Entomotropica
antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana
Vol. 17(1): 37-90. Abril 2002

ISSN 1317-5262


Revisión del género Chalepides Casey, 1915 (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini)

Luis J Joly, Hermes Escalona

Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado 4579, Maracay 2101-A, Venezuela

Recibido: 24-ix-2001
Aceptado: 22-i-2002
Correcciones devueltas por el autor: 25-ii-2002


Resumen

Joly LJ, Escalona H. 2002. Revisión del género Chalepides Casey, 1915 (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini). Entomotropica 17(1):37-90.

Como resultado de la revisión de las especies del género Chalepides Casey, 1915, encontramos 14 especies: Chalepides alliaceus (Burmeister, 1847), de Brasil y Bolivia, C. barbatus (Fabricius, 1781), de las Antillas, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, C. hydrophiloides (Burmeister, 1847), de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, C. comes Prell, 1936 de Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y Paraguay, C. osunai sp. n. de Venezuela, C. howdenorum sp. n. de Bolivia, C. dilatatus (Mannerheim, 1829) de Brasil, C. luridus (Burmeister, 1847), de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, C. unicolor (Endrödi, 1963), de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, C. carinatus sp. n. de Brasil , Uruguay y Argentina, C. anomalus Martínez, 1978 de Argentina y Uruguay, C. narcisoi Martínez, 1978 de Brasil y Paraguay, C. fuliginosus (Burmeister, 1847), de Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile y C. eucephalus Casey, 1915 de Brasil. De ellas, C. hydrophiloides había sido considerada como subespecie de C. barbatus y C. unicolor es revalidada. Chalepides dytiscoides Arrow, 1911 es transferida al género Dyscinetus Harold, 1869, donde fue descrita originalmente. Se presenta una clave en español e inglés para la identificación de todas las especies, ilustraciones de las características de diagnóstico y mapas de distribución.

Palabras clave adicionales: Antillas, Dyscinetus, Suramérica, taxonomía.

Abstract

Joly LJ, Escalona H. 2002. Review of the genus Chalepides Casey, 1915 (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini). Entomotropica 17(1):37-90.

As a result of a review of the genus Chalepides Casey 1915, we found 14 species: Chalepides alliaceus (Burmeister, 1847) from Brazil and Bolivia; C. barbatus (Fabricius, 1781) from the Antilles, Brazil, Paraguay, Uruguay and Argentina; C. hydrophiloides (Burmeister, 1847) from Brazil, Bolivia, Paraguay and Uruguay; C. comes Prell, 1936 from Venezuela, Colombia, Brazil, Bolivia and Paraguay; C. osunai sp. n. from Venezuela; C. howdenorum sp. n. from Bolivia; C. dilatatus (Mannerheim, 1829) from Brazil; C. luridus (Burmeister, 1847) from Brazil, Bolivia, Paraguay, Uruguay and Argentina; C. unicolor (Endrödi, 1963) from Brazil, Bolivia, Paraguay and Argentina; C. carinatus sp. n. from Brazil, Uruguay and Argentina; C. anomalus Martínez, 1978 from Argentina and Uruguay; C. narcisoi Martínez, 1978 from Brazil and Paraguay; C. fuliginosus (Burmeister, 1847) from Brazil, Bolivia, Uruguay, Argentina and Chile; and C. eucephalus Casey, 1915 from Brazil. C. hydrophiloides was considered a subspecies of C. barbatus and C. unicolor is revalidated. Chalepides dytiscoides Arrow, 1911 is transferred to the genus Dyscinetus Harold, were it was originally described. A key in Spanish and English for all the species, illustrations of the diagnostic characters, and distribution maps are presented.

Additional key words: Antilles, Dyscinetus, South America, taxonomy.


Introducción

El objetivo inicial de este trabajo era solamente la revisión de las especies venezolanas del género Chalepides Casey, 1915, pero como durante el transcurso del estudio tuvimos la oportunidad de estudiar todas las especies hasta ahora incluidas en el género, lo ampliamos para cubrirlas todas y poder hacer descripciones que fueran comparables entre sí, ya que en ellas incluimos caracteres no utilizados hasta el presente por otros autores.

El género Chalepides Casey, 1915 proviene de la fragmentación del género Chalepus MacLeay, 1819 (especie tipo Melolontha geminata Fabricius, 1801, por monotipia = Melolontha dubia Olivier, 1789).

Burmeister (1847) divide el género Chalepus en cuatro grupos caracterizados así:

I. La proyección ("schneppe") del margen anterior del pronoto completamente desarrollada y se proyecta claramente sobre la cabeza.

A(1) Pigidio soldado con el penúltimo segmento dorsal, este último muy ancho y formando la mayor parte del área visible del pigidio, y largamente piloso; el último segmento verdadero apreciable sólo como un borde brillante del anterior.

Ch. hydrophiloides Dupont
Ch. barbatus Fabricius
Ch. alliaceus Burmeister
Ch. fuliginosus Dejean
Ch. luridus Burmeister

B(2) Pigidio independiente, claramente separado del penúltimo segmento, representando por sí solo la totalidad del pigidio, y no piloso. Elitros siempre con costillas evidentes e interestrías punteadas.

Ch. geminatus Fabricius
Ch. trachypygus Burmeister
Ch. picipes Klug
Ch. rugifrons Burmeister
Ch. planatus Burmeister
Ch. plicatus Dupont

II. La proyección ("schneppe") del borde cefálico del pronoto ausente o muy poco evidente

A(3) Borde anterior del clípeo obtuso, redondeado o cóncavo; tubérculos finos sobre la sutura frontal.

Ch. subsericeus Burmeister
Ch. gagates Illiger
Ch. bidentatus Burmeister

B(4) El borde anterior del clípeo aguzado; la sutura frontal se levanta a cada lado en forma de tubérculo.

Ch. rostratus Burmeister
Ch. zoilus Fabricius
Ch. nasutus Burmeister

 

Lacordaire (1856) considera que el género Chalepus debe incluir solamente una parte de las especies incluidas por Burmeister (1847), aquellas que tienen el pigidio en "estado normal", es decir, excluye las del primer grupo (hydrophiloides, barbatus, alliaceus, fuliginosus y luridus) porque "ellas presentan un carácter eminentemente genérico en su prepigidio, que es soldado al pigidio y se agranda, al punto de que este último no forma sino una estrecha banda que escapa fácilmente a la observación. Este falso pigidio [el prepigidio] tiene en su base pelos muy finos largos que sobrepasan fuertemente la parte posterior de los élitros". Sin embargo, Lacordaire no ubica a estas especies en ningún género ni describe uno nuevo para ellas. Luego menciona como pertenecientes al género Chalepus al resto de las especies mencionadas por Burmeister e incluye también en ese género a Scarabaeus fimosus Herbst.

Harold (1869) crea el género Dyscinetus para sustituir al género Chalepus MacLeay, 1819 (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae) que estaba preocupado por Chalepus Thunberg, 1805 (Coleoptera, Chrysomelidae, Hispinae).

Bates (1888) describe el género Euetheola, al cual posteriormente Arrow (1911) transfiere Chalepus bidentatus, proveniente del grupo 3 de Burmeister.

Arrow (1908) transfiere las tres especies del grupo 4 de Burmeister a su nuevo género Oxyligyrus (especie tipo Chalepus rostratus Burmeister, por designación original), hoy incluido en la tribu Pentodontini.

En el momento de la publicación del trabajo de Casey (1915), en el género Dyscinetus (sustituto del género Chalepus MacLeay) estaban incluidas las especies de los grupos 1, 2 y 3, excepto Euetheola bidentata (Burmeister). De éstos, como ya se mencionó, Lacordaire (l. c.) considera que solamente deben ser incluidos en Chalepus (= Dyscinetus), las de los grupos 2, 3 y 4, de manera que las especies del grupo 1 quedarían, según él, fuera del género.

Casey (1915) describe el género Parachalepus (especie tipo Scarabaeus barbatus) y lo diferencia de los demás géneros de Cyclocephalini, entre otros caracteres por tener las mandíbulas anchas, redondeadas externamente y el pigidio corto, soldado al prepigidio y con pubescencia larga, caracteres que corresponden a los utilizados por Burmeister para definir la primera subdivisión del género Chalepus y con las especies que Lacordaire consideró extrañas a ese género. Dentro del género Parachalepus, Casey (l. c.) reconoce dos grupos a los cuales asigna la categoría de subgéneros:

El Grupo I (subgénero "Parachalepus in sp."; especie tipo: Parachalepus (s. str.) barbatus), caracterizado por el "pigidio casi de la longitud normal y densamente piloso", donde incluye las especies barbatus Fabricius, hydrophiloides Burmeister, luridus Burmeister y describe la nueva especie P. rhomboidalis.

El Grupo II (subgénero Chalepides; especie tipo: Parachalepus (Chalepides) eucephalus), caracterizado por el "pigidio muy corto, apenas formando un margen pulido más o menos ancho del prepigidio; cabeza más desarrollada", donde incluye las especies alliaceus Burmeister, fuliginosus Burmeister y designa como especie tipo a la nueva especie Parachalepus (Chalepides) eucephalus.

Sin embargo, Parachalepus (s. str.) barbatus, especie tipo del subgénero Parachalepus tiene el pigidio corto, mientras que Parachalepus (Chalepides) eucephalus, especie tipo del subgénero Chalepides tiene el pigidio relativamente largo, es decir, que las especies tipo de los subgéneros de Casey tienen los caracteres invertidos en las descripciones de Casey.

Estos subgéneros no son aceptados como tales por Arrow (1937) quien los denomina como Grupo alliaceus y Grupo barbatus respectivamente. Sin embargo, tanto C. alliaceus como C. barbatus forman parte del mismo subgénero de Casey, debido a que ambas tienen el pigidio muy corto.

Luego de estudiar los tipos de Parachalepus (s. str.) rhomboidalis Casey (= Chalepides barbatus hydrophiloides) y de Parachalepus (Chalepides) eucephalus Casey, hemos podido interpretar el concepto que Casey aplicó para la definición del género Parachalepus y de sus dos subgéneros.

Parachalepus (s. str.) rhomboidalis, a pesar de estar incluida en el subgénero nominotípico, caracterizado por tener el pigidio "casi de la longitud normal" realmente lo tiene extremadamente corto y se manifiesta sólo como un reborde ventral del prepigidio, con la sutura que lo separa solamente visible en los extremos laterales. Pensamos que Casey no se percató de la fusión casi total del prepigidio y el pigidio, e interpretó al prepigidio como si fuera el pigidio y esto explicaría la presencia de pelos en el pigidio mencionada en la descripción de P. rhomboidalis, cuando en realidad éste es completamente glabro. Esta inexactitud ya fue señalada por Arrow (1937), quien también cometió un error al considerar el "Grupo alliaceus", cuando C. alliaceus tiene la conformación del pigidio similar a la de C. barbatus y debe pertenecer al mismo grupo.

En lo que se refiere al subgénero Chalepides (especie tipo: C. eucephalus) ocurre algo similar, pues Casey define el pigidio como "muy corto, apenas formando un margen pulido más o menos ancho del prepigidio". Si bien el pigidio es mucho más corto que lo usual en los Cyclocephalini, es fácilmente visible en vista posterior del insecto y la sutura que lo separa del prepigidio, aunque inmóvil, está bien definida en toda su extensión.

Tanto Prell (1936a), como Arrow (1937) llaman la atención sobre el hecho de que Parachalepus Casey, 1915 (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) está preocupado por Parachalepus Baly, 1885 (Coleoptera: Chrysomelidae: Hispinae), descrito como subgénero de Chalepus Thunberg, 1805, (no Chalepus MacLeay, 1819) por lo que debe ser substituído por Chalepides, (descrito como subgénero de Parachalepus Casey (no Parachalepus Baly, 1885)) único nombre disponible para este taxón.

Independientemente de toda la confusión generada por la incorrecta interpretación que Casey (l. c.) hizo del desarrollo del pigidio y del prepigidio en las especies de los grupos 1, 2 y 3 de Burmeister, él reconoce la existencia de tres agrupaciones diferentes, las cuales corresponden con el género Dyscinetus Harold (pigidio de desarrollo normal, no fusionado ni unido inmóvilmente al prepigidio), y con los dos subgéneros definidos por Casey para su género Parachalepus (= Chalepides); el primero con el pigidio relativamente corto, pero visible y unido inmóvilmente al prepigidio (subgénero Chalepides) y el segundo con el pigidio reducido a un reborde ventral en el ápice del prepigidio y ampliamente fusionado con él (subgénero Parachalepus s. str.).

Endrödi (1966) no reconoce los subgéneros de Casey y mantiene la separación de los géneros Chalepides y Dyscinetus, los cuales diferencia de la siguiente manera:

Dyscinetus: Pigidio de longitud normal, prepigidio no prolongado hacia atrás y sin pilosidad notablemente larga; tarsos anteriores de los machos débilmente engrosados, con la uña mayor hendida.

Chalepides: Pigidio delgado, a menudo aparente sólo como un estrecho margen del prolongado prepigidio, este último con pilosidad notablemente larga; tarsos anteriores de los machos fuertemente engrosados, con la uña mayor entera.

Dyscinetus dytiscoides Arrow, 1911, es considerado por Endrödi (1966) en el género Dyscinetus, basándose en los caracteres antes enumerados. Inexplicablemente Endrödi (1967) transfiere Dyscinetus dytiscoides al género Chalepides, según él porque "el prepigidio también en esta especie está cubierto de pelos largos y también la forma del cuerpo más ovalada coloca esa especie en el género Chalepides". En Dynastinae of the World (Endrödi 1985) mantiene la misma posición que en 1967, debiendo añadir a la descripción de Chalepides las siguientes frases: "Propygidium prolonged with long setae. Pygidium normal or very short" y "inner claw strongly curved, apex usually not excised" (subrayado nuestro), para poder dar cabida a D. dytiscoides dentro del género Chalepides.

 

No compartimos el procedimiento de Endrödi, ya que al transferir D. dytiscoides al género Chalepides rompe la unidad que tenían estos géneros, al introducir excepciones notables, precisamente en los caracteres que sirven para diferenciarlos. Por estas razones estamos ubicando a esta especie en el género donde fue descrita originalmente: Dyscinetus dytiscoides Arrow.

Colecciones estudiadas:

BDGC

Bruce D. Gill Collection, Ottawa, Canadá.

BIUL

Botanische Institut, Universität Leipzig, Germany.

CFCM

Colección entomológica, Facultad de Ciencias de Montevideo, Uruguay.

CFRM

Colección Familia Romero, Maracay, Venezuela.

CMNC

Canadian Museum of Nature, Ottawa, Canadá.

CNCI

Canadian National Collection of Insects, Agriculture Canada, Ottawa, Canadá.

HAHC

Henry and Anne Howden Collection, Ottawa, Canadá (incluye la colección de Antonio Martínez).

MIZA

Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela.

USNM

Nation al Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, D. C., USA (Actualmente en University of Nebraska State Museum).

UNSM

University of Nebraska State Museum, Lincoln, Nebraska, USA.

Otros acrónimos usados en el texto:

MNHN

Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris, Francia.

 

Chalepides Casey, 1915

Chalepides CASEY, 1915: 176 (como subgénero de Parachalepus). PRELL, 1936a: 151.
Parachalepus CASEY, l. c., p. 175 (preocupado por Parachalepus Baly, 1885, Coleoptera, Chrysomelidae, Hispinae). PRELL, 1936a: 151. ARROW, 1937: 36.
Chalepus McLeay 1819: 149 (parte)
Dyscinetus Harold 1869: 123 (parte)

Cyclocephalini de talla mediana (10,4-28,5 mm); convexo, subparalelo u oval, estrechado hacia delante y hacia atrás, glabro y con puntuación dorsal fina y generalmente llana. Color general castaño amarillento hasta castaño rojizo oscuro casi negro, con reflejos verdosos en algunas especies, especialmente en la superficie dorsal.

Cabeza aplanada a ligeramente cóncava en la frente y en los dos tercios posteriores del clípeo. Clípeo trapezoidal, corto, 2,0-2,5 veces tan ancho en la base como largo; reborde marginal amplio y romo, excepto C. luridus y C. unicolor cuyo borde anterior es muy estrecho y agudo en su canto superior; bordes laterales, en general, fuertemente convergentes hacia delante y ligeramente arqueados (en C. anomalus son fuertemente arqueados y continuos con los ángulos anteriores que no están diferenciados); borde anterior recto o apenas escotado, ligeramente convexo en C. anomalus; ángulos anteriores ampliamente redondeados y deprimidos en relación con el centro del clípeo. Sutura fronto-clipeal fina, con frecuencia sólo indicada en la mitad por una callosidad rasa o completamente borrada. Frente más de tres veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo. Antenas de 10 segmentos, el mazo corto, subigual o ligeramente más largo que los antenómeros 2-7 y que el escapo. Mandíbulas casi completamente ocultas bajo el clípeo, moderadamente anchas; borde externo ligera a fuertemente arqueado; planas o ligeramente cóncavas del lado dorsal, el ápice arqueado hacia arriba (excepto en C. eucephalus), en general ligeramente proyectado hacia afuera; cara externa con una hilera rala de cerdas fuertes en la mitad apical cerca del borde dorsal; cerdas finas en la región cercana al acetábulo y más abundantes cerca del cóndilo; lado ventral separado del lateral por un filo agudo que se une posteriormente con una pestaña diagonal, la cual se inicia en el borde interno delante de la prosteca y se dirige hacia el cóndilo; toda el área delante de la pestaña, a excepción del ápice, cubierta de puntos pilíferos. Prosteca desarrollada, cubierta de sedas finas, especialmente del lado ventral y con cerdas más o menos fuertes dirigidas hacia atrás a lo largo del centro. Mola desarrollada, estriada dorso-ventralmente e irregularmente denticulada en su borde posterior. Maxilas: Galea robusta con tres dientes internos dorsales y 3 ventrales, el diente dorsal intermedio más próximo al anterior que al posterior. Palpos maxilares delgados y alargados a moderadamente robustos, aproximadamente dos o más veces tan largos como los labiales; palpómero 2 mayor que el 3, sin proyección redondeada en la mitad basal, el 4 aproximadamente dos veces tan largo como el 3. Labio ancho, poco más estrecho en el tercio apical que en la base; borde anterior con muesca central variable en profundidad, que define dos lóbulos laterales de formas diversas; superficie generalmente con pilosidad densa en la parte anterior en los machos, menos densa a rala en las hembras. Protórax transverso, alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo. Pronoto marginado en los bordes anterior y laterales; borde anterior ribeteado por una membrana esclerotizada proyectada o no hacia delante en el centro; borde basal no marginado, subtruncado en el centro delante del escutelo, más proyectado hacia atrás en el centro que en los lados. Angulos anteriores agudos, los basales redondeados (cortamente en C. anomalus). Escutelo triangular, ligeramente transversal. Elitros alrededor de 1,3 veces tan largos como su ancho máximo conjunto, conjuntamente redondeados en el ápice; puntuación muy fina, a menudo casi ausente; raramente algo más fuerte. En las hembras los bordes laterales a veces engrosados o ensanchados, sólo excepcionalmente simples. Prepigidio muy desarrollado, prolongado hacia atrás, fusionado o inmóvilmente unido ("connate") al pigidio, usualmente con pilosidad densa y muy larga. Pigidio muy reducido por el desarrollo posterior del prepigidio, a menudo se manifiesta como si fuera sólo el margen engrosado del prepigidio. Tibias anteriores tridentadas en el borde externo. Tarsos anteriores de los machos fuertemente engrosados; tarsómeros 2-4 transversos; uñas desiguales, la mayor fuertemente encorvada, no hendida en el ápice (ver observaciones en C. alliaceus), con la cara anterior lisa y la posterior con estrías finas; tarsos de las hembras filiformes, las dos uñas iguales. Tibias intermedias y posteriores un poco aplanadas, con dos a tres carenas diagonales en el borde externo, la basal menos marcada; región apical no o apenas ensanchada; ápice truncado, finamente crenulado, setígero. Tarsos posteriores más cortos que las correspondientes tibias. Coxas intermedias contiguas en la mitad posterior. Coxas posteriores con el borde externo marginado, la marginación limitada externamente por un surco que es microrugoso o tiene finas estrías en el fondo. Prosterno prominente y ampliamente convexo transversalmente en el centro delante de las coxas Proceso prosternal alto, su ápice dividido. Proceso mesosternal liso y brillante, muy estrecho, en triángulo muy alargado que se prolonga hasta detrás de la mitad de las coxas, las cuales son contiguas en su mitad posterior.

Especie tipo: Scarabaeus barbatus Fabricius, 1781, por designación original.

Distribución: Suramérica y las Antillas.

 

Clave para la identificación de las especies de Chalepides

 

1 Prepigidio y pigidio fusionados, la sutura entre ellos borrada en el centro;
pigidio extraordinariamente corto, manifiesto sólo como un margen 
engrosado del prepigidio. Generalmente con reflejos verdosos ............. ............................................................................................................2
 
1' Prepigidio y pigidio inmóvilmente unidos ("connate"), la sutura entre ellos
evidente en toda su extensión; pigidio aunque muy corto, siempre evidente.
Generalmente sin reflejos verdosos ...................................................... 4
,
2(1) Castaño rojizo, con los élitros más claros. Elitros con cerdas diminutas y 
con puntuación fina y muy llana, pero siempre presente en toda la superficie;
dobles hileras definidas aunque no muy resaltantes. Tibias anteriores con el 
diente externo basal separado del intermedio por una distancia 1,4 veces 
mayor que la que separa el intermedio del anterior. Bolivia, Brasil 
(Mato Grosso, Río de Janeiro). 19,0-24,0 mm ....................................... 
............................................... Chalepides alliaceus (Burmeister, 1847)
,
2' Usualmente castaño rojizo oscuro, casi negro. Elitros completamente glabros,
con puntuación diminuta apenas visible con 25 X, a veces casi completamente
lisos; dobles hileras a veces aparentes sólo en la base de los élitros. Tibias 
anteriores con los dientes externos equidistantes ........................................ 3
,
3(2)

Uña mayor de los tarsos anteriores de los machos larga y fuertemente 
arqueada, regularmente aguzada en la mitad apical (Figuras 86, 113). 
Hembras con el reborde epipleural, visto dorsalmente, más bruscamente 
ensanchado a partir del cuarto basal (Figura 168). Brasil, Bolivia, Paraguay, 
Uruguay. 16,5 -16,9 mm ..... Chalepides hydrophiloides (Burmeister, 1847)

,
3' Uña mayor de los tarsos anteriores de los machos recta, fuertemente acodada 
en la base, diagonalmente truncada en el ápice (Figuras 80, 83, 111-112). 
Hembras con el reborde epipleural, visto dorsalmente, gradual y suavemente
ensanchado desde el húmero (Figuras 166-167). Antillas, Brasil, Paraguay, 
Uruguay, Argentina. 15,3-17,6 mm .............................................................
........................................................ Chalepides barbatus (Fabricius, 1781)
,
4(1) Borde anterior del clípeo rectamente truncado en el centro y ligeramente 
proyectado arqueadamente a cada lado. Tibias anteriores con una hilera 
prominente de cerdas en el borde interno del diente anterior (Figura 56). 
Brasil (Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais), Paraguay. 15,0-23,0 mm ........
........................................................ Chalepides narcisoi Martínez, 1978
,
4' Borde anterior del clípeo uniformemente escotado, truncado o convexo. 
Tibias anteriores a lo sumo con algunas cerdas en el borde interno del 
diente anterior ................................................................................... 5
,
5(4) Reborde marginal del clípeo, en vista perpendicular a su superficie, muy 
fino, especialmente en su borde anterior. Especies pequeñas, de color 
castaño amarillento a castaño oscuro, menores de 14,0 mm. ................ 6
,
5' Reborde marginal del clípeo, en vista perpendicular a su superficie, ancho. 
Especies pequeñas a grandes, de color castaño oscuro, casi negro, hasta 
castaño rojizo claro, 10-28 mm ........................................................... 7
,
6(5) Machos con la uña mayor de las patas anteriores más corta y más encorvada
(Figura 117). Aedeago según las Figuras 138-141. Expansión lateral de los 
élitros de las hembras menos prominente y más larga (Figura 169). Brasil, 
Bolivia, Paraguay, Uruguay , Argentina. 10,4-12,9 mm .................................
...................................................... Chalepides luridus (Burmeister, 1847)
,
6' Machos con la uña mayor de las patas anteriores más larga y más arqueada 
(Figuras 118-119). Aedeago según las Figuras 142-145. Expansión lateral de
los élitros de las hembras más prominente y más corta (Figura 170). Brasil, 
Bolivia, Paraguay, Argentina. 11,0-14,0 mm ................................................
........................................................ Chalepides unicolor (Endrödi, 1963)
,
7(5) Pigidio uniformemente piloso, la pilosidad visible aún con poco aumento 
(10 X) .................................................................................................. 8
,
7' Pigidio glabro, o solamente piloso en los ángulos laterales, o con pilosidad 
diminuta visible sólo con gran aumento (50 X) ......................................... 9
,
8(7) Sin reflejos metálicos verdes. Disco del clípeo con puntuación profunda y 
dispersa, la mayoría de las distancias entre los puntos mayores que el doble
del diámetro de los puntos. Elitros con puntuación más profunda. Tarsómero
5 anterior de los machos robusto, corto y con diente en el borde ventral 
externo cerca de la base (Figura 92); uña mayor robusta y corta (Figuras 91,
115). Pigidio con puntuación anillada, moderadamente grande, discreta, 
irregularmente distribuida por toda la superficie. Ventritos con hilera preapical
de puntos pilíferos moderadamente fuertes y con otros puntos similares 
dispersos. Hembra con los bordes laterales de los élitros simples. Venezuela.
14,0-15,5 mm ................................................... Chalepides osunai sp. n.
,
8' Con reflejos metálicos verdes. Disco del clípeo con puntuación superficial y
concentrada, la mayoría de las distancias entre los puntos igual o menor que 
el diámetro de los puntos. Elitros con puntuación superficial. Tarsómero 5 
anterior de los machos alargado, sin diente ventral (Figura 103); uña mayor 
alargada y delgada (Figuras 102, 116). Pigidio con puntuación superficial, 
irregular y confluente en el centro; borde basal y los amplios ángulos laterales 
fina y densamente rugosos. Ventritos con hilera preapical de puntos pilíferos 
finos y con algunos puntos muy finos solamente en los extremos laterales. 
Hembra desconocida. Bolivia. 15,5 mm. ......Chalepides howdenorum sp. n.
,
9(7) Tamaño entre 24,5 y 28,0 mm. Color general castaño rojizo muy oscuro 
hasta casi negro. Tarsómero 5 anterior de los machos fuertemente arqueado 
y cóncavo ventralmente (Figura 105). Bordes laterales de los élitros de las 
hembras gradualmente ensanchados desde el borde anterior de la coxa 
posterior hasta el ápice del ventrito 3. SE de Brasil. ...................................
............................................... Chalepides dilatatus (Mannerheim, 1829)
,
9' Tamaño menor de 22 mm. Color general uniformemente castaño oscuro hasta
casi negro o castaño con el pronoto y la cabeza más oscuros. Tarsómero 5 
anterior de los machos no fuertemente arqueado ni cóncavo ventralmente
(Figuras 90, 98, 100, 107). Bordes laterales de los élitros de las hembras, 
cuando están ensanchados, el ensanchamiento no sobrepasa el borde apical
del ventrito 2 .......................................................................................... 10
,
10(9) Membrana del borde anterior del pronoto no proyectada hacia adelante. 
Borde anterior del clípeo convexo. Puntuación elitral superficial, muchos 
puntos abiertos posteriormente. Pigidio relativamente largo, alrededor de 
3,3 veces tan ancho como largo. Uruguay, Argentina. 16,5-20,0 mm ..........
.................................................... Chalepides anomalus Martínez, 1978
,
10' Membrana del borde anterior del pronoto proyectada hacia adelante. Borde
anterior del clípeo recto o escotado. Puntuación elitral más marcada, todos 
los puntos cerrados. Pigidio relativamente corto, más de 4,5 veces tan ancho 
como largo ............................................................................................... 11
,
11(10) Tamaño menor de 13 mm. Color general castaño. Machos: labio con sólo una 
franja estrecha de pilosidad cerca del borde anterior (Figura 41); uña mayor 
de los tarsos anteriores larga y fuertemente arqueada, la pestaña externa limitada
 externamente por un surco (Figura 120). Hembras con carena longitudinal en la 
mitad apical del último ventrito. Brasil (Río Grande do Sul), Uruguay, Argentina.
10,4-12,9 mm .................................................... Chalepides carinatus sp. n.
,
11' Tamaño mayor de 16 mm. Color general castaño rojizo oscuro o castaño rojizo
con los élitros más amarillentos. Machos: labio con una franja ancha de pilosidad
cerca del borde anterior (ver p. ej. Figura 36); uña mayor de los tarsos anteriores
corta, robusta y fuertemente acodada, la pestaña externa no limitada externamente
por un surco (Figuras 114, 122). Hembras sin carena longitudinal en el último 
ventrito ......................................................................................................... 12
,
12(11) Color general castaño rojizo muy oscuro hasta casi negro. Dientes externos de 
las tibias anteriores prácticamente equidistantes. Hembras con los bordes laterales
de los élitros simples. Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, Paraguay. 
16,0-22,5 mm. ................................................ Chalepides comes Prell, 1936
,
12' Color general castaño rojizo, con los élitros más amarillentos. Diente externo 
basal de las tibias anteriores separado del intermedio por una distancia 1,3-1,4
veces tan grande como la que separa el intermedio del anterior. Hembras con 
los bordes laterales de los élitros ensanchados en la mitad ..........................
Chalepides fuliginosus (Burmeister, 1847) + Chalepides eucephalus (Casey, 1915)

 

Key for the identification of the species of the genus Chalepides

 

1 Prepygidium and pygidium fused, the suture between then effaced at middle; 
pygidium very short, apparent as a widened margin of prepygidium. Body 
usually with greenish metallic sheen ........................................................... 2
,
1' Prepygidium and pygidium immovably united (connate), the suture between 
then evident from side to side; pygidium although short, always evident. Body
usually without green metallic sheen .......................................................... 4
,
2(1) Body reddish brown, the elytra lighter. Elytra with minute bristles and with fine 
and very shallow punctation on all surface; double rows not very sharp. 
Anterior tibiae with basal tooth separated from middle tooth by distance 
1,4 times greater than that separating middle and anterior teeth. Bolivia, 
Brazil (Mato Grosso, Río de Janeiro). 19.0-24.0 mm ...................................
.................................................... Chalepides alliaceus (Burmeister, 1847)
,
2' Usually dark reddish brown, almost black. Elytra glabrous, with minute 
punctation, hardly visible with 25 X, sometimes almost completely smooth; 
double rows sometimes apparent only at base of elytra. Anterior tibiae with 
external teeth equidistant ......................................................................... 3
,
3(2) Larger claw of anterior tarsi of males long and strongly arcuate, gradually 
tapering on apical half (Figures 86, 113). Epipleural margin of females, when 
viewed dorsally, more strongly widened beginning at basal fourth (Figure 168).
Brazil, Bolivia, Paraguay, Uruguay. 16.5-16.9 mm .........................................
......................................... Chalepides hydrophiloides (Burmeister, 1847)
,
3' Larger claw of anterior tarsi of males straight, strongly elbowed at base, apex
 diagonally truncate (Figures 80, 83, 111-112). Epipleural margin of females, 
when viewed dorsally, gradually and weakly widened beginning at humerus 
(Figures 166-167). Antilles, Brazil, Paraguay, Uruguay, Argentina. 15.3-17.6 mm
............................................................ Chalepides barbatus (Fabricius, 1781)
,
4(1) Anterior border of clypeus straightly truncate at middle, weakly and arcuately 
projected on each side. Anterior tibiae with a prominent row of bristles on
internal border of anterior tooth (Figure 56). Brazil (Goiás, Mato Grosso, 
Minas Gerais), Paraguay. 15.0-23.0 mm.....Chalepides narcisoi Martínez, 1978
,
4' Anterior border of clypeus emarginate, truncate or convex. Anterior tibiae, 
at most, with some bristles on internal border of anterior tooth ................... 5
,
5(4) Marginal border of clypeus, when viewed perpendicular to surface, very thin, 
especially anteriorly. Small species (smaller than 14 mm), yellowish brown to 
dark brown .............................................................................................. 6
,
5' Marginal border of clypeus, when viewed perpendicular to surface, wide. Small
to big species (10-28 mm), dark brown, almost black to light reddish brown .......
.................................................................................................................... 7
,
6(5) Larger claw of anterior tarsi of males shorter and more strongly elbowed 
(Figure 117). Aedeagus as in Figures 138-141. Lateral widening of elytra in 
females longer and less prominent (Figure 169). Brazil, Bolivia, Paraguay, 
Uruguay, Argentina. 10.4-12.9 mm ..........................................................
....................................................... Chalepides luridus (Burmeister, 1847)
,
6' Larger claw of anterior tarsi of males longer and arcuate (Figures 118-119). 
Aedeagus as in Figures 142-145. Lateral widening of elytra in females shorter 
and more prominent (Figure 170). Brazil, Bolivia, Paraguay, Argentina. 
11.0-14.0 mm ....................................Chalepides unicolor (Endrödi, 1963)
,
7(5) Pygidium pilose, pilosity visible with 10 X ...................................................... 8
,
7' Pygidium glabrous, or only pilose at lateral angles, or minutely pilose (visible with
50X) .......................................................................................................... 9
,
8(7) Without green metallic sheen. Disc of clypeus with strong and sparse punctation,
most distances between punctures more than twice the diameter of puncture. 
Elytra with deeper punctation. Anterior tarsomere 5 of males strong, short, 
with a tooth on external ventral border, close to base (Figure 92); biggest claw
strong and short (Figures 91, 115). Pygidium with moderately big, annulate 
punctures, punctures not confluent, irregularly distributed on all surface. Ventrites
with preapical row of moderately strong piliferous punctures, and with other 
similar sparse punctures. Lateral borders of elytra in female simple. Venezuela.
14.0-15.5 mm ..................................................... Chalepides osunai sp. n.
,
8' With green metallic sheen. Disc of clypeus with shallow and dense punctation 
most distances between punctures the same size or smaller than diameter of 
puncture. Elytra with shallower punctation. Anterior tarsomere 5 of males 
elongate, without ventral tooth (Figure 103); larger claw narrowly elongate 
(Figures 102, 116). Pygidium with shallow punctures, moderately big, irregular
and confluent at middle, finely and densely rugose on wide lateral angles and 
basal border. Ventrites with preapical row of fine piliferous punctures, and some
very fine piliferous punctures only on extreme lateral angles. Female not known. 
Bolivia. 15.5 mm ............................................Chalepides howdenorum sp. n.
,
9(7) Size 24.5-28.0 mm. Very dark reddish brown to almost black. Anterior tarsomere
5 of males strongly arcuate and ventrally concave (Figure 105). Lateral borders of
elytra in females gradually widened from anterior border of posterior coxa to 
apex of ventrite 3. SE from Brazil. .....Chalepides dilatatus (Mannerheim, 1829)
,
9' Size smaller than 22.0 mm. Uniformly dark brown to almost black or brown with 
head and pronotum darker. Anterior tarsomere 5 of males not strongly arcuate 
and not concave ventrally (Figures 90, 98, 100, 107). Lateral borders of elytra in
 females, when widened, the widening does not surpass apical border of ventrite 2 ...
.......................................................................................................................10
,
10(9) Membrane of apical border of pronotum not forwardly projected. Anterior border
of clypeus convex. Elytral punctation shallow, many punctures open posteriorly.
Pygidium relatively long, about 3.3 times as wide as long. Uruguay, Argentina.
16.5-20.0 mm ...................................... Chalepides anomalus Martínez, 1978
,
10' Membrane of apical border of pronotum forwardly projected. Anterior border 
of clypeus emarginate or straight. Elytral punctation deeper, all punctures closed
posteriorly. Pygidium relatively short, more than 4.5 times as wide as long ..........
..................................................................................................................11
,
11(10) Shorter than 13.0 mm, brown. Males: labium with a narrow band of pilosity 
close to anterior border (Figure 41); bigger claw of anterior tarsi long and 
strongly arcuate, external flange externally limited by a sulcus (Figure 120). 
Females with longitudinal carina on apical half of last ventrite. Brazil (Rio 
Grande do Sul), Uruguay, Argentina. 10,4-12,9 mm ...................................
....................................................................... Chalepides carinatus sp. n.
,
11' Longer than 16.0 mm, dark reddish brown or reddish brown with yellowish 
elytra. Males: labium with a wide band of pilosity close to anterior border (see
for ex. Figure 36); bigger claw of anterior tarsi short, robust and strongly 
elbowed, external flange externally not limited by a sulcus (Figures 114, 122). 
Females without longitudinal carina on apical half of last ventrite ..................12
,
12(11) Very dark reddish brown to almost black. External teeth of anterior tibiae almost
equidistant. Lateral borders of elytra in females simple. Venezuela, Colombia, 
Brazil, Bolivia, Paraguay. 16.0-22.5 mm. ........ Chalepides comes Prell, 1936
,
12' Reddish brown, the elytra more yellowish. Basal external tooth separated from 
middle by a distance 1.3-1.4 times longer than that separating middle and 
anterior teeth. Lateral borders of elytra in females widened at middle ............
Chalepides fuliginosus (Burmeister, 1847) + Chalepides eucephalus (Casey, 1915)

 

Chalepides alliaceus (Burmeister, 1847)
(Figuras 1, 9, 17, 35, 44, 58, 76-79, 110, 125-126, 154, 171)

Chalepus alliaceus BURMEISTER, 1847: 77 (descripción). Suramérica interior.
Parachalepus (Chalepides) alliaceus, CASEY, 1915: 176.
Chalepides alliaceus, ENDRÖDI, 1966: 400 (clave, descripción , ; Lectotipo , colección Burmeister, Halle; Localidad típica: Suramérica interior), Figuras 806-807 (genitalia), Pl. III, Figura 23 (Fotografía); Bolivia. ENDRÖDI, 1973: 59; Bolivia. ENDRÖDI, 1985: 173 (clave), Figuras 792-793 (genitalia), Pl. III, Figura 5 (fotografía); Bolivia.

Castaño rojizo con reflejos verdosos muy tenues, los élitros castaños más claros. Lado dorsal y pigidio glabros, excepto los élitros que tienen cerdas diminutas erectas en toda la superficie (10 X), más largas en la región apical; prepigidio con pilosidad amarilla, densa y larga, que sobrepasa con creces el ápice del abdomen; pilosidad ventral escasa.

MACHO: Clípeo algo más de dos veces tan ancho en la base como largo, reborde marginal ancho; borde anterior recto o apenas escotado; bordes laterales casi rectos y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores redondeados. Superficie brillante, con microescultura fina (20 X); puntuación moderadamente fina, densa, más densa hacia los lados y hacia adelante, en el disco la mayoría de las distancias entre los puntos mayor que el diámetro de los puntos. Canto anterior con puntuación pilífera fina a lo largo de su mitad inferior, la pilosidad fina, corta y moderadamente densa; borde inferior del canto fina e irregularmente denticulado. Sutura fronto-clipeal como un surco fino sólo a los lados, en el centro como una callosidad aplanada, proyectada angularmente hacia la frente en el centro. Frente 4,3-5,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación generalmente más fina y más dispersa que la del clípeo, confluente cerca de los bordes internos de los ojos y con puntos diminutos dispersos entre los puntos más grandes, especialmente en el centro. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 17-18): Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente ancha, con los dientes dorsales y ventrales, fuertes y agudos, los dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio mucho más separado del basal que del apical, la separación entre ellos en forma de "U" abierta; diente apical con su borde anterior recto y diagonal al eje longitudinal de la galea; dientes basales dorsal y ventral ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares relativamente delgados y largos, aproximadamente dos veces tan largos como los labiales. Labio (Figura 35) ligeramente más largo que su ancho máximo; borde anterior recto, con una muesca muy estrecha y corta en el centro. Superficie con microescultura fina, convexa anteriormente, deprimida en el centro posteriormente; mitad anterior cubierta de puntos pilíferos moderadamente fuertes, notablemente más finos y más densos hacia adelante, los pelos erectos, excepto los más apicales que están dirigidos hacia adelante; dos tercios basales de los lados con una franja irregular de puntos pilíferos dispersos, moderadamente gruesos a cada lado cerca de los bordes laterales, los pelos muy fuertes, erectos y mucho más largos que los de la mitad anterior; centro de la mitad basal solamente con algunos puntos diminutos dispersos difíciles de ver con 50 X. Palpos labiales con el palpómero 3 aguzado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2; palpómero 2 con hilera transversal de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas (Figura 1) con el mazo subigual en longitud a los antenómeros 2-7 y al escapo; antenómeros 2-6 subcuadrados a ligeramente alargados, solamente el 7 es claramente transversal. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad. Bordes con la marginación moderadamente ancha y con puntuación diminuta; borde anterior con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, de forma ligeramente más fuerte que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; disco con puntuación tan o más fina que la de la frente, gradualmente mayor y anillada hacia los lados, la mayoría de las distancias entre los puntos varias veces mayor que los puntos mismos, especialmente en el disco. Escutelo generalmente con algunos puntos diminutos apenas visibles con 25 X, o a veces con algunos más grandes, pero siempre notablemente menores que los del centro del pronoto. Elitros con su máxima amplitud más o menos en la mitad, luego ampliamente redondeados hacia el ápice. Callos humerales poco desarrollados, los apicales inconspicuos. Superficie con microescultura fina, visible con 25 X; puntuación fina y superficial, más marcada hacia los lados externos de los élitros, a veces poco evidente, pero siempre presente en toda la superficie del élitro; toda la superficie además tiene puntos diminutos dispersos, entremezclados con los puntos más grandes; dobles hileras definidas pero muy poco resaltantes, planas. Interestría sutural plana definida por una hilera de puntos en los dos tercios anteriores; en el tercio posterior definida por surco fino, gradualmente más convexa hacia el ápice. Epipleura estrecha, gradualmente más estrecha hasta la curvatura apical donde desaparece. Prepigidio generalmente sobresale del ápice de los élitros. Pigidio (Figura 9) muy estrecho, aparente sólo como un margen engrosado del prepigidio, en su región basal tiene una posición lateral y vertical; en vista posterior los lados del borde apical son ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo ligeramente mayor de 90º, ápice ampliamente redondeado, todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Tibias anteriores (Figura 44) con el diente anterior diagonal, el intermedio con su borde anterior prácticamente perpendicular al eje longitudinal de la tibia y el posterior ligeramente inclinado hacia atrás, apenas proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; el posterior separado del intermedio por una distancia cerca de 1,4 veces mayor que la que separa al intermedio del anterior; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figuras 78-79) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 notablemente más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías longitudinales en pequeña área apical, la del 4 aplanada y completamente cubierta de estrías; tarsómero 5 con la superficie ventral, carenada a ambos lados, cubierta de estrías (Figura 78), dejando sin estrías una corta área basal y otra centro-apical. Uña mayor simple (Figuras 77, 110; ver comentarios), aguzada en la mitad apical y con un lóbulo alargado y poco prominente del lado externo de la mitad basal; cara posterior con cortas estrías apicales en el centro y algunas más largas a los lados. Tibias intermedias (Figura 58) con el ángulo apical externo redondeado, 1,4 veces tan ancha en el medio como en el ápice; tres carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy robustas, la basal representada por 3-4 puntos pilíferos fuertes y aislados, la apical dirigida diagonalmente hacia la mitad del borde apical; una hilera de 3-4 cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores más alargadas que las intermedias, las carenas diagonales mucho más débiles y las cerdas que las bordean posteriormente mucho menos fuertes, la carena apical dirigida hacia el ángulo apical interno de la tibia; espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir uñas) subiguales a ligeramente más cortos que las tibias correspondientes; tarsómeros 1 intermedio y posterior gradual pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo fuertemente arqueado, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida longitudinal microrrugosa, y externamente por un surco bien profundo, que en el fondo tiene finas estrías longitudinales, ligeramente diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical y ventralmente definido sólo en algo más de la mitad apical y con escasos puntos pilíferos alineados en la mitad basal. Prosterno liso, con una hilera de cerdas erectas en el centro cerca del borde anterior. Proceso prosternal con la región apical anterior ligeramente convexa, ligeramente transversal, glabra, brillante, paralela al eje longitudinal del cuerpo o ligeramente inclinada hacia adelante; margen posterior muy estrecho, ribeteado posteriormente con cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax liso y brillante, con muy pocas cerdas finas en la parte anterior. Mesosterno con microescultura fina, cubierto de puntos anillados finos. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con microescultura y puntuación anillada, algunos puntos abiertos posteriormente; región central del metasterno con área central aplanada y cubierta de puntos diminutos, dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugosa en la mitad superior y más dispersa en la mitad inferior. Abdomen fuertemente convexo tanto transversal como longitudinalmente, excepto el último ventrito que es más o menos plano y bien deprimido con relación al penúltimo; ventritos con hilera transversal de puntos pilíferos muy finos y algunos puntos muy finos cerca de los extremos laterales. Aedeago según las Figuras 125-126.

HEMBRA: Se diferencia del macho por tener el labio con el área pilosa anterior mucho más reducida. Bordes laterales de los élitros ensanchados y ligeramente engrosados más o menos en el tercio medio. Epipleura (Figura 154), en vista ventral, estrechada ligeramente delante del borde anterior de la coxa posterior, desde donde se ensancha moderadamente, para luego estrecharse y desaparecer cerca del ápice del ventrito 3. Tibias anteriores con los dientes externos más agudos.

Tamaño: 19,0-24,0 mm.

Observaciones: Hemos encontrado tres machos con la uña mayor del tarso anterior derecho bífida(Figura 76) y la izquierda normal. Estos ejemplares provienen de Brasil (Mato Grosso: Cáseres) y Bolivia (Santa Cruz: Ichilo y Ayacucho).

Distribución: Bolivia (Endrödi, 1966, 1985); Brasil (nuevo registro). Figura 171.

Material examinado: (19 , 16 ). BOLIVIA: Beni: Prov. Marban, Est. Las Rajas, 14-iv-1997, Paello Bottella, 1 (HAHC). Rurrenabaque, Río Beni, x, W. M. Mann 1 (USNM). San Joaquín, v-vi-63, C. E. Yunker, 1 (CNCI). Santa Cruz: Ayacucho, 13-14-v-1969, P. & P. Spangler, 1 (USNM). Ichilo, iii-1960, 3 (USNM), 1 (MIZA). Palometas, 29-ii-1956, G. Pinckert, 1 , 4 (USNM); 10-v-1956, . Pinckert, 1 (USNM). Pcia. Sara: Nueva Moca, xii-1960, 2 , 2 (HAHC). Pcia. Sara: Santa Cruz xi-xii-1922, J. Steinbach, M. Robinson Collection 1959, 1 (USNM); ii-1956, . Pinckert, 2 , 2 (USNM),1 , 1 (MIZA); ii-1953, J. A. Munro 156, sugarcane & cotton, 1 (USNM); xi-1960, Zischka, 1 (CNCI). Santa Cruz, 500 m, Saavedra Exp. Sta. 1-vi-1960, R. Cummings, 1 , 1 (HAHC). BRASIL: Rio do Janeiro: Ilha do Governador, 2-vii-1948, M. Alvarenga, 1 (HAHC). Morangaba Campos, E. Río, 12-i-1941, M. Alvarenga, 1 (HAHC). Mato Grosso: Cáseres, 14-v-1952, M. Alvarenga, 1 , 2 (HAHC). Mato Grosso do Sul: Corumbá, i-1960, 1 (CNCI).

 

  Chalepides barbatus (Fabricius, 1781)

De esta especie existen dos subespecies que se pueden diferenciar por medio de la siguiente clave: 

1 Población de las Antillas. Puntuación de los lados del metasterno generalmente más grande, la mayoría de los puntos muy aproximados entre sí y confluentes. Elitros más redondeados en el borde externo de la mitad apical (Figura 166)..................... ............Chalepides barbatus barbatus (Fabricius, 1787)
1' Población del SE de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Puntuación de los lados del metasterno generalmente más pequeña, la mayoría de los puntos discretos, raramente uno que otro confluentes. Elitros más rectos en el borde externo de la mitad apical (Figura 167)................................... ...................Chalepides barbatus argentinus Prell, 1937

1 Population from the Antilles. Punctation on sides of metasternum usually bigger, most punctures very close together and confluent. Elytra more rounded on external border of apical half (Figure 166).......... .............Chalepides barbatus barbatus (Fabricius, 1787)

1' Population from SE Brazil, Paraguay, Uruguay and Argentina. Punctation on sides of metasternum usually smaller, most punctures discrete, seldom confluent . Elytra more straight on external border of apical half (Figure 167).......................................... ..................Chalepides barbatus argentinus Prell, 1937

 

Chalepides barbatus barbatus (Fabricius, 1781)
(Figuras 80, 82, 111, 127-128, 161, 166, 171)

Scarabaeus barbatus FABRICIUS, 1781, T. 1, p. 20(descripción); India. FABRICIUS, 1787, T. 1, p. 10 (descripción).
Melolontha barbata, FABRICIUS, 1801, T. 1, p. 167 (descripción); "India Orientali".
Chalepus barbatus, BURMEISTER, 1847: 77 (descripción); Antillas.
Dyscinetus barbatus, BATES, 1888: 313; Guatemala, West Indies. ARROW, 1937: 37.
Parachalepus (Parachalepus) barbatus, CASEY, 1915: 114, 175 (tipo del género Parachalepus).
Chalepides barbatus, ARROW, 1937: 41. PAULIÁN, 1947: 73 (descripción , ), Figuras 101-102 (genitalia), 103 (habitus); Guadeloupe, República Dominicana. CHALUMEAU & GRUNER, 1977: 590 (descripción , ; Lectotipo Mus. Zool. Copenhague), Figura 11 (aedeago); St. Barthélemy, St. Martín. CHALUMEAU, 1982: 343; Puerto Rico, República Dominicana, Martinica (Lectotipo Museo de Historia Natural de Copenhague).
Chalepides barbatus barbatus, ENDRÖDI, 1966: 400 (clave), 403: (descripción , , sinonimia; Lectotipo , Museo Kiel; Localidad típica: Antillas), Figuras 808-809 (genitalia). (C. barbatus barbatus, n. comb); Cuba, Puerto Rico. ENDRÖDI, 1985: 172 (clave), Figuras 790-791 (genitalia); Cuba, Puerto Rico.

Color general castaño rojizo oscuro, con reflejos verdosos muy tenues, apenas perceptibles. Lado dorsal y pigidio glabros; prepigidio completamente cubierto con pilosidad amarilla, abundante, larga, que sobresale por mucho del ápice de los élitros y del abdomen; pilosidad ventral escasa.

MACHO: Clípeo alrededor de 2,3 veces tan ancho en la base como largo, reborde marginal ancho y romo; borde anterior muy ligeramente escotado; bordes laterales apenas arqueados, convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie con microescultura muy fina, poco brillante; puntuación muy fina, densa, uniformemente distribuida, las distancias entre la mayoría de los puntos varias veces mayor que el diámetro de los puntos. Canto anterior finamente punteado en la mitad superior; mitad inferior densa y finamente rugoso-punteada, los puntos pilíferos con pelos erectos más o menos cortos; borde inferior finamente denticulado. Sutura fronto-clipeal muy fina y superficial, en parte obsolescente, recta a muy ligeramente proyectada hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 4,4 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación más fina y más dispersa que la del clípeo y algunos puntos un poco menos finos cerca del borde interno de los ojos, a veces con puntos diminutos entremezclados. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia afuera. Maxilas: Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente larga; dientes dorsales y ventrales, fuertes y agudos, los dientes dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio dorsal más o menos equidistante del apical y del basal, el apical con su borde anterior recto y diagonal al eje longitudinal de la galea; ambos dientes basales ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares relativamente delgados y largos, aproximadamente 2 veces tan largos como los labiales. Labio más largo que su ancho máximo; borde anterior amplia y muy suavemente convexo a cada lado, con una muesca estrecha en el centro. Superficie con microescultura fina, convexa anteriormente, con una leve depresión central posterior; tercio anterior con puntos pilíferos concentrados en una banda más o menos ancha entre los palpos labiales, los pelos erectos, excepto los más apicales que están dirigidos hacia adelante; dos tercios basales con una franja irregular de puntos pilíferos dispersos, a cada lado, cerca de los bordes laterales, los pelos muy fuertes, erectos y mucho más largos que los del tercio anterior; resto de la superficie sin puntuación visible o con algunos puntos muy finos. Palpos labiales con el palpómero 3 relativamente robusto, estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2; palpómero 2 con una hilera transversal de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas con el mazo ligeramente más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto, los cuales son subiguales en longitud al escapo; antenómero 3 tan largo como ancho, 4 ligeramente más largo, 5 subcuadrado, 6 y 7 ensanchados en el ápice, el 7 más corto que el 6 y fuertemente transverso. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad. Bordes con la marginación moderadamente ancha, el anterior con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, de forma ligeramente más fuerte que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; puntuación diminuta apenas visible con 12 X, especialmente en el disco y hacia adelante, similar o más fina que la de la frente, gradualmente menos fina hacia los lados; en los lados todavía se puede decir que los puntos son muy finos, pero mayores que los del disco, la mayoría de las distancias entre ellos es varias veces más grandes que los puntos mismos. Escutelo sin puntuación o con puntuación muy fina, similar a la del centro del pronoto. Elitros con su máxima amplitud más o menos en la mitad, luego ampliamente redondeados hacia el ápice. Callos humerales poco desarrollados, los apicales inconspicuos. Superficie con microescultura finísima, apenas visible con 50 X; puntuación diminuta, apenas visible con 25 X, uniformemente distribuida; dobles hileras ausentes o algunas veces poco evidentes en la base de los élitros. Interestría sutural como una línea fina, borrada en extensión variable en su parte anterior. Prepigidio completamente cubierto por los élitros en vista dorsal; la sutura entre el prepigidio y pigidio tiende a desaparecer en el centro. Pigidio muy estrecho, aparente sólo como un margen engrosado del prepigidio, en su región basal tiene una posición lateral y vertical; en vista posterior los lados del borde apical convergen hacia el ápice en un ángulo de aproximadamente 135°; ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical marginado por un surco profundo, más profundo hacia el ápice; el surco fina y densamente rugoso-punteado en el fondo, resto de la superficie del pigidio sin puntuación. Tibias anteriores con los tres dientes externos equidistantes, el anterior diagonal, el intermedio perpendicular al eje longitudinal de la tibia, con sus bordes anterior y posterior diagonales; diente basal no se proyecta del borde externo de la tibia que lo precede, su borde anterior diagonalmente dirigido hacia atrás; espolón apical ligeramente arqueado, llega casi hasta el ápice del tarsómero 2. Tarsos anteriores (Figuras 81-82) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías longitudinales en pequeña área apical, la del 4 casi completamente cubierta de estrías; tarsómero 5 (Figura 81) ligeramente arqueado, con carena lateral del lado interno, su superficie ventral con un gran punto pilífero ventral liso y brillante; la superficie basal a ese punto con finas estrías diagonales, las cuales, delante del punto son completamente transversales y en el tercio anterior solamente presentes diagonalmente a lo largo del borde infero-interno. Uña mayor simple (Figuras 80, 111), relativamente estrecha, algo diagonalmente truncada en el extremo apical; cara posterior con un tubérculo muy pequeño y estrías apicales finas y cortas, en los lados con algunas estrías más alargadas. Tibias intermedias (Figura 59) robustas, más anchas en el medio que en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy robustas, la apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; una hilera irregular de 2-3 de cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores más alargadas que las intermedias; carena diagonal basal inconspicua, representada por sólo 2-3 puntos pilíferos, cada uno con una cerda fuerte, la carena apical bien marcada, con cerdas fuertes, dirigida hacia el borde interno de la tibia; espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir las uñas) subiguales en longitud o ligeramente más cortos que las correspondientes tibias. Tarsómero 1 intermedio y posterior gradual, pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo arqueado, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida longitudinal microrrugosa, y externamente por un surco bien profundo, que en el fondo tiene finas estrías longitudinales, ligeramente diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida, tanto dorsal como ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical. Prosterno liso, con una hilera trasversal de cerdas fuertes cerca del borde anterior; toda la superficie con microescultura bien evidente. Proceso prosternal con la región apical anterior ligeramente convexa, glabra, brillante, transversal, sub-ovalada y ligeramente proyectada hacia adelante en el centro, paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior estrecho, ribeteado posteriormente con cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax aparentemente liso, brillante y glabro. Mesosterno con puntuación anillada. Pleuras del meso y metatórax y lados del metasterno con microescultura muy fina (50 X). Mesoepímero con puntuación similar a la de los lados del metasterno; metaepisterno rugoso en la mitad dorsal y liso y con algunos puntos, especialmente hacia la parte anterior, en la mitad ventral. Metasterno en los lados con puntuación superficial, grande, anillada, muy densa, confluente a trechos, algunos puntos abiertos posteriormente; región central del metasterno con área central más o menos plana, sin puntuación aparente (25 X); coxas posteriores con escultura similar a la de los lados del metasterno, pero más pequeña y menos densa, la mayoría de las distancias entre los puntos iguales o mayores que el diámetro de los puntos. Abdomen plano en vista lateral, transversalmente convexo, el último ventrito deprimido en relación al penúltimo; ventritos 2-4 con algunas irregularidades longitudinales, algunas en forma de surcos y con puntuación anillada, llana, abierta posteriormente, ubicados hacia los lados, ausente en el centro, más abundante en los ventritos más basales, menor que la del metasterno. Aedeago según las Figuras 127-128.

HEMBRA: Se diferencia del macho por tener el área pilosa anterior del labio mucho más reducida, formada por una banda estrecha. Elitros (Figura 166) evidentemente ensanchados en el medio; epipleura (Figura 161) moderadamente amplia desde la base, se amplía un poco más a nivel del borde anterior de las coxas posteriores y después de su máxima amplitud se estrecha gradualmente hasta desaparecer a nivel de la mitad del segundo ventrito. Tibias anteriores con los dientes externos más agudos, distancia entre el basal y el intermedio ligeramente mayor que la que separa el intermedio del anterior.

Tamaño: 15,3-16,3 mm.

Observaciones: Bates (1888) cita esta especie de Guatemala, pero probablemente se trata de un error.

Distribución: Guadeloupe (Paulian, 1947); Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Martinica, St. Barthélemy, St. Martin (Chalumeau, 1982; Chalumeau & Gruner, 1977; Endrödi, 1966, 1985). Figura 171.

Material examinado: (6 , 5 ). PUERTO RICO: Isabela, v-1948, light trap, L. F. Martorell, 2 , 2 (USNM), 1 , 1 (MIZA). Pueblito del Río, 1-viii-1963, P. J. Spangler, 2 (USNM). Río Piedras, 3-xii-1912, T. H. Jones, 1 (USNM). Río Piedras, 2-viii-1912, T. H. Jones, 1 (USNM). REPUBLICA DOMINICANA: St. Domingo, 1 (CNCI).

 

Chalepides barbatus argentinus Prell, 1937
(Figuras 83-85, 112, 161, 166, 171)

Chalepides hydrophiloides argentinus PRELL, 1937: 9 (descripción , ; Sintipos , , Zoologisches Museum, Berlin); Argentina.
Chalepides barbatus argentinus, ENDRÖDI, 1966: 403 (n. comb., Lectotipo , Zoologisches Museum, Berlin. Localidad típica: Argentina, Margarita); Paraguay, Argentina. ENDRÖDI, 1985: 172 (clave); Paraguay, Argentina.

Los caracteres que utiliza Prell (1937) al describir esta subespecie para diferenciarla de Chalepides hydrophiloides son los siguientes: más pequeños, más gráciles, de coloración más pardusca, uña mayor del tarso anterior de los machos truncada diagonalmente en el ápice y el margen lateral de los élitros de ancho uniforme hasta detrás de la mitad.

Después de estudiar una pequeña muestra hemos podido detectar solamente que los ejemplares de esta subespecie, además de la truncadura diagonal en el ápice de la uña mayor del tarso anterior de los machos (Figura 83), la uña es desarrollada, recta y fuertemente acodada en la base (Figura 112) y la estriación ventral del tarsómero 5 de los machos (Figura 84) es muy similar a la de C. b. barbatus; el borde externo de la mitad apical de los élitros (machos y hembras) (Figura 167) es mucho menos arqueado que en C. b. barbatus. Estructuralmente es muy difícil de separar de C. b. barbatus y la mejor manera de diferenciarla es por la procedencia. Tamaño: 16,0-17,6 mm.

Distribución: Paraguay, Argentina (Endrödi, 1966, 1985); Uruguay, Brasil (nuevos registros). Figura 171.

Material examinado: (30 , 35 ). ARGENTINA: Buenos Aires: Est. Delta, near Baln. Monte Hermoso, 11-15-xii-1973, O. S. Flint, Jr., 3 , 8 (USNM). San Fernando, 20-iii-1961, xii-1954, Daguerra, 2 (USNM); ii-1963, 2 (USNM). Buenos Aires, 20-iii-1961, i-1962, Daguerra, 1 , 1 (USNM). Corrientes: Goya, Río Paraná, ix-1954, Daguerra, 1 , 5 (USNM). Santa Fe, Dpto. Garay, iii-1950, Daguerra, 1 (USNM). Entre Ríos: Río Ibicuy, Pto. Ibicuy, 10-xii-1979, C. M. & O. S. Flint, Jr., 5 , 5 (USNM), 1 , 1 (MIZA). Santa Fe: Estancia La Noria, Río San Javier, 1-i-1912, G. E. Bryant, 1 (CNCI). Chaco Santa-fesino, viii-ix-x-1911, W. H. Schalidtz, 1 , 1 (USNM). BRASIL: Mato Grosso: Corumbá, i-1960, 5 , 2 (CNCI), 1 , 1 (MIZA); 14-22-xii-1919 Cornell Univ. Exp., 2 (USNM). Rio Grande do Sul: Rio Grande, 23-ix-1919, at light, E. G. Holt, 1 (USNM). Santa Catarina: Corupa, xi-1962, 1 (USNM). São Paulo: Ilhabela, 24-ix-1960, 6 , 3 (USNM); 10-ii-1959, 1 (USNM); 20-iv-1959, 1 (USNM). URUGUAY: Artigas: Arroyo Tres cruces Gde. 25-i-1958, s. t., 1 (CFCM). Colonia: L. P. Barattini, 1 (MIZA).

 

Chalepides hydrophiloides (Burmeister, 1847)
(Figuras 86-88, 113, 163, 168, 171)

Chalepus hydrophiloides BURMEISTER, 1847: 77 (descripción); Sur de Brasil. BATES, 1888: 313. REICHE, 1857: 7.
Parachalepus (Parachalepus) hydrophiloides, CASEY, 1915: 175, 176 (compara con C. rhomboidalis).
Dyscinetus hydrophiloides, ARROW, 1937: 37.
Chalepides barbatus hydrophiloides, ENDRÖDI, 1966:403 (n. comb.); Brasil (Espírito Santo, Sta. Catharina, São Paulo, Río Grande do Sul, Bahia), Bolivia, Paraguay, Uruguay. ENDRÖDI, 1969: 379; Argentina. ENDRÖDI, 1985: 172 (clave); Brasil (Bahia, Sta. Catharina, São Paulo, Río Grande do Sul), Bolivia, Paraguay, Uruguay. SAENZ & MORELLI, 1985: 1 (descripción , ), Figuras 1-2 (élitros ,), 3-4 (patas anteriores , ), 5-6 (pigidio , ), 7-9 (aedeago), 19-20 (fotografía , ); Uruguay.
Parachalepus (Parachalepus) rhomboidalis CASEY, 1915: 175 (descripción , ); Brasil (Río Grande do Sul).
Dyscinetus rhomboidalis, ARROW, 1937: 37.
Chalepides acillioides PRELL, 1937: 9 (descripción , ); Brasil (Esp. Santo). ENDRÖDI, 1966: 404 (Lectotipo , Zoologisches Museum, Berlin; Localidad típica: Brasil: Espírito Santo).

Color general castaño rojizo oscuro, con reflejos verdosos muy tenues, apenas perceptibles. Lado dorsal y pigidio glabros; prepigidio completamente cubierto con pilosidad amarilla, abundante, larga, que sobresale por mucho del ápice de los élitros y del abdomen; pilosidad ventral escasa.

MACHO: Clípeo alrededor de 2,3 veces tan ancho en la base como largo, reborde marginal ancho y romo; borde anterior muy ligeramente escotado; bordes laterales apenas arqueados, convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie con microescultura muy fina, poco brillante; puntuación muy fina, densa, uniformemente distribuida, las distancias entre la mayoría de los puntos varias veces mayor que el diámetro de los puntos. Canto anterior finamente punteado en la mitad superior; mitad inferior densa y finamente rugoso-punteada, los puntos pilíferos con pelos erectos más o menos cortos; borde inferior finamente denticulado. Sutura fronto-clipeal muy fina y superficial, en parte obsolescente, recta a muy ligeramente proyectada hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 4,4 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación más fina y más dispersa que la del clípeo y algunos puntos un poco menos finos cerca del borde interno de los ojos, a veces con puntos diminutos entremezclados. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia afuera. Maxilas: Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente larga; dientes dorsales y ventrales, fuertes y agudos, los dientes dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio dorsal más o menos equidistante del apical y del basal, el apical con su borde anterior recto y diagonal al eje longitudinal de la galea; ambos dientes basales ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares relativamente delgados y largos, aproximadamente dos veces tan largos como los labiales. Labio más largo que su ancho máximo; borde anterior amplia y muy suavemente convexo a cada lado, con una muesca estrecha en el centro. Superficie con microescultura fina, convexa anteriormente, con una leve depresión central posterior; tercio anterior con puntos pilíferos concentrados en una banda más o menos ancha entre los palpos labiales, los pelos erectos, excepto los más apicales que están dirigidos hacia adelante; dos tercios basales con una franja irregular de puntos pilíferos dispersos, a cada lado, cerca de los bordes laterales, los pelos muy fuertes, erectos y mucho más largos que los del tercio anterior; resto de la superficie sin puntuación visible o con algunos puntos muy finos. Palpos labiales con el palpómero 3 relativamente robusto, estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2; palpómero 2 con una hilera transversal de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas con el mazo ligeramente más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto, los cuales son subiguales en longitud al escapo; antenómero 3 tan largo como ancho, 4 ligeramente más largo, 5 subcuadrado, 6 y 7 ensanchados en el ápice, el 7 más corto que el 6 y fuertemente transverso. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad. Bordes con la marginación moderadamente ancha, el anterior con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, de forma ligeramente más fuerte que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; puntuación diminuta apenas visible con 12 X, especialmente en el disco y hacia adelante, similar o más fina que la de la frente, gradualmente menos fina hacia los lados; en los lados todavía se puede decir que los puntos son muy finos, pero mayores que los del disco, la mayoría de las distancias entre ellos es varias veces más grandes que los puntos mismos. Escutelo sin puntuación o con puntuación muy fina, similar a la del centro del pronoto. Elitros con su máxima amplitud más o menos en la mitad, luego ampliamente redondeados hacia el ápice. Callos humerales poco desarrollados, los apicales inconspicuos. Superficie con microescultura finísima, apenas visible con 50 X; puntuación diminuta, apenas visible con 25 X, uniformemente distribuida; dobles hileras ausentes o algunas veces poco evidentes en la base de los élitros. Interestría sutural como una línea fina, borrada en extensión variable en su parte anterior. Prepigidio completamente cubierto por los élitros en vista dorsal; la sutura entre el prepigidio y pigidio tiende a desaparecer en el centro. Pigidio muy estrecho, aparente sólo como un margen engrosado del prepigidio, en su región basal tiene una posición lateral y vertical; en vista posterior los lados del borde apical convergen hacia el ápice en un ángulo de aproximadamente 135°; ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical marginado por un surco profundo, más profundo hacia el ápice; el surco fina y densamente rugoso-punteado en el fondo, resto de la superficie del pigidio sin puntuación. Tibias anteriores con los tres dientes externos equidistantes, el anterior diagonal, el intermedio perpendicular al eje longitudinal de la tibia, con sus bordes anterior y posterior diagonales; diente basal no se proyecta del borde externo de la tibia que lo precede, su borde anterior diagonalmente dirigido hacia atrás; espolón apical ligeramente arqueado, llega casi hasta el ápice del tarsómero 2. Tarsos anteriores (Figuras 87-88) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías longitudinales en pequeña área apical, la del 4 casi completamente cubierta de estrías; tarsómero 5 (Figura 88) ligeramente arqueado, con carena lateral del lado interno, su superficie ventral con un gran punto pilífero ventral liso y brillante; la superficie basal a ese punto con finas estrías diagonales, las cuales, delante del punto son completamente transversales y en el tercio anterior solamente presentes diagonalmente a lo largo del borde infero-interno. Uña mayor (Figuras 86, 113), larga y fuertemente arqueada, regularmente aguzada en la mitad apical. Tibias intermedias robustas, más anchas en el medio que en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy robustas, la apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; una hilera irregular de 2-3 de cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores más alargadas que las intermedias; carena diagonal basal inconspicua, representada por sólo 2-3 puntos pilíferos, cada uno con una cerda fuerte, la carena apical bien marcada, con cerdas fuertes, dirigida hacia el borde interno de la tibia; espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir las uñas) subiguales en longitud o ligeramente más cortos que las correspondientes tibias. Tarsómero 1 intermedio y posterior gradual, pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo arqueado, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida longitudinal microrrugosa, y externamente por un surco bien profundo, que en el fondo tiene finas estrías longitudinales, ligeramente diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida, tanto dorsal como ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical. Prosterno liso, con una hilera trasversal de cerdas fuertes cerca del borde anterior; toda la superficie con microescultura bien evidente. Proceso prosternal con la región apical anterior ligeramente convexa, glabra, brillante, transversal, sub-ovalada y ligeramente proyectada hacia adelante en el centro, paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior estrecho, ribeteado posteriormente con cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax aparentemente liso, brillante y glabro. Mesosterno con puntuación anillada. Pleuras del meso y metatórax y lados del metasterno con microescultura muy fina (50 X). Mesoepímero con puntuación similar a la de los lados del metasterno; metaepisterno rugoso en la mitad dorsal y liso y con algunos puntos, especialmente hacia la parte anterior, en la mitad ventral. Metasterno en los lados con puntuación superficial, grande, anillada, muy densa, confluente a trechos, algunos puntos abiertos posteriormente; región central del metasterno con área central más o menos plana, sin puntuación aparente (25 X); coxas posteriores con escultura similar a la de los lados del metasterno, pero más pequeña y menos densa, la mayoría de las distancias entre los puntos iguales o mayores que el diámetro de los puntos. Abdomen plano en vista lateral, transversalmente convexo, el último ventrito deprimido en relación al penúltimo; ventritos 2-4 con algunas irregularidades longitudinales, algunas en forma de surcos y con puntuación anillada, llana, abierta posteriormente, ubicados hacia los lados, ausente en el centro, más abundante en los ventritos más basales, menor que la del metasterno. Aedeago similar al de C. barbatus barbatus, ver figuras 127-128.

HEMBRA: Se diferencia del macho por tener el área pilosa anterior del labio mucho más reducida, formada por una banda estrecha. Elitros con el reborde epipleural, visto dorsalmente, más bruscamente ensanchado a partir del cuarto basal (Figura 168); epipleura amplia, engrosada y gradualmente ensanchada (Figura 163). Tibias anteriores con los dientes externos más agudos, distancia entre el basal y el intermedio ligeramente mayor que la que separa el intermedio del anterior.

Tamaño: 16,5-16,9 mm.

Observaciones: Los ejemplares de esta especie son muy parecidos a C. barbatus, de los cuales se pueden diferenciar por los caracteres enumerados en la clave Esta especie fue considerada por Endrödi (1966, 1985) y por Sáenz y Morelli (1985) como una subespecie de C. barbatus, sin embargo, debido a su distribución casi completamente simpátrica con C. barbatus argentinus, no puede ser considerada como una subespecie y por ello la tratamos como una especie diferente.

Distribución: Brasil (Bahía, Sta. Catharina, São Paulo, Rio Grande do Sul), Bolivia, Paraguay, Uruguay (Endrödi, 1985; Sáenz & Morelli, 1985). Figura 171.

Material examinado: (16 , 25 ). BRASIL: Espírito Santo: Sta. Leopoldina, 12-xii-1964, 1 (USNM). Paraná: Curitiba, 15-viii-1953, C. Biezanko, 2 , 2 (USNM). Rio Grande do Sul: Canoas, i-1902, 1 (USNM). Pelotas, iv-1954, 10-x-1954, 24-x-1952, 30-x-1952, 7-xi-1960, C. Biezanko 2 , 4 (USNM); idem, 30-vii-1961, 30-xi-1961, J. L. Mantovani - Biezanko, 1 , (MIZA). Porto Alegre, 11-iv-1934, J. Halik, 1 (USNM). Rio Grande, 23-ix-1919, E. G. Holt, 7 , 1 (USNM); 2-xi-1919, E. G. Holt, 1 (USNM); 7-iv-1934, J. Halik, 1 (USNM). Santa María, 5-ix-1960, L. Zolessi, 1 (CFCM). Sin especificación 1 (USNM, Sintipo de Parachalepus (P.) rhomboidalis Casey). São Paulo: Mongagua, 16-xi-1957, 2 (USNM). Ytanhaer, 10-ii-1959, 2 (USNM). Santa Catarina: Blumenau, xii-1961, 1 (USNM). Sta. Catarina 1 (det. Endrödi), 1 (CNCI). PARAGUAY: Asunción, vi-1972, R. Rusel, 1 (USNM). URUGUAY: Canelones: La Floresta, 5-i-1958, M. A. Monné, 1 (MIZA). Montevideo: Montevideo, J. Tremoleras, 1 (CFCM) Rocha: La Paloma, 1 (USNM). Montevideo, A. Carrasco, 25-i-1934, 1 (USNM). Tacuarembó: Tacuarembó Chico, 25-i-1960, C. S. Carbonell, 1 , 1E (CNCI).

 

Chalepides comes Prell, 1936
(Figuras 11, 19-20, 36, 45-46, 67, 89-90, 114, 129-131, 155, 172)

Chalepides comes PRELL, 1936b: 187 (descripción ); Venezuela. ROZE, 1955: 59; Venezuela. ENDRÖDI, 1966: 400 (clave), 405 (descripción , ; Lectotipo , Zoologische Museum, Berlin; Localidad típica: Venezuela), Figuras 810-811 (genitalia); Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia. ENDRÖDI, 1985: 171 (clave), Figuras 788-789 (genitalia), Pl. III, Figura 4 (foto); Venezuela, Colombia, Brasil.
Chalepides punctulatus ARROW, 1937: 41 (descripción , ); Colombia. ENDRÖDI, 1966: 400 (n. sinón. de C. comes, pero no lo indica).
Chalepides semipunctatus PRELL, 1937: 8 (descripción , ); Brasil (Pernambuco). ENDRÖDI, 1966: 405 (n. sinón. de C. comes, pero no lo indica; Lectotipo , Zoologische Museum, Berlin; Localidad típica: Brasil: Pernambuco).

Castaño rojizo muy oscuro, casi negro. Lado dorsal y pigidio glabros; élitros con certas diminutas difíciles de ver con 50 X en la región basal, excepto una hilera latero-externa que es más evidente, más desarrolladas en la región apical donde son visibles con 6 X; prepigidio con pilosidad amarillenta larga, que sobrepasa con creces al ápice del abdomen; pilosidad ventral escasa.

MACHO: Clípeo alrededor de 2 veces tan ancho en la base como largo, deprimido en los ángulos anteriores; reborde marginal amplio; borde anterior recto o apenas escotado; bordes laterales apenas arqueados y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie con microescultura muy fina, poco brillante; puntuación fina a muy fina, la distancia entre la mayoría de los puntos igual o un poco más grande que los puntos mismos, los puntos a veces algo confluentes en los ángulos anteriores, mucho más finos en los ángulos posteriores. Canto anterior con puntuación diminuta en su mitad superior y debajo de ella una franja de puntos pilíferos finos, los pelos más o menos largos y dirigidos hacia adelante; borde inferior fina e irregularmente denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, casi recta en los lados, ligeramente proyectada hacia la frente en el centro. Frente entre 4,5 y 5,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación similar o ligeramente mayor que la del clípeo, a veces más dispersa, algo confluente cerca de los bordes internos de los ojos, generalmente un poco más fina y dispersa hacia el vértice, mezclada con puntos diminutos a los lados, apenas visibles con 50 X. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia afuera. Maxilas (Figuras 19-20): Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente larga, con los dientes dorsales y ventrales fuertes y agudos, los dientes dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio dorsal más o menos equidistante del apical y del basal, el apical con su borde anterior recto y diagonal al eje longitudinal de la galea; ambos dientes basales ubicados al mismo nivel y unidos en sus bases. Palpos maxilares relativamente robustos, aproximadamente 2,2 veces tan largos como los labiales. Labio (Figura 36) amplio, ligeramente más largo que su ancho máximo; borde anterior con un lóbulo ancho (a veces poco diferenciado o completamente gastado), corto y truncado en cada lado, entre los cuales hay una muesca aguda; los lóbulos con algunas cerdas fuertes y cortas; del lado externo de los lóbulos con cerdas arqueadas fuertes, largas y densas. Superficie con microescultura fina, débilmente convexa, deprimida en el centro posteriormente, puntos pilíferos abundantes en el tercio anterior, de densidad variable, los pelos erectos; resto de la superficie con puntuación diminuta y dispersa y con cerdas largas dispersas en los lados (excepto los ángulos basales). Palpos labiales con el palpómero 3 aguzado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2; palpómero con una hilera transversal de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas con el mazo ligeramente más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto; antenómeros 4-7 gradualmente más transversos. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud en o detrás de la mitad. Bordes con la marginación estrecha; borde anterior con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante más fuertemente que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; puntuación finamente anillada, casi uniformemente distribuida, apenas más grande hacia los lados, donde es ligeramente mayor que la de la cabeza, la mayoría de las distancias entre los puntos es mucho más grande que los puntos mismos. Escutelo con algunos puntos finos, pero menores que los del pronoto, a veces solamente con algunos puntos diminutos. Elitros, con su máxima amplitud ligeramente detrás de la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales y apicales poco prominentes, sólo con puntuación microscópica. Superficie con microescultura fina, visible con 25 X; puntuación fina y anillada, igual o ligeramente menor que la de los lados del pronoto; toda la superficie además tiene puntos diminutos entremezclados con los puntos más grandes; dobles hileras evidentes pero no resaltantes, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Estría sutural plana y definida por una hilera de puntos en su tercio anterior; desde el inicio del segundo tercio, los puntos, siempre visibles están unidos entre sí por un surco muy fino y la estría comienza a ser gradualmente más elevada y convexa hasta el ápice del élitro. Prepigidio casi totalmente cubierto por los élitros. Pigidio (Figura 11) visible dorsalmente, convexo en vista lateral, más de 5 veces tan ancho como largo; en vista posterior los lados del borde apical son muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135º, ápice ampliamente redondeado; borde apical con un ribete de cerdas finas en el tercio central, marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Superficie con puntuación fina y escasa, más abundante en los ángulos laterales, a veces sólo con puntos diminutos; cerdas mínimas en toda la superficie, gradualmente más largas hacia la región apical, donde son evidentes con 10 X. Tibias anteriores (Figura 45) con los 3 dientes externos casi equidistantes, el anterior agudo y diagonalmente dirigido hacia adelante, el intermedio y el posterior con sus bordes anteriores dirigidos diagonalmente hacia atrás, el posterior no o apenas proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figura 90) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 claramente más largo que los tarsómeros 2-4. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías sólo en el ápice, el 4 y el 5 con estrías en casi toda la superficie; tarsómero 5 muy ligeramente arqueado, con una carena fina a lo largo del borde ventral interno y un diente en el borde ventral externo (más o menos en la mitad del segmento) que se prolonga como una angulosidad hacia el centro de la cara ventral. Uña mayor robusta, simple y fuertemente encorvada (Figuras 89, 114), más delgada hacia el ápice, ápice cortamente truncado diagonalmente; cara posterior con un par de carenas longitudinales a cada lado y con una proyección triangular en el centro cerca del borde apical. Tibias intermedias con el ángulo apical externo redondeado, más cortas que el fémur, truncadas y robustas, 1,3 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente de cerdas espiniformes muy fuertes, la carena más apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia, ápice bordeado de cerdas espiniformes muy robustas. Tibias posteriores (Figura 67) más alargadas que las intermedias; con dos carenas diagonales, la basal generalmente inconspicua representada por sólo 2-3 puntos pilíferos grandes, cada uno con una cerda fuerte, la apical, bien marcada, con cerdas fuertes; espolones apicales robustos, el mayor alcanza casi hasta la mitad del segundo tarsómero. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir uñas) claramente más cortos que las tibias correspondientes. Tarsómero posterior 1 poco ensanchado hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo recto, marginado, la marginación bordeada internamente por una franja deprimida, microrrugosa y externamente por un surco bien profundo y amplio, que en el fondo tiene finas estrías diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical y ventralmente definido sólo en algo más de la mitad apical. Prosterno liso y brillante en los lados; en el centro con microescultura evidente, rugosidades transversales y una hilera transversal de cerdas largas cerca del borde anterior. Proceso prosternal en el ápice con la región anterior ligeramente convexa, glabra, brillante, sub-ovalada, transversal, a veces ligera y ampliamente proyectado hacia adelante en el centro, su superficie prácticamente paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior, ribeteado con cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax brillante, con algunas cerdas finas en el ángulo anterior y otras en la mitad posterior. Mesosterno brillante con puntos moderadamente grandes, mayores que los del pronoto, poco densos. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con microescultura y con puntuación anillada, poco profunda confluente a trechos, algunos puntos abiertos posteriormente; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugoso-punteada en la mitad dorsal; región central del metasterno deprimida, con algunos puntos finos dispersos, visibles con 12 X. Abdomen moderadamente convexo transversalmente, con puntuación anillada, más fina hacia la base de cada ventrito; irregularmente distribuida y con una hilera preapical de puntos pilíferos. Aedeago según las Figuras 129-131.

HEMBRA: Se diferencia del macho por la puntuación que generalmente es más fuerte. Labio con el área pilosa anterior mucho más reducida, formada por una banda de ancho más o menos uniforme cerca del ápice. Bordes laterales de los élitros (vistos de lado) de ancho casi uniforme hasta detrás del ápice del ventrito 3. Epipleura (Figura 155) moderadamente ancha, inconspícuamente estrechada antes del borde anterior de las coxas posteriores y estrechada gradualmente hacia atrás hasta desaparecer cerca del ápice del ventrito 4. Pigidio alrededor de 4,5 veces más ancho que largo, bordes rectos, por tanto el pigidio es más puntiagudo. Tibias anteriores (Figura 46), más delgadas, con 3 dientes externos, distancia entre el basal y el intermedio ligeramente mayor que la que separa el intermedio del anterior, el intermedio y el basal con el borde anterior perpendicular al eje longitudinal de la tibia, el basal ligeramente dirigido hacia atrás en forma ligeramente diagonal, más proyectado del borde externo de la tibia que lo precede.

Tamaño: 16,0-22,5 mm.

Observaciones: Los ejemplares del Sur de Brasil, Paraguay y Bolivia tienen la puntuación de la cabeza generalmente más densa y más fuerte que la de los ejemplares del Norte de América del Sur, y los parámeros (Figura 131) tienen el "tallo" apical más corto.

Distribución: Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia (Endrödi 1966, 1985); Paraguay (nuevo registro). Figura 172.

Material examinado: (115 , 142 ). VENEZUELA: Amazonas: La Esmeralda, 30-v-1964, J. & B. Bechyne, 2 , 3 (MIZA), 4 , 1 (HAHC). La Esmeralda, 106 m, 25-30-iv-1995, A. Chacón, 21 , 21 (MIZA). La Esmeralda, L. F. Station, 24-viii-1997, 23-xi-1997, 27-ix-1997,S. Krimse, 1 ; 3 (BIUL). San Carlos de Río Negro, 125 m, 19-31-viii-1976, J. Salcedo - Ag. Fernández B., 1 (MIZA). San Fernando de Atabapo, El Pozo, 93 m, 9-iv-1988, M. Alemán, 1 (MIZA). Surumoni, 3º 10' 30" N, 65º 40' 30" W, 100 m, 13-21-vii-1999, J. L. García, 1 (MIZA). Apure: Capanaparo, Hato Los Turpiales, 8-v-1980, E Osuna, 9 , 3 (MIZA). Fundo Morichalote, cr. Río Quitaparo, 7º 3' N, 68º 36' W, 25-iv-1998, E. Osuna, 5 , 11 (MIZA). Fundo La Florida, cr. Río Quitaparo, 7º 5' N, 68º 36' W, 7-i-1999, E. Osuna, 4 ; 11-14-vi-1999, E. Osuna, A. Chacón, 2 ; 42 m, 16-18-v-1999, E. Osuna, 1 (MIZA). Bolívar: Agua Fría (cr. Sta. Elena), 800 m, 31-xi-66, J & B. Bechyne - E. Osuna, 2 , 3 (MIZA); 1.000 m, 1-9-xi-66, J & B. Bechyne - E. Osuna, 2 (MIZA). Caicara, 15 Km E Caicara, 12-vi-1996, B. D. Gill, 2 , 1 (BDGC); H. & A. Howden, 5 , 4 (HAHC). Caicara - San Juan de Manapiare, Km 170, 800 m, 21-30-xii-1973, J. L. García, 2 (MIZA). Cerro Guaiquinima, 1.000 m, 7-22-ii-1990, 5º 53' N, 63º 30' W, EXP. FUDECI, J. DeMarmels - A. Chacón, 4 (MIZA). El Dorado, Sta. Elena, Km 126, 1.300 m, 3-ix-73, J. A. Clavijo, 1 (MIZA); idem, Km 140, 1.300 m, 23-x-72, J. & B. Bechyne, 1 , 1 (MIZA). El Chivatón, vía Kavanayén, 1.300 m, 7-ix-1989, C. J. Rosales, 1 (MIZA). Chivatón Hotel, 20 Km E. Kavanayen, 25-xii-1987, B. D. Gill, 2 (BDGC). El Pilar, 21-viii-1954, F. Fernández - C. J. Rosales, 1 , 1 (MIZA). El Paují, Sta Elena de Uairén, 1020 m, 12-v-1977, Ravelo, 1 (HAHC). Gran Sabana, Est. Cient. Parupa, 4-vi-1998, O. Hernández, 3 , 3 (MIZA). Gran Sabana, Chirimata, 1.800 m, 25-28-x-1966, J. & B. Bechyne - E. Osuna, 1 (MIZA). Guri, 16-vi-1996, H & A Howden, wetforest, 1 (HAHC); 2-vii-1998, H & A Howden, at light, 1 (HAHC); 200 m, 27-vi-6-vii-1998, L. J. Joly - J. L. García - Y. Zavala, 1 (MIZA). Icabarú, Sta. Elena, 18-iv-57, L. Bernardi, 1 (MIZA). 10 Km E Icabarú, 4-6-vii-1987, 700 m, S. & J. Peck, humid forest, UV, 1 (CMNC), 1 (BDGC). Km 40 Sta. Elena-Icabarú Road, 1000 m, 4-6-viii-1986, B. Gill, 1 (BDGC). Km 70, vía Upata, 8-vii-59, P. Guaglumi - J. R. Requena, 1 (MIZA). La Gran Sabana, 1250 m, Río Abarcay, 5º 40' N, 61º 37' W, 17-vi-71, L. J. Joly, 1 , 3 (MIZA). Río Camá, 1090 m, 13-vi-1973, J. Clavijo, 9 , 4 (MIZA), 5 , 1 (HAHC). Río Kurujiparu, 1350 m, 6-ix-1977, B. Bechyne, 3 (MIZA). Río Kukenán, 1.000 m, 26-viii-1987, C.E.U.M.-FAGRO, 1 , 1 (MIZA). Río Matú, El Barroso, 7-i-1972, J. Salcedo, 1 (MIZA). Vía Roraima, Paray tepuy, 11-25-viii-1978, A. Escobar, 1 (MIZA). La Gran Sabana, Rd to Kavanayén, Chivatón Hotel, 1370 m, 28-vi-1987, M. A. Ivie, 2 , 9 (HAHC). Parupa, Gran Sabana, 1500 m, 27-30-vi-1987, S. & J. Peck, grassland, UV, 1 (BDGC), 1 (HAHC), 2 , 3 (CMNC). San Ignacio, 1000 m, 8-ix-1977, B. Bechyne, 2 (MIZA). San Ignacio de Yuruani, 860 m, 19-viii-1987, C. E. U. M. - FAGRO, 4 (MIZA). Sta. Elena, 2-xi-1972, J. & B. Bechyne, 3 , 1 (MIZA). Sta. Elena de Uairen, Oxford Univ. Exp. to Venezuela 1984, 19-xii-1984, 1 (MIZA). Guárico: Caño El Toro, Parque Nac. Aguaro-Guariquito, 8-i-1988, C. Andara, 1 (MIZA). Morichales, 100 m, x-1982, Familia Romero, 1 , 2 (CFRM). Nicolasito, 8º 8' 20" N, 66º 24' 32" O, 2-8-ii-2000, J. Clavijo - M. Gaiani - R. Briceño - Q. Arias.- A. Chacón, 2 , 2 (MIZA). Sta. María de Ipire, Est. Exp. La Iguana, 16-xi-1982, J. L. García, 1E (MIZA). Monagas: Uverito, 20-v-1980, C. J. Rosales - J. A. González, en la luz, 1 , 1 (MIZA). Táchira: Táriba, 6-ii-1981, Donación I. U. T. San Cristóbal, 1 (MIZA). BRASIL: Amapá: Calçóene, 30-vii-1961, J. & B. Bechyné, 1 (MIZA). Pará: Cachimbo, 25/9-10-956, Travassos - Oliveira & Adão, 3 , 1 (HAHC). Canindé, Río Gurupi, 27-ii-1966, Malkin, 1 (det Endrödi) (HAHC). Mato Grosso: Ronjonópolis, xi-1962, W. Jonson, 1 (HAHC). Minas Gerais: Serra do Cipo, Vao da Lagoa, xii-1956, 1 (HAHC). São Paulo: Est. Biol. Boraceia, near Salesópolis, 850 m, 23-27-x-1971, E. G., I. & E. A. Munroe, 1 , 2 (CNCI). Faz. Campininas, Mogi Guaçu, 29-31-xii-1969, J. M. & B. A. Campbell , 3 , 1E (CNCI), 1 , 1 (MIZA). Distrito Federal: Estação Florestal Cabeça do Veado, 1100 m, 19-x-1971, E. G., I. & E. A. Munroe, 4 , 10 (CNCI), 2 , 2 (MIZA). BOLIVIA: Cuatro Ojos, ix-1917, 2 , 3 (HAHC). PARAGUAY: Amambay, P. N. Cerro Cova, 7-12-xi-1957, L. amarilla, 1 , 2 (HAHC). Do. San Pedro, Cororo, Río Ypané, xi-1979, 1 (HAHC).

 

Chalepides osunai sp. n.
(Figuras 12, 21-22, 37, 47-48, 91-92, 115, 132-133, 156, 172)

HOLOTIPO : VENEZUELA: Apure: Fundo La Florida, cr. Río Quitaparo, 42 m, 7° 5' N, 68° 36' W, 11-14-vi-1999, E. Osuna _ A. Chacón (MIZA).

PARATIPOS (25 , 37 ): VENEZUELA: Amazonas: San Juan de Manapiare, 200 m, 29-iv-1958, 2 (MHNLS). Apure: Fundo La Florida, cr. río Quitaparo 7º 5' N, 68º 36' W, 42 m, 16-18-v-1999, E. Osuna, 6 , 7 ; 11-14-vi-1999, 10 , 19 (MIZA). Fundo Morichalote cr. Río Quitaparo, 7º 3' N, 68º 36' W, 42 m, 25-iv-1998, E. Osuna, 3 , 2 (MIZA); 7-i-1999, E. Osuna, 1 , 1 (MIZA). Río Capanaparo, Hato los Turpiales, 8-v-1980, E. Osuna, 1 (MIZA). Río Meta, El Potrero, cr. Pto. Páez, 25-26-v-1979, A. Chacón, 2 (MIZA). Aragua: Tiara, 1.200 m, 7-vii-1999, A. Chacón, 1 (MIZA). Guárico: Nicolasito, 61 m, 8º 8' 20" N, 66º 24' 32" O, 2-8-ii-2000, J. Clavijo - M. Gaiani - R. Briceño - Q. Arias - A. Chacón, 2 , 5 (MIZA). Paratipos machos y hembras depositados en cada una de las siguientes colecciones: CMNC, HAHC, MIZA, MNHN, USNM, UNSM.

HOLOTIPO : Longitud: 16,0 mm. Castaño rojizo oscuro en el dorso, los bordes laterales de los élitros, patas y el lado ventral castaños rojizos más claros. Lado dorsal glabro; élitros con cerdas diminutas difíciles de ver con 50 X en la región basal, excepto una hilera latero-externa que es más evidente, más desarrolladas en la región apical donde son visibles con 6 X; prepigidio con pilosidad amarillenta larga, que sobrepasa con creces al ápice del abdomen; pigidio con pilosidad erecta, corta, dispersa, más abundante en los ángulos laterales; pilosidad ventral escasa. Clípeo alrededor de 2,4 veces tan ancho en la base como largo, deprimido en los ángulos anteriores; reborde marginal amplio; borde anterior escotado; bordes laterales arqueados y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores redondeados. Superficie brillante, con microescultura muy fina; puntuación poco fina, densa, los puntos a veces confluentes en los ángulos posteriores y en el centro, delante de la sutura fronto-clipeal, no notablemente más fina en los ángulos posteriores, la distancia entre la mayoría de los puntos igual o mayor que los puntos mismos. Canto anterior con puntuación muy fina, dispersa en la mitad superior; mitad inferior con puntos pilíferos rugosos, formando una sola hilera en el centro, más numerosos hacia los lados, los pelos cortos; borde inferior del canto denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, proyectada arqueadamente hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 4,5 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación similar a la del clípeo, pero un poco menos densa. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 21-22): Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente ancha, con los dientes ventrales, fuertes y agudos, los dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio más próximo al apical que al basal, el apical con su borde anterior recto y diagonal al eje longitudinal de la galea; ambos dientes basales ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares relativamente delgados y largos, aproximadamente 2 veces tan largos como los labiales. Labio (Figura 37) ligeramente más largo que su ancho máximo; borde anterior en cada lado con un lóbulo ancho, redondeado (en algunos casos poco diferenciado o completamente gastado), los lóbulos con algunas cerdas fuertes y cortas; cuando no están gastados, separados entre sí por una muesca estrecha y profunda. Superficie con microescultura fina, muy ligeramente convexa anteriormente, deprimida en el centro posteriormente; parte anterior con una franja estrecha de cerdas cortas y erectas entre los puntos de inserción de los palpos; resto de la superficie con pocos puntos en el disco y con puntos pilíferos anillados más grandes hacia los lados, las cerdas robustas y largas, todo el disco. Palpos labiales con el palpómero 3 aguzado, casi dos veces tan largo como el 2; palpómero 2 con 2 - 3 cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas con el mazo subigual en longitud a los antenómeros 2-7 en conjunto, ligeramente más largo que el escapo. Pronoto alrededor de 1,6 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad. Borde anterior con la marginación frecuentemente borrada en el centro, la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, más fuertemente que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina; disco con puntuación anillada, muy fina en el centro del ápice y cerca del borde anterior, ligeramente más fuerte y más densa hacia los lados donde es más grande que la de la cabeza, la mayoría de las distancias entre los puntos son más grandes que los puntos mismos; cada punto con una cerda muy corta difícil de ver con 50 X. Escutelo con puntuación diminuta (50 X) en la mitad anterior. Elitros con su ancho máximo conjunto más o menos de la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales y apicales bien evidentes. Superficie con puntos microscópicos (25 X) en el área de los callos y en el borde lateral; puntuación fina y anillada, igual o menor que la de los lados del pronoto; dobles hileras planas, evidentes pero no resaltantes, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría, toda la superficie además tiene puntos microscópicos dispersos entremezclados con los otros puntos más grandes; callos humerales y apicales sólo con puntos microscópicos. Estría sutural plana, definida por una hilera de puntos en los dos tercios anteriores; en el tercio posterior definida por un surco fino, gradualmente más convexa hacia el ápice. Prepigidio casi totalmente cubierto por los élitros. Pigidio (Figura 12) 4,1 veces tan ancho como largo; en vista posterior la sutura que lo separa del prepigidio es recta, los lados del borde apical son muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente estriado-rugoso en el fondo. Superficie con puntuación fina, anillada, pilífera moderadamente densa, más abundante en los ángulos laterales, más escasa hacia el ápice. Tibias anteriores (Figura 47) con los 3 dientes externos agudos casi equidistantes, el anterior diagonalmente dirigido hacia adelante, el intermedio con su borde anterior ligeramente y el posterior más fuertemente dirigido hacia atrás, el posterior proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figura 92) con los tarsómeros 2-4 fuertemente transversos, el 5 robusto y corto, ligeramente arqueado, más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 aparentemente sin estrías apicales, la del 4 aplanada cubierta de estrías en sus tres cuartos apicales; tarsómero 5 con la superficie ventral completamente cubierta de estrías, con una carena fina a lo largo del borde ventral interno y un diente en el borde ventral externo cerca de la base, que se prolonga como una angulosidad hacia el centro de la cara ventral. Uña mayor (Figuras 91, 115) robusta, simple y fuertemente encorvada, un poco redondeada en el ápice, cara posterior con algunas estrías longitudinales finas del lado interno del ápice y una proyección triangular en el centro cerca del borde apical. Tibias intermedias 1,2 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy fuertes, la apical dirigida diagonalmente hacia el centro del borde apical de la tibia; una hilera de cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores más alargadas que las intermedias, con dos carenas diagonales, la basal corta pero bien evidente, con 4-5 puntos pilíferos, cada uno con una cerda fuerte, la apical bien marcada, con cerdas fuertes, ambas carenas dirigidas hacia el borde interno de la tibia lejos del ápice. Espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa el ápice del primer tarsómero. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir uñas) alrededor de tres cuartos de la longitud de las tibias correspondientes. Tarsómero 1 intermedio y posterior poco ensanchados hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo fuertemente arqueado, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida longitudinal microrrugosa, y externamente por un surco bien profundo, que en el fondo tiene finas estrías longitudinales, ligeramente diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida tanto dorsal como ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical, la ventral un poco obsoleta hacia la base. Prosterno liso y brillante en los lados; en el centro con microescultura evidente y con rugosidades transversales no muy marcadas y una hilera de cerdas erectas cerca del borde anterior. Proceso prosternal alto, el ápice dividido; región apical anterior ligeramente convexa, glabra, brillante, subovalada, transversal, paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior estrecho, pero bien delimitado, ribeteado con cerdas castañas rojizas, densas y largas. Hipómero del protórax con microescultura evidente, poco brillante, con algunas cerdas largas y finas en la mitad anterior y cerca del borde posterior. Mesosterno con puntuación anillada fina más densa en el centro de la mitad basal. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con puntuación anillada, muchos puntos abiertos posteriormente; metasterno con área central amplia y deprimida, con algunos puntos diminutos dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugosa en la mitad superior y más dispersa en la mitad inferior. Abdomen fuertemente convexo transversalmente, ventritos con puntuación anillada, moderadamente fuerte, más densa en la base y en los lados, mayor, más dispersa y obsoleta en el centro, especialmente hacia los ventritos basales, todos los ventritos con una hilera preapical irregular de puntos pilíferos fuertes a cada lado. Aedeago según las Figuras 132-133.

HEMBRA: Se diferencia del macho por la puntuación que generalmente es más fuerte. Mitad anterior del labio más convexa y con el área pilosa anterior menos densa. Tibias anteriores (Figura 48) con los dientes externos ligeramente más robustos. Reborde lateral de los élitros, vistos de lado, se estrecha antes de la coxa posterior y luego se ensancha y se mantienen de ancho más o menos uniforme hasta cerca del ápice. Epipleura (Figura 156) moderadamente ancha, estrechada delante del nivel del borde anterior de las coxas posteriores y después de la coxa posterior se estrecha gradualmente hacia atrás hasta desaparecer al nivel de la mitad del ventrito 4. Pigidio alrededor de 4 veces tan ancho como largo, el ápice, en vista caudal, más agudo.

Tamaño: 14,0-16,0 mm.

Variación: La serie típica es muy uniforme, encontrando sólo pequeñas variaciones en la puntuación de la frente que a veces es ligeramente mayor que la del clípeo y a veces un poco confluente en el centro detrás de la sutura fronto-clipeal y la región anterior del proceso prosternal a veces se proyecta un poco hacia delante en forma angular.

Etimología: Dedicada a nuestro compañero, Dr. Eduardo Osuna, colector de la mayoría de los ejemplares de esta especie.

Observaciones: Las especies que más se asemejan a C. osunai, son C. comes y C. howdenorum, de las cuales puede ser diferenciada por los caracteres señalados en la clave y en la Cuadro 1.

Distribución: Venezuela. Figura 172.

 

Chalepides howdenorum sp. n.
(Figuras 2, 23-24, 38, 49, 50, 102-103, 116, 134-135, 172)

HOLOTIPO : BOLIVIA: Beni: San Joaquín, 19-v-20-vi-1963, C. E. Yunker (CNCI).

HOLOTIPO : Longitud: 15,5 mm. Castaño rojizo oscuro en el dorso, con reflejos verde esmeralda muy fuertes, dependiendo del ángulo de incidencia de la luz. Lado dorsal glabro; élitros con cerdas diminutas, pero visibles con 6 X, más largas hacia el ápice; prepigidio con pilosidad amarillenta larga, que sobrepasa al ápice del abdomen; pigidio con pilosidad corta erecta, abundante excepto cerca del borde apical; pilosidad ventral escasa. Clípeo alrededor de 2,4 veces tan ancho en la base como largo; reborde marginal moderadamente ancho; borde anterior ligeramente escotado; bordes laterales ligeramente arqueados y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie poco brillante, con microescultura muy fina; puntuación, fina y densa, los puntos abiertos posteriormente (su borde posterior no claramente delimitado), casi uniformemente distribuidos, muy pocos confluentes, la distancia entre la mayoría de los puntos menor que los puntos en el disco, confluentes en los ángulos anteriores. Canto anterior con puntos pilíferos en la mitad inferior, los pelos cortos; borde inferior del canto denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, superficial en el centro, más bien como una callosidad aplanada, proyectada arqueadamente hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 4,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación similar, pero más dispersa que la del clípeo, un poco concentrada en el centro detrás de la sutura fronto-clipeal. Mandíbulas ampliamente redondeadas externamente, el ápice inconspícuamente proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 23-24): Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente ancha, con los 3 dientes ventrales, fuertes y agudos, los dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio más próximo al apical que al basal, el apical con su borde anterior arqueado y diagonal al eje longitudinal de la galea; ambos dientes basales ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares moderadamente robustos. Labio (Figura 38), ligeramente más largo que su ancho máximo; borde anterior en cada lado con un lóbulo redondeado, separados entre si por una muesca en forma de "V", del lado externo de los lóbulos un mechón ancho de cerdas arqueadas hacia el centro. Superficie, con microescultura fina, convexa anteriormente y con un área amplia, débilmente deprimida en el centro de la parte posterior; tercio anterior con una franja más o menos amplia de cerdas finas y cortas, erectas, poco densas; dos tercios basales de los lados con una franja irregular de puntos pilíferos moderadamente gruesos a cada lado, cerca de los bordes laterales, los pelos fuertes y largos. Palpos labiales con el último palpómero estrechado hacia el ápice, más de 2 veces tan largo como el penúltimo; palpómero 2 con un mechón de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas (Figura 2) con el mazo ligeramente más largo antenómeros 2-7 en conjunto, que son aproximadamente de la misma longitud que el escapo. Pronoto alrededor de 1,6 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud cerca de los ángulos posteriores. Borde anterior con la membrana esclerotizada proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, más fuertemente en el tercio anterior. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina; disco con puntuación anillada, fina en el centro, ligeramente mayor que la de la frente, más grande y un poco más densa hacia los lados, donde la mayoría de las distancias es aún 1-2 veces mayor que el diámetro de los puntos, cada punto con una cerda muy corta, visible con 50 X. Escutelo con algunos puntos finos dispersos. Elitros con su máxima amplitud más o menos en la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales evidentes, con puntos diminutos, los apicales inconspícuos, con puntuación similar a la de sus alrededores, pero más dispersa. Superficie con microescultura fina (25 X); puntuación muy fina y superficial, mucho más fina que la de los lados del pronoto; toda la superficie tiene además puntos diminutos dispersos entremezclados; dobles hileras evidentes pero no resaltantes, planas, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Estría sutural definida por una hilera de puntos en los dos tercios anteriores; en el tercio posterior definida por un surco fino, gradualmente más convexa hacia el ápice. Prepigidio casi totalmente cubierto por los élitros. Pigidio 4,2 veces tan ancho como largo; en vista posterior la sutura que lo separa del prepigidio es recta en los lados, convexa en el tercio central, los lados del borde apical son muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo, cuyo borde anterior no está claramente definido, muy fina y densamente estriado-rugoso en el fondo. Superficie con puntuación fina, anillada, superficial, pilífera confluente, dándole un aspecto un poco rugoso, los pelos largos y erectos; borde basal y ángulos laterales con escultura semejante a la del surco marginal Tibias anteriores (Figura 49) con los dientes externos agudos casi equidistantes, el anterior diagonalmente dirigido hacia adelante, muy puntiagudo, el intermedio con su borde anterior ligeramente y el posterior más fuertemente dirigidos hacia atrás, el posterior proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figura 103) con los tarsómeros 2-4 fuertemente transversos, el 5, más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con algunas estrías inconspicuas en el borde apical, difíciles de ver con 50 X, la del 4 completamente cubierta de estrías finas; tarsómero 5 (Figura 103) alargado, ligeramente arqueado, su superficie con estrías finas diagonales que desaparecen en la mitad basal, excepto a lo largo del borde interno, donde se prolongan hasta la base; las estrías mucho más fuertes en las dos proyecciones apicales; borde ventral interno con carena aguda. Uña mayor (Figuras 102, 116) robusta, simple, con lóbulo alargado del lado externo de la mitad basal; cara posterior con cortas estrías apicales en el centro y una alargada en sus bordes laterales. Tibias intermedias (Figura 60) robustas, 1,3 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy fuertes, la apical dirigida diagonalmente hacia el centro del borde apical de la tibia; una hilera de cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 68) más alargadas que las intermedias, las carenas diagonales menos fuertes; la carena diagonal basal corta pero bien evidente, formada por tres puntos pilíferos, cada uno con una cerda espinosa fuerte y la apical bien fuerte y con cerdas igualmente fuertes, ambas carenas dirigidas hacia el borde interno de la tibia, lejos del ápice; espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarso intermedio (sin incluir uñas) ligeramente más corto que la tibia correspondiente (los tarsos posteriores quebrados). Tarsómero 1 intermedio y posterior poco ensanchados hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo arqueado, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida con puntuación anillada confluente y externamente por un surco profundo que en el fondo tiene finas estrías diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsal y ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical, la ventral bien aguda y con una hilera de cerdas en sus dos tercios basales. Prosterno con microescultura fina pero evidente con 25 X, liso y poco brillante en los lados; con una hilera de puntos pilíferos (las cerdas caídas) cerca del borde anterior. Proceso prosternal con la región apical anterior convexa, transversalmente ovalada y ligeramente proyectada hacia adelante en el centro, glabro, brillante, paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior estrecho, pero bien delimitado, ribeteado con cerdas castañas rojizas, densas y largas. Hipómero del protórax con microescultura evidente, poco brillante, con algunas cerdas largas y finas en la mitad anterior y cerca del borde posterior. Mesosterno con puntuación anillada fina, casi uniformemente distribuida. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con puntuación anillada superficial, poco densa, algunos puntos alargados, especialmente en las coxas posteriores, abiertos posteriormente; metasterno con área central amplia y aplanada, con algunos puntos diminutos dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugosa en la mitad superior y más dispersa en la mitad inferior. Abdomen fuertemente convexo transversalmente, ventritos con una hilera preapical de puntos pilíferos finos, los pelos cortos y fuertemente arqueados; puntuación anillada, muy fina, escasa, en los extremos laterales. Aedeago según las Figuras 134-135.

HEMBRA: Desconocida.

Etimología: Esta especie deriva su nombre de los esposos Henry y Anne Howden, a quienes la dedicamos con mucho placer.

Observaciones: Las especies que más se asemejan a C. howdenorum son C. osunai y C. comes, de las cuales puede ser diferenciada por los caracteres señalados en la clave y en la Cuadro 1.

Distribución: Conocida sólo de la localidad típica. Figura 172.

 

Cuadro 1. Caracteres diferenciales entre Chalepides comes Prell, 1936,Chalepides osunai sp. n. y Chalepides howdenorum sp. n.


Chalepides comes Prell, 1936

Chalepides osunai sp. n.

Chalepides howdenorum sp. n.


Clípeo más largo, 2,0 veces tan ancho como largo; bordes laterales más suavemente arqueados.

Clípeo más corto, 2,4 veces tan ancho como largo; bordes laterales más fuertemente arqueados.

Clípeo más corto, 2,4 veces tan ancho como largo; bordes laterales más suavemente arqueados.

Pigidio 4,5 (), 5,0 () veces tan ancho como largo, sin puntuación o con pocos puntos diminutos, no pilíferos (Figura 11).

Pigidio 3,6 (), 4,0 () veces tan ancho como largo, con puntuación anillada, fina, pilífera, abundante (Figura 12).

Pigidio () 4,2 veces tan ancho como largo, con puntuación anillada, fina, pilífera, abundante.

Macho: pilosidad apical del labio en forma de una banda muy ancha (Figura 36).

Macho: pilosidad apical del labio en forma de una banda estrecha (Figura 37).

Macho: pilosidad apical del labio en forma de una banda ancha (Figura 38).

Macho: tarsómero 5 anterior con diente ventral más allá de la mitad del segmento (Figura 90).

Macho: tarsómero 5 anterior robusto y corto, con diente ventral aproximado a la base del segmento (Figura 92).

Macho: tarsómero 5 anterior alargado sin diente ventral (Figura 103)

Macho: tarsómero 3 anterior con estrías ventrales en el ápice.

Macho: tarsómero 3 anterior liso ventralmente.

Macho: tarsómero 3 anterior con estrías inconspicuas en el borde apical.

Macho: uña mayor del tarso anterior menos robusta y corta (Figuras 89, 114).

Macho: uña mayor del tarso anterior más robusta y corta (Figuras 91, 115).

Macho: uña mayor del tarso anterior larga y relativamente delgada (Figuras 102, 116)

HEMBRA: Borde lateral de los élitros simple.

HEMBRA: Borde lateral de los élitros, visto de perfil, ensanchado desde el nivel del borde anterior de las coxas posteriores.

HEMBRA: desconocida


 

Chalepides dilatatus (Mannerheim, 1829)
(Figuras 3, 25-26, 39, 54, 61, 69, 104-105, 124, 136-137, 157, 174)

Apogonia dilatata MANNERHEIM, 1829: 55 (descripción; compara con Apogonia geminata = Dyscinetus dubius (Olivier); Serra da Lapa.
Chalepides dilatatus, ENDRÖDI, 1966: 400 (clave), 406 (descripción , , Lectotipo , Mus. Helsinki. Localidad típica: Brasil: Serra da Lapa), Figuras 812-813 (genitalia); Brasil. ENDRÖDI, 1985: 171 (clave), Figuras 786-787 (genitalia); Brasil. Castaño rojizo muy oscuro, casi negro dorsalmente, más rojizo ventralmente, en las antenas piezas bucales y patas; las tibias anteriores estrechamente marginadas de negro en su borde externo.

MACHO: Clípeo alrededor de 2,3 veces tan ancho en la base como largo; reborde marginal moderadamente ancho, agudo en su canto dorsal, más elevado en el borde apical que en los laterales; borde anterior recto; bordes laterales apenas arqueados, fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie con microescultura muy fina, poco brillante; puntuación fina, moderadamente densa, casi ausente en el centro, delante de la sutura fronto-clipeal, finamente rugosa en el tercio apical. Canto anterior con puntuación fina y dispersa en la mitad dorsal; en la mitad ventral la puntuación es más gruesa y más densa, pilífera, los pelos arqueados hacia arriba; borde inferior no denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, casi recta en los lados, apenas proyectada arqueadamente hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 4,5 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación similar a la del clípeo, pero casi uniformemente distribuida, un poco más fina hacia los lados, gradualmente más fina y ligeramente más dispersa hacia el vértice, sin puntuación diminuta entremezclada (50 X); una depresión longitudinal poco profunda, cerca del borde interno de los ojos, que define una fina carena que margina el borde interno del ojo. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia afuera. Maxilas (Figuras 25-26): Galea con el diente intermedio dorsal más aproximado al apical que al basal, los ventrales más o menos equidistantes. Palpos maxilares moderadamente robustos. Labio (Figura 39) amplio, claramente más largo que su ancho máximo; borde anterior con dos lóbulos ligeramente arqueados, separados entre sí por una ranura en forma de "V" abierta. Superficie convexa, con un área deprimida, amplia en el centro de la base; tercio apical con una franja transversal, relativamente estrecha de cerdas finas moderadamente largas e inclinadas hacia adelante, ubicada delante del punto de inserción de los palpos, ella un grupo pequeño de puntos gruesos seguidos posteriormente por algunos puntos finos dispersos; mitad basal, a cada lado, con una franja irregular de cerdas fuertes y largas dispersas que salen de puntos gruesos; aproximadamente el cuarto basal y toda el área deprimida basal sin pilosidad ni puntos. Palpos labiales con el palpómero 3 estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2, éste con una cerda en el lado externo del borde apical. Antenas (Figura 3) con el mazo más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto y que el escapo; antenómero 3 tan largo como ancho, 4-6 más largos que anchos, constrictos en el centro, el 6 ensanchado hacia el ápice después de la constricción, el 7 transverso, ligeramente ensanchado hacia el ápice. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud cerca de la base. La marginación de los bordes moderadamente ancha; borde anterior no proyectado hacia adelante en el centro, con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro, pero que no alcanza el nivel de los ángulos anteriores; bordes laterales débil y casi uniformemente arqueados, convergen suavemente hacia adelante en los dos tercios basales, un poco más fuertemente en el tercio anterior. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; disco con puntuación fina a lo largo de una banda longitudinal media, más fina que la de la frente, menos fina hacia los lados, donde son más grandes que los de la frente y la mayoría de las distancias que los separan son 1-2 o más veces mayores que los puntos mismos; a lo largo del borde anterior, incluyendo los ángulos anteriores, la puntuación es diminuta. Escutelo con puntuación muy fina en la región basal. Elitros con su máxima amplitud delante de la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales y especialmente los apicales poco desarrollados. Superficie con microescultura fina, bien evidente (25 X); puntuación muy fina, superficial, finamente anillada, abundante, casi tan fina como la del centro del pronoto; toda la superficie tiene además puntos diminutos dispersos entremezclados con los puntos más grandes; dobles hileras evidentes pero no resaltantes, planas, los puntos en ellas ligeramente más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Bordes laterales de los élitros ligeramente ensanchados y engrosados casi desde el húmero hasta más o menos la mitad del segundo ventrito. Interestría sutural plana y definida por una hilera de puntos en los dos tercios basales y gradualmente más convexa y definida por una línea fina en el tercio apical. Epipleura uniformemente ancha desde el húmero hasta más o menos el borde posterior de las coxas posteriores, desde donde se estrecha hasta desaparecer a nivel de la mitad del ventrito 4. Prepigidio con pilosidad amarilla larga que sobrepasa con creces el borde apical del pigidio. Pigidio alrededor de 5,0 veces tan ancho como largo; en vista posterior los lados del borde apical son ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Superficie un poco irregular, con microescultura y algunos puntos en la región apical difíciles de observar por la irregularidad de la superficie y con pocos puntos pilíferos en los ángulos laterales. Tibias anteriores (Figura 54) con el diente anterior diagonal, el intermedio con su borde anterior ligeramente dirigido diagonalmente hacia atrás y el posterior en el único macho disponible está sumamente gastado, pero aparenta estar separada de la intermedia por una distancia más o menos igual que la que separa la intermedia de la anterior; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figura 105) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 alargado, fuertemente arqueado, mucho más largo que los tarsómeros 1-4. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías muy cortas en el ápice, el 4 con estrías en casi toda la superficie. Tarsómero 5 con una carena fuerte que se ensancha hacia adelante y hacia atrás ubicada en el borde ventral interno, la carena con estrías finas longitudinales en su cara externa y ventralmente en la mitad posterior; lado ventral con una depresión diagonal fuerte, cubierta de estrías (Figura 105), con dos cerdas fuertes, una más grande que la otra, en la mitad basal, bordeada del lado externo por una hilera de cerdas fuertes en algo más de la mitad basal. Uña mayor (Figuras 104, 124) robusta, simple, arqueada, moderadamente larga, con una pequeña pestaña en la curvatura basal del lado interno, más delgada hacia el ápice, algo diagonalmente estrechada hacia ápice que es redondeado; cara posterior sin estrías en la región apical; lado externo con 1-2 estrías apicales. Tibias intermedias (Figura 61) robustas, 1,2 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas espiniformes robustas, la carena más apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; cerca del borde interno en la mitad basal con una hilera irregular de 3 de cerdas largas robustas bien espaciadas; ápice ensanchado, arqueado, bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 69) más alargadas que las intermedias; carena diagonal basal inconspicua, representada por sólo 1-2 puntos pilíferos grandes, cada uno con una cerda fuerte, la apical bien marcada, con cerdas fuertes, dirigida hacia el borde interno de la tibia. Tarsos intermedios (sin incluir uñas) ligeramente más largos, los posteriores de la misma longitud que las tibias correspondientes. Tarsómero 1 intermedio y posterior gradual, pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Coxas posteriores con el borde externo ligeramente arqueado, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida longitudinal microrrugosa, y externamente por un surco bien profundo, micorrugoso en el fondo. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsal y ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical. Prosterno liso, superficialmente estriado posteriormente, con una hilera rala de cerdas largas cerca del borde anterior. Proceso prosternal con su región anterior, fuertemente convexa, ligeramente transversal, glabra, brillante, con microescultura fina; margen posterior bien desarrollado, convexo, cubierto con una franja de cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax liso y brillante, con algunas cerdas bien evidentes en los extremos anterior y posterior. Mesosterno con microescultura fina, cubierto de puntos anillados finos, más o menos como los de los lados del pronoto. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con microescultura y con puntuación anillada muy superficial, algunos puntos abiertos posteriormente confluentes en el Mesoepímero y en la parte dorsal del metaepisterno; región central del metasterno con área central aplanada y cubierta de puntos diminutos, dispersos. Abdomen ventritos lisos, una hilera preapical de puntos pilíferos interrumpida en el centro, los pelos arqueados hacia atrás, moderadamente largos. Aedeago según las Figuras 136-137.

HEMBRA: Se diferencia del macho por tener la puntuación en general más fuerte y más densa. Labio con el área pilosa anterior mucho más reducida. Diente intermedio de las tibias anteriores prácticamente perpendicular al eje longitudinal de la tibia. Bordes laterales de los élitros muy fuertemente ensanchados y engrosados. Epipleura (Figura 157) muy ancha, más fuertemente ensanchada a partir del borde anterior de las coxas posteriores hasta la base del segundo ventrito, desde donde se estrecha más bruscamente para terminar a nivel del ápice del ventrito 3. Pigidio fina y muy dispersamente punteado. Tibias anteriores con los dientes laterales más agudos, el intermedio con el borde anterior perpendicular al eje longitudinal de la tibia. Tamaño: 24,5-28,0 mm.

Distribución: Brasil (Endrödi 1966, 1985). Figura 174.

Material examinado: (1 , 15 ). BRASIL: Minas Gerais: Serra da Cipo, Vao da Lagoa, xii-1962, 1 , 15 (HAHC).

 

Chalepides luridus (Burmeister, 1847)
(Figuras 4, 14-16, 27-28, 40, 52-53, 62, 70, 93-95, 117, 138-141, 164, 169, 173)

Chalepus luridus BURMEISTER, 1847: 78 (descripción); Buenos Aires.
Parachalepus (Parachalepus) luridus, CASEY, 1915: 175.
Chalepides luridus, ENDRÖDI, 1966: 399 (clave), 408 (descripción , ; Neotipo , Col. Burmeister, Halle; Localidad típica: Argentina: Tucumán), Figuras 816-817 (genitalia). ENDRÖDI, 1969: 378; Argentina. ENDRÖDI, 1973: 58; Bolivia. ENDRÖDI, 1985: 171 (clave), Figuras 782-783 (genitalia); Brasil (Mato Grosso, Rio Grande do Sul), Bolivia, Paraguay, Argentina (Misiones, Tucumán, Buenos Aires, Patagonia). SAENZ & MORELLI, 1985: 3 (descripción , ), Figuras 10-11 (élitros , ), 12-13 (patas anteriores , ), 14-15 (pigidio , ), 16-18 (aedeago), 21-22 (fotografía , ); Uruguay.

Castaño amarillento a castaño; en los ejemplares más claros, la frente, el vértice y el pronoto más rojizos; en los ejemplares más oscuros, la frente, el vértice, el pronoto y la región ventral, especialmente el abdomen más oscuros. Lado dorsal y pigidio glabros; los élitros con cerdas diminutas, arqueadas, difícilmente visibles con 50 X, gradualmente mayores hacia la región apical donde se pueden observar con 6 X; prepigidio con pilosidad amarilla larga que sobrepasa el ápice del pigidio.

MACHO: Clípeo 2,4 veces tan ancho en la base como largo, tumescente a los lados, delante de la sutura fronto-clipeal; reborde marginal agudo en su canto superior, muy delgado en el ápice, ligeramente más ancho en los lados; borde anterior recto; bordes laterales arqueados y convergentes hacia adelante; ángulos anteriores redondeados. Superficie lisa y brillante o con microescultura muy fina en su parte anterior, especialmente hacia los lados, en cuyo caso es más opaca; puntuación moderadamente amplia, llana y confluente, especialmente hacia la región anterior, donde se forman algunas estrías irregulares finas; en las tumescencias laterales la puntuación es mucho más fina y discreta. Canto anterior con puntuación pilífera fina a todo lo largo de su mitad inferior, la pilosidad fina, corta y moderadamente densa; el borde inferior del canto fina e irregularmente denticulado. Sutura fronto-clipeal completamente borrada en el tercio central. Frente 3,5-4,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación de igual tamaño o ligeramente mayor que la del clípeo, pero discreta y más profunda. Mandíbulas (Figuras 14-16) con el borde externo fuertemente arqueado en el centro; el ápice ligeramente proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 27-28): Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente ancha, con los dientes dorsales y ventrales, fuertes y agudos, los dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio mucho más separado del basal que del apical, la separación entre ellos en forma de "U" abierta; diente apical con su borde anterior recto y diagonal al eje longitudinal de la galea; dientes basales dorsal y ventral ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares relativamente delgados y largos, evidentemente más de 2 veces tan largos como los labiales. Labio (Figura 40), ligeramente más largo que su ancho máximo; borde anterior truncado con muesca central en forma de "V" cerrada; superficie con microescultura fina, poco convexa en la mitad anterior, amplia y llanamente deprimida amplia en el centro de la parte posterior; una franja amplia de cerdas moderadamente fuertes, desde poco detrás del vértice de la muesca apical hasta detrás de los puntos de inserción de los palpos; el resto de la superficie con pocos puntos en el disco y bordeada de cerdas fuertes y largas cerca de los bordes laterales, más abundantes hacia adelante; todos los bordes laterales marginados de sedas finas y cortas, ligeramente más largas hacia la parte anterior. Palpos labiales con los dos últimos palpómeros moderadamente robustos, palpómero 3 insertado diagonalmente en el ápice del 2 y dos veces tan largo como él; palpómero 2 con 4-5 cerdas finas en el ápice del lado dorsal. Antenas (Figura 4) con el mazo un poco más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto; antenómeros 3 y 4 más largos que anchos, 5 aproximadamente tan largo como ancho, 6 y 7 transversos. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud detrás de la mitad. Borde anterior con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante más fuertemente que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina (50 X); disco con puntuación anillada similar a la del centro de la frente, la mayoría de las distancias entre los puntos es más grande que los puntos mismos; puntuación ligeramente mayor y poco menos densa en los ángulos anteriores y posteriores; todos los puntos con una cerda muy corta difícil de ver con 50 X. Escutelo con puntuación similar a la del disco del pronoto. Elitros con su máxima amplitud más o menos en la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Superficie con microescultura fina (50 X) a veces un poco rugosos, con puntuación fina, anillada, densa, igual o menor que la de los lados del pronoto; dobles hileras poco evidentes, especialmente la segunda y la tercera, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría, toda la superficie además con puntos diminutos escasos, dispersos y entremezclados con los otros puntos más grandes; callos humerales sólo con puntos diminutos, los apicales con puntuación similar a la de sus alrededores. Epipleura en vista dorsal ligeramente ensanchada a partir del borde anterior de la coxa posterior; en vista ventral se estrecha gradualmente desde el húmero hasta desaparecer en el ápice del ventrito 2. Prepigidio con la sutura que lo separa del pigidio arqueada en vista posterior. Pigidio 6-7 veces tan ancho como largo; lados del borde apical pueden ser muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente estriado rugoso en el fondo. Superficie lisa, brillante, glabra, a veces algunos puntos diminutos inconspicuos. Tibias anteriores (Figura 52) con los dientes externos agudos, el basal separado del intermedio por una distancia 1,2-1,3 veces tan grande como la que separa al intermedio del anterior; diente anterior diagonalmente dirigido hacia adelante, el intermedio con su borde anterior perpendicular al eje longitudinal de la tibia y el del posterior diagonalmente dirigido hacia atrás y proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figuras 94-95) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 robusto, tan largo como los tarsómeros 1-4. Superficie ventral del tarsómero 2 a veces con estrías inconspicuas y muy cortas en el borde apical, la del 3 con estrías más o menos la mitad apical, la del 4 lo cubren completamente, las del 5 lo cubren todo, excepto un área basal triangular alargada del lado externo; tarsómero 5 con una carena roma a lo largo del borde infero-interno, cubierta de estrías longitudinales. Uña mayor (Figuras 93, 117) robusta, simple y fuertemente encorvada, diagonalmente estrechada en el ápice; borde basal interno con una pestaña estrecha delimitada dorsalmente por un surco llano en la mitad basal; cara posterior finamente estriada longitudinalmente. Tibias intermedias (Figura 62) robustas, alrededor de 1,3 veces tan ancha en el medio como en el ápice; con dos carenas diagonales bien marcadas, bordeadas posteriormente con cerdas muy fuertes, la carena más apical dirigida diagonalmente hacia el centro del borde apical de la tibia; una hilera de 2 cerdas largas robustas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 70) más alargadas que las intermedias, más cortas que el fémur; con dos carenas diagonales, la más basal representada por sólo 2-3 puntos pilíferos aislados, cada uno con una cerda fuerte, la apical bien marcada, con cerdas fuertes, dirigida hacia el ángulo apical interno de la tibia o muy cerca de él. Tarsos intermedios y posteriores ligeramente más cortos que las correspondientes tibias. Tarsómero 1 intermedio y posterior ensanchados hacia el ápice. Uñas posteriores encorvadas. Espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Coxas posteriores con el borde externo casi recto, marginado, la marginación limitada externamente por un surco amplio y profundo que en el fondo tiene finas estrías un poco diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical y ventralmente sólo definida en el tercio apical. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical y ventralmente definido sólo en el tercio apical. Prosterno liso, sin puntuación visible, brillante en los lados; en el centro con microescultura evidente, generalmente sin rugosidades transversas y con una hilera puntos pilíferos cerca del borde anterior, los pelos frecuentemente desprendidos. Proceso prosternal con la región anterior subovalada, transversal, más o menos plana, glabra, brillante, su superficie paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior estrecho, pero bien delimitado, ribeteado con cerdas castañas rojizas, poco densas y largas. Hipómero del protórax moderadamente brillante, sin microescultura evidente (50 X) ni puntos pilíferos. Mesosterno con puntuación anillada. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con puntuación anillada, algunos puntos abiertos posteriormente; metasterno con área central plana, no deprimida longitudinalmente, con algunos puntos diminutos dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa, irregularmente distribuida. Abdomen: plano en vista lateral, transversalmente convexo; último ventrito deprimido en relación al penúltimo; ventritos 1-5 con puntuación anillada, fuerte y densa en los lados, más escasa en el centro; último ventrito liso. Aedeago según las Figuras 138-141.

HEMBRA: Se diferencia del macho por la puntuación que generalmente es más fuerte. Mitad anterior del labio con el área pilosa anterior representada por una hilera irregular, estrecha, de pelos, ubicada delante del punto de inserción de los palpos. Tibias anteriores (Figura 53) con los dientes externos ligeramente más robustos. Bordes laterales de los élitros (Figura 169), en vista dorsal, se ensanchan a partir del húmero, más fuertemente desde el tercio basal hasta un poco más de la mitad del élitro. Epipleura, vista ventralmente (Figura 164) se estrecha ligeramente poco antes del borde anterior de la coxa posterior, de allí se ensancha gradualmente hasta poco después del borde posterior de la coxa posterior, desde donde se estrecha hasta el borde apical del segundo ventrito; mitad posterior del ensanchamiento de la epipleura bordeada internamente por una carena muy fina que termina junto con el ensanchamiento.

Tamaño: 10,4-12,9 mm.

Observaciones: Endrödi (1966) señala la presencia de esta especie en Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Entre el material a nuestra disposición encontramos, además de esos países, ejemplares provenientes México, Pilar, Río Niimbuco 3-ix-1972, D. Richman, 1 (USNM), que con toda seguridad se trata de un error de etiquetado. Uno de los ejemplares identificado por Endrödi en 1963 como C. luridus, proveniente de Pelotas (Brasil, Rio Grande do Sul), pertenece a C. carinatus sp. n., que describimos más adelante. También encontramos un ejemplar de Bolivia, identificado por Endrödi en 1978 como C. luridus, que pertenece a C. unicolor, especie que Endrödi consideró como sinónimo de C. luridus y que nosotros revalidamos más adelante.

De todo esto se desprende que Endrödi había considerado como C. luridus, o al menos identificado como pertenecientes a esa especie, a tres especies diferentes: C. luridus, de Bolivia, Sur de Brasil, Norte de Argentina, Uruguay y Paraguay; C. carinatus sp. n., del Sureste de Brasil (Rio Grande do Sul) y Argentina; y C. unicolor, del Norte de Argentina, Bolivia y la región amazónica de Brasil. Distribución: Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina (Endrödi, 1966, 1985); Uruguay (Sáenz & Morelli, 1985). Figura 173.

Material examinado: (23 , 25 ). BOLIVIA: Santa Cruz: 13 Km SW Sta. Cruz, 17° 48' S, 63° 10' W, 26-iii-1998, H. & A. Howden, 1 , 1 (HAHC). Santa Cruz, Pcia. Chiquitos, Rebare, xi-1959, 1 (HAHC). BRASIL: Mato Grosso: Cuibá, Barão do Melgaço, 11-iii-1973 (Eichornia crassipes), 1 (HAHC). Rio Grande do Sul: São Leopoldo, 29,45° S, 51,11° W, x-1937, F. Plaumann, 1 (CNCI); xii-1947, 1 (CNCI). PARAGUAY: Sapucay, Feb., W. T. Foster, 1 (USNM). Dpto. Paraguari: Parq. Nac. Ybycui, 24-i-1981, R. D. Cave, 1 (USNM). URUGUAY: Montevideo, 17-iv-1944, Berry, 1 (USNM). Salto Grande, 1-xi-1998, S. Sakurai, 1, 1 (HAHC). ARGENTINA: Chaco: Resistencia, Ciudad, x-1945, 1 (HAHC). Resistencia, Río Negro, xi-1945, 1 (HAHC). Corrientes: Ituzaingó, Alto Paraná, xi-1976, 1 (HAHC). Ituzaingo, Villa Olivier Fiplasto, iii-1979, 1 (HAHC). Ituzaingo, Cementerio, xii.1975, 1 ; xi-1976, 5 (HAHC). Ituzaingo, 5 Km W poblac. ix-1979 (HAHC). San Tomé, 1925, 1 (HAHC). Entre Ríos: Río Paraná, Ibicuy, Pto. Ibicuy, 10-xii-1979, C. M. & O. S. Flint, 3 , 7 (USNM), 1 , 2 (MIZA). Formosa: Ciudad, a la luz, i-1948, 2 (HAHC). P. N. Río Pilcomayo, 50 Km NW Clorinda, 17-xii-1990, riverine forest, uv trap, 90-119, S & J. Peck, 1 (CMNC), 1 (BDGC). Misiones: Loreto Exp. Sta., Dr. Oglobin, 1 (HAHC). Posadas, Itaembe Miní, x-1985, 1 (HAHC). P. Iguazú, ix-1976, 1 , 1 (CNCI). Santa Fe: Capital, ix-1954, 1 (HAHC). Ciudad, ix-1953, 1 (HAHC). Saladillo # 4, 27-i-1970, B. D. Perkins, (Eichornia crassipes), 1 (HAHC). ¿PAIS? Arroc. San Pedro (Art.), 20-iii-1962, H Suga (Ficha 5017) 1 , 1 (USNM).

 

Chalepides unicolor (Endrödi, 1963) especie revalidada
(Figuras 10, 118-119, 142-145, 165, 170, 173)

Cyclocephala unicolor ENDRÖDI, 1963: 331 (descripción , ; Holotipo , Zoologische Staatssammlung, Munich; Localidad típica: Bolivia: Sarampiuni, San Carlos, 1000 m), Figuras 26-27 (genitalia).
Chalepides luridus, ENDRÖDI, 1966: 399 (descripción , , parte; sinonimiza Cyclocephala unicolor con C. luridus), Figuras 818-819 (genitalia); Brasil (Mato Grosso, Porto Alegre, Rio Grande do Sul), Bolivia, Paraguay, Argentina (Misiones, Tucumán, Buenos Aires, Patagonia). ENDRÖDI, 1985: 171 (clave, parte), Figuras 782-783 (genitalia); Brasil (Mato Grosso, Rio Grande do Sul), Bolivia, Paraguay, Argentina (Misiones, Tucumán, Buenos Aires, Patagonia).

Endrödi (1963) describió esta especie como Cyclocephala unicolor y posteriormente (Endrödi, 1966) la transfirió al género Chalepides y la sinonimizó con Chalepides luridus (Burmeister, 1847), considerando que las diferencias en la genitalia del único macho conocido de C. unicolor se debían a una "monstruosidad".

Hemos estudiado varios ejemplares de esta especie provenientes de Bolivia, Brasil y Argentina y después de una minuciosa comparación con los ejemplares de Chalepides luridus, solamente hemos podido detectar unas diferencias morfológicas mínimas: la uña mayor de los tarsos anteriores de los machos (Figuras 118-119) es ligeramente más alargada y más arqueada que en C. luridus (Figura 117), los élitros son proporcionalmente más estrechos en la base (Figura 170) y la talla promedio es ligeramente mayor. La hembra de C. unicolor se diferencia de la de C. luridus, porque la expansión lateral de la epipleura es más prominente y más corta (Figura 165), llegando solamente hasta el borde apical del primer ventrito, mientras que en C. luridus es menos prominente y se prolonga hasta el borde apical del segundo ventrito. Pigidio según la Figura 10 y aedeago según las Figuras 142-145.

A pesar de las mínimas diferencias morfológicas externas, debido a las notables y constantes diferencias encontradas en los parámeros del macho, consideramos que ésta especie debe ser revalidada.

Tamaño: 11,0-14,0 mm.

Distribución: Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina (Endrödi, 1966, 1985). Figura 173.

Material examinado: (39 , 60 ). ARGENTINA: La Rioja: Dpto. Rosario, Peñaloza, Sierra de Argana, El Rosillo, 20-x-1977, Irwin & Parker, LT, 1 (HAHC). BOLIVIA: Beni: Ivon, Feb, W. M Mann, Mulford Biol. Expl. 1921-22, 3 , 2 (USNM), 1 , 1 (MIZA). Riberalta, Jan, W. M. Mann, Mulford Biol. Expl. 1921-22, 1 (USNM); xi-1956, Fritz, 2 , 7 (HAHC). Reyes, 23-i y 11-i, J. A Munro, 2 (USNM). Santa Cruz: Ichilo: Prov. Sta. Cruz, Buenavista, x-1948, 1 (HAHC). San Carlos: 10 Mi. W Portachuelo, 26-iii-1978, UV trap, G. B. Marshall, 1 (HAHC). Pcia. Sara, Portachuelo, ii-1944, 1 (HAHC). Saavedra Res. Sta., 25-iii-1978, UV trap, C. O'Brien & Serrate, 1 (HAHC). Santa Cruz, ix-1919, 2 (HAHC). BRASIL: "Brazil", W. Robinson bequest 1929, 1 , 1 (USNM). Amapa: 20 Km SW Itapiranga, 9-xi-1969, J. M. & B. A. Campbell, 1 , 2 (CNCI). Amazonas: Nova Olinda do Norte, 7° 06' S, 51° 40' W, 1-iv-1999, 3 , 12 (MIZA). Rio Solimões, Ilha Marchantaria, 3° 15' S, 59° 58' W; Varzea, J. Adis; 20-i-1981, 1 ; 17-ii-1981, 1 ; 6-ii-1981, 1 ; 15-iv-1981, 1 (UNSM). S. P. de Olivença, xii-1937, J. Guerin, 1E (HAHC). Pará: Obidos, 1° 55' S, 62° 06' W, 4-i-1999, 6 , 4 (MIZA). São Paulo: Est. Biol. Boracea, Salesopolis, 17-26-xii-1969, J. M. & B. A. Campbell, 2 , 2 (CNCI). Rondonia: Porto Velho, 1-iii-1979, D. Need, 1 (UNSM). ¿Estado?: Parana do Esp. Santo, Parintins, 11-xi-1969, J. M. & B. A. Campbell, 13 , 16 (CNCI), 2 , 2 (MIZA).

 

Chalepides carinatus sp. n.
(Figuras 5, 29-30, 41, 50-51, 63, 71, 96-98, 120, 146-147, 158, 173)

HOLOTIPO : BRASIL: Rio Grande do Sul: Pelotas, 27-x-1956 (USNM).

PARATIPOS (3 , 11 ): BRASIL: Rio Grande do Sul: Pelotas, 18-xi-1951, C. Biezanko, 1 (USNM); 30-x-1952, C. Biezanko, 1 (USNM); 10-x-1954, C. Biezanko, 1 , 1 (USNM). Río Grande, 2-xi-1919, E. G. Holt Collector, 3 (USNM), 1 , 1 (MIZA). URUGUAY: Montevideo: Pocitos, 23-x-1972, a la luz eléctrica, 1 (CFCM). Araminda (Can.) 1-xi-1959, S. Taguató, 2 (CFCM). ARGENTINA: Buenos Aires: San Isidro, Costa R. de la Plata, ix-1963, 1 (HAHC). C. Federal: Villa Real, x-1943, 1 (HAHC).

HOLOTIPO : Longitud: 11,2 mm. Castaño rojizo oscuro a castaño amarillento; frente y vértice oscurecidos; bordes laterales del pronoto y de los élitros ligeramente más claros; región ventral, especialmente el abdomen más oscuros, patas más amarillentas. Lado dorsal y pigidio glabros; los élitros con cerdas mínimas apenas perceptibles con 50 X, gradualmente más largas hacia la región apical, donde son visibles con 6 X; prepigidio con pilosidad amarillenta larga que sobrepasa el borde apical del pigidio. Lado ventral con pilosidad escasa. Clípeo alrededor de 2,0 veces tan ancho en la base como largo, tumescente a los lados, delante de la sutura fronto-clipeal; reborde marginal amplio y romo en su borde dorsal; borde anterior recto a ligeramente escotado; bordes laterales arqueados y convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie brillante, con microescultura muy fina (50 X); puntuación fina y densa, no confluente, más dispersa hacia los lados, especialmente en las tumescencias laterales, donde es mucho más fina. Reborde marginal con puntuación diminuta; canto anterior con puntuación pilífera fina y densa, solamente en los lados, los pelos cortos; el borde inferior del canto no denticulado. Sutura fronto-clipeal fina. Frente 3,0-4,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación anillada, más fuerte que la del clípeo, más fina y más dispersa hacia el vértice. Mandíbulas con el borde externo uniformemente arqueado; más o menos planas del lado dorsal, el ápice no proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 29-30): Estipe con una proyección media dentiforme en su borde interno. Galea relativamente ancha, con los dientes dorsales y ventrales, robustos, los dorsales apical e intermedio ubicados más adelante que los correspondientes ventrales, el intermedio apenas más separado del basal que del apical; diente apical con su borde anterior recto y poco diagonal al eje longitudinal de la galea; dientes basales dorsal y ventral ubicados al mismo nivel y muy aproximados entre sí. Palpos maxilares moderadamente robustos. Labio (Figura 41) amplio, casi tan largo como su ancho máximo; borde anterior con un lóbulo redondeado a cada lado, separados entre sí por una muesca amplia en forma de "V" abierta. Superficie con microescultura fina, moderadamente convexa en la mitad anterior, apenas deprimida en el centro de la región basal; región anterior con una franja estrecha de cerdas finas y largas ubicada entre los puntos de inserción de los palpos y el borde apical; el resto de la superficie prácticamente impuntuada en el disco, bordeada de cerdas fuertes y largas cerca de los bordes laterales, más abundantes hacia adelante; bordes laterales marginados de sedas finas y cortas, ligeramente más largas hacia adelante. Palpos labiales con el palpómero 2 más corto que el 1, con 4-5 cerdas finas en el ápice del lado dorsal; palpómero 3 robusto, insertado diagonalmente en el ápice del 2 y tan largo como él. Antenas (Figura 5) con el mazo un poco más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto; antenómeros 3 y 4 más largos que anchos, 5 aproximadamente tan largo como ancho, 6 ensanchado hacia el ápice. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud cerca de la base. Borde anterior con membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, a veces subparalelos en la mitad basal, convergen hacia adelante más fuertemente que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina (50 X); disco con puntuación anillada similar a la del centro de la frente, la mayoría de las distancias entre los puntos igual o mayor que los puntos mismos; puntuación muy fina cerca del borde anterior, excepto en el centro, sin cerdas ni pelos visibles con 50 X. Escutelo con puntuación escasa, mucho más fina que la del disco del pronoto. Elitros con su máxima amplitud, la cual esta más o menos en la mitad, luego más redondeados hacia el ápice, ligeramente engrosados en la mitad. Superficie con microescultura muy fina (50 X) y puntuación fina y anillada, poco densa, igual o menor que la de los lados del pronoto, diminuta en el cuarto externo; dobles hileras evidentes, pero no resaltantes, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría, los más basales más grandes, alargados y a menudo confluentes, formando líneas alargadas en la base de los élitros; toda la superficie además con puntos diminutos escasos, dispersos y entremezclados con los puntos más grandes; callos humerales y apicales sólo con puntuación diminuta. Epipleura, en vista dorsal, ligeramente ensanchada en la mitad; en vista ventral, moderadamente ancha, horizontal hasta el tercio posterior del metaepisterno, desde donde se inclina hacia adentro (no visible en vista lateral del insecto) y desaparece a nivel de la mitad del ventrito 2. Prepigidio con la sutura que lo separa del pigidio arqueada en vista posterior. Pigidio más de 4,5 veces tan ancho como largo; lados del borde apical pueden ser muy ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es muy fina y densamente estriado rugoso en el fondo. Superficie brillante, glabra y lisa o con puntos diminutos. Tibias anteriores (Figura 50) con los dientes externos agudos, casi equidistantes; diente anterior diagonalmente dirigido hacia adelante, el intermedio con su borde anterior perpendicular al eje longitudinal de la tibia y el del posterior diagonalmente dirigido hacia atrás y proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figuras 97-98) con el tarsómero 2 aproximadamente tan ancho como largo, 3-4 transversales, 5 ligeramente arqueado, tan largo como los tarsómeros 1-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías longitudinales en el extremo apical y en algo más que la mitad apcal en el tarsómero 4; tarsómero 5 (Figura 97) con una carena roma a lo largo del borde infero-interno, cubierta de estrías longitudinales; cara ventral ligeramente cóncava y lisa en la mitad basal, con una banda más o menos diagonal de estrías moderadamente largas en el lado interno de la mitad apical del tarsómero. Uña mayor (Figuras 96, 120) robusta, simple y, encorvada, diagonalmente estrechada en el ápice, cara posterior lisa; borde interno en la mitad basal con una pestaña estrecha delimitada dorsalmente por un surco llano. Tibias intermedias (Figura 63) robustas, alrededor de 1,3 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy robustas, la apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; una hilera irregular de 2-3 cerdas largas robustas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 71) más alargadas que las intermedias; con dos carenas diagonales, la basal representada por sólo 2-3 puntos pilíferos aislados, cada uno con una cerda fuerte, la apical bien marcada, dirigida hacia el ángulo apical o muy cerca de él, con cerdas fuertes. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir uñas) subiguales en longitud a las correspondientes tibias. Tarsómero 1 intermedio y posterior gradual pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Coxas posteriores con el borde externo arqueado, marginado, la marginación limitada externamente por un surco amplio y profundo que en el fondo tiene finas estrías un poco diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical y ventralmente también desde el extremo basal hasta el apical, pero un poco obsoleta en el tercio basal. Prosterno liso, sin puntuación visible, brillante en los lados; en el centro, con microescultura muy fina, con una hilera puntos pilíferos cerca del borde anterior, los pelos erectos, delgados y largos, frecuentemente desprendidos. Proceso prosternal con la región anterior brillante, convexa, glabra, alargada, sub-ovalada, estrechada hacia adelante, veces ligeramente inclinado hacia atrás; margen posterior estrecho, pero bien delimitado, ribeteado con cerdas castañas rojizas, densas y largas. Hipómero del protórax liso, sin microescultura evidente (50 X) moderadamente brillante, generalmente con pocas sedas finas en su parte anterior (a veces caídas). Mesosterno con puntuación anillada. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con microescultura muy fina (50 X) y puntuación superficial, anillada, densa y confluente a trechos, algunos puntos abiertos posteriormente; metasterno con área central plana, evidentemente deprimida longitudinalmente en el centro, sin puntuación aparente (50 X); metaepisterno con puntuación anillada, densa y confluente en el borde dorsal, menos densa en el centro y ausente en el tercio ventral. Abdomen plano en vista lateral, transversalmente convexo; último ventrito apenas deprimido en relación al penúltimo; ventritos 1-4 con puntuación anillada, fina y dispersa en los lados, el 5 con algunos puntos también en el centro; último ventrito con puntuación fina, densa y confluente en la mitad basal. Aedeago según las Figuras 146-147.

HEMBRA: Se diferencia del macho por la puntuación que generalmente es más fuerte. Tibias anteriores (Figura 51) con el diente externo medio menos robusto. Elitros con el tercio externo de la mitad apical fuertemente microesculturados (12 X), de aspecto notablemente opaco con relación al resto de la superficie que es brillante. Epipleura, vista ventralmente (Figura 158) ancha en comparación con C. luridus (Figura 164) y con C. unicolor (Figura 165), ligeramente estrechada antes del borde anterior de las coxas posteriores, luego ensanchada; el ensanchamiento termina entre el borde posterior de las coxas posteriores y la mitad del ventrito 1. Abdomen convexo longitudinalmente; último ventrito con una carena longitudinal roma en el centro de la mitad apical. 

Tamaño: 10,4-12,9 mm.

Etimología: del latín carinatus, carenado, en referencia a la carena en el último ventrito de la hembra.

Observaciones: Chalepides carinatus sp. n. es parecida en tamaño y coloración a C. luridus y C. unicolor, sin embargo se puede distinguir de ellas por la puntuación fina, densa y no confluente del clípeo, mucho más fina y dispersa en las tumescencias laterales; las mandíbulas tienen el borde externo uniformemente arqueado, no proyectado hacia afuera; labio con el borde apical en forma de dos lóbulos separados entre sí por una muesca en forma de "V" abierta; dobles hileras de los élitros evidentes, pero no resaltantes; tibias anteriores con los dientes externos casi equidistantes, el diente intermedio con su borde anterior perpendicular al eje longitudinal de la tibia; último ventrito de la hembra con carena longitudinal roma en el centro de la mitad apical.

Distribución: Brasil, Uruguay y Argentina. Figura 173.

 

Chalepides anomalus Martínez, 1978
(Figuras 31-32, 42, 55, 64, 72, 106-107, 123, 148-149, 159, 174)

Chalepides anomalus MARTINEZ, 1978: 17 (descripción , ; Holotipo ex Col. Martínez, en Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos Aires, Argentina. Localidad típica: Argentina: Provincia de Corrientes: Bella Vista), Figuras 8-9 (genitalia). ENDRÖDI, 1985: 740 (descripción ), Figura 22 (genitalia); Argentina.

Castaño rojizo claro a castaño rojizo muy oscuro; en los ejemplares más oscuros las antenas, piezas bucales y patas siempre son más claras que el resto del cuerpo. Lado dorsal y pigidio glabros; prepigidio usualmente con pilosidad muy corta, acostada (similar a la encontrada usualmente en Dyscinetus), que no sobrepasa el borde apical, pero uno de los machos estudiados tiene algunos pelos erectos más largos, amarillentos que sobrepasan el borde apical del pigidio.

MACHO: Clípeo alrededor de 2,0 veces tan ancho en la base como largo, deprimido el centro de la base, delante de la sutura fronto-clipeal; reborde marginal moderadamente ancho; borde anterior ligeramente convexo; bordes laterales fuertemente arqueados continuos con los ángulos anteriores que no están diferenciados. Superficie moderadamente brillante, con microescultura fina; puntuación moderadamente fuerte, irregularmente distribuida, las distancias entre la mayoría de los puntos, mayores que los puntos mismos. Canto anterior muy finamente punteado; mitad inferior con puntuación pilífera fina, densa y rugosa, los pelos erectos; borde inferior aparentemente no denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, muy ligeramente sinuosa, borrada en el centro. Frente cerca de 3 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación ligeramente más gruesa y más dispersa que la del clípeo, casi uniformemente distribuida, más escasa en el vértice. Mandíbulas con el ápice ligeramente proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 31-32): Galea con el borde externo formando un ángulo casi recto con el borde anterior; borde ventral interno en forma de arista afilada con un diente obtuso y corto en sus dos extremos, el anterior más prominente que el posterior; lado dorsal interno con tres dientes, uno apical y los otros dos dispuestos de la misma manera que los ventrales, pero en este caso el más prominente es el posterior, ambos más desplazados hacia atrás que los correspondientes ventrales. Palpos maxilares largos y delgados, casi 3 veces tan largos como los labiales. Labio (Figura 42) amplio, ligeramente más largo que su ancho máximo; borde anterior con dos lóbulos rectangulares separados entre sí por una ranura fina. Superficie con microescultura fina, inconspícuamente convexa anteriormente, apenas deprimida en el centro de la base; tercio apical con una franja rala de cerdas largas; dos tercios basales con una hilera irregular de cerdas más largas a cada lado. Palpos labiales con el palpómero 3 robusto, estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2; palpómero 2 con mechón de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas con el mazo aproximadamente de la misma longitud que los antenómeros 2-7 en conjunto y que el escapo; antenómeros 3 y 4 alargados, 5 y 6 subcuadrados, el 6 evidentemente ensanchado hacia el ápice, el 7 transverso, pero bien desarrollado. Pronoto alrededor de 1,6 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud cerca de la base. La marginación moderadamente ancha; membrana esclerotizada del borde anterior no proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales apenas arqueados en los dos tercios basales, los cuales apenas convergen hacia atrás cerca de los ángulos posteriores, el tercio anterior más fuertemente arqueado y fuertemente convergentes hacia adelante. Angulos posteriores cortamente redondeados. Superficie poco brillante, con microescultura muy fina, apenas aparente con 50 X; disco con puntuación anillada muy fina, más o menos irregularmente distribuida, más fina aún detrás del borde anterior y a cada lado, delante de la mitad junto a los bordes laterales; la puntuación hacia los lados ligeramente más grande, pero aún allí se debe considerar como fina; la mayoría de las distancias entre los puntos es 2 o más veces el diámetro de los puntos mismos. Escutelo sin puntuación. Elitros con su máxima amplitud más o menos en la mitad, luego fuertemente redondeados hacia el ápice. Callos humerales bien evidentes, los apicales poco desarrollados. Superficie con microescultura fina, visible con 25 X; puntuación, finamente anillada, superficial, mucho más fina que la del pronoto; toda la superficie tiene además puntos diminutos dispersos entremezclados con los puntos más grandes, más numerosos hacia los lados; callos humerales y apicales solamente con puntuación diminuta; dobles hileras poco evidentes, planas, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Estría sutural plana, definida por una hilera de puntos en los dos tercios anteriores, gradualmente más convexa hacia el ápice y definida por un surco fino en el tercio posterior. Epipleura gradualmente estrechada desde el húmero, inclinada, gradualmente más vertical y desde el borde anterior de las coxas posteriores es completamente vertical (visible en vista lateral del insecto). Pigidio alrededor de 3,3 veces tan ancho como largo; en vista posterior los lados del borde apical regularmente arqueados y convergen hacia el ápice en un ángulo de aproximadamente 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Superficie lisa, la base finamente rugosa en los lados; tercios laterales con puntuación anillada fina, muy dispersa, tercio central sólo con algunos puntos diminutos poco evidentes. Tibias anteriores (Figura 55) con el diente anterior diagonal, con 3-4 cerdas en la base de su borde interno; el intermedio con su borde anterior ligeramente dirigido hacia atrás diagonalmente (en la hembra prácticamente perpendicular al eje longitudinal de la tibia, como en C. eucephalus) y el posterior notablemente inclinado hacia atrás, apenas proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; el posterior separado del intermedio por una distancia ligeramente menor que la que separa al intermedio del anterior; espolón apical ligeramente arqueado, apenas sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figura 107) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 alargado, ligeramente arqueado, más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías longitudinales en el tercio apical, la del 4 aplanada y cubierta de estrías excepto en el extremo basal; tarsómero 5 con la superficie ventral aplanada, ligeramente cóncava anteriormente, carenada en el borde interno y con pocas estrías diagonales del lado interno en la mitad basal y algunas diagonales, pero en sentido inverso de las anteriores en el tercio apical y algunas transversales más o menos en la mitad del borde externo. Uña mayor (Figuras 106, 123) robusta, simple, acodada, diagonalmente estrechada en el tercio apical, ápice redondeado; cara posterior con estrías cortas, moderadamente fuertes, en el extremo apical y otras alargadas en los bordes laterales. Tibias intermedias (Figura 64) robustas, muy ensanchadas en la mitad, prácticamente no ensanchadas en el ápice, 1,2 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas espiniformes robustas, la carena apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; una hilera irregular de 3 de cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 72) más alargadas que las intermedias, con 2 carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas espiniformes robustas, la apical dirigida hacia el borde interno de la tibia lejos del ápice; espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor no sobrepasa el ápice del tarsómero 1. Tarsos (sin incluir uñas) intermedios 1,3 veces y los posteriores 1,6 veces tan largos como las correspondientes tibias. Tarsómeros 1 intermedio y posterior más evidentemente ensanchados en la base, luego de lados casi paralelos a ligeramente divergentes hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo casi recto, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida y microrrugosa y externamente por un surco que en el fondo tiene estrías longitudinales, ligeramente diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsal y ventralmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical. Prosterno liso. Proceso prosternal con la región apical anterior convexa, diagonalmente inclinada hacia adelante; margen posterior muy estrecho, prácticamente representado por el ribete de cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax con microescultura, su parte anterior con cerdas erectas. Mesosterno, excepto en la parte posterior en los lados y el proceso mesosternal que son lisos, con puntuación anillada moderadamente grande, llana y muy densa, confluente en gran parte. Pleuras del mesotórax con microescultura muy evidente y con puntuación muy densa, confluente; metaepisterno finamente rugoso en la mitad superior, liso y con muy pocos puntos dispersos en la mitad inferior. Lados del metasterno con microescultura, la mitad externa con puntuación anillada llana, en su mayor parte confluente; región central del metasterno lisa y brillante, con algunos puntos muy finos dispersos, el área central claramente deprimida a lo largo de la línea media. Coxas posteriores con puntuación anillada fina muy dispersa. Abdomen: ventritos con microescultura fina, sin puntuación excepto la usual hilera preapical de puntos pilíferos en cada segmento. Aedeago según las Figuras 148-149.

HEMBRA: Se diferencia del macho por los bordes laterales de los élitros bruscamente ensanchados desde el borde anterior de las coxas posteriores hasta poco más atrás del borde apical del ventrito 1 y por la epipleura (Figura 159) ancha, plana, excepto en el ensanchamiento lateral donde es convexa, de ancho casi uniforme hasta poco detrás del borde posterior de las coxas posteriores.

Tamaño: 16,5-20,0 mm.

Observaciones: Todos los ejemplares estudiados provienen de la Colección Martínez y fueron identificados por él. Dentro del lote encontramos una hembra de C. comes y un macho, que debe pertenecer a una especie diferente. Este macho, proveniente de Huzaingo, Provincia de Corrientes, Argentina se diferencia de los otros ejemplares identificados como C. anomalus, principalmente por la coloración castaña rojiza clara, la estructura de los tarsos anteriores, la forma de la uña mayor y de los dientes de las tibias anteriores, etc; desafortunadamente este ejemplar había sido disecado pero los genitales fueron extraviados, razón por la cual preferimos dejarlo identificado con duda como C. anomalus, en espera de poder estudiar ejemplares adicionales.

Distribución: Argentina (Martínez, 1968; Endrödi, 1985); Uruguay (nuevo registro). Figura 174. Material examinado: (2 , 7 ). ARGENTINA: Corrientes: Ituzaingó, xi-1977, Vetrano, 1 (HAHC); Ituzaingo, Villa Oliveri, xii-1979, 1 (HAHC). Ituzaingó, Villa Olivari, xii-1979, 1 (HAHC). Bella Vista, xi-1958, P. Moglia, 4 (Paratipos, HAHC). Entre Ríos: Pronunciamiento, xii-1958, Zelich, 1 (Paratipo, HAHC). URUGUAY: Artigas: El Fortín, i-1973, Ruffinelli, 1 (HAHC).

 

Chalepides narcisoi Martínez, 1978
(Figuras 33-34, 43, 56, 65, 73, 108-109, 121, 150-151, 174)

Chalepides narcisoi MARTINEZ, 1978: 15 (descripción , Holotipo ex Col. Martínez, en Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos Aires, Argentina. Localidad típica: Paraguay: Dpto. Caá Guazú, alrededores de Caá Guazú), Figuras 10-11 (genitalia); Paraguay, Brasil (Goiaz, Mato Grosso). ENDRÖDI, 1985: 740 (descripción ), Figura 23 (genitalia); Paraguay, Brasil.

 

Castaño rojizo a castaño amarillento, generalmente el pronoto más oscuro y la frente (excepto una estrecha franja anterior) oscurecida o negruzca. Lado dorsal y pigidio glabros; prepigidio con pilosidad amarillenta larga que sobrepasa el borde apical del pigidio.

MACHO: Clípeo alrededor de 2,3 veces tan ancho en la base como largo; reborde marginal moderadamente amplio, agudo; borde anterior muy ligeramente escotado, algo truncado en el centro; bordes laterales arqueados y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie brillante, sin microescultura visible; puntuación moderadamente fina, densa, anillada, muchos puntos ampliamente abiertos posteriormente, las distancias entre la mayoría de los puntos igual o menor que el diámetro de los puntos mismos, confluente y rugosa en las áreas anteriores deprimidas. Canto anterior fina y densamente punteado; borde inferior sin denticulaciones, marginado por una hilera densa de cerdas castañas rojizas. Sutura fronto-clipeal fina, pero bien evidente en toda su extensión, apenas proyectada arqueadamente hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 5,0 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación ligeramente más gruesa y un poco más dispersa que la del clípeo, casi uniformemente distribuida. Mandíbulas con el ápice no proyectado hacia fuera. Maxilas (Figuras 33-34): Galea con los dientes ventrales anterior e intermedio ubicados mucho más atrás que sus correspondientes dorsales, el intermedio más aproximado al posterior que al anterior; el posterior poco detrás del posterior dorsal; dientes dorsales bien separados entre sí, el intermedio ligeramente más próximo al basal que al apical. Región dorsal de la galea con una hilera arqueada, irregular, densa, de cerdas largas castañas rojizas. Palpos maxilares moderadamente robustos, aproximadamente 2 veces tan largos como los labiales. Labio (Figura 43) amplio, ligeramente más largo que su ancho máximo, más estrecho en la mitad apical; borde anterior con dos lóbulos triangulares separados entre sí por una ranura fina. Superficie con microescultura fina, convexa anteriormente, sin depresión basal evidente; tercio apical con una franja estrecha de cerdas largas, detrás de las cuales hay un área con puntos diminutos dispersos; mitad basal con una hilera irregular de cerdas largas a cada lado. Palpos labiales con el palpómero 3 robusto, estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el 2, con mechón de cerdas en el lado externo del borde apical. Antenas con el mazo ligeramente más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto y que el escapo; antenómero 3 alargado, ensanchado hacia el ápice, 4-5 subcuadrados, 6 más grande que los anteriores, ensanchado hacia el ápice, ligeramente transverso, 7 transverso. Pronoto alrededor de 1,4 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad. La marginación de los bordes moderadamente ancha; membrana esclerotizada del borde anterior evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, de forma ligeramente más fuerte que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina; disco con puntuación anillada fina, más o menos irregularmente distribuida, excepto en las siguientes áreas que tienen puntuación diminuta: a cada lado de la línea media, detrás del borde anterior y a cada lado, delante de la mitad junto a los bordes laterales; la mayoría de las distancias entre los puntos es 2 o más veces el diámetro de los puntos mismos. Escutelo con puntuación muy fina. Elitros con su máxima amplitud delante de la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales bien evidentes, los apicales poco desarrollados. Superficie con microescultura fina, visible con 25 X; puntuación abundante, finamente anillada, mucho más fina que la del pronoto; toda la superficie tiene además puntos diminutos dispersos entremezclados con los puntos más grandes; callos humerales y apicales solamente con puntuación diminuta; dobles hileras evidentes pero no resaltantes, planas, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría. Interestría sutural plana, definida por una hilera de puntos en los dos tercios anteriores, gradualmente más convexa hacia el ápice y definida por un surco fino en el tercio posterior. Epipleura estrecha, estrechada gradualmente hacia atrás hasta desaparecer a nivel de la mitad del segundo ventrito. Pigidio 2,8-3,3 veces tan ancho como largo; en vista posterior los lados del borde apical regularmente arqueados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Superficie lisa con puntuación anillada fina, tan grande como la del pronoto, pero menos profunda, de densidad variable. Tibias anteriores (Figura 56) diente anterior diagonal, bordeado en la mitad basal de su lado interno por una hilera de cerdas castañas-doradas; el intermedio con su borde anterior ligeramente dirigido hacia atrás diagonalmente y el posterior notablemente inclinado hacia atrás, un poco proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; el posterior separado del intermedio por una distancia cerca de 1,2 veces mayor que la que separa al intermedio del anterior; espolón apical ligeramente arqueado, casi llega hasta el ápice del tarsómero 2. Tarsos anteriores (Figura 109) con los tarsómeros 2-4 fuertemente transversos, el 5 grueso y corto, arqueado más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías longitudinales en pequeña área apical, la del 4 aplanada y completamente cubierta de estrías y la del 5 segmento aplanada, ligeramente cóncava anteriormente, carenada en el borde interno y cubierta de estrías ligeramente diagonales relativamente fuertes. Uña mayor (Figuras 108, 121) robusta, simple, acodada, corta, más delgada hacia el ápice, ápice redondeado; cara posterior con estrías cortas, moderadamente fuertes, en el extremo apical. Tibias intermedias (Figura 65) robustas, muy ensanchadas en la mitad y claramente ensanchadas en el ápice, 1,3 veces tan ancha en el medio como en el ápice; con dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas espiniformes robustas, la carena apical arqueada, dirigida diagonalmente hacia ángulo apical interno de la tibia; con una hilera irregular de 3 de cerdas largas robustas bien espaciadas cerca del borde interno; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 73) más alargadas que las intermedias, con 2 carenas diagonales; carena diagonal basal inconspicua, representada por sólo 2-3 puntos pilíferos grandes cada uno con una cerda fuerte, la apical arqueada, bien marcada, con cerdas fuertes, dirigida hacia el borde interno de la tibia; espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos intermedios y posteriores (sin incluir uñas) más cortos que la longitud de las tibias correspondientes. Tarsómero 1 intermedio y posterior gradual, pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Coxas posteriores con el borde externo casi recto, marginado, la marginación limitada internamente por un área deprimida y microrrugosa y externamente por un surco que en el fondo tiene con estrías longitudinales, ligeramente diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical; ventralmente en algo más de la mitad apical. Prosterno liso. Proceso prosternal con la región apical anterior convexa, glabra, brillante, ovalada longitudinalmente (paratipo macho), transversal en otro ejemplar grande, paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior muy estrecho, ribeteado posteriormente con cerdas castañas rojizas densas y largas. En otros ejemplares más pequeños el proceso prosternal no está dividido en el ápice, el cual es cónico y está cubierto de cerdas erectas. Hipómero del protórax con microescultura, y cerdas erectas, abundantes en su parte anterior. Mesosterno liso y brillante, con puntuación anillada moderadamente grande, más densa en los lados. Pleuras del mesotórax y del metatórax con fina puntuación anillada, muchos puntos confluentes. Lados del metasterno de las coxas posteriores con microescultura y con puntuación anillada fina; región central del metasterno con área central amplia y llanamente deprimida, con algunos puntos diminutos dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugosa en la mitad superior y más dispersa en la mitad inferior. Abdomen: último ventrito más o menos plano y bien deprimido con relación al penúltimo; puntuación anillada, fina, abundante, irregularmente distribuida a todo lo ancho de los ventritos; hilera preapical de puntos pilíferos no evidente. Aedeago según las Figuras 150-151.

HEMBRA: Se diferencia del macho por el diente intermedio externo de las tibias anteriores con el borde anterior prácticamente perpendicular al eje longitudinal de la tibia; los bordes laterales de los élitros ligeramente más ensanchados y la epipleura estrecha, de ancho casi uniforme hasta poco detrás del borde posterior de las coxas posteriores.

Tamaño: 15,0-23,0 mm.

Observaciones: Esta especie es única por la pilosidad de la tibia anterior en ambos sexos, la pilosidad y dentición de la galea, la puntuación abundante de los ventritos y las carenas tibiales fuertemente arqueadas.

Distribución: Brasil (Goiáz, Mato Grosso, Minas Gerais), Paraguay (Martínez, 1978; Endrödi, 1985). Figura 174.

Material examinado: (6 , 2 ). BRASIL: Goiáz: Leopoldo Bulhoes, x-1937, Dr. Nick, 1 (PARATIPO, HAHC). Mato Grosso: Rosario Oeste, x-1961, A. Maller, 1 , 1 (HAHC). Río Verde, x-1963, A. Maller, 1 (HAHC). Minas Gerais: Bordas, xi-1947, Dr. Nick, 1 (HAHC). PARAGUAY: Caá Guazú: Caá Guazú, Ictiología, xi-1983, 2 (HAHC). Concepción: 5 Km SE Tacuati, 16-iii-1985, Drechsel, 1 (HAHC).

 

Chalepides fuliginosus (Burmeister, 1847)
(Figuras 6, 13, 57, 66, 74, 99-101, 122, 152-153, 160, 174)

Chalepus fuliginosus BURMEISTER, 1847: 78 (descripción , ); Brasil.
Chalepides fuliginosus, GUIMARÃES, 1944: 99; Brasil. ENDRÖDI, 1966: 400 (clave), 407 (descripción , ; Lectotipo , Col. Burmeister, Halle. Localidad típica: Brasil); Figuras 814-815 (genitalia); Brasil, Bolivia, Chile. ENDRÖDI, 1985: 171 (clave), Figuras 784-785 (genitalia); Brasil, Bolivia, Chile.

 

Castaño rojizo, con las patas más castañas anaranjadas y los élitros más castaños, un poco amarillentos. Lado dorsal y pigidio glabros; prepigidio con pilosidad amarillenta larga que sobrepasa el borde apical del pigidio.

MACHO: Clípeo alrededor de 2,3 veces tan ancho en la base como largo; reborde marginal moderadamente ancho, agudo en su canto superior; borde anterior ligeramente escotado; bordes laterales arqueados y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie brillante, sin microescultura visible, densa y finamente punteada, las distancias entre la mayoría de los puntos menor que los puntos mismos, los puntos algo confluentes en el centro cerca de la sutura fronto-clipeal. Canto anterior en la mitad superior con puntuación diminuta, moderadamente densa y en la mitad inferior con una hilera de puntos pilíferos contiguos, más gruesos, a todo lo ancho, los pelos erectos y arqueados; borde inferior denticulado. Sutura fronto-clipeal fina, casi recta en los lados, apenas proyectada arqueadamente hacia la frente en el centro. Frente alrededor de 5,6 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; puntuación ligeramente más fina y un poco menos densa que la del clípeo, un poco más fina hacia los lados, gradualmente más fina y más dispersa hacia el vértice, sin puntuación diminuta entremezclada (50 X). Mandíbulas con el ápice arqueado no proyectado hacia fuera. Maxilas: Galea con el diente intermedio dorsal más aproximado al apical que al basal, los ventrales más o menos equidistantes. palpos maxilares moderadamente robustos, aproximadamente 2 veces tan largos como los labiales. Labio amplio, tan largo como su ancho máximo; borde anterior con dos lóbulos ligeramente arqueados y separados entre sí por una ranura fina; superficie convexa, con un área deprimida, amplia en el centro de la base; tercio apical con una franja ancha de cerdas moderadamente largas, erectas, que salen de puntos pilíferos grandes y fuertes y con cerdas fuertes y más largas que salen de puntos gruesos, dispuestos a lo largo de los bordes laterales, más abundantes hacia la región basal; dos tercios basales sin puntuación aparente. Palpos labiales con el último palpómero estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el penúltimo. Antenas (Figura 6) con el mazo más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto; antenómero 3 tan largo como ancho, 4-7 gradualmente más transversos. Pronoto alrededor de 1,5 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad. La marginación de los bordes moderadamente ancha; borde anterior con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro, sobrepasando el nivel de los ángulos anteriores; bordes laterales casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, de forma ligeramente más fuerte que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; disco con puntuación finamente anillada, muy fina a lo largo de una banda longitudinal media estrecha que se ensancha notablemente en el tercio anterior, el resto con puntuación fina, pero más grande y mucho más profunda que la de la cabeza, ligeramente mayor hacia los lados, donde la mayoría de las distancias entre los puntos es tan o más grande que los puntos mismos. Escutelo con puntuación muy fina, similar a la del centro del pronoto. Elitros con su máxima amplitud delante de la mitad, luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales y especialmente los apicales inconspicuos. Bordes laterales de los élitros ligeramente ensanchados y engrosados desde poco antes de las coxas posteriores hasta más o menos la mitad del segundo ventrito. Superficie con microescultura fina, bien evidente (25 X); puntuación abundante, fina, anillada, mucho más fina que la de los lados del pronoto y además puntos diminutos dispersos entremezclados con los puntos más grandes; dobles hileras evidentes pero no resaltantes, planas, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría; sin pilosidad aparente con 50 X. Epipleura gradualmente estrechada desde el húmero hasta desaparecer a nivel de la mitad del ventrito 2; convexa hasta el nivel del borde anterior de las coxas posteriores y a partir de allí inclinada hacia adentro (no visible en vista lateral). Pigidio alrededor de 4,8 veces tan ancho como largo; en vista posterior (Figura 13) los lados del borde apical son ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Superficie lisa o con algunos puntos de tamaño variable, e veces muy finos, otras veces menos finos y evidentemente anillados. Tibias anteriores (Figura 57) con el diente anterior diagonalmente dirigido hacia adelante, el intermedio con su borde anterior ligeramente dirigido hacia atrás diagonalmente (en la hembra prácticamente perpendicular al eje longitudinal de la tibia) y el posterior ligeramente inclinado hacia atrás, ligeramente proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; el posterior separado del intermedio por una distancia cerca de 1,4 veces mayor que la que separa al intermedio del anterior; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores (Figuras 100-101) con los tarsómeros 2-4 transversos, el 5 claramente más largo que los tarsómeros 2-4 en conjunto. Superficie ventral del tarsómero 3 con estrías ventrales en el ápice, la del 4 con estrías ventrales en casi toda la superficie; tarsómero 5 grueso y corto, arqueado, angular, pero no carenado a lo largo del borde ventral interno; lado ventral con una depresión transversal media y fuertemente estriado longitudinalmente detrás de la depresión, las estrías se prolongan un poco por el lado interno, pudiendo estar unida con otras estrías más fuertes ubicadas del lado interno de la mitad apical. Uña mayor robusta, simple, acodada, corta (Figuras 99, 122), más delgada hacia el ápice, ápice redondeado, cara posterior lisa. Tibias intermedias (Figura 66) robustas, 1,2 veces tan ancha en el medio como en el ápice; con dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas espiniformes robustas, la carena apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; cerca del borde interno en la mitad basal con una hilera irregular de 3 de cerdas largas espiniformes bien espaciadas; ápice bordeado de cerdas espiniformes muy fuertes. Tibias posteriores (Figura 74) más alargadas que las intermedias; primera carena diagonal inconspícua, representada por sólo 1-2 puntos pilíferos grandes cada uno con una cerda fuerte, la segunda, bien marcada, con cerdas fuertes, dirigida hacia el borde interno de la tibia. Tarsos posteriores (sin incluir uñas) alrededor de tres cuartos de la longitud de las tibias correspondientes. Tarsómeros 1 intermedio y posterior gradual, pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Coxas posteriores con el borde externo ligeramente arqueado, marginado, la marginación bordeada externamente por un surco profundo que en el fondo tiene finas estrías diagonales. Fémures posteriores con la cara posterior definida dorsalmente por una angulosidad careniforme desde el extremo basal hasta el apical; ventralmente en algo más de la mitad apical, sin puntos pilíferos. Prosterno liso, con una hilera rala de cerdas largas cerca del borde anterior. Proceso prosternal con la región apical anterior ligeramente convexa, glabra, brillante, transversal, sub-ovalada, ligeramente proyectada hacia adelante en el centro, su superficie paralela al eje longitudinal del cuerpo; margen posterior estrecho, ribeteado posteriormente con cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax liso y brillante, con muy pocas cerdas finas en la parte anterior. Mesosterno liso y brillante. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con microescultura y con puntuación anillada (algunos puntos abiertos posteriormente), fina; región central del metasterno con área central amplia y llanamente deprimida, con algunos puntos diminutos dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugosa en la mitad superior y más dispersa en la mitad inferior. Abdomen: ventritos con puntuación anillada, menor que la del metasterno, poco densa en los lados, más escasa y obsoleta en el centro, especialmente hacia los ventritos basales; último ventrito más o menos plano y bien deprimido con relación al penúltimo. Aedeago según las figuras 152-153.

HEMBRA: Se diferencia del macho por tener la puntuación del clípeo más fuerte, grande y densa, de aspecto rugoso. Elitros con el área comprendida entre la tercera doble hilera y el borde externo, en la mitad apical con microescultura más fuerte que le proporciona un brillo de aspecto algo sedoso; epipleura (Figura 160) de ancho casi uniforme, inconspícuamente estrechada desde poco antes hasta poco después del borde anterior de las coxas posteriores; el borde interno se curva hacia afuera más o menos fuertemente a nivel de la mitad basal del ventrito 2. Diente intermedio de las tibias anteriores con el borde anterior perpendicular al eje longitudinal de la tibia.

Tamaño: 19,0-21,5 mm.

Distribución: Brasil, Bolivia y Chile (Endrödi, 1966, 1985); Argentina, Uruguay (nuevos registros). Figura 174

Material examinado: (13 , 18 ). BRASIL: Espirito Santo: Río Bonito, i-1962, A. Maller, 1 , 1 (HAHC). Minas Gerais: Lambari, ii-1924, 2 , 2 (USNM); xii-1924, 1 , 1 (USNM); xii-1926, 1 (USNM); Manhu Mirim, xi-1936, Zellibor, 2 (HAHC); Nanhumir, 15-xii-36, 1 (HAHC); Pocinhos, x-1935, 1 (USNM); Viçosa, 30-x-1930, E. J. Hambleton, 1 (USNM). Rio de Janeiro: Nova Friburgo, v-1935, D. M. Cochram, 1 (USNM). Santa Catarina: Nova Teutonia, i-1966, 1 (USNM); 2-ix-1967, F. Plaumann, 2 ejs. (HAHC); Nova Teutonia, 27° 11' S, 52° 23' W, 300-500 m, ii-65, xii-60, 13-ix-61, 16-viii-62, 14-ii-64, F. Plaumann, 1 , 4 (CNCI); xi-1970, 1 (USNM). São Paulo: Divinolandia, 11-17-iii-1965, J. Junqueira, 1 (HAHC). Ibiuna, xi-1980, 1 (HAHC). Piracicaba, 20-iii-1965, W. E. & C. A. Triplehorn, 1 (HAHC); 27-ix-1965, C. A. Triplehorn, 1 (HAHC). URUGUAY: Artigas: El Fortín, i-1973, Ruffinelli, 1 (HAHC). ARGENTINA: Misiones: Dos de mayo, xi-1978, Fritz, 1 (HAHC). San Ignacio, Bade, 2 , 1 (HAHC).

 

Chalepides eucephalus (Casey, 1915)
(Figuras 7, 8, 75, 174)

Parachalepus (Chalepides) eucephalus CASEY, 1915: 177 (descripción , Holotipo por monotipia, USNM); Localidad típica: Brasil: Espirito Santo).
Chalepides eucephalus, ENDRÖDI, 1966: 400 (clave), 406 (descripción); Brasil. ENDRÖDI, 1981: 197 (descripción , ), Figura 1 (parámeros); Paraguay. ENDRÖDI, 1985: 170 (clave); Brasil (Espirito Santo).

Esta especie fue descrita por Casey (1915) basándose en una única hembra y nunca más fue mencionada hasta que Endrödi (1966) publica la primera parte de su monografía, donde hace un extracto de la descripción original, pues no tuvo la oportunidad de estudiar ningún ejemplar. Posteriormente (Endrödi, 1981), redescribe la especie, cuyo macho era desconocido, basado en ejemplares provenientes de Punta Stroessner (Paraguay).

Al comparar la descripción de Endrödi (1981) con el holotipo de C. eucephalus, concluimos que los ejemplares estudiados por Endrödi pertenecen a una especie probablemente nueva muy cercana a C. eucephalus (ver Observaciones, más adelante), por lo que a continuación presentamos una descripción del Holotipo de la especie de Casey.

Castaña rojiza, excepto los élitros que son castaños amarillentos. Lado dorsal y pigidio glabros; prepigidio con pilosidad amarillenta larga que sobrepasa el borde apical del pigidio; lado ventral con pilosidad escasa.

HEMBRA (Habitus lateral, Figura 7): Clípeo (Figura 8) 2,5 veces tan ancho en la base como largo; reborde marginal agudo; borde anterior ligeramente escotado; bordes laterales arqueados y fuertemente convergentes hacia adelante; ángulos anteriores ampliamente redondeados. Superficie brillante, sin microescultura visible, densa y finamente punteada, las distancias entre la mayoría de los puntos menor que los puntos mismos, los puntos algo confluentes en el centro cerca de la sutura fronto-clipeal. Sutura fronto-clipeal fina, casi recta en los lados, proyectada angularmente hacia la frente en el centro. Frente 4 veces tan ancha como el diámetro transversal de un ojo; casi lisa en una banda estrecha detrás de la sutura fronto-clipeal, el resto con puntuación similar a la del clípeo, pero un poco más dispersa, un poco más fina hacia los lados, gradualmente más fina y más dispersa hacia el vértice, mezclada con puntos diminutos abundantes, apenas visibles con 25 X. Mandíbulas con el ápice no curvado hacia arriba en ni proyectado hacia afuera. Maxilas: Galea con dos dientes apicales fuertes, el resto no visible. Palpos maxilares relativamente delgados y largos, aproximadamente 2 veces tan largos como los labiales. Labio amplio, tan largo como su ancho máximo; borde anterior amplia y llanamente escotado, con dos áreas laterales deprimidas con cerdas densas arqueadas; superficie fuertemente convexa, con un área deprimida, amplia en la parte posterior y otra más pequeña en el centro cerca del borde apical; con una banda estrecha de cerdas moderadamente largas, erectas, ubicada delante del punto de inserción de los palpos y con cerdas fuertes y más largas que salen de puntos gruesos, dispuestos a lo largo de los bordes laterales, más abundantes hacia la región basal, el disco con puntos muy finos, dispersos en la mitad anterior. Palpos labiales con el último palpómero estrechado hacia el ápice, casi dos veces tan largo como el penúltimo. Antenas con el escapo más largo que los antenómeros 2-7 en conjunto, pero más corto que el mazo; antenómero 3 tan largo como ancho, 4-7 gradualmente más transversos. Pronoto alrededor de 1,6 veces tan ancho como largo, su mayor amplitud más o menos en la mitad; marginación lateral moderadamente ancha, más ancha que la anterior; borde anterior hacia adelante en el centro, con la membrana esclerotizada evidentemente proyectada hacia adelante en el centro; bordes laterales suave y casi uniformemente arqueados, convergen hacia adelante, de forma ligeramente más fuerte que hacia atrás. Superficie moderadamente brillante, con microescultura muy fina, apenas visible con 50 X; disco con puntuación finamente anillada, muy fina a lo largo de una banda longitudinal media estrecha que se ensancha notablemente en el tercio anterior, el resto con puntuación fina, pero más grande y mucho más profunda que la de la cabeza, la mayoría de las distancias entre los puntos son más grandes que los puntos mismos, excepto en una pequeña área a cada lado de la mitad donde son un poco más densos. Escutelo con puntuación muy fina, similar a la del centro del pronoto. Elitros con su máxima amplitud delante de la mitad luego más redondeados hacia el ápice. Callos humerales y apicales inconspicuos. Superficie con microescultura fina, bien evidente (25 X); puntuación finamente anillada, mucho más fina que la de los lados del pronoto; dobles hileras evidentes pero no resaltantes, planas, los puntos en ellas más aproximados entre sí que los puntos de interestría, toda la superficie además tiene puntos diminutos dispersos entremezclados con los otros puntos más grandes. Bordes laterales de los élitros ligeramente ensanchados y engrosados desde poco antes hasta poco detrás de las coxas posteriores. Prepigidio cubierto por los élitros. Pigidio 4,8 veces tan ancho como largo; en vista posterior los lados del borde apical son ligeramente escotados y convergen hacia el ápice en un ángulo aproximadamente de 135°, ápice ampliamente redondeado; todo el borde apical amplia y uniformemente marginado por un surco profundo que es fina y densamente rugoso-punteado en el fondo. Superficie con puntuación muy fina y dispersa, un poco más concentrada cerca del ápice, muy escasa en los tercios laterales. Tibias anteriores con el diente anterior diagonal, el intermedio con su borde anterior prácticamente perpendicular al eje longitudinal de la tibia y el posterior ligeramente inclinado hacia atrás, apenas proyectado más afuera del borde externo de la tibia que lo precede; el posterior separado del intermedio por una distancia cerca de 1,4 veces mayor que la que separa al intermedio del anterior; espolón apical ligeramente arqueado, sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Tarsos anteriores delgados, todos los segmentos más largos que anchos; tarsómero 5 aproximadamente de la misma longitud que los tarsómeros 2-4. Tibias intermedias robustas, 1,5 veces tan ancha en el medio como en el ápice; dos carenas diagonales bien marcadas bordeadas posteriormente con cerdas muy robustas, la carena más apical dirigida diagonalmente hacia el ángulo apical interno de la tibia; cerca del borde interno con una hilera de 3 de cerdas largas robustas bien espaciadas; ápice bordeado de cerdas muy robustas. Tibias posteriores (Figura 75) más alargadas que las intermedias; carena diagonal basal inconspicua, representada por sólo 1-2 puntos pilíferos grandes, cada uno con una cerda fuerte; la más apical, bien marcada, dirigida hacia el borde interno de la tibia, con cerdas fuertes. Tarsos posteriores (sin incluir uñas) alrededor de tres cuartos de la longitud de las tibias correspondientes. Tarsómero 1 intermedio y posterior gradual, pero no fuertemente ensanchados hacia el ápice. Espolones apicales de las tibias posteriores delgados, el mayor sobrepasa fácilmente el ápice del tarsómero 1. Prosterno liso, con una hilera transversal de cerdas fuertes en el centro cerca del borde anterior, la mayoría de ellas caídas. Proceso prosternal con el ápice paralelo al eje longitudinal del cuerpo, ligeramente convexo, glabro, brillante, transverso, sub-ovalado, ligeramente proyectado hacia adelante en el centro; margen posterior estrecho, ribeteado posteriormente con cerdas castañas rojizas densas y largas. Hipómero del protórax liso y brillante, con muy pocas cerdas finas en la parte anterior. Pleuras del mesotórax, lados del metasterno y de las coxas posteriores con microescultura y con puntuación anillada, algunos puntos abiertos posteriormente; región central del metasterno con área central amplia y llanamente deprimida, con algunos puntos diminutos dispersos; metaepisterno con puntuación anillada, densa y rugosa en la mitad dorsal y más dispersa en la mitad ventral. Mesosterno liso y brillante, solamente con algunos puntos finos cerca de los lados. Abdomen fuertemente convexo tanto transversal como longitudinalmente, excepto el último ventrito que es más o menos plano y bien deprimido en relación al penúltimo; ventritos con puntuación anillada, menor que la del metasterno, poco densa en los lados, más escasa y obsoleta en el centro, especialmente hacia los ventritos basales.

Tamaño: 20,9 mm.

Observaciones: Cuando Endrödi (1981) redescribe la especie menciona que la hembra es externamente muy similar al macho y no menciona ninguna diferencia entre los sexos, de manera que podemos presumir, que al no describir los bordes laterales de los élitros de las hembras, éstas lo tienen semejantes a los de los machos, es decir, "débilmente ensanchados hacia atrás". A pesar de que cuando preparamos esta descripción no tomamos notas de la epipleura en vista ventral del holotipo, cuando se ve lateralmente (Figura 7) el ensanchamiento central de los lados de los élitros es diferente al que presentan todos los otros machos de éste género, por lo tanto, diferente al descrito por Endrödi. El holotipo se diferencia además de la descripción de Endrödi, por tener el borde anterior del clípeo escotado (Endrödi: "truncado, no escotado"), la puntuación del clípeo algo confluente en el centro cerca de la sutura fronto-clipeal (Endrödi: clípeo "muy densamente punteado, sin embargo, los puntos no son fusionados"), la frente tiene abundantes puntos diminutos entremezclados con puntos más grandes (Endrödi: no menciona puntuación diminuta) y el pigidio tiene la puntuación fina y dispersa (Endrödi: "puntuación llana, bastante densa").

Endrödi (l. c.) señala una relación largo/ancho conjunto de los élitros 19:10, es decir, 1,9 veces tan largos como anchos, mientras que en el holotipo hembra de C. eucephalus esta relación es 1,3. Las hembras generalmente son más robustas que los machos, por lo que en el macho de C. eucephalus podríamos esperar una relación un poco mayor que 1,3, pero nunca tan grande como 1,9.

Endrödi (1985) no consideró su publicación de 1981 y los datos incluidos en "Dynastinae of the World" evidentemente fueron tomados de su Monografía (Endrödi, 1966), lo cual se evidencia claramente cuando en la clave de 1985 dice "male not known".

Distribución: Brasil (Espirito Santo), Paraguay (Endrödi, 1966, 1981, 1985). Figura 174.

Material examinado: Holotipo con las siguientes etiquetas: 1) pequeña, cuadrada, castaña, sin escritura; 2) "CASEY / bequest / 1925"; 3) Blanca, doblada por la mitad, manuscrita, letra de Casey: "Dysc. / fuliginosus / 95 [a la izquierda], Bur [a la derecha]"; 4)  Chalepides / eucephalus / Csy"; 5) Roja, impreso: TYPE USNM / manuscrito en tinta negra: 48596.

Agradecimientos

Deseamos agradecer a la siguientes personas: Henry y Anne Howden; a Yves Bousquets, Bruce D. Gill y Ales Smetana, (Agriculture Canada, Ottawa, Canadá); Robert S. Anderson y François Génier (Canadian Museum of Nature, Ottawa, Canadá); Brett C. Ratcliffe y Mary Liz Jameson (University of Nebraska State Museum, Lincoln, Nebraska, USA); David Furth y Paul J. Spangler (National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, D. C., USA); Miguel Simó y Enrique Morelli (Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay); Familia Romero (Maracay, Venezuela) por poner a nuestra disposición el material depositado en sus correspondientes colecciones; a Jurg De Marmels por su paciente ayuda con las traducciones del Alemán de las descripciones de algunas especies, Brett Ratcliffe y Carlos Julio Rosales por la revisión del manuscrito, M. Gaiani y Quintín Arias por su asesoramiento en la elaboración de los mapas; al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, Smithsonian Institution (Washington, D. C., USA) y Canacoll Foundation (Ottawa, Canadá) por el financiamiento de los viajes de estudio; al Canadian Museum of Nature por recibir a uno de nosotros (LJJ) durante el disfrute de su año sabático y a su personal, especialmente Robert S. Anderson y Francois Génier; a los árbitros anónimos cuyas sugerencias ayudaron a mejorar este trabajo; finalmente a la Fundación Polar (Caracas, Venezuela) por el soporte que siempre ha brindado al Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez.

 

Figuras 1-13. (1-6) Antenas de: (1) C. alliaceus; (2) C. howdenorum; (3) C. dilatatus; (4) C. luridus; (5) C. carinatus; (6) C. fuliginosus. (7) Habitus (, vista lateral) de C. eucephalus. (8) Cabeza de C. eucephalus. (9-10) Pigidio (, vista lateral) de: (9) C. alliaceus; (10) C. unicolor. (11-13) Pigidios (, vista caudal) de: (11) C. comes; (12) C. osunai; (13) C. fuliginosus.

 

Figuras 14-24. (14-16) Mandíbula de C. luridus en vista: (14) dorsal, (15) ventral, (16) oral. (17-24) Vista dorsal y ventral respectivamente de las maxilas de: (17-18) C. alliaceus; (19-20) C. comes; (21-22) C. osunai; (23-24) C. howdenorum.

 

Figuras 25-34. Vista dorsal y ventral respectivamente de las maxilas de: (25-26) C. dilatatus; (27-28) C. luridus; (29-30) C. carinatus; (31-32) C. anomalus; (33-34) C. narcisoi.

 

Figuras 35-43. Labio () de: (35) C. alliaceus; (36) C. comes; (37) C. osunai; (38) C. howdenorum; (39) C. dilatatus; (40) C. luridus; (41) C. carinatus; (42) C. anomalus; (43) C. narcisoi.

 

Figuras 44-57. Tibias anteriores de: (44) C. alliaceus ; (45-46), C. comes: (45) , (46) ; (47-48) C. osunai: (47) , (48) ; (49) C. howdenorum ; (50-51) C. carinatus: (50) , (51) ; (52-53) C. luridus: (52) , (53) ; (54) C. dilatatus ; (55) C. anomalus ; (56) C. narcisoi ; (57) C. fuliginosus .

 

Figuras 58-75. (58-66) Tibias intermedias de: (58) C. alliaceus ; (59) C. barbatus ; (60) C. howdenorum ; (61) C. dilatatus ; (62) C. luridus ; (63) C. carinatus ; (64) C. anomalus ; (65) C. narcisoi ; (66) C. fuliginosus . (67-75) Tibias posteriores de: (67) C. comes ; (68) C. howdenorum ; (69) C. dilatatus ; (70) C. luridus ; (71) C. carinatus ; (72) C. anomalus ; (73) C. narcisoi ; (74) C. fuliginosus ; (75) C. eucephalus .

 

Figuras 76-92. Tarsos anteriores () de: (76-79) C. alliaceus: (76-77) uña mayor, (78-79) tarso ventral y lateral; (80-82) C. barbatus barbatus: (80) uña mayor, (81-82) tarso ventral y lateral; (83-85) C. barbatus argentinus: (83) uña mayor, (84-85) tarso ventral y lateral; (86-88) C. hydrophiloides: (83) uña mayor, (84-85) tarso ventral y lateral; (89-90) C. comes: (89) uña mayor, (90) tarso lateral; (91-92) C. osunai: (91) uña mayor, (92) tarso lateral.

 

Figuras 93-109. Tarsos anteriores () de: (93-95) C. luridus: (93) uña mayor, (94-95) tarso ventral y lateral; (96-98) C. carinatus: (96) uña mayor, (97-98) tarso ventral y lateral; (99-101) C. fuliginosus: (99) uña mayor, (100-101) tarso ventral y lateral; (102-103) C. howdenorum: (102) uña mayor, (103) tarso lateral; (104-105) C. dilatatus: (104) uña mayor, (105) tarso lateral; (106-107) C. anomalus: (106) uña mayor, (107) tarso lateral; (108-109) C. narcisoi: (108) uña mayor, (109) tarso lateral.

 

Figuras 110-124. Uña mayor anterior (, vista lateral) de: (110) C. alliaceus; (111) C. barbatus barbatus; (112) C. barbatus argentinus; (113) C. hydrophiloides; (114) C. comes; (115) C. osunai; (116) C. howdenorum; (117) C. luridus; (118) C. unicolor (Bolivia); (119) C. unicolor (Brasil); (120) C. carinatus; (121) C. narcisoi; (122) C. fuliginosus; (123) C. anomalus; (124) C. dilatatus.

 

Figuras 125-137. Aedeago (vista caudal y lateral respectivamente) de: (125-126) C. alliaceus; (127-128) C. barbatus barbatus; (129-130) C. comes (Venezuela); (131) C. comes (Brasil); (132-133) C. osunai; (134-135) C. howdenorum; (136-137) C. dilatatus.

 

Figuras 138-153. Aedeago (vista caudal y lateral respectivamente) de: (138-139, 140-141) C. luridus; (142-143, 144-145) C. unicolor; (146-147) C. carinatus; (148-149) C. anomalus; (150-151) C. narcisoi; (152-153) C. fuliginosus.

 

Figuras 154-170. (154-165) Epipleura (, vista ventral): (154) C. alliaceus; (155) C. comes; (156) C. osunai; (157) C. dilatatus; (158) C. carinatus; (159) C. anomalus; (160) C. fuliginosus; (161) C. barbatus barbatus; (162) C. barbatus argentinus; (163) C. hydrophiloides; (164) C. luridus; (165) C. unicolor. (166-170) Elitros (, vista dorsal): (166) C. barbatus barbatus; (167) C. barbatus argentinus; (168) C. hydrophiloides; (169) C. luridus; (170) C. unicolor.

 

Figura 171. Mapa de distribución de: C. alliaceus, C. barbatus barbatus, C. barbatus argentinus, C. hydrophiloides.

 

Figura 172. Mapa de distribución de: C. comes, C. osunai, C. howdenorum.

 

Figura 173. Mapa de distribución de: C. luridus, C. unicolor, C. carinatus, basado en el material examinado.

 

Figura 174. Mapa de distribución de: C. anomalus, C. narcisoi, C. fuliginusus, C. eucephalus.

Referencias

Arrow GJ. 1908. A contribution to the classification of the Coleopterous family Dynastidae. Trans R Entomol Soc London 1908 (2):321-358.

Arrow GJ. 1911. Notes on the coleopterous subfamily Dynastinae, with descriptions of new genera and species. Ann Mag Nat Hist (8) VIII:151-176, Pls. IV-V.

Arrow GJ. 1937. Systematic notes on beetles of the subfamily Dynastinae, with descriptions of a few new species in the British Museum Collection (Coleoptera). Trans R Entomol Soc London, 83(3): 35-57 + Pl. 1.

Baly US. 1885. Biologia Centrali-Americana, Insecta, Coleoptera, Hispidae, vol 6, pt. 2, pp. 1-72, pls. i-iii.

Bates HW. 1886-1890. Biologia Centrali-Americana. Insecta. Coleoptera, Vol.2, Pt. 2, 460 pp, 24 Pls. Lancaster

Burmeister H. 1847. Handbuch der Entomologie, Vol. 5. Halle. 584 pp.

Casey TL. 1915. Memoirs on the Coleoptera, Vol. VI. Lancaster, Penn., 460 pp.

Chalumeau F. 1982. Contribution a l'étude des Scarabaeoidea des Antilles (III). Nouv Rev Entomol XII(4):321-345.

Chalumeau F, Gruner L. 1977. Scarabaeoidea des Antilles Françaises [Col.]. 3e Partie : Dynastinae et Cetoniinae. Ann Soc Entomol France (N S) 13(4): 579-612.

Endrödi S. 1963. Neue Cyclocephala Arten (Coleoptera, Melolonthidae, Dynastinae). Ann Hist-Nat Mus Natl Hungarici 55:323-333.

Endrödi S. 1966. Monographie der Dynastinae (Coleoptera, Lamellicornia). I Teil. Entomol Abh Mus Tierkunde, Dresden 33:1-460.

Endrödi S. 1967. Ergänzungen zur Kenntnis der Cyclocephalini (Col. Dynastinae). Entomol Arb Mus G Frey 18:406-411.

Endrödi S. 1969. The scientific results of the Hungarian soil Zoological expeditions to South America 8. Dynastinae (Col., Melolonthidae). Folia Entomol Hungar 22(18):377-382.

Endrödi S. 1973. Einige Dynastinen-Arten (Coleoptera: Melolonthidae) aus Bolivia. Opusc Zool, Budapest 12(1-2):57-61.

Endrödi S. 1981. Neue und seltene Dynastinen aus Südamerika und eine synonymische Bemerkung (Coleoptera, Melolonthidae). Annls Hist-Nat Mus Natl Hungarici 73:197-202.

Endrödi S. 1985. Dynastinae of the World. Dr. Junk Publ., Dordrecht. 800 pp., 46 pls.

Fabricius JC.1781. Species Insectorum, T. 1, 552 pp Killonii.

Fabricius JC. 1787. Mantissa Insectorum, T.1, 348 pp. Haffniae.

Fabricius JC. 1801. Systema Eleutheratorum, T. 1, 506 pp. Kiliae.

Guimarães LR. 1944. Rutelidae, Cetonidae, Melolonthidae e Dynastidae de Monte Alegre. Papeis Avulsos Zool. São Paulo 6(9):93-102.

Harold E. von 1869. Abänderungen vergebener Namen. Col. Hefte 5:122-125.

Lacordaire JT. 1856. Histoire Naturelle des Insectes, Genera des Coléoptères, Vol. 3. Librairie Encyclopédique de Roret, Paris. 594 pp.

McLeay WS. 1819. Horae entomologicae: or essays on the annulose animals, vol. 1, pt. 1, 524 pp., 3pls. London (no consultada).

Mannerheim CG. van 1829. Description de quarante nouvelles espèces de scarabéides du Brésil. Mém Soc Imp Nat Moscou VII :29-80.

Martínez A. 1978. Algunos Cyclocephalini neotropicales nuevos (Col. Scarab. Dynastinae). Acta Científica, Ser Zool 12: 8-19.

Paulian R. 1947. Scarabaeoidea. Coléoptères des Antilles, Vol. 1. En Faune de L'Empire Français 7:17-84.

Prell H. 1936a. Beiträge zur Kenntnis der Dynastinen. Über die Homonymieverhältnisse der Namen von Gattungen und Untergattungen. Entomol Blätter 32(4):145-152.

Prell H. 1936b. Beiträge zur Kenntnis der Dynastinen (XVI) (Col.). Die Dynastinen der Favriciusschen Sammlung im Zoologischen Museum der Universität Kiel. Dtsch Entomol Zeit 1936:179-190.

Prell H.1937. Beiträge zur Kenntnis der Dynastinen (XV, 2). Neue Arten und Rassen. Entomol Zeitschr, Frankfurt 51:8-10.

Reiche ML. 1857. Notes synonymiques sur le cinquième volume de l'Handbuch der Entomologie, par M. H. Burmeister, Berlin, 1840. Ann Soc Entomol France 7:5-19.

Roze J. 1955. Lista preliminar de la familia Scarabaeidae (sensu lato) (Coleoptera) de Venezuela. Bol Mus Cienc Nat, Caracas, 1(1):39-63.

Sáenz A, Morelli E. 1985. El género Chalepides en el Uruguay. (Coleoptera, Dynastinae). Comunic Zool Mus Hist Nat Montevideo, 11(153):1-9.

Thunberg. 1805. in Göttingen gelehrte Anzeiger, 1805:281-282 (no consultada).