Tiempo lineal vs. Tiempo circular

banner-1559405_1920

¿Cómo se percibe el tiempo? Las personas y las sociedades de todo el mundo a lo largo de la historia han percibido el tiempo de muy diferentes maneras: a través de las estrellas, de los ciclos naturales, de las labores agrícolas, de calendarios,… Estas y otras muchas formas de ver el tiempo se pueden resumir en dos principales tipos de concepciones del tiempo: lineal o circular.

La primera de ellas es, en general, la más empleada en las sociedades de hoy en día. En la mayor parte de los casos, tiene sus orígenes en el triunfo del cristianismo en los territorios del antiguo Imperio Romano. En ese momento, se entiende que hubo un inicio (en el caso del judaísmo y el cristianismo, el momento en que Dios crea el mundo), y que habrá un final (el Apocalipsis, según judaísmo y cristianismo).

A esta visión lineal, a la altura del siglo XVIII y en adelante, en la mayor parte de las sociedades occidentales, debido a la Revolución Francesa y la Ilustración, al éxito de los escritos de varios de los teóricos más importantes del capitalismo, y ya más tarde, a la influencia del positivismo, se le añade la idea del progreso: a medida en que se avanza en el tiempo, las personas y las sociedades progresan hacia algo mejor.

En el lado opuesto, tenemos la visión del tiempo circular. Era la visión más común en las sociedades de la Antigüedad, y normalmente tiene su origen en la observación de los diferentes ciclos que existen en la naturaleza: las estaciones del año, crecidas de ríos, la diferente posición de las estrellas en el cielo a lo largo del año, ciclo vital de los diferentes seres vivos, etc., que se reflejan en las diferentes divinidades a las que adoraban estas sociedades.

La relación entre ambas visiones del tiempo tuvo sus momentos de cordialidad y sus momentos de conflicto. Durante el final del Imperio Romano y comienzo de la Edad Media, el cristianismo y la cultura clásica tuvieron una pugna por el poder, no sólo en el ámbito político, sino también en el ámbito cultural e ideológico, conflicto que en ambos casos acabó ganando el cristianismo.

Las acciones del cristianismo en esta lucha en el plano cultural consistieron, entre otras muchas cosas (y en referencia al tema que nos trae aquí), en la lucha por la implantación (o más bien imposición) de la concepción del tiempo lineal propia del cristianismo sobre la sociedad del momento, que estaba acostumbrada anteriormente a la concepción circular. De hecho, las zonas más rurales de estas sociedades, fueron las que más tiempo aguantaron sin cambiar de concepción del tiempo. Además, esta política llevada a cabo por el cristianismo, no consiguió acabar con todas las manifestaciones culturales que recordaban a la cultura anterior, por lo que, en el mejor de los casos, el cristianismo consiguió adaptarlas a sus creencias, darles un aire de cristianismo a estas manifestaciones culturales.

Muchos siglos más tarde, con la introducción de la idea de progreso, se añadía un componente más a la visión lineal, haciendo ver que la sociedad avanzaba hacia adelante siempre y nunca volvía a lo que se hacía en el pasado. Pero si vemos un poco de historia y lo que hemos vivido como personas (sobre todo, cuanta mayor edad tengamos), podemos deducir que la historia se repite, que cometemos muchas veces los mismos errores del pasado, y que, a pesar de que el progreso existe y las personas y las sociedades lo perciben, ese progreso experimenta muchos períodos de frenado o de vuelta atrás.

Si no me creéis, probad, a modo de ejemplo, a comparar lo que vivimos las personas y las sociedades en la crisis actual y en los años de bonanza anteriores, con lo que ocurrió con las personas y las sociedades en el crack del 29 y en la bonanza de los años 20. Comprobareis que a pesar de que, obviamente, existen muchas diferencias entre unos y otros, existen muchísimas similitudes. En los tiempos de bonanza, se percibe que el progreso es imparable, que todo crece, etc. En los tiempos de crisis, todo esto se para y en muchos casos, incluso se acaba por retroceder. Después del crack del 29, en general aumentó la brecha de riqueza entre ricos y pobres, aumentando la polarización social. ¿Qué ha ocurrido a raíz de la crisis actual en ese sentido? Exacto, lo mismo. Pero con todo esto no refiero solamente al ámbito económico. Pensemos en la reacción política de los ciudadanos a la hora de votar y elegir a sus representantes en el Gobierno. En los años 30, a consecuencia del crack del 29, hubo un auge de la extrema derecha en Europa. ¿Cuáles son los partidos que más están emergiendo en Europa en estos últimos años? Exacto, los mismos. Puede que haya algunas ideas que hayan cambiado entre unos y otros, pero en el fondo, y como diría Manuel Manquiña: “El concepto es el concepto”.

Por todo esto, creo que como sociedad, podríamos pensar en un nuevo modelo de visión del tiempo que mezcle ambos modelos, en aras de que se corresponda más con esta realidad que acabo de describir. Animo a quien lea esto a que comente posibles ideas o sugerencias para ello. O que comente de lo que quiera, simplemente. Un saludo.

Simón de Eiré

PD: con esta entrada celebramos las 300 entradas en este blog. Gracias a todas las personas que nos leéis.

Nota: este texto se basa parcialmente en apuntes de la asignatura de Metodología de la Historia, impartida por el profesor Jose Carlos Bermejo Barrera, dentro del Grado en Historia de la USC (Universidad de Santiago de Compostela)

19 respuestas a “Tiempo lineal vs. Tiempo circular

  1. Interesante artículo sobre la visión del tiempo, me debo estar haciendo mayor ya que mis vivencias me dicen ya que la historia se repite. Sin embargo, tal vez por aquello de no rendirse a la evidencia, tengamos escapatoria; aún considerando que la mayoría de nuestros políticos no serán capaces de cambiar nada, están tan cerca y acariciando las mieles de los poderes fácticos que no tienen ningún interés. Y la escapatoria sería la ilusión, el individualismo, la formación, la unidad social de verdad…en fin lo que esos políticos dicen llamar populismos; al que tanto miedo tienen y tanto desprestigian. Estaríamos por tanto hablando de un tiempo circular, donde vuelven las revoluciones para cambiar, pero esta vez debería ser una revolución sin violencia… y si fuera así, ¿no estría entonces cambiando el tiempo a una forma lineal? Saludos.

    Me gusta

    1. Hola Ángel, lo que se plantea al final del texto avoga por una fusión de ambas visiones. Sería una visión en la que en determinados momentos se iría de manera lineal, y en otros momentos de manera circular, una especie de fusión de ambas visiones. Es decir, que constantemente hay cambios de circular a lineal y viceversa. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

  2. Puede establecerse tb una variante del tiempo circular en la que los individuos se sitúan en el centro de una gran circunferencia que es el tiempo: presente pasado, futuro… y a voluntad o llevado por las emociones el interés, el flujo vital o un momento pone el foco de atención en puntos repartidos a lo largo de todo esta figura. . Tb el futuro al mismo nivel .
    Es una visión muy alejada de la industrialización, la interpretación judeocristiana o de consumismo, que te reconcilia con la vida.
    En otro momento puedo aportar la fuente concreta de esta propuesta – debidamente configurada- que se debe al crítico y escritor John Berger.
    Buen artículo. Salud.

    Me gusta

    1. Paracelso. Me interesaría conocer la fuente a la qué haces referencia.He buscado en la obra de John Berger , extensa por cierto, y no he encontrado mención sobre el tiempo circular. Agradecería mucho tu ayuda. Saludos cordiales Ana.

      Me gusta

  3. Interesante tema, da para pensar un rato y esperar a que la mentalidad de muchos cambien por el bien de todos. Gracias por el aporte.
    PD. El mundo no solo son los gobernantes. El mundo es el todo y por encima está la naturaleza que se cobra de a poco todo el mal que le hacemos. Todos tenemos que cambiar y sembrar los ejemplos.

    Me gusta

  4. Gracias por lo escrito.
    Me quedo con la concepción del pueblo Aymara que es circular y que ve el futuro hacia atrás y el pasado hacia adelante.
    Esta concepción permite y da lugar a la reflexión tan necesaria para el ser humano y que la idea de progreso y el capitalismo nos han robado. Mediante la reflexión e introspección individual y grupal podemos ser capaces de aprender de nuestros errores y construir una humanidad consciente y con esperanza.

    Me gusta

  5. Para disminuir la brecha de riqueza debemos ir hacia la izquierda. El capitalismo ya ha tenido suficiente tiempo de ejercicio para demostrar que no tiene interés en hacerlo. Pero la izquierda debe revisar su discurso, abandonar las frases hechas de barricada que sólo entusiasman a unos pocos activistas eufóricos. En Argentina nunca llegaron a las mayorías, hacen una fiesta si logran meter un diputado en el Congreso. Es evidente que no llegan a la gente. Prefieren culpar a los votantes antes que revisar sus propuestas y su manera de transmitirlas. Menos frases «revolucionarias» y más propuestas realizables, realistas, considerando la relación de fuerzas existente no las fantasías personales. Más datos de economía explicados en forma clara.
    Es paradógico, pero un discurso de Christine Lagarde sobre la urgencia de hacer un cambio ya puede inspirarlos en el estilo y en las propuestas, puede ayudarlos a abandonar la retórica infantil que usan hace décadas:

    «Nuestra investigación muestra que, si eleva la participación en el ingreso de las clases media y pobre, entonces el crecimiento del PIB aumentará. Por el contrario, si eleva la participación del ingreso de los ricos, entonces el crecimiento del PIB disminuye.»
    «También se debe fomentar una mayor inclusión financiera, especialmente en las economías en desarrollo. Piense en las iniciativas de microcrédito que convierten a las personas pobres, en su mayoría mujeres, en microempresarios exitosos, como pude ver recientemente en Perú.»
    «Al rescatar los ‘pequeños botes’ de los pobres y la clase media, podemos construir una sociedad más justa y una economía más fuerte. Juntos, podemos crear una mayor prosperidad compartida, para todos.»

    Discurso completo en inglés: https://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp061715
    Buena parte del discurso traducida al castellano: enladiversidadblog.com/2018/10/08/christine-lagarde-a-la-izquierda-de-presidentes-latinoamericanos/

    Me gusta

  6. Toda una carrera para realizar este absurdo análisis sobre una magnitud física como es el tiempo. Deberían cerrar facultades de Historia como se cierran poblados de droga en España porque de verdad es de pena penita pena…. chalados!
    Fdo: un físico descontento

    Me gusta

Deja un comentario