ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


LAS ESPECIES DEL GÉNERO LUIDIA FORBES Y ASTROPECTEN GRAY DEL CARIBE MEXICANO, COLECTADAS EN LAS CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS PROIBE II-III-IV-V A BORDO DEL B/O "JUSTO SIERRA".

La sigla PROIBE se refiere a las cuatro jornadas de colecta de estudio o prospección del Caribe mexicano.

Trabajo recibido el 15 de abril de 1989 y aceptado para su publicación el 20 de agosto de 1989.

THE SPECIES OF THE GENUS LUIDIA FORBES AND ASTROPECTEN GRAY OF THE MEXICAN CARIBBEAN, COLLECTED ON THE PROIBE'S II-III-IV-V OCEANOGRAPHIC SURVEYS IN BOARD OF O/B "JUSTO SIERRA" VESSEL.

María Elena Caso Muñoz

Laboratorio de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-305, México, D. F. 04510, MÉXICO. Contribución No. 249 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

1-25 Echinodermata, Asteroidea, Luidia, Astropecten, Caribe mexicano. Echinodermata, Asteroidea, Luidia, Astropecten, Mexican Caribbean.

RESUMEN

Se hace un estudio ecológico, taxonómico, morfológico y de distribución geográfica de los asteroideos de los géneros Luidia y Astropecten, capturados durante cuatro campañas oceanográficas en la región del Caribe mexicano comprendida entre la latitud 21º 27' 05'' N a 23º 53' 00" N y la longitud 86º 31' 09" O a 89º 33' 04" O. Estas travesías duraron un total de 33 días. Se colectaron 569 especímenes. Durante el PROIBE I no se colectaron especímenes de los géneros que ahora se estudian. En el PROIBE III fue en el que se colectó el mayor número de especímenes (429), siendo la especie dominante Luidia clathrata (Say), con 346 ejemplares. Las especies observadas fueron siete, cuatro del género Luidia y tres del género Astropecten. Luidia alternata (Say), Luidia barbadensis Perrier, Luidia clathrata (Say), Luidia sp., Astropecten comptus Verrill, Astropecten duplicatus Gray, Astropecten caribemexicanensis Caso. Es de hacer notar que dentro de la fauna del género Astropecten se describió una especie nueva, Astropecten caribemexicanensis Caso, que dio motivo a la elaboración de otro trabajo (Caso, 1990). La especie más representativa, abundante y ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente es Luidia clathrata (Say). Los asteroideos estudiados se colectaron a profundidades que oscilaron entre los 22 y 312 m. Acompañan al trabajo 4 cuadros, 7 mapas y 14 láminas blanco y negro de las especies estudiadas, así como un glosario de términos técnicos para la taxonomía de la Clase Asteroidea.


ABSTRACT

Under study were the asteroids of the genera Luidia and Astropecten, including geographical distribution, ecology, taxonomy and morphology. Specimens gathered during four Oceanographic Cruises were obtained in the Mexican Caribbean region with the following coordinates: 21º 27' 05" to 23º 53' 00" N and 86º 31' 09" to 89º 33' 04" W. A total of 569 specimens were obtained over 33 days. Out of this number, 429 were gathered during the cruise PROIBE III, but none were recorded during the PROIBE I. Of the seven species observed, Luidia clathrata (Say) was recorded as being the most abundant, with 346 specimens gathered. Four of the species belong to the genus Luidia and three to the genus Astropecten. Luidia alternata (Say), Luidia barbadensis Perrier, Luidia clathrata (Say) and Luidia sp., Astropecten comptus Verrill, Astropecten duplicatus Gray and Astropecten caribemexicanensis Caso. The last species listed, was fully described by Caso (1990). Luidia clathrata was the most abundant and conspicuos species, with a wider geographical and bathymetrical distribution. Included with the work are the bathymetrical distribution, 18 black and white photographs of the species studied and a glossary of technical terms of the Taxonomy of the Class Asteroidea.


INTRODUCCIÓN

Debido a que la fauna de los Asterozoa colectada durante los cinco cruceros PROIBE fue tan variada y abundante, se pensó elaborar varios trabajos en lugar de uno solo. Por eso, en este primer estudio y siguiendo un orden taxonómico, se incluyen las especies de los géneros: Luidia y Astropecten. En total son estudiadas siete especies: Luidia alternata, Luidia barbadensis, Luidia clathrata y Luidia sp., Astropecten caribemexicanesis, Astropecten comptus y Astropecten duplicatus.

Por lo investigado hasta el presente, los asteroideos de la región del Caribe resultan ser la mayoría de las veces muy ricos en cuanto al número de especímenes por especie, a la vez que muy variados en cuanto a la cantidad de géneros y especies. Se han podido determinar 14 géneros, los cuales están representados por 19 especies. También se podría afirmar que la fauna es su¡ generis, ya que por un lado abarca a algunas especies distribuidas en el Golfo de México y las Antillas, y por otro, hay géneros y especies cuya presencia se manifiesta desde Venezuela hasta Brasil.


SINOPSIS TAXONÓMICA DEL MATERIAL ESTUDIADO

Clase Asteroidea de Blainville, 1830

Orden Platyasterida Spencer, 1951

Familia Luidiidae Verrill, 1899

Género Luidia Forbes, 183 9

Luidia alternata (Say, 1825)

Luidia barbadensis Perrier, 1876

Luidia clathrata (Say, 1825)

Luidia sp.

Orden Paxillosida Perrier, 1884

Familia Astropectinidae Gray, 1840

Género Astropecten Gray, 1840

Astropecten duplicatus Gray, 1840

Astropecten comptus Verrill, 1893

Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990

Clase Asteroidea de Blanville, 1830 Orden Platyasterida Spencer, 1951

Radios, cinco o numerosos. Placas dispuestas en gradientes transversos que emergen de placas axiales. Placas ambulacrales erectas y con surcos. Una sola hilera de placas marginales que, cuando están presentes, son acanaladas (no en ciertos fósiles), Luidiidae.


Familia Luidiidae Verrill, 1899

Familia ampliamente distribuida. Radios, cinco o más. Formas aplanadas. Placas superoambulacrales presentes. Superficie abactinal cubierta de paxilas no siempre dispuestas en hileras regulares.


Género Luidia Forbes, 1839

Caracterizado por sus brazos largos y aplanados. Disco pequeño. Sin placas superomarginales. Superficie abactinal paxilar. Placas inferomarginales se extienden desde el ambitus, hasta las placas adambulacrales.

Las placas inferomarginales van desde el ambitus hasta las placas adambulacrales y tienen un borde conspicuo de espinas inferomarginales. Es un género cuyas especies viven en aguas superficiales sobre fondos arenosos o arenosos-lodosos. Sus representantes son por lo general más activos y más ágiles que otros asteroideos, se alimentan fundamentalmente de otros equinodermos y de pequeños moluscos.

Durante las V Jornadas de los PROIBE fue un género abundante, representado por tres especies: Luidia alternata (Say, 1825), Luidia barbadensis Perrier, 1876 y Luidia clathrata (Say, 1825).

Clave de las especies del género Luidia estudiadas en este trabajo.

A. Con seis radios largos, delgados y afilados. Zonas paxilares marginales radiales, dispuestas en series transversales y longitudinales regulares............................................................................. L. barbadensis.

A.A. Con cinco radios, largos aplanados............ B.

B. Con manchas dorsales blanco amarillentas que alternan con manchas oscuras...........................L. alternata.

B.B. Sin manchas dorsales........................ C.

C. Zonas paxilares marginales cuadradas, dispuestas en cuatro a seis series transversas regulares.................................... L. clathrata.

C.C. Zonas paxilares dispuestas marginalmente en tres series longitudinales regulares.................. Luidia sp.


Luidia alternata (Say, 1825). Láminas 1-2; Cuadro 1; Mapas 1-3.

1825 Asterias alternata Say. Say, T., Journ. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, vol. 5, págs. 144-145.

1867 Luidia alternata (Say). Ltk. Verrili, A.E. Trans. Conn. Acad. Arts. Scienc. vol. 1, pág. 343.

1889 Luidia alternata Say. Siaden, W.P., Rep. Sci. Voy. Challenger, vol. 30, págs. 245-246, 248, 250-251, 656, 687,740.

1919 Luidia alternata (Say). Clark, H.L., Publ. 281 Carnegie Inst. Washington, págs. 54, 55, 71.

1933 Luidia alternata (Say). Clark, H.L., N.Y. Acad. Sci. vol. 16, part. la., pág. 20.

1943 Luidia alternata (Say). Bernasconi, l., An. Mus. Argentino de C. Nat. vol. 41, págs. 14-15, lám. 3, fig. 1, 6, lám. 4, fig. 1.

1943 Luidia alternata Say. Caso, M.E., Tesis de maestría Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, págs. 9, 37, 56-58, lám. 16, figs. 1, 2, lám. 17, figs. 1, 2.

1953 Luidia alternata (Say). Caso, M.E., Mem. Congreso C. Méx. vol. 7, pág. 22 1, fig. text. 4.

1954 Luidia alternata (Say). Clark, A.H., Fish. Bull. 89. Fish. Bull. Wildlife Serv. vol. 55, pág. 375.

1961 Luidia alternata (Say). Caso, M.E., Tesis Doctoral Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, págs. 15, 35, 4447, figs. 11-12.

1973 Luidia alternata (Say). Downey, M.E., Smith. Cont. Zool. no. 126, págs. 23-24, lám. 2, figs. A, B.

Diagnosis. Medidas de diez especímenes adultos. R. de 8.73 a 10.27 cm; Rpr. 10.48 cm.; r de 1.33 a 1.84 cm; rpr. 1.45 cm; R = 7 r. Anchura de los radios en su base de 1.40 a 1.9 cm. Rpr. 1.60 cm.

Esqueleto no compacto. Zonas paxilares pequeñas, separadas entre sí y dispuestas en hileras regulares en las porciones laterales de los radios. En la parte media radial y en el disco las zonas paxilares están próximas entre sí y dispuestas irregularmente. Las zonas paxilares de 1a., 2a., 3a. y 4a. hileras provistas de una espina robusta de punta fina. Placas inferomarginales con dos o tres espinas marginales; más hacia abajo muestra de dos a cinco espinas alargadas algo aplanadas. Placas adambulacrales con una espina surcal curvada fina y aplanada; lateralmente presenta dos o tres espinas agudas, largas pero no aplanadas. Con pedicelarios espiniformes grandes dispuestos actinalmente, con tres valvas. Tiene manchas color blanco amarillentas alternadas con otras oscuras (Lám. 1).





Lámina 1. Luidia alternata (Say, 1825). Superficie dorsal (R=10.48 cm)









Lámina 2. Luidia alternata (Say, 1825). Superficie ventral (R=10.48 cm).









Mapa 1. PROIBE III: estaciones en las que se colectó la especie Luidia alternata (Say, 1825).









Mapa 2. PROIBE IV: estaciones en las que se colectó Luidia alternata (Say, 1825).









Cuadro 1. Luidia alternata (Say). Crucero, estaciones, fecha, hora de captura, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes





Descripción. Especie con cinco radios o brazos delgados, angostos y terminados en punta roma. El esqueleto no compacto. Superficie dorsal posee bandas alternantes, claras y oscuras, que le imprimen a esta especie un aspecto sui generis.

Zonas paxilares. Las zonas paxilares son pequeñas, están dispuestas en hileras regulares a los lados de los radios y separadas entre sí. Las zonas paxilares en la parte media o central radial, así como en el disco, son compactas y se disponen irregularmente. Las zonas paxilares de la 1a. 2a. 3a. y 4ª. hileras, que descansan sobre las placas inferomarginales, presentan una espina robusta aguda. También pueden existir espinas análogas sobre algunas otras paxilas. Las zonas paxilares desprovistas de una sola espina central, tienen de una a ocho espinas centrales en forma de clavo, además de numerosas espinas periféricas. (Lám. 1).

Placas inferomarginales. Con dos o tres espinas marginales largas, agudas y erectas, ligeramente aplanadas; hacia abajo posee de dos a cinco espinas moderadamente largas y algo aplanadas. Los canales que se encuentran entre las placas inferomarginales son profundos y están rodeados a cada lado por numerosas espinitas muy finas (Lám. 2).

Placas adambulacrales. Caracterizadas por tener una espina surcal larga, fina, curvada y aplanada, y otras dos o tres largas, agudas pero no aplanadas lateralmente. Algunas placas pueden presentar pequeñas espinas suplementarias (Lám. 2).

Placas actinales intermediarias. Pocas en relación con las que existen en otras especies del género Luidia. Se caracterizan por tener pedicelarios espiniformes con tres o cuatro valvas, predominan los de tres (Lám. 2).

Placas bucales. Grandes y conspicuas. Cada placa tiene una doble hilera de espinas pequeñas, robustas y agudas (Lám. 2).

Pedicelarios. Presenta pedicelarios de dos modalidades: a) los espiniformes, dispuestos actinalmente; b) los semiglobosos, distribuidos abactinalmente entre las paxilas laterales radiales; predominan cerca de los interradios.

Madreporita. Está oculta por las paxilas, tiene forma semicircular con canales finos y poco profundos.

Color. En vida es característico. El de la superficie dorsal es negruzco o pardo y está distribuido en franjas alternadas con bandas blanco amarillentas.

Distribución. Desde la costa sureste de Norteamérica hasta Brasil. La especie ha sido colectada en Florida y Antillas hasta las 20 brazas de profundidad. Para Downey M.E (1973, pág. 24), "la distribución de esta especie es desde el Cabo Hatteras hasta el norte de Sudamérica".

Material colectado y examinado de los Cruceros PROIBE.

Esta especie sólo se colectó en los Cruceros PROIBE III-IV y V (Mapa 1).


Luidia barbadensis Perrier, 1876 Láminas 34; Cuadro 2; Mapa 2.

1876 Luidia barbadensis Perrier. Perrier. Arch. de Zool. Experimental. vol. 5, pág. 29.

1881 Luidia convexiuscula Perrier. Perrier. Bull. of the Mus. of Comp. Zool. at Harvard vol. 9, no. 1, pág. 30.

1884 Luidia barbadensis Perrier. Perrier. Nouv. Arch. du Mus. d'Histoire Nat. ser. 2, vol. 6, pág. 267, lám. 10, figs. 7, 8.

1884 Luidia convexiuscula Perrier. Perrier. Nouv. Arch. du Mus. d'Histoire Nat. ser. 2, vol. 6, pág. 268, lám. 10, fig. 6.

1915 Luidia barbadensis Perrier. Verrill, A.E., Bull. of the State of Univ. of Iowa, vol. 7, pág. 205, lám. 24.

1915 Luidia convexiuscula Perrier. Verrill, A.E., Bull, of the State of Univ. of Iowa, vol. 7, pág. 207.





Lámina 3. Luidia barbadensis Perrier, 1876. Superficie dorsal (R=7.62 cm).









Lámina 4. Luidia barbadensis Perrier, 1876. Superficie ventral (R=7.62 cm).









Cuadro 2. Luidia barbadensis Perrier. Cruceros, estaciones, localidad y número de especímenes





1954 Luidia barbadensis Perrier. John, D.D. y A.M. Clark, Bull. of the British Mus. (Nat. Hist.) Zool. vol. 2, pág. 145.

1954 Luidia convexiuscula Perrier. John, D.D. y A.M. Clark, Bull. of the British Mus. (Nat. Hist.) Zool. vol. 2, pág. 145.

Diagnosis. Medidas de tres especímenes (dos juveniles y un adulto). R. de 3.30 a 12.00 cm; Rpr. 7.62 cm; r de 0.51 a 1.40 cm; rpr. 0.83 cm. R = 9 r; la anchura de los radios en su base es de 0.63 a 1.35 cm; Rpr. 1.01 cm.

Especie caracterizada por tener seis radios largos, delgados y afilados; su parte basal es mucho más ancha que la porción distal. Esqueleto muy frágil y delicado. Zonas paxilares marginales radiales dispuestas en series transversas y longitudinales regulares, no así las de la parte media radial y las del disco. Placas inferomarginales con dos espinas marginales largas y afiladas, la superior es más pequeña; por debajo de ellas, hay de tres a seis espinas más chicas (por lo general seis). Placas adambulacrales con una espina surcada, muy larga y delgada; detrás de ella se encuentran tres espinas oblicuamente colocadas y diferentes entre sí; a continuación hay dos espinas sustituidas generalmente por pedicelarios grandes trivalvados. Área actinal interradial con tres a seis pedicelarios que tienen tres o cuatro valvas, las cuales presentan en su base un manojo de minúsculas espinitas (Láms. 3-4).

Descripción. Especie con seis radios largos, delgados y afilados; su parte basal se caracteriza por ser mucho más ancha que la porción distal. Esqueleto extraordinariamente frágil y delicado; los especímenes colectados (1 adulto y 2 juveniles) salieron totalmente fragmentados y destruidos de la red; a pesar de ello, se les pudo identificar y estudiar perfectamente.

Zonas paxilares. Las zonas paxilares marginales radiales son de forma cuadrada o rectangular y están dispuestas en series transversas y longitudinales regulares con pocas espinas romas espinulosas. Las espinas que rodean a cada zona (de 20 a 30) son más delgadas, más largas y de forma subelavada. Las zonas paxilares de la parte media de los radios y las del disco están distribuidas desordenadamente (Lám. 3).

Placas inferomarginales. Con dos espinas largas ligeramente curvadas y afiladas de desigual tamaño, la superior es más pequeña que la inferior.

Por debajo de ellas se encuentran de tres a seis espinas de tamaño y aspecto diferentes. Los canales intermarginales se caracterizan por ser anchos, poco profundos y están bordeados por espinas largas, delgadas y escasas (Lám. 4).

Placas adambulacrales. Con una espina muy larga, delgada y surcada --la que queda en contacto con los ambulacros--, por detrás de ella hay tres espinas de aspecto y tamaño diferentes. A continuación hay dos espinas más, que en algunas placas pueden estar sustituidas por pedicelarios grandes y trivalvados. Las valvas son anchas en sus bases y se angostan distalmente. Los pedicelarios tienen basalmente un halo de finas, largas y angostas espinitas.

Área actinal interradial. En cada área interradial se pueden observar seis grandes y robustos pedicelarios trivalvados análogos, que se encuentran sobre las placas adambulacrales.

Placas bucales. Grandes y conspicuas. Cada placa está rodeada por una doble hilera de espinas grandes, romas, delgadas y de distintos tamaños (Lám. 4).

Madreporita. No pudo ser observada en el ejemplar adulto estudiado. Fide Downey, M.E. 1973, pág. 25, describe esta estructura de la manera siguiente: "The madreporite, barely visible beneath the paxillae is flat and covered with deep gyri".

Color. De un tono arena claro terroso. La superficie abactinal es ligeramente más oscura que la superficie actinal. Ambulacros bien desarrollados, anchos, robustos y de un tono amarillo intenso parduzco.

Distribución (Fide Downey, M.E. 1973, pág. 25). "Desde Florida hasta Venezuela".

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.

De esta especie sólo se colectaron dos especímenes, uno juvenil y otro adulto. Crucero IV, estación 12, un espécimen adulto; Crucero V, estación 36, un espécimen juvenil (Mapa 2).


Luidia clathrata (Say, 1825) Láminas 5-6; Cuadro 3; Mapa 3.

1825 Asterias clathrata Say. Say, Journ. Acad. Nat. Sci. vol. 5, págs. 144-145.

1867 Luidia clathrata Say. Lütken. A.E. Verrill, Trans. Conn. Acad. vol. 1, art. 5, pág. 343.

1878 Luidia clathrata Say. Perrier, Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. ser. 2, vol. 1, págs. 91, 95-96.

1889 Luidia clathrata (Say). Lütken. Sladen. Rep. Voy. Challenger, Asteroidea, vol. 30, págs. 245-246, 248, 253, 256, 687, 742.

1891 Luidia chathrata Say. Ives. Proc. Acad. Sci. Philadephia, vol. 43, pág. 339.

1901 Luidia clathrata Say. Clark, H.L., Proc. Boston Nat. Hist. vol. 29, pág. 343.

1901-1903 Luidia clathrata Say. Verrill. Trans. Conn. Acad. vol. 11, part. la., art. 2, pág. 36.

1911 Luidia clathrata Say. Fisher. Bull. US. Nat. Mus. vol. 86, parl la., pág. 112.

1933 Luidia clathrata Say. Clark, H.L., N. Y. Acad. Sci. vol. 16, part. la., págs. 19-20.

1939 Luidia clathrata Say. Clark, A.H., Proc. US. Nat. Mus. vol. 86, no. 3056, pág. 442.

1942 Luidia clathrata (Say). Clark, H.L., Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard, vol. 89, núm. 8, págs. 371, 372.

1943 Luidia clathrata (Say). Bernasconi, l., An. Mus. Argentino Cs. Nat. vol. 41, págs. 6-7, lám. 2, fig. 1.





Lámina 5. Luidia clathrata (Say, 1825). Superficie dorsal (R=11.5 cm).









Lámina 6. Luidia clathrata (Say, 1825). Superficie ventral (R=11.5 cm).









Mapa 3. Estaciones en las que se colectó la especie Luidia clathrata (Say, 1825).









Cuadro 3. Luidia clathrata (Say). Cruceros, estaciones, fecha, hora de captura, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes





1954 Luidia clathrata (Say). Clark, A.H., Fish. Bull. 89 Fish Wildlife, Serv. vol. 55, pág. 375.

1961 Luidia clathrata (Say). Caso, M.E. Tesis Doctoral Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, págs. 15, 35,39-41.

1973 Luidia clathrata (Say). Downey, M.E., Smith. Contr. Zool. no. 126, págs, 22-23, lám. 1, figs. C,D.

1979 Luidia clathrata (Say). Caso, M.E., Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp. vol. 3, pág. 4, lám. A, 1-8, Mapa 7, cuadros 1-2, 4.

Diagnosis. Medidas de 10 especímenes adultos, R. de 8.8 a 16.1 cm; Rpr 11.5 cm; r de 1.5 a 3 cm; rpr. 2 cm; R = 5 r. La anchura de los radios en su base es de 1.6 a 3.3 cm, Rpr. 2.2 cm.

Radios son largos, aplanados y puntiagudos en sus extremos distales. Superficie abactinal lisa, plana y uniforme. Zonas paxilares marginales, cuadradas y dispuestas en cuatro-seis series transversas y longitudinales regulares. Cada zona paxilar está cubierta de granulaciones y sus bordes tienen delicadas espínulas. Cada placa inferomarginal posee sobre su cara libre dos espinas parecidas entre sí, planas y curvadas. Placas adambulacrales provistas de siete espinas con aspectos variados y distribuidas de un modo peculiar. Pocas placas actinales interradiales. Un gran número de espinas de distintos aspectos y tamaños cubre totalmente a las placas orales. Madreporita oculta por las paxilas. El color de la superficie dorsal es variable, puede ser grisáceo, violáceo o marfil, con una franja oscura en la parte media de cada radio (Lám. 5).

Zonas paxilares. Las zonas paxilares marginales son cuadradas, están dispuestas en cuatro-seis series transversas y longitudinales regulares. Las zonas paxilares de la parte media de los radios y las del disco, más pequeñas, se disponen desordenadamente y tienen formas diversas (poliédricas, cuadradas, rectangulares, etcétera).

Todo el cuerpo de cada zona paxilar está cubierto de granulaciones de distinto tamaño. El borde de las zonas paxilares rodeado de delicadas espínulas. Las zonas paxilares marginales basales poseen de 30 a 40 gránulos robustos, redondeados, de superficie irregular y muy próximos entre sí. El aspecto general de las zonas paxilares es más parecido al de L. brevispina que al de L. barbadensis.

Placas inferomarginales. Cada placa inferomarginal tiene una espina no muy larga, aplanada y curvada, y le sigue otra más larga, más robusta que la primera. Además de estas dos espinas dispuestas sobre la superficie actinal, hay de seis a nueve espinas cortas, de punta roma, recostadas sobre la superficie de la placa.

Placas adambulacrales. Cada placa tiene siete espinas además de las aciculares externas, distribuidas de la siguiente manera: a) una espina fina curvada y dispuesta entre los pies ambulacrales; b) una espina grande curvada y gruesa (próxima a los ambulacros; c) dos espinas curvadas de menor tamaño que la anterior; d) hacia adelante, dos espinas más pequeñas que las dos anteriores y con el mismo aspecto; e) por último, una espina pequeñita y muy delgada. Hacia el exterior posee varias espinas aciculares muy pequeñas.

Placas actinales. Presentan pocas placas actinales interradiales; una de estas series se extiende a corta distancia sobre el radio.

Espinas orales. Gran cantidad de espinas de distintos aspectos cubren a las placas orales. Las modalidades principales son: a) espinas grandes, anchas, de extremos libres truncados con una pequeña hendidura en el centro (de esta modalidad hay de 18 a 20); b) de 20 a 25 espinas más pequeñas con el mismo aspecto que las anteriores y c) delicadas espinas angostas de punta fina que se implantan sobre el borde de cada placa bucal (Lám. 6).

Pedicelarios. No existen pedicelarios en esta especie.

Madreporita. Oculta por las paxilas.

Distribución. Fide Downey, M.E. (1973, pág, 23); "de New Jersey a Brasil".

Color. Varía. En los 262 especímenes capturados se pudieron observar las siguientes variantes en cuanto a la coloración: a) especímenes grisáceos en la superficie dorsal con una franja angosta más oscura (casi negra) que se extiende desde el extremo distal de cada radio hasta su base; b) violáceo en el dorso y con la franja oscura y c) tono marfil o miel y la franja oscura. La superficie ventral en todos los especímenes es de color marfil amarillento.

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.





Lámina 7. Luidia sp. Superficie dorsal (R=4.7 cm).









Lámina 8. Luidia sp. Superficie ventral (R=4.7 cm).









Mapa 4. Estación en la que se colectó a la especie Luidia sp.





De esta especie se colectó un abundante material -346 especímenes- colectados en los cruceros: II-6, III-196, IV-59 y V-4 especímenes (Mapa 3).


Luidia sp. Láminas 7-8-, Mapa 4.

Diagnosis. Medidas de un espécimen. R. de 4.3 a 5.4 cm; Rpr. 4.7 cm; r de 0.9 a 1.2 cm; rpr. 1.0 cm. R = 4 r; anchura de los radios en su base de 0.9 a 1.2 cm. Rpr. 1.1 cm.

Cinco radios largos, delgados y afilados en sus extremos distales. Esqueleto frágil y muy delicado; zonas paxilares dispuestas marginalmente en tres series longitudinales regulares. La mayoría de estas zonas provistas de una espina larga con extremo distal romo. Las placas inferomarginales con tres espinas de superficie áspera e hirsuta, la superior es la más larga. Hay tres espinas adambulacrales, la primera es delgada, aplanada y curvada; a continuación de las espinas, en el extremo de la mayoría de las placas adambulacrales, hay un pedicelario trivalvado grande, con bases anchas y extremos distales angostos. Mandíbulas con cuatro a seis espinas cilíndricas largas de punta roma y superficie áspera y rugosa, situadas en el ápice libre y externo de cada mandíbula. Posee, además, cuatro a cinco espinas de diferente tamaño situadas a los lados de cada mandíbula. La madreporita está totalmente oculta por las paxilas. Color de un tono pardo terroso uniforme.

Descripción. El espécimen observado tiene cinco brazos largos, delgados, que se angostan sensiblemente a medida que se aproximan al extremo distal, para terminar en una punta fina. Esqueleto frágil y quebradizo, de un color pardo terroso.

Zonas paxilares. Dispuestas marginalmente en tres series longitudinales regulares. Las zonas paxilares centrales radiales y las del disco dispuestas desordenadamente. La mayoría de las zonas paxilares marginales provistas de una espina larga de punta roma, ancha en su base oscura, la que está rodeada de un halo de pequeñas espinas romas. Cada zona paxilar está rodeada periféricamente por manchas pequeñas, espinitas de extremos libres ensanchados y espinulosos.

Placas y espinas inferomarginales. Poseen tres espinas de superficie áspera e hirsuta; la primera, o sea, la superior, es de mayor tamaño, cilíndrica con extremo distal angosto y romo. La segunda, es decir, la que queda en el centro, tiene el mismo aspecto que la primera pero es más angosta y menos larga. La tercera espina o inferior, es muy delicada y fina, aproximadamente mide la mitad de la primera y es ligeramente curvada.

Espinas adambulacrales y pedicelarios. Cada placa adambulacral está provista de: a) una espina delgada, aplanada y cuivada --queda próxima a los ambulacros--; b) espina más ancha y más larga que la anterior, que termina en punta roma; c) otra del mismo tamaño y aspecto que la segunda. Después de estas tres espinas se encuentra, en el extremo interno de la mayoría de las placas adambulacrales, un pedicelario grande trivalvado de base ancha y extremos libres o distales angostos.

Mandíbulas. Tienen de cuatro a seis espinas largas, cilíndricas, de punta roma, de superficie áspera, situadas en el ápice libre y externo de cada mandíbula. A los lados de las mandíbulas se encuentran de cuatro a cinco espinas de diversos tamaños, de aspecto parecido a aquéllas que están en el ápice.

Madreporita. Totalmente oculta por las paxilas.

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.

Un solo ejemplar colectado durante la travesía del PROIBE III, capturado con draga ostionera, el 26 de abril de 1985 en la estación 10, al este de Contoy, Quintana Roo (Mapa 4).

Observaciones. Desgraciadamente, durante las cinco travesías de los cruceros PROIBE sólo se colectó un espécimen de esta interesante especie que se ha denominado Luidia sp. Por la descripción hecha, se puede constatar que este espécimen no debe quedar incluido en ninguna de las especies hasta ahora distribuidas en el Golfo de México o en la región del Caribe.

Luidia sp. se ha comparado con las especies siguientes del género Luidia, de todas ellas difiere francamente: L. sagamina, L. barbadensis, L. atlantide, L. bernasconiae, L. barimae y L. rosaurae.


Orden PAXILLOSIDA Perrier, 1884

Estructura bucal de tipo adambulacral; placas del ángulo bucal prominentes, en muchas especies posee una quilla y un surco medio; la estructura marginal (cuando está presente) va separada de la bucal por un área interradial con pequeñas piezas calcáreas. Superficies ambulacrales nunca reducidas. Los pies ambulacrales se disponen en dos hileras. Distribuidos desde el Ordovícico Inferior hasta el Reciente.


Familia Astropectinidae Gray, 1840

Disco generalmente más o menos pequeño, tiene brazos largos y afilados, normalmente sus lados son rectos, raramente petaloides; facetas de contacto entre las placas marginales pequeñas en la mayoría de los géneros, por lo que dejan bordes sobre ellas. Canales angostos entre las placas marginales adyacentes para la formación de los surcos marginales; superficie aboral cubierta de paxilas verdaderas; áreas interradiales con placas largas que se extienden a cierta distancia hacia los radios; placas superambulacrales presentes. Pies ambulacrales terminan en punta, sin ventosas; ámpulas dobles. Distribuida desde el Jurásico Inferior al Reciente.


Género Astropecten Gray, 1840

Facetas intermarginales pequeñas, no angulares; placas inferomarginales con tubérculos distribuidos irregularmente en forma de herraduras que llevan espinas largas de diversos tamaños. Provistas de paxilas verdaderas. Distribuido desde el Mioceno Superior al Reciente.

Clave de las especies del género Astropecten estudiadas en el presente trabajo:

A. Radios ligeramente constrictos en sus bases. Placas superomarginales muy numerosas, sobrepasan a las 40 placas………………………………… A. comptus.

A.A. Radios no constrictos en sus bases. Placas superomarginales no numerosas, en menor número que 40……………………………… B

B. Las primeras placas superomarginales y algunas otras, provistas de una espina o tubérculo A. duplicatus.

B.B. Todas las placas superomarginales carecen de espinas o tubérculos………………………… A. caribemexicanensis.


Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990 Láminas 9-10, Mapa 5.

1990 Astropecten caribemexicanensis Caso. Caso, M.E., An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, vol. 17 núm. 1, 107-130, 18 Láms.





Lámina 9. Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990. Superficie dorsal (R=5.5 cm).









Lámina 10. Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990. Superficie ventral (R=5.5 cm).









Mapa 5. Estaciones en las que se colectó a la especie Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990.





De esta especie sólo se dará una diagnosis, ya que está amplia y detalladamente estudiada en el trabajo publicado:

"Un nuevo Asteroideo del Caribe mexicano Astropecten caribemexicanensis sp. nov. y comparación con la especie afín Astropecten nitidus Verrill"; Caso, M.E., 1990. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 17(1): 107-130.

Diagnosis del holotipo: Medidas del holotipo (ejemplar adulto). R. de 5.4 a 5.8 cm; Rpr. 5.5 cm; r de 1.1 a 1.2 cm; rpr. 1.1 cm. R = 4 r; anchura de los radios en su base de 1.31 a 1.37 cm. Rpr. 1.33 cm.

Cuerpo compacto, grueso y con cinco radios que terminan en punta roma. Áreas paxilares anchas. Cada paxila tiene de una a cuatro espinas centrales y de ocho a quince espínulas periféricas. Placas inferomarginales sobresalen de las superomarginales y tienen espinulación característica. Mandíbulas grandes con aspecto distinto al que tienen las mandíbulas de A. nitidus Verrill. Radios cinco, que disminuyen poco la anchura desde sus bases hasta los extremos distales, los cuales terminan en punta roma. Cuerpo compacto y grueso.


Astropecten comptus Verrill, 1915. Láminas 11 - 12 . Cuadro 4; Mapa 6.

1915 Astropecten comptus Verrill. Verrill. Bull. of the State of Univ. of Iowa, vol. 7, pág. 176, lám. 12, figs. 3-30, lám. 22, fig. 1.

1973 Astropecten comptus Verrill. Downey, M.E., Smith. Contr. to Zoology, no. 126, pág. 29, lám. 5, figs. C, D.

Diagnosis. Medidas de diez especímenes adultos: R de 10.1 a 11.5 cm; Rpr. 10. 6 cm; r de 1.6 a 2.1 cm; rpr. 1.8 cm; R = 5 r. Anchura de los radios en su base de 1.8 a 2.3 cm. Rpr 2.2 cm.

Descripción. Los radios en los especímenes adultos son bastante largos, miden más de 11 cm y están constrictos en sus bases. El aspecto granuloso que tienen las placas superomarginales, así como las zonas paxilares, es lo primero que salta a la vista al estudiar esta especie (Láms. 11 - 12).





Lámina 11. Astropecten comptus (Verrill, 1915). Superficie dorsal (R=10.6 cm).









Lámina 12. Astropecten comptus (Verrill, 1915). Superficie ventral (R=10.6 cm).









Cuadro 4. Astropecten comptus (Verrill). Cruceros, estaciones, fecha, hora de captura, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes









Mapa 6. Estaciones en las que se colectó a la especie Astropecten comptus Verrill, 1915.





Zonas paxilares. Las primeras tres o cuatro series de paxilas marginales se disponen ordenadamente en series transversas regulares. Las paxilas de la parte media radial y las del disco no tienen ordenamiento alguno y están muy próximas entre sí, por lo que forman un todo compacto. Las granulaciones centrales de cada zona paxilar oscilan entre 2 y 10; las espínulas periféricas en forma de "clava" varían entre 8 y 17.

Placas superomarginales. Las placas superomarginales están cubiertas de granulaciones toscas, son más altas que anchas, particularmente en los interradios donde las placas sobrepasan el nivel de la superficie dorsal del cuerpo; son más robustas que el resto de las placas radiales y forman así un costado alto de los radios (Lám. 11).

Placas inferomarginales. Las placas inferomarginales sobresalen ligeramente de las superomarginales; esta parte está cubierta de delicadísimas espínulas. Se caracterizan por presentar la siguiente espinulación: a) dos espinas grandes, planas, ligeramente curvadas y de punta fina; b) por detrás de ellas hay tres espinas con el mismo aspecto que las anteriores pero más pequeñas y más delgadas; c) a uno y otro lado de cada placa siguen espinas largas, delgadas y de punta fina; d) entre las espinas laterales anteriores, hay varias pequeñas, finas y de punta fina.

Observación. En los especímenes observados, la espinulación de las placas (220) difiere totalmente de la citada por la señorita M.E. Downey 1973, pág. 29 (Láms. 11-12).

Placas adambulacrales. Una espina larga surcal de punta fina. Dos parecidas a la anterior pero menos largas. Cinco espinas planas y de bordes truncados de diferentes tamaños y con un hundimiento en una de sus caras. De tres a cuatro espinas delgadas, pequeñas, de punta fina, que quedan próximas a las placas inferomarginales.

Placas bucales. Son largas y angostas. Están cubiertas de espinas cortas de distintos aspectos y tamaños, las hay de bases anchas, extremos angostos y finos; otras curvadas, planas y más pequeñas, finas, angostas y con extremos libres romos, dispuestas sobre todo al borde de cada placa.

Madreporita. Pequeña, casi redonda, muy próxima al borde interradial, sólo la separan pocas paxilas del borde interno de las placas superomarginales interradiales. Se caracteriza por tener surcos irregulares toscos y sinuosos.

Color. Los especímenes recién capturados presentan un color morado intenso en las zonas paxilares, el cual persiste aunque disminuye en intensidad después de la fijación de los especímenes. Placas superomarginales y superficie actinal de color marfil claro.

Distribución. Fide Downey, M.E. 1973, pág. 20: "los especímenes de la colección se colectaron entre las 10-30 brazas cerca de Florida. La distribución conocida hasta ahora es del Cabo Hatteras hasta Cuba y Golfo de México".

Material colectado y examinado de los craceros PROIBE.

En cuatro de los cruceros se colectó un abundante material --211 especímenes--, distribuidos de la siguiente manera:











Total: 211 especímenes (Mapa 6).


Astropecten duplicatus Gray? Láminas 13-14; Mapa 7.

Cinco ejemplares juveniles presentan algunas de las características fundamentales de la especie Astropecten duplicatus Gray; aunque en algunos caracteres morfológicos difieren de esta especie.

Se colectaron con draga ostionera durante la travesía del Crucero PROIBE V, en la estación 23 (Lat. 23' 00' 01" N, Long. 87' 56' 08" W a una profundidad de 69.1 m).





Lámina 13. Astropecten duplicatus Gray. Superficie dorsal ejemplar juvenil.









Lámina 14. Astropecten duplicatus Gray? Superficie ventral. Ejemplar juvenil.









Mapa 7. Estación en la que se colectó a la especie Astropecten duplicatus Gray?.







Conclusiones

De lo expuesto con anterioridad, se puede concretar lo siguiente:

1. Por lo investigado hasta ahora, la región explorada del Caribe mexicano, comprendida entre la latitud 21º 27' 05" N a 23º 53' 00" N y la longitud que abarca los 86º 31' 09" W a los 89º 33' 04" W, parece ser rica en cuanto a la cantidad y variedad de la fauna de asteroideos. Se han clasificado 19 especies diferentes.

2. En lo concerniente a los dos géneros estudiados en el presente trabajo (Luidia y Astropecten) es interesante hacer constar el descubrimiento de una especie nueva del género Astropecten: Astropecten caribemexicanensis Caso, 1990.

3. Hubo oportunidad de estudiar dos especies de asteroideos que no habían sido estudiadas con anterioridad en México: Luidia barbadensis Perrier y Astropecten comptus Verrill.

4. La especie más representativa, abundante y más ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente es Luidia clathrata (Say).

5. La profundidad a la que se colectaron los especímenes estudiados osciló entre los 22 m y los 312 m.

6. De los dos géneros estudiados (Luidia y Astropecten) se colectó un total de 596 ejemplares.

7. El crucero en el que se colectó el mayor número de especímenes fue en el PROIBE III, que se realizó del 25 de abril al 1 de mayo de 1985.


Agradecimientos

Mi cordial reconocimiento por su cooperación a todos los colegas de trabajo, con quienes conviví durante la jornada oceanográfica PROIBE III, así como también al personal académico y la tripulación de todos los CRUCEROS PROIBE. Mi agradecimiento al M. en C. Enrique Lozano Álvarez (jefe de la Estación "Puerto Morelos" del ICMyL, UNAM., y responsable de los cinco CRUCEROS PROIBE, por las atenciones personales que me brindó en la investigación realizada, así como por haberme proporcionado los mapas con los que se ilustra el presente estudio. Mi gratitud a Juan Torres Vega, Técnico Académico del Laboratorio de Ecología de Equinodermos, por su cooperación técnica. También doy las gracias a través de estas líneas a los doctores Antonio García-Cubas y José Álvarez Cadena.


LITERATURA

AGASSIZ, A. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard Preliminary Report on the Echini and Starfishes Dredged in Deep Water Between Florida and Cuba Reefs. In: L.H. Pourtalés (Ed.). 1869. 253-308. 1 (9):

AGASSIZ, A. Mémoirs of the Museum of Comparative Zoology at Harvard, North American Starfishes. 1877. 1-136, láms. 20. 5 (1):

BERNASCONI, I. Physis Los equinodermos de la expedición del buque oceanográfico Comodoro Rivadavia, A. R. A. (Buenos Aires) 1941. 37-49, láms. 1-8. 19:

BERNASCONI, I. Boletim del Instituto Oceanográfico Sâo Paulo. Equinoideos y asteroideos de la colección del Instituto Oceanográfico de la Universidad de San Pablo. 1957. 119-148. 7:

BERNASCONI, I. Revista Museo Argentino Ciencia Nacional Bernardino Rivadavia. Los equinoideos y asteroideos colectados por el buque oceanográfico R/V Verna, frente a las costas argentinas, uruguayas y sur de Chile. Instituto Nacional Investigación Ciencias Naturales, 1966. 147-175, láms. 2. 9 (7):

BOONE, L. Bulletin of the Bingham Oceanographic Colletions Scientific Results of the First Oceanographic Expedition of the Pawne 1925. Echinodermata from Tropical East American Seas. New York, 1928. 22 , láms. 8. 1 (4):

CASO, M.E. Los equinodermos de México. Tesis doctoral. , Fac. de Cienc. Univ. Nal. Autón. México 1961. 1-388,20 láms. 124 figs. text.

CASO, M.E. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Un nuevo asteroideo del Caribe mexicano. Astropecten caribemexicanensis sp. nov. y comparación con la especie afin, Astropecten nitidus Verill. 1990. 107-130. 17 (1):

CHERBONNIER, G. Bulletine de Statione Oceanographie de Salambo Les echinodermes de Tenesie. 1956. 1-23, fig. text. 1. 53

CHERBONNIER, G. Bulletin du Museum d'histoire naturelle Echinodermes de la Guyane Francaise (crinoides, asterides, opbiurides, echinides, bolothurides). 1959. 105-111, 2 figs. 31 (1):

CLARK, A.M. Starfishes and their Relations. British Museum (Natural History). London: 1962. 119 30 figs., 14 láms.

CLARK, H.L. The Echinoids and Asteroids of Jamaica. Circular Johns Hopkins University. 1898. 4-6. 18 (137):

DODERLEIN, L. Siboga-Expedition, Die Asteriden der Siboga-Expedition. 1. Die Gattung Astropecten und ihre Stammesgeschichte 81. 1917. 191 pág., láms. 17. 46a:

DOWNEY, M.E. Smithsonian Cont. to Zoology, Starfishes from the Caribbean and the Gulf of Mexico. 1973. 1-158. 126:

ENGEL, H.F. CROES G.F. SCHROEVERS Bulletin de l'Institute des Sciences Naturelle de Belge, Les Asterides Recoltes par l'Expedition du Navive Ecole Belge Mercator 1935-1936. 15, láms. 6. 36 (54):

GRAY, J. E. Annals and Magazine of Natural History, series 1, A Synopsis of the Genera and Species of the Class Hypostoma (Asterias Linnaeus ). 1840. 175-184, 275-290. 6:

IVES, J. E. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia for 1891: Echinoderms from the Bahamas Islands. 1891. 337-341, lám. 16.

LÜTKEN, C.F. I Videnskabelige Meddelelser fra den Naturkistoriske Foreningi Kjobenhavn, 1859: Bidrag til kundskab om de red Rysterne af Mellenog Syd-Amerika levende arten af sostjerher. 1859. 25-97.

LÜTKEN, C.F. Videnskabelige Meddelelser fra den Naturkistoriske Foreningi, Kritiske bemaerkninger on forskjellige sostjorner (Asteriden), med beskrivelse af nogle nye arter. 1864. 135. 8-12a:

MÜLLER, J. TROSCHELL, System der Asteriden. Friedrich Wiewig und Sohn. Braunschweig: 1842. 134, 12 láminas.

PERRIER, E. Annals and Magazine of Natural History, series 4, On the Classification and Synonymy of the Stellerida. 1876. 259-261. 17:

ROA, E.Z. de Acta Biológica Venezuelica, Contribución al estudio de los equinodermos de Venezuela. 1967. 267-333, figs. 29. 5:

SLADEN, W.P. Report on the Scientific Results of the Voyage of H.M.S. Challenger During the Years 1873-76 Report on the Asteroidea No. 30 in Zoology in 1889. xxii + 893 págs., 117 láms.

TOMMASI, L.R. Anais Academica Brasileira Ciencias. Equinodermos del estado do Río de Janeiro I. Crinoidea, Asteroidea, Echinoidea e Holothuroidea de Regiao Compreendida Entre Cabo dos Buzios e Cabo Frio. 1959. 601-604 31:

TOMMASI, L.R. Contribuçoes Avulsas do Instituto Oceanográfico. Universidad de Sâo Paulo, Lista dos asteroides recentes do Brasil. 1970. 1-61, láms. 38. 18:

VERRILL, A. E. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences. Notes on Radiata. 1867. 247-613, láms. 4-10. 1 (2):

VERRILL, A. E. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, Notice of the Coral and Echinoderms Collected by Prof. C.F. Hartt, at the Abrolhos Reef. Province of Bahia Brazil, in 1867, no. 4. 1868. 351-371, láms. 4. 1:

VERRILL, A. E. Proceedings of the United States National Museum. Notice of Recent Additions to Marine, Invertebrata of the North eastern Coast of America, with description of new Genera and Species and Critical Remarks on Others. 1880. 165-205 2:

VERRILL, A. E. Annual Report of the Commisioner for Fish and Fisheries for 1883: Results of the Explorations Made the Steamer Albatross off the Northern Coast of the United States in 1883. 1885. (503-694), 44 láms. 107

VERRILL, A. E. Proceedings of the United States National Museum. Descriptions of New Species of Starfishes and Ophiurans, with a Revision of Certain Species Formerly Described. 1894. 243-297. 17:

VERRILL, A. E. Bulletin of the State of University of Iowa. Report on the Starfishes of the West Indies, Florida and Brazil. Including those obtained, by the Bahama Expedition from the University of Iowa in 1893. 1915. 232, láms. 29. I:

LÉXICO

ABORAL. Opuesto a la boca; este término a menudo es sinónimo de dorsal.

ACTINAL. Sinónimo de superficie ventral.

ACTINOSTOMA. Sinónimo de boca.

ANDAMBULACRAL. Se dice de las piezas o placas que limitan el surco ventral o ambulacral de las estrellas, próximo a las placas ambulacrales.

ADORAL. Próximo a la boca, hacia el lado de la boca.

BRAZOS. Prolongaciones radiales del cuerpo de los asteroideos. Los brazos o radios parten del disco.

CARINAL. Se dice de la línea generalmente saliente que marca la parte media dorsal de los brazos de las estrellas de mar, sinónimo de lofial.

DISCO. Región central del cuerpo de los asteroideos de la cual parten los brazos o radios.

DISTAL. Alejado de la parte central del cuerpo o de la parte más próxima del cuerpo; término opuesto a proximal.

ESPINAS. Apéndices calcáreos más o menos alargados de la superficie del cuerpo bien sean fijos directamente a la placa subyacente, bien articulados sobre un tubérculo diferenciado.

FORCIPIFORMES. Pedicelarios cruzados de los asteroideos.

FORFICIFORMES. Pedicelarios rectos de los asteroideos.

INTERAMBULACRAL. Equivale a interradial.

INTERRADIO. Región del cuerpo colocada entre los radios.

MADREPORITA. Placa perforada por numerosos orificios en la cual termina el canal hidróforo y que permite la comunicación del sistema acuífero con el exterior; se le conoce también con el nombre de cuerpo madrepórico o placa madrepórica.

MARGINALES (PLACAS). Piezas calcáreas que limitan los lados de los asteroideos. Hay placas marginales dorsales y placas marginales ventrales.

PAXILAS. Placas que forman una saliente cilíndrica en la extremidad, en la cual se articulan espinitas en un conjunto más o menos denso.

PEDICELARIOS. Pequeños apéndices de las estrellas, generalmente sésiles, tienen sólo dos valvas y pueden ser rectos, cruzados, valvulares, pectinados, etcétera.

PEDICELOS. Tubos o apéndices ambulacrales.

PERIPROCTO. Región que se encuentra alrededor del ano y que está cubierta de pequeñas placas.

PLACAS. Piezas calcáreas que forman el esqueleto de los equinodermos: placas apicales, superomarginales, inferomarginales, adambulacrales, bucales, anales, interradiales, etcétera.

PROXIMAL. Cerca del cuerpo o la parte más próxima al cuerpo: opuesta a distal.

RADIAL. Que pertenece a los radios.

TUBÉRCULOS. Región redondeada y saliente de la superficie del cuerpo, o saliente más o menos desarrollada de una placa.

VALVA. Parte que constituye la cabeza de los pedicelarios.

VENTOSA. Parte terminal de los pies ambulacrales, presenta generalmente una placa calcárea.







Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana