Está en la página 1de 8

Elementos del contrato

A partir de Pothier ha sido tradicional distinguir elementos esenciales, naturales


y accidentales de los contratos:
a) Elementos esenciales son aquellos considerados indispensables para la
existencia de los contratos. Sin ellos el contrato no existe. (Sujeto, objeto, forma
y causa)
b) Elementos naturales: se denomina a los que ordinariamente se encuentran en
el contrato, porque estn previstos por la ley supletoria y aunque las partes no
los hayan incorporado expresamente, el ordenamiento los considera parte del
mismo. Las partes pueden excluirlos mediante una clusula expresa de los
contratantes. (Garanta de eviccin y vicios redhibitorios art. 1034 y ss-, pacto
comisorio tcito o resolucin implcita del art. 1087)
c) Elementos accidentales: son aquellos que normalmente no corresponden a un
contrato pero que pueden ser agregado por los contratantes. (Un cargo
art.354-, un pacto de reventa o retroventa-art.1163 y 1164-, clusula penalart.790-)

Lpez de Zavala1 distingue a su vez, los presupuestos del contrato que son los
requisitos intrnsecos del mismo y determinan su eficacia y son valorados antes
del acto, como prioritarios. En general son la voluntad jurdica, la capacidad, la
aptitud del objeto y la legitimacin.
Explica Alterini2 que la capacidad, considerada tradicionalmente como un
elemento del contrato, la nueva doctrina la engloba como un presupuesto,
porque existe independientemente de la concertacin de un contrato
determinado, y subsiste luego de tal concertacin, es por lo tanto un
presupuesto extrnseco del negocio.

Objeto
Es comn sealar que el objeto responde a la pregunta Qu se contrata?,
mientras que la causa se refiere a la interrogacin Para qu se contrata? 3
Para determinar ese interrogante sobre qu se contrata, hay diversas teoras
pero podemos circunscribirnos a que el objeto del contrato son siempre
relaciones jurdicas, que crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones.
No hay un objeto real, sino un objeto jurdico y lo que importa es la definicin
1

LPEZ ZAVALA, Teora de los Contratos, Parte General, Tomo I., 4ta edicin; Ed. Zavala,
Bs. As. 2003
2
ALTERINI, A.A. Contratos Civiles, Comerciales y de Consumo, 1ra edicin, Ed. AbeledoPerrot, Bs.As. 1998
3
LORENZETTI, R.L. Tratado de los contratos. Parte General, 1ra. Edicin; Ed. RubinzalCulzoni Santa F 2010

que las partes le dieron a la cosa mediante las distintas clusulas y no la cosa en
s misma.
En este sentido Mosset4 explica que el objeto del contrato es la operacin
jurdica considerada, el contenido concreto e integral del acuerdo. Las
obligaciones son consideradas efectos o consecuencias que derivan de lo
establecido en el objeto.
El Cdigo Civil y Comercial en su art. 1003 no brinda una definicin sobre el
objeto de los contratos, remite a la regulacin del objeto de los actos jurdicos
(art. 279 y 280 CCCN) pero establece las caractersticas que debe cumplir el
objeto.
En ese sentido, el objeto del contrato puede consistir en hechos o bienes y tiene
que cumplir con los siguientes requisitos:

Licitud. La licitud del objeto atae a la condicin jurdica de los bienes o


hechos sobre los que recae el contrato. En este punto es fundamental
entender los lmites en que opera la nocin de licitud del objeto. Toda
calificacin respecto de la idoneidad del objeto debe hacerse siempre a priori.
El objeto ilcito, produce la ineficacia del contrato. Asimismo, podemos
distinguir tres especies: los contratos ilegales o contrarios a las normas
imperativas, los contratos prohibidos o contrarios al orden pblico y los
contratos inmorales.

Posibilidad: en consonancia con lo prescripto por el art. 279 CCCN., se


determina que el objeto del contrato deben ser hechos que no sean
imposibles.

Determinacin: el objeto de los contratos tiene que ser determinado o


determinable, tal como lo disponen los arts. 1005 y 1006 CCCN. En ese
sentido, los bienes o hechos deben estar determinados ab initio o puede
que sean determinables, en un tiempo anterior o simultneo al del
cumplimiento. Cuando el objeto del contrato se refiere a bienes, stos
pueden ser determinados en forma exacta, individualizndolos, o bien,
estableciendo los datos o elementos necesarios para su individualizacin. Por
su parte el art. 1006 La autonoma de la voluntad que impera en materia
contractual posibilita que se pueda acudir a la colaboracin de un tercero
para determinar el objeto del contrato.

Patrimonialidad: concordantemente con la definicin propuesta en el art. 957,


el contrato es un acto jurdico mediante el cual dos o ms partes manifiestan
su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurdicas patrimoniales. A esta caracterstica del objeto se refiere
tambin el art. 725 CCCN., al establecer que la prestacin que constituye el
objeto de la obligacin debe ser susceptible de valoracin econmica y debe
corresponder a un inters patrimonial o extrapatrimonial del acreedor. Aun

MOSSET ITURRASPE Teora general del contrato, 1ra. Edicin, 5ta. Reimpresin. Ed.
Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2010

cuando el objeto del contrato debe tener contenido patrimonial, las


motivaciones de las partes pueden perseguir fines no patrimoniales, as lo ha
entendido la doctrina, al exponer que: Queda establecido que el objeto del
contrato debe estar constituido por operaciones negociales de carcter
patrimonial, en trminos de valoracin de utilidad econmica, aun cuando la
parte que celebra el contrato sea movida por un inters de otra naturaleza,
como puede ser un impulso moral5.

Por su parte el art. 1004 CCCN efecta una enunciacin negativa, de la cual se
extrae que hechos y que bienes no pueden ser objeto de los contratos, a saber:
1.-Hechos imposibles: la norma expresa que no pueden ser objeto de los
contratos los hechos que son imposibles. As, el objeto del contrato debe ser
material y jurdicamente posible.
Hay imposibilidad material cuando fsicamente no es factible de realizar, como el
clsico ejemplo de obligarse a tocar el cielo con las manos o traer la Luna a la
Tierra. En este caso, la imposibilidad debe ser absoluta, para todos en general y
objetiva.
En cambio, hay imposibilidad jurdica cuando el obstculo proviene del derecho
por ejemplo: la imposibilidad de hipotecar un automvil (art. 2205 CCCN), que
solo es susceptible de prenda, la de constituir comodato sobre una cosa
consumible (art. 1533 CCCN) y el mutuo sobre cosas no fungibles (art. 1525
CCCN). En definitiva, para que el objeto del contrato sea tildado de imposible, la
imposibilidad, ha de ser fsica, originaria y no sobreviniente, objetiva y absoluta
dado que ninguna persona pueda cumplirlo. 6
2.- Prohibidos por las leyes: cabe destacar que este requisito determina que el
objeto del contrato no puede ser un hecho ilcito, en el sentido de que este no
puede ser objeto de una obligacin eficaz, porque jams se podr invocar la
proteccin de la justicia para asegurar su ejecucin.
A lo largo de los contratos en particular, encontramos muchas clusulas que, por
mandato legal, no pueden integrar el objeto del contrato, a modo de ejemplo
podemos citar, en materia de donaciones, las que se hagan sobre la totalidad de
bienes que integran el patrimonio del causante, o de una alcuota de l; la de
cosas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar (art. 1551 CCCN);
las donaciones hechas bajo la condicin suspensiva de producir efectos a partir
del fallecimiento del causante (art. 1546 CCCN).

Conf. CARAMELO, Gustavo. Algunos aspectos de la reforma proyectada en la Teora


General de los Contratos. Principios, definicin, clasificacin y categoras contractuales.
Revista de Derecho Privado Nro. 4, marzo de 2013. Doctrina. Pgina 3 y sgtes. Reforma
del Cdigo Civil III. Contratos. Editorial: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nacin
6
CASTRO, S. comentario al art. 1004 CCCN

3.- Hechos contrarios a la moral o al orden pblico: diversas disposiciones del


CCCN., hacen aplicacin del principio que consagra la necesidad de respetar la
moral y el orden pblico, restringindose as la autonoma de la voluntad. (Por
ejemplo podemos citar los arts. 10, 12, 55, 144, 151, 279, 344, 386, 958 y 1014)
El contrato inmoral es aquel que violenta la moral social o las buenas
costumbres, entendidas como aquellas que son valiosas para la comunidad, de
la sociedad civil; el criterio medio de los hombres de bien.
Sobre el orden pblico, el art. 12 del CCCN, determina que las convenciones
particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia est
interesado el orden pblico Por ende, las leyes imperativas prevalecen sobre la
voluntad individual contraria.
La autonoma de la voluntad no es absoluta. De modo que, el orden pblico se
manifiesta como un lmite infranqueable de la misma, derivado de una previsin
legal.
As, pueden citarse como ejemplo de contrato prohibido por las leyes: el pacto
sobre herencia futura, previsto en el art. 1010.
4.- La dignidad de la persona humana: El nuevo Cdigo incorpora un nuevo lmite
a la libertad de delimitar el objeto del contrato, no previsto en la normativa
anterior: la dignidad humana.
La dignidad humana es reconocida por nuestra CN., en forma implcita en el art.
33, a ms de algunas referencias a las condiciones dignas de trabajo del art. 14
bis y tambin se toma en consideracin la incorporacin a nuestra constitucin
del derecho supranacional de derechos humanos cuya reglamentacin
infraconstitucional debe tener lugar en el Cd. Civ.
Es a partir de la regulacin explcita del derecho al reconocimiento y respeto de
la dignidad de la persona humana, contemplado en el art. 51 del nuevo cdigo,
surge la inexigibilidad del cumplimiento de los contratos que tengan por objeto
la realizacin de actos peligrosos para la vida o la integridad de la persona y se
prohben aquellos actos de disposicin del propio cuerpo que ocasionen una
disminucin permanente en su integridad o que resulten contrarios a la ley, la
moral o las buenas costumbres.
5.- Contratos lesivos de derechos ajenos: consecuentemente con lo dispuesto en
el art. 279, el objeto del contrato no debe ser un hecho lesivo de los derechos
ajenos.
En principio, el contrato slo tiene efectos entre las partes contratantes, no tiene
efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley. De
modo que, los terceros, no se encuentran alcanzados por sus efectos, y los
contratos tampoco no generan obligaciones para stos.
6.- Respecto de los contratos que tengan por objeto derechos sobre el cuerpo
humano el mismo art. 1004 remite a la aplicacin de los artculos 17 y 56 CCCN.

El derecho a la integridad personal se extiende, tanto al cuerpo como a las


piezas anatmicas una vez extradas del cuerpo, mientras sea posible la
identificacin de las mismas con dicha persona. La informacin sobre las
distintas partes del cuerpo y, en especial, los genes, forman parte del derecho de
la persona. Todo se incluye dentro del derecho a la autodeterminacin, de lo que
se deriva, adems, que estos derechos estn fuera del comercio. No tienen un
valor econmico, sino afectivo, teraputico, cientfico, humanitario o social. Esta
concepcin es expresada en el art. 17 del Cd. Civil. Por su parte el art 56 del
CCCN, autoriza los actos de disposicin del cuerpo, siempre que no produzcan
una disminucin definitiva, a menos que se persiga el mejoramiento de la salud
propia o en beneficio de terceros.
El art. 1007 sienta como regla general que puede contratarse sobre bienes
futuros. Estos contratos pueden asumir dos modalidades 7:
1) como contrato conmutativo y condicional, en el que una de las partes se
obliga a transmitir el bien cuando exista. De tal forma, el contrato se encuentra
subordinado a la condicin suspensiva de que la cosa llegue a existir, pero en
caso contrario, el contrato no es vlido, por falta de objeto.Esta es la llamada
emptio rei speratae (venta de la cosa esperada), el art. 1131, ubicado en las
normas de la compraventa, admite que la venta de cosa futura es una venta
condicional, es decir, sujeta a la condicin suspensiva de que la cosa llegue a
existir.
2) la otra posibilidad es que el contrato sea considerado aleatorio, en el que se
especula sobre la existencia futura del objeto mismo. En este caso, una de las
partes asume el riesgo de que el bien no llegue a existir. Esta situacin est
prevista en la ltima parte del artculo 1007 y es la denominada emptio spei
(venta de la esperanza). En el caso de que se trate de una venta, resulta
aplicable el ltimo prrafo del art. 1131 el comprador puede asumir, por
clusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir, sin culpa del
vendedor debiendo abonar el precio aunque la cosa no exista.
El art. 1008 contempla la posibilidad que los bienes ajenos sean objeto de los
contratos, siempre que el que promete trasmitirlos declare tal carcter y su falta
de legitimacin sobre el bien. El contrato debe interpretarse como un
compromiso contrado por el vendedor de procurar al comprador, la cosa objeto
del contrato, adquirindola para luego transmitirle a ste ltimo su dominio.
Los contratos sobre bienes ajenos pueden hacerse en dos formas diferentes:
1) El contratante que promete entregar bienes ajenos puede no haberse obligado
sino a emplear los medios necesarios para que la prestacin se realice, sin
garantizar el xito de la promesa. En tal caso solamente responde si por su culpa
el bien no se pudiere entregar, o no se entregare la cosa. De darse estas
situaciones, debe reparar los daos causados.

CASTRO S. comentario al art. 1007 CCCN

2) La segunda situacin contemplada por la norma en comentario expresa el


caso del contratante que ha tomado la obligacin de conseguir como resultado la
transferencia del dominio del bien, o su entrega, segn los casos, al otro
contratante.
Por ltimo el art. 1009 expresa que se puede contratar vlidamente sobre bienes
litigiosos, sometidos a una garanta (prendados, hipotecados o dados en
anticresis) o sujetos a medidas cautelares, siempre que su situacin se informe a
la contraria y sta acepte contratar sobre tales bienes.

Causa
Los fundamentos del Proyecto de Unificacin Civil y Comercial, que diera lugar a
la sancin de la Ley 26.994, manifiestan que en materia de causa: Se pone el
acento en la finalidad, estableciendo que la causa debe existir en la formacin
del contrato, durante su celebracin, y subsistir durante su ejecucin
De lo expuesto surge que, la causa del contrato, es la causa fin, que se identifica
con el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurdico que ha sido
determinante de la voluntad.
Se trata de aquellos fines que procuran alcanzar cada uno de los contratantes y
que tienen en cuenta desde antes de decidirse a contratar, que est en su mente
y decide su manifestacin de voluntad y constituye, por ello, un elemento
esencial para juzgar la eficacia del acto 8.
El nuevo Cdigo afirma que la causa se identifica con los fines individuales y este
es el sentido el art. 281 expresa que la causa del acto jurdico es el fin
inmediato autorizado por el ordenamiento jurdicos que ha sido determinante de
la voluntad. Tambin integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean
lcitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa o tcitamente si son
esenciales para ambas partes.
La relevancia de esta concepcin radica en que la causa se proyecta
decididamente sobre la validez del acto, siempre y cuando sea conocida o
factible de serlo.
De ello se desprende que la causa fin abarca tres posibilidades 9:
a) fin inmediato determinante de la voluntad;
b) motivos exteriorizados e incorporados expresamente;
c) motivos esenciales para ambas partes, supuesto en el cual, aunque no sean
expresos, pueden ser tcitamente deducidos.

VIDELA ESCALADA, Federico N. La teora de la causa. Comunicacin a la Academia


Nacional de Derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1985
9
CASTRO, S. comentario al art. 1012 CCCN

De ah que, la causa final armoniza los fines que el ordenamiento jurdico ha


previsto para cada categora de negocio jurdico (aspecto objetivo) con los
mviles subjetivos de cada parte, cuando estos han salido de la esfera ntima de
la parte y fueron comunicados expresamente a la otra (aspecto subjetivo).
En el aspecto objetivo, la causa se evidencia como el propsito recproco y
comn de ambas partes de celebrar el contrato. Esta finalidad es objetiva, y
emerge para cada categora negocial. Desde esta perspectiva cada categora
contractual tendr sus propios perfiles, por ejemplo, la compraventa de bienes
inmuebles, presupone para las partes el intercambio, ms o menos parejo, de
una cosa por el precio en dinero que esa cosa posea en el momento del negocio.
En el aspecto subjetivo, se visualiza la finalidad concreta, individual de cada una
de las partes. Se trata de los mviles o motivos determinantes de la voluntad
jurdica, siempre que sean exteriorizados y causalizados, esto quiere decir, que
sean comunes a ambas partes en caso de tratarse de un negocio bilateral. Los
actos voluntarios son producto de las razones que los determinan, esto es, el
conjunto de elementos y circunstancias vinculados a la representacin mental
que el agente tuvo respecto del acto y que sirvieron de soporte a su acto de
volucin10.
El art.1013 expresa que la causa debe existir en la formacin del contrato y
durante su celebracin y subsistir durante su ejecucin, determinando a la causa
como un elemento estructural del contrato cuya ausencia, en principio lo priva
de validez.
Por ltimo la causa ilcita determina la invalidez del contrato segn los alcances
del art. 1014 CCCN

Forma
Tal como comentramos en los resmenes de las primeras clases en materia
contractual rige el principio de libertad de formas contemplado en el art. 1015
enuncia que Solo son formales los contratos a los cuales la ley le impone una
forma determinada, tambin contemplado en el art. 284 el cual expresa Si la
ley no designa una forma determinada para la exteriorizacin de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir
una forma ms exigente que la impuesta por la ley.
Por su parte el art. 969 expresa la definicin de los contratos formales,
explicando que los mismos son aquellos que la ley exige una forma especfica
para su validez, siendo nulos cuando la solemnidad no ha sido satisfecha.
Finaliza el artculo diciendo que cuando la ley o las partes no imponen una
forma determinada, sta debe constituir slo un medio de prueba de la
celebracin del contrato
10

PIZARRO, Ramn D., VALLESPINOS, Carlos G., Instituciones de Derecho Privado.


Obligaciones, T. 1

El art. 1016 contempla que cualquier modificacin efectuada al contrato con


ulterioridad debe respetar la forma exigida por la norma para su celebracin,
excepto que versen sobre estipulaciones accesorias o secundarias.
Segn los alcances del art. 1017 la escritura pblica ser necesaria para:
-

Los contratos que tienen por objeto la adquisicin, modificacin o


extincin de derechos reales sobre inmuebles. (exceptundose los casos
de subastas por ejecucin judicial o administrativa)

Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles

Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados por
escritura pblica

Los dems contratos que por acuerdo de partes o disposicin de la ley


deban ser otorgados por escritura pblica.

También podría gustarte