ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CUALE JALISCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CUALE JALISCO"

Transcripción

1 ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CUALE JALISCO DESARROLLO COMUNITARIO Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA NUESTRA TIERRA A.C. CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Puerto Vallarta, Jalisco. Diciembre de 2011.

2 ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CUALE JALISCO DESARROLLO COMUNITARIO Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA NUESTRA TIERRA A.C. CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Coordinación: Dr. Jorge Téllez López. Mtra. Juana Adelfa Delgado Quintana. Colaboradores. Dra. Rosio Teresita Amparán Salido. Dr. Sergio Guerrero Vázquez. Dra. Silvia Socorro Zalapa Hernández. M.C. Agustín Camacho Rodríguez. M.C. Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas. M.C. Leticia Hernández López. M.C. Fernando Zaragoza Vargas. M.C. Daniel Cruz Sáenz. Geog. Mónica González López. Pas. Biol. Karen Elizabeth Joya Peña. Pas. Biol. Roberto Ornelas Carrillo. C. Shibely Soto Quintero. C. Abduval Antonio Reyes Quezada. C. José de Jesús Álvarez López. Biol. Petr Myska (Fotografía). Puerto Vallarta, Jalisco. Diciembre de

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre del área propuesta Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área Superficie Vías de acceso Mapa de la descripción limítrofe Nombre de las instituciones y organizaciones participantes en la 8 elaboración del estudio previo justificativo. II. EVALUACIÓN AMBIENTAL Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales que 9 se pretende proteger Características físicas Fisiografía y topografía Geología física e histórica Tipos de suelo Hidrología Factores climáticos Características biológicas Vegetación Tipos de vegetación Flora Fauna Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Fauna marina Razones para el régimen de protección Estado de conservación de los ecosistemas, especies o 46 fenómenos naturales Relevancia a nivel regional y nacional de los ecosistemas 50 representados en el área propuesta Contribución del área ante los efectos del cambio climático Antecedentes de protección del área Ubicación con respecto a las regiones prioritarias para la 59 conservación Ubicación respecto a vacíos y omisiones de conservación en 67 México. i

4 III. DIAGNÓSTICO DEL AREA 3.1 Características históricas y culturales Historia del área Arqueología Aspectos socioeconómicos Usos y aprovechamientos, actuales y potenciales de los recursos 89 naturales. 3.4 Situación jurídica de la tenencia de la tierra Litigios actualmente en proceso Proyectos de investigación Problemática específica Vulnerabilidad al cambio climático Centros de población. 117 IV. PROPUESTA DE MANEJO DEL ÁREA 4.1. Zonificación Tipo o categoría de manejo Administración Operación Financiamiento. 130 V. BIBLIOGRAFÍA 131 VI. ANEXOS 144 ii

5 LISTA DE FIGURAS Figura Página 1. Localización de la propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale Vías de acceso a las poblaciones del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Polígono del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Topografía del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Litología superficial del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 6. Tipos de suelo del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Hidrografía del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Tipos de climas del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Matelea pavonii. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo Riqueza de las especies de peces por órdenes, registrados para el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 11. Especies por familia de anfibios de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. 12. Especies endémicas por familia de anfibios de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. 13. Syrrophus pallidus. Endémica. Protección especial. Fotografía, Petr Myska 14. Leptophis diplotropis. Endémica. Amenazada. Fotografía, Matías Domínguez Laso, CONABIO. 15. Especies por familia de reptiles de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. 16. Especies endémicas por familia de reptiles de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco Especies en riesgo por familia de reptiles de distribución potencial en la 32 iii

6 Sierra del Cuale, Jalisco. 18. Ara militaris. Peligro de extinción. Fotografía, Roberto Ornelas Carrillo Número de especies de mamíferos para cada uno de los órdenes registrados en el área propuesta. 20. Número de especies de mamíferos para cada una de las familias registradas en el área propuesta. 21. Leopardus pardalis. Peligro de extinción. Fotografía, Román Díaz. CONABIO. 22. Mapa de erosión en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 23. Mapa de cubrimiento de vegetación en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 24. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Fincas de la época minera Panorámica de Puerto Vallarta durante su periodo inicial de crecimiento Panorámica de Puerto Vallarta con su actual crecimiento turístico Sitios arqueológicos en la región de la propuesta de área natural protegida Panorámica de Puerto Vallarta enmarcado por el sistema montañoso Dinámica de población de los últimos 20 años en los Municipios implicados en la propuesta de área natural protegida Distribución del total de la población por rangos de edad Distribución de la población económicamente activa por género, en cada municipio. 33. Población ocupada y su distribución porcentual, según sector de actividad económica para cada municipio Población rural en la sierra Porcentaje de distribución de comunidades rurales por municipio en el área propuesta. 87 iv

7 36. Porcentaje de distribución de la población asentada en comunidades rurales por municipio en el área propuesta Recorridos en motocicleta por los caminos de terracería en la montaña Ubicación de empresas turísticas dentro del área propuesta Actividades turísticas en la naturaleza Rutas de recorrido por la sierra conocido como Vallartazo Rutas del Vallartazo cruzando el polígono del área propuesta Plantación de agave azul en la sierra Uso agrícola en cuamiles Ubicación de distritos y minas de la empresa Zinco Mining Corporation (Zinco). Imagen extraída del documento actualizado a 2011 de presentación de la compañía. 45. Ubicación de minas en el distrito Cuale de la empresa Zinco Mining Corporation (Zinco). 46. Ubicación de los polígonos de aprovechamiento minero por la empresa Zinco Mining Corporation (Zinco), con respecto al área propuesta Centros de población, ubicados dentro del área propuesta Caseríos y rancherías Sitios prioritarios para definir la zonificación de la Reserva de la Biosfera El Cuale. 50. Zonificación y subzonificación del polígono propuesto Reserva de la Biosfera El Cuale v

8 LISTA DE TABLAS Tabla Página 1. Superficie del área natural propuesta a protección por territorio municipal y zona marina. 2. Coordenadas extremas del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Ubicación hidrográfica de la zona de estudio Efectos climáticos de mayo a octubre Efectos climáticos de noviembre a abril Listado de especies de mamíferos endémicos y su categoría de protección, registradas en el área propuesta. 7. Especies marinas endémicas y su categoría de riesgo, en Los Arcos dentro del área propuesta como Reserva de Biosfera El Cuale. 8. Especies endémicas y en riesgo de los vertebrados terrestres del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 9. Dinámica de población de los últimos 20 años en los municipios implicados en la propuesta de área natural protegida. 10. Distribución por género de la población en los municipios implicados en la propuesta de área natural protegida. 11. Distribución de la población por rangos de edad en relación de dependencia Grado de marginación en los municipios del área propuesta Grado de marginación de los municipios del área propuesta y lugar que ocupan en el contexto estatal y nacional Porcentaje de analfabetismo en la población Porcentaje de la población de más de 15 años con primaria y secundaria completa. 16. Grado de promedio de escolaridad establecido por el INEGI en el Censo 2010 por municipio y género Población económicamente activa y su porcentaje en relación a la 83 vi

9 población total del municipio. 18. Población económicamente activa por género en cada municipio Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica para cada municipio. 20. Comunidades rurales por municipio ubicadas dentro del polígono de la propuesta de área natural protegida Relación de comunidades rurales por cada municipio Afluencia turística a Puerto Vallarta del 2000 a 2009 y su relación al Estado de Jalisco. 23. Empresas turísticas asentadas dentro del área propuesta con actividades en los recursos naturales Ejidos beneficiados con el programa ProÁrbol de la CONAFOR Ejidos dentro del polígono de la propuesta de área natural protegida, con superficie sujeta al pago por servicios ambientales de la CONAFOR en el Estado de Jalisco, en los últimos 5 años. 26. Superficie de uso agrícola en el polígono de la propuesta de área natural protegida Cifras de producción de minas, empresa Zinco, Proyecto Jalisco VMS Tipos de propiedad y su porcentaje correspondiente en el polígono propuesto, como área natural protegida. 29. Relación de ejidos con su superficie de tierra y el porcentaje que corresponde al área dentro de la propuesta. 30. Síntesis de problemática por ejidos involucrados en la propuesta de área natural protegida. 31. Comunidades con mayor población dentro del polígono propuesto como área natural protegida Cabeceras municipales de los cuatro municipios con sus habitantes Zonificación y superficie distribuida del área propuesta. 119 vii

10 LISTA DE ANEXOS Anexo Página 1. Vértices del polígono propuesto como Reserva de la Biosfera El Cuale Listado de flora presente en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 3. Especies de flora endémicas del Estado de Jalisco, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 4. Especies de flora con categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de peces y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de anfibios y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de reptiles y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de aves y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de mamíferos y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de las especies de corales presente en Los Arcos Listado de especies de invertebrados presentes en Los Arcos Fotografías de paisajes, flora y fauna del área propuesta como Reserva de la Biosfera el Cuale. 229 viii

11 INTRODUCCIÓN La Sierra El Cuale es marco montañoso de los Municipios de Puerto Vallarta, Mascota, Talpa y Cabo Corrientes, la Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, la consideran como región prioritaria para la conservación, debido a su extraordinaria riqueza de especies. Se estima que el 52 % de la riqueza de anfibios, el 40% de reptiles y el 36% de mamíferos aquí determinados son endémicos de México. Como muestra de su enorme riqueza biológica, se tienen registradas 2046 especies de plantas (es probable que existan más de 4000), 72 especies de mamíferos, más de 314 de aves, y 111 de anfibios y reptiles. Se establecen más de 12 tipos de vegetación y el ecosistema marino. Entre los más importantes están los bosques tropicales y palmares (ecosistemas amenazados), bosques mesófilo de montaña, encino, pino, oyamel, maple, de galería y otras asociaciones vegetales. Las montañas de la Sierra El Cuale, aportan importantes servicios ambientales a la región: la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos, regulación del microclima, producción y conservación de agua y suelo, mitigación de la contaminación, mejora de los sistemas de producción agrícola y pecuario, la generación de oportunidades de empleo y de actividades recreativas, mejora de las condiciones de vida en los núcleos urbanos y peri-urbanos y la protección del patrimonio natural y cultural de ciudades como Puerto Vallarta, Mascota, Talpa y El Tuito. Estas montañas contribuyen de manera importante para el Desarrollo Regional y Local. Los recursos naturales representan el suministro básico del desarrollo económico y social de las poblaciones humanas. Hoy en día se reconoce que la diversificación del uso y la mitigación del abuso de estos recursos, fincan la base de un continuo desarrollo local y contribuyen directamente al sostenimiento de largo plazo de otras escalas de desarrollo, como es la regional y la global. En la región la actividad más importante es la turística, sin embargo esta constreñida al turismo tradicional, un modelo como es la Reserva de la Biosfera, contribuiría a diversificar la actividad en variantes del turismo alternativo, el ecoturismo, agroturismo, turismo rural y cultural son algunos de ellos. En la Región de Puerto Vallarta, Cabo Corriente y Bahía de Banderas, su paisaje y las condiciones ambientales y sociales han sido el insumo sustantivo para el éxito de su principal actividad económica, el turismo. En la actualidad, un crecimiento urbano acelerado, actividades productivas agrícolas y pecuarias y una deficiente planeación para el desarrollo, ponen en riesgo la riqueza paisajística, la diversidad biológica, la sustentabilidad de las actividades de servicio y productivas y con ello la calidad de vida de la población. Los problemas observados son: destrucción y fragmentación de 1

12 ecosistemas, pérdida de biodiversidad, deforestación, incendios, cambio de uso de suelo forestal a urbano y contaminación, entre otros. La Sierra El Cuale, requiere de una base jurídica y una estrategia de operación que asegure la conservación y el desarrollo a largo plazo de sus sistemas naturales y sociales. El instrumento con mayor definición jurídica para conservar la biodiversidad son las Áreas Naturales Protegidas, creadas mediante decreto presidencial en el marco que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el programa de conservación y los programas de ordenamiento ecológico. Su territorio se sujetaría a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo sustentable. La Sierra El Cuale cumple con los criterios nacionales e internacionales para ser declarada como Reserva de la Biosfera. El presente estudio pretende dar las bases para que justifique e impulse la propuesta de declaratoria de Área Natural Protegida con la categoría federal de Reserva de la Biosfera. Objetivos del estudio previo justificativo. o Proporcionar elementos técnicos, informativos y legales que justifican el establecimiento de una nueva Área Natural Protegida de competencia de la federación. o Definir los objetos de conservación del Área Natural Protegida a proponer. o Elaborar un diagnóstico físico, biológico y de vocación de uso de suelo, tomando en consideración los aspectos sociales y económicos de las poblaciones locales, en particular los aprovechamientos de recursos naturales. o Proponer la estrategia de manejo y zonificación para el área de estudio Objetivo general del área propuesta. Proteger, restaurar y conservar los recursos naturales de la Sierra El Cuale en los municipios de Puerto Vallarta, Mascota, Talpa y Cabo Corrientes. Contribuyendo en la preservación de las especies con representación nacional, particularmente las endémicas, las amenazadas o en peligro de extinción que se albergan temporal o permanentemente en el área propuesta. Asegurando también la conectividad entre la biodiversidad, los servicios ambientales y las capacidades productivas naturales y antrópicas. 2

13 Objetivos particulares. 1) Proteger los recursos naturales, físicos y bióticos, la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de la Sierra El Cuale y la conectividad con otras áreas colindantes. 2) Aplicar medidas de restauración y manejo que permita la recuperación de los ecosistemas degradados en el área. 3) Desarrollar investigación científica que permita generar conocimiento, sobre la composición y dinámica ecológica de los ecosistemas representados en el área, así como de las relaciones que se establezcan sobre el uso de los recursos bajo modelos sustentables. 4) Establecer programas de educación y cultura de la conservación y uso responsable de los recursos naturales del área propuesta; generando además modelos de uso que permitan ser opciones de desarrollo alternativo y sustentables en la región de Bahía de Banderas; dando además satisfactores a demandas de recreación a locales y visitantes de los destinos turísticos en las localidades cercanas. 3

14 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre del área propuesta. Reserva de la Biosfera El Cuale Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área. El área propuesta se localiza en la región de la costa norte del Estado de Jalisco. Cubre territorios de los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Talpa de Allende y Mascota (Figura 1). Figura 1. Localización de la propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale. 4

15 1.3. Superficie. El área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, cuenta con una superficie total de 121, ha., el 99.66% de territorio terrestre y 0.34% de zona marina (Tabla 1). Tabla 1. Superficie del área natural propuesta a protección por territorio municipal y zona marina. Municipios Puerto Vallarta Cabo Corrientes Talpa de Allende Mascota Zona federal marina Superficie Total Superficie 34, ha. 8, ha. 32, ha. 47, ha ha. 121, ha Vías de acceso. El área propuesta esta rodeada por las cabeceras municipales de Puerto Vallarta, Mascota y Talpa que llevan el mismo nombre y de Cabo Corrientes que tiene como cabecera al poblado El Tuito. Las carreteras de acceso a la Sierra El Cuale son la carretera federal México 200 (Compostela-Puerto Vallarta-Melaque), la carretera federal 070 con origen en Ameca y destino a Mascota. Localmente está la carretera estatal libre 544 Mascota-La Estancia, con destino a Las Palmas-Las Juntas de Puerto Vallarta; la carretera estatal libre 512 que parte del libramiento de Puerto Vallarta y entronca a la carretera 200 con destino a Melaque y la carretera estatal libre 514 que se origina en Puerto Vallarta con destino a Mismaloya poblado del mismo municipio. Al interior de las zonas rurales de la sierra, están trazadas brechas de terracería que comunica a las distintas poblaciones ahí establecidas. A través de estos caminos rústicos se tiene acceso vía la sierra, a ciudades como Puerto Vallarta-Talpa-Mascota por la cuenca del río Cuale-Pitillal (Figura 2). 5

16 Figura 2. Vías de acceso a las poblaciones del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 6

17 1.5. Mapa de la descripción limítrofe. A continuación se presenta mapa poligonal y coordenadas extremas del área propuesta (Figura 3, Tabla 2 y Anexo 1). Figura 3. Polígono del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 7

18 Tabla 2. Coordenadas extremas del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. Coordenadas extremas Longitud E Latitud N Nombre de las instituciones y organizaciones participantes en la elaboración en el estudio previo justificativo El estudio previo justificativo para la propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale, es iniciativa y esta elaborado por la asociación civil Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra y el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. El apoyo financiero corrió a cargo del Gobierno del Estado de Jalisco. Se contó con el apoyo técnico, de las Secretarias del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Planeación, de Desarrollo Rural, de Desarrollo Urbano y el Instituto de Información Territorial, del Gobierno de Estado de Jalisco; de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional Forestal del Gobierno Federal; del Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria. El respaldo de miembros del Congreso del Estado de Jalisco, del Senado de la República y del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta. 8

19 II. EVALUACIÓN AMBIENTAL Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales que se pretende proteger. La costa norte de Jalisco presenta condiciones favorables para establecer áreas de protección biológica, en ella contribuyen dos regiones terrestres prioritarias, una hidrológica y otra marina. En esta región existe un remanente considerable de bosque tropical subcaducifolio, ecosistema amenazado en nuestro país. En esta área existe un gradiente altitudinal de 2,800 msnm, entre la línea costera y el parteaguas de la cuenca del río Cuale; y están representados 12 tipos de vegetación, desde la vegetación asociada a los acantilados costeros, el bosque tropical, hasta los bosques de coníferas. Una de las riquezas más importantes es su maravilloso paisaje, compuesto por unidades marinas, llanuras y montaña. En el área se presentan monumentos naturales como Los Arcos en la zona marina, formaciones montañosas que permiten observar el paisaje, mismas que forman parte de este esplendido paisaje. Tal es el caso de los cerros El Picacho, Palo María, La Gloria, La Mona, el Cantón, San Luis, El Orégano, La Cumbre, La Tetilla, por nombrar sólo algunos. Existen fabulosas caídas de agua y ríos como Cuale, El Pitillal, Los Horcones y Palo María. La zona marina conocida como Los Arcos no solo presenta belleza escénica, pues asociada a ella existe una importante biodiversidad. La riqueza biológica también se ve reflejada en la zona terrestre, derivado en mucho por este gradiente montañoso y por la confluencia de las regiones biogeográficas neártica y neotropical. Los siguientes tópicos mostrarán esto con más detalle Características físicas Fisiografía y topografía. El área de estudio se sitúa dentro de la provincia fisiográfica denominada "Zona Montañosa de la Costa del Sudoeste", esta franja junto con la de Guerrero-Oaxaca, constituye la Sierra Madre del Sur y se extiende desde San Blas, Nayarit hasta Acapulco, Guerrero (Álvarez, Jr. 1962). Colinda por el norte con la Sierra Madre Occidental y hacia el este con la Provincia del Eje Neovolcánico Mexicano. Dicha ubicación de coincidencia, permite una combinación en los estilos tectónicos y volcánicos de las provincias mencionadas, aunque el basamento principal y las características litológicas se traten de rocas sedimentarias (INEGI, 2000). De esta conjugación se tiene lo siguiente: La Sierra Madre del Sur es un bloque sedimentario elevado y plegado; la Sierra Madre Occidental es un bloque volcánico elevado y fracturado, en tanto el Eje Neovolcánico es una provincia volcánica compuesta en esta parte del país por 9

20 volcanes y grandes fracturamientos que han provocado grabens, esta combinación de estilos volcánicos y tectónicos conforman el relieve de esta zona. La Sierra Madre del Sur se orienta de norte a sur, por lo que todos los elementos hidrológicos van de este a oeste, conformando una red de drenaje en forma de cuenca vertiente con una amplitud promedio de 20 km. de largo. Todos los cauces drenan hacia el mar. Resultado de esta configuración espacial se tienen varios elementos topográficos, como son las sierras elevadas de Talpa y Mascota, por encima de los 2000 metros sobre el nivel medio del mar. (m.s.n.m.m.); junto a ello un descenso sinuoso de valles aluviales y fluviales que trastocan a las llanuras costeras y el mar. El Valle de Banderas es una extensa llanura costera que se inicia aguas abajo de la presa Las Gaviotas, ubicada al noreste del poblado El Colomo, donde desaparece la garganta del Río Ameca. El resto del territorio, en sus porciones más altas, conforma cuencas vertientes que drenan hacia el Océano Pacífico. Los principales cauces de esta provincia son el río Ameca, Pitillal, Cuale, arroyo Mismaloya y por último el río Los Horcones, desembocando todos ellos al agua oceánica de la Bahía de Banderas (Figura 4). Además en la zona de estudio las alturas máximas por encima de los 2600 metros sobre el nivel medio del mar, conforman un parteaguas natural que permite que drenen todos sus cauces desde las partes altas hacia el océano. Tres tercios de este territorio son cuencas vertientes, el resto es una cuenca mayor drenada por el río Mascota, esta porción de la zona de estudio, en lo referente a la cuenca general que es formada aguas arriba en las inmediaciones del cerro de Ameca, tiene la particularidad que se encuentra en la fase de senectud y la conformación de una extensa llanura fluvial que se complementa con la forma de la Bahía de Banderas, ya a nivel del mar. En conclusión existen 4 zonas bien definidas: 1. Las llanuras fluviales y aluviales que se encuentran por debajo de los 800 metros de altura sobre el nivel del mar. 2. Pie de monte y lomeríos producto de niveles de erosión como consecuencia de los factores modeladores del relieve. Se encuentran entre los metros sobre el nivel del mar 3. Escarpes y nivel de sierras. Son pendientes pronunciadas que rompen el paisaje y le brindan una gran heterogeneidad y por tanto se conforman como grandes paredes verticales de ruptura de pendientes. Se encuentran entre los 1200 a 2000 metros sobre el nivel del mar. 4. Zonas elevadas son la cúspide de las paredes verticales, son los parteaguas principales que dan sustento a la característica de este territorio de conformar unas cuencas vertientes que contienen todas las precipitaciones provenientes del mar y que provocan el clima característico de esta parte del Estado de Jalisco (templado-subhúmedo). Localmente se perfilan con una condicionante del clima y las relaciones de montaña llanura y mar. Se encuentran por encima de los 2000 metros. 10

21 Figura 4. Topografía del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 11

22 Geología física e histórica. Geología regional. La zona de estudio forma parte de un bloque sedimentario mayor, producto de un geosinclinal del triásico y jurásico, en su primer etapa, en donde se depositaron grandes cantidades de materiales y posteriormente elevado y plegado por rocas graníticas, conformando el edificio sedimentario que da característica a este territorio. La existencia de rocas sedimentarias cretácicas e ígneas intrusivas cretácicas son testigos de este dinamismo. Al norte de la zona de estudio presenta la influencia volcánica reciente por la existencia de rocas provenientes del eje neovolcánico y un fracturamiento por efecto de la formación de la Sierra Madre Occidental. Evidencia de ello son las rocas extrusivas, en los valles fluviales y aluviales la existencia de suelos terciarios y cuaternarios producto de los procesos mórficos recientes (INEGI, 2010a). Desde el punto de vista tectónico, se encuentran fallas y fracturas cuyas orientaciones y situaciones se deben a la cercanía de las provincias fisiográficas colindantes antes mencionadas (UEPCJ y CUCSH, 2007). El basamento sedimentario fue elevado por rocas cretácicas graníticas, evidencia de ello son las rocas que conforman Los Arcos y el basamento que se encuentra de la ciudad de Puerto Vallarta a Mismaloya. Geomorfológicamente, la zona de estudio muestra la acción de agentes modeladores de relieve, primero los procesos magmáticos, posteriormente procesos geosinclinales que depositan grandes cantidades de sedimentos de las sierras cretácicas, seguido de los procesos tectónicos que elevan a la sierra a su posición actual y de procesos erosivos y de sedimentación actual, teniendo que las formas representativas de los dos primeros son estructuras volcánicas e intrusivas, tal es el caso de la sierra de Vallejo y Tuito, que están en bloques y ubicados en altitudes diversas que forman parte del batolito de Puerto Vallarta, los últimos dieron lugar a la formación de extensas terrazas fluviales localizadas por la margen izquierda del río Ameca con elevaciones entre 50 y 100 metros sobre el nivel del mar. Geología local. El entorno geológico superficial local está formado por rocas clásticas de origen continental, como se observan a la orilla de la carretera frente a Los Arcos, constituidas por areniscas fuertemente alteradas y conglomerados de pie de monte. Se aprecia la arenisca de grano fino con fragmentos de roca volcánica y algunos horizontes de arcilla (INEGI, 2010a). El conglomerado es de una morfología subredondeados a redondeados de origen granítico, tobaceo y andesítico. Con respecto a la edad de estas rocas pertenecen al terciario superior. 12

23 En orden de importancia la litología superficial se tienen con un 40% del área a las rocas ígneas intrusivas ubicándose principalmente en las subcuencas del río Mascota y ya en las zonas elevadas encontramos rocas extrusivas cretácicas que cubren aproximadamente un 35% del área, le siguen un 20% por suelos cuaternarios y terciarios principalmente en las partes altas y planas de la cuenca del Pitillal, el otro 5% por rocas volcánicas extrusivas recientes (Figura 5). Figura 5. Litología superficial del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 13

24 Tipos de suelo. Las unidades de suelo predominantes en esta zona de estudio son en orden de importancia los regosoles, litosoles, cambisoles, feozem, fluvisoles y luvisoles. La existencia de los regosoles se debe al tipo de material predominante de roca ígnea intrusiva y extrusiva del cretácico fuertemente alterada y queda un material con texturas medias a gruesas. Se encuentran localizados en los contextos de sierras, escarpes, valles intermontanos, pies de monte y ya con una característica de máxima alteración en las llanuras aluviales y montículos testigos de procesos de erosión importante. Los cambisoles se localizan en las partes altas, en valles intermontanos y sierras. Los litosoles se ubican en su mayor parte sobre rocas ígneas extrusivas volcánicas tanto cretácicas como cuaternarias; en tanto los feozems, luvisoles y fluvisoles en las partes bajas de llanuras fluviales y en las inmediaciones del pie de monte con las llanuras. En estas partes las texturas son de finas a medias, producto del arrastre de los materiales y al pertenecer a contextos de depositación por parte de los ríos y arroyos al acercarse a su desembocadura (INEGI, 2003a) (Figura 6). Los suelos en las porciones de las llanuras y valles en general son altamente productivos por la gran presencia de materia orgánica y la cercanía a aguas subterráneas, en tanto para las sierras y escarpes los suelos son poco profundos, pero la existencia de abundante vegetación les permite tener una moderada productividad, son frágiles en relación a encontrarse sobre pendientes pronunciadas. 14

25 Figura 6. Tipos de suelo del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 15

26 Hidrología. El territorio del área de estudio está dividido por dos grandes espacios hidrológicos, al norte se encuentra la cuenca del río Ameca-Ixtapa y al sur la cuenca del río Pitillal- Cuale. El primero ocupa un tercio del territorio siendo la segunda la que ocupa mayor extensión (INEGI, 2010b; CONAGUA, 2000) (Figura 7). La mayoría de los cauces que drenan estas subcuencas se originan en las partes altas de las sierras y desembocan en el océano, existen por lo tanto cuencas vertientes y una cuenca mayor como la del río Mascota que va más allá de este territorio. Es una red dendrítica altamente densa con tres fases importantes en lo referente a la senectud de los cauces, una red joven en las partes altas, con pendientes pronunciadas donde los factores climáticos convergen y van a precipitar la mayor parte de las precipitaciones de la zona. El comportamiento del agua al descender es vertiginoso son cauces jóvenes, el movimiento de masas es mayor. En la parte intermedia de pie de monte existe una reducción de las pendientes conformando colinas y pendientes suaves, los ríos por tanto pierden su vigor y se acercan ya en las llanuras aluviales y fluviales la pervivencia de meandros generando por tanto una tipología de cauces son un grado de senectud, perdiendo la fuerza e incrementándose los procesos de sedimentación (Tabla 3). Tabla 3. Ubicación hidrográfica de la zona de estudio. Región Superfici Cuenca Subcuenca Microcuenca hidrológica e (ha) AMECA Río Ameca San Sebastián Las Palmas de Arriba La Mesa del Veladero Valle de El Colorado Banderas La Embarcada Río Mascota Ixtapa Bajo Mascota La Palapa Mesas de Juan y Pablo HUICICILA Río Cuale- Patillas- Puerto Vallarta Pitillal Tecomala San Andrés Cuale Las Higueras del Huindido Mismaloya Boca de Tomatlán

27 En un trayecto desde la sierra a el océano existe un desnivel importante de los cauces, lo relevante es conservar el buen estado de la cobertura de vegetación y la estabilidad del suelo para que los fenómenos hidrológicos no impacten de manera severa aguas debajo de las subcuencas, sobre todo en las llanuras, resultando por tanto amenazas hidrológicas y afectación del balance hídrico para la recarga de acuíferos y las infiltraciones de agua de mar. Figura 7. Hidrografía del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 17

28 Factores climáticos. El clima en la zona de estudio, presenta en su mayor parte características de humedad altas, por tratarse de la cercanía con el mar y ser una especie de contenedor el relieve para precipitar gran cantidad de lluvia sobre las sierras y partes elevadas, toda la zona centro y sur de la zona de estudio presenta un clima subhúmedo de mayor humedad. En tanto la zona norte, es subhúmedo pero intermedio, corresponde con la Bahía de Banderas y zona de llanuras y valles extendidos (INEGI, 2000b) (Figura 8) (Tabla 4y 5). En relación al comportamiento de la temperatura se tiene clima cálido en los valles y llanuras, semicálidos en pie de monte y partes bajas y de contacto con las sierras y los climas templados ya en las partes altas de la sierra. En la zona norte, el clima es cálido sobre las llanuras fluviales y aluviales y de pie de monte. En general el tipo de clima de la región es cálido subhúmedo con lluvias en verano y sequía en invierno con menos del 5% de lluvia invernal. Dentro de la clasificación de climas cálidos sub-húmedos es el más seco con un cociente P/T (donde P: precipitación total anual en mm; T: temperatura media anual en grados centígrados) menor de Este clima es característico de la selva baja subcaducifolia que existe en la periferia del Valle de Banderas. La temperatura media es superior a los 22 grados centígrados. A continuación se presentan los datos para los meses de lluvia y secas: Tabla 4. Efectos climáticos de mayo a octubre. Concepto Cantidad Observaciones Precipitación mm de 69 a 89 días de lluvia anual Temperatura máxima 33 ºC mayo / junio / julio Temperatura mínima 21 ºC mayo / junio / julio Vientos dominantes Sur-este mayo - octubre 100% del tiempo Estaciones meteorológicas con más de 30 años Puerto Vallarta La Desembocada Tabla 5. Efectos climáticos de noviembre a abril. Concepto Cantidad Observaciones Precipitación mm de 0 a 29 días de lluvia anual Temperatura máxima 30 ºC noviembre / diciembre / enero Temperatura mínima 15 ºC noviembre / diciembre / enero Vientos dominantes SE / NE Noviembre - abril Estaciones meteorológicas con más de 30 años Puerto Vallarta La Desembocada 18

29 Figura 8. Tipos de clima del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 19

30 2.2. Características biológicas Vegetación. Jesús J. Reynoso-Dueñas y Leticia Hernández-López La zona propuesta para protección El Cuale, se localiza entre las regiones Costa Norte y Sierra Occidental de Jalisco e incluye la mayor parte de la superficie del municipio de Puerto Vallarta y parcialmente, Mascota, Talpa de Allende y Cabo Corrientes. En dicha región confluyen los reinos biogeográficos: Holártico y Neotropical, por lo tanto, es común encontrar elementos boreales en las partes altas de los macizos montañosos, representados principalmente por los géneros Pinus, Quercus, Ostrya, Carpinus, Juglans y Abies entre los más importantes. Mientras que en las zonas de menor altitud abundan especies tropicales de los géneros Hura, Brosimum, Enterolobium, Tabebuia, Orbignya y Coccoloba, entre otros. En algunas áreas se establecen asociaciones muy particulares y se distinguen ecotonías de especies tropicales y templadas, tal es el caso de la región de El Tuito, donde las especies del género Pinus se registran a la menor altitud sobre el nivel de mar en la región occidental de México. Ahí es común encontrar a Pinus maximinoi, P. oocarpa, P. jaliscana y Clusia salvinii asociadas con Hura polyandra, Cecropia obtusifolia, Cryosophila nana, Calophyllum brasiliense var. rekoi y Heliconia mooreana, por mencionar ejemplos Tipos de Vegetación. La amplitud altitudinal que va de cero hasta los 2800 msnm y la elevada precipitación pluvial, que varía de un lugar a otro, son en gran medida responsables del recambio y distribución de las comunidades, así como de su diversidad alfa y beta (Gentry 1988, Vázquez y Givnish 1998 y Vázquez et al., 2000). De acuerdo a Rzedowski (1978) los tipos de vegetación presentes en el área de estudio son: a) Dunas costeras, b) Manglar, c) Bosque Espinoso, d) Bosque tropical caducifolio, e) Bosque tropical subcaducifolio, f) Encinar, g) Bosque mixto de pino-encino, h) Bosque mesófilo de montaña, i) Vegetación acuática y subacuática y j) Bosque de galería. Ciertos ecosistemas son muy particulares, como el matorral xerófilo en acantilados, los bosques de encinos tropicales, la vegetación sabanoide, el palmar de Orbignya guacuyule y el bosque de maple (Acer skutchii), de los cuales, algunos aún no han sido descritos de manera adecuada. Dunas costeras. Esta comunidad forma manchones en las playas, aún cuando éstas sean angostas. Las especies que la conforman son de talla baja, muy pocas presentan hábito arbustivo ya que en su mayoría son rastreras o tienen estolones, algunas son suculentas. Las dunas más extensas se encuentran en la costa sur de Cabo Corrientes casi en los límites con el municipio de Tomatlán. En Puerto Vallarta se 20

31 localizan en forma de manchones, principalmente en la porción central de la Bahía de Banderas. Vegetación acuática o semiacuática (lagunas costeras). Esta comunidad prospera en cuerpos de agua dulce, aunque en ocasiones en aguas salobres, debido a la cercanía con el manglar. Aquí se pueden encontrar tres tipos de asociaciones: a) flotantes, b) emergentes y c) sumergidas. Se presenta en la parte norte del municipio de Puerto Vallarta, en las cercanías de los ríos Pitillal y Ameca y en Cabo Corrientes, en los límites con el municipio de Tomatlán. Manglar. Esta comunidad vegetal alcanza su mayor extensión en el estero El Salado, Puerto Vallarta; en la desembocadura del río Ameca, conocido como Boca Negra y en los límites con el estado de Nayarit. En Cabo Corrientes se localizan algunos elementos como Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta que no crecen en áreas inundadas, sino más bien en playas arenosas muy próximas al océano. En la zona se registran cuatro de las cinco especies de mangles presentes en México. Matorral xerófilo en acantilados. Comunidad vegetal que se presenta en taludes rocosos del litoral del Océano Pacífico: Chimo, Corralitos y Yelapa en Cabo Corrientes y en Puerto Vallarta, Los Arcos y Los Muertos. Se compone de especies rosetófilas, suculentas y arbustos con corteza corchosa, lisa o exfoliante, algunas especies con resinas o savias coloreadas. Bosque tropical caducifolio. Los árboles que forman este tipo de vegetación son principalmente de talla baja, de los 5-15 m. y algunos individuos con talla excepcional. Las especies tienen cortezas lisas o exfoliantes, más que espinosas. Se presenta en la parte media central del municipio de Cabo Corrientes y forma manchones en las partes más secas y expuestas entre los municipios de Puerto Vallarta y Talpa de Allende. Bosque tropical subcaducifolio. Este tipo de vegetación se compone de numerosas especies de gran altura (10-40 m) y aún en la época seca del año muchos de los árboles altos y bajos presentan follaje, este aspecto es tan marcado en los declives costeros de Bahía Banderas que debe reconocerse a éste como un bosque tropical subperennifolio. Se localiza en fondos de barrancas húmedas, lomeríos o bien en laderas de cerros. En las partes más continentales se confina a orillas de ríos o arroyos o bien, en barrancas protegidas de Cabo Corrientes, Puerto Vallarta y en Talpa de Allende (La Cuesta). 21

32 Bosque espinoso. Tipo de comunidad vegetal que se caracteriza ante todo porque la mayoría de los elementos presentan espinas. Consiste de un gran número de especies de la familia Fabaceae y predominantemente del género Acacia. Esta vegetación puede mezclarse con el bosque tropical caducifolio y subcaducifolio y con el manglar y es común observar especies compartidas entre ellos, por lo que resulta difícil ubicar su extensión. Es frecuente en Puerto Vallarta y Cabo Corrientes. Vegetación sabanoide. Comunidad vegetal disyunta, en suelos arcillosos, inundables, de poca pendiente, rojizos de tipo laterítico, esencialmente en terrenos planos y también en lomeríos o en laderas poco pronunciadas. Este tipo de vegetación consiste de árboles de talla baja y tallos tortuosos, especies importantes incluyen la "raspa vieja" Curatella americana y el nance Byrsonima crassifolia, así como numerosas gramíneas y cyperáceas. Se le localiza en Puerto Vallarta. Encinar. Comunidad vegetal que se caracteriza porque las especies predominantes pertenecen al género Quercus (mejor conocidos como robles o encinos ); se presentan en tres tipos: a) bosque tropical de Quercus que se localiza en altitudes entre los 240 y 450 msnm, con distribución en el municipio de Cabo Corrientes donde es común la asociación con el bosque tropical caducifolio; b) bosque templado de Quercus, entre los msnm, en cerros rocosos y secos, forma ecotonías en Talpa de Allende, Mascota, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta; y c) bosques de encino-pino, en ocasiones con algunos elementos de bosque mesófilo de montaña, Mascota, Talpa de Allende, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta. Bosque de pino-encino. Tipo de vegetación que se localiza en lomeríos de las montañas, por lo regular entre msnm, algunas veces desciende hasta los 600 m en la región de Cabo Corrientes. Alcanza su mayor extensión en Mascota, Talpa de Allende y en menor proporción, en Puerto Vallarta. La comunidad se ve favorecida con el incremento de la altitud, la pobreza de los suelos, la exposición geográfica, la humedad reducida; su composición cambia de acuerdo a las asociaciones con las que hace ecotonía. Bosque mesófilo de montaña. Tipo de vegetación de distribución disyunta. Se localiza desde los 650 msnm, en Puerto Vallarta y Talpa de Allende y es aquí donde forma ecotonías con el bosque tropical subcaducifolio. Entre los m de altitud forma ecotonía con el bosque de pino-encino, con el bosque de encino-pino y con el bosque de Abies. 22

33 Bosque de galería. Esta comunidad se localiza a orillas de los arroyos, ríos y algunas corrientes de agua temporales, principalmente en los ríos Ameca, Pitillal y Cuale, en Puerto Vallarta; el río Los Horcones, El Tuito; en el río Tecolotlán, Cabo Corrientes; y en el río Mascota. Se caracteriza por presentar árboles de gran tamaño. Vegetación secundaria. Se denomina así a una cubierta vegetal heterogénea favorecida por la perturbación. Se presenta en claros de la mayoría de las comunidades. Las especies tienen capacidad de adaptación a las áreas abiertas (caminos o campos de cultivo y zonas urbanas). Se trata principalmente de herbáceas de las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae Flora. La principal exploradora botánica de la región propuesta fue Inés Mexia, quien en 1926 colectó numerosas especies nuevas para la ciencia, de las que varias resultaron endémicas. Otros investigadores que realizaron colectas de plantas fueron: Nelson y Goldman, Rogers McVaugh, Jerzy Rzedowski, William Anderson, Luz María Villarreal de Puga y Roberto González Tamayo. Entre los exploradores recientes destacan Luz María González Villarreal, Jorge Alberto Pérez de la Rosa y Raymundo Ramírez Delgadillo, todos del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (Figura, 9). Los datos aquí presentados están basados en 1) revisión parcial de las colecciones botánicas depositadas en el Herbario IBUG, 2) consulta de la base de datos Vitex del Instituto de Botánica, 3) bibliografía especializada sobre el área de estudio y 4) observaciones hechas en campo. La flora del área propuesta está constituida por elementos alóctonos que han arribado al país durante la evolución histórica, a través de complejas rutas de inmigración de linajes tanto sudamericanos, africanos y eurasiáticos y por elementos autóctonos. La composición florística y la riqueza se consideran en gran medida únicas en el occidente del país, debido sobre todo, a la convergencia de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico. Cabe hacer notar el papel que juega este último como corredor biológico entre la vertiente del Pacífico y la del Golfo, por lo cual, no resulta raro que se establezcan afinidades florísticas entre elementos templados de ambas vertientes. El inventario florístico de El Cuale que aquí se presenta, incluye a los principales grupos de plantas vasculares como son: Lycopodiopsida, Filicopsida, Cycadopsida, Pinopsida, Magnoliopsida y Liliopsida. Las familias de helechos y plantas afines se basan en Mikel y Beitel (1988) y Mikel (1992). Las gimnospermas siguen el criterio de McVaugh (1992). Las angiospermas están arregladas de acuerdo a Cronquist 23

34 (1981). Así, se informa acerca de 163 familias, 823 géneros y 2046 especies incluidos taxa infraespecíficos. Las familias con mayor número de géneros y especies son: Asteraceae (84/213), Fabaceae (70/286), Orchidaceae (70/157), Poaceae (58/136) y Euphorbiaceae (23/90). Los géneros con más especies son: Desmodium (30), Ipomoea (29), Quercus (29), Cyperus (24), Salvia (21), Senna (20), Euphorbia (19), y Tillandsia, Tephrosia, Croton y Eupatorium con 17 c/u (Anexo 2). De Jalisco se documentan hasta el momento 6,734 especies y 749 taxa infraespecíficos de plantas (Ramírez et al. 2010). De la región en donde se propone el área protegida El Cuale, no obstante su exploración botánica insuficiente, constituye el 28 % del total de las especies de flora registradas en el Estado. Esta diversidad florística fundamenta y respalda de manera efectiva la propuesta de dicha área para su protección. Se aportan datos sobre las especies endémicas que ocurren en la zona, no sólo para resaltar el endemismo como un criterio valioso para la declaratoria de protección, sino también como un elemento importante que debería considerarse en el proceso de zonificación y manejo dentro del área. La información se obtuvo de la consulta a una base de datos de especies endémicas de plantas de Jalisco, México, la cual se generó a partir de la revisión de especímenes de siete herbarios nacionales y tres de Estados Unidos; revisión de literatura pertinente y consulta con taxónomos especialistas en los diferentes grupos de plantas. La región en la que se incluye El Cuale, es probablemente, la zona de mayor endemismo florístico en el estado (Hernández-López, 1995). Aquí se registran de forma preliminar 104 especies y un género de plantas con distribución disyunta en Jalisco y Oaxaca. Éstas se incluyen en 79 géneros y 28 familias. Las familias que tienen un mayor número de especies endémicas son, en orden descendente: Asteraceae (36), Fabaceae (16), Orchidaceae (7) y Poaceae (7). Los géneros con mayor número de especies endémicas son: Verbesina (5), Salvia (5), Desmodium (4), Cosmos, Stevia y Muhlenbergia (3 respectivamente) (Anexo 3). Algunas de esas especies tienen distribución muy restringida dentro del Estado de Jalisco y son exclusivas de esta región, incluso algunas tienen como epíteto específico localidades de la zona de estudio, tales como: Pinus ayacahuite var. novogaliciana, Wedelia talpana, Senna talpana, Aechmea tuitensis, Bessera tuitensis, Aristida tuitensis, Muhlenbergia cualensis, Triniochloa talpensis, Agarista villarealana, Quercus tuitensis, Stevia talpensis, Calliandra cualensis y Seymeria cualana, por citar algunas. Actualmente está en proceso una tesis Doctoral donde se describirán cinco especies nuevas de la familia Lamiaceae y que son endémicas de dicha zona (Com. pers. Jesús G. González G.). A pesar del extraordinario endemismo en la región, no existen áreas protegidas que puedan garantizar que la unicidad florística pueda mantenerse en el mediano y largo 24

35 plazo. La pérdida de hábitat por deforestación, ganadería extensiva y urbanización, entre otras, son algunas de las amenazas vigentes en la zona. Las especies endémicas, en particular, son por lo regular más propensas a la extinción que las comunes, por lo que debe ser una tarea prioritaria la implementación de estrategias tendientes a su conservación en el corto plazo en la costa norte de Jalisco. Respecto a las especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, presentes en la zona, ocho especies se encuentran en peligro de extinción, 21 en la categoría de amenazada y 17 con protección especial (Anexo 4). Figura 9. Matelea pavonii. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo. 25

36 Fauna. La fauna en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, tanto terrestres como marinos, representan un valor biológico significativo que sustenta la conservación del sitio. En este estudio se presenta de manera particular el grupo de los vertebrados como representante de esta riqueza, así como la fauna más relevante de la zona marina Peces. Agustín Camacho y Karen E. Peña-Joya. El estudio de la fauna ictiológica es indispensable debido a que conforman un grupo de gran relevancia económica, del cual se obtiene alimento, recreación, ornato y representa gran relevancia en el aspecto ecológico debido a la importancia que juega en lo ecosistemas acuáticos (Guzmán, 1990). El nuestro país se encuentra el 60% de los peces de agua dulce de norteamérica y el 6% del total mundial. Miller (1986) reporta un total de 500 especies dulceacuícolas para México agrupados en 47 familias. Espinosa y colaboradores (1993) registran 503 especies para el país. El Estado de Jalisco presenta cuatro familias de las ocho más numerosas del mundo, las cuales son Cyprinidae, Gobiidae, Cichlidae y Characidae. También cuenta con cinco familias de las siete con mayor número de endemismos en México que son las familias Petromizontidae, Goodeidae, Cyprinidae, Atherinidae y Poecilidae. (Espinoza, 1993; Aguilar y González, 1997; Guzmán et al., 1994). En lo que respecta al área propuesta Reserva de la Biosfera El Cuale, se ha registrado una diversidad taxonómica de 41 especies de peces dulceacuícolas primarios, secundarios y periféricos que están distribuidos en 36 géneros, 28 familias y 12 órdenes (Figura 10). Esta riqueza de especies representa el 60.3% de la riqueza ictiofaunística dulceacuícola registrada para todo el Estado de Jalisco. De estas 41 especies sólo tres especies se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, con la categoría de protección especial siendo estas Poecilia butleri, Ameca splendens y Gobiexos fluviatilis. Se identifica a la especie Poeciliopsis baenschi como endémica (Anexo 5). Cabe mencionar que la situación de la ictiofauna del Estado de Jalisco no es favorable ya que los impactos antrópicos producto del desarrollo urbano, la actividad agrícola y turística han tenido fuertes efectos como la modificación de hábitat particularmente lagos, lagunas y humedales costeros. El incremento de estas actividades es un factor que determina la desaparición de los cuerpos de agua 26

37 naturales (Guzman y Lyons, 2002). Esta problemática actualmente sucede en la región de estudio. Las toxinas naturales y la contaminación antrópica constituyen también serias amenazas a la vida de los peces, el medio acuático no proporciona a los peces vías de escape de estas sustancias dañinas. Este hecho debe considerarse seriamente durante el proceso de toma de decisiones encaminadas a la protección y conservación de la vida silvestre. Figura 10. Riqueza de las especies de peces por órdenes, registrados para el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale Anfibios. Jorge Téllez-López y Karen E. Peña Joya En México la Clase Anfibia esta representada por 361 especies (Flores y Canseco 2004), lo que representa el 7.5%, de las 4,780 especies de la diversidad mundial (AmphibiaWeb, 2008). Por lo tanto, la cantidad de especies endémicas para el país es importante, con 174 especies de distribución restringida (Llorente y Ocegueda, 2008). En el Estado de Jalisco se reportan 56 especies de anfibios y ocupa el 7º lugar con respecto al país, antecedido por los estados Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Estado de México y comparte con Guerrero el mismo número de especies (Llorente y Ocegueda. 2008). La región conocida como costa norte de Jalisco, ha sido poco estudiada en lo referente a los anfibios, sin embargo para este diagnóstico se han considerado trabajos próximos a la región y que comparten los tipos de vegetación representados en el polígono propuesto a proteger. Para el presente documento se hizo una 27

38 revisión de los trabajos desarrollados por Uribe y Gabiño (1982), Casas (1982), Márquez (1990), Téllez (1991), Ramírez-Bautista y Smith (1992), García y Ceballos (1994), Flores y Canseco (2004), Llorente y Ocegueda (2008), el catálogo de los anfibios de México de la CONABIO (2009a) y se incluyeron especies que por su distribución puedan estar presentes en el área (Ochoa-Ochoa, et al. 2006). Para las especies endémicas y las que se encuentran en alguna categoría de riesgo se consultó la NOM (SEMARNAT, 2010). De igual manera se presentan las especies consideradas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2011). Se muestran además las especies con valor económico dentro del área de interés (García y Ceballos, 1994) (Anexo 6). Bajo la consideración de especies potenciales en el polígono propuesto para el área natural protegida, se consideran 31 especies, 16 endémicas y 10 en riesgo, 8 de estas últimas son endémicas. Esto representa el 55% de las especies reportadas para el Estado de Jalisco y el posible que el 9% de las especies endémicas de México. Para la clase Amphibia se registra solo el orden Anura el cual incluye a 7 familias. La familia más diversa es la familia Hylidae con 11 especies; las familias Bufonidae, Craugastoridae, Eleutherodactylidae y Ranidae con 4 especies cada una; finalmente Leptodactylidae y Microhylidea con 2 especies por familia (Figura 11). Figura 11. Especies por familia de anfibios de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. La familia con más especies endémicas es la Hylidae con 6 especies, le sigue la Eleuterodactylidae con las 4 especies que tiene esa familia para la región, lo que 28

39 incrementa la importancia para este taxón. Las familias Ranidae, Craugastoridae y Bufomidae, tienen 2 especies endémicas cada una de ellas de las 4 reportadas en este trabajo para la región (Figura 12 y 13). Figura 12 Especies endémicas por familia de anfibios de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. Figura 13. Syrrophus pallidus. Endémica. Protección especial. Fotografía, Petr Myska. 29

40 Reptiles. Jorge Téllez-López, Karen E. Peña Joya y Daniel Cruz-Sáenz México con 804 especies de reptiles ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Australia con 880 (Flores y Canseco 2004). Además el grado de endemismo de reptiles en el país es del 57% con 368 de las especies hasta hoy conocidas. Sin embargo más del 50% de las especies de este importante grupo en el territorio mexicano, están en alguna categoría de amenaza en las normas mexicanas. Jalisco ocupa el quinto lugar en México con 143 especies de reptiles, lo anteceden estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero (Llorente y Ocegueda. 2008) (Figura 14). La investigación en el área que se propone para protección es escasa. Por lo que la información presente en este documento se obtuvo en base a revisiones bibliográficas de las distintas investigaciones realizadas dentro de la costa norte de Jalisco. Como resultado de la investigación se obtuvo un listado de especies potenciales basándose en los estudios de Uribe y Gabiño (1982), Casas (1982), Márquez (1990), Téllez (1991), Ramírez-Bautista y Smith (1992), García y Ceballos (1994), Flores y Canseco (2004) y Llorente y Ocegueda (2008). Figura 14. Leptophis diplotropis. Endémica. Amenazada. Fotografía Matías Domínguez Laso, CONABIO. Se contrastó y enriqueció el listado de las especies potenciales con la información del portal de geoinformación (Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad) 30

41 de la CONABIO; agregando las especies que por su distribución estén potencialmente en el área, basados en el trabajo de Ochoa-Ochoa y colaboradores (2006). Se adoptó la nomenclatura referida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2009b), así como también se identificaron las especies endémicas y las que se encuentran en alguna categoría de riesgo según la NOM (SEMARNAT, 2010). En este trabajo se presentan las especies consideradas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2011). Se enlistan las especies con valor económico dentro del área de interés (García y Ceballos, 1994) (Anexo 7). Los reptiles potenciales en el área propuesta, tienen una riqueza de 80 especies, 32 son endémicas y 33 en riesgo, 16 de las que están en riesgo son endémicas. La Clase Reptilia se encuentra representada por 3 órdenes y 2 subórdenes, siendo el orden Squamata el más diverso con 70 especies. En cuanto a las familias presentes suman un total de 23, destacándose la familia Colubridae con 31 especies; la familia Phrynosomatidae con siete y la Viperidae con seis; las familias Scincidae y Cheloniidae tienen cuatro especies cada una; las familias Anguidae, Gekkonidae y Teidae con tres especies; las familias Iguaniadae, Polychridae, Elapidae y Bataguridae con dos cada una y el resto de las familias con una especie (Figura 15). Figura 15. Especies por familia de reptiles de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. Son once las familias de reptiles que presentan especies endémicas. La familia Colubridae tiene el mayor número de especies endémicas con 17, le sigue la Phrynosomatidae con 5, las familias Polychridae y Teiidae con 2 especies y el resto de las familias con una sola especie (Figura 16). 31

42 Figura 16. Especies endémicas por familia de reptiles de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. Las treinta y tres especies determinadas como en riesgo por la norma oficial mexicana, están repartidas en 16 familias. La familia Colubridae tiene el mayor número de especies con 12, le sigue la Chelonidae con 4, las familias Iguanidae, Teiidae y Bataguridae con 2 especies en riesgo y 11 familias más con una sola especie (Figura 17). Figura 17. Especies en riesgo por familia de reptiles de distribución potencial en la Sierra del Cuale, Jalisco. 32

43 Aves. RosíoT. Amparán-Salido y Roberto Ornelas-Carrillo A nivel mundial se estiman de 9,720 a 10,000 especies de aves que se distribuyen en una gran variedad de hábitats (Dickinson, 2003; Avibase, 2010). México es un país privilegiado por su biodiversidad; se considera que ocupa el octavo lugar en el mundo y el séptimo en América Latina por su variedad de aves, ya que cuenta con un patrimonio de 1100 y 103 especies endémicas respectivamente (Palomera- García, Contreras-Martínez & Amparan-Salido, 2007; Del Olmo, 2007; Avibase, 2010; CONABIO, 2011a). Presenta una mezcla de avifauna de origen Néartico y Neotropical y con una gran proporción de especies endémicas, que corresponden aproximadamente al 10% de su avifauna total (Escalante, P., A. G. Navarro & T. Peterson, 1993). Las islas, la costa del Pacifico, la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico están consideradas dentro de las regiones donde se concentra el mayor número de especies endémicas (Escalante et al. 1993; Navarro & Benítez 1993; Peterson & Navarro 2000). Con base en el concepto filogenético de especie, se sugiere que el oeste de México es uno de los focos principales del endemismo de aves de Mesoamérica. El oeste de México no solo es un importante centro de endemismos para la avifauna, sino que este patrón se repite en una gran variedad de grupos biológicos (Peterson & Navarro 2000). El oeste de México es una región de gran importancia debido a su compleja topografía, que incluye una diversidad de hábitats, cada uno de ellos con una avifauna que los distingue (Binford, 1989; Gordon & Ornelas, 2000). Para el Estado de Jalisco, se han reportado 587 especies de aves, de estas, 52 son endémicas. Para la región de la costa norte de Jalisco, el presente trabajo ha estimado 314 especies distribuidas en 60 familias y 27 especies endémicas. Esto se debe en parte a la heterogeneidad ambiental de la región (Palomera-García et al, 2007; Avibase, 2010). Las fuentes utilizadas para determinar el registro y potencialidad de la avifauna de esta área, son las de Friedmann et al., (1950); Schaldach Jr. (1963); Blake (1972); Davis (1972); McWhirter (1976); Gaviño de la Torre (1978); Gaviño de la Torre y Uribe (1980); Robbins et al. (1983), Edwards (1989); Peterson y Chalif (1989); Arizmendi et al. (1990); (1990); García (1991); Elorza 1992; Navarro 1993; Rodríguez-Yañez et al. 1994; American Ornithologists' Union 1998, Chesser 2000, 2002, 2008, 2010 y 2011, Dickinson 2003; National Geographic Society (2006); Ramírez-Albores 2007; CONABIO 2011b; Palomera-García et al. 2007; IUCN Considerando el criterio de CONABIO (2011b), se estandarizaron los nombres comunes en español para las aves. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, 68 de las especies registras se encuentran bajo alguna categoría de riesgo: 5 especies como 33

44 probablemente extintas en su medio silvestre (E), 11 especies se encuentran en Peligro (P), 17 amenazadas (A) y 35 sujetas a protección especial (Pr) (Anexo 8). En la región uno de los grupos más afectados es el de los Psittacidos (loros, pericos y guacamayas). Debido principalmente al saqueo de nidos, a pesar de la protección que legalmente tienen estas especies. De esta forma un porcentaje muy importante aún no determinado de nidos, es saqueado sistemáticamente temporada tras temporada (Bonilla & Magallón, 2010) (Figura 18). Figura 18. Ara militaris. Peligro de extinción. Fotografía, Roberto Ornelas Carrillo. Las aves representan uno de los grupos de animales más importantes de la fauna silvestre, ya que contribuyen gradualmente al mantenimiento y equilibrio de los ecosistemas naturales, por ejemplo: en el control de plagas, dispersión de semillas, mantenimiento de equilibrios de diversos grupos biológicos. Los distintos manejos a las áreas deben contemplar la fauna como indicadora de la calidad ambiental y la conservación forestal y las aves son un grupo que realmente pueden probar a favor de ello. Además constituyen también una fuente de subsistencia importante para algunos habitantes de la región, por su valor como especies de ornato y canoras. La captura para el comercio legal e ilegal es la principal actividad y en menor escala la comercialización local. Otras aves de importancia económica en la región, son las de interés cinegético. En el área de la costa norte se conocen 11 especies con valor cinegético y 45 especies de ornato y canoras. Al igual que otros grupos animales, muchas especies de aves se han visto fuertemente impactadas por una serie de actividades antrópicas, tales como 34

45 fragmentación y destrucción de su hábitat, tala inmoderada, cacería furtiva, lo que afecta de forma hasta ahora poco conocida, las poblaciones de las especies aquí localizadas. En general, el estudio de las aves de la región de la costa norte de Jalisco, se ha dado de una manera discontinua y dispersa, contándose con pocas contribuciones a la fecha. Los inventarios avifaunísticos existentes en el área de la propuesta, constituyen una prioridad en la formación de un banco de datos, que apoye el trabajo de investigación, manejo y conservación de las aves y sus hábitats Mamíferos. Silvia S. Zalapa-Hernández, Sergio Guerrero-Vázquez y Shibely Soto-Quintero La información vertida en el presente documento está basada en trabajo de campo realizado entre el año 2000 y 2011, durante el cual se realizaron recorridos entre los distintos tipos de vegetación presentes en la zona montañosa del municipio de Puerto Vallarta y sitios aledaños. Se utilizaron trampas Sherman, redes de niebla, registro de rastros (huellas y excretas principalmente) y observaciones, para documentar la mastofauna presente en la zona de estudio. Adicionalmente, la búsqueda y revisión de registros tanto en documentos publicados para la zona, así como en bases de datos de colecciones científicas, formaron parte de las fuentes de información; además de estudios en donde se muestra la distribución potencial de mamíferos para la región de la costa norte del Estado de Jalisco. El arreglo taxonómico y la nomenclatura de las especies registradas está basada en el trabajo de Ramírez-Pulido et al. (2005) y actualización de Godínez et al., (2011); la información de las especies endémicas y la que presentan alguna categoría de riesgo en sus poblaciones, corresponde a la NOM-059-SEMARNAT-2011 y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La mastofauna registrada en la zona de Puerto Vallarta está integrada por un total de 72 especies, las cuales corresponden a 57 géneros, 21 familias y ocho órdenes); del total de especies, 20 son consideradas potenciales. El orden Chiroptera integra la mayor riqueza con un total de 34 especies, seguida por Carnívora con 16 y Rodentia con 15; por el contrario los órdenes Cingulata, Lagomorpha y Soricomorpha únicamente comprenden una sola especie cada uno (Figura 19, Anexo 9). Por su parte a nivel de familia destacan cuatro, la primera corresponde a Phyllostomidae (Chiroptera) con un total de 14 especies en 10 géneros; la segunda de ellas es Muridae (Rodentia) la cual integra a once especies en ocho géneros, Vespertilionidae (Chiroptera) con siete especies en cuatro géneros y Felidae (Carnivora) con seis especies y cinco géneros (Figura 20). 35

46 Del total de especies registradas, el 36% (26) son relevantes debido a su categoría de endémicas, incluidas en Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT, 2010) y/o en el CITES. De estas 26 el 65% (17) son endémicas, resaltando los roedores con ocho especies. El 31% (8) están consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, destacando los felinos ya que de las cinco especies registradas cuatro cuentan con categoría y el 26% (6) son listadas en el CITES destacando nuevamente los felinos con cuatro especies (Tabla 6). Un aspecto que cabe resaltar es el hecho de que el área propuesta a ser protegida está dentro de una zona que es considerada de alta endemicidad para mamíferos (Ceballos et al. 2005). Resaltando la presencia de géneros únicos para México, entre otros están Tlacuatzin, Hodomys, Osgoodomys y Pappogeomys. La riqueza del area es relevante ya que representa al 15% de la registrada para el país por Ramírez-Pulido et al (2005); el 42% de la del estado según lo reportado por Godínez et al (2011) y al 93.5% de la considerada por Ceballos y Miranda (2000) para la costa de Jalisco. Un análisis más detallado, deja ver la importancia de la región para algunos grupos de mamíferos, destacan los murciélagos, con siete de las ocho familias presentes en el país y el 47% del total de especies a nivel nacional. En esta riqueza de murciélagos están representados prácticamente todos los gremios tróficos conocidos, lo que nos indica que la región ofrece una diversidad importante de recursos. Son importantes también los roedores por su grado de endemicidad, ya que el 53% de los registrados en área de estudio son endémicos a México y el 33% al Occidente del país. Por otro lado, son relevantes también los felinos ya que se reportan las seis especies conocidas para el país, lo que habla también del grado de conservación que ofrece la zona para que especies como el jaguar (Panthera onca) habite en ella. La presencia de esta especie en la zona de Puerto Vallarta es aún notable, ya que en diversas ocasiones se ha podido documentar la presencia de la especie en diversos puntos del municipio, en particular en algunos sitios dentro del polígono propuesto para la Reserva de la Biosfera El Cuale (Figura 21). No es casualidad la coexistencia de las seis especies de felinos de México dentro del municipio. La continuidad de la vegetación, el estado de conservación y la poca accesibilidad de algunos sitios permite su presencia. Estudios realizados por organizaciones civiles que han permitido delimitar sitios prioritarios para la conservación de los felinos y en particular del jaguar, incluyen a la zona de Puerto Vallarta como una de esas zonas prioritarias. El uso de estas especies que se ubican en los topes de las redes tróficas resultan ser factores ecológicos relevantes para conservar y proteger hábitats completos, y con ello las especies que lo integran, así como los procesos en los cuales las mismas están inmersas. 36

47 Figura 19. Número de especies de mamíferos para cada uno de los órdenes registrados en el área propuesta. Figura 20. Número de especies de mamíferos para cada uno de las familias registrados en el área propuesta. 37

48 Tabla 6. Listado de especies de mamíferos endémicos y su categoría de protección, registradas en el área propueta. ESPECIE ENDEMISMO NOM CITES Tlacuatzin canescens EN Sylvilagus cunicularius EN Spermophilus annulatus EN Hodomys alleni EN Peromyscus perfulvus EN Peromyscus spicilegus EN Osgoodomys banderanus EN Oryzomys melanotis EN Sigmodon alleni EN Sigmodon mascotensis EN Pappogeomys bulleri EN Lynx rufus II Herpailurus yagouaroundi A I Leopardus pardalis P I Leopardus wiedii P I Panthera onca P Lontra longicaudis A IV Spilogale pigmaea EN A Nasua narica III Megasorex gigas EN A Leptonycteris curasoae A Artibeus hirsutus EN Rhogeessa parvula EN Myotis carteri EN Myotis fortidens EN Pecari tajacu II En resumen, se puede decir, que la presencia de géneros de mamíferos endémicos en la región, la riqueza mastofaunística, la presencia de números importantes de especies de grupos como los quirópteros y felinos, son factores relevantes para la protección y conservación de la zona de montaña que rodea a la zona urbana de Puerto Vallarta. 38

49 Figura 21. Leopardus pardalis. Peligro de extinción. Fotografía, Román Díaz. CONABIO Fauna Marina Karen E. Peña-Joya y Roberto Ornelas-Carrillo En la región marina del área propuesta se encuentran los islotes conocidos como Los Arcos. Están formados por cinco islotes de los cuales tres presentan aberturas en forma de arco con una altura aproximada de 25 metros. Se ubican en la parte suroeste de Bahía de Banderas aproximadamente 10km hacia el sur de Puerto Vallarta. Presentan un fondo con características rocoso-arenoso, en el que predomina el canto rodado, en la parte oeste se ubica un cañón con más de 1,400 metros de profundidad. El resto de la zona marina es de poca profundidad variando de los 3 a los 12 metros, con aguas transparentes y tranquilas, aquí se encuentra una basta comunidad coralina (García y Chávez, 2006). Este lugar es un refugio natural para un sinnúmero de especies de invertebrados y peces. La fauna marina se ve representada por 14 especies de corales hermatípicos pertenecientes a 6 familias, 64 especies de invertebrados y 98 de peces, este último grupo representa el 54% de los peces registrados para Puerto Vallarta. (Chávez- Dagostino et al., 2006; García y Chávez, 2006) (Anexo 10 y 11). Es importante mencionar que esta gran riqueza de especies se encuentra bajo una fuerte presión antrópica, debido a las actividades turísticas que ahí se llevan a cabo. Las actividades que se realizan son recreativas y subacuáticas, de estas últimas se 39

50 pueden mencionar el buceo autónomo y libre, las cuales tienen lugar en las zonas coralinas (Chávez-Dagostino et al., 2006). En el área se encuentran dos especies endémicas las cuales son Plicoupura pansa del grupo de moluscos y Chromis limbaughi perteneciente al grupo de los peces. Así como también se determinan siete especies con la categoría de protección especial, dos de moluscos, uno de equinodermos y cuatro de peces (Chávez-Dagostino et al., 2006; SEMARNAT, 2010). Estas especies por su condición de riesgo y endemismo son más vulnerables a los impactos en el ecosistema marino (Tabla, 7). Tabla 7. Especies marinas endémicas y su categoría de riesgo, en Los Arcos dentro del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. Familia Genero especie Nombre común NOM Muricidae Plicoupura pansa caracol de tinta E/Pr Pteriidae Pinctada mazatlanica madre perla o concha nácar Pr Stichopodidae Isostichopus fuscus pepino de mar Pr damisela azul y amarillo, Pomacentridae Chromis limbaughi castañeta mexicana E/Pr Syngnathidae Hippocampus ingens caballito del pacífico Pr Pomacanthidae Holacanthus passer ángel rey /Pr Pomacanthus zonipectus ángel cortés Pr El conjunto de actividades antrópicas ha afectado significativamente a este sitio, que aunado a los eventos naturales, han provocado un deterioro importante de la misma área, por lo que es urgente el establecimiento de programas de protección, conservación y restauración (Chávez-Dagostino et al., 2006). 40

51 2.3. Razones que justifiquen el régimen de protección. La propuesta de área natural protegida como Reserva de la Biosfera El Cuale, cuenta con características de importancia nacional e internacional y cumple con todos los objetivos previstos en el artículo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), con los siguientes elementos: Cumplimiento del objetivo I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. En el área propuesta convergen las dos regiones biogeográficas que cubren el territorio mexicano la neotropical y la neártica, la propuesta incluye territorio de las provincias biogeográficas de costa del pacífico y el eje volcánico y de tres zonas ecológicas, la tropical subhúmeda, la templada subhúmeda y la templada húmeda. De la provincia biogeográfica de costa del pacífico y la zona ecológica tropical subhúmeda, uno de sus ecosistemas representativos es el bosque tropical subcaducifolio, el cual en la propuesta de protección representa un poco más del 30%, y a nivel nacional el 9% del remanente de este importante ecosistema. Esto le da un gran significado a esta región biogeográfica y a este tipo de ecosistema en el área propuesta. Este ecosistema es considerado como frágil, porque su distribución ha disminuido considerablemente a nivel nacional, afectando su representatividad, de ahí su relevancia de protección. De la provincia biogeográfica eje volcánico y la zona ecológica templada subhúmeda, uno de los ecosistemas más importantes es el bosque de pino encino y representa en la propuesta un 26%. Este tipo de ecosistema es considerado uno de los más ricos y diversos en el país, de ahí su importancia en la protección. En el área propuesta se pueden encontrar 13 ecosistemas, en un gradiente altitudinal que va desde lo marino en la línea de costa hasta los 2800 msnm, (ver apartado Evaluación Ambiental punto Tipos de vegetación de este estudio). Esto se debe a la convergencia en el área de tres zonas ecológicas de nuestro país, y queda reflejado en este gradiente. La propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale, esta sobre dos regiones prioritarias terrestres, una marina y toca también una hidrológica. Y en base a los estudios de vacíos y omisiones terrestres y marinos (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF- UANL, 2007.; CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-, 2007), se encuentran en sitios de prioridad extrema alta y media para la conservación de la biodiversidad (ver apartado Evaluación Ambiental, punto 2.8. Regiones prioritarias y 2.9 Sitios prioritarios, de este estudio). 41

52 Cumplimento objetivo II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. Debido a la riqueza, estado de sus hábitats y posición estratégica con respecto a priorización de regiones y sitios terrestres y marinos, la Reserva de la Biosfera El Cuale, contribuye considerablemente a salvaguarda la diversidad genética de especies silvestres que tienen relevancia e importancia biológica. La declaración y manejo para la conservación aseguraría también mantener los procesos ecológicos y evolutivos. Se documentan 6,734 especies para Jalisco y 749 taxa infraespecíficos de plantas lo que constituye el 28% del total de las especies de flora registradas en el Estado (ver apartado 2.4. Estado de Conservación, de este trabajo). Esta diversidad florística fundamenta y respalda la propuesta de protección. Ahí se encuentran ecosistemas muy particulares, como el matorral xerófilo en acantilados y los bosques de encinos tropicales. De las especies reportadas en presente estudio, se puede señalar 2095 especies de flora y 46 están en alguna categoría de riesgo determinadas bajo la NOM-059- SEMARNAT La región que incluye El Cuale, es probablemente la zona de mayor endemismo florístico en el Estado de Jalisco. Se registran de forma preliminar 104 especies y un género de plantas con distribución disyunta en Jalisco y Oaxaca. Éstas se incluyen en 79 géneros y 28 familias. Las familias que tienen un mayor número de especies endémicas son: Asteraceae (36), Fabaceae (16), Orchidaceae (7) y Poaceae (7). Los géneros con mayor número de especies endémicas son: Verbesina (5), Salvia (5), Desmodium (4), Cosmos, Stevia y Muhlenbergia (3 respectivamente). De vertebrados se reportan 538 especies, con 101 endémicas y 144 en alguna categoría de riesgo. Con la información referida a la fauna marina se reportan 176 especies, 2 de ellas endémicas y 7 en riesgo bajo la NOM-059-SEMARNAT Para anfibios caben destacar entre las especies a Eleutherodactylus pallidus, endémica, en protección especial, distribución limitada a la costa de Nayarit y Jalisco; Lithobates megapoda, endémica, en protección especial y distribución a la región centro y occidente del eje neovolcánico; Dendropsophus sartorii, endémica, amenazada y de distribución a la costa pacifica tropical. El área esta entre los sitios prioritarios para la conservación de este grupo con categoría de prioridad extrema (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.). Para los reptiles, la Scelophorus bulleri, Rhinoclemys rubida, Leptophis diplotropis, endémicas; el Heloderma horridum y R. pulcherrima, especies amenazadas; al 42

53 Phrynosoma asio, con protección especial; todas ellas con distribución limitada a la vertiente del pacífico. El área esta entre los sitios prioritarios para la conservación de este grupo (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.). En el área existen poblaciones importantes de Psitácidos, siete especies aquí reportadas en categoría de riesgo y dos son endémicas para el occidente de México, Forpus cyanopygius y Amazona finshi. La CONABIO determina como sitio de prioridad extrema para la conservación de las aves a esta área (CONABIO- CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL. 2007). Los mamíferos, en particular los murciélagos con 47% del total de las especies para el país. Se reportan las seis especies de felinos del País. El jaguar (Panthera onca) determinan también el grado de conservación que ofrece la zona. La CONABIO determina esta área, como sitio de prioridad alta para la conservación de los mamíferos (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL. 2007). Cumplimiento de objetivo III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos. En el área propuesta ya se encuentran algunos usos y aprovechamientos de los ecosistemas, predominando las actividades del turismo, la forestal y el agropecuario, se encuentra además una pequeña fracción del territorio con explotación minera y en menor escala la producción de artesanías y elaboración de dulces y conservas de la región. (Ver apartado de Diagnóstico, punto 3.3. Usos y aprovechamientos de los recursos naturales) Al establecerse el área natural protegida en la categoría de Reserva de la Biosfera, se podrán establecer en la zona de amortiguamiento, subzonas de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y de recursos naturales y se podrá ordenar las actividades que ahí se llevan a cabo de manera cotidiana o se pretendan realizar, así como el manejo adecuado de recursos naturales renovables y de vida silvestre, sin alterar la dinámica de las especies y el hábitat del que dependen. Cumplimiento de objetivo IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; La riqueza y la diversas biológica del área propuesta, así como su ubicación geográfica, ofrecen un gran espacio de oportunidad para realizar estudios de investigación científica de los ecosistemas y los recursos naturales que los componen, además de identificar su importancia social y económica en la región. La Universidad de Guadalajara es una de las instituciones educativas y de investigación que más ha desarrollado proyectos de investigación en el área, y aunque ya se reconoce una gran riqueza biológica, se reconoce que aún hace falta mucho por investigar. Diversos grupos académicos y centros de investigación de esta universidad, han establecido proyectos en sitios que están dentro del área 43

54 propuesta y han invitado a otros grupos académicos de universidades a nivel nacional e internacional, esto propiciará un campo de intercambio de conocimiento e investigación. Se pueden encontrar estudios realizados por universidades como la UNAM, UdeG, UAG, IPN, UACH, UANL, CIESAS, U. de Michigan, UP de Cataluña, entre otras. Lo que ya dice de la importancia del área como espacio generadora de conocimiento (ver apartado Diagnóstico punto 3.5 Proyectos de investigación). El estatus de protección fortalece la participación de las instituciones académicas estatales y nacionales e internacionales, así como la asistencia técnica y científica, los programas de generación de conocimiento y educación de calidad a nivel de pregrado y posgrado. Se debe establecer con el apoyo de las instituciones académicas, un programa de investigación. Cumplimiento de objetivo V. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional. La protección del área conduce al establecimiento de programas de generación de conocimiento pertinente sobre los factores bióticos, físicos y sociales del área, con el componente de investigación básica y aplicada, que de sustento a la toma de decisiones y diseño e implementación de los diversos programas de acción; pero que rescaten además las prácticas tradicionales. Para ello se requiere formular programas y acciones de divulgación, desde el nivel científico hasta la inserción de este conocimiento en la práctica cotidiana y el diseño de nuevas alternativas para los pobladores. En el área propuesta se pueden encontrar algunos productos elaborados mediante prácticas tradicionales de la flora en la región, que generan una gran influencia en la microeconomía de las comunidades rurales y las cabeceras municipales, siendo estas: el chicle de Talpa, el rollo de guayaba, la raicilla y la hoja de la palma real (ver apartado de Diagnóstico punto 3.3. Usos y aprovechamiento de los recursos naturales). La declaratoria de área natural protegida podrá generar, rescatar y divulgar el conocimiento, las prácticas y el manejo de tecnologías usadas para este tipo de aprovechamiento. Por otra parte, en los territorios de los municipios de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, sucede con mayor frecuencia el turismo en la naturaleza con diversos tipos de actividades, a partir de la declaratoria de área natural protegida se podrán generar modelos de nuevas prácticas de uso y aprovechamiento turístico, para propiciar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad de este territorio. Ya diversas instituciones de gobierno federal y estatal, promueven a la actividad turística como alternativa de desarrollo. Cumplimiento objetivo VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como 44

55 las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área. La propuesta de área natural protegida esta elaborada desde el enfoque de protección de cuencas hidrológicas, por lo que el polígono ha sido delimitado con los límites de las cabeceras de cuenca en la parte alta de las montañas, lo que permiten una protección desde el origen de la escorrentía hasta prácticamente el destino al mar. Siendo las cuencas: (14A01) Río Ameca Ixtapa y (13B01y13B02) Río Cuale Pitillal (ver apartado Evaluación ambiental, Hidrología). La protección de las zonas forestales, aseguran un control del torrente y con ello la disminución de erosión en los suelos y el impacto a los ecosistemas. Por otra parte, se podrá establecer infraestructura dentro del área natural protegida, que brinde certidumbre a las comunidades rurales asentadas cercanas a ríos, arroyos y a zonas propensas a deslaves, así como en la parte baja de la montaña, beneficiando en particular a la ciudad de Puerto Vallarta en su creciente economía con la actividad turística y los demás servicios que esta genera. Además de proteger una de las zonas agrícolas más ricas en el estado de Jalisco, ubicada en la penillanura costera de la Bahía de Banderas, que se encuentran ubicada en la parte norte del estado. Cumplimiento del objetivo VII. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas. Actualmente dentro del área propuesta ya se encuentran asentadas 10 empresas con actividades turísticas, así como otras que aunque ubicadas fuera del área ofertan sus servicios con recorridos por el sistema montañoso, cauces de ríos o arroyos y a comunidades rurales. Este tipo de actividades son consideradas como turismo en la naturaleza, turismo alternativo o también llamado ecoturismo, sin embargo muchas de estas empresas no cubren los criterios de sustentabilidad, por lo que es muy importante ordenar esta actividad para proteger el entorno natural y favorecer el desarrollo de este tipo de turismo tanto en el área natural protegida como en las áreas turísticas de influencia. Uno de los principales destinos turísticos de playa en México es Puerto Vallarta, que con la protección del sistema montañoso que enmarca la ciudad, ofrece un escenario de gran belleza que garantiza la actividad turística a largo plazo. La zona de montaña y en particular causes de ríos y arroyos, han sido espacios de recreación y esparcimiento de pobladores locales, por lo que la protección de este sitio garantiza la continuidad de esta actividad cultural de la región. Se han localizado y estudiado más de 450 sitios arqueológicos dentro de 8 municipios en el noroeste de Jalisco, muchos de estos se encuentran dentro del área propuesta, lo que daría certidumbre a la conservación de estos sitios y sus valores arqueológicos y culturales. 45

56 2.4 Estado de conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales. La región de la costa norte de Jalisco, mantiene extensiones considerables de ecosistemas terrestres y marinos de singular importancia. El área natural propuesta se establece en la vertiente costera, lo que permite proteger una representación mayor de los ecosistemas existentes en un gradiente que va desde lo marino hasta la montaña a una altura de 2800 msnm. Estas características del área, generan condiciones para encontrar especies típicas de 12 tipos de vegetación y el ecosistema marino. De estos ecosistemas se destaca el bosque tropical subcaducifolio, el cual es un ecosistema en riesgo ya que mas del 80% de su cobertura nacional ha desaparecido (Flores y Gerez, 1994). En el territorio propuesto es el ecosistema mejor representado, ya que cubre el 30 % de la extensión del área natural propuesta y esta extensión representa a nivel nacional el 9.0% (Challerger y Soberón, 2008). Aún cuando las condiciones de conservación de este bosque tropical son buenas, la presión del crecimiento urbano de Puerto Vallarta y otras localidades aledañas, siguen poniendo en riesgo a este ecosistema (Téllez y Delgado, 2011). Otro ecosistema bien representado y en condiciones óptimas es el bosque de pino-encino (31,555.2 ha), el 26% del área propuesta, considerado como uno de los más biodiversos del país (Challerger y Soberón, 2008). El estado de conservación del área es bueno como lo muestra el mapa de erosión. Aún cuando los bosques aquí existentes han tenido algún grado de modificación, como en el resto del país, existen extensiones considerables de bosques en estado inalterado (Figura, 22 y 23). De Jalisco se documentan hasta el momento 6,734 especies y 749 taxa infraespecíficos de plantas (Ramírez et al. 2010). De la región en donde se propone el área protegida El Cuale, no obstante su exploración botánica insuficiente, constituye el 28% del total de las especies de flora registradas en el Estado. Esta diversidad florística fundamenta y respalda de manera efectiva la propuesta de dicha área para su protección. Ahí encontramos ciertos ecosistemas muy particulares, como el matorral xerófilo en acantilados y los bosques de encinos tropicales. Para los anfibios el área representa un sitio de prioridad extrema (CONABIO- CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.). Entre las especies aquí reportadas caben destacar a la Eleutherodactylus pallidus, especie endémica y en protección especial, su distribución se limita a la costa de Nayarit y Jalisco; la Lithobates megapoda, endémica, en protección especial y una distribución a la región centro y occidente del eje neovolcánico; y a la Dendropsophus sartorii, endémica, amenazada y de distribución a la costa pacífica tropical. 46

57 Figura 22. Mapa de erosión en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. Figura 23. Mapa de cubrimiento de vegetación en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 47

58 Para los reptiles, el área presenta una oportunidad de conservar poblaciones de diversas especies como la Scelophorus bulleri, especie endémica y de distribución limitada para la sierra del centro y costa de Jalisco y sierra sur de Sinaloa y Durango; la Rhinoclemys rubida, especies endémicas, en protección especial y distribución limitada a la región del Balsas y centro pacífico mexicano; el Heloderma horridum y R. pulcherrima, especies amenazadas, raras y con distribución a la vertiente del pacifico; al Phrynosoma asio, con protección especial y distribución a la costa del pacifico; la Leptophis diplotropis, endémica, amenazada y con distribución a la vertiente del pacifico mexicano. El área esta entre los sitios prioritarios para la conservación de este grupo (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.). En el área propuesta, existen poblaciones importantes de Psitácidos, todas las siete especies aquí reportadas en categoría de riesgo y dos son endémicas para el occidente de México, Forpus cyanopygius y Amazona finshi. Las poblaciones de psitácidos que se encuentran en esta zona, han sido afectadas por varios factores, entre los que destaca el tráfico ilegal y la alteración del hábitat. Se han detectado nidos de A. militaris dentro del polígono propuesto, específicamente en los poblados de Boca de Tomatlán, Las Juntas y Los Veranos y Paso Ancho. Además de importantes zonas de bosque tropical subcaducifolio y pino-encino que las guacamayas usan como sitios de alimentación y pernocta (Bonilla-Ruz & Cinta- Magallón, 2010, Iñigo-Elias, 2005, NOM-059 SEMARNAT, 2010). La CONABIO determina como sitio de prioridad extrema para la conservación de las aves a esta área (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.). Como se menciona en este mismo trabajo la región es relevante por la diversidad de mamíferos, en particular los murciélagos con 47% del total de las especies para el país, en ellos representados la mayoría de los gremios tróficos de este grupo. En el área se reportan las seis especies de felinos conocidas para el país. La presencia de especies como el jaguar (Panthera onca) determinan también el grado de conservación que ofrece la zona. La presencia de esta especie en la zona de Puerto Vallarta es aún notable, ya que en diversas ocasiones se ha podido documentar su presencia en diversos puntos del municipio de Puerto Vallarta. La continuidad de la vegetación, el estado de conservación y la poca accesibilidad de algunos sitios permite su presencia. Estudios realizados por organizaciones civiles para delimitar sitios prioritarios para la conservación de los felinos y en particular del jaguar, incluyen a la zona de Puerto Vallarta como una de esas zonas prioritarias. El uso de estas especies que se ubican en los topes de las redes tróficas resultan ser factores ecológicos relevantes para conservar y proteger hábitats completos, y con ello las especies que lo integran, así como los procesos en los cuales las mismas están inmersas. Desde el punto de vista hidrológico, el área representa un importante vaso de captación para los municipios como Puerto Vallarta, Mascota, Cabo Corrientes y Talpa de Allende, así como sus zonas agrícolas. En el se encuentra el punto de mayor precipitación en el estado de Jalisco. La ciudad de Puerto Vallarta es la de 48

59 mayor crecimiento en el estado y una de las mayores en el país, el aseguramiento de abasto de agua para este importante destino y todas las localidades que lo componen es un fenómeno natural importante y objetivo de esta propuesta. El paisaje y los monumentos naturales, son un factor importante en el área. Se puede decir que el paisaje y sus condiciones bioclimáticas, son la base natural de actividad económica más importante en la región que es el turismo. Aquí se encuentran monumentos naturales como Los Arcos en la zona marina, formaciones montañosas que integrado al marino permiten observar este esplendido paisaje. En la zona montañosa encontramos formaciones como los cerros El Picacho, Palo María, La Gloria, La Mona, el Cantón, San Luis, El Orégano, La Cumbre, La Tetilla, por nombra solo algunos. Existen fabulosas caídas de agua y ríos como Cuale, El Pitillal, Los Horcones y Palo María. La zona marina conocida como Los Arcos además de tener una gran belleza escénica, también cuenta con una gran biodiversidad. La riqueza biológica que ve reflejada en la zona terrestre, derivado en mucho por este gradiente montano y a la confluencia de las regiones biogeográficas neártica y neotropical. 49

60 2.5 Relevancia a nivel regional y nacional de los ecosistemas representados en el área propuesta. El área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, esta localizada en la confluencia de dos importantes provincias biogeográficas, la del Eje Volcánico y la Costa del Pacífico. También están presentes aquí tres zonas ecológicas de México, la tropical subhúmeda, la templada subhúmeda y la templada húmeda. Desde el punto de vista Fitogeográfico, Topete (2000), elabora un análisis de gran interés para esta región. El área de estudio comprende porciones de dos regiones florísticas: a) Mesoamericana de Montaña, la cual es de carácter transicional entre los reinos biogeográficos Holártico y Neotropical y está representada por porciones montañosas correspondientes a la provincia florística Serranías Meridionales y b) Caribea, la cual corresponde al reino biogeográfico Neotropical y está representada por las zonas de pie de monte y de costa, de la provincia florística costa pacífica (Rzedowski 1983). Vázquez y Vargas (2000), desarrollan un análisis de la diversidad alfa y beta de esta región en relación a otras áreas del interior del Estado de Jalisco. En ese estudio se señala que a pesar del poco conocimiento botánico en la costa norte de Jalisco, Talpa de Allende presentan alta riqueza, seguido de Puerto Vallarta con una riqueza intermedia, sin embargo un gradiente de elevación y mayor variación en precipitación pluvial, se espera que mediante exploraciones sistemáticas en la región, su flora vascular podría ser la más rica del Estado. En este mismo trabajo señalan que la concentración de la rareza en el contexto del estado es alta en Talpa de Allende y en Puerto Vallarta, en Mascota y Cabo Corrientes la rareza aunque baja es superior a otros municipios del Estado. En lo referente a la diversidad beta, Vázquez y Vargas (2000), determinan doce áreas de diversidad beta muy alta del estado, tres de ellas se encuentran en la costa norte de Jalisco, entre los que destacan los municipios de Mascota y Cabo Corrientes. Para las áreas determinadas con diversidad beta alta se incluyen Talpa de Allende. La región de la costa norte mantiene la mayor extensión de bosque tropical subcaducifolio en el Estado de Jalisco y uno de los relictos más importante de país. Este tipo de ecosistema representa el 33% (39,691.5 ha.) del área propuesta a proteger. De acuerdo a cobertura de este tipo de vegetación en el país (Challenger y Soberon, 2008), en esta área estaría representaría el 9.5% de este ecosistema amenazado a nivel nacional. Este mismo tipo de vegetación aunque ya presente en otras áreas protegidas en México, ha perdido más del 80% de su cobertura, por lo que conservarlo aún es una prioridad nacional. Comparando la representación de este tipo de vegetación con el resto de las áreas protegidas en México (169,100 ha.) (Bezaury y Gutiérrez, 2009), el área propuesta tiene un 23.5% de lo que se tiene actualmente protegido. 50

61 La región en la que se incluye El Cuale, es probablemente, la zona de mayor endemismo florístico en el Estado de Jalisco (Hernández-López, 1995). Aquí se registran de forma preliminar 104 especies y un género de plantas con distribución disyunta en Jalisco y Oaxaca. Éstas se incluyen en 79 géneros y 28 familias. Las familias que tienen un mayor número de especies endémicas son, en orden descendente: Asteraceae (36), Fabaceae (16), Orchidaceae (7) y Poaceae (7). Los géneros con mayor número de especies endémicas son: Verbesina (5), Salvia (5), Desmodium (4), Cosmos, Stevia y Muhlenbergia (3 respectivamente). Algunas de esas especies tienen distribución muy restringida dentro del Estado de Jalisco y son exclusivas de esta región, incluso algunas tienen como epíteto específico localidades de la zona de estudio, tales como: Pinus ayacahuite var. novogaliciana, Wedelia talpana, Senna talpana, Aechmea tuitensis, Bessera tuitensis, Aristida tuitensis, Muhlenbergia cualensis, Triniochloa talpensis, Agarista villarealana, Quercus tuitensis, Stevia talpensis, Calliandra cualensis y Seymeria cualana, por citar algunas. Actualmente está en proceso una tesis Doctoral donde se describirán cinco especies nuevas de la familia Lamiaceae y que son endémicas de dicha zona (Com. pers. Jesús G. González G.). A pesar del extraordinario endemismo en la región, no existen áreas protegidas que puedan garantizar que la unicidad florística pueda mantenerse en el mediano y largo plazo. La pérdida de hábitat por deforestación, ganadería extensiva y urbanización, entre otras, son algunas de las amenazas vigentes en la zona. Las especies endémicas, en particular, son por lo regular más propensas a la extinción que las comunes, por lo que debe ser una tarea prioritaria la implementación de estrategias tendientes a su conservación en el corto plazo en la costa norte de Jalisco. Para los vertebrados terrestres registrados para esta área, el endemismo también es considerable (Tabla 8). Para el caso de los anfibios el 52% de las especies aquí reportadas son endémicas, a nivel nacional representan el 9% de las especies endémicas. De este grupo el 29% de la especies esta en alguna categoría de riesgo por la NOM De las especies de reptiles en el área el 40% son endémicos lo que representa un 8.7% para el país, sin embargo el porcentaje de especies en alguna categoría de riesgo es del 41%. Las aves registradas en el área, 27 especies presentan un 9% de endemismo. A nivel nacional esto representa el 21.6%. En la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo alguna categoría de riesgo, aparecen el 22% de las especies encontradas en el polígono propuesto. Los mamíferos presentan también un porcentaje importante de endemismo, con el 36% especies registradas. Y comparando a nivel nacional representan el 16.14%. 51

62 Este grupo adquiere importancia ya que de las especies aquí reportadas el 43% de ellas están en alguna categoría de riesgo para México. Tabla 8. Especies endémicas y en riesgo de los vertebrados terrestres del área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. Grupo Riqueza El Cuale Especies endémicas Especies endémicas de México En riesgo NOM Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

63 2.6 Contribución del área ante los efectos del cambio climático. Las áreas naturales protegidas tienen un rol activo dentro de la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI), puesto que absorben y fijan el dióxido de carbono a través del proceso de fotosíntesis, lo que implica actuar como grandes sumideros de carbono. El valor de las áreas protegidas y los ecosistemas en México, no sólo se refleja en términos de su carbono almacenado, sino también en el valor de los servicios ecosistémicos que proveen. Los resultados y las conclusiones que existen hasta hoy, indican que en un contexto de cambio climático, el bienestar y el funcionamiento de los sistemas naturales tienen una relevancia sin precedentes. Es por ello que las Áreas Protegidas son un instrumento efectivo para que México reduzca los efectos del cambio climático. De este modo, se sabe que el cambio climático es una amenaza para los ecosistemas y su biodiversidad; y que la misma protección de estos pueden revertir sus efectos. Lo que representa una nueva oportunidad para consolidar y ampliar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de nuestro país. Ordóñez (1998,1999), afirma que el dióxido de carbono es uno de los GEI más importantes y que su emisión a la atmósfera por el cambio en el uso del suelo, ocupa el segundo lugar a nivel mundial con una fuerte contribución de las zonas tropicales. La deforestación mundial anual se calcula en 17 millones de hectáreas, lo que significa una liberación anual de cerca de 1.8 GtC (1 GtC es igual a mil millones de toneladas de carbono); lo que representa el 20% de las emisiones antropogénicas totales (Montoya et al., 1995 citado de Benjamin & Masera 2001). La propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale, tienen una extensión de 121,411 ha., de protegerse esta, se evitaría la emisión de 12,869,566 toneladas de carbono anuales (0.013 GtC). De seguir avanzando el cambio de uso de suelo y la pérdida de la cubierta vegetal en el área propuesta para Reserva de la Biosfera, se estaría reduciendo considerablemente la absorción de estos componentes, aumentando la temperatura media del área. Además se reduciría la humedad y con ello la captación de agua y provocaría la erosión y degradación de los suelos. La deforestación provoca el aumento de las temperaturas y pérdida de humedad, lo que aumenta la incidencia de focos de calor por nuevas condiciones, esto es más agudo en las zonas tropicales. El área propuesta se encuentra en una zona cálida tropical, con una creciente tasa de deforestación y un crecimiento urbano acelerado de la ciudad de Puerto Vallarta y otras localidades aledañas. Proteger esta zona costera y sus bosques, disminuye el riesgo de la aparición de focos de calor, la posible modificación del microclima y presencia de incendios, contribuyendo todo esto a la conservación de la biodiversidad, de los servicios ambientales que proveen estos ecosistemas, el paisaje soporte de la actividad turística de la zona y finalmente a mitigar el cambio climático global. El área propuesta como Reserva de la Biosfera se encuentra dentro de una zona costera. Su relieve y su conformación hacen de este lugar una barrera natural para 53

64 mitigar los efectos de los desastres naturales o fenómenos meteorológicos, como es el caso de huracanes y tormentas más severas, o en su contraparte sequias más prolongada. Este sistema montañoso proporciona servicios ambientales de los cuales se ven beneficiados las comunidades, así como las zonas urbanas, entre estos se encuentran la captación y filtración de agua, mitigación de los efectos del cambio climático, generación de oxígeno, retención de suelo, refugio de fauna silvestre, belleza escénica y albergan una gran biodiversidad de especies, generando con esto bienestar a los habitantes, además de una mejora en la calidad de vida. Con la declaración de protección del área propuesta y el desarrollo de un programa de conservación y desarrollo efectivo, se impulsaría un componente de mitigación que contribuiría a la reducción de emisiones de GEI y se aumentarían los sumideros de carbono. Por otro lado, el área natural propuesta contribuiría de manera importante al componente sustantivo de la adaptación, ya que se propone su ubicación entre dos regiones prioritarias de alta diversidad, endemismo y fragilidad, aumentando la conectividad entre ellas reduciendo con eso la vulnerabilidad de sus poblaciones, comunidades y ecosistemas, e incrementando además la capacidad de resiliencia de los mismos. La propuesta Reserva de la Biosfera El Cuale es resultado del interés conjunto de organismos de los tres niveles de gobierno, de instituciones académicas de prestigio y de la sociedad civil organizada, lo que alimenta al componente de la transversalidad que plantea la estrategia de cambio climático para áreas protegidas en México. Esto dará base a un marco articulado que permita definir políticas e instrumentos, que den certeza a la protección y uso responsable y de largo plazo de esta área natural y con ello su contribución al tema del cambio climático. La participación y compromiso de uno de los promoventes, la Universidad de Guadalajara, asegura la generación de conocimiento en los vacíos e información científica derivado de los temas básicos en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos ahí existentes. Información que deberá también contribuir en la difusión sobre la problemática y estrategias de soluciones en lo referentes a la conservación, uso responsable de los recursos y la problemática del cambio climático. En conjunto esto daría certidumbre a la promoción y aplicación de programas de capacitación a técnicos y pobladores para la ejecución de las distintas estrategias, programas y medidas que habrán de llevarse a cabo en los temas aquí referidos. Todos estos elementos son abordados como los componentes de apoyo sustantivos y de transversalidad en la estrategia nacional de cambio climático de áreas protegidas, lo que nos permitirá asegurar que el área propuesta Reserva de la Biosfera El Cuale, tendrá una contribución relevante en la conservación de la biodiversidad en la generación de nuevos modelos de uso y en la mitigación y adaptación hacia el cambio climático, a nivel local, nacional e internacional. 54

65 El área en su actualidad presenta problemas de deforestación, fragmentación y con ello degradación en los hábitats por cambio de uso de suelo. Particularmente una gran presión de las zonas urbanas como Puerto Vallarta y localidades aledañas, incremento en el interés y desarrollo de áreas periurbanas en la zona montañosa para actividades asociadas al turismo o inmobiliario. La protección, medidas de restauración y programas de buen uso, aumentaría las medidas de mitigación, disminuiría las emisiones y fortalecería el área como sumidero de carbono. Daría las bases para desarrollar proyectos y acciones como la captura de carbono en áreas protegidas, reducción de emisiones por deforestación y degradación. Contribuyendo en la obtención de recursos financieros, técnicos y humanos. Y finalmente aportando al combate a la deforestación, la degradación de la tierra y combate a la pobreza. En relación a la adaptación, entendida esta como el ajuste de los sistemas naturales o humanos, que se hace en respuesta a los cambios e impactos actuales y futuros del cambio climático en las áreas protegidas y otras áreas de conservación, a fin de reducir su vulnerabilidad (CONANP, 2010). El área propuesta permite conectar dos regiones prioritarias terrestres, la 62 Sierra Vallejo-Rio Ameca y la 63 Chamela-Cabo Corrientes. Además aumenta la conectividad entre el ANP Sierra de Vallejo que se ubica al norte de la propuesta y con el ANP Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Rio Ameca, que es limítrofe. Al sur, aumenta conexión con las áreas protegidas de tortuga marina en la costa de Jalisco y la Reserva de Biosfera Chamela-Cuitzmala. Con el mismo propósito la zonificación propuesta en la Reserva de la Biosfera El Cuale, integra corredores entre los ecosistemas establecidos en un piso altitudinal y entre la diversidad de los mismos a lo largo del gradiente altitudinal. Esta propuesta mantiene las rutas migratorias regionales y locales, el flujo genético y la conectividad biológica en general, aumentando la resiliencia de los ecosistemas y sus poblaciones. 55

66 2.7 Antecedentes de protección del área. La riqueza biológica de la región costa norte de Jalisco, ha tenido diferentes reconocimientos a lo largo de las últimas décadas. Una de las más importantes es en la década de 1970, cuando su belleza paisajística y biológica sirve de base para que la región adquiera interés turístico a nivel nacional e internacional. Sin embargo en materia de protección, el primer antecedente es para los Terrenos nacionales de Izatán, área decretada en 1924 como Zona Protectora Forestal por la Secretaría de Agricultura y Fomento, que se ubica en el municipio de Cabo Corrientes, aunque en el decreto señala el municipio de Puerto Vallarta, con una superficie de 5,313 ha. El siguiente es para Los Arcos de Vallarta, cuatro formaciones rocosas que se encuentran en la Bahía de Banderas, en el municipio de Puerto Vallarta. Esta área fue decretada como Zona de Refugio para la protección de la flora y fauna marinas en 1975 por la Secretaría de Industria y Comercio. Esa denominación equivale a la de Parque Marino. La declaratoria del área fue dada con el fin de proteger las formaciones coralinas y demás fauna y flora marina que estaban siendo afectadas por sobreexplotación. Por otra parte, desde 1994 el Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG), desarrollo diversas acciones de difusión y gestión que inicialmente se enfocaban a la protección del municipio de San Sebastián del Oeste, pero que posteriormente se extiende a un área mayor. Se describen cronológicamente algunas acciones: 1994 Petición de protección del área de San Sebastián del Oeste al Presidente Carlos Salinas de Gortari en desplegado de prensa (noviembre de 1994), por parte de la Profesora Luz María Villarreal de Puga del IBUG En respuesta a la petición de 1994, el delegado de la SEMARNAP en Jalisco y representantes del INE, visitaron el área de San Sebastián del Oeste personal del Instituto de Botánica ya perteneciente al CUCBA de la Universidad de Guadalajara, amplían la superficie del área que debería integrarse en la propuesta para protección y se incorporó parte de los municipios de Cabo Corrientes, Talpa, Puerto Vallarta, Mascota y Tomatlán. A partir de esto se desarrollan acciones y eventos relevantes que conducen a la propuesta aquí presentada y que se exponen de manera puntual Ordenamiento Ecológico Territorial Región Costa Norte de Jalisco, de los municipios Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán Constitución oficial de la organización civil Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra A.C., que desde su origen ha venido promoviendo la protección de esta zona y que actualmente es uno de los principales organismos promotores de la propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale. 56

67 2000 Publicación Jalisco-Costa Norte, estudio base para solicitar el decreto de protección de la región en la categoría de Reserva de Biosfera con el nombre de Costa Norte de Jalisco Consulta pública para el establecimiento de la propuesta de área natural protegida denominada Reserva de Biosfera Costa Norte de Jalisco, con una extensión aproximada de quinientas mil hectáreas, incluyendo los municipios de San Sebastián del Oeste, Mascota, Talpa de Allende, Puerto Vallarta, Tomatlán y Cabo Corrientes En la administración del presidente municipal Pedro Ruiz Higuera ( ) se presentó la iniciativa por parte de Nuestra Tierra A.C. y el Centro Universitario de la Costa para rescatar la propuesta de área natural protegida y lograr la conservación de la Costa Norte de Jalisco Petición directa al presidente de la CONANP Dr. Ernesto Enkerlin, por parte de Nuestra Tierra A.C. para proteger la Costa Norte de Jalisco, particularmente en la vertiente del pacífico, en el V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México. En Guadalajara, Jalisco Iniciativa de la CONANP a través de Roberto de la Maza y Sergio Graff, junto con Nuestra Tierra A.C. y el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, de rescatar la propuesta de protección de Costa Norte de Jalisco, basados en la relevancia del sistema montañoso y adicionarlo al proyecto de montañas prioritarias en México Promoción de la propuesta de área natural protegida por su riqueza e importancia biológica, social y económica para la región Costa Norte de Jalisco, al entonces precandidato a la presidencia de la república Alberto Cárdenas Jiménez, de parte de Jorge Téllez López, de la Universidad de Guadalajara y miembro de Nuestra Tierra A.C Participación del gobierno municipal de Puerto Vallarta con el presidente Javier Bravo Carbajal ( ) en la gestión ante el gobierno del Estado de Jalisco, y con la intervención del senador Alberto Cárdenas Jiménez y la propia CONANP Gestión y promoción por Nuestra Tierra A.C. y el Ayuntamiento de Puerto Vallarta ante los presidentes municipales de Mascota, Talpa de Allende, Cabo Corrientes, Tomatlán, sobre la propuesta de la declaratoria de un área natural protegida en categoría de Reserva de la Biosfera Presentación de una propuesta de un área natural protegida en los consejos municipales de desarrollo sustentable, consejos de ecología y con ejidatarios de Cabo Corrientes, Talpa de Allende, Mascota y Puerto Vallarta. 57

68 2007 Presentación de punto de acuerdo en el senado de la República por los senadores Eva Contreras Sandoval y Guillermo Enrique M. Tamborrel Suárez por el que se exhorta al titular de la SEMARNAT a realizar los estudios previos justificativos para decretar la montaña que rodea Puerto Vallarta, como área natural protegida, o bien, qué otro instrumento de la política ambiental resulta procedente para garantizar la preservación de la montaña en comento, y qué responsabilidad le compete a los tres órdenes de gobierno y a los propietarios de los predios que se ubican en el polígono correspondiente 2009 Entrevista con el senador Alberto Cárdenas Jiménez para presentar y promover la propuesta de área natural protegida en la Costa Norte de Jalisco en categoría de Reserva de Biosfera La participación de la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del estado de Jalisco (SEMADES) para activar el proyecto de propuesta de área natural protegida, ante otros organismos del gobierno estatal, la CONANP y otras dependencias federales y construir una estrategia para la conservación de las montañas de Puerto Vallarta Reunión en Casa Jalisco de Guadalajara, del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, el senador Alberto Cárdenas Jiménez, el diputado local Ramón D. Guerrero Martínez, el presidente municipal de Puerto Vallarta, representantes de SEMARNAT, CONAFOR, SEPLAN, y actores representantes de del sector empresarial de Puerto Vallarta, entre otros, para promover la propuesta de protección y conservación de las montañas de Puerto Vallarta Establecimiento de la Agenda para la Conservación de la Montaña de Puerto Vallarta, con la colaboración y compromiso de las siguientes instituciones y organizaciones: Gobierno del Estado de Jalisco. Congreso del Estado de Jalisco; Secretaria de Planeación; Secretaría de Finanzas, Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaria del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Despacho del Gobernador; Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco; Comisión Estatal del Agua de Jalisco. H. Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Comisión Nacional Forestal; Comisión Nacional del Agua; Registro Agrario Nacional; Procuraduría Agraria; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Senado de la República LXI Legislatura; Secretaria de Turismo de Jalisco. Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra, A.C. Universidad de Guadalajara. 58

69 2.8. Ubicación con respecto a las regiones prioritarias para la conservación. Regiones prioritarias que confluyen en área natural propuesta. El área propuesta es parte de cuatro regiones prioritarias establecidas por la CONABIO (Arriaga, et al., 1998 y Arriaga, et al., 2000): a) Región terrestre prioritaria 62 Sierra Vallejo-Rio Ameca. b) Región terrestre prioritaria 63 Chamela-Cabo Corrientes. c) Región marina prioritaria 22 Bahía de Banderas. d) Región hidrológica prioritaria 24 Cajón de Peñas-Chamela. Se presentan a continuación las fichas descriptivas (Arriaga, et al., 1998 y Arriaga, et al., 2000). a) Región terrestre prioritaria 62 Sierra Vallejo-Rio Ameca. Esta región se encuentra entre los estados de Nayarit y Jalisco, en las coordenadas extremas Latitud N: 20 27' 05' a 31 21' 02' ; Longitud W: ' 42' a ' 13'. Entre los municipios de Compostela y Xalisco Nayarit; Mascota, Puerto Vallarta, San Pedro Lagunillas, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende Jalisco. Tiene una superficie de 2,813 km 2, y un valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km 2 ). Características generales: esta región incluye vegetación predominante de selvas medianas que son a su vez las más extensas de la costa del Pacífico. Estas selvas medianas son del tipo subcaducifolio y caducifolio, en el norte y sur se incluyeron pequeñas porciones de pino-encino. Al noroeste se encuentra la Sierra de Vallejo que conforma la cuenca baja del río Ameca en su desembocadura en la Bahía de Banderas. Tipos de clima y porcentaje de superficie: Aw1 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual; superficie 49%. Aw2 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual; superficie 45%. C(w2)x Templado, temperatura media anual entre 12 C y 18 C, temperatura del mes más frío entre -3 C y 18 C y temperatura del mes más caliente bajo 22 C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual; superficie 6%. Aspectos fisiográficos. Geoformas: Sierra, planicie costera, bahías. Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Feozem háplico PHh (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelos con un horizonte A mólico, no muy duro cuando se seca, con grado de 59

70 saturación de más de 50% y con relativamente alto nivel de contenido de carbono orgánico; tiene una proporción muy baja de bases, por lo que carece de horizontes cálcico (acumulación de carbonato de calcio) y gípsico (acumulación de yeso) y no es calcáreos; posee un grado de saturación del 50% como mínimo en los 125 cm superiores del perfil; asimismo, carece de propiedades sálicas y gleicas (alta saturación con agua) al menos en los 100 cm superficiales; superficie 73%. Regosol éutrico RGe (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo procedente de materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% o más en los cm superficiales y sin presencia significativa de carbonato de calcio; superficie 27%. Aspectos bióticos: Por su diversidad ecosistémica (Selvas medianas y bajas así como pequeñas áreas de pino-encino), la RTP tiene un valor para la conservación 3 (alto). Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: Selva mediana subcaducifolia, comunidad vegetal de 15 a 30 m de altura en donde un 50 % de las especies conservan las hojas todo el año; superficie 58 %. Selva baja caducifolia, comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas; superficie 15 %. Bosque de encino, bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m; superficie 14 %. Otras asociaciones 13 % de la superficie. Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 3 (medio). Existen extensiones considerables poco perturbadas. Función como corredor biológico: 2 (medio). Se considera un puente entre zonas bajas y la sierra. Fenómenos naturales extraordinarios: 2 (importante). Presencia de gran número de especies endémicas y en peligro de extinción. Presencia de endemismos: 3 (alto). Para plantas vasculares, vertebrados e invertebrados. Riqueza específica: 3 (alto). Para plantas vasculares, vertebrados e invertebrados. Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante). Para plantas vasculares y vertebrados. Aspectos antropogénicos. Problemática ambiental: Entre los principales problemas detectados están el avance de la frontera agrícola, la deforestación para el desarrollo de la ganadería extensiva en toda la región, el desarrollo minero y el tráfico de fauna y flora silvestres. Función como centro de domesticación o mantenimiento de especies útiles: Para el maíz. 2 (importante). Pérdida de superficie original: Se considera que está en aumento. 1 (bajo). 60

71 Nivel de fragmentación de la región: En general se mantiene conservada, sólo existen porciones de agricultura de temporal rodeando la costa de Bahía de Banderas. 2 (medio). Cambios en la densidad poblacional: La población regional no ha sufrido cambios significativos. 1 (estable). Presión sobre especies clave: Alta en áreas cercanas a las poblaciones. 2 (medio) Concentración de especies en riesgo: 3 (alto). Para plantas vasculares. b) Región terrestre prioritaria 63 Chamela-Cabo Corrientes. Esta región se encuentra en la costa de Jalisco, en las coordenadas extremas Latitud N: 19 13' 29' a 20 30' 48' ; Longitud W: ' 08' a ' 31'. Entre los municipios de Cabo Corrientes, Cihuatlán, La Huerta, Puerto Vallarta, Talpa de Allende, Tomatlán y Villa Purificación. Tiene una superficie de 6,590 km² y un valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km 2 ). Características generales: Esta región presenta una gran diversidad de ecosistemas, incluye las selvas bajas y medianas mejor conservadas y más extensas de México, además de áreas con vegetación secundaria y bosques de encino y de pino. Es considerada como la de mayor concentración de vertebrados endémicos de México como el jaguar, la guacamaya verde y el cocodrilo de río. La RB Chamela-Cuixmala se encuentra al sur de esta región con vegetación predominante de selva mediana subcaducifolia. Tipo(s) de clima: Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 C y temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% anual. Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor de 22 C, temperatura del mes más frío mayor de 18 C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.10.2% anual. Aspectos fisiográficos. Geoformas: Llanura costera, laderas, bahías. Unidades de suelo: Regosol éutrico, Feozem háplico, Aspectos Bióticos: Diversidad Ecosistémica: Existe selva baja, mediana, manglar, humedales, bosque de encinos y bosque de pinos. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: Selva mediana subcaducifolia, comunidad vegetal de 15 a 30 m de altura en donde un 50 % de las especies conservan las hojas todo el año. Selva baja 61

72 caducifolia, comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal. Bosque de encino, bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m. Bosque de pino. Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en zonas templadas, son característicos de zonas frías. Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 4 (alto) En extensiones considerables hay poco impacto. Función como corredor biológico: 3 (alto). Es posible que pueda comunicar la sierra de Vallejo con Manantlán. Fenómenos naturales extraordinarios: 1 (poco importante). Debido al arribo de tortugas marinas. Presencia de endemismos: 3 (alto) Principalmente para plantas vasculares, invertebrados y vertebrados. El área es considerada una de las de mayor concentración de vertebrados endémicos en México. Riqueza específica: 3 (alto) Sobre todo para plantas vasculares, invertebrados y vertebrados. Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante). Para plantas vasculares, mamíferos y aves. Aspectos Antropogénicos: Problemática Ambiental. El mayor problema regional es el enorme incremento en la tasa de deforestación. En las últimas dos décadas se ha perdido alrededor del 30% de la selva en la costa de Jalisco. Hay introducción de especies exóticas, así como tráfico y explotación ilegal de aves, reptiles y mamíferos. Valor para la conservación: Función como centro de domesticación o (no se conoce) mantenimiento de especies útiles: Información no disponible. Pérdida de superficie original: 1 (bajo) Está aumentando severamente en las últimas décadas. Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio). Existe un incremento en la deforestación. Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo) Sin cambios significativos en la densidad poblacional. Presión sobre especies clave: 2 (medio) Existe cacería ilegal de jaguar y otras especies cinegéticas, así como tráfico de aves. Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) Un número muy alto de especies en la región son considerados en peligro de extinción. Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio) Principalmente por la deforestación, ganadería extensiva, la extracción de especies silvestres. Conservación: Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 1 (bajo), para la reserva de Chamela-Cuixmala. Importancia de los servicios ambientales: 3 (alto). Principalmente por la captación de agua. Presencia de grupos organizados: 2 (medio) INE, UNAM, CICESE, Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C., U de G y UCR. Políticas de conservación: Entre las actividades de conservación se tienen: la estación de biología de la UNAM y la Fundación ecológica de Cuixmala promueven 62

73 el manejo de la reserva. Existen algunas organizaciones locales que realizan actividades de conservación en los alrededores de Puerto Vallarta. En esta región queda incluida la RB Chamela-Cuixmala. Conocimiento: Es una de las regiones tropicales más conocidas de México. Existe información muy completa sobre inventarios y aspectos funcionales y estructurales del ecosistema. Existen trabajos para el ANP Chamela-Cuixmala, sobre ecología de insectos, de vertebrados, manejo de cuencas, reciclaje de nutrientes, ecología evolutiva, micro meteorología, taxonomía y efectos del fuego. c) Región marina prioritaria 22 Bahía de Banderas. Estado(s): Nayarit-Jalisco Extensión: km 2 Polígono: Latitud '36'' a 20 23'24''; Longitud ' a '24'' Clima: cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual mayor de 18 C. Ocurren tormentas tropicales, huracanes. Geología: placa de norteamérica; rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias; cuenca, valle, talud con pendiente pronunciada; plataforma estrecha. Descripción: acantilados, playas, lagunas, litoral, estuario, humedales, arrecife, islas, bajos. Eutroficación baja. Oceanografía: masas de agua superficial Tropical y Subtropical y subsuperficial Subtropical. Marea semidiurna. Oleaje alto. Aporte de agua dulce por ríos. Ocurren marea roja y "El Niño". Biodiversidad: moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, aves residentes, aves migratorias, mamíferos marinos, manglares, selva baja-mediana. Endemismo de fanerógamas. Especies indicadoras de selva no alterada (Orbygnia guacayule y Acacia ajiya) y de calidad del hábitat (Toxopneustes roseus). Zona de anidación de tortugas marinas y de reproducción de la ballena jorobada. Ambientes arrecife, acantilado, talud, intermareal, litoral y selva baja sobre acantilados con alta integridad ecológica. Aspectos económicos: pesca poco intensiva (cooperativas y permisionarios); especies de escama y selva de importancia económica. Turismo de alto impacto. Problemática: Modificación del entorno: por muelles, atracaderos y turismo. Daño al ambiente por embarcaciones turísticas. Contaminación: descargas de aguas residuales, aguas negras, agroquímicos, pesticidas y metales pesados. Uso de recursos: presión sobre ballena jorobada por el sector turístico. Existe recolección de especies exóticas. Introducción de especies exóticas a islas. Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y minero inadecuadamente planeados. Conservación: es importante el área para reproducción de mamíferos marinos y de alimentación de aves. Se menciona que el turismo privado, a nivel estatal, nacional e internacional ha mantenido un nivel de crecimiento hotelero sostenible. Grupos e instituciones: UdeG, UABCS. 63

74 c) Región hidrológica prioritaria 24 Cajón de Peñas-Chamela. Esta RHP se localiza en el Estado de Jalisco, tiene una extensión de 7, km 2. Su polígono tiene las siguiente coordenadas extremas: Latitud 20 27'36'' '00'' N, Longitud '24'' '12'' W. Los recursos hídricos principales de esta región son entre los lénticos la presa Cajón de Peñas y lóticos los ríos Tomatlán, San Nicolás, Cuitzmala y Horcones. Geología/Edafología: suelos calcáreos con rocas metamórficas de tipo Regosol y Cambisol. Pendiente abrupta hacia la costa y planicies aluviales; pocas vías de comunicación en la zona de Cabo Corrientes. Clima cálido subhúmedo y semiseco con lluvias en verano. Temperatura media anual de16-28 o C. Precipitación estacional de mm y evaporación del 90%. Principales poblados: Tomatlán, El Tuito, Chamela, Morelos, Careyes. Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego, pesca, ganadería y turismo. Biodiversidad. tipos de vegetación: manglar, manzanillera, carrizal, pastizal inducido, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y subperennifolia, bosques de pino-encino, oyamel, de encino, vegetación de dunas costeras, vegetación acuática de Podostomaceas, vegetación riparia (sauces, ingas, ficus y otras). Flora característica: alta riqueza específica de plantas como el cuachalalate Amphypterigium adstringens, la anona Annona glabra, Astronium graveolens, el ramón Brosimun alicastrum, el cascalote Caesalpinia alata, el iguanero C. eriostachys, Couepia polyandra, palma de coquito Orbignya cohune, el ciruelillo Phyllanthus elsiae, el cedro macho Sciadodendron excelsum y la primavera Tabebuia donnell-smithii. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Collisella discors (litoral), Crassinella mexicana, C. skoglundae, Cyathodonta dubiosa, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Haplocochlias cyclophoreus, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Muricopsis jaliscoensis, Nassarina (Cigclirina) helenae, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), Polymesoda (Neocyrena) ordinaria, Pseudochama inermis (zona litoral), Pterotyphis arcana (litoral rocoso), P. fayae (zona litoral), P. fimbriatus (playas con oleaje), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tegula lingulata mariamadre (zona sublitoral), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola, Astyanax fasciatus, Awaous transandeanus, Dormitator maculatus, Eleotris picta, Gobiesox mexicanus, Gobiomorus maculatus, Poecilia butleri, P. chica, Poeciliopsis infans, P. 64

75 lucida, P. viriosa, Pseudophallus starksii, Sicydium multipunctatum; de aves como pericos, cigüeñas, espátulas, águila pescadora y golondrina marina. Endemismo de plantas como los agaves Agave angustifolia y A. colimana, Piranbea mexicana, Jatropha chamelensis, los cactus Opuntia excelsa y Peniocereus cuixmalensis, Sciadodendron excelsum; de peces poecílidos y góbidos; de anfibios y reptiles como Cnemidophorus lineattissimus, Hyla smaragdina, Micrurus distans, Thalurania ridgwayi; de aves como Aimophila humeralis, el colibrí corona-violeta Amazilia violiceps, el perico guayabero Amazona finschi, el loro de cabeza amarilla A. oratrix, Cacicus melanicterus, Cyanocorax sanblasianus, Cynanthus sordidus, Deltarhynchus flammulatus, la catarinita Forpus cyanopygius, Icterus graduacauda, Lepidocolaptes leucogaster, Melanerpes chrysogenys, Melanotis caerulescens, Ortalis poliocephala, Otus seductus, Passerina leclancherii, Philortyx fasciatus, Piranga erythrocephala, Polioptila nigriceps, Thryothorus felix, T. sinaloa, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus; de mamíferos como Musonycteris harrisoni y Xenomys nelsoni. Especies amenazadas de plantas Vanroyena plumosa y Marathrum rubrum por destrucción del hábitat (indicadoras de aguas limpias); del pez Ilyodon sp. por pérdida de la calidad del agua; de reptiles y anfibios como el cocodrilo Crocodylus acutus, el escorpión Heloderma horridum, la iguana verde Iguana iguana, Kinosternon integrum y las tortugas marinas Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata y Lepidochelys olivacea; de aves como Amazona finschi, A. oratrix, Anas acuta, A. discors, la guacamya verde Ara militaris, Aythya affinis, Buteo nitidus, Falco mexicanus, F. peregrinus, Glaucidium brasilianum, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el bolsero de Wagler I. wagleri, Larus heermanni, Mycteria americana, Oceanodroma microsoma, Oxyura dominica, Penelope purpurascens, Puffinus opisthomelas, Sterna elegans, el búho café Strix virgata por la tala del bosque y conversión del uso de suelo; de mamíferos como el murciélago blanco Diclidurus albus, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, Musonycteris harrisoni, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, la rata arborícola Xenomys nelsoni, todas en peligro de extinción. El pez Gobiesox mexicanus indicador de aguas limpias y oxigenadas. Ruta migratoria para aves y zona de reproducción de moluscos, aves y tortugas. Los manglares de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle cuyas copas alcanzan los 10 m de altura son indicadoras de deterioro ambiental. Gimnodinium sp., indicadora de marea roja y Salicornia bigelovii de hipersalinidad. En la reserva se han registrado 429 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72 están en peligro de extinción. Aspectos económicos: pesquerías deportiva y comercial de cangrejos y langostinos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum y M. tenellum, tilapia y carpa. Turismo (río Horcones), ganadería extensiva y agricultura de temporal y de riego (cultivos de mango, papaya, coco y maíz de subsistencia). Matorral, selva y mangle son de importancia comercial (maderables y forrajeros). Turismo bajo pero con potencial de desarrollo. Problemática identificada en la zona: 65

76 Modificación del entorno: en planicies aluviales y junto a los poblados, alta desforestación, construcción de carreteras, cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería. Contaminación: en el río Tomatlán contaminación por agroquímicos y sedimentos en suspensión. Eutroficación y aportes orgánicos por Typha domingensis y Cerithium sp. Uso de recursos: vertebrados de la selva mediana en riesgo. Especies introducidas de tilapia y carpa. Hay cacería ilegal (tortugas, venados, jabalíes, iguanas y armadillos) y tráfico de aves. Conservación: es necesario frenar la desforestación intensiva y la alteración de acuíferos y ordenar el desarrollo turístico (usa volúmenes considerables de agua). Preocupa la construcción de carreteras. Falta conocer toda la existencia de acuíferos de la cuenca y la elaboración de inventarios de especies acuáticas de ambientes lóticos. Comprende la Reseva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, la cual está diseñada para proteger las selvas caducifolias del occidente de México. Grupos e instituciones: Estación Biológica de Chamela, UNAM; Fundación Cuixmala, A.C.; Universidad de Guadalajara; Centro de la Costa de Puerto Vallarta; Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad de California- Riverside. Esta región esta definida con un valor alto para la conservación. Existe una considerable extensión con vegetación predominante de selvas medianas considerada a su vez las más extensas de la costa del Pacífico. Selvas del tipo subcaducifolio y caducifolio, e incluyeron vegetación de pino-encino en las partes altas. Desde el punto de vista fisiográfico las geoformas más representativas son la Bahía, la planicie costera y la sierra. Esta región por su diversidad ecosistémica tiene un valor alto. Por su integridad funcional y función como corredor biológico se define con un valor medio. Por la presencia de endemismos y riqueza específica es de importancia alta. Y por la función como centro de origen y diversificación natural de plantas vasculares y vertebrados es muy importante. 66

77 2.9 Ubicación respecto a vacíos y omisiones de conservación en México. La propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale, esta localizada en la región norte de la costa de Jalisco. En la revisión del análisis de vacíos y omisiones para la conservación de la biodiversidad en México, tanto terrestres como marinos; el área natural propuesta según los diversos factores y algoritmos de priorización utilizados, esta ubicada sobre dos sitios prioritarios terrestres determinados con prioridad extrema, y el resto del territorio esta determinado con prioridad alta y media y un sitio prioritario marino determinado de extrema importancia (CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.; CONABIO-CONANP-TNC- Pronatura, 2007) (Figura. 24). En lo particular para cada grupo de especies en el presente estudio, conforme al análisis de vacíos y omisiones tanto terrestres como marinos, publicados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO- CONANP-TNC-Pronatura-FCF-UANL, 2007.; CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura, 2007), se encuentran en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, lo siguiente: Flora: Sitio de prioridad extrema para la conservación de las plantas. Anfibios: Sitio de prioridad extrema para la conservación de este grupo. Reptiles: Sitio prioritario para la conservación de reptiles. Aves: Sitio de prioridad extrema para la conservación de aves. Mamíferos: Sitio de prioridad alta para la conservación de mamíferos. 67

78 Figura 24. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 68

79 III. DIAGNÓSTICO DEL AREA 3.1 Características históricas y culturales. El área propuesta se encuentra dentro de cuatro municipios, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Talpa de Allende y Mascota, de Jalisco. Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, se encuentran ubicados en la Región Costa Norte y Talpa de Allende y Mascota en la Región Sierra Occidental de Jalisco, según la regionalización administrativa desde 1998 en este Estado. Esta agrupación por regiones se debe al propósito de impulsar el desarrollo de las regiones con características y condiciones similares, por el Gobierno del Estado. La comunicación de la región costa con la sierra occidental, se ha establecido de manera histórica en esta zona, ya que mucha de la población asentada en la costa proviene de la sierra, así como la costa fue medio de contacto y exportación de productos de la sierra Historia del área. Juana A. Delgado-Quintana Esta región fue conquistada por el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura en el año 1525 (algunos autores mencionan 1527), que por órdenes de Hernán Cortés inicia la conquista de estas tierras para sumarlas a la Nueva España. Durante la conquista los grupos indígenas que se encontraban asentados en la región, sobre todo en la costa, fueron eliminados considerablemente, debilitando con ello a la población y tomando el territorio y los recursos naturales encontrados. Se menciona que cuando llegó a la costa el capitán Cortés de San Buenaventura, estaban esperándolo más de veinte mil indios del pueblo de Tintoque, con arcos y flechas adornadas con plumas de aves de diversos colores semejando banderas, por lo que se les llamo indios banderas y posteriormente a esta zona se le conoció como el Valle de Banderas, y más tarde se extendería el nombre a la Bahía de Banderas (Montes de Oca, 2001; Munguía, 1997; Gómez de Ixtapa, 1998 y 2003; Gómez, 2007). Ya en estas primeras expediciones de la conquista española, se señalaba la presencia de un río principal en el territorio al que denominaron Río del Valle, el cual tenía una gran abertura hacía el océano y que a su vez permitía el contacto y la comunicación con la sierra y las montañas que circulan la Bahía de Banderas; se referían al ahora, río Ameca y a la desembocadura Boca de Tomates. (Munguía, 1997). Además mencionaban y describían la gran riqueza natural y la diversidad de ríos que daban vida a esta región. Los conquistadores encontraron riqueza en la sierra con los metales preciosos, por lo que se le dio un fuerte impulso a la minería en la época de la colonia (Curiel y Reynoso, 2000). 69

80 En los años con el aprovechamiento minero de la sierra occidental, particularmente de los territorios que ahora son los municipios de San Sebastián del Oeste y Mascota, generaron un corredor natural de comercio entre la sierra y la costa; se abrieron nuevas vías de comunicación marítimas y terrestres y surgieron los pueblos como Real de los Reyes, Santiago de Pinos, San Sebastián, Real Alto, Navidad, El Cuale, entre otros (Figura 25). En plena colonia y como consecuencia de grandes descubrimientos marítimos, se abrieron las rutas a Oriente y sus costas vieron pasar y hacer escala a la embarcación Nao de China o Manila, que en su regreso a América navegaba costeando desde California hasta Acapulco (Curiel y Reynoso, 2000). Figura 25. Fincas de la época minera. Con esta dinámica comercial se establece en 1885 el Puerto de Las Peñas para el tráfico marítimo nacional (posteriormente Puerto Vallarta), el cual serviría de puerto de embarque de los minerales extraídos de las montañas, para llevarlos al puerto de Acapulco y ahí dirigirlos al centro del país. Por su parte, la costa proveía de alimentos del mar y agrícola producida en el valle, así como sal para facilitar la extracción de los minerales de las rocas. Esta dinámica comercial, genero en esta región un fuerte vínculo social y económico entre la sierra y la costa (Figura 26). Durante la época minera en la sierra se dio el incremento de la población y existía una gran dinámica económica hacia el centro del país y de exportación. En los antiguos pueblos de origen minero, todavía existen elementos arquitectónicos y urbanísticos de esa época, así como en las edificaciones civiles y religiosas. Ahora considerados como patrimonio cultural para la actividad turística de la región de Puerto Vallarta. En el periodo del Porfiriato, en Jalisco se extendió en las poblaciones más importantes la red eléctrica, el teléfono y maquinaria pesada, ésta última de gran apoyo para la industria minera. Sin embargo, a la caída de Porfirio Díaz, muchos empresarios abandonaron el país y en el periodo de la Revolución Mexicana el aprovechamiento minero no fue rentable, por lo que se suspendieron actividades. Esto genero la disminución de las actividades económicas y se dio una gran migración de los pueblos de la sierra hacia la capital del país, Guadalajara y hacia la misma costa de Jalisco (Curiel y Reynoso, 2000). 70

81 Figura 26. Panorámica de Puerto Vallarta durante su periodo inicial de crecimiento. En 1923 en la comunidad de Ixtapa, muy cercana a Puerto Vallarta, Alberto Beck vendió las haciendas de Ixtapa y El Colexio a Rafael Aguirre Cinta, apoderado de la Sociedad Mercantil Montgomery & Cía, entre otras tierras que esta empresa compró e iniciaron un emporio platanero muy fuerte y dinámico en la zona con la exportación de plátano a Estados Unidos. Esta pujanza económica duró once años y genero oportunidades de empleo a mucha gente de la sierra. La compañía trajo los primeros tractores a la región, casas prefabricadas, un generador eléctrico y hasta un ferrocarril. Había trabajo de sobra y los comerciantes del puerto se beneficiaban con el aumento de sus ventas. Los Vallartenses todavía recuerdan esos años como la "bonanza de Ixtapa" (Gómez, 2007). Es durante los años 1935 a 1940, como resultado de la Revolución Mexicana, se hace la distribución de la tierra a campesinos formándose los primeros ejidos, y la agricultura se convirtió en la principal fuente de riqueza, desapareciendo las empresas y las haciendas, por lo que la empresa Montgomery fue fragmentada y dividida, en breve abandono el país. Durante esos años también se explotaban el coquito de aceite y el chilte que crecían silvestres en las montañas y la pesca que alcanzaría su auge años más tarde (Gómez, 2003). En la primera mitad de los años 1940, en Puerto Vallarta la pesca del tiburón tuvo gran importancia: su carne salada, seca, se enviaba a la ciudad de México en donde 71

82 se vendía. El aceite del hígado se exportaba a la Unión Americana en donde era transformado en cápsulas que se entregaban a los soldados de la Segunda Guerra Mundial como complemento vitamínico. También se exportaban pieles de tiburón, cocodrilo, algunas perlas y nácar. La bonanza de Ixtapa tuvo un fuerte impacto en el crecimiento de poblaciones en la Bahía de Banderas, incluida la comunidad de Puerto Vallarta y su influencia hacia la sierra y las montañas, que ya para los años cincuentas se percibía con una creciente economía en la actividad de visitantes, por lo que fue necesario construir un aeropuerto en forma. La llegada de capitales externos en Puerto Vallarta y la apertura de negocios relacionados con el turismo, así como la entrada de la compañía Mexicana de aviación que reinstaló la ruta aérea que tenía dos años abandonados y el establecimiento de algunos programas del gobierno estatal para el desarrollo de la costa, fomentaron la economía local. Sin embargo, para México y el mundo permanecía el lugar casi desconocido, hasta que un hecho sobresaliente se encargó de difundir sus grandes atractivos; la filmación en escenarios naturales del puerto, de la película La noche de la iguana, en el año de 1963, dirigida por John Huston, con los actores de fama internacional Elizabeth Taylor y Richard Burton. Un hecho muy importante marcó el inicio de la década de los años 1970 para Puerto Vallarta, el 20 de agosto de 1970, se reunieron en el puerto los presidentes Gustavo Díaz Ordaz de México y Richard Nixon de los Estados Unidos. Durante su visita, el presidente de México inauguró obras de mucha importancia: la carretera Compostela-Puerto Vallarta y el puente sobre el río Ameca, el aeropuerto internacional, la subestación eléctrica de la CFE y nuevas dársenas para el puerto. Estas obras hicieron posible la llegada de más cruceros y el nuevo aeropuerto permitió el incremento de los vuelos de las compañías ya existentes y las entradas de aerolíneas extranjeras. Puerto Vallarta quedo así comunicado con las principales ciudades del país y del mundo entero. Se incrementó la afluencia de turistas y como consecuencia se abrieron nuevas fuentes de trabajo, para personal con experiencia en las diferentes ramas de la industria turística y el aumento de la población con la llegada de inmigrantes de diferentes partes del país (Figura 27). Por su parte, la región sierra experimento un crecimiento económico más fundamentado en el aprovechamiento forestal, sobre todo en el Municipio de Talpa de Allende y Mascota, lo que también propició una dinámica socioeconómica para la zona serrana. Sin embargo, muchas personas de la sierra se establecieron de manera permanente en la costa de Jalisco, principalmente en Puerto Vallarta, participando en la actividad del turismo. 72

83 Figura 27. Panorámica de Puerto Vallarta en su actual crecimiento turístico Arqueología. Joseph B. Mountjoy Entre 1975 y 2010 se han localizado y estudiado más de 450 sitios arqueológicos dentro de 8 municipios en el noroeste de Jalisco, llevando acabo aproximadamente 150 excavaciones en sitios escogidos. Para su descripción se han establecido VIII áreas en toda la región. Las áreas I y II corresponden a la cuenca costera y serranía del río Tomatlán, por lo que serán excluidas en este trabajo, por otra parte en el área III la localización de sitios arqueológicos ha sido bastante completa, pero en las otras zonas, IV a VIII la localización de sitios ha sido mucho menos completa y además ha sido enfocada en la localización y registro de petrograbados (Figura 28). Todos estos estudios e investigaciones han sido realizados por el Dr. Joseph B. Mountjoy ( Mountjoy, 2000). 73

84 Figura 28. Sitios arqueológicos en la región de la propuesta de área natural protegida. A continuación se presentan las áreas que se encuentran dentro de la propuesta de área natural protegida, con ciertos sitios sobresalientes y su significado. ÁREA III (Valle Costero y Pie de Monte del Municipio de Puerto Vallarta). Restos arqueológicos fechados de 800 a.c. a 1620 d.c., que incluyen: A. El sitio más externo (60 ha), que tiene la pirámide prehispánica más grande de Jalisco, en cuanto a volumen, así como restos de otras dos pirámides grandes y varios otros monumentos ceremoniales, con restos de una cancha para el juego de pelota. Además tiene entierros con ofrendas de cerámica fechados alrededor de 300 a.c., así como un panteón de gente elite, con ofrendas de cerámica Aztatlán, fechado alrededor de 1000 d.c., y un montículo ceremonial asociado con varias estelas de piedra fechadas a la cultura Aztatlán, y que fue reutilizado por indígenas de la subsecuente fase cultural para enterrar restos de niños incinerados, en ofrendas de cerámica dispuestas alrededor de una pequeña plataforma. En la parte oriente del sitio hay evidencia de una industria casera de joyería fabricada con piedra tipo serpentina durante la última fase prehispánica. 74

85 B. El sitio más antiguo, que tiene un depósito fechado de 800 a.c. a 500 d.c., con cerámica relacionada a la cultura capacha de Colima, y depositados en fosas, dentro de este depósito existen entierros fechados de 100 d.c. a 300 d.c. con ofrendas de dos tradiciones arqueológicas Tumba de Tiro y Tuxcacuesco. C. Siete panteones en donde se han encontrado tumbas del tipo Tiro y Bóveda, y con restos de cuerpos humanos incinerados, así como muchas ofrendas de cerámica, incluyendo figuras antropomorfas huecas, espejos de piritas de hierro y puntas de dardos fabricadas de obsidiana. D. Un sitio con arquitectura ceremonial de tipo Tradición de Teuchitlán conocida principalmente por grandes centros ceremoniales en los alrededores del volcán de Tequila. E. Varios sitios con hallazgos de esculturas grandes antropomorfas y hermafroditas, de piedra volcánica, fechados a la sazón de la conquista española. ÁREA IV (El Valle de Soyatán). Restos arqueológicos fechados principalmente entre 1100 d.c. a 1600 d.c., que comprenden: A. Un sitio con varias piedras con grabados, y tres de estas piedras destacan por la cantidad de motivos, profundidad de las líneas grabadas y motivos raros, incluyendo dos grabados grandes de figuras femeninas, y unos motivos raros por ser muy parecidos a grabados tipo cartouches de Sinaloa. B. Un sitio con más de 152 morteros encontrados dentro de la roca madre a ambos lados de un arroyo chico, y asociados con petrograbados. Estos morteros probablemente sirvieron para machucar la semilla del capomo a escala impresionantemente grande. Esta semilla en apariencia fue muy importante en el valle porque tiene pocas tierras buenas para la agricultura. ÁREA V (El Valle de Los Reyes). Restos arqueológicos fechados de 200 a.c. a 1600 d.c., que incluyen: A. Varios sitios con tumbas del tipo Tiro y Bóveda, incluyendo una tumba recientemente hallada con un tiro de 2m de profundidad con dos bóvedas (oriente y poniente) que contiene restos de múltiples difuntos humanos, acompañados con almohadas de cerámica, ollas y cajetes de cerámica, figuras de animales y de forma humana de cerámica, así como puntas de dardos fabricadas de obsidiana. B. Un sitio con muchos petrograbados grandes que representan el sol y chamanes cantadores, localizados en la orilla superior de un acantilado de piedras volcánicas, a unos 30 m sobre el nivel del valle. Son grabados especialmente interesantes porque son casi idénticos a unos petrograbados encontrados en el sitio de Coamiles, Nayarit. 75

86 C. Un sitio enorme en la cima de una mesa a unos 60 m sobre el valle, con cientos de metates y muchos restos de casas, así como algunos montículos ceremoniales. Los restos corresponden al pueblo de Oxtoticpac mencionado en la Relación Geográfica de Compostela, de importancia especial por su industria de joyería prehispánica de plata. ÁREA VI (Área Superior del Río de Los Reyes). Restos arqueológicos principalmente de 1000 d.c. a 1600 d.c., que comprenden: A. Un sitio ceremonial con dos montículos y una plaza en donde hace aproximadamente 26 años unas personas locales hallaron, entre otras ofrendas en tumbas sencillas, un cascabel de cobre/bronce, con la representación de Mictlantecuhtli (dios azteca de la muerte) en la cima de la sonaja; unas de las pocas piezas en el occidente que se pueden relacionar directamente con los aztecas. B. Un sitio llamado La Piedra Rayada en donde se encuentra en el mero lecho del río de Los Reyes una piedra con cientos de grabados de pocitos y rayas. ÁREA VII (Los Valles de Mascota y Mirandilla). Restos arqueológicos de 1000 a.c. a 1800 d.c., que incluyen: A. Un panteón con entierros fechados a 1000 a.c., que es el único panteón no saqueado de esta fecha, conocido en el Estado de Jalisco, y que tiene evidencia en los huesos de sacrificio humano y en figurillas de cerámica, así como ofrendas de cerámica del tipo vasijas compuestas, directamente relacionadas con la cultura capacha de Colima. B. Un sitio habitado por indígenas hasta el siglo XVIII en donde se han encontrado aproximadamente 100 piedras con grabados, incluyendo 5 piedras con grabados de patollis grandes de forma cuadrada (como los patollis de los teotihuacanos, los mayas y los tarascos), así como 3 otros patollis abreviados, de forma ovalada. C. Un cañón en donde se encuentran casi 500 grabados en un tramo de unos 300 m, en ambas paredes y en peñas adentro del lecho del arroyo que pasa por el cañón. Los grabados en las paredes son principalmente de chamanes cazadores y de venados, y estos grabados aparentemente indican el uso del cañón como trampa para una caza sagrada del venado del tipo llevado a cabo hasta el siglo XIX por los huicholes. ÁREA VIII (Valle de Talpa). Restos arqueológicos de 1000 a.c. a 1600 d.c., que incluyen: Un sitio con muchos diseños que representan el sol, grabados en peñas localizadas a ambos lados del río Talpa y un sitio con entierros y ofrendas de cerámica expuestos por erosión del río Talpa y fechados alrededor de 300 a.c. 76

87 Hasta la fecha, la sistematización y presentación de los sitios arqueológicos ha sido un planteamiento difícil de atender, sin embargo para la descripción del Municipio de Puerto Vallarta se ha diseñado un sitio web en la página del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, que permite el conocimiento y la visita virtual de cada uno de los sitios ( 77

88 3.2 Aspectos socioeconómicos. Juana A. Delgado-Quintana Los aspectos socioeconómicos que se presenta en este documento se fundamentan en la población total de cada municipio, aunque el área propuesta no incluye centros de población urbanos, éstos si influyen en las actividades económicas dentro del área. En la región, el turismo se ha ido posicionando como la actividad económica dominante, ubicada principalmente en el Municipio de Puerto Vallarta y que impacta en todos los Municipios colindantes. El sistema montañoso y su contacto con la línea de costa han sido un factor fundamental para el turismo con la gran riqueza biológica, paisajística y climática que aportan a Puerto Vallarta (Figura 29). Sin embargo, el crecimiento urbano acelerado, el crecimiento de actividades agrícolas y pecuarias en zonas de ladera, la deficiente planeación del territorio aún para la propia actividad turística, ponen en riesgo la diversidad biológica y la sustentabilidad de las actividades de servicio y productivas y con ello la calidad de vida de la población. Figura 29. Panorámica de Puerto Vallarta enmarcado por el sistema montañoso. Dinámica demográfica de los Municipios. En la dinámica demográfica, Puerto Vallarta se identifica como el municipio con más crecimiento en los últimos veinte años (Tabla 9 y Figura 30); mientras que en los otros municipios el crecimiento poblacional no ha sido relevante (INEGI, 1990, 1997, 2000 y INEGI 2010c). 78

89 El censo 2010 arroja una distribución muy igualitaria de la población por género en los municipios, siendo el 50% tanto para hombres como para mujeres (Tabla 10) (INEGI, 2010c). Cabe señalar que Mascota cuenta con el 51% de mujeres y el 49% de hombres, mientras que Cabo Corrientes tiene un 48% de mujeres y un 52% de hombres, siendo realmente poco el margen de diferencia. Tabla 9. Dinámica de población de los últimos 20 años en los Municipios implicados en la propuesta de área natural protegida. Municipio Población total Puerto Vallarta 111, , , , ,681 Talpa de Allende 12,608 14,276 13,797 13,612 14,410 Mascota 13,936 14,045 13,873 13,136 14,245 Cabo Corrientes 8,146 8,744 9,133 9,034 10,029 Figura. 30. Dinámica de población de los últimos 20 años en los Municipios implicados en la propuesta de área natural protegida. 79

90 Tabla 10. Distribución por género de la población en los municipios implicados en la propuesta de área natural protegida Municipios Censo 2010 Hombres Mujeres Puerto Vallarta 255, , ,104 Talpa de Allende 14,410 7,215 7,195 Mascota 14,245 7,010 7,235 Cabo Corrientes 10,029 5,176 4,853 Total población 147, ,387 La distribución igualitaria por género nos muestra la importancia de plantear actividades sociales y económicas que atiendan y den respuesta tanto a hombres como a mujeres. Ahora bien, la distribución de la población por grandes grupos de edad y dependencia económica, considerando el rango de años como el grupo económicamente activo y productivo en la sociedad, por lo que los rangos de 0-14 y 65 en adelante son dependientes (Tabla 11). Estos grupos de edad permiten identificar la población con sus diferentes necesidades asociadas a la etapa de su vida, así el rango de 0-14 demanda servicios relacionados a la educación y salud, el rango de requiere oportunidades productivas, empleo, movilidad, salud, educación e infraestructura, mientras que la población de 65 años en adelante (considerada de la tercera edad) necesita servicios especializados en salud y apoyos para su bienestar (INEGI, 2010c). Tabla 11. Distribución de la población por rangos de edad en relación de dependencia. Rango de Rango de Rango de Relación de Municipios Censo 2010 edad 15- edad 0-14 edad 65 + dependencia 64 Puerto Vallarta 255,681 72, ,697 9, Talpa de ,410 4,391 8,578 1,424 Allende Mascota 14,245 3,987 8,476 1, Cabo ,029 3,151 6, Corrientes Del total de la población en los municipios, encontramos el mayor porcentaje entre el grupo de edad de 15 a 65 años, seguida de 0 a 14 años y por último con personas de más de 65 años (Figura 31). 80

91 Figura. 31. Distribución del total de la población por rangos de edad. Grado de marginación. Por otra parte, el grado de marginación que establece la Consejo Nacional de Población indica que los Municipios de Cabo Corrientes presenta un grado medio, Mascota bajo, Talpa de Allende medio, mientras que Puerto Vallarta muy bajo (Tabla, 12) (CONAPO, 2010). Tabla 12. Grado de marginación en los municipios del área propuesta. Municipio Grado de marginación Índice de marginación Cabo Corrientes Medio Mascota Bajo Talpa de Allende Medio Puerto Vallarta Muy bajo Esto implica que aunque Puerto Vallarta no presenta grado de marginación considerable, si existe en los otros municipios de la propuesta de área natural protegida. En el contexto nacional y estatal estos cuatro municipios ocupan diferentes lugares, que muestran la diversidad del grado de marginación (Tabla, 13) (CONAPO, 2010). 81

92 Tabla 13. Grado de marginación de los municipios del área propuesta y lugar que ocupan en el contexto estatal y nacional. Municipio Grado de marginación Índice de marginación Estatal Nacional Cabo Corrientes Medio Mascota Bajo Talpa de Allende Medio Puerto Vallarta Muy bajo Nivel educativo. En cuestión de educación, según el censo 2010 en los cuatro municipios el porcentaje de analfabetismo es muy bajo, calculado en la población de más de 15 años (Tabla 14) (INEGI, 2010c). Tabla 14. Porcentaje de analfabetismo en la población. Municipios Pob. total 2010 analfabeta(15 y mas) % Puerto Vallarta 255,681 4, Talpa de Allende 14, Mascota 14, Cabo Corrientes 10, Sin embargo, es muy bajo el porcentaje de la población de más de 15 años que cuenta con primaria y secundaria completa, esto también aplica para los cuatro municipios (Tabla 15) (INEGI, 2010c). El grado de promedio de escolaridad establecido por el INEGI en el Censo 2010 por Municipio y género es el siguiente (Tabla 16) (INEGI, 2010c). Tabla 15. Porcentajes de la población de más de 15 años con primaria y secundaria completa. Municipios Pob. total prima comp % secu comp 2010 (15-mas) (15-mas) % Puerto Vallarta 255,681 26, , Talpa de Allende 14,410 2, , Mascota 14,245 1, , Cabo Corrientes 1,029 1, ,

93 Tabla 16. Grado de promedio de escolaridad establecido por el INEGI en el Censo 2010 por municipio y género Municipios Grado promedio Masculino Femenino Puerto Vallarta Talpa de Allende Mascota Cabo Corrientes Población económicamente activa. En relación a la población económicamente activa, Puerto Vallarta presenta mayor porcentaje, debido a la gran dinámica laboral por la actividad turística, sin embargo en proporción con la población de esos municipios solo corresponde el %, mientras que en los otros municipios representa un estimado del 38% (Tabla 17) (INEGI, 2010c). Tabla 17. Población económicamente activa y su porcentaje en relación a la población total del municipio. Municipios 2010 PEA % Puerto Vallarta 255, , Talpa de Allende 14,410 5, Mascota 14,245 5, Cabo Corrientes 10,029 3, En la población económicamente activa existe una diferencia por género (Tabla 18 y Figura 32). Esto permite ponderar un área de oportunidad para la población femenina en las propuestas de proyectos alternativos para esas comunidades (INEGI, 2010c). Tabla 18. Población económicamente activa por género en cada municipio Municipios PEA Masculina Femenina Puerto Vallarta 119, Talpa de Allende 5, Mascota 5, Cabo Corrientes 3,

94 Figura. 32. Distribución de la población económicamente activa por género, en cada municipio. Principales actividades económicas. Dentro de las actividades económicas en estos municipios, se destaca la actividad económica en el sector servicios, que si bien Puerto Vallarta tiene un porcentaje alto por la actividad turística, los otros municipios también presentan un buen porcentaje dedicado a esta actividad. Sin embargo, es muy notoria la actividad primaria en los municipios serranos (Tabla 19 y Figura 33) (INEGI, 2010d). Es importante señalar que la actividad turística impulsada desde Puerto Vallarta, ha sido generadora de cambios socioeconómicos en la región y ha impactado en las poblaciones de las localidades rurales, ya sea por migración en búsqueda de empleo en la zona turística y con ello abandono del campo, así como cambios en las actividades económicas más enfocadas a la atención a visitantes y turistas. Tabla 19. Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica para cada municipio. Municipio Población ocupada Sector de actividad económica Primario 1 Secundario 2 Comercio Servicios 3 No especificado Puerto Vallarta 112, Talpa de 5, Allende Mascota 4, Cabo Corrientes 3, Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 2 Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. 3 Transporte, gobierno y otros servicios 84

95 Figura. 33. Población ocupada y su distribución porcentual, según sector de actividad económica para cada municipio. Comunidades rurales dentro del área propuesta por Municipio. La propuesta de área natural protegida abarca áreas de lomeríos y montaña, en donde se pueden identificar 79 comunidades rurales en tipo caserío o viviendas aisladas con bajo nivel de población (Tabla 20 y Figura 34). La población total de estas comunidades es de 3,518 habitantes (INEGI, 2010c). Tabla 20. Comunidades rurales por municipio ubicadas dentro del polígono de la propuesta de área natural protegida. Municipio Comunidades rurales Población Puerto Vallarta 28 1,941 Mascota Talpa de Allende Cabo Corrientes Totales 79 3,518 85

96 Esto permite identificar que en el área propuesta, existen muy poca población y que ninguna tiene la característica de urbana, encontrándose algunas en condiciones muy precarias y pocos servicios. Figura 34. Población rural en la sierra. Se puede identificar que en el área propuesta por municipio, el que presenta más localidades rurales es Mascota ya que representan un 43%, seguido por Puerto Vallarta con un 36%, mientras que Talpa y Cabo Corrientes con un 11% y 10% respectivamente (Figura 35). Sin embargo, existe mayor población asentada en el Municipio de Puerto Vallarta con 55%, seguida con un 19% de Cabo Corrientes, Mascota con un 14% y Talpa de Allende con un 12% (Figura 36 y Tabla 21). 86

97 Figura. 35. Porcentaje de distribución de comunidades rurales por municipio en el área propuesta. Figura. 36. Porcentaje de distribución de la población asentada en comunidades rurales por municipio en el área propuesta. 87

98 Tabla 21. Relación de comunidades rurales por cada municipio. Mascota hab Puerto Vallarta hab Talpa de Allende hab Barandillas 12 Carboneras 26 Agua Caliente 10 Coapipinque 13 Cordoncillo 3 Cuale 192 El Aguacate 30 El Agua Zarca 7 Javier 13 El Aguacate del Atajo 4 El Almacén 2 La Purísima 5 Las Vegas 15 El Hundido 23 La Soledad del Cuale 16 Rinconada 2 El Jorullo 17 Los Cerritos 14 Mesa de Barro 2 El Sombrío 16 Los Chivos 1 Mesa de Juan y Pablo 10 El Tablón 3 Los Lobos 147 La Palapa 75 El Trozadero 5 San Juan 11 El Platanar 2 Guasimas 8 Cabo Corrientes El Realito 6 La Escondida 1 Coyonzalo 2 El Calabozo 5 La Joyita 5 El Izote 20 Las Hastas 3 La Mesa del Veladero 47 El Paraíso 3 La Villosa 9 La Loma de la Mesa del 17 Emiliano Zapata 43 Veladero Los Copos Negros 14 La Querencia de los 2 Las Juntas y Los 582 Pérez Veranos El Reparo 3 La Arenita 26 Las Pintadas 6 El Ranchito 24 Las Estacas 1 Los Horcones 5 La Capulinesa 4 Las Higueras del 12 Rancho Los Veranos 6 Hundido El Vergel 9 Los Llanitos 115 El Chino 8 Palmitas 7 San Diego 2 Ramblases Ecológico 22 El Conejo 6 Sta. Cruz de Quelitán 150 Las Animas 22 Trompetas 1 El Nogal 10 Boca de Tomatlán 661 La Huerta 11 Mismaloya 743 San Pedro 13 Vallejo 4 La Cruz de Ignacio 16 La Aguacatera 10 El Terrero 4 Los Sauces 7 El Crucero del Terrero 3 Las Mesas 56 El Pedazo del Limón 2 Zapotán 46 Chacuaqueña 8 San Andrés 53 88

99 3.3 Usos y aprovechamientos, actuales y potenciales de los recursos naturales. Juana A. Delgado-Quintana En el área propuesta se tienen identificadas tres usos predominantes de los recursos naturales: turístico, forestal y agropecuario; además se identifica en comunidades aledañas al área propuesta, usos como la minería y artesanías, elaboración de dulces y conservas de frutas de la región, con el uso tradicional de plantas y animales. Uso turístico. El uso turístico de los recursos naturales de la montaña recae principalmente en Puerto Vallarta, ya que en los municipios de Mascota y Talpa de Allende tienen un giro de la actividad turística más hacia el turismo rural y religioso, respectivamente; por su parte Cabo Corrientes realiza actividades turísticas ofertadas para los turistas que llegan a Puerto Vallarta (Delgado, et al. 2000). El sistema montañoso que circula la ciudad de Puerto Vallarta es el escenario natural de este destino turístico, pero además representa el espacio para desarrollar actividades de contacto con la naturaleza, como el canopy, cabalgatas, caminatas, recorridos en motos, areneros y bicicletas (Figura 37). Estas actividades se asientan en empresas que se ubican en el área urbana y que hacen uso de la montaña, o bien en empresas que ya ubican su servicio directamente en el espacio natural (Duterme, 2008; Kadt, 1991; Evans, 1991) Figura 37. Recorridos en motocicleta por los caminos de terracería en la montaña. 89

100 Diversos servicios turísticos hacen uso de los recursos naturales de este sistema montañoso, bien por su vegetación, fauna, ríos, cascadas y su orografía, así como el escenario rural de las comunidades asentadas en la sierra, que permiten a varias empresas ofertar a los turistas de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas recorridos de contacto con la naturaleza (César y Arnaiz, 2002; López y Palomino, 2008; Ruiz, 1997). La afluencia turística en Puerto Vallarta ofrece un área de oportunidad para el desarrollo de actividades en la montaña, pues estos turistas demandan de servicios de contacto con la naturaleza (Tabla 22) (SETUJAL, 2009). Tabla 22. Afluencia turística a Puerto Vallarta del 2000 a 2009 y su relación al Estado de Jalisco Año Nacionales Extranjeros Totales Pto. Vallarta Totales Estado Jal ,981,836 1,511,052 3,492,889 20,909,373 17% ,984,363 1,857,869 3,842,232 22,239,521 17% ,016,657 1,781,514 3,798,171 21,792,643 17% ,035,696 1,832,457 3,868,152 21,450,358 18% ,945,448 1,791,014 3,736,463 20,447,194 18% ,827,482 1,546,085 3,373,566 19,334,528 17% ,744,553 1,396,221 3,140,774 18,800,488 17% ,682,985 1,349,458 3,032,443 18,455,616 16% ,643,319 1,313,942 2,957,261 18,226,156 16% ,504,650 1,342,280 2,846,930 18,513,027 15% % En un estudio de sondeo en la zona, se han detectado 10 empresas en Puerto Vallarta que tienen sus servicios directamente asentados dentro del área propuesta (Tabla 23, y Figura 38). Sin embargo, existen muchas empresas más que sólo hacen uso de los recursos naturales de la montaña con recorridos diarios, sin estar directamente asentadas en el área propuesta (Figura 39). Actualmente no existe un sistema de control de esta actividad en la montaña, lo que representa una especie de turismo de naturaleza sin control y sin manejo del impacto que este puede generar (Investigación de campo). 90

101 Tabla 23. Empresas turísticas asentadas dentro del área propuesta con actividades en los recursos naturales. Municipio Ejido Empresa Antigüedad Cabo Corrientes Cabo Corrientes Cabo Corrientes Las Juntas y Los Veranos Las Juntas y Los Veranos Las Juntas y Los Veranos Canopy El Ejido, El Paraíso del Indio Canopy Juntas y Veranos Canopy Vallarta Adventures 1 año 10 años 25 años Mascota La Palapa Rancho La Vega 2 años Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta El Jorullo Canopy River 6 años Actividades que realiza Canopy, cabalgata y caminatas Canopy, caminata, mini-zoológico Canopy, cabalgata, caminata, paseo en motocicleta. Paseo en cuatrimoto, canopy, restaurante y renta de cabañas Canopy, cuatrimotos, senderismo y rappel Mismaloya Canopy El Eden 9 años Canopy y senderismo Mismaloya Zoológico Avistamiento de fauna Mismaloya Rancho Manolo 5 años Cabalgata El Nogalito Mundo El Nogalito 17 años Senderismo, jardín botánico, canopy, restaurante La Palapa Canopy Alta Vista Canopy 91

102 Figura. 38 Ubicación de empresas turísticas dentro del área propuesta. Figura. 39. Actividades turísticas en la naturaleza. 92

103 Por otra parte, diversas instituciones de gobierno como CONAFOR, SAGARPA, SETUJAL entre otras, promueven el desarrollo de empresas ecoturísticas en los ejidos que se encuentran asentados en el área propuesta, como una actividad económica alternativa para esas poblaciones (Oviedo et al, 2009; SECTUR, 2004; Toledo et al, 2002) Otra actividad turística que cada vez esta tomando auge es el vallartazo, que consiste en un recorrido Guadalajara Puerto Vallarta cruzando la sierra en motos y cuatrimotos. Muchas de estas rutas son a campo-traviesa o se desvían del camino para cursar por las montañas, lomeríos o cauces de ríos. Se llegan a organizar varias caravanas de más de 50 vehículos, considerando de 2 a 3 días en su recorrido por la sierra por varias rutas (Figura 40 y 41) Esta es una actividad que de no ordenarse, puede generar un gran impacto ambiental, aunque hay que reconocer un beneficio económico de baja escala en las poblaciones que cruzan. Figura 40. Rutas de recorrido por la sierra conocido como Vallartazo 93

104 Figura 41. Rutas del Vallartanzo cruzando el polígono del área propuesta. Uso forestal El aprovechamiento forestal se da en la parte alta de la montaña del polígono de la propuesta de área natural protegida, particularmente en las áreas de los municipios de Mascota y Talpa de Allende, los cuales pertenecen a la Región Sierra Occidental de Jalisco y que han recibido fuerte impulso. El aprovechamiento forestal es una de las actividades que han permito el desarrollo económico en la zona, sin embargo eso no significa que no genere un impacto ambiental y deterioro de los ecosistemas. Esta actividad se mantenido estable y similar en tamaño y tecnología en los últimos 30 años, aportando al estado de Jalisco un 25% aproximadamente de su producción forestal; se puede decir que es una actividad exitosa, excepto por el descuido de los procesos del bosque no comercial. Es importante señalar que no todo el territorio tiene la capacidad de aprovechamiento forestal y que una buena parte tiene características no maderables (PRODEFO, 2002). Para el aprovechamiento forestal SEMARNAT extiende los permisos correspondientes, exigiendo planes de manejo para la recuperación de los bosques basados en la regeneración natural, siendo el Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI) el que más predomina y se aplica. Los permisos de aprovechamiento forestal se realizan principalmente por particulares, aunque los 94

105 terrenos se encuentren en ejidos, éstos rentan la tierra para el aprovechamiento maderable (Gallegos et al, 2000). En la última década varios ejidos han iniciado su propio manejo forestal. Las especies forestales que se aprovechan del clima templado son del bosque de pino, oyamel y pino-encino; los recursos tropicales aprovechados son habillo, parota, rosa morada, primavera, cedro rojo, capomo, papelillo, barcino, caoba y árbol maría, de los bosques tropicales subcaducifolio y caducifolio (Gallegos et al, 2000). Recientemente también se puede observar en zonas bajas, matorral o cuamiles abandonados, la plantación de agave azul para tequila (Figura 42), aunque esto es de manera muy incipiente (PRODEFO, 2002). Figura 42. Plantación de agave azul en la sierra De los productos no maderables se podrán discutir en los usos tradicionales, sin embargo sobre salen por su importancia y consumo regional la hoja de palma real utilizada para la construcción de palapas, principalmente en las zonas turísticas y la goma de chilte para el famoso chicle de Talpa (Gallegos et al, 2000). Por otra parte, desde hace algunos años la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) bajo el programa de ProÁrbol y en sus diferentes conceptos de apoyo, ha venido otorgando montos económicos para proyectos en 5 ejidos que se ubican dentro de la propuesta de área natural protegida (Tabla 24) (CONAFOR, 2011a) 95

106 Tabla 24. Ejidos beneficiados con el programa ProÁrbol de la CONAFOR Año Municipio Solicitante Concepto de apoyo Sup./ha Monto 2009 Cabo Corrientes 2009 Cabo Corrientes 2009 Cabo Corrientes Ejido Emiliano Zapata Ejido Las Juntas y Los Veranos Nuevo Centro de Población Ejidal Provincia A5. Adquisición o construcción de estufas domésticas ahorradoras de leña. A5. Adquisición o construcción de estufas domésticas ahorradoras de leña. A3.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables Mascota Ejido Potrerillos A3.2 Prácticas de manejo para aprovechamiento no maderables y de la vida silvestre Talpa de Allende 2011 Talpa de Allende Ejido San Andrés A1.2 Programa de manejo forestal maderable. Ejido San Andrés A2.1 Cultivo forestal en aprovechamiento maderable , , , , , , , , Además, la misma CONAFOR ha otorgado en la zona apoyos bajo el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) bajo el concepto de servicios hidrológicos, se han beneficiado a 8 ejidos, incluso integrándose algunos de ellos en diferente año y con más territorio, siendo una superficie total de 26, hectáreas (Tabla 25) (CONAFOR, 2011b). 96

107 Tabla 25.- Ejidos dentro del polígono de la propuesta de área natural protegida, con superficie sujeta al pago por servicios ambientales de la CONAFOR en el Estado de Jalisco, en los últimos 5 años. Municipio Concepto Solicitante Sup. Monto Año Puerto Vallarta Puerto Vallarta Mascota Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Puerto Vallarta Mascota Puerto Vallarta Puerto Vallarta C5.1 Hidrológicos Ejido Playa Grande 2, ,643, C5.1 Hidrológicos Ejido El Jorullo 3, ,411, C5.1 Servicios Ambientales Hidrológicos C5.1 Servicios Ambientales Hidrológicos C5.1 Servicios Ambientales Hidrológicos C5.1 Servicios Ambientales Hidrológicos C5.1 Servicios Ambientales Hidrológicos Ejido La Palapa 2, ,434, Ejido El Colesio 2, ,369, Ejido Palmita de Cacao Ejido El Ranchito Ejido Santa Cruz de Quelitan 1, ,957, , ,417, , ,209, B2.1 Hidrológicos Ejido Ixtapa ,795, B2.1 Servicios Ambientales Hidrológicos B2.1 Servicios Ambientales Hidrológicos Pago por Servicios Ambientales Pago por Servicios Ambientales *No se obtuvo el dato del monto otorgado al ejido. Ejido El Jorullo 2, ,720, Ejido La Palapa 3, ,042, Ejido Playa Grande Ejido Puerto Vallarta 2, * , * 2011 Uso agropecuario. Debido al relieve y accidentado de la montaña en la propuesta de área natural protegida, el aprovechamiento para la agricultura no es muy relevante, del área propuesta sólo el 5.64% de la superficie tiene un uso para la agricultura (Tabla 26). Tabla 26. Superficie de uso agrícola en el polígono de la propuesta de área natural protegida. Vegetación o uso Ha % superficie Agricultura 6, Total área propuesta ANP 121,

108 Sin embargo si existen los permisos a los ejidos por los ayuntamientos y la SEMARNAT para establecer cuamiles y sacar cosechas de temporada de maíz o frijol. Estos cuamiles por lo regular se hacen en zona de pendiente y sólo son aprovechados de una a dos temporadas y de no tenerse los cuidados pueden ocasionarse serios problemas, entre ellos incendios y degradación del suelo erosión. Los incendios pueden llegar a ser muy extensos, afectando grandes manchones de bosque y selva (PRODEFO, 2002). Los cuamiles son una práctica muy arraigada en los ejidatarios y en las zonas bajas colindantes a la mancha urbana de Puerto Vallarta, propician el cambio de uso de suelo y se van integrando al crecimiento urbano (Figura 43). Figura 43. Uso agrícola en cuamiles. La apertura de cuamiles en plena montaña ha venido generando una ampliación de la frontera agrícola, eliminando o fragmentando ecosistemas naturales para abrir tierras de cultivo o ganadería, pero que en muchos de los casos no son aptas para tales fines, afectando además el aprovechamiento forestal y la vista de paisaje (Gallegos et al, 2000). Además, es común observar la práctica de recolección de especies para la alimentación e incluso algunas para aprovechamiento más industrial, con frutos como anona, arrayan, ciruelo, capulín, guayabilla, nance, palma de coco y zapote negro, así como el capomo en similitud al café (Sánchez y Ramírez, 2000). Por su parte la ganadería es extensiva y en su gran mayoría de subsistencia con animales vacunos. Existe la práctica de liberar el ganado en la sierra para su alimentación en la temporada de lluvia, agrupándolos en la temporada de secas en corrales o terrenos circulados para su cuidado (PRODEFO, 2002). Las áreas dedicadas a los agostaderos o forrajeo de animales, lo proporciona vegetación nativa 98

109 de manera natural o en cuamiles abandonados y que se les ha inducido pasto especial para el ganado (Contreras, 2002). El ganado es de tipo criollo ya adaptado a las condiciones de este tipo de pastoreo, lo que permite su sobrevivencia sin mucho esfuerzo o costo para el ganadero. Este tipo de ganadería es criticada por el fuerte impacto que ocasiona al suelo y vegetación de los bosques (PRODEFO, 2002). Uso minero La minería en esta región esta ligada a procesos históricos de poblamiento del espacio serrano de los municipios de San Sebastián del Oeste, Mascota, Talpa de Allende, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, los poblados asentados en la sierra fueron fundados de manera directa o indirecta por la actividad minera (Chávez, 2000). Y aunque algunas minas han dejado de operar, otras se han mantenido activas o han retomado su dinámica. Las minas han representado para la región una fuente de empleo y diversas empresas han tenido la concesión para su explotación, actualmente Zinco Mining Corporation (Zinco) tiene un proyecto denominado Jalisco VMS Project, en cual tiene la concesión de seis distritos: Cuale, Bramador, Desmoronado, El Rubí, Aranjuez y la Mina, en donde establece diversas minas (Figura.44) para la extracción y del mineral (Tabla 27) ( Figura. 44 Ubicación de distritos y minas de la empresa Zinco Mining Corporation (Zinco). Imagen extraída del documento actualizado a 2011 de presentación de la compañía. 99

110 Tabla 27. Cifras de producción de minas, empresa Zinco, Proyecto Jalisco VMS. Mine Tonnes District Au g/t Ag g/t Pb % Grandeza 756,661 Cuale Talpas 141,425 Cuale Naricero 782,544 Cuale San Nicolás 79,965 Cuale Jesús María 46,751 Cuale Refugio 34,569 Cuale Amaltea 266,500 Desmoronado Zn % Cu % En el área propuesta como área natural protegida se encuentra una pequeña fracción de los distritos denominados Cuale y El Rubí. Hasta el momento solo en el distrito Cuale (no es la población Cuale) se ubica dentro del polígono las minas denominada La Olla y La Coloradita, existiendo otras minas fuera del área pero que ejercen presión de aprovechamiento minero (Figura. 45). La compañía Zinco en su documento actualizado al 2011 de presentación de la empresa, plasma su interés por continuar sus actividades para el 2012, con un enfoque particular al Distrito VMS Cuale, debido a la riqueza y producción de mineral que se ha extraído de las minas ahí ubicadas (Zinco, 2011). Figura. 45 Ubicación de minas en el distrito Cuale de la empresa Zinco Mining Corporation (Zinco). 100

111 La ubicación de minas dentro del área propuesta en realidad son pocas, sin embargo el polígono que maneja la empresa Zinco para aprovechamiento minero, si abarca dos porciones del territorio (Figura 46) Figura 46. Ubicación de los polígonos de aprovechamiento minero por la empresa Zinco Mining Corporation (Zinco), con respecto al área propuesta. Uso tradicional de flora Como en todas las sociedades humanas, existe una estrecha relación y vinculo sociocultural con la flora de esta región, bien por actividades de económicas, de salud, alimento o de rituales y artesanías, tanto de la zona costera como de la sierra. Aquí muestra de algunos de ellos: Típico de Talpa de Allende es el famoso cicle de Talpa masticable y artesanal, producto de la sabia de varias especies del género Cnodoscolus de la familia Euphorbiaceae, que tiene las características de látex y que permite la elaboración de un chicle sin sabor pero que se le pueden agregan colorantes para diseñar Figuras de diversos tamaños. Estos árboles se distribuyen en bosques tropicales, dentro del polígono propuesto como área natural protegida (Luquin et al, 2000). Otro producto típico de Talpa de Allende, es el rollo de guayaba en sus diversas modalidades y tamaños, inicio su producción con la fruta de guayabilla (Psidium molle) que se recolectaba en los bosques semitemplados de pino-encino, la demanda ha impulsado la plantación de huertos en la región, aunque se sigue 101

112 conservando la actividad de recolección. A este uso tradicional y por la demanda de productos, ahora se pueden encontrar rollos o dulces en conserva de capulín, tejocote, mango, dulces de leche, entre otros; y ya no solo en Talpa de Allende sino también en Mascota y San Sebastián del Oeste. Otros frutos de especies introducidas que los pobladores siembran para su aprovechamiento tradicional son el durazno, membrillo, higo, lima, limón, naranja, mango, papaya, plátano y palma de coco (Luquín et al, 2000). En la región de la sierra incluidos los municipios de Mascota y Talpa de Allende, es común la recolecta de la planta el otatillo (Otatea spp), ya que de su tallo y rizoma se utiliza como mulitas, para apoyar al caminar de ancianos o como juguete de niños. También es usado en la agricultura como soporte de cultivos hortícolas. Los tallos delgados se usan para elaborar canastas y chiquihuites. Esta especie es común de encontrar en las estribaciones montañosas y barrancas húmedas de los Municipios de Puerto Vallarta y San Sebastián del Oeste. Otro producto tradicional y muy regional, es la famosa raicilla que se extrae de la destilación de algunas especies de agave silvestre en los bosques de pino-encino de la zona, todavía se hace una destilación rústica aunque en el municipio de Cabo Corrientes ya se ha instalado una destilería más industrial. En la región de los bosques tropicales de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, se aprovechan varias palmas: la palma de coco de aceite (Attalea cobune) desde su hoja para elaborar palapas rústica y sus troncos como soporte y ornato, así como su fruto del cual se extrae su nuez para elaborar dulces típicos como la coala. Del fruto de la palma de coyul (Acrocomia mexicana), es muy conocido el coyul cocido en azúcar y de su nuez también se elaboran atoles y dulces. De la palma real (Sabal mexicana) es muy cotizada su hoja para elaborar techos de palapa por su gran resistencia e impermeabilidad. Estas son especies protegidas. El uso del orégano silvestre se da en los poblados de las zonas templadas de la montaña, lo recolecta y lo utilizan como condimento en la elaboración de alimentos, actualmente es un producto con gran demanda. Así mismo el camote de cerro que se recolecta para la alimentación, ahora es un producto demandado por sus propiedades curativas y se vende en los centros de población o al bordo de carretera. Uso tradicional de fauna. El uso tradicional de fauna se enfoca a la alimentación de subsistencia o por gusto como dicen los habitantes locales y para ornato. Se caza principalmente conejos, venados, jabalíes, palomas, conchos y chachalacas. En los ríos que cruzan el polígono de la propuesta, se pesca langostino de río, liza, bagre y lobina aunque en pocas cantidades (González, 2000) 102

113 En algunas poblaciones aprovechan la miel de abejas nativas para el autoconsumo y además establecen colmenas de abejas domésticas para la comercialización de la miel. Como protección de cultivos se cazan o se busca ahuyentar a los tlacuaches, zorrillos, armadillos, así como a los zanates, pericos y guacamayas; de estos últimos también se capturan para ornato. Cuando el animal de uña (felinos de distintas especies) atacan al ganado, también se acostumbra cazarlos y aprovechar la piel, así se pueden encontrar pumas, jaguar, lince entre otros. 103

114 3.4 Situación jurídica de la tenencia de la tierra. Como propiedad social sólo existe el tipo ejidal, con 83, hectáreas que representan el 68.80%, como propiedad privada son 37,489.10ha con un 30.88%, y como zona federal marina hectáreas con un 0.32% (Tabla 28) Tabla 28. Tipos de propiedad y su porcentaje correspondiente en el polígono propuesto como área natural protegida Tipo de Propiedad Ha. % Federal Privada Social Se puede apreciar predomina la tenencia de la tierra ejidal, ya que se encuentran asentados dentro del área propuesta 25 ejidos. Algunos de estos quedan completamente dentro del polígono y otros sólo un porcentaje (Tabla 29). Tabla 29. Relación de ejidos con su superficie de tierra y el porcentaje que corresponde al área dentro de la propuesta de anp. EJIDO SUP. EJIDO SUP. EN ANP % Boca de Tomatlán y Mismaloya Chacala Cuale El Coapinole El Colesio El Desmoronado El Jorullo El Ranchito General Francisco Villa Ixtapa Las Juntas Las Juntas y Los Veranos Las Palmas N.C.P.A. Provincia Ncp Benemérito de las Américas Ncp Emiliano Zapata Ncpe Pedro Moreno Palapa Palmita del Cacao Playa Grande Potrerillos Puerto Vallarta San Andrés Sta. Cruz de Quelitlán Toledo-Yerbabuena y Anexo

115 Litigios actualmente en proceso. A continuación se expone la situación y problemática de los ejidos que se encuentran dentro de la propuesta de área natural protegida, desde la Secretaria de Reforma Agraria y la Procuraduría Agraria. Se presenta tabla de síntesis de problemática a partir de la comunicación personal con el Lic. Ramón G. Longoria Cervantes de la Dirección General de Asuntos Agrarios y modificado con la información directa de la Biol. Edith Pérez, responsable de la oficina regional en Puerto Vallarta de la Procuraduría Agraria (Tabla 30) (SRA, 2011 y PA, 2011). Tabla 30. Síntesis de problemática por ejidos involucrados en la propuesta de área natural protegida. Ejido PROCEDE Observaciones Tipo de tierras Municipio de Puerto Vallarta Uso común, Certificado el 05 Santa Cruz de parcelas y de enero de Sin problemática registrada Quelitán asentamiento humano Palmita de Cacao El Colesio Ixtapa El Ranchito Playa Grande El Jorullo Puerto Vallarta Certificado el 07 de diciembre de Certificado el 11 de septiembre de 2000 Certificado el 30 de diciembre de 1999 Certificado el 31 de diciembre de Certificado el 31 de diciembre de Certificado el 20 de diciembre de Certificado el 26 de junio de Sin problemática registrada Existe un gran problema de inseguridad, delincuencia organizada. Sin problemática registrada No existe órgano de representación. Sin problemática actual registrada Sin problemática registrada Sin problemática registrada Uso común, parcelas y asentamiento humano Uso común, parcelas y asentamiento humano Uso común, parcelas y asentamiento humano Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras sólo de uso común Uso común, parcelas y asentamiento humano Uso común, parcelas y asentamiento humano 105

116 Continuación, Tabla 30. Boca de Tomatlán y Mismaloya Certificado el 23 de mayo de Municipio de Cabo Corrientes Las Juntas y los Veranos Emiliano Zapata La Provincia Certificado el 10 de Septiembre de 2002 Certificado el 9 de noviembre de 1998 Municipio de Talpa de Allende El Cuale San Andrés Certificado el 26 de diciembre de 2005 Certificado el 2 de mayo de 2000 Municipio de Mascota Certificado el 5 La Palapa diciembre de 1996 General Francisco Villa Potrerillos Certificado el 12 de septiembre de 2001 Certificado el 2 de diciembre de 1996 Conflictos de posesión irregular con pequeñas propiedades y con ejido Las Juntas y Los Veranos. Problemas de linderos con ejidos y pequeñas propiedades. Ejido no certificado Conflicto de linderos con pequeños propietarios y ejido Las Juntas y Los Veranos Dotado en Cabo Corrientes, pero se afecta superficie ubicada en el municipio de Talpa de Allende.Sin problemática registrada Se removieron a los órganos de representación. Juicio por nulidad de órganos de representación expediente en el TUA distrito XIII, conflictos internos por la remoción de órganos. Sin problemática registrada. Presenta problemas de multa por PROFEPA. Dotado en Mascota pero se afecta superficie ubicada en Puerto Vallarta. Dotado en Mascota pero se afecta superficie ubicada mayormente en Pto. Vallarta. Sin problemática registrada. Dotado en Mascota pero se afecta superficie ubicada mayormente en Puerto Vallarta. Presenta problemas de linderos con el ejido General Francisco Villa. Se certifico sólo el asentamiento humano Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras sólo de uso común Ejido con tierras de uso común y parcelas 106

117 3.5 Proyectos de investigación. En la actualidad en el área propuesta se han desarrollado diversas investigaciones de ecosistemas, flora, fauna, así como estudios socioculturales y económicos. Estas investigaciones se han realizado por: Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Instituto de Botánica. Centro de Estudios en Zoología. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Departamento de Estudios Regionales-INESER. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Centro Universitario de la Costa. Centro de Investigación En Recursos Naturales. Centro de Estudios Costeros. Centro de Estudios Para El Desarrollo Sustentable Turístico. Centro de Sismología y Volcanología de Occidente Centro de Investigación en Sistemas de Información Geográfica Aplicada y Meteorología de la Costa Occidente Centro Universitario del Sur. Instituto Manantlán. Centro Universitario de los Valles. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Instituto de Geografía. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Autónoma de Guadalajara. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral, Unidad de Oaxaca. Universidad Autónoma de Chapingo. División de Ciencias Forestales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. University of Michigan, Estados Unidos. Department of Geological Sciences. Universitat Politècnica de Catalunya, España. Además, se enlistan en orden cronológico algunas de las recientes publicaciones de la región referida, otras tantas están en la bibliografía del presente estudio: Navarro Rodríguez M.C., R. Flores Vargas, L. F. González Guevara, R. Amparán Salido y J. Téllez López Diversidad Biológica y Ambientes Naturales en la 107

118 Costa de Jalisco: Ensayos de Divulgación Científica. Editorial Universidad de Guadalajara. 111 pp. Espinoza, R., E. Andrade-Romo y R. M. Chávez-Dagostino Breve estudio sobre la oferta de las empresas de turismo de naturaleza en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, México. Chávez-Dagostino, R. M., R. Espinosa y E. Andrade-Romo Notas sobre la Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial del Turismo de Naturaleza en la Costa de Jalisco. Andrade-Romo, E Evolución Socio Política de Puerto Vallarta. Memories of Puerto Vallarta. Sws y More Press Cánada. Espinoza-Sánchez, R Evaluación económica de Puerto Vallarta. Memories of Puerto Vallarta. Sws y More Press Cánada. Maldonado-Ibarra, O., R. M. Chávez-Dagostino, R. Espinoza-Sánchez Elementos paisajísticos y Turismo en los campamentos tortugueros de la costa de Jalisco. Turismo, Desarrollo y Región. Chávez-Dagostino, R. M., O. A. Maldonado-Ibarra, R. Espinosa-Sánchez El turismo en áreas naturales protegidas como herramienta de desarrollo local en la Costa de Jalisco. Lo Global y el Turismo: Nuevos paradigmas de interpretación, Academia Mexicana de Investigación. Chávez-Dagostino, R. M Evolución del ambiente natural de Puerto Vallarta. Memories of Puerto Vallarta. Sws y More Press Cánada. Chávez-Dagostino, R. M., E. Andrade-Romo y R. Espinoza-Sánchez Impacto del turismo de naturaleza en la cosa de Jalisco. V Congreso Internacional de la Academia Mexicana de la Investigación Turísticas. Memorias. Téllez-López, J., R. Amparan-Salido, M. C. Navarro-Rodríguez y L.F. González- Guevara Cambios en diversidad de la comunidad de aves en diferentes estados serales del bosque tropical subcaducifolio, costa norte de Jalisco, México. Memorias de 1er. Reunión Nacional sobre Conservación Zoológica p. Amparan-Salido R.T., J. Téllez-López, L.F. González Guevara y M. C. Navarro- Rodríguez Preferencia de hábitat, amplitud y traslape de nicho alimentario de la comunidad de aves en estados serales del bosque tropical subcaducifolio, costa norte de Jalisco, México. Memorias de 1er. Reunión Nacional sobre Conservación Zoológica p. Cruz Romero, B., L.F. González Guevara, M.C. Navarro Rodríguez, J. Téllez y R. Amparan Salido Diagnóstico ambiental y valoración de los recursos para fines 108

119 turísticos de los ecosistemas de manglar en la Bahía de Banderas, México. Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar y VIII Congreso de Ciencias del Mar, MarCuba.90 p. Marín Guardado, G Turismo, globalización y desarrollo local: Puerto Vallarta y los retos del porvenir. Estudios demográficos y urbanos. Vol. 24, Num. 1 (70). Pp Cruz Romero, B., L. F. González Guevara y M.C. Navarro Rodríguez Los Bosques de Manglar: Un Recurso con Potencial Turístico en la Bahía de Banderas, México. Memorias del II Seminario Internacional Nuevas alternativas del Turismo. 1 p. González Guevara L. F. y M.C. Navarro Rodríguez Ambientes costeros y turismo en Bahía de Banderas. En Desarrollo Turístico y Sustentabilidad Social. Orozco-Alvarado, J., P. Núñez - Martínez y C. Virgen-Aguilar (Coord.). Primera Edición, Editorial Miguel Ángel Porrúa. ISBN Pp.266 Chávez Dagostino, R. M., J. L. Cifuentes Lemus, E. Andrade Romo, R. Espinoza Chávez, B. H. Massam y J. Everitt. (2008). Huellas ecológicas y sustentabilidad de la costa norte de Jalisco, México. Teoria y Praxis ISSN No. 5.Pp Rosa M. Chávez-Dagostino, Andrade-Romo E. y Espinoza-Sánchez R Patrimonio, turismo y desarrollo sustentable: caso costa de Jalisco. Teoría y Patrix, ISSN , No. 2. Pp Amparán-Salido R. y J. Téllez López El aviturismo en la zona rural. En Desarrollo Rural y Turismo, Cesar Dachary, A., J. Orozco Alvarado y S.M. Arnaiz Burne (editores) Universidad de Guadalajara. ISBN Pp. 182 Mountjoy Joseph B. (2003). Arqueología del Municipio de Puerto Vallarta. Recuperado el día 17 de noviembre del De Vázquez G. A.,.J.J Jacqueline Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.) Jalisco-Costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. El área propuesta Reserva de la Biosfera El Cuale, es un escenario natural, sociocultural y económico, ideal para la realización tanto de proyectos temáticos como proyectos integradores con el enfoque de conectividad en la biodiversidad y hacia el desarrollo sustentable. Se sugiere que estos proyectos sean estudios exploratorios y de diagnóstico, para tener más elementos que permitan conocer y determinar mejor el área, así como realizar investigación de profundidad, propuestas de nuevas tecnologías y de cambio socio-económico. 109

120 Como propuestas temáticas de investigación encaminadas al conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y sin ser limitativas, se proponen: Biodiversidad, Ecología y Conservación del área: - Ampliar los estudios de flora y fauna que determinen riqueza, distribución, endemismos, categorías de riesgo, interés taxonómico. - Determinar estado de poblaciones y ecosistemas de relevancia nacional o internacional en el área. - Fragmentación de los ecosistemas. - Caracterización y análisis de las cuencas hidrográficas. - Usos y aprovechamientos tradicionales de los recursos bióticos. - Capacidad de recarga de los mantos acuíferos en las cuencas hidrológicas del área. - Capacidad de captura de dióxido de carbono por los ecosistemas de vegetación. - Integrar un sistema de información geográfica con los estudios de la biodiversidad (SIG). - Estudios de capacidad de impacto y regeneración de ecosistemas por el aprovechamiento forestal y minero. Desarrollo Socio-Económico Sustentable. - Estudios de capacidad de carga turística en los sitios de bosque y afluentes de ríos y arroyos. - Estudios del crecimiento e impacto del turismo de naturaleza que se lleva a cabo dentro del área propuesta. - Propuestas de modelos de turismo en la naturaleza. - Identificación de proyectos productivos alternativos. - Determinación de estrategias que promuevan cadenas productivas. - Formación de recursos humanos en las diferentes áreas biológicas a nivel de pregrado y posgrado. - Impactos sociales y económicos de aprovechamiento forestal. - Impactos socioculturales por la actividad turística en las comunidades rurales. También es importante generar infraestructura, que permita la investigación y el monitoreo directamente en campo como es el caso de estaciones científicas. Crear bancos de germoplasma in-situ y ex situ de especies promisorias al desarrollo y a la conservación. Fortalecer la formación de recursos humanos en las diferentes áreas técnicas y científicas a nivel de pregrado y posgrado. Se podrá establecer un programa de investigación y monitoreo ambiental donde se determinen las líneas y procedimientos para estos estudios dentro del área, con la participación de instituciones académicas estatales, nacionales e internacionales, 110

121 que den fortaleza técnica y científica a la generación de conocimiento y encaminada al manejo y aprovechamiento sustentable. Para ello, ya se cuenta con un gran interés de la Universidad de Guadalajara con sus diversos campos universitarios, centros e institutos de investigación que promueven proyectos relevantes para el área. Por su cuenta, la organización civil Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra A.C. promotora de esta propuesta, ha ofrecido ser receptora de fondos para proyectos dentro del área y ya cuenta con experiencia en aplicación de fondos federales, estatales y de donadores voluntarios, además de contar con la expedición de recibos deducibles de impuestos. Por otra parte, se ha establecido contacto con la organización Pronatura México A.C., quien ha manifestado interés en desarrollar proyectos de protección, restauración, conservación y el fomento de una cultura ambiental. Esta es una organización que por muchos años en México ha representado una estrategia complementaria de la CONANP para realizar proyectos y generar investigación en las áreas naturales protegidas. Por la importancia del sitio para el destino turístico de Puerto Vallarta, Jalisco y Nuevo Vallarta, Nayarit, los empresarios turísticos y sus agrupaciones empresariales representan una oportunidad de promotores o benefactores de proyectos de investigación que garanticen la continuidad de la conservación del área propuesta. 111

122 3.6 Problemática específica que deberán tomarse en cuenta. En el área se pueden identificar varias problemáticas socio-ambientales vinculadas principalmente a la actividad turística y al impacto que esta genera, así como inadecuados manejos de uso tradicional de las actividades agropecuarias y de aprovechamiento forestal. La Reserva de la Biosfera El Cuale se propone como estrategia de conservación y desarrollo, para las comunidades dentro del área natural protegida y de las áreas de influencia, como lo es Puerto Vallarta. Desde 1970 y más fuertemente desde 1990, Puerto Vallarta ha venido convirtiéndose en un destino turístico de gran importancia a nivel nacional e internacional, siendo actualmente uno de los principales destinos turísticos de playa en México. Su importancia se debe en buena medida a los servicios ambientales y a las características físicas que origina el sistema montañoso y que enmarcan la ciudad. Esto ha conllevado un incremento de la población que se ha asentado en la zona, por el área de oportunidad de empleo y desarrollo y un aumento de infraestructura y empresas que se han instalado en la zona para atender la demanda de servicios (Evans, 1991; Delgado et al, 2000; López y Palomino, 2008). El crecimiento del centro turístico y la mancha urbana han generado diversos procesos de deterioro de los ecosistemas en la montaña, entre los que se encuentran (SEPLAN, 2011): - El cambio de uso de suelo para beneficiar la expansión urbana y la construcción de infraestructura turística, con la deforestación de zonas bajas en la montaña, afectando principalmente a los bosques tropicales. - La deforestación de suelos en tierras ejidales, para dividirlas en pequeñas parcelas y poner terrenos a la venta. Esto a su vez, genera la expansión de asentamientos humanos irregulares, que también demandan servicios básicos y de infraestructura. - El impacto de turismo en la naturaleza con un crecimiento de forma desordenada ya sea por el turismo rural, de aventura o ecoturismo, tanto por empresas que se instalan en la montaña o por excursiones diarias que se realizan con grupos de turistas y que hacen escaso cumplimiento de la normatividad ambiental y de criterios sustentable (Delgado et al, 2000). - Erosión del suelo y pérdida de biodiversidad por los recorridos turísticos conocidos como vallartazo, que atraviesan la montaña grandes grupos en motos y cuatrimotos sin medidas de control al impacto ambiental. - Se pueden observar emisiones de gases de efecto invernadero en la mancha urbana de Puerto Vallarta, por transporte terrestre, aéreo y marítimo que impactan el estado de conservación de los ecosistemas en la montaña. - Saqueo y comercio ilegal de especies de flora y fauna. - Contaminación en cuerpos de agua superficiales por descargas clandestinas y basura en poblados de la montaña, afectando a Puerto Vallarta en el abasto y calidad de agua de las cuencas de los ríos Ameca, Cuale y Pitillal. 112

123 - Extracción de material geológico sin un manejo adecuado en ríos y pequeñas montañas, que se utiliza principalmente para la construcción de viviendas y empresas turísticas, así como la infraestructura en Puerto Vallarta. Como parte del deterioro ambiental por los manejos de uso tradicional de las actividades agropecuarias, se pueden encontrar (Luquín et al, 2000; SEPLAN, 2011): - Deforestación y degradación del suelo por el crecimiento de la frontera agrícola o parches en la parte alta de la montaña con la técnica de cuamil para cultivo de temporal. - Incendios forestales en la montaña consecuencia de las quemas agrícolas realizadas sin control. - Alteración de bosques por actividades agropecuarias de subsistencia en las comunidades rurales. - Compactación del suelo forestal y erosión de zonas abiertas, por la práctica de liberar a la montaña animales domésticos (vacas, cabras y caballos), posterior a la temporada de lluvias como sitios de agostadero o sesteo. - Impacto por la apertura de nuevos caminos de una manera desordenada, que generan erosión y que luego son abandonados por su deterioro. De los impactos o conflictos ambientales que se generan por el aprovechamiento forestal se puede mencionar (Gallegos et al, 2000; PRODEFO, 2002; SEPLAN, 2011). - Planes de manejo inadecuados, sin tiempo de recuperación o reforestación de las zonas aprovechadas. - Tala clandestina. - Apertura de caminos de manera desordenada para la extracción del material forestal. - Poco o nulo control de los aserraderos como fuente contaminante de las afluentes de ríos y arroyos. Todos estos problemas y conflictos ambientales impactan en la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, generan una pérdida de biodiversidad y reducen la posibilidad de conectividad biológica de flora y fauna del área. Otras problemáticas socio-ambientales que suceden en el área tienen que ver con el abandono del campo por la migración de sus habitantes a zonas de oportunidad de empleo. Diversas comunidades rurales, en las cuales se llevan a cabo principalmente actividades de uso tradicional agrícola y elaboración de dulces y derivados de la leche, no se encuentran inmersas en la dinámica económica local (Delgado et al, 2000; Duterme, 2008; SEPLAN, 2011) La actividad turística en Puerto Vallarta ha sido la principal fuente productiva de desarrollo económico de la región costa norte y sierra occidental de Jalisco, y la montaña ha sido un factor fundamental en el desarrollo del turismo. Sin embargo, las 113

124 problemáticas ambientales que se presentan en la zona y la deficiente planeación del territorio, ponen en riesgo la riqueza paisajística, la diversidad biológica y la sustentabilidad de las actividades de servicio y productivas y con ello la calidad de vida la población (PRODEFO, 2002; SEPLAN, 2011). Con la declaratoria de área natural protegida en la categoría de Reserva de Biosfera, se pretende controlar y ordenar el cambio de uso de suelo, propiciar actividades productivas y de aprovechamiento sujetas a los criterios de sustentabilidad e impulsar a las comunidades rurales y propietarios de la tierra para realizar actividades acordes a la conservación de los ecosistemas y sus recursos naturales. Esta área natural protegida dará certidumbre al desarrollo local y regional y permitirá proteger, restaurar y conservar importantes ecosistemas representativos de México, contribuyendo en la preservación de especies endémicas y en categorías de riesgo. Asegurará la conectividad entre la biodiversidad con áreas prioritarias terrestres y protegerá sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre y marina. Garantiza con ello, la permanencia y funcionamiento de los servicios ambientales, así como favorecer las capacidades productivas naturales y antrópicas. De no existir esta área natural protegida, la tendencia natural del área sería la degradación, la pérdida de la biodiversidad y el incremento de la mancha urbana y turística en la montaña. Por la deforestación se perderían los servicios ambientales, lo que generaría cambios de clima y riesgos ambientales como deslaves e inundaciones. Con ello disminuiría la actividad económica turística generando grandes pérdidas económicas, desempleo y nulo desarrollo. Escenarios regionales Vulnerabilidad al cambio climático. Oropeza en el 2004, en un análisis sobre la vulnerabilidad a la desertificación en México, en donde define a esta como el deterioro de los ecosistemas, la reducción del potencial biológico y la pérdida de la productividad del suelo, determina con un grado alto de vulnerabilidad a la desertificación a la región en que se encuentra la propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale. En el estudio de vulnerabilidad en el recurso agua de las zonas hidrológicas de México ante el cambio climático global, Mendoza y col. (2004), determinan en el tema de vulnerabilidad de reserva de agua, a la región VII en donde se localiza el área de la propuesta, como no vulnerable a vulnerabilidad moderada. En lo referente a vulnerabilidad en el consumo total de agua se muestran tendencias de no vulnerabilidad a vulnerabilidad media. En vulnerabilidad de almacenamiento de agua, la región VII determina una tendencia de vulnerabilidad alta, lo que representaría un alto riesgo para esta región sobre el abasto de agua en poblaciones tan 114

125 demandantes como Puerto Vallarta. Efectos sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Villers y Trejo (2004), desarrollan una evaluación de la vulnerabilidad en los ecosistemas forestales. Encuentran que usando el modelo de sensibilidad, se da un aumento de temperatura y un decremento de la precipitación lo que se reflejaría en una disminución en la superficie de los bosques templados de coníferas y encinos. Señalan además que los bosques templados se verán más afectados por el cambio climático, pero los bosques tropicales están siendo más afectados por las actividades humanas. Estos dos tipos de ecosistemas se encuentran representados en el área propuesta. Esto permite señalar que mientras el cambio climático pone el riesgo a los ecosistemas templados aquí presentes, la fuerte presión antrópica de crecimiento acelerado de los centros de población, ponen en riesgo a los ecosistemas tropicales. Efectos por sector en la economía regional. El cambio climático afecta de manera particular a las zonas costeras, el aumento de los niveles del mar pone en riesgo los recursos naturales, la infraestructura ahí establecida y los bienes y servicios que ellos proveen. La principal actividad económica de la región es la turística, actividad que se vería seriamente afectada de no tomar medidas que mitiguen estos efectos. En el estudio del impacto del cambio climático en la agricultura en México por Conde, et al. (2004), los resultados apuntan a un aumento en la vulnerabilidad en la agricultura de maíz de temporal. Para esta región en donde se desarrolla la propuesta, se presenta de una tendencia de medianamente apta a cambios negativos en esta aptitud (Flores et al. 1996, citado por Conde, et al. 2004). Eventos extremos. La región de la costa norte de Jalisco como otras zonas costeras del país, esta en una zona con posibilidad permanente de tsunamis y sus efectos. Está documentado que el estado de conservación de las condiciones ambientales en general y de los recursos naturales en particular, disminuye el efecto de estos fenómenos sobre los territorios y sus poblaciones. Efectos sobre la salud. La vulnerabilidad al cambio climático es proporcional al tamaño de la población, es baja cuando las densidades por unidad de superficie también son bajas. En una alta concentración poblacional incrementa la vulnerabilidad, esto aumenta el número de víctimas por unidad territorial y al aumentar el número de víctimas se incrementa el costo social (Aguilar, 2004). La actividad turística en la región produce un crecimiento acelerado por migración, esto incrementa la mancha urbana, el incremento de uso 115

126 de energía y el flujo de los vehículos automotores, agudizando los problemas en la zona. Estas condiciones incrementan la temperatura local que junto al cambio climático, puede conducir a factores sinérgicos en la salud de los pobladores de las localidades aquí establecidas, como son los golpes de calor, incremento de enfermedades asociadas a vectores, gastrointestinales y respiratorias. Si se considera además los riesgos naturales de la región, en donde parte del territorio de zonas bajas son susceptibles de inundación, de las laderas a deslizamientos, los sismos y la siempre posibilidad de tsunamis. Se puede afirmar que particularmente en las zonas bajas existe un área de alta vulnerabilidad para las poblaciones humanas (UEPCJ y CUSH, 2007). 116

127 3.7 Centros de población existentes al momento de elaborar el estudio. En el área propuesta se encuentran centros de población menores, tipo rancherías y con características rurales (Figura 47) (ver en apartado de Diagnóstico el punto 3.2. Aspectos socioeconómicos, tema: comunidades rurales dentro del área propuesta por Municipio, en este documento). Figura 47. Centros de población, ubicados dentro del área propuesta. Del total de las 79 comunidades rurales ubicadas dentro del polígono propuesto, las más pobladas son 7, que tienen una población entre 115 y 743 habitantes (Tabla 117

128 31), el resto de las comunidades son caseríos o pequeños ranchos que tienen entre 1 y 75 habitantes (Figura 48). En total dentro del área propuesta existe una población de 3,158 habitantes (INEGI, 2010c). Tabla 31. Comunidades con mayor población dentro del polígono propuesto como área natural protegida. Municipio Comunidad Población Boca de Tomatlán 661 Puerto Vallarta Mismaloya 743 Los Llanitos 115 Santa Cruz de Quelitán 150 Cabo Corrientes Las Juntas y Los Veranos 582 Talpa de Allende Cuale 192 Los Lobos 147 Figura. 48. Caseríos y rancherías Las cabeceras municipales de los cuatro municipios se encuentran como áreas de influencia, siendo la de Puerto Vallarta la que presenta mayor infraestructura y población, mientras que las cabeceras municipales de Talpa de Allende, Mascota y Cabo Corrientes tienen menor población y presentan características de comunidad rural (Tabla 32) (INEGI, 2010a). Puerto Vallarta es el Municipio que cuenta con mayor población y desarrollo urbano, colindando prácticamente con el polígono propuesto como área natural protegida, también cuenta con la carretera federal 200, el aeropuerto internacional Gustavo Díaz Ordaz, así como una terminal marítima. Tabla 32. Cabeceras municipales de los cuatro municipios con sus habitantes. Municipio Cabecera Habitantes Puerto Vallarta Puerto Vallarta 203,342 Cabo Corrientes El Tuito 3,211 Talpa de Allende Talpa de Allende 8,839 Mascota Mascota 8,

129 IV. PROPUESTA DE MANEJO DEL ÁREA 4.1. Zonificación. Zonificación y subzonificación. Se presenta una propuesta de zonificación y subzonificación en la categoría de Reserva de la Biosfera, proyectando un ordenamiento que permita caracterizar y delimitar el territorio acorde a sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos y como resultado busquen la implementación de programas y acciones a desarrollar en ellas para su protección, investigación, monitoreo, restauración, educación, aprovechamiento y uso sustentable en modalidad tradicional, especial, público y asentamientos humanos. Las zonas establecidas según lo marca la LGEEPA en su artículo 47bis y 47bis1, son zonas núcleo y zonas de amortiguamiento con sus respectivas subzonas (DOF, 2011). En la propuesta de Reserva de la Biosfera El Cuale se propone una zona núcleo que interconecta los ecosistemas en todo el polígono, con una superficie total de 76,261 ha y una zona de amortiguamiento con una superficie de 45,150 ha, lo que representa un 62.81% y 37.19% respectivamente (Tabla 33 y Figura 50) Tabla 33. Zonificación y superficie distribuida del área propuesta. Zona Sup % Núcleo 76, Amortiguamiento 45, Total ANP 121, % Para la determinación de las zonas y sus subzonas se establecieron los siguientes criterios: Presencia de especies endémicas, amenazadas y en peligro. Estado de conservación de los ecosistemas amenazados. Tendencia a la alteración del suelo. Tendencia a la protección del suelo. Tendencia topográfica. Cabeceras de las cuencas hidrológicas en la parte alta de las montañas, para protección del recurso hidrológico. Zonas de captación de agua. Baja o nula densidad de población. El método de análisis para priorización y zonificación del territorio de la Reserva de Biosfera El Cuale, se realizó mediante el proceso metodológico para el diseño cartográfico de zonificación que constó de tres fases, la generación de mapas 119

130 sintéticos o modelos cartográficos, la modelización espacial y la toma de decisiones. Además de la consideración de la opinión de expertos y factores socioeconómicos (Figura 49). De manera general se siguen los siguientes: Definición de variables geográficas: altimetría, rasgos fisiográficos, geomorfología, tipo de suelo, tipo de textura, litología superficial, estatigrafía y clima. Definición de variables sintéticas a partir de las variables geográficas, para construir modelo de respuesta para determinar la fragilidad del área y se crea base cartográfica digital. Modelización del espacio a partir del método de operación suma ponderada, para determinar espacios de mayor puntuación, resultando tres tendencias la topográfica, de alteración y de protección. Jerarquización de los espacios que presentan fragilidad con mayor puntuación, para tomar en cuenta en la priorización y tendiente a la zonificación. Determinación de zonificación prioritaria, búsqueda de alternativas al objetivo de ordenamiento territorial (fragilidad). Zonificación final óptima como resultado de ordenamiento, con la consulta de expertos, sitios de especies endémicas, tipos de ecosistemas, ubicación de localidades humanas y sitios con mayor intensidad de uso. Figura 49. Sitios prioritarios para definir la zonificación de la Reserva de la Biosfera El Cuale. 120

131 A continuación se describen las zonas y subzonas previstas para la Reserva de la Biosfera El Cuale. Zona Núcleo. El objetivo de la zona núcleo, es la preservación de los ecosistemas y sus elementos a mediano y largo plazo, sólo se podrán autorizar las actividades que garanticen esto. En la zona núcleo se pueden establecer las subzonas de protección y uso restringido, que permiten la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental, turismo de bajo impacto ambiental y la construcción de instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica o el monitoreo del ambiente y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas (DOF, 2011). La zona núcleo para la Reserva de la Biosfera El Cuale, se integro desde un enfoque de conectividad entre los elementos del territorio para permitir y asegurar el flujo continúo de las especies prácticamente en toda el área y sumar la conectividad entre territorios aledaños. como son las regiones prioritarias terrestres 62 Sierra Vallejo Río Ameca y 63 Chamela Cabo Corrientes, así como con las áreas naturales protegidas Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Río Ameca y la de Sierra de Vallejo. Además de considerar los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre y marino, con prioridad dominante extrema y alta y en menor proporción presente, prioridad media. En esta única zona núcleo se identifica un enmallado territorial que para fines descriptivos se han denominado: área norte Mascota, área oriente El Cuale-Pitillal y área poniente Las Juntas-Mismaloya Zona núcleo área norte Mascota. Esta área de la zona núcleo se encuentra en la parte norte del polígono de la propuesta, coincide con sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre, principalmente en prioridad extrema y alta y en menor porción en prioridad media. Aquí se puede identificar una diversidad de ecosistemas como bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de quercus, bosque tropical subcaducifolio y bosque tropical caducifolio. Se ha considerado que ahí se encuentran especies consideradas como fósiles vivientes tales como: Dioon edule var. sonorense, Zamia lodigesii y Cyathea sp. En esta zona se ubica el río Mascota e importantes arroyos que convergen en el área. Zona núcleo área oriente El Cuale Pitillal. Esta área de la zona núcleo esta ubicada en la parte suroeste y la parte más alta de la montaña del área propuesta, coincide con sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre con prioridad extrema y media. Predominan los bosques de pino, de pino-encino y de quercus. Se han reportado especies endémicas de 121

132 vegetación como Pinus jaliscana, Pinus ayacahuite var. Novogaliciana, Agarista villarrealana, entre otras especies endémicas de tipo herbáceo. Se incluye en esta zona la parte alta de la cuenca del río Pitillal y del río Cuale. Zona núcleo área poniente Las Juntas Mismaloya. Esta área de la zona núcleo se encuentra en la parte sureste y hacia el norte frente a la costa, coincide con sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre, con prioridad alta. Se ubica una gran área de bosque tropical subcaducifolio, importantes espacios de bosque tropical caducifolio y en la parte alta de la montaña los bosques de pino, de pino-encino y de quercus. Aquí se incluyen los ríos Mismaloya, Las Juntas y Los Horcones, este último es hábitat y única localidad conocida de Vanroyenela, el único género endémico de Jalisco. Además se encuentran varios arroyos que confluyen y la parte baja de contacto hacia la costa de los ríos Cuale y Pitillal. Por otra parte, en esta zona se ubica un apartado marino en donde se ubican los islotes Los Arcos, coincide con un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad marina, con prioridad extrema. Los islotes tienen una vegetación de matorral xerófilo, siendo el único sitio en toda la zona núcleo. Zonas de Amortiguamiento. El objetivo de las zonas de amortiguamiento es orientar las actividades de aprovechamiento hacia el desarrollo sustentable y crear condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo (DOF, 2011). Para la Reserva de la Biosfera El Cuale, se plantean tres subzonas de amortiguamiento: preservación, recuperación y uso y aprovechamiento, siendo en esta última donde se agrupan seis de las subzonas restantes que marca la LGEEPA y que tienen que ver con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, ecosistemas y de los asentamientos humanos, todas estas subzonas podrán detallarse en la elaboración del plan de conservación y manejo, y que se hagan estudios más detallados con la participación de los pobladores locales, usuarios y propietarios de la tierra. En estas subzonas se encuentran ubicadas actividades de recreación, turismo, agrícola, forestal y en general de aprovechamiento de ecosistemas y sus elementos; además de la ubicación de importantes poblados. Subzonas de preservación. Aquí se integran diversos polígonos que presentan buen estado de conservación con ecosistemas relevantes y frágiles, como el bosque tropical subcaducifolio. Coinciden con sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad terrestre en prioridad extrema y media. Estas subzonas se ubican principalmente en áreas de los ríos Las Juntas, Cuale, Pitillal y Mascota. Se pueden realizar actividades de investigación científica y el monitoreo del ambiente, de educación ambiental y actividades 122

133 productivas de bajo impacto ambiental con aprovechamiento que cuente con un manejo específico. Estas áreas junto con la zona núcleo son las que más contribuyen en la generación de servicios ambientales y la estrategia nacional e internacional de cambio climático. Subzonas de recuperación. En esta propuesta se identifica una subzona de recuperación, ubicada al este del área en la parte alta de la montaña, en un sitio con bosque de quercus que presenta un alto grado de deforestación y los recursos naturales están severamente alterados. Las actividades para esta subzona son de recuperación y rehabilitación de especies, preferentemente nativas de la región o compatibles con el funcionamiento y estructura de los ecosistemas originales. Subzonas de uso y aprovechamiento. Se han integrado en una serie de subzonas denominadas de uso y aprovechamiento, para incluir los sitios identificados con uso tradicional, aprovechamiento sustentable de recursos naturales, ecosistemas y especial, uso público y asentamientos humanos. Estos son pequeños polígonos que se encuentran dispersos en el área propuesta, salvo en la parte norte donde se ubica un sitio de mayor tamaño, tienen que ver principalmente como su nombre lo indica, con el uso y aprovechamiento que actualmente se lleva a cabo, como la siembra en cuamiles, la silvicultura, recorridos turísticos, empresas de turismo y explotación minera. En estas áreas se requiere de mayores estudios que definan de manera precisa los diversos usos que tendrán que determinarse para cumplir con los objetivos de la reserva. Es importante señalar que ante la ausencia de información precisa de los diversos aprovechamientos forestales y mineros en el área, esta deberá ser considerada para reclasificar la propuesta ya con información. Lo que se tiene hasta ahora es el nombre de los ejidos con aprovechamientos autorizados y seria equivocado señalar toda la extensión del ejido. 123

134 Figura 50. Zonificación y subzonificación del polígono propuesto Reserva de la Biosfera El Cuale. 124

135 4.2. Tipo o categoría de manejo Como lo señala la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 48, las reservas de biosfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción (DOF, 2011). Por las características biológicas y la ubicación geográfica del área, la categoría de manejo y nombre que se propone es, Reserva de la Biosfera El Cuale Administración Por su categoría como Reserva de la Biosfera esta área natural protegida deberá establecer una estructura administrativa desde la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y por su ubicación estará asignada a la Dirección Regional Occidente y Pacífico Centro. Como el área cuenta con una fracción marina, se coordinará con la Secretaria de Marina para la administración de esta zona. La administración del área quedará a cargo del Gobierno Federal, pudiéndose establecer una coadministración con el Gobierno del Estado de Jalisco, esto debido al gran interés que se ha manifestado por parte del Gobierno de Jalisco en la protección de esta región; además con otras instituciones de carácter educativo y organismos no gubernamentales que cubra los requisitos y la aceptación de la CONANP. Para el nombramiento de un Director, se apegará al cumplimiento de la normativa de la CONANP, dando cumplimiento a los artículos 8 y 9 del Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP (DOF, 2011). El director deberá tener experiencia en manejo y conservación de recursos naturales, capacidades para coordinar y organizar grupos de trabajo y para establecer alianzas con diferentes instancias de gobierno y del sector social y productivo, conocimiento sobre la zona, uso y aplicación de la legislación ambiental, habilidad para integrar nuevas propuestas y lograr la participación de las comunidades locales, elaborar estrategias de búsqueda de fondos, entre otros. El Director contará con personal profesional-técnico y administrativo para atender la administración del área. La administración deberá realizar actividades y acciones que den cumplimiento a los objetivos de conservación y preservación de las áreas naturales protegidas en su categoría de Reserva de la Biosfera, a través del manejo, gestión, uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros que se asigne y/o se obtengan para tal fin, según lo marca el Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP y de 125

136 conformidad con lo establecido en la LGEEPA (DOF, 2004 y 2011), el Decreto de creación, las normas oficiales mexicanas, su programa de conservación y manejo y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. En la administración se deberán establecer: 1) lineamientos, mecanismos institucionales, programas, políticas y acciones destinadas a la conservación, preservación, protección y restauración de los ecosistemas; el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; y la inspección y vigilancia; 2) medidas relacionadas con el financiamiento para su operación; 3) instrumentos para promover la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, así como la concertación de acciones con los sectores público, social y privado; y 4) acciones tendientes a impulsar la capacitación y formación del personal técnico de apoyo (DOF, 2004). Para apoyar y asesorar al director en la administración de la Reserva de Biosfera El Cuale se constituirá el Consejo Asesor integrado por representantes del Gobierno Estatal, Municipal, los sectores productivos con actividad en el área, representantes de los propietarios de la tierra, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y todos aquellos que se consideren implicados en el área natural protegida, dando cumplimiento a los artículos 17, 18, 19 y 20 Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP (DOF, 2004). Por lo tanto, la administración inicial del área deberá contar con un director y una plantilla de personal profesional-técnico, infraestructura y equipamiento básico para dar cumplimiento a los propósitos de la Reserva de la Biosfera El Cuale y garantizar una operación eficiente y el uso transparente de los recursos; así como para gestionar la elaboración del Programa de Conservación y Manejo del área natural protegida. Para iniciar actividades el director y su equipo de trabajo deben plantear un Plan Operativo Anual (POA). El primer equipo de administración del área, deberá atender y ser sensible para buscar la participación de los propietarios de la tierra, de los gobiernos municipal y estatal, así como a la comunidad local en general Operación La operación de la Reserva de la Biosfera El Cuale quedará a cargo de un Director que la CONANP designe, así como la plantilla de personal profesional-técnico que se asigne. Aunque al principio la operación del área natural protegida se fundamentará en los propósitos de una Reserva de la Biosfera y se elaborará un Plan Operativo Anual, se deberá trabajar en la formulación del Programa de Conservación y Manejo con la participación de los actores sociales, gubernamentales y privados implicados, 126

137 considerando las necesidades, usos actuales y potenciales de los recursos naturales ahí existente y las actividades productivas que ya se realizan, así como de nuevas alternativas o propuestas de desarrollo económico. Se deberán atender los términos de referencia que la CONANP maneje y establezca. Para esto se llevarán acabo talleres participativos y consultas a personas claves, además de la participación de instituciones educativas y de investigación. La dirección del área establecerá los mecanismos que permitan la participación de todos los sectores sociales de la región en el análisis de la problemática del área, la propuesta y diseño de acciones y la implementación de las mismas. Tanto para la operación inicial como para la integración del Programa de Conservación y Desarrollo. De manera inicial en este documento se proponen actividades en los siguientes conceptos: Protección y preservación. - Establecer un programa de inspección y vigilancia con la colaboración de los gobiernos municipales, la PROFEPA y PROEPA. - Elaborar reglamentos para el ingreso al área natural protegida y regular el comportamiento de la actividad turística. - Diseñar letreros informativos y prohibitivos para ubicar dentro del área. - Realizar recorridos de inspección y vigilancia en el área. - Establecer comités de vigilancia ambiental participativa, en coordinación con la PROFEPA. Manejo, uso y aprovechamiento. - Establecer un programa de manejo, uso y aprovechamiento para los recursos naturales dentro del área natural protegida. - Elaborar reglamentos que permitan la inclusión de instituciones educativas y de investigación para el desarrollo de proyectos de manejo, uso y aprovechamiento. - Desarrollar un estudio de la actividad turística actual dentro del área. - Llevar a cabo talleres participativos con los sectores productivos para diseñar estrategias de reorganización de las actividades económicas y el planteamiento de nuevas alternativas. - Revisar y extender recomendaciones sobre los permisos ya existentes o en trámite de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales que extienda la SEMARNAT. - Buscar proyectos alternativos de desarrollo social y económico para las comunidades y disminuir actividades que impacten el ecosistema. - Promover la disminución del uso de cuamiles en los ejidos y comunidades rurales. 127

138 Restauración y repoblación. - Establecer un programa de restauración y repoblación de ecosistemas y especies, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. - Realizar estudios de investigación sobre los ecosistemas y sus especies que se observen en más fragilidad y riesgo para determinar procesos de restauración y repoblación. - Atender con prioridad los sitios que de manera evidente se observen en proceso de deterioro. - Establecer convenios y acuerdos de trabajo con instituciones de gobierno, investigación y educativas para llevar a cabo proyectos de restauración y repoblación de flora y fauna y en particular de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Conocimiento, investigación y educación ambiental. - Fortalecer la participación de las instituciones académicas estatales, nacionales e internacionales, así como la asistencia técnica y científica y los programas de generación de conocimiento y educación. Una de las instituciones claves es la Universidad de Guadalajara y sus cuadros técnicos, quienes ya desarrollan proyectos dentro del área. - Establecer con el apoyo de las instituciones académicas, un programa de generación de conocimiento pertinente sobre los factores bióticos, físicos y sociales del área. Con el componente de investigación básica y aplicada, que den sustento a la toma de decisiones y diseño e implementación de los diversos programas de acción. - Establecer un programa de educación y cultura de la conservación, con un apartado formal para promover su inserción en las escuelas de los distintos niveles y uno no formal para la población en general. En su diseño e implementación se requiere de la participación de las instituciones educativas. - Generar un programa para desarrollar acciones de educación y cultura de la conservación en las comunidades rurales y la sociedad civil, con la organización civil Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra A.C. - Realizar talleres participativos con organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas para establecer acciones de educación para la conservación para las comunidades rurales. - Generar condiciones para que la nueva Reserva de la Biosfera El Cuale, ingrese al Programa sobre Hombre y la Biosfera (MAB) y ser parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, que favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación y el seguimiento, la educación y la formación, y la toma de decisiones participativa. Cultura, difusión y turismo. - Establecer un programa de cultura ambiental y difusión de la riqueza biológica del área natural protegida. 128

139 - Establecer un programa de turismo, que permita regular y promover la actividad dentro y fuera del área. - Elaborar reglamentos de manejo de imágenes y vídeos de los recursos del área, apegados a los lineamientos de la CONANP. - Integrar a empresas turísticas ubicadas dentro del área en el Consejo Asesor, así como a empresas usuarias de los recursos de la montaña. - Diseñar una línea de material de difusión y promoción del área. - Establecer convenios con medios de comunicación local, estatal y nacional para dar a conocer acciones del área. Gestión, cooperación y financiamiento. - Establecer convenios y acuerdos de cooperación y trabajo con instituciones de gobierno, investigación, educativas, organizaciones no gubernamentales y del sector empresarial para llevar a cabo proyectos dentro del área natural protegida. - Establecer acuerdo de colaboración con la Delegación Regional de Secretaria de Educación (DRSE) en la Costa Norte, para promover acciones de educación y cultura de la conservación en el sistema escolar preescolar y primario en las instituciones educativas de la sierra, así como de las cabeceras municipales. - Integrar el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera El Cuale, considerando al sector gubernamental, social y económico dentro del área, así como en su importancia de influencia. - Promover la integración de un fideicomiso local o regional para el manejo de fondos del área. - Generar un acuerdo de colaboración con la organización civil Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra A.C., para desarrollar acciones de educación, conservación y desarrollo en las comunidades rurales. - Llevar a cabo reuniones con los propietarios de la tierra, ejidos y propiedad privada, para dar a conocer el área natural protegida y establecer acuerdos, alianzas y estrategias de cooperación y participación. - Buscar el contacto con organismos internacionales y de otros países que subsidien, apoyen y cooperen en proyectos de desarrollo social, ambiental e investigación. - Impulsar el desarrollo de proyectos sobre la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+), con los pobladores y sus recursos en el área. - Desarrollar proyectos que se desprendan de las estrategias del cambio climático para áreas naturales protegidas en México. 129

140 4.5. Financiamiento El financiamiento brinda certidumbre y asegura el cumplimiento de los objetivos sustantivos del área natural protegida, por lo que para la Reserva de la Biosfera El Cuale, es conveniente diseñar y gestionar mecanismos oficiales para gastos de administración y operación, además de buscar fuentes potenciales para llevar a cabo proyectos dentro del área, será también conveniente establecer estrategias de autofinanciamiento. Algunas de estas medidas se enuncian a continuación, sin ser necesariamente las únicas. Recursos aportados por el Gobierno Federal a través de la CONANP. Aplicación de proyectos para bajar recursos aportados mediante programas y convocatorias de la CONAFOR, SAGARPA, SEDESOL, entre otros. Recursos fiscales administrados directamente por la Región Occidente y Pacífico Centro de la CONANP. Aportaciones del Gobierno del Estado de Jalisco y de los Municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Mascota, Talpa de Allende, bajo algún programa de desarrollo social, ambiental o productivo. Establecer acuerdo de colaboración con la organización Pronatura México A.C., en particular con la Oficina Regional Centro-Occidente para desarrollar acciones orientadas a lograr la conservación y el desarrollo sustentable. Aportaciones de organismos financieros internacionales. Aportaciones de organismos ambientales de otros países en acuerdos binacionales de cooperación y desarrollo. Donaciones privadas y de fundaciones nacionales e internacionales a través de asociaciones civiles. Creación de un fideicomiso local o regional para el apoyo de fondos a la Reserva de la Biosfera El Cuale. Cobro de derechos por el uso y disfrute del área protegida. Generación de recursos económicos a través del desarrollo de mecanismos de pago por los servicios ambientales proporcionados por el área (por ejemplo, captación de agua, captura de CO2, entre otros.). Estrategia de venta como producto del área natural protegida, hacia la actividad turística de bajo impacto y de naturaleza debido a la ubicación con respecto al destino turístico. La recaudación y administración de fondos adicionales a los recursos fiscales con que contará el área natural protegida Reserva de la Biosfera El Cuale se hará coordinadamente entre la Dirección Regional y la Dirección del ANP. 130

141 V. BIBLIOGRAFIA Aguilar, A. G. (2004). Los asentamientos humanos y el cambio climático global. En Martínez, J. y A. Fernández. (Coords.). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México. pp 525. Aguilar P. B. y S. G. González. (1997). Distribución y riqueza de peces marinos en la costa occidental de México. Centros de estudios de la costa. Universidad de Guadalajara. Melaque, Jal. 37. AOU (1998). Check-list of North American Birds. 7 Edition. American Ornithologists Union. Washington, DC. pp 829. Arizmendi, M. C., H. Berlanga., L. Márquez-Valdelamar, L. Navarijo y F. Ornelas. (1990). Avifauna de la Región de Chamela, Jalisco. Inst. Biol. UNAM. Cuadernos Divulgación # 4. Arriaga-Cabrera, L., Vázquez-Domínguez E., J. González-Cano, R. Jiménez- Rosenberg, Muñoz-López E., V. Aguilar-Sierra. (coordinadores). (1998). Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México. Belck, E. R. (1972). Birds of Mexico: A guide for field identification. The University Of Chicago Press, Chicago. IL. pp 664. Binford, L. C. (1989). A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Ornithol Monog. 43: Casas-Andreu G. (1982). Reptiles y anfibios de la costa suroeste de Jalisco, con aspectos sobre su ecología y biogeografía. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, Univ. Nacional Autónoma de México, México. pp 316. Ceballos, G., y A. Miranda. (2000). Guía de Campo de los Mamíferos de la Costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C., UNAM. pp 502. Ceballos, G., J. Arroyo Cabrales, R. A. Medellín, L. Medrano González y G. Oliva. (2005). Diversidad y conservación de los mamíferos de México. En: Ceballos, G. y G. Oliva (coords.). Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica CONABIO, México. pp CONABIO (comp.). (2009a). Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios (Amphibia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. Comisión 131

142 Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Incluye información del proyecto CS003. CONABIO (comp.). (2009b). Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Incluye información del proyecto CS003. Conabio-Conanp-TNC-Pronatura-FCF, UAN L. (2007). Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy- Programa México, Pronatura, A.C., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Conabio-Conanp-TNC-Pronatura. (2007). Análisis de vacios y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. The Nature Conservancy- Programa México, Pronatura, A.C. México, D.F. CONAFOR (2011a). Programa de ProArbol en Jalisco. Comisión Nacional Forestal. Información inédita proporcionada directamente por la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de la Delegación CONAFOR en el Estado de Jalisco. CONAFOR. (2011b). Programa de Servicios Ambientales. Comisión Nacional Forestal. Información inédita proporcionada directamente por la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de la Delegación CONAFOR en el Estado de Jalisco. CONAGUA. (2000). Hidrografía. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Conde, C., R. M. Ferrer, C. Gay y R. Araujo. (2004). Impactos del cambio climático en la agricultura en México. En Martínez, J. y A. Fernández. (Coords.). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México. pp 525. Chesser, R. Terry, Richard C. Banks, F. Keith-Barker, Carla Cicero, Jon L. Dunn, Andrew W. Kratter, Irby J. Lovette, Pamela C. Rasmussen, JV Remsen, James D. Rising, Douglas F. Stotz, Kevin Winker. (2000). Forty-second supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of North American Birds Auk 117:

143 Chesser, R. Terry, Richard C. Banks, F. Keith Barker, Carla Cicero, Jon L. Dunn, Andrew W. Kratter, Irby J. Lovette, Pamela C. Rasmussen, JV Remsen, James D. Rising, Douglas F. Stotz, Kevin Winker. (2002). Forty-third supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of North American Birds. Auk 119 : Chesser, R. Terry, Richard C. Banks, F. Keith Barker, Carla Cicero, Jon L. Dunn, Andrew W. Kratter, Irby J. Lovette, Pamela C. Rasmussen, JV Remsen, James D. Rising, Douglas F. Stotz, Kevin Winker. (2008). Fifty-second supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of North American Birds. Auk 128(3): Chesser, R. Terry, Richard C. Banks, F. Keith Barker, Carla Cicero, Jon L. Dunn, Andrew W. Kratter, Irby J. Lovette, Pamela C. Rasmussen, JV Remsen, James D. Rising, Douglas F. Stotz, Kevin Winker. (2010). Forty-ninth supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of North American Birds. Auk 125 (3): Chesser, R. Terry, Richard C. Banks, F. Keith Barker, Carla Cicero, Jon L. Dunn, Andrew W. Kratter, Irby J. Lovette, Pamela C. Rasmussen, JV Remsen, James D. Rising, Douglas F. Stotz, Kevin Winker. (2011). Fifty-second supplement to the American Ornithologists' Union Check-List of North American Birds. Auk 128(3): Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. New York. p 1262 Dachary A. C. y S.M Arnaiz Burne. (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. México. Universidad de Guadalajara. Davis, L. I. (1972). A field guide to the Birds of Mexico and central America. University of Texas Press, Austin, TX. p 300. Diario Oficial de la Federación. (2004). (DOF ).Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. México. Diario Oficial de la Federación (2011) (DOF ). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. México. Diario Oficial de la Federación (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT Protección Ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo sección. Mexico. 133

144 Dickinson, E.C. (ed.) (2003). The Howard and Moore Complete Checklist of the Birds of the World. 3a. edición. Princeton University Press. Princeton. Pp Duterme Bernard. (2008). Expansión del turismo internacional: ganadores y perdedores. En A. Castellanos Guerreo y J.A. Machuca R. (Comps). Turismo, identidades y exclusión. (11-29). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Casa Juan Pablos. Edwards, E.P. (1989). A field guide to the birds of Mexico. Segunda edición. E.P. Edwards. Sweet Briar, Virginia Elorza Reyes, A. Ma. (1992). Comparación Estacional de la Avifauna en Cuatro Tipos de Vegetación del Bosque La Primavera. Tesis. Lic. Fac. Cs. U de G. Escalante, P., A. G. Navarro & T. Peterson (1993). A geographic, ecological and historical analysis of the land bird diversity in México. Pp In: T. P Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa. (Eds). Biological diversity of Mexic: Origins and distribution. Oxford University Press. USA. Espinoza, P. H., Ma. T. D. Gaspar y M. P. Fuentes. (1993). Listados faunísticos de Mexico III. Los peces dulceacuícolas mexicanos. An. Inst. Biol., Universidad Nacional Autónoma de México. México. Evans Nancy H. (1991). La dinámica del desarrollo turístico en Puerto Vallarta. En Kadt E. deturismo. Pasaporte al desarrollo? ( ). España: Endymion. Flores, O. y P. Gerez Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. CONABIO-UNAM, México. Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. (2004). Nuevas Especies y Cambios Taxonómicos párrafo la herpetofauna de México. Acta Zool. Mex. (Ns). 20 (2): Gaviño de la Torre, G. (1978). Notas sobre algunas aves de la región de Chamela, Jalisco, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autom. México Ser. Zool. Vol. 49: Gaviño de la Torre, G. y Uribe, Z. (1980). Distribución, población y época de la reproducción de las aves de las islas Tres Marietas, M o n i t o r e o 7 Jalisco, México. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 51(1): Garcia, A. y G. Ceballos. (1994). Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuitzmala A.C., Instituto de Biología de la UNAM. 134

145 García-Ruvalcaba, S. (1991). Utilización de Hábitats por la Avifauna y su Relación con la Estructura y Estado de Sucesión de Cuatro Tipos de Bosque en la Estación Científica Las Joyas (ECLJ). Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Tesis. Lic. Fac. Cs. U de U. Gentry, A. H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: Gómez de Ixtapa (1998). De los indios banderas (y otros relatos). Janet Editores. pp 324. Gómez de Ixtapa (2003). Eco de los Caracoles. Ediciones Aztatlán. pp 239. Gómez-Encarnación E. (2003). Ixtapa, entre el ensueño y el insomnio. La sociedad mercantil Montgomery & Cía. en la región de Bahía de Banderas, Ediciones Planet Digital. pp 218 Gordon, C. E & J. F. Ornelas (2000). Comparing endemism and habitat restriction in Mesoamerican tropical deciduous forest bird: implications for biodiversity conservation planning. Bird Conserv. Inter. 10: Godínez, E. G., N. González-Ruiz y J. Ramírez-Pulido. (2011). Actualización de la lista de los mamíferos de Jalisco, México: implicaciones de los cambios taxonómicos. Therya 2 (1): Guzmán A. M. (1990). La fauna acuática de nueva Galicia. Una aproximación a la problemática de su estudio y conservación. Tiempos de ciencia. Universidad de Guadalajara Guzmán A. M. (1995).el hombre y su impacto en las comunidades de peces continentales del occidente de México. Una aproximación a la problemática de su estudio y conservación. 1ª Semana Internacional de limnologia. Comisión Nacional del agua. Guadalajara. 12. Guzmán A. M., A.O. Ortega, J. Lyons y M.H. López. (1994). Abundance, distribution and afinity of Ichthyofauna from Duero river, Michoacán, México. Society for Conservation Biology. Association for Tropical Biology. Ann Meet., Guadalajara, México. Guzmán A. M. y J. Lyons. (2002). Los peces de las lagunas continentales del estado de Jalisco, México. Análisis preliminar. e-genosis, 2003 vol. 1. Art.12. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 135

146 Hernández-López, L. (1995). The endemic flora of Jalisco, Mexico. Centers of endemism and implications for conservation. Tesis de Maestría. Universidad de Wisconsin-Madison, E. U. p 76. Hernández T., I. M. (2003). Flora y vegetación de entre los ríos Tecolotlán y María García, municipios de Cabo Corrientes y Tomatlán, Jalisco, México. Tesis Doctoral. Centro Univ. de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara- Facultad de Biología, Universidad de Salamanca, España. INEGI. (2000a). Topografía. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. INEGI. (2000b). Climas. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Escala 1:50,000. Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. INEGI. (2003a). Edafología. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. INEGI. (2003b). Vegetación y uso del suelo. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. INEGI. (2010a). Litología superficial. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. INEGI. (2010b). Hidrografía. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Kadt Emmanuel de. (1991). Turismo Pasaporte al desarrollo? España: Endymion. López Pardo G y Palomino V. B. (2008). El turismo como actividad emergente para las comunidades y pueblos indígenas. En A. Castellanos Guerreo y J.A. Machuca R. (Comps).Turismo, identidades y exclusión. (31-50). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Casa Juan Pablos. Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. (2008). Estado del conocimiento de la biota de México, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio. México, pp Márquez M., R. (1990). FAO Species catalogue of the sea turtle species know to date. FAO Fish. Synopsis (Roma, Italia) 125(11). 136

147 Martínez, J. y A. Fernández. (Coords.). (2004). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México. pp 525. Mendoza, V. M., E. E. Villanueva y L. E. Maderey. (2004). Vulnerabilidad en el recurso agua de las zonas hidrológicas de México ante el Cambio Climático Global. En Martínez, J. y A. Fernández. (Coords.). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México. pp 525. Mickel, J. T. y Beitel, J. M., (1988). Pteridophyte Flora of Oaxaca, México. Memoirs of New York Botanical Garden. pp 568 Mickel, J. T. (1992). Pteridophytes and fern allies.pp en R. McVaugh, Flora Novo-Galiciana (Gymnosperms and Pteridophytes). University of Michigan Herbarium. Ann Arbor. Miller R. R., (1986). Composition and derivation of the freshwater fish fauna of México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol., Mexico.30: Montes de Oca de Contreras C. (2001). Puerto Vallarta en mis recuerdos. Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. 2ª. Edición. Montoya, G., L. Soto, B. de Jong, K. Nelson, P. Farías, Pajal Yakac Tic, J. Taylor y R. Tipper. (1995). Desarrollo Forestal Sustentable: Captura de Carbono en las Zonas Tzeltal y Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología, Cuadernos de Trabajo 4. México, D.F. Citado en Benjamín-Ordoñez, J.A & Omar Masera (2001). Captura de Carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques, primavera, año/vol. 7, número 001 Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. pp Munguía-Fregoso C. (1997). Panorama histórico de Puerto Vallarta y de la Bahía de Banderas. Secretaría de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco y H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta. McVaugh, R. (1992). Flora Novo-Galiciana (Gymnospems to Pteridophytes) XVII. University of Michigan Herbarium. Ann Arbor. pp , McWhieter, D.W, (1976). Summer Birds of Estación Chamela and Vicinity, Jalisco, México. An. Inst. Biol. Univ. Autón, México 56, Ser. Zool. (3): National Geographic Society (2006). National Geographic Fiel Guide to the Birds of North America, 5 Edición. Jon Dunn & Jonathan Alderfer (Eds.) pp: 504 Navarro, A.G. Y H. Benítez. (1993). Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Ciencias núm. especial 7:

148 Ochoa-Ochoa, L., O. Flores-Villela, U. García-Vázquez, M. Correa-Cano y L. Canseco-Márquez. (2006). Áreas potenciales de distribución de la herpetofauna de México. Extraído del proyecto DS009: Áreas potenciales de distribución y GAP análisis de la herpetofuana de México. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera Facultad de Ciencias, UNAM financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México. Ordóñez, A. (1998). Estimación de la captura de carbono en un estudio de caso para bosque templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias. UNAM. México D.F. Ordóñez, A. (1999). Estimación de la captura de carbono en un estudio de caso. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. México D.F. Oropeza Orozco, O. (2004). Evaluación de la vulnerabilidad a la desertificación. En Martínez, J. y A. Fernández. (Coords.). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México. pp 525. Oviedo Puente Cuitláhuac, L. A Rivas-Tovar. y M.M. Trujillo-Flores (2009). Modelos de turismo y políticas públicas de 1970 a 2003 en México. Investigación administrativa, No. 103 / Año 38 pp: Palomera-García, C., Contreras-Martínez, S y Amparan, R. (2007). JALISCO. En Ortiz-Pulido, R., Navarro-Sigüenza, A., Gómez de Silva, H., Rojas-Soto, O. y Peterson, T.A. (Eds.), Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo México. pp Peterson, A.T & A. G. Navarro (2000). Western México: a significant center of avian endemism and challenge for conservation action. Cotinga 14: Peterson, R.T. y E.L. Chalif. (1989). Aves de México: guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Editorial Diana. México, DF. Ramírez-Albores, J. E. (2007). Avifauna de cuatro comunidades del oeste de Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. México, D.F. México. PP: 78: Ramírez Bautista, A. Y H. Smith. (1992). A new chromospecies of snake (Pseudoleptodeira) from Mexico. Bulletin Maryland Herpetological Society, 28: Ramírez D. R., O. Vargas P., H.J. Arreola N., M. Cedano M., R. González T., L. M. González V., M. Harker, L. Hernández L., R. E. Martínez G., J.A. Pérez de la R., A. Rodríguez C., J. J. Reynoso D., L. M. Villarreal de P. y J.L. Villaseñor R. (2010). Catálogo de Plantas vasculares de Jalisco. Universidad de Guadalajara, Sociedad Botánica de México, Universidad Autónoma Metropolitana. pp

149 Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. (2005). Estado actual y relación nomenclatura de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 21: Rodríguez-Yáñez, C. A., R. Villalón y A. G. Navarro S. (1994). Bibliografía de las aves de México ( ). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México (publicaciones especiales del Museo de Zoología 8). pp 146. Robbins, C. S.; Bruun, B.; Zim, H. S. (1983) A guide to field identification: birds of North America. New York, NY: Golden Press. Ruiz Sandoval, D. (1997). Programa de Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas en México. SEMARNAP-SECTUR, México. Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D. F. pp 432. Rzedowski, J. (1991). El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Bot. Mex. 15: SECTUR, (2004).Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo. Fascículo 1. Serie turismo alternativo. Secretaria de Turismo. México: SECTUR. SEMARNAP. (1996). Programa de áreas naturales protegidas de México Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP, INE. pp 138. SETUJAL (2009). Anuario 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2004, 2006, 2007, 2008, Afluencia turística mensual del estado de Jalisco. Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco. Secretaria de Turismo en Jalisco. Información inédita proporcionada directamente por la SETUJAL Téllez L., J. (1991). Una contribución a la ecología y conservación de las tortugas marinas en Jalisco. Tesis de Licenciatura. Univ. De Guadalajara. Toledo V. M, P. Alarcón-Cháries y L. Barón, (2002). La modernización rural de México: un análisis socioecológico. México. SEMARNAT, INE, Universidad Autónoma de México. Uribe P. Z. y G. Gaviño T. (1982). Reptiles de las tres islas Marietas Jalisco, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Auton. México. Ser Zool. 52 (1): Vázquez G., J. A., Y.L. Vargas Rodríguez y F. Aragón Cruz. (2000). Descubrimiento de un bosque de Acer-Podocarpus-Abies en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco, México. Boletín del Insituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. 7 (1-3):

150 Vázquez G., J. A., y T. J. Givnish. (1998). Altitudinal gradients in tropical forest composition, structure, and diversity in the Sierra de Manantlán. Journal of Ecology 86: Villaseñor, J. L. (1991). Las Heliantheae endémicas a México: una guía hacia la conservación. Acta Bot. Mex. 15: Villers, L. e I. Trejo. (2004). Evaluación de la vulnerabilidad en los ecosistemas forestales. En Martínez, J. y A. Fernández. (Coords.). Cambio climático: una visión desde México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México. pp 525. WRI, UICN, UNEP. (1992). Global biodiversity strategy. World Resources Institute, International Union for Conservation of Nature, United Nations Environment Programme. pp 244. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA. Agustín-Gallegos R., A. Mora S. y A. V. Ríos R. (2000). Uso Forestal. En: J. Antonio Vázquez G., J.J Jacqueline Reynoso D., Yalma L. Vargas R. y Héctor G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Amparan-Salido, R. T. (2000). Aves. En: J. A. Vázquez G., J.J Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. AmphibiaWeb. (2008). Información sobre la biología de los anfibios y su conservación. Berkeley, California. Recuperado en día 10 de diciembre del De Avibase. (2010). Lista de aves del mundo- México. BirdLife International. Recuperado el día 07 de Diciembre del De eoc.org/checklist.jsp?region=mx&list=clements Bonilla-Ruz, C & C. Magallón-Cinta (2010). Manejo y Conservación de la Guacamaya Verde (Ara militaris) en la región de Bahía de Banderas Jalisco. Recuperado el día 07 de Diciembre del 2011, de: CITES (2011). Apéndices I, II y III. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Recuperado el día 27 de abril del De CONABIO, (2011a). Listado de nombres comunes para las aves de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Pp: 1-140

151 31. Recuperado el día 07 de diciembre del De CONABIO, (2011b). Biodiversidad Mexicana Aves. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Recuperado el día 07de diciembre del De CONAPO, (2010). Estimaciones con base en el II Conteo de Población y Vivienda. Consejo Nacional de Población Recuperado el día 9 de enero del De mid=194. Contreras R. S. H. (2000). Uso Pecuario. En: J. A. Vázquez G., J.J. Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Curiel-Briseño J. y D.J Reynoso. (2000). Aspectos históricos-culturales. En: Vázquez G., J. A. J. J. Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Chávez-Hernández A. (2000). Uso Minero. En: J. A. Vázquez G., J.J Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Del Olmo G. (2007). Entrevista para Notimex. El Universal. Recuperado el día 19 de junio de 2007, de: Delgado Q.,J.A., J. Téllez L, R.M. Chávez D. (2000). Uso Turístico En: J. A. Vázquez G., J.J Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. González Tamayo R. (2000) Uso tradicional de la fauna. En: J. A. Vázquez G., J.J. Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Hernández-López, L. (2000). Endemismos de la Flora Vascular. En: Vázquez et al (eds.). Jalisco-Costa Norte: Patrimonio Ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. 141

152 INEGI. (1990). Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el día 15 de noviembre del De INEGI. (2005). II conteo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el día 25 de noviembre del De INEGI (2010c). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el día 10 de septiembre del De INEGI. (2010d). Censo de Población y Vivienda: Tabulados del Cuestionario Ampliado. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el día 15 de Septiembre del De INEGI. (2010). XII censo general de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el día 25 de septiembre del De IUCN. (2011). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el día 07 de septiembre de 2011, de: Luquín S., H., G. Nieves H. y R. Pérez P. (2000). Uso tradicional de la flora. En: J. Antonio Vázquez G., J.J Jacqueline Reynoso D., Yalma L. Vargas R. y Héctor G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Mountjoy Joseph B. (2000). Arqueología. En: J. A. Vázquez G., J. J. Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H. G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. Mountjoy Joseph B. (2003). Arqueología del Municipio de Puerto Vallarta. Recuperado el día 17 de noviembre del De PRODEFO. (2002). Estudio sobre el Desarrollo Forestal en la Sierra Occidental de Jalisco. Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco. Recuperado el día 01 de noviembre del De Ramírez D., R. y J. J. Reynoso D. (2000). Flora y vegetación. En: Vázquez et al (eds.). Jalisco-Costa Norte: Patrimonio Ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. 142

153 Sánchez P. S. y R. Ramírez D. (2000). Uso Agricola. En: J. A. Vázquez G., J.J. Reynoso D., Y. L. Vargas R. y H G. Frías U. (eds.).jalisco-costa Norte: Patrimonio ecológico, cultural y productivo de México. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Versión electrónica. SEPLAN Agenda para la Conservación de la montaña de Puerto Vallarta. Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaria de Planeación. Recuperado el día 20 de enero del De UEPCJ y CUCSH, (2007). Atlas de Riesgos del Estado de Jalisco. Unidad Estatal de Protección Civil Jalisco y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Eventos y noticias. Recuperado el día 21 de noviembre del En a.cucsh.udg.mx/es/eventos/atlas_estatal_de_riesgo.pdf ]. Zinco Mining Corp. (2011). Investor Update October TSX-V:ZIM; FRA: 61Z. Recuperado el día 7 de enero del De 143

154 VI. ANEXOS 1. Vértices del polígono propuesto como Reserva de la Biosfera El Cuale. 2. Listado de flora presente en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 3. Especies de flora endémicas del Estado de Jalisco, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. 4. Especies de flora con categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de peces y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de anfibios y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de reptiles y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de aves y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de mamíferos y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale, NOM-059-SEMARNAT Listado de las especies de corales presente en Los Arcos. 11. Listado de especies de invertebrados presentes en Los Arcos. 12. Fotografías de paisajes, flora y fauna del área propuesta como Reserva de la Biosfera el Cuale. 144

155 Anexo 1. Vértices del polígono propuesto como Reserva de la Biosfera El Cuale. VÉRTICE POINT_X POINT_Y VÉRTICE POINT_X POINT_Y

156 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

157 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

158 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

159 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

160 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

161 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

162 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

163 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

164 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

165 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

166 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

167 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

168 VÉRTICE UTM_X UTM_Y VÉRTICE UTM_X UTM_Y

169 Anexo 2. Listado de flora presente en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. Orden Familia Lycopodiopsida Lycopodiaceae Selaginellaceae Equisetaceae Filicopsida Adiantaceae Aspleniaceae Athyriaceae Azollaceae Blechnaceae Cyatheaceae Dennstaedtiaceae Marattiaceae Ophioglossaceae Osmundaceae Polypodiaceae Schizaeaceae Género especie Lycopodium reflexum Selaginella pallescens Selaginella sertata Equisetum hyemale var. affine Equisetum myriochaetum Adiantopsis clorophylla Adiantum andicola Adiantum concinnum Adiantum lunulatum Adiantum patens Adiantum poiretii Anogramma leptophylla Cheilanthes hirsuta Hemionitis subcordata Pellaea pringlei Dryopteris rossii Athyrum palmense Azolla mexicana Blechnum glandulosum Cyathea costaricensis Pteridium arachnoideum Pteridium caudatum Pteridium feei Marattia weinmanniifolia Botrychium virginianum Osmunda regalis var. spectabilis Pleopeltis angusta Pleopeltis astrolepis Polypodium rosei Polypodium dissimile Polypodium furfuraceum Polypodium plesisosorum Anemia affinis Anemia hirsuta Anemia jaliscana Anemia karwinskyana Anemia multiplex Anemia pastinaca 159

170 Thelypteridaceae Cycadopsida Zamiaceae Pinopsida Cupressaceae Pinaceae Podocarpaceae Magnoliopsida Acanthaceae Anemia phyllitidis Lygodium venustum Thelypteris pilosa Dioon edule var. sonorense Zamia loddigesii Juniperus jaliscana Abies guatemalensis var. jaliscana Pinus ayacahuite var. novogaliciana Pinus devoniana Pinus douglasiana Pinus herrerae Pinus lumholtzii Pinus maximinoi Pinus montezumae Pinus oocarpa Pinus praetermissa Pinus pseudostrobus Podocarpus reichei Aphelandra schiedeana Barleria micans Blechum brownei Carlowrightia arizonica Dicliptera resupinata Dicliptera unguiculata Dischoriste quadrangularis Elytraria imbricata Henrya insularis Henrya sp. Justicia ixtlania Justicia reflexiflora Justicia salviaeflora Justicia sp. Mexacanthus macvaughii Ruellia donnell-smithii Ruellia geminiflora Ruellia inundata Ruellia lactea Ruellia macrantha Ruellia nudiflora Ruellia peninsularis Ruellia pilosa Ruellia stemonacanthoides 160

171 Aceraceae Actinidaceae Achatocarpaceae Aizoaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Annonaceae Ruellia sp. Tetramerium diffusum Tetramerium hispidum Tetramerium mexicana Thunbergia alata Acer skutchii Saurauia serrata Achatocarpus gracilis Sesuvium maritimum Sesuvium portulacastrum Trianthema portulacastrum Achyranthes aspera Achyranthes indica Alternanthera picnantha Amaranthus cruentus Amaranthus dubius Amaranthus hybridus Amaranthus palmeri Amaranthus polygonoides Amaranthus scariosus Amaranthus spinosus Chamisoa altissima Froelichia interrupta Gomphrena nitida Iresine angustifolia Iresine cassiniformis Iresine celosia Iresine diffusa Iresine interrupta Iresine nigra Lagrezia monosperma Tidestromia lanuginosa Comocladia engleriana Mangifera indica Rhus allophylloides Rhus barclayi Rhus terebinthifolia Rhus trilobata Rhus sp. Spondias purpurea Annona diversifolia Annona longiflora Annona muricata Annona reticulata Annona squamosa 161

172 Apiaceae Apocynaceae Aquifoliaceae Araliaceae Aristolochiaceae Asclepiadaceae Cymbopetalum hintonii subsp. septentrionale Malmea depressa Sapranthus foetidus Arracacia atropurpurea Eryngium beecheyanum Eryngium nasturtiifolium Laubertia contorta Macrosiphonia hypoleuca Mandevilla subsagittata Mandevilla sp. Plumeria rubra Plumeria rubra forma acutifolia Prestonia guatemalensis Prestonia mexicana Prestonia sp. Rauvolfia hirsuta Rauvolfia tetraphylla Stemmadenia decipiens Stemmadenia donnell-smithii Stemmadenia obovata Stemmadenia palmeri Stemmadenia tomentosa Tabernaemontana amygdalifolia Thevetia ovata Tonduzia longifolia Urechites andrieuxi Ilex brandegeana Ilex duguesii Dendropanax arboreus Oreopanax echinops Oreopanax peltatus Oreopanax salvinii Aristolochia buntingii Aristolochia carterae Aristolochia malacophylla Aristolochia pringlei Aristolochia taliscana Aristolochia tentaculata Aristolochia sp. Asclepias angustifolia Asclepias auriculata Asclepias contrayerba Asclepias curassavica Asclepias glaucescens Asclepias linaria 162

173 Asteraceae Asclepias mcvaughii Asclepias ovata Asclepias rosea Blepharodon mucronatum Cynanchum jaliscanum Cynanchum ligulatum Matelea ceratopetala Matelea congesta Matelea crenata Matelea pavonii Matelea quirosii Matelea schaffneri Matelea sp. Sarcostemma clausum Sarcostemma elegans Acmella radicans var. radicans Ageratella microphylla Ageratina sp. Ageratum conyzoides Ageratum corymbosum Ageratum corymbosum forma lactiflorum Ageratum houstonianum Ambrosia confertiflora Archibaccharis serratifolia Aster moranensis Aster spinosus var. jaliscensis Aster spinosus var. spinosus Aster subulatus Baccharis heterophylla Baccharis pteronioides Baccharis salicifolia Baccharis trinervis Bidens acrifolia Bidens mollifolia Bidens odorata var. odorata Bidens reptans var. urbanii Bidens sp. Brickellia coulteri Brickellia cuspidata Brickellia diffusa Brickellia filipes Brickellia jaliscensis Brickellia oliganthes Calea urticifolia var. urticifolia Calea zacatechichi 163

174 Carphochaete grahamii Centaurea rothrockii Chromolaena collina Chromolaena haenkeana Chromolaena odorata Chromolaena ovaliflora Clibadium arboreum Coreopsis petrophiloides Cosmos bipinnatus Cosmos caudatus Cosmos crithmifolius Cosmos longipetiolatus Cosmos mcvaughii Cosmos sulphureus Critonia quadrangularis Critoniopsis autumnalis Cyanthillium cinereum Dahlia coccinea Decachaeta haenkeana Delilia biflora Dyssodia squamosa Dyssodia tagetiflora Eclipta prostrata Elephantopus mollis Erechtites hieracifolia Erigeron exilis Erigeron longipes Erigeron polycephalus Erigeron velutipes Eupatorium arsenei Eupatorium collinum var. mendezii Eupatorium conspicuum Eupatorium cylindricum Eupatorium haenkeanum Eupatorium hebebotryum Eupatorium lasioneuron Eupatorium malacolepis Eupatorium monanthum Eupatorium odoratum Eupatorium ovaliflorum Eupatorium pycnocephalum Eupatorium quadrangulare Eupatorium rubricaulis Eupatorium scabrellum Eupatorium trinervium 164

175 Eupatorium trinionum Fleischmannia arguta Galinsoga mollis Galinsoga parviflora Galinsoga quadriradiata Gnaphalium attenuatum var. sylvicola Gnaphalium bourgovii Gnaphalium chartaceum Gnaphalium greenmanii Gnaphalium jaliscense Guardiola tulocarpus Heliopsis annua Heterotheca inuloides var. rosei Hieracium pringlei Hofmeisteria schaffneri Hofmeisteria urenifolia Iostephane heterophylla Jaegeria hirta Jaegeria pedunculata Jaliscoa paleacea Lagascea aurea Lagascea helianthifolia Lasianthaea ceanothifolia var. ceanothifolia Lasianthaea ceanothifolia var. gracilis Lasianthaea ceanothifolia var. verbenifolia Lasianthaea fruticosa var. michoacana Lasianthaea helianthoides Lasianthaea macrocephala Liabum caducifolium Liabum pringlei Liabum simile Melampodium divaricatum Melampodium mayfieldii Melampodium perfoliatum Melampodium tenellum Melanthera nivea Mexianthus mexicanus Microspermum gonzalezii Microspermum gracillimum Microspermum nummulariifolium Mikania cordifolia Milleria quinqueflora Montanoa bipinnatifida Onoseris onoseroides Otopappus acuminatus 165

176 Otopappus microcephalus Otopappus tequilanus Oxypappus scaber Parthenium hysterophorus Pectis bonplandiana Pectis multiflosculosa Pectis uniaristata Perezia nelsonii Pericalia michoacana Perymenium cualense Perymenium uxoris Pinaropappus roseus var. roseus Piqueria triflora Piqueria trinervia Pluchea salicifolia Pluchea symphytifolia Polymnia macvaughii Porophyllum punctatum Porophyllum ruderale var. macrocephalum Porophyllum viridiflorum Psacalium eriocarpum Psacalium multilobum Psacalium peltigerum Psacalium pentaflorum Psacalium poculiferum Pseudelephantopus spicatus Rumfordia floribunda Sabazia liebmannii Salmea palmeri Sclerocarpus divaricatus Schkuhria pinnata var. virgata Senecio chapalensis Senecio praecox Senecio roldana Senecio salignus Senecio sanguisorbae Senecio standleyi Senecio stoechadiformis Senecio suffultus Spilanthes oppositifolia Spilanthes urens Stevia aschenborniana var. occidentalis Stevia caracasana Stevia micradenia Stevia ovata 166

177 Stevia reticulata Stevia serrata var. serrata Stevia subpubescens Stevia talpensis Stevia trifida Stevia urceolata Tagetes erecta Tagetes filifolia Tagetes lucida Tagetes remotiflora Tagetes subulata Tithonia diversifolia Tridax procumbens Trigonospermun melampodioides Trixis pterocaulis Verbesina crocata Verbesina culminicola Verbesina curatella Verbesina greenmanii Verbesina montanoifolia Verbesina oncophora Verbesina sphaerocephala var. dubia Verbesina vallartana Verbesina villaregalis Vernonia autumnalis Vernonia baadii Vernonia bealliae Vernonia canescens Vernonia cordata var. hoover Vernonia macphersonii Vernonia patens Vernonia serratuloides Vernonia sinclairii Viguiera cordata var. cordata Viguiera cordata var. websteri Viguiera ensifolia Viguiera latibracteata Viguiera pringlei Wedelia fertilis Wedelia hispida Wedelia rosei Wedelia strigosa Wedelia talpana Wedelia spp. Xanthium strumarium 167

178 Bataceae Begoniaceae Betulaceae Bignoniaceae Bixaceae Bombacaceae Boraginaceae Zinnia angustifolia var. angustifolia Zinnia maritima Zinnia aff. purpusii Batis maritima Begonia balmisiana Begonia faciloba Begonia gracilis Begonia uruapanensis Begonia wallichiana Begonia sp. Alnus acuminata subsp. arguta Carpinus caroliniana Ostrya virginiana Adenocalymna inundatum Arrabidaea litoralis Arrabidaea patellifera Astianthus viminalis Crescentia alata Cydista heterophylla Godmania aesculifolia Macfadyena unguis-cati Melloa quadrivalvis Paragonia pyramidata Pithecoctenium crucigerum Tabebuia chrysantha Tabebuia donnell-smithii Tabebuia rosea Tecoma stans Bixa orellana Bernoullia flammea Ceiba aesculifolia Ceiba pentandra Pseudobombax ellipticum Bourreria rubra Bourreria superba Borago officinalis Cordia alliodora Cordia elaeagnoides Cordia ferruginea Cordia lauta Cordia microsebestena Cordia morelosana Cordia sebestena Cordia seleriana Ehretia latifolia 168

179 Brassicaceae Burseraceae Cactaceae Campanulaceae Capparidaceae Heliotropium angiospermum Heliotropium curassavicum Heliotropium fallax Heliotropium indicum Heliotropium macrostachyum Heliotropium procumbens Tournefortia hartwegiana Tournefortia maritima Tournefortia mutabilis Raphanus sativus Bursera arborea Bursera excelsa Bursera instabilis Bursera schlechtendalii Bursera simaruba Bursera vazquezyanesii Bursera spp. Acanthocereus occidentalis Heliocereus luzmariae Heliocereus sp. Hylocereus purpusii Mammillaria occidentalis Mammillaria tropica Melocactus dawsonii Nopalea karwinskiana Nyctocereus serpentinus Opuntia excelsa Opuntia robusta Opuntia sp. Pachycereus pecten-aboriginum Pseudorhipsalis ramulosus Selenicereus atropilosus Selenicereus sp. Stenocereus standleyi Diastatea micrantha Diastatea tenera Heterotoma cordifolia Heterotoma flexuosa Lobelia berlandieri Lobelia dielsiana Lobelia fenestralis Lobelia irasuensis Lobelia jaliscensis Lobelia laxiflora Capparis flexuosa 169

180 Caprifoliaceae Caricaceae Caryophyllaceae Cecropiaceae Celastraceae Celtidaceae Chenopodiaceae Clethraceae Cloranthaceae Clusiaceae Cochlospermaceae Combretaceae Convolvulaceae Capparis indica Capparis verrucosa Cleome pringleii Cleome speciosa Cleome viscosa Crateva tapia Morisonia americana Lonicera pilosa Viburnum hartwegii Carica papaya Jarilla chocola Jarilla heterophylla Arenaria reptans Drymaria cordata Drymaria glandulosa Drymaria gracilis Drymaria villosa Stellaria nemorum Stellaria ovata Cecropia obtusifolia Celastrus pringlei Perrottetia longistylis Zinowiewia concinna Celtis iguanaea Celtis pallida Trema micrantha Chenopodium ambrosioides Clethra hartwegii Clethra rosei Clethra vicentina Hediosmum mexicanum Calophyllum brasiliense var. rekoi Clusia salvinii Cochlospermum vitifolium Combretum fruticosum Combretum laxum Conocarpus erecta Laguncularia racemosa Calystegia sp. Evolvulus alsinoides Evolvulus filipes Ipomoea aff. ampulacea Ipomoea alba Ipomoea aristolochiaefolia Ipomoea bracteata 170

181 Coriariaceae Cornaceae Crassulaceae Cucurbitaceae Cuscutaceae Ipomoea chamelensis Ipomoea coccinea Ipomoea congesta Ipomoea fistulosa Ipomoea hederifolia Ipomoea intrapilosa Ipomoea lottiae Ipomoea meyeri Ipomoea microsticta Ipomoea minutiflora Ipomoea neei Ipomoea nil Ipomoea orizabensis Ipomoea pauciflora Ipomoea pes-caprae Ipomoea pinnata Ipomoea quamoclit Ipomoea sagittula Ipomoea setosa Ipomoea spectata Ipomoea tiliacea Ipomoea tricolor Ipomoea trifida Ipomoea triloba Ipomoea spp. Jacquemontia agrestis Jacquemontia sp. Merremia quinquefolia Merremia umbellata Operculina pteripes Coriaria ruscifolia subsp. microphylla Cornus disciflora Sedum aff. jaliscanum Cayaponia attenuata Citrullus vulgaris Cyclanthera langaei Dieterlea fusiformis Doyerea emetocathartica Luffa cylindrica Melothria pendula Momordica charantia Rytidostylis gracilis Schizocarpum filiforme Sicyos sp. Cuscuta corymbosa var. grandiflora 171

182 Chrysobalanaceae Dichapetalaceae Dilleniaceae Ebenaceae Elaeocarpaceae Ericaceae Eriocaulaceae Erythroxylaceae Euphorbiaceae Cuscuta indecora Cuscuta saccharata Cuscuta tinctoria Cuscuta umbellata Couepia polyandra Tapura mexicana Curatella americana Diospyros sonorae Muntingia calabura Sloanea terniflora Agarista mexicana var. mexicana Agarista mexicana var. pinetorum Agarista villarrealana Arbutus tessellata Arbutus xalapensis Arctostaphylos pungens Befaria glauca Befaria mexicana Comarostaphylis discolor subsp. discolor Comarostaphylis glaucescens Comarostaphylis lanata Gaultheria erecta Vaccinium confertum Vaccinium stenophyllum Eriocaulon ehrenbergianum Erythoxylum havanensis Erythroxylon mexicanum Acalypha arvense Acalypha cincta Acalypha diversifolia Acalypha delgadoana Acalypha hispida Acalypha indica var. mexicana Acalypha microphylla var. microphylla Acalypha microphylla var. interior Acalypha multispicata Acalypha polystachya Acalypha subviscida var. lovelandii Acalypha vagans Acalypha vallartae Acalypha wilkesiana Alchornea latifolia Argythamnia manzanilloana Bernardia gentryana Bernardia mexicana 172

183 Bernardia sp. Chamaesyce blodgettii Chamaesyce densiflora Chamaesyce hirta Chamaesyce hyssopifolia Chamaesyce nutans Chamaesyce thymifolia Cnidoscolus elasticus Cnidoscolus spinosus Cnidoscolus tepiquensis Cnidoscolus tubulosus Croton alamosanus Croton chamelensis Croton cortesianus Croton culiacanensis Croton cupulifer Croton draco Croton fragilis Croton lobatus Croton mexicanus Croton panamensis Croton suberosus Croton stipulaceus Croton suberosus Croton tenuilobus Croton spp. Croton xalapensis Croton ynesae Dalechampia scandens Drypetes lateriflora Euphorbia brasilensis Euphorbia chiapensis Euphoria colletioides Euphorbia galiciana Euphorbia gramínea Euphorbia graminea var. novogaliciana Euphorbia heterophylla Euphorbia macvaughii Euphorbia mexiae Euphorbia ocymoidea var. subreniformis Euphorbia paludicola Euphorbia pulcherrima Euphorbia schlechtendalii Euphorbia schlechtendalii var. pacifica Euphorbia serpens 173

184 Fabaceae Euphorbia soobyi Euphorbia sphaerorhiza Euphorbia strigosa Euphorbia sp. Hippomane mancinella Hura polyandra Jatropha bullockii Jatropha chamelensis Jatropha curcas Jatropha mcvaughii Jatropha ortegae Jatropha platyphylla Jatropha standleyi Jatropha sp. Manihot chlorosticta Manihot esculenta Margaritaria nobilis Pedilanthus calcaratus Pedilanthus connatus Pedilanthus palmeri Phyllanthus acuminatus Phyllanthus caroliniensis Phyllanthus hexadactylus Phyllanthus micrandus Phyllanthus mocinianus Phyllantus sp. Pyranhea mexicana Ricinus communis Sebastiania jaliscensis Sapium lateriflorum Sapium macrocarpum Sapium pedicellatum Stillingia zelayensis Tragia volubilis Acacia cochliacantha Acacia coulteri Acacia farnesiana Acacia hindsii Acacia macilenta Acacia macracantha Acacia pennatula Acacia unijuga Acaciella angustissima var. angustissima Acaciella rosei Aeschynomene americana 174

185 Aeschynomene amorphoides Aeschynomene brasiliana Aeschynomene petraea var. grandiflora Aeschynomene petraea var. madrensis Aeschynomene petraea var. petraea Aeschynomene unijuga Aeschynomene villosa var. mexicana Albizia leococalyx Andira inermis Apoplanesia paniculata Astragalus guatemalensis var. brevidentatus Ateleia pterocarpa Bauhinia divaricata Bauhinia glabra Bauhinia pauletia Bauhinia ramirezii Bauhinia ungulata Brongniartia glabrata Brongniartia mortonii Brongniartia pacifica Brongn iartia podalyrioides Brongniartia tenuifolia Caesalpinia bonduc Caesalpinia cacalaco Caesalpinia caladenia Caesalpia colimensis Caesalpinia eriostachys Caesalpinia mexicana Caesalpinia platyloba Caesalpinia pulcherrima Caesalpinia sclerocarpa Caesalpinia standleyi Caesalpinia sp. Calopogonium caeruleum Calopogonium galactioides Calopogonium mucunoides Calliandra anomala Calliandra cualensis Calliandra emarginata Calliandra hirsuta Calliandra houstoniana Calliandra laevis Calliandra longepedicellata Calliandra sesquipedalis Canavalia acuminata 175

186 Canavalia brasiliensis Canavalia maritima Canavalia villosa Cassia hintonii Centrosema galeottii Centrosema plumieri Centrosema pubescens Centrosema sagittatum Clitoria mexicana Clitoria polystachya Cologania cordata Coursetia caribaea var. caribaea Coursetia glandulosa Coursetia mollis Crotalaria bupleurifolia Crotalaria cajanifolia Crotalaria filifolia Crotalaria incana Crotalaria longirostrata Crotalaria mollicula Crotalaria pumila Crotalaria quercetorum Crotalaria sagittalis Cynometra oaxacana Chamaecrista absus var. meonandra Chamaecrista chamaecristoides var. chamaecristoides Chamaecrista hispidula Chamaecrista nictitans var. jaliscensis Chamaecrista nictitans var. mensalis Chamaecrista nictitans var. pilosa Chamaecrista punctulata Chamaecrista rotundifolia var. rotundifolia Chamaecrista viscosa Chamaecrista sp. Dalea cliffortiana Dalea crassifolia Dalea exserta Dalea leporina Dalea mcvaughii Dalea mexiae Dalea pulchella Dalea roseiflora Dalea sericea Dalea tomentosa var. mota 176

187 Dalea tomentosa var. tomentosa Dalea versicolor var. decipiens Desmodium ambiguum Desmodium angustatum Desmodium angustifolium Desmodium aparines Desmodium barbatum Desmodium cordistipulum forma cordistipulum Desmodium cordistipulum forma cryptopodum Desmodium distortum Desmodium ghiesbreghtii Desmodium guadalajaranum Desmodium incanum Desmodium infractum Desmodium intortum Desmodium madrense Desmodium novogalicianum Desmodium occidentale Desmodium plicatum Desmodium prehensile Desmodium pringlei Desmodium procumbens var. longipes Desmodium procumbens var. procumbens Desmodium procumbens var. transversum Desmodium scalare Desmodium scorpiurus Desmodium sericophyllum Desmodium skinneri var. flavovirens Desmodium tortuosum Desmodium triflorum Desmodium urarioides Desmodium sp. Diphysa floribunda Diphysa occidentalis Diphysa puberulenta Diphysa suberosa Diphysa thurberi Entada polystachia Enterolobium cyclocarpum Eriosema diffusum Eriosema pulchellum Erythrina breviflora Erythrina lanata subsp. occidentalis Eysenhardtia platycarpa Galactia acapulcensis 177

188 Galactia densiflora Gliricidia sepium Haematoxylum brasiletto Hesperalbizia occidentalis Hymenaea courbaril Indigofera cuernavacana Indigofera incompta Indigofera jaliscensis Indigofera miniata Indigofera palmeri Indigofera suffruticosa Indigofera thibaudiana Inga andersonii Inga eriocarpa Inga hintonii Inga laurina Leucaena lanceolata Leucaena leucocephala Leucaena macrophylla Lonchocarpus cochleatus Lonchocarpus eriocarinalis Lonchocarpus guatemalensis Lonchocarpus lanceolatus Lonchocarpus luteomaculatus Lonchocarpus minor Lonchocarpus mutans Lonchocarpus punctatus Lonchocarpus salvadorensis Lonchocarpus sericeus Lotus repens Lupinus madrensis Lupinus rotundiflorus Lupinus simulans Lupinus stipulatus Lysiloma acapulcense Lysiloma microphyllum Macroptilium atropurpureum Machaerium kegelii Machaerium salvadorense Marina diffusa var. radiolata Marina dispansa Marina grammadenia Marina nutans Marina scopa Medicago polymorpha 178

189 Melilotus indica Mimosa acantholoba Mimosa aff. brandegei Mimosa albida var. strigosa Mimosa costenya Mimosa guatemalensis Mimosa pigra Mimosa pudica Mimosa quadrivalvis var. diffusa Mimosa quadrivalvis var. distachya Mimosa rosei Mimosa somnians Mucuna sloanei Nissolia laxior Nissolia leiogyne Pachyrhizus erosus Phaseolus acutifolius var. latifolius Phaseolus acutifolius var. tenuifolius Phaseolus coccineus subsp. coccineus Phaseolus jaliscanus Phaseolus leptostachyus Phaseolus lunatus Phaseolus micranthus var. micranthus Phaseolus nelsonii Phaseolus pluriflorus Phaseolus vulgaris Piptadenia constricta Piscidia carthagenensis Pithecellobium dulce Pithecellobium lanceolatum Pithecellobium unguis-cati Poeppigia procera Prosopis juliflora Pterocarpus orbiculatus Ramirezella crassa Ram irezella lozanii Ramirezella strobilophora Ramirezella strobilophora var. buserii Rhynchosia discolor Rhynchosia edulis Rhynchosia minima Rhynchosia precatoria Rhynchosia tarphantha Senna alata Senna atomaria 179

190 Senna centranthera Senna cobanensis Senna foetidissima var. grandiflora Senna fruticosa Senna hirsuta var. glaberrima Senna hirsuta var. hirta Senna holdwayana Senna laevigata Senna mollissima var. glabrata Senna nicaraguensis Senna obtusifolia Senna occidentalis Senna pallida var. geminiflora Senna pallida var. pallida Senna pendula var. advena Senna quinquangulata var. quinquangulata Senna septemtrionalis Senna talpana Senna uniflora Stylosanthes guianensis var. guianensis Swartzia simplex var. continentalis Tamarindus indica Tephrosia conzatti Tephrosia diversifolia Tephrosia langlassei Tephrosia macrantha Tephrosia major Tephrosia multifolia Tephrosia nicaraguensis Tephrosia nicaraguensis X viridiflora Tephrosia platyphylla Tephrosia quercetorum Tephrosia rhodantha Tephrosia saxicola Tephrosia simulans Tephrosia smythiae Tephrosia submontana Tephrosia vernicosa Tephrosia vicioides Teramnus uncinatus Trifolium amabile Vicia humilis Vigna adenantha Vigna linearis Vigna lozanii 180

191 Fagaceae Flacourtiaceae Garryaceae Vigna speciosa Vigna vexillata Zapoteca formosa Zornia diphylla Zornia reticulata Zornia thymifolia Quercus acutifolia Quercus aristata Quercus candicans Quercus castanea Quercus coccolobifolia Quercus cualensis Quercus eduardii Quercus elliptica Quercus excelsa Quercus fulva Quercus gentryi Quercus glaucescens Quercus iltisii Quercus insignis Quercus laeta Quercus laurina Quercus magnoliifolia Quercus obtusata Quercus peduncularis Quercus praineana Quercus resinosa Quercus rugosa Quercus salicifolia Quercus scytophylla Quercus sororia Quercus splendens Quercus tuitensis Quercus uxoris Quercus xalapensis Casearia aculeata Casearia arguta Casearia dolichophylla Casearia laevis Casearia pringlei Casearia silvestris Casearia sp. Xylosma flexuosum Zuelania sp. Garrya longifolia 181

192 Gentianaceae Gesneriaceae Grossulariaceae Hamamelidaceae Hernandiaceae Hippocrateaceae Hydrophyllaceae Juglandaceae Julianaceae Lamiaceae Centaurium calyculosum Centaurium quitense Centaurium setaceum Centaurium strictum Gentiana macrocalix Halenia brevicornis Lisianthus sp. Achimenes antirrhina Achimenes fimbriata Achimenes glabrata Achimenes grandiflora Achimenes heterophylla Achimenes longiflora Achimenes misera Drymonia serrulata Moussonia elegans Phinaea multiflora Phyllonoma laticuspis Matudaea trinervia Gyrocarpus jatrophifolius Hippocratea celastroides Hippocratea chiapensis Hippocratea excelsa Hippocratea uniflora Hippocratea utilis Hippocratea volubilis Hydrolea spinosa Wigandia urens Juglans major var. glabrata Juglans regia Amphiphterygium adstringens Asterohyptis stellulata Cunila polyantha Hyptis albida Hyptis americana Hyptis capitata Hyptis mociniana Hyptis mutabilis Hyptis oblongifolia Hyptis rhytidea Hyptis suaveolens Hyptis urticoides Leonotis nepetiifolia Lepechinia caulescens Ocimum micranthum 182

193 Lauraceae Lentibulariaceae Loasaceae Loganiaceae Loranthaceae Salvia albiflora Salvia bellotaeflora Salvia elegans Salvia gesneriflora Salvia hispanica Salvia hyptoides Salvia iodantha Salvia laevis Salvia mexicana Salvia misella Salvia mocinoi Salvia polystachya Salvia pringlei Salvia purpurea Salvia riparia Salvia shanonni Salvia tepiquencis Salvia tiliaefolia Salvia thyrsiflora Salvia xalapensis Stachys coccinea Litsea glaucescens Persea chamissonis Persea hintonii Pinguicula crenatiloba Pinguicula oblongiloba Pinguicula parviflora Mentzelia hispida Buddleja sessiliflora Buddleja spp. Spigelia speciosa Arceuthobium globosum Cladocolea cupulata Cladocolea grahamii Cladocolea oligantha Phoradendron bolleanum Phoradendron brachystachyum Phoradendron calyculatum Phoradendron commutatum Phoradendron falcatum Phoradendron longifolium Phoradendron piperoides Phoradendron reichenbachianum Phoradendron tetrapterum Phoradendron vernicosum 183

194 Lythraceae Magnoliaceae Malpighiaceae Malvaceae Psittacanthus calyculatus Psittacanthus macrantherus Psittacanthus ramiflorus Struthanthus condensatus Struthanthus interruptus Ammannia robusta Cuphea appendiculata Cuphea ferrisiae Cuphea hookeriana Cuphea humifusa Cuphea jorullensis Cuphea leptopoda Cuphea llavea Cuphea schumannii Cuphea watsoniana Cuphea wrightii Magnolia pacifica var. pacifica Bunchosia discolor Bunchosia glandulosa Bunchosia luzmariae Bunchosia mcvaughii Bunchosia palmeri Byrsonima crassifolia Callaeum macropterum Galphimia glauca Gaudichaudia albida Gaudichaudia pentandra Heteropteris brachiata Heteropteris laurifolia Mascagnia macroptera Tetrapteris mexicana Thryallis glauca Abutilon abutiloides Abutilon barrancae Abutilon dugesii Abutilon kaenkeanum Abutilon trisulcatum Allosidastrum interruptum Anoda acerifolia Anoda crenatiflora Anoda cristata Anoda guatemalensis Gossypium hirsutum Herissantia crispa Hibiscus citrinus 184

195 Melastomataceae Meliaceae Menispermaceae Molluginaceae Moraceae Hibiscus sabdariffa Kosteletzkya depressa Malachra fasciata Malvastrum americanum Malvastrum coromandelianum Malvaviscus arboreus Sida acuta Sida collina Sida haenkeana Sida linifolia Sida rhombifolia Sida rzedowskii Sida salviifolia Arthrostema alatum Clidemia dentata Clidemia sp. Conostegia jaliscana Conostegia volcanalis Conostegia xalapensis Conostegia sp. Heterocentron hirtellum Heterocentron mexicanum Heterocentron occidentale Heterocentron subtriplinervium Miconia albicans Miconia chamissois Miconia glaberrima Miconia rufescens Miconia stephanantera Miconia tepicana Tibouchina longifolia Tibouchina rufipilis Cedrela odorata Swietenia humilis Trichilia americana Trichilia havanensis Trichilia hirta Trichilia trifolia subsp. palmeri Trichilia trifolia subsp. trifolia Cissampelos pareira Cocculus diversifolius Mollugo verticillata Artocarpus altilis Brosimum alicastrum Cecropia obtusifolia 185

196 Myricaceae Myrsinaceae Myrtaceae Nyctaginaceae Dorstenia crispata Dorstenia drakeana Ficus citrifolia Ficus cotinifolia Ficus goldmanii Ficus insipida Ficus irinae Ficus lentiginosa Ficus maxima Ficus obtusifolia Ficus padifolia Ficus pringlei Ficus radulina Ficus velutina Ficus sp. Morus celtidifolia Trophis racemosa var. ramon Myrica cerifera Myrica mexicana Ardisia compressa Ardisia revoluta Parathesis melanosticta Parathesis villosa Synardisia venosa Calyptranthes pendula Calyptranthes schiedeana Eugenia capuli Eugenia culminicola Eugenia oerstedeana Eugenia pleurocarpa Eugenia rekoi Eugenia salamaensis Eugenia tomentulosa Eugenia sp. Myrcianthes fragrans var. fragrans Myrciaria floribunda Psidium guineense Psidium guajava Psidium molle Psidium sartorianum Psidium sp. Syzygium jambos Boerhavia coccinea Boerhavia difusa Boerhavia erecta 186

197 Ochnaceae Olacaceae Oleaceae Onagraceae Opiliaceae Oxalidaceae Papaveraceae Passifloraceae Pedaliaceae Boerhavia intermedia Bougainvillea glabra Bougainvillea spectabilis Commicarpus scandens Mirabilis jalapa Mirabilis oblongifolia Mirabilis pringlei Okenia hypogaea Pisonia aculeata Salpianthus arenarius Salpianthus macrodonthus Salpianthus purpurascens Ouratea pallida Ximenia pubescens Fraxinus uhdei Osmanthus americana Epilobium sp. Fucshia arborescens Fuchsia obconica Gaura hexandra Jussiaea decurrens Jussiaea erecta Jussiaea leptocarpa Jussiaea suffruticosa Jussiaea suffruticosa var. octofila Lopezia miniata Ludwigia helminthorrhiza Ludwigia leptocarpa Ludwigia palustris Ludwigia peploides Ludwigia sp. Oenothera rosea Oenothera sp. Agonandra racemosa Biophytum dendroides Oxalis angustifolia Oxalis frutescens Oxalis hernandezii Argemone mexicana Argemone ochroleuca Bocconia arborea Passiflora aff. mexicana Passiflora edulis Passiflora foetida Martynia annua 187

198 Phytolaccaceae Piperaceae Plumbaginaceae Podostemaceae Polemoniaceae Polygalaceae Polygonaceae Proboscidea fragans Sesamum indicum Petiveria alliacea Phytolacca icosandra Rivina humilis Stegnosperma cubense Trichostigma octandrum Peperomia blanda Peperomia campylotropa Peperomia collocata Peperomia galioides Peperomia molithrix Peperomia obtusifolia Peperomia sp. Piper aduncum Piper hispidum Piper jaliscanum Piper michelianum Piper rosei Piper scabrum Piper umbellatum Plumbago scandens Marathrum haenkeanum Podostemon ceratophyllum Vanroyenella plumosa Bonplandia geminiflora Loeselia amplectens Loeselia ciliata Loeselia glandulosa Loeselia mexicana Loeselia sp. Monnina xalapensis Polygala appressipilis Polygala berlandieri Polygala compacta Polygala gracillima Polygala rivinaefolia Antigonon flavescens Antigonon leptopus Coccoloba barbadensis Coccoloba jurgenseni Coccoloba liebmanii Coccoloba schiedeana Podopterus mexicanus Polygonum portoricense 188

199 Portulacaceae Primulaceae Ranunculaceae Rhamnaceae Rhizophoraceae Rosaceae Rubiaceae Polygonum punctatum Rumex conglomeratus Rumex crispus Ruprechtia pringlei Portulaca oleracea Portulaca pilosa Talinum paniculatum Anagallis arvensis Anemone mexicana Clematis dioica Ranunculus mexiae Thalictrum pringlei Thalictrum strigillosum Colubrina glomerata Colubrina heteroneura Gouania lupuloides Gouania rosei Karwinskia humboldtiana Karwinskia mollis Ziziphus mexicana Rhizophora mangle Holodiscus discolor var. discolor Photinia mexicana Photinia parviflora Prunus cortapico Prunus ferruginea Prunus tetradenia Rubus adenotrichos Rubus oligospermus c f. Borreria laevis Borreria ocymoides Borreria verticillata Bouvardia bouvardioides Bouvardia gracilipes Bouvardia laevis Bouvardia longiflora Bouvardia macrantha Bouvardia ternifolia Bouvardia versicolor Coccocypselum guianense Coffea arabica Crusea brachyphylla Crusea coccinea Crusea hispida var. hispida Crusea longiflora 189

200 Rutaceae Sabiaceae Salicaceae Crusea megalocarpa Chiococca alba Chiococca pachyphylla Diodia tetracocca Diodia sp. Genipa americana Hamelia patens var. glabrata Hamelia versicolor Hamelia xorullensis Hintonia latiflora Hoffmannia cuneatissima Ixora coccinea Lindenia rivalis Mitracarpus hirtus Portlandia mexicana Psychotria fruticetorum Psychotria horizontalis Psychotria microdon Psychotria pinularis Psychotria pubescens Psychotria sp. Randia aculeata Randia armata Randia cinerea Randia sp. Richardia scabra Rondeletia buddleioides Rondeletia leucophylla Sommera grandis Spermacoce confusa Casimiroa edulis Citrus aurantifolia Citrus maxima Esenbeckia berlandieri Helietta lottiae Monniera trifolia Peltostigma pteleoides Zanthoxylum arborescens Zanthoxylum caribaeum Zanthoxylum fagara Zanthoxylum mollissimum Zanthoxylum sp. Meliosma nesites Populus guzmanantlensis Populus simaroa 190

201 Sapindaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Populus sp. Salix bonplandiana Salix taxifolia Cardiospermum halicacabum Cupania glabra Paullinia sessiliflora Serjania goniocarpa Serjania insignis Serjania racemosa Serjania sp. Thouinia acuminata Thouinia villosa Thouinidium decandrum Urvillea biternata Bumelia peninsularis Bumelia persimilis Sideroxylon cartilagineum Bacopa monnieri Bacopa procumbens Buchnera elongata Calceolaria mexicana Capraria biflora Castilleja arvensis Castilleja integrifolia var. albobarbata Castilleja tenuiflora Escobedia laevis Escobedia longiflora Lamourouxia multifida Lamourouxia viscosa Penstemon imberbis Penstemon roseus Russelia coccinea Russelia cuneata Russelia pubescens Russelia retrorsa Russelia rotundifolia Russelia sarmentosa Russelia tenuis Russelia tepicensis Russelia ternifolia Russelia tetraptera Russelia trachypleura Russelia sp. Scoparia dulcis Seymeria cualeana 191

202 Simaroubaceae Solanaceae Seymeria decurva Stemodia durantifolia Stemodia macrantha Picramnia antidesma Recchia mexicana Cestrum confertiflorum Cestrum lanatum Cestrum terminale Chamaesaracha cernua Datura discolor Lycianthes lenta Lycianthes moziniana Lycianthes pringlei Lycianthes stephanocalyx Lycianthes spp. Nicandra physalodes Nicotiana glauca Nicotiana plumbaginifolia Nicotiana tabacum Physalis angulata Physalis cordata Physalis leptophylla Physalis minuta Physalis philadelphica Physalis pubescens Physalis sulphurea Physalis waterfallii Physalis sp. Solandra nitida Solanum americanum Solanum brevipedicellatum Solanum campechiense Solanum candidum Solanum chrysotrichum Solanum dulcamaroides Solanum grayi var.grandiflorum Solanum hazenii Solanum hougasii Solanum lanceolatum Solanum lycopersicon var. cerasiforme Solanum madrense Solanum nigrescens Solanum refractum Solanum seaforthianum Solanum umbellatum 192

203 Sterculiaceae Styracaceae Symplocaceae Theaceae Theophrastaceae Thymelaeaceae Tiliaceae Turneraceae Urticaceae Valerianaceae Verbenaceae Solanum spp. Byttneria aculeata Byttneria catalpifolia Guazuma ulmifolia Helicteres baruensis Helicteres guazumaefolia Melochia nodiflora Melochia pyramidata Physodium adenodes Waltheria americana Waltheria indica Styrax argenteus subsp. ramirezii Symplocos citrea Symplocos flavifolia Symplocos prionophylla Cleyera integrifolia Ternstroemia lineata subsp. lineata Jacquinia macrocarpa subsp. pungens Daphnopsis americana Corchorus siliquosus Heliocarpus donnell-smithii Heliocarpus glanduliferus Heliocarpus pallidus Heliocarpus terebinthinaceus Luehea candida Tilia americana var. mexicana Triumfetta indurata Triumfetta polyandra Triumfetta semitriloba Turnera ulmifolia Turnera sp. Boehmeria cylindrica Urera caracasana Pouzolzia sp. Valeriana apiifolia Valeriana deltoidea Valeriana palmatiloba Valeriana scorpioides Valeriana urticifolia var. urticifolia Avicennia germinans Bouchea dissecta Citharexylum berlandieri Lantana achyranthifolia Lantana camara Lantana canescens 193

204 Vitaceae Zygophyllaceae Liliopsida Agavaceae Alismataceae Araceae Arecaceae Lantana hispida Lippia geminata Lippia pringlei Lippia umbellata Priva lappulacea Stachytarpheta frantzii Stachytarpheta mutabilis Verbena carolina Verbena ciliata Verbena officinalis Vitex hemsleyi Vitex mollis Vitex pyramidata Cissus jaliscensis Cissus microcarpa Cissus rhombifolia Cissus spp. Cissus trianae Cissus verticillata Vitis bourgaeana Guaiacum coulteri Kallstroemia maxima Agave colimana Agave maximiliana Agave schidigera Polianthes geminiflora var. geminiflora Polianthes longiflora Prochnyanthes mexicana Yucca jaliscensis Echinodorus subalatus subsp. andrieuxii Anthurium crassinervium Anthurium halmoorei Arisaema macrospathum Philodendron anisotomum Philodendron basii Philodendron scandens Philodendron warscewiczii Pistia stratiotes Syngonium neglectum Xanthosoma hoffmannii Xanthosona mexicanum Xanthosoma pilosum Xanthosoma robustum Acrocomia mexicana 194

205 Bromeliaceae Commelinaceae Brahea dulcis Chamaedorea pochutlensis Cocus nucifera Cryosophila nana Orbignya guacuyule Sabal mexicana Sabal rosei Aechmea bracteata var. pacifica Aechmea mexicana Aechmea tuitensis Ananas comosus Billbergia pallidiflora Bromelia pinguin Bromelia plumieri Catopsis nutans Hechtia subalata Pitcairnia compostelae Pitcairnia heterophylla Pitcairnia imbricata Pitcairnia karwinskyana Tillandsia achyrostachys var. stenolepis Tillandsia balbisiana Tillandsia caput-medusae Tillandsia cossonii Tillandsia dasyliriifolia Tillandsia fuchsii var. stephani Tillandsia intermedia Tillandsia ionantha Tillandsia jaliscomonticola Tillandsia juncea Tillandsia pamelae Tillandsia polystachia Tillandsia prodigiosa Tillandsia recurvata Tillandsia rothii Tillandsia schiedeana Tillandsia setacea Commelina coelestis Commelina dianthifolia Commelina diffusa Commelina erecta Commelina jaliscana Commelina leiocarpa Commelina rufipes Commelina scabra 195

206 Cyperaceae Commelina texcocana Commelina tuberosa Gibasis pellucida Gibasis triflora Tinantia longipedunculata Tinantia standleyi Tradescantia zanonia Tripogandra amplexicaulis Tripogandra purpurascens Carex novogaliciana Carex polystachya Cyperus amabilis Cyperus arseni Cyperus articulatus Cyperus aschenbornianus Cyperus brevifolius Cyperus canus Cyperus compressus Cyperus elegans Cyperus esculentus var. esculentus Cyperus fugax Cyperus hermaphroditus Cyperus iria Cyperus ischnos Cyperus laxus Cyperus ligularis Cyperus mutisii Cyperus niger Cyperus ochraceus Cyperus odoratus Cyperus regiomontanus Cyperus rotundus Cyperus sesquiflorus Cyperus sordidus Cyperus surinamensis Eleocharis filiculmis Eleocharis minima Eleocharis mutata Fimbristylis arguillicola Fimbristylis complanata Fimbristylis dichotoma Fimbristylis miliacea Fimbristylis spadicea Kyllinga odorata Kyllinga pumila 196

207 Dioscoreaceae Iridaceae Juncaceae Lemnaceae Liliaceae Marantaceae Musaceae Orchidaceae Rhynchospora aristata var. suberecta Rhynchospora cephalotes Scirpus pungen Scleria reticularis Scleria schiedeana Dioscorea berenicea Dioscorea convolvulacea Dioscorea jaliscana Dioscorea mexicana Dioscorea militaris Dioscorea multinervis Dioscorea remotiflora Dioscorea sparsiflora Cipura paludosa Nemastylis convoluta Sisyrinchium cernuum Sisyrinchium pringlei Sisyrinchium scabrum Sisyrinchium sp. Tigridia chrysantha Juncus marginatus Lemna aequinoctialis Allium kunthii Bessera elegans Bessera tuitensis Calochortus hartwegii Calochortus venustulus Crinum erubescens Echeandia imbricata Hemiphylacus latifolius Heterantera reniformis Hymenocallis howardii Hypoxis mexicana Schoenocaulon jaliscense var. regulare Schoenocaulon pellucidum Sprekelia formosissima Calathea soconuscum Maranta arundinacea Heliconia mooreana Musa paradisiaca Musa sapientum Apatostelis rufobrunnea Barkeria barkeriola Barkeria palmeri Barkeria uniflora 197

208 Beloglottis mexicana Bletia amabilis Bletia campanulata Bletia ensifolia Bletia jucunda Bletia macristhmochila Bletia purpurea Bletia roezlii Bulbophyllum cirrhosum Bulbophyllum nagelii Campylocentrum micranthum Catasetum pendulum Cattleya aurantiaca Clowesia dodsoniana Corallorhiza odontorhiza var. pringlei Cranichis apiculata Cranichis ciliilabia Cranichis subumbellata Cranichis sylvatica Cranichis sp. Cuitlauzina pendula Cypripedium aff. irapeanum Deiregyne pulchra Encyclia adenocaula Encyclia aenicta Encyclia brassavolae Encyclia citrina Encyclia chondylobulbon Encyclia favoris Encyclia lancifolia Encyclia ovulum Encyclia rhombilabia Encyclia spatella Encyclia trachycarpa Encyclia tripunctata Encyclia aff. virgata Epidendrum anisatum Epidendrum ciliare Epidendrum citrosum Epidendrum chlorops Epidendrum gomezii Epidendrum ibarrae Epidendrum longicaule Epidendrum marmoratum Epidendrum neogaliciense 198

209 Erycina echinata Govenia mutica Govenia superba Gracielanthus pyramidalis Habenaria adenantha Habenaria clypeata Habenaria diffusa Habenaria aff. distans Habenaria filifera Habenaria greenwoodiana Habenaria ibarrae Habenaria jaliscana Habenaria macroceratitis Habenaria mitodes Habenaria spp. Hagsatera rosilloi Harrisella porrecta Hexadesmia tenuis Hexalectris parviflora Hexisea imbricata Hintonella mexicana Homalopetalum pachyphyllum Homalopetalum pumilio Ionopsis utricularioides Isochilus sp. Jacquiniella leucomelana Kreodanthus casillasii Laelia bancalarii Laelia rubescens Leochilus crocodiliceps Leochilus oncidioides Liparis vexillifera Lockhartia oerstedii Lophiaris andreanum Lophiaris cavendishianum Lophiaris wardfordianum Lycaste crinita Macroclinium lexarzanum Malaxis aurea Malaxis fastigiata Malaxis macrantha Malaxis tepicana Maxillaria cucullata Maxillaria curtipes Maxillaria variabilis subsp. mexicana 199

210 Meiracyllium wendlandii Mexicoa ghiesbreghtiana Mormodes badia Mormodes maculata Mormodes pardalinata Myrmecophila galeottiana Myrmecophila tibicinis Nezahualcoyotlia gracilis Notylia barkeri Notylia tridachne Oestlundorchis eriophora Oestlundorchis falcata Oestlundorchis nonantzin Oncidium brachyandrum Oncidium cebolleta Oncidium graminifolium Oncidium hastatum Oncidium hintonii Oncidium hyalinobulbon Oncidium karwinskii Oncidium leleui Oncidium aff. liebmanii Oncidium oestlundianum Ornithocephalus biloborostratus Platanthera aff. limosa Platythelys vaginata Pleurothallis chrysantha Pleurothallis ghiesbreghtiana Pleurothallis hirsuta Pleurothallis involuta Pleurothallis longispicata Pleurothallis minutalis Pleurothallis sanguinolenta Ponthieva ephippium Ponthieva racemosa Potosia aff. schaffneri Pseudocranichis tubulosa Psygmorchis pusilla Rhyncostele aptera Rhyncostele cervantesii Rodriguezia dresslerana Rossioglossum insleayi Rossioglossum splendens Sacoila lanceolata Sarcoglottis corymbosa 200

211 Poaceae Sarcoglottis rosulata Sarcoglottis sceptrodes Schiedeella garayana Schiedeella llaveana Schiedeella llaveana var. alinae Schiedeella sp. Sobralia decora Stanhopea martiana Stanhopea radiosa Stanhopea psuedoradiosa Stanhopea intermedia Stanhopea sp. Stenorrhynchos aurantiacus Svenkoeltzia congestiflora Trichosalpinx tamayoana Triphora trianthophora Vanilla inodora Vanilla pompona Vanilla sp. Aegopogon tenellus Agrostis hyemalis Andropogon bicornis Andropogon fastigiatus Andropogon gerardii Aristida hintonii Aristida jorullensis Aristida laxa Aristida ternipes Aristida tuitensis Arundinella berteroniana Arundinella deppeana Arundo donax Axonopus compressus Axonopus deludens Bothriochloa alta Bothriochloa saccharoides Cenchrus brownii Cenchrus echinatus Cenchrus incertus Cynodon dactylon Chloris gayana Chloris rufescens Chloris virgata Chusquea circinata Chusquea liebmannii 201

212 Dactyloctenium aegyptium Diectomis fastigiata Digitaria bicornis Digitaria curtigluma Digitaria horizontalis Echinochloa colonum Eleusine indica Eragrostis cilianensis Eragrostis ciliaris Eragrostis maypurensis Eragrostis mexicana Eragrostis pectinacea Eragrostis prolifera Festuca rosei Gouinia virgata Guadua paniculata Hackelochloa granularis Hydrochloa carolinensis var. oconneri Hymenachne amplexicaulis Hyparrhenia rufa Ischaemum rugosum Ixophorus unisetus Jouvea pilosa Jouvea straminea Lasiacis divaricata var. divaricata Lasiacis divaricata var. leptostachya Lasiacis oaxacensis Lasiacis procerrima Lasiacis ruscifolia Leptocoryphium villaregalis Leptochloa mucronata Lolium perenne Luziola fluitans Microchloa kunthii Muhlenbergia ciliata Muhlenbergia cualensis Muhlenbergia distichophylla Muhlenbergia diversiglumis Muhlenbergia dumosa Muhlenbergia grandis Muhlenbergia iridifolia Muhlenbergia jaliscana Muhlenbergia macrotis Muhlenbergia pectinata Muhlenbergia scoparia 202

213 Muhlenbergia speciosa Muhlenbergia tenella Muhlenbergia virescens Olyra latifolia Oplismenus burmannii var. nudicaulis Oplismenus compositus Oplismenus hirtellus Otatea acuminata Otatea fimbriata Panicum antidotale Panicum arundinariae Panicum aztecanum Panicum divergens Panicum laxiflorum Panicum laxum Panicum maximum Panicum multiglandulosum Panicum parviglume Panicum pilosum Panicum sphaerocarpon Panicum trichoides Paspalum clavuliferum Paspalum conjugatum Paspalum convexum Paspalum fasciculatum Paspalum hintonii Paspalum humboldtianum Paspalum paniculatum Paspalum squamulatum Paspalum sp. Pennisetum purpureum Pennisetum setosum Pereilema ciliatum Pereilema crinitum Polypogon monspeliensis Polypogon viridis Rhynchelytrum repens Rhipidocladum racemiflorum Schizachyrium brevifolium Schizachyrium cirratum Schizachyrium sanguineum Schizachyrium tenerum Setaria liebmannii Setaria longipila Setaria ochreata 203

214 Potamogetonaceae Typhaceae Setaria paniculifera Setaria parviflora Sorghastrum incompletum Sorghastrum nutans Sorghum trichocladum Sporobolus macrospermus Sporobolus pyramidatus Sporobolus splendens Trachypogon plumosus Triniochloa talpensis Tripsacum pilosum Tristachya avenacea Uniola pittieri Urochloa fasciculata Urochloa mutica Zea mays Zeugites americana Zeugites capillaris Zeugites hackelii Zeugites smilacifolia Potamogeton sp Typha domingensis 204

215 Anexo 3. Especies de flora endémicas del estado de Jalisco, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. (Hernández-López, 1995 y 2000). Familia Acanthaceae Apiaceae Aristolochiaceae Asclepiadaceae Aspleniaceae Asteraceae Género especie Ruellia jaliscana Neogoezia macvaughii Rhodosciadium macvaughii Aristolochia carterae Asclepias mcvaugii Matelea magallanesii Elaphoglossum jaliscanum Acourtia mexiae Cosmos deficiens Cosmos jaliscensis Cosmos sessilis Eupatorium ceriferum Eupatorium misellum Galinsoga mollis Jaliscoa paleacea Melampodium mayfieldii Mexianthus mexicanus Microspermum gonzalezii Microspermum gracillimum Odontotrichum multilobum Otopappus jaliscensis Pectis exserta Perezia nelsonii Perymenium cualense Perymenium jaliscense variedad jaliscense Piptothrix jaliscensis Polymnia mcvaughii Psacalium eriocarpum Psacalium pentaflorum Rumfordia floribunda variedad jaliscensis Sinclairia similis Stevia reticulata Steviata lpensis Stevia urceolata Trixis mexicana variedad auriculata Verbesina culminico la Verbesina curatella Verbesina glaucophylla Verbesina lottiana 205

216 Bromeliaceae Cactaceae Campanulaceae Cyperaceae Dioscoreaceae Ericaceae Euphorbiaceae Iridaceae Lamiaceae Leguminosae Liliaceae Linaceae Malvaceae Nyctaginaceae Onagraceae Orchidaceae Verbesina villaregalis Vernonia autumnalis Vernonia macphersonii Wedelia talpana Aechm eatuitensis Melocactus dawsonii Lobelia jaliscensis Carex mcvaughii Carex novogaliciana Dioscorea berenicea Agarista villarrealana Acalypha langiana variedad vigen Euphorbia oppositifolia Euphorbia soobyi Jatropha bullockii Pedilanthus connatus Sisyrinchium abietum Hedeoma bellum Satureia jaliscana Calliandra anomala variedad longepedicellata Calliandra sesquipedalis Crotalaria mexicana Dalea mcvaughii Dalea mexiae Desmodium occidentale Desmodium saxatile Desmodium scalare Desmodium skinneri variedad flavovirens Indigofera incompta Ingaan dersonii Lonchocarpus minor Marina dispansa Meibomia dasyacra Senna talpana Tephrosia platyphylla Bessera tuitensis Schoenocaulon jaliscense variedad jaliscense Linum mcvaughii Abutilon jaliscanum Mirabilis russellii Lopezia laciniata subespecie laciniata Epidendrum neogaliciense Habenaria ibarrae 206

217 Pinaceae Poaceae Podostemaceae Scrophulariaceae Solanaceae Tiliaceae Hagsatera rosilloi Laeliaban calarii Malaxis tamayoana Schiedeella garayana Spiranthes nonantzin Pinus ayacahuite variedad novogaliciana Pinus jaliscana Aristida tuitensis Leptocoryphium villaregalis Muhlenbergia cualensis Muhlenbergia iridifolia Muhlenbergia jaliscana Triniochloa talpensis Tristachya contrerasi Marathrum rubrum Vanroyenella plumosa Castilleja integrifolia variedad albobarbata Castilleja pterocaulon Seymeria cualana Physalis jaliscensis Physalis mcvaughii Triumfetta indurata 207

218 Anexo 4. Especies de flora con categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale (NOM-059-SEMARNAT-2010). Familia Género especie NOM Cyatheaceae Cyathea costaricensis P Zamiaceae Dioon edule var. sonorense P Pinaceae Abies guatemalensis P Sapotaceae Sideroxylon cartilagineum P Tiliaceae Tilia americana var. mexicana P Aceraceae Hacer skutchii P Celastraceae Zinowiewia concinna P Lauraceae Litsea glaucescens P Zamiaceae Zamia loddigesii A Betulaceae Carpinus caroliniana A Bignoniaceae Tabebuia chrysantha A Burseraceae Bursera arborea A Cactaceae Melocactus curvispinus subsp. dawsonii A Combretaceae Laguncularia racemosa A Clusiaceae Calophyllum brasiliense var. rekoi A Euphorbiaceae Sapium macrocarpum A Hamamelidaceae Matudaea trinervia A Rhizophoraceae Rhizophora mangle A Verbenaceae Avicennia germinans A Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A Arecaceae Chamaedorea pochutlensis A Arecaceae Cryosophila nana A Orchidaceae Cuitlauzina pendula A Orchidaceae Cypripedium aff. irapeanum A Orchidaceae Encyclia adenocaula A Orchidaceae Rhyncostele cervantesii A Orchidaceae Rossioglossum insleayi A Orchidaceae Rossioglossum splendens A Juglandaceae Juglans major A Marattiaceae Marattia weinmanniifolia Pr Actinidaceae Saurauia serrata Pr Asclepiadaceae Asclepias mcvaughii Pr Betulaceae Ostrya virginiana Pr Cactaceae Opuntia excelsa Pr Cactaceae Selenicereus atropilosus Pr Elaeocarpaceae Sloanea terniflora Pr Ericaceae Comarostaphylis discolor subsp. discolor Pr Meliaceae Cedrela odorata Pr 208

219 Salicaceae Populus guzmanantlensis Pr Salicaceae Populus simaroa Pr Podostemaceae Vanroyenella plumosa Pr Agavaceae Polianthes longiflora Pr Arecaceae Orbignya guacuyule Pr Liliaceae Schoenocaulon jaliscense Pr Orchidaceae Rodriguezia dresslerana Pr Poaceae Muhlenbergia jaliscana Pr 209

220 Anexo 5. Listado de peces y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale (NOM-059-SEMARNAT-2010). Orden Familia Género especie NOM Albuliformes Albulidae Clupeiformes Engraulidae Cypriniformes Cyprinidae Catostomidae Siluriformes Ariidae Gasterosteiformes Syngnatidae Mugiliformes Mugilidae Albula neoguinaica Anchoa lucida Algansea amecae Scartomyzon austrinus Ariopsis guatemalensis Pseudophallus starksii Agonostomus montícola Mugil curema Cyprinodontiformes Goodeidae Ameca splendens Pr Poeciliidae Poecilia butleri, Pr Poecilia chica Poeciliopsis baenschi Poeciliopsis prolífica Poeciliopsis viriosa Aulopiformes Synodontidae Synodus scituliceps Scorpaeniformes Scorpaenidae Scorpaena plumieri Perciformes Centropomidae Centropomus nigrescens Serranidae Paralabrax maculofasciatus Carangidae Caranx sexfasciatus Caranx hippos Lutjanidae Hoplopagrus guntheri Gerridae Diapterus aureolus Haemulidae Orthopristes chalceus Haemulon scudderi Pomadasys bayanus Sciaenidae Ophioscion sciereus Kyphosidae Sectator ocyurus Cichlidae Oreochromis aureus 210

221 Gobiesocidae Gobiexos fluviatilis Pr Eleotridae Dormitator latifrons Gobiomorus maculatus Gobiidae Scombridae Stromateidae Pleuronectiformes Paralichthyidae Achiridae Tetraodontiformes Diodontidae Gobiomorus polylepis Eleotris picta Awaous transandeanus Gobionellus microdon Sicydium multipunctatum Scomber japonicas Peprilus snyderi Citharichthys gilberti Achirus mazatlanus Diodon histrix 211

222 Anexo 6. Listado de anfibios y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale (NOM-059-SEMARNAT-2010). Orden Familia Género especie Nombre Común NOM Anura Bufonidae Craugastoridae Rhinella marina Incilius marmoreus Incilius mazatlanensis Incilius occidentalis Craugastor augusti Craugastor hobartsmithi Craugastor occidentalis Craugastor vocalis sapo pinero Eleutherodactylidae Eleutherodactylus nitidus E Syrrophus modestus rana chimadora dedos chatos E/Pr Syrrophus pallidus E/Pr Syrrophus teretistes E/Pr Dendropsophus sartori E/A Hylidae Exerodonta smaragdina E/Pr Hyla arenicolor ranita de cañon Hyla eximia rana de arbol de montaña Tlalocohyla smithii E Pachymedusa dacnicolor E Plectrohyla bistincta E/Pr Phrynoyas venulosa Smilisca fodiens Smilisca baudini Triprion spatulatus E Lectodactylus fragilis rana de bigotes Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus Gastrophryne usta Microhylidea Hypopachus variolosus Lithobates forreri Pr Ranidae Lithobates megapoda rana pierna de pollo E/Pr Lithobates magnaocularis rana del noroeste mexicano Lithobates pustulosus rana de cascada E/Pr E E E E 212

223 Anexo 7. Listado de reptiles y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale (NOM-059-SEMARNAT-2010). Orden Familia Género especie Nombre Común NOM Squamata Anguidae Corytophanidae Gerrhonotus liocephalus Barisia imbricata Elgaria Kingi Basiliscus vittatus lagarto alicante del popocatepetl lagarto madrense Eublepharidae Coleonyx elegans A Gekkonidae Gehyra mutilata geko plano Hemidactylus frenatus Phyllodactylus lanei salamanquesa patas de res E Helodermatidae Heloderma horridum monstruo de gila A Iguanidae Ctenosaura pectinata iguana negra E/A Iguana iguana iguana verde Pr Phrynosomatidae Phrynosoma asio Pr Sceloporus bulleri lagartija escamosa de buller E Sceloporus horridus E Sceloporus melanorhinus Sceloporus pyrocephalus E Sceloporus utiformis E Urosaurus bicarinatus E Polychridae Anolis nebulosus E Anolis schmidti E Scincidae Eumeces parvulus E Eumeces tetragrammus eslizon cuatro lineas Mabuya brachypoda salamanquesca rayada Sphenomorphus assatus Teiidae Ameiva undulata Aspidocelis communis E/Pr Aspidocelis lineattissima E/Pr Boidae Boa constrictor boa A Colubridae Clelia scytalina Coniophanes lateritius E Conophis vittatus E Dipsas gaigeae E/Pr Dryadophis melanolomus Drymarchon corais Drymobius margaritiferus Hypsiglena torquata Pr Pr 213

224 Imantodes gemmistratus Pr Lampropeltis triangulum A Leptodeira maculata E/Pr Leptophis diplotropis E/A Manolepis putnami E Masticophis flagellum chirrionera Masticophis mentovarius varilosus E/A Oxybelis aeneus Pseudoficimia frontalis E Pseudoleptodeira latifasciata E/Pr Pseudoleptodeira uribei E Rhadinaea hesperia E Salvadora mexicana salvadora E/Pr Senticolis triaspis Sibon nebulata Tropidodipsas philippi E/Pr Symphimus leucostomus E/Pr Tantilla bocourti E Tantilla calamarina E/Pr Thamnophis cyrtopsis vibora de agua Thamnophis valida culebra listonada E Trimorphodon biscatatus Trimorphodom tau culebra lira mexicana Elapidae Micrurus distans E/Pr Pelamis platurus Leptotyphlopidae Leptotyphlops humilis Loxocemidae Loxocemus bicolor Pr Typhopidae Ramphotyphlops braminus serpientes ciega de braminy Viperidae Agkistrodon bilineatus Crotalus basiliscus serpiente de cascabel E/Pr Crotalus intermedius vibora cascabel enana Crotalus ravus palanca Crotalus simus vibora de cascabel Crotalus triseriatus vibora de cascabel trasvolcanica Testunides Bataguridae Rhinoclemmys pulcherrima A Rhinoclemmys rubida E/Pr Cheloniidae Caretta caretta P Chelonia mydas tortuga prieta P Eretmochelys imbricata tortuga carey P 214

225 Lepidochelys olivacea tortuga golfina P Dermochelyidae Dermochelys coriacea tortuga laud P Emydidae Trachemys ornata Kinosternidae Kinosternon integrum E/Pr Crocodylia Crocodylidae Crocodylus acutus cocodrilo Pr 215

226 Anexo 8. Listado de aves y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale (NOM-059-SEMARNAT-2010). Orden Familia Género especie Nombre Común NOM Tinamiformes Pr Tinamidae Crypturellus cinnamomeus tinamú canelo Anseriformes Anseriformes Dendrocygna autumnalis pijije alablanca Cairina moschata pato real Anas discors cerceta alazul Anas cyanoptera cerceta canela Anas clypeata pato cucharón-norteño Anas acuta pato golondrino norteño Aythya americana pato cabeza-roja Aythya affinis pato boludo-menor Nomonyx dominicus pato tímido A Oxyura jamaicensis pato tepalcate Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala chachalaca pacífica Penelope purpurascens pava cojolita Odontophoridae Callipepla douglasii codorniz crestidorada E Philortyx fasciatus codorniz listada Galliformes Gaviidae Gavia immer gavia grande Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus zambullidor menor Podilymbus podiceps zambullidor Podiceps nigricollis californicus zambullidor orejudo Procellariiformes Procellariidae Puffinus griseus pardela gris Puffinus opisthomelas pardela mexicana P Hydrobatidae Oceanodroma microsoma paiño minimo A Pelecaniformes A Phaethontidae Phaethon aethereus rabijunco piquirrojo Sulidae Sula nebouxii bobo de patas azules Pr Sula leucogaster bobo café Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos pelícano blanco Pelecanus occidentalis pelícano pardo A Phalacrocoracidae Phalacrocorax penicillatus cormorán de brandt Phalacrocorax brasilianus cormorán oliváceo Anhingidae Anhinga anhinga aninga americana Fregatidae Fregata magnificens fragata magnifica 216

227 Ciconiiformes Ardeidae Ixobrychus exilis garcita de tular Pr Tigrisoma mexicanum garza tigre Pr Ardea herodias garzón gris Pr Ardea alba garzón Egretta thula garza dedos dorados Egretta caerulea garza azul Egretta tricolor garza ventriblanca Egretta rufescens garza piquirrosa Pr Bubulcus ibis garza garrapatera Butorides virescens garza verde Butorides striata garcita oscura Nycticorax nycticorax pedrete corona negra Nyctanassa violacea pedrete corona clara Cochlearius cochlearius garza cucharón Threskiornithidae Eudocimus albus ibis blanco Plegadis chihi ibis cara blanca Platalea ajaja espátula rosada Ciconiidae Mycteria americana cigüeña americana Pr Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus zopilote común Cathartes aura zopilote aura Accipitridae Pandion haliaetus águila pescadora Chondrohierax uncinatus gavilan pico-gancho Pr Elanus leucurus black-winged kite Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr Accipiter cooperii gavilán de cooperii Pr Geranospiza caerulescens aguililla zancona A Buteogallus anthracinus agulilla negra menor Pr Buteogallus urubitinga agulilla negra mayor Pr Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr Buteo magnirostris agulilla caminera Buteo nitidus agulilla gris Buteo jamaicensis aguililla cola roja Falconidae Micrastur semitorquatus halcón selvático mayor Pr Caracara plancus caracara quebrantahuesos E Herpetotheres cachinnans halcón guaco Falco sparverius halcón cernícalo Falco columbarius halcón esmerejón Falco rufigularis halcón enano Falco peregrinus halcón peregrino Pr Gruiformes Rallidae Aramides axillaris ralón cuellirrufo A 217

228 Porphyrio martinica gallareta morada Gallinula chloropus gallareta frentirroja Fulica americana gallareta americana Charadriiformes Charadriinae Pluvialis squatarola chorlo axilinegro Charadrius collaris chorlito de collar Charadrius alexandrinus chorlito nevado A Charadrius wilsonia chorlito piquigrueso Charadrius semipalmatus chorlito semilpameado Charadrius vociferus chorlo tildío Haematopodidae Haematopus palliatus ostrero americano P Recurvirostridae Himantopus mexicanus candelero americano Recurvirostra americana aboceta piquicurva Jacanidae Jacana spinosa jacana centroamericana Scolopacidae Actitis macularius playero alzacolita Tringa incana playero vagabundo Tringa melanoleuca patamarilla mayor Tringa semipalmata playero pihuiuí Tringa flavipes patamarilla menor Numenius phaeopus zarapito cabecirrayado Numenius americanus zarapito piquilargo Limosa fedoa limosa canela Calidris alba playerito correlón Calidris pusilla playerito semilpameado Calidris mauri playerito occidental Calidris minutilla playerito mínimo Calidris himantopus playero zancón Limnodromus griseus costurero marino Limnodromus scolopaceus costurero de agua dulce Gallinago gallinago agachona común Phalaropus tricolor falaropo pico largo Phalaropus lobatus falaropo cuello rojo Phalaropus fulicarius falaropo pico grueso Laridae Chroicocephalus philadelphia gaviota de bonaparte Leucophaeus atricilla gaviota reidora Leucophaeus pipixcan gaviota de franklin Larus delawarensis gaviota pico anillado Larus heermanni gaviota ploma Pr Larus argentatus gaviota plateada Anous stolidus charrán-bobo café Hydroprogne caspia charrán caspia Chlidonias niger charrán negro Sterna hirundo charrán común 218

229 Sterna forsteri charrán de forster Thalasseus maximus charrán real Thalasseus elegans charrán elegante Pr Rynchops niger rayador americano Comumbiformes Columbidae Columba livia paloma domestica Patagioenas flavirostris paloma morada Zenaida asiatica paloma aliblanca Zenaida macroura paloma huilota Columbina inca tortola colilarga Columbina passerina tórtola coquita A Columbina talpacoti tortolita rojiza Leptotila verreauxi paloma arroyera Psittaciformes Psittacidae Aratinga holochlora perico mexicano A Aratinga canicularis perico frente naranja Pr Ara militaris guacamaya verde P/E Forpus cyanopygius periquito catarina Pr Amazona albifrons loro frentiblanco Pr/E Amazona finschi loro corona lila P Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana cuclillo marrón Coccyzus minor cuclillo manglero Morococcyx erythropygus cuclillo terrestre Geococcyx velox correcaminos tropical Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy E Strigiformes Tytonidae Tyto alba lechuza de campanario Strigidae Megascops seductus tecolote ojioscuro A Bubo virginianus búho cornudo A Glaucidium palmarum tecolotito colimense Glaucidium brasilianum tecolotito bajeño Athene cunicularia tecolote llanero Pr-A Ciccaba virgata búho café Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis chotacabra halcón Nyctidromus albicollis tapacamino Caprimulgus ridgwayi tapacaminos Nyctibiidae Nyctibius griseus nictibio norteño Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi vencejito Trochilidae Phaethornis longirostris ermitaño cola larga Chlorostilbon auriceps colobrí esmeralda mexicana 219

230 Chlorostilbon canivetii colibrí esmeralda tijereta Cynanthus sordidus colibri oscuro Cynanthus latirostris colibrí pico ancho Hylocharis leucotis colibrí orejiblanco Amazilia beryllina colibrí berilo Amazilia rutila colibrí canela Amazilia violiceps colibrí corona violeta Heliomaster constantii colibrí picudo Tilmatura dupontii colibri cola pinta Archilochus colubris colibrí garganta rubi Archilochus alexandri colibrí barba negra Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus trogon citrino E Trogon elegans trogon elegante Coraciiformes Momotidae Momotus mexicanus momoto corona café Alcedinidae Megaceryle torquata martín-pescador de collar Megaceryle alcyon martín-pescador norteño Chloroceryle amazona martín-pescador amazónico Chloroceryle americana martín-pescador verde Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys carpintero enmascarado Melanerpes aurifrons carpintero cheje Picoides scalaris carpinterillo mexicano Picoides stricklandi carpintero de strickland A Dryocopus lineatus carpintero lineado Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr Passeriformes Furnariidae Sittasomus griseicapillus trepador olivaceo Xiphorhynchus flavigaster trepador dorsirrallado Lepidocolaptes leucogaster trepatroncos escarchado E Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño Myiopagis viridicata elenia verdosa Mitrephanes phaeocercus mosquerito penachudo Contopus pertinax pibi mayor Contopus sordidulus pibí occidental Pr Empidonax traillii mosquero saucero E Empidonax albigularis mosquero garganta blanca Empidonax minimus mosquero mínimo Empidonax difficilis mosquero californiano Pr Empidonax fulvifrons mosquero pecho leonado Sayornis nigricans papamoscas negro Sayornis phoebe papamoscas fibí 220

231 Pyrocephalus rubinus mosquero cardenalito Attila spadiceus atila Pr Myiarchus tuberculifer papamoscas triste Myiarchus cinerascens papamoscas cenizo Myiarchus nuttingi papamoscas de nutting Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano Deltarhynchus flammulatus papamoscas jaspeado Pr Pitangus sulphuratus luis bienteveo Megarynchus pitangua luis pico grueso Myiozetetes similis luis gregario Myiodynastes luteiventris papamoscas atigrado Tyrannus melancholicus tirano tropical común Tyrannus vociferans tirano gritón Tyrannus crassirostris tirano pico grueso Pachyramphus major mosquero-cabezón mexicano Pr Pachyramphus aglaiae mosquero-cabezón degollado Tityra semifasciata titira enmascarada Laniidae Lanius ludovicianus verdugo americano Vireonidae Vireo bellii vireo de bell P Vireo atricapilla vireo gorra negra P Vireo vicinior vireo gris Vireo solitarius vireo anteojillo Pr Vireo hypochryseus vireo dorado E Vireo gilvus vireo gorjeador Pr Vireo olivaceus flavoviridis vireo ojo rojo Corvidae Calocitta colliei urraca hermosa carinegra Cyanocorax yncas chara verde Cyanocorax sanblasianus chara de san blas Cyanocorax beecheii chara de beechy P Corvus corax cuervo comun Hirundinidae Progne chalybea golondrina acerada Tachycineta albilinea golondrina manglera Stelgidopteryx serripennis golondrina ala aserrada Petrochelidon pyrrhonota golondrina risquera Hirundo rustica goondrina tijereta Aegithalidae Psaltriparus minimus sastrecillo Pr Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha matraca nuca rufa A Campylorhynchus brunneicapillus matraca del desierto Catherpes mexicanus chivirrin barranqueño Thryothorus sinaloa chivirrin sinaloense E Thryothorus felix chivirrin feliz Pr Thryomanes bewickii chivirrin cola oscura E 221

232 Troglodytes aedon chivirrin saltapared Pr Uropsila leucogastra chivirrin vientre blanco Sylviidae Polioptila caerulea perlita azul-gris Polioptila nigriceps perlita sinaloense Polioptila albiloris perlita pispirrina Turdidae Sialia sialis azulejo garganta canela Catharus aurantiirostris zorzal pico naranja Catharus ustulatus zorzal de swaison Hylocichla mustelina zorzalito maculado Turdus assimilis mirlo garganta blanca Turdus rufopalliatus mirlo dorso rufo Mimidae Mimus polyglottos cenzontle norteño Toxostoma curvirostre cuitlacoche pico curvo Melanotis caerulescens mulato azul A Parulidae Vermivora celata chipe corona naranja Vermivora ruficapilla chipe de coronilla Vermivora luciae chipe rabadilla rufa Parula pitiayumi parula tropical Pr Dendroica petechia chipe amarillo Dendroica coronata chipe coronado A Dendroica nigrescens chipe negrogris Mniotilta varia chipe trepador Seiurus aurocapilla chipe suelero Oporornis formosus chipe patilludo Oporornis tolmiei chipe de tolmie A Setophaga ruticilla chipe flamante Geothlypis trichas mascarita comun Geothlypis poliocephala mascarita pico grueso Wilsonia pusilla chipe corona negra Euthlypis lachrymosa chipe de roca Icteria virens buscabreña Thraupidae Rhodinocichla rosea tangara cuitlacoche Genus Incertae Sedis (Saltator) Saltator coerulescens picurero grisáceo Emberizidae Volatinia jacarina semillerito brincador Sporophila torqueola semillero de collar Sporophila minuta semillerito pechicanelo Arremonops rufivirgatus rascador oliváceo Melozone kieneri rascador coronirufo Pipilo fuscus toquí pardo Aimophila ruficauda zacatonero corona rayada Aimophila humeralis zacatonero pecho negro E Aimophila botterii zacatonero de botteri 222

233 Chondestes grammacus gorrión arlequín Ammodramus savannarum gorrión Melospiza melodia gorrión cantor P Melospiza lincolnii gorrión de lincoln Zonotrichia leucophrys gorrión corona blanca Cardinalidae Piranga rubra tangara roja Piranga ludoviciana tangara alibanca Piranga erythrocephala tangara cabecirroja Habia rubica tangara rojisucia rúbica Cardinalis cardinalis cardenal rojo Pr Pheucticus chrysopeplus picogordo amarillo Pheucticus ludovicianus picogordo pecho rosa Pheucticus melanocephalus picogordo tigrillo Granatellus venustus granatelo mexicano Pr Cyanocompsa parellina colorín azul-negro Passerina caerulea picogordo azul Passerina cyanea colorín azul Passerina leclancherii colorín pecho naranja Passerina versicolor colorín morado Passerina ciris colorín sietecolores E Spiza americana gorrión sabanero Icteridae Agelaius phoeniceus tordo sargento Sturnella magna pradero tortilla-con-chile Xanthocephalus xanthocephalus tordo cabeza amarilla Quiscalus mexicanus zanate mexicano Molothrus aeneus tordo ojo rojo Molothrus ater tordo cabeza café Icterus wagleri bolsero de wagler Icterus spurius bolsero castaño Pr Icterus cucullatus bolsero encapuchado Icterus pustulatus sclateri bolsero dorso rayado Icterus Bullockii bolsero de bullok Icterus graduacauda bolsero cabeza negra Icterus galbula bullockii bolsero de baltimore Cacicus melanicterus cacique mexicano E Fringillidae Euphonia affinis eufonia gorjinegra afín Carpodacus mexicanus pinzón mexicano P Spinus psaltria jilguero dominico Passeridae Passer domesticus gorrión casero 223

234 Anexo 9. Listado de mamíferos y su categoría de riesgo, en el área propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale (NOM-059-SEMARNAT-2010). Orden Familia Género especie NOM Didelphimorphia Didelphidae Tlacuatzin canescens E Didelphis virginiana Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius E Rodentia Sciuridae Sciurus colliaei Spermophilus annulatus E Muridae Baiomys musculus Hodomys alleni E Peromyscus perfulvus E Peromyscus spicilegus E Reithrodontomys fulvescens Osgoodomys banderanus E Oryzomys couesi Oryzomys melanotis E Oligoryzomys fulvescens Sigmodon alleni E Sigmodon mascotensis E Geomyidae Pappogeomys bulleri E Liomys pictus Carnivora A Felidae Lynx rufus Puma concolor Herpailurus yagouaroundi Leopardus pardalis P Leopardus wiedii P Panthera onca P Canidae Urocyon cinereoargenteus Canis latrans Say Mustelidae Lontra longicaudis Mustela frenata Mephitidae Mephitis macroura Spilogale pigmaea Conepatus leuconotus Procyonidae Bassariscus astutus 224

235 Soricomorpha Soricidae Chiroptera Emballonuridae Noctilionidae Mormoopidae Phyllostomidae Molossidae Vespertilionidae Artiodactyla Tayassuidae Cervidae Nasua narica Procyon lotor Megasorex gigas Balantiopteryx plicata Saccopteryx bilineata Dicliduros albus Noctilio leporinus Pteronotus davyi Pteronotus parnellii Pteronotus personatus Mormoops megalophylla Macrotus waterhousii Desmodus rotundus Glossophaga commissarisi Glossophaga soricina Leptonycteris curasoae Choeroniscus godmani Sturnira lilium Chiroderma salvini Artibeus hirsutus Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Dermanura phaeotis Dermanura tolteca Centurio senex Nictinomops aurispinosus Nictinomops laticaudatus Molossus rufus Rhogeessa parvula Lasiurus blossevillii Lasiurus intermedius Lasiurus xanthinus Eptesicus furinalis Myotis carteri Myotis fortidens Pecari tajacu Odocoileus virginianus 225

236 Anexo 10. Listado de las especies de corales presente en Los Arcos. (Chávez-Dagostino et al., 2006). Familia Pocilloporidae Genero especies Pocillopora capitata Pocillopora damicornis Pocillopora verrucosa Pocillopora eydouxi Pocillopora meandrina Pocillopora infalta Poritidae Siderastreidae Agariciidae Rhizangiidae Dendrophylliina Porites lobata Porites panamensis Psammocora. superficiales Psammocora stellata Pavona gigantea Astrangia milne Astranguia equatorialis Tubastrea coccinea 226

237 Anexo 11. Listado de especies de invertebrados presentes en Los Arcos (Chávez-Dagostino et al., 2006). Phylum Porífera Cnidaria Annelida Mollusca Genero especie Aplisina fistularis Tedania nigrescens Aglaophenia diegensis Lytocarpus nuttingi Physalia utrilculus Muricea californica Pacifigorgia sp Bunodactis mexicana Anthopleura dowii Telmatactis panamensis Phyllactis bradleyi Antiphates galapagensis Chloeia viridis Eurythoe complanata Bispira rugosa Spirobranchus. giganteus Lhitophaga sp. Modiolus capax Pinctada mazatlanica Lima tétrica Trigonocardia biangulata Polinices. bifasciatus Trivia solandri Cypracea albuginosa Cypracea arabicula Cypracea cervinetta Jenneria pustulata Malea rigens Cypraecassis coarctata Chicoreus regius Thais biserialis Thais kiosquiformis Género C Columbella auromexicana Columbella fuscata Morum tuberculosum Mitra tristis Conus princeps Terebra ornata 227

238 Arthropoda Echinodermata Tridachia diomedea Glodossoris sedna Hypselodoris sp. Tambja sp. Octopus bimaculatus Panulirus sp. Stenorhynchus debilis Acanthaster ellisii Pharia piramidata Phataria unifascialis Ophioderma panamense Ophiocoma aethiops Ophiocoma alexandri Eucidaris thouarsii Diadema mexicanum Centrostephanus coronatus Arbacia incisa Toxopneustes roseus Tripneustes depressus Echinometra vanbrunti Clypeaster europacificus Lovenia cordiformis Isostichopus fuscus Brandtothuria arenicola Brandtothuria impatients Rhopalaea sp 228

239 Anexo 12. Fotografías de paisajes, flora y fauna presentes en el area propuesta como Reserva de la Biosfera El Cuale. a) Flora Cordia sp. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo. Operculina sp. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo. 229

240 Centrosema plumieri. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo. Magnolia pacifica. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo. 230

241 Heliconia mooreana. Fotografía, Raymundo Ramírez-Delgadillo. 231

242 b) Fauna Peces Poecilia butleri. Fotografía. Rocío Rodiles Hernández, CONABIO. Gobiesox fluviatilis. Fotografía, Altagracia Gutiérrez Hernández, CONABIO. 232

243 Anfibios Incilius marmoreus. Endémica. Fotografía, Matías Domínguez Laso, CONABIO. Syrrophus pallidus. Endémica. Protección especial. Fotografía, Petr Myska. 233

244 Exerodonta smaragdina. Endémica. Protección especial. Fotografía, Matías Domínguez Laso, CONABIO Tlalocohyla smithii. Endémica. Fotografía, Eduardo Lugo Cabrera, CONABIO. 234

245 Lithobates forreri. Protección especial. Fotografía, Petr Myska. Lithobates pustulosus. Endémica. Protección especial. Fotografía, Petr Myska. 235

246 Reptiles Phyllodactylus lanei. Endémica. Fotografía, Petr Myska. Apidocelis lineattsisima. Endémica. Protección especial. Fotografía, Petr Myska. 236

247 Conophis vitattus. Endémica. Fotografía, Petr Myska. Leptophis diplotropis. Endémica. Amenazada. Fotografía Matías Domínguez Laso, CONABIO. 237

248 Rhinoclemmys pulcherrima. Amenazada. Fotografía, Petr Myska. 238

249 Aves Falco peregrinus. Protección especial. Fotografía, Javier Hinojosa, CONABIO. Amazona finschi. Peligro de extinción. Fotografía, Petr Myska. 239

250 Amazona oratrix. Peligro de extinción. Fotografía,Carlos Javier Navarro, CONABIO. Trogon citreolus. Endémico. Fotografía, Petr Myska. 240

251 Campephilus guatemalensis. Protección especial. Fotografía, Roberto Ornelas Carrillo. 241

252 Mamíferos Leopardus pardalis. Peligro de extinción. Fotografía, Román Díaz. CONABIO. Leopardus wiedii. Peligro de extinción. Fotografía, Carlos Javier Navarro. CONABIO. 242

253 Peromyscus perfulvus. Endémico. Fotografía, Sergio Guerrero Vázquez. Sigmodon mascotensis. Endémico. Fotografía, Sergio Guerrero Vázquez. 243

254 Osgoodomys banderanus. Endémico. Fotografía, C. Sánchez. Instituto de Biología. Bajada de internet. Este materia fotográfico es solo para uso del presente documento, lo autores se señalan a cada pie de figura. Los autores o dueños del material han dado su consentimiento para ser utilizadas. El material señalado con la CONABIO, se obtuvo de su Banco de Imágenes: en donde establece que las imágenes pueden utilizarse libremente, sin fines lucrativos y en la resolución actual. Solamente es necesario dar crédito al autor de la imagen y a la CONABIO. 244

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14067 9 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tijuana, Baja California Clave geoestadística 02004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tijuana, Baja California Clave geoestadística 02004 Clave geoestadística 04 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158 Clave geoestadística 30158 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Petapa, Oaxaca Clave geoestadística 20513

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Petapa, Oaxaca Clave geoestadística 20513 Clave geoestadística 20513 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Compañía, Oaxaca Clave geoestadística 20017 Clave geoestadística 20017 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 31 y 16 39 de latitud norte; los meridianos 96 46 y 96 56 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bahía de Banderas, Nayarit Clave geoestadística 18020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bahía de Banderas, Nayarit Clave geoestadística 18020 Clave geoestadística 18020 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografías Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Jalieza, Oaxaca Clave geoestadística 20530

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Jalieza, Oaxaca Clave geoestadística 20530 Clave geoestadística 20530 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ciro de Acosta, San Luis Potosí Clave geoestadística 24027 Clave geoestadística 24027 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Maravatío, Guanajuato Clave geoestadística 11036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Maravatío, Guanajuato Clave geoestadística 11036 Clave geoestadística 11036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zempoala, Hidalgo Clave geoestadística 13083 Clave geoestadística 13083 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Torreón, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Torreón, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05035 Torreón, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05035 2009 Torreón, Coahuila de Zaragoza Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30152 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan de los Lagos, Jalisco Clave geoestadística 14073 Clave geoestadística 14073 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 05 y 21 25 de latitud norte; los meridianos 102 07 y 102 30 de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 000 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30169 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Laollaga, Oaxaca Clave geoestadística 20472 Clave geoestadística 20472 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Barrio de la Soledad, Oaxaca Clave geoestadística 20010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Barrio de la Soledad, Oaxaca Clave geoestadística 20010 Clave geoestadística 10 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 40 y 16 54 de latitud norte; los meridianos 94 53 y 95 11 de longitud oeste; altitud entre 0 y 900

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114 Clave geoestadística 21114 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155 Clave geoestadística 20155 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Agustín Etla, Oaxaca Clave geoestadística 20084 Clave geoestadística 20084 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298 Clave geoestadística 20298 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salina Cruz, Oaxaca Clave geoestadística 20079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salina Cruz, Oaxaca Clave geoestadística 20079 Clave geoestadística 79 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenguillo, Jalisco Clave geoestadística 14012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atenguillo, Jalisco Clave geoestadística 14012 Clave geoestadística 14012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca Clave geoestadística 20339

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca Clave geoestadística 20339 Clave geoestadística 0339 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco de Tula, Hidalgo Clave geoestadística 13013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco de Tula, Hidalgo Clave geoestadística 13013 Clave geoestadística 13013 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Neri, Guerrero Clave geoestadística 12075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eduardo Neri, Guerrero Clave geoestadística 12075 Clave geoestadística 175 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 Tetela del Volcán, Morelos Clave geoestadística 17022 2009 Tetela del Volcán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 49 y 19 01 de latitud norte; los meridianos 98 37 y 98 47 de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pinal de Amoles, Querétaro Clave geoestadística 22002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pinal de Amoles, Querétaro Clave geoestadística 22002 Clave geoestadística 202 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lucas Ojitlán, Oaxaca Clave geoestadística 20232 Clave geoestadística 20232 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Bárbara, Chihuahua Clave geoestadística 08060 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08060 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 1668 29 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango de Doria, Hidalgo Clave geoestadística 13060 Clave geoestadística 13060 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004 Clave geoestadística 28004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cardonal, Hidalgo Clave geoestadística 13015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cardonal, Hidalgo Clave geoestadística 13015 Clave geoestadística 13015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria, Durango Clave geoestadística 10008 Clave geoestadística 10008 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047 Clave geoestadística 19047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32011 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón". La zona conocida como "Nenetzingo-Calderón" se localiza en el Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, es una región muy importante para la conservación de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo Clave geoestadística 13004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo Clave geoestadística 13004 Clave geoestadística 13004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024 Clave geoestadística 32024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16047 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036 Clave geoestadística 29036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094 Tepetlixpa, México Clave geoestadística 15094 2009 Tepetlixpa, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Ixtaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Ixtaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20005 Clave geoestadística 05 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 26 y 16 51 de latitud norte; los meridianos 94 48 y 95 11 de longitud oeste; altitud entre 0 y 800

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045 Clave geoestadística 19045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266 Clave geoestadística 20266 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mezquital, Durango Clave geoestadística 10014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mezquital, Durango Clave geoestadística 10014 Clave geoestadística 100 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30144 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Quiatoni, Oaxaca Clave geoestadística 20325 Clave geoestadística 2325 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570 Clave geoestadística 20570 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tetepec, Oaxaca Clave geoestadística 20489 Clave geoestadística 20489 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189 Clave geoestadística 30189 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañada Morelos, Puebla Clave geoestadística 21099 Clave geoestadística 21099 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Tamaulipas Clave geoestadística 28001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abasolo, Tamaulipas Clave geoestadística 28001 Clave geoestadística 28001 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tonameca, Oaxaca Clave geoestadística 20439

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tonameca, Oaxaca Clave geoestadística 20439 Clave geoestadística 20439 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002 Clave geoestadística 02 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huimilpan, Querétaro Clave geoestadística 22008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huimilpan, Querétaro Clave geoestadística 22008 Clave geoestadística 8 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012 Clave geoestadística 19012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Vicente Lachixío, Oaxaca Clave geoestadística 20535

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Vicente Lachixío, Oaxaca Clave geoestadística 20535 Clave geoestadística 20535 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Paz, México Clave geoestadística 15070

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Paz, México Clave geoestadística 15070 Clave geoestadística 15070 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 20 y 19 24 de latitud norte; los meridianos 98 53 y 99 00 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 800 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037 Clave geoestadística 21037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zitácuaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16112

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zitácuaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16112 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16112 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Díaz Ordaz, Oaxaca Clave geoestadística 20560

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Díaz Ordaz, Oaxaca Clave geoestadística 20560 Clave geoestadística 20560 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altamira, Tamaulipas Clave geoestadística 28003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altamira, Tamaulipas Clave geoestadística 28003 Clave geoestadística 28003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003 Clave geoestadística 23 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011 Clave geoestadística 22011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacolula de Matamoros, Oaxaca Clave geoestadística 20551

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacolula de Matamoros, Oaxaca Clave geoestadística 20551 Clave geoestadística 20551 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepeaca, Puebla Clave geoestadística 21164

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepeaca, Puebla Clave geoestadística 21164 Clave geoestadística 21164 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Quecholac, Puebla Clave geoestadística 21115

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Quecholac, Puebla Clave geoestadística 21115 Clave geoestadística 21115 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles