El concepto de Renacimiento

  • Brito Salmoran Frida Alaniz
  • Cano López Daira Pamela
  • Celso Garzón Alondra Guadalupe
  • Marmolejo Gutiérrez Narda Karina

El cambio de la Edad Media a la Edad Moderna pasando por el Renacimiento es en el siglo XVIII. La Edad Moderna comienza con la Ilustración, la idea del progreso y la industrialización.

Entre la primera y la segunda mitad de la Edad Media, a fines del siglo XII, la economía monetaria se revitaliza, surgen las nuevas ciudades y la burguesía adquiere sus perfiles característicos; esto no puede ser situada en el siglo XV, donde muchas cosas alcanzan su madurez, pero no comienza nada nuevo.

La concepción del mundo naturalista y científica es una creación del Renacimiento.

El interés por la individualidad, la investigación de las leyes naturales, el sentido de fidelidad a la naturaleza en el arte y en la literatura no comienzan con el Renacimiento.

El naturalismo del siglo XV es la continuación del naturalismo del gótico, en el que aflora ya claramente la concepción individual de las cosas individuales.

Los panegiristas del Renacimiento ven todo lo que en la Edad Media es espontáneo, progresista y personal, una prefiguración del Renacimiento. Burckhardt considera que las canciones de los vagantes son ya Proto-renacimiento mostrando la continuidad entre Edad Media y Renacimiento.

En su descripción del Renacimiento, Burckhardt ha acentuado sobre todo el naturalismo, y señala el “descubrimiento del mundo y del hombre” el momento esencial del “re-nacimiento”, un ataque a la reacción romántica y una defensa contra la propaganda destinada a difundir la visión romántica de la cultura medieval.

En su concepto del Renacimiento, Burckhardt relaciona la idea del individualismo con la del sensualismo, la idea de la autodeterminación de la personalidad con la acentuación de la protesta contra el ascetismo medieval, la exaltación de la naturaleza con la proclamación del Evangelio de la alegría de vivir y de la emancipación de la carne.

Los seguidores del renacimiento no se dieron cuenta que lo nuevo no era el naturalismo sino los rasgos científicos, metódicos e integrales del naturalismo: no han percibido que no eran la observación y el análisis de la realidad los que superan los conceptos de la Edad Media, sino simplemente la conciencia y la coherencia con que los datos empíricos eran registrados y analizados.

En el Renacimiento el hecho notable no era que el artista se fuese convirtiendo en observador de la naturaleza, sino que la obra de arte se hubiera transformado en un “estudio de la naturaleza”.

Con el Renacimiento se realiza un cambio en el sentido de que el simbolismo metafísico se debilita y el propósito del artista pasa a la representación del mundo sensible. A medida que la sociedad y la economía se liberan de las cadenas de la doctrina de la Iglesia, el arte se vuelve también con rapidez progresiva hacia la realidad.

El descubrimiento de la naturaleza por el Renacimiento es un invento del liberalismo del siglo XIX. El liberalismo contrapone el Renacimiento sencillo y amante de la naturaleza a la Edad Media para combatir así a la filosofía romántica de la historia.

La teoría de la espontaneidad del naturalismo renacentista tiene la misma fuente que la doctrina de que la lucha contra el espíritu de autoridad y de jerarquía, el ideal de la libertad de pensamiento y de conciencia, la emancipación del individuo y el principio de la democracia son conquistas del siglo XV.

Según Michelet el Renacimiento en general como principio de la evolución llevará al triunfo la idea de la libertad y de la razón, muestra que lo que le interesaba en su concepto del Renacimiento era encontrar el árbol genealógico del liberalismo. Para él, la lucha es todavía contra el clericalismo y a favor del libre pensamiento, que fue el que trajo a los filósofos ilustrados del siglo XVIII la conciencia de su oposición a la Edad Media y su filiación renacentista.

Para Bayle el carácter irreligioso del Renacimiento era reconocido, el Renacimiento era anticlerical, antiescolástico y antiascético, pero en modo alguno incrédulo. Las ideas sobre la salvación, el más allá, la redención y el pecado original, que llenaban la vida espiritual del hombre de la Edad Media, pasan a ser ideas secundarias, pero no se puede hablar en modo alguno de la carencia de todo sentimiento religioso en el Renacimiento.

El Renacimiento no fue tan hostil a la autoridad como pretenden la Ilustración y el Liberalismo. Se atacaba al clero, pero se respetaba a la Iglesia como institución y a medida que disminuye la autoridad de ésta se sustituye por la de la Antigüedad clásica.

La concepción sensualista del renacimiento, junta amoralismo y esteticismo de una manera que no corresponde a la del renacimiento. La visión estética del mundo es característica del periodo romántico; no se terminaba en un culto al arte y al artista, también traía consigo una nueva orientación de los problemas de la vida. 

La realidad se convertía en una parte de una experiencia estética, y la vida se convertía en una obra de arte en la que los factores eran los estímulos de los sentidos.

Pecadores del renacimiento que  veían  este concepto como grandes figuras expresivas, protagonistas apropiados al fondo colorista de la época. La visión de estos figuraba a la realidad histórica tan escasa como la imagen del superhombre en figura de tirano. 

Duro y práctico, objetivo y anti-romántico; así fue el Renacimiento, no tan distinto a la Edad Media. 

undefinedLas figuras del arte Italiano que se mueven libremente en su disposición unitariamente concebida, parecen renacentistas, mientras que la estrechez espacial de la pintura flamenca, sus figuras tímidas, un poco desmañadas, sus accesorios meticulosamente dispuesto a y su graciosa técnica miniaturista producen, por el contrario, una impresión completamente medieval. 

El rasgo más característico del arte del Quattrocento es la libertad y la ligereza de la técnica expresiva, tan original respecto a la Edad Media como al norte de Europa, y con ellas la gracia y la elegancia, el relieve estatuario y la línea amplia e impetuosa de sus formas. Todo en este arte es claro y sereno, rítmico y melodioso.

A diferencia del Arte Gótico que buscaba guiar al espectador a través de la obra, como si de un camino se tratara, detalle tras detalle; que este pudiera leer cada parte de la representación una tras otra. En el Renacimiento, no se buscaba detener al espectador en ningún detalle, no se le consciente a separar todas las partes de la obra, sino que le obliga a abarcar simultáneamente todas las partes que la componen. 

El Renacimiento brinda una aportación en la pintura respecto a una perspectiva central, creando una unidad espacial y temporal que permitiera la realización de una visión simultánea.

En cuanto al drama, el Renacimiento no podía concebir las formas usadas en el medievo en el que todos los actores de la obra se encontraban presentes en todo momento. Pues no acepta que estos sean ignorados por el espectador aún estando presentes. Les parecía ridículo que “los personajes no abandonen nunca la escena, y que aquellos que no hablan no se les considere presentes”. 

Para la nueva estética de la obra de arte constituye una unidad indivisible; el espectador quiere abarcar de una sola mirada todo el campo del escenario, lo mismo que todo el espacio de una pintura realizada según la perspectiva central.

El Renacimiento buscó hacer parecer un mundo auténtico, equilibrado, autónomo y con esto, una mayor veracidad frente a la Edad Media. Presentando una fuerza de persuasión basada en la armonía de todos los elementos de la obra que en la armonía de todos estos elementos como realidad exterior.

La sensibilidad para la Antigüedad clásica era sólo un síntoma; tenía profundas raíces en fenómenos sociales, lo mismo que la repulsa de la Antigüedad al comenzar la era cristiana. Pero no se debe tampoco sobrevalorar el valor sintomático de esta sensibilidad para lo clásico.

Los representantes más conocidos de la teoría de un desarrollo ininterrumpido de la Edad Media al Renacimiento otorgan una influencia decisiva al movimiento franciscano y relacionan la sensibilidad lírica, el sentimiento de la naturaleza y el individualismo.

También desde otras posiciones se ha mantenido la conexión del Renacimiento con la cultura cristiana de la Edad Media y el tránsito sin solución de continuidad de la Edad Media a la Moderna.

undefined

El Renacimiento intensifica realmente los efectos de la tendencia medieval hacia el sistema capitalista económico y social sólo en cuanto confirma el racionalismo, que en lo sucesivo domina toda la vida espiritual y material.

También los principios de unidad, que ahora se hacen decisivos en el arte corresponden a este racionalismo; expresan la misma aversión por todo lo que escapa al cálculo y al dominio que la economía contemporánea, basada en el método, el cálculo y la conveniencia; son creaciones de un mismo espíritu, que se impone en la organización del trabajo, de la técnica comercial y bancaria, de la contabilidad por partida doble, y en los métodos de gobierno, la diplomacia y la estrategia.

Toda la evolución del arte se articula en este proceso general de racionalización. Lo irracional pierde toda eficacia. Por “bello” se entiende la concordancia lógica entre las partes singulares de un todo, la armonía de las relaciones expresadas en un número, el ritmo matemático de la composición, la desaparición de las contradicciones en las relaciones entre las figuras y el espacio, y las partes del espacio entre sí. Y así como la perspectiva central no es otra cosa que la reducción del espacio a términos matemáticos, y la proporcionalidad es la sistematización de las formas particulares de una representación, de igual manera poco a poco todos los criterios del valor artístico se subordinan a motivos racionales y todas las leyes del arte se racionalizan.

PREGUNTAS

  1. ¿Qué es una creación del Renacimiento?

La concepción del mundo naturalista y científica.

  1. ¿Qué evolución generará el Renacimiento?

Según Michelet, el Renacimiento llevará al triunfo la idea de la libertad y de la razón, muestra que lo que le interesaba en su concepto del Renacimiento era encontrar el árbol genealógico del liberalismo. Para él, la lucha es todavía contra el clericalismo y a favor del libre pensamiento, que fue el que trajo a los filósofos ilustrados del siglo XVIII la conciencia de su oposición a la Edad Media y su filiación renacentista.

  1. ¿Cuál es el rasgo característico del Quattrocento?

El rasgo más característico del arte del Quattrocento es la libertad y la ligereza de la técnica expresiva, tan original respecto a la Edad Media como al norte de Europa, y con ellas la gracia y la elegancia, el relieve estatuario y la línea amplia e impetuosa de sus formas. 

  1. ¿Por qué en el Renacimiento no se  podía concebir las formas usadas en el medievo?

Porque no acepta que estos sean ignorados por el espectador aún estando presentes. Les parecía ridículo que “los personajes no abandonen nunca la escena, y que aquellos que no hablan no se les considere presentes”. 

  1. ¿Qué efectos intensifica el renacimiento?

Los efectos de la tendencia medieval hacia el sistema capitalista económico y social sólo en cuanto confirma el racionalismo, que en lo sucesivo domina toda la vida espiritual y material.

Bibliografía:

Hauser Arnold. Historia Social de la Literatura y del Arte. Editorial: Yorick, 1951.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar