Visitas: 6

Eduardo Álvarez Peñalosa * • Profesor Emérito de Pediatría, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Comisión de Educación médica, Bogotá hizo una disertación sobre el tema;

Comentarios acerca del estado actual de la Educación Superior en Colombia con particular referencia a la Educación Médica

Es de común opinión el comentario en nuestro medio acerca del déficit en la calidad de la Educación Superior y en realidad no deja de ser cierto; en razón a nuestra profesión la medicina haremos especial mención a la educación médica. Existen diferentes razones para afirmarlo de ésta manera, el nivel académico de nuestros egresados es deficiente y deja múltiples dudas sobre su rendimiento y capacidad lo cual se manifiesta en los resultados demostrados en sus actividades tanto científicas como asistenciales, demostrable a través del análisis y observación de la diaria práctica de la profesión y los resultados en ocasiones lamentables en la atención a los pacientes. Se conoce el interés y la intensidad de estudio por parte del estudiante pero la poca oportunidad de participar en los programas de prácticas médicas lo convierte en un médico eminentemente teórico; esta afirmación se respalda con comentarios como los expresados por profesionales de valiosa experiencia académica como lo afirma el Profesor y Académico Doctor Fernando Sánchez Torres cuando manifiesta que quien recibe su grado en medicina se encuentra apto para desempeñarse sin tropiezos a lo largo del ejercicio profesional, principio que desafortunadamente no acontece (1).

La razón por la cual esto se presenta es debida a múltiples causas entre otras a la multiplicación exagerada de facultades de medicina, algunas excelentes pero otras, las más, con severas deficiencias tanto en el campo científico como en el académico, la falta de unificación de los programas, la mala capacitación de los docentes, el dejar en manos de los Especialistas las funciones de enseñanza, la falta de práctica clínica por parte de los estudiantes quienes cada vez tienen menos contacto con los pacientes, no palpan no percuten no auscultan; las áreas básicas no reciben la importancia y el incremento dentro de los planes de enseñanza para facilitar el análisis clínico tan necesario para la interpretación de los síntomas, el Estudiante depende de la lectura del Internet o de artículos científicos que aparecen en revistas y publicaciones diversas lo cual no es suficiente pues lo convierte en un teórico ausente de la parte práctica fundamental en el ejercicio de la profesión; se supone que los mecanismos de control establecidos por el Estado llenan los requerimientos para asegurar que las IES cumplen con sus funciones tanto de tipo académico como administrativo, pero desafortunadamente no existe el control necesario sobre ellas para asegurar que éstas normas se cumplan y si se practican al parecer no son las suficientes. El costo de la educación superior por parte de las entidades privadas es demasiado oneroso convirtiéndose así en un negocio productivo y próspero el cual requiere de control del Estado. Algunas operan bajo el título de sociedades sin ánimo lucro y desarrollan sus actividades sin el control debido. La Acreditación y la Certificación constituyen los mecanismos fundamentales para el control de las Instituciones Universitarias. Es importante el papel de los Pares Académicos, quienes mediante su verificación contribuyen al control de las IES. La Educación Superior en Colombia está reglamentada por la ley 30 de 1992, en ella se establece que debe ser un servicio público cultural inherente a la finalidad social del Estado. Son las Instituciones de Educación Superior las encargadas de dar la formación requerida para la capacitación del estudiante; se clasifican en tres categorías: a) Instituciones técnicas profesionales. b) Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y c) Universidades (2). En la actualidad en la educación superior existen conceptos que ameritan un análisis serio debido a varios problemas inherentes a ella; como la circunstancia de que más del 60% se encuentran en poder de Instituciones Privadas dificultando por su alto costo el acceso a la mayoría de la población estudiantil; la formación pedagógica de los profesores influye en forma significativa. Actualmente son los Especialistas quienes ejercen generalmente la docencia en los llamados hospitales universitarios, poseen amplios conocimientos pero limitados a su especialidad, y en ocasiones desprovistos de las aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio de la enseñanza; son doctos en aspectos referentes a su especialidad pero apartados del concepto general de la problemática en conjunto que aqueja al paciente. La Educación Superior es un servicio público el cual pueden ofrecerlo el Estado o los particulares. Existe el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad el cual está garantizado por el Estado a través de la práctica de la Inspección vigilancia y control de la misma.

El organismo encargado de estudiar el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad y dar su concepto ante el Ministerio de la Educación es CONACES y sus salas organizadas por campos del conocimiento para el otorgamiento del Registro Calificado de los programas. REGISTROS CALIFICADOS El registro calificado (RC) es un mecanismo administrado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para verificar y asegurar las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior, según lo establecido en la ley 188 del 25 de Abril de 2008 y el decreto 1295 del 20 de Abril de 2010, donde se establecen criterios y niveles específicos de calidad que hacen referencia a las características de tipo académico, los recursos físicos y humanos disponibles y la pertenencia social y profesional del programa que se ofrece. Todo programa académico de Educación Superior en Colombia debe tener RC para poder funcionar (2). Para obtener el RC la Institución debe demostrar que el programa cumple con las condiciones mínimas de calidad mediante un proceso que debe contener; A)- La construcción de un documento de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Decreto 1295 .B) -Ingresar la información solicitada en la página web del SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD en la educación superior (SACES) C)- EL pago de la solicitud al MEN. D)- La visita de Pares Académicos mediante la cual el MEN busca constatar las condiciones de calidad del programa. La solicitud del RC bien sea para un programa nuevo o de uno que esté en funcionamiento, debe realizarse a través del SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SACES). El RC es otorgado por el MEN y tiene vigencia de 7 años. (2). Vale notar que ocasionalmente se realiza un control de su funcionamiento. Las normas existen, el problema radica en la aplicación de las mismas. PARES ACADEMICOS Los pares académicos son el soporte fundamental e importante para el proceso de Acreditación. El Par está encargado de emitir un juicio sobre la calidad; debe ser reconocido por la comunidad que lo identifica profesionalmente como la persona que posee la autoridad que le permite emitir un juicio (3), para lo cual es indispensable que la entidad a acreditarse conozca previa mente a la visita el currículo del Par. Este debe conocer previamente los informes referentes a la Institución a verificar con el fin de facilitar su labor. El Par elegido debe poseer las condiciones académicas y los conocimientos suficientes que le permitan emitir un juicio justo, imparcial y verdadero.

La función del Par es exclusivamente verificadora para lo cual requiere de un perfil especial como; 1º- voluntad y capacidad académica. 2º-Conocimiento suficiente sobre el área que se le asigna valorar, en el contexto de un proyecto institucional que comprende y respeta, sin que ello signifique que renuncia a las exigencias de alta calidad que la ley impone para la Acreditación. 3º-El Par debe comprender la tarea y la misión social del programa y valorarla con responsabilidad. 4º-En su informe debe evidenciar las circunstancias evidentes sobre las cuales se desarrollan las actividades académicas de la Institución que verifica, debe ser veraz sincero y respetuoso, teniendo en cuenta la autonomía de la Institución. 6º- El Par debe apartarse de cualquier interés personal en su propio beneficio. 7º- Debe reconocer las normas propias de la tarea que realiza y obrar con prudencia honestidad y responsabilidad, 8º- El Par no representa a ninguna Institución, no realiza su labor comparando con las actividades de la Institución en donde trabaja o trabajó, o donde se ha formado, sino atendiendo criterios académicos.9º- Debe guardar estricta reserva sobre la información del programa o de la Institución contenida en la documentación entregada. 10o-)-El Par debe abstenerse de divulgar por cualquier medio, información relacionada con la Institución o programa evaluado (4-6). Se requiere que los Pares sean escogidos dentro de las normas establecidas, suele suceder que profesionales de diferentes carreras visitan y verifican Instituciones de actividades diferentes, valga decir Odontólogos o Enfermeras son Pares de Medicina, o viceversa, en ocasiones el Par no reúne las condiciones requeridas como experiencia académica y dedica sus funciones a evaluar los aspectos financieros principalmente, olvidando la razón principal de su objetivo principal… Existe el Sistema Nacional de la Acreditación (SNA). Está constituido por el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las Instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplan con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos (art 53 de la ley de (1992).

La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o Institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen; la Institución las comunidades académicas y el consejo nacional de acreditación. El proceso está ligado a la idea de autonomía y la autorregulación, complementada con la exigencia de rendición de cuentas que se hace a la Educación Superior desde los distintos sectores sociales. Su objetivo es fortalecer la calidad de la educación superior como medio de desarrollo del País. (7). La Acreditación es muy importante especialmente en la época actual cuando la educación superior se encuentra en franca crisis como lo haremos notar más adelante y cuando la comunidad académica es consciente de su cuestionada calidad. La calidad de la educación es factor fundamental para avanzar en competitividad y es avalada por la Acreditación (8). Motivado por el interés de recordar las normas referentes al Sistema Nacional de acreditación me permito trascribir los apartes importantes sobre sus objetivos. Dependiente del SNA existe el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual es un organismo de naturaleza académica cuya función es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU, (organismo creado por el acuerdo No 06 del 14 de Diciembre de 1995 y referente a los procesos de autoevaluación y Acreditación), con el fin de. Coordinar los respectivos procesos de tal manera que orienta a las Instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación, adopten los criterios de calidad, los instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designe los Pares externos que la practican y realice la evaluación final (Ley 30 de 1992), el CNA tiene la finalidad de responder por los altos niveles de calidad de las Instituciones de educación superior y sus programas académicos. Finalmente las políticas y planes para el desarrollo de la educación superior son inicialmente propuestas por el Consejo Nacional de educación superior (CESU) el cual es un organismo con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría, integrado por representantes de todas las instancias relacionadas con la educación superior (9). ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SAC)

Para brindar garantías en los temas de evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la educación superior existe el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el cual contiene un sistema de INFORMACION constituido por el SNIES, ECAES; y SPADIES y otro de EVALUACIÓN constituido por el CNA (Consejo de Acreditación de alta calidad) y CONACES, a los cuales me permito hacer mención de manera resumida sobre sus funciones, sin que antes me quede la duda sobre su efectividad actual y si existe multiplicidad de actividades entre ellas en general. SNIES (Sistema de información de educación superior). Creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia. Recopila y organiza la información relevante sobre educación superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría y vigilancia del sector (10). ECAES Es el acrónimo de exámenes de educación superior; se trata de una prueba de conocimientos aplicada en el País a los estudiantes que están en los últimos semestres de carreras profesionales. Son requisito para obtener el título profesional creado a partir de la ley 1234 de 2009. Los exámenes se realizan a través del ICFES a personas que estudian en las Universidades y centros de enseñanza como el SENA (10). SPADIES. Este sistema es la herramienta para hacer seguimiento sobre las cifras de deserción de los estudiantes de la educación superior; se identifican las causas de la deserción, las variables y riesgos determinantes para desertar (10). CONACES Es la comisión nacional Intersectorial de Aseguramiento de la calidad de la educación superior. Constituye el órgano de asesoría y coordinación sectorial perteneciente al sector administrativo de la educación, donde sus competencias están relacionadas con el SDAC de la educación superior. Es la Institución encargada de evaluar el cumplimiento de los registros para la creación de Instituciones de educación superior, su cambio de carácter académico, redefinición, creación de seccionales y reconocimiento como Universidades, así como también la evaluación de los programas académicos, su cumplimiento con las condiciones de calidad para su oferta y desarrollo y emitir el concepto sobre procedencia del otorgamiento o renovación del Registro calificado (10).

En resumen la ley 30 fija las normas y reglamenta las funciones y los requerimientos que garantizan la calidad de la educación superior a través de los organismos competentes, Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Ministerio de la Educación, Comisión Nacional para Aseguramiento de la calidad de la educación superior (CONACES), Instituto Colombiano para el Fomento de la educación superior ( ICFES), Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS), Instituto Colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior (ICETEX), Sistema Nacional de Información de la educación superior (CINIES), Observatorio laboral para la educación (OLE), Sistema de Información para el aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) y el Sistema de prevención y análisis de la deserción en las Instituciones de educación superior (SPADIES). Se ameritaría un análisis juicioso y objetivo sobre la multiplicidad de organismos encargados del estudio de la calidad de la educación superior, que mediante su integración facilitara tener una mejor visión sobre las causas del déficit de la misma y recomendara soluciones precisas en beneficio de la calidad, teniendo una mejor interpretación de las causas de su estado actual. Los cambios producidos en el conocimiento y en las dinámicas del trabajo obligan a la educación superior a evaluar y orientar sus estrategias y a plantear las posibilidades de flexibilización y diversificación, las cuales le permiten adecuarse a las nuevas posibilidades y exigencias sin renunciar a sus fines y sin perder su identidad. En Colombia existen problemas que hacen referencia con una cobertura insuficiente, una calidad muy desigual de las Instituciones y sus programas y una escasa relación de la oferta la cual se orienta más por la rentabilidad de las formaciones ofrecidas que por las necesidades de la comunidad. Para dar una visión actualizada sobre el estado actual de la educación en nuestro País me permito transcribir el ranking mundial y nacional de nuestras universidades mencionando las 10 mejores y las 10 más mal clasificadas. Las mejores 1º- Universidad Nacional de Colombia- clasificación mundial (CM) 582. 2º- Universidad de los Andes CM 631. 3º-Universidad de Antioquia CM 855. 4º-Pontificia Universidad Javeriana CM 1159. 5º- Universidad del Valle CM 1260 .6º-Universidad Pontificia Bolivariana.1279. 7º- Universidad del Rosario CM 1799.8º- Universidad Industrial de Santander CM 1806. 9º-Univrsidad del Norte de Barranquilla CM 1980. 10º- Universidad Distrital Francisco José de Caldas CM 1987. Las mal clasificadas en su orden 91º-Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud CM 9774. 92º-Universidad Popular del Cesar CM 9843. 93º- Universidad Católica de Pereira (Popular del Risaralda).CM 9918. 94º- Universidad Central del Valle del Cauca CM 10065. 95º- Universidad Católica de Manizales CM 10242. 96º-Instituto Caro y Cuervo Seminario Andrés Bello CM 10322. 97º- Universidad de Boyacá CM 10340. 98º-Universidad de América Bogotá CM 10419. 99º- Universidad Santo Tomás de Bucaramanga CM 10541. 100º- Universidad Simón Bolívar CM 1065 (11). En su trabajo sobre la educación superior en nuestro país, el profesor Gabriel Misas A y sus colaboradores de la Universidad Nacional de Colombia se refieren a la necesidad de una política que responda a los problemas anteriormente señalados, a elaborar un balance general de las exigencias actuales y proponer ideas que orienten a los procesos de formación en el sector (12).

Uno de los problemas de la educación superior pública lo constituye la incapacidad de cumplir la demanda por parte de las Instituciones de calidad, debido a la falta de inversión por parte del estado, lo cual hace que la demanda de cupos sea insuficiente; las Universidades son costosas o poseen cupos limitados, por lo cual se acude a Institutos o fundaciones de calidad cuestionable. Para la población de recursos medios o limitados la mejor alternativa se encuentra en la educación pública en donde sus recursos se adecuan a sus condiciones económicas y se ofrece una educación de calidad (13). LA UNIVERSIDAD Y EL SECTOR PRODUCTIVO Compartimos las opiniones con quienes piensan en la importancia de la relación entre cada una de las Universidades, pero teniendo en cuenta que sus objetivos son completamente diferentes; es prioritario establecer la relación Universidad y Sociedad Civil, evitando las dificultades que puedan surgir de las diferentes partes involucradas en ésta relación. De vital importancia es tener en cuenta que no se debe desconocer la esencia misma de la Universidad, que se debe acrecentar el conocimiento a través de la investigación y aprovechar sus resultados en beneficio de la sociedad civil, respetando desde luego la autonomía y la independencia que requiere el desenvolvimiento permanente de la Universidad. En oposición a lo anterior y refiriéndonos nuevamente a lo expresado por el profesor Misas; algunos piensan no establecer relaciones con el sector productivo en aras de guardar la Autonomía. A nombre de la Universidad medieval, se pretende interpretar la Universidad moderna, la cual está cada vez más inmersa en el mundo de la tecno-ciencia y de las relaciones que ello conlleva con otros actores que realizan investigación científica y tecnológica y utilizan sus resultados en actividades económicas (11). Se acepta que es necesario actualizar la ley 30 y como lo expresa el profesor Moisés Wasserman, el proyecto es complejo y tiene aciertos entre los que destaca en primer lugar que no atiende el problema de la crisis financiera de la Universidad pública lo cual repercute en la calidad y la cobertura del sistema; esto en verdad es cierto pero se debe afirmar que con el respeto a la Autonomía Universitaria, las alianzas entre ella y el sector privado pueden ser convenientes y convertirse en una fuente más de ingreso asociado al fomento de los aportes por parte del Estado; para ello es necesario el estudio de convenios y acuerdos específicos entre las respectivas partes. Las empresas solicitan a la Universidad su participación en el estudio de proyectos, asesorías, investigaciones, y demás que atañen al funcionamiento de éstas y a su vez la Universidad establece costos, y condiciones económicas por el préstamo de sus servicios; otra forma de integración estaría en la creación de becas para estudiantes que permitan especializaciones relacionadas con la Industria, los aportes voluntarios a la Universidad pública de igual manera estarían compensados con disminución de Impuestos. Esto no significa privatizar sino invertir. Debe definirse claramente la diferenciación entre privatización y la participación del sector privado en la financiación de la universidad pública (14).

No estamos de acuerdo con crear instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro. Como lo expresa la redacción del El Tiempo en su edición de fecha Marzo 10 del 2.011, ni con la iniciativa de ´plantear cambios a la ley 30 sobre el servicio público de la educación superior. Finalmente la Comisión de Educación de la Academia Nacional de Medicina, llama la atención sobre la necesidad de acelerar los estudios encaminados al mejoramiento de la calidad de la atención en salud, en beneficio de la Comunidad Nacional, para lo cual en reciente foro (Junio de 2016) propuso la creación de una comisión integrada por expertos en administración académica de los Ministerios de Educación, Salud y la Academia Nacional de Medicina; comisión que estudiaría entre otros temas la Atención Primaria en Salud, y la Medicina Comunitaria, la recertificación voluntaria, el estudio de los convenios docencia servicios, las áreas de práctica y su funcionamiento, la revisión de los sistemas y métodos actuales de educación profesional a los estudiantes, la participación académica de profesores con currículo y experiencia y con pertenencia laboral a cargo de las Facultades de Medicina, la capacitación docente, la definición de los perfiles profesionales y las Competencias, la revisión de los programas y su metodología de enseñanza, la verificación de los mismos, la relación de los hospitales y las EPS e IPS, la metodología en la consulta por parte de los profesionales al servicio de éstas Instituciones, la necesaria revisión de las Especialidades médicas, la actualización de los registros calificados mediante la participación de pares académicos debidamente seleccionados y finalmente las demás problemáticas que permitan una mejor atención en salud. Temas sobre los cuales la Comisión de Educación Médica de la Academia lleva un tiempo significativo en su elaboración (15,16).

Referencias

  1. Sánchez Torres F. La educación médica continuada. Escritos desde la Academia Nacional de Medicina. Pág. 265. 2015
  2. El sistema de educación Superior en Colombia. www cna-gov.co/1741/article187279 html. 2009.
  3. Ochoa A. Registros calificados. Universidad de los Andes. Mayo 13 2016.
  4. Álvarez E, Salazar R. Pares académicos. La Educación Superior en Colombia. Academia Nacional de Medicina. 2009.
  5. Ministerio de Educación Nacional. Pares Académicos. Consejo de Acreditación. Julio de 2014
  6. Código de ética para Pares Académicos, responsables de la evaluación externa para la Acreditación de alta calidad.
  7. Consejo Nacional de Acreditación, República de Colombia. Ministerio de Educación. El Sistema de Educación Superior en Colombia. 2010.
  8. Cardona Arias J. La educación superior. págs. 101-102. 2015
  9. Acreditación de programas de pregrado y posgrado. www.cna.gov.co/1741/article186365.html.
  10. Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.
  11. Tomado del Internet www.webometrics.info/word
  12. Misas GA, Oviedo LM, Granes SJ, Niño CV, Hernández CA, Hernández RM. La educación Superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo.
  13. El problema de la educación en Colombia. Poste don marzo 22.2010. Camilli 1240.
  14. Banco Mundial/Unesco2000. Higher education in developing countries, peril and promise. 1998.
  15. Grandes empresas y grupos industriales Latinoamericanos, México Siglo XXI/CEPAL
  16. Garay LJ. Programa de estudio. Bogotá Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de la competitividad. 1998

Correspondencia: Eduardo Álvarez Peñalosa, MD. Academia Nacional de Medicina, Bogotá. publicaciones@anmdcolombia.org.co

Loading

0 0 votes
Article Rating
Share This