Quantcast
Channel: v e r d e c h a c o
Viewing all 356 articles
Browse latest View live

Tayuyá

$
0
0
Género Cayaponia / Tayuyá 
El nombre del género Cayaponia alude a la Sierra de Cayapó en Brasil.
Cayapó / Kayapó (Caiapó / Kaiapó) es además la denominación de un grupo étnico amerindio de la región central de Brasil. 
Según algunos estudios de etnolinguística el nombre Kayapó, de origen tupí, significa "parecidos a los monos"
Flora Digital de la Selva refiere: "Cayaponia: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en el nombre de una tribu de indígenas brasileños, llamados "cayapó", o "Kaiapó", que viven en aldeas dispersas a lo largo del curso superior de los ríos Iriri y Bacajá, y de otros afluentes del gran río Xingu." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Tayuyá en zona de El Bolsón, barrio en inmediaciones del Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Cucurbitaceae. 
"Cucurbitaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Cucurbita L., que en latín significa "calabaza".
Para el Chaco se citan dos especies nativas: 
Cayaponia citrullifolia (Griseb.) Cogn. ex Griseb.
Sinónimos:Antagonia citrullifolia Griseb.; Cayaponia breviloba (Griseb. ex Cogn.) Lillo; Cayaponia citrullifolia (Griseb.) Cogn. ex Griseb. var. breviloba Griseb. ex Cogn.; Cayaponia citrullifolia (Griseb.) Cogn. ex Griseb. var. genuina; Cayaponia latifolia Cogn.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Enredadera Perenne, Nativa.
Nombres comunes: Tayuyá, Tayiyá, Sandía de la víbora. 
Cayaponia podantha Cogn.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Enredadera Perenne, Nativa.
Nombres comunes: Cayaponia, Melón de pacú, Tayuyá, Tayiyá (español). Abobrinha do mato, Abobrinha do pacu, Melancia de pacu, Melão de São Caetano, Melanciazinha, Melãozinho, Pepino de peixe, Taiuiá, Taioia, Tajujá. (portugués, Brasil). 
Los aborígenes sudamericanos han empleado tradicionalmente el 'Tayuya' en diversas aplicaciones, entre las más conocidas figura el uso de las semillas como purgante.
La raíz de la variedad que se da en la selva amazónica (Cayaponia tayuyá) la usaban para la mordedura de serpientes.
Cayaponia sp., Aguara sandía, (aguará: zorro en guaraní, "sandía del zorro")
Usos Izoceño-Guaraní. Medicina: Para la Sarna (en guaraní kuru) emplean
para fricciones una pasta hecha con hojas machacadas.
 
Un trabajo de investigación publicado en la Revista Científica de la Universidad de Franca (San Pablo, Brasil) refiere: "Cayaponia tayuya (Vell.) Cogn., conocida como taiuiá, abobrinha do mato, azougue do Brasil, raíz de bugre, etc., es una trepadora herbácea, vigorosa, de la familia de las Cucurbitaceae, nativa de todo Brasil. Posee raíces largas, tuberosas y ramas largas y un tanto carnosas. Sus hojas son tri o pentalobadas, de 12 a 18 cm de largo. Inflorescencias unisexuales, con flores masculinas o femeninas, color amarillo verdoso. Existen varias especies de Cayaponia nativas de Brasil, conocidas por los mismos nombres populares y con características y propiedades más o menos semejantes. Son ellas: Cayaponia podantha Cogn., Cayaponia martiana (Cogn.) Cogn., Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart. Crov. y Cayaponia pilosa Cogn. (Vieira, 1992; Lorenzi; Abreu Matos, 2002) El conocimiento de las utilidades de esta planta viene transmitido por los indios americanos a los colonizadores desde tiempos remotos. Durante siglos los indios de la Amazonia han usado la taiuiá contra mordidas de cobras y en el tratamiento del reumatismo (Ruppelt et al. 1991). Ese conocimiento acumulado nos permite verificar que la planta ha sido empleada contra dolores en general y como tónico y purificador de la sangre. (Bernardes, 1984). La decocción de las raíces tuberosas tiene propiedades purgativa, emética, analgésica, antisifilítica y depurativa, siendo empleada en el tratamiento de los dolores reumáticos, neuralgias, dispepsia, erisipela, dermatosis, eczemas, úlceras, herpes y furúnculos" (Vieira, 1992; Mors; Rizzini; Pereira, 2000; Balbach, 1967; Cruz 1995; Coimbra, 1994)..... (trabajo completo en Hepatotoxicity of medicinal plants. The infusion of Cayaponia tayuya (Vell.), varios autores, en Revista Científica da Universidade de Franca (SP), v.6, n.1 2006, Brasil)



Productos de Herbolaria en Brasil (Taiuiá)

Golondrina / Lechilla

$
0
0
Euphorbia graminea Jacq.
Familia:
Euphorbiaceae
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23),Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera
En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género. (Wikipedia)
Variedades: Euphorbia graminea var. graminea; Euphorbia graminea var. novogaliciana McVaugh.
Sinónimos: Adenopetalum gramineum (Jacq.) Klotzsch &Garcke; Eumecanthus gramineus (Jacq.) Millsp.; Agaloma graminea (Jacq.) D.B.Ward.
Origen: América tropical. La distribución abarca desde el centro y sur de México hasta Sudamérica y las Antillas.
En Argentina se la cita para la provincia de Jujuy.
Nombres comunes: Golondrina, Lecheroncilla, Lechilla (español). Onob-kax (lengua maya, en Yucatán). Grassleaf spurge,
Grassleaf sandmat (inglés).

9 de Mayo "Día Mundial de las Aves Migratorias"

$
0
0
 
El Día Mundial de las Aves Migratorias se conmemora anualmente cada 9 de Mayo y tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.
Esta conmemoración surge en ocasión del 10mo. Aniversario realizado - en el año 2005 - por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA). En este marco se decidió celebrar el primer Día Mundial de las Aves Migratorias en África, Europa y partes de Asia. Como el evento fue bien recibido surgió la iniciativa de extender el mismo a todo el mundo. El Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA), y la Convención Global sobre las Especies Migratorias (PNUMA/CMS) son dos tratados ambientales internacionales administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


17 de mayo "Día Mundial del Reciclaje"

$
0
0
El Día Mundial del Reciclaje se establece con el objetivo de concientizar a la población acerca de los beneficios medioambientales que es posible lograr por medio del reciclado, una herramienta sencilla al alcance de todos.
Por reciclaje se entiende al proceso por medio del cual reutilizamos un producto usado que habíamos destinado al desecho, reduciendo de esta manera el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo.
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R Reducir - Reutilizar - Reciclar
 
El símbolo de las flechas con que se identifica el proceso de reciclaje es el resultado de un concurso de diseño estudiantil organizado por la Container Corporation of America como parte de la celebración del primer Día de la Tierra, llevado a cabo entre estudiantes estadounidenses en agosto de 1970. 
El ganador -Gary Anderson - estudiante de la University of Southern California, basó su propuesta en el empleo de la cinta de Möbius* en la que las tres flechas representan cada uno de los pasos del proceso - Reducir - Reutilizar - Reciclar - que se continúa una y otra vez indefinidamente. 
Anderson a su vez se inspiró en una obra del artista holandés Maurits Cornelis Escher (1898-1972), titulada “La cinta de Moebius II”.
La cinta de Möbius, descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán August Ferdinand Möbius (1790-1868), consiste en una superficie que tiene la particularidad de presentaruna sola cara y un solo borde, de esa manera si comenzamos a pintar la superficie de la cinta terminaremos pintando toda la cinta del mismo color (tiene una sola cara), y si trazamos desde un punto determinado una raya por el borde de la cinta, llegaremos al mismo punto de partida habiéndolo recorrido por completo (tiene un solo borde). 
Para confeccionar la cinta de Möbius generamos una torsión en la tira de papel para unir los puntos según indica el gráfico.

Árbol milagroso / Moringa

$
0
0
Moringa oleifera Lam
Sinónimos: Guilandina moringa L.; Hyperanthera moringa (L.) Vahl; Moringa zeylanica Burmann.
Nombre genérico derivado de la denominación vernacular  tamil 'murungai', malayo 'muringa'. El epíteto 'oleifera'hace referencia alóleo proporcionado por las semillas.
Familia: Moringaceae.
 
Origen: Asiático, originaria del norte de la India, y Pakistán. Cultivada ampliamente en la mayoría de los países tropicales.
Según Wikipedia:  "Esta planta es originaria de la India. Fue descubierta por Médicos sin fronteras entre 1974 y 1976. Hay documentos que indican que en 1992 varios médicos quedaron varados en Malaui y que, como tenían que darles de comer a las personas, les dieron hojas de moringa como alimentos; por eso le llaman árbol milagroso, árbol de la vida".
Nombres comunes: Árbol de la vida, Árbol del milagro, Árbol milagroso, Moringa, Planta milagro. 
Árvore da vida, Árvore milagrosa, Lírio branco, Moringueiro (portugués). Árbol de la libertad, Árbol milagroso, Moringa, Palo de abejas, Palo de aceite (R. Dominicana). Jazmin francés, Reseda (Puerto Rico). Jacinto (Panamá). Acacia, Palo jeringa, Paraíso blanco, Paraíso francés, Tilo francés (Cuba). Paraíso blanco, Perlas (Guatemala). Marango (Costa Rica). Ángela (Colombia). Guaireña, Moringa (Venezuela). Maranga calalu, Paraíso (Honduras). Ben-oil tree, Cabbage tree,Drumstick tree,Horse-radish tree, Miracle tree, Moringa tree, West indian ben (inglés). Acacia blanc,Ben ailée, Ben oléifère, Moringa ailée, Pois quenique (francés).Meerrettichbaum, Pferderettichbaum, (alemán). Munagaa, Murugga, Sanjnai, Segra  (Hindi). Malunggay (Filipinas). Murunga, Murangai (Tamil)...
Numerosos nombres locales son registrados en la base de datos"Agroforestry Database" 4.0 (Orwa et al.2009)
Árbolde porte pequeño a medio, crecimiento rápido, unos 7 a 10 metros de altura, de flores fragantes, blanquecinas, de estambres amarillentos, en panículas axilares o terminales, frutos en vainas lineales, dehiscentes en tres valvas longitudinales, numerosas semillas negras aladas (tres alas laterales).
Sobre algunos nombres comunes: 

Por sus múltiple propiedades es conocido como "árbol milagroso"; "baqueta" alude a la forma de su vaina y "rábano picante" al sabor de sus raíces.
Usos y propiedades
Alimentarias (hojas y otras partes de la planta son comestibles, se pueden consumir las hojas frescas como legumbre; también secas y molidas como agregado en diversas preparaciones); Artesanales (fibras de la corteza y madera fácilmente trabajable); Combustibles; Cosméticas e Higiene (productos para el fortalecimiento capilar, jabones, cremas..); Forrajeras (las hojas son empleadas como forraje para el ganado); Medicinales (múltiples aplicaciones); Melíferas; Ornamentales (flores vistosas y fragantes), Industriales. Las semillas se emplean para purificar el agua; de ellas se extrae un óleo o aceite de calidad para la cocina y empleado para hacer jabón. Las hojas se utilizan como fertilizantes orgánicos. Celulosa de la corteza.
Son numerosas las investigaciones que vienen llevando a cabo diferentes países respecto a las propiedades nutritivas y medicinales de las diversas partes del árbol (hojas, vainas, semillas, raíces). Los informes que las describen refieren la importancia que asumen desde el punto de vista medicinal y el gran valor nutritivo del árbol conocido como Moringa, superando en vitamina A a la zanahoria, en vitamina C a la naranja, en calcio a la leche, en potasio a las bananas, que contiene más proteínas que el huevo, etc. 
Su eficacia es ampliamente valorada en un significativo número de problemas relacionados con la salud, de allí que sea conocido en gran parte del mundo como el "árbol milagroso" y se comercializan variados remedios naturales preparados a partir de las hojas, los frutos, las semillas e incluso las raíces. Algunas de las propiedades citadas son las analgésicas, bactericidas, antivirales, antiespámodicas y astringentes. 
En la medicina tradicional india Moringa oleiferafue tradicionalmente empleada para tratar variadas dolencias. Problemas de piel, digestivos, de próstata, dolor en las articulaciones, hipertensión, circulatorios, cardiacos, entre otros.

VINCULOS
La historia de la Moringa, Identificación y Usos
Moringa oleifera: A Review of the Medical Evidence for Its Nutritional, Therapeutic, and Prophylactic Properties. Part 1.; Trees for Life Journal.

Moringa: El árbol milagroso, Por Marisol Palacios, Edic. 28/08/2011, Diario abc, Asunción, Paraguay.

Yerba del venado / Yerba del ciervo

$
0
0
Yerba del venado
Porophyllum ruderale
Género: Porophyllum. 

El nombre Porophyllum deriva del griego porus: poro y phyllon: hoja, en referencia a las glándulas en las hojas de gran parte de las especies que integran el género.
"Son subarbustos nativos de las Américas. Como su nombre indica, sus hojas a menudo tienen grandes glándulas que producen aceites aromáticos que dan un fuerte olor. Muchas especies se utilizan en la cocina."(Porophyllum, Wikipedia).
Familia: Asteraceae (Compositae)
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución: América cálida y Caribe, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay

Nombres comunes: Cilantro boliviano, Comida de zorro, Cominillo, Ruda blanca, Yerba del ciervo, Yerba de la gama, Yerba Porosa. Curupaimi, Pus pus, Killkiña, Quilquiña / Quillquiña / Quirquiña (del quechua killkiña). Pápaloquelite, Pápalo (México). Árnica, Couvinha, Erva fresca, Cravo de urubu (Brasil). Bolivian coriander, Mampuito, Poreleaf, Summer cilantro (inglés). Coriandre bolivienne (francés)
Descripción del Género Porophyllumdel Portal "Flora Argentina", Plantas Vasculares de la República Argentina: "Hierbas anuales, monoclinas o sufrúticesginodioicos, por lo general plantas fétidas por las glándulas oleíferas en hojas e involucro, a menudo glaucas. Hojas opuestas o las superiores alternas. Capítulos solitarios, sobre pedúnculos largos o cortos. Involucro cilíndrico o cilíndrico-ovoide; brácteas 5, ápice obtuso o agudo, a veces casi triangular, dorso con glándulas lineares por lo general en 2 hileras; receptáculo pequeño, desnudo. Flores amarillentas, verdosas o moradas: en especies monoclinas, perfectas, con corolatubulosa 5-dentada; en especies ginodioicas, un pie con flores perfectas, corolatubulosa, 5-dentada y otro con flores pistiladas, cuya corola tiene un tubo muy delgado y largo y un limbo infundibuliforme breve, 5-dentado. Anteras con la base obtusa, a veces apiculada; en las flores pistiladas reducidas a estaminodios. Ramas estigmáticas largas, subuladas, pilosas, exertas. Aquenios cilíndricos, obscuros, estriados, con pelos subaplicados por lo general geminados, blancos; papus formado por cerdas ásperas, leonadas, amarillentas o rojizas.
Distribución: Género americano desde el sudeste de los EE.UU. hasta el centro de Argentina."

Para el Chaco SIB / Administración de Parques Nacionales (Sistema de Información de Biodiversidad) registra:
  • PorophyllumlanceolatumDC., Origen: Autóctono
  • Porophyllumobscurum(Spreng.) DC., Origen: Autóctono
  • Porophyllumruderale (Jacq.) Cass., Origen: Autóctono
Típico de la gastronomía boliviana es el empleo de las aromáticas hojas de quirquiña (Porophyllum ruderale) para sazonar y resaltar ensaladas y como ingrediente de salsas picantes como la llajwa (típica salsa boliviana). Su sabor es descrito como "algo entre rúcula, cilantro y ruda."(Porophyllum ruderale, Wikipedia).
El “Catálogo Ilustrado de las Compuestas (Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires” refiere: Porophyllumobscurum (Spreng.) DC.
Sin. KleinialinifoliaHook. et Arn., Kleinia obscuraSpreng., Porophyllum lineareDC.
Ref.: Cabrera, 1963. 1974, 1978; Petenatti et Ariza Espinar, 1997.
Diagnosis: Hierba perenne; hoja y brácteas involucrales con bolsas oleíferas; involucro uniseriado; papus formado por numerosas páleas. Status: Nativa.
Ecología: En suelos secos y arenosos.

Usos: Aromática, Medicinal. (Cabrera, Á.; Crisci, J.; Delucchi, G.; Freire, S.; Giuliano, D.; Harlegui, L.; Katinas, L.; Sáenz, A.; Sancho, G.; Urtubey, E.: Catálogo Ilustrado de las Compuestas (Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Hieronymus refiere:"Porophyllum lineare(D.C.)
N.v. yerba del venado (se llama así porque la planta exhala un hedor semejante al que despide la carne del venado).
Se hace tomar la infusión de esta yerba en casos de cólico y para las enfermedades  venéreas; tiene además virtudes diaforéticas y antiespasmódicas."(Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).
En el libro "La vuelta a los vegetales" su autor registra 600 Hierbas Medicinales, sus usos, dosis, preparación, aplicación terapéutica y 700 fórmulas útiles, de fácil preparación en el hogar.   
Entre ellas incluye a la "yerba del venado" (Porophyllum lineare D.C.), de la familia de las Compuestas, cuya popularidad - según refiere - está dada por sus propiedades curativas como depurativa de la sangre. Menciona además que por ser sudorífica es usada para bajar la temperatura durante las enfermedades. (Dr. BurgstallerChiriani, Carlos Hugo: "La vuelta a los vegetales", Ed. Hachette).
Vínculos
Flora Argentina, Plantas Vasculares de la República Argentina: Porophyllum
Porophyllumobscurum (Spreng.) DC., Flora de Misiones.

Jatrofa

$
0
0
Jatrofa(Jatropha)
Jatropha deriva del griego iatros: médico y trophe: nutrición / alimento, en alusión a las propiedades medicinales de algunas de las especies del género, una especie de alimento curativo.
Familia: Euphorbiaceae (Euforbiáceas).
 

"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Las plantas de este género crecen de forma nativa en África, Sur de Florida, México, y hacia el sur a través de Centroamérica hasta Brasil.
Nombres comunes: Toc lauoxo (en lengua Toba toc: rojo, lauoxo: flor; "flor roja" (Carta Étnica VIII); Maniirira, Iviramandio, Yuquilla y Piñón (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002); Planta de coral, Piñón purgante, Piñón botija, Ruibarbo.

Jatrofa (Jatropha multifida), esq. Avenidas Castelli y Alberdi, Resistencia (Chaco, Argentina). 
Arbusto o pequeño arbolito, hojas grandes divididas en 7 a 11 lóbulos angostos de márgenes dentados y ápice agudo, verde oscuro y lustrosas en su cara superior y verde blanquecinas del envés, largos peciolos. Son muy decorativas, tienen una cierta semejanza con las de Cannabis sativa (marihuana) y Manihot grahamii (mandioca brava). 
Inflorescencias que sobresalen del follaje, vistosas flores de color coral que determinan algunos de sus nombres comunes (Flor de coral, Árbol coral). Es muy cultivada con fines ornamentales. Como la mayoría de los integrantes de las Euphorbiacae el género Jatrophatambién tiene un látex lechoso tóxico. 
Jatropha curcas L. 
El epíteto específico "curcas", de origen incierto, fue utilizado por primera vez porGarcia de Orta (1500-1568),  científico judío portugués del Renacimiento, médico, naturalista y explorador. Fue un pionero de la medicina tropical. (Wikipedia). Nombres comunes: Jatrofa, Nueces de Barbados, Piñón purgante, Ricino de América, Tártago.
En portugués: Mamoninho, Pião, Pião roxo, Pinhão, Pinhão bravo, Pinhão de purga, Pinhão manso, Pinhão paraguaio,  Purgante de cavalo. Puegueira (portugués); Physic nut, Purging nut (inglés)); Pignon d’Inde, Purghere (francés);  Yu-lu-tzu (China); Tempate (Honduras y El Salvador); Kadam (Nepal); Mupuluka (Angola).
Lugares donde se la ha encontrado (SIB): Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta.
Jatropha chacoana 
Origen: Autóctono. Lugares donde se la ha encontrado (SIB): Chaco, Formosa, Salta Santiago del Estero.Jatropha grossidentata 
El epíteto de la especie del adjetivo latino dentatus: dentado y grossus: grueso, grande, en referencia a sus hojas. Origen: Autóctono. Lugares donde se la ha encontrado (SIB): Chaco, Formosa, Salta. 
Jatropha multifida. El epíteto multífida, del latín mulifidus/um.: Hendido, abierto en muchas partes, en referencia a las hojas. Nombres comunes: Árbol coral (Coral plant), Flor de coral. 
Jatropha sp. 
Jatropha matacensis 
Origen: Autóctono, refiere Wikipedia"En el Gran Chaco de Paraguay y Argentina, donde existe una variedad nativa (Jatropha matacensis), estudios (Para la Producción de Biodiesel: Jatropha en el Chaco, Ing. Agr. Helmut von Brandestein, Suplemento Rural, diario abc Paraguay) ya mostraron la aptitud de la planta para la explotación comercial y algún proyecto de plantación a gran escala está en estadio de planificación."
Jatropha podagrica.
El epíteto de la especie deriva del griego "podagrikos"(gotoso, afectados por la gota ), en referencia al típico engrosamiento de la base (griego podo: pie, base, tallo).

Nombres comunes: Jatrofa, Rubarbo, Tártago; Batata do inferno, Pinhão-bravo (portugués); Buddha belly plant, Gout plant, Gout stalk, Goutystalk nettlespurge, Guatemalan rhubarb, Purging nut / Purgingnut, White rhubarb (inglés);  Flaschenpflanze (alemán).
Muy popular como planta ornamental (tiene un vistoso y característico tronco engrosado en forma de botella como el de un palo borracho en miniatura). Fue usada para producir un tinte rojo en México y el suroccidente de Estados Unidos; y con fines medicinales como remedio para la mordedura de serpientes. 
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para el género Jatropha: "Maniirira, Iviramandio (ivira: palo, mandio: yuca (Manihot esculenta); Yuquilla; Piñón.
Usos Izoceño-Guaraní para todos los Maniira (Jatropha curcas; J. excisa; J. flavopirens; J. grossidentata; J. hieronymi; J. papyrifera; J. sp.)Construcción. "Estas plantas se utilizan para hacer cercos vivos, porque retoñan fácilmente y crecen bien recto."Medicina. Dolor de muelas. "Se empapa un algodón con la savia y se coloca sobre la muela."Dolor de cabeza. "La hoja untada con alcohol o aceite se coloca en la frente y las sienes."Dermatosis (problemas de piel). "Se corta el tallo o el peciolo de la hoja. Se aplica la savia que sale, directamente sobre el "puchichi", la herida o la "caracha".Hechicería llamada en guaraní "Iyateu" (de iya: dueño e yateu: garrapata). "Esta enfermedad se caracteriza por ampollas de diferentes tamaños en la piel, con mucha picazón, escozor y fiebre. Empieza en un lugar definidoy va extendiéndose poco a poco. Es una enfermedad que tiene que ser curada por los payés primero, luego se aplica la savia resinosa de una de estas plantas sobre las ampollas."(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002). 

De las semillas de Jatropha curcas se extrae un aceite no comestible - "aceite de Jatropha" - que se usa para fabricar jabón o velas, pero lo más interesante son los estudios y planes que se están llevando a cabo en varios países para la producción de biodiésel a partir de las semillas de esta especie.
"El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo."(Biodiésel en Wikipedia)

El aceite de la semilla es empleado medicinalmente como purgante, en el tratamiento de tumores y la savia e infusión de las hojas como antipiréticos.
En "Medicina aborigen americana" refiere el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) que "El Piñón de la Jatropha curcas era usado como purgante drástico, bastando para ello la ingestión de una semilla. Aún se lo emplea en Lima, en Loreto y en el Norte."(Valdizan y Maldonado)."
Más adelante señala que como afrodisíaco de origen vegetal empleaban Jatropha macrantha y Jatropha basiacantha, denominadas Huanarpo macho (Hurco Huanarpo) y hembra (China Huanarpo) respectivamente.
"Juan de Santa Cruz Pachacuti dice, hablando del inca Sinchi Roca: Este desventurado Sinchiruca, que siempre entendió en regalarse, el cual dizen los mandó buscar "chotarpa vanarpo", por acostumbrar en las fornicaciones."

"Valdizan relata que en ciertas localidades, como Parinacochas, aún se conserva la leyenda del Huanarpo, creyéndose que hasta el humo de la planta goza de propiedades afrodisíacas."(Hermilio Valdizán Medrano - Huánuco, 20 de noviembre de 1885 - † Lima, 25 de diciembre de 1929 - destacado médico peruano)(Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, 2a. Parte: Medicina de los Grandes Pueblos Indígenas, Cap.v Medicina de los Indios del Antiguo Perú, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937)

Varios grupos de inversión consideran a Jatropha curcas entre las mejores opciones para la producción de biodiésel en el futuro.
Sin embargo según las referencias ninguna de las especies de Jatropha han sido debidamente domesticada y en consecuencia su productividad es variable y el impacto a largo plazo de su uso a gran escala sobre la calidad del suelo y el medio ambiente es desconocido.

Refiere Wikipedia al respecto que "El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación de bosques nativos, la expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el desplazamiento de cultivos alimentarios y para la ganadería, la destrucción del ecosistema y la biodiversidad, y el desplazamiento de los trabajadores rurales.
Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo "bio-" a menudo es asociado erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del petróleo ya denominan agrodiésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria agrícola."


Cuadro de Distribución geográfica de las especies de Jatropha de la Argentina: "En el mapa puede observarse la distribución geográfica aproximada de las especies de Jatropha encontradas naturalmente en Argentina. La de interés es la J. curcas (C).
De la misma, se puede inferir que existe una gran área que se podría cultivar Jatropha curcas L. en Argentina, fundamentalmente en el Noreste Argentino (NEA) y parte del Noroeste Argentino (NOA)"(Fuente: Lic. Fabián Font, UBA, tomado de la publicación: Situación de la Jatropha y Perspectivas, REDPA, Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias, abril 2009).


Vínculos
Situación de la Jatropha y Perspectivas, REDPA, Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias, abril 2009
El género Jatropha L. (Euphorbiaceae) en España, por José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres.
Biodiesel, Cultivos energéticos, Ficha Técnica de Jatropha curcas.
El Huanarpo, potente afrodisiaco natural (Portal Alimentación sana).
Castelo Dias Cruz, Tiago Miguel*: "Abordagem fisiológica e molecular da capacidade de tolerância à secura de Jatropha curcas L.: uma planta resistente à seca".* Mestrado em Biologia Humana e Ambiente, UNIVERSIDADE DE LISBOA, FACULDADE DE CIÊNCIAS, DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA ANIMAL.

Paraguayita / Bella mejicana

$
0
0
Antigononleptopus 
Familia: Polygonaceae 
Antigonon, nombre genérico derivado del griego 'anti: opuestos, encontrados' y 'gonius: ángulos, esquinas', en referencia a los tallos en zig-zag, el epíteto griego 'leptopus'en alusión a los delgados tallos (lepto: fino, delgado, esbelto y podos / pus: pies).
Origen: México y América Central.
Cultivada con fines ornamentales en la zona tropical y sub-tropical de América, Asia y África. 
Nombres comunes: Amor coral, Bella mejicana, Bellísima, Cadena, Cadenita de amor, Coralita, Coralillo/a, Corona de reina, Enredadera coral, Enredadera de Honolulú, Enredadera de San Diego, Flor de San Diego, Flor de San Miguel, Hierba de Santa Rosa, Parra de coral, Rosa de mayo, Rosa de montaña, San Diego, San Miguel, San Miguelito, Vid coral. Jololito. Amor agarradinho, Amor entrelaçado, Belamexicana,Cipó coral, Cipómel, Corrente do amor, Georgina, Lágrima de noiva, Mimo do céu,Rosália, Rosa da montanha (portugués). Coral creeper, Coral vine, Mexican creeper, Mountain rose, Queen's jewels, Queen's wreath (inglés). Belle mexicaine, Chaîne d'amour, Liane antigone, Liane corail (francés). 

La mayoría de estos nombres que hacen referencia al color y forma de hojas y brácteas, a modo de pequeños corazones encadenados. Catalogada como maleza invasora de áreas perturbadas y bordes de bosques por su hábito ruderal y gran tolerancia a suelos pobres y a condiciones desfavorables de clima como la sequía; además, sus frutos son propagados fácilmente por las corrientes de agua y los animales que los consumen, aumentado el poblamiento en algunos lugares de México y Norteamérica, Sudáfrica, India y algunas islas del Pacífico.(Global InvasiveSpeciesDatabase / CenterforAquaticandInvasivePlants, Universityof Florida, IFAS / InvasiveAlien Flora of India).

Ilustración *Francisco Manuel Blanco (O.S.A.) - Flora de Filipinas [...] Gran edicion [...] [Atlas II] (deWikipedia).
Trepadora perenne semi-herbácea de raíces tuberosas, tallos delgados, follaje de hojas alternas, dispuestas en forma espiralada, cordadas (forma de corazón), acuminadas, de márgenes ondulados.
Inflorescencias dispuestas en racimos axilares con zarcillos ramificados en las terminaciones, que le permiten fijarse a variados soportes (árboles y plantas, estructuras adyacentes, cercas, alambrados, muros, enrejados, pérgolas, etc.).
Las flores son muy pequeñitas y las brácteas acorazonadasy de intenso color rosado (fucsia), muy decorativas. Las variedades rosadas son las más frecuentes aunque también hay de brácteas blancas y variedades dobles.
Se propaga por esquejes y semillas.
Es una planta muy visitada por las abejas,también atrae mariposas y aves.
Se pueden cultivar a pleno sol y a media sombra.

Usos y propiedades
Ornamentales: preferentemente usada para cubrir pérgolas y cercos, proporciona buena sombra. 
Meliferas: considerada una especie valiosa para la producción de miel, se recomienda su siembra en cercanía de apiarios. La planta con humedad suficiente florece gran parte del año. "Es reportada como una fuente importante de néctar para la abeja de castilla (Apismellifera). Además es reportada como una fuente secundaria de polen para la abeja de castilla. Es visitada por la jicota (Meliponabeecheii) y otras especies de abejas sin aguijón (Apidae-Meliponini entre otros Tetragoniscasps) y euglosas (Apidae-Euglossini)."(Plantas Melíferas. Proyecto de Manejo de Abejas y del Bosque: Antigononleptopus)
Alimenticias y Medicinales: Los tubérculos (según dicen de sabor agradable) y las flores de Antigononleptopus se consumen como alimento en varias partes del mundo. La parte aérea (incluidas las flores) se emplean en la preparación de un té utilizado como un remedio para el resfriado. En Tailandia se comen hojas y flores en diferentes preparaciones, fritas, en tortillas, etc, en Jamaica un té a partir de la parte aérea de esta planta es utilizado como tratamiento para la tos y la garganta. (ScienceDirect, FoodChemistry 106 (2008) 487-492: MulabagalVanisree, RubyAlexander-Lindo, David L.deWitt, Muraleedharan G.Nair: FunctionalfoodcomponentsofAntigononleptopus tea).


Vínculos
Antigonon leptopus, Wikipedia
Catálogo de la biodiversidad de Colombia, AntigononleptopusHook. & Arn., Ficha: Red Nacional de Jardines Botánicos. 2008.

Jaborandí

$
0
0
Pilocarpus pennatifolius Lem. /Jaborandí
Sinónimos: Pilocarpus pennatifolius var. selloanus; P. selloanus.
Pilocarpus pennatifolius Lem. var. selloanus (Engl.) Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. var. genuinus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. typicus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. gracilis (Chodat &Hassl.) Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. latifoliolatus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. brasiliensis Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. intermedius Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. paraguariensis Hassl.; Pilocarpus selloanus Engl.; Pilocarpus selloanus Engl. var. gracilis Chodat & Hassl.; Pilocarpus selloanus Engl. f. brevipedicellata Chodat & Hassl.

Nombre genérico del griego pilos: pilosidad, pelos + karpos: fruto.
Origen: Nativa de Sudamérica (Argentina, Brasil y Paraguay). En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Familia: Rutaceae. 
Nombres comunes: Caá hay guazú, Caá tay guazú, Ka’a tái, Catai guacu, Ibiratai / Ibirá tay / Ibiratai / Yvyra tái / Yvyra ta’i / Igüirá tai, Jaborandí, Jaguarundí, Palo picante, Pilocarpo, Yaguáñandi, Yaguarandí, Yaguarundí. Arruda do Mato. Arruda brava. Cutia branca, Guaximbiruçu, Jaboradí do norte, Jamguarandi. Juarandi, Pimenta de cachorro (portugués).
"Yvyra tái", del guaraní yvyra: palo, árbol, madera y tái: picante.(Ñe'ẽryru, diccionario Guaraní- Español, Español-Guaraní).

Jaborandí en Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia del Chaco (Argentina) en la localidad de Colonia Benítez, el lugar alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. 
Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). Naturalista, docente e investigador argentino nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. 

De la Peña registra: Pilocarpus pennatifolius Lem. // Rutáceas. Cutía. Yaguarundí. Camba. Canilla. Ibirá-taí. Ivirá-taí. Ornamental y medicinal. Arbolito de flores pequeñas, purpúreas. (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina). 
De porte arbustivo o pequeño arbolito de follaje perenne, hojas compuestas, coriáceas,  de márgenes enteros, tres o cinco folíolos; inflorescencia en largos racimos péndulos de pequeñas flores púrpuras y amarillas. Frutos en cápsulas comprimidas lateralmente, superficie texturada, se abren para liberar las semillas. Propiedades ornamentales y medicinales. Los Tupí-guaraní la emplearon como sudorífico y con fines depurativos. 
Refiere Pardal: "Entre las drogas de origen vegetal descubiertas por los Tupí-Guaraní, debemos mencionar también el Jaborandí....
El Jaborandí (Pilocarpus pennatifolius), de las Rutáceas, importante sudorífico que debe sus propiedades a su alcaloide la Pilocarpina, era utilizado por los Tupí-Guaraní que conocían los peligros de sus dosis elevadas. Su conocimiento tardó  mucho tiempo en difundirse por Europa, donde fue llevada por el Dr. Coutinho en el año 1874, siendo experimentada en la clínica de Gluber."
"El Jaborandí tiene, como es sabido, entre sus elementos principales, dos alcaloides: la pilocarpina y la jaborina. La pilocarpina existe en las hojas y en la corteza de los tallos, produce como se sabe una abundante sudorización y salivación. Los guaraníes conocían el peligro de su aplicación (el nombre Jaborandí quiere decir aproximadamente "Árbol bravo") por cuyo  motivo empleaban también el Pilocarpus selloanus y otra variedad, Ihvirá Taí o Jaborandí del sud, cuyo contenido en alcaloide es menor."(Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Medicina Tupí-Guaraní, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937). 
En un documento de la FAO leemos: "Jaborandi: Este nombre común abarca varias especies del género Pilocarpus, de la familia de las rutáceas, entre los cuales sobresalen Pilocarpus jaborandi; Pilocarpus pinnatifolius; Pilocarpus micropfillus y Pilocarpus cearenzis.
Son pequeños árboles de cuyas hojas coriáceas se extrae un alcaloide de aplicación terapéutica, denominado de pilocarpina, el cual es utilizado en la oftalmología. Además de actuar como miótico (substancia que provoca contracción en la pupila), atenúa los síntomas del glaucoma, o sea la hipertensión intra-ocular (Rizzini y Mors, 1976).
El estado productor de Jaborandi por excelencia, es Maranhão donde se encuentra una fábrica de la industria farmacéutica Merck que explora esta especie. En este estado, la Merck inició el cultivo de la especie (Gomes, 1998). No fueron encontrados datos sobre las áreas cultivadas. La producción media de hojas de Jaborandí entre 1990 y 1995 fue de 1791 toneladas por año (Anexo 1). Los datos colectados por el IBGE no permiten estimar qué porcentaje de la producción corresponde a la extracción y cuánto corresponde al plantío."(Documentos FAO: ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACIÓN SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS; PETER MAY, CONSULTOR FAO)


"El Jaborandi (Pilocarpus gondotianus) conocido por los indios tupí-guaraní como emenagogo, abortivo, antirreumático, antianémico, anticatarral, también fue muy utilizado en Europa como sialorreico, sudorífico, gracias a sus alcaloides, isopilocarpina, pilocarpina, y pilosina, excitantes del Sistema Nervioso Central, muy utilizado en oftalmología."(Museo de Antropología Médico-Forense Paleopatología y Criminalística , PROFESOR JOSÉ MANUEL REVERTE COMA: LA MEDICINA ABORIGEN AMERICANA Y LA MEDICINA MODERNA, Portal  del ICGES - Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, Panamá)
Nos dice el Dr. Schiaffino en "Historia de la Medicina en el Uruguay": "Tenido por panacea por los indios, que a los lusitanos y a nosotros revelaron las cualidades de sus raíces, que son de un uso eximio en medicina, pudiendo suplir a los otros antídotos. La infusión de sus raíces frescas, tomada en vino generoso, expele el veneno por sudores y por la orina, lo que tuvimos ocasión de verlo, entre los bárbaros, en presencia del Exmo. Señor Conde de Nassau."
Se mencionan además sus propiedades como estornudario y contra los catarros nasales y oculares.
"Confundido con varias especies, se le dió definitivamente el nombre de Pilocarpus matus por el Dr. Coutinho (de Pernambuco) del que más tarde extrajera Hardoy la Pilocarpina."
(Dr. Schiaffino Rafael: Historia de la Medicina en el Uruguay, Tomo I, Cap. VII, Los Leños de Indias - Anales de la Universidad, 1925, Montevideo, Uruguay).

La utilización de sintéticos químicos en la industria farmacéutica hizo que diversas utilidades medicinales del jaborandi fueran cayendo en desuso, sin embargo su empleo en la oftalmología permanece hasta el día de hoy.
En Brasil esta planta viene siendo extraída en grandes cantidades desde hace años, las pocas áreas de cultivo regular son controladas por laboratorios extranjeros.
El jaborandí es una especie amenazada de extinción que integra la "Lista Oficial de Especies da Flora Brasileira Ameaçadas de Extinção", publicada en 1992 por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Usos y propiedades: muy utilizada en formulaciones cosméticas, estimula el crecimiento y la renovación celular de la piel y los cabellos, se emplea en productos para prevenir y tratar la caída del cabello. Contiene alcaloides, especialmente la pilocarpina y óleos esenciales.
Tiene aplicaciones médicas en las áreas de dermatología, angiología y oftalmología.
Vínculos
Jaborandí (portal REDETEC, Portal da Rede de Tecnologia &Inovação do Rio de Janeiro)

Liquidámbar / Estoraque

$
0
0
Liquidambar styraciflua / Estoraque / Liquidámbar 
Sinónimos: Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.; Liquidambar macrophylla Oerst., Liquidambar styraciflua var. mexicana Oerst.
Familia: Altingiaceae (antes Hamamelidaceae).
El nombre genérico tiene su origen en el género Altingia, nombrado por Noronha (1790) en honor del ex Gobernador General Indias Orientales Holandesas, Willem Arnold Alting (1724–1800). 
El anterior nombre de la familia tiene su origen en "El nombre del género Hammamelis en griego significa 'similar a la miel'; pero esto no corresponde a las características de la planta que es astringente."(Fonnegra G., Ramiro y Jiménez R., Silvia Luz: Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Edit. Universidad de Antioquía).
Lugar de origen: Zonas templadas de Estados Unidos, México, Guatemala y Honduras.
Nombres comunes: Árbol del ámbar, Bálsamo, Bálsamo blanco, Copalillo, Copalme, Copalome, Cotoraque, Estoraque, Icob, Iengau-o, Ingamo, Kamaliso, Ko’ma, Liquidámbar, Liquidambo, Molá, Nitebiito, Nitje-pijto, Occob, Ocóm, Ocop, Ocozote, Quiramba, Quirambaro, Slu’to’nko, Somerio, Suchete, Tzote, Xochicatsuahuitl, Yaga-bizigui, Yaga-huille (en lenguas indígenas y en español).
Árvore do âmbar, Liquidâmbar (portugués). Alligator tree, Alligator wood, American red gum, American storax, American sweet gum / American swetgum, Bilstead, Blade gum, Copalm balsam, Hazel Pine, Hazel wood, Latín walnut, Red gum, Sap Gum, Satin walnut, Starleaf gum, Star leaved gum, Sweet gum, Sycomore gum, Yellow gum (inglés). Albero della storace, Albero della storace liquida, Liquidambra d'America, Nocino d'America, Storace americano (italiano), Copal d'Amérique, Copalme d'Amérique, Liquidambar d'Amérique (francés); Amerikanischer amberbaum (alemán); Amerikaanse amberboom, Amberboom (holandés). Ambraträd (sueco).. 
Calles Santa Fe y Remedios de Escalada, Resistencia (Chaco (Argentina).
El nombre genérico Liquidambar se origina en la resina que segrega su corteza, del latín 'liquidus: líquido'y del árabe 'ambar: ámbar', debido a su secreción fluida y aromática, similar al ámbar líquido. Dicha resina no solo tiene utilidad hoy en día sino que ha sido utilizada desde hace miles de años para las más diversas prácticas por diferentes culturas, encontrándose numerosas citas al respecto.
Pardal en 'Medicina Aborigen Americana' hace referencia al bálsamo empleado, además del Myroxylon, por los aztecas y los indios de Centro América, al que por su similitud con los bálsamos conocidos anteriormente en Oriente y en Europa, se lo conoció con los nombres de Storaque americano, ámbar líquido o liquidámbar."
"De un uso general para diversas dermatosis, era el bálsamo de Xochicotzoquehuitl (Liquidambar styraciflua) que se difundió, después de la llegada de los españoles, por Europa." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).
Mucho tiempo antes ya José de Acosta refería: "Después del bálsamo tiene estima el liquidámbar ; es otro licor, también oloroso y medicinal, más espeso en sí y que se viene a cuajar y hacer pasta; de complexión cálida, de buen perfume y que le aplican a heridas y otras necesidades, en que me remito a los médicos, especialmente al doctor Monardes, que en la primera parte escribió de este licor y de otros muchos medicinales que vienen de Indias.
Viene también el liquidámbar de la Nueva España, y es, sin duda, aventajada aquella provincia en estas gomas, o licores, o jugos de árboles, y así tienen copia de diversas materias para perfumes y para medicinas." (Acosta, José de (1539-1600): Historia natural y moral de las Indias, Cap. XXIX Del liquidámbar y otros aceites y gomas y drogas, que se traen de Indias, Biblioteca Virtual Cervantes)
El estoraque es un bálsamo resinoide que se obtiene exprimiendo la corteza del liquidámbar, y vale la pena aclarar que resinoides son los productos derivados de las resinas, gomas y gomorresinas de los vegetales, algunos de los cuales se emplean en perfumería y cosmética y otros con fines terapéuticos.
En Medicina y Etnobotánica Aztecas se mencionan las virtudes terapéuticas de numerosas especies referenciadas por los cronistas, entre ellas "el liquidámbar o xochiocotzotl (Liquidambar styraciflua), que se utilizaba para curar la sarna y cuyo principio activo, la estorenina, es efectivamente útil para eliminar los parásitos de la piel."
Los nativos de algunos países de América Latina la mascaban como chicle con la idea de preservar los dientes. 
Antes de la llegada de los españoles se usaba como aromatizante del tabaco y como incienso en los templos y casas.
"Las sirvientas presentaron por último, a manera del café que posteriormente se ha establecido servir en Europa después de la comida, anchas jícaras de espumoso chocolate, y seguidamente quemaron nuevos perfumes y presentaron a Moctezuma y a su convidado unas largas pipas parecidas a las turcas, llenas de tabaco y de resina de xochiocotzol, llamada vulgarmente liquidámbar."(Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1814-1873): Guatimozín, último emperador de Méjico, Cap. III Visita de Cortez a Moctezuma, Biblioteca Virtual Cervantes).
En Europa era frecuente su uso como ingrediente de preparados que servían para aliviar dolores musculares.
Por su delicioso aroma, también se ha utilizado en la fabricación de perfumes.
Árbol monoico, de porte simétrico, tronco recto que ramifica a baja altura, copa piramidal que con los años suele perder su regularidad, follaje caduco, es una especie muy requerida en paisajismo por el destacado colorido que adoptan sus hojas en otoño, verdes, amarillos, naranjas, rojos y ocres en diferentes intensidades, configuran una verdadera paleta de pintor.
Las hojas son grandes, simples, alternas, palmadas, un promedio de 5 lóbulos agudos con márgenes finamente dentados y de largos pecíolos. Son de un verde más brillante en la cara superior y más opacas en el envés, con pubescencia en las nervaduras.
Inflorescencias en forma de cabezuelas masculinas y femeninas, siendo estas últimas las que dan origen a los frutos esféricos que contienen numerosas semillas aladas.
Tronco de corteza castaño grisácea, lisa en ejemplares jóvenes y finamente agrietada en los adultos.

Vínculos
El Ámbar Líquido de Honduras - Análisis de la Cadena Productiva de la Resina de Liquidámbar
(Liquidambar styraciflua) desde las Comunidades Rurales hasta los mercados de Exportación, por Eckart von Reitzenstein

Ruelia

$
0
0

Género Ruellia / Ruelia / Uchuyuyo / Fosforito
El género Ruelliaestá dedicado al médico, botánico, veterinario y humanista francés Jean Ruelle o de la Ruelle, latinizado Johannes Ruellius (1474 - 1537), quien fuera autor de un reconocido tratado de botánica - De natura stirpiumlibri tres - en la que hace un inventario de todos los conocimientos de su época. 
Fue uno de los médicos de Francisco I rey de Francia.

Plantas de Ruellia nativas encontradas en inmediaciones de lagunas Ávalos y Argüello de Resistencia (imágenes 1 a 4).

Familia: Acanthaceae.
"Acanthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Acanthus L., que en griego (acantho) significa espina."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Nombres comunes: Falsa petunia, Fosforito,Ivoticaaru, Petunia silvestre, Ruelia azul, Toj-yajyuyo, Uchuyuyo (quichua uchú: ají, picante y yuyo: hierba). Hairyflower .
Según el “Lexicón de fauna y flora”:"Yuyo (v. quich.). m. Am. Merid. Cualquier yerba inútil, nociva para los sembrados o para los animales, o cualquier yerba insulsa comestible. Ac."Yuyo significaba antiguamente (en la Argentina), como todavía significa en Perú, en Colombia y en Ecuador, las hierbas comestibles para el hombre, las verduras." (Amado Alonso). En rioplatense llamamos yuyo a toda hierba que nace espontáneamente en todas partes, medicinales algunas; inútiles en su mayoría."(Thesaurus. Tomo XII. Núms. 1, 2 y 3 (1957). Augusto Malaret: Lexicón de fauna y flora. Centro Virtual Cervantes).
SIB - Sistema de Información de Biodiversidad- registra para el Chaco las siguientes especies nativas: 
RuelliaciliatifloraHook. El epíteto ciliatiflora, de la raíz griega kilis que significa párpado o pestaña, aludiendo a su recubrimiento de cilios. Origen: Nativa. Distribución: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán. Países Limítrofes: Bolivia, Paraguay. Nombres comunes: Petunia silvestre. Hairyflower o Falsa petunia (Estados Unidos).(Instituto de Botánica Darwinion, Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur)
Hierba Perenne. Hojas generalmenteanchamente ovadas, pubescentes, frecuentemente glutinosas. Flores en cimas agrupadas en tirsos terminales diferenciados de la parte vegetativa. Corolas azules de cerca de 4 cm longitud, con tubo basal de 1-2 cm longitud.(Aportes Botánicos de Salta).
RuelliacoeruleaMorong. Sin. R. simplexWrhigth.
El epíteto latino coerulea significa de 'color azul'.

Origen: Nativa. Paraguay, Argentina, Brasil y México.Distribución: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Sgo. del Estero, Tucumán.
Nombres comunes: Kahumnatses (wichi), Uchu yuyo, Tojyajyuyo, Ruelia azul. 
Hojas generalmente oblongas, elípticas o lanceoladas, glabras. Flores en dicasios axilares. 
El Uchuyuyo(R. coerulea) está catalogado como un buen recurso forrajero.
"A esta especie se le atribuye valor forrajero en períodos de sequía, cuando escasean las gramíneas.
Especie característica por sus flores en espigas y sus cápsulas con placentas que se separan de las paredes de la misma a la madurez. En estos caracteres se asemeja especialmente al género Blechum."(Ezcurra, Cecilia: “AcanthaceaeJuss.”. Flora del Valle de Lerma, Aportes Botánicos de Salta).

Ruelliaerythropus(Nees) Lindau
El epíteto erythropus se compone de la palabra griega 'erythros: rojo, escarlata' y pous, podos: pie, pata. 
Origen: Nativa. Distribución: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Nombres comunes: Jeruty ka’a (guaraní: hierba de la paloma yerutí)
RuelliageminifloraKunth
El epíteto latino 'geminiflora'hace referencia a sus flores dispuestas de a pares. Origen: Nativa. Distribución: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Nombres comunes: guachu ka’a (guaraní: hierba del venado).
Ruellia hygrophila Mart.   
El epíteto 'hygrophila' en alusión a su hábitat, del griego hygro: humedad y philos: aficionada/o, amiga/o.
Origen: Nativa. 
Distribución: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, Sgo. del Estero.
Nombres comunes: Uhnat-chumet* (wichí, registrado por Suárez, María Eugenia: "Fitonimia wichí de hierbas y bejucos del Chaco semiárido salteño, Argentina", BONPLANDIA 20(2).2011). 

Ruellia macrosolemLillo ex C. Ezcurra.  
Origen: Nativa. 
Distribución: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán. 
Nombres comunes: Fosforito.
Hojas generalmenteanchamente ovadas, pubescentes, frecuentemente glutinosas. Flores en cimas agrupadas en tirsos terminales diferenciados de la parte vegetativa. Corolasblanquecinas de 5.9 cm long. con tubo basal de 2,5-5 cm longitud. (Aportes Botánicos de Salta)
"En el estrato bajo de campos naturales de numerosos departamentos de la provincia de Chaco se ha distribuido e instalado la maleza "fosforito" (Ruelliamacrosolem), de la familia Acanthaceae, componente natural del parque chaqueño. El género comprende unas 250 especies, principalmente de zonas tropicales o subtropicales de América del Norte, Sudáfrica, Asia y Australia. El centro geográfico de distribución en el hemisferio occidental es el sur de México y Centro América…."(Ing. Guevara, Graciela: "Control de "Fosforito"(Ruelliamacrosolem) en dos Departamentos de la Provincia del Chaco, INTA Estación ExperimentalAgropecuariaSáenz Peña, Chaco, Argentina). 
Ruellia brittonianaen Cementerio Parque Monte Alto (Resistencia, Chaco).

Origen : México
Nombres comunes: Petunia del desierto, Petunia mexicana, Ruelia.Wild petunia, Desert petunia, Florida bluebells, Mexican petunia, Mexican blue bells (inglés).  Pétunia de Britton (francés). Petunia del deserto, Petunia messicana (italiano).
Herbácea perenne, 90 a 100 cm de altura promedio, llamativos tallos verticales rojizo-púrpura, hojas largas
color verde oscuro, estrechas, lanceoladas, prominente venación, márgenes finamente aserrados.
Flores atrompetadas de un atractivo azul liláceo, florece profusa y prolongadamente pero es en verano cuando llega a su máximo esplendor. Un valor agregado es la atracción que ejerce en mariposas y otros insectos.
Es resistente, adaptable y fácil de multiplicar para formar importantes matas, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados.

Sacha verdolaga

$
0
0

Género Boerhavia /Sacha verdolaga/ Pega pega
Dedicado al médico, botánico, químico y filósofo holandés After Hermann Boerhaave (1668–1738), considerado uno de los principales humanistas de principios del siglo 18. 
Para el Chaco se registran:
Boerhavia diffusa L. diffusa
Epíteto 'diffusa': difusa, extendida, esparcida.

Hábito: Hierba Perenne. Status: Adventicia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

Boerhavia diffusa L. leiocarpa (Heimerl) C.D. Adams Phil.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Adventicia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.

Familia: Nyctaginaceae. 
"Nyctaginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Nyctago L. Juss.; cuya composición alude a la unión sexual nocturna, o sea a las plantas nictígamas, cuyas flores cerradas en el día, se abren en la tarde o al anochecer."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Batata de cuchi / Bata e'cuchi, Comida de cuchi, Chaancho lamaaxanaxa (toba), Ka’a rurupe / Ca’á rurú pe / Ca’á rurupe (guaraní), Hierba de cabro, Hierba del puerco; Matapavo, Pega pega, Pegajosa, Sacha verdolaga, Tostón, Yerba de puerco, Yerba tostada. Erva tostao, Agarra pinto, Amarra pinto, Batata de porco, Beldroega grande, Bredo de porco, Celidônia, Pega pinto, Solidônia, Tangará, Tangaracá (portugués); Hog weed, Pig weed, Horse purslane, Spreading hogweed, Tar vine (inglés); Ipecacuanha de Cayenne, Tar vine (francés). Huang xi xin, Shu shen (China). Punarnava (India)...  
En guaraní Ka’arurupe (s/ Diccionario Guaraní-Español: "Planta plana y rastrera medicinal." También la encontramos como Ca’á rurú pe/Ca’á rurupe).
Punarnava, Sothaghni (India), Spreading Hogweed (inglés).
Muchos de sus nombres comunes hacen alusión al fruto pegajoso que se adhiere con facilidad a cualquier superficie que los roza y en el pelaje de los animales.
Gustavo Scarpa refiere:"Nyctaginaceae: Boerhavia diffusa L. var. leiocarpa (Heimerl.) Adams “batata'e cuchi". La decocción de su raíz molida se ingiere como digestivo estomacal. En ocasiones se le agrega al mate con el mismo propósito. Es planta fresca."(Scarpa, Gustavo F.: Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la Medicina Tradicional criolla del Chaco Noroccidental, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires).
 Una publicación científica que indaga sobre "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal" refiere: "En la nomenclatura de flora existen algunos nombres que se forman a partir del español. Destacamos que en estos casos los elementos léxicos se adaptan , tanto a la fonología como a los patrones de acentuación de la lengua toba. En muchos casos se combinan dos bases léxicas, una de las cuales proviene del español. Por ejemplo Chaancho lamaaxanaxa (lit. Chancho lo que aprecia / su interés) (Boerhavia diffusa var. leiocarpa)."(Martínez, Gustavo J.: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", Universidad Nacional de Córdoba, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXIV, nº2, 2009).
 El INTA la incluye entre las malezas que afectan al cultivo de algodón:“Boeravia (Boerhavia diffusa). Familia Nictaginácea.Planta anual o perenne, herbácea de base decumbente, 20-40 cm de altura. Hojas opuestas. Pecíolos acanalados, las hojas de un mismo ejemplar son generalmente diferentes, ovalado.cordiformes a reniformes con base truncada, margen entero glabras a levemente pubescentes, con el haz verde y el envés algo plateado. Inflorescencias en panículas terminales de aspecto difuso, flores de color rosado....Hojas verdadera pecioladas, opuestas de lámina irregular, ovaladas algo sinuosas, coloración verde con pústulas blancas."(INTA Sáenz Peña: Algodón, Manual de campo)
Según Hieronymus
(1846-1921), que registra varias especies del género (B. paniculata, B. pulchella, B. hirsuta) con el nombre vulgar de 'yerba tostada' y 'caá rurú mi'"La raíz de las especies citadas es más ó menos purgante, emética y diurética. La usan como desobstruyente en enfermedades del hígado, ictericia, etc., y como resolvente en la hipertrofia del bazo debida á fiebres periódicas prolongadas. Se la recomienda igualmente como pectoral y alexifármaca. El zumo de la yerba se usa en los casos de indigestiones, estreñimiento, ictericia, etc. Se aplica también exteriormente en cataplasmas." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Usos rituales
La erva tostao se emplea en rituales Candomblé, se considera que e
stá bendecida por Orunmilá y según las referencias sirve para anular hechizos y traer prosperidad y protección. (más datos en “Folhas, Candomblé e Meio Ambiente”, Blog de Gunfaremin)Punarnava (Boerhavia) es una hierba muy ramificada, rastrera, que crece silvestre en terrenos baldíos y carreteras en la mayor parte de la India y es utilizada en la medicina Ayurveda. Es una de las hierbas más importantes, es lo que denominan“Rasayana” (rejuvenecedor), y su nombre significa “renovador”. Según dicen... las tribus locales observaron que esta planta, aún casi seca y prácticamente muerta, siempre volvía a la vida, a brotar y reverdecer, de allí la teoría del rejuvenecimiento y su uso en la medicina popular como un clásico Rasayana Ayurvédico.
En la India, es usado por los curanderos tribales. Entre sus propiedades se mencionan su acción hepatoprotectora, diurética, antipírética, anti-inflamatoria, expectorante, estimulante cardíaco, etc.

Vínculos
Dr. Vatsyayan, R: Herbs &Health, Punarvana, nature's own diuretic.(The Tribune, Chandigarh, India, Ed. 14/11/2000)
Erva tostao (Boerhavia diffusa), Tropical Plant Database
Castro Méndez, Irma Esperanza; Rivero Martínez, Reinaldo; Díaz González, Ailema: Boeharia spp. Revista Cubana de Plantas Medicinales.

Bases de datos del SIB y Flora Argentina

Diente de león

$
0
0
Taraxacumofficinale G. Weber ex F.H. Wigg. / Diente de león
Sinónimos: Leontodon taraxacum; Leontodon vulgare; Taraxacum dens-leonis; Taraxacum subspathulatum; Taraxacum vulgare.
'Taraxacum', nombre latinizado del género sobre el que encontramos varias interpretaciones. La mayor parte de los autores lo consideran derivado del árabetharakhchakon, palabra que designaba una planta similar a la achicoria. El epíteto 'officinale'alude a sus propiedades medicinales (medicina oficial).
Enciclopedia de Plantas A. Vogel refiere:Taraxacum deriva de la palabra árabe-persa tharakhchakon, que designa un cierto tipo de achicoria. No fue hasta el año 1000 que el nombre pasó al latín de la Edad Media por la mediación del médico árabe Avicena (IbnSinâ). La palabra officinalis del latín, significa "oficina", que más tarde se convertiría en "farmacia".(Enciclopedia de Plantas A. Vogel, TaraxacumofficinaleWEB. Diente de león).

Otras interpretaciones del nombre lo hacen derivado del griego taraxia que significa "enfermedad de los ojos", y akeomai, "para curar", ya que el diente de león se habría utilizado tradicionalmente como un remedio para los ojos. (Naturalpedia).
Flora Piacentina" por su parte refiere que Taraxacum deriva del griego tarasso, desorden, disturbio, porque las semillas (papus) de los frutos globosos se perturban y dispersan al más ligero soplo de la boca.
 

Familia: Asteraceae.
Origen: Introducido. 

Es originario de Europa y Asia. Ampliamente distribuida en nuestro país y en todo el mundo.
Nombres comunes: Amargón, Achicoria amarga, Achicoria silvestre, Chicoria, Lechuguilla, Radicha, Radicheta, Reloj de pastor, Meacamas, Dandelion, Pissinbed (inglés), Pissenlit (francés), Dente de leone, Radicchiello,
Soffione, Tarassaco (italiano), Dente de Leão, Taraxaco (portugués), Pixallits (catalán), Leitaruga (gallego), Aulele, Lauhele (Hawai'i), Pu gong ying (chino), Hokoei (japonés), Butterblume, Löwenzahn (alemán), Mniszek pospolity (polaco), Ogräsmaskrosor, Maskros (sueco), Paardebloem (holandés), Ugrasløvetann, Løvetann (noruego), Voikukka (finlandés).
Conocido como "reloj del pastor" porque sus flores siempre abren al amanecer y se cierran al ponerse el sol. 


El nombre común “diente de león” alude a los grandes dientes triangulares de las hojas. Otros como “lechuguilla”, “amargón”, etc. hacen referencia a las hojas comestibles de esta planta que pueden consumirse frescas en forma de ensalada y tienen un sabor similar al de la achicoria.
Por su parte nombres como “meacamas”, “pissinbed” (inglés), “pissenlit” (francés), etc. hacen referencia a sus conocidos efectos diuréticos que determinaron que fuera considerada desde tiempos remotos una de las plantas que más estimula la producción de orina.


Hierónymus refiere: "Taraxum Dens-leonis; syn. Leontodon Taraxum. N.v. amargón, diente de león.
Yerba originaria de Europa, espontánea á veces en los bordes de acequias, etc....
La raíz y la yerba (radix et herba Taraxaci s. Dentis Leonis) son medicinales. La planta contiene un jugo lechosos dulce-amargo; contiene taraxacina y se ha usado exteriormente contra nubes é inflamaciones de los ojos; interiormente, como estomático. En tiempos anteriores se usaba esta planta contra nflamaciones del hígado, ictericia y enfermedades del empeine. Las ojas tiernas pueden comerse en el caldo y como ensalada; los botones de las cabezuelas, puestos en vinagre, se usan como las alcaparras, y la raíz secada y tostada para sustituir al café."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).  


Descripción tomada de "Malezas Comestibles del Con Sur y otras partes del planeta": “Hierba perenne, acaule, con raíz simple, fuerte y pivotante; hojas oblanceoladas, oblongo-obovadas oespatuladas, dentadas, sinuadas o runcinado-pinnatífidas, pecioladas, tendidas, dispuestas en forma de roseta; flores liguladas en capítulos amarillos, de 1-2,5 cm de diámetro, solitarios sobre largos pedúnculos fistulosos; lígulas comúnmente con una línea parda en el envés; involucro campanulado de 10-15 mm de alt., de brácteas multiseriadas, extendidas o revolutas, de ápice plano y agudo; aquenios oblongos, 10-costados, con dientes sobre las costillas, largamente rostrados, de color pardo, con papus blanco de pelos simples. Vegeta o pierde las hojas en invierno y rebrota en primavera, pero en climas más benignos suele persistir y aun estar en flor durante todo el año; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Eurasia o del hemisferio norte; adventicia en casi todo el mundo. Desde Colombia hasta Tierra del Fuego Chile (Regs. V-XII), Paraguay, Brasil (RS, SC, PR, SP), Uruguay, Argentina (practicamente en casi todo el territorio). Hay variedades cultivadas.
Hábitat: En céspedes de parques y jardines, huertas, montes frutales, cultivos y praderas."
Comest.: La planta se come entera. Las raíces crudas, picadas finamente para agregar a ensaladas o fritas para acompañar a las papas hervidas; también se pueden secar, tostar y moler para hacer café. Las hojas en ensaladas (se recomienda finamente picadas si se trata de hojas más maduras) o hervidas para hacer albóndigas, sopas, guisos, etc. La planta puede blanquearse cubriéndola con hojarasca o tierra, así pierde un poco su gusto amargo. Los botones florales inmaduros se comen crudos, al vapor, cocidos, fritos o en forma de “pickles”. Las flores maduras pueden freírse o usarse para preparar el apreciado “vino del estío” o de diente de león (Harrington 1967, Bringle Clarke 1977, Kunkel 1984, Facciola 1990, Zurlo y Brandão 1990, Duke 1992, Tardío et al. 1992, EFSN2003)..."
(Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur").

 
Panadero es el nombre con el que la mayoría de nosotros conoce a estas semillas esféricas, livianas, algodonosas, blancas y delicadas, que levantan vuelo ante la más leve brisa y de las que se dice que si se logra capturar alguna al vuelo, antes de soltarla nuevamente hay que pedir un deseo que seguramente se cumplirá.
Estos panaderos son las semillas de las asteráceas, en las que los vilanos que la rodean se agrupan formando una perfecta esfera de finos y níveos filamentos que el viento se encargará de dispersar.

El "diente de león" forma parte de los ingredientes típicos del preboggion, una mezcla de hierbas silvestres que constituye una de las típicas comidas de la cocina de la Liguria. El nombre, que no tiene traducción en lengua italiana, se considera que probablemente derive del verbo preboggi(de Liguria), que en italiano significa scottare (quemar, escaldar, abrasar).
La creencia popular es que el nombre se remonta a la época de Goffredo di Buglione (1060-1100), uno de los señores feudales de las Primeras Cruzadas, y deriva del hecho de que durante un descanso en las marchas, algunos de los cruzados recogieron hierbas silvestres para preparar una sopa para su comandante y las tropas (a Boggione). (Preboggion, Wikipedia). 
Imagen Wikipedia: FranzEugenKöhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen 
 
En cuanto a sus usos y propiedades, es una planta comestible (contiene vitaminas y minerales), las raíces, secadas y tostadas se pueden utilizar como sustituto del café, las flores se emplean para aromatizar y preparar vinos, cerveza, licores, dulces, etc.; es melifera, y desde antiguo se conoce y utiliza con fines medicinales.
En Francia y otros países de Europa se prepara tradicionalmente un licor a base de flores diente de león y se fabrica además cerveza artesanal de pissenlit.

Leyenda del Diente de león(Dr. Rafael Ventura, del Portal de ACMAS, Asociación Científica de Médicos Acupuntores de Sevilla))
"Erase una vez una bonita joven de una familia muy rica. Un día notó que sus pechos estaban rojos e hinchados y le molestaban muchísimo. Estaba demasiado avergonzada para decírselo a alguien excepto a su sirvienta y confidente, que se escapó para contárselo a su madre. "Señora, la señorita está enferma. Mande llamar rápidamente a un doctor... "¿Cómo? pensó la madre. "¿Cómo puede tener una muchacha soltera como ella una enfermedad así? ¿Está ocultando un amante a sus padres?" La madre se enfrentó a la sirvienta de su hija. "Dime la verdad. ¿A quién ha estado viendo mi hija?""A nadie, lo juro."¡"Pícara desvergonzada¡. ¡Es una desgracia para la familia!"
Sospechosa por no tener una buena explicación, la joven estaba avergonzada y aturrullada. Pero no tenía ninguna evidencia para demostrar su inocencia. Esa noche huyó de casa y se arrojó en un río esperando ahogarse. La luna era luminosa, y un pescador llamado Pu y su hija estaban pescando en un pequeño bote. "¿Eh, no saltó alguien al río?" gritó la hija. Buceó y rescató a la muchacha medio ahogada.
Mientras estaba cambiando la ropa de la muchacha, descubrió las dolorosas manchas en los pechos de la muchacha y se lo dijo a su padre. "Sube a la colina mañana temprano y busca una planta con hojas de bordes aserrados... " dijo y describió lo qué buscar. Cuando volvió, el pescador hirvió la planta en un caldo para que lo bebiera la muchacha. Después de que lo hubo bebido varias veces, la roja hinchazón desapareció gradualmente. Entretanto, cuando los padres de la muchacha se enteraron que su hija se había tirado en el río, se aterrorizaron y rápidamente enviaron fuera sirvientes para encontrarla.
Poco después, uno de los hombres llegó a la casa del pescador. Sus ojos rebosaban con lágrimas de gratitud, la muchacha cayó arrodillada dando gracias al pescador y su hija. Él le dio una de las plantas para que se quedara con ella. "Esta hierba tiene la habilidad de reducir inflamación, alivia la fiebre y suprime el dolor. si tienes un problema similar, bébela de nuevo. " Cuando la muchacha volvió a casa, plantó la hierba en el jardín y la llamó pu-gong-ying (diente de león). Pu era el apellido del pescador, y Gong-ying era el nombre de su hija. El pueblo, desde siempre, ha sido consciente del gran valor."


Otro dato interesante es el "Festival del diente de león" (Dandelion festival) que se organiza anualmente en algunas ciudades de Estados Unidos; la idea surge a partir de promover un mundo sostenible, más saludable y con menos toxinas, donde en vez de combatir con agroquímicos a esta planta - considera una maleza o mala hierba - se la toma como símbolo de un ambiente sano y seguro, utilizando sus numerosas propiedades (alimentarias y medicinales) y dándola a conocer para educar a la gente por un medio ambiente orgánico, sostenible y comprometido con métodos de acción ecológicos.
En el marco del festival se llevan a cabo numerosos concursos de cocina, se fabrican mermeladas y
licores con las flores, diferentes comidas con las hojas, todo con diente de león

Toponimia del Chaco: Miraflores
Población mayoritariamente aborigen en la Colonia La Florida del departamento General Güemes a unos 47 kilómetros de Castelli, fundada el 5 de octubre de 1940.
De acuerdo a los antecedentes que obran en los informes del Ministerio del Interior sobre el origen y significado de los nombres, el topónimo fue asignado al paraje por Viterman y Segundo Tomás Paz, y señalan antiguos pobladores que estos hacendados salteños mencionados como pioneros del poblamiento de la Colonia La Florida, después de muchas peripecias y atravesar un exuberante monte, dieron con un vasto campo cubierto de flores y de allí surgió la expresión “mirá, flores”. La flor que predominaba era la del diente de león, minúscula y amarilla."(“Miraflores, La perla de El Impenetrable”, Diario NORTE, Edic. 9/04/2006)

Uvaia

$
0
0
    Eugenia pyriformis Cambess. uvalha (Cambess.) D. Legrand 
    Hábito: Arbusto o subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
    Distribución Provincias: Corrientes, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Eugenia pyriformis Cambess. pyriformis
    Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
    Distribución Provincias: Corrientes, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
    Nombre genérico Eugenia derivado de 'eu genos', una expresión de origen griego que significa "bien nacido" / "de buen origen" / "noble".
    "Eugenia: El nombre del género honra la memoria del Príncipe Eugenio de Savoy (1663-1736). Eugenio nació en Francia, fue coleccionista de libros, promotor de la botánica y uno de los más distinguidos generales Austríacos. Fam. Myrtaceae."
    Familia: Myrtaceae 
    "Myrtaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Myrtus L. que significa en griego perfume, aludiendo a su follaje aromático"(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
    El epíteto  "pyriformis" - en forma de pera - en referencia a sus frutos.
    Nombres comunes: Ibajay mi, Iguajay.
    Ubaia, Uvaia, Uvaieira, Uvaia do campo, Uvaia do mato, Uvalha, Uvalheira (portugués, Brasil).
    'Acta Farm. Bonaerense' registra tres especies de Myrtaceae (Eugenia uniflora L. / n.v. pitanga, ñangapirí; Eugenia pyriformis Camb./ n.v. ibajay mi y HexachIamys edulis (Berg) Kausel et Legrand / n.v. ibajay) que en el Norte Argentino son empleadas localmente en la medicina popular, en forma de tisanas o con el mate, por sus propiedades terapeúticas en la hipertensión arterial y la diabetes. (LORCA, Graciela G., AMAT, Anibal G. y GONZÁLEZ, Claudio: “Análisis Comparativo de Caracteres Diagnósticos para la Identificación de Tres Especies Argentinas de Myrtaceae empleadas en la Medicina Popular”, Departamentos de Biología y de Farmacia, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina, trabajo publicado en Acta Farm. Bonaerense 14 (2): 81-6 (1995). 
    Para el Chaco se menciona como nativa al Ubajay. Nombre científico: Hexachlamys edulis de (O. Berg) Kausel & D. Legrand (Sin. Eugenia edulis; Eugenia myrcianthes; Myrcianthes edulis).

    Familia Bromeliaceae 1

    $
    0
    0

    Hoja de la Virgen / Falsa Chilca / Yuyo negro

    $
    0
    0
    Género Chromolaena
    Família: Asteraceae

    "Chromolaena: El nombre del género probablemente se derive de las palabras latinas chromus (coloreado), y laena (capa, gaban, túnica); “con la capa coloreada”; aludiendo quizás a los filarios coloreados del involucro. Fam. Asteraceae." 
    "Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
    Las asteráceas también denominadas compuestas, se caracterizan por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (involucro). 

    Para el Chaco argentino se citan las siguientes especies (Portal Flora Argentina):
    Chromolaena arnottiana (Griseb.) R.M. King &H. Rob. 
    Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa
    Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
    Chromolaena christieana (Baker) R.M. King &H. Rob.  

    Sinónimos: Eupatorium christieanum Baker:
    Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe. Países Limítrofes: Paraguay.
    Nombres comunes: Falsa Chilca, Hoja de la Virgen. Typycha liberal / Vassourinha  
    Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.
    En la ficha elaborada por PIARFON leemos:"
    Hoja de la Virgen: Descripción general: hierba o sufrútice ramoso, erecto, de 0,50 – 1,20 m de altura; hojas lanceoladas, trinervadas, enteras o con algunos dientes, de 40 – 80 mm de long x 5 -20 mm de lat-; flores azules agrupadas en capítulos pequeños, dispuestos en cimas corimbiformes; fruto cipsela oscura, con papus blancuzco. Distribución y ecología: sur de Brasil y nordeste de la Argentina hasta Entre Ríos. Se adapta mejor en lugares semisombreados. / Fenología: florece en verano y otoño. / Usos: medicinal; la infusión se usa en afecciones renales."(Proyecto de Investigación Aplicado a los Recursos Naturales Nativos - PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica, Ficha elaborada por Muñoz - Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas).
    Chromolaena hirsuta (Hook. &Arn.) R.M. King & H. Rob.  

    Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Chromolaena ivifolia (L.) R.M. King &H. Rob.  

    Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Chromolaena orbignyana (Klatt) R.M. King &H. Rob.  

    Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Endémica.
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes. Países Limítrofes: Paraguay.
    Chromolaena pedunculosa (Hook. &Arn.) R.M. King &H. Rob. 

    Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Endémica.
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones. Países Limítrofes: Paraguay.
    Chromolaena squarroso-ramosa (Hieron.) R.M. King &H. Rob.  

    Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
    Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.
    Chromolaena verbenacea (DC.) R.M. King &H. Rob. 

    Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones. Países Limítrofes: Paraguay.

    Chromolaena laevigata (Lam.) R.M.King & H.Rob.
    Sinónimos: Eupatorium laevigatum Lam. var. laevigatum, Eupatorium psidifolium DC., Eupatorium laevigatum Lam. var. longepetiolatum Hassl., Eupatorium laevigatum Lam. var. psidifolia (DC.) Hassl.
    Epíteto"laevigata: Liso y brillante"(Flora Digital de la selva...) 

    Laeve: Liso, libre de escabrosidades e indumentos.
    Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.
    Nombres comunes: Campanela, Doctorcito, Sanalotodo, Salvia, Yuyo negro. Caá-hú / Ka'a hu (guaraní: yuyo negro). Mata pasto, Cambará, Falso cambará, Eupatório, Erva formigueira, Cambarazinho, Formigueira, Camará (Portugués, Brasil). Chilca lunareja, Chilco, Tabaco, Sacha huaca (Perú).

    Vínculos
    Portal Centro de Recursos para la Transferencia Tecnológica, ITACAB - Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales, Lima, Perú. Ficha Tecnológica Eupatorium laevigatum Lam.

    Toro ka'á

    $
    0
    0
    Género Pterocaulon
    El nombre genérico se deriva de las palabras griegas ptero/n: ala/s, alado y caulom: tallo
    "Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva,Organización para Estudios Tropicales).

    Para el Chaco Argentino se registran las siguientes especies:Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. 
    Epíteto alopecuroides que indica cierta similitud con el género Alopecurus perteneciente a la familia de las Poaceae (conocidas como cola de zorro). 
    Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay
    Nombres comunes: Caraí casó, Caraí tuyá, Toro caá / Toro ka'á (hierba o yerba del toro), Toro caá morotí (hierba o yerba blanca del toro) / Toro ka'á morotí, Tuyá casó, Yakaré caá. Alecrim-das-paredes, Barbasco, Barbaço, Braqueja, Calção-de-velho, Calças-de-velho, Tingui, Verbasco-do-Brasil.  (portugués, Brasil).
    Scarpa y Rosso refieren: "Otros lexemas secundarios responden a atributos organolépticos asociados a lexemas primarios de tipo genérico, tales como -i.e. “pewé lalaGaraík” (“yuyo blanco”), para nombrar a Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. debido al color blanquecino del envés de sus hojas."(G. F. Scarpa y C. N. Rosso - La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto) 
    Entre los recursos herbolarios de San Luis se menciona este especie con los siguientes datos: Pterocaulon alopecuroides (Lam.) DC. (Asteraceae). Digestivo y hepático. (L.A. Del Vitto, E.M. Petenatti y M.E. Petenatti: RECURSOS HERBOLARIOS DE SAN LUIS (REPÚBLICA ARGENTINA) MULTEQUINA 6: 49-66, 19979)
    * Herbario y Proyecto 2-4-8702 CyT, Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Ejército de los Andes 950, 5700 San Luis, Argentina.
     
    En "Flora del Valle de Lerma" leemos: "Para esta especie, Cabrera y Ragonese (1978: 211) comentan que Steinbach‚ le   atribuye   propiedades   medicinales   en   baños   y   pediluvios   contra   fiebres intermitentes.  Martínez  Crovetto‚  (1964:  323)  señala  que los  indios  la  usan  para curar  granos  y  como  purgante.  Comenta  además  (198l:  113)  que  en  Corrientes  la usan contra picaduras de insectos."(L. J. Novara  y S. E. Freire – Asteraceae. Inuleae: Flora del valle de Lerma; APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora; Vol.10, Abril 2011, N°6)).
    En "Flora de Santa Catarina" se menciona que las infusiones de esta especie son empleadas en la medicina popular de Brasil contra las afecciones urinarias y renales, afecciones febriles y por su actividad antifúngica en casos de micosis. 
    Pterocaulon cordobense Kuntze. 
    Epíteto 'cordobense' en referencia a Córdoba (Argentina).
    Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

    Pterocaulon lorentzii Malme. 

    El epíteto de la especie 'lorentzii' fue dedicado al botánico, micólogo y algólogo alemán Paul Günther Lorentz (1835-1881).
    "Lorentz llega a la Argentina en 1870 para incorporarse a la Universidad de Córdoba y lleva a cabo un viaje de reconocimiento botánico por la sierras con quien sería su ayudante, Jorge Hierónimus.
    Por invitación de Schikendantz también realiza un viaje de cinco meses por Santiago del Estero, Chaco y Tucumán y es además expedicionario en la Patagonia, formando parte de la célebre Conquista del Desierto como miembro del cuerpo de científicos. Sus estudios y colecciones botánicas fueron muy útiles, las plantas recolectas representan la base de los conocimientos sistemáticos de la flora de nuestro país, material que él envió a su colega alemán August Grisebach."
    (Lic. Zaia, Daniel Gustavo: "Naturaleza y Naturalistas en Tucumán" / Burmeister y sus científicos alemanes, portal "Embajada de la República Argentina").

    Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, Tucumán.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.


    Nombres comunes: Frezadilla negra. Caraí casó, Caraí tuyá casó, Tuyá casó, Tuyá canilla, Tuya retyma
    Noomr'á (Moqoit), Noom(a)rá, Noom(a)rá ltáa, Koché eleu(a)rák, Toro ka´a kokuere.

    Pterocaulon polystachyum DC.  

    Epíteto 'polystachyum'en referencia a cierta afinidad con el género Polystachya(de la familia Orchidaceae) cuyo nombre derivado del griego se compone de polys: muchas/os, y stachyo/stachys: espigas; “muchas espigas”, en referencia a sus inflorescencias.
    Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Nombres comunes:
    Colardilla, Sombra de toro, Toro caá, Toro ka'á, Yerba del toro. Toró nemáik (amuleto del toro) (Moqoit).
    Pterocaulon purpurascens Malme
    Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.

    Nombres comunes: Cuatro cantos. 
    Pterocaulon rugosum (Vahl) Malme.  
    Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones
    Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

    Nombres comunes: Caraí casó, Caraí tuyá casó, Tuyá casó.
    Pterocaulon virgatum (L.) DC.

    "virgatum: epíteto que deriva del latín virga, que significa "vara", aludiendo a la apariencia de la planta"(Flora de Canarias)
    Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

    Nombres comunes: Caraí casó, Caraí tuyá casó, Tuyá casó, Yaguareté ccá. Alecrim-das-paredes, Barbaço, Barbasco, Calça-de-velho, Calção-de-velho, Verbasco,Verbasco-do-brasil, Tingui. (portugués, Brasil).

    Cardamine / Mastuerzo cimarrón

    $
    0
    0
    Familia: Brassicaceae. 
    "Cardamine: El nombre del género tiene aparentemente su origen en la palabra griega kardamon, que era el nombre que se le daba a varias especies del género. Fam. Brassicaceae."
    "Brassicaceae: "El nombre de la familia tiene su origen en en el género Brassica L., que que en latín significa "col. repollo".(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
    Brassica según 'Flora Piacentina' deriva del céltico bresic: repollo. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).

    'Cardamine', nombre antiguo latinizado de una especie de "berro".
    Para el Chaco argentino se registra la siguiente especie nativa:
    Cardamine chenopodiifolia Pers.
    Sinónimos: Cardamine chenopodiifolia Pers.; Sisymbrium bellidifolium Poir.; Sisymbrium spathulatum Poir.; Arabis commersonii DC.; Arabis spathulata (Poir.) DC.; Heterocarpus fernandezianus; Cardamine argentina Speg.; Cardamine fernandeziana (Phil.) Johow.

    Hábito: Hierba Anual. 
    Status: Nativa
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones. 

    Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
    Entre las especies más conocidas del género figuran: Cardamine pratensis (berro del prado, cardamina, cardamine de prados, mastuerzo, mastuerzo de los prados, hierba de Santa Bárbara, mastuerzo pratense; sobre esta especie se refieren propiedades medicinales como Antiescorbútico, Anticatarral y Vitamínico); Cardamine hirsuta (mastuerzo amargo, mastuerzo cimarrón, mastuerzo menor, hairy bitter cress, lambes cress.  
    El epíteto 'hirsuta/o'"aplícase a cualquier órgano vegetal cubierto de tricomas rígidos y ásperos al tacto."
    Rapoport se refiere a sus propiedades comestibles: "Las hojas y partes tiernas crudas, en ensaladas, o cocidas como espinacas"(Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur").  
    Hieronymus registra Cardamine bonariensis y sus variedades axillaris (syn. C. axillaris y tucumanensis). N.v. berro silvestre; que pueden emplearse del mismo modo que el Nasturtium officinale (berro verdadero o berro del agua), son igualmente buenas en ensalada. (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

    Peine de mono

    $
    0
    0
    Amphilophium cynanchoides  (DC) L.G. Lohmann
    Sinónimos: Anemopaegma clematideum; Pithecoctenium clematideum; P. cynanchodes; P. cynanchoides.
    Peine de mono en alambrado perimetral, Colectora zona Norte, Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
    "Amphilophium: El nombre del género se deriva de las palabras griegas amphi (en ambos lados, doble) y lophius (cima, cresta, eminencia), aludiendo a los rebordes longitudinales que tiene cada valva de la cápsula en su parte dorsal. Fam. Bignoniaceae."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
    Pithecoctenium se compone de las palabras griegas pithecus (simio, mono) y ctenium del griego ktenion (peine pequeño) en referencia a los frutos de superficie erizada a modo de minúsculos dientes; el epíteto cynanchoides hace referencia a la semejanza con el Cynanchum, un género de plantas con flores perteneciente a las Apocynáceas.
    Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas). "Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
    Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
    Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
    Nombres comunes: Palomitas, Pañuelito, Peine de mono, Tripa de fraile, Trompeta.Tagaqte y Quetac l'achaxat (lengua toba)*1; Tsuna-la’aj-lhiyu (lengua wichí)*2; Aguarakigua (Izoceño-Guaraní)*3.
    Pente de macaco (portugues); Monkey's comb, Monkeycomb (inglés).
    *1"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra, para Pithecoctenium cynanchoides DC. de la Familia: Bignoniaceae los nombres tobas Tagaqte (peine) y Quetac l'achaxat (quetac: chivo; l'achaxat: lengua; lengua de chivo). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
    *2Entre los nombres que expresan y simbolizan vínculos entre las plantas y otros seres y ámbitos del mundo wichí se menciona la enredadera Amphilophium cynanchoides que en lengua wichi se conoce como "Tsuna-la’aj-lhiyu" que significa "lengua de corzuela", nombre que hace referencia a su fruto, que por su forma y textura rugosa se asemeja a la lengua del animal. (Suárez, María Eugenia: Léxico etnobotánico y representaciones wichís sobre la vegetación del bosque / Wichí ethnobotanical lexicon and representations of the vegetation of the forest)
    *3 Plantas del Chaco II refiere: "Significado del nombre. Aguara es zorro y kigua es peine. Aguarakigua es el peine del zorro (por el aspecto de su fruto).
    Usos Izoceño-guaraní: Como forraje en alimentación animal ya que según dicen la planta es buena en cierta época del año. Entre los usos medicinales se emplea como anticonceptivo, pero aclaran que se deben tomar precauciones ya que puede provocar una esterilización definitiva de las mujeres.(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
    Enredadera leñosa, densamente ramificada, hojas opuestas, bi o trifoliadas, acorazonadas, con zarcillos.
    Flores tubulosas blanco - cremosas. Frutos en forma de en cápsulas leñosas de forma elíptica, verde cuando jóvenes y castañas a la madurez, superficie exterior erizada, encierran numerosas semillas aladas muy brillantes y que tienen apariencia de papel celofán.
    Hieronymus registra "Pithecoctenium clematideum; syn. Anemopaegma clematideum. N. v. tripa de fraile. E. C. Ct.
    Subarbusto trepador que por sus flores lindas de color blanco podría servir como planta de adorno. No le conocemos uso especial.
    " (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


    Vínculos
    Amphilophium crucigerum - Pente-de-macaco, Flora de São Bento do Sul - SC - Home

    Isipó rosado / Bejuco del monte

    $
    0
    0
    Fridericia dichotoma (Jacq.) L.G. Lohmann. / Isipó rosado
    Sinónimos: Adenocalymna friesiana; Arrabidaea corallina; A. praecox; A. rhodantha; A. rhodantha var. induta; A. rhodantha var. induta f. mollis; A. rhodantha var. induta f. subglabra; A. rhodantha var. praecox; A. rotundata; Bignonia balbisiana; B. boliviana; B. columbiana; B. corallina; B. corymbifera var. f. mollis; B. hibiscifolia; B. obliqua. 

    A la izquierda 'Isipó rosado' en Colectora Norte, tramo Resistencia-Corrientes.
    Género Fridericia, nombrado en honor de Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840), gran promotor
    de las ciencias. (Don, George (1798-1856) *: General History of thr Dichlamydeous Plants, Vol. 4; *Botánico escocés).

    El epíteto dichotoma significa "dividir en dos" y hace referencia a la ramificación. 
    Origen: Autóctono. 
    Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
    Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
    Familia: Bignoniaceae. 
    "Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit."(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
    Nombres comunes: Bejuco, Bejuco del monte, Dama del monte, Isipó rosado; Tusk'al* (wichí).
    Sobre los Fitónimos wichí:
    *Tusk'al se refiere primariamente a Fridericia dichotoma, pero por extensión se aplica acualquier liana.
    La publicación sobre Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos, también registra para Fridericia truncata (Sprague) L.G. Lohmann; los nombres wichí: Lo-yusey** y Nichyokw***.**Lo-yusey, apócope de halo (palo). "Según los informantes yusey es algo duro y resistente pero a la vez flexible. Se llama así a las plantas porque sus tallos jóvenes presentan dichas características". 

    ***Nichyokw (soga, pila, cuerda) "El nombre se aplica a varias enredaderas por su morfología similar a una soga: Fridericia truncata; Funastrum clausum, F. gracile".
     (Suárez, María Eugenia: Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos del Chaco Semiárido Salteño, Argentina. Bonplandia 20 (2), 2011).
    Hieronymus registra varias lianas de la familia de las Bignoniaceae (Bignonia mollis; Bignonia corymbifera; Bignonia infiata (N.v. bejuco blanco); Bignonia arrabidae (N.v. sacha-huasca ó sacha-guasca); Bignonia tweediana) y refiere: "Estas plantas son enredaderas que trepan a los árboles y cuyos tallos flexibles y tenaces se usan para atar los varillajes o cañizos de techos de ranchos, etc. Los campesinos los prefieren al cuero que se usa con el mismo fin y dicen que son más duraderos que este."(Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft). 

    Vínculos
    Fridericia dichotoma (Jacq.) L.G.Lohmann

    Viewing all 356 articles
    Browse latest View live




    Latest Images

    Pangarap Quotes

    Pangarap Quotes

    Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

    Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

    HANGAD

    HANGAD

    MAKAKAALAM

    MAKAKAALAM

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>
    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596344.js" async> </script>