jueves, 23 de junio de 2016

Uma exsul Schmidt & Bogert, 1947

Lagartija arenera

Información taxonómica 

Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Phrynosomatidae
Nombre científico: Uma exsul Schmidt & Bogert, 1947
Nombre común
lagartija de arena. Español   
  MEXICO


Colección(es) de referencia 
CNAR-UNAM Colección Nacional de Anfibios y Reptiles. Universidad Nacional Autónoma de México. ENCB-IPN Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. INECOL Centro Regional Durango. Instituto de Ecología, A. C. MZFC Colección herpetológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. UANL Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. AMNH American Museum of Natural History. CM Carnegie Museum of Natural History, Section of Amphibians and Reptiles. CU Cornell University Museum of Vertebrates. FMNH Field Museum of Natural History. LACM Los Angeles County Museum of Natural History. LSUMZ Louisiana State University, Museum of Natural Sciences. MVZ Museum of Vertebrate Zoology, University of California. Amphibians and Reptiles. ROM Royal Ontario Museum. UCM University of Colorado Museum of Natural History, Zoology Section. UTEP Department of Biological Science. The Centennial Museum. University of Texas at El Paso. TCWC Texas Cooperative Wildlife Collection. Texas A&M University. TNHC Texas Natural History Collection. Texas Memorial Museum.  
Descripción de la especie 
El cuerpo y la cola están aplanados. La porción frontal de la cabeza es redonda de perfil. Las aberturas auriculares son verticalmente elípticas, pero escondidas bajo los lóbulos auriculares. La rostral es pentagonal y se extiende hacia atrás en el hocico a un punto romo. Hay tres hileras transversales de escamas internasales, cuatro escamas comprenden la separación de las narinas, que son elípticas y de posición dorsal. Hay dos cantales en cada lado, separados por 17 escamas  a lo largo de la cabeza. Las escamas en la región prefrontal son grandes, más del doble del diámetro de las escamas laterales adyacentes. La serie de escamas prefrontales disminuyen en anchura posteriormente, donde confluyen con dos líneas de escamas menos grandes en la región frontal. Las supraoculares son ligeramente alargadas, los semicírculos de la supraorbital están pobremente definidos. La interparietal, casi redonda, con márgenes irregulares, es la escama más grande de la cabeza, en ella, la porción traslúcida que cubre el órgano parietal se levanta como un tubérculo conspicuo. A los lados de la cabeza existen seis (de lado derecho) y siete supralabiales (lado derecho) con quillas diagonales, seguidas posteriormente por pequeñas escamas irregulares que rodean la boca. Una sola línea de pequeñas escamas separa a las supralabiales de las suboculares, muy alargadas, y las suboculares quilladas. Las subocular es precedida por dos preoculares similarmente quilladas. En la región loreal hay pequeñas escamas dispuestas irregularmente; ocho pueden ser contadas entre las supralabiales y el ápice de la región delineada por la cantal y las preoculares. Las ciliares son pectinadas y se incrementan en tamaño en cada serie final; sobre el párpado inferior, las ciliares son algo grandes de lo que son en el párpado superior. Existen dos lóbulos auriculares muy grandes, en cada lado, con lóbulos más pequeños, pero distintivamente alargados. Están presentes arriba y abajo de los más grandes. Hay una pequeña mental pentagonal que es rodeada por la primera, en cada serie de diez infralabiales lisas en cada lado. La postmental es algo triangular, y su ápice se extiende entre el primer par de escudos del mentón, separándolas de aproximadamente, la mitad de su longitud. Estos escudos son cercanamente tan anchos como largos. Posteriormente existen cuatro líneas de sublabiales. Hay pequeñas escamas lisas y planas en la región gular, son alargadas en la línea media. Un saco gular bien definido,  precedido por escamas grandes, está presente en el cuello. Las escamas lisas y planas del vientre del cuerpo, son casi de la mitad del diámetro de las pequeñas escamas, ligeramente convexas que cubren el dorso y los lados del cuerpo. En la región pectoral hay escamas alargadas, puntiagudas, que se proyectan. A los lados del vientre en la región media, la transición de las escamas ventrales grandes, a pequeñas escamas lateroventrales es abrupta. Posteriormente, las escamas ventrales disminuyen en tamaño a nivel de la ingle, pero son alargadas en la región preanal. Las escamas de abajo de la base de la cola son relativamente pequeñas, planas, y arregladas de forma irregular, pero distalmente, sobre la cola se incrementan en tamaño, y hay líneas o círculos se distinguen. Hay dos escamas postanales grandes horizontalmente elongadas, flanqueando a una media, mas pequeña; los márgenes posteriores de éstas tres escamas están en contacto, con diez adicionales menos alargadas. El dorso del occipucio a la base de la cola está cubierto con pequeñas escamas suaves, y ligeramente convexas que están uniformes en tamaño. Distalmente en la superficie superior de la cola las escamas son algo grandes y en líneas definidas continuas, con las series debajo de la cola. Las escamas sobre la superficie superior del fémur son similares a las escamas dorsales del cuerpo. Están presentes escamas alargadas sobre la superficie anterior de las extremidades anteriores y posteriores. Los diminutos poros femorales son 26 en cada lado, en series bien separadas, están localizados en la extremidad posterior de las escamas alargadas y redondas. Un área de escamas separadas alongadas, y poco granulares separan los poros femorales de un parche de escamas mas grandes que se proyectan con puntos, localizadas sobre la superficie proximal superior del muslo. Las infratarsales son mucho mas pequeñas que las supratarsales y bien delineadas de la lamela subdigital, con dos o tres quillas cerca de la base de los dígitos, mientras, que solo una quilla está presente sobre la lamela debajo de la porción distal. Las espinas en forma de peines están mas fuertemente desarrolladas a lo largo de los márgenes exteriores de los dedos, extendiéndose de los márgenes de la lamela subdigital; no existen series regulares de pequeñas escamas subdigitales que separen los peines de las lamelas, excepto, por pequeñas escamas aisladas en las coyunturas de los dígitos. Las espinas en forma de peine, contadas en el lado externo del cuarto dedo desde la garra hasta la base del dedo, son tan lejanas como las espinas, son distintivamente alargadas, 37 a la derecha, 33 a la izquierda. La parte superior de la cabeza, y los lados de ésta son moteados con manchas de color gris, más prominentes en las supra labiales y rostrales. Cinco crecientes negras, ninguna de ellas bien definidas, en el ápice están presentes en la región gular, la mediana es algo más oscura que las otras, continua a través de las labiales hasta la subo culares. El iris y los márgenes interiores de la línea interna de las ciliares superiores e inferiores son negras. En animales vivos, las escamas pequeñas arriba del ojo fueron vermiculadas, pero en animales preservados son blanquecinos con moteados obscuros. El lado bajo del vientre es inmaculadamente blanco, excepto por la extremidad baja de la mancha ventrolateral negra.  Cinco bandas transversales están presentes en el lado ventral de la cola. Una ranura en el vientre es evidencia de un peritoneo obscuro. Donde los bordes del saco gular se extienden en los lados de los hombros, hay una mancha negra, marginada con color blanco. Sobre el dorso, un complejo arreglo aproximadamente simétrico de manchas negras o rayas interpuestas con puntos blanquecinos, producen el efecto de tres líneas de puntos negros (Schmidt y Bogert, 1947). 
Información sobre especies similares 
El grupo de Uma notata presenta 4 lóbulos auriculares moderadamente agrandados y Uma exsul presenta 2 lóbulos auriculares fuertemente agrandados; el grupo de Uma notata usualmente tiene 3 ó 5 internasales, Uma exsul tiene 4, raramente 3 ó 5 internasales; en el grupo Uma notata las escamas subdigitales separan las lamelas de las espinas en peine en los dedos, en Uma exsul no hay escamas subdigitales que separen la lamela; los poros femorales usualmente son mas de 20 en el grupo Uma notata, mientras en Uma exsul son más de 20 poros femorales; la cola comprende aproximadamente la mitad de la longitud total del cuerpo en el grupo Uma notata, y en Uma exsul la cola comprende mas de la mitad de la longitud del cuerpo; la pata trasera varía de 0.66 a 0.84 la longitud del cuerpo en el grupo Uma notata y en Uma exsul varía de 0.80 a 0.98 de la longitud del cuerpo (Schmidt y Bogert, 1947). García et al., (2005), evaluaron la temperatura corporal de Uma exsul entre 1997 y 1999 en Saucillo y Gabino Vázquez, en Coahuila, Uma inornata, U. notata y U.scoparia están más relacionadas entre ellas, que U. exsul y U. paraphygas, y viceversa, así que la similaridad en preferencia de temperatura entre cada uno de estos grupos, puede estar en función de la filogenia, pero se necesitan experimentos conductuales y comparación de especies cruzadas controladas para atender esta hipótesis alternativa.
Distribución 
Actual 
    MEXICO / COAHUILA / GENERAL CEPEDA / 2.4 kilómetros al S de Marte 2.4 Km., al Sur de Marte, 25º41´0´´ N, -101º46´0´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / GENERAL CEPEDA / 3.2 kilómetros al SE de Matamoros,                         sobre la carretera Coahuila 24 3.2 Km al SE de Matamoros, sobre la carretera Coahuila 24, 25º28´6.5´´ N, 103º13´57´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / MATAMOROS / Cueva de Tabaco Cueva de Tabaco, 25º33´54´´ N, -103º5´47´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / PARRAS / 17.6 kilómetros al N y 5.9 Kilómetros al E de          Emiliano Zapata 17.6 Km., al Norte y 5.9 Km., al Este de Emiliano Zapata, 25º39´27.6´´ N, 102º52´30´´ O (Lemos y Smith, 2007a).
    MEXICO / COAHUILA / PARRAS / 17.6 kilómetros al NE de San Pedro de las Colonias,          sobre la carretera México 30. 17.6 Km., al NE de San Pedro de las Colonias, sobre la carretera México 30, 25º53´30.8´´ N, -102º53´46.5´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / PARRAS / Aproximadamente 16 kilómetros al E y 17.6          kilómetros al S de San Pedro de las Colonias Aproximadamente 16 Km al E y 17.6 Km al S de San Pedro de las Colonias, 25º36´53.5´´ N, -102º47´33´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / 10 kilómetros al NE de Viesca, sobre la terracería al           ejido Amparo 10 Km al NE de Viesca, sobre la terracería al ejido Amparo, 25º22´25.9´´ N, 102º43´12´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / 18.4 kilómetros al E de Matamoros, sobre la          carretera México 40 18.4 Km., al E de Matamoros, sobre la carretera México 40, 25º33´22.7´´ N, 103º2´6´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / 18.9 kilómetros al E de Matamoros, sobre la           carretera México 40 18.9 Km., al Este de Matamoros, sobre la carretera México 40, 25º15´24.3´´ N, 102º39´27´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / Aproximadamente 17 kilómetros al SE de Viesca,           sobre el camino a Ahuichila en Bajío Los Llanos Aproximadamente 17 Km., al Sureste de Viesca, sobre el camino a Ahuichila en Bajío Los Llanos, 25º15´24.3´´ N,  -102º39´27´´ O (Lemos y Smith, 2007a). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / Dunas de Bilbao Dunas de Bilbao, Municipio de Viesca, Coahuila 25º26'33.64''N y 102º53'33.19''O (Estrada y Leyva, 2007). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / Gabino Vázquez Gabino Vazquez, cerca del municipio de Viesca, Coahuila 25º28´09´´N103º02´09´O (García et al, 2005). 
    MEXICO / COAHUILA / VIESCA / Saucillo Saucillo, 25º26´23´´N 102º55´23´O (García et al. 2005). 
    MEXICO / COAHUILA / 1 kilómetro al E del poblado de San Luís en la carretera 40 1 kilómetros al Este del poblado de San Luís en la carretera 40, 25º30´N y 103º05´O (Pough et al. 1978). 
    MEXICO / COAHUILA / Laguna Seca de Viesca, al SO de Coahuila Sistema de dunas en la subprovincia de Mapimí del desierto Chihuahuense, 25º23´N 103º30´O (Gadsden et al. 2001).  
    MEXICO / DURANGO / Aproximadamente a 10 kilómetros al NO del Laboratorio del          Desierto Reserva de la Biosfera de Mapimí (Aproximadamente 10 kilómetros al N de Laboratorio del Desierto), 26º29´ y 26º52´ N 103º58´ y 103º32´O (Barbault y Halffter). 
MEXICO La distribución de Uma exsul es puntual y se restringe exclusivamente al extremo Sudoeste de Coahuila (Gadsden et al, 2000). Mendoza et al (2006) registran la especie en su sinopsis.    
Original 

MEXICO / COAHUILA La localidad tipo es en unas dunas localizadas a doce  millas al Norte de San Pedro de las Colonias, Coahuila, México en agosto 20 1946 (Schmidt y Bogert, 1947).
Ambiente 
Macroclima 
Para Mapimí el tipo de clima es BWhw, muy árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual (Arriaga et al., 2000). La temperatura promedio mensual varía de 13°C en enero a 28°C durante el verano. La precipitación promedio anual es de 250 mm, pero varía enormemente entre años (Gadsden et al., 2001). Commins y Savitzki (1973) comentan que colectaron algunas U. exsul a una elevación de 1,049 msnm. 
Hábitat 
Se encuentran en las dunas a lo largo del límite norteño de un lago seco Laguna de Mayrán, donde se recolectaron el tipo y paratipos, son relativamente bajas y compuestas de fina arena. No carecen de vegetación y existen arbustos de Prosopis chilensis. Uma exsul no se observó fuera del área de dunas (Schmidt y Bogert, 1947). No se observan ejemplares de Uma exsul en áreas de duna activa sin vegetación (Pough et al. 1978). 
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie 
El problema crucial es el deterioro y fragmentación de su hábitat por acciones antropogénicas, crecimiento del cordón agrícola e industrial en la región de "La Laguna", que paulatinamente ha ido envolviendo a la pequeña zona de dunas en donde habita este reptil. Ligado a esto, la escasa diversidad vegetal y la poca cobertura de la misma en estos ecosistemas, determinan que sean muy frágiles a las múltiples alteraciones a las que está siendo sujeto su hábitat como: extracción de la planta gobernadora Larrea tridentata (prácticamente el único microhábitat de U. exsul), tala intensiva de mezquites, remoción de arena para construcción, instalación de basureros, carreras de vehículos todo terreno, y reconversión de las dunas para uso agrícola (Gadsden, 2000). Uma exsul se encuentra localizada muy cerca de varios poblados y la destrucción de su hábitat avanza aceleradamente. En varias localidades de dunas donde se observaron o colectaron ejemplares de esta especie en estudios previos, las dunas ya no existen, ya que han sido reemplazadas por campos agrícolas o han sufrido un proceso de compactación de la arena que impide que puedan vivir adecuadamente estas lagartijas tan especializadas (Gadsden et al. 2001). Existe una tendencia a la disminución al área general de dunas en el suroeste de Coahuila en el periodo comprendido entre 1969 y 2000 (López, 2004). 
Tipo de vegetación 
Matorral xerófilo 
Pequeños arbustos de mezquite Prosopis chilensis se encuentran en la parte superior de la duna (Schmidt y Bogert, 1947). La vegetación de dunas es casi enteramente de matorral perenne, representado por Larrea tridentata, Suaeda nigrescens y Prosopis glandulosa (García et al., 2005).
Historia natural de la especie  
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales 
Schmidt y Bogert (1947) no mencionan algo acerca del estado de la población, solo es mencionado que fueron colectados un espécimen tipo y 31 paratipos. La especie Uma exsul fue predominantemente abundante, comparada con Cnemidophorus tessellatus y Uta stansburiana, en una hora y media se recolectaron los 32 ejemplares. Durante los años 1996 al 2000, fueron marcadas un total de 648 individuos de Uma exsul en dos localidades diferentes al sureste de Coahuila. Durante este período, la densidad absoluta mostró una fluctuación entre 19 a 89 individuos por 2 hectáreas en la población de Saucillo y de 14 a 71 individuos/ha en la población de Bilbao, ambas en Coahuila (Gadsden et al., 2001).  
Historia de la vida 
La limitada información disponible de la historia de vida sugiere que U. exsul es mas parecida a Callisaurus que otras especies de Uma, en su ecología y conducta (Schmidth y Bogert, 1947; Carpenter, 1967). En tres estaciones (primavera, verano, otoño) del año 2002 se evaluaron los ciclos de actividad diaria y estacional de U. stejnegeri, U. exsul y Aspidoscelis marmorata, en las tres estaciones, la especie U. stejnegeri fue la primera en iniciar su actividad, seguida por U. exsul y posteriormente Aspidoscelis marmorata en las dunas de Viesca, Coahuila. Uta stejnegeri y U. exsul son depredadoras pasivas que mantienen temperaturas corporales más bajas que A. marmorata y pueden mantenerse activas durante periodos mas largos en el día (García et al., 2006). 
Relevancia de la especie 
Adest (1977) comenta que el género Uma se puede dividir en tres grupos distintos, con base a sus distancias genéticas, el primer grupo comprende a Uma notata-Uma inornataUma scoparia, con un promedio de distancia genética de 0.02; el segundo y tercer grupo (mexicano), se componen de Uma paraphygas y Uma exsul, individualmente. Estas formas mexicanas, difieren entre ellas, aproximadamente lo mismo que el cluster de California, i.e. D = 0.25. Su importancia radica en que pueden servir como modelo, para estudiar la respuesta de diversos parámetros poblacionales en especies que presentan una gran erosión genética, una distribución geográfica puntual y están sujetas a un solo hábitat (Gadsden, 2000). Se conoce muy poco de la especie mexicana endémica Uma exsul (Gadsden et al., 2001).  
Ecología poblacional 
Tamaño poblacional 
En un estudio realizado sobre densidad de Uma exsul en  Saucillo y  Bilbao, Coahuila, se encontró que la densidad absoluta total (considerando todas las clases de edad) mostró una variación de 19 a 89 individuos por 2 hectáreas en Saucillo y de 14 a 71 individuos por dos Hectáreas en la población de Bilbao. La fluctuación de la densidad absoluta considerando solamente adultos fue de 9 a 36 individuos/2 hectáreas en Saucillo y de 5 a 36 individuos/2 hectáreas en Bilbao (Gadsden et al. 2001). En el sistema de dunas de Mapimí, se examinó la densidad estacional y de madrigueras en dos poblaciones durante el otoño de 2000 y la primavera de 2001. Se contabilizó un total de 173 madrigueras (123 en otoño, 50 en primavera), y 122 lagartijas (86 en otoño, 36 en primavera). Se encontró que la densidad de Uma exsul y de sus madrigueras esta fuertemente correlacionada. (r2= 0.998, P=0.01, N=4) (Leyva et al. 2004). 
Tendencia poblacional 
El tiempo generacional calculado para Uma exsul fue de T=1.5 años en las dunas de Saucillo, Coahuila (Estrada, 1998). En un estudio realizado entre 1996 al 2000 en  Saucillo y  Bilbao, Coahuila, la tasa de reemplazamiento poblacional y las fluctuaciones regulares de su densidad nos sugieren que al menos las poblaciones de estudio se encuentran "estables". De acuerdo a Gadsden et al. (2001), hubo una disminución apreciable de adultos en agosto de 1999, una explicación plausible a la tendencia negativa observada en 1999, tanto en Saucillo como en Bilbao, Coahuila, es la prolongación de la sequía en este año, que pudo haber repercutido negativamente en la densidad de las poblaciones. Sin embargo, la densidad de ambas poblaciones tendió a recuperarse en el 2000. 
Demografía 
Categoría de edad, tamaño o estadio 
En un estudio realizado por Gadsden et al., (2001) entre 1996 a 2000 en  Saucillo y  Bilbao, Coahuila, se marcó un total de 648 individuos de Uma exsul (Bilbao, n = 320); Saucillo, n = 328). La estructura de edades se determinó entre 1996 y 1999, se puede apreciar que la clase de edad más abundante en ambas poblaciones fue, en la mayoría de los muestreos, la de los adultos. Sin embargo, una cantidad importante de individuos de las demás clases de edad (más que nada crías) se presentaron siempre durante los muestreos de noviembre de cada año monitoreado. La autotomía caudal de Uma exsul se evaluó por García et al., (2004),  en las dunas de Saucillo y Gabino Vázquez en Viezca, Coahuila, en los años 1998 y 1999. Se capturaron 335 individuos (machos = 79, hembras = 126 y jóvenes = 130) en Saucillo; y 388 individuos (machos = 105, hembras = 142 y jóvenes = 141) en Gabino Vázquez. García et al., (2005), evaluaron la temperatura corporal de Uma exsul entre 1997 y 1999 en Saucillo y Gabino Vázquez, en Coahuila, el promedio de longitud hocico cloaca para hembras fue de 63.7 ± 0.5 mm (n = 108; rango = 49-83 mm) y 78.5 ± 0.5 mm (n = 96; rango = 45-100 mm) para machos. El promedio de peso de las hembras fue de 8.3 ± 0.2 g (n = 108; rango = 3-12 g) y 12.5 ± 0.1 g (n = 96; rango = 3-25.5 g) para machos. Las hembras fueron significativamente más pequeñas que los machos en longitud (t = 7.38, df = 202, P<0.05) y de peso corporal (t = 2.4, df = 202, P <0.05). El promedio de longitud hocico cloaca de los machos (LHC) fue de 83.0 ± 1.3 mm (73 - 100 mm, N = 41), quienes fueron significativamente más grandes que el promedio de LHC de las hembras (promedio = 66.8 ± 0.7 mm, 60-76 mm, N = 47: t = 11.82, P < 0.001). El promedio de longitud hocico cloaca de los machos (LHC) fue de 83.0 ± 1.3 mm (73 - 100 mm, N = 41), quienes fueron significativamente más grandes que el promedio de LHC de las hembras (promedio = 66.8 ± 0.7 mm, 60-76 mm, N = 47: t = 11.82, P < 0.001) (Gadsden et al., 2006). 
Proporción sexual 
En un estudio realizado entre 1996 al 2000 en  Saucillo y  Bilbao, Coahuila, se encontró  que la proporción sexual para los individuos adultos en Saucillo osciló entre dos y tres hembras por cada macho en todo el período de estudio. En contraposición, en Bilbao se detectaron valores de 1:1 en el primer año de estudio (mayo de 1996 - mayo de 1997), aunque de noviembre de 1997 a mayo de 1999 se detectó una modificación de hasta un macho por cada tres hembras (Gadsden et al., 2001). 
Tasa de crecimiento 
En un estudio realizado entre 1996 al 2000 por Gadsden et al., (2001) en  Saucillo y  Bilbao, Coahuila, las tasas promedio de crecimiento de LHC (mm/día) en Saucillo fueron: adultos,  0.03 ±0.01 (n = 30); subadultos, 0.07 ±0.02 (n = 8); jóvenes 0.14± 0.04 (n = 4) y crías, 0.23 ±0.001 (n =  3). En Bilbao, las tasas fueron: adultos, 0.04 ±0.01 (n = 19); subadultos, 0.05 ± 0.05 (n = 4); jóvenes  0.14 ± 0.04  (n = 7); crías, 0.25 ± 0.01 (n = 5). Se encontraron diferencias significativas entre las tasas de crecimiento de adultos, subadultos y crías (KS = 0.93, P <0.01; KS = 0.87, P <0.05; KS = 1.0, P <0.05; respectivamente), pero no entre las tasas de crecimiento de los jóvenes (KS = 0.46, P <0.05). 
Reproducción 
Tres hembras con LHC de 67, 65 y 66 mm contuvieron, respectivamente 2, 2 y 3 huevos maduros aproximadamente de 12 x 8 mm de longitud (Schmidt y Bogert 1947). Las hembras del género Uma se relacionan con el aporte pluvial previo al periodo reproductor (Mayhew, 1965). En el estudio de Carpenter (1967) tres hembras pusieron huevos, la primera dos, tres de la segunda y uno del tercero, los que eclosionaron después de 54, 50 y 49 días, respectivamente. Gadsden et al. (2001) reportan la madurez sexual en la especie en las localidades de Bilbao y Saucillo Coahuila, encontraron que la madurez sexual se alcanzó en un promedio de 7.0 ± 1.0 meses en el caso de hembras, y de 10.5 ± 1.0 meses en machos. Esta especie pone de dos a tres puestas por época reproductora (marzo a agosto) con un promedio de tres huevos por puesta (Dávila, 1995; Gadsden et al. 2001). Se recolectaron 88 ejemplares (47 hembras  y 41 machos) durante 1992. El macho sexualmente activo mas pequeño  midió 73 mm de LHC, donde la hembra mas pequeña con folículos vitelogénicos agrandados o huevos oviductuales fue de 60 mm LHC. El ciclo reproductivo de ambos sexos esta sincronizado y el cortejo y apareamiento muy posiblemente ocurre entre marzo a junio. Los machos exhiben actividad reproductiva en invierno tardío y primavera. Las lagartijas emergen de hibernación con pequeño volumen testicular (promedio 20.8 mm³). La recrudescencia testicular inicio durante el invierno tardío (febrero y marzo) y el mayor volumen ocurre en junio (promedio 88.0 mm³). El volumen testicular declina dramáticamente entre junio y Julio, y permanece mínimo hasta la fase de recrudescencia, el siguiente invierno tardío. El volumen testicular varía significativamente entre meses (ANCOVA, F8, 34 = 10.84, P < 0.001). La recrudescencia testicular en volumen (febrero a junio) esta correlacionada positivamente con el incremento de temperatura ambiental (r - 0.87, df = 17, P = 0.04) pero no en precipitación (r 0.1, df = 17, P = 0.09). Las hembras exhiben periodos reproductivos en el invierno tardío y verano temprano. Los folículos vitelogénicos se presentaron desde invierno tardío  a inicios de verano.  Los huevos oviductuales se detectaron en las hembras recolectadas entre abril a julio. De 15 hembras recolectadas durante abril y mayo, una gran proporción (71% y 50%, respectivamente) de hembras tuvieron huevos oviductuales. Entre mayo y julio, cinco hembras presentaron folículos vitelogénicos y huevos oviductuales. Esto sugiere que más de una puesta de huevos se puede producir en cada estación reproductiva por una hembra. El promedio de tamaño de puesta basado en huevos oviductuales fue de  3.0 + 0.1 SE (rango: 3-5, N = 10). Los huevos oviductuales (N=33) promediaron 15.6 x 9.3 mm (rango 10.9-19.8 mm longitud, 8.0-13.5 mm anchura). El tamaño de puesta fue significativamente correlacionado con la longitud hocico cloaca de hembras LHC (r = 0.67, df = 9, P = 0.01).  El mayor número de folículos vitelogénicos en hembras fue de 5 (promedio: 2.5 ± 0.29 SE, rango: 1-5 folículos vitelogénicos) (Gadsden et al., 2006). 
Tasa de entrecruzamiento 
Carpenter (1967) reporta que un macho de U. paraphygas se apareó con una hembra de  U. exsul. 
Tasa de reemplazamiento 
De acuerdo a Gadsden et al. (2001) la tasa de reemplazamiento poblacional de Uma exsul fue de Ro = 1.08 para Saucillo y de Ro = 1.09 para Bilbao; ambas presentaron una estabilidad poblacional aparente, con una tasa de reemplazamiento de 1. 
Tasa de sobrevivencia 
En un estudio sobre la biología poblacional de Uma exsul, realizado entre 1996 al 2000 en dos localidades de Coahuila (Gadsden et al. 2001), se comenta que en Saucillo y Bilbao, las hembras adultas tuvieron una sobrevivencia anual de 0.20 y 0.26, respectivamente, y los machos adultos de 0.16 y 0.21, respectivamente. 
Alimentación 
Schmidt y Bogert (1947) encontraron que la dieta consiste exclusivamente de insectos pequeños, particularmente hormigas y escarabajos, después de examinar el contenido estomacal de pocos ejemplares. La examinación de 100 estómagos de U. exsul (50 hembras adultas y 50 machos adultos) produjo un total de 1,550 artículos alimentarios (856 para hembras y 694 para machos), un total de 25 tipos de alimento se encontraron en 1992. Cinco grupos de alimento fueron dominantes en abundancia relativa y volumen relativo: formicidae, hemípteros, coleópteros, hymenopteros y material vegetal (Gadsden et al.,  2001). Durante la mayor parte de 1998 la abundancia del chapulín Bootettix argentatus fue alimento significativo para Uma exsul (comunicación personal de E. Rivera García con Gadsden et al., 2001). Estas lagartijas son forrajeras activas que se alimentan de varios tipos de invertebrados diurnos, mayormente insectos (Lemos y Smith, 2007a). 
Conducta 
Cuando Uma exsul es amenazada o asustada corre muy rápido en la arena abierta entre las dunas para buscar refugio bajo un parche de mezquite. Dos ejemplares se observaron a una yarda (30 centímetros) de distancia entre ellos, con la parte dorsal arqueada y la cola curveada hacia arriba, quizás sea una conducta de apareamiento o posiblemente para intimidar al intruso (Schmidt y Bogert 1947). Algunos ejemplares de U. exsul y U. paraphygas se recolectaron en 1963 y 1965, y se trasladaron a la estación biológica de la Universidad de Oklahoma, para evaluar los patrones de conducta en cautiverio. Se ha observado que  los machos de estas dos especies en algunas ocasiones, retan  uno a otro, y la especie U. exsul se le observó retando a U. notata; sin embargo, ellos no, retan a los machos de otras especies de Uma tan pronto como lo hacen con sus miembros. Los machos de una especie cortejan a las hembras de la otra especie, parece ser que hay poca discriminación entre ambas especies. Se observó un macho de U. paraphygas que se apareó con una hembra de U. exsul. U. exsul y U. paraphygas exhiben pocas tendencias de "nado en arena" comparado con U. notata, aunque, son similares en  la frecuencia de retiro hacia madrigueras (Carpenter, 1967). En 10 de 51 observaciones  de Uma exsul se observaron que huían al correr por más de 15 metros, antes de buscar resguardo, y dos lagartijas permitieron ser seguidas hasta el punto de fatiga  en la superficie sin buscar refugio (Pough et al., 1978). Esta especie presenta una serie de adaptaciones morfológicas y conductuales que están estrechamente relacionadas con el ecosistema de dunas de arena (Gadsden et al., 2001). Los machos de Uma exsul presentaron distancias de escape mayores a las de las hembras e inmaduros. A. marmorata resultó ser más sensible a la presencia de un depredador que U. exsul, mostrando también que para escapar tiende a recorrer mayores distancias y recurre frecuentemente hacia la cobertura de un recurso vegetal. Las dos especies presentan notables diferencias en el comportamiento evasivo, principalmente e la distancia de escape y el uso de la vegetación como sitio de refugio (Ríos et al., 2006). Estrada y Leyva (2007) documentan el primer registro de la lagartija nadando en agua, se distingue de lo que tradicionalmente se conoce para la lagartija "nadando en arena". Se observaron dos individuos uno en octubre de 2002 y otro en julio de 2003, (70 y 72 mm LHC, respectivamente), nadando en pozas de 8 a 20 centímetros de profundidad. Las lagartijas nadaron una distancia de 10 y 15 metros, respectivamente. Durante el  primer registro, no se observaron depredadores o conespecíficos que motivaran esta conducta; en el segundo caso, la lagartija se encontraba en el centro de la poza, se observó un movimiento de serpenteo particularmente en la cola, el individuo constantemente se detenía para flotar y cambiar dirección. Pough et al., 1978 (citados en Lemos y Smith, 2007a), reportaron que aunque estas lagartijas son capaces de construir madrigueras para refugiarse, prefieren ocupar madrigueras de mamíferos cuando estas están presentes y realmente dependen de ellas para refugiarse durante la noche. Nosotros hemos encontrado que frecuentemente se entierran en lugar de buscar refugio en madrigueras. Los individuos jóvenes corren sólo distancias cortas (2 a 5 metros) antes de esconderse de las raíces de arbustos superficiales. Los adultos pueden correr rápidamente sobre distancias largas, algunas veces perdiéndose de la vista de su perseguidor. Continúan haciendo esto si el peligro persiste, aún hasta el punto de quedar exhaustas, en lugar de refugiarse. Son capaces de enterrarse en la arena cuando no encuentran otro refugio. Su refugio preferido es enterrarse en la base de vegetación con raíces profundas tales como mezquites. En las últimas horas de la tarde (6 a 7 p.m.), es posible encontrar a estas lagartijas enterradas en la base de los arbustos. Lagartijas jóvenes emergen de sus refugios aproximadamente dos horas después del amanecer, adultos aproximadamente media hora más tarde. Forrajean a una temperatura de 37-44° C. 
Depredadores 
Los posibles depredadores de U. exsul que fueron observados son Gambelia wislizenii, Aspidoscelis trigris marmoratus, Crotalus atrox, el buho llanero Athene cunicularia, el cuervo Corvus corax, el correcamino Geococcyx californianus, el águila cola roja Buteo jamaicensis y el coyoye Canis latrans en Saucillo, Viesca y Gabino Vázquez, Coahuila (García et al., 2004). 
Uso de hábitat 
Un estudio realizado en Gabino Vázquez y Saucillo, Coahuila, durante las estaciones de otoño (2000) y primavera (2001) se determinó la cantidad de madrigueras y su relación con la densidad de lagartijas, el número total de lagartijas fue de 122 y 173 madrigueras, el resultado de la correlación demostró que existe una fuerte asociación (P = 0.001, R² = 0.998) entre ambas densidades, lo anterior establece que la densidad de madrigueras puede ser un indicador efectivo de la densidad de esta especie (Leyva et al., 2002). Jaime (2005) determino que Uma exsul en primavera prefiere el microhábitat de Suaeda nigrescens en un 70%, Prosopis glandulosa en 25% y Larrea tridentata en 5%; en verano prefiere el microhábitat de Suaeda nigrescens en un 25%, Prosopis glandulosa en 15% y Larrea tridentata en 60%; en otoño prefiere el microhábitat de Larrea tridentata en 40%, Palafoxia arida en 20%, Tidestromia lanuginosa en 19% y Prosopis glandulosa en 21%. Los organismos inmaduros se concentraron principalmente en T. lanuginosa (45%) y en P. arida (35%), B. multirradiata (10%) y restante 10% se distribuyó en igual amanera en T. tridentata y S. nigrescens. 

Ámbito hogareño 
En un estudio realizado entre 1996 al 2000 en  Saucillo y  Bilbao, Coahuila (Gadsden et al. 2001), se encontró que en Saucillo (mayo de 1996), las áreas de actividad de machos adultos fueron significativamente mayores que las de hembras adultas (988 ± 45 m² y 294 ± 123 m² para machos y hembras, respectivamente; t = 2.7, gl = 8, P <0.05). En cambio en agosto de 1996 las áreas de actividad de hembras y machos adultos no fueron significativamente diferentes (345 ± 43 m² y 240 ± 52 m² para machos y hembras, respectivamente t = 1.6, gl = 12, P <0.05).  


NOM-059-SEMARNAT-2001 


Pr sujeta a protección especial


Bibliografía

Adest, G. 1977. Genetic relationship in the genus Uma (Iguanidae). Copeia. 47-52. Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. & Loa, E. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Consultado: 2005. México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html Carpenter, C. C. 1967. Display patterns of the mexican iguanid lizard of the genus Uma. Herpetologica. 23(4): 285-293. Commins, M. L. & Savitzky, A. 1973. Field observations on a population of the sand lizard Uma exsul. Journal of Herpetology. 7(1): 51-53. Dávila, C. M. 1995. Ciclo reproductivo de Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae) en las dunas de Bilbao en Viesca, Coahuila. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Biología, Universidad Juárez del Estado de Durango. México. Estrada, R. J. & Leyva, P. S. 2007. Uma exsul (Coahuila Fringe-toed Lizard). Swiming. Herpetological Review. 38(1): 84-85. Estrada, R. J. 1998. Autoecología de la lagartija Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae) en dunas de Saucillo, Coahuila. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Biología, Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, México. Gadsden, E. H. 2000. Autoecología de las lagartijas de arena Uma paraphygas y Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae) en las dunas del Bolsón de Mapimí. Consultado: 2006. México. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfL173.pdf#search='Informe% 20final%2A%20 Gadsden, E. H., Dávila, C. M. & Gil, M. R. 2006. Reproduction in the Arenicolous Mexican Lizard Uma exsul. Journal of Herpetology. 40(1): 75-79. Gadsden, E. H., López, C. H., Estrada, R. J. & Romero, M. U. 2001. Biología poblacional de la lagartija de arena de Coahuila Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae): implicaciones para su conservación. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana. 9(2): 51-66. Gadsden, E. H., Palacios, O. L. & Cruz, S. G. 2001. Diet of the mexican fringe-toed lizard (Uma exsul). Journal of Herpetology. 35(3): 493-496. García, C. & Castañeda, G. G. 2005. Infestación y distribución corporal de la nigua Eutrombicula alfreddugesi en cinco especies de Phrynosomatidos. VII Congreso Latinoamericano de Herpetología. 68. Cuernavaca, Morelos. 17 García, C., Castañeda, G. G., Gadsden, E. H., Contreras, B. A. & Lazcano, D. 2006. Ciclos de actividad diaria y estacional de un gremio de saurios en las dunas de arena de Viesca, Coahuila. IX Reunión Nacional de Herpetología. 69. Sociedad Herpetológica Mexicana. México. García, C., Castañeda, G. G., Gadsden, E. H., Contreras, B. S. & Lazcano, D. 2004. Autotomía caudal de Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae). Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana. 12(1): 1-5. Sociedad Herpetológica Mexicana. México. García, C., Gadsden, E. H., López, C. H. & Lazcano, D. 2005. Uma exsul (Coahuila Fringe-toed San Lizard). Body temperature. Herpetological Review. 36(1): 66-67. Jaime, R. A. 2005. Organización espacial de un gremio de lacertilios en un sistema de dunas de Viesca, Coahuila, México. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Biología, Universidad Juárez del Estado de Durango. Gómez Palacio, Durango, México. Lemos, J. & Smith, H. 2007a. Anfibios y Reptiles del estado de Coahuila, México. UNAM, CONABIO. México. Leyva, P. S., Gadsden, E. H., Estrada, R. J. & Romero, M. U. 2002. Conteo estacional de madrigueras de la lagartija de arena de Coahuila (Uma exsul). VII Reunión Nacional de Herpetología. ND. Guanajuato, México. Leyva, P. S., Gadsden, E. H., Estrada, R. J. & Romero, M. U. 2004. Uma exsul (Coahuila fringe-toed lizard). Burrows. Herpetological Review. 35(2): 174. Ley General del equilibrio ecológico y Protección al Ambiente. Consultado: 2007. México. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28011988(1).pdf Ley General de Vida Silvestre. 2000. Consultado: 2007. México. http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf López, C. H. 2004. Variabilidad espacial y temporal de los sistemas de dunas en el suroeste de Coahuila, México. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Biología, Universidad Juárez del Estado de Durango. México. Mayhew, W. 1965. Comparative reproduction in three species of the Genus Uma. Lizard Ecology: In: W. W. Mayhew. A Simposium. University of Missouri Press. Estados Unidos. Mendoza, F., González, A. A., Liner, E. & Bryson, R. W. 2006. Una sinopsis de la herpetofauna de Coahuila. In: Ramírez-Bautista, A., L. Canseco-Márquez & F. MendozaQuijano. Inventarios herpetofaunísticos de México, avances en el conocimiento de su biodiversidad. Publicación de la Sociedad Herpetológica Mexicana. México. Morafka, D. 1977. A Biogeographical Analysis of the Chihuahuan Desert through its Herpetofauna. Kluwer Academic Publishers. Estados Unidos. Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001. Consultado: 2006. México. http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/84142613-CF26-4223-B7E9- 38BE4AEB0C96/1426/NOMECOL592001.pdf 18 Pough, F. H., Morafka, D. & Hillman, P. E. 1978. The ecology and burrowing behavior of the Chihuahuan fringe-footed lizard, Uma exsul. Copeia. (1): 81-86. Ríos, S. A., García, C., Castañeda, G. G., Lazcano, D. & Mata, F. G. 2006. Conducta evasiva y uso de refugios potenciales de Uma exsul (Sauria: Phrynosomatidae) y Aspidoscelis marmorata (Sauria: Teiidae) en dunas de arena de Viesca, Coahuila, México. IX R Schmidt, K. & Bogert, C. 1947. A new fringe-footed sand lizard from Coahuila, Mexico. American Museum Novitates. (1339): 1-9.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario