Está en la página 1de 85

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias
Escuela de Biologa Marina

PROFESOR PATROCINANTE: DR. DIRK SCHORIES


INSTITUTO: CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLGICA
FACULTAD: CIENCIAS

PROFESOR COPATROCINANTE: MCs. ALEJANDRO BRAVO S.


INSTITUTO: CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLGICA
FACULTAD: CIENCIAS

Taxonoma, riqueza y distribucin de esponjas marinas de Caleta Yerbas


Buenas (Seno de Reloncav, X Regin de Los Lagos, Chile)

Tesis de Grado presentada como


parte de los requisitos para optar al
Ttulo de Bilogo Marino.

Yoselin Raquel Z. Roa Aravena

VALDIVIA CHILE
2012
1. INDICE

Pgs.

1. ndice de figuras, grficos y tablas....2-7

2. Resumen................8

3. Abstract.............9

4. Introduccin...10-13

Objetivo General............................13

Objetivos Especficos........................13-14

5. Material y mtodos....14-23

5.1) Descripcin del rea de estudio

5.2) Extraccin muestras para taxonoma

5.3) Geo-referenciamiento

5.4) Cobertura por medio de Foto-cuadrantes

5.5) Inclinmetro

5.6) Cobertura por medio de Videos

5.7) Identificacin por Taxonoma


2
5.7.1) Preparacin de placas de espculas

5.7.2) Preparacin de cortes de esqueleto

6. Resultados24-56

6.1) Inventario de las especies recolectadas e identificacin taxonmica.

6.2) Identificacin de especie, no descrita por otros autores.

6.3) Cobertura y diversidad de esponjas en las tres distintas profundidades.

6.3.1) Cobertura por Foto-cuadrantes

6.3.2) Presencia de esponjas en los Videos

6.4) Inclinacin del substrato.

6.5) Anlisis de varianza.

7. Discusin.......................57-65

8. Conclusiones......66-67

9. Anexos.......................68-75

10. Bibliografa........................76-85

3
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Mapa de la zona de estudio. Especficamente Estuario de Reloncav, 1: Caleta Yerbas

Buenas...............................................15

Figura 2: Anlisis de los foto-cuadrantes con el programa CPCe 3.6, usando la una matriz de 10x10

correspondiente a 100 puntos....18

Figura 3. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los transeptos. Rojo 5

m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Mayo 2010)19

Figura 4. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los transeptos. Rojo 5

m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Septiembre 2010)...19

Figura 5: Cuadrante de 26x40cm, 1: Inclinmetro; 2: Brjula. Ntese que el inclinmetro marca un

ngulo de 100 de inclinacin (Circunferencia de inclinmetro 36

cm)....................20

Figura 6. Mapa de la zona de estudio, Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los

videos. Rojo 5 m de profundidad; azul 10 m de profundidad y verde 20m de

profundidad...21

Figura 7: Cliona chilensis; a) Tilostilos..........................28

Figura 8: Axinella crinita; a) Estilos........29

Figura 9: Leucosolenia lucasi; a) triactinas, b) Tetractinas.................................30

Figura 10: Tethya papillosa; a) megsteres oxisfersteres, b) Estilos............................31

Figura 11: Mycale doellojuradoi; a) Anisoquelas grandes, b) Subtilos..................32

4
Figura 12: Tethya melinka; a-b) Oxisfersteres; b) Acantostrongilsteres pequeos.............................33

Figura 13: Tedania mucosa; a) Estilos............................34

Figura 14: Tedania spinata; a) Estilos o subtilostilos.........35

Figura 15: Clionaopsis platei; a ) Espirsteres cortos y macizos; b) Oxas lisas.........36

Figura 16: Myxilla araucana; a) Estilos..................37

Figura 17: Haliclona (Reniera) caduca; a, b) Oxas....................38

Figura 18: Haliclona (Reniera) porcelana; a) Distribucin espculas en el esqueleto..39

Figura 19: Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis; a) Acantoestilos; b) Tornotes; c) Sigma; d)

Isochela.................................40

Figura 20: Halicnemia papillosa; a) Estilos; b) Gedornte tornotes.........................41

Figura 21: Haliclona (soestella) auletta; a) Tornotes.........................42

Figura 22: Acarnus sp. ; a) Acantoestilos; b) Chela; c) Cladotylotes; d) Toxa acolada.....43

Figura 23: Sycon sp; a) Triactina.....44

Figura 24: Familia Hymedesmiidae; a) Acantostilos......45

Figura 25: Familia Niphatidae; a) Oxa...46

Figura 26: Familia Chondrillidae;......47

5
Figura 27: Muestra la calidad de la imgenes obtenidas por medio de los videos a las tres distintas

profundidades............................................53

Tabla 1: Especies encontradas, indicando la fecha y profundidad a la cual se encontraron...26

Tabla 2: Porcentaje de cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades

muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. (mayo 2010)....................50

Tabla 3: Porcentaje de cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades

muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. (septiembre 2010).

...50

Tabla 4: Porcentaje de cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades

muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Ntese que en la tabla se

encuentran representadas las esponjas con las cuatro especies ms abundantes encontradas (mayo y

septiembre 2010) n=40. ...................................51

Tabla 5: Porcentaje de cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades

muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Ntese que en la tabla se

encuentran representadas las cuatro especies de esponjas ms abundantes recolectadas y tambin en el

mes de septiembre se registr la presencia de Axinella crinita y no de Clionaopsis platei como en el mes

de mayo. (mayo y septiembre 2010) n=40...........................................................52

Tabla 6: Muestra el porcentaje de cobertura de un total de 200 imgenes obtenidas por medio de los

videos....................53

Tabla 7: Especies recolectadas, indicando la inclinacin de su substrato a la cual se

encontraron...............................55

6
Tabla 8: Anlisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres profundidades

muestreadas. No existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor > 0,05).

(mayo)...56

Tabla 9: Anlisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres profundidades
muestreadas. Existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor < 0,05).
(septiembre)............56

7
2. RESUMEN

Este trabajo presenta un inventario de 20 especies de esponjas marinas registradas en la zona

sur de Chile, especficamente Caleta Yerbas buenas (X Regin, de Los Lagos), de ellas 18

pertenecen a la clase Demospongiae, de estas 4 son del orden Hadromerida, 2 del orden

Halichondria, 7 del orden Poecilosclerida, 4 al orden Haplosclerida y 1 pertenece al orden

Chondrosida. Las otras 2 especies encontradas pertenecen a la clase Calcarea (Leucosolenia

lucasi y Sycon sp.), ambas pertenecientes al orden Leucosolenida. Se presentan fotografas de las

especies recolectadas, como tambin fotografas de las espculas identificadas para cada especie.

Dnde se encontr que Cliona chilensis era la esponja ms dominante encontrada en las tres

profundidades estudiadas. Se compar, estos datos con otros trabajos realizados por otros

autores. Se elabor 2 mtodos para estimar cobertura de esponjas en esta zona; se compar

ambos mtodos para ver cul era el ms adecuado, el primero utilizando foto-cuadrantes y el

segundo utilizando videos; al comparar video y fotografa vemos que el video (Sony TVR 900,

720x576 px) consume menos tiempo en terreno y nos provee de un mejor registro permanente,

pero la fotografa a su vez es de mejor resolucin para la identificacin de las especies (camera

Nikon D70s, 3000x2000px). Basados en estos estudios se consider que los foto-cuadrantes era

el mejor mtodo a utilizar en este caso, por ser ms preciso y exacto.

Palabras Clave: Porifera, Demospongiae, Calcarea, espculas.

8
3. ABSTRACT

This paper presents an inventory of 20 marine sponge species recorded in the south of Chile,

specifically in Caleta Yerba Buena (X Region, Los Lagos), 18 of them belong to the

Demospongiae class, 4 of them from the Hadromerida order, the other 2 from the Halichondria

order, 7 from the Poecilosclerida order, 4 from the Haplosclerida order and 1 belongs to the

Chondrosida order. The other 2 species found, belong to the Calcarea class (Leucosolenia lucasi

and Sycon sp.), both belong to the Leucosolenida order. Photographs of the recollected species

are presented, as well as photographs of spicules identified with the species. It was found that

Cliona chilensis was the most dominant sponge in the three depths studied. These data were

compared with other works done by other authors. Two methods were elaborated to estimate

sponges coverage in this area; both methods were compared to see which was the most suitable,

the first method by the use of photo-quadrants and the second one by the use of videos.

Comparing the video and the photography we observed that the video (Sony TVR 900, 720x576

px) consumes less time in the field and provides us with a better permanent record, but at the

same time the picture has a better resolution for the identification of the species (camera Nikon

D70s, 3000x2000px). Based on these studies it was found that the photo-quadrants were the best

method to use in this case for being more precisely and accurate.

Keywords: Porifera, Demospongiae, Calcarea, spicules.

9
4. INTRODUCCIN

Las esponjas constituyen un grupo de gran xito evolutivo, que se ha ramificado en varios miles

de especies, las estimaciones para el nmero de especies descritas de Porifera en el mundo varan

de 5500 (Bouchet, 2006) a 5000-10000 (Groombridge & Jenkins, 2002), pero se estima que

existen al menos 15.000 especies de esponjas a escala mundial, de las cuales slo 7.000 estn

descritas actualmente en la literatura (Willenz et al 2009). Y unas 150 especies aproximadamente

seran de agua dulce. Y son en cierta forma un recurso biolgico desconocido. Las esponjas son

animales bentnicos inmviles que se alimentan por filtracin. Generalmente las esponjas son

marinas, aunque existen algunas especies que viven en aguas dulces, como la nica familia citada

para Chile de Demospongias de agua dulce Spongillidae (Sielfeld, 2002). Siempre viven unidas

al substrato y no se desplazan. A veces se desarrollan dentro de algunas oquedades en la roca, son

denominadas entonces esponjas incrustantes. El tamao de la esponja es muy variable y oscila

entre 1 cm y varios metros. Hay esponjas que viven aisladas y esponjas coloniales, aunque la

mayora son individuos aislados y masivos.

El Phylum Porifera est subdividido en tres Clases (Hexactinellida, Calcarea y Demospongiae),

principalmente de acuerdo a la composicin y estructura de sus elementos esquelticos. La Clase

Hexactinellida posee un esqueleto de espculas silceas con seis rayos y viven principalmente en

aguas marinas profundas. La Clase Calcarea poseen un esqueleto formado por espculas de

carbonato de calcio, casi siempre con 3 rayos. La Clase Demospongiae son las ms abundantes,

representan el 85-90% de la fauna global de esponjas e incluyen las escasas especies de agua

dulce conocidas (Willenz et al 2009).

10
Las esponjas estn estrechamente ligadas a las condiciones ambientales del lugar donde viven, y

muchas desaparecen rpidamente por destruccin del hbitat, la pesca excesiva, etc. En general

se considera a las esponjas buenos indicadores de la actividad hidrodinmica, de la concentracin

de sustancias en suspensin, de la alteracin de los hbitat, etc., y su estructura ecolgica nos

puede proveer de una importante informacin sobre el comportamiento temporal de algunas de

estas variables ambientales. Adems desde hace tiempo se sabe que las esponjas constituyen una

importante fuente de productos bioactivos, que se interpreta como un sistema de defensa qumica

frente a factores externos causantes de estrs como la depredacin, el exceso de recubrimiento

por organismos adherentes (fouling) o la fuente de competencia por el espacio.

Como una consecuencia probable de sus ms de 5000 kilmetros de largo, la costa (que abarca

41 de latitud) y el hecho que posee el sistema ms complejo e inaccesible de islas, fiordos y

canales, Chile tiene un deficiente inventario taxonmico de la fauna de esponjas (Frsterra et al.,

2005; Hajdu et al., 2006; Carvalho et al., 2007). Uno de los primeros inventarios realizados en

Chile arroj un catastro de 140 especies registradas en toda esta rea (Breitfuss, 1898 y Thiele

1905). Los trabajos ms relevantes en el mbito nacional son los realizados por Burton (1930,

1936) y Desqueyroux-Fandez (1972, 1990). En 1999 Pansini & Sar identificaron 44 especies

encontradas en el Estrecho de Magallanes las muestras fueron obtenidas en 1991 y 1994, de ellas

se identificaron 18 familias y 29 gneros, en donde las familias ms numerosas fueron Clathriidae

con 7 especies, Suberitidae con 6, Myxillidae y Haliclonidae con 4. Por otro lado el trabajo

realizado por Matthew et al., (2008), determino la riqueza de especies de todas las taxas de

invertebrados bentnicos de Chile, incluyendo por supuesto las esponjas, se encontr 206

especies distintas a lo largo de la costa chilena, incluyendo las Islas del Pacfico (Isla de Pascua,

11
Archipilago Juan Fernndez, Isla Sala y Gmez e Islas Desventuradas) las especies encontradas

corresponden al 3,75% del total mundial (5500 especies aprox.) tomando como referencia el

trabajo de Brusca & Brusca (2003).

En el ambiente marino la zona con mayor nmero de especies conocidas, es la del territorio

antrtico chileno con 144 especies, llama la atencin el escaso nmero de especies conocidas para

la zona norte del pas, donde, si bien la diversidad de esponjas es en general baja, tambin existe

falta de estudios en la zona (Sielfeld, 2002). Por otro lado, en lo que concierne a la zona sur de

nuestro pas el ltimo trabajo es el Willenz et al (2009) quienes describen un total de 39 especies

distintas de esponjas en la zona de los fiordos. Aun as son escasos los trabajos que nos entreguen

datos concretos en relacin a la ecologa de las esponjas que habitan las costas del sur de Chile,

en donde datos de abundancia y cobertura son prcticamente desconocidos.

Esta falta de trabajos y especialistas que se dediquen al estudio de esponjas marinas se debe en

gran medida a la gran dificultad que existe a la hora de identificar las especies, a veces asociado a

la falta de caracteres morfolgicos estables y a la gran plasticidad morfolgica que en conjunto

presenta el grupo. Su clasificacin tradicionalmente ha estado basada en la naturaleza y forma de

sus elementos esquelticos y en su disposicin dentro del animal y existe tan alta diversidad de

esos elementos que se ha tenido que crear una nomenclatura especializada. Actualmente, en la

clasificacin de las esponjas se recurre a caractersticas ms sofisticadas que las puramente

morfolgicas para complementar las observaciones tradicionalmente empleadas. As, se recurre

al estudio de aspectos ultra estructurales como la forma y tamao de las espculas, la forma y

tamao de las cmaras coanociticas, de caractersticas celulares, (Boury-Esnault et al., 1990), de

la estructura de la larva y hbitos de la misma (Wapstra & Soest, 1987), entre otros.
12
Para realizar un monitoreo e identificacin de la diversidad marina es necesario conocer la

diversidad biolgica de las esponjas marinas de nuestras costas con carcter prioritario, as como

su ecologa para buscar una forma de conservacin y establecer una metodologa subacutica

para estimar la cobertura de esponjas marinas en un rea determinada. Muchas de estas especies

marinas estn desapareciendo rpidamente debido a la destruccin del hbitat y la sobrepesca.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar (determinar) la riqueza y diversidad de esponjas marinas de Caleta Yerbas Buenas

(Puerto Montt, X Regin de Los Lagos).

OBJETIVOS ESPECFICOS

1) Identificar e inventariar las especies de esponjas por medio de taxonoma, morfologa, fotografas

y preparaciones de espculas.

2) Determinar si existe diferencia entre la cobertura y diversidad de esponjas en tres profundidades

distintas (5,10 y 20 m de profundidad).

3) Comparacin de dos mtodos de estimacin de cobertura en el rea estudiada.

13
4) Determinar si hay diferencias en la presencia de esponjas dependiendo de la inclinacin de su

substrato.

5. MATERIALES Y MTODOS

5.1) Caracterizacin del rea

El lugar de estudio fue el sector de Caleta Yerbas Buenas (4140'23''S, 7239'24''W, ubicada a

aproximadamente 32 km. al sureste de la ciudad de Puerto Montt, X Regin, Chile (Fig. 1). Las

precipitaciones media anual de esa zona es de 2.342 mm, con un mximo en junio (Di Castri &

Hajek, 1976), debido a las altas precipitaciones en esta zona, la salinidad no presenta mayores

cambios. La temperatura del aire y el agua son moderadas y similares entre s. Media de verano

es de 15,1 C y la media en invierno 7,7 C (Di Castri & Hajek, 1976). La temperatura promedio

del agua a 20m es de 11C. La salinidad promedio en esta zona a 20m es de 36,9PSU, a 10m es

de 36,1PSU y a 5m es 35,9PSU. Para la extraccin de las muestras se realizaron buceos en marea

media.

14
Figura 1. Mapa de la zona de estudio. A) Chile continental, B) Seno de Reloncav, C) rea de
estudio en el Seno de Reloncav. (Nota: Flecha azul indica especficamente el rea de estudio
Caleta Yerbas Buenas).

15
5.2) Extraccin muestras para taxonoma

Las muestras para la identificacin taxonmica fueron extradas por medio de buceo autnomo a

tres profundidades 5, 10 y 20 m en marea media. Esto se hizo en dos pocas distintas del ao, el

primer muestreo correspondi a los das 10 y 11 de mayo y el segundo muestreo se realiz el da

23 de septiembre del ao 2010. Para la extraccin se utiliz una esptula o un cuchillo, con los

que se cort un trozo considerable de esponja abarcando desde el pinacodermo hasta el

coanodermo, luego este troz era depositado en una bolsa Ziploc previamente rotulada. Junto con

esto se tom una fotografa in situ de la esponja, la cual nos ayudara despus para la

caracterizacin en vivo de la especie, donde consideramos color, forma y consistencia. Fuera del

agua, cada trozo de esponja era traspasado a un frasco rotulado con la fecha, lugar y profundidad

y luego se fijaba con alcohol al 95% para ser transportadas al laboratorio. Se recolectaron 13

muestras a 5m, 20 muestras a 10m y 21 muestras a 20m en el mes de mayo; en el mes de

septiembre se recolectaron 7 muestras a 5m, 9 muestras a 10m y 13 muestras a 20m. La

recoleccin de las muestras se hizo con el objetivo de obtener la mayor cantidad de especies

diferentes, es decir, se recolectaba un trozo de esponja que encontrbamos por el trayecto del

buceo, sin importar si recolectbamos 1 o 5 muestras de la misma especie.

16
5.3) Geo- referenciamiento

Consisti en, que por medio de buceo, geo-referenciar las fotografas tomadas con los foto-

cuadrantes, esto se llev a cabo de la siguiente manera: Dos buzos, uno llevaba una cmara de

fotos y el otro llevaba una boya la cual tena el GPS submarino GARMIN 76 CSx conectado con

una antena en la superficie (el cable del GPS se mantena en direccin vertical a la superficie del

agua). El buzo que llevaba la boya deba tener cuidado en no dar mucha cuerda a la boya, es decir

en llevar la boya lo mas perpendicular posible a la direccin de buceo. El GPS se prenda antes de

iniciar el buceo y grababa a intervalos de 5 segundos un punto durante el recorrido del buceo, as

se formo un registro de los lugares donde tomamos las fotos. Previamente sincronizbamos la

hora del GPS con la de la cmara fotogrfica antes y despus del buceo. Posteriormente se

guardo las posiciones del GPS dentro de la imgenes (formato jpg) usando el programa GeoSetter

3.6. En el caso de la cmara de video se marco el inicio y el final de la ruta con dos puntos de

referencia (waypoints) (Schories & Niedzwiedz 2011).

5.4) Cobertura por medio de Foto-cuadrantes

Para obtener la cobertura, consisti en fotografiar por medio de foto-cuadrantes, las tres

profundidades a estudiar 5, 10 y 20 metros. Los foto-cuadrantes tenan un rea de 26 x 40 cm.

Cada foto-cuadrante fue analizado con el programa CPCe 3.6 (Kohler & Gill, 2006), se

analizaron 40 foto-cuadrantes para cada profundidad, con el fin de estimar la cobertura de las

especies de esponjas que all habitan y tambin la cobertura de otras especies como;

equinodermos, moluscos, algas, crustceos, etc. Se utiliz una cuadricula de 10x10 lo que

corresponde a 100 puntos (Fig. 2), se procedi a identificar el individuo que caa justo bajo cada
17
punto, para as obtener despus los porcentajes de cobertura, esto se hiso con cada fotografa y se

obtuvieron los porcentajes de cobertura en cada caso. Posteriormente se combinaron los datos de

cada imagen para producir comparaciones entre las tres profundidades distintas, adems de

comparar dentro de los mismos a travs de la generacin automtica de hojas Excel. Cada imagen

fue en primera instancia analizada por separado y los datos generados fueron posteriormente

combinados, con los de otras imgenes en una sola hoja que contena en general parmetros

estadsticos descriptivos para cada una de las especies y sustrato. Para la presentacin de los

resultados de cobertura se utiliz la desviacin estndar. El recorrido de los transeptos realizados

se presenta en las Figuras 3 y 4.

Figura 2: Anlisis de los fotocuadrantes con el programa CPCe 3.6, usando la una matriz de
10x10 correspondiente a 100 puntos.

18
Figura 3. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los
transeptos. Rojo 5 m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Mayo 2010).

Figura 4. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los
Fotocuadrantes. Rojo 5 m de profundidad; azul 10 m y verde 20m de profundidad (Septiembre
2010).
19
5.5) Inclinmetro

Se fabric un inclinmetro (Fig. 5) el cual se coloc en la base del cuadrante de 26x40cm, de esta

forma logramos conocer el ngulo de la pared en donde se encontraba cada muestra. El

inclinmetro consiste en un disco el cual contiene dentro un peso fijado en el fondo, en el exterior

una regla con 36cm, en donde 1cm equivale a 10 de inclinacin.

Figura 5: A: Cuadrante de 26x40cm, 1: Inclinmetro con indicador metlico; 2: Profundmetro.


Ntese que el inclinmetro marca un ngulo de 100 de inclinacin. 3: nivel de agua (al lado
izquierdo), B: Vista mecnica del inclinmetro; a: crculo rojo indica el peso.

5.6) Cobertura por medio de videos

Se realizaron grabaciones por medio de una cmara de video en las tres profundidades a estudiar

5, 10 y 20 m. Las grabaciones se hicieron los das 10 y 11 de mayo del 2010, la distancia

recorrida a 5m fue de 202m, a 10m de 180m y a 20m de 142m (Fig. 6). La cmara de video fue

20
llevada por un buzo ponindola vertical al fondo y el buceo fue realizado a una velocidad

homognea en las tres profundidades. Una vez realizados los videos, se llevaron al programa

DVDVideosoft 5.2, en donde se extrajeron imgenes con una resolucin de 720x576 px cada 2

segundos. Se escogieron 200 imgenes de cada profundidad para su posterior anlisis, el cual

consisti en observar y clasificar en dos; clasificacin A (hay esponja) y clasificacin B (No hay

esponja). Con estos datos, se calculo un porcentaje para cada categora.

Figura 6. Mapa de Caleta Yerbas Buenas. Indicando el recorrido donde se hicieron los videos. Rojo 5
m de profundidad con una distancia recorrida de 202m; azul 10 m de profundidad con una distancia
recorrida de 180m y verde 20m de profundidad con 142m recorridos.
21
5.7) Identificacin por Taxonoma

La identificacin taxonmica fue realizada junto con el Dr. Eduardo Hajdu en el Laboratorio de

Porfera de la Universidad Federal de Rio de Janeiro en el mes de noviembre del 2010. Se trabaj

con las fotografas tomadas in situ, y se hizo un preparado de espculas de cada esponja

muestreada siguiendo el procedimiento descrito por Hooper (2000). De esta forma se logr

identificar cada una de las esponjas muestreadas en cada zona.

7.1) Preparacin de placas de espculas

1) Se debe extraer un pequeo trozo de esponja y despus colocarlo en un tubo de ensayo,

agregar 10ml de Hipoclorito de Sodio (Cloro).

2) Luego, hay que flamear el tubo en un mechero, moviendo con pinza de madera hasta que

la materia orgnica se degrade.

3) Se debe colocar agua destilada al tubo (10ml) y luego llevar a una centrfuga por 4

minutos a 1000 revoluciones, con una pipeta extraer el sobrenadante, repetir esto 2 veces.

4) Posteriormente, con una pipeta tenemos que extraer el sobrenadante y agregar alcohol al

90% (10ml), luego llevar a la centrfuga por 4 minutos a 1000 revoluciones hacer esto 2

veces.

5) Despus, con una pipeta sacamos el sobrenadante y colocamos nuevamente alcohol pero

solo 4 ml.

22
6) Debemos montar las placas sobre una estufa caliente o plancha, resuspendemos las

espculas con una pipeta y colocamos 3 gotas en un portaobjeto, dejamos secar.

7) Cuando la placa este seca observamos si hay suficientes espculas, sino colocamos 1 o 2

gotas ms y dejamos secar.

8) Finalmente cuando este seco agregar 1 o 2 gotas de blsamo de Canad para fijar la

muestra, colocamos el cubreobjetos y dejamos secar.

5.7.2) Preparacin de cortes de esqueleto

1) Cortamos un trozo de esponja perpendicular a la superficie de la esponja y hacemos un

corte ms profundo del esqueleto interno utilizando un bistur nuevo y limpio.

2) Luego colocamos el trozo en un portaobjeto y llevamos a una estufa o plancha, dejamos

secar.

3) Finalmente cuando este seco colocamos 1 o 2 gotas de blsamo de Canad para fijar la

muestra y cubrimos con un cubreobjetos, dejamos secar el blsamo.

Nota: Una vez secas las preparaciones (esto puede tardar hasta una semana, debido al blsamo de

Canad, el que requiere varios das para estar completamente seco), se llevan directamente a un

microscopio ptico para su observacin y posterior identificacin.

23
6. RESULTADOS

6.1) Inventario de las especies recolectadas e identificacin taxonmica.

Se encontraron 20 especies distintas de esponjas. Estas especies fueron (Tabla 1):

1. Cliona chilensis (Thiele, 1905)

2. Axinella crinita (Thiele, 1905)

3. Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891)

4. Tethya papillosa (Thiele, 1905)

5. Mycale doellojuradoi (Burton, 1940)

6. Tethya melinka (Hajdu, Willenz & Lobo-Hajdu) in press.

7. Tedania mucosa (Thiele, 1905)

8. Tedania spinata (Ridley, 1881)

9. Clionaopsis platei (Thiele, 1905)

10. Myxilla araucana (Hajdu et al, in press)

11. Haliclona (Reniera) caduca (Desqueyroux- Fandez, Carvalho & Willenz) in press.

12. Haliclona (Reniera) porcelana (Desqueyroux- Fandez, Lbo- Hajdu & Willenz) in

press.

24
13. Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis (Thiele, 1905)

14. Halicnemia papillosa (Thiele, 1905)

15. Haliclona (Soestella) auletta (Thiele, 1905)

16. Sycon sp. (Risso, 1826)

17. Acarnus sp. (Gray, 1867)

18. Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928)

19. Familia Niphatidae (Van Soest, 1980)

20. Familia Chondrillidae (Gray 1872)

25
Tabla 1: Especies encontradas, indicando la fecha y profundidad a la cual se encontraron.

5m 10m 20m
Especie Autor Mayo Septiembre Mayo Septiembre Mayo Septiembre
1. Cliona chilensis (Thiele, 1905) x x x x x x
2. Axinella crinita (Thiele, 1905) x x
3. Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891) x
4. Tethya papillosa (Thiele, 1905) x x x x
5. Mycale doellojuradoi (Burton, 1940) x
(Hajdu, Willenz
& Lobo-Hajdu)
6. Tethya melinka sp. nov. in press. x
7. Tedania mucosa (Thiele, 1905) x x x
8. Tedania spinata (Ridley, 1881) x
9. Clionaopsis platei (Thiele, 1905) x
(Hajdu et al, in
10. Myxilla araucana press) x x
(Desqueyroux-
Fandez,
Carvalho &
Willenz sp.
11.Haliclona (Reniera) caduca nov.) in press. x
(Desqueyroux-
Fandez, Lbo-
Hajdu &
12. Haliclona (Reniera) Willenz sp.
porcelana nov.) in press. x
13. Myxilla (Ectyomyxilla)
chilensis (Thiele, 1905) x
14. Halicnemia papillosa (Thiele, 1905) x x X
15. Haliclona (Soestella)
auletta (Thiele, 1905) x
16. Sycon (Risso, 1826 x
17. Acarnus sp. (Gray, 1867) x
18. Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928) x
(Van Soest,
19. Familia Niphatidae 1980) x
20. Familia Chondrillidae (Gray, 1872) x

26
En relacin a las fechas de muestreo, se encontr que Cliona chilensis, Axinella crinita, Tethya

papillosa, Tedania mucosa, Myxilla araucana y Halicnemia papillosa estaban presentes en los

dos meses distintos de muestreo (mayo y septiembre), en donde Cliona chilensis fue la nica que

se encontr en las tres profundidades muestreadas (5, 10 y 20 m), Axinella crinita se encontr

solo a 20m, Tethya papillosa fue encontrada a 5 y 10m, Tedania mucosa fue encontrada a 10m en

el mes de mayo y a 5 y 10m en el mes de septiembre, Myxilla araucana fue encontrada a 5m

metros en el mes de mayo y a 10m en el mes de septiembre, Halicnemia papillosa fue encontrada

a 20m en el mes de mayo y a 10 y 20m en el mes de septiembre. Las especies encontradas solo

en el mes de mayo fueron Leucosolenia lucasi a 5m, Mycalle doellojuradoi a 10m, Tethya

melinka a 10m, Haliclona (Reniera) caduca a 10m, Haliclona (Reniera) porcelana a 10m,

Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis a 20m, Acarnus sp. a 20m, Sycon a 10m, Hymedesmia sp. a

20m, Haliclona (Soestella) auletta a 20m, Familia Niphatidae a 5m y la Familia Chondrillidae a

5m. Las especies encontradas solo en el mes de septiembre fueron Tedania spinata a 10m y

Clionaopsis platei a 20m de profundidad. A continuacin se presentan las especies encontradas

en una ficha completa, que contiene la taxonoma, sinnimos, nombre comn, descripcin

general de la especie obtenida de la literatura, distribucin, espculas y observaciones personales

que corresponden a datos obtenidos en el momento de muestreo.

27
Cliona chilensis (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Hadromerida (Topsent, 1894)
Familia Clionaidae (DOrbingny, 1851)
Sinnimos: Pseudosuberites pseudo (Dickinson, 1945)
Nombre comn: Esponja zapallo perforadora
Descripcin General: Grande; mayoritariamente globular. Tambin formas finas costras con
papilas visibles o no, enterrndose en el sustrato, o cubren completamente fragmentos de sustrato
calcreo. sculos ms bien grandes, conspicuos, con una corta membrana en forma de chimenea, o
no visibles (probablemente contrados). Superficie con abundantes pailas planas, redondeadas.
Consistencia firme, ligeramente compresible y elstica. Color en vivo amarillo fuerte, con manchas
prpura o marrn debido a algas epibinticas, que son ms frecuentes sobre ejemplares grandes;
color con etanol beige (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile 23S- 44S. Profundidad 10-30m (Willenz et al 2009).
Espculas: Megascleras: tilostilos (Fig. 7a) longitud 358 m. Comparamos estos datos con los de
Willenz et al (2009) (Anexo 1), tilostilos longitud 270-549 m, grosor 11-16m.
Observaciones personales: Color en vivo Amarillo fuerte, al estar fijada en etanol adquiere un
color caf, muy abundante en zona sur de Chile, ejemplares encontrado desde los 5 m hasta los 20
m, consistencia dura y rgida, con pequeas prolongaciones regulares planas y redondas. Espculas,
del tipo megascleras; tilostilos medidos hasta 350 m.

Figura 7: Cliona chilensis; a) Tilostilos


28
Axinella crinita (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Halichondrida (Gray,1867)
Familia Axinellidae (Carter, 1875)
Nombre comn: Esponja arbolito
Descripcin General: Erecta, ramificada, frecuentemente ms de 15 cm de alto. Ramas finas,
normalmente menos de 5 mm de grosor. sculos poco visibles. Superficie spera o aterciopelada.
Coloracin en vivo amarillo claro; despus de recoleccin y etanol, beige (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 40S-54S. Profundidad 10-150m (Willenz et al 2009); especmenes
encontrados a 20m.
Espculas: Megascleras: estilos de longitud 550 m (Fig.8 a). Comparamos estos datos con los de
Willenz et al (2009) (Anexo 2) estilos longitud 340-1.037m, ancho 6-26m (Anexo. 2a); estilos
ms pequeos (Anexo. 2b-c) tiene pequeas espinas sobre extremo agudo, longitud 145-466m,
ancho 6-22m (Anexo. 2 d-e)
Observaciones personales: Rgida y ramificada, similar a ramas de los arboles, finas, superficie
spera, irregularidades pequeas; color en vivo blanco; y en etanol beige.

Figura 8: Axinella crinita; a) Estilos

29
Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891)
Clase Calcarea
Orden Leucosolenida (Hartman, 1958)
Familia Leucosoleniidae (Minchin, 1900)
Nombre comn: Esponja chimenea traslcida
Descripcin General: Delicada, formada por tubos erectos asconoides (longitud 6-10 mm, dimetro
2-5 mm) conectados por un estoln. sculos sin borde, en parte terminal de los tubos. Superficie
ligeramente hspida debido a diactinas protuberantes (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 42S-43S. Profundidad 8-12m (Willenz et al 2009); especmenes encontrados
a 5m.
Espculas: Megascleras: triactinas sagital (Fig. 9 a), espculas con tres radios, longitud de un radio
200m; tetractina sagital (Fig. 9 b), espculas con cuatro radios, comparar con (Anexo 3)
Observaciones personales: se encontr en concha de gasterpodo, formada por pequeos tubos
conectados, color en vivo caf claro, superficie suave.

Figura 9: Leucosolenia lucasi; a) triactinas, b) tetractinas

30
Tethya papillosa (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Hadromerida (Topsent, 1894)
Familia Tethyidae (Gray, 1848)
Sinnimos: Donatia papillosa (Thiele, 1905)
Nombre comn: Esponja bolita de queso comn
Descripcin General: Esfrica. sculos no visibles. Superficie aterciopelada rugosa. Consistencia
compresible. Esponja se contrae despus de recoleccin y manipulacin. Color en vivo amarillo
claro; color en etanol ms claro (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 41S- 43S.Profundidad 10-18m (Willenz et al 2009). Especmenes
encontrados entre los 5-10m.
Espculas: Megascleras: Estilos (Fig. 10b) longitud 800 m, microscleras: megsteres oxisfersteres
(Fig. 10 a). Comparamos estos datos con Willenz et al (2009) (Anexo 4) estilos longitud 400-
1.500m, ancho 5-24m. Microscleras: megsteres y micrsteres. Megsteres son oxisfersteres
42-50m (Anexo 4 d). Micrsteres varan de acantostrongilsteres (Anexo 4e) a
acantosferostrongilsteres (Anexo 4 f) o esferoxisteres (Anexo 4 h) 8-18m.
Observaciones personales: De forma esfrica, pequea, superficie irregular, color en vivo amarillo
ambar; color en etanol amarillo claro.

Figura 10: Tethya papillosa; a) megsteres oxisfersteres b) estilos.


31
Mycale doellojuradoi (Burton, 1940)
Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Familia Mycalidae (Lundbeck, 1905)
Nombre comn: Esponja de Doello Jurado

Descripcin General: Masiva; cnico-tubular. sculo apical, 15 mm de dimetro. Superficie casi


lisa a marcadamente irregular, con numerosas proyecciones conulosas. Superficie aterciopelada.
Consistencia blanda, pero no frgil. Color en vivo amarillo claro a blanquecino; color en etanol gris
(Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 42S-48S. Profundidad 8-93m (Willenz et al 2009). Especmenes encontrados
a 10m.
Espculas: Megascleras: substilos (Fig. 11 b) longitud 385 m. Microscleras anisoquelas grandes
longitud 51 m. Comparamos estos datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo 5) substilos
(Anexo 5 a,b,c) longitud 373-433m, ancho 4-10m. Microscleras anisoquelas grandes longitud 50-
58m (Anexo 5 d); intermedias longitud 30-40m (Anexo 5 e); pequeas longitud 17-24m (Anexo
5 f).
Observaciones personales: superficie irregular, con algunas proyecciones, consistencia blanda y
firme, color en vivo amarillo mbar, color en etanol caf.

Figura 11: Mycale doellojuradoi; a) Anisoquelas grandes; b) Subtilos.

32
Tethya melinka (Hajdu, Willenz & Lobo-Hajdu sp. nov.)
Clase Demospongiae
Orden Hadromerida (Topsent, 1894)
Familia Tethyidae (Gray, 1848)
Nombre comn: Esponja bolita de queso de Melinka
Descripcin General: Esfrica a semiesfrica. sculos no visibles. Superficie ligera a
marcadamente conulosa, (cnulos a menudo de aspecto globular). Consistencia compresible.
Esponja se arruga despus de recoleccin y manipulacin (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile 44S. Profundidad 10-16m (Willenz et al 2009). Especmenes encontrados a
10m.
Espculas: Microscleras: Oxisfersteres (Fig. 12 a), acantostrongilsteres pequeos (Fig.12 b).
Comparamos estos datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo 6) Megascleras: estilos longitud
231-1.210m y ancho 2,5-19m (Anexo 6 a, b, c). Microscleras: megsteres y micrsteres.
Megsteres son oxisfersteres, lisos, en una categora de tamao 15-57m (Anexo 6 d, e).
Micrsteres son acantostrongilsteres, en 3 categoas de tamao: grandes, al interior del coanosoma,
29-32m (Anexo 6 f); medianos, 10-14,5m (Anexo 6 g); pequeos, 8,5-9m (Anexo 6 h, i).
Observaciones personales: Forma esfrica, superficie lisa con pequeas protuberancias,
consistencia ms bien dura, color en vivo amarillo anaranjado con pequeas tonalidades caf.

Figura 12: Tethya melinka; a-b) Oxisfersteres; b) Acantostrongilsteres pequeos.

33
Tedania mucosa (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Familia Tedaniidae (Ridley & Dendy, 1886)
Sinnimos: Tedania excavata (Thiele, 1905)
Tedania fuegiensis (Thiele, 1905)
Tedania pectinicola (Thiele, 1905)
Nombre comn: Esponja de fuego mucoso (esponja viscosa de fuego)

Descripcin General: Masiva; con proyecciones cortas lobuladas (~ 1 cm) o largas digitadas (~ 5
cm), generalmente con sculos apicales relativamente grandes. Superficie aterciopelada.
Consistencia dura y friable. Color en vivo amarillo rojizo o beige; color en etanol tonos beige
(Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 32S-55S. Profundidad 10-31m (Willenz et al 2009). Especmenes
encontrados a 5 y 10m.
Espculas: Megascleras: Estilo (Fig. 13a), longitud 280 m. Comparamos estos datos con los de
Willenz et al (2009) (Anexo 7) tornotes ectosmicos longitud 169-230m, ancho 3-8m (Anexo 7 a,
b, c); estilos rectos o ligeramente curvado, longitud 220-350m, ancho 5-19m (Anexo 7 d, e, f).
Microscleras: oniquetas, en 2 categoras: grandes, longitud 135-295m (Anexo 7 g, h, i); pequeas
longitud 43-104m (Anexo 7 j, k, l).
Observaciones personales: Grande, consistencia dura y resistente, con proyecciones cortas y
lobuladas, distinguible claramente los sculos. Color en vivo beige o caf claro; color en etanol caf
claro.

Figura 13: Tedania mucosa; a) Estilos.


34
Tedania spinata (Ridley, 1881)
Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Familia Tedaniidae (Ridley & Dendy, 1886)
Sinnimos: Oxytedania bifaria (Sar, 1978)
Tedania corticata (Sar, 1978)
Tedania laminariae (Sar, 1978)
Tedania murdochi (Topsent, 1913)
Nombre comn: Esponja de fuego mucoso (esponja viscosa de fuego)
Descripcin General: Masiva; forma un estrato fino sobre ostiones, o presenta proyecciones
lobuladas (~ 3-4 cm altura), generalmente con sculos apicales relativamente pequeos.
Consistencia dura y friable. Superficie aterciopelada. Color en vivo beige o marrn purpreo oscuro;
color en etanol diferentes tonos de beige (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 39S-50S. Profundidad 14-19m (Willenz et al 2009). Especmenes
encontrados a 10m.
Espculas: Megascleras: Estilos o subtilostilos longitud 240 m (Fig. 14 a). Comparamos estos
datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo 8) tornotes ectosmiccos, lisos, longitud 153-244m,
ancho 3-5,5m (Anexo 8 a, b, c); estilos o subtilostilos, rectos o ligeramente curvados, lisos,
longitud 182-344m, ancho 3-8,5m (Anexo 8 d, e, f). Microscleras: oniquetas categoras: grandes,
longitud 119-239m (Anexo 8 g, h, i); pequeas, longitud 42-68m (Anexo 8 j, k, l).
Observaciones personales: Grande, consistencia dura y resistente, con proyecciones cortas y
lobuladas, distinguible claramente los sculos. Color en vivo morado oscuro; color en etanol
morado.

Figura 14: Tedania spinata; a) Estilos o subtilostilos.

35
Clionaopsis platei (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Hadromerida (Topsent, 1894)
Familia Clionidae (DOrbigny, 1851)
Sinnimos: Clionopsis platei (Thiele, 1905)
Nombre comn: Esponja de zapallo falso
Descripcin General: Grande; generalmente globular. sculos grandes; conspicuos, con corta
membrana en forma de chimenea, o no visible. Superficie con abundantes papilas planas,
redondeadas, orificios inhalantes claramente visibles en ejemplares vivos. Consistencia dura,
ligeramente compresible, elstica. Color en vivo amarillo oscuro, con manchas prpura o marrn
debido a la presencia de algas epibinticas; color en etanol beige (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 23S-44S. Profundidad 0-32m (Willenz et al 2009). Especmenes encontrados
a 20m.
Espculas: Megascleras: oxas lisas, longitud 450m (Fig. 15 b). Microscleras: espirsteres corto y
macizo (Fig. 15 a), longitud 25m. Comparamos estos datos con los de Willenz et al (2009) (Anexo
9) megascleras: oxas lisas, longitud 340-530m, ancho 8-32m (Anexo 9 a, b); tilostilos longitud
220-350m, ancho 5-21m (Anexo 9 c). Microscleras: espirsteres grandes y finos, longitud 40-
80m, ancho 8-10m (Anexo 9 d, e); espirsteres cortos y macizos, longitud 20-30m, ancho 10-
20m (Anexo 9 f, g, h).
Observaciones personales: Grande, superficie con papilas planas, consistencia dura y ligeramente
compresible. Color en vivo amarillo con manchas caf, color en etanol caf claro. Esta especie es
fcilmente confundible con Clionaa chilensis al verlas a simple vista, es por eso que es muy
necesario hacer un anlisis de las espculas para una mejor identificacin.

Figura 15: Clionaopsis platei; a) Espirsteres cortos y macizos; b) Oxas lisas.

36
Myxilla araucana (Hajdu et al., in press)
Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Suborden Myxillina
Familia Myxillidae (Dendy, 1922)
Nombre comn: Esponja miga de pan araucana
Descripcin General: Esponja erecta; ligeramente cnica, cnica invertida o fusiforme con
profundos surcos longitudinales. sculos 3-5mm de dimetro; apicales ocasionalmente con pequea
membrana perioscular. Superficie lisa, consistencia blanda. Color en vivo amarillo claro
blanquecino; en etanol beige (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 42S-44S, hbitat; sustrato rocoso inclinado, profundidad 15-23m (Willenz et
al 2009) individuos encontrados a 5m.
Espculas: Megascleras: estilos longitud 418m (Fig. 16 a). Comparamos estos datos con los de
Willenz et al (2009) (Anexo 10) Megascleras: estilos rectos o ligeramente curvados, lisos, longitud
410-425m, ancho 14-17m (Anexo 10 a); Subtilotes, ectosmicos, longitud 195-245m, ancho 9-
16m (Anexo 10 b, c, d); acantostilos espinados, finos, longitud 62-165m, ancho 4-12m (Anexo
10 e, f, g). Microscleras: isoquelas ancoradas, longitud 54-65m (Anexo 10 h, i).
Observaciones personales: Tamao grande, superficie lisa, consistencia blanda, color en vivo
amarillo claro y en etanol beige.

Figura 16: Myxilla araucana; a) Estilos.

37
Haliclona (Reniera) caduca (Desqueyroux- Fandez, Carvalho &
Willenz sp.nov.) in press

Clase Demospongiae
Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)
Familia Chalinidae (Gray, 1867)
Nombre comn: Esponja de nube beige.
Descripcin General: Lobulada; base masivamente incrustante; 8-10 cm de dimetro; 10-11
lbulos; 5-6cm altura. Cada lbulo porta un sculo apical coronado por una corta membrana en
chimenea. Superficie lisa. Consistencia muy blanda, frgil. Color en vivo blanquecino a rosa; en
etanol beige claro (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 42S-43S; profundidad 13m (Willenz et al 2009), individuos encontrados a
5m de profundidad.
Espculas: Megascleras: oxas (Fig. 17 a), longitud 95m. Comparamos estos datos con los de
Willenz et al (2009) (Anexo 11) Megascleras: oxas, fusiformes, ligeramente curvadas, con puntas
romas, longitud 85-113m, ancho 5-10m (Anexo 11 a).
Observaciones personales: Pequea, superficie lisa, consistencia blanda, color en vivo rosado y en
etanol beige.

Figura 17: Haliclona caduca; a) Oxas.

38
Haliclona (Reniera) porcelana (Desqueyroux- Fandez, Lbo-
Hajdu & Willenz sp.nov.) in press

Clase Demospongiae
Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)
Familia Chalinidae (Gray, 1867)
Nombre comn: Esponja violeta blanda
Descripcin General: Base finamente incrustante; con lbulos cortos (5-10mm altura), digitados,
casi siempre cilndricos. Lbulos distribuidos irregularmente, con sculo apical de igual dimetro
que el lbulo. Superficie regular, lisa. Consistencia muy blanda y frgil. Color en vivo violeta a rosa;
en etanol gris claro (Willenz et al 2009).
Distribucin: Chile: 42S-43S, profundidad 5-18 m (Willenz et al 2009), individuos encontrados a
5 m.
Espculas: Megascleras: oxas, longitud 145m. Comparamos estos datos con los de Willenz et al
(2009) (Anexo 12) Megascleras: oxas, ligeramente curvadas, con puntas agudas, longitud 120-
173m, ancho 5-10m (Fig. 18 a).
Observaciones personales: Superficie lisa, consistencia blanda, pequea, color en vivo rosado y en
etanol gris.

Figura 18: Haliclona porcelana; a) Distribucin espculas en el esqueleto.

39
Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Suborden Myxillina
Familia Myxillidae (Dendy, 1922)
Sinnimos: Ectomyxilla chilensis (Thiele, 1905)
Ectyomyxilla chilensis (Thiele, 1905)
Myxilla chilensis (Thiele, 1905)
Descripcin General: Con numerosas verrugas planas en la superficie, a veces en pequeos grupos,
la mayora un poco ms grande de 1-2mm. Los dimetros de sus sculos es de un poco ms de 1mm
(Thiele 1905).
Distribucin: Chile, 44S (Thiele 1905)
Espculas: Megascleras: Acantostilos longitud 185 m (Fig.19 a), tornotes longitud 178 m
(Fig.19b). Microscleras: Sigmas 45m de largo (Fig. 19c), isochela 27m de largo (Fig. 19d).
Comparamos estos datos con Thiele (1905) Megascleras; Acantoestilos 170-200 m de longitud y
10-12m de ancho. Tornotes ligeramente fusiformes 170-190 m de largo y 7,6m de ancho.
Microscleras; Sigmas 45-47m de largo y 2,3m de ancho. Isochela la ms pequea es de 12-15m
de largo, la ms grande es de aproximadamente 2 veces mayor de 25-35m de largo.
Observaciones personales: Tamao mediano, consistencia blanda y esponjosa, sculos
distinguibles, color en vivo blanquecino con manchas amarillas, color en etanol gris.

Figura 19: Myxilla (Ectyomyxilla) chilensis; a) Acantoestilos; b) Tornotes; c) Sigma; d) Isochela.


40
Halicnemia papillosa (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Halichondria
Familia Heteroxyidae
Sinnimos: Higginsia papillosa (Thiele, 1905)
Descripcin General: Porosa y spera, con grandes agujeros de diferentes tamaos, forma ovoide,
el dimetro de sus sculos es por lo general inferior a 1mm, color en vivo amarillo claro. (Thiele,
1905)
Distribucin: Chile 44S; profundidad 30m (Thiele, 1905) individuos encontrados a 10 y 20m.
Espculas: Megascleras: Estilos longitud 1,3mm (Fig. 20 a). Microscleras: gedornte tornotes
longitud 140 m (Fig. 20 b). Comparamos estos datos con Thiele (1905) Megascleras; Estilos miden
mas de 1,5mm de largo y Amphioxes que son mucho ms delgados que los estilos, solo 5,6 de
ancho y su longitud es de 1mm. Microscleras; gedornte tornotes miden entre 100 a 170 de
longitud.
Observaciones personales: Con grandes poros, en tamaos diversos, consistencia blanda, color en
vivo blanco invierno, color en etanol gris.

Figura 20: Halicnemia papillosa; a) Estilos; b) Gedornte tornotes.


41
Haliclona (soestella) auletta (Thiele, 1905)
Clase Demospongiae
Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)
Familia Chalinidae (Gray, 1867)
Haliclona (Soestella) auletta (Thiele, 1905)
Sinnimos: Haliclona auletta (Thiele, 1905)
Reniera auletta (Thiele, 1905)

Descripcin General: Esponja tubular, ramificada, cada tubo de diferente ancho y largo,
ligeramente curvas e irregulares. (Thiele, 1905)
Distribucin: Chile 44S Calbuco.
Espculas: Megascleras: Tornotes 148 m de largo (Fig. 21 a). Comparamos estos datos con Thiele
(1905) Tornotes: 150 de largo y 11 de ancho.
Observaciones personales: Esponja blanda, tubular, de color en vivo blanco y en etanol beige.
sculos muy visibles e identificables.

Figura 21: Haliclona soestella auletta; a) Tornotes.

42
Acarnus sp. (Gray, 1867)

Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Familia Acarnidae

Descripcin General: Esponja incrustante, tamao pequeo, superficie lisa, consistencia blanda y
pegajosa, color en vivo naranjo y en alcohol marrn.
Distribucin: Chile: 44S, individuos encontrados a 20m
Espculas: Megascleras: Acantoestilos (Fig. 22 a); Cladotylotes (Fig. 22 c); Toxa acolada (Fig. 22
d). Microsclera: Chela (Fig. 22 b)
Observaciones personales: Superficie lisa, consistencia blanda, color en vivo naranjo fuerte y en
etanol granate.

Figura 22: Acarnus sp. ; a) Acantoestilos; b) Chela; c) Cladotylotes; d) Toxa acolada.

43
Sycon sp (Risso, 1826)
Clase Calcarea
Subclase Calcaronea
Orden Leucosoleniida
Familia Sycettidae
Sinnimos:
Dunstervillia (Bowerbank, 1845)
Homoderma (Lendenfeld, 1885)
Leuckartea (Haeckel, 1872)
Scypha (Gray, 1821)
Streptoconus (Jenkin, 1908)
Sycarium (Haeckel, 1869)
Sycocystis (Haeckel, 1870)
Syconella (Schmidt, 1868)
Sycortis (Haeckel, 1872)
Sycum (Agassiz, 1846)
Tenthrenodes (Jenkin, 1908)
Descripcin General: Esponja cilndrica, de consistencia delicada, con forma de jarrn, spera y
que parece fijada al sustrato por un delgado peciolo. Alcanza hasta 5cm de alto y 7.5mm de
dimetro. Un nico sculo terminal, rodeado a menudo por una corona de espinas. Esqueleto
formado por triactinas, tetractinas y oxas. Color cremoso, amarillento, grisceo y blanquecino. Se
encuentra sobre rocas, conchas y estipes de macroalgas. Desde el intermareal hasta los 100m de
profundidad.
Distribucin: Desde las islas britnicas al mediterrneo
Espculas: Megascleras: Triactinas (Fig. 23 a)
Observaciones personales: Forma tubular, consistencia blanda, tamao pequeo, color en vivo
blanco invierno, color en etanol gris.

Figura 23: Sycon sp; a) Triactina


44
Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928)
Clase Demospongiae
Orden Poecilosclerida (Topsent, 1928)
Familia Hymedesmiidae (Topsent, 1928)
Descripcin General: Especie que forma pequeas placas incrustantes, con pequeas
irregularidades y protuberancias, consistencia blanda, color en vivo naranjo y en alcohol marrn.
Distribucin: Chile: 44S, individuos encontrados a 20m.
Espculas: Megascleras: Acantostilos (Fig. 24 a). Microscleras: sigmas e isoquetas
Observaciones personales: Pequea, superficie irregular, consistencia blanda, color en vivo
anaranjado y en etanol granate.

Figura 24: Familia Hymedesmiidae; a) Acantostilos.

45
Familia Niphatidae (Van Soest, 1980)

Clase Demospongiae
Orden Haplosclerida (Topsent, 1928)
Suborden Haplosclerina

Descripcin General: Haplosclerida con formas de crecimiento incrustante y masivo, en forma de


abanico, vaso o ramificada. Esqueleto ectosomal se compone de densas multiespiculas, en tres
dimensiones, por lo general ms compacto que el esqueleto coanosomal. Color en vivo caf claro y
en etanol caf oscuro. (Desqueyroux-Fandez & Valentine, 2002a.)
Distribucin: La mayora de las especies son tropicales o subtropicales. (Van Soest, 1980), especies
encontradas a 5 m de profundidad.
Espculas: Megascleras: oxas (Fig. 25 a) en dos formas strongylote y stylote.
Observaciones personales: Forma irregular, consistencia blanda, superficie lisa, color en vivo caf
claro y en etanol caf oscuro.

Figura 25: Familia Niphatidae; a) Oxa.

46
Familia Chondrillidae (Gray, 1872)
Clase Demospongiae
Orden Chondrosida (Boury-Esnault & Lops, 1985)

Descripcin General: Orden Chondrosida (anteriormente asignada al orden Hadromerida). Masivas


esponjas incrustantes firmes, suaves, resistentes y flexibles. Superficie lisa y brillante, color en vivo
beige y en etanol caf.
Distribucin: Chile: 44S, individuos encontrados a 5m.
Espculas: No se logro la identificacin de las espiculas.
Observaciones personales: Esponja blanda, color en vivo caf, sculos no distinguibles a simple
vista. Muestra encontrada sobre un mitlido.

Figura 26: Familia Chondrillidae.

47
6.2) Identificacin de especie, no descrita por otros autores.

Se encontr una especie, no descrita para esta zona. Su descripcin se encuentra solo hasta las

costas de Per. Esta especie es Acarnus sp. (Figura 22) la cual es una esponja de tipo incrustante,

de tamao pequeo, con una superficie bastante lisa, de un color naranjo intenso. Acarnus sp.

pertenece a la Familia Acarnidae y una de sus mayores caractersticas es que presenta diferentes

tipos de espculas de variados tamaos y formas, entre los que encontramos megascleras

(Acantostilos, Cladotylotes, Toxa) y microscleras (Chelas).

6.3) Cobertura y diversidad de esponjas en las tres distintas profundidades.

6.3.1) Cobertura por Foto-cuadrantes.

El anlisis de las fotografas permiti estimar la cobertura de las esponjas marinas en las dos

fechas de muestreo. En el mes de mayo (Tabla 2), la cobertura promedio tuvo su mximo de 1,26

2,54% a los 10m de profundidad, a los 5m de profundidad la cobertura promedio fue de 0,45

1,93% y a los 20m la cobertura promedio fue de 0,90 2,39% con respecto al mes de septiembre

los datos obtenidos fueron (Tabla 3), la cobertura promedio tuvo su mximo de 1,67 3,27% a

los 20m de profundidad, a los 5m la cobertura promedio fue de 0,000,00% y a los 10m la

cobertura promedio fue de 1,08% 2,95%.

En relacin a las otras especies que habitan en Caleta Yerbas buenas podemos decir que, en el

mes de mayo (Tabla 4), del Phylum Mollusca la clase ms abundante fue Gastropoda

(Crepipatella sp.), la cual a las tres profundidades obtuvimos una cobertura de alrededor del

48
4425%, le siguen del Phylum Equinodermata la clase Echinoidea (Arbacia dufresni, Loxechinus

albus y Pseudechinus magellanicus) con un 119,0% aprox., en las tres profundidades y un tipo

de alga Rhodophyta con un 2,54,0% aprox. en las tres profundidades muestreadas. Esto nos

indica que en esta zona el Phylum Porifera no es abundante y que las especies dominantes son

gastropodos (Crepipatella sp), equinodeos (Loxechinus albus) y asteroidea (Cosmasterias

lurida). En el mes de septiembre, las especies ms abundantes siguen siendo las pertenecientes a

la Clase Gastropoda que alcanza un 57,715,0% a los 5m, 46,422,0% a los 10m y a los 20m

con un 63,311,0%, Echinoidea llega a un 12,57,0% a los 5m y a un 7,48,0% a los 10m,

disminuyendo bastante a los 20m alcanzando un 1,01,0% de cobertura.

En relacin a las especies de esponjas ms abundantes, encontramos que en el mes de mayo

(Tabla 5) Cliona chilensis se encuentra presente en las tres profundidades distintas siendo a 10m

donde alcanza una mayor cobertura con un 0,41,0%, Halicnemia papillosa domina los 5m de

profundidad con un 0,391,9% , Tedania spinata se hace presente con un 0,451,4% a los 10m y

un 0,21,0% a los 20m de profundidad, Clionaopsis platei aparece tambin a 10m con un

0,241,4% de cobertura y a 20m con un 0,241,4% de cobertura. En el mes de septiembre no se

encuentran esponjas a 5m de profundidad, pero Tedania spinata domina los 10m con un

0,952,7%, y a los 20m encontramos Halicnemia papillosa con un 0,731,8%, Cliona chilensis

con 0,31,9% y aparece Axinella crinita con un 0,020,1% de cobertura.

49
Tabla 2: Porcentaje de Cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades
muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. n=40. (Mayo
2010)

Mayo
Error
Profundidad (m) % de Cobertura (Media) Desviacin estndar estndar
5 0,45 1,93 0,37
10 1,26 2,54 0,40
20 0,90 2,39 0,38

Tabla 3: Porcentaje de Cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades
muestreadas en Caleta Yerbas Buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. n=40. (Septiembre
2010)

Septiembre
Error
Profundidad (m) % de Cobertura (Media) Desviacin estndar estndar
5 0,00 0,00 0,00
10 1,08 2,95 0,47
20 1,67 3,27 0,52

50
Tabla 4: Porcentaje de cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades
muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Ntese que en la
tabla se encuentran representadas los cuatro grupos ms abundantes encontrados (Mayo y
Septiembre 2010) n=40.

% de % de
Profundidad Cobertura Desviacin Error Profundidad Cobertura Desviacin Error
(m) (Media) estndar estndar (m) (Media) estndar estndar

Porifera Porifera
5 0,45 1,93 0,37 5 0,00 0,00 0,00
10 1,26 2,54 0,40 10 1,08 2,95 0,47
20 0,90 2,39 0,38 20 1,67 3,27 0,52
Echinoidea Echinoidea
5 12,45 13,59 2,62 5 12,52 7,56 1,20
10 8,25 4,62 0,73 10 7,43 8,17 1,29
SEPTIEMBRE

20 11,51 11,44 1,81 20 1,01 1,33 0,21


MAYO

Asteroidea Asteroidea
5 2,06 7,89 1,52 5 1,08 4,36 0,69
10 1,82 5,31 0,84 10 0,98 4,34 0,69
20 1,44 6,51 1,03 20 0,16 1,00 0,16
Gastropoda Gastropoda
5 43,73 27,72 5,34 5 57,77 15,58 2,46
10 43,47 24,54 3,88 10 46,45 22,82 3,61
20 43,26 25,82 4,08 20 63,31 11,93 1,89
Rhodophyta Rhodophyta
5 1,93 4,08 0,79 5 1,77 2,90 0,46
10 3,88 4,45 0,70 10 4,93 4,05 0,64
20 2,81 4,75 0,75 20 6,11 28,57 4,52

51
Tabla 5: Porcentaje de cobertura media y desviacin estndar en cada una de las profundidades
muestreadas en Caleta Yerbas buenas, utilizando una matriz de 10x10 puntos. Ntese que en la tabla se
encuentran representadas las cuatro especies de esponjas ms abundantes encontradas y tambin en el
mes de septiembre se encontr la presencia de Axinella crinita y no de Clionaopsis platei como en el mes
de mayo. (Mayo y Septiembre 2010) n=40.

% de % de
Profundidad Cobertura Desviacin Profundidad Cobertura Desviacin
(m) (Media) estndar Error (m) (Media) estndar Error
Halicnemia Halicnemia
papillosa papillosa
5 0,37 1,92 0,37 5 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 10 0,00 0,00 0,00
20 0,25 1,58 0,25 20 0,73 1,80 0,28
Cliona Cliona
chilensis SEPTIEMBRE chilensis
MAYO

5 0,04 0,19 0,04 5 0,00 0,00 0,00


10 0,35 1,34 0,21 10 0,00 0,00 0,00
20 0,08 0,35 0,06 20 0,33 1,19 0,19
Clionaopsis Axinella
platei crinita
5 0,00 0,00 0,00 5 0,00 0,00 0,00
10 0,24 1,49 0,24 10 0,00 0,00 0,00
20 0,24 1,49 0,24 20 0,025 0,16 0,03
Tedania Tedania
spinata spinata
5 0,00 0,00 0,00 5 0,00 0,00 0,00
10 0,42 1,47 0,23 10 0,95 2,74 0,43
20 0,16 1,04 0,16 20 0,00 0,00 0,00

6.3.2) Presencia de esponjas en los videos.

El anlisis de los Videos permiti estimar la presencia de las esponjas marinas en las tres

profundidades de muestreo. A los 5 m de profundidad (Tabla 6), la presencia de esponjas fue de

4%, a los 10m de profundidad fue de 24,5% y a los 20m de profundidad la presencia fue de

48,5%. Estos resultados se obtuvieron de las 200 imgenes escogidas para cada una de las
52
profundidades estudiadas, se calcul un porcentaje para cada categora. Se quiso tambin ocupar

el programa CPCe 3.6 para el anlisis de la cobertura, pero esto no fue posible debido a que la

calidad de las imgenes obtenidas de los videos no era ptima (Fig. 27).

Figura 27: Muestra la calidad de la imgenes obtenidas por medio de los videos. a) 5 m de profundidad;
b) 10m de profundidad y c) 20 m de profundidad.

Tabla 6: Muestra el porcentaje de presencia y ausencia de un total de 200 imgenes obtenidas por medio
de los videos

Presencia A Ausencia B
Profundidad (m) Hay esponja (A) No hay esponja (B) (%) (%)
5 8 192 4% 96%
10 49 151 24,50% 75,50%
20 97 103 48,50% 51,50%
53
6.4) Inclinacin del substrato.

En relacin a la presencia de esponjas marinas con la inclinacin de su substrato, podemos decir

que Cliona chilensis prefiere los substratos con una inclinacin pequea, todos los individuos

encontrados estaban en substratos de entre 10 a 30, Axinela crinita fue encontrada en substratos

con inclinacin de 40 a 45; Leucosolenia lucasi, Tethya papillosa, Mycale doellojuradoi,

Clionaopsis platei, Myxilla araucana, Myxilla (ectyomyxilla) chilensis, prefieren substratos con

una pequea inclinacin todas ellas fueron encontradas en un substrato de 30, Tedania mucosa y

Tedania spinata al parecer no son tan selectivas al momento de asentarse porque fueron

encontradas en substratos de entre 20 a 90; Haliclona (Reniera) caduca y Haliclona (Reniera)

porcelana prefieren tambin substratos con una inclinacin entre 10 a 40; Halicnemomia

papillosa fue encontrada en substratos de 10, 20 y 40; Haliclona (soestella) auletta y la especie

de la Familia Chondrillidae fueron encontradas en substratos de 10 de inclinacin; los

individuos de la Familia Hymedesmiidae y de la Familia Niphatidae fueron encontradas en

substratos de 20 de inclinacin.

54
Tabla 7: Especies encontradas, indicando la inclinacin de su substrato a la cual se encontraron.

Inclinacin
Especie Autor 10 20 30 40 45 90
1. Cliona chilensis (Thiele, 1905) X x x
2. Axinella crinita (Thiele, 1905) x x
3. Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891) x
4. Tethya papillosa (Thiele, 1905) x
5. Mycale doellojuradoi (Burton, 1940) x
(Hajdu, Willenz & Lobo-
6. Tethia melinka Hajdu sp. nov. X
7. Tedania mucosa (Thiele, 1905) x x x
8. Tedania spinata (Ridley, 1881) x x x
9. Clionaopsis platei (Thiele, 1905) x
10. Myxilla araucana (Hajdu et al, in press) x
(Desqueyroux- Fandez,
Carvalho & Willenz sp.
11. Haliclona (Reniera) caduca nov.) in press. X x x
(Desqueyroux- Fandez,
Lbo- Hajdu & Willenz
12. Haliclona (Reniera) porcelana sp. nov.) in press. x x
13. Myxilla (ectyomyxilla) chilensis (Thiele, 1905) x
14. Halicnemia papillosa (Thiele, 1905) x x x
15. Haliclona (Soestella) auletta (Thiele, 1905) x
16. Sycon sp. (Risso, 1826 X
17. Acarnus sp. (Gray, 1867) x x
18. Familia Hymedesmiidae (Topsen, 1928) x
19. Familia Niphatidae (Van Soest, 1980) x
20. Familia Chondrillidae (Gray, 1872) x

6.5) Anlisis de varianza.

Para probar si existan diferencias significativas entre los porcentajes de cobertura de las tres

profundidades muestreadas se realiz una prueba ANOVA para ambas fechas de muestreo. Para

esto se utiliz los datos obtenidos con los foto-cuadrantes. La prueba ANOVA arroj lo siguiente;
55
en el mes de mayo (F= 0,95; p-valor= 0,38) como el valor crtico para F se encontr que era de

3,08 podemos decir para este mes no existen diferencias significativas entre las coberturas de las

tres profundidades (Tabla 8), para el mes de septiembre (F= 4,46; p-valor= 0,01) en este caso el

valor F deba no ser mayor a su valor crtico (3,07) demuestra que para este mes existen

diferencias significativas entre las coberturas de las tres distintas profundidades (Tabla 9).

Tabla 8: Anlisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres


profundidades muestreadas. No existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor
> 0,05). (Mayo)

ANLISIS DE VARIANZA
(Mayo)
Suma de Grados de
Origen de las variaciones cuadrados libertad F P-valor Valor crtico para F
Entre grupos 10,55 2 0,95 0,38 3,08
Dentro de los grupos 572,00 104

Total 582,56 106

Tabla 9: Anlisis de varianza (ANOVA simple), comparando la cobertura en las tres


profundidades muestreadas. Existen diferencias significativas entre las profundidades (p-valor <
0,05). (Septiembre)

ANLISIS DE VARIANZA
(Septiembre)
Suma de Grados de
Origen de las variaciones cuadrados libertad F p-valor Valor crtico para F
Entre grupos 57,64 2,00 4,46 0,01 3,07
Dentro de los grupos 756,14 117,00

Total 813,78 119,00

56
7. DISCUSION

El estudio de fauna de esponjas (Porifera) en esta rea, Caleta Yerbas Buenas (X Regin, de Los

Lagos) constituye el primer trabajo realizado que incluye un inventario de las especies

encontradas, como estas se distribuyen batimtricamente en tres profundidades (5, 10 y 20m), se

identific la riqueza de especies para esta zona gracias a los datos de cobertura obtenidos, en el

camino de la realizacin de este estudio se logr la identificacin de una especie encontrada del

gnero Acarnus que no haba sido descrita con anterioridad por Van Soest et al., (1991) para esta

zona, tambin se observo el cmo puede variar el asentamiento de los diferentes tipos de esponjas

en relacin a la inclinacin y al tipo de substrato.

En relacin al rol que cumplen en el ecosistema marino, las esponjas pueden llegar a formar

agregaciones en las zonas intermareal y submareal, muchas de las especies de invertebrados que

habitan estos tipos de agregaciones colonizan una variedad de microhbitats que pueden estar

formados por algas y animales como las esponjas (Frith, 1976). En estos microhbitats los

invertebrados pueden encontrar alimento y proteccin (Duffy & Hay 1991). As, algunos seres

vivos depositan sus huevos entre las esponjas, pasando tambin ah sus estados larvarios y

juveniles. Entre las especies recolectadas para este estudio, no observamos que existieran en su

interior estadios larvarios de otros animales, pero eso no significa que no haya habido, sino que

simplemente no fue observado en el presente estudio.

Las esponjas pertenecientes al grupo Demospongiae registran un total de 76 especies distribudas

en 43 gneros, 28 familias y 11 rdenes, siendo Poecilosclerida el orden ms diverso con 32

especies a lo largo de la costa de Chile. Demospongiae evidencia un pronunciado gradiente

latitudinal de biodiversidad, con una escasa representatividad taxonmica en latitudes bajas y


57
gran riqueza en latitudes altas (Lancelloti & Vsquez 2000). El quiebre de distribucin, el cual

tambin ocurre al nivel de gnero y familia, est localizado entre las zonas de Concepcin y

Valdivia lo que corresponde al lmite de dos unidades faunsticas, esta zona es conocida como la

Regin Templada Transicional la cual incluye el tradicionalmente reconocido, pero

artificialmente determinado, quiebre zoogeogrfico a la altura de los 41 - 42 S. Al sur de los 42

S, la presencia de fiordos y el gran aporte de agua dulce de causes continentales y de lluvias

producen disminuciones importante de la salinidad en las aguas interiores pero que

progresivamente se restablece a profundidades > 20 m. Este gradiente vertical de salinidad

tambin se encuentra en un sentido transversal de este (aguas interiores) a oeste (costa occidental

expuesta), pocas veces considerado en los anlisis biogeogrficos (Lancelloti & Vasquez 2000).

En al caso de la clase Calcarea se han registrado 26 especies endmicas para la costa de Chile

(Azevedo et al., 2009). En este estudio de las 20 especies descritas encontramos que 7 pertenecen

al Orden Poecilosclerida, concordando entonces con los autores antes mencionados que este es el

Orden ms diverso a lo largo de la costa de Chile. Se describen tambin 2 especies de la Clase

Calcarea ambas pertenecientes al Orden Leucosolenida.

Identificacin de esponjas encontradas

Se encontraron 20 especies de esponjas, de ellas 18 pertenecen a la Clase Demospongiae, de estas

4 son del Orden Hadromerida, 2 del Orden Halichondria, 7 del Orden Poecilosclerida, 4 del

Orden Haplosclerida y 1 pertenece al Orden Chondrosida. Las otras 2 especies encontradas

pertenecen a la Clase Calcarea (Leucosolenia lucasi y Sycon sp.), ambas pertenecientes al Orden

58
Leucosolenida. De las especies encontradas, se logr la identificacin por medio de taxonoma de

17 de ellas y las otras 3 solo se logr llegar a la categora de Familia. La identificacin se logr

por medio de placas de espculas preparadas en laboratorio y de la observacin de fotografas.

Nuestros resultados fueron comparados con los resultados de Willenz et al., (2009), quienes hasta

el momento tienen el inventario ms actual de esponjas marinas para la zona de fiordos del sur de

Chile. Los resultados arrojaron que 12 de nuestras especies encontradas estaban tambin en la

publicacin de Willenz et al., (2009), en el caso de las otras 8 especies estas haban sido descritas

por otros autores Thiele (1905) y Desqueyroux- Fandez & Valentine (2002a). Alrededor de 140

especies se han registrado en toda esta zona, en particular Breitfuss (1898), Thiele (1905),

Desqueyroux (1972, 1976), Desqueyroux-Fandez & Moyano (1987) y Desqueyroux-Fandez &

Van Soest (1996), Desqueyroux- Fandez & Valentine (2002a). Uno de los gneros identificados

en este estudio es Acarnus hasta el momento se conoca que la distribucin de este gnero llegaba

hasta las costas de Per y no haban registros de este gnero para las costas de Chile. Este

hallazgo, es de gran importancia para una futura investigacin, en donde, haciendo un trabajo

ms exhaustivo se podra comparar la especie Acarnus peruanus encontrada en Islas Lobos de

Afuera, norte de Per (07S 80W) (Van Soest et al., 1991) con Acarnus sp. identificada en este

trabajo y saber si es la misma especie o una distinta.

Los caracteres tradicionalmente usados para la identificacin y clasificacin de las esponjas son

forma, color, consistencia corporal, morfologa y tamao de espculas (Rtzler, 1978). El cuerpo

de las esponjas est provisto de espculas calcreas, silceas o fibras orgnicas, o ambas que

sirven de soporte siendo el esqueleto de estas, las espculas pueden ser monoaxnicas, diaxnicas

y poliaxnicas. Se clasifican tambin de acuerdo a su tamao en megascleras y microscleras,

59
existiendo una gran variedad de formas, grosor y consistencia, son ellas las que permiten lograr la

identificacin taxonmica de las esponjas, una especie puede tener un tipo de espcula, as como

otra puede llegar a tener ms de 5 tipos distintos de espculas entre megascleras y microscleras.

Al realizar las placas de espculas para la identificacin taxonmica, nosotros logramos

fotografiar las espculas de cada esponja encontrada, en algunos casos se obtuvieron fotografas

de hasta 4 tipos de espculas diferentes para una misma especie.

En las ltimas dcadas se han incorporado caracteres relacionados con la historia de la vida

(modo reproductivo), composicin qumica (Van Soest et al., 1991) y similitud gentica (enzimas

o cidos nucleicos) (Sol-Cava & Thorpe, 1994; Rodrigo et al., 1994). Estos caracteres se han

venido usando en forma variada en los distintos rangos de la clasificacin taxonmica e

independientemente de su variabilidad y distribucin a travs de los grupos, generando una

proliferacin de nombres, definiciones y clasificaciones que comienzan a resolverse aplicando

mtodos filogenticos (Van Soest, 1990). En este momento se hace un esfuerzo global para

generar el Systema Porifera, un catalogo muy detallado de nombres supraespecficos vlidos y

una propuesta unificadora de clasificacin.

Si a niveles altos la clasificacin de las esponjas es muy ambigua, a niveles inferiores (gnero,

especie), la taxonoma es tambin compleja por varias razones. En un rea determinada las

distintas especies en general presentan formas, colores y caracteres esquelticos definidos y

relativamente fciles de discriminar. Con algo de experiencia, se logran distinguir la mayora de

las especies en el campo. El principal problema se encuentra en la asignacin del nombre

correcto con base en la literatura existente. Esta literatura y las colecciones de referencia y de

material tipo estn muy dispersas, y los criterios de descripcin son muy variados. Adems, hasta

60
el presente hay una gran cantidad de nombres especficos disponibles con numerosos sinnimos,

y bajo diversas denominaciones genricas y familiares, lo que hace muy difcil la asignacin del

nombre vlido. Igualmente, la ambigedad en las definiciones supraespecficas imposibilita la

creacin de claves jerrquicas de identificacin. Solo mediante el estudio de colecciones de

referencia originales, del material tipo y la aplicacin de principios estrictos de gentica, se han

comenzado a aclarar la confusin en la identidad de las especies y su clasificacin

supraespecfica. Por otro lado, gracias a la combinacin entre descripciones detallados en la vida

y en el material fijado, y a la utilizacin de dibujos esquemticos y fotografas submarinas, la

identificacin comienza a facilitarse y otros investigadores no especialistas estn comenzando a

conocer las especies ms comunes. En este trabajo, en las especies que logramos identificar

tenamos a dos especies muy parecidas en forma y color, este es el caso de Cliona chilensis y

Clionaopsis platei, son dos esponjas que pertenecen a la Familia Clionidae y al momento de su

coleccin no se logr separar las dos especies, esto solo se logr con la preparacin de placas de

espculas, en donde logramos distinguir claramente los Tilostilos de Cliona chilensis y las

microscleras espirasteres de Clionaopsis platei, lo que fue clave para su identificacin

taxonmica. Los individuos pertenecientes a la familia Clionidae, desde larva, se asientan sobre

rocas, conchas o corales, retiran el carbonato de calcio del substrato y lo van introduciendo a su

cuerpo; una vez alcanzada cierta profundidad, pasa a desarrollar una forma masiva cubriendo el

sustrato por completo.

61
Cobertura en las tres distintas profundidades comparando dos mtodos (Foto-cuadrantes y

videos).

Para hacer las estimaciones de la cobertura a partir de fotografas e imgenes se uso el mtodo de

conteo de puntos (Carleton & Done, 1995). Esta tcnica consiste en distribuir un cierto nmero

de puntos sobre una imagen fotogrfica submarina y entonces identificar visualmente los

individuos o substratos que yacen debajo de cada punto. Con el tiempo se implemento el uso de

software que poda reconocer las formas debajo de los puntos (Kohler & Gill, 2006), sin embargo

este tipo de muestreo no es til cuando los individuos a muestrear estn sobrepuestos o muy cerca

uno de otros, o en otro caso cuando la fotografa no est bien iluminada ya que el software es

incapaz de distinguir las formas. Al comparar video y fotografa vemos que el video consume

menos tiempo en terreno y nos provee de un mejor registro permanente debido a la grabacin

continua, pero la fotografa a su vez es de mejor resolucin para la identificacin de las especies

(Tkachenko 2005a). Basados en estos estudios se consider que los foto-cuadrantes era el mejor

mtodo a utilizar en este caso, por ser ms preciso y exacto. A pesar de esto se realiz el anlisis

de cobertura con las imgenes extradas de los videos, pero esto fue imposible ya que como se

dijo anteriormente la resolucin y nitidez de las imgenes fueron demasiado borrosas como para

lograr una identificacin a nivel de especies, de las 200 imgenes extradas de los videos, en el

80% de estas no fue posible lograr identificar si exista o no una esponja, la imagen no era ntida

y muchas veces muy borrosa. Por lo tanto solo pudimos quedarnos con el anlisis hecho de forma

ms manual en donde dividimos las imgenes obtenidas en los videos en las 2 categoras

mencionadas en la metodologa (A y B).

62
Para la estimacin de la cobertura de las foto-cuadrantes se utiliz el programa Coral Point Count

with Excel extentions (CPCe 3.6), el cual fue diseado especficamente p

ara calcular en forma eficiente y estadsticamente aceptable la cobertura en un rea especfica

(Kohler & Gill, 2006). Otros autores han utilizado un sistema de muestreo que consiste en un

cuadrante subdividido en diez cuadriculas de 1m2, que son dispuestas en forma continua sobre

cada transepto en los cuales se determina el nmero de especies e individuos, as como la

proporcin (%) cobertura por especie de porferos (Nuez et al., 2010). Pero en nuestro caso

decidimos utilizar el programa CPCe 3.6 debido a que es mucho ms eficiente para la estimacin

de la cobertura.

Esponjas como fauna acompaante

Este estudio arroj que en la localidad de Caleta Yerbas Buenas (X Regin, de Los Lagos) las

esponjas no constituyen un grupo dominante del ambiente, diferente a los que ocurre en la zona

norte de nuestro pas, donde bajo los 16 m de profundidad, son ambientes dominados por

esponjas y poliquetos tubcolas (Veliz & Vasquez 2000). En nuestra zona estudiada pasaran a

formar parte de la fauna acompaante de otras especies como son la clase Gastropoda

(Crepipatella sp.), la cual a las tres profundidades obtuvimos una alta cobertura de 4425%, le

siguen el Phylum Echinoidermata (Arbacia dufresni, Loxechinus albus y Pseudechinus

magellanicus) con 119% aprox y un tipo de alga Rhodophyta perteneciente al orden

Corallinales con 2,54% aprox. en las 3 profundidades. Si bien este patrn de cobertura podra

ser el reflejo de un conocimiento parcial de la taxonoma y de la distribucin del grupo la escases

63
de esponjas sugiere una fauna con distintos orgenes, y atributos opuestos de biodiversidad, con

un progresivo dominio hacia latitudes altas de especies con mayor afinidad antrtica o sub-

antrtica como ha sido propuesto por Desqueyroux-Fandez & Van Soest (1996). Estos autores

sealan que en la zona antrtica podemos encontrar una gran riqueza de esponjas marinas siendo

uno de los grupos que dominan esta zona geogrfica. Del mismo modo ocurre en las zonas

tropicales donde las esponjas son uno de los grupos de animales ssiles ms abundantes y

diversos de los fondos marinos tropicales, siendo un componente importante en los arrecifes

coralinos, aunque poco estudiado a nivel de especies (Nuez et al., 2010). Esto nos indica que en

la zona estudiada el Phylum Porifera no es dominante y que las especies dominantes son

Moluscos de la Clase Gastropodos (Crepipatella sp), equinodeos (Arbacia dufresni, Loxechinus

albus y Pseudechinus magellanicus) y asteroideas (Cosmasterias lurida).

Inclinacin y tipo de substrato

Es importante conocer la inclinacin y tipo de sustrato al cual se puede asentar una esponja.

Debido a los pocos individuos encontrados en el rea no se puede acertar si las especies

encontradas prefieren asentarse en un tipo de inclinacin o sustrato. Solo se mencionamos en

donde fueron encontrados algunos de los Ordenes encontrados. En el caso del orden

Halichondria, Poecilosclerida y Haplosclerida los individuos encontrados, estaban desde los 10 a

los 90 de inclinacin del substrato. El Orden Hadromerida se encontr entre 10 a 30, las

especies pertenecientes al orden Leucosolenida (Calcareas), estaban a 30 (Leucosolenia lucasi) y

90 (Sycon sp.), en el caso del Orden Chondrosida esta especie fue encontrada sobre un mitlido

en un substrato de 10 de inclinacin. Por otro lado, puedo decir que la distribucin de las

64
esponjas en el gradiente de profundidad, as como su presencia en un tipo de hbitat vara de una

especie a otra y segn Sara & Vacelet (1973) y Rtzler (2004), esta se puede ver afectada por

diversos factores fsicos, entre los cuales la sedimentacin y rugosidad del sustrato podran ser

determinantes. La complejidad del sustrato es un factor importante en la abundancia de las

esponjas (Sara & Vacelet 1973), dado que la presencia de relieves o cierta heterogeneidad, parece

ser favorable para la fijacin de las mismas. Factores como la inclinacin del substrato, la

sedimentacin, rugosidad, el oleaje y la iluminacin podran ser determinantes, para saber que

especies van a dominar una zona determinada. A profundidades cercanas a 1m, las esponjas se

encuentran sometidas a una tensin constante producida por el oleaje y la iluminacin, dado que

a poca profundidad los rayos solares inciden con mayor intensidad. En esta zona suelen subsistir

especies bien adaptadas, capaces de aprovechar al mximo los recursos disponibles (Daz et al.,

1985, Alcolado 1999). Esto podra explicar la predominancia de especies con forma de

crecimiento incrustantes o rastreras, como Cliona chilensis y Tethya papillosa que soportan la

accin mecnica de la corriente mejor que las formas de crecimiento masivas o tubulares de gran

tamao.

65
8. CONCLUSIONES

En este estudio de fauna de esponjas (Porifera) en esta rea, Caleta Yerbas Buenas (X Regin, de

Los Lagos) constituye el primer trabajo realizado que incluye un inventario de las especies.

Se encontraron 20 especies distintas de esponjas, 18 pertenecen a la Clase Demospongia

y 2 a la Clase Calcarea.

Se encontr una especie cuyo gnero no estaba descrito para esta zona, por otros autores,

la cual fue Acarnus sp., estudios posteriores pueden ayudar a esclarecer si esta especie

encontrada es Acarnus peruanus descrita por Van Soest et al., (1991) o una nueva especie

perteneciente al mismo gnero.

En relacin a los mtodos para estimar cobertura, se demostr que el mejor es por medio

de foto-cuadrantes, debido que al comparar video y fotografa vemos que el video

consume menos tiempo en terreno y nos provee de un mejor registro permanente, pero la

fotografa a su vez es de mejor resolucin para la identificacin de las especies debido a

que la calidad de las imgenes es mas ptima que las imgenes obtenidas de los videos.

Los resultados de cobertura, arrojaron que las esponjas alcanzan su mayor porcentaje a

los 20m de profundidad de 1,67 3,27%, se determin que la especie Cliona chilensis fue

la nica que se encontr en las 3 profundidades estudiadas.

Este estudio arroj que en la localidad de Caleta Yerbas Buenas (X regin, de los Lagos)

las esponjas no constituyen un grupo dominante del ambiente sino que pasaran a formar

parte de la fauna acompaante de otras especies como Gastropodos (Crepipatella sp.),

equinoideos (Loxechinus albus) y asteroideas (Cosmasterias lurida).

66
Se encontr que en el rea estudiada exista una gran diversidad de especies, pero una baja

presencia en trminos de cobertura, esto podra deberse a la dominancia del ambiente por

parte de otras especies como gastropodos, equinoideos y asteroideas.

Factores como la inclinacin del substrato, la sedimentacin, rugosidad, el oleaje y la

iluminacin podran ser determinantes, para saber que especies van a dominar una zona

determinada.

67
9. ANEXOS

Cliona chilensis (Thiele, 1905)

Anexo 1: Cliona chilensis; a) Tilostilos longitud 270-549 m, grosor 11-16m. (Escala 100m)
(Willenz et al 2009).

Axinella crinita (Thiele, 1905)

Anexo 2: Axinella crinita; a) Estilos longitud 340-1.037m, ancho 6-26m, b-c) estilos pequeos, d)
espinas sobre extremo agudo, e) extremo romo longitud d-e) 145-466m, ancho 6-22m (escala a-c)
100m; d) 2m; e) 10m) (Willenz et al 2009).

68
Leucosolenia lucasi (Dendy, 1891)

Anexo 3: Leucosolenia lucasi; a) triactinas longitud de uun radio 213 m, b) diactinas, c)tetractinas
(escala 100m) (Willenz et al 2009).

Tethya papillosa (Thiele, 1905)

Anexo 4: Tethya papillosa; a, b, c) estilos; d) megsteres oxisfersteres; e, f) micrsteres


acantostrongilsteres; g) micrsteres acantosferostrongilsteres; h) micrsteres esferoxisteres.
(escala: a) 200m; b-c-e-f-g-h) 5m; d) 20m) (Willenz et al 2009).

69
Mycale doellojuradoi (Burton, 1940)

Anexo 5: Mycale doellojuradoi; a,b,c) Subtilos; d) Anisoquelas grandes, e)Anisoquelas intermedias;


f) Anisoquelas pequeas. (Escala: a) 100m; b-c-d-f) 10m) (Willenz et al 2009).

Tethya melinka (Hajdu, Willenz & Lobo-Hajdu sp. nov.)

Anexo 6: Tethya melinka; a, b, c) Estilos; d, e) Oxisfersteres; f) Acantostrongilsteres grandes; g)


Acantostrongilsteres medianos; h, i)Acantostrongilsteres pequeos. (Escala: a) 100m; b-c)
50m; d-e-f-g-h-i) 10m) (Willenz et al 2009).

70
Tedania mucosa (Thiele, 1905)

Anexo 7: Tedania mucosa; a, b, c) Tornotes; d, e, f) Estilos; g, h, i) Oniquetas grandes; j, k, l)


Oniquetas peuqeas. (Escala: a-d-g) 50m; b-c-e-f-j) 10m; h-i-k-l) 2m). (Willenz et al 2009).

Tedania spinata (Ridley, 1881)

Anexo 8: Tedania spinata; a, b, c) Tornotes; d, e, f) Estilos o subtilostilos; g, h, i) Oniquetas


grandes; j, k, l) Oniquetas pequeas. (Escala: a-d) 50m; b-c-e-f-j) 10m; g) 20m; h-i-k-l) 2m.)
(Willenz et al 2009).

71
Clionaopsis platei (Thiele, 1905)

Anexo 9: Clionaopsis platei; a, b) Oxas lisas; c) Tilostilos; d, e) Espirsteres grandes y finos; f, g, h)


Espirsteres cortos y macizos. (Escala: a-b-c-d-e) 10m; f-g-h) 5m) (Willenz et al 2009).

Myxilla araucana (Hajdu et al., in press)

Anexo 10: Myxilla araucana; a) Estilos; b, c, d) Subtilotes; e, f, g)Acantostilos; h, i) Isoquelas.


(Escala: a) 100m; b) 50m; c, d) 5m; e, f) 20m.) (Willenz et al 2009).

72
Haliclona (Reniera)caduca (Desqueyroux- Fandez, Carvalho &
Willenz sp.nov.) in press

Anexo 11: Haliclona caduca; a) Oxas. (Escala: 50m) (Willenz et al 2009).

Haliclona (Reniera)porcelana (Desqueyroux- Fandez, Lbo-


Hajdu & Willenz sp.nov.) in press

Anexo 12: Haliclona porcelana; a) Oxas. (Escala: 100m) (Willenz et al 2009).

73
Anexo 13: Principales tipos de megascleras de Porfera, organizadas segn su simetra por nmero de
eixos y por nmero de radios o actinas (Muricy et al. 2007).
74
Anexo 14: Principales tipos de microscleras de Porifera. A-P, Demospongiae: A, B, oxiesferasteres; C,
tilasteres; D, sterrasteres; E,esferasteres; F, oxiasteres; G, antasteres; H, espirasteres; I, anfiasteres; J,
antosigmas; K, sigmaspiras; L, sigmas; M, isoquelas; N, anisoquelas; O, birrotulas; P, toxas. Q-T,
Hexactinellida: Q, anfidisco; R, hexaster; S, hemioxihexaster; T, hexactina pinular (Muricy et al. 2007).
75
10. BIBLIOGRAFIA

Alcolado, P.M. (1999) Comunidades de esponjas de los arrecifes del archipilago Sabana-

Camagey, Cuba. Boletin de Investigaciones Marinas y Costeras. 28: 95-124pp.

Azevedo F., Hajdu E., Willenz Ph. & Klautau M. (2009) New records of Calcareous sponges

(Porifera, Calcarea) from the Chilean coast Zootaxa 2072: 130pp.

Bergquist, P. (1978) Sponges. Hutchinson University Lybrary. London 268 pp.

Bouchet, P. (2006) The magnitude of marine biodiversity. In: Duarte, C. M. (Ed.) (2006). The

exploration of marine biodiversity: scientific and technological challenges. 31-62pp.

Boury-Esnault N., De Vos L., Donaly C. & Vacelet J. (1990) Ultrastructure of Choanosome

and Sponge Classification. New Perspectives in Sponge Biology. Washington, D.C: Smithsonian

Institution Press. 237-244 pp.

Bowerbank, J.S. (1845) Description of a new genus of Calcareous Sponge. Annals and

Magazine of Natural History. 15 (99): 297-300pp.

Breitfuss, L. (1898) Die Kalkschwmme der Sammlung Plate. (Fauna Chilensis, I). Zoologische

Jahresbericht. 4: 455470pp.

Brusca, R.C. & Brusca, G.J. (2003) Invertebrates. Sinauer Associates, Sunderland,

Massachusetts, USA. 936 pp.

Burton, M. (1930) Norwegian Sponges from the Norman Collection. Proceedings of the

Zoological Society of London. (2): 487-546pp.


76
Burton, M. (1936) Notes on Sponges from South Africa, with Descriptions of new Species.

Annals and Magazine of Natural History. (10) 17 (97): 141-147pp.

Burton, M. (1940) Las Esponjas marinas del Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Parte 1).

Anales del Museo argentino de ciencias naturales Bernardino Rivadavia. 40 (6): 95-121pp.

Carleton, J.H. & Done, T. (1995) Quantitative video sampling of coral reef benthos: large-scale

application. Coral Reefs 14: 35-46pp.

Carter, H.J. (1875) Notes Introductory to the Study and Classification of the Spongida. Part II.

Proposed Classification of the Spongida. Annals and Magazine of Natural History (4) 16(92):

126-145, 177-200pp.

Carvalho, M., Desqueyroux-Fundez, R. & Hajdu, E. (2007) Phakellia sur sp. nov.

(Demospongiae, Halichondrida, Axinellidae) from the lower slope off Cape Horn (South

America) with a revision of the genus. Marine Biology Research. 3: 109116pp.

Costello, M., Bouchet, P., Emblow, C. & Legakis, A. (2006) European marine biodiversity

inventory and taxonomic resources: state of the art and gaps in knowledge. Marine Ecology

Progress Series. 316: 257-268pp.

Daz, H., Bevillacqua, M. & Bone, D. (1985) Esponjas en mangles del Parque Nacional

Morrocoy. Editorial Cientfica Venezolana, Coro, Venezuela.

Dendy, A. (1891) A monograph of the Victorian sponges, I. The Organisation and classification

of the Calcarea Homocoela, with Descriptions of the Victorian Species. Transactions of the Royal

Society of Victoria. 3: 1-81pp.

77
Dendy, A. (1922) Report on the Sigmatotetraxonida collected by H.M.S.Sealark in the Indian

Ocean. In: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition to the Indian Ocean in 1905, Volume 7.

Transactions of the Linnean Society of London (2), 18(1): 1-164pp.

Desqueyroux-Fandez, R. (1972) Demospongiae (Porifera) de la costa de Chile. Gayana. 20: 1-

71pp.

Desqueyroux-Fandez, R. (1976) Dmosponges signales pour la rgion des canaux du Chili =

Demospongiae recorded from "region de los Canales de chile" Cah. Biol. Mar. 17(1): 93-100pp.

Desqueyroux-Fandez, R. & Moyano, H. (1987) Zoogeografa de demospongias chilenas.

Boletn de la Sociedad de Biologa de Concepcin 58: 39-66pp.

Desqueyroux-Fandez, R. (1990) Sponges (Demospongiae) from Easter Island (Isla de Pascua)

[South Pacific Ocean]. Revue Suisse de Zoologie. 97(2): 373-410pp.

Desqueyroux-Fandez, R. & Van Soest, R.W.M. (1996) A review of Iophonidae, Myxillidae

and Tedaniidae occurring in the South East Pacific (Porifera: Poecilosclerida). Revue suisse de

Zoologie 103(1): 3-79pp.

Desqueyroux-Fandez, R. & Valentine, C. (2002a) Family Callyspongiidae de Laubenfels,

1936. In: Hooper, J. N. A. & Van Soest, R. W. M. (ed.) Systema Porifera. A guide to the

classification of sponges. 835-851 pp.

Daz, H., M. Bevillacqua & Bone D. (1985) Esponjas en mangles del Parque Nacional

Morrocoy. Editorial Cientfica Venezolana, Coro, Venezuela.

78
Di Castri, F. & Hajek, E.R. (1976) Bioclimatologa de Chile. Editorial Universidad Catlica de

Chile. Santiago, Chile. 163 pp.

Dickinson, M.G. (1945) Sponges of Golf of California. Allan Hancock Pacific Expeditions. 11:

1-252pp.

Duffy, J. & Hay, M.E. (1991) Food and shelter as determinants of food choice by an

herbivorous amphipod. Ecology 72: 1286-1298pp.

Frsterra, G., Beuck, L., Hussermann, V. & Freiwald, A. (2005) Shallow water

Desmophylum dianthus (Scleractinia) from Chile: characteristics of the biocenoses, the

bioeroding community, heterotrophic interactions and (paleo) bathymetrical implications. In:

Freiwald, A. & Roberts, J.M. (Eds.) Cold-water Corals and Ecosystems. Springer- Verlag. Berlin,

Heidelberg. 937977 pp.

Frith, D. (1976) Animals associated with sponges at North Hayling Hampshire. Zoological

Journal of the Linnean Society 58: 353-362pp.

Gray, J.E. (1867) Notes on the Arrangement of Sponges, with the Descriptions of some New

Genera. Proceedings of the Zoological Society of London. (2): 492-558pp.

Gray, J.E. (1872) Notes on the Classification of the Sponges. Annals and Magazine of Natural

History (4) 9(54): 442-461pp.

Groombridg, E.B. & Jenkins, M.D. (2002) World atlas of Biodiversity: Earths living resources

in the 21st Century. University of California Press, Berkeley, California.

79
Haeckel, E. (1870) Prodromus eines Systems der Kalkschwmme. Jenaische Zeitschrift fr

Medicin und Naturwissenschaft. 5: 236-254pp.

Haeckel, E. (1872) Die Kalkschwmme. Eine Monographie in zwei Bnden Text und einem

Atlas mit 60 Tafeln Abbildungen. (G. Reimer: Berlin): (1: 1-484) 2: 1-418 (3: pls 1-60).

Hajdu, E., Desqueyroux-Fandez, R. & Willenz, Ph. (2006) Clathria (Cornulotrocha)

rosetafiordica sp. nov. from a South-east Pacific fjord (Chilean Patagonia) Microcionidae:

Poecilosclerida: Demospongiae: Porifera. Journal of the Marine Biological Association of the

United Kingdom. 86: 957961pp.

Hartman, W.D. (1958) Natural History of the Marine Sponges of Southern New England.

Bulletin of the Peabody Museum of Natural History. 12: 1-155pp.

Hickman, C., Roberts, L.S. & Larson, A. (2006) Principios Integrales de Zoologa. 13a ed.,

McGraw-Hill Interamericana. Espaa. 1-867pp.

Hooper, J. (2000) Sponguide. Guide to sponge collection and identification. Queensland

Museum, Australia. 1-129 pp.

Jenkin, C.F. (1908) Porifera. III. Calcarea. National Antarctic Expedition, 1901-1904 Natural

History 4, Zoology: 1-49pp.

Kohler, K.E. & Gill, S.M. (2006) Coral Point Count with Excel extensions (CPCe): A Visual

Basic program for the determination of coral and substrate coverage using random point count

methodology. Computers and Geosciences. 32(9): 1259-1269pp.

80
Lancellotti, D. & Vasquez, J.A. (2000) Zoogeografa de macroinvertebrados bentnicos de la

costa de Chile: contribucin para la conservacin marina. Revista Chilena de Historia Natural 73:

99-129pp.

Lendenfeld, R.V. (1885) A Monograph of the Australian Sponges (Continued). Part III.

Preliminary description and classification of the Australian Calcispongiae. Proceedings of the

Linnean Society of New South Wales. 9: 1083-1150, 59-67pp.

Lundbeck, W. (1905) Porifera. (Part II.) Desmacidonidae (pars.). In: The Danish Ingolf-

Expedition. 6(2): 1-219 pp.

Matthew, R. L., Castilla, J. C., Fernandez, M., Clarke, M., Gonzlez, C., Hermosilla, C.,

Prado, L., Rozbaczylo, N. & Valdovinos, C. (2008) Free-living benthic marine invertebrates in

Chile. Revista. Chilena de historia. natural, vol.81 (1) 51-67pp.

Minchin, E.A. (1900) Chapter III. Sponges. In: Lankester, E.R.(Ed.), A Treatise on Zoology.

Part II. The Porifera and Coelenterata. 2 (Adam & Charles Black: London). 1-178 pp.

Muricy, G., Hajdu E., Oliveira, M.V., Heim, A.S., Costa, R.N., Lopes, D.A., Melo, M.,

Rodriguez, P.R.D., Silvano, R., Monteiro, L. & Santos, C.P. (2007) Filo Porifera. In: Atlas de

Invertebrados Marinhos da regio Central da Zona Econmica Exclusiva brasileira. Parte 1(H.P.

Lavrado & M.S. Viana). Srie Livros 25. Museu Nacional. Rio de janeiro, p.25-57

Nuez, M., Rodriguez, J. & Cristina, M. (2010) Distribucin de esponjas (Porifera) a lo largo

de un gradiente de profundidad en un arrecife coralino, Parque Nacional San Esteban, Carabobo,

Venezuela. Revista de biologa tropical, vol.58, suppl.3, 175-187pp.


81
Orbingny, D. (1851) (Porifera, Hadromerida): proposed emendment of spelling to Clionaidae to

remove homonymy with Clionidae Rafinesque, 1815 (Mollusca, Pteropoda). Bulletin of

Zoological Nomenclature. 63: 51-53pp.

Pansini, M. & Sar, M. (1999) Taxonomical and biogeographical notes on the sponges of the

Straits of Magellan. Scientia Marina 63: 203-208pp.

Ridley, S.O. (1881) XI. Spongida. Horny and Siliceous Sponges of Magellan Straits, S.W. Chili,

and Atlantic off S.W. Brazil. In: Gunther, A. (Ed.), Account of the Zoological Collections made

during the Survey of H.M.S. Alert in the Straits of Magellan and on the Coast of Patagonia.

107-137, 140-141pp.

Ridley, S.O. & Dendy, A. (1886) Preliminary Report on the Monaxonida collected by H.M.S.

Challenger. Annals and Magazine of Natural History. (5) 18: 325-351, 470-493pp.

Risso, A. (1826) Histoire naturelle des principales productions de l'Europe mridionale et

particulirement de celles des environs de Nice et des Alpes Maritimes. Tome quatrime. pl.

(1-12). Paris. (Levrault). 1-439 pp.

Rodrigo, A.G., Bergquist, P.R., Bergquist, P.L. & Reevs, R.A. (1994) Are sponges animals?

An investigation into the varagies of phylogenetic inference. 47-54pp. In: Soest RWM van,

ThMG van Kempen & JC Braekman (eds). Sponges in time and space. Ed. AA Balkema,

Rotterdam.

82
Rtzler, K. (1978) Sponges in coral reefs In D. Stoddard & R. Johannes (eds.). Coral Reefs:

Research Methods. Monographs on Oceanographic Methodology 5, 299-313pp UNESCO, Paris,

Francia.

Rtzler, K. (2004) Sponges on coral reefs: A community shaped by competitive cooperation.

Bolletin dei Musei e degli Istituti Bioligici dell'Universita di Genova 68: 85-148pp.

Sara, M. & Vacelet, M. (1973) Ecologie des Demosponges, 462-576pp. In : Grass (ed.), Traite

de Zoologie. Anatomie, Systematique, Biologie. Masson & Cie., Paris, Francia.

Sara, M. (1978) Demospongie di acque superficiali della Terra del Fuoco (Spedizioni AMF

Mares-GRSTS e SAI). Bolletin dei Musei e degli Istituti Bioligici dell'Universita di Genova. 46:

7-117pp.

Schories, D. & Niedzwiedz G. (2011) Precision, accuracy and application of diver towed

underwater GPS receivers. Environmental Monitoring and Assessment. Mai 2011, ISSN 1573-

2959pp.

Schmidt, O. (1868) Die Spongien der Kste von Algier. Mit Nachtrgen zu den Spongien des

Adriatischen Meeres (Drittes Supplement). (Wilhelm Engelmann: Leipzig), pls. I-V, 1-44 pp.

Sielfeld, W. (2002) Guias de Identificacin y Biodiversidad Fauna Chilena. Apuntes de

Zoologa. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 1-11pp.

Sol-Cava, A. & Thorpe, J.P. (1994) Evolutionary genetics of marine sponges. 55-63pp In:

Soest RWM van, ThMG van Kempen y JC Braekman (eds). Sponges y time and space. Ed. AA

Balkema, Rotterdam.

83
Thiele, J. (1905) Die Kiesel und Hornschwmme der Sammlung Plate. Zoologische Jahrbcher,

Supplementun. 6, 407496pp.

Tkachenko, K.S. (2005a) An evaluation of the analysis system of video transects used to sample

subtidal epibiota. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 318: 1-9pp.

Tkachenko, K.S. (2005b) Application of video- and photomethods in hydrobiological research.

Russian Journal of Marine Biology 31 (2): 128-133pp.

Topsent, E. (1894) Application de la taxonomie actuelle une collection de spongiaires du Banc

de Campche et de la Guadeloupe dcrite prcdemment. Mmoires de la Socit Zoologique de

France. 7: 27-36pp.

Topsent, E. (1913) Spongiaires provenant des campagnes scientifiques de la Princesse Alice

dans les Mers du Nord (1898-1899 - 1906-1907). Rsultats des campagnes scientifiques

accomplies par le Prince Albert I.Monaco 45: 1-67pp, pls I-V.

Topsent, E. (1928) Spongiaires de lAtlantique et de la Mditerrane provenant des croisires du

Prince Albert ler de Monaco. Rsultats des campagnes scientifiques accomplies par le Prince

Albert I. Monaco 74:1-376pp, pls I-XI.

Van Soest, R.W.M. (1980) Marine sponges from Curaao and other Caribbean localities. Part II.

Haplosclerida. In: Hummelinck, P.W. & Van der Steen, L.J. (Eds), Uitgaven van de

Natuurwetenschappelijke Studiekring voor Suriname en de Nederlandse Antillen. No. 104.

Studies on the Fauna of Curaao and other Caribbean Islands. 62 (191): 1173pp.

84
Van Soest, R.W.M. (1990) Monanchora stocki n. sp. (Porifera, Poecilosclerida) from the Mid-

Atlantic Islands Bijdr. Dierkd. 60(3-4): 249-255pp.

Van Soest, R.W.M., Hooper, J.N.A. & Hiemstra, F. (1991) Taxonomy, phylogeny and

biogeography of the marine sponge genus Acarnus (Porifera: Poecilosclerida). Beaufortia 42(3):

49-88pp.

Veliz, D. & Vsquez, J. (2000) La Familia Trochidae (Mollusca: Gastropoda) en el norte de

Chile: consideraciones ecolgicas y taxonmicas. Revista. Chilena de historia natural, vol.73,

n.4, 757-76pp

Wapstra, M. & Van Soest, R.W.M. (1987) Sexual reproduccin, larval morphology and

behaviour in demosponges from the southwest of the Netherlands. In: Taxonomy of Porifera.

(Eds. Vacelet, J. & Boury-Esnault, N). Springer, Berlin, Heidelberg, New York. 281-307 pp.

Willenz, P., Avezedo, F., Carvlaho, M. de S., Desqueyroux-Faundez, R., Hajdu, E.,

Klautau, M. & Lobo-Hajdu, G. (2009) Porifera - Sponges. In: Marine Benthic Fauna of

Chilean Patagonia, edited by V. Hussermann and G. Frsterra, Nature in Focus, Chile, 94-

170pp.

85

También podría gustarte