El piojo del hombre

Carlos Pradera, Barcelona, 04-11-2012

Los piojos son insectos que pertenecen al orden de los ftirápteros (Phtiraptera), el cual comprende cerca de 3.250 especies. Los ftirápteros no tienen alas y son todos ellos ectoparásitos de aves y mamíferos. Son parásitos que desarrollan su ciclo sobre la superficie del animal a costa del cual viven. Otro ectoparásito humano es la pulga, aunque a diferencia del piojo no realiza todo su ciclo de vida sobre su huésped.

Fig 1. Piojo humano./ V. Ramírez 11-2012

Los piojos son muy específicos de las especies que parasitan y además parasitan una zona determinada. El ser humano está parasitado por dos especies de ftirápteros: el piojo (Pediculus humanus) y la ladilla (Phthirus pubis). El primero se hospeda en la cabeza y el segundo en la zona púbica. Aunque el piojo humano no solo se hospeda en la cabeza, sino que también lo hace en la ropa, porque lo que llamamos piojo humano está formado por dos subespecies: el piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis) y el piojo del cuerpo (Pediculus humanus humanus). Ambas subespecies son indistinguibles a simple vista. En condiciones de laboratorio, los piojos de la cabeza y los del cuerpo se pueden aparear unos con otros. Pero si los dejamos sobre una persona, unos se instalan en la cabeza y otros sobre la ropa que está en contacto con el cuerpo. Unos pondrán sus huevos en el cabello y los otros pondrán sus huevos en las costuras de la ropa.

Se cree que la separación del piojo humano en dos subespecies fue a partir de que los humanos nos empezamos a abrigar con abundante ropa. Otra diferencia entre ambos, es que el piojo humano del cuerpo puede transmitir enfermedades. Ahora bien, puede transmitir estas enfermedades a una persona sana si previamente chupó la sangre a una persona infectada. Por suerte, la vida moderna, que implica el lavado regular del cuerpo, ha desterrado a este piojo. Tan solo unas condiciones de hacinamiento y falta de higiene podrían darle vida. Durante las dos contiendas mundiales, este piojo se encargó de transmitir la fiebre de las trincheras [1].

Fig 2. Liendre de piojo humano./ V. Ramírez 11-2012

El piojo humano mide entre 1 y 3 milímetros. Su diminuto tamaño hace que pueda ser un parásito que desarrolle todo su ciclo de vida en el huésped. Sobre nosotros tiene todo lo que necesita como la sangre de que se alimenta y unas buenas condiciones de temperatura y humedad. Si observamos de cerca a un piojo veremos que tiene un cuerpo diseñado para vivir en nuestro cabello. Si nos fijamos en las patas, vemos que las tiene muy separadas y que los segmentos finales tienen forma de pinza para agarrarse. El piojo se arrastra y avanza sujetándose a los pelos. Así que para infectarse con piojos hay que estar en contacto con ropa en la que hayan piojos o en contacto de cabello con cabello. Este contacto íntimo es la razón por la que los piojos de la cabeza se transmiten principalmente entre los niños. Y si los adultos adquieren piojos es porque el contacto cercano con niños, como sucede con padres o profesores.

El piojo, como sucede con otras plagas, tiene un ciclo de vida corto y es muy prolífico. En un mes completa su ciclo y la hembra deposita entre 250 y 300 huevos. Una cabeza con piojos, si no se desparasita, es un foco potente de transmisión. La hembra del piojo aferra el huevo a la base de un pelo con una sustancia pegajosa. A esto, los humanos le hemos puesto el nombre de liendre. El huevo necesita entre 7 y 10 días de incubación a unos 27ºC. Al emerger aparece una ninfa que pasará por tres mudas. Al cabo de unos 15 días se convertirá en un insecto maduro preparado para la cópula. Como adulto vive unos 15 días durante los cuales la hembra irá depositando huevos. Los piojos, tanto en su estadio ninfal como adulto, se alimentan de sangre. Cuando el piojo pica, inyecta un anticoagulante en la piel antes de succionar la sangre. Este anticoagulante es para nosotros una toxina que provoca que nos rasquemos al producirse la reacción alérgica.

Para acabar, me gustaría agradecer a mi mujer las ilustraciones que ha hecho para esta entrada. Espero que os gusten.

Notas:

[1] Wikipedia. Fiebre de las Trincheras. Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_de_las_Trincheras. Consulta: 04-11-2012.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.