SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número1Manipulación abdominal y otros factores de riesgo culturales asociados a complicación de apendicitis aguda en pacientes pediátricosDesempeño cognitivo en preescolares con Hipotiroidismo Congénito incorporados en un programa de seguimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Andes pediatrica

versión On-line ISSN 2452-6053

Andes pediatr. vol.94 no.1 Santiago ene. 2023

http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i1.4049 

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación de una herramienta de estimación rápida de peso para urgencias pediátricas

Tito Andrés Ortega Toro1  * 

Javier Sierra Abaunza1  2 

Jorge H. Botero Garcés3 

Vanessa Margarita Lasso1 

Liliana C. Sarria1 

1 Especialista en Pediatría, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

2 Departamento de Pediatría, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

3 Grupo de Parasitología, Facultad de Medicina, Corporación de Patologías Tropicales, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Resumen:

La medición del peso es fundamental en el tratamiento de pacientes pediátricos en emergencias, sin embargo, en casos de inestabilidad del paciente o limitación de recursos, la estimación del peso se convierte en una alternativa plausible. Existen métodos de estimación rápida, aunque con discrepan cias de desempeño en diferentes poblaciones.

Objetivo:

Comparar el desempeño de la “Cinta Pediá trica Colombiana” (CPC) y Cinta de Broselow (CB) en la estimación del peso en pediatría.

Pacientes y Método:

Estudio descriptivo de corte trasversal y de análisis de concordancia. Muestra de 42.232 niños(as) de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia de 2010. Para la evaluación del desempeño se tuvo en cuenta la predicción de zonas y peso de cada herramienta y su concordan cia mediante el coeficiente Kappa y el índice de Bland-Altman.

Resultados:

El índice Kappa de Cohen para la CB respecto a la concordancia del área de color fue de 0,57 y para la CPC fue del 0,65. El índice de Bland-Altman para la CPC del peso real y el peso estimado mostró una diferencia media de 0,005 Kg (IC95; -4,1 a +4,1), y para la CB de 0,13 Kg (IC95; -5,2 a 5,5). El análisis de diferencia de por centajes de concordancia entre las dos herramientas mostró una diferencia global estadísticamente significativa a favor de la CPC, 66% vs 70% (p = 0,00001).

Conclusiones:

En niños(as) colombianos la CB sobreestima o subestima el peso hasta en 21% comparado con el valor real, mientras la CPC se puede utilizar con mejor desempeño para estimar el peso.

Palabras clave: Cinta de Broselow; Peso Corporal; Talla; Predicción; Pediatría; Cinta Pediátrica Colombiana; Medicina de Urgencia Pediátrica

¿Qué se sabe del tema que trata este estudio?

La estimación rápida de peso para urgencias pediátricas se puede hacer con varios métodos, dentro de ellos está la Cinta de Broselow. La cinta fue desarrollada con datos de niños(as) estadounidenses y su exactitud es variada, según el rango de peso en que se encuentre el/la niño(a).

¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?

En este estudio se evalúa el desempeño de la Cinta Pediátrica Co lombiana en comparación con la Cinta de Broselow. Además, se identifica el rango de peso en el cual ambas cintas hacen la mejor estimación de pesos en niños(as) colombianos.

Introducción

La atención adecuada de la población pediátrica en emergencias constituye un reto para el personal mé dico1, en gran medida debido a que la mayoría de los métodos para seleccionar el tamaño adecuado de los equipos y las dosis correctas de los medicamentos se basan en el peso del paciente. Sin embargo, muchas ve ces no es posible una medida exacta por la condición de los pacientes, recurriendo a estimaciones del peso hasta en el 98% de los casos2,3. Estas estimaciones, de no ser adecuadas, ponen en riesgo la salud y la vida de los pacientes.

En Pediatría la administración inadecuada de me dicamentos constituye el tipo de error más frecuente en la atención médica, lo cual se ha asociado a la ne cesidad de realizar cálculos individualizados basados en el peso de cada paciente4,5. Siendo los errores en la prescripción médica tres veces más frecuentes en niños(as) que en adultos en condiciones similares6. Otro factor que contribuye al incremento de errores, hasta en un 25%, es la necesidad de realizar cálculos rápidos en un ambiente de estrés, como lo son los es cenarios de urgencias y emergencias pediátricas, en los cuales se incrementa el estrés cognitivo7,8.

Ante esta realidad es evidente el beneficio de herra mientas que puedan disminuir o eliminar la necesidad de realizar estimaciones, cálculos y por consiguiente el porcentaje de errores cometidos. Como lo ha plan teado Luten8, las ayudas para la reducción del estrés cognitivo durante la reanimación, independiente de su forma de presentación sea física o electrónica, debe rían cumplir con algunos requisitos como eliminar la necesidad de realizar cálculos durante el tiempo críti co, facilitar el reconocimiento de errores y por último facilitar la trasformación de actividades complejas (no automáticas), en actividades de menor complejidad (automáticas).

Varios métodos de estimación han sido publicados, entre ellos la estimación por parte de los padres, per sonal de enfermería o médicos. Uno de los métodos más usados es el cálculo de acuerdo con la edad como las fórmulas de Luscombe-Owens9. Sin embargo, se ha reportado baja exactitud de estas fórmulas y por tan to no constituyen una medida efectiva para reducir el riesgo de errores10.

También se han descrito cintas basadas en la lon gitud siendo la más aceptada la Cinta de Broselow (CB). Esta cinta relaciona la longitud con categorías de peso en una cinta de colores. Usando los datos del U.S. Census and the National Center for Health Statistics, la cinta fue desarrollada por Jhon Broselow y Robert Luten en 1986 y validada posteriormente en 198711,12, mostrando una mayor concordancia en comparación con la estimación por parte de personal médico13 y fór mulas matemáticas14. Adicionalmente a la estimación del peso, la CB provee información acerca de la dosis de los medicamentos y del tamaño de los equipos utili zados en reanimación15, por tanto puede reducir la carga cognitiva en una situación de estrés y contribuir a la reducción de potenciales errores médicos secundarios a cálculos erróneos, en consecuencia la CB se ha con vertido en una herramienta común en la reanimación16 y ha sido recomendada por las guías de reanimación pediátrica avanzada de la American Heart Association y el European Resuscitation Council17,18.

Sin embargo, estudios en diferentes poblaciones alrededor del mundo han reportado diferencias en su desempeño, con una exactitud (proporción de pesos estimados dentro del 10% del peso real) variando entre el 33 y el 91%2, una razón de esta variación se puede encontrar en que la versión más actualizada, utiliza da tos de población exclusivamente Norteamericana del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2007 y que de manera similar a las fórmu las basadas en la edad, el método de Broselow tiende a subestimar el peso en los niños(as) de países indus trializados donde el sobrepeso se ha incrementado y sobreestimarlo en niños(as) de regiones donde la des nutrición es más común19. Estas variaciones podrían llevar a uso inadecuado de equipos de reanimación y a errores en la medicación. Hasta el momento de la reali zación del presente estudio no se encontraron estudios que reporten la precisión de esta herramienta en la po blación colombiana.

El objetivo de este estudio es determinar la con cordancia de dos herramientas de estimación de peso (CB, CPC) y el peso real medido en una muestra de niños(as), y al mismo tiempo comparar su desempeño.

Pacientes y Método

Estudio descriptivo de corte transversal, y de com paración de desempeño entre dos herramientas de pre dicción de peso.

La muestra se obtuvo de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia, ENSIN 2010, un estudio poblacional de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, realizado entre el 2008 al 2010 en los 32 departamentos de Colombia. Se inclu yeron niños(as) de nacionalidad colombiana con edad comprendida entre 1 mes y 12 años, de ambos sexos.

Los criterios de exclusión fueron, niños(as) con da tos incompletos, longitud menor a 47 cm o mayor de 143,6 cm, peso mayor a 40 Kg, mal estado de salud, edema y obesidad Infantil. Los criterios de exclusión fueron elegidos, teniendo en cuenta la mayor varia bilidad y dispersión de los datos con valores antro pométricos extremos, además en el caso específico de la obesidad, la inclusión de estos datos podría llevar a sobreestimar el peso real de los pacientes, lo cual po dría llevar a errores en los cálculos de medicamentos y equipos en pacientes sin esta patología.

Los datos antropométricos fueron obtenidos de la base de datos de ENSIN 2010, la recolección original de estos datos se realizó mediante un ejercicio de estan darización con determinación de precisión y exactitud después del entrenamiento del personal en la toma de las medidas antropométricas y el uso de equipos nor malizados y calibrados. Para la toma de peso se utili zó una balanza electrónica marca Seca referencia 872, con una capacidad de 200 kilos y una precisión de 50 gramos (en los pesos de 0 hasta 50 kg). Para la toma de la talla se utilizaron tallímetros portátiles en madera marca Diseños Flores S.R. Ltda, con una capacidad máxima de 2 m y una precisión de 1 mm y 3 tallímetros en madera marca Weight and Measure LLC, antigua mente Shorr Productions, con una capacidad máxima de 1,97 m y una precisión de 1 mm.

De una muestra inicial de 53.632 niños(as), final mente se llegó a una muestra final de 42.232 individuos, luego de aplicar los criterios de exclusión. El uso de la base de datos ENSIN 2010 para el desarrollo de esta investigación, fue solicitado y autorizado por el repositorio del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Desarrollo de la nueva cinta

Usando el programa SPSS Statistics Versión 24 y con base en la muestra seleccionada se transformó la variable Talla de la base de datos, de una variable continua a una variable discreta, y se calculó la media aritmética de peso correspondiente para cada talla (ej, para los pacientes con talla de 47,48 y 49 cm el peso co rrespondiente fue 3 kg). Con esta información se crea ron 9 intervalos (zonas de colores), en las cuales con la longitud de cada paciente se puede predecir el peso de una manera más ágil en el contexto de emergencias, cuando el paciente no se pueda movilizar facialmente o en regiones alejadas de escasos recursos. Los intervalos de las zonas y de los pesos predichos se optimizaron teniendo en cuenta las regresiones lineares proporcio nadas por el método Bland-Altman (Figura 1).

Figura 1 Características Cinta Pediátrica Colombiana (CPC). A. Zonas de color, rangos de talla, peso correspondiente estimado y color asignado. B. Lado 1 de la cinta. 

Para la información contenida en la CPC, como dosis recomendada de medicamentos, tamaños de dis positivos, valores normales de variables fisiológicas y algoritmos, se tomó como referencia las guías de rea nimación pediátrica de 2020 publicadas por la AHA18.

Para la selección de la información se tuvo en cuen ta otras herramientas publicadas en el mundo y los re sultados de una encuesta aplicada a 70 profesionales de la salud (Pediatras, residentes de pediatría y médicos), de diferentes niveles de atención en Colombia, acer ca de la información que consideraban relevante en el contexto de emergencias y urgencias pediátricas, aña diéndose en el lado B de la cinta la información acerca del manejo de estado epiléptico y las dosis de los antí dotos mayor uso en el país.

Estimación del peso mediante la CB y la CPC

Se recomienda para usar la CB extender la cinta a lo largo del cuerpo del niño desde el inicio de la cabeza hasta sus talones. El color de la cinta que está a nivel de los talones del niño proporcionará su peso aproxima do en kilogramos y su zona de color, el mismo proce dimiento se lleva a cabo en el caso de la CPC.

En este caso, el peso y la zona de color predicho se estimaron con la talla registrada en la base de datos, ex trapolando este valor a los intervalos descritos de color y peso para la CB. El mismo procedimiento se realizó para estimar el peso y la zona de color correspondiente para la CPC con los nuevos intervalos.

Identificación y control de error y sesgos

Se analizaron niños(as) de los 32 departamentos de Colombia con representatividad urbana, rural y de diferentes grupos étnicos. La información de datos an tropométricos proviene de mediciones estandarizadas y verificadas, tomadas con equipos de alta precisión. Se excluyeron datos inconsistentes, incompletos, también de niños(as) con edema cuyo peso medido no refleja su peso real, obesidad y en mal estado de salud. Se reali zó un remuestreo en varias oportunidades obteniendo iguales parámetros a los observados con la base de datos completa.

Variables

Las variables principales evaluadas en el actual es tudio fueron: peso estimado por las cintas, zonas de color asignados por talla y por peso para las dos cintas.

Se consideró como variables dependientes: el peso estimado con la CB y el color asignado en la CB con base en el peso estimado, el peso estimado con CPC y el color asignado en CPC con base en el peso estimado. Como variables independientes se consideraron, la ta lla y el peso real (medidos).

Se consideraron potenciales variables de confusión a la presencia de edema, datos antropométricos extre mos y mal estado de salud, por lo que se excluyeron del estudio.

Definición de las variables

Peso real: peso en kilogramos medido y registrado en la base de datos del ENSIN 2010.

Talla: estatura en centímetros medida y registrada en la base de datos del ENSIN 2010.

Peso estimado por CB: peso en kilogramos estima do por la talla usando la CB.

Peso estimado por CPC: peso en kilogramos esti mado por la talla usando la CPC.

Zona de Color asignado en la CB por talla: área de color correspondiente en la CB estimada por la talla.

Zona de Color asignado en CPC por la talla: área de color correspondiente en la CPC estimado por la talla.

Zona de Color asignado en la CB por peso: área de color correspondiente en la CB estimada por el peso real.

Zona de color en la CPC por peso: área de color correspondiente en la CPC estimado por el peso real.

Análisis estadístico

Para las variables sociodemográficas como: sexo, edad, procedencia y etnia, se determinó la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa (proporción y porcen taje), con lo cual se elaboraron tablas de frecuencia. Además, se realizó estadísticas de resumen (estadística descriptiva) y se verificó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk, cuando los datos se distribuyeron normalmente se informó la me dia con su respectiva desviación estándar o la mediana y su respectivo intervalo intercuartil (cuartil 3-Q3 me nos el cuartil 1-Q1) cuando la distribución obtenida no era normal. Las variables categóricas se resumieron como proporciones.

La concordancia entre la zona de color asignado por el peso real en la CB y la zona estimada por la talla, se estimaron mediante el coeficiente Kappa, y el mis mo análisis se realizó para la CPC. La interpretación del coeficiente kappa se realizó correlacionando su va lor con una escala cualitativa que incluye seis niveles de fuerza de concordancia que son: ninguna (0-0,2), mínima (0,21-0,39), débil (0,40-0,59), moderada (0,6 0,79), fuerte (0,8-0,9) y casi perfecta (> 0,9)20. Por otro lado, la concordancia entre el peso estimado por la CB y el peso real medido y la concordancia entre el peso estimado por CPC y el peso real medido se evaluaron mediante el método Bland-Altman.

Para todas las pruebas estadísticas se utilizó una significancia del 95%, es decir, un error tipo I (α) igual a 5%, por lo tanto, se consideró estadísticamente signi ficativo un valor p < 0,05.

Todos los datos obtenidos se analizaron con los programas, SPSS® versión 24, MedCalc Versión 15.8 y Epidat versión 3.1.

Consideraciones éticas

El estudio se acogió a los principios dictados por la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos del 2005 y se amparó a la declaración de Helsinki de la AMM- fortaleza, 2013. No se requirió la realización de consentimiento informado, ya que la información proviene de la base de datos de la encues ta ENSIN 2010 cuyo protocolo indica que se obtuvo consentimiento informado de sus participantes previa recolección de los datos.

La investigación y su protocolo fueron evaluados y aprobados por el Comité de Bioética del Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Antioquia.

Resultados

Se evaluaron un total de 42.232 niños(as), cuya dis tribución de las variables sociodemográficas se muestra en la (Tabla 1). La distribución por sexo y grupos de edad de los participantes fue similar. Además, se evidencia una representatividad de todos los grupos étnicos y de minorías que en su orden descendente principalmen te son: Indígena, Afrocolombiano y Raizal archipiéla go. El grupo más representativo con 31.347 niños(as) (74,2%) no pertenecen a ningún grupo étnico reco nocido legamente, lo cual se denomina mestizos. Con relación a la región de procedencia y área se tuvo información de todos los departamentos de Colombia de la zona rural 39,1% y urbana, 60,9%.

Tabla 1 Características sociodemográficas de la muestra 

La evaluación de concordancia entre el color asig nado en la CB basado en el peso estimado por la talla y el color reasignado en la misma con base en el peso real, realizada con el índice Kappa de Cohen, mostró un índice de 0,578 (IC95; 0,573 a 0,583), mientras que el mismo análisis para la CPC mostró un índice de 0,65 (IC95; 0,645 a 0,655), lo cual indica una fuerza de con cordancia débil y moderada respectivamente (Tabla 2).

Tabla 2 Concordancia entre color por peso estimado y color por peso real 

También, se realizó el mismo análisis de concor dancia para la CPC, pero teniendo en cuenta subgrupos de las diferentes variables sociodemográficas y se encontró un índice con fuerza de concordancia consi derable y valores homogéneos para las distintas varia bles (Tabla suplementaria 1).

El análisis de porcentajes de concordancia entre el color asignado por cada cinta, basado en el peso esti mado por la talla y el color reasignado en la misma con base en el peso real mostró un 70% de concordancia para la CPC y un 66% para la CB con una p < 0,001. El mismo análisis por zonas individuales encontró di ferencias estadísticamente significativas a favor de la CPC para las zonas 2, 3, 4, 5, 6 y 8; para las zonas 1 y 7 no se encontró diferencia y en cuanto a la zona 9 la diferencia estadísticamente significativa fue a favor de la CB (Tabla 3).

Tabla 3 Concordancia entre peso real y estimado para CB y CPC 

El análisis de Bland-Altman del peso real medido versus el peso estimado con la CPC mostró una diferencia media en kilogramos de 0,005 (IC95; -4,1 a +4,1), mientras que el Bland-Altman para el peso real medido y el peso estimado con la CB mostró una dife rencia media en kilogramos de 0,13 (IC95; -5,3 a 5,5), (Figura 2), en cuanto a la diferencia media porcentual esta fue de -0,3% (IC95; -21 a 21%) para la CB y de -0,1% (IC95; -18 a 17%) para la CPC.

Figura 2 Análisis de Bland-Altman del real (medido) versus el paso estimado. a) Estimado por Cinta Colombiana Pediátrica; b) Estimado por cinta de Broselow. 

Discusión

En escenarios de reanimación cuando optimizar el tiempo es esencial o cuando las herramientas no están disponibles en sitios de bajos recursos econó micos (ej., no disposición de balanzas, cunas o camas con balanzas incluidas) es un reto determinar el peso exacto y con ello la dosis de fármacos, cardioversión o desfibrilación, y tamaño de los dispositivos médicos a utilizar. Convirtiendo a los métodos para estimar de manera rápida y económica el peso una alternativa real y de uso ampliamente distribuido15,16. Uno de esos mé todos es la CB; sin embargo, estudios han reportado imprecisión en la estimación de peso usando la CB de pendiendo la región geográfica de su aplicación, como en el estudio de Milne, W. et al, con 6.361 niños(as) donde se encontró que la CB tuvo una diferencia me dia de 7,1%21, mientras que Asskaryar y Shankar en su cohorte de 1185 niños(as), con edades de 1 mes a 12 años en la India reportaron que la CB sobreestima el peso en un 5-15% dependiendo de la zona de color22; Khouli M, describió en una muestra de 815 niños(as) mexicanos, una diferencia del peso medido con rela ción al calculado en la CB en más de 10%11; también se han reportado mayores diferencias usando la CB, con una diferencia media de 1,62 kilos21. Finalmente, en el metaanálisis y revisión sistemática de Wells M, se describió estimación subóptima de la CB, siendo ma yor la sobreestimación del peso en los países de bajos y medianos ingresos23.

En el presente estudio, la CPC superó a la CB en cuanto a precisión en la estimación del peso con una diferencia media de 5 y 130 gramos respectivamente. Además, la CB presentó una variación de hasta -5,2 a +5,5 kg, frente a la CPC donde el 95% de las diferencias se encuentran en una variación menor obser vada entre -4,1 a 4,1 kg, siendo la diferencia mayor en niños(as) de mayor peso, tal como lo muestra el análisis Bland - Altman, la dispersión se hace mayor por encima de los 25 kg (Figura 2). En cuanto a la con cordancia medida por el índice Kappa de Cohen para la CB fue de 0,57 clasificándose como débil, frente al índice de 0,65 para la CPC la cual es moderada. Según lo reportado por McHugh ML un índice de Kappa < 0,6 indica concordancia inadecuada y que se debería otorgar poca confianza en los resultados de dicho estudio, como sucede con el Kappa de la CB20. Estas diferencias de la CB en cuanto a la concordancia y la estimación del peso pueden llevar a sub o sobredosificaciones, o a la selección inadecuada del tamaño de los equipos en reanimación como hojas de laringos copios o tubo endotraqueales, todo esto acarreando mayor riesgo para los pacientes o representando más tiempo valioso en reanimación4,6,8.

Al analizar la diferencia de porcentajes de con cordancia de las zonas de color para las dos cintas de acuerdo con el peso estimado por cada una y el medido, se encontró una diferencia global estadísticamente significativa a favor de la CPC (70% vs 66%; p < 0,001), con una diferencia de estimación global del 4% a favor de la CPC, y en el análisis individual por zonas se encontró que en 6 de estas la CPC fue superior a la CB y solo en una fue inferior, cuyo grupo correspondía al de mayor edad, teniendo en cuenta que en otros estudios ya se ha mencionado la dismi nución de precisión de la cinta a medida que aumenta el peso o la edad24,25,26.

La fortaleza de la CPC está en que se elaboró con base en los datos antropométricos de una muestra representativa de la población colombiana y por tan to las estimaciones obtenidas por esta dan una mayor fiabilidad en su cálculo. Otra ventaja es que, al comparar los porcentajes de concordancia discriminados por diferentes variables sociodemográficas con la concordancia global, estos fueron similares, lo que la hace útil en los diferentes escenarios del país. Adi cionalmente a la estimación del peso, la CPC provee información acerca de la dosis de los medicamentos y del tamaño de los equipos utilizados en reanimación en nuestro idioma nativo, por tanto, puede reducir la carga cognitiva en una situación de estrés y contribuir a la reducción de potenciales errores médicos secun darios a cálculos erróneos, en beneficio de la población colombiana.

Una de las limitaciones de este estudio es que es un diseño de corte trasversal basado en fuentes secun darias, aun cuando es una muestra representativa de niños(as) colombianos, similar al proceso con el cual se elaboró la CB para los Estados Unidos. Además, en las dos herramientas se utilizan datos tomados en el 2007 para la CB y del 2010 para la CPC, lo que se po dría constituir en una limitante debido a la tendencia de incremento en el sobrepeso infantil en algunos paí ses y a la desnutrición en otras regiones19. Sin embargo, las dos cintas son las más actualizadas en cada país de origen.

Conclusiones

En este estudio, con una muestra representativa de niños(as) colombianos, se encontró que la CB puede sobreestimar o subestimar el peso en un 21% y que su concordancia es inadecuada.

La CPC es una herramienta que se puede utilizar con mejor desempeño que la CB para estimar el peso de los niños(as) colombianos en los diferentes escenarios.

Se espera que la CPC, como herramienta médica, sea de utilidad en diferentes escenarios y regiones ale jadas de Colombia, donde finalmente tendrá un im pacto favorable para la niñez colombiana. Se sugiere que, en el futuro, se evalúe y valide el desempeño de la CPC en escenarios de urgencias pediátricas. Finalmen te, también se sugiere pueda validar la CPC con una muestra de datos actualizados, de manera que se pueda disminuir el riesgo de errores derivados de los cambios nutricionales de la población colombiana.

Responsabilidades Éticas

Protección de personas y animales: Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos: Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la Privacidad y Consentimiento Informado: Los autores declaran que la información ha sido obtenida de datos previos en forma anonimizada, por lo cual el Comité de Ética de Investigación en uso de sus facultades, ha eximido de la obtención de un consentimiento informado, lo cual consta en el acta respectiva. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Tabla Anexa 1 Análisis de concordancia por subgrupos para CPC 

Referencias:

1. Mishra DG, Kole T, Nagpal R, et al. A correlation analysis of Broselow™ Pediatric Emergency Tape-determined pediatric weight with actual pediatric weight in India. World J Emerg Med. 2016;7(1):40-3. DOI: http://dx.doi.org/10.5847/wjem.j.1920-8642.2016.01.007. [ Links ]

2. Young KD, Korotzer NC. Weight estimation methods in children: A systematic review. Ann Emerg Med. 2016;68(4):441-451.e10. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.annemergmed.2016.02.043. [ Links ]

3. Greig A, Ryan J, Glucksman E. How good are doctors at estimating children’s weight? J Accid Emerg Med. 1997;14(2):101-3. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/emj.14.2.101. [ Links ]

4. Kaufmann J, Laschat M, Wappler F. Medication errors in pediatric emergencies: a systematic analysis. Dtsch Arztebl Int. 2012;109(38):609-16. DOI: http://dx.doi.org/10.3238/arztebl.2012.0609. [ Links ]

5. Kozer E, Seto W, Verjee Z, et al. Prospective observational study on the incidence of medication errors during simulated resuscitation in a paediatric emergency department. BMJ. 2004;329(7478):1321. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.38244.607083.55. [ Links ]

6. Kaushal R, Bates DW, Landrigan C, et al. Medication errors and adverse drug events in pediatric inpatients. JAMA. 2001;285(16):2114-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jama.285.16.2114. [ Links ]

7. Salvendy G. Handbook of human factors and ergonomics: Salvendy/handbook of human factors 4e. Salvendy G, editor. Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons 2012. [ Links ]

8. Luten R. Managing the unique size- related issues of pediatric resuscitation: Reducing cognitive load with resuscitation aids. Acad Emerg Med. 2002;9(8):840-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1197/aemj.9.8.840. [ Links ]

9. Luscombe M, Owens B. Weight estimation in resuscitation: is the current formula still valid? Arch Dis Child. 2007;92(5):412-5. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/adc.2006.107284. [ Links ]

10. Krieser D, Nguyen K, Kerr D, et al. Parental weight estimation of their child’s weight is more accurate than other weight estimation methods for determining children’s weight in an emergency department? Emerg Med J. 2007;24(11):756-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/emj.2007.047993. [ Links ]

11. Lubitz DS, Seidel JS, Chameides L, et al. A rapid method for estimating weight and resuscitation drug dosages from length in the pediatric age group. Ann Emerg Med. 1988;17(6):576-81. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/s0196-0644(88)80396-2. [ Links ]

12. Khouli M, Ortiz MI, Romo-Hernández G, et al. Use of the Broselow tape in a Mexican emergency department. J Emerg Med. 2015;48(6):660-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jemermed.2014.12.082. [ Links ]

13. Rosenberg M, Greenberger S, Rawal A, et al. Comparison of Broselow tape measurements versus physician estimations of pediatric weights. Am J Emerg Med. 2011;29(5):482-8. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2009.12.002. [ Links ]

14. So T-Y, Farrington E, Absher RK. Evaluation of the accuracy of different methods used to estimate weights in the pediatric population. Pediatrics. 2009;123(6):e1045-51. DOI: http://dx.doi.org/10.1542/peds.2008-1968. [ Links ]

15. Wu M-T, Wells M. Pediatric weight estimation: validation of the PAWPER XL tape and the PAWPER XL tape mid arm circumference method in a South African hospital. Clin Exp Emerg Med. 2020;7(4):290-301. DOI: http://dx.doi.org/10.15441/ceem.19.082. [ Links ]

16. Ralston ME, Myatt MA. Weight estimation tool for children aged 6 to 59 months in limited-resource settings. PLoS One. 2016;11(8):e0159260. DOI: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0159260. [ Links ]

17. Van de Voorde P, Turner NM, Djakow J, et al. European resuscitation council guidelines 2021: Paediatric life support. Resuscitation. 2021;161:327-87. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.02.015. [ Links ]

18. Topjian AA, Raymond TT, Atkins D, et al. Part 4: Pediatric basic and advanced life support: 2020 American heart association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2020;142(16 suppl 2):S469-523. DOI: http://dx.doi.org/10.1161/CIR.0000000000000901. [ Links ]

19. Wells M, Goldstein LN. How and why paediatric weight estimation systems fail - A body composition study. Cureus. 2020;12(3):e7198. DOI: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.7198. [ Links ]

20. McHugh ML. Interrater reliability: the kappa statistic. Biochem Med (Zagreb). 2012;22(3):276-82. DOI: http://dx.doi.org/10.11613/bm.2012.031. [ Links ]

21. Milne WK, Yasin A, Knight J, Noel D, Lubell R, Filler G. Ontario children have outgrown the Broselow tape. CJEM. 2012;14(01):25-30. DOI: http://dx.doi.org/10.2310/8000.2011.110523. [ Links ]

22. Asskaryar F, Shankar R. An Indian pediatric emergency weight estimation tool: prospective adjustment of the Broselow tape. Int J Emerg Med. 2015;8(1):78. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/s12245-015-0078-z. [ Links ]

23. Wells M, Goldstein LN, Bentley A, et al. The accuracy of the Broselow tape as a weight estimation tool and a drug- dosing guide - A systematic review and meta-analysis. Resuscitation. 2017;121:9-33. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2017.09.026. [ Links ]

24. Pukar KC, Jha A, Ghimire K, et al. Accuracy of Broselow tape in estimating the weight of the child for management of pediatric emergencies in Nepalese population. Int J Emerg Med. 2020;13(1):9. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/s12245-020-0269-0. [ Links ]

25. Cattermole GN, Leung PYM, Graham CA, et al. Too tall for the tape: the weight of schoolchildren who do not fit the Broselow tape. Emerg Med J. 2014;31(7):541-4. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/emermed-2012-202325. [ Links ]

26. Iloh ON, Edelu B, Iloh KK, et al. Weight estimation in Paediatrics: how accurate is the Broselow-tape weight estimation in the Nigerian child. Ital J Pediatr. 2019;45(1):146. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/s13052-019-0744-5. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2021; Aprobado: 08 de Agosto de 2022

* Correspondencia: Tito Andrés Ortega Toro Tito.ortega@udea.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons