Artículos

Publicado el 10 de enero de 2023 Actualizado el 10 de enero de 2023

¿De dónde procede nuestro pensamiento simbólico? [Tesis]

Exploración neuroarqueológica de los orígenes del significado

Parodia de una obra del artista anónimo Bansky en la pared de una cueva que representa a un niño neandertal dejando caer su pelota.


Falange megaceros grabada - Neanderthal Bansky - hace 51.000 años

"Símbolo" es un vago término polisémico que flota entre una cosa y una idea. Esto puede explicarse por su uso heterogéneo, referido unas veces a alegorías, emblemas, señales y otras a lemas, imágenes, síntomas o arquetipos.

En el diccionario francés "Le Robert", una de las definiciones de símbolo es la siguiente:

Ser, objeto o hecho perceptible e identificable que, por su forma o naturaleza, evoca espontáneamente (en un grupo social determinado) algo abstracto o ausente. ➙ signo

Un signo puede corresponder a una cosa, una marca, un elemento o un carácter que permite concluir, reconocer, distinguir o referirse por convención a un significado o a una información, como una realidad compleja, una persona, un objeto o un fenómeno.

Un símbolo requiere para existir un significado, una materialización física o visual, pero también un individuo que lo transmita y lo reciba. Es fácil decir que los símbolos existen desde que el Hombre es Hombre...

Durante mucho tiempo

Los primeros vestigios de cultura material simbólica de la raza humana se remontan a hace más de 500.000 años y no se limitan a herramientas talladas, sino también a ornamentos, pintura corporal y grabados no figurativos.

Estas prácticas aparecieron mucho antes que nuestra especie en todo el planeta y parecen estar vinculadas a la evolución de las regiones o redes cerebrales como factores de la aparición, desarrollo y transmisión de las culturas simbólicas del género homo.

El cerebro de un ser humano es la sede de las funciones cognitivas. Una función cognitiva es un proceso cerebral que permite a un sujeto realizar una tarea. Estas funciones son numerosas e incluyen la percepción y el reconocimiento de objetos (las gnosias), la capacidad de realizar intencionadamente acciones encaminadas a lograr un objetivo concreto (las praxias), pero también la atención, la memoria y el lenguaje. Este conjunto de funciones cognitivas es esencial para nuestras interacciones con el mundo que nos rodea al permitir procesos activos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información.

¿Qué estructuras cerebrales podrían ser necesarias para esta práctica? ¿Cómo percibe y discrimina el cerebro estos símbolos? ¿Está relacionado con una forma de cognición social de los humanos prehistóricos?

Esto es lo que se propone descubrir la neuroarqueóloga Mathilde Salagnon en su tesis"Birth of symbolic thought in humans: Study of the neural bases of the perception of abstract Palaeolithic engravings and culturalised faces in functional neuroimaging".

Por qué leer esta tesis

Como un cerebro congelado en ámbar, la obra de Mathilde Salagnon nos invita a buscar en nuestra cavidad craneal los orígenes de las funciones cognitivas del género humano. Utilizando la resonancia magnética como un pincel, la autora se transforma, línea tras línea, en una arqueóloga cerebral. Una introspección de nuestro sistema nervioso prehistórico de cientos de miles de años; ¡impresionante!

Siguiendo los pasos de los trabajos de Paul Broca en neurología y antropología, el autor revela una colaboración interdisciplinar tan atípica como intrigante: la neuroarqueología. La neuroarqueología propone el uso de técnicas neurocientíficas en sujetos contemporáneos para plantear hipótesis relativas al funcionamiento cerebral y los procesos cognitivos en relación con el comportamiento de los sujetos prehistóricos cuyas huellas estudia la arqueología.

El mundo al que nos invita Mathilde Salagnon ofrece una sensación cercana al asombro. Al descubrir grabado tras grabado y neurona tras neurona nuestros vínculos pasados y presentes con el género "homínido" que es el nuestro, esta tesis da una mirada de familia a nuestra pequeña especie.

Extracto - Lóbulos y símbolos parietales

La cultura material prehistórica no se limita a las industrias líticas (corte de herramientas de piedra). Otros elementos, surgidos mucho después del corte de las herramientas, podrían darnos pistas adicionales sobre la evolución de la cognición humana. Se trata de innovaciones culturales potencialmente simbólicas, como adornos, pintura corporal y grabados no figurativos.

Aunque los primeros indicios de corte de herramientas de piedra datan de hace 3,3 millones de años, la cultura material potencialmente simbólica parece haber surgido más recientemente en el curso de la historia de los homínidos. Durante mucho tiempo se ha supuesto que esto siguió a una revolución repentina, datada en 40 ka, concomitante con la llegada del Homo Sapiens a Europa.

Los descubrimientos han puesto en tela de juicio esta hipótesis, ya que la ornamentación del cuerpo con un fin simbólico probablemente ya está atestiguada en África hace 300 ka a través de vestigios de pigmentos y objetos de adorno, los primeros de los cuales datan de 140 ka. En cuanto a los grabados abstractos, los más antiguos hasta la fecha datarían de alrededor de 540 ka a 430 ka antes del presente. Las huellas de esta cultura material potencialmente simbólica se encuentran en distintos continentes y en diferentes periodos del Paleolítico.

Estas producciones podrían reflejar las capacidades cognitivas de sus creadores, por lo que nos parece interesante estudiarlas desde un punto de vista neuroarqueológico.
¿Qué sabemos del procesamiento cerebral de estos artefactos?

¿Grabado en nuestra memoria?

Muchos trabajos científicos se han centrado en la caracterización de los procesos de producción de estos símbolos, sin embargo, una zona oscura abarca los procesos implicados en su percepción.

La primera parte de la tesis de Mathilde Salagnon pretende caracterizar las redes cerebrales implicadas en la atribución de un origen humano a los motivos abstractos prehistóricos.

Para ello, el método utilizado es tan sencillo como sorprendente. Consiste en registrar mediante resonancia magnética las variaciones en la actividad de regiones cerebrales de interés en sujetos que realizan un ejercicio destinado a discriminar el origen humano de escenas, objetos y palabras que se les presentan.

Este método permitió caracterizar las regiones implicadas en los procesos de reconocimiento visual:

  1. las áreas visuales (visión) y visuales asociativas (procesamiento de la información) necesarias para la identificación de patrones y la familiaridad;

  2. la red de saliencia implicada en la atención y la toma de decisiones sobre el origen humano de los estímulos.

Para seguir investigando esta hipótesis, se añadió una variable al experimento: los conocimientos. Para ello, se somete al experimento a sujetos arqueológicos familiarizados con estos grabados paleolíticos.

Existen diferencias de actividad entre sujetos expertos y no expertos en las áreas visuales asociativas, lo que tiende a confirmar su papel central en el procesamiento visual de estos símbolos.

Este hallazgo invalida la hipótesis de que el córtex visual primario desempeñaba por sí solo un papel crucial en la aparición de la producción de estos símbolos. Tiende a demostrar que el procesamiento perceptivo de los símbolos antiguos es más complejo de lo que se pensaba y requiere regiones cerebrales tanto visuales como asociativas.

Por lo tanto, es concebible que estos patrones grabados pudieran haber sido utilizados por las culturas humanas del pasado para conservar y transmitir información codificada y cumplir así una función simbólica. Y por qué no, para enseñar y transmitir conocimientos.

En la segunda parte de su tesis, la autora se propone explorar las asociaciones entre esta capacidad de percibir símbolos y la cognición social en una serie de experimentos en los que invita a los sujetos a interpretar socialmente un conjunto de adornos corporales.

En lo más profundo de nosotros

En un contexto contemporáneo en el que el sentido del lenguaje se extingue progresivamente, y/o los opuestos se igualan, el autor nos invita a redescubrirlo identificando las estructuras nerviosas implicadas en la aparición del simbolismo, el sentido, la poesía y la estética en los homínidos.

La comunicación es esencial para la humanidad, para entendernos a nosotros mismos y a la sociedad a través de una semántica indispensable para el desarrollo de una cultura acumulativa y transmisible. Nos damos cuenta de que una mutación de nuestra biología ha provocado una mutación disruptiva de nuestra relación con el mundo, haciendo posible la enseñanza.

Este afán de nuestros antepasados por compartir, transmitir e intercambiar información se materializa hoy en día en forma de modificaciones medioambientales y artefactos arqueológicos. Como una sinapsis temporal y espacial entre nosotros y nuestros parientes prehistóricos, las investigaciones de Mathilde Salagnon constituyen una especie de puente cerebral entre la arqueología y la neurociencia.

Este texto nos ofrece la revelación de un talento, vago y simpático, que nos permite reconocer la producción del homo que ha estado durante miles de años no debajo, sino detrás de nuestros ojos.

La lectura de esta tesis nos ofrece una toma de conciencia del género humano, del mundo, del tiempo, y en un contexto en el que muchas personas piensan que no son nada, somos en realidad un todo...


¿Y tú? ¿Qué sentimientos despierta en usted este vínculo común con el género humano?


Disfrute de la lectura

Este trabajo fue defendido el 28 de noviembre de 2018 en Burdeos en la escuela de doctorado Ciencias de la Vida y de la Salud: ED 154 de la Universidad de Burdeos dentro del grupo de imagen neurofuncional del Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas (Burdeos - Francia)



Sobre la escuela


La Escuela doctoral de Ciencias de la Vida y de la Salud colabora con una treintena de laboratorios bordeleses de investigación en biología y salud.

El programa permite a sus doctorandos estudiar diferentes campos de investigación según su especialidad: Bioquímica, Bioimagen, Bioinformática, Biología Celular y Fisiopatología, Biología del Cáncer, Ciencias Agronómicas, Genética, Interfaz Química-Biología, Microbiología-Inmunología, Neurociencias, Nutrición, Enología.

Además de organizar la formación doctoral, la escuela despliega una serie de recursos para apoyar a sus estudiantes en la realización de sus proyectos de investigación y profesionales mediante mecanismos de apoyo y formación disciplinar e interdisciplinar.

Fuentes

Mathilde Salagnon. Nacimiento del pensamiento simbólico en humanos: Estudio de las bases neurales de la percepción de grabados paleolíticos abstractos y rostros culturalizados en neuroimagen funcional. Neurociencias. Universidad de Burdeos, 2022. Francés. ⟨NNT: 2022BORD0246⟩. ⟨tel-03892814⟩


Tesis: https: //theses.hal.science/tel-03892814

PDF: https://theses.hal.science/tel-03892814/document

Artículo en inglés: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03797386/document

Ilustración introductoria: Leder, D., Hermann, R., Hüls, M. _et al._ Un hueso grabado de 51.000 años de antigüedad revela la capacidad de los neandertales para el comportamiento simbólico. Nat Ecol Evol_ 5, 1273-1282 (2021). https://doi.org/10.1038/s41559-021-01487-z


Ver más artículos de este autor

Archivos

  • Educación en el cambio

  • Interdependencia fructífera

Noticias de Thot Cursus RSS
Lector RSS ? Feedly, NewsBlur


 

Acceda a servicios exclusivos de forma gratuita

Suscríbase para recibir nuestros boletines sobre pedagogía y tecnologías educativas

También puede indexar sus recursos favoritos y encontrar su historial de consultas.

Suscribirse al boletín

Superprof: la plataforma para encontrar los mejores profesores particulares en España.


Añadir a mis listas de reproducción


Cree una lista de reproducción

Reciba nuestras noticias por correo electrónico

Manténgase informado sobre el aprendizaje digital en todas sus formas cada día. Ideas y recursos interesantes. ¡Disfrútelo, es gratis!