Está en la página 1de 24

USO DE CALLOS EN LA

VARIACIÓN SOMACLONAL
Factores relacionados con la apariciónde variación somaclonal
APLICACIONES
Mejoramiento de Plantas
Los somaclones mutantes pueden enriquecerse durante el cultivo in vitro con
resistencia a enfermedades y herbicidas, y tolerancia al estrés químico o
ambiental. En general, esta técnica es sencilla comparada con la del DNA
recombinante, y es también una buena fuente de variabilidad genética.

Es muy útil para incorporar nuevas características a una variedad, o para


modificar las que esta tiene; en efecto, la variabilidad genética inherente al
somacultivo permite mejorar significativamente el valor agronómico de una
especie cultivada.
Caña de azúcar
● Se recomienda el uso de callo a
partir de hojas inmaduras.
● Altura o color.
● Tolerancia a salinidad y sequía
● Enfermedad de Fiji
Género Stylosanthes
Arroz
Papa
Plátano
Tabaco
También mediante la aplicación de esta estrategia se han obtenido variaciones
en el color, arquitectura de la planta y número de flores por planta con
gerbera, clavel, crisantemo, tulipán, violeta africana y begonia.
La variación se utiliza en procesos de mejoramiento genético y para ampliar la
variación genética; sin embargo, cuando el objetivo es la propagación clonal de
una sola variedad, como en el caso de la micropropagación mediante
embriogénesis somática, la variación somaclonal resulta un fenómeno no
deseado.
Fitorremediación
Selección de variantes somaclonales con mayor capacidad de fitorremediación
Brassica juncea
Populus x canescens
Producción de Fitoquímicos
Nerium oleander
Ventajas de la variación somaclonal:
● Es relativamente económica.
● Forma rápida de generar variabilidad genética, particularmente para cultivos con base genética estrecha y
difíciles de mejorar con técnicas tradicionales.
● Efectiva para eliminar defectos en cultivos bien adaptados.
● Puede utilizarse para mejorar especies de propagación sexual y vegetativa.
● Las tasas de mutación son relativamente altas si se comparan con las tasas de mutaciones espontáneas.
● La variación somaclonal ocurre con una frecuencia de 1 mutación cada 100 plantas regeneradas, en contraste
con la tasa esperada de mutación espontánea de 10⁻⁷ – 10⁻⁹ mutaciones por par de nucleótidos.
● El conocimiento de las condiciones que generan inestabilidad genética durante el cultivo in vitro permitiría utilizar
el fenómeno para el mejoramiento y permitiría eludirlo en aquellos casos en que se requiera estabilidad genética,
como en la micropropagación, la conservación de germoplasma y la transformación genética.
● Las variedades de amplia aceptación comercial, en las cuales se requiere modificar uno varios caracteres
indeseables, se pueden mejorar por este método.
Desventajas de la variación somaclonal:
● Escasa regeneración de plantas en cultivos de largo término. Generalmente en estos casos existe pérdida de
la capacidad morfogénica.
● La regeneración está limitada a genotipos específicos que pueden no ser de interés.
● Algunos somaclones son inestables (originados por variación epigenética).
● Algunos presentan alteraciones no deseables como aneuploidía, esterilidad, etc.
● No es una técnica muy eficiente dado que no es posible predecir ni dirigir el tipo de variación y es necesario
trabajar con poblaciones grandes de plantas
Referencias
● Roca, W; Mroginski, L. (1993).Cultivo de tejidos en la agricultura: Fundamentos y aplicaciones. Colombia: Centro
Internacional de Agricultura Tropical.
● Cardone, S; Olmos, S; Echenique, V. (2010). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal. Argentina: Ediciones NTA.
● Sánchez-Chiang, N; Jiménez, V. (2009). Técnicas moleculares para la detección de variantes somaclonales.
Agronomía Mesoamericana 20(1):135-151.
● Coronel, C. (2015). Análisis de variación somaclonal en plantas regeneradas de Arabidopsis thaliana, Oryza sativa
y Secale cereale. España: Universidad de León Facultad de ciencias biológicas y ambientales.
● Patiño, C. (2010). Variación somaclonal y Selección in vitro con toxinas como herramientas en la búsqueda de
resistencia a enfermedades en plantas. Investigación Agraria y Ambiental I (I): 7-15.
● JOSÉ LUIS COUSELO, ELENA CORREDOIRA, ANA M. VIEITEZ Y ANTONIO BALLESTER. (2010). APLICACIÓN DEL
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES EN ESTUDIOS DE FITORREMEDIACIÓN. 28/02/2018, de Instituto de
InvestigacionesAgrobiológicasdeGalicia Sitioweb:
https://www.ragc.gal/sites/default/files/revistas/articulos/pdf/cultivoinvitro.pdf

También podría gustarte