LAS CUENTAS NACIONALES

Sistema Nacional de Cuentas México

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

(Propueta por la  ONU, 2003)

Introducción

El sistema de Cuentas Nacionales de México, utiliza el formato que crearon en actividad conjunta de cinco organizaciones de talla internacional entre los que se encuentran la Organización de las Naciones Unidas (ONU);  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE);   el personal de estas organizaciones, utilizando un mecanismo basado en un Grupo Intersecretarial, organizó y dirigió el trabajo que inicio a mediados de los años 80, a continuación se presenta la definicion adoptada de la publicación del Sistemade Cuetas Nacionales por la ONU en el 1993.

El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) consta de un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados.
Se considera a las cuentas nacionales como un conjunto de subsistemas interrelacionados, cada uno de los cuales es totalmente consistente en su organización interna, siendo todos ellos compatibles en el sentido amplio del término, aunque difieran entre sí en algunos aspectos. (ONU, 1993)

Las cuentas en sí mismas presentan, en forma condensada, un gran volumen de información detallada, organizada de acuerdo con determinados principios y percepciones acerca del funcionamiento de la economía. Constituyen un registro completo y pormenorizado de las complejas actividades económicas que tienen lugar dentro de una economía y de la interacción entre los diferentes agentes económicos, o grupos de los mismos, que tiene lugar en los mercados o en otros ámbitos. En la práctica, las cuentas se elaboran para una sucesión de períodos de tiempo, proporcionando así un flujo continuo de información que es indispensable para el seguimiento, análisis y evaluación de los resultados de una economía a lo largo del tiempo. El SCN ofrece información, no sólo acerca de la actividad económica, sino también sobre los niveles de los activos productivos de una economía y de la riqueza de sus habitantes en momentos determinados del tiempo. Finalmente, el SCN incluye una cuenta del exterior que muestra las relaciones entre una economía y el resto del mundo. (ONU, 1993)

CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACIÓN

Cada nación puede ser considerada como un conjunto de hogares y empresas, dirigido por un Gobierno, y abierta al exterior en sus relaciones económicas y comerciales. El sistema actual de las Cuentas Nacionales de la Organizacion de las Naciones Unidas está constituido por las llamadas 4 cuentas consolidadas de la nación, que son: (Estudiantes de Economía Social “A”, 2007)

  1. La cuenta del producto y gasto interno bruto:  El PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. El Gasto Interno Buro es el representado por el total de los cuatro sectores de la economía ( familiar, gubernamental, empresarial y exterior) en la producción nacional de bienes y servicios. Es igual al producto nacional bruto.
  2. Ingreso Nacional Disponible: Son los recursos a disposición de los residentes de un país como resultado de su esfuerzo productivo, mismos que se pueden destinar a la adquisición de bienes y servicios de consumo final o al ahorro. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un costo de producción), y se le agregan los ingresos factoriales netos, procedentes del resto del mundo.
  3. Cuenta de capital: Componente de la balanza de pagos que muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de reserva oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas, la compra o venta de valores extranjeros y los pasivos, bancarios y no bancarios, con extranjeros por parte del país durante el año.
  4. Transacciones corrientes con el exterior: se registran las las transacciones que involucran el aspecto real de la economía ocurridas en el período de referencia entre residentes y no residentes.

CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

La fuente principal de nuestro trabajo es el documento publicado por INEGI, el ABC de las Cuentas Nacionales de México 1990[1].

Las Cuentas Nacionales de México están integradas por:

a) Una serie anual de Cuentas Consolidadas de la Nación;

b) Series Anuales de Cuentas de Producción,  Consumo y  Acumulación de Capital, por rama de actividad; y

c) Matrices de insumo producto para 1970; 1975; 1978 y 1980.

Cuentas Consolidadas de la Nación está integrada por cuatro cuentas:

1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos;

2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación;

3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital; y

4. Cuenta de Transacciones con el Exterior.

1.- LA CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO

En  el  cuadro siguiente, muestra cómo se compone la cuenta, además, el destino que se da a los bienes y servicios producidos por la sociedad en su  conjunto, es decir, la forma en que se utilizan para atender las  necesidades  derivadas del consumo de las  familias  y  del gobierno, al igual se muestra la forma en  que se  distribuye el resultado del esfuerzo productivo representado por el producto interno bruto, entre el trabajo, el capital,  el empresario y el gobierno.

Cuenta de Producto y Gasto Interno Bruto

fuente: el ABC de las Cuentas Nacionales, 1990. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

El  Producto Interno Bruto es la suma de los valores  monetarios de los bienes y servicios producidos por un país en un año; para obtener  esa  suma  es necesario evitar que se  incurra  en  una duplicación  derivada  de las operaciones  de  compra-venta  que existen  entre  los  diferentes productores. Por  ejemplo;  para producir  una pieza de pan, debió haberse producido  previamente la  harina  que compró el fabricante de pan y a su vez,  en  una etapa anterior, debió haberse producido el trigo. En cada una de sus  etapas se fue realizando un esfuerzo de producción  (en  la agricultura el trigo, en el molino la harina, y en la fábrica de pan el producto final).

Gasto  Interno Bruto está  compuesto  por  las adquisiciones por parte de los agentes económicos, de los bienes y   servicios   generados  en  una  economía,  en   un   periodo determinado, clasificados como bienes de consumo e inversión.

El   Gasto  Interno  Bruto,  representa  la  suma  de  las reparticiones  efectuadas  por las administraciones  públicas,  en todos los niveles de gobierno, para adquirir bienes y servicios, incluyendo  la  retribución de sus asalariados;  los  gastos  de consumo  final  desarrollados por las  unidades  familiares;  la variación  de existencias o sea los cambios registrados  durante el año en el nivel de inventarios de las empresas; las adiciones de   maquinaria   y  equipo,  construcciones   y   ganado   para reproducción,  y  las  ventas  de  mercancías  y  servicios   al exterior,  deduciendo a esa suma las cantidades correspondientes a las importaciones del país.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.
Notas: Las sumas podrían no coincidir, debido al redondeo de cifras.
Las cifras están representadas en miles de pesos constantes (2003=100).

De acuerdo a datos del Sistema de Cuentas Nacionales, del INEGI; el Gasto Interno Bruto en México para el año 2003 alcanzo la cifra de $7, 555, 803, 383 miles de pesos a precios del mismo año; cuantía que ha crecido en lentamente en los últimos 7 años, 1.8% de crecimiento medio anual, acorde con información del INEGI.[*1]

La estructura porcentual del Gasto Interno Bruto en México se encuentra bastante concentrado en el Consumo Privado, pues esta cuenta representa el 66% del agregado, esto nos indica el alto nivel de impacto que tiene la demanda de los actores Empresas y Familias para la producción nacional, situación que desde un  enfoque neoliberal me atrevería a calificar como favorable pues nos indica que el desempeño de la economía depende del comportamiento “eficiente” de actores que intentan maximizar su utilidad.

Lo dicho en el párrafo anterior se corrobora con el hecho de que la Inversión Privada participa con el 19% y las Variaciones de las Existencias el 4%; lo que refleja la influencia del sector privado en la economía, sin embargo se tiene que resaltar el hecho de que se requieren datos con menor agregación, pues en estas variables puede influir la actividad de las empresas paraestatales; para poder determinar con mayor precisión el impacto de la iniciativa privada en el Gasto Interno Bruto.

Por su parte el consumo de Gobierno representa el 11% del Gasto Agregado, cifra que tiende a reducirse, acorde con los postulados del modelo neoliberal; el cual se ha implementado en México desde mediados de la década de 1980.


[*1] Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

2. CUENTA DE INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Y SU ASIGNACIÓN

Según el INEGI el ingreso nacional disponible en México son los recursos a disposición de los residentes de un país como resultado de su esfuerzo productivo, mismos que se pueden destinar a la adquisición de bienes y servicios de consumo final o al ahorro.

Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un costo de producción), y se le agregan los ingresos factoriales netas, procedentes del resto del mundo.

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuenta de Bienes y Servicios.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.
Notas: Las sumas podrían no coincidir, debido al redondeo de cifras.

Ingreso Nacional Disponible, acorde con Dornbusch (2004: 36), la renta o ingreso se distribuye una parte en consumo, el cual se diferencia entre publico o de gobierno y privado, y la otra se destina al ahorro; para el caso de México durante el año 2009 el consumo privado representa el 73% del total, mientras que el público llega al 13.3% del Ingreso Nacional Disponible; por su parte, el ahorro complementa el agregado con un 13.7%. Como dice Friedman en su teoría del ingreso permanente, que los individuos desean suavizar el consumo a lo largo de vida. Es decir sacrifican el consumo para el ahorro, en México por cada peso que se ingresa en el país se ahorra el 0.13 centavos y es gastado por el gobierno en igual medida.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.
Notas: Las sumas podrían no coincidir, debido al redondeo de cifras.

Según Keynes en su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada. Con datos del INEGI 2009, las remuneraciones de asalariados y el excedente de operación absorben las mayores proporciones, pues se observa que un 29.01% y un 61.13% respectivamente. El resto está conformado por los impuestos indirectos menos subsidios, y del ingreso procedente del exterior en el cual podemos decir, que de cada peso que se origina 0.08 centavos es procedente del resto del mundo.

Keynes nos dice que «solamente» pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo, con esto podemos decir que si se reduce el ahorro en la cuenta de asignación del ingreso, podemos incrementar el ingreso disponible del país.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.
Notas: Las sumas podrían no coincidir, debido al redondeo de cifras.

3.- LA CUENTA DE TRANSACCIONES CON EL EXTERIOR.

Esta cuenta refleja los esfuerzos que realiza la sociedad en  su conjunto,  para  ampliar  su capacidad productiva  de  bienes  y servicios.

La  cuenta  de  acumulación  y financiamiento  del  capital registra la acumulación  de existencias, tanto de materias primas como de bienes de  consumo y  capital,  así como las ampliaciones y reposiciones  de  estos últimos,  que se estén utilizando en la producción de  bienes  y servicios.  Muestra  también  la forma  en  que  se  financia  la acumulación  de  capital, mediante el ahorro y las  asignaciones para   depreciación   de   activos   fijos,   y   registra   los financiamientos otorgados o recibidos del resto del mundo.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

La inversión para Keynes, según Roll (2004:46) significa: la “compra de equipos de medios de producción, hace una diferenciación que es la base de su análisis, entre inversión autónoma y derivada. La primera se delimita usando dos hechos: el largo plazo en que se realiza y su independencia total del consumo corriente, dando como ejemplo el gasto deficitario gubernamental en obras públicas, entre otras, la demanda derivada es la formación de capitales que dependen en forma absoluta de la tasa de cambio del consumo corriente”. [1]

En el contexto de “la teoría capitalista se supone que los países son subdesarrollados porque carecen de ahorro para las inversiones, educación, control natal, una agricultura eficiente, y una buena administración, la teoría capitalista presupone en general que puede obtener todas esas cosas por medio de la ayuda del exterior y las inversiones extranjeras procedentes de las naciones desarrolladas”. (Norris, Pool, Carrillo, 1989).

Durante el 2009 el monto total por la formación bruta de capital en México fue de $ 2, 562, 890,196 miles de pesos.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.
Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

La cuenta de acumulación y financiamiento de capital registro para el 2009 un total de $2,735,701,286, de los cuales representa el 8% de variación de existencias, las cuales se encuentran representadas de materias primas como bienes de consumo y capital que se utilizan en la producción de bienes y servicios. Al igual que se encuentra los financiamiento otorgados al resto del mundo que representan el 3%.

También se observa que el total del financiamiento de la acumulación bruta se conformó del ahorro y el consumo de capital fijo con un 46% y 54% respectivamente.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

Según Keynes al aumento en la cantidad de inversión provocará el aumento de la producción real, es decir, en México es necesario elevar el ahorro ya que permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión; parte de este aumento se destinará a consumo lo que provocará aumentos en cascada en las rentas de otros factores. (los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.)

4. CUENTA DE TRANSACCIONES CON EL EXTERIOR.

La cuenta de transacciones corrientes con el exterior es el resultado de las operaciones corrientes del país con el resto del mundo. Por un lado, la cuenta muestra los ingresos que se obtienen por las exportaciones de bienes y servicios, la remuneración de asalariados, los pagos a la propiedad y transferencias corrientes y, por otro, las erogaciones que se hicieron para importar bienes y servicios, pagar a trabajadores del exterior, cubrir pagos a la propiedad y hacer transferencias corrientes. La diferencia entre los ingresos y las erogaciones  permite ver el déficit  o superávit del país en cuenta corriente. Esta cuenta guarda una relación estrecha con la balanza de pagos, que es el medio que se utiliza para cuantificar la disponibilidad de divisas que hay para hacer frente a sus compromisos con el exterior.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

Milton Friedman  define el déficit  como el resultado negativo que se produce al comparar los egresos con los ingresos de un ente económico. Para México en el año de 2009 hay un déficit en la balanza comercial, debido a que se importó más que de lo que se exportó, según datos de INEGI en la cuenta de transferencia corrientes con el exterior el excedente de la nación por transacciones corrientes que fue de -73, 483, 233 pesos.

El ABC de las cuentas nacionales de México el saldo en cuenta corriente mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo en un período determinado.

Se presentó una salida de bienes y servicios de  3, 295, 583, 599 que equivalen al 90% del total de la generación de los ingresos corrientes, mientras que se exportó fue 3, 465, 607, 394 perteneciente al 78% de la utilización de los ingresos corrientes.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

Fuente: elaboración propia basado en datos de INEGI; Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.

Conclusiones

Conocer la estructura y el comportamiento de la economía mexicana a través de las sistema de cuentas económicas nos permite determinar en qué situación se encuentra el país; Esta es la razón de que en este trabajo se llegó a la conclusión de que si bien México no se encuentra en una situación muy favorable en relación con otros países; aún es tiempo de mejorar ciertas cosas y corregir las cosas antes de que los problemas sociales se vuelvan insostenibles.

Lo anterior se puede sustentar en el hecho de que excedente de operación representa, según el análisis de las cuentas nacionales el 59% respecto al Ingreso Nacional Disponible, esto quiere decir que eso son los pagos a la propiedad, las remuneraciones a los empresario y los pagos de mano de obra no asalariada, la parte principal de los ingresos en el país, mientras que los asalariados únicamente reciben 28 de cada 100 unidades monetarias que se reciben en la nación.

Los datos anteriores se pueden adicionar con otras cifras oficiales nos hacen inferir que uno de los principales problemas a resolver en el país es la distribución de la riqueza, acorde con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2008, 50.6 millones de mexicanos, que representan 47.4% de la población, vivían en pobreza de patrimonio, es decir, no contaban con un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público, aun si dedicaran la totalidad de los recursos económicos del hogar a ese propósito. Asimismo, de esa población 19.5 millones de mexicanos (18.2% de la población),  eran pobres alimentarios, es decir, con ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos, incluso si destinaran todos sus recursos para ese fin; esto es paradójico si se observa la situación de que acorde con la Revista Forbes, el hombre más rico del mundo es mexicano, Carlos Slim, además de que de acuerdo a datos del Centro de Estudios de Finanzas Públicas, en México en el 2006 el 10% de los hogares más favorecidos acumula el 36.04% del Ingreso Nacional Disponible, mientras que el 60% de los hogares menos favorecidos únicamente concentran el 26.05% del ingreso.

Lo expuesto anteriormente es alarmante, sin embargo aún es posible retomar el rumbo y corregir esos errores, exhortamos a los encargados de la política económica y social a tomar las medidas que corrijan la tendencia a la polarización del ingreso, pues podría ser un detonante de futuros problemas económicos y sociales.

Bibliografía

Fondo Monetario Internacional, N. U. (2003). Mecon. Recuperado el Febrero de 2011, de Sistema de Cuentas Nacionales: http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/scn-93/sctasnac93.pdf

GILBERTO, A. L. (2007). ECONLINK.COM.AR. Recuperado el Febrero de 2011, de http://www.econlink.com.ar/definicion/cuentasnac.shtml

Gómez, G. E. (Julio de 2002). Gestiopolis. Recuperado el Febrero de 2011, de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/39/ambiental.htm

INEGI. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el Febrero de 2011, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/derivada/ped_40.asp?s=est&c=10203

Laveglia, F. H. (2003). Aumed. Recuperado el Febrero de 2011, de Estructura del Balance de Pagos Regional: http://www.eumed.net/libros/2006c/211/3c.htm

Seguí, M. (2007). ITAM. Recuperado el Febrero de 2011, de Ingreso Nacional y Sistema de Cuentas, Economía II: http://ciep.itam.mx/~msegui/Cap4b_bn.pdf

Trabajo en Word:

trabajo Cuentas Consolidadas de la Nación México

Trabajo Cuentas Consolidadas de la Nación México word 93

Deja un comentario