Está en la página 1de 199

Plantas acuticas

mexicanas
una contribucin
a la Flora de Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Plantas acuticas
Jos Narro Robles
Rector mexicanas
Carlos Armburo de la Hoz
Coordinador de la Investigacin Cientfica
una contribucin
Vctor Manuel G. Snchez Cordero Dvila
a la Flora de Mxico
Director del Instituto de Biologa

Volumen I
Monocotiledneas

Antonio Lot, Rosalinda Medina Lemos y Fernando Chiang


Editores

Elvia Esparza
Primera edicin: 11 de octubre, 2013 Ilustraciones

DR (2013) Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Biologa


Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacn, C.P: 04510 Mxico, Distrito Federal

ISBN Plantas Acuticas Mexicanas (Obra completa): 978-607-02-4707-1


ISBN Volumen I, Monicotiledneas: 978-607-02-4708-8
Instituto de Biologa
Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio Universidad Nacional Autnoma de Mxico
sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales. 2013
Impreso y hecho en Mxico

Portada: Ilustracin de Elvia Esparza. Flor de agua, Heteranthera peduncularis Benth.


Diseo y formacin: Miguel Marn, Elizabeth Garca y Jorge Navarro.
6

Luis Alejandro Novelo Retana


(1951-2006)

Infatigable explorador de los humedales


mexicanos. Taxnomo estudioso de
las plantas acuticas, que contribuy
de manera notable al conocimiento de
la flora y vegetacin de nuestro pas.
Dedicamos esta obra a su memoria,
por su aportacin a lo largo de su
productiva vida acadmica; la presente
edicin da cuenta de ello, a travs de las
numerosas citas bibliogrficas, colectas
y participacin de algunos de sus
estudiantes en el tratamiento de familias
de este volumen.

Antonio Lot
Otoo, 2012
9

Autores

Leonardo Alvarado-Crdenas
Departamento de Botnica
Instituto de Biologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Graciela Caldern de Rzedowski


Centro Regional del Bajo, Ptzcuaro Mich.
Instituto de Ecologa, A.C.

Nelly Diego-Prez
Laboratorio de PlantasVasculares
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Eduardo Domnguez-Licona
Departamento de Botnica
Instituto de Biologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Adolfo Espejo
Departamento de Biologa
Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud
Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa

Raquel Galvn Villanueva


Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas
Instituto Politcnico Nacional

Javier Garca-Cruz
Biologa Evolutiva
Sistemtica y Evolucin de Angiospermas
Instituto de Ecologa, A.C.
10 11

Abisa Josu Garca-Mendoza Jorge Luis Mora Lpez


Jardn Botnico Instituto de Ecologa de Alimentos
Instituto de Biologa Universidad Autnoma de Tamaulipas
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Arturo Mora Olivo
M. Socorro Gonzlez Elizondo Instituto de Ecologa de Alimentos
CIIDIR Unidad Durango Universidad Autnoma de Tamaulipas
Instituto Politcnico Nacional
Martha V. Olvera Garca
Yolanda Herrera Departamento de Botnica
CIIDIR Unidad Durango Instituto de Biologa
Instituto Politcnico Nacional Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Maite Lascurain Paul M. Peterson


Instituto de Ecologa, A.C. Smithsonian Institute
Washington, D.C.
Ana Rosa Lpez-Ferrari
Departamento de Biologa Pedro Ramrez Garca-Armora
Divisin de Ciencias Biolgicas y de la Salud Departamento de Botnica
Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa Instituto de Biologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Antonio Lot
Departamento de Botnica Gabriel Snchez Ken
Instituto de Biologa Departamento de Botnica
Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de Biologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Clara Estela Martnez Domnguez
Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas Victoria Sosa
Instituto Politcnico Nacional Biologa Evolutiva
Sistemtica y Evolucin de Angiospermas
Mahinda Martnez Instituto de Ecologa, A.C.
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Autnoma de Quertaro Carmen Zepeda
Facultad de Ciencias
Rosalinda Medina Lemos Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Departamento de Botnica
Instituto de Biologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
13

Contenido

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Algunos conceptos y consideraciones de las plantas acuticas y de los humedales . . . . 23
Riqueza florstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Endemismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Distribucin y afinidades geogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Formas de vida, comunidades y hbitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Evaluacin de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Literatura citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Alismataceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Amarillydaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Araceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Bromeliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Cannaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Commelinaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Cymodoceaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Cyperaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Eriocaulaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Hydrocharitaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Iridaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
14 15

Prefacio
Juncaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Juncaginaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Lemnaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Limnocharitaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Maranthaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Mayacaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Najadaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Orchidaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Poaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Pontederiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Potamogetonaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Ruppiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Sparganiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 La crisis de la biodiversidad es un fenmeno mundial que involucra una prdida im-
Typhaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 portante de la riqueza de flora y fauna. Existen diversos factores que afectan negati-
Xyridaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 vamente, a escala mundial, la prdida de biodiversidad. Por ejemplo, el cambio de uso
Zannichelliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 de suelo y vegetacin por parte del ser humano tiene un impacto importante sobre la
Zosteraceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 extirpacin de poblaciones a nivel regional e, inclusive, la extincin de especies. Este
cambio, reflejado principalmente en la prdida de hbitat natural, deteriora las con-
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 diciones ambientales y ecolgicas para muchas especies, lo que afecta su permanen-
ndice de nombres botnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 cia en reas degradadas. Asimismo, el cambio de uso de suelo y vegetacin reduce y
ndice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 fragmenta, significativamente, el rea de distribucin de muchas especies. Otro factor
importante, que impacta negativamente a la biodiversidad, es el cambio climtico,
al alterar, tambin, las condiciones ambientales y ecolgicas locales y regionales, as
como modificar la distribucin de especies.
Mxico es considerado como un pas de megadiversidad biolgica, por su excep-
cional riqueza de flora y fauna. El contar con un patrimonio natural impresionan-
te impone una obligacin, como pas, para su conocimiento y conservacin. No es
conveniente proponer y establecer estrategias de conservacin de la biodiversidad en
regiones determinadas, o inclusive a nivel nacional, si no se tiene un conocimiento
razonablemente aceptable de su contenido y distribucin.
Mxico cuenta con una estrategia gubernamental de reas protegidas federales,
estatales y municipales, as como de varios instrumentos de conservacin de la bio-
diversidad, como los humedales bajo proteccin federal o sitios RAMSAR. En par-
ticular, Mxico se ubica como uno de los primeros pases en sitios RAMSAR a nivel
17

Prlogo
mundial. No obstante, se sabe que una proporcin importante de las reas protegidas
no cuenta con inventarios biolgicos puntuales, lo que limita el conocimiento de su
contenido de biodiversidad. Uno de los instrumentos de conservacin menos conoci-
do biolgicamente son, precisamente, los sitios RAMSAR.
El Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico es la
entidad acadmica referente en el estudio de biodiversidad en el pas. La investigacin
sobre la documentacin del contenido de nuestra biodiversidad, as como sus relacio-
nes ecolgicas, evolutivas y su distribucin, son tareas de investigacin fundamentales
en el Instituto.
La obra Plantas Acuticas Mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico, es un
esfuerzo acadmico de gran calidad cientfica, que contribuye de manera significati-
va al conocimiento de nuestra biodiversidad en los sistemas acuticos. Esta primera Aunque no hay ninguna duda de que los primeros organismos vivos se originaron en
contribucin (de tres partes) se refiere a un grupo de flora acutica megadiverso: las el agua, las plantas vasculares acuticas, en su gran mayora, son vegetales altamente
monocotiledneas. evolucionados. Las ms ajustadas de manera retroactiva a este medio han logrado
Esta obra viene a confirmar el papel estratgico que juega el Instituto de Biologa inclusive adaptar el proceso de polinizacin al transporte por medio del lquido y el
en los temas mencionados anteriormente. Es claro que esta obra ser un referente caso ms extremo es el de las lemnceas (al igual que de las azolceas y salviniceas
obligado en las propuestas de conservacin de los sitios RAMSAR, por ejemplo. Por entre los helechos), en las que el extremadamente reducido cuerpo de la planta carece
esta razn resulta indispensable continuar efectuando inventarios biolgicos en nues- por completo de hojas y a menudo tambin de races y est convertido en una fronda
tro pas. Esta obra contina marcando la ruta acadmica que debe seguir el Instituto flotante. Las flores y frutos son diminutos y nada fciles de observar, pues la mayor
de Biologa en el siglo 21. parte de los individuos de estos organismos ha optado por reproducirse por una sen-
cilla clonacin vegetativa.
Vctor Snchez-Cordero Las hidrfitas de carcter secundario se han ido originando en forma paralela a
Director del Instituto de Biologa, UNAM partir de muy diversos linajes de las plantas vasculares y, aunque las monocotiledneas
Ciudad Universitaria, agosto de 2013 han resultado ser campeonas en estas posibilidades preadaptativas, no son escasas
tampoco las dicotiledneas acuticas y en las pteridofitas igualmente fue repetitivo
este fenmeno.
El libro que se presenta aqu es un formidable documento de la forma exu-
berante en que la flora de monocotiledneas mexicanas ilustra este proceso de
evolucin, pues de las 60 familias de este grupo, cuya presencia se reconoce actual-
mente en el territorio de la Repblica, 28 cuentan con representantes acuticos y/o
subacuticos. Entre estas ltimas destacan las Cyperaceae, Orchidaceae y Poaceae,
que en funcin de la notable especializacin de las estructuras florales que poseen,
se posicionan en la cspide de las ramas del rbol filogentico de esta divisin de
las angiospermas.
18 19

Presentacin
La gran mayora de las hidrfitas son plantas de distribucin geogrfica amplia,
en gran medida merced a la funcin dispersora de las aves acuticas migratorias. En
este contexto, resulta de mayor inters la existencia de ms de 50 especies de rea
restringida a los lmites del pas, de las cuales no pocas representan estrechos ende-
mismos locales. Tal hecho corrobora el papel del territorio de Mxico como centro de
origen y diversificacin de un significativo nmero de linajes vegetales.
En este manual de las monocotiledneas acuticas mexicanas intervinieron 24
autores, sin contar los encargados de la edicin. Lo anterior indica que no se trata de
una simple recopilacin de la informacin existente en la literatura, sino que es una
cuidadosa y crtica puesta al da que incluye muchos aspectos derivados de la propia
experiencia de los diferentes especialistas y que son de particular trascendencia para
los usuarios. El principal propsito de esta obra es integrar una sntesis de los conocimientos que
Una parte especial y original del libro la constituyen las ilustraciones, todas ellas existen sobre familias de plantas vasculares con representantes acuticos que se distri-
elaboradas por la pluma de Elvia Esparza, de alto valor esttico pero sin menoscabo buyen en el territorio nacional. La idea de preparar una edicin de esta naturaleza se
de la precisin requerida. vincula con la elaboracin de la Flora de Mxico, en la medida que aporta informa-
Es una gran verdad que el trabajo en equipo es la forma de lograr mejores avan- cin relevante de un grupo diverso y especializado de gneros y especies adaptadas a
ces y ello se aplica con singular certeza en el caso de la elaboracin de las floras. Sin los hbitats lacustres, palustres y costeros.
embargo, sabemos que el papel del coordinador del grupo es una tarea muy poco envi- La obra se compone de tres partes: el volumen I dedicado a las monocotiledneas;
diable y no son particularmente raros los fracasos y las obras colectivas inconclusas. Es el volumen II referente a las dicotiledneas, musgos, helechos y grupos afines y, el ter-
por tal razn por la que merecen particular felicitacin los editores del presente libro. cer volumen, que incluira a las plantas leosas, principalmente rboles y arbustos de
Esta importante contribucin dirigida por Antonio Lot y con el substancial apo- humedales. Las dos primeras partes contienen a las plantas herbceas, como pueden
yo recibido de Rosalinda Medina, Elvia Esparza y Fernando Chiang, constituye un ser hierbas perennes, en ocasiones sufrutescentes, pero no incluyen rboles y arbustos
nuevo y slido pilar del gran edificio, cuya construccin es tan necesaria para Mxico, bien definidos en su tallo basal. La decisin de no contemplar a todas las formas de
pero a la vez tan poco apreciada, que es el conocimiento cabal y funcional de los re- vida (herbceas y leosas) en los dos primeros volmenes se fundamenta en la escasa
cursos biolgicos de nuestro pas. informacin que en el momento actual se tiene sobre especies de la vegetacin de
zonas inundables, como algunos tipos de selvas, bosques y matorrales que dominan
en paisajes cubiertos por agua, al menos la mitad de ao, y en el que las asociaciones
J. Rzedowski vegetales se distinguen por la presencia de componentes florsticos distintos a los de
Ptzcuaro, Mich., diciembre de 2012 sus comunidades terrestres equivalentes.
El criterio de inclusin de especies consideradas como acuticas de ambientes
dulceacucolas, salobres y marinos, queda bajo la responsabilidad del autor colabora-
dor de cada familia en la obra. Sin embargo, se favoreci la inclusin de las llamadas
plantas subacuticas, componente notable de la vegetacin de los humedales y forma
de vida representada en numerosas familias con gneros francamente terrestres. Las
20 21

Introduccin*
caractersticas que sirvieron de base a los autores, para partir de un criterio de selec-
cin de aquellas especies que podran considerase subacuticas, son las siguientes:
aquellas plantas que completan la mayor parte de su ciclo de vida en los hbitats
acuticos, preferentemente en las partes someras y zonas limtrofes, por lo que so-
portan slo temporalmente el suelo seco, perodo durante el cual frecuentemente se
reproducen; son plantas que dependen del agua y que encontramos en condiciones de
inundacin o en suelos francamente hmedos y que desaparecen al pasar a terrenos
bien drenados. Adems de las acuticas estrictas y las subacuticas, se considera una
tercera categora, conocida como tolerante, cuya caracterstica principal, en contraste
con las subacuticas, es que son plantas que completan casi todo su ciclo de vida en
un ambiente seco, pero soportan parcialmente estar sumergidas durante la temporada
de lluvias. Este conjunto de plantas, difcil de diferenciar, es mucho mayor que las dos Las llamadas universalmente plantas acuticas, tambin conocidas como macrfi-
categoras anteriores, por lo que no se incluy en la presente obra, salvo los casos en tas acuticas o hidrfitas, corresponden a un conjunto de organismos vegetales que
que los autores consideraron la mencin de algunas especies, de las que tenan certeza incluyen, en un sentido amplio, a las carofitas (Charophyta), musgos y hepticas
de su condicin de tolerante al hbitat acutico. A juicio de los autores y a sugerencia (Bryophyta), helechos y grupos afines (Pteridophyta), monocotiledneas y dicotile-
de los editores, se incluyen algunas especies cultivadas e introducidas, categora esta dneas (Magnoliophyta); sin embargo, los estudios florsticos de grandes regiones y
ltima comn en las plantas acuticas, aunque el nfasis central de la obra est de- pases, se enfocan frecuentemente a las fanergamas o a las plantas vasculares.
dicado a las especies nativas y naturalizadas. El tratamiento* incluye una descripcin Cook (1996) al catalogar a las plantas acuticas del mundo, registra a 396 gneros
sinptica de la familia, claves dicotmicas para los gneros y para las especies; adems de angiospermas de un total de 78 familias; de estas 44 son dicotiledneas y 34 mo-
de cubrir los campos relacionados con la distribucin a un plano mundial y en detalle nocotiledneas; la obra de Cook no incluye a la familia de las orqudeas, al considerar
para Mxico, la obra contiene informacin original y sugerente acerca de la toma de que ninguna especie es una verdadera planta acutica. El presente estudio incluye a la
datos importantes en campo y, sobre las estructuras vegetativas y florales de la espe- familia Orchidaceae.
cie que deben ser observadas, para documentar con valor taxonmico y ecolgico el Los diferentes criterios aplicados en las floras de humedales de Norteamrica, en
material botnico en los estudios florsticos y sistemticos. Se ilustran las especies cuanto a la inclusin o no de especies subacuticas, nos aleja de la posibilidad de ana-
representativas de cada familia con dibujos en tinta a lnea. lizar objetivamente la riqueza de las hidrfitas de manera comparativa entre regiones
y pases. As, tenemos que, para la mayor parte de los Estados Unidos, en cuanto a las
monocotiledneas, se enumeran 152 gneros y 673 especies para el suroeste (Correll y
Correll, 1972) y 175 gneros y 693 especies para el sureste (Godfrey y Wooten, 1979),
en comparacin con toda la regin noreste del continente americano (Canad, Esta-
dos Unidos) de mayor superficie y presencia de extensos humedales con un registro de
* Las abreviaturas de autores de los taxa se tomaron de las siguientes referencias:
98 gneros y 618 especies (Crow y Hellquist, 2000). Es por ello que algunos autores
Brummitt, R.K. y C.E. Powell. 1992. Authors of Plant Name. Royal Botanic Gardens, Kew. 732 p.
IPNI. The International Plant Name Index. The Royal Botanic Gardens. Kew. The Harvard University Herbaria, and
the Australian National Herbarium. 1 January 2012. * Versin modificada y actualizada del artculo: Las monocotiledneas acuticas y subacuticas de Mxico. Acta
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 Jul 2013 http://www.tropicos.org Botanica Mexicana 100: 135-148 (Lot, 2012).
22 23

consideran conveniente analizar exclusivamente a las familias estrictamente acuticas, Algunos conceptos y consideraciones de las plantas acuticas y de los
como es el caso del estudio de Crow (1993), al comparar una superficie equivalente; humedales
su anlisis encuentra una relacin de 45 gneros y 111 especies de Mxico y de 37 y Es importante precisar algunos de los conceptos que se emplean en el presente tra-
126 para la parte de Norteamrica. Desafortunadamente, la informacin sobre plantas bajo, que conforman la terminologa acostumbrada en la generalidad de las publica-
acuticas de Centro y Sudamrica es an ms incompleta, lo que no permite un an- ciones sobre aspectos florsticos y sobre la ecologa de la vegetacin de los humedales
lisis comparativo documentado (Crow, 1993). mexicanos. Los nmeros de la riqueza florstica, la representacin taxonmica y la
El listado de Espejo y Lpez-Ferrari (1993-2000) sobre las monocotiledneas diversidad de los ambientes acuticos, sin una definicin acorde al contexto del trabajo
mexicanas es un referente importante y punto de partida en el entendimiento de la publicado, causan confusin al lector, especialmente al poco especializado en el tema,
participacin de este conjunto de plantas, principalmente herbceas, en la diversidad y principalmente por las mltiples interpretaciones de los trminos y por la irreme-
de la flora nacional. En dicha sntesis se citan cerca de 4,600 especies de 59 familias. diable subjetividad en las clasificaciones.
En la literatura existen algunas citas que ilustran particularmente el significado El trmino humedal empieza a ser utilizado con mayor frecuencia en el medio
florstico de las monocotiledneas acuticas, como el de Ramrez-Garca (1991) sobre acadmico hace cuatro dcadas; su definicin a un plano mundial contina en el de-
los humedales del estado de Chiapas, encontrando un 51% de gneros y un 37% de es- bate pblico a la fecha y la aplicacin del vocablo en diversas regiones del planeta se
pecies con respecto a Mxico. Otro caso contrastante por la ubicacin geogrfica y la limita a las grandes extensiones pantanosas, conocidas popularmente como lodazales
gran diversidad de humedales temporales y permanentes es la pennsula yucatanense y cinagas. Por otro lado, es un concepto que intenta congregar la opinin oficial de
(Campeche, Quintana Roo y Yucatn), en el que se registra dentro de las monocoti- la mayora de los pases en las estrategias de manejo de los recursos hdricos y en ge-
ledneas un 60% de gneros y un 48% de especies de hidrfitas estrictas (Gutirrez, neral de los ambientes acuticos continentales y marinos costeros. La mayora de los
2006). Las cinagas de la cuenca alta del ro Lerma en el estado de Mxico son parte sistemas de clasificacin de los humedales incluyen parmetros de tipificacin y carac-
de las regiones hidrolgicas prioritarias, con alta diversidad biolgica y, como otros terizacin a la presencia de hidrfitas. Este punto favorece diversas interpretaciones
humedales, estn amenazadas; su riqueza florstica est representada por cerca de 100 del alcance del trmino hidrfita y, en consecuencia, la metodologa y la informacin,
hidrfitas de 65 gneros (Zepeda-Gmez et al., 2012). El estado de Tamaulipas es en muchos casos, no son comparables. En este sentido, es fundamental precisar qu se
una de las entidades mejor conocidas en cuanto a la diversidad de la flora de los entiende por vegetacin de humedales, que es mucho ms amplia y compleja que las
humedales; Mora-Olivo y Villaseor (2007), registraron 426 especies pertenecientes formaciones y comunidades de plantas acuticas y subacuticas. La flora y vegetacin
a 213 gneros y 85 familias de plantas vasculares acuticas, subacuticas asociadas a de un humedal, incluye a formas de vida como las plantas epfitas, lianas, trepadoras,
humedales, que incluyen a los helechos y grupos aliados, angiospermas herbceas y parsitas y, algunos arbustos y rboles que no corresponden a la vegetacin acutica
leosas y una especie arbrea de gimnosperma. Considerando exclusivamente a las y subacutica estricta, pero que acompaan a las hidrfitas en diversas asociaciones y
monocotiledneas de familias acuticas estrictas, Mxico, con respecto al mundo est hbitats que quedan atrapados en muchos humedales como, por ejemplo, los pete-
representado por el 42.3% de gneros y el 16% de especies, al compartir 15 de las 19 nes de la Pennsula de Yucatn.
familias con distribucin mundial (Lot et al., 1998). Como antecedente directo al En relacin con el tema anterior, es importante revisar el concepto de hidrfita;
presente ensayo, se cuenta con una publicacin sobre las afinidades florsticas de las afortunadamente cada da ms estudiosos de los humedales han adoptado un sistema
monocotiledneas acuticas mesoamericanas (Lot y Novelo, 1992). de clasificacin, segn Lot et al. (1993, 1998) basado en tres categoras: a) acuticas
estrictas, b) subacuticas y c) tolerantes. Se fundamenta en el grado de dependencia
de la planta al medio acuoso y, en consecuencia, est ntimamente relacionado al valor
adaptativo de la especie a su hbitat. En este mismo sentido, otros autores, como Tiner
24 25

(1991), las agrupan en especies obligatorias y facultativas, dependiendo de la adapta- Juncaceae 1 18 1 1


cin a la sumersin total o parcial (en tiempo y espacio) de la planta o de alguna de sus Juncaginaceae 2 2 -
estructuras vegetativas o florales. Un concepto similar es ilustrado por Arber (1920) en
Lemnaceae 4 15 -
la obra clsica Water plants: a study of aquatic angiosperms al sealar como verda-
Limnocharitaceae 2 3 -
deras plantas acuticas a diversos taxa del Orden Helobiae (Liliopsidae) representados
Marantaceae 1 1 -
por los gneros y especies que llevan a cabo el ciclo de vida completamente sumergidas.
Mayacaceae 1 1 -

Riqueza florstica Najadaceae 1 3 - 1


Las monocotiledneas acuticas y subacuticas documentadas para el territorio na- Orchidaceae 9 15 3
cional suman un total de 386 taxa (374 especies y 11 taxa infraespecficos), pertene- Poaceae 26 75 10
cientes a 104 gneros y 28 familias (Cuadro 1); en una primera aproximacin que Pontederiaceae 3 15 -
contenga al conjunto de plantas consideradas tolerantes (114 especies), arrojara un Potamogetonaceae 2 10 -
gran total de 500 monocotiledneas acuticas herbceas (en las tres categoras). En
Ruppiaceae 1 2 -
este anlisis, quedara pendiente documentar a las monocotiledneas leosas, repre-
Sparganiaceae 1 2 -
sentadas por las palmas y los bambes de zonas inundables (proyectado para el tercer
Typhaceae 1 2 -
volumen).
Xyridaceae 1 7 - 1

Cuadro 1. Riqueza de la flora acutica herbcea monocotilednea de Mxico. Zannichelliaceae 1 1 -


Zosteraceae 1 3 -
Familia Gnero Especies Endmicas Categoras Total 104 375 53 11
Infraespecficas

La mitad de las familias de monocotiledneas registradas en este trabajo corres-


Alismataceae 2 18 3 2
ponden a taxa mayormente terrestres, pero con una representacin significativa en
Amaryllidaceae 2 5 1
el conjunto de plantas acuticas mexicanas (71% de gneros y 75% de especies) al
Araceae 2 2 -
contribuir con 74 gneros y 287 especies de hbito acutico. Otro aspecto importante
Bromeliaceae 1 1 - es el carcter endmico claramente superior entre los elementos de siete familias no
Cannaceae 1 1 - acuticas estrictas, con un valor de 94.3% (50 especies), con respecto a 0.5% (tres
Commelinaceae 5 7 2 especies) de las familias con todos sus integrantes acuticos. En el Cuadro 2 se agru-
Cymodoceaceae 2 3 - pan las 12 familias con mayor riqueza para Mxico entre las monocotiledneas con
Cyperaceae 18 125 21 5 representantes acuticos; las ciperceas y las gramneas concentran a la gran mayora
Eriocaulaceae 4 16 6
de gneros (18 y 26 respectivamente) con 42%, y de especies (125 y 75) con 52.4% del
total (Diego-Prez y Gonzlez-Elizondo); las especies de ciperceas y gramneas de
Hydrocharitaceae 6 7 - 1
distribucin restringida, representan 58.4%, del total de endemismos registrados en
Iridaceae 3 15 6
las monocotiledneas acuticas de Mxico.
26 27

Cuadro 2. Familias (12) con el mayor nmero de monocotiledneas acuticas en Mxico. Sisyrinchium con una decena de especies, cuatro (S. cholewae, S. parvum, S. planicola y
S. schaffneri) son endmicas de Mxico, y dos (S. convolutum y S. scabrum) extienden
Familia Gneros (%) Especies (%) su distribucin a Centroamrica (Megamxico II). Estos dos gneros son de hbitat
palustre y la mayora de las especies son subacuticas, algunas de las cuales alcanzan
Cyperaceae 18 (17.3) 125 (32.8)
los 3,000 m de altitud en pastizales y llanos anegados (Espejo y Lpez-Ferrari).
Poaceae 26 (25) 75 (19.6)

Alismataceae* 2 (0.2) 18 (4.7) Cuadro 3. Familias con elementos endmicos.

Eriocaulaceae 4 (0.4) 16 (4.1)


Familias Nmero de especies Porcentaje
Lemnaceae* 4 (0.4) 15 (3.9)
Cyperaceae 21 5.5%
Iridaceae 3 (0.3) 15 (3.9)
Poaceae 10 2.6%
Pontederiaceae* 3 (0.3) 15 (3.9) Eriocaulaceae 6 1.5%
Orchidaceae 9 (8.0) 15 (3.9) Iridaceae 6 1.5%
Alismataceae 3 0.7%
Potamogetonaceae* 2 (0.2) 10 (2.6)
Orchidaceae 3 0.7%
Juncaceae 1 (0.1) 18 (4.7)
Commelinaceae 2 0.5%
Hydrocharitaceae* 6 (0.6) 7 (1.8) Juncaceae 1 0.2%
Commelinaceae 5 (0.5) 7 (1.8) Amaryllidaceae 1 0.2%
Total 53 13.9%
*Familias acuticas estrictas
Distribucin y afinidades geogrficas
Endemismo Las monocotiledneas presentan probablemente el espectro ms amplio de distribu-
La participacin con ms de la mitad de endemismos en las Cyperaceae y Poaceae es cin entre todos los elementos de la flora acutica mexicana. Su presencia en una gran
notable, pero se deben considerar a otras familias, incluso ms importantes cuantita- variedad de hbitats y representacin en numerosos tipos de vegetacin y comuni-
tivamente por la relacin del nmero de gneros y especies y su proporcin con los dades las colocan entre los componentes ecolgicos y geogrficos ms diversos en el
elementos mexicanos de distribucin restringida. En el Cuadro 3 se puede apreciar, en continente americano. Las angiospermas marinas ilustran, por un lado, la evolucin
parte, la desproporcin del total de especies de las dos primeras familias con respecto de formas de vida adaptada a vivir en el fondo del ocano a profundidades mayores de
al resto pero, si revisamos a las Eriocaulaceae e Iridaceae (Espejo y Lpez-Ferrari), el 30 m y, por otro, existen monocotiledneas acuticas que crecen en condiciones extre-
porcentaje relativo de endemismos, considerando el nmero de especies por familia, mas en pramos de altura por arriba de los 4,000 m s.n.m. En este sentido, solamente
es ms alto; de las 10 especies de Eriocaulon, tres (E. capitulatum, E. jaliscanum y E. algunos grupos de criptgamas, como las algas, podran competir con las monocotile-
pringlei) son de distribucin restringida, y cuatro (E. bilobatum, E. schiedeanum, E. dneas acuticas, en la colonizacin de ambientes de tan amplio intervalo altimtrico.
schippii y E. seemannii) extienden su distribucin a Centroamrica, por lo que siguien- Al revisar de manera preliminar la distribucin de los elementos de la flora en cuan-
do a Rzedowski (1998) se sumaran a la demarcacin Megamxico II; en el gnero to a su reparticin geogrfica (Cuadro 4), encontramos que el componente meridional
28 29

(46%) supera por casi el doble al boreal (25%) en cuanto al nmero de especies, mientras tan alta de las hidrfitas enraizadas emergentes (83.3%) con el resto de las formas de
que el elemento mexicano (13.9%) es equivalente a la suma del cosmopolita y de las vida, entre las cuales destacara en segundo trmino las hidrfitas enraizadas sumer-
especies introducidas. Estas cifras confirman, por un lado, la predominancia meridional gidas (8.1%), refleja tambin la clara predominancia de plantas subacuticas sobre las
de la flora de Mxico (Rzedowski, 1998) y, por otro, precisan la generalizacin de que acuticas estrictas.
las plantas acuticas son mayormente cosmopolitas; en este trabajo se distinguen a 15
especies con una amplia distribucin mundial y a 16 como elementos exticos.
Se han registrado cerca de 100 especies con distribucin neotropical y 90 que se hee (313)
distribuyen a lo largo del continente americano. De distribucin mesoamericana las
monocotiledneas acuticas estn representadas por 33 especies, aunque alcanzan el hef (6)
nmero de 70 las hidrfitas que se distribuyen en Mxico y las Antillas. Las especies
claramente pantropicales suman 14. hes(31)

porcentaje
Cuadro 4. Elementos geogrficos de las monocotiledneas acuticas y subacuticas de hetp(7)
Mxico. Porcentaje calculado con respecto al nmero total de especies.
hlf (13)

Elementos geogrficos Nmero de especies Porcentaje


hls(5)

Meridional 170 45.3%


0.0% 2 0.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Boreal 98 26.1%
Grfica 1. Riqueza y porcentaje de las monocotiledneas acuticas y subacuticas mexicanas por su forma
de vida; hee=hidrfita enraizada emergente, hef=hidrfita enraizada de hojas flotantes, hes= hidrfita
Endmico 53 14.1%
enraizada sumergida, hetp=hidrfita enraizada de tallos postrados, hlf = hidrfita libre flotadora, hls=hi-
drfita libre sumergida. Los nmeros en los parntesis corresponden a las especies.
Cosmopolita (incluye introducidas) 54 14.4%

En el Cuadro 5 se ilustran las principales comunidades y ambientes acuticos y


Formas de vida, comunidades y hbitat la participacin proporcional de las monocotiledneas en cada tipo, con la intencin
La mayora de las monocotiledneas acuticas de Mxico (313 especies) pertenecen de dar una idea del conjunto de la flora acutica analizada con respecto a las grandes
a la categora de hidrfita enraizada emergente (Grfica 1). Esta forma de vida es ca- formaciones vegetales de Mxico. Rzedowski (1998) estima que la vegetacin acutica
racterstica de la mayora de las plantas acuticas (estrictas, subacuticas y tolerantes) y subacutica de Mxico representa 3% con respecto al total de la flora, calculando
e indicativa de la forma biolgica predominante en los paisajes lacustres y palustres en 1,000 el nmero de especies. Como se puede apreciar, las plantas acuticas y suba-
del pas. El carcter de hierba emergente arraigada en sustratos sumergidos o anega- cuticas herbceas no slo forman extensas comunidades y constituyen formaciones
dos nos recuerda a las llamadas plantas anfibias y, en consecuencia, nos asocia con reconocidas en los tipos de vegetacin de Mxico (tulares y popales), sino que tambin
las terrestres que cohabitan en los lmites de las zonas inundables. La desproporcin se distribuyen en asociaciones que ocupan microhbitats en claros o pequeas reas
30 31

discontinuas, en el interior de otros tipos de vegetacin de regiones hmedas, pero Cuadro 5. Distribucin altitudinal y presencia de monocotiledneas acuticas en tipos
tambin en regiones semiridas. Estos elementos de la flora se encuentran pobre- de vegetacin y comunidades biticas.
mente representados en las colecciones herborizadas institucionales y con frecuen-
cia pasan desapercibidos por los botnicos en las exploraciones de campo. Ejemplos Intervalo Nmero de Porcentaje con
Tipo*
poco conocidos en la literatura y rara vez enlistados en las floras regionales son los Altitudinal (m.s.n.m.) especies respecto al total**
elementos que se encuentran en los pastizales alpinos y cinagas dentro del bosque
Tular/popal/cinaga 0-2800 79 20.7%
de conferas, con un intervalo altitudinal de 2,000 a 4,000 m: Carex boliviensis subsp.
occidentalis, C. cochranei, C. durangensis, C. hermannii y C. rzedowskii (ciperceas/to- Bajo arrecifal (-)0.5(-)30 6 1.5%
das endmicas mexicanas) (Diego-Prez y Gonzlez-Elizondo); Eriocaulum micro-
Intermareal rocoso 0(-)6 3 0.7%
cephalum (Eriocaulaceae); Sisyrinchium convolutum, S. scabrum y S. tinctorium (Irida-
ceae) (Espejo y Lpez-Ferrari); Platanthera limosa, Schiedeella durangensis y Spiranthes Manglar/marisma 0-1 20 5.2%
graminea (Orchidaceae) (Sosa y Garca, 2012); Agrostis calderoniae, Muhlenbergia
Sabana 0-900 18 4.7%
orophila y M. vaginata (Poaceae) (Herrera y Peterson). En terrenos encharcados del
matorral xerfilo pueden presentarse varias especies del gnero Juncus ( Juncaceae), Matorral xerfilo 0-2000 17 4.4%
como J. acuminatus, J. liebmanii J. microcephalus y J. tenuis (Galvn y Martnez). En la
Bosque de conferas 2000-3000 31 8.1%
sabana y zonas inundadas del bosque tropical: Eleocharis minima (hidrfita sumergi-
da) y E. minutissima (Cyperaceae) (Diego-Prez y Gonzlez-Elizondo); Paepalanthus Bosque tropical
lamarckii (Eriocaulaceae) (Espejo y Lpez-Ferrari); Xyris navicularis y X. smalliana caducifolio/subcaduc. 0-1500 16 4.1%
(Xyridaceae) (Caldern de Rzedowski, 2012).
Pastizal alpino 2900-4000 37 9.7%

*Algunas asociaciones ocupan microhbitats dentro de los tipos de vegetacin terrestre incluidos.
**No se discriminan las especies exclusivas; el total corresponde a las 375 especies de monocotiledneas.

Evaluacin de la diversidad
El conjunto de monocotiledneas acuticas estrictas en el nivel de orden y de familia,
es superior al de las dicotiledneas (35% de las primeras contra 12% de las segundas);
a nivel de gnero y especie, la participacin aumenta a 66.6% y 73.2%, contra 33.3% y
26.7%; sin embargo, al separar en el anlisis al grupo de las plantas subacuticas y a las
formas leosas, la situacin se revierte y, aunque de momento no se puede documentar
con la misma precisin que en las acuticas estrictas, los clculos iniciales basados en
la participacin del nmero de familias (25% monocotiledneas/75.5% dicotiled-
neas) y de gneros (25% monocotiledneas/74% dicotiledneas), seala una tendencia
aparentemente mayor en la riqueza florstica de los ecosistemas acuticos de Mxico
(datos fundados en la contribucin de Lot et al., 1998).
32 33

La diversidad de las monocotiledneas expresada en formas de vida, variedad de Literatura citada


hbitat y microhbitat, formacin de comunidades vegetales, endemismos y simetra
en componentes provenientes del sur y del norte del continente, debe interpretarse Arber, A. 1920 (1972). Water plants, a study of aquatic angiosperms. J. Cramer. New York, USA. 436 pp.
como excepcional, y sin duda contribuye al significativo lugar que Mxico tiene en
Caldern de Rzedowski, G. 2012. Xyrydaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Plantas
el planeta en cuanto a la biodiversidad, particularmente en plantas vasculares de am- acuticas mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de
bientes acuticos. Esta primera mirada, basada en el conjunto de monocotiledneas Mxico. Mxico, D.F., Mxico. (En revisin).
herbceas acuticas y subacuticas, nos habla, en lo relativo a su fitogeografa, de Cook, C. D. K. 1996. Aquatic plants book. SPB Academic Publications. Amsterdam, The Netherlands.
que el territorio nacional es un corredor continuo sin fronteras polticas, en ambos 228 pp.
sentidos con respecto al hemisferio sur y al hemisferio norte. La planicie inundable
Correll, D. S. y H. B. Correll. 1972. Aquatic and wetland plants of Southwestern United States. Enviro-
del Golfo de Mxico, desde Tamaulipas hasta la pennsula de Yucatn, lo ilustra mental Protection Agency, Washington, D.C., USA. 1777 pp.
(Lot, 2004).
Crow, G. E. 1993. Species diversity in aquatic angiosperms: latitudinal patterns. Aq. Bot. 44: 229-258.
Con mayor claridad se puede sealar que conforme profundizamos en el estudio
botnico de las plantas acuticas, sustentado en mayor exploracin de campo y mejo- Crow, G. E. y C. B. Hellquist. 2000. Aquatic and wetland plants of Northeastern North America. Vol.
2. Angiosperms: monocotyledons. The University of Wisconsin Press. Wisconsin, USA. 400 pp.
res colecciones con valor taxonmico, estaremos aproximndonos a un conocimiento
cercano a la realidad de la diversidad de la Flora de Mxico, antes de que la vulnerabi- Diego-Prez, N. y S. Gonzlez-Elizondo. 2012. Cyperaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang
lidad de las poblaciones vegetales y la fragmentacin o modificacin de los humedales (eds.). Plantas acuticas mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico. Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. Mxico D.F., Mxico. (En este volumen).
sean irreversibles.
Espejo, A. S. y A. R. Lpez-Ferrari. 1993-2000. Las monocotiledneas mexicanas, una sinopsis florstica,
1. Lista de referencia. Partes I a XI. Consejo Nacional de la Flora de Mxico, A.C., Universidad
Autnoma Metropolitana Iztapalapa, Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
versidad. Mxico, D.F., Mxico. 337 pp.

Espejo, A. S. y A. R. Lpez-Ferrari. 2012. Eriocaulaceae e Iridaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y


F. Chiang (eds.). Plantas acuticas mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico. Universidad
Nacional Autnoma de Mxico. Mxico D.F., Mxico. (En este volumen).

Galvn, R. V. y C. E. D. Martnez. 2012. Juncaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.).
Plantas acuticas mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico. Universidad Nacional Autno-
ma de Mxico. Mxico D.F., Mxico. (En este volumen).

Godfrey, R. K. y J. W. Wooten. 1979. Aquatic and wetland plants of Southeastern United States: Mono-
cotyledons. The University of Georgia Press. Georgia, USA. 712 pp.

Gutirrez, B. C. 2006. Lista de plantas acuticas vasculares de la Pennsula de Yucatn, Mxico. Poli-
botnica 21: 75-87.

Herrera, Y. y P. M. Peterson. 2012. Poaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Plantas
acuticas mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de
34 35

Alismataceae
Mxico. Mxico D.F., Mxico. (En este volumen).

Lot, A. 2004. Flora y vegetacin de los humedales de agua dulce en la zona costera del Golfo de Mxico.
In: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (comp.). Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Instituto Nacional de Ecologa, Instituto de Ecologa, A.C., Harte Research Institute for Gulf of
Por Eduardo Domnguez-Licona
Mexico Studies. Mxico, D.F., Mxico. pp. 521-553.

Lot, A. y A. Novelo. 1992. Afinidades florsticas de las monocotiledneas acuticas mesoamericanas. In: Hierbas perennes o anuales, acuticas o subacuticas, de agua dulce o salobre, enrai-
Darwin, S. P. y A. L. Welden (eds.). Biogeography of Mesoamerica. Tulane Stud. in Zool. and Bot.
zadas, sumergidas, emergentes o flotantes; tallos rizomatosos, estolonferos, ocasio-
(Supplementary Publication) 1:147-153.
nalmente cormoides, presentan laticferos que secretan ltex blanco. Hojas alternas,
Lot, A., A. Novelo y P. Ramrez. 1993. Diversity of mexican aquatic vascular plant flora. In: Ramamoor- simples, con dimorfismo foliar, las sumergidas generalmente acintadas, las emergen-
thy, T .P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico: origins and distributions.
tes muy diversas, pecolo envainante. Inflorescencias escaposas en cimas, racimos o
Oxford University Press. New York, USA. pp. 577-594.
panculas, ocasionalmente umbelas, bracteadas. Flores bisexuales o unisexuales, acti-
Lot, A., A. Novelo y P. Ramrez. 1998. Diversidad de la flora acutica mexicana. In: Ramamoorthy, T.P., nomorfas, 3-meras; cliz persistente, spalos libres; corola imbricada, ptalos libres,
R. Bye, A. Lot y J. Fa (comp.). Diversidad biolgica de Mxico: orgenes y distribucin. Universidad
lbulos enteros, deciduos; estambres 3, 6, 9 o ms, libres, en verticilos de maduracin
Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F., Mxico. pp. 563-578.
centrpeta, anteras 2-tecas, basifijas a verstiles; ovario spero, 1-locular, vulos 1 2,
Mora-Olivo, A. y J.L. Villaseor. 2007. Diversidad y distribucin de la flora vascular acutica de Tamau-
rara vez ms. Frutos en aquenios agregados de dehiscencia basal; semillas con testa
lipas, Mxico. J. Bot. Res. Inst. Texas 1(1): 511-527.
ornamentada, farinosas, endospermo ausente en las semillas maduras.
Ramrez Garca-Armora, J.P. 1991. Flora vascular (monocotiledneas) del Estado de Chiapas. Tesis de La circunscripcin de la familia en las propuestas actuales de clasificacin ha
Maestra. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F., Mxico.
variado al incluirse datos moleculares, con estos estudios se plantean dos escenarios
113 pp.
sobre la relacin entre Alismataceae y Limnocharitaceae: el primero de ellos sugie-
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orgenes de la flora fanergamica de Mxico. In: Ramamoorthy, T.P., R. re que Limnocharitaceae est anidada en el clado de las Alismataceae, el segundo
Bye, A. Lot y J. Fa (comp.). Diversidad biolgica de Mxico: orgenes y distribucin. Universidad
propone que Limnocharitaceae es el grupo hermano. El clado de los Alismatales
Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F., Mxico. pp. 129-145.
(Alismataceae, Aponogetonaceae, Butomaceae, Cymodoceaceae, Hydrocharitaceae,
Sosa, V. y J. Garca. 2012. Orchidaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Plantas acuti- Juncaginaceae, Limnocharitaceae, Posidoniaceae, Potamogetonaceae, Ruppiaceae,
cas mexicanas: una contribucin a la Flora de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Scheuchzeriaceae y Zosteraceae) representa uno de los linajes ms antiguos en las
Mxico, D.F., Mxico. (En este volumen).
monocotiledoneas y es por ello que ha jugado un papel destacado en el estudio de la
Tiner, R. 1991. The concept of a hydrophyte for wetland identification. BioScience 41: 236-247. evolucin de caracteres. Las familias que constituyen este linaje acutico, son de es-
Zepeda-Gmez, C., A. Lot-Helgueras, X. N. Antonio y D. Madrigal-Uribe. 2012. Florstica y diversidad pecial inters para aquellos que plantean un origen acutico de las monocotiledoneas.
de las cinegas del ro Lerma, Estado de Mxico, Mxico. Acta Bot. Mex. 98: 23-49.
Once gneros con cerca de 95 especies en el mundo, de distribucin pantropical, en
reas templadas y tropicales. En Mxico se conocen 2 gneros: Echinodorus y Sagittaria.

1. Inflorescencia con ms de 3 flores por verticilo; flores bisexuales; hojas ocasionalmente con marcas
pelcidas en forma de puntos o lneas. Echinodorus
1. Inflorescencia con 3 flores por verticilo, rara vez 2 4; flores unisexuales o bisexuales; hojas sin marcas
pelcidas. Sagittaria
36 37

Echinodorus Rich. ex Engelm. 1. Aquenios menos de 20; estambres 7 a 9; pico estilar 0.1 a 0.3 mm de largo desde la base.
2. Hierbas estolonferas; hojas sumergidas o emergentes con base decurrente o atenuada, 1 a 5 nerva-
Helianthium (Engelm. ex Hook. f.) J.G. Sm.
das; inflorescencias umbelliformes, flores de 0.6 a 1.5 mm de ancho, en 2 verticilos; frutos eglandu-
lares de 0.8 a 1.8 mm de longitud.
Hierbas perennes o anuales, arraigadas, flotantes, emergentes o sumergidas; tallos 3. Hierbas hasta 45 cm de largo; hojas 1 a 3 nervadas, con marcas pelcidas en lneas; flores 6 a 15 por
sumergidos rizomatosos o estolonferos. Hojas flotantes, emergidas o sumergidas, con verticilo, de 0.8 a 1.5 cm de dimetro, anteras de 0.5 a 0.7 mm de largo. E. bolivianus
dimorfismo foliar, las flotantes y emergidas generalmente lineares, elpticas a ovadas, 3. Hierbas hasta de 25 cm de largo; hojas 3 a 5 nervadas, sin marcas pelcidas; flores 4 a 6 por
hasta cordatas, las sumergidas lineares, rara vez ovadas, base atenuada a ligeramente verticilo, menores a 1 cm de dimetro, anteras de ca. 1 mm de largo. E. tenellus
cordata, con o sin marcas pelcidas en forma de puntos, lneas o formando una red in- 2. Hierbas no estolonferas; hojas sumergidas o flotantes, las ltimas con base cordata, 9 a 11 nervadas,
inflorescencias paniculiformes, flores de ca. de 3 mm de ancho, en 5 a 9 verticilos; frutos glandulares
dependiente de las nervaduras, glabras o con pubescencia estrellada. Flores bisexuales,
de 1.2 a 1.7 mm de longitud. E. nymphaeifolius
flotantes, emergidas o sumergidas, agrupadas, 3 por verticilo; cliz reflexo, adpreso o 1. Aquenios ms de 20; estambres 12 a 30; pico estilar 0.2 a 1.5 mm de largo desde la base.
acrescente; corola generalmente del doble del largo que el cliz, ptalos blancos, rara 4. Hierbas con pubescencia estrellada; aquenios con 2 costillas. E. grandiflorus
vez coloreados; estambres (6) 9 a 12 (30); ovario reducido o desarrollado en posicin 4. Hierbas glabras; aquenios con 3 a 5 costillas.
apical o lateral con estilo persistente en el fruto. Frutos en aquenios agregados, ob- 5. Inflorescencias con raquis alado; frutos sin quilla. E. andrieuxii
piriformes generalmente acostillados, sin alas o stas reducidas, con o sin glndulas, 5. Inflorescencias con raquis triangular, no alado; frutos con quilla.
6. Hojas emergentes o sumergidas; brcteas de la inflorescencia bicoloras; flores con ptalos de
estilo persistente apical o lateral; semillas 1, en forma de U, lisas a ornamentadas.
2.5 a 4.8mm de largo; frutos con 1 a 2 glndulas o sin ellas. E. berteroi
Existen problemas taxonmicos en la delimitacin de las especies, debido a errores en
6. Hojas emergentes; brcteas de la inflorescencia concoloras; flores con ptalos de 7 a 10.5 mm
la tipificacin o por escasez de material (algunas especies slo se conocen de la colecta de largo; frutos con 3 a 4 glndulas o sin ellas.
tipo). A pesar de existir revisiones para ambos gneros, la clasificacin de los taxones 7. Hojas 11 nervadas; pico estilar lateral de 0.6 mm de longitud. E. virgatus
no es consistente aun siendo tratada por el mismo autor. Estos grupos ofrecen una 7. Hojas 5 a 9 nervadas; pico estilar apical de 0.7 a 1.3 mm de longitud.
oportunidad para realizar estudios de sistemtica filogentica y/o trabajos de tipo mo- 8. Flores con ptalos de 7 mm de largo y 6 mm de ancho, estambres 20; frutos sin glndu-
nogrfico a fin de resolver problemas relacionados con la tipificacin, colecta, distribu- las, pico estilar de 0.7 mm de longitud. E. paniculatus
8. Flores con ptalos de 8 a 10.5 mm de largo y 7.5 mm de ancho, estambres 22; frutos con
cin y aspectos de inters biolgico. Para llevar a cabo esta tarea es indispensable ms
3 a 4 glndulas, pico estilar de 1 a 1.3 mm de longitud.
trabajo en campo, el buen prensado del material, la toma adecuada de datos, el registro 9. Hojas con marcas pelcidas en lneas. E. cordifolius subsp. cordifolius
sobre la presencia de hojas emergentes y sumergidas, prensar las flores y/o frutos en 9. Hojas sin marcas pelcidas. E. cordifolius subsp. fluitans
papel encerado o celofn para evitar la prdida en el proceso de herborizacin y aadir
un fragmento de rizoma. Echinodorus andrieuxii (Hook. & Arn.) Small
Hbitat. Zonas inundables, cinagas, zanjas, bordes de ros, lagos y lagunas, as como
Gnero con cerca de 50 especies en el mundo, de regiones clidas en Amrica y fri- arroyos con poca corriente, en bosque tropical caducifolio, bosque espinoso (tintal,
ca, la mayora en Sudamrica. En Mxico se conocen 9 especies. matorral) y vegetacin secundaria. Del nivel del mar hasta 1800 m de altitud. Dis-
tribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados de Cam-
Referencias: Fassett, 1955; Haynes y Holm-Nielsen, 1986; Holm-Nielsen, 1979; Leh- peche, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos,
tonen y Myllys, 2008; Les y Haynes, 1995; Les y Cleland, 1997; Les et al., 1997; Rataj Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn.
1975; Viana-Lases, 1999. Otras observaciones. Acutica, arraigada emergente, con hojas hasta 1.5 m de alto.
En Yucatn se le conoce como flor de agua en espaol y guacok en maya; platanillo
38 39

bronco y platanillo en Sinaloa y Nayarit; tocal y lengua de lagarto en Guerrero. En la


herbolaria tradicional, se le relaciona con la cura de enfermedades de las vas urinarias.
En el estado de Yucatn se le emplea en el tratamiento de picaduras de serpientes e
insectos ponzoosos. Es una especie que se le encuentra todo el ao con flores y/o
frutos y en diversos tipos de vegetacin, por ello, es la mejor representada en los herba-
rios. Llega a tolerar condiciones de sequa y es de los pocos taxa que se han colectado
tanto en regiones del centro del pas como en las zonas norteas, en donde existen
restricciones de humedad. El raquis triangular, las brcteas largas de la inflorescencia,
as como el tamao de la planta (1.3 a 1.5 m de altura), los frutos agregados, la lon-
gitud del pico estilar 0.5 a 1.5 mm, las 3 a 5 costillas y las (1-)2 glndulas elpticas o
redondas permiten distinguirla del resto de las especies. Ha sido citada en la literatura
con el nombre de Echinodorus subalatus (C. Martius) Griseb. subsp. andrieuxii (Hook.
& Arn.) R.R. Haynes & Holm-Niels. Domnguez-Licona y Velzquez 479 (ENCB,
FCME, MEXU); Espejo et al. 1319 (ENCB, MEXU, UAMIZ, XAL); Lot y Novelo
1013 (MEXU). (Fig. 1).

Echinodorus berteroi (Spreng.) Fassett


Hbitat. Zonas inundables de temporal o permanentes, orilla de lagos, estanques,
presas, lagunas y ros. Del nivel del mar hasta 1000 m de altitud. Distribucin. Del
norte de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce
de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Coli-
ma, Guerrero, Michoacn, Nuevo Len, Oaxaca, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa,
Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Acutica, arraigada
emergente. Especie que presenta un gran polimorfismo en las hojas. Se reconoce por
la inflorescencia ramificada en los verticilos inferiores (caracterstica por la que se le
confunde con el gnero Alisma), las marcas pelcidas lineares, las brcteas bicoloras,
los picos estilares de los frutos agregados de 0.8 a 1.3 mm de largo, las alas, la quilla y
3 a 6 costillas, son caracteres que la distinguen del resto de las especies. Ha sido citada B
A 1 cm
en la literatura con el nombre de Echinodorus rostratus (Nutt.) Engelm. ex A. Gray.
Tenorio 12832 (IEB, MEXU); Chzaro y Santana 4455 (ENCB, XAL); Vega 1161
(ENCB, MEXU).
1 mm

Figura 1. Echinodorus andrieuxii. A, planta con inflorescencia; B, fruto.


40 41

Echinodorus bolivianus (Rusby) Holm-Niels. Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli
Hbitat. Orilla de lagos y lagunas temporales, en bosque mesfilo y bosque de galera. Hbitat. Terrenos hmedos, zanjas y cinagas de bosque tropical subcaducifolio, pas-
Se ha registrado entre 1700 y 2000 m de altitud. Distribucin. Del centro de Estados tizal, bosque de galera y vegetacin secundaria. Del nivel de mar hasta 250 m de al-
Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se ha reportado slo de titud. Distribucin. Del sur de Mxico a Sudamrica. En Mxico se ha registrado en
Chiapas. Otras observaciones. Acutica, arraigada hasta una profundidad aproxima- Chiapas, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acutica, arraigada emergente.
da de 45 cm, con hojas sumergidas o emergentes. Especie pobremente representada La pubescencia estrellada de los tallos, las hojas e inflorescencias permiten reconocer
en las colecciones. E. bolivianus y E. tenellus son taxa muy semejantes, se requiere un fcilmente a esta especie otros caracteres que la diferencian de las dems son: los es-
estudio detallado para apreciar las diferencias que existen entre ambas. Las caracte- capos y pedicelos no alados, las marcas pelcidas puntiformes, la base cordata o lige-
rsticas diagnsticas suelen ser inconspicuas y en ocasiones hasta inconsistentes, los ramente cordata, los aquenios con 2 costillas, de 2.2 a 3 mm de longitud es la especie
sinnimos frecuentemente estn mezclados y se usan indistintamente para las dos con hojas de mayor tamao en Mxico. Fassett (1955) menciona la gran variacin en
especies. En general las dimensiones de las estructuras de E. bolivianus son mayores el tamao de las hojas y el largo de los pecolos, dentro de los individuos de la especie,
que las de E. tenellus (Mart. ex Schult. & Schult. f.) Buchenau, las marcas pelcidas segn sea el hbitat en el que se encuentran. Esta especie se encuentra en la categora
presentes en E. bolivianus, as como una mayor cantidad de flores por veticilo (6 a 15 de amenazada. Ha sido citada en la literatura con el nombre de E. grandiflorus (Cham.
flores), son tiles para la separacin de ambos taxa. Es importante, en campo, tomar & Schltdl.) Micheli subsp. aureus (Fassett) R.R. Haynes & Holm-Niels. Lot 1630
los datos de las dimensiones de las plantas colectadas, observar en fresco el nmero (MEXU); Matuda 17014 (MEXU); Novelo y Ramrez 1599 (MEXU).
de estambres y observar la presencia de pubescencia en los filamentos. Esta especie se
encuentra en la categora de amenazada. Breedlove 21525 (ENCB, MEXU); Breedlove Echinodorus nymphaeifolius (Griseb.) Buchenau
y Smith 32461 (ENCB, MEXU); Breedlove y Thorne 21349 (ENCB). Hbitat. Terrenos hmedos, zanjas, bordes de lagunas y sitios cinagasos, con poca
movilidad, en bosque tropical subcaducifolio y vegetacin secundaria. Del nivel del
Echinodorus cordifolius (L.) Griseb. mar hasta 100 m de altitud. Distribucin. Mxico, Centroamrica y Cuba. En M-
Hbitat. Zonas inundables de temporal o permanentes y orilla de cuerpos de agua. xico se ha registrado de los estados de Campeche y Yucatn. Otras observaciones.
Del nivel del mar hasta 500 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Acutica enraizada con hojas emergentes o flotantes. Rasgos como las hojas flotantes
Mxico se conoce de los estados de Campeche, Tamaulipas y Veracruz. Otras observa- de base cordata y el aspecto general similar a Nymphaea son el origen del nombre de la
ciones. Acutica, arraigada emergente. Se reconocen dos subespecies: E. cordifolius (L.) especie. Se distingue del resto de las especies del gnero por la inflorescencia paniculi-
Griseb. subsp. cordifolius y E. cordifolius (L.) Griseb. subsp. fluitans (Fassett) R.R.Hay- forme de 5 a 9 verticilos, las flores con 6 a 9 estambres, los aquenios dispuestos en ca-
nes & Holm-Niels., ambas en Mxico. La primera se distribuye en Tamaulipas, Cuba, bezuelas laxas, 20 o menos aquenios por cabezuela y la presencia de costillas crestadas
Isla Guadalupe y Venezuela, del nivel del mar hasta los 500 m de altitud y presenta en el fruto. Esta especie se encuentra en la categora de amenazada. Ha sido citada en
marcas pelcidas en forma de lneas y la base de las hojas es truncada a cordata, mien- la literatura con el nombre de Alisma nymphaeifolium (Griseb.) Buchenau. Chan 3535
tras que la subsp. fluitans no tiene las marcas pelcidas y la base es redondeada a aguda o (UACAM, XAL); Covich 6740 (MEXU); Novelo 687 (IEB, MEXU, XAL).
truncada; se distribuye en Campeche, Veracruz, Colombia y Venezuela. Ambas subes-
pecies estn pobremente representadas en las colecciones, las dos se encuentran en la Echinodorus paniculatus Micheli
categora de amenazadas. Ha sido citada en la literatura como E. fluitans Fassett y E. Hbitat. Zonas con drenaje deficiente, zanjas, riachuelos, estanques y orilla de cuer-
ovalis C. Wright. Mora-Olivo 589 (MEXU); Saucedo (ENCB); Novelo 804 (MEXU). pos de agua con poca movilidad, manglar, tular y cinagas, frecuente en bosque de
galera, bosque tropical perennifolio y vegetacin secundaria. Del nivel del mar hasta
100 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce de
42 43

los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yuca- redondas del fruto y por el pico estilar lateral de 0.6 mm de longitud. Probablemente
tn. Otras observaciones. Acutica arraigada con hojas sumergidas o emergentes. La extinta, desde la colecta tipo en 1827-1828 no se le ha vuelto a registrar: F. Beechey s.n.
forma de la hoja, las nervaduras principales y el tipo de inflorescencia son caracteres (foto del holotipo en MEXU, UAMIZ).
que varan ampliamente, sin embargo, otros caracteres se mantienen constantes y per-
miten distinguirla del resto de las especies: el tamao de las flores de cerca de 7 mm Contribuciones florsticas: Domnguez-Licona 2001, 2003; Domnguez-Licona y Fon-
de largo y 6 mm de ancho, el pico estilar de 0.7 mm y el nmero de estambres 20. En seca, 2001; Haynes, 1984; Haynes y Holm-Nielsen 1993, 1994; Viana-Lases, 1999;
algunas regiones de Veracruz recibe el nombre de planta de agua. En ejemplares del Lot y Novelo 1990, 1994; Lot et al., 1999; Munz y Keck, 1973; Ramrez-Garca,
Golfo de Mxico, llama la atencin la proliferacin de yemas vegetativas, mediante las 1991; Standley y Steyermark, 1958; Wiggins, 1980.
cuales es posible la propagacin. Matuda 16829 (ENCB, MEXU); Ramrez et al. 269
(MEXU); Ramrez y Ocaa 293 (MEXU). Sagittaria L.
Sagitta Guettard
Echinodorus tenellus (Mart. ex Schult. & Schult. f.) Buchenau Lophotocarpus T. Durand
Hbitat. Estanques, cinagas, orilla de ros con corriente moderada y lagos, en bosque
de galera. Registrada en reas cercanas al nivel del mar. Distribucin. Del noreste de Hierbas perennes y ocasionalmente anuales, arraigadas, flotantes, emergentes o su-
Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce slo de mergidas, tallos rizomatosos, estolonferos o cormoides. Hojas flotantes, emergentes
los estados de Guerrero y Veracruz. Otras observaciones. Acutica arraigada con ho- o sumergidas; las sumergidas lineares a elpticas, las emergentes y las flotantes de for-
jas sumergidas o emergentes. Como se mencion anteriormente, E. tenellus comparte ma variable, la base atenuada a profundamente sagitada y con los lbulos de diversa
caractersticas con E. bolivianus se distingue de sta por ser una planta de hasta 25 longitud, sin marcas pelcidas, generalmente glabras, rara vez pubescentes. Flores
cm de largo, con hojas 3 a 5 nervadas, sin marcas pelcidas, 4 a 6 flores por verticilo, unisexuales ocasionalmente bisexuales; flotantes, emergidas o sumergidas, agrupadas,
de ca. 1 cm de dimetro y anteras de ca. 1 mm de largo. A simple vista no se pueden 3 por verticilo, rara vez 2 4, las masculinas en los verticilos superiores, las bisexuales y
distinguir las hojas de E. tenellus presentan algunas manchas superficiales, las cuales las femeninas en los verticilos inferiores; cliz reflexo, adpreso a patente; corola gene-
son frecuentemente confundidas con marcas pelcidas pero no lo son, mientras que E. ralmente del doble del largo que el cliz, ptalos blancos u ocasionalmente coloreados;
bolivianus s las tiene y son distinguibles a trasluz. Esta especie se encuentra en la ca- estambres numerosos; ovario con numerosos carpelos dispuestos en espiral, estilo
tegora de amenazada. E. tenellus es utilizada como planta ornamental de acuarios y se apical persistente en el fruto. Frutos en aquenios agregados, obovoides a elipsoidales,
le aprecia por la gama de colores de las hojas, entre ocres y rojizos. Gil 211 (FCME); generalmente acostillados, dorsal y ventralmente alados, con o sin glndulas, estilo
Rgel 247 (MEXU); Davidse 15716 (MEXU). persistente lateral; semillas 1, en forma de U, testa lisa a ornamentada. A las espe-
cies de este gnero con hoja sagitada se les denomina sagitaria en diversas reas de
Echinodorus virgatus (Hook. & Arn.) Micheli nuestro pas. Se ha sugerido que la actividad humana ha jugado un papel importante
Hbitat. Charcas y zonas inundables, en bosque tropical caducifolio. Del nivel del en la distribucin, los tubrculos han sido transportados presuntamente por antiguos
mar hasta los 1000 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce ni- pueblos que los consuman como alimento, dispersando las races y semillas e incluso
camente del tipo colectado en del estado de Nayarit. Otras observaciones. Acutica contaminando algunos cultivos como el de arroz.
arraigada con hojas emergentes, no se conocen las sumergidas, ni el rizoma. El ejem-
plar tipo consiste en una inflorescencia y una hoja, las flores no han sido descritas. Gnero con cerca de 20 especies en el mundo, cosmopolita, especialmente americano
Se puede reconocer como una especie diferente por las nervaduras de las hojas, las de regiones templadas y tropicales. En Mxico se conocen 9 especies.
marcas pelcidas en forma de lneas, el raquis alado de la inflorescencia, las glndulas
44 45

Referencias: Adams y Godfrey, 1961; Bogin, 1955; Martnez, 1979; Rogers, 1983. Sagittaria demersa J.G. Sm.
Hbitat. Lagos y pozas poco profundos, hasta de 1.2 m, en regiones montaosas,
1. Flores de los verticilos inferiores con una hilera de estambres funcionales o estaminodios; spalos dentro del bosque de Quercus y vegetacin secundaria. Se ha registrado entre 1600 y
adpresos o patentes. 2500 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce de los estados de
2. Lmina foliar nunca erecta sobre la superficie del agua; inflorescencia simple, estambres frtiles 6 a 11.
Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco y Quertaro. Otras observa-
3. Hierbas de zonas cinagas, lagunas y cursos de agua permanentes o temporales con poca movili-
dad; lmina de la hoja orbicular a elptica, base cordata a sagitada; estambres (6) 9 a 12; aquenios
ciones. Acutica, arraigada sumergida. En las localidades donde se encuentra es muy
(1.7) 2 a 2.2 (2.5) mm de largo, crestados, sin alas; pico estilar (0.2) 0.3 a 1.2 mm de largo desde abundante y forma grandes masas. Esta especie se distingue de las otras del gnero
la base. S. guayanensis subsp. guayanensis por las hojas y flores sumergidas que estn suspendidas en el agua, adems de presen-
3. Hierbas frecuentes en lagos de zonas montaosas; lmina de la hoja linear-lanceolada, base tar 12 a 15 estambres, los aquenios de 1.6 a 2 mm de largo, no crestados, con alas y un
decurrente; estambres 12 a 15; aquenios de 1.6 a 2.0 mm de largo, no crestados, con alas; pico pico estilar filiforme de 0.5 a 0.8 mm de largo. Se considera una especie amenazada.
estilar de 0.5 a 0.8 mm de largo desde la base. S. demersa
Espejo y Lpez -Ferrari 5770 (UAMIZ); Hernndez y Tenorio 7442 (MEXU); Lot et
2. Lmina foliar erecta sobre la superficie del agua; inflorescencia simple o ramificada, estambres
al. 2786 (MEXU). (Fig.2).
frtiles 20 a numerosos.
4. Inflorescencia de 3 a 8 verticilos, pednculo triangular; aquenios 1.5 a 2.2 mm de lar-
go, eglandulares, sin costillas; pico estilar de cerca de (0.1) 0.2 (0.5) mm de longitud. Sagittaria guayanensis Kunth
S. intermedia Especie con dos subespecies: S. guayanensis Kunth subsp. guayanensis, en el neotrpi-
4. Inflorescencia de 1 a 15 verticilos, pednculo terete; aquenios 2 a 4.3 mm de largo, glandulares, co y S. guayanensis Kunth subsp. lappula (D. Don) Bogin en el paleotrpico.
con 1 o 2 costillas; pico estilar de 0.4 a 0.8 mm de longitud. S. montevidensis subsp. calycina
1. Flores de los verticilos inferiores generalmente sin estambres ni estaminodios; spalos reflexos.
Sagittaria guayanensis Kunth subsp. guayanensis
5. Base de la hoja sagitada, auriculiforme a decurrente.
6. Base de la hoja auriculiforme y decurrente; lbulos de la hoja visiblemente menores que la lmi-
Hbitat. Lagunas permanentes y temporales, orilla de ros con poca movilidad, ci-
na de la hoja; pico estilar subapical erecto a diversamente curvado. S. macrophylla nagas y estanques, en pastizal, matorral xerfilo y vegetacin secundaria. Del nivel del
6. Base de la hoja sagitada, lbulos de la hoja mayores o iguales a la lmina de la hoja; pico estilar mar hasta 800 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, incluyendo las
erecto. Antillas. En Mxico se ha registrado en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero,
7. Lbulos basales de la hoja 1.5 a 2 veces el largo de la lmina; aquenios de 1.2 a 2.6 mm de Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acutica,
largo; pico estilar de 0.1 a 0.3 (0.6) mm de largo. S. longiloba
arraigada sumergida o flotante. Se distingue de las otras especies del gnero por las
7. Lbulos basales de la hoja iguales o mayores que la lmina; pednculos triangulares, aquenios
hojas orbiculares o elpticas con base sagitada, las flores que flotan cerca de la super-
de (2.2) 2.7 a 2.9 mm de largo; pico estilar de 0.8 a 1.9 mm de largo. S. latifolia
5. Base de la hoja atenuada a redondeada, rara vez sagitada. ficie del agua (similares a las especies del gnero Nymphaea), el nmero de estambres
8. Flores pistiladas con pedicelos recurvados en el fruto; estambres hasta 15, filamentos dila- (6) 9 a 12, aquenios de 1.7 a 2.5 mm de largo, sin alas y crestados tanto dorsal como
tados. S. platyphylla ventralmente y el pico estilar de 0.2 a 1.2 mm de largo. Esta especie ha sido citada en
8. Flores pistiladas con pedicelos erectos en el fruto; estambres 20 o ms, filamentos lineares. la literatura con el nombre de Lophotocarpus guyanensis (Kunth) Micheli, pero existen
9. Brcteas de la inflorescencia y spalos estriado-acostillados; filamentos con estras dimi- otros sinnimos asociados. Domnguez y Velzquez 488 (ENCB, FCME, MEXU);
nutas, glabros. S. lancifolia subsp. lancifolia
Matuda 4511 (MEXU); Rzedowski y McVaugh 1333 (CHAPA, ENCB, MEXU).
9. Brcteas de la inflorescencia y spalos papilosos; filamentos sin estras, pubescentes.
S. lancifolia subsp. media
Sagittaria intermedia Micheli
Hbitat. Orilla de ros. Del nivel del mar hasta 100 m de altitud. Distribucin. De
Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado en Cam-
46 47

peche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatn. Otras observaciones. Acutica, arraigada


emergente. Especie poco abundante, tiene hojas e inflorescencias erectas por encima
del agua, de hasta 45 cm de largo, se diferencia de las otras especies del gnero por
la cantidad de verticilos en la inflorescencia (3 a 8); el tamao de los aquenios (1.5 a
2.2 mm de largo) y la ornamentacin (no presenta glndulas ni costillas) de los mis-
mos. Adems de la posicin del pico estilar (lateral) y el largo (0.1) 0.2 (0.5) mm. Se
considera una especie en peligro de extincin. Ha sido citada en la literatura con el
nombre de Sagittaria acutifolia Griseb. Chiang 4137 (UACAM, UAMIZ); Menndez
525 (MEXU).

Sagittaria lancifolia L.
Hbitat. Lagunas, lagunetas, cinagas, ros y zanjas, en tular, manglar, popal, tasistal,
aunque tambin crece en bosque mesfilo, bosque de galera, bosque tropical caduci-
folio, perennifolio, subperennifolio, palmar y vegetacin secundaria. Del nivel del mar
hasta 2600 m de altitud. Distribucin. Sureste de Estados Unidos a Sudamrica,
incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado en los estados de Campeche,
Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Mxico, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatn. Otras
observaciones. Acutica, arraigada emergente. Se le conoce como cola de pato en
Tabasco y Chiapas. Existen dos subespecies y ambas se encuentran en Mxico. Se
distinguen una de la otra por la presencia o ausencia de estras en los filamentos y por
las caractersticas de las brcteas de la inflorescencia y los spalos. La delimitacin de
las subespecies no es sencilla, existen ejemplares en donde los caracteres diagnsticos
son evidentes mientras que en otros son inconspicuos; la pubescencia de los filamen-
A B C D tos en este sentido es ms confiable para estos casos difciles, pero lamentablemente
no siempre los ejemplares se colectan con flor. Las subespecies reconocidas son: S.
lancifolia L. subsp. lancifolia y S. lancifolia L. subsp. media (Micheli) Bogin.

Sagittaria lancifolia L. subsp. lancifolia


Se reconoce por las brcteas de la inflorescencia y los spalos estriado-acostillados,
1 cm los estambres con filamentos glabros y con estras diminutas. Se le conoce con el
1 cm 1 mm nombre de lirio en Quintana Roo, flecha de agua y colomo en el estado de Mxico,
.5 mm
lengua de burro en Guerrero, uchucub xibi pet ja en Chiapas. Ha sido citada en la
Figura 2. Sagittaria demersa. A, planta con flores; B, cormo subterrneo; C, brcteas florales basales; D, literatura con el nombre de S. pugioniformis L. y como S. lancifolia L. var. major Mi-
semilla.
48 49

cheli. Domnguez y Velzquez 481 (ENCB, FCME, MEXU); Lorea 5101 (FCME); Sagittaria longiloba Engelm. ex J. G. Sm.
Lot y Novelo 1381 (MEXU). Hbitat. Cinagas y zanjas temporales, aunque tambin en matorral xerfilo, bosque
tropical caducifolio y vegetacin secundaria. Se ha registrado entre 30 y 2200 m de
Sagittaria lancifolia L. subsp. media (Micheli) Bogin altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Centroamrica. En Mxico se conoce de
Se diferencia de la anterior por las brcteas de la inflorescencia y los spalos papilosos, los estados de Baja California, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, M-
los estambres con filamentos pubescentes y sin estras. Se le conoce como popote en xico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quertaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Veracruz, kibix en Quintana Roo y tule en Tabasco. Ha sido citada en la literatura con Otras observaciones. Se le conoce como hierba de la flecha en Michoacn, flecha en
el nombre de S. lancifolia L. var. media Micheli y como S. falcata Pursh entre otros. Oaxaca y hoja de flecha en Tamaulipas. Los rizomas de esta especie son comestibles
Domnguez y Gutirrez 1474 (ENCB, FCME, MEXU); Lozada 1 (FCME); Novelo en Guanajuato. S. longiloba Engelm. ex J. G. Sm. tiene las hojas erectas, con base sagi-
et al. 945 (MEXU). tada y lbulos ms largos que el pice, esto ayuda a diferenciarla de S. latifolia Willd.
con la que frecuentemente se confunde. Otros caracteres tiles para reconocerla son:
Sagittaria latifolia Willd. el tamao de los aquenios 1.2 a 2.6 mm de largo y del pico estilar 0.1 a 0.3 (0.6)
Hbitat. Orilla de lagos, charcos permanentes y cinagas, en tular, manglar, carrizal, mm de largo. Ha sido citada en la literatura con el nombre de Sagittaria sagittifolia
bosque tropical subperennifolio, bosque de galera y vegetacin secundaria. Del nivel L. var. mexicana M. Martens & Galeotti y como S. greggii J.G. Sm. Domnguez et al.
del mar hasta 2500 m de altitud. Distribucin. De Canad a Sudamrica, inclu- 288 (FCME, ENCB, MEXU); Pringle 6700 (ENCB, MEXU); Vega 1096 (CHAPA,
yendo las Antillas, en estas ltimas se ha introducido. En Mxico se ha colectado en ENCB, MEXU).
los estados de Campeche, Durango, Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otras observaciones. Acutica, Sagittaria macrophylla Zucc.
arraigada emergente. Es una de las especies con mayor cantidad de nombres co- Hbitat. Lagos y pozas de montaas, en matorral xerfilo, bosque de galera, bosque
munes. En Michoacn se le conoce como bayoneta, chubacuaro, hojilla, platanillo y tropical caducifolio y vegetacin secundaria. Se ha registrado entre 1540 y 2260 m de
hoja de flecha; colepatal en Tabasco; colomo o colomo delgado en Jalisco, flecha de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se ha colectado en el Distrito Federal
agua en el estado de Mxico, tul en Campeche. Se reconocen numerosas subespecies y los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn y Morelos. Otras
y variedades por la gran plasticidad morfolgica como resultado de la adaptacin a observaciones. Acutica, arraigada emergente. Se le denomina bayoneta y tzurumuta
diversos ambientes. Se le diferencia por las hojas de base profundamente sagitada, el chico en Michoacn, acuitlacpalli, flecha de agua, aplacol, aplaclol, aplacotillo, cola de
pice tan largo como los lbulos basales o ligeramente ms grande que ellos, el tama- pato, hoja de flecha y aplatol en el Estado de Mxico, cucharilla, hierba de la flecha,
o de los aquenios 2.2 a 2.9 mm de largo y el tamao del pico estilar (0.8 a 0.9 mm papa de agua en el Distrito Federal, apatlol, hierba de la flecha y papa de agua en
de largo). Frecuentemente se confunde con S. longiloba Engelm. ex J. G. Sm., con Jalisco. En el estado de Mxico se consume el tubrculo como alimento. Hay registro
quien comparte la misma rea de distribucin, pero se le distingue fcilmente porque del uso de esta especie desde la dcada de 1960. Aunque tambin existe informacin
S. longiloba presenta los lbulos basales de 1.5 a 2 veces ms largos que el pice de la sobre el uso en la poca prehispnica, donde reconocan esta planta como alimento,
hoja. Ha sido citada en la literatura con el nombre de S. latifolia Willd. var. latifolia, las hojas y tubrculos eran cocinados por los tlaloques. Las races son semejantes a
S. sagittifolia L. var. latifolia (Willd.) Muhl. y como S. pubescens Muhl. Gonzlez las de las solanceas, de ellas sacaban harina, cacatextli en lengua nahutl y las coci-
248 (ENCB, MEXU, UAMIZ); Lot y Novelo 501 (MEXU, IEB); Rzedowski 39221 naban al carbn o bien las coman frescas. En nuestros das las hojas se utilizan como
(EBUM, ENCB, IEB, MEXU). forraje y las plantas son llamadas papa de agua por los rizomas. La venta es comn
en mercados del estado de Mxico. La presencia de spalos ligeramente reflexos, los
50 51

filamentos glabros y las hojas sagitadas la asemejan en cierto grado con Sagittaria Len. Otras observaciones. Acutica, arraigada emergente. Se usa como ornamental
latifolia Willd., de la cual se diferencia por los aquenios generalmente ms grandes y en acuarios tropicales. Esta especie se distingue de las otras del gnero por la base
por la base de la hoja que es auriculiforme o decurrente, mientras que en S. latifolia es de la hoja atenuada a redondeada y la presencia de hasta 15 estambres con los fi-
sagitada. Una caracterstica que lo relaciona ms con Sagittaria montevidensis es que lamentos dilatados. Bogin (1955), considera que esta especie es de origen hbrido
en las flores pistiladas frecuentemente se observa un anillo de estambres no funciona- entre Sagittaria graminea Michx. y S. montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. calycina
les. Se encuentra catalogada como especie amenazada. Escobedo 957 (IEB); Garca 168 (Engelm.) Bogin. Esto se plantea porque presenta caracteres intermedios entre am-
(EBUM); Lot y Novelo 500 (MEXU). bos taxa, como las brcteas, los filamentos, los aquenios y los pedicelos de las flores
pistiladas. Tal hibridacin no ha sido corroborada. Por otra parte, esta especie puede
Sagittaria montevidensis Cham. & Schltdl. ser diferenciada de S. montevidensis subsp. calycina porque en las flores los verticilos
Bogin (1955) reconoce 4 subespecies: S. montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. mon- inferiores tienen una hilera de estambres funcionales, los pedicelos son engrosados en
tevidensis, S. montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. calycina (Engelm.) Bogin S. mon- el fruto y el aquenio no presenta costillas, mientras que en S. platyphylla las flores de
tevidensis Cham. & Schltdl. subsp. chilensis Bogin y S. montevidensis Cham. & Schltdl. los verticilos inferiores carecen de estambres, los pedicelos son recurvados en el fruto
subsp. spongiosa (Engelm.) Bogin. En Mxico slo una de ellas esta presente. El autor y el aquenio presenta costillas. Por otro lado S. graminea, presenta spalos reflexos en
menciona que la nica forma de separar las subespecies es relacionando los caracteres las infrutescencias, los pedicelos ascendentes y no se engrosan en el fruto, mientras
distintivos con la distribucin geogrfica e indica que no hay diferencias morfolgicas que en S. platyphylla los spalos son adpresos en las infrutescencias, los pedicelos son
que sean constantes entre S. montevidensis subsp. calycina y S. montevidensis subsp. reflexos y se engrosan en el fruto. Daz 13206 (CHAPA, ENCB, XAL); Gonzlez 253
spongiosa, salvo las que estn relacionadas con las condiciones ecolgicas y geogrficas. (ENCB, MEXU, UAMIZ); Lot y Novelo 451 (ENCB, MEXU).

Sagittaria montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. calycina (Engelm.) Bogin Contribuciones florsticas: Domnguez-Licona 2001, 2003; Domnguez-Licona y Fon-
Hbitat. Cinagas, aguas someras y de poca movilidad o en zanjas. Se ha registrado seca, 2001; Haynes, 1984; Haynes y Holm-Nielsen 1993, 1994; Lot y Novelo 1990,
entre 50 y 2100 m de altitud. Distribucin. Del este de Estados Unidos a Mxico. 1994; Lot et al., 1999, 2002; Munz y Keck, 1973; Ramrez-Garca, 1991; Standley y
En Mxico se ha colectado en los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Steyermark, 1958; Viana-Lases, 1999; Wiggins, 1980; Zepeda y Lot, 1999.
Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acutica, arrai-
gada emergente. En Sonora, los yaquis la denominan pato pusi. Se distingue de las
otras especies del gnero por tener hojas erectas sobre la superficie del agua, inflores-
cencias con 1 a 15 verticilos, flores pistiladas con estambres o estaminodios, pedicelos
ensanchados y recurvados en el fruto y los aquenios de 2 a 4.3 mm de longitud, con
una glndula, 1 a 2 costillas y el pico estilar de 0.4 a 0.8 mm de largo. Bojrquez y Vega
297 (MEXU); Novelo et al. 657 (FCME, ENCB, MEXU); Ochoa et al. 283 (MEXU).

Sagittaria platyphylla (Engelm.) J.G. Sm.


Hbitat. Orilla de ros y lagos, en tular y vegetacin secundaria. Se ha registrado
entre los 1880 y 2300 m de altitud. Distribucin. Del este de Estados Unidos a Pa-
nam, introducida en Mxico, se ha colectado en los estados de Michoacn y Nuevo
53

Amaryllidaceae
Por Abisa Josu Garca-Mendoza

Hierbas terrestres, generalmente gefitas, perennes o bienales, a veces acuticas o


subacuticas; tallos ocasionalmente rizomatosos, bulbos tunicados. Hojas dispues-
tas basalmente, generalmente aplanadas, dorsiventrales, lineares y pecioladas o lan-
ceoladas a ampliamente elpticas y envainantes. Inflorescencias escaposas, en una
pseudoumbela con 1-varias cimas helicoidales, glabras, involucro con brcteas libres o
connatas en la base que cubren los botones florales, marcescentes. Flores bisexuales,
actinomorfas o ligeramente zigomorfas, 3-meras, ssiles o pediceladas, cada una con
una bractola subyacente, perigonio hipocrateriforme o infundibuliforme, tpalos en
2-series de 3, subiguales, unidos en la base formando un tubo, rara vez libres, blancos,
amarillos, prpuras o rojos; estambres 6, 2-seriados, filamentos cilndricos o apla-
nados, insertos en la base de los segmentos del perianto o en el tubo, en ocasiones
expandidos y connatos en la base para formar una corona estaminal, anteras dorsifi-
jas o basifijas, con dehiscencia longitudinal; ovario nfero, 3-carpelar, 3-locular, con
nectarios septales, placentacin axilar, estilo filiforme, estigma puntiforme, capitado
o 3-lobado. Frutos en cpsulas loculicidas o bayas indehiscentes; semillas globosas a
ligeramente aplanadas, con fitomelano.

Cincuenta y nueve gneros con cerca de 850 especies en el mundo, ampliamente


distribuida en trpicos y subtrpicos, con el centro de diversidad en los Andes de
Sudamrica, Sudfrica y el Mediterrneo. En Mxico se conocen 6 gneros, 2 de ellos
con representantes acuticos y subacuticos.

1. Filamentos connatos en la base formando una pseudocorona cupular conspicua. Hymenocallis


1. Filamentos libres, no expandidos ni connatos en la base, corona estaminal ausente. Crinum
54 55

Crinum L. Crinum erubescens Aiton


Hbitat. Orilla de ros, canales y pastizal inundado; en agua dulce o ligeramente salo-
Hierbas terrestres, perennes, algunas acuticas o subacuticas; bulbos tunicados, races bre. Del nivel del mar hasta 1400 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamri-
carnosas. Hojas basales, con frecuencia dsticas, lineares, persistentes, algo suculentas, ca, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Colima, Guerrero,
generalmente ssiles. Inflorescencias umbeladas. Flores actinomorfas a zigomorfas, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit y Oaxaca. Otras observaciones. Es una especie
ssiles o pediceladas, blancas a prpuras, perigonio hipocraterimorfo o infundibuli- morfolgicamente cercana a Crinum americanum, se diferencia de sta por ser ms
forme, el tubo del perigonio igual o ms largo que los tpalos, recto o curvado; tpa- robusta, presentar follaje ms oscuro, escapos rojos, perigonio y estambres con tintes
los lineares a elpticos; estambres libres, insertos en la base de los lbulos perigonio, rojizos, habitar a mayor altitud y resistir mejor condiciones de sequa. Estudios ms
filamentos largos, filiformes; ovario con pocos vulos por lculo, estilo filiforme, so- profundos sobre el gnero probablemente coloquen a esta especie como una variedad
brepasando a los estambres. Frutos en cpsulas inicialmente carnosas, tardamente de Crinum americanum. As mismo, habr que elucidar las relaciones con Crinum
dehiscentes; semillas subglobosas grandes, pardas a oscuras. cruentum Ker-Gawler, especie descrita de Mxico. Castrejn 1027 (MEXU); McVaugh
15674 (MEXU); Novelo 875 (MEXU). (Fig. 3).
Gnero con cerca de 65 especies en el mundo, pantropical. En Mxico 2 especies de
ambiente acutico. Se cultivan como ornamentales por las flores grandes y vistosas. Contribuciones florsticas: Holmes, 2002; Lpez-Ferrari y Espejo-Serna, 2002;
McVaugh, 1989.
Referencias: Hannibal, 2001; Lehmiller, 1993; Meerow y Snijman, 1998; Uphof, 1942.
Hymenocallis Salisb.
1. Hojas lineares a linear-oblongas, ssiles, 5 a 8 cm de ancho; tpalos del 50-70% del largo del tubo,
pergonio blanco, filamentos blancos o rara vez rojos. C. americanum Hierbas terrestres, perennes, deciduas, algunas subacuticas; bulbos tunicados, races
1. Hojas linear-oblongas, pseudopecioladas, 10 a 12 (15) cm de ancho; tpalos 30-40% del largo
fibrosas. Hojas basales, lineares a ovadas, deciduas, generalmente ssiles, rara vez pe-
del tubo, perigonio externamente purpreo, rojizo o blanco, filamentos parcial o totalmente rojos.
cioladas. Infloresencias con 1 a 3 escapos, slidos, crecen hasta la maduracin de las
C. erubescens
semillas. Flores actinomorfas, ssiles o subssiles, blancas, fragantes, hipocraterimor-
fas, limbo rotado, el tubo del perigonio recto o curvado, tpalos lineares, adnatos a la
Crinum americanum L.
base de la corona estaminal; filamentos dilatados en la base y fusionados en una copa
Hbitat. Orilla de ros y estuarios con agua permanente, asociada frecuentemente con
estaminal blanca o verdosa hacia la base, hipocrateriforme a rotada, de margen entero
Rhizophora mangle, Conocarpus erectus, Pachira aquatica, Thypha, Cyperus y Chrysobalanus,
o dentado, la parte libre de los filamentos filiforme, frecuentemente verdes; ovario
en vegetacin acutica costera. Del nivel del mar hasta 300 m de altitud. Distribucin.
3-locular, 1-10 vulos por lculo, estilo filiforme, generalmente verdoso, sobrepasa a
De Estados Unidos a Mxico. En Mxico se ha registrado de los estados de Campeche,
las anteras durante la antesis. Frutos en cpsulas carnosas con paredes delgadas que se
Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acutica, enraizada emergente. Los ejem-
fracturan irregularmente en la madurez; semillas grandes, suculentas, verdes.
plares herborizados son difciles de determinar, por lo que es conveniente acompaarlos
Se menciona en la literatura que las especies: Hymenocallis baumlii Ravenna, H. concinna
con una fotografa de plantas vivas y preservar las flores en alcohol glicerinado. Novelo
Baker, H. glauca (Zucc.) M. Roem., H. leavenworthii (Standl. & Steyerm.) Bauml, H.
2700 (MEXU); Ocaa 90 (MEXU); Ocaa 97 (MEXU).
longibracteata Hochr., H. pimana Lafrriere e H. sonorensis Standl., pueden crecer en
lugares anegados, hmedos, cercanos a corrientes de agua o dentro del agua, pero se ha
visto que tambin crecen en la vegetacin que rodea estos sitios, como el bosque templa-
56 57

do o el bosque tropical caducifolio, sin estar estrictamente asociadas a cuerpos de agua.


Y en vista de que falta mayor informacin sobre el hbitat, se pueden considerar como
plantas tolerantes y no se incluyen en este trabajo.

Gnero con cerca de 50 especies, Americano, del sureste de los Estados Unidos al
noreste de Sudamrica, incluyendo las Antillas, la mayor riqueza se presenta en Me-
soamrica. En Mxico hay cerca de 27 especies, 3 de ellas acuticas o subacuticas.

Referencias: Flory, 1978; Meerow y Snijman, 1998; Sealy, 1954; Traub 1962.

1. Escapo de 14 a 22 cm de alto, con 2 a 4 (6) flores; hojas 18 a 25 (35) cm de largo, 2 a 3 cm de ancho,


oblongo-elpticas. H. vasconcelosii
1. Escapo de (35) 70 a 150 cm de alto, con (5) 10 a 15 flores; hojas 50 a 70 (90) cm de largo, 2 a 8.5 cm
de ancho, lineares, oblanceoladas o elpticas.
2. Hojas ampliamente lineares, de 2 a 3 (5) cm de ancho, pice marcadamente atenuado; escapo de 35
a 70 (100) cm de alto. Especie de montaa, en la Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcnico.
H. acutifolia
2. Hojas oblanceoladas o elpticas, de (3) 5 a 8.5 cm de ancho, pice agudo; escapo de 1 a 1.5 m de
alto. Especie de la costa en el Golfo de Mxico y el Caribe. H. littoralis

Hymenocallis acutifolia (Herb.) Sweet


2 cm Hbitat. Orilla de los ros, caadas hmedas, canales de riego y cinegas. Se ha re-
gistrado entre los 500 y 2000 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se
conoce de los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca y
1 cm Puebla. Otras observaciones. Florece de junio a septiembre. Hymenocallis acutifolia
2 cm est estrechamente relacionada con H. littoralis, no son fcilmente separables en ejem-
B C plares de herbario por la morfologa. H. acutifolia tiende a ser una planta ms pequea,
A con hojas ms cortas y angostas, inflorescencias y flores de menor tamao y menor n-
10 cm mero de flores. Sin embargo geogrficamente es muy fcil ubicarlas, ya que sta ltima
D es tpica de las montaas del pacfico, en cambio H. littoralis habita la zona costera
del Golfo de Mxico y del Caribe. Se le conoce como cebollera en Guerrero, flor de
araa en Michoacn y coyo yucha en la Mixteca Oaxaquea. Abundiz 722 (MEXU);
Langman 3287 (MEXU); Matuda 31263 (MEXU).
Figura 3. Crinum erubescens. A, parte vegetativa con hojas basales y bulbo; B, corte del tallo basal y parte
subterrnea con races carnosas; C, inflorescencia; D, corte longitudinal de una flor, mostrando el tubo Hymenocallis littoralis ( Jacq.) Salisb.
del perigonio. Hbitat. Cinagas de agua salobre, desembocadura de ros, comn en vegetacin de
58 59

dunas costeras y selva mediana subperennifolia, manglares y pastizales inundables.


Del nivel del mar hasta los 270 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica.
En Mxico principalmente en la costa del Golfo de Mxico y el Caribe, conocida
de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatn; ampliamente cultivada en el trpico y naturalizada en algunos
pases. Otras observaciones. Acutica, enraizada emergente. Se le conoce como l-
grimas en Veracruz, azucena de agua o lirio en Campeche y Tabasco, lirio del ro o
lirio blanco en Oaxaca y nic-th-tzon, nombre maya usado en Campeche. Cabrera
13932 (MEXU); Durn 574 (MEXU); Martnez 106 (MEXU).

Hymenocallis vasconcelosii Garca-Mend.


Hbitat. Sitios abiertos y soleados a la orilla de ros y lugares muy hmedos de diver-
sas comunidades vegetales. Se ha registrado entre 1500 a 2200 m de altitud. Distri-
bucin. Endmica de Mxico. Se conoce slo del estado de Oaxaca y de un rea ad- E
yacente del estado de Puebla. Otras observaciones. Florece de finales de abril a junio.
Hymenocallis vasconcelosii es semejante morfolgicamente con H. harrisiana Herb., 1 cm
de la cual se diferencia por las hojas ms cortas y angostas, las flores con tpalos ms
cortos, al igual que el tubo, la corona estaminal y la porcin libre de los filamentos,
as mismo, el escapo es ms corto y el nmero de flores es menor. H. harrisiana es
tpica del matorral xerfilo y pastizal en los estados de Guerrero, Mxico, Michoacn
y Morelos. Garca-Mendoza et al. 7374 (MEXU); Garca-Mendoza 7391 (MEXU); A
Rose 4640 (US). (Fig. 4).
5 cm
Contribuciones florsticas: Holmes, 2002; Lpez-Ferrari y Espejo-Serna, 2002;
McVaugh, 1989.
1 cm C
B

2 cm D
1 cm

Figura 4. Hymenocallis vasconcelosii. A, planta completa; B, bulbo; C, corte longitudinal de una flor
mostrando el tubo del perigonio; D, corte transversal del fruto mostrando las semillas; E, vista lateral de
una cpsula abierta y fragmentada.
61

Araceae
Por Leonardo Alvarado-Crdenas

Hierbas perennes, a veces arborescentes, terrestres, epfitas, subacuticas o acuticas


emergentes o flotantes; tallos erectos, trepadores, a veces subterrneos y tuberosos o
acaules, races adventicias, rara vez tuberosas. Hojas basales, alternas o arrosetadas,
simples o compuestas, lobadas a divididas, pecolos envainantes o ausentes. Inflo-
rescencias escaposas en forma de espdice, terminales, solitarias o 2 o ms en una
sinflorescencia, espata folicea persistente o decidua. Flores bisexuales o unisexua-
les, zigomorfas, ssiles, desnudas o con 4 a 6 segmentos libres o unidos, estambres
1-numerosos, libres o unidos formando un sinandro, anteras 2-loculares, oblongas
a lineares; ovario spero, 1-plurilocular. Frutos abayados o drupceos; semillas con
endospermo abundante y carnoso, rara vez ausente.
De acuerdo con las filogenias recientes la circunscripcin de la familia ha cambiado,
en ella se incluye a la familia Lemnaceae. No obstante en este trabajo se considera a la
familia Araceae en un sentido tradicional.

Ciento cinco gneros y ms de 3 300 especies en el mundo, de distribucin tropical y


subtropical, menos frecuente en zonas templadas. En Mxico se conocen 13 gneros y
109 especies, 2 gneros con representantes acuticos Montrichardia y Pistia.

1. Hierbas emergentes, tallos erectos; hojas sagitadas, glabras; vulos 1 a 2. Montrichardia


1. Hierbas flotantes, acaulescentes; hojas obovadas, pubescentes; vulos numerosos. Pistia

Montrichardia Crueg.

Hierbas arborescentes, acuticas emergentes, monoicas; tallos erectos, sumergidos,


rizomatosos. Hojas alternas, sagitadas o hastadas, a veces trfidas, glabras, pecolos
envainantes. Inflorescencias axilares, generalmente solitarias, espata conspicua, blan-
quecina, enrollada en la base, decidua, espdice menor o de igual tamao que la espata.
Flores unisexuales, desnudas, las masculinas en el pice del espdice, las femeninas
62 63

dispuestas hacia la base; estambres 3 a 6, libres, contiguos, anteras ssiles; ovario


prismtico-cilndrico, 1-locular, vulos 1 a 2. Frutos en bayas, verdosas; semillas 1 a
2, elpticas, embrin diminuto, endospermo abundante.

Gnero con 2 especies, en Amrica. En Mxico se conoce slo una especie introdu-
cida.
A
Referencias: Boubes y Barabe, 1997; French et al., 1995; Gibernau et al., 2003; Ro-
thwell et al., 2004; Tam et al., 2004.

Montrichardia arborescens (L.) Schott


Hbitat. Cuerpos de agua, como lagunas. Del nivel del mar hasta 100 m de altitud. 1 cm
Distribucin. De origen sudamericano, introducida en Mxico. Otras observacio-
nes. Esta especie se ha citado en la literatura como Montrichardia aculeatum (G. Mey)
Crueg. y Montrichardia arborea (Kunth) Schott. Parece ser una especie escasa o re-
cientemente introducida a Mxico ya que slo existe una colecta del estado de Tabas-
co. Aunque es posible que tambin se encuentre en otros estados del sureste mexicano
colindantes con Centroamrica donde se ha reportado la presencia del gnero. Novelo
y Ramos 1510 (MEXU).

Contribuciones florsticas: Mayo et al., 1997. B

Pistia L.

Hierbas acuticas flotantes, acaules, rizomas o estolones presentes, monoicas. Hojas


arrosetadas, obovadas, redondeadas o el pice retuso, base cuneada, pubescentes, pe-
colos cortos o ausentes. Inflorescencias axilares, solitarias, espata pequea constre-
ida en la parte media, espdice de menor tamao que la espata. Flores unisexuales,
desnudas; las masculinas en el pice del espdice, las femeninas dispuestas en la base;
estambres 2 a 8 (16), dispuestos en 1 a 2 hileras unidas en un sinandrio; ovario ovoi-
de, 1-locular, vulos numerosos. Frutos en bayas, blanco-verdosas; semillas numero-
sas, elpticas a subcilndricas, reticuladas o alveoladas, embrin diminuto, endospermo 1 cm
abundante.
Figura 5. Pistia stratiotes. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia mostrando la flor masculina
en el pice y la flor femenina en las base de la espata.
64 65

Bromeliaceae
Gnero monotpico, pantropical.

Referencias: Mayo et al., 1997; Renner y Zhang, 2004; Tam et al., 2004.
Por Adolfo Espejo y Ana Rosa Lpez-Ferrari
Pistia stratiotes L.
Hbitat. Zonas inundables, lagos, lagunas, arroyos, cerca de manantiales, tulares y Hierbas perennes, terrestres, rupcolas o epfitas, caulescentes o acaules, generalmente
manglares. Del nivel del mar hasta 1800 m de altitud. Distribucin. Amrica, del su- con indumento escamoso. Hojas dispuestas en espiral, en ocasiones dsticas, gene-
reste de Estados Unidos al norte de Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico ralmente en una roseta basal, rara vez a lo largo del tallo, simples, enteras o espino-
se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Baja California, Campeche, so-serradas, base envainante. Inflorescencias generalmente escaposas, paniculadas,
Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, More- racemosas, espiciformes, cabezuelas o flores solitarias, frecuentemente con brcteas
los, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras conspicuas. Flores actinomorfas o rara vez zigomorfas, generalmente bisexuales; cliz
observaciones. Acutica, libre flotadora. Se le conoce como conchita en el estado de con 3 spalos libres o unidos; corola con 3 ptalos libres o unidos; estambres 6, en 2
Mxico, lechuga de agua en Guanajuato, Michoacn, Tamaulipas y Veracruz, lechu- series, filamentos libres o unidos entre s o a los ptalos, anteras dorsifijas a verstiles;
guilla en Guanajuato, Sinaloa y Veracruz, lirio blanco en Guanajuato, reina del agua y ovario spero a nfero, 3-carpelar, 3-locular, vulos numerosos de placentacin axilar.
repollo de agua, en Veracruz. Castillo et al. 11032 (MEXU); Conzatti 1834 (MEXU); Frutos en cpsulas o bayas, semillas aladas o plumosas.
Ramos 392 (MEXU). (Fig. 5).
Cincuenta y ocho gneros y ca. 3 200 especies restringidas a Amrica (a excepcin de
Contribuciones florsticas: Croat y Carlsen, 2003; Espejo y Lpez-Ferrari, 1993; Mayo una que se encuentra en frica). En Mxico 19 gneros y cerca de 342 especies, slo
et al., 1997. un gnero, Pepinia, asociado a cuerpos de agua.

Referencias: Givnish et al., 2007; Smith y Downs, 1974; Varadarajan y Gilmartin, 1988.

Pepinia Brongn. ex Andr

Hierbas generalmente terrestres o saxcolas, ocasionalmente epfitas; acaules o con


tallos largos. Hojas arrosetadas o dispuestas en espiral a lo largo del tallo, polsticas o
rara vez dsticas, base envainante, ocasionalmente dando a la planta un aspecto bul-
biforme; lminas lineares a ampliamente lanceoladas y pecioladas, homomrfas (en
las dos especies presentes en Mxico), enteras. Inflorescencias escaposas, simples
(en las especies mexicanas); brcteas pequeas. Flores bisexuales, zigomorfas, pedice-
ladas, spalos libres; ptalos amarillos o rojos (en las especies mexicanas), libres, largos
y angostos, con una escama en la superficie interna basal; estambres alargados, anteras
lineares; ovario seminfero (en las especies mexicanas), vulos numerosos, estilo largo
y delgado. Frutos en cpsulas; semillas aladas o rara vez desnudas.
66 67

Gnero con cerca de 40 especies, principalmente de Centro y Sudamrica. En Mxico


se conocen 2, una de ellas siempre asociada a corrientes de agua.
A B
Pepinia punicea (Scheidw.) Brongn. ex Andr
Hbitat. A la orilla o en medio de ros, arroyos o cascadas, generalmente sobre rocas
o taludes, dentro de bosque tropical perennifolio, bosque mesfilo o vegetacin se-
cundaria de los mismos, incluso en cafetales. Se ha registrado entre 100 y 1360 m de
altitud. Distribucin. De Veracruz a Guatemala. En Mxico se conoce de los estados
de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Floracin de mayo a septiem-
bre. Aunque las plantas no pueden considerarse estrictamente acuticas, es muy clara
la relacin que tienen con los cuerpos de agua corriente, ya que nunca crecen fuera del
margen de ros o arroyos y generalmente lo hacen sobre sustratos permanentemente
hmedos. Cedillo y Torres 1989 (MEXU, UAMIZ); Espejo et al. 4300 (UAMIZ), 4307
(UAMIZ); Martnez 19142 (MEXU, UAMIZ). (Fig. 6).

Contribuciones florsticas: Espejo et al., 2004; Espejo et al., 2005; Matuda, 1952; Smith,
1938; Utley y Burt-Utley, 1994.

C D

1 cm
1 cm

1 cm

Figura 6. Pepinia punicea. A, rama con inflorescencia; B, lmina con la base envainante; C, parte inferior
del tallo con escamas y races; D, infrutescencia.
68 69

Cannaceae
Por Leonardo Alvarado-Crdenas

Hierbas perennes, terrestres, ocasionalmente acuticas; tallos erectos, rizomas tube-


rosos. Hojas alternas, dispuestas en espiral, simples, lanceoladas a oblanceoladas, pe-
colos envainantes en la base. Inflorescencias racemosas en panculas o en circinos,
brcteas presentes, persistentes o deciduas. Flores bisexuales, zigomrfas, pediceladas,
3-meras; cliz persistente con spalos libres; corola de ptalos fusionados en la base;
estambres frtiles 1 a 2, libres, anteras 1-loculares, estaminoides 2 a 4, petaloides;
ovario nfero, 3-locular, vulos numerosos, placentacin axilar. Frutos capsulares,
3-valvados, verrugosos; semillas numerosas, globosas, operculadas, embrin diminu-
to, endospermo abundante.
Un gnero con alrededor de 10 especies, en el trpico de Amrica. En Mxico se co-
nocen 4 especies y varios hbridos, slo 1 especie es acutica.

Referencias: Maas y Maas, 2008; Segeren y Maas, 1971.

B D A Canna L.
1 cm

Canna glauca L.
Hbitat. Arroyos, lagunas, lagos de montaa, cinagas y zonas inundables. Del nivel
del mar hasta 1800 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a
C Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado en los estados de
Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potos,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Plantas de 0.5 a
2.0 m de alto; al igual que las otras especies del gnero se le conoce como platanillo.
Especie fcilmente reconocible de las otras presentes en el pas, por las hojas glaucas y
1 cm
las flores ms esbeltas, amarillas y sin manchas. Algunas especies y tambin hbridos,
se cultivan ampliamente en los trpicos del mundo. Guadarrama et al. 6893 (MEXU);
1 cm
Lot y Novelo 882 (MEXU); Soto y Silva 3167 (MEXU). (Fig. 7).

Figura 7. Canna glauca. A, aspecto general de la planta; B, rama con inflorescencia; C, rizoma; D, fruto.
70 71

Commelinaceae
Contribuciones florsticas: Maas y Maas, 2008; Jimnez, 1980; Kress y Prince, 2000.

Por Adolfo Espejo y Ana Rosa Lpez-Ferrari

Hierbas erectas o postradas, generalmente suculentas, caulescentes o menos frecuen-


temente acaules, anuales o perennes; races fibrosas, ocasionalmente carnosas. Hojas
alternas, enteras, provistas de una vaina basal cilndrica. Inflorescencias terminales y
axilares, en cimas, racimos o cabezuelas umbeliformes, en fascculos o flores solitarias.
Flores bisexuales, rara vez unisexuales, actinomorfas u ocasionalmente zigomorfas,
3(-2)-meras, efmeras y delicuescentes, brcteas foliceas o espatceas presentes o au-
sentes; cliz con spalos libres o fusionados; corola con ptalos libres o unidos en la
base, iguales o desiguales; estambres generalmente 6, frtiles o algunos transformados
en estaminodios o ausentes, filamentos generalmente libres, frecuentemente barbados
con tricomas moniliformes, anteras 2-loculares; ovario spero, 3(-2)-locular, ssil o
estipitado, estilo definido, estigma capitado, lobulado o penicilado. Frutos en cpsulas
dehiscentes o bien carnosos e indehiscentes; semillas frecuentemente reticuladas o
rugosas, provistas de una especie de disco calloso exterior (embriotegio).

Cuarenta y cinco gneros con alrededor de 600 especies, en las regiones templadas y
clidas del mundo. En Mxico, 12 gneros y 118 especies. Slo una especie del gne-
ro Commelina es subacutica, pero es frecuente encontrar otros taxa de la familia en
lugares temporalmente anegados o presentes a lo largo de corrientes o arroyos, por lo
que aqu se incluyen los asociados a estos ambientes.

Referencia: Faden y Hunt 1991.

1. Estambres frtiles 2 a 3, acompaados de estaminodios.


2. Inflorescencias cubiertas por una brctea espatcea conduplicada; filamentos glabros. Commelina
2. Inflorescencias no cubiertas por una brctea espatcea conduplicada; filamentos, al menos algunos,
barbados. Murdannia
1. Estambres frtiles 6, a veces desiguales.
3. Filamentos geniculados y conectivos de las anteras inflados. Tripogandra
3. Filamentos nunca geniculados, conectivos de las anteras anchamente triangulares, nunca inflados.
4. Flores zigomorfas; bractolas persistentes y conspicuas. Tinantia
4. Flores actinomorfas; bractolas deciduas o inconspicuas. Gibasis
72 73

Commelina L.

Hierbas glabras o pubescentes, perennes; races fibrosas o tuberosas. Hojas angostas


o anchas, generalmente con pice agudo o acuminado. Inflorescencias terminales
y/o axilares, cubiertas por una brctea espatcea conduplicada, cimbiforme que cubre
1 a 2 cimas escorpiodes de floracin sucesiva, pednculos bifurcados, con las ramas
racemiformes, la rama inferior con 1 a 3 flores generalmente estriles, la superior con
2 a 12 flores frtiles. Flores con cliz de spalos desiguales o subiguales, membra-
nceos, el superior frecuentemente lanceolado y ms corto que los inferiores que son
ampliamente oblongos a suborbiculares, persistentes, en ocasiones acrescentes en el
fruto; corola con ptalos generalmente azules, blancos o color salmn, marcescentes
y delicuescentes, generalmente unguiculados, ovados o cordatos, iguales o el inferior
ms pequeo o ausente; estambres 6 (5), 3 frtiles, filamentos glabros, conectivos de
las anteras angostos, 3 (2) modificados en estaminodios, frecuentemente en forma de
cruz o de hache (H); ovario generalmente 3-locular, 2 vulos por lculo. Frutos en
cpsulas ligeramente elipsoidales, dehiscencia por 2 a 3 valvas; semillas piramidales,
ocasionalmente comprimidas, ornamentadas o lisas, con hilo ventral linear y embrio-
tegio lateral.
A
Gnero con 170-250 especies, el ms grande de la familia, en regiones tropicales y
templadas de Amrica, frica y Asia. En Mxico existen 21 especies.

Referencia: Tucker 1989.

Commelina socorrogonzaleziae Espejo & Lpez-Ferrari


Hbitat. Llanos inundables o cerca de corrientes o cuerpos de agua en lugares abier-
B
tos dentro de bosque de Pinus o Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 2200 y 2800 m
de altitud. Distribucin. Especie endmica de Mxico, se ha colectado de los estados
de Chihuahua, Durango, Michoacn y Quertaro. Otras observaciones. Las flores 1 cm
de esta especie abren durante la maana, entre las 9 y 13 horas, solamente hay una flor
por espata en antesis. La especie es fcilmente reconocible por el color salmn de las 1 mm 1 mm
flores, las hojas lineares a filiformes y las brcteas espatceas largamente acuminadas;
adems de ser la nica especie del gnero con hbito subacutico. Espejo et al. 5489
(UAMIZ); Lpez-Ferrari et al. 2279 (UAMIZ); Rzedowski 48592 (IEB). (Fig. 8). Figura 8. Commelina socorrogonzaleziae. A, ramas con flores mostrando las brcteas espatceas; B, fruto
con dehiscencia longitudinal.
74 75

Contribuciones florsticas: 2001; Espejo y Lpez-Ferrari 1995, 2001. Murdannia Royle

Gibasis Raf. Hierbas decumbentes o postradas, anuales o perennes, enraizando en los nudos; ra-
ces fibrosas. Hojas angostamente lanceoladas a lineares. Inflorescencias terminales
Hierbas erectas a decumbentes o escandentes, perennes; races fibrosas o tuberosas. y/o axilares, cimas solitarias o agrupadas en verticilos o panculas, brcteas espat-
Hojas lineares a ovadas o elpticas. Inflorescencias terminales y/o axilares, cimas pe- ceas ausentes. Flores zigomorfas, pediceladas; spalos libres; ptalos subiguales, libres,
dunculadas y/o estipitadas, simples con el eje abreviado o casi nulo, ocasionalmente se blancos, rosados o prpuras; estambres 3 a 6, en 2-series, filamentos generalmente
agrupan en panculas o corimbos complejos, brcteas espatceas ausentes, bractolas barbados, el verticilo externo generalmente frtil o uno de los estambres modificado
deciduas o inconspicuas, apretadamente imbricadas en dos hileras paralelas. Flores en estaminodio o ausente, el verticilo interno con estaminodios o 1-ms ausentes, es-
bisexuales, actinomorfas, pediceladas, rosadas, moradas, azules o blancas; spalos y taminodios con pice hastado o 3-lobulado; ovario 3-locular. Frutos en cpsulas sub-
ptalos libres, estambres 6, frtiles, iguales o subiguales, con los conectivos de las an- globosas; semillas semielipsoidales, ornamentadas, con hilo puntiforme a linear-pun-
teras anchamente triangulares; ovario 3-locular, 2 vulos por lculo, estigma capitado. tiforme y embriotegio dorsal a lateral.
Frutos en cpsulas subglobosas a obovoides; semillas subcuadradas a subdeltoides,
ornamentadas, con hilo puntiforme a linear-puntiforme y embriotegio dorsal. Gnero con 40-50 especies, de los trpicos del Viejo Mundo. En Amrica, una espe-
cie introducida, naturalizada en Mxico.
Gnero con 16 especies, la mayora endmicas de Mxico.
Murdannia nudiflora (L.) Brenan
Referencia: Hunt, 1986. Hbitat. Pastizales y campos de cultivo permanentemente inundados. Del nivel del
mar hasta 1400 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Cen-
Gibasis pellucida (M. Martens & Galeotti) D.R. Hunt troamrica. En Mxico se ha registrado en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco,
Hbitat. Orilla de ros y arroyos, sobre rocas permanentemente hmedas y en sitios Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Florece de agosto a noviembre.
generalmente sombreados. Se ha registrado entre 200 y 2 200 m de altitud. Distri- Es una especie introducida de Asia que crece como maleza en pastizales y campos
bucin. Probablemente endmica de Mxico, colectada en los estados de Chiapas, de cultivo. Guadarrama et al. 6911 (UAMIZ, UJAT); Magaa y Curiel 396 (UAMIZ,
Colima, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oa- UJAT).
xaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, San Luis Potos, Tamaulipas y Veracruz. Se cree,
fue introducida en Guatemala y El Salvador, en donde se cultiva ampliamente como Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari 1995; Hunt 1993 y 1994.
ornamental. Otras observaciones. Florece durante todo el ao. Las plantas de Gi-
basis pellucida con frecuencia son confundidas con G. geniculata ( Jacq.) Rohweder sin Tinantia Scheidw.
embargo, ambas especies difieren en la forma e indumento de las hojas, as como en
otros caracteres florales. Botteri 960 (P); Ceja et al. 40 (UAMIZ); Zamudio y Carranza Hierbas anuales o perennes; tallos generalmente carnosos, races fibrosas. Hojas an-
6490 (IEB, UAMIZ). gostamente lanceoladas o elpticas a ampliamente ovadas u obovadas. Inflorescencias
en cimas solitarias o pareadas, umbeladas o verticiladas, brcteas espatceas ausentes,
Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari 1995, 2001; Espejo et al., 2009; bractolas persistentes y conspicuas. Flores zigomorfas, azules, prpuras, rosadas o
Hunt, 1993. blancas; spalos y ptalos libres; estambres frtiles 6, filamentos desiguales, nunca ge-
76 77

niculados, los tres superiores barbados, ms cortos y unidos en la base, los tres inferio- geniculados y los conectivos de las anteras inflados; ovario 3-locular, vulos 1 a 2 por
res ms largos, dimorfos, los laterales barbados o glabros, el medio glabro, conectivos lculo, estigma capitado. Frutos en cpsulas globosas, subglobosas a elipsoidales; se-
de las anteras angostos; ovario 3-locular, (1) 2 a 5 vulos por lculo, estigma capitado. millas triangulares, ornamentadas, con hilo puntiforme a linear y embriotegio dorsal.
Frutos en cpsulas oblongas a elipsoidales; semillas oblongas, truncadas, ornamenta-
das, con hilo linear y embriotegio lateral. Gnero americano con cerca de 22 taxa, de regiones tropicales. En Mxico se conocen
13 especies.
Gnero con cerca de 13 especies. Del sureste de Estados Unidos a Sudamrica. En
Mxico se conocen nueve. Referencia: Handlos, 1975.

Tinantia erecta ( Jacq.) Schltdl. 1. Filamentos del verticilo estaminal interno barbados con largos tricomas moniliformes en la mitad dis-
Hbitat. A lo largo de ros, sitios inundados y cinegas. Se ha registrado entre los tal; 8 a 9 flores por cima, generalmente blancas, rara vez rosadas. T. serrulata
1. Filamentos del verticilo estaminal interno glabros, 12 a 15 flores por cima, rosadas, rara vez blancas
400 y 2400 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se
2. Pedicelos y clices con tricomas septados menores de 1 mm de largo; hojas conduplicadas; superfi-
ha colectado en el Distrito Federal y los estados de Baja California, Baja California cie dorsal de la semilla plana o cncava. T. purpurascens
Sur, Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, 2. Pedicelos y clices con tricomas septados de 1.5 a 4.5 mm de largo; hojas aplanadas; superficie dor-
Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, San Luis Potos, Tabasco y sal de la semilla convexa. T. disgrega
Veracruz. Otras observaciones. Florece de agosto a noviembre. Especie sumamente
variable en la morfologa foliar, en el grado de pubescencia y el color de las flores. Es- Tripogandra disgrega (Kunth) Woodson
tudios ms detallados a nivel poblacional podrn demostrar que se trata en realidad de Hbitat. Pastizales y terrenos inundados, orilla de lagos, lagunas y corrientes de arro-
un complejo de especies. Escobedo 2578 (IEB, UAMIZ); Espejo et al. 6096 (UAMIZ); yos. Se ha registrado entre 900 y 2400 m de altitud. Distribucin. Mxico y Cen-
Jasso 1563 (IEB, UAMIZ). troamrica. En Mxico se ha colectado de los estados de Chiapas, Colima, Durango,
Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz. Otras
Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari 1995; Hunt, 1993 y 1994. observaciones. Florece de agosto a noviembre. Tripogandra disgrega suele confundirse
con T. purpurascens, sobre todo en material herborizado sin embargo, el tamao de los
Tripogandra Raf. tricomas presentes en los pedicelos y el cliz son un carcter consistente en la especie.
Gonzlez et al. 539 (UAMIZ); Torres 13194 (IEB, UAMIZ); Ventura 278 (ENCB,
Hierbas erectas o postradas, anuales o perennes; tallos frecuentemente suculentos, IEB, UAMIZ).
generalmente ramificados, races fibrosas. Hojas lineares a ovadas, aplanadas o con
frecuencia dobladas o enrolladas sobre s mismas, a veces cilndricas. Inflorescencias Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos
terminales o axilares en las porciones superiores de los tallos, constituidas por cinci- Hbitat. Terrenos encharcados y cinagas, as como en la orilla de arroyos y pastizales
nos dobles, de apariencia umbelada, pednculos generalmente largos. Flores zigo- inundables. Se ha registrado entre 1000 y 2800 m de altitud. Distribucin. Mxico a
morfas, rosadas o blancas, pediceladas, pedicelos provistos de brcteas pequeas en la Sudamrica. En Mxico se ha colectado del Distrito Federal y los estados de Aguas-
base; spalos y ptalos libres; estambres frtiles 6, dimorfos, los del verticilo externo calientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Ja-
opuestos a los spalos y con los filamentos cortos y los del verticilo interno opuestos lisco, Michoacn, Mxico, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, San
a los ptalos y con los filamentos largos, en ocasiones algunos filamentos barbados o Luis Potos, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Florece de agosto
78 79

Cymodoceaceae
a diciembre. Especie sumamente variable en la presencia y el tipo de indumento de
los pednculos, pero los pedicelos y los clices presentan siempre tricomas cortos
menores de 1 mm de largo y generalmente capitado-glandulares, adems las hojas
son conduplicadas, redondeadas en la base y ssiles. Galvn 3149 (ENCB, UAMIZ); Por Pedro Ramrez Garca-Armora
Rzedowski 47564 (IEB, UAMIZ); Zamudio y Prez 7412 (IEB, UAMIZ).
Hierbas acuticas enraizadas sumergidas, marinas, salobres, perennes, dioicas; tallos
Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos sumergidos rizomatosos y erectos. Hojas no diferenciadas en lmina y pecolo, ssiles,
Hbitat. Sitios inundables, orilla de ros y arroyos. Del nivel del mar hasta 1500 m de sumergidas, basales, alternas, dsticas, envainantes en la base, liguladas. Inflorescen-
altitud. Distribucin. Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se cias cimosas o con flores solitarias, unisexuales; perianto ausente 1-3 brcteas; mas-
ha registrado de Chiapas, Colima, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San culinas subssiles o pediceladas, pedculo alargndose en la antesis, anteras 2, filifor-
Luis Potos, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Florece a lo largo de todo el mes, 4-esporangiadas, connatas parcial o totalmente, polen filamentoso; femeninas
ao. La especie es claramente reconocible por las hojas angostamente ovadas a elp- ssiles o subpediceladas, 2 carpelos, libres, estilo simple o dividido, estigma delgado,
ticas, glabras y oblicuas en la base y por las flores blancas dispuestas en cincinos do- polinizacin hidrfila. Frutos indehiscentes; semillas solitarias, sin endospermo, re-
bles. Lpez-Ferrari y Espejo 683 (UAMIZ); Maya 584 (CHAPA, UAMIZ); Palacios y produccin vivpara.
Breedlove 350 (CHIP, UAMIZ).
Cinco gneros de distribuidos en mares tropicales y subtropicales, con cerca de 16
Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari, 1995; Hunt, 1993 y 1994. especies. En Mxico slo se conocen 2, Halodule y Syringodium.

Referencias: Hartog, 1970. Tussenbroek, et al., 2010.

1. Hojas lineares acintadas, flores solitarias sin perianto Halodule


1. Hojas teretes cilndricas, flores en inflorescencia cimosa Syringodium

Halodule Endl.
Diplanthera Thouars

Hierbas acuticas, sumergidas; tallos rizomatosos postrados, ramificados mono-


podialmente, cada nudo con 1-ms races y un tallo corto y erecto que produce de
1-4 hojas. Hojas envainantes, la vaina deja una cicatriz o escama circular alrededor
del tallo erecto; lminas lineares o acintadas, pice redondeado, agudo a ligeramente
acuminado o truncado, 3-nervadas, longitudinalmente. Flores terminales, solitarias,
envueltas por una hoja; las masculinas desnudas, con 2 anteras connatas en la base,
adheridas a diferente altura del pedicelo de la flor; las femeninas con 2 ovarios libres,
cada uno con 1 estilo largo, no dividido. Frutos ovoides, ligeramente comprimidos
lateralmente, con un pericarpo duro.
80 81

Ocho especies de distribucin en mares subtropicales y tropicales del Atlntico e In-


do-Pacfico. En Mxico se conocen 2 especies.

Referencias: Green y Short, 2003; Hartog, 1970; Novelo y Lot, 1994; Lot et al., 1999;
Philips y Meez, 1988.

1. pice de hoja madura tridentado o tricuspidado Halodule beaudettei


1. pice de la hoja madura bidentado o bicuspidado Halodule wrightii

A
Halodule beaudettei (Hartog) Hartog
Hbitat. Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahas y lagunas costeras sa-
lobres con fondos arenosos, a profundidades de hasta 3 m. Denominada como pasto 5 mm
marino se encuentra asociada a otras especies como Syringodium filiforme y Thalassia
testudinum. Distribucin. Ocano ndico en frica en las costas de Madagascar, y C
en el Ocano Atlntico en las costas de los estados del Golfo de Mxico (Tamauli-
pas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatn), y en el Mar Caribe (Quintana Roo).
A diferencia de la otra especie, esta solo ha sido reportada del Golfo de Mxico y el
Caribe. Otras observaciones. Florece en mayo. Las comunidades de pastos marinos
son nombradas localmente como Ceibadal o Ceibadales y la especie debera consi-
derarse vulnerable o en riesgo debido a que su hbitat se encuentra amenazado por
rellenos materiales (construccin de muelles, creacin y restitucin de playas, etc.) y E
por vertidos txicos (agroqumicos, drenaje, petrleo, etc.). La determinacin de la
especie suele confundirse si las hojas estn rotas en el pice. En esta especie se pueden
observar tres pequea prominencias o dientecitos en el pice de la hoja, siendo mayor 1 mm
la cspide o prominencia del centro. Lot y Novelo 852 (MEXU); Lot 1297 (MEXU),
Ruiz 170 (MEXU). B
1 mm 1 mm
Halodule wrightii Asch.
Hbitat. Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahas y lagunas costeras sa-
lobres con fondos arenosos, a profundidades de hasta 3 m. Conocida popularmente
como pasto marino, se encuentra asociada a otras especies como Thalassia testudinum. D
Distribucin. Tiene una amplia reparticin en el Mundo, en el Ocano Atlntico se
observa en las costas de Brasil y frica, y en el Indo-Pacfico en las costas de frica, Figura 9. Halodule wrightii. A, aspecto general de la planta; B, pices de las hojas maduras; C, botn
Arabia y la India; en Mxico se distribuye en las costas de los estados del Golfo de de la flor masculina cubierto por la vaina; D, flor masculina sin la vaina; E, flor femenina mostrando dos
Mxico (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatn), en el Caribe (Quin- ovarios con el estilo.
82 83

tana Roo), y en la costa del Pacfico de Baja California Sur, as como en el Golfo
de California (Sonora y Sinaloa). Otras observaciones. Tambin forma parte de las
comunidades de pastos marinos o ceibadales y debera considerarse como vulnerable
o en riesgo al igual que las otras especies asociadas. De la misma forma que la especie
H. beaudettei, esta debe ser identificada con el pice de las hojas no roto o la hoja no
fracturada, que es muy comn por estar sometida al oleaje de las playas y los arrecifes,
y a la herbivora. Esta especie presenta un pice bidentado, con dos diminutos diente-
citos opuestos entre si, y el espacio entre ellos liso o ligeramente acuminado. Lot 1769
(MEXU); Lot 2575 (MEXU); Ramrez-Garca 711 (MEXU). (Fig. 9).

Contribuciones florsticas: Correll y Correll, 1982; Novelo y Lot, 1994.

Syringodium Ktz.

Hierbas acuticas sumergidas; tallos rizomatosos rastreros o postrados, ramificados


monopodialmente, cada entrenudo con una o ms races (1-3) ramificadas y un tallo
erecto corto que origina 2-3 hojas. Hojas envainantes, vaina de las hojas con pice A
2-auriculado y ligulado, marcando una escama circular en los tallos cortos erectos;
lmina foliar cilndrica o terete, subulada, pice ligeramente comprimido con 2-4
dientecillos. Inflorescencias inicialmente racemosas y posteriormente cimosas; flo-
res protegidas por 2 brcteas semejantes a lminas foliares; masculinas pediculadas,
anteras connatas en la base; femeninas con 2 ovarios libres, con un estilo corto y 2
estigmas cortos cada uno. Frutos elipsoide con un pericarpo duro.

Dos especies de distribucin en el Indo-Pacfico, en las Islas Bermudas en el Atlnti-


co, en el Golfo de Mxico y en el Caribe. En Mxico slo se conoce una especie.
1 cm

Referencias: Green y Short, 2003; Hartog, 1970; Novelo y Lot 1994; Lot et al., 1999;
Philips y Meez, 1988.

Syringodium filiforme Ktz.


Hbitat. Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahas y lagunas costeras de 5 mm B C
aguas marinas salobres, en fondos arenosos, por lo regular a profundidades de entre
1 y 2 m. Tambin forma parte de las comunidades de pastos marinos y en particular Figura 10. Syringodium filiforme. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia masculina; C, inflo-
rescencia femenina.
84 85

Cyperaceae
se le conoce como hierba del manat. Distribucin. Estados Unidos a Venezuela, las
Antillas y Bermudas. En el Golfo de Mxico se distribuye en las costas de los esta-
dos de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatn y Quintana Roo. Lot 38
(MEXU); Lot y Novelo 1397 (MEXU); Ramrez-Garca 623 (MEXU). (Fig. 10). Por Nelly Diego-Prez y M. Socorro Gonzlez-Elizondo

Contribuciones florsticas: Correll y Correll, 1982; Novelo y Lot, 1994. Hierbas terrestres o subacuticas o acuticas, perennes o anuales, cespitosas, rizo-
matosas o estolonferas; monoicas, ocasionalmente dioicas o andromonoicas; tallos
triangulares, circulares o prismticos en seccin transversal, ocasionalmente compri-
midos, slidos o rara vez huecos. Hojas alternas, arregladas en hileras de 3 o subds-
ticas, basales o caulinares, vaina generalmente cerrada, la lmina bien desarrollada o a
veces reducida. Inflorescencias simples o compuestas, flores agrupadas en espiguillas
que forman espigas, racimos, panculas, umbelas, cimas corimbosas o captulos, fre-
cuentemente con brcteas involucrales. Flores bisexuales o unisexuales, en la axila
de una brctea (gluma); perianto ausente o reducido a 1-varias cerdas y/o escamas o
como un hipoginio cupuliforme; estambres 3 o menos, rara vez 6, libres, anteras 2-lo-
culares, basifijas; ovario spero, 1-locular, vulos 1, placentacin basal, estilo 1. Frutos
en aquenios, desnudos o cubiertos por un periginio.

Ciento nueve gneros con ms de 5500 especies, cosmopolita. Las especies acuticas
y subacuticas de esta familia se consumen como alimento y se usan en fitorremedia-
cin, adems de constituir un hbitat importante para el desarrollo de la vida silvestre.
En Mxico se conocen 27 gneros con ms de 450 especies. De stos, 18 gneros y
125 especies son acuticas o subacuticas.

Referencias: Bruhl, 1995; Goetghebeur, 1998; Govaerts et al., 2007; Ball et al., 2002;
Muasya et al., 2009.

1. Hojas densamente imbricadas, atenuadas desde la base, distalmente triquetras y acuminado-punzan-


tes; espiguillas 1-floras, en espigas simples o ramificadas; perianto ausente; planta restringida a sitios
arenosos cerca del mar. Remirea
1. Plantas sin la combinacin de caractersticas dada en el inciso anterior.
2. Aquenios cubiertos por un periginio, abiertos slo en el pice por un orificio; flores unisexuales.
3. Espigas en verticilos formando cimas corimbosas; periginio delgado y hialino en el pice, grueso
y crustceo en la base, sin nervaduras. Calyptrocarya
3. Espigas en inflorescencias simples o paniculadas, pero nunca en cimas corimbosas; periginio
nunca grueso y crustceo en la base, con 2 a ms nervaduras. Carex
86 87

2. Aquenios no cubiertos por un periginio; flores hermafroditas o unisexuales. 11. Espiguillas con 2 a ms flores frtiles, agrupadas en 1 a numerosas espigas de forma variable o si rara
4. Tallos de 1 a 3.5 m de alto; lminas de las hojas de 0.6 a 1.2 m de largo, con margen serrado y vez las espiguillas son 1-floras (en algunas especies de Cyperus), entonces las espigas no son globosas
cortante; inflorescencias de 30 a 50 (90) cm de largo, formada por varias panculas corimbiformes; ni capituliformes, ni presentan glumas interiores adheridas al aquenio.
plantas acuticas. Cladium 12. Glumas florales en 2 hileras paralelas a lo largo de la raquilla.
4. Tallos de 0.05 a 4 (5) m de alto; lminas de las hojas de largo variable, con margen liso o escabroso 13. Vaina de las hojas conspicuamente ensanchada en un margen membranceo pardo o negruzco;
o serrado y cortante pero entonces la planta menor de 1.5 m de alto, o si los tallos hasta de 4 (5) m inflorescencia compacta, ovoide o hemisfrica; brctea basal erecta; aquenio blanco-amarillen-
de alto, entonces las lminas de menos de 15 cm de largo; inflorescencia variable; plantas terrestres to, hueso liso; perianto de 3 a 6 cerdas lisas o diminutamente ciliadas. Schoenus
o acuticas. 13. Vaina de las hojas no conspicuamente ensanchada en un margen membranceao pardo o negruzco;
5. Aquenios globosos a obovoides, crustceos, generalmente blancos, amarillentos o gris plidos, inflorescencia compacta o abierta, de forma variable; brctea basal patente, reflexa o erecta; aquenio
rara vez negros, parcialmente visible sin retirar las glumas, sobre una base discoide o hipoginio de color y textura variables; perianto ausente. Cyperus
3-lobulado o tuberculados; flores unisexuales. Scleria 12. Glumas florales imbricadas espiralmente en 3-ms hileras a lo largo de la raquilla.
5. Aquenios de forma y color variables, generalmente no visible a menos que se retiren las glumas, 14. Vaina y lminas de las hojas pubescentes, o al menos con tricomas escasos en el margen;
nunca sobre un hipoginio; flores bisexuales, al menos las frtiles, rara vez unisexuales. aquenios agudamente triangulares; perianto con cerdas y elementos laminares o fusiformes,
6. Hojas reducidas a vainas en la base del tallo, nunca foliceas; inflorescencias reducidas a una a veces reducido o ausente. Fuirena
espiguilla solitaria, terminal; brcteas involucrales ausentes. Eleocharis 14. Vaina y lminas de las hojas glabras; aquenios plano-convexos, biconvexos a obtusamente
6. Hojas con lminas bien desarrolladas, o si reducidas a vainas o a un mucrn, entonces la triangulares; perianto de 1 a 6 cerdas o ausente.
inflorescencias con 2 a ms espiguillas, o si la espiguilla es solitaria (en Isolepis), entonces un 15. Brctea involucral solitaria y erecta, simulando ser una continuacin del tallo; lminas de
brctea involucral presente. las hojas 1 a 3, reducidas o ms de 3, pero entonces involutas o plano convexas.
7. Plantas acuticas con estolones enraizados y tallos escaposos, erectos o decumbentes; espi- 16. Tallos de (0.07) 0.15 a 4 (5) m de altura; lminas de las hojas 0 a 4, muy reducidas en
guillas en captulos subglobosos o hemisfricos sobre 3 a 10 pednculos desiguales; brc- relacin al tamao del tallo, planas o involutas; lgula glabra; superficie del aquenio lisa
teas involucrales con la base prpura oscuro a negro; glumas florales con margen ciliado. o muy diminutamente reticulada o punticulada. Schoenoplectus
Oxycaryum 16. Tallos de 0.05 a 0.45 m de altura; lminas de las hojas numerosas, bien desarrolladas,
7. Plantas sin la combinacin de caractersticas dada en el inciso anterior. rgidas, involutas y puntiagudas; lgula ciliada; superficie de los aquenios finamente
8. Base del estilo articulada, engrosada y persistente en el aquenio, formando un estilopo- reticulada. Amphiscirpus
dio de color y textura diferente al del aquenio; estilo 2-dividido o entero; flores de la 15. Brcteas involucrales 2 a ms, foliceas; lminas de las hojas numerosas, bien desarrolladas.
parte superior de la espiguilla masculinas. Rhynchospora 17. Espiguillas de 2 a 8 mm de largo y de 1 a 3.5 mm de ancho, en inflorescencias pa-
8. Base del estilo engrosada o no, pero nunca persistente en forma de estilopodio en el niculado-corimbosas o subumbeladas; aquenios de 0.6 a 1.8 mm de largo.
aquenio; estilo 2 a 3 dividido; flores de la parte superior de la espiguilla bisexuales. Scirpus
9. Base del estilo engrosada, plana o dilatada; perianto ausente. 17. Espiguillas de 10 a 20 (35) mm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, no formando
10. Hojas con lminas generalmente bien desarrolladas, o si reducidas entonces las inflorescencias paniculado-corimbosas; aquenios de 2.3 a 4 mm de largo.
espiguillas pediceladas; brcteas involucrales 2 a ms. Fimbristylis Bolboschoenus
10. Hojas con lminas reducidas a un mucrn, o setceas y obtusas, menores de 5
cm de largo; inflorescencia de espiguillas ssiles; brctea involucral solitaria, menor Amphiscirpus Oteng-Yeb.
de 3.3 cm de largo, rara vez una brctea secundaria reducida (menor de 0.5 cm)
tambin presente. Isolepis
9. Base del estilo no engrosada; perianto presente o ausente.
Hierbas acuticas, perennes, con rizomas horizontales o ascendentes; tallos subci-
11. Espiguillas con 1 flor frtil, agrupadas en 1 a 8 espigas cortas y densas, globosas lndricos o aplanados, sin cavidades de aire. Hojas liguladas, la lgula ciliada, lminas
o capituliformes, con frecuencia dos glumas interiores de textura fina adheridas numerosas, bien desarrolladas, rgidas, involutas y puntiagudas, vainas volvindose fi-
al aquenio. Lipocarpha brosas. Inflorescencias terminales, capitadas, con 1 a 6 (10) espiguillas, ssiles; brctea
88 89

involucral de 1 a 7 cm de largo, erecta, tiesa, aparentando ser continuacin del tallo; A


glumas florales deciduas, imbricadas, lisas, pardo oscuras y lustrosas, con la nerva-
dura principal ms clara. Flores bisexuales, estambres 3, estilo 2-dividido. Frutos
en aquenios plano-convexos o desigualmente biconvexos, ampliamente obovoides,
amarillentos a pardo-verdosos, superficie finamente reticulada, ligeramente lustrosos;
perianto de 1 a 4 cerdas, muy cortas y delgadas, con prolongaciones retrorsas.

Gnero monotpico de regiones templadas de Amrica. Ha sido tratado previamente


como parte de Scirpus L.

Referencias: Goetghebeur y Simpson, 1991; Gonzlez-Elizondo et al., 2007a.

Amphiscirpus nevadensis (S. Watson) Oteng-Yeb.


Hbitat. Orilla de lagos con suelo salino. Se ha registrado a 2250 m de altitud. Dis- B
tribucin. Del suroeste de Canad a Mxico, con duda en Sudamrica. En Mxico
slo se conoce del norte del Lago de Texcoco. Otras observaciones. Acutica arrai-
gada. Las plantas que crecen en nuestro pas representan un extremo de variacin en
las glumas, que son ms alargadas y el pice es menos fimbriado, y los aquenios son
ms grandes que los de las plantas de Estados Unidos y Canad. Debido a las drsti-
cas modificaciones que ha sufrido el hbitat de donde se ha colectado en Mxico, la
especie puede considerarse en peligro de extincin. Florece de septiembre a marzo,
C
fructifica de octubre a julio. Se ha citado en la literatura bajo el nombre de Scirpus
nevadensis S. Watson. Gonzlez 1010 (ENCB, IEB); Rose et al. 8379 (MEXU); Rze-
dowski 30458 (ENCB, IEB). (Fig. 11).
1 cm

Contribuciones florsticas: Gonzlez-Elizondo, 2001a; Smith, 2002.

Bolboschoenus (Asch.) Palla

Hierbas acuticas, perennes, rizomatosas, medianamente robustas; tallos erectos, en


seccin transversal triangulares, base bulbosa, agudos, escabrosos. Hojas numerosas 1 mm 1 cm
con lminas bien desarrolladas, margen diminutamente escabroso, envs con la ner-
vadura principal escabrosa al menos en el pice. Inflorescencias de espiguillas ssiles
o pedunculadas; brcteas involucrales 2 a ms, foliceas; espiguillas ovoides a lanceo- Figura 11. Amphiscirpus nevadensis. A, planta completa; B, espiguilla; C, gluma floral mostrando una flor
con estambres y el estilo dividido.
90 91

ladas, con glumas espiralmente imbricadas, redondeadas en el dorso, nervadura prin- conoce con el nombre de popotillo. Ha sido citada en la literatura como Bolboschoenus
cipal marcadamente excurrente, nervaduras laterales inconspicuas, todas las glumas paludosus (A. Nelson) So, B. maritimus (L.) Palla var. paludosus (A. Nelson) A. Lve &
frtiles o 1 a 3 de las proximales estriles. Flores bisexuales con perianto reducido a 2 D. Lve, Scirpus paludosus A. Nelson y como S. maritimus L. var. paludosus (A. Nelson)
a 6 cerdas delgadas; estambres 3; estilo 2 a 3-dividido, deciduo. Frutos en aquenios Kk. Garca s.n. (CIIDIR); Rzedowski 21437, 28149, 30454 (ENCB); Zamudio y Gon-
biconvexos, plano-convexos o triangulares, generalmente apiculados. zlez-Elizondo 11360 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU).

Gnero con cerca de 12 especies acuticas o de lugares muy hmedos en Amrica, Bolboschoenus robustus (Pursh) Sojk
Eurasia y Australia. Ha sido tratado como seccin o subseccin de Scirpus L., o consi- Hbitat. Cinagas costeras. Del nivel del mar hasta 15 m de altitud. Distribucin.
derado como parte de Schoenoplectus. En Mxico se conocen 2 especies. Del noreste de Estados Unidos a Sudamrica, as como tambin en Bermudas. En
Mxico se conoce de los estados de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observa-
Referencias: Gonzlez-Elizondo et al., 2007a; Koyama, 1958; Strong 1993, 1994. ciones. Algunas plantas citadas como B. robustus para el Lago de Cuitzeo, correspon-
den a B. maritimus subsp. paludosus. Florece y fructifica todo el ao. Ha sido citada en
1. Glumas hialinas o casi hialinas, blanco-amarillentas a pardo claro, rara vez pardo oscuro, la nervadura la literatura como Scirpus robustus Pursh y S. maritimus L. var. macrostachyus Michx.
principal prolongada en una arista de ca. 0.2 mm de ancho; estilo 2-dividido, rara vez 3-dividido; Cowan y Magaa 3050 (MEXU); Gonzlez-Medrano et al. 17600 (MEXU); Moran
aquenios generalmente biconvexos, rara vez comprimido-triangulares; anteras amarillas, rara vez ana-
28762, 28826, 29364 (SD).
ranjadas. B. maritimus
1. Glumas opacas, pardo rojizas, la nervadura principal prolongada en una arista de aprox. 0.5 mm de
ancho; estilo 3-dividido, rara vez 2-dividido; aquenios comprimido triangulares, rara vez biconvexos; Contribuciones florsticas: Gonzlez-Elizondo, 2001a; McVaugh, 1993; Rojas y Nove-
anteras anaranjadas a rojizas. B. robustus lo, 1995; Smith, 2002.

Bolboschoenus maritimus (L.) Palla Calyptrocarya Nees


En la literatura ha sido citado como Scirpus maritimus L. y Scirpus robustus de varios au-
tores, no de Pursh. Especie casi cosmopolita, con 2 subespecies, una de ellas en Mxico. Hierbas subacuticas enraizadas emergentes, dulceacucolas, monoicas; tallos trgo-
nos con nudos. Hojas subdsticas o en espiral, basales y caulinares. Inflorescencias
Bolboschoenus maritimus (L.) Palla subsp. paludosus (A. Nelson) T. Koyama en cimas corimbosas, pedunculadas; espigas en verticilos, las ramas superiores con
Hbitat. Cuerpos de agua dulce o salina, en zonas costeras y de tierra adentro. Del espiguillas femeninas 1-floras, las ramas inferiores con espiguillas masculinas. Flo-
nivel del mar hasta 2300 m de altitud. Distribucin. De Alaska y Canad hasta Ar- res unisexuales, perianto ausente, las masculinas con 2 estambres, las femeninas con
gentina, as como en las Islas Hawaii. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal estilo 2 a 3-dividido. Frutos en aquenios lenticulares o globosos, cubiertos por un
y los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, periginio delgado y hialino en el pice, grueso y crustceo en la base, puberulento, sin
Durango, Mxico, Michoacn, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Otras observaciones. nervaduras, abre por un orificio apical.
Planta arraigada al fondo de los cuerpos de agua, poco frecuente, presenta un rizo-
ma horizontal bien desarrollado, ocasionalmente con bulbos blanquecinos o engro- Gnero con 7 especies del trpico de Amrica. En Mxico slo se conoce una especie.
samientos tuberosos en la base de los tallos. Florece de marzo a octubre, fructifica de
mayo a noviembre. A diferencia de B. maritimus (L.) Palla subsp. maritimus, el estilo en Referencias: Koyama, 1972.
la subsp. paludosus es generalmente 2-dividido y el aquenio biconvexo. En Durango se
92 93

Calyptrocarya glomerulata (Brongn.) Urb. 2. Periginio 3.5 a 4.8 mm de largo, obovoide, abruptamente angostado en un pico. C. spissa
Hbitat. Depresiones con suelo inundado, dentro del bosque tropical perennifolio. Se 2. Periginio 7 a 8 mm de largo, estrechamente ovoide a elptico-lanceolado, gradualmente angostado
hacia un pico poco diferenciado. C. pringlei
ha registrado entre 10 y 500 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica,
1. Tallos de 0.01 a 1.2 m de alto, 0.2 a 2.2 (3) mm de ancho cerca de la inflorescencia; estilo continuo y
excepto en Chile y Argentina. En Mxico se conoce de los estados de Campeche,
persistente sobre el aquenio o articulado y deciduo.
Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Otras observaciones. Planta de hasta 50 cm de 3. Estilo 3-dividido; aquenio de seccin triangular.
alto, presenta las espigas amarillentas o pardas y el fruto blanco. Especie rara en el 4. Periginio sin pico, cnico en la parte superior, el pice truncado o redondeado, entero, eroso o
pas. Florece y fructifica todo el ao. Martnez 6363 (MEXU); Matuda 3610 (F); emarginado. C. boliviensis
Reyes-Garca 2461 (MEXU, MO). 4. Periginio angostado en un pico en la parte superior, el pice 2-dentado, 2-dentulado o a veces
oblicuo.
Contribuciones florsticas: Gmez-Laurito, 1994. 5. Glumas pistiladas translcidas; aquenio con caras cncavas; estilo deciduo. C. aureolensis
5. Glumas pistiladas no translcidas; aquenio con caras planas, convexas, o cncavas hacia la
parte inferior; estilo persistente o deciduo.
Carex L. 6. Brctea inferior de la inflorescencia con vaina hasta de 8.5 cm de largo. C. brunnipes
6. Brctea inferior de la inflorescencia sin vaina o con vaina menor de 1.8 cm de largo, rara
Hierbas perennes, acuticas o subacuticas, monoicas o rara vez dioicas, generalmente vez hasta 4.5 cm en C. durangensis. (Secc. Vesicariae).
rizomatosas; tallos triangulares, rara vez circulares o aplanados. Hojas liguladas, con 7. Periginio con 4 a 12 nervaduras, inflado; aquenio papiloso.
lminas bien desarrolladas, lineares, graminoides. Inflorescencias en captulos, espi- 8. Periginio 6 a 10.8 mm de largo; espigas pistiladas 12 a 22 mm de ancho. C. lurida
gas simples o paniculadas, con 1-numerosas espigas unisexuales o bisexuales, ssiles 8. Periginio 3.7 a 5.5 mm de largo; espigas pistiladas 8 a 15 mm de ancho.
o pedunculadas; brcteas involucrales generalmente foliceas. Flores unisexuales, las 9. Hojas 2 a 3.4 (4) mm de ancho; lgula 2 a 4 mm de largo. C. rzedowskii
9. Hojas 5 a 10 mm de ancho; lgula 12 a 38 mm de largo.
masculinas con 3 (2) estambres; las femeninas solitarias en la axila de una gluma
10. Hojas (en tallos frtiles) 5 a 31 cm de largo; lgula 12 a 22 mm de largo; gluma
y cubiertas casi totalmente por el periginio, excepto por un pequeo orificio apical,
pistilada 1.2 a 1.6 mm de ancho; aquenio 1.1 a 1.4 mm de ancho.
estilo 2 a 3-dividido. Frutos en aquenios lenticulares, plano-convexos o triangulares, C. durangensis
maduran y quedan dentro del periginio, periginio nunca grueso y crustceo en la base, 10. Hojas (en tallos frtiles) 9 a 60 cm de largo; lgula 25 a 38 mm de largo; gluma
con 2 o ms nervaduras, abren por un orificio apical. pistilada 0.8 a 1.4 mm de ancho; aquenio 0.8-1.1 mm de ancho. C. longiligula
7. Periginio con 13 a 25 nervaduras bien marcadas, no inflado o slo ligeramente inflado;
Gnero con ms de 2000 especies, distribuidas en regiones templadas y fras, tambin aquenio no papiloso.
en lugares fros de regiones tropicales, del mundo. Muchas especies son importantes 11. Glumas pistiladas de margen entero, sin arista o rara vez acuminado-aristadas.
C. utriculata
como forraje. En Mxico hay ms de 150 especies, 29 de ellas se consideran acuticas
11. Glumas pistiladas de margen ciliado o eroso, evidentemente aristadas.
o subacuticas.
12. Periginios maduros divergentes o algo reflexos, coriceos, con pico de 2 a 3.8 mm
de largo, dientes de 1.3 a 2.1 (2.8) mm de largo, curvados hacia fuera. C. comosa
Referencias: Cochrane, 1981; Hermann, 1974; Kkenthal, 1909; Mackenzie, 1931; 12. Periginios maduros divergentes a ascendentes, herbceos, con dientes de 0.3 a
Reznicek 1982, 1986, 1990, 1993a, 1993b; Reznicek y Gonzlez-Elizondo 1995, 0.9 mm de largo, rectos.
2001, 2001a, 2001b; Reznicek et al., 2007. 13. Periginio 3.1 a 4.8 mm largo, 0.9 a 1.5 (1.8) mm de ancho, pico 0.9 a 1.8 mm
de largo. C. thurberi
1. Tallos de 1-2 m de alto, (4) 5 a 6 mm de ancho cerca de la inflorescencia; estilo persistente, continuo 13. Periginio 4.5 a 7.3 mm largo, 1.4 a 2.1mm de ancho, pico 1.9 a 2.8 mm de
con el aquenio y de igual textura que ste (Secc. Hispidae). largo. C. hystericina
3. Estilo 2-dividido; aquenio lenticular.
94 95

14. Espigas laterales alargadas, cilndricas, pedunculadas o ssiles; espiga terminal estaminada, ocasio- 23. Periginio (2.5) 3 a 4 mm de largo, el pico de 0.9 a 1.8 mm de largo; aquenio 1.7 a 2 mm de largo.
nalmente ginecandra o andrgina; periginio papiloso o diminutamente granular. C. echinata
15. Periginio blanquecino puberulento; brctea inferior de la inflorescencia con vaina. C. hassei 22. Periginios proximales erectos o ascendentes, aplicados o subaplicados, casi planos, a veces casi lami-
15. Periginio no blanquecino puberulento; brctea inferior de la inflorescencia sin vaina o con vaina nares o gruesos, la base cuneada o redondeada.
menor de 3 mm de largo (Secc. Phacocystis). 24. Inflorescencia linear a linear-oblonga, 0.4-0.8 cm de ancho; periginio 0.8 a 1 (1.3) mm de ancho,
16. Tallos frtiles 1 a 25 cm de alto, generalmente ms cortos que las hojas; hojas 1.3 a 3.4 mm de estrechamente lanceolado, (3.5) 4 a 6.1 (6.6) veces tan largo como ancho. C. bromoides
ancho; inflorescencia 2 a 6 cm de largo; entre los 3550 y 3850. C. hermannii 24. Inflorescencia capitada, oblonga o linear-oblonga, (0.5) 0.7 a 2 cm de ancho; periginio (0.8) 1 a
16. Tallos frtiles 30 a 90 (115) cm de alto; hojas 2.5 a 8.5 mm de ancho; inflorescencia 8 a 25 cm 2.5 mm de ancho, ovado, ovado-eliptico, ovado-lanceolado o ampliamente obovado, (1.3) 1.7 a
de largo; entre los 2550 y 3700 m. 3.4 (4.5) veces tan largo como ancho.
17. Brctea inferior mayor que la inflorescencia; tallos finamente papilosos pero no escabrosos 25. Espigas andrginas; periginio con margen no alado, pico de 1.9 a 2.6 mm de largo. Carex sp.
sobre los ngulos. (Seccin Vulpinae)
18. Hojas 4 a 8.5 mm de ancho; espiga inferior algo arqueada a ligeramente colgante; perigi- 25. Espigas ginecandras, a veces las laterales pistiladas; periginio con margen alado; pico de (0.5)
nio 3.3 a 3.8 mm de largo, 1.6 a 2.2 mm de ancho, ampliamente elptico a ampliamente 0.8 a 1.6 mm de largo.
obovado. C. cochranei 26. Glumas pistiladas pardas o pardo-amarillentas; vainas superiores con la parte ventral blan-
18. Hojas 1.5 a 2.5 mm de ancho; espiga inferior erecta; periginio (2.2) 2.3 a 2.6 mm de lar- quecina a pardo claro, hialina; cuerpo del periginio ovado, elipsoidal o lanceolado.
go, 1.2 a 1.3 mm de ancho, estrechamente ovado a elptico. C. aff. lenticularis C. athrostachya
17. Brctea inferior igual a la inflorescencia o ligeramente ms larga o ms corta que sta; tallos 26. Glumas pistiladas blancas, hialinas a verde-plateado o pardo claras; vainas superiores con
finamente papilosos, escabrosos sobre los ngulos. la parte ventral verde a parda excepto en el pice blanco hialino y a veces sobre una lnea
19. Periginio pardo-anaranjado, obovoide, sin nervaduras, orificio 2-dentado. C. endlichii central.
19. Periginio verde, sin manchas o pardo claro con manchas pardo-rojizas, ovoide o elip- 27. Periginio 2.9 a 3.5 mm de ancho, el cuerpo suborbicular. C. michoacana
soide, con 1-7 nervaduras en cada cara, orificio obtuso o agudo. 27. Periginio 0.9 a 2.8 mm de ancho, el cuerpo ovado, ampliamente obovado, ampliamente
20. Periginio verde, sin manchas, 3 a 5 nervaduras en cada cara; glumas pistiladas par- elptico o suborbicular.
do-rojizo claro; vainas basales sin fibras escalonadas. C. emoryi 28. Periginio 1.6 a 2.8 mm de ancho, el cuerpo ampliamente obovado, suborbicular o
20. Periginio pardo claro con manchas pardo rojizas, 1 a 7 nervaduras en cada cara; glu- ampliamente elptico. C. longii
mas pistiladas pardo-rojizas u oscuras a negras; vainas basales con fibras escalonadas. 28. Periginio 0.9 a 1.7 mm de ancho, el cuerpo ovado lanceolado a ovado elptico.
C. senta C. tribuloides
14. Espigas laterales cortas, ssiles; espiga terminal andrgina (flores estaminadas en el pice), ginecan-
dra (flores pistiladas en el pice), o inflorescencias unisexuales. Carex athrostachya Olney (Secc. Ovales)
21. Espigas, la mayora unisexuales; glumas pistiladas blanco translcidas, amarillentas o pardo claras
Hbitat. Cinagas, orilla de cuerpos de agua y corrientes temporales. Se ha registrado
con margen hialino amplio, ms anchas y ms largas que los periginios; rizomas de entrenudos
alargados, plantas no cespitosas (Secc. Divisae). C. praegracilis
a 2100 m de altitud. Distribucin. De Alaska al noroeste de Mxico. En Mxico
21. Espigas generalmente andrginas o ginecandras (o algunas pistiladas o estaminadas, pero enton- slo se conoce del estado de Baja California, de la Sierra de San Pedro Mrtir. Otras
ces no se da la combinacin de caractersticas de la seccin Divisae); glumas pistiladas de color observaciones. Fructifica en agosto. Esta especie tiene probablemente un banco de
variable, con margen hialino estrecho, ms cortas y/o angostas que los periginios; rizomas de semillas de duracin prolongada, por la capacidad para desarrollarse en sitios tem-
entrenudos cortos o las plantas cespitosas. poralmente secos o de nivel de agua fluctuante. Moran y Thorne 14389 (SD); 14491
22. Periginios proximales divergentes o reflexos, o si ascendentes, el pico evidentemente destaca
(RSA, SD).
sobre el contorno de la espiguilla, gruesos, con base redondeada a cordada (Secc. Stellulatae).
23. Periginio 2 a 3 (3.3) mm de largo, el pico de 0.4 a 1 mm; aquenio 1.2 a 1.8 mm de largo.
C. interior
96 97

Carex aureolensis Steud. (Secc. Squarrosae) Jalisco. Otras observaciones. Con frecuencia forma colonias extensas en praderas
Hbitat. Orilla de arroyos, cuerpos de agua, zanjas inundadas y cinagas. Se ha re- cenagosas en la Sierra Madre Occidental. Fructifica de junio a octubre. Gonzlez-
gistrado entre 800 y 2000 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Suda- Elizondo et al. 4461 (tipo CIIDIR, IEB, MEXU, MICH); Gonzlez-Elizondo et al.
mrica. En Mxico slo se conoce de los estados de Coahuila y Nuevo Len. Otras 4491, 4880, 5155, 5163 (CIIDIR); 6179 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU, MICH).
observaciones. Fructifica de abril a septiembre. En la literatura se ha citado como C.
frankii Kunth, especie muy relacionada, pero distribuida de Ontario a Florida (y no Carex bromoides Schkuhr (Secc. Deweyanae)
registrada para Mxico). Carex aureolensis se distingue por ser una planta colonial, no Dos subespecies, slo la tpica se encuentra en Mxico.
cespitosa, con rizomas ms largos y glumas ms anchas. Moreno 210 (CIIDIR, CHA-
PA); Wendt et al. 1319 (MEXU); Wynd y Mueller 550 (GH, US). Carex bromoides Schkuhr subsp. bromoides
Hbitat. En bancos de arroyuelos. Se ha registrado a 1950 m de altitud. Distribu-
Carex boliviensis Van Heurck & Mll. Arg. (Secc. Porocystis) cin. Del sureste de Canad y Estados Unidos, disyunta en Mxico. En Mxico slo
Especie con tallos muy delgados, a veces capilares, erectos a decumbentes o postrados. se conoce de una colecta del estado de Hidalgo. Otras observaciones. Florece e inicia
De amplia distribucin, del norte de Mxico a Sudamrica, con 2 subespecies: fructificacin en abril. Pringle 8809 (ENCB, MEXU, MICH).

1. Inflorescencias ms largas de 1.1 a 2.6 (3.2) cm de largo; espiga terminal 0.8 a 1.7 cm de largo, con la Carex brunnipes Reznicek (Secc. Hymenochlaenae)
porcin estaminada generalmente de menos de la mitad de la longitud de la espiga; brctea inferior ms Hbitat. Cinagas y orilla de arroyos, dentro del bosque de Abies. Se ha registrado
corta, o igualando a la inflorescencia, rara vez ms larga. C. boliviensis subsp. boliviensis
entre 2950 y 3100 m de altitud. Distribucin. Mxico y Centroamrica. En Mxico
1. Inflorescencias ms largas de 2.5 a 6.1 cm de largo; espiga terminal 1.5 a 3 cm de largo, con la porcin
estaminada frecuentemente de la mitad de la longitud de la espiga o mayor; brctea inferior ms larga
slo se conoce del Distrito Federal y el estado de Hidalgo. Otras observaciones.
que la inflorescencia C. boliviensis subsp. occidentalis Pertenece al complejo de C. conspecta Mack., de la que es difcil de separar. Fructifica
de julio a noviembre. Lyonnet 2590 (CHAPA, ENCB, MEXU, US); Rzedowski 36579
Carex boliviensis Van Heurck & Mll. Arg. subsp. boliviensis (CIIDIR, ENCB, MEXU); Ventura 3584 (CHAPA, ENCB).
Hbitat. Cinagas de la pradera alpina y subalpina y en bosque de conferas, ocasio-
nalmente en sitios menos hmedos. Se ha registrado entre 2700 y 3940 m de altitud. Carex cochranei Reznicek (Secc. Phacocystis)
Distribucin. En Mxico y Sudamrica. En Mxico se ha colectado en el Distrito Hbitat. Praderas y orilla de arroyos, en suelo inundado y mal drenado. Se ha re-
Federal y los estados de Hidalgo, Mxico y Oaxaca. Otras observaciones. Florece de gistrado entre 3200 y 3700 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, slo
abril a junio, fructifica de junio a octubre. Ha sido tambin citada como Carex galbana se conoce de los estados de Mxico (Iztacchuatl) y Michoacn (Cerro Tanctaro).
L.H. Bailey. Anderson et al. 12949 (ENCB, MEXU, MICH); Gonzlez-Elizondo y Otras observaciones. Por el aspecto de las espigas inferiores ligeramente arquedas
Reznicek 10532 (CIIDIR, IEB, MICH); Rzedowski 23873, 30808a, 36675, 36725 o colgantes, esta especie recuerda a especies de la seccin Fecundae, de cuales se di-
(ENCB), 43817 (CIIDIR, ENCB, IEB). ferencia por tener 2 estigmas, aquenios lenticulares, espiga terminal esencialmente
estaminada y espigas laterales (al menos las inferiores) femeninas, mientras que las
Carex boliviensis Van Heurck & Mll. Arg. subsp. occidentalis Reznicek & S. Gonzlez especies de Fecundae tienen 3 estigmas, aquenios triangulares y espigas andrginas.
Hbitat. Frecuente o abundante en cinagas de los claros del bosque de Pinus o de La mayor parte de las especies de esta seccin se desarrollan en hbitats ligados al
Pinus-Quercus. Se ha registrado entre (2000) 2500 y 3200 m de altitud. Distribucin. agua. Rzedowski 21796 (ENCB, MICH); Leavenworth y Hoogstraal 1170 (F, GH,
Endmica de Mxico, se conoce de los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero y ILL, MICH, MO, NY ).
98 99

Carex comosa Boott (Secc. Vesicariae) Carex emoryi Dewey (Secc. Phacocystis)
Hbitat. Aguas estancadas, lagos y zanjas inundadas a orilla de caminos. Se ha regis- Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos y zanjas inundadas. Se ha registrado entre 400 y
trado entre 1500 y 2100 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Canad a Mxico. 1750 m de altitud. Distribucin. De Canad a Mxico. En Mxico slo se conoce de
En Mxico se conoce de los estados de Hidalgo, Mxico y Michoacn. Otras obser- los estados de Chihuahua y Coahuila. Otras observaciones. Fructifica en diciembre.
vaciones. Subacutica escasa. Fructifica de mayo a julio. Escobedo 1356 (IEB); Moore En la literatura ha sido citado como C. stricta Lam. var. emoryi (Dewey) L.H. Bailey.
2936 (GH); Prez 364 (IEB). Las especies mexicanas de la seccin Phacocystis requieren de una revisin taxonmi-
ca. March 1081 (F, GH); Villarreal 3251 (ANSM).
Carex durangensis Reznicek & S. Gonzlez (Secc. Vesicariae)
Hbitat. Cinagas y especialmente a orilla de arroyos de valles y depresiones rodeadas Carex endlichii Kk. (Secc. Phacocystis)
por bosque de conferas. Se ha registrado entre 2500 y 2700 m de altitud. Distribucin. Hbitat. Cinagas. Se ha registrado entre 2100 y 2700 m de altitud. Distribucin.
Endmica de Mxico, slo se conoce del estado de Durango. Otras observaciones. Estados Unidos y Mxico. En Mxico se conoce slo de los estados de Chihuahua y
Subacutica, se distribuye en manchones. Especie generalmente asociada a otras espe- Durango. Otras observaciones. El color del periginio pardo anaranjado (por la pre-
cies de Carex, as como tambin a especies de los gneros Juncus, Eleocharis y Scirpus. sencia de numerosas celdas diminutas y cristalinas que dan la apariencia de gotitas de
Fructifica de junio a octubre. Presenta problemas de conservacin, ya que algunas reas resina) y el pico blanco con manchas pardo rojizas, son caracteres distintivos de esta
en donde se desarrolla estn siendo desecadas para cultivar avena. Fitzner 262 (MSC); especie. Planta rara, que amerita se apliquen medidas de conservacin. Citas previas
Gonzlez-Elizondo 6312 (CIIDIR); Gonzlez-Elizondo y Reznicek 10307 (CIIDIR, de esta especie para Michoacn y el estado de Mxico, y para mayores elevaciones,
IEB, MICH, MEXU). estn badadas en materiales de C. hermannii Cochrane. Towsend y Barber 52 (K); Gon-
zlez-Elizondo 5291 (ANSM, CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU, MICH).
Carex echinata Murray (Secc. Stellulatae)
Especie de distribucin holrtica. Incluye 3 subespecies, slo una se conoce de Mxico. Carex hassei L.H. Bailey (Secc. Bicolores)
Hbitat. Orilla de arroyos en praderas con suelo arenoso y hmedo. Se ha registrado
Carex echinata Murray subsp. townsendii (Mack.) Reznicek entre 1500 y 2700 m de altitud. Distribucin. De Canad a Mxico. En Mxico
Hbitat. Cinagas y orilla de arroyos, en claros de bosque de Pinus o Abies. Se ha re- slo se conoce del estado de Baja California (Sierra de San Pedro Mrtir). Otras ob-
gistrado entre 2700 y 3800 m de altitud. Distribucin. Mxico y Centroamrica. En servaciones. Florece e inicia fructificacin en mayo o junio. Moran 23317 (ENCB);
Mxico se ha colectado del Distrito Federal y los estados Chihuahua, Durango, Hidalgo, Wiggins 9803 (GH, MICH, US).
Mxico, Michoacn, Morelos, Puebla y Veracruz. Otras observaciones. Se diferencia de
las otras subespecies por la talla ms corta y las hojas de menor tamao y angostas. Flore- Carex hermannii Cochrane (Secc. Phacocystis)
ce de mayo a septiembre, fructifica de julio a noviembre. Reportes previos de C. angustior Hbitat. Pradera alpina y subalpina, en bosque de Pinus hartwegi, con suelo muy
Mack. de Mxico, corresponden a C. echinata subsp. townsendii. Forma parte de un grupo hmedo o inundado. Se ha registrado entre 3550 y 3850 m de altitud. Distribucin.
de taxonoma compleja debido a la gran variabilidad e intergradacin de caractersti- Endmica de Mxico, slo se conoce de los estados de Mxico y Veracruz (Popoca-
cas entre los componentes. En la literatura se ha citado como Carex townsendii Mack. tpetl, Iztacchuatl, Cofre de Perote). Otras observaciones. Florece de mayo a julio,
Gonzlez-Elizondo y Garca 4568 (CIIDIR); Rzedowski 20160 (ENCB, MSC); Town- fructifica de julio a diciembre. Carex hermannii est relacionada con C. endlichii y con
send y Barber 157 (CAS, GH, MICH, NY, MO, US); Zamudio 7061 (IEB, MEXU). la andina C. brehmeri Boeck., de las cuales difiere, entre otros rasgos, por tener perigi-
nios estipitados. Estas especies forman parte de un complejo de amplia distribucin
100 101

que requiere de una revisin taxonmica. Cochrane y Cochrane 8565 (ENCB, MEXU, Carex longii Mack. (Secc. Ovales)
MICH, MO, MSC, NY, RSA, WIS); Gonzlez-Elizondo 1150 (CIIDIR, ENCB, Hbitat. Charcos, orilla de cuerpos de agua y zanjas inundadas a orilla de cami-
WIS); Rzedowski 20159, 21579 (ENCB, MSC). nos, tanto en claros de bosque templado como en sitios inundables con vegetacin
secundaria y en los alrededores de manantiales dentro del matorral xerfilo. Se ha
Carex hystericina Muhl. ex Willd. (Secc. Vesicariae) registrado entre (500-) 1200 y 2800 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos
Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos y zanjas inundadas. Se ha registrado entre 700 y a Sudamrica, incluyendo las Antillas; introducida en Hawaii y Nueva Zelanda. En
1200 m de altitud. Distribucin. De Canad a Mxico. En Mxico slo se conoce de Mxico se ha colectado en el Distrito Federal y los estados de Chiapas, Durango,
los estados de Coahuila y Veracruz. Otras observaciones. En Canad y Estados Unidos, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos y
llega a comportarse como maleza en regiones con sustrato calcreo. Fructifica durante el Veracruz. Otras observaciones. Subacutica, es una de las pocas especies de Carex
verano. Annimo 525 (MEXU); Pringle 8138 (XAL); Wendt y Adamcewicz 452 (ENCB). que muestra tendencia a ser maleza. En el occidente de Mxico, tiene periginios an-
chamente elpticos (no ampliamente obovados o suborbiculares, que son ms anchos
Carex interior L.H. Bailey (Secc. Stellulatae) y con las alas expandidas en la parte superior del cuerpo, como ocurren en el tpico C.
Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos y cuerpos de agua, generalmente en sitios abiertos. longii). Fructifica de febrero a noviembre, probablemente con fruto a lo largo del ao.
Distribucin. De Alaska a Mxico. En Mxico slo se conoce del estado de Chihua- Rzedowski 43571 (IEB), 45329, 46479, 46957, 50629 (CIIDIR, IEB); Zamudio et al.
hua. Otras observaciones. Fructifica a principios de verano. Especmenes colectados 11237 (IEB); Zamudio 6940 (IEB).
en el centro de Mxico se han determinado errneamente como C. echinata Murray,
una especie relacionada, de la que difiere por presentar periginios, aquenios y anteras Carex longiligula Reznicek & S. Gonzlez (Secc. Vesicariae)
de menor tamao. Se ha citado en la literatura como C. interior forma keweenawensis Hbitat. Orilla de arroyos, en espacios abiertos de las colonias de Schoenoplectus californicus
(F.J. Herm.) Fernald. Los dos especmenes de Mxico, del estado de Chihuahua, que (C.A. Mey.) Sojk. Se ha registrado a 2400 m de altitud. Distribucin. Endmica de M-
se citan en la literatura, no se encontraron. xico, se conoce slo de la localidad tipo en Chiapas. Otras observaciones. Fructifica en
julio o probablemente durante todo el verano. Por ser de distribucin muy restringida,
Carex aff. lenticularis Michx. (Secc. Phacocystis) la especie puede presentar problemas de conservacin. Gonzlez-Elizondo y Reznicek
Hbitat. Cinagas y bancos de arroyos, dentro del bosque de Pinus. Se ha registrado 10506 (CIIDIR); Gonzlez-Elizondo y Pinedo (CIIDIR, IEB, MICH, MEXU).
entre 2550 y 2800 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, slo se conoce
de los estados de Durango y Morelos. Otras observaciones. Acutica, abundante Carex lurida Wahlenb. (Secc. Vesicariae)
localmente, crece junto con otras plantas amacolladas como Carex, Eleocharis y Juncus. Hbitat. Cinagas y orilla de arroyos. Se ha registrado entre 1300 y 2200 m de altitud.
Forma parte de un complejo de gran dificultad taxonmica, de amplia distribucin en Distribucin. Amrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados
Norteamrica, se reconocen 5 variedades; de stas, a la que mejor se asemeja es a C. de Chiapas, Hidalgo y Veracruz. Otras observaciones. Convive con Juncus, Carex,
lenticularis Michx. var. lipocarpa (Holm) L.A. Standl. (conocida de Alaska a Califor- Typha y Osmunda. Fructifica de abril a octubre. Gonzlez-Elizondo y Reznicek 10510
nia y Arizona). Sin embargo, difiere de ella por tener espigas muy densas, periginio (CIIDIR, IEB, MICH); Pringle 8160 (F, GH, MEXU, MICH, MO, MSC, NY, PH,
ssil o corto-estipitado y brctea proximal de la inflorescencia verde en la base (no SD, US, XAL); Ventura 8167 (IEB, NY, XAL).
pardo rojiza). La distribucin tan restringida amerita la aplicacin de medidas de
conservacin. Bonilla 435 (HUMO, MEXU); Reznicek et al. 10308 (CIIDIR, ENCB,
IEB, MEXU, MICH); Tenorio et al. (MEXU, MICH).
102 103

Carex michoacana Reznicek, Hipp & S. Gonzlez (Secc. Ovales) observaciones. Por la distribucin restringida, el hbito subacutico y la localizacin
Hbitat. Lugares inundados. Se ha registrado a 1750 m de altitud. Distribucin. en un rea con alta perturbacin antropognica, requiere medidas de conservacin.
Endmica de Mxico, slo se conoce de lugares cercanos a la cortina de la presa El Fructifica de agosto a noviembre. Rzedowski 51352 (CIIDIR, IEB, MEXU, MICH),
Rosario, en el municipio de Angamacutiro, Michoacn. Otras observaciones. Los 46978 (CIIDIR, IEB, MICH).
frutos amplios la distinguen de las otras especies mexicanas de la seccin Ovales.
Fructifica en mayo. Rzedowski 54150 (IEB, CIIDIR, MICH). Carex senta Boott (Secc. Phacocystis)
Hbitat. Sitios encharcados a lo largo de corrientes de agua, los macollos crecen entre
Carex praegracilis W. Boott (Secc. Divisae) las rocas de los arroyos. Se ha registrado entre 1420 y 3000 m de altitud. Distribucin.
Hbitat. Orilla de zanjas, canales, corrientes de agua y charcas, en terrenos mal drena- Del suroeste de Estados Unidos y noroeste de Mxico. En Mxico se ha colectado
dos, con frecuencia salobres o alcalinos dentro de pastizales abiertos. Se ha registrado en los estados de Baja California (Sierra de San Pedro Mrtir) y Chihuahua. Otras
entre 2000 y 2800 m de altitud. Distribucin. De Canad a Centroamrica. En Mxi- observaciones. Florece y fructifica en junio y julio. Carex senta y las especies empa-
co se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California, Chiapas, Chi- rentadas con ella presentan dificultades taxonmicas que ameritan una revisin. Una
huahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, especie cercanamente relacionada, distribuida tambin en humedales de pradera y a lo
Sonora y Veracruz. Otras observaciones. Crece en zonas templadas. Florece de marzo largo de arroyos, es C. angustata Boott (C. eurycarpa Holm.). Carex angustata se conoce
a agosto, fructifica de junio a septiembre. Carex praegracilis vara mucho morfolgica- del occidente de Estados Unidos y fue registrada por Hermann en 1974 para la Sierra
mente segn el hbitat y el grado de madurez de la planta. Requiere de una revisin de San Pedro Mrtir con base en una colecta (Wiggins 9061, US) distribuida como C.
taxonmica, y es probable que bajo este nombre haya ms de un taxn. En la literatura senta (no revisada durante este trabajo). Standley et al. (2002) distinguen a estas espe-
se ha citado como C. marcida Boott y Carex gayana Desv. var. hyalina L.H. Bailey. cies por el nmero de nervaduras en cada cara: 1 a 3 en C. angustata y 3 a 7 en C. senta, y
Gonzlez-Elizondo 1595 (CIIDIR, ENCB, MICH); Pringle 6649 (ENCB, MEXU, por las glumas pistiladas agudas en C. angustata y obtusas en C. senta. Hermann indica
MICH); Rzedowski 22066, 22192, 36223 (ENCB). que el periginio de la planta citada como C. angustata tiene dos costillas marginales
y 3 a 7 estras finas en cada cara (aff. a C. senta), pero glumas agudas (C. angustata);
Carex pringlei L.H. Bailey (Secc. Hispidae) adicionalmente, l separa a estas especies por la lgula tan larga como ancha y la base
Hbitat. Cinagas salinas, orilla de arroyos y represas, dentro del matorral xerfilo. de los tallos no rodeada por las hojas secas del ao anterior en C. angustata, y la lgula
Se ha registrado entre 700 y 1100 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, ms larga que ancha y base de los tallos rodeada por las hojas secas del ao anterior en
slo se conoce de los estados de Coahuila (frecuente en Cuatro Cinagas) y San Luis C. senta. Moran 17998 (ENCB, SD), 19185 (ENCB, SD), 24393 (SD); Rebman 5432
Potos. Otras observaciones. Es una de las especies ms robustas del gnero, con una (SD); Spellenberg y Miller 12008 (CIIDIR, NMC, NY).
talla de 1 a 2 m de alto y ca. 2 cm de ancho en la base. Cercanamente relacionada con
C. spissa L.H. Bailey, de la que se separa por la forma del periginio y del pico, y por Carex spissa L.H. Bailey (Secc. Hispidae)
el hbitat, ya que C. pringlei se desarrolla en zonas salinas. Pennell 18063 (MEXU); Hbitat. Orilla de arroyos y lagunas, margen de canales y ojos de agua. Se ha regis-
Pinkava y Reeves P13034 (MO); Pringle 3801 (AC, COLO, ENCB, IT, LL, MEXU, trado entre 600 y 2700 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos
MICH, MU, TEX). y Mxico. En Mxico se ha colectado en los estados de Baja California, Coahuila,
Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Sonora e Islas Revillagigedo. Otras observaciones.
Carex rzedowskii Reznicek & S. Gonzlez (Secc. Vesicariae) Anteriormente se reconocan 3 variedades de esta especie, pero debido a la cantidad
Hbitat. Cinagas, en el fondo de un valle. Se ha registrado a 2200 m de altitud. de individuos con caracteres intermedios entre ellas, actualmente estos nombres se
Distribucin. Endmica de Mxico, slo se conoce del estado de Michoacn. Otras reducen a sinonimia. Se requiere mayor nmero de colectas y un estudio sistemtico
104 105

de este complejo para resolver los problemas taxonmicos. Fructifica de mayo a di- (Lagunas de Zempoala). Otras observaciones. Carex rostrata Stokes, una especie de
ciembre. En la literatura se ha citado bajo los siguientes nombres: C. seatoniana L.H. distribucin holrtica ms restringida (en Amrica se registra para Alaska, Canad y
Bailey, C. spissa L.H. Bailey var. seatoniana (L.H. Bailey) Kk., C. ultra L.H. Bai- norte de los Estados Unidos), no conocida para Mxico, ha sido citada errneamente
ley y C. spissa L.H. Bailey var. ultra (L.H. Bailey) Kk. Moran 10733, 11015, 23215 para nuestro pas, corresponde a una colecta de C. utriculata. Moran y Thorne 14446
(SD), 30445 (ENCB); Pringle 6792 (ENCB, MEXU), 7452 (CAS, GH, MICH, (SD); Gonzlez-Elizondo et al. 10553 (CIIDIR, IEB, MICH).
US), 13230 (MICH).
Carex sp. (Secc. Vulpinae)
Carex thurberi Dewey (Secc. Vesicariae) Hbitat. Caadas hmedas con bosque mesfilo. Se ha registrado a 2300 m de al-
Hbitat. Orilla de arroyos y cinagas. Se ha registrado entre 1100 y 2300 m de altitud. titud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce slo del estado de Michoacn
Distribucin. Estados Unidos y Mxico. En Mxico slo se conoce de los estados de (Villa Madero). Otras observaciones. Subacutica abundante en la localidad tipo.
Durango y Sonora. Otras observaciones. Subacutica. Reportes previos de C. thurberi Relacionada con C. laevivaginata (Kk.) Mack. y con C. stipata Muhl. ex Willd. De
para el centro y sur de Mxico y para Guatemala, estn basados en identificaciones la primera difiere en tener inflorescencia ms corta, el pice de la vaina pardo claro
incorrectas. Un ejemplo es el de C. polysticha Boeck., especie emparentada que se distri- (no amarillo), lminas de las hojas no papilosas, periginios, aquenios y anteras ms
buye de Veracruz a Argentina, parte de las colectas de Pringle 8138 (MEXU) y Ton 938 cortos; de C. stipata se distingue por presentar el pice de la vaina engrosado (no
(ENCB) se distribuyeron errneamente como C. thurberi. Florece en abril y mayo, fruc- frgil y eroso) y medidas ms reducidas (en tallo, hojas, lgula, inflorescencia, perigi-
tifica de mayo a septiembre. Garca y Acevedo 367 (CIIDIR, IEB); Gonzlez-Elizondo y nios y aquenios). Florece y fructifica en marzo o probablemente a lo largo del ao.
Rzedowski 1870 (CIIDIR, IEB); Thurber s.n. (GH). Daz-Barriga 2122 (CIIDIR, IEB).

Carex tribuloides Wahlenb. (Secc. Ovales) Otras especies de Carex muestran preferencia por sitios hmedos pero no necesaria-
Con 2 variedades, slo 1 se conoce de Mxico: mente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida, por lo que se
consideran tolerantes y no se incluyen en la clave.
Carex tribuloides Wahlenb. var. sangamonensis Clokey
Hbitat. Cinagas y sitios inundables de bosque de Quercus. Se ha registrado entre Carex agrostoides Mack. (Secc. Multiflorae) a orilla de arroyos, cinagas y sitios con
1200 y 1400 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos (excepto drenaje deficiente, en bosques templados, entre 1500 y 2650 m de altitud, en Mxico
Florida) y Mxico. En Mxico slo se conoce de Veracruz. La variedad tpica se dis- slo se conoce de los estados de Baja California y Sonora. Carex alma L.H. Bailey
tribuye del sureste de Canad al centro y oriente de Estados Unidos. Otras obser- (Secc. Multiflorae) en Mxico slo se conoce del estado de Baja California. Carex
vaciones. Fructifica en abril y mayo. Acosta y Dorantes 251 (ENCB, SLPM); Pringle bella L.H. Bailey (Secc. Racemosae) en cinagas y sitios hmedos, en claros dentro
7802 (GH, US, XAL). del bosque templado, registradas entre 2400 y 3800 m de altitud. Carex capitata L.
(Secc. Capituligerae) en cinagas y sitios hmedos, en claros dentro del bosque tem-
Carex utriculata Boott (Secc. Vesicariae) plado, registradas entre 2400 y 3800 m de altitud. Carex chihuahuensis Mack. (Secc.
Hbitat. Cinagas abiertas y orilla de cuerpos de agua, abundante y con frecuencia Multiflorae) en Mxico slo se conoce del estado de Chihuahua. Carex curviculmis
dominante en humedales subrticos, boreales y templados del norte. Distribucin. Reznicek (Secc. Ovales) de suelo hmedo en praderas alpinas, orilla de arroyos o
Eurasia, Alaska, Canad, Estados Unidos y Mxico. En Mxico se ha registrado en sitios cenagosos en bosque templado, entre 3000 y 4000 (4600?) m de altitud, del
el noroeste de Baja California (Sierra de San Pedro Mrtir) y disyunta en Morelos centro de Mxico y Chiapas. Carex douglasii Boott (Secc. Divisae) en sitios hmedos,
106 107

frecuentemente inundados en claros del bosque, praderas y orilla de arroyos, rara vez rango y Nayarit, la mayora de los componentes de este complejo requieren del hbitat
en suelos secos, tolerante a condiciones alcalinas, slo se ha registrado del estado de acutico para su desarrollo. Carex subfusca W. Boott (Secc. Ovales) en cinagas, orilla
Baja California. Carex festivelloides Reznicek (Secc. Ovales) en praderas hmedas, a de cuerpos y corrientes de agua, y a lo largo de caminos en zanjas inundadas, entre
2900 m de altitud, en Mxico slo se conoce del estado de Chihuahua. Carex fructus 1600 y 2700 m de altitud, en Mxico, slo se conoce del estado de Baja California.
Reznicek (Secc. Extensae) crece en el margen de depresiones hmedas dentro del Carex vulpinoidea Michx. (Secc. Multiflorae) en Mxico slo se conoce del estado
bosque de Pinus-Quercus, a 1500 m de altitud, se conoce del estado de Tamaulipas. de Sonora. Carex cf. vulpinoidea (Secc. Multiflorae) en Mxico slo se conoce de los
Carex interjecta Reznicek (Secc. Ovales) en praderas hmedas, registrada a 2900 m estados de Oaxaca y Veracruz.
de altitud, en Mxico slo se conoce de Morelos (cerca de las Lagunas de Zempoa-
la). Carex lagunensis M.E. Jones (Secc. Ovales) se ha registrado entre 1900 y 3100 Contribuciones florsticas: Ball y Reznicek 2002; Chater, 1994; Diego-Prez 1995,
m de altitud, en Mxico desde el sur de Baja California hasta el centro de Mxico. 1997; Gonzlez-Elizondo, 2001a; Hermann, 1974; Reznicek, 1993a, 1993b.
Carex leptopoda Mack., a orilla de arroyos y lugares muy hmedos cerca de cadas de
agua, en Mxico slo se conoce de los estados de Chihuahua y Durango, esta especie Cladium P. Browne
esta emparentada con Carex bromoides Schkuhr subsp. bromoides. Carex marianensis
Stacey (Secc. Vesicariae) de cinagas o lugares muy hmedos del bosque templado, Hierbas acuticas, perennes con rizomas y estolonferas, monoicas; tallos erectos,
registrada entre 1500 y 3000 m de altitud, en Mxico se conoce desde Chihuahua cilndricos, de 1 a 3.5 m de alto, fistulosos. Hojas caulinares, lineares, de 0.6 a 1.2
hasta Chiapas. Carex mcvaughii Reznicek (Secc. Vesicariae) en suelos muy hmedos m de largo, margen serrado y cortante; vaina tubular. Inflorescencias en panculas
en laderas con bosque de Pinus-Quercus, entre 1700 y 2000 m de altitud, en Mxico corimbiformes de espiguillas, de 30 a 90 cm de largo; espiguillas en fascculos, lanceo-
slo se conoce del estado de Jalisco. Carex meadii Dewey (Secc. Paniceae) en cinagas ladas a ovoides, con glumas espiralmente arregladas. Flores bisexuales, sin perianto
y sitios hmedos, en claros dentro del bosque templado, entre 2400 y 3800 m de al- de cerdas; estambres 2 a 3; ovario 3-carpelar, estilo continuo con el ovario. Frutos
titud. Carex microptera Mack. (Secc. Ovales) a orilla de arroyos y praderas hmedas, en aquenios ovoides a fusiformes, con pice atenuado en un estilopodio, estipitados,
en bosque de Pinus-Quercus, entre 2100 y 2650 m de altitud. Carex orizabae Liebm. rugosos y brillantes.
(Secc. Ovales) en sitios hmedos en praderas, zacatonal alpino, orilla de arroyos y sue-
lo hmedo en laderas con bosque de Pinus, registrada entre 2950 y 4300 m de altitud, Gnero con 4-5 especies, de amplia distribucin, una especie del oriente de Estados
de Mxico y Centroamrica, en Mxico se distribuye a lo largo del Eje Neovolcnico Unidos al norte de Sudamrica.
y en el estado de Oaxaca (Sierra de San Felipe). Carex pellita Muhl. ex Willd. (Secc.
Hirtae) en cinagas, orilla de arroyos y lagunas o zanjas inundadas, slo se conoce Referencias: Koyama, 1956; Kkenthal, 1942.
de los estados de Baja California y Durango. Carex percostata F.J. Herm. (Secc.
Phaestoglochin) de praderas y depresiones hmedas, en Mxico se conoce desde Chi- Cladium jamaicense Crantz
huahua hasta Guerrero. Carex peucophila Holm (Secc. Ovales) en praderas alpinas, Hbitat. Manglar, cinagas salinas y petenes, frecuentemente formando grandes
orilla de arroyos y orilla de caminos en bosque templado, entre (2000) 2400 y 4000 manchones impenetrables en las costas mexicanas, as como tambin en cinagas y
m de altitud, se distribuye en Mxico y Centroamrica, en Mxico se ha registrado cuerpos de agua de zonas ridas, bosques tropicales (secos y hmedos) y el bosque
de San Luis Potos a Chiapas. Carex cf. polystachya Sw. ex Wahlenb. (Secc. Indicae) mesfilo. Del nivel del mar a 1150 (1500) m de altitud. Distribucin. De Estados
de sitios inundados de regiones clido-hmedas, entre 600 y 2400 m de altitud, se Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de
distribuye de Mxico a Sudamrica, en Mxico slo se conoce de los estados de Du- Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Nuevo Len, Oaxaca, Quintana
108 109

Roo, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulips, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Gnero con cerca de 600 especies, de amplia distribucin mundial. En Mxico alre-
Especie enraizada emergente, con las espiguillas pardo rojizas o pardo amarillentas. dedor de 90 especies, 18 de ellas son subacuticas.
En Yucatn se conoce por los siguientes nombres: zacate cortadera, huanocun, jolche,
holche, puch xpuj suu; navajuela en Tabasco, sibal y yashal shpuj en Chiapas. Las Referencias: Ayers, 1946; Denton, 1978; Kkenthal, 1935, 1936; Tucker, 1983, 1994.
hojas se utilizan para hacer sillas de montar, los frutos son alimento para las aves
domsticas. Especie vulnerable por las fuertes modificaciones a los hbitats acuticos. 1. Tallos septados, cilndricos o apicalmente trgonos. C. articulatus
Florece y fructifica de febrero a agosto. En la literatura se ha citado como Cladium 1. Tallos no septados.
2. Tallos sin hojas laminares.
mariscus (L.) Pohl subsp. jamaicense (Crantz) Kk. y Schoenus cladium Sw. Cladium
3. Espiguillas en espigas, stas sobre rayos formando umbelas.
mariscus es una especie de Europa, Asia y frica; Cladium jamaicense y C. procerum 4. Inflorescencias con 5 a 10 rayos de igual tamao; glumas 5 nervadas; aquenios oblongos.
S.F. Blake, de Australia fueron anteriormente consideradas como parte de C. mariscus. C. giganteus
Recientemente Cladium californicum (S. Watson) ONeill, ha sido reconocida como 4. Inflorescencias con 40 a 50 rayos desiguales; glumas 3 nervadas; aquenios elipsoidales.
especie independiente de Norteamrica, se desarrolla en cinagas y reas alcalinas C. papyrus
en el suroeste de los Estados Unidos, con una localidad reportada para Mxico en 3. Espiguillas digitadas o subumbeladas.
5. Plantas unisexuales; glumas 5 a 9(11) nervadas; aquenios elipsoidales. C. canus
Coahuila. Se requiere de un estudio del grupo para decidir si Cladium californicum y
5. Plantas bisexuales; glumas 3 a 5 nervadas; aquenios ovoides a globosos.
C. jamaicense corresponden a especies distintas. Gonzlez-Elizondo y Reznicek 10772
6. Inflorescencias en umbelas de espigas; brcteas 15 a 20; aquenios pardo claros o pardo
(CIIDIR, IEB, MEXU, MICH); Mora 711, 3011 (CIIDIR, UAT); Zamudio et al. amarillentos, puntiformes. C. involucratus
11377 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU). 6. Inflorescencias en subumbelas de espiguillas; brcteas 2 a 3; aquenios blanquecinos o blan-
co-amarillentos, granular. C. haspan
Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Diego-Prez, 1995; McVaugh, 1993; Tucker, 2002. 2. Tallos con hojas laminares.
7. Inflorescencia de espiguillas digitadas, subumbeladas o en cabezuelas.
8. Estilos 2; aquenios lenticulares.
Cyperus L.
9. Espiguillas trgidas, ssiles en fascculos que aparentan ser laterales sobre el tallo; glumas
Mariscus Vahl 1.6-2 mm de longitud. C. laevigatus
Pycreus P. Beauv. 9. Espiguillas comprimidas, terminales; glumas 2.4 a 2.8 (-3.5) mm de longitud.
10. Glumas de 2.4 a 3.5 mm de largo; espiguillas de (2-) 2.6 a 3.2 (-4) mm de ancho.
Hierbas acuticas, subacuticas o terrestres, anuales o perennes, monoicas, rara vez C. aschenbornianus
dioicas; tallos erectos, trgonos o subcilndricos. Hojas lineares, generalmente basales, 10. Glumas de 3.6 a 4.6 mm de largo; espiguillas de 3 a 5 mm de ancho. C. unioloides
8. Estilos 3; aquenios trgonos.
algunas veces reducidas a vainas. Inflorescencias en racimos umbeliformes de espigas
11. Aquenios puntiformes; tallos no escabrisculos.
o espiguillas o en captulos de espigas o espiguillas, compactas o abiertas; brcteas
12. Aquenios ovoides de 0.9 a 1.2 mm de largo; brcteas 10 a 12; tallos no viscosos.
agrupadas en la parte superior del tallo, patentes, reflexas o erectas; espiguillas multi- C. costaricensis
floras, rara vez unifloras, glumas dsticas, raquilla recta o flexuosa, alada o sin alas. Flo- 12. Aquenios oblongo elipsoidales de 2 a 2.5 mm de largo; brcteas 3 a 5; tallos
res bisexuales y unisexuales, perianto ausente, estambres 1 a 3; ovario 2 a 3-carpelar, frecuentemente viscosos. C. oxylepis
con el estilo continuo con el ovario, persistente o deciduo, estigmas 2 a 3. Frutos en 11. Aquenios verrugosos; tallos con los ngulos escabrisculos. C. lundelii
aquenios trgonos, triquetros o lenticulares, de color y textura variables. 7. Inflorescencia de espiguillas en espigas.
13. Espigas globosas; aquenios con una caperuza suberosa apical. C. gardneri
13. Espigas cilndricas; aquenios sin caperuza.
110 111

14. Espiguillas fastigiadas; espigas amentiformes. C. prolixus y la variedad nodosus con hojas bien desarrolladas y brcteas hasta 8 cm de largo. Bonilla
14. Espiguillas no fastigiadas; espigas no amentiformes. 34, 125 (HUMO); Diego-Prez 5062 (ENCB); Ramrez 208 (MEXU).
15. Raquilla con alas; aquenios oblongo-elipsoidales, elipsoidales a obovoides, de 0.7 a 1.3 mm de
largo.
16. Aquenio puntiformes; raquilla con las alas endurecidas. C. digitatus
Cyperus aschenbornianus Boeck.
16. Aquenios lisos; raquilla con alas no endurecidas. Hbitat. Cinagas y sitios encharcados dentro de los bosques de Pinus, Quercus y
17. Espiguillas oblongas a linear-oblongas; aquenios de 0.9 a 1.1 mm de largo; raquilla sin alas pastizal, as como en la orilla de cuerpos de agua. Se ha registrado entre 700 y 2700
hialinas. C. semiochraceus m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, en la Sierra Volcnica Transversal,
17. Espiguillas elipsoidales; aquenios de 1.2 a 1.5 mm de largo; raquilla con alas hialinas. se conoce del Distrito Federal y los estados de Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit,
C. pycnostachyus
Morelos, Oaxaca y Veracruz. Otras observaciones. Florece y fructifica de mayo a
15. Raquilla sin alas; aquenios ovoides, de 0.4 a 0.5 mm de largo. C. imbricatus
octubre. Se ha citado en la literatura con el nombre Pycreus aschenbornianus (Boeck.)
C.B. Clarke. Daz 6703 (CIIDIR, IEB, MEXU); Matuda 30807 (MEXU); Rzedowski
Cyperus articulatus L.
35032 (IEB, MEXU), 41000 (CIIDIR, IEB).
Hbitat. Cinagas dulceacucolas o ligeramente salobres, tambin en lagunas costeras
y manglares con Rhizophora, Avicennia y Conocarpus. Se ha registrado del nivel del mar
Cyperus canus J. Presl & C. Presl
hasta 500 m de altitud. Distribucin. Pantropical. En Amrica se ha encontrado de
Hbitat. Cinagas, pero tambin se puede encontrar en charcas y en cuerpos de agua
Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados de Baja Califor-
dentro del bosque tropical caducifolio, as como pastizales inundados o muy hmedos
nia Sur, de Sonora a Chiapas, de Yucatn a Tamaulipas y en el centro del pas, es ms
y en los alrededores de cenotes. Se ha registrado del nivel del mar hasta 1500 m de
frecuente en las zonas costeras del Golfo de Mxico, escasa en la Costa del Pacfico.
altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados
Otras observaciones. Acutica o subacutica arraigada, forma manchones puros en los
de Hidalgo, Mxico, Morelos, Nuevo Len, de Sonora a Chiapas y de Tamaulipas
bordes del carrizal, tambin en las hondonadas de las dunas encharcadas, a profundida-
a Yucatn. Otras observaciones. Subacutica, no hay diferencias vegetativas entre
des no mayores de 30 cm; esta especie se reconoce por el tallo con septos transversales
las plantas masculinas y femeninas. Se les conoce como: syash zak y kkl woxel, del
muy evidentes y las espiguillas rojizas en material herborizado. Recibe el nombre de
Tzeltal en Chiapas, siete filos o zacate dulce en Oaxaca y palmilla en Michoacn. En
tule en Jalisco, tulillo en Guanajuato, junco en Tabasco, tupux tauuk en Quintana Roo,
Chiapas se usa el tallo tierno aplastado para quemaduras, se amarra sobre la parte
xintul, chintul, tipteic en Oaxaca y Tabasco, cola de caballo en Guerrero, yashal-shpuj
afectada. Cyperus canus y C. dioicus I.M. Johnst., son las nicas especies dioicas de
del Tzeltal en Chiapas, Chantulli shapandu del Zapoteco en Oaxaca, nombran pu slo
Cyperus en Amrica. Florece y fructifica todo el ao, pero particularmente de enero
a la espiga verde en Campeche, xtupux, tauuk, xuuk, tukux, toptush, xtupux, tu en
a junio. Diego-Prez 1769 (MEXU); Hinton 8885 (MEXU); Zamudio et al. 11384
la pennsula de Yucatn. Sobre los usos: como medicinal en Oaxaca para el dolor de
(CIIDIR, IEB, MEXU).
cabeza y tos se machaca la raz y se pone en agua y con esta agua se moja la cabeza; en
Guerrero para curar enfermedades cardacas; en Tabasco para elaborar aparejos, petates
Cyperus costaricensis Gmez-Laur.
y artesanas en general; tambin se ha reportado como fuente importante de terpenos.
Habitat. Cinagas y cuerpos de agua. Del nivel del mar hasta 20 m de altitud (en
Florece y fructifica todo el ao, pero es ms frecuente de mayo a octubre. Se ha citado
Centroamrica hasta 1100 m de altitud). Distribucin. Mxico y Centroamrica. En
en la literatura como Cyperus corymbosus Rottb., Cyperus nodosus Willd., C. subnodosus
Mxico slo se conoce de la pennsula de Yucatn. Otras observaciones. Esta especie
Nees & Meyen ex Nees y C. corymbosus Rottb. var. subnodosus (Nees & Meyen) Kk. ex
se caracteriza por presentar las hojas septado-nodulosas y las glumas con una cspide
Osten, por presentar los tallos septados a intervalos variables. Se reconocen 2 variedades:
recurvada de 0.2 a 0.3 mm de largo. Florece y fructifica de mayo a julio. Gngora 451
la variedad articulatus con las hojas reducidas a vainas, sin lminas y las brcteas ausentes
(XAL, UYUC).
112 113

Cyperus digitatus Roxb. Florece y fructifica de junio a octubre, despus de la temporada de lluvias. Especie
Hbitat. Zanjas, chinampas, popal, tular, planicies inundables y arrozales abandona- en peligro de extincin por la contaminacin industrial de los sitios en donde crece.
dos. Del nivel del mar hasta 700 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Matuda 3350 (MEXU); Novelo et al. 4174 (MEXU); Ocaa y Coronado 284 (MEXU).
Sudamrica, tambin en Asia. En Mxico se conoce de los estados de Hidalgo, San (Fig. 12).
Luis Potos, de Sinaloa a Chiapas y de Tamaulipas a Campeche, ms frecuente en las
zonas costeras del Golfo de Mxico que en las del Pacfico. Otras observaciones. Cyperus haspan L.
Acutica enraizada emergente, es fcil de reconocer por la raquilla con las alas endu- Hbitat. Borde de lagunetas con suelos fangosos, pero tambin se puede encontrar en
recidas, quebradizas y pardo amarillentas, frecuentemente se le confunde con Cyperus charcas y potreros inundados. Del nivel del mar a 1900 m de altitud. Distribucin.
giganteus Vahl, que tiene alas amarillentas, no quebradizas. Se le conoce como coquillo Pantropical, en Amrica de Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se ha registra-
en Sinaloa. Florece y fructifica durante todo el ao. Se ha citado en la literatura como do en los estados de Jalisco a Chiapas y de Veracruz a Yucatn. Otras observaciones.
Cyperus bourgaei C.B. Clarke ex Lundell. Guadarrama et al. 6457 (MEXU); Novelo y Acutica arraigada emergente, parcialmente sumergida, fcil de reconocer por sus ta-
Ramos 1549 (MEXU); Snchez-Ken 378a (MEXU). llos flccidos, hojas reducidas a vainas purpreas (rara vez con hojas bien desarrolla-
das) y aquenios granulares o papilosos, blanquecinos o blanco amarillentos, rara vez
Cyperus gardneri Nees pardo rojizos (en algunos especimenes de Chiapas). Florece y fructifica todo el ao,
Hbitat. Lagos y lagunas. Del nivel del mar a 175 m de altitud. Distribucin. De en especial de septiembre a diciembre. Se ha citado en la literatura como Cyperus
Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico slo se conoce de los esta- efoliatus Boeck. Novelo y Ramos 1594 (MEXU); Pringle 3283 (MEXU); Mora-Olivo
dos de Campeche y Tabasco. Otras observaciones. Acutica arraigada emergente o 591 (FCME).
flotante. Se reconoce por el aquenio brillante y suberoso en la mitad superior y parte
de los costados, adems de las glumas cilioladas; generalmente asociada a otras espe- Cyperus imbricatus Retz.
cies de Cyperaceae y Typhaceae. En Campeche se le encontr como flotante dentro Hbitat. Orilla de los cuerpos de agua, pero tambin se puede encontrar en el margen
de la aguada y formando parches con Salvinia sp., y tambin como arraigada emer- de riachuelos, charcas, zanjas y cinagas. Del nivel del mar hasta 400 (-1500) m de al-
gente en la orilla de cinagas. Florece y fructifica de diciembre a abril. Martnez-Salas titud. Distribucin. Pantropical, en Amrica, de Mxico a Sudamrica, incluyendo las
30580, 31346 (MEXU); Novelo y Ramos 2051, 2389 (MEXU). Antillas. En Mxico se conoce de Jalisco a Chiapas y de Veracruz a Tabasco. Otras ob-
servaciones. Acutica emergente, asociada a Schoenoplectus. Difiere de Cyperus digitatus,
Cyperus giganteus Vahl por las glumas cuspidadas y la raquilla sin alas. Florece y fructifica de mayo a diciembre.
Hbitat. Cinagas de agua dulce, en cuerpos de agua permanente, formando parte de Se ha citado en la literatura como Cyperus radiatus Vahl. Diego-Prez y del Amo 143
los popales, pero tambin se puede encontrar en charcas y potreros inundados. Del (MEXU); Munguia s.n. (MEXU); Novelo y Ramos 1953 (MEXU).
nivel del mar hasta 100 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En
Mxico se ha registrado en los estados de Colima a Chiapas y de Tamaulipas a Quin- Cyperus involucratus Rottb.
tana Roo. Otras observaciones. Es una de las especies ms altas del gnero, alcanza Hbitat. Estanques de agua en parques y jardines, como ornamental, aunque tambin
hasta los 3.5 m de alto, crece como enraizada emergente, asociada con Typha, Thalia puede estar como enraizada emergente en la orilla de arroyos y ros. Del nivel del mar
y Pontederia, arraigada hasta 50 cm o ms de profundidad. Difiere de C. papyrus por a 2200 m de altitud. Distribucin. Nativa de frica, introducida en Mxico. Otras
presentar las brcteas ms cortas que la inflorescencia. Recibe el nombre de zacate observaciones. Con frecuencia se le confunde con Cyperus canus, pero se reconoce
popote y caita en Veracruz, utilizndose en la fabricacin de petates en Tabasco. por las flores bisexuales. Recibe el nombre de hierba del canastito o masmuto en Ve-
114 115

racruz. Florece y fructifica de noviembre a mayo. Flores 12202 (MEXU); Sinaca 2513
(MEXU); Matuda 17706 (MEXU).

Cyperus laevigatus L.
Hbitat. Cuerpos de agua salinos o alcalinos, en pastizal halfilo inundado, en zanjas,
riachuelos y canales de aguas residuales urbanas. Del nivel del mar hasta 2500 m de
altitud. Distribucin. Pantropical. En Amrica del este de Estados Unidos a Suda-
mrica. En Mxico se conoce de todos los estados del pas, excepto Coahuila y Nuevo
Lon. Otras observaciones. Acutica enraizada emergente, frecuentemente asociada
con Utricularia y Typha. Es la nica especie del subgnero Juncellus que est en Am-
rica y se caracteriza por la inflorescencia en un captulo pseudolateral de espiguillas
A compactas, glumas blancas o amarillentas con tintes rojizos o casi negras, las espigui-
llas se observan oscuras con el margen blanquecino. Se confunde con C. niger Ruiz &
Pav., pero se diferencia por la posicin del aquenio, el cual presenta una cara hacia la
raquilla en C. laevigatus, y un ngulo hacia la raquilla en C. niger razn por la cual las
espiguillas son gruesas en la primera y comprimidas en la segunda. Florece y fructifica
de marzo a diciembre. Se ha citado en la literatura como Cyperus mucronatus Rottb.
y Juncellus laevigatus (L.) C.B. Clarke. Gonzlez-Elizondo 1009 (ENCB, MEXU);
Novelo y Ramos 3665 (MEXU); Rzedowski 11531, 21429, 30457 (ENCB).

1 cm Cyperus lundelii ONeill


1 mm
Hbitat. Cinagas y orilla de ros y charcos. Del nivel del mar hasta 1400 m de altitud.
1 cm Distribucin. De Mxico a Centroamrica, y en Venezuela. En Mxico se conoce de
los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tamaulipas. Otras observacio-
nes. Especie muy escasa, se le reconoce por las hojas ligeramente septado-nodulosas y
los aquenios verrugosos y negros en la madurez. Florece y fructifica de enero a marzo.
Chater et al. 91 (MEXU).

Cyperus oxylepis Nees ex Steud.


B Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos y charcas. Del nivel del mar hasta 100 m de al-
C D 1 mm titud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas, apa-
rentemente de introduccin reciente en Norteamrica. En Mxico se ha registrado
Figura 12. Cyperus giganteus. A, parte superior de la planta con inflorescencias; B, parte basal del tallo
en los estados de Sonora a Chiapas en la costa del Pacfico. Otras observaciones.
con el rizoma; C, espiguillas multifloras; D, estambre solitario y pistilo de la flor. Acutica enraizada emergente, ocasionalmente asociada a Eleocharis. Suele confun-
116 117

dirse con C. elegans L. por las hojas ligeramente viscosas, pero difiere de sta en la Cyperus semiochraceus Boeck.
forma del aquenio y las glumas con el pice cuspidado. Florece y fructifica de agosto Hbitat. Cinagas, canales y orilla de riachuelos. Se ha registrado entre 1000 y 2300
a febrero. Breedlove y Thorne 20828 (MEXU); Gentry 5446 (MEXU); Mora-Olivo 541 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce del Distrito Federal y
(CIIDIR, MEXU, UAT). los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y de Sonora a Oaxa-
ca. Otras observaciones. Acutica, fcil de reconocer en campo por las espiguillas
Cyperus papyrus L. polsticas pardo amarillentas. Florece y fructifica de mayo a enero. Se ha citado en
Hbitat. Estanques artificiales, frecuente como planta de ornato, aunque se desarrolla la literatura como C. bourgeaui C.B. Clarke. Prez-Clix 743 (IEB, MEXU); Pringle
tambin fuera del agua. Del nivel del mar hasta 1900 m de altitud. Distribucin. Na- 3895 (ENCB, MEXU); Rzedowski 21434 (ENCB), 47261 (MEXU).
tiva de frica, introducida en Mxico. Otras observaciones. Conocida como papiro,
fcil de reconocer por la inflorescencia umbeliforme con ms de 50 rayos subiguales y Cyperus unioloides R. Br.
las brcteas ms cortas que la inflorescencia. Florece y fructifica de marzo a noviem- Hbitat. Cinagas y laderas de filtracin. Se ha registrado entre 400 y 2400 m de alti-
bre. Soto y Romn de Soto 6228 (MEXU); Rzedowski 20014 (ENCB, MEXU); Vega y tud. Distribucin. Amrica, Australia y frica. De Mxico a Sudamrica, incluyendo
Hernndez 4329 (MEXU). las Antillas. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de Chiapas, San
Luis Potos, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acutica de 10 a 90 cm de
Cyperus prolixus Kunth alto, escasa, fcil de diferenciar de otras especies de Cyperaceae por el tamao de las
Hbitat. Zanjas y zonas aluviales a la orilla de ros. Se ha registrado entre 1000 y 2000 espiguillas de 3 a 5 mm de ancho y la raquilla flexuosa. Florece y fructifica de mayo a
m de altitud. Distribucin. Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se conoce del octubre. Se ha citado en la literatura como Pycreus unioloides (R. Br.) Urban. Orea 215
Distrito Federal y los estados de Durango, Hidalgo y Veracruz y de Sonora a Chiapas. (MEXU); Pringle 3770 (MEXU).
Otras observaciones. Acutica enraizada emergente hasta de 3 m de alto, presenta
las espigas cilndricas amentiformes, con los rayos desiguales inclinados y las espigui- Otras especies de Cyperus muestran preferencia por sitios hmedos por lo que no
llas fastigiadas. Se conoce como zacate tele en Sinaloa y baak en Oaxaca. Florece y necesariamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida; no se
fructifica de julio a noviembre. Garca 3819 (MEXU); Lozano 340 (MEXU); Rivera incluyen en la clave; se incluyen como tolerantes:
JR2926 (MEXU).
Cyperus acuminatus Torr. & Hook., de sitios encharcados o ciengas en el noreste del
Cyperus pycnostachyus (Kunth) Kunth pas. C. ligularis L., comn en manglar y sitios inundables del nivel del mar hasta 100
Hbitat. Orilla de ros y arroyos, planicies anegadas y charcas. Se ha registrado entre m de altitud. C. polystachyos Rottb., C. reflexus Vahl y C. flavicomus Michx., de sitios
1900 y 2300 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce del Distrito encharcados o lodosos a menos de 200 m de altitud. C. amabilis Vahl, C. bipartitus
Federal y los estados de Baja California, Mxico, Michoacn, Puebla, Sonora y Tlax- Torr., C. cuspidatus Kunth, C. distans L. F., C. difformis L., C. elegans L., C. entrerianus
cala. Otras observaciones. Se distingue de otras ciperceas mexicanas por las espigas Boeck., C. flavescens L. var. piceus (Liebm.) Fernald, C. iria L., C. lanceolatus Poir.,
pardo rojizas, angostamente cilndricas y las hojas ligeramente septado-nodulosas. C. niger Ruiz & Pav., C. ochraceus Vahl, C. odoratus L., C. pseudovegetus Steud., C.
Florece y fructifica de mayo a noviembre. Especie escasa, pobremente representada squarrosus L. y C. virens Michx., se encuentran del nivel del mar hasta 2500 (-2800)
en los herbarios, por lo que se considera en peligro de extincin. Se ha citado en la m de altitud.
literatura como Mariscus pycnostachyus Kunth y C. schmitzianus Boeck. Palacios s.n.
(ENCB); Patoni 1037 (MEXU); Pringle 6313 (ENCB, MEXU).
118 119

Contribuciones florsticas: Adams,1994; Beauregard et al., 1982; Diego-Prez, 1995, 1997; 2. Tallos sin septos completos visibles externamente, de seccin triangular, pentagonal o circular.
Gonzlez-Elizondo, 2001a; McVaugh, 1993; Tucker y McVaugh, 1993; Tucker et al., 3. Tallos robustos, 0.8 a 8.5 mm de ancho; espiguillas con 28 a 220 o ms glumas, 3.5 a 8.1 mm de
ancho, ovadas, obovadas u orbiculares.
2002.
4. Tallos de seccin agudamente pentagonal; aquenios con 19 a 34 hileras longitudinales de
celdillas por cara; cerdas de 2 tipos, 2 a 3 de ellas ms anchas (hasta 0.25 mm). E. yecorensis
Eleocharis R. Br. 4. Tallos de seccin agudamente triangular, obtusamente triangular o circular; aquenios con 10
a 32 hileras longitudinales de celdillas por cara; cerdas todas del mismo aspecto, aunque de
Hierbas acuticas o subacuticas, anuales o perennes; tallos simples, rara vez rami- tamao desigual.
ficados, prismticos, circulares o aplanados. Hojas reducidas a vainas en la base del 5. Tallos de seccin agudamente triangular.
6. Glumas ovadas a oblongas, con nervaduras conspicuas; aquenio adelgazado en un cuello
tallo. Inflorescencias reducidas a una espiguilla terminal, solitaria, brcteas ausentes;
que se ensancha de nuevo para sostener la base del estilopodio, a veces el cuello reducido
glumas espiralmente imbricadas o rara vez subdsticas y glabras, frecuentemente 1 a
y el estilopodio se origina directamente del pice del aquenio. E. acutangula
3 estriles en la base de la espiguilla. Flores bisexuales, perianto reducido a cerdas 6. Glumas obovadas a ampliamente suborbiculares, con nervaduras poco conspicuas;
o ausente; estambres (1-)3; estilo 2 a 3-dividido, con la base dilatada y persistente aquenio sin cuello, con un engrosamiento en el pice, del que se origina el estilopodio.
sobre el aquenio, formando un estilopodio de color y textura diferente a la del cuerpo E. mutata
de ste. Frutos en aquenios biconvexos o triangulares, pice obtuso, semejando ser 5. Tallos de seccin circular a obtusamente triangular.
plano-convexos o circulares, lisos o variadamente rugosos. 7. Glumas ampliamente obovadas a suborbiculares; aquenio con un engrosamiento en el
pice, del que se origina el estilopodio; estilopodio 0.1 a 0.5 de largo, 0.2 a 0.5 mm de
La especializacin al hbito acutico ha llevado a algunas especies del subgnero
ancho, confluente con, o gradualmente emergiendo del pice del aquenio; cerdas lisas o
Limnochloa a tener tallos ramificados. Entre las especies mexicanas de este grupo, finamente espinulosas. E. cellulosa
esto se presenta ocasionalmente en E. elongata Chapm. Otras especies, particular- 7. Glumas ovadas u oblongas; aquenio con un cuello corto y estrecho o el cuello ausente,
mente en la serie Tenuissimae del subgnero Eleocharis, presentan ocasionalmente pero entonces el estilopodio no es confluente ni emerge gradualmente del cuerpo del
espiguillas prolferas, lo que da lugar a una aparente ramificacin de los tallos. aquenio, estilopodio 0.8 a 1.1 de largo, 0.7 a 0.9 mm de ancho; cerdas espinulosas.
E. obtusetrigono
3. Tallos delgados, generalmente 0.4 a 1.6 mm de ancho; espiguillas con 4 a 26 glumas, 1.1 a 3 mm
Gnero cosmopolita de ms de 270 especies, principalmente acuticas o de suelo
de ancho, las glumas estrechamente ovadas, lanceoladas o lineares.
hmedo. En Mxico se conocen ms de 50 especies, de las cuales 37 son acuticas o
8. Aquenio (0.65-) 1 a 1.6 mm de largo (incluyendo el estilopodio), triquetro o bicon-
subacuticas. vexo con una costilla en una de las caras; tallos erectos y simples o flotantes y a veces
ramificados con verticilos de tallos ms delgados. E. elongata
Referencias: Gonzlez-Elizondo y Peterson, 1997 ; Gonzlez-Elizondo y Tena, 2000; 8. Aquenio 1.5 a 2.3 mm de largo (incluyendo el estilopodio), biconvexo; tallos erectos
Gonzlez-Elizondo et al., 1997, 2005, 2007b; Kukkonen, 1990; Roalson, 1999; Roal- y simples.
son y Friar, 2000; Rosen et al., 2007, 2008b; Svenson, 1929, 1932, 1934, 1937, 1939, 9. Estilopodio lanceolado; cerdas ms largas que el aquenio, robustas, con dientes
firmes y espaciados. E. plicarhachis
1957.
9. Estilopodio truncado, 2 a 3-cuspidado; cerdas ms cortas o ligeramente ms largas
que el aquenio, lisas o finamente dentadas. E. tiarata
1. Glumas subcartilaginosas o papirceas, con ms de 10 nervaduras conspicuas o inconspicuas; margen
1. Glumas membranceas o escariosas, con una nervadura central, las secundarias ausentes o menos
hialino, si presente, claramente diferente del resto de la gluma; aquenios biconvexos, rara vez algo pla-
de 10; margen hialino gradualmente diferenciado del resto de la gluma; aquenios biconvexos, pla-
no-convexos o de seccin triangular, ornamentados con celdillas; espiguillas cilndricas o linear-lan-
no-convexos o de seccin triangular, lisos o de ornamentacin diversa; espiguillas de forma variable,
ceoladas, generalmente del mismo ancho que los tallos. (Subg. Limnochloa)
generalmente ms anchas que los tallos.
2. Tallos con septos completos visibles externamente, de seccin circular. E. interstincta
120 121

10. Gluma proximal frtil; aquenio obtusamente triangular o de seccin casi circular, blanco a amarillen- 21. Gluma proximal envolviendo 2/3 (-3/4) del tallo, la subproximal vaca; pice de la vaina obtuso o
to, con costillas longitudinales que delimitan hileras de celdillas horizontalmente alargadas; cerdas agudo, sin cspide. E. palustris
del perianto ausentes o rara vez 2 a 4 presentes; tallos delicados, 1 a 12 (-25) cm de largo, 0.1 a 0.4 21. Gluma proximal envolviendo 3/4 o ms del tallo, la subproximal vaca o con flor; pice de la vaina
(0.5) mm de ancho. (Subg. Scirpidium) obtuso a subtruncado, con o sin cspide.
11. Plantas perennes, rizomatosas; aquenio 0.7 a 1.3 (-1.5) mm de largo, (25-) 35 a 70 celdillas por 22. Tallos de seccin circular o dbilmente aplanados, esponjosos; pice de la vaina obtuso, sin
hilera. cspide o sta de 0.1 mm o menos de largo; espiguillas lanceoloides u ovoides.
12. Rizomas delicados, de menos de 0.5 mm de grueso; tallos de menos de 0.5 mm de ancho; E. macrostachya
espiguillas con 1 a 10 (-22) flores; anteras de (0.5-) 0.7 a 1.1 mm de largo. E. acicularis s.l. 22. Tallos planos, hasta tres veces ms anchos que gruesos, no esponjosos; pice de la vaina sub-
12. Rizomas de 0.5 a 1.5 mm de grueso; tallos de (0.4-) 0.5 a 1 mm de ancho; espiguillas con 10 a truncado, generalmente con una cspide de 0.4 a 1 mm de largo en por lo menos algunos
20 flores; anteras de 1.1 a 1.5 mm de largo. E. bonariensis tallos; espiguillas estrechamente lanceoloides. E. xyridiformis
11. Hierbas anuales sin rizomas, o estos inconspicuos, con entrenudos muy cortos; aquenio 0.4 a 0.7 20. Tallos de 1 a 42 cm de alto, 0.2 a 1.2 (-2) mm de ancho; estilos 2-divididos; aquenios biconvexos,
mm de largo, 15 a 30 celdillas por hilera. verde olivo, pardos, purpreos o negros.
13. Anteras 0.15 a 0.3 mm de largo; glumas subadpresas. E. cancellata 23. Vainas superiores con pice firme, oblicuo y agudo; espiguillas globosas, ovoides u oblongas.
13. Anteras 0.7 (-1.2) mm de largo; glumas divergentes. E. brachycarpa E. geniculata
10. Gluma proximal estril (a veces tambin 1 a 2 de las subproximales); aquenio de seccin, color y 23. Vainas superiores con pice membranceo, marcescente; espiguillas ovoides a oblongas.
ornamentacin diversos; cerdas del perianto presentes o rara vez ausentes; tallos delicados o robustos, 24. pice de la vaina distal inflado y arrugado, marcadamente diferente del resto de la vaina; tallos
1 a 110 (-150) cm de largo, 0.1 a 8 (-10) mm de ancho. (Subg. Eleocharis) de (0.5-) 0.8 a 2 mm de ancho. E. sellowiana
14. Tallos con septos completos visibles externamente (ocasionalmente los septos no evidentes en E. 24. pice de la vaina distal no inflado y arrugado, o si ligeramente as, entonces no marcadamente
montana, pero visibles por diseccin del tallo). diferente del resto de la vaina, con frecuencia desintegrndose fcilmente, o prolongado en una
15. Tallos 0.7 a 2.5 (-3.1) mm de ancho; septos separados entre s menos de 0.6 (-1) cm; aquenio larga porcin suelta; tallos de 0.1 a 1.2 (-1.5) mm de ancho.
1 a 1.3 (-1.6) mm de largo, con estilopodio cnico o deltoide. E. montana 25. Hierbas densamente cespitosas; glumas 0.8 a 1.6 (-1.8) mm de largo, laxas; anteras 0.2 a
15. Tallos (1.2-) 3 a 10 mm de ancho; septos separados entre s ms de (0.7-) 1 cm; aquenio (1.1-) 0.4 mm de largo; aquenio 0.6 a 0.8 (-1) mm de largo, verde olivo, rara vez pardo-amari-
1.4 a 2 mm de largo, con estilopodio lanceolado. E. elegans llento, con marcas finas longitudinales, negras, a veces diminutamente punteado.
14. Tallos sin septos completos visibles externamente. E. schaffneri
16. Espiguillas obovoides, con frecuencia claviformes en la base; hierbas perennes, rizomatosas. 25. Hierbas cespitosas o rizomatosas; glumas 1.3-3 mm de largo; plegadas o subplegadas;
E. pachystyla anteras 0.4 a 1 mm de largo; aquenios 0.6 a 1.1 mm de largo, verde olivo, pardos, prpuras
16. Espiguillas ovoides, cilndricas o globosas; hierbas anuales o perennes, rizomatosas o cespitosas. o casi negros.
17. Tallos 2.6 a 6 mm de ancho, planos en fresco y en seco, 3 a 5 veces ms anchos que grue- 26. Hierbas anuales; races de individuos juveniles con tubrculos de 2 a 3.5 mm de largo;
sos; aquenio amarillo a pardo, liso; estilopodio cnico a ampliamente lanceolado. aquenios pardo oscuros a negros, lustrosos; cerdas del perianto rojizas a pardos; ante-
E. reznicekii ras 0.4 a 0.5 mm de largo. E. arsenifera
17. Hierbas sin reunir la combinacin de caractersticas anteriores. 26. Hierbas perennes, rizomatosas,rara vez anuales; races de individuos juveniles sin tu-
18. Tallos (2.3-) 3 a 10 mm de ancho; espiguillas 1.7 a 2.6 cm de largo, cilndricas, obtusas brculos; aquenio verde olivo, pardos, prpuras o casi negros, opacos o lustrosos; cerdas
o subagudas; estilopodio lanceolado, ssil. E. densa del perianto blancas a rojo claro o pardo claro; anteras 0.4 a 1 mm de largo.
18. Tallos 0.1 a 3 (-5) mm de ancho; espiguillas y glumas agudas u obtusas; estilopodio de E. flavescens s.l.
forma variada, ssil o constreido en la base. 19. Estilos 3-divididos; aquenios de seccin triangular o plano-convexos, lisos a variadamente ornamen-
19. Estilos 2-divididos, rara vez 3-divididos; aquenios biconvexos, plano-convexos o tados.
rara vez de seccin obtusamente triangular, lisos a finamente puntiformes. 27. Hierbas anuales, rara vez perennes; tallos de 0.1 a 0.5 mm de ancho.
20. Tallos de 10 a 115 cm de alto, (0.7-) 1 a 3 (-5) mm de ancho; estilos 2-dividi- 28. Superficie del aquenio cancelada (profundamente punteada, semejando una celosa), blanca,
dos o algunos 3- divididos; aquenios biconvexos, plano-convexos o de seccin amarillenta, verde olivo o griscea.
obtusamente triangular, amarillos a pardo oscuros, rara vez amarillentos.
122 123

29. Aquenios (0.4-) 0.5 mm de largo; estilopodio cnico bajo, o deprimido y diminutamente apicula- 36. Espiguillas 1.2 a 1.5 mm de ancho, con 25 a 55 glumas; aquenios 0.5 a 0.6 mm de ancho; estilopodio
do, no decurrente sobre los ngulos del aquenio. E. minutissima deprimido, semihundido en el pice del aquenio. E. gonzaleziae
29. Aquenios 0.9 a 1.4 mm de largo; estilopodio piramidal acuminado, decurrente sobre los ngulos
del aquenio. E. retroflexa Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.
28. Superficie del aquenio lisa o finamente punteada o estriado-reticulada, blanca, gris o amarillenta o
Hbitat. Cinagas y sitios muy hmedos de regiones templadas y fras, en praderas y
(en E. subcancellata) subcancelada y con un lustre blanco aperlado.
30. Aquenios 0.7 a 1 (-1.3) mm de largo; cerdas 4 a 7 cortas o rudimentarias o ausentes; glumas
bosques, as como en tulares y reas encharcadas. Se ha registrado entre (550-)1700 y
subdsticas, o si polsticas entonces el aquenio 1 a 1.3 mm de largo; espiguillas con frecuencia 3700 m de altitud. Distribucin. En regiones templadas y fras del mundo, en Amri-
prolferas. E. minima ca de Groenlandia a Ecuador. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados
30. Aquenios 0.5 a 0.8 mm de largo; cerdas ausentes o 1 a 2 (-3) rudimentarias; glumas polsticas; de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Gue-
espiguillas no prolferas. rrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla,
31. Glumas 20 a 70, 0.9 a 1.5 mm de largo, obtusas o emarginadas, lados amarillentos (pero no
Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otras obser-
pardo-amarillento o prpura); aquenios 0.5 a 0.65 mm de largo. E. nigrescens
vaciones. Acutica con una amplia variacin morfolgica, representa un complejo de
31. Glumas 4 a 26, 1.6 a 2.1 mm de largo, emarginadas o subagudas, lados amarillentos, par-
do-amarillentos o prpuras; aquenios 0.6 a 0.8 mm de largo. especies que requiere una revisin taxonmica a lo largo de toda el rea de distribucin,
32. Aquenios obovoides a urceolados, finamente estraido-reticulados; estilopodio tan ancho algunas especies son acuticas o subacuticas, a veces son flotantes pero generalmente
como el pice del aquenio; pice de la vaina ligeramente inflado, oblicuo; plantas conocidas estn enraizadas, mientras que otras no se restringen de hbitats acuticos. E. acicularis
de entre 0 y 100 m de elevacin. E. urceolata est relacionada con E. radicans (Poir.) Kunth, de tallos ms anchos y esponjosos, an-
32. Aquenios elipsoidales u obovoides, el estilopodio no tan ancho como el pice del aquenio; teras muy cortas y que se comporta tambin como hidrfita pero no se restringe slo
pice de la vaina a veces filiforme y divergente; plantas conocidas de entre 1500 y 1600 m de
a esos hbitats. Florece de marzo a noviembre, fructifica de mayo a diciembre. Se ha
elevacin. E. subcancellata
27. Hierbas perennes, rizomatosas; tallos 0.4 a 1.1 (-2) mm de ancho.
citado en la literatura como E. nervata Svenson y E. exigua (Kunth) Roem. & Schult.
33. Estilopodio continuo con el cuerpo del aquenio, similar a ste en color y textura; tallos 10 a 100 Espejo y Lpez Ferrari 4519 (CIIDIR, MEXU, UAMIZ); Gonzlez-Elizondo 1052,
(-220) cm de largo, 1 a 2 mm de ancho, comprimidos, erectos o con frecuencia arqueados y enrai- 1053, 1149 (ENCB); Rzedowski 35029, 35868, 36095, 36237 (ENCB).
zando a partir de espiguillas prolferas. E. rostellata
33. Estilopodio diferente del cuerpo del aquenio en color y textura; tallos 5 a 45 (-80) cm de largo, 0.4 Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult.
a 1.1 mm de ancho, comprimidos o no, erectos; espiguillas no prolferas.
Pantropical. En Amrica se distribuye de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Anti-
34. pice de la vaina oblicuo, agudo, sin cspide; glumas emarginadas u obtusas; aquenio (0.7) 0.8
llas. Se reconocen 3 subsespecies, de las cuales 2 se encuentran en Mxico:
a 1.2 mm de largo, blanco a blanco-verdoso o pajizo; estilopodio piramidal, tan ancho como, o
un poco ms ancho que el pice del aquenio, los mrgenes sobresalientes. E. filiculmis
34. pice de la vaina truncado a dbilmente oblicuo y subagudo, con una cspide de 0.4 a 2 mm de Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. subsp. acutangula
largo; glumas agudas u obtusas; aquenios 0.8 a 1.4 mm de largo, amarillos a pardos; estilopodio Hbitat. Zonas inundables de sabanas y bosque tropical, bosque de Pinus-Quercus.
de forma variable pero de ancho menor al del pice del aquenio. Del nivel del mar hasta 1700 m de altitud. Distribucin. Pantropical. En Mxico se
35. Rizomas alargados, los entrenudos ms largos de 5 a 30 mm; aquenios elipsoidales, obovoi- conoce de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tamau-
des u obpiriformes, amarillos a pardo oscuro. E. parishii
lipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Acutica o subacutica que forma
35. Rizomas gruesos y leosos, de entrenudos muy cortos, con frecuencia los tallos originndose
a partir de un cudice vertical o ascendente; aquenios ampliamente obovoides u obpirifor-
colonias densas. Es un taxn muy variable. Florece de enero a noviembre, fructifica
mes, pajizos o amarillo plidos. de abril a noviembre. Difiere de la subsp. breviseta por tener cerdas del perianto ms
36. Espiguillas 1.8 a 3.5 mm de ancho, con (35-) 70 a 160 glumas; aquenios 0.6 a 0.8 mm de largas que el aquenio, rara vez una o pocas ligeramente ms cortas, las proyecciones
ancho; estilopodio cnico a deltoide, no hundido en el pice del aquenio. E. ignota generalmente casi hasta la base de la cerda, rara vez ausentes, aquenio 1.6 a 2 mm de
124 125

largo y estilopodio 0.5 a 0.8 de largo. Se ha citado como Scirpus acutangulus Roxb., E. acicularis de la que difiere por ser ms robusta, con anteras ms grandes y cerdas ms
fistulosa Schult. y como E. fistulosa Link, aunque este ltimo nombre es invlido. Kruse dentadas; las plantas de mayores elevaciones presentan espiguillas con pocas flores y
578 (ENCB); Lot et al. 1303 (MEXU); Rosen et al. 3870 (CIIDIR, GH, K, MICH, anteras de menor tamao, como en E. acicularis, pero mantienen el hbito robusto.
MO, TAES, TEX, US, VSC, WIS). Floracin de marzo a diciembre. Se ha citado en la literatura como E. aciculariformis
Greenm. Mitastein 104 (ENCB, IEB); Pringle 6818 (ENCB, MEXU); Rzedowski
Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult., subsp. breviseta D.J. Rosen 43576, 46294, 46508 (ENCB, IEB, MEXU).
Hbitat. Zonas inundables de sabanas y bosque tropical. Del nivel del mar hasta 1400
m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo Eleocharis brachycarpa Svenson
las Antillas, y en frica. En Mxico se conoce de Campeche, Chiapas y Guerrero. Hbitat. Charcas y sitios hmedos cerca de la costa. Del nivel del mar hasta 100 m
Otras observaciones. Acutica o subacutica. Se caracteriza por presentar cerdas del de altitud. Distribucin. Estados Unidos y Mxico. En Mxico slo se conoce de Ta-
perianto ms cortas que el aquenio o rara vez sobrepasndolo, las proyecciones restrin- maulipas. Otras observaciones. Especie poco frecuente y de distribucin restringida.
gidas a la mitad distal o comnmente cerca del pice de la cerda, aquenio 1.4 a 1.7 mm Forma parte del subgnero Scirpidium, y est relacionada con E. cancellata S. Watson,
de largo y estilopodio 0.3 a 0.5 mm de largo. Breedlove 38254 (MEXU, MO); Novelo de la cual difiere en el hbito no cespitoso, tallos flexuosos, glumas largamente ate-
y Zetina 721 (MEXU, TEX); Verduzco 389 (IEB, MEXU). nuadas, anteras de alrededor de 0.7 mm de largo, y aquenios ms cortos y estrechos.
Fructifica en invierno y primavera. Berlandier 2324 (GH); Johnston 4882C (TEX).
Eleocharis arsenifera S. Gonzlez Tena & T. Alarcn
Hbitat. Manantial con alta concentracin de arsnico (110 mg/l) y una tempera- Eleocharis cancellata S. Watson
tura del agua de 37 a 40C. Se ha registrado a los 1150 m de altitud. Distribucin. Hbitat. Cinagas, charcas y sitios hmedos de los claros en bosque templado. Se ha
Endmica de Mxico, slo se conoce de la localidad tipo en el estado de Chihuahua registrado entre 1700 y 2800 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Uni-
( Julimes). Otras observaciones. Planta sumergida a emergente, es abundante. En la dos a Mxico. En Mxico slo se conoce de los estados de Mxico y San Luis Potos.
estacin seca (febrero a julio) las plantas de la orilla quedan expuestas en el lodo. De Otras observaciones. Especie emparentada con E. bella (Piper) Svenson, que se de-
entre las especies del rea, E. arsenifera es la que presenta la mayor concentracin de sarrolla en sitios encharcados, pero tolera tambin hbitats menos hmedos. Florece
arsnico (301 g/g); es dominante en la represa por la tolerancia que tiene al arsnico durante el verano y fructifica en verano y otoo. Parry y Palmer 912 (GH, NY, US);
y a la alta temperatura del agua. Florece de agosto a octubre y fructifica de noviem- Pringle 3269 (MEXU); Rzedowski 31266 y 37107 (ENCB).
bre a enero. Gonzlez-Elizondo et al. 6560 (CIIDIR, ANSM, CHAPA, ENCB, IEB,
MEXU, MICH, NY, SLP, TEX, UAMIZ); Gonzlez-Elizondo et al. 6497 (CIIDIR); Eleocharis cellulosa Torr.
Gonzlez-Elizondo y Tena 6688 (CIIDIR, IEB, MEXU, NY). Hbitat. Lagunas costeras y zonas inundables, con frecuencia salobres o salinas, en
sabanas, bosque tropical caducifolio y orilla de manglares, as como en humedales
Eleocharis bonariensis Nees de matorral xerfilo. Del nivel del mar hasta 1500 m de altitud. Distribucin. Del
Hbitat. Orilla de estanques, lagunas, arroyos, canales y cinagas, en pastizal y bos- sureste de Estados Unidos a Centroamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se
que. Se ha registrado entre 1950 y 3200 m de altitud. Distribucin. De Mxico a conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Sudamrica, en regiones templadas y fras. En Mxico se conoce de los estados de Nuevo Len, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras obser-
Durango, Mxico, Michoacn, Oaxaca y Quertaro, introducida en Francia. Otras vaciones. En reas costeras es abundante o dominante, abundante en la costa Atln-
observaciones. Subcutica o de lugares hmedos, cercanamente relacionada con E. tica y poco frecuente en humedales de la zona rida del norte del pas y en la costa
126 127

Pacfica. Florece de mayo a noviembre, fructifica de mayo a diciembre. Es una especie Se ha citado en la literatura como Scirpus elegans Kunth y E. geniculata de autores, no
sumamente variable, que parece representar un complejo que requiere de un estu- (L.) Roem. & Schult. y E. mexicana Peyr. Bonilla 234 (HUMO); Diego-Prez 3113,
dio sistemtico. Espejo et al. 1314 (MEXU); Gonzlez-Elizondo 4013 (CIIDIR, IEB, 3176, 3333 y 3559 (XAL); Gutirrez 176, 281, 294, 407, 1041, 1074 y 4377 (XAL),
MEXU); Lot et al. 2090 (MEXU). 1369 (UJAT).

Eleocharis densa Benth. Eleocharis elongata Chapm.


Hbitat. Charcos, orilla de canales y zanjas inundadas a la orilla de caminos o en Hbitat. Canales y a orillas de cuerpos de agua. Del nivel del mar hasta 100 m de
valles intermontanos bajos. Se ha registrado entre (1700-) 1900 y 3050 m de al- altitud. Distribucin. Sureste de Estados Unidos a Sudamrica. No se ha confir-
titud. Distribucin. De Mxico a Centroamrica. En Mxico se conoce del esta- mado la presencia en Mxico de E. elongata, pero es muy probable que se encuentre,
do de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, dada la distribucin general. Otras observaciones. Acutica frecuentemente de tallos
Morelos, Puebla, Quertaro, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Acutica flotantes. La especializacin al hbito acutico ha llevado a esta y otras especies del
arraigada, que crece con frecuencia asociada a E. xyridiformis Fernald & Brackett, de subgnero Limnochloa a tener tallos ramificados.
la cual se distingue por el porte robusto, los tallos circulares, no planos y espiguillas ci-
lndricas, obtusas, no ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, agudas. Florece de enero Eleocharis filicumis Kunth
a septiembre y fructifica de agosto a noviembre. La apariencia externa similar a la de Hbitat. Crece a orillas de cuerpos y corrientes de agua (charcas, cinagas y ros).
E. elegans (Kunth) Roem. & Schult., llev a reducirla a variedad de sta; sin embargo, Del nivel del mar hasta 1800 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica,
difiere de sta ltima por la ausencia de septos externos y continuos del tallo, en las incluyendo las Antillas. En Mxico, se conoce de los estados de Campeche, Chiapas,
espiguillas generalmente obtusas, aquenios menos reticulados y por ser una planta Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo,
que habita a mayor altitud. Se ha citado en la literatura como E. geniculata (L.) Roem Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Subacutica enraizada emergente o de lu-
& Schult. var. densa (Benth.) Boeck. ex Svenson. Gonzlez-Elizondo 1024 (ENCB); gares hmedos. Florece y fructifica todo el ao. Ibarra et al. 5544 (IEB); Lot 1627
Gonzlez-Elizondo et al. 7109 (CIIDIR, IEB, MEXU); Palmer 543 (G, NY, US), (IEB, MEXU); Novelo 01588 (IEB).
Ventura 3334 (ENCB, MEXU).
Eleocharis flavescens (Poir.) Urb.
Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult. Hbitat. Orilla de corrientes y cuerpos de agua, as como tambin en cinagas. Se
Hbitat. Cinagas de la sabana, vegetacin secundaria y claros del bosque tropical ha registrado entre 1600 y 1700 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a
y bosque de Pinus o Quercus, en la zona tropical. Del nivel del mar hasta 2500 m de Sudamrica, incluyendo las Antillas; la var. olivacea (Torr.) Gleason se conoce tambin
altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados del sureste de Canad. En Mxico se ha registrado de Baja California Sur, Coahuila,
de Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Mi- Jalisco, Morelos, San Luis Potos, Sonora y Tamaulipas. Otras observaciones. Su-
choacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Po- bacutica con 2 variedades: E. flavescens var. flavescens, con aquenios 0.3 a 0.6 mm
tos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. de ancho, pardo rojizos a prpura oscuro o negros al madurar (verde olivo cuando
Acutica de regiones tropicales y subtropicales. Florece y fructifica casi todo el ao. inmaduros) y E. flavescens var. olivacea (Torr.) Gleason, con aquenios 0.4 a 0.8 mm
Fcilmente reconocible por el hbito robusto y los tallos septados externamente. Se de ancho, verde olivo a pardo-verdosos. Eleocharis flavescens representa un complejo
distingue de E. interstincta (Vahl) Roem. & Schult., otra especie robusta y septada, por que incluye una amplia gama de variantes que podran representar diferentes taxa. Se
las glumas membranceas y pardas, no subcartilaginosas, multinervadas y amarillentas. ha citado en la literatura como Scirpus flavescens Poir., S. flaccidus Rchb. ex Spreng.,
128 129

E. flaccida (Rchb. ex Spreng.) Urb., E. ochreata (Nees) Steud. Breedlove y Thorne 21340 dombeyana, especies pertenecientes a la misma subserie, un grupo que requiere de
(MICH); Mora 1196 y 3759 (CIIDIR, UAT, XAL); Pringle 3341 (NY). una revisin taxonmica. De E. montevidensis y E. dombeyana Kunth se diferenca por
tener rizomas gruesos y leosos (vs. alargados y con entrenudos evidentes), cspide
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. de la vaina frgil, setiforme y hasta de 2 mm (vs. firme, no setiforme, hasta de 1.2
Hbitat. Suelos hmedos, de preferencia arenosos, en charcas de agua dulce o salobre, mm), cerdas del perianto y aquenio de color ms plido, de E. montevidensis, se dife-
orilla de cuerpos de agua, manglares, marismas, canales de irrigacin, orilla de cami- rencia adems por el aquenio casi liso. Florece de mayo a agosto, fructifica de agosto
nos; en diversos ecosistemas tanto de clima tropical como semirido. Del nivel del mar a noviembre. Se ha citado en la literatura como E. montevidensis Kunth f. angustior
hasta 1800 (-2180) m de altitud. Distribucin. En regiones tropicales y templadas S. Gonzlez & McVaugh. Gonzlez-Elizondo et al. 5249 (CIIDIR, ANSM, CHAP,
del mundo. En Amrica del sureste de Canad a Sudamrica. En Mxico se conoce CHAPA, ENCB, IBUG, IEB, MEXU, MICH, NMSU); McVaugh 17041 (MICH);
de todos los estados del pas. Otras observaciones. Subacutica y de suelos hmedos. Rzedowski 40306 (CIIDIR, IEB).
Florece de enero a noviembre y fructifica de marzo a diciembre. Se ha citado en la lite-
ratura como Scirpus geniculatus L. (en parte), Eleocharis capitata R. Br., non S. capitatus Eleocharis interstincta (Vahl) Roem. & Schult.
L., E. caribaea (Rottb.) S.F. Blake y Scirpus caribaeus Rottb. Gonzlez-Elizondo 6224 Hbitat. Lagunas costeras, orilla de cuerpos de agua y canales, en sabanas, claros
(CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU); Gonzlez-Elizondo et al. 6585 (CIIDIR, ENEPI, de bosque tropical y bosque de Pinus en la zona tropical. Del nivel del mar a 1700
IEB, MEXU); Lot y Novelo 873 (MEXU). (-2400) m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Sudamrica.
En Mxico, se conoce de los estados de los estados Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Eleocharis gonzaleziae D.J. Rosen Coahuila, Colima, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Quertaro, Quintana Roo, Tabasco, Ta-
Hbitat. Charcas de agua dulce en matorral xerfilo de clima semiseco templado, a maulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Acutica, conocida como junco
1850 m de altitud. Distribucin. Posiblemente endmica de Mxico. Conocida solo en el estado de Tabasco, en Chiapas los tallos se usan para atar los pescados. Florece
de la localidad tipo, en el centro sur de Durango, en la zona del Altiplano Central todo el ao, fructifica de abril a febrero. Se ha citado en la literatura como Scirpus
de Mxico. Otras observaciones. Subacutica, crece con otras especies de Eleocharis, interstinctus Vahl. Lot 2525 (MEXU); Mora 355, 458, 691 (CIIDIR, UAT); Novelo
como E. densa Benth., E. reznicekii S. Gonzlez, D.J. Rosen, R. Carter & P.M. Peter- 00291 (MEXU).
son y E. xyridiformis Fernald & Brackett. Florece de mayo a septiembre y fructifica de
agosto a noviembre. Rosen et al. 3507 (CIIDIR, MICH, MO, TAES, TEX, VSC, WIS). Eleocharis macrostachya Britton
Hbitat. Charcas, zanjas, orilla de cuerpos y corrientes de agua, subacutica tanto en
Eleocharis ignota S. Gonzlez & Reznicek agua dulce como ligeramente salina o alcalina. Se ha registrado entre 1700 y 2500 m
Hbitat. Depresiones encharcadas con suelo muy hmedo, arcilloso o a veces halfi- de altitud. Distribucin. De Alaska y Canad a Sudamrica. En Mxico se conoce del
lo, localmente abundante en pastizal y matorral del Altiplano. Se ha registrado entre Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas,
1800 y 2200 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn,
Durango, Guanajuato, Jalisco y Michoacn. Otras observaciones. Esta especie fue Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora,
reconocida por McVaugh, pero debido a la complejidad del grupo al que pertenece Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Pertenece a un complejo
(subserie Truncatae), fue descrita originalmente a nivel de forma: E. montevidensis de especies, incluyendo diploides y poliploides, que requieren de una revisin taxo-
Kunth f. angustior S. Gonzlez & McVaugh (McVaugh 1993). La mayor parte de nmica. Ha sido confundida con Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult., de la que
los materiales haban sido identificados como E. aff. montevidensis Kunth y E. aff. difiere en tener la gluma proximal de la espiguilla envolviendo o ms del pice del
130 131

tallo, y la gluma subproximal ya sea con o sin fruto Ambas especies forman parte de la caducifolio, matorral, sabana y vegetacin secundaria). Del nivel del mar hasta 2200(-2800)
subserie Eleocharis, un complejo de amplia distribucin y de gran dificultad taxonmi- m de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Unidos hasta Sudamrica, incluyendo las
ca. Eleocharis macrostachya Britton est estrechamente relacionada con E. xyridiformis Antillas. En Mxico se conoce de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chiapas, Distrito
Fernald & Brackett, la cual generalmente es tratada como uno de los sinnimos, y Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos,
de la que difiere principalmente en tener tallos de seccin circular o poco aplanados Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potos, Sonora, Veracruz y Yucatn.
y pice de la vaina obtuso. Fructifica de junio a noviembre. Gonzlez-Elizondo 2467, Otras observaciones. Subacutica de zonas altas. A veces los septos transversales del tallo
5304 (CIIDIR, IEB); Moran 27763, 28534, 28840 (SD). no son evidentes, slo son visibles mediante diseccin. En Oaxaca se le conoce con los
nombres de junco, guizh-dip-lo-godz (Zapoteco). Una especie relacionada, E. ravenelii
Eleocharis minima Kunth Britton (E. austrotexana M.C. Johnst.), de San Luis Potos, en la que los septos slo son
Hbitat. En agua dulce, en zanjas y orilla de caminos y de sitios muy hmedos en sa- evidentes mediante diseccin del tallo, se distingue de E. montana por tener tallos ms
bana, bosque tropical y bosque de Pinus con influencia tropical. Del nivel del mar hasta delgados (0.5 a 1.1 mm), glumas ms cortas (1 a 1.5 mm) y en menor nmero (menos de
2100 m de altitud. Distribucin. Del oriente de Estados Unidos a Sudamrica, inclu- 100 por espiguilla) y aquenios ms pequeos. Florece y fructifica de mayo a noviembre.
yendo las Antillas. En Mxico se conoce desde Sinaloa, Durango y Tamaulipas hasta Se ha citado en la literatura como Scirpus montanus Kunth, E. nodulosa (Roth) Schult.,
Tabasco y Chiapas. Otras observaciones. Acutica o subacutica arraigada, sumergida S. nodulosus Roth, E. montana (Kunth) Roem. & Schult. var. nodulosa (Roth) Svenson.
o flotante. Bajo el nombre de E. minima Kunth se incluye un complejo de especies Galvn 710 (ENCB); Gonzlez-Elizondo y Gonzlez-Elizondo 3358 (CIIDIR, IEB);
ampliamente representado en el Neotrpico, de alta dificultad taxonmica. La mayor Rzedowski 35282, 36432 (ENCB).
parte de los individuos son acuticos o subacuticos, pero otros se desarrollan bien en
suelo hmedo. Cuando presenta espiguillas prolferas da la impresin de tener tallos con Eleocharis mutata (L.) Roem. & Schult.
mltiples ramificaciones. Florece de marzo a noviembre, fructifica de abril a diciembre. Hbitat. Cinagas, reas expuestas, principalmente de zonas costeras o depresiones
Se conoce tambin como E. mexicana Palla o E. minima Kunth var. mexicensis H. Pfeiff. inundadas y en sitios abiertos (tulares, popales, sabanas, reas de cultivo o restos de
Gonzlez-Elizondo 2612 (CIIDIR); Lot et al. 1375 (CIIDIR, MEXU). bosque tropical), esteros, vegetacin halfila costera, orilla del manglar y de ros. Del
nivel del mar a 50 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Suda-
Eleocharis minutissima Britton mrica, incluyendo las Antillas y frica tropical. En Mxico se conoce de Tamaulipas
Hbitat. Lugares hmedos de sabana y bosque tropical con Pinus. Del nivel del a Yucatn y de Nayarit a Chiapas. Otras observaciones. Acutica o subacutica. En
mar hasta 900 m de altitud. Distribucin. Sur de Mxico a Centroamrica, in- Tabasco se le conoce como junco, junquillo o padillo y se usa como forraje. Florece y
cluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, fructifica todo el ao. En la literatura se ha citado como Scirpus mutatus L. Diego-Prez
Oaxaca y Quintana Roo. Otras observaciones. Subacutica delicada, con espigui 4509, 4611, 4641, 4808, 5815 (FCME); Lot 2582 (MEXU, MO); Rzedowski 17829
llas ovoides de glumas emarginadas u obtusas, divergentes, las inferiores decidu- (ENCB, IEB, MICH).
as al madurar, los aquenios diminutos (0.4 a 0.5 mm de largo). Breedlove 47225
(CAS); Salas 3414 (IEB). Eleocharis nigrescens (Nees) Kunth
Hbitat. Lugares hmedos de la sabana y el bosque tropical. Del nivel del mar hasta
Eleocharis montana (Kunth) Roem. & Schult. los 1600 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Sudamrica. En
Hbitat. Charcos, a veces en zanjas y a orilla de caminos, tanto en clima templado como Mxico, se conoce desde Aguascalientes y Jalisco hasta Chiapas y Quintana Roo. Otras
tropical (en pastizal, encinares, bosque de Pinus-Quercus, bosque mesfilo, bosque tropical observaciones. Acutica, parte de lo que se conoce como E. nigrescens (las plantas con
132 133

vainas de pice marcescente) corresponde a E. setifolia (A. Rich.) J. Raynal. Se requie- de Canad, Estados Unidos, Mxico y Eurasia; tambin en Nueva Zelanda. Otras ob-
re una revisin taxonmica de ese complejo de distribucin pantropical y subtropical. servaciones. El complejo de E. palustris es extremadamente variable y sumamente di-
Florece y fructifica de marzo a noviembre. Se ha citado en la literatura como Scirpidium fcil en trminos taxonmicos. En Mxico este grupo est representado por E. palustris,
nigrescens Nees, E. nigrescens var. minutiflora (Boeck.) Svenson. Breedlove y Thorne 54970 E. macrostachya, E. reznicekii y E. xyridiformis, y una especie no descrita. Se ha citado en
(CAS); Guadarrama y Zamudio 414 (ENCB, IBUJAT); Pringle 2627 (NY). la literatura como Scirpus palustris L. Daz Luna 26 (ENCB); Gonzlez-Elizondo 7200
(CIIDIR, IEB); Prez SC2 (CIIDIR).
Eleocharis obtusetrigona (Lindl. & Nees) Steud.
Hbitat. Zanjas y sitios inundados durante todo el ao, en reas cerca de la costa y Eleocharis parishii Britton
bosque de Quercus perturbado. Del nivel del mar a 1200 m de altitud. Distribucin. Hbitat. Agua dulce a ligeramente salobre, a veces emergente a orillas de estanques,
Del sureste de Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se conoce slo de Veracruz. lagunas y en arroyos temporales. Se ha registrado entre los 500 y 2300 m de altitud.
En Sudamrica est mejor representada. Otras observaciones. Acutica rara, pero Distribucin. Del occidente y sur de Estados Unidos al norte de Mxico. En Mxico,
localmente abundante, formando densas colonias. Se ha confundido con otras espe- de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo Len,
cies robustas del subgnero Limnochloa y particularmente con E. acutangula (Roxb.) Sonora y Zacatecas. Otras observaciones. Forma parte de la subserie Truncatae, junto
Schult. y E. mutata (L.) Roem. & Schult., de las que se distingue por tener los tallos con por lo menos otra especie subacutica, an no descrita, y con E. montevidensis Kun-
de seccin circular o muy obscuramente 3 a 5 angulados hacia el pice, las vainas son th y E. dombeyana Kunth, especies de amplia distribucin, de lugares hmedos pero no
distalmente de anaranjado claro, rojizo-anaranjado o prpura. Florece de febrero a restringidas a hbitats acuticos. De E. montevidensis se distingue por tener espiguillas
octubre, fructifica de abril a noviembre. Ortega 673 (IEB, MEXU); Ventura 10639 y glumas agudas, y aquenios ms angostos, de estilopodio generalmente ms largo que
(CIIDIR, ENCB, MEXU). ancho, de E. dombeyana se separa principalmente por los aquenios punctiforme y ms
angostos. Se le conoce como tule en Sonora. Florece entre abril y julio, fructifica entre
Eleocharis pachystyla (C. Wright) C.B. Clarke junio y octubre. Ha sido citada como E. montevidensis Kunth var. parishii (Britton)
Hbitat. Sabana y bosque tropical con Pinus. Del nivel del mar hasta 1160 m de alti- V.E. Grant. Gonzlez-Elizondo 1209 (CIIDIR, MEXU); Gonzlez-Elizondo y Acevedo
tud. Distribucin. Del sur de Mxico al norte de Sudamrica, incluyendo las Antillas. 2466 (CIIDIR, IEB); VanDevender et al. 477 (CIIDIR).
En Mxico se conoce de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones.
Acutica o subacutica. Especie relacionada con E. filiculmis Kunth, se reconoce fcil- Eleocharis plicarhachis (Griseb.) Svenson
mente por las espiguillas obovoides, estrechas hacia la base y los aquenios obovoides Hbitat. Marismas, lagunas y charcas en sabanas, zanjas y orilla de caminos. Del ni-
con estilopodio de 1/3 a casi la misma longitud del aquenio, la base del estilopodio vel del mar hasta 1200 m de altitud. Distribucin. Sur de Mxico a Sudamrica. En
con frecuencia un poco ms ancha que el pice del aquenio. Florece y fructifica proba- Mxico se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatn. Otras
blemente todo el ao. Se ha citado en la literatura como Scirpus pachystylus C. Wright. observaciones. Acutica. De las especies mexicanas del subgnero Limnochloa, E.
Lot et al. 1370 (CIIDIR, MEXU); Magaa et al. 1158 (CIIDIR, CSAT). plicarhachis es la nica que presenta tintes rojo prpura, morados o pardos en el aque-
nio, 6 a 7 cerdas muy robustas, planas, pajizas con margen rojizo, con dientes espacia-
Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult. dos pero firmes y prominentes, con frecuencia los tallos son muy brillantes, con esto-
Hbitat. Humedales de agua dulce, a veces contaminada, donde llega a ser la especie mas evidentes, blancos. Colectada en fruto en octubre. Ha sido citada en la literatura
dominante, formando densas colonias, as como zonas inundadas de pastizal y bosque como Scirpus plicarhachis Griseb. y E. elata Boeck. Ciau y Trejo 1 (UYUC); Cowan
de Quercus. Se ha registrado entre 1500 y 2500 m de altitud. Distribucin. Holrtica, 3300 (ENCB, MEXU, MO).
134 135

Eleocharis retroflexa (Poir.) Urb. algunos tallos arqueados o decumbentes y enraizados, el estilopodio no diferenciado
Hbitat. Sitios fangosos de sabana, bosque tropical, bosque mesfilo y bosque tropi- del cuerpo del aquenio en color y textura, permiten reconocerla. Con frecuencia forma
cal con Pinus-Quercus. Del nivel del mar a los 1800 m de altitud. Distribucin. En colonias densas. Florece de abril a junio, fructifica de mayo a septiembre. Se ha citado
Amrica, del sureste de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En en la literatura como Scirpus rostellatus Torr. Cabral 571 (ANSM); Gonzlez-Elizondo
Mxico se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. 1186a (CIIDIR, ENCB); Gonzlez-Elizondo et al. 7115 (CIIDIR, IEB, MEXU);
Otras observaciones. Acutica. Es una de las especies ms abundantes en las regio- Rzedowski 39201 (IEB).
nes tropicales de Amrica, los aquenios son muy caractersticos debido a la superficie
marcadamente faveolada (con celdillas como panal de abeja), subtruncados en la parte Eleocharis schaffneri Boeck.
superior, con el estilopodio 3-lobado en la base y decurrente sobre los ngulos del Hbitat. Lugares hmedos a orilla de cuerpos de agua en pastizales y claros del bosque
aquenio. Con frecuencia las espiguillas son prolferas, y/o hay espiguillas frtiles entre de Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 500 y 2200 m de altitud. Distribucin. De
la base de los tallos; a veces se encuentra en estado vegetativo, particularmente en las Mxico a Sudamrica. En Mxico se ha registrado de Durango y de San Luis Potos
formas acuticas, siendo entonces prcticamente indistinguible de E. minima. Fruc- a Chiapas. Otras observaciones. Bajo este nombre se incluye a plantas anuales con
tifica de junio a septiembre. Se ha citado en la literatura como Scirpus retroflexus Poir. espiguillas ovadas multifloras y aquenios biconvexos verde olivo que probablemente
y Chaetocyperus viviparus Liebm. Breedlove 22207 (ENCB); Fernndez 1042 (ENCB, representan dos especies. Fructifica en noviembre. Se ha citado en la literatura como E.
IEB, UAMIZ); Zamudio 708 (IEB). exilis Boeck. Gonzlez-Elizondo y Acevedo 1588 (CIIDIR, IEB); Gonzlez-Elizondo y
Herrera 1298 (CIIDIR, IEB); Zamudio 10119 (IEB).
Eleocharis reznicekii S. Gonzlez, D.J. Rosen, R. Carter & P.M. Peterson
Hbitat. Sitios inundados, es dominante en pequeas reas, donde forma manchones Eleocharis sellowiana Kunth
densos. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce del centro de Durango al nor- Hbitat. Lugares hmedos a orilla de cuerpos de agua en pastizal y claros de bosque
te de Zacatecas. Otras observaciones. Acutica emergente, por crecer junto a otras de Pinus-Quercus. Del nivel del mar a los 2600 m de altitud. Distribucin. Del sur de
especies de la serie Eleocharis (E. densa y E. xyridiformis) y compartir las caractersticas Mxico a Sudamrica. En Mxico slo se conoce de Chiapas y Puebla. Otras observa-
de los tallos de ambas especies (anchos y robustos como en E. densa, planos como ciones. Subacutica que se distingue por tener tallos rgidos, algo esponjosos y engro-
en E. xyridiformis), puede representar un hbrido; sin embargo, las caractersticas del sados (0.5-) 1 a 2 m de ancho, angostos debajo de la espiguilla. Sharp 45398 (MEXU).
aquenio y del estilopodio la separan de ambas especies. Gonzlez-Elizondo et al. 7105
(CIIDIR, IEB, MEXU), 7208 (ANSM, CHAP, CHAPA, CIIDIR, ENCB, ENEPI, Eleocharis subcancellata C.B. Clarke
HUAA, IBUG, IEB, MEXU, MO, NY, SI, UAMIZ, US); Rosen et al. 3505 (CIIDIR, Hbitat. Lugares fangosos. Se ha regsitrado entre 1500 y 1600 m de altitud. Distri-
IEB, K, MEXU, MICH, NY, TAES, TEX, US, VSC, WIS). bucin. Endmica de Mxico, conocida de Jalisco. Otras observaciones. Eleocharis
subcancellata est relacionada con E. nigrescens. La colecta de Pringle 4339 (BKL, NY),
Eleocharis rostellata (Torr.) Torr. distribuida como E. subcancellata, corresponde a E. minima Kunth s.l. Fructifica en no-
Hbitat. Humedales poco profundos y sitios inundables, con frecuencia en agua salobre viembre. Pringle 3430 (K, MEXU p.p., NY p.p.), 3440 p.p. (MEXU), 4002 (MEXU),
o ligeramente alcalina de pastizales y matorrales. Se ha registrado entre los 300 y 2400 7069 (GH); Villarreal 6573 (IBUG).
m de altitud. Distribucin. Del sur de Canad a Mxico y disyunta en Sudamrica,
as como tambin en las Antillas y las Bermudas. En Mxico se conoce de los estados Eleocharis tiarata Gmez-Laur.
de Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacn, Nuevo Len, Oaxaca, San Luis Poto- Hbitat. Sitios inundados, zanjas, orilla de caminos en bosque tropical con Pinus y en
s, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Otras observaciones. El hbito estolonfero, con sabana. Del nivel del mar a 1500 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Mxico a
136 137

Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de Campeche y Quintana y bosque de Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 850 y 2200 m de altitud. Distri-
Roo. Otras observaciones. El nombre de E. mitrata (Griseb.) C.B. Clarke, con el que bucin. Del noroeste de Mxico a Centroamrica. En Mxico se ha registrado de
se ha conocido a esta especie, es invlido ya que corresponde a un homnimo de E. los estados de Durango, Jalisco, Mxico, Nayarit y Sonora. Otras observaciones. El
mitrata Franch. & Sav. ex Makino, nombre que a la vez corresponde a un sinnimo nombre de E. quadrangulata (Michx.) Roem. & Schult. se ha aplicado por largo tiem-
de E. kamtschatica (C.A. Mey.) Kom., especie de distribucin circumboreal. Florece y po a las plantas de E. yecorensis; sin embargo, E. quadrangulata es una especie que tiene
fructifica en noviembre. Eleocharis tiarata es una especie muy poco frecuente en M- su distribucin en el sureste de Canad y el oriente de los Estados Unidos. Difiere de
xico. Novelo y Zetina 704 (MEXU). E. yecorensis por los tallos 4-angulares (nunca 5-angulares), los aquenios ms largos y
estrechos y las cerdas del perianto ms largas y delicadas. Adems de las caractersti-
Eleocharis urceolata (Liebm.) Svenson cas dadas en la clave, E. yecorensis se distingue por las glumas con margen oscuro, casi
Hbitat. Cinagas de la sabana. Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distribucin. negros, con puntos resinosos rojos restringidos a la parte inferior de la cara adaxial.
Del oriente de Mxico a Centroamrica. En Mxico se conoce de Veracruz. Otras Florece de junio a septiembre. Fructifica en agosto y septiembre. Gonzlez-Elizondo
observaciones. Fructifica a fines de verano y en otoo. Se ha citado en la literatura 3840 (CIIDIR); Lot y Novelo 1001 (MEXU); McVaugh 15468 (MEXU).
como Chaetocyperus urceolatus Liebm. Liebmann s.n. (GH, K); Martnez 29265 bis
(MEXU); Palmer 7069 (GH). Otras especies de Eleocharis muestran preferencia por sitios hmedos, pero no necesa-
riamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida, por lo que
Eleocharis xyridiformis Fernald & Brackett no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes:
Hbitat. Orilla de cuerpos de agua y corrientes, en agua dulce o ligeramente salina
o alcalina, en matorral y pastizal. Se ha registrado entre los 1700 y 2300 m de alti- Eleocharis albida Torr. En lugares hmedos y arenosos de zonas costeras. Eleocharis
tud. Distribucin. De Estados Unidos al centro de Mxico. En Mxico se conoce atropurpurea (Retz.) J. Presl & C. Presl, de lugares hmedos, pero tambin se encuentra
del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, en campos cultivados. Eleocharis bicolor Chapm., con frecuencia acutica pero a veces en
Mxico y Zacatecas. Otras observaciones. Acutica y subacutica, integrante del grupo sitios hmedos. Eleocharis coloradoensis (Britton) Gilly, en la orilla de estanques y re-
Palustres (subserie Eleocharis), forma parte del complejo de E. macrostachya Britton, ha presas, arroyos y canales, en arenas hmedas o lodos de agua dulce o salobre. Eleocharis
sido considerado como sinnimo de esa especie por diversos autores; tambin se ha re- maculosa (Vahl) Roem. & Schult., lugares hmedos del bosque templado y de matorral.
conocido como una raza geogrfica de E. palustris o como variante de E. macrostachya, No se ha confirmado su presencia para Mxico, pero es muy probable dada la distribu-
las diferencias principales se discuten en Svenson (op. cit.) bajo E. macrostachya donde cin general. Eleocharis moorei M.T. Strong & S. Gonzlez se desarrolla en turberas y
se menciona que los integrantes del grupo Palustres presentan un grado de variacin lugares hmedos de bosque templado en la Sierra Madre Oriental. Eleocharis parvula
muy alto. Sin embargo, dado que en el norte y centro de Mxico E. xyridiformis puede (Roem. & Schult.) Link ex Bluff, Nees & Schaver, en reas salobres o salinas, princi-
separarse de E. macrostachya, las poblaciones mantienen sus caractersticas distintivas, palmente en reas costeras pero tambin tierra adentro. Eleocharis ravenelii Britton, en
por lo que aqu se reconoce como una especie diferente. Fructifica de junio a noviem- charcas o en sitios lodosos. Eleocharis rzedowskii S. Gonzlez es de sitios temporalmen-
bre. Bentez 884 (CHAP, CIIDIR); Espejo y Lpez Ferrari 4119 (CIIDIR, UAMIZ); te hmedos a orilla de cuerpos de agua a 1600 m de elevacin.
Gonzlez-Elizondo et al. 1720, 7106 (CIIDIR).
Contribuciones florsticas: Diego-Prez, 1995, 1997; Gonzlez-Elizondo, 1994;
Eleocharis yecorensis Roalson Gonzlez-Elizondo, 2001a, 2001b; Gonzlez-Elizondo et al., 2002; McVaugh, 1993;
Hbitat. Depresiones inundables, orilla de caminos y zanjas, en pastizal, matorral Smith et al., 2002; Svenson, 1939.
138 139

Fimbristylis Vahl Distribucin. Costa Atlntica de Estados Unidos a Centro Amrica, incluyendo las
Antillas y las Bahamas. En Mxico se conoce de los estados de Campeche, Quintana
Hierbas terrestres, acuticas o subacuticas, anuales o perennes; tallos solitarios o Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Son plantas densamente
cespitosos, en ocasiones con rizomas. Hojas filiformes a lineares, con vainas cerradas o cespitosas con la base de las hojas dura y coricea, pardo amarillentas a pardo oscuras.
parcialmente abiertas al madurar la hoja, con o sin lgula. Inflorescencias una espigui- Algunos autores han reducido a F. castanea a sinnimo de F. spadicea (L.) Vahl, especie
lla solitaria terminal o varias espiguillas en arreglo umbeliforme simple o compuesto; de la que F. castanea se distingue por tener espiguillas relativamente ms cortas, hbito
brcteas involucrales 1-varias, tanto en la base de la inflorescencia total, como en las ms bajo y brcteas involucrales proporcionalmente ms cortas. Florece y fructifica
cmulas que la componen; glumas glabras o pubescentes, espiralmente imbricadas, a a lo largo del ao. Esta especie ha sido citada en la literatura como Scirpus castaneus
veces subdsticas, las proximales estriles. Flores bisexuales, perianto ausente; estam- Michx. y como F. spadicea (L.) Vahl var. castanea (Michx.) A. Gray. Lot 2089 (MEXU,
bres 1 a 3; estilo 2 a 3-dividido, con la porcin no ramificada generalmente plana y XAL); Mora 02818 (UAT); Pringle 8465 (XAL).
fimbriada en parte, con la base plana o dilatada, pero generalmente no triangulares y
nunca persistente sobre el aquenio. Frutos en aquenios biconvexos o triangulares, con Fimbristylis ferruginea (L.) Vahl
la superficie casi lisa a variadamente rugosa. Hbitat. Marismas costeras y en sitios salobres, al nivel del mar. Distribucin. Pan-
tropical, en Amrica ampliamente distribuida en las Antillas. Del sureste de Mxico a
Gnero con ms de 100 especies, cosmopolita, principalmente de regiones tropicales y Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yu-
templado clidas. De Mxico se conocen 17 especies, 4 de ellas acuticas o subacuticas. catn. Otras observaciones. Hierbas cespitosas, de hojas reducidas o cortas, los tallos
notablemente ms anchos que las lminas de las hojas. Floracin y fructificacin de
Referencia: Kral, 1971. mayo a noviembre o probablemente todo el ao. Esta especie ha sido citada en la lite-
ratura como Scirpus ferrugineus L. Chan 7696 (UADY); Chan y Flores 442 (CIQRO,
1. Glumas florales homogneamente pubescentes; brcteas con pice mucronato; rizomas delgados pre- XAL, UYUC); Pardo 163 (MEXU).
sentes; plantas de orilla de manantiales o de regiones mineralizadas en zonas desrticas. F. thermalis
1. Glumas florales glabras o pubescentes solamente hacia el pice; rizomas ausentes; plantas de zonas-
Fimbristylis spadicea (L.) Vahl
costeras, rara vez de tierra adentro.
Hbitat. Cinagas salobres, marismas costeras, bordes de manglar perturbado y zonas
2. Lminas de las hojas ms o menos reducidas, rara vez hasta de de la longitud de la planta; glumas
pubescentes hacia el pice; aquenio amarillento, muy delicadamente reticulado o casi liso. hmedas en vegetacin halfila, vegetacin secundaria a orilla de caminos y en cultivos.
F. ferruginea Del nivel del mar a 50 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, incluyen-
2. Lminas de las hojas bien desarrolladas, desde 1/3 de la longitud de la planta a casi igualando su do las Antillas y las Bahamas. En Mxico se conoce desde Sinaloa hasta Chiapas y de
longitud; glumas glabras; aquenios reticulados o foveolados, pardo claro a pardo oscuros. Tamaulipas a Yucatn. Otras observaciones. Son plantas densamente cespitosas con
3. Inflorescencias abiertas, ms largas que anchas; espiguillas oblongo-lineares a linear-lanceoladas; las bases de las hojas duras, coriceas, amarillentas o pardas, profundamente arraigadas
por lo menos una brctea ms larga que la inflorescencia. F. spadicea
en el sustrato; de hbito ms robusto que F. castanea, y con espiguillas ms estrechas, con
3. Inflorescencias ms o menos compactas, no claramente ms largas que anchas; espiguillas ovoi-
des a ampliamente elipsoidales; las brcteas son generalmente ms cortas que la inflorescencia.
inflorescencias ms largas y difusas. Es probable que F. pallidula Kral, represente una
F. castanea variante de F. spadicea. Estas especies, al igual que F. thermalis S. Watson y varias otras,
forman parte de un grupo de gran complejidad taxonmica. Florece y fructifica todo el
Fimbristylis castanea (Michx.) Vahl ao. Ha sido citada en la literatura como Scirpus spadiceus L. Diego-Prez 5005a, 5208a
Hbitat. Marismas costeras y orilla de estuarios. Del nivel del mar a 20 m de altitud. (ENCB); Mora 72 (UAT); Rzedowski 17783, 22704 (ENCB).
140 141

Fimbristylis thermalis S. Watson y el interno con cerdas lminas, o rara vez el perianto ausente; estambres (1) 2 a 3
Hbitat. Orilla de manantiales con agua termal, humedales alcalinos o en cinagas en (6); estilo con pice articulado, estigmas 3. Frutos en aquenios triquetros, rostrados
terrenos mineralizados en zonas desrticas. Se ha registrado entre 800 y 2000 m de y estipitados.
altitud. Distribucin. Suroeste de Estados Unidos a Mxico, se conoce de los estados
de Baja California, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potos y Sonora. Otras observacio- Gnero con unas 30 especies, en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En
nes. Los tallos son solitarios o laxamente cespitosos sobre un rizoma alargado. Algunas Mxico se conocen 6 especies.
colectas de Chihuahua y San Luis Potos difieren por ser plantas algo cespitosas con
bases de los tallos bulbosos y espiguillas ms anchas. Florecen de abril a septiembre, Referencias: Kral, 1978; Ramos y Diego-Prez, 2002; Rosen et al., 2008a.
fructifican de mayo a octubre. Fernndez 1799 (CIIDIR, ENCB); Gonzlez-Elizondo et
al. 6504 (CIIDIR, IEB, MEXU); Yen y Estrada 5641, 5650, 7914 (CIIDIR). 1. Perianto exclusivamente de cerdas, a veces muy reducido. F. incompleta
1. Perianto laminar o mixto.
2. Perianto laminar, las lminas con el pice emarginado o truncado (a veces adicionalmente hay cer-
Otras especies de Fimbrystilis muestran preferencia por sitios hmedos pero no ne-
das muy reducidas, como papilas).
cesariamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida, por lo 3. Plantas robustas, con tallos de 5 mm de grosor o ms; inflorescencias abiertas, de muchos glom-
que no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: rulos de espiguillas. F. umbellata
3. Plantas con tallos de menos de 2 mm de grosor; inflorescencias generalmente de un grupo ter-
Fimbristylis annua (All.) Roem. & Schult., Fimbristylis argillicola Kral, Fimbristylis minal de espiguillas ssiles o subssiles. F. repens
autumnalis (L.) Roem. & Schult., Fimbristylis caroliniana (Lam.) Fernald, Fimbristylis 2. Perianto laminar y de cerdas o elementos fusiformes.
4. Elementos externos del perianto de cerdas.
complanata (Retz.) Link, Fimbristylis cymosa R. Br., Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl,
5. Cerdas lisas, lminas con pice agudo o acuminado. F. robusta
Fimbristylis littoralis Gaudich., Fimbristylis miliacea (L.) Vahl, Fimbristylis pentastachya
5. Cerdas retrobarbadas, lmina s con el pice emarginado o redondeado. F. simplex
Boeck., Fimbristylis puberula (Michx.) Vahl, Fimbristylis spathacea Roth, F. vahlii 4. Elementos externos del perianto de fusiformes, desiguales entre s, los internos laminares.
(Lam.) Link. F. stephani

Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Diego-Prez 1995, 1997; Gonzlez-Elizondo, Fuirena incompleta Nees
2001a; Kral 1971, 2002; McVaugh, 1993. Hbitat. Zonas de cinagas, aunque tambin se desarrolla en laderas con bosque
de Quercus o Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 1200 y 2500 m de altitud. Dis-
Fuirena Rottb. tribucin. De Mxico a Argentina. Con dos variedades: Fuirena incompleta var.
obliterata Kral, con las cerdas del perianto vestigiales o ausentes y Fuirena incompleta
Hierbas terrestres, anuales o perennes, acuticas o subacuticas; tallos erectos o var. incompleta, con cerdas evidentes. Fuirena incompleta var. incompleta se conoce de
ascendentes, con hojas caulinares. Hojas lineares, oblongas o lanceoladas, a veces los estados de Mxico, Chiapas y Veracruz y F. incompleta var. obliterata, se ha regis-
reducidas a vainas, pubescentes o al menos con algunos tricomas sobre el margen; trado en los estados de Durango, Jalisco, Mxico, Nayarit y Sonora. Otras obser-
lgula tubular, glabra, ciliada o setosa. Inflorescencias de 1 a 5 glomrulos cimosos vaciones. Florece y fructifica de julio a diciembre. Esta especie difiere de F. simplex
de espiguillas; espiguillas con las glumas espiraladas, 3-nervadas en el centro, con- Vahl en que nicamente presenta perianto de cerdas. Daz-Barriga 6297 (MEXU);
vergen en el pice y se prolongan en una arista. Flores generalmente bisexuales, con Gonzlez-Elizondo y Acevedo 2608 (MEXU).
perianto de 6 cerdas en 2 verticilos, el externo con cerdas o elementos fusiformes
142 143

Fuirena repens Boeck. Fuirena umbellata Rottb.


Hbitat. Orilla de cuerpos de agua, en medio de matorral xerfilo de clima templa- Hbitat. Sabanas hmedas, cinagas y cuerpos de agua dulce inundados con agua sa-
do. Se ha registrado entre los 1700 y 2000 m de altitud. Distribucin. Endmica de lada, en los manglares someros costeros, tambin forma parte de los tulares. Del nivel
Mxico, conocida de Durango, Quertaro y San Luis Potos. Otras observaciones. del mar a 100 m de altitud. Distribucin. Pantropical. En Mxico se ha registrado en
Acutica arraigada emergente, poco representada en los herbarios. Entre las espe- los estados de Jalisco a Oaxaca y de Veracruz a Quintana Roo. Otras observaciones.
cies mexicanas de Fuirena es la de talla ms pequea. Gonzlez-Elizondo et al. 7371 En Campeche recibe el nombre de navajuela. Esta especie comparte muchos carac-
(CIIDIR, IEB, MEXU, MICH, SLPM); Schaffner 567 (MEXU); Zamudio y Prez teres con F. umbellata, pero entre las principales diferencias estn el perianto ungui-
8107 (CIIDIR, IEB). culado con la uas rizadas o sigmoides en esta especie y las uas rectas en F. robusta.
Florece y fructifica todo el ao, ms frecuentemente de febrero a mayo. Gutirrez
Fuirena robusta Kunth 6220 (MEXU); Martnez et al. 3193 (MEXU), Barlow 30/113D (MEXU).
Hbitat. Cinagas de bosque tropical caducifolio inundable con Pontederia y Polygonum.
Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, inclu- Otras especies de Fuirena muestran preferencia por sitios hmedos pero no necesa-
yendo a las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas y Tabasco. Otras riamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciciclo de vida, por lo que
observaciones. Acutica arraigada emergente, hasta 1.5 m de alto, poco representada no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes:
en los herbarios, con frecuencia se le observa con races en los nudos inferiores. Esta
especie y F. umbellata Rottb. presentan las hojas hasta 30 cm de largo por 3 cm de an- Fuirena camptotricha C. Wright. se encuentra ocasionalmente en acahual inundado,
cho. Florece y fructifica todo el ao. Cowan 3093 (MEXU); Matuda 3360 (MEXU). pero tambin en sitios no encharcados en otros tipos de vegetacin. Esta especie pre-
senta un perianto laminar, como en Fuirena umbellata, pero las lminas estn infladas
Fuirena simplex Vahl distalmente. Fuirena scirpoidea Michx., de cinagas costeras del sureste de Estados
Hbitat. Orilla de arroyos, ros y cuerpos de agua, as como en zonas pantanosas. Del Unidos, Cuba y Nicaragua, del nivel del mar a 100 m de altitud, tiene las hojas redu-
nivel del mar a 1200(-2600) m de altitud. Distribucin. Estados Unidos a Centro- cidas a vainas, a veces representadas por una cspide de 4 mm de longitud o menos,
amrica, incluyendo las Antillas, probablemente en Venezuela. En Mxico se conoce podra encontrarse en Mxico.
en todo el pas. Otras observaciones. Hierba enraizada emergente, con las lminas
del perianto muy variables en forma, de obovadas a ovadas, con la base cordada a Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Diego-Prez, 1995, 1997; Gonzlez-Elizondo,
truncada. En Yucatn se conoce como kabal xaan, se utiliza en medicina ritual para 2001a; Kral, 2002; McVaugh, 1993.
curar el mal de ojo. Florece y fructifica todo el ao, en especial de abril a diciembre.
Zamudio 2564 (MEXU). Isolepis R. Br.

Fuirena stephanii Ramos & Diego Hierbas acuticas y subacuticas, anuales o perennes, cespitosas, con o sin rizomas,
Hbitat. Humedales con disturbio. Se ha registrado a 225 m de altitud. Distribu- glabras; tallos erectos, de seccin circular. Hojas basales, sin lgula, las lminas reduci-
cin. Endmica de Mxico, slo se conoce de la localidad tipo, Calakmul, Campeche. das a un mucrn, setceas y obtusas. Inflorescencias terminales o pseudolaterales, de
Otras observaciones. Esta planta difiere de las otras especies de Fuirena en la forma 1 a 3 (-15) espiguillas ssiles; brctea involucral solitaria, menor de 3.3 cm de largo,
del perianto externo que es fusiforme. Florece y fructifica en abril. Martnez-Salas y rara vez una brctea secundaria reducida (de menos de 0.5 cm) tambin presente,
Ramos 33815 (MEXU, ENCB, FCME); Martnez-Salas et al. 30716 (IEB, MEXU). divergente o erecta, similar a las hojas; espiguillas con 8 a 25 glumas espiralmente
imbricadas, todas las glumas con flor. Flores bisexuales, perianto ausente; estambres
144 145

1 a 3; estilo 2 a 3-dividido, con base persistente en forma de prominencia diminuta rillentas), los aquenios caen separados de las glumas. Fructifica de abril a diciembre,
en el pice del aquenio. Frutos en aquenios plano-convexos, biconvexos o triangulares, tal vez todo el ao. Se ha citado en la literatura como Scirpus cernuus Vahl, S. cernuus
el pice cortamente prolongado, la superficie diminutamente papilosa o con costillas Vahl subsp. californicus (Torr.) Thorne y S. cernuus Vahl var. californicus (Torr.) Beetle.
longitudinales, frecuentemente con una cubierta delgada, reticulada y blanquecina. Moran 22231, 26341 (SD); Thorne et al. 58187, 60992 (MEXU); Wiggins y Guillespie
4056 (MEXU, MICH).
Gnero con alrededor de 69 especies, de regiones templadas y partes fras en regiones
tropicales de todo el mundo, especialmente en frica y Australia. Ha sido previamen- Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari, 1997; Smith, 2002.
te tratado como parte de Scirpus L. De Mxico se conocen 2 especies.
Lipocarpha R. Br., nom. cons.
Referencias: Gonzlez-Elizondo et al. 2001a; Muasya y Simpson, 2002. Hemicarpha Nees

1. Vainas prpuras o rojas en la base; anuales o perennes; aquenio 0.7 a 1 mm de largo, comprimi- Hierbas terrestres, anuales o perennes, cespitosas, subacutica; tallos solitarios o ces-
do-triangular o ligeramente biconvexo o plano-convexo; glumas gibosas, amarillentas a plido-ana- pitosos, erectos, de seccin circular. Hojas basales, filiformes a lineares, ms cortas que
ranjadas, generalmente envolviendo a los aquenios al caer stos. I. cernua
los tallos; lgula ausente. Inflorescencias terminales o pseudolaterales, espigas ssiles
1. Vainas pardas, amarillentas o verdes en la base; anuales; aquenio 1 a 1.5 mm de largo, de seccin trian-
gular con lados cncavos; glumas no gibosas, parcialmente anaranjado oscuro a pardo rojizo, rara vez
1 a 6 (-8), cada espiga con 20 a 150 espiguillas espiralmente imbricadas en varias
amarillentas, no envolviendo a los aquenios. I. carinata hileras sobre un raquis persistente; espiguillas unifloras, con una gluma albergando a
la flor y con frecuencia tambin a 1 2 bractolas hialinas inconspicuas adheridas al
Isolepis carinata Hook. & Arn. ex Torr. aquenio. Flores bisexuales, perianto ausente; estambres 1 a 3; estigmas 2 a 3. Frutos
Hbitat. Agua dulce, orilla de arroyos o sitios encharcados en pastizales, bosques en aquenios oblongo-obovoides a estrechamente obovoides o subcilndricos, rara vez
abiertos, jardines y campos de cultivo. Del nivel del mar a 800 m de altitud. Distri- ovoides, con frecuencia diminutamente apiculados, plano-convexos a triangulares o
bucin. Del centro y oriente de Estados Unidos a Mxico, slo registrada de Baja subcilndricos, superficie diminutamente papilosa.
California. Otras observaciones. Planta poco frecuente. Floracin y fructificacin en
primavera. Se ha citado en la literatura como Scirpus carinatus (Hook. & Arn. ex Torr.) Hemicarpha se incluye actualmente dentro de Lipocarpha; se plantea que es un deriva-
A. Gray, non Smith, Isolepis koilolepis Steud. y Scirpus koilolepis (Steud.) Gleason. do altamente reducido de un ancestro tipo Cyperus, de tal manera que las espiguillas
Passini-Salazar s.n. (BCMEX). son morfolgicamente espigas y cada flor con las glumas en realidad constituye una
espiguilla reducida.
Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult.
Hbitat. Agua dulce o salobre de reas costeras y sitios arenosos a orillas de arroyos. Gnero de unas 35 especies, de los trpicos y subtrpicos del mundo. De Mxico se
Del nivel del mar a 800 m de altitud. Distribucin. Especie casi cosmopolita de reas conocen 4 especies, 2 de ellas subacuticas.
templadas del mundo. En Amrica de la costa occidental de Estados Unidos a M-
xico y Sudamrica. En Mxico se ha registrado para los estados de Baja California, Referencias: Goetghebeur y Van den Borre, 1989; Haines y Lye, 1971; Raynal, 1976;
Baja California Sur y Sonora. Otras observaciones. Planta poco frecuente, algunos Tucker, 2002.
autores reconocen 4 variedades, bajo ese criterio slo la var. cernua est presente en
1. Perenne; tallos de 30 a 95 cm de alto; brctea de la espiguilla de 0.9 a 1.2 (-1.5) mm de ancho; crece
Mxico. A diferencia de I. carinata, esta especie presenta glumas no gibosas y de color
entre 500 y 1800 m de altitud. L. humboldtiana
ms intenso (al menos parcialmente anaranjado oscuro a pardo rojizo, rara vez ama-
146 147

1. Anual; tallos de 3 a 30(-40) cm de alto; brctea de la espiguilla de 0.5 a 0.7 mm de ancho; crece al nivel basales estriles y de mayor tamao que las glumas, glumas ciliadas, deciduas sobre
del mar. L. salzmanniana un raquis cnico alargado, persistente, inconspicuamente multinervadas, la nervadura
media verdosa, espiralmente imbricadas. Flores bisexuales, perianto ausente; estam-
Lipocarpha humboldtiana Nees bres 2 a 3; estilo 2 a 3-dividido. Frutos en aquenios plano-convexos o subcilndricos,
Hbitat. Cinagas permanentes. Se ha registrado entre 500 y 1400(-1800) m de alti- con el pice atenuado y acuminado.
tud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico slo se conoce de Chiapas.
Otras observaciones. Es una de las especies de mayor talla del gnero y la inflores- Gnero monotpico, de regiones tropicales y subtropicales de Amrica y frica. Ha
cencia es terminal. Est pobremente representada en los herbarios. Matuda 2985 (F). sido tratado como parte de Scirpus.

Lipocarpha salzmanniana Steud. Referencia: Lye, 1971.


Hbitat. Cinagas de litoral y suelos arenosos hmedos. Del nivel del mar a 100 m de
altitud. Distribucin. Del Sur de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Oxycaryum cubense (Poepp. & Kunth) Palla
Mxico slo se conoce de Veracruz. Otras observaciones. Al igual que L. humboldtiana, Hbitat. Margen de lagos y arroyos, y en las zonas bajas se presenta en tulares, carri-
sta especie presenta inflorescencias terminales y es una planta poco colectada. Kral zales y manglares. Del nivel del mar a 2100 m de altitud. Distribucin. En Amrica
25469 (MO). del sureste de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico
se conoce de casi todo el pas, excepto el noroeste, muy abundante en el norte de
Otras especies de Liphocarpa muestran preferencia por sitios hmedos, pero no nece- Michoacn. Otras observaciones. Acutica flotante o arraigada, con tallos erectos a
sariamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida, por lo no decumbentes, de 20-100 cm de largo. Se conoce con los nombres de camalote y corta-
se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: dillo en Michoacn. Florece y fructifica de marzo a diciembre. Se ha registrado en la
literatura como Scirpus cubensis Poepp. & Kunth y Scirpus cubensis Poepp. & Kunth var.
Lipocarpha micrantha (Vahl) G.C. Tucker, y Lipocarpha mexicana Liebm. gracilis (Boeck.) Beetle. Diego-Prez 5178 (FCME, MEXU); Novelo 2857 (MEXU);
Novelo y Lot 450 (ENCB, MEXU).
Contribuciones florsticas: Adams y Goetghebeur, 1994; Diego-Prez, 1997; Tucker,
2002. Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Bruhl, 2002; Diego-Prez, 1995, 1997;
Gonzlez-Elizondo, 2001a.
Oxycaryum Nees
Remirea Aubl.
Hierbas perennes, acuticas, con estolones enraizados; tallos flotantes, escaposos,
erectos o decumbentes, triangulares, lisos, glabros. Hojas con lminas bien desarro- Hierbas perennes acuticas, con rizomas horizontales cubiertos por escamas envai-
lladas, agrupadas en la base de los tallos erectos, lineares, conduplicadas, margen y nantes ms largas que los entrenudos; tallos subtrgonos, de 5 a 30 cm de alto. Hojas
nervadura media del envs escbridos, septado-nodulosas por lo menos en la base y en densamente imbricadas, las lminas rgidas, atenuadas desde la base, distalmente tri-
las vainas; lgula escariosa, densamente pilosa con margen ciliado. Inflorescencias ter- quetras y acuminado-punzantes, de 1.5 a 6(8) cm de largo y (1)2 a 4(5) mm de ancho,
minales, subcapitadas o umbeliformes, espiguillas agrupadas en captulos compactos las inferiores reducidas a vainas. Inflorescencias simples (o ramificadas), capitadas,
sobre 3 a 10 pednculos desiguales, con un profilo tubular en la base, brcteas foli- densas, de 1 a 1.5(2) cm de largo, con numerosas espiguillas ssiles, unifloras, de 3 a 5
ceas, generalmente ms largas que la inflorescencia; espiguillas con (2) 3 4 bractolas
148 149

mm de largo, 1.5 a 2 mm ancho, la raquilla desarticulndose por arriba de la bractola Rhynchospora Vahl, nom. cons.
glumcea y el profilo, con el entrenudo superior volvindose suberoso y cubriendo Dichromena Michx.,
buena parte del flsculo y el aquenio con la gluma frtil; brcteas involucrales simila- Psylocarya Torr.
res a las hojas; glumas florales dsticas, ampliamente ovadas, pardo claras con puntos
rojizos. Flores bisexuales, perianto ausente, estambres 3, estilo 3-dividido. Frutos en Hierbas terrestres, anuales o perennes, acuticas o subacuticas; tallos triangulares o
aquenios obtusamente trgono, elipsoide a linear-oblongo, acuminado-apiculado, la a veces casi circulares. Hojas basales y caulinares, lineares, ocasionalmente reducidas
superficie punticulada, pardos a casi negros; perianto ausente. a vainas; lgula ausente. Inflorescencias en panculas, corimbos, fascculos, cimas o
captulos de espiguillas; espiguillas ssiles o pediceladas, con las glumas en espiral,
Remirea ha sido incluido en Cyperus por diversos autores; se diferencia, entre otros las basales estriles, las del centro con flores bisexuales y las apicales masculinas o
rasgos, por los entrenudos frtiles corchosos en la madurez, haces vasculares de las ho- vacas. Flores bisexuales o unisexuales, con o sin perianto, estambres (1) 2 a 3; estilo
jas en mltiples hileras, clulas epidrmicas del tallo radialmente alargadas en seccin con base articulada al pice del ovario, engrosada y persistente como un estilopodio
transversal, espiguillas terminales presentes, dos brcteas florales frtiles persistentes. de color y textura diferente al cuerpo del aquenio, estigma 1 a 2. Frutos en aquenios
lenticulares a globosos, con ornamentacin variable.
Gnero monotpico, pantropical.
Gnero con ms de 250 especies, cosmopolita, bien representado en regiones tropica-
Referencias: Bruhl, 1995; Gonzlez y Peterson, 1997; Simpson e Inglis, 2001. les. En Mxico se conocen 50 especies, 9 de ellas acuticas o subacuticas.

Remirea maritima Aubl. Referencias: Gale 1944 a, b, c y d; Gmez-Laurito, 1989; Guaglianone, 1980, 1981;
Hbitat. Playas arenosas y dunas costeras, al nivel del mar. Distribucin. En Am- Koyama 1972; Kkenthal, 1949, 1950, 1951; Thomas, 1984, 1992.
rica del sureste de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico
se conoce de los estados de Quintana Roo y Yucatn. Otras observaciones. Planta 1. Inflorescencias en corimbos, panculas o captulos de espiguillas.
poco comn, registrada como especie en peligro, en Florida, donde se conoce como 2. Perianto de cerdas; base del estilo no 3-dentado.
3. Aquenios rugulosos.
junco de playa. Se han reportado usos medicinales en Sudamrica y para control de
4. Base del estilo subulado. R. triflora
erosin en frica. Florece y fructifica principalmente en octubre. Se ha citado en la
4. Base del estilo no subulado, con un surco longitudinal en la parte media.
literatura como Remirea pedunculata R. Br. y como Cyperus pedunculatus (R. Br.) J. 5. Espiguillas ssiles en captulos. R. gigantea
Kern. Rico-Gray y Espejel 193 (XAL, YUC). 5. Espiguillas pediceladas en fascculos. R. corymbosa
3. Aquenios no rugulosos.
Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Bruhl y Tucker, 2002; Diego-Prez, 1995. 6. Estilo de 3.5 a 5.1 mm de largo.
7. Inflorescencias en corimbo de espiguillas en fascculos. R. hassleri
7. Inflorescencias en un captulo terminal de espiguillas. R. tracyi
6. Estilo de 6.2 a 9.2 mm de largo. R. trispicata
2. Perianto ausente; base del estilo 3-dentado. R. tenerrima
1. Inflorescencias en cimas de espiguillas.
8. Base del estilo de 0.2 a 0.7 mm de largo. R. jubata
8. Base del estilo de 0.9 a 2.2 mm de largo. R. marisculus
150 151

Rhynchospora corymbosa (L.) Britton Rhynchospora marisculus Lindl. ex Nees


Hbitat. Charcas, praderas inundadas, cinagas y orilla de riachuelos. Del nivel del Hbitat. Cinagas, muchas veces acompaando a los manchones de vegetacin flo-
mar a 1000 m de altitud. Distribucin. Pantropical, en Mxico se conoce de los tante que se forman en el margen de los cuerpos de agua. Se ha registrado entre 250
estados de Hidalgo, Puebla, de Jalisco a Chiapas y de Veracruz a Campeche. Otras y 1700 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas.
observaciones. Hierba de 0.6 a 1.3 m de alto, robusta; fcil de reconocer por las in- En Mxico slo se conoce de Chiapas. Otras observaciones. Hierbas perennes con
florescencias pardo-rojizas en una serie de 2 a 6 corimbos de espiguillas y la base del aquenios rugulosos, brillantes y la base del estilo confluente con el cuerpo del aque-
estilo cnica y sulcada. Convive con Canna, Eleocharis, Leersia e Hymenachne. Recibe nio. Florece y fructifica de junio a noviembre. Breedlove 22213 (MEXU); Martnez
el nombre de cortadora, en Tabasco. Florece y fructifica de mayo a octubre. Ejem- 8612bis (MEXU).
plares de Mxico identificados como R. scutellata Griseb., pueden corresponder a R.
corymbosa. En la literatura se ha citado como Scirpus corymbosum L., Rhynchospora Rhynchospora tenerrima Nees ex Spreng.
pringlei Greenm. y como R. corymbosa (L.) Britton var. minor (Nees) Kk. Gutirrez Hbitat. Cinagas, pero tambin se puede encontrar en charcas y lomas de escurri-
3795 (MEXU, XAL); Orozco 37 (MEXU); Pringle 8642 (MEXU). miento. Del nivel del mar a 1000 m de altitud. Distribucin. Del sur de Mxico a
Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas,
Rhynchospora gigantea Link Oaxaca y Tabasco. Otras observaciones. Esta especie se caracteriza por la base del
Hbitat. Cinagas, pero tambin se puede encontrar en charcas y potreros inundados. estilo 3-dentada, con una proyeccin central cnica y 2 cornculos laterales. Florece y
Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, inclu- fructifica de julio a octubre. Diego-Prez 3158 (MEXU); Martnez-Salas y Castrejn
yendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. 33003 (MEXU).
Otras observaciones. Esta especie al igual que R. corymbosa tiene la base del estilo sul-
cada, pero difiere en que las espiguillas son ssiles y forman pequeos captulos. Crece Rhynchospora tracyi Britton
junto con Acoelorrhaphe y Cephalanthus. Florece y fructifica de agosto a octubre. Cowan Hbitat. Cinagas, lagos someros y sabanas inundadas con tasistal. Del nivel del mar
3099 (MEXU); Gutirrez 1421 (MEXU, XAL); Novelo 1584 y Ramos (MEXU). a 100 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Centroamrica,
incluyendo las Antillas. En Mxico slo se conoce de Quintana Roo. Otras observa-
Rhynchospora hassleri C.B. Clarke ciones. Hierba poco colectada, crece hasta 1 m de alto, la inflorescencia es una cabe-
Hbitat. Cinagas y bordes de los lagos. Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distri- zuela terminal de espiguillas ovoides y las hojas miden de 1 a 3 mm de ancho. Florece
bucin. De Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de y fructifica en febrero y octubre. Duran y Omsted 841 (MEXU), 1043 (CIQRO).
los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Especie hasta de
90 cm de alto, arraigada al sustrato, las inflorescencias muestran una amplia variacin, Rhynchospora triflora Vahl
desde captulos solitarios hasta corimbos. Florece y fructifica en febrero. Se ha citado Hbitat. Cinagas, alrededor de los cuerpos de agua y sabanas hmedas. Del nivel del
en la literatura como Rhynchospora viridi-lutea C.B. Clarke. Lot 2201 (MEXU). mar a 100 m de altitud. Distribucin. Amrica tropical, frica y Asia. En Mxico
se conoce de los estados de Campeche y Veracruz. Otras observaciones. Presenta un
Rhynchospora jubata Liebm. estilo subulado, de 4 a 4.8 mm de largo y la base blanco-amarillenta o blanco-verdosa.
Hbitat. Bordes de lagos. Se ha registrado entre 1400 y 1600 m de altitud. Distribu- Florece y fructifica en agosto. Orozco 276 (MEXU); Puig 298 (MEXU).
cin. Endmica de Mxico, se conoce de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Otras observaciones. En los herbarios no se encontr ningn ejemplar de esta espe- Rhynchospora trispicata (Nees) Schrad. ex Steud.
cie; se incluye porque est citada en la literatura como planta subacutica. Hbitat. Orilla de ros, charcos a lo largo de la carretera y en las planicies inundadas,
152 153

as como cinagas y lagos someros. Del nivel del mar a 300 m de altitud. Distribu- tituido por 2 a 6(-8) cerdas o escamas o rara vez ausente; estambres 2 a 3; estilo 2 a
cin. Amrica Tropical. En Mxico se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, 3-dividido, deciduo en la totalidad. Frutos en aquenios biconvexos, plano-convexos o
Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Recibe el nombre de na- triangulares, lisos o diminutamente reticulados o puntiformes, generalmente apicula-
vajuela en Veracruz. Esta especie se distingue por la base del estilo hasta 9.2 cm de dos, con el pico de igual color y textura que el resto del aquenio.
largo y los aquenios ms de 6 mm de largo. Florece y fructifica de abril a octubre. En
la literatura se ha citado como Ephippiorhynchium trispicatum Nees. Barlow 30/38B Ha sido previamente tratado como parte de Scirpus L. Algunas especies constituyen el
(MEXU); Orozco 20 (MEXU); Ortiz y Herrera 783 (YUC). elemento dominante en vegetacin acutica y proveen hbitat y alimento para fauna
silvestre. Varias especies son conocidas con el nombre de tule, y son usadas para la
Otras especies de Rhynchospora muestran preferencia por sitios hmedos, pero no fabricacin de cestas, petates y asientos de sillas.
necesariamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida, por
lo que no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: Gnero cosmopolita, de unas 31 especies de plantas acuticas o de lugares hmedos.
De Mxico se conocen 5 especies, todas acuticas.
Rhynchospora barbata (Vahl) Kunth, Rhynchospora brevirostris Griseb., Rhynchospora
colorata (L.) H. Pfeiff. Rhynchospora contracta (Nees) J. Raynal., Rhynchospora eximia Referencias: Beetle, 1943; Gonzlez-Elizondo et al., 2007a; Strong 1993, 1994.
(Nees) Boeck., Rhynchospora fascicularis (Michx.) Vahl, Rhynchospora filifolia A. Gray,
Rhynchospora filiformis Vahl, Rhynchospora hirsuta (Vahl) Vahl, Rhynchospora 1. Inflorescencias simples, formadas por 1 a 15 espiguillas ssiles; tallos de 0.07 a 2 (-2.5) m de alto, de
holoschoenoides (Rich.) Herter, Rhynchospora kunthii Nees ex Kunth, Rhynchospora seccin agudamente triangular o aplanados.
2. Tallos de (0.15-) 0.5 a 2 (-2.5) m de altura, de (1-)2 a 10 mm de ancho en el pice; nervadura
lindeniana Griseb. var. bahamensis (Britton) Gale, Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale,
central de la gluma prolongada en un mucrn o cspide de 0.1 a 0.5 (-0.7) mm de largo, ms corto
Rhynchospora scutellata Griseb., Rhynchospora velutina (Kunth) Boeck., Rhynchospora o ligeramente ms largo que los lbulos del pice; brctea proximal de la inflorescencia 1 a 6 cm de
vulcani Boeck. y Rhynchospora zacualtipanensis M.T. Strong. largo, las otras brcteas reducidas, similares a las glumas. S. americanus
2. Tallos de 0.07 a 0.7 (-1.2) m de altura, de 0.8 a 1.5 (-6) mm de ancho en el pice; nervadura central
Contribuciones florsticas: Diego-Prez, 1995, 1997; Gonzlez-Elizondo, 2001a; Kral, de la gluma prolongada en una cspide de (0.5-) 1 a 2 (-2.5) mm de largo, ms larga que los lbulos
2002; McVaugh, 1993; Thomas, 1994. del pice, algo curvada; brctea proximal de la inflorescencia (1-) 3 a 20 cm de largo, las otras brcteas
(al menos dos o tres) con una pequea porcin laminar, no similares a las glumas. S. pungens
1. Inflorescencias compuestas, formadas por 7-150(o ms) espiguillas pedunculadas; tallos de 0.9 a 4.5
Schoenoplectus (Reich.) Palla m de alto, de seccin circular u obtusamente triangular.
3. Perianto de 2 a 4 cerdas de 0.1 a 0.35 mm de ancho, rojo-prpura oscuro, con 15 a 30 proyec-
Hierbas perennes, rara vez anuales, acuticas o subacuticas, generalmente robustas ciones irregulares, plumosas, divaricadas o algo retrorsas en cada ngulo; pednculos lisos o casi
y rizomatosas; tallos erectos de seccin circular o triangular, los tallos y hojas glabros lisos; margen de las vainas retrorsamente fimbriado-filfero. S. californicus
o casi glabros. Hojas reducidas a vainas basales o casi basales o 1 a 3 lminas planas 3. Perianto de 4 a 6(-8) cerdas delgadas, de 0.03 a 0.1 mm de ancho, amarillentas a rojo o prpura
o involutas, lgula glabra y corta. Inflorescencias de 1-numerosas espiguillas ssiles o claro, con 8 a 16 proyecciones retrorsas, firmes y bien espaciadas a cada lado; pednculos esca-
brosos en los ngulos; margen de las vainas casi entero o lacerado.
pedunculadas, dando la impresin de ser lateral debido a la presencia de una brctea
4. Espiguillas de 2.5 a 4 mm de ancho; glumas de 2 a 3.5 mm de largo y de 1.5 a 2.3 mm de an-
involucral solitaria y erecta, no folicea, que aparenta ser una continuacin del tallo; cho, pardas a pardo-anaranjadas o rojizo oscuro, nervadura central prolongada en un mucrn
espiguillas ovoides, ovoide-cilndricas u oblongas, con glumas espiralmente imbrica- o cspide de 0.1 a 0.5 (-0.8) mm de largo; anteras de 1 a 2.1 mm de largo.
das, todas frtiles o bien 1 a 3 proximales estriles. Flores bisexuales, perianto cons- S. tabernaemontani
154 155

4. Espiguillas de 3 a 5 mm de ancho; glumas de 3 a 4 mm de largo y de 2 a 3 mm de ancho, amarillentas (ENCB); Rzedowski 43578 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU); Zamudio y Murillo 3883
a rosadas, pardo-rojizo o rojo-prpura, nervadura central prolongada en una cspide de 0.7 a 1.6(-2) (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU).
mm de largo (a veces rota), curvada; anteras de 2.2 a 4 mm de largo. S. acutus

Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Sojk


Schoenoplectus acutus (Muhl. ex Bigelow) A. Lve & D. Lve
Hbitat. Terrenos encharcados, orillas de lagos, presas y canales, as como en terrenos
Se reconocen 2 variedades, 1 de ellas se encuentra en Mxico:
inundables a orilla de arroyos, en pastizal halfilo y bosques de Quercus-Pinus. Se ha
registrado entre 15 y 2600 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados Uni-
Schoenoplectus acutus var. occidentalis (S. Watson) S.G. Sm.
dos a Sudamrica, as como islas del Pacfico, introducida en Nueva Zelanda. En M-
Hbitat. Cinagas, orilla de lagos y arroyos de corriente lenta, a veces en suelos sali-
xico se conoce del Distrito Federal y los estados de Baja California, Baja California
nos. Del nivel del mar a 2100 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Canad al
Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
oeste de Mxico. En Mxico se conoce de los estados Aguascalientes, Baja California,
Mxico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis
Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacn, Nuevo Len, Sonora y Zacatecas. En
Potos, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.Otras observaciones. Abundante
Michoacn es poco frecuente, pero abundante localmente en los alrededores de los
como parte de la vegetacin acutica arraigada, a veces convive con Typha y Cyperus,
lagos de Cuitzeo y de Ptzcuaro. Otras observaciones. Acutica robusta, los tallos de
llega a ser la especie dominante, formando tulares. Se conoce con los nombres de
0.9-4 m de alto, con inflorescencias ramificadas hasta 3 veces. Schoenoplectus acutus y S.
tule, tule cuadrado, patonal y charanda en Michoacn, pocoque en Puebla y Tamau-
tabernaemontani (C.G. Gmel.) Palla forman parte de un complejo de especies taxon-
lipas, tule redondo en el estado Mxico y spuj jikal (Tzotzil) en Chiapas. Se utiliza
micamente difcil, tratado de muy diversas maneras, a veces como parte de una especie
en la elaboracin de artesanas, petates y asientos de sillas, as como tambin en la
sumamente polimorfa: Schoenoplectus lacustris (L.) Palla. Florece de abril a septiembre
medicina tradicional: la flor hervida con piloncillo se usa contra la tos en Micoacn y
y fructifica de junio a octubre. En la literatura se ha citado como Scirpus lacustris L.
la planta hervida se usa en baos contra calambres, dos veces al da, en Chiapas, como
var. occidentalis S. Watson (en parte), Scirpus acutus Muhl. ex Bigelow var. occidentalis
forrajera en Hidalgo. Florece y fructifica todo el ao. Se ha citado en la literatura
(S. Watson) Beetle (en parte). Carranza y Silva 5817 (IEB), Gonzlez-Elizondo 7356
como Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. Lot y Novelo 1167 (MEXU); Rzedowski
(CIIDIR, IEB, MEXU), Zamudio y Gonzlez-Elizondo 11361 (CIIDIR, IEB).
43574 (ENCB, IEB, MEXU); Zamudio y Murillo 3884 (ENCB, IEB, MEXU).

Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller


Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla
Hbitat. Orilla de lagunas y arroyos, en terrenos cenagosos, salobres, canales de drena-
Hbitat. Terrenos cenagosos, salobres o alcalinos, orilla de cuerpos de agua y en ci-
je, as como en vegetacin acutica en reas inundables dentro de pastizal, en zonas de
nagas de pastizal halfilo o en zonas costeras. Se ha registrado entre 10 y 2000 m de
suelo salobre prximas a manantiales azufrosos. Se ha registrado entre los 50 y 2400 m
altitud. Distribucin. Casi cosmopolita, en regiones templadas de Europa, Amrica,
de altitud. Distribucin. De Canad a Sudamrica, en regiones templadas. En Mxico
Australia y Nueva Zelanda, en Amrica se conoce de Canad a Sudamrica, inclu-
se registra de Distrito Federal y de los estados de Baja California, Baja California Sur,
yendo las Antillas. En Mxico se ha registrado en los estados de Baja California, Baja
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, M-
California Sur, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Sonora, Tamaulipas y Ve-
xico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,
racruz. Otras observaciones. Ocasionalmente esta especie convive con S. americanus
Tlaxcala y Veracruz. Otras observaciones. Se conoce como tule, tule esquinado en el
y pueden formar hbridos. S. pungens a veces es muy abundante, es una planta ms del-
estado de Mxico, se usa como forraje. Florece y fructifica de marzo a octubre. En la li-
gada, con las lminas de las hojas involutas, relativamente ms largas y angostas, con
teratura se ha citado como Scirpus americanus Pers., Schoenoplectus olneyi (A. Gray) Palla
espiguillas y glumas ms largas y con cerdas del perianto ms finas. Florece de enero a
y como Scirpus olneyi A. Gray. Breedlove 7112, 14680, 37819 (ENCB); McVaugh 19511
agosto o probablemente todo el ao, fructifica de mayo a agosto. Una variedad no for-
156 157

malmente reconocida, pero incluida para la Flora de Norteamrica es Schoenoplectus Schoenus L.


pungens (Vahl) Palla var. badius ( J. Presl & C. Presl.) S.G. Sm., Scirpus badius J. Presl
& C. Presl. En la literatura se ha citado como Scipus pungens Vahl, S. americanus Pers. Hierbas perennes o anuales, subacuticas; tallos cilndricos. Hojas basales, lineares,
var. pungens (Vahl) Barros & Osten. Kral 27633 (ENCB); McVaugh 19510 (ENCB); setceas o reducidas, con las vainas ensanchadas en un margen membranceo pardo
Rzedowski 40312 (IEB); Zamudio 4084 (IEB); Zamudio 11364 y Gonzlez-Elizondo o negruzco; lgula ausente. Inflorescencias terminales o pseudolaterales, espiguillas
(CIIDIR, IEB). compactas semejando captulos, ovoides a hemisfricas; espiguillas bisexuales; brctea
basal erecta. Flores bisexuales, con o sin perianto de 3 a 6 cerdas lisas o diminuta-
Schoenoplectus tabernaemontani (C.C. Gmel.) Palla mente ciliadas; estambres 1 a 6; estigmas 3. Frutos en aquenios trgonos, ovoides o
Hbitat. Lugares cenagosos a la orilla de presas y de caminos, en vegetacin halfila elipsoidales, blancos, lisos.
en inmediaciones de lagunas y orilla de cuerpos de agua en bosque templado. Se ha
registrado entre 10 y 2300 m de altitud. Distribucin. Casi cosmopolita, se conoce Gnero con 80 especies, pantropical y de regiones templado clidas, diversificado en
de partes templadas del mundo. En Mxico se ha registrado de Sonora a Chiapas y de Australia y Asia. En Mxico se conoce 1 especie.
Tamaulipas a Yucatn. Otras observaciones. Acutica abundante, a veces dominante,
Schoenoplectus tabernaemontani forma parte del complejo de S. lacustris (L.) Palla, un Referencia: Kkenthal, 1938.
grupo de amplia distribucin y taxonmicamente difcil que requiere de un estudio
a nivel mundial. Se le conoce como flor de tule, tule y pocoque en Veracruz, bix ak Schoenus nigricans L.
(Tzeltal) en Chiapas. Las hojas se utilizan para fabricacin de artesanas; en medici- Hbitat. Cinagas, cuerpos de agua salobres y marismas. Del mar hasta 220 m de
na tradicional se aplica un manojo de hojas machacado, para problemas de sarna en altitud. Distribucin. Pantropical, en Amrica de Estados Unidos a Sudamrica, in-
Chiapas. Floracin y fructificacin de abril a diciembre. Se ha citado en la literatura cluyendo las Antillas; y en Europa, Asia, frica y Australia. En Mxico se ha regis-
como Scirpus tabernaemontani C.C. Gmel., Schoenoplectus validus (Vahl) A. Lve & trado de los estados Campeche, Chiapas, Coahuila, Nuevo Len, Oaxaca, San Luis
D. Lve, Schoenoplectus lacustris (L.) Palla subsp. validus (Vahl) T. Koyama, Scirpus Potos, Quintana Roo y Yucatn. Otras observaciones. Hierba robusta con la base
validus Vahl, S. lacustris (L.) Palla var. validus (Vahl) Kk. y como S. lacustris (L.) Palla del tallo rojiza y la inflorescencia que va de rojiza a negra. Crece asociada a Cladium.
subsp. validus (Vahl) T. Koyama. McVaugh 17199, 20740 (ENCB); Novelo y Lot 486 Florece todo el ao, ms comnmente entre julio y noviembre. Gonzlez-Elizondo 4007
(MEXU); Rzedowski 24588, 46476, 48848 (IEB). (MEXU); Rzedowski 15629 (IEB); Takaki 959 (MEXU), 2002 (INIF). (Fig. 13).

Otras especies de Schoenoplectus muestran preferencia por sitios hmedos pero no Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Tucker, 2002.
necesariamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciciclo de vida, por
lo que no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: Scirpus L.

Schoenoplectus erectus (Poir.) Palla ex J. Raynal subsp. raynalii (Schuyler) Lye y Hierbas perennes, acuticas o subacuticas, con o sin rizomas, glabras o casi glabras;
Schoenoplectus saximontanus (Fernald) J. Raynal, con frecuencia se encuentran en sitios tallos solitarios o cespitosos, triangulares. Hojas caulinares y basales o solamente cau-
encharcados, zanjas o a orillas de cuerpos de agua o tambin en sitios secos, arenosos. linares, marcadamente aquilladas; lgula presente, rara vez ausente. Inflorescencias
terminales, a veces tambin 1 a 3 axilares, corimboso-paniculadas o subumbeladas, de
Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Diego-Prez, 1997; Gonzlez-Elizondo 50 a 500(-ms) espiguillas; brcteas involucrales foliceas, desiguales, generalmente
2001a; Smith, 2002.
158 159

3; espiguillas bisexuales, 2 a 8 mm de largo, 1 a 3.5 mm ancho, ovoides a elipsoidales,


en grupos o solitarias al final de radios primarios y secundarios o los radios muy re-
ducidos; glumas espiraladas, ovadas o lanceoladas, deciduas, dorsalmente redondeadas
o carinadas con una costilla media prominente, las nervaduras laterales inconspicuas;
A raquilla persistente. Flores bisexuales, perianto de 3-6 cerdas o ausente, las cerdas del-
gadas, lisas o escabrisculas, ms cortas o mucho ms largas que el aquenio y deciduas;
estambres 1 a 3; estilo 3-dividido, rara vez 2-dividido, la base persistente. Frutos en
aquenios 0.6 a 1.8 mm de largo, triangulares, plano-convexos o biconvexos, apicula-
dos, lisos, puntiformes o finamente papilosos.

Gnero de alrededor de 35 especies, acuticas o de reas hmedas, casi cosmopolita,


principalmente en zonas templadas y fras del mundo. En Mxico se conocen 3 espe-
cies acuticas.

Referencias: Gonzlez-Elizondo et al., 2007a; Schuyler, 1967; Strong, 1994.

1. Cerdas del perianto (3-) 4 (-6), robustas, con dientes retrorsos; estilos 2-divididos, rara vez unos pocos
3-divididos; aquenios biconvexos a plano-convexos. S. microcarpus
1. Cerdas del perianto 6, delgadas, lisas; estilos 3-divididos; aquenios de seccin triangular a plano-con-
vexos.
2. Cerdas del perianto evidentemente sobrepasando en longitud a las glumas (dando un aspecto la-
noso a las espiguillas maduras); aquenios 0.6 a 0.9 mm de largo, 0.3 a 0.5 mm de ancho; glumas
D con nervadura central plida o inconspicua, con mucrn de 0.1 mm o menos; base de las brcteas
involucrales pardo-rojiza, parda o casi negra. S. cyperinus
2. Cerdas del perianto no sobrepasando, o sobrepasando ligeramente en longitud a las glumas; aquenios
1 a 1.2 mm de largo, 0.6 a 0.8 mm de ancho; glumas con nervadura central verde, con mucrn de 0.1
B C 1 mm a 0.3 mm de largo; base de las brcteas involucrales verde o con tincin pardo-rojiza. S. pendulus

Scirpus cyperinus (L.) Kunth


Hbitat. Cinagas, zanjas y cuerpos de agua de escasa profundidad en bosque cadu-
cifolio y en bosque de Pinus-Quercus. Del nivel del mar a 1500-2100 m de altitud.
1 cm Distribucin. De Canad al oriente de Mxico. En Mxico se conoce slo de los
1 cm 1 mm 1 mm estados de Hidalgo y Veracruz. Otras observaciones. Hojas septado-nodulosas. Es-
pecie muy variable, de la que se han reconocido taxa infraespecficos que, debido a la
Figura 13. Schoenus nigricans. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia y brctea basal; C, pistilo amplia intergradacin, no son aceptados en el tratamiento del gnero para Norteam-
con el estilo dividido; D, estambre solitario. rica. Florece en mayo y fructifica de julio a octubre. Se ha citado en la literatura como
160 161

Eriophorum cyperinum L. y Scirpus rubricosus Fernald. Calzada 3171 (XAL); Calzada


7885 (IEB, MEXU, XAL); Moore 5373 (MEXU). (Fig. 14).

Scirpus microcarpus J. Presl & C. Presl A


Hbitat. Cuerpos de agua poco profundos. Del nivel del mar a 2800 m de altitud. Dis-
tribucin. De Alaska y Canad al norte de Mxico, as como en Asia. De Mxico se
ha registrado slo en los estados de Baja California y Durango. Otras observaciones.
Planta con rizomas rojizos, largos, con nudos y entrenudos conspicuos. Forma parte
de un grupo de taxonoma compleja. Fructifica de junio a agosto. Gonzlez-Elizondo
et al. 6313 (CIIDIR, IEB); Reznicek y Gonzlez-Elizondo 11152 (CIIDIR, MICH).

Scirpus pendulus Muhl.


Hbitat. Cinagas y zanjas inundadas, frecuentemente asociado a sustratos calizos. Del
nivel del mar a 600 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Canad al norte de
Mxico. En Mxico slo se conoce de Coahuila, del municipio de Acua. Introducida
en Australia. Otras observaciones. Hierba cespitosa con rizomas cortos y robustos. La
colecta de Coahuila fue identificada previamente como S. lineatus Michx., especie del
C
sureste de Estados Unidos, de la que difiere en tener los pedicelos y radios de la inflores-
cencia lisos, excepto cerca de los nudos; bulbillos axilares ausentes; tallos maduros erec-
tos o ascendentes; inflorescencia terminal o a veces con 1(-2) inflorescencias laterales en
las axilas de las hojas superiores vs. pedicelos y radios de la inflorescencia escabrosos a
todo lo largo o en la mitad distal; radios con bulbillos axilares; tallos maduros arqueados,
con la inflorescencia colgante casi hasta el suelo; inflorescencia terminal y 2-3 inflores-
cencias axilares. Annimo 468 (MEXU); Carranza et al. 2079 (SLPM). D

Contribucin florstica: Whittemore y Schuyler, 2002.

Scleria P.J. Bergius


1 cm
Hierbas terrestres, anuales o perennes, acuticas o subacuticas, monoicas; tallos erec-
tos o escandentes, hasta 4.5 m de alto. Hojas basales y caulinares, lineares a oblongas, 1 mm
B 1 mm
de tamao variable, con margen liso, escabroso o aserrado y cortante; vainas aladas o 1 mm
sin alas, el pice con una contralgula en el borde opuesto a la lmina. Inflorescencias
Figura 14. Scirpus cyperinus. A, rama con inflorescencia; B, espiguilla; C, perigonio de la flor con tres
en cimas o panculas de espiguillas unisexuales. Flores unisexuales, sin perianto o con
cerdas y un estambre visible; D, gluma.
162 163

un perianto modificado o hipoginio anular o 3-lobado, persistente en la base del fruto; Otras especies de Scleria muestran preferencia por sitios hmedos pero no necesaria-
estambres 1 a 3; estigmas 3. Frutos en aquenios globosos a obovoides, crustceos, mente requieren de un hbitat acutico para completar el ciciclo de vida, por lo que
sobre una base discoide o hipoginio 3-lobulado o tuberculado, generalmente blancos, no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes:
amarillentos o gris plidos, rara vez negros, variablemente ornamentados.
Scleria anceps Liebm., Scleria distans Poir., Scleria interrupta Rich., Scleria micro-
Gnero con aproximadamente 200 especies, de amplia distribucin mundial. En M- carpa Nees ex Kunth, Scleria mitis P.J. Bergius, Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. &
xico unas 30 especies, 2 de ellas acuticas. Cham., Scleria phylloptera C. Wright ex Griseb. y Scleria vaginata Steud.

Referencias: Core, 1936, 1965; Fairey, 1967; Kessler, 1987. Contribuciones florsticas: Adams, 1994; Diego-Prez, 1995, 1997; McVaugh, 1993;
ONeill, 1940; Reznicek et al., 2002.
1. Aquenios anchamente ovoides, de 5 a 7 mm de largo; base del estilo cnica. S. macrophylla
1. Aquenios globosos a subglobosos, de 2 a 3 mm de largo; base del estilo fusiforme. S. eggersiana Se incluyen aqu tres gneros ms, que no han sido considerados dentro de la clave, el
primero no se ha registrado en Mxico, pero es muy probable su presencia ya que se
Scleria eggersiana Boeck. conoce de Florida, las Antillas y Guatemala; los otros 2 son tolerantes:
Hbitat. Cinagas y orilla de los cuerpos de agua, tambin crece en las zonas enchar-
cadas del bosque mesfilo y bosque tropical perennifolio. Del nivel del mar a 1000 Websteria confervoides (Poir.) S.S. Hooper
m de altitud. Distribucin. Mxico y Centroamrica, incluyendo las Antillas. En Acutica sumergida, de regiones tropicales y subtropicales. Cosmopolita, Se caracteriza
Mxico se ha registrado de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Ta- por los tallos alargados, profusamente ramificados con numerosos pseudoverticilos de
basco, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Esta especie presenta el hipoginio tallos capilares secundarios que a la vez se dividen en otros ms finos, las hojas reducidas
cupular con cilios amarillos o pardo amarillentos. Crece asociada a Typha, Nymphaea a escamas, con espiguillas solitarias sobre pednculos largos, 2 glumas florales lanceo-
y algunos pastos. Florece y fructifica todo el ao. Novelo y Ramos 1564 (MEXU); ladas y frutos biconvexos. En la literatura se ha citado como Scirpus confervoides Poir.
Martnez-Salas 18811 y Soto (MEXU); Breedlove 34921 (MEXU).
Hypolytrum longifolium (Rich.) Nees subsp. nicaraguense (Liebm.) T. Koyama
Scleria macrophylla J. Presl & C. Presl Hbitat. reas inundables en bajas elevaciones, pero tambin se desarrolla en sitios
Hbitat. Cinagas y bosques cenagosos. Del nivel del mar a los 800 m de altitud. Dis- no encharcados dentro del bosque tropical perennifolio. Distribucin. De Mxico a
tribucin. Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado Sudamrica. En Mxico se ha registrado de Veracruz. Otras observaciones. Es una
en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, planta robusta, rizomatosa, de 0.5 a 0.9 m de alto, con hojas mayores de 2 cm de ancho
Tabasco, Oaxaca, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Hierba hasta 2 m de alto, e infloresencia paniculada.
enraizada emergente, se caracteriza por presentar los aquenios de mayor tamao del
gnero, de 5 a 7 mm de largo y las hojas con la lmina hasta 4.5 cm de ancho. Se le Karinia mexicana (C.B. Clarke ex Britton) Reznicek & McVaugh
conoce con el nombre de jisawal shyashzak (tzeltal) en Chiapas. Florece y fructifica de Hbitat. Charcos, orilla de cuerpos de agua y sitios de suelo hmedo pero no inun-
agosto a octubre. En la literatura se ha citado como S. macrocarpa Salzm. ex Schltdl. dado, principalmente en bosque de Quercus o pastizal. Se ha registrado entre los 2200
y S. paludosa Poepp. & Kunth. Mndez-Ton 6650 (MEXU); Martnez-Caldern 1649 y 2700 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, conocida del occidente y
(MEXU). centro del pas. Otras observaciones. Se distingue por la base bulboso-engrosada,
164 165

Eriocaulaceae
las hojas basales o casi, inflorescencias capitadas con espigas densamente agrupadas,
a veces con 1-3 captulos secundarios, ssiles o pedunculadas, glumas deciduas, flores
bisexuales, sin perianto y aquenios marcadamente triangulares. En la literatura se ha
citado como Cyperus orbicephalus (Beetle) T. Koyama & McVaugh. Por Adolfo Espejo y Ana Rosa Lpez-Ferrari

Hierbas perennes, acuticas o paludcolas, monoicas o rara vez dioicas; tallos gene-
ralmente cortos, races fibrosas, duras o esponjosas, a menudo septadas. Hojas prin-
cipalmente basales, lineares, frecuentemente pelcidas. Inflorescencias terminales,
capitadas, solitarias o en umbelas; involucro presente; pednculo largo, delgado, es-
capiforme con una vaina en la base. Flores unisexuales, mayormente actinomorfas,
numerosas, pequeas, ssiles o corto-pediceladas, cada una dispuesta en la axila de
una bractola receptacular escuamiforme. Flores masculinas y femeninas mezcladas
o bien las femeninas en la periferia y las masculinas en el centro de la cabezuela;
perianto escarioso o membranoso, con 4 a 6 segmentos, dispuestos en 2-series, los
externos libres, los internos unidos formando una estructura infundibuliforme, rara
vez ausentes; estambres en igual nmero o el doble que los segmentos externos del
perianto; ovario spero, 2 a 3-locular, estilo terminal, frecuentemente con apndices.
Frutos en cpsulas loculicidas.

Doce gneros y cerca de 1300 especies. En Mxico se conocen 4 gneros y 16 especies.

Referencias: Andrade, et al., 2010; Hensold, 1988, 1991.

1. Anteras 4-loculares, 2-tecas; plantas acaules o esencialmente as (excepto en Syngonanthus caulescens y


en Eriocaulon schipii), creciendo en cinagas, sitios inundables o en la orilla de ros y cuerpos de agua.
2. Estambres 4 6, el doble del nmero de tpalos externos; tpalos internos con una glndula en el
pice. Eriocaulon
2. Estambres 2 3, el mismo nmero de tpalos externos; tpalos internos sin glndulas.
3. Tpalos internos de las flores femeninas libres. Paepalanthus
3. Tpalos internos de las flores femeninas connados en o arriba de la mitad, la base y el pice libres.
Syngonanthus
1. Anteras 2-loculares, 1-tecas; plantas caulescentes, acuticas, flotantes o sumergidas. Tonina
166 167

Eriocaulon L. flores masculinas con tpalos internos presentes; flores femeninas con tpalos internos
de ca. 2 mm de largo; semillas ovoides, de 0.6-0.8 mm de largo. E. microcephalum
5. Tpalos internos de las flores femeninas con una glndula negra en el pice.
Hierbas con tallos generalmente cortos y con hojas basales, ocasionalmente alargados
8. Flores masculinas y femeninas 3-meras.
y con hojas a todo lo largo. Hojas lineares a linear-lanceoladas, membranceas, de 9. Cabezuelas de 5 mm de dimetro; brcteas involucrales obovado-elpticas, gla-
apariencia similar a la de un pasto, ssiles y envainantes en la base, con frecuencia fe- bras y lustrosas en ambas superficies; tpalos externos de las flores masculinas
nestradas. Flores 2-3-meras, las masculinas mezcladas con las femeninas o dispuestas glabros en ambas superficies. E. capitulatum
en cabezuelas distintas o rara vez en plantas diferentes; perianto generalmente doble; 9. Cabezuelas de 4 a10 mm de dimetro; brcteas involucrales oblongas, las inte-
las masculinas con los tpalos externos libres en la base o frecuentemente connatos riores ligeramente pubescentes con tricomas blancos de 0.5 a 0.7 mm de largo;
tpalos externos de las flores masculinas con abundantes tricomas en el pice y
en una espata, los 2-3 tpalos internos unidos en la base formando un tubo, libres en
en el margen semejando un penacho. E. benthamii
el pice, lbulos generalmente con una glndula pequea, negra, en la superficie inter- 8. Flores masculinas y femeninas 2-meras. E. decangulare
na, cerca del pice, estambres generalmente el doble de los tpalos externos, exertos,
anteras 4-loculares, con 2 tecas, generalmente negras; las femeninas con los tpalos Eriocaulon benthamii Kunth
externos libres o rara vez connatos, tpalos internos libres, rara vez ausentes, general- Hbitat. Abundante en cinegas o a la orilla de manantiales. Se ha registrado entre
mente con una glndula pequea, negra, situada ligeramente por debajo del pice en 1850 y 2800 m de altitud. Distribucin. Del norte de Mxico a Centroamrica. En
la superficie interna, apndices del estilo ausentes; estigmas 2-3, simples. Frutos en Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango,
cpsulas loculicidas. Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y
Veracruz. Otras observaciones. Florece durante la mayor parte del ao. Especie muy
Gnero con alrededor de 400 especies en el mundo. En Mxico se conocen 10, todas variable en la talla de los individuos, los pednculos de la inflorescencia miden de 3 a
paludcolas. 45 cm de alto. En sitios perturbados donde hay pastoreo las plantas no superan los 3
a 4 cm de alto. Espejo et al. 5231 (IEB, UAMIZ); Lpez-Ferrari et al. 800 (IEB, UA-
1. Tallos alargados, entrenudos conspicuos; plantas flotadoras. E. schipii
MIZ); Rzedowski 48523 (IEB), 49949 (IEB).
1. Tallos cortos, entrenudos inconspicuos; plantas no flotadoras.
2. Cabezuelas glabras.
3. Anteras blancas; flores femeninas con los tpalos internos ausentes. E. bilobatum Eriocaulon bilobatum Morong
3. Anteras negras; flores femeninas con los tpalos internos presentes. Hbitat. Frecuente en la orilla de charcos temporales. Se ha registrado entre 1500 y
4. Flores masculinas y femeninas 2-meras. E. seemanii 2600 m de altitud. Distribucin. Del oeste de Mxico a Centroamrica. En Mxico
4. Flores masculinas y femeninas 3-meras. E. pringlei se conoce de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco y Quertaro.
2. Cabezuelas variablemente pubescentes.
Otras observaciones. La poca de floracin abarca los meses de agosto a noviembre.
5. Tpalos internos de las flores femeninas sin una glndula negra en el pice.
6. Brcteas involucrales agudas a subacuminadas. E. schiedeanum
McVaugh 23870 (MEXU), 24384 (IEB, MEXU); Pringle 3855 (NY), 6299 (MEXU);
6. Brcteas involucrales obtusas a redondeadas. Rzedowski 50296 (IEB, MEXU), 50428 (IEB, MEXU); 53732 (IEB).
7. Hojas de 0.7 a 1.5 cm de largo; escapo filiforme, no torcido; cabezuelas oscuras;
brcteas involucrales ovadas, de 1.4 a 1.6 mm de largo; flores masculinas con tpalos Eriocaulon capitulatum Moldenke
internos ausentes; flores femeninas con tpalos internos de ca. 1.5 mm de largo; se- Hbitat. Ni en la descripcin original de la especie ni en el material tipo se espe-
millas elipsoidales, de 0.4 a 0.5 mm de largo. E. jaliscanum
cifica el hbitat de la misma; sin embargo es probable que se trate de una planta
7. Hojas de 1.5 a 3 cm de largo; escapo 4 a 5 acostillado, torcido; cabezuelas plidas;
paludcola, al igual que la mayora de los taxa del gnero. Distribucin. Mxico, la
brcteas involucrales ampliamente obovadas a suborbiculares, de ca. 2 mm de largo;
168 169

coleccin original hecha por Ehrenberg no indica localidad precisa; por el itinerario
que realiz podra pensarse que el material procede del estado de Hidalgo. Otras A
observaciones. Hasta ahora, la especie slo se conoce del ejemplar tipo, Ehrenberg
219 p.p. (MEXU).

Eriocaulon decangulare L.
Hbitat. Orilla de estanques y canales o en el borde de zonas cenagosas y tambin en
sabanas hmedas. Del nivel del mar hasta 100 m de altitud. Distribucin. Del sureste
de Estados Unidos a Centroamrica. Citado para el este de Mxico por Huft en Flora
Mesoamericana (1994). No hemos podido ver ningn ejemplar de esta especie en los
herbarios mexicanos. Otras observaciones. Florece de junio a octubre.

Eriocaulon jaliscanum S. Watson


Hbitat. Depresiones naturales donde hay encharcamientos en la poca de lluvias
y en pastizales abiertos inundables rodeados por bosque de Quercus. Se ha registra-
do entre 1500 y 2600 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce
de los estados de Aguascalientes, Durango, Jalisco, Mxico, Michoacn, Quertaro y B
Zacatecas. Otras observaciones. Se le encuentra floreciendo durante los meses de
septiembre a noviembre. McVaugh 24333 (IEB, MEXU); Pringle 6146 (MEXU);
Rzedowski 50428a (IEB).

Eriocaulon microcephalum Kunth


Hbitat. Lugares encharcados y cenagosos, en pastizales y orilla de lagos y de arroyos. 1 mm
Se ha registrado entre 2400 y 3350 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudam-
rica. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California, C D E
Hidalgo, Mxico, Michoacn, Morelos, Puebla y Tamaulipas. Otras observaciones.
Florece de mayo a agosto. Estas plantas son gregarias y presentan poblaciones gene-
ralmente abundantes. Medina 1373 (ENCB, MEXU); Pringle 6144 (MEXU), 7361
(MEXU); Rzedowski 20389 (MEXU). (Fig. 15).

Eriocaulon pringlei S. Watson 1 mm


1 cm 1 mm
Hbitat. Llanos anegados, en sitios ms o menos altos cerca de la poblacin de Vi-
cente Guerrero, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Chihuahua. Se
Figura 15. Eriocaulon microcephalum. A, aspecto general de la planta; B, cabezuela con flores masculinas;
ha registrado en altitudes cercanas a los 2100 m. Distribucin. Endmica de Mxico, C, flor masculina; D, flor femenina; E, pistilo.
170 171

hasta ahora slo del material tipo, de Chihuahua. Otras observaciones. Florece du- eglandular, estambres en igual nmero que los tpalos internos y opuestos a ellos,
rante el mes de septiembre. Pringle 1533 (GH, VT). exertos, anteras 4-loculares, 2-tecas, pistilo rudimentario, papiloso; las femeninas con
los tpalos externos generalmente connatos en la base, rgidos en la madurez, tpalos
Eriocaulon schiedeanum Krn. internos libres y eglandulares, ovario 2 a 3-locular, apndices del estilo 2 a 3, con el
Hbitat. Bordes de lagos y ros. Se ha registrado entre 1100 y 2500 m de altitud. pice papiloso, insertos casi a la misma altura que los estigmas y ubicados entre ellos,
Distribucin. Del norte de Mxico a Centroamrica. En Mxico se conoce de los estigma simple o ms frecuentemente 2-dividido, tricomas de las bractolas recep-
estados de Chiapas, Mxico, Jalisco, Zacatecas y Veracruz. Otras observaciones. Flo- taculares y del perianto casi siempre clavado-obtusos, con frecuencia tuberculados.
rece en los meses de octubre y noviembre. Schiede 967 (HAL); Feddema 2882 (MO). Frutos en cpsulas loculicidas.

Eriocaulon schippii Standl. ex Moldenke Gnero con cerca de 485 especies. En Mxico se conocen 3, todas subacuticas.
Hbitat. Charcos temporales, estanques y corrientes de agua clara. Se ha registrado
de altitudes muy bajas cercanas a los 40 m de altitud. Distribucin. Del sur de Mxi- Referencia: Hensold, 1988.
co a Centroamrica. En Mxico se ha reportado en los estados de Campeche, Quinta-
na Roo y Tabasco. Otras observaciones. De las especies que crecen en Mxico, sta es 1. Plantas caulescentes; hojas dispuestas a todo lo largo del tallo; pednculos pilosos.
la ms fcil de reconocer por el hbito caulescente y las flores negras. Cowan y Magaa 2. Cabezuelas pardo-grisceas, globosas P. lamarckii
2. Cabezuelas blancas, obcnicas. P. mellii
3269 (MEXU), 3273 (MEXU); Novelo y Ramos 3412 (MEXU).
1. Plantas acaules; hojas todas agregadas en la base de la planta; pednculos glabros. P. chiapensis

Eriocaulon seemannii Moldenke


Paepalanthus chiapensis Moldenke
Hbitat. Orilla de charcos o lagunas, en suelos ligeramente inundados de sabanas. Se
Hbitat. Pastizales en llanos inundables. Se ha registrado entre 800 y 1000 m de
ha registrado entre los 30 y 80 m de altitud. Distribucin. Del sur de Mxico a Cen-
altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se le conoce slo del estado de Chiapas.
troamrica. En Mxico se conoce de los estados de Campeche, Quintana Roo, Ta-
Otras observaciones. Florece durante el mes de septiembre. Breedlove 52636 (CAS,
basco y Veracruz. Otras observaciones. Florece de noviembre a enero. Cowan 2665
MEXU); Purpus 10565 (NY, US).
(MEXU), Lot, Novelo y Ramrez 1357 (MEXU); Novelo y Zetina702 (MEXU, MO).
Paepalanthus lamarckii Kunth
Contribuciones florsticas: Caldern de Rzedowski, 1996; Huft, 1994; McVaugh, 1993;
Hbitat. Sabanas hmedas. Del nivel del mar a 250 m de altitud. Distribucin. Sur
Moldenke, 1937.
de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce slo del es-
tado de Chiapas. Otras observaciones. Florece en enero. Breedlove y Almeda 57788
Paepalanthus Kunth
(MEXU); Breedlove y Davidse 54338 (CAS).

Hierbas perennes; tallos y ramas muy variables. Hojas membranceas a ligeramente


Paepalanthus mellii Moldenke
coriceas, generalmente no fenestradas. Inflorescencias en cabezuelas vilosas, brac-
Hbitat. Cinegas. En altitudes cercanas a los 20 m. Distribucin. Endmica de
tolas receptaculares presentes. Flores 2 o 3-meras; perianto doble e involuto; las
Mxico, del estado de Veracruz, slo conocida del tipo, recolectado en Minatitln en
masculinas con los tpalos externos ms o menos connatos hacia la base, los tpalos
1928. Otras observaciones. Florece en noviembre. Mell s.n. (NY).
internos connatos en un tubo membranceo, generalmente glabro, 2 a 3-lobulado y
172 173

Contribuciones florsticas: Huft, 1994; Moldenke, 1938. las brcteas involucrales y de los tpalos externos. Breedlove y Davidse 54339 (CAS,
ENCB, MEXU, MO); 54973 (CAS).
Syngonanthus Ruhland
Contribuciones florsticas: Huft, 1994; Moldenke, 1938.
Hierbas perennes; tallos muy cortos o alargados; races muy engrosadas y blanque-
cinas. Hojas agregadas en la base o dispuestas a todo lo largo del tallo. Inflorescen- Tonina Aubl.
cias en cabezuelas pilosas o glabrescentes, con los tricomas siempre agudos y lisos,
bractolas receptaculares generalmente ausentes. Flores 3-meras; tpalos externos Hierbas flotadoras, perennes; tallos alargados, delgados, laxos, con frecuencia ra-
generalmente libres; las masculinas con los tpalos internos connatos en un tubo mificados, con las hojas distribuidas a todo lo largo. Hojas densamente dispuestas,
glabro, 3-lobulado, rara vez 3-partido, anteras 4-loculares, 2-tecas; las femeninas con lanceoladas a oblongas, ssiles, ms o menos envainantes, margen largamente cilia-
los tpalos internos connatos por el margen en o por arriba de la mitad y con la base y do. Inflorescencias en captulos pedunculados axilares. Flores 3-meras, pediceladas,
el pice libres, el pice involuto, estilo cilndrico, apndices no papilosos, en ocasiones receptculo piloso; las masculinas con los tpalos externos connatos hasta la mitad,
ausentes, estigmas simples y dispuestos a la misma altura que los estilos y los apndi- los tpalos internos connatos en un tubo corto, 3-lobulado, membranceo, estambres
ces. Frutos en cpsula loculicida. 3, anteras 2-loculares, 1-tecas; las femeninas con tpalos externos bastante gruesos y
algo porosos, connatos slo en la base, tpalos internos muy pequeos, libres y larga-
Gnero con 195 especies, 2 de ellas presentes en Mxico, ambas subacuticas. mente pilosos, apndices del estilo 3, no papilosos y 3 estigmas cortos, bfidos. Frutos
en cpsulas loculicidas.
Referencia: Huft, 1985.
Gnero monotpico, presente en Mxico
1. Tallos alargados; hojas dispuestas a todo lo largo del tallo. S. caulescens
1. Tallos muy cortos, las plantas esencialmente acaules; hojas basales. S. davidsei Referencia: Aublet, 1775.

Syngonanthus caulescens (Poir.) Ruhland Tonina fluviatilis Aubl.


Hbitat. Especie paludcola. Se ha registrado a una altitud cercana a los 20 m. Dis- Hbitat. En ros, arroyos de corriente considerable y en pastizales inundados. Del ni-
tribucin. De Mxico al norte de Sudamrica. En Mxico slo se ha reportado del vel del mar a 35 m de altitud. Distribucin. Sur de Mxico a Sudamrica, incluyendo
estado de Veracruz. Otras observaciones. Florece durante los primeros meses del las Antillas. En Mxico se ha registrado de los estados de Tabasco y Veracruz. Otras
ao. Smith 354 (MO). observaciones. Florece de septiembre a febrero. Calzada 12839 (IEB, MEXU); Lot
et al. 1355 (MEXU); Solano y Cowan 3336 (MEXU).
Syngonanthus davidsei Huft
Hbitat. Especie rara y escasa, crece en pastizales anegados dentro de bosques de Contribuciones florsticas: Huft, 1994; Moldenke, 1938.
pino-encino o en matorrales de encino con Acacia. Se ha registrado entre 915 y 1555
m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, slo se conoce del estado de Chia-
pas. Otras observaciones. La poca de floracin se presenta en el mes de noviembre.
S. davidsei es muy similar a otras especies del gnero endmicas de Brasil, aunque
difiere de stas en la pubescencia del pednculo y en el tamao y las caractersticas de
175

Hydrocharitaceae
Por Antonio Lot y Martha Olvera

Hierbas anuales o perennes, acuticas, enraizadas sumergidas, emergentes o libres


flotadoras, dulceacucolas o marinas, monoicas o dioicas; tallos sumergidos o flotan-
tes, rizomatosos o estolonferos. Hojas alternas, opuestas o verticiladas dispuestas a
lo largo del tallo o rosetas basales, ssiles o pecioladas, sumergidas, flotantes o emer-
gentes, con base envainante; lmina entera, linear a orbicular, con nervaduras para-
lelas, rectas o curvadas. Inflorescencias axilares, cimosas o flores solitarias, cubiertas
por 2 brcteas libres o unidas formando una espata tubular o infundibuliforme, pice
generalmente 2-dividido. Flores unisexuales, generalmente con rudimentos del otro
sexo, rara vez bisexuales, actinomorfas, ssiles o pedunculadas, perianto 3 o 6-mero,
tpalos a veces muy reducidos, libres, cuando 6, entonces diferenciados en 2 series; las
masculinas con 1-numerosos estambres, dispuestos en 1-varios verticilos, los internos
generalmente transformados en estaminodios; filamentos libres o connatos; anteras
basifijas, 2-loculares; las femeninas con ovario nfero, (2)3 o 6 carpelar, 1-locular, pla-
centacin parietal; vulos numerosos. Frutos globosos a lineares, generalmente inde-
hiscentes; semillas numerosas, testa glabra, espinosa o verrucosa.

Diez y seis gneros con cerca de 100 especies, principalmente de las regiones tropica-
les y subtropicales. En Mxico se conocen 6 gneros y 7 especies.

1. Hierbas marinas.
2. Tallos rizomatosos; hojas dsticas. Thalassia
2. Tallos estolonferos; hojas en pares o pseudoverticiladas. Halophila
1. Hierbas dulceacucolas o de aguas salobres.
3. Hojas diferenciadas en pecolo y lmina. Limnobium
3. Hojas basales arrosetadas, ssiles.
4. Hojas no diferenciadas en pecolo y lmina. Vallisneria
4. Hojas caulinares, verticiladas, opuestas en los nudos inferiores.
5. Nervadura principal del envs con acleos. Hydrilla
5. Nervio principal del envs sin acleos. Egeria
176 177

Egeria Planch.

Hierbas perennes, enraizadas sumergidas, dulceacucolas, diocas, races sin ramifi-


car; tallos erectos, cilndricos, ramificados. Hojas caulinares, en los nudos inferiores
opuestas o en verticilos de 3 y en los superiores con 4 a 8, sin estpulas, ssiles, lineares, A
serradas, nervadura principal del envs sin acleos; escumulas intravaginales 2 en
cada lado. Flores solitarias, unisexuales, envueltas en una espata infundibuliforme o
tubular y subssil en las masculinas, subcilndrica y ssil en las femeninas; las mascu-
linas 2 a 5, pediceladas, en la antesis el pedicelo se alarga llevando la flor por arriba
de la superficie del agua; spalos 3, verdes; ptalos 3, blancos, el doble de largo de los
spalos; estambres 9, anteras basifijas; las femeninas 1 (no vistas en las nuestras), en
la antesis el hipanto alargado, spalos 3, ptalos 3, estaminodios 3, ovario 3-carpelar,
estilos 3, estigmas 3. Frutos elipsoidales; semillas elipsoidales, testa verrugosa.

Gnero con 2 especies, de las regiones subtropical y templada, nativas de Sudamrica.


E. densa introducida y naturalizada en Mxico y el resto del mundo.

Referencia: Cook y Urmi-Knig, 1984.


B
Egeria densa Planch.
Hbitat. Frecuente en canales, estanques, bordes de lagunas y ros con poca corriente;
tolera cierta contaminacin. Del nivel del mar a 2200 m de altitud. Distribucin.
Restringida a Sudamrica, pero naturaliza en el resto del mundo. En Mxico se ha C
registrado del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Mxico, Mo-
relos, Nayarit, Quertaro, San Luis Potos, Veracruz, Yucatn. Otras observaciones.
Planta cultivada en acuarios para la comercializacin, comnmente llamada elodea.
Fuera de su rea natural, slo se conocen individuos masculinos que se reproducen
vegetativamente por fragmentacin de los tallos; crece abundantemente formando
grandes manchones, por lo que se le considera una maleza. Lot 1189 (MEXU); Novelo
5 mm
1198 (MEXU); Sousa 4553 (MEXU). (Fig. 16).
1 cm

Contribucin florstica: Novelo y Lot , 2001. 1 cm


Figura 16. Egeria densa. A, porcin superior de la planta; B, flor estaminada con estpite saliendo de la
espata transparente; C, detalle de la hoja.
178 179

Halophila Thouars
B C D
Hierbas anuales o perennes, enraizadas sumergidas, pubescentes, marinas, monoicas o
diocas; enraizadas en los nudos; tallos estolonferos, con un par de escamas en los nu-
dos, una sobre el estoln y la otra en el vstago lateral, ascendente. Hojas dispuestas en
pares o pseudoverticiladas, ssiles o pecioladas. Flores solitarias, unisexuales, envueltas 1 mm
por una espata de 2 brcteas; las masculinas pediceladas, perianto 3-partido, estambres
3, anteras 2 a 4 lculos, ssiles; las femeninas ssiles o subssiles; perianto 3-dividido, 1 mm
reducido o ausente; ovario 3-carpelar, con el hipanto alargado; estilos 3 a 5, filiformes.
Frutos ovoides o globosos, indehiscentes; semillas globosas, reticuladas o lisas. A

Gnero con 9 especies, de regiones pantropical y subtropical. En Mxico 2 especies,


ambas comunes en las praderas que crecen en el lecho marino de los arrecifes corali-
nos, denominadas ceibadales; se establecen dependiendo del sustrato y la profundidad.

Referencia: Hartog , 1959.

1. Vstago lateral con 2 escamas basales, con 2 hojas opuestas; plantas monoicas. H. decipiens
1. Vstago lateral con 2 escamas basales y 2 en la parte media, con 3 a 5 hojas pseudoverticiladas; plantas
diocas. H. engelmannii

Halophila decipiens Ostenf.


Hbitat. En suelos calcreos. Se ha registrado entre 3 y 20 m de profundidad. Dis-
tribucin. En Mxico se conoce slo de la costa de Veracruz y recientemente se ha
registrado de Baja California Sur. Lot 29 (MEXU); Novelo s.n. (MEXU). (Fig. 17).
1 cm
H. engelmannii Asch.
Hbitat. En suelos arenosos. Se ha registrado hasta de 30 m de profundidad.
Distribucin. De Estados Unidos a Centroamrica, incluyendo las Antillas. En M-
xico se conoce de la costa del Golfo de Mxico en los estados de Tamaulipas y Vera-
cruz. Otras observaciones. Esta especie junto con H. decipiens es parte de las comu-
nidades dominadas por pastos marinos junto con Thalassia testudinum Banks & Slo.
ex K.D. Kening. Cornelius 75-4 (MEXU); Lot 2432 (MEXU); BVA 394 (MEXU).
Figura 17. Halophila decipiens. A, aspecto general de la planta; B, pice de la hoja; C, flores masculina
Contribuciones florsticas: Novelo y Lot, 1994; Santamara-Gallegos et al., 2006. (fondo) y femenina (frente); D, fruto joven.
180 181

Hydrilla Rich. Limnobium Rich.


Hydromystria G. Mey.
Hierbas perennes, ocasionalmente anuales, enraizadas, sumergidas, dulceacucolas,
monoicas, a veces diocas; races adventicias; tallos rizomatosos o estolonferos, rami- Hierbas perennes, libres flotadoras o enraizadas emergentes, dulceacucolas, monoi-
ficados. Hojas caulinares, verticiladas 3 a 8(-12) u opuestas en los nudos inferiores, cas; races ramificadas; tallos estolonferos, ramificados. Hojas arrosetadas, estipula-
ssiles, lineares a lanceoladas, serradas, nervio principal del envs con acleos; escua- das, diferenciadas en pecolo y lmina, pecolo corto o largo, a veces esponjoso; lminas
mulas intravaginales en pares. Flores solitarias, unisexuales, envueltas por una espata ampliamente elpticas a orbiculares, base cuneada a cordata, el envs frecuentmente
formada por dos brcteas unidas, globosa en las masculinas, tubular en las pistiladas, esponjoso. Inflorescencias cimosas; flores unisexuales, las masculinas y femeninas en
ssil o subssil; las masculinas pequeas, cortamente-pediceladas, flotantes en la an- la misma roseta o separadas, envueltas por una espata compuesta de 1 a 2 brcteas,
tesis; spalos 3, libres, ptalos 3, reflexos, estambres 3, anteras con dehiscencia explosi- ssiles o pedunculadas. Flores masculinas 1 2, spalos 3, libres, ptalos 3, estambres
va; las femeninas subssiles, pero con el hipanto alargado en la antesis llevando la flor 6, filamentos connatos en la base formando una columna, las anteras en dos series;
a la superficie; spalos 3, reflexos; ptalos 3, patentes o reflexos, estaminodios 3, ovario las femeninas 1 a 3, spalos 3, ptalos ausentes o 3 reducidos; estaminodios a veces
3-carpelar, estilos 3. Frutos cilndricos, indehiscentes; semillas pequeas, fusiformes. presentes, 6, lineares; ovario 6-carpelar, sin septos, estilos 6, divididos casi hasta la
base en dos lbulos estigmticos filiformes, fimbriados. Frutos capsulares, rostrados;
Gnero con una especie, originaria de Asia, ampliamente distribuida en el viejo Mun- semillas pequeas, papilosas.
do y naturalizada en Amrica.
Gnero con 2 especies, en las regiones templadas y tropicales de Amrica, una restrin-
Referencia: Cook y Lund, 1982. gida al sureste de Estados Unidos y la otra de Mxico a Sudamrica.

Hydrilla verticillata (L. f.) Royle Referencia: Cook y Urmi-Knig, 1983.


Hbitat. En lagunas, borde de ros con corriente moderada, presas, canales de riego
y charcas temporales. Se ha registrado entre 150 y 500 m de altitud. Distribucin. Limnobium laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine
Asia, Europa, frica, Oceana, en Amrica de Estados Unidos a Centroamrica y Hydromystria laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Hunz.
Jamaica. En Mxico se conoce slo del estado de Tamaulipas. Otras observaciones. Hbitat. Canales, charcas, zanjas y lagos. Del nivel del mar a 2250 m de altitud. Dis-
Especie introducida, hace varias dcadas, a nuestro pas. Es considerada como maleza tribucin. De Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce
acutica, se reproduce vegetativamente de manera muy agresiva por fragmentos del del Distrito Federal y los estados de Mxico, Michoacn, Tabasco y Veracruz. Otras
tallo o por turiones en las axilas de las hojas. Planta similar a Egeria densa, los ejempla- observaciones. Conocida como monte en Tabasco y tepalcate en el Estado de Mxi-
res estriles se distingue por la presencia de acleos a lo largo de la nervadura central co. Planta con alta plasticidad fenotpica, dependiendo del nivel del agua vara en ta-
en el envs de la hoja. Martnez 1371, 1423 (MEXU); Novelo 850 (MEXU). mao, forma de las hojas y cantidad de aernquima en el envs; puede crecer flotando
en la superficie del agua o enraizada en el fango. Debido a la variacin morfolgica,
Contribuciones florsticas: Martnez y Novelo, 1993; Novelo y Lot, 2001. tanto en los caracteres vegetativos como en los reproductivos, a lo largo del rea de
distribucin ha sido incluida en diferentes categoras taxonmicas, pero en fechas
recientes se ha generalizado la ubicacin taxonmica en Limnobium. En la literatura
se ha citado tambin con el nombre de Hydromystria laevigata. Lot y Novelo 1187
(MEXU); Rojas 235 (MEXU); Novelo 2033 (MEXU).
182 183

Contribucin florstica: Novelo y Lot, 1994; 2001.

Thalassia Banks & Sol. ex K.D. Kenig


F
Hierbas perennes, enraizadas sumergidas, marinas, diocas, enraizando en los nudos,
C A
las races sin ramificar; tallos dimorfos, los horizontales rizomatosos, los erectos fo-
1 cm
liares, cortos. Hojas dsticas, 2 a 6, enteras, lminas acintadas, envainadas en la base. 1 cm
Inflorescencia envuelta por una espata de dos brcteas, pedunculadas, las masculinas
1 a 2, las femeninas generalmente solitarias, flores unisexuales. Flores masculinas 1 cm
G
cortamente pediceladas, segmentos del perianto 3, estambres 3 a 12; las femeninas
subssiles, segmentos del perianto 3, ovario 3-carpelar, hipanto alargado, persistente,
estilos 6 (-8), con 2 estigmas filiformes cada uno. Frutos globosos, equinados, rostra-
dos; semillas pocas, angulosas.
B
Gnero con 2 especies, una de la costa este del Atlntico (de Estados Unidos a Ve-
nezuela y las Antillas), la otra en las region tropical del Ocano ndico y el Pacfico
Occidental. En Mxico slo 1 especie.
D
Referencia: Hartog, 1970.

Thalassia testudinum Banks & Sol. ex K.D. Kenig


Hbitat. Suelos arenosos y calcreos de lagunas y bajos arrecfales, formando comu-
1 cm
nidades vegetales de grandes extensiones conocidas como ceibadales. Del nivel del E
mar a 10 m de profundidad. Distribucin. Mxico y el Caribe. En Mxico se conoce
como pasto tortuga a lo largo de la costa del Golfo, en los estados de Campeche,
Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Florece de
abril a mayo. Mora-Olivo 5405 (MEXU); Lot y Novelo 1398 (MEXU); Lot 1337 (GH,
MEXU). (Fig. 18).

Contribucin florstica: Novelo y Lot, 1994.

Figura 18. Thalassia testudinum. A, aspecto general de la planta vegetativa; B, haz foliar; C, flores estami-
nadas en distintas etapas de desarrollo; D, flor pistilada; E, fruto inmaduro; F, fruto maduro; G, semilla.
184 185

Vallisneria L.

Hierbas anuales o perennes, sumergidas, dulceacucolas, diocas; races no ramificadas;


tallos estolonferos. Hojas arrosetadas, lminas lineares, acintadas, base envainan-
te, con numerosas escumulas intravaginales. Inflorescencias solitarias o numero-
sas, cortamente pediceladas, envueltas por una espata formada de 2 brcteas, flores
unisexuales. Flores masculinas muy pequeas, numerosas, encerradas por la espata,
desprendindose en la madurez y flotando hacia la superficie del agua; spalos 3, des-
iguales, ptalos ausentes 1(-2); estaminodios 1 o ausentes, estambres 1 a 2 (-3); las
femeninas solitarias, pednculo enrollado, alargndose despus de la polinizacin;
spalos 3; ptalos 3, estaminodios 3; ovario 3-carpelar, estilos 3, lbulos estigmticos
papilosos. Frutos globosos, dehiscencia irregular; semillas numerosas, elipsoidales.

Gnero con cerca de 4 especies, de regiones tropicales. En Mxico se conoce slo una
especie.

Referencia: Lowden, 1982.

Vallisneria americana Michx. var. americana


Hbitat. Aguas someras a profundas de lagunas, ros y canales, ocasionalmente en
esteros; las poblaciones con frecuencia son elementos dominantes de las comunida-
des de hidrfitas sumergidas. De reas cercanas al nivel del mar. Distribucin. De
Norteamrica a Centroamrica, incluyendo las Antillas, Asia y Oceana. En Mxico
se ha registrado de los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas
y Veracruz. Otras observaciones. Se conoce con los nombres locales de zacate en
Campeche, cintilla y sargazo en Tabasco, pasto de agua en Quintana Roo. En el Es-
tado de Mxico ha sido introducida de poblaciones provenientes de Tamaulipas apa- 1 cm C
rentemente con fines ornamentales de acuarios. Ocaa 346 (MEXU); Lot 2544, 1421
(MEXU); Novelo y Martnez 819 (MEXU). (Fig. 19). B
A
Contribucin florstica: Novelo y Lot, 1994. D

0.5 cm 1 cm
Figura 19. Vallisneria americana. A, aspecto general de la planta; B, flor estaminada; C, espata encerrando
la inflorescencia masculina; D, flor femenina envuelta por la espata.
187

Iridaceae
Por Adolfo Espejo y Ana Rosa Lpez-Ferrari

Hierbas escaposas, perennes, rara vez anuales. Tallos constituidos por cormos (gene-
ralmente tunicados), rizomas o bulbos. Hojas frecuentemente dsticas, planas y dor-
siventrales o cilndricas o frecuentemente ensiformes (unifaciales), lineares o rara vez
lanceoladas o filiformes, envainantes, nervaduras paralelas, glabras o pubescentes con
tricomas simples. Inflorescencias en panculas, tirsos, cimas compuestas (unidades
de monocasios o ripidios) o espigas. Flores bisexuales, actinomorfas o ligera a fuer-
temente zigomorfas, 3-meras, epginas, cliz y corola petaloides, concoloros o a veces
conspicuamente diferentes en forma y color, nectarios presentes en la base de los
tpalos; estambres 3, filamentos delgados, libres o connatos, generalmente insertos en
el tubo de la corola, anteras basifijas, rara vez hipopeltadas, extrorsas, con dehiscencia
longitudinal; ovario 3-carpelar, 3-locular, estilo 3-dividido o 3-lobulado, frecuente-
mente con las ramas dictomas o ramificadas y/o diferenciadas, ligera a marcada-
mente petaloideas, superficies estigmticas papiladas, de tipo seco, vulos numerosos
por lculo, rara vez pocos o uno solo, antropos. Frutos en cpsulas loculicidas con
dehiscencia apical, de pared delgada y coricea; semillas globosas, semiglobosas o
angulosas.

Sesenta a ochenta gneros con alrededor de 1500 especies, de amplia distribucin


mundial, mejor representadas en el hemisferio sur, en reas tropicales y subtropicales
de Amrica y Sudfrica. En Mxico se conocen 17 gneros, 3 de ellos con represen-
tantes subacuticos.

Referencias: Espejo y Lpez-Ferrari, 1996b, 1997b.

1. Hierbas con bulbos o cormos tunicados; hojas plegadas; tpalos desiguales, generalmente con necta-
rios.
2. Inflorescencias con una hoja basal alargada; ramas del estilo ligeramente bfidas a emarginadas y
alternas a las anteras; filamentos libres, anteras coherentes alrededor del estilo; flores no craterifor-
mes; semillas angulosas. Cipura
2. Inflorescencias sin una hoja basal alargada; ramas del estilo marcadamente bfidas y opuestas a las
188 189

anteras; filamentos connatos en la base o a todo lo largo para formar una columna estaminal, ante- Cipura paludosa Aubl.
ras divergentes del estilo; flores crateriformes; semillas globosas. Tigridia Hbitat. Sitios encharcados y cinagas. Se ha registrado entre 200 y 1500 m de al-
1. Hierbas con rizoma o races fibrosas a tuberosas, nunca con bulbos tunicados; hojas no plegadas; tpa-
titud. Distribucin. Del sur de Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce de los
los subiguales, sin nectarios. Sisyrinchium
estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit, Sina-
loa y Yucatn. Otras observaciones. Es la especie ms ampliamente distribuida del
Cipura Aubl.
gnero. Florece de julio a septiembre. En material herborizado, estas plantas son dif-
ciles de separar de C. campanulata, taxa comn y ampliamente distribuido en Mxico.
Hierbas perennes; bulbo cubierto por tnicas papirceas pardo-oscuras. Hojas ba-
Ramrez et al., 491 (MEXU, MO); Pringle 4463 (MEXU, MO); Hinton 8145 (MO).
sales 2 a 4, plegadas. Inflorescencias aparentemente laterales, provistas en la base de
una hoja alargada y conspicua, escapo cilndrico, los ripidios con 1 a 3 flores, cubiertos
Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari, 1998; Goldblatt y Henrich, 1987.
por 2 brcteas espatceas desiguales. Flores actinomorfas, erectas, perianto blanco
a azul plido o morado claro; tpalos desiguales, escasamente connatos en la base,
Sisyrinchium L.
los externos ms grandes, ascendentes, los internos erectos a ascendentes; estambres
con los filamentos libres, delgados excepto en la base que est engrosada, ligeramente
Hierbas perennes, rara vez anuales; tallos modificados en rizomas erectos, subterr-
contiguos, anteras adheridas al estilo; ovario elipsoidal, estilo engrosado en la porcin
neos, inconspicuos, ocasionalmente rastreros; races fibrosas o ms o menos engro-
apical, ramas del estilo cortamente 2-divididas a emarginadas. Frutos en cpsulas
sadas y frecuentemente carnosas. Hojas dsticas, lineares a ensiformes, no plegadas.
obovoides a elipsoidales, con pice truncado; semillas angulosas.
Inflorescencias simples o ramificadas, escapo o pednculo cilndrico, cuadrangular o
ligeramente comprimido hasta conspicuamente alado, los ripidios con 1-numerosas
Gnero con 5-6 especies americanas. En Mxico se conocen dos.
flores, cubiertos por 2 brcteas espatceas. Flores actinomorfas, erectas, perianto cam-
panulado a rotado, amarillo a azul, morado claro o blanco; tpalos subiguales, libres a
1. Flores generalmente 2 a 3 por ripidio, azul plido a morado claro con una banda nectarfera amarilla;
plantas de porte pequeo, de 16 a 20 (-25) cm de alto. C. paludosa escasamente connatos en la base; estambres con filamentos libres o frecuentemente
1. Flores 1 por ripidio, blancas o raramente azul-plidas, sin banda nectarfera; plantas de porte mediano, connatos formando una columna estaminal ms o menos larga, anteras frecuente-
de 20 a 40 cm de alto. C. campanulata mente verstiles; ovario ovoide a globoso, pubescente a glabro, estilo 3-dividido, ra-
mas del estilo enteras y alternas con los estambres, delgadas, estigmas apicales. Frutos
Cipura campanulata Ravenna en cpsulas globosas, subglobosas, oblongo-elipsoidales u obovoides, ocasionalmente
Hbitat. Sitios encharcados y cenagosos. Se ha registrado entre 250 y 1000 m de angulosas o aladas, glabras o pubescentes; semillas numerosas, globosas a subglobo-
altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico sas, ocasionalmente angulosas, negras.
se conoce de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Gnero americano con cerca de 100 especies, 46 de ellas presentes en Mxico, casi
Yucatn. Otras observaciones. Florece de julio a septiembre. El reconocimiento de el 50 % del total. La delimitacin especfica en algunos grupos del gnero es difcil,
la especie es difcil, ya que vegetativamente es similar a C. paludosa Aubl., la diferencia particularmente en los que presentan flores amarillas y pednculo ramificado. Mu-
entre ambas estriba en la morfologa floral pero desafortunadamente las flores en estas chos de los representantes de Sisyrinchium crecen en llanos inundables y por lo mismo
plantas son efmeras y delicuescentes. Breedlove 27108 (MEXU); Dorantes y Acosta no es sencillo aplicar de manera precisa el trmino de especie subacutica ya que de
2173 (ENCB); Purpus 1466 (US). hecho muchas son ms bien tolerantes al agua. Sin embargo, existen algunas especies
francamente subacuticas que se consideran aqu.
190 191

1. Tpalos azules o blancos. Sisyrinchium cernuum (E.P. Bicknell) Kearney


2. Columna estaminal de 1 a 1.5 mm de largo; anteras azules. Hbitat. Sitios hmedos o palustres, en campos de cultivo y a la orilla de arroyos,
3. Perianto blanco, campanulado; brcteas espatceas de 0.9 a 1.2 cm de largo; tpalos espatulados,
canales o charcos, generalmente en bosques templados. Se ha registrado entre 1800 y
de 1 a 1.2 cm de largo; plantas conocidas de Durango. S. cholewae
3. Perianto azul, rotado; brcteas espatceas de 1.5 a 2.3 cm de largo; tpalos obovados a oblon-
2900 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos a Mxico. En M-
go-elpticos, de 1.3 a 1.8 cm de largo; plantas conocidas de Oaxaca. S. planicola xico se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chihuahua,
2. Columna estaminal de 3 a 5 mm de largo; anteras amarillas. Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Puebla, Que-
4. Plantas que crecen del nivel del mar a 10 m de altitud, en manglares y dunas costeras; races rtaro, San Luis Potos, Sinaloa y Veracruz. Otras observaciones. Florece de agosto
cilndricas, delgadas y rgidas. S. biforme a marzo. Es la nica especie anual dentro del gnero, fcil de reconocer por el tamao
4. Plantas que crecen entre los 1200 y 3590 m de altitud, en llanos encharcados dentro del bos-
pequeo de las flores. Gonzlez-Elizondo et al., 6055 (CIIDIR, UAMIZ); Zamudio y
que templado, races fibrosas. S. scabrum
Prez-Clix 8357 (IEB, UAMIZ).
1. Tpalos amarillos o amarillo-anaranjados.
5. Inflorescencias ramificadas; escapos bracteados; flores de 20 a 30 mm de dimetro.
S. convolutum Sisyrinchium cholewae Espejo, Lpez-Ferr. & Ceja
5. Inflorescencias no ramificadas; escapos ebracteados; flores de 6 a 20 mm de dimetro. Hbitat. Sitios inundables dentro del bosque de Pinus-Quercus, asociada a Ranunculus,
6. Tpalos de ca. 3 mm de largo; anteras menores de 1 mm de largo; plantas anuales. Allium y Cyperus. Se ha registrado en altitudes cercanas a 2650 m. Distribucin. End-
S. cernuum mica de Mxico, se conoce slo de la localidad tipo en el municipio de Pueblo Nuevo,
6. Tpalos mayores de 5 mm de largo; anteras de 2 a 5 mm de largo; plantas perennes.
Durango. Otras observaciones. Florece durante el mes de julio. Se distingue de las es-
7. Escapos de ms del doble de largo de las hojas. S. longipes
7. Escapos igual o ms cortos que las hojas
pecies mexicanas del gnero por el hbitat palustre, las flores blancas con perianto unido
8. Ovario 3-angular; brcteas espatceas de 25 a 50 mm de largo. S. tinctorium 1 a 2 mm en la base, los tpalos ascendentes, espatulados, redondeados en el pice y con
8. Ovario turbinado; brcteas espatceas de 10 a 18 mm de largo. una mancha amarilla en la base. Vegetativamente, las plantas de S. cholewae recuerdan al
9. Hojas y escapos de 0.5 a 1.5 mm de ancho; brcteas espatceas de 1.5 a 2 mm de ancho; grupo de especies formado por S. longispathum Conz., S. pringlei B.L. Rob. & Greenm.
tpalos de 6 a 8 mm de largo; anteras de 2.5 a 3 mm de largo. y S. conzattii Caldern & Rzed., pero difieren de stas en que los caracteres florales son
S. schaffneri
muy distintos. Lpez-Ferrari y Espejo 1514 (CIIDIR, IEB, MEXU, UAMIZ).
9. Hojas y escapos de 1.5 a 2 mm de ancho; brcteas espatceas de 2.5 a 3 mm de ancho;
tpalos de 7 a 10 mm de largo; anteras de 3.5 a 5 mm de largo.
S. parvum Sisyrinchium convolutum Nocca
Hbitat. Cinagas, llanos inundables y a la orilla de manantiales en bosques de Abies,
Sisyrinchium biforme E.P. Bicknell de Pinus, Pinus-Quercus o Quercus, en bosques mesfilos, pastizales e incluso vege-
Hbitat. En dunas y manglares. Del nivel del mar a 10 m de altitud. Distribucin. tacin secundaria. Se ha registrado entre 1700 y 3500 m de altitud. Distribucin.
Estados Unidos y norte de Mxico. En Mxico se ha registrado de los estados de Mxico y Guatemala. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de
Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Florece durante todo el ao, pero prin- Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico,
cipalmente de enero a mayo. Las plantas de S. biforme pueden confundirse fcilmente Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, Veracruz y Za-
con las de otras especies del gnero que tienen flores azules, pero se diferencia de stas catecas. Otras observaciones. Florece durante los meses de junio a octubre. Se re-
por presentar races muy caractersticas, cilndricas, delgadas y rgidas y por crecer slo conoce por el pednculo ramificado y alado, las hojas frecuentemente falcadas y las
en los ambientes mencionados. Kral 25026 (MICH); Lot 1304 (MEXU, XAL); Seler flores amarillas de 2 a 3 cm de dimetro. Espejo et al., 6351 (UAMIZ); Lpez-Ferrari
y Seler 3713 (GH). y Espejo 1286 (UAMIZ); Rzedowski 51340 (IEB, UAMIZ).
192 193

Sisyrinchium longipes (E.P. Bicknell) Kearney & Peebles


Hbitat. Llanos inundables y a la orilla de arroyos. Se ha registrado entre 1980 y 2700
m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos al norte de Mxico. En
Mxico se conoce slo de los estados de Chihuahua y Durango. Otras observacio-
nes. Florece durante los meses de julio y agosto. Se distingue fcilmente de las otras
especies con flores amarillas y escapos, porque estos ltimos son de ms del doble de
largo que las hojas. Ceja et al. 315 (UAMIZ); Garca y Acevedo 983 (CIIDIR, MEXU).

Sisyrinchium parvum (E.P. Bicknell) Espejo & Lpez-Ferr.


Hbitat. A lo largo de arroyos y en sitios anegados. Se ha registrado en altitudes
cercanas a 1860 m. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce slo del estado de
Coahuila. Otras observaciones. Florece en los meses de julio y agosto. Esta especie
es similar morfolgicamente a Sisyrinchium schaffneri S. Watson, aunque presenta di-
ferencias en el ancho de las hojas y del escapo, en el tamao de las brcteas espatceas C
y en la longitud de los pedicelos florales; sin embargo, en ocasiones es difcil precisar
los lmites entre ambos taxa. Espejo y Lpez-Ferrari 5840 (UAMIZ). (Fig. 20).

Sisyrinchium planicola Ceja & Cholewa 1 cm


Hbitat. Llanos inundables y a largo de arroyos y sitios anegados. En altitudes cer- A
canas a 2970 m. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce slo del estado de 1 mm
Oaxaca. Otras observaciones. Florece en los meses de julio y agosto. Especie clara- B
mente distinta de otras de flores azules en el gnero, por los tpalos redondeados y por
el perianto rotado que recuerda el de las flores de Nemastylis tenuis (Herb.) S. Watson. E
Espejo et al., 6000 (ENCB, IEB, UAMIZ).

Sisyrinchium scabrum Schltdl. & Cham.


Hbitat. Llanos y pastizales anegados, bordes de charcos y arroyos dentro del bosque 5 mm
de Abies, de Pinus, de Pinus-Quercus y de Quercus. Se ha registrado entre 750 y 3590 1 mm
m de altitud. Distribucin. Mxico y Guatemala. En Mxico se conoce del Distrito
D
Federal y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, 1 cm
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len,
Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Tlaxcala y Veracruz. Otras observacio-
nes. Florece de julio a noviembre. Ceja et al., 176 (UAMIZ), 745 (UAMIZ); Espejo y
Figura 20. Sisyrinchium parvum. A, aspecto general de la planta; B, flor actinomorfa; C, escapo mostran-
Lpez-Ferrari 4821 (UAMIZ); Lpez-Ferrari y Espejo 890 (UAMIZ). do los frutos; D, semilla; E, detalle del escapo ligeramente comprimido.
194 195

Sisyrinchium schaffneri S. Watson 3-dividido, ramas profundamente 2-divididas y opuestas a las anteras, a menudo con
Hbitat. Llanos y pastizales encharcados, en bosque de Pinus-Quercus, bosque cadu- un mucrn diminuto en el seno, curvadas hacia afuera por encima o entre las anteras,
cifolio o subcaducifolio y matorral. Se ha registrado entre los 1300 y 3000 m de alti- estigmas terminales. Frutos en cpsulas subglobosas, elipsoidales, turbinadas u oblon-
tud. Distribucin. Especie endmica de Mxico, se conoce del Distrito Federal y los gas; semillas globosas a piriformes.
estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Mxico, Michoacn, Morelos,
Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Tamaulipas y Veracruz. Gnero con cerca de 40 especies en el mundo. En Mxico se conocen 36 especies, 2
Otras observaciones. Florece de julio a abril. Dentro de las poblaciones de S. schaffneri subacuticas y 1 acutica.
existe una gran variabilidad en los caracteres, especialmente a nivel vegetativo, por lo
que a veces es difcil distinguir claramente a la especie de otros taxa, como S. parvum. Referencias: Molseed, 1970.
Rzedowski 52848 (IEB, UAMIZ); Zamudio y Prez 8372 (IEB, UAMIZ).
1. Tpalos internos con limbo conspicuo, expandido y extendido; glndula nectarfera dispuesta en la
Sisyrinchium tinctorium Kunth porcin media del tpalo; endmica del estado de Durango. T. durangense
1. Tpalos internos con limbo muy reducido e inconspicuo, inflexo; glndula nectarfera dispuesta en la
Hbitat. Sitios encharcados. Se ha registrado entre 3000 y 3200 m de altitud. Dis-
porcin apical del tpalo; registradas de los estados de Oaxaca y Chiapas.
tribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los 2. Hierbas de 25 a 40 cm de alto; flores de 5 a 6 cm de dimetro, blancas o morado claro con manchas
estados de Chiapas, Mxico, Michoacn, Morelos y Oaxaca. Otras observaciones. prpuras y el centro amarillo; tpalos internos deltoide-unguiculados, de 1 cm de largo; glndula
Florece de agosto a septiembre. Aunque es similar a otras especies del gnero con nectarfera semicircular; endmica del estado de Oaxaca. T. mariaetrinitatis
escapos, S. tinctorium se distingue de stas por presentar ovario 3-angular y brcteas 2. Hierbas 10 a 15(-20) cm de alto; flores de 2.5 a 3.5 cm de dimetro, azul a morado claro con man-
espatceas evidentemente ms grandes. Ceja et al. 379 (UAMIZ); 1376 (UAMIZ); chas blancas y el centro azul; tpalos internos ovados, de 8 a 9 mm de largo; glndula nectarfera en
forma de V; registrada de los estados de Chiapas y Oaxaca y de Guatemala. T. seleriana
Moore Jr. 3431 (US).

Contribuciones florsticas: Ceja, 2007; Espejo y Lpez-Ferrari, 1998; Henrich y Gold- Tigridia durangense Molseed ex Cruden
blatt 1987b, 1994; McVaugh, 1989. Hbitat. Acutica, slo crece en llanos inundables. Se ha registrado entre 2300 y 2900
m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce del estado de Durango.
Tigridia Juss. Otras observaciones. Florece de junio a agosto. Las poblaciones de la especie son
variables en algunas caractersticas florales como la forma y el color de los tpalos.
Hierbas perennes, glabras; tallos bulbosos, cubiertos por catafilas pardas, pardo-roji- Gonzlez-Elizondo et al. 3778 (CIIDIR, UAMIZ); Lpez-Ferrari y Espejo 1797 (IEB,
zas a pardo-negruzcas; races fibrosa. Hojas 1-numerosas, plegadas, basales y/o cau- UAMIZ); Tenorio et al. 6054 (MEXU, UAMIZ).
linares, lineares a lanceoladas. Inflorescencias simples o ramificadas, 1-ripidio por
rama, ste cubierto por 2 brcteas espatceas subiguales o la interna algo mayor. Flo- Tigridia mariaetrinitatis Espejo & Lpez-Ferr.
res 2-numerosas por ripidio, actinomorfas, pediceladas, erectas o pndulas, cubiertas Hbitat. Abundante en terrenos de cultivo abandonados o en barbecho, estacional-
por una brctea hialina, el perianto 2-verticilado, verticilos diferenciados en forma y mente inundables. Se ha registrado entre 2380 y 2520 m de altitud. Distribucin.
tamao, generalmente formando una taza crateriforme en la base; estambres con fila- Endmica de Mxico, registrada slo del estado de Oaxaca. Otras observaciones.
mentos connados en la base o en toda su longitud para formar una columna estaminal; Florece en junio y julio. Aunque no es posible considerar esta especie como estricta-
anteras ascendentes o rara vez erectas; ovario turbinado a oblongo, estilo filiforme, mente subacutica, pensamos que es pertinente incluirla ya que se ha observado que
existe una relacin muy clara entre la poca de floracin de la especie con el pico de la
196 197

Juncaceae
temporada de lluvias. Espejo et al. 6247 (IEB, MEXU, OAX, UAMIZ); Mendoza 150
(CIIDIR, IEB, UAMIZ).

Tigridia seleriana (Loes.) Ravenna Por Raquel Galvn Villanueva y Clara Estela Martnez Domnguez
Hbitat. Borde de corrientes de agua y pozas, en la pradera alpina. Se ha registrado
por arriba de los 2900 m de altitud. Distribucin. Mxico y Guatemala. En Mxico Hierbas erectas o ascendentes, a veces procumbentes, perennes o rara vez anuales;
se conoce slo de los estados de Chiapas y Oaxaca. Otras observaciones. El ciclo tallos cilndricos o comprimidos, lisos o estriado-acanalados. Hojas lineares o fili-
biolgico est claramente relacionado con la poca de lluvias, ya que las primeras formes; principalmente basales, con frecuencia tambin caulinares; lminas planas o
plantas aparecen en mayo y florecen durante julio y agosto. Es una especie poco cilndricas, ocasionalmente reducidas, frecuentemente con septos transversales, vainas
conspicua por la talla pequea de los individuos, rara vez rebasa los 13 cm de alto y abiertas o cerradas, con o sin aurculas. Inflorescencias terminales o pseudolaterales,
las hojas se doblan quedando pegadas al suelo. Espejo et al. 5993 (UAMIZ); Mendoza en panculas cimosas o racemosas, formadas por cabezuelas o espiciformes. Flores bi-
et al. 265 (UAMIZ). sexuales o unisexuales, actinomorfas, perigonio 6-mero, glumceo, 2-seriado, iguales
o desiguales; estambres 3 6, anteras basifijas, lineares u oblongas, introrsas; ovario
Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez, 1998; Espejo et al., 2001; Henrich y spero, 1 3-locular, 1 3-carpelar, vulos 3-numerosos, estigmas 3. Frutos cap-
Goldblatt, 1994. sulares, 3-septados, trgonos o teretes, loculicidas o rara vez indehiscentes; semillas
3-numerosas, diminutas, frecuentemente apendiculadas.

Ocho gneros y cerca de 350 especies en el mundo, en zonas fras y templadas. En


Mxico se registran 2 gneros, Juncus y Luzula, los dos ms grandes de la familia, slo
Juncus con representantes acuticos estrictos.

Referencias: Balslev, 1979, 1982, 1994, 1996; Buchenau, 1890; Hamet-Ahti, 1971,
1980; Hermann, 1975.

Juncus L.

Hierbas perennes generalmente, cespitosas o con rizomas reptantes, glabras; tallos


delgados. Hojas basales, menos frecuente caulinares, las basales a veces reducidas
a vainas (catafilas), lineares, planas a cilndricas, cuando cilndricas con frecuencia
presentan septos transversales, vainas abiertas generalmente con aurculas. Inflores-
cencias terminales o pseudolaterales, paniculadas, cimosas o cabezuelas aglomeradas,
bractolas 2, subyacentes a la flor, basales o ausentes. Flores con perigonio glumceo,
verdoso o pardo-rojizo, claro u oscuro, tpalos frecuentemente con margen escarioso,
estambres 3 6; estilo cilndrico, corto, largo o ausente. Cpsulas 1 3-loculares,
loculicidas; semillas numerosas.
198 199

Gnero con 220-250 especies, cosmopolita, principalmente en el hemisferio norte. 13. Cpsulas ovoide-elipsoidales, 2 a 2.5 (-3) mm de largo; hojas con lmina de 0.8 a 2.5 mm de
En Mxico cerca de 35 especies, 18 de ellas acuticas. ancho. J. liebmannii
13. Cpsulas ovoide-elipsoidales, 3 a 4 mm de largo; hojas con lmina de 3 a 7 mm de ancho.
J. ensifolius
Referencias: Balslev, 1982, 1994, 1996; Galvn, 1991; Snogerup, 1993;
11. Tpalos con margen escarioso, ocasionalmente con tonos rojizos.
14. Tpalos linear-lanceolados.
1. Hierbas que slo presentan hojas basales. 15. Cpsulas de (2-) 3 a 3.5 mm de largo. J. acuminatus
2. Hojas con lmina foliar presente. 15. Cpsulas de (3-) 3.5 a 5.2 mm de largo. J. nodosus
3. Aurculas foliares presentes; tallos y hojas flexibles, pices no espiniformes; pancula de varias 14. Tpalos lanceolados.
cimas unilaterales; flores separadas o condensadas, frecuentemente de aspecto capituliforme. 16. Perigonio con tpalos agudos.
J. tenuis 17. Cpsulas angostamente ovoide, de 4 a 4.5 mm de largo (mayor que el perigonio),
3. Aurculas foliares ausentes; tallos y hojas rgidos, pices espiciformes; pancula formada por con- trgona, aguda; semillas 0.8 a 1 mm de largo. J. chiapasensis
juntos capituliformes. 17. Cpsulas ovoide, de 2 a 3.5 mm de largo (igual al perigonio), obtusa y corto-mu-
4. Tpalos de 1.8 a 2.5 (-3) mm de largo; cpsula de 2.5 a 3.5 mm de largo. J. acutus cronata; semillas 0.3 a 0.5 mm de largo. J. microcephalus
4. Tpalos de 4 a 6 a 5 mm de largo; cpsula de 4.5 a 5.5 mm de largo. J. cooperi 16. Perigonio con tpalos acuminados. J. debilis
2. Hojas con lminas foliares ausentes (excepto J. arcticus con 1 a 3 de las vainas superiores con lmi-
nas comprimidas).
5. Estambres 6; en ocasiones 1 a 3 vainas superiores provistas de lminas. J. arcticus
Juncus acuminatus Michx.
5. Estambres 3; hojas desprovistas de lminas. Hbitat. Orilla de ros, arroyos, canales, sitios encharcados en fondo de caadas, mar-
6. Tallos de 2.2 a 5 mm de dimetro; tpalos con nervadura media verde o pardo-rojiza, gen de las presas, zanjas o cinagas en comunidades de matorral xerfilo, bosque de
margen amplio, escarioso y generalmente de tono rojizo. J. effusus Pinus o Quercus-Pinus. Se ha registrado entre 550 y 2600 m de altitud. Distribucin.
6. Tallos de 0.5 a 1.7 mm de dimetro; tpalos con nervadura media pardo-rojiza y oscura, Sur de Canad a Centroamrica. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y
rara vez verde o pardo-amarillenta, margen escarioso, amplio y generalmente de tonos
los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero,
rojizos. J. aemulans
Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa,
1. Hierbas con hojas basales y caulinares.
7. Hojas con lmina plana o involuta, sin septos. Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Florece y fructifica la mayor parte del
8. Hierbas perennes con rizomas; pancula de cimas con aspecto capituliforme, flores cercanas ao. Comparte hbitat con: J. tenuis Willd. y J. macrocephalus Viv., con este ltimo taxa
entre s; tpalos externos de igual largo. muestra semejanza, sin embargo ste se distingue por presentar tpalos de margen
9. Tpalos de 2 a 3 mm de largo, serie interna con pice aristado; cpsulas elipsoidales u obo- ampliamente escarioso, una cpsula obovoide 3-lobada, con pice obtuso o cortamen-
voides. J. marginatus te mucronato, adems de ser una planta ms robusta. Esta especie no presenta pro-
9. Tpalos 5 a 6 mm de largo, serie interna con pice acuminado; cpsulas de otra forma.
blemas de supervivencia. Carranza 4045 (IEB); Fernndez 2842 (ENCB); Rzedowski
10. Estambres 3; cpsulas lineares o angostamente lanceolado-elipsoidales.
J. repens
16762 (ENCB).
10. Estambres 6; cpsulas oblongo-elipsoidales. J. macrophyllus
8. Hierbas anuales sin rizoma; pancula de cimas unilaterales, flores separadas entre s; tpalos Juncus acutus L. var. leopoldii (Parl.) Snogerup
externos de difrente largo. J. bufonius Hbitat. Cinagas costeras, sitios inundados, orillas de ros, lagunas, cinagas, fre-
7. Hojas con lmina cilndrica, subcilndrica o comprimidas lateralmente y septadas. cuentemente sobre sustratos salinos a alcalinos, dentro de diversas comunidades ve-
11. Tpalos con margen membranoso, pardo-rojizo, oscuro.
getales. Se ha registrado del nivel del mar hasta 1500 m de altitud. Distribucin. Del
12. Lminas linear-cilndricas. J. ebracteatus
suroeste de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas y sur de frica. En
12. Lminas linear-ensiformis o ensiformes, comprimidas lateralmente.
200 201

Mxico se ha registrado en los estados de Baja California, Sonora y Puebla. La varie- le llega a encontrar en orilla de caminos y cultivos dentro de muy diversas comunida-
dad tpica no se encuentra en Amrica. Otras observaciones. Flores conocidas slo des. Se ha registrado entre los 1400 y 3300 m de altitud. Distribucin. En Mxico se
de marzo, frutos de diferentes meses del ao. No se considera una especie vulnerable. ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California, Chiapas, Hidalgo,
Davidson 5521 (ENCB), Espejo et al. 5382 (UAMIZ), Thomas 7957 (ENCB). Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tlaxcala y
Veracruz. Otras observaciones. Floracin en enero y de mayo a noviembre, fructi-
Juncus aemulans Liebm. ficacin en febrero y de mayo a diciembre. Se le conoce con el nombre de pastito de
Hbitat. Orilla de arroyos y lagunas dentro del bosque de Quercus, Pinus-Quercus, humedad en Tlaxcala. Las poblaciones de esta especie suelen pasar desapercibidas
Pinus-Abies y mesfilo. Se ha registrado entre 1000 y 3600 m de altitud. Distribu- para muchos colectores, debido a que tiene porte pequeo y un aspecto graminoide.
cin. Endmica de Mxico, se conoce slo del centro del pas, en la regin del Bajo No presenta problemas de supervivencia. Rzedowski 35358 (ENCB); Ventura 7465
y en los alrededores del Valle de Mxico. Otras observaciones. Floracin de junio (ENCB); Vibrans 657 (ENCB).
a febrero, frutos en enero. Muestra gran similitud con J. effusus L., taxa con amplia
distribucin, ste se distingue por presentar flores pardo-rojizas y por el porte ms es- Juncus cooperi Engelm.
belto. Especie vulnerable a la extincin. Galvn 829 (ENCB); M.S.L. 539 (ENCB); Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos y lagunas frecuentemente salobres o alcalinas,
McPherson 1116 (ENCB). dentro de muy diversas comunidades. Se ha registrado por debajo de los 600 m de al-
titud. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos a Mxico. En Mxico se conoce
Juncus arcticus Willd. slo del estado de Baja California. Otras observaciones. Floracin de abril a mayo,
Hbitat. Orilla de canales, lagos, lagunas, arroyos, praderas inundables generalmente fructificacin en diferentes meses del ao. La especie localmente es muy abundante,
salobres, en comunidades de matorral xerfilo y pastizal, as como en menor escala en no presenta problemas de supervivencia. Ezcurra s.n. (MEXU); Felger y Dimmitt 85-
otros ambientes. Se ha registrado entre los 675 y 3900 m de altitud. Distribucin. 757 (ENCB); Felger et al. 75-53 (MEXU).
Del oeste de Alaska a Sudamrica. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal
y los estados de Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Mxico, Juncus chiapasensis Balslev
Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tlaxcala y Hbitat. Cinagas y orilla de lagos. Se ha registrado entre 1200 y 2000 m de altitud.
Veracruz. Esta distribucin corresponde a la suma de la distribucin de las 3 varieda- Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce slo del estado de Chiapas. Otras ob-
des que se conocen para Mxico. Otras observaciones. Floracin de abril a noviem- servaciones. Floracin y fructificacin en octubre. Existen pocas poblaciones, por el
bre, fructificacin a partir de julio. Las variedades que se han registrado en nuestro momento se considera una especie vulnerable a la extincin. Breedlove 21285 (ENCB).
pas son: J. arcticus Willd. var. arcticus, J. arcticus Willd. var. andicola (Hook) Balslev y
J. arcticus Willd. var. mexicanus (Willd. ex Schult. & Schult. P.) Balslev, esta ltima es Juncus debilis A. Gray
la ms ampliamente distribuida, no se considera vulnerable, sin embargo, las dos pri- Hbitat. Zonas pantanosas, dentro del bosque tropical perennifolio y en bosque me-
meras presentan una distribucin muy restringida. La variedad andicola, se usa como sfilo. Se ha registrado entre 1300 y 2300 m de altitud. Distribucin. De Estados
forraje en las regiones donde crece. Arsne 414 (MEXU); Galvn 710b (ENCB); Jasso Unidos a Centroamrica. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas, Tabasco,
430 (ENCB). Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Floracin y fructificacin de agosto
a octubre. La especie tiene poblaciones pequeas, se le considera con problema de
Juncus bufonius L. supervivencia.
Hbitat. Orilla de arroyos, lagunas y cinagas, se comporta tambin como maleza y se
202 203

Breedlove 19963 (MEXU); Breedlove 21486 (CHAPA); Breedlove 21530 (ENCB).

Juncus ebracteatus E. May


Hbitat. Terrenos mal drenados, orilla de presas, arroyos, canales, lagos y lagunas en
comunidades de pastizal o sitios abiertos de diversas comunidades. Se ha registrado
entre 1600 y 3650 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico
se conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Du-
rango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca,
Puebla, San Luis Potos y Veracruz. Otras observaciones. Florece y fructifica de mayo
a noviembre. Los tpalos de la especie con frecuencia se vuelven involutos en el tercio
C
superior y esto impide apreciar el carcter agudo o acuminado del pice. Tiene cierta
similitud con J. liebmannii J.F. Macbr.; no obstante, este ltimo taxa posee tpalos de
menor tamao, el estilo muy corto y las lminas foliares lateralmente comprimidas con
septos poco evidentes. Esta especie no presenta problemas de supervivencia.
Breedlove 14626 (ENCB); Escobedo 1229 (IEB); Galvn 1385 (ENCB).

Juncus effusus L.
Hbitat. Terrenos mal drenados, fondos de caadas, orilla de arroyos, canales, la-
gunas, presas, estanques, en comunidades de pastizal o diversas comunidades. Se ha
registrado entre 1300 y 2950 m de altitud. Distribucin. Cosmopolita. En Mxico se
conoce del Distrito Federal y en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chia-
pas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoa-
cn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora Tabasco y Veracruz. A
Otras observaciones. Florece y fructifica a lo largo del ao. Se han reconocido gran
cantidad de categoras infraespecficas para esta especie. Se le conoce con los nombres
de tule y snebo en el Estado de Mxico. No presenta problemas de supervivencia. 1 cm
1 cm
Garca 90 (ENCB); Gimate 586 (ENCB); Ventura 4432 (ENCB). (Fig. 21). 1mm
10 cm
Juncus ensifolius Wikstr.
Hbitat. Cinagas y arroyos someros situados en el fondo de caadas, dentro del B D
bosque de Pinus. Se ha registrado entre 2300 y 2650 m de altitud. Distribucin. De
Alaska a Mxico. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de Baja
Figura 21. Juncus effusus. A. Aspecto general de la planta; B. parte basal del tallo mostrando las vainas
California, Chihuahua, Mxico, Puebla, San Luis Potos y Veracruz. Otras observa-
envolventes de las lminas y el rizoma; C, tallo con inflorescencia; D, flores con bractolas basales y
ciones. Floracin de junio a octubre. Esta especie es muy variable; forma parte de un perigonio.
204 205

complejo que requiere un profundo estudio para validar numerosos nombres que se de J. marginatus. Esta especie no presenta problemas de supervivencia. Martnez 1392
citan en la literatura. No presenta problemas de supervivencia. Galvn 688 (ENCB); (IEB), Pringle 8123 (MEXU), Ventura 4947 (ENCB).
Koch 75408 (CHAPA); Rzedowski 26793 (ENCB).
Juncus microcephalus Kunth
Juncus liebmanii J.F. Macbr. Hbitat. Cinagas, acequias, zanjas, orilla de canales, estanques, lagunas o arroyos
Hbitat. Orilla de arroyos y cinagas, dentro del matorral xerfilo y sitios abiertos de en el fondo de caadas, dentro del bosque de Quercus o Pinus-Quercus, pastizales y
bosque de Quercus o Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 2100 y 3400 m de altitud. matorral xerfilo. Se ha registrado entre 1200 y 2700 m de altitud. Distribucin. De
Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico se ha registrado del Distrito Mxico a Sudamrica. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y los estados
Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoa-
Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa, Veracruz y cn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Tlaxcala, Veracruz
Zacatecas. Otras observaciones. Florece de abril a noviembre y fructifica de mayo a y Zacatecas. Otras observaciones. Floracin de julio a septiembre y fructifica de julio
noviembre. Suele confundirse con J. ebracteatus E. May, pero esta ltima se diferen- a noviembre. De apariencia similar a J. acuminatus Michx., por lo que suelen confun-
cia por presentar hojas cilndricas y septadas, flores de mayor tamao y por ser una dirse, sin embargo las diferencias en flor y fruto permite reconocerlas. Esta especie no
planta ms robusta. Esta especie no presenta problemas de supervivencia. Galvn 656 presenta problemas de supervivencia. Galvn y Galvn 3677 (ENCB); Martin 194
(ENCB); Gonzlez-Elizondo 4567 (CIIDIR), Pringle 10011 (MEXU). (ENCB); Zamudio 5728 (IEB).

Juncus macrophyllus Coville Juncus nodosus L.


Hbitat. Cinagas, sitios mal drenados, orilla de arroyos y laderas muy hmedas, den- Hbitat. Sitios inundados y orilla de arroyos, dentro del matorral xerfilo y bosque
tro del matorral xerfilo y bosque de Pinus. Se ha registrado entre 150 y 2300 m de tropical caducifolio. Se ha registrado entre 500 y 2100 m de altitud. Distribucin. De
altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos a Mxico. En Mxico se ha re- Alaska a Mxico. En Mxico se ha registrado en los estados de Chihuahua, Coahuila,
gistrado slo de Baja California. Otras observaciones. Floracin de mayo a octubre, Durango, Guanajuato, Mxico, Michoacn, Puebla, San Luis Potos y Tamaulipas.
fructificacin a partir de junio. Esta especie no presenta problemas de supervivencia. Otras observaciones. Florece y fructifica de abril a septiembre. Presenta afinidad con
Moran 16142 (ENCB); Moran 29406 (ENCB); Moran 23345 (ENCB). J. acuminatus y J. ebracteatus E. May, se distigue de ellas por que estas ltimas presen-
tan tpalos acuminados, J. acuminatus adems exhibe las valvas de la cpsula involutas
Juncus marginatus Rostk. en la madurez, en tanto que J. ebracteatus posee un perianto de color pardo-rojizo
Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos, lagunas y zanjas en comunidades de matorral oscuro. Las poblaciones son escasas por lo que se considera una especie vulnerable a la
xerfilo, bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus, Pinus-Quercus y Pinus. Se ha extincin. Acevedo 14 (ENCB); Herrera 51 (ENCB); Rzedowski 8848 (ENCB).
registrado entre 800 y 2500 m de altitud. Distribucin. De Canad a Sudamrica,
incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado en los estados de Chiapas, Du- Juncus repens Michx.
rango, Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potos, Tamaulipas, Hbitat. Zonas encharcadas a orillas de caminos, cinagas y lagos. Del nivel del mar
Sonora y Veracruz. Otras observaciones. Floracin de febrero a octubre, fructifica- a 30 m de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Unidos a Mxico y Cuba. En
cin de enero a diciembre. Ejemplares de esta especie se confunden con J. acuminatus Mxico se conoce de los estados de Baja California, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Michx. y J. microcephalus Kunth, sin embargo, ambos taxa presentan hojas cilndricas Otras observaciones. Florece de mayo a noviembre y fructifica de junio a diciembre.
septadas, flores con las 2 series de tpalos acuminados y anteras amarillas a diferencia Esta especie es rara, se conoce de pocas localidades, por lo que se considera vulnera-
206 207

Juncaginaceae
ble. Cowan et al. 2576 (CHAPA); Cowan et al. 2666 (CHAPA); Lot y Novelo 1123
(MEXU).

Juncus tenuis Willd. Por Gabriel Snchez-Ken


Hbitat. Orilla de estanques, acequias, canales, arroyos y lagunas, sitios mal drena-
dos en el fondo de caadas, dentro del matorral xerfilo, pastizales y diversas comu- Hierbas anuales o perennes, acuticas o subacuticas, rizomatozas, enraizadas, su-
nidades. Se ha registrado entre 1000 y 3000 m de altitud. Distribucin. Amrica, mergidas o emergentes, glabras; tallos reducidos, erectos, a veces rizomatosos. Hojas
incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y los estados basales, alternas, ssiles, generalmente erectas, a veces sumergidas o flotantes, lineares,
de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, pice agudo, la base envainante, con una lgula membrancea en el pice. Flores pe-
Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tlaxcala, queas, inconspicuas, bisexual o unisexuales, en racimos o espigas adems de flores
Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se comporta como maleza. Florece y solitarias, terminales; perigonio 6 tpalos, libres, 2-seriado o reducido a 1 slo tpalo;
fructifica a lo largo del ao. Balslev (1982, 1994 y 1996) reconoce 3 variedades para estambres 6 ( 1 en flores estaminadas de Lilaea), ssiles, con anteras alargadas, con
esta especie; sin embargo, la plasticidad nos lleva a pensar que se trata de un complejo, dehiscencia longitudinal; ovario 6-carpelar (aunque un ovario 1-locular, trgono en
al que se debe poner atencin para resolver la identidad de taxa infraespecficos. Esta Lilaea sugiriendo 3 carpelos), ausente o muy corto excepto en las flores solitarias de
especie no presenta problemas de supervivencia. Lilaea. Frutos foliculares, (excepto aquenio en Lilaea), los folculos maduros se sepa-
Daz y Zamudio 2713 (IEB); Galvn 613 (ENCB); Jasso 431 (IEB). ran del eje central persistente; semillas solitarias, sin endospermo.

Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari, 1996a; Galvn, 1991, 2001, 2002; Cuatro gneros, con cerca de 25 especies en todo el mundo, en regiones templadas de
Ibarra, 1983; Mc Vaugh, 1989, 1993. ambos hemisferios, alcanzando regiones subtropicales. En Mxico, 2 gneros, Lilaea
y Triglochin, con una especie cada uno. Previamente, Lilaea fue considerada como una
familia monotpica debido a la presencia de laticferos; sin embargo, estudios morfo-
lgicos y moleculares sugieren la inclusin del gnero en las Juncaginaceae.

Refrencias: Cronquist 1981; Les et al., 1997; Novelo y Lot 2001; Novelo 2003.

1. Flores bisexuales y unisexuales, ssiles; inflorescencias en espigas; flores 1-carpelar, con una sola brctea
o tpalo, estambres 1. Lilaea
1. Flores bisexuales, pediceladas; inflorescencias racemosas, en escapos; flores 6-carpelar, frtiles o 3 fr-
tiles y 3 estriles o slo 3 frtiles, estambres 4 6. Triglochin

Lilaea Bonpl.

Hierbas anuales, acuticas, races fibrosas, cortamente rizomatosas. Hojas erectas, con
tejido aerenquimatoso; vainas con una lgula libre. Inflorescencias en escapos y ssi-
les, racemosas, espigas o flores solitarias; escapos ms cortos que las hojas terminando
208 209

en espigas; espigas con flores femeninas cerca de la base, flores bisexuales en la parte
media y flores masculinas en la parte superior; inflorescencias ssiles 2 o ms, con
flores femeninas solitarias. Flores bisexuales y unisexuales, ssiles, tpalos 0-1, verdes,
lineares; estambres 0-1, con anteras ssiles; pistilos 1, flores femeninas sin tpalo con
un estilo 0.5 a 2 mm largo, cuando con tpalo, con un estilo 0.2 a 30 cm largo estilo
con un vulo. Frutos en nuececillas, angulares y con un gancho.

Gnero con una sola especie, americano.

Lilaea scilloides (Poir.) Hauman


Hbitat. Cuerpos de agua como represas, lagos, charcas temporales y orilla de ros,
plantas generalmente sumergidas o emergentes, dentro de bosque de Pinus, Pi-
nus-Abies, Pinus-Quercus o Quercus e inclusive en vegetacin secundaria, principal-
mente en suelo arcilloso. Se ha registrado entre 650 y 3200 m de altitud. Distribu-
cin. Del suroeste de Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se conoce de los
estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Gue-
rrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Puebla, Quertaro. San Luis Po-
tos, Tlaxcala y Zacacatecas. Otras observaciones. Este gnero se consideraba parte
de la familia Lilaeaceae en clasificaciones anteriores; actualmente, se agrupa con los
otros dos gneros dentro de Juncaginaceae. Pringle 1368 (MEXU); Lpez-Ferrari et
al. 2481(MEXU); Gonzlez 43 (MEXU), 96 (MEXU); Rzedowski 21398 (MEXU),
36625 (MEXU). (Fig. 22).

Triglochin L.

Hierbas perennes, rizomatozas; races ocasionalmente tuberosas. Hojas erectas o cur-


vadas, planas o teretes; vainas membranceas; lgula apicalmente entera o bilobada.
Inflorescencias racemosas, escaposas; escapos ms cortos o ms largos que las hojas. 2 mm 1 mm
Flores bisexuales, cortamente pediceladas; tpalos 6, en 2-series, libres, amarillo-ver- 1 mm
doso, coclearformes; estambres 4 6, anteras casi ssiles; pistilos 6 3, a veces 3 5 cm
frtiles y 3 estriles, separndose en la madurez, estilos ausentes; vulos 1 por lculo. C D A B
Frutos esquizocarpos, globosos a lineares, mericarpos 3 6.

Gnero con doce especies en el mundo, en regiones templadas, en los trpicos slo en Figura 22. Lilaea scilloides. A, aspecto general de la planta; B, espiga del escapo con flores masculinas; C,
elevaciones altas. En Mxico se conoce 1 especie. fruto de la parte basal del escapo; D, fruto.
210 211

Triglochin maritima L.
Habitat. Cuerpos de agua salobre, ya sea cercano a la costa o lagos. Distribucin.
Amrica, de Canad a Mxico. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los esta-
dos de Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Mxico, Michoacn, Puebla
y Tlaxcala. Se ha registrado entre 0-1900 (-4000) m de altitud. Otras observacio-
nes. Este gnero era considerado en la familia Scheuchzeriaceae en el viejo esquema
de clasificacin. El gnero es considerado como productor de ciangenos y por lo
tanto txico para el ganado (GRIN 2005). En algunas partes de Norteamrica se
ha documentado como alimenticio pero no se ha registrado para Mxico. Triglochin
concinna Burtt Davy var. debilis (M.E. Jones) J.T. Howell y T. mexicanum Kunth son
considerados sinnimos de T. maritima en Flora of North America. La primera fue
incluida como sinnimo de T. maritima, porque no haba suficientes elementos para
separarlas, T. maritima tiene una amplia distribucin geogrfica y por ende una gran
variacin en el tamao de las plantas. Otros autores mencionan dos especies para
Mxico, Triglochin mexicana y T. maritima, sin embargo, tampoco existen suficientes
elementos para separarlas y solamente se conoce la coleccin tipo de T. mexicana. Por
lo que en este trabajo se consideran como sinnimos. Dos especies ms, T. palustris L.
y T. striata se mencionan para Mxico, sin embargo, no se observ ningn ejemplar
de referencia. De estas dos especies, T. striata tambin es mencionada para el Estado
de Mxico en MO, con Rzedowski 40444 (UMO) como ejemplar de referencia. Estas
dos especies se diferencian de T. maritima por la presencia de 3 carpelos frtiles y 3
estriles, receptculos alados y lgulas enteras. Triglochin maritima tiene 6 carpelos fr-
tiles, receptculos no alados y lgulas generalmente 2-lobadas. Finalmente, T. striata
Ruiz & Pav. se separa de T. palustris por los frutos globosos en lugar de lineares de 1 mm
esta la ltima. Nesom y Vorobik 5473 (MEXU); Reiche s.n. (MEXU); Rzedowski 52970 B
(MEXU). (Fig. 23).

Contribuciones florsticas: Ford y Ball, 1988; Espejo y Lpez, 1996; Haynes y 2 mm


Hellquist 2000.
1 cm
A C D
1 mm

Figura 23. Triglochin maritima. A, aspecto general de la planta; B, pice de la lgula; C, flor mostrando
los segmentos del perianto, estambres y carpelo; D, infrutescencia.
213

Lemnaceae
Por Martha Olvera y Antonio Lot

Hierbas acuticas, libres flotadoras, sobre o debajo de la superficie del agua, dulcea-
cucolas, anuales, monoicas; races ausentes o 1-numerosas, no ramificadas, envai-
nantes. Frondas solitarias o en grupos, unidas por estpites, planas o gibosas, mar-
gen entero, rara vez denticulado, escama dorsal y ventral (profilo) presente o ausente,
nervaduras ausentes o numerosas. Inflorescencias en bolsas laterales o una cavidad
dorsal, 1-2 por fronda, flores masculinas 1-2, femeninas 1, espata presente o ausente.
Flores unisexuales, perianto ausente; las masculinas con 1-2 estambres, anteras 1-2
loculares; las femeninas con ovario spero, 1-locular, estilo corto, persistente. Frutos
en utrculos; semillas 1-4, longitudinalmente costilladas o lisas.

Cinco gneros y 38 especies, cosmopolitas. En Mxico se conocen 4 gneros y 15


especies.

Las lemnceas son la familia de fanergamas ms reducidas en tamao del mundo.


El tallo y la hoja estn modificados en un cuerpo taloide o fronda. Las flores y frutos
son diminutos y difciles de observar; sin embargo, son frecuentes en Lemna gibba L.
y L. aequinoctialis Welw. La propagacin es vegetativa principalmente, llegan a cubrir
grandes extensiones, ya sea como comunidades puras o formando asociaciones de
varias especies, por lo que con frecuencia se puede encontrar material mezclado en el
mismo ejemplar de herbario. Son un recurso importante como alimento para diversos
animales, en particular para las aves acuticas, quienes contribuyen a la dispersin a
corta distancia. Las especies que integran esta familia pueden ser difciles de identi-
ficar, debido al reducido tamao, por lo que al colectarlas es recomendable anotar si
las frondas flotan sobre o debajo de la superficie del agua, el color y la presencia de
algn pigmento. Tambin es conveniente preservarlas en alcohol al 70% para revisar
posteriormente en el laboratorio.

Referencias: Davenport y Haynes (2001); Grayum (2003); Landolt (1986; 2000); Les
y Crawford (1999); Les et al. (2002).
214 215

1. Frondas con 1-numerosas races; nervaduras presentes. Lemna aequinoctialis Welw.


2. Raz 1 por fronda; escamas dorsal y ventral ausentes. Lemna Hbitat. Orilla de lagos, zonas inundables y arroyos. Se ha registrado del nivel del
2. Races 2-numerosas por fronda; escamas dorsal y ventral presentes. Spirodela
mar hasta 2200 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica, in-
1. Frondas sin races; nervaduras ausentes.
cluyendo las Antillas, Europa, Asia, frica y Australia. En Mxico se ha registrado
3. Frondas gibosas, solitarias o en pares. Wolffia
3. Frondas planas, solitarias, en pares o fasciculadas. Wolffiella de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila,
Colima, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quertaro,
Lemna L. Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y
Yucatn. Otras observaciones. Es una de las especies ms abundantes y de ms am-
Hierbas libres flotadoras, sobre o debajo de la superficie del agua; raz 1 por fronda, plia distribucin. Carter 2970 (MEXU); Breedlove 37367 (DS, MEXU); Novelo 3842
vaina tubular, a veces alada en la base. Frondas solitarias o en grupos, planas o gibosas, (MEXU). (Fig. 24 A y B).
lanceoladas o elpticas, margen entero, a veces denticulado, clulas de la epidermis sin
pigmento, escamas dorsal y ventral ausentes, nervaduras 1-5, ocasionalmente incons- Lemna gibba L.
picuas, a veces con papilas. Inflorescencias en bolsas laterales, con 1 flor femenina y 2 Hbitat. Lagos, lagunas, cinagas, terrenos inundados, zanjas, canales de riego y ria-
masculinas, cubiertas por una espata membrancea; las masculinas con 2 estambres, chuelos. Se ha registrado entre 1800 y 3000 m de altitud. Distribucin. De Estados
anteras 2-loculares; en las femeninas el ovario con 1-7 vulos. Frutos ovoides a am- Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas, Europa, Asia y frica. En Mxico se
pliamente ovoides, a veces lateralmente alados, 1-4 semillas; semillas ovoides a am- ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California,
pliamente ovoides, costilladas longitudinalmente, con estras transversas, rara vez lisas. Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn,
Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz
Gnero con 15 especies, de distribucin cosmopolita. En Mxico se conocen 7 espe- y Zacatecas. Otras observaciones. Algunas formas de esta especie tienen poco tejido
cies. esponjoso, lo que les da una apariencia plana y se les confunde con L. minor, que en
Amrica se restringe a las regiones ms fras de Estados Unidos. Tolera muy bien am-
1. Frondas con estpites largos, pice con margen denticulado. L. trisulca bientes con alto contenido de nutrientes. Es conocida como chichicastle, chilacastle,
1. Frondas ssiles o con estpites cortos, pice con margen entero. lenteja y lentejilla en el Distrito Federal (Xochimilco), donde se ha usado como forra-
2. Vaina alada en la base; superficie dorsal de la fronda con una papila conspicua cerca del pice y una je y para abonar las chinampas. Lot 933 (MEXU); McVaugh 18149 (MEXU); Fassett
de menor tamao cerca del nudo. L. aequinoctialis
28479 (GH, MEXU, MO, UC).
2. Vaina tubular en la base; superficie dorsal de la fronda con o sin papila conspicua cerca del pice o
del nudo.
3. Frondas oblongo-elpticas; nervaduras 1, inconspicuas. Lemna minuta Kunth
4. Frondas con la base simtrica, generalmente solitarias o en grupos de dos. L. minuta Hbitat. Lugares tranquilos de lagos, cinagas, arroyos, zanjas, canales de riego y ria-
4. Frondas con la base asimtrica, en grupos de 2, 4 o hasta 8. L. valdiviana chuelos de poca corriente. Se ha registrado entre los 600 y 2500 m de altitud. Distri-
3. Frondas obovadas a elpticas; nervaduras 3-5, generalmente conspicuas. bucin. Desde Estados Unidos a Argentina y las Antillas. Introducida en Europa y
5. Frondas con papilas conspicuas a lo largo de la nervadura principal. L. turionifera Asia. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y de los estados de Baja Cali-
5. Frondas sin papilas conspicuas o si presentes, 1 conspicua cerca del pice y otras inconspi-
fornia, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Mxico, Michoacn, Nuevo Len,
cuas en la nervadura principal.
6. Frondas planas, con base simtrica. L. obscura
Oaxaca, Puebla y San Luis Potos. Otras observaciones. Es una de las especies de
6. Frondas frecuentemente gibosas, con base asimtrica. L. gibba menor tamao; frecuentemente confundida con L. valdiviana Phil., pero se distingue
216 217

por la base simtrica de la fronda. Se ha citado en la literatura con los nombres Lemna
minuscula Herter y Lemna minima Phil. ex Hegelm. Moran 21996 (ARIZ, MEXU);
BVA 624 (MEXU); Schaffner s.n. (MEXU).

Lemna obscura (Austin) Daubs


B
Hbitat. Cinagas, charcas, canales, riachuelos y zanjas. Se ha registrado entre los
A 1 mm
1 mm 1800 y 3100 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica e intro-
ducida en Hawai. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y en los estados de
Hidalgo, Mxico y Michoacn. Otras observaciones. Se distingue de otras especies
C
del gnero por la presencia de una papila prominente en el pice y otras de menor ta-
1 mm mao a lo largo de la nervadura principal; las frondas pueden ser planas o ligeramente
gibosas en la superficie ventral, generalmente rojiza. Rzedowski 21973 (MEXU); Ro-
jas 284 (MEXU); Medina 1307 (MEXU).
D
Lemna trisulca L.
Hbitat. Lagos, lagunas, canales, arroyos y zanjas. Se ha registrado entre los 875 y
1 cm 2900 m de altitud. Distribucin. Norteamrica, Europa, Asia, frica y Australia.
E En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California,
Baja California Sur y Mxico. Otras observaciones. Especie rara, no se ha colectado,
en nuestro pas, en las ltimas dos dcadas. Bell 1373 (ARIZ, BM, MEXU, MICH,
MO); Olvera 11 (MEXU).
F
Lemna turionifera Landolt
Hbitat. En canales y zanjas. Se ha registrado a 2100 m de altitud. Distribucin. De
Canad al norte de Mxico, Europa y Asia. En Mxico se ha registrado slo de Baja
California. Otras observaciones. Especie rara, en herbarios mexicanos no se han en-
G contrado ejemplares. Thorne 14437 (KANU); Thorne 14448 (ARIZ, KANU, LL, UC).

0.5 cm Lemna valdiviana Phil.


H Hbitat. Lugares tranquilos de lagos, lagunas, cinagas, arroyos, canales y manantia-
les. Del nivel del mar a 2000-3100 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos
Figura 24. Lemna aequinoectalis. A, vista ventral de la fronda con la vaina alada de la raz y las flores a Sudamrica y las Antillas. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y los
estaminadas; B, vista dorsal con fruto. Spirodela polyrrhiza. C, vista lateral; D,vista dorsal. estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Hidalgo, Mxico,
Wolffiella oblonga. E, aspecto general de la planta; F, vista dorsal. Wolffia brasiliensis. G, vista lateral; H,
Michoacn, Morelos, Oaxaca y Tabasco. Otras observaciones. Frecuentemente se
vista dorsal.
confunde con L. obscura (Austin) Daubs y L. minuta Kunth, pero se le reconoce fcil-
218 219

mente por la base asimtrica de las frondas, a veces parece falcada, y por la nervadura ciones. Se ha citado en la literatura con el nombre Lemna polyrrhyza L. Es conocida
inconspicua. Carter 2412 (MEXU); BVA 678 (MEXU); Sharp 4415 (GH, MEXU, como flor de agua, lagrimilla, semilla de lirio en Michoacn y lenteja de agua en Ta-
TENN). maulipas. Breedlove 34928 (DS, MEXU); Cowan 2052 (MEXU); Lot y Novelo 1394
(MEXU). (Fig. 24 C y D).
Spirodela Schleid.
Wolffia Horkel ex Schleid.
Hierbas libres flotadoras, sobre la superficie del agua; races de 2-21 por fronda, vai-
na tubular. Frondas solitarias o en grupos, planas o gibosas, ovadas a suborbiculares, Hierbas libres flotadoras, sobre la superficie del agua; races ausentes. Frondas so-
margen entero, clulas de la epidermis frecuentemente pigmentadas de rojo, (visibles litarias o en pares, gibosas, elipsoidales a esferoides, a veces dorsalmente aplanadas,
en las frondas secas como manchas pardas), base envuelta por una escama dorsal y una convexas o con 1 prominente papila, margen entero, clulas de la epidermis con o sin
ventral, la ventral perforada con 1-5 races, nervaduras 5-16(-21), sin papilas. Inflo- pigmento rojizo, escamas dorsal y ventral ausentes, nervaduras ausentes. Inflores-
rescencias en bolsas laterales, con una flor femenina y 2 masculinas, rodeadas por una cencias emergiendo dorsalmente en una cavidad, 1 flor femenina y 1 flor masculina,
espata membrancea; flores masculinas con 2 estambres, anteras 2-loculares; en las espata ausente; las masculinas con 1 estambre, antera 1-locular; las femeninas el ova-
femeninas el ovario con 1-5 vulos. Frutos ovoides, alados en el pice, 1-5 semillas; rio con 1 vulo. Frutos ampliamente ovoides, uniseminados; semillas ampliamente
semillas ovoides a ampliamente ovoides, longitudinalmente costilladas, con estras ovoides, lisas.
transversas, rara vez lisas.
Gnero con 11 especies dulceacucolas, ampliamente distribuido en las regiones tem-
Gnero con 2 especies, ampliamente distribuido en las regiones templadas y tropica- pladas y tropicales de ambos hemisferios. En Mxico se conocen 2 especies.
les. En Mxico se conocen 2 especies.
1. Frondas subglobosas; superficie dorsal aplanada, 1 papila prominente en la regin central
1. Escama ventral perforada por 1 raz; superficie dorsal con una mancha roja en el nudo. S. polyrrhiza W. brasiliensis
1. Escama ventral perforada por 2-5 races; superficie dorsal sin una mancha roja en el nudo. S. intermedia 1. Frondas elipsoidales a ampliamente ovales; superficie dorsal convexa, sin papila. W. columbiana

Spirodela intermedia W. Koch Wolffia brasiliensis Wedd.


Hbitat. Canales y arroyos en selvas inundables y borde del manglar. Se ha registrado Hbitat. Crece en lugares tranquilos de lagos, lagunas y canales de riego; desde el ni-
del nivel del mar. Distribucin. De Mxico a Amrica del Sur y Puerto Rico. En M- vel del mar hasta 2500 m de altitud. Distribucin: Estados Unidos a Argentina y las
xico solo se ha registrado de Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Se distingue Antillas. En Mxico se conoce del Distrito Federal y de los estados de Chiapas, Hi-
de S. polyrrhiza por tener frondas de mayor tamao y gibosas. Ramrez 280 (MEXU); dalgo, Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tamaulipas y Yucatn.
Novelo 4273 (MEXU). Otras observaciones. Se ha citado en la literatura con los nombres Wolffia punctata
Griseb. y W. papulifera C. H. Thomps. Es conocida como semilla de lirio en Mi-
Spirodela polyrrhiza (L.) Schleid. choacn y chaparro de agua en Tamaulipas. Especie rara, no ha sido colectada en los
Hbitat. Lagunas, cinagas, terrenos encharcados y zanjas. Del nivel del mar hasta ltimos aos. Mora 5024 (MEXU); Novelo 473 (MEXU); Ramrez 68-B (MEXU).
2400 m de altitud. Distribucin. Cosmopolita. En Mxico se ha registrado del Dis- (Fig. 24 G y H).
trito Federal y los estados de Chiapas, Colima, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn,
Nayarit, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observa-
220 221

Wolffia columbiana H. Karst. Wolffiella gladiata (Hegelm.) Hegelm.


Hbitat. Crece en ambientes tranquilos de zanjas, canales de riego y cinagas. Del Hbitat. Lugares tranquilos, protegida por el tular en lagunas, zanjas, canales y ci-
nivel del mar a 2400 m de altitud. Distribucin. De Canad a Argentina. En Mxi- nagas. Se ha registrado entre 2200 y 2700 m de altitud. Distribucin. Del sureste de
co se ha registrado del Distrito Federal y de los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Estados Unidos y el centro de Mxico. En Mxico se conoce del Distrito Federal y el
Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatn. Otras Estado de Mxico. Otras observaciones. Esta especie ha sido citada en la literatura
observaciones. Se conoce como chilacastle, chilicastle y lentejilla en la regin chi- con el nombre Wolffia gladiata Hegelm. Especie en peligro de extincin. De acuerdo
nampera de Xochimilco y Mixquic (Distrito Federal) donde es utilizada como forraje con la informacin disponible el ltimo registro que se tiene de la colecta fue hace 20
y abono verde. Con frecuencia crece asociada con Lemna gibba y puede ocupar gran- aos en la Laguna Guadalupe Victoria, estado de Mxico. BVA 763 (MEXU); Olvera
des extensiones. Se le asocia con aguas estancadas y contaminadas. Arsene 906 (GH, 6 (MEXU); Reiche s.n. (MEXU).
MEXU, MO, US); Novelo 4034 (MEXU).
Wolffiella lingulata (Hegelm.) Hegelm.
Wolffiella Hegelm. Hbitat. Lugares tranquilos como zanjas, canales de riego y cinagas. Se ha registrado
entre los 125 y 2250 m de atitud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica.
Hierbas libres flotadoras, ligeramente por debajo de la superficie del agua, excepto En Mxico se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Hidalgo, Mxico,
durante la floracin y fructificacin; races ausentes. Frondas solitarias, en pares o Michoacn, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. En el Valle de
fasciculadas, planas, angostamente triangulares a ampliamente oblongas, membran- Mxico ha sobrevivido a los cambios drsticos del hbitat, pero debe considerarse
ceas, casi transparentes, margen entero, frecuentemente con clulas pigmentadas en la como especie amenazada. Novelo 4367 (MEXU); Rojas 244 (MEXU); Rzedowski
epidermis de color rojizo o amarillento, escamas dorsal y ventral ausentes, nervaduras 16590 (MEXU, MICH).
ausentes. Inflorescencias emergiendo dorsalmente en una cavidad, 1-2 por fronda,
cada una con 1 flor masculina y 1 flor femenina, espata ausente; las masculinas con 1 Wolffiella oblonga (Phil.) Hegelm.
estambre, antera 1-locular; las femeninas con ovario 1-ovular. Frutos ovoides, unise- Hbitat. Lugares tranquilos como zanjas, canales de riego y cinagas. Se ha registrado
minados; semillas ovoides, lisas. cerca del nivel del mar y entre los 2200 y 2250 m de altitud. Distribucin. Del sureste
de Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se ha registrado en el Distrito Federal y
Gnero con 10 especies, ampliamente distribuido en Amrica, incluyendo las Antillas los estados de Mxico y Veracruz. Otras observaciones. Se ha citado en la literatura
y frica. En Mxico se conocen 4 especies. con el nombre Wolffia oblonga Hegelm. Especie vulnerable a la extincin, al igual que
W. lingulata ha sobrevivido a la reduccin del hbitat natural en el Valle de Mxico.
1. Frondas fasciculadas, pice acuminado. W. gladiata Lot 2396 (MEXU); Novelo 4369 (MEXU). (Fig. 24 E y F).
1. Frondas solitarias o en pares, pice redondeado.
2. Frondas suborbiculares; con 2 flores por fronda. W. welwitschii
Wolffiella welwitschii (Hegelm.) Monod
2. Frondas estrecha a ampliamente oblongas; con 1 flor por fronda.
3. Frondas de menos de 2.5 veces ms largas que anchas. W. lingulata
Hbitat. En lagunas y cinagas. Del nivel del mar a 300 m de altitud. Distribucin.
3. Frondas ms de 3 veces ms largas que anchas. W. oblonga Del sureste de Mxico al norte de Sudamrica, incluyendo las Antillas y frica. En
Mxico se conoce de los estados de Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Se
distingue de W. lingulata por las frondas ms anchas. Se ha citado en la literatura
con el nombre Wolffia welwitschii Hegelm. Especie rara, es conocida en nuestro pas
222 223

Limnocharitaceae
exclusivamente de los ejemplares citados. Breedlove 3928 (DS); OKVB 154 y Ramrez
511-B (MEXU).

Contribuciones florsticas: Les, et al., 2002; Novelo y Lot, 2001; Ramrez y Novelo, Por Martha Olvera y Antonio Lot
1989.
Hierbas acuticas, enraizadas emergentes, sumergidas o de hojas flotantes, dulcea-
cucolas, perennes, races fibrosas; tallos rizomatosos o estolonferos. Hojas dsticas,
pecioladas; pecolos rollizos o triquetros, con base envainante; lminas linear-lanceo-
ladas a ampliamente ovadas. Inflorescencias terminales, cimosas, parecidas a una um-
bela, erectas o postradas en el agua; escapo rollizo o triquetro, con frecuencia prolfico,
con un involucro de pocas a numerosas brcteas basifijas. Flores bisexuales, hipginas,
actinomorfas, pediceladas; perianto 6 segmentos libres, 3 externos, sepaloides, persis-
tentes, 3 internos, petaloides, deciduos; estambres 3 a 6-numerosos, anteras ditecas,
dehiscencia longitudinal; carpelos 3-numerosos, libres o adnatos basalmente; estilos
cortos o ausentes, estigmas capitados o ssiles. Frutos en un folculo, adaxialmente
dehiscentes; semillas numerosas, hipocrepiformes, glandulares, pubescentes o aposti-
lladas, embrin curvado; endospermo ausente.

Tres gneros con cerca de 12 especies de distribucin tropical y subtropical, un gnero


restringido al Viejo Mundo, los otros dos presentes en Mxico.

1. Hojas flotantes, pecolos rollizos, septados; lminas elpticas, las sumergidas lanceoladas; carpelos 3-8.
Hydrocleys
1. Hojas emergentes, pecolos triquetros, no septados, lminas estrechamente elpticas a ampliamente
ovadas; carpelos 12-20. Limnocharis

Hydrocleys Rich.

Hierbas enraizadas de hojas flotantes; anuales o perennes. Tallos comnmente esto-


lonferos. Hojas flotando sobre el agua, a veces sumergidas; pecolos rollizos, septados,
largos; lminas elpticas, las sumergidas lanceoladas, base obtusa, pice obtuso a su-
bagudo. Inflorescencias postradas sobre el agua, con 5-20 flores, escapos cilndricos,
septados; brcteas lanceoladas, el pice agudo a obtuso; pedicelos rollizos, septados,
delgados. Flores con spalos coriceos, lanceolados, pice cuculado; ptalos ama-
rillos, deciduos, erectos o extendidos; estambres 6-numerosos, 1-multiseriados, los
224 225

externos frecuentemente estriles, filamentos linear-lanceolados; carpelos 3 a 8, alar-


gados, cilndricos, unidos en la base; estilo atenuado o curvado hacia adentro, estigmas
D
alargados, introrsos. Frutos ms o menos rollizos, linear-lanceolados, caras dorsales
lisas; semillas pubescentes.

Gnero con cerca de 5 especies, distribuido del sureste de Mxico a Sudamrica. En 1 cm


Mxico solamente se conoce una especie.

1 cm C
Referencia: Haynes y Holm-Nielsen (1992). 1 cm
E 1 mm
Hydrocleys parviflora Seub.
B
Hbitat. Crece en bordes de ros y cinagas. Se ha registrado de 550 a 650 m de alti-
tud. Distribucin. Del sureste de Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce exclu-
sivamente de la depresin central de Chiapas. Otras observaciones. Florece y fruc-
tifica de septiembre a octubre. Especie rara, los registros disponibles indican que es
una planta que no se ha colectado en varias dcadas. Se le conoce bajo estos nombres
tambin: H. oblongifolia Hoehne y H. standleyi Steyerm. Breedlove 38360 (ENCB);
Breedlove 37371 (MO, CAS).

Contribuciones florsticas: Breedlove (1986); Novelo y Lot (1994).

Limnocharis Bonpl. 5 cm

Hierbas enraizadas emergentes, anuales o perennes. Tallos rizomatosos, a veces es-


tolonferos. Hojas erectas; pecolos triquetros, no septados, generalmente esponjo-
sos; lminas estrechamente elpticas a ampliamente ovadas, base cordada, truncada o
atenuada, pice redondeado a agudo, frecuentemente mucronulado. Inflorescencias
A
erectas, a veces postrada en el agua, con 1 a 12 flores; escapo esponjoso, no septado,
corto o tan largo como los hojas, brcteas ovadas a oblongas, el pice agudo a obtuso o
emarginado; pedicelos triquetros, esponjosos, no septados, flores con spalos amplia-
mente ovados; ptalos amarillos, ms grandes que los spalos; estambres numerosos,
filamentos lineares, aplanados, anteras lineares; carpelos 12-20, semicirculares, com-
primidos dorsalmente, unidos entre s por la cara ventral, estilos ausentes; estigmas
Figura 25. Limnocharis flava. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia; C, esquizocarpo; D,
mericarpo; E, semilla.
226 227

Marantaceae
extrorsos. Frutos en esquizocarpos lateralmente comprimidos, semicirculares; semi-
llas acostilladas transversalmente.

Gnero distribuido de Mxico a Sudamrica y las Antillas. En Mxico se reconocen Por Maite Lascurain
2 especies, ambas presentes en nuestro pas.
Hierbas perennes, acaules o caulescentes, variables en tamao; tallos rizomatosos,
Referencia: Haynes y Holm-Nielsen (1992). rizomas con ramificacin simpdica, presentan escamas, ocasionalmente races tube-
rosas (Calathea). Hojas dsticas, basales o caulinares, diferenciadas en vaina, pecolo
1. Lminas ovadas a ampliamente ovadas, base redondeada a cordata; escapos tan largos como los peco-
y lmina; pecolos rara vez ausentes, pulvnulo variable en tamao y forma, lminas
los o ms largos que ellos. L. flava
elpticas a oblongo-elpticas, base obtusa o redonda, pice agudo a apiculado, margen
1. Lminas estrechamente elpticas a lanceoladas, base atenuada a redondeada; escapo ms cortos que los
pecolos. L. laforestii entero, nervaduras paralelas oblicuamente divergentes con respecto a la nervadura
central. Inflorescencias terminales o subterminales, simples o un tirso espiciforme
Limnocharis flava (L.) Buchenau o capitado con agregados de 1-2 flores (cmulas) en las axilas de las brcteas, cmula
Hbitat. Cinagas, bordes de canales y ros. Del nivel del mar a 800 m de altitud. con un profilo, frecuentemente con un interfilo, bractolas dorsales. Flores bisexuales,
Distribucin. Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Otras observaciones. zigomorfas, cliz con 3 spalos, libres, desiguales, no petaloides; corola con lbulos
Florece y fructifica a lo largo del ao. Especie relativamente comn en Veracruz, pero ligeramente desiguales, basalmente connatos y adnatos al androceo y gineceo forman-
en el resto de los estados donde se ha registrado es poco frecuente y aparentemente do un tubo largo y angosto; estambres en 2 series, la externa con 1(2) estaminodios
no ha sido colectada en los ltimos aos. Diego-Prez 4909 (MEXU); Ibarra 3931 petaloides y vistosos, la interna con 3, uno frtil, generalmente ms largo que los
(MEXU); Lot 1640 (MEXU). (Fig. 25). estaminodios, antera 1-teca, frecuentemente con un apndice petaloide lateral y 2
estaminodios, uno cuculado y el otro erecto, conspicuamente carnoso y calloso; ovario
Limnocharis laforestii Griseb. nfero, 3-locular, estilo terminal, antes de la antesis el estilo es sostenido por el esta-
Hbitat. Cinagas. Se ha registrado de 680 a 800 m de altitud. Distribucin. En minodio cuculado. Frutos en bayas carnosas, cpsulas loculicidas o aquenios (Thalia
Mxico se conoce de Oaxaca y Chiapas. Otras observaciones. Florece y fructifica de geniculata), dehiscentes o indehiscentes, cuando indehiscentes el arilo muy reducido,
julio a diciembre, aunque probablemente a lo largo de todo el ao. Esta especie ha sido formando una pulpa o ausente; si dehiscentes con arilo muy largo y conspicuo; se-
confundida frecuentemente con formas juveniles de L. flava, pero se distingue por los milla 1-3, largas, subglobosas o cnico-elipsoidales, endospermo ausente, perispermo
escapos siempre ms cortos que las hojas y los pedicelos no inflados. Dada la escasa copioso y acanalado.
representacin que tiene en los herbarios, debe considerarse como una especie rara;
posiblemente de algunos sitios ha desaparecido. Lachica y Snchez 2119 (MEXU); Treinta y dos gneros con cerca de 525 especies, la mayora del Nuevo Mundo. En
Davidse 30047 (MEXU). Mxico 5 gneros: Calathea R.Br., Maranta L., Pleiostachya K. Schum., Stromanthe
Sond. y Thalia L., con 16 especies, 1 acutica.
Contribuciones florsticas: Breedlove (1986); Mc Vaugh (1993); Novelo y Lot (1994).
228 229

Thalia L.

Hierbas acuticas o subacuticas. Hojas en una roseta basal, pecolo slo en las hojas
basales, lmina glabra o subglabra, coricea o cartcea cuando seca. Inflorescencias
paniculadas, generalmente muy ramificadas, laxas; brcteas ovadas, ligeramente cart-
ceas, fibrosas, deciduas al madurar el fruto o las flores, dejando un raquis geniculado,
desnudo por debajo de la porcin de la flor. Flores con corola de tubo muy corto,
lbulos membranosos, obtusos, algo cuculados; cliz con spalos pequeos, transl-
cidos, membranosos; estambres con un apndice petaloide sobrepasando la antera,
estaminodio externo largo, solitario, petaloide, vistoso, los estaminodios internos ca-
llosos, largos, firmes, carnosos, con margen petaloide con frecuencia doblado abrupta-
mente, el estaminodio cuculado con 2 apndices cerca de la mitad del lbulo; ovario
1-ovular. Frutos en aquenios indehiscentes; semillas pequeas, suaves, pardas, grises
o negras, variegadas. B
Thalia geniculata es un complejo, pertenece al subgnero Arthrothalia y comprende
slo a esta especie, comn en Amrica y de introduccin reciente en frica.
1 cm
Gnero con cerca de 10 especies en el mundo, aparentemente sin parientes cercanos
en el Nuevo Mundo. En Mxico se conoce nicamente Thalia geniculata.

Referencias: Andersson 1976, 1981a; Andersson y Chase, 2001; Castillo-Campos et


al. 1998; Kennedy et al. 1988; Lascurain, 1996.

Thalia geniculata L.
Hbitat. En manglares, cinagas y lagunas de clima clido-hmedo, forma parte
del popal, cuyas comunidades cubren densas y amplias extensiones de herbceas en-
raizadas, como gramneas, ciperceas y especies de Heliconia L., Eichhornia Kunth,
Sagittaria L. y Typha L. Del nivel del mar a 300 m de atitud. Distribucin. Del sur 1 cm E
de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de 50 cm
los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. La flo-
racin ocurre a lo largo de todo el ao. En Campeche, Tabasco y Veracruz, las hojas A D C
se emplean para envolver masa de tamal, en Tabasco se usa como abono. Se conoce Figura 26. Thalia geniculata. A, rama con hojas e inflorescencias; B, detalle de la pancula y hojas; C,
con diversos nombres: en Chiapas hoja de laguna, en Campeche hoja de capo, en lmina de la hoja; D, fruto; E, semilla.
230 231

Mayacaceae
Tabasco como quento o quent, en Veracruz hoja popai, caracolillo u hoja de queso,
en la Huasteca le dicen zimalon tau. Para un buen ejemplar de herbario requiere co-
lectarse flores y hojas, estas ltimas podrn doblarse sin destruir el pulvnulo que est
localizado en la base de la lmina; para la obtencin de plantas vivas es conveniente Por Rosalinda Medina Lemos
que la planta se colecte con rizoma y debe mantenerse en un sustrato hmedo. Esta
especie puede ser un elemento ornamental para estanques artificiales, se desarrolla con Hierbas acuticas, anuales o perennes, temporalmente terrestres, de aguas poco pro-
facilidad en climas ms templados. Guadarrama et al. 6905 (MEXU); Hernndez 369 fundas, dulceacucolas, frecuentemente sumergidas o a veces flotantes; tallos simples
(MEXU); Ramrez 753 (MEXU). (Fig. 26). o ramificados, sumergidos, races hidrofticas o helofticas. Hojas simples, alternas, de
arreglo espiralado, ssiles, no envainantes, lanceoladas, linear-lanceoladas a filiformes,
Contribuciones florsticas: Espejo y Lpez-Ferrari, 1990; Matuda 1950, 1956; McVaugh, pice bfido, margen entero, glabras con tricomas efmeros en las axilas, 1-nervadas.
1989; Lascurain, 1995. Inflorescencias terminales umbeliformes o axilares cuando solitarias; flores actino-
morfas, pediceladas, bracteadas, bisexuales, perianto ismero, biseriado; pedicelos lar-
gos o cortos, brcteas basales, espatceas o hipsfilas, de menor tamao que las hojas,
anchas, membranceas; cliz persistente, spalos 3, libres; corola con 3 ptalos libres,
blancos o rosas o azules; estambres 3, opuestos a los spalos, filamentos libres y gla-
bros, anteras basifijas (2-)4 loculares, dehiscencia poricida o hendiduras semejantes a
poros o un tubo apical corto; gineceo sincrpico, ovario spero, 3-carpelar, 1-locular
con placenta parietal, vulos 6-30, estilo simple y erecto, estigma capitado o ligera-
mente trfido. Frutos capsulares 3-valvados, loculicidas; semillas ovoides u orbicula-
das, apiculadas, reticuladas o escrobiculadas, con endospermo de almidn, embrin
apical diminuto.

Familia monotpica con 4 especies, 3 de ellas presentes en las zonas templadas y tro-
picales de Amrica, incluyendo las Antillas y 1 en el suroeste de frica. En Mxico
slo se registra una especie.

Referencias: Lourteig, 1952, 1971; Thieret, 1975; Stevens, 2001; Watson y Dallwitz,
1992.
Mayaca Aubl.

Mayaca fluviatilis Aubl.


Hbitat. En bordes de lagunas, lagunetas, pozas estacionales, presas, partes someras
de los ros con corrientes fuertes y suelos inundados del bosque tropical caducifolio
y la sabana. Desde el nivel del mar hasta 2200 m. Distribucin. Se encuentra desde
232 233

el sureste de Estados Unidos (en Carolina del Norte, Texas y Florida) Mxico, Cen-
troamrica, Antillas, hasta Sudamrica (Argentina, Bolivia, Brasil, Per y Uruguay).
En Mxico se ha registrado de los estados de Chiapas, Michoacn, Nayarit, Tabasco
y Veracruz. Otras observaciones. Mayaca fluviatilis tiene una gran plasticidad fenot-
pica, como respuesta a las diversidad de condiciones ambientales en las que vive, lo
que ha generado un gran nmero de nombres asignados para esta especie (M. aubletii
Michx., M. caroliniana Gand., M. vandellii Schott & Endl., M. wrightii Griseb.).
Al igual que otros gneros acuticos, Mayaca, presenta una gran variacin entre las
plantas sumergidas y las formas emergentes terrestres. Las sumergidas tienden a pre-
sentar tallos ms alargados y translcidos con hojas espaciadas dispuestas en espiral,
cuando las plantas son emergentes los tallos se vuelven muy cortos y engrosados y las
hojas se disponen estrechamente imbricadas. En las plantas sumergidas tambin se
aprecia un engrosamiento de la endodermis y un mayor desarrollo del aernquima a 1 cm
diferencia de las formas emergentes. Lourteig (1952), quien trabajo con esta especie
bajo condiciones controladas, reconoce slo 4 especies para el gnero. Esta familia
comparte caracteres con: Eriocaulaceae, Restoniaceae y Xyridaceae. Los caracteres
relevantes para reconocer a esta familia como independiente son: la ausencia de pu-
bescencia, excepto por los tricomas efmeros en las axilas de las hojas; la presencia de
canales areos longitudinales en la raz y tallo, las hojas segmentadas por diafragmas
B
transversos, ausencia de tejidos mecnicos, la reduccin de tejido envainante tanto en 1 mm
tallo como en raz, sustituido por una endodermis (engrosada en el tallo) y la ausencia
de elementos secretores. En especmenes secos los diafragmas transversos de la raz
tienen aspecto de estras transversales. Un carcter taxonmico bsico para reconocer
al gnero Mayaca es la dehiscencia de las anteras, las cuales abren por un poro apical
o subapical o presentan una hendidura longitudinal a lo largo de un tubo apical (M
sellowiana Kunth) o copiforme (M. baumii Grke). Son plantas entomfilas que se
dispersan por semilla. En la literatura inglesa se les conoce como musgo de pantano,
por la apariencia se les ha confundido con musgos y licopodios; en Sudamrica le A
llaman mayaca o mahica. Pringle 11874 (MEXU); Rzedowski 48515 (IEB, MEXU); 1 mm D
C 1 mm
Zamudio 10416 (IEB, MEXU). (Fig. 27).

Contribuciones florsticas: McVaugh, R. (1993); Novelo y Ramos (2000).

Figura 27. Mayaca fluviatilis. A, aspecto general de la planta; B, flor abierta; C, fruto con los spalos
persistentes; D, semilla.
235

Najadaceae
Por Arturo Mora Olivo y Jorge Luis Mora Lpez

Hierbas acuticas, enraizadas sumergidas, de agua dulce o salobre, monoicas o dioicas,


anuales o rara vez perennes; tallos muy ramificados, delgados, enraizando en los nu-
dos inferiores, ocasionalmente con espinas entre los nudos. Hojas subopuestas o pa-
reciendo verticiladas debido a la reduccin del tallo entre los nudos, ssiles; lminas li-
neares aplanadas, envainantes en la base, 1-nervadas, a veces armadas dorsalmente con
espinas en la nervadura principal, margen dentado o serrulado con 1-100 dientecillos
por lado, los dientecillos 1-multicelulares, vainas agudas a ligeramente auriculadas,
con 1-15 dientecillos por lado. Infloresencias con flores solitarias o agrupadas, ssiles
o peduncladas. Flores unisexuales, perianto ausente; las masculinas generalmente
rodeadas por un involucro membranceo, hialino, verde plido a rojizo, estambres 1,
el filamento alargndose durante la antesis, anteras 1-4 loculares; las femeninas gene-
ralmente sin involucro, ovario 1-locular, vulo solitario, estigma 2-4-lobado. Frutos
en aquenios; semilla 1, generalmente cubiertas por la pared del carpelo, angostamente
elipsoidales a obovoides, testa lisa o punteada.

Familia monotpica con cerca de 40 especies, cosmopolita. En Mxico se conocen 3


especies.

Referencias: Haynes, 1979; Novelo y Lot, 1994.

1. Hierbas dioicas; tallos y haz de la lmina con espinas. N. marina


1. Hierbas monoicas; tallos y haz de la lmina sin espinas.
2. Dientecillos de la lmina 1-celulares, 50-85 por lado. N. guadalupensis var. guadalupensis
2. Dientecillos de la lmina multicelulares, 10-30 por lado. N. wrightiana

Najas L.

Najas guadalupensis (Spreng.) Magnus var. guadalupensis


Hbitat. Se localiza sumergida y enraizada en aguas dulces, someras a profundas, en
ros arroyos y lagos y charcos. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 2600 m de
236 237

altitud. Distribucin. De Canad hasta Sudamrica, incluyendo las Antillas. Otras


observaciones. Las otras 3 variedades no se han registrado en el pas. Breedlove 34338
(MO); Gaumer 23230 (G); Lot y Novelo 1229 (MEXU). (Fig. 28).

Najas marina L.
Hbitat. Lagos y lagunas de agua salobre o alcalina. Se ha registrado desde el nivel
del mar hasta 300 m de altitud. Distribucin. Cosmopolita. Otras observaciones.
Se le conoce como chichicastle en varias localidades del pas. Fassett 28313 (MEXU);
Lot y Novelo 797 (MEXU).

Najas wrightiana A. Braun


Hbitat. Lagos, ros y charcas permanentes. Se ha registrado del nivel del mar y hasta los
100 m de altiud. Distribucin. De Estados Unidos al norte de Sudamrica, incluyendo
las Antillas. En Mxico hay registros de los estados de Campeche, Chiapas, Quinta- 1 mm
na Roo, Tabasco y Yucatn. Otras observaciones. En la literatura se ha citado con el
nombre Najas multidentata Koch y como N. wrightiana A. Braun subsp. multidentata
(W. Koch) R.T. Clausen. Algunos nombres comunes citados son: verbena de agua y
sargazo. Novelo y Ramos s.n. (MO); Sousa y Cabrera s.n. (MO).

A B C D
1 mm 1 mm
Figura 28. Najas guadalupensis. A, parte superior del tallo con flores; B, flor femenina; C, antera madura;
D, fruto.
239

Orchidaceae
Por Victoria Sosa y Javier Garca-Cruz

Hierbas epifticas o terrestres, las terrestres a veces trepadoras, rara vez saprfitas o su-
bacuticas, perennes; races adventicias, variablemente carnosas, en ocasiones tuberoi-
des; tallos variables, delgados a gruesos, suculentos o modificados en rizomas, cormos
o seudobulbos, los seudobulbos formados por uno o varios entrenudos. Hojas simples
y enteras, en ocasiones plegadas, de forma variable, carnosas, coriceas o rgidas, con
frecuencia articuladas en la base, deciduas. Inflorescencias generalmente racemosas
o paniculadas, rara vez las flores solitarias, generalmente pedunculadas, terminales o
laterales; flores de tamao muy variable, generalmente resupinadas, perfectas, rara
vez unisexuales; cliz con 3 spalos coloreados, similares o el dorsal diferente, los la-
terales rara vez profundamente lobulados; corola con 3 ptalos coloreados, 2 laterales
similares, el del medio y el labelo; labelo muy modificado, entero a plurilobulado, con
frecuencia parcialmente unido a la columna, la porcin basal, central y distal del labelo
muy variables, la base del labelo en ocasiones proyectndose en un nectario o espoln;
columna carnosa, generalmente con una antera frtil en el pice, a veces alada, en oca-
siones prolongada ventralmente hacia el labelo formando el pie de columna; antera
incumbente, operculada o dorsal sobre la porcin apical de la columna; ovario pedi-
celado incluyendo al pedicelo y al ovario no desarrollado, nfero, 1 a 3-locular. Frutos
en cpsulas, con 1, 2, 3 6 suturas longitudinales, valvas generalmente permaneciendo
unidas en el pice, dehiscentes; semillas diminutas, muy numerosas, ornamentacin
variada, carentes de endospermo.

Seiscientos a 860 gneros que agrupan entre 15, 000 y 35, 000 especies en el mundo.
Cosmopolita, ampliamente distribuida, con excepcin de las zonas rticas. En Mxico
se han reportado cerca de 1, 200 especies, agrupadas en 143 gneros, de los cuales slo
9 tienen especies acuticas y subacuticas.

1. Hojas plegadas.
2. Inflorescencias terminales; labelo dividido transversalmente en dos partes; polinios farinoso-gra-
nulosos. Epipactis
2. Inflorescencias laterales; labelo no dividido transversalmente en dos partes; polinios duros, cerosos.
240 241

3. Tallos ligeramente engrosados apenas formando un pseudobulbo; labelo entero. Warrea Referencias: Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001.
3. Tallos claramente engrosados o cormos; labelo 3-lobado.
4. Hojas pecioladas; polinios 8; columna alargada, arqueada. Bletia 1. Flores blanquecinas, pequeas, menores de 4 mm de largo. B. tenuifolia
4. Hojas envainantes; polinios 2 4; columna corta, recta. Eulophia 1. Flores morado claro o prpuras, mayores de 4 mm de largo.
1. Hojas conduplicadas. 2. Flores grandes, spalos y ptalos de 7 a 9 mm de ancho, columna ligeramente arqueada. B. purpurea
5. Plantas con seudobulbos; polinios 4, duros; races filiformes. Malaxis 2. Flores pequeas, spalos y ptalos de 4 a 5 mm de ancho, columna fuertemente arqueada. B. riparia
5. Plantas sin seudobulbos; polinios 2, farinosos o sectiles; races carnosas, engrosadas a manera de
tuberoides.
6. Flores ms o menos tubulares; labelo no prolongado en un espoln; hojas generalmente ausentes
Bletia purpurea (Lam.) DC.
en la poca de floracin. Hbitat. Crece sobre tocones y trozos de rboles en cinagas, flotando en el agua o
7. Rostelo arqueado, linear-triangular. Schieedella sumergida, en lugares muy hmedos e incluso en reas inundadas dentro del bosque
7. Rostelo bfido o bidentado. Spiranthes de Pinus y bosque de Quercus. Del nivel del mar a 2000 m de altitud. Tambin se le
6. Flores extendidas, nunca tubulares; labelo prolongado en un espoln; hojas presentes en la poca puede encontrar creciendo en poblaciones bien adaptadas en los taludes de las carre-
de floracin.
teras, entre pastos. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos hasta Sudamrica
8. Labelo 3-lobado, los lbulos lineares; hojas 3- 5, generalmente a lo largo del tallo;
y en las Antillas. En Mxico ha sido reportada en los estados de Campeche, Chiapas,
estigma convexo. Habenaria
8. Labelo entero; hojas 2, hacia la base del tallo; estigma cncavo. Platanthera Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana
Roo, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observacio-
Bletia Ruiz & Pav. nes. Caracteres como el nmero de hojas, inflorescencias simples o ramificadas y el
tamao de la flor, entre otros, presentan una gran variacin morfolgica a lo largo del
Hierbas erectas terrestres con cormos globosos a subglobosos, horizontales o verti- rea de distribucin. Las poblaciones de hbitat acutico en Mxico slo se conocen
cales, hipgeos o semiepigeos. Hojas plegadas, originndose del pice de los cormos, de Tabasco. Espejo et al. 4292 (UAMIZ); Lpez-Ferrari et al. 1768 (UAMIZ); 1747
pecioladas y articuladas. Inflorescencias en racimos simples o ramificados, rara vez las (XAL); Meja y Luna 133 (MEXU).
flores solitarias. Flores vistosas, en ocasiones espectaculares, sucesivas, de color mora-
do claro, verdoso o blanco, menos frecuente rojizas; spalos libres, los laterales ligera- Bletia riparia Sosa & Palestina
mente connatos y gibosos en la base, subiguales; ptalos libres, similares a los spalos, Habitat. Crece sobre rocas o en suelos calizos, a lo largo de la orilla de los ros. Se ha
labelo unido a la base de la columna, libre, entero a 3-lobado, arqueado a recurvado o registrado a 150 m de altitud, la vegetacin que los rodea es de tipo ripario. Distri-
extendido, lbulos laterales generalmente amplios, doblados hacia arriba cubriendo bucin. Posiblemente endmica de Mxico. Se le conoce slo de la localidad tipo en
en ocasiones completamente la columna, lbulo medio erecto o recurvado, a menudo Veracruz. Otras observaciones. Las pocas poblaciones que se conocen tienen abun-
emarginado o 2-lobado, disco del labelo generalmente lamelado, columna alargada, dantes individuos; sin embargo, la distribucin restringida la hace una especie vulne-
semiterete, alada, generalmente con 2 aurculas en la base, sin pie de columna; antera rable. Morfolgicamente muy parecida a Bletia purpurea, por lo que es esencial anotar
operculada e incumbente, polinios 8, cerosos. Frutos teretes a elipsoidales. en el campo las caractersticas que distingan a ambas especies (ancho de los spalos
laterales y de los ptalos, y el largo y ancho del labelo). Palestina 590 (MEXU, NY,
Gnero neotropical con cerca de 35 especies, distribudas del suroeste de Estados XAL); Ventura 8089 (AMO, ENCB, MEXU, MICH).
Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico alrededor de 25 especies,
slo 3 se han reportado como subacuticas.
242 243

Bletia tenuifolia Ames & C. Schweinf. Epipactis gigantea Dougl. ex Hook.


Hbitat. Crece sobre piedra caliza en el margen de los ros, en zonas inundadas y Hbitat. Frecuente en los arroyos intermitentes y en sitios con suelos calizos inun-
como parte de la vegetacin riparia en relictos de selva alta perennifolia y en la selva dables. Crece en los chaparrales a la orilla de arroyos y ros; se ha colectado en selvas
mediana subcaducifolia muy hmeda a una altitud que va de los 200-2000 m. Dis- mediana y alta perennifolia y en la selva baja caducifolia, a una altitud que va de los
tribucin. Mxico y Guatemala. En Mxico se conoce slo del estado de Chiapas; 100 a los 1800 m snm.; Distribucin. Esta especie se conoce principalmente de las
algunas poblaciones se han reportado Guatemala, en la frontera con Chiapas. Otras zonas templadas y montaosas de Estados Unidos y Mxico. En Mxico se conoce de
observaciones. Las poblaciones son abundantes en la regin de Bonampak y en las los estados de: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo,
Lagunas de Montebello, sin embargo, por la fuerte modificacin del hbitat puede Nuevo Len, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa y Tamaulipas. Otras observacio-
ser considerada una especie vulnerable. Martnez 11988 (AMO); Martnez y Ramos nes. Las plantas son a menudo localmente abundantes y persistentes, pueden florecer
26250 (AMO); Soto et al. 4562 (UAMIZ); 9763 (AMO). durante dcadas en el hbitat apropiado inalterado. Flores y Martnez 155 (AMO;
UAMIZ); Hinton et al. 22036 (AMO); Hgsater y Dickinson, s.n. (AMO); Purata s.n.
Contribuciones florsticas: McVaugh, 1985; Palestina y Sosa, 2002; Carnevali et al., (AMO); Zamudio et al. s.n. (AMO).
2001; Snchez-Martnez et al., 2002.
Eulophia R. Br. ex Lindl.
Epipactis Sw.
Hierbas erectas, terrestres cespitosas; tallos modificados en cormos cubiertos por las
Hierbas terrestres, erectas; races fibrosas; tallos surgiendo de un rizoma corto, as- vainas de las hojas. Hojas plegadas, agrupadas hacia la parte basal, dsticas, imbricadas
cendente. Hojas variables, plegadas, orbiculares a linear-lanceoladas. Inflorescencias en la base, no articuladas. Inflorescencias laterales, surgiendo de la base del cormo,
terminales, racemosas, algo secundifloras, con brcteas prominentes, flores escasas o escaposas, racemosas. Flores resupinadas, vistosas; spalos libres, los laterales en oca-
numerosas. Flores pequeas a medianas, verdosas, rojizas o de colores variados, re- siones adnatos a la base de la columna; ptalos libres, diferentes a los spalos, labelo
supinadas, con brcteas foliceas; spalos libres, subiguales, extendidos o ligeramente adnato o articulado al pie de columna, cncavo o sacciforme en la base, 3-lobado;
encubiertos; ptalos similares a los spalos pero de menor tamao, labelo ssil, sobre lbulos laterales erectos y abrazando la columna, lbulo medio extendido o recurva-
la columna, con base sacciforme, carnoso, extendido hacia arriba en una lmina plana, do, generalmente entero; disco del labelo desnudo o crestado, columna corta, erecta,
estrecho o claramente 3-lobado hacia arriba, los lbulos laterales erectos y formando semiterete generalmente con dos alas laterales, con pie de columna; antera terminal,
un saco; columna corta, ensanchada hacia el pice; antera ssil, polinios 4, farino- operculada, incumbente, polinios 2 4, cerosos. Frutos elipsoidales a ovoides.
so-granulosos. Frutos ovoides a elipsoidales, colgantes a extendidos.
Gnero con aproximadamente 200 especies, pantropical, la mayora de frica tropical, y
Gnero con aproximadamente 20 especies, principalmente de las regiones templadas menos frecuente en Australia y en Amrica tropical. En Mxico slo se conoce 1 especie.
y montaosas de Europa y Asia, con 2 representantes en Norteamrica. En Mxico
se conoce slo 1 especie. Referencias: Ames y Correll, 1985; Carnevali et al., 2001; Thomas, 1998.
Se encuentra principalmente en praderas, bosques, barrancas, cinagas, en paredones
con escurrimientos de agua, en suelos cidos y calcreos. Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle
Hbitat. En cinagas, a la orilla de las carreteras, canales con agua somera, en arenas
Referencias: Correll, 1978; Luer, 1975. hmedas y suelos denominados sascab, acahuales o vegetacin secundaria derivada
244 245

de bosque tropical perennifolio o subperennifolio, se les encuentra creciendo en reas 2. Espoln mayor de 3.5 cm de largo, mucho ms largo que el labelo. H. bractescens
sombreadas o soleadas. Se ha registrado entre 150 y 450 m de altitud. Distribucin. 2. Espoln menor de 3.5 cm de largo, tan largo como el labelo. H. repens

Del sureste de Estados Unidos al norte de Sudamrica, incluyendo las Antillas. En


Mxico se conoce de los estados de Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco y Habenaria bractescens Lindl.
Veracruz . Otras observaciones. Las flores en esta especie presentan una gran varia- Hbitat. Componente de tulares a orillas de arroyo y en cinagas en el bosque tropi-
bilidad en tamao. Calzada 8384 (XAL); Martnez y Lombera 26156 (AMO); Salazar cal subperennnifolio secundario, bosque tropical perennifolio y pastizal inundado en
1743 (AMO); Ventura y Lpez 556 (UAMIZ); ecotono con vegetacin riparia, a una altitud de 30 a 500 m snm. Hierbas subacuti-
cas, en ocasiones inmersas en fango localizadas a las orillas de las lagunas y aguadas.
Contribucin florstica: Carnevali et al. 2001. Distribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico en los estados de Campeche,
Chiapas, San Luis Potos, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones.
Habenaria Willd. Aun cuando tiene una distribucin muy amplia no es muy comn localmente. El gran
tamao de las flores la hace sin duda una de las mas vistosas dentro del gnero. Cedillo
Hierbas terrestres, erectas, en ocasiones acuticas o subacuticas, con una o ms races 1720 (AMO); Chase 82108 (AMO); Ramrez y Flores 79 (UAMIZ); Ventura 20189
carnosas, tuberoides, las tuberoides ovoides o alargadas fusiformes; tallos general- (UAMIZ).
mente cubiertos por las vainas de las hojas. Hojas caulinares, basales, o ambas, en-
volventes en la base, rara vez las hojas reducidas a brcteas. Inflorescencia terminal, Contribuciones florsticas: McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001; Snchez-Martnez
racemosa, una espiga, con escasas a abundantes flores, rara vez solitarias. Flores de et al., 2002.
tamao variable, generalmente verdes o blancas, rara vez vistosas; spalos libres, su-
biguales, el dorsal comnmente erecto y formando una capucha sobre la columna, los Habenaria floribunda Lindl.
laterales, extendidos o deflexos; ptalos libres, generalmente cubiertos por el spalo Hbitat. Crece en taludes musgosos muy hmedos, a la orilla de lagunas o riachue-
dorsal, simples o bfidos, polimorfos; labelo generalmente ligeramente adnato a la los y en lugares sombreados de humus profundo con hojarasca, en el bosque tropical
columna, entero, lobado, dentado o tripartido, en la base formando un espoln delga- perennifolio, bosque mesfilo y en bosque tropical caducifolio cuando presenta inun-
do, de longitud y postura muy variables; columna corta; antera una, con dos celdas, daciones en alguna poca del ao, entre 650 y los 1500 m de altitud. Distribucin.
persistente, polinios 2, claviformes. Frutos una cpsula. Del suroeste de Estados Unidos al norte de Sudamrica, incluyendo las Antillas. Para
Mxico se conoce de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
Gnero con aproximadamente 500 especies distribuidas en las zonas tropicales y sub- Otras observaciones. En Campeche se ha registrado en reas donde el suelo se conoce
tropicales de todo el mundo. Son frecuentes principalmente en los bosques, las saba- como akalch. Especie rara, representada por escasos ejemplares. Cabrera-Cachn 15
nas, pastizales y cinagas, en donde los suelos son de moderada a fuertemente cidos. (AMO); Snchez et al. 610 (AMO); Soto et al. 3657 (AMO).
En Mxico est bien representado con cerca de 40 especies.
Habenaria repens Nutt.
Referencias: Luer, 1972; Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al. 2001; Hbitat. Acutica en zonas de inundacin, aguas permanentes, en camalotes o ci-
Cribb, 2001. nagas y en reas donde el suelo es hidrfilo y arcilloso, o bien, negro, muy hmedo y
profundo, reportada en tular y bosque tropical subperennifolio, de los 300 a 2100 m
1. Ptalos enteros; labelo entero. H. floribunda
altitud. Distribucin. En Amrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registra-
1. Ptalos bfidos; labelo 3-lobado.
246 247

do en los estados de Chiapas, Jalisco, Michoacn, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas


y Veracruz. Otras observaciones. Especie hidrfita, enraizada emergente, se trata de
una planta caracterstica de la vegetacin acutica, lo notable de esta especie es sin
duda, la adaptacin a vivir en lugares inundados. Constantemente ha sido reportada
creciendo asociada a vegetacin acutica. Nevling y Gmez-Pompa 2401 (F); Novelo y
Lot 468 (EBUM); Salazar 4169 (AMO). (Fig. 29).

Contribuciones florsticas: McVaugh, 1985; Carnevali et al. 2001.

Malaxis Sol. ex Sw.

Hierbas terrestres inconspicuas, ocasionalmente epifticas. Tallos engrosados for-


mando seudobulbos finos, cubiertos por vainas papirceas. Hojas 1 3 cerca de la
mitad o prximo a la base de la inflorescencia, ocasionalmente justo debajo de la inflo-
rescencia. Inflorescencias escaposas, terminales, con escasas o aundantes flores, sub-
corimbosas, subumbeladas, o en racimos elongados. Flores pequeas, generalmente
de color verdoso, no vistosas, generalmente no resupinadas; cliz con spalos libres, los
laterales, en ocasiones connatos, extendidos; corola con ptalos angostamente lineares
a filiformes, a menudo fuertemente enrollados, labelo ssil, erecto o extendido, pice
entero o lobulado, base auriculada, cncavo, columna corta, cilndrica; antera termi-
nal erecta o incumbente, polinios 4, cerosos. Frutos pequeos, ovoides o elipsoidales.

Gnero con cerca de 150 especies, la mayor diversidad en Asia y Oceana, pocos re-
presentantes en Europa y Amrica. En Mxico slo se conoce 1 especie.
3 cm
Referencias: Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001.

Malaxis zempoalensis Lpez-Ferr. & Espejo


A
Hbitat. Crece en llanos permanentemente inundados rodeados de bosque de Abies.
B
Distribucin. Endmica de Mxico, slo conocida del estado de Morelos, a una al-
titud de 2800 m. Otras observaciones. Desarrolla un rizoma evidente y tiene un 1 cm 5 mm C
pseudobulbo hipgeo poco conspicuo. Esta especie puede considerarse vulnerable por
el rea restringida que ocupa y por la drstica modificacin del hbitat. Anteriormente
era conocida como M. palustris Espejo & Lpez Ferrari. A. Espejo et al. 5714 (AMO,
Figura 29. Habenaria repens. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia; C, fruto.
AMES, UAMIZ); Garca-Cruz et al. 751 (AMO, UAMIZ).
248 249

Contribuciones florsticas: Espejo et al., 1998; Espejo et al., 2002; Lpez-Ferrari y Es- Distribucin. Endmica de Mxico, se le conoce slo de la regin montaosa de los
pejo-Serna, 2009. alrededores de Morelia. Otras observaciones: Est especie se conoce slo de una
pequea regin ubicada al sur-suroeste de la cuenca del ro Chiquito de Morelia. Se
Platanthera Rich. trata de un caso excepcional tanto por el hbitat como por la poca de floracin. Espejo
et al. 5225, 5229 (UAMIZ); Espejo y Lpez-Ferrari 4882 (AMO, UAMIZ); Flores et
Hierbas terrestres, erectas; races fasciculadas carnosas o tuberoides, las tuberoides al. 760, 766 (UAMIZ); Salazar et al. 6862 (MEXU).
fusiformes u ovoides; tallos generalmente cubiertos por las vainas de las hojas o de
las brcteas del tallo. Hojas caulinares, basales, o ambas, 2 3. Inflorescencias ter- Contribucin florstica: Espejo y Lpez-Ferrari, 1994.
minales, racemosas, cilndricas, por lo general con escasas flores, rara vez abundantes.
Flores de pequeas a medianas, verdosas, blancas, anaranjadas, amarillas o rosadas, Platanthera limosa Lindl.
rara vez vistosas; spalos libres, subiguales, el dorsal generalmente erecto, formando Hbitat. En vegetacin acutica, creciendo a la orilla de arroyos con las races cubier-
una capucha sobre la columna, los laterales parcialmente adnatos a la base del labe- tas por el agua, en pastizales inundados dentro del bosque de Abies, bosque de Pinus,
lo, extendidos o recurvados; ptalos libres, simples generalmente encubiertos por el de Quercus, menos frecuente en bosque mesfilo, creciendo a pleno sol o en lugares
spalo dorsal, labelo entero, angostamente oblongo, pice dividido o fimbriado, en con sombra parcial, entre los 1800 y los 3100 m de altitud. Distribucin. Del sur de
ocasiones con engrosamientos centrales, en la base formando un espoln delgado, de Estados Unidos al sureste de Mxico, donde se ha registrado en el Distrito Federal
longitud variable, columna corta, truncada; antera ancha, con dos celdas, polinios 2, y los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Du-
claviformes. rango, Estado de Mxico, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Oaxaca,
Quertaro, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otras observaciones. En ocasiones se
Gnero con cerca de 200 especies, del trpico de Amrica, frica Asia y Europa. ha reportando que las plantas pueden arraigarse a algn sustrato flotante, o bien las
Anteriormente algunos autores lo incluyeron en Habenaria. Actualmente se reconoce races estn sujetas a plantas de Eichhornia sp., las cuales estn en medio del agua.
como gnero distinto, diferencindose principalmente en caracteres estructurales del Daz-Barriga y Zamudio s.n. (XAL); Espejo y Lpez-Ferrari 3882 (MEXU, UAMIZ);
estigma. Adems, los mecanismos de polinizacin en ambos gneros son diferentes Rzedowski 47257 (UAMIZ). (Fig. 30).
debido a la forma de los procesos estigmticos. En Mxico se conocen 5 especies.
Contribucin florstica: McVaugh, 1985.
Referencias: Ames y Correll, 1985; Luer, 1972, 1975; McVaugh, 1985; Wood, 2001.
Schiedeella Schltr.
1. Hierbas pequeas de hasta 30 cm de alto; flores hasta 15, blanco-verdosas; labelo blanco con 3 nerva-
duras. P. calderoniae Hierbas terrestres, erectas; races fasciculadas, por lo general carnosas o tuberosas,
1. Hierbas grandes de hasta 1.5 m de alto; flores numerosas ms de 30, verdosas; labelo verde sin nerva-
pubescentes; tallos generalmente cubiertos por las vainas de las hojas o por brcteas.
duras evidentes. P. limosa
Hojas basales, caulinares o ambas a la vez, no articuladas, ausentes en la floracin.
Inflorescencias terminales, racemosas, con pocas o muchas flores. Flores de tamaos
Platanthera calderoniae Lpez Ferr. & Espejo
y colores variados, generalmente tubulares, resupinadas; spalos libres o ligeramente
Hbitat. Estrictamente riparia, restringida a los taludes de las mrgenes de arroyos,
unidos, el dorsal por lo comn erecto, formando una glea con los ptalos, los laterales
en la vegetacin riparia del bosque de Pinus-Quercus; tambin se le encuentra en ca-
erectos o extendidos, a veces decurrentes sobre el ovario y unidos en la base para for-
adas hmedas con elementos de bosque mesfilo, entre los 2100 y 2300 m de altitud.
250 251

mar un mentn o un saco nectarfero con la base del labelo; ptalos angostos, por lo
general adheridos al spalo dorsal, labelo ssil o unguiculado, plano, cncavo o giboso,
entero o lobado, con o sin pequeas callosidades en la base, generalmente adherido a
la columna, columna generalmente corta, cilndrica, a veces con un pie de columna o
mentum, generalmente se contina con el rostelo en la porcin apical, rostelo arquea-
do, linear-triangular; antera erecta, dorsal, ssil o con un estpite, oblonga, polinios 2,
de consistencia farinosa o granular.

2 mm
Gnero complejo con cerca de 22 especies, que ha sufrido grandes cambios con la
segregacin de varias especies. Del suroeste de Estados Unidos a Centroamrica. Con
C
la mayor concentracin de especies en Mxico.

Referencias: McVaugh, 1985; Burns-Balogh, 1986.

1. Hierbas grandes mayores de 20 cm de alto; flores blancas, rosadas hacia el pice de los tpalos.
S. durangensis
1. Hierbas pequeas menores de 10 cm de alto; flores blancas o marrn amarillento. S. tenella

Schiedeella durangensis (Ames & C. Schweinf.) Burns-Bal.


1 cm
Hbitat. En pastizales inundables, donde el suelo presenta drenaje deficiente, habita
principalmente en bosque de Pinus, bosque de Pinus-Quercus y en matorral subtropi-
cal, entre 2000 a 2600 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados Unidos a
Centroamrica. En Mxico se ha reportado para el Distrito Federal y los estados de
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacn, Nayarit, Nuevo
Len, Oaxaca y San Luis Potos, es frecuente en la meseta central del pas. Otras
5 cm
observaciones. Esta especie florece en los meses de julio y agosto, que es la poca del
ao cuando hay una capa de agua que cubre las races de las plantas en las mesetas de
la Sierra Madre Occidental. Daz-Barriga 1107 (IEB); 6227 (AMO); Greenwood y
Dickinson 860 (AMO); Lyonnet 619 (MEXU, MO).
A
B Contribucin florstica: McVaugh, 1985.

Schiedeella tenella (L.O. Williams) Burns-Bal.


Hbitat. En pastizales anegados dentro del bosque de Pinus, bosque de Pinus-Quercus
Figura 30. Platanthera limosa. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia; C, flor vista frontal. principalmente, entre los 2000 y 2500 m de altitud. Distribucin. Mxico y Guate-
252 253

mala. Especie de distribucin restringida, poco abundante en las localidades en donde Spiranthes graminea Lindl.
se ha encontrado, por lo que puede ser considerada como vulnerable. En Mxico ha Hbitat. En pastizales inundables, a la orilla de lagos y arroyos, en ocasiones en la
sido reportada escasamente de los estados de Chihuahua, Durango y Mxico. Otras vegetacin acutica flotante, dentro del bosque de Pinus y bosque de Quercus, entre
observaciones. Al igual que la especie anterior, en el momento de la floracin, las 1980 y 3050 m de altitud. Distribucin. Sur de Estados Unidos a Mxico, en donde
races estn cubiertas por una delgada capa de agua, debido a que crece en suelos con es muy abundante; est registrada para el Distrito Federal y los estados de Chihuahua,
drenaje deficiente. Las flores inconspicuas y el tamao de las plantas que apenas al- Durango, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Otras
canzan los 10 cm de altura la hacen una planta difcil de observar, por lo que ha sido observaciones. Esta especie era comn en los manantiales de lo que hoy da son
pobremente colectada. Tenorio 832 (AMO ilustracin, lquido); Oestlund y Gonzlez las grandes urbes de Mxico, Puebla, Toluca, Durango, Morelia y Oaxaca, pero los
5027 (AMES). asentamientos humanos cerca de los cuerpos de agua han provocado que sea cada
vez ms rara por la destruccin del hbitat. Escobedo 1526 (MEXU); Espejo et al. 4452
Spiranthes Rich. (UAMIZ); Garza 360 (CHAPA).

Hierbas erectas, terrestres, rara vez epifticas; races fasciculadas, por lo general car- Contribuciones florsticas: McVaugh, 1985; Espejo et al., 2002.
nosas o tuberosas, pubescentes; tallos generalmente cubiertos por las vainas de las
hojas o por brcteas. Hojas basales, caulinares o ambas a la vez, no articuladas, ge- Warrea Lindl.
neralmente ausentes en la floracin. Inflorescencias terminales, espiciformes o race-
mosas, con frecuencia torcida en espiral. Flores de tamao y colores variados, gene- Hierbas terrestres, erectas. Tallos en ocasiones ligeramente engrosados formando un
ralmente tubulares, resupinadas; spalos libres o ligeramente unidos, el dorsal por lo pseudobulbo, pequeo, cilndrico. Hojas plegadas, fuertemente nervadas, lanceoladas,
comn erecto, formando una glea con los ptalos, los laterales erectos o extendidos, reducidas en la base a un pecolo envainante, corto y robusto. Inflorescencias axilares,
a veces decurrentes sobre el ovario y unidos en la base para formar un mentum o un emergiendo de la brctea del pecolo basal, racemosas, erectas. Flores resupinadas,
saco nectarfero con la base del labelo; ptalos angostos, por lo general adheridos al relativamente grandes y vistosas; spalos subiguales, cncavos, los laterales oblicuos
spalo dorsal, labelo ssil o ungiculado, plano, cncavo o giboso, entero o lobado, con en la base, adnatos al pie de la columna; ptalos similares a los spalos pero general-
o sin pequeas callosidades en la base, generalmente adherido a la columna, columna mente ms anchos, labelo adnato en la base al pie de columna, entero, con el margen
generalmente corta, cilndrica, a veces con un pie de columna o mentum, a menudo lateral erecto, pice extendido, emarginado, 2-lobado, obscuramente apiculado o en-
continundose con el rostelo en la porcin apical; antera erecta, dorsal, ssil o estipi- tero, disco lamelado, columna alargada, semiterete, con pie de columna corto; antera
tada, polinios 2, de consistencia farinosa o granular. terminal, operculada, incumbente, polinios 2 a 4, anchamente semiglobosos, cerosos.

Gnero con cerca de 150 a 200 especies, cosmopolita, principalmente en las zonas Gnero pequeo, poco estudiado, con cerca de 6 especies, del sureste de Mxico al
tropicales y subtropicales de Amrica, pocas especies en regiones templadas de Nor- norte de Sudamrica. En Mxico se ha reportado slo 1 especie.
teamrica y Eurasia
Referencias: Ames y Correll, 1985; Carnevali et al., 2001; Williams y Allen, 1980.
Referencias: Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001.
254 255

Poaceae
Warrea costaricensis Schltr. 1
Hbitat. Zonas inundables con suelos ricos en materia orgnica de los bosques h-
medos primarios de las regiones montaosas centroamericanas. Distribucin. Quiz
se trate de la especie de mayor distribucin del gnero, debido a que ha sido reportada Por Yolanda Herrera y Paul M. Peterson
para Mxico, Guatemala, Costa Rica y Panam. En Mxico slo se conoce de Chia-
pas, entre los 180 y 850 m de altitud, sin embargo en Costa Rica ha sido localizada Hierbas perennes o anuales, cespitosas, rizomatosas o estolonferas, o bien formando
a los 1200 m de altitud. La escasez y rareza quiz sean indicadores de que se trata de carrizos (arbustivas o arborescentes) o bambes, rara vez trepadoras; culmos erectos a
una especie vulnerable. Otras observaciones. Se ha reportado que existe una gran postrados, cilndricos, rara vez aplanados, articulados, nudos slidos, entrenudos fistu-
variacin en algunos caracteres del labelo; sin embargo, el escaso material con que se losos o slidos, generalmente ramificados en la base, pocas veces en los nudos superio-
cuenta, no permite tomar una postura concluyente de la existencia de otras especies. res. Hojas alternas, basales y caulinares, con vaina, lgula y lmina, vainas generalmente
Grayum et al. 6338 (MO); House y Zuiga 3354 (MO); Soto y Martnez 14979 (AMO con margen libre, menos frecuentemente fusionado, lgulas internas membranceas o
ilustracin). como un anillo de tricomas, rara vez ausentes, situadas adaxialmente entre la vaina y la
lmina, aurculas a veces presentes a los lados de la lgula, lgulas externas o collares
Contribucin florstica: Carnevali et al., 2001. membrnaceos o una hilera de tricomas, pseudopecolos formados por angostamiento
de la base de la lmina, generalmente ausentes, lminas lineares, lanceoladas a ovadas,
planas a redondeadas, enteras, teseladas, nervaduras paralelas, rara vez transversales, en
ocasiones amplexicaules o con aurculas falcadas. Inflorescencias terminales o axilares,
compuestas de espiguillas (ramas de la inflorescencias reducidas a 1-varios flsculos),
dispuestas en panculas, racimos o espigas, con raquis cilndrico, triangular o aplana-
do, ocasionalmente foliceo, pedicelos presentes o ausentes; espiguillas con brcteas
dsticas dispuestas a lo largo de un eje (raquilla), las 2 brcteas inferiores (glumas)
subyacen 1-varios flsculos, a veces con una proyeccin dura o callo en la base, flscu-
los bisexuales, unisexuales o estriles, cada flsculo con 2 brcteas denominadas lema
(la exterior) y plea (la interior), que envuelven al flsculo (con lodculas, androceo y
gineceo), lodculas 2, diminutas, hialinas, rara vez ausentes; androceo con (1) 3 (6)
estambres, rara vez 18, filamentos libres, largos y laxos, anteras 2-tecas, basifijas, sa-
gitadas, con dehiscencia longitudinal, rara vez por un poro terminal; gineceo nico,
ovario spero, 3-carpelar, 1-locular, generalmente glabro, sin apndices, vulo solitario,
estilos generalmente 2, rara vez 1 3, estigmas plumosos. Frutos en cariopsis, rara vez
aquenios, con pericarpio delgado adnato a la semilla o libre, endospermo duro, ocasio-
nalmente lquido.

1
El Dr. J. Gabriel Snchez Ken, del Instituto de Biologa, UNAM, revis esta familia.
256 257

Setecientos gneros con cerca de 11 000 especies en el mundo. En Mxico alrededor de 12. Inflorescencias 1-numerosas espigas o racimos espiciformes.
208 gneros y 1200 especies; de ellos 26 gneros y 74 especies son acuticos o subacuticos. 13. Inflorescencias un racimo solitario. Paspalum
13. Inflorescencias de numerosas espigas o racimos.
Se citan adems 6 gneros, 24 especies y 1 subespecie, consideradas aqu como tolerantes.
14. Lema superior rugosa o rugulosa transversalmente; raquis aparentando terminar en espiguilla,
con una punta estril inconspicua Paspalidium
Referencias: Davidse et al., 1994; Espejo y Lpez-Ferrari, 2001; Herrera y Rzedowski, 14. Lema superior lisa o estriada longitudinalmente; raquis sin terminar en espiguilla.
2001; McVaugh, 1983. 15. Lgula ausente; primera gluma y lema del flsculo inferior marcadamente hispdulas sobre
las nervaduras; plea del flsculo inferior tan larga como la lema inferior. Echinochloa
1. Hierbas con culmos 2- ms m de alto, endurecidos, algo lignificados. 15. Lgula presente; primera gluma ausente y lema del flsculo inferior no hispdula sobre las
2. Culmos hasta 10 m de alto, slidos y duros; hojas dsticas en forma de abanico terminal en el pice nervaduras; plea del flsculo inferior generalmente ausente. Paspalum
del tallo; espiguillas unisexuales, plantas dioicas. Gynerium 12. Inflorescencias en una pancula o una pancula de racimos, o al menos algunas de las ramas primarias
2. Culmos 0.5-6 m de alto, fistulosos, lignificados; hojas dsticas o no pero sin formar un abanico inferiores con ramas secundarias.
terminal en el pice del tallo; espiguillas bisexuales, plantas monoicas. 16. Espiguillas con un callo engrosado en forma de anillo o copa en la base, formado por la raquilla;
3. Lminas con la base cordata-amplexicaule; lema pilosa con pubescencia densa y suave; raquilla primera gluma reducida; lema frtil a menudo con un mucrn terminal.
glabra. Arundo Eriochloa
3. Lminas angostas basalmente; lema glabra; raquilla pilosa con pubescencia sedosa y larga. 16. Espiguillas con un callo basal puntiagudo o callo ausente; primera gluma presente o ausente; lema
Phragmites frtil aristada o sin arista, pero nunca mucronata.
1. Hierbas con culmos menores de 2 m de alto, no endurecidos, ni leosos. 17. Espiguillas aristadas. Echinochloa
4. Espiguillas con un flsculo bisexual (o si son plantas dioicas, entonces un solo flsculo estaminado 17. Espiguillas obtusas o agudas a acuminadas, nunca aristadas.
o pistilado funcional), con o sin flsculos reducidos adicionales. 18. Espiguillas biconvexas, casi globosas; glumas subiguales, generalmente un poco
5. Flsculo reducido presente, situado debajo del flsculo frtil, representado por una lema (con o ms cortas que la espiguilla; flsculo inferior un poco ms largo que el flsculo su-
sin plea) que es similar a la segunda gluma en tamao y textura, por lo cual la espiguilla con fre- perior, generalmente bisexual, a veces estaminado; flsculo superior generalmente
cuencia da la impresin de llevar 3 glumas; desarticulacin debajo de las glumas (las espiguillas pistilado, a veces bisexual. Isachne
se desprenden ntegras en la madurez). 18. Espiguillas lanceoladas a ovoides; glumas generalmente desiguales, si iguales, en-
6. Espiguillas de dos tipos distintos, unisexuales. tonces glutinosas; flsculo inferior estaminado o estril; flsculo superior bisexual.
7. Culmos robustos; plantas altas; espiguillas pistiladas y estaminadas dispuestas en la misma 19. Panculas densas, espiciformis o angostamente cilndricas; lminas cordatas en la
pancula, las pistiladas hacia el pice de la inflorescencia y las estaminadas debajo en la base; culmos generalmente 1 a 2 m de alto, slidos con aernquima estrellado.
misma rama. Zizaniopsis Hymenachne
7. Culmos delgados; plantas bajas; espiguillas pistiladas y estaminadas dispuestas en inflores- 19. Panculas ms o menos abiertas, no espiciformes; lminas nunca cordatas en la
cencias separadas. Luziola base; culmos generalmente menores de 1 m de alto, no tan fuertes y sin aernqui-
6. Espiguillas todas iguales y por lo menos con un flsculo bisexual. ma estrellado.
8. Espiguillas comprimidas lateralmente. 20. Flsculo superior liso, espiguillas aristadas. Echinochloa
9. Inflorescencias de 1-ms espigas o racimos. Spartina 20. Flsculo superior rugoso transversalmente; espiguillas mticas. Panicum
9. Inflorescencias una pancula densa o abierta.
10. Brcteas de la espiguilla 2; glumas ausentes o reducidas a crestas diminutas; 5. Flsculo o flsculos reducidos por lo general ausentes; de estar presentes, la lema del flsculo reducido
plea 1-carinada, 3-nervada. Leersia no es similar a la segunda gluma en tamao y textura; desarticulacin generalmente por encima de las
10. Brcteas de la espiguilla 3 o ms; glumas 1 o 2; plea 2-carinada, 2-nervada. glumas (permaneciendo las glumas vacas en las ramas de la inflorescencia madura).
11. Glumas iguales y ms cortas que el flsculo. Oryza 21. Espiguillas con uno o ms flsculos reducidos; ramas primarias de la inflorescencia dispuestas en
11. Glumas iguales o subiguales, ms largas que el flsculo. Polypogon forma dstica o insertas alrededor del eje principal. Phalaris
8. Espiguillas comprimidas dorsalmente. 21. Espiguillas sin flsculos reducidos o, si presentes, inconspicuos.
258 259

22. Inflorescencias en panculas formadas de varias espigas o racimos que no se vuelven a ramificar; 31. Inflorescencias en pancula o grupo de espigas o racimos portados en un pednculo o raquis comn.
glumas aparentemente ausentes, reducidas a crestas diminutas. Leersia 34. Plantas de mediana estatura, generalmente menores de 1 m de alto; inflorescencias paniculadas o
22. Inflorescencias en forma de espiga o de pancula con las ramas primarias otra vez ramificadas; glumas espigadas, nunca plumosa.
presentes, nunca reducidas. 35. Espiguillas subssiles o pediceladas; inflorescencias con los ejes no claramente terminando en
23. Glumas y lema sin arista, la lema a veces mucronata. una espiguilla. Diplachne
24. Glumas de 4 a 10 mm de largo; pancula espiciforme; plea siempre presente, 2-nervada. 35. Espiguillas ssiles; inflorescencias con los ejes claramente terminando en una espiguilla.
Muhlenbergia Dinebra
24. Glumas por lo general de menos de 3 mm de largo, pancula abierta; plea ausente o cuando 34. Plantas altas y robustas, generalmente 2 a 8 m; inflorescencias una pancula grande, plumosa.
presente la mitad o menos del largo de la lema, enervada. Agrostis 36. Lemas glabras; raquilla con pubescencia sedosa y larga; el flsculo ms bajo estaminado o
23. Glumas o lemas, o ambas, aristadas. estril, persistente, los flsculos superiores bisexuales; lminas lineares. Phragmites
25. Arista de la lema originndose dorsalmente, o bien, subapical en un pice ligeramente bfido. 36. Lemas pilosas; raquilla glabra; el flsculo ms bajo similar a los superiores; lminas cordato-
26. Aristas de las glumas ms largas que las de la lema; espiguillas desarticulndose debajo de amplexicaules . Arundo
las glumas y desprendindose ntegras en la madurez. Polypogon
26. Aristas de las glumas ausentes; espiguillas desarticulndose por encima de las glumas, las Agrostis L.
que quedan vacas en las inflorescencias muy maduras. Agrostis
25. Arista de la lema originndose en el pice de la misma, que es entero o diminutamente
bfido, o bien, la lema sin arista.
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, estolonferas o cortamente rizomatosas; cul-
27. Aristas de las glumas ms largas que la arista de la lema; espiguillas desarticulndose mos simples, erectos, geniculado-ascendentes, decumbentes o postrados. Hojas sin
debajo de las glumas y desprendindose ntegras en la madurez. Polypogon delimitacin aparente entre vainas y lminas, con lgulas membranceas, lminas li-
27. Aristas de las glumas ausentes o ms cortas que la arista de la lema; espiguillas desar- neares o filiformes, lanceoladas, aplanadas a involutas. Inflorescencias en panculas
ticulndose por encima de las glumas, las que quedan vacas en las inflorescencias muy terminales, espiguillas agrupadas al final de ramas largas, desarticulacin por encima
maduras. Muhlenbergia
de las glumas; espiguillas numerosas, con 1 flsculo bisexual, pequeas, comprimidas
dorsalmente, rara vez con 1 o 2 flsculos rudimentarios apicales, glumas ms largas
4. Espiguillas con 2 o ms flsculos bisexuales, de ser unisexuales, con 2-ms flsculos estaminados o
pistilados funcionales. o iguales que el flsculo, delgadas, lanceoladas, aristas ausentes, agudas o acuminadas,
28. Espiguillas pediceladas, en panculas abiertas, a veces espiciformes, o en racimos a lo largo de iguales o subiguales, 1-nervadas, escabrosas sobre la quilla y algunas veces sobre el
ramas delgadas. dorso, lema membrancea o hialina, delgada, 1 a 3-nervada, nervaduras en ocasiones
29. Lema 3-nervadas bien definidas; vainas con los mrgenes separados. Diplachne excurrentes en aristas cortas, generalmente mticas o con 1 a 3 aristas, la principal
29. Lema 5 a 7- nervada, nervaduras paralelas y conspicuas. dorsal a veces subapical, plea ausente o cuando presente la mitad o menos del largo
30. Vainas con margen fusionado, sin marcas. Glyceria
de la lema, hialina o membrancea delgada, enervada, raquilla en algunas especies
30. Vainas con margen libre, con marcas cruzadas. Torreyochloa
28. Espiguillas ssiles o subssiles, agrupndose en espigas, racimos espiciformes o panculas con
prolongada por detrs de la plea como una cerda pequea, otras veces ausente, lo-
ramas espiciformes, que no vuelven a ramificarse. dculas ausentes o 2; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2. Frutos en
31. Inflorescencias en 1 espiga bilateral o racimo espigado. cariopsis fusiformes, elipsoidales u ovoides, dorsiventralmente comprimidos.
32. Hierbas perennes, 0.3 a 1.5 m de alto; culmos fistulosos. Elymus
32. Hierbas anuales, 0.5 a 0.40 m de alto; culmos slidos. Gnero con cerca de 220 especies cosmopolitas. En Mxico se conocen 4 especies
33. Lema dividida en el pice en 5 dientes o lbulos aristados o mucronados, margen
subacuticas.
nunca hialino. Orcuttia
33. Lema con el pice entero, eroso o denticulado, sin arista a cortamente mucronato,
margen hialino. Tuctoria Referencias: Davidse et al., 1994; Herrera y Rzedowski, 2001.
260 261

1. Hierbas postradas, culmos decumbentes, estolonferos; plea evidente, 2-nervada, al menos de la 1/2 ton, Sterns & Poggenb. var. laxiflora (Michx.) Beetle. Bravo 1049 (CIIDIR, CHAP,
del largo de la lema. A. stolonifera var. palustris MEXU); Gonzlez-Elizondo y Garca 4485 (CIIDIR); Herrera 653 (CIIDIR, IEB).
1. Hierbas erectas, culmos sin formar estolones; plea ausente o diminuta, reducida a una pequea esca-
ma, rara vez mayor de 1/3 del largo de la lema.
2. Pancula muy difusa, con ramificaciones slo en la mitad distal, escabrosas; plea ausente o diminu-
Agrostis stolonifera L. var. palustris (Huds.) Farw.
ta, menor de del largo de la lema. A. scabra Hbitat. En pastizales hmedos montanos y orillas de arroyos. Se ha registrado en-
2. Pancula no difusa, con ramificaciones desde la mitad proximal; plea de 1/4 a 1/3 del largo de la tre 1600 y 2600 m de altitud. Distribucin. Nativa de Eurasia e introducida como
lema. pasto forrajero en Amrica. En Mxico se conoce de los estados de Baja California,
3. Hojas con lminas aplanadas; panculas rgidas, densamente florferas, las ramas ascendentes. Chihuahua, Coahuila, Mxico, Nuevo Len y Tlaxcala. Otras observaciones. Citada
A. bourgeaei
en la literatura como Agrostis palustris Huds. Aparentemente soporta suelos salinos,
3. Hojas con lminas involutas; panculas laxas, ramas difusas y divaricadamente separadas.
ya que existe una colecta en depresiones hmedas de terrenos yesosos. Acosta 2190
A. calderoniae
(MEXU); Reeder y C. Reeder 4992 (MEXU); Yepes 56 (MEXU).
Agrostis bourgeaei E. Fourn.
Arundo L.
Hbitat. Orilla de arroyos, canales, zanjas y cinagas en bosques de Pinus, Quercus y
praderas alpinas. Se ha registrado entre 2250 y 3900 m de altitud. Distribucin. Apa-
Carrizos perennes, rizomatosos, formando grandes colonias; culmos 0.5-6 m de alto,
rentemente endmica del Eje Volcnico Transversal en el centro de Mxico, conocida
lignificados y persistentes, erectos, fistulosos, sin un grupo de hojas dsticas en forma
del Distrito Federal y los estados de Guanajuato, Hidalgo, Mxico, Michoacn, Oaxa-
de abanico en la porcin superior. Hojas ligeramente dsticas en culmos viejos, vai-
ca y Tlaxcala. Otras observaciones. Se reporta como especie vulnerable y en peligro
nas sobrepuestas, glabras, lgulas membranceas, delgadas, blanquecinas o parduscas,
de extincin en la Flora del Valle de Mxico. Acosta y Aguilar 420 (ENCB, MEXU);
diminutamente ciliadas, lminas anchamente lineares o lanceoladas, aplanadas, base
Acosta 691 (ENCB, MEXU); Rzedowski 38373a (MEXU).
cordata-amplexicaule. Inflorescencias terminales, en panculas grandes, plumosas;
espiguillas lanceoladas o elpticas, comprimidas lateralmente, plumosas en forma de
Agrostis calderoniae Acosta Cast.
V, con 2 a 7 flsculos todos bisexuales, los superiores gradualmente ms pequeos,
Hbitat. Orilla de arroyos y terrenos encharcados en medio del bosque de Pinus hartwegii.
entrenudos de la raquilla definidos, glabros, desarticulndose por encima de las glu-
Se ha registrado entre 3600 y 3800 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico,
mas y entre los flsculos, glumas persistentes, aquilladas, membranceas, 3-nervadas,
conocida slo de la ladera occidental del Iztacchuatl en el Estado de Mxico. Rzedowski
angostas, gradualmente apiculadas, casi tan largas como las espiguillas, en ocasiones
21798 (ENCB).
desiguales, lema lanceolada, membrancea, delgada, no aquillada, 5 a 9-nervada, pi-
losa, pubescencia densa y suave, estrechndose en el pice, sin arista o 1 a 3 aristado,
Agrostis scabra Willd.
aristas laterales ms cortas que la central, plea la mitad del largo de la lema, pilosa
Hbitat. Orilla de canales de riego o terrenos inundados del bosque de Pinus-
en la quilla, lodculas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2,
Quercus. Se ha registrado entre 2250 y 2800 m de altitud. Distribucin. Desde Alas-
verdes a grisceos. Frutos en cariopsis ovoides.
ka hasta el centro de Mxico. En Mxico se conoce de los estados de Aguascalientes,
Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, M-
Gnero con 3 especies, nativas de Europa y Asia, 1 especie subacutica introducida en
xico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos y Veracruz.
regiones tropicales y templadas del mundo
Otras observaciones. Se cita en la literatura como Agrostis hyemalis (Walter) Brit-
262 263

Referencia: Davidse et al., 1994. Referencias: Davidse et al., 1994; Peterson et al., 2012.

Arundo donax L. 1. Plantas de 15 a 55 cm de alto; inflorescencia 5 a 18 cm de largo; espiguillas 3 a 5-flosculares.


Hbitat. Orilla de ros o cinagas siempre formando grandes manchones en terrenos D. aquatica
1. Plantas de 50 a 100 cm de alto; inflorescencia 15 a 30 cm de largo; espiguillas 5 a 7-flosculares.
con humedad permanente, cultivada y escapada de cultivo. Se encuentra desde el nivel
D. panicoides
del mar hasta los 2000 m. Distribucin. Del Viejo Mundo, introducida y naturali-
zada en el Nuevo Mundo. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de
Dinebra aquatica (Scribn. & Merr.) P.M. Peterson & N. Snow
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Hbitat. Agua estancada, reas cenagosas y terrenos fangosos a la orilla de caminos.
Coahuila, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Mxico, Nayarit, Nuevo Len,
Se ha registrado entre 600 y 1720 m de altitud. Distribucin. Especie endmica del
Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn.
oeste de Mxico, se conoce de los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacn, Morelos,
Otras observaciones. Subacutica de nombre comn carrizo. En la literatura se citan
Nayarit, Sinaloa y Zacatecas. En la literatura se ha citado como Leptochloa aquatica
dos variedades, la variedad tpica y la variedad versicolor (Mill.) Stokes; aparentemente
Scribn. & Merr. Balleza 1945 (CHAPA, ENCB); Hitchcock 6859 (US); Hinton 6675
esta ltima es tolerante. Se ha introducido como planta de ornato en jardines de pe-
(MEXU, US); McVaugh 19057 (US) N. Snow 6623-A, 6627 (US, MEXU).
queas poblaciones, se diferenca de la var. tpica por presentar bandas amarillas en las
lminas. Acevedo 96 (CIIDIR); Bye 9614 (US); Chase 5505 (US); Gonzlez-Elizondo
Dinebra panicoides ( J. Presl) P.M. Peterson & N. Snow
et al. 3316 (CIIDIR); Hitchcock 6563 (US).
Hbitat. Esteros, manglares y terrenos inundados perennes, creciendo junto a Echinochloa
colona (L.) Link y diversas ciperceas; del nivel del mar a 1400 m de altitud. Distri-
Dinebra Jacq.
bucin. Desde Estados Unidos a Sudamrica, en Mxico se conoce de los estados
de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Si-
Hierbas anuales o perennes, cespitosas; culmos erectos o decumbentes, glabros, fistu-
naloa, Sonora y Tabasco. Davidse y Pilz 31673 (US); Gentry 852 (US); Hinton 6427
losos. Hojas con vainas de mrgenes separados, lgulas una membrana muy angosta,
(US); Rose 1930 (US); Santana y Cervantes 509 (CHAPA, IBUG).
lminas lineares o anchas, generalmente aplanadas. Inflorescencias en una pancula de
racimos espiciformes y unilaterales, no digitados, con las espiguillas ssiles, dispuestas en
Diplachne P. Beauv.
2 hileras, con los ejes terminando en espiguilla; espiguillas comprimidas lateralmente,
con 2 a 10 flsculos bisexuales, el superior reducido, desarticulacin por encima de las
Hierbas perennes, cespitosas; culmos glabros, fistulosos. Hojas con vainas de margen
glumas y entre los flsculos a persistentes, glumas desiguales o casi iguales, coriceas a
libre separados, lgulas una membrana ciliada o una hilera de tricomas, lminas linea-
membranceas, ms firmes que la lema frtil, apiculadas a atenuadas , 1 o 3-nervadas,
res, angostas o anchas, aplanadas o involutas. Inflorescencias en una pancula de ra-
carinadas, lema membrancea, 3-nervada, pice entero a emarginado, sin aristas a mu-
cimos espiciformes y unilaterales, digitados o no digitados, en ocasiones una pancula
cronato, margen nunca hialino, plea ms corta que la lema, 2-carinada, lodculas 2,
abierta, con las espiguillas subssiles o pediceladas, dispuestas en 2 hileras; espiguillas
libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, pigmentados de rojo. Frutos
comprimidas lateralmente, con 2 a 11 flsculos bisexuales, el superior reducido, desar-
en cariopsis elipsoidales, lenticulares o rollizos en corte transversal.
ticulacin por encima de las glumas y entre los flsculos, raquilla prolongada ms ade-
lante del flsculo bisexual, glumas desiguales o casi iguales, ms cortas que las lemas
Gnero con cerca de 24 especies reconocidas en los trpicos de Amrica y Australia.
adyacentes, 1-nervadas, carinadas, lema membrancea, 3-nervada, no carinada, pice
2 acuticas o subacuticas en Mxico.
obtuso a 2-lobado, aristado o sin aristas, margen nunca hialino, plea del mismo ta-
264 265

mao o ms larga que la lema, 2-carinada, ciliada abajo, lodculas 2, libres; estambres llado, slidos, decumbentes o erectos. Hojas con vainas carinadas, lgulas ausentes o
3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis comprimidas una hilera de tricomas, lminas lineares o lanceoladas, aplanadas, firmes, con margen
lateralmente o dorsiventralmente, obovados en corte transversa. cartilaginosos. Inflorescencias unilaterales, en panculas con 4 o ms racimos cortos,
aplicados o ascendentes; espiguillas solitarias, en pares o en grupos irregulares, com-
Gnero con 2 especies reconocidas en los trpicos de Amrica y Australia. En Mxico primidas dorsalmente, aplanado-convexas, aristadas o apiculadas, adpreso-hispdulas,
1 especie subacutica. biflosculares, callo ausente, flsculo inferior estril o estaminado, desarticulacin por
debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una unidad, primera gluma casi de
Referencias: Davidse et al., 1994; Peterson et al., 2012. la mitad del largo de la espiguilla, ovada a apiculada, 3 a 5-nervada, marcadamente
hispdulas, segunda gluma y lema del flsculo estril 3 a 7-nervada, iguales en tamao
Diplachne fusca (L.) P. Beauv. ex Roem. & Schult. subsp. fascicularis (Lam.) P.M. y textura, marcadamente hispdulas en las nervaduras, generalmente escabrosas entre
Peterson & N. Snow las mismas, puntiagudas, mucronadas, o bien, las glumas cortamente aristadas, lema
Hbitat. Cinagas de terrenos abiertos en bosque de Pinus y matorral xerfilo, fre- del flsculo inferior mucronada o largamente aristada, encerrando la plea inferior
cuentemente en suelos salinos o alcalinos. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta tan larga como la lema inferior, membrancea, flsculo superior bisexual, lema su-
2400 m de altitud. Distribucin. Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se ha perior coricea o endurecida, plano-convexa, pice del margen plano, enrollado en
registrado del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja la base, junto con la plea coricea, lisa y brillante, acuminada, pice de la plea no
California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Ja- incluido en la lema, lodculas 2 fusionadas o libres; estambres 3; ovario glabro, estilos
lisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis elipsoidales, oblongos u ovoides.
Sonora, Tamaulipas, Yucatn, Zacatecas. En la literatura se ha citado como Leptochloa
fascicularis (Lam.) A. Gray y como Leptochloa fusca subsp. fascicularis (Lam.) N. Snow. Gnero con 35 especies en las regiones tropicales del mundo, 15 subacuticas, fre-
Acevedo 39 (CIIDIR); Harvey 1403 (US); Hitchcock 7494 (US); Palmer 691 (US); cuentemente crecen como malezas. En Mxico se conocen 8 especies.
Soderstrom 803 (US).
Referencias: Beetle et al., 1991; Davidse et al., 1994.
Otra subespecie de Diplachne fusca que muestra preferencia por sitios hmedos pero
no requiere necesariamente de un hbitat acutico para completar su ciclo de vida, se 1. Lgulas una hilera densa de tricomas rgidos, blancos o amarillos, 1 a 4 mm de largo.
considera aqu como tolerante: 2. Rizomas cortos, escamosos; espiguillas 3 a 3.5 mm de largo, sin arista. E. pyramidalis
2. Rizomas ausentes, culmos en ocasiones decumbentes y enraizados; espiguillas 4.5 a 9.5 mm de
largo, aristadas.
D. fusca subsp. uninervia ( J. Presl) P.M. Peterson & N. Snow, tambin citada como 3. Hierbas perennes, 1 a 2 m de alto, culmos decumbentes; arista de la lema estril bien desarrolla-
Leptochloa uninervia ( J. Presl) Hitchc. & Chase. En Mxico se conoce slo de Baja da, 3.5 a 5 cm de largo. E. holciformis
California Sur, Chiapas y Chihuahua. 3. Hierbas anuales, 30 a 60 cm de alto, culmos erectos; arista de la lema estril generalmente punc-
tiforme, rara vez 1 a 3 mm de largo. E. jaliscana
Echinochloa P. Beauv. 1. Lgulas ausentes o el rea ligular, sin tricomas rgidos, a veces cortamente pubescente.
4. Vainas inferiores retrorsamente hspidas. E. walteri
4. Vainas inferiores glabras.
Hierbas anuales o perennes, con frecuencia suculentas, rizomas presentes o ausentes;
5. Frutos 4 a 4.5 mm de largo; lema estril con arista bien desarrollada, 1 a 3 cm de largo.
culmos generalmente menores de 1 m de alto, no tan fuertes y sin aernquima estre- E. oplismenoides
266 267

5. Frutos 2 a 3 mm de largo; lema estril sin arista o una arista menor de 1 cm de largo. por la presencia de plea bien desarrollada en el flsculo estril, pancula larga y pn-
6. Lema estril con arista de 3 a 10 mm de largo; pancula densa, frecuentemente colgante. dula; a diferencia de la variedad tpica donde la plea es ausente o vestigial en el
E. crus-pavonis
flsculo estril y tiene pancula corta, densa y erecta. Huerta s.n. (ENCB); Palmer 730
6. Lema estril sin arista, pero mucronada, el mucrn menor de 3 mm de largo; panculas generalmen-
te erectas con ramas cortas y subadpresas.
(US); Rzedowski 26254, 26253, 24225 (ENCB).
7. Frutos 2 a 2.5 mm de largo. E. colona
7. Frutos 2.5 a 3 mm de largo. E. crusgalli Echinochloa holciformis (Kunth) Chase
Hbitat. Orilla de cuerpos de agua y lugares de suelos salobres, en bosque de Pi-
Echinochloa colona (L.) Link nus-Quercus o pastizales. Se ha registrado entre 1870 y 2500 m de altitud. Distri-
Hbitat. reas inundables abiertas o con disturbio. Se ha registrado del nivel del mar bucin. De Mxico a Guatemala. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal
hasta 2000 m de altitud. Distribucin. Maleza nativa del Viejo Mundo, introducida y los estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Michoacn y Puebla. Gon-
y ampliamente naturalizada en Amrica, incluyendo las Antillas. Registrada en todos zlez-Elizondo y Torres 3233 (CIIDIR); Herrera 428 (CIIDIR, ENCB); Rzedowski
los estados de Mxico. Miranda 1195, 1201 (CIIDIR, COCA, MEXU); Ramos 266 40416 (ENCB).
(CIIDIR, MEXU); Seplveda 47 (CIIDIR, MEXU).
Echinochloa jaliscana McVaugh
Echinochloa crusgalli (L.) P. Beauv. Hbitat. Cinagas, orilla de arroyos, caminos y terrenos bajos en reas inundables del
Hbitat. Orilla de cuerpos de agua, lugares inundables, salobres y como arvense. Se bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus-Pinus. Se ha registrado entre 1350 y
ha registrado entre 500 y 2500 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados 2350 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, conocida de los estados de
Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas y en frica. En Mxico se conoce del Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos y Zacatecas. Alva-
Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, rado y Lilia 140 (ENCB); Balleza 1971 (MEXU); Puga 8061, 9025 (IBUG).
Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Mxico, Mi-
choacn, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Echinochloa oplismenoides (E. Fourn.) Hitchc.
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Gonzlez-Elizondo y Acevedo 2733 (CII- Hbitat. Orilla de cuerpos de agua y lugares con suelo salobre. Se ha registrado en-
DIR, ENCB, MEXU); Herrera 422 (CIIDIR, ENCB, MEXU); Hitchcock 7725 (US). tre 1900 y 2600 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Guatemala. En
Mxico. se conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chihuahua,
Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult. Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro,
Hbitat. Orilla de arroyos, ros, aguas estancadas y terrenos inundables. Se ha regis- Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas. Alvarado 335 (CIIDIR, ENCB, IEB); Herrera
trado entre 1900 y 2300 m de altitud. Distribucin. Estados Unidos a Sudamrica, 291,357 (CIIDIR, ENCB); Vibrans 1051 (ENCB).
incluyendo las Antillas y en frica. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los
estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Echinochloa pyramidalis (Lam.) Hitchc. & Chase
Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit, Nuevo Hbitat. Aguas estancadas y margen de lagos. Del nivel del mar hasta los 300 m de
Len, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Ve- altitud. Distribucin. Nativa de frica, introducida en el trpico de Amrica, Asia y
racruz y Zacatecas. Otras observaciones. Especie subacutica con dos variedades, Australia. En Mxico se conoce de Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca,
la tpica conocida como zacate pinto, capn o zacate tropical y la variedad macera Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatn. Guzmn 4782 (ENCB); Ochoa y Ortiz 1728
(Wieg & Wiegand) Gould, conocida como zacate japons; esta ltima se distingue (ENCB); Reeder y C. Reeder 6109 (ENCB).
268 269

Echinochloa walteri (Pursh) A. Heller Otras especies de Elymus muestran preferencia por sitios hmedos, pero no nece-
Hbitat. Cinagas, orilla de lagos, estanques y charcas alcalinas y salinas. Se ha regis- sariamente requieren de un hbitat acutico para completar su ciclo de vida; aqu se
trado entre 200 y 700 m de altitud. Distribucin. De Canad a Sudamrica, inclu- consideran como tolerantes:
yendo las Antillas. En Mxico se conoce de Campeche, Chihuahua, Michoacn, San
Luis Potos, Tabasco y Veracruz. Chvez FAI-2028 (ENCB); Magaa y Curiel 395 Elymus canadensis L. var. interruptus (Buckley) G.L. Church, esta variedad se repor-
(ENCB); Vargas et al. 276 (ENCB). ta slo de los estados de Nuevo Len, Quertaro y San Luis Potos. Elymus glaucus
Buckley, de Alaska a Mxico, en Mxico slo reportada para Baja California. Elymus
Elymus L. pringlei Scribn. & Merr., especie endmica de Mxico frecuente en suelos salinos, se
conoce de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Mxico, Michoacn, Nuevo Len,
Hierbas perennes, cespitosas; culmos 0.3-1.50 m de alto, fistulosos, erectos, genicu- Puebla, Quertaro, San Luis Potos y Veracruz. Elymus trachycaulus (Link) Gould, se
lado-ascendentes o decumbentes, con races en los nudos inferiores. Hojas princi- distribuye de Canad a Mxico, y se conoce de los estados de Baja California, Chi-
palmente basales, vainas con margen fusionado, sin aurculas, lgulas membranceas, huahua, Coahuila, Nuevo Len, Sonora y Tamaulipas.
truncada, lminas aciculares, filiformes o lineares, generalmente involutas, herbceas
o coriceas, mticas o pungentes en el pice, persistentes. Inflorescencias terminales Eriochloa Kunth
y bilaterales, en espigas solitarias, raquis persistente, cada nudo con 1 a 3 espigui-
llas; espiguillas ssiles a subssiles, comprimidas lateralmente, con varios flsculos Hierbas anuales o perennes, cespitosas, ocasionalmente con rizomas cortos; culmos
bisexuales y un flsculo rudimentario en el pice, desarticulacin por encima de las erectos, geniculado-ascendentes o decumbentes, robustos o frgiles. Hojas con lgulas
glumas y entre los flsculos, usualmente imbricadas, glumas iguales, ms cortas que generalmente membranceas, diminutas, ciliadas, rara vez una hilera de cilios, lmi-
los flsculos, herbceas o coriceas, generalmente aplanadas, (1) 3 a 7-nervadas, lema nas filiformes, lineares o lanceoladas, herbceas, aplanadas a ocasionalmente involu-
herbcea, lanceolada o elptica, 3 a 11-nervada, acuminada a emarginada, sin aristas, tas, apiculadas. Inflorescencias en panculas abiertas, con 1 o 2 - numerosos racimos
mucronada o con 1 arista corta, lodculas 2, libres; estambres 3; ovario pubescente, espiciformes, espiguillas solitarias o pareadas, subssiles o corto-pediceladas, a lo largo
estilos libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis lineares, lanceolados o fusiformes. del lado inferior del raquis, lema inferior frente al raquis en las espiguillas solitarias;
espiguillas comprimidas dorsalmente, elipsoidales u ovoides, agudas a acuminadas
Gnero con cerca de 150 especies, en zonas templadas de Amrica, Europa y Asia. En o aristadas, desarticulacin por debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una
Mxico se conoce 1 especie subacutica. unidad, entrenudo basal de la raquilla y la base de la primera gluma unidos en un callo
engrosado, sobresaliente o la gluma inferior reducida a una escama diminuta, segunda
Referencias: Hitchcock y Chase, 1951; Church, 1967. gluma y lema inferior tan largas como la espiguilla, similares, flsculo inferior estril
sin plea, rara vez estaminado y con plea, flculo superior bisexual, ms corto que
Elymus riparius Wiegand la segunda gluma y la lema inferior, lema superior coricea, diminutamente estria-
Hbitat. Corrientes de agua, en canales de irrigacin de cultivos. Se ha registrado a do-rugosa o papilosa, el pice con una cerda diminuta o una arista pequea, por lo
1980 m de altitud. Distribucin. De Canad a Mxico. En Mxico slo se conoce de general ms corta que la lema inferior, margen no enrollado cubriendo el margen de
Durango. Herrera y Corts 2010 (CIIDIR). la plea involuta, endurecida, lodculas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos
fusionados o libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis elipsoidales u oblongas, dorsiven-
tralmente comprimidas.
270 271

Gnero con cerca de 30 especies en los trpicos y subtrpicos del mundo, 7 especies Glyceria R. Br.
en Mxico, 2 subacuticas.
Hierbas anuales o perennes, rizomatosas o estolonferas; culmos erectos, ascendentes
Referencia: Davidse et al., 1994. o decumbentes, fistulosos. Hojas con vainas generalmente de margen fusionado, l-
gulas membranceas, lminas lineares, aplanadas, membranceas o herbceas, firmes
1. Espiguillas agudas; lema frtil con arista de 0.9 a 1.1 mm de largo. E. punctata o flcidas, con margen cartilaginosos. Inflorescencias en panculas abiertas o con-
1. Espiguillas acuminadas a cortamente aristadas; lema frtil con arista de 0.1 a 0.6 mm de largo.
tradas, erectas o pndulas; espiguillas solitarias, adpresas o ascendentes, lineares a
E. aristata
ovadas u oblongas, pediceladas, comprimidas lateralmente o subredondeadas, con 2 a
16 flsculos bisexuales, el flsculo ms superior estril, desarticulacin por encima de
Eriochloa aristata Vasey
las glumas y entre los flsculos, glumas ms cortas que las lemas, lanceoladas, elpticas
Hbitat. Cinagas, reas bajas y hmedas o en laderas escarpadas del bosque tropical
u obtusas, 1-nervadas o la segunda 3 a 5-nervada, lema herbcea, redondeada en el
caducifolio. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. Distribu-
cin. De Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce dorso, sin aristas, obtusa o lanceolada y 3 a 5-dentada, 5 a 7-nervada, nervaduras pa-
de los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, ralelas, conspicuas, plea casi tan larga como la lema, 2-carinada, lodculas 2, unidas;
Morelos, Nayarit, Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatn. Otras obser- estambres 2 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis
vaciones. Se reconocen dos variedades la tpica y la variedad boxiana (Hitchc.) R.B. ovoides a elipsoidales, dorsiventralmente comprimidas.
Shaw, ambas subacuticas. Breedlove y Thorne 20778 (ENCB); Gould 12062 (ENCB);
Vizcarra s.n. (CIIDIR). Gnero con cerca de 40 especies la mayora acuticas, de regiones templadas en Nor-
teamrica. En Mxico 3 especies, 2 son subacuticas.
Eriochloa punctata (L.) Desv. ex Ham.
Hbitat. Zanjas hmedas y bordes de ros. Se ha registrado del nivel del mar has- Referencias: Davidse et al., 1994; Herrera, 2001.
ta 1600 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo
las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Chihuahua, Chiapas, Coahuila, 1. Espiguillas lineares, alargadas y casi redondeadas, 1.5 a 2 cm de largo, sobre pedicelos cortos de 0 hasta
Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Mxico, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, San 0.5 mm de largo; panculas angostas, erectas. G. fluitans
1. Espiguillas ovadas u oblongas, ligeramente comprimidas, 3 a 5 mm de largo, sobre pedicelos de 1 a 2
Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Yucatn. Cowan 2787 (ENCB); Reeder y C. Reeder
mm de largo; panculas flexuosas, pndulas. G. striata
1993, 1999 (ENCB); Ventura 3192 (ENCB).

Glyceria fluitans (L.) R. Br.


Otras especies de Eriochloa que se consideran aqu como tolerantes, ya que muestran
preferencia por sitios hmedos, pero no necesariamente requieren de un hbitat acu- Hbitat. Terrenos con suelo hmedo, orilla de canales o cinagas en medio de bosque
tico para completar su ciclo de vida son: de Pinus y en charcos permanentes con zacatal asociado a Scirpus sp. Se ha registrado
entre 2200 y 2500 m de altitud. Distribucin. Nativa de Eurasia, introducida en gran
Eriochloa lemmonii Vasey & Scribn., en orillas arenosas de corrientes y depresiones parte de Amrica. En Mxico se conoce de Durango, Guanajuato, Hidalgo, Mxi-
hmedas. Se distribuye de Estados Unidos a Mxico, en los estados de Chihuahua, co, Michoacn, Quertaro y San Luis Potos. Otras observaciones. Especie acutica
Coahuila, Durango, Jalisco, Mxico, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Eriochloa que se encuentra en peligro de extincin en el Valle de Mxico. Daz Barriga 6028
polystachya Kunth, escapada de cultivo habita en mrgenes de estanques y ros. Se (MEXU); Reznicek et al. s.n. (CIIDIR, MICH); Rzedowski 35785 (ENCB, MEXU).
conoce de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas, en Mxico slo en Chiapas.
272 273

Glyceria striata (Lam.) Hitchc. ralmente con 2 flsculos, glumas desiguales, hialinas, la primera casi 1/3 del largo de
Hbitat. Orilla de arroyos, corrientes de agua y lugares cenagosos en medio del bos- la espiguilla, 1-nervada, la segunda tan larga como la espiguilla, 3-nervadas, acumina-
que de Pinus, Abies, Pinus-Quercus o bosque mesfilo. Registrada entre 2200 y 2600 m da, lema hialina con tricomas largos y sedosos en la mitad inferior, entera, apiculada,
de altitud. Distribucin. De Canad a Sudamrica. En Mxico se conoce del Distrito sin arista, plea ms corta que la lema, 2-carinada, callo con tricomas cortos, erectos,
Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Mxico, lodculas 2, libres; estambres ausentes (estaminodios 2); ovario glabro, estilos libres,
Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla y Sonora. Otras observaciones. Se reconocen estigmas 2. Frutos en cariopsis.
dos variedades de esta especie, la tpica y la variedad mexicana Kelso, que difiere de la
variedad tpica por presentar las espiguillas ligeramente ms largas y por vivir a mayor Gnero monoespecfico conocido de Amrica tropical, especie acutica o subacutica.
altitud 2700 a 3000 m. En la literatura se ha citado como Glyceria mexicana (Kelso)
Beetle o Glyceria striata (Lam.) Hitchc. var. mexicana Kelso. Garca 437 (CIIDIR); Referencia: Davidse et al., 1994.
Rzedowski 37505 (IEB); Villarreal y Carranza 9040 (ANSM, CIIDIR).
Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.
Otras especies de Glyceria que muestran preferencia por sitios hmedos pero no ne- Hbitat. Creciendo en cinegas, orilla de ros y pendientes hmedas. Se ha registrado
cesariamente requieren de un hbitat acutico para completar el ciclo de vida, se re- desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudam-
conocen como tolerantes: rica, incluyendo las Antillas. En Mxico conocida de Chiapas, Oaxaca, Puebla, San
Luis Potos, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Conocida como carrizal y
Glyceria borealis (Nash) Batch., en orillas de lagunas y aguas estancadas, terrenos usada en la construccin, en sustitucin del bamb en Sudamrica. Breedlove 12756
lodosos y corrientes en reas alpinas y subalpinas. Distribuida de Canad a Mxico (ENCB); Calzada 2756 (ENCB); Surez 26 (ENCB).
en Chihuahua. Glyceria septentrionalis Hitchc., en aguas temporales, suelos muy h-
medos. Distribuida de Canad a Mxico en el Estado de Mxico y San Luis Potos. Hymenachne P. Beauv.

Gynerium Willd. ex P. Beauv. Carrizos acuticos o paludcolas; culmos largamente decumbentes, 1 a 2 m de alto,
glabros, base enraizada, los entrenudos slidos, con aernquima estrellado. Hojas con
Carrizos perennes, dioicos, rizomatosos, formando grandes colonias; culmos 0.3-10 base amplexicaule, vainas glabras con escasos cilios, lgulas membranceas, lminas
m de alto, endurecidos, erectos o arqueados, slidos, con vainas sin lminas en la linear-lanceoladas, anchas o angostas, aplanadas, glabras, cordatas en la base. Inflo-
porcin inferior, con un gran grupo de hojas dsticas en forma de abanico en la por- rescencias en panculas terminales, densas, espiciformes o angostamente cilndricas;
cin superior. Hojas con lgulas una hilera de cilios cortos, lminas linear lanceola- espiguillas lanceoladas, acuminadas, comprimidas dorsalmente, con 2 flsculos, des-
das, desarticulndose de las vainas. Inflorescencias en panculas terminales, grandes, articulacin por debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una unidad, callo
solitarias, ramas pndulas, delgadas; espiguillas unisexuales, dimorfas, comprimidas ausente; glumas desiguales, primera gluma 1 a 3-nervada, ovada, con una raquilla
lateralmente, desarticulacin por encima de las glumas y entre los flsculos, espiguillas alargada entre las glumas visible, segunda gluma y lema del flsculo inferior ms lar-
estaminadas con 2 a 4 flsculos, no plumosas, glumas desiguales, ms cortas que la gas que el flsculo superior, subiguales o la lema un poco ms larga que la gluma, 3
espiguilla, lanceoladas, membranceas, 1-nervadas, primera gluma ms corta que la a 5-nervada, agudas a cortamente aristadas, flsculo inferior estril, plea inferior
segunda, lema 1-nervada, plea casi tan larga como la lema, 2-carinada; estambres 2; ausente, flsculo superior bisexual, lema superior lanceolada, cartcea, lisa y glabra,
ovario rudimentario ocasionalmente presente, espiguillas pistiladas plumosas, gene- dbilmente nervada, margen delgado, no enrollado, plea superior similar a la lema
274 275

superior en tamao y textura, lodculas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos


fusionados, estigmas 2. Frutos en cariopsis comprimidas dorsiventralmente.

Gnero con 8 especies en el mundo, 5 conocidas del trpico en Amrica, en Mxico


se conoce 1 especie acutica.

Referencia: Davidse et al., 1994.

Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees


Hbitat. Orilla de ros, lagos o aguas estancadas y terrenos pantanosos salobres, con-
vive con Typha, Eichhornia, Leersia, Scirpus. Se ha registrado desde el nivel del mar
hasta 1400 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Sudamrica,
incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de Campeche, Chiapas, Colima, Gue-
rrero, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamauli-
pas, Veracruz y Yucatn. Conzatti 4368 (US); Kaplan y Kaplan 470ax55 (MEXU); Lot
1163 (US); Palmer 1792 (US); Soto y Silva 4331 (MEXU). (Fig. 31).

A
Isachne R. Br.
1 cm
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, estolonferas o rizomatosas; culmos fistulosos,
simples o ramificados arriba, ascendentes, erectos o postrados. Hojas con vainas redon-
deadas, lgulas como una hilera de tricomas o ausentes, lminas lineares lanceoladas a
ovadas, anchas o angostas, aplanadas, cordatas o no cordatas en la base. Inflorescencias
terminales, en panculas abiertas, solitarias, piramidales, con o sin ramas capilares; es-
piguillas elpticas u ovadas, comprimidas dorsalmente, biconvexas casi globosas, con 2 1 cm
flsculos, desarticulacin por encima o por debajo de las glumas o las glumas caedizas
primero, los 2 flsculos caedizos como una unidad, callo ausente, glumas subiguales,
B
herbceas, un poco ms cortas que la espiguilla, primera gluma 3 a 9-nervada, segun- 10 cm
da gluma 5 a 9-nervadas; flsculos similares o ligeramente dimorfos, permaneciendo
juntos, flsculo inferior ms largo, generalmente bisexual a veces estaminado, lema del
C D
flsculo inferior cartcea a coricea, lisa a estriada, con los mrgenes enrollados sobre
1 mm
la plea, plea igual a la lema en tamao y textura, flsculo superior pistilado a veces
bisexual, lodculas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, pig- Figura 31. Hymenachne amplexicaulis. A, aspecto general de la planta; B, parte basal del tallo; C, parte
mentado de rojo. Frutos en cariopsis comprimidas dorsiventralmente. apical con inflorescencia; D, espiguilla mostrando las glumas basales.
276 277

Gnero con cerca de 100 especies, 10 de ellas acuticas, pantropicales. En Mxico 3 rias, pediceladas, comprimidas lateralmente, carinadas, con un flsculo bisexual, sin
especies, 2 subacuticas, escasas. flsculos reducidos, desarticulacin por encima de las glumas, mticas o con arista
pequea, glumas aparentemente ausentes, reducidas a crestas diminutas en el pice
Referencia: Davidse et al., 1994. del pedicelo, lema usualmente pubescente, carinada, 3 a 5-nervada, plea tan larga
como la lema, ms angosta, 1-carinada, 3-nervada, lodculas 2, libres; estambres 1 a
1. Hierbas bajas, postradas; lminas 2 a 4 cm de largo, cordatas basalmente; flsculo superior pubescente, 6; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis, comprimidas
flsculo inferior glabro. I. polygonoides lateralmente.
1. Hierbas erectas o enredadas; lminas 6 a 20 cm de largo, no cordatas; ambos flsculos glabros.
I. arundinacea
Gnero de 17 especies de regiones templadas y tropicales del mundo, algunas cosmo-
politas. En Mxico se conocen 5 especies, 2 acuticas.
Isachne arundinacea (Sw.) Griseb.
Hbitat. En diques hmedos, acantilados arriba de ros y margen de bosques. Se ha Referencia: Davidse et al., 1994.
registrado entre 100 y 2000 m de altitud. Distribucin. Del sur de Mxico a Sud-
amrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de Chiapas, Oaxaca, Puebla 1. Pancula exerta, 5 a 15 cm de largo; ramas plegadas a ascendentes, con flsculos desde la base; anteras
y Veracruz. Boege 1689 (MEXU); Breedlove 20048 (US); Miranda 3425 (MEXU); 6; espiguillas 3.2 a 4.7 (5) mm de largo. L. hexandra
Purpus 2000 (US); Tenorio 15770 (MEXU). 1. Pancula exerta o incluida, 10 a 30 cm de largo; ramas abiertas en panculas exertas, desnudas en 1/3
inferior; anteras 3; espiguillas (4) 4.2 6.5 mm de largo. L. oryzoides

Isachne polygonoides (Lam.) Dll


Leersia hexandra Sw.
Hbitat. Cinegas y margen de ros. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta
Hbitat. Cinagas, lugares hmedos abiertos o en orillas de arroyos. Se ha registrado
1000 m de altitud. Distribucin. Del sur de Mxico a Sudamrica, incluyendo las
desde el nivel del mar hasta 2200 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Estados
Antillas. En Mxico se conoce slo de Chiapas. Breedlove 47304 (CAS, MO).
Unidos a Centroamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce del Distrito
Federal y los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Gue-
Otra especie de Isachne que se considera aqu como tolerante, ya que muestra pre-
rrero, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San
ferencia por sitios hmedos pero no requiere necesariamente de un hbitat acutico
Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Herrera 360 (CIIDIR); McVaugh 19321
para completar su ciclo de vida es:
(US); Palmer 244 (US); Peterson et al., 18988 (US); Reeder y C. Reeder 2601 (MEXU).

Isachne pubescens Swallen, se ha registrado a orilla de ros y lagos, se conoce slo del
Leersia oryzoides (L.) Sw. Cinagas y lugares hmedos, de amplia distribucin, in-
estado de Chiapas. Breedlove 37056 (MEXU). troducida en Mxico en los estados de Baja California, Nuevo Len, Tamaulipas y
Sonora. Se comporta como maleza en los cultivos de arroz.
Leersia Sw.
Luziola Juss.
Hierbas perennes, rara vez anuales, estolonferas o rizomatosas; culmos ascenden- Hydrochloa P. Beauv.
tes, nudos pubescentes o glabros, entrenudos slidos o fistulosos. Hojas con lgulas
membranceas, lminas lineares, aplanadas o conduplicadas. Inflorescencias termi- Hierbas perennes, de porte bajo, monoicas, cespitosas o estolonferos; culmos del-
nales, en panculas abiertas o con las ramas principales espigadas; espiguillas solita- gados, flotadores o emergentes, postrados o ascendentes, esponjosos o firmes, con
278 279

ramas laterales amplias. Hojas con lgula membrancea, lminas lineares, lanceo- literatura como Zizania fluitans Michx. o como Hydrochloa caroliniensis P. Beauv. Ba-
ladas, aplanadas. Inflorescencias panculas o panculas racemosas unisexuales, en la lleza 2652 (ENCB); De la Cerda 4258 (HUAA); McVaugh 17057 (US); Moore 3456
misma planta y en diferentes inflorescencias, las pistiladas axilares, en pares de raci- (US); Rzedowski y McVaugh 733, 823 (ENCB). (Fig. 32).
mos conjugados; las estaminadas terminales, por lo general racimos solitarios, rara vez
ambas espiguillas en la misma inflorescencia, las estaminadas en el pice; espiguillas Luziola gracillima Prod.
1-flosculares, sin aristas, glumas ausentes o reducidas a una cpula diminuta, desar- Hbitat. Suelos inundados con agua estancada. Se ha registrado entre 1200 y 1400
ticulacin por encima de la cpula, lema lanceolada, elptica u orbicular, membra- m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico se conoce
ncea, delgada, 5 a 11-nervada, lisa a escabrosa, pice obtuso o agudo, plea similar, de Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Sonora. Felger 85-1486 (MEXU); McVaugh 17278
4 a 11-nervada, lodculas ausentes, flsculos masculinos con 6 a 8 (12) estambres; (US); Pringle 3867 (US); Rzedowski 47273 (IEB, MEXU); Wiggins et al., 118 (US).
flsculos femeninos con ovario glabro, estigmas 2. Frutos en aquenios endurecidos,
ovoides o esferoidales, lisos o estriados. Luziola peruviana Juss. ex J.F. Gmel.
Hbitat. Orilla de arroyos, cinagas o lugares permanentemente encharcados. Se ha
Gnero con cerca de 12 especies acuticas o subacuticas, del trpico y subtrpico de registrado entre 400 y 1600 (2250) m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a
Amrica. En Mxico se conocen 5 especies. Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas, Jalisco, Mxico, Oaxaca,
Quertaro, Tabasco y Veracruz. Lara 17 (MEXU), Magaa y Cowan 3238 (MEXU);
Referencia: Davidse et al., 1994. Novelo y Ramos 3232 (MEXU); Pringle 11227 (US).

1. Culmos frgiles, sumergidos y sin hojas abajo, la porcin superior foliosa y flotante; inflorescencias Luziola spruceana Benth. ex Dll
pistiladas un par de racimos conjugados. L. fluitans Hbitat. Estanques, lagunas y cinagas. Registrada entre 600 y 700 m de altitud. Dis-
1. Culmos robustos, emergentes de estolones, con hojas caulinares; inflorescencias pistiladas en panculas.
tribucin. De Mxico a Sudamrica. En Mxico slo se conoce de Tabasco. Mungua
2. Espiguillas pistiladas menores de 3 mm de largo, erectas; lminas 1 a 4 mm de ancho.
3. Espiguillas pistiladas 1 a 1.2 mm de largo; aquenios estriados, casi esferoidales. L. gracillima
s.n. (MEXU); Novelo y Ramos 2897 (MEXU); Orozco 455 (MEXU).
3. Espiguillas pistiladas 2 a 2.5 mm de largo; aquenios lisos o papilosos, elipsoidales. L. peruviana
2. Espiguillas pistiladas mayores de 3 mm de largo, reflexas; lminas mayores de 3 mm de ancho. Luziola subintegra Swallen
4. Ramas de la pancula pistilada escabrosas, terminando en una cerda desnuda; lema y plea Hbitat. Cinagas, pastizales encharcados y cerca de las costas. Se ha registrado del
de la espiguilla pistilada se desintegran tempranamente quedando las nervaduras escabrosas nivel del mar hasta 800 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, inclu-
como aristas que rodean el aquenio. L. spruceana
yendo las Antillas. En Mxico se conoce de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz.
4. Ramas de la pancula pistilada glabras, con espiguillas hasta el pice; lema y plea de la espi-
Breedlove y Davidse 55262 (MEXU, US); Calix y Castillo 315 (MEXU), Novelo et al.
guilla pistilada no se desintegran tempranamente. L. subintegra
1297, 1302 (MEXU); Novelo y Zetina 591 (US).
Luziola fluitans (Michx.) Terrell & H. Rob.
Hbitat. Acutica sumergida, propia de lagunas y depresiones hmedas en bosques o
Muhlenbergia Schreb.
pastizales. Se ha registrado entre 1800 y 2700 m de altitud. Distribucin. De Estados
Hierbas anuales o perennes, cespitosas; culmos bajos, delgados y delicados o altos
Unidos a Guatemala. En Mxico se ha registrado para los estados de Aguascalientes,
y robustos, rizomatosos o a veces decumbentes y enraizados en los nudos inferiores.
Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit, Quertaro,
Hojas con lgulas membranceas, lminas lineares, aplanadas, conduplicadas o invo-
San Luis Potos, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Otras observaciones. Citada en la
280 281

lutas. Inflorescencias en panculas simples o compuestas, muy ramificadas, abiertas y


difusas hasta espigadas; espiguillas sin flsculos reducidos, por lo general 1-floscula-
res, en ocasiones 2-flosculares a rara vez 3-flosculares, pequeas, desarticulacin por
encima de las glumas, glumas nunca reducidas, mucho ms cortas que la lema, iguales
o ms largas que ella, membranceas 2 a 3-nervadas, lema por lo general marcada-
mente 3-nervada, membrancea, glabra a pilosa, sin aristas, mucronada o aristada,
plea similar a la lema, ligeramente menor, 2 nervada, lodculas 2, libres; estambres
3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis lineares, fusiformes o
elipsoidales, no notablemente comprimidas.

Gnero con 176 especies la mayora de Amrica, 6 en el Viejo Mundo. En Mxico


ms de 130 especies, 6 subacuticas.

Referencias: Herrera y Rzedowski, 2001; Herrera y Peterson, 2007; Columbus y Smi-


th, 2010; Peterson et al., 2010.

1. Espiguillas 2-flosculares, rara vez 1 a 3-flosculares, flsculo inferior ssil, bisexual y flsculo superior
pedicelado, estaminado o neutro, gris oscuro o azul a gris-amarillento, con manchas. M. ligulata
1. Espiguillas 1-flosculares, flsculo bisexual, de color y textura variables.
2. Hierbas anuales, frgiles; panculas 1 a 3 cm de largo y 3 a 7 mm de ancho; aurculas ausentes.
M. vaginata
2. Hierbas perennes, firmes; panculas mayores de 3 cm de largo y de 1 cm de ancho, cuando panculas
de 2 cm de largo, entonces las hojas son auriculadas.
3. Hierbas rizomatosas; lminas 0.5 a 6 cm de largo.
4. Espiguillas 2.5 a 3.5 mm de largo; panculas 2 a 5 cm de largo y 1 a 1.5 cm de ancho; lminas
0.5 a 2 cm de largo, con aurculas de 0.5 a 1 mm. M. brevifolia
4. Espiguillas 1.5 a 2 mm de largo, panculas 6 a 15 cm de largo y 6 a 14 cm de ancho; lminas
2 a 6 cm de largo. M. asperifolia
A 3. Hierbas cespitosas, rizomas ausentes; lminas 5 a 50 cm de largo.
5. Culmos menores de 25 cm de alto; lminas 5 a 8 cm de largo; panculas 5 a 8 cm de largo,
abiertas con espiguillas escasas en el extremo de las ramas. M. orophila
5. Culmos 50 a 150 cm de alto; lminas 15 a 50 cm de largo; panculas 15 a 50 cm de largo,
contradas, espiciformes, densas. M. rigens
1 cm 1 mm
B 1 mm C
Muhlenbergia asperifolia (Nees & Meyen ex Trin.) Parodi
Hbitat. Suelos alcalinos de lagunas secas o terrenos inundables, a lo largo de diques,
Figura 32. Luziola fluitans. A. Aspecto general de la planta; B. Flsculo femenino; C. Flsculo masculino.
bancos de corrientes de agua, margen de playas y arenas lavadas. Se ha registrado
282 283

entre 55 y 3000 m de altitud. Distribucin. De Canad a Sudamrica. En Mxico se dos Unidos a Mxico. Se conoce de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Du-
conoce de los estados Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco y San rango, Michoacn, Nuevo Len, Puebla, Sonora y Zacatecas. Balleza 1933 (CIIDIR,
Luis Potos. Moran 17973 (ENCB); Pringle 470 (US, MEXU); Pinkava et al. 5409, ENCB); Bravo 1868a (CIIDIR, SLPM); Herrera 358 (CIIDIR, ENCB); Soderstrom
5434 (ENCB); Reeder y C. Reeder 2615 (ENCB). 731 (US, MEXU).

Muhlenbergia brevifolia Scribn. ex Beal Muhlenbergia vaginata Swallen


Hbitat. Caadas muy hmedas, arroyos y corrientes de agua en bosque de Pinus- Hbitat. Praderas alpinas con terrenos cenagosos y llanos encharcados en bosque
Quercus. Se ha registrado entre 1350 y 1750 m de altitud. Distribucin. Se conoce de de Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 1500 y 3000 m de altitud. Distribucin.
Durango, Guanajuato, Jalisco y Nayarit. Otras observaciones. El hbitat natural de De Mxico a Guatemala. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de
la especie se encuentra amenazado, especialmente las reas cercanas a zonas urbanas Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Pue-
y carreteras pavimentadas, como consecuencia de esto es escasa. Mora 251 (MEXU); bla, Quertaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz. Beetle et al., M-3718 (MEXU); Manrique
Daz 9539 (ENCB); Pringle 4736 (MEXU), 9562 (US); Ortega 5257 (US); Puga 126 1177 (MEXU); Nah 2061 (ENCB); Gonzlez-Elizondo 1550 (CIIDIR, IEB).
(ENCB).
Otras 7 especies de Muhlenbergia, cuya preferencia de hbitat es por sitios muy h-
Muhlenbergia ligulata (E. Fourn.) Scribn. & Merr. medos en los bosques de conferas o de pino-encino, pudiendo sobrevivir temporal-
Hbitat. Orilla de zanjas, depsitos y corrientes de agua en pastizales y bosque de mente sumergidas en aguas estancadas o corrientes, se incluyen aqu como tolerantes:
Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 1850 y 2250 m de altitud. Distribucin. En-
dmica del norte y centro de Mxico. Se conoce desde Chihuahua hasta Jalisco y el Muhlenbergia ciliata (Kunth) Trin., se distribuye desde Mxico a Centro y Sudamri-
estado de Mxico. Otras observaciones. En la literatura ha sido citada tambin como ca, en Mxico de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chi-
Chaboissaea ligulata E. Fourn. Herrera 427 (ANSM, CIIDIR, MEXU); Reeder y C. huahua, Colima, Durango, Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
Reeder 4641 (ENCB, US); Rzedowski y McVaugh 857 (ENCB). Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, Sonora,
Veracruz y Zacatecas. Muhlenbergia diversiglumis Trin., se distribuye en toda Am-
Muhlenbergia orophila Swallen rica, en Mxico conocida de Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Mxico,
Hbitat. Cinagas en medio de pastizal alpino y del bosque de Pinus o Abies. Se Michoacn, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Muhlenbergia filiformis (Thurb. ex
ha registrado entre 3100 y 3900 m de altitud. Distribucin. Centro de Mxico a S. Watson) Rydb., se distribuye desde Canad, Estados Unidos y Mxico en Baja
Guatemala. Se conoce del Distrito Federal y los estados de Mxico, Morelos y Pue- California y Durango. Muhlenbergia pereilema P.M. Peterson, se distribuye en toda
bla. Otras observaciones. El hbitat natural de la especie se encuentra amenazado, Amrica, en Mxico se conoce de Aguascalientes, Baja California, Baja California
especialmente las reas cercanas a zonas urbanas y carreteras pavimentadas, como Sur, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, More-
consecuencia de ello es escasa. Acosta 685 (ENCB); Beaman 2002 (US); Herrera 325 los, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa y Veracruz. Muhlenbergia subbiflora
(ENCB); Rzedowski 35362, 36012 (ENCB); Koch 76266 (ENCB), 76238 (US). Hitchc., endmica de Durango, Mxico. Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin., se
distribuye en toda Amrica, en Mxico conocida de Chiapas, Chihuahua, Colima,
Muhlenbergia rigens (Benth.) Hitchc. Durango, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Hbitat. Arroyos, suelos inundados y orilla de ros en bosque de Pinus o Pinus- Sinaloa, San Luis Potos, Sonora y Veracruz. Muhlenbergia uniseta (Lag.) Columbus
Quercus. Se ha registrado entre 1900 y 2500 m. Distribucin. Del suroeste de Esta- se distribuye en Centroamrica, en Mxico se conoce de Baja California, Baja Cali-
284 285

fornia Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Oryza L.
Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tlaxcala, Veracruz
y Zacatecas. Hierbas anuales o perennes, cespitosas o con rizomas cortos, acuticas o paludcolas;
culmos erectos, ascendentes o decumbentes, simples, fistulosos, glabros, esponjosos o
Orcuttia Vasey firmes. Hojas con vainas auriculadas o aurculas ausentes, lgula membrancea, lmi-
nas lineares o lanceoladas, nervadura central evidente o indefinida. Inflorescencias
Hierbas anuales, vscido-aromticas, producen largas hojas flotantes juveniles en la terminales, en panculas abiertas o contradas; espiguillas lateralmente comprimidas,
base; culmos 5 a 20 cm de alto, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces postrados, carinadas, con 3 flsculos que se desarticulan de una cpula como una unidad, glu-
slidos. Hojas con escasa a ninguna demarcacin entre vainas y lminas, pero en mas presentes o reducidas a una cpula 2-lobada, pareciendo tener una sola gluma,
ocasiones con una lnea ligular o collar visible, especialmente cuando secas, lgula au- cuando presentes pequeas y similares, ms cortas que el flsculo; flsculos inferiores
sente. Inflorescencia compuesta de racimos simples, bilaterales, con 6 a 20 espiguillas estriles 2, cada uno reducido a una lema subulada, 1-nervada (con apariencia de una
en cada racimo, raquis angular; espiguillas en arreglo dstico sobre el eje, lateralmen- gluma), flsculo superior bisexual, lema superior 3 a 9-nervada, coricea, navicular,
te comprimidas, desarticulndose tardamente, por encima de las glumas y entre los apiculada, con una seta apical o aristada, el margen involuto cubriendo las crestas mar-
flsculos, subssiles, glumas persistentes, ms cortas que las espiguillas, lanceoladas, ginales de la plea oblonga, 2-nervada, 2-carinada, lodculas 2; estambres 6, ovario
irregularmente 2 a 5-dentadas y 5 a 9-nervadas, lema conspicuamente 11 a 15-ner- glabro, estilos fusionados o libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis oblongas u ovoides,
vada, dividida en el pice en 5 dientes o lbulos aristados o mucronados, cada diente comprimidas lateralmente.
con una nervadura ms delicada adicional en cada lado de la nervadura central, estas
extendindose casi la mitad de la distancia a la base de la lema, margen nunca hialino, Gnero de 23 especies del trpico, acuticas y subacuticas. En Mxico se conocen 4
plea bien desarrollada, 2-nervada, lodculas ausentes; estambres 3; ovario glabro, especies subacuticas, 2 introducidas.
estilos libres, estigmas 2, alargados, filiformes desde el pice del ovario, con rea estig-
mtica de 1/3 a 1/2 de su longitud, esparcido-pubescentes, pubescencia corta. Frutos Referencia: Davidse et al., 1994.
en cariopsis, ligera y lateralmente aplanadas, oblongas a elpticas.
1. Lgula 3 a 6 mm de largo.
Gnero con 5 especies de Norteamrica. En Mxico se conoce 1 especie, acutica. 2. Espiguillas 7 a 9 mm de largo; aristas 3 a 5 cm de largo. O. alta
2. Espiguillas 5 a 7 mm de largo; aristas 0.7 a 3.5 cm de largo. O. latifolia
1. Lgula 7 a 30 mm de largo.
Referencia: Reeder, 1982.
3. Anteras 3.8 a 4.2 mm de largo; espiguillas pronto deciduas, aristas hasta 9.5 cm de largo; maleza
introducida. O. rufipogon
Orcuttia californica Vasey 3. Anteras 0.8 a 2.4 mm de largo; espiguillas persistentes, con o sin aristas, arista 0.5 a 1.5 cm
Hbitat. Lagunas de temporal. Se ha registrado del nivel del mar hasta 80 m de alti- cuando aristada; cultivada u ocasionalmente escapada. O. sativa
tud. Distribucin. Sur de Estados Unidos y norte de Mxico. En Mxico slo se co-
noce de Baja California. Moran 16113, 16125, 27576 (US), 26281, 27591 (MEXU); Oryza alta Swallen
Reeder y C. Reeder 7253 (MEXU, US), 7248 (US). Hbitat. Cinagas y margen de ros. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta 600
m de altitud. Distribucin. Del sur de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas.
En Mxico conocida de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco,
286 287

Veracruz y Yucatn. Garca y Hernndez-Xolocotzi 91 (MEXU); Magaa y Guadarra- llado. Hojas con vainas redondeadas, rara vez carinadas, ocasionalmente auriculadas,
ma 2365 (MEXU); Ortiz y Chiang 600 (MEXU). lgulas membranceas, una lnea de cilios o ausente, lminas lineares a ovadas, an-
chas o angostas, nunca cordatas en la base, usualmente aplanadas. Inflorescencias en
Oryza latifolia Desv. panculas abiertas a contradas, no espiciformes, ramas generalmente solitarias, oca-
Hbitat. Terrenos cenagosos, zanjas y potreros hmedos. Se ha registrado desde el sionalmente verticiladas; espiguillas lanceoladas a ovoides, biconvexas, dorsalmen-
nivel del mar a 1000 m de altitud. Distribucin. Mxico a Sudamrica, incluyendo te comprimidas, mticas, biflosculares, desarticulacin por debajo de las glumas, la
las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Colima, espiguilla caediza como una unidad, a veces tambin por debajo del flsculo superior,
Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatn. Archer 3964 callo ausente; glumas desiguales, primera gluma y lema inferior generalmente herb-
(US); Breedlove 36804 (MEXU); Davidse et al. 29596 (MEXU); Matuda 1802, 3901 ceas o la gluma inferior membrancea, primera gluma generalmente ms corta que
(US); Surez 48 (MEXU). la espiguilla, segunda gluma y lema inferior similares, por lo general del largo de la
espiguilla; flsculo inferior estaminado o estril, plea inferior tan larga como la lema
Oryza rufipogon Griff. inferior, reducida o ausente, flsculo superior bisexual, ssil, a veces cortamente es-
Hbitat. Creciendo en el margen de lagos. Se ha registrado entre 200 y 700 m de tipitado, rugoso transversalmente, lema y plea superiores cartceo-endurecidas, for-
altitud. Distribucin. Nativa del Viejo Mundo e introducida en Amrica tropical; mando el fruto que en la madurez encierra el grano y se desprende como una unidad,
recientemente introducida en Mxico, se conoce de los estados de Chiapas, Nayarit, tpicamente obtusa, nervaduras obsoletas, margen de la lema enrollado y encerrando
Oaxaca y Veracruz. Gould 12762 (MO). fuertemente la plea, lodculas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres,
estigmas 2, pigmentadas de rojo. Frutos en cariopsis dorsiventralmente comprimidas.
Oryza sativa L.
Hbitat. Cultivada y ocasionalmente escapada de cultivo en las orillas de los caminos Gnero con alrededor de 600 especies, de regiones tropicales y templadas del mundo.
hmedos. Registrada desde el nivel del mar hasta 900 m de altitud. Distribucin. En Mxico se conocen 7 especies acuticas o subacuticas.
Nativa de Asia tropical, se distribuye en los trpicos del mundo. En Mxico se conoce
de los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Referencias: McVaugh, 1983; Davidse et al., 1994.
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamauli-
pas, Veracruz. y Yucatn. Otras observaciones. Cereal ampliamente cultivado a bajas 1. Panculas con todas las ramas en verticilos. P. grande
altitudes en Mesoamrica, conocido como arroz, chaya en Campeche, como todos 1. Panculas con ramas generalmente solitarias o las de nudos inferiores verticiladas.
2. Hierbas anuales, aunque no lo aparentan.
los cereales las espiguillas son retenidas en la planta durante la madurez lo que faci-
3. Culmos ascendentes o suberectos, frecuentemente con races en los nudos inferiores; panculas
lita la cosecha. Hinton 7799 (US); Magaa 2406 (MEXU); Reeder y C. Reeder 4454 angostas, menores de 1 cm de ancho. P. vaseyanum
(MEXU); Ucan 1559 (MEXU); Vera Santos 2522 (US). 3. Culmos erectos a geniculados, en macollos pequeos; panculas 3 a 6 (10) cm de ancho.
4. Espiguillas 2.4 a 3.5 mm de largo; frutos 0.7 a 0.8 mm de ancho; primera gluma 0.6 a 1 mm
Panicum L. de largo, obtusa. P. dichotomiflorum
4. Espiguillas 4.5 a 6 mm de largo, frutos 1.2 a 1.5 mm de ancho; primera gluma 2 a 2.5 (3) mm
de largo, aguda. P. decolorans
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, rizomatosas o estolonferas; culmos erectos,
2. Hierbas perennes.
decumbentes o postrados, generalmente menores de 1 m de alto (excepto P. elephantipes
Nees ex Trin., cultivado), slidos o fistulosos, a veces tuberosos, sin aernquima estre-
288 289

5. Culmos ligeramente suculentos, 1 a 6 m de alto, generalmente decumbentes y enraizando en Zacatecas. En la literatura se encuentra citada tambin como Panicum sucosum Hit-
los nudos; espiguillas 3.3 a 4.7 mm de largo. P. elephantipes chc. & Chase. Gonzlez-Elizondo y Snchez FaI-3210 (MEXU); Lot y Novelo 1024
5. Culmos no suculentos, 0.2 a 2 m de alto, erectos o geniculados; espiguillas 2.2 a 3.4 mm de
(MEXU); Novelo y Arce 552 (MEXU).
largo.
6. Flsculo inferior con plea alargada y endurecida en la madurez, ligeramente ms larga que
el fruto; frutos 1.7 a 2 mm de largo y 0.5 a 0.7 mm de ancho. P. hians Panicum grande Hitchc. & Chase
6. Flsculo inferior con plea no alargada ni endurecida en la madurez, ms corta que el fruto; Hbitat. Manglares, cinagas y bordes de ros. Se ha registrado desde el nivel del
frutos 2.2 a 2.4 mm de largo y 0.9 a 1 mm de ancho. P. aquaticum mar hasta 800 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, incluyendo las
Antillas. En Mxico slo se conoce de Chiapas y Veracruz. Calzada 1703 (MEXU).
Panicum aquaticum Poir.
Hbitat. Zanjas, borde de riachuelos y lagos. Se ha registrado del nivel del mar a 1700 Panicum hians Elliott
m de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Hbitat. Suelos hmedos a lo largo de riachuelos, lagos y cinagas. Se ha registrado
Antillas. En Mxico se conoce de Colima, Quintana Roo, Veracruz y Yucatn. Lot entre 600 y 2600 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica. En
1227 (MO); Sousa y Cabrera 11207 (MO). Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Du-
rango, Guanajuato, Jalisco. Mxico, Michoacn, Nayarit, Puebla, Quertaro, San Luis
Panicum decolorans Kunth Potos, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. En la literatura se encuentra
Hbitat. Subacutica en charcas y cinegas del bosque de Pinus-Quercus. Se ha regis- citada como Steinchisma hians (Elliott) Nash. Gonzlez-Elizondo y Acevedo 2694 (CI-
trado entre 1200 y 2250 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce IDIR, ENCB); McVaugh 17285 (ENCB); Rzedowski 39985, 43649 (ENCB).
de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Mi-
choacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos y Sinaloa. Otras observaciones. Panicum vaseyanum Scribn. ex Beal
Ocasionalmente se comporta como maleza. Chase 7090 (US); Gould 12288 (ENCB); Hbitat. Cinagas, orilla de lagunas, canales de riego, zanjas inundadas en bordes de
Hitchcock 5712 (US); Reeder y C. Reeder 2975 (MEXU); Rzedowski 38973 (CIIDIR). caminos y aguas estancadas en el bosque de Quercus. Se ha registrado entre 1950 y
2530 m de altitud. Distribucin. Endmica de Mxico, se conoce del Distrito Fede-
Panicum dichotomiflorum Michx. ral y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Guana-
Hbitat. Bancos mesolitorales, bordes de ros y terrenos hmedos con disturbio. Se juato, Jalisco, Mxico y Quertaro. Carrillo 9 (MEXU); Hitchcock s.n. (MEXU); Lot y
ha registrado desde el nivel del mar hasta 2300 m de altitud. Distribucin. De Ca- Novelo 936 (MEXU).
nad a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de
Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Breedlove Paspalidium Stapf
53971 (US); Herrera 988 (CIIDIR); Gould y Shaw 15500 (ENCB); Ortega 5760 (US).
Hierbas anuales o perennes, rizomatosas o cespitosas; culmos erectos o decumbentes,
Panicum elephantipes Nees ex Trin. fistulosos. Hojas con lgula membrancea, ciliada; lminas lineares. Inflorescencia
Hbitat. Subacutica creciendo en la orilla de lagunas, ros y cinagas. Se ha registra- paniculada, ramas espigadas, delgadas, racimos ssiles, unilaterales a veces bilaterales,
do del nivel del mar hasta 2200 m de altitud. Distribucin. De Mxico a Sudamrica, erectos, adpresos, espiguillas en 2 hileras, en lados inferiores de un raquis triquetro,
incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los estados de que termina en una punta estril inconspicua, aparentando terminar en una espiguilla;
Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico Michoacn, Quintana Roo, Tabasco y espiguillas biflosculares, comprimidas dorsalmente, ovadas, agudas, no aristadas, con la
290 291

primera gluma hacia fuera, desarticulacin por debajo de las glumas, la espiguilla deci- aplanada o subulada, rara vez termina en espiguilla; espiguillas comprimidas dorsal-
dua como una unidad, primera gluma 1 a 5-nervada, corta, obtusa, segunda gluma 5 mente, abaxiales, solitarias o pareadas, en (1) 2 a 4 hileras, corto pediceladas, general-
a 11-nervada, casi tan larga como la lema del flsculo bisexual, flsculo inferior esta- mente aplanado-convexas, a veces biconvexas o cncavo-convexas, obtusas, bifloscu-
minado o estril, lema inferior aplanada o sulcada, 5-nervada, del largo de la espiguilla, lares, desarticulacin por debajo de las glumas, la espiguilla decidua como una unidad;
plea inferior del largo de la lema inferior, flsculo superior bisexual, ligeramente ms primera gluma en general ausente, rara vez presente y entonces siempre ms pequea
corto que la lema inferior, lema superior coricea, elptica, 5-nervada, aguda, rugosa a que la segunda gluma y frecuentemente excntrica, segunda gluma 3 a 5-nervada,
rugulosa transversalmente, expuesta en el pice, la arola basal prominente, los mrge- flsculo inferior estril y plea ausente, rara vez estaminada y plea presente, lema
nes inflexos, plea superior del similar en tamao y textura a la lema superior, lodculas inferior generalmente similar a la segunda gluma, no hispdula sobre las nervaduras,
2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos fusionados o libres en la base, estigmas 2. flsculo superior bisexual, lema superior cartcea a coricea, lisa, enrollada en las
Frutos en cariopsis elipsoidales a subglobosas, comprimidas dorsiventralmente. orillas sobre la plea, plea superior aplanada, de igual textura que la lema, lodculas
2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, pigmentados de rojo.
Gnero de aproximadamente 12 especies de las regiones tropicales y subtropicales del Frutos estriados o lisos, verde plido o pardo, comprimidos dorsiventralmente.
Mundo, 2 especies en Mxico, 1 de ellas subacutica.
Gnero con cerca de 330 especies de las regiones tropicales del mundo, especialmente
Referencias: Davidse et al., 1994; McVaugh, 1983. de Amrica. En Mxico se conocen 11 especies acuticas o subacuticas.

Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf Referencias: McVaugh, 1983; Davidse et al., 1994; Denham, 2005.
Hbitat. Se le encuentra creciendo en pantanos y orilla de lagos, en altitudes de 0 a
700 m. Distribucin. Sur de Estados Unidos a Sudamrica, Asia tropical y frica. En 1. Hierbas anuales; espiguillas sin glumas, slo con lema del flsculo inferior y del flsculo superior
Mxico conocida de Campeche, Chiapas, Puebla y Quintana Roo. Breedlove 37801 P. candidum
1. Hierbas perennes; espiguillas con 1 2 glumas.
(MEXU); Davidse et al. 20650 (MEXU); Guzmn 4631 (COCA); Orozco y Gonzlez
2. Raquis mayor de 2 mm de ancho, membranceo; hierbas estolonferas.
8 (MEXU); Ortiz 205 (COCA). 3. Espiguillas pareadas o solitarias en el mismo racimo, 1.3 a 1.5 mm de ancho; lminas 3 a 6 mm
de ancho, lineares, vainas sin aurculas. P. denticulatum
Especie tolerante de este gnero en Mxico: 3. Espiguillas todas solitarias, 0.6 a 1.2 mm de ancho; lminas 5 a 17 mm de ancho, ampliamente
Paspalidium chapmanii (Vasey) R.W. Pohl, de pantanos y charcas temporales, se co- linear-lanceoladas, vainas con aurculas infladas.
noce de Florida, Pennsula de Yucatn y Cuba. 4. Espiguillas 0.6 a 0.8 mm de ancho, colocadas en dos hileras. P. repens
4. Espiguillas 0.8 a 1.2 mm de ancho, colocadas en una hilera. P. longicuspe
2. Raquis menor de 2 mm de ancho, no membranceo; hierbas rizomatosas o cespitosas.
Paspalum L. 5. Primera gluma presente, al menos en una espiguilla de cada par.
6. Inflorescencia solitaria, terminal; espiguillas solitarias, 2.7 a 3.2 mm de largo; culmos 12
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, estolonferas o rizomatosas; culmos amaco- a 20 cm de alto. P. distichum
llados o solitarios, erectos o postrados. Hojas con lgulas membranceas, glabras o ci- 6. Inflorescencias varias, terminales y axilares; espiguillas pareadas, 2 a 2.5 mm de largo;
liadas, lminas lineares, generalmente aplanadas, rara vez convolutas. Inflorescencias culmos 60 a 90 cm de alto. P. adoperiens
1-varios racimos espiciformes, simples, en pares, digitados o en naciendo a lo largo de 5. Primera gluma ausente.
7. Espiguillas siempre solitarias; segunda gluma glabra.
un eje principal, 1-laterales, raquis filiforme o generalmente alado, las alas verdes o de
otro color, aplanadas o a veces enrolladas en las espiguillas, terminando en extensin
292 293

8. Espiguillas 3.2 a 4 mm de largo y 1.2 a 1.5 mm de ancho. P. vaginatum Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce del Distrito Federal y los
8. Espiguillas 1.8 a 2.1 mm de largo y 0.6 a 0.8 mm de ancho. P. repens estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn,
7. Espiguillas pareadas generalmente; segunda gluma puberulenta, pubescente o con margen ciliado.
Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Sinaloa, San Luis Potos,
9. Frutos pardos; plantas altas y robustas. P. virgatum
9. Frutos amarillentos o blanquecinos en la madurez; si altas, no robustas.
Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Citado tambin como
10. Espiguillas conspicuamente con margen ciliado, cilios de 2 a 3 mm largo, patentes. Paspalum lividum Trin. ex Schltdl. Acevedo y Bayona 1284, 1286 (CIIDIR); Bentez
P. dilatatum 1740 (CIIDIR, ENCB, MEXU); Gonzlez-Elizondo y Herrera 3309 (CIIDIR).
10. Espiguillas puberulentas a pubescentes o con margen escasamente ciliado.
11. Hierbas decumbentes, rizomatosas. Paspalum dilatatum Poir.
12. Racimos 2 (3), conjugados; segunda gluma inconspicuamente adpreso-puberulenta;
Hbitat. Terrenos de cultivo inundados y como maleza en reas perturbadas. Se ha
culmos 12 a 20 cm de alto. P. distichum
registrado del nivel del mar hasta 2600 m de altitud. Distribucin. Nativa de Sud-
12. Racimos 4 a 12, racemosos; segunda gluma pubescente; culmos 50 a 140 cm de alto.
P. hartwegianum amrica, introducida como cultivo y escapada de cultivo en las regiones clidas del
11. Hierbas erectas, cespitosas. mundo. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas, Distrito Federal, Jalisco,
13. Raquis del racimo 1 a 2 mm de ancho, aplanado; espiguillas pubescentes al menos Mxico, Quertaro, Tamaulipas y Veracruz. Bonilla y Monsalvo 301 (MEXU); Lyonnet
en la segunda gluma. P. hartwegianum 2309 (US); Ventura 2163 (ENCB); Vibrans 4565 (MEXU).
13. Raquis del racimo hasta 0.9 mm de ancho, triquetro o angostamente alado; espi-
guillas plateado-pubescentes. P. urvillei
Paspalum distichum L.
Hbitat. Orilla de lagos y cuerpos de agua, zanjas hmedas con tulares y terrenos
Paspalum adoperiens (E. Fourn.) Chase
cenagosos en pastizales, tambin se comporta como arvense. Se ha registrado desde
Hbitat. Orillas de ros y pozos de agua, y formando grandes macollos en praderas
el nivel del mar hasta 2400 m de altitud. Distribucin. Cosmopolita. En Mxico se
inundadas. Se ha registrado entre 1300 y 1400 m de altitud. Distribucin. Mxico y
conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahui-
Centroamrica, conocida de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Otras obser-
la, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn,
vaciones. Citado tambin como Paspalum culiacanum Vasey, P. guatemalense Bartlett.
Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sonora, Tamau-
Lathrop 5802 (US); Morton y Makrinius 2559 (US); Palmer 1647 (US); Purpus 5026
lipas, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se comporta como subacutica
(MO); Schaffner 271 (P, NY).
o tolerante. Gonzlez-Elizondo 2227 (CIIDIR); Gonzlez-Elizondo y Acevedo 2464
(CIIDIR); Herrera 361, 450 (CIIDIR); Herrera 660 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU).
Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flgg) Kunth
Hbitat. Subacuticas creciendo en caadas hmedas y orilla de arroyos en el bosque
Paspalum hartwegianum E. Fourn.
tropical caducifolio. Se ha registrado entre 1000 a 2000 m de altitud. Distribucin.
Hbitat. Sabanas, zanjas hmedas de caminos y canales de riego. Se ha registrado
Del sur de Mxico a Sudamrica. En Mxico se conoce de los estados de Chiapas,
del nivel del mar a 900 (1400) m de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Uni-
Guerrero, Michoacn, Morelos, Puebla y Veracruz. Domnguez F-180 (MEXU); Ma-
dos a Sudamrica. En Mxico se conoce de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato,
tuda 318 (US); Fryxell y Lott 3339 (MEXU); Ventura 13306 (ENCB).
Jalisco, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Sonora,
Veracruz y Yucatn. Guzmn 718 (ENCB, IBUG); Santana 540 (ENCB, IBUG);
Paspalum denticulatum Trin.
Rzedowski 4752 (ENCB); King y Soderstrom 4603 (US).
Hbitat. Subacutica en terrenos mal drenados y pantanosos. Se ha registrado del
nivel del mar hasta 2250 m de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Unidos a
294 295

Paspalum longicuspe Nash las Antillas. En Mxico conocida de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo,
Hbitat. Aguas tranquilas. Registrada del nivel del mar hasta 1000 m de altitud. Dis- San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Cabrera 14741 (MEXU); Mndez
tribucin. Endmica de Mxico, conocida de los estados de Chiapas, Guerrero, Jalis- Ton 6244 (MEXU); Sinaca-Coln 1970 (MEXU).
co, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. Diego 4443 (MEXU);
Guzmn 4960 (MEXU); Lot y Novelo 986 (MEXU). Phalaris L.

Paspalum repens P.J. Bergius Hierbas anuales o perennes, cespitosas a rizomatosas; culmos fistulosos, a veces bul-
Hbitat. Acutica con formas flotantes y emergentes, creciendo en cinagas, estan- biformes en la base. Hojas con vainas de margen libre, lgulas membranceas, lmi-
ques y lagunas costeras. Se ha registrado del nivel del mar hasta 600 m de altitud. nas lineares, aplanadas. Inflorescencias terminales, en panculas contradas, ramas
Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico primarias de la inflorescencia dispuestas en forma dstica o insertas alrededor del eje
slo en los estados del sur Campeche, Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Oca- principal; espiguillas comprimidas lateralmente, pediceladas o subssiles, mticas;
sionalmente presenta comportamiento de maleza. Tambin se ha citado como Ceresia flsculos 2 a 3, con un o ms flsculos reducidos, caedizas como una unidad; desar-
fluitans Elliott o Paspalum fluitans (Ell.) Kunth. Beetle et al. M-6451 (MEXU); Cowan ticulacin por encima de las glumas, glumas iguales o subiguales, ms largas que los
2394 (MEXU); Lot y Novelo 986 (MEXU); Rovirosa 602 (US). flsculos, 3 a 5-nervadas, fuertemente carinadas, la quilla frecuentemente alada, fls-
culos inferiores 1 a 2, estriles, reducidos a lemas rudimentarias adnatas al callo del
Paspalum urvillei Steud. flsculo terminal, flsculo superior bisexual, lema cartilaginosa, a menudo brillante,
Hbitat. Subacutica, en la orilla de canales de riego, terrenos fangosos y reas inun- 5-nervada, plea ms corta que la lema, 2-nervada, lodculas 2, libres; estambres 3;
dables. Del nivel del mar hasta 2250 m de altitud. Distribucin. Nativa de Sudam- ovario glabro, estilos libres o fusionados, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis
rica, introducida en los trpicos del mundo como forrajera y escapada de cultivo. En comprimidas lateralmente.
Mxico se conoce de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Mxico,
Michoacn y Morelos. Carvajal y Puga 2381 (ENCB, IBUG); Villarreal y Carranza Gnero con cerca de 20 especies nativas de Europa, Asia y Amrica. En Mxico 7
8986 (ENCB, MEXU). especies introducidas, algunas ampliamente naturalizadas; 1 especie acutica o suba-
cutica.
Paspalum vaginatum Sw.
Hbitat. Subacutica de zonas costeras, cinagas saladas y orillas de ros. Del nivel Referencia: Anderson, 1961.
del mar hasta 1400 m de altitud. Distribucin. Cosmopolita, en Mxico se conoce de
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Quintana Roo, Ta- Phalaris arundinacea L.
basco, Veracruz, Yucatn y Zacatecas. Atkinson A-120 (US); Barlow 21/4A (MEXU); Hbitat. Orilla de lagos, convive con Eleocharis. Se ha registrado entre 1216 y 3780
Davidse y Davidse 29453 (MEXU); Mora-Olivo 5636 (MEXU). m de altitud. Distribucin. Regiones templadas de Amrica, Asia y Europa. En M-
xico se conoce de los estados de Baja California y Chihuahua. Guzmn 1372 (ENCB,
Paspalum virgatum L. IBUG); Moran 29655 (ENCB).
Hbitat. Subacuticas de reas inundables, en ocasiones se comportan como maleza
en terrenos encharcados de cultivo. Registrada desde el nivel del mar hasta 1200 m
de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Unidos hasta Sudamrica, incluyendo
296 297

Phragmites Adans. Polypogon Desf.

Carrizos perennes rizomatosas y estolonferas; culmos altos, 1 a 4 (10) m, lignifi- Hierbas anuales o perennes, cespitosas; culmos erectos o decumbentes. Hojas con
cados y persistentes, fistulosos, sin un grupo de hojas dsticas en forma de abani- vainas de margen cartilaginoso, lgula membrancea, decurrente hacia el margen de
co en la porcin superior. Hojas no dsticas, con vainas traslapadas, auriculadas o la vaina, lminas lineares, aplanadas. Inflorescencias en panculas piramidales a espi-
no auriculadas, lgula membrancea, ciliada, lminas linear-lanceoladas, con la base ciformes, raquis, pedicelos y ramas escabrosos; espiguillas lateralmente comprimidas,
angosta, aplanadas o convolutas. Inflorescencias terminales, en panculas grandes, con 1 flsculo bisexual, desarticulacin junto con el pedicelo completo o parte de l,
solitarias, plumosas; espiguillas con el flsculo inferior estaminado o estril, 3 a 9 formando un pequeo callo, glumas ms largas que el flsculo, subiguales, cartceas,
flsculos bisexuales y el flsculo superior estril y reducido; desarticulacin por enci- hispdulas a escabrosas, 1-nervadas, generalmente aristadas, a veces mticas, lema
ma del primer flsculo y en la base del entrenudo de la raquilla debajo de cada flsculo hialina, 5-nervada, con una arista dorsal en el 1/3 superior o subapical en un pice
subsiguiente, glumas desiguales, ms cortas que los flsculos, lanceoladas, carinadas, ligeramente bfido, a veces apical o no aristada, o con las nervaduras laterales algo pro-
agudas, la primera 3-nervada, la segunda 5-nervada, un entrenudo evidente entre las longadas en aristas cortas, plea pequea, hialina, 2-nervada, 2-carinada, raquilla no
glumas, entrenudos de las raquillas, excepto el ms bajo, cubiertos con pubescencia prolongada, lodculas 2, libres; estambres 2 o 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas
sedosa, larga, flsculo estaminado ms inferior persistente, lema 5-nervada, flsculos 2, blancos. Frutos en cariopsis fusiformes o elipsoidales, acanaladas longitudinalmen-
bisexuales con la lema delgada, 3-nervada, acuminada, glabra, plea mucho ms corta te o no acanaladas, intangiblemente comprimidas.
que la lema, 2-carinada; flsculos superiores ms cortos que los inferiores, lodculas 2;
estambres 3; ovario glabro, estilos fusionados, estigmas 2, pardos. Frutos en cariopsis Gnero con 10 especies, en las regiones templadas del mundo. En Mxico 6 especies,
comprimidas dorsiventralmente. 1 de ellas acutica.

Gnero con 3 especies, cosmopolitas. En Mxico 1 especie introducida, acutica. Referencia: Davidse et al., 1994.

Referencia: Davidse et al., 1994. Polypogon monspeliensis (L.) Desf.


Hbitat. Acutica o subacutica, abundante en lagunas y orillas de arroyos. Se ha
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. registrado entre 1000 a 2500 m de altitud. Distribucin. Nativa de Europa, intro-
Hbitat. Bordes de lagunas costeras, dulceacucolas o salobres, en estuarios con movi- ducida en zonas templadas del mundo, en Mxico se conoce de Aguascalientes, Baja
miento de mareas. Se ha registrado del nivel del mar hasta 1900 m de altitud. Distri- California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Michoacn,
bucin. Nativa de Eurasia, ampliamente distribuida. En Mxico se le conoce de Baja Quertaro y Zacatecas. Otras observaciones. Con frecuencia se asocia con Eichhornia
California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guana- crassipes (Mart.) Solms, el lirio acutico. Herrera 52 (CIIDIR, ENCB, MEXU);
juato, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Puebla, Quintana Roo, Ta- Tenorio y Romero 13261 (CIIDIR, MEXU); Wiggins 21492 (ENCB).
basco, Tamaulipas y Yucatn. Otras observaciones. Se le ha citado en la literatura
como Phragmites communis Trin. Aragn 369 (MEXU); Gould 11173 (US); McVaugh Spartina Schreb.
21026 (US); Ramos 278 (MEXU); Rojas 11 (MEXU).
Hierbas perennes, rizomatosas, estolonferas o cespitosas; culmos erectos, simples,
slidos o fistulosos. Hojas con vainas no auriculadas, lgulas como una hilera de tri-
298 299

comas, lminas lineares, involutas o aplanadas, desarticulndose de las vainas. Inflo- Spartina alterniflora Loisel.
rescencias en racimos con 1-numerosas espigas unilaterales, ejes de la inflorescencia Hbitat. Halfita en cinagas cercanas a las mareas, registrada del nivel del mar. Dis-
no terminan en espiguilla; espiguillas subssiles, densamente imbricadas en 2 hileras tribucin. Conocida de la costa oriental de Estados Unidos a Sudamrica, incluyen-
a lo largo de los lados inferiores de un raquis triquetro, fuertemente comprimidas late- do las Antillas, en Mxico conocida de Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones.
ralmente, carinadas, con 1 flsculo bisexual; desarticulacin por debajo de las glumas, Localidades en Mxico se observa asociada con Typha L. Citada de tierras adentro
las espiguillas caedizas como una unidad, glumas iguales, ms largas o ms cortas en Chihuahua y Coahuila, podra ser cultivada. Mora y Mora 5429 (ENCB, MEXU);
que el flsculo, coriceas, carinadas, corto aristadas o sin aristas, la primera 1-nervada, Mora-Olivo 11142 (MEXU); Iribe 514 (MEXU). (Fig. 33).
la segunda 1 a 3-nervada, lema membrancea, no aristada, 1 a 3-nervada; plea tan
larga como la lema o un poco ms larga, 2-carinada, lodculas ausentes; estambres Spartina cynosuroides (L.) Roth
3; ovario glabro, estilos fusionados, estigmas 2. Frutos en cariopsis fusiformes con Hbitat. Estricta de hbitats marinos, en las reas de mareas contnuas. Distribu-
pericarpio semilibre. cin. Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico citada de
Tamaulipas. Otras observaciones. No se encontraron ejemplares de esta especie. Su
Gnero con 17 especies de aguas salobres, generalmente marinas, conocidas de Am- inclusin se fundamenta en referencias bibliogrficas.
rica, Europa, frica. En Mxico 7 especies, 6 acuticas o subacuticas.
Spartina foliosa Trin.
Referencias: Mobberly, 1956; Mora-Olivo y Valds-Reyna, 2011; Saarela, 2012. Hbitat. Cinagas halfilas y lagunas cercanas a las mareas. Creciendo al nivel del
mar. Distribucin. En la costa del Pacifico desde Estados Unidos a Mxico en Baja
1. Hojas con margen liso o glabro (ocasionalmente con escasos dientes o ligeramente escabroso) California y Baja California Sur. Moran 19743 (US); Reeder y C. Reeder 6652 (US);
2. Ramas de la pancula 2 a 8 cm de largo, estrechamente adpresas y a menudo torcidas, las ramas infe- Dawson 21582 (US).
riores evidentemente menos imbricadas que las superiores; glumas usualmente curvadas. S. foliosa
2. Ramas de la pancula 11 a 33 cm de largo, laxamente adpresas o divergentes, usualmente no torci-
das, ramas imbricadas de forma homognea; glumas rectas. S. alterniflora
Spartina gracilis Trin.
1. Hojas con margen distintivamente escabroso. Hbitat. Margen de lagunas alcalinas, a lo largo arroyos y en el fondo de ros, crecien-
3. Panculas con 15 a 75 ramas adpresas; ramas 0.5 a 4 (7) cm de largo; plantas sin rizomas. do de 1500 a 1700 m de altitud. Distribucin. Canad, Estados Unidos y Mxico,
S. spartinae citada de Jalisco y Michoacn. Otras observaciones. No se observaron ejemplares de
3. Panculas 2 a 67 ramas adpresas a fuertemente divergentes; ramas 1 a 15 cm; plantas con ms de esta especie. Su inclusin se fundamenta en referencias bibliogrficas.
15 ramas en la pancula son siempre rizomatosas, aquellas con menos de 16 ramas pueden ser o
no rizomatosas.
Spartina patens (Aiton) Muhl.
4. Rizomas blanquizcos; segunda gluma aquillada, con nervaduras laterales en un solo lado de la quilla.
5. Quillas de las glumas ciliadas, tricomas rigidos, 0.5 a 0.8 mm de largo; glumas con 2 ner- Hbitat. Componente dominante de pantanos salinos costeros. Creciendo al nivel del
vaduras laterales inconspicuas en un lado de la quilla; inflorescencia 8 a 25 cm de largo, con mar. Distribucin. En la costa Atlntica de Norteamrica: de Canad a las Antillas.
espigas cerrado-adpresas al eje principal, 3 a 6 mm de ancho. S. gracilis En Mxico de Tamaulipas a Quintana Roo. Probablemente introducida en Europa.
5. Quillas escabrosas; tricomas 0.1 a 0.2 mm de largo; glumas con 2 nervaduras laterales Baro 307 (MEXU); Carranco y Cervera 48 (MEXU); Villegas 501 (MEXU).
conspicuas en un lado de la quilla; inflorescencia 3 a 15 cm de largo, con espigas ascenden-
tes o abiertas del eje principal, 2 a 2.5 mm de ancho. S. patens
Spartina spartinae (Trin.) Merr. ex Hitchc. Hbitat. Playas arenosas, dunas, orillas
4. Rizomas pardo claro a pardo oscuro; segunda gluma aquillada, con nervaduras laterales en am-
bos lados de la quilla; panculas con 5 a 67 ramas, las ramas 6 a 15 cm de largo. S. cynosuroides
de zanjas, lugares pantanosos y hmedos. Se ha registrado del nivel del mar a 1900
300 301

m de altitud. Distribucin. Del sur de Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo


las Antillas. En Mxico se conoce de Campeche, Coahuila, Nuevo Len, Quertaro,
San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Se comporta
como subacutica o tolerante; se incluye por ser la especie ms comn en Mxico.
Fryxell 3733 (US); Pringle 3760 (US); Reeder y C. Reeder 4568 (US); Swallen 2896
(US); Rzedowski 5837 (US).

Torreyochloa G.L. Church

Hierbas perennes, cespitosas; culmos delgados, erectos o geniculados, 10 a 50 cm de


alto. Hojas caulinares, vainas con marge libre, con marcas cruzadas, lgula membra-
ncea, ciliada, lminas lineares, aplanadas. Inflorescencias en una pancula abierta;
espiguillas solitarias, pediceladas las frtiles, oblongas u ovadas, comprimidas lateral-
mente, con 3 a 6 flsculos bisexuales, los flsculos ms superiores estriles; desarticu-
lacin arriba de las glumas y entre los flsculos; glumas persistentes, similares, ms
cortas que la espiguilla, obtusas, la primera 1-nervada y la segunda 3-nervada; lema
herbcea, redondeada en el dorso, sin aristas, obtusa y erosa, 7-nervada, las nervadu-
ras paralelas, conspicuas; plea casi tan larga como las lema, 2-carinada; lodculas 2,
libres o unidas; estambres 2 3; ovario glabro; estilos 2. Frutos en cariopsis elipsoi-
10 cm dales, pardo oscuras.

Gnero con 2 especies reconocidas del E de Asia y Norteamrica. En Mxico 1 es-


pecie subacutica.

Referencia: Hitchcock y Cronquist, 1973.

Torreyochloa pallida (Torr.) G.L. Church var. pauciflora ( J. Presl) J.I. Davis
Hbitat. Acutica o subacutica en orillas de arroyos y lugares hmedos con bosque
mixto de conferas, a 2460 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos; recien-
A 1 cm 1 mm temente registrada en Mxico, de Durango. Otras observaciones. Probablemente
B C introducida de la Sierra Madre Occidental en terrenos pantanosos del bosque mixto
de conferas con Abies, Pinus, Picea, Cupressus y Pseudotsuga. Bentez 1724 (CIIDIR,
CHAP, IEB).
Figura 33. Spartina alterniflora. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia en racimo de espigas
unilaterales; C, fruto (cariopsis fusiforme).
302 303

Tuctoria J. Reeder superior cubriendo la base); espiguillas 1-flosculares, desarticulndose en el pedicelo,


unisexuales, flsculos de ambos sexos similares en apariencia, espiguillas estaminadas
Hierbas anuales, cespitosas, formando macollos de 40 cm o ms de dimetro; culmos y pistiladas en diferentes ramas de la misma inflorescencia, o generalmente segregadas
hasta 20 a 40 cm de alto, pubescentes a papilosos, ligeramente vscido-aromticos, con en diferentes porciones de la misma rama, flsculos estaminados colocados debajo
muchos nudos, entrenudos slidos, ascendentes o decumbentes, geniculados, produ- de los pistilados, glumas ausentes, lema 7-nervada, corto-aristada, plea 2 nervada;
ciendo ramas florales cortas en los nudos superiores. Hojas no claramente diferen- estambres 6; flsculos pistilados con lema 5-7-nervada, corto-aristada, plea 3-ner-
ciadas en vainas y lminas, lgula ausente, lminas angostas, 5 a 12 mm de ancho, vada, 1-aquillada, lodculas 2; estambres ausentes; ovario glabro, estilos largamente
aplanadas o involutas, desarticulndose en la lnea del collar con la edad, con glndulas fusionados, estigmas 2. Frutos en cariopsis ovoides, coriceas, lisas y brillantes, no
conspicuas abaxialmente. Inflorescencias densas, una espiga simple o un racimo sim- comprimidas, cilndricas, con un pico formado por el estilo persistente.
ple, con la base incluida en la hoja superior; espiguillas ssiles o subssiles, con 7 a
10 flsculos, desarticulndose por encima de las glumas y entre los flsculos, raquilla Gnero de 4 especies conocidas de Estados Unidos a Sudamrica. En Mxico, 1 acu-
prolongada mas adelante del flsculo terminal, glumas subiguales o la primera un tica.
poco ms corta, 9 a 15-nervadas, el pice entero, agudo o corto acuminado, margen
hialino, lema sin arista o mucronada, conspicuamente 11 a 17-nervada, margen hiali- Referencias: McVaugh, 1983; Diggs et al., 1999.
no, pice entero, eroso o denticulado, plea ligeramente ms corta que la lema, glabra,
margen ancho, hialino, lodculas 2, truncadas o emarginadas; estambres 3; ovario Zizaniopsis miliacea (Michx.) Dll & Asch.
glabro, estigmas 2. Frutos en cariopsis a veces piriformes, ligera y lateralmente apla- Hbitat. Presas y borde de ros. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 1550 m
nadas, diminutamente rugosas. de altitud. Distribucin. De Estados Unidos a Mxico. En Mxico se conoce de Ja-
lisco y Veracruz. Otras observaciones. Frecuentemente asociada a Eichhornia Kunth
Gnero con 3 especies reconocidas, 2 confinadas a cuerpos de agua temporales en y Berula W.D.J. Kosh. Novelo y Ramos 3917 (MEXU, MO); L.C. Smith 1052(MO);
Norteamrica. En Mxico 1 especie. Gnero recientemente segregado de Orcuttia. Nee y Taylor 26727 (MO). (Fig. 34).

Referencia: Reeder, 1982. Otros gneros con algunas de sus especies, que son importantes de ser considerados
como tolerantes se anotan en seguida:
Tuctoria fragilis (Swallen) Reeder El gnero Distichlis sensu Bell y Columbus (2008), presenta en Mxico 3 especies que
Hbitat. Orilla de lagunas o de estanques temporales, cerca del nivel del mar. Dis- superviven sumergidas parte de su ciclo, en aguas estancadas temporalmente y en zo-
tribucin. Slo conocida de la localidad tipo en Magdalena, Baja California Sur, nas costeras son: Distichlis eludens (Soderstr. & H.F. Decker) H.L. Bell & Columbus,
Mxico. Gentry 4192 (US); Reeder y C. Reeder 7131, 7134, 7144, 7147, 7255 (US). en zonas inundables con suelos muy alcalinos, endmica de 2 reas muy localizadas
en Durango y San Luis Potos, Mxico. Distichlis palmeri (Vasey) Fassett ex I.M.
Zizaniopsis Dll & Asch. Johnst., en cinagas salobres y playas costeras, endmica de Baja California y Sonora.
Felger y Cota 164, 181, 182 (MO); Johnston 3491 (MO); Palmer 1142, 1143 (MO).
Hierbas perennes, monoicas, cespitosas o rizomatosas; culmos robustos, 1 a 2 m de Distichlis spicata (L.) Greene, en suelos salinos de lagunas secas o zonas inundables
largo. Hojas con lgula membrancea, no truncada, lminas anchas, aplanadas. In- temporales, ampliamente distribuida en toda Amrica, en Mxico se conoce de Baja
florescencias panculas abiertas, grandes (1 m de largo), a veces espatada (la lmina California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato,
304 305

Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San
Luis Potos, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatn. Andropogon
virgatus ex Ham., se conoce de reas pantanosas en bosque de pino y sabanas hme-
das, desde Mxico a Sudamrica, en Campeche, Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Jouvea
straminea E. Fourn., en cinagas en proceso de desecacin. Se conoce de Mxico
a Centroamrica hasta Ecuador, en Mxico de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Oaxaca y Sinaloa. Leptochloa virgata (L.) P. Beauv., maleza de pequeas corrientes
y lmite de represas en los bosques abiertos de pino-encino, se distribuye del sur de
Estados Unidos hasta Sudamrica; en Mxico se conoce de Campeche, Chiapas, Co-
lima, Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San
Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Poa annua L., maleza de lu-
gares inundados en terrenos abandonados de cultivo, jardines, orillas de carretera, de
distribucin cosmopolita, muy comn en Mxico, registrada de casi todos los estados,
excepto Campeche, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Yucatn. Steinchisma
cupreum (Hitchc. & Chase) W.V. Br., endmica de Mxico, creciendo en depresiones
hmedas, margen de ros y lagunas, se distribuye en Aguascalientes, Durango, Jalisco,
Mxico, Michoacn, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

1 cm 1 mm

A B C

Figura 34. Zizaniopsis miliacea. A. inflorescencia; B. Flsculo femenino; C. Fruto (cariopsis ovoide con
pico).
307

Pontederiaceae
Por Martha Olvera y Antonio Lot

Hierbas acuticas, enraizadas o libres flotadoras; anuales o perennes, monoicas; tallos


sumergidos, postrados sobre el agua, emergentes o libre flotadores, rizomatosos o es-
tolonferos. Hojas sumergidas o emergentes, basales, arrosetadas o alternas, lineares o
diferenciadas en lmina y pecolo, base envainante, generalmente estipuladas; pecolo
a veces inflado; lminas lineares, obovadas, ovadas a oblatas o ensiformes, base atenua-
da, cuneada, truncada, sagitada o cordata, pice agudo a obtuso, a veces acuminado,
nervaduras paralelas frecuentemente arqueadas en la base. Inflorescencias espicifor-
mes, umbelas (1) 2-floras, espatas 2, subyacentes, la inferior generalmente igual a la
lmina de las hojas no florferas y la superior infundibuliforme a tubulada, entrenudo
entre las espatas ausente, corto o largo; pednculo grueso o delgado, glabro o pubes-
cente. Flores bisexuales, actinomorfas o zigomorfas, generalmente coloreadas, solita-
rias, en pares o en grupos pequeos a lo largo del pednculo, ssiles o subpediceladas,
algunas cleistgamas; perianto petaloide, 6-lobulado; estambres 3 o 6, heteromorfos,
adnatos al perianto, anteras introrsas; ovario spero, libre, estilo delgado o clavado, es-
tigma terminal, 3-6 lobulado o dentado. Frutos capsulares multiseminados o utrculo
1-seminado; semillas costilladas longitudinalmente o lisas.

Seis gneros y cerca de 34 especies, principalmente de distribucin pantropical. En


Mxico se conocen 3 gneros y 15 especies.

Referencia: Novelo, 1996.

1. Estambres 6; flores zigomorfas.


2. Frutos en cpsulas. Eichhornia
2. Frutos en utrculos. Pontederia
1. Estambres 3; flores zigomorfas o actinomorfas. Heteranthera
308 309

Eichhornia Kunth las Antillas. En Mxico se conoce slo del estado de Tabasco. Otras observaciones.
Especie rara, se distingue por los tallos robustos de ms de 1 m de largo, las hojas
Hierbas enraizadas o libres flotadoras, anuales o perennes; tallos libre flotadores o sumergidas y emergentes, la inflorescencia espiciforme reducida, con flores dispuestas
emergentes, rizomatosos o estolonferos. Hojas sumergidas o emergentes, basales, en pares a lo largo del pednculo, una pedicelada y la otra ssil. Es conocida con los
arrosetadas o alternas, lineares o diferenciadas en lmina y pecolo; estpulas mem- nombres pico de pato, cola de pato y cuchara de pato en el estado de Tabasco. Clix
branceas; pecolos inflados o no; lminas lineares, obovadas, ovadas, elpticas, or- 480 (MEXU); Lot 2567 (CSAT, ENCB, MEXU).
biculares, oblatas o ensiformes, base atenuada, cuneada, truncada o cordata, el pice
obtuso a agudo, a veces acuminado. Inflorescencias espiciformes, umbeliformes o Eichhornia crassipes (C. Mart.) Solms
paniculadas, flores 2-numerosas o solitarias, ssiles o pediceladas, pednculos glabros Hbitat. Hidrfita libre flotadora; creciendo en lagos, lagunas, pantanos, potreros
o pubescentes, entrenudo entre las espatas presente o ausente; lmina de la espata inundados, canales, charcas, ros y presas. Se ha registrado del nivel del mar hasta
inferior reducida o igual en forma y tamao que la lmina de las hojas no florferas; los 2250 m de altitud. Distribucin. Amrica Tropical, actualmente naturalizada en
espata superior infundibuliforme, subulada o lanceolada. Flores zigomorfas, perianto los trpicos y subtrpicos del mundo. En Mxico se ha registrado en la mayor parte
coloreado, glabro o externamente piloso-glandular, lbulos del perianto 3+3; estam- del pas, excepto en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y
bres 6, filamentos glabros o pubescentes, heterodnamos, anteras monomorfas; ovario Tlaxcala. Otras observaciones. Se considera una maleza acutica de difcil control, se
3-locular, estigma terminal, capitado. Frutos capsulares, 3-loculares, multiseminados; ve favorecida por ambientes acuticos perturbados llegando a cubrir grandes exten-
semillas numerosas, costilladas longitudinalmente. siones. Es utilizada en la elaboracin de artesanas, como forraje, para depurar aguas
residuales y como planta ornamental. Se conoce como camalote en Michoacn, flor
Gnero con 7 especies, distribuidas en las regiones clidas de Amrica y frica. In- de agua en Guanajuato, jacinto en Tabasco, Veracruz y Quintana Roo, jacinto de agua
troducidas algunas a regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Varias en el Distrito Federal y en los estados de Jalisco y Tabasco, huachinango en el Distrito
especies se consideran malezas acuticas. En Mxico se conocen 4 especies. Federal, lagunera en Oaxaca, lechuguilla en Veracruz, lirio en el Distrito Federal y los
estados de Jalisco, Michoacn, Guanajuato, Mxico, Morelos y Chiapas, lirio acutico
1. Hojas arrosetadas, frecuentemente con pecolos inflados; espata inferior con lmina reducida y de en el Distrito Federal y en los estados de Sonora, Jalisco, Mxico, Morelos, Puebla,
menor tamao que las hojas flotantes. E. crassipes Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Campeche, lirio de agua en Jalisco, Mxico, Morelos, Ve-
1. Hojas no arrosetadas, con pecolos no inflados; espata inferior con la lmina similar a la de las hojas racruz y Campeche, ninfa en Michoacn, patito en Sonora, Colima y Guerrero, pato
no florferas. en Colima y Guerrero, pico de pato en Michoacn, planta de agua y reina de agua en
2. Hierbas anuales, con tallos erectos; inflorescencias espiciformes. E. paniculata
Veracruz . Prez y Garca 1750 (MEXU), Ramos y Martnez 1065bis (MEXU); Sousa
2. Hierbas perennes, con tallos rastreros, flotando sobre la superficie del agua; inflorescencias espici-
2380 (MEXU). (Fig. 35).
formes reducidas o pseudoespigas.
3. Pednculos glandular-puberulento; margen de los lbulos internos del perianto fimbriado-ciliados.
E. azurea Eichhornia heterosperma Alexander
3. Pednculo glabro; margen de los lbulos internos del perianto enteros. E. heterosperma Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados; creciendo en bordes de lagunas y
ros. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 200 m de altitud. Distribucin. Del
Eichhornia azurea (Sw.) Kunth sur de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se conoce slo de
Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados, robustos; creciendo en bordes de Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Por el rea restringida y la escasa colecta
lagunas, pantanos y ros con poca corriente. Se ha registrado del nivel del mar hasta se considera una especie vulnerable. Novelo y Ramos 2917, 3445 (MEXU); Matuda
los 100 m de altitud. Distribucin. Del sureste de Mxico a Sudamrica, incluyendo 17259 (F, MEXU, NY).
310 311

Eichhornia paniculata (Spreng.) Solms.


Hbitat. Hidrfita enraizada emergente; crece en charcas temporales. Se ha regis-
trado al nivel del mar. Distribucin. Del sur de Mxico a Centro y Sudamrica, in-
cluyendo las Antillas. En Mxico slo se conoce de los estados de Oaxaca y Yucatn.
Otras observaciones. Conocida de pocas colectas, es una especie rara. Novelo 1404
(MEXU), Tun 528 (MEXU).

Heteranthera Ruiz & Pav.


Eurystemon Alexander
Zosterella Small

Hierbas enraizadas, anuales o perennes; tallos sumergidos, postrados sobre el agua


o erectos, rizomatosos. Hojas sumergidas, flotantes o emergentes, basales o alternas,
lineares o diferenciadas en lmina y pecolo; estpulas membranceas, largas y per-
sistentes; pecolos septados, nunca inflados; lminas lineares, ovadas u oblatas, base
truncada o cordata, pice obtuso a agudo. Inflorescencias generalmente espiciformes,
1-2 flores; pednculos delgados, generalmente pubescentes, con entrenudo entre las
espatas; lmina de la espata inferior igual en tamao y forma a la lmina de las hojas
no florferas; espata superior infundibuliforme. Flores ssiles homostilas; actinomor-
fas o zigomorfas, perianto blanco o coloreado, piloso-glandular externamente, lbulos
6, generalmente arreglados 5+1, los externos ms angostos que los internos, margen
entero; estambres 3, desiguales, 2 laterales generalmente ms cortos que el medio,
1cm
filamento medio ms largo o ms corto que los otros dos, pubescentes o glabros,
coloreados; anteras heteromorfas, la central ms grande que las 2 laterales; nectarios
septales ausentes; ovario 1-locular, estilo a veces coloreado, estigma capitado. Frutos
3-loculares, alargados, multiseminados, dehiscentes, generalmente maduran debajo
del agua; semillas numerosas, cilndricas a elpticas, obtusas en los extremos, con cos-
tillas longitudinalmente.

B 1mm
1cm C A Gnero con 11 especies, de regiones clidas y templadas de Amrica y frica. En
Mxico se conocen 9 especies.

1. Inflorescencias 1-floras.
Figura 35. Eichhornia crassipes. A. Aspecto general de la planta; B. Espata abierta mostrando el fruto; 2. Flores amarillas. H. dubia
C. Semilla. 2. Flores morado claro u oscuro, azules o blancas.
312 313

3. Tallos postrados sobre el agua; flores zigomorfas, arreglo de los lbulos del perianto 5+1.
H. rotundifolia
3. Tallos erectos; flores actinomorfas, arreglo de los lbulos del perianto 3+3. H. limosa
1. Inflorescencias 2-ms flores.
4. Pednculos 2-ms veces ms largos que la espata, generalmente mayores de 4 cm de largo.
5. Hojas lineares; lminas linear- lanceoladas.
6. Antera central mayor de 1.9 mm de largo. H. mexicana
6. Antera central menor de 1 mm de largo. H. seubertiana
5. Hojas no lineares; lminas ovadas a oblatas.
7. pice del pecolo y pednculos pubescentes; perianto generalmente blanco.
H. spicata
7. pice del pecolo y pednculos glabros; perianto morado claro u oscuro o azul.
H. peduncularis
4. Pednculos generalmente ms cortos que la espata o si ms largo no mayores de 4 cm de largo.
8. Inflorescencias generalmente con 2-flores; perianto morado claro u oscuro o azul.
H. oblongifolia
8. Inflorescencias con 4-ms flores; perianto blanco. H. reniformis

Heteranthera dubia ( Jacq.) MacMill.


Hbitat. Hidrfita enraizada sumergida, frecuente en bordes de lagunas, ros, potre-
ros inundados y canales, puede crecer a profundidades hasta de 1 m. Se ha registrado
del nivel del mar hasta los 2000 m de altitud. Distribucin. Del sur de Canad a
Centroamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico se ha registrado en los estados
de Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,
San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Se reconoce
fcilmente por las hojas sumergidas y las flores solitarias emergentes de color ama-
rillo. En el estado de Veracruz se conoce con los nombres cintilla y pasilla, mientras
que en Tabasco como rama de agua y sargazo. Ha sido citada en la literatura como
A
Zosterella dubia (Jacq.) Small. Carranza 3809 (MEXU); Ocaa 126 (MEXU); White
22287 (MEXU, MICH). (Fig. 36).
1cm B
Heteranthera limosa (Sw.) Willd.
Hbitat. Hidrfita enraizada emergente, en bordes de lagunas, charcas, ros, zanjas y
1cm
terrenos inundados. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 2500 m de altitud.
Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico
se ha registrado en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Du- Figura 36. Heteranthera dubia. A. Parte superior del tallo; B. Detalle de la flor abierta y tubo del perianto
rango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, envuelto por la espata.
314 315

Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Ve-
racruz y Yucatn. Otras observaciones. Es una de las especies ms abundantes y con
mayor rea de distribucin. Con frecuencia es confundida con H. rotundifolia (Kunth)
Griseb., de la que se distingue por las flores actinomorfas, el perianto piloso-glandular
y los filamentos de los estambres laterales rectos. Novelo y Wiersema 1320 (MEXU);
Martnez 429 (MEXU); Santana y Cervantes 520 (MEXU). (Fig. 37).

Heteranthera mexicana S. Watson


Hbitat. Hidrfita enraizada emergente en charcas temporales. Se ha registrado del
nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. Distribucin. Del suroeste de Estados
Unidos hasta el centro de Mxico. En Mxico se ha registrado en los estados de
Coahuila, Quertaro y Tamaulipas. Otras observaciones. Heteranthera mexicana
comparte caracteres morfolgicos con H. seubertiana Solms, pero se distingue de esta
ltima por la pubescencia de la lmina, tanto en el haz como en el envs, y el ta-
mao de la antera central. Ha sido citada en la literatura como Eurystemon mexicanum
(S. Watson) Alexander. Carranza 3466 (IEB, MEXU); Johnston 4911 (IEB, MEXU, A
MICH); Novelo 1016 (MEXU).

Heteranthera oblongifolia C. Mart.


Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados, creciendo en charcas y terrenos tem-
poralmente pantanosos. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 100 m de altitud.
Distribucin. Se extiende del sur de Mxico a Sudamrica, incluyendo las Antillas.
En Mxico slo se ha registrado de los estados de Oaxaca y Campeche. Otras obser-
vaciones. Crece de forma espordica, por lo que se considera una especie rara. lvarez
9102 (MEXU); Novelo 1066 (MEXU).
B
Heteranthera peduncularis Benth. 1 cm
Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados sobre la superficie o erectos, cre-
ciendo en charcas temporales, terrenos inundados, bordes de canales y lagunas. Se
ha registrado entre los 700 y 2500 m de altitud. Distribucin. De Estados Unidos
a Centroamrica. En Mxico se ha registrado en el Distrito Federal y los estados C
de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Mi- 1 cm
choacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Veracruz y 1 mm
Zacatecas. Otras observaciones. En el Distrito Federal se conoce con los nombres de Figura 37. Heteranthera limosa. A. Parte superior del tallo; B. Flor mostrando los lbulos del perianto;
C. Semilla.
316 317

flor de agua y tule. Barkley et al. 7594 (MEXU); Maysilles 7650A (MEXU, MICH); Quintana Roo y Yucatn. Otras observaciones. Especie rara, pobremente representada
McVaugh 17581 (IEB, MEXU). en los herbarios. Breedlove y Davidse 54427(MEXU); Novelo 1286 (MEXU).

Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. Heteranthera spicata C. Presl


Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados, creciendo en los bordes de ros, ca- Hbitat. Hidrfita enraizada emergente, creciendo de forma espordica en charcas
nales, lagos y lagunas. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 2250 m de altitud. temporales. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 100 m de altitud. Distribu-
Distribucin. De Estados Unidos a Sudamrica, incluyendo las Antillas. En Mxico cin. Del occidente de Mxico a Sudamrica. En el pas slo se ha registrado en el
se ha registrado de los estados de Chiapas, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, estado de Jalisco. Otras observaciones. Especie rara conocida slo de una colecta
Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quertaro, San Luis Potos, Tabasco realizada hace ms de tres dcadas, por lo que se considera vulnerable a la extincin.
y Veracruz. Otras observaciones. En Morelos se conoce como cucharilla o patillo, McVaugh 25268 (MICH).
lirio en Jalisco y patito en Michoacn. Fernndez 2445 (IEB, MEXU); Novelo 935
(MEXU); Rzedowski 50186 (MEXU, UAMIZ). Pontederia L.
Reussia Endl.
Heteranthera rotundifolia (Kunth) Griseb.
Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados, creciendo en bordes de lagunas, la- Hierbas generalmente perennes; tallos postrados sobre el agua o erectos, rizomatosos.
gos, charcas temporales, canales y pantanos. Se ha registrado del nivel del mar hasta Hojas sumergidas, emergentes o ambas, basales o alternas, lineares o diferenciadas en
los 2600 m de altitud. Distribucin. Del norte de Estados Unidos a Sudamrica, in- lmina y pecolo; estpulas membranosas, largas y persistentes; pecolos nunca infla-
cluyendo las Antillas. En Mxico se conoce de los estados de Aguascalientes, Chiapas, dos; lminas lanceoladas, ovadas a obladas, base truncada, cordata a sagitada, pice
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Mi- obtuso a agudo. Inflorescencias espiciformes o pseudoespigas, con numerosas flores,
choacn, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa, So- en grupitos a lo largo del pednculo, ssiles; pednculos gruesos, generalmente pu-
nora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatn y Zacatecas. Otras observaciones. En Morelos bescentes, con un entrenudo entre las espatas, la lmina de la espata superior infundi-
se conoce con el nombre de cucharilla, patito en Michoacn, platanillo en Guerrero y buliforme. Flores zigomorfas, homostilas o heterostilas; perianto blanco o coloreado,
patitos en Chihuahua y Guerrero. Heteranthera rotundifolia fue incluida en la sinonimia externamente piloso-glandular, lbulos 6, 3 externos generalmente ms angostos que
de H. limosa (Sw.) Willd., por Novelo y Lot (1994), en la actualidad se acepta como una los internos; estambres 6, heterodnamos, insertos a distintas alturas, anteras homo-
especie distinta. Heteranthera rotundifolia se distingue de H. limosa por el hbito pos- morfas o ligeramente heteromorfas; nectarios septales presentes, ovario 1-locular por
trado, los pecolos flexibles, las flores zigomorfas, el perianto glabro y los filamentos de la absorcin de dos lbulos, estigma 3-lobado, cada lbulo 2-dividido. Frutos en utr-
los estambres laterales ensanchados cerca del pice. Ha sido citada en la literatura como culos, 1-semilla, indehiscentes, rodeados por la base endurecida del perigonio con el
Heteranthera limosa (Sw.) Willd. var. rotundifolia Kunth. Breedlove y Thorne 18637 margen de la costilla, dentado, espinoso o liso; semilla lisa.
(MEXU, MICH, MO); Lot 2493 (ENCB, MEXU); Ramrez 999 (MEXU).
Gnero con 5 especies, distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de Am-
Heteranthera seubertiana Solms rica. En Mxico se conocen 2 especies.
Hbitat. Hidrfita enraizada emergente o de tallos flotantes, creciendo en charcas esta-
cionales. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 700 m de altitud. Distribucin. Del 1. Lminas circulares a reniformes, con base cordata; utrculos con el margen de las costillas espinoso.
sureste de Mxico y Sudamrica. En Mxico se ha registrado en los estados de Chiapas, P. rotundifolia
1. Lminas ovadas a lanceoladas, con base sagitada; utrculos con el margen de las costillas liso.
318 319

P. sagittata

Pontederia rotundifolia L. f.
Hbitat. Hidrfita enraizada de tallos postrados, crece en bordes de ros y en aguas
abiertas de lagos y lagunas. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 800 m de alti-
tud. Distribucin. Del sur de Mxico a Sudamrica. En Mxico se ha registrado de
Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Otras observaciones. Planta poco frecuente conocida
de pocas colectas. Con una distribucin disyunta interesante, por el momento el lmite
septentrional de distribucin conocido es Guerrero y no ha sido colectada ni en las
costas de Tabasco y los estados de la Pennsula de Yucatn ni tampoco en las costas
de Chiapas. Ha sido citada en la literatura como Reussia rotundifolia (L.f.) Castell.
Lachica y Snchez FaI-2121 (CHAPA, ENCB, MEXU); Lpez 630 (MEXU).

Pontederia sagittata C. Presl


Hbitat. Hidrfita enraizada emergente, en bordes de lagunas, ros, arroyos, charcas y
pantanos. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 1600 m de altitud. Distribucin.
Del sur de Mxico a Centroamrica. En Mxico se ha registrado en los estados de
Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y
Veracruz. Otras observaciones. Es un elemento importante en las comunidades de-
nominadas popales, frecuente en las partes bajas del sureste del pas, en las que puede
ser la especie dominante o estar mezclada con otras especies. En Veracruz se le conoce
como chilalaga morada, chilanga, flor de agua, flor de pantano, hoja de agua, hoja de
galpago, malango de agua, popal, popalillo y tule, en Tabasco como pata de vaca y
reina de agua, pata, patito y platanillo en Guerrero y lirio de laguna en Chiapas. Ha
sido citada en la literatura como Pontederia cordata L. forma sagittata (C.Presl) Solms.
Aguilar 1154 (MEXU); Novelo 187 (MEXU). (Fig. 38).

Contribuciones florsticas: McVaugh 1989; Novelo y Lot 1994, 2001; Novelo y Ramos
B
1998.

1 cm A
D 1 mm
C 1 cm
Figura 38. Pontederia sagittata. Aspecto general de la planta; B. Flor; C. Aspecto de la flor despus de la
ntesis; D. Utrculo con restos del perianto.
321

Potamogetonaceae
Por Mahinda Martnez

Hierbas perennes o anuales, estrictamente acuticas, de agua dulce o salobre; tallos


alargados, flexibles, sumergidos, flotantes o estolonferos. Hojas alternas, dsticas, rara
vez opuestas o verticiladas, simples, enteras a serruladas, ssiles o pecioladas, estpula-
das o exestpuladas, estpulas libres o adnatas a la base, frecuentemente heteromorfas,
sumergidas y flotadoras. Inflorescencias axilares o terminales, espiciformes, peduncu-
ladas, simples o cuando en fruto umbeliformes, con una brctea espatcea subyacente.
Flores bisexuales, actinomorfas, inconspicuas, perianto de 2-4 escamas en 1 serie,
cuneiformes, opuestas a cada estambre; estambres 2-4, adnatos a la base del perianto,
anteras ssiles; ovario spero con 1-8 carpelos, libres o parcialmente unidos, estilo
corto, estigma capitado. Frutos una nuececilla o drupceos; semillas con endospermo
helobial, ausente en las semillas maduras. Familia considerada afn a Zosteraceae,
Cymodoceaceae y Ruppiaceae.

Tres gneros (sensu stricto, excluyendo Ruppia), con cerca de 100 especies, de distribu-
cin cosmopolita. En Mxico 2 gneros, Potamogeton y Stuckenia.

1. Estpulas adnatas a la parte basal de la hoja formando una vaina, espiga interrumpida. Stuckenia
1. Estpulas ausentes, o bien no formando una vaina, espiga densa. Potamogeton

Potamogeton L.

Hierbas anuales o perennes; tallos rizomatosos o estolonferos que forman turiones.


Hojas alternas, rara vez opuestas, las sumergidas translcidas, delgadas, lineares a or-
biculares, las flotadoras opacas, coriceas, lanceoladas a elpticas u obovadas; estpulas
generalmente presentes, libres o adnatas. Flores agregadas en espigas densas, sobre un
pednculo rgido, papilas estigmticas cortas. Polinizacin anemfila.

Gnero cosmopolita de 80-90 especies y alrededor de 40 hbridos. En Mxico se


conocen 9 especies.
322 323

Referencias: Bonilla-Barbosa y Novelo, 1995; Gonzlez, 1989; Novelo y Lot (1994, Potamogeton diversifolius Raf.
2001). Hbitat. Crece en pozas, charcas y arroyos temporales o permanentes, entre 2000 y
2500 m de altitud. Distribucin. En Mxico se ha colectado en los estados de Aguas-
1. Hojas flotantes y sumergidas presentes. calientes, Jalisco, San Luis Potos, Guanajuato y Quertaro. Zamudio 7645 (MEXU).
2. Hojas sumergidas hasta 0.1 cm de ancho. P. diversifolius
2. Hojas sumergidas de ms de 1 cm de ancho.
Potamogeton foliosus Raf.
3. Estpulas de 8 cm de largo. P. natans
Hbitat. Se desarrolla en charcas, canales de irrigacin, lagos o ros, del nivel del
3. Estpulas ausentes o de hasta 3 cm de largo.
4. Hojas sumergidas con el margen crenado. P. amplifolius
mar hasta 2000 m de altitud. Tiene amplia tolerancia a cambios en la salinidad, la
4. Hojas sumergidas ausentes o con el margen liso. P. nodosus velocidad de la corriente y los contenidos del agua. Distribucin. En Mxico se ha
1. Hojas flotantes ausentes. colectado en el Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja
5. Margen de las hojas dentado. California Sur, Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacn, Morelos, Oaxaca,
6. Hojas de ms de 8 cm de longitud. P. praelongus Puebla, Quertaro, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se
6. Hojas de 5 cm o menos de longitud. P. crispus conoce como piste en Veracruz. Carter 2365 (MEXU); Novelo 534 (MEXU).
5. Margen de las hojas liso.
7. Hojas de 0.1-0.2 cm de ancho.
Potamogeton illinoensis Morong
8. Estpulas presentes. P. pusillus
8. Estpulas ausentes. P. foliosus Hbitat. Arroyos, ros, charcas y lagos de aguas dulces, profundas y tranquilas, entre
7. Hojas de 1.5 cm o ms de ancho. P. illinoensis 500 y 2800 m de altitud. Distribucin. En Mxico se ha colectado en el Distrito Fe-
deral y los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Jalisco,
Potamogeton amplifolius Tuck. Mxico, Michoacn, Morelos, Nuevo Len, San Luis Potos y Tamaulipas. Otras ob-
Hbitat. En lagos de agua dulce a ms de 2000 m de altitud. Distribucin. Estados servaciones. Se conoce como putsurini-tpari en Michoacn. Novelo 794 (MEXU);
Unidos y Mxico. En Mxico se ha registrado del estado de Michoacn, especie rara, Gonzlez 22 (MEXU).
que se encontr en el lago de Zirahun. Otras observaciones. Se conoce de una po-
blacin pequea. Novelo 4019 (MEXU). Potamogeton natans L.
Hbitat. Arroyos y lagos, de aguas claras y someras, entre 500 y 2000 m de altitud.
Potamogeton crispus L. Distribucin. En Mxico se ha colectado en los estados de Baja California y Mi-
choacn. Otras observaciones. Se conoce como acaxaxan. Novelo 3691 (MEXU).
Hbitat. Ros, arroyos y pozas, entre 1200 y 1500 m de altitud. La planta tiene am-
plio espectro de tolerancia en cuanto a salinidad, temperatura, turbidez y corriente.
Potamogeton nodosus Poir.
Distribucin. En Mxico se ha registrado de los estados de Guerrero y Morelos.
Hbitat. Arroyos, bordos, lagos y zonas pantanosas de aguas dulces o salinas tran-
Otras observaciones. Probablemente esta especie fue introducida en el siglo XIX de
quilas, ya sea permanentes o temporales, del nivel del mar a 2500 m de altitud. Dis-
Europa a Norteamrica. Se distingue por ser la nica especie del gnero que presenta
tribucin. En Mxico se ha colectado en el Distrito Federal y los estados de Baja
la hoja con margen dentado irregularmente y un rostro prominente, tan largo como el
California, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo,
fruto. Novelo 1268 (MEXU); Bonilla 139 (MEXU).
Jalisco, Mxico, Michoacn, Nayarit, Nuevo Len, Puebla, Quertaro, San Luis Poto-
s, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se conoce como
sargazo o laurelillo. Martnez 1234 (MEXU); Ramos 603 (MEXU).
324 325

Potamogeton praelongus Wulfen


Hbitat. Lagos, ros y charcas, crece en aguas claras y limpias de temperaturas fras
entre 2500 y 2900 m de altitud. Distribucin. Primordialmente del hemisferio norte.
En Mxico slo se ha registrado para el Estado de Mxico. Otras observaciones.
Aunque se conoce principalmente de latitudes fras, se registro de zonas ms templa-
das en Mxico. Se distingue de las otras especies por los tallos en zigzag, las hojas con
pice cuculado, las estpulas blancas y el doblez de los pednculos florales para que los
frutos maduren bajo el agua despus de la polinizacin. Olvera 2 (MEXU); Lot 1198
(MEXU).

Potamogeton pusillus L.
Hbitat. Crece en lagos, charcas y ros en lugares con corrientes moderadas, entre
1000 y 1800 m de altitud. Distribucin. Norteamrica, Belice, Cuba y Sudamrica.
En Mxico se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Aguascalientes,
Baja California, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Puebla, San Luis Po-
tos, Tamaulipas y Zacatecas. Otras observaciones. Alcanza el lmite sur en Belice.
Godnez 85 (MEXU); Rzedowski 20316 (MEXU).

Contribuciones florsticas: Gonzlez, 1989; Novelo y Lot (1994, 2001).

Stuckenia Brner
Coleogeton (Rchb.) Les & R.R. Haynes
C

Hierbas acuticas de tallos sumergidos. Vainas estipulares largas, adnatas a la base de


la hoja por 2/3 de la longitud. Hojas sumergidas, lineares, ssiles. Flores agregadas en
una espiga cilndrica interrumpida, sobre un pednculo flexible, papilas estigmticas A 1 mm
alargadas. Polinizacin hidrfila.

Gnero cosmopolita con 9 especies, 3 de origen hbrido. B

Referencia: Holub, 1997. 1 cm 1 mm


1 mm
D
Figura 39. Stuckenia pectinata. A. Parte superior del tallo; B. pice de las hojas; C. Inflorescencia; D.
Fruto.
326 327

Ruppiaceae
Stuckenia pectinata (L.) Brner
Hbitat. En lagos, canales de irrigacin, ros, charcas y pantanos de aguas dulces o
salinas, limpias o contaminadas, del nivel del mar hasta 2700 m de altitud. Distribu-
cin. En Mxico se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Baja Califor- Por Pedro Ramrez Garca-Armora
nia, Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn,
Morelos, Nayarit, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Tamaulipas y Veracruz. Otras Hierbas acuticas sumergidas de aguas alcalinas, salobres o salinas; tallos dimorfos,
observaciones. Se conoce como granza, tripilla, pastle, alpatle, putsurini-tsahualpi- simples o ramificados. Hojas ssiles, opuestas o alternas, lineales o acuminadas, con
ti y piste. En la literatura se ha citado con el nombre de Potamogeton pectinatus L. una vaina semi-hialina estipular en la base. Inflorescencias en espigas terminales o
Mora 7446 (MEXU); Quintero 2012 (MEXU); Lot 1096 (MEXU); Rzedowski 30490 axilares, pedunculadas, 1 o 2 flores. Flores perfectas; estambres opuestos, con fila-
(MEXU). (Fig. 39). mento ancho y corto, anteras extrorsas, 2 clulas reniformes separadas por un conec-
tivo; carpelos 2 a 4, con estigamas peltados o umbonados, vulo solitarios. Frutos
Contribuciones florsticas: Gonzlez, 1989; Novelo y Lot, 1994 y 2001. ovoides pediculado, indehiscente; semilla sin endospermo.
Un gnero con 10 especies de distribucin cosmopolita.

Ruppia L.

Hierbas acuticas, enraizadas sumergidas, perennes; tallos teretes, rizomatosos y


erectos foliceos. Hojas alternas, ssiles, estpulas adnatas a la base de la hoja, forman-
do una vaina alrededor del tallo. Flores 2, brcteas ausentes, perianto ausente; estam-
bres 2, ssiles, anteras 2-loculares, separadas por un amplio conectivo; carpelos ssiles,
2 o 4, pednculo y pedicelo alargndose durante la antesis y la fructificacin. Frutos
estipitados, ovoides, asimtricos, rostrados, dorsalmente redondeados; semillas 1. En
Mxico se conocen dos especies.

Referencias: Haynes, 1978; Haynes y Holm-Nielsen, 1993; Novelo, 1991.

1. Pednculos menos de 5 cm de largo; frutos soportados por un pedculo engrosado en su extremo distal
R. didyma
1. Pednculos menos de 1 cm de largo; frutos soportado por un pedculo no engrosado R. maritima

Ruppia maritima L.

Hbitat. Lagos crter, bahas, esteros y lagunas costeras de agua salobre o alcalina;
enraizada sumergida, crece hasta 1 m de profundidad. Se ha registrado desde el nivel
del mar hasta los 2400 m de altitud. Distribucin. Esta especie es de distribucin
328 329

cosmopolita. En Mxico se ha registrado del Distrito Federal y en los estados de Coli-


ma, Jalisco, Michoacn, Mxico, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos, Quintana
Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatn. Otras observaciones. Es conocida
como lama (Puebla), puede crecer asociada a Stuckenia pectinata y a otras especies de
hidrfitas sumergidas. La diferencia especfica del alargamiento del pednculo para
separar las dos especies presentes en Mxico no es un carcter constante, pero s lo
es el nmero de carpelos, por lo que al colectar se aconseja hacer las observaciones
inmediatamente, mientras las plantas estn hidratadas y anotar los caracteres de flores
y/o frutos en fresco para discernir con certeza entre las dos especies.
Ramrez 6 (MEXU); Vzquez 438 (MEXU); Rzedowski 30502 (MEXU); Lot 2563
(MEXU). (Fig. 40).

Ruppia didyma Sw.

Hbitat. Crece en lagunas costeras de agua hipersalina; enraizada sumergida hasta


poco ms de 1 m de profundidad. Se ha registrado del nivel del mar a 10 m de altitud.
Distribucin. Principalmente en las Antillas, y en Mxico se ha registrado en los
estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Yucatn. Novelo 920 (MEXU),
Novelo 680 (MEXU); Carnevali, et al., 6738 (MEXU).

Contribuciones florsticas: Gonzlez, 1989; Novelo y Lot, 1994 y 2001.

1 mm

A 1 mm

Figura 40. Ruppia maritima. A. Aspecto general de la planta; B. Porcin de la inflorescencia; C. Fruto.
331

Sparganiaceae
Por Antonio Lot

Hierbas perennes, estrictamente acuticas, enraizadas emergentes, agrupadas en ro-


dales o manchones densos; tallos cortos, erectos, rizomatosos. Hojas basales, ssiles,
dsticas, erectas, flotantes o sumergidas; lminas linear-aplanadas a carinadas, enteras,
base envainante, distalmente obtusa a redondeada, con tejido esponjoso. Inflorescen-
cias 1, terminales, erectas y emergentes o pedunculadas flotantes, cabezuelas globosas,
ssiles o pedunculadas, raquis simple o ramificado, con frecuencia en zigzag; cabe-
zuelas masculinas deciduas, a menudo con raquis persistente, de posicin terminal
con relacin a las cabezuelas femeninas que se encuentran cercanas a la base. Flores
unisexuales, masculinas y femeninas en la misma planta, agrupadas en cabezuelas uni-
sexuales, ssiles a estipitadas; perianto con 3-6 escamas libres, translcidas a opacas;
estambres 2-8, filamentos ocasionalmente unidos, anteras basifijas, conectivo de gran
amplitud; flores femeninas hipginas; ovario spero, 1-2(-3) carpelar, 1-locular, estilo
1 persistente, agrandado en fruto, estigmas 1-2 lineares a ovados. Frutos en drupas,
obpiramidal a fusiforme o elipsoidal, epicarpio seco, persistente y esponjoso; endocar-
po duro; semillas 1-2(-3) ovoides, testa delgada adpresa al endocarpo, endospermo
abundante. Dispersin hidrcora, endo y exozoocora.

Un gnero con 14 especies de distribucin en la zona templada y circunboreal al norte


del hemisferio.

Sparganium L.

Con las caractersticas de la familia. Otras observaciones. Por su aspecto el gnero es


inconfundible, especialmente con flor o fruto. La sola presencia de estructuras vege-
tativas no permite determinar las especies, por lo que es necesario colectar ejemplares
que tengan frutos maduros. Las plantas de tallos emergentes y hojas erectas presen-
tan frecuentemente 70 cm de altura, pero las formas robustas pueden alcanzar 2.0
m y generalmente se agrupan en forma compacta (gregario). Las formas con hojas
flotantes o que en etapa juvenil las presentan, habitan aguas someras con circulacin
332 333

(no estancadas). Las primeras hojas de crecimiento en la estacin favorable pueden


ser sumergidas y delicadas, que cambian a erectas y rgidas con el aumento de la tabla
de agua. Las poblaciones son abundantes localmente formando a menudo asociacio-
nes puras, pero no tienen una distribucin amplia en los humedales de Mxico. La
mayora de las especies de las regiones templadas en el mundo presentan una gran
variacin morfolgica y ecolgica, adems de estar emparentadas taxonmicamente
las especies americanas con las euroasiticas. En la literatura se registra que los frutos
forman parte de la dieta alimentaria de las aves acuticas, que anidan y se refugian en
las comunidades de Sparganium. En Mxico se conocen 2 especies.

Referencias: Beal, 1960; Cook y Nicholls, 1987.

1. Fruto ssil en forma de pirmide invertida; estigmas 2. S. eurycarpum


1. Fruto subssil a estipitado fusiforme; estigmas 1. S. americanum

Sparganium americanum Nutt.


Hbitat. Dulceacucola en lagos de montaa, arroyos de bosques templados, panta-
nos y canales de cierta corriente, sobre una amplia variedad de sustratos y a profundi-
dades que habitualmente no exceden 70 cm. Colectada entre 2200 y 2600 m de alti-
tud. Distribucin. De Canad a Mxico. En Mxico se conoce nicamente por tres
colecciones del Estado de Durango, en el municipio de Pueblo Nuevo, en la localidad C
El Salto. Se reconoce como una especie rara. Otras observaciones. Es considerada
1 mm 1 mm
una especie altamente polimorfa, que tiene al menos tres formas ecolgicas y que se D
distribuyen desde las planicies costeras de Virginia a Florida y Louisiana, hasta las re- 1 cm
giones montaosas del Norte de Carolina y Ozark Mountains en los Estados Unidos.
Las flores femeninas y/o el fruto maduro son indispensables para una determinacin
correcta. Tenorio 936 (MEXU); Reznicek 11403 (CIIDIR); Reznicek s.n. (MICH,
CIIDIR). (Fig. 41).
1 cm

Contribuciones florsticas: Gonzlez et al., 1991; Lot et al., 1986; Lot et al., 1999. No se
A B
conocen registros ni descripciones en las floras regionales y estatales de Mxico.

Sparganium eurycarpum Engelm.


Hbitat. Dulceacucola o en ocasiones salobre, en lagos, zonas inundadas y canales, Figura 41. Sparganium americanum. A. Aspecto general de la planta; B. Cabezuela femenina; C. Fruto.
sobre una amplia variedad de sustratos. Recolectada entre 1500 a 2400 m de altitud. Sparganium eurycarpum. D. Fruto.
334 335

Typhaceae
Distribucin. De Canad a Mxico. Se conocen nicamente dos registros de esta
especie, uno en Baja California (Sierra Jurez, cerca de Ensenada) y otro en el Es-
tado de Mxico. Se considera una especie vulnerable. Otras observaciones. Especie
prcticamente desconocida por los exploradores botnicos del territorio nacional; las Por Carmen Zepeda
nicas colecciones conocidas datan de hace ms de medio siglo. Es la nica especie
del gnero que presenta 2 estigmas, las dems slo uno. Las poblaciones de los hu- Hierbas perennes, estrictamente acuticas, de agua dulce o de suelos hmedos, emer-
medales en el Estado de Mxico posiblemente se extinguieron. Ramrez y Herrera s.n. gentes enraizadas, generalmente formando colonias; tallos inferiores rizomatosos y
(MEXU); Wiggins 9171 (DS). (Fig. 41,D). rastreros, los superiores simples y erectos. Hojas alternas, dsticas, simples, erectas,
basales, ssiles; lminas linear-aplanadas, enteras, base envainante, vaina cilndrica,
Contribuciones florsticas: Lot et al., 1986; Lot et al., 1999. Wiggins, 1980. afilada o distalmente auriculada, glabras, envs generalmente convexo, con tejido
esponjoso. Inflorescencias terminales, espiciformes, compactas, largas, cilndricas y
pardas; cada espiga con dos porciones, la superior de flores masculinas y la inferior de
flores femeninas frtiles e infrtiles, cada porcin con una brctea subyacente, espa-
tcea, decidua. Flores unisexuales, actinomorfas, las masculinas efmeras, estambres
1-5(-9), filamentos ramificados, cortos o largos, libres o unidos, anteras 2-loculares,
basifijas, lineares u oblongas, extrorsas, dehiscencia longitudinal, conectivo muy pro-
longado, separa a los lculos; flores femeninas con bractolas filiformes o sin ellas;
ovario spero, 2-carpelar, 1-locular, fusiforme, sobre un ginforo alargado, rodeado
de tricomas sedosos, estilo filiforme, alargado y erecto, estigma unilateral, lanceolado
o filiforme, vulo 1, antropo, estriles, similares a las frtiles y mezcladas entre ellas,
ovario ovoide, estigma y estilo rudimentarios. Frutos foliculares, fusiformes, diminu-
tos, generalmente dehiscentes, con o sin estpite alargado; semilla 1, estrechamente
elipsoidal, testa delgada, membranosa y endospermo carnoso o farinoso. Dispersin
anemfila. Familia considerada afn a Cyperaceae y Juncaceae.

Un gnero con 10 a 12 especies de distribucin cosmopolita.

Typha L.

Con las caractersticas de la familia. Otras observaciones. Estas plantas herbceas


puede rebasar los 3 metros de altura, las hojas lineares poseen un tejido esponjoso y
los rizomas son ricos en almidn; habitan cuerpos de agua permanente o temporal,
canales de riego, cinagas, orillas de ros y arroyos de poca corriente. A las agrupacio-
nes densas que llegan a forman las especies de ste gnero se les conoce comnmente
336 337

como tulares (al igual que las agrupaciones de Scirpus); esas grandes extensiones de tule
que crecen en lagos y ros, son refugio de numerosa fauna silvestre. Algunas especies se
usan para reducir la erosin en las orillas de los cuerpos de agua o para el tratamiento
de aguas contaminadas; sin embargo hay comunidades que las consideran una male-
za acutica agresiva. Es una planta de importancia econmica en varias regiones de
Mxico, donde las hojas, tallos y espigas se utilizan para elaborar diversas artesanas,
el rizoma se consume como alimento, las inflorescencias se usan como ornamento y
las hojas se ocupan tambin para la construccin de chozas pequeas. Se reporta en la
literatura que los rizomas son consumidos por aves. Para la correcta determinacin de
este grupo es importante colectar ejemplares de herbario con inflorescencias y hojas
completas, as como observar en vivo la disposicin del envs en las hojas.

Gnero con 10 a 12 especies. En Mxico se conocen 2 especies.

Referencias: Hotchkinss y Dossier, 1994; Smith, 1967.

1. Espiga femenina pardo-rojiza, separada de la porcin masculina; bractolas presentes en las flores
femeninas; estigma linear o filiforme; hoja moderadamente convexa en el envs, con glndulas muci-
laginosas pardo oscuras en la parte proximal de la hoja, pice de la vaina atenuado. T. domingensis
1. Espiga femenina pardo oscura, contigua a la porcin masculina, bractolas ausentes o en pocas flores
presentes; estigma ligulado a lanceolado; hoja aplanada en el envs, con glndulas mucilaginosas inco-
loras, ausentes en la base de la lmina, pice de la vaina auriculado. T. latifolia

Typha domingensis Pers. D 1 mm


Hbitat. Dulceacucola, en lugares de poca corriente, arraigada al fondo a una pro-
fundidad variable, pero con mejor crecimiento a los 50-60 cm de profundidad. Se en-
cuentra del nivel del mar hasta 2250 m de altitud. Distribucin. En Mxico se regis-
tra en los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Mo-
relos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potos, Sonora, Tabasco, Tamaulipas 1 Cm
10 Cm
y Veracruz. Otras observaciones. En algunas regiones de Mxico recibe el nombre 1 Cm
de beecho, colabecho, peecho, cola-yaquema, cola pecho (Oaxaca), tule (D.F., Mxi-
1 mm E B A
co), petalzimicuz (Michoacn), puh (Lengua maya) y vela de sabana (Yucatn). Esta C
especie suele confundirse con T. angustifolia L. pero esta ltima no se encuentra en
Figura 42. Thypha domingensis. A. Aspecto general de la planta con las espigas masculina y femenina
Mxico, ocupa otra rea geogrfica. Lot y Novelo 1004 (MEXU); Hernndez 1898 (arriba); B. pice de la vaina de la hoja; C. Parte superior del tallo; D. Bractolas de la inflorescencia
(MEXU); Gonzlez-Medrano 722 (MEXU); Novelo 531 (MEXU). (Fig. 42). masculina y estambres; E.Bractolas de la inflorescencia femenina y gineceo.
338 339

Xyridaceae
Typha latifolia L.
Hbitat. Dulceacucola, frecuente en cauces de agua con poca corriente, en lagos,
presas, canales o arroyos, sobre una amplia variedad de sustratos. Del nivel del mar a
2800 m de altitud. Distribucin. En Mxico se ha registrdo del Distrito Federal y Por Graciela Caldern de Rzedowski
los estados de Aguascalientes, Baja California, Mxico, Michoacn, Nayarit, Nuevo
Len, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Veracruz. Otras observa- Hierbas generalmente perennes, subacuticas o terrestres, rara vez acuticas; races
ciones. Se le conoce en algunos lugares de Mxico como tule, plumillo, tol-patlacti fibrosas o rizomatosas; tallos reducidos, semejantes a cormos en las acuticas; escapos
(Mxico), maza de agua, espadaa (Valle de Mxico) y chuspata (Michoacn). En 1-varios, erectos, desnudos o con 1-varias vainas, afilos. Hojas alternas, simples, en
Mxico tiene uso artesanal, alimenticio, ornamental y para la construccin de pe- una roseta basal o dsticas, frecuentemente equitantes. Inflorescencias terminales,
queas chozas, los rizomas son consumido por aves. Es una especie tolerante a altas espiciformes, globosas o cilndricas, densas o flores solitarias numerosas en las axilas
concentraciones de algunos elementos como zinc, nquel y cobre, as como cambios de las brcteas y dispuestas en espiral, las inferiores estriles. Flores bisexuales, zigo-
en el hbitat y contaminacin en general, por lo que se ha utilizado en el tratamiento morfas, 3-meras; cliz con 2 spalos laterales, 1 central e interno, ms largo; corola
de aguas contaminadas. Forma extensos monocultivos que se extienden rpidamente ocasionalmente actinomorfa, generalmente efmera, ptalos libres o unidos en la parte
por reproduccin vegetativa, y mantiene la dominancia por la formacin de rizomas inferior, amarillos, anaranjados o blancos, a veces azules o morados; estambres ge-
y hojarasca. Las inflorescencias son indispensables para la correcta determinacin, as neralmente 3, opuestos e insertos en la base de los ptalos, filamentos cortos, anteras
como la disposicin en vivo del envs de las hojas. Bonilla 522 (MEXU); Lot y Novelo oblongas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal, estaminodios 3, reducidos o ausentes,
1165 (MEXU); Rosas 384 (MEXU); Rzedowski 16756 (ENCB). ocasionalmente bfidos o plumosos; ovario spero, 3-carpelar, 1-locular o imperfec-
tamente 3-locular, con placentacin parietal, central o axilar, estilo terminal, simple
Contribuciones florsticas: Bonilla-Barbosa y Novelo, 1995; Lot et al. 1999; MacVaugh o con apndices. Frutos capsulares, 3-valvados, loculicidas; semillas diminutas, testa
y Koch, 1993; Novelo y Lot, 2001. estriada longitudinalmente, endospermo abundante, farinceo. Familia considerada
afn a Commelinaceae, Mayacaceae y Eriocaulaceae.

Cuatro o cinco gneros, con 200 a 300 especies, dos gneros (Abolboda y Xyris) con
especies acuticas, de distribucin pantropical. En Mxico slo se conoce el gnero
Xyris.

Xyris L.

Hierbas subacuticas, perennes, graminoides, escaposas, engrosadas en la base; escapo


generalmente con una vaina basal. Hojas dsticas, equitantes, enteras, estrechamente
lineares, pice atenuado, base ensanchada envainante. Inflorescencias espiciformes,
capituliformes o estrobiliformes, brcteas imbricadas, coriceas, rgidas, cncavas,

Se agradece al Dr. Emmanuel Prez Calix su valiosa ayuda en la colecta de materiales para la ilustracin de Xyris mexicana.
340 341

provistas con una mancha de color o textura diferente al resto de la superficie, deno- 1. Quilla de los spalos laterales lacerada a fimbriado-lacerada por lo menos hacia el pice; rea dorsal de
minada rea dorsal. Flores una o pocas abiertas al mismo tiempo; cliz con e1 spalo las brcteas florferas siempre evidente; especies conocidas del sureste y este de Mxico.
4. Hojas con la base dura, brillantes, pardo claras; pices de las brcteas frtiles lacerados. X. elliottii
central mayor que los laterales, membranceo, envolviendo a la corola y desprendin-
4. Hojas con la base suave, opacas, verdosas, amarillentas, rosada a prpuras (hasta pardo oscuro con la
dose antes de la antesis, reducido o ausente, 2 spalos laterales naviculares, con una
edad); pices de las brcteas frtiles enteros.
quilla dorsal, entera o dentada, ciliada, lacerada o fimbriada, papircea, persistentes en 5. Spalos laterales exertos; las flores abren avanzada la tarde; semillas traslcidas, pardo claro.
la fructificacin; corola con ptalos unguiculados, las uas libres, pero conniventes en X. smalliana
un tubo ms o menos largo antes del marchitamiento de la flor; estambres 3, estami- 5. Spalos laterales inclusos; las flores abren por la maana y cierran al medio da; semillas traslcidas
nodios 3, con pice bfido, a veces ciliados; ovario con estilo simple, estigmas 3, libres. u opacas.
6. Hierbas con la base verdosa, amarillenta o parda; spalos laterales con la quilla verde-amarillenta
Frutos generalmente inclusos en la corola marcescente; semillas numerosas, provistas
o parda; semillas translcidas, no farinosas, ovoides, alrededor de 0.5 mm de largo. X. jupicai
de un pequeo tubrculo apical.
6. Hierbas con la base purprea, roja o rosada; spalos laterales con la quilla pardo-rojiza; semillas
opacas, farinosas, fusiformes, de 0.6 a 1 mm de largo. X. laxifolia var. iridifolia
Gnero con alrededor de 200-300 especies, de amplia distribucin, la mayor parte de
los representantes se encuentran en Amrica tropical y subtropical, especialmente al Xyris ambigua Beyr. ex Kunth
sur del continente; tambin presente en frica y Australasia. En Mxico se han regis- Hbitat. Hierba relativamente abundante, tanto a la orilla de charcos o pantanos,
trado 7 especies. Su circunscripcin es sumamente compleja. como en terrenos inundables en las sabanas, a veces a la orilla de caminos, cerca del
nivel del mar. Distribucin. Del sureste de Estados Unidos a Centroamrica, inclu-
Otras observaciones. Conviven en hbitats subacuticos con gramneas y ciperceas, yendo a las Antillas. En Mxico se ha registrado de los estados de Chiapas, Tabasco,
con las que suelen confundirse fcilmente, se diferencian slo cuando se encuentran Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Florece durante todo o casi todo el
en floracin. En trminos generales son plantas hidrfilas, algunas muestran cierta ao. En Tabasco se conoce con el nombre de espiga de oro. Calzada 05968 (CHAPA,
tolerancia al nivel fluctuante y a la contaminacin del agua, pero otras ms sensibles ENCB); Chavelas et al. ES-2009 (CHAPA, ENCB, MEXU); Magaa y Zamudio 898
van siendo cada vez ms escasas, al desaparecer los ambientes naturales acuticos y (ENCB, MEXU).
subacuticos.
Xyris elliottii Chapm.
Referencias: Kral, 1994 y 1998; Malme, 1937. Hbitat. Probablemente similar al de las dems especies del gnero. Distribucin.
Del sureste de Estados Unidos a Centroamrica, incluyendo a las Antillas. En M-
1. Quilla de los spalos laterales ciliado-escbrida o dentada hacia la mitad o en su porcin apical ; rea
xico se ha colectado solamente en Tabasco. Otras observaciones. Aparentemente la
dorsal de las brcteas florferas ausente o poco evidente.
2. Planta de 50 cm a 1 m de alto; hojas de 10 a 50 cm de largo y 5 a 15 mm de ancho; rea dorsal de las planta es muy escasa en nuestro pas, pues no se han encontrado ejemplares en los
brcteas florferas evidente; espiga amarillento-rojiza; especie conocida del este y sureste de Mxico principales herbarios mexicanos. Haynes 5540 (VDB), citado por Kral (1994).
X. ambigua
2. Plantas de 20 a 40 (70) cm de alto; hojas de 10 a 25 cm de largo y 2 a 6 mm de ancho; rea dorsal Xyris jupicai L.
de las brcteas florferas a menudo ausente o poco evidente; espiga pardo-rojiza, oscura o negruzca. Hbitat. Orillas de charcos, lagunas, pantanos, arroyos cenagosos, tambin en sabanas
3. Escapo distalmente aplanado; spalos laterales de 3.5 a 4.5 mm de largo; especie conocida del
inundables y en zanjas a la orilla de caminos. Del nivel del mar a 1700 m de altitud.
sureste de Mxico. X. navicularis
Distribucin. Se extiende del sureste de Estados Unidos a Centroamrica, inclu-
3. Escapo cilndrico o casi cilndrico; spalos laterales de 5 a 6 mm de largo; especie conocida del
centro y occidente de Mxico. X. mexicana yendo a las Antillas. En Mxico se ha registrado de Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y
342 343

Veracruz. Otras observaciones. Es de las especies ms abundantes, ms ampliamente


distribuidas y mejor adaptadas a ambientes modificados. Florece durante todo o casi
todo el ao. Orozco 481 (IEB, MEXU, XAL); Sharp 45452 (MEXU); Solano y Cowan
2510 (CHAPA, ENCB, XAL).

Xyris laxifolia Mart. var. iridifolia (Chapm.) Kral 1 mm


Hbitat. Orilla de las cinagas y orilla pantanosa de arroyos, al parecer ms bien es-
casa en Mxico. Del nivel del mar hasta los 100 m de altitud. Distribucin. Conocida 1 mm
del este de Estados Unidos y del este de Mxico. Para nuestro pas slo se ha regis-
trado de Veracruz. Otras observaciones. Se distingue de otras especies del gnero
por el porte robusto y base de la planta de color rosado a purpreo. Florece durante 1 mm
B C D
todo o casi todo el ao. Orozco 15 (MEXU); Stevens 1117 (ENCB); F. Ventura 20746
(ENCB, MEXU). (Fig. 43).

Xyris mexicana S. Watson


Hbitat. Espordica en ambientes cenagosos de manantiales y orillas de cuerpos de
agua, en medio de pastizales o bosques de Pinus y Pinus-Quercus, entre 1500 y 2300
m de altitud. Distribucin. Endmica del centro y occidente de Mxico. Se cono-
ce de los estados de Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn y Nayarit.
Otras observaciones. Aunque en ocasiones esta planta se registra como localmente
abundante, debe considerarse vulnerable a la extincin, pues no es nada comn en la 1 mm
relativamente pequea rea de distribucin. Florece de junio a octubre. Se distingue
1 mm
fcilmente de las otras especies por la distribucin en el centro y occidente del pas.
Pringle 10010 (CHAPA, MEXU); Rzedowski 46983 (IEB, MEXU); Zamudio y Bece- E F I
rra 10426 (ENCB, IEB, MEXU, XAL). (Fig. 43).

Xyris navicularis Griseb. G


Hbitat. Terrenos encharcados dentro de sabanas, cerca del nivel del mar. Distribu-
cin. Registrada del sureste de Mxico a Sudamrica, tambin de Cuba. En nuestro 1 cm A
pas solamente se conoce de Tabasco. Otras observaciones. Probablemente flore-
ce durante todo o casi todo el ao. Planta en apariencia poco frecuente en nuestro 1 mm 1 mm H
pas. Magaa y Zamudio 894 (CHAPA, ENCB, MEXU); Ramamoorthy et al. 1689
(MEXU). Figura 43. Xyris mexicana. A. Aspecto general de la planta; B. Espiga con una flor abierta; C. Spalos
en botn; D. Flor en vista externa con brctea mostrando el tubo floral; E. Flor en diseccin; F. Spalo
lateral; G. Fruto; H. Semilla. Xyris laxifolia var. iridifolia. I. Spalo lateral.
344 345

Zannichelliaceae
Xyris smalliana Nash
Hbitat. Pantanos y zonas inundables, cerca del nivel del mar. Distribucin. Del
sureste de Estados Unidos a Centroamrica y Cuba. En nuestro pas solamente se ha
colectado en Tabasco. Otras observaciones. Planta ms bien robusta, es la nica en Por Martha Olvera
que las flores abren en la tarde y no en la maana o al medio da, como en el resto de
las especies. Se le suele confundir con X. jupicai, con la que a menudo convive, pero se Hierbas anuales o perennes, acuticas, dulceacucolas o salobres, enraizadas sumer-
distingue por la talla ms grande, flores y semillas de mayor tamao, as como en los gidas, monoicas o diocas, races no ramificadas; tallos dimorfos o monomorfos, si
spalos laterales exertos. Magaa y Zamudio 143 (MEXU). dimorfos los inferiores estolonferos y los distales erectos y foliceos. Hojas alternas,
opuestas o pseudoverticiladas, lineares, simples, enteras, con una vaina, libre o adna-
Contribuciones florsticas: Caldern de Rzedowski, 1998; Kral, 1994; Malme, 1937; ta a la hoja, ligulada, escumulas intravaginales filiformes, generalmente 2 por hoja.
McVaugh, 1993. Inflorescencias axilares, unisexuales con 2-ms flores; las masculinas, cortamente
pediceladas, perianto ausente o reducido a una pequea estructura 3-lobulada, estam-
bres 1, con filamento o ssiles, 1-3 anteras unidas, (2-)4(-12) loculares; las femeninas
cortamente pediceladas, envueltas por una membrana cupuliforme o 3-dividida, car-
pelos 1-9, libres, estipitados, estilo simple, generalmente persistente, estigma infundi-
buliforme a espatulado, conspicuo, vulo 1, pndulo. Frutos en esquizocarpos, drupas
o folculos, dehiscentes; semilla 1, embrin enrollado en espiral, sin endospermo.

Cuatro gneros con cerca de 12 especies, de distribucin cosmopolita. En Mxico slo


se conoce 1 gnero Zannichellia.

Zannichellia L.

Hierbas perennes o anuales en condiciones desfavorables, arraigadas, monoicas; ra-


ces 1-2 en los nudos inferiores; tallos monomorfos. Hojas en pseudoverticilos de
tres, rara vez opuestas y alternas, enteras, de menos de 1 mm de ancho, vaina libre.
Inflorescencias con 2 flores, 1 masculina y 1 femenina, perianto ausente. Flores
masculinas con 1 estambre, anteras generalmente 4-loculares, el conectivo prolon-
gado y ligeramente redondeado; las femeninas con (1-)4-5(-8) carpelos, basalmente
rodeados por una envoltura membranosa cupuliforme, estilo corto, persistente, estig-
ma infundibuliforme a espatulado, asimtrico. Frutos comprimidos y lateralmente
rostrados, endocarpo frecuentemente papiloso.

Gnero monoespecfico muy variable (algunos autores consideran hasta 4 especies).


346 347

Referencias: Tomlinson y Posluzny, 1976.

Zannichellia palustris L.
Hbitat. Fondo de arroyos, estanques, manantiales, canales, bordes de lagos y ros,
drenes, zanjas y cinagas; dependiendo de las condiciones del hbitat puede crecer
abundantemente y formar poblaciones densas o crecer escasamente. Se ha registrado
entre los 100 y 2250 m de altitud. Distribucin. Cosmopolita. En Mxico se ha
registrado de todos los estados, excepto Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yuca-
tn y Quintana Roo. Otras observaciones. Florece y fructifica a lo largo de todo el
ao, aunque ocasionalmente puede encontrarse estril, distinguindose por las hojas
filiformes de diverso tamao, dispuestas en pseudoverticilos de 3, a veces opuestas o
alternas, la vaina libre y ligulada, y las races cuando presentes no ramificadas. Espe-
cie rara, a pesar de la amplia distribucin mundial, se conoce de pocas localidades y
est pobremente representada en las colecciones. El hbitat donde se realizaron las
colectas de las ltimas dcadas en el Valle de Mxico se ha destruido. Martnez 355
(MEXU); Thorne 60330 (MEXU); Rzedowski 30491 (ENCB, MEXU). (Fig. 44).

Contribuciones florsticas: Haynes, 1993; Novelo y Lot, 2001.

1mm
1 cm A
C
0.1 mm

B D
1mm
Figura 44. Zannichellia palustris. A. Parte superior del tallo; B. pice de la hoja; C. Flor masculina y
femenina envuelta por la espata. D. Fruto.
349

Zosteraceae
Por Pedro Ramrez Garca-Armora

Hierbas acuticas enraizadas sumergidas, de aguas salobres o marinas, anuales


o perennes, dioicas o monoicas; tallos sumergidos rizomatosos erectos, pos-
trados o rastreros. Hojas dsticas, con vainas y lminas separadas, liguladas
y auriculadas; vainas abiertas o cerradas; lminas planas acintadas o teretes
y lineares. Inflorescencia en espiga ssil o peciolada, envuelta por una vaina
foliar (espata). Flores sin perianto, arregladas en forma alterna masculinas y
femeninas en dos series dentro de la espata o espdice, masculinas subssil,
consistiendo de una antera con 2 tecas libres, polen filiforme, retinculos pre-
sentes o ausentes, femeninas con 1 carpelo ssil , 1 estilo corto, y 2 estigmas.
Fruto elipsoide, polinizacin hidrfila.

Tres gneros de distribucin en el Atlntico y en el Pacfico templado y subtro-


pical (Heterozostera, Zostera, Phyllospadix). En Mxico slo se presentan Zostera
y Phyllospadix.

1. Dioica; espdice encerrado entre la espata y la vaina Phyllospadix


1. Monoica; espdice libre y extendido desde la espata Zostera

Zostera L.

Hierbas sumergidas, anuales o perennes, monoicas; tallos rizomatosos erectos o ras-


treros ramificados, presentando en cada nodo 1 a varias races y un haz erecto con 2-6
hojas. Hojas envueltas en la base por una vaina abierta o cerrada, lmina foliar linear
aplanada, de hasta 3 m de longitud y de 3 a 12 mm de ancho, pice de forma variable.
Inflorescencias dispuestas en haces (espatas) ramificados simpodialmente, retinculo
presente o ausente; semillas alargadas elipsoidalmente, 3-4 mm de longitud.
Gnero con alrededor de 10 especies. En Mxico slo se conoce 1 especie.

Referencias: Hartog, 1970; Novelo y Lot, 1994; Lot et al. 1999; Phillips y Meez,
1988.
350 351

Zostera marina L.
Hbitat. En aguas salobres y marinas de canales, lagunas y bahas costeras protegidas
del oleaje, denominada como pasto marino, enraizada desde 1 a 6 m de profundi-
dad en sedimentos blandos arenosos no consolidados. Distribucin. Norteamrica,
Europa y Asia. En Mxico crece del Pacfico de Baja California a Baja California
Sur, y en las costas del Golfo de California incluyendo las de Sonora y Sinaloa, re-
gin donde es conocido con el nombre de xnois (seris). Otras observaciones. Las
poblaciones anuales son ms comunes pero tambin existen poblaciones perennes.
Dawson 6617(AHFH); Felger 74-13 (MEXU); Ramrez 303 (MEXU); Thorne 61572
(MEXU). (Fig. 45).

Phyllospadix Hooker

Hierbas sumergidas perennes dioicas, tallos rizomatosos postrados, rastreros u ho-


rizontales produciendo en cada nodo una hoja y de 2 a varias races cortas no ramifi-
cadas. Hojas vaina abierta, lmina linear, aplanada a subterete, algunas veces coricea,
con 3-7 venas longitudinales; pice variable. Inflorescencia en un haz reproductivo
pedunculado sosteniendo una o varias espatas; espata peciolada, produciendo un arre-
glo alterno de flores femeninas o masculinas en dos hileras en el espdice, retinculo
presente. Frutos curvados, con dos pequeos brazos laterales equipados o no con
cerdas.
B
C
Gnero con 5 especies. En Mxico solo se conocen 2.

Referencias: Hartog, 1970; Novelo y Lot, 1994; Lot et al., 1999; Phillips y Meez,
1988. D

1. Lmina foliar aplanada de 1 a 4 mm de ancho, espatas 1 u ocasionalmente 2 ssiles o ligeramente


pediceladas P. scouleri
1. Lmina foliar terete o subterete, distalmente aplanada de 0.5 a 1.5 mm de ancho, espatas numerosas,
1 cm
pediceladas P. torreyi
A 1 cm 1 mm
Phyllospadix scouleri Hooker
Hbitat. Marino, crece en playas rocosas expuestas al fuerte oleaje, principalmente Figura 45. Zostera marina. A. Aspecto general de la planta; B; Parte superior de la espata con inflores-
en el intermareal menos profundo 0.30 a 1 m, y ms expuesto a la desecacin. Forma cencias; C. Detalle del espdice mostrando los frutos; D. Fruto.
352 353

parte de las comunidades de pastos marinos y se encuentra asociada a las macroalgas


de playas rocosas. Distribucin. Pacfico de Norteamrica. En Mxico se distribuye
en el Pacfico de Baja California y Baja California Sur. Otras observaciones. Se dife-
rencia de P. torreyi en la lmina foliar, que es aplanada y por lo regular su longitud no
excede los 30 cm, y porque las espatas son sostenidas por un pedicelo muy corto. Lot
2721, 2722 (MEXU); Ramrez-Garca 656, 636 (MEXU). (Fig. 46).

Phyllospadix torreyi Hooker


Hbitat. Marino, crece en playas rocosas expuestas al fuerte oleaje, principalmente
en fosas de marea o en el submareal o intermareal ms profundo hasta los 10 m. Se
asocia a los grandes bancos de kelps y macroalgas marinas. Tambin forma parte de las
comunidades de pastos marinos. Distribucin. Pacfico de Norteamrica. En Mxico
en el Pacfico de Baja California y Baja California Sur. Otras observaciones. Se di-
ferencia de P. scouleri en su lmina foliar, que en la base es terete o rolliza y las espatas
son sostenidas por un pedicelo muy largo. Lot 2710, 2719 (MEXU); Ramrez-Garca
657(MEXU).

B
1 cm

1 cm 1 mm
A C

Figura 46. Phyllospadix scouleri. A. Aspecto general de la planta; B. Detalle del espdice mostrando los
frutos; C. Fruto.
355

Referencias

Adams, C. D. 1994. Cyperaceae: Cladium, Cyperus, Oxycaryum, Remirea, Schoenoplectus, Schoenus,


Fimbristylis, Scleria. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Au-
tnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural History Mu-
seum (London). Flora Mesoamericana 6: 402-404, 423-444, 448-449, 455-457, 476-484.

Adams, C. D. y P. Goetghebeur. 1994. Cyperaceae: Lipocarpha. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Cha-


ter (eds.). Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical
Garden y The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 446-447.

Adams, P. y R. K. Godfrey. 1961. Observations on the Saggitaria subulata complex. Rhodora 63: 247-266.

Ames, O. y D. S. Correll. 1985. Orchids of Guatemala and Belize. Courier Dover Publications, Inc. New
York. 779 p.

Anderson, D. E. 1961. Taxonomy and distribution of the genus Phalaris. Iowa State College Journal of
Science 36(1): 1-96.

Andersson, L. 1976. The synflorescence of the Marantaceae. Botaniska Notiser 129: 39-48.

Andersson, L. 1981a. The Neotropical genera of Marantaceae. Circumscription and relationships. Nordic
Journal of Botany 1(2): 219-245.

Andersson, L. 1981b. Revision of the Thalia geniculata complex (Marantaceae). Nordic Journal of Botany
1(1): 48-56.

Andersson, L. y M. W. Chase. 2001. Phylogeny and classification of Marantaceae. Botanical Journal of the
Linnean Society 135: 275-287.

Andrade, M. J. G., A. M. Giuliettti, A. Rapini, L. P. de Queiroz, A.S. Conceio, P. R. M. de Almeida


y C. van dan Berg. 2010. A comprehensive phylogenetic analysis of Eriocaulaceae: Evidence from
nuclear (ITS) and plastid (psbA-trnH and trnL-F) DNA sequences. Taxon 59(2): 379-388.

Angiosperm Phylogeny Group. 2011. Angiosperm Phylogeny: 17 Genes, 640 Taxa. American Journal of
Botany 98(4): 704-730. 2011.
356 357

Ayers, B. 1946. The genus Cyperus in Mexico. Biology, Catholic University of America, Washington, DC. Buchenau, F. 1890. Monographia Juncacearum. Botanische Jahrbcher fr Systematik, Pflanzengeschichte
103 p. und Pfalnzengeographie 12: 1-495.

Ball, P. W. y A. A. Reznicek. 2002. Cyperaceae: Carex. En: Flora of North America Editorial Committee Buchenau, F. 1906. Juncaceae. En: Engler (ed.). Das Pflanzenreich IV, 36 (Heft25): 1-284.
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
Bruhl, J. J. 1995. Sedge genera of the world: relationships and a new classification of the Cyperaceae.
Flora of North America North of Mexico 23: 254-572.
Australian Systematic Botany 8(2): 125-305.
Ball, P. W., A. A. Reznicek y D. F. Murray. 2002. Cyperaceae. En: Flora of North America Editorial
Bruhl, J. J. 2002. Cyperaceae: Oxycaryum. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Ma-
Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
gnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of
New York. Flora of North America North of Mexico 23: 3-8.
North America North of Mexico 23: 1-140.
Balslev, H. A. 1979. Juncaceae. En: G. Harling & B. Sparre (eds.). Flora de Ecuador 11: 1-45.
Bruhl, J.J. y S. Perry. 1995. Photosyntetic pathway related ultrastructure of C3, C4 and C3-C4 interme-
Balslev, H. A. 1982. A systematic monograph of the neotropical Juncaceae. Ph. D. thesis, New York University. diate sedges (Cyperaceae), with special reference to Eleocharis. Australian Journal of Plant Physiology
New York. 497 p. 22: 521-530.

Balslev, H. A. 1994. Juncaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Brummitt, R.K y C.E. Powell. 1992. Authors of Plant Name. Royal Botanic Gardens, Kew. 732 p.
Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural History
Burns-Balogh, P. 1986. Sinopsis de la Tribu Spiranthinae en Mxico. Orqudea (Mexico) 10(1): 47-76.
Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 85-89.
Caldern de Rzedowski, G. 1996. Eriocaulaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.).
Balslev, H. A. 1996. Juncaceae. En: Organization for Flora Neotropica (eds.). New York Botanical
Instituto de Ecologa, A. C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes
Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 68: 1-167.
46: 1-11.
Beauregard, J. J., E. A. Bratoeff y E. de Ita. 1982. Aislamiento de ciperotundona a partir de Cyperus
Caldern de Rzedowski, G. 1998. Xyridaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.).
articulatus L. Revista Mexicana de Ciencias Farmacuticas 12(4): 6-7.
Instituto de Ecologa, A. C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes
Beetle, A. A. 1943. Studies in the genus Scirpus L. VI. The section Schoenoplectus Palla. American Journal 61: 1-5.
of Botany 30(6): 395-401.
Caldern de Rzedowski, G. 1998. Cannaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.).
Beetle, A.A. 1983, 1987, 1991, 1997 y 1999. Las Gramneas de Mxico. (COTECOCA), SAGARPA. Instituto de Ecologa, A. C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes
Comisin Tcnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero Mxico, D.F. 1: 1-260, 2: 1-344. 3: 64: 1-6.
1-336. 4: 1-342. 5: 1-466.
Carnevali, G., J. L. Tapia-Muoz, R. Jimnez-Machorro, L. Snchez-Saldaa, L. Ibarra Gonzlez, I. M.
Bogin, C. 1955. Revision of the genus Sagittaria (Alismataceae). Memoirs of the New York Botanical Ramrez y M. P. Gmez. 2001. Notes on the flora of the Yucatan Peninsula II: a synopsis of the
Garden 9: 179-233. orchid flora of the Mexican Yucatan Peninsula and a tentative checklist of the Orchidaceae of the
Yucatan Peninsula biotic province. Harvard Papers in Botany 5: 383-466.
Bonilla-Barbosa J. R. y A. Novelo R. 1995. Manual de Identificacin de Plantas Acuticas del Parque Nacional
Lagunas de Zempoala, Mxico. Cuaderno 26, Instituto de Biologa. Universidad Nacional Autnoma Castillo-Campos, G., A. P. Vovides y M. Vzquez T. 1998. Una nueva especie de Stromanthe (Maranta-
de Mxico. Mxico, D.F. 168 p. ceae) de Veracruz, Mxico. Polibotnica 8: 13-19.

Boubes, C. y D. Barabe. 1997. Flower and inflorescence development in Montrichardia arborescens (L.) Ceja Romero, J. 2007. Revisin taxonmica de las especies mexicanas del complejo de Sisyrinchium schaffneri
Schott (Araceae). International Journal of Plant Sciences 158(4): 408-417. S. Watson (Iridaceae). Tesis de Maestra. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico. Mxico, D. F. 118 p.
Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Listados florsticos de Mxico IV. Instituto de Biologa, Univer-
sidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D. F. 246 p. Chater, A. O. 1994. Carex. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional
Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden & The Natural History
Buchenau, F. 1886. Die Juncaceen aus Mittelamerika. Flora 69(10) 145-155.
Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 464-473.
358 359

Chen, J.M., D. Chen, W.R. Gituru, Q.F. Wang y Y.H. Gou. 2004. Evolution of apocarpy in Alismatidae Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. Allen Press. Inc. Lawrence, Kansas.
using phylogenetic evidence from chloroplast rbcL gene sequence data. Botanical Bulletin Academy 2a. ed. 555 p.
Siences 45: 33-40.
Dahlgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. F. Yeo. 1985. The families of the monocotyledons. Springer-Verlag.
Church, G. L. 1967. Taxonomic and genetic relationships of eastern North American species of Elymus New York. pp. 296-303.
with setaceous glumes. Rhodora 69(778): 121-162.
Davenport, L. J. y R. R. Haynes. 2001. Lemnaceae. En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O. M.
Cochrane, T. S. 1981. Carex hermannii (Cyperaceae), a new species from Mexico, with comments on Montiel (eds.). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Flora de
related species at high altitudes in Middle America. Brittonia 33(2): 225-232. Nicaragua 85(2): 1211-1213.

Columbus, J.T. and J.P. Smith. 2010. Nomenclatural changes for some grasses in California and the Davidse, G. y R. W. Phol. 1994. Poaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad
Muhlenbergia clade (Poaceae). Aliso 28: 65-67. Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 184-402.
Cook, C. D. K, B. J. Gut, E. M. Rix, J. Schneller y M. Seitz. 1974. Water plants of the world. A manual for the
identification of the genera of freshwater macrophythes. Dr. W. Junk.V. B. Publishers, The Hague. 561 p. Denham, S.S. 2005. Revisin sistematica del subgnero Harpostachys de Paspalum (Poaceae: Panicoidese:
Paniceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 92: 463-532.
Cook, C. D. K. y R. Lund 1982. A revision of the genus Hydrilla (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany
13: 485-504. Denton, M. F. 1978. A taxonomic treatment of the Luzulae group of Cyperus. Contributions from the
University of Michigan Herbarium 11(4): 197-271.
Cook, C. D. K. y Urmi-Kning. 1983. A revision of the genus Limnobium including Hydromystria
(Hydrocharitaceae). Aquatic Botany 17: 1-27. Diego-Prez, N. 1995. Familia Cyperaceae: taxonoma, florstica y etnobotnica. Universidad Autnoma
de Yucatn, Sostenibilidad Maya, Yucatn, Mxico. Etnoflora Yucatanense 11: 1-175.
Cook, C. D. K. y Urmi-Kning. 1984. A revision of the genus Egeria (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany
19: 73-96. Diego-Prez, N. 1997. Cyperaceae. En: N. Diego-Prez y R. M. Fonseca (eds.). Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F. Flora de Guerrero 5: 1-170.
Cook, C. D. K. 1996. Aquatic plant book. SPB Academic Publishing, Amsterdam. 228 p.
Diego-Prez, N. 2004. La familia Cyperaceae del Estado de Veracruz. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias,
Core, E. L. 1936. The American species of Scleria. Brittonia 2(1): 1-105.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D. F. 353 p.
Core, E. L. 1965. The genus Scleria in the Yucatan Peninsula. Wrightia 3(7): 141-160.
Diego-Prez, N. y L. Lozada. 1994. Laguna de Tres Palos. En: N. Diego-Prez y R.M. Fonseca (eds.).
Correll, D. S. 1978. Native orchids of North America, North of Mexico. Stanford University Press, Stanford, Estudios Florsticos en Guerrero. No. 3. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de
California. 400 p. Mxico. Mxico, D.F. 29 p.
Cribb, P. J. 2001. Habenaria. En: A. M. Pridgeon, P. J. Cribb, M. W. Chase y F. N. Rasmussen (eds.). Diggs, G. M. Jr., B. L. Lpscomb y R. J. OKennon. 1999. Shinners & Mahlers Illustrated Flora of Nor-
Genera Orchidacearum. Orchidoideae 2(1): 298-303. th-Central Texas. Botanical Research Institute of Texas, Fort Worth. 1626 p.
Croat, T. B. y T. Stiebel. 2001. Araceae. En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.). Domnguez-Licona, E. 2001. Alismataceae de la vertiente del Pacfico en Mxico. Tesis de Licenciatura.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Flora de Nicaragua 85(1): Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D. F. 146 p.
136-188.
Domnguez-Licona, E. 2003. Anlisis etnobotnico y taxnomico de la familia Alismataceae de la vertiente
Croat, T. B. y M. Carlsen. 2003. Araceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.). Instituto del Pacfico en Mxico. En: A. Montfar (coord.). Estudios etnobiolgicos. Pasado y presente de
de Ecologa, A. C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes 114: 1-40. Mxico. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Mxico, D. F. pp. 145-160.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. Domnguez-Licona, E. y R. M. Fonseca. 2001. Alismataceae. En: N. Diego-Prez y R. M. Fonseca
New York. pp. 1031-1051. (eds.). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D. F. Flora de
Guerrero 14: 1-19.
360 361

Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1993. Commelina socorrogonzaleziae (Commelinaceae) una nueva espe- Espejo, A., A. R. Lpez-Ferrari, J. Garca-Cruz, R. Jimnez-Machorro y L. Snchez-Saldaa. 1998. Dos
cie del centro-norte de Mxico. Sida 15(3): 441-446. nuevas adiciones a la orquideoflora mexicana. Sida 18(2): 411-418.

Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1993a. Las Monocotiledneas Mexicanas, una sinopsis florstica. 1. Lista de Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 2001. Commelinaceae e Iridaceae. En: G. Caldern de Rzedowski y J.
Referencia Parte I. Agavaceae, Alismaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional Rzedowski (eds). Instituto de Ecologa. A.C. y Comisin Nacional para la Conservacin y Uso de
de la Flora de Mxico, A. C., Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa y Comisin Nacio- la Biodiversidad. 2 ed. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora fanerogmica del Valle de Mxico. pp.
nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mxico, D. F. 76 p. 1187-1198, 1219-1232.

Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1993b. Las Monocotiledneas Mexicanas, una sinopsis florstica. 1. Lista de Espejo, A., A. R. Lpez-Ferrari, J. Ceja-Romero y A. Cholewa. 2001. Two new species of Mexican Iri-
Referencia Parte II. Anthericaceae, Araceae, Arecaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae y Asteliaceae. daceae. Acta Botanica Mexicana 55: 21-28.
Consejo Nacional de la Flora de Mxico, A. C., Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa y
Espejo, A., J. Garca-Cruz, A. R. Lpez-Ferrari, R. Jimnez-Machorro y L. Snchez-Saldaa. 2002.
Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mxico, D. F. 70 p.
Orqudeas del estado de Morelos. Orqudea (Mxico) 16: 178-179.
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1994a. Las Monocotiledneas Mexicanas, una sinopsis florstica. 1. Lista
Espejo, A., A. R. Lpez-Ferrari, I. Ramrez M., B. K. Holst, H. E. Luther y W. Till. 2004. Checklist
de Referencia Parte III. Bromeliaceae, Burmanniaceae, Calochortaceae y Cannaceae. Consejo Na-
of Mexican Bromeliaceae with Notes on Species Distribution and Levels of Endemism. Selbyana
cional de la Flora de Mxico, A. C., Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa y Comisin
25(1): 33-86.
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mxico, D. F. 73 p.
Espejo, A., A. R. Lpez-Ferrari y I. Ramrez M. 2005. Bromeliaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1994b. Una nueva especie de Platanthera (Orchidaceae, Orchidinae) de
de Ecologa, A.C. Xalapa, Veracruz. Mxico y University of California, Riverside. Flora de Veracruz
Michoacn, Mxico. Acta Botanica Mexicana 26: 77-81.
136: 1-307.
Espejo, A. y A. R. Lpez Ferrari. 1995. Las Monocotiledneas Mexicana, una sinopsis florstica. 1. Lista de
Espejo, A. A. R. Lpez-Ferrari y J. Ceja Romero. 2009. Commelinaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern
Referencia Parte IV. Commelinaceae, Convallariaceae, Costaceae, Cyclanthaceae y Cymodocea-
de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecologa, A. C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y
ceae. Consejo Nacional de la Flora de Mxico, A. C., Universidad Autnoma Metropolitana-Izta-
de Regiones Adyacentes 162: 1-122.
palapa y Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mxico, D. F. 49 p.
Espejo, A., A., Lpez-Ferrari, A. R. y J. Ceja Romero. 2010. Iridaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1996a. Las Monocotiledneas Mexicana, una sinopsis florstica. 1. Lista de
de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecologa, A. C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y
Referencia Parte VI. Dioscoreaceae a Nolinaceae. Consejo Nacional de la Flora de Mxico, A.C.,
de Regiones Adyacentes 166: 1-81.
Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa y Comisin Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. Mxico, D. F. 116 p. Espejo, A., A.R. Lpez-Ferrari y J. Valds-Reyna. 2000. Poaceae Barnhart. En: Espejo Serna, A. y A.R.
Lpez-Ferrari, eds. Las Monocotiledneas Mexicanas, una sinopsis florstica. Consejo Nacional de la
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1996b. Comentarios florstico-ecolgicos sobre iridceas mexicanas.
Flora de Mxico, UAM Iztapalapa y CONABIO pp. 8-236.
Acta Botanica Mexicana 34: 25-47.
Faden, R. B. y D. R. Hunt. 1991. The classification of the Commelinaceae. Taxon 40(1): 19-31.
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1997a. Las Monocotiledneas Mexicanas, una sinopsis florstica. 1. Lista
de Referencia Parte V. Cyperaceae. Consejo Nacional de la Flora de Mxico, A. C., Universidad Fairey, J. E. 1967. The genus Scleria in the Southeastern United States. Castanea 32(1): 37-71.
Autnoma Metropolitana Iztapalapa y Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- Fassett, N. C. 1955. Echinodorus in the American Tropics. Rhodora 57(677): 133-212.
diversidad. Mxico, D. F. 98 p.
Flory, W. S. 1978. Known distribution of Hymenocallis Salisbury in North and Middle America and the
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1997b. Notas nomenclaturales sobre Iridaceae. Acta Botanica Mexicana West Indies. Plant Life 34: 47-59.
41: 1-8.
Ford, B. A y P.W. Ball. 1988. A reevaluation of the Triglochin maritimum complex ( Juncaginaceae) in
Espejo, A. y A. R. Lpez-Ferrari. 1998. Iridaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto de Ecologa, A.C. eastern and central north America and Europe. Rhodora 90(863): 313-337.
Xalapa, Veracruz. Mxico y University of California, Riverside. Flora de Veracruz 105: 1-58.
362 363

French, J. C., M. G. Chung y Y. K. Hur. 1995. Chloroplast DNA phylogeny of the Ariflorae. En: P.J. Ru- Gonzlez, M. 1989. El gnero potamogeton (Potamogetonaceae) en Mxico. Acta Botanica Mexicana 6:
dall, P.J. Cribb, D.F. Cutler y C.J. Humphries (eds.) Monocotyledons: Systematics and Evolution. 1-43.
Royal Botanic Gardens, Kew. 1: 255-275.
Gonzlez-Elizondo, M. S. 1994. Cyperaceae: Eleocharis. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.).
Galvn V., R. 1991. Las familias Amaryllidaceae, Juncaceae y Liliaceae en el Valle de Mxico. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y
Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, Instituto Politcnico Nacional, Mxico, D.F. 348 p. The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 458-464.

Galvn V., R. Juncaceae. 2001. En: G. Caldern de Rzedowski y J. Rzedowski (eds). Instituto de Eco- Gonzlez-Elizondo, M. S. y P. M. Peterson. 1997. A classification of and key to the supraspecific taxa in
loga. A.C. y Comisin Nacional para la Conservacin y Uso de la Biodiversidad. 2 ed. Ptzcuaro, Eleocharis (Cyperaceae). Taxon 46(3): 433-449.
Michoacn. Mxico. Flora fanerogmica del Valle de Mxico. pp. 1203-1211.
Gonzlez-Elizondo, M. S., P. M. Peterson e I. Granzow-de La Cerda. 1997. A Cladistic and Phenetic
Galvn V., R. 2002. Juncaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecolo- Analysis of the Pauciflorae group of Eleocharis (Cyperaceae). BioLlania. 6: 341-368.
ga, A.C. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes 104: 1-41.
Gonzlez-Elizondo, M. S. y J. A. Tena Flores. 2000. Eleocharis (Cyperaceae) in the New World. En:
Gale, S. 1944a. 1944b. 1944c. 1944d. Rhynchospora, section Eurhynchospora, in Canada, the United States Wilson, K, L. y D. A. Morrison (eds.). Monocots: Systematics and Evolution. CSIRO-Univ. New
and the West Indies. Rhodora 46(544): 89-134, 818-820, 46(545): 159-197, 821-826, 46(546): 207- Wales. Melbourne. pp. 637-643.
249, 827-831, 46(547): 255-278, 832-835.
Gonzlez-Elizondo, M. S. 2001a. Cyperaceae. En: G. Caldern de Rzedowski y J. Rzedowski (eds.).
Gibernau, M., D. Barabe, D. Labat, P. Cerdan y A. Dejean. 2003. Reproductive biology of Montrichardia Instituto de Ecologa, A.C. y Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
arborescens (Araceae) in French Guiana. Journal of Tropical Ecology 19: 103-107. 2 ed. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora fanerogmica del Valle de Mxico. pp. 1114-1168.

Givnish, T. J., K. C. Millam, P. E. Berry y K. J. Sytsma. 2007. Phylogeny, Adpatative Radiation, and His- Gonzlez-Elizondo, M. S. 2001b. Eleocharis (Cyperaceae). En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O.
torical Biogeography of Bromeliaceae inferred from ndhF sequence data. Aliso 23(1): 3-26. M. Montiel (eds.). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Flora
de Nicaragua 85(1): 758-765.
Gleason, H. A. y A. Cronquist. 1993. Manual of Vascular Plants of Northeastern United States and adjacent
Canada. The New York Botanical Garden. Bronx, New York. 910 p. Gonzlez-Elizondo, M. S., M. Gonzlez-Elizondo y S. G. Smith. 2002. Eleocharis obtusetrigona (Cy-
peraceae) new to North and Central America. Acta Botanica Mexicana 60: 7-11.
Goetghebeur, P. 1998. Cyperaceae. En: K. Kubitski, H. Huber, P. J. Rudall, P. S. Stevens y T. Sttzel (eds.).
The families and Genera of Vascular plants. Springer-Verlag, Berlin. 4: 141-190. Gonzlez-Elizondo, M.S., M. Gonzlez-Elizondo, J.A. Tena-Flores, I. L. Lpez-Enriquez, A. A.
Reznicek y N. Diego-Prez. 2007a. Sinopsis de Scirpus s.l. (Cyperaceae) para Mxico. Acta Bota-
Goetghebeur, P. y A. Van den Borre. 1989. Studies in Cyperaceae 8: A revision of Lipocarpha, including
nica Mexicana 82: 15-41.
Hemicarpha and Rikliella. Agricultural University Wageningen 89: 40.
Gonzlez-Elizondo, M.S., D. J. Rosen, R. Carter y P. M. Peterson. 2007b. Eleocharis reznicekii (Cy-
Goetghebeur, P. y D. A. Simpson, 1991. Critical notes on Actinoscirpus, Bolboschoenus, Isolepis, Phylloscir-
peraceae), a new species from the Mexican High Plateau. Acta Botanica Mexicana 81: 35-43.
pus and Amphiscirpus. Kew Bulletin 46(1): 169-178.
Gonzlez-Elizondo, M. S., J. Tena-Flores, T. Alarcn-Herrera, E. Flores-Tavizn y N. Barajas-Acosta.
Goldblatt, P. y J. E. Henrich. 1987. Notes on Cipura (Iridaceae) in South and Central America, and a
2005. An arsenic tolerant new species of Eleocharis (Cyperaceae) from Chihuahua, Mexico. Britto-
new species from Venezuela. Annals of the Missouri Botanical Garden 74(2): 333-340.
nia 57(2): 150-154.
Gmez-Laurito, J. 1989. La sistemtica de Rhynchospora Vahl, subgnero Rhynchospora (Cyperaceae) en
Govaerts, R., D. A.Simpson, P. Goetghebeur, K. L. Wilson, T. Egorova y J. Bruhl. 2007. World checklist of
Costa Rica. Brenesia 32: 33-72.
Cyperaceae. The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew. 765 p.
Gmez-Laurito, J. 1994. Cyperaceae: Calyptrocarya. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.).
Grayum, M. H. 2003. Lemnaceae. En: B. E. Hammel, M. H. Grayum, C. Herrera y N. Zamorano (eds.).
Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Manual de plantas de Costa
The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 476.
Rica. 92: 618-622.
364 365

Green, E. P. y F. T. Short. 2003. World Atlas of Seagrasses. University of California Press. Berkeley. 324 p. Haynes, R. R. y L. B. Holm-Nielsen. 1993. Ruppiaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Ac-
count of the Vascular Plants of Western Mexico, The University of Michigan Herbarium, Ann
Guaglianone, E. R. 1980. Contribucin al estudio del gnero Rhynchospora Vahl (Cyperaceae) II.
Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13: 38-40.
Darwiniana 22(4): 499-509.
Haynes, R. R. y L. B. Holm-Nielsen. 1994. Alismataceae. En: Organization for Flora Neotropica, New
Guaglianone, E. R. 1981. Contribucin al estudio del gnero Rhynchospora Vahl (Cyperaceae) III.
York Botanical Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 64: 1-112.
Darwiniana 23(2-4): 489-506.
Haynes, R. R. y L. B. Holm-Nielsen. 1995. Alismataceae. En: P. E. Berry, B. K. Holst y K. Yatskievych
Haines, R. W. y K. A. Lye. 1971. Studies in African Cyperaceae IV. Lipocarpha R. Br., Hemicarpha Nees
(eds.) Pteridophytes, Spermatophytes Acanthaceae-Araceae. Missouri Botanical Garden y Timber
and Isolepis R. Br. Botaniska Notiser 124(4): 473-482.
Press. Flora of the Venezuelan Guayana 2: 377-383.
Hamet-Ahti, L. 1971. A synopsis of the especies of Luzula, subgenus Athelaea Griseb. ( Juncaceae)
Henrich, J. E. y P. Goldblatt. 1987. Mesoamerican Sisyrinchium (Iridaceae): New Species and records and
indigenous in North America. Annales botanici fennici 8: 368-381.
notes on typification. Annals of the Missouri Botanical Garden 74(4): 903-910.
Hamet-Ahti, L. 1980. The Juncus effusus aggregate in eastern North America. Annales botanici fennici
Henrich, J. E. y P. Goldblatt. 1994. Iridaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Univer-
17(1): 183-191.
sidad Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The
Handlos, W. L. 1975. The taxonomy of Tripogandra (Commelinaceae). Rhodora 77(809): 213-333. Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 71-80.
Hannibal, L. 2001. The genus Crinum (Amaryllidaceae). http:www.crinum.org Hensold, N. C. 1988. Morphology and systematics of Paepalanthus subgenus Xeractis (Eriocaulaceae).
Hartog, C. den 1959. A key to the species of Halophila (Hydrocharitaceae), with descriptions of the Systematic Botanic Monograph 23: 1-150.
American species. Acta Botanica Neerlandica 8: 484-489. Hensold, N. C. 1991. Revisionary studies in the Eriocaulaceae of Venezuela. Annals of the Missouri Bo-
Hartog, C. den. 1970. The sea-grasses of the World. North Holland Publishing Company, Amsterdam. tanical Garden 78: 424-440.
275 p. Hermann, F. J. 1974. Manual of the genus Carex in Mexico and Central America. U. S. Department of
Haynes, R. R. 1978. The Potamogetonaceae in the Sotheastern United States. Journal of the Arnold ar- Agriculture, Agriculture Handbook, No. 467. Washington, D.C. 219 p.
boretum 59: 170-191. Hermann, F. J. 1975. Manual of the rushes (Juncus spp.) of the Rocky Mountains and Colorado Basin. USDA
Haynes, R. R. 1979. Revision of North and Central American Najas (Najadaceae). Sida 8:34-56. Forest Service. General Report RM-18. 107 p.

Haynes, R. R. 1984. Alismataceae. En: A. Gmez-Pompa y Nancy P. Moreno (eds.). Instituto Nacional Herrera, A.Y. 2001. Las Gramneas de Durango. Instituto Politcnico Nacional y Comisin Nacional para
de Investigaciones sobre Recursos Biticos. Xalapa, Veracruz. Mxico. Flora de Veracruz 37: 1-20. el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico, D.F. 478 p.

Haynes, R. R. 1993. Alismataceae, Najadaceae, Potamogetonaceae y Zannichelliaceae. En: W. R. An- Herrera, Y. y J. Rzedowski. 2001. Gramineae (en parte). En: Caldern de Rzedowski, G. y J. Rzedowski
derson (ed.). A descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico, The University of (eds.). Instituto de Ecologa. A.C. y Comisin Nacional para la Conservacin y Uso de la Biodi-
Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13: 7-20, 28-37, 41-42, 45-47. versidad. 2 ed. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora fanerogmica del Valle de Mxico. pp. 999-1114.

Haynes, R. R. y C. B. Hellquist. 2000. Juncaginaceae. En: Flora of North America Editorial Committee Hitchcock, A.S. y A. Chase. 1951. Manual of the grasses of the United States. 2 ed. United States Depart-
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. ment of Agriculture Miscellaneous Publications 200: 1-1051.
Flora of North America North of Mexico 22: 43-46. Hitchcock, A. S., J. R. Swallen y A. Chase. 1939. Poaceae. North American Flora 17(8): 543-638.
Haynes, R. R. y L.B. Holm-Nielsen. 1986. Notes on Echinodorus (Alismataceae). Brittonia 38(4): Hitchcock, C.L. y A. Cronquist. 1973. Flora of the Pacific Northwest: an illustrated manual. University of
325-332. Washington Press, Seattle. 730 pp.
Haynes, R. R. y L.B. Holm-Nielsen. 1992. Limnocharitaceae. En: Organization for Flora Neotropica, Holm-Nielsen. L. B. 1979. The identity of Alisma boliviana Rusby (Alismataceae). Brittonia 31(2): 276-278.
New York Botanical Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 56: 1-32.
366 367

Holmes, W. C. 2002. Amaryllidaceae. Crinum. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Koyama, T. 1958. Taxonomic study of the genus Scirpus L. Journal of the Faculty of Science, Bot. Sec. 3, 7:
Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora 271-366.
of North America North of Mexico 26: 278-279.
Koyama, T. 1972. Cyperaceae-Rhynchosporeae and Cladieae. The botany of the Guayana Highland. IX.
Hotchkiss, N. y H. L. Dozier. 1949. Taxonomy and distribution of North American Cattails. American Memoirs of the New York Botanical Garden 23(9): 23-89.
Midland Naturalist 41(1): 237-254.
Kral, R. 1971. A treatment of Abildgaardia, Bulbostylis and Fimbristylis (Cyperaceae) for North America.
Huft, M. J. 1985. A new Syngonanthus (Eriocaulaceae) from Southern Mexico. Annals of the Missouri Sida 4(2): 100-138, 166-197, 216-226.
Botanical Garden 72(2): 448-449.
Kral, R. 1978. A synopsis of Fuirena (Cyperaceae) for the Americas north of South America. Sida 7(4):
Huft, M. J. 1994. Eriocaulaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional 309-354.
Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural History
Kral, R. 1994. Xyridaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Au-
Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 178-184.
tnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural History Mu-
Hunt, D. R. 1986. A revision of Gibasis. American Commelinaceae: XII. Kew Bulletin 41(1): 107-129. seum (London). Flora Mesoamericana 6: 174-177.

Hunt, D. R. 1993. Commelinaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular Kral, R. 1998. Xyridaceae. En: K. Kubitzki (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora Plants. Monocotyledons. Alismatacae and Commelinanae (except Gramineae). Springer. Berlin.
Novo-Galiciana 13: 130-201. pp. 461-469.

Hunt, D. R. 1994. Commelinaceae En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Na- Kral, R. 2002. Fuirena, Fimbristylis, Rhynchospora. En: Flora of North America Editorial Committee
cional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 157-173. Flora of North America North of Mexico 23: 32-37, 121-131, 200-239.

Ibarrra, G. 1983. Comunidades vegetales del cerro El Cacique, ubicado en el Eje Neovolcnico: Zitcuaro, Mi- Kress, J. y L. M. Prince. 2000. Cannaceae. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.).
choacn. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Magnoliophyta: Commelinidae (en part): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of
Mxico, D.F. 105 p. North America North of Mexico 22: 218.

IPNI. The International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, The Harvard University Kkenthal, G. 1909. Cyperaceae-Caricoideae. En: A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich. Wilhelm Engel-
Herbaria, and the Australian National Herbarium. 1 January 2012. mann. Leipzig. 420 (Heft 38): 67-824.

Jansen, T. y K. Bremer. 2004. The age of major monocot groups inferred from 800+ rbcL sequences. Bo- Kkenthal, G. 1935-1936. Cyperaceae-Scirpoideae-Cypereae. En: A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich.
tanical Journal Linnean Society 146: 385-398. Wilhelm Engelmann. Leipzig. IV. 20 (Heft 101): 671.

Jimnez, R. 1980. Cannaceae. En: A. Gmez-Pompa y Victoria Sosa (eds.). Instituto Nacional de In- Kkenthal, G. 1936. Cyperaceae-Scirpoideae-Cypereae. Subgen. IV. Mariscus (Gaertn.) C. B. Clarke.
vestigaciones sobre Recursos Biticos, A.C. Xalapa, Veracruz. Mxico. Flora de Veracruz 11: 1-8. En: A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich. Wilhelm Engelmann. Leipzig. IV. 20 (Heft 101): 402-566.

Kennedy, H., L. Andersson y M. Hagberg. 1988. Maranthaceae. En: G. Harling y L. Andersson (eds.). Kkenthal, G. 1938. Schoenus. Vorarbeiten zu einer Monographie der Rhynchosporoideae. Repertorium
University of Gteborg, Riksmuseum Stockolm y Universidad Catlica de Ecuador, Quito. Flora specierum novarum regni vegetablis 44: 1-32, 162-195.
of Ecuador 38: 13-188.
Kkenthal, G. 1942. Cladium. Vorarbeiten zu einer Monographie der Rhynchosporoideae. XII. Reper-
Kessler, J. W. 1987. A treatment of Scleria (Cyperaceae) for North America north of Mexico. Sida 12(2): torium specierum novarum regni vegetablis 51: 1-17.
391-407.
Kkenthal, G. 1949. 1950. 1951. Rhynchospora. Vorarbeiten zu einer Monographie der Rhynchosporoi-
Koyama, T. 1956. Taxonomic studies of the Cyperaceae 5. A new classification of the genus Cladium in deae. Botanische Jahrbcher 74(3): 375-509, 75(1): 90-126, 75(2): 127-195, 75(3): 273-314.
a wide meaning. Botanical magazine (Tokyo) 69: 59-67.
Kukkonen, I., 1990. On the genus Eleocharis (Cyperaceae) in the Flora Iranica area, with revised infrage-
neric classification and nomenclature. Annales botanici fennici 27: 109-117.
368 369

Landolt, E. 1986. The family of Lemnaceae -A monographic study. En: E. Landolt (ed.). Biosystematic Lot, A. y A. Novelo. 1992. Afinidades florsticas de las monocotiledneas acuticas mesoamericanas. En: S.
investigations in the family of duckweeds (Lemnaceae). Verffentlichungen des Geobotanischen P. Darwin y A. L. Welden (eds.) Biogeography of Mesoamerica. Tulane Studies in Zoology and
Institutes der Eidg. Techn. Vol.1. Hochschule, Stiftung Rbel, Zrich 71: 1-566. Botany (Suplementary Publication). Tulane University, New Orleans. pp. 147-153.

Landolt, E. 2000. Lemnaceae. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Magnoliophyta: Lot, A. y A. Novelo. 1994. Alismataceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. Chater (eds.). Universidad
Commelinidae (en part): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of North America Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural
North of Mexico 22: 143-153. History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 3-8.

Lascurain, M. 1995. Marantaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto de Ecologa, A.C. Xalapa, Veracruz. Lot, A., A. Novelo y P. Ramrez-Garca. 1993. Diversity of Mexican Aquatic Vascular Plant Flora. En:
Mxico y University of California, Riverside. Flora de Veracruz 89: 1-39. Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico. Origins and Distri-
bution. Oxford University Press. New York. pp. 577-591.
Lascurain, M. 1996. A New Species of Calathea (Marantaceae) from Veracruz, Mexico. Novon 6: 385-388.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramrez-Garca. 1986. Angiospermas acuticas mexicanas I. Vol. V. Listados flo-
Lehmiller, D.J. 1993. The identity of Crinum americanum L. (Amaryllidaceae). Herbertia 49(1-2): 58-66.
rsticos de Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Biologa. Mxico, D.
Lehtonen, S. y L. Myllys. 2008. Cladistic analysis of Echinodorus (Alismataceae): simultaneous analysis F. 60 p.
of molecular and morphological data. Cladistics 24: 218-239.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramrez-Garca. 1998. Diversidad de la flora acutica mexicana. En: T. P. Ra-
Les, D. H. y D. J. Crawford. 1999. Landoltia (Lemnaceae), a new genus of duckweeds. Novon 9(4): 530-533. mamoorty, R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.) Diversidad biolgica de Mxico, orgenes y distribucin.
Les, D.H. y R.R. Haynes. 1995. Systematics of subclass Alismatidae: a synthesis of approaches. En: P.J. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Biologa. Mxico, D. F. pp. 563-578.
Rudall, P.J. Cribb, D.F. Cutler y C.J. Humphries (eds.). Monocotyledons: Systematics and Evolution. Lot, A., A. Novelo, M. Olvera y P. Ramrez-Garca. 1999. Catlogo de Angiospermas Acuticas de Mxi-
Royal Botanic Gardens, Kew. pp. 353-377. co. Hidrfitas estrictas emergentes y flotantes. Cuaderno 33. Universidad Nacional Autnoma de
Les, D.H., M. A. Cleland y M. Waycott. 1997. Phylogenetic studies in Alismatidae, II: evolution of Mxico. Instituto de Biologa. Mxico, D. F. 161 p.
marine angiosperms (seagrasses) and hydrophily. Systematic Botany 22: 443-463. Lot, A., F. Ramos y P. Ramrez-Garca 2002. Sagitaria demersa (Alismataceae) en la Sierra Tarahumara,
Les, D. H., D. J. Crawford, E. Landolt, J. D. Gabel y R. T. Kimball. 2002. Phylogeny and systematics of Mxico. Anales del Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Serie Botnica
Lemnaceae, the duckweed family. Systematic Botany 27 (2): 221-240. 73(1): 93-95.

Lpez-Ferrari, A.R. y A. Espejo. 2002. Amaryllidaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto de Ecologa, Lourteig, A. 1952. Mayacaceae. Notulae Systematicae (Paris) 14: 234-248.
A.C. Xalapa, Veracruz. Mxico y University of California, Riverside. Flora de Veracruz 128: 1-32. Lourteig, A. 1968. Sur Mayaca sellowiana (Mayacaceae). Taxon 17: 742-743.
Lot, A. 1986. Acuticas vasculares. En: A. Lot y F. Chiang (comps.) Manual de herbario. Consejo Nacio- Lourteig, A. 1971. Mayacaceae. En: T. Lasser (ed.). Flora de Venezuela 3: 1-7.
nal de la Flora de Mxico A. C. Mxico, D. F. 142 p.
Lowden, R. M. 1982. An approach to the taxonomy of Vallisneria L. (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany
Lot, A. y A. Novelo. 1978. Laguna de Tecocomulco, Hidalgo. En: Guas botnicas de excursiones en Mxi- 13(3): 269-298.
co. Sociedad Botnica de Mxico. Mxico, D. F. 19 p.
Lozada, L. 1994. Laguna de Mitla. En: Diego, N. y R.M. Fonseca (eds.). Estudios Florsticos en Guer-
Lot, A. y A. Novelo. 1988. El pantano de Tabasco y Campeche: la reserva ms importante de plantas acuticas rero. No. 2. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F. 44 p.
de Mesoamrica. En: Memorias del simposio sobre ecologa y conservacin del delta de los ros Usu-
Luer, C. A. 1972. The native orchids of Florida. W. S. Cowell Ltd. Press. Ipswich, England. 293 p.
macinta y Grijalva. INIREB y Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, Mxico.
pp. 537-547. Luer, C. A. 1975. The native orchids of the United States and Canada, excluding Florida. W. S. Cowell Ltd.
Press. Ipswich, England. 361 p.
Lot H., A. y A. Novelo R. 1990. Forested wetland of Mexico. En: A. E. Lugo, M. Brison y S. Brown
(eds.). Forested wetland of the word. Ecosystems of the Word. Elsevier, Amsterdam. 15: 287-298. Lye, K. A. 1971. Studies in African Cyperaceae 2. The genus Oxycaryum Nees. Botaniska Notiser 124:
281-286.
370 371

Maas, P. J. M. y Maas-van de Kamer. 2001. Cannaceae. En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Meerow, A. W. y D. A. Snijman. 1998. Amaryllidaceae. En: K. Kubitski, H. Huber, P. J. Rudall, P. S.
Montiel (eds.). Monographs in Systematic Botany Missouri Botanical Garden. Flora de Nicaragua Stevens y T. Sttzel (eds.). The Families and Genera of Vascular plants. Springer-Verlag, Berlin. 4:
85(1): 565-566. 83-110.

Maas-van de Kamer, H. y P. J. M. Maas. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53(2): 247-318. Mobberley, D. G. 1956. Taxonomy and distribution of the genus Spartina. Iowa State College Journal
Science 30: 471-574.
Mackenzie, K. K. 1931. Cyperaceae-Cariceae. North American Flora 18(1-3): 1-478.
Moldenke, H. N. 1937. Eriocaulaceae. North American Flora 19: 17-50.
Malme, G.O.A. 1937. Xyridaceae. North American Flora 19: 3-15.
Molseed, E. 1970. The genus Tigridia (Iridaceae) of Mexico and Central America. University of Califor-
Martnez, M., 1979. Catlogo de nombres vulgares y cientficos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura
nia Publications in Botany 54: 1-127.
Econmica. Mxico D. F. 1220 p.
Mora O., A. y J. Valds-Reyna. 2011. Nota sobre la presencia de Spartina alterniflora Loisel. (Poaceae:
Martnez, M. y A. Novelo 1993. La vegetacin acutica de Tamaulipas. Anales del Instituto de Biologa.
Chloridoideae: Cynodonteae) en humedales mexicanos. Acta Botanica Mexicana 95: 45-50.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Serie Botnica 62(2): 59-86.
Morrone, O. y F. O. Zuloaga. 1993. Sinopsis del gnero Urochloa para Mxico y Amrica Central.
Matuda, E. 1950. Estudio de las Plantas de Chiapas. VIII. Marantceas de Chiapas. Anales del Instituto
Darwiniana 32: 59-75.
de Biologa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 21(2): 319-343.
Muasya, A. M. y D. A. Simpson, 2002. A monograph of the genus Isolepis R. Br. (Cyperaceae). Kew
Matuda, E. 1952. Las Bromeliceas de Chiapas. Anales del Instituto de Biologa. Universidad Nacional
Bulletin 57(2): 257-362.
Autnoma de Mxico 23: 85-153.
Muasya, A. M., D. A. Simpson, M. W. Chase y A. Culham. 1998. An assessment of suprageneric phy-
Matuda, E. 1956. Plantas Nuevas e Interesantes de Mxico. Anales del Instituto de Biologa. Universidad
logeny in Cyperaceae using rbcL DNA sequences. Plant Systematics and Evolution 211: 257-271.
Nacional Autnoma de Mxico 28: 335-371.
Muasya, A. M., D.A. Simpson, G.A. Verboom, P. Goetghebeur, R. F. C. Naczi, M. W. Chase y E. Smets.
Mayo, S. J., J. Bogner y P. C. Boyce. 1997. The genera of Araceae. The Trustees, Royal Botanic Gardens,
2009. Phylogeny of Cyperaceae based on DNA sequence data: current progress and future pros-
Kew. 370 p.
pects. Botanical Review 75(1): 2-21.
McVaugh, R. 1983. Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular
Munz, P. A. y D. D. Keck. 1970. A California Flora. University of California Press. Berkeley. 1681 p.
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora
Novo-Galiciana 14: 1-436. Naczi, R. 2002. Carex Sect. Deweyanae. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Ma-
gnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of
McVaugh, R. 1985. Orchidaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular
North America North of Mexico 23: 321-325.
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora
Novo-Galiciana 16: 1-363. Novelo, A., 1991. Ruppia didyma (Potamogetonaceae) en Mxico y Las Antillas. Anales del Instituto de
Biologa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Serie Botnica 62: 173-180.
McVaugh, R. 1989. Marantaceae, Pontederiaceae, Liliaceae e Iridaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A
descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herba- Novelo, A. 1996. Sistemtica de la familia Pontederiaceae en Mxico. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias,
rium, Ann Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 15: 99-109, 110-119, 120-293, 294-347. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D. F. 171 pp.

McVaugh, R. 1993. Limnocharitaceae, Hydrocharitaceae, Juncaginaceae, Xyridaceae, Mayacaceae, Erio- Novelo, A. 2003. Lilaeaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecologa,
caulaceae, Juncaceae y Cyperaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular A.C. Ptzcuaro, Michoacn, Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes 118: 1-5.
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora
Novelo A. y A. Lot. 1994. Limnocharitaceae, Hydrocharitaceae y Pontederiaceae. En: G. Davidse, M.
Novo-Galiciana 13: 4-6, 25-27, 125-127, 128-129, 202-207, 208-224, 225-440.
Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa),
McVaugh, R. y S. D. Koch. 1993. Lemmnaceae y Thyphaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 8-9,
Account of the Vascular Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann 10-12, 65-71.
Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13: 109-124, 441-449.
372 373

Novelo, A. y A. Lot. 2001. Typhaceae, Potamogetonaceae, Zannichelliaceae, Juncaginaceae, Najadaceae, Ramos V., L. J. y A. Novelo R. 1993. Vegetacin y flora acuticas de la Laguna de Yuriria, Guanajuato,
Lilaeaceaea, Alismataceae, Hydrocharitaceae, Araceae, Lemnaceae y Pontederiaceae. En: G. Cal- Mxico. Acta Botanica Mexicana 25: 61-79.
dern de Rzedowski y J. Rzedowski (eds.). Instituto de Ecologia, A.C. y Comisin Nacional para el
Rataj, K. 1975. Revision of the genus Echinodorus Rich. Ceskoslovenska Akademie Ved, Prague. 156 p.
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2 ed. Ptzcuaro, Michoacn. Mxico. Flora fanerogmica
del Valle de Mxico pp. 978-999, 1168-1176, 1198-1202. Raynal, J. 1976. Notes cyprologiques 27. Identification de deux Scleria de Poiret. Adansonia 16(2): 211-217.

Novelo R., A. y L. Ramos. 1998. Pontederiaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.). Reeder, J.R. 1982. Systematics of the Tribe Orcuttia (Gramineae) and the description of a new segregate
Instituto de Ecologa, A.C. Ptzcuaro, Michoacn, Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes genus, Tuctoria. American Journal of Botany 69(7): 1082-1095.
63: 1-19. Renner, S. S. y L. B. Zhang. 2004. Biogeography of the Pistia Clade (Araceae): Based on Chloroplast
Novelo, A. y L. Ramos. 2000. Mayacaceae. En: J. Rzedowski y G. Caldern de Rzedowski (eds.). Institu- and Mitochondrial DNA Sequences and Bayesian Divergence Time Inference. Systematic Biology
to de Ecologa, A.C. Ptzcuaro, Michoacn, Mxico. Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes 82: 1-4. 53(3):422-432.

ONeill, H. T. 1940. The sedges of the Yucatan Peninsula. Publicationsof the Carnegie Insitution of Was- Reznicek, A. A. 1982. Two new species of Carex (Cyperaceae) from Southern Mexico. Systematic Botany
hington. 19. 7(3): 340-344.

Palestina, R. y V. Sosa. 2002. Morphological variation in populations of Bletia purpurea (Orchidaceae) Reznicek, A. A. 1986. The taxonomy of Carex Sect. Hymenochlaenae (Cyperaceae) in Mexico and Cen-
and description of the new species B. riparia. Brittonia 54(2): 99-111. tral America. Systematic Botany 11(1): 56-87.

Peterson, P. M. y C. R. Annable. 1992. A revision of Chaboissaea (Poaceae: Eragrostideae). Madroo Reznicek, A.A. 1990. Four new species of Carex (Cyperaceae) from Mexico, with notes on the Mexican
39(1): 8-30. Carex flora. Contributions from the University of Michigan Herbarium 17: 279-293.

Peterson, P.M., K. Romaschenko y G. Johnson. 2010. A phylogeny and classification of the Muhlen- Reznicek, A. A. 1993a. Revision of Carex sect. Ovales (Cyperaceae) in Mexico. Contributions from the
bergiinae (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae) based on plastid and nuclear DNA sequences. University of Michigan Herbarium 19: 97-136.
American Journal of Botany 97(9): 1532-1554. Reznicek, A. A. 1993b. Carex. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the-Vascular Plants
Peterson, P.M., K. Romaschenko, N. Snow y G. Johnson. 2012. A molecular phylogeny and classifica- of Western Mexico. The University of Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13:
tion of Leptochloa (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae) sensu lato and related genera. Annals of 243-267.
Botany-London. In press. Reznicek, A. A. y B. A. Ford. 2002. Carex Sect. Vesicariae. En: Flora of North America Editorial Com-
Pulton, J. E. 1990. Cyanogenesis in plants. Plant Physiology 94(2): 401-405. mittee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
NewYork. Flora of North America North of Mexico 23: 501-511.
Ramrez Garca-Armora, J. P. 1991. Flora vascular (monocotiledneas) del Estado de Chiapas. Tesis de
Maestra. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D. F. 113 p. Reznicek, A. A. y M. S. Gonzlez-Elizondo 1995. The Carex lurida group in the Neotropics. Contribu-
tions from the University of Michigan Herbarium 20: 217-230.
Ramrez-Garca, P. y A. Novelo. 1984. La vegetacin acutica vascular de seis lagos crter del estado de
Puebla, Mxico. Boletin de la Sociedad Botnica de Mxico 46: 75-88. Reznicek, A. A. y M. S. Gonzlez-Elizondo. 2001. Carex Section Porocystis in Mexico and Central Ame-
rica. Contributions from the University of Michigan Herbarium 23: 339-348.
Ramrez-Garca, P. y A. Novelo. 1989. Nota sobre Spirodela intermedia (Lemnaceae) en Mxico y Costa
Rica. Anales del Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Serie Botnica 59(1): Reznicek, A. A. y M. S. Gonzlez-Elizondo. 2001a. Additions to the Carex lurida group (Cyperaceae)
103-105. in Mexico, including a new species from Chiapas. Contributions from the University of Michigan
Herbarium 23: 333-337.
Ramos, C. H. y N. Diego-Prez. 2002. Una especie nueva de Fuirena (Cyperaceae) del estado de Cam-
peche (Mxico). Acta Botanica Mexicana 58: 51-55. Reznicek, A. A., J. E. Fairey y A. T. Whittemore. 2002. Scleria. En: Flora of North America Editorial
Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
New York. Flora of North America North of Mexico 23: 242-251.
374 375

Reznicek, A.A., A. Hipp y M. S. Gonzlez-Elizondo. 2007. Carex michoacana, a new species of Carex Schuyler, A. E. 1967. A taxonomic revision of North American leafy species of Scirpus. Proceedings of the
sect. Ovales (Cyperaceae) from Mexico. Contributions from the University of Michigan Herbarium Academy of Natural Sciences of Philadelphia 119: 295-323.
25: 225-230.
Sealy, J. R. 1954. Review of the genus Hymenocallis. Kew Bulletin 2(2): 201-240.
Roalson, E. H. 1999. Eleocharis yecorensis (Cyperaceae), a new species of spike-sedge from Mexico. Aliso
Segovia O., A. y A. Lot H. 1976. La Vegetacin de las zonas inundables del sureste de Veracruz. Biotica
18(1): 57-60.
1(1): 1-44.
Roalson, E. H. y E. A. Friar. 2000. Infrageneric classification of Eleocharis (Cyperaceae) revisited: Evi-
Segeren. W y P. J. M. Maas. 1971. The genus Canna in northern South America. Acta Botanica Neerlan-
dence from internal transcriber spacer (ITS) region of nuclear ribosomal DNA. Systematic Botany
dica 20: 663-680.
25(2): 323-336.
Simpson, D. A. y C. A. Inglis. 2001. Cyperaceae of economic, ethnobotanical and horticultural impor-
Rogers, G. K. 1983. The genera of Aliamataceae in the Southeastern United States. Journal of the Arnold
tance: a checklist. Kew Bulletin 56(2): 257-360.
arboretum 64: 383-420.
Siqueiros-Delgado, M. E. 1989. Contribucin a la flora acutica y subacutica de Aguascalientes. Universi-
Rojas M., J. y A. Novelo R. 1995. Flora y vegetacin acutica del Lago de Cuitzeo, Michoacn, Mxico.
dad Autnoma de Aguascalientes. Aguascalientes. 75 p.
Acta Botanica Mexicana 31: 1-17.
Smith, G. S. 1967. Eperimental and Natural hybrids in North America Typha (Typhaceae). The American
Rosen, D. J., S. L. Hatch y R. Carter. 2007. Infraspecific taxonomy and nomenclature of Eleocharis
Midland Naturalist Journal 78(2): 257-287.
acutangula (Cyperaceae). Journal of the Botanical Research Institute of Texas 1: 875-888.
Smith, L. B. 1938. Bromeliaceae. North American Flora 19: 61-228.
Rosen, D. J., C. S. Reid, M. S. Gonzlez Elizondo y R. Kral. 2008a. Rediscovery of Fuirena repens (Cype-
raceae), a rare endemic of the Mexican High Plateau. Acta Botanica Mexicana 85: 37-41. Smith, L. B. y C. L. Lundell. 1940. The Bromeliaceae of the Yucatan peninsula. Publications of the Carne-
gie Institute of Washington 522: 103-136.
Rosen, D. J., S. L. Hatch y R. Carter. 2008b. Taxonomy and nomenclature of three closely related species
of Eleocharis subg. Limnochloa (Cyperaceae). Blumea 53: 235-246. Smith, L. B. y R. J. Downs. 1974. Pitcairnioideae (Bromeliaceae). En: Organization for Flora Neotropi-
ca, New York Botanical Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 14: 1-622.
Rothwell, G.W., M.R. Van Atta, H.E. Ballard y R.A. Stockey. 2004. Molecular phylogenetic relation
ships among Lemnaceae and Araceae using the chloroplast trnL-trnF intergenic spacer. Molecular Smith, S. G. 2002. Amphiscirpus, Bolboschoenus, Schoenoplectus. En: Flora of North America Editorial
Phylogenetics Evolution 30(2): 378-385. Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
New York. Flora of North America North of Mexico 23: 27-28, 37-44, 44-60.
Runemark, H. y W.K. Heneen. 1968. Elymus and Agropyron a problem of generic delimitation. Botaniska
Notiser 121: 51-79. Smith, S. G., J. J. Bruhl, M. S. Gonzlez-Elizondo y F. J. Menapace. 2002. Eleocharis. En: Flora of Nor-
th America Editorial Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae.
Saarela, J. M. 2012. Taxonomic synopsis of invasive and native Spartina (Poaceae: Chloridoideae) in the
Oxford University Press. New York. Flora of North America North of Mexico 23: 60-120.
Pacific Northwest (British Columbia, Washington and Oregon), including the first report of Spar-
tina townsendii for British Columbia, Canada. PhytoKeys. In Press. Snogerup, S. 1993. A revision of Juncus subgen. Juncus ( Juncaceae). Willdenowia 23: 23-73.

Santamara-Gallegos, N. A., R. Riosmena-Rodrguez y J. L. Snchez-Lizaso. 2006. Ocurrence and sea- Standley, L. A., J. Cayouette y L. Bruederle. 2002. Carex Sect. Phacocystis. En: Flora of North America
sonality of Halophila decipiens Ostenfeld in the Gulf of California. Aquatic Botany 84: 363-366. Editorial Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford Uni-
versity Press. New York. Flora of North America North of Mexico 23: 379-401.
Snchez-Martnez, A., M. Sarmiento y J. M. Andrews. 2002. Orqudeas de Campeche. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales Agrcolas y Pecuarias, INIFAP. Mxico, D.F. 218 p. Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1958. Cyperaceae. En: P.C. Standley y J.A. Steyermark (eds.). Flora of
Guatemala. Fieldiana, Botany 24(1): 90-196.
Secretara de Gobernacin, 2001. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2001, Protec-
cin ambiental-especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-categora de riesgo y espe- Stevens, P. F. (2001 en adelante). Mayacaceae. Angiosperm Phylogeny Website (Versin 9, junio del 2008 y
cificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-lista de especies en riesgo. Diario oficial de la actualizado desde entonces). Consultado el 30 de enero del 2009.
Federacin. Mxico, D.F. 13 de febrero del 2002.
376 377

Strong, M. T. 1993. New combinations in Schoenoplectus (Cyperaceae). Novon 3(2): 202-203. Tucker, G. C. 1989. The genera of Commelinaceae in the southeastern United States. Journal of the Ar-
nold arboretum 70: 97-130.
Strong, M. T. 1994. Taxonomy of Scirpus, Trichophorum and Schoenoplectus (Cyperaceae) in Virginia.
Bartonia 58: 29-68. Tucker, G. C. 1994. Revision of the Mexican species of Cyperus. Monographs in Systematic Botany from
the Missouri Botanical Garden 43:1-213.
Strong, M. T. y M. S. Gonzlez-Elizondo. 2000. Rhynchospora zacualtipanensis and Eleocharis moorei, two
new Cyperaceae from Mexico. Sida 19(1): 115-122. Tucker, G. C. 2002. Lipocarpha, Schoenus y Cladium. En: Flora of North America Editorial Committee
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
Svenson, H. K. 1929. 1932. 1934. 1937. 1939. Monographic studies in the genus Eleocharis. Rhodora
Flora of North America North of Mexico 23: 195-197, 239-240, 240-242.
31(367 ): 121-135, 31(368 ): 152-163, 31(369 ): 167-191, 31(370): 199-219, 31(371): 224-242,
34(406): 193-203, 34(407): 215-227, 36(431): 377-390, 39(461): 210-231, 39(462): 236-273, Tucker, G. C. y R. McVaugh. 1993. Cyperus. En: W. A. Anderson (ed.) A descriptive Account of the
41(481): 1-19, 41(482): 43-77, 41(483): 90-110. Vascular Plants of Western Mexico, The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan.
Flora Novo-Galiciana 13: 225-440, 270-344.
Svenson, H. K. 1957. Eleocharis (Cyperaceae). North American Flora 18: 509-540.
Tucker, G. C., B. G. Marcks y J. R. Carter. 2002. Cyperus. En: Flora of North America Editorial Com-
Tam, S., P. Boyce, T. Upson , D. Barab , A. Bruneau, F. Forest y J. Parker . 2004 . Intergeneric and infrafa-
mittee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en part): Cyperaceae. Oxford University Press. New
milial phylogeny of subfamily Monsteroideae (Araceae) revealed by chloroplast trnL-F sequences.
York. Flora of North America North of Mexico 23: 141-191.
American Jornal Botany 91: 490-498.
Tussenbroek, B. I. van, G. S. Barva, G. R. Wong, J. K. van Dijk y M. Waycott. 2012. Gua de los pastos marinos
Thieret, J. W. 1975. The Mayacaceae of the southeastern of United States. Journal of the Arnold arboretum
tropicales del Atlntico oeste. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F. 75 p.
56: 248-255.
Uphof, J. C. T. 1942. A review of species of Crinum. Herbertia 9: 63-84.
Thomas, S. A. 1998. A preliminary checklist of the genus Eulophia. Lindleyana 13: 170-202.
Utley, J. F. y K. Burt-Utley. 1994. Pitcairnia. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad
Thomas, W. W. 1984. The systematics of Rhynchospora section Dichromena. Memoirs of the New York
Nacional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural
Botanical Garden 37: 1-116.
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 91-98.
Thomas, W. W. 1992. A synopsis of Rhynchospora (Cyperaceae) in Mesoamerica. Brittonia 44(1): 14-44.
Varadarajan, G. S. y A. J. Gilmartin. 1988. Taxonomic realignments within the subfamily Pitcairnioideae
Thomas, W. W. 1994. Rhynchospora. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.) Universidad Na- (Bromeliaceae). Systematic Botany 13(2): 294-299.
cional Autnoma de Mxico (Instituto de Biologa), Missouri Botanical Garden y The Natural
Verhoeven, J. T. A., 1979. The ecology of Ruppia-dominated communities in western Europe. I. Distri-
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 404-422.
bution of Ruppia representatives in relation to their autoecology. Aquatic Botany 6: 497-268.
Tomlinson, P. B., 1982. Anatomy of Monocotyledons: VII. Helobiae (Alismatidae). Clarendon Press. Oxford.
Viana-Lases, J. 1999. Flora y vegetacin acuticas de las subcuencas del alto y bajo Amacuzac, Morelos, Mxico.
559 p.
Tesis de maestra, Facultad de Ciencias, Universidad nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.
Tomlinson, P. B. y U. Posluszny. 1976. Generis limits in the Zannichelliaceae (sensu Dumortier). Taxon F. 214 p.
25(2-3): 273-279.
Watson, L. y M. J. Dallwitz (1992 en adelante). Mayacaceae. The Families of Flowering Plants: Des-
Tomlinson, P. B. y U. Posluszny. 1978. Aspects of floral morphology and development in the Seagrass criptions, Illustrations, Identification, and Information Retrieval. Versin: 25ava, noviembre del 2008.
Syringodium filiforme (Cymodoceaceae). Botanical Gazette (London) 139(3): 333-345. Consultado el 30 de enero del 2009.
Traub, H. P. 1962. Key to the subgenera, alliances and species of Hymenocallis. Plant Life 18: 55-71. Wiggins, I. L. 1980. Sparganiaceae En: Flora de Baja California. Stanford University Press. pp. 953-954.
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 Jul 2013 http://www.tropicos.org Williams, L. O. y P. H. Allen. 1980. Orchids of Panama. Monographs in Systematic Botany from the Mis-
Tucker, G. C. 1983. The taxonomy of Cyperus (Cyperaceae) in Costa Rica and Panama. Monographs in souri Botanical Garden 4: 1-484.
Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 2: 1-85.
378 379

ndice
Whittemore, A. T. y A. E. Schuyler. 2002. Scirpus. En: Flora of North America Editorial Committee
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
Flora of North America North of Mexico 23: 8-21.

Wood, J. 2001. Platanthera. En: Pridgeon, A. M, P.J. Cribb, M. W. Chase y F. N. Rasmussen (eds.). Ge-
nera Orchidacearum Orchidoideae 2(1): 345-350. de nombres
Zepeda, C. y A. Lot. 1999. Acuitlacpalli or Sagittaria macrophylla (Alismataceae): a Mexican endemic
hydrophyte and a threatened food resource. Economic Botany 53(2): 221-223. botnicos
Contiene los nombres cientficos y vulgares de plantas, que aparecen en el cuerpo
principal de la obra con la descripcin de familias, gneros y especies. Los nmeros en
negritas indican la pgina con alguna ilustracin de la especie.

A B

Acaxaxan, 323 Baak, 116


Acuitlacpalli, 49 Bayoneta, 48, 49
Agrostis, 30, 258, 259, 260, 261 Beecho, 336
Agrostis bourgeaei, 260 Bix ak, 156
Agrostis calderoniae, 30, 260 Bletia, 240
Agrostis hyemalis, 260 Bletia purpurea, 241
Agrostis palustris, 261 Bletia riparia, 241
Agrostis scabra, 260 Bletia tenuifolia, 241, 242
Agrostis stolonifera, 261 Bolboschoenus, 87, 88
Alisma nymphaeifolium, 41 Bolboschoenus maritimus, 90
Alismataceae, 24, 26, 27, 35 Bolboschoenus robustus, 91
Alpatle, 326 Bromeliaceae, 24, 65
Amaryllidaceae, 24, 27, 53
Amphiscirpus, 87
Amphiscirpus nevadensis, 88, 89
Aplacol, 49 C
Aplacotillo, 49
Aplatol, 49
Araceae, 24, 61 Calyptrocarya, 85, 91
Arroz, 43, 277, 286 Calyptrocarya glomerulata, 92
Arundo, 256, 259, 261, 262 Camalote, 147, 309
Arundo donax, 262 Caita, 112
380 381

Canna, 68, 69, 150 Carex mcvaughii, 106 Cladium, 86, 107, 157 Cyperus elegans, 116, 117
Cannaceae, 24, 69 Carex meadii, 106 Cladium californicum, 108 Cyperus entrerianus, 117
Canna glauca, 68, 69 Carex michoacana, 102 Cladium jamaicense, 107, 108 Cyperus flavescens, 117
Capn, 266 Carex microptera, 106 Cladium mariscus, 108 Cyperus flavicomus, 117
Caracolillo, 230 Carex orizabae, 106 Colabecho, 336 Cyperus gardneri, 112
Carex, 85, 92 Carex pellita, 106 Cola de caballo, 110 Cyperus giganteus, 112, 114
Carex agrostoides, 105 Carex percostata, 106 Cola de pato, 47, 49, 309 Cyperus haspan, 113
Carex alma, 105 Carex peucophila, 106 Cola pecho, 336 Cyperus imbricatus, 113
Carex angustata, 103 Carex praegracilis, 102 Cola-yaquema, 336 Cyperus involucratus, 113
Carex athrostachya, 95 Carex pringlei, 102 Colepatal, 48 Cyperus iria, 117
Carex aureolensis, 96 Carex rostrata, 105 Colomo, 47, 48 Cyperus laevigatus, 115
Carex bella, 105 Carex rzedowskii, 102 Colomo delgado, 48 Cyperus lanceolatus, 117
Carex boliviensis, 30, 96 Carex seatoniana, 104 Commelina, 71, 72 Cyperus ligularis, 117
Carex bromoides, 97, 106 Carex senta, 103 Commelinaceae, 24, 26, 27, 71, 339 Cyperus lundelii, 115
Carex brunnipes, 97 Carex spissa, 103, 104 Commelina socorrogonzaleziae, 72, 73 Cyperus mucronatus, 115
Carex capitata, 105 Carex stricta, 99 Conchita, 64 Cyperus niger, 115, 117
Carex chihuahuensis, 105 Carex subfusca, 107 Coquillo, 112 Cyperus nodosus, 110
Carex cochranei, 97 Carex thurberi, 104 Cortadillo, 147 Cyperus ochraceus, 117
Carex comosa, 98 Carex townsendii, 98 Cortadora, 150 Cyperus odoratus, 117
Carex curviculmis, 105 Carex tribuloides, 104 Coyo yucha, 57 Cyperus orbicephalus, 164
Carex douglasii, 105 Carex utriculata, 104 Crinum, 53, 54 Cyperus oxylepis, 115
Carex durangensis, 98 Carex vulpinoidea, 107 Crinum americanum, 54, 55 Cyperus papyrus, 112, 116
Carex echinata, 98 Carrizo, 262 Crinum erubescens, 55, 56 Cyperus polystachyos, 117
Carex emoryi, 99 Cebollera, 57 Cuchara de pato, 309 Cyperus prolixus, 116
Carex endlichii, 99 Ceresia fluitans, 294 Cucharilla, 49, 316 Cyperus pseudovegetus, 117
Carex festivelloides, 106 Chaboissaea ligulata, 282 Cymodoceaceae, 24, 35, 79, 321 Cyperus pycnostachyus, 116
Carex frankii, 96 Chaetocyperus viviparus, 134 Cyperaceae, 24, 26, 27, 30, 85, 112, 117, 335 Cyperus schmitzianus, 116
Carex fructus, 106 Chantulli shapandu, 110 Cyperus, 54, 87, 108, 117, 145, 148, 155 Cyperus semiochraceus, 117
Carex galbana, 96 Chaparro de agua, 219 Cyperus acuminatus, 117 Cyperus squarrosus, 117
Carex gayana, 102 Charanda, 155 Cyperus amabilis, 117 Cyperus subnodosus, 110
Carex hassei, 99 Chaya, 286 Cyperus articulatus, 110 Cyperus unioloides, 117
Carex hermannii, 99 Chichicastle, 215, 236 Cyperus aschenbornianus, 111 Cyperus virens, 117
Carex hystericina, 100 Chilacastle, 215, 220 Cyperus bipartitus, 117
Carex interior, 100 Chilalaga morada, 318 Cyperus bourgaei, 112
Carex interjecta, 106 Chilanga, 318 Cyperus canus, 111, 113
Carex lagunensis, 106 Chintul, 110 Cyperus corymbosus, 110 D
Carex leptopoda, 106 Chubacuaro, 48 Cyperus costaricensis, 111
Carex longii, 101 Chuspata, 338 Cyperus cuspidatus, 117
Carex longiligula, 101 Cintilla, 184, 312 Cyperus difformis, 117 Dinebra, 259, 262
Carex lurida, 101 Cipura, 187, 188 Cyperus digitatus, 112, 113 Dinebra aquatica, 263
Carex marcida, 102 Cipura campanulata, 188 Cyperus distans, 117 Dinebra panicoides, 263
Carex marianensis, 106 Cipura paludosa, 189 Cyperus efoliatus, 113 Diplachne, 258, 259, 263
382 383

Diplachne fusca, 264 Eleocharis aciculariformis, 125 Eleocharis parvula, 137 Eulophia, 240
Distichlis, 303 Eleocharis acicularis, 120, 123, 125 Eleocharis plicarhachis, 119, 133 Eulophia alta, 243
Distichlis eludens, 303 Eleocharis acutangula, 123, 124 Eleocharis quadrangulata, 137
Distichlis palmeri, 303 Eleocharis albida, 137 Eleocharis ravenelii, 131, 137
Distichlis spicata, 303 Eleocharis arsenifera, 124 Eleocharis retroflexa, 122, 134
Eleocharis atropurpurea, 137 Eleocharis reznicekii, 120, 128, 133, 134 F
Eleocharis bicolor, 137 Eleocharis rostellata, 122, 134
Eleocharis bonariensis, 124 Eleocharis rzedowskii, 137
E Eleocharis brachycarpa, 125 Eleocharis schaffneri, 121, 135 Fimbristylis, 86, 138
Eleocharis cancellata, 125 Eleocharis sellowiana, 121, 135 Fimbristylis annua, 140
Eleocharis cellulosa, 125 Eleocharis subcancellata, 122, 135 Fimbristylis argillicola, 140
Echinochloa, 257, 264 Eleocharis coloradoensis, 137 Eleocharis tiarata, 119, 135, 136 Fimbristylis autumnalis, 140
Echinochloa colona, 263, 266 Eleocharis densa, 126 Eleocharis urceolata, 122, 136 Fimbristylis caroliniana, 140
Echinochloa crusgalli, 266 Eleocharis elegans, 126 Eleocharis xyridiformis, 121, 126, 128, 130, 133, Fimbristylis castanea, 138, 139
Echinochloa crus-pavonis, 266 Eleocharis elongata, 127 134, 136 Fimbristylis complanata, 140
Echinochloa holciformis, 267 Eleocharis exigua, 123 Eleocharis yecorensis, 119, 136, 137 Fimbristylis cymosa, 140
Echinochloa jaliscana, 267 Eleocharis exilis, 135 Elymus, 258, 268 Fimbristylis dichotoma, 140
Echinochloa oplismenoides, 267 Eleocharis filiculmis, 127 Elymus riparius, 268 Fimbristylis ferruginea, 138, 139
Echinochloa pyramidalis, 267 Eleocharis flaccida, 128 Ephippiorhynchium trispicatum, 152 Fimbristylis littoralis, 140
Echinochloa walteri, 268 Eleocharis flavescens, 127 Epipactis, 239, 242 Fimbristylis miliacea, 140
Echinodorus, 35, 36 Eleocharis geniculata, 128 Epipactis gigantea, 243 Fimbristylis pentastachya, 140
Echinodorus andrieuxii, 37, 39 Eleocharis gonzaleziae, 128 Eriocaulaceae, 24, 26, 27, 30, 165, 232, 339 Fimbristylis puberula, 140
Echinodorus berteroi, 38 Eleocharis ignota, 128 Eriocaulon, 26, 165, 166 Fimbristylis spadicea, 138, 139
Echinodorus bolivianus, 40 Eleocharis interstincta, 129 Eriocaulon benthamii, 167 Fimbristylis spathacea, 140
Echinodorus cordifolius, 40 Eleocharis macrostachya, 129, 130 Eriocaulon bilobatum, 26, 166, 167 Fimbristylis thermalis, 138, 139, 140
Echinodorus fluitans, 40 Eleocharis maculosa, 137 Eriocaulon capitulatum, 26, 167 Fimbristylis vahlii, 140
Echinodorus grandiflorus, 41 Eleocharis mexicana, 127, 130 Eriocaulon decangulare, 167, 168 Flecha de agua, 47, 48, 49
Echinodorus nymphaeifolius, 41 Eleocharis minima, 30, 130 Eriocaulon jaliscanum, 26, 166, 168 Flor de agua, 37, 219, 309, 316, 318
Echinodorus paniculatus, 41 Eleocharis minutissima, 130 Eriocaulon microcephalum, 167, 168, 169 Flor de araa, 57
Echinodorus rostratus, 38 Eleocharis mitrata, 136 Eriocaulon pringlei, 166, 168 Flor de pantano, 318
Echinodorus subalatus, 38 Eleocharis montana, 130 Eriocaulon schiedeanum, 26, 166, 170 Flor de tule, 156
Echinodorus tenellus, 42 Eleocharis montevidensis, 128, 129, 133 Eriocaulon schippii, 26, 170 Fuirena, 87, 140, 142, 143
Echinodorus virgatus, 42 Eleocharis moorei, 137 Eriocaulon seemannii, 26, 170 Fuirena camptotricha, 143
Egeria, 175, 176 Eleocharis mutata, 131 Eriochloa, 257, 269, 270 Fuirena incompleta, 141
Egeria densa, 176, 177, 180 Eleocharis nervata, 123 Eriochloa aristata, 270 Fuirena repens, 141, 142
Eichhornia, 228, 249, 274, 297, 303, 307, 308 Eleocharis nigrescens, 131 Eriochloa lemmonii, 270 Fuirena robusta, 141, 142, 143
Eichhornia azurea, 308 Eleocharis nodulosa, 131 Eriochloa polystachya, 270 Fuirena scirpoidea, 143
Eichhornia crassipes, 297, 309, 310 Eleocharis obtusetrigona, 132 Eriochloa punctata, 270 Fuirena simplex, 141, 142
Eichhornia heterosperma, 309 Eleocharis ochreata, 128 Eriophorum cyperinum, 160 Fuirena stephanii, 142
Eichhornia paniculata, 311 Eleocharis pachystyla, 132 Espadaa, 338 Fuirena umbellata, 141, 142, 143
Eleocharis, 86, 98, 100, 115, 118, 120, 128, 130, Eleocharis palustris, 121, 129, 132, 133, 136, Espiga de oro, 341
134, 136, 150, 295 Eleocharis parishii, 122, 133
384 385

G Hierba de la flecha, 49 J L
Hierba del manat, 84
Hoja de agua, 318
Gibasis, 71, 74 Hoja de capo, 228 Jacinto, 309 Lagrimilla, 219
Gibasis geniculata, 74 Hoja de flecha, 48, 49 Jacinto de agua, 309 Lagunera, 309
Gibasis pellucida, 74 Hoja de galpago, 318 Jisawal shyashzak, 162 Laurelillo, 323
Glyceria, 258, 271 Hoja de laguna, 228 Jolche, 108 Lechuga de agua, 64
Glyceria borealis, 272 Hoja de queso, 230 Jouvea straminea, 305 Lechuguilla, 64, 309
Glyceria fluitans, 271 Hoja popai, 230 Juncaceae, 25, 26, 27, 30, 197, 335 Leersia, 150, 256, 258, 274, 276
Glyceria mexicana, 272 Hojilla, 48 Juncaginaceae, 25, 35, 207, 208 Leersia hexandra, 277
Glyceria septentrionalis, 272 Holche, 108 Juncellus laevigatus, 115 Leersia oryzoides, 277
Glyceria striata, 271, 272 Huachinango, 309 Junco, 110, 129, 131 Lemna, 214
Granza, 326 Hydrilla, 175, 180 Junco de playa, 148 Lemna aequinoctialis, 213, 214, 215, 216
Guacok, 37 Hydrilla verticillata, 180 Juncus, 30, 98, 100, 101, 197 Lemnaceae, 25, 26, 61, 213
Gynerium, 256, 272 Hydrocharitaceae, 24, 26, 35, 175 Juncus acuminatus, 30, 199, 204, 205 Lemna gibba, 214, 215, 220
Gynerium sagittatum, 273 Hydrochloa caroliniensis, 278 Juncus acutus, 198, 199 Lemna minima, 217
Hydrochloa harrisiana, 58 Juncus aemulans, 198, 200 Lemna minuscula, 217
Hydrocleys, 223, 224 Juncus arcticus, 198, 200 Lemna minuta, 214, 215, 217
Hydrocleys oblongifolia, 224 Juncus bufonius, 198, 200 Lemna obscura, 214, 217
H Hydrocleys parviflora, 224 Juncus chiapasensis, 199, 201 Lemna polyrrhyza, 219
Hydrocleys standleyi, 224 Juncus cooperi, 198, 201 Lemna trisulca, 214, 217
Hydromystria laevigata, 181 Juncus debilis, 199, 201 Lemna turionifera, 214, 217
Habenaria, 240, 244, 248 Hymenachne, 150, 257, 273, 274 Juncus ebracteatus, 198, 202, 204, 205 Lemna valdiviana, 214, 215, 217
Habenaria bractescens, 245 Hymenachne amplexicaulis, 274, 275 Juncus effusus, 198, 200, 202, 203 Lengua de burro, 47
Habenaria floribunda, 244, 245 Hymenocallis, 53, 55 Juncus ensifolius, 199, 202 Lengua de lagarto, 38
Habenaria repens, 245, 247 Hymenocallis acutifolia, 57 Juncus liebmannii, 30, 204 Lenteja, 215, 219
Halodule, 79 Hymenocallis littoralis, 57 Juncus macrophyllus, 198, 204 Lenteja de agua, 219
Halodule beaudettei, 80, 82 Hymenocallis vasconcelosii, 58, 59 Juncus marginatus, 198, 204, 205 Lentejilla, 215, 220
Halodule wrightii, 80, 81 Hypolytrum longifolium, 163 Juncus microcephalus, 30, 199, 204, 205 Leptochloa aquatica, 263
Halophila, 175, 178 Juncus nodosus, 199, 205 Leptochloa fascicularis, 264
Halophila decipiens, 178, 179 Juncus repens, 198, 205 Leptochloa fusca, 264
Halophila engelmannii, 178 I Juncus tenuis, 30, 198, 199, 206 Leptochloa uninervia, 264
Helianthium, 36 Junquillo, 131 Leptochloa virgata, 305
Heteranthera, 307, 311 Lilaea, 207
Heteranthera dubia, 311, 312, 313 Iridaceae, 24, 26, 27, 30, 187 Lilaeaceae, 208
Heteranthera limosa, 312, 315, 316 Isachne, 257, 274 K Lilaea scilloides, 208, 209
Heteranthera mexicana, 312, 314 Isachne arundinacea, 276 Limnobium, 175, 181
Heteranthera oblongifolia, 312, 314 Isachne polygonoides, 276 Limnobium laevigatum, 181
Heteranthera peduncularis, 312, 314 Isachne pubescens, 276 Kabal xaan, 142 Limnocharis, 223, 224
Heteranthera reniformis, 312, 316 Isolepis, 86, 143 Kkl woxel, 111 Limnocharis flava, 225, 226
Heteranthera rotundifolia, 312, 314, 316 Isolepis carinata, 144 Karinia mexicana, 163 Limnocharis laforestii, 226
Heteranthera seubertiana, 312, 314, 316 Isolepis cernua, 144 Limnocharitaceae, 25, 35, 223
Heteranthera spicata, 312, 317 Isolepis koilolepis, 144 Lipocarpha, 86, 145
386 387

Lipocarpha humboldtiana, 145, 146 Muhlenbergia asperifolia, 281 Oxycaryum, 86, 146 Paspalum urvillei, 292, 294
Lipocarpha mexicana, 146 Muhlenbergia brevifolia, 281, 282 Oxycaryum cubense, 147 Paspalum vaginatum, 292, 294
Lipocarpha micrantha, 146 Muhlenbergia ciliata, 283 Paspalum virgatum, 292, 294
Lipocarpha salzmanniana, 146 Muhlenbergia diversiglumis, 283 Pastito de humedad, 201
Lirio, 47, 58, 219, 309, 316 Muhlenbergia filiformis, 283 Pastle, 326
Lirio acutico, 297, 309 Muhlenbergia ligulata, 281, 282 P Pasto de agua, 184
Lirio blanco, 58, 64 Muhlenbergia orophila, 30, 281, 282 Pastos marinos, 80, 82, 178, 352
Lirio de agua, 309 Muhlenbergia pereilema, 283 Pata, 318
Lirio de laguna, 318 Muhlenbergia rigens, 281, 282 Padillo, 131 Pata de vaca, 318
Lirio del ro, 58 Muhlenbergia subbiflora, 283 Paepalanthus, 30, 165, 170 Patillo, 316
Lophotocarpus guyanensis, 45 Muhlenbergia tenella, 283 Paepalanthus chiapensis, 171 Patito, 309, 316, 318
Luziola, 256, 277 Muhlenbergia uniseta, 283 Paepalanthus lamarckii, 30, 171 Pato, 47, 49, 50, 309
Luziola fluitans, 278, 280 Muhlenbergia vaginata, 30, 281, 283 Paepalanthus mellii, 171 Patonal, 155
Luziola gracillima, 278, 279 Murdannia, 71, 75 Palla, 88, 90, 91, 130, 147, 152, 154, 155, 156 Pato pusi, 50
Luziola peruviana, 278, 279 Murdannia nudiflora, 75 Palmilla, 111 Pepinia, 65
Luziola spruceana, 278, 279 Panicum, 257, 286 Pepinia punicea, 66, 67
Luziola subintegra, 278, 279 Panicum aquaticum, 288 Petalzimicuz, 336
Panicum decolorans, 287, 288 Phalaris, 257, 295
N Panicum dichotomiflorum, 287, 288 Phalaris arundinacea, 295
Panicum elephantipes, 286, 288 Phragmites, 256, 259, 295, 296
M Panicum grande, 287, 289 Phragmites australis, 296
Najadaceae, 25, 235 Panicum hians, 288, 289 Phragmites communis, 296
Najas guadalupensis, 235, 237 Panicum sucosum, 289 Phyllospadix, 349, 350
Macrostachyus, 91 Najas marina, 235, 236 Panicum vaseyanum, 287, 289 Phyllospadix scouleri, 350, 353
Mahica, 232 Najas multidentata, 236 Papa de agua, 49 Phyllospadix torreyi, 350, 352
Malango de agua, 318 Najas wrightiana, 235, 236 Papiro, 116 Pico de pato, 309
Malaxis, 240, 246 Navajuela, 108, 143, 152 Pasilla, 312 Pistia, 61, 62
Malaxis palustris, 246 Nic-th-tzon, 58 Paspalidium, 257, 289 Pistia stratiotes, 63, 64
Malaxis zempoalensis, 246 Ninfa, 309 Paspalidium chapmanii, 290 Planta de agua, 42, 309
Marantaceae, 25, 227 Paspalidium geminatum, 290 Platanillo, 37, 38, 48, 69, 316, 318
Mariscus pycnostachyus, 116 Paspalum, 257, 290 Platanillo bronco, 37
Mayaca, 231, 232, 233 Paspalum adoperiens, 291, 292 Platanthera, 240, 248
Mayaca caroliniana, 232 O Paspalum candidum, 291, 292 Platanthera calderoniae, 248
Mayacaceae, 25, 231, 339 Paspalum culiacanum, 292 Platanthera limosa, 30, 248, 249, 250
Mayaca fluviatilis, 231, 232, 233 Paspalum denticulatum, 291, 292 Plumillo, 338
Mayaca vandellii, 232 Orchidaceae, 17, 21, 25, 26, 27, 30, 34, 239 Paspalum dilatatum, 292, 293 Poa annua, 305
Maza de agua, 338 Orcuttia, 258, 284, 302 Paspalum distichum, 291, 292, 293 Poaceae, 17, 25, 26, 27, 30, 255
Monte, 181 Orcuttia californica, 284 Paspalum fluitans, 294 Pocoque, 155, 156
Montrichardia, 61 Oryza, 256, 285 Paspalum guatemalense, 292 Polypogon, 256, 258, 297
Montrichardia aculeatum, 62 Oryza alta, 285 Paspalum hartwegianum, 292, 293 Polypogon monspeliensis, 297
Montrichardia arborea, 62 Oryza latifolia, 285, 286 Paspalum lividum, 293 Pontederia, 112, 142, 307, 317
Montrichardia arborescens, 62 Oryza rufipogon, 285, 286 Paspalum longicuspe, 291, 294 Pontederiaceae, 25, 26, 307
Muhlenbergia, 30, 258, 279, 283 Oryza sativa, 285, 286 Paspalum repens, 291, 292, 294 Pontederia cordata, 318
388 389

Pontederia rotundifolia, 317, 318 Rhynchospora barbata, 152 Sagittaria longiloba, 44, 48, 49 Scirpus lacustris, 154, 156
Pontederia sagittata, 318, 319 Rhynchospora brevirostris, 152 Sagittaria macrophylla, 44, 49 Scirpus maritimus, 90, 91
Popal, 31, 47, 112, 228, 318 Rhynchospora colorata, 152 Sagittaria montevidensis, 44, 50, 51 Scirpus microcarpus, 159, 160
Popalillo, 318 Rhynchospora contracta, 152 Sagittaria platyphylla, 44, 50, 51 Scirpus montanus, 131
Popotillo, 91 Rhynchospora corymbosa, 149, 150 Sagittaria pugioniformis, 47 Scirpus mutatus, 131
Potamogeton, 321 Rhynchospora eximia, 152 Sargazo, 184, 236, 312, 323 Scirpus nevadensis, 88
Potamogetonaceae, 25, 26, 35, 321 Rhynchospora fascicularis, 152 Schiedeella, 249, 251 Scirpus nodulosus, 131
Potamogeton amplifolius, 322 Rhynchospora filifolia, 152 Schieedella durangensis, 251 Scirpus olneyi, 154
Potamogeton crispus, 322 Rhynchospora filiformis, 152 Schieedella tenella, 251 Scirpus pachystylus, 132
Potamogeton diversifolius, 322, 323 Rhynchospora gigantea, 149, 150 Schoenoplectus, 87, 90, 113, 152, 156 Scirpus palustris, 133
Potamogeton foliosus, 322, 323 Rhynchospora hassleri, 149, 150 Schoenoplectus acutus, 154 Scirpus pendulus, 159, 160
Potamogeton illinoensis, 322, 323 Rhynchospora hirsuta, 152 Schoenoplectus americanus, 153, 154, 155, 156 Scirpus plicarhachis, 133
Potamogeton natans, 322, 323 Rhynchospora holoschoenoides, 152 Schoenoplectus californicus, 101, 153, 155 Scirpus retroflexus, 134
Potamogeton nodosus, 322, 323 Rhynchospora jubata, 149, 150 Schoenoplectus erectus, 156 Scirpus robustus, 90, 91
Potamogeton praelongus, 322, 324 Rhynchospora kunthii, 152 Schoenoplectus lacustris, 154, 156 Scirpus rostellatus, 135
Potamogeton pusillus, 322, 324 Rhynchospora marisculus, 149, 151 Schoenoplectus olneyi, 154 Scirpus rubricosus, 160
Puch xpuj suu, 108 Rhynchospora rugosa, 152 Schoenoplectus pungens, 153, 155, 156 Scirpus spadiceus, 139
Puh, 336 Rhynchospora scutellata, 150, 152 Schoenoplectus saximontanus, 156 Scirpus tabernaemontani, 156
Putsurini-tsahualpiti, 326 Rhynchospora tenerrima, 149, 151 Schoenoplectus tabernaemontani, 153, 154, 156 Scirpus validus, 156
Putsurni-tpari, 323 Rhynchospora tracyi, 149, 151 Schoenoplectus validus, 156 Scleria, 86, 160, 163
Pycreus aschenbornianus, 111 Rhynchospora triflora, 149, 151 Schoenus, 87, 157, 158 Scleria anceps, 163
Pycreus unioloides, 117 Rhynchospora trispicata, 149, 151 Schoenus nigricans, 157, 158 Scleria distans, 163
Rhynchospora velutina, 152 Scirpidium nigrescens, 132 Scleria eggersiana, 162
Rhynchospora vulcani, 152 Scirpus, 87, 88, 90, 98, 144, 145, 147, 150, 153, Scleria interrupta, 163
Rhynchospora zacualtipanensis, 152 154, 155, 156, 157, 271, 274, 336 Scleria macrocarpa, 162
Q Ruppia, 321, 327 Scirpus acutangulus, 124 Scleria macrophylla, 162
Ruppiaceae, 25, 35, 321, 327 Scirpus americanus, 154 Scleria melaleuca, 163
Ruppia didyma, 327, 328 Scirpus capitatus, 128 Scleria microcarpa, 163
Quento, 230 Ruppia maritima, 327, 329 Scirpus caribaeus, 128 Scleria mitis, 163
Scirpus carinatus, 144 Scleria paludosa, 162
Scirpus castaneus, 139 Scleria phylloptera, 163
Scirpus cernuus, 145 Scleria vaginata, 163
R S Scirpus confervoides, 163 Semilla de lirio, 219
Scirpus corymbosum, 150 Sibal, 108
Scirpus cubensis, 147 Siete filos, 111
Rama de agua, 312 Sagittaria, 43 Scirpus cyperinus, 159, 161 Sisyrinchium, 27, 188, 189
Reina de agua, 309, 318 Sagittaria, 35, 43, 228 Scirpus elegans, 127 Sisyrinchium biforme, 190
Remirea, 85, 147, 148 Sagittaria demersa, 44, 45, 46 Scirpus ferrugineus, 139 Sisyrinchium cernuum, 191
Remirea maritima, 148 Sagittaria graminea, 51 Scirpus flaccidus, 127 Sisyrinchium cholewae, 27, 190, 191
Remirea pedunculata, 148 Sagittaria guayanensis, 44, 45 Scirpus flavescens, 128 Sisyrinchium convolutum, 27, 30, 191
Repollo de agua, 64 Sagittaria intermedia, 44, 45 Scirpus geniculatus, 127 Sisyrinchium longipes, 190, 192
Reussia rotundifolia, 318 Sagittaria lancifolia, 44, 47, 48 Scirpus interstinctus, 129 Sisyrinchium parvum, 27, 190, 192, 193, 194
Rhynchospora, 86, 149, 152 Sagittaria latifolia, 44, 48, 49, 50 Scirpus koilolepis, 144 Sisyrinchium planicola, 27, 190, 192
390 391

Sisyrinchium scabrum, 27, 30, 190, 192 Tigridia, 188, 194 V Xyris ambigua, 340, 341
Sisyrinchium schaffneri, 27, 190, 192, 194 Tigridia durangense, 195 Xyris elliottii, 341
Sisyrinchium tinctorium, 30, 194 Tigridia mariaetrinitatis, 195 Xyris jupicai, 341, 344
Snebo, 202 Tigridia seleriana, 195, 196 Vallisneria, 175, 184 Xyris laxifolia, 341, 342, 343
Sparganiaceae, 25, 331 Tinantia, 71, 75 Vallisneria americana, 184, 185 Xyris mexicana, 339, 340, 342, 343
Sparganium, 331, 332 Tinantia erecta, 76 Vela de sabana, 336 Xyris navicularis, 30, 340, 342
Sparganium americanum, 332, 333 Tipteic, 110 Verbena de agua, 236 Xyris smalliana, 30, 341, 344
Sparganium eurycarpum, 332, 333 Tol-patlacti, 338
Spartina, 256, 297 Tonina, 165, 173
Spartina alterniflora, 298, 299, 300 Tonina fluviatilis, 173 Y
Spartina cynosuroides, 298, 299 Torreyochloa, 258, 301 W
Spartina foliosa, 298, 299 Torreyochloa pallida, 301
Spartina gracilis, 298, 299 Triglochin, 207, 208 Yashal shpuj, 108, 110
Spartina patens, 298, 299 Triglochin concinna, 210 Warrea, 240, 253
Spartina spartinae, 298, 299 Triglochin maritima, 210, 211 Warrea costaricensis, 254
Spiranthes, 240, 252 Triglochin mexicana, 210 Websteria confervoides, 163
Spiranthes graminea, 30, 253 Triglochin palustris, 210 Wolffia, 214, 219 Z
Spirodela, 214, 218 Tripilla, 326 Wolffia brasiliensis, 216, 219
Spirodela intermedia, 218 Tripogandra, 71, 76 Wolffia columbiana, 219, 220
Spirodela polyrrhiza, 216, 218 Tripogandra disgrega, 77 Wolffia gladiata, 220, 221 Zacate, 108, 184
Spuj jikal, 155 Tripogandra serrulata, 77, 78 Wolffia oblonga, 216, 220, 221 Zacate dulce, 111
Steinchisma cupreum, 305 Tuctoria, 258, 302 Wolffia punctata, 219 Zacate japons, 266
Steinchisma hians, 289 Tuctoria fragilis, 302 Wolffia welwitschii, 220, 221 Zacate pinto, 266
Stuckenia, 321, 324 Tule, 48, 110, 133, 153, 154, 155, 156, 202 Wolffiella, 214, 220 Zacate popote, 112
Stuckenia pectinata, 325, 326, 328 Tule cuadrado, 155 Wolffiella gladiata, 220, 221 Zacate tele, 116
Syash, 111 Tule esquinado, 154 Wolffiella lingulata, 221 Zacate tropical, 266
Syngonanthus, 165, 172 Tule redondo, 155 Wolffiella oblonga, 216, 220, 221 Zannichellia, 345
Syngonanthus caulescens, 165, 172 Tulillo, 110 Wolffiella welwitschii, 220, 221 Zannichelliaceae, 25, 345
Syngonanthus davidsei, 172 Tupux tauuk, 110 Zannichellia palustris, 346, 347
Syringodium, 79, 82 Typha, 101, 112, 115, 155, 162, 228, 274, 299, Zimalon tau, 230
Syringodium filiforme, 80, 82, 83 335 Zizaniopsis, 256, 302
Typhaceae, 25, 112, 335 X Zizaniopsis miliacea, 303, 304
Typha domingensis, 336, 337 Zostera, 349
Typha latifolia, 336, 338 Zosteraceae, 25, 35, 321, 349
T Tzurumuta, 49 Xyridaceae, 25, 30, 232, 339 Zostera marina, 350, 351
Xyris, 30, 339 Zosterella dubia, 312

Tepalcate, 181
Thalassia, 175, 182 U
Thalassia testudinum, 80, 178, 182, 183
Thalia, 112, 227, 228
Thalia geniculata, 227, 228, 229 Uchucub xibi pet ja, 47
Thypha domingensis, 336, 337
393

Figuras

Figura 1. Echinodorus andrieuxii. p.39.


394 395

E
B

1 cm

2 cm
A
C
5 cm
1 cm
A B C D 1 cm
2 cm 1 cm
B C B C
A

10 cm 2 cm D
D 1 cm
1 cm
1 cm 1 mm 1 cm
.5 mm 1 mm

Figura 2. Sagittaria demersa. p. 46. Figura 3. Crinum erubescens. p. 56. Figura 4. Hymenocallis vasconcelosii. p. 59. Figura 11. Amphiscirpus nevadensis. p. 89. Figura 12. Cyperus giganteus. p. 114. Figura 13. Schoenus nigricans. p. 158.

A B A

A
A

1 cm

B
C

B D A
1 cm B
B

1 mm
C
C D C D E
C D

1 cm
1 cm
1 cm
1 cm 5 mm
1 cm 1 cm 1 cm
B 1 mm 1 mm 1 cm 1 mm
1 cm 1 mm
1 mm 1 cm

Figura 5. Pistia stratiotes. p. 63. Figura 6. Pepinia punicea. p. 67. Figura 7. Canna glauca. p. 68. Figura 14. Scirpus cyperinus. p. 161. Figura 15. Eriocaulon microcephalum. p. 169. Figura 16. Egeria densa. p. 177.

B C D
F
C A
1 cm
1 mm 1 cm

1 mm 1 cm
G

A
A

B
5 mm

C
D

A 1 cm
E
E

1 mm
1 cm
B 1 cm C
1 mm 1 mm 1 cm
B
B
A
D
1 cm
D
5 mm B C 0.5 cm 1 cm
1 mm 1 mm

Figura 8. Commelina socorrogonzaleziae. p. 73 Figura 9. Halodule wrightii. p. 81. Figura 10. Syringodium filiforme. p. 83. Figura 17. Halophila decipiens. p. 179. Figura 18. Thalassia testudinum. p. 183. Figura 19. Vallisneria americana. p. 185.
396 397

1 cm
A
1 mm
B

E A

2 mm 1 mm
1 cm
1 cm
5 mm 1mm 1 mm 5 cm
1 mm
10 cm
C D A B
D
B D
1 cm

Figura 20. Sisyrinchium parvum. p. 193. Figura 21. Juncus effusus. p. 203. Figura 22. Lilaea scilloides. p. 209. Figura 29. Habenaria repens. p. 247. Figura 30. Platanthera limosa. p. 250. Figura 31. Hymenachne amplexicaulis. p. 275

B
A 1 mm 1 cm
1 mm

1 cm C
C 1 cm
E 1 mm
1 mm
B

1 cm
E

F 5 cm

1 mm
B

G
2 mm A
0.5 cm
1 cm H
A C D
1 mm

Figura 23. Triglochin maritima. p. 211. Figura 24. Lemnceas. p. 216. Figura 25. Limnocharis flava. p. 225. Figura 32. Luziola fluitans. p. 280. Figura 33. Spartina alterniflora. p. 300. Figura 34. Zizaniopsis miliacea. p. 304.

1 cm
1 mm
B

1 cm

B
1 mm

1 cm E
A
50 cm 1 mm
1 mm D
C
A D C A B C D
1 mm 1 mm

Figura 26. Thalia geniculata. p. 229. Figura 27. Mayaca fluviatilis. p. 233. Figura 28. Najas guadalupensis. p. 237. Figura 35. Eichhornia crassipes. p. 310. Figura 36. Heteranthera dubia. p. 313. Figura 37. Heteranthera limosa. p. 315.
398

Plantas acuticas
mexicanas
una contribucin
a la Flora de Mxico
Figura 38. Pontederia sagittata. p. 319. Figura 39. Stuckenia pectinata. p. 325. Figura 40. Ruppia maritima. p. 329.
Editado por el Instituto de Biologa
de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Se termin de imprimir el 11 de octubre de 2013 en los
talleres de Comercial de Impresos San Jorge, S. A. de C. V.,
Antonio Plaza Nm. 50, Colonia Algarn, Ciudad de Mxico.
En su composicin se utilizaron tipos de la familia Adobe
Caslon Pro 11/15 puntos, diseada por Carol Twombly,
basado en los masters originales de William Caslon
que imprimi entre 1734 y 1770. Se imprimieron
1000 ejemplares en offset sobre papel
Bond Eucalipto 90 gramos.
El cuidado de la edicin estuvo
a cargo de Antonio Lot.

Figura 41. Sparganium americanum. p. 333 Figura 42. Thypha domingensis. p. 337 Figura 43. Xyris mexicana. p. 343. Mxico 2013

Figura 44. Zannichellia palustris. p. 347. Figura 45. Zostera marina. p. 351 Figura 46. Phyllospadix scouleri. p. 353.

También podría gustarte