3. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL"

Transcripción

1 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL El diagnóstico socioeconómico y ambiental se orienta hacia los temas que soportan la definición de la zonificación y las categorías de ordenamiento del territorio, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1974 de Para lo cual se retoman elementos del Plan Maestro del AROVA (Corantioquia, 2006), dado que en dicho documento se realiza un diagnóstico detallado en los componentes ambiental, social, económico y político. Se complementa además con la metodología para la determinación de las unidades territoriales, tal como se requiere en el Decreto 1974 de 1989, como una base fundamental para validar la zonificación del DMI, la cual se presenta en el Capítulo IV y se constituye en la base del ordenamiento territorial del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Por lo tanto con esta información socioeconómica y ambiental se pretende dar cuenta de las restricciones y oportunidades que sobre los recursos naturales renovables puedan tener las personas que habitan el territorio o se beneficien de él. Buga-Patio Bonito. Corregimiento Altavista. Municipio de Medellín 3.1 Distribución espacial de la población Las veredas que aportan territorio al DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca son 78, distribuidas en 11 municipios 1. Sin embargo debe aclararse que el área total de la superficie de estas veredas es de hectáreas, de las cuales se incluye dentro del perímetro del DMI una superficie de hectáreas, equivalente al 65.1% del territorio de las veredas. Estas veredas cuentan con una población de aproximadamente habitantes. La mayor parte de la población (el 72.4%) está concentrada en las veredas y corregimientos de los municipios de Medellín y Caldas, tal como se indica en la Tabla 2. 1 La información sobre la población y sus principales atributos se basa en la información SISBEN actualizada en 2005 por las respectivas oficinas de planeación de los municipios con jurisdicción sobre el territorio del DMI Divisoria. 71

2 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 2. Participación territorial por municipio dentro del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Municipio Área en Hectáreas % Población % De Población Total Amagá Angelópolis Bello Caldas Ebéjico Heliconia 2532, Itagüí Medellín San Jerónimo San Pedro de Los Milagros TOTAL Debe aclararse que el análisis realizado en este capítulo incluye la población que habita en el área total de las veredas que forman parte del DMI, y que probablemente dentro del territorio neto del Distrito habite un número mucho menor de pobladores. Ver Figura 2. Figura 2. Veredas que aportan territorio al Distrito. 72

3 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Se observa en la Tabla anterior una proporcionalidad con la distribución territorial en el caso del municipio de Medellín, pero también desequilibrios notables en casos como Itagüí y Caldas, que tienen jurisdicción sobre aproximadamente el 57% del DMI, proporción menor a su participación poblacional, que es del 84%. Esto indica que las áreas mas pobladas podrían demandar prioridad en lo que respecta a la definición de políticas y a la focalización de acciones sociales y para ello es necesario refinar el análisis mediante la consideración de la densidad poblacional localizada al interior del DMI, pues la mayor parte de los centros poblados veredales de estos municipios se encuentran por fuera del Distrito. Debe anotarse que una parte importante de pobladores habitantes de las veredas que forman parte del DMI, son consideradas como rurales dentro de los respectivos POT, pero están densamente pobladas y/o integradas físicamente a la malla urbana como sucede con las veredas de Itagüí o con los Centros Poblados de los corregimientos de Medellín. 3.2 Densidad de población De acuerdo a las estadísticas anteriores, la densidad de habitantes por hectárea en este territorio, incluyendo la población total de las veredas, es de 2.3 habitantes, teniéndose las siguientes densidades por municipio. Tabla 3 Densidad de población en territorios municipales del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Municipio Habitantes por hectárea* Amagá 3.7 Angelópolis 0.3 Bello 0.2 Caldas 3.2 Heliconia 0.3 Ebéjico 0.1 Itagüí 10.2 La Estrella 0.2 Medellín 2.0 San Jerónimo 0.6 San Pedro 0.1 Promedio general 1.9 * La densidad se calcula considerando el área total de las veredas, no solamente el área comprendida dentro del DMI. Dicha población está distribuida familias, si se descarta la población residente en los centros poblados citados de Medellín, se tendrían lógicamente densidades menores. En lo que respecta al número de hectáreas que le corresponderían a cada familia se tendría un promedio de 2.6 hectáreas. 73

4 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 3 Densidad de Población 74

5 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Debe advertirse que las condiciones de mayores densidades de población se concentran particularmente en 9 veredas, transformadas en centros poblados, tal como se muestra en la siguiente tabla. En estos centros habita el 53% de la población del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca y muchos de ellos están totalmente integrados a la malla urbana del área metropolitana o son percibidos así por sus habitantes como barrios, situación que obliga a reconsiderar su inclusión dentro del DMI. Tabla 4 Principales centros poblados y /o veredas del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Vereda Municipio Población Densidad Minas Amagá ,1 La Chuscala Caldas ,27 Los Gómez Itagüí ,41 El Ajizal Itagüí ,5 Pedregal Itagüí ,3 Aguas Frías Altavista ,4 Altavista Altavista ,7 S. José del Manzanillo Altavista ,2 La Verde San Antonio ,15 La Loma San Cristóbal ,17 Total Distribución por género y edades Las relaciones entre variables demográficas, como las que se comentan en este apartado, con el ordenamiento ambiental de un territorio dado, son complejas pues generan múltiples interacciones y no menos interpretaciones. Para ilustrar dicha complejidad, se presentan a manera de hipótesis, algunas probables interacciones entre variables demográficas y manejo ambiental: En la medida que dentro de un territorio dado exista mayor población en edad laboral, probablemente se ejercerá mayor presión sobre la base natural del territorio en tanto hay mayor disponibilidad de fuerza de trabajo y mayor capacidad productiva, de transformación de la naturaleza y por ende habrá más posibilidades de generar impactos ambientales. La existencia de un mayor porcentaje de la población infantil y juvenil implica mayores retos de manejo ambiental del territorio en términos de sostenibilidad, para garantizarle a las nuevas generaciones su permanencia en el área, bajo condiciones de vida dignas y con perspectiva de largo plazo. El mayor porcentaje de población infantil y de tercera edad, aunado a condiciones de habitabilidad ambientalmente riesgosas, puede aumentar las posibilidades de ocurrencia de situaciones de desastre, pues esta población dada sus limitaciones físicas es altamente vulnerable frente a riesgos naturales. 75

6 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de El agotamiento y/o deterioro de recursos naturales, derivado de un uso intensivo de ellos, afecta de manera diferenciada a los pobladores de un territorio dado, de acuerdo a su condición de género y a su edad. En el caso de áreas rurales, los problemas en el abastecimiento de agua para uso doméstico y de leña para la cocción de alimentos, afecta de manera más aguda a las mujeres y a los niños y jóvenes, quienes en nuestro medio rural han sido los encargados de asumir la responsabilidad de garantizar la consecución de tal tipo de recursos. Para el caso de la población que habita el territorio estudiado, su distribución conforme al género se presenta en 49% hombres y 51 mujeres. En lo que respecta a la distribución por edades de la población residente en el área estudiada, se conformaron 4 grupos etáreos, definidos de la siguiente manera: Población infantil, aquella comprendida desde los 0 hasta los 14 años. Población juvenil, aquella comprendida desde los 15 hasta los 24 años. Población adulta, aquella comprendida desde los 25 hasta los 60 años. Población de tercera edad, aquella con edad superior a los 61 años. De acuerdo a las anteriores categorías, la distribución de la población por edades, en el DMI presentaba para el año 2005 las siguientes características: Distribución por edades 7% 31% 44% Infantil Juvenil Adulta Tercera edad 18% Figura 4 Distribución según género de la población del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca 76

7 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tal como se aprecia en la anterior figura, este territorio está habitado mayoritariamente por población infantil y adulta lo que supone, un reto mayor en el diseño de políticas de a corto y largo plazo que garanticen no sólo la permanencia de esta población sino también, el mejoramiento de sus condiciones de vida, a través de las posibilidades que puede ofrecer este territorio para posibilitar la plena expansión de la capacidad productiva de estas personas, reflejada en variables como las del empleo y el ingreso. Sobre el grupo de tercera edad, mayores de 60 años, debe destacarse que tiende a incrementarse, dentro de la dinámica demográfica que se presenta a nivel mundial, lo que necesariamente plantea interrogantes sobre las condiciones de seguridad social de este grupo poblacional, considerando que en las áreas rurales las coberturas en materia pensional son prácticamente inexistentes, mas dentro de familias cuyas relaciones sociales se mueven bajo la lógica de economías campesinas, basadas en el trabajo familiar. Tal situación, implica mayores esfuerzos laborales de las familias que podrían traducirse en el uso más intensivo de los recursos naturales en manos de las familias campesinas y por ende en nuevos problemas ambientales. 3.4 Condiciones de vida de la población Siendo las variables demográficas sustantivas en el análisis de problemas ecológicos y de problemas ambientales, así como en la definición de políticas para su manejo, no pueden considerarse ni las únicas ni las determinantes. Además de la presión que ejerce el crecimiento demográfico sobre los recursos naturales, debe considerarse muy especialmente las modalidades y volúmenes del consumo de bienes y servicios, así como las tecnologías con las que se producen. Para analizar las condiciones de vida de las personas que habitan el territorio del DMI, se logró conseguir información sobre aspectos de seguridad social, educación, vivienda, infraestructura social, empleo e ingresos, que permite detectar indicios y tendencias sobre las oportunidades con que cuentan estas familias y personas para hacer realidad en su territorio el concepto del desarrollo humano sostenible. 77

8 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Cobertura educativa Esta variable indica avances importantes en materia de cobertura educativa en las veredas. Se tiene una tasa de escolaridad promedio del 75%, es decir, de cada 100 habitantes en edad escolar (población entre los 5 y los 18 años) 75 estaban matriculados en el sistema educativo, en diferentes niveles y modalidades. Eso significa que un 25% de esta población no cuenta con acceso a la educación. Para el año 2005, se contaba con estudiantes matriculados en las instituciones y centros educativos existentes dentro del DMI o en sitios cercanos. En las veredas ubicadas dentro del área de estudio se identificaron 41 establecimientos de educación básica. Debe anotarse que solamente 11 instituciones educativas adelantan su respectivo PRAE (Proyecto Ambiental Escolar), cifra preocupante pues de acuerdo al decreto 1743 de 1994 dichos proyectos son de obligatoria formulación y ejecución en cada establecimiento educativo. Estas cifras también indican un gran potencial para realizar trabajos de educación ambiental sin los cuales será difícil adelantar una iniciativa de manejo sostenible en el DMI Cobertura en salud: Las encuestas SISBEN aplicadas durante el primer semestre de 2005, dan indicios sobre el grado efectivo de protección con que cuenta la población de la zona de estudio, donde estaban afiliados el 48% de la población y sin afiliar el restante 52%. Aunque según las metas de afiliación en los últimos años esta cifra estaría superada, teniendo en cuenta por ejemplo una cobertura del 100% en las veredas y corregimientos que tiene Medellín, dentro del DMI se alcanzaría una cobertura en salud sobre el 80% de sus pobladores. En la zona de influencia existe una infraestructura de servicios de salud, con diferentes niveles de atención, lo cuales se registran en el Plan Maestro del AROVA (Corantioquia, 2006). En los Municipios que tienen jurisdicción sobre el DMI persisten enfermedades que pueden asociarse a malas prácticas culturales relacionadas con el medio natural, tales como el uso excesivo de agroquímicos, el manejo inadecuado de aguas residuales o de residuos sólidos. 78

9 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de En el caso particular del Municipio de Medellín se deben destacar la ocurrencia de numerosos casos de enfermedades asociadas a la calidad del aire y calidad del agua como son las infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA). El porcentaje de población afectada por IRA en todo el municipio de Medellín fue del 4.8%, mientras que en los corregimientos fue de: San Antonio de Prado: 15.9%, Palmitas: 12.9%, Altavista: 11.0%, San Cristóbal: 7.5% Vivienda Uno de los mayores factores de presión sobre la oferta ambiental del territorio es la creciente urbanización y fragmentación predial, como procesos derivados del crecimiento vegetativo de la población, de las sucesiones patrimoniales, del desplazamiento de población o de la construcción de segundas viviendas para estratos altos. Uno de los indicadores de esos factores es la cantidad de hogares y viviendas existentes en la zona familias y/o hogares registrados habitan en viviendas, lo cual determina la existencia de un déficit cuantitativo de 2609 viviendas. Sin embargo debe advertirse que este déficit de vivienda esta concentrado en algunos corregimientos y veredas, particularmente en jurisdicción de Medellín, tal como se ilustra en la siguiente tabla 5. Tabla 5 Principal déficit de vivienda en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Vereda Municipio/corregim. Viviendas Faltantes % Déficit Vivienda Aguas Frías Altavista ,04 Altavista* Altavista ,64 La Esperanza Altavista 45 17,37 San José del Manzanillo Altavista ,17 EL Corazón-El Morro Altavista 82 23,23 Urquita Palmitas 53 17,61 El Salado San Antonio 47 22,49 La Verde San Antonio La Palma-El Patio San Cristóbal 56 14,43 La Loma San Cristóbal ,88 Esta situación es preocupante dada la escasez de suelo apto para construir vivienda en este municipio y la cual se agrava si se considera el déficit cualitativo de vivienda que puede existir en la zona, derivado de asentamientos construidos en zonas de alto riesgo no recuperable, déficit que de acuerdo al último censo del SIMPAD realizado en 2005 ascendía a viviendas, estando entre las zonas mas afectadas algunas pertenecientes o colindantes con el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 2 Municipio de Medellín. Encuesta de Calidad de Vida Número de consultas por IRA según Comuna de Residencia. En: 79

10 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Cobertura de servicio de energía eléctrica En lo referente a la cobertura de servicios públicos domiciliarios, se cuenta con una mayor cobertura en el servicio de energía eléctrica la cual alcanza un porcentaje del 87%. Sin embargo debe advertirse que siendo significativa dicha cifra, desde el punto de vista ambiental habría que establecer si en igual proporción las familias que cuentan con tal servicio hacen uso de el para la cocción de alimentos. De acuerdo a información disponible sobre este aspecto, en las veredas consideradas dentro del área de estudio y pertenecientes al municipio de Medellín, 591 familias, equivalentes al 6% de las familias, utilizaban leña para la preparación de sus alimentos 3. Si se considera el rendimiento máximo de producción de leña de una especie común en el área como la Calliandra calothyrsus (Carboneros) que es de 12.8 toneladas por hectárea 4, en un año el consumo de leña de esta familias equivaldría a 385 ha de bosque leñoso que se deforestaría para abastecer el consumo de leña de las familias campesinas. Desafortunadamente para otros municipios no se tiene información sobre consumo de leña, pero puede inferirse que sea más alto que en las veredas de Medellín, considerando sus dificultades para acceder a otro tipo de energéticos. Sin embargo, no sería extraño que en estas veredas el consumo de leña sea similar al presentado en el resto del país, que oscila alrededor de un 10% de hogares consumidores de leña. 3 Alcaldía de Medellín. Secretaría de Desarrollo Comunitario. Censo Agropecuario Resultados Estadísticos. Agosto de Página 14 4 Páez, Germán Alonso. Plantaciones Forestales Proyecto PACOFOR, Artes Gráficas Tizan. Manizales cuadro # 15 p

11 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras La cobertura en el servicio de acueducto alcanza un 81% de las familias, aunque debe advertirse que en algunas veredas existen coberturas inferiores al 50% tal como puede apreciarse en la siguiente tabla 6. Tabla 6 Veredas con baja cobertura de acueducto en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Vereda Municipio Cob. Acueducto Maní de las mangas Amagá 36% El Romeral Angelópolis 23% Potrerillo Caldas 33% Morritos Heliconia 31% Pueblito Heliconia 49% Aguada Ebéjico 0% Tierra Amarilla La Estrella 48% Monte frío San Jerónimo 12% Mas grave es la baja cobertura en el servicio de alcantarillado que alcanza al 56% de las familias residentes en la zona. Incluso, en 24 veredas la cobertura de alcantarillado es menor al 50% de los hogares, situación que afecta a 2436 familias, equivalentes al 14% de las familias residentes y compuestas por 9000 personas. Son cifras preocupantes desde el punto de vista de la salud humana pero también en considerando que en una área productora de agua que se busca proteger el acceso al agua potable y una adecuada recolección y disposición final de aguas residuales deben ser derechos básicos que deben tener aseguradas los pobladores de este tipo de territorios. En igual sentido, la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos es deficiente pues solo beneficia al 53% de las familias residentes en la zona, lo que obliga a pensar que muchas familias se vean obligadas a disponer sus basuras en los lechos de las quebradas, situación que ha sido denunciada por asistentes a algunos de los talleres de socialización realizados en el desarrollo de este trabajo. En 28 veredas la cobertura en recolección de residuos sólidos es inferior al 50% Empleo e ingresos En el caso de las veredas debe recordarse que cuentan con una población adulta, en plena capacidad productiva, equivalente al 42.2% de la población. Se encontraron para toda el área de estudio los siguientes indicadores: 81

12 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de población empleada 41% población desempleada: 23% población en actividades hogareñas: 34% Es preocupante el alto nivel de desempleo existente en estas zonas rurales, el cual puede estar subvalorado en razón del alto porcentaje de personas clasificadas dentro de la categoría de oficios hogareños que siendo socialmente muy importantes, no cuentan con el reconocimiento legal e institucional de tal manera que estas personas en tanto no generan ingresos, ni cuentan con prestaciones sociales, ni están bajo ninguna relación laboral explicita, también podrían considerarse como desempleadas. En lo que se refiere al desempleo, las 10 veredas mas afectadas por este problema se muestran en la tabla 7 siguiente. Tabla 7 Veredas con mayor tasa de desempleo en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Vereda Municipio Desempleo/PEA Aguacatala Caldas 34% La Valeria Caldas 38% Salinas Caldas 41% La Chuscala Caldas 36% Potrerillo Caldas 39% El Crucero Heliconia 33% Llanos de San José Heliconia 34% Los Gómez Itagüí 33% El Ajizal Itagüí 33% La Verde-La María Itagüí 34% Tierra Amarilla La Estrella 42% San Miguel La Estrella 40% En lo que respecta al nivel de ingresos, el promedio por habitante era, en el 2005, de $ (Ochenta mil trescientos cuarenta) mensuales, según las encuestas del SISBEN. Eso indica que de acuerdo a los parámetros de medición de la pobreza, aplicados por Naciones Unidas, la población de esta área tiene ingresos diarios inferiores a U$2 (Dos dólares) lo que la haría clasificar por debajo de la línea de pobreza, pero un poco por encima de la línea de miseria (Un dólar diario de ingreso por persona) el 99% de la población, residente en 51 de las 73 veredas analizadas, pues cuentan con ingresos mensuales inferiores a $ , equivalentes a U$60 (considerando una tasa de cambio de $2300). Más inquietante es saber que debajo de la línea de miseria (ingresos mensuales inferiores a $ por persona) viven personas, distribuidas en 25 veredas, que equivalen al 21% de la población que habita el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 82

13 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tenencia y tamaño de la propiedad rural Estas variables dependen en gran medida de las condiciones de vida de la población. Es claro que a menor tamaño de la propiedad, menores posibilidades de generación de empleo e ingresos tendrán las familias campesinas, las cuales además se ven obligadas a realizar un uso intensivo de sus minifundios, afectando seriamente las condiciones de suelos, bosques y agua, deteriorando la base natural de su producción y productividad. En ese sentido, la permanencia de la economía campesina en condiciones de sostenibilidad ambiental demanda garantizar el acceso a tierra productiva y suficiente a las familias campesinas que habitan áreas de especial importancia ecológica. Cabe anotar que en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2000) se indicaba en la Declaración final que La erradicación de la pobreza constituye el mayor desafío que enfrenta el mundo en la actualidad y un requisito indispensable del desarrollo sostenible, en particular para los países en desarrollo y dentro de las medidas para enfrentar tal desafío se recomendaban entre otras: Elaborar programas nacionales de desarrollo sostenible y desarrollo a nivel local y de las comunidades, como parte de las estrategias de reducción de la pobreza impulsadas por los propios países, cuando corresponda, para promover la potenciación de las poblaciones que viven en la pobreza y de sus organizaciones. Esos programas deben reflejar sus prioridades y facilitarles más el acceso a los recursos productivos, los servicios públicos y las instituciones, en particular la tierra, el agua, las oportunidades de empleo, el crédito, la educación y la salud; Proporcionar acceso a los recursos agrícolas a las personas que viven en la pobreza, y promover, según corresponda, disposiciones sobre tenencia de la tierra en que se tengan en cuenta y se protejan los sistemas autóctonos de gestión de recursos y los de propiedad colectiva Establecer la infraestructura rural básica, diversificar la economía y mejorar el transporte y el acceso de los pobres de las zonas rurales a los mercados, a la información sobre mercados y al crédito con el fin de prestar apoyo a la agricultura sostenible y el desarrollo rural 5. Para el caso del área estudiada son evidentes dos procesos contradictorios pero complementarios: De una parte la existencia de predios relativamente grandes, que en el contexto de la región metropolitana pueden considerarse como latifundios, y una creciente fragmentación de la propiedad campesina como fruto de las sucesiones familiares, la presión de los hijos por construir viviendas y, es probable, por el crecimiento de la demanda de áreas rurales de recreo o segunda vivienda por parte de familias urbanas con un buen nivel de ingresos económicos. Este tipo de situación se ilustra en la tabla 8 con la siguiente información: 5 Naciones Unidas. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo agosto de 2002.Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Documento A/CONF.199/20. Nueva Cork p. 9 y 10 83

14 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 8 Distribución de Predios en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca según tamaño Rango(Has) Número % Área Total (Has) Área Promedio (Has) , , , , , , TOTALES Fuente: Catastro municipal de Medellín y departamental. % Si se considera un propietario por predio, se tendría que el 5.3% de los propietarios poseen el 60% del territorio, con predios mayores a 50 hectáreas, frente al 64% de los propietarios que solamente poseen el 3.1%, de predios menores a 3 hectáreas que no cumplen con el tamaño mínimo estipulado para las unidades agrícolas familiares considerado para los municipios contemplados dentro del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Para el caso de las tierras del occidente del Valle de Aburrá, se recurrió a la información catastral disponible en los diferentes municipios que conforman el área de estudio, además de la oficina de catastro departamental, donde se obtuvieron las fichas prediales de la mayor parte de predios. Dentro del área se contabilizan predios que suman ha, según información del Sistema de Información Geográfico (SIG), que superan en parte el área de estudio, debido a que el límite del área definitiva no coincide con límites prediales, aclarando que los predios limítrofes se toman completos para efectos del presente análisis. En lo que respecta a avalúos, 221 predios aparecen con avalúo del lote en cero (o), de los cuales 158 pertenecen al municipio de Medellín, mientras que los restantes predios aparecen con un avalúo de lote que suma millones de pesos, para un promedio de $ / ha, que sería el avalúo predial promedio por ha sin tener en cuenta las construcciones. Se detectaron 1336 predios con avalúo de construcciones, quedando 998 predios sin construcciones avaluadas, para un total de avalúo calculado en $ Existen en el área estudiada un total de 78 predios en manos de instituciones o del sector público, los cuales suman un área según el SIG de ha, de los cuales dos se localizan en el municipio de Angelópolis (uno de Corantioquia y el otro del municipio de Angelópolis) y suman ha; 36 predios pertenecientes al municipio de Medellín con un área total de 517 ha; 36 predios de las Empresas Públicas de Medellín que suman ha; tres predios de la 84

15 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Universidad de Antioquia con 3.36 ha; En el municipio de La Estrella un predio adquirido por Corantioquia con un área de 34 ha. En la información suministrada por Catastro Departamental sobre el municipio de Itagüí no aparecen registrados dos predios adquiridos para protección del Pico Manzanillo, según información suministrada por Corantioquia, quien reporta dos predios; uno de 54.4 ha con matrícula y otro de 18.7 ha del cual no aparece su número de matrícula. Es importante resaltar que la existencia de estos predios de propiedad pública es una fortaleza para la ejecución del Plan Integral de Manejo en tanto pueden ser aprovechados para dar inicio, en el corto plazo, a diferentes proyectos de investigación, educación y /o restauración y recuperación del patrimonio natural y cultural que caracteriza esta zona, sirviendo como campos de experimentación, validación y ajuste de técnicas de protección y conservación que pueden ser posteriormente replicables en otras áreas del territorio cobijado por el plan. 3.6 Comunicaciones Para el análisis de este componente es importante recordar que existen, tanto a nivel organizacional como comunitario, dos tipos de comunicación: la formal y la informal. Para el objeto de este estudio se tendrá en cuenta las comunicaciones formales, ya que para hacer un análisis de los flujos de información informal se requeriría un contacto mayor con las comunidades, advirtiendo que desde el informe social se hace un análisis de las percepciones sobre el territorio de las comunidades. Como comunicaciones formales se tendrán en cuenta aquellos denominados tradicionales y masivos como boletines, periódicos, carteleras, emisoras radiales, y canales de televisión comunitarios que circulan en los 8 municipios que comprende el área del Plan Integral de Manejo. Para el caso de Medellín, el análisis se dedicará únicamente a los 4 corregimientos que hacen parte del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Es de conocimiento que medios como los avisos parroquiales y la comunicación voz a voz son efectivos, pero con una dificultad mayor para que su efectividad sea medida o realizar un estudio profundo de sus variables. En la zona no existen muchos medios comunitarios dedicados exclusivamente al medio ambiente, se podría decir que el único es el periódico de la Corporación Ecológica y Cultural Ciudad Rural el cual circula en los 5 corregimientos de Medellín, con un tiraje mensual de 5000 ejemplares, distribuidos entre sus habitantes, el cual tiene un costo de 1000 pesos y trata de manera profunda temas ambientales referentes a la zona de circulación. Otra de sus labores es apoyar la labor comunitaria en los corregimientos, también hay que recalcar la buena labor que hace al tener páginas exclusivas para niños, en las que se les hace una sensibilización hacia el medio ambiente. Debe resaltarse el interés de las comunidades de Medellín en fortalecer sus propios medios de comunicación, tal como se refleja dentro del presupuesto participativo en el que priorizan las inversiones y proyectos requeridos por la comunidad. 85

16 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Por otra parte se encuentran aquellos que circulan en la zona como parte de las comunicaciones oficiales, ya sea de las corregidurías o de la Alcaldía de Medellín. Cuando los medios de comunicación son comunitarios se establece una comunicación horizontal en la que la información es de interés general y responde a las necesidades identificadas por los miembros de la comunidad. En Amagá existen tres medios de comunicación formales de los cuales, uno es el periódico El Amaganseño, el cual tiene una sección dedicada a medio ambiente, en el que se puede apreciar la preocupación de los habitantes por los problemas medio ambientales que los aquejan, como el manejo de las basuras y la tala de árboles, entre otros. Existe una emisora comunitaria conducida por el párroco del municipio, la cual cuenta con una muy buena audiencia según él mismo y los asistentes a los talleres realizados en Amagá, quienes en repetidas ocasiones han expresado lo efectivo del medio para hacer convocatorias. Esta emisora emite música variada durante el día y un noticiero de 12:30 a 1:00 P.D. en el que hay noticias de carácter municipal, regional, departamental y nacional. A este noticiero le falta profundizar sobre las noticias municipales y apoyar la labor comunitaria de los líderes amaganseños. Amagá cuenta también con un canal de televisión comunitario en el que se hace énfasis en los proyectos realizados por los habitantes del municipio y los sucesos diarios del pueblo. En el municipio de Heliconia existe una emisora parroquial la cual es dirigida por el Presbítero Pedro Nel Román, la emisora tuvo problemas técnicos en el pasado que solo hasta hace dos meses pudieron ser reparados. En el momento cuenta con una programación musical, en la que predominan los géneros como vallenatos, merengue, salsa, rancheras y música guasca. Un grupo de jóvenes del Municipio tienen un canal comunitario que emite programas deportivos, de variedades y religiosos. En el Corregimiento de San Félix, Municipio de Bello, no existe ningún medio de comunicación impreso, ni radial, ni televisado. El Corregidor se encarga de hacer las convocatorias e informar a cerca de las actividades y acontecimientos del corregimiento a través de avisos parroquiales durante la misa de los domingos y en comunicaciones directas por teléfono. Hasta el momento estos medios han sido efectivos para la comunidad, la cual ha tenido conocimiento de actividades como las Mesas Ambientales de CORANTIOQUIA y ha participado de ellas después de informarse a través de éstos medios. Angelópolis cuenta con una emisora parroquial la cual tiene una programación religiosa y musical, en las mañanas leen los titulares del periódico El Colombiano, cayendo en una práctica usual entre los medios locales, que tienden a reproducir lo publicado por los medios nacionales o regionales. Entre su programación cuentan con un programa dirigido para niños y jóvenes. Los viernes la Alcaldía Municipal realiza una programa de temas variados en los que algunas veces se tocan temas agropecuarios. 86

17 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de El Municipio de Caldas cuenta con varias emisoras cuya programación es de carácter de entretenimiento, con música variada. El Aguacero publicación independiente, de circulación gratuita en Caldas y Amagá con un tiraje mensual de ejemplares, es una publicación con una tendencia cívica, cuyos artículos se centran en la historia del municipio y sus eventos sociales. Los periódicos de distribución masiva como El Colombiano, El Mundo y el Tiempo, tienen páginas dedicadas a medio ambiente o ecología. A partir de este análisis se puede ver de manera notoria que en los medios de comunicación por seguir fórmulas preestablecidas se deja a un lado la temática de lo rural, prestando poca atención a los servicios ambientales que este presta a sus propios habitantes y a aquellos que viven en las urbes. 3.7 Organización Social La planificación y operación de las áreas de manejo especial demandan de una participación activa de quienes son sus principales agentes, las personas que residen en su interior o en sus inmediaciones. Tal hecho ha venido siendo reconocido por parte de las autoridades ambientales y territoriales y consagrado en diferentes normas legales, nacionales e internacionales. Para la formulación del Plan Integral de Manejo, dado el carácter de territorio periurbano y las presiones sociales crecientes sobre su oferta ambiental, se hace más evidente y urgente contar con la participación ciudadana pues sin ella será imposible hacer realidad la figura jurídica que finalmente se adopte para delimitar esta zona como área de manejo especial. En tal sentido, dentro de la información del diagnóstico social es importante llamar la atención sobre la cantidad de organizaciones sociales que existen en las veredas y corregimientos considerados dentro del Plan Maestro, de las cuales se identificaron aproximadamente 300 organizaciones, dentro de las que se incluyen unas 55 cuyo objeto social es el de la defensa, conservación y/o mejoramiento de las condiciones ambientales. Ver Anexo 2. Se destacan además las Mesas Ambientales en los municipios y corregimientos, en las cuales se ha tenido ocasión de poner en conocimiento y discusión de los asistentes los alcances y objetivos de la formulación del Plan Maestro y se deberá socializar este Plan Integral de Manejo. Estas instancias, pueden ser las más propicias para hacer realidad la apropiación social del citado Plan, sin la cual este se haría inviable. Desde dichas mesas ambientales será posible constituir redes sociales regionales, acordes con el carácter regional de esta área de manejo especial, redes cuya función debe ser la de acrecentar el capital social de las comunidades y enfocarlo hacia el manejo sostenible de este territorio y así contribuir a superar la situación de pobreza que afecta a la mayoría de los pobladores de esta zona, tal como se ha mostrado en páginas anteriores. 87

18 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Características Económicas Contexto Regional Es importante aclarar que se hace énfasis en la información sobre Medellín porque es el municipio más documentado y por ser el municipio que aporta mayor territorio al DMI. Las actividades agrícolas corresponden con el cultivo de productos perecederos, que por su cercanía a los centros de consumo y por no existir largos canales de intermediación en su mercadeo, permiten mantener niveles de competitividad con respecto a otras regiones donde se manejan mayores estándares de productividad. Es el caso de la cebolla Junca, muy representativa de la producción agrícola de corregimientos como San Cristóbal y Palmitas en el municipio de Medellín, cuya productividad es mucho menor en las zonas rurales de Medellín y Bello, inmediatas a sus respectivos perímetros urbanos, situación explicable posiblemente por la localización de dichos cultivo en tierras cada vez mas marginales de las zonas de laderas 6. De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico, para el año 2004, de las toneladas de cebolla reportadas como producción para Antioquia, el Valle de Aburrá aportó el 82% (6.211 ton.), de las que el 13% (825 ton.) eran provenientes de Medellín, siendo un aporte bajo y que no afirma la idea difundida de considerar parte importante del área rural de Medellín como despensa agrícola de la ciudad 7. De hecho, dicha función de despensa agrícola se debilita en tanto la demanda creciente de alimentos del área metropolitana se satisface, cada vez más, con productos de otras regiones del país y del departamento, creciendo la marginalidad del aporte de los corregimientos y veredas de Medellín a la seguridad alimentaria de la ciudad y el área metropolitana. En general, partiendo de la información suministrada por el censo agropecuario del municipio de Medellín (2000), las actividades agropecuarias que se presentan en el área de estudio y sus alrededores, se puede afirmar que es el corregimiento de San Cristóbal, con sus veredas Las Playas, Boquerón, El Carmelo, Palma-Patio, El Yolombo, La Cuchilla La Loma, Naranjal Son José de la Montaña y La Ilusión, que participan con 10.12% del territorio del área de estudio, la zona donde se concentra la producción intensiva de hortalizas, con tendencia a la especialización en el cultivo de flores a partir de invernaderos. A excepción de San Sebastián de Palmitas, en donde las áreas en cultivos transitorios suman ha, es el corregimiento de San Cristóbal el que mayor área presenta en este tipo de cultivos con 537 ha, seguido de San Antonio de prado con 29 ha y Altavista con 25 6 Según el Anuario Estadístico del sector agropecuario de Antioquia (2004), mientras que los cultivos de cebolla junca presentan en Medellín rendimientos promedios de kg/ha, para Barbosa dichos rendimientos son de kg/ha; Copacabana kg/ha; Girardota kg/ha; Sabaneta kg/ha y Bello kg/ha, Siendo Medellín y Bello los de más bajos rendimientos de los municipios del Valle de Aburrá. 7 De acuerdo a información de la Central Mayorista de Antioquia, en 2004 se comercializaron en dicho centro 3663 toneladas de cebolla junca, cifra que también indica el bajo aporte de la producción de Medellín en el que se considera uno de los mayores cultivos de su área rural. Ver: 88

19 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de ha, lo que tiene relación directa con la dependencia económica de la población de las actividades agrícolas a partir de estos cultivos definidos como transitorios, relacionados directamente con la producción de hortalizas. En lo que respecta a cultivos permanentes, relacionados con cacao, café, plátano, aguacate, caña de azúcar, entre otros cultivos, el Censo Agropecuario para Medellín (2000) reporta un área sembrada de ha para el corregimiento de Palmitas; ha para San Cristóbal; 500 ha para San Antonio de prado, mientras que para Altavista el área reportada es de 230 ha. Las actividades agrícolas de las áreas de los restantes municipios con ingerencia en el área de estudio son de poco peso, en cierta medida por encontrarse relativamente alejados de los centros de consumo, con condiciones de alta marginalidad para la producción agrícola, caso Angelópolis con sus veredas Romeral, La Clara y La Estación, además de Heliconia, Caldas, Amagá y Bello, algunos de ellos con producción pecuaria y actividades forestales de destacar. De acuerdo con el Anuario Estadístico (2004), es el municipio de Bello el que mayor número de bovinos posee (18.800) la mayoría de ellos en San Félix, mientras que Medellín en total arroja un inventario de cabezas de bovinos, la mayoría de los cuales se localizan en los corregimientos analizados, siendo de destacar igualmente para este último municipio el alto número de de equinos que posee(4.500), seguido por el municipio de Caldas con 2.600, mientras que para La Estrella los registros son de 990 equinos. El alto número de equinos registrado para estos municipios del Valle de Aburrá, tiene relación con la afición de parte importante de la población a las cabalgatas y a la cría de caballos, actividad con un alto potencial para el recorrido de las zonas rurales en que se enmarca el sistema de los cerros occidentales que aquí se analiza, a partir de la intrincada red de vías y caminos que los contienen Contexto Local: Paisajes Económicos Paisajes boscosos De acuerdo a lo anterior, se puede plantear que los paisajes predominantes por área ocupada se concentran en la parte central de la unidad de análisis, coincidente con las crestas o partes altas de las cordilleras, en donde debido en parte a las altas restricciones biofísicas, se conservan las coberturas boscosas que abrigan alrededor del 28% del territorio, otrora importantes para la extracción de madera, existiendo al parecer, de acuerdo a los inventarios florísticos realizados, algunas áreas con mínimas perturbaciones de las coberturas vegetales. 89

20 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Para la perspectiva económica actual, se podrían clasificar estos paisajes como centros de producción ambiental, en donde los valores económicos están en proceso de formación en los mercados a partir de su reconocimiento en cuanto al mantenimiento de biodiversidad, paisaje, captura de C02, producción de agua, entre muchas otras valoraciones posibles, que al momento no son generadoras de ingresos económicos y de hecho, de empleo. Paisajes ganaderos En segunda instancia se presenta un paisaje caracterizado por pastos naturales que cubre alrededor del 23% de la zona de estudio, mostrando una actividad económica con bajos niveles de producción y productividad. Actividad que se caracteriza por la inexistencia del manejo de pastos, en donde las razas de ganado tampoco son objeto de atención, considerando que más que una actividad productiva, se constituye en una forma de legitimar la propiedad de la tierra, entendiendo que en su momento fue objeto de estatus social y económico, pero que finalmente es una actividad que se genera sobre propiedades que están en un proceso de engorde,dado que sus propietarios son concientes de la localización estratégica de estas tierras para el Valle de Aburrá desde la perspectiva de ecosistemas estratégicos. La localización de las tierras cubiertas por pastos naturales no obedece a ningún patrón de distribución, presentándose a todo lo largo de la unidad de análisis, en los bordes externos a las áreas donde se presentan las coberturas vegetales boscosas y las plantaciones forestales, siendo tierras muy poco representativas como generadoras de ingresos económicos o recursos de otra índole para el Valle de Aburrá, al igual que poco importantes como fuentes de generación de ingresos para las familias cercanas, puesto que fincas de mas de trescientas ha en este tipo de uso, tan solo brindan empleo para una familia que hace las veces de agregado y son quienes habitan dichas tierras, tratándose de propiedades con tamaños que superan por lo general las 30 ha de extensión. Los rastrojos, en diferentes grados de desarrollo sucesional, con predominio de los denominados altos, o sea aquellos con mas de 30 años de desarrollo, están relacionados con áreas que anteriormente estuvieron en pastos, luego de extraídas las especies madereras valiosas, producción de carbón y por último, tala raza y quema, tierras que en la actualidad no son objeto de actividades productivas de destacar, en las que por lo general, sus dueños dejaron de apostarle al mantenimiento de una ganadería marginal con muy bajos rendimientos económicos, donde igualmente quedan incluidas áreas cubiertas por rastrojos bajos, en las cuales el abandono de los potreros es mas reciente. Paisajes asociados a plantaciones forestales Otro paisaje predominante es el relacionado con las áreas dedicadas a la producción forestal, a partir de plantaciones forestales productoras, con predominio de especies de rápido crecimiento, caso pino pátula, eucalipto y ciprés, como las especies más representativas. Con plantaciones en diferentes grados de desarrollo o edades, la mayoría 90

21 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de en manos de no mas de dos empresas reforestadoras, principalmente, quienes se dedican a esta actividad en la zona, desde hace alrededor de 40 años. Se calcula un área reforestada de alrededor de ha que corresponden al 14% del área de estudio, siendo una actividad que vincula mano de obra no calificada de sitios como San Antonio de Prado, el Municipio de Caldas y en los últimos años población del municipio de Angelópolis. De otro lado se destaca la iniciativa adelantada por Corantioquia, a través del Plan Laderas, a través del cual se logró reforestar en las veredas que forman parte del territorio del DMI más de 764 hectáreas. Teniendo en cuenta los jornales calculados por el programa del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) para las labores de establecimiento de las plantaciones forestales, de acuerdo al área existente, se puede afirmar que en el establecimiento de las plantaciones actuales, se han requerido alrededor de jornales, siendo una cifra importante dentro de los niveles de desempleo imperantes en los centros poblados circundantes, con otro pico alto de demanda de mano de obra al momento del aprovechamiento de dichas plantaciones forestales. Paisajes pecuarios Otro paisaje económico de destacar, es el que forman las áreas en pastos manejados, abonados con la porquinaza de las explotaciones porcícolas asociados a ellos, con productos finales representados en leche, derivados lácteos y carne de cerdo que se procesa en la misma zona, especialmente en San Antonio de Prado, vereda Yarumalito, donde existen industrias como Porcicarnes, en donde se sacrifica y procesa parte importante de los cerdos que se crían en esta parte del área analizada. El área cubierta por pastos manejados abarca el 7% del área de estudio, representado por alrededor de ha. Con respecto a las estadísticas del inventario pecuario del anuario estadístico del sector agropecuario de la gobernación de Antioquia, se reporta para Medellín en el 2004, un total de bovinos, de los cuales se son vacas de ordeño, las cuales se localizan en las áreas rurales analizadas, a excepción del corregimiento de Santa Elena, siendo cifras a las que se debe sumar el hato ganadero perteneciente a los otros municipios que conforman el área, siendo de destacar el aporte del municipio de Bello en la zona lechera de San Félix.. En cuanto a porcinos el reporte del estudio en mención es de porcinos para Medellín, a los cuales les aporta poco las existencias en los otros municipios del área de estudio, destacando algunas porquerizas en territorios del municipio de Angelópolis. Sobre la producción porcícola en Medellín es importante destacar su integración con procesos industriales, tal como sucede con empresas como Porcicarnes, propiedad de la Empresa Antioqueña de Porcinos, cuya planta es la más moderna para el beneficio integral del cerdo que existe en Colombia, catalogada clase uno, lo que significa que cumple con los más estrictos parámetros sanitarios en instalaciones, maquinaria, herramientas y elementos 91

22 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de de trabajo. Está ubicada en el corregimiento de San Antonio de Prado, al sur occidente de Medellín. Paisajes mineros En las zonas limítrofes del área de estudio, pertenecientes a los municipios de Angelópolis y Amagá, tiene lugar una actividad minera en expansión, impulsada por los buenos precios que se pagan por el carbón en los últimos años, especialmente concentrada en las minas localizadas en los terrenos que fueron cedidos al municipio de Angelópolis por parte de la Fiscalía General de la Nación, cuya explotación es controlada por la administración de este municipio. El carbón se negocia por tonelada y el precio depende de su clasificación; algunas minas lo venden ya separado por tamaño y otras lo venden revuelto. Los mineros trabajan a la tarea y se les mide diario lo que sacan y así se les paga. La medida puede ser por carga o por coche que es la más usada actualmente, pagándose en 2006 por coche de carbón un promedio de $6000, siendo la extracción promedio de 30 coches/persona/semana. Las minas pueden durar abiertas entre 10 y 12 años, el problema radica en lo rudimentario de la explotación que por ser artesanal no cuenta con suficiente técnica para sostener las paredes y terminan derrumbándose, enterrando la veta y acabando su explotación. La de mayor duración fue una mina llamada La Corona ubicada en el corregimiento de La Estación. Tuvo 85 años de explotación, la que se terminó porque se volvió muy profunda y fue afectada por aguas subterráneas. Las maderas encontradas en las minas son provenientes de árboles de la zona, cortados indiscriminadamente. Actualmente se está usando el pino, ya que se dispone de este tipo de madera por los procesos de reforestación que se han realizado con anterioridad en la zona. De otro lado, se presentan las actividades relacionadas con tejares y ladrilleras, especialmente en el borde del área de estudio, en inmediaciones del municipio de Itagüí y corregimientos de Medellín como San Cristóbal y Altavista, las cuales han ido aumentando su capacidad productiva al no haber tenido éxito el reemplazo de los productos cerámicos rojos, tradicionales en el sistema constructivo, por los muros vaciados en concreto. Así mismo, es de resaltar que desde hace unos 15 años, la industria cerámica roja viene trabajando en la minimización de las afectaciones a los recursos naturales renovables, a través de la aplicación de programas de producción limpia consistentes en la implementación de nuevas tecnologías para el secado y cocción de los productos y, el uso y aprovechamiento de material excedente procedente de las excavaciones de proyectos urbanísticos. Paisajes agrícolas Los paisajes agrícolas se asocian especialmente a los territorios pertenecientes al corregimiento de San Cristóbal, seguidos por Altavista y San Antonio de Prado, siendo el 92

23 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de primero donde mayor área y volumen de productos se obtienen, representados en cebolla de rama, hortalizas y flores. La base de producción está dada a partir de pequeñas unidades de explotación familiar, intensiva en agroquímicos y mano de obra, con bajos niveles de tecnificación, favorecidos por la proximidad a los mercados, que en ocasiones les permite acceder a ellos con bajos niveles de intermediación, pudiendo cultivar productos perecederos con bajos costos en refrigeración, lo que no libra en su totalidad la inestabilidad de los precios finales, debido a las practicas monopólicas en la comercialización de la mayor parte de productos agrícolas que en estos sitios se cultivan. Se destacan los esfuerzos de diferentes instancias gubernamentales para introducir practicas de producción limpia en estas áreas periféricas al Valle de Aburrá, con algunos logros en ciertos sectores, contando con apoyo en los procesos de comercialización, caso Corantioquia, a partir de las redes de mercados verdes que se vienen construyendo. 3.9 VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LOS CERROS OCCIDENTALES DEL VALLE DE ABURRÁ Directrices generales para una aproximación a la valoración económica de estos ecosistemas. Para establecer una aproximación a la valoración económica de los ecosistemas asociados a los cerros occidentales del Valle de Aburrá, se realizará el análisis de costo-beneficio. Bajo este tipo de análisis se pretende determinar, en términos monetarios, la ganancia o pérdida de bienestar, para los diferentes grupos de población, por dedicar las tierras estudiadas a la conservación ambiental. De este modo, se suman ganancias (por servicios ambientales), de un lado, y, de otro, se calculan las pérdidas económicas por no dedicar dichas zonas a uso forestal. Seguidamente, se comparan los beneficios por servicios ambientales frente al beneficio económico potencial perdido por no dedicar las tierras a la actividad forestal (es decir, el costo de oportunidad de la dedicación de tierras a la conservación). A partir del paso anterior, se establece la relación existente entre los costos de oportunidad por no ejercer actividades forestales y los beneficios económicos por la conservación de los ecosistemas. Dado lo anterior, en el caso particular de los ecosistemas asociados a las vertientes occidentales se tienen dos opciones: 1. proteger los ecosistemas estratégicos asociados a fuentes hídricas para garantizar los servicios ambientales identificados o 2. Utilización de dichos ecosistemas para la actividad forestal. Para el área se considera que los usos agropecuarios entran en abierto conflicto de uso con el potencial de este territorio como proveedor de bienes y servicios ambientales prioritarios de asegurar para garantizar mejores condiciones y calidad de vida a sus pobladores y vecinos. De otro lado, se propone, en primer lugar, evaluar económicamente los servicios ambientales de regulación de caudales y abastecimiento de agua para consumo humano, definidos éstos como los beneficios económicos de la conservación de los ecosistemas en mención. En segundo lugar, valorar otros servicios ambientales que puedan estar asociados a los ecosistemas objeto de estudio. 93

24 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Por último, se pretende establecer el costo de oportunidad potencial de la renuncia a la actividad forestal que puedan realizar los dueños de los predios que están en el entorno de los cerros occidentales definidos como área de estudio. Es decir, se pretende calcular la pérdida de ingreso por no ejercer la actividad forestal debido a la dedicación de dichos ecosistemas a la conservación. De los métodos descritos para la valoración de beneficios por servicios ambientales, el método que más se ajusta al estudio a realizar es el método de la transferencia de beneficios, a pesar de sus imperfecciones, dada la limitación de dinero y tiempo 8. Además, la necesidad de implementar políticas en el corto plazo que garanticen la conservación de los ecosistemas estratégicos de interés, implica establecer de manera inmediata, estrategias de evaluación económica de tales ecosistemas. Pasos generales para la evaluación económica propuesta Identificación de zonas críticas Obtención de datos físicos de las zonas: caracterización ecológica. Valoración de servicios ambientales que son objeto de análisis, vía transferencia de beneficios. Identificación de las principales actividades productivas en las zonas definidas como críticas. Establecimiento del costo de oportunidad de conservación de las zonas definidas como ecosistemas estratégicos, a partir del cálculo de las rentabilidades medias de la actividad forestal potencial. Establecer la razón costo-beneficio de la conservación Valoración de los servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas del occidente del Valle de Aburrá. Se parte de la premisa que la conservación adecuada de los ecosistemas asociados a las laderas occidentales del Valle de Aburrá generan importantes beneficios a la población de dichas laderas y del mismo Valle, tanto a nivel de la regulación de caudales, calidad de agua y al abastecimiento de agua para consumo humano, como en términos de otros servicios ambientales relacionados con recreación, regulación del clima, hábitat, control de erosión, etc. El objetivo del presente análisis es realizar una aproximación al valor económico de los beneficios de preservar los ecosistemas en cuestión. Los valores expuestos a continuación se calculan con el método de transferencia de beneficios. Cabe anotar que los beneficios estimados son una primera aproximación ya que no se cuenta con datos precisos para emprender una valoración económica directa. Antes de establecer la aproximación a la valoración económica de los servicios ambientales, se determinarán primero los servicios ambientales identificados en los ecosistemas asociados a los cerros occidentales. En este sentido, los servicios ecosistémicos 8 En particular, se utilizó el método de la transferencia de valores promedio de diversos estudios o de un único estudio. En cada caso de valoración se especifica el método de transferencia de valores utilizado. 94

25 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de identificados se pueden diferenciar en dos grandes tipos: 1. Servicios ambientales asociados al recurso hídrico y 2. Otros servicios ecosistémicos. Tabla 9 Servicios ambientales asociados a los ecosistemas estratégicos objeto de estudio 1. Servicios ambientales asociados al recurso hídrico 2. Otros servicios ambientales Recreación Regulación del clima Regulación hídrica e incremento en caudales. Formación de suelos Calidad del agua. Control de erosión Abastecimiento de agua para consumo humano. Recursos genéticos Cultura Valoración económica de beneficios por los servicios ambientales asociados al recurso hídrico En la Tabla siguiente se presenta la población por municipios que potencialmente podría beneficiarse del agua que se produce en la zona estudiada, de acuerdo a la información institucional de agua concesionada por la autoridad ambiental, tomando como base módulos de consumo definidos por Corantioquia en 173 y 176 litros/habitante/día para la zona estudiada, en el contexto de la Ley 373 sobre uso y ahorro eficiente del agua. Se presenta la población potencialmente a beneficiar y la demanda de agua anual. Estos dos últimos ítems tasados en metros cúbicos. Tabla 10. Población abastecida por fuentes de agua que tienen su origen en el área de estudio por municipio Municipio Población beneficiada (personas) Demanda en m 3 /año Amagá Angelópolis Armenia Bello Caldas Heliconia Itagüí La Estrella Medellín (Altavista) Medellín (San Antonio) Medellín (San Cristóbal) Medellín (Palmitas) Totales Para estimar los beneficios de los cuatro servicios ambientales señalados, se realizó una revisión bibliográfica amplia y se escogió un conjunto de estudios que cumplía con los requisitos enumerados en el apartado anterior; a saber: estudios de alta calidad y cuya valoración se centraba en bienes ambientales similares. La unidad de medida de la disponibilidad a pagar (DAP) se homogenizó con el fin de contar con valores equiparables. La disponibilidad a pagar de estudios realizados en países diferentes a Colombia se ajustó con el ingreso per. Cápita de Colombia y el país del estudio bajo el supuesto que la elasticidad ingreso difiere en cada país. 95

26 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Los beneficios económicos del consumo doméstico de agua (tabla20) se basan en la estimación de la disponibilidad a pagar por el suministro sostenible de agua presentada en el estudio de Carriazo et al (2003). Así, la disponibilidad a pagar, a precios del 2006, es de $ ,6/hogar/mes o sea $ ,2/hogar/año 9. Este valor incluye la disponibilidad de agua y el sistema de captación, almacenamiento y distribución del agua potable pero se debe anotar que las cuencas hidrográficas valoradas juegan un importante papel al proveer el caudal hídrico necesario para el consumo humano de la población. Por otra parte, la tabla 20 muestra que los beneficios anuales por este servicio ambiental totalizan $ para hogares de las áreas que demandan agua de la zona en estudio; al calcular el valor presente neto de los beneficios por el servicio ambiental de abastecimiento de agua para consumo humano en un horizonte de 20 años y a la tasa social de descuento de l2% anual, la cual es la tasa oficial para Colombia, se obtienen unos beneficios económicos agregados de $ Tabla 11 Beneficios económicos de consumo de agua doméstico por oferta hídrica de los cerros occidentales del Valle de Aburrá Municipio Valor DAP (en $/hogar/año) pesos 2006 No. de Hogares beneficiados (viviendas) Valor agregado beneficios anuales Valor presente beneficios en 20 años (tasa de descuento =12%) Amagá , , ,90 Angelópolis , , ,75 Armenia , , ,33 Bello , , ,26 Caldas , , ,23 Heliconia , , ,14 Itagüí , , ,35 La Estrella , , ,21 Medellín (Altavista) Medellín (San Antonio) Medellín (San Cristóbal) Medellín (Palmitas) , , , , , , , , , , , ,15 Totales , ,20 Fuente: Cálculos con base en Carriazo et al (2003) La regulación hídrica y el suministro de caudal sostenido es un servicio provisto por las cuencas analizadas que tienen origen en los cerros occidentales. La tabla 20 muestra los beneficios económicos para los acueductos analizados de la regulación hídrica provista por las diversas cuencas establecidas en la zona de estudio. Los cálculos se fundamentan en Carriazo et al (2003), donde retoman dos estudios realizados en Colombia para valorar el incremento de caudales y la regulación hídrica 10. La disponibilidad a pagar por la regulación hídrica y el aumento de caudales es equivalente a $ por metro cúbico. El valor agregado anual por el incremento de caudales sería de millones de pesos. 9 Se asumió un promedio de cuatro personas por hogar. 10 Los valores transferidos fueron un promedio de los siguientes estudios: (1) Centro de Investigaciones para el Desarrollo -UN- (1994) y (2) Instituto de estudios rurales UJ - Ministerio del Medio Ambiente (1998). 96

27 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Por otra parte, la disponibilidad a pagar por regulación hídrica 11 utilizada por Carriazo (2003) es de $ 159 por metro cúbico, lo cual equivale a un beneficio agregado para los cerros occidentales de $ millones por ambos conceptos. Por su parte, también se calculó el valor presente neto de los beneficios por el servicio ambiental de regulación hídrica y aumento de caudales, igualmente en un horizonte de 20 años y a la tasa social de descuento de l2% anual. En este sentido, se obtuvo un beneficio a 20 años de millones de pesos para las cuencas en cuestión. Tabla 12 Beneficios económicos por la regulación hídrica de las cuencas Servicio valorado Incremento en caudales Regulación hídrica Valor DAP pesos 2006 ($/m 3 ) M 3 demandados/año/cuencas Valor agregado beneficios cuencas /año Valor presente de beneficios en 20 años (TSD=12%) Fuente: Cálculos propios con base en Carriazo et al (2003) Por último, es claro que la disminución de sedimentación debido a una adecuada conservación de los cuerpos de agua reduce el costo de mantenimiento de los acueductos. La tabla 22 estima el valor económico de aumentar la calidad del recurso hídrico gracias a las actividades de conservación de los ecosistemas asociados a los acueductos de los cerros occidentales. El promedio de tres estudios realizados en Colombia retomados por Carriazo (2003), reporta una disponibilidad a pagar por un recurso hídrico de mayor calidad de $2.5 por cada metro cúbico 12. Así, se obtuvieron beneficios económicos anuales cercanos a los 108 millones de pesos. Por último, al calcular el valor presente de los beneficios económicos por el servicio ambiental de disminución de sedimentación, es decir calidad del recurso hídrico, se halló un valor de 811 millones de pesos en un horizonte de 20 años. 11 La regulación hídrica se relaciona con los procesos de infiltración que retienen los flujos de agua. Los flujos de agua dependen de la capacidad de los suelos, dadas una condiciones físicas, para permitir que las aguas lluvias se distribuyan entre aguas de almacenamiento o en aguas de escorrentía. La regulación hídrica determina la escasez relativa del recurso. Una mayor regulación hídrica por lo general está asociada a menores índices de escasez y viceversa (Carriazo et al (2003) 12 Los estudios fueron realizados en 1999 por el Instituto de Estudios Rurales-Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación en tres sitios de Colombia: Tolima, Buga (Valle) y Lenguazaque (Cundinamarca). Así, los valores obtenidos para la DAP por metro cúbico en cada uno de los estudios fueron $5.0. $ 0.3 y $ 2.1, respectivamente. 97

28 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 13 Beneficios económicos por la calidad del recurso hídrico de las cuencas Municipio Valor DAP $/m 3 (a precios del año 2006) M3 demandados por año Valor agregado de beneficios anuales Valor presente de beneficios en 20 años (TSD=12%) Amagá 3, ,04 Angelópolis 3, ,89 Armenia 3, ,33 Bello 3, ,00 Caldas 3, ,30 Heliconia 3, ,57 Itagüí 3, ,51 La Estrella 3, ,70 Corregimiento Altavista 3, ,86 Corregimiento San Antonio 3, ,04 Corregimiento San Cristóbal 3, ,32 Corregimiento Palmitas 3, ,36 Total ,92 Fuente: Calculo del autor con base en Carriazo et al (2003) Se puede concluir que los beneficios provistos por los ecosistemas asociados a las cuencas analizadas de los cerros occidentales del Valle de Aburrá, a través de la conservación del recurso hídrico, son bastante importantes. Los beneficios económicos anuales por el abastecimiento de agua para consumo humano ascienden a millones de pesos. La regulación hídrica y el aumento de caudales ejercido por los ecosistemas en mención derivan beneficios por millones de pesos anuales. Por último, los beneficios económicos por la menor sedimentación, que lleva a una mejor calidad del agua, representan cerca de 108 millones de pesos al año. Todos estos valores reflejan la importancia económica y social de la conservación de los ecosistemas asociados a las cuencas hidrográficas analizadas en este estudio, para un total por servicios ambientales asociados al recurso hídrico de $ millones anuales. Valoración económica de otros servicios ambientales asociados a los cerros occidentales del Valle de Aburrá. Se trata de establecer una aproximación a la valoración económica de otros servicios ambientales asociados a los cerros occidentales del Valle de Aburrá, teniendo en cuenta factores como: 1. Recreación, 2. Regulación del clima, 3. Formación de suelos, 4. cultura. 5. Control de erosión y 6. Recursos genéticos, entendiendo que no son los únicos servicios sujetos a valoración en la actualidad. La aproximación a la valoración económica de estos servicios ambientales, ofrecidos por las diversas clases de ecosistemas existentes en las áreas asociadas a los cerros occidentales, se realizará mediante el método de transferencia de beneficios, más específicamente, por medio de la transferencia de valores, utilizando el estudio de Holos (2005) sobre ecosistemas estratégicos en el que contó con la asesoría de Francisco Correa. A continuación, la tabla 14 establece los ecosistemas existentes asociados con su área. 98

29 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 14. Clases de ecosistemas existentes en los cerros occidentales Ecosistema Área (ha) Porcentaje Bosque natural 7.939,48 28,14 Plantaciones forestales 3.953,51 14,01 Rastrojo alto 4.134,04 14,65 Rastrojo bajo 1.824,50 6,47 Pastos naturales 6.438,08 22,82 Pastos manejados 1.970,78 6,98 Cultivos y pastos 1.547,59 5,49 Cultivos 362,33 1,28 Suelo erosionado 10,96 0,04 Canteras 21,51 0,08 Zona urbanizada 11,76 0,04 Total ,54 100,00 Para el caso de la valoración del servicio de regulación del clima o fijación de CO 2, se toma un precio a dólares del 2006 de US$ 4,25/tCO 2, que es el promedio ponderado de las reducciones de emisiones certificadas entre enero de 2004 y abril de 2005, siendo precios que oscilaron entre US$ 3 y US$ 7,15/tCO 2 e ( que se ajustan a los pagos logrados por la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare Cornare en el año Para el cálculo de fijación de carbono en las diferentes coberturas vegetales, se tomó como base el estudio de Lopera (2003) sobre fijación de carbono en plantaciones tropicales de Pinus pátula realizado para algunos bosques de la zona de estudio. Por otra parte, la tabla 24 muestra los beneficios anuales por hectárea que brindan los diversos ecosistemas analizados. Estos valores fueron transferidos del estudio sobre ecosistemas estratégicos realizado por Holos para la Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín (2005) y están ajustados a dólares de De otro lado, la tabla 15 muestra los valores económicos totales anuales por ecosistema a nivel de toda el área del estudio. Tabla 15 Valor económico en dólares de los servicios ambientales por hectárea y tipo de ecosistema Ecosistema Recreación Regulación del Formación de Control de Recursos Cultura clima suelos erosión genéticos Bosque natural 85,94 25,10 12,06 2,49 126,56 19,55 Plantaciones forestales 37,44 41,65 12,06 126,25 Rastrojo alto 13,17 12,06 38,16 Rastrojo bajo 13,17 12,06 38,16 Pastos naturales 38,16 Pastos 1,25 38,16 manejados Cultivos y pastos 1,25 38,16 Cultivos Suelo erosionado Canteras Zona urbanizada 99

30 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Nota: Los valores están en dólares del año 2006 por ha. Cálculos del autor basado en Correa (2005) 13, a excepción de los valores empleados para regulación del clima, sobre los que ya se explicó su procedencia. Tabla 16. Valor económico total anual por los servicios ambientales Ecosistema ha Recreación Regulación del clima Formación de suelos Cultura Control de erosión Recursos genéticos Bosque natural 7.939, , , , , , ,83 Plantaciones forestales 3.953, , , , ,24 Rastrojo alto 4.134, , , ,04 Rastrojo bajo 1.824, , , ,54 Pastos naturales 6.438, ,68 Pastos manejados 1.970, , ,23 Cultivos y pastos 1.547, , ,32 Cultivos 362,33 Suelo erosionado 10,96 Canteras 21,51 Zona urbanizada 11,76 Totales , , , , , , ,83 Fuente. Cálculos del autor. Las cifras están en dólares de abril de US$= $2.336 US$ ,42 $ De esta manera, puede establecerse que el valor económico anual por los cinco servicios ambientales valorados, y asociados a los ecosistemas, se estimó en U$ dólares Ahora, utilizando una tasa de cambio promedio de $2.336 por dólar, se tiene que estos beneficios anuales equivalen a cerca de millones de pesos 14. Por tal razón, se resalta la gran importancia de la conservación de estos ecosistemas, no sólo desde el punto de vista de los servicios ambientales asociados al recurso hídrico, sino desde los servicios ambientales de regulación del clima (regulación de CO 2 y otros gases), recreación, formación de suelos, recursos genéticos y el control de la erosión. Ahora, en un horizonte de veinte años, a una tasa social de descuento del 12% anual, se obtienen unos beneficios económicos de millones de pesos por los servicios ambientales definidos anteriormente. 13 Dentro de la consultoría realizada para el estudio elaborado por Holos para la Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín sobre ecosistemas estratégicos asociados a cuencas abastecedoras de acueductos rurales. 14 Se utilizó una tasa de $ 2.336/dólar, la cual es la tasa representativa del mercado vigente a abril de

31 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Beneficios económicos agregados por los servicios ambientales ofrecidos por las cuencas hidrográficas. Tabla 17. Beneficios económicos totales por la oferta de servicios ambientales Servicio ambiental Beneficios económicos anuales (en $ de 2006) Beneficios económicos en un horizonte de 20 años (en $ de 2006) Abastecimiento de agua , ,20 Regulación hídrica y aumento de caudales , ,00 Calidad del recurso hídrico , ,00 Recreación , ,12 Regulación del clima , ,39 Formación de suelos , ,88 Cultura , ,12 Recursos genéticos , ,84 Control de erosión , ,14 Total , ,69 Como se observa en la tabla 17, los beneficios económicos totales anuales por los servicios ambientales ofrecidos por las cuencas de estudio ascienden a millones de pesos. Ahora, al proyectar estos beneficios en un horizonte de 20 años, a una tasa social de descuento del 12% anual, se obtiene un valor de más de 501 mil millones de pesos. Lo anterior, da cuenta de la importancia económica y social y de mantener estos ecosistemas como zonas de conservación ambiental Cálculo económico del costo de oportunidad de la conservación de los ecosistemas estratégicos analizados. El cálculo del costo de la decisión de conservar los ecosistemas asociados a los cerros occidentales del Valle de Aburrá, se determina a partir de la potencialidad de dichos suelos como zonas de uso forestal. Si bien no todas las tierras tienen un uso potencial 100% forestal, este cálculo es un punto de partida para establecer el costo de oportunidad que se tendría por dedicar estas zonas a la conservación ambiental. En primer lugar, se toma el beneficio económico de una plantación forestal en el oriente antioqueño. En particular, se obtuvieron los costos de inversión, mantenimiento, mano de obra para una hectárea de pino (especie Pinus tecumanii). De igual manera, se obtuvieron los ingresos por venta de dicha madera, en horizonte de 20 años. Este período de 20 años 101

32 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de es el turno forestal establecido para esta especie. Los cálculos se establecieron con base al estudio de Escobar (2005), el cual definió la rentabilidad media por hectárea de una plantación forestal en el Municipio de El Retiro, Antioquia. La tabla 18 establece los costos e ingresos a valor presente, para un período de 20 años, para una hectárea 15. Tabla 18. Costos e ingresos para una hectárea de plantación forestal Concepto Valor económico (en un horizonte de 20 años) Costos (A) ,55 Ingresos (B) ,36 Beneficios económico neto (B-A) ,8 Fuente. Corantioquia (2006), Cálculos con base en Holos (2005). Así, la rentabilidad media de una plantación forestal en el oriente antioqueño es de 15%. De esta manera, los beneficios económicos para una plantación son de $ ,8 por hectárea en un horizonte de 20 años. Ahora, para calcular la rentabilidad económica de dedicar las zonas de estudio a uso forestal se extrapola este valor y se multiplica por el total de hectáreas de cada uno de los diferentes ecosistemas agregados en la totalidad del área de estudio. Los resultados se muestran en la tabla 19. Tabla 19. Beneficio económico potencial por uso forestal Ecosistema ha Beneficios económicos por ha Beneficio económico total (en $ (en $ 2006) de 2006) Bosque natural 7.939, , ,58 Plantaciones forestales 3.953, , ,56 Rastrojo alto 4.134, , ,23 Rastrojo bajo 1.824, , ,10 Pastos naturales 6.438, , ,46 Pastos manejados 1.970, , ,12 Cultivos y pastos 1.547, , ,82 Cultivos 362, , ,11 Suelo erosionado 10, , ,77 Canteras 21, , ,96 Zona urbanizada 11, , ,41 Totales , ,13 Según los resultados anteriores, el costo de oportunidad, en un horizonte de 20 años, de establecer estas zonas para conservación sería de 49 mil millones de pesos. Es decir, si se dejan estos ecosistemas para conservación se dejaría potencialmente de recibir cerca de millones de pesos. Todo esto bajo el supuesto, de que todas las zonas objeto de análisis tuviera la oportunidad de dedicarse a plantaciones forestales. 15 Los datos se retoman del estudio de Holos Ltda. (2005) del aparte de valoración económica realizado con la asesoría de Francisco Correa, a precios de

33 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Consideraciones sobre el análisis costo-beneficio Aplicando el análisis costo-beneficio, se puede observar que los beneficios económicos totales de conservación (por los servicios ambientales brindados) de los ecosistemas en cuestión ascienden a 501 mil millones de pesos durante un lapso de veinte años, mientras que los costos de oportunidad son de 49 mil millones de pesos. Esto significa que si no se conservan los ecosistemas para garantizar la oferta de agua, su calidad hídrica, así como los demás servicios de los ecosistemas identificados, sólo se obtendrían millones en 20 años por venta de madera. Lo anterior, suponiendo un potencial forestal de ha. en todas las zonas analizadas. Se puede establecer que la relación beneficio-costo, en este caso, es de 10 a 1. Este indicador demuestra la importancia económica y social de mantener los ecosistemas para conservación. Por tal razón, es vital establecer, de manera inmediata, directrices de política pública que garanticen la conservación, sostenible en el tiempo, de estos ecosistemas, dada su función central en la adecuada oferta de externalidades ambientales para las poblaciones circundantes EL BIOCOMERCIO COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Los grandes centros urbanos, viven inmersos en una economía que se beneficia de los recursos naturales como insumos para sus actividades productivas, las cuales nutren finalmente el consumo. Sin embargo, usualmente su valoración no va más allá de la concepción de éstos como materia prima y su agotamiento no es tenido en cuenta en la gestión de las organizaciones. Esto ha llevado a la disminución de la oferta natural, situación que viene causando preocupación por los efectos que puede tener en la sociedad y ha llevado a que el factor ambiental, degradado en la mayor parte de la región andina, esté cobrado importancia por los servicios que presta, tanto económica y ambientalmente, como socialmente, al ser considerado el paisaje, la flora y la fauna, como elementos que influyen en la calidad de vida de los individuos. El Valle de Aburrá es el mayor centro urbano de Antioquia, integra diez municipios y una población superior a los tres millones de habitantes. La presión que realiza sobre los ecosistemas está asociada al futuro de la región, en tanto sus actividades no sólo afectan el suministro de materias primas, sino también la oferta de bienes y servicios relacionados con los recursos hídricos, calidad del aire, recursos escénicos (el paisaje), etc. que afectan a toda la población. En este sentido, el DMI, se convierte en un Cordón Verde, que además permite regular la expansión urbana, los conflictos en el uso del suelo, el deterioro de ecosistemas, la pobreza y falta de oportunidades económicas; de ahí la necesidad de considerar opciones que aporten a la sostenibilidad, tanto del ecosistema natural, como de la población, de manera que se posibilite su preservación. 103

34 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de La potencialidad en biocomercio del DMI. El estudio del potencial en biocomercio se realizó con base en los resultados del inventario florístico y etnobotánico adelantado en el proyecto del Plan Maestro y en los resultados de muestreos cualitativos obtenidos en el Informe de caracterización ambiental y cultural realizado por CONVIDA (2004) para La Reserva Forestal Alto El Romeral y la Vía Parque Angelópolis-Caldas. Dichas áreas, son consideradas ecosistemas estratégicos, que hacen parte de la iniciativa de CORANTIOQUIA de creación de un Cordón Verde alrededor del Valle de Aburrá, para conservar los ecosistemas, contener la expansión urbana, regular la conurbación desaforada y ordenar los usos agropecuarios del territorio. No sólo el uso directo de los recursos naturales presenta posibilidades; también el cuidado y mantenimiento de aquellos bienes que prestan servicios ambientales son usos, llamados indirectos, que presta la naturaleza. El ecoturismo ha sido una actividad que usa la oferta de la naturaleza. Las actividades ecoturísticas se alimentan no sólo del paisaje que ofrecen atractivos naturales, también lo hacen de los atractivos culturales ancestrales y patrimoniales que han sido identificados en la región. En el campo del biocomercio y la bioprospección, existe alta riqueza en flora nativa en los bosques del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca que podrían generar oportunidades de empleo mediante el usos sostenible de la biodiversidad. Cabe resaltar en este punto, que varias de las especies de flora identificada en la zona, se encuentran reportadas en alguna de las categorías extinción Aprovechamiento de los Recursos Naturales. La flora silvestre ha estado ligada al desarrollo de las comunidades del departamento de Antioquia, pues constituye una fuente primaria para satisfacer sus necesidades básicas o como insumo para las actividades productivas. Recursos como madera, leña, fibras vegetales, medicamentos, frutos silvestres, son una parte de los bienes aportados por la flora que ilustran ampliamente su importancia para los pobladores 16. Los asentamientos humanos en cercanías a la zona de reserva, han hecho uso de los productos del bosque para uso ornamental, medicinal y alimenticio principalmente; y uso forestal productivo por parte de algunas empresas forestales. Existe un uso agrícola de los suelos, entre los que cabe resaltar un núcleo de cultivos ecológicos u orgánicos, en el corregimiento de San Cristóbal al noroccidente del Valle de Aburrá, que cobra especial interés dada la cercanía a Medellín. El número total de especies inventariadas fue de 744 especies. Producción Forestal No Maderable Las especies de uso ornamental se perfilan en el área como un mercado de gran potencial en Biocomercio. En todos los municipios existe una tendencia de la población hacia el 16 Dama et al,

35 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de manejo de especies ornamentales; su cuidado está fuertemente arraigado a las costumbres campesinas, con mecanismos de siembra tras varias generaciones e intercambios en el marco de la tradición. En la zona occidental del Valle de Aburrá las plantas ornamentales constituyen el 58% del total de especies inventariadas y entre ellas el 63% corresponde a especies de origen americano. Los lugares donde mayor diversidad de plantas ornamentales se registraron, fueron el municipio de Amagá, con el 40 % sobre el total y los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado de Medellín, con 21% cada uno, los cuales conforman más del 80% de las especies ornamentales inventariadas. El Instituto Alexander Von Humboldt, dentro de su programa de Biocomercio Sostenible, ha impulsado iniciativas y ha divulgado un Sondeo del mercado internacional de Heliconias y Follajes Tropicales. En él se menciona el avance en el terreno que han ganado estas especies de plantas tropicales, obteniendo una amplia participación en el mercado, especialmente el europeo. El país es el cuarto exportador de Heliconias, para el que los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá, Holanda y Alemania. Anturios: La familia más destacada por su alta presencia fue la Araceae, de la que se inventariaron 25 especies y 44 cultivares (lo que constituye el 18% y el 17,5% del total de especies y cultivares ornamentales respectivamente). En total, se encontraron en el área de estudio nueve especies y dieciséis cultivares de anturios. Todas ellas en el municipio de Amagá, además de 15 cultivares; cinco especies y cinco cultivares diferentes en los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado, del municipio de Medellín. Todos los anturios tienen potencial ornamental para jardines, ya sea interiores o exteriores, algunos con requerimientos de sombra y buena ventilación. Orquídeas: Orchidaceae es otra familia representativa en la zona. Se inventariaron un total de once especies y catorce cultivares. Es la familia botánica con mayor número de especies a nivel mundial y dada su belleza, número de especies, aceptación en el mercado nacional e internacional y las experiencias de comercio ya existentes, se destacan como la especie más promisoria para generar alternativas de trabajo local, con 12 variedades. Las orquídeas se encontraron en los corregimientos de Altavista (veredas Buga, El Jardín) y San Antonio de Prado (veredas Astilleros y Potrerito); en los municipios de Amagá, (vereda El Cedro y La Clarita) y La Estrella (Corregimiento Pueblo Viejo y vereda La Bermejala). En Heliconia se registró un cultivo de Cymbidium sp. usado con fines comerciales. 105

36 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Begonias: Poseen un reconocido mercado nacional e internacional, de manera que no cabe duda sobre su potencial ornamental. Han sido sembradas tradicionalmente para adornar los jardines y son apreciadas no sólo por sus flores, sino también por su atractivo follaje. Especies de begonias se registraron en Angelópolis, corregimientos de Palmitas y San Antonio de Prado y en el municipio de Amagá. Fueron en total seis especies y dieciséis cultivares. Heliconias: En cuanto a las heliconias, se inventariaron 7 especies, en jardines, sembradas directamente en la tierra, en el municipio de Amagá y en los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista del municipio de Medellín. En el corregimiento de Minas, Amagá, se encontró una colección de heliconias cultivadas en un pequeño bosque inmediato a la casa y cruzado por un sendero cuyo recorrido permitía observarlas a lado y lado, bajo la sombra de árboles de gran tamaño. La Heliconia bijao es utilizada para la envoltura de alimentos por el tamaño y consistencia de la hoja. Los pobladores la utilizan para envolver quesito, entre otros alimentos. Helechos: Los helechos son plantas tradicionales en los hogares antioqueños. Hacen parte de la familia Polypodiaceae 17. Dentro del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, los helechos se encontraron mayoritariamente en Amagá y en el corregimiento de Altavista. Se registraron en total once especies y dieciséis cultivares. La mayoría tienen potencial como plantas ornamentales, especialmente los sarros (cuyas frondas tienen potencial como follaje), sarro armado y los llamados sarras. Otro helecho no arbóreo con gran potencial es el helecho encaje. Importantes por su follaje se encuentran las colas de caballo y el helecho lámina. Se tiene buena demanda, incluso a nivel internacional, de helecho jaulero y colchón de pobre, además de la Batatilla. Otras plantas: Coleos (Coleus blumei): tienen un llamativo follaje, apto para ser utilizado ornamentalmente en jardines interiores y exteriores. El municipio en el que más se encuentran estas especies es en Amagá. Existen gran variedades obtenidas por hibridación de distintas especies, especialmente entre Coleus blumei y Coleus verschaffeltii. Las velitas o camarón son plantas comunes en los jardines de toda el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Del inventario de flora, también se identifican especies con potencial ornamental, entre ellas, el Nigüito blanco, el Amarraboyos y el Sietecueros por su floración llamativa, apropiadas para la protección de las riberas. Igualmente Meriania antioquensis que posee unas flores de color magenta que la hacen muy llamativa. Zoocría, Acuicultura y Maricultura Existe un enorme potencial en acuicultura, dada la calidad y cantidad de cuerpos hídricos de la región. Han venido proliferando Las Trucheras, sitios de propietarios privados que han sabido aprovechar el potencial hídrico y bondades climáticas de la zona. Infortunadamente, son muy limitados los recursos de que disponen, además de la tecnología. La trucha de zona fría, es la especie criada y sus usuarios suelen ser turistas de Medellín. Existen unas trucheras en las que el visitante puede pescar y preparar el pescado. 17 Fundación CON VIDA. Informe de Caracterización Ambiental y Cultural, Medellín,

37 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Agricultura Sostenible El cultivo de especies alimenticias es una de las principales actividades de los campesinos del sur occidente del Valle de Aburrá. Fueron 69 especies alimenticias las inventariadas en este estudio, lo cual constituye el 30% del total de especies; las 29 familias a las cuales pertenecen estas especies, representan el 46% del total de familias encontradas. El lugar donde mayor diversidad de plantas alimenticias se registró, fue San Cristóbal, seguido de La Estrella y en tercer lugar, el corregimiento de Palmitas. La forma de producción tradicional es el huerto mixto, caracterizado por la diversidad de cultivos en pequeña escala, producciones de escaso volumen y áreas relativamente pequeñas en inmediaciones de las viviendas. En términos generales, los sistemas productivos en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, son de carácter rural, con prácticas tradicionales de producción y cultivos no tecnificados. Algunos cultivos son usados para el autoconsumo y pocos dejan excedentes para comercialización en los mercados de la misma vereda o corregimiento o en los mercados de La Central Mayorista de Antioquia y en La Minorista, cuando el transporte hasta estos lugares así lo justifica. Las especies más recurrentes en la zona son: cebolla de rama (Allium fistolosum L.), Fríjol (Phaseolus spp), Maíz (Zea mays), Tomate (Lycopersicum esculentum), Plátano (Musa sapientum, L.Musa acuminata Colla, Musa paradisiaca L., Musa cavendishii Lamb.) y Yuca (Manihot spp.; en frutales, Limón Citrus limon Burman, Mandarina (Citrus nobilis), Guayaba (Psidium spp) y Naranja (Citrus sinensi). La producción agrícola campesina debe ser apoyada para su incorporación a programas de producción limpia, si se espera proyectarla hacia el Biocomercio. Cultivos de Hortalizas La producción de hortalizas responde a la demanda de los mercados citadinos, lo que ha llevado a la producción de determinadas especies y la desaparición de otras. Como agroecosistemas, estos cultivos dan cabida a una significativa diversidad vegetal. Los cultivos en huertos familiares se pueden encontrar en las zonas densamente pobladas, donde la vocación agrícola está tan arraigada que aún en áreas pequeñas, tratan de producir alimentos. En San Cristóbal se ha venido implementando un programa de Producción Agroecológica mediante los solares ecológicos de Corantioquia, en las veredas El Patio y la Palma y con las parcelas que incentiva la Corporación Penca de Sábila desde En este tipo de cultivos se genera una alta diversidad en plantas e insectos que mediante relaciones alelopáticas, logran condiciones favorables al cultivo, calidad en los productos, beneficios a la salud de consumidores y ayuda notablemente a la conservación del paisaje. En San Cristóbal, el principal cultivo es la cebolla de rama (Allium fistolosum L.). Algunas especies arbóreas tienen cualidades alimenticias: el Moquillo (Saurauia scabra), posee un fruto dulce agradable apetecido en poblaciones como Sonsón y Popayán; Bomarea af. Difracta (bejuco) y el Arrayán (Myrcia popayanenses) del que se utilizan los frutos para la elaboración de dulces. Cultivos de café (Coffea arabiga) Estos cultivos están presentes en los corregimientos de Palmitas y Altavista y en los municipios de Angelópolis y Heliconia (Pueblo Viejo). Se trata de relictos de antiguas 107

38 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de extensiones de cultivos que tuvieron gran auge y que se manejaron bajo parámetros técnicos tendientes a la obtención de volúmenes significativos por área de producción. Todavía en la región se conservan variedades antiguas de café (Bourbón, Maragogipe y Pajarito), valiosas por su resistencia a plagas y enfermedades, que se convierten en bancos de germoplasma. En estas zonas se maneja el cultivo bajo dos modalidades: bajo sombrío y a plena exposición, siendo la primera predominante, asociada con el cultivo de plátano y líneas intercaladas de cultivares de yuca, con lo que el agricultor puede generar ingresos adicionales o complementarios a su dieta alimenticia. De especial interés es el manejo tradicional que se le da al cultivo del café en esta zona, en el que se hace uso de abonos orgánicos y se permite la degradación del material vegetal que surge del sombrío. Cultivo de cebolla rama (Allium fistolosum L) Ha sido un cultivo muy arraigado en la tradición agrícola, debido a su relativo fácil manejo, uso y demanda, a su precocidad, tolerancia y fácil reproducción. Es una planta que no sólo está en la canasta familiar como alimento, sino que también ha sido usada como medicina. Los mayores cultivos se presentan en San Cristóbal en casi todas las veredas y San Antonio de Prado principalmente en la vereda Astilleros, Palmitas vereda La Frisola, municipios de Caldas (vereda San Miguel) y La Estrella (Pueblo Viejo). La cebolla junca es la variedad que más se comercializa en la ciudad de Medellín y la beleña tiene mayor demanda en el mercado de la Costa Atlántica. Cultivo de caña panelera (Saccharum officinarum L.) El municipio de Amagá (sector de La Ferrería) y el corregimiento de Palmitas, son las localidades en las que persiste este cultivo. La tecnología del cultivo de la caña es tradicional y completamente manual. Al igual que el café, este cultivo ha sufrido un proceso de desplazamiento, por potreros o procesos de urbanización. Orientado desde prácticas agroecológicas, permitiría rescatar la caña de azúcar y convertirse en otra alternativa de empleo bajo la modalidad del biocomercio. Agroecológicos De acuerdo con el Codex Alimentarius de la FAO, la Agricultura Ecológica (AE) se define como un sistema holístico de gestión de la producción que realza y fomenta la diversidad de los ciclos biológicos en los agroecosistemas. Se basa en un reducido uso de insumos externos y la no-utilización de fertilizantes y plaguicidas de síntesis química, y en la promoción de la actividad biológica del suelo, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados localmente 18 La agricultura ecológica, orgánica o biológica, enmarca todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos, desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas buscan tanto la calidad en la agricultura, como en el ambiente, buscando reducir las necesidades de insumos externos como fertilizantes y pesticidas artificiales, para lo cual deben contar con un sistema de certificación Palacios L. María Teresa; Espinosa, Juan Antonio. Agricultura Ecológica y la Red Nacional de Agricultura Ecológica REDAE., Bogotá Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de cultivos ecológicos en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica

39 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de La agricultura ecológica en Colombia representa una opción para articular esfuerzos a nivel nacional para reducir la cantidad de pesticidas Per cápita y el daño a las personas y al ambiente que se les atribuye; hace posible que los bienes ecológicos estén casi enteramente libres de substancias perjudiciales y por lo tanto son más sanos para el consumo humano y, tercera razón, constituye una industria intensiva en mano de obra y posibilidad de buenos ingresos 20. Parte de la problemática ambiental y social en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, se debe a la falta de ingresos económicos y bajos índices de empleo. Este tipo de agricultura permitiría la disminución en costos por fertilizantes y pesticidas, el mejoramiento en el rendimiento a largo plazo de los suelos, la producción de alimentos vegetales y/o frutales para el autoconsumo y si es posible una comercialización, mayores ingresos. A esto se suma los beneficios ambientales que este tipo de agricultura posee: no contamina el suelo, ni el agua, ni el aire y además reduce la cantidad de residuos cuando se lleva a cabo compost o lombricultivo. Esta se constituye en una actividad que además integra la elaboración de abonos y plaguicidas orgánicos posibles de elaborar en la misma parcela. Uno de los aportes que estos agroecosistemas genera, es la existencia de un diálogo de saberes que rescata el conocimiento ancestral campesino y la integridad familiar y la posibilidad de asociación para contrarrestar las dificultades relacionadas con el hecho de no tener asegurada la compra de la cosecha, no poder responder con una oferta de productos ecológicos constante y la no diferenciación de sus productos frente a los convencionales por falta de una certificación 21. Otros Usos Entre estos, se incluyen usos artesanales, productores, de sustrato, entre otros. Las raíces de tres de los helechos encontrados en el Alto el Romeral y la Vía Parque Angelópolis- Caldas, son usadas para labrar diferentes figuras que se venden en el mercado artesanal. Los Helechos también suelen utilizarse como sustratos de otras plantas. Para este fin, se emplean principalmente: Cyathea fulva, C. cuatrecasana (vulnerable por UICN), Dicksonia sellowiana (sarro), Lophosoria quadripinnata (sarro enano). La especie Pteridium arachnoideum (helecho marranero) es una especie comúnmente usada para el empaque de algunos productos agrícolas (Convida, 2004). Uso Medicinal Las plantas medicinales y aromáticas y sus productos derivados, son reconocidas como productos con gran potencial de comercialización a nivel nacional e internacional. Es por esto que en los últimos años, las plantas medicinales y aromáticas hacen parte de múltiples programas de desarrollo rural comunitario y de proyectos de desarrollo de diversas entidades 20 Ibid. 21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de cultivos ecológicos en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica

40 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de estatales, privadas y ONGs, ya sea como actor principal (proyectos de desarrollo a partir del comercio de plantas medicinales) o como actor secundario (programas de seguridad alimentaria, etc. Pero existe un vacío en la información de mercados y al final, todos estos programas se enfrentan a dificultades que aparecen justo en el momento de la comercialización 22. Para la mayoría de especies de plantas medicinales colombianas no existen datos consolidados sobre comercialización a nivel nacional o internacional, volúmenes transados o la distribución y el estado de conservación de las mismas. Poco de esto se conoce o se encuentra registrado en la literatura de una forma sistematizada 23. En la región, gran parte del uso de estas plantas es utilizado para el autoconsumo y se encuentran en cultivos asociados a otros de carácter alimenticio. Además, no sólo cumplen una función medicinal sino también ecológica, cuando es usada bajo sus potencialidades alelopáticas, actuando como repelente de plagas para los cultivos de consumo. Otras veces, el campesino se abastece de plantas medicinales en los bosques y rastrojos, de manera que el bosque se convierte en una farmacia natural. Las Plantas medicinales de origen americano presentes en los sistemas productivos del DMI son el Achiote, Ají de páramo, canelo, Bodoquera, sorbetana, Borracheo blanco, Cabo de hacha, Canchalagua, sorpoleta, Canelo de páramo, ají de páramo, Caña agria, Capuchina, Cidrón, Curíbano, Diente de león, Drago, Encenillo, Espadero, Frailejón, Girasol, Insulina, Maíz, Matapalo, Mote, Ortiga, pringamosa, Ortiga, Paico, Palo María, Penicilina, Poleo, Pronto alivio, Silvo-silvo, silbo-silbo, granizo y Trompeto. El lugar donde mayor diversidad de plantas medicinales fue el corregimiento de San Antonio de Prado, seguido del de San Cristóbal y Altavista. Ecoturismo, Turismo Científico, Etnoturismo y Turismo Rural El área del occidente del Valle de Aburrá, cuenta con atractivos naturales, patrimoniales y culturales notables. Es un ecosistema estratégico que dada la cercanía a un centro urbano, se convierte en un espacio natural de excelencia que suple las necesidades de ocio y espacio público que requiere la ciudad. No obstante, es importante aclarar que por tratarse de un ecosistema de protección, la capacidad de carga es baja y los atractivos naturales que se pueden articular a los culturales están localizados principalmente en la zona de amortiguación del área. Los atractivos naturales están agrupados en los sistemas montañosos más sobresalientes conocidos como La Cuchilla Romeral, Cerro del Padre Amaya, Cuchilla de Baldías y que son extraordinarios miradores. Desde el Cerro del Padre Amaya se desprende el sistema montañoso Cuchilla El Barcino que termina en el Cerro Manzanillo con varios miradores naturales conocidos como Alto El Pilón, Piedra Galana, Alto El Barcino, El Encanto, Manzanillo, Pico Manzanillo, rematando en el alto conocido como de los Tres Dulces Nombres. A su vez, de esta Cuchilla se desprenden otros ramales de menor jerarquía que se 22 Díaz, J.A. ed. Informe Técnico. Caracterización del Mercado Colombiano de Plantas Medicinales y Aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia, Díaz, J.A. ed. Informe Técnico. Caracterización del Mercado Colombiano de Plantas Medicinales y Aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia,

41 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de constituyen en divorcio de aguas, en donde sobresalen los miradores El Cacique y Morro Pelón. Más al norte del Padre Amaya encuentra la Cuchilla de las Baldías al que se asocian altos como Urquita o Chuscal, Baldías, Morro Chiquito, La Cajetilla, El Yolombo, Monte Alvernia, rematando en el Picacho, en el borde urbano límite entre los municipios de Bello y Medellín. La mayoría de estos miradores están conectados por caminos antiguos, muchos en alto grado de deterioro que requieren de su restauración para lograr conformar un corredor ecoturístico. Los atractivos hidrológicos se desprenden de las zonas altas de los sistemas montañosos y son de difícil acceso, de manera que son pocos los accesos que se puede tener a ellos. La mayoría de las cuencas hidrográficas se utilizan para el consumo humano, lo que restringe igualmente la utilización de los charcos naturales para recreación, por los niveles de contaminación a que se verían sometidas dichas aguas. La opción consiste en el disfrute visual de algunas cascadas que no estén en alto grado de fragilidad y a las que se pueda tener acceso. Entre ellas se destacan la cascada Quebrada Grande en la quebrada del mismo nombre, en La Estrella; Cascada en el Camino Angelópolis-Pueblito afluente de la quebrada Las Animas; Cascada sobre la vía a Heliconia en la quebrada Cañada Seca; Cascada La Astillera, cerca de Casa Grande (Truchera de Los Muñoz), formada por un afluente en la margen izquierda de la quebrada Doña María y la Cascada La Volcana en Palmitas por el trazo del camino viejo a Occidente. Se encuentra en la zona de estudio, pequeños diques artesanales elaborados por los habitantes, que han logrado conformar charcos y que abren la opción de baño. En relación con lagunas y humedales, en el área de estudio se destaca en el municipio de La Estrella La Laguna, localizada en el camino que de este municipio conduce a Angelópolis, siendo esta la que mayores cualidades, presenta como atractivo natural, además de la laguna El Silencio en el alto El Romeral. También se destacan los humedales El Moral y La Montañita en San Cristóbal, La Vereda Sabanalarga en Bello, importantes desde la perspectiva ecosistémica, dentro de la regulación del ciclo hidrológico. En La Estrella existe un sitio de recreación conocido como Charcolandia. Dentro de los atractivos naturales de flora y fauna, se encuentran los ecosistemas boscosos en el costado suroccidental del Cerro El Romeral y el ecosistema de subpáramo en la Serranía de las Baldías. Los atractivos culturales, arqueológicos y arquitectónicos de la zona, abarcan construcciones patrimoniales, sitios arqueológicos con alto contendido y apropiación cultural, caminos antiguos que integran los lugares, donde están las evidencias de fondas y posadas, arquitecturas republicanas de haciendas del Siglo XIX con infraestructuras asociadas como beneficiaderos, establos, huertos de cultivos y fincas de recreo; de igual forma, se registra la casa campesina como parte del proceso de poblamiento de la zona y la infraestructura ferroviaria y religiosa, que definen etapas del desarrollo económico de Medellín y de las localidades aledañas al DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 111

42 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Con relación a la infraestructura básica y la planta turística, se han identificado lugares y sitios a lo largo de la región, que pueden adaptarse para prestar el servicio de alojamiento y/o alimentación a los visitantes. Tal es el caso de algunas fincas y posadas que funcionan actualmente como negocio o son potenciales para hacerlo. El municipio de La Estrella, cuenta con el Plan Sectorial de Desarrollo Ecoturístico, el cual vincula el Cerro El Romeral a través de recorridos, infraestructuras y propuestas de administración. Angelópolis posee también jurisdicción sobre El Romeral y tiene algunos proyectos que lo involucran, como la existencia de guías ecoturísticos en sus recorridos. La Vía Parque Angelópolis-Caldas cuenta con miradores, kioscos y un peaje turístico, único en su género en Antioquia. Amagá pretende fortalecer el Consejo Municipal de Turismo y entre sus planes se encuentra un proyecto de factibilidad del corredor turístico en la línea férrea donde se vincula la estación del ferrocarril Nicanor Restrepo. Itagüí ha avanzado en la vinculación de la zona rural, a procesos de recuperación ambiental en sectores como el Pico Manzanillo, articulado al sistema montañoso del Padre Amaya El Mercado de Plantas Medicinales y Aromáticas En el país se distribuyen y comercializan un total de 156 plantas medicinales y aromáticas, dentro de las cuales están incluidas la mayoría de las especies cultivadas en el área de estudio (ver tabla 20 siguiente). Tabla 20. Plantas medicinales más comercializadas según laboratorios naturistas, 2004 Nombre común Nombre científico Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Calendula Caléndula officinalis 7 63,6 Alcachofa Cynara scolimus 6 54,5 Valeriana Valeriana officinalis 5 45,5 Ajo Allium sativum 4 36,4 Totumo Crecentia cujete 3 27,3 Diente de León Taraxacum officnale 3 27,3 Ortiga Urtica diucalurens 3 27,3 Cidrón Aloysia triphylla 2 18,2 Gualanday Jacaranda caucana 2 18,2 Uña de gato Uncaria tormentosa 2 18,2 Zarzaparrilla Smilax officinalis 2 18,2 Fuente: Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas Instituto Humboldt, Proexport, De ellas, la alcachofa (Cynara scolymus) es la segunda especie con mayor volumen de comercialización y la primera con mayor demanda por parte de los laboratorios encuestados. Especies como el ajo (Allium sativum), el sauco (Sambucus nigra) y la manzanilla (Chamomilla recutita), inventariadas en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 112

43 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de El informe Humboldt (2004) hace mención a la problemática asociada al comercio de las plantas medicinales, puesto que de las 156 plantas reportadas, sólo el 42% está incluida en la lista de INVIMA, de manera que el mercado informal es bastante grande. Pese a esto, la mayoría de los laboratorios defienden el uso de estas plantas, argumentando que sus propiedades medicinales están demostradas por el uso tradicional o se encuentran registradas en otras farmacopeas 24. Esto es especialmente para la región, donde los pobladores tradicionalmente hacen uso de ellas y las recetas se enseñan de generación en generación. Existe una caracterización del mercado colombiano de seis especies de plantas medicinales nativas, entre las que se encuentran el saúco (Sambucus nigra L.) y el prontoalivio (Lippia alba (Mill.)N.E.Br.), ambas plantas sembradas en la zona y divulgadas a través de este informe. De las especies de plantas medicinales halladas en el área de estudio, 10 de ellas están catalogadas, según el informe técnico de Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas (Díaz, 2003). Entre las especies presentes en el bosque se encuentran: Palo de María (Callophyllum mariae) es una especie del que se ha utilizado su resina para conformar un bálsamo con propiedades astringentes y para el catarro; Trompeto (Bocconia frutescens) cuyas semillas son maceradas y su baño se utiliza para curar la sarna de los perros y la savia como vermífugo y purgante 25.También están el Canelo de Páramo (Drymis granadensis) con propiedades medicinales en la corteza, utilizada como depurativo; y el Frailejón (Espeletia occidentalis). Este último está incluido en la listas de categoría de extinción. No obstante el difícil acceso a estos recursos, es interesante tenerlos en cuenta para incluirlos en acciones encaminadas a la investigación y la conservación. Algunos análisis de Briofitos han demostrado que poseen propiedades antibacterianas y antitumorales, debido en parte a que poseen compuestos fenólicos, por lo tanto inhiben el crecimiento de hongos y bacterias. El Sphagnum fue utilizado por mucho tiempo como reemplazo del algodón para controlar hemorragias, pues posee una gran capacidad de absorción, además de su actividad antibiótica. Adicionalmente, para el inventario parcial de flora del Plan Maestro, se identificaron 6 especies con propiedades medicinales, además del Frailejón (Espeletia occidentales) y el Palo María (Callophyllum mariae) A manera de síntesis sobre la potencialidad del biocomercio En el DMI, parte de la población vive en severas condiciones de pobreza, acentuadas por el desempleo. Esta situación es importante analizarla, porque ninguna alternativa de biocomercio y sostenimiento ambiental puede formularse sin considerarla. Además, se constituye en un reto para plantear acciones en pos del mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores en el marco de políticas de sostenibilidad y gobernabilidad. El aprovechamiento de los recursos naturales y la creación de alternativas de conservación e inversión, deben ser una decisión conjunta entre los usuarios de los proyectos y autoridades. 24 Díaz, J.A. ed. Informe Técnico. Caracterización del Mercado Colombiano de Plantas Medicinales y Aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia, U.T. Holos Natura. Formulación del Plan Maestro del Parque Regional Arví, 2000, 113

44 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de A esta decisión se le puede sumar la Academia y las organizaciones interesadas, de manera que ellas aporten en investigación, fortaleciendo los planes de uso y manejo de especies. La preparación de un planes de negocio, de uso y manejo de aprovechamiento de recursos, son herramientas clave a la hora de desarrollar actividades de biocomercio; ellas pueden brindar conocimiento sobre aspectos ecológicos de las especies y métodos de reproducción, para establecer para hacer seguimiento al sistema. Igualmente, proporcionarían información del mercado para diseñar estrategias de comercialización y evaluar la viabilidad de la propuesta productiva. La implementación de propuestas para la creación de empresas que involucran el manejo de recursos naturales, requiere de asesoría continuada para el buen aprovechamiento, máxime cuando se trata de productos que aluden al respeto por el ambiente y la utilización de tecnologías limpias y prácticas que no pongan en riesgo al medio, al ser humano o a la especie. En este sentido, el desarrollo de investigaciones es de nuevo una actividad importante, que puede llevarse a cabo a través de las universidades, apoyando trabajos de grado que obren en pro del conocimiento de los recursos y su aprovechamiento, y que además permitan dar continuidad a las investigaciones y proyectos en desarrollo. El mercado de plantas medicinales, teniendo en cuenta la gran cantidad de especies que se dan en la región, es promisorio. Pese a que todavía su comercialización se da informalmente y no se ha extendido mucho en la región, tiene una gran posibilidad de desarrollo, puesto que el mercado ya existe. A partir de ello, se pude generar alternativas de producción e incluso de proyectos empresariales de aromáticas o medicinales. Es indudable que no se puede generar una cadena productiva completa para la región, pero es posible configurar algunos actores del mercado. El cultivo de plantas aromáticas y medicinales, se puede establecer en el marco de proyectos comunitarios, financiados por instituciones del Estado. Muchos pobladores siembran estas plantas, de manera que ya están familiarizados con su manejo, lo que se convierte en una ventaja a la hora de emprender un proyecto que involucre su cultivo. Conjuntamente, los grupos ecológicos, asociaciones de mujeres y el Grupo de Productores Agropecuarios, se convierten en actores importantes en la formulación, presentación y ejecución de proyectos para lograr su financiación. Aun cuando muchas de las propuestas van encaminadas a la utilización de recursos con fines comerciales, también es importante considerar programas de autoconsumo que garanticen la seguridad alimenticia a los pobladores, bajo estrategias productivas de autosuficiencia y que abran las puertas para generar excedentes que puedan ser comercializados. El café bajo sombrío, que involucra prácticas culturales y biológicas, es una alternativa que permite la coexistencia de otras especies que dentro de la diversidad y genera beneficios al dueño de la parcela; además ayuda a la protección del suelo y es apto para efectuarlo en las laderas. Con este tipo de sistemas, se evitaría la pérdida de variedades como las que se presentan en la zona y el rescate, no sólo del cultivo, sino de un patrimonio inmaterial, la historia de una región que consolidó una vasta cultura en el país. 114

45 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Lo mismo se aplica al cultivo de la caña. Existen propuestas que plantean el abandono del monocultivo de la caña, para implementar sistemas de producción múltiples con especies arbóreas forrajeras, frutales, arbóreas con propiedades aglutinantes en el proceso de elaboración de jugos, maderables con usos comerciales y potencial para la recuperación y conservación de cuencas. La creación de viveros de plantas puede ser un programa que estimule la preservación de las especies, entre las que se puede incluir especies ornamentales como anturios, heliconias, begonias, orquídeas y follajes tropicales, especies útiles para la protección de cuencas y regeneración y especies forestales valiosas, palmas, entre otras. Estos viveros pueden estar vinculados a los planes de manejo ecoturístico en los que se contemple su presencia dentro de los recorridos, de manera que se estimule su comercialización, además de incluirlos en los planes de restauración de los senderos y como atractivos para la fauna y avifauna. También pueden proveer de especies que apoyen lo planes de recuperación de taludes y reforestación con especies nativas, que muchos proyectos civiles y ambientales deben llevar a cabo como parte integrante de sus actividades. La región del Occidente del Valle de Aburrá es un banco de especies para estos tipos de proyectos. Ya existen experiencias de reproducción de especies nativas aptas para la recuperación de áreas degradadas y que son iniciativas comunitarias apoyadas por autoridades ambientales, que han sido financiados por autoridades ambientales y realizados por las organizaciones comunitarias. Es importante pues, que los productores se asocien, para tener acceso a información de mercados, tecnologías, financiamientos, asesorías, entre otras. Por último, cabe resaltar que no sólo el uso directo de los recursos naturales presenta posibilidades, también el cuidado y mantenimiento de aquellos bienes que prestan servicios ambientales son usos, llamados de uso indirecto, que presta la naturaleza. El ecoturismo ha sido una actividad que ha permitido hacer uso de los servicios que presta la naturaleza. Pero no es la única. La región cuenta con una amplia riqueza hídrica de la que se abastecen no sólo las poblaciones, sino también las industrias. Sería muy interesante evaluar, dentro de los marcos legales, la creación de un servicio de protección del recurso hídrico que permita internalizar los costos de éste por parte de las industrias. Existen métodos de valoración ambiental de uso indirecto, que consideran los costos, por ejemplo, de no poseer el recurso, o de tener acceso a un recurso contaminado y lo que implicaría tratarlo para poder utilizarlo. Si estos servicios ambientales que presta la reserva, también se incluye el aire, se pudieran valorar, podría implementarse un programa análogo al de guardabosques, con posibilidades de empleo a la región en iniciativas de conservación. 115

46 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y AMBIENTAL Precipitación Presenta un comportamiento elíptico que comienza en el alto de El Chuscal con mm/anuales y desde allí se irradia por toda el Área, siendo una elipse cuyos extremos se extienden por el filo del sistema cordillerano conformado por la cuchilla de El Romeral, Padre Amaya y Baldías, con disminuciones paulatinas de precipitación a medida que se desciende por las laderas de ambas vertientes, teniéndose que para sitios como Boquerón, la precipitación es de mm/anuales y en algunos sectores de la vertiente oriental se logran precipitaciones de 1569 mm/anuales a los 1890 msnm a la altura de San Cristóbal y de mm/anuales a una altura de 1910 msnm en la Bocatoma de la quebrada Ana Díaz, mientras que para la vertiente occidental del DMI a una altura de 1600 msnm se encuentran precipitaciones de mm en la estación Llanos de San Juan, lo que indica que se encuentran condiciones de índole local que generan comportamientos climáticos particulares diferentes a los del contexto regional. La precipitaciones más elevadas corresponden a los sitios denominados boquerones, que desde el punto de vista geográfico son gargantas originadas fundamentalmente por el contacto litológico de dos sustratos geológicos, donde ha habido desgaste y se forman una especie de silleta o boquerón, en la que se encuentran los vientos cargados de humedad de una y otra vertiente, que ocasionan precipitaciones locales abundantes. 116

47 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 5 Mapa de isoyetas 117

48 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de La distribución de la precipitación en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca se puede apreciar mejor en el mapa de isoyetas, donde el espaciamiento de las líneas esta cada 200 mm de precipitación, el cual fue construido a partir de la información de las estaciones presentes en el area de estudio. (Ver Figura 1 de isoyetas). Indistintamente de la cantidad de lluvia que caiga, ésta presenta un comportamiento bimodal a lo largo del año, caracterizado por dos periodos de lluvias y dos secos. Los primeros comprendidos entre los meses de marzo-junio y agosto-noviembre con precipitaciones que alcanzan en los sitios más lluviosos valores de hasta 378 mm/mensuales y los segundos entre diciembre-febrero con valores mínimos de precipitación de 37.8 mm/mensuales y un periodo corto menos seco a mediados del año entre junio y julio con valores mínimos de 118 mm/mensuales Temperatura La información se obtuvo de estaciones de referencia, pues en el Área propiamente no se encuentran estaciones que den cuenta de la temperatura y sus variaciones, tan solo se pueden hacer aproximaciones a la realidad. Para la vertiente oriental del DMI se tendría en la parte inferior una temperatura de 19.8 C a los 1600 msnm, disminuyendo gradualmente hasta llegar a los 5 C en su máxima altura a los msnm en la cuchilla de Baldías, mostrando una variabilidad en la temperatura de 14.8 C. Aunque la temperatura en la parte alta de la cuchilla de las Baldías parece ser muy baja, la vegetación que se desarrolla allí, conserva características de vegetación paramuna, la cual soporta temperaturas inferiores a los 6 C como lo es el frailejón. No obstante es necesario establecer estaciones hidrometeorológicas en la zona para tener mayor certeza en los datos de temperatura obtenidos por el gradiente. Para el cálculo de la temperatura en la vertiente occidental, ante la inexistencia de estaciones con información de temperatura, se tuvo en cuenta el modelo de regresión de temperatura establecido por Pérez (1.999), el cual se basa en la correlación de los datos de temperatura de cinco estaciones en el occidente medio antioqueño. El modelo es el siguiente: T C = *H Donde: T C = Temperatura en grados centígrados H = altura del lugar De acuerdo con el modelo anterior, para el límite inferior de la reserva en esta vertiente el cual es de m, se tiene una temperatura de 21.5 C y en la parte superior a la altura de msnm, se llega a una temperatura de 8.7 C, lo que muestra una variabilidad con relación a la temperatura calculada para la cuchilla de Baldías por la vertiente oriental de 3.6 C, que puede estar indicando una mayor temperatura con relación a la altura en la 118

49 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de vertiente occidental que en la oriental Zonas de vida Son la base del sistema ecológico propuesto por Holdridge, el cual se fundamenta en parámetros climáticos como biotemperatura ( C), precipitación (mm) y su interacción, que define unos rangos entre los cuales están comprendidas las coberturas vegetales desde la región tropical hasta la polar y altitudinalmente desde el piso basal tropical hasta las nieves perpetuas (Holdridge, 1987). En el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca se encuentran cinco zonas de vida (Véase Mapa siguiente), las cuales son: Bosque húmedo premontano (bh-pm), bosque muy húmedo premontano (bmh-pm), bosque húmedo montano bajo (bh-mb), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb) y bosque pluvial montano (bp-m). Bosque húmedo premontano (bh-pm): caracterizada por presentarse en ambas vertientes del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca hasta los 2000 m aproximadamente, comprendiendo el Valle de Aburrá y sus laderas, la parte baja de la cuenca de la quebrada Doña María y San Antonio de Prado. Al occidente esta zona de vida se extiende sobre una topografía accidentada de fuertes pendientes y cañones profundos en el corregimiento de Palmitas, en Heliconia y Angelópolis. La precipitación esta entre los y mm de lluvia anual y la biotemperatura entre los 18 y 24 C (Espinal, 1985) (Carta Ecológica 1977). Bosque muy húmedo premontano (bmh-pm): En el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca esta presente al sur de ésta entre los municipios de La Estrella, y Caldas ocupando una pequeña franja en el límite del Área. Al noroccidente comprende una franja estrecha que se extiende y amplia hacia el sur en la cuchilla de Romeral y llega hasta los municipios de Angelópolis y Amagá. La precipitación en esta zona esta comprendida entre los y mm y la biotemperatura entre los 18 y 24 C. (Espinal, 1985) (Carta Ecológica 1977). Bosque húmedo montano bajo (bh-mb): En el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca ocupa una estrecha franja al norte que comprende la vertiente oriental de la cuchilla de Las Baldías y la parte alta del occidente Valle de Aburrá desde Itagüí hasta Bello, en la Reserva y continua al norte hasta San Pedro. Comprende una biotemperatura entre 12 y 18 C, con un promedio anual de lluvias entre los y mm. (Espinal, 1985) (Carta Ecológica 1977). Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb): Esta zona de vida tiene límites climáticos de biotemperatura entre 12 y 18 C, con un promedio anual de lluvias entre los y mm. En el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca se manifiesta como una franja que es más amplia al norte que al sur y cubre las cimas del sistema montañoso de Las Baldías y Padre Amaya. Cuando llega al sistema de Romeral se extiende por la vertiente oriental de ésta entre La Estrella y Caldas (Espinal, 1985) (Carta Ecológica 1977). 119

50 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Bosque pluvial montano (bp-m): La biotemperatura esta entre los 6 y 12 C y lluvias superiores a los mm. Se llama comúnmente páramo y ocupa una pequeña zona por encima de los msnm en la cima de la cuchilla de Las Baldías, al norte del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, entre los municipios de Medellín y Bello, donde las condiciones son superhúmedas y de baja temperatura que permiten el desarrollo de especies vegetales como el frailejón y la abundancia de musgos, líquenes y epífitas (Espinal, 1985). 120

51 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 6 Mapas de zonas de vida 121

52 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Geologìa La zona del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, se localiza al sur-occidente de la zona central de Antioquia, dentro de una región de vertientes montañosas que constituyen el límite de dos importantes cuencas, hacia el oriente la conocida como el valle del río Medellín (ó río Aburrá), que es una depresión geomorfológica, cuyo origen aún se discute, y el cual separa un sistema de altiplanos; y hacia el occidente la que corresponde con el valle del río Cauca, la segunda arteria fluvial más importante del país y del cual son afluentes importantes microcuencas, que surten acueductos de poblaciones asentadas en su margen derecha. Cabe resaltar que las divisorias de aguas de estas cuencas configuran un sistema de vertientes dentro de las que se destacan: La Cuchilla del Romeral, El Cerro del Padre Amaya y la Serranía de Las Baldías. Esta región presenta litologías variadas las cuales cubren discontinuamente el eon fanerozoico. Las unidades más antiguas se agrupan en las metamorfitas de la Cordillera Central, las cuales hacen parte de lo que Toussaint y Restrepo (1982), basados en diferentes dataciones radiométricas, propusieron denominar: Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central. Sigue una secuencia de rocas ígneas, tanto de origen continental como oceánico, que conforman el stock de Altavista, los granitoides de Romeral, el complejo de Quebradagrande y el complejo ofiolítico del Romeral (Mapa de Geología). Desde el punto de vista del relieve, posee tres sectores diferentes, una norte que corresponde con el borde de los altiplanos que caracterizan la zona central de Antioquia; una central y sur de relieves colinados altos, bordeados por las cuencas de las quebradas la Iguaná, Doña María, La Valeria y La Clara; y la zona occidental hacia los municipios de Angelópolis, Ebéjico y Medellín, con características de vertientes montañosas, cruzadas por las fallas del sistema Romeral. En cuanto a los recursos mineros, el sector central de relieves colinados y modelados en rocas del stock de Altavista, hacia el borde oriental del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, en zonas de los municipios de Itagüí y Medellín, se explota el perfil de meteorización de dicha roca como fuente para la fabricación de tejas y ladrillos y existen proyectos para aprovecharlos como cantera para agregados de concretos y pavimentos. Las amenazas que afectan la zona corresponden con eventos asociados a sismos, movimientos de masa y avenidas torrenciales, principalmente. Los sismos cobran importancia, dada la localización dentro de un sector cruzado por fallas geológicas, con grado de actividad bajo. Los deslizamientos y los torrenciales son inherentes a la zona de estudio, dada la alta pendiente de las vertientes, en su mayoría modeladas en perfil de meteorización y las condiciones climáticas de alta pluviosidad e intensidad. 122

53 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Geomorfología y procesos El DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca hace parte del relieve que caracteriza la zona central de Antioquia, la cual está conformada por tres elementos básicos: altiplanos, escarpes regionales y cañones. Estos elementos aparecen como resultado de un proceso discontinuo de levantamientos de la cordillera Central, donde se configura una sucesión de tres (3) altiplanos escalonados, separados entre sí por dos escarpes regionales. Adicionalmente, en la última fase del levantamiento se formaron cañones profundos que segmentaron y destruyeron unos altiplanos originalmente más extensos (Arias, 1995). El área de estudio tiene los remanentes del altiplano más alto que configura las cimas de la cuchilla Las Baldias, el cerro Padre Amaya y la cuchilla de Romeral; limitados por dos cañones, el del río Cauca al occidente y el del río Medellín al oriente. Adicionalmente al norte se tiene la parte más sur del altiplano intermedio o altiplano de Santa Rosa. La configuración mórfica global del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca es igualmente el resultado de una fase de levantamiento tectónico basculante al sur, que afectó a la cordillera, donde la distribución de alturas dentro de la zona de interés refleja claramente este evento: Páramo de Belmira, 3200msnm; cuchilla Las Baldias, 3150m; cerro Padre Amaya, 3100 msnm; cuchilla de Romeral, 3050 msnm. En la Unidad de Relieve Mayor relacionada con los cañones se aprecian tres tipos generales de vertientes, las colinadas, las montañosas y las deposicionales. Las vertientes montañosas se encuentran sobre el costado nor-occidental del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, presenta laderas con gradientes de inclinación fuertes a muy fuertes, de formas rectas a convexas y localmente cóncavas, donde predominan los procesos de erosión laminar fuerte, se observan huellas de deslizamientos trasnacionales y rotacionales y desgarres activos y configura las vertientes de las microcuencas La Miserenga, La Frisola, La Volcana y la Cangreja. Ver fotografía siguiente. En su mayoría las vertientes montañosas están modeladas en el perfil de meteorización de las rocas metamórficas tipo esquistos, filitas y cuarcitas, y hacia la parte baja en rocas de la Formación Quebrada tipo basaltos. Estas vertientes se clasifican según la magnitud de la disección en muy y fuerte, la primera hacia el norte y la segunda hacia el sur en las cabeceras de La Frisola y La Sucia Actividad minera La minería en la zona de interés se asocia principalmente con explotaciones de material pétreo, de contorno y material de arrastre para la industria de la construcción, que consume triturado, arenas finas, gravillas, arcillas y piedras, las cuales se obtienen de un sin número de explotaciones distribuidas a lo largo del río Medellín, sus afluentes y sobre algunas 123

54 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de microcuencas que vierten hacia el río Cauca. Otras explotaciones mineras importantes en la zona, se relacionan con la extracción de carbón. El sistema de explotación de las canteras o explotaciones de materiales de construcción es a cielo abierto, por el método de taludes y bermas. El diseño y planeamiento de cada cantera depende del tipo de yacimiento, de la demanda, de la ubicación, de la capacidad técnica, de las vías de acceso, entre otros, por lo que no se puede generalizar las características y condiciones de trabajo de cada mina. Las explotaciones de material de arrastre y aluvial se relacionan con la extracción de material del río Medellín y de sus quebradas afluentes. En la zona norte del Valle de Aburrá, en la llanura aluvial de dicho río, se realizan explotaciones tecnificadas a gran escala, pero en el municipio de Medellín corresponde más con un sector informal (de subsistencia y temporal) que se beneficia de la extracción manual de arenas. Las principales microcuencas donde se extraen materiales de construcción en el municipio se relacionan con: Aguas Frías La Picacha; Altavista La Buga; Ana Díaz; La Hueso La Salada La Leonarda y La Iguana. Todas estas microcuencas explotan la unidad litológica relacionada con el perfil de meteorización del stock de Altavista; además, en la Iguana, se explotan: neises, metasedimentos y anfibolitas. Para la extracción de limos y arcillas, se aprovecha el suelo residual del stock de Altavista, los cuales son utilizados en la fabricación de ladrillos y tejas; originalmente las explotaciones de éstos materiales se ubicaron en la desembocadura de la quebrada Doña María en el río Medellín y los tejares en la zona de Guayabal, y en la microcuenca de la quebrada Altavista desde principios del siglo XX. En la microcuenca de la quebrada Altavista se encuentran las ladrilleras: Ladrillera Altavista, Ladrilleros Asociados y Tejar Santa Cecilia. La primera ha desarrollado un sistema de explotación en terrazas y taludes y ha realizado controles de erosión con la implementación de sacos de poli-propileno rellenos con tierra y arena que protegen los taludes. En la actualidad en la mina de propiedad de Ladrilleros Asociados, se tiene material almacenado para una producción durante unos 5 años, dicho material proviene de las excavaciones realizadas para la construcción de urbanizaciones en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, por lo que no se está interviniendo el frente de explotación con la extracción de arenas, limos y arcillas. Con respecto al sistema de secado y cocción se tiene un horno tipo Túnel, En el Tejar Santa Cecilia, se presenta una situación similar a las demás ladrilleras, se aprovecha el material excedente de las excavaciones y se tiene un horno tipo Hoffman, considerado como un equipo de tecnología limpia. 124

55 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de En la microcuenca de la quebrada Aguas Frías o La Picacha, existen otras explotaciones: Alfarera Buenavista, Ladrillera Delta, Ladrillera El Diamante, Ladrillera El Noral, Galpón La Mercedes y Galpón Las Margaritas, inactiva en la actualidad. Las actividades mineras, extracción, beneficio y transformación, desarrolladas en estas ladrilleras son análogas a las demás industrias ladrilleras. En esta microcuenca también se encuentra la cantera Santa Rita, (material pétreo), con un sistema de explotación configurado en forma de semi-terrazaslas. Para el arranque y fracturación del material pétreo se requiere usar explosivos, lo que se hace difícil de manejar y controlar porque esta cantera colinda con algunos barrios como Villa Café, Belen Zafra, entre otros, lo que ha ocasionado daños a la infraestructura de la zona y la calidad de vida de los moradores. En el sector de Belencito-Corazón, en la microcuenca Ana Díaz, se localiza la cantera La Esmeralda, en la microcuenca La Hueso, sector La Loma se encuentra Agregados San Javier y en la la microcuenca La Iguana en el corregimiento San Cristóbal está la cantera Loma Hermosa. De los recursos naturales más afectados por desarrollo de las actividades mineras en las citadas canteras se tiene el paisaje, el suelo y el agua. Dentro de los municipios que conforman parte del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca y que posean en la actualidad, un gran mercado en el medio de la industria de la construcción es el municipio de Bello que alberga en su territorio el 71% de las explotaciones areneras, el 19% de las explotaciones de canteras y el 5% de las explotaciones aluviales del Valle de Aburrá. La Secretaría de Minas y Energía del Departamento de Antioquia ha otorgado numerosas licencias de explotación. Sobresalen, también, algunas explotaciones de rocas y suelos derivados del Stock de Altavista en el municipio de Itagüí y en el corregimiento de San Cristóbal. Desafortunadamente, el manejo inadecuado y la falta de controles sobre éstas se ha traducido en innumerables daños a los recursos naturales y al medio ambiente por la generación de procesos erosivos, contaminación del recurso hídrico y del aire, cambios geomorfológicos, deterioro de paisajes, desvíos en las corrientes de agua y problemas de salud pública. Al sur-occidente del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca se encuentra la región carbonífera de Antioquia que configura una cuenca muy extensa dividida en 33 subzonas, entre las que sobresalen Amagá - Sopetrán y dentro de ella el sector Angelópolis Amagá Venecia - La Albania, donde se han calculado 90 millones de toneladas de reservas carboníferas, cuyos carbones son sub-bituminosos tipo A, es decir posee poder calorífico más bajo que los carbones bituminosos, su composición en carbono está entre 35% y 45%, tienen un elevado contenido de material volátil, algunos con poder coquizable y es empleado en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales. 125

56 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de En la zona de interés donde se explota el miembro intermedio de la Formación Amagá, sobre la cuenca de la quebrada La Clara; las explotaciones son de socavón y en general se explota de manera muy artesanal, existen pocas minas tecnificadas, como Carbones San Fernando Vale la pena resaltar que la mayor parte de las explotaciones en la zona de interés se adelantan mediante explotaciones poco técnicas, con muy baja productividad, destrucción de las reservas minerales y un deterioro ambiental muy alto. El grado de informalidad en la minería lo marca la situación que cerca del 70% de las explotaciones son ilegales, con la consecuente carencia de seguridad social de sus trabajadores. En general más del 50% de las minas en el área Amagá Angelópolis presenta un alto riesgo por emanación de gases, derrumbes e incendios y la población minera en esta misma zona es de unas personas aproximadamente distribuidas en cinco grupos de producción, de acuerdo a la capacidad de explotación del mineral. En general el entorno ambiental de la región ha sufrido un fuerte impacto negativo por las condiciones de explotación del recurso carbonífero, sobre el cual no se ha adelantado un estudio serio sobre la problemática ambiental, que implemente programas dirigidos a prevenir, corregir y mitigar los daños sobre el paisaje y la sociedad Amenazas, vulnerabilidad y riesgos En particular dentro del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca se adoptó una metodología de amenazas por movimientos de masas, donde se tuvieron en cuentan parámetros relacionados con la geología, geomorfología, pendientes, uso del suelo y zonas de vida, que agrupan factores importantes que influyen en la estabilidad de las laderas y sobre los cuales se aplicó el método de ponderación de variables utilizando un sistema de información geográfica. 126

57 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Se procedió a realizar un modelo de amenazas por movimientos de masas donde se aplicó el método de ponderación propuesto por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1996), para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, pero con algunas variaciones en cuanto a las variables y los pesos de ponderación. En la Tabla 21 se resumen las variables y los puntajes utilizados y en la Figura 10 el plano resultante. Regionalmente, se distinguen dos áreas mayores de amenaza en la zona de estudio. Una de amenaza media, en color amarillo, que corresponde a una franja irregular en dirección norte-sur, desde Caldas y Angelópolis sobre vertientes colinadas, modeladas preferentemente en suelos del perfil de meteorización de basaltos, neises y esquistos; hasta las partes altas de las vertientes colinadas en la zona entre Itagüí y Medellín, modeladas en el perfil de meteorización del stock dioritico de Altavista. La otra área corresponde con una zona de amenaza alta, de color rojo, donde se definen tres sectores principales, uno en la parte sur-oriental del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, sobre el perfil de meteorización de los basaltos de la Formación Quebradagrande, entre Caldas, La Estrella y San Antonio de Prado. El otro sector lo configura los flancos colinados inferiores entre Itagüí y Medellín, modelados en el perfil de la diorita del stock de Altavista y el último hacia la parte nor-oriental del área de interés, sobre las vertientes montañosas que drenan al río Cauca entre Heliconia, Ebéjico y el Corregimiento de Palmitas. Tabla 21 Variables utilizadas para el cálculo de la Amenaza por Movimientos de Masa GEOMORFOLOGÍA PUNTAJE CIMAS 0 ESCARPES Disección muy Fuerte 100 Disección Fuerte Disección Moderada ONDULAMIENTOS Disección muy Fuerte Disección Fuerte Disección Moderada VERTIENTES MONTAÑOSAS Flancos Disección muy Fuerte Flancos Disección Fuerte VERTIENTES COLINADAS Cimas Flancos Disección muy Fuerte Flancos Disección Fuerte Flancos Disección Moderada VERTIENTES DEPOSICIONALES Flancos Disección muy Fuerte Flancos Disección Fuerte GEOLOGÍA Descripción Kida STOCK DE ALTAVISTA Kiqr GABRO DE ROMERAL Kisqg SEDIMENTOS COMPLEJO QUEBRADGRANDE Kivqq VOLANICO DE QUEBRADA GRANDE Ksdh DIORITA DE HELICONIA Esto BATOLITO DE OVEJAS Ngas FORMACIÓN AMAGA MIEMBRO SUPERIO Pgai FORMACIÓN AMAGA MIEMBRO INFERIOR Pgam FORMACIÓN AMAGA MIEMBRO MEDIO Pza ANFIBOLITAS Pzes ESQUISTOS CUARZO SERVICITICOS Pzev ESQUISTOS ACTINOLITICOS Y CLORITICOS Pzin INTRUSIVOS NEISICOS INTECTONICO Pzms METASEDIMENTITAS DE SINIFANA Qal ALUVIONES RECIENTES

58 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Qt TERRAZAS ALUVIALES TRga STOCK DE AMAGA Bosque natural Cantera Cultivos Cultivos y pastos Pasto manejado Pastos naturales Plantaciones forestales Rastrojo alto Rastrojo bajo Suelo erosionado Zona urbanizada > <12 Bosque húmedo montano bajo Bosque húmedo premontano Bosque muy húmedo montano bajo Bosque muy húmedo premontano Bosque pluvial montano USO ACTUAL DEL SUELO PENDIENTES ZONAS DE VIDA Según el SIMPAD de los eventos naturales, predominan los deslizamientos; posiblemente el alto número de daños estructurales registrados estén asociados a este tipo de fenómeno como respuesta a la inestabilidad de los suelos. Las inundaciones son también una amenaza de común ocurrencia especialmente durante los años 1993, 1998 y Cabe anotar que el número total de evento registrados en el año 2002, se disparó hasta el doble con respecto a los demás años, lo cual tendría dos explicaciones, una reducción en la gestión y en los recursos de la Administración para la atención, o una disminución de los niveles de riesgo favorecida por las intervenciones sobre el medio físico y social. Los sectores registrados como más vulnerables a las inundaciones fueron los barrios Fuente Clara, El Paraiso y El Pesebre, afectados por la quebrada La Iguana; La Florida Altavista, por la quebrada Altavista; un sector de Belén, por la quebrada La Picacha, el sector de Villa Café, por la quebrada Santa Rita, y el sector Noroccidental, por las quebradas La Minita, La Quinta y La Cantera, que corresponden con zonas límites del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Una de las causas más frecuentes cuando ocurren este tipo de fenómenos es la obstrucción de redes de alcantarillado (23,6% de las inundaciones) y las aguas de escorrentía (23,6%), lo que evidencia una alta vulnerabilidad educativa de la comunidad en este sentido. Los fenómenos más frecuentes que ocurrieron entre el 2000 y el 2001 en la zona que limita la ciudad de Medellín y los corregimientos con el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, son los movimientos de masa, el daño estructural y las inundaciones las de mayor presencia. Otros tipos de eventos atendidos incluyen incendios y orden público, entre otros. 128

59 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 7 Mapa de Amenaza por Deslizamientos en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca 129

60 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Como puede deducirse, la vulnerabilidad de las edificaciones es un problema evidente en la ciudad y los corregimientos; lo mismo ocurre con los movimientos de masa; estos fenómenos están estrictamente relacionados con la ocupación inadecuada de las laderas. La complejidad de los fenómenos de amenaza requiere, para la solución, no sólo de grandes cantidades de dinero sino de una gestión muy eficiente para la consecución de recursos y la optimización de ellos y de unos lineamientos muy claros para el planteamiento de alternativas y la toma de decisiones. En cuanto a la amenaza y riesgo sísmico, de acuerdo con la zonificación del NSR-98, la ciudad de Medellín está dentro de la zona de Amenaza Sísmica Intermedia y las condiciones de riesgo sísmico están determinadas también por las condiciones de vulnerabilidad o de exposición a esta amenaza. La evaluación de la amenaza sísmica se hizo mediante la aplicación de un modelo bayesiano; se modelaron las variables como variables aleatorias y se le asignó a cada una distribución de probabilidad, introduciendo además como información a priori no estadística datos de geología sísmica, información de áreas sismotectónicamente similares y como resultado, se propuso la primera microzonificación de la amenaza sísmica para el Valle de Aburrá. Con base en información secundaria, análisis de aerofotografías a escala 1:6000 y un reconocimiento parcial de campo se elaboraron 4 mapas de riesgo sísmico a escala 1: que contienen las variables: altura de las construcciones, tipos de cubierta, tipos de material y densidad de construcción. Actualmente la ciudad de Medellín cuenta con una red acelerográfica moderna, conformada por 23 estaciones en superficie y 2 estaciones profundas. Esta red, propiedad del Municipio de Medellín, la instaló y la opera actualmente la Universidad EAFIT, como parte del Proyecto de Instrumentación y Microzonificación Sísmica de Medellín Determinación de unidades territoriales completas en el DMI. Se retoma esta información de Corantioquia (2008), la cual se realizó, según el numeral 5 del Decreto 1974 de 1989, donde se señala que, la Unidad territorial es un espacio geográfico específico de la biosfera con un contenido abiótico, cuyas interacciones determinan un comportamiento que lo diferencia de otras unidades. Con el fin de integrar unidades territoriales completas como lo establece el Artículo 8 del mencionado Decreto en su Capítulo VI Criterios para la zonificación y elaboración del Distrito de Manejo Integrado (DMI) ; se debe establecer los criterios para determinar la zonificación interna del DMI. Para ello se debe agrupar los ecosistemas locales y regionales representativos que permitan el mantenimiento de poblaciones fiables de flora y fauna, de diversidad genética y del recurso hídrico, como lo establece el numeral 2 del mismo Artículo. Por lo tanto se identificaron y espacializaron unidades territoriales por medio de la metodología de Villota (1999) retomado de Vélez R., (2004), quien resume esta metodología para definir unidades de paisaje, como unidades territoriales. 130

61 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de La síntesis del paisaje según Villota (1999) y Vélez, R., (2004), resulta de un análisis fisiográfico que de manera integral relaciona condiciones físicas y biológicas, por medio de una zonificación ecológica, la cual constituye un proceso de diferenciación e integración de un territorio en zonas relativamente homogéneas ó unitarias, de manera funcional y estructuralmente, a partir de la interacción de clima, relieve, suelo y vegetación; y en las cuales incurren factores y procesos socioeconómicos. Con la aplicación de la metodología, según Vélez, R, (2004), se trasciende la sumatoria ó superposición de atributos y se reconocen las interrelaciones y espacialidades. De acuerdo con estos autores, el análisis fisiográfico se constituye una herramienta en tal sentido, asumiendo la fisiografía como: el resultado de los procesos que ocurren en la naturaleza, cuyo punto de unión es la superficie terrestre. Es la disciplina que estudia, describe y clasifica sistemáticamente las formas del terreno asociadas a los procesos naturales. El análisis fisiográfico se fundamenta en un sistema de clasificación fisiográfica de estructura piramidal de doble función; que integra los atributos, a la vez que establece una jerarquía de factores y procesos desde lo general a lo particular, es decir, a diferentes escalas o con diferente nivel de detalle. La Figura 8 es un esquema del sistema piramidal, el cual dispone en su vértice las estructuras geológicas continentales o megarrelieve (geoestructura), a partir de la cual se definen cinco categorías fisiográficas. Geo- Estructura Provincia fisiográfica Unidad climática Gran Paisaje (unidad genética de relieve) Paisaje Subpaisaje Figura 8. Sistema de clasificación fisiográfica. (Unidades de suelos CIAF, 1992, citado por Villota, 1999 y Vélez, 2004). 131

62 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de La integración de las variables según el Método: La Zonificación climática. Para la franja intertropical, distintos autores recomiendan hacer la zonificación utilizando los elementos climáticos de temperatura, precipitación y evapotranspiración. La integración de las características de relieve y material geológico. Consiste en delinear dentro de cada unidad climática, los rasgos geomorfológicos del terreno, iniciando por los Grandes Paisajes (unidad genética del relieve: montañoso, piedemonte coluvial, llanura aluvial, etc.) que se subdividen en paisajes fisiográficos de acuerdo a su morfología específica, edad relativa y naturaleza del material litológico, entre otros, a los cuales se les integran las unidades atributos como material geológico. Una subdivisión adicional a nivel de subpaisaje se establece con base en la posición dentro del paisaje, a la cual se le califican atributos morfométricos como la clase de pendiente, el grado de erosión, la condición de drenaje, etc. La integración del atributo suelo. opera sobre cada paisaje fisiográfico admitiendo que en cada uno de éstos ó en grupos de subpaisajes definidos se encuentre un contenido en suelos relativamente uniforme, no obstante ciertas diferencias morfológicas determinadas por los procesos activos de pendiente o por falta de homogeneidad de los materiales geológicos. La información en la leyenda fisiográfica se sintetiza agregando una columna con la información taxonómica y las fases de suelos, transformándose en una leyenda fisiográfica pedológica. El mapa fisiográfico preliminar, queda convertido en un mapa fisiográfico de suelos, quedando caracterizado por sus unidades cartográficas cuyos límites pueden coincidir o con los límites de los paisajes fisiográficos o con agrupaciones de sus respectivos subpaisajes. Tal mapa puede también denominarse como una mapa de unidades de terreno que integra clima, relieve litología y suelos, además de coberturas como cuerpos de agua, suelos desnudos, pantanos, áreas construidas, etc. La integración de la cobertura vegetal y el uso del suelo, es la fase final de la zonificación ecológica, y consiste en describir la(s) clase(s) de cobertura vegetal y el uso de la tierra prevalecientes en cada unidad cartográfica del mapa fisiográfico-pedológico, agregando a la leyenda síntesis la información correspondiente de cobertura vegetal y uso del suelo; estableciendo el patrón de distribución de la vegetación y su predominio dependiendo de la predominancia de clases de vegetación Metodología para la identificación de unidades territoriales en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca: La metodología que se describe a continuación se retoma del estudio: Aportaciones de la ecología del paisaje a la ordenación territorial. Integridad ecológica en áreas de influencia de Medellín, Colombia (2004), elaborado por Luis Aníbal Vélez Restrepo para su tesis doctoral en Ciencias Ambientales. 132

63 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Se integran diferentes componentes físico-bióticos: Clima, geoformas, suelo y vegetación, de tal manera que se logra una zonificación ecológica basada fundamentalmente en un análisis integral de paisajes por medio de la caracterización, diagnóstico y asociación de tales componentes biofísicos. El método combina el uso de cartografía temática retomada del las variables Clima, geomorfología, litología y coberturas estudiadas y analizadas en el Plan Maestro del AROVA, así como la variable suelo, relacionada con asociaciones y fases retomados del estudio realizado por el IGAC, (2008). Variables que se integraron para la definición de las unidades territoriales como se describe a continuación. La diferenciación de unidades de paisaje se hizo con base en la superposición e integración de cartografía climática, geomorfológica, litológica y de vegetación, existente para la zona a escala 1:25000, ajustando la definición espacial de áreas a partir del trabajo de campo y la información bibliográfica disponible, encontrada en el Plan Maestro del AROVA, suponiendo el trabajo de campo realizado en dicho Plan para cada variable temática. La síntesis de paisajes para definir unidades territoriales se procesó en ArcGis 9.2. El proceso seguido, así como los elementos incorporados fue el siguiente: Zonificación climática: se acudió al concepto de zonas de vida ó unidades bioclimáticas de Holdridge retomadas de las utilizadas para el Plan de Manejo del DMI, cuya información digital fue suministrada por CORANTIOQUIA. Es de anotar que la zona de vida es una clasificación de primer orden, caracterizada por ciertas condiciones climáticas, determinadas por la altitud, precipitación y biotemperatura, que agrupa una vegetación y fauna determinados en cierto tipo de ambiente bioclimático. De acuerdo con la jerarquía de variables utilizada, la zonificación climática es básica para la diferenciación de unidades territoriales, siendo la variable de mayor rango que condiciona en gran medida las características edafológicas, pedológicas, de fauna y vegetación en lugares determinados. Por tal razón a esta variable se le integran los otros atributos de los demás componentes físicos que se analizan, integran y asocian, y está determinada como una unidad bioclimática dentro del conjunto de unidades fisiográficas. Cada unidad bioclimática se identifica con un número arábigo y se describe con el nombre de la zona de vida correspondiente. Como primera fase de la aplicación del método las unidades bioclimáticas se integraron diferenciando cuatro zonas a partir de las unidades bioclimáticas del PM Distrito de Manejo. Integración de los atributos relieve y material geológico. Como segunda fase, se integraron los Grandes Paisajes, Paisajes y litología, y subpaisajes, a partir de la información correspondiente al Plan Maestro AROVA, relativa a las geoformas y litología, conformando así el conjunto de unidades fisiográficas. La variable temática se explica según lo encontrado en el PM Distrito de Manejo. Unidades Geomorfológicas. En el Plan de Manejo del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, se diferenciaron dos grandes paisajes como unidades de relieve mayor: Altiplano y Cañones, dentro de los cañones se diferencian las unidades de vertientes montañosas, colinadas y deposicionales 133

64 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Altiplano: Corresponde a la parte más sur de los altiplanos de la zona central de Antioquia, que aún se conserva, sin perder la identidad del relieve original. Es una zona fuente de recarga de acuíferos que alimentan los acueductos veredales de San Félix, Palmitas y San Cristóbal. Se distinguen tres unidades de relieve menor: las cimas, los escarpes y los ondulamientos. Cimas: configuran las partes más altas de este relieve, por encima de los msnm, Las Baldías hacen parte de esta unidad, están débilmente disectadas, forman un cinturón estrecho que sirve de divisoria de aguas entre las aguas que drena hacia el altiplano, el río Cauca y el valle de Aburrá; los procesos principales se relacionan con la erosión laminar leve, están modeladas en el perfil de meteorización de anfibolitas, esquistos y cuarcitas y se correlaciona con los remanentes del altiplano superior. Escarpe corresponde con las cabeceras de las microcuencas que drenan hacia el altiplano, forman un cinturón amplio, de pendientes fuertes, vertientes con disección moderada a muy fuerte y configuran los nacimientos de las quebradas La García, Del Mocho, Ovejas, Guasimal y La Lejía. Están modelados principalmente en el perfil de meteorización de rocas metemórficas anfibolíticas, esquistos y cuarcitas. Ondulamientos: Corresponde a las partes bajas de la unidad de altiplanos, son de pendientes bajas en las zonas de disección baja e inclinaciones moderadas a localmente fuertes en zonas de disección fuerte. Están modelados en el perfil de meteorización de las rocas ígneas del Batolito Antioqueño que están cubiertos por depósitos aluviales y coluviales, mezcladas en la parte superior por cenizas volcánicas. Forma en planta un cinturón de ancho moderado donde se asientan la mayoría de población del sector y es utilizado principalmente el suelo para la ganadería lechera. Los principales procesos se relacionan con formación de encharcamientos y la gleyzación del suelo. Cañones. La unidad de Cañones agrupa: Vertientes montañosas se encuentran sobre el costado nor-occidental del Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Constituye las cabeceras de las vertientes principales que drenan a los ríos Cauca y Medellín. Limitados por dos sistemas de fallas: Romeral y San Jerónimo. Es la zona de más altas pendientes y escarpado. Son zonas poco accesibles y corresponden con áreas de nacimientos de quebradas que surten acueductos veredales, tanto hacia el lado del río Cauca como hacia el río Medellín. Presentan laderas con gradientes de inclinación fuertes a muy fuertes, de formas rectas a convexas y localmente cóncavas, donde predominan los procesos de erosión laminar fuerte, se observan huellas de deslizamientos trasnacionales y rotacionales y desgarres activos y configura las vertientes de las microcuencas La Miserenga, La Frisola, La Volcana y la Cangreja. Ver fotografía siguiente. En su mayoría las vertientes montañosas están modeladas en el perfil de meteorización de las rocas metamórficas tipo esquistos, filitas y cuarcitas, y hacia la parte baja en rocas de la Formación Quebrada tipo basaltos. Estas vertientes se clasifican según la magnitud de la disección en muy y fuerte, la primera hacia el norte y la segunda hacia el sur en las cabeceras de La Frisola y La Sucia. Vertientes colinadas se distinguen las cimas y los flancos. Es un sector fuertemente disectado en sus costados, por las quebradas La Iguaná, Aguas Frías, Altavista y Doña María. Además, es la que ofrece mayor presión urbanística y minera por sus bordes. Las características mineralógicas y texturales de las rocas y de su perfil de meteorización, los hace atractivo para ser explotados para la industria de la construcción. Las cimas fuente 134

65 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de de recarga de acuíferos que alimentan bocatomas veredales desde San Cristóbal y Medellín hasta Itagüí y San Antonio de Prado. Dentro de la unidad de cimas se diferenciaron tres tipos según la altura. Las cimas superiores corresponden con los relictos del altiplano superior (Cerro Padre Amaya y Cuchilla de Romeral), por encima de los msnm, son estrechos y marcan la divisoria de aguas entre los cañones del río Cauca y Medellín. En su mayoría estas vertientes están modeladas en el perfil de meteorización de basaltos, con un buen desarrollo del suelo y parcialmente cubiertos por cenizas volcánicas. Las cimas intermedias corresponden con escalonamientos sobre las laderas que drenan hacia el río Medellín, desde el municipio de Caldas en el sur, hasta Medellín en el norte, aguas arriba de las Comuna 13, 15 y 16. Entre Caldas y La Estrella se asientan fincas como: La Cima, La Bermejala y Bocanegra; se encuentran modeladas en rocas basálticas de la Formación Quebradagrande, localmente cubiertas de cenizas volcánicas, son estrechas y levemente onduladas, donde los procesos principales se relacionan con procesos activos de erosión laminar leve y los bordes sometidos a los frentes de erosión de las quebradas que la bordean. Hacia Medellín las cimas intermedias sirven de divisorias de aguas entre la cuenca de Doña María parte alta y el cañón del río Medellín, son alargadas y modeladas principalmente en rocas del stock diorítico de Altavista. Las cimas bajas se presentan principalmente hacia el sector oriental del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, entre los municipios de Itagüí y Medellín, están modeladas en el perfil de meteorización del stock diorítico de Altavista, son alargados y en dirección preferencial occidente-oriente y sirve de divisoria de aguas de las cuencas Doña María, Altavista, La Picacha, Ana Díaz y La Iguaná. Este relieve conforma los cerros de Manzanillo, Altavista, Buenavista, Aguas Frías, El Corazón y Loma Hermosa Blanquizal. Vertientes deposicionales: se localizan hacia la parte alta de la cuenca de la quebrada La Iguaná, sobre la margen izquierda, se clasifican según el grado de disección de muy a fuerte, asociados con una red de valles de primer y segundo orden muy densa a densa, los cuales presentan encajamientos de 20 a 40 metros. Las pendientes de esta unidad están orientadas en dirección N45ºE, con inclinaciones mayores del 25%, en su mayoría están modeladas en depósitos de vertiente, tipo flujos de lodos y escombros, cuya superficie se encuentra algo pedregosa. Los procesos principales se relacionan con erosión laminar intensa, reptación y deslizamientos trasnacionales. Las unidades geomorfológicas se integraron y diferenciaron en cinco zonas homogéneas dentro de ellas y diferenciables entre ellas, como se resume en la Tabla 22. En la Figura 9, se muestran las unidades diferenciadas. 135

66 ALTIPLANO (A) Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 22. Unidades geomorfológicas retomadas del Plan de Maestro del AROVA y su agrupación en cinco zonas que concentran los atributos del relieve. Unidad de relieve mayor Unidad de relieve intermedia Unidad de relieve menor Característica de disección Procesos geomorfológicos CIMAS (C) Disección Débil Predomina la erosión laminar leve, se tienen huellas de antiguas cárcavas controladas, se presenta infiltración fuerte a moderada, hay buenas condiciones para el desarrollo del suelo. Los bordes están sometidos a desgarramientos del terreno. El perfil del meteorización es muy profundo Disección Muy Fuerte (DMF) Las condiciones de erosión son fuertes a muy fuertes. Predomina la escorrentía sobre la infiltración, no hay buen desarrollo del suelo, los perfiles de meteorización son de poco espesor y se desarrollan deslizamientos superficiales. ESCARPES (E) Disección (DFU) Fuerte La erosión predominante es la laminar fuerte, se tienen condiciones de infiltración baja y alta escorrentía, el desarrollo del suelo es bajo y los perfiles de meteorización son de poco espesor. Se observan huellas de antiguos deslizamientos traslacionales. Disección Moderada (DMO) La erosión es laminar baja a moderada, las condiciones de infiltración son buenas a regulares. El desarrollo del suelo es bueno y los perfiles de meteorización son de espesor alto a intermedio y se observan huellas de antiguos deslizamientos de tipo preferencial rotacional. ONDULAMIENTOS (O) Disección Fuerte (F) Se tienen condiciones de erosión laminar moderada, formación de terracetas por pisoteo del ganado. La infiltración, la formación del suelo y los perfiles de meteorización son de Disección Moderado (M) condición moderada. Se presentan procesos de solifluxión muy localizada y socavación lateral de orillas Disección Débil (D) Corresponde con una zona de alto encharcamiento, donde predominan procesos de reducción en el suelo (gleyzación); una alta tasa de acumulación de materia orgánica. 136

67 CAÑONES (C) Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Continuación Tabla 22. Unidades geomorfológicas retomadas del Plan Maestro del AROVA y su agrupación en cinco zonas que agrupan los atributos del relieve. Unidad de relieve mayor Unidad de relieve intermedia Unidad de relieve menor Característica de disección Procesos geomorfológicos Disección Muy Fuerte (DMF) II VERTIENTES MONTAÑOSAS (M) FLANCOS Disección Fuerte (DF) Las condiciones de erosión son fuertes a muy fuertes. Predomina la escorrentía sobre la infiltración, no hay buen desarrollo del suelo, los perfiles de meteorización son de poco espesor y se desarrollan deslizamientos superficiales, caída y arrastre de bloques. Se tienen huellas de carcavamientos, deslizamientos traslacionales, procesos de socavación de orillas y formación de cascadas en los lechos de las quebradas Altas (A), con Disección Débil III y IV VERTIENTES COLINADAS (C) III CIMAS (C) Intermedias (I), con Disección Débil Corresponde con zonas plano onduladas, donde las condiciones de erosión son bajas, se desarrolla una buena infiltración que permite un desarrollo de suelo y perfiles de meteorización espesos. Los bordes están sometidos a fuertes procesos de erosión y movimientos de masas, que son los responsables de ir reduciendo su tamaño. Bajas (B), con Disección Débil III y IV FLANCOS (F) IV Disección Muy Fuerte Las condiciones de erosión son fuertes a muy fuertes. Predomina la escorrentía sobre la infiltración, no hay buen desarrollo del suelo, los perfiles de meteorización son de poco espesor y se desarrollan deslizamientos superficiales. 137

68 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Unidad de relieve mayor Unidad de relieve intermedia Unidad de relieve menor Característica de disección Procesos geomorfológicos IV Disección Fuerte La erosión predominante es la laminar fuerte, se tienen condiciones de infiltración baja y alta escorrentía, el desarrollo del suelo es bajo y los perfiles de meteorización son de espesor moderado, sobre las corrientes se tiene socavación lateral de orillas. Se observan deslizamientos traslacionales antiguos y recientes. III Disección Moderada La erosión es laminar baja a moderada, las condiciones de infiltración son buenas a regulares. El desarrollo del suelo es bueno y los perfiles de meteorización son de espesor alto a intermedio, se observan deslizamientos rotacionales y traslacionales, antiguos y recientes. Huellas de sobre pastoreo. V. VERTIENTES DEPOSICIONALES (D) FLANCOS (F) Disección Fuerte Disección Fuerte Muy La erosión laminar es muy fuerte, el suelo es pedregoso y de bajo desarrollo, se observan procesos de solifluxión, deslizamientos traslacionales antiguos y recientes, huellas de sobre pastoreo y socavación lateral de orillas de quebradas. Los materiales corresponden con depósitos de flujos de lodos y escombros antiguos y recientes con procesos de meteorización desde avanzado hasta de muy poco desarrollo. La mayoría del territorio esta destinado para la agricultura y ganadería. 138

69 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 9. Unidades geomorfológicas retomadas del Plan Maestro del AROVA y su agrupación en cinco zonas que concentran los atributos del relieve. 139

70 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Unidades Litológicas. Los atributos litológicos se agruparon en tres unidades como aparece en la siguiente tabla 23. La litología se encuentra descrita en el Plan Maestro del AROVA. En la Figura 10, se muestran las unidades litológicas. Integración de las unidades geomorfológicas y Litológicas. Las unidades geomorfológicas resultantes se integran con las unidades litológicas y se obtienen las unidades que se muestran en la Figura 11. Integración del atributo suelo: A las unidades conformadas por los atributos de relieve y litología, se les integra, como tercer paso la síntesis de paisajes, que consiste en unir las unidades de asociaciones y fases suelos tomado del IGAC (2008). La integración de la información pedológica, es caracterizadora de las unidades de paisaje; atributos que se agrupan en tres unidades como se muestra en la Tabla 24 y en la Figura 12. Tabla 23. Unidades litológicas en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Unidades Litológicas 1 Esquistos Pzes, pzev Anfibolitas pza Ofiolítico de Romeral Jus jgr Depósitos de vertiente qd Neiss de Palmitas pgnp 2 Stock diorítico de Altavista kida 3 Batolito Antioqueño ksta Formación Quebradagrande Kisq, kivq Dioritas de heliconia kdha Formación amaga Toi Stock de Amagá Tra 140

71 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 10. Unidades litológicas presentes en el área del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 141

72 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 11. Unidades geomorfológicas integradas con las unidades litológicas 142

73 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 24. Atributos pedológicos agrupados en tres unidades de suelo en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca ASOCIACIÓN Fase Fertilidad Profundidad drenaje Pendien Unidad erosión Texturas te (%) AEe1 fertilidad Profundos bien ligera texturas 1 ANGELÓPOLIS AEf baja a drenados moderadamente 2 AEf1 moderada ligera gruesas a fina 2 AEf moderada 2 ANf2 fertilidad Profundos y bien texturas AMAGÁ muy baja a superficiales drenados Erosión moderadamente moderada limitados por moderada gruesas y finas 2 piedra y cascajo GDd1 fertilidad Profundos a bien erosión texturas medias baja moderadamente drenados ligera 3 GUADUA GDe1 profundos erosión ligera 1 GDe Erosión moderada 1 GIRARDOTA GSb Fertilidad Superficiales y drenaje 3 7 texturas 3 GSc baja y alta profundos pobre 7 12 moderadamente 3 a moderado finas a gruesas HBe1 fertilidad Profundos y bien erosión moderadamente fina baja. superficiales drenados ligera y medias con 1 HORIZONTES HBf fragmentos de roca 2 HBf erosión ligera 2 ITUANGO ITe2 fertilidad Profundos bien Erosión finas a baja drenados moderada medias 1 ITf Erosión moderada 2 LLANO LARGO LLd fetiilidad baja. Superficiales y muy superficiales bien y pobremente drenados imperfecto a moderado texturas medias LPa fertilidad Moderadamente 0 3 texturas medias 3 COMPLEJO LPb baja. profundos 3 7 a moderadamente LA PULGARINA 3 gruesas POb fertilidad Profundos a bien 3 7 texturas finas a POBLANCO muy baja y moderadamente drenados moderadamente 3 alta. profundos gruesas RNb fertilidad Profundos y bien 3 7 texturas medias y RIONEGRO baja a moderadamente drenados moderadamente 3 moderada profundos gruesas SABANETA SAd1 fertilidad Profundos a bien erosión texturas 3 SAe1 baja a muy moderadamente drenados ligera finas a medias 1 baja. profundos TEe1 fertilidad Profundos a bien erosión texturas medias baja a moderadamente drenados ligera 1 TEQUENDAMITA TEe2 moderada; profundos Erosión moderada 1 TEf erosión ligera 2 TEf Erosión moderada 2 YAe1 fertilidad Profundos, bien erosión texturas medias baja drenados ligera y finas 1 YARUMAL YAf erosión ligera 2 YAf Erosión 2 moderada ZULAIBAR ZLe1 fertilidad Profundos moderado a erosión texturas variadas 1 ZLf1 muy baja, bueno ligera

74 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 12. Integración de las unidades del suelo en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca Al conjunto de 7 unidades que agregan los atributos relieve y litología que se le integraron las 3 unidades de suelos, teniendo como resultado 6 unidades como se muestra en la Figura

75 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Figura 13. Integración de unidades de suelo con unidades geomorfológicas y litológicas en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 145

76 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Integración de unidades fisiográficas y pedológicas. Como fase final en la construcción de unidades territoriales por medio de la síntesis de paisaje, se integran las unidades bioclimáticas a las 6 unidades resultantes de la unión de las unidades de suelos, geomorfológicas y litológicas en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Como se muestra en la Figura 14. Figura 14. Unidades territoriales definidas para el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 146

77 Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Integración de la cobertura vegetal, uso del suelo y conflictos de uso Finalmente se identificó la cobertura vegetal, el uso de la tierra, y los conflictos de uso actual, diagnosticados en las unidades de paisaje; así, la cobertura, usos y conflictos quedan como elementos complementarios que describen las unidades de paisaje resultantes del análisis integral de las unidades fisiográficas y pedológicas. Estos son elementos muy importantes en la planificación del uso de las tierras. En la Tabla 25, se muestra la descripción de las coberturas, usos y conflictos de uso en cada una de las unidades territoriales definidas. 147

78 Clima frío, húmedo; y muy húmedo 1 Bosque húmedo montano bajo y muy húmedo montano bajo (bh-m bmh-mb) en el centro de DMI 1.C.v.cf. UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de Tabla 25. Unidades territoriales con sus categorías de ordenamiento articuladas. UNIDADES FISIOGRÁFICAS COBERTURA Y USO DE LA TIERRA UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA UNIDADES SUBPAISAJE PEDOLÓGICAS Cobertura Uso actual Conflictos ambienta-les Zonificación Propuesta ASOCIACIÓN ZULAIBAR (ZL) Cimas con disección débil y flancos con disección moderada cf Fases Zlf1 Predominante Zle1 ASOCIACIÓN YARUMAL (YA) Fases Bosque natural y rastrojos Plantaciones forestales Protección y producción forestal Pérdida de cobertura vegetal natural en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Preservación y recuperación para la preservación Yae1 Cañones C Vertientes colinadas sobre Stock diorítico de Altavista y Esquistos cuarzo sericíticos v Flancos con disección fuerte y muy fuerte f ASOCIACIÓN ZULAIBAR (ZL) Fases Zlf1 Predominante Zle1 ASOCIACIÓN YARUMAL (YA) Fases Yae1 ASOCIACIÓN Predominio de plantaciones forestales y pastos naturales Con presencia de rastrojos, pastos cultivos y bosque natural Protección y producción forestal Agrícola y pecuario Pérdida de cobertura vegetal natural y producción agropecuaria en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Recuperación para la preservación, producción agroforestal sostenible y producción agropecuaria sostenible TEQUENDAMITA Fases Tee1 Predominante 148

79 Clima medio húmedo y muy húmedo 2 bh-pm y bmh-pm al oriente de DMI, 2.C.vc.vd.cf UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de UNIDADES FISIOGRÁFICAS UNIDADES COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Zonificación Propuesta UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PEDOLÓGICAS PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA SUBPAISAJE Cobertura Uso actual Conflictos ambientales Cimas con disección débil y flancos con disección moderada ASOCIACIÓN YARUMAL Yae1 Pastos naturales, cultivos con pastos Rastrojo bajo Protección Agrícolas pecuarios y Actividades agrícolas y pecuarias en suelos de baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Preservación ecológica Cañones C Vertientes colinadas sobre Stock diorítico de Altavista, depósitos de vertiente y esquistos cuarzo sericíticos vc.vd cf Flancos con disección fuerte y muy fuerte f ASOCIACIÓN TEQUENDAMITA Tee1 ASOCIACIÓN ZULAIBAR Zlf1 predomina Zle1 ASOCIACIÓN SABANETA SAe1 ASOCIACIÓN YARUMAL Yae1 Predomina Yaf1 Pastos naturales, cultivos con pastos Rastrojo bajo Con presencia de plantaciones forestales al sur Protección Agrícolas pecuarios y Pérdida de cobertura vegetal natural y producción agropecuaria en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Producción forestal, agroforestal sostenible y agroforestal en zona de borde al sur. Al norte producción agroforestal y agropecuaria sostenibles y recuperación para la preservación Vertientes Deposicionales Sobre anfibolitas y depósitos de vertiente Vd. Flancos con disección fuerte y muy fuerte f ASOCIACIÓN TEQUENDAMITA TEe2 predomina TEf1 Predominan cultivos con pastos y rastrojos bajos Bosque natural y pastos naturales Protección Agrícolas pecuarios y Baja fertilidad, suelos ácidos y altas pendientes Preservación 149

80 Clima frio muy húmedo 3 bmh-mb al centro sur de DMI, 3.C.vc.cf UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de UNIDADES FISIOGRÁFICAS COBERTURA Y USO DE LA TIERRA UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA UNIDADES SUBPAISAJE PEDOLÓGICAS Cobertura Uso actual Conflictos ambientales Zonificación Propuesta Vertientes colinadas Cimas con disección débil y flancos con disección moderada ASOCIACIÓN HORIZONTES HBf HBf1 Pastos naturales, Bosque natural, rastrojos y plantaciones forestales Protección Y producción Pérdida de cobertura vegetal natural en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Preservación y recuperación para la preservación Cañones C sobre formación quebrada grande miembro volcánico:diabasas y basaltos predominante Con presencia de miembro sedimentario limolitas, chert y lititas vc cf Flancos con disección fuerte y muy fuerte f ASOCIACIÓN HORIZONTES HBf Predomina HBf1 Predomina ASOCIACIÓN ANGELÓPOLIS AEf AEf1 ASOCIACIÓN YARUMAL Bosque natural, Pastos naturales y plantaciones forestales Protección Y producción Pérdida de cobertura vegetal natural en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Preservación y recuperación para la preservación, Producción forestal, agroforestal y agroforestal en zona de borde Yae1 Yaf1 150

81 Clima frio muy húmedo 4 Predominio de bmh-mb y presencia de bh-pm, al noroccidente de DMI, 4.C.vm.f UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de UNIDADES FISIOGRÁFICAS COBERTURA Y USO DE LA TIERRA UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA UNIDADES SUBPAISAJE PEDOLÓGICAS Cobertura Uso actual Conflictos ambientales Zonificación Propuesta ASOCIACIÓN TEQUENDAMITA Cañones C sobre esquistos cuarzo sericíticos predominante Con presencia sobre Stock diorítico de Altavista y dunitas y gabros Flancos con disección fuerte y muy fuerte f Zlf1 Ite1 ASOCIACIÓN ZULAIBAR ASOCIACIÓN ITUANGO ASOCIACIÓN TEQUENDAMITA Bosque natural, Pastos naturales, rastrojos bajos Con presencia de cultivos y pastos y rastrojos Protección Y producción agrícola y pecuaria Pérdida de cobertura vegetal natural, Producción agrícola y pecuaria en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes. Presión urbanizadora. Preservación y recuperación para la preservación Producción agroforestal en zona de borde Vertientes montañosas TEf2 predomina TEf1 predomina vm Tee2 ASOCIACIÓN HORIZONTES Hbf1 151

82 Clima medio muy húmedo 5 bmh-pm al suroccidente de DMI, 5.C.vc.cf UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de UNIDADES FISIOGRÁFICAS COBERTURA Y USO DE LA TIERRA UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA SUBPAISAJ E UNIDADES PEDOLÓGICAS Cobertura Uso actual Conflictos ambientales Zonificación Propuesta Cañones Vertientes colinadas sobre el stock de Amagá: granodiorita y formación quebrada grande miembros volcánico y sedimentario: predominante Cimas con disección débil y flancos con disección moderada cf ASOCIACIÓN HORIZONTES HBf1 predomina ASOCIACIÓN ANGELÓPOLIS AEe1 AEf ASOCIACIÓN AMAGÁ Anf2 ASOCIACIÓN HORIZONTES HBf HBf1 Bosque natural, rastrojos altos, bajos con presencia de plantaciones forestales Protección Y producción Pérdida de cobertura vegetal natural en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Preservación recuperación para preservación y la C Con presencia de dioritas de Heliconia vc Flancos con disección fuerte y muy fuerte f ASOCIACIÓN ANGELÓPOLIS AEf AEf1 ASOCIACIÓN YARUMAL Yae1 Bosque natural, rastrojos altos, bajos con presencia de plantaciones forestales Protección Y producción Pérdida de cobertura vegetal natural en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes Preservación recuperación para preservación Producción agroforestal sostenible y la Yaf1 ASOCIACIÓN ANGELÓPOLIS AEf 152

83 Clima frio muy húmedo y húmedo 6 bh-mb y bmh-mb, al nororiente de DMI, 6.C.vd.f UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de UNIDADES FISIOGRÁFICAS COBERTURA Y USO DE LA TIERRA UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA SUBPAISAJ E UNIDADES PEDOLÓGICAS Cobertura Uso actual Conflictos ambientales Zonificación Propuesta ASOCIACIÓN TEQUENDAMITA Cañones C Vertientes deposicionales sobre anfibolitas Flancos con disección fuerte y muy fuerte f TEf2 predomina TEf1 predomina Pastos naturales, rastrojos altos Con presencia de pastos manejados al oriente y cultivos y pastos al sur Protección y producción agrícola y pecuaria Pérdida de cobertura vegetal natural, Producción agrícola y pecuaria en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes. Presión urbanizadora. Preservación, recuperación para la preservación, con producción agroforestal en zona de borde y producción agropecuaria sostenible al oriente. vd 153

84 Clima frio muy húmedo y húmedo 7 bh-mb y bmh-mb, al norte de DMI 7.A.ceo.c UNIDAD TERRITORIAL Aprobado medi ante Ac uerdo 327 del 30 d e sep tiem bre de UNIDADES FISIOGRÁFICAS COBERTURA Y USO DE LA TIERRA UNIDAD BIOCLIMÁTICA GRAN PAISAJE PAISAJE Y LITOLOGÍA UNIDADES SUBPAISAJE PEDOLÓGICAS Cobertura Uso actual Conflictos ambientales Zonificación Propuesta Altiplano A Cimas, escarpes y ondulamientos sobre esquistos cuarzo sericíticos, batolito antioqueño con presencia de anfibolitas Cimas con disección débil a muy fuerte c ASOCIACIÓN TEQUENDAMITA TEe2 predomina TEf1 predomina ASOCIACIÓN LLANO LARGO Lld predomina ASOCIACIÓN Pastos manejados y bosque natural Protección y producción agrícola y pecuaria Pérdida de cobertura vegetal natural, en suelos con baja fertilidad, ácidos y altas pendientes. Preservación, recuperación para la preservación, y producción agropecuaria sostenible y agroforestal sostenible en zona de borde ceo GDd1 GUADUA GDe2 GDe1 154

85 A continuación se describen las unidades territoriales del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca: Unidad 1. 1.C.v.cf. Paisaje de clima frío húmedo y muy húmedo en el centro del DMI, asociado a cañones con vertientes colinadas sobre el stock diorítico de altavista y esquistos cuarzo sericíticos, con cimas de disección débil y flancos con disección moderada, fuerte y muy fuerte con predominio de suelos profundos bien drenados, con pendientes mayores del 50%, de fertilidad muy baja y erosión ligera, en algunos suelos se presentan pendientes entre 25 y 50%. Está cubierto con bosque natural, rastrojos y plantaciones forestales. Se nota la pérdida de cobertura vegetal y el descubrimiento del suelo, lo que se convierte en un conflicto por las características de la unidad. Se proponen como categorías de ordenamiento la preservación de las coberturas vegetales naturales y su recuperación para la preservación, para mantener la estabilidad física y ecológica de la unidad. Unidad 2. 2.C.vc.vd.cf. Paisaje de Clima medio húmedo y muy húmedo, al oriente del DMI, asociado a cañones con vertientes colinadas sobre Stock diorítico de Altavista al centro, esquistos cuarzo sericíticos al sur y vertientes deposicionales sobre anfibolitas al norte de la Unidad. En las vertientes colinadas se encuentran cimas y flancos con disección de moderada a muy fuerte y en las vertientes deposicionales se encuentran flancos de disección muy fuerte y fuerte. Predominan los suelos de fertilidad baja, profundos y bien drenados, con pendientes entre el 25% y el 50%, generalmente con condiciones de erosión fuerte y limitados por pedregosidad, especialmente en las vertientes deposicionales. Están cubiertos de manera predominante por pastos naturales, cultivos con pastos y rastrojos bajos y en menor proporción por bosques naturales y rastrojos. Las actividades agrícolas y pecuarias en estos suelos se convierten en un conflicto de uso, dadas las características de la unidad. Se proponen como categorías de ordenamiento la producción forestal, agroforestal sostenible y agroforestal sostenible en zona de borde, la producción agropecuaria sostenible (con prácticas agroecológicas y ganadería semiestabulada), preservación y recuperación para la preservación, con el fin de asegurar la actividad productiva y aportar a la mitigación de procesos erosivos, sin contribuir a la inestabilidad del suelo y asegurar zonas para la protección y recuperación de la base natural agua, suelo y biodiversidad. Unidad 3. 3.C.vc.cf. Territorio de clima frío muy húmedo, al centro sur del DMI, asociado a cañones con vertientes colinadas sobre la Formación Quebrada Grande Miembro volcánico, con cimas de disección débil y flancos con disección moderada al occidente de la unidad, y flancos con disección fuerte y muy fuerte al norte y al oriente de la unidad. Predominan los suelos de fertilidad baja y muy baja, profundos, bien drenados, limitados por fragmentos de roca y pendientes que sobrepasan el 50%. Se encuentran generalmente cubiertos por bosque natural y rastrojos con plantaciones forestales. Esta unidad debe permanecer cubierta de vegetación por sus características fisiográficas y procesos erosivos. Las unidades de ordenamiento que se proponen en esta son de Preservación, Recuperación para la preservación y Producción forestal al sur de la Unidad, con el fin de mantener la actividad económica predominante asociada a la protección del suelo. Unidad 4. 4.C.vm.f. Territorio de clima frío muy húmedo al noroccidente del DMI, asociado a Cañones con vertientes montañosas sobre esquistos cuarzo sericíticos de manera predominante, con flancos de disección fuerte y muy fuerte. Predominan los suelos de 155

86 fertilidad baja, profundos, bien drenados, con texturas medias y pendientes que sobrepasan el 50%. Se encuentra generalmente cubierta por bosque natural, rastrojos bajos y pastos naturales asociados en menor proporción con cultivos y patos. La pérdida de la cobertura vegetal natural y la producción agrícola y pecuaria en suelos con fertilidad baja y altas pendientes asociada con una dinámica urbanizadora, se convierte en un conflicto de uso. Se plantean como unidades de ordenamiento en esta unidad la Preservación y la Recuperación para la preservación para asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales renovables en ella y para aportar en la producción sin aportar en los procesos erosivos y la inestabilidad del territorio se plantea producción forestal y agroforestal sostenible en zonas de borde. Unidad 5. 5.C.vc.cf. Paisaje de clima medio muy húmedo al suroccidente del DMI, asociado a cañones con vertientes colinadas sobre el stock de Amagá: granodiorita y formación quebrada grande miembros volcánico y sedimentario, con cimas de disección débil y flancos con disección moderada al occidente de la unidad, y flancos con disección fuerte y muy fuerte al sur de la unidad, principalmente; con predominio de suelos de fertilidad baja, profundos, bien drenados, con texturas medias, fragmentos de roca, pendientes que sobrepasan el 50%, al norte de la unidad y con pendientes entre el 25% y el 50%, al sur de la unidad. En este paisaje se encuentran bosques naturales con rastrojos altos y bajos y presencia de plantaciones forestales. Se nota en este, la pérdida de cobertura vegetal naturales lo que se convierte en un conflicto por los porcentajes de pendientes y los procesos erosivos presentes. Se recomienda para esta zona las categorías de ordenamiento de Preservación y Recuperación para la preservación, así como la producción agroforestal sostenible, especialmente al sur de la Unidad Territorial. Unidad 6. 6.C.vd.f. Paisaje de clima frío húmedo y muy húmedo al nororiente del DMI, asociado a cañones con vertientes deposicionales sobre anfibolitas con flancos de disección fuerte y muy fuerte. Predominan los suelos de fertilidad baja profundos, bien drenados con erosión ligera a moderada, con pendientes que superan el 50%. Generalmente se encuentra cubierto por pastos naturales y rastrojos altos, asociados con pastos manejados al oriente de la unidad y cultivos y pastos al sur de la misma. Se nota que la pérdida de cobertura vegetal natural y las actividades agrícolas y pecuarias en suelos de baja fertilidad y altas pendientes, asociadas a una presión urbanizadora incentivada por la dinámica urbano rural se convierte en conflictos de uso fuerte. Se proponen como unidades de ordenamiento en esta unidad las de Preservación y Recuperación para la Preservación en el occidente y centro de la unidad y las de Producción agroforestal en zona de borde y Producción agropecuaria sostenible (con prácticas agroecológicas y ganadería semi estabulada) al nororiente de la Unidad. Unidad 7. A.ceo.c. Paisaje Clima frío húmedo y muy húmedo, al norte de DMI, asociado con el Altiplano, con escarpes y ondulamientos sobre cuarzo sericíticos y batolito antioqueño, principalmente, a los que se asocian cimas con disección débil a muy fuerte. Con presencia importante de suelos de fertilidad baja, superficiales y moderadamente profundos, con erosión ligera y sin presencia de erosión, bien y pobremente drenados, con pendientes menores del 25%, aunque en algunas zonas se presentan suelos con pendientes mayores del 25%. Este paisaje está cubierto por pastos manejados y bosque natural, principalmente. La pérdida de cobertura vegetal natural para pastoreo en suelos contendientes mayores del 50%, se convierte en conflicto de uso. Se plantean para esta unidad territorial las categorías de ordenamiento de Preservación, Recuperación para la Preservación, Producción agropecuaria y agroforestal sostenible en zona de borde, para 156

87 mantener la actividad económica de la zona sin aportar en el avance de los procesos erosivos y de la pérdida de cobertura vegetal COMPONENTE FLORA Entender la dinámica ecológica y social que acontece en las Cerros Occidentales del Valle del Aburrá, que permita valorar los recursos allí presentes, precisa comprender que hacen parte de un continuo regional que involucra todo el Valle de Aburrá y particularmente su Área Metropolitana. Por lo tanto, la ubicación y contextualización histórica y social, son imprescindibles para la comprensión de su problemática y a partir de ahí, ofrecer pautas para actuar histórica y espacialmente en la búsqueda del conocimiento, la conservación y utilización sostenible y adecuada de la flora y los demás componentes de los ecosistemas nativos que se hayan en los Municipios involucrados. Se citan a continuación los resultados obtenidos en el Plan Maestro, para la evaluación y caracterización general de la estructura, diversidad y composición florística de las coberturas vegetales naturales de Bosques y Rastrojos, a través de muestreos tipo RAP-Modificado (Gentry, 1982 e ISA-JAUM 2000.) en cuatro sitios representativos del área de estudio, complementado con una colección general de referencia. Todos los relictos de vida silvestre inmersos en los fragmentos de vegetación evaluados, se hallan fragmentados, presionados y rodeados por una matriz de cultivos, pastizales y obras de infraestructura urbana. Esta problemática se refleja en el desequilibrio de los flujos hídricos, la pérdida de suelos y de regulación del microclima en las diversas localidades, y es consecuencia de drásticos y extensivos procesos de intervención del medio natural que ha prevalecido en los Andes desde la llegada de los europeos. Debido a la gravedad a la que han llegado tales procesos de transformación y a los efectos que éstos tienen sobre la oferta natural y por ende sobre la sociedad, se reconoce la urgente necesidad de acometer iniciativas para revertirlos y recuperar los componentes de la diversidad biológica regional y local que todavía existen. En tal sentido, los pequeños fragmentos de bosque nativo que aún se hallan en las vertientes del DMI y la diversidad de plantas, animales y hongos, entre otras formas de vida, representan el banco de 157

88 germoplasma que posibilita tanto la conservación como la restauración de la biota nativa del Valle de Aburrá. Por lo anterior, la información obtenida en este numeral justifica la importancia de la declaratoria de este territorio como DMI y la zonificación de las áreas de oferta y con potencial para la oferta de bienes y servicios ambientales, a las cuales se les aplican las categorías de ordenamiento Preservación y Recuperación para la Preservación. Tabla 26 Datos de localización de las parcelas establecidas en el inventario de flora. Nombre del Sitio Alto de las Baldías Bocatoma acueducto Multiveredal - Angelópolis Hacienda La Argentina Vda. Astilleros. Cuchilla Piedra Galana Localización Vda. Sabanalarga, Corregimiento de San Félix, Municipio de Bello. Vda. Romeral. Municipio de Angelópolis Vda. Romeral. Municipio de Angelópolis Corregimiento de San Antonio de Prado. Municipio de Medellín Coordenadas Parcela Fecha Altitud Norte / Oeste No. (año 2005) m.s.n.m. 1 Sept / º Oct./ Oct. / º Oct. / Oct. / Oct. / º Oct. / Oct. / º Oct. / Oct. / Nov. / º 08 22,9 12 Nov. / Nov. / º Nov. / Nov. / Dic. / º Dic. / Dic. / º Dic. / Dic. / Con el fin de facilitar la presentación de la información recopilada durante la formulación del Plan Maestro, esta se divide en dos partes, la primera de ellas hace referencia a los resultados generales para toda el área de estudio y su comparación con otras zonas del Departamento, y en la segunda parte, se contemplan en detalle los análisis para cada uno de los sitios de muestreo. 158

89 Sitio No. 1 Baldias Sitio No. 4 Astilleros Sitio No. 3 La Argentina Sitio No. 2 Multiveredal Angelópolis Figura 15 Localización general de los sitios de muestreo florístico. (Sin escala) Riqueza y composición florística general del área de estudio En el muestreo realizado para las 20 parcelas se censaron un total de 3111 individuos de plantas vasculares (incluyendo todas las categorías de crecimiento, según la metodología propuesta). El total de los individuos se agrupan en 124 familias, 301 géneros y 645 especies y /o morfoespecies. En primera instancia cabe resaltar que estos datos denotan sitios con una gran riqueza florística para el Departamento, considerando sin embargo que un Plan Maestro no es un estudio detallado de flora y que por condiciones de tiempo y presupuesto solo fue posible muestrear cuatro sitios. Así mismo un primer punto de comparación que permite tener un referente muy cercano, es el estudio realizado para el Plan Maestro del Parque Regional ARVI (Holos F. Natura, 2001), en el cual se muestrearon seis sitios. Ambos inventarios presenta los siguientes resultados: 159

90 Tabla 27 Comparación entre la riqueza florística muestreada para el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca y el Parque Regional ARVI REGIÓN DMI DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ RÍO CAUCA Promedio de No. de especies No. de Géneros No. de Familias individuos por parcela DAP > 2,5 DAP > 0 DAP > 2,5 DAP > 0 DAP > 2,5 DAP > 0 DAP > 2, PARQUE ARVI De esta tabla se observa como todos los datos de riqueza en Occidente superan los resultados para la región de ARVI, considerando que son ecosistemas muy cercanos separados básicamente por el Valle de Aburrá. Otro aspecto es la mayor cantidad de individuos promedios por parcela en ARVI, que indican que se trata de bosques secundarios con un mayor grado de intervención y en procesos de desarrollo más recientes. El analisis del número de especies muestra que, del total de 645 registradas, 269 de estas presentan un hábito arbustivo o arbóreo con diámetros que superan los 2,5cm. y de las 376 restantes, 62 especies presentaron igualmente esta forma de crecimiento. No obstante en el momento del muestreo se encontraban en los estadios juveniles de desarrollo, quedando así, 314 especies de carácter exclusivamente herbáceo (entre epifitas y terrestres) y varias de tipo escandente (lianas o bejucos), en un porcentaje (49%) que representa casi la mitad de la riqueza florística de los sitios estudiados. Este hecho se explica parcialmente por las condiciones de alta humedad ambiental a lo largo de la Reserva, o bien por las restricciones geomorfologicas de altas pendientes que no favorecen el desarrollo de formas arbóreas y destaca el enorme potencial que tienen las especies no madereras del bosque, tal es el caso de los Helechos, Orquídeas, Anturios, Bromelias, Cyclanthaceas y enredaderas con atributos ornamentales, entre muchas otras, con un potencial para biocomercio. Para complementar la comparación de la diversidad y riqueza florística, entre los cuatro sitios muestreados en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, y con respecto a otros sitios a escalas departamental y nacional, se presentan en la siguiente tabla los trabajos con metodologías similares en áreas de muestreo igualmente de 0,1 ha, entre ellos A. Gentry (1995), Benítez R. D. (1997); Toro y Echeverri, (1998); A. Gil, (2000); A. Duque, (2000) y Holos F. Natura (2001). 160

91 Tabla 28 Resultados de estudios florísticos de plantas vasculares reportados en la literatura, realizados en bosques altoandinos, en áreas de muestreo de 0,1 ha y altitudes entre 2000 y 3200 m, con metodología tipo RAP s. FUENTE A. Gentry, 1995 Marín y Betancour, 1997 Toro y Echeverry, 1998 (5) Toro y Echeverry, 1998 (5) Benitez R, D., 1997 Gil A., 2000 SITIO Cedral, Risaralda- Colombia Finca Meeremberg, Huila-Colombia Cerro espejo, Guajira- Colombia Cerro kennedy, Magdalena- Colombia UCUMARÍ, Risaralda- Colombia CARPANTA (Duning), Cundinamarca- Colombia Santuario de Flora y fauna Iguaque, Boyacá-Colombia La Guarcana (Buritica - Antioquia) La Nitrera (Concordia - Antioquia) Las Nubes (Jericó - Antioquia) La Betania (Tamesis - Antioquia) San Sebastian (Envigado - Antioquia) Piedras Blancas (Medellín) Monte Frío (San Pedro - Antioquia) El Caribe (San José de la montaña - Antioquia) La Grabiela (Yarumal - Antioquia) Municipio de Peque, Alto del Poal- Antioquia La Madera Carmen de ALTITUD (m.s.n.m.) No. de individuos DAP >= 2,5 161 No. de Especies DAP > 0 DAP >= 2,5 No. de Géneros DAP > 0 DAP >= 2,5 No. de Familias DAP DAP >= > 0 2,

92 FUENTE Duque A., 2000 Municipio de El Retiro- Antioquia. Álvarez Y. y Pérez L., 2001 Botero D, Florez J.y Vélez L., 2001 Sánchez H. et al CORANTIOQUIA Conservación, ordenamiento y manejo del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño. Parque ARVÏ Holos - Natura, SITIO Viboral- Antioquia ALTITUD (m.s.n.m.) No. de individuos DAP >= 2,5 No. de Especies DAP > 0 DAP >= 2,5 No. de Géneros DAP > 0 DAP >= 2,5 No. de Familias DAP DAP >= > 0 2,5 Vereda el Viaho Cocorná Antioquia Vereda el Buey Abejorral- Antioquia Vereda Normandia Vereda los Duraznos Hacienda la Argentina, vereda el Carmen Vereda el Carmen Finca la Argentina Finca Horizontes, vereda Pantanillo Finca Villa Alejandría, vereda Pantanillo Limite vereda la Luz, vereda puente Pelaez Finca la María, Vereda Pantanillo Vereda Nazaret, Vereda Beltavista Reserva de la micro cuenca de la quebrada la Linda, Jardín-Antioquia Vereda la Noque (Caicedo) Vereda la Noque (Caicedo) Alto de Sabanas (Belmira) Cabeceras Qda La Montañita (Belmira) Paraje El Indio (Belmira) Paraje Montefrio (Belmira) Vda.. El Caribe (San José de la Montaña) Paraje Monte de los Judíos (San José de la Montaña) Bosque de los Vásquez, vereda

93 FUENTE 2001 Municipio de Medellín. Giraldo F. y Rodríguez W SITIO ALTITUD (m.s.n.m.) No. de individuos DAP >= 2,5 No. de Especies DAP > 0 DAP >= 2,5 No. de Géneros DAP > 0 DAP >= 2,5 No. de Familias DAP DAP >= > 0 2,5 Mazo Bosque de la Represa, vereda Piedras Blancas Cerro Asturias, vereda Piedras Blancas Bosque de la Aguada, vereda Media Luna Bosques las Palmas, vereda Perico Bosque de la ECA, vereda el Plan Cuchilla las Baldías (Medellín) Altavista (Medellín) Picacha (Medellín) Alto de las Baldías, Municipio de Bello DMI DIVISORIA Bocatoma VALLE DE Acueducto ABURRÁ RÍO Multiveredal CAUCA Mpio. Angelópolis (Presente Hda.. La Argentina, Vda.. Romeral, Mpio Estudio) Angelópolis Vda. Astilleros, Piedra Galana, Mpio de Medellín PROMEDIOS De la tabla anterior, se puede inferir que hasta el momento, el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, posee dos de los sitios del Departamento, con mayor riqueza floristica, en términos de número de especies por unidad de área, por los menos en lo que respecta a bosques alto andinos por encima de los m.s.n.m. Los datos de 260 especies para el sitio No 2 y las 288 en el sitio No. 3, son reportes que están muy por encima del promedio o de cualquiera de los estudios citados. El hecho de poseer dos de los sitios con mayor diversidad y riqueza florística en Antioquia, es una de las premisas fundamentales para adelantar acciones encaminadas a la conservación y conocimiento de los ecosistemas naturales allí existentes bajo la declaratoria del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. 163

94 Adicionalmente, estos datos tienen gran significancia, si se considera que se trata de una zona cercana a una gran urbe metropolitana como es el caso del Valle de Aburrá, sobre la cual se ha ejercido una gran presión en relación al territorio y sus recursos. De otro lado, para no detenerse en la simple cifra del número de especies, que sin embargo es bien significativa, y poder ir más allá en el análisis de la diversidad y riqueza vegetal del área de estudio, en la tabla 21 se presenta el listado de especies para los sitios de muestreo y adicionalmente en el Anexo 3, se incluye el listado general de especies vegetales nativas para toda el área de estudio, incluyendo las reportadas en los estudios antes mencionados y complementada con las colecciones generales de referencia. De este Anexo, se aprecia nuevamente un número considerablemente alto de especies, con un gran porcentaje de ellas identificadas solo a nivel de género e incluso algunas de ellas a nivel de Familia, indicando la poca información que se posee de ellas o bien el grado de rareza y vulnerabilidad de las mismas. Tabla 29 Listado general de especies y morfoespecies agrupadas por Familia, encontradas en el Área de Estudio, con base en el inventario realizado en los cuatro sitios de muestreo, incluyendo todas las categorías de tamaño (DAP > 0). No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos PTERIDOPHYTAS (Helechos, Equisetos, Licopodios, y Selaginellas) 1 ASPLENIACEAE Asplenium auritum Sw. 1 2 Asplenium barbaense Hieron. 1 3 Asplenium cuspidatum Lam. 1 4 Asplenium harpeodes Kunze 4 5 Asplenium hastatum Klotzsch ex Kunze 2 6 Asplenium pteropus Kaulf. 1 7 Asplenium pululahuae Sodiro 6 8 Asplenium rutaceum (Willd.) Mett. 1 9 Asplenium serra Langsd. & Fisch Asplenium theciferum (Kunth) Mett Asplenium uniseriale Raddi 1 12 BLECHNACEAE Blechnum cordatum (Desv.) Hieron Blechnum ensiforme (Liebm.) C. Chr Blechnum fraxineum Willd Blechnum lherminieri (Bory) C. Chr Blechnum occidentale L Blechnum werckleanum (H. Christ) C. Chr CYATHEACEAE Alsophila erinacea (H. Karst.) D.S. Conant Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Cyathea divergens Kunze 9 21 Cyathea lechleri Mett Cyathea meridensis H. Karst

95 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 23 Cyathea nigripes (C. Chr.) Domin Cyathea sp. nov Sphaeropteris quindiuense (H. Karst.) R.M. Tryon 1 26 DAVALLIACEAE Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl 2 27 DENNSTAEDTIACEAE Dennstaedtia producta Mett Hypolepis parallelogramma (Kunze) C. Presl 1 29 Pteridium caudatum (L.) Maxon 1 30 DICKSONIACEAE Culcita coniifolia (Hook.) Maxon 5 31 DRYOPTERIDACEAE Arachniodes denticulata (Sw.) Ching 6 32 Didymochlaena truncatula (Sw.) J. Sm Diplazium Diplazium neglectum (H. Christ) C. Chr Elaphoglossum Elaphoglossum Elaphoglossum Elaphoglossum castaneum (Baker) Diels 3 39 Elaphoglossum ciliatum (C. Presl) T. Moore 1 40 Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore 2 41 Elaphoglossum latifolium (Sw.) J. Sm Elaphoglossum luridum (Fée) H. Christ 2 43 Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore Elaphoglossum obovatum Mickel 2 45 Elaphoglossum sporadolepsis (Kunze ex Kuhn) C. Chr Elaphoglossum zebrinum Mickel 3 47 Megalastrum Megalastrum pulverulentum (Poir.) A.R. Sm. & R.C. Moran 5 49 Polybotrya osmundacea Humb. & Bonpl. ex Willd Polystichum platyphyllum (Willd.) C. Presl 1 51 GLEICHENIACEAE Sticherus rubiginosus (Mett.) Nakai 1 52 GRAMMITIDACEAE Melpomene flabelliformis (Poir.) A.R. Sm. & R.C. Moran 3 53 Melpomene pilosissima (M. Martens & Galeotti) A.R. Sm. & R.C. Moran 54 HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum farallonense Hieron Hymenophyllum fragile (Hedw.) C.V. Morton 3 56 Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw Hymenophyllum jamesonii Hook Hymenophyllum lindenii Hook Hymenophyllum microcarpa Desv Hymenophyllum myriocarpum Hook Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm Trichomanes collariatum Bosch 1 64 Trichomanes diaphanum Kunth 1 65 Trichomanes hymenophylloides Bosch 1 66 Trichomanes rigidum Sw

96 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 67 LOMARIOPSIDACEAE Peltapteris LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata (J. F. Gmel.) C. Chr LYCOPODIACEAE Huperzia hippuridea (H. Christ) Holub 1 70 Lycopodium jussiaei Desv. ex Poir 1 71 MARATTIACEAE Danaea moritziana C. Presl 2 72 PLAGIOGYRIACEAE Plagiogyria semicordata (C. Presl) H. Christ 1 73 POLYPODIACEAE Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée 1 74 Campyloneurum chlorolepis Alston 2 75 Campyloneurum densifolium (Hieron.) Lellinger 1 76 Campyloneurum repens (Aubl.) C. Presl 8 77 Lellingeria subsessilis (Baker) A.R. Sm. & R.C. Moran 3 78 Micropolypodium hyalinum (Maxon) A.R. Sm Micropolypodium setulosum (Rosenst.) A.R. Sm Pecluma camptophyllaria (Fée) M.G. Price 2 81 Pecluma eurybasis (C. Chr.) M.G. Price 4 82 Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf Polypodium adnatum Kuntze ex Klotzsch 2 84 Polypodium fraxinifolium Jacq Polypodium levigatum Cav Polypodium nanegalense Sodiro 3 87 Polypodium remotum Desv Polypodium sessilifolium Desv Terpsichore cultrata (Bory ex Willd.) A.R. Sm Terpsichore lanigera (Desv.) A.R. Sm Terpsichore semihirsuta (Klotzsch) A.R. Sm Terpsichore taxifolia (L.) A.R. Sm PTERIDACEAE Eriosorus glaberrimus (Maxon) Scamman 6 94 Jamesonia verticalis Kunze 1 95 Pteris deflexa Link Pteris livida Mett Pteris longipetiolulata Lellinger SELAGINELLACEAE Selaginella diffusa Spring 2 99 TECTARIACEAE Tectaria incisa Cav THELYPTERIDACEAE Thelypteris Thelypteris Thelypteris Thelypteris Thelypteris deflexa (C. Presl) R.M. Tryon Thelypteris hispidula (Decne.) C.F. Reed Thelypteris lingulata (C. Chr.) C.V. Morton Thelypteris rudis (Kunze) Proctor VITTARIACEAE Antrophyum lineatum (Sw.) Kaulf. 3 DIVISIÓN: CYCADOPHYTA (Gimnospermas) 109 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb

97 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA (Angiospermas) CLASE: Magnoliopsida (no monocotiledóneas) 110 ACANTHACEAE Aphelandra runcinata Klotzsch ex Nees Aphelandra scolnikiae Leonard Habracanthus hispidulus Leonard ACTINIDIACEAE Saurauia Saurauia Saurauia lehmanii Hieron Saurauia portachuelensis R.E. Schult Saurauia scabra (Kunth) Triana & Planch ANACARDIACEAE Mauria ferruginea Tul Mauria heterophylla Kunth Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze ANNONACEAE Guatteria lehmannii R.E. Fr APOCYNACEAE Mandevilla Mandevilla fendleri (Müll. Arg.) Woodson Rauvolfia leptophylla A. S. Rao AQUIFOLIACEAE Ilex Ilex Ilex Ilex Ilex caliana Cuatrec Ilex celastroides Klotzsch ex Garcke Ilex danielis Killip & Cuatrec Ilex laurina Kunth ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch Dendropanax querceti Donn. Sm Oreopanax Oreopanax Schefflera Schefflera Schefflera minutiflora Harms Schefflera quinduensis (Kunth) Harms ASCLEPIADACEAE ASCLEPIADACEAE Cynanchum Cynanchum ASTERACEAE Ageratina popayanensis (Hieron.) R.M. King & H. Rob ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE Baccharis brachylaenoides DC Calea angosturana Hieron Critonia Critoniopsis mucida (Cuatrec.) H. Rob

98 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 152 Critoniopsis popayanensis (Cuatrec.) H. Rob Hebeclinium phoenicticum (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob Jungia coarctata Hieron Liabum asclepiadeum Sch. Bip Mikania Mikania Mikania banisteriae DC Mikania leiostachya Benth Munnozia senecionidis Benth Oligactis volubilis (Kunth) Cass Pentacalia Pentacalia ellipticifolia (Hieron.) Cuatrec Pollalesta discolor (Kunth) Aristeg Vernonia BEGONIACEAE Begonia antioquensis (A. DC.) A. DC Begonia holtonis A. DC Begonia maurandiae A. DC BERBERIDACEAE Berberis guilache Triana & Planch BIGNONIACEAE Amphilophium BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE Pithecoctenium BOMBACACEAE Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb Spirotheca rhodostyla Cuatrec BORAGINACEAE BORAGINACEAE Tournefortia fuliginosa Kunth BRUNELLIACEAE Brunellia boqueronensis Cuatrec Brunellia colombiana Cuatrec CACTACEAE Rhipsalis CAMPANULACEAE Burmeistera asclepiadea Gleason CAMPANULACEAE Centropogon CAPPARACEAE Podandrogyne macrophylla (Turcz.) Woodson CAPRIFOLIACEAE Viburnum pichinchense Benth Viburnum toronis Killip & A.C. Sm CECROPIACEAE Cecropia angustifolia Trécul CELASTRACEAE CELASTRACEAE Celastrus Maytenus prunifolia C. Presl CHLORANTHACEAE Hedyosmun bonplandianum Kunth Hedyosmun cumbalense H. Karst CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE Couepia platycalyx Cuatrec Licania

99 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 197 Licania cabrerae Prance Licania salicifolia Cuatrec CLETHRACEAE Clethra Clethra fagifolia Kunth CLUSIACEAE Calophyllum Chrysochlamys floribunda Cuatrec Clusia alata Triana & Planch Clusia decussata Ruiz & Pav. ex Planch. & Triana Clusia dixonii Little Clusia ducoides Engl Clusia elliptica Kunth Garcinia Tovomita Tovomitopsis Vismia baccifera (L.) Triana & Planch CONVOLVULACEAE CONVOLVULACEAE CUCURBITACEAE CUCURBITACEAE CUNONIACEAE Weinmannia balbisiana Kunth Weinmannia pubescens Kunth Weinmannia rollottii Killip DICHAPETALACEAE Stephanopodium aptotum Wheeler DILLENIACEAE DILLENIACEAE ERICACEAE Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J.St. - Hill.) Hoerold Cavendishia guatapeensis Mansf Cavendishia pubescens (Kunth) Hemls Disterigma acuminatum (Kunth) Nied Gaultheria erecta Vent Pernettya prostrata (Cav.) DC Psammisia Psammisia fissilis A.C. Sm Psammisia pennellii A.C. Sm Sphyrospermum Sphyrospermum cordifolium Benth EUPHORBIACEAE Acalypha Alchornea Alchornea acutifolia Müll. Arg Alchornea glandulosa Poepp Alchornea grandiflora Müll. Arg Croton Croton killipianus Croizat EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE Hyeronima antioquensis Cuatrec Phyllanthus symphoricarpoides Kunth Sapium cuatrecasasii Croizat 5 169

100 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 242 FABACEAE Macrolobium Ormosia FAGACEAE Quercus humboldtii Bonpl FLACOURTIACEAE Casearia Casearia Hasseltia lateriflora Rusby GENTIANACEAE Macrocarpea macrophylla (H.B.K.) Gill Symbolanthus pterocalyx Struwe GESNERIACEAE Alloplectus schunkei Mansf Besleria Besleria Besleria formosa Morton Capanea affinis Fritsch Columnea consanguinea Hanst Columnea dimidiata (Benth.) Kuntze Columnea filipes Oliv Columnea strigosa Benth Gasteranthus GESNERIACEAE GESNERIACEAE Heppiella HIPPOCASTANACEAE Billia rosea (Planchon & Linden) C. Ulloa & P. Jorgensen HIPPOCRATEACEAE Salacia ICACINACEAE Calatola costaricensis Standl INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA INDETERMINADA LACISTEMATACEAE Lozania mutisiana Schult LAURACEAE Beilschmiedia Beilschmiedia Beilschmiedia ovalis (Blake) Allen Endlicheria LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE Licaria Nectandra

101 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 287 Nectandra Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez Ocotea Ocotea Ocotea Ocotea Ocotea Ocotea Ocotea Ocotea Ocotea floribunda (Sw.) Mez Ocotea macrophylla Kunth Ocotea multinervis van der Werff Ocotea sericea Kunth Ocotea smithiana O. Schmidt Persea americana Mill Persea mutisii Kunth Pleurothyrium Rhodostemonodaphne laxa (Meisn.) Rohwer LECYTHIDACEAE Eschweilera antioquensis Dugand & Daniel LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don LORANTHACEAE MAGNOLIACEAE Magnolia espinalii (Lozano) Govaerts MALPIGHIACEAE Banisteriopsis Hiraea MALPIGHIACEAE MARCGRAVIACEAE MARCGRAVIACEAE MELASTOMATACEAE Allomaieta ebejicosana Lozano Axinaea macrophylla (Naud.) Triana Blakea quadrangularis Triana Centronia brachycera (Naudin) Triana Clidemia dentata Pav. ex D. Don Graffenrieda MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE Meriania antioquensis L. Uribe Meriania tuberculata Triana Miconia Miconia Miconia Miconia asperrima Triana Miconia chlorocarpa Cogn Miconia cladonia Gleason 2 171

102 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 332 Miconia jahnii Pittier Miconia notabilis Triana Miconia pergamentacea Cogn Miconia smaragdina Naudin Miconia theaezans (Bonpl.) Cong Miconia tinifolia Naudin Miconia wurdackii L. Uribe Monochaetum multiflorum (Bonpl.) Niel Ossaea micrantha (Sw.) Macfad. ex Cogn Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss Ruagea glabra Trib Trichilia mazanensis J.F. Macbr Trichilia pallida Sw MENDONCIACEAE Mendoncia MENISPERMACEAE Abuta MIMOSACEAE Inga Inga Inga archeri Britton & Killip Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex Willd Inga cylindrica (Vell.) Mart Inga densiflora Benth MONIMIACEAE Mollinedia campanulacea Tul Siparuna conica S.S. Renner & Hausner Siparuna guianensis Aubl Siparuna lepidota (Kunth) A. DC Siparuna sessiliflora A. DC Siparuna subscandens A.C. Sm MORACEAE Ficus Ficus cuatrecasana Dugand Ficus tonduzii Standl Ficus tovarensis Pittier Helicostylis tovarensis (Klotzsch & H. Karst.) C.C. Berg Morus insignis Bureau Poulsenia armata (Miq.) Standl Pseudolmedia MYRICACEAE Morella parvifolia (Benth.) Parra-O Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur MYRISTICACEAE Otoba lehmannii (A.C. Sm.) A.H. Gentry MYRSINACEAE Ardisia Ardisia standleyana P.H. Allen Cybianthus magnus (Mez) Pipoly Geissanthus Geissanthus betancurii Pipoly Geissanthus occidentalis Cuatrec

103 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 377 MYRSINACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron Myrcia sellowiana O. Berg Myrcia splendens (Sw.) DC Myrcia subobliqua (Benth.) Nied MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE Psidium arayan (Kunth) Burret NYCTAGINACEAE Guapira Neea divaricata Poepp. & Endl NYCTAGINACEAE OCHNACEAE Ouratea PASSIFLORACEAE Passiflora alnifolia Kunth Passiflora cumbalensis (H. Karst.) Harms PIPERACEAE Manekia sidowi Trel Peperomia acuminata Ruiz & Pav Peperomia adscendens C. DC Peperomia dendrophila Schltdl. & Cham Peperomia heterophylla Miq Peperomia peltoidea Kunth Peperomia popayanensis Trel. & Yunck Peperomia porriginifera Trel. & Yunck Peperomia riocaliensis Trel. & Yunck Peperomia semipuberula Trel. & Yunck Peperomia tenella (Sw.) A. Dietr Peperomia tenuipes Trel Peperomia tetraphylla (G. Forst.) Hook. & Arn Peperomia trianae C. DC Piper antioquiensis C. DC Piper archeri Trel. & Yunck Piper arthante C. DC Piper cabagranum C. DC Piper calceolarium C. DC Piper cisnerosense Trel. & Yunck Piper crassinervium Kunth Piper daniel-gonzalezii Trel Piper glanduligerum C. DC Piper jericoense Trel. & Yunck Piper santa-martanum C. DC Piper scobinifolium Yunck Piper sp. nov POLYGONACEAE Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn PROTEACEAE Euplassa duquei Killip & Cuatrec

104 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 422 Panopsis Roupala Roupala obovata Kunth in H.B.K RHAMNACEAE Gouania ROSACEAE Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth Prunus Prunus Prunus integrifolia (C. Presl) Walp Prunus opaca (Benth.) Walp ROSACEAE Rubus compactus Benth RUBIACEAE Cinchona Coussarea Elaeagia Elaeagia utilis (Goudot) Wedd Faramea oblongifolia Standl Faramea occidentalis (L.) A. Rich Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb Gonzalagunia cornifolia (Kunth) Standl Guettarda Guettarda crispiflora Vahl Hoffmannia Hoffmannia pittieri Standl Hoffmannia woodsonii Standl Ladenbergia macrocarpa (Valh) Rich Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce Palicourea Palicourea Palicourea angustifolia Kunth Palicourea apicata Kunth Palicourea aschersonianoides (Wernham) Steyerm Palicourea cyanantha Standl Palicourea demissa Standl Palicourea garciae Standl Palicourea perquadrangularis Wernham Palicourea stipularis Benth Palicourea thyrsiflora (Ruiz & Pav.) C. DC Palicourea weberbaueri K. Krause Posoqueria latifolia (Rudge) Roem. & Schult Psychotria Psychotria Psychotria Psychotria aubletiana Steyn Psychotria fortuita Standl Psychotria saltatrix C.M. Taylor

105 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 467 Psychotria siggersiana Standl Psychotria solitudinum Standl Rondeletia colombiana Rusby RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE Schradera marginalis Standl SABIACEAE Meliosma Meliosma Meliosma glossophylla Cuatrec Meliosma violacea Cuatrec. & Idrobo SAPINDACEAE Allophylus Allophylus Allophylus excelsus (Triana & Planch.) Radlk Matayba elegans Radlk SAPINDACEAE Serjania SAPOTACEAE Pouteria torta (Mart.) Radlk SAPOTACEAE SAXIFRAGACEAE Hydrangea peruviana Moric SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SIMAROUBACEAE Picramnia Picramnia gracilis Tul SOLANACEAE Cestrum bigibbosum Pittier Cestrum glanduliferum Kerber ex Francey Physalis Solanum Solanum Solanum aphyodendron S. Knapp Solanum cordovense Sessé & Moc Solanum dolosum C.V. Morton ex S. Knapp Solanum evolvulifolium Greenm Witheringia coccoloboides (Dammer) Hunz STAPHYLEACEAE Huertea granadina Cuatrec Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don STYRACACEAE Styrax SYMPLOCACEAE Symplocos Symplocos lehmanni Brand Symplocos phaeoneura B. Ståhl Symplocos theiformis (L. f.) Gürke THEACEAE Gordonia fruticosa (Schrad.) H. Keng THEOPHRASTACEAE Clavija TILIACEAE Heliocarpus americanus L Heliocarpus popayanensis Kunth TROPAEOLACEAE Tropaeolum lindenii Walhs 3 175

106 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 512 URTICACEAE Pilea Pilea hitchcockii Killip Pilea mutisiana (Spreng.) Wedd VALERIANACEAE Valeriana Valeriana clematitis Kunth VALERIANACEAE VERBENACEAE Aegiphila Aegiphila alba Moldenke Citharexylum Citharexylum VERBENACEAE VISCACEAE Dendrophtrora costaricensis Urb Dendrophtrora lindeniana Tieg VITACEAE Cissus Cissus trianae Planch WINTERACEAE Drimys granadensis L. f. 34 DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA (Angiospermas) CLASE: Liliopsida (Monocotiledóneas) 528 AMARANTHACEAE Chamissoa ARACEAE Anthurium Anthurium Anthurium Anthurium Anthurium Anthurium amoenum Kunth. & Bouché Anthurium bogotense Schott Anthurium caucanum Engl Anthurium caucavallense Croat Anthurium longegeniculatum Engl Anthurium myosuroides (Kunth) Endl Anthurium nigrescens Engl Anthurium oxybelium Schott Anthurium rotundistigmatum Croat Anthurium scandens (Aubl.) Engl Anthurium truncicolum Engl Chlorospatha luteynii Croat & L.P. Hannon Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron

107 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 554 Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron Philodendron Xanthosoma ARECACEAE Aiphanes linearis Burret Aiphanes simplex Burret Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst Geonoma jussieuana Mart Geonoma orbignyana Mart Geonoma undata Klotzsch Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE Guzmania Guzmania coriostachya (Griseb.) Mez Guzmania mitis L.C. Sm Guzmania pungens L.B. Sm Guzmania sprucei (André) L.B. Sm Guzmania squarrosa (Mez & Sodiro) L.B. Sm. & Pittendr Pitcairnia Pitcairnia trianae André Racinaea Racinaea riocreuxii (André) M.A. Spencer & L.B. Sm Tillandsia Tillandsia archeri L.C. Sm COMMELINACEAE Tradescantia zanonia (L.) Sw CYCLANTHACEAE Asplundia Asplundia sarmentosa Galeano & R. Bernal Asplundia urophylla Harling Sphaeradenia cuatrecasana Harling Sphaeradenia laucheana (Sander ex Mast.) Harling Sphaeradenia purpurea Harling CYPERACEAE Bulbostylis CYPERACEAE Rhynchospora Rhynchospora aristata Boeck DIOSCOREACEAE Dioscorea HELICONIACEAE Heliconia burleana Abalo & G.L. Morales LILIACEAE Bomarea bredemeyeriana Herb Bomarea diffracta Baker Bomarea setacea (Ruiz & Pav.) Herb ORCHIDACEAE Brachionidium tuberculatum Lindl

108 No FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO No de individuos 600 Cranichis fertilis (F. Lehm. & Kraenzl.) Schltr Cyrtochilum diceratum (Lindl.) Kraenzl Dichaea pendula (Aubl.) Choisy Dryadella Elleanthus Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb. f Epidendrum Epidendrum decurviflorum Schltr Epidendrum excisum Lindl Epidendrum ibaguense Kunth Fernandezia sanguinea (Lindl.) Garay & Dunst Kefersteinia Lycaste grandis Fowlie ex Oakeley Malaxis parthonii C. Morren Masdevallia Masdevallia Masdevallia amanda Rchb. f ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE Pelexia Pelexia weberbaueri (Kraenzl.) Schltr Pleurothallis calolalax Luer & R. Escobar Pleurothallis cardiothallis Rchb. f Pleurothallis strobilifera F. Lehm. & Kraenzl Prescottia cordifolia Rchb. f Stelis Stelis alata Lindl Stelis pusilla Kunth Stelis superbiens Lindl POACEAE Chusquea Lasiacis nigra Davidse Panicum SMILACACEAE Smilax Smilax Smilax domingensis Cham. & Schltdl Smilax tomentosa Kunth ZINGIBERACEAE Renealmia alpina (Rottb) Mass 9 178

109 Con relación a la riqueza de especies por familia, se encontró que en los sitios de muestreo las familias mejor representadas son: Rubiaceae, Melastomataceae, Lauracea y Piperaceae considerando tanto los individuos de categorías de crecimiento menores y los mayores a 2,5 cm. de DAP. (Ver Tabla 29). Sin embargo se deben mencionar familias con un alto número de especies que no presentan un hábito arbóreo ni arbustivo, pero que hace parte fundamental de la composición florística, entre ellas: Orchidaceae (orquídeas), Araceae (Anturios y filodendros), Asteraceae (compuestas), Polypodiaceae y Dryopteridacea (helechos) y Bromeliaceae (Cardos y bromelias), coincidiendo con los datos reportados para la zona andina del país. Ejemplos de la riqueza florística del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca (Ej.: Izq. a der. Palicourea sp., Meriana nobilis, Anthurium sp, Gaultheria sp. y Peperomia sp.). Tabla 30 Listado de familias con el mayor número de especies y/o morfoespecies, identificadas en los cuatro sitios de muestreo de 0,1 ha. Las reportadas por otros estudios en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. No. Familia No. de especies en los 4 Sitios de muestreo No. de especies listado general referenciado (Anexo 3) DAP > 0 DAP > 2,5 DAP > 0 1 ORCHIDACEAE RUBIACEAE PIPERACEAE ASTERACEAE MELASTOMATACEAE LAURACEAE ARACEAE SOLANACEAE POLYPODIACEAE GESNERIACEAE DRYOPTERIDACEAE BROMELIACEAE EUPHORBIACEAE CLUSIACEAE

110 No. Familia No. de especies en los 4 Sitios de muestreo No. de especies listado general referenciado (Anexo 3) DAP > 0 DAP > 2,5 DAP > 0 15 ERICACEAE MYRSINACEAE HYMENOPHYLLACEAE ASPLENIACEAE CYATHEACEAE ARECACEAE Como se mencionó anteriormente, en este listado se evidencia la gran cantidad de especies de algunos grupos taxonómicos con hábitos herbáceos, caso concreto el grupo de las orquídeas, que incluso a las 39 especies presentes en las parcelas, se le adicionarían 12 especies diferentes que se colectaron en los recorridos generales y otras 23 reportadas por Giraldo, F y Rodríguez, W. (1997), para un total de 74 especies de orquídeas en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. (Ver anexo 3) Con respecto a las especies expresadas individualmente, se encontró que las más abundantes en número de individuos que se muestra en la siguiente tabla, son: sietecueros nativo (Tibouchina lepidota), niguito (Allomaieta ebejicosana), chagualo (Clusia alata), silbosilbo (Hedyosmun bomplandianum), chiriguaco (Clethra fagifolia), y encenillo de hoja simple (Weinmannia balbisiana), con alturas que alcanzan los estratos medios y altos del bosque; y en su orden se encuentran dos especies de verdenazo (Palicourea garciae y P. angustifolia) y una especie de cordoncillo (Piper archeri), que presentan alturas entre los 2 y 4 m, dominado el estrato inferior del bosque. Ejemplos de la riqueza florística del grupo de las orquídeas (Izq. a der. Masdevalia sp 1 Masdevalia sp. 2, Epidendron sp 1, Epidendron sp.2). Tabla 31 Listado de las 40 especies más abundantes, reportadas en los cuatro sitios de muestreo. (Total de especies 269, para individuos con DAP > 2,5 cm.). 180

111 No. Familia Nombre científico # indv % 1 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. 59 3,3 2 MELASTOMATACEAE Allomaieta ebejicosana Lozano 58 3,2 3 CLUSIACEAE Clusia alata Triana & Planch. 54 3,0 4 CHLORANTHACEAE Hedyosmun bonplandianum Kunth 49 2,7 5 CLETHRACEAE Clethra fagifolia Kunth 47 2,6 6 CUNONIACEAE Weinmannia balbisiana Kunth 38 2,1 7 RUBIACEAE Palicourea garciae Standl. 35 1,9 8 RUBIACEAE Palicourea angustifolia Kunth 33 1,8 9 PIPERACEAE Piper archeri Trel. & Yunck. 33 1,8 10 WINTERACEAE Drimys granadensis L. f. 31 1,7 11 ARECACEAE Aiphanes linearis Burret 30 1,7 12 RUBIACEAE Ladenbergia macrocarpa (Valh) Rich. 29 1,6 13 FAGACEAE Quercus humboldtii Bonpl. 29 1,6 14 RUBIACEAE Rondeletia colombiana Rusby 29 1,6 15 MYRSINACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. 28 1,6 16 CYATHEACEAE Cyathea nigripes (C. Chr.) Domin 27 1,5 17 LECYTHIDACEAE Eschweilera antioquensis Dugand & Daniel 27 1,5 18 RUBIACEAE Palicourea weberbaueri K. Krause 27 1,5 19 ANNONACEAE Guatteria lehmannii R.E. Fr. 23 1,3 20 MELASTOMATACEAE Miconia chlorocarpa Cogn. 23 1,3 21 MELASTOMATACEAE Centronia brachycera (Naudin) Triana 21 1,2 22 ERICACEAE Cavendishia pubescens (Kunth) Hemls. 20 1,1 23 CYATHEACEAE Cyathea sp. nov. 20 1,1 24 MYRSINACEAE Geissanthus occidentalis Cuatrec. 20 1,1 25 RUBIACEAE Faramea oblongifolia Standl. 19 1,1 26 CHLORANTHACEAE Hedyosmun cumbalense H. Karst. 19 1,1 27 CLUSIACEAE Chrysochlamys floribunda Cuatrec. 18 1,0 28 LAURACEAE Persea mutisii Kunth 18 1,0 29 CECROPIACEAE Cecropia angustifolia Trécul 17 0,9 30 MELASTOMATACEAE Axinaea macrophylla (Naud.) Triana 16 0,9 31 Billia rosea (Planchon & Linden) C. Ulloa & P. HIPPOCASTANACEAE Jorgensen 16 0,9 32 ARECACEAE Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. 16 0,9 33 ARECACEAE Geonoma undata Klotzsch 16 0,9 34 MELASTOMATACEAE Meriania tuberculata Triana 16 0,9 35 RUBIACEAE Guettarda ,8 36 LAURACEAE Ocotea sericea Kunth 15 0,8 37 EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Müll. Arg. 14 0,8 38 CYATHEACEAE Alsophila erinacea (H. Karst.) D.S. Conant 14 0,8 39 DICHAPETALACEAE Stephanopodium aptotum Wheeler 14 0,8 40 RUBIACEAE Coussarea ,7 181

112 Esta información muestra que si bien hay algunas especies con mayor cantidad de individuos que otras, estas en términos de porcentaje, con relación a los 1800 individuos censados (DAP 2,5 cm), no representan un porcentaje significativo, el cual en el mayor de los casos no supera el 4%. Aspecto que denota la gran diversidad de especies y cataloga los ecosistemas como bosques mixtos, a diferencia de muchos bosque en las partes altas del Departamento donde especies como el roble (Quercus humboldtii) dominan el ecosistema. Sin embargo, de esta especie en particular, se destacan los individuos observados en el sitio No. 3 Hda. La Argentina, donde si bien no eran muy abundantes, si presentaban gruesos y altos troncos, que dominaban el dosel del bosque, con diámetros que superaban los 100 cm. y alturas superiores a los 25 metros. Ejemplares de roble (Quercus humboldtii), en el sitio de muestreo No. 3. Cabe destacar que del total de las 269 especies en los cuatro sitios, con DAP > 2,5 cm., cerca de 80 especies (casi el 30 %) reportan un solo individuo por especie, hecho que nuevamente alude a la rareza y vulnerabilidad de las mismas. Entre estas especies se destacan los ejemplares de Chaquiro o Pino romerón (Podocarpus oleifolius), Yolombo blanco (Euplassa duquei), Cedrillo (Huertea granadina) y Licania cabrerae, todas reportadas en las listas rojas de especies en algún grado de peligro de extinción, aspecto que será descrito en detalle posteriormente. Adicionalmente el reporte de otra especie perteneciente a este último género, Licania salcifolia es un reporte que adquiere mayor relevancia, dada su rareza, puesto que hasta el momento solo se tenia reportado un individuo existente en un parque recreativo del oriente, conocido incluso como el árbol raro Diversidad, riqueza y composición florística en los sitios de muestreo. Diversidad florística Con el fin de analizar el parámetro diversidad florística de los sitios, se presentan inicialmente los resultados del Índice de Shannon (H ), obteniendo los siguientes datos contrastandolos con los reportados para el Parque Arvi. 182

113 Tabla 32 Resultados y comparación del Índice de Shannon (H ), para individuos con DAP> 2,5 cm. en los cuatro sitios de muestreo. DMI DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ RÍO CAUCA (Presente estudio) Sitio Índice de Shannon. Sitio 1. Las Baldías 4,41 Sitio 2. Angelópolis 5,08 Sitio 3, Hda. La Argentina 5,18 Sitio 4. Piedra Galana 4,67 PROMEDIOS 4,84 Los valores obtenidos para los cuatro sitios de muestreo, representan una muy alta diversidad de especies en términos de este Índice; el cual comparado no solo con los reportados para la Región de ARVI, con promedio de 3,5 (Holos F. Natura, 2001) sino incluso comparado con zonas bajas de bosques tropicales, caso de la Amazonía, donde se reportan promedios de 4,5 (Londoño, 1993), denotan la gran diversidad de especies, en relación a su proporción con el área de muestreo. Para ratificar estos resultados de diversidad, se presentan igualmente los resultados del Índice de Simpson: DMI DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ RÍO CAUCA Sitio Índice de Simpson. Sitio 1. Las Baldías 0,02 Sitio 2. Angelópolis 0,01 Sitio 3. Hda La Argentina 0,01 Sitio 4. Piedra Galana 0,01 Estos datos representan el caso en el que sacar o muestrear dos individuos en un sitio dado, la probabilidad de que estos sean de la misma especie, es casi nula, y por ende constituyen una considerable diversidad de especies. Si bien el uso de índices para la evaluación de la diversidad de un sitio, son métodos cuestionados por algunos autores, por el hecho de ser simplemente un dato numérico, los resultados obtenidos si muestran una tendencia o valoración para la diversidad del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, y esta complementada con la composición florística reportada, es decir las especies encontradas más allá de la cantidad, caracterizan la región como una de las zonas del Departamento más ricas y diversas con elevada importancia en términos ecológicos y científicos. Riqueza, estructura y composición florística de los cuatro sitios de muestreo A continuación se presentan los resultados del inventario florístico de los sitios evaluados, y se hace una descripción general de cada uno de ellos, donde se incluyen aspectos como: su localización geográfica, principales características de estructura, especies de mayor 183

114 importancia ecológica y científica. Como se mencionó en párrafos anteriores, la riqueza florística del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, expresada en términos de número de especies por área, es uno de los parámetros que le confieren mayor importancia a estos ecosistemas del Valle del Aburrá, además de constituirse en los bosques altoandinos del Departamento con mayor riqueza de especies. En cuanto a un análisis de los datos de riqueza, entre los sitios de muestreo, se observa como los dos sitios ubicados en la vertiente occidental del Sistema de Romeral (sitios 2 y 3) presentan la mayor riqueza, explicado en parte por la menor altitud y una humedad y biotemperatura que aparentemente favorece la ocurrencia de una alta diversidad de especies. Tabla 33 Riqueza florística para cada uno de los sitios muestreados (0,1 ha). Sitio No. de individuos DAP > 0 DAP > 2,5 No. de especies No. de géneros No. de familias DAP > 0 DAP > 2,5 DAP > 0 DAP > 2,5 DAP > 0 Sitio 1. Alto de las Baldías DAP > 2,5 Sitio 2. Multiveredal Angelópolis Sitio 3. Hda. La Argentina Sitio 4. Astilleros Piedra Galana TOTALES 3111 * * Nota: El número de individuos para DAP > 0, no corresponde a "TODOS" los individuos que podrían estar presentes en un transepto, dado que la metodología pretende reportar las especies de categorías inferiores que nunca desarrollan un tallo leñoso, entre ellos orquídeas, anturios, bromelias, etc. de gran peso en la riqueza florística, por lo tanto de estas sólo se colectan 2 o 3 individuos. Si bien se observan diferencias entre los sitios, un patrón común a los cuatro muestreos es la gran proporción de especies herbáceas y escandentes (DAP < 2,5) que no alcanzan un desarrollo tipo arbustivo o arbóreo, al punto que se puede decir que el 50% de la composición florística la constituyen las especies no madereras del bosque. Adicionalmente, con el fin de comparar las diferencias o similitudes entre los sitios, se empleó el índice de Jaccard, que analiza la proporción de especies compartidas entre cada uno de ellos, con los siguientes resultados: 184

115 Tabla 34 Resultados del Índice de Jaccard, para los cuatro sitios de muestreo, incluyendo todas las especies en los diferentes hábitos de crecimiento. JACCARD Sitio No 1. Baldías Sitio No 2. Angelópolis Sitio No 3. La Argentina Sitio No 4. Piedra Galana Sitio No 1 Baldías 1 Sitio No 2. Angelópolis 0,074 1 Sitio No 3. La Argentina 0,064 0,337 1 Sitio No 4 Piedra Galana 0,125 0,123 0,137 1 Tabla 35 Resultados de riqueza florística en el alto de las Baldías JACCARD # de spp compartidas Angelópolis - La Argentina 0, La Argentina - Piedra Galana 0, Baldías - Piedra Galana 0, Angelópolis - Piedra Galana 0, Baldías - Angelópolis 0, Baldías - La Argentina 0, Como se observa en estos resultados, los sitios 2 y 3 (Angelópolis y La Argentina), además de presentar la mayor riqueza, comparten la mayor cantidad de especies; 138, que para el caso de Angelópolis representan el 53% de sus especies y para La Argentina el 48%. Este hecho se explica principalmente por la proximidad geográfica entre ellas y el caso contrastante entre Baldías y La Argentina que tan solo comparten 29 de sus especies, obedece ya a una diferencia de altitud y por ende de zonas de vida (bp M vs. bmh - MB.) En esta misma línea de análisis, se encontró que del total de las 645 especies reportadas al interior de las parcelas, tan solo 11 de ellas se encuentran simultáneamente en los cuatro sitios de muestreo, evidenciando así su heterogeneidad espacial. 185

116 Tabla 36. Listado de especies vegetales compartidas en los cuatro sitios de muestreo. Nombre científico Chusquea 1 Clethra fagifolia Geissanthus occidentalis Guatteria lehmannii Hedyosmun bonplandianum Ladenbergia macrocarpa Myrsine coriacea Oreopanax 1 Peperomia acuminata Polypodium levigatum Pteris longipetiolulata Nombre común Chusque Chiriguaco Huesito Cargadero Silvo silvo Azuceno Espadero Mano de oso Peperomia Helecho Helecho Sin embargo este resultado, se debe analizar con detenimiento, puesto que existe otra gran cantidad de especies, que si bien tienen una amplia distribución geográfica, por el azar inherente al muestreo, no fueron registradas al interior de todas las parcelas, un simple ejemplo de ello son el roble (Quercus humboldtii) y el sietecueros nativo (Tibouchina lepidota). De estas 11 especies, es importante destacar aquellas que presentan un hábito de crecimiento tipo arbóreo: El Chiriguaco, el Huesito, el Cargadero, el Silvo-silvo, el Azuceno y el Espadero, las cuales por su abundancia y frecuencia en los diferentes estados sucecionales del ecosistema, se convierten en un referente importante al momento de seleccionar y recomendar especies para el repoblamiento o la reconversión de áreas desprovistas de cobertura boscosa. En el Tomo 1 del Plan Maestro se presentan los resultados por sitio de muestreo. Se destaca el sitio No. 1 Alto de las Baldías donde las coberturas boscosas aún existentes se encuentran en un rango altitudinal que comprende los m.s.n.m. hasta alcanzar alturas entre los y m. Donde es necesario resaltar que en estos Altos o cerros, que presentan cimas relativamente planas o de baja pendiente, el parámetro altitudinal, acompañado de las condiciones de alta humedad y bajas temperaturas, han generado un microclima que unido a las caracteristicas del suelo, han permitido la presencia de algunas especies propias de zonas de páramos. Entre ellas es posible observar poblaciones de frailejones (Espeletia occidentalis), diferentes Cardos pertenecientes a la familia Bromeliácea, Carboneros y uvitos de monte pertenecientes a la familia Ericácea y otros menos conocidos como Chites (Hypericum sp. Clusiaceae) y el cardo de páramo (Paepalanthus sp. Eriocaulaceae). 186

117 Panorámica hacia el Alto de Las baldías y aspecto general de las coberturas de bosque natural en el sitio de muestreo No. 1. Dicho ecosistema, a pesar de lo reducido de su extensión, concuerda con la clasificación de zonas de alta montaña propuesta por Cuatrecasas (1958) citado por J.O Rangel (2002), quien propone la siguiente Franja: Franja Altoandina Subpáramo: entre los y m. constituye una zona de ecotonía entre la vegetación cerrada de la media montaña y la abierta de la parte alta. Las comunidades incluyen bosques altos dominados por especies de Weinmannia (Encenillos), de Hesperomeles (Mortiños), de Clethra y de Escallonia. Es así como estos bosques secundarios que se observan hacia las partes altas de la zona de Baldias (Vda. Sabanalarga Bello) se pueden considerar como un bosque de carácter achaparrado donde las alturas promedios de los árboles no sobrepasan los 10 metros y la densidad de individuos es muy alta (ver tabla 28). Se observan ademas algunas áreas de pajonales y rastrojos bajos, resultantes de las antiguas zonas de potreros que existieron en el lugar, conforme con la información suministrada por pobladores de la zona. Este paisaje se asemeja entonces a una transición de los bosques altoandinos o del piso Montano Bajo hacia una unidad de Páramo, conformando una zona o franja de Subpáramo, y por las caracteristicas de azonalidad climática en unas pequeñas áreas que no sobrepasan las 4 o 5 ha, en la cual es posible observar comunidades de Frailejones. 187

118 Especies comunes en zonas de páramos. Individuos de frailejón (Espeletia occidentalis), cardo de páramo (Paepalanthus columbiensis) y uvito de monte (Gaultheria erecta) Por tal motivo, se destaca la importancia de la presencia de esta zona en un sitio demasiado cercano a los conglomerados urbanos del Valle de Aburrá, al punto que desde alli, es posible divisar el centro de la ciudad de Medelln. Por ende, su importancia es principalmente de carácter ecológico y científico, aunque presenta un alto potencial educativo e incluso Ecoturístico, pero con las respectivas restricciones de capacidad de carga, dado la fragilidad de dicho ecosistema. (Por ejemplo un grupo de 20 ó 30 personas sin control, podrían en un dia destruir los que ha tardado cientos de años en formarse. En cuanto a la composición florística de esta zona dentro de los resultados del muestreo se destaca la presencia de especies de gran importancia y en peligro de extinción, entre ellas Ceroxylón cf. parvifrons (palma de cera) y Brunellia boqueronensis, árboles endémicos reportados hasta la fecha sólo en inmediaciones del Cerro del Padre Amaya y la Serranía de las Baldías; así mismo más de 15 especies de orquídeas, muchas de ellas de tamaños miniatura con potencial de biocomercio. 188

119 Especies de importancia ecológica y científica, en el Alto de las Baldías. Ejemplares de Ceroxylon cf. parvifrons (Palma de Cera) y Brunellia boqueronensis Para finalizar se hace referencia a atributos ecológicos del territorio del DMI referenciados por Toro (2008) en su libro: Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Alto Romeral-Alto Las Baldías. En estos ecosistemas se registran 43 especies endémicas para el departamento de Antioquia, 21 de ellas exclusivas de esta área (Tabla 37), lo cual hace estos ecosistemas prioritarios para la conservación de las especies referenciadas. Tabla 37 Especies endémicas de la región de Boquerón - Alto Las Baldías FAMILIA ESPECIE HÁBITO DE CRECIMIENTO RANGO - ALTURA ALSTROEMERIACEAE Bomarea carderi Hierba escandente ASTERACEAE Diplostephium antioquense. Arbusto 3150 BERBERIDACEAE Berberis medellinensis Arbusto 3150 BRUNELLIACEAE Brunellia amayensis Árbol BRUNELLIACEAE Brunellia boqueronensis Árbol CAMPANULACEAE Centropogon arachnocalyx Arbusto escandente ORCHIDACEAE Acronia canidentis Hierba epífita ORCHIDACEAE Crocodeilanthe rictoria Hierba epífita - ORCHIDACEAE Elleanthus cinnabarinus Hierba epífita ORCHIDACEAE Epidendrum oraion Hierba epífita ORCHIDACEAE Epidendrum pachoi Hierba epífita

120 FAMILIA ESPECIE HÁBITO DE CRECIMIENTO RANGO - ALTURA ORCHIDACEAE Masdevallia anisomorpha Hierba epífita ORCHIDACEAE Pleurothallis fornix Hierba terretre-epífita ORCHIDACEAE Stelis dentata Hierba epífita ORCHIDACEAE Trichosalpinx ballatrix Hierba epífita ORCHIDACEAE Trichosalpinx webbiae Hierba epífita ORCHIDACEAE Warreella patula Hierba epífita Del total de especies endémicas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, 61 enfrentan algún grado de amenaza de extinción por diferentes causas, principalmente por la destrucción de los hábitats naturales y la sobreexplotación, razón por la cual estan registradas bajo las categorías de amenaza definidas por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza IUCN- (Tabla 38). Lo anterior se retifica en los libros rojos de la flora colombiana, el listado de plantas amenazadas para el departamento de Antioquia publicado en la Estrategía para la Conservación de Plantas (DAMA et al., 2005) y en el listado de plantas amenazadas para Colombia publicado en la página web del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboltd. Tabla 38 Especies endémicas en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca con algún grado de amenaza CAT. AMEN. VU FAMILIA ASTERACEAE NOMBRE CIENTÍFICO Diplostephium antioquense ALTURA MUNICIPIO 3150 Medellín (Boquerón) VU/EN BRUNELLIACEAE Brunellia amayensis Medellín CR BRUNELLIACEAE Brunellia boqueronensis VU BRUNELLIACEAE Brunellia subsessilis Medellín (Boquerón) Medellín (Padre Amaya, Las Palmas) VU/EN BRUNELLIACEAE Brunellia trianae Bello, Medellín 190

121 Tabla 39 Distribución de la riqueza de briofitos en los municipios de la jurisdicción MUNICIPIOS NÚMERO DE ESPECIES NÚMERO DE COLECCIONES Musgos hepática briofitos musgos Hepáticas briofitos Amaga Bello Caldas Heliconia La Estrella Medellín San Jerónimo San Pedro Los resultados sugieren que la diversidad regional de Pteridofitos está representada por la sumatoria de las diversidades de cada uno de los fragmentos, como resultado de una alta tasa de recambio de especies entre los diferentes fragmentos evaluados. Considerando la diversidad estimada de Pteridofitos en Antioquia ( spp), el número de especies registradas en este proyecto representa entre el 20-25% de la diversidad total del Departamento, condición que destaca una vez más la importancia y la pertinencia de la conservación del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Es importante anotar la dificultad para determinar con certeza cuales de estas especies son realmente raras, sin embargo, es importante su clasificación pues especies que presentan poblaciones pequeñas podrían ser más susceptibles a la extinción relacionada con procesos de destrucción de hábitat y alteraciones antrópicas, esto debido a que pueden presentar más fácilmente una pérdida de variabilidad genética y ser afectadas por procesos de estocasticidad demográfica y ambiental (Zartman, 2003, citado por Toro, 2008) RECURSO FAUNA Aves La caracterización de la avifauna se realizó para el Plan Maestro y se obtuvo mediante observaciones directas, utilizando binoculares 8 x 24 y captura de especimenes con 2 redes de niebla (mist-nets), dos de 20 x 3 m. y una 20 x 2.5 m., durante 10 horas cada día, las 191

122 cuales se colocaban sitios estratégicos como bordes de los caminos, dentro del bosque y rastrojos, potreros, orillas de las quebradas o atravesándolas, procurando el tránsito de las aves. Las que se capturaban, se les media y se fotografiaba, para luego ser liberadas, ya que no se realizó colección de ejemplares. Las aves observadas y capturadas se contabilizaban teniendo en cuenta el número de individuos por especie. Tabla 40 Localidades Muestreadas para la determinación de aves en zonas aledañas al Alto de las Baldías, Bocatoma acueducto Multiveredal, Hacienda La Argentina y Vereda Astilleros. No Nombre del Sitio: Alto de las Baldías Bocatoma acueducto Multiveredal Hacienda La Argentina Vereda Astilleros Fecha 11 al 14 de Diciembre de al 28 de Noviembre de al 21 de Noviembre de al 6 de Diciembre de 2005 Localización Vda. Sabanalarga, Corregimiento de San Félix, Municipio de Bello. Vda. Romeral. Municipio de Angelópolis Vda. Romeral. Municipio de Angelópolis Corregimiento de San Antonio de Prado. Municipio de Medellín Rango altitudinal msnm Coordenadas geográficas Norte (N) Oeste (W) 06º º º º º º º º En el presente estudio, La familia que presentó el mayor número de especies es la familia Thraupidae (tángaras azulejos, fruteros, etc.), con 21 especies (17 %), seguida de la Trochilidae (Colibries o chupaflores), con 17 especies (13,5 %), igual que la Tyrannidae 192

123 (atrapamoscas, siriries), con 17 especies (13.5 %), luego la familia Parulidae (reinitas), y Fringillidae (Silgas, semilleros) con 8 especies (6.4%) (Ver complemento fotográfico aves). En cuanto al número de especies e individuos por sitio, el que presento mayor cantidad fue el sitio de la hacienda La Argentina con 73 especies y 382 individuos registrados (observados y capturados), seguida del acueducto de la Multiveredal, con 66 especies y 219 individuos, luego el Astillero (truchera de los Muñoz) con 47 especies y 196 individuos y por último el Cerro San Félix con 31 especies y 118 individuos. La especie que presentó el mayor número de individuos fue la especie Streptoprocne zonaris (Vencejo collarejo grande), con 100 individuos, seguida de la especie Notiochelidon cyanoleuca (golondrina común), con 91 individuos, la especie Coragyps atratus (Gallinazo común), con un total de 31 individuos, y la Columba fasciata (torcaza collareja), con 26 individuos aproximadamente. Se reportan para la zona de estudio tres especies de aves endémicas para Colombia como son las especies, Habia cristata (habia copetona) Chloropipo flavicapilla (saltarín dorado) la cual se encuentra registrada en el Libro Rojo de aves de Colombia (Renjifo L. M., María Franco, David Amaya, Gustavo Catan, y Bernabé López-Lanus. 2002) y la especie Ramphocelus flammigerus (Asoma candela, Toche pico de plata.), pero esta no se encuentra registrada en peligro de extinción. Para las diferentes zonas de muestreo, se lograron registrar 11 especies de aves migratorias boreales (8.7 % del total), durante las salidas para la caracterización de flora y fauna, realizadas en el mes de Noviembre y Diciembre de 2005, la cual coincidió con la llegada de la aves migratorias boreales, (Peterson, R. T )(ver Tabla 40). A continuación se puede observar en la tabla todas las especies de aves determinadas en las zonas de estudio, su hábitat, gremio alimenticio, número total de individuos registrados por especie. 193

124 Tabla 41 Determinación taxonómica de aves registradas en zonas aledañas al Alto de las Baldías, Bocatoma acueducto Multiveredal, Hda. La Argentina y Vda. Astilleros. Cod Taxas Nombre común I CLASE AVES I) ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA CATHARTIDAE Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Hábitat Gremio 1 Cathartes aura Guala común CA Crr 2 Coragyps atratus Gallinazo común CA Crr FAMILIA ACCIPITRIDAE 3 Buteo albicaudatus Águila coliblanca 1 CA R 4 Buteo magnirostris Gavilán pollero CA R 5 Buteo platypterus * Águila migratoria 1 BS R 6 Heterospizias meridionalis Águila sabanera 1 BS R FAMILIA FALCONIDAE 7 Caracara (Polyborus) plancus Guaraguaco común 2 CA Crr 8 Falco columbarius Esmerejón 1 BS R II) ORDEN CHARADRIIFORMES FAMILIA CHARADRIIDAE 9 Vanellus chilensis Carvana, alcaraván 6 6 CA I/R 1) SUBFAMILIA: PENELOPINAE 10 Ortalis motmot Guacharaca variable 3 4 BS F/G III) ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE 2) SUBFAMILIA: COLUMBINAE 11 Columba fasciata Torcaza collareja BS G 12 Columbina talpacoti Tortolita común, abuelita 8 CA G 13 Leptotila verreauxi Caminera rabiblanca CA G 14 Zenaida auriculata Torcaza nagüiblanca 4 15 CA G IV) ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE 3) SUBFAMILIA: CROTHOPHAGINAE 15 Crotophaga ani Garrapatero común CA I/R 4) SUBFAMILIA: NEOMORPHINAE 16 Piaya cayana Cuco ardilla 1 1 BS I/R 17 Tapera naevia Tres pies, sin fin 1 1 M I/F VIII) ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA STRIGIDAE 5) SUBFAMILIA: STRIGINAE 18 Otus choliba Currucutú común 1 1 BS R V) ORDEN 194

125 Cod Taxas Nombre común CAPRIMULGIFORMES Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Hábitat Gremio FAMILIA CAPRIMULGIDAE 6) SUBFAMILIA: CAPRIMULGINAE 19 Caprimulgus longirostris Guardacaminos andino M I/R 20 Nyctidromus albicollis gallinaciega común, bujío M I/R VI) ORDEN APODIFORMES FAMILIA APODIDAE 7) SUBFAMILIA: CYPSELOIDINAE 21 Streptoprocne zonaris Vencejo collarejo grande CA I/V FAMILIA TROCHILIDAE 8) SUBFAMILIA: TROCHILINAE 22 Acestrura mulsant Zumbador ventriblanco 2 M N 23 Adelomyia melanogenys Colibrí pechipunteado 2 BS N 24 Aglaiocercus kingi Silfo coliverde 5 BS N 25 Amazilia saucerottei Amazilia coliazul 2 M N 26 Amazilia tzacalt Colibrí colirrojo 2 M N 27 Coeligena coeligena Inca broncíneo BS N 28 Coeligena torquata Inca collarejo 2 BS N 29 Colibrí coruscans Chillón común BS N 30 Colibrí thalassinus Chillón verde 2 2 BS N 31 Chlostilbon mellisugus Esmeralda coliazul 2 BS N 32 Metallura tyrianthina Metalura colirrojo 3 BS N 33 Ocreatus underwoodii Cola de raqueta 4 4 BS N 34 Doryfera ludoviciae Pico de lanza frentiverde 1 BS N 35 Haplophaedia aureliae Helechero común 4 4 BS N 36 Heliangelus exortis Heliángelus belicoso 4 BS N 37 Heliodoxa rubinoides Heliodoxa aleonado 2 BS N 9) SUBFAMILIA: PHAETHORNITHINAE 38 Phaethornis syrmatophorus Ermitaño leonado 2 BS N VII) ORDEN TROGONIFORMES FAMILIA TROGONIDAE 39 Trogon collaris 1 BS F/I VIII) ORDEN CORACIIFORMES FAMILIA MOMOTIDAE 40 Momotus momota Barranquero coronado 2 2 BS F/I VIII) ORDEN PICIFORMES FAMILIA CAPITONIDAE 41 Eubucco bourcierii 2 2 BS F/I FAMILIA RAMPHASTIDAE 42 Aulacorhynchus prasinus 3 BS F 195

126 Cod Taxas Nombre común FAMILIA PICIDAE 10) SUBFAMILIA: PICINAE Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Hábitat Gremio 43 Campephilus pollens Carpintero real 1 BS I/C 44 Melanerpes formicivorus Carpintero de los robles 3 2 M I/C 45 Piculus rubiginosus Carpintero cariblanco BS I/C IX) ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA FURNARIIDAE 46 Synallaxis azarae Rastrojero pizarra RA I/R 47 Hellmayrea gularis Rastrojero cejiblanco 2 RA I/R FAMILIA FORMICARIIDAE 48 Grallaria ruficapilla Tororoi comprapán BS I/R FAMILIA RHINOCRYPTIDAE 49 Scytalopus femoralis Tapaculo ventrirrufo 2 RA I/R FAMILIA PIPRIDAE 50 Chloropipo flavicapilla Saltarín dorado 2 BS F FAMILIA COTINGIDAE 51 Pipreola riefferii Frutero verdinegro 2 BS F FAMILIA TYRANNIDAE 52 Elaenia frantzii Atrapamoscas montañera 2 2 BS I/V 53 Elaenia flavogaster Atrapamoscas copetón 4 M I/V 54 Empidonax traillii * Atrapamoscas de Traill 2 BS I/V 55 Empidonax virescens * Atrapamoscas verdoso 1 BS I/V 56 Leptopogon rufipectus Atrapamoscas pechirrufo 2 BS I/V 57 Mecocerculus stictopterus Atrapamoscas colilargo 2 2 BS I/V 58 Mecocerculus leucophrys Atrapamoscas gorgiblanco 4 BS I/V 59 Mionectes striaticollis Atrapamoscas estriado 2 2 BS I/V 60 Myiodynastes chrysocephalus Atrapamoscas lagartero 2 BS I/V 61 Myiotheretes striaticollis Atrapamoscas chiflaperros 2 BS I/V 62 Ochthoeca fumicolor Atrapamoscas ahumado 4 BS I/V 63 Phyllomyias nigrocapillus Tiranuelo capinegro 2 BS I/V 64 Pitangus sulphuratus Atrapamoscas chillón 3 M I/V 65 Pyrrhomyias cinnamomea Atrapamoscas canela BS I/V 66 Sayornis nigricans Gallinacito 2 4 CA I/V 67 Tyrannus melancholicus Sirirí común 3 3 M I/V 68 Zimmerius viridiflavus Tiranuelo matapalos 2 1 BS I/V FAMILIA HIRUNDINIDAE 69 Notichelidon cyanoleuca Golondrina común M I/V 70 Stelgydopteryx ruficollis Golondrina barranquera 10 M I/V FAMILIA CORVIDAE 71 Cyanocorax yncas Carriquí de montaña BS O FAMILIA TROGLODYTIDAE 196

127 Cod Taxas Nombre común Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Hábitat Gremio 11) SUBFAMILIA: TROGLODYTINAE 72 Henicorhina leucophrys Cucarachero pechigrís RA I/R 73 Troglodytes aedon Cucarachero común 2 2 CA I/R 74 Troglodytes solstitialis Cucarachero montaraz 2 RA I/R FAMILIA TURDIDAE 75 Catharus ustulatus * Buchepecoso 2 2 BS F/I 76 Turdus ignobilis Mirla ollera 4 BS F/I 77 Myadestes ralloides Solitario andino BS I/F 78 Turdus fuscater Mirla común BS F/I FAMILIA VIREONIDAE 79 Cyclarhrys nigrirostris Verderón piquinegro 2 2 BS I/F FAMILIA ICTERIDAE 80 Psarocolius decumanus Oropéndola crestada, gulungo, mochilero 20 BS F 81 Molothrus bonariensis Chamón maicero 12 CA G FAMILIA PARULIDAE 82 Basileuterus nigrocristatus Arañero cabecinegro 6 BS I/F 83 Basileuterus coronatus Arañero coronado 1 BS I/F 84 Dendroica fusca * Reinita naranja BS I/F 85 Dendroica petechia * Reinita amarilla 2 BS I/F 86 Mniotilta varia * Reinita trepadora 1 BS I/F 87 Myioborus ornatus Reinita cariblanca 2 BS I/F 88 Myioborus miniatus Abanico pechinegro BS I/F 89 Vermivora chrysoptera * Reinita alidorada 1 BS I/F FAMILIA COEREBIDAE 90 Diglossa brunneiventris Diglosa rabiazul 8 BS F/N 91 Diglossa caerulescens Diglosa azul BS F/N 92 Diglossa albilatera Mielera aliblanca 4 BS F/N 93 Diglossa cyanea Diglosa de antifaz BS F/N 94 Diglossa sittoides Diglosa canela 4 4 BS F/N 95 Coereba flaveola Mielerita común 3 M F/N 96 Chlorophanes spiza Mielero verde 2 BS F/N 97 Conirostrum sitticolor mielero encapuchado 2 BS F/N FAMILIA THRAUPIDAE 98 Anisognathus flavinucha Clarinero primavera 4 4 BS F 99 Anisognathus lacrymosus Clarinero lacrimoso 8 BS F 100 Chlorornis riefferii Clorornis patirrojo 2 BS F 101 Chlorospingus ophthalmicus Montero ojiblanco BS F 102 Euphonia xanthogaster Euphonia común 2 4 BS F 103 Euphonia laniirostris Euphonia gorgiamarilla BS F 104 Habia cristata Habia copetona 6 BS F 105 Piranga flava Piranga bermeja 1 BS F 197

128 Cod Taxas Nombre común Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Hábitat Gremio 106 Piranga rubra * Piranga roja BS F 107 Piranga olivacea * Piranga alinegra 2 BS F 108 Ramphocelus flammigerus Asoma candela, Toche pico de plata. 2 4 BS F 109 Tangara arthus Tangara dorada 2 BS F 110 Tangara gyrola Tangara lacrada 3 BS F 111 Tangara heinei Tangara capirotada 4 BS F 112 Tangara labradorides Tangra verde- plata 2 2 BS F 113 Tangara nigroviridis Tangara vermelina 4 2 BS F 114 Tangara vassorii Tangara azul y negra 3 2 BS F 115 Tangara vitriolina Tangara rastrojera 4 BS F 116 Thraupis cyanocephala Azulejo montañero 4 4 BS F 117 Thraupis episcopus Azulejo común 8 M F 118 Thraupis palmarum Azulejo arañero 6 M F FAMILIA FRINGILLIDAE 12) SUBFAMILIA: FRINGILLINAE 119 Atlapetes gutturalis Atlapetes gorgiamarillo 2 2 RA F/G 120 Atlapetes rufinucha Atlapetes cabecirrufo 2 RA F/G 121 Buarremon (Atlapetes) bruenneinucha Atlapetes collarejo RA F/G 122 Pheucticus ludovicianus * Picogordo degollado 2 BS F/G 123 Saltator atripennis Saltátor alinegro 3 BS F/G 124 Spinus psaltria Jilguero aliblanco 2 2 CA G 125 Tiarias olivacea Semillero cariamarillo 4 4 CA G 126 Zonotrichia capensis Copetón común CA G Número total de Individuos por sitio Número total de especies por sitio Número de especies acumuladas Convenciones: Sitio 1: Alto de Las Baldías, sitio 2: Bocatoma Acueducto multiveredal, sitio 3: Hacienda La Argentina, sitio 4: Vereda Astilleros. : Migratoria boreal. Dieta: Crr (Carroñeras), R (Rapaces), F/G (Frugívoras granívoras), F/I (Frugívoras insectívoras), F/N (Frugívoras nectarívoras), F (Frugívoras), G (Granívoras), I/C (Insectívoras de corteza), I/V (Insectívoras voladoras), I/F (Insectívoras de follaje), I/R (Insectívoras de rastrojo), N (Nectarívoras), O (Omnivoras). Los análisis de diversidad y las características de los grupos de aves encontrados se presentan en el Plan Maestro Endemismo y especies en peligro de extinción: En la zona de estudio se lograron determinar 3 especies endémicas para Colombia, de las cuales una de ellas se encuentran registrada en el Libro Rojo de Aves de Colombia. 198

129 Chloropipo flavicapilla (saltarín dorado), de la familia Pipridae. Su tamaño es de 13 cm. Con un rango altitudinal de msnm. Para ambas vertientes de la cordillera Occidental (Valle y Cauca) y vertiente Occidental de la cordillera Central en el departamento de Antioquia, y en la cabecera del valle de Magdalena en Huila. Puede habitar bosques secundarios y bosques intervenidos o deforestados. Se observaron un total de 2 individuos en la Multiveredal, uno de ellos fue capturado, era una hembra que presentaba muy marcado su parche de anidamiento. Lo que nos puede indicar que durante los meses de Noviembre y diciembre pueden ser las épocas de reproducción. Ramphocelus flammigerus: Toche enjalmado. De la familia Thraupidae. Con un tamaño de 19 cm. Con un rango altitudinal de msnm. Para las cordilleras Occidental y Central en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, río San Juan hasta el departamento de Risaralda (cerro de Tatamá), y en la cordillera Central en su flanco occidental hasta la terminación de la misma. Puede habitar bosques secundarios y bosques intervenidos o deforestados. Habia cristata: Habia copetona De la familia Thraupidae. Con un tamaño de 19 cm. Con un rango altitudinal de msnm. Para la vertiente Pacífica de la cordillera Occidental desde el Norte de Antioquia Peque, Paramillo) hasta Cauca. Es un ave medianamente común en sotobosque o monte secundario denso de cañadas profundas o derrumbes cerca de arroyos rápidos de montaña. En la zona de estudio se pudo observar una población de 6 individuos aproximadamente en la quebrada Las Animas, saltando y revoloteando entre las ramas con una gran algarabía, cantos, en busca de alimento. Especies en peligro de extinción: De las 126 especies registradas en la zona de estudio se reporta la especie Chloropipo flavicapilla (saltarín dorado), de la familia Pipridae, la cual posee una distribución dispersa a lo largo de los Andes de Colombia, en ambas vertientes de la cordillera Occidental en los departamentos de Cauca y Vallle, en la Cordillera Central en Antioquia y en el Alto Magdalena en Huila (Hilty y Brown, 1986), y los registros Históricos al orientes de Medellín (Sclater y Salviin, 1879; Serna 1980). Los registros más recientes corresponden a la reserva Ecológica Alto de San Miguel en el municipio de Caldas (Peña 2000, Peña y Weber, 2000), la reserva las Nubes en Jericó (Cuervo y Toro, 2001) y Cerro Bravo en Fredonia (Castaño, 2001). La situación actual para esta especie, que no se registraba para Antioquia desde el año de 1918 (Serna 1980) hasta los registros recientes, se encuentra amenazada por la destrucción de los bosques andinos y subandinos. Actualmente sólo subsiste a partir de poblaciones aisladas en parches de bosque en general de poca extensión. Su categoría Global: LR: ca. (Casi amenazada), Su categoría nacional: LR: ca. (Casi amenazada) Otras cinco especies se encuentran registradas en el Libro Azul por su creciente disminución, debido a la destrucción de sus hábitat naturales, y son: Ortalis motmot (guacharaca), Campephilus pollens (carpintero real), Psaroclius decumanus (mochilero), 199

130 Diglossa brunneiventris: (diglosa rabiazul), y Habia cristata (habia copetona) (Buckley, P. A., M. S. Foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely, F. G. Buckley. 1985) Mamíferos En el Plan Maestro fueron seleccionadas cuatro zonas en el área de influencia en las cuales aun existen extensiones considerables de cobertura boscosa en diferentes estados de sucesión y conservación, en general con un bajo grado de intervención y en las que la información sobre la diversidad de mamíferos voladores y no voladores es aun incompleta o nula. Las áreas corresponden a la Serranía de Las Baldías, El Cerro del Padre Amaya y La Cuchilla del Romeral (Vertiente Occidental) en sectores norte y sur (Tabla 47). Entre los meses de noviembre y diciembre de 2005 se realizaron cuatro salidas de campo, una por sitio, de tres noches efectivas de muestreo por localidad con el objetivo de realizar un inventario preliminar de la fauna de mamíferos voladores y no voladores. En el Plan Maestro se detalla la metodología. Tabla 42 Localidades muestreadas en el área de influencia del proyecto. Localidad Municipio Sitio de Muestreo Fecha Cuchilla del Romeral Angelópolis Vereda Romeral, Hacienda La Argentina, 18 al 21 de Noviembre Quebrada Las Ánimas. Cuchilla del Romeral Angelópolis Camino a Bocatoma Multiveredal 25 al 28 de Noviembre Cerro del Padre Amaya Medellín Cerro del Padre Amaya, Truchera Los Muñoz, 3 al 6 de Diciembre Quebrada La Astillera Serranía de Las Baldías Bello Serranía de Las Baldías, Zona de las Antenas 11 al 14 de Diciembre Pequeños Mamíferos Voladores y no Voladores: Un total de 16 especies de pequeños mamíferos, voladores y no voladores, fueron registradas en el área de influencia del proyecto, en las cuatro localidades muestreadas. La comunidad de pequeños mamíferos no voladores esta compuesta por ocho especies, entre roedores y marsupiales, que corresponden a dos ordenes y dos familias (Tabla 50.). Fue registrado el mismo número de especies de mamíferos voladores (Orden Quiroptera) fue registrado, las cuales se agruparon en dos familias (tabla 50.). Tabla 43 Especies de Pequeños Mamíferos registradas en las localidades bajo el área de influencia del proyecto. La Argentina Bocatoma Multiveredal Cerro Padre Amaya Serranía de Las Baldías Método Captura Orden Paucituberculata Familia Caenolestidae Caenolestes sp. 1 TS Orden Rodentia 200

131 Familia Muridae Akodon sp. 1 4 TS Handleyomys intectus 7 10 TS / TG Melanomys caliginosus 7 3 TS / TG Oryzomys albigularis TS / TG Oryzomys sp. 1 TG Rhipidomys latimanus 1 TS Thomasomys sp. 1 TS Orden Chiroptera Familia Vespertilionidae Eptesicus sp. 1 RN Familia Phyllostomidae Carollia (c.f.) perspicillata 2 4 RN / AD Artibeus (Dermanura) sp. 2 6 RN Sturnira (c.f.) sp RN Sturnira (c.f.) aratathomasi 1 RN Sturnira (c.f.) erythromos 2 4 RN Sturnira (c.f.) ludovici RN Vampyressa sp. 1 RN Total Los valores en la tabla corresponden al número de individuos de cada especie capturados en las diferentes sesiones de muestreo. TS: Trampa Sherman TG: Trampa de golpe RN: Red de Niebla AV: Avistamiento directo El marsupial Caenolestes sp. y el roedor Thomasomys sp. fueron registrados únicamente en la localidad de la Serranía de Las Baldías (Zona de las antenas), ambas especies están fuertemente restringidas a zonas boscosas por encima de los 2000 msnm. Adicionalmente estos se convierten en los primeros registros de fauna de pequeños mamíferos para el sitio. Aunque la búsqueda de rastros y el avistamiento directo no fue una de las metodologías principales empleada con pequeños mamíferos voladores, indicios y restos de su actividad fueron encontrados en las localidades de La Argentina y Bocatoma multiveredal. En La Argentina fue encontrado un sitio de percha de un grupo de individuos de la especie Carollia (cf) perspicillata ubicado en un barranco a aproximadamente 4 metros de altura, cercano a la quebrada que se encuentra en el área de muestreo (probablemente un afluente subsidiario de la quebrada Las Animas) (Véase Fotos). Restos alimenticios y excremento, y un sitio de percha fueron identificados en una cueva abandonada en la localidad Bocatoma multiveredal (Véase Fotos). Estos probablemente también pertenezcan a individuos de la especie C. perspicillata. 201

132 Grupo de murciélagos de la especie Carollia perspicillata posados sobre un barranco. Localidad La Argentina Mamíferos Medianos y Grandes Fueron registradas, siguiendo las metodologías descritas, un total de 19 especies de mamíferos medianos y grandes. Las especies junto con su nombre común para la zona y la metodología de muestreo según localidad se describen en la siguiente tabla 44. Tabla 44 Especies de Mamíferos medianos y grandes registradas en las localidades bajo el área de influencia del proyecto. Nombre Común 202 La Argentina Bocatoma Multivereda l Cerro Padre Amaya Serranía de Las Baldías Orden Didelphimorphia Familia Didelphidae Didelphis pernigra Chucha ETV ETV ETV ETV Chironectes minimus* Rata de agua ETV Orden Xenarthra Familia Megalonychidae Choloepus didactylus Perico ETV ETV ETV Familia Dasypodidae Dasypus novemcinctus Cabassous sp. Armadillo o Gurre Armadillo cola trapo ETV ETV ETV ETV Orden Vermilingua Familia Myrmecophagidae Tamandua sp.** Hormiguero ETV Orden Primates Familia Cebidae Aotus lemurinus Marteja ETV Orden Carnivora Familia Canidae Cerdocyon thous Familia Ursidae Zorro / Zorro perruno RST ETV

133 Nombre Común La Argentina Bocatoma Multivereda l Cerro Padre Amaya Serranía de Las Baldías Tremarctos ornatos * Oso ETV ETV Familia Procyonidae Nasuella olivacea** Solino ETV ETV ETV ETV** Familia Mustelidae Mustela frenata Comadreja ETV Familia Felidae Puma concolor * Tigre ETV Orden Artiodactyla Familia Cervidae Mazama (cf) rufina** Venado ETV Orden Rodentia Familia Sciuridae Microsciurus sp. Ardilla Cusca OBS ETV Sciurus sp. Ardita ETV ETV OBS Familia Cuniculidae Cuniculus paca Guagua RST Familia Dinomyidae Dinomys branickii Guagua loba RST Familia Erenthizontidae Coendou sp. Erizo ETV ETV Orden Lagomorpha Familia Leporidae Sylvilagus sp. ** Conejo sabanero, Liebre ETV ETV. : Entrevista, Comentario personal poblador de la zona RST. : Rastros OBS. : Observación directa * Los registros de estas especies corresponden a datos históricos de por lo menos diez años de antigüedad, proporcionados por pobladores de la región. ** Estos registros corresponden a avistamientos recientes, de por lo menos tres meses atrás, de pobladores de la zona. Uno de los registros más importantes en este trabajo es el del venado Mazama (cf) rufina en la Serranía de las Baldías, si se toma en cuenta que el registro más cercano de la especie a el área metropolitana del municipio de Medellín es en la localidad del Páramo de Belmira (Carlos Delgado com. per.), y que esta es una especie amenazada, ubicada como vulnerable (VU), categoría propuesta en las versiones preliminares del libro rojo de Mamíferos de Colombia (en prep). Es necesario adelantar esfuerzos e investigaciones en el área para obtener registros adicionales y determinar con certeza la presencia de más individuos de esta especie, que permitan proponer planes y propuestas concretas para la conservación del área. A pesar de que en el área de las antenas la caza y tala de bosque están prohibidas por la fuerza pública, la zona adyacente en alturas más bajas esta fuertemente alterada por las actividades ganaderas y agrícolas, que podrían extenderse a zonas de bosque nativo. 203

134 Restos de Cabassous centralis. Serrania de Las Baldías. A pesar de que la búsqueda de rastros, las observaciones directas y la elaboración de las trampas de huellas fueron actividades constantes en los muestreos en cada uno de los sitios, estas metodologías no tuvieron mucho éxito en la recolección de datos y búsqueda de registros de mamífero medianos y grandes. Por observación directa fueron registradas las ardillas Microsciurus sp.y Sciurus sp. en el Cerro del Padre Amaya; en huellas fue registrada una impresión en inmediaciones de la quebrada cercana al sitio de muestreo en la localidad de La Argentina, pero lastimosamente no pudo ser identificada por el mal estado en el que fue encontrada. En la búsqueda de rastros de mamíferos de talla mediana que pudo ser identificado fue la huella dejada por un individuo de la especie Cuniculus paca, conocido comúnmente como guagua, en zona de borde de bosque en la localidad La Argentina. Restos del armadillo Cabassous centralis fueron encontrados en la localidad de la Serranía de las Baldias, en un área cercana a la zona de las antenas 3.13 COBERTURAS VEGETALES. La distribución y localización de las diferentes coberturas vegetales fue realizada en el Plan Maestro a través de la fotointerpretación de fotografías aéreas, principalmente del año 2004, las cuales en su mayoría corresponden al municipio de Medellín, que a su vez constituye la mayor parte de la zona de estudio. La clasificación se basó en la propuesta adelantada en la metodología PIOM. En términos generales se presentan cuatro tipos de cobertura. La primera de ellas corresponde a las Coberturas Vegetales Naturales las cuales ocupan un gran porcentaje del área total (aprox. el 49.4%); entre estas se encuentran los Bosques Naturales Secundarios (Bns) en diferentes estados de desarrollo y conservación y áreas cubiertas por Rastrojos Altos y Bajos (Ra y Rb), que generalmente se encuentran aledañas o entremezclados con las zonas de bosque natural. En segunda instancia se presentan se observan zonas con plantaciones forestales o Bosques Establecidos (BE), correspondientes a reforestaciones comerciales, con especies de coníferas principalmente (Pino pátula y Ciprés) y algunas con Eucaliptos. 204

135 En tercer lugar, se han agrupado en una cobertura mixta, un conjunto de usos, caracterizados por una matriz de pastos o potreros, bien sean manejados o naturales, mezclados con algunos cultivos agrícolas y/o actividades agropecuarias (CP) y la presencia de Cultivos Limpios (CL) y/o perennes, como es el caso de los cafetales. El cuarto tipo hace referencia a coberturas de pastos, donde se diferencian entre Pastos Naturales (Pn) y Pastos establecidos, con un grado de manejo intensivo (Pm) Tabla 45 Resultados de hectáreas de terreno de acuerdo con el mapa de coberturas vegetales elaborado por el Plan Maestro del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Cobertura vegetal # de Polígonos Área por cobertura ha % Bosque natural intervenido ,4 28,3 Rastrojo alto ,3 14,7 Rastrojo bajo ,9 6,4 Plantaciones forestales ,5 14,1 Cultivos ,7 1,3 Cultivos y pastos ,7 5,5 Pastos naturales ,6 22,6 Pasto manejado ,5 6,9 Suelo erosionado 2 11,0 0,0 Cantera 9 18,8 0,1 Zona urbanizada 4 11,8 0,0 Total ha. 100,0 Se destaca como un área importante del área de estudio, conserva aún coberturas naturales boscosas en distintos grados de desarrollo y conservación. Sin embargo la gran cantidad de polígonos o fragmentos en cada una de las coberturas, denotan el alto grado de fragmentación de los ecosistemas allí presentes. Se destaca como dentro de las áreas en bosque natural se encuentran tres polígonos que suman ha, correspondientes en su orden de tamaño a las partes altas del sistema de Romeral, El alto de las Baldías y El Cerro del Padre Amaya; los tres de vital importancia para la conservación de las especies de flora y fauna y sus recursos respectivos Bosques naturales intervenidos (Bn): Esta cobertura esta caracterizada por especies vegetales arbóreas que están espacialmente distribuidas a lo largo del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, principalmente hacia las partes más altas en las divisorias y fuentes de agua. Estos conforman ecosistemas de bosques naturales, en condiciones de alta montaña (bosques altoandinos), en diferentes estados de desarrollo y conservación. Una agrupación por rangos de tamaño en cada cobertura, permite tener una mejor apreciación del estado de conservación de estos ecosistemas, la cual es posible observar en la siguiente tabla 46: 205

136 Tabla 46 Distribución de fragmentos de bosque natural de acuerdo a clases de tamaño. Tamaño de los fragmentos Cantidad Área acumulada 0-1 ha ,7 1 a 3,5 ha ,3 3,5 a 10 ha ,6 10 a 20 ha ,8 20 a 50 ha ,7 50 a 100 ha 7 425,0 100 a 200 ha ,6 200 a 1500 ha ,7 Total ,4 El acelerado proceso de fragmentación de los bosques presentes en la región, requiere de la implementación de acciones tendientes a restaurar su conectividad, con el fin de poder garantizar la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales renovables que le ofrecen importantes bienes y servicios ambientales a la población. Se destacan nuevamente las tres grandes zonas cubiertas por vegetación nativa, que superan las ha. Y que corresponden en sentido norte sur a: - Cuchilla de las Baldías: Se trata de los bosques secundarios o Bosques naturales intervenidos (Bn) localizados principalmente en jurisdicción del municipio de Bello, Vereda Sabanalarga, corregimiento de San Félix y algunas pequeñas áreas en los límites correspondientes de los municipios de San Pedro y San Jerónimo. En un rango de alturas que van desde los m.s.n.m hasta aproximadamente los m., la cual se constituye en la máxima altitud del sistema montañoso alrededor del Valle de Aburrá. Por este rango de alturas, se presentan condiciones climáticas, que en términos del sistema de clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, corresponden al Bosque muy húmedo montano bajo (bmh MB) y al Bosque pluvial montano (bp M). Con especies características de estos ambientes, entre las que se destacan las familias Melastomatacea, Rubiacea, Orchidacea, Asteracea, Ericacea y Lauraceas entre otras. Adicionalmente, se destaca, una pequeña área cubierta de pajonales y rastrojos bajos, donde se observan algunas especies comunes de ecosistemas de páramo, como los Frailejones, hecho de gran relevancia en términos ecológicos, educativos y científicos, dada la cercanía de este sitio a la ciudad de Medellín, determinando un área denominada de Subpáramo. Así mismo, se destaca en este lugar la presencia de individuos aislados de Palmas de Cera, emblema nacional, testigos relictuales de la riqueza y diversidad del sector, que a pesar de las fuertes presiones por actividades culturales y religiosas, han permanecido y adquieren por tanto un mayor valor en términos de la conservación de nuestra biodiversidad. 206

137 Este tipo de bosques, se caracterizan por un promedio de alturas que no sobrepasan los 10 a 12 metros, y presentan una alta densidad de individuos, con promedio de 500 a 600 indv./ 0,1 ha con DAP > 2,5 cm. Adicionalmente por las bajas temperaturas y fuertes vientos, muchos de los fustes son retorcidos dando una apariencia de bosques achaparrados, cubiertos por grandes cantidades de musgos y plantas epifitas. Panorámica hacia el Alto de las Baldías y detalle de los frailejones presentes en la parte más alta. Es por lo anterior que se considera uno de los ecosistemas estratégicos de mayor relevancia ecológica en este territorio del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. En el Plan Maestro se registra como esporádicamente algunos pobladores extraen recursos como tierra de capote, musgo y plantas (orquídeas, bromelias, helechos) para la venta en la ciudad de Medellín. Sin embargo las fuertes presiones desde décadas anteriores se registran por la extracción de maderas, leña, el establecimiento de potreros y la cacería, los cuales han afectado los recursos florísticos y principalmente faunísticos. Panorámicas hacia el Cerro del Padre Amaya, en las laderas correspondientes a la cuenca de la Quebrada Doña María y coberturas de bosques secundarios aledaños. - Cerro del Padre Amaya: Este hito geográfico, que sobresale en el paisaje del Valle de Aburrá, corresponde a la segunda zona de mayor altitud de la región metropolitana, caracterizado por extensas laderas de pronunciadas y elevadas pendientes, principalmente hacia las partes mas altas del mismo y en la vertiente occidental hacia el valle del río Cauca, Este Cerro, se destaca como otra de las grandes zonas con coberturas de bosque secundario, debido en parte a las condiciones de inaccesibilidad del mismo y la vigilancia de las fuerzas militares allí presentes. En esta zona se observan bosques caracterizados por robledales de carácter 207

138 mixto, con especies comunes a las zonas de vida que se mencionaron para el sitio anterior (bmh - MB y bmh M). En este tipo de coberturas se conservan los mismos patrones de diversidad florística altonadina, donde predominan especies de las familias Melastomatacea, Rubiacea, Orchidacea, Bromeliaceae, Piperaceae, Asteracea, Ericacea y Lauraceas entre otras. Con la presencia esporádica de especies de gran importancia biológica y científica, que dan cuenta de la riqueza florística que existió en estas zonas. Entre muchas de ellas se destacan los reportes de Pino Romeron o Chaquiro, Cedros, Ceibas de tierra fría y Laureles nativos, en términos arbóreos, sin dejar de lado muchas especies igualmente importantes, de crecimiento herbáceo como los Anturios, Bromelias, Orquídeas y la gran variedad del grupo de los helechos. - Sistema o cuchilla del Romeral: Esta zona localizada hacia la parte sur del área de estudio, es tal vez la mayor zona con presencia de coberturas de bosque secundario y en estados avanzados de la sucesión vegetal y de menor índice de intervención humana, por lo menos durante las últimas cinco décadas. En este sistema de bosques, los factores ambientales, no son tan extremos como en los dos sitios anteriores, y se presentan condiciones más favorables (mayores temperaturas y precipitaciones) que se expresan en la estructura del ecosistema. Allí las especies arbóreas mas dominantes alcanzan alturas por encima de los 25 m. y en frecuentes casos diámetros que superan los 80 o 100 cm. a la altura del pecho (DAP). En términos de composición florística, estas coberturas también se caracterizan por la presencia de Robles, pero con una mayor mezcla y dominancia de especies de las familias Melastomataceas, Rubiaceas, Lauraceas y Euphorbiaceas entre otras, en lo que respecta al componente arbóreo, aspecto común a la flora altoandina del país y en lo relacionado con los estratos inferiores y herbáceos, también se destaca una enorme riqueza de especies, pertenecientes a las familias Orchidaceae, Aracea, Bromeliacea, Piperaceae, Ericaceae y Asteracea, sin mencionar la gran cantidad de especies del grupo de los Helechos y plantas afines, como sucede en las zonas anteriores. De acuerdo al estudio botánico realizado y a la revisión de herbarios y fuentes secundarias, se puede establecer que estos bosques presenten una alta riqueza florística, con una cifra general que puede sobrepasar mas de especies de plantas vasculares, y en particular los muestreos en 0,1 ha con mas de 250 especies, se constituyen en uno de los Sitios de bosques altoandinos de mayor riqueza de especies del Departamento. Cabe aclarar que estos listados son parciales para el área de estudio y adicionalmente se deberán adelantar otros muestreos florísticos que complemente la Flora de dicha región. 208

139 Panorámica hacia las laderas del sistema Romeral desde Angelópolis y aproximación a una zona de cobertura de bosque natural secundario en la Hacienda La Argentina. Con relación al uso del suelo de estas coberturas de bosque natural, se ha podido observar que en las últimas décadas la presión sobre el mismo ha disminuido y se destinan o dejan básicamente para la Protección de los suelos y fuentes de agua. De acuerdo a comunicaciones personales de pobladores de los diferentes lugares, anteriormente estas zonas se empleaban para la extracción de maderas finas, considerables cantidades de leña para consumo directo o bien para la fabricación de carbón vegetal y en muchos casos se practicaba la cacería de mamíferos medianos como guaguas, armadillos y conejos, entre otros. Estos tipos de intervención y uso también se observan en la zona minera de Angelópolis, donde dicha actividad ha tenido una fuerte presión en los bosques secundarios por la demanda de maderas para la construcción de socavones y polines para la extracción del carbón mineral. Sin embargo la principal causa de deterioro de estas coberturas se debe a la fuerte presión para el establecimiento de nuevas áreas de potrero e incluso para la siembra de plantaciones forestales comerciales. 209

140 Rastrojos altos y bajos de especies mixtas: (Rnp) Área de rastrojos bajos y altos en inmediaciones del Cerro del Padre Amaya. Corresponde a zonas que presentan una cobertura vegetal natural, en un estadio sucesional inicial a intermedio denominado Rastrojos, donde se presenta una alta densidad de individuos (800 a 1000 indv/0.1 ha), con alturas promedio entre los 2 y 8 metros, y donde los fustes del componente arbóreo generalmente no sobrepasan los 15 cms de diámetro. Estas zonas se localizan dispersas en toda el área de estudio, pero principalmente se encuentran en las franjas a lo largo de las quebradas donde no ha sido talado el bosque para el establecimiento de potreros o plantaciones; así mismo se observan áreas con rastrojos asociadas a las zonas de bosques naturales y en algunos casos en zonas de plantaciones abandonadas. Los rastrojos altos están asociados con sitios que han sido explotados alguna vez, en los últimos años y que por diversas circunstancias fueron abandonados a la sucesión secundaria, consolidándose hoy como los posibles bosques del futuro en el DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, si se cuantifica su importancia y funcionalidad ecológica y social en el sitio. Dentro de este tipo de coberturas, se incluyen zonas con rastrojos bajos, que corresponden con áreas en las cuales la vegetación natural se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo o establecimiento, principalmente en zonas de potreros o cultivos abandonados. En ellos se observa una altísima densidad de individuos, formado sitios de difícil acceso; particularmente en varios sitios de la Cuchilla del Romeral, se encuentra el Chusque (Chusquea sp.), quien forma grandes matorrales casi impenetrables. Así mismo se encuentran rastrojos bajos dominados por pocas especies, entre ellas helechos herbáceos como el Marranero y el Pate gallina, asociados a especies de la familia Asteraceae (Compuestas), conocidos comúnmente como Chilcos y a varias especies de la familia Ericacea, denominados Uvitos. Se observa así, que este tipo de cobertura, también representa una considerable proporción del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca (20%); y de acuerdo con muchos autores, la principal importancia de este tipo de cobertura, es la protección de los suelos, además de constituirse en la primera etapa que propicia el establecimiento de especies secundarias de 210

141 mayor valor ecológico y ambiental, fundamentales en la dinámica de los bosques nativos. Sin embargo, sino se promueve el enriquecimiento y protección de estas zonas, los rastrojos bajos pueden constituirse en zonas que han sido sustraídas temporalmente de las actividades productivas, pero que en cualquier momento pueden convertirse en áreas cultivadas o potreros de forma permanente o temporal, dependiendo de las fluctuaciones del mercado de productos agropecuarios y la tenencia por parte de los dueños de los predios. Tabla 47 Distribución de fragmentos de rastrojos de acuerdo a clases de tamaño. Tipo de cobertura Tamaño de los fragmentos Cantidad Área acumulada Rastrojo alto (Ra) Subtotal Ra Rastrojo bajo Subtotal Rb TOTAL 0-1 ha ,9 1 a 3,5 ha ,9 3,5 a 10 ha ,0 10 a 20 ha ,5 20 a 50 ha ,0 50 a 100 ha ,5 100 a 200 ha 7 921,6 200 a 1500 ha 1 245, Ha 0-1 ha. 37 9,9 1 a 3,5 ha ,5 3,5 a 10 ha ,1 10 a 20 ha ,0 20 a 50 ha ,7 50 a 100 ha 4 314,5 100 a 200 ha 3 428, Ha Ha En algunas zonas de rastrojo al igual que para las coberturas de bosque se desarrolla algún manejo o uso relacionado con la extracción de productos secundarios del bosque, como tierra de capote, leña, envaraderas y fibras naturales, que no tienen mayor control, ni emplean técnicas apropiadas para tal fin y que por lo tanto requieren de acciones que las regulen. 211

142 Plantaciones forestales (Plantaciones de coníferas: Pino pátula, Cipreses y Eucaliptos, en diferentes edades) Panorámicas de áreas con bosques establecidos de confieras. A la izquierda parte alta de la cuenca Doña María y a la derecha el sector de Boquerón y Alto de las Baldías. Es una cobertura de gran proporción con respecto al área total. Las plantaciones forestales ocupan grandes extensiones de terreno y se localizan principalmente en la zona centro del DMI y otros rodales hacia la parte sur del mismo. Los bosques de la zona central corresponden en un gran porcentaje a los terrenos de la cuenca hidrográfica de la Qda. Doña María, en inmediaciones del Corregimiento de San Antonio de Prado, en un paisaje dominado por laderas prolongadas de altas pendientes. Las plantaciones forestales, están dominadas principalmente por Pinus patula, en segundo lugar por el ciprés (Cupressus lusitánica), y en menor proporción por varias especies de eucalipto (Eucaliptus sp.). Son plantaciones forestales de propietarios particulares, y de carácter productor protector. Siendo el factor productivo, el que prima en dicha actividad. Las empresas propietarias de la mayor cantidad de plantaciones corresponden a la Empresa Cipreses de Colombia e Industrias Forestales Doña María. En segunda instancia se presentan áreas reforestadas por el Plan Laderas, hacia la parte norte, en las cuencas de las quebradas La Miserenga, La Guayabala, Lejía e Iguaná en el sector de Boquerón y otras zonas en el municipio de Angelópolis, en terrenos pertenecientes a la hacienda La Clara. Los sistemas de aprovechamiento más utilizados se caracterizan por la tala rasa de los rodales, con las consecuencias respectivas, principalmente sobre el recurso suelo, si se tiene en cuenta las pendientes extremas que dominan el paisaje. Particularmente las plantaciones de la zona central en los periodos de aprovechamiento ocasionan una fragmentación considerable de las coberturas boscosas, afectando la conectividad de los bosques naturales presentes en el área de estudio. Por este motivo, una vez reglamentado el Plan Integral de Manejo del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca, las plantaciones productoras deberán ceñirse a planes de manejo sostenibles Pastos en diferentes categorías de uso Esta cobertura está constituida por un conjunto de pequeñas y medianas áreas que por efectos de escala es difícil separar. Este conjunto es una mezcla de áreas en Pastos naturales y Cultivos agrícolas y huertas caseras, donde se mezclan diferentes tipos de 212

143 manejo agro tecnológico, sin embargo con una dominancia en términos de área por parte de los pastos naturales. Adicionalmente se presentan predios con pastos manejados para ganaderías intensivas destinadas a la producción de leche, como es el caso de los sectores de San Félix y Ovejas, en el municipio de Bello y el Sector de Yarumalito en la Cuenca de la Qda Doña María. En este tipo de coberturas mixtas, también se encuentran zonas caracterizadas por parcelaciones o fincas de recreo, donde se observan pastos manejados, pequeñas huertas, y zonas de jardines entre otras, en algunos casos con una serie de individuos de porte arbóreos dispersos o bien delimitando los predios a manera de cercos vivos. Coberturas mixtas de potreros, con zonas de cultivos y grupos de árboles. Izquierda: sector de la Vda. EL Carmelo; Arriba: zona ganadera en San Félix. Ocupando una considerable proporción del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca (27%), este tipo de cobertura, denota el grado de transformación del paisaje y la fuerte presión existente sobre los ecosistemas naturales. Esta situación unida a las prácticas de manejo, entre ellas el uso de agroquímicos y la fertilización de pastos con desechos orgánicos (limpieza de porquerizas), afectan principalmente la calidad de las fuentes de agua, muchas de las cuales abastecen los acueductos veredales e incluso municipales. Tabla 48 Distribución de fragmentos en Pastos de acuerdo a clases de tamaño Tipo de cobertura Tamaño de los fragmentos Cantidad Área acumulada 0-1 ha. 9 2,8 1 a 3,5 ha. 9 19,3 3,5 a 10 ha 9 65,9 Pastos manejados 10 a 20 ha 3 43,6 20 a 50 ha ,9 50 a 100 ha 1 54,5 100 a 200 ha 2 316,6 200 a 1500 ha ,9 Subtotal Pm 1936 Ha 213

144 Tipo de cobertura Tamaño de los fragmentos Cantidad Área acumulada Pastos naturales 0-1 ha ,9 1 a 3,5 ha ,0 3,5 a 10 ha ,6 10 a 20 ha ,6 20 a 50 ha ,6 50 a 100 ha ,2 100 a 200 ha 6 745,9 Subtotal Pn TOTAL Ha Cultivos en diferentes categorías de uso Ejemplo de algunos cultivos limpios y permanentes al interior del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Al contrario de las coberturas anteriores de pastos naturales, se determinaron algunas áreas donde el predominio del uso de la tierra, lo constituyen sistemas de cultivos agrícolas acompañados en menor proporción por zonas de pastos. De este tipo de coberturas se tiene un primer grupo, constituido por aquellas áreas exclusivamente en Cultivos Limpios (CL), principalmente de hortalizas y flores de corte, localizados básicamente en los corregimientos de San Cristóbal y Altavista, acompañados de otras áreas con cultivos mas permanentes como es el caso de Cafetales, observados en las laderas de los Cerros del Encanto y el Manzanillo (municipio de Itagüí y corregimiento de San Antonio de Prado) y en la parte sur del DMI, en los municipios de Amaga, Caldas y Angelópolis. De otro lado se determinaron áreas, donde por las escalas de las fotografías no es posible diferenciar el tipo de cultivos y la mezcla con pastos naturales, conformando un tipo de uso mixto, disperso a lo largo del área de estudio y que en su mayoría no sobrepasan las 10 ha. 214

145 Tabla 49 Distribución de fragmentos en Cultivos de acuerdo a clases de tamaño Tipo de cobertura Tamaño de los fragmentos Cantidad Área acumulada Cultivos limpios Subtotal CL Cultivos y Pastos naturales 0-1 ha. 17 4,2 1 a 3,5 ha ,2 3,5 a 10 ha 14 81,3 10 a 20 ha 3 41,8 20 a 50 ha ,8 50 a 100 ha 1 62, ha 0-1 ha. 24 4,8 1 a 3,5 ha ,2 3,5 a 10 ha ,0 10 a 20 ha ,8 20 a 50 ha ,8 50 a 100 ha 5 287,1 100 a 200 ha 1 132,3 Subtotal Pn TOTAL ha Con relación a la magnitud de este tipo de coberturas y usos del suelo, aunque no es muy significativa, su presencia en el paisaje rural es bien importante y se aprecia al recorrer las principales vías que atraviesan la región. Adicionalmente hacen parte integral del suministro de materias primas o alimentos de venta en plazas y supermercados, principalmente en los renglones de verduras y hortalizas. Si bien este tipo de coberturas en términos de territorio, no es el más representativo al interior del DMI, en términos socioeconómicos y ambientales reviste gran importancia, siendo analizado con mayor detalle en el Plan Maestro, en los capítulos de Etnobotánica y Sistemas productivos agrícolas. Los análisis y mapas del uso potencial y conflictos de Uso del Suelo del DMI se presentan en el Plan Maestro USO Y MANEJO DEL RECURSO AGUA El área del DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca comprende parte del cordón montañoso más occidental de la cordillera central en Antioquia, es rica en agua, ya que allí se logran condensar y precipitar en ambas márgenes las masas nubosas cargadas de humedad provenientes de la vertiente caucana y del Porce, haciendo que en este lugar las condiciones de humedad sean relativamente altas, lo que es aprovechado por la vegetación para desarrollarse en forma más exuberante y para las poblaciones locales representa la única opción para aprovisionamiento de agua para consumo humano. 215

146 La red hídrica es abundante en todo el sistema cordillerano hacia ambas márgenes de la cuchilla de Romeral, el cerro del Padre Amaya, la cuchilla de Las Baldías y el borde del altiplano norte, presentándose afloramientos de agua casi a alturas superiores a los 2700 m.s.n.m., para luego descender por pendientes pronunciadas, generando en algunos casos socavación del cauce, cascadas donde hay afloramiento rocoso o zonas de fallas y en general buena oxigenación del recurso hídrico en su recorrido. En general, el sistema de drenaje adopta una forma dendrítica, caracterizada por pequeños colectores secundarios que transportan las aguas de escorrentía hasta los colectores centrales, los cuales forman una intrincada red de drenaje paralelos unos a otros y a lo largo de la pendiente, llevando las aguas hasta el río Cauca para el caso de la vertiente occidental y hasta el río Medellín en la vertiente oriental, los cuales actúan como colectores principales, localizados a ambos lados de la reserva en el sentido sur norte, siendo casi perpendicular a los drenes naturales que discurren por la vertiente, los cuales conservan una orientación este-oeste y viceversa. En su recorrido las fuentes atraviesan una topografía de vertientes erosionales, caracterizadas por presentar fuertes pendientes y afloramientos rocosos de gran magnitud, lo que mejora la eficiencia en la colección y evacuación rápida de las aguas, permitiendo el lavado de los suelos y el arrastre de material particulado, haciendo que el lecho de éstas conserve en sus partes más asentadas, cantos rodados de tamaño variable y gran acumulación de sedimentos como arenas y gravas, producto de la meteorización del material geológico por el que trascurre, buena parte de ello asociado al Batolito Antioqueño. A pesar de que la cantidad de agua es abundante, la calidad se disminuye a su paso por los lugares donde los usos agrícolas y pecuarios tienen lugar, además de los asentamientos humanos, donde las cargas contaminantes alcanzan las fuentes hídricas más próximas a su origen. Esta contaminación obedece principalmente a la deforestación en las áreas de captación de las partes altas, a la potrerización y los cultivos agrícolas sobre pendientes bastante pronunciadas, donde son evidentes los afloramientos rocosos, la susceptibilidad al lavado de los suelos y la generación de procesos erosivos. Las fuentes hídricas actúan como receptoras de aguas servidas de las actividades domésticas y agropecuarias, lo que contribuye a que la calidad de las aguas se vea 216

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 DEPENDENCIA ECOLÓGICA DEL VALLE DE ABURRÁ La huella ecológica del

Más detalles

ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTRATÉGICOS CON RESTRICCIONES DE USO. PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTRATÉGICOS CON RESTRICCIONES DE USO. PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) INCENTIVOS TRIBUTARIOS ADQUISICIÓN DE PREDIOS ESTRATÉGICOS CON RESTRICCIONES DE USO. PROYECTO MÁS BOSQUES PARA MEDELLÍN PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) Área total del municipio de Medellín 38.000

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

Demografía. Población

Demografía. Población Demografía Población Según proyección del INE, la población del de Joyabaj es de 71,618 habitantes (INE, 2009), equivalente al 8.04% de la población total del Departamento de Quiché. De esta población

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA 2do. Foro sobre Misión Rural Medellín, 12 de Agosto de 2016 Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE LA TIERRA

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO 8. PROSPECTIVA TABLA 140. S EVALUADOS PARA PREVEER LA PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO ITEM COMPONENTE 1 AIRE 1 AGUA 1 SUELO 1 FLORA - Quemas para - Quemas para preparación del preparación del suelo. suelo. -

Más detalles

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 000. Municipio de Inírida Guainía.. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DIVISIÓN TERRITORIAL REGLAMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS Y ZONAS DE

Más detalles

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas Enero 2011 Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas emblemáticas, socioambientales del territorio. El territorio es una construcción

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín Inicio Documento Art.11 Clases de suelo Art.12. Suelo urbano Art.13 Suelo de expansión urbana Art.14 Categoría de suelo de protección al interior del suelo urbano y de expansión urbana Art.15 Suelo rural

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION CAPITULO V 1. Metodología La caracterización de los sistema de producción es fundamental, dado que es el aspecto más relevante en el análisis económico de la zona rural,

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS PROGRAMAS PROYECTOS SECTOR AMBIENTAL a) RECUPERACION DE SUELOS * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS manejo de zonas degradadas * Creación banco de tierras * Implementación proyecto piloto

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia 1 SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia PEQUEÑA RESEÑA La reserva Agroecológica Santa Librada es una propuesta alternativa de producción agropecuaria

Más detalles

Factibilidad de un esquema de Pago por Servicios Ambientales- PSA en el Occidente de Medellín

Factibilidad de un esquema de Pago por Servicios Ambientales- PSA en el Occidente de Medellín Factibilidad de un esquema de Pago por Servicios Ambientales- PSA en el Occidente de Medellín Para los servicios ambientales de prevención de deslizamientos y el servicio hidrológico de calidad de agua

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

Comuna 21. Fuente: DAPM.

Comuna 21. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 22. Caracterización socioeconómica de la comuna 21 22.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SCRETARIO DE PLANEACION DISTRITAL. Cargo: Teléfonos: Entidad: ALCALDIA DE RIOHACHA.

Código BPIN: Datos del Formulador SCRETARIO DE PLANEACION DISTRITAL. Cargo: Teléfonos: Entidad: ALCALDIA DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación Proyecto Actualización del Plano y Software de Estratificación de la Zona Urbana del Distrito de Riohacha, La Guajira Código BPIN: Datos del Formulador Impreso el 4 de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Comuna 12. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 13. Caracterización socioeconómica de la comuna 13.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

POT El Medio Ambiente en el POT

POT El Medio Ambiente en el POT POT El Medio Ambiente en el POT En contraste con el aumento de la tasa de crecimiento del país, los recursos naturales renovables y el medio ambiente presentan un alto deterioro, propiciando situaciones

Más detalles

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio:

Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio: Valoración Integral de Servicios Ecosistémicos como herramienta para la gestión integral del territorio: Proyecto Hidroeléctrico Ituango - Colombia Vivian Ochoa Alejandra Osejo Wilmer Marín Medellín, Noviembre

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

ANEXO 2 : SISTEMA ADMNISTRATIVO SOCIAL ECONOMICO Y RURAL

ANEXO 2 : SISTEMA ADMNISTRATIVO SOCIAL ECONOMICO Y RURAL ANEXO 2 : SISTEMA ADMNISTRATIVO SOCIAL ECONOMICO Y RURAL 1. DIVISIÓN VEREDAL. El territorio rural se encuentra organizado en 14 Veredas, las cuales se encuentran relacionadas en la Tabla a continuación

Más detalles

Comuna 14. Fuente: DAPM.

Comuna 14. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 15. Caracterización socioeconómica de la comuna 14 15.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

Avances Desarrollo. Planes Estratégicos Aburrá Norte Agenda Competitividad Aburrá Norte 2016

Avances Desarrollo. Planes Estratégicos Aburrá Norte Agenda Competitividad Aburrá Norte 2016 Avances Desarrollo Agroindustrial Planes Estratégicos Aburrá Norte Agenda Competitividad Aburrá Norte 2016 1 Contexto territorial Antioquia 125 municipios NBI: 14.20 Zona Centro (Medellín) 2.317.336 Habitantes

Más detalles

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA De acuerdo al esquema de subregionalización que mediante Ordenanza de la Asamblea Departamental del Cauca del año 2004, establece la distribución

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2)

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2) MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD (Módulo 2) MANDATOS PARA GUATEMALA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y DS LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE (Decreto Número 68-86 del Congreso

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Comuna 15. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 16. Caracterización socioeconómica de la comuna 15 16.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

A continuación, algunos modelos de trabajo técnico en esta modalidad productiva:

A continuación, algunos modelos de trabajo técnico en esta modalidad productiva: 1) Implementación de 100 E.A.S. (Empresas Agropecuarias Sostenibles): En un esfuerzo por recuperar y mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas campesinos, en el Municipio de Guadalajara de Buga

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

PLAN AMBIENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - FÚQUENE

PLAN AMBIENTAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - FÚQUENE DESARROLLO METODOLÓGICO El plan de ordenamiento territorial es la herramienta que le permite al municipio de Fúquene tener un futuro, acorde con la capacidad natural de su entorno físico. Históricamente

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS DEL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO La Guajira Riohacha Colombia w w w. d a n e. g o v. c o Contenido Aspectos generales del 3er Censo Nacional Agropecuario Resultados: Uso y cobertura del suelo

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental BOLETÍN ESTADÍSTICO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PROVINCIA COMUNERA A PARTIR DE ESTADÍSTICAS DE HOGARES REGISTRADOS EN EL SISBEN 1 MUNICIPIO: CONTRATACIÓN Pobreza y Exclusión Social. Septiembre de 2013

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha Nombre del Proyecto: ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA QUINDÍO Entidad Ejecutora: Asociación Cosechar Representante

Más detalles

Comuna 20. Fuente: DAPM.

Comuna 20. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 21. Caracterización socioeconómica de la comuna 20 21.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA DOTACIONES COLECTIVAS TEMA PROGRAMA SECTOR CORTO PLAZO RESPONSABLES U/R/M RECURSOS ( Miles ) EQUIPAMENTOS INFRAESTRUCTURA EDUCACION Construcion, mantenimiento y adecuacion de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 Antecedentes Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014 CRÉDITOS Convenio 517 de 2014 PRESENTACIÓN Los conflictos relacionados con el uso de la tierra, constituyen uno de los temas estructurales del desarrollo nacional; no solo la brecha entre lo urbano y lo

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA Municipios: Apía, Balboa, La Celia, Guática, Santa Rosa de Cabal, La Virginia, Mistrató y Santuario. 2011 Para la toma de decisiones

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural Políticas y lineamientos generales La política nacional de desarrollo rural se

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Magdalena Medio Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle

Más detalles

CAPITULO SEXTO ATRIBUTO DE VIVIENDA

CAPITULO SEXTO ATRIBUTO DE VIVIENDA 303 CAPITULO SEXTO ATRIBUTO DE VIVIENDA Según las encuestas realizadas en la cabecera municipal por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial en la cabecera del municipio, para septiembre de 1999, se

Más detalles

Informe Nacional de Desarrollo Humano

Informe Nacional de Desarrollo Humano NARIÑO BIO-DIVERSO Colombia y el mundo identifican hoy, en lo rural una promesa y una esperanza como fuentes de oportunidad para el crecimiento económico en un país globalizado Informe Nacional de Desarrollo

Más detalles

9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA

9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA 9. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA La Tenencia de la Tierra es el conjunto de situaciones en las que se encuentra el uso, la propiedad y la ocupación de la tierra por parte del hombre.

Más detalles

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO Corregimiento(s): Altavista - San Cristóbal Código del Área de Planeamiento: ALSC-PAPP-02 Vereda(s): Parte de las veredas El Corazón El Morro en el corregimiento Superficie: de San Cristóbal y parte de

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos 4. Aspectos Económicos 4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 21 1 4.1.1 Agricultura 21 1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.1.7 4.1.1.8 Unidades de Producción Rurales, Superficie Total,

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Octubre de 2016 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: alianza para el establecimiento y comercializacion de aguacate para pequeños productores de asocacao del municipio de la esperanza norte de santander Entidad Ejecutora: Asociación

Más detalles

La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua. Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras,

La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua. Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras, La Dimensión Política y Social de la Gobernanza del Agua Raúl Artiga AT Programa PAAPIR PAPSAC UE Tegucigalpa, Honduras, 28.10.15 GOBERNANZA DEL AGUA La gobernanza del agua hace referencia a la implementación

Más detalles

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS 1974-2017 43 AÑOS DE COMPROMISO Y SOLIDARIDAD GREMIAL QUE HAN HECHO POSIBLES

Más detalles

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial 1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial PROGRAMAS DE EJECUCION PROGRAMA 1: SECTOR: MEDIO AMBIENTE PROTECCION Y FORTALECIMIENTO DE LA RED HIDRICA

Más detalles

Plan de Desarrollo Medellín, todos por la vida. Secretaría de Medio Ambiente 1 de Agosto de 2013

Plan de Desarrollo Medellín, todos por la vida. Secretaría de Medio Ambiente 1 de Agosto de 2013 Plan de Desarrollo 2012-2015 Medellín, todos por la vida. Secretaría de Medio Ambiente 1 de Agosto de 2013 Manejo Integral del Agua 1.598,8 Hectáreas en compra de predios para protección de nacimientos

Más detalles

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido ISSN 1021-6375 Boletín No. 188 - Julio de 2001 Margarita Beneke de Sanfeliú El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños 1. Introducción En los últimos años se ha reconocido

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

EMPRESA MAUSANAJU GUADUA PARA LA VIDA

EMPRESA MAUSANAJU GUADUA PARA LA VIDA EMPRESA MAUSANAJU GUADUA PARA LA VIDA PROYECTO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN NATURALEZA DEL PROYECTO Nombre de la empresa: MAUSANAJU Ubicación: Municipio de San Jerónimo. Vereda

Más detalles

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t)

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t) Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2.7. Emisiones de PM 10 En la Tabla 7.10 se muestran las emisiones totales de materia particulada de menos de 10 micras para cada uno de los sectores tratados en

Más detalles

Encuesta iberoamericana de información catastral. Resultados Primera Edición

Encuesta iberoamericana de información catastral. Resultados Primera Edición Encuesta iberoamericana de información catastral Resultados Primera Edición CPCI, Antigua, Guatemala, noviembre 2009 Objetivo Cuantificar y conocer los principales avances y resultados de los procesos

Más detalles

Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For

Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa POT-For Autores: Ministerio de la Producción y Ambiente Equipo Consultor: Jorge Adámoli, Rubén Ginzburg, Sebastián Torrella Introducción.

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años?

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años? FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años? ARQ. SANDRA SAMACÁ ROJAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL- SECRETARÍA DISTRITAL

Más detalles

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad Localidad de Bosa 1. Importancia de Es la quinta localidad en población de Bogotá con más de 569 mil habitantes. El 47% del total de población son jóvenes menores de 25 años. La tasa de ocupación es la

Más detalles

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 INFORMACIÓN AGRICULTURA GANADERIA PESCA INDUSTRIA ALIMENTARIA Principales Productos Caña de azúcar (4,41 millones t 37%) Piña (2,36 millones t. 19,8 %)

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CRECIENDO JUNTOS - MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ 2 CONTENIDO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CRECIENDO JUNTOS - MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ 2 CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 2011 CRECIENDO JUNTOS - MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ 2 CONTENIDO I. ANÁLISIS DEL ÍNDICE PROMEDIO DE CONDICIONES DE LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL... 3 1. ÍNDICE

Más detalles

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Conflictos por usos del suelo y agua subterránea Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Nuestra jurisdicción Colombia Departamento de Antioquia 19 municipios en la jurisdicción 737.098 hab.

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

Comuna 13. Fuente: DAPM.

Comuna 13. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 14. Caracterización socioeconómica de la comuna 13 14.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA 7 PROSPECTIVA 7.1 ESCENARIOS POSIBLES DEL ORDENAMIENTO Apoyados en los diagnósticos institucional y fiscal realizados por la consultoría contratada por B.P., en los resultados obtenidos de las distintas

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles