Edward Salazar Cruz (2021). Dario: mistico, ecumenico y chaman.

Rubén Darío
Darío, multi verso: místico, ecuménico y chaman
(18 Enero 1867

06 de Febrero 1916)

Edward Salazar Cruz
1:52 A.M
12/01/2021

La obra de Darío, es densa y diversa. Por mucha erudición que exista en particular sobre la obra de Rubén, de seguro siempre tendrá, con el tiempo y los nuevos enfoques, nuevas que dar, perlas y piedras, cosas nuevas y cosas viejas.

Este 18 de Enero del 2021, celebramos el 154 aniversario de su natalicio y el 6 de Febrero del 2021, el 105 aniversario de su fallecimiento. Rubén, murió de 49 años. Era un hombre joven pero cuya creatividad era amplia y erudita.

White, Steven F. (2011) ha escrito una importante sistematización de la relación entre poesía nicaragüense – ecología – música que sirve de guía más profunda para quienes deseen ahondar en el tema.

En lo personal, solo quiero destacar 7 características importantes del ser y la existencia poética de Darío como autor que se pueden desprender de su producción literaria, hay más, pero, ahora solo me referiré a estas.

  1. Rubén Darío, tenía una conciencia de encarnación profunda.

Darío, visualizo sus procesos de encarnación en dos niveles, uno a nivel ecológico evolutivo dos a nivel humano trágico. En el primer caso paso de ser coral a piedra, luego a bosque, hiedra, manzana, lirio a ser alma humana – cantante. En el segundo caso, se trata de ser un soldado galo, esclavo en Egipto, comido por perros.

«Yo fui coral primero,
después hermosa piedra,
después fui de los bosques verde y colgante hiedra;
después yo fui manzana,
lirio de campiña,
labio de niña,
una alondra cantando en la mañana;
у ahora soy un alma
que canta como canta una palma
de luz de Dios al viento.»
…….
«Yo, Rufo Galo, fui soldado, y sangre
tuve de Galia, y la imperial becerra
me dio un minuto audaz de su capricho.
Eso fue todo.

¿Por qué en aquel espasmo las tenazas
de mis dedos de bronce no apretaron
el cuello de la blanca reina en broma?
Eso fue todo.

Yo fui llevado a Egipto. La cadena
tuve al pescuezo. Fui comido un día
por los perros. Mi nombre, Rufo Galo.
Eso fue todo.»

  1. Rubén Darío, cultivo la visión de un Chaman

Darío fue un gran iniciado en el espiritismo, la masonería y las ciencias arcanas de la américa precolombina. Su ser estaba conectada a ver por los portales del espíritu y desde ahí podía ver cosas que como poeta otros no ven. En algunos poemas hermosos dirá:
» ¡Himnos/Las cosas tienen un ser vital; las cosas
tienen raros aspectos, miradas misteriosas;
toda forma es un gesto, una cifra, un enigma;
en cada átomo existe un incógnito estigma;
cada hoja de cada árbol canta un propio cantar
y hay un alma en cada una de las gotas del mar,
el vate, el sacerdote, suele oír el acento
desconocido; a veces enuncia el vago viento
un misterio; y revela una inicial la espuma
o la flor; y se escuchan palabras de la bruma…»
…….

  1. Rubén Darío, revelo su ecología mental

Rubén experimentaba una profunda empatía espiritual y cósmica con los animales, sentía aprecio por las aves, el buey, el mar, la espuma y la ola; otra de sus características es que amaba las plantas y se refería a ellas con mucho cariño. En sus versos se lee:

«Buey que vi en mi niñez echando vaho un día
bajo el nicaragüense sol de encendidos oros,
en la hacienda fecunda, plena de armonía
del trópico paloma de los bosques sonoros
del viento, de las hachas, de pájaros y toros
salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.

Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada
que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
cuando era mi existencia toda blanca y rosada;
y tú, paloma arrulladora y montañera,
significas en mi primavera pasada
todo lo que hay en la divina Primavera.»
…..
«¡Oh(pinos, oh hermanos en tierra y ambiente,
yo os amo! Sois dulces, sois buenos, sois graves.
Diríase un árbol que piensa y que siente,
Mimado de auroras poetas y aves!»
……
«¡Oh águila!
Dame la fortaleza
de sentirme en el lodo humano
con alas y fuerza
para resistir los embates
de las tempestades perversas,
у de arriba las cóleras
y de abajo las roedoras miserias […]
¡Oh búho!
Dame tu silencio perenne,
y tus ojos profundos en la noche
tu tranquilidad ante la muerte.

Dame tu nocturno imperio
y tu sabiduría celeste,
y tu cabeza cual la de Jano,
que siendo una, mira a Oriente y Occidente […]

¡Oh paloma!
Dame tu profundo encanto
de saber arrullar, y tu lascivia
en campo tornasol; y en campo
de luz tu prodigioso
ardor en el divino acto […]

¡Oh gerifalte!
Dame tus uñas largas
y tus ágiles alas cortadoras de viento,
y tus ágiles patas,
y tus uñas que bien se hunden
en las carnes de la caza.
Por mi cetreria
irás en jira fantástica,
y me traerás piezas famosas
y raras,
palpitantes ideas,
sangrientas almas.

Pasa el ruiseñor.
¡Ah divino doctor!
No me des nada. Tengo tu veneno,
tu puesta de sol
y tu noche de luna y tu lira,
y tu lírico amor.
(Sin embargo, en secreto,
tu amigo soy,
pues más de una vez me has brindado,
en la copa de mi dolor,
con el elixir de la luna
celestes gotas de Dios…)»
…..
«Pájaros de las islas, en vuestra concurrencia
hay una voluntad,
hay un arte
secreto y una divina ciencia,
gracia de eternidad.»
…..
«Amor, en fin, que todo diga y cante,
amor que encante y deje sorprendida
a la serpiente de ojos de diamante
que está enroscada al árbol de la vida.

Ámame así, fatal, cosmopolita,
universal, inmensa, única, sola
y todas; misteriosa y erudita:
ámame mar y nube, espuma y ola.»
……

  1. Rubén Darío, con conciencia inter civilizatoria y multi cultural

Rubén se destaca por conocer la cultura mesopotámica, egipcia, griega, romana, europea occidental moderna, maya, inca, nahua, mestiza y negra, popular e ilustrada. Su concepción sobre la multiculturalidad historica y sus indagaciones místicas lo llevan a un profundo estado de conciencia alterada, era como viajar por portales del tiempo a humanidades que no le dejaban de sorprender.

«Al cavar en el suelo de la ciudad antigua,
la metálica punta de la piqueta choca
con una joya de oro, una labrada roca,
una flecha, un fetiche, un dios de forma ambigua,
o los muros enormes de un templo. Mi piqueta
trabaja en el terreno de la América ignota.

¡Suene armoniosa mi piqueta de poeta!
¡Y descubra oro y ópalos y rica piedra fina,
templo, o estatua rota!
Y el misterio
jeroglífico adivina
la Musa.

De la temporal bruma surge la vida extraña
de pueblos abolidos; la leyenda confusa
se ilumina; revela secretos la montaña
en que se alza la ruina.»
……

«Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.»
……

  1. Rubén Darío, es un poeta de profunda conciencia ecuménica religiosa.

Rubén es conocedor de la cultura semita (judía, cristiana e islámica). Sobran en sus poemas referencias cristianas y bíblicas. Sin embargo, es tan respetuoso y admirador de la espiritualidad islámica como de la devoción mariana.

«El canto o más bien recitado del muezzin es de esas cosas que no se olvidan cuando se las oye. En lo profundo de la sombra nocturna, o a la hora del crepúsculo, o bajo la maravillosa luna que brilla sobre zafiro celeste, su voz, en un ritmo repetido y único, confía al viento y promulga al mundo que Alah es grande. Esta campana humana que llama a la oración y que recuerda a las razas más creyentes del orbe la omnipotencia del Dios poderoso, es de lo más impresionante intelectualmente que se puede todavía encontrar sobre la faz de la tierra.»
…..

«Había allí azucenas blancas de anunciación y otras semejantes a estilizados lirios heráldicos; había rosas de olor y jazmines orientales que constelan las verdes y espesas enredaderas en que crecen; había una flor que se llama cundiamor, y otra que estalla para soldado regar su simiente, y la que se nombra bellísima, que evocaba para mí, rosada y alegre, altares domésticos como los que se adornan en diciembre para celebrar la Concepción de María. Toda la circunstante naturaleza me parecía contenida en un concentrado bloque de tiempo, atmósfera de bella-durmientes del bosque, o del legendario monje extasiado que escucha al pájaro paradisíaco»

  1. Rubén Darío, es un poeta con una profunda solidaridad humana y social.

Su experiencia humana con la pobreza y las desigualdades tanto en estas tierras como en las que visitaba le eran notorias. Aunque tuvo el placer de gozar de privilegios por poeta, viajero, periodista y diplomático no por ello sufrió una enajenación social que lo desvinculo del sentido de la justicia y la misericordia.

«¡Sé que hay placer y que hay gloria
Allí, en el Waldorf Astoria,
en donde dan su victoria
la riqueza y el amor;
pero en la orilla del río,
sé quiénes mueren de frío,
y lo que es triste, Dios mío,
de dolor, dolor, dolor…!»
….

  1. Rubén Darío, estaba convencido de la pervivencia consciente de su alma y de la posibilidad de seguir apreciando la belleza de una hembra humana.

Sobre el tema del erotismo, el rol de la mujer en la vida de Darío, su aprecio por lo femenino y el gusto de deleitarse entre ellas y con ellas se ha escrito mucho. Sin embargo, en uno de sus versos demuestra hasta donde llegaba su pasión por la hembra humana.

«Sabe que, cuando muera, yo te escucho y te sigo:
que si haces bien, te aplaudo; que si haces mal, te riño
si soy lira, te canto; si cingulo, te ciño;
si en tu cerebro, seso; y si en tu vientre, ombligo.»
….

Bibliografía.

Arellano, Jorge Eduardo (1997).
Literatura Nicaragüense.

Arellano, Jorge Eduardo (2007).
Antología General de la Poesía Nicaragüense.

Valle – Castillo, Julio (1993).
Poetas Modernistas de Nicaragua 1880-1930

Valle – Castillo, Julio (2005).
El siglo de la poesía en Nicaragua: Modernismo y Vanguardia (1880-1940).

White, Steven F. (2011).
Arando el aire. La ecología y la música de Nicaragua.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). El Espíritu Santo en los Momentos Transformacionales de la Iglesia

31/10/2020

In memoria del 503 aniversario

31 de Octubre, la Reforma Protestante, (1517-2020)

INTRODUCCIÓN

Han pasado 503 años desde que un monje agustino, lleno de convicción por las Palabras de la Escrituras y por la fuerzas del Espiritu desafiara a un debate a una institución eclesiástica. Los resultados de tal osadía hasta hoy se dejan sentir en todo el planeta tierra[1].

El Cristianismo es un gran mosaico de expresiones, primero de oriente – occidente (1054). Segundo entre occidente mismo (Catolicismo y protestantismo). Tercero entre preservar los viejos moldes ceremoniales, rituales, doctrinales y eclesiásticos o abrirse a la fuerza de la actualidad del poder de la Palabra Escrita y la fuerza del Espiritu Santo[2]. Lo ideal es que la iglesia y su liturgia se pongan al servicio de la palabra y de la obra del Espiritu de gracia.

La Reforma Protestante de 1517, fue un hecho coyuntural y épocal en la historia europea. Cuando Hablo de los grandes momentos transformacionales de la iglesia, me refiero a un conjunto de momentos paradigmáticos que han dado rostro a esta historia: la fundación del cristianismo, los primeros pasos de institucionalización, la constantinización de la iglesia, la iglesia pontificia, la reforma y la contrarreforma, la iglesia moderna y contemporánea. En todos ellos marcan cuatro grandes elementos transversales:

  • La Palabra Escrita (Biblia)
  • La actuación del Espiritu Santo[3]
  • El rol de la comunidad de la comunidad de fe y sus liderazgos de base
  • Lo institucional Eclesiástico

En más de una ocasión, lo que nace como movimiento se institucionaliza y se termina volviendo en contra del movimiento que la hizo posible. Es claro que existe un perenne conflicto entre el movimiento del Espíritu y las estructuras tradicionales de la religión. Asi lo institucional es más dogma, doctrina, liturgia, sacramento, orden, jerarquía, autoridad establecida y lo espiritual es más emocional, efusión, obra del Espiritu.

 Las formas fijas (doctrina, liturgia, estatutos jurídicos, organización, economía) y las expresiones espontaneas (carismas) siempre estarán en tensión. El cristianismo primitivo nace del carisma del Espiritu y hacia eso tiene que volver en el péndulo. El orden da estabilidad pero tiende a matar la libertad y el exceso de libertad crea caos.

La academia cuando aborda el tema de la Reforma Protestante, trabaja contexto económico, social, cultural eclesiástico, biografía, tesis teológicas, critica de las instituciones, valores o principios (sola gracia vrs obras; sola fide vrs dogmas; solo Cristo vrs santos; sola Escritura vrs cánones y dictados de la iglesia) y de esta manera se nos olvidan el carácter diacrónico de la iglesia, la continuidad, sinuosidad, algunas veces la linealidad quebradiza de la historia y  el rol que juega la presencia del Espiritu Santo en cada momento de la historia. Tal hecho es constatable y difícil de asumir para los investigadores. Lo común que vamos a encontrar en el saber académico es que se sacrifica al Espiritu, se prefiere  el orden y la racionalidad. Pareciera que es más fácil optar por las antiguas ceremonias, rituales y racionalidades que por el poder el Espiritu Santo y la importancia de las Escrituras Bíblicas. Cuando se asume los dos componentes últimos (Espiritu y Palabra), es que se inicia el cambio de rumbo.

El cristianismo de hoy es pentecostal y carismático. Esto solo a partir de 1901 y 1960. Son más de 600 millones de seguidores de un cristianismo pentecostalizado o carismático con un crecimiento anual de nueve millones por año. El rostro de nuestro cristianismo nacional es el pacifico y centro de Nicaragua mayoritariamente pentecostal y en el caribe es étnico. Solo en china al 2000 había no menos de 50 millones de pentecostales y carismáticos sobre viviendo tras una cortina de hierro.

El propósito de este ensayo, es compartir una reflexión sobre la marcha de la iglesia en ocho grandes momentos, la tensión – distención entre Espiritu Santo y quehacer humano, Espiritu e Institución, Carisma y orden eclesial. Es solo una reflexión de base y en ningún modo implica una presentación académica. En una primera etapa veremos algunos conceptos básicos y en una segunda etapa ocho grandes momentos que identifico como momentos paradigmáticos para asi concluir con algunas importantes lecciones de actualidad.

Agradezco a Dios por esta oportunidad, a los hermanos que me han animado a realizarla, espero pueda servir de ayuda y herramienta a la comprometida causa del evangelio en la vida pastoral y de las iglesias.  No puedo evitar dejar de agradecer a Dios, por el privilegio que nos dio de conocer al Dr. Juan Stam, Venerable Maestro de las ciencias bíblicas, la teología y el cristianismo. A su esposa e hijos, mis oraciones y solidaridad, asi mismo a grandes hombres del Espiritu que a lo largo de su vida comprometieron su existencia  con el testimonio de Jesucristo, la Palabra y el Espiritu, que este año se fueron a la casa del Padre como es el Rev. Ovidio Valladares, Ministro de las Asambleas de Dios,  Master Asael Hernández, Pastor Bautista, el Rev. Luis Hernández, Ministro Pentecostal y la Rev. Adís Herrera Matus, Presidenta del Ministerio Familiar León de la Tribu de Judá,  Rev. Efraín Balladares, Pastor Pentecostal y el Rev. Fabricio Morales Zeledón, Apóstol, Pastor y líder de la Asociación de Iglesias La Primitiva. Gracias a todos ellos y los que están presente por servir a una gran causa, la causa del Espiritu Santo y de la Palabra Escrita de Dios. A sus familias mis oraciones y bendiciones en Dios.

CONCEPTOS

  • Carisma: palabra del Nuevo Testamento de origen griego, charismata, utilizada por el Apóstol Pablo en 1 Corintios 12:1-11. Cualquier movimiento que cree y asume la actualidad del Espiritu Santo, los dones, ministerios y frutos puede ser considerado carismático.
  • Movimiento Pentecostal: El movimiento pentecostal se inició en 1901 en  la Escuela Bíblica Bethel en Topeka, Kansas, donde ocurrió un derramamiento del Espíritu Santo, se formuló y activó la doctrina pentecostal clásica de hablar en lenguas como la evidencia bíblica del bautismo en el Espíritu. El Movimiento pentecostal fue rechazado por sus iglesias de origen. Las iglesias pentecostales nacen como producto del rechazo. Es un movimiento “restauracioncita”. Otros adoptan un enfoque mixto al incorporar elementos  institucionales – carismáticos[4].
  • Movimiento Carismático: se identifica con el anuncio de 1960 de Dennis Bennett, rector de la Iglesia Episcopal de San Marcos en Van Nuys, California, de que había sido bautizado en el Espíritu Santo y había hablado en lenguas. Este movimiento fue aceptado por las iglesias anglicanas y católica.
  • Movimiento profético y apostólico: Movimiento de los años 80 del siglo XX conocido por su teología de la guerra espiritual, el profetismo, la teología de la prosperidad, la teología del reino y la pastoral de los retiros espirituales[5].
  • El Movimiento Pneumatológico: La iglesia, fuerza del Espiritu, tiene que ser dimensionado:
  • Actividad Bíblica: Estudio general y especializado. Pneumatológia bíblica.
  • Actividad historica: Hilo conductor, es pneumatológia histórica.
  • Actividad eclesial: Actividad comunitaria y ministerial. Pneumatológia eclesiológica.
  • Actividad Académica: Estudiar los contenidos y las formas de presentación Pneumatológia pedagógica.
  • Actividad litúrgica y Cultica: Promover de la experiencia personal con Cristo y el Bautismo del Espiritu Santo.
  1. PRIMER MOMENTO (8 a.E.-100 d. E.) : JESÚS UN HOMBRE LLENO DEL ESPÍRITU SANTO, LA IGLESIA FUNDANTE, UNA COMUNIDAD LLENA DEL ESPÍRITU SANTO.
  • La vida de Jesús[6], desde su nacimiento[7] hasta su resurrección[8] está cargada de la plenitud del Espíritu Santo[9]. Él es una experiencia personal con el Espíritu Santo[10], tanto que los evangelios (sinópticos y joanicos) le registran como una persona llena de la fuerza del Espíritu. En el sobreabunda la actividad sobre humana del Espíritu Santo[11] en mensaje, obras, palabras, milagros, expulsiones de demonios y sanidades[12].
  • La Vida de las nacientes iglesias hebreas y helenístico – romano es una vida que solo puede ser entendida en la clave de la manifestación del Espíritu Santo[13]. La comunidad apostólica es comunidad del Espíritu. Lo fundamental no está en la vida organizacional o institucional, sino en la soberana presencia del Espíritu.  (Hechos 1: 8; 10:19; 13: 2). La autoridad de la iglesia se definía por una vida en la plenitud del Espíritu. Pablo en sus escritos a los Romanos (15:19) caracteriza su predicación con: “…poderosas señales, milagros y dones espirituales”.  La iglesia de Roma, es una iglesia que camina en el Espiritu[14]. La iglesia de Corinto es una iglesia que es administrada por ministerios y dones[15], la iglesia de Galatas por “frutos del Espíritu”[16], la iglesia de Éfeso por el “conocimiento espiritual”[17]. Hebreos, enfatiza entrar “en el reposo del Espíritu”[18], Apocalipsis es revelación del Espíritu a la “Iglesia”[19].
  • El Cristianismo es experiencia personal con Cristo por medio de la actuación del Espíritu. La iglesia reunida depende de la manifestación del Espíritu Santo, lo fundamental no es la autoridad oficial, sino la presencia del Espíritu de Cristo. [20]La iglesia se organiza y desarrolla de forma libre gracias a la manifestación de ministerios y dones[21]. Las principales personas son las que gozan de ministerios y dones, no de cargos o representaciones. Las comunidades buscaban la presencia inmediata del Espíritu Santo para la vida personal y de la comunidad. La base del desarrollo de la comunidad de fe son los ministerios, dones y frutos del Espíritu. La vida de la iglesia se debía al dinamismo del Espíritu Santo en la vida personal de los creyentes y de los que eran elegidos en los diversos ministerios.
  • SEGUNDO MOMENTO (100 D. E. – 325 D. E.): LA PRINCIPAL OPOSICIÓN  A LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO, NO ES EL MUNDO EXTERNO EN TINIEBLAS, SINO LA PREEMINENCIA DEL PODER INSTITUCIONAL.

Es el énfasis en lo formal e institucional, es el aumento de las estructuras organizativas y la autoridad clerical que se sobrepondrá después en los siguientes siglos al movimiento pneumatológico y creara un foco de conflicto entre el carisma y el poder, el Espíritu y la institución, el obedecer a Dios o a los hombres.  En el periodo que va desde el año 100 – 325 d.C. nos encontramos con dos importantes testimonios, el testimonio patrístico o post apostólico y dos el enfrentamiento entre el movimiento pneumatológico de Montano y el empoderamiento institucional de los obispos.

2.1. Solo llenos del Espíritu Santo, el amplio movimiento cristiano enfrento al mundo pagano, ocultista y ritualista greco romano. Hombres y mujeres llenos del Espíritu, llevaron el mensaje de salvación de Jesucristo, sanidad a los cuerpos enfermos, liberación de posesiones demoniacas, profetizaron sobre las vidas de creyentes y no creyentes, impusieron manos a bautizados para que recibieran el don del Espíritu, promovieron los dones espirituales y el hablar en otras lenguas, las curaciones, fomentaron las conversiones, el bautismo y la llenura del Espíritu por donde marchaban. Solo así el mundo conocido fue cediendo espacio a la nueva fe.

Existen nueve testimonios durante las décadas posteriores al año 100 – 325 d.C. que ilustran cuán importante fue un movimiento cristiano pneumatológico amplio para llevar el mensaje del evangelio en la sociedad greco – romana, desarrollando ministerios abiertos y libres de mujeres y hombres, llenos de fe no dudaron en el cultivo de los valores del evangelio, la vida en el espíritu y el cultivo de ministerios y dones.

  • Didaje (70-140 d.C): Reconoce el Ministerio profético y da instrucciones sobre cómo discernir entre profetas cristianos verdaderos y profetismo falso.
  • Ignacio de Antioquia (55-110 d.C.): les recuerda a sus lectores el mensaje profético que había hablado entre ellos en una visita pastoral.
  • Justino Mártir (100 – 165 d.C.): Nació en Siquem. Se convirtió al cristianismo gracias a un anciano que le enseño las Escrituras, En su Dialogo con Trifon expresa que ”…los dones proféticos..” están activos, ejercido por hombres y mujeres que poseen estos “…dones del Espíritu de Dios”. En su segunda apología, habla de estos cristianos con dones de sanidad y poder para expulsar demonios. Según, Justino, estos hermanos y hermanas “ministraban”, oraban por sanidad y expulsan demonios en el nombre de Jesucristo. Así muchas personas eran sanadas y liberadas del poder de los demonios.
  • Pastor de Hermas (-140 d.C.): Esta basado en revelaciones y visiones espirituales.
  • Ireneo de Lyon (100 – 165 d.C.): Nació en Esmirna, su maestro fue Policarpo, este último discípulo del Apóstol Juan. Ireneo en su obra Contra las herejías, destaca el ministerio de muchos cristianos que expulsan demonios, con dones de visión, imponiendo manos sobre los enfermos trayendo sanidad en el nombre de Cristo, otros oraban por resucitación de muertos y volvían a esta vida, muchas manifestaciones espirituales, creyentes hablando en lenguas, dones de profecía y dones de ciencia.
  • Tertuliano de Cartago (160-240 d.C.): Nació en Cartago, África,  se convirtió en el 192 d.C. jurista y filósofo. Experto en latín y griego. Gran apologista. Tenía un amplio conocimiento sobre los dones del Espíritu Santo y el hablar en otras lenguas. En su Tratado sobre el alma, indica conocer sobre los logros del don profético y señala conocer una mujer con dones de revelación, que a menudo experimentaba visitas de Ángeles y del Señor Jesús, tenía el don de ciencia en revelación de secretos humanos.  En To Scapula, Tertuliano es testigo de ministerios de sanidad y liberación de opresiones demoniacas. En Contra Marción, revela su creencia en los dones del Espíritu, el hablar en lenguas, el don de profecía, la revelación de canticos espirituales, el éxtasis espiritual, la interpretación de lenguas, y contar con este tipo de experiencias a título personal,  En Sobre el Bautismo, Tertuliano considera que después de la conversión y el bautismo muchos creyentes, en el acto de imposición de manos, recibían la bendición del Espíritu Santo.
  • Orígenes de Alejandría (185-284 d.C.): De Alejandría, Egipto, Su padre fue martirizado a causa de la fe cristiana. A los dieciocho años fue nombrado líder para instruir a los conversos del paganismo, En su obra Contra Celsus, Orígenes dice ser testigo de milagros que eran realizados en el nombre de Jesús, personas liberadas de calamidades, distracciones mentales, locura y otros males que no podían ser curados no por hombres ni por demonios. Defiende el don de la profecía, el hablar en lenguas, el orar en lenguas, la imposición de manos, el recibimiento del Espíritu Santo, habla de que a falta de santidad y pureza entre los cristianos, la actividad de los dones del Espíritu había disminuido.
  • Novaciano (210 – 280 d-C.): Presbítero de la iglesia en Roma. Era un ministro religioso muy compasivo tanto que se dice que  «lloró por los pecados de sus vecinos como si fueran suyos propios”. Promovió un cristianismo puro frente a otros cristianos más carnales e impuros. Su movimiento era de santidad espiritual y moral. En su tratado de La Trinidad, al hablar del Espíritu Santo, refiere que este pone profetas en su iglesia, da dones de hablar en lenguas, profecía, discernimiento de espíritus, da consejo y sabiduría, dones de sanidad y milagros a fin de perfeccionar y completar la obra de Jesucristo. El Espíritu Santo, es el que ordena la Iglesia, hace posible las curaciones, milagros y lenguas. Considera que la perdida de la presencia del Espíritu y sus manifestaciones espirituales se originaban  por la falta de fidelidad y moralidad. La corrupción religiosa y moral, acaba con las manifestaciones sobrenaturales del Espíritu, [22]
  • Cipriano (195 – 258 d.C.): Fue educado en retórica y derecho, se convirtió en el 236 y en el 238, paso a ser obispo de Cartago. Consideraba a Tertuliano como su “Maestro”. En su experiencia conocía del don de la visión y fue testigo de cómo niños inocentes eran llenos del Espíritu Santo, caían en éxtasis, veían visiones, daban palabras de advertencias y enseñanzas. Observo que la experiencia de la llenura del Espíritu Santo a menudo ocurría después de la conversión, el bautismo en agua o la imposición de manos o por medio de soplo.[23]
  • La Corriente institucional y la corriente pneumatológica. El choque entre los obispos y los montanistas. Para los primeros, solo quienes cumplen con los cánones (leyes) doctrinas y se someten al orden institucional cuentan con ministerio y para los segundos (Montanistas), los que gozan de la llenura del Espíritu Santo, ejercen verdaderos ministerios, reciben dones espirituales y dan frutos del Espíritu. Es el Espíritu Santo y no la institución quien da los verdaderos ministerios. La corriente institucional, responde a intereses de hombres, la corriente pneumatológica, a la manifestación libre y abierta del Espíritu Santo.

La Corriente Institucional o episcopal:

La palabra “Obispo”, era un término usado en el mundo greco romano para referirse a tutores, inspectores, exploradores, vigilantes y superintendentes. Originalmente esta palabra significa “velar”.  En la iglesia del Nuevo Testamento, se usó para referirse a la función de supervisar la vida de las iglesias, un obispo es un anciano o alguien que pastorea y cuida el rebaño.[24] 

Ignacio de Antioquia (110 d.C.): En carta a los de Esmirna, Ignacio de Antioquia[25], promueve y defiende la autoridad del Obispo como figura de autoridad. El declara: «Sólo la Eucaristía que está bajo el obispo se considera válida”, sin la presencia del obispo, no es lícito «ni bautizar ni celebrar una fiesta de amor».  En su carta a los Trallianos, advierte a sus lectores que «no hagan nada sin el obispo». Esta doctrina de Ignacio creo en la historia una forma de gobernar la iglesia, el gobierno episcopal, una oficina distinta, con prestigio y poder propio.[26]

Las consecuencias que genero esta doctrina de Ignacio, se ha expresado en la teoría y la praxis en 2000 años de historia del cristianismo de diversas maneras hasta el día de hoy:

  • Estableció la línea del poder eclesiástico y el poder monárquico del obispo. Fortaleció la línea institucional en detrimento de la vida y la libertad del Espíritu, Los cargos eclesiásticos pasan a ser más importante que las experiencias espirituales de los creyentes en particular. Los obispos formalizaron el culto y centralizaron el poder en sus manos, desplazando la libertad del Espíritu y del movimiento pneumatológico. La Corriente institucional de la Iglesia y de la jerarquía se pone en definitiva por encima de las experiencias personales con el Espíritu Santo, llegando a ser más importante en el tiempo la institución, sus cánones (reglas), su doctrina, economía y la autoridad episcopal.
  • La verdad del obispo es más importante que una verdad revelada por el Espíritu Santo. Para un obispo la calificación para el ministerio depende de cumplir con las reglas institucionales. La corriente institucional episcopal culmino en el eclesiásticismo de la Iglesia Católica Romana medieval y en su obispo monárquico.  Las manifestaciones espontáneas del Espíritu Santo se volvieron cada vez menos deseables, especialmente por parte de los que tenían autoridad.
  • Los obispos con el tiempo determinaron que experiencias espirituales debían cultivarse y cuáles no, expulsando así la profecía y los dones espirituales en los creyentes.  La autoridad depende de quien ostenta el cargo episcopal no de la presencia del Espíritu Santo en los creyentes. Solo es válido un ministerio si la institución lo reconoce, no si el Espíritu Santo lo da. El rito y la formalidad es más importante que la libertad y la espontaneidad del Espíritu.  La comunión con el Espíritu viene dada por medio del Obispo. El obispo vigila la grey, controla la grey y controla las manifestaciones del Espíritu Santo. Lo importante es el Obispo, no el Espíritu Santo.

Esto conllevo a que Montano en el Siglo II, propusiera que es el Espíritu Santo y no la institución quien otorga ministerios y dones y estos solos tienen validez si son respaldados por el Espíritu Santo, siendo el don de la profecía, apreciable para conocer la voluntad de quien da estos ministerios.[27] 

La Corriente pneumatológica del Montanismo: Espíritu Santo y Cristo Viene.

Montano: nació en Frigia, Turquía, Murió en el 175 d.C. Teólogo. Fue sacerdote de la diosa Cibeles. Se convirtió al cristianismo por el 155 y se bautizó en el cristianismo en el 156. Su proclama fue “La Era del Espíritu Santo”. Como creyente acepto el Canón Bíblico y las reglas de fe. Montano era un hombre de buen testimonio, había sido lleno del Espíritu Santo y tenía dones de señales y milagros. A Montano le preocupaban el formalismo institucional de la Iglesia y el debilitamiento moral de los creyentes.  En 172, comenzó su ministerio pneumatológico, enfatizando el ministerio sobre natural del Espíritu Santo, hizo hincapié en la venida de Cristo. Su movimiento de bautismo en el Espíritu Santo, ministerios, dones espirituales y la pronta venida de Cristo, gano fuerza extendiéndose por Asia Menor, África del Norte, Roma y Europa.

Las propuestas teológicas y pneumatológica de Montano fueron básicas:

  • Bautismo en Espíritu Santo. El ministerio en la iglesia depende del Espíritu Santo.  Venida de Cristo ya.
  • Los ministerios y los dones los da el mismo Espíritu, no el nombramiento o cargo eclesiástico. El don de la profecía es fundamental para conocer la voluntad del Espíritu.
  • Promovió el hablar en lenguas espirituales. Los dones del Espíritu  habilitan al creyente para servir, no un cargo institucional, Sus actividades eran frenéticas y fomentaban el éxtasis espiritual.

Otros elementos que se destacan son: la incorporación de las profetizas Priscila y Maximila.  Montano recibió mucho apoyo de sus seguidores. Después de su muerte sus seguidores se volvieron más ascéticos. A inicios del siglo III se comenzaron a institucionalizarse con obispos y diáconos.  El Concilio de Constantinopla (381) los declaro paganos .El Movimiento continuo hasta el siglo V, tiempos de Agustín.

Las consecuencias en su contra fueron:

  • Sus oponentes (Obispo) los declaran poseídos por demonios. Los obispos celebraron varios sínodos y concilios para condenar a Montano y su movimiento.  Los cristianos galos, solicitaron a Ireneo que mediara ante Roma a favor de la paz con el montanismo, al principio el Obispo de Roma acepto,
  • Praxeas, un teólogo creyente en la unicidad de Dios, sostenia, que el único Dios es el Padre y que Jesucristo y el Espíritu Santo no son más que nombres, fue a Roma a presentar falsas acusaciones contra el movimiento montanista y el Obispo Romano, rechazo a los montanistas. Tertuliano refiriéndose a Praxeas dijo: “hecho fuera la profecía e introdujo la herejía”.
  • Tertuliano se unió al montanismo por el año 200 y los defendió.

Una valoración, diecisiete siglos después nos permite asegurar:

  • La Iglesia institucional acelero el desprecio hacia los dones espirituales. La iglesia institucional acelero la idea de que las revelaciones sobrenaturales de la era apostólica ya habían desaparecido y cesado. Eso fue para la comunidad primitiva[28].
  • Sin un movimiento carismático colectivo el poder institucional de los obispos se fortaleció. El control de la iglesia estaba ahora en manos de un solo individuo.  El obispo comenzó a ser percibido como sucesor de los apóstoles, poseedores y garantes de la doctrina, solo ellos poseían el poder de la verdad, el don divino del conocimiento, que les daba derecho a enseñar.  Sobrevino una marcada diferencia entre clérigos y laicos,  El criterio para ejercer ministerios fue la ordenación y no el llamado o don del Espíritu Santo. El ministerio será un oficio y no un don del Espíritu Santo.
  • Se fomentó la desaparición de los dones espirituales.  La libertad del Espíritu fue sustituida por el orden eclesiástico y ceremonial.

El golpe final lo daría Constantino y la adquisición por parte de la iglesia de poder y riquezas terrenales.[29]

TERCER  MOMENTO (325-600 D.C,): EL NACIMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE LA IGLESIA IMPERIAL CON SUS PODERES, RIQUEZAS, LUJO Y ESPLENDOR LIGARON EL ACTUAR DEL ESPÍRITU SANTO Y LOS DONES ESPIRITUALES AL OFICIO ECLESIÁSTICO Y TRANSMITO POR UN ACTO SACRAMENTAL. FRENTE A UNA IGLESIA INSTITUCIONAL DOMINADA POR EL PODER, LA RIQUEZA Y EL LUJO SE DESARROLLÓ UN MOVIMIENTO CARISMÁTICO QUE GIRO HACIA EL DESIERTO, A LA VIDA DE ORACIÓN, BÚSQUEDA PERSONAL Y COMUNITARIA DE DIOS Y CON ELLO A LA COMUNIÓN CON EL ESPÍRITU SANTO, LOS MINISTERIOS Y LOS DONES. [30]

3.1. El Nacimiento y establecimiento de la Iglesia Imperial.  

Falvio Valerio Aurelio Constantino (272-337).

El 27 de Febrero del 272, nace en Naissus, Falvio Valerio Aurelio Constantino.  25 de Julio del 306: es declarado Emperador de los Romanos.  312, Constantino, Emperador de Roma, se convierte al Cristianismo.  313 Constantino emite el Edicto de Milán, permitiendo la libertad de culto y concediendo favores especiales a las iglesias. 325 d.C. Constantino convoca al Primer Concilio General de las Iglesias Cristianas en la ciudad de Nicea, Asia Menor con financiamiento del Imperio. Constantino, preside la primera sesión e interviene en sesiones posteriores. Constantino aún no es bautizado.

En el concilio de Nicea, Constantino:

  • Adapta la organización de la Iglesia a la organización imperial. Las provincias eclesiásticas corresponderán a las provincias imperiales cada una con un sínodo metropolitano y otro provincial.
  • Inicia la construcción de instalaciones para las reuniones religiosas. Las iglesias dejan de reunirse en hogares y se reunirá en adelante en edificios con la arquitectura cívica de la época.  Las nuevas instalaciones de las iglesias, tendrán asientos elevados en forma de trono en la parte delantera para el obispo y filas de asientos para la congregación.
  • La liturgia y el estilo de adoración serán con la pompa y la práctica de la corte imperial.

El 22 de Mayo del 337, fallece Constantino en Nicomedia, sus hijos continuaran su legado. Las consecuencias de la constantinización:

  • Con el Edicto de Milán se inicia el ascenso de la iglesia al poder terrenal e imperial. Las iglesias comenzaron a ser frecuentadas por quienes buscaban ventajas políticas y sociales.
  • Constantino se involucró directamente en los asuntos de la iglesia, preparando la fusión entre el “Imperio y la iglesia”, así nacería la “Iglesia Imperial”.
  • Las iglesias dejaron de reunirse en hogares. La adoración personal y sencilla fue clausurada por la imposición del modelo imperial.

Flavio Teodosio I (347-395)

En el año 381 el Emperador Romano, Teodosio I, en el Decreto de Tesalónica, proclama al cristianismo la religión exclusiva del Imperio Romano, proscribiendo cualquier otra forma de culto con el riesgo de ser castigado por el Imperio,[31] los resultados de este Decreto fueron:

  • Poblaciones originarias de otros cultos no cristianos llenaron las iglesias. Las iglesias eran más parecidas a un mercado o al teatro.. Juan Crisóstomo (347-407 d.C.) llego a decir: “Si alguien intenta o tiene la intención de corromper a una mujer, supongo que no hay lugar que le parezca más adecuado que la Iglesia. Y si se va a vender o comprar algo, la Iglesia parece más conveniente que el mercado. O si alguien desea decir o escuchar algún escándalo, encontrará que esto se tiene aquí más que en el foro.” Estas incorporaciones en masas, sin conversiones reales y profundas conllevo a un “cristianismo sin conocimiento”, una ignorancia masiva y al cese en la iglesia imperial de los dones espirituales.
  • La iglesia Imperial adopto el modelo político romano, contando con un sistema de gobierno eclesiástico que reflejaba el modelo político dominante. El Obispo de Roma comenzó a ser tratado como el primero entre iguales, reclamando la autoridad como jefe supremo de la iglesia fundada por Pedro y Pablo. El obispo de Roma allanó el camino para que el papado fuera considerando en adelante el poder espiritual en contraparte con el poder político. Si en la Iglesia imperial gobernaba el Papa, en el Imperio gobernaba el Emperador. El modelo de organización eclesiástica era imperial. Se solidificó la doctrina de los sacramentos (Bautismo y Eucaristía) considerando a estos con valor salvífico en propio, impartición de la gracia y los dones de Dios. Solo el Obispo o su representante designado tendrá el derecho de administrar los sacramentos, una persona no ordenada hace ineficaz la administración de los sacramentos. Los creyentes se volvieron espectadores pasivos del ritual sacramental, presididos por funcionarios eclesiásticos.
  • Tan fuerte fue el cambio que Basilio de Cesare, Obispo de Capadocia (370-379 d.C.) comparo las batallas dentro de la nueva iglesia imperial como “tormentas en el mar”, odio mortal de unos contra otros por el poder y las riquezas. Basilio dirá sobre la tormenta salvaje y feroz en las iglesias:

“En él se ha movido cada hito de los Padres; todos los cimientos, todos los baluartes de opinión han sido sacudidos; todo lo que se mantiene a flote en lo que no es sano es lanzado y sacudido. Nos atacamos unos a otros. Si nuestro enemigo no es el primero en atacarnos, somos heridos por el camarada a nuestro lado.”.

Frente a la poderosa iglesia imperial e institucional, los dones espirituales y el amor cristiano cesaron. El lujo y el esplendor terrenal oscurecieron la posibilidad de que el Espíritu Santo se manifestara como en viejos tiempos. [32]

3.2. Monasticismo: Buscar la presencia de Dios en la soledad personal y comunitaria. 

El Espíritu se fue al desierto.

El movimiento monástico, fue integrado por creyentes que huyendo de la corrupción institucional de las iglesias, se retiraron para vivir en oración y devoción a Dios. Buscaron en una vida ascética, fuera de la influencia de la iglesia y la sociedad corrupta la presencia y el poder de Dios de manera personal. Cultivaron una vida de fe y milagros. Inicialmente eran más carismáticos. Los dones espirituales fueron cultivados por una vida de oración y comunión personal con Dios. Muchos tenían dones de sanidad, milagros y liberación de demonios.

En sus inicios, fue la iniciativa personal de creyentes que optaron por ser ermitaños, después del 320 se comenzaron a reunir en comunidades autosuficientes. En la edad media (600-1517) estas comunidades se convirtieron en centros de aprendizajes y servían como custodios de libros y manuscritos. Entre estos grandes monjes se destacan:

  • Antonio (251-356 d.C.): Fundador del Monaquismo, Fue criado en un tico hogar cristiano en Egipto. A los dieciocho años sintió que Dios le hablo que renunciara a las posesiones y viviera en absoluta vida de servicio a él. Vendió lo que tenía y se fue a vivir al desierto, llevando una vida de oración y meditación. Su fama se rego a causa de los dones espirituales de sanidad, ciencia, sabiduría, discernimiento de espíritu y ministerio de liberación a personas poseídas por demonios. Muchas veces con su presencia, las personas eran sanadas y los demonios salían de las personas.
  • Pacomio (292-346 d.C.), Un soldado licenciado, inspirado en Antonio vivía como ermitaño, hasta que en visión un ángel del Señor se le apareció y le dijo que organizara una comunidad conforme a las leyes que él le indicaría. En el 320 estableció el primer monasterio en Tabennisi, en la orilla este del Nilo. En la comunidad se organizó el trabajo, el programa de culto, vestimenta similar, el tiempo devocional privado y los momentos de adoración colectiva.  Pacomio, era un hombre lleno de gracia, un maestro de fe, tenía dones de sanidades, milagros y cuando recibía visitantes de idiomas que él no conocía, oraba y Dios le daba el don de hablar en la lengua de los visitantes.
  • Atanasio (295-373 d.C.), En la época de Atanasio, el cargo de obispo ya se había visto rodeado de tantas trampas políticas que muchos consideraron que el cargo era una ocasión para pecar. En una carta a un amigo, Dracontius, quien sintió que debía elegir entre un estilo de vida monástico comprometido con Dios o el de un obispo rodeado de tranquilidad y tentación. Atanasio le comunica a Dracontius que puede vivir el tipo de vida devota que su alma desea incluso como obispo. Le dice a Dracontius que conoce a obispos que ayunan y monjes que no, y de obispos que no se han casado y monjes que se han casado y han tenido hijos. También dice: «Conocemos obispos que hacen maravillas [milagros] y monjes que no».
  • Hilarión (305-385 d.C.): nació en la ciudad de Gaza en Palestina. A temprana edad se convirtió en un creyente en Jesucristo y desde el principio mostró una tendencia hacia un estilo de vida ascético. Cuando aún era adolescente, Hilarión se enteró de la fama de Antonio y lo visitó en su retiro en el desierto en Egipto. Como resultado de esta visita, Hilarión se dedicó a vivir una vida de devoción en el desierto de Palestina. Era un hombre dedicado a la oración, con dones de sanidad y hacer milagros.
  • Ambrosio (340-397 d. C.): Obispo de Milán en 374. Abandono la carrera política por dedicarse a la predicación del evangelio. A sus pies se convirtió Agustín de Hipona y  lo bautizo. Era un predicador de los dones de sanidad y hablar en lenguas. 
  • Jerónimo (347-420 d. C.): Se convirtió a Cristo en el 360. Fue un estudiante errante, erudito y amante del saber clásico. Viajando por Antioquia, vio en visión al Señor que le reprocho su amor por libros clásicos que por su palabra. Jeronimo, pidió perdón, se dedicó al estudio del hebreo y una vida ermitaña. Con el tiempo, en 380 inicio la traducción de la escrituras al latín. Jeronimo, relata que en la aldea de Epidauro hubo un tsunami, un terremoto que produjo una potente ola. Hilarión al ver venir las aguas, reprendió al mar y este se quedó quieto. Esto le hizo recordar las palabras: «Si tenéis fe, diréis a este monte: Ve al mar, y se hará».
  • Agustín (354-430 d. C.): obispo de Hipona en el norte de África. Se convirtió en un pensador influyente y un escritor voluminoso. En su obra La ciudad de Dios, un capítulo se titula «Acerca de los milagros que se obraron para que el mundo crea en Cristo y que no cesan de obrar ahora que el mundo cree». Agustín dice: «Porque incluso ahora, los milagros se realizan en el nombre de Cristo». Entre los milagros que él pudo ver están curaciones de ceguera, cáncer, gota, hemorroides, posesión demoníaca e incluso la resurrección de los muertos. Algunos fueron sanados como resultado de una simple oración, y un paralítico fue sanado en el momento de su bautismo. Agustín también habla de un fenómeno que llamó júbilo, que es «cantar en el Espíritu», es decir, en otras lenguas. Una persona comienza a regocijarse cuando la boca no es capaz de expresar con palabras lo que canta el corazón. La persona continúa emitiendo sonidos, pero los sonidos son inarticulados porque el corazón está expresando lo que no puede decir con palabras.
  • Benedicto de Nursia (c480-547 d. C.): En el año 500 conmocionado por la vida corrupta de Roma, se retiró a una montaña al este de Roma, donde vivió como ermitaño. En el 529 fundo el Monasterio de Monte Cassino. Estableció la Regla de Benedictina, que son un conjunto de normas para organizar la vida, el trabajo y el culto. Llevaba una vida fuerte de oración, sus principales dones eran de sanidad, liberación de personas poseídas, profecía y revelación. Seis días antes de morir, le fue revelada su muerte, ordeno que le prepararan su tumba y murió de pie en la capilla con las manos levantadas al cielo.
  • Gregorio el Grande (540-604 d.C.): Nació en una familia rica, En el 570 se convirtió en prefecto de Roma. A la muerte de su padre, entrego su fortuna y entro en el Monasterio Benedictino. Era un líder talentoso. Al morir el papa Pelagio en el 590, fue elegido su sucesor. Era un hombre de mucha fe y creí en las palabras de marcos 11:33, donde Jesús dijo: «Si alguien le dice a esta montaña: ‘Ve, tírate al mar’, y no duda en su corazón, pero cree que lo que dice sucederá para él». Fue testigo como el hermano Gregory, un hombre lleno de fe, reprendió una plaga y esta ceso, en otra ocasión, el hermano Fortunatus, oro por Marcellus, quien tenía ya horas de haber muerto, y este volvió a vivir. [33]

CUARTO MOMENTO: EN UN AMBIENTE DE OSCURANTISMO, DEGRADACIÓN RELIGIOSA Y CORRUPCIÓN INSTITUCIONAL DE LA IGLESIA, SE DESARROLLARON PERSONALIDADES Y ÓRDENES RELIGIOSAS QUE PRETENDIERON BUSCAR LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA Y COMO CONTRAPARTE MOVIMIENTOS MÁS RADICALIZADOS QUE PROPUSIERON LA NECESIDAD DE LA RUPTURA CON EL ORDEN INSTITUCIONAL ECLESIÁSTICO POR NO RESPONDER A LOS VALORES DEL EVANGELIO Y LA VIDA EN EL ESPÍRITU. (600-1517 D.C).

“Hay una historia sobre Tomás de Aquino visitando Roma y siendo mostrado la riqueza de la iglesia por el Papa Inocencio IV. En el curso de sus observaciones, Inocencio le dijo a Tomás de Aquino: «Ves que la Iglesia ya no está en una época en la que pueda decir: ‘No tengo plata ni oro». Tomás de Aquino respondió: «Es verdad, ni ella puede decirle al hombre cojo, ‘Levántate y anda».

4.1. Contexto general de la Iglesia Medieval.

La edad media europea, que va desde el 600 al 1517, es una época larga. Es la época de la Iglesia Pontificia, el debilitamiento del monacato y el surgimiento de nuevas órdenes religiosas, inicialmente carismáticas y solo después cooptadas por el clero para otros fines como perseguir herejes, participar en las cruzadas, educar a las elites monárquicas y de las noblezas.  Sin embargo, no dejo de contar con movimientos críticos hacia lo interno de la sociedad y la iglesia institucional como lo fueron los Cataros y los Valdenses, estos dos últimos prepararon el camino de la Reforma Protestante del Siglo XV-XVI. [34]

En la vida Institucional de la se destaca: 

Los papas ejercieron el poder espiritual y religioso, recaudaron impuestos, organizaron ejércitos, subyugaron reyes y nombraron gobernantes. La Iglesia institucional se convirtió en el poder dominante de la sociedad. Las riquezas terrenales y el poder político produjeron escasez en la vida espiritual.

Las características predominantes de la vida monacal serán:

  • El monacato comenzó a perder vitalidad, se volvieron más legalistas y llenos de orgullo espiritual.  Los monasterios se enriquecieron, se volvieron patrimonialistas. Se multiplico la avaricia y la glotonería. Los monjes llegaron a ser vistos como una élite espiritual con una especie de monopolio de la intimidad con Dios. Un monasterio típico de esta época era un lugar consumido por una especie de conciencia supersticiosa del mundo espiritual: Lo milagroso pertenecía a la comida diaria del monje. Una devoción radical al Papa, lo que resultó en que los monjes fueran a menudo los «soldados de asalto» del papado en su batalla contra los «herejes».
  • Los métodos y técnicas de oración y meditación se volvieron muy importantes. La preocupación por la enfermedad y el sufrimiento. Muchos de los monjes respondieron a esta situación con sufrimiento autoinfligido a través de períodos prolongados de ayuno, privación del sueño y exposición a los elementos.  Su sufrimiento autoinfligido a menudo resultaba en enfermedad, que también llegó a ser vista como una bendición cuando se soportaba por la causa de Cristo. 
  • Despreciar el cuerpo y valorar el espíritu. La enfermedad pasó a ser vista como un medio para purificar y santificar el alma.  El sufrimiento y la muerte de Cristo se convirtieron en el punto focal en lugar de Su poder y resurrección.  Muchos creían que a través del sufrimiento podrían identificarse mejor con Cristo e incluso amarlo más. Dado que la enfermedad ahora se veía como una bendición de Dios para santificar el alma, el ministerio de sanidad en la iglesia se volvió menos prominente y, en algunos casos, innecesario. Los milagros se asociaron exclusivamente con el estilo de vida ascético y monástico, y cualquier ocurrencia de milagros entre la gente común se consideraba obra de hechicería o brujería. Dado que se desalentó la lectura de las Escrituras por parte de la gente común en su propio idioma, esto dejó a las masas a merced de un sistema religioso muy complejo y elaborado que ofrecía identidad corporativa pero no acceso personal a Dios.

El ambiente colectivo de la cristiandad occidental estará dominada por:

  • Se exageraron los fenómenos milagrosos. Los milagros se asociaran con los huesos, las reliquias de los santos, con los santuarios, las oraciones ofrecidas a los santos y a la virgen María.
  • Serán comunes los informes de levitación, apariciones, vuelos por el aire y otros eventos extraños eran comunes. Era un ambiente rodeado de espíritus. Las visiones y revelaciones ocurrieron día y noche. Diablos solitarios y diablos en bandas deambulaban a todas horas por los espacios clausurados, en el aire, a pie, para engañar a los incautos y sacudir la fe del vigilante.
  • El Ritual Romano por la Iglesia Católica Romana alrededor del año 1000 d.C. declaraba, entre otras cosas, que hablar en lenguas entre la gente común debía considerarse evidencia prima facie de posesión demoníaca. Sin embargo, entre los monjes y la jerarquía eclesiástica, podría considerarse evidencia de santidad.

Este contexto dio lugar al nacimiento de nuevas órdenes religiosas, inicialmente carismáticas y movimientos radicales de denuncia en contra de la iglesia institucional y a favor de acompañar a las masas sociales y religiosamente oprimidas.

4.2. Personalidades y Órdenes Religiosas, inicialmente carismáticas:

  • Bernard de Clairvaux (1090-1153): De familia noble en Fontaines, Borgoña, en lo que hoy es el centro-este de Francia. Se integró  al monasterio de Citeaux en 1,112, a los tres años el abad de Citeaux le encargó que estableciera un nuevo monasterio en Clairvaux en 1115. Bernardo era una persona muy mística, intelectual y excelente orador. Su predicación fue responsable de la Segunda Cruzada (1147-1149), su fama le permitió ser consultado por  nobles, obispos, príncipes y papas buscaron su consejo. Como monje tenía una profunda vida de oración y ejercía su ministerio con dones de sanidad y milagros.
  • Hildegard de Bingen (1098-1179): líder carismática en un convento benedictino cerca de Bingen en el Rin. Era una mujer de mucha oración y ayuno. Era reconocida por sus dones de sanidad, visión, revelación, espíritu de sabiduría, hablaba en lenguas y cantos espirituales, Tuvo muchos enemigos que la acusaron de estar poseída por demonios.
  • Domingo (1170-1221): Inicio la orden de la predicación, se distinguió por sus esfuerzos misioneros y en la educación. La institución papal lo copto para dar persecución a cataros y valdenses por medio del Santo Oficio, este último encargado de perseguir, capturar, encarcelar, investigar, torturar y ejecutar a los herejes o enemigos de la iglesia. Aunque domingo, tenía como propósito servir a Dios pero la iglesia le utilizo para este desventurado propósito.
  • Francisco de Asís (1181-1226): Hijo de comerciante rico, Su llamamiento ocurrió en su juventud, Organizo una orden dedicada al estudio de las Escrituras, predicar el evangelio, orar y ayudar a los enfermos, Asumieron la regla de Mateo 10:1-19, renunciando a las posesiones terrenales y vivir en pobreza. Francisco era un hombre de mucha mística, oración y espíritu pastoral, lleno del Espíritu Santo, ejercía su ministerio con dones de profecía y milagros. La Iglesia Institucional coopto su orden. 
  • Vicente de Ferrier (1350-1419): En una enfermedad, recibió una visión de Cristo que le instruyo de ir a predicar y enseñar. Tenía un poderoso ministerio de evangelista, los que lo escuchaban eran movidos al arrepentimiento, el Señor se manifestaba con dones de hablar en lenguas,  milagros y sanidades así como gente que caí en éxtasis.

4.3. Movimientos evangélicos de protesta eclesial, espiritual y reivindicación colectiva.

4.3.1. Los Cataros (Cathari, puros):

  • Estaban dispuestos a dejar a la iglesia católica romana por abandonar la fe bíblica. Rechazaban la corrupción política y moral de la iglesia institucional y el clero. Rechazaron el sistema sacramental y ritualista de la Iglesia romana. La Iglesia Romana se caracterizaba por su mundanalidad, arrogancia del clero, ambiciones mundanas de la política papal.
  • Repudiaron las construcciones de catedrales y templos bajo la idea de que Dios no habita en edificios hechos de manos de hombres. Sus cultos eran al aire libre. Creían que una iglesia patrimonialista se preocupaba más por su patrimonio económico que por la fe de las personas.
  • Su estilo de vida era estricta en términos morales acorde a su lectura de las Escrituras, La verdadera iglesia son hombres y mujeres consagrados a Dios y actuando en la perfecta voluntad de Dios acorde a las Escrituras. Rechazaron el bautismo en agua, prefiriendo el bautismo en Espíritu Santo y fuego, este se recibía después de la conversión por imposición de manos. Su énfasis estaba en una fe evangélica y apertura al ministerio glorioso del Espíritu Santo. Promovieron el don de hablar en lenguas, el conocimiento personal del Espíritu Santo y los dones espirituales.
  • La iglesia de Roma los condeno como herejes y fueron perseguidos por el Santo Oficio y la orden de los dominicos. Sus muertes eran violentas. Su aniquilamiento incluía ser quemados en hogueras, marcados en la frente con un hierro candente. A causa de que en los procesos los cataros mostraban muchos conocimientos de las Escrituras, en el 1229, la Iglesia prohibió en el Sínodo de Toulouse que los laicos contaran con traducciones de la Biblia en su idioma[35].

4.3.2. Los valdenses:

Pedro Valdo (1120-1217): Valdo nació en Lyon, Francia, fue hijo de un rico comerciante. Por el 1176 obtuvo una traducción del Nuevo Testamento, lo leyó y quedo impresionado con las palabras de Jesús en Mateo 10:5-13. Valdo, quedo tan impactado que decidió entregar sus posesiones, quedarse con lo suficiente para cuidad de su familia y entregarse al ministerio de la predicción itinerante. Con el tiempo, se creó un amplio movimiento que fue conocido como los” Pobres de Lyon” que tenía entre sus características:

  • Se plantearon ser un movimiento de reforma dentro de la Iglesia Católica Romana, reforma que debía basarse en el modelo de las Escrituras, de las enseñanzas de Jesús y la comunidad apostólica. Rechazados por Roma, crearon una comunidad con énfasis en la vida espiritual en oposición a la forma externa y el ritual de la iglesia institucional.
  •  Instaron a la iglesia a volver a la enseñanza pura de las Escrituras. Rechazaron la idea del purgatorio y la infalibilidad de la iglesia. A los laicos cristianos se les permitía predicar, Vender los bienes de uno y dar a los pobres eran actos de consagración. Se organizaron en equipos de dos en dos para que salieran a predicar el evangelio.
  • Los Valdenses cultivaron una vida espiritual llena del Espíritu Santo con visiones, profecías, hablar en lenguas, expulsión de demonios. La sanidad de los enfermos y la unción con aceite,  era considerada esencial en la vida de la comunidad valdense. Los valdenses promovieron el ministerio por igual de varones y mujeres, quienes podían bautizar y administrar la cena del Señor. La unción del Espíritu Santo era la que establecía y confirmaba el ministerio y los dones espirituales. El Espíritu Santo, es el que decidía a quien otorgar que ministerios de forma libre y directa, el derecho de atar y desatar, de consagrar y bendecir.

1179, Valdo solicito al Papa Inocencio III permiso para que su grupo predicara, el papa los rechazo no por ser herejes sino por ser “ignorantes”. Valdo decido con su grupo continuar adelante y en 1184 el Papa Lucio III lo excomulgo. La Iglesia institucional de Roma los condeno como herejes y brujos.  Pedro Valdo se exilió en Bohemia murió en 1217, tras 57 años de ministerio.

QUINTO MOMENTO (1500 – 1600): LA EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU SANTO EN LOS MOVIMIENTOS DE REFORMA DEL SIGLO XV Y XVI COMO UNA EXPERIENCIA DE BÚSQUEDA PERSONAL Y COMUNITARIA, EVANGELISTICA Y MISIONERA.

1.- MARTÍN LUTERO (1483-1546)

  1. Perfil básico de la vida de Martin Lutero:
  • Sus primeros años: 1483 Nace Martin Lutero. Su Padre es Hans y su Madre, Margaret. Es bautizado con el nombre del santo del día.1484 Se muda a Mansfeld, realiza sus primeros estudios. 1988 / 1897 Asiste a la escuela municipal de Mansfeld. 1497 Se matricula en Magdeburgo, viviendo con los hermanos de la vida común. 1498 Es transferido para estudiar en Eisenach[36].
  • Años de formación: 1501 Inicia sus estudios en la Universidad de Erfurt. Canta con un coro frente a las casas, ayudando de esta manera a pagar sus gastos. La Señora Úrsula Cotta lo ayuda. 1502 Se recibe de Bachiller en Artes.1505 Obtiene el título de Maestría en Arte. Recibe la influencia de Ockham. Inicia los estudios de derecho, es la que estará solo dos meses.  Después de verse envuelto en una tormenta, entra en el convento de San Agustín.
  • Años de sacerdocio, estudios teologales y filosóficos. 1507 Es ordenado sacerdote. Celebra su primera misa. Inicia sus estudios de teología.  1508 Se recibe de profesor de filosofía en la Universidad de Wittenberg.  1509 Regresa a Erfurt para estudiar. Se recibe de Bachiller en biblia. 1510 Viaja a Roma. 1511 Staupitz lo llama para que vuelva a Wittenberg. 1512 Se recibe de Doctor en Teología. Se desempeña como profesor en la universidad de Wittenberg hasta su muerte. 1513/1518 Reconoce la verdad del evangelio o una nueva teología. 1515 Es elegido como vicario del distrito de Gota de la Orden de los Agustino, quedando a cargo de entre 10 y 12 conventos.
  • Años de reforma y enfrentamientos con el sistema romano: 1517 Publica las 95 tesis, las cuales envía al Arzobispo Alberto de Maguncia y a Jeronimo de Brandemburgo. 1518 Debate en Heidelberg. Es convocado a Roma. Apela al Concilio. Es interrogado en Augsburgo por el Cardenal Cayetano. Se va de Augsburgo. Es atacado por Pierias. Apela al Príncipe Elector Federico, el Sabio. 1520 Es amenazado de excomunión (Bula Exsurge Domine). Quema la bula de la excomunión. Escribe tres obras: Sobre la libertad del cristiano, A la Nobleza Cristiana de la nación Alemana, Preludio de la cautividad de Babilonia. 1521 El Papa lo excomulga. Es expulsado de Wittenberg. Vive como un año en calidad de caballero Jorge. Es convocado a la Dieta de Worms (16,17/1504).
  • Vida de traductor, padre de familia, ministro de la palabra y mediador.  1522 Traduce el Nuevo Testamento. Se va de Wartburg. 1524 Deja los hábitos (vestimenta o sotana específica  del monje).1526 Se casa con Catalina de Bora. Debate con Erasmus. 1526 Nace su hijo Hans. Se realiza la Dieta de Spira.1529 Nace su hija Elizabeth. Polemiza con Zwinglio. 1529. Se realiza la Protesta de Spira (Nace oficialmente el Protestantismo, tal y como le conocemos hoy), en ese mismo año nace su hija Magdalena.  1531 Nace su hijo Martin y Saúl. 1524 Nace su hija Margarita. Realiza la traducción del Antiguo Testamento al alemán. 1546 Viaja a Eisleben para mediar en el conflicto entre dos condes. Fallece el 18 de Febrero a los 62 años, tres meses  y ocho días. Es sepultado el 22 en la Capilla del Castillo de Wittenberg.

1.2. Datos sobre la actividad de Martin Lutero:

  • Predicaba dos o tres veces por semana. Los domingos predicaba dos o tres veces.
  • Escribió 7,000 sermones entre 1510-1546. Escribió 30 sermones sobre la Epístolas a las Romanos. Realizo 2300 exposiciones por escrito. Realizo más de 1000 exposiciones sobre los sinópticos.
  • Durante toda su vida, predico un promedio de dos sermones por cada día. Predico el ultimo sermón e, 14 de Febrero de 1546 sobre Mateo 11:25-30[37].
  1. Marco general de los planteamientos de Lutero
Visión Romano MedievalVisión de los Reformadores
Los religiosos tenían como ámbito de acción los monasterios y conventos.Escogieron los espacios públicos. Vivian, trabajaban y escribían en el ámbito de la ciudad.
Renunciaban a la sociedad y se sentían por encima de ella.Se insertaban en la sociedad para promover el evangelio entre las gentes.
La verdadera vida espiritual estaba en la iglesia, sus monasterios y conventos.La vida cristiana debe desarrollarse en la ciudad, en el comercio, en la vida rural y en todos los espacios dar testimonio personal de Jesucristo.
Los cristianos fuera de la iglesia, los monasterios y conventos eran una especie de cristianos de segunda.El laico sirve a Dios en todo lugar y todos son iguales ante Dios. Tan digno es servir a Dios como servidor de la iglesia, como mercadores, agricultor, maestro, carpintero, pescador etc.
El mundo se opone a Dios porque esa es su naturaleza.El mundo necesita de Dios porque para eso es el evangelio[38].
Los monasterios y conventos se aislaban de los laicos y de la tecnología.Aprovecharon la tecnología para promover el evangelio (Imprenta).
  1. Algunos planteamientos Eclesiales, sociales y políticos de Lutero
  • Lutero critico a la Iglesia Romana  por: Los abusos de autoridad, la venta de indulgencias: un medio por el cual la iglesia a cambio de  dinero perdonaba completamente el pecado de una persona sin requerir de su arrepentimiento y las ganancias financiaban las extravagancias y lujos de la jerarquía eclesiástica.[39]
  • Lutero nunca separo el poder público del poder de la iglesia, protesto contra la fusión de los mismos. Para él,  ambas instancias tenían su propio ámbito de competencia y consideraba que la iglesia tenía la misión de enfrentar a la autoridad pública con la voluntad de Dios.
  • El Orden público es para Lutero: El orden secular, orden social, el orden político, el cuerpo, el poder de la espada, la ley, la coerción y el castigo. El orden de la Iglesia era: lo espiritual, el orden eclesiástico, el orden privado, el alma, el poder de la palabra, el evangelio, el amor y el perdón.  Lo secular es competencia de la autoridad pública y lo espiritual competencia de la actividad de la iglesia. El que se dedica a lo uno, no puede mesclar los dos. O se es servidor del orden y la espada o se es servidor del poder de la palabra. No se puede ser político y religioso a la vez, porque son actividades con sus propias funciones y competencias, fortalezas y debilidades. Un religioso en política es un mal político y un político en religión es un mal religioso. O se es autoridad en lo uno o se es autoridad en lo otro.
  • Planteamientos eran tan radicales que sostenia:

(1) Todo príncipe, nobleza y ciudad deben prohibir, sin pestañear que se entreguen rentas o impuestos a Roma[40]

(2) Que se admita una ley imperial que adelante no se busque en Roma ninguna capa episcopal, ni confirmación de dignidad alguna (No buscar legitimación religiosa alguna).

(3) Que ninguna cuestión secular sea llevada a Roma (a instancias religiosas).

(4) Que ninguna reserva (derecho sobre feudo) pueda valer. (Una iglesia con bienes, no es una iglesia sino una corporación religiosa patrimonialista).

(5) Se debe abolir los casus reservati (casos de absolución de pecado reservados al Papa). 

(6) El Papa no debe tener ningún poder sobre el Emperador. (El poder público debe ser respetado en su autonomía, el gobernante no debe estar sujeto a la legitimidad o la agenda religiosa). 

(7) El papa debe sacar su cuchara de la sopa (La Iglesia no debe invadir el ámbito de lo político, esa no es su competencia).

  1. Experiencia espiritual y pneumatológica de Lutero[41].
  • La idea fundamental de Lutero, es que la autoridad final reside en las Escrituras y la salvación es solo por la fe. La autoridad no de la fe no es la jerarquía de la iglesia y la salvación no es por obras (penitencias, compras económicas de salvación, perdones, bendiciones por adelantado).
  • La superstición y la codicia religiosa ha llevado a la iglesia a la “milagrería” y extrañas doctrinas sobre la dirección del espíritu a muchos. Es la codicia y no la palabra de Dios la que busca beneficiarse de las maravillas, milagros y manifestaciones espiritualistas.
  • Lutero, conocía de la experiencia en el Espíritu, había tenido un éxtasis de revelación que lo llevo al tercer cielo.[42] Los aprendizajes más profundos de Lutero se sostenían en la guía del Espíritu Santo. El dirá «He aprendido bajo la guía del Espíritu»… «confió en la revelación de Dios para él, a través de la Palabra, pero a través del Espíritu de manera personal».El gran teólogo Fhilipp Melanchthon, se refería a Lutero, diciendo: «Así el Espíritu Santo profetizó de este tercer Elías, el Dr. Martín Lutero.
  • Oraba para la expulsión de demonios y sanidad de enfermos. En una ocasión Philip Melanchthon, se puso muy enfermo y estaba al borde de la muerte. Lutero oro fervientemente, repitiendo todas las promesas de sanidad de las Escrituras. Luego tomo a Philip de la mano y le dijo: «Felipe, ten ánimo, no morirás». En otra ocasión un colaborador, Frederick Myconius, agonizaba en las últimas etapas de la tuberculosis. Lutero, le escribió y le dijo: Te ordeno en el Nombre de Dios que vivas porque todavía te necesito en la obra de reformar la Iglesia. Miconio dijo que cuando leyó la carta le pareció como si hubiera escuchado a Cristo decir: «¡Lázaro, ven fuera!»
  • Johannes Brenz: un reformador luterano, fue advertido por una «voz interior» del acercamiento del ejército español a Stuttgart. La voz interior le indicó que fuera a la ciudad alta, encontrara una puerta abierta, entrara y se escondiera bajo el techo. Obedeció, encontró la puerta y se escondió como le había indicado la voz. Su escondite fue visitado por una gallina que diariamente le ponía dos huevos hasta que paso el peligro.

3.- LOS ANABAPTISTAS

  • Ulrich Zwinglio (1484-1531), Félix Manz y Conrad Grebel:

El anabaptismo es un movimiento que intento reproducir lo más literalmente posible la Iglesia apostólica primitiva en su pureza y simplicidad. El anabaptismo comenzó en Zúrich, Suiza, como parte del movimiento de reforma dirigido por Ulrich Zwinglio, contemporáneo de Lutero. Se desarrolló una brecha entre Zwinglio y dos de sus colegas, Félix Manz y Conrad Grebel.  Cuando Zwinglio decidió cooperar con el decreto del ayuntamiento de Zúrich de que se siga celebrando la Misa y que se detenga la destrucción de imágenes en las iglesias.

Esto llevó a una ruptura total entre Zwinglio y sus dos colegas, quienes insistieron en permanecer fieles a las Escrituras en todos los esfuerzos de reforma. Para Grebel y Manz, mantenerse fieles a las Escrituras requería la abolición inmediata de la Misa, la eliminación de todas las imágenes de las iglesias y la interrupción del bautismo infantil

El consejo de Zúrich interpretó su postura como una afrenta a su autoridad y respondió ordenando que cualquier persona que no bautizara a sus hijos dentro de los ocho días posteriores al nacimiento fuera desterrada de la región. Además, el consejo emitió una orden que prohíbe la reunión de aquellos que se oponen al rito del bautismo infantil.

En respuesta a la acción del consejo, el 21 de enero de 1525, Grebel y Manz, junto con una veintena de seguidores, se reunieron en la casa de Manz. Después de la oración colectiva, George Blaurock le pidió a Grebel que lo bautizara. Grebel consintió y luego pidió ser bautizado por Blaurock, quien procedió a bautizar, no solo a Grebel, sino a toda la asamblea. Esto marca «el nacimiento del movimiento anabaptista».

  • La doctrina de Grebel y Manz, es que el bautismo es solo para creyentes adultos.  Por esta posición fueron perseguidos por católicos romanos, luteranos y zwinglianos. El bautismo de adulto fue tipificado como delito con pena capital.
  • Los anabautistas a menudo se reunían en secreto en casas, bosques o campos. Allí leyeron la Biblia y oraron para que el mismo Espíritu y poder que había conocido la iglesia primitiva viniera sobre ellos. No era raro que los anabautistas danzaran, cayeran bajo el poder y hablaran en lenguas.
  • Feliz Manz, fue condenado a muerte el 5 d enero de 1527 por haber expresado que experimentaba la presencia iluminadora del Espíritu Santo cuando leía las Escrituras. Fue ahogado en el río Limmat el mismo día.
  • Los anabautistas rechazaron el sistema y la autoridad católica romana. Consideraban que el ministerio era responsabilidad de toda la congregación. La iglesia es depositaria de ministerios y dones y cada congregación debe ejercer libremente los dones espirituales. 
  • El Espíritu Santo esta en cada creyente, cada miembro posee uno o más ministerios y dones espirituales para la edificación del todo el cuerpo de la congregación.
  • Una reunión controlada por una persona, a parta y quita el control del Espíritu de Dios. Si solo una persona habla y los demás solo escuchan, si solo una persona dice que tiene ministerio y los otros no, este no es del Espíritu y contraviene lo que dice 1 Corintios 14.
  • El Movimiento Anabautistas profético – escatológico.

La vida espiritual intensa, el hablar en lenguas trajo como consecuencia un fuerte movimiento de actividad profética, el sentimiento de vivir los últimos días y personas que se proclamaron a sí mismas como apóstoles y profetas de los últimos tiempos, esto fue reforzado por las persecuciones. Muchos de ellos se veían a sí mismos como los elegidos para establecer el Reino de Dios sobre la tierra.

  • Melchoir Hoffman (Elías) y los  doce apóstoles: ordeno doce apóstoles y estos a otros. En su grupo estaba una profetiza que dijo que Melchoir era Elías. Otro Profeta le dijo a  Hoffman que sería encarcelado durante seis meses en la ciudad de Estrasburgo y, después que, su ministerio se extendería por todo el mundo. Basado en la profecía, Hoffman se mudó a Estrasburgo, donde comenzó a predicar y enseñar en toda esa ciudad. La primera parte de la profecía se cumplió cuando las autoridades de Estrasburgo arrestaron a Hoffman y lo encarcelaron.  El acepto con gozo la prisión, pero nunca fue liberado. Una de las profecías decía que al final de su encarcelamiento de seis meses, Hoffman saldría de Estrasburgo con 144.000 verdaderos apóstoles dotados de un poder tan milagroso que nadie sería capaz de resistirlos. En las  comunidades había muchos sueños, revelaciones y visiones a diario, entre tanto eran rechazados por papistas, luteranos y zwinglianos.
  • John Matthijs (Enoc): Establecer la Nueva Jerusalem. Sobre la base de más visiones y profecías, tomaron la ciudad de Munster por la fuerza y ​​declararon que era la Nueva Jerusalén. Fueron dirigidos por John Matthijs, quien afirmó ser tanto un apóstol como Enoc, el segundo testigo de Apocalipsis 11: 3. Sin embargo, su ocupación duró poco, ya que los católicos los dominaron rápidamente y recuperaron el control de la ciudad. No perdieron el tiempo ejecutando a Matthijs y masacrando a las personas que lo habían seguido. Elías [Hoffman] y Enoc [Matthijs], murieron con sus visiones, profecías, sueños y revelaciones».
  • Menno Simmons (1496-1561), un sacerdote católico en Holanda, se unió a los anabautistas alrededor de 1535. En 1536, comenzó a reunir a los anabautistas dispersos del norte de Europa en congregaciones. Su teología del bautismo era que este debía ser solo para adultos y que el bautismo solo fuera para los adultos que una vez confirmada su fe en Cristo, estuvieran bautizados por el Espíritu Santo, los que hablen el lenguas y glorifiquen a Dios, tal y como había ocurrido con el caso de Pedro y el centurión romano. 

Los anabautistas nos legaron:

  • El bautismo de adulto
  • La separación de la Iglesia – Estado.
  • Rechazo a la fuerza y la violencia
  • Insistencia en la libertad de Conciencia
  • El respeto a la libertad de las personas.
  • Su opción por la no violencia y la cultura fraternal de la paz.
  • Son descendientes de estos movimientos: las iglesias amish, huterita y menonita.
  • El concepto de iglesia libre influyo en separatistas, puritanos, bautistas y cuáqueros.
  • Los Anabautistas son los pentecostales del siglo XVI.

 4.- Los Profetas franceses

El Protestantismo, llego a Francia después de 1520. A partir de 1560 los protestantes franceses se hicieron conocer como hugonotes. [43] En 1568 se les concedió libertad de religión por el Edicto de Nantes. En 1685, el rey Luis XIV revoco el decreto y se reinició la persecución. Muchos hugonotes se exiliaron en Inglaterra, Prusia, Holanda, Sudáfrica y las Carolinas del Norte. En tanto, un gran número se concentraron en las montañas de Cevennes, sur de Francia. Estos creyentes eran dinámicos en la vida espiritual y se desarrolló un movimiento conocido como los Profetas Franceses entre sus creencias y prácticas se destacan:

  • Tenían una fuerte creencia en el poder sobrenatural de Dios. Eran estudiosos del Nuevo Testamento. Creía en la actualidad de los ministerios y los dones espirituales.  Era común entre ellos el hablar en lenguas, tener visiones, declaraciones proféticas y otros fenómenos sobre naturales.  La unción profética de niños, los cuales profetizaban y daban mensajes perfectos y fluidos, exhortando a las obra de arrepentimiento. 
  • Una mujer analfabeta llena del Espíritu daba mensajes poderosos, de modo que se decía de ella: «Este asno de Balaám tiene una boca de oro». Su francés era bueno. En sus actividades de oración y ayuno, caían de espaldas, cerraban los ojos, jadeaban con el pecho, permanecían un rato en trances, y saliendo de ellos con espasmos, pronunciaban todo lo que les llegaba a la boca.
  • Hablaban en lenguas terrenales desconocidas y lenguas ininteligibles. Organizaron la resistencia armada contra los fuerzas del dragón, en 1711 fueron derrotados y dispersos.

5.- George Fox: Cuáqueros

En 1650, nació en Inglaterra un movimiento que se autodenominaban The Friends o The Religious Society of Friends, un agrupación inspirada en Juan 15:15. Se trataban a sí mismo como los Hijos de Luz, sus predicadores eran Editores de la Verdad y la comunidad como cristianismo primitivo. En 1660 el Juez Bennet con la intensión de ridiculizarlos les denomino los Cuáqueros o los tembladores, porque en sus reuniones al experimentar la presencia del Espíritu Santo, comenzaban a temblar.

George Fox (1624-1691) es el fundador. Fox nació en Leicestershire, Inglaterra. Desde su niñez busco conocer en su persona y experiencia a Dios.  Pidió ayuda a los sacerdotes de la iglesia estatal y otros líderes para nadie le podían ayudar. Al borde de la desesperanza, en una ocasión escucho una voz que le dijo: «Hay uno, Cristo Jesús, que puede hablar de tu condición.” A partir de ahí comenzó a experimentar la presencia del Espíritu, guiándole y enseñándole. Las características espirituales que desarrollaran los cuqueros en adelante serán:

  • La verdadera iglesia no consiste en edificios o templos sino en el verdadero pueblo de Dios. Es contra todo ministerio y dones  del Espíritu Santo  contar con sacerdotes asalariado. Los títulos humanos no dan los ministerios que otorga el Espíritu Santo, ni las ordenaciones ceremoniales otorgan autoridad espiritual. Ningún creyente debe ser tratado con títulos, privilegios o pleitesías. Todos en cuanto hermanos somos iguales.
  • El Espíritu opera en la vida interna de cada persona, no en estructuras eclesiales, jerarquías o actos ceremoniales. Cultivaron los dones de milagros. Experimentaban el estremecimiento de casas al orar. En sus oraciones por los enfermos solían decir: «El Señor te fortalezca por dentro y por fuera».
  • Otros dones espirituales comunes eran: don de revelación, discernimiento de espíritu, palabra de conocimiento y sabiduría, visiones.  Después de orar, esperaban en silencio la manifestación del Espíritu de Dios, después de un tiempo, comenzaban a temblar, hablar en lenguas y profetizaban. Su énfasis era: deje que el Espíritu Santo haga su trabajo dentro de usted.

Los cuáqueros sufrieron muchas persecuciones, lapidaciones, azotes, palizas, ahorcamiento en público, encarcelamiento. Desarrollaron un movimiento misionero desde Turquía hasta las colonias nuevas de los Estados Unidos.  Cuando inicio en 1656 contaban con 56 asociados y en 1600 el movimiento era de 40 mil a 60 mil seguidores.

6.-  El Conde Nikolaus Ludwig von Zinzendorf (1700-1760) y los hermanos los moravos.

Juan Huss (1373-1415), era profesor de la Universidad de Praga y pastor de la Capilla de Belén. Huss predicaba la justificación por la fe y la autoridad de las Escrituras. La jerarquía lo proceso por este mensaje y en 1415 fue condenado como hereje y quemado.  Los seguidores de Huss, se autodenominaron “Hermanos Unidos”. Fueron perseguidos por la Iglesia Romana. Se expandieron desde Bohemia a Moravia. Entre 1722 -1727 muchos de ellos se refugiaron el Berthelsdorf, Sajonia, en la finca del conde Nikolaus Ludwig von Zinzendorf (1700-1760). Allí establecieron La Comunidad de Hernhut, que significa «Bajo la Vigilancia del Señor» o «De Guardia para el Señor».

El conde Zinzendorf, un cristiano pietista fue educado en una cultura espiritual de comunión, oración, lectura bíblica en el seno de la Iglesia Luterana. El Pietismo, fue un movimiento de renovación espiritual del siglo XVII.  El conde Zinzendorf:

  • Organizo a los moravos en un cuerpo de iglesia con ancianos y pastores.
  • Los animo a buscar a Dios en oración personal, familiar y comunitaria
  • Promovió el derramamiento del Espíritu Santo. Realizar vigilias de oración pidiendo un derramamiento espiritual. Rompían en una jerga inconexa, ‘como las evacuaciones exuberantes e irresistibles del Espíritu’

En 1727, el Pastor Rothe y toda la congregación mientras estaban en el culto cayeron bajo éxtasis por la presencia del Espíritu. Todos estaban en el suelo. En un  servicio de tres días y tres noches, no sabían si pertenecían al cielo o la tierra en oraciones, canticos, llantos y suplicas. Miembros de la comunidad que estaban a una distancia de veinte millas, sintieron el derramamiento del Espíritu Santo.

Los dones se manifestaron de forma masiva, sanidades, milagros, discernimiento de espíritu, liberaciones, palabras de profecía, el mismo Zinzendorf estaba sorprendido. En sus relatos llego a decir: “Creer contra la esperanza es la raíz del don de los milagros; y debo este testimonio a nuestra amada Iglesia, que los poderes apostólicos se manifiestan allí. Hemos tenido pruebas innegables de ello en el descubrimiento inequívoco de cosas, personas y circunstancias que humanamente no podrían haber sido descubiertas, en la curación de enfermedades en sí mismas incurables, como cánceres, tisis, cuando el paciente estaba en la agonía de la muerte, todo por medio de la oración, o de una sola palabra”.

El 26 de Agosto de 1727, 24 hermanos y hermanas se comprometieron a continuar la oración continua.

  • Se dividieron en tres turnos, los niños fueron organizados en turnos de oración pidiendo la presencia continua del Espíritu Santo
  • Nació un fuerte movimiento misionero de evangelización en Europa, América, Asia y África. En veinte años crearon más misiones que toda la iglesia en dos siglos.

La iglesia morava que nació en los terrenos del  Conde  Zinzendorf, era una iglesia pneumática, carismática y ferviente.

SEXTO MOMENTO (1700-1900): LA VIDA METODICA DE ORACION, AYUNO, MEDITACION EN LAS ESCRITURAS, SEGUIR EL EJEMPLO DE GRANDES PREDICADORES Y LA DISPOSICION A RECIBIR, PREDICAR, ENSEÑAR Y MOTIVAR EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO CONLLEVARON A LA PREDICACION A MULTITUDES, MANIFESACIONES SOBRE NATURALES, A LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO LENGUAJE DE EXPRESION CRISTIANA Y LA EXPERIMENTACION DE NUEVAS COMPRENSIONES SOBRE LA OBRA LA DISPENSACION DEL ESPIRITU SANTO A PARTIR DE PENTECOSTES.

6.1. PRIMER GRAN AVIVAMIENTO MASIVO:

John Wesley (1703-1791). Inglaterra, anglicano.

Nació en Epworth, su padre fue el rector de la parroquia anglicana Samuel Wesley y su mama era Susannah Wesley, una experta en hebreo, griego y latín. Ella le enseño a sus hijos  (seis hermano y hermanas) la vida cristiana y el estudio académico de la Escrituras. John se graduó en Oxford con el grado más alto de su tiempo, fue ordenado sacerdote anglicano en 1728 a la edad de 24 años.  Con estos logros, John no sentía paz interna, se sentía inseguro y bastante vacío. [44]

Estando en Oxford, John y su hermano Charles organizaron un grupo de jóvenes para buscar a Dios y establecieron un método (-metodista) que los prepararía a un impredecible avivamiento espiritual. El método consistía:

  • En la semana, orar de seis a nueve de la noche.
  • Miércoles y Jueves ayunar
  • Domingo tomar la Santa Cena

En la noche del 14 de mayo de 1738, mientras leía el Prefacio a Romanos de Lutero en una reunión de Aldersgate Street en Londres, ocurrió, dice Wesley: · Sentí mi corazón extrañamente calentado. Sentí que confiaba en Cristo, solo en Cristo para mi salvación y se me dio la seguridad de que Él había quitado mi pecado, incluso el mío, y me salvó de la ley del pecado y de la muerte”. Había descubierto la justificación por la fe en Cristo Jesús y en adelante a su “método” fue integrado el contenido de la Justificación por la Fe. Los resultados al largo plazo fueron:

  • Se trasformó en un convencido predicador de la Justificación por la fe.  Las masas asistían a escuchar al joven predicador lleno de poder y fe. La jerarquía anglicana lo rechazo.  En una vigilia de oración, Wesley y sus amigos fueron bautizados en Espíritu Santo.  Al caer el poder del Espíritu en el grupo reunión, muchos cayeron al suelo. Adoraron a Dios con fuerza y gozo. A medidas que las iglesias oficiales anglicanas le cerraron las puertas comenzó a ministros de forma itinerante, Viajo a caballo por toda Inglaterra, la gente venía en multitudes, había conversiones masivas, bautismo en Espíritu Santo, curaciones, liberaciones de personas poseídas o influenciadas por demonios. Las manifestaciones en las reuniones eran caer, temblar, llorar, reír.
  • George Whitfield, se convirtió en uno de sus mejores consejeros pastorales.  En los eventos de Newgate, la gente caía al suelo y algunos se expresaban con gritos de gratitud y gozo.  Al entonar salmos o himnos caían en risa (gozo incontenible). Desarrollo autoridad espiritual y aprendió a hacer uso del don de sanidad. Mencionaba las palabras de promesa de sanidad: “Estas señales seguirán a los que creen en mi nombre” y luego pedía a Jesús que sanara.
  • Aprendió a orar por la salud de su caballo.  Muchos los acusaban de abandonar la razón y la “Escritura” por una Experiencia Espiritual Subjetiva. Wesley, solo se defendía diciendo: “oro mucho de manera que estas son las consecuencias instantáneas. Dejo a Dios hacer lo suyo…es la vida de oración la que activa los dones milagroso, no tenemos control del Espíritu Santo, una vez que lo invita, el viene y su presencia hace muchas cosas”.
  • En los avivamientos a medida que la presencia de Dios comenzó hacerse sentir, la gente caía al suelo, otros gritaban, muchos lloraban sin ruidos, otros en profundo silencio y en actitud de adoración y otros hablaban de forma de forma no articulada.  Thomas Walsh, un gran colaborador hablo en lenguas. Un idioma que no conocía. (8 marzo 1751).  Según Wesley, los cristianos deben buscar después de su nuevo nacimiento, una segunda experiencia que da perfección y completa santificación.[45]
  • John Fletcher (1728-1785). Sacerdote Anglicano y teólogo, Rector de la parroquia de Madeley

Fletcher, fu amigo y colega de Wesley. Se convirtió en el primer teólogo sistemático del metodismo. La práctica de Fletcher y su enfoque se centraron en promover:

  • Aceptar y creer en el evangelio de Jesucristo. Bautizarse en el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.  Buscar mediante la oración y la intimidad con Dios el Bautismo del Espíritu Santo y fuego.
  • La venida del Espíritu Santo, otorga ministerios y dones espirituales.  La iglesia vive bajo la dispensación del Espíritu Santo.  La iglesia es limitada y débil porque se le pone voluntariamente límites al Espíritu Santo.
  • Jonathan Edwards (1703-1758). Pastor, Teólogo de la Iglesia Congregacional y misionero de los nativo americanos.

Nació el 5 de Octubre de 1703. Su padre fue el Pastor Timothy Edwards. Su madre fue Esther Stoddard, hija del reverendo Salomón Stoddard de Northampton, Massachusetts, Era hijo único varón de once hermanos, Estudio en la Universidad de Yale en 1716. Era estudioso de John Locke, filosofía natural, Isaac Newton, Fue el mejor alumno representante de su clase. Estudio teología en New Haven. Entre 1722 – 1723 fue clérigo por ocho meses en una pequeña iglesia presbiteriana, Entre los años 1720-1726, no estaba seguro de su salvación, tuvo una profunda experiencia de conversión que le permitió considerar todas las cosas desde otra perspectiva profunda y espiritual,

  • Disfrutaba de la belleza de la naturaleza
  • Realizaba estudios alegóricos de la Biblia
  • Mantenía una estricta moderación al comer y beber.
  • Estudiar tres horas diarias
  • Predicaba sobre la soberanía de Dios y de la dependencia humana.
  • Pasaba días y semanas enteras en oración.
  • Oraba hasta 18 horas antes de predicar.

En el avivamiento de 1726 paso lo siguiente:

  • En el avivamiento la ciudad parecía estar llena de la presencia de Dios.
  • La gente lleno las iglesias en busca de salvación.
  • La adoración publica era fuerte, la gente lloraba
  • En su gran discurso de «Pecadores en las manos de un Dios enojado» el infierno se le hizo real a la gente. podían ver en visión el infierno. La gente se agarraba de la banca, otros se agarraron de los pilares, otros gritaban.
  • Edward no gritaba en sus sermones, era muy sensible, lloraba y sus palabras era cortas pero estremecían el auditorio.

Edwards asimilo creativamente el avivamiento:

  • Estudiaba y escribía sobre la experiencia religiosa de conversión, confesión, manifestación del Espíritu de Dios, experiencias sobre naturales, impacto emocional, cambios en el estilo de vida de las personas una vez que caían bajo la fuerza del Espíritu.
  • El movimiento no contó con el apoyo de los líderes “ortodoxos” de la iglesia más tarde conocidos como los “líderes de la vieja luz”.
  • Edwards, creía firmemente que cuando Dios se manifiesta contra el espíritu, la mente y el cuerpo y eso explica porque la gente tiene diversas maneras de reacciona emocional y corporalmente.
  • Estos “efectos corporales” son evidencia cierta de conversión y gracia plena operando en la vida de una persona.
  • Estimaba que la comunión con Dios era física, corporal, visible y que esta se daba solo en profunda oración y entrega.
  • Creía que el estudio de las ciencias de la naturaleza nos permitían conocer como Dios había diseñado su creación y la experiencia con el Espíritu Santo apreciar su movimiento en la creación.
  • Redacto tratados de teología física, antropología teológica, ética social cristiana,

La esposa de Jonathan fue Sarah Pierpont, su hija Ester, se casó con Aarón Burr, padre el futuro vicepresidente de EEUU, Aarón Burr Junior. Edwards murió el 28 de marzo de 1758 de viruela. Fue enterrado en el cementerio de Princeton. Fue padre de tres hijos y ocho hijas.

  • George Whitfield (1714-1770). Ministro de la iglesia de Inglaterra. Lider principal del Primer Gran Despertar en las colonizas angloamericanas.

 

Whitfield, era Hijo de una mujer viuda que administraba una posada. Desde su niñez amaba la actuación y el teatro. Se inició con representaciones teatrales de algunas historias bíblicas. Estudio en Crypt School de Gloucester y en el Pembroke College de Oxford. Como era muy pobre no tenía para la matrícula y se inscribió como servidor o asistente de los que podían pagar. Fue así que formo parte del “Holy Club” de la Universidad de Oxford junto a los hermanos Wesley. Fue parte del avivamiento de 1726. Esta experiencia lo llevo a:

 

·         Visitar a los enfermos y presos

·         Estudiar con devoción la Biblia.

 

A la edad de 21 años fue ordenado por el Obispo de Gloucester. Después de dar su gran sermón, los líderes más viejos dijeron: “esperaban que la locura no fuera olvidada al domingo siguiente”.  Viajo en 1738 a América, regreso a Inglaterra al año siguiente y se dedicó a la predicación Evangelistica al aire libre. Su movimiento era de multitudes, de conversiones, bautismos y señales de la gracia.

 

·         Viajo siete veces desde Inglaterra a América.

·         Predico 18 mil sermones formales y unos 30 mil si se toma en cuenta los informales.

·         15 viajes a Escocia, 2 a Irlanda, 1 a Bermudas, Gibraltar y los Países bajos.

·         La cantidad de audiencia en sus actividades se llega a estimar a 80 mil personas.

·         Hablaba con espontaneidad, sinceridad, voz agradable.

·         No tenía prejuicios denominacionales

·         Las conversiones en masa eran de 30 mil a 150 mil personas.

·         Se formaron 150 nuevas iglesias

·         Se desarrolló un amplio movimiento misionero e iniciativas humanitarias.

·         Se crearon la Universidad de Princeton, Columbia y Hampden-Sydney.

·         Padre de la Iglesia Evangélica Estadounidense del siglo XX

 

En sus reuniones de más de 20 mil a 80 mil asistentes la gente:

 

·         Lloraba, convulsionaba

·         Gritaba de gozo y alegría a todo pulmón.

·         Muchos se arrepentían

·         Los “síntomas corporales” al mismo Wesley lo dejaban perplejo[46].

 

En Boston, unas 25 mil personas dejaron sus labores para ir a escuchar su mensaje: Mientras George hablaba,  el Espíritu se manifestaba en la colectividad, unos comenzaban a llorar, estremecimientos, otros caían al suelo, otros alzaban sus ojos al cielo y clamaban a Dios.

·         Las iglesias oficiales le cerraron los pulpitos.

·         Las multitudes salían a buscarlo.

·         La ciudad se llenó de gente orando, adorando, leyendo las Escrituras.

·         Otros pasaban toda la noche orando

·         Algunos estaban en éxtasis hasta por 24 horas.

·         Los cultos se prolongaban hasta las 11 de la noche hasta las 3 de la madrugada.

 

Según George, el Espíritu Santo no se manifiesta porque muchas iglesias no creen y el Espíritu se entristece por el rechazo de su presencia. Igual que Wesley, Whitfield seguía un método de oración estricto, ayuno, santa cena y preparación del mensaje.

6.2. SEGUNDO GRAN AVIVAMIENTO

James Mcgready (1763–1817) fue ministro presbiteriano y avivador durante el Segundo Gran Despertar en los Estados Unidos de América. Fue una de las figuras más importantes del Segundo Gran Despertar en la frontera estadounidense.

Mcgready, nació en Pensilvania. Siendo adolecente, su padre se estableció en el Condado de Guilford, Carolina del Norte. Un tío visito la familia y vio que el niño tenía perfil para ser un predicador. Asi que con el permiso de sus padres, se lo llevo para que estudiara para el ministerio en Pensilvania. En 1785 un mensaje del Rev. Smith, lo convenció de su falta de convicción. Smith, abrió una escuela para formar jóvenes para el ministerio y él fue uno de los primeros. En 1788, Mcgready completo sus estudios literarios y teológicos y fue autorizado para predicar. Tenía unos 30 años.  En 1789 regreso Carolina de Norte, paso por Hampden-Sydney College de Virginia y paso algún tiempo con el Dr. John Blair Smith, quien había sido testigo de un gran avivamiento en la zona, esto le afecto mucho.

En 1790, se hizo cargo como pastor de la Congregación del Condado de Orange, pero unos incidentes le obligaron a retirarse del lugar. En 1976, se estableció en este de Tennessee y se hizo cargo de tres congregaciones del Condado de Logan: Gaspar River, Red River y Muddy River. Estas congregaciones eran pequeñas, de muy baja motivación y Mcgready realizo Un Pacto con todos los hermanos y hermanas que juntos firmaron, que en el acuerdo final del PACTO DE LOGAN dicen:

“Por lo tanto, nos comprometemos a observar el tercer sábado de cada mes, durante un año, como un día de ayuno y oración por la conversión de los pecadores en el condado de Logan y en todo el mundo.

También nos comprometemos a pasar media hora todos los sábados por la noche, comenzando con la puesta del sol, y media hora cada sábado por la mañana, desde la salida del sol, suplicando a Dios que reviva su obra”.

A este pacto, él y ellos pusieron sus nombres. Pasaron cuatro años sin cambios evidentes, cuando de repente estalló un avivamiento que eventualmente cambiaría el curso de la nación. El resultado de este Pacto de Logan, Kentucky fue:

  • La conversión de una mujer que llevaba años siendo miembro de una de las congregaciones.
  • El derramamiento del Espíritu de Dios en Gaspar River.
  • Avivamientos continuos desde 1800 en adelante.
  • El Espíritu parecía impregnar la atmosfera y se escuchaba llanto en la congregación.
  • Unos hermanos le dijeron a John McGhee. Ministro presbiteriano, que los miembros presbiterianos están a favor del orden y que esto no lo soportarían, John se dirigió a una mujer para callarle y al instante el cayó bajo el poder el Espíritu.
  • La congregación estaba literalmente en el piso.

James, pasó muchas otras situaciones difíciles, pero su aporte al segundo avivamiento ya estaba dado.

Barton W. Stone. (1801) Pastor de la iglesia Presbiteriana en Concord y Cane Ridge.

Barton había estado en las reuniones de Red River de Mcgready, regreso a su congregación aplico los principios que ahí aprendió. En el 6 de agosto de 1801 en una reunión de campo en Cane Ridge sobrevino el avivamiento, los resultados fueron:

  • Una asistencia máxima de 25 mil personas.
  • Unos 3 mil fueron bautizados en el Espíritu
  • Otros estallaron en risa, saltos; otros corrían y gritaban.
  • Otros caían bajo posesión demoniaca y los espíritus eran expulsados.
  • El rugido que se producía era como del Niagara. Era un vasto mar de gentes sacudidas por un fuerte viento.
  • La gente clamaba por misericordia, otros cantaban.
  • Un extraño poder sobrenatural invadió la masa de gente, que hasta los curiosos se asustaron.
  •  En distintas congregaciones y campamentos se hablaba en lenguas.
  • Muchos caían al suelo, se quedaban como muertos, a lo que los hermanos le denominaron “los heridos por el Señor”.
  • Otros eran sacudidos corporalmente y hablaban en lenguas desconocidas.

Asi nacieron las reuniones de campo en EEUU y se hicieron populares entre Presbiterianos, bautistas y metodistas. El avivamiento creció como un gran tsunami. El movimiento misionero y evangelistico se extendió

6.3. Predicar y enseñar el Bautismo del Espíritu Santo

Entre 1800 – 1803, en Kentucky, el gran despertar avanzo en las iglesias bautistas, aumentando su número a 10,000 nuevos miembros y las iglesias metodistas a 40,000 miembros.

Edward Irving (1792-1834). Ministro de la iglesia de Escocia

Edward Irving, nació el 4 de Agosto de 1782 en Annan, Dumfries. Profesor de Matemática y estudiante de teología. 1822 fue establecido en la capilla de Caledonian en Londres como Predicador, para 1827 su iglesia había crecido tanto que tuvo que construir una nueva en Regent Squere. Irving era un predicador poderoso que atrajo multitudes, miembros de los prominentes del parlamento y de la ciudad de Londres. Sus principales ejes de enseñanza y predicación fueron:

  • Tres pasos para recibir el “don de poder” de Hechos 2:28 pasa: 1/ Arrepentimiento 2/ Bautismo en Agua. 3/ El don del Espíritu Santo y Poder.[47]
  • La presencia del Espíritu Santo santifica y da poder. Es ella la que da poder frente a la fuerza del pecado. Jesús fue un hombre del Espíritu Santo, el prototipo que todo creyente debe seguir.
  • El Poder el Espíritu Santo y su don a la iglesia no ha cesado, si decaído como ha decaído la fe y la santidad.
  • Asi como se pide el perdón de pecados, se recibe redención; asi como uno se bautiza, debe pedirse el bautismo del Espíritu Santo, que es don de Dios.

El 31 de Abril de 1831, la Sra. Cardele, esposa de un destacado abogado de Londres, fue bautizada y hablo en lenguas, al siguiente domingo, el hecho se multiplico, prolongándose en los siguientes tres meses.

La mayoría de la congregación le apoyaba, pero lideres influyentes pidieron al Presbiterio que interviniera y se le acuso de permitir que personas no ordenas oficialmente dirigieran el culto. El 4 de mayo de 1831 fue destituido como pastor. En 1833 se le abrió juicio por herejías cristológicas y condenado, fue excomulgado. Irving y la congregación se fueron un fundaron la “Iglesia Católica Apostólica”. Ellos creían que Dios estaba restaurando los ministerios y los dones espirituales. Nombraron doce hombres como apóstoles. Irving, fue nombra el” ángel de la Iglesia católica apostólica” siguiendo la tradición de Apocalipsis.

Irvin escribió sus principales pensamientos sobre el bautismo del Espíritu Santo:

  • El Bautismo del Espíritu Santo es una dotación de poder posterior a la regeneración (Conversión y el bautismo). La señal inequívoca del Bautismo en el Espíritu Santo es el hablar en lenguas[48].
  • El hablar en lenguas es un instrumento de edificación personal por ello es deseable. Quien en privado ora en lenguas en público profetiza y edifica a la iglesia. El don de lenguas es una expresión extática, en palabras y sonidos, que ni él que habla, ni ninguno de los que oye entiende, sino no hay don de interpretación de lenguas.
  • Donde hay manifestación de dones espirituales hay sanidades y milagros.

Irving, falleció el 7 de diciembre de 1834 a la edad de 42 años. El día de su sepelio fue realizado en la Catedral de Glasgow entre los cuales había muchos de los que se le habían opuesto. El texto del sermón de ese día se basó en 2 Samuel 3:38: “¿No sabéis que un príncipe y un gran hombre ha caído hoy en Israel?”.

En 1901, murió el último apóstol de la Iglesia Católica Apostólica y en ese mismo año en Topeca, Kansas un grupo de estudiantes de la escuela bíblica experimento el derramamiento del Espíritu Santo y hablo en lenguas. Ellos no tenían conexión con la Iglesia Católica Apostólica e identificaron el bautismo del Espíritu Santo con el hablar en lenguas[49].

Phoebe Palmer. New York (1807-1874). Laica Metodista.

Teóloga de la Segunda bendición.

Palmer, era esposa de un destacado medico neoyorquino, era laica. En 1840, Palmer fue nombrada líder de la reunión del martes para la promoción de la santidad. Escribió varias obras entre las que se cuenta: El camino de la santidad (1843), La promesa del padre (1859) y Cuatro años en el viejo mundo (1865), editó y publicó The Guide to Holiness (1864-1874), el periódico de santidad más influyente de esa época.

Con el respaldo de su esposo, ella viajo y ministro por los Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Su mensaje se centraba en la conversión, el bautismo del Espíritu Santo y la santidad al Señor.  Para ella, el bautismo en el Espíritu Santo, es la segunda bendición de santificación. Este triple mensaje atraía muchas gentes y con ello fuertes avivamientos. Según ella:

  • La presencia del Espíritu hace que la gente llore aun estando en sus casas.
  • La presencia del Espíritu Santo trae la sanidad.
  • El bautismo en Espíritu Santo trae señales por sí mismo.
  • Los avivamientos son una re-animación del cristianismo primitivo.
  • El descenso del Espíritu Santo hace que las personas hablen la “lengua del fuego”.
  • El Bautismo del Espíritu Santo es la segunda bendición y esta bendición es investidura de poder.

Charles Grandison Finney (1792-1873) Presbiteriano y congregacionalista.

Finney fue un abogado, se convirtió al evangelio a los 29 años primero en la iglesia presbiteriana pero más tarde se integró a la iglesia congregacionalista[50]. Es estimado por ser un gran promotor de los avivamientos, su poderosa lógica, su serio compromiso con el altar y profunda espiritualidad.

Finney, fue el líder del “segundo gran despertar” o avivamiento que tuvo la historia del cristianismo y la sociedad estadounidense. Nació el 29 de Agosto de 1792 en el Condado de Litchfield y falleció el 16 de agosto de 1875 en Oberlin. Antes de morir, tuvo una hermosa visión, vio una puerta en el cielo que se abría y una figura salió y le dijo: “Finney, ven”.

Finney, era el menor de siete hermanos. Era un líder natural, con habilidades musicales y se convirtió en una experiencia traumática en Adams, NY. Era un innovador:

  • Fue pastor en la capilla presbiteriana libre de la calle Chatham y del Broadway Tabernacle.
  • Su estilo era muy lógico, claro y coherente.
  • Se convirtieron con el más de 500, 000 personas al evangelio.
  • Promovió que las mujeres oraran en público.
  • Estableció la “banca ansiosa” que era un sitio donde las personas que deseaban convertirse al evangelio podía orar.
  • Se involucró con el movimiento abolicionista y predicaba contra la esclavitud.
  • Le negó la comunión a los esclavistas por ser opresores.
  • Antes de su conversión había sido masón y luego ataco a la masonería por su ocultismo intelectual y oponerse al evangelio de Jesucristo.
  • Fue presidente del Oberlin College, primer centro en educar a hombres de raza blanca y negra.
  • Era un líder que no se arrogo ninguna característica en especial.
  • Muchos de los que se convertían se hacían miembros de las iglesias bautistas y metodistas.

Sobre su experiencia con el Espíritu Santo, el testimonio y las reflexiones de Finney fueron especiales:

  • Al convertirse fue bautizado por el Espíritu Santo. Lloro en voz alta con gozo y amor, grito lo indecibles y efusivo de su alma.
  • Aunque no practicaba la oración por los enfermos, en su ministerio hubo muchas sanidades.
  • Después que le informaron que una mujer moriría, oro sin cesar hasta sentir la convicción de que Dios le daría vida y que ella no moriría en pecado. La mujer se recuperó y acepto a Cristo.
  • En sus ministraciones la gente caía bajo poder, lloraba, gritaba.
  • Mucha gente se desmayaba o caía en éxtasis
  • En Rochester, toda la comunidad cayó bajo el poder del Espíritu Santo. El evangelio fue el tema de conversación, los centros de espectáculos cambiaron por empresas, el sábado fue honrado, las iglesias se llenaron y saturaron, se dio impulso a las empresas filantrópicas, fuentes de benevolencias.
  • En 1835 se convirtió en profesor de teología sistemática y promovió la idea de que el Bautismo del Espíritu Santo era un empoderamiento para un servicio cristiano eficaz.
  • La calificación indispensable para el éxito de un ministerio es el bautismo del Espíritu Santo.
  • El estilo de Finney era promover reuniones prolongadas y profesiones públicas de fe[51].

Adoniram Judson Gordon (1836-1895)

Pastor Bautista, líder del centro de avivamiento y misiones.

AJ Gordon, nació el 19 de abril de 1836. Sus antepasados eran puritanos ingleses, Siendo joven tuvo una profunda angustia existencial de pecado y en esa misma noche acepto a solas a Cristo. Fue bautizado en la Iglesia Bautista de la localidad.  Estudio filosofía y letra en la Universidad de Brown (1860) y en el Instituto Teológico Newton (1863). Fue Pastor en Jamaica Planis, Massachusetts y desde 1869 hasta 1895 pastor de la Iglesia Bautista Clarendon Street, Boston. Formo una escuela de liderazgo, un centro de avivamiento, obra filantrópica, estableció una escuela para formación de misioneros y ayudantes de Pastores. Fue un gran escritor[52]. Era un gran amigo y compañero de D.L. Moody.

En su teología de la experiencia del Espíritu Santo, por experiencia y estudio considero:

  • El bautismo del Espíritu Santo es una dotación de poder posterior a la conversión.
  • El hablar en lenguas es un rasgo común del bautismo en el Espíritu Santo.
  • El Bautismo del Espíritu Santo sigue vigente y debe ser pedido con vehemencia.
  • Solo la oración y la súplica hasta que seamos investido con poder de lo alto hace posible el bautismo del Espíritu Santo.
  • Los dones de lengua, profecía y sanidad están vigentes y vienen luego del Bautismo en Espíritu Santo.
  • El hablar en lenguas sigue siendo válido, deseable con otros dones.

Dwight Lyman Moody.

Iglesia Congregacional de Mount Vernon, Pastor de Chicago Avenue Church

Moody, nació el 5 de Febrero de 1837 en Northfield, Massachusetts. Su familia era muy pobre. Su padre murió cuando él tenía 4 años. Tuvo cinco hermanos y una hermana. Para sostenerse su mama enviaba a Moody a un trabajo donde recibía un plato de cereales y leche tres veces al día. En su infancia creció en la Iglesia Unitaria.  A la edad de 17 años se trasladó a Boston con solo 5 dólares. Su tío le dio trabajo con la condición de que asistiera a la iglesia Congregacional de Mount Vernon. En 1855 se convirtió al cristianismo, eso motivo su carrera Evangelistica. Su primer responsabilidad al integrarse a la iglesia fue conducir la escuela dominical que llego a crecer con 650 personas y 60 voluntarios de otras iglesias hacían de maestros voluntarios. Llego a ser tan conocido que el Presidente Abraham Lincoln visito y hablo en una reunión de la escuela dominical. En la guerra civil se unión a la YMCA e hizo de ministro en varios campos de batalla. Entre las actividades más notables de Moody están:

  • Organizar una escuela dominical para los niños más pobre de la ciudad con las de 1000 participantes.
  • Inicio la Iglesia, la Illinois Street Church, pero como se quemó, construyo la Chicago Avenue Church.
  • Viajo a Inglaterra, Escocia e Irlanda, lleno los lugares de reunión con más de 2000 a 4000 asistentes.
  • En Botanic Gardens Palace se reunieron entre 15000 a 30000 seguidores.
  • En Estados Unidos reunia entre 12 a 2o mil personas.
  • Celebro campañas Evangelisticas en Boston, New York, Nueva Inglaterra, Vancouver, San Diego y otros pueblos de la Costa Este.

Moody dio su último sermón el 16 de Noviembre de 1899. Con respecto a su práctica pneumatológica Moody:

  • Abrazo la enseñanza del Bautismo del Espíritu Santo como posterior a la regeneración.
  • Confeso que su vida y ministerio se transformaron el día en que fue bautizado en el Espíritu Santo (1871). El bautismo en el Espíritu Santo fue tan agradable que él se ponía a llorar de gratitud.
  • Aunque él no era dado a promover el bautismo en el Espíritu Santo, en sus ministraciones se operaban milagros, sanidades, profecías, lenguas y los jóvenes caían bajo el poder el Espíritu.

SEPTIMO MOMENTO (INICIOS 1900 – 1950):  LOS PRIMEROS 50 AÑOS DEL SIGLO XX ESTABLECIERON UN NUEVO CLIMA GLOBAL DE MANIFESTACION DEL ESPIRITU SANTO, EMPENZANDO POR LOS AVIVAMIENTOS EN TOPEKA, AZUSA, SION CITY, HASTA LAS MANIFIESTACIONES EL ESPIRITU SANTO EN LA INDIA, CHINA, CHILE, EL NORTE DE EUROPA Y LA CREACION DE DENOMINACIONES HISTORICAS PENTECOSTALES Y MINISTERIOS DE SANIDAD Y CRUZADAS EVANGELISTICAS.

7.1. Topeka, Azusa y Zion City: cuna de los ministerios pentecostales del siglo xx.

Charles Fox Parham (1873-1929): Bethel Biblie College en Topeka

Parham, era un joven con influencia metodista, de santidad y cuquera. Su enfoque era la evangelización mundial. Su visión era que la iglesia necesitaba del derramamiento del Espíritu Santo para poder enfrentar este reto. [53]

Para poder dimensionar el estado espiritual, motivación por el bautismo del Espíritu Santo y conocer de las experiencias, en 1900, desde Topeka, Kansas se decidió a visitar varios ministerios al norte y noreste de EEUU:

  • John Alexander Dowie en Chicago, la Escuela Bíblica de Dios de Malone en Cincinnati,
  • El centro de Stephen Merritt en la ciudad de Nueva York,
  • AB Simpson en Nyack, Nueva York
  • AJ Gordon en Boston
  • Frank Sanford. Escuela cerca de Durham, Maine.

En su viaje evalúa que la experiencia con el Espíritu Santo era insuficiente aun para un movimiento misionero global. En octubre de 1900, con la colaboración de su esposa, la cuáquera Sarah y su cuñada Lilian apertura el Bethel Biblie College en Topeka, Kansas. Asistieron 40 estudiantes. En el College se formó una comunidad de fe que se dedicaba a la oración y el servicio. Contaban con una torre en lo alto de la mansión para orar y realizar vigilias de oración. A finales de diciembre los programas de estudios estaban terminando. Parham estaba programado para predicar en Kansas City, Antes de irse le recomendó a los estudiantes estudiar sobre el Bautismo del Espíritu Santo en libro de los Hechos y buscar evidencias bíblicas que cada uno debía saber. Entre tanto Parham estaba en Kansas, en el College sobrevino un derramamiento del Espíritu Santo. Cuando Parham regreso se encontró con los testimonios, todos habían hablado en lenguas. El resultado de esta experiencia fue:

  • En el servicio de la vigilia del 31 de diciembre de 1900, el Espíritu se manifestó con mucha intensidad. Agnes Ozman, solicito a Parham que orara por ella para recibir el Bautismo en Espíritu Santo. Parham impuso sus manos, la joven recibió el bautismo y comenzó hablar en lenguas.
  • El 3 de enero de 1901 Parham predico en la Iglesia Metodista Libre de Topeka, al regresar al College según el testimonio de los estudiantes, mientras oraban el Espíritu se manifestó y había lenguas de fuego sobre la cabeza de cada uno. Parham se arrodillo y le pidió a Dios recibir la bendición pentecostal. Según su testimonio, el Espíritu le hablo le pregunto: Si estaba dispuesto a resistir las persecuciones, las dificultades, las pruebas, la calumnia y el escándalo que ello conllevaría, la bendición total sería suya. Parham respondió: «Señor, lo haré. Solo dame esta bendición». En ese momento fue bautizado y comenzó a hablar en lenguas[54].
  • Muchos llegaron a Bethel y fueron bautizados, se impulsó un nuevo movimiento de evangelización.
  • Una mujer que recibió el bautismo en reuniones en Lawrence, Kansas, llevó el mensaje a Des Moines, Iowa y Zion City, Illinois. Así sentó las bases para el importante avivamiento pentecostal de Parham en la ciudad de Sion en 1906.

1905, en Houston, Texas Parham realizo una “campaña de avivamiento” en el que hubo conversiones, sanidades, bautismo en el Espíritu Santo y otras manifestaciones. De esta campaña surgieron líderes como William Joseph Seymour (1870-1922), pastor de una congregación local de santidad negra.. Las iglesias estaban sorprendidas con la predicación del Bautismo del Espíritu Santo y el don de hablar en lenguas.

La experiencia con el Espíritu conllevo a Parham a:

  • 1905 cruzar la línea Mazon-Dixon y reunirse con blancos, afroamericanos y mexicanos – estadounidenses. En su visita a Texas, se hizo amigo de la población negra, de William Seymour y Lucy Farrow con quienes cultivaría una hermosa relación de por vida.   Las leyes de “Jin Corw” prohibían la relación entre blancos – negros, esto no permitía que Seymour estuviera presente en las reuniones de Parham.
  • En 1906 abrió en Houston una escuela. Ese mismo año, Farrow vivió con los Parham en Baxter Springs y fue invitado por Parham para predicar en su iglesia por el don de imposición de manos del Farrow.
  • En 1906 Parham, viajo a los Ángeles para ayuda a Seymour en Azusa Street Revival.  En el verano de 1913 en Baxter Springs Kansas, se celebró un campamento de verano en la que participaron blancos, indios, negros.

Zion City: El avivamiento y movimiento ministerial.

1906 Parham se mudó a Kansas y se estableció su sede en la ciudad de Baxter Springs. En ese entonces tenía dos cartas, una de Seymour solicitando su apoyo en Azusa y otro de unos amigos de Zion City, Illinois, que le pedían un mensaje pentecostal. Parham decidió ir a Zion City a mediados de septiembre.

Zion City, fue establecida por John Alexander Dowie en 1901 a orillas del lago Michigan. Para ese entonces una mala administración del gobierno local tenía la ciudad en crisis económica profunda, quiebras empresariales y problemas políticos. Parham llego y se alojó en el Hotel Zion, Elijah Hospice. Por la noche el lugar se llenó. El gobernador que quería el control de la ciudad, no le gusto el movimiento en masa que había respaldado a Parham. Asi que le llamo y le ordeno salir del Hotel que estaba bajo su influencia. El gobernador alquilo todos los locales para que Parham no pudiera realizar más eventos.

  • Parham organizo cultos en los hogares
  • Asistía de culto en culto para ministrar
  • Muchas personas se convirtieron al evangelio
  • Otras fueron liberadas de desesperación, amargura, ira.
  • Otros fueron bautizados en el Espiritu Santo.
  • El avivamento fue masivo en las casas.
  • El bautismo del Espiritu Santo y la sanidad fueron los temas principales en cada casa.
  • Este avivamento impulso un movimiento misionero de más de 500 ministros.
  • De Zion salieron misioneros pentecostales a Canadá, Sudáfrica, suiza, Holanda, Jamaica e India.

Líderes y ministerios del avivamiento de Zion fueron: Cyrus Fockler y DCO Opperman, quienes tuvieron sus propios ministerios y luego fueron cofundadores de las Asambleas de Dios[55].  El 11 de Octubre de 1911, se celebró la primera boda pentecostal en Inglaterra en la Highbury Missionary Guest House, cuando Smith Wigglesworth unió a Alice Rowlands y Stanley H. Frodsham.

En 1922 falleció Seymour y en 1928 murió Parham. Las esposas de ambos, una negra y una blanca se reunieron con alegría, gozo y llanto. Fue un momento feliz para ambas familias.

William Joseph Seymour: La Calle Azusa (1906-1909)

El 1 de Enero de 1906 Parham apertura la Escuela Bíblica y arreglo una habitación continua para que Seymour se sentara y de este modo eludir las leyes racistas. Asi Seymour recibí formación por parte de Parham: «Dios, ¿qué puedo hacer?» El Espíritu dijo: «Ora más». «Pero Señor, ahora estoy orando cinco horas al día». Aumenté mis horas de oración a siete y oré durante un año y medio más. Oré a Dios para que me diera lo que Parham predicó, el verdadero Espíritu Santo y fuego en lenguas con amor y poder de Dios como los apóstoles’.

Seymour fue invitado a pastorear en una Congregación de Santidad en los Ángeles. Parham despidió a Seymour y le apoyo con el gasto de movilización. Al llegar, en su primer día de predicación Seymour predico en Hechos 2:4 sobre el bautismo del Espíritu Santo y el don de lenguas. Los líderes de la iglesia consideraron que eso era inaceptable y cerraron la iglesia con candados, Al regresar Seymour para el culto vespertino la iglesia estaba cerrada.

Los Asberry, una familia cristiana que Vivian en Bonnie Brae Street, invitaron a Seymour a su casa, donde se entregó a la oración, Mientras cenaba, Richard Asberry cayo de su silla y empezó a habla en lenguas, después fue Seymour. La voz se corrió, los hermanos de la iglesia llegaron a casa de los Asberry para ver lo que pasaba. Necesitaban un lugar para reunirse ya que la residencia de los Asberry no era adecuada. Había unas instalaciones viejas de una Iglesia Metodista Episcopal que era utilizada como establo y almacén. En ese edificio vacío en 312 Azusa Street, en el centro de los Ángeles se estableció el primer avivamiento del Bautismo del Espiritu Santo bajo el pastorado Seymour. El 14 de Abril de 1906 se celebró el primer culto de avivamento en los Ángeles, teniendo por banco tablones toscos y un pulpito improvisado.

  • La unción de poder que acompañaba Seymour era tan fuerte que en eventos de diez mil personas la gente temblaba y clamaba.
  • Seymour mantuvo la disciplina de orar 7 horas al día.
  • Los cultos se iniciaban a las nueve de la mañana y continuaban hasta las 4 de la tarde.
  • Las venida el Espiritu hacia que todos los presentes caían.
  • Seymour inicio un periódico denominado la fe apostólica que alcanzo cincuenta mil ejemplares.
  • La gente venía de Canadá y EEUU, muchos misioneros extranjeros. Era un ambiente sobre saturado de espiritualidad.
  • En 1907 Ernest S. Williams, visito la Misión Azusa, quien llegaría a ser superintendente de las Asambleas de Dios (1928-1949), este posteriormente seria bautizado en Espiritu Santo, hablaría en lenguas y recibiría la doctrina y la primera impresión de lo que era el avivamento en la calle Azusa.
  • La Misión Azusa era interracial. Se formó una Junta en Misión Azusa con siete mujeres y cinco varones, cinco eran blancas y dos negras, de los cinco hombres, cuatro eran blancos y el pastor era negro.

El Movimiento pentecostal de la Calle Azusa duro entre 1906-1909, durante este periodo:

  • Azusa fue el epicentro del movimiento pentecostal del siglo XX.
  • Desde ahí se promovió el pentecostalismo a todo el planeta tierra.
  • Las contiendas internas entre blancos y negros no pudieron ser mitigadas.
  • Muchos blancos se fueron hacer sus propias iglesias y misiones
  • En 1914 Azusa se había convertido en una pequeña congregación local negra, Seymour continuo hasta su muerte en 28 de Septiembre de 1922. Su esposa fue pastora hasta 1936. La misión fue vendida, luego demolida para ser espacio de estacionamiento.

Marie Burgess Brown (1880-1971):

La Pastora del movimiento misionero a China, India, África y Japón.

Marie, se tituló en el Instituto Bíblico Moody. Se estableció en Zion y creo una empresa que fue a la bancarrota por la crisis de la ciudad. Estuvo presente en las reuniones de Parham. El 18 de Octubre de 1906 fue bautizada por el Espiritu junto con Bosworth y John G. En su experiencia ella tuvo una enorme visión de misiones a China, India, África y Japón. Y se despertó en ella el espíritu misionero. Parham le pidió que se fuera a Nueva York, fundara y pastoreara el Tabernáculo Glad Tidings. En 1961, ella tenía la iglesia con el mayor presupuesto misionero.

FF Bosworth.

Su hogar se convirtió en el Tabernáculo Central. Se concentró en un ministerio internacional de fe y sanidad. Sus audiencias llegaron a ser de 20 mil asistentes, se convirtieron un número no menor de 500 mil personas en sus cruzadas Evangelisticas. Su influencia después de 1950 alcanzo a William Branham, los Dres. T L. y Daisy Osborn y otros evangelistas sanadores.

El Dr. John G. Lake (1870-1935)

Hombre de Negocios. Después de recibir el Bautismo del Espiritu Santo, entrego sus posesiones y se lanzó a un ministerio de fe. En Sudáfrica, su ministerio activo un avivamento con sanidades y milagros, El movimiento se convirtió en Sudáfrica en la Fe Apostólica con más de 2500 iglesias a la actualidad.

John, abrió varias iglesias en la Costa Este de EEUU. En 1923 invito a Parham y en el lugar estaba Gordon Lindsay (1906-1973), quien con su esposa Freda se convertirían en grandes promotores de avivamientos pentecostales y cruzadas Evangelistica con conversiones, sanidades y bautismo en el Espiritu.

Los impactos de Topeka, Azusa y Zion serán de alcances nacionales, regionales y globales. El pentecostalismo se convirtió en uno de los perfiles más importante de américa y del mundo.

7.2  El Bautismo del Espiritu Santo en el Mundo

Pandita Ramabai (1858-1920), Madre del Movimiento Pentecostal en la India

Pandita, fue una erudita en sanscrito por la Universidad de Calcuta. Dominaba seis idiomas, tradujo la Biblia del Hebrero y griego al marathi, autora de la las obras como La Mujer Hindú y una Vida de Cristo. A principios del siglo XX, hubo una gran hambruna en la India. En 1905, Pandita comenzó hablar de la necesidad de buscar a Dios por un avivamiento espiritual. En poco tiempo:

  • Pandita tenía organizado unas 500 personas, mayoritariamente mujeres y niñas.
  • Se reunión dos veces al día para orar por un avivamiento e investidura de poder.
  • El 30 de Junio de 1905, mientras enseñaba a las niñas de Juan 8, vino sobre ellas el Espiritu Santo y todas las niñas y ella comenzaron hablar en otras lenguas.
  • La comunidad le dio la bienvenida al Espiritu Santo y todos dejaron de hacer otras cosas para sumarse al evento: hubieron conversiones, confesiones de pecado, arrepentimientos, luego cantos alegres, alabanzas, danzas, visiones, sueños sobrenaturales.

Un misionero que estaba de visita, Albert Norton, fue llevado a una habitación donde habían veinte niñas orando pero no en marathi, sino en inglés. El misionero se sorprendió. Ellas no tenían posibilidad de hablar en otros idiomas. Ellas decían:

«Oh Señor, abre la boca;

oh Señor, abre la boca;

oh Señor, abre el corazón;

oh Señor, abre el corazón;

¡Oh Señor, abre los ojos!

¡Oh Señor, abre los ojos!

¡Sangre de Jesús, la sangre de Jesús!

¡Oh, da la victoria completa!

¡Oh, qué bendición!

¡Oh, qué gloria!

El misionero estuvo luego en una actividad y la gente adoraba en inglés, esa era la lengua. Norton, considero que en virtud que el cómo misionero no creía mucho en los dones espirituales, Dios le estaba hablando.

El ministerio de avivamiento de Pandita, se desarrolló entre 1905 – 1920, muy lejos de Topeka, Azusa o Zion.

Pentecostés en Chile (1909): Mary Anne Hoover, Misionera Metodista.

En 1907, los misioneros estadounidenses de la iglesia Metodista recibieron una cara de Minnie Abrams (1859-1912), quien les escribió desde la India. En la carta Abrams les relataba a Hoover, sobre el avivamiento y el bautismo del Espiritu Santo con Pandita. Hoover, se siento motivada a pedir un avivamiento similar en Chile e iniciaron a orar por el Bautismo del Espiritu Santo, el día 4 de junio de 1909, se inició el avivamiento:

  • Un día antes, el sábado por la noche estaban reunidos los jóvenes cuando de repente el lugar fue sacudido y las señoritas que estaban en el altar cayeron
  • Al día siguiente domingo, en la escuela dominical, eran como las 10 de la mañana, cuando la congregación fue sorprendida con un “sonido de muchas aguas”, la atmosfera se cargó de la presencia del Espiritu Santo y la gente cayó al suelo, otros hablaban en lenguas,
  • Después de dos meses la iglesia había crecido a mil personas y se estaba extendiendo por otras ciudades.

Los superiores de la Iglesia Metodista, en 1910, llamaron a los Hoover y les dieron a elegir entre regresar a los EEUU o dejar la Iglesia Metodista. Los Hoover decidieron dejar la Iglesia Metodista, permanecer en Valparaíso. Se fueron con los Hoover 44o miembros y el avivamento se multiplico, fundando asi la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. Esta iglesia cuenta con más de 600 mil miembros.

T. B. Barret (1862-1940). Ministro de la Iglesia Metodista Episcopal, Noruega.

Barret, viajo a EEUU para recaudar fondos para la misión en Noruega. Escucho de lo que sucedía en Azusa Street Revival en Los Ángeles y el 7 de Octubre de 1907 fue bautizado en Espiritu hablando en lenguas. Barret retorno a Noruega y comenzó a predicar el mensaje pentecostal. Los resultados fueron:

  • Gentes de otras denominaciones vinieron a sus reuniones.
  • Había gente que en visión contemplaban a Jesús caminando entre la congregación.
  • Muchos eran bautizados y hablaban en lenguas.
  • Una persona que no era parte de ellos, vio lenguas de fuego repartidas.
  • La noticia se corrió y muchas gentes venían de otras poblaciones.

AA. Boddy, un rector anglicano de Sunderland al tener noticias, viajo a Noruega, cuando regreso a Sunderland, él había sido Bautizado y el avivamiento llego a la ciudad, Estallo un movimiento pentecostal en su iglesia que se extendió a las Islas Británicas. Sunderland se convirtió en un centro de renovación pentecostal.

Pentecostalismo en China (1908). William Simpson, Alianza Cristiana y Misionera.

En 1908 el Misionero EEUU, William Simpson se dio cuenta del avivamiento en pentecostal. Comenzó a investigar sobre el tema del Bautismo del Espiritu Santo y los dones y cuatro años después, el día 5 de mayo de 1912 recibió el bautismo, hablando en otras lenguas. Por su experiencia pentecostal y su nueva doctrina la Alianza Cristiana y Misionera le retiró su apoyo. Simpson tuvo que regresar a EEUU. Se integró a las recién creadas Asambleas de Dios en 1916. En la nueva denominación, acepto ser el Director del Instituto Bíblico Bethel en Newark, Nueva Jersey, sirvió en el comité de misiones extranjeras y ayudo a organizar el programa de misiones. En 1918, en una actividad el Espiritu Santo tomo a una hermana que hablo en lengua china, ella no sabía chino y le dijo que regresara a Taochov. Asi el 4 de febrero de 1918 Simpson retorno y promovió campañas cultos llenos de fuerza pentecostal.

  • Muchas conversiones
  • Caídas
  • Visiones
  • Sanidades

En 1908 el avivamiento había alcanzado 50 naciones, 1914 el movimiento pentecostal estaba en todas las ciudades de EEUU, Los pentecostales publicaban literatura en treinta idiomas y David Wesley Myland, en 1910 publico “La lluvia tardía y el poder pentecostal”.

A medida que se definieron doctrinas y formas de organización, se desarrolló el fenómeno denominacional.

  • 1900, se forman la Iglesia de Dios de Cleveland, Tennesse.
  • 1906 se forman la Iglesia de Santidad Pentecostal
  • 1914 se forman la Iglesia de Dios en Cristo, denominación negra.
  • 1914, se forman las Asambleas de Dios
  • 1916, se forman los grupos unitarios.

Entre 1930 – 1940 se impuso el Espiritu  denominacional. Lo común no era el la conversión de los no creyentes, el bautismo del Espiritu Santo y los dones espirituales, sino la doctrina, los estatutos y la institución pentecostal.

A pesar de que las iglesias habían perdido vitalidad entre 1930-1940, muchas iglesias comenzaron a orar y ayunar por un re avivamento. Este ocurrió entre 1946 – 1947.

7.3. Ministerios

William Branham (1909-1965): Ministro Bautista, el avivamiento sanador.

William Branham (1909-1965), bautista en Jeffersonville, Indiana, trabajaba como guardabosques, era pastor de una pequeña iglesia. Era un hombre muy sencillo con una fe bíblica firme. Según Branham el 7 de mayo de 1946 se le apareció un ángel después de un tiempo de oración, y dijo: No temáis. Soy enviado desde la presencia de Dios Todopoderoso para decirte que tu vida peculiar y tus caminos incomprendidos han sido para indicar que Dios te ha enviado para llevar un regalo de sanidad divina a la gente del mundo. Si eres sincero y logras que la gente te crea, nada se interpondrá ante tu oración, ni siquiera el cáncer’.

Branhman inicio un exitoso ministerio de Evangelización y Sanidad Divina. No tenía experiencia administrativa de campañas. El Pastor Jack Moore, un pentecostal unitario le coopero para gerencia las campañas. Esto llevo a Branhman a potenciarse a nivel nacional e internacional. En el ejercicio de la ministración se operaba en Branhman, el don de ciencia, sabiduría, revelación, dones de sanidad e incluso de diagnosticar las enfermedades y ministrar conforme al tipo de enfermedad.

Roberts Orales. Pastor en Enid, Oklahoma, Iglesia de Santidad Pentecostal.

En 1935, Orales estaba enfermo de tuberculosis. En su situación Dios le hablo y le dijo: “Te he llamado para llevar Mi poder sanador a tu generación». Órale se ingresó en la Universidad Phillips como estudiante de teología. El 14 de mayo de 1945, después de siete meses de oración y ayuno concentrado, Dios se le volvió a manifestar y le dijo, que sentiría Su poder en su mano derecha y que, al imponer sus manos sobre los enfermos, podría detectar el nombre y el número de los demonios que pudieran estar presentes.

Roberts inicio un Ministerio de salvación, sanidad y expulsión de demonios. Entre 1948 – 1953 el ministerio contaba con más de 12,500 personas.

Los ministerios de Branham y Órale, sirvieron de plataforma para los ministerios de redención, sanidad, liberación y bautismo del Espiritu Santo de los años 50 y 60, entre los que destacan evangelistas como Allen, Jack Coe, Osborn, Freema, Grant, Hagin y otros evangelistas. Fue la época del Ministerio de los Evangelistas.

T. L. y Daisy Osborn (1923; 1924-1995)

Cruzadas de Evangelización y milagros, años 50 y 60, siglo XX.

Fueron un matrimonio que sirvieron de misioneros pentecostales en la India. Su ministerio no fue fructífero, Regresaron a EEUU. Estando en el noreste comenzaron largas jornadas de oración, ayuno, lectura de la Escrituras y después de algún tiempo, Dios les confirmo el ministerio.

Organizaron Cruzadas de Sanación Masiva al aire libre en sesenta y cinco naciones. Su estilo de cruzadas con énfasis en la salvación, la evangelización y la sanidad fueron de modelos para los futuros predicadores de masas en organización de cruzadas. 

OCTAVO MOMENTO (1950-2000). LOS NUEVOS MOVIMIENTOS CARISMATICOS, LAS NUEVAS FORMAS INUSUALES DE COMPRENDER LAS MANIFESTACIONES DEL ESPIRITU Y LAS NUEVAS IGLESIAS APOSTÓLICAS O MOVIMIENTO APOSTÓLICO Y PROFÉTICO CONSTITUYEN UN DESAFÍO BÍBLICO, PASTORAL Y MINISTERIAL Y QUE A LA LUZ DE UN NUEVO ENFOQUE PNEUMATOLÓGICO EXIGE UN REPLANTEAMIENTO INTEGRAL DE LO QUE HA DE SER UN RE AVIVAMIENTO EN LA DÉCADA DEL 2020-2050.

Entre 1950-2000 el movimiento pentecostal se ha complejizado. Existen muchos casos que se pueden analizar siguiendo hasta hoy las pistas que se han venido trabajando, pero algo es claro, dos mil año después es más factible evaluar lo que se ha venido trabajando, los logros, los aprendizajes y las cosas que se deben considerar y retomar asi como las que se debe valorar y rechazar[56].

Cinco son los movimientos que más han causado interés: El movimiento carismático anglicano, el movimiento carismático católico, El Ministerio Viña con la borrachera espiritual, el avivamiento de Toronto con la Risa Santa y el Nueva iglesia Apostólica.

Dennis Bennett (1917-1992)

Movimiento Carismático anglicano: recibió aceptación (1963)

En 1960, el Time, relataba la historia de un sacerdote de la iglesia episcopal de Van Nuys, California que anuncio a su congregación que había sido bautizado en el Espiritu Santo y hablo en lenguas. Era una experiencia que tenía en noviembre de 1959 mientras oraba.

Bennett era sacerdote y rector de la Iglesia Episcopal de San Marcos. Algunos hermanos lo denunciaron por su actividad pentecostal y renuncio a St. Mark’s, luego fue asignado a la Iglesia Episcopal de St. Luke en Seattle, Washington, un lugar en el desierto, St. Luke estaba al borde de la extinción y había cerrado dos veces. Sin embargo, sucedió lo contrario, St. Luke se convirtió en un Centro de Renovación Carismática y se dedicó a predicar el arrepentimiento, el bautismo del Espiritu Santo y los dones espirituales.

  • Para 1963 se reportaban más de 2000 episcopales en el movimiento carismático y que estaban experimentando el hablar en nuevas lenguas.
  • El avivamiento se extendió a las demás denominaciones históricas.
  • Los cultos abarrotados con alabanzas, danzas, lenguas, ministraciones y otros dones espirituales.

Al ver esto, la iglesia episcopal oficial permitió el desarrollo de este movimiento consideran que esta era la manera de Dios de renovar la iglesia, esto permitió que no se creara una nueva decisión como en el pasado.

El Movimiento Carismático Católico:

Universidad de Duquesne en Pittsburgh, Pensilvania, fin de semana del 17 al 19 de febrero de 1967

El Concilio Vaticano II (1962-1965) y el Papa Juan XXIII, habían expresado su deseo de un Nuevo Pentecostés. El Obispo Romano, ordeno a las iglesias que oraran para que el Espiritu Santo renovara sus maravillas en la Iglesia Católica Romano con un Nuevo Pentecostés. El Cardenal Suenens, un influyente eclesiástico había expresado que los dones del Espiritu no son un fenómeno periférico o accidental del cuerpo místico y que estos debían ser reconocidos y estimados por la iglesia.

Esto creo el clima para que muchos católicos estuvieran abiertos a esta nueva experiencia espiritual. Un fin de semana del 17-19 de febrero de 1967, unos veinte profesores y estudiantes graduados de la Universidad de Duquesne en Pittsburgh se preparen para un retiro. Se le pidió a los asistentes leer con detenimiento: El Libro de los Hechos de los Apóstoles y la obra de David Wilkerson (1963) La Cruz y el Puñal. Cuando el grupo se reunió el sábado por la noche, experimentaron un derramamiento del Espiritu y algunos comenzaron a hablar en lenguas.

A medida que estos católicos en oración buscaban un nuevo pentecostés, comenzaron a suceder cosas propias de los pentecostales: reír, caer en éxtasis en el suelo, gritar alabanzas a Dios, llorar, hablar en lenguas. Este fue el inicio del movimiento carismático católico.

En la Universidad Católica de Notre Dame, centro del catolicismo EEUU, muchos estudiantes y profesores recibieron el bautismo del Espiritu y en 1970 una conferencia católica carismática en Notre Dame conto con 30 mil carismáticos entre sacerdotes, monjas y laicos, juntos oraron, cantaron, profetizaron.

El punto culminante ocurrió en 1977, cuando 52 mil carismáticos y pentecostales se reunieron en Arrowhead Stadium de Kansas City. La mita de los inscritos eran católicos romanos y la otra mitad luterana, presbiteriana, episcopal, pentecostales denominacionales, bautistas, metodistas y judíos mesiánicos. El resultado fue:

  • Si, compartieron mucho gozo.
  • Otros no lo asimilaron.
  • Muchos carismáticos comenzaron a dejar la iglesia católica porque no la encontraban compatible con su nueva experiencia de fe y se fueron para las iglesias pentecostales.
  • Otros católicos formaron iglesias carismáticas independientes y confraternidades.

John Wimber (1934-1997): Wimber, fundo la Asociación de Iglesias Vineyard Christian Fellowship de Anaheim. La actividad de Wimber se caracterizó:

  • Ministerio de Enseñanza y sanidad
  • Manifestaciones inusuales del Espiritu: profecías, hablar en lenguas, ser muerto en el Espiritu, temblar y desmayar.
  • Borrachera espiritual:

La Bendición de Toronto (1994): El avivamiento de Toronto estallo el jueves 20 de enero de 1994. Se caracterizó:

  • La Risa Santa
  • Caídas
  • Temblores
  • Sanidades divinas
  • Otras manifestaciones.

Durante el primer año del avivamiento, la asistencia acumulada superó los doscientos mil, con personas de casi todas las naciones.

Nuevas Iglesias Apostólicas o Movimiento Apostólico y Profético

Este movimiento busca moldear la iglesia actual al “orden del Nuevo Testamento” y en la figura del “Apóstol” la clave del gobierno de la Iglesia. Estos Apóstoles son los Pastores de las Mega – iglesias.   Las Características de estos cuerpos eclesiales son:

  • Las iglesias son más de 800 miembros.
  • Son iglesias dinámicas y en crecimiento
  • Los apóstoles ejercen autoridad de gobierno sobre varias congregaciones.
  • Cuentan con la autoridad espiritual delegada del Espiritu Santo
  • En sí mismo pueden ejercer todos los ministerios: Apóstol, Profeta, Evangelista, Pastor y Maestro,
  • Estos apóstoles pueden ejercer muchos dones espirituales y desarrollar muchos frutos del Espiritu.
  • Sus guerras espirituales son con principados y potestades.
  • Promueven los retiros espirituales a costo.
  • Su evangelio es de construcción de riquezas desde ya: La prosperidad es la bendición de Dios, la pobreza es una maldición, quien no tiene dinero, está en pecado. La riqueza se evidencia.
  • Promueven una teología del Reinado político de la Iglesia en las naciones.
  • Trabajan con técnicas de persuasión colectiva, autoritarismo religioso, publicidad comercial[57].

En perspectiva historica, desde el siglo II, todos los movimientos de avivacionistas apelan a ser movimientos apostólicos y pentecostales.

Conclusiones preliminares

Positivamente y negativamente lo que podemos aprender de las experiencias históricas en dos mil años de cristianismo y búsqueda del Espiritu Santo:

PositivoNegativo
La iglesia vive en la Era del Espiritu SantoLos judíos del poder (sacerdocio, saduceos, fariseos, escribas, otros) son los primeros en rechazar a Jesús y la comunidad apostólica.
El arrepentimiento, el Bautismo en Agua y el Bautismo en E.S. traen ministerios, dones, milagros, sanidades, liberaciones, altos niveles de motivación para la evangelización, crecimiento y desarrollo.Pablo, contra todo pronóstico se abrió camino en el mundo greco romano y esto gracias a la fuerza del Espiritu.
Solo con el “poder del Espiritu Santo” es posible enfrentar un mundo espiritual y sociopolíticamente hostil.El rechazo institucional y episcopal al montanismo muestra la incapacidad del poder religioso aun cristiano de entender la vida carismática.
Los Cataros y los valdenses demuestran que frente a una iglesia institucional corrupta y una sociedad en crisis profunda es más viable organizarse de forma marginal y lateral que presumir cambiar un orden ya corroído.El Monasticismo y las órdenes medievales, carismáticas muestran que el poder y la riqueza pueden matar las motivaciones espirituales originarias. Un movimiento carismático en sus inicios es más fácil cooptarlo o destruirlo.  Eso fue lo que hizo la iglesia pontificia de la edad media.  
El luteranismo, el calvinismo y la iglesia suiza demuestran que un sistema religioso endurecido no escucha ni al Espiritu Santo, ni a las Escrituras Bíblicas. El apego a la doctrina, el dogma, los estatutos jurídicos, los intereses institucionales, el patrimonialismo y el culto a la personalidad religiosa desplazan al Espiritu y la Palabra.La corriente del poder episcopal, constantiniano y pontificio es una forma de entender el cristianismo como religión de poder en este mundo que ciega para la vida en el Espiritu. El poder, las riquezas y la razón humana pueden adormecer y acabar con la actividad del Espiritu,
La Cultura Menonita de paz y no violencia sigue siendo una señal de un cristianismo identificado con Jesús.El Movimiento anabautistas apocalíptico escatológico y los profetas francés muestran que un movimiento puede perder su perspectiva entre sus ideales y sus métodos.  
Fox y los Cuáqueros, enseñan que el Espiritu actúa de manera inespecífica.El rechazo de la Iglesia Anglicana al movimiento de Wesley y Whitfield solo produce que se organicen nuevas iglesias. “Metodistas”.
Zinzendorf y los moravos, indican que un movimiento perseguido, el Espiritu lo puede transformar en un gran movimiento misionero y evangelistico. 
Otras enseñanzas
Wesley, Whitfield y Jonathan Edward nos enseñan que se puede ser muy educado, llevar una vida espiritual profunda, un ministerio próspero y respaldado por el Espiritu Santo, si se le da lugar
Las pastoras Phoebe, laica (EEUU), Pandita, intelectual (india) y Hoover, Misionera (Chile) muestran que el Espiritu Santo puede levantar poderosos ministerios en manos de mujeres, respaldados por el Espiritu Santo y que no es exclusivo de los varones.
El Pacto de logan, con su disciplina espiritual, Edward Irving, con sus enseñanzas del Bautismo del Espiritu Santo, Finney con su vida consagrada, Gordon, con su prédica de que el Bautismo del Espiritu Santo se debe pedir, Moody, con su personalidad calma, Parham y Seymour con el racismo, el intelectualismo y la crisis sociopolítica en contra y el dúo Pandita – Hoover con sus distancias geográficas (una en India y otra en Chile) nos enseñan que el Espiritu Santo es una personalidad muy abierta y siempre dispuesta a ayudar y colaborar con los que le buscan. El da el éxito ministerial, la fuerza a la iglesia y solo con su poder puede ser transformada la vida personal y social.
El Movimiento Carismático (anglicano y católico) y la Nueva Iglesia Apostólica nos enseñan que el Espiritu Santo no tiene límites denominacionales pero a la vez no puede ser sujeto a manipulaciones anti bíblicas.

Bibliografía

Eddie L. Hyatt (2000). 2000 years of Charismatic Christianity. Florida.

Ives M.-J. Congar (1991). El Espiritu Santo. Barcelona: Helder.

La Biblia, Version RV60

Vantuit G. Dos Santos (2018). Lutero, su tiempo, vida y legado. Miami, Fl.: Editorial Patmos.

Vinson Synan (2005). 21 Siglos del Espiritu Santo. Cien años de Renuevo pentecostal y carismático. Buenos Aires: Peniel.

……

Instituto de Ciencias Bíblicas y del Cristianismo (ICBC)

Comité

Edward Salazar Cruz

Catedrático de Teología, Historia y Ciencias Bíblicas

Escuela de Estudios Postgrados en Teología – UENIC

Numero: 8154 8010 (T)

Email: america.verde@gmail.com

Managua, Nicaragua

Rev. Fabio Flores

Maestrante en Ciencias Bíblicas – UENIC

Numero: 8685 5322 (T)

Email: pastorfavioflores@gmail.com

Programa de Diplomado en Pneumatológia Bíblica e Historica

Módulo 1: El Espiritu Santo en los grandes momentos transformacionales de la Iglesia

Módulo II: El Espiritu en Israel y la Comunidad Cristiana

Módulo III: La Teología y los Concilios sobre el Espiritu Santo

Módulo IV: Vivir en el Espiritu y profetismo histórico.


[1] El ruah, es término hebreo que significa soplo, aliento, aire, viento. En hebreo, Dios es ruah, es tempestad, huracán, poder irresistible. El Espiritu es la energía, la fuerza, el principio de acción. Él es Espiritu creador, Espiritu animador. El término se emplea en varias significaciones: como viento físico, espíritu humano o Espiritu de Dios.

[2] El Espiritu es Espiritu de Inteligencia, Espiritu de Sabiduría y Espiritu de celo (Ex. 28:3, Dt. 31:3, Nm.5:14).

[3] El Espiritu es Santo porque pertenece a la realidad misma de Dios. Dios es santo porque es Dios. (Salmos 51.11).

[4] Las Asambleas de Dios es una estructura episcopal (Junta), presbiterana (en su consejo), carismática (en su base). Las iglesias de Dios son episcopales- presbiteriano – carismático.

[5] Este movimiento hace diferencia entre el circulo apostólico de Jesús o del gran rey y los “apóstoles del Espiritu” a partir de Pablo.

[6] Saúl y David son ungidos como reyes y están bajo la posesión del Espiritu Santo. David se convierte en el linaje espiritual de promesa para el mesías (1 Samuel 10:6-13, 11:6, 16:13, 2 Samuel 7, Isaías 11: 1-2, Luc. 3:31). Ser melek, rey, significa ser la autoridad política institucional monárquica, el equivalente a la figura actual de “Presidente de un país”. Aunque con definiciones, atribuciones y cualidades diferentes.

[7] Mateo 1:20, Lucas 1.35 Biblia RV60.

[8] Romanos 8:11, Efesios 1: 17-18 Biblia RV60.

[9] Mateo 3: 16, 4:1, Marcos 1:10, 12, 3:29, Lucas 4:14,18, 7:22, 11:20, 24:49. Juan 14: 15,16, 20, 26, 27, 15:26, 15:7-15.

[10] En Jose habita el Espiritu de Dios, Dios comparte el Espiritu que hay en Moisés a 70 ancianos y  Josué recibe el Espiritu (Gen. 41:38, numero 11:16-29, 27:18).

[11] Los Jueces son gobernadores del Israel post egipcio – Sinaitico, bajo la cobertura del Espiritu Santo (Jueces 3:10, 6:34, 11:29, 13:25, 14:6, 14:19).

[12] La venida del Espiritu de Dios, trae consecuencias físicas y manifestaciones corporales (Num. 24:2, 1 Samuel 9:9). La presencia del Espíritu Santo, suscita el movimiento profético (1 Samuel 10:5-6, 19: 20-24). Ser tomado por el Espiritu implica ser arrebatado por el mismo.

[13] Lucas 20:22, Hechos 1: 5, 8; 2:1-4, 17, 33,37; 4:31; 5:32; 6:3,8; 7:55; 8:15-17, 29; 9:17.

[14] Romanos 8:14.

[15] 1 Corintios 1:6,10-15, 12:1-13, 14:1-5, 39.

[16] Galatas 5: 16,17, 18,22,23,25.

[17] Efesios 1:17, 4:3, 11, 4:30.

[18] Hebreos 47-12, 6:4.

[19] Apocalipsis 1:10, 2.11, 22:6,7,8,10,17.

[20] Hyatss: 9-14; Congar: 29-90; Synan: 945-536.

[21] Los servidores del templo en la tradición del Israel antiguo son sujetos de la bendición y la presencia del Espiritu Santo. Los artesanos de los vestidos y del mobiliario del culto estaban bajo su gracia (Éxodo 28:3, 31: 3, 35:31),

[22] El rechazo histórico hacia los novacianos fue porque ellos consideraban que los cristianos que habían negado la fe en las persecuciones y se volvían a reconciliar debían volverse a bautizar como signo de reinicio en el cristianismo.

[23] Cipriano fue partidario del rebautismo

[24] Hechos 20:17, 28 y Tito 1: 5-7.

[25] Esta Carta esta atribuida a Ignacio

[26] [26] Hyatss: 15-32; Congar: 91-131; Synan: 945-536.

[27] Los extremos de este debate en la historia se expresa entre un cristianismo institucional, estructural, dogmático, jurídico, económico y un cristianismo pneumatológico, espiritual, espontáneo, libre; encontrar el balance ha sido el quiebre más importante y el punto de inflexión más difícil. Desde esta perspectiva, quienes tienden hacer énfasis en la formalidad, lo institucional y la costumbre son más católicos romanos modificados y los que tienden a enfatizar lo espiritual, lo espontaneo y libre son montanistas de nuevo cuño.

[28] El montanismo, fue la primera renovación carismática de la iglesia entre el siglo II-IV

[29] En 1750, John Wesley, lee a John Lacy. El engaño general de los cristianos que tocan los caminos de Dios que se revela a los profetas y por ellos.  Al terminar de leer el 15 de agosto de 1750, Wesley dirá: “Estaba completamente convencido de lo que una vez había sospechado:  1) Que los montanistas, en los siglos segundo y tercero, eran verdaderos cristianos bíblicos; y 2) Que la gran razón por la que los dones milagrosos fueron retirados tan pronto no fue solo que la fe y la santidad casi se perdieron, sino que hombres secos, formales y ortodoxos comenzaron incluso entonces a ridiculizar los dones que no tenían ellos mismos y a condenar todos ellos como locura o impostura”.

[30] Hyatss: 25-32; Congar: 91-92; Synan: 945-536.

[31] Teodosio I , continuo con la persecución de paganos y cristianos opuestos a los resultados del Concilio Imperial de Nicea.

[32] Donde prevalecen los intereses eclesiásticos institucionales y jerárquicos, ahí no está presente el Espiritu Santo, ni que se le invoque. El Espiritu Santo, está en la vida de cada creyente y cada comunidad que le pide para hacer presente el testimonio de Jesucristo.

[33] Synan: 945-536.

[34]  Hyatss: 51-72-50; Congar: 132-165; Synan: 945-536.

[35] John Foxe (1563) El Libro de los  Mártires,  los considero precursores de la Reforma Protestante.

[36] [36] Dos Santos, 2018:172.

[37] Dos Santos, 2018:128-129

[38] [38] Dos Santos, 2018:167.

[39] Dos Santos, 2018:115.

[40] [40] Dos Santos, 2018:117.

[41] Hyatss: 73-100; Congar: 136-177; Synan: 945-536.

[42] Bengt Hoffman (1976). Luther and the mystics: A re-examination of Luthers spiritual experiencia and his relationship to the mystics. Y en su obra del 2003, Theology of the Heart: The Role of Mysticism in the Theology of Martin Luther, explora la dimensión espiritual y mistica de la vida del reformador y todos aquellos que estaban en su círculo de colaboración.

[43] No existe un acuerdo entre los expertos sobre el significado de esta palabra aplicado al movimiento reformado de Francia. Unos sostienen que es un término peyorativo usado por los católicos romanos oficiales como sinónimo de los “partidarios del diablo”. Y esto porque los disidentes practicaban sus ceremonias de noche. Otro sostiene que la palabra se usaba para señalar a los disidentes como súbditos del fantasma de la ciudad de Tours. Los protestantes se reunían de noche en un local próximo a la puerta del Rey Hugo a quien el pueblo le tenía por espíritu de las tinieblas. En la actualidad otros consideran que el termino viene de la palaba alemana Eidgenossen, confederados, y hace referencia al partido de patriotas adheridos a la reforma protestantes para liberarse del dominio del duque de Saboya –católico, existen otras versiones. Cf. Wikipedia. ·Hugonotes” En: https://es.wikipedia.org/wiki/Hugonotes.

[44]  Hyatss: 101-136; Synan: 945-536.

[45] Wesley es el Padre del Pentecostalismo Moderno del siglo XVIII.

[46] Wesley y George tenia tres diferencias historicas que no afectaron por ello su relacion: Wesley era arminiano y creia que las manifestaciones espirituales eran “signos de la gracia”. George, era calvinista, crei que las manisfestaciones espirituales eran “indicadores dudosos de la gracia”, ademas Geroge apoyaba la esclavitud.

[47] Predicador del Apocalipsis, la venida de Cristo y la escatología[47]. Era un pastor convencido del pentecostalismo y el don de lenguas como prueba del bautismo del Espíritu Santo. Consideraba que la iglesia debía tener tres características: a/ Eclesial: Cuerpo de Cristo. b/ Catolicidad: Una sola fe, un solo Señor, un solo bautismo para todos. c/ Apostolicidad: fundamentada en el testimonio de los apóstoles y los profetas.

[48] Esto lo dijo 70 años antes de que se formara el gran avivamento de la calle azusa, 1901.

[49] Metodistas, congregacionalistas, presbiterianos, bautistas e independientes fueron tocados por grandes avivamientos desde el siglo XVII y XVIII. Para Wesley el bautismo del Espíritu Santo, era una segunda obra de gracia, para presbiterianos era una vida cristiana superior, los bautista lo definieron como un reposo en la fe pero todos en común estaban claro que era el Bautismo del Espíritu Santo como en la Iglesia primitiva de Pentecostés.

[50] Finney, vivió en un tiempo en que nacieron los mormones (1830), el Milenarismo (1830), los Testigos de Jehová (1870), los Adventistas del Séptimo Día (1863).

[51] Las memorias de Charles Finney esta disponibles en: https://www.google.com.ni/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjLwPuxyMLsAhXBqFkKHZaNBQEQFjAJegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Flibros-electronicos-ebooks9.webnode.es%2F_files%2F200000129-7247a73853%2Fmemorias-de-charles-finney.pdf&usg=AOvVaw3I9H1Lyt9Yl61oujSWm4Ag

[52] New Vestry Hymn and Tune Book (Boston, 1872) y escribió In Christ: or, The Believer’s Union with his Lord (1872); Congregational Worship (1872); Grace and Glory (sermones, 1881); Ministry of Healing (1882); The Twofold Life (1884); Ecce Venit: Behold He Cometh (Nueva York, 1889); The Holy Spirit in Missions (1893); The Ministry of the Spirit (Filadelfia, 1894) y el póstumo Yet Speaking (Nueva York, 1897).

[53]  Hyatss: 137-164; Synan: 945-536.

[54] Fueron los estudiantes del College los que dieron promoción de que el Bautismo del Espíritu Santo venía acompañado del don de lenguas, es el primer don al ser bautizado por el Espíritu.  Fue esta experiencia la que marcaría la práctica pneumatológica del siglo XX y que adquiriría la autodenominación de “Pentecostalismo”. El Pentecostalismo, es el nombre que adquiere el relanzamiento del tercer avivamiento espiritual promovido en Topeka por Parham y sus discípulos. Concepto que marcara un amplio movimiento a lo largo del siglo XX. 

[55] Fockler fundó el Tabernáculo del Evangelio de Milwaukee, Opperman, después de dejar su puesto como superintendente de escuelas en Sion, se unió a la Fe Apostólica en Texas. Fred Hornshuh, Sr. fue uno de los fundadores de las Iglesias Estándar de Biblia Abierta, el Templo del Faro en Eugene, Oregon, y el Colegio Bíblico de Eugene, Martha Wing Robinson fundó Zion Faith Homes, la Dra. Lilian B. Yeomans era conocida por su ministerio de enseñanza y sanación. Harry Cantel, superintendente de la Iglesia Católica Cristiana de Dowie en Inglaterra, visitó Sion en 1907, fue bautizado en el Espíritu y regresó a Londres con el mensaje pentecostal.

[56] Hyatss: 165-180; Synan: 945-536.

[57] Cultivan la avaria, la glotoneria, la envidia, la soberbia, la invencion magica.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). Declaración “Por un Cristianismo Ecológico, con Conciencia Social y Planetaria, Revisión 2020”

31 Octubre 2020

En Septiembre del 2017, presentamos la primer version de la Declaración “Por un Cristianismo Ecológico, con conciencia social y planetaria”, hoy, tres años,  volvemos a insistir en ver hacia adelante con nuestra confianza de que el que comenzó en Nicaragua la buena obra la perfeccionara en Cristo Jesús.

He revisado la propuesta de cara a nuestra común realidad y animo a mis hermanos y hermanas a orar sincronizadamente en el Espiritu por nuestro país, confiando en las promesas del Evangelio contenidas en las Sagradas Escrituras y abiertos a las nuevas revelaciones del cielo. Dios les bendiga por “dentro y por fuera”.  Esta segunda version anima a seguir siendo testimonio del Reino de Dios y su Justicia en Nicaragua.

DECLARACION

“POR UN CRISTIANISMO ECOLÓGICO,

CON CONCIENCIA SOCIAL Y PLANETARIA REVISIÓN 2020”

Entendemos por «ciudadanía» el proceso personal y social de crear condiciones de conciencia, organización, elaboración de un proyecto de nación y una práctica holística en la cual cada persona, cada sector, la totalidad de la nación pasan a ser constructores de una nueva humanidad, de una manera distinta de construir las relaciones con el medio ambiente, la economía, la institucionalidad publica, la cultura plural y el respeto a los derechos humanos, la libertades públicas y la paz.

El Gran Desafío Histórico del Protestantismo Evangélico Nicaragüense, a 503 años de Reforma Protestante, es lograr incidir realmente en el cambio de mentalidades, en la formación de nuestra sociedad, sus instituciones, su economía y sobre todo construir un nuevo concepto de ciudadano nicaragüense con valores protestante, de Reino de Dios y su Justicia Social.

La construcción de una nueva ciudadanía evangélica “protestante” de Siglo XXI, pasa por siete dimensiones:

(1) UNA CIUDADANÍA PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA

Se nutre de la comunión con Dios y el encuentro con la Palabra Escrita de Dios.

Nosotros animamos a todos aquellos que de buena fe han abrazado el Cristianismo Protestante y Evangélico a cultivar la oración y el estudio de la Biblia, en la devoción personal, en la comunión eclesial y la unidad familiar.

Entregar a la vida a Jesucristo, pedir la presencia del Espiritu Santo, dejarse guiar por la Palabra de Dios sigue siendo el pilar fundamental de una verdadera vida cristiana.

La familia es el núcleo de la sociedad. Y las Escrituras siguen siendo fuente para la formación de valores solidos a nivel individual, familiar, eclesial y comunitario.

(2) UNA CIUDADANÍA EVANGÉLICA ECOLÓGICA

Los creyentes en cuanto afirman que Dios ha creado todas las cosas y por lo tanto son responsables y corresponsables del cuido y la protección del medio ambiente.

Debemos desarrollar una mayor conciencia que tanto nosotros como la sociedad tenemos derecho a gozar de una calidad de vida decente y esto pasa por el cuidado y respeto hacia los ecosistemas, la naturaleza, la biodiversidad. Lo cual se muestra en el compromiso de la no contaminación atmosférica, de los mantos de agua, de los suelos, la no quimización de los alimentos, la denuncia de que no se destruyan los bosques, que se aseguren los debidos estudios de impactos ambientales, que se firmen y cumplan los compromisos internacionales y regionales en materia de medio ambiente y recursos naturales, que no se den en concesión bienes comunes que pertenecen como patrimonio a la nación o las comunidades indígenas.

Cada creyente evangélico hoy, debe asumir su responsabilidad ecológica de justicia intergeneracional. No le podemos heredar a la presente generación de niñez, ni a los que no han nacido una sociedad ecológicamente contaminada y destruida.

Somos personal y colectivamente responsable del futuro de nuestra Casa Común: Nicaragua.

El Cristianismo debe tener un perfil personal, social y ecológico y ser por sobre todas las cosas ecológicos, porque somos parte de la creación de Dios.

(3) UNA CIUDADANÍA EVANGÉLICA TERRENAL

Somos ciudadanos nacionales y planetarios. Esa dimensión planetaria debe estar claramente incorporada. Vivimos en una tierra, una y única, que tiene como vecindario al sistema solar. Y solo en nuestra tierra, la vida tal y como la conocemos es verificable y viable científicamente. Somos parte de la biodiversidad. Gozamos de los elementos, la vida y la energía de esta tierra. Compartimos con estructuras bióticas y abióticas. El equilibrio del ecosistema es el equilibrio de la población.

Con los más de 7 mil millones de seres humanos repartidos en cinco continentes y en pequeñas islas, la tierra se encuentra más allá de su capacidad de soporte. Siendo afectada por la contaminación de aguas negras, la contaminación por productos químicos peligrosos, la contaminación del aire, los principales cambios atmosférico producto de la deposición acida, el calentamiento mundial, el deterioro de la capa de ozono, las inadecuadas políticas públicas y económicas, la ausencia de responsabilidad en el análisis de riesgos, la falta de voluntad de asegurar la protección de la biodiversidad de las especies silvestre, la conversión de basura en recurso, el apogeo y ocaso de los combustibles fósiles, los problemas de la energía nuclear y sus amenazas, la débil promoción y potenciación de la energía solar y otras fuentes renovables, el estilo de vida consumista e insostenible.

Por ello, el Cristianismo del Siglo XXI debe ser bíblico, personal, social y ecológico que implique:

a) Una conciencia planetaria de que los bienes y servicios son limitados.

b) La necesidad de asumir las erres (p) del pensamiento ecológico: respetar a todos los seres, rechazar la propaganda falsa y consumista, reducir, reutilizar, reciclar, re arborizar.

c) El suelo, el agua, la agricultura, los alimentos, el crecimiento, la justicia son componentes de la humanidad colectiva, producto de una gracia ecológica inmerecida.

Debemos estar abierto a cooperar en la apropiación de los aportes de la cuarta revolución tecnológica, los desafíos del cambio climático, la necesidad de cuidarnos frente a la segunda ola de Covid19, coadyuvar por la estabilidad y el desarrollo sostenible de nuestro país.  

Nuestro deber está en ser parte de las soluciones y no de los problemas. Orar por nuestra sociedad, nuestro Estado y sus instituciones.

(4) UNA CIUDADANÍA EVANGÉLICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

La riqueza de nuestra nación está en sus medios de producción, capital, poder, tecnología y el aprovechamiento de las ciencias. La necesidad de aumentar las oportunidades para reducir la brecha de la pobreza se torna una urgencia no ineludible, ello implica una política tributaria menos cargadas para las economías más vulnerables.

Más del 36% de la población es evangélica, paga impuestos, hay que fomentar una economía fiscal más justa, solidaria, equitativa y redistributiva.

(5) UNA CIUDADANÍA EVANGÉLICA SOCIAL Y COMUNITARIA

La construcción de una nueva ciudadanía protestante demanda una toma de conciencia de mayor participación en las redes sociales y comunitarias para dar testimonio de la fe, servir socialmente y ser agentes productivos.

Ello implica identificarnos con todos sin exclusiones y estar abierto a solidarizarse con los innumerables movimientos sociales y asociaciones comunitarias, con los que demandan respeto a sus  derechos de forma  justa y debida.

Como protestantes nos identificamos socialmente con el respeto a los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, la protección de los ancianos de la tercer edad, con  la construcción de la cultura de paz y no violencia, los derechos humanos, la prevención y mitigación de desastres, la niñez, contra la violencia hacia las mujeres (No mas Femicidio), el respeto a la vida y la propiedad, con la juventud.

Un nuevo protestantismo hoy en Nicaragua, implica estar consciente que somos la reserva moral de esta sociedad en materia de valores de Reino, justicia, paz y solidaridad.

(6) UNA CIUDADANÍA EVANGÉLICA QUE DEFIENDE SUS DERECHOS Y ASUME SUS DEBERES CIUDADANOS

Somos conciudadanos.

Gozamos de derechos consignados por la Constitución y las Leyes de nuestro país, en conformidad con los tratados universales y americanos firmados y ratificados por Nicaragua. Derechos civiles, sociales, económicos y culturales.

Por lo tanto, el deber del Estado es tutelar los derechos de todos los nicaragüenses y de nosotros como conciudadanos de esta República. El deber del Estado es cumplir con la Constitución, las leyes y los tratados.

Creemos en el respeto al Estado de Derecho, los Derechos Humanos, el libre sufragio competitivo, observado y transparente, el principio de legalidad, la separación e independencia de los poderes.

En cuanto somos más del 36% de la población, se debe tener claro que nuestros hermanos y hermanas están presentes en todas las actividades de la sociedad, la economía, la política, la educación, la salud, la productividad, el comercio, el servicio público, las comunicaciones, los movimientos sociales.

Frente al Estado somos sujetos de Derecho y frente a otros ciudadanos ejercemos una con-ciudadanía de cooperación, solidaridad y respeto mutuo.

Ser protestante hoy es asumir nuestra titularidad como sujetos de derechos y no solo de deberes.

(7) UNA CIUDADANÍA EVANGÉLICA POLÍTICAMENTE – PARTICIPATIVA

Siendo más de dos millones de evangélicos protestantes en el País, debemos asegurar nuestra participación social, económica y política como una bendición para nuestra nación.

Somos constructores de nuestro país. Si no ejercemos nuestros derechos los perdemos y aseguramos que el mal se multiplique. El mal solo es fuerte cuando los buenos se abstienen de hacer lo mejor que pueden hacer: el bien público.

No seremos ciudadanos plenos, si no participamos como evangélicos protestantes en la construcción de una Nicaragua ecológica, socio-democrática y pluricultural.

Por ello la dimensión política participativa, consiste en participar con responsabilidad ciudadana en las cosas y en las decisiones que nos afectan colectivamente.

No podemos permitir que minorías que no se identifican con nosotros, decidan nuestros destinos.

Somos la cuarta generación de evangélicos, y no podemos seguir permitiendo que terceros no identificados con nuestros valores, principios, visiones y espiritualidad nos vean solo como “voto” y no como protagonistas y sujetos políticos.

Por ello, animamos a los hermanos y hermanas que participan en política y que son miembros de nuestra comunidad a ser fieles al evangelio del Reino de Dios y la justicia, a formarse responsablemente, a consolidar los esfuerzos que realizan con propuestas, contenidos y programas actualizados asegurando participación a los jóvenes y las mujeres.

Animamos a la comunidad evangélica en el campo y la ciudad a orar por nuestro país, por las elecciones que se avecinan en el 2021, a respaldar iniciativas que cuenten con programas y proyectos locales ecológicos, comunitarios y sociales: pedir a Dios que contemos con candidatos que se distingan por sus valores éticos, capacidad profesional, conocimiento adecuado en el campo y una experiencia personal con Jesucristo y el Espiritu Santo, que se vean a mismo como facilitadores del Reino de Dios y su justicia, administradores de los propósitos de Dios y no obstáculos para el bien de nuestra sociedad.

Nosotros Protestantes del Siglo XXI, en Nicaragua, afirmamos nuestra convicción en el Señorío de Jesucristo, la Biblia, norma de vida y costumbre, la libertad de conciencia.

Dado en la ciudad de Managua, a los treinta y un dia del mes de Octubre del año dos mil veinte.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). Cronología de “las palabras”, la Biblia Hebraica Stuttgartensia a los Rollos del Mar Muerto (1700 a.c. – 1947 a.c).

Por: Edward Salazar Cruz[1]

17 de septiembre de 2020

Managua, Nicaragua

Han pasado 3,647 años desde las narraciones de la vida de los patriarcas hasta los descubrimientos de los rollos del Qumrán y 3720 años desde el 1700 – 2020. El texto bíblico traducido al español que está en nuestras manos hoy antes de ser texto fue la vida de familias y comunidades del medio oriente. El texto bíblico ha pasado por diversos procesos largos y complejos.

1700ª. C – 1000 a.C.

Los primeros 1000 años se concentran en la vida de los patriarcas, la gesta del éxodo, la toma de Canaán, el establecimiento de la monarquía y Jerusalem como capital. Destacan en estos primeros mil años el Libro de Moisés del cual no se tiene datos, la creación de la profesión de los escribas del reino, la escritura Sinaitico y el abecedario Fenicio – Hebraico, este último producirá 1300 años después la división entre judíos y samaritanos sobre si las escrituras deben estar en fenicio – hebraico porque es más antiguo o debe ser en arameo porque Esdras había usado esta lengua de su época.

1700 a.C. Patriarcas Abraham – Isaac – Jacob

1500 a.C: Escritura Sinaitico, Minas de Serabit el-Hadem [2]

1300 a.C. Moisés y el acontecimiento del Éxodo. Moisés, escribe las palabras y la primera memoria historica: El Libro de Moisés.  Ex. 17: 14,  24:4, 34: 1, 27, 28. Dt. 4.13, Nm. 33:1.

1300-1200: Asentamiento de Israel en las tierras de Canaán.  Leyes del Reino y Libro de Samuel. (1 Samuel 10:25)

1200 – 900 a.C: Abecedario de Isbet Sartah (Abecedario Fenicio –Hebraico).

1020 a-C-: Establecimiento de la Monarquía Judía (Saúl)

1000 a.C: Jerusalem, Capital del Reino de David.  Escribas profesionales de la Monarquía de David. (2 Samuel 8:17, 20:25, 2 Reyes 18:18, 37, 19: 2, 22, 23).

1000 A.C. AL AÑO 22 D.C.

En la siguiente época suceden acontecimientos muy fuertes para la vida de Israel: la construcción del primer y segundo templo, El reino se divide en dos, los asirios invaden Israel y los Babilonios Judá, la subida al poder del imperio de Siria, Grecia y Roma, Ciro, Alejandro y Pompeyo. El regreso de Judá del Exilio, la invasión de Grecia y luego Roma, la rebelión de los Macabeos, el gobierno Hasmonea y el poder de la familia herodiana.  En materia de escritura y formación del texto fenicio – arameo – hebreo destacan el calendario de Gezer, la piedra moabita, la reforma de Josías, la creación de la sinagoga y el movimiento rabínico, el establecimiento de la Tora y los Profetas como los textos fundamentales, la escritura aramea o cuadrada, el nacimiento del judaísmo, el cisma judío – samaritano, la traducción de los LXX, la circulación de los Escritos (Ketubím) integrados al Canon Griego, la comunidad del Qumrán y su biblioteca en el desierto del mar muerto.

1000 a. C: Calendario de Gezer

Datos del Calendario de Gezer

Época del Rey Salomón:

  Dos meses de labranza (asiph), septiembre y octubre.

  Dos meses para plantar (zera), noviembre y diciembre.

  Dos meses de siembra tardía (lakisch), enero y febrero.

  Un mes de corte del lino (asid pischta), marzo.

  Un mes de cosecha de la cebada (kesir se’ora), abril.

  Un mes de cosecha y ponderación (granos) (kesirin kullam), mayo.

  Dos meses de poda (zamir), junio y julio.

  Un mes de cosecha de fruta (kajis), agosto [3]

`byh Adonay es mi padre. [4]

960 a.C.: El Primer Templo. Centro nacional y espiritual, construido por el Rey Salomón.

900 a. C. Piedra Moabita

La Piedra Moabita o Estela de Mesha: relata la historia de dos reyes que adoran al ídolo de Quemos, cuyo culto demanda el sacrificio de niños. (2 Reyes 3:5-25).[5]

930 a.C.: El Reino se Divide en dos: Judá e Israel

722-720: Israel es vencido por los asirios: 10 tribus exiliadas.

621 a.C. Reforma de Josías. Inicios de la conformación de la Tora. Reforma Deuteronomista. (2 Reyes 22:3, 23:22).

587-586  a.C: Babilonia invade Judá, es conquistada, el primer templo destruido, la tribu de Judá es exiliada en Babilonia (2 Reyes 25: 1-21, Jeremías 39 – 52, 2 Reyes 25:19)

El exilio babilónico: deportación de los hebreos del Reino de Judá a Babilonia tras la destrucción del Templo de Jerusalén, siglo VI a C. (Tissot, 1896-1902).[6]

  • El Principal Escriba del Ejército es llevado cautivo.
  • El exilio dura unos 40 años.
  • Algunos exiliados sufren, principalmente los poetas, músicos y desheredados (Salmos 137: 1-6)
  • Otros judíos gozan de privilegios y libertad.  (2 Reyes 25: 27-20, Jeremías 29: 4-10, 52: 31-34, Ezequiel 8:1, 12:1-7, Nehemías 1:11, Isaías 55: 1-5).
  • Se desarrollan los ministerios de Ezequiel e Isaías (39-56).
  • La poesía hebrea despunta.
  • Se desarrolla una visión del Pacto del Sinaí (Jeremías 31: 27-40, Ezequiel 46-37).
  • Se establece una nueva concepción del culto (Levítico 17-26)
  • Se funda el movimiento rabínico en torno a la Tora y los Profetas (Nehemías 8:3, Mat. 5.17, 18).

540 a. C. Ciro de Persia gobierna.

538 a.C: Decreto de Ciro el Grande. Judá, Retorno de Babilonia, el Templo Reconstruido. (Esdras 1:1-4, Crónicas 36: 22-23).

  • Se forma el Corpus de la Tora y los Profetas (Mt. 5:17, 18, 7:12, 11:13, 22:40, 17: 3 y 5).
  • Se desarrolla una fuerte corriente sapiencial o cultura de sabiduría de compilación (proverbios 25.1, Jueces 9:1-15, 14: 14-18).
  • Los Ketubín circulan en las comunidades judías.
  • Israel construye una nueva identidad alrededor de la Tora y los Profetas.
  • Nace el Judaísmo antiguo,
  • La comunidad de los escribas y las comunidades samaritanas tienen fuertes diferencias en  torno a reconocer la autoridad de los profetas.

400 a.C. Cisma Judeo – Samaritano: Los judíos optan por una escritura aramea y los samaritanos por una escritura fenicio – hebraico.

336 332 a.C: Alejandro Magno invade palestina.

  • Se globaliza la cultura griega.
  • El idioma griego se vuelve lengua común
  • En el norte de África se establece la Biblioteca de Alejandría.

280 a.C.-100 a.C. Ptolomeo II Filadelfo mando a traducir las Escrituras Sagradas del hebreo y el arameo al griego. Se discute el objeto de tal misión. Algunos autores consideran que era para contar con una traducción en la Biblioteca de Alejandría y otros para cultivar la fe de las comunidades judías en la diáspora. Esta traducción fue fundamental para el cristianismo helenístico – romano. [7]

166 – 160: la rebelión de los Macabeos (Hasmonea) contra las restricciones en la práctica del judaísmo y profanación del templo.

142 – 129 a.C.: Autonomía judía bajo la dinastía Hasmonea

100 a. C.  Rollos del Mar Muerto o rollos del Qumrán, descubiertos en 1947.

63 a.C: Jerusalem es capturada por el General Romano Pompeyo

64 a.C – 4 d.C. Herodes, rey vasallo de Roma, gobierna la tierra de Israel. El Templo de Jerusalem es reconstruido.

AÑO 20 AL 1000 D.C.

Desde al año I hasta el 1000 después de Cristo, hechos fuertes serán la rebelión judía contra roma, la destrucción del segundo templo, la última resistencia en Masada, Levantamiento de  Bar Cojba contra Roma de forma continua y otras veces simultánea a las grandes crisis socio política de la vida judía del medio oriente serán fundamentales el Ministerio de Jesús de Nazaret, el Concilio de Yamnia (Jamnia), las traducciones de Aquila de Sinope, Teodocion y Símaco, la codificación de la Mishna, la familia masorético Aarón ben Moshe ben Asher, cuyo trabajo es la base de la Biblia Hebraica de Rodolfo Kittel y la Biblia Hebraica Stuttgartensia de la Sociedad Bíblica Alemana.

20 – 33: Ministerio de Jesús de Nazaret: El Padre Nuestro en Arameo, Hebreo, Griego y Latín.

66 d.C. Rebelión Judía contra Roma

70 d.C. Destrucción de Jerusalem y del Segundo Templo.

  • Los cristianos usan la version de la Septuaginta (LXX) para probar que Jesús es el Mesías.
  • La primera biblia de los cristianos helenistas son los LXX.
  • Los Textos del NT usan la version de los LXX.

70 – 90: Concilio de Yamnia: Fijación de la Biblia Hebraica.

  • Expulsan a los Cristianos de las Sinagogas.
  • Se redacta la oración de las 18 bendiciones entre las que se encuentra la Amida o la oración contra los herejes o traidores del judaísmo convertidos al cristianismo.
  • Se desautoriza la traducción bíblica de los LXX (Septuaginta).
  • El criterio teológico que se siguió fue el siguiente: 1/ Solo los libros escritos en Hebreo son Revelación de Hashem. 2/ Para que un libro se reconozca como inspirado debe considerarse la “imagen de Hashem en el mismo. 3/ Solos los libros en hebreos son sagrados. Un libro traducido en otra lengua no es sagrado.
  • Se establece el Canon Hebreo.
  • Los Libros Sagrados de las Escrituras son:

Tora: Gen. Ex. Lev. Num. Dt.

Profetas Anteriores: Josué, Jueces, 1-2 Samuel, 1 y 2 de Reyes.

Profetas Posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel, los 12 profetas menores.

Escritos: Salmos, Job, Proverbios,

Meguillot: Rut, Cantares, Eclesiastés, Esdras – Nehemías, 1,2 Crónicas.

  • Se deja fuera del Canon Hebreo: Tobit, Judit, 1 y 2 Macabeos, Eclesiástico, Baruc, Ester Griego, Fragmentos del libro de Daniel, 1 Esdras, Cantar de Jeremías, 2 y 4 Macabeos, Odas y Salmos de Salomón, estos libros aparecerán en la traducción de los LXX.
  • El Concilio de Yamnia fue convocado por la Escuela (Halaja) de Derecho Religioso judío fundada por el Rabino Yohanan ben Zakai.

73 d.C. ultima resistencia de los judíos en Masada.

130 d.C.  En virtud que los judíos rechazan los LXX, un prosélito judío, llamado Aquila de Sinope, nativo del Ponto, Anatolia, trabajo una traducción del texto hebreo al griego. Akiba fue un prosélito judío, discípulo de Akiva ben Iosef.

A Finales del siglo I – Finales del Siglo II: Teodoción, prosélito judío helenista de Éfeso traduce las escrituras del hebreo al griego, version que se utiliza en el libro de Daniel y el Apocalipsis, también fue usado por Orígenes, Jeronimo, Justino Mártir,

A finales del Siglo II: Símaco, Tradujo el Antiguo Testamento al Griego que fue incluida en la Hexapla. Jeronimo utilizo esta version para su traducción al latín. Símaco era un Samaritano convertido al judaísmo. Su traducción fue elegante, Su estilo de parafrasear fue muy minucioso.

132 – 135 d.C.: Levantamiento de  Bar Cojba contra Roma.

210 d.C. Se completa la Codificación de la Ley Oral Judía (Mishna).

800 – 1100: Se constituye y desarrolla la familia masorética de Aarón ben Moshe ben Asher, La Masora es la escritura hebrea vocalizada (22 letras hebreas con vocales).  De la familia de ben Asher deviene:

  • 900 El Códice del Cairo.
  • 1000 El Códice de Aleppo, Siria, destruido en 1949.
  • Manuscritos 4445 que se encuentra en el Museo Británico.
  • 1008: El códice de Leningrado del cual luego vendrá la Biblia Hebraica de Rodolfo Kittel y la Biblia Hebraica Stuttgartensia de la Sociedad Bíblica Alemana.

900 – 1400: Familia de be Neftalí, Con el Manuscrito de Erfurt 1, 2,3.

1000 D.C. AL 1947 D.C

Desde el año mil hasta el 1947, el Códice de Reuchlin, de Jacobo ben Jayim, Biblia Poliglota Complutense y la Biblia de Amberes son de importancia capital para las traducciones, principalmente de la primera modernidad protestante y renacentista. El hecho más trascendental serán los descubrimientos del mar muerto o los rollos del Qumrán que nos permitirán comparar el texto hebraico post exilio, la traducción de los LXX y las biblias hebraicas de Kittel y la Stuttgartensia de la Sociedad Bíblica Alemana.

1,105: Códice de Reuchlin,

1524: Texto de Jacobo ben Jayim.

1520: Biblia Poliglota Complutense que incluye una version en Hebreo.

1669-1572: Biblia de Amberes.

1947: Descubrimiento de los rollos del Mar Muerto.

Bibliografía

Libro.

Sánchez, Edesio Cetina – Editor.(2005). Descubre la Biblia. Tomo II. Colombia.

Fuente Electrónicas:


[1] Edward Salazar Cruz (1968) Nicaragüense. Teólogo e historiador. Profesor de Maestría en Teología e Historia, Teología Sistemática y Ciencias Bíblicas.

[2] Cf. 1

[3] Cf. 2

[4] Cf. 3

[5] Cf. 4

[6] Cf. 5

[7] Cf. 6

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). Traducción de la Biblia al castellano y otras lenguas.

Breve cronología de las traducciones de la Biblia del  hebreo, griego, latín a lenguas nacionales hasta las lenguas indígenas del Misquito y el Mayagnas

SIGLO I – SIGLO XXI

Por: Edward Salazar Cruz[1]

08 de septiembre de 2020

Managua, Nicaragua

Dedico este trabajo a mis estimados hermanos:

Espartaco Alonso Uriarte,

Ilustre buscador de la verdad,

la inteligencia de la fe

la filosofía y la ciencia.

Freddy Fonseca,

Director de Sociedades Bíblicas de Nicaragua

Gran Colportor de principios del Siglo XXI

Seguidor de los pasos de Francisco Penzotti (1892,3).

“Prohibimos también que se permita a los laicos tener los libros

del Antiguo y del Nuevo Testamento, a menos que alguien

por motivos de devoción quiera tener el Salterio o el Breviario

para los oficios divinos o el Pequeño Oficio de Nuestra Señora;

pero prohibimos estrictamente que tengan cualquier traducción de estos libros.”

Concilio de Toulouse. Francia 1229.

“Nadie puede poseer los libros del Antiguo y Nuevo Testamento,

y si alguien los posee debe entregarlos al obispo local

dentro de ocho días, para que sean quemados…”

Concilio de Tarragona, España 1233.

En los Concilios de Toulouse y Tarragona de 1229 y 1233, tener acceso a la Biblia era un delito con pena de muerte. En 1968, se firman acuerdos entre el Vaticano y la Sociedad Bíblica Unidas de Londres en el cual traducir, producir y distribuir biblias es un asunto de interés compartido para una clientela global de más de 6,000 idiomas. Los tiempos cambian.

El objetivo de la presente cronología es proveer una herramienta de datos a los líderes locales para que puedan conocer en las dos centurias del cristianismo como este valioso libro llamado Biblia ha venido hasta nuestras manos.

En estos datos se puede apreciar como desde la tradición oral se pasó al registro de testimonios, consejos, visiones, cartas y epístolas entre el 50 al 180. A partir del 180 los obispos irán realizando las primeras sistematizaciones de los textos que deben ser canónicos y esto se prolongara hasta el 313 cuando Constantino llega al poder en Roma.

Cuando el cristianismo pasa a ser el pilar ideológico, religioso y espiritual del Imperio Romano, el cristianismo es cooptado pero sufre serias afectaciones con la caída del impero romano en el 476.

Es la caída del imperio romano que da nacimiento al cristianismo católico romano occidental, el cual impondrá una sola versión del texto bíblico en latín al que no tendrá acceso los laicos, a excepción de reyes y nobles que contrataran expertos para contar con traducciones privadas, de uso exclusivo.

Solo el alto clero y la nobleza tenía acceso al texto, sin embargo, misioneros y herejes perseguidos por el imperio realizaran importantes trabajos de traducción para los pueblos donde se exilian.

Este modelo de apropiación del texto por el alto clero y la nobleza se ve afectado en 1360 cuando John Wycliffe realiza una traducción para el pueblo, hecho que no detendrá esta labor a pesar de que John es quemado al igual que otros traductores como Tyndale. Wycliffe abrió una puerta a las traducciones populares y serán hijos de esta gran tradición desde Lutero, Olivétan hasta Casiodoro-Reyna entre otros muchos pero a su vez tendrá su contrapartida con el Concilio de Trento donde se establece el Texto Bíblico oficial Romano (1545 y 1563), esto producirá que hasta 1968 hubieran dos líneas editoriales de Biblia: Las Biblia Católica Oficial y las Biblias Protestantes o Evangélicas.

Esta división termina con los acuerdos que se suscriben en 1968 al calor del Vaticano II y se establecen acuerdos de cooperación para traducir, reproducir y distribuir biblias de corte interconfesional o de visión ecuménica.

Si bien hasta el día de hoy se siguen produciendo las clásicas biblias católicas o evangélicas pero ya están en el mercado las Biblias Interconfesional, en incluso biblias con perfiles más regionales como Biblia Ecológica, Biblia de la Mujer o Biblia y Arqueología. Los tiempos del Confesionalismo van dando paso al estudio científico de las escrituras, tal es la percepción que se aprecia en los estudios de traducción.

Siente aspectos se destacan hoy en día en los estudios de traducción:

  1. La distribución de Biblias es ardua.
  2. Las traducciones son realizadas por equipos interconfesional.
  3. Hay mayor calidad en las traducciones.
  4. Las biblias vienen con múltiples herramientas.
  5. Las traducciones son más institucionales y empresariales
  6. Las traducciones ya no apelan a criterios doctrinales o dogmáticos.
  7. Hoy se cuenta con acceso a los textos críticos: Textos en hebreo, arameo, latín, griego y aparato crítico.

Sirva la presente cronología para instruir y coadyuvar en la celebración del Día de la Biblia, Septiembre del 2020.

DEL TESTIMONIO ORAL A LAS PRIMERAS ESCRITURAS

HASTA LA COOPTACIÓN IMPERIAL DEL CRISTIANISMO

(50 -313)

SIGLO I

50  – 120. Se escribe el Nuevo Testamento en Koiné, palabra viene del griego, la lengua común de la época, aunque varias partes pueden haber sido escritas en arameo, la lengua hablada por Cristo.

95. Formulación del Canon Palestino (Biblia Hebrea) en el Sínodo Judío de Jamnia.

SIGLO II

170. Diatessaron de Taciano en Siriaco.

200. La Peshita. El Texto Hebreo es traducido al Siriaco Clásico.

SIGLO III

212. Orígenes de Alejandría, publica su obra Hexapla, seis versiones del antiguo testamento, incluida la traducción griega del Aquila de Sinope y Símaco el Ebionita.

280ª.C. — 250d.C.       La Septuaginta. Traducción de las Escrituras Hebreas en Griego.

DEL CRISTIANISMO IMPERIAL A LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

EN OCCIDENTE (313-476)

SIGLO IV

331: Constantino encarga a Eusebio la producción de 50 Biblias para la Iglesia de Constantinopla. Atanasio escribió que 340 escribas alejandrino prepararon biblias para el Emperador Constante.

350: Cirilo de Jerusalén establece el primer Canon Cristiano.

354-430: Agustín de Hispona, las escrituras judías pasan a ser conocidas por el termino Septuaginta

363: El Concilio de Laodicea confirma el Canon de Cirilo de Jerusalén

367: Atanasio de Alejandría promulga el Canon Bíblico cristiano. .

382: Jeronimo de Estridon, traduce las escrituras del hebreo y el griego al latín. Alrededor de 400 – Jerónimo termina su traducción final de la Biblia, la Vulgata Latina, basada en la Septuaginta y traducción del hebreo y otras versiones antiguas.

348 – 400.  Biblia en gótico (alemán temprano). El obispo Ulfilas (Pequeño Lobo) crea el alfabeto gótico para traducir la Biblia en griego al idioma gótico. Ulfilas no traduce los libros de Samuel & Reyes, por miedo a la influencia que su contenido bélico podría haber tenido en los godos “propensos a la guerra”.

SIGLO V

404. Biblia en armenio: Mesrob Mashtots, ex secretario de juzgado, e Isaac (Sachak), un erudito griego, establecen el alfabeto armenio y traducen las escrituras a esa lengua.

420. Biblia en georgiano: Mesrob Mashtots, co–traduce las Escrituras al armenio.

DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO HASTA EL FIN DE LA BAJA EDAD MEDIA EN QUE SE PROMULGA UNA BIBLIA EN EL LENGUAJE DEL PUEBLO

476-1360 D.C.

494. Biblia en etíope: Un grupo de monjes siríacos llamados los “Nueve Santos” traducen las principales porciones de la Biblia al ge’ez (una antigua lengua semítica meridional).

SIGLO VI

Siglo VI: traducciones coptas, etíopes, Codex Argenteus del Godo Ulfilas.

500: Mesrob, tradujo la biblia al armenio, en esa misma época se traduce al siriaco, copta, etíope y georgiano.

600 – 900: El texto Masorético en Hebreo es desarrollado por los Masoretas, una escuela de judíos críticos textuales. El texto Masorético, utilizado en la Biblia Judía, ha sido una referencia importante en la preparación de las traducciones a otros idiomas.

SIGLO VII

635. Biblia en chino: Los nestorianos de Siria llegan a Sian y  traducen las escrituras al chino, dejando una Estela como prueba de esta labor. 

670. Un Vaquero sajón en la Abadía de Whitby, Inglaterra, llamado Caedmon,  siente que el Señor le habla: -Cántame una canción. Caedmon, compone y canta música inspirada en el texto bíblico.

SIGLO VIII

709.  Aldhelmo, Abad de Malmesbury y obispo de Sherborne, traduce los salmos al anglosajón.

735. Traducción al inglés del evangelio de Juan: Beda, un abad de monasterio, cerca del final de su vida, decide traducir el evangelio de Juan, como una ayuda continúa para los monjes en su ministerio. Beda traduce capítulo por capítulo todo el evangelio de Juan, un escriba sentado a su lado apunta a medida que él traduce.

SIGLO IX

862. Traducción al eslovaco, seguida de la traducción al búlgaro, al serbio y al ruso: El obispo de Constantinopla envía a dos hermanos griegos, Cirilo y Metodio a Moravia, como “maestros de la verdad.” Cirilo tiene una habilidad lingüística natural y elabora un alfabeto para los idiomas eslovacos y traduce las Escrituras para los eslovacos.  El diseño del alfabeto y de la alfabetización puesto por Cirilo y Metodio conduce en los siguientes años a las escrituras que también se producen en búlgaro, serbio, y ruso. Varios idiomas europeos de oriente, incluyendo el ruso, todavía usan alfabetos basados en el alfabeto cirílico (nombrado así en honor a Cirilo). Habría un gran éxito a fines del siglo 10 d.C. Rusia se “cristianizaría” bajo el zar (rey) Vladmir I en el 988 d.C. El cristianismo se arraiga y se difunde en toda Rusia. El Zar llega a ser la cabeza simbólica de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

867. El primer Nuevo Testamento en árabe extinto: En Damasco, un nestoriano con el nombre de BishrIbn Al Sirri traduce porciones del Nuevo Testamento al árabe. Los manuscritos (Códice 151 árabe en el Monte Sinaí) serían redescubiertos en el siglo 19 en el monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.

SIGLO X

953. Traducción de la Biblia al Visigodo

SIGLO XI

1130-1180. Juan Hispelense traduce las Escrituras al árabe.

SIGLO XII

300: Códices que contienen versiones de la Biblia en Castellano.

  • I.i.3, I.i.4, I.i.5, I.i.6, I.i.7, I.i.8 e I.ii.19 (que se hallan en la Biblioteca del Escorial).
  • El rico códice que se encuentra en la Biblioteca de la Casa de Alba en el Palacio de Liria de Madrid, conocido como la Biblia de Alba.
  • El códice 87 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
  • El códice 10288 de la Biblioteca Nacional de España.
  • El códice 52-XIII-1 de la Biblioteca de Ajuda (Portugal).
  • El códice CXXIV/1-2 de la Biblioteca Pública de Évora (Portugal).

1280: Biblia Alfonsina traducción de la Vulgata Latina al romance castellano.

SIGLO XIII

Entre el 800 – 1300: Salterio. Versión bilingüe: Manuscrito I-j-6. Traducción completa del latín al Castellano prealfonsino y Códice I.i.19

1223 – 1229 – Hay evidencias de que la Sagrada Biblia en Español fue conocida en España. El edicto de Jaime de Aragón prohibía a sus súbditos tener los libros del Antiguo y Nuevo Testamento en idioma romance.    

1229, El Concilio de Tolosa prohibió a los legos el uso de la Sagrada Biblia en idioma vulgar. Ninguna de estas traducciones es conocida.

1280 – La Biblia Alfonsina, traducida por orden del rey Alfonso X de Castilla, España, una traducción de la Vulgata Latina al castellano.

Biblia Alfonsina. General estoria distribuye los libros bíblicos a lo largo de las partes en las que se divide:

  • Parte I: Pentateuco
  • Parte II: Josué, Jueces, Samuel I, Samuel 2, Reyes 1, Reyes 2.
  • Parte III: Cantar de los Cantares, Proverbios, Sabiduría, Eclesiastés, Libro de los Salmos, Isaías, Ezequiel. Joel, Oseas, Amor, Jonás, Tobías, Job, Crónicas 1, Crónicas 2.
  • Parte IV: Jeremías, Daniel Abdías, Sofonías, Lamentaciones, Baruc, Habacuc, Judit, Esdras, Nehemías, Hageo, Zacarías, Ester, Eclesiástico.
  • Parte V: Nuevo Testamento.

1280. Fragmentos Bíblicos del Siglo XIII. Fazienda de Ultramar.

1287: Biblia de Montjuich, Traducción al Catalán patrocinada por Alfonso III de Aragón.

1295. La Bible Historiale: El sacerdote Guyart des Moulins completa la Bible Historiale, la traducción francesa más popular del período medieval. Debido a que la obra de Guyart no incluía la Biblia completa, las librerías agregarían libros de traducciones alternas.

SIGLO XIV

312 – 325: Biblia de Don Dinis, patrocinada por el Rey Dionisio I de Portugal

1360: La Biblia en checo o a Biblia de Dresden es la primera traducción conocida de la Biblia completa al checo. Fue traducida de la Vulgata latina.

DESDE LAS TRADUCCIONES BÍBLICAS AL IDIOMA DEL PUEBLO HASTA EL ESTABLECIMIENTO DE TRADUCIONES DE “BIBLIAS PROTESTANTES O EVANGÉLICAS”

Y “BIBLIAS CATÓLICAS ROMANAS”

(1360-1968)

1380: A partir de esta fecha se dispondrá de texto en castellano:

  • El códice de Ajuda. un manuscrito de 530 folios, iluminado con 65 miniaturas, incluye una versión de los Macabeos a partir de la Vulgata.
  • Los escurialenses I.i.7, traducidos del hebreo.
  • El códice de Évora es también una copia traducción de I.i.5.
  • Códice  I.i.4
  • El manuscrito 87 de la Real Academia de la Historia, texto bilingüe en forma de díptico, con dos versiones distintas de Isaías hasta Ezequiel 14:7.

1382 –1384. La Biblia en inglés de John Wycliffe: La primera Biblia completa en inglés haciendo uso de la Vulgata, la mayor preocupación de John fue que los creyentes tuvieran acceso al texto bíblico.  La obra fue terminada después de la muerte de Wycliffe en 1384.

1398- 1458 Biblia del Marqués de Santillana. Traducida por judíos para los nobles castellanos.

SIGLO XV

1420. Antiguo Testamento del Rabino Salomón.

1420. Antiguo Testamento de traductor anónimo.

1422-1431: Biblia de Alba. Traducida por el Rabino Mosés Arragel de Guadalajara a petición de Don Luis de Guzmán, Maestre de la orden de Calatrava y patrocinada por el Rey Juan II de Castilla.

1435. Biblia en Husita (en húngaro): los monjes franciscanos Tamás Pécsi y Bálint Újlaki completan la primera traducción de la Biblia al húngaro.

1456 – La Biblia de Gutenberg, una edición de libro de la Vulgata Latina, es imprimida con tipos móviles, un acontecimiento de época que inauguró la era de la imprenta.

1471: la traducción de Nicolo Malermi la Biblia en italiano.

SIGLO XVI

1514 -1522: Biblia Poliglota Complutense impulsada por el Cardenal Cisneros.

1516. Erasmus finaliza su traducción al griego.

1517-1519: Biblia en ruso. Francysk Skaryna traduce y publica la Biblia al bielorruso antiguo

1522 – 1934: Martin Lutero traduce la Biblia al alemán.

1525-1536: Biblia Inglesa de Tyndale

1527: La Sagrada Biblia de Quiroga, una traducción al español de la Vulgata Latina por el cardenal Quiroga, obsequiada al rey Felipe II.

1535. La Biblia en francés. Pierre Robert Olivétan traduce la Biblia al francés partiendo del hebreo y el griego, un año después Juan Calvino, primo de Olivétan, producirá Institución de la Religión Cristiana; Ginebra pronto se convierte en protestante.

1537- 1539 Coverdale presenta la Gran Biblia, básicamente una combinación de su propio trabajo anterior y la Biblia de Tyndale. Esta obra en inglés fue autorizada por Enrique VIII.

1540. Nuevo Testamento en islandés: Oddur Gottskálkssonusing (1514/1515—1556) labora

en la privacidad y la calidez de un granero, con la traducción al alemán de Lutero, su primera referencia y con la Vulgata como texto de control, para entregar el Nuevo Testamento al islandés, el primer libro publicado del idioma.

 ¿-1541? Juan de  Valdés había publicado la traducción de  varios libros de la Biblia, traducidos del hebreo y del griego. Los que han llegado hasta nosotros son: Salmos, Mateo, romanos y 1 Corintios.

1543 – 1543 – La versión del Nuevo Testamento. Francisco de Enzinas utiliza el texto Griego publicado por Erasmo en 1516.

1548. Nuevo Testamento en finlandés: El líder de la reforma en Finlandia es el Arzobispo Mikael Agrícola a quien se le considera el padre del idioma finlandés escrito. Estudió con Martín Lutero en Wittenberg.  Agrícola traduce el Nuevo Testamento al finlandés en tres años, publicándolo en 1548. Le sigue otra literatura, tal como el libro de oraciones y los himnos. Su obra establece las reglas de ortografía que llegaron a ser la base del deletreo del finlandés moderno.

1553: La Sagrada Biblia de Ferrara, una traducción al castellano hecha por Yom Tob Atlas y Abram Usque, en Ferrara, Italia.

1553: Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas, protestante español. Traducción al castellano publicada en la ciudad de Ferrara, Italia.

1565 – 1604: Textus Receptus iniciado de Erasmo.

1565-1604: Textus Receptus continuado por Beza.

1556: Juan Pérez de Pineda publica su versión del Nuevo Testamento, utilizando la versión de Enzinas y agregando su propia traducción de los Salmos.

1556: Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda. Traducción al castellano publicada en Venecia.

1560. La Biblia de Ginebra. Esta versión al inglés se le atribuyó principalmente a William Whittingham, John Knox y otros. Ésta fue creación de la empresa privada y el entusiasmo religioso por parte del grupo pequeño de los exiliados protestantes ingleses en la ciudad de Ginebra. Estableció nuevos estándares en la publicación con sus bellas ilustraciones, comentarios al margen y, por consiguiente, el estándar de la traducción misma. Es la primera Biblia en Inglés que divide los capítulos en versículos.

1568-1572: Biblia regia o poliglota de Amberes de Arias Montano,

1569 – La Sagrada Biblia, conocida como la Biblia del Oso, por aparecer un dibujo de este animal en su portada. Traducida por Casiodoro de Reina. La primera versión completa de la Biblia traducida al español del hebreo, arameo y griego originales. Reina usó la tercera edición griega de Erasmo para el Nuevo Testamento. Revisiones de la Reina Valera: 1602, 1909, 1960, 1977, 1989, 1990, 1995, 2000, 2001.

Sobre esta traducción y su popularidad en las Colonias del Imperio Español, la Inquisición de la Iglesia Católica comunicara:

«. .. se ha impreso una biblia en romance,  á contemplación y costa de  algunos  herejes  españoles,  con intención de meterla  secretamente  en  estos  reinos;  y porque  sería  muy  pernicioso  que  esta  biblia entrase  en  ellos,  convendría que  luego  que  recibiereis  esta  [comunicación1  déis,  señores,  orden se  tenga particular cuidado en prevenir que  no  entre la  dicha biblia, y si  algunas hubieren entrado y se  hallaren,  las mandaréis  recoger  todas,  procediendo  contra  las  personas que las hubieren metido». Inquisición  de  Madrid  envió,  el  17 de  enero de  1572.

1571: Joanes Leizarraga tradujo el Nuevo Testamento al euskera

1571: Bernardino de Sahagún, traduce la escritura al Nahualt, prohibida por la Inquisición en México.

SIGLO XVII

1582 – 1610 Biblia Duoay-Reims (Católica), una traducción directa al Inglés de la Vulgata por la facultad Católica, el Nuevo Testamento publicado en 1582 en Reims, el Antiguo Testamento en 1609 – 1610 en Douay, Francia.

1602 –Biblia del Cántaro. Cipriano de Valera invierte veinte años en la revisión de la traducción por Casiodoro de Reina. Otras revisiones de esta Biblia se hicieron en 1862, 1865, 1874, 1883, 1890, y otras más en 1909, siendo la versión más usada en el mundo evangélico hispano.

1611. Biblia  King James: En un esfuerzo por subsanar la brecha en la iglesia de Inglaterra, el rey James I autoriza la producción de una nueva traducción. La versión King James pronto reemplaza a la Vulgata latina como la traducción preferida entre los eruditos ingleses.

1663. Biblia en Massachusetts: John Eliot: “el apóstol de los indios,” traduce las Escrituras al idioma Massachusetts, que hablan las naciones estadounidenses nativas Massachusetts y Wampanoag; la primera Biblia que fue publicada en Norte América.

1676. Nuevo Testamento en portugués El pastor reformado holandés João Ferreira de Almeida termina el primer Nuevo Testamento portugués en 1676, aunque los desacuerdos con la Iglesia Reformada Holandesa demoran la publicación hasta 1681.

1685. Biblia en letón: El teólogo luterano Johann Ernst Glück (padre adoptivo de Marta Helena Skowronska, la famosa Catalina I de Rusia) traduce la Biblia al letón.

SIGLO XVIII

1736 — 1739. Biblia en estonio: El pastor Anton Thor Helle completa la primera traducción de toda la Biblia al estonio en

1790 – 1793: traducción de la Vulgata por el P. Felipe Scío de  San Miguel. Esta traducción  fue  la que  proveyeron tanto  la  Sociedad Bíblica Británica y Extranjera como la Sociedad Bíblica Norteamericana.

SIGLO XIX

1800. William Carey, traduce las escrituras a principios de los años 1800  al bengalí, sanscrito y marathi. Los criterios de traducción de Carey son:

1) Comprender la lengua, la cultura y los procesos mentales de los pueblos no cristianos.

2) Predicar el Evangelio por todos los medios posibles.

3) Traducir la Biblia a los idiomas en que ésta se necesita.

4) Plantar una iglesia lo más pronto posible.

5) Capacitar a cristianos del lugar para que sean líderes en el ministerio.

1823 – 1825: Biblia de Petisco y Torres Amat. Traducción de Félix Torres Amat, obispo de Barcelona y José Miguel Petisco.

1825: Traducción al castellano de la Vulgata Latina.

1841-1880: Nuevo Testamento traducido por Guillermo Harris Rule.

1857: Escritura del Nuevo Pacto, una traducción del Nuevo Testamento atribuida a Guillermo Norton de Edimburgo, Escocia.

1885: La versión Inglés Revisada, producida por un grupo de eruditos bíblicos, con la colaboración de un grupo similar de eruditos Americanos.

1887: Biblia en coreano. John Ross, gaélico escocés (1842-1915) traduce las escrituras al coreano y utiliza el término ‘Hananim’ para Dios (que significaba ‘gobernador de los cielos’).

1887: Biblia en japonés. Los neoyorkinos James Curtis Hepburn y Samuel Robbins Brown traducen completamente las Escrituras.

 1893: Santa Biblia, Versión Moderna, una traducción por H. B. Pratt, misionero en Colombia y Méjico y publicada por La Sociedad Bíblica Americana de Estados Unidos.

SIGLO XX

1901: La Versión Estándar Americana, publicada por el Comité Americano que trabajó en la Versión Inglesa Revisada.

1916: Nuevo  Testamento,  versión  hispanoamericana. 

1919: Nuevo Testamento traducido y publicado en Argentina por el misionero bautista Pablo Basso. El texto base fue el Textus receptus.

1923: La Versión Hispano-Americana del Nuevo Testamento, realizada por una comisión de traductores designada por La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y La Sociedad Bíblica Americana.

1924: La Biblia Moffatt, una traducción completa de la Biblia al inglés moderno por James Mofeta.

1931:  La Biblia Smith-Goodspeed, una traducción del lenguaje moderno Inglés que combina al Antiguo Testamento preparado bajo dirección de J. M. Powis Smith y el Nuevo Testamento preparado por Edgar J. Goodspeed de la Universidad de Chicago.

1934: Cameron Townsend empieza SIL. Biblia cachiquel de Guatemala.

1941: Nuevo Testamento: Versión Confraternidad. La revisión fue publicada bajo el patrimonio de la Cofradía Episcopal de la Doctrina Cristiana. Esta edición en inglés representa una revisión de la versión Douay-Reims-Challoner basada en la Vulgata Latina.

1942: Se funda Wycliffe Bible Translators por Bill Nyman.

1944: La Nácar-Colunga. Traducción realizada por los biblistas Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga, patrocinada por instituciones católicas, fue  publicada  por  la  Biblioteca de  Autores  Cristianos,  de  Madrid, hecha con base  en los  idiomas  originales.  En adelante todas las traducciones hechas por católicos se basan en los idiomas  originales. 

1945 – 1949: La Versión Knox. Una traducción completa en inglés por Monseñor Ronald A. Knox basada en la Vulgata Latina. Autorización por la jerarquía católica de Inglaterra y Gales.

1947: La Bover-Cantera,  por el  nombre  de  los  traductores José María Bover y Francisco Cantera Burgos.

1948: Nuevo Testamento de Monseñor Straubinger. Publicado por el Club de Lectores en Buenos Aires, Argentina.

1951: Nuevo Testamento en mixteco: Ken y Evelyn Pike, Don Stark y Ángela Meresias terminan el Nuevo Testamento en el idioma mixteco de San Miguel de México.

1952: La Versión Standard Revisada en Inglés. Publicada por un grupo de eruditos Americanos patrocinados por el Concilio Nacional de Iglesias de Cristo.

1960: La Versión Reina-Valera. Aparece una nueva revisión realizada por las Sociedades.

1961: La Nueva Biblia Inglés. Una nueva traducción por un grupo de eruditos Ingleses designados por un comité que representa las Iglesias Protestantes de Gran Bretaña y representantes de las prensas de la Universidad de Oxford y Cambridge.

1963: Nuevo Testamento traducción del Nuevo Mundo. Traducción del inglés por la Sociedad de la Watchtower, Brooklyn, Nueva York, EE.UU.

1966: Biblia de Jerusalén.  Sigue  los  criterios  propios  de  la  edición original publicada por la Escuela Bíblica San Esteban, de Jerusalén  (en francés).

1966: Dios llega al hombre. El Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo. Versión  popular,  publicada bajo  los  auspicios  de  Sociedades  Bíblicas  Unidas  (SBU). 

1967: Biblia traducción del Nuevo Mundo. Traducción del inglés por la Sociedad de la Watchtower, Brooklyn, Nueva York, EE.UU.

1967: Biblia de Jerusalén, traducción directa de los idiomas originales, siguiendo el modelo de la versión Francesca. Bilbao, España.

1968: Biblia de Editorial Labor. Traducción del Italiano publicada por Editorial Labor.

1968: Biblia de Editorial Labor .Edición,  en tres  volúmenes,  realizada  biblistas  de  las  Universidades Pontificias de Roma y Letrán. Es traducción del italiano. 

1968: 15 de Noviembre, se Acuerdo entre las Sociedades Bíblicas Unidas y el Secretariado para la Unión de los cristianos, del Vaticano, referente a la edición futura de las biblias. El Objeto de este acuerdo es promover la colaboración conjunta en la traducción, distribución y el estudio de las Sagradas Escrituras: Biblia Inter confesional, Biblia para católicos – evangélicos. Cf. Anexo 1. Del acuerdo.

DEL FIN DE LAS “BIBLIAS CATÓLICAS” O “BIBLIAS EVANGÉLICAS”

HACIA LAS BIBLIAS INTER CONFESIONALES

(1970-2010)

1971: Versión Moderna, Nuevo Testamento, sin nombre del autor.

1972: Nuevo Testamento Viviente, por Juan Rojas y otros; traducción basada en la versión Inglés, The Living New Testament de Kenneth Taylor.

1972. Biblia edición pastoral para Latinoamérica, 1972: Traducida por un equipo dirigido por monseñor Ramón Ricciardi.

1973 y 1986: Biblia de las Américas, Nuevo Testamento por The Lockman Foundation, La Habra, California.

1975: La Biblia, de Herder. El NT (En cuya revisión participaron dos evangélicos: uno de América Latina [el Dr. Fidel Mercado) y otro  de  España  [el  Prof.  Ignacio  Mendoza J.),  se  publicó  en  1968 y  tuvo  amplia difusión. 

1975: Sagrada Biblia, de  Cantera Iglesias. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego,  por Francisco Cantera Burgos  y  Manuel  Iglesias  González, Publicada por la  Biblioteca  de  Autores  Cristianos. 

1975: La Biblia de editorial Herder: Publicada bajo la dirección de Serafín de Ausejo.

1976. Nueva Biblia Española: Traducción directa de los textos originales bajo la dirección de Luís Alonso Schökel y Juan Mateos.

1976: La Sagrada Biblia. La Universidad de  Navarra

1977: La Versión Reina-Valera. Nueva revisión de la versión de 1909 por la Editorial CLIE de Barcelona, España.

1978: La Biblia.  Traducción  interconfesional: Nuevo  Testamento.

1978 – 2008: Biblia Interconfesional (Nuevo Testamento). Trabajo conjunto de las Sociedades Bíblicas Unidas, la Biblioteca de Autores Cristianos y la Casa de la Biblia. Revisión completa de toda la Biblia en 2008 con el nombre de Biblia Traducción Interconfesional (BTI) bajo los auspicios de la biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Verbo Divino, Sociedad Bíblica de España y las Sociedades Bíblicas Unidas.

1979: Dios Habla Hoy o Versión Popular (DHH): Traducción de las Sociedades Bíblicas Unidas. Se han hecho tres ediciones y numerosas reimpresiones.

1979: La Biblia al Día. Una paráfrasis publicada por la Sociedad Bíblica Internacional.

1979: Nuevo Testamento número 100 con el involucramiento de Wycliffe

1979: La Biblia al Día. Una paráfrasis publicada por la Sociedad Bíblica Internacional. Se publicó una revisión en el año 2008 con el nombre de La Nueva Biblia al Día.

1980: El libro del Pueblo de Dios, publicada bajo la dirección de Armando Levoratti y A. B. Trusso.

1983: Nuevo Testamento de la Universidad de Navarra, texto bilingüe latín-Castellano.

1983: Nuevo Testamento número 200 con el involucramiento de Wycliffe

1986: La Biblia de las Américas, publicada por la Fundación Lockman. Existe una versión en español latinoamericano llamada Nueva Biblia de los Hispanos, publicada en el 2005.

1988: La Santa Biblia. Traducción por equipo dirigido por Evaristo Martin Nieto.

1989: Reina-Valera Actualizada. Revisión por la Editorial Mundo Hispano en Estados Unidos, basada en la versión de 1909 y cotejada con diversas traducciones y con los mejores textos en los idiomas originales.

1989: Nuevo Testamento número 300 con el involucramiento de Wycliffe

1992: Biblia Casa de la Biblia. . Revisión hecha por un equipo dirigido por Santiago Guijarro y Miguel Salvador. Hay dos ediciones, una para España y otra para Latinoamérica.

1993: Biblia del Peregrino: Versión realizada por un equipo de traductores dirigido por Alonso Schökel.

1994: Nuevo Testamento versión Recobro, versión de Living Stream Ministry. La versión Recobro sigue, por lo general, el texto Griego de Nestle-Aland según consta en Novum testamentum graece (26ª edición).

1994: Dios habla Hoy, edición de estudio preparada y publicada  por  SBU. 

1994: Biblia Americana San Jeronimo, publicada por EDICEP (Valencia,  España). 

1995. Nuevo Testamento número 400 con el involucramiento de Wycliffe

1995: Se publica una revisión de la Biblia Latinoamericana. 

1998: Biblia de Jerusalén. Nueva edición revisada y aumentada.  (Bilbao: Desc1eé de Brower).

1999: Nueva Versión Internacional (NVI): Traducción directa de los originales hecha por un equipo compuesto de biblistas representando a más de 10 países iberoamericanos. Luciano Jaramillo es el editor y la pública la Sociedad Bíblica Internacional.

SIGLO XXI

2000: Nuevo Testamento traducción de Pedro Ortiz: Publicada por Ediciones San Pablo. Pedro Ortiz es un sacerdote católico colombiano.

2000: Nuevo Testamento, La Palabra de Dios Para Todos. Traducción realizada por el Centro Mundial de Traducción de la Biblia. La Biblia completa se publicó en el 2005, con una revisión completa en el 2008.

2000: Nuevo Testamento número 500 con el involucramiento de Wycliffe

El Nuevo Testamento número 500 con el involucramiento de Wycliffe se publica en el javanés del Caribe

2000: Nuevo Testamento.  Traducción y anotaciones de Pedro Ortiz V. 

2001: La Biblia de América, Adaptada por un equipo de expertos mejicanos, colombianos y argentinos dirigido por Santiago García por encargo de la Casa de la Biblia. Redactada en los giros idiomáticos del español propio de América Latina.

2003: Traducción en Lenguaje Actual. Es  la última traducción al  castellano patrocinada por SBU.

2004: Sagrada Biblia, Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, España.

2005: La Biblia en la versión la Palabra de Dios para Todos (PDT),  traducción realizada por el Centro Mundial de Traducción de la Biblia.

2007: Santa Biblia Valera 1602 Purificada, publicada por sembrador de la Semilla Incorruptible.

2008: La Nueva Biblia al Día, por la Sociedad Bíblica Internacional, combina la sencillez y claridad tradicional de la Biblia al Día con la fidelidad al texto original.

2008: Evangelio de Juan en la versión Nueva Traducción Viviente por Tyndale House Publishers

2008: 1 de Julio La Federación Bíblica Católica (FBC) y la Asociación Sociedad Bíblica Unidas (SBU) acuerdan conjuntamente la colaboración para la traducción, distribución y estudio del texto bíblico.

2008: 14 de Octubre, se firma en el Vaticano el acuerdo de colaboración para fomentar la traducción y divulgación de la Biblia a 6000 idiomas en el mundo. El acuerdo fue rubricado por la Federación Bíblica Católica y la Sociedad Bíblica Unida.  Las dos sociedades avalan 130 traducciones ecuménicas,

2009: Evangelio de Juan en la Versión Reina Valera Contemporánea, por las Sociedades Bíblicas Unidas. Una revisión de la Reina Valera en español latinoamericano.

2009: Biblia para Creyentes en la Versión Nueva Traducción Viviente (sólo el Nuevo Testamento), por Tyndale House Publishers. El editor de esta versión es el lingüista Rafael Serrano. Traducción al español latinoamericano basada en las lenguas originales y siguiendo los criterios y filosofía de la New Living Translation.

LA BIBLIA Y LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS DE AMÉRICA LATINA

(1529 – 2010)

La biblia ha sido traducida a 2932 lenguas. El NT está disponible en 1,333 idiomas, la biblia completa a 553 idiomas hasta el 2015.

1529 Fray Bernardino de Sahagún elabora un leccionario en nahualt de pasajes selectos de los Evangelios y las Epístolas, ayudado por dos príncipes de la familia real azteca.

1823 Diego  Thomson  trabajo en la traducción del Nuevo Testamento al quechua, su equipo de traductores estuvo formado por cuatro miembros del nuevo congreso peruano.

1828 Vicente Pazos Kanki, edita el Evangelio según San Marcos en aymara.

1881 – 1886  El Misionero Tomás Bridges, pública en Tierra del Fuego los Evangelios de Lucas, Juan y el libro de los Hechos de los Apóstoles en yaghán.

1833 El  doctor José  María Luis Mora, gran amigo de Thomson, publicó el Evangelio según

San Lucas en náhuatl.

1901 – 19004: la literata Clorinda Matto  de  Turner tradujo al quechua los cuatro evangelios, los hechos de los apóstoles, Romanos.

1901: Los cuatro evangelios y los hechos de los Apóstoles son traducidos al Mapuche.

1918: Misioneros anglicanos traducen porciones bíblicas al mataco y toba, del chaco.

1934: W.  Cameron Townsend, fundador del Instituto Lingüístico de Verano inicia el programa de entrenamiento para traductores de la Biblia basado en su experiencia de traducción del Nuevo Testamento al Cakchiquel en Guatemala.

1954: Guillermo Reyburn, publica su estudio antropológico y lingüístico y lingüístico de  la familia lingüística guaycuruan, del Chaco argentino.  Su ortografía y recomendaciones sirvieron  de  base  para  las  traducciones  bíblicas  en  las  lenguas  de  esa familia:  toba,  mocoví y pilagá.   Hoy en Argentina hay Escrituras en toba  pilagá,  mocoví, wichi,  chorote y quechua.

1992 mayo, se dedicó el Nuevo Testamento en idioma  wichi, en el Chaco.

Traducción de las Escrituras al Miskitos y el Mayagnas en Nicaragua

1849: inicios de la iglesia Morava en la Costa Caribe.

1912: Inicio de la Misión de Frailes Menores Capuchinos.

1948: primeras traducciones Blasi Wina (Desde el Principios) publicado por la Misión Morava y la Sociedad para la Propagación del Evangelio.

1980: Se publica el Dawan Bila Testament Almuk (varios libros del AT). Por el Secretariado de la Misión Capuchina y la Sociedad Bíblica Unida.

1982: se publica Won Pura Sunra Lawana Nani (version popular de los Salmos).

1990: La Iglesia Morava y el Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales publica Ulni Wisamni (El Nuevo Testamento), traducción conducida por el Reverendo Alston Méndez.

1999: La Sociedad Bíblica Unidad pública el Papang Yulni (La Palabra de Dios) version completa de la Biblia al mayagnas.

2010: La Sociedad Bíblica Unida traduce la Biblia al Miskitos “Dawan Bila”.

Las principales gramáticas utilizadas en la traducción: 

1959: Warman Adolfo Vaughan. Diccionario Trilingüe Miskitos – español-ingle, Inglés-Español-Miskitos.

1961: George Reinske Heath y W.G. Marx. Diccionario Español – Miskitos, Miskitos-Español.

Ernesto Scott. Diccionario Español – Miskitos – Español – Miskitos.

Dionisio Melgara. (1985). Gramática Miskitos Bila Aislanka.

Jorge Matamoros. Gramática de la Lengua Sumo.

 Fuentes principales de la traducción:

The Authorized Version of King james Biblia.

Biblia Reyna – Valera, version 1960.

Dios Habla Hoy.

Anexo 1

ACUERDO  ENTRE  SOCIEDADES  BIBLICAS  UNIDAS Y  EL  SECRETARIADO  PARA  LA  UNION  DE  LOS  CRISTIANOS,  DEL  VATICANO, REFERENTE  A  LA  EDICION  FUTURA  DE  LAS  BIBLIAS

El  documento  sobre  el  cual  se  ha  llegado  a  un  acuerdo  lleva  el  título  «Normas  para  la  cooperación  de  miembros  de  diversas  confesiones  en  la  traducción  de  la  Biblia».

Contiene  este  documento  una  serie  de  normas  destinadas  al  número,  cada vez mayor,  de  iglesias y  comunidades cristianas que trabajan  con  las Sociedades Bíblicas  en  diversos  Países  para  preparar  traducciones  de  las  Sagradas  Escrituras,  tomadas  de  los  textos hebreo  y  griego, fieles  y  aceptables  para  todos  los  cristianos.

A  tres  factores  se  debe  el  hecho  de  que  se  ha  podido  llegar al  presente documento. 

Primero,  las  recomendaciones  del  Concilio  Vaticano  11,  manifestando  su  deseo  de  que  los  católicos  cooperen  con  los  demás  cristianos  en  la  traducción  y  la  difusión  de  la  Biblia.

 En  segundo  lugar,  la  línea  de conducta adoptada  por muchas  Sociedades  Bíblicas,  las  cuales  pondrán  a  disposición de  todas  las  iglesias  aquellas  ediciones  de  la  Biblia,  que  sean  capaces  de  satisfacer  las  exigencias  de  cada  una  respecto  al  canon  de  las  Sagradas

Escrituras.  Y  en  tercer lugar,  el  hecho de  que  las  Sociedades  Bíblicas  están  incluyendo  ahora,  en  sus  ediciones  de  las Sagradas Escrituras, ayudas suplementarias para el  lector  Y  notas  no  doctrinales,  que  están  de  acuerdo  también  con  los requisitos de la iglesia católica.

1)  Aspectos  técnicos  textuales:  Con  referencia  al  Nuevo  Testamento  se  establece  que  para  programas  conjuntos  de  traducción  las  comisiones  de  eruditos  tanto  protestantes  como católicos  deben  basar  el  trabajo en  ediciones  críticas  del texto griego.  El  plan  es  que  este  trabajo  tenga carácter  continuo.

Para  el  Antiguo  Testamento  se  recomienda  el  texto  masorético  editado  por  Kittel  y  publicado  por  la  Sociedad  Bíblica  de  Württemberg;  se  estableció  que  en  general  el  texto masorético  deberá ser  retenido  como  base  de  traducción,  pero  que también  se  hará  uso  de la  evidencia provista  por los  documentos  del  Mar Muerto y  por  las  antiguas  versiones  para  otras  formas  del  texto  hebreo,  y  que  además  se  dará la debida consideración  a  los  nuevos conocimientos  de  idiomas  semíticos,  p.ej.  del  ugarítico.  Se  recomienda  designar una  comisión  mixta para analizar  los  datos  textuales  y  proveer  la  guía  necesaria  para  los  traductores.

2)  Canon.  Porque  del  lado  protestante  se  insistía  en  que  en  el  arreglo  del  Antiguo  Testamento  se  distinguiera  claramente  entre  los  libros  apócrifos  llamados  «deuterocanónicos»  por  los  católicos,  y  el  canon  tradicional  hebreo,  se  recomienda  que  en  ediciones  publicadas  por  las  Sociedades Bíblicas y  provistas del  imprimátur de  las  autoridades  católico-romanas,  se  incluyan  los  textos  deuterocanónicos  (apócrifos)  como  una  sección  separada  antes  del  Nuevo  Testamento.

Con  respecto  a  las  notas  o  ayudas  para  los  lectores,  el  documento  establece  que  se  tratará  de: 

a)  glosas  alternativas,  es  decir  de  diferencias  importantes  de  significación  que  merezcan  ser  observadas,  o  de  ciertas  glosas  para  las  cuales  la  evidencia  de  los  manuscritos  es  limitada  y  de  fecha  reciente;

 b)  de  traducciones  alternativas,  diferentes  interpretaciones  basadas  en  ambigüedades  en  el  idioma  original  o  de diferentes medios de expresión;

c)  de  explicación  de  nombres  propios  según  su  significado  etimológico;

d)  de juegos de  palabras,  p.ej.  «pneuma» que significa tanto  «espíritu  como  «viento»  (Juan  3); 

e)  de  antecedentes  históricos,  breve  identificación de individuos históricos, lugares  y  acontecimientos  que  se  relacionan  con  la así  llamada  «historia secular».  Se  incluyen  mapas  y  explicaciones  cortas  provistas  en  un  índice  bíblico; 

f)  de  diferencias  culturales, explicaciones  de  términos  sociales,  religiosos  o  culturales  como p.ej. fariseos,  saduceos,  o  medidas y  pesas,  o costumbres bíblicas etc.; 

g)  de  referencias de  una  parte  a otra que envuelven  un  contenido  paralelo; 

h)  de  encabezamientos  de secciones, con que se  colocan frases de identificación como  títulos de  secciones  importantes.  Hasta  donde  sea  posible,  tales títulos tienen que consistir en  palabras o frases sacadas  del texto y  deben  ser  identificadas más  bien  que  interpretativas.  Se  considera imprudente  la tentativa de  explicar  mediante  notas  o  glosas  divergencias  doctrinales  entre  católico romanos  y  protestantes;  a  ese  respecto  se  hace  notar  que  los  católicos  sostienen  una  interpretación  y  los  protestantes  otra,  de  modo  que  tal  procedimiento  debe  quedar  descartado.  La  mayoría  de  las  notas  o  ayudas  para  los  lectores están  colocadas en  la página específica en  el  texto  donde surge  la dificultad.

El  documento concluye con un  párrafo sobre procedimientos  y  sus  principios  que  deben  ser  adoptados  por  los  dirigentes  de  los  respectivos  grupos  para  que  los  traductores  puedan  proceder  con  un  máximo  de  seguridad  de  que  el  trabajo será aceptado, y para que el  producto  resultante sea  básicamente  uniforme.

Como  las  Sociedades  Bíblicas  Unidas  destacan  en  un  editorial,  es  cierto  que  esta  decisión  de  las  Sociedades  Bíblicas  de  colaborar  con  la  iglesia  católica  romana  en  la

edición y  difusión  de  la  Biblia marca  un  punto  importante  y  decisivo  en  la vida  de  las  Sociedades  Bíblicas.  El  editorial  afirma que  esto  se  debe al  movimiento  favorable  a  la  Biblia  que  se  ha  expandido  en  forma  inesperada  dentro  de  la  iglesia  católica,  donde  la  Biblia  se  está  haciendo  popular.

Lo  importante  es  que  no  sólo  están  apareciendo  nuevas  traducciones, sino que de una manera creciente estas nuevas  versiones se  están  estableciendo  como  renglones populares

en  las  librerías.  Películas  sobre  la  Biblia  aparecen  en  la  pantalla  y  se  exhiben  ante  salas  llenas;  se  producen  libros  para  los  laicos  sobre  la  Biblia,  su  historia  y  la  arqueología  bíblica  en  ediciones  extraordinariamente  grandes. 

En  la  iglesia católica romana misma, todo parece haber sido puesto  en  movimiento:  el  idioma  vernáculo  se  está  empleando  en  muchas  partes de  la  liturgia;  el  estudio  de  la  Biblia  está  tomando  un  lugar  importante  en  muchos  movimientos  juveniles;  en  los  catecismos  se  están  reemplazando  historias  de  los  santos  con  pasajes  de  la  Escritura. 

Las  revistas  bíblicas se  están  haciendo  más  numerosas,  otros  periódicos  católicos  están  abriendo  columnas sobre  la  Biblia.  El  laico  está  saliendo  al  frente,  quieren  que  esté  ligado  más  estrechamente  a  la  iglesia,  que  tome  parte  más  activa  en  la  liturgia  te.,  y  están  descubriendo  que  también  en  esto,  el  camino  del  «aggiornamento»  se  halla  en  la  Biblia.

Las  Sociedades  Bíblicas  no  podían  permanecer  indiferentes  a  semejante  evolución,  sino  que  entraron  en  contacto  con  la  iglesia  católica  romana  ofreciendo  sus  servicios  y  publicando  versiones  católicas.  Esto  es  muy  diferente  del  panorama  anterior,  cuando  en  décadas  pasadas  las  Sociedades Bíblicas fueron  puestas entre «los principales errores»  de  estos  tiempos,  y  cuando  hubo  condenación,  anatemas,  quema de biblias, con persecución,  condenación,  encarcelamiento y aun asesinato de colportores.  Puesto  que la lectura  personal y  privada de la Biblia había sido generalmente condenada  por Roma,  también  su  circulación  no  podía  menos que ser condenada.  La  Biblia  les  parecía  peligrosa,  las  Sociedades  Bíblicas  eran  peligrosas.

Y  entonces,  de  repente,  el  viento  pareció  cambiar.  Fue  en  1950  que  las  Sociedades  Bíblicas  comprendieron  por  primera vez  que  se  producía  un  cambio  de  clima  del  lado  romano.  Apareció  un  catolicismo  que  amaba  la  Biblia y  se  dedicaba  a  fomentar  la  lectura  y  distribución  de  la  Biblia.

«Había hombres del otro lado del cerco» -dice el  editorial» que  sentían  y  creían  como  nosotros  acerca  de  la  palabra  de  Dios y,  como nosotros, querían hacerla conocer y circular con  toda  la  amplitud  posible».

Siempre  de  nuevo  sucedía  que  un  grupo  de  dirigentes  o  amigos  de  las  Sociedades  Bíblicas  se  encontraban  con  un  católico romano  que  era  activo  en  el  movimiento  de  renovación  bíblica.  Uno  de  los  primeros  resultados  fue  el  de  lograr  que  la  iglesia  católica  hiciera  una  detallada  investigación  de  la  medida  en  que  se  habían  hecho  traducciones  bíblicas  en  los  campos  misioneros  por  las  órdenes  y  congregaciones  católicas.  Este  estudio  nunca  se  había  hecho  antes.  Se  hacía más  y  más  evidente que  las propuestas que  venían  de  todas  partes  a  las  Sociedades  Bíblicas  con  miras  a  la  colaboración  en  la  preparación  de  nuevas  versiones,  y  en  la  producción  y  distribución  de  la  Biblia,  no  podían  ser  consideradas  como  puramente  ocasionales.  Cada  vez  más  aparecían  como  diversas  manifestaciones  de  una  corriente  profunda y  duradera que obligaría a las  Sociedades a adoptar una  línea  general  de conducta.

Un  progreso  se  realizó  en  el  otoño  de  1964  cuando  la  Comisión  de  Traducción  de  las  Sociedades  Bíblicas  Unidas sesionó  informalmente  con  un  grupo  de  expertos  católico romanos  a fin  de  estudiar a fondo  los  límites  dentro  de  los  cuales  podía  preverse  un  entendimiento  en  el  campo  de  la  traducción.  Quedó  demostrado  que  había  muchas  coincidencias,  y  se  preparó  un  documento  que  explicaba  los  principales  fundamentos  de  colaboración  en  el  campo  de  la  traducción  a  ser  sometido  a  las  Sociedades  Bíblicas  y  autoridades  católico romanas  para  su  examen.

Entretanto  el  Concilio  Vaticano  II  había  concluido  sus  sesiones en  las  cuales se  dio un  nuevo  estímulo a  la lectura  y  circulación  de  las  Escrituras  entre  los  fieles  y  entre  los  no  creyentes.  En  un  artículo  futuro  esta  revista  piensa  referirse  a  la  nueva  situación  del  lado  católico romano  según  las  exposiciones  de  representantes  ilustres  de  su  iglesia.

Antes  de  finalizar  debemos  mencionar  que  hay  muchos  puntos que todavía necesitan ser aclarados y  hay  que salvar  una  serie  de  obstáculos,  como  las  Sociedades  Bíblicas  lo  reconocen  francamente.  Se  hacen  muchas  preguntas:  ¿es  sincera  la  «conversión»  de  Roma?  ¿es  una  emboscada,  como  algunos  creen  tener  que  advertirnos?  ¿vamos  a  per- der  nuestra  libertad  y  nuestra  independencia,  como  otros  creen  que nos sucederá? ¿no  sufrirán  nuestras traducciones  influencias  foráneas?  ¿no  se  infiltrará  el  dogma  romano,  ya  que  toda  traducción  es  interpretación?  ¿no  se  beneficiarán  los católicos con los fondos donados por protestantes?  ¿Qué  respuesta  debe  darse  a  todo  esto?  Por  supuesto,  el  movimiento  bíblico  también  tiene  sus  opositores  dentro  de  la  iglesia de  Roma.  Podrán  temer una nueva  Reforma.  Podrán deplorar  la  pérdida  de  la  autoridad  de  la  tradición  y  del «magisterium»  en  favor  de  la  revolución  bíblica;  tal  vez  teman  que  pueda  peligrar  la  unidad  y  solidez  de  la  iglesia que  queda,  y  reducido  su  predominio.  Pero  -y así  e  preguntan  las Sociedades Bíblicas- ¿no  tenemos  nosotros,  los  que  creemos  en  el  poder del  Espíritu  y  su  obra  por  medio  de  las  Escrituras  el  deber  de  ayudar  y  cooperar con  aquellos  que  precisamente  están  respondiendo  a  su  influencia?  ¿La  empresa  es  arriesgada?  ¿Es  una  aventura?  ¡Quién  lo negaría! ¿No  renunció  Abraham  a  su  pasado  a fin  de tomar  el  camino  a  la  tierra  prometida?  ¿Nos  encontramos  quizá  en  la  junta  de  le  dos  caminos?.

Se ve  el  remolino que está causando confusión  en  todas  partes,  pero  la  esencia  del  movimiento  de  la  Sociedad  Bíblica  permanece  inmutable:  poner  en  manos  de  todos  los  hombres esta  Palabra que  Dios  les  dirige.

F.  L.

Revista Teológica

Publicación Trimestral de Teología y Homiletica Luterana

Redactado por la Facultad de Teología del Seminario Concordia

Editor F. Lange

Publicado por la Junta Misionera de la Iglesia Evangélica Luterana de Argentina

Año 15, Segundo Trimestre de 1968, Numero 68

Páginas 21-26

Fuente:

Acuerdo entre las Sociedades Bíblicas Unidas y el Secretariado para la Unión de los cristianos, del Vaticano, referente a la edición futura de las biblias. Originally published in Revista Teológica Volumen: 15 Number: 58 in 1968, p. 21-26.  Tomado el 09 de septiembre de 2020 de https://media.ctsfw.edu/Text/ViewDetails/12527

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, Edesio Cetina – Editor.(2005). Descubre la Biblia. Tomo III. Colombia.

Fuente Electrónicas:

Para la elaboración de esta breve cronología de las traducciones bíblicas del hebrero, arameo, griego y latín al español y lenguas indígenas han sido fundamentales.

Acuerdo ecuménico para la impresión y difusión de las Sagradas Escrituras  Entre la Federación Bíblica Católica y la luterana Sociedades Bíblicas Unidas. 1 Julio 2008. Tomado el 8 de septiembre de 2020 de https://es.zenit.org/2008/07/02/acuerdo-ecumenico-para-la-impresion-y-difusion-de-las-sagradas-escrituras/

Católicos y protestantes buscarán traducir la Biblia en 6.000 idiomas. 14 de Octubre del 2008. Tomado el 8 de septiembre del 2020 de  https://www.infobae.com/2008/10/14/409229-catolicos-y-protestantes-buscaran-traducir-la-biblia-6000-idiomas/

  • Nuevo Diario. Miskitos reciben biblia impresa en lengua materna.

https://www.elnuevodiario.com.ni/departamentales/97169-miskitos-reciben-biblias-impresas-su-lengua-matern/

FIN


[1] Edward Salazar Cruz (1968) Nicaragüense. Teólogo e historiador. Profesor de maestría en teología e historia, teología sistemática y ciencias bíblicas.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). Encuentro de Colon con Wangki y Awaltara.

30/08/2020

Poema 1: “2023 Nicaragua 500 años”

Era un año reservado para encontrarse,

aguas atlantes se volvían tormentas;

Wangki y Awaltara, serpenteaban,

Kolon balan piua, asomaba.

Wis kati,

el pájaro migratorio, de lejos trae su canto;

Trisu kati,

el mar hacia los ríos desciende,

acontecer desafortunado encanto.

12 de septiembre de 1502,

al doblar la desembocadura del majestuoso atlante,

este con sus fieras agua lo obligo a refugiarse,

en el brazo del Wangki.  

Desembarco un ser raro,

toco tierra sagrada ulwa y  miskito;

Acumulal, lo azotó con su fuerza,

destrúyele una de sus naves,

envió un claro mensaje:

jamás tendréis en vuestras manos

la tierra gloriosa del Wan Aisa,

hasta aquí vuestros ojos han contemplado.

  • Rio del Desastres, dijo Cristóbal Colon,

al majestuoso Awaltara.

Si, el Wangki, 

sereno y magnánimo,

paso a las hojas de la historia universal,

con su propio modo de expresar,

su poder y su decidido arrastrar.

Acumulal, actuó hasta el extremo,

con la fuerza de su voluntad;

profunda decisión,  tremenda seriedad,

al mismo Niki Niki hizo resucitar.

Ese mensaje llevo el Almirante,

la potente voz atlante,

la engañosa mansedumbre del  Wangki,

la eterna confianza Awaltara.

Los hijos de Dawanka Aubia Liwa,

de la nube, la montaña y el agua;

vieron como huía al mar,  

el ser invasor de ultramar.

No era el Dawan bila bal ulan piua,

ni era Zelaya taim;

ni Sandino taim,

mucho menos Somoza taima.

Antipáticos ríos para el invasor,

dictaduras de hermanos del caribe;

conspirando por los subterráneos,

al extranjero expulsaron de sus sagrados lagares.

Prahaku, Señor de los afluentes,

Limpidos hermanos meticulosos;

familia perenne, desconfiados gemelos,

Venus,  a Cristofóro vio corriendo.

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). Datos sobre los Presidentes de 1853-2021 en Nicaragua.


I PARTE

1. El Primer Presidente de Nicaragua, fue Fruto Chamorro.

2. El Presidente más joven fue William Walker con 32 años.

3. El Presidente más joven en morir fue Francisco Castellón con 40 años.

4. Presidentes en edad avanzada: Víctor M. Reyes (76), Leonardo Arguello (75).

5. Ex Presidentes vivos: Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán, Enrique Bolaños Geyer, Daniel Ortega.

6. Presidentes hijos de Presidentes: Pedro J. Chamorro, Juan Bautista Sacasa, Anastasio y Luis Somoza Debayle.

7. Presidentes hermanos: Fruto y Pedro Joaquim Chamorro, José D. Estrada y Juan J. Estrada, Luis y Anastasio Somoza Debayle.

8. Presidentes no nacidos en Nicaragua: Fruto Chamorro (Guatemalteco), Adolfo Díaz (Costa Rica), William Walker (EEUU).

9. Presidente con menor Periodo: Francisco Urcuyo (43 horas).

10. Presidentes con más periodos: José Santos Zelaya (17 años), Anastasio Somoza García (17 años), Anastasio Somoza Debayle (11 años), Daniel Ortega Saavedra (24 años).

11. Vicepresidentes que sucedieron en el cargo al titular: Adolfo Díaz, Bartolomé Martínez, Lorenzo Guerrero.

12. Apellidos más repetidos: Chamorro, Sacasa, Somoza, Ortega.

13. Muertos en el cargo: Fruto Chamorro, Francisco Castellón, Juan M. Estrada, Evaristo Carazo, Diego Manuel Chamorro, Anastasio Somoza García, Rene Shick.

14. Presidente número 13 y que murió repentinamente: Evaristo Carazo.

15. Presidentes asesinados o con muertes violentas: José M. Estrada, Anastasio Somoza García, Anastasio Somoza Debayle.

16. Presidente mandado a asesinar al extranjero: Anastasio Somoza Debayle.

17. Presidentes que no completaron su periodo: Fruto Chamorro, José M. Estrada, Francisco Castellón, José Santos Zelaya, José Madriz, Juan J. Estrada, Diego M. Chamorro, Carlos Solórzano, Juan Bautista Sacasa, Leonardo Arguello, Víctor M. Roman y Reyes, A. Somoza García, Rene Schick, Anastasio Somoza Debayle, Francisco Urcuyo.

18. Presidentes que abandonaron la Presidencia por violencia: Roberto Sacasa, José Santos Zelaya, José Madriz, Juan J. Estrada, Carlos Solórzano, Juan Bautista Sacasa, Leonardo Arguello, Anastasio Somoza Debayle, Francisco Urcuyo.

19. Presidente que murió de más edad no en el cargo: Emiliano Chamorro.

20. Presidentes con apodos: Patas arriba (Patricio Rivas), el Canelo (José María Moncada), El Cadejo (Emiliano Chamorro), Tacho (Somoza García), el Gallo ennavajado (Daniel Ortega).

21. Presidenta Mujer: Violeta Barrios de Chamorro.

22. Presidentes que despachaban desde su casa: Tomas Martínez (Conservador), Máximo Jerez (Liberal), Daniel Ortega (Sandinista).

23. Cuatro Gobiernos a la vez en el País: Patricio Rivas (Managua), Fermín Ferrer (Granada), Nicasio del Castillo (Somotillo), Nazario Escoto (León).

24. Cantidad de Juntas de Gobierno: 10

25. Presidentes por Departamentos: León (9), Granada (7), Rivas (5), Chontales (1).

26. Primer Presidente Liberal: Francisco Castellón.

27. Primer Presidente Conservador: Fruto Chamorro.

28. Primer Presidente Sandinista: Daniel Ortega

29. Último Presidente Liberal: Arnoldo Alemán Lacayo.

30. Último Presidente Conservador: Enrique Bolaños Geyer.

31. Única Presidente Conservadora: Violeta Barrios de Chamorro.

32. Último Presidente Sandinista: Daniel Ortega.

33. Padre e hijos Presidentes en diferentes partidos: Roberto Sacasa (Conservador), Juan Bautista Sacasa (Liberal).

34. Presidente y Vicepresidente de origen contrapuesto: Juan J. Estrada (Liberal) y Adolfo Díaz (Conservador); Carlos Solórzano (Conservador), Juan Bautista Sacasa (Liberal), Daniel Ortega Saavedra (Sandinista), Jaime Morales Carazo (Contra).

35. Presidentes más amables: Vicente Cuadra, Diego Manuel Chamorro, Juan Bautista Sacasa, Luis Somoza Debayle, Rene Schick, Violeta Barrios de Chamorro, Enrique Bolaños Geyer.

36. Presidentes más duros: Fruto Chamorro, Roberto Sacasa, José Santos Zelaya, Adolfo Díaz, Emiliano Chamorro, José María Moncada, Anastasio Somoza García, Anastasio Somoza Debayle, Daniel Ortega Saavedra.

37. Presidentes Militares: Fruto Chamorro, Abogado y militar: Máximo Jerez, abogado, militar y diplomático; Tomas Martínez, militar; Fernando Guzmán, militar; Pedro J, Chamorro, militar; Joaquín Zavala, militar; Evaristo Carazo, militar; José Santos Zelaya, militar; Juan José Estrada, Militar; Emiliano Chamorro, militar; José María Moncada, Periodista y Militar; Anastasio Somoza García, militar; Anastasio Somoza Debayle, Ingeniero Militar.

38. Presidente Guerrillero: Daniel Ortega Saavedra

39. Presidentes Abogados y Diplomáticos: José María Estrada, Jurista y literato; José Madriz, jurista y diplomático; Rene Schick, Abogado y Diplomático; Arnoldo Alemán: Abogado; Benjamín Lacayo Sacasa, perito mercantil

40. Presidentes Médicos: Adán Cárdenas, médico; Roberto Sacasa, médico; Juan Bautista Sacasa, Médico; Victor, Roman y Reyes, médico; Carlos Brenes J., medico; Lorenzo Guerrero, medico; Francisco Urcuyo M., Médico y Cirujano.

41. Presidentes Ingenieros: Luis Somoza Debayle, Ingeniero Agrónomo; Enrique Bolaños Geyer: Ingeniero y empresario.

42. Presidentes administradores y contadores: Adolfo Díaz, contador y administrador;

43. Presidentes hacendados y finqueros: Vicente Cuadra, hacendado, Bartolomé Martínez, Agricultor;

44. Presidentes escritores, comunicadores y políticos: Diego Manuel Chamorro, Diplomático y Escritor; Carlos Solórzano, político; Leonardo Arguello, médico y escritor; Violeta Barrios de Chamorro: empresaria de la comunicación (Dueña de la Prensa).

45. Presidentes católicos: Todos.

46. Presidentes con influencia masónica: José Santos Zelaya, Anastasio Somoza García, Anastasio Somoza Debayle.

47. Presidente con sincretismo: Daniel Ortega Saavedra.

48. Cantidad de gobernantes desde 1838-2021: 111; El Presidente electo de noviembre del 2021 será el número 112.


Edward Salazar Cruz

23/08/20

II PARTE

El Próximo Presidente de Nicaragua, será el número 112.

Esto será después de las elecciones de Noviembre 2021.

En 181 años de vida institucional independiente los Jefes Supremos, los Supremos Directores y los Presidentes han pasado, por muy fuerte o por muy débiles, pasan.

Nicaragua: 1838-2021. Hemos tenido 111 gobernantes en el Poder Ejecutivo..

El primero fue José Núñez; Fruto Chamorro, fue el número 34; José Santos Zelaya fue el número 72; Juan Bautista Sacasa fue el número 87; Anastasio Somoza García el número 89; Luis Somoza Debayle, el número 94; Anastasio Somoza Debayle, el número 97; Daniel Ortega, el número 107; Violeta Barrios de Chamorro, el número 108; Enrique Bolaños, el número 110; Ortega, ocupa el número 111 de Gobierno…

el próximo Presidente de Nicaragua, será el número 112.

Estándar

Msc. Miguel España (2020) Kénosis, Teología Política en Nicaragua.

Presentación

El día de mañana se presenta la obra Miguel España (2020). Kénosis. Teología Política en Nicaragua. Es una obra que trata de la relación entre religión y política, poder e iglesia, Estado Nacional, Catolicismo y Protestantismo. Les compartimos el segundo capítulo de la obra y les animamos a adquirirla.

Desde marzo del presente año, mientras todos estábamos en retirada estratégica para enfrentar la entrada al Covid 19 en el aislamiento social, José Miguel España en silencio escribía su obra en medio de muchas dificultades.

Ahora nos comparte los resultados de sus esfuerzos de estudio e investigación. Esfuerzos que por sí mismo iluminan y motivan la reflexión crítica sobre nuestra historia nacional, sobre las relaciones entre fe y política, Estado y Religión, Poder público, catolicismo y protestantismo.

Estoy seguro, que el autor merece nuestro respeto y admiración pero sobre todo que su obra se adquiera y se estudie como parte del patrimonio académico e intelectual de la comunidad protestante.

El pensamiento crítico, el trabajo con conceptos europeos y latinoamericanos, el análisis de datos de la historia nacional y el deseo de proponer nuevos rumbos políticos de cooperación y colaboración colectiva son elementos que están presentes en esta obra. La pasión que se expresa en la obra solo puede ser comparable con otro apasionado por la teología política.

Cuando el teólogo bautista José Miguel (Torres) promovía una teología de la revolución y la reconstrucción, otro bautista José Miguel (España) nacía; Cuando un José Miguel (Torres) se pasaba al campo de la teología de la cultura de la paz, otro José Miguel (España) se formaba en las escuelas de teología; cuando un José Miguel (Torres) pasaba a la presencia del Padre, otro José Miguel (España) se iniciaba como un nuevo docente de mucha ilustración y luz propia.  

Con esta segunda obra, el movimiento profético – teológico continúa.

El apasionamiento divino por la justicia; el amor a la cultura universal y nacional; el pensamiento crítico – propositivo y la visión de una Nicaragua “otra” están presente tanto en el primer José Miguel (Torres) como en el segundo José Miguel (España).  José Miguel (España) es en su generación y en su época una promesa teológica como lo fue en la década de los sesenta y setenta otro José Miguel (Torres).  

Si José Miguel (Torres), apoyo la lucha contra la autocracia somocista y la revolución de los ochentas; este otro José Miguel (España) se opone al caudillismo contemporáneo y se pone del lado de la juventud de abril 2018; si José Miguel (Torres), propagaba la cultura de la paz y la no violencia en su última etapa, este último José Miguel (España) nos invita a una filio política de la amistad, una teología política deliberativa, una ética de la indignación y otra teología rebelde.

Así nos bendice Dios, con dípticos proféticos escatológicos.

Gracias José Miguel España, una vez más por tu cooperación en el conocimiento.

Atte.

Edward Salazar Cruz

Catedrático de Teología e Historia

(Extracto tomado del libro: Kénosis, Teología Política en Nicaragua. 2020. Managua. Edit. BYE.LiterArte.)

Msc.  Miguel España.

Msc. Teólogo Sistemático.

Antes de entrar directamente a sistematizar las relaciones entre religión y política en Nicaragua, detengámonos un momento en la caracterización del modelo político nicaragüense según algunos pensadores de importancia.

El Dr. Emilio Álvarez Montalván  retrata muy bien en su libro “Cultura política nicaragüense” (1999) el modelo y dinámica del quehacer de la esfera política nicaragüense. La siguiente cita es una síntesis que recupera el espíritu crítico del libro, diciendo que,

En el pasado histórico el autor encuentra tres elementos básicos de nuestra cultura que han sido negativos a la independencia y desarrollo: Heteronomía, que significa buscar siempre las soluciones a nuestros problemas en el exterior, por ejemplo Adolfo Díaz solicitando la intervención norteamericana en 1927, “condición mental que nos entume para tomar decisiones”. La desconfianza, muy común en nuestra cultura, que ha provocado violencia, experiencias traumáticas que al repetirse nos hace creer en una sociedad donde el delito es impune, la autoridad es arbitraria, por tanto no hay respeto a la ley. La exclusión, el antivalor más frecuente, el mecanismo usado para apartar a un competidor de la arena, Somoza eliminando a Sandino. Sentido mágico de la vida, cuando trasponemos los hechos objetivos de la vida a la fantasía y viceversa, se evidencia en el trato con el caudillo carismático, con su personalidad poderosa, confianza ciega en su “olfato político”.[1]

Esta referencia no es expresión de un fatalismo, ni visión romántica que postule la santidad de la política y por ello juzgue tan mal la esfera de lo político en Nicaragua, nada más lejano de eso; sino  que es referencia directa a la naturaleza del juego político que ha prevalecido en nuestra historia, y que es una de las causas del subdesarrollo cultural, económico y social; que introyectado socialmente se reproduce para dar como resultado un círculo vicioso: cada 30 a 50 años repetimos los conflictos violentos que nos hacen retroceder.

De igual manera, el diagnostico que se presenta en la revisión de las biografías políticas de los presidentes de Nicaragua[2] no es para nada halagüeña. Desde Manuel Antonio de la Cerda (1825-1829) hasta Francisco Urcuyo (1979) la historia de nuestros gobernantes se da entre la lucha por el poder, los caudillismos, las descalificaciones; y en esos vaivenes Nicaragua como pueblo y como Estado avanza o retrocede entre guerras, insurrecciones, revoluciones, dictaduras y hombres fuertes.

De manera caricaturizada, pero no sin tener razones históricas, Simeón Rizo Castellón, delinea la figura de los que para él son los caudillos más relevantes de Nicaragua, desde Cleto Ordoñez hasta Arnoldo Alemán Lacayo, en su obra “Caudillo y Acaudillados”. Los tres primeros capítulos es una pedagogía iniquitatis que nos lleva de la mano a entender las características, y hasta cierta psicología, del poder y el caudillismo, para luego aplicárselo a los principales “hombres fuertes” de Nicaragua, y sus acaudillados adeptos.

De igual manera León Núñez (2005) presenta una caricatura satírica, no por ello menos real, de los líderes en Nicaragua. En la revista Temas Nicas (2007/No. 106) se dice sobre el juicio que Núñez avanza alrededor de los lideres nicaragüenses: “Habla de los funcionarios “pescuezo flexible” (serviles) y políticos “cola de vaca” (“colevaca”), candidatos a vicepresidente en la “fórmula” presidencial; que la conveniencia de unir tendencias políticas dispares, los convierte a la hipocresía de perdones y olvidos, que el pueblo no olvida. Pero es la “cola” que da la credibilidad mayoritaria al candidato presidencial, la “vaca”. Y los hay oportunistas pretendientes a “cola de vaca”, que andan “oliendo” a ver qué formula de candidatura presidencial les conviene. (P, 151) Mas adelante continua diciendo sobre el político: “Pero adopta el papel de imaginador humorista, que le da libertad para convertir el dato político en fábula; y confabular con la imaginación del lector, para delatar lo extravagante y lo monstruoso hasta la insania en la política nica”.

Para el Dr. Alejandro Serrano Caldera “el ciclo aún no concluido de la violencia nicaragüense a lo largo de toda su historia, inicia por la ausencia de una categoría fundamental de la conciencia histórica: la ausencia de la conciencia del principio de legalidad o institucionalidad” (Serrano, C. A. 2011. p, 305.) Este modelo conlleva la “lógica de todo o nada”, cuando cada gobierno que llega al poder pretender “abolir todo lo anterior, bueno o malo”, “la historia se inaugura de cero con cada cambio” (Serrano, C. A. 2011. p, 433). Esta lógica se explica por lo que el Dr. Serrano Caldera llama “la conciencia histórica crepuscular del nicaragüense, que nos impide articular el presente con el pasado de cara a la construcción del futuro” (Serrano, C. A. 2011. p, 439) y en esto juega un papel importante las cegueras ideológicas.

El problema medular de Nicaragua como sociedad política, consiste tanto en la fragmentación e incomunicación de los grupos y sectores que la integran, como las conductas particulares de cada uno de ellos, autárquicos e incomunicados en el tiempo y en el espacio. Cada quien actúa como si él mismo, su sector o grupo, fuese lo único que existiera, y como si su acción, puntual y específica, fuese la única (p, 488). Esto da como resultado la imposibilidad de alcanzar la soñada concertación nacional, y en vez de ello, se alcanzan pactos, “que tienen como propósito la repartición del poder entre las fuerzas políticas confrontadas” (p, 437). En síntesis, para Serrano Caldera la práctica política nicaragüense es “una rueda que gira constantemente sin avanzar, como la bicicleta estacionaria utilizadas para hacer ejercicios… pactos- constituyentes o reformas parciales a la Constitución- reelección y repartición del poder entre caudillos- dictaduras – crisis – conflictos y de nuevo pactos, etc. (p, 508), donde el Estado ha sido vaciado de su función social. Nos falta, pues, la consolidación espiritual y la construcción racional de la nación (450).

Entre las obras más críticas de la cultura política nicaragüense se encuentra el libro de Oscar René Vargas (1999) “El Síndrome de Pedrarias”, definitivamente es un catálogo de los peores pecados y vicios de la política en Nicaragua, de ayer y hoy. El autor presenta un “síndrome-tipo” a partir de “ciertos rasgos políticos, sociales y culturales de la sociedad nicaragüense… que nos permita hacer una clasificación de la cultura política en la realidad histórica-social amplia y cambiante” (p, 17) Algunos de estos rasgos son: plutocracia, nepotismo, continuismo, estado-botín, autoritarismo-dictadura, poder oculto, clientelismo, violencia gubernamental, etc. René Vargas se despacha hermoso en su crítica, sin descuidar las marañas de la política eclesiástica católica conservadora y pro oligárquica, principalmente en la persona del Cardenal Miguel Obando y Bravo (q.e.p.d) (p, 125-146).

Cierro esta brevísima caracterización de la cultura política nicaragüense con J. C. Urtecho, ya que su propuesta de conversación como ejercicio de libertad está directamente vinculada con la propuesta de este libro: nuestra historia, considerada  como guerra civil, no ha reflejado el ejercicio de la libertad, sino la lucha por y en contra de la libertad, tanto en un bando como en el otro. Solamente la historia como conversación, la historia no solo escrita sino vivida como diálogo, y por lo tanto como ejercicio de la libertad, es la que hará posible entre nosotros, como pensaba el Dr. Cuadra pasos, la convivencia” (Arellano. 2018. P, 205) 

Ahora, pasemos a delinear de manera general los modelos de relación de lo político y lo religioso en Nicaragua. No es mi intensión ser exhaustivo sino solo orientativo. Si desean ahondar más en relación a este punto remito a los lectores a leer los documentos citados.

  1. Modelos de relación religión-política en Nicaragua.

Existen excelentes obras sobre la relación entre teología, religión y política en Nicaragua. El Diagnostico que realizó el CIEETS/IHPF (Instituto de Historia Protestante y Filosofía)  en 1993 sobre “Religión y Política; “Política y Religión: Un estudio de caso de los Evangélicos en Nicaragua” de W. Bautz (1994) y el estudio sobre “La Participación de los evangélicos en la política” es un esfuerzo enorme de sistematización de la historia, evolución y actualidad (hablo de 1993) de la relación entre política y religión entre los evangélicos. A estos esfuerzos se suman las investigaciones del Dr. R. Zub sobre Protestantismo y Participación Política en Nicaragua (2002), la obra de Ortega Hegg “Religión y Política” (2006); también en investigaciones particulares como la tesis de licenciatura: “Análisis de las relación Iglesia-Estado en Nicaragua: 1893-1996” del hoy Doctor William Ulises Rodríguez; del Dr. Bardeguez, J. L: “Los evangélicos y las cuestiones públicas en el pacífico nicaragüense”, entre otras investigaciones en revistas como la RIHP, Xilotl, Cartas pastorales, SEP, Amanecer, etc.

Conforme pasa el tiempo y el juego de la política en Nicaragua se complejiza, la iglesia evangélica se involucra más en política, hoy día particularmente, en la política profesional.

En toda Latinoamérica el fenómenos del creciente número de partidos políticos de inspiración evangélica, particularmente Pentecostal, que pretenden llegar al poder[3] ha tenido su expresión en Nicaragua. La experiencia no ha sido nada loable, ya sea por falta de experiencia en el juego político, por debilidad de principios y valores, o por pretender mesclar la esfera religioso-moral con la esfera político-inmoral que define lastimosamente el juego del poder en la esfera política nicaragüense. Cualesquiera sean las razones, lo cierto es que ha sido decepcionante la participación política partidaria de la iglesia evangélica en Nicaragua. 

3.1. El modelo Monárquico.

De la colonia hasta la revolución liberal en Nicaragua el dominio católico era hegemónico. La relación entre la iglesia católica y el estado se resume en los símbolos del Patronazgo[4] y el Concordato.[5]

Esta gran época está marcada por un modelo Monárquico, inicialmente de dominación político Peninsular, posteriormente como modelo de dominación político criollo, ya que la Independencia Centroamericana no fue tal, sino solo un cambio de un modelo de dominación extranjera por un modelo de dominación local. 

Un Modelo Monárquico que representó un modelo político-religioso, en el que los modelos de poder que se ejercen en la tierra son representaciones del poder celestial; el modelo social es querido por Dios, la división de clases y de género es natural ya que Dios nos ha creado diferentes para asumir funciones y roles específicas; por lo tanto quien atente contra el orden (políticamente establecido y que resguarda los privilegios de los poderosos) atenta contra el orden de Dios. El modelo Monárquico es la expresión terrenal del modelo teocrático.

Es la persistencia de visiones medievales religiosas de la sociedad y el poder, que pervivieron en las campañas de conquista y colonialidad de la península Ibérica. Las luchas de reconquista, la reunificación, las aventuras coloniales, la lucha contra el protestantismo y la modernidad a través del aparato político-religioso de la Inquisición, estuvieron marcadas profundamente por una visión mesiánica, milenarista y providencialista, propias del medioevo (Deiros, 1992. p. 246-248).

Los proyectos de conquista estaban marcados por la visión religiosa de refundar la Sociedad de Cristiandad: la Nueva Jerusalén, o la Tierra Prometida, donde no quepan las aberraciones modernizantes, ni las herejías protestantes, ni el paganismo judío o islámico. Claramente que la otra variable dentro de esta visión religiosa era la política: España y Portugal se entendían a sí mismas como elegidas para restablecer la fe católica desde su Poder Imperial, así nos lo dice Deiros: “A veces, toda una nación se atribuye una vocación mesiánica. Tal fue el caso de España y Portugal en sus empresas colonizadoras en el Nuevo Mundo” (Deiros, 1992. P, 248.

Las principales instituciones socio-políticas en América Latina tenían su legitimación religiosa. El Consejo de Indias tenía tanto atribuciones religiosas como políticas administrativas. Beatriz Fernández nos informa algunas funciones del Consejo (Fernández. 1994. p, 156. ):

  1. Conversión y buen tratamiento de los indios.
  2. Que cuide de todo lo que entendiere y pertenecer y ser necesario para el mejor gobierno de aquellas Provincias”

 La Encomienda “fue un derecho concedido por merced real a ciertos conquistadores u hombres valerosos, por lo que un grupo mayor o menor de familias indígenas quedaban encomendadas, es decir, tutelado por el español- el encomendero-, que podía beneficiarse del trabajo de los indios y del cobro de los tributo a cambio de la obligación jurídica de protegerlos y de encargarse de su instrucción religiosa, contratando para ello a un cura doctrinero” (Fernández, 1994. p, 188). El usufructo se cobró, el beneficio se negó.

La “mita” fue otra institución de explotación contra los indios, que consistía en trabajos forzados, radicaba en “que los indios debían estar al servicio de los españoles para el desempeño de diferentes tareas: servicio doméstico, trabajo en las minas, servicio agrícola, pastoril, en los obrajes, etc.” (Fernández, 1994. p, 191).

Estas son algunas, sino las principales, instituciones político-religiosas en Amerindia, que revelaba el maridaje entre religión y política.

Las Alianzas político-religiosas son lógicas del poder-dominación de cara a mantener el orden.  Pero sería falso creer que esta forma de mentalidad de alianzas político-religiosas eran únicamente las españolas, sino también sucedía también con las formas políticas indígena, los cuales sufrían la dominación de los centros de poder, como es el caso de Tenochitlan, los cacicazgos de Nicoya (Nicarao), el cacicazgo de Dirigen y en el sur el Imperio Inca. La lucha entre Chorotegas y Náhuatl en Nicaragua, conflictos que al final los terminó destruyendo por una política alianzas de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, lo cual refleja lo nada ingenua de la política indígena.

En Nicaragua esta “Santa Alianza” tuvo nefastas consecuencias. Desde la llegada de Pedrarias Dávila[6], Francisco Hernández de Córdoba y los Contreras,  y con ellos las pestes, las resistencias indígenas, la esclavitud y los trabajos forzados exterminaron a la gran mayoría de indígenas; de tal genocidio nos informa Kinloch Tijerino: “en 1522, alrededor de medio millón de indígenas vivían en la región del Pacífico nicaragüense; en 1581, tan solo quedaban allí 15,694 seres humanos” (Tijerino. 2012. p, 54).

Pero no debemos pensar que este exterminio contó con la pasividad de los indígenas nicaragüense, al contrario, estos opusieron resistencia al conquistador en toda la época colonial[7]

A la par de estos atropellos existía una contrapolítica profética en Bartolomé de las Casas presente en León en 1532 y Fray Antonio de Valdivieso (1544). Básicamente la pugna se daba no contra el sistema Imperial[8], sino con los encomenderos que sometían a duros trabajos a los indígenas a tal grado que eran exterminados. Las Nuevas Leyes de India, el derecho natural y la fe evangélica fueron las armas que utilizaron tanto Las casas como Valdivieso en su defensa de la causa indígena. Por esta causa Fray Antonio Valdivieso fue asesinado, como nos informa Tijerino: “En 1550, privados ya del poder y sus privilegios, los nietos del primer gobernador de Nicaragua tomaron venganza, asesinando al obispo Valdivieso y saqueando las arcas reales. Poco después encontrarían la muerte al pretender tomar por asalto la ciudad de panamá, en compañía de algunos soldados de la fracasada sublevación de Pizarro” (Tijerino. 2012. p. 57.).

Todos estos acontecimientos solo pueden ser bien comprendidos si se tiene en cuenta la visión del poder político-religioso que prevalecía. A tal grado que la teología política de Ginés de Sepúlveda justificaba las “guerras justas” en base al Primer Testamento. Las “guerras justas” contra los indios, para este teólogo jurista, eran legitimas a causa de sus costumbres caníbales y los sacrificios humanos, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos. Además, él creía que “las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España, de forma que la civilización equivalía a derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura”; también J. J. Tamayo nos refiere que Juan Ginés de Sepúlveda consideraba a los indígenas americanos como seres inferiores, tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, justificaba, por ello, la esclavitud a que eran sometidos por los conquistadores… Las diferencias entre unos y otros eran, para él, del mismo calibre que las existentes entre los monos y los hombres, o entre las gentes fieras y las gentes clementes (Tamayo. 1989. p. 28).

El absolutismo Monárquico se sustentaba en el absolutismo de Dios; el rey es representante de Dios para gobernar (En la línea de la teología de la entronización de los Reyes de Israel[9]). Este absolutismo del poder divino-humano lo representan en la modernidad:

  • Jean Bodin (1530-1596) sostenía que un rey debía gobernar sin necesidad de ningún consentimiento ajeno.
  • Jacobo Estuardo, rey de Escocia e Inglaterra, consideraba al monarca como lugarteniente de Dios (Verdadera ley de las monarquías libres, 1598).
  • Thomas Hobbes (1588-1679) propuso en su obra Leviatán que las naciones prosperan bajo una Monarquía, no porque tienen un príncipe, sino porque le obedecen (Leviathan).
  • Jacques Bossuet (1627-1704) consideraba que la monarquía era la forma de gobierno más natural, sobre todo si es hereditaria. Era «sagrada» y absoluta. Para él, el rey representa a la Majestad divina: En los reyes… estáis viendo la imagen de Dios (Política sacada de las Sagradas Escrituras).

Los absolutismos políticos son la síntesis histórica en la modernidad de la teología del monoteísmo y la teología de la omnipotencia divina.

La teología colonial fue Monárquica: El rey de España es enviado de Dios, y tiene la autoridad a la manera del rey David. El rey es siervo de Dios “elegido” para restaurar la cristiandad (Richard. 1985. P, 3-22). Un solo Dios, un solo rey, una sola religión.

Pero no debemos olvidar tres cosas importantes que nos legó esa época:

  • La arquitectura colonial.
  • El Iluminismo español.
  • El testimonio de Antonio Valdivieso y el Indio Dr. Tomas Ruiz.

3.2. El modelo Republicano.

El sueño de la Republica ha sido eso, un sueño que se pensó realizar con la independencia, pero que nunca pasó a ser una realidad socio político y jurídico, solo en apariencia. El poder político-militar español abandonó Nicaragua, pero el modelo de poder español permaneció en los modelos centralizados y de explotación en las clases políticas de Nicaragua; los grandes caciques fueron eliminados pero la cultura caudillezca y de caciques sigue dominando la cultura política nicaragüense; la iglesia católica pierde hegemonía pero el fatalismo y providencialismo (Pérez-Baltodano) rige la cultura política de los nicaragüenses.

Ideas novedosas que irradian desde Europa, el liberalismo y las ideas de la Republica, vienen a trastocar la Monocultura de cristiandad en América. La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, los Enciclopedistas Franceses y las luchas indoamericanas son la tónica del momento.  Los ideales son novedosos y verdaderamente revolucionarios, pero como en toda nuestra historia nicaragüense, no fue sino un sueño que no se concretó por las realidades políticas que nos informa Tijerino: “El predominio de lealtades localistas arraigadas durante el largo periodo colonial, así como el caudillismos, obstaculizaron la construcción del Estado[10] y frustraron la consolidación de las instituciones republicanas” (Tijerino, K. (2012). P, 137).

La independencia de Centroamérica se dio sin batallas sangrientas pero no por ser una zona de paz, sino que ante la invasión napoleónica de España, y adelantándose a los acontecimientos, las clases políticas (Criollos) se apresuran a resguardar sus intereses. Tomas Ayón nos lo recuerda al escribir en su obra los acuerdos de la Diputación Provincial con asistencia del Obispo, el 11 de octubre de 1821, se acordó lo siguiente:

Que con arreglo al artículo 15 del expresado plan, quedasen las autoridades constituidas en el ejercicio de sus funciones, auxiliando la Diputación Provincial al Jefe Político superior en todos los negocios gubernativos y económicos dignos de atención (Ayón. 1977. p, 534).

De esa manera los puestos y dignidades quedaban repartidas entre las clases de poder Centroamericanas. El caso de Nicaragua no fue la excepción. La Constitución de 1838 fue un “Pacto de clases”, que se repetirá en el “Pacto Oligárquico” de 1858, donde se establece “la voluntad de armonizar los intereses de los dos sectores sociales más influyentes del país: por un lado, los grandes comerciantes y terratenientes conservadores; y por otro, intelectuales, profesionales y medianos propietarios liberales, que defendían el principio de igualdad ciudadana (Tijerino. 2012. p, 136).

 Sobre las ideas liberales y el Republicanismo en Nicaragua podemos concluir que siempre que importamos ideas, por muy nobles que sean, terminamos haciendo de ellas un remedo vulgar dentro del juego político. El noble esfuerzo del Dr. indio Tomás Ruiz y los conjurados de Belén fue un verdadero arrojo por cambiar las relaciones de poder en la Nicaragua pre independentista. Este esfuerzo “difería de la concepción independentista criolla. Esta pretendía mantener la estructura colonial y no conseguir la independencia para realizar, como ellos, reformas sustanciales. Con decididas ideas liberales, los conjurados vivían al margen de la sociedad colonial, sin ninguna perspectiva; por eso concibieron la independencia como un cambio y lucharon violentamente por obtenerla” (Arellano. 1986. p, 53). Estos fueron delatados y así el proyecto de sublevación fue desarticulado.

El Dr. Serrano nos ilustra en su libro América latina: Reflexiones para una filosofía de la historia, Tres tesis sobre américa latina:

Esta estrategia de decir lo que no se hace para hacer lo que no se dice, está en el origen mismo de la fundación de las Repúblicas latinoamericanas.

Libertad, igualdad, democracia, desarrollo, se dicen en los discursos políticos; nepotismos, corruptelas, clientelismo, autoritarismos, e. O., es lo que se hace.

Es hoy y Nicaragua se debate entre los despotismos y la democracia; no puede haber Republica sin republicanos, democracia sin demócratas. Tenemos un sistema jurídico formal muy bueno que, si se supeditaran los políticos al estado de derecho para no instrumentalizar a las instituciones del estado a favor de unos pocos,  pudiéramos sostener la paz con justicia que nos encaminaría al salir de los niveles obscenos de pobreza, exclusión y subdesarrollo. Por lo tanto el problema alrededor del cual gravitan toda las causas de nuestro atraso es por el modelo político, expresado en su dos caras: inconsulto, discrecional, nepótico y pro capitalista (de izquierdas o derechas) y una carencia de cultura política basada en derechos humanos, constitucionales e instituciones sólidas.

En los vaivenes del proceso pre independentista y los años posteriores a la independencia de Centroamérica, jugaron un papel importante religiosos católicos favorables a los cambios. Arellano nos comenta que “en los momentos de independencia la actitud de la iglesia en general se proyectó en dos bandos: el alto clero identificado con el poder realista, al lado del orden establecido, manteniendo una posición reaccionaria; y el bajo claro, desempeñando un papel importante al apoyar a los verdaderos independentistas” (Arellano. 1986. p, 51). Ángel Arnaiz hace un rescate del clero en los acontecimientos previos y durante la Independencia. Inicia con Fray Benito de Miguelena, al que “se le considera promotor, planificador, enlace y responsable de la sublevación popular, con activa participación en la dirección de ondas armadas de vigilancia, impidiendo exceso en las revueltas” (Arnaiz. 1990. p, 65). Pasa por Benito soto de Granada el cual estuvo de parte de las reivindicaciones popular, además de que “a él se le debe la abolición- temprana- de la esclavitud”, entre otros. Estos participaban, según Arnaiz, de manera activa en el logro de la emancipación colonial y en los primeros pasos de vida independiente de la nación (p, 67) y por otro lado mantenían una situación de cristiandad (defendían las instituciones y beneficios eclesiásticos), aunque varios de ellos manifestaron su sensibilidad a la causa de los pobres (p, 68).

Este dato es importante ya que no podemos suponer que esta parte del clero había roto con la teología política tradicional tridentina y de cristiandad por causa de los pobres.  Pero si podemos observar una contrapolítica desde las nuevas ideas ilustradas.

La actitud del alto clero, representado en José Antonio Chamorro en Granada y el Obispo de León Nicolás García Xerez, pretendió impedir el cambio del régimen colonial.

Ambas posiciones (alto clero y bajo clero) representan dos teologías políticas distintas: la teología desde el poder Monárquico y la teología republicana. La teología desde el poder es la del absolutismo político religioso, pero la del republicanismo tiene una doble vertiente: consistente en las ideas liberales y republicanas de origen extranjero y las ideas populares de libertad, igualdad y justicia que nacen de las experiencias de resistencia, la memoria histórica, la identidad y la fe en el Dios de los pobres y desposeídos.

Las ideas liberales y republicanas provenientes de Europa y la Independencia de las Colonias de América del Norte de la corona Inglesa se conjugaron con la inconformidad interna de Centroamérica, en nuestro caso, Nicaragua. En el libro “El Dios de la vida y los ídolos de la muerte” (2019) comento: “Aquí se confrontan el Dios Regio de la Corona y el Dios Republicano. Para la teología republicana  el pecado es visto como opresión, tiranía, destaca la historia del Antiguo Testamento como historia profética y de liberación. Resalta la posibilidad cristiana de la desobediencia al poder político (Hech. 5: 29). La libertad es central en esta teología republicana. El Dios libre crea a hombres libres, la libertad del hombre es la imagen y la semejanza de la libertad de Dios. En este sentido teológico libertario se inscribe la crítica de la teoría absolutista del origen divino del rey y en defensa de la soberanía popular” (p, 28).

El juego político de la religión estaba claro: mantener el statu quo, el establishment, en detrimento de las grandes mayorías. Esto significaba mantener sus privilegios y beneficios. Pero también, desde las bases y una conciencia de cambio, se fueron gestando las transformaciones tan requeridas por las grandes mayorías. Al final las oligarquías político-religiosas lograron secuestrar los sueños de libertad y justicia de la mayoría para enfrascarse en las guerras Anárquicas que frustraron la construcción de la Independencia, de la Republica.  

Las guerras del llamado “Periodo de la Anarquía” representa básicamente la lucha por el poder absoluto, por el control del naciente Estado, por los grupos políticos de León y Granada, entre Timbucos y Calandracas. Así sucedieron las cosas hasta la Guerra Nacional, que resulto en la unión de países centroamericanos para expulsar al autoproclamado presidente de Nicaragua William Walker, pro esclavista sureño de Estados Unidos.

Los sucesos interesantes en ese momento de nuestra historia, en relación al poder político y religioso, es la actuación del sacerdote Agustín Vigil, quien bendecía las armas del filibustero Walker, más aún “Las alhajas de los templos les fueron dadas de orden de Jefe de la iglesia nicaragüense, para invertirlas en la compra de rifles y elementos de guerra: mientras que los personajes más notables del clero, como el cura de Granada don Agustín Vigil, que pasaba por el primer orador sagrado, agotaban el vocabulario de la  adulación, llaman dolo desde la tribuna del Espíritu Santo “ángel tutelar” y “estrella del Norte”  (Gámez. 2006. p. 70-71); y la actuación política del “canónigo Apolonio Orozco, quien, hace una apelación a la concordia nacional y logra que los principales líderes de las fuerzas nicaragüenses en pugna, (Doctor y Generala Máximo Jerez Tellería, por una parte, Fernando Guzmán y General Tomas Martínez Guerrero por otra), se reúnan para salvar Nicaragua y Centro América amenazada por el aventurero Walker y sus secuaces” (Cardenal, M. 2000. P, 333). Es el principio del “Pacto Oligárquico o Providencial” entre demócratas y legitimistas, que además de unir fuerzas contra la amanezca de Walker, también sentó las bases de los llamados 30 años conservadores. 

En la actuación de estos religiosos, Vigil y Orozco, no podemos extraer reflexiones teológicas respecto al poder, ya que no hay referencias a ello, pero es claro que ambos estaban en posiciones opuestas respecto a los sucesos en Nicaragua y la intervención de la “Falange Democrática” dirigida por Walker. Lo que queda claro es que el binomio religió-política es el hecho social y político alrededor del cual se determina la construcción del estado nicaragüense.

  • Modelo Providencial.

Con el pacto Oligárquico o Providencial se tiran las bases jurídicas de la política oligárquica con la Constitución de 1858. Siempre fue de facto, ahora se institucionaliza de iure.  Por ejemplo, Velázquez (1992) nos informa que el pacto Oligárquico “se manifestó en la restricción de la participación política a la esfera exclusiva de la élite dominante ‘mediante la institucionalización de la subordinación política de otras clases’… con todas estas medidas restrictivas de la participación política, se pretendió cerrar el acceso al poder a los grupos mayoritarios de la sociedad (p. 75)”[11]

Desde el punto de vista de la institucionalización del caudillismo, que de hecho se venía ejerciendo,  el Pacto Oligárquico significó la institucionalización del caudillismo local, por medio del cual se resguardaron los centros provinciales de poder oligárquico. El Pacto Oligárquico y la constitución garantizaron cierta autonomía relativa sobre el autogobierno de ambos grupos y su dominio en sus respectivas áreas; lo que a la par significó la repartición del poder judicial con el fin de que cada bloque oligárquico  pudiera confiar a sus propios miembros la resolución de los conflictos que surgieran dentro de su seno (p. 76). Cada oligarquía conservaba sus propias fuerzas, cuadros de oficiales y jefes militares, que en última instancia dependían del caudillo local; el ejército no tenía un carácter nacional sino local (p, 77)

En el caso del proceso de la formación del Estado y de la economía agroexportadora, las tierras comunitarias y ejidos fueron abolidas e instituida la propiedad privada[12]. Para ello en 1877 se dicta una ley agraria que autorizaba el fraccionamiento de la propiedad comunal y la venta de los ejidos[13] (Velásquez. 1992. P. 32)

Ante la creciente demanda del café y la tenencia de grandes concentraciones de tierras para su cultivo, era necesario crear una fuerza de trabajo, que en realidad no existía en Nicaragua[14]. Por ello se decretaron leyes y coacciones extraeconómicas, según Velázquez, para trabajos forzados a favor del estado[15] y la iglesia.

Desde el punto de vista teológico político, que es la perspectiva que nos interesa para los fines de este escrito, la iglesia católica no solo usufructuaba de leyes y políticas fiscales draconianas, sino que era el principal aparato ideológico, en palabras de Acuña (2018): la institución eclesiástica, la cual fue considerada necesaria para mantener la obediencia de la población y la cual, en las primeras fases de construcción estatal, mantuvo algunas de sus funciones como proveedora de servicios sociales a la población (p.253). De la misma manera Velázquez nos ilustra diciendo: “Las coacciones ideológicas jugaron también un papel importante, y eran impuestas en su mayoría a través del aparato ideológico, que en su mayor parte permanecía en manos de la iglesia católica, la cual participaba del excedente producido por la mano de obra o por la fuerza de trabajo por medio de los diezmos, primicias y otros”. (p, 35)

  • Modelo Liberal.

Con la Revolución liberal se abrieron las puertas al Protestantismo. Entonces la iglesia católica se enfrenta a la política liberal y a la influencia  de la presencia protestante. En esta época la relación religión y estado  no se inscribe en la necesidad de una visión del mundo, como en la colonia, sino en la racionalidad de las realidades morales, jurídicas y políticas. La iglesia católica deja de tener el monopolio de la producción central de sentido amplio para reivindicar frente a otras fuerzas como el liberalismo y el protestantismo el monopolio del control ideológico (Ortega, H. 2006. p, 40)

Del estudio sobre “Religión y Política” de Ortega Hegg resumo las dos posiciones fundamentales dentro del protestantismo en sus relaciones con la esfera política. La Convención Bautista y la Asamblea de Dios representan, según del momento histórico a que se haga referencia, los dos modelos dominantes de relación entre Iglesia y poder.

CONVENCIÓN BAUTISTA DE NICARAGUAASAMBLEAS DE DIOS
Hasta 1979 los bautistas nacionales se vinculan más con los liberales que con los conservadores, destacando algunos de los líderes laicos bautistas como connotados políticos liberales desempeñando cargos importantes en las estructuras del gobierno de la dinastía de los Somoza. (p, 168-169)1910-1979: Este periodo se caracteriza por la marginación social vivida y por la hostilidad sufrida por parte de la población católica, y por un acercamiento con el liberalismo.
En el segundo periodo (1980-1989) con el triunfo de la Revolución popular Sandinista la élite bautista ligada al somocismo se fue del país, lo que obligó a un relevo de liderazgo joven. A nivel religioso la CBN en este periodo jugó un rol destacado de gran importancia en apoyo al proceso revolucionario.  1980-1989: En este periodo las AD continuaron creciendo tanto en iglesias como en feligreses. Sin embargo, su relación con el partido en el poder de manera directa fue negativa. El mismo estudio señala que posiblemente esta valoración negativa que hacen miembros de la AD se deba a que en este periodo (1980-1989) tuvieron lugar tomas de iglesias evangélicas pentecostales y hubo una confrontación significativa en el FSLN y el sector evangélico pentecostal, principalmente con las AD. Líderes de esta denominación acusaban a los Comités de Defensa Sandinista de promover una campaña de irrespeto a los pastores y creyentes evangélicos, y al FSLN de ser de ideología marxista, y por consiguiente, ateos y se da una ruptura ideológica y política entre ellos.   
Tercer periodo (1990-2004) Después de la pérdida de la Revolución Sandinista la CBN vuelve a ser dirigida por un liderazgo liberal y se vuelve apática frente a los problemas sociales y políticos del país (p, 168-169).  1990-2004: Se da un surgimiento y empoderamiento del liderazgo pentecostal, acompañado de un debilitamiento de los grupos de iglesias históricas. Logran que un amplio número de denominaciones fundadoras del CEPAD renuncien a este organismo y formen la Alianza Evangélica Nicaragüense (AENIC) (p, 187-189).

Este cuadro sintetiza de manera general los tipos de relaciones entre la esfera política y religiosa protestante desde la Revolución Liberal. Partamos de este primer acercamiento para ir ampliando desde otras aproximaciones al fenómeno estudiado.

Los primeros protestantes nicaragüenses más que cristianos protestantes  eran anticatólicos, lo que significaba ser abiertamente liberal. Por lo que los protestantes en su mayoría fueron utilizados como líderes de la revolución (liberal). (Rodríguez. W. U .1999. pág. 31) Apenas hablamos de una incursionó en el ámbito político-militar de evangélicos bautistas, pero sin una mayor incidencia ni representatividad dado que la iglesia evangélica era una minoría.

Roberto Zub nos informa que: “el primer nicaragüense no católico que participó en política de manera directa fue Alfred Hooker, moravo, quién en 1911 ejercía el cargo de diputado en la cámara en representación del partido liberal de la Costa Atlántica. Posteriormente encontramos al pastor José Mendoza Bautista y capitán del ejército, y a Ramiro Cortés Largaespada también Bautista, elocuente predicador y pastor con el rango de coronel del ejército de Zelaya.” (Xilotl, 1996, p, 31) 

Los misioneros “no planeaban un aislamiento del mundo, sino la modernización a través de una nueva mentalidad socio-religiosa al introducir una fe superior, el progreso y la democracia…” (Zub. R. 2002. p, 22) De esta manera pretendía preparar a los hombres para que se encargaran del destino de la nación.

Luego de la nota Knox, que saca de la presidencia a Zelaya en 1909, regresan al poder los conservadores, y de esa manera la iglesia católica recupera terreno y poder. Hay una crisis en la iglesia evangélica y se producen muchas persecuciones, desplazamientos y encarcelamientos a líderes protestantes (Rodríguez. 1999. pág. 42). Pero de cierta manera la presencia de los marines que asistían a los cultos y de misioneros estadounidenses brindaba alguna seguridad ante los ataques de las hordas católicas.

Surge la Guerra Constitucionalista y luego del “Pacto del espino Negro” Sandino inicia su guerra antiimperialista. En este escenario los Bautistas fundan el Colegio Bautista (1917) y el Hospital Bautista (1930); posteriormente en 19967 la UPOLI. A través de las obras sociales quieren llegar a espacios políticos, mientras que otras iglesias se centraban solamente en la predicación (Rodríguez. 1999. pág. 44)

Ante la intervención de Estados Unidos en Nicaragua (1927) los Bautistas guardaron silencio por mantener fuertes lazos ideológicos y programáticos con la política panamericanista e intervencionista de Estados Unidos en nuestro Continente (Zub. 2002. pág. 26-27). Bardeguez lo señala de manera sintética: No se expresaron públicamente en estos años sobre asuntos nacionales de grave importancia, tales como: la caída del Gobierno Liberal del presidente J. S. Zelaya, las guerras entre liberales y conservadores, la ocupación militar por los marines… ( Bardeguez. 1998. p, 47)”

Aquí hay una convergencia en la actitud política entre iglesia católica y evangélica, ambas toman distancia de la Guerra de Sandino (Rodríguez. 1999. pág. 45 ss) y dan su apoyo a Somoza, como dice Zub: “En términos generales, los protestantes aceptaron la legitimidad del Estado somocista, principalmente en el contexto de la “Guerra Fría” (Zub. 2002. pág. 31)

Por parte de la iglesia católica esta adhesión a las políticas de Somoza siempre estaban mediadas por intereses políticos y económicos particulares; y en parte la iglesia protestante, en términos generales, remitía tanto a la estabilidad de la obra protestante como a valores de orden y respeto a las autoridades. En este sentido nos informa Rodríguez: “La dinastía somocista por carecer de fórmulas políticas e ideológicas que pudieran ser eficaces para una producción del consenso social, encontró en la institución religiosa a un aliado incondicional, como suplemento necesario de legitimación espiritual para la dominación política e ideológica” (1999, p, 51)

Esta actitud, con algunas disidencias permaneció, pero las posiciones se complejizaron entre los años 60 y 70.

 Desde los años 60 creyentes protestantes y católicos simpatizaron con las ideas  insurreccionales contra la dinastía somocista. ULAJE (Unión Latinoamericana de Juventudes Evangélicas), MEC (Movimiento estudiantil Cristiano), CEB, Solentiname, la Toma de los Templos[16], son ejemplos de la creciente conciencia de la nueva situación política entre cristianos.

Por otro lado, también se fortalecían posiciones conservadoras ante realidades complejas que exigían una toma de postura, ya sea revolucionaria ya sea reaccionaria. En el caso de Nicaragua W. Bautz (1994) nos informa que: “Una de las manifestaciones visibles del giro hacia lo ultramundano son, entre otros, la puesta en marcha de la emisora evangélica “Ondas de Luz” en 1959, y la campaña “Evangelismo a Fondo” en 1960”. (p, 12). Bautz continua reflexionando sobre el giro conservador hacia lo ultramundo y conversionista en la época de los Somoza: “Esta nueva oferta era menos liberal, menos social y fuertemente conversionista. Las iglesias pentecostales crecieron mucho en la época de los años de la dictadura Somoza, y esta “se nutría, principalmente, de personas quienes habían sufrido el torbellino de los trastrocamientos sociales sucedidos a partir de los años cincuenta. ‘Los sectores populares que se desprenden de las expropiaciones del latifundio cafetalero y algodonero, así como las explotaciones de las fincas bananeras y centros mineros y madereros… Frente a las estructuras políticas verticales y autoritarias, la oferta ultramundana parecía ser la única opción de ruptura’ (p. 13-14)

En este escenario es que se van a definir las futuras posiciones políticas religiosas en Nicaragua, que tendrán mucha importancia para los posteriores desarrollos de la religión y la política.

  • Cristianismo y Revolución.

El impacto del CV-II (Concilio Vaticano II) y el II CELAM en Medellín (1968) fue determinante en el surgimiento de la nueva conciencia política de la iglesia en Nicaragua, en conjunto con los CELA, ISAL, El Tabo (1966), Oaxtepec (1978) dentro del movimiento protestante latinoamericano.[17]   

En el libro “Apuntes para una teología nicaragüense” (1981) el Rev. Miguel Torres nos recuerda: “Un estudio bíblico auspiciado por ULAJE en el Salvador, en los años 60, sobre el profeta Amós y su gran preocupación por la justicia social sembró la semilla de una nueva consciencia en la juventud bautista de Managua (p, 52). En ese contexto se estudió a Dietrich Bonhoeffer y su obediencia cristiana como acción de la resistencia frente a la dictadura hitleriana, sirvió como modelo de referencia para la participación, respaldo y militancia orgánica en el Frente Sandinista. Se leía la teología de la encarnación, la Cristología como modelo de la acción del cristianismo y de la iglesia (p, 53).

En 1966 fue el periodo del surgimiento de sectores juveniles renovadores con prácticas políticas concretas y orgánicas en el FSLN (Torres, 1981. p, 51) En el caso de los bautistas fue en 1965 que se dan los primeros casos de bautistas pentecostales captados por el frente sandinista (Girardi, Forcano, Vigil. 1987. p, 92).  Jerje Ruiz nos informa que hubo “un buen número de jóvenes y mujeres bautistas que decidió colaborar e integrarse a la lucha armada del FSLN hasta la victoria de la Revolución Popular el 19 de julio de 1979. Unos eran estudiantes del Colegio Bautista, otros del Seminario Teológico Bautista y de la Universidad Politécnica (Serrano Caldera. 2003. P, 176).

El carácter ecuménico en el origen de la nueva teología en Nicaragua lo atestigua el P. Fernando Cardenal que nos recuerda el encuentro de 1970 en la UCA, donde por primera vez en Nicaragua una reunión de jóvenes católicos y protestantes, de diversas iglesias, que en esos momentos trabajaban cristianamente (Girardi, Forcano, Vigil. 1987. p, 52-53). En este marco es que se funda el Movimiento Cristiano Revolucionario (MCR). El MCR, juntamente con las CEB, constituyó el principal eje de unión entre cristianos y sandinistas, y aglutinó no sólo a jóvenes universitarios, sino también a muchos sacerdotes y religiosos (Ramírez. 2015-2016) Hay que agregar, y evangélicos.

Fue en este contexto que empezaron los primeros intercambios en la esfera de lo política, pero también en la esfera de la educación teológica entre pensadores e instituciones tanto católicas como evangélicas. Gonzalo Mairena nos lo recuerda diciendo que “mientras había un seminario católico que cerraba las puertas a los sacerdotes  que estaban en las comunidades de base, había un Seminario Bautista que les abre espacio para que ellos expongan (Girardi, Forcano, Vigil. 1987. p, 86).

En 1972 se produjo el terremoto que sacudió Nicaragua, principalmente la capital Managua. Este contexto inauguró una nueva etapa del protestantismo nicaragüense. El terremoto cambió la dirección  de las iglesias, tanto en su organización, como en su liderazgo y programas sociales. Con el terremoto las iglesias descubrieron nuevos desafíos y asumieron una labor evangelizadora más integral y un rol socio-político más beligerante (Zub. 2002. pág. 34).

En este contexto fue fundado el Comité Evangélico Pro Ayuda al Desarrollo (CEPAD), que fue la expresión más sólida y representativa en la historia del protestantismo. Del acercamiento de las diferentes denominaciones entorno al CEPAD surgen los RIPEN[18]:

  • 1974 RIPEN I: asistieron 50 pastores bajo el lema: “la responsabilidad social de la iglesia”.
  • 1979: RIPEN II: Bajo el lema “Los pastores en la reconstrucción”, asistieron 500 pastores. Se emite la declaración de los 500, que significo un respaldo a la revolución sandinista. “La declaración afirma, y sin ambigüedades, el sentido teológico del triunfo revolucionario: ‘damos gracia a Dios nuestro padre, por la victoria del pueblo nicaragüense y su instrumento de liberación, el Frente Sandinista de Liberación Nacional’. (p. 141)
  • 1980 RIPEN III: Surge la FEET y el CNPEN, que al año siguiente se separó del CEPAD.[19]

El CEPAD  (a través del trabajo social, los RIPEN y las COT[20]) fue fundamental para la nueva consciencia social y política de las iglesias evangélicas, ya que proveyó la oportunidad para que muchos protestantes de postura “apolítica” tuvieran un acercamiento a la realidad, llegando a adquirir una nueva consciencia social y política. En segunda lugar, lo anterior condujo a una nueva consciencia religiosa. A percibir nuevos alcances de la fe  ante la situación del país. En tercer lugar, tal experiencia condujo a un acercamiento entre los mismos protestantes[21].

En 1976 bajo el CEPAD y 77 líderes evangélicos escribieron y proclamaron una propuesta rechazando la dictadura somocista y formulaban un proyecto de reformas sociales, económicas y políticas. 1977, 1978 y 1979 fueron años de insurrecciones regionales espontaneas primero y luego organizadas por el FSLN. Las iglesias expresaron simpatía y apoyo a la resistencia, además el CEPAD respaldó la resistencia popular (Martiní, et al, 1989. p. 174-175), aunque sectores prominentes del protestantismo apoyaban la dictadura somocista a tal grado de defender en espacios internacionales la dictadura, como nos informa Zub: “Gustavo Wilson, director del colegio Bautista y Norberto Herrera, director de la UPOLI, a solicitud de Somoza y por simpatías ideológicas y personales  con éste, viajaron a Washington para testificar a su favor” (Zub. 2002. pág. 37).

Después de la victoria del 79 Jerje Ruiz nos informa que, “La victoria del FSLN el 19 de julio de 1979, impactó profundamente al protestantismo nicaragüense y le llevó a replantearse su pastoral tradicional…. Lo que llevo a… “La Declaración de los 500 Pastores” por medio del cual se llamaba al pueblo evangélico a tener confianza en el gobierno revolucionario y a participar en las tareas de la reconstrucción nacional como expresión de su ética cristiana… El 3 de marzo de 1980 el CEPAD emitió una Carta Pastoral en la que reafirmó la voluntad del pueblo evangélico de asumir las tareas históricas de la reconstrucción, llamaba a la juventud evangélica a participar con valentía en la Cruzada Nacional de Alfabetización, y exhortaba a los padres de familia a apoyar a sus hijos en esa tarea.” (Ruiz. p, 177. En: Caldera, S. (Edit.) (2003).

En el caso de la Iglesia Católica, la CONFER y luego el CEN, emitieron comunicados en respaldo a la insurrección e inicial proceso revolucionario: El 17 de noviembre de 1979 ocurre un hecho insólito. La Conferencia Episcopal, algo reticente en sus declaraciones iniciales, publica una Carta Pastoral en la que expresa su apoyo al proceso revolucionario y a la insurrección armada que a él condujo, su valoración del pensamiento de Sandino del que surge y del proyecto socialista al que se dirige. Es un texto auténticamente histórico (ENVÍO. 1983).  En 1980 y 1981 se empezaron a dar las tensiones que llevaron a la confrontación entre el CEN y el FSLN.

En el caso de la iglesia protestante lejos estaba de tener un consenso respecto a la nueva situación revolucionaria ya que amplios sectores evangélicos y pentecostales demonizaban la participación política y a medida que la revolución se radicalizaba se iban automarginando. Llegó un momento en que veían en la revolución un grave peligro para la marcha del evangelio, no se podía entender que un evangélico pudiera militar en el FSLN (Ruiz. p, 178. En: Caldera, S. (Edit.) (2003).

El FSLN respondió a esta situación con el Comunicado Oficial de la Dirección Nacional sobre la Religión (7 de octubre de 1980). Éste era un documento que hizo historia porque por primera vez un partido revolucionario de orientación marxista respondía a los problemas religiosos en términos positivos. Sin invalidar las diferencias filosóficas se ponía al frente lo que es fundamental: hay un camino común para cristianos y no-cristianos revolucionarios, un proyecto de liberación donde el proyecto científico de la revolución incorporaba los valores esenciales del cristianismo (Ruiz. p, 170. En: Caldera, S. (Edit.) (2003).

Alberto Araica (2010) en su libro “Pentecostalismo en Transición y Globalización en Nicaragua” (p, 243-244) recoge algunas notas importantes del Comunicado sandinista del 7 de Octubre de 1980 sobre la religión:

  • “Para el FSLN la libertad de profesar una fe religiosa es un derecho inalienable de las personas que  el gobierno revolucionario garantiza a plenitud […] Pero además nadie puede ser discriminado en la Nueva Nicaragua por profesar públicamente o difundir sus creencias religiosas”.
  • “[…] Los sandinistas afirmamos que nuestra experiencia demuestra que cuando los cristianos,  apoyándose en su fe, son capaces de responder a las necesidades del pueblo y de la historia, sus mismas creencias los impulsan a la militancia revolucionaria. Nuestra experiencia nos demuestra que se puede ser creyente y a la vez revolucionario consecuente y que no hay contradicción insalvable entre ambas cosas”.
  • “Ningún militante sandinista en su calidad de tal debe opinar sobre la interpretación de las cuestiones religiosas que sólo competen a las distintas iglesias. […]”.

Esta Carta es expresión de una idea que parecía hacerse real en Nicaragua: “Entre Cristianismo y Revolución no hay contradicción”. La dirigencia del FSLN reconocía que la entrega en la lucha de muchos cristianos  hizo posible la victoria del 19 de Julio de 1979. Una entrega desde la fe, en fidelidad al Evangelio y al pueblo de Nicaragua. Aunque como confesaba María López Vigil: “la práctica diaria y la historia de la revolución sandinista han mostrado que hay contradicciones entre el cristianismo y la revolución” (Girardi (edit.). 1989. p, 203)

Es en este contexto que surgen iniciativas de beligerancia política dentro del pentecostalismo. Es el caso del MPR y del CEPRES.

EL Movimiento de Pastores Revolucionarios (MPR): Poco después del 19 de julio de 1979, varios pastores y líderes pentecostales, en su mayoría de las Asambleas de Dios, queriendo dar una respuesta organizada a los nuevos desafíos históricos que los nicaragüenses enfrentaban con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, decidieron conformar el Movimiento de Pastores Revolucionarios. Los pastores, Carlos Escorcia, Mariano Escorcia, Oscar Godoy y Miguel Ángel Casco, fueron expulsados de las Asambleas de Dios, por formar parte del Movimiento de Pastores Revolucionarios, que realizaba prácticas litúrgicas, tales como actividades cultuales y vigilias, de tipo pentecostal, pero manejando categorías y símbolos pentecostales orientados a valorar positivamente, desde una percepción cristiana, el proceso revolucionario (Araica. 2010. p, 243-244).

Estos pastores fueron expulsados por la dirigencia de las Asambleas de Dios, ya que fueron considerados en rebeldía por conjugar la fe con la política sandinista en los actos culticos. Posteriormente estos mismos formaron el Comité Evangélico Pro Responsabilidad Social (CEPRES).  Araica nos informa sobre la fundación de este movimiento de origen pentecostal pero que ahora se abre a otras denominaciones: El 6 de noviembre de 1980, un grupo de pastores pentecostales, bautistas y moravos, decidieron formar la nueva organización que sería reconocida como CEPRES. El CEPRES se consideraba una instancia de comunicación entre los sectores evangélicos, principalmente pentecostal, y la Revolución (Araica. 2010. p, 249).

Pero también existían grupos, principalmente desde las cúpulas de poder religioso, que eran contrarias al gobierno sandinista y los sectores protestantes vinculados al FSLN. El libro citado de Alberto Araica, de la página 254 a la 259 realiza una síntesis de las posiciones “reaccionarias”, “contrarrevolucionarias” de sectores pentecostales auspiciados por centrales evangélicas de Estados Unidos y por el Instituto para la Religión y la Democracia (IRD). Claramente que el enfoque de esta parte de la investigación de Araica es sesgada ya que justifica la censura del gobierno contra grupos religiosos refriéndose a la incompatibilidad de tales actuaciones con la Ley de Emergencia; no se pregunta sobre los legítimos temores alrededor de la propuesta de Acuerdos de Paz, sobre la toma de las iglesias por grupos progubernamentales, etc. No se consulta a ninguno de estos actores para conocer sus versiones.

Por su parte la iglesia católica tomaba distancia del gobierno del FSLN. La visita del Papa en 1983, la elevación a Cardenal de Miguel Obando y Bravo, el financiamiento de la Contra por el gobierno de Reagan, el fantasma del comunismo ateo, e.o; todo ello complicó las relaciones del estado sandinista con la iglesia católica, lo que posibilitó como estrategia política del gobierno, un acercamiento a las iglesias protestantes, principalmente con la Bautista (Zub. 2002. p. 41; 46). El investigador de la Tesis de pre grado no identificada, clasifica en cuatro las posturas de la CBN respecto a la dictadura somocista y la revolución sandinista:

  1. Los pro-somocistas, son los que apoyaban o se prestaban para justificar la dictadura. Como el caso Norberto Herrera y Gustavo Wilson.
  2. Los que no se prestaron al juego y se mantuvieron distanciados del dictador. Aquí se encontraba la mayoría de los feligreses.
  3. Contra la dictadura. Era un grupo reducido pero significativo. El STB cumplió un rol importante. Desde los años 60 se abrió a la teología liberal europea y en 1978 abre la cátedra de teología latinoamericana en su plan de estudio.
  4. A favor del proceso revolucionario. Es interesante anotar que el STB cerró sus aulas en 1980 para que los estudiantes participaran en el CNA, en jornadas de salud y producción (p. 165-167). La CBN emitió cartas pastorales de simpatía y de respaldo al gobierno revolucionario como la del 11 de julio de 1982[22], la de enero de 1983[23], mayo de 1983[24], octubre de 1983[25], de mayo de 1985[26], del primer semestre de 1986[27], la del 28 de agosto de 1987 y la de 24 de marzo de 1988[28].
  5. No se puede dejar de señalar dos iglesias bautistas locales sumamente comprometidas con el gobierno sandinista en los 80 como lo fueron la Iglesia Bautista de Corinto (IBC) y la Segunda Iglesia Bautista de Diriamba (2IBD), ambas iglesias sostenían su aprobación al SMP, participaron de los programas de Reconstrucción, así como actividades ecuménicas como la Insurrección Evangélica y el Viacrucis promovido por el Padre Miguel D Escoto.

Esto no significa que amplios sectores evangélicos conservadores estuvieran de acuerdo con los fenómenos políticos antes mencionados, sino que el acercamiento entre el FSLN y sectores progresistas protestantes nicaragüenses se dio bajo esta crisis.

En concreto, las actitudes políticas las podemos sintetizar en:

  • Iglesia Católica su postura crítica ante el gobierno sandinista.
  • Protestantismo progresista tenía una postura de identificación con la revolución.
  • Pentecostalismo y amplios sectores evangélicos anti gobierno, en el mejor de los casos con postura de apoliticidad, apartidísmo.
  • Iglesia Popular (CBS, algunos pastores y sacerdotes a título personal, algunas bases evangélicas que estuvieron involucradas en la insurrección y clandestinidad en los 70) apoyando beligerantemente al gobierno sandinista.
  • La iglesia jerarquía contra el gobierno sandinista y la iglesia popular a favor. El Cardenal Obando y el P. Brockmann representan las posiciones religiosas ideológicas en esta confrontación. Entre los protestantes las posiciones se debatían entre el CEPAD[29] y el CNPEN[30], unos progobierno y los otros críticos, respectivamente. 

 Las valoraciones de Richard y Girardi (ver obras citada) debemos ubicarlas en su contexto, lectura optimista y para nada crítica del maridaje político religioso; la crítica solo se direccionaba a la iglesia de neocristiandad y no a la vinculación nada crítica con el sandinismo de ese tiempo, por lo que traigo a colación las reflexiones de Jerje Ruiz a este respecto:

Se creyó que la síntesis fe-política se había hecho, pero esto no fue así, de igual manera se pensó que la síntesis marxismo-cristianismo se había logrado, pero la realidad hizo ver que no estaba hecha por lo menos en las bases… al poder sandinista le faltó autocrítica y a los cristianos les faltó audacia en la crítica a dicho poder… se quemaron etapas y su discurso se volvió tan politizado que dio la impresión que la Iglesia de los pobres era una sucursal religiosa del Frente Sandinista…. FSLN trató el sector religioso progresista bajo la perspectiva de la conveniencia política y los usó tratando de alcanzar objetivos de corto plazo y por esa razón un movimiento cristiano, autónomo y revolucionario no pudo desarrollarse. (Serrano. 2003. pág. 179)

Los años 80 en Nicaragua fueron de gran creatividad y fuertes crisis a lo interno de las confesiones cristianas y con el gobierno; pero también fue un tiempo de ecumenismo y acciones de testimonio evangélico[31].

La participación de cristianos en la CNA, los cortes de café, las campañas de salud; los encuentro entre católicos, bautistas, pentecostales, Nazarenos, iglesias de Cristo, Moravos, Anglicanos, posibilitaron que se diera un gran testimonio de compromiso por la paz, la reconciliación, el cese a la guerra, entre otros tantas realidades sensibles de la época de los 80.

Otros signos del reino de Dios desde Nicaragua se encuentran las Semanas Teológicas, auspiciadas por el Centro Antonio Valdivieso (CAV), el Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), donde se encontraban los principales centros de formación teológica de Nicaragua, las pastorales y representantes internacionales de organismos e instituciones ecuménicas, para hacer análisis de coyuntura desde una lectura liberadora del texto bíblico; las Comisiones de Paz, las cuales estaban representadas por líderes evangélicos y delegados de la Palabra, que buscaban la paz y la reconciliación entre las familias divididas por la guerra civil que se enfrentaba; la Insurrección Evangélica y el Viacrucis por la paz, convocado por el Padre Miguel D` Escoto Brockmann y respaldado por varios sectores evangélicos-protestantes, el cual hacía un llamado al mundo por la paz en oración, penitencia y ayuno; las Caminatas por la Paz, siendo las más sobresalientes las Caminatas por la Paz que llegaron hasta Nueva Guinea, y de ahí a la Fonseca, y Las Manos, frontera con el país vecino de Honduras[32], donde se leyó una declaración por la paz; la emisión del Kairós Centroamericano, un documento histórico, en la línea del Kairós Sur Africano, donde se denuncia el colonialismo, las guerras, pobreza e injusticias que sufría la subregión Centroamericana producto de políticas de guerra y opresivas, se juzga que la situación Centroamericana es contraria al Evangelio y al reino de Dios, por lo tanto se hace un llamado al mundo, principalmente a las iglesia de Estados Unidos, a solidarizarse con esta subregión.

  • Modelo mercado religioso y poder.

Los 90 representa la gran transición en Nicaragua con doña Violeta Barrios de Chamorro. La Caída del proyecto socialista, la pérdida de las elecciones del frente sandinista, desarme y proceso de reconciliación nacional, ajustes estructurales, libre mercado. Junto a este fenómeno de globalización se fortalecen las iglesias neopentecostales y la predicación de guerra espiritual, la predicación de la prosperidad y el movimiento apostolar y sus respectivos ministerios[33]

La participación política de los grupos progresistas en tiempos del gobierno sandinista de los 80s se perdió (Zub. 2002. pág. 58), y pasa al centro de las relaciones eclesiales-políticas la iglesia católica con el gobierno de doña Violeta de Chamorro.

Este decaimiento de la participación política de los grupos progresistas protestantes se debe, según mi hipótesis, a la adhesión leal al proyecto sandinista y la teología de la liberación demasiado marxista en su interpretación, por lo que al caer el proyecto socialista y la perdida de las elecciones presidenciales del 90 por el FSLN, naturalmente esto tendría un efecto negativo en las esperanzas y legitimidad pos 90 de las aventuras políticas de estos sectores protestantes progresistas. 

Característico del giro político del pentecostalismo pos 90 es una falta de experiencia en el campo político y una mezcla de visiones mágico-providenciales religiosas con objetivos políticos. La expresión cuasi-profética, “Dios me hablado para que sea presidente y santificar la política” es resumen de esta visión providencial e ingenua.

Lo que ha sucedido con los partidos políticos de inspiración evangélicos es que han sido cooptados, penetrados y subsumidos por los partidos más fuertes. 

La sobrevivencia en la lucha política, obsesión por curules, beneficios personales, han hecho de los políticos evangélicos ser presa de la corrupción, todas las veces vendiéndose al mejor postor. 

La constante en la historia de la iglesia evangélica nicaragüense es que hemos padecido de la ausencia de un proyecto protestante, al que todos lo suscribamos, y del cual puedan surgir propuestas para mejorar la cultura, las políticas gubernamentales y la democracia real. Tres intentos de proyectos hemos vivido la iglesia evangélica nicaragüense: el proyecto liberal[34], el proyecto alrededor del frente sandinista[35] y ahora el proyecto neopentecostal que ha ingresado a la lucha abierta por el poder político, desde Osorno hasta el hermano Saturnino Cerrato.

En el contexto de los años 90 se da un repunte en la participación política de las iglesias evangélicas en Nicaragua. En febrero de 1992 se organizó el Partido de Justicia Nacional (PJN) dirigido por el Dr. Jorge Díaz, se origina con el apoyo de las Asambleas de Dios. Para 1991 fue organizado el Movimiento Evangélico Popular (MEP), dirigido por el Rev. Miguel Ángel Casco, de tradición pentecostal, quien se lanzó de pre-candidato a Vicepresidente de la República por el FSLN para las elecciones de 1996. Este movimiento no tuvo respaldo, excepto de pequeños sectores evangélicos sandinistas. Surgió también el partido Camino Cristiano Nicaragüense (CCN) encabezado por el Rev. Guillermo Osorno, ex – director de la radio emisora Ondas de Luz y director del programa radial y ministerio evangelístico “La Senda”. Actualmente el Rev. Osorno es diputado por parte del CCN, en alianza con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). El partido evangélico más reciente es el Movimiento de Unidad Cristiana (MUC), dirigido por el Rev. Omar Duarte Pérez, ex-presidente de la Iglesia de Dios Pentecostal Misión Internacional, evangelista y director del programa radial Ríos de Agua Viva, presidente del Ministerio una Cita Con Dios y de Radio Maranatha (Araica. 2010. p. 260.261).

También otras iniciativas importantes como la del Partido Evangélico de Restauración al Agraviado (PERA) del Rev. José Miguel Torrez, que no pudo consolidarse; La Liga Evangélica Socialista (LES) propuesta por el Rev. Benjamín Cortez y el Movimiento Evangélico de la Convergencia (MEC) dirigido por el Rev. Sixto Ulloa Doña. De estos tres último solo el MEC ha podido sostenerse en la realidad política en Alianza con el FSLN.

Obviamente que toda propuesta política debe contar con una ideología de fondo; y a la hora de las alianzas o pactos en primer lugar se consideran a los iguales (empresarios-empresarios; político-político; religioso-religioso), luego se pueden conjugar ecuaciones (empresario-político; político-religioso; empresario-religioso). Estas conjugaciones se dan en principio por afinidad ideológica, luego por cálculos económicos-empresariales, en seguida por alianzas tácticas en nombre de un enemigo común y mayor (Vencer al enemigo común como la UNO y hoy la ACJD; o entre católicos y evangélicos contra la agenda gay o el aborto terapéutico).

Los aliados “naturales” de la iglesia católica han sido las propuestas Conservadoras y Oligárquicas; los aliados coyunturales de la iglesia evangélica ha sido el proyecto liberal y luego, por razones históricas y nacionalistas, el proyecto sandinista. Y por lo general entre las iglesias conservadoras y las neopentecostales el apoyo ideológico y financiero ha provenido de las iglesias neofundamentalistas de Estados Unidos.

Cualquiera sea la propuesta política, proveniente de sectores religiosos o no, siempre tendrá una ideología, una agenda y aliados que le provean legitimidad y respaldo cuando sea necesario.

La sociología de la religión ha analizado claramente la función social de la religión, tanto de socializadora, cohesionadora y legitimadora del status quo.

En Nicaragua la sociología de la religión nos presenta una transición del campo religioso y cultural en los años 90. Ortega Hegg la presenta como un tipo de secularización sustentado en un tipo de modelo de mercado capitalista, y su consecuente cultura consumista-individualista (a esto le llama Ortega Hegg “norteamericanización”), se juegan dos racionalidades: el mítico y el analítico. En efecto, por un lado se observa un modo de pensar religioso tradicional, acompañado en el ámbito social con una ideología típica de una economía de mercado (capitalista), la cual ve como natural las diferencias sociales y los mecanismos de acumulación; por el otro lado un modelo de pensar que rechaza esta visión religiosa y la legitimación social indirecta que ella proporciona, vinculándose en el ámbito social a una alternativa diferentes al capitalismo (ORTEGA. 2001. P, 25-33.)

Aunque existan muchas similitudes entre el juego político eclesiástico y el secular, la verdad que no puede ser intercambiables, so pena de adulterar la naturaleza de cada esfera.  No se puede pretender gobernar con una mentalidad mágico-religioso, o mítica apunta Ortega Hegg, el destino de una nación; ni se puede gobernar a la iglesia con la mentalidad del cálculo estratégico político.  Ambas cosas están ocurriendo en este momento en Nicaragua.

Se requiere, además de mentalidad “analítica” (pensamiento estratégico, planificación de futuro, correlación entre lo macro y lo micro, racionalidad económica, etc.), un alto grado de discernimiento ético como política para el bien común. Sobre este elemento clave entraremos en los siguientes capítulos. Hasta ahora las aventuras por alcanzar el poder dentro de las propuestas políticas religiosa en Nicaragua esta guiado más por  una gran dosis de ambición,  muy poca formación política y una deplorable ética. Debemos tener en consideración que la ética del Evangelio es de justicia, equidad, libertad, igualdad, donde las víctimas son resarcidas y restauradas. Por ello no debemos confundir ética evangélica con moral religiosa o doctrinaria.

De estas consideraciones generales, podemos trazar dos líneas de pensamiento teológico político alrededor de las tendencias evangélicas y protestantes en Nicaragua[36], y la región latinoamericana.

La tendencia neofundamentalista de la teología del dominio por un lado, y la teología histórica y profética por el otro.

La teología política histórica y profética es la que se trata de llevar a cabo en esta investigación (En otro capítulo se le llama Política débil o Mesianismo Evangélico). Mientras que la teología política neofundamentalista de los grupos neopentecostales (en otro capítulo se le llama Política Fuerte o Mesianismo Político) la podemos resumir en la categoría “Teología del Dominio”, que según Dolmus propone: “Tomar las posiciones de poder y autoridad de nuestro país para, de esta manera, procurar a toda costa establecer el reino de Dios sobre la tierra; en este caso en particular, sobre Nicaragua”. Según esta teología Satanás tomó el control del mundo desde el pecado de Adán y Eva, y por lo tanto: “Dios ha estado tratando de restablecer control sobre el mundo por (a través de) un grupo especial de creyentes — conocido como ‘el pueblo del pacto’, ‘los vencedores’ o ‘el ejército de Joel,’ — y que a través de estas personas, las instituciones sociales (incluidos los gobiernos y las leyes) serían traídas bajo la autoridad de Dios (Dolmus, D. 10/Julio/2017).

Este neofundamentalísmos beligerante Norteamericano toma cada vez más espacios de poder político para decidir sobre las agendas gubernamentales a favor de la agenda neoconservadora. Este marco general es donde cobra sentido el auge en América latina de grupos políticos de corte neopentecostales que pretenden alcanzar el poder para “santificar” la política, para construir el reino de “Dios” en las naciones pobres, corruptas, atrasadas de Latinoamérica. Pero no debemos pensar que este movimiento del “Dominio” surge por generación espontánea, sino que forma parte de toda una agenda político religiosa desde las Iglesias neofundamentalista de Estados Unidos para América Latina a través del Capitol Ministries, del ya conocido Ralph Drollinger (Schwartz, M. (Octubre 29, 2019)

Resulta que la teología evangélica y profética denuncia los falsos ídolos de los sistemas políticos y religiosos. Hoy día la función social de la religión no debe entenderse en los términos antes dichos (legitimadora) ya que fácilmente se instrumentalizaría a favor de órdenes de dominación y control en manos de poderes políticos. Sino que la religión debe entenderse, desde el punto de vista de su función social, como esfera crítica-profética. Esto no significa jugar un rol a favor o en contra de un partido político o ideología partidista, ni violentar la esfera de lo político en nombre de una visión política-religiosa; no, sino que lo único que significa es aplicar el discernimiento de espíritus (1 Cor. 12. 10) a políticas inhumanas[37], injustas desde el criterio de los derechos humanos y los valores del reino de Dios y su justicia.    Este ideal evangélico-profético ha brillado ocasionalmente en la historia de las relaciones político-religiosas de las iglesias en Nicaragua, pero ha prevalecido una actitud de Mesianismo Político en nuestras iglesias. 

El individuo resultante de esta  política como “voluntad de poder” es el homo postferus. La postergación del sujeto nicaragüense en política está relacionado tanto en el área  socio-económica (expropiación de tierras, identidad, educación, libertad) como religiosa (opio-alienación: fatalismo y providencialismo). La comunidad de vida y destino de este ser postergado está marcado por la fatalidad, la infantilización.

¿Cuáles deberían de ser las adecuadas relaciones entre Iglesia y Estado en Nicaragua?, ¿qué criterios se deben de tener en consideración para establecer las sanas relaciones entre estas dos esferas sociales?, ¿cómo se pudiera beneficiar la cultura política nicaragüense desde la teología política liberadora? Estas y muchas otras preguntas serán abordadas en los siguientes capítulos.


[1] Un excelente resumen de los elementos fundamentales del libro nos lo ofrece: Vega. M (19/07/2010) Cultura política nicaragüense. Recuperado de: https://www.laprensa.com.ni/2010/07/19/opinion/431679-cultura-politica-nicaraguense

[2] El Dr. Aldo Díaz Lacayo ha logrado un libro muy iluminador sobre las biografías políticas de los gobernantes de Nicaragua, donde podemos observar el desarrollo y construcción de la lucha política en Nicaragua. Díaz, Lacayo (2002) Gobernantes de Nicaragua. 2da. edición. Managua. Aldilá Editor.

[3] Un excelente estudio reciente sobre la Participación Política de los Evangélicos en América Latina destaca la progresiva incursión en la conquista del poder político y las agendas que sostienen tales pretensiones. Consultar: Pérez, J y Grundberger, S. (2018). Evangélicos y Poder en América Latina. Lima. KAS/IESC.

[4] Los poderes patronales otorgados a la Corona fueron ejercidos de hecho a partir de 1524 por el Consejo de Indias. La Sociedad de Cristiandad era una sociedad donde los fines del Estado son al mismo tiempo los de la Iglesia, para detrimento de ésta; una sociedad donde las leyes de la Iglesia, por ejemplo, el derecho canónico, los concilios y los sínodos, son leyes del Estado. Por ello, el mismo Estado se arroga el derecho de aceptar o rechazar las leyes eclesiásticas, de darle o no vigencia en su jurisdicción. El Consejo, entonces, senado del rey con autoridad sobre las Indias, ejercía al mismo tiempo el gobierno eclesiástico y civil de América. Si el rey se reservaba personalmente tantos poderes, era igualmente porque daba a la Iglesia otros, no sólo espirituales, sino también políticos. La Iglesia más que los Virreyes o las Audiencias, significaba la pieza maestra de la concepción que la Corona tenía de su empresa en Indias. Dussel, E (1983) Historia General de la iglesia en América latina. TI/1. Salamanca. Sígueme-CEHILA.p, 245-246

[5] Para ampliar consultar capítulo 1 de la tesis Rodríguez. W. U (1999) Un análisis de la relación Iglesia-Estado  en Nicaragua 1893-1996 (Tesis de pregrado) CIEETS/FEET. Managua.

[6] Durante su gobierno, Pedrarias Dávila llevó a cabo a sangre y fuego lo que denominó «periodo de organización», que en la práctica se redujo a extender las operaciones de exterminio. Wheelock, J (1985) Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua. México DF. Editorial Siglo XXI. p, 39.

[7] Wheelock (1985) en su obra: “Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua”, narra sobre las luchas de resistencia contra los invasores extranjeros, y posteriormente contra las clases dirigentes nacionales. Wheelock finaliza su breve historia de la resistencia indígena nicaragüense con la “Guerra de las Comunidades” en Matagalpa ante las imposiciones de la clase Oligárquica. Esta sublevación finalizó con la pacificación del general Miguel Vélez, la cual tomó la forma de exterminio generalizado, tan cruel que tuvo que ser removido de su cargo. Hasta fines de diciembre de 1881 duró la represión implacable. Los cabecillas que lograron ser capturados fueron fusilados sin formula de juicio, entre ellos: Lorenzo Pérez y Toribio Mendoza. P. 134.

[8] Ambos profetas fueron hijos de su tiempo y leales a los reyes: Las Casas propuso utilizar la esclavitud negra para aliviar las cargas de los indígenas; y ambos (Las Casas y Valdivieso) decían que los indígenas servirían mejor de súbditos tributarios que muertos. Ninguno de los dos se opuso a la esclavitud. 

[9] Von Rad nos muestra la lógica de este suceso: El acontecimiento fundamental de la entronización era el ingreso del descendiente davídico en la relación filial con Yahveh. El hecho tenía el sentido de un acto de adopción, como se deduce claramente del Sal 2, 7. A diferencia de Egipto, Israel no entendió jamás la filiación divina del rey en sentido mitológico, como si el rey descendiese físicamente de la divinidad, sino como un acto jurídico e histórico, que creaba una relación muy particular entre el rey y Yahveh. Pero el derecho supremo era el de reinar en lugar de Dios. Una vez más encontramos en el Sal 2, la expresión más explícita de tal prerrogativa, en el paso lógico del v. 7 al v. 8: si el Ungido es hijo, es también heredero, y Yahveh le da en herencia las naciones. Así pues, el rey de Sion es mandatario del mismo Yahveh. El salmo l10 saca la concusión más atrevida: el Ungido se sienta junto a Yahveh como su lugarteniente; no está sentado en su trono sino en el de Yahveh. Von Rad, G. (1993) Teología del Antiguo Testamento. I. Tradiciones históricas de Israel. Salamanca. Sígueme.  396-397.

[10] “Los Estados centroamericanos, como los otros Estados latinoamericanos, tuvieron que resolver tres problemas básicos: centralizar el poder político, es decir, monopolizar los medios de coerción; darse un fundamento de legitimidad, mediante la invención de la nación; y proveer servicios al conjunto de la población. No obstante, los procesos de formación del Estado fueron contradictorios porque, por ejemplo, dependieron de expropiar a las municipalidades de sus atributos soberanos; sin embargo, requirieron que dichos organismos conservaran sus funciones administrativas propias y que fungieran también como relevo del poder central en formación”. Más adelante señala el autor “De manera que desde los tiempos de la independencia se manifestó una oposición en los procesos de formación del Estado entre estos países: en Costa Rica, el proceso fue acumulativo; mientras que en Nicaragua fue más bien abortivo” (p. 255). Avanza Acuña reflexionando sobre el problema de la relación entre construcción del estado y la legitimidad popular en los 30 años conservadores: “se creó una “nación de élites”, pero sin pueblo. De modo que la formación del Estado no se acompañó de un proceso efectivo de invención nacional y de integración de la población a la política o de creación de un régimen de ciudadanía.” (P. 262). Acuña, V (2018) La formación del estado en Nicaragua y Costa Rica en perspectiva comparada: SIGLOS XIX-XX. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 44: 247-285.

[11] Por ejemplo, para poder acceder a cargos políticos se debía tener capitales en bienes raíces, que ascendían hasta 4,000 pesos para presidente, hasta de 2000 pesos para Senador, según la Constitución Política de 1858.

[12] Esto se da gracias, según Velázquez, a que en 1870 el cultivo de café inició su ciclo ascendente presionando sobre las tierras comunales y nacionales.

[13] Los artículos I y II establecían el pago de impuesto por la tenencia de tierras comunitarias y ejidales en dos y máximo 5 pesos, y las demás tierras serían puestas a la venta, según el artículo II, entre vecinos o miembros de la comunidad, pero en realidad estas tierras eran concentradas en latifundios de potentados.

[14] Debemos recordar que los indígenas fueron diezmados por las enfermedades traídos por los españoles, por las guerras de resistencia y por los trabajos forzados y esclavitud. El resto fue reducido a campesinado servil en las Fincas en una economía de subsistencia, hasta la llegada del despunte de la economía agroexportadora.

[15] Debemos recordar que el Pacto Oligárquico de 1856 permitió el cese momentáneo de las luchas fratricidas entre los bandos económicos-políticos leones y granadino.  Lo que significa que los beneficios del proceso de “estatización”, el desarrollo económico y los trabajos forzados de desarrollo de la base productiva y civil eran en beneficio de estas clases de poder en Nicaragua. Para Velázquez “el Pacto Oligárquico de 1856 representó una alianza entre la oligarquía de la plantación añilera, cuya sede era la ciudad de Granada, y la oligarquía de la hacienda ganadera-cerealista con sede en la ciudad de León. Posteriormente el Pacto Oligárquico alcanzó su expresión institucional en la constitución de 1859. En dicho acuerdo político, ambas fracciones oligárquicas transaron sus diferencias y sentaron las bases de una alianza que hizo posible un periodo de treinta años de paz oligárquica dentro de los que se gestó la economía agroexportadora y se echaron los cimientos institucionales del país.” P. 71.

[16] G. Giradi tiene un libro que rescata la experiencia de la toma de los templos titulado: Revolución Popular y Toma del Templo (1989). Aquí se presenta la primera toma de la Catedral de Managua el 26 de Septiembre de 1970, la participación del niño Luis Alfonso Velázquez y la participación de “católicos y evangélicos en la toma de los templos” recordado por el Rev. José Miguel Torres. Al final se lleva a cabo una teologización de la toma del templo como critica profética, la necesidad de un nuevo templo para el pueblo de Dios en la construcción del reino de Dios y la toma de los templos y la celebración de la nueva Pascua.

[17] Para conocer más de estos movimientos protestantes latinoamericanos leer: España. M (2018) La teología protestante de liberación latinoamericana esbozo histórico-teológico. Recuperado de: https://nicaprotestante.blogspot.com/2018/09/la-teologia-de-liberacion.html

[18] Las siglas RIPEN significan: Retiros Interdenominacionales de Pastores Evangélicos nicaragüenses. Tenía un carácter nacional ya que representaban a la mayoría de las denominaciones fuertes de Nicaragua de todas las regiones.

[19] Estos datos fueron tomados de una investigación de Tesis de pre grado, que lastimosamente no he podido identificar ni autor, ni tema ni año.

[20] Las siglas COT significan: Comunidad Obreras Teológicas. Eran células de estudios de teología, de donde surge posteriormente en 1981 la idea de formar una Facultad de Teología, la FEET.

[21] Tesis de pre grado sin identificar. P, 139.

[22] Esta carta se da en el marco de la primera ofensiva de la contra. Esta carta se fundamenta en la responsabilidad humana y cristiana de respeto y defensa de la vida de los hermanos, designa a la contra como una fuerza anti-vida y señala sin ambigüedades la responsabilidad del gobierno de Estados Unidos y Honduras en estos hechos. p. 171-172.

[23] Esta carta pastoral se emitió en el marco de la 47ava Asamblea Anual de la CBN y tiene tres elementos a subrayar: denuncia a la contra, apoyo al gobierno nicaragüense y reclamo de la solidaridad de la familia bautista. (p. 173)

[24] Carta dirigida a la comunidad bautista norteamericana y mundial, una carta enmarcada en los ataques de la contra en el norte y por el sur del país; el número de saldados invasores se iba aumentando. Establece una relación de continuidad entre la ex guardia somocista con la contra y denuncia el papel de Reagan en el apoyo a la contra. (p. 173)

[25] Esta carta se dirigió directamente a las iglesias Bautistas de Nicaragua ante la aprobación de SMP, y es una orientación pastoral a los feligreses acerca de la forma como los cristianos debían afrontar la situación. Llamando a orar por los hermanos que se integraban al SMP y que se pongan barreras para los que quieran participar del SMP. (p. 175)

[26] El tema central es el bloqueo económico decretado por la administración Reagan diciendo: “todo esto amados hermanos  es injusto, es inhumano, es anti-cristiano, es pecado”. (p. 176)

[27] La CBN publica dos cartas: la primera dirigida a Jimmy Carter y la otra a los bautistas de Estados Unidos, ante la posible aprobación por el Senado EEUU de 1,00,000,000 de dólares para la contra.

[28] La primera refleja la evidente contradicción de la política de Estados Unidos hacia Centroamérica ya que trató de boicotear el plan de paz de Esquipulas II para imponer su plan de paz “alternativo”. Y el otro documento de 1988 es una carta abierta a Reagan que, aun en medio del proceso de paz, insistía en financiar a la contra. (p. 179)

[29] El Dr. Arturo Parajón define estas posiciones en un artículo titulado “Estructura de poder en Nicaragua” (Pág. 335-337) y publicado bajo la edición de: Deiros. P. (Edit.) (1986) Los Evangélicos y el Poder Político en América Latina. Grand Rapid. Nueva Creación.

[30] Para ampliar consultar el libro de R. Zub. R. (2002) referido en esta obra, específicamente la nota 43, página 49.

[31] Las fuentes de información sobre esta praxis ecuménica evangélica se encuentran en el periódico del Servicio Evangélico de Prensa (SEP), la Revista Amanecer del CAV, el libro de J. Miguel Torres “Historia del Ecumenismo Protestante Nicaragüense en el siglo XX” (2005) y el libro de Thomas Téllez: “Las Iglesias Evangélicas en la Construcción de la paz en Nicaragua”.

[32] Así se le conoce popularmente a una base militar en Soto Cano, ubicada a 97 kilómetros de la capital de Honduras, operativa desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno estadounidense durante la administración de Ronald Reagan. En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North como una base de operaciones de la “contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos comunistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista. Desde Soto Cano, la “contra” lanzaba sus ataques y misiones especiales.

[33] Para ampliar sobre el tema en general, pero principalmente del fenómeno en Nicaragua consultar el excelente libro: Araica, A. (2010) Pentecostalismo en transición y globalización en Nicaragua. Managua.

[34] Bonino plantea la entrada del protestantismo a América Latina como un modelo, además de religioso, político, cultural y económico, basado en una visión “democrática y progresista”. Bonino (1995), p, 16 ss. De igual manera Carmelo Alvares vincula las misiones del protestantismo con la expansión económica, la ideología liberal y el Destino manifiesto de Estados unidos. Bonino, Álvarez, Craig (1983). p,  44-56

[35] STB, CBN, CEPAD, EJE ECUMENICO, MENI, MPR, CIEETS-FEET, CEPRES, Etc.

[36] No es lugar para plantear la discusión sobre las diferencias y similitudes en la identidad evangélica y protestante. Para ello remito al lector a la Xilotl No. 4. En esta nota solo señalaré que la diferencia a la que me atendré en este trabajo es que ser protestante es adherirse a ideas como el ecumenismo, la justicia social, la crítica profética, la ubicación contextual y publica de la fe, y de ahí surge una lectura igualmente contextual y liberadora de la biblia. Igualmente la identidad protestante se vincula a la lucha e ideales de la reforma protestante del siglo XVI. Mientras que ser evangélico es entroncar con los movimientos misioneros de Estados Unidos a finales del siglo XIX y el siglo XX. Mantener una lectura literalista de las escrituras y una teología conservadora, etc.

[37] Para comprender el “discernimiento del espíritus” en el marco de la política leer mi artículo: España, M (17/09/2018) Biblia y Gobierno. Recuperado de: http://nicaprotestante.blogspot.com/2018/09/biblia-y-gobierno-1-repensar-los.html

Estándar

Pablo Hernández Fernández (2020) Dr. Asael Hernández Lazo. Músico, militar, teólogo, pastor , psicólogo, maestro y padre de familia. El testimonio de un hombre que nació en el Coral, Departamento de Chontales. Murió con convicción.

“No hay problema que no podamos resolver juntos,

y muy pocos que podamos resolver por nosotros mismos”

(Lyndon Johnson)

Asael Hernández Lazo nació en el municipio de El Coral, departamento de Chontales el 13 de mayo de 1963 siendo sus padres Alejandro Hernández Pérez y Rafaela Lazo. Por circunstancias de la vida no fue criado por su madre biológica sino por la señora Cristina Fernández Alarcón (madre de crianza).

Desde su nacimiento hasta los veintiún años de edad vivió en el municipio de El Coral, después, precisamente cuando tenía 21 años, decidió trasladarse a vivir a la ciudad de Managua ya que tenía deseo de superarse tanto en la parte secular como teológica. Unos meses después de estar viviendo en Managua fue llevado al servicio Militar Patriótico donde estuvo internado por dos años en las montañas del municipio de Muy Muy, departamento de Matagalpa. Posteriormente, una vez de haber cumplido con su servicio militar, regresó a la ciudad de Managua donde se reintegro al ámbito laboral. También apoyaba en el ministerio al hermano Gilber Rowe quien en esos años era el pastor de la Iglesia Luz a Las Naciones de la ciudad de Managua. Después decidió estudiar en el Instituto Bíblico Nicaragüense donde se graduó como pastor.

Vida musical

Desde muy temprana edad le apasionó la música cristiana con guitarra y logró formar un dúo con su hermano Esly Alejandro Hernández Fernández con quien cantó por más de un año(entre los años 1983 y 1984); Asael cantaba la primera voz y acompañaba con la guitarra y Esly era el requintista y cantaba la segunda voz. Todos los días por la tarde ellos estaban ensayando a tal modo que lograron hacer un buen dúo lo que les sirvió para ser invitados constantemente a cantar por varias iglesias pertenecientes a los municipios de El Coral, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y El Almendro. Cabe señalar que Esly Alejandro era solo un niño de 14 y 15 años cuando conformó el dúo con Asael. En sus giras que ellos realizaban como cantantes eran acompañados por su papa, el Pastor Alejandro Hernández Pérez, quien a la vez era invitado a predicar.

Posteriormente, Asael, estando en Managua, aprendió a tocar el piano de una forma muy técnica y logró formar varios músicos que actualmente tocan en grupos musicales cristianos de alto prestigio. Al mismo tiempo se especializó en la dirección de cultos razón por la cual era invitado a impartir seminarios sobre Adoración y Alabanza por muchas iglesias de Nicaragua. Dichos seminarios eran muy bien valorados por cada iglesia que lo recibía. Cabe señalar que él era muy estricto en cuanto a la liturgia en la iglesia y no le gustaba que alguien cantara sin haber ensayado con anticipación; al mismo tiempo explicaba que lo que se cantaba tenía que tener un sustento bíblico para no cantar cualquier herejía.

Vida Ministerial

Asael estuvo en el ministerio pastoral durante 33 años; 23 años ejerció el pastorado en la Fraternidad de Iglesias Evangélicas Misión Centroamericana en Nicaragua (FIEMCA) y 10 años en la Convención Bautista de Nicaragua (CBN).

Durante esta trayectoria fue pastor en la iglesia Antorcha Cristiana de la ciudad de Camoapa, Primer Templo Bíblico de la ciudad de Juigalpa y algunas iglesias de Managua. A la fecha de su partida pastoreaba en conjunto con su esposa, la pastora Ana Julia Díaz Lira, la iglesia Bautista Nueva Jerusalén ubicada en el barrio Jonatán González de la ciudad de Managua, en dicha Iglesia desarrolló un ministerio llamado escuela de líderes con el objetivo de que el liderazgo de la Iglesia estuviera capacitado para toda buena obra. En la misma Iglesia y barrio donde estaba ubicada esta iglesia, daba consultas gratis Psicológicas para las diferentes edades y sexo.

Además de ser pastor, desempeñó otros cargos tales como profesor de Teología, facilitador, conferencista y tallerista, Director, guionista y locutor de programas radiales, en el Instituto Bíblico Nicaragüense ejerció en diferentes períodos la función de Contralor, Decano, Director Administrativo y Director Académico; también fue vicepresidente y en otro período Presidente de la Fraternidad de iglesia Evangélicas Misión Centroamericana en Nicaragua. Hasta el 24 de junio 2020 era miembro de la Comisión de Educación Cristiana de la Región Central y Nacional y miembro del Consejo Directivo del Seminario Teológico Bautista.

Vida docente

Su mayor trayectoria la realizó en la parte docente con una duración de 37 años.

Desde muy temprana edad fue instruido por su papá, el pastor Alejandro Hernández Pérez, en estudios bíblicos, posteriormente recibió estudios por encuentros con un programa denominado Emaús. Con esos conocimientos primarios comenzó a poner en práctica el don de maestro brindando enseñanzas bíblicas en la iglesia Colosas de la comunidad colonia Río Rama del municipio El Coral cuando tenía entre 18 a 20 años de edad. El tuvo dos dones del Espíritu Santo, de los cinco menciones en Efesios 4:11, el don de pastor y el don de maestro los cuales supo combinar muy bien en cada una de las iglesias donde pastoreó.

Además de brindar estudios relacionados a la Biblia también brindó estudios seculares en las siguientes áreas: Psicología Clínica, Psicología Forense, Sociología, Pedagogía, técnicas de investigación, antropología y Filosofía.

Asael tuvo un amplio deseo de superación y siempre estuvo estudiando para mejorar sus conocimientos. Después de bachillerarse y graduarse como pastor, siguió estudiando y logró obtener 6 diplomados, 4 postgrados, 2 licenciaturas, 1 maestría y 1 doctorado. A la fecha del 24 de junio del año 2020 era catedrático de la Universidad Martin Luther King de la ciudad de Managua y estaba impartiendo estudios de maestría en  maestrantes de Psicología Forense y Criminal.

Además de impartir cursos en Nicaragua, también viajó a otros países como Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Cuba y Colombia a impartir seminarios y talleres; a Puerto Rico viajó para culminar sus estudios de doctorado.

Como maestro enseñó a un gran número de personas en diferentes programas teológicos: Diplomados, Bachilleratos, licenciaturas y maestrías; yo tuve el privilegio de ser su alumno por un período de tres años cuando estudié el Bachillerato en Biblia y puedo decir con certeza que fue un excelente maestro.

Cabe señalar que a él le gustaba mucho la lectura de materiales y libros seleccionados y la elaboración de módulos para maestrantes, post grado, consejería pastoral y familiar.

Vida familiar

Como padre, sus hijos expresan que fue excelente ya que aún siendo ellos adultos y casados estuvo muy cercano brindándoles consejos.

Como esposo, su esposa expresa que fue muy amoroso y detallista, además de ser su amigo, confidente y enfermero.

Como hermano, yo en particular puedo decir que fue un buen hermano, amigo y maestro. Cabe señalar que era muy bromista y atento conmigo. Con nuestra hermana Loyda Eunice convivió en la misma casa en la ciudad de Managua durante sus últimos diez años de vida, habiendo muchas vivencias y acompañamiento entre ellos.

De manera sorpresiva y como una despedida impensable, sus hijas le dieron una grata sorpresa este recién pasado 13 de mayo, día de su cumpleaños, presentándose a la casa de él con música, comida y pastel para celebrarle su cumpleaños 57. Pasaron muy felices hablando locuras y riéndose; yo, en mi particular le escribí versos alusivo a su cumpleaños que le causaron mucha risa.

Vida social

Fue una persona que tenía un amplio amor para su prójimo y su misión era ayudar a los demás dentro de sus posibilidades; como amigo fue muy sincero. Dentro de la sociedad, en especial con las organizaciones cristianas y universidades donde se desenvolvió, fue muy admirado y respetado por la mayoría de personas.

Vida espiritual

Asael nació y fue criado en una familia Cristiana Evangélica con altos principios morales y cristianos, razón por la cual, él nunca en su vida tuvo ningún vicio; a pesar de eso, sintió la necesidad de recibir a Cristo como el único y suficiente Salvador lo cual lo hizo desde muy temprana edad a quien fue fiel hasta el último día de su vida. Dedicaba mucho tiempo al estudio de la Biblia y a la oración.

Reconoció que sus dos dones, pastor y maestro, no eran por tiempo definido, fueron dados por Dios y por lo tanto los ejerció con mucha abnegación hasta que Dios le dio aliento de hacerlo.

Sus últimos días

Desde el 02 de junio del año 2020, Asael amaneció con tos seca y picazón en la garganta pero de forma leve, ya ese mismo día en horas de la tarde sintió un poco de cansancio. Al día siguiente en horas de la tardes sintió que le entró calentura pero no fuerte. Así pasó durante una semana tomando tratamiento en casa.

El martes 09 de junio se sintió muy cansado y sentía que le faltaba la respiración por lo que fue trasladado de emergencia al hospital Bautista de la ciudad de Managua; ahí fue muy bien recibido e inmediatamente le pusieron oxígeno, le hicieron un sinnúmero de placas, exámenes, y le dieron el medicamento adecuado. Así pasó durante una semana en la cual estuvo bastante controlado pero siempre con oxígeno hasta que pasó algo inesperado, propiamente después de estar una semana hospitalizado.

El martes 16 de junio, en horas de la noche, Asael comenzó a pedir a los doctores su salida del hospital, que ya no quería estar ahí. Pidió a los doctores que le comunicaran a su esposa, a lo cual ellos accedieron; al hablar con ella le dijo, al igual que a los doctores, que quería salir e irse a casa, ella le dijo que tuviera un poco de paciencia y llamó a un pastor amigo de él para que lo aconsejara; el pastor se comunicó por teléfono y éste lo aconsejó y oró por él. A pesar de estas consejerías y oraciones, a los dos días Asael volvió a pedir su salida pero los doctores lo concientizaban y le decían que esperara un poco porque su estado era delicado. Así se estuvo en comunicación con él por una semana para que permaneciera en el hospital; pero a tanta insistencia, los médicos le permitieron que firmara la salida razón por la cual él fue llevado nuevamente a la casa el día martes 23 de junio a las 04 de la tarde a la cual llegó con mucha alegría. A él se le acondicionó un cuarto y se le contrataron los servicios de una enfermera profesional para que lo cuidara. Cabe señalar que nadie de la familia queríamos que saliera del hospital Bautista ya que ahí tenía una atención especial, pero esa fue su voluntad.

Ese mismo día, ya en la noche, según declaraciones de la esposa de él, la pastora Ana Julia Díaz Lira, Asael le contó que el martes 16 de junio en horas de la noche se le apareció Dios, no había ningún doctor ni enfermera en ese momento. Las palabras textuales de Asael fueron las siguientes:

“Me encontraba orando en mi cama pidiéndole a Dios que me sanara; de pronto vi una gran cantidad de luces enfrente de mi cama y en medio de las luces había un camino iluminado que conducía hacia donde estaba una figura totalmente resplandeciente, en ese camino iba caminando en dirección hacia donde estaba la figura resplandeciente, un varón vestido con camisa manga larga, pantalón largo y zapatillas; tanto la camisa, el pantalón y las zapatillas eran color blanco. Al ver a este varón me alegré y dije: “ya viene el señor a sanarme,” al expresar estas palabras el varón las escuchó, detuvo su caminar y se voltió hacia mí, al verme se sonrío conmigo, me dijo adiós con su mano, dio la vuelta y siguió su camino hacia donde estaba la figura resplandeciente. Cuando se voltió hacia mí, pude ver que este hombre llevaba corbata color dorada y lo conocí; el varón era yo mismo. Después de verme a mí mismo desapareció todo aquello y quedé analizando sobre lo que había visto, comprendí que Dios no venía a sanarme sino a llevarme. Al día siguiente, mientras escuchaba a través de un celular al pastor Pablo Cruz quien hacía una oración por mí, volví a ver nuevamente lo que vi el día anterior. Al terminar la oración del pastor desapareció todo el panorama que estaba frente a mi cama. Debido a lo que vi, desde el martes en la noche pedí a los doctores mi salida del hospital lo cual hice por varias ocasiones y gracias a Dios que él me concedió vida hasta este momento para contarle este acontecimiento a mi esposa y no quedar como alguien malcriado con los doctores o alguien que estuviera perdiendo la razón. El señor ya me llamó, lo vi en el hospital y no me opongo a su voluntad, estoy preparado y quiero morir en mi casa”.

Estas son las palabras textuales que dijo Asael en horas de la noche del martes 23 de junio 2020.

Según información del director del hospital Bautista, Dr.Juan Carlos Solís, Asael, en las dos semanas que estuvo internado, siempre mantuvo una mente lúcida y estuvo consciente de todo lo que estaba pasando a su alrededor.

El día miércoles 24 de junio desde horas de la mañana, la saturación del oxígeno comenzó a bajar paulatinamente razón por la cual se contrató a una doctora privada, además de la enfermera profesional, para que fuera a ver esta situación, la doctora dijo que había que ingresarlo inmediatamente a un hospital para que lo intubaran pero Asael dijo que no, que ya había dicho lo que había visto en el hospital por lo que no era necesario.

A eso del mediodía del 24 de junio, Asael estuvo dando las últimas instrucciones a su esposa, le dijo que guardara bien la epicrisis que le habían dado del hospital Bautista así como el acta de defunción que le iban a entregar cuando el falleciera; a las cuatro de la tarde él le dijo a la enfermera que lo cuidaba que estaba viendo bastantes luces en el cuarto y a las cuatro y treinta de la tarde la pastora Ana Julia lo escuchó decir la última frase” Estoy en Victoria”. Media hora después, a las  cinco de la tarde del día miércoles 24 de junio del año 2020, Asael entregó su alma y espíritu al creador. Su cuerpo fue sepultado ese mismo día a las 09 y 30 minutos de la noche en el cementerio Caminos del Cielo del Distrito VII de la ciudad de Managua.

Conclusiones

Asael fue un hombre escogido por Dios para hacer cosas grandes, desde muy joven le apasionó la música y el estudio de la Biblia, tuvo un amplio deseo de superación y a pesar de poseer recursos económicos limitados pudo financiar sus estudios los cuales tuvieron un alto costo económico. Dentro de sus 14 títulos profesionales obtenidos los de más alto nivel fueron:

Doctor en Psicología Clínica

Master en Psicología pastoral

Licenciado en Teología

A él le gustaba dar clases de calidad razón por la cual siempre estaba estudiando e investigando, todo esto lo llevó a alcanzar un nivel intelectual muy alto que supo compartirlo con los miembros donde fue pastor y alumnos de todos los niveles. A pesar de poseer una doctrina fundamentalista como la de la misión Centroamericana y la convención Bautista de Nicaragua, fue invitado en muchas ocasiones por iglesias de rama pentecostal a predicar e impartir diversos tipos de conferencias y seminarios los cuales fueron recibidos con mucho interés y aprecio.

Asael demostró ser un cristiano de un alto carácter, aunque tuvo dificultades en su ministerio, como todo pastor las pasa, no se amargó ni se desanimó, se afianzó más en Dios y continuó su labor reconociendo que el llamado era de Dios y no de los hombres. Como todo cristiano verdadero, nunca le tuvo miedo a la muerte, sabía que el morir en Cristo es ganancia y es por eso que no se afligió cuando se le avisó que no sería sanado. Dios le dio fuerzas para hablar, aunque con mucha dificultad, todavía media hora antes de morir. El tuvo una gran inteligencia la cual conservó hasta sus últimos días.

La Biblia nos dice que los verdaderos cristianos vamos a recibir coronas cuando estemos en la presencia de Dios; La corona de Vida, La Corona Incorruptible, La corona de Gozo, La corona de Justicia, La corona de Gloria.

No sé si Asael las va a recibir todas pero conociendo su amor, entrega, dedicación y la preparación de líderes en cada una de las iglesias donde pastoreó sin esperar ninguna ganancia deshonesta, puedo decir con certeza que tiene garantizada La Corona de Gloria. Esta corona es exclusiva para los pastores que fueron fieles en su ministerio.

1 Pedro 5:2-4 2

“ Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria”.

Agradecimientos

A Dios por el tiempo que me permitió ser de la familia de Asael, tanto en la carne como espiritual

A todos los pastores, hermanos y amigos de la Convención Bautista de Nicaragua y de la Fraternidad de Iglesias Evangélicas Misión Centroamericana de Nicaragua que estuvieron constantemente orando y dando fortaleza.

Al hospital Bautista a través de su Director , Dr. Juan Carlos Solís y Subdirector, Dr. José Santos Latino por la atención especializada que brindaron durante 15 días.

A la Universidad Evangélica de Nicaragua, docentes y maestrantes por sus palabras de ánimo

A la familia Martínez Flores, Capellán Alejandro Juárez, Rev. Gretel Ramírez, familia Diaz Lira, hermano Andrés Reyes y su esposa e iglesia Nueva Jerusalén, por el acompañamiento a la Pastora Ana Julia Diaz Lira

Al pastor Julio Amílcar Urbina Ugarte por su apoyo en todos los aspectos.

A los primos y primas Abigail, Irma, Efraín, Cesia, Nahum, Lida y Ramón por su apoyo especial a la familia.

Además de conocer mucho sobre la vida de Asael tuve el apoyo con esta información, la cual considero muy confiable, de las siguientes personas:

 Cristina Fernández Alarcón

 Loyda Eunice Hernández Fernández

 Ana Julia Diaz Lira

 Cesia Jemina Hernández

En nombre de su mamá, hermanos, hermanas, esposa e hijos se escribe esta síntesis biográfica a la memoria del Dr. Asael Hernández Lazo

Elaborado por:

Lic. Pablo Eliel Hernández Fernández

Fecha de publicación 24/07/2020

Estándar

Edward Salazar Cruz (2020). Carta Pública al Excelentísimo Señor Presidente de la Repùblica de Nicaragua, Comandante, Daniel Ortega Saavedra.

POR UN PACTO DE PAZ, ESTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD NACIONAL

(CONVENIO NACIONAL DE PAZ)

“El ungüento y el perfume alegran el corazón,

y el cordial consejo del amigo, al hombre”

Proverbios 27:9

“Los ciudadanos tienen derecho a hacer peticiones,

denunciar anomalías y hacer críticas constructivas

de forma individual o colectiva…”

Artículo 52. Constitución Política de Nicaragua.

Excelentísimo Señor Presidente

Comandante, Daniel Ortega Saavedra

República de Nicaragua

Su despacho.

Reciba un saludo cordial de paz, esperando que Dios le bendiga, le ilumine, le de fuerza y sabiduría en la conducción de los destinos nacionales y en la administración del Poder Ejecutivo de Nicaragua, sean estos saludos extensivos a la Excelentísima Señora Vicepresidente, Doña Rosario Murillo Zambrana y su Gabinete de Gobierno.

El propósito de esta Carta Publica a su Excelencia el Señor Presidente,  es para recomendarle un “CONVENIO NACIONAL DE PAZ”, cuya misión es colaborar con el establecimiento de un nuevo orden nacional proactivo en un tiempo lleno de inseguridades, incertidumbres y polarizaciones.

Excelentísimo Señor Presidente, he estado evaluando estos tres últimos años (2018,2019,2020)  de nuestra vida nacional y he visto  que se nos avecinan junto a las Elecciones Nacionales, una década de desafíos amplios, por ello,  le escribo con el debido respeto a la oficina que usted dignamente representa y hacerle la petición de considerar, promover y fomentar un “CONVENIO NACIONAL DE PAZ”, un acuerdo nacional con sus aliados, miembros prominentes del gobierno, legisladores, competencias u opositores, medios de comunicación social, empresarios, Universidades, sociedad civil, comunidades indígenas, movimientos sociales, iglesia católica, iglesias evangélicas, Iglesia anglicana, Iglesia Morava, Iglesia de los Santos de los Últimos Días, acuerdo nacional de paz del que puedan ser testigos la comunidad internacional.

Se Presidente, que Dios le ha dado prudencia y sabiduría para discernir los signos de los tiempos y este es el más oportuno para suscribir un entendimiento con las fuerzas sociales, económicas, religiosas, mediáticas y culturales de la nación, que son en última instancias las fuerzas vivas con las que uno tiene que firmar buenos tratos para asegurar la gobernabilidad.

Los ciudadanos de a pie, que somos los que más sufrimos las mayores limitaciones económicas, sociales y de salud aspiramos y deseamos tranquilidad, sostenibilidad, prosperidad, buen trabajo, buen salario, buena alimentación, vivir dignamente y no queremos más inestabilidad, inseguridad e incertidumbre.

Este Convenio Nacional de Paz, es un pacto por la estabilidad y la sustentabilidad nacional, aunque en algunas cosas se vea muy difícil pero son necesarias y pertinentes.

Esta propuesta Señor Presidente, se las hago llegar con respeto y mucha consideración como ciudadano Nicaragüense.

Adjunto propuesta Anexo: “POR UN PACTO DE PAZ, ESTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD NACIONAL. (CONVENIO NACIONAL DE PAZ).

Se suscribe con respeto, al cargo que usted representa.

Atentamente,

Edward Salazar Cruz

Nicaragüense, Teólogo, Ecologista y Historiador

MOVIMIENTO ORGANIZACIÓN VERDE

QUINTA REPÚBLICA, NICARAGUA SUSTENTABLE

Dado a los diecisiete días del mes de Julio del año dos mil veinte, Managua, Nicaragua.

ANEXO NO.1

POR UN PACTO DE PAZ, ESTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD NACIONAL

(CONVENIO NACIONAL DE PAZ)

El Presidente de la Republica de Nicaragua y las fuerzas vivas de la Nación

Hace saber al Pueblo Nicaragüense que hemos dialogado, discutido y aprobado:

El siguiente:

CONVENIO NACIONAL DE PAZ

CONSIDERANDO

I

Nicaragua, vive situaciones muy difíciles. La problemática política, económica-social y de salud, nos desafían a tener sinceros sentimientos de solidaridad con los que más sufren. Las nuevas amenazas a la tranquilidad y la estabilidad colectiva como son el cambio climático, el Covid-19, la pobreza, el hambre y el desempleo nos obligan a ser parte de las soluciones y no de los problemas. Por ello es importante apuntar como objetivo común al establecimiento de condiciones que aseguren un Convenio de Paz y para la Paz, de Estabilidad y Sustentabilidad, teniendo presente que los Intereses Soberanos de la Nación, están por encima de los intereses particulares.

II

El 2018, fue un año de conflictos políticos muy complejos; el año 2019, los problemas socioeconómicos agravaron las condiciones de vida de la mayoría de los nicaragüenses y este año 2020, el Covid -19 ha cobrado la vida de muchos nicaragüenses, ha dejado en luto muchas familias, enfermos y ciudadanos vulnerables a otras limitaciones.

III

El 2021, es un año electoral, de elección de nuevas autoridades nacionales. Dichos comicios están mediados por los efectos de las crisis internas y las presiones internacionales. Es evidente, que el deseo de servir al país y verlo prosperar no es compatible con aquellas visiones que solo buscan lucro o ventajas personales.

IV

Es tiempo de renovación fundamental. Nuestra independencia ecológica, económica, política y la soberanía de Nicaragua, poner un programa para asegurar la paz, la estabilidad, la seguridad, el prestigio de nuestras instituciones republicanas y la convivencia de todas las familias nicaragüenses, los pueblos del pacifico y del caribe, las clases sociales y étnicas es prioridad insoslayable.

V

Si aspiramos a establecer la paz de la República al mediano y largo plazo  este solo se alcanza si en nuestro pueblo nicaragüense aumentan las oportunidades económicas, sociales, políticas y mejores condiciones medioambientales.

VI

El respaldo y la confianza del pueblo de Nicaragua, para un Gobierno del 2022-2027, es esencial para potenciar nuestras capacidades creativas, generar riquezas, contar con calidad de vida, gozar de los aportes de las nuevas tecnologías, contar con acceso a agua, salud, educación, vivienda, mejores condiciones ecológicas y sobre todo respeto a la dignidad y la libertad de la persona humana.

VII

Los conflictos políticos solo dejan destrucción económica, enemistad social, división de la familia, perdidas de seres queridos, exilios inmerecidos, hogares llenos de sufrimiento y dolor y en el peor de los casos odios, rencores, resentimientos, maledicencias y amarguras.

VIII

Solo la voluntad personal y política de asegurar la estabilidad, la paz y la seguridad pueden asegurar una paz firme y prolongada.

IX

Solo el fortalecimiento de la democracia, la asunción de la cultura de la paz y la no violencia, el respeto a los derechos humanos y las libertades públicas, el perdón y la reconciliación, la transparencia y la rendición de cuentas son requisitos indispensable para una sociedad segura, tranquila y prospera.

POR UN PACTO DE PAZ, ESTABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD NACIONAL.

(CONVENIO NACIONAL DE PAZ)

CLAUSULA I: DECLARACIÓN  DE PAZ

El Gobierno de la República de Nicaragua y las fuerzas vivas de la nación nicaragüense, expresan su propósito de paz, por la paz y para la paz de Nicaragua, propósito que representa para el país seguridad y sustentabilidad y que conlleva a:

  • Asegurar la paz interna.
  • Enfrentar juntos los desafíos del siglo XXI.
  • Crear un clima de tranquilidad.
  • Promover una sincera reconciliación nacional.
  • Trabajar por la seguridad y la confianza nacional.
  • Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y su integridad.
  • Cesar todo tipo de acciones que promuevan la agresividad y la violencia.
  • Realizar negociaciones por un futuro ecológico, social y humano de Nicaragua.
  • Retorno de toda persona al territorio nacional con plenas garantías de respeto y seguridad de su persona sin ningún condicionamiento.
  • Colaborar con plena voluntad para que en Nicaragua, se goce de plena libertad y respeto a los Derechos Constitucionales.

CLAUSULA II: DECRETO DE AMPLIA E INCONDICIONAL AMNISTÍA A DELITOS POLÍTICOS Y CONEXOS.

Se Decreta una Amnistía General y olvido reciproco:

  • Se Decreta Amnistía General, a todas las personas por delitos políticos o conexos que se hubiesen cometido hasta la fecha.
  • Amnistía General para todos los procesados o condenados por delitos políticos o conexos cometidos desde abril del 2018 hasta la fecha.
  • Incondicional Amnistía a los detenidos o perseguidos por razones políticas o conexos desde Abril del 2018 hasta la fecha.
  • Olvido de todo lo sucedido y de cualquier acto de hostilidad.
  • Olvido Reciproco y Garantías Amplias e incondicionales para todos.
  • Excarcelación a lo inmediato y expedito de prisioneros juzgados por actividades de orden político o conexo.

CLAUSULA III: RECONOCIMIENTO DE VICTIMAS E INDEMNIZACIONES A FAMILIAS AFECTADAS.

  • Se reconocen a todas las víctimas de los conflictos de Abril del 2018 hasta la actualidad y se pide perdón nacional.
  • Se establece el derecho de indemnización a las familias afectadas por los conflictos de Abril del 2018 hasta la actualidad.
  • Se establecen formas de compensación económica para los que salieron afectados en sus patrimonios y bienes.

CLAUSULA IV: AYUDA HUMANITARIA.

Se solicita a la comunidad internacional, que frente a la amenaza y los impactos del Covid -19, los problemas del hambre y la seguridad alimentaria:

  • Donar alimentos y suministros básicos a las poblaciones más afectadas de nuestro país.
  • Canalizar las ayudas humanitarias a través de organizaciones neutrales y sin preferencias partidarias.
  • Colaborar para la obtención de recursos internacionales que nos puedan repotenciar el desarrollo y el crecimiento económico del país.

CLAUSULA V: DERECHOS HUMANOS, LIBERTADES PÚBLICAS Y AGRADECIMIENTOS.

En Nicaragua, se garantiza:

  • La libertad de expresión irrestricta.
  • El respeto irrenunciable a los Derechos Humanos de las personas.
  • La Autonomía Universitaria.
  • La Libertad de Cátedra.
  • El Reconocimiento a la juventud y de los movimientos estudiantiles y el magisterio en su colaboración por la paz, la democracia, la justicia social, el respeto a la vida, el ejercicio de la libertad y la construcción de cultura, ciencia y valores.
  • El reconocimiento de la Iglesia Católica, las Iglesias Evangélicas y Pentecostales, los Testigos de Jehová, la Iglesia de los Santos de los últimos Días, la Iglesia Morava, la Iglesia Anglicana y otros movimientos religiosos por sus aportes a la paz espiritual, la promoción del evangelio de la justicia de Dios, el amor al prójimo, la solidaridad comunitaria y fraternal y en especial se reconoce la labor de su Eminencia el Cardenal Leopoldo Brenes, los obispos, los sacerdotes, las monjas, las ordenes, los Reverendos Evangélicos, los pastores, predicadores y líderes locales por acompañar al pueblo de base en las distintas dificultades y necesidades.
  • Se agradece a la Conferencia Episcopal de Nicaragua, a la Alianza Evangélica Nicaragüense, al Centro Inter eclesial de Estudios Teológicos y Sociales, al CEPAD, a la Convención Bautista de Nicaragua, a las Iglesias Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, a las Asambleas de Dios, iglesias de Dios, a la Fraternidad de Iglesias Bautistas, Iglesia Bautista el Redentor, a la Universidad Evangélica Nicaragüense, a la Universidad Martin Lutero, a Radio Ondas de Luz, a la Sociedad Bíblica de Nicaragua por su acompañamiento pastoral, espiritual y humano a la sociedad nicaragüense en los momentos más difíciles.
  • Se agradece a los medios de comunicación social, a los gremios, las organizaciones y movimientos sociales, universidades y grupos de incidencia por ser voz crítica y reflexiva en tiempos de incertidumbre.
  • Se agradece a la Empresa Privada por sus aportes a la estabilidad, a la búsqueda de consensos y construcción de puentes de diálogos.

CLAUSULA VI: SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD.

  • Queda prohibida toda forma de confiscación, expropiación o afectación a la propiedad o el patrimonio familiar por razones puramente políticas.
  • Se garantiza plena seguridad jurídica a las familias y sus propiedades y bienes urbanos y rurales.
  • Se asegura garantías jurídicas a las distintas formas de propiedad.
  • Se prohíbe la invasión de colonos a las propiedades indígenas de la costa caribe y se ordena la promulgación de una ley especial de carácter penal para perseguir a los colonos como crimen organizado ecocida y anti étnico.

CLAUSULA VII: CONTINUIDAD DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL.

  • El Presidente de la Republica, la Vicepresidente y los Diputados de la Asamblea Nacional, culminaran su periodo de acuerdo a lo establecidos en la Constitución y las leyes de la Republica.
  •  El Presidente de la República y la Vicepresidente, no podrán postularse al siguiente periodo.
  • Los Diputados que tengan más de dos periodos, no podrán postularse al siguiente periodo.

CLAUSULA VIII: CONVOCATORIA A ELECCIONES NACIONALES.

  • Se convocan a elecciones amplias, honestas, transparentes, competitivas y con observación internacional para elegir a Presidente, Vicepresidente y Diputados de la Asamblea Nacional y del Parlamento Centroamericano.
  • Se ordena una transformación integral a la Ley Electoral en consenso con las fuerzas vivas del país para asegurar tranquilidad, seguridad y fortalecimiento del proceso democrático nicaragüense.
  • Se garantizara un Consejo Supremo Electoral integrado por profesionales honorables, ilustrados y respetables que aseguren unas elecciones incuestionables.
  • Las condiciones políticas y jurídicas del proceso electoral serán libres, justas, en iguales condiciones para los participantes.
  • Se garantiza la supervisión internacional de las elecciones nacionales.
  • Las personas que hayan retornado al país y se hallan reintegrado a la vida pacifica podrán participar con igualdad de condiciones y garantías.

CLAUSULA IX: CONVOCATORIA A CONSTITUYENTE.

El Presidente Electo y la Primera Legislatura electa convocaran a constituyente.

Ello implicara:

  • Dictar una nueva Constitución Política que reorganice los Poderes e instituciones del Estado.
  • La Constitución actual queda en vigencia hasta que se promulgue la nueva Constitución Política.
  • La Nueva Constitución Política acogerá los siguientes contenidos:
  • Constitución ecológica, social, humana, plurinacional y multicultural.
  • Respeto a los Derechos humanos y las libertades públicas, tal y como está señalado en el arto 46 de la Constitución actual, los cuales deberán ser ampliados.
  • La incorporación de los Derechos Humanos de cuarta y quinta generación.
  • La actualización de la parte dogmática de la Constitución Actual.
  • Se incorporaran los derechos de la mujer, la niñez, los adolescentes y la juventud, los pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • La incorporación de derechos ecológicos a constitucionales para: bosques, agua, biodiversidad, cambio climático y la variabilidad climática, derechos de la tierra, contra la deforestación y los problemas de la sequía, montañas, cuencas hidrográficas, bosques, minería, biodiversidad, océano, mar, oxigeno, agua dulce, energías limpias y energía solar, frente a los químicos, desechos, desastres naturales y ciudades ecológicamente sustentables, atmosfera y espacio exterior.
  • Revoluciones de los ordenadores, inteligencia artificial, medicina, nanotecnología, energías alternativas, solares y espaciales, viajes espaciales, civilización planetaria, robótica, biotecnología.
  • Prohibición para ser electo al siguiente periodo al que haya ejercido como Presidente en el periodo anterior, impedimentos de los parientes del presidente dentro del 4to grado de consanguineidad o afinidad para sucederle en el cargo en el siguiente periodo.
  • Libre emisión de pensamiento.
  • Principio de alternabilidad en el poder.
  • Firma y ratificación del Estatuto de Roma: Corte Penal Internacional para que nunca más en Nicaragua se cometan crímenes de guerra, genocidio o crímenes de lesa humanidad.
  • Declaración de la reelección presidencial como contraria a la democracia.

CLÁUSULA X: LOS PODERES DEL ESTADO Y OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.

  • Una vez promulgada la Nueva Constitución, se procederá a nombrar una nueva Corte Suprema de Justicia, Magistrados de Apelaciones, Procuradores, Fiscales, Contraloría General de la Republica, Fiscalía General.
  • Los Funcionarios de estas instituciones serán personas profesionales, ilustres, honorables, respetables, invulnerables, independientes, dignas, honestas y no pertenecientes a partidos políticos.
  • Las Universidades, Institutos especializados, medios de comunicación, iglesia católica, iglesias evangélicas, empresa privada y movimientos sociales podrán recomendar a estas personalidades.
  • A petición y de oficio, los profesionales que se quieran postular, deberán buscar respaldo apropiado para este fin.
  • Se tomara en cuenta el criterio de solidaridad intergeneracional y el 50% de los cargos para hombres profesionales y el otro 50% para mujeres profesionales.

CLAUSULA XI: GOBERNABILIDAD, DEFENSA Y SEGURIDAD.

  • Desarme de todas las fuerzas no oficiales o cualquier persona o empresa particular que cuente con armas de guerra.
  • El Ejército y la Policía mantendrán una estricta neutralidad política.
  • Profesionalidad, apartidirización y apoliticismo del Ejército Nacional y Policía Nacional.
  • Reforma a las Leyes de la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua
  • Fuerzas de defensa y del orden público estarán subordinadas al poder civil.
  • Las fuerzas armadas tendrán un carácter profesional, no pertenecerán a ningún partido político.
  • No podrá realizarse proselitismo político partidario al interior de las fuerzas armadas y la policía.
  • Respeto a la integridad, profesionalismo, rangos, escalafones y mandos del ejecito y las fuerzas del orden público.
  • Reducción de las fuerzas de la policía y militares de acuerdo a las condiciones económicas y sociales del país.
  • Los miembros del ejército y la policía no pueden desempeñar cargos o ser miembros en partidos políticos.
  • Armas o equipos de combate solo en manos del Ejército de Nicaragua

CLAUSULA XII: RECONOCIMIENTO DE DEUDAS Y COMPROMISOS VIGENTES

  • El Estado solo reconocerá las deudas contraídas por sí mismas.
  • No pasaran a deuda publica ninguna deuda privada
  • El Estado no subsidiara la quiebra de empresas, bancos o de ciudadanos individuales.
  • El Estado asumirá sus compromisos vigentes propios a nivel nacional e internacional.

CLAUSULA XIII: GESTIÓN INTERNACIONAL

  • Se nombraran una comisión mixta y suficiente de garantes y verificadora de los presentes acuerdos.
  • Se hace un llamado a los gobiernos con intereses en Nicaragua a abstenerse de realizar actividades abiertas o encubiertas que afecten el presente Convenio de Paz Nacional y el proceso electoral en proceso.

CLAUSULA XIV: INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DE DELITOS

Los actos de corrupción, malversación de caudales públicos, el enriquecimiento ilícito,  lavado de dinero y otras formas de crimen organizado serán investigadas y perseguidas y en ningún caso considerado como delitos políticos sino como actos criminales perseguibles. 

CLAUSULA XV: SE RATIFICA EN EL TODO Y LA PARTE QUE LAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS Y DIFERENCIAS NACIONALES SE RESOLVERÁN MEDIANTE LOS CRITERIOS DE:

  • Amor a Dios y seguimiento al Evangelio de Jesucristo, tal y como dan fe los Evangelios del Nuevo Testamento.
  • Amor a nuestro prójimo como a nosotros mismos
  • Sabiduría e integridad ecológica
  • No violencia y cultura de paz
  • Respeto a la dignidad humana
  • Respeto a los derechos de la mujer, la niñez y la juventud
  • Solidaridad intergeneracional
  • Principio de legalidad
  • Elecciones libres, justas, honestas y transparentes
  • Justicia Social
  • Democracia como fundamento

DIOS BENDIGA A NICARAGUA

C/c:

Personalidades y Entidades Nacionales.

Canal 12, Darlin Talles, Periodista.

Su Eminencia Cardenalicia Don Leopoldo Brenes

Señores Obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua

Respetables Señores de los Medios de Comunicación Televisivo, radiales y escrito.

Señores Representantes de Universidades Públicas y Privadas de Nicaragua.

Magnifico Señor Rector, Dr. Benjamín Cortes Marchena.

Señor Director del CIEETS, Dr. Jairo Arce Mairena.

Señor Presidente de la Alianza Evangélica Nicaragüense, Rev. Mauricio Fonseca.

Señor Director Ejecutivo Sociedad Bíblica de Nicaragua, Master Freddy Fonseca.

Pastor Fabio Flores Guardado, Pastor de la Iglesia Bautista El Redentor.

Señor Presidente del COSEP, José Adán Aguirre Chamorro.

Señor Presidente de la AMCHAM, Dr. Mario Arana.

Presidentes, Obispos, Presbíteros y Pastores de las Iglesias Evangélicas de Nicaragua.

Respetables Señores de la Alianza Cívica y la UNAB.

Señores del Movimiento Campesino.

Representantes de los pueblos mayagnas, miskitos, ramas, garífonas y afrodescendiente.

Movimiento Estudiantil.

Líderes comunitarios.

Honorables Ciudadanos Nicaragüenses en el país y el exterior.

C/c:

Personalidades y Entidades regionales e internacionales

Dra. Keli Yen, Secretaria General, Global Green

Dr. Antolín Polanco, Co- Presidente de la Federación de Partidos Verdes de las Américas.

Dr. Manuel Díaz, Co- Presidente de la Federación de Partidos Verdes de las Américas.

Green Party, EEUU

Convención Nacional Verde, 2020 EEUU.

Partido Verde de Canadá

Partido Verde Europeo

Partido Verde de Francia

Partido Verde de Alemania

Partido Verde de Inglaterra

Partido Verde de Suecia

Partido Verde de República Dominicana

Partido Verde de Colombia

Partido Verde de Brasil

Partido Verde de México

Partido Verde de Venezuela

Partido Verde de Chile

Departamento de Estado, EEUU

Unión Europea

Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá

A su Santidad el Obispo de Roma, Papa Francisco

Olav Fykse, Secretario General del CMI

Alberto II, Príncipe de Mónaco

Secretario General de la OEA, Luis Almagro

Secretario General de la ONU, António Guterres

Presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

CCNN Internacional

El Diario El País de España

The Economic

Estándar