Está en la página 1de 31

REVISTA DE DERECHO PRIVADO Y COMUNITARIO : Concursos I; RUBINZAL

CULZONI 2002-3, p.145

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (Caracterización , problemas y


acuerdos privados)
Autor: Alegría, Héctor.

Sumario

I. Presentación. II. Los prepackaged plans. 1. Nuestra opinión anterior a la ley 25.589.
2. Origen y base legislativa de los prepackaged plans en USA. 2.1. Orígenes. 2.2. Base
legislativa actual. 3. Desarrollo práctico y doctrinal. 4. Algunos aspectos de interés. 4.1.
Información. 4.2. Categorización o clases. 4.3. Acreedores comprendidos. 4.4.
Confirmación y efectos. III. Otros antecedentes. 1. Legislación uruguaya. 1.1.
Concordato privado. 1.2. Concordato preventivo extrajudicial. 1.3. Concordato
preventivo extrajudicial en caso de sociedades anónimas. 1.4. Anteproyecto de "Ley de
Concursos". 2. Legislación inglesa. 3. Legislación francesa. 4. Reflexiones finales. IV.
Perfil del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) en la ley argentina actual. 1. Breve
reseña de la legislación anterior. 2. El acuerdo preventivo extrajudicial en la ley 25.589.
3. Los "perfiles difusos" de la figura. 4. Del carácter del APE: interpretación finalista o
teleológica. 5. Coexistencia de alternativas diversas. 6. La superación y el futuro. V.
Algunos puntos polémicos. 1. El APE y la categorización o clases. 1.1. Posibilidad de
categorización. 1.2. Exclusión de una categoría o clase. 1.3. El "Cramdown Power". 2.
Negociación y moratoria. 3. La actuación y voto de fiduciarios y otros representantes. 4.
Algunos efectos particulares. 4.1. Intereses. 4.2. Contratos pendientes. 4.3.
Administración por el concursado: límites y revocabilidad. 4.4. Suspensión de procesos
y pedidos de quiebra. 4.5. APE y conversión de la quiebra. 4.6. Efectos del
desistimiento y del rechazo de la homologación. 4.7. Conformidades: tiempo para la
presentación y ultraactividad. 4.8. Verificación tardía. VI. El acuerdo privado no
homologado.

I. Presentación II. Los prepackaged plans III. Otros antecedentes IV. Perfil del Acuerdo
Preventivo Extrajudicial (APE) en la ley argentina actual V. Algunos puntos
polémicosVI. El acuerdo privado no homologado

I. Presentación
Estábamos escribiendo un trabajo sobre el acuerdo preventivo extrajudicial para esta
Revista, cuando llegó a su redacción el completo artículo de Francisco Junyent Bas
sobre el tópico, que se publica en este mismo número. Para evitar una reiteración de la
temática, mutamos la estructura que habíamos planificado. Por ello, nos centraremos en
definir lo que en nuestro concepto son los principios orientadores del instituto (Caps. II,
III y IV), que entendemos totalmente renovado en la ley 25.589, aunque con vestigios
de una estructura anterior y con algunos vacíos que la doctrina y jurisprudencia deberán
llenar.
Continuaremos tratando algunos de estos temas polémicos -sin pretensiones de
agotarlos todos- (Cap. V), y finalmente reiteraremos algunas palabras sobre los
acuerdos privados no homologados (Cap. VI).

1
II. Los prepackaged plans

1. Nuestra opinión anterior a la ley 25.589


Antes de la sanción de la ley 25.589 nos ocupamos de la "insuficiencia de la ley
concursal y soluciones asistemáticas" [1]. Allí hacíamos mención de estadísticas y
opiniones en el moderno Derecho italiano [2]. También nos referíamos (punto II.2 de
ese trabajo) a los prepackaged bankruptcy plans y afirmábamos nuestro pensamiento,
entre otros aspectos diciendo:
"c) La composición privada o extrajudicial de la crisis puede tener conclusión o tramos
judiciales sin necesidad de crear engorrosos procedimientos.
"Estos tramos o actuaciones judiciales pueden obligar sólo a los firmantes o bien
constituir la base para un acuerdo que vincule a las no firmantes (en este caso, sin
necesidad de transitar la totalidad del procedimiento del concurso preventivo). Las
reglas legales al respecto deben tener la mayor flexibilidad y otorgar confianza y
estabilidad a las decisiones de los interesados. Como veremos enseguida las mayorías
rígidas, las formalidades innecesarias y los costos inapropiados, sin solidez suficiente en
las soluciones, no son recomendables como norma imperativa".
Y finalizamos como crítica a la figura según la ley 24.522, entre otras, la siguiente:
"c) El acuerdo, en ningún caso, obliga a los no firmantes y no se prevé ningún
procedimiento (similar al 'prepackaged' americano) por el cual se pueda llevar al juez un
acuerdo elaborado, reciba homologación y finalmente sea aplicable a los no firmantes".
Estos antecedentes y proposiciones fueron recibidos por la ley 25.589, la que, si bien
estaba dirigida principalmente a derogar o modificar preceptos de la entonces reciente
ley 25.563, incluyó, entre otras novedades, una modificación sustancial del "Acuerdo
Preventivo Extrajudicial" (APE). Lo más destacable de la reforma de este instituto es la
posibilidad de la aplicación del acuerdo a los acreedores no firmantes, aun a los que se
hubieren opuesto. En esa dirección se pueden traer como precedentes directos los ya
mentados prepackaged plans, sin perjuicio de encontrar otros antecedentes legislativos.
En consecuencia, será conveniente un somero repaso de esta figura en el Derecho de los
Estados Unidos de América (USA), para poder facilitar la interpretación de nuestro
nuevo APE.

2. Origen y base legislativa de los prepackaged plans en USA

2.1. Orígenes
La doctrina americana estudia antecedentes de los prepackaged plans en la legislación a
partir de la Bankruptcy Act de 1898 y sus posteriores reformas [3].

2.2. Base legislativa actual


Después de una evolución de la legislación de USA, en la actualidad se puede reconocer
la impronta legislativa de los prepackaged plans en distintas normas del Bankruptcy
Code y otras del Federal Rule of Bankruptcy Procedure. En el primero, la sección
1102(b)(1), que admite la designación de un comité de acreedores antes del inicio del
caso bajo el Capítulo XI, si ese comité ha sido elegido de buena fe y es representativo
de las diferentes clases de créditos [4]; la sección 1121(a), que permite al deudor
presentar el plan simultáneamente con el inicio de la petición o posteriormente [5].
Finalmente la sección 1126 establece las condiciones bajo las cuales puede aceptarse un
plan elaborado antes del inicio del caso [6]. A su turno, la Rule 3018 (b) de la Federal
Rules of Bankruptcy Procedure establece las formas de aceptación o rechazo
prepetición [7].

2
La Corte de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York aprobó la General Order N° 201
que reglamenta la tramitación de los prepackaged plans. Esa reglamentación fue
redactada por un comité de notables (jueces, abogados, funcionarios judiciales, bajo la
dirección de la jueza Tina L. Broznan) y lleva fecha de aceptación por la Corte el 2 de
febrero de 1999 [8].

3. Desarrollo práctico y doctrinal


La práctica de los prepackaged plans ha sido creciente y, como hemos visto, fue
reconociendo apoyatura legislativa.
Se suele mencionar el caso "Campbell vs. Alleganhy Corp" [9], de la década de 1930,
como iniciador de una etapa que se extiende hasta el presente.
La doctrina, en general, si bien señala ventajas y desventajas de esta solución, concluye
con un balance positivo de la figura [10].
Las ventajas se enumeran corrientemente como:
a) Significativo ahorro de tiempo [11];
b) ahorro de costos;
c) mayor facilidad en la obtención de las conformidades y en el manejo del
procedimiento;
d) reduce los efectos de deterioro sobre los negocios del deudor y tiene menor
exposición pública.
Las desventajas consisten en:
a) Durante la gestión de las conformidades el deudor está sometido a los juicios y
medidas precautorias;
b) la falta de protección judicial durante ese lapso puede hacer fracasar las
negociaciones y el plan [12];
c) el deudor que tramita un prepackaged plan tiene mayor dificultad en conseguir
nuevos créditos [13].

4. Algunos aspectos de interés

4.1. Información
La ley exige una adecuada información, no sólo amplia y de buena fe, sino también que
se haga llegar a todos los acreedores en condiciones de igualdad [14].

4.2. Categorización o clases


Existe consenso en que en los prepackaged plans se pueden contemplar clases y,
consecuentemente, soluciones particulares para cada una de ellas [15].

4.3. Acreedores comprendidos


Por aplicación de reglas generales, se presupone la aceptación del plan por los
acreedores a quienes no se les modifican las condiciones de sus créditos [16]. En
consecuencia, a tales acreedores no se les requiere aceptación. Además, presentada la
petición, el juez puede ordenar el pago de los acreedores "en el curso ordinario, cuando
sus créditos vayan a ser pagados totalmente según el plan propuesto por el deudor" [17].

4.4. Confirmación y efectos


Los prepackaged plans están sometidos a confirmación del juez y, de ser aprobados, se
aplican a todos los acreedores según las respectivas categorías. Además, se admite -en
estos casos- el uso del cramdown power [18].

3
III. Otros antecedentes

1. Legislación uruguaya
La legislación uruguaya, además de mantener el instituto de las "moratorias" [19], en
diversas leyes admite los "concordatos privados", los "concordatos preventivos
extrajudicales" y los "concordatos preventivos" (judiciales) [20].

1.1. Concordato privado


El llamado "concordato privado", creado por la ley de 1926 (8045), si bien lleva ese
nombre y tiene como característica la "no intervención de la justicia" [21], reconoce las
siguientes particularidades:
a) Es obligatorio para todos los acreedores, sin necesidad de homologación judicial, si
los no firmantes fueron notificados y no manifestaron su oposición dentro de los veinte
días. La publicación está reglamentada por la ley [22].
b) Si existen oposiciones, el deudor presenta los antecedentes dentro de los diez días
"ante uno de los Juzgados de Comercio de la Capital". Las oposiciones, según la
doctrina, pueden fundarse en la inexistencia de las mayorías exigidas, en que el deudor
oculta sus bienes o exagera su activo, aumenta o disminuye falsamente el pasivo o que
se ha valido de medios fraudulentos para obtener la adhesión de los acreedores [23].
c) Si los opositores no representan el 10% (o más) de los créditos, el juez podrá
homologar, previa garantía suficiente [24].
d) El concordato privado adquiere fuerza, como el concordato judicial, si no ha habido
oposiciones [25]; o, habiéndolas, si son rechazadas y el juez lo homologa, situación ésta
en la que el magistrado debe aplicar las disposiciones del concordato preventivo
extrajudicial.
e) El concordato privado es susceptible de la acción de nulidad [26].
f) Los efectos del concordato privado son idénticos a los del concordato preventivo [27].
g) Dentro de la misma ley se prevé el concordato privado o extrajudicial de liquidación
[28].

1.2. Concordato preventivo extrajudicial


El "concordato preventivo extrajudicial" fue introducido por la ley 5392 de 1916. Son
sus caracteres:
a) La gestión de conformidades es totalmente extrajudicial y requiere de ciertas
mayorías [29].
b) La mayoría absoluta de acreedores que reúnan más de la mitad del capital de los
créditos pueden designar un interventor para que fiscalice la marcha de los negocios del
deudor [30].
c) Con los elementos reunidos se presenta una solicitud ante el juzgado pertinente, y el
juez ordenará la publicación íntegra del concordato, la concesión al deudor de una
moratoria provisional y la inscripción de la solicitud en el Registro de Interdicciones
[31].
d) Los acreedores disidentes aun en el caso en que hayan firmado el concordato, podrán
deducir oposiciones dentro de los 30 días de la primera publicación [32].
e) Si no hubo oposiciones o si habiéndolas son rechazadas, el juez homologa el acuerdo,
el que tiene los mismos efectos del acuerdo judicial [33].

1.3. Concordato preventivo extrajudicial en caso de sociedades anónimas

4
La ley 2230 de 1893, introdujo el concordato preventivo para las sociedades anónimas,
sosteniendo la doctrina que corresponde admitir tanto el concordato preventivo judicial
como el concordato preventivo extrajudicial [34].

1.4. Anteproyecto de "Ley de Concursos"


El prestigioso profesor Ricardo Olivera García en su "Anteproyecto de Ley de
Concursos" [35], propicia el mantenimiento del acuerdo preventivo extrajudicial [36]
diciendo: "El Proyecto mantiene la posibilidad de suspensión y posterior conclusión del
procedimiento concursal a través de la presentación de un acuerdo extrajudicial, suscrito
por el deudor y determinadas mayorías de acreedores quirografarios. En esta materia, el
Proyecto recoge la tradición del concordato extrajudicial y privado, con el
requerimiento de una mayoría especial, apartándose de los modelos de derecho
comparado que requieren la unanimidad". El articulado respectivo se encuentra en el
Título XI, Acuerdo Extrajudicial y comprende los proyectados artículos 213 a 230 con
principios que podemos considerar similares a los desarrollados hasta ahora según la
legislación uruguaya vigente, con mayor precisión técnica.

2. Legislación inglesa
La actual legislación inglesa admite los "voluntary arrangements", tratando
separadamente los casos de compañías (CVA, Company Voluntary Arrangements) y los
de individuos (IVA, Individuals Voluntary Arrangements) [37].
Los supuestos de arreglos voluntarios de individuos estaban regulados con mayor
extensión desde el inicio y se preveía la actuación de una Corte a los fines de las
"Interim Orders", que permiten aplicar una moratoria en los pagos, y una interrupción
de las peticiones de quiebra y de los procedimientos contra los bienes del deudor. En los
"voluntary arrangements" de compañías (CVA) este efecto no se producía, siendo uno
de los defectos mencionados por la doctrina [38]. La legislación de 1985/86 fue
inspirada, en gran parte, por las conclusiones del "Cork Report" [39] y a su orientación
se ha dado en llamar "Corporate Rescue Culture"o "New Rescue Culture" [40]. Dentro
de la misma orientación las reformas del año 2000 han permitido a las pequeñas
empresas la utilización de los CVA, con efecto de admitir también los interim orders y
otras facilidades para estas entidades [41].
En los CVA, que pueden ser ofrecidos por los directores, por los administradores
judiciales o por los liquidadores, y se designa un "Nominee" con facultades de opinión e
información. El oferente debe acompañar documentación y citar a reuniones (meetings)
de acreedores y socios en las cuales se puede votar la propuesta original o con
modificaciones. En principio, es necesaria la conformidad de tres cuartas partes de
capital y su votación favorable debe comunicarse a la Corte y a los acreedores. El
acuerdo voluntario así aprobado tiene efecto respecto a la compañía, de los acreedores
concurrentes y de las personas que fueron anoticiadas y tuvieron derecho de participar
en los meetings [42].

3. Legislación francesa
En la legislación francesa no existe un acuerdo extrajudicial como el APE instaurado
por la ley argentina 25.589, que consista en un acuerdo obtenido privadamente con una
cierta mayoría de acreedores, y se aplique también a los demás o a los integrantes de
categorías similares.
Sin embargo, la ley de 1984 y el decreto de 1985 (y sus modificaciones) sobre
prevención y arreglo amigable de las dificultades de empresas [43], prevén un
procedimiento con actuación judicial, en el que interviene un mediador y que, llegado a

5
un acuerdo con "los principales acreedores", permite al tribunal tomar medidas respecto
del crédito de los demás.
Así, el artículo 36 de la ley (art. L.611-4, VIII del Nuevo Código de Comercio) dice:
"Desde que el acuerdo ha sido concluido con todos los acreedores, es homologado por
el Presidente del Tribunal de Comercio y es inscripto. Si un acuerdo es concluido con
los principales acreedores, el Presidente del Tribunal puede igualmente homologarlo y
acordar al deudor las esperas de pago previstas en el artículo 1244-1 del Código Civil
por los créditos no incluidos en el acuerdo". El artículo 1244-1 del Código Civil,
modificado por la ley 91-650 del 9 de julio de 1991, artículo 83, permite al juez, con el
límite de dos años, prorrogar o escalonar los pagos de sumas debidas y tomar otras
decisiones pertinentes [44].
Recordemos que el Code de la Consommation (ley 93-949, del 26-7-93) tiene reglas
similares en los artículos L.331-6 y por los artículos L.331-7 y L.33, C-1, la "Comisión
de Sobreendeudamiento de Particulares" (ley 95-125) puede, en caso de fracaso de la
conciliación, recomendar planes de pagos y otras medidas similares, las que deben ser
confirmadas por el juez de ejecución, admitiendo un proceso breve si existe oposición.
En ambos casos se aplican por la decisión judicial, independientemente de la voluntad
de los acreedores y deudor.

4. Reflexiones finales
Como hemos visto, ciertas legislaciones adoptan o se aproximan a la idea de que un
acuerdo obtenido fuera de un tribunal, adquiera fuerza respecto de acreedores que no lo
suscriben, cumplidas ciertas condiciones [45].
Esto no empece a que, como mera reflexión, podamos hacer notar dos distinciones
sobre instituciones vecinas aunque no necesariamente iguales. Ellas son:
a) Los acuerdos privados o extrajudiciales, que se pactan entre las partes y no tienen
homologación o confirmación y se aplican exclusivamente entre los firmantes [46].
b) Los procedimientos, generalmente extrajudiciales, destinados a enfrentar crisis
sistémicas a través de métodos de conciliación, mediación o reunión de deudor y
acreedores para encontrar soluciones. Estas alternativas son mencionadas generalmente
haciendo referencia al llamado "London Approach" y a los también denominados
"Workouts" [47].

IV. Perfil del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) en la ley argentina actual

1. Breve reseña de la legislación anterior


La doctrina debatió desde antiguo sobre la posibilidad de "concordatos amigables" (o
denominaciones similares: extrajudiciales, paraconcursales, preconcursales, etc.) [48].
La primera expresión legal de estos acuerdos en la ley concursal aparece con la ley
22.917, de 1983. En ella se regulaban, por el artículo 125-1, los llamados "Acuerdos
preconcursales", a los que otorgaba ciertos efectos relativos frente a una posible quiebra
posterior, y por el 125-2 la posibilidad de homologación judicial de ese acuerdo. Si bien
en ninguno de los casos estos acuerdos obligaban a los acreedores no firmantes, algunos
de sus principios darán base a reflexiones sobre la ley actual.
La ley 24.522, de 1995, introdujo un capítulo llamado precisamente "Acuerdo
Preventivo Extrajudicial", que preveía la homologación judicial de los acuerdos
gestionados privadamente o con anterioridad a la presentación por el deudor. La
homologación no producía el efecto de hacer aplicables los acuerdos a los acreedores no
firmantes. En esta normativa no se contenían disposiciones sobre los acuerdos privados
que no se llevaran a homologación.

6
2. El acuerdo preventivo extrajudicial en la ley 25.589
La ley 25.589 del 15 de mayo de 2002 modifica sustancialmente el capítulo "Acuerdo
Preventivo Extrajudicial". Su exposición detallada, como anticipamos, excede de este
trabajo y ha sido encarada en esta Revista en el importante artículo del doctor Francisco
Junyent Bas. También ha merecido el tratamiento amplio de la doctrina nacional [49].
Sin duda su principal innovación (y a nuestro juicio su mérito destacable) consiste en
haber admitido acuerdos de gestación extrajudicial que, llevados a un tribunal, merecen
su homologación y mediante ella son aplicados a todos los acreedores de la misma clase
o categoría que aquellos que los suscribieron.
En este capítulo analizaremos el perfil estructural de esos acuerdos, ubicándolos dentro
de una sistemática y tratando de definir su "carácter".

3. Los "perfiles difusos" de la figura


Oportunamente hemos caracterizado así al instituto que surge del mix o mezcla de la
base residual de la ley 24.522 y los nuevos preceptos de la ley 25.589 [50].
En aquel lugar hicimos referencia a que coexisten en la actual normativa, sin una
distinción eficiente, reglas propias del acuerdo privado (es decir no aplicable a aquellos
que no los firman, aun con homologación judicial) y el acuerdo preventivo extrajudicial
o abreviado, similar a los "prepackaged plans", que adquieren fuerza vinculante para los
acreedores no firmantes de la misma categoría o clase que los firmantes [51].
Anticipamos nuestro juicio en el sentido de que tales perfiles difusos no puede
obnubilar ni confundir a la doctrina ni, obviamente, tampoco a la jurisprudencia. Así
podemos razonar:
a) Los acuerdos "privados" mantienen su legalidad, sin que la eliminación del segundo
párrafo del artículo 69 de la ley 24.522, sea óbice a dicha conclusión [52].
El mantenimiento del artículo 71, especialmente en su parte final, es un argumento
decisivo en este sentido [53]. Nos referimos más extensamente en el Capítulo VI de este
trabajo [54].
b) Los APE, homologados y con vigencia incluso para los acreedores no firmantes,
constituyen un instituto diverso del anterior que, aunque inspirado en objetivos
similares, tiene efectos sustancialmente diversos que bastan para considerarlos una
figura separada. Por ello, hemos afirmado que para tal fin los acuerdos deben tener
homogeneidad, al menos dentro de sus categorías.

4. Del carácter del APE: interpretación finalista o teleológica


La difícil misión de la interpretación de la ley exige el manejo de distintos métodos.
Cada uno de ellos debe ser utilizado con criterio y ponderando todos dentro de un
resultado que sea valioso para la comunidad, en el tiempo y para las circunstancias en
las que se realiza.
Es evidente que el legislador de mayo del 2002 valorizó la función positiva de los
acuerdos de voluntades, del consenso de los interesados y de la solución preventiva de
las crisis empresariales (dentro de un contexto de crisis general y sistémica). Esta
posición es acompañada, como vimos, por legislación comparada y, aun sin una base
legislativa importante, por una parte significativa de la doctrina [55]. En la ley 25.589,
se agregó la homologación indicial, con poderes ampliados para el juez.
Se ha dicho que el Derecho Concursal está cargado de un fuerte contenido ideológico y
político, y "de hecho siempre ha sido funcional e instrumental al modelo económico y
macroeconómico. Cuando el legislador decide dictar una ley concursal, más que frente a
un problema procesal, se encuentra frente a uno de política económica" [56].

7
Sin desconocer la validez incontrastable de esta afirmación, nos parece que el nuevo
APE no se encapsula dentro de una visión ideológica o, si se quiere, de filosofía
política, sino que tiene apoyaturas más amplias.
Es cierto que para quienes conciban una ley concursal desde una óptica puramente
"voluntarista" (posición francamente minoritaria en el Derecho moderno), el APE de la
ley 25.589 se orientará en esa dirección. También, quizá, quienes adhieran a una
concepción económica liberal (en el sentido europeo), comprendan la solución como
insertándola dentro de tal orientación de política económica (aun cuando pueda
sostenerse que el liberalismo "original", al que Fargosi llama reiteradamente
"decimonónico", propicie la directa eliminación de la empresa insolvente).
A su turno, aquellos que postulen una "interpretación económica del Derecho" [57],
encontrarán que los fundamentos del nuevo APE se hallan en la eficiencia del método y
la reducción de los costos de transacción. Por lo que diremos más adelante, ambos
fundamentos son inocultables (eficiencia del método y ahorro de costos), aunque no se
propicie esta postura interpretativa.
Sin embargo, el nuevo APE cobra valor también observándolo desde otros ángulos.
Obviamente no se trata de un sistema voluntarista al corte de la ley argentina 4156 de
1902 [58]. En efecto, preside el instituto la facultad del juez de aplicar la ley y
considerar, al homologar, si el acuerdo que le es sometido no significa una propuesta
abusiva o un fraude a la ley [59], comprendiéndose también el control de legalidad
formal y el sometimiento a la regla moral, al orden público y a perseguir un objeto lícito
(art. 953 del Cód. Civ.) [60].
Es así que las legislaciones modernas han centrado su orientación en los procedimientos
preventivos, con finalidad principal de proteger a la empresa basada en razones de
"interés público" o "utilidad social" [61]. Es decir, fundamentos vinculados al interés
general o público que superan y trascienden de la mera composición privada en
beneficio exclusivo de las partes.
Desde el punto de vista del interés público y la utilidad social, hemos visto en sistemas
comparados que las estadísticas indican mayor grado de recupero del crédito y de
saneamiento de la empresa a través de los llamados "acuerdos extrajudiciales". En el
Derecho y la práctica argentinos, a pesar de ciertas apreciaciones sobre el fracaso del
método [62], en todas las épocas se lo ha utilizado, aunque con casi nula recurrencia al
proceso de homologación, cuando éste era admitido.
El sistema actual, con algunos problemas interpretativos y la mezcla de soluciones
diferentes, de todas maneras lleva a una conjunción de lo reclamado por la práctica y el
interés general. Por esa razón entendemos que el esquema básico del APE es apto para
brindar soluciones valiosas para la comunidad en su conjunto, para lo cual es necesario
interpretar con criterio finalista y flexible sus preceptos.
También cabe reflexionar, como lo hemos hecho en otra oportunidad [63], que "las
dificultades que llevan a la crisis o que se producen por ella tienen una primera forma de
abordaje que debe vincularse decididamente con la técnica de la organización
empresarial. Esta ciencia proporciona, considerando el utilaje disponible en su conjunto
(y también en lo jurídico), las alternativas más viables y convenientes en el camino de
las soluciones" [64]. Con respeto, pues, de los valores jurídicos superiores [65], es claro
que la ley debe proporcionar las instituciones jurídicas que sean más aptas para lograr
los objetivos de recuperación empresarial y satisfacción del crédito (junto con los que
devienen de ellos, como la conservación del empleo). De esta manera la ley responde al
interés público y general facilitando soluciones equitativas y oportunas.
No es un punto menor la economía de gastos, que tanto en la práctica mundial como en
la argentina han demostrado ser un aspecto sustancial en la solución de las crisis.

8
5. Coexistencia de alternativas diversas
A pesar de lo que hemos llamado "perfiles difusos de la figura", coexisten en el mismo
capítulo el acuerdo privado sin homologación y el APE homologado. Como veremos
más adelante, no existe incoherencia en admitir la aplicabilidad de ambos institutos,
según las necesidades y sus propios efectos.
Tampoco existe contradicción legislativa al regular el APE y, separadamente, el acuerdo
preventivo (judicial), como tampoco existe al interpretar que la ley también permite,
junto a ellos, el acuerdo privado no homologado. Así como en un caso particular puede
ser un error la indebida elección de uno de estos institutos cuando la realidad aconsejara
alguno de los otros, también lo es que se pretendan trasponer doctrinalmente los
principios de una figura a la otra sin las necesarias distinciones, o juzgar una de ellas
única o centralmente conforme a las reglas instauradas para otras. Por eso hemos dicho
que es preferible definir el "carácter", es decir el perfil definitorio de cada una, que le
confiere su propia estructura y brinda elementos para una adecuada interpretación y
aplicación.

6. La superación y el futuro
La realidad y la ley siempre tienen un diálogo fluido. Una modula a la otra y ambas
evolucionan con la época.
El APE, tal como está legislado en la ley 25.589, ha significado un importante paso
como aporte a la mejor solución de las dificultades empresariales, sobre todo en épocas
de crisis sistémicas.
Como ocurre frecuentemente con las nuevas instituciones o con variantes de
instituciones ya conocidas, la ley al comienzo es breve y esquemática [66], después
recoge las experiencias de su aplicación y de la evolución de la doctrina y así amplía su
espectro normativo.
Por ello la superación del texto actual referido al APE se ha de producir de dos diversas
maneras:
a) Mediante una interpretación doctrinaria y jurisprudencial que permita deslindar y
determinar los confines de la figura, en un juego armónico por sus principios y las
necesidades a las que atiende;
b) a través de una nueva formulación legal que, seguramente manteniendo los
principios, perfeccione los instrumentos para resolver con más solidez las cuestiones
concretas que surgen de su aplicación.
El futuro, que hoy impone cierta aceleración de manera de transformarse en "futuro
inmediato", deberá atender las situaciones que se han precipitado y cuya reiteración,
lamentablemente, no cabe descartar. Se trata de la que hemos denominado "crisis
sistémica" que abarca a una generalidad extensa de sujetos económicos y requiere
soluciones propias. Para ello habrá que aguzar la inteligencia para sacar los mayores
frutos de la legislación actual, pero también propiciar los institutos que requiera la
emergencia [67].

V. Algunos puntos polémicos


Como hemos anticipado abordaremos ahora alguno de los puntos polémicos que puede
despertar el APE y otros que no han sido desarrollados por la doctrina.

1. El APE y la categorización o clases

1.1. Posibilidad de categorización

9
Hemos afirmado que la figura del APE no excluye la posibilidad de categorizar a los
acreedores. Tampoco excluye la factibilidad de ofrecer acuerdos para acreedores
privilegiados o para alguna categoría o clase de ellos [68]. En general la doctrina admite
estas conclusiones [69]. Es claro que por imperio del artículo 44 de la ley 24.522 el
acuerdo que comprenda acreedores con privilegio especial debe contar con la
unanimidad de tales acreedores.
No consideramos que sea irrelevante la categorización, incluso la de los acreedores
quirografarios. La categorización brinda apoyo a la proposición de acuerdos
diferenciales, tal como surge del artículo 43 de la ley 24.522 y ha sido una de las
innovaciones de esta ley de mayor utilización y apoyo doctrinario.
Es cierto que no existe una "resolución de categorización", tal como se prevé en el
artículo 42 de la ley, pero ello no parece obstáculo como para que el APE contemple las
categorías. La regla genérica respecto de las mayorías prevista en el artículo 73 de la
LCQ, según la reforma de mayo de 2002 [70], no puede ser obstáculo a la admisión del
útil remedio de la categorización y las propuestas diferenciales. Una interpretación
armónica e integral de la ley permiten concluir que el legislador no ha tenido por
finalidad prohibir tales variantes. Además, la remisión del artículo 76 a los efectos del
artículo 56, todos de la ley concursal, nos hace advertir que en este último uno de los
efectos está indicado en el tercer párrafo, que claramente contempla la categoría de
acreedores [71].
Finalmente debemos concluir que la categorización debe ser razonable y consistente tal
como lo sería para un acuerdo ordinario, aplicándose al artículo 41 de la LCQ. El juez,
al homologar, podría encontrar abusiva o fraudulenta la calificación y aplicar el criterio
de artículo 52, inciso 4° de LCQ [72].

1.2. Exclusión de una categoría o clase


Como hemos visto, en el Derecho americano se permite que si el acuerdo no afecta a
una categoría o clase de acreedores (aunque sean quirografarios) no es necesario
requerir la conformidad de éstos ni son tomados en cuenta a los fines del cómputo de las
mayorías [73]. Igual regla surge de la ley alemana de 1994 [74].
La exclusión de voto es una regla típica y antigua de nuestro Derecho. Así, por ejemplo,
los acreedores privilegiados son excluidos, salvo renuncia expresa o para votar un
acuerdo especial para privilegiados (arts. 44, 45 y 47 de la ley 24.522). Asimismo
alcanza la exclusión al acreedor admitido como quirografario, al que se le ha rechazado
el privilegio invocado, si ha promovido el incidente de revisión (art. 45, inc. c, LCQ).
Además se excluye del cómputo a los acreedores vinculados por relaciones de familia o
societaria según el tercer párrafo del artículo 45, expresamente mencionado en el
artículo 73 de la LCQ, referente al acuerdo preventivo extrajudicial. La jurisprudencia
ha tenido oportunidad, también, de excluir del voto al Fisco nacional, cuando éste
hubiera puesto en vigor planes generales para la satisfacción de la deuda quirografaria.
Todo ello forma una base de interpretación de cuya hermeneútica resulta que el
acreedor no interesado, o con interés diverso o vinculado de alguna manera especial al
deudor, es excluido del voto. Se deduce claramente, entonces, que si una categoría de
acreedores, razonablemente consistente en su determinación, queda fuera de las
previsiones de un acuerdo, respetándose los términos originales de sus créditos, no
resulta necesaria su conformidad ni son computables a los fines de la mayoría de
personas y de capital.
En el Derecho Comparado se da como ejemplo a los proveedores de mercadería,
materia prima o ciertos acreedores comerciales menores, respecto de los cuales no sólo

10
es conveniente sino que a veces es imprescindible (en beneficio de los mismos
acreedores) el mantenimiento de sus condiciones preexistentes [75].

1.3. El Cramdown Power


El nuevo artículo 52 de la LCQ contempla el uso del llamado Cramdown Power, lo que
ha sido recibido con beneplácito por la generalidad de la doctrina [76].
Sin embargo, algunas opiniones hasta ahora expresadas se inclinan por el rechazo del
uso del Cramdown Power en el caso del APE [77].
Los argumentos se fundan en la interpretación restrictiva de la facultad del artículo 52
de la LCQ; la falta de remisión de la ley, en el capítulo del APE, al artículo 52 de la
LCQ, y porque en este último articulado se requiere que el deudor acompañe con la
presentación conformidades que formen la mayoría necesaria para su aprobación, lo que
excluye que en una o varias categorías esta mayoría no haya sido obtenida. Estos
argumentos aparecen de importancia, aunque nos permitimos formular una opinión
divergente manteniendo la ya expresada sobre el punto [78].
En primer lugar, no encontramos un fundamento particular para la interpretación
restrictiva del artículo 52 de la LCQ, cuando no existe otra norma a la que referirse
cuando queremos sustentar los criterios de homologación de un APE. Sobre todo si
admitimos la categorización y la posibilidad de revisión por el juez cuando es abusiva o
en fraude de la ley. Que el juez deba ser estricto en la interpretación de las causales de
la norma que le autoriza a ejercer ese poder, no significa que esa facultad no sea
utilizable en otro caso de acuerdo preventivo en el cual se presenten las mismas
circunstancias.
En segundo lugar la falta de remisión expresa de la ley al artículo 52 de la misma no
importa su exclusión. Es claro que la doctrina ha utilizado otras reglas compatibles del
acuerdo preventivo ordinario, para aplicarlas a casos no previstos del APE. Una revisión
de esa doctrina permitirá apreciar esa circunstancia. También nosotros en este trabajo
remitiremos a algunos aspectos que no se contemplan expresamente en el articulado del
APE y requieren su consideración para hacerlos extensivos -o no- a la figura que
estamos estudiando.
Finalmente, el último argumento aparece como circular o petición de principios: si la
mayoría necesaria es aquella que permite al juez aplicar el artículo 52, es evidente que
no se puede decir que en el APE no se puede aplicar el artículo 52 por ausencia de
mayoría. Estimamos que la aplicación de ese precepto debe ser integral y trasladarse al
acuerdo preventivo extrajudicial para hacer que éste obtenga los resultados que
presumiblemente el legislador ha esperado dentro de las pautas interpretativas que
desarrollamos en este trabajo. También reconocemos que la función del juez en estos
casos deberá ser muy cuidadosa, extremando sus recaudos para su debida información y
juzgamiento, pero esta dificultad no puede impedir el uso de facultades judiciales, sino
precisamente revalorizar la función del magistrado como protagonista principal de la
etapa homologatoria.
Como última reflexión señalamos que carecería de sentido práctico y de oportunidad, y
de economicidad, rechazar un acuerdo que sería homologable de conformidad con el
artículo 52 de la LCQ, para después someter el mismo acuerdo a la aprobación luego del
trámite judicial del concurso preventivo.

2. Negociación y moratoria
Como sabemos la moratoria, como solución o remedio independiente, ha sido eliminada
de nuestra legislación desde antiguo [79].

11
A su vez, la apertura del concurso preventivo ordinario o judicial produce la
imposibilidad de pedir la quiebra del deudor y la suspensión de ciertos juicios y
ejecuciones, según los artículos 10 y 21 a 24 de la LCQ.
En algunas legislaciones se admite la posibilidad de pedir al juez la suspensión de
algunos litigios y hasta de determinados contratos, estando en trámite una solución
básicamente extrajudicial [80].
Al igual que los precedentes de los prepackaged plans del Derecho americano [81], en
el Derecho argentino no se ha previsto ninguna moratoria o stay para operar durante el
plazo en el que el deudor negocia con los acreedores la obtención de sus conformidades.
Por su parte la ley otorga esas consecuencias sólo como un "efecto de la presentación"
[82]. Por tanto, en el Derecho argentino actual no cabe pensar en medidas de suspensión
de juicios o subastas sino una vez presentada la petición de APE.

3. La actuación y voto de fiduciarios y otros representantes


Los artículos 32 bis y 45 bis de la LCQ, introducidos por la reforma de la ley 25.589
tratan, respectivamente, la facultad de verificación por parte de los fiduciarios u otros
representantes de acreedores de títulos en serie o colectividades de acreedores y la
forma de votación en tales casos [83]. Como es sabido, su inclusión repara una omisión
de la LCQ, desde que una norma similar era tradicional en el Derecho argentino [84].
La doctrina ya ha tenido la oportunidad de desmenuzar algunos aspectos de esta
interesante forma de representación [85].
En cuanto a lo que nos interesa ahora, deberíamos pensar si estas normas se aplican al
APE. Por nuestra parte creemos que sí con alguna precisión:
a) Es evidente que al no haber verificación de créditos, no se podrá aplicar literalmente
el artículo 32 bis. Sin embargo estimamos que esa regla autorizará al fiduciario o
representante a requerir por sus representados la inclusión del crédito, si se hubiera
omitido [86] y, en su caso, deducir la oposición a la que se refiere el mismo artículo 75
de la LCQ y eventuales recursos, si así hubiere.
b) El voto (rectius: manifestaciones de conformidad) del artículo 45 bis ordinariamente
será expresado con anterioridad a la presentación del acuerdo y, por tanto, las
asambleas, reuniones u otros métodos de obtención de las aceptaciones serán anteriores,
y su expresión, por medio del fiduciario o representante, se formularán como lo indican
los incisos 4°, 5° y 7° de referido artículo 45 bis de la LCQ.
c) Podemos afirmar que el juez podrá usar, aun en el caso del APE, las facultades del
artículo 45 bis, inciso 8°, si así lo estima pertinente para "asegurar la participación de
los acreedores y la regularidad de la obtención de las conformidades o rechazos". Esta
facultad podrá ser prudentemente ejercida con posterioridad a la presentación del APE,
si le resulta necesaria ante cualquier duda que pudiere tener respecto de estas
conformidades.

4. Algunos efectos particulares

4.1. Intereses
El artículo 16 de la LCQ establece la suspensión de los intereses que devengue todo
crédito de causa o título anterior que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Este
efecto no se ha previsto para el APE y parece natural que así sea. Esto es así por cuanto
la propuesta de acuerdo conformada por los acreedores y presentada para el APE, debe
ya contener la previsión del tratamiento de los intereses de las deudas comprendidas en
él. Las deudas no comprendidas no pueden quedar afectadas en estos accesorios y, por
tanto, es inaplicable el precepto legal indicado.

12
4.2. Contratos pendientes
A nuestro juicio tampoco se aplican las normas del artículo 20 respecto de los contratos
con prestaciones recíprocas pendientes. Su fundamentación corre por iguales carriles a
la que hemos realizado respecto de los intereses. Ello no importa desplazar la
posibilidad de aplicar, para los contratos de trabajo, las normas sobre el "procedimiento
de crisis" que prevén las leyes laborales específicas (dado que no se aplicarían los
preceptos del art. 20, LCQ sobre contratos de trabajo).

4.3. Administración por el concursado: límites y revocabilidad


Los artículos 15 al 18 contemplan la administración por el concursado durante el trámite
del concurso judicial. Tampoco creemos aplicables estas reglas al APE, conservando el
presentante del APE las facultades de administración, sin perjuicio de la aplicación de
las limitaciones o restricciones previstas en los acuerdos llevados al juez o, en su caso,
de la eventual aplicación de inoponibilidad o revocatoria concursal si el deudor cae
posteriormente en quiebra.

4.4. Suspensión de procesos y pedidos de quiebra


La suspensión de procesos en trámite contra el deudor y la prohibición de comenzar
nuevos, incluidos los pedidos de quiebra, han sido motivo de un importante tratamiento
doctrinal [87].
Una muy autorizada doctrina ha considerado inaplicable la suspensión de pedidos de
quiebra o la prohibición de deducir nuevos [88].
Por nuestra parte estimamos que la frase general "todas las acciones de contenido
patrimonial contra el deudor", permite comprender en su amplitud los pedidos de
quiebra. Parece que la formación de un proceso concursal, como es el APE aun con sus
peculiares características, no pueda ser compatible con otro (quiebra) que se deduzca o
puede ser decretado por créditos que tengan causa o título en época anterior a la
presentación. Precisamente por esa incompatibilidad es que la doctrina excluye la
presentación del APE en los casos en que el deudor no podría pedir concurso preventivo
y por tanto no podrían hacerlo los deudores en quiebra, en etapa de cumplimiento del
acuerdo preventivo homologado o aquellos respecto a los cuales se encuentre en trámite
un acuerdo preventivo judicial u ordinario [89].
Se parte como presupuesto necesario de análisis de que la presentación del deudor,
según el artículo 72 de la LCQ, importa una alternativa legal para superar su estado de
cesación de pagos. Sería incompatible con el trámite (que se supone más breve que el de
un concurso preventivo ordinario) que los acreedores no firmantes o aun los firmantes
pudieran solicitar mientras tanto la quiebra del deudor. Rechazado, desistido o no
homologado el acuerdo, podrán los acreedores no alcanzados por él o todos, según el
caso, iniciar o continuar sus pedidos de quiebra si fueren pertinentes [90]. Ello no
empece a que unos y otros efectúen oposición o "denuncias", como les llama
acertadamente Heredia.

4.5. APE y conversión de la quiebra


En el trabajo que hemos estado citando hemos estudiado la posibilidad de que el APE
fuera presentado como conversión ante una quiebra decretada, dados los presupuestos
de este instituto (arts. 90-93, LCQ).
No hemos visto reiterada esta opinión en trabajos recientes, razón por la cual nos
permitimos recordarla y remitir al lector al lugar correspondiente [91].

13
4.6. Efectos del desistimiento y del rechazo de la homologación
Iniciado un proceso para obtener un APE, puede ocurrir que el deudor desista de su
petición, o bien que el juez no homologue.
a) La doctrina admite la posibilidad de que el deudor desista de su petición en el trámite
de un APE [92]. El desistimiento no importa la quiebra del deudor, pudiendo debatirse
si en tal situación se aplica el artículo 31, parte final, de la LCQ. Pensamos que,
cualquiera sea la posición que se adopte a este respecto, no queda duda de que el deudor
podrá presentarse solicitando el concurso preventivo después de haberle sido rechazada
o desistida una petición de APE. Incluso, en ciertas situaciones, podría presentarse
nuevamente para homologar un APE [93].
b) No homologado un acuerdo, así como los acreedores recobran la facultad de solicitar
la quiebra o iniciar o continuar acciones de contenido patrimonial "el deudor puede
reincidir en solicitar la homologación de un acuerdo preventivo extrajudicial o
presentarse en concurso preventivo judicial. Todo ello claro está en instancias y
procesos distintos". También hemos observado que la denegatoria de homologación no
es causal de quiebra del deudor, pues no aparece enumerada en el artículo 77, inciso 1°
de la LCQ [94]. Si el juez rechaza la homologación por fundarse solamente en
"omisiones o exageraciones del activo o pasivo" (que deben tener cierta gravedad), el
deudor podría requerir nuevas conformidades de los acreedores informándoles
debidamente los aspectos observados y así presentar un nuevo pedido de APE. Si el
rechazo se produce por la inexistencia de la mayoría necesaria y se encuentra firme, el
deudor podría repetir su pedido de APE, adjuntando las conformidades requeridas.
En caso que el rechazo de la homologación se produzca porque el juez considere que la
propuesta es "abusiva o en fraude a la ley", es obvio que, hallándose firme esta
resolución, el deudor no podrá reiterar nuevamente el mismo acuerdo. Tampoco podría
hacerlo si se dieran las otras causales de no homologación a las que nos hemos referido
en el Capítulo IV 4, con cita en nota del trabajo de Heredia [95] (ser contrario al orden
público, la moral o las buenas costumbres).
c) Cuando el APE es rechazado por sentencia firme por no ser el deudor susceptible de
concursamiento, es evidente que no podrá reiterar la petición, salvo que hayan variado
las circunstancias que dieron lugar al rechazo.
d) En el supuesto de rechazo por decisión firme basada en la incompetencia del juez, el
deudor podría reiterar la petición en el juzgado pertinente. No es aplicable la remisión al
juzgado competente, según el artículo 101 de la LCQ, pues este precepto sólo rige para
la quiebra decretada.

4.7. Conformidades: tiempo para la presentación y ultraactividad


a) En su momento hemos opinado que el deudor durante el trámite y hasta la sentencia
de homologación, podría agregar nuevas conformidades hasta alcanzar tal mayoría, aun
si ha mediado una oposición de un acreedor observando la falta de mayoría suficiente
[96].
b) Un aspecto peculiar a estudiar consiste en determinar si las conformidades otorgadas
por los acreedores para un acuerdo preventivo extrajudicial pueden hacerse valer
después en un acuerdo preventivo judicial. Como hemos visto, en ciertas circunstancias
puede concluir por desistimiento o rechazo el acuerdo extrajudicial y optar el deudor
por presentarse en concurso preventivo ordinario o judicial. En tales situaciones nos
parece que, en principio, la conformidad otorgada para la solución extrajudicial podría
ser invocada en el acuerdo preventivo judicial si se conviene expresamente con el
acreedor. Quedaría excluida esta ultraactividad en el caso en que la aceptación hubiera
sido obtenida mediando omisiones o exageraciones del activo o del pasivo (art. 72,

14
LCQ) o bien cuando existieron vicios de la voluntad, o el juez entendió que la propuesta
era inadmisible por abusiva, consistir en un fraude a la ley o ser contraria a la moral, a
las buenas costumbres o al orden público [97].

4.8. Verificación tardía


El acreedor omitido (y, agregamos nosotros, aquel cuyo crédito ha sido mal denunciado
en su monto o preferencias) podrá requerir su reconocimiento, según la ley, al formular
la oposición del artículo 75 [98].
La doctrina debate sobre si cabe la "verificación tardía". Una parte de los autores lo
niega. Lo hacen a pesar de que la LCQ, en un artículo muy impreciso (art. 76,
reformado por ley 25.589), remite expresamente al artículo 56, cuya tercera parte se
refiere expresamente y con largueza, a través de cuatro párrafos, a la verificación tardía.
Afirman que no habiendo proceso de verificación temporánea no puede haber tampoco
un proceso de verificación tardía [99].
Por el contrario, precisamente por la remisión legal antes indicada, Truffat señala que
debe aplicarse el artículo 56 de la LCQ [100].
Nos parece que la última opinión es la que corresponde, no sin valorar la importancia de
las posiciones contrarias y sus fundamentos. Hacemos esta afirmación pues el artículo
56 de la LCQ admite la aplicación de los efectos del acuerdo a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, "una vez que hayan sido verificados o declarados
admisibles". Nos parece que dejar librado a la voluntad del deudor la inclusión o no de
un acreedor y sustraer a determinados acreedores de los trámites particulares del
concurso para su reconocimiento, cuando después se les pretenda aplicar las reglas de
éste para someter su crédito a quitas, esperas u otras reestructuraciones de su deuda, es
como diferenciar entre hijos y entenados. De todas maneras, la posibilidad del ejercicio
de la acción de revisión por vía de incidente quedará limitada a que se la deduzca
mientras se tramita el concurso. Una vez concluido éste, según el artículo 59 de la LCQ,
es pertinente ejercer los derechos "por la acción individual que corresponda", siempre
ante el juez del concurso.

VI. El acuerdo privado no homologado


Con alguna reiteración hemos afirmado nuestra opinión en el sentido de que, aun no
previstos expresamente por la ley [101], los acuerdos privados, aún no homologados,
pueden tener eficacia no sólo entre las partes, sino servir también para remover la
insolvencia del deudor [102].
El fundamento ha sido expresado en los trabajos a los que se remite la nota anterior y
resumiéndolos podemos insistir en tal legalidad con la ley actual. Esto se fundamenta:
a) El artículo 71 de la ley concursal, que ha quedado como vestigio de un sistema
anterior, sigue diciendo: "Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el
contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun
cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario". La
ley es, pues, suficientemente clara.
b) Las convenciones particulares están regidas por el artículo 19 de la Constitución
Nacional y por el artículo 1197 del Código Civil [103]. Ambos admiten la libertad de
contratación.
c) Las dificultades empresarias tienen una primera forma de abordaje que debe
vincularse decididamente con la técnica de la organización empresarial. Por lo tanto es
claro que según esta técnica es probable remover las causas de insolvencia mediante
negociaciones y reestructuraciones particulares, y es obvio que, salvo casos especiales,
esa posibilidad es preferible, menos costosa y más rápida que otras.

15
d) Tal como lo hemos manifestado con reiteración y lo ha expresado con mucha
autoridad y precisión Heredia [104]: "si el concordato extrajudicial no homologado
logra superar el estado de cesación de pagos o las dificultades económico-financieras de
carácter general, habrá cumplido su fin propio y no será alcanzado por las normas sobre
ineficacia falencial". El autor concluye caracterizando jurídicamente estos acuerdos,
incluso en cuanto a su régimen de nulidad e incumplimiento, con argumentos que
compartimos.

1 ALEGRIA, Héctor, Aspectos concursales en el decreto legislativo 1387/2001.


Insuficiencia de la ley concursal y soluciones asistemáticas, en Suplemento de
Concursos y Quiebras, en L. L. Buenos Aires del 20-12-2001, ps. 1 y ss.
2 Op. cit., nota 1. En el texto, p. 2, y en las notas 4 a 7, recordamos el estudio de la
Fundación Rosselli de 1997 y reproducimos las reflexiones sobre ese estudio y doctrina
concordante: "Ese estudio destaca la inadaptación de los procedimientos concursales
conocidos, entre otras cosas 'por la falta de elasticidad para adecuarse a la movilidad de
la realidad socioeconómica y para salvaguardar los valores todavía vivos de la empresa'.
"En un interesante cuadro, establece que estos acuerdos extrajudiciales, si bien pueden
resultar más onerosos que otras soluciones legales (como por ejemplo la administración
controlada), se estima que importan «una posibilidad de recuperar los créditos, superior
a las otras soluciones»". Las notas decían lo siguiente: "El estudio establece que sobre
52 casos, el tiempo de negociación fue de 1.2 años, los costos financieros del 5% del
valor de los créditos comprendidos y la recuperación aproximada de los créditos del
75%. En la administración extraordinaria el recupero se estimaba en el 39,8%, integrado
por un 54% de recupero de los privilegiados y de un 22% de los quirografarios. El autor
agrega «El muestreo estadístico de la banca de Italia demuestra que más de un tercio del
crédito sujeto a fenómenos de insolvencia, encuentra solución mediante procedimientos
extrajudiciales»". En otra nota se citaba: "Spunti di riflessione sulla riforma della legge
fallimentare secondo il disegno di legge delega governativo del 24 de novembre 2000",
en Il Diritto Fallimentare, julio-agosto 2001, ps. 9-18 y ss.
3 FRIEDMAN, David M.; BROCK, Timothy T.; GUTFLEISH, Harry M. y
ROSNER, David S., Pre-packaged plans of reorganization, Practicing Law Institute,
Corporate Law and Practice Course Handbook Series, PLI Order N° B4-6962, April 1-
2, 1991 (cite as: 733 PLI/Corp 441), especialmente en el Capítulo II: Historical bases
for pre-packaged plans, ps. 452 y ss.
4 "b) 1) A committee of creditors appointed under sub-section (a) of this sections
shall ordinarily consist of the persons, willing to serve, that hold the seven largest
claims against the debtor of the kinds represented on such committee, or of the members
of a committee organized by creditors before the commencement of the case under this
chapter, if such committee was fairly chosen and is representative of the different kinds
of claims to be represented" ("b] 1] Un comité de acreedores, designados conforme la
subsección [a] de esta sección, deberá integrarse por personas, dispuestas a prestar
servicio, que sean titulares de los siete créditos de mayor monto contra el deudor
representados en ese comité, o los miembros de un comité organizado por acreedores
previo a la iniciación del proceso bajo este capítulo, si ese comité hubiera sido elegido
equitativamente y fuera representativo de los distintos tipos créditos a ser
representados"). Esta subsección (b)(1) fue introducida por la Bankruptcy Amendments
and Federal Judgeship Act of 1984. Las menciones legislativas han sido tomadas del
Bankrupcty Code, 2001, Collier Pamphlet Edition, por Mary Davies Scott y Laurence P.
King, Lexis, New York, San Francisco, 2000.

16
5 "1121. Who may file the plan. (a) The debtor may file the plan with a petition
commencing a voluntary case, or at any time in a voluntary case or an involuntary case"
("Quien puede presentar el plan: a] El deudor puede presentar un plan con la petición al
iniciarse el proceso voluntario, o en cualquier momento en el proceso voluntario o
durante un proceso involuntario").
6 "b) For the purposes of subsections c) and d) of this section, a holder of a claim
or interest that has accepted or rejected the plan before the commencement of the case
under this title is deemed to have accepted or rejected such a plan, as the case may be,
if: "(1) the solicitation of such acceptance or rejection was in compliance with any
applicable nonbankruptcy law, rule, or regulation governing the adequacy of disclosure
in connection with such solicitation; or "(2) if there is not any such law, rule, or
regulation, such acceptance or rejection was solicited after disclosure to such holder of
adequate information, as defined in section 1125(a) of this title". ("A los propósitos de
las subsecciones [c] y [d] de esta sección, un titular de reclamos o intereses que haya
aceptado o rechazado el plan previo a la iniciación del proceso bajo este título, se estima
haber aceptado o rechazado dicho plan, según sea el caso si: "[1] La solicitud de dicha
aceptación o rechazo ha cumplido con una ley, regla o regulación aplicable que no sea
de quiebras que rija la adecuación de la información en conexión con dicha solicitud.
"[2] Si no existiese dicha ley, regla o regulación, la aceptación o rechazo fuera
solicitada después de la comunicación de información adecuada a cada interesado,
según definición en la sección 1125 [a] de este título").
7 "b) Acceptances of Rejections Obtained Before Petition. An equity security
holder or creditor whose claim is based on a security of record who accepted or rejected
the plan before the commencement of the case shall not be deemed to have accepted or
rejected the plan pursuant to section 1126(b) of the Code unless the equity security
holder or creditor was the holder of record of the security on the date specified in the
solicitation. A holder of a claim or interest who has accepted or rejected a plan before
the commencement of the case under the Code shall not be deemed to have accepted or
rejected the plan if the court finds after notice and hearing that the plan was not
transmitted to substantially all creditors and equity security holders of the same class,
that an unreasonably short time was prescribed for such creditors and equity security
holders to accept or reject the plan, or that the solicitation was not in compliance with
section 1126(b) of the Code" ("b] Conformidades o rechazos prestados por los
acreedores antes de la presentación judicial. Un accionista o un acreedor cuyo crédito
está fundado en un título que otorga derecho a acciones, que aceptó o rechazó el plan
antes de la iniciación del caso, no será considerado como que ha aceptado o rechazado
el plan de acuerdo con la sección 1126 [b] de este Código, a no ser que el accionista o el
acreedor de un título con derecho a acciones sea titular de esos derechos en los registros
[de la sociedad] a la fecha especificada en la solicitud [de aprobación]. Asimismo, se
entenderá que el titular de un reclamo o derecho que hubiera aceptado o rechazado el
plan antes del comienzo de las actuaciones no ha aceptado o rechazado el plan, si el
Juzgado hallara que el plan no fue trasmitido o hecho conocer a sustancialmente todos
los acreedores de la misma clase, que el plazo concedido para que los acreedores
brinden su conformidad fue irrazonablemente corto o que la presentación no cumplía
con los requisitos establecidos en la Sección § 1126[b] del Código").
8 MAYERSON, Sandra E., Current developments in prepackaged bankruptcy
plans, Practicing Law Institute, Commercial Law and Practice Course Handbook Series,
PLI Order N° A0-0022 (cite as: 787 PLI/Comm. 937). En el Appendix A se transcribe
la General Order 201, a partir de la página 959.
9 75 F.2d. 947 (4th Cir. 1935) cert. denied 46 S. Ct. 92 (1935).

17
10 MAYERSON, op. cit., con análisis de nuevos casos relevantes y de la General
Order 201; FRIEDMAN y otros, op. cit.; SPECTOR, Bruce H., The use of the
prepackaged chapter 11 bankruptcy in restructuring the trouble acquisition, Practicing
Law Institute, Corporate Law and Practice Course Handbook Series, PLI Order N°
B46981, September-October, 1991 (cite as: 751 PLI/Corp. 313); GROSS, Steven R. y
MAGUIRE, George E. B., Prepackaged chapter 11 plans, Practicing Law Institute,
Commercial Law and Practice Course Handbook Series, PLI Order N° A4-4444,
January 27-28, 1994 (cite as: 682 PLI/Comm. 433); CASE, Stephen H. y HARWOOD,
Mitchell A., Current issues in prepackaged chapter 11 plans of "reorganization" and
using the federal declaratory judgement act for instant "reorganization", American Law
Institute, American Bar Association Continuing Legal Education, ALI-ABA Course of
Study, September 26, 1991 (cite as: C647 ALI-ABA 1); BAISIER, Paul M. y EPSTEIN
David G., Postpetition lending under section 364: issues regarding the gap period and
financing for prepackaged plans, en Wake Forest Law Review, 1992 (cite as: 27 Wake
Forest L. Rev., 103).
11 En Kansas se estima dos meses y medio; en CASE and HARDWOOD (op. cit.,
p. 12) pueden verse casos concretos y tiempos empleados que ellos estiman
normalmente en el rango de 42 a 123 días. Señalan que "sin embargo un prepackaged
plan es vulnerable a numerosas tácticas litigiosas [...] que pueden dilatar el
completamiento del proceso", citando el parecer del juez Abramson, que invalidó las
aceptaciones en el caso "The Southland Corporation", describía los requerimientos para
este tipo de planes como "una formidable e imponente montaña para el proponente en la
época de preparación ("pre-filing plan"). En ese mismo trabajo puede verse la
diferenciación entre "Prepackaged plan" y "Prenegotiated plan" (p. 11): En este último
paso (Prenegotiated plans) la comunicación de información y estructura del plan se
negocian antes de la presentación, pero no se solicitan las adhesiones formalmente sino
después de la solicitud judicial. Esta técnica es recomendada en los casos en que media
oferta pública de títulos, para poder cumplimentar las reglas de las Securities and
Exchange Commission (SEC) (secciones 12-14, Securities Exchange Act de 1934.
12 En algún caso se dijo que el plan, sin control y apoyo judicial, podía ser para el
deudor como una "ruleta rusa". También se señala que sin proceso judicial el deudor no
sabe si el juez aprobará la categorización de los acreedores y si la información brindada
a los acreedores es suficiente.
13 En USA la Ley de Quiebras o Bankruptcy Code establece los casos en que el
nuevo crédito es reconocido en caso de concurso: Sección 364 "Obtaining Credit".
Véase BAISIER y EPSTEIN, Postpetition lending and Section 364: Issues regarding the
gap period and financing for prepackaged plans cit. en nota 12.
14 "1125. Postpetition disclosure and solicitation. (a) In this section-(1) 'adequate
information' means information of a kind, and in sufficient detail, as far as is reasonably
practicable in light of the nature and history of the debtor and the condition of the
debtor's books and records, that would enable a hypothetical reasonable investor typical
of holders of claims or interests of the relevant class to make an informed judgement
about the plan, but adequate information need not include such information about any
other possible or proposed plan" ("a [1] En esta sección: 'información adecuada',
significa información de una calidad tal, con el detalle y la precisión necesaria que sea
razonablemente practicable, siempre y cuando se considere la condición y los
antecedentes del deudor y las condiciones de los libros y registros del deudor, que
habilitaría a un hipotético inversionista titular de las acciones o intereses de la clase
relevante para realizar un juicio sobre el plan, pero esa información adecuada no

18
necesariamente debe incluir dicha información sobre algún otro posible plan o un plan
ya propuesto").
15 CASE y HARWOOD, ob. cit., especialmente Cap. VI Confirmation of Chapter
XI plan.
16 "Notwithstanding any other provision of this section, a class that is not impaired
under a plan, and each holder of a claim or interest of such class, are conclusively
presumed to have accepted the plan, and solicitation of acceptances with respect to such
class from the holders of claims or interests of such class is not required" ("No obstante
cualquier provisión en contrario en esta sección, se presumirá de modo concluyente que
una clase que no está perjudicada [o negativamente afectada] bajo un plan, y cada
acreedor que integre dicha clase, han aceptado el plan, no siendo necesario solicitar la
conformidad de dicha clase o de los acreedores integrantes de la misma con el plan").
En ese sentido el caso "Barakat" en Bankruptcy Code cit. en nota 4, t. I, p. 950.
17 General Order 201 de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, punto V, C10.
18 CASE y HARWOOD, op. cit., Cap. IV, punto 4, Confirmation without
acceptance by all impaired classes: "cramdown"; MAYERSON, op. cit., ps. 944/5, con
cita en ese sentido de la General Order 201; TRACHT, Marshall E., Contractual
bankruptcy waivers: reconciling theory, practice and law, en Cornell Law Review,
enero 1997, p. 346 y nota 314.
19 Título XIX del Libro IV del Código de Comercio, arts. 1764 a 1785. En la
actualidad se aplica únicamente para sociedades anónimas, según el art. 68 de la ley
2230 y la anterior "Reforma Márquez" del 2 de octubre de 1900. Véase MEZZERA
ÁLVAREZ, Rodolfo y FERRO ASTRAY, José A., Concordatos, Acali, Montevideo,
1977, ps. 134 y ss.
20 Ley 5392 del 25 de enero de 1916 (llamada "Ley Díaz"), que introduce el
concordato preventivo que fue incorporado al Código por ley 2666; la misma ley 2230
del 2 de junio de 1893, sobre sociedades anónimas, en el Capítulo IV, y ley 8045 del 11
de noviembre de 1928 sobre concordato privado y de liquidación, véase MEZZE-RA
ÁLVAREZ y FERRO ASTRAY, op. cit. en nota anterior y, entre otros, el clásico libro
de SCARANO, Emilio, El concordato privado y de liquidación, Claudio García,
Montevideo, 1936.
21 MEZZERA ÁLVAREZ y FERRO ASTRAY, op. cit., p. 103.
22 Art. 2°, que dice en el segundo párrafo: "La notificación se hará judicialmente o
por medio de escribano y será necesario que al practicarla se haga entrega al acreedor de
un estado demostrativo de la actuación comercial del deudor, con la nómina completa y
especificada, según clase de deudores y acreedores, con sus domicilios y una copia del
concordato en la que se indicará el nombre de los aceptantes".
23 Por aplicación del art. 1527 del Código de Comercio: ver MEZZERA
ÁLVAREZ y FERRO ASTRAY, op. cit., p. 114.
24 La ley 8045, en su art. 6° establece: "En cualquier estado de los procedimientos
de concordato, si los opositores no representaren el 10% de los créditos, el Juez deberá
homologar el concordato, no obstante esa oposición, siempre que cualquier interesado
consigne la cantidad suficiente para responder a los créditos de los opositores, más una
suma prudencial para los gastos complementarios que pudieran deberse. Los opositores
harán valer los derechos de que estuvieran asistidos sobre la suma consignada".
25 MEZZERA ÁLVAREZ y FERRO ASTRAY (op. cit., ps. 120-122) indican
cuándo adquiere fuerza obligatoria ese concordato. Analizan las opciones de que ello
ocurra una vez obtenida la doble mayoría; o bien cuando no ha habido oposiciones
dentro de los veinte días; o cuando se protocoliza; o con su publicación, tesis ésta ala
que adhiere Mezzera Álvarez.

19
26 Arts. 8° y 9° de la ley 8045 y su remisión al art. 1558 del Código de Comercio.
27 Art. 9°, ley 8045 y remisión al art. 1559 del Código de Comercio. MEZZERA
ÁLVAREZ y FERRO ASTRAY, op. cit., p. 122.
28 Arts. 11 a 17 de la ley 8045; SCARANO, op. cit., ps. 183 y ss.
29 Art. 1524 del Cód. de Com.
30 Art. 1525 del Cód. de Com.
31 Art. 1526 del Cód. de Com.
32 Art. 1527 del Cód. de Com.
33 Arts. 1558 y ss. del Cód. de Com..
34 MEZZERA ÁLVAREZ y FERRO ASTRAY, op. cit., p. 131, conforme con el
art. 72, segundo párrafo, de la ley mencionada. En estos casos, el concordato preventivo
extrajudicial tiene características similares, en su mayor parte, a las reseñadas
anteriormente.

35 Publicado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo,


Montevideo, 1999.
36 Op. cit. en nota anterior, p. 313.
37 Básicamente regulados en la Parte XIII "Arrangements and reconstructions",
Secciones 425 y siguientes de la Companies Act de 1985; en la Parte I "Company
voluntary arrangements"; de la Insolvency Act de 1986, Secciones 1 a 7; reformada
sucesivamente por la Insolvency Act 2000, del 30 de noviembre de 2000 y la Enterprise
Act 2002 y en la Insolvency Rules de 1986, Parte 1, Secciones 1.1. a 1.30, con sus
reformas por el Civil Procedure Rules de 1998 y reglamentada por la Practice Direction
Insolvency Proceedings, en vigencia desde el 26 de abril de 1999 y por la The
Insolvency (Amendment) (N° 2) Rules 2002, sancionada el 29 de octubre de 2002, que
entra en vigencia el 1° de enero de 2003. Una de las primeras exposiciones doctrinales
de la ley de 1986 fue la de BERRY, Christopher y BAYLEY, Edward, Bankruptcy:
Law and Practice, Butterwords, London, 1987, especialmente Cap. XII, Voluntary
arrangements, ps. 151 y ss.
38 ASHFORD, Colin and GOLDRING, Jeremy, Voluntary arrangements
(Company), en Tolley's Insolvency Law, David Marks, Editor, Tolley, actualización a
julio de 1999, p. V40/1; FLETCHER, Ian F., The law of insolvency, Sweet & Maxwell,
London, 1996, ps. 401 y ss., quien en páginas 415 a 416 critica el poco éxito de los
CVA, frente a los IVA (Individual Voluntary Arrangements). Sin embargo, el número
de casos fue creciendo anualmente, como se informa en el trabajo de GROMEK
indicado en la nota 41 infra. La solución de ese inconveniente ha sido el objeto de las
Secciones 1 a 3 de la Insolvency Act 2000, en cuyas "Notas explicativas" elaboradas
para la publicación en Internet, se dice: "El saneamiento ('rescue') de las Compañías
puede encontrar dificultad o ser desbaratado por la ausencia en la Insolvency Act 1986,
de norma legal para obtener una corta moratoria con el fin de proponer un arreglo
voluntario" ("Background", punto 4). En el punto 6 se dice que en los tres años
anteriores se presentaron un promedio anual de 500 casos de CVA. La ausencia de
moratoria provocaba litigios de los acreedores respecto de los activos y se
"gatopardizaba" la concreción de proyectos de CVA. GROMEK, op. cit., ps. 66-67 dice
que "La introducción legal de la moratoria en los CVA es considerada con el fin de
crear un ambiente favorable para la 'rescue culture' o mejor, como lo dicen Boyle y
Birds un ambiente tolerante para la insolvencia".
39 Report of the Review Committee on Insolvency Practice, instalado el 27 de junio
de 1977 bajo la dirección de Kenneth Cork; ver FLETCHER, op. cit., p. 15 y ss.

20
40 Véase RAJANI, Shashi, Corporate Insolvency, en Tolley's, ya citado, int/1 y ss.;
HUNTER, M., The nature and functions of a Rescue Culture, 1999 Journal of Business
Law, 491-520.
41 De estas facilidades pueden beneficiarse las pequeñas compañías especificadas
en la sección 247 -3- de las Companies Act 1985 (negocios no mayor a 2.8 millones de
libras, un balance no mayor a un 1.4 millones de libras y no más de 50 empleados).
Ciertos bancos, compañías de seguro y otras entidades de carácter financiero no pueden
solicitar estos beneficios. El moratorium se otorga por hasta 28 días y posteriormente se
puede extender a dos meses más (el Secretario de Estado puede autorizar aumento y
disminución de estos períodos). Durante el moratorium no se pueden iniciar
procedimientos de quiebra ni de ejecución contra el deudor, salvo casos especiales y
éste tiene restricciones para disponer o administrar ciertos activos. Véase: GROMEK,
Katarzyna, Company voluntary arrangements and their reform in the light of the 'Rescue
Culture': the new approach in the UK Insolvency Law; PARRY, Rebecca, Crisis of
enterprise in the common law: administration orders and administrative receiverships,
ambos en Crisi d'impresa e procedure concursuale in Italia e in Europa-Prospettive di
riforma, al cuidado de RAGUSA MAGGIORE, Giuseppe y TORTO-RICI, Giovanni,
Actas del "Convegno" de Cosenza, Cedam, Padova, 2002, ps. 47 y 71, respectivamente.
42 En la Sección 5 (2) de la Insolvency Act de 1986, se establece: "(Effect of
composition or scheme) The approved voluntary arrangement: "a) takes effect as if
made by the company at the creditors' meeting, and "b) binds every person who in
accordance with the rules had notice of, and was entitled to vote arm that meeting
(whether or not he was present or represented at the meeting) as if he were a party to the
voluntary arrangement". ("Efecto del acuerdo o plan: El acuerdo voluntario aprobado:
"a] tiene efecto tal como fue convenido por la compañía y los acreedores en la reunión,
y "b] obligará a toda persona que de acuerdo a las reglas tuvo noticias de, y derecho a
voto en, aquella reunión [ya sea que haya estado o no presente o debidamente
representado en dicha reunión] como si fuera parte en el arreglo voluntario"). Véase
GROMEK (op. cit. 54/55), quien relata que el rol de la Corte antes de la aprobación de
la propuesta es meramente administrativo.
43 Ley 84-148 del 1-3-84, modificada por la ley 94-475 del 10-6-94, incorporadas
al Nuevo Código de Comercio sancionado como anexo a la Ordenanza N° 2000-912 del
18-9-2000, en el Libro Sexto, Título Primero, Capítulo Primero, arts. L. 611-1 a L. 611-
6; decreto 85-295 del 1-3-85, modificado por decreto 94-910 del 21 de octubre de 1994.
Véase SOINNE, Bernard, Traité des procédures collectives (Según el antiguo tratado de
Argenson-Toujas), Litec, Paris, 1995, ps. 92 y ss.
44 El art. 1244-1 del Código Civil establece: "Toutefois, compte tenu de la situation
du débiteur et en considération des besoins du créancier, le juge peut, dans la limite de
deux années, reporter ou échelonner le paiement des sommes dues. "Par décision
spéciale et motivée, le juge peut prescrire que les sommes correspondant aux échéances
reportées, porteront intérêt à un taux reduit qui ne peut être inferieur au taux légal au
que les paiements s' imputeront d'abord sur le capital. "En outre, il peut subordonner ces
mesures a l'accomplissement pour le débiteur, d'actes propres à faciliter ou a garantir le
paiement de la dette. "Les dispositions du présent article ne s'appliquent pas aux dettes
d'aliments". "Sin embargo, teniendo en cuenta la situación del deudor y en
consideración las necesidades del acreedor, el juez puede, con el límite de dos años,
postergar o escalonar el pago de las sumas debidas. "Por decisión especial y motivada,
el juez puede disponer que las sumas correspondientes a los vencimientos postergados
lleven interés a una tasa reducida que no puede ser inferior a la tasa legal o que los
pagos se imputen inmediatamente sobre el capital. "Además, él puede subordinar estas

21
medidas al cumplimiento, por el deudor, de actos aptos para facilitar o garantir el pago
de la deuda. "Las disposiciones del presente artículo no se aplican a las deudas de
alimentos".
45 Pablo HEREDIA (El acuerdo preventivo extrajudicial, según las reformas
introducidas por la ley 25.589, en J. A. 2002-3-1186 y ss.), recuerda la utilización de la
mediación en Estados Unidos de América y su previsión en la ley alemana de 1994 (p.
1187). También expresa: "Otros sistemas normativos, finalmente, regulan la figura en
forma más o menos escueta, sujetándola a diversas restricciones y modalidades. Así, por
ejemplo en Suiza, la Loi fédérale sur la poursuite por dettes et la faillite del 11-4-89
regula el Réglement amiable des dettes (arts. 333 a 336) como una variante del
concordato judicial reservado a los deudores no inscriptos en el Registro de Comercio.
En Chile, la ley 18.175 se ocupa de la figura (arts. 169 a 172), pero sin establecer -como
señala Sandoval López- una minuciosa reglamentación, como ocurre, por el contrario,
tratándose del convenio judicial. En Colombia, la figura aparece en la ley 350/89
referente a los "Concordatos mercantiles", en cuyo Capítulo XI se regula el "Acuerdo
privado concordatario". También se citan procedimientos extraconcursales en el
Derecho belga y en el Derecho alemán: CAN-DELARIO MACIAS, Isabel, Il Diritto
Concorsuale in Europa, Cedam, Padova, 2001, p. 226. Íd. FRASCAROLI SANTI,
Elena, L'autonomia privata nei progetti di riforma fallimentare in Italia e nei sistemi
concursali europei, en Crisi d'impresa e procedure concursali in Italia e in Europa.
Prospettive di riforma cit., ps. 176 y ss.
46 Ver Cap. VI de este trabajo y FRASCAROLI SANTI, Elena, Efetti de la
composizione stragiudiziale dell'insolvenza, Cedam, Padova, 1995.
47 A estos procedimientos nos hemos referido en la conferencia pronunciada en la
Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, el 24 de septiembre de 2002, que será
editada en breve. Pueden verse, entre muchos: WOOD, Philip R., Principles of
international insolvency, Sweet & Maxwell, London, 1995, Cap. 18, Arreglos privados
de reestructuración. Introducción, ps. 297 y ss. y también Capítulo 19, Acuerdos de
espera y apoyo, ps. 313 y ss., y Cap. 20, Acuerdos de reestructuración privada:
conversión de deuda en capital, ps. 325 y ss.; íd. INSOL (International Federation of
Insolvency Professionals), Statements of principles for a global approach to
multicreditor workouts, London, 2000; MARCEL, Alberto E., Las crisis financieras en
el mundo: Lecciones para el caso argentino, en Ejecutivos de Finanzas, Buenos Aires,
octubre de 2002, ps. 30 y ss.
48 Para todo desarrollo de este punto nos remitimos, para evitar reiteraciones, a
nuestro trabajo Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial, en Revista de Derecho
Privado y Comunitario, N° 10, 1996, ps. 257 y ss. y sus citas y remisiones.
49 ALEGRIA, Héctor, Nueva reforma a la Ley de Concursos y Quiebras (ley
25.589), en L. L. Suplemento de Concursos y Quiebras, junio de 2002, p. 17; BA-
RREIRO, Marcelo G. y LORENTE, Javier A., Las entidades financieras y la posibilidad
de recurrir a la celebración de acuerdos preventivos extrajudiciales, en Conflictos
actuales en sociedades y concursos, coordinado por ARECHA, Martín; DASSO,Ariel
Á.; NISSEN, Ricardo A. y VÍTOLO, Daniel R., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002, p. 365;
de los mismos autores, La re-reforma concursal, en Revista del Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal, junio de 2002, N° 57 y en ElDial.com del 9 de agosto
de 2002; CÉSPEDES, Juan Manuel, Comentarios a la Ley 25.589 de Concursos y
Quiebras, en DASSO, Ariel Ángel (dir.), Temas actuales de Derecho Concursal,
Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2002, p. 58; DASSO, Ariel Ángel, La
contrarreforma de la ley de quiebras en la emergencia. Ley 25.589, en L. L. 2002-C-
1313; DI TULLIO, José Antonio; MACAGNO, Ariel A. Germán y CHIAVASSA,

22
Eduardo Néstor, Concursos y quiebras. Reformas de las leyes 25.563 y 25.589,
LexisNexis-Depalma, Buenos Aires, 2002, p. 201; DI TULLIO, José Antonio,
Concursos y quiebras. Ley 25.589, en E. D. del 6-6-2002; FARGOSI, Horacio, Algunas
notas sobre los acuerdos preventivos extrajudiciales, en L. L. Suplemento de Concursos
y Quiebras, junio de 2002, p. 20; GARCÍA SÁENZ, Diego, Novedades con respecto al
acuerdo preventivo extrajudicial, en E. D. 199-695; GRAZIABILE, Darío J., La
novación concursal judicial se extiende al ámbito extrajudicial, en XXXVI Encuentro de
Institutos de Derecho Comercial. Colegios de Abogados de la Provinciade Buenos
Aires, Mar del Plata, 5 y 6-12-2002; GRISPO, Jorge Daniel y BALBÍN, Sebastián,
Acuerdo preventivo extrajudicial y concursamiento posterior, en E. D. 199-689; de los
mismos autores, El deudor que homologó un acuerdo preventivo extrajudicial, ¿puede
solicitar su concurso preventivo?, puede consultarse en
http://www.quiebras.concursos.com.ar; GRISPO, Jorge Daniel, Acuerdo Preventivo
Extrajudicial (según ley 25.589), en http://www.quiebras-concursos.com.ar;
HEQUERA, Elena B., Acuerdo Preventivo Extrajudicial (¿El tercer y último round?),
en ARECHA, Martín; DASSO, Ariel Á.; NISSEN, Ricardo A. y VÍTOLO, Daniel R.
(coords.), Conflictos actuales en sociedades y concursos, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002,
p. 347; HEREDIA, Pablo D., El acuerdo preventivo extrajudicial, según las reformas
introducidas por la ley 25.589, en J. A. 2002-III-1186. JUNYENT BAS, Francisco y
MOLINA SANDOVAL, Carlos A., El acuerdo preventivo extrajudicial en la ley
25.589, en J. A. 2002-III-1420; mismos autores, Reformas concursales. Leyes 25.561,
25.563 y 25.589, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2002, p. 173; JUNYENT BAS,
Francisco, Criterios y directrices en el Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Ley 25.589, en
Congreso Argentino Permanente de Derecho Comercial - derechocomercial.com,
disponible en http://www.derechocomercial.com; KLEIDERMACHER, Arnoldo, El
nuevo acuerdo preventivo extrajudicial de la ley 25.589. Necesidad imperiosa de su
modificación y armonización, en Congreso Argentino Permanente de Derecho
Comercial - derechocomercial.com, cit.; MACIEL, Hugo D. y VISMARA Carlos A.,
Reformas al Nuevo Acuerdo Preventivo Extrajudicial, en Congreso Argentino
Permanente de Derecho Comercial - derechocomercial.com cit., p. 355; mismos autores,
El nuevo concurso preventivo extrajudicial, en E. D. 198-812. MÁRMOL, Pablo
Ernesto, Acuerdo preventivo extrajudicial. Vedete o princesa de la reforma concursal
(ley 25.589); del mismo autor, Quiebra por incumplimiento del acuerdo preventivo
extrajudicial. Período de sospecha. ¿Otra repristinación concursal?, en Jornadas de
Derecho Concursal, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2002; MIGUENS,
Héctor J., Comentario a la nueva ley concursal 25.589, en J. A. 2002III-1150; MOLINA
SANDOVAL, Carlos A., Régimen de oposición al acuerdo preventivo extrajudicial (ley
25.589), en J. A. del 27-11-2002; del mismo autor, Suspensión de las acciones en el
acuerdo preventivo extrajudicial (ley 25.589), en E. D. 199-786; RIVERA, Julio César y
ROITMAN, Horacio, El Derecho Concursal en la emergencia, en Revista de Derecho
Privado y Comunitario, N° 2002-1, Emergencia y pesificación, Rubinzal-Culzoni, Santa
Fe, p. 363; ROUILLON, Adolfo A. N., Régimen de concursos y quiebras, 11ª ed.,
Astrea, Buenos Aires, 2002, p. 159; RUBÍN, Miguel Eduardo, Las innovaciones de la
ley 25.589 en materia de acuerdo extrajudicial, en L. L. 2002-E-964; íd., La nueva
reforma al régimen concursal que trajo la ley 25.589, en L. L. 2002-C1368;
TEPLITZCHI, Eduardo Á., La posibilidad de una verdadera solución preventiva en la
ley 25.589: el Acuerdo Preventivo Extrajudicial, en Conflictos actuales en sociedades y
concursos, obra coordinada por ARECHA, DASSO, NISSEN y VÍTOLO, ya citada, p.
359 y en L. L. 2002-D-1351; TON, Walter Rubén J., Bienvenido el Acuerdo Preventivo
Extrajudicial, en Temas actuales de Derecho Concursal, dirigido por DASSO, citado, p.

23
143; del mismo autor, El acuerdo preventivo extrajudicial. Ventajas y necesidad de
regulación, en Congreso Argentino Permanente de Derecho Comercial -
derechocomercial.com cit.; Se deben regular adecuadamente los acuerdos preventivos
extrajudiciales, en Jornadas Nacionales de Actualización y Debate en Derecho
Concursal, Colegio de Abogados de Rosario, 17/18-10-2002. TRUFFAT, E. Daniel, El
nuevo Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Ley 25.589, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002; del
mismo jurista, Aproximación a la ley 25.589 modificatoria de la Ley de Concursos y
Quiebras 24.522 y de la ley 25.563, en E. D. del 27-5-2002; Disgresiones, dudas y
alguna opinión sobre el acuerdo preventivo extrajudicial (art. 18, ley 25.589), trabajo
para la revista Plenario, que hemos conocido por gentileza del autor; VÍTOLO, Daniel
Roque (dir.), Emergencia y reforma concursal. Leyes 25.561, 25.563 y 25.589, en
Emergencia crediticia y reformas al régimen concursal argentino, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2002, p. 1. En prensa este trabajo llegó a nuestra mesa el artículo Aspectos del
nuevo acuerdo preventivo extrajudicial. El "pactum de non petendo", de Osvaldo J.
MAFFÍA, en E. D. del 20-12-2002.
50 ALEGRIA, Nuevas reformas a la Ley de Concursos y Quiebras (ley 25.589) cit.,
Cap. VI.3.
51 En el lugar indicado en la nota anterior dijimos: "Sobre la base del viejo 'acuerdo
preventivo extrajudicial' se ha edificado el nuevo. Sin embargo, como hemos expresado
se trata de dos instituciones distintas, netamente separables: "a) Una es el acuerdo
privado, preconcursal, amigable o el que con designaciones similares ha desarrollado la
doctrina. Se trata, generalmente, de un acuerdo que se gesta y se concluye sin actuación
judicial y que sólo obliga a los que firman. Esta solución es adecuada para muchas
situaciones de crisis y lo único que necesita de la ley es que no se desconozcan sus
efectos cuando lo convenido es razonable para superar el estado de insolvencia o las
dificultades económicas o financieras de carácter general (al estilo del art. 125-1 de la
ley 19.551, modif. por la ley 22.917). Este acuerdo privado puede lucir libertad y
diversidad de contenidos y no requerir la obligatoriedad para los no firmantes. La ley
debería contener alguna redacción que previera esta situación particular y la diferenciara
de los 'prepackaged plans' comunes en el Derecho americano. Así se preveía en el
segundo párrafo del art. 76 del Anteproyecto de Reformas de 1987. "b) El acuerdo
preventivo extrajudicial (o abreviado), similar a los antes referidos 'prepackaged plans',
que requieren homologación y adquieren fuerza vinculante para los demás acreedores
(con excepción de aquellos que tienen privilegio especial). Este procedimiento requiere
de acuerdos que tengan cierta homogeneidad, al menos dentro de sus categorías, para
hacerlos obligatorios a los acreedores no firmantes".
52 El párrafo suprimido decía: "Los acreedores que no suscriban el acuerdo
conservan sus acciones individuales y no están sometidos a los efectos del acuerdo,
salvo lo previsto en el artículo 76".
53 El art. 71, actualmente vigente dice: "Libertad de contenido. Las partes pueden
dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio
para ellas aun cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en
contrario".
54 Ver también ALEGRIA, Héctor, El acuerdo extrajudicial no homologado, en
Derecho Concursal argentino e iberoamericano, III Congreso Argentino de Derecho
Concursal y I Congreso Iberoamericano sobre la Insolvencia, directores: Eduardo M.
FAVIER DUBOIS (h), Salvador Darío BERGEL y Ricardo Augusto NISSEN, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997, t. I, ps. 23 y ss.
55 FRASCAROLI SANTI, L'autonomia privata nei progetti di riforma fallimentare
in Italia e nei sistemi concorsuali europei cit., ps. 169 y ss. En nuestro país lasopiniones

24
son, por lo general, de apoyo al nuevo régimen, al punto que RUBÍN (op. cit., Cap. VI,
parte final), estima que "puede considerarse al ordenamiento legal argentino entre los
sistemas más avanzados del orbe". Una opinión crítica ha sido expresada con autoridad
por HEREDIA (El acuerdo preventivo extrajudicial... cit., especialmente ps. 1192 y ss.)
en cuanto a los efectos de la presentación, respecto de la que dice: la suspensión "es un
efecto impropio y extraño a la sistemática de la formación de un acuerdo preventivo
extrajudicial" que "no tiene símil en el derecho comparado". También objeta la
aplicación del acuerdo a los no firmantes, regla que cree "de una juridicidad muy
cuestionable y de una inconstitucionalidad - acaso- segura" (p. 1216). Véanse, para
mayor información, los autores citados en la nota 49 y sus diferentes opiniones sobre la
conveniencia de la figura.
56 CANDELARIO MACIAS, Il Diritto Concorsuale in Europa cit., p. 2. Es
interesante escuchar la voz de Natalino IRTI en Diritto e mercato, en Confini attuali
dell'autonomia privata (a cura di Andrea Belvedere e Carlo Granelli, Cedam, Padova,
2001, p. 169), quien dice: "La teoría dice que en el mercado no expresa desde su interior
su propio derecho sino que el derecho de su exterior lo constituye y conforma. También
se recuerda que el contenido de las normas siempre procede de una elección política, y,
por lo tanto, que la fisonomía jurídica del mercado es determinada por una decisión de
poder, y no de la pretendida neutralidad de la tecnocracia. La economía de mercado
asciende así de la naturalidad a la historicidad. Ella designa una propuesta de política
legislativa sometida al conflicto con otras propuestas y, de tiempo en tiempo, victoriosa
o sucumbente. El problema de la economía de mercado es un problema de contenido de
la decisión política".
57 POSNER, Richard A., Economic analysis of Law, 2 ' ed., 1977.
58 Sobre el retorno al voluntarismo es interesante releer el trabajo de ROUILLON,
Adolfo A. N., ¿Girará hacia el voluntarismo la legislación concursal argentina?, en R.
D. C. O., año 19, 1986, ps. 235 y ss. En el "Convegno" de Cosenza, cit. en nota 41,
Girolamo BONGIORNO, en un interesante trabajo de sugestivo título: Il tramonto del
carattere sanzionatorio del fallimento nella riforma del sistema normativo concorsuali:
della infamia alla premiazione dell´imprenditore dissestato (ps. 205 y ss.) advierte el
peligro, incluso penal, de acuerdos privados y sostiene que es indispensable, en estos
casos, la intervención del Estado. Con cita de D'ALESSANDRO (Giur. Comm. 2001-
47, La crisi dell'impresa tra diagnosi precoci e accanimenti terapeutici), señala que no
todas las empresas deben salvarse, ni siquiera con el único fin de "mantener el nivel
ocupacional" (p. 239), lo que reitera en sus conclusiones (p. 250). Alberto JORIO, en el
mismo "Convegno" (Soluzione giudiziali o stragiudiziali alternative o concorrenti delle
crisi di impresa) dice que a su juicio "Es pertinente, pues, pensar en un procedimiento
de crisis alternativa o prodrómica a los procesos de insolvencia, la que no ponga límites
a la fantasía de los sujetos que participan, deudor y acreedores" (p. 469). Para todos los
casos sostiene la necesaria intervención del magistrado porque si no "se corre el peligro
de sostener un instrumento destinado a presentar un altísimo riesgo en su aplicación
concreta" (p. 468). Compárese: SCA-LERA, Italo, Fallimento e disoccupazione,
Cedam, Padova, 1984.
59 Art. 52, ley 24.522, modif. por la ley 25.589. LORENTE y BARREIRO, op. cit.
en nota 49, p. 22, expresan que este nuevo precepto "necesita un importante grado de
compromiso por los llamados a aplicarla".
60 Sobre el tema, con relación al acuerdo preventivo extrajudicial, pueden leerse las
completas reflexiones de HEREDIA, El acuerdo preventivo extrajudicial... cit., ps. 1210
y ss.

25
61 CANDELARIO MACIAS, op. cit., p. 7. Rafael ILLESCAS ORTIZ (Relazione
di sintesi, en el "Convegno" de Cosenza, ps. 195 y ss.) recuerda las palabras de la
profesora Marie-Jeanne Campana y sostiene que -teniendo en cuenta la globalización-
"salvar a cualquier costo no es una buena solución", agregando la consideración de la
eficiencia en la asignación de los recursos escasos, por lo que "esta eficiencia se torna a
veces incompatible con la salvación y la liquidación, por ende, es necesaria". En el
mismo "Convegno" Umberto Apice (ps. 201-203) señalaba que los "procedimientos
alternativos" de administración controlada y concordato preventivo habían ya concluido
su tiempo de eficacia y que debía recurrirse a procedimientos menos institucionalizados,
proponiendo que el nuevo sistema legal que sustituya a la ley de 1942 "debe saber
estimular las soluciones privatísticas de la insolvencia, dando mayor espacio a la
inventiva y consintiendo a las empresas caminos personalizados y no obligados para
salir de la crisis".
62 En realidad, al menos en la ley 24.522, fracasó la estructura legislativa, con la
exigencia de supermayorías y la no ampliación de los beneficios del acuerdo respecto de
acreedores. Sin embargo, siguieron concertándose refinanciaciones o reestructuraciones,
no sometidas a homologación judicial, a pesar del silencio de la ley.
Compárese:RUBÍN, op. cit. y también ARECHA, Martín y MICHELSON IRUSTA,
Guillermo, Necesidad de contemplar algunas modificaciones al acuerdo preventivo
extrajudicial, en Derecho Concursal argentino e iberoamericano cit. en nota 54, ps. 53-
56
63 ALEGRIA, El acuerdo extrajudicial no homologado cit., ps. 24-25.
64 Véase también ALEGRIA, Héctor, Las reformas concursales y los tiempos.
Luces y sombras en la nueva ley concursal, en Enoikos, Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, año IV, N° 11, p. 9.
65 Plasmados en el articulado de nuestra Constitución Nacional.
66 Tal ocurrió, por ejemplo, con el artículo 165 de la ley 19.551, que transvasó
principios de la ley francesa y consagró el novedoso instituto de la extensión de la
quiebra. A pocos años la jurisprudencia y la doctrina sugirieron soluciones que se
incorporaron al texto legal, por la ley 22.917. La diferenciación del APE y el concurso
preventivo fueron motivo del fallo de la CSJN del 29-8-2000, en causa "Banco Río de la
Plata c/Agroservicio Sola y Cía. SRL", D. J. del 13-6-2001 y L. L. 2001-C-216. Por otro
lado, la necesidad de mejorar la todavía reciente reforma al APE por la ley 25.589, ha
sido remarcada por la doctrina: KLEIDERMACHER, op. cit. en nota 49; TON, Se
deben regular adecuadamente... cit. en nota 49, y hasta RIVERA y ROIT-MAN, en esta
Revista, 2001-1, p. 403, entre otros.
67 A ellos nos referimos en la conferencia y publicación mencionados en la nota 47
y han sido recogidos, en parte, en los proyectos elaborados por la Comisión creada en el
Ministerio de Justicia por Resolución 111 del 13-2-2002, en la que se proponen
reformas al "APE", un "Programa de Negociación para la Reestructuración Empresaria
Abreviada" y se instituye un nuevo procedimiento para los pequeños concursos, que
comprende recurrir al procedimiento de mediación. Recordamos aquí la frase de Rubén
SEGAL: "ex facto ius oritur" (El Derecho nace de los hechos), en El régimen legal de
los acuerdos preconcursales, en L. L. 1984-D-1187; también lo expuesto por Adolfo
ROUILLON (Reformas al régimen de concursos, Astrea, Buenos Aires, 1986), cuando
razona sobre la ley concursal y las crisis generalizadas (especialmente ps. 179-180).
68 ALEGRIA, Nueva reforma a la Ley de Concursos y Quiebras cit., p. 19;
GRISPO, Acuerdo preventivo... cit. en nota 49, ps. 7-8; TON, Se deben regular... cit. en
nota 49, punto 23.

26
69 TRUFFAT, El nuevo acuerdo preventivo extrajudicial cit., ps. 84 y ss.,
coninteresantes razonamientos; RUBÍN, op. cit., Cap. IV, 2, quien considera aplicable
el art. 52 y reconoce que lo descripto por ese artículo no es la única forma de
discriminación ilegal sino sólo un ejemplo.
70 Art. 73. "Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario
que hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios
que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del
cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45".
71 Art. 56. "Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que
excedan de lo establecido en el acuerdo para cada categoría".
72 "En ningún caso el juez homologara una propuesta abusiva o en fraude a la ley".
Sobre este punto remitimos a la opinión de HEREDIA (El acuerdo preventivo
extrajudicial... cit., ps. 1210-1211) respecto del Control de legalidad sustancial, dentro
de cuyos principios puede encuadrar la objeción a una categorización indebida. Así era
previsto, por otra parte, en el "Anteproyecto de Reforma de la Ley 24.522", Comisión
Res. M.J. 89/97 (art. 52, inc. 4°).
73 Ver supra Cap. II, 4 C.
74 Insolvenzordnung 5-10-94. Sección 237, II: "los acreedores cuyos créditos no
resulten perjudicados por el plan no tienen derecho de voto". Con la ley 24.522 (texto
original), que requería mayoría sobre "el pasivo total, quirografario y privilegiado" (art.
73), ya Javier LORENTE (Ley de Concursos y Quiebras, Gowa, Buenos Aires, 1995, t.
1, ps. 708 y ss.), sostenía que debía excluirse del voto y del cómputo, a los privilegiados
si el acuerdo no les alcanzaba, tal como se excluye a los parientes, socios y controlantes.
75 En nuestro país ha sido frecuente el reclamo de productores, fundamentalmente
agropecuarios, cuya supervivencia económica está vinculada al pago del producto de
sus cosechas o producciones anuales. Pablo D. HEREDIA (Tratado exegético de
Derecho Concursal, Astrea, Buenos Aires, 2000, ps. 535 y ss.) dice: "...puede bastarle al
deudor concluir unos pocos arreglos individuales con acreedores ciertos y determinados
cuyo número y monto de créditos, en conjunto, no alcance las proporciones del art. 73
LCQ, pero que sin embargo son suficientemente significativos por su posición en
relación a la actividad de aquél (piénsese en proveedores que, tras el arreglo, continúan
suministrando materia prima a un fabricante, que así podrá continuar su producción)...".
En idéntico sentido RUBÍN, Las innovaciones de la ley... cit., Cap. III, quien dice:
"Como vimos, puede ocurrir que el deudor tenga problemas con algunos bancos, pero
no con sus proveedores de materias primas o servicios. Esto no quiere decir que esté
imposibilitado de atender sus obligaciones para con los trabajadores o el Fisco. De
manera que el acuerdo extrajudicial de la ley 24.522 original, venía como anillo al dedo
para esta clase de conflictos".
76 Ver su antecedente argentino en el Anteproyecto de 1997, ya citado, art. 52.
77 HEREDIA, El acuerdo preventivo extrajudicial... cit., p. 1212, con cita de
JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., El informe general y
las nuevas facultades homologatorias del juez concursal. Reflexiones en torno a las
modificaciones introducidas por la ley 25.589, en E. D. del 26-6-2002; MÁRMOL,
Acuerdo... cit., punto IV; RUBÍN, op. cit., punto VI, admite la aplicación del cramdown
power en los casos en que haya categorías o subcategorías de acreedores, aunque
después expresa que el "cramdown power cumple mejor su función en el concurso
preventivo judicial, donde hay un proceso de verificación de créditos, donde hay
controles recíprocos de acreedores y, donde se puede vigilar la administración del
concursado". El sentido del texto: DI TULLIO, MACAGNO y CHIAVASSA, op. cit.
en nota 49, ps. 215 y ss.; HEQUERA, op. cit. en nota 49, p. 353.

27
78 ALEGRIA, Nueva reforma... cit., p. 19, en la que expresamos que el tema podía
dar lugar a dudas interpretativas.
79 Código de Comercio de 1859/62/89 y reforma por ley 4156, de 1902.
80 Ver la legislación uruguaya supra, Cap. III 1, y, en ciertos casos, en la
legislación inglesa (supra III 2).
81 Ver supra Cap. II.
82 Art. 72, párrafo final de la LCQ: "Efecto de la presentación. Desde el momento
de la presentación del pedido de homologación del acuerdo preventivo extrajudicial
para su homologación, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial
contra el deudor, en los términos previstos en el artículo 21, incisos 2 y 3".
83 Artículos 32 bis y 45 bis de la ley 25.589; art. 32 bis: "Verificación por
fiduciarios y otros sujetos legitimados. La verificación de los créditos puede ser
solicitada por el fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos convertibles,
obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie; y por aquel a quien se haya
investido de la legitimación o de poder de representación para actuar por una
colectividad de acreedores. La extensión de las atribuciones del fiduciario, del
legitimado o del representante se juzgará conforme a los contratos o documentos en
función de los cuales haya sido investido de la calidad de fiduciario, legitimado o
representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros poderes". Art. 45 bis:
"Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie. Los titulares de debentures,
bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie que
representen créditos contra el concursado, participarán de la obtención de
conformidades con el siguiente régimen: "1) Se reunirán en asamblea convocada por el
fiduciario o por el juez en su caso. "2) En ella los participantes expresarán su
conformidad o rechazo de la propuesta de acuerdo preventivo que les corresponda; y
manifestarán a qué alternativa adhieren para el caso que la propuesta fuere aprobada.
"3) La conformidad se computará por el capital que representen todos los que hayan
dado su aceptación a la propuesta, y como si fuera otorgada por una sola persona; las
negativas también serán computadas como una sola persona. "4) La conformidad será
exteriorizada por el fiduciario o por quien haya designado la asamblea, sirviendo el acta
de la asamblea como instrumento suficiente a todos los efectos. "5) Podrá prescindirse
de la asamblea cuando el fideicomiso o las normas aplicables a él prevean otro método
de obtención de aceptaciones de los titulares de créditos que el juez estime suficiente.
"6) En los casos en que sea el fiduciario quien haya resultado verificado o declarado
admisible como titular de los créditos, de conformidad a lo previsto en el artículo 32 bis,
podrá desdoblar su voto; se computará como aceptación por el capital de los
beneficiarios que hayan expresado su conformidad con la propuesta de acuerdo al
método previsto en el fideicomiso o en la ley que le resulte aplicable; y como rechazo
por el resto. Se computará en la mayoría de personas como una aceptación y una
negativa. "7) En el caso de legitimados o representantes colectivos verificados o
declarados admisibles en los términos del artículo 32 bis, en el régimen de voto se
aplicará el inciso 6. "8) En todos los casos el juez podrá disponer las medidas
pertinentes para asegurar la participación de los acreedores y la regularidad de la
obtención de las conformidades o rechazos".
84 Art. 53 de la 19.551 y sus precedentes en las leyes concursales argentinas
anteriores. RIVERA, Julio César y ROITMAN, Horacio, El Derecho Concursal de la
emergencia, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, N° 2002-1, Emergencia y
pesificación, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2002, p. 391.
85 JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., Ajustes
técnicos al proceso concursal: tratamiento diferenciado de los títulos seriados en la ley

28
25.589, en J. A. del 12-7-2002, ps. 3 y ss.; RUBÍN, Miguel E., Verificación de crédito y
votación del acuerdo cuando actúa un fiduciario: reforma de la ley 25.589, en J. A. del
7-8-2002, número especial, ps. 79 y ss., donde desarrolla interesantes enfoques y
reflexiones críticas.
86 Art. 75, ley 24.522, reformado por la ley 25.589.
87 Originado por la redacción del art. 72, párrafo final de la LCQ. "Efecto de la
presentación. Desde el momento de la presentación del pedido de homologación del
acuerdo preventivo extrajudicial para su homologación, quedan suspendidas todas las
acciones de contenido patrimonial contra el deudor, en los términos previstos en el
artículo 21, incisos 2 y 3".
88 RUBÍN, Miguel E., Las innovaciones de la ley 25.589 en materia de acuerdo
extrajudicial, en L. L. 2002-E-964 y ss., especialmente II, II, parte final; MARMOL,
Acuerdo... cit., punto VI-4. En contra de la opinión de RUBÍN: DI TULLIO, MA-
CAGNO y CHIAVASSA, op. cit., p. 240 y cita de CIMINELLI en la nota 625; TON, El
acuerdo... cit. en nota 49, punto 28; TRUFFAT, Disgresiones... cit., punto b.
89 Ver nuestro trabajo Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial cit., ps.
277278, punto 2.2., con un análisis de los casos.
90 En nuestro trabajo Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial, hemos tenido
oportunidad de señalar: "La doctrina debate sobre la validez del pacto de no pedir la
quiebra. Por su parte, muchos autores afirman que el pacto de no pedir la quiebra es
implícito en esta clase de acuerdos. Nos parece que esta última posición es razonable, en
tanto la finalidad común de los acuerdos individuales está ordenada a la superación del
estado de cesación de pagos y conformar un método alternativo de prevención de la
quiebra. Por lo tanto resulta incompatible pensar que quien adhiere a un acuerdo
destinado a estos objetivos, mantenga, al mismo tiempo, el derecho de pedir la quiebra.
"La conclusión a que arribamos no impide la consideración de la validez del pacto de no
pedir la quiebra independiente o autónomo. Tampoco excluye considerar que el pacto
de no pedir la quiebra, incluido o implícito en un acuerdo preventivo extrajudicial,
estará condicionando a un requisito de razonabilidad en cuanto a su perduración en el
tiempo. Es decir, no puede importar una renuncia definitiva al derecho de pedir la
quiebra, sino una supeditación de su ejercicio a las consecuencias útiles y temporáneas
del acuerdo. En consecuencia, ese pacto expreso o implícito, no podrá impedir que el
acreedor requiera la falencia ante el incumplimiento del acuerdo, o ante la demora
injustificada en pedir su homologación si se ha condicionado a ésta (art. 71, LCQ)". En
igual sentido: ROUILLON, Adolfo, Acuerdos preconcursales: Algunas cuestiones no
legisladas, en J. A. 1985-11-810, con atinadas reflexiones. En sentido diverso MAFFÍA,
Osvaldo J., Aspectos del nuevo acuerdo preventivo extrajudicial. El "pactum de non
petendo", en E. D. del 20-12-2002.
91 ALEGRIA, op. cit. nota anterior, ps. 284-285, punto 7.4.5. En contra:
TRUFFAT, El nuevo acuerdo... cit., ps. 114-116 y MARMOL, Acuerdo preventivo
extrajudicial: vedete... cit. Cap. IV, punto 4.
92 HEREDIA (El acuerdo preventivo extrajudicial... cit., p. 1197), afirma que con
la actual redacción de la ley el desistimiento sólo sería factible antes de la publicación
de los edictos previstos por el art. 74, LCQ. Sin embargo debemos recordar que el art.
31 de la misma ley reconoce la posibilidad de desistir mediando ciertas
condiciones(básicamente mayoría calificada de acreedores). Ídem DI TULLIO,
MACAGNO y CHIAVASSA, op. cit., p. 242. Sobre la inaplicabilidad, al caso, del art.
31, LCQ: TRUFFAT, El nuevo acuerdo preventivo extrajudicial... cit., ps. 46-47, y en
Aproximación... cit., en nota 49, que estima que el precepto es de aplicación restrictiva

29
y que el juez puede echar mano, en caso de abuso, al art. 1071 del Código Civil. En
ambos trabajos distingue, según los casos, los efectos del desistimiento o rechazo.
93 ALEGRIA, El acuerdo extrajudicial no homologado cit., ps. 28 y ss., donde
analizamos los casos de desistimiento, rechazo por falta de mayoría, no homologación
por omisiones o exageraciones del activo o pasivo y rechazo de un acuerdo preventivo
extrajudicial por ser contrario al orden público, la moral o fraude a la ley, a cuyas
reflexiones nos permitimos remitir al lector por razones de brevedad (sin perjuicio de
reiterar algunas en el texto). Véase GRISPO, Jorge D. y BALBÍN, Sebastián, Acuerdo
preventivo extrajudicial y concursamiento posterior, en E. D. del 18-9-2002.
94 ALEGRIA, Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial... cit., ps. 190-191.
Íd. la doctrina general: ver DI TULLIO, MACAGNO y CHIAVASSA, op. cit., p. 266.
95 Ver nota 60.
96 ALEGRIA, op. cit. en notas anteriores, p. 290; MEZZERA ÁLVAREZ y
FERRO ASTRAY (op. cit.) destacan que, en el Derecho uruguayo, el art. 6° de la ley
8045 del 11-11-26, permite al juez homologar el concordato si los opositores no
representan el 10% de los créditos y cualquier interesado consigna la cantidad suficiente
para responder a ellos, más una suma prudencial para gastos complementarios. Los
autores señalan la importancia de esta disposición para evitar oposiciones minúsculas o
abusivas (ps. 117-118). Recordemos que la facultad de otorgar garantías sobre bienes
ajenos al deudor estaba prevista en el art. 125-2 de la ley 19.551, en su reforma por la
ley 22.917. También, en nuestro trabajo Nueva reforma a la Ley de Concursos y
Quiebras... cit., previmos la posibilidad de otorgar garantías a los acreedores disidentes
o no conformes para facilitar el uso del Cramdown Power del juez (p. 19).
97 En igual sentido RUBÍN, op. cit., Cap. VII: Combinaciones de acuerdo
extrajudicial y judicial, y su cita del caso "Itapesca".
98 MOLINA SANDOVAL, Carlos A., Régimen de oposición al acuerdo preventivo
extrajudicial (ley 25.589), en J. A. del 27-11-2002.
99 HEREDIA, op. cit., p. 1216.
100 TRUFFAT, E. Daniel, El nuevo acuerdo preventivo extrajudicial. Ley 25.589,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002, p. 62, donde dice: "Parece que el mecanismo razonable es
el que estatuye el art. 56 LCQ (al cual remite el art. 46 del mismo cuerpo legal). Se dirá,
y con razón, que no puede haber verificación tardía cuando no la hubo tempestiva. Esto
es estrictamente cierto, pero sólo sobre la improcedencia terminológica. El incidente
concursal (L. C. sec.: 280 y ss.) es juicio de conocimiento pleno, aunque de trámite
abreviado, y -en consecuencia- un ámbito procesal en principio adecuado para que el
presunto acreedor omitido pueda hacer valer en plenitud sus hipotéticos derechos. Otra
alternativa sería recurrir a la difusa 'acción individual que corresponda' y aceptar que -
ante el juez del APE- se promueve ésta".
101 Como lo estaban por efecto de la ley 22.917, art. 125/1 de la ley 19.551. Sobre el
tema hubo también abundante doctrina; véase, entre muchos otros, SEGAL, Rubén,
Acuerdos preventivos extrajudiciales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998; GRISPO,
Jorge, Tratado sobre la Ley Concursos y Quiebras, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997;
HEREDIA, Pablo D., Tratado exegético de Derecho Concursal, Ábaco, Buenos Aires,
2002, t. 2, ps. 517 y ss.; ROUILLON, Adolfo A. N., Reformas al régimen de los
concursos, Astrea, Buenos Aires, 1986, ps. 95 y ss., y las citas contenidas en estos
trabajos.
102 ALEGRIA, Notas sobre el acuerdo preventivo extrajudicial cit., ps. 292 y
ss.,punto IV, en el que citamos las opiniones concordes de MARTÍNEZ DE
PEDRAZINI, ROUILLON y la anterior de TONÓN, ALBERTI y QUINTANA
FERREYRA; El acuerdo extrajudicial no homologado, en la que mencionamos doctrina

30
concorde a la época de trabajo y en Nueva reforma de la Ley de Concursos y Quiebras
(ley 25.589), ps. 18 y ss.; íd., Anteproyecto de reformas de la ley 24.122, art. 76, que
rezaba.: "Acuerdos no sometidos a la homologación. Los acuerdos celebrados por el
deudor con todos o parte de sus acreedores para superar las situaciones indicadas en el
artículo 69, que no sean sometidos a homologación judicial son oponibles a los
acreedores aun cuando posteriormente se decrete la quiebra del deudor, si de los
estudios realizados al tiempo de celebrarlos o de otros elementos objetivos apreciados a
ese tiempo, surge que razonablemente pudo concluirse que el acuerdo posibilitaba la
superación de aquellas situaciones".
103 ALBERTI, Edgardo Marcelo, Redescubrimiento del concordato extrajudicial, en
L. L. 1981-D-1106 y ss.
104 HEREDIA, El acuerdo preventivo extrajudicial... cit., ps. 1225-1226. Es la tesis
de la ley 22.917 (vid. Exposición de Motivos, N° 25 b) que fue
desarrolladamagistralmente por el recordado Antonio TONÓN en El acuerdo
preconcursal... cit., ps. 167 y ss.

31

También podría gustarte