Está en la página 1de 81

BOLILLA 1

PUNTO 1.
CONTRATO: Concepto:
Art. 1137: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común para reglar sus derechos .
CCYC: Art. 957: Contrato es el acto jurídico mediante el cual 2 o más partes manifiestan su consentimiento para :crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

El contrato es un concepto normativo, el derecho le da vida .


El derecho le atribuye distintos efectos según las modalidades en que fueron formuladas las manifestaciones de la voluntad que es autónoma y no puede ser modificada.
Hay una crisis de la tesis voluntarista.
Lorenzetti, pone en duda si el contrato es fuente de obligaciones:
·1 Si es surgida de la voluntad de las partes
O si es solo un acuerdo destinado a reglar los derechos de las partes.
Inicialmente el contrato se asentaba en la negociación libre de las partes en razón de la palabra empeñada.
Esto no va más, era el contrato individual del antiguo código para oponerlo o distinguirlo de las maneras corrientes de contratar, son los contratos de consumo, los c. de contenido
predispuestos, o C. de masa, otrora, llamados contratos de adhesión, contratos tipos o C. formularios.
Naturaleza Jurídica:
El contrato es una especie de acto jurídico, con notas distintivas:
Es bilateral: consentimiento de 2 o mas partes.
Entre vivos
Patrimonial: por tener 1 objeto susceptible de apreciación pecuniaria, traducible en dinero.
También pueden ser plurilaterales: que son personas jurídicas destinadas a cumplir una función económica de producción.
Causado: por ser la causa fin un elemento estructural destinado a cumplir una función la de ser 1 operación económica de producción, distribución, y acceso a los bienes, por lo
tanto está sujeto a distintas Ordenes jurídicas Publicas:
Garantía al consentimiento pleno: Está basada en la composición interna del negocio para salvar el contrato de su disolución (vicios de voluntad: error, violencia y lesión): por la
decadencia de la contratación individual ante las modernas formas de contratación.
Orden publico de protección: protección al mas débil (consumidor) de cláusulas abusivas , situaciones relacionadas con la buena fe, restableciendo el equilibrio contractual que haya
compensación entre las prestaciones. Surge también la obligación de seguridad como un deber a cargo del deudor. El acreedor no puede verse perjudicado en su salud o integridad
física a causa de la contratación.
Orden público de coordinación: Controla licitud del negocio y el deber de comportamiento de Buena Fe.
Orden público de dirección: Es la regulación del mercado interno e internacional mediante la legislación vigente. Es de interés de la economía nacional y regional.(tratados del Mercosur)
es un modo de organizar económicamente la sociedad.
Reflexiones de Lorenzetti:
Al O.P. de Protección: le interesa la justicia conmutativa, es decir la garantía de igualdad entre las partes.
OP: Coordinación: Es el que condiciona la autonomía privada y la dirección económica del Estado. Debemos observar las normas legales que hacen al orden publico de dirección y
de protección que normativamente se imponen a la pretensión de las partes
O.P.Direccion: le interesa los aspectos externos que influyen sobre los demás, no le interesa las partes sino los terceros el contrato como operación económica tiene efectos y por
ello debe amoldarse a la organización jurídica del Estado.

Metodología en el Código Civil Comercial: Libro TERCERO .


TITULO II: Contratos en GENERAL: Son de Orden Público-Imperativas: deben ser cumplidas obligatoriamente
TITULO III: contratos de consumo
TITULO IV: Contratos en PARTICULAR
En la ley Defensa Consumidor: 24240: título I . Capitulo III, V, VI,VII,VIII,IX,

La parte GENERAL del Contrato: es una novedad dentro del derecho comparado, puesto que existe una división del tipo general. Hasta ahora el consumidor era sujeto de leyes
especiales o, mencionadas en algunos códigos como el alemán. Ahora existe un tipo general del contrato y un tipo general del contrato de consumo, de modo que todos los tipos
especiales se pueden adaptar según se subsuman en una u otra categoría.
El primer título se refiere a los contratos en general, que son los que tradicionalmente se utilizan en el derecho civil y comercial, para los cuales se han receptado muchos de los
principios de Unidroit, (institución de Naciones Unidas q elaboro una serie de Ppios Grales de contratos para facilitar la contratación internacional) que constituyen criterios muy
aceptados en la tradición jurídica actual (art. 971 y ss.)
Dentro de este titulo hay normas especiales para los celebrados por adhesión( art. 984 y ss.) y vínculos de larga duración (art. 1011) y contratos conexos (art 1073).

CONTRATOS ESPECIALES:
Se regulan los contratos de distribución, bancarios, financieros, fideicomisos y muchos otros temas conexos, los contratos de arbitraje, este es un avance para que las partes
puedan acordar la solución de sus diferenciass, siempre que gocen de autonomía y sin que ello importe afectar los ordenamientos jurídicos procesales.
En el trámite parlamentario se han introducido limitaciones referidas a la exclusión de los casos en que está comprometido el orden público (art, 1649), los contratos por adhesión,
(art. 1651.inc,d) y otras cuestiones que restringen el uso de este instrumento en el campo empresarial, al cual esta destinado principalmente.

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD :
Versión tradicional:
Es una atribución del sujeto, todo dependía de la voluntad privada, tenía poder suficiente para crear el negocio jurídico. Con todo sus efectos. Por eso el contrato es una especie de
acto jurídico, porque el poder de la voluntad era suficiente para crear el derecho entre las partes.
Art. 958: libertad de contratación: las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos x la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres.
Versión Moderna:
Debido a constantes abusos del derecho el legislador acudió con leyes a revertir dichos abusos especialmente en lo relacionado a contratos de alquileres, donde no se respetaban
moral, orden público, buenas costumbres, precios, plazos, duración.
También intervinieron jueces a petición de partes para revisar los términos del contrato.
Con la ley 17711 se introdujo el abuso del derecho, la teoría de la imprevisión y la lesión subjetiva.

Ley Defensa del consumidor.


ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta
ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

Art. 959: Efecto Vinculante: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes .su contenido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.
Art. 960: Facultades de las partes: Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley. O de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
Art. 961: Buena fe: Los contratos deben celebrarse, interpretarse, y ejecutarse de buena fe, obliga no solo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Son:
Esenciales: no pueden faltar: Consentimiento-causa-objeto-sujeto-forma
Ej. leyes de orden publico
Naturales o presumidos x la ley: Están, pero si las partes guardan silencio forman parte del contrato
Accidentales: si se expresan sobre ellas agravándolas o desgravándola o dejarla sin efecto, pueden hacerlo, pero una vez que lo decidan , es obligatorio.

Art. 1003 define el Objeto: Indisponibles Disponibles art. 962


Por la voluntad de las partes las partes pueden o no cumplirlas pueden
IMPERATIVAS SUPLETORIAS
SON LEYES DE ORDEN SON LEYES DE ORDEN
PUBLICO PRIVADO

Ej de Imperativas: Derecho penal, D.procesal,D. laboral


Ej de Supletorias: Código civil : parte es de orden publico, parte es de orden privado.
Ej.elementos Naturales: eximentes de responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayorno0 es regla de orden público es de orden privado, supletoria de la voluntad de las partes,
pueden modificarlas o dejarlas sin efecto.

Hay 2 momentos según Iturraspe:


Génesis: es como se inicia, como nace el contrato. Si las partes tienen algún vicio. Capacidad.
Funcional: Como se va desarrollando el contrato: las vicisitudes, circunstancias que van pasando, que puede hacer que el Contrato se extinga anormalmente.

PUNTO 2:
LA NUEVAS CATEGORIAS DEL CONTRATO
Se introduce el contrato por adhesión a clausulas predispuestas que antes no tenía regulación y la ley D>C. la menciona pero no la define. También los contratos de consumo. Art.
1092 a 1095. Como nuevas categorías de contratos.
Art. 984: Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra
parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

Pertenecen a estas nuevas categorías los contratos de contenido predispuestos o contratos a clausulas generales estándares o masivos. O contratos de adhesión refiriéndose al
consentimiento.
En estos contratos la formulación del contenido del contrato lo realiza una de las partes que es la profesional o con poder de imponer sus clausulas.
Estos contratos no son dirigidos a personas determinadas sino a toda la comunidad y tienen estructuras similares en general.
Art. 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a
la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

La 1ra. Sería una solicitud que debe firmar el cliente o adherente, acompañado con ella un aporte (generalmente la 1ra. Cuota del precio que debe pagar). Si no contrata se le
devuelve el aporte, sin intereses. Si acepta entra a funcionar el contrato ya impreso.
El contratante es libre de contratar o no aceptar o no el contrato impreso, cumpliendo hasta las letras chicas que contienen clausulas. Que el contratante ni llega a leerlo, si sabe el
objeto del contrato.
Es un contrato atípico. Pero tiene variedad con respecto a los distintos rubros de contratación
( telefonía, etc,)
Debemos tener en cuenta los elementos del contrato: consentimiento, el objeto, la forma y la causa. Debe haber un control previo del Estado. Actualmente lo hace La Inspección
Nacional de Personas Jurídicas.
ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en
forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de
los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el
principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los
alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

LA SOLIDARIDAD
S/Mosset Iturraspe: la solidaridad tiene que ver con las actividades humanas socializadas, con la normativa de conductas compartidas con la conciencia colectiva, con lo inmoral x
antisocial.
La persona tiene el deber social de cooperar a la consecución del bien común del cual se participa.
EL MERCADO
El mercado es el ambiente donde se desarrollan las diferentes transacciones que proyecta influencias o efectos en la contratación.
La ley de defensa al consumidor es el resultado del enfoque economista de la contratación.
La principal forma, aunque no exclusiva de asignar factores de producción se obtiene a través del mercado, este tiene la función de crecimiento y desarrollo de una sociedad crea
incentivos para el progreso de la técnica, determina el reparto y distribución de la renta, y es responsable del nivel de estabilidad de los precios.
Tenemos 3 tipos de mercado:
Mercado de trabajo
Mercado de capitales
Mercado de bienes de consumo
Este último incide particularmente en la contratación, en el cual tiene lugar el cambio de mercadería y servicios por dinero, y en el que las cosas adquiridas son usadas, ya sea para
el capital empleado, para el consumo individual. Esto ha hecho nacer la necesidad de protección del mas débil en la contratación. Creándose las normativas para su regulación .

LA CONTRATACIÓN PREDISPUESTA Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


El origen de estos contratos es la respuesta de la tecnología jurídica a la masividad.si un comerciante vende un producto podrá hacer 1 contrato para cada acto, pero si debe hacer
muchas contrataciones necesariamente intentara a un formulario.
Se trata de una técnica que afecta la manifestación que hace 1 de las partes.
Su uso es beneficioso produce rebajas de costo y utilidad para todas las partes . esta técnica requiere que exista:
Predisposición: una de las partes redacta las clausulas antes de po0nerse en contacto con la otra/esta redacción puede ser efectuada por un tercero , como cuando se hace un contrato
en base a un modelo estándar.
Generalidad: que la redacción tenga alcance general, es decir para muchos contratos.
Rigidez: es decir que sus clausulas se establezcan en bloque, sin posibilidad de discutirlas en forma particularizada.
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
las normas de protección al consumidor le serán aplicadas toda vez que en su contenido involucre una parte fuerte y otra débil como consecuencia de un desequilibrio contractual.
Esto también alcanza a los profesionales médicos, no obstante ser profesionales liberales ( el paciente es la parte más débil de la relación) .
también tienen incidencia en esta contratación las leyes de : defensa de la competencia, y Ley de lealtad comercial. Que se encuentran regulando y controlando al mercado.
Art. 2 ley 24240: Proveedores

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no
se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el
ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

EL PRINCIPIO DE BUENA FE

DE LOS TÉRMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES


ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea
menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la
legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando
el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
El Ppio de buena fe, esta erigido como norma legal obligatoria, la propia Ley D.C. otorga el derecho de reclamar la nulidad del contrato o de una o mas clausulas.
Por disposición del Código Civil : alcanza a todos los contratantes y a todo tipo de contratación (precontractual y contractual), pero la presunción del incumplimiento, pesa sobre el
oferente quien en caso de reclamo debe probar que su conducta ha sido correcta y no ha violado el principio de buena fe.
Para el consumidor no recae esta carga, será el oferente quien deberá demostrar que el consumidor ha obrado de buena fe.

EL NUEVO ROL DE LAS NORMAS SUPLETORIAS


ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de
expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.
Las normas supletorias completan las normas contenidas en el código C., son las que regulan con mayor equidad el principio de reciprocidad de intereses y el principio de
equivalencia de las prestaciones (voluntad de las partes).
De supletorias se han convertido en Dispositivas, no se debe apartar de ellas porque afectan la eficacia del; contrato, si ello ocurre se tendrán por no convenidas (abuso y
desequilibrio en el contrato).
VINCULACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN EL CONTRATO
ARTICULO 8º — Efectos de la Publicidad.
Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospecto, circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con
el consumidor.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.  

En el área de consumo, la publicidad aporta protección a la parte débil , es la referida a los efectos vinculantes de la publicidad y propaganda en la relación contractual que se
establece entre proveedor y consumidor.
En el mismo sentido el art. 19 de la ley reitera, con respecto a los servicios, la obligación de respetar las condiciones que hayan sido publicitadas.

ARTICULO 19. — Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos,
condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.

PUNTO 3:
LA CONTRATACIÓN TÍPICA Y ATÍPICA
CONTRATOS TÍPICOS: es el modo de organizar un contrato en particular que encuadra perfectamente en la descripción legal o social, sin apartarse en las finalidades.
El tipo contractual (lorenzetti) es la operación económica, de producción, distribución y acceso a los bienes.
Son los regulados por el código, el derecho o leyes especiales. Ej. compraventa, locación .

ÁMBITO Y PROBLEMÁTICA
Los contratos atípicos, están reconocidos por el derecho cuando se refieren a intereses merecedores de tutela según el ordenamiento jurídico. Están regidos por la teoría
gral. de los contratos.
Los contratos atípicos gozan de mayor autonomía ya que tienen que tener reglas particulares para cada atipicidad.
Las figuras mas conocidas de los atípicos son:
Presenten afinidad con un determinado contrato típico se ha propuesto aplicar el principio de la analogía
Cuando resulten de elementos atinentes a varios contratos típicos es aplicarle el método de la combinación
Que no tengan ningún elemento con figuras típicas
El contrato es un instrumento para el orden social y económico por lo que este debe

EL CONTRATO ATÍPICO Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


El contrato nace en el principio de la autonomía de la voluntad y la libertad contractual. Será posible mientras no ofendan las leyes imperativas, ni el orden público, no
contrario a valores éticos, morales, económicos, sociales, políticos, evitando siempre la explotación de un contratante por el otro.

LAS CATEGORIAS ATÍPICAS


Contrato atípico puro: surge de aquella contratación, que se aparta totalmente de las figuras típicas y que tiene una composición distinta desde el primer momento, se
diferencia de los típicos por su contenido.
Los contratos atípicos son una subespecie del contrato según nuestro derecho art. 957. (concepto) Y art. 970 (nominados –innominadas)
Ej, los 2 vecinos y un buen: se prestan 1 semana c/u. el buen para trabajar el campo.

LA ATIPICIDAD EN EL CONSUMO
El contrato de consumo no es típico ni atípico porque no hay un contrato fijo de consumo. Interesa las alternativas en la relación contractual entre poveedor y
consumidor, ya que pueden relacionarse a través de cualquier tipo de contrato, el consumidor es siempre la parte débil y no puede discutir las clausulas del contrato
primara la contratación atípica porque se integra a la publicidad, que con respecto a la oferta se realiza, esta cuenta con varias alternativas, que no se ubicara en un tipo
de contrato sino estaría integrado por prestaciones de distintos tipos.
TIPICIDAD SOCIAL
M. ITURRASPE: es la que surge de 1 regulación legal, el CC autoriza aplicar usos y costumbres, dado que determinados contratos existen con caracteres particulares en
la realidad social de la época ( cuando falta la tipicidad legal existe una tipicidad social). Es una figura latente en la realidad social que no es otra cosa que el proceso de
creación del derecho, la vida jurídica esta en constante evolución.
Ej. hospedaje, garaje, publicidad, agencia , espectáculo teatral.
Cuanto mas rico es el desarrollo de la vida económica , mas crece el numero de figuras contractuales.

PUNTO 4
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
CLASIFICACIÓN MODERNA:
Antes estaban contemplados en leyes específicas, hoy están reglados dentro del ccyc: son: contratos de consumo, de contenido predispuesto también llamados cto. de
masa, adhesión, standart.

ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por
parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas


Contratos de adhesión:
Lo característico es:
La preformulacion la realiza la parte fuerte o profesional que no tiene un destinatario determinado individualmente, aunque pudiera estar dirigido a grupos o sectores de la comunidad. Ej.
prestador de agua
Lo establecido en la preformulacion no puede ser modificado por el cliente.
Es reglamentario de cuanto pudiera poner en riesgo o desvirtuar los intereses del predisponente.
Es no formal
La oferta se concreta con una invitación a contratar, en los términos que ofrece el ofertante. Ej. folleteria impresa.
ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra
parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.

La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la
conclusión del contrato.

La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

ARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En
caso de in-compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.

ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara
la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL


ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales
cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación
a su cargo.

ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad.

CATEGORIAS DE CONTRATOS CON PRESTACIONES RECIPROCAS


Esta categoría fue introducida con la reforma de 1968.
S/M.Iturraspe: se trata de contratos bilaterales, dinámicos,. Mutua coneccion de prestaciones.
Reciprocidad: proviene de mutua prestación: ventajas y sacrificios Hay reciprocidad de prestaciones ej. Cto. comodato, Deposito.

CONTRATOS DE CONSUMO
Se recepta una serie de principios generales en materia de contratos de consumo, los que se complementan con la ley de defensa consumidor. Se incluye la regulación de las
practicas abusivas, la información y publicidad, las modalidades especiales y las clausulas abusivas. Art. 1092-1122.

Prácticas abusivas

ARTICULO 1096.- Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2a del presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas
comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092.

ARTICULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser
respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias
basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.

ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos
o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.

SECCIÓN 2ª

Información y publicidad dirigida a los consumidores

ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser
siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.

ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:

a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;

b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;

c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a
cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.

ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospecto, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.

CAPITULO 3

Modalidades especiales

ARTICULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos
comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por
medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria
sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.
ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios
de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los
medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.

ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes especiales se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender
satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar.

ARTICULO 1107.- Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de
consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar
correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.

ARTICULO 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en
su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.

ARTICULO 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se
considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. La
cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.

ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se
tienen por no escritos.

ARTICULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El proveedor debe informar al consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres
destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición
inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.

ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución
de la cosa dentro del plazo de diez días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho de revocar es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus
obligaciones respectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le
es imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de
adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.

ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad
alguna por la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos
necesarios y útiles que realizó en ella.

ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:

a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser
devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;

b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos,
suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;

c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

CAPITULO 4

Cláusulas abusivas

ARTICULO 1117.- Normas aplicables. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes especiales y los artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas generales
predispuestas por una de las partes.

ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o
aprobadas expresamente por el consumidor.

ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o
por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

ARTICULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la predisposición de una
pluralidad de actos jurídicos conexos.

ARTICULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:

a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;

b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.

ARTICULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:

a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;

b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;

c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad;

d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el artículo 1075.

CONTRATOS
BOLILLA II
CONSENTIMIENTO: CONCEPTO: m. Iturraspe:
Es un quid complejo. En el que el contrato no es la yuxtaposicion de negocios unilaterales, sino la resultante negocial unitaria de manifestaciones de 2 o mas partes.
Art. 971: formación del consentimiento: los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente
para demostrar la existencia de un acuerdo.
y art 957 (reforma) “2 o mas partes manifiestan su consentimiento” .el resultado debe ser el producto de la integración reciproca de esas voluntades en un negocio único.
Algunas figuras contractuales parecen negar esta estructura, como serian : el contrato consigo mismo, el contrato impuesto, los contratos modernos: como los predispuestos o
masivo donde no se dan las manifestaciones de ambas parte.
E LA CONTRATACIÓN MASIVA
El consentimiento en las contrataciones masivas se ve desdibujado frente al contrato individual negociado. Se aprecia solo la voluntad de una de las partes, firma de ojos cerrados,
y si conoce no le sirve para modificar el articulado.
Se ha erigido en el principio de confianza (Alemania) como sustento en el consentimiento en los c. predispuestos., Surgen ademas la autonomía de la voluntad, ajustarse a la ley
en los contratos,el principio de buena fe y la solidaridad.
El declarante se pregunta como debe ser comprendida mi declaración por el destinatario? Pero este tampoco puede confiar en esa declaración, y se hace esa pregunta.
La protección de la confianza esta centrada en el deber de información del estipulante. El medico que tiene el deber de
Informar al paciente y tiene que ser de buena fe, x la complejidad técnica del profesional y el desconocimiento del paciente.
Pero la ley de defensa al consumidor en el art. 4 expresa que se debe suministrar información veraz a los consumidores y usuarios.
En el art. 8: las precisiones formuladas en la publicidad, anuncios medios de difusión, obligan al oferente y se tienen por incluidas en los contratos:
El código italiano: determino la eficacia del consentimiento en el conocimiento.

LOS TÉRMINOS DE CONSENTIMIENTO: La oferta en el Código civil:


Art. 972: la oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los
efectos que debe producir de ser aceptada.
1er periodo:
Se incorpora la figura de la responsabilidad precontractual: (990) exige la buena fe(art.961)
Art.990 las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato y para abandonarlas en cualquier momento.
2do periodo:
La oferta (Iturraspe) se encuentra en el segundo periodo, o sea de la concrecion del negocio, de manera que antes de ella,solamente podrá haber: tratativas, proyectos,
minutas,factura proforma, etc.
s/art. 971: El consentimiento debe manifestarse por ofertas,o propuestas de 1 de las partes y aceptarse x la otra.
LA OFERTA: Es una proposición unilateral que 1 de las partes dirige a la otra para celebrar con ella un contrato.
No es un acto preparatorio, sino que es una declaración contractual.
Requisitos:
Que este dirigida a persona determinada o determinable. (972)
Que sea completa, o sea que reúna todos los elementos estructurales del contrato que se quiera realizar.
Determinación de la persona: se ha aceptado su formulación, siempre y cuando la formulación lleve los demás requisitos exigidos para ser tal.
Problema: En la indeterminación de la oferta cuando son varios los aceptan tes, en tal caso a quien se preferirá. Sera a quien se ajuste en todos sus aspectos y cumplimiento.
Art.973 Invitación a ofertar: la oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las
circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del oferente .en este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos..
Retractación: Conforme a nuestro derecho la oferta no es vinculante, y el oferente la puede retractar mientras no haya sido aceptada.
Puede ser vinculante cuando se formule “en firme”
1er supuesto de oferta en firme: cuando se hubiese renunciado a la facultad de retirarla,
Plazo: durante cuanto tiempo la oferta puede permanecer irrevocable? Ya que el art. no prevee plazo, la doctrina dice : la determinacion de un plazo razonable según la naturaleza
de la prestación. o que lo determine un juez.
Hoy el nuevo código, prevee plazo en su art. 974 in fine: “Los plazos de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto tenga una previsión diferente”.
2do. Aspecto: la no revocación esta determinada dentro de un plazo, significa que mientras este vigente, su retractación significara las responsabilidades a que se obligo a no
ejecutarla durante un cierto tiempo, y sin embargo incumplió en el compromiso.
Nuevos
Art. 975: Retractación de la oferta: la oferta dirigida a 1 persona determinada puede ser retractada si la comunicacion de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
Art.976: Caducidad de la oferta: por muerte o si alguna de las partes pierde la capacidad para contratar.

LA OFERTA EN LOS CONTRATOS DE CONTENIDO PREDISPUESTO


Art. 984: definición: el contrato por adhesión es aquel mediante el cual 1 de los contratantes adhiere a clausulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un
tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Art. 985: requisitos: las clausulas grales. predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción. debe ser clara,completa y fácilmente legible, se tiene por no convenidas aquellas que efectúan reenvios a textos o documentos, que no se facilitan a la contraparte del
predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

LA OFERTA EN RELACIÓN A CONSUMO


Esta amparada x la ley 24240: defensa al consumidor. Art. 37; buena fe. (art. 961).entre empresario – proveedor y consumidor o usuario. En todo el trayecto de la oferta, x serie de
previsiones antes de la aceptación.
a)etapa previa a la oferta:
Es todo el proceso y campaña del oferente que arranca antes de la oferta, con imprecisos , antes de la relación concreta determinada. La normativa propone incluir la publicidad
sobre los productos, y que quede comprendido en la contratación. Este periodo precontractual debe ser desarrollado bajo la buena fe. Según la ley 24240. Y art. 990 CC

b)Oferta propiamente dicha


En este tipo de contratos de contenido predispuesto, lo constituirá todo lo expresado en la publicidad y propaganda. Las formulaciones particulares no pueden contradecir. O
estaríamos frente a una publicidad engañosa.
El autor Farina: sostiene: si no esta el precio no es oferta, sino publicidad, asimismo: los simples avisos o anuncios no constituyen oferta. También dice que si en el anuncio se
distingue el precio y formas de pago de la oferta, puede ser que la demanda exceda las posibilidades del comerciante. Entones la oferta caducara. El empresario debe preveer los
recursos para que no ocurra y hacer las previsiones al caso. Suele ser una manera ortodoxa de captar clientes.
La oferta es vinculante según la ley D.C, y Farina: si contiene la fecha precisa de comienzo y finalizacion, modalidades, condiciones y limitaciones.
Art. 7 ley : la fuerza vinculante de una oferta dirigida al publico obliga a quien la emite.
Art. 974 c.c. fuerza obligatoria de la oferta.

c)Deber de Información
Es obligatoria en ley D.C. (art. 4) y Ppio Buena Fe (961 C. Civil) en el contrato de contenido predispuesto. Y pone en juego para las partes un cierto numero de preceptos del
ordenamiento jurídico civil relativo al derecho de obligaciones. De los cuales una gran masa de normas integran el contrato.
M.Iturraspe: el los deberes de cada etapa de formación del contrato, se encuentran los deberes de comunicación, aviso, secreto y custodia.
La responsabilidad precontractual gira básicamente alrededor del deber de información: actuá como deber de corrección, x que la buena fe reciproca exige que las partes, en
periodo formativo actúen con lealtad y corrección.
Tiene la función de enterar, dar noticia de una cosa o circunstancia, instruir, prevenir, destaca la significación en la sociedad moderna.
El deber de información se limita, a lo que sea relevante y suficiente con miras a la toma de una decisión.
El art, 4 D.C. exige que la info. Sea cierta, objetiva, eficaz etc. Sin errores ni engaños a los consumidores y que la publicidad se vincula con el deber de información.
La publicidad: es todo mensaje dirigido, al publico con el fin de estimular la demanda de bienes y servicios preparando o condicionando el terreno psicológico dentro del cual se va a
desenvolver la operación jurídica. Facilita la tarea del contratante, x que no se encuentra con un cliente neutro, este ya va motivado , dispuesto a no discutir las condiciones grales.
del contrato.
LA ACEPTACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL
La aceptación igual que la oferta es una declaración unilateral de voluntad, receptiva, destinada al oferente y dirigida a la celebración del contrato.
Nuevo Art. 978CC: “Para que el contrato se concluya,la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta.cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al
manifestar su aceptación no vale como tal, sino q importa la propuesta de 1 nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante."
El contrato se cierra con la aceptación x lo que necesariamente debe estar dirigido al oferente.
Entre presentes cuando es manifestada
Entre ausentes: si recibe durante el plazo de la oferta.

LA ACEPTACIÓN EN LOS CONTRATOS DE CONTENIDO PREDISPUESTO


Los contratos de adhesión no tienen características jurídicas distintas de los demás.
La propuesta u oferta parte el adherente, esta de acuerdo en contratar, según las “condiciones generales preformuladas” estos contratos obligan al cliente a firmar una solicitud de
contratación conforme a las condiciones preformuladas y a amortizar la 1ra.cuota del plan de financiación de la operación elegida, reservándose el estipulante u oferente , la
aceptación de esa solicitud en un plazo de 30 días, previo estudio de la solvencia del cliente solicitante.
El predisponente puede deshacer el negocio sin ninguna responsabilidad con solo devolver la cuota dentro del plazo estipulado de 30 días.
El predisponente: es la parte fuerte , el oferente : es la parte débil en la contratación.
LA ACEPTACIÓN EL LA RELACIÓN DE CONSUMO
Las ofertas al publico tienen carácter vinculante en la contratación con el consumidor, valen como propuesta de contrato y aceptación.
Las ofertas realizadas fuera de locales comerciales, o Vtas. Domiciliarias tienen un régimen distinto, la aceptación no cierra el contrato, continúan abierto, el consumidor puede
recovar su aceptación dentro del plazo de 5 días a partir de la fecha en que se entrego la cosa.
La ley D.C.protege a estos consumidores y a los que contratan x correspondencia, Internet u otros medios de comunicación. Ademas protege sobre cosa o servicio que no se haya
requerido y que genere cargo automático en cualquier sistema de débito.
Punto 2
CONSENTIMIENTO ENTRE PRESENTES Y AUSENTES
Consentimiento entre Presentes
Art. 974 2do párrafo: la oferta hecha a una persona presente o la formulada x un medio de comunicación instantánea, sin fijación de plazo, solo puede ser aceptada
inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que NO esta presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.
Es la regla del consentimiento instantáneo, sino se acepta inmediatamente, no hay consentimiento, es totalmente ineficaz.

Consentimiento Inmediato significa: que no debe haber interrupción entre la oferta y la aceptación, si se interrumpe cae la oferta, salvo que esta sea hecha al publico o en plazo
previsto el consentimiento no sera inmediato.

Consentimiento entre AUSENTES


Art. 980: La aceptación perfecciona el contrato entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
La importancia del consentimiento entre ausentes, radica en determinar en que momento o circunstancia dentro del tiempo entre la oferta y la aceptación, debe ponderarse para
establecer el punto exacto del perfeccionamiento del consentimiento.
Teorías:
Teoría de la declaración: manifestación del aceptante ¿???
Expedición: Cuando el aceptante remite o enviá al oferente su decisión.
Información: consiste en determinar momento de perfeccionamiento del contrato, el de la toma de conocimiento del oferente, de la aceptación.
Recepción: art. 983: El contrato quedara perfeccionado cuando quien hizo la oferta recibiera la aceptación del destinatario. Cuando esta la conoce o debió conocerla trátese de
comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.

CONTRATO POR LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación modernos han cambiado las formas de contratación.
A través de un sistema computarizado los operadores son los mismos contratantes, el consentimiento puede ser instantáneo ya que la oferta y la aceptación se dan en un tiempo
razonable inmediato.
Puede decirse que es un contrato entre ausentes porque la oferta deberá ser estudiada x la firma receptora, hay plazo para la respuesta, siempre que los operadores sean
empleados.
El consentimiento quedara perfeccionado desde el momento en que se trasmita la Rta. Aunque el oferente no haya tomado conocimiento. (T. Expedicion art.)
La retractación de la oferta, deja sin efecto la misma.(T,información)
Fax : consentimiento entre ausentes
Telex: consentimiento inmediato instantáneo
Internet, : Es entre ausentes, porque existe un plazo, la rta. No sera inmediata.
TE.: se considera consentimiento entre Presentes. En razón del medio utilizado
Y entre ausentes: en razón del lugar

PUNTO 3
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
Pueden ser: el error, el dolo, la fuerza física y la violencia moral. Se los llama también vicios internos x que se producen en la gestación de la propia voluntad.
Los vicios recaen sobre los hechos jurídicos ( acontecimientos, que pueden adquirir,trasferir,modificar, extinguir, dchos. Y obligaciones)
Y sobre actos jurídicos ( actos voluntarios lícitos, tengan x fin establecen entre las personas relaciones jurídicas: crear, modificar, transferir, extinguir derechos)
Error como vicio de la voluntad:
Art. 265: error de hecho: el error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral receptivo, el error debe ademas ser reconocible
por el destinatario para causar la nulidad.
Art. 272: el dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, Cusa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
Art. 276: violencia, fuerza e intimidación: la fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se pueda contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la par6te o de un tercero, causan nulidad del acto.
RESCINCION
La anulabilidad del contrato por error, dolo o violencia: la facultad jcca. De impugnación le corresponde a quien lo sufrió, PERO NO a la otra parte que causo tal invalidez.
El Cto. Anulable por vicio tiene validez provisional, mientras no medie esa declaración de invalidez perdura como contrato, una vez declarada la anulación, esa declaración tiene
valor a partir de sentencia firme.
VICIOS DEL ACTO
Afectan la causa o buena fe de los contratos. Son: Simulación, Fraude y lesión subjetiva.
SIMULACIÓN: Acción: “de simulación”
Art. 333: la simulación : Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto, bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene clausulas que no son
sinceras o fechas no verdaderas o cuando por el se constituyen o trasmiten derechos a personas interpuesta, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.
Se ejerce la acción simulación para dejar sin efecto el acto las partes no pueden tener ningún beneficio de anulación en la simulación ilícita, (335), pero las partes tb. Tienen acción
de simulación licita cuando cualquiera de ella pretende beneficiarse con el acto aparente, desconociendo el acto verdadero.
La naturaleza de la acción de simulación es la inexistencia y la de la nulidad.
Inexistencia: No hay negocio jurídico, las partes aparentan.
Nulidad: esta apoyada en disposiciones legales y se necesita de un fallo judicial para que pierda validez
Puede ser:
Absoluta: Los 2 conocen la situación de simulación
Relativa: 1 solo conoce.
Interpuesto: Es mandada a hacer por otro.

FRAUDE :
Conducta cuyo propósito es desviar la finalidad basándose en la norma legal, a contrario del acto ilícito, es valido conforme a la ley.
Art. 338 Declaración de inoponibilidad: todo acreedor puede solicitar la D.de Indisponibilidad de los actos celebrados x su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias
al ejercicio de derecho o facultades que hubiesen podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Art339: Requisitos
El crédito sea causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores.
Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor
Que quien contrato con el deudor a titulo oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

La Revocatoria permite al deudor ejecutar su crédito, como si el acto impugnado no se hubiese celebrado, por lo que podrá demandar los daños y perjuicios.

LESIÓN SUBJETIVA : Acción: “Nulidad parcial o total” – ley 17711- Afecta al objeto
La simulación y fraude: afecta la buena fe.
Consagra la sanción de nulidad, cuando el aprovechamiento que 1 sujeto concreta con respecto a otro en el acto jurídico.
Aprovechar: Es un elemento característico de la figura
La doctrina exige que ese aprovechamiento sea pasivo sin que signifique dolo. La Norma prevee 2 supuestos:
Lesión subjetiva
Lesión presumida
A )Es cuando las partes explotando la necesidad, ligereza de la otra, obtiene ventaja patrimonial, evidentemente desproporcionada y sin justificación. La prueba : a cargo de quien
invoca.

B )Es una presunción que existe 1 explotación cuando se da 1 notable desproporción de las prestaciones.
Prueba: debe probar el propio beneficiario.

LA NULIDAD RELATIVA:
Puede ser confirmada en reajuste, le cabe al accionante lesionado, aunque las normas no lo declare también la tiene quien provoco la lesión para conservar el negocio.
Para demandar la;a lesión debe calcularse la que hay en el momento del acto y la que subsiste en el momento de la demanda. Desproporción.

APLICACIÓN EN LA CONTRATACIÓN DEL CONSUMO


La confianza y expectativa que requiere la oferta al publico, requiere particular protección, en vista del grado, certidumbre, que pueda generar al consumidor, sobre la confianza o
seriedad de quienes hacen tales ofertas y por suponer la intención del comerciante de vincularse jurídicamente.
Cuando la actitud del consumidor obedezca a engaño, producto de una publicidad falsa o engañosa, la figura que permitirá la anulación del negocio, sera del dolo.
En el área de consumo se invoca conductas provocado por anunciantes o publicitarios que incidieron en la toma de decisiones para contratar. (podemos admitir el error o el dolo)

PUNTO 4
CAPACIDAD: Capacidad Civil:
Es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. La capacidad que nos referimos es el atributo que tiene la persona de sr sujeto de derecho en las
actividades civiles, que no es lo mismo que la cap. Profesional, ni cap. laboral cap. Comercial, ya que esta es fácilmente confundible con la civil, la comercial es una actividad
legislada y matriculada en el Registro Publico de Comercio.
La legitimación complementa a la capacidad y es la situación en que se encuentra la persona con respecto a los bienes. La persona puede tener capacidad para contratar y no
legitimación con respecto a un bien inmueble , por que ese inmueble se encuentra con una anotación de indisponibilidad en el Registro de la propiedad inmobiliaria.
La capacidad la tiene toda persona física, hasta la persona por nacer, la que todavía no tiene existencia independiente.
Incapacidad: No es una negación , la ley la protege para que pueda actuar con esas deficiencias o inconvenientes.

Capacidad de Ejercicio (hecho) y de Derecho


El elemento esencial para la validez del contrato es la capacidad, que se desdobla, en
Capacidad de ejercicio (hecho) : desde punto de vista DE LA PERSONA :
Art. 23: Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos excepto las limitaciones expresamente previstas en este código y en una sentencia judicial
O sea tener capacidad de disponer y capacidad de administrar.
Capacidad de Derecho:
Art. 22: Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derecho y deberes jurídicos.
La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
INCAPACES DE EJERCICIO (HECHO) Y DE DERECHO
Incapaces de Ejercicio (hecho) Art. 24:
Las personas por nacer: ( representantes naturales: padres)
Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente..
ABSOLUTOS la persona declarada incapaz por sentencia judicial: la representación Lo adjudica el
juez.

RELATIVOS: La Ley: adolescente, persona menor de edad que cumplió 13 hasta 16


La persona que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por si los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico
Art. 26: Capacidad de: persona menor de edad :ejerce sus derechos a través de sus representantes legales
en situaciones de conflictos de intereses con sus representantes legales, (con asistencia letrada)
tiene derecho a ser oída en proceso judicial que le concierne
a participar en decisiones sobre su persona.
Tiene aptitud para decidir por si respecto a tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o esta en riesgo la integridad o la vida , el adolescente debe prestar su consentimiento, con asistencia de sus
progenitores.
A partir de los 16 el adolescente es considerado adulto para decisiones atinentes al cuidado de su cuerpo.
Art. 30: persona menor de edad: con titulo profesional habilitante .
Para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización.
b) Tiene la administración y disposición de sus bienes que adquiere con el producto de su profesión
c) Puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

Art. 32: PERSONA CON CAPACIDAD RESTRINGIDA Y CON INCAPACIDAD


• El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada,
de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepción, cuando la persona
se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte
ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador (art. 32).

• Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe determinar
qué actos requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También puede designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones
específicas según el caso (art. 34

LOS GRADOS DE LA CAPACIDAD


CAPACIDAD DE DISPONER: con respecto al vendedor
CAPACIDAD DE OBLIGARSE: con respecto al comprador.
Con referencia al contrato de compra venta.

CAPACIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES: al referirse a la locación de cosas, puede arrendar sus cosas y tomar las ajenas en arrendamiento

CONTRATO DE MANDATO:) capacidad de administración y de disposición


El de administración: pido que me administren los bienes (consorcios)
Disposición: es cuando se puede disponer de los bienes ( puedo vender)
S /M. Iturraspe: la capacidad puede ser: 1) General:a)plena: 18 años
b) el menor emancipado con limitaciones x ley.
2) Especial:
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR
ART. 1000: Efectos de la nulidad del contrato: Declara la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o capacidad restringida, la parte capaz, no tiene derecho para exigir
la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida.
1001: Inhabilidades para contratar:
No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales.
Los contratos cuya celebración esta prohibida a determinados sujetos, tampoco pueden ser otorgados por interposita persona.
Art. 1002: Inhabilidades especiales :
No pueden contratar en interés propio:
Funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados.
Jueces, funcionarios y auxiliares de justicia, los árbitros y mediadores, sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido.
Abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido.
Los cónyuges bajo el régimen de comunidad entre si.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato der C.Vta. sobre los bienes de las testamentarios que estén a su cargo!

La capacidad para contratar tiene especial relación del sujeto con el contrato.
Los contratos son declarativos de derechos reales y solo genera derechos personales o créditos obligacionistas.
LA CAPACIDAD NECESARIA PARA CONTRATAR SERA LA CAPACIDAD DE OBLIGARSE. Por la cual el sujeto podrá realizar actos de conservación y/o mantenimiento de su
patrimonio.(menos plen

Art.577
“antes de la tradicion de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningun derecho real”
Esta es la regla, pero existen contratos como la renta vitalicia y el mutuo que generan x si solo dchos, reales.
El contrato para constituir dchos reales, necesita acto de disposicion y tradicion,( mas plena).
Existen regímenes especiales como: automotor, ganado, aeronaves ganados, buque que deben cumplir otros requisitos, como la registracion.

REGÍMENES DE LA CAPACIDAD DE LOS MENORES


Persona con capacidad restringida y con incapacidad (art.32)
Persona menor de edad con titulo profesional habilitante para el ejercicio de una profesión(art.30)
Art.27: la emancipación .la celebración del matrimonio antes de los 18 años mancipa a la persona menor de edad
Capacidad de los menores en los derechos y actos personalisimos : se encuentran agrupados en art. 51 al 61.

Punto 5. OBJETO (Prestación)


CCC. Art. 1003: disposiciones generales: debe ser licito, posible ,determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun
cuando este no sea patrimonial.
El Objeto es uno de los contenidos o elementos del contrato, junto con el Consentimiento y la Causa que están íntimamente ligados.
Concepto: El objeto del contrato lo constituye la prestación o propósito del cual se produce el acuerdo al consentimiento de las partes.
Art. 1004: objetos prohibidos: no pueden ser objetos de los C. los hechos imposibles o estar prohibido x las leyes, son contrarios a la moral, orden publico, dignidad de la persona
humana, o lesivos de los derechos ajenos, ni los bienes que x un motivo especial se prohíben. Cuando tenga x objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican art. 17 (el cuerpo
humano, o sus partes no tienen valor comercial, sino afectivo, terapéutico, etc.) y 56. ( actos de disposicion del propio cuerpo)
Art. 1005: determinacion: cuando el objeto se refiere a bienes , estos deben estar determinados, en su especie o genero según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad.
Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualizacion
Art. 1006: determinacion por un tercero: las partes pueden pactar que la determinacion del objeto sea efectuada por un tercero. En el caso que el tercero no realice loa elección
sea imposible, o no haya observado los criterios establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinacion judicial.
Art.1007: bienes existentes y futuros: los bs. futuros pueden ser objeto de los contratos. Loa promesa de trasmitirlos esta subordinada a la condición de que lleguen a existir,
excepto que se traten de contratos aleatorios.
Art. 1008: bienes ajenos: pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete trasmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, solo esta obligado a emplear los medios
necesarios para que la prestación se realice y si por su culpa el bien no se trasmite, debe reparar los daños causados. Debe tb. Indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y
esta no se cumple.
El que ha contratado sobre bs. ajenos como propios es responsable si no hace entrega de ellos.
Art. 1009: bienes litigiosos gravados o sujetos a medidas cautelares: pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra parte, si esta ha obrado de buena fe.
Art. 1010: herencia futura: no puede ser objeto de los contratos, ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares.
Art. 1011: contratos de larga duración: el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la
necesidad que las indujo a contratar.
Las partes deber ejercitar su derecho conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato considerada a la duración total.
La parte que decide la rescicion debe dar a la otra la oportunidad de re-negociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.
SU DELIMITACION
EL CONSENTIMIENTO: define y configura el contenido del contrato
EL OBJETO: Precisa la operación jurídica económica
LA CAUSA: determina la función económico social a que esta destinada el negocio
LOS EFECTOS: son las consecuencias que surgen de ese contenido.

CRITICA DEL CÓDIGO ; YA SE ACTUALIZO

DEMÁS CONDICIONES DEL OBJETO SON:


ILICITUD
CASOS ESPECIALES

1-DETERMINACIÓN.
El objeto no puede quedar indeterminado, porque seria intentar un contrato vació,sin contenido.
Art 1170- La determinacion lo debe ser sobre su especie, aunque no lo sea con respecto a la cantidad, si puede determinarse.
Art 1171- La determinacion se deja a cargo de un tercero.
Sobre la determinacion del objeto rigen también las reglas de las Obligaciones-de dar cosas ciertas,o cantidades de cosas, fungibles o no fungibles, así como obligaciones de hacer
y no hacer.

2-COSAS AJENAS
Las cosas ajenas pueden ser objeto de los contratos, y se distingue entre cosas ajenas sobre las cuales no se hubiese prometido su entrega y aquellas donde si se garantizo la
entrega.
En el primer caso existe una obligación de medios, osea observado una conducta diligente para obtener la entrega.
En el otro supuesto, cuando se garantiza la entrega de la cosa y esta no se realiza, queda obligado a indemnizar daños y perjuicios por la falta de entrega.
En nuestro Codigo el contrato de compra-venta es solamente DECLARATIVO del derecho dew propiedad, pero no CONSTITUTIVO, por lo que no hay ningun problema en com
prom eter cosas ajenas, porque luego en la ejecucion del contrato, se cumplimentara la transmision de la propiedad.
En nuestro Código el contrato de compra-venta es solamente DECLARATIVO del derecho de propiedad, pero no CONSTITUTIVO, por lo que no hay ningun problema en
comprometer cosas ajenas, porque luego en la ejecución del contrato, se cumplimentara la transmisión de la propiedad.
COSAS FUTURAS
Son las cosas que todavía no existen , pero pueden llegar a existir, pueden ser objeto de los contratos bajo dos modalidades bien distintas EL CONTRATO CONDICIONAL o EL
CONTRATO ALEATORIO.
Cuando son objeto de un contrato CONDICIONAL , estas cosas están sometidas a la condición de que lleguen a existir en todo o en parte, sometidos a una condición suspensiva o
resolutoria. Queda supeditado a la adquisición de la cosa, al acontecimiento futuro e incierto.
Los derechos que se contrataron sobre la cosa se perderán o consolidaran según ocurra el acontecimiento incierto y futuro.

En el contrato ALEATORIO,, LA SITUACIÓN CAMBIA , porque la cosa futura es adquirida, pero dependerán de un acontecimiento futuro las ventajas que se esperan recibir de la
misma. La adquisición ya se ha operado , pero las ventajas están supeditadas al acontecimiento futuro. Modalidad de este contrato es de la cosa esperada o de una esperanza (ej
compra de un billete de lotería)Los derechos están consolidados al contratar pero las ventajas se obtendrán o no según el acontecimiento incierto.

COSAS LITIGIOSAS O SUJETAS A GRAVÁMENES


Se sienta el principio que SE PUEDE CONTRATAR SOBRE COSAS AJENAS O LITIGIOSAS O SUJETAS A GRAVÁMENES , siempre que se haga conocer al otro contratante tal
circunstancia, exige una conducta leal o de buena fe. El código sanciona la MALA FE, imponiendo reparación de DAÑOS Y PERJUICIOS.
HERENCIA FUTURA
HERENCIA es todo patrimonio todavía no discernido, en razón de la muerte de su titular.
Los derechos se llaman hereditarios porque aun pertenecen al causante, pero este no los puede ejercer porque ha fallecido. Son derechos hereditarios no delimitados que ostenta
el titular en razón del parentesco que lo unía al causante (fallecido).
HERENCIA FUTURA son los derechos patrimoniales de una persona que todavía no ha fallecido, están supeditados a la muerte para que los parientes en grado sucesible
pretendan negociar a cerca de esos derechos.
El código prohíbe pactos en función del principio ÉTICO que no se puede especular con la muerte de una persona. El régimen obligatorio de carácter imperativo que protege el
código es el carácter sucesorio de los herederos forzosos.
.
EL OBJETO EN LOS CONTRATOS DE CONTENIDO PREDISPUESTO
Como en estos tipos de contratos la aceptación se produce en bloc, por cuanto no existe la posibilidad de examinar cada una de las clausulas contenidas en el contrato, el objeto
sobre el cual recae los mismos es examinado por las normas reglamentarias determinando clausulas abusivas o de excesos para su bonificaciones.
Encontramos algunas reglas aplicables al objeto de tales contratos: ley de prehorizontalidad ( art. 13 y 14 -19724)
Ley 24240: protección al consumidor. Art. 37 ( clausulas abusivas) art. 4 (violación deber información)
Ley 22262: defensa competencia
22802: lealtad comercial
Código Civil : ¿???
Bolilla 3:
CAUSA-FORMA PRUEBA –EFECTOS
LA CAUSA DE LOS CONTRATOS : se refiere a la causa desde distintas concepciones y son:
CAUSA FUENTE: que es el origen o hecho generador del acto
CAUSA EFICIENTE: se refiere al titulo que es su consecuencia
CAUSA FIN: - PARA QUE -Es el propósito o motivo de realización del acto, que es la que esta en juego como expresión de la voluntad de los contratantes, aplicada x la doctrina
moderna.
Art. 1012: disposiciones generales: se aplican a la causa las disposiciones del art.281.
Art. 281: la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad, también integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados en el acto en forma expresa o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Art. 282: presunción de causa: aunque no este expresado en el acto se presume que existe, mientras no se pruebe lo contrario. El acto es valido aunque la causa expresada sea
falsa, si se funda en otra causa verdadera.
Art. 283: acto abstracto: la inexistencia, falsedad,o ilicitud de la causa, no son discutibles en el acto abstracto, mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
Art. 1013: necesidad: la causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración, y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar según los casos a la
nulidad, adecuación o extinción del contrato .
Art. 1014: causa ilícita: el contrato es nulo cuando:
Su causa es contrario a la moral, al orden publico, buenas costumbres.
Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si solo 1 de ellas a obrado por un motivo ilícito o inmoral no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero
esta puede reclamar lo que ha dado sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

DIFERENCIA CON LOS RESTANTES ELEMENTOS DEL CONTRATO:


OBJETO- QUE-:
objeto fin individual : Los móviles particulares que los contratantes pretenden, y no ofendan la regla de la moral, la buena fe, el fin social y económico del derecho objetivo, las
normas legales imperativas o sea el orden publico que no ofendan la libertad de acción ni de conciencia ni se aparte del espíritu de la ley.

CAUSA Y OBJETO : pertenecen al contenido del contrato y mutuamente se influencian, al igual que el CONSENTIMIENTO, concurrencia de mas de 1 voluntad que ha generado
ese contenido.
Una vez materializada la causa y determinado el objeto, sobrevienen los efectos del contrato, que son las consecuencias que se producen con posterioridad, que el contrato no
produzca los efectos queridos o determinados x la ley, no significa que no haya existido causa u objeto, es x impedimentos sobrevivientes o vicios o defectos en su propia esencia.

TEORÍAS ACERCA DE LA CAUSA


Causalismo clásico
Anti-causalismo
Neo causalismo

En el causalismo: concepción desarrollada por DOMAT la causa se encontraba en la obligación, la que consideraba en forma separada y abstracta del cjto. De la operación jurídica. Se la
distingue entre las diferentes categorías de contrato:

a): los contratos sinalagmaticos bilaterales o recíprocos: la causa de la obligación de c/u de las partes es el compromiso asumido por el contratante.
b)En los contratos reales : la causa de la obligación es la entrega de la cosa,
En los contratos a titulo gratuito: la causa de la obligación es la intención de beneficiar a otro.

2-LA CRITICA A LA TEORÍA CLÁSICA SE DENOMINO ANTICAUSALISMO


La critica mas seria (planiol) la considero falsa e inútil.
Falsa: x que 1 de las obligaciones no puede ser causa de la otra., porque la causa precede al efecto,
Es falsa , porque en los contratos reales, la entrega de la cosa no es la causa de la obligación.
Es falsa en cuanto a los contratos gratuitos, porque reposa en una confusión, no es posible separar la intención de beneficiar, de los motivos que hay determinado al donante,
Es inútil., porque en el plano de la ilicitud de la causa se confunde con la ilicitud del objeto.
La controversia nace x que los causalistas presentaron a la causa como un dato objetivo: la contraprestacion suministrada x el contrato a quien se obliga.
Los anticausalistas: sostienen que la causa no existe. La contraprestacion, no se convierte en causa, mas que con la relación a la voluntad que se obliga.
El error de los anticausalistas ha sido desconocer el carácter psicológico de la causa y olvidar la noción de la causa.

3-EL NEOCAUSALISMO:
Retomo la noción de la escuela clásica.
Introduce en la explicación de la causa, el motivo, que de hecho ha determinado la voluntad.
Las partes que contratan pueden hacer entrar, tal o cual consideración que se vuelve un elemento constitutivo del mismo, el MOTIVO.
El motivo es anterior al acuerdo de voluntades, queda en el fuero interno, por el contrario la finalidad perseguida esta en el porvenir.
En la doctrina francesa prevalece la idea de que la causa se encuentra en las obligaciones, no obstante la gran dependencia de estas en el contrato.
En cuanto a la causa de los contratos, la jurisprudencia analiza los móviles, siendo la causa del contrato el móvil concreto que ha determinado a cada parte a contratar.
En los contr. A titulo oneroso, el motivo ilícito determinante solo es causa del contrato, pudiendo acarrear su nulidad si fuese conocido por la otra parte.
Según Mosset Iturraspe considera 3 vertientes:
Tesis subjetiva
Tesis objetiva
Tesis dualista
Tesis subjetiva: la causa del contrato es el motivo determinante.
Tesis Objetiva: la causa aparece como un elemento natural objetivo del negocio, es la finalidad económico social que este cumple y que es reconocida por el ordenamiento jurídico.
Ej. en la compra venta : la causa es el cambio de la cosa vendida x el precio, cualquiera sea el destino a dar (motivos) por el vendedor al dinero que obtiene x la venta y al
comprador a la cosa que adquiere.
Tesis dualista: se orienta a aspectos subjetivos y objetivos, la causa es la finalidad o razón de ser del negocio jurídico, entendida en el doble sentido de la causa categórica de la
figura en cuestión y motivos psicológicos relevantes.

LA CAUSA FIN EN LA CONTRATACIÓN PREDISPUESTA


La causa fin en la contratación predispuesta no es la teoría subjetiva, porque no se han tenido en mira a las partes.
M. Iturraspe: señala que el oferente no se contenta con la exteriorizan y el conocimiento por la contraria
( el que quiere el servicio ) de las circunstancias particulares o clausulas propia de 1 de las partes, sino que requiere su aceptación.
Hay una supremacía del predisponente contraria a las normas.
Tampoco se puede aplicar la tesis dualista: porque propugna x causa fin todo lo que lleva las partes a contratar, los motivos y finalidad económica del negocio.
La teoría objetiva: ve en la causa, la función practico-social del negocio reconocida por el derecho.
Según Sanz: 3 lineamientos
Que la causa de los negocios solo se puede resolver admitiendo el propósito común. y practico.
que cuando el mismo no existe, sera causa, la finalidad típica y genérica del negocio.
Que el propósito es algo distinto de los motivos, que son individuales, subjetivos e internos.

PUNTO 2
LA FORMA DEL CONTRATO: CONCEPTO:
Art. 1015: libertad de forma: solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada
Art. 1016: modificaciones al contrato: la formalidad exigida para la celebración del contrato, rige también para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas,excepto que
ella verse sobre estipulaciones accesorias o secundarias o que exista disposicion legal en contrario.
Art. 1017: escritura publica:
deben ser otorgados por escritura publica: los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación, o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos
en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución provincial o administrativa.
Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura publica
Los demás contratos que por acuerdo de partes o disposicion de la ley deben ser otorgados en escritura publica.
Art. 1018 otorgamiento pendiente del instrumento: previsto constituye una obligación de hacer, si el futuro contrato, no requiere forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarla es remisa el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas o sea asegurado su cumplimiento.

Los actos jurídicos y los contratos requieren la voluntad interna del sujeto y también, que dicha voluntad se manifieste exteriormente x algún medio.
La forma es : la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad.
La forma debe ser definida como el cjto. De solemnidades que establece la ley, y que deben realizarse al tiempo de la formación del contrato, tales como: que se haga x escrito, en
presencia de testigos, que se ha hecho ante escribano u oficial,

DISTINCIÓN CON LA FORMALIDAD


La forma legal es la exigida para ciertos actos .
Forma esencial: es la que tienen todos los actos
La formalidad: puede ser: no formales y formales
No formales: cuando la ley no le impone ningun requisito especial
Formales: cuando la ley exige determinados requisitos.

EVOLUCIÓN DEL FORMALISMO


EN EL D. ROMANO: las formas sustituían al consentimiento , también a la causa porque eran las formas, las únicas expresiones de voluntad
Otra etapa: llego a reconocerse el simple acto, bastaba para obligar a las partes aun desprovisto de las formas.
EN EL D. CANÓNICO: fue donde la consolidación de la espiritualidad del derecho reconoció que el simple acuerdo era suficiente pacto obligatorio de sometimiento de las partes .
EN LA ACTUALIDAD: cumplen función distinta, dar, seguridad de las partes acerca de lo que pactaron, o sea un medio de garantizar a las mismas.
Pero ademas cumple otras funciones: dar publicidad a sus actos de manera que los 3ros. Tomen conocimiento, acerca de la situación de las personas para poder contratar o no con
ellas.
Modernamente se habla de un resurgimiento de las formalidades cumpliendo una doble función de seguridad entre las partes y publicidad para terceros.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SU FORMALISMO


Partiendo de la base que el contrato es valido fuera del cumplimiento de cualquier condición de forma, el consentimiento se puede expresar de cual manera mientras sea serio y
verídico.
La ley no impone ninguna formalidad especial y deja la forma librada a la elección de las partes rige el principio de libertad de formas. (no formales)
La ley , por distintas razones : de orden publico, protección, publicidad limita la libertad de forma para ciertos y determinados contratos.
Los contratos pueden ser :
Con formalidad solemne Absoluta: relacionada con la validez, si carece, el acto es nulo, y vale solo
como obligación natural tiene valor constitutivo.
Art. 1552: contratos de formalidad absolutos son las donaciones de Cosas inmuebles, cosas muebles registrables y donaciones periódicas o
vitalicias y se hace con escritura publica o son nulas.

Relativa: Los contratos que tengan una forma determinada por las leyes no se juzgaran probados si no estuvieran en la forma
prescripta.

Forma : formalidad al celebrarse el contrato


El contrato tiene deben ser escritos art. 1019 PRUEBA
Doble función Prueba: al acreditarse el contrato.

LAS REGLAS DEL CÓDIGO

ART. 1019 Y 1020 DESARROLLADO EN EL PUNTO 3

REGLAS DE LA LEY DEFENSA AL CONSUMIDOR


Art. 10: contrato de compraventa:
ARTICULO 7º — Sustitúyese el texto del artículo 10 de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor, por el siguiente: Artículo 10: Contenido del documento de venta. En el
documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente. La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin
reenvío a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en
esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes. Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y
suscribirse a un solo efecto. Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor. La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la
contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.

ARTICULO 8º — Incorpórase como artículo 10 ter de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor, el siguiente:
Artículo 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o
similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación. La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio
deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de
rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

Art 5 Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

Art 6 Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física
de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalacion y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento.
Igual obligacion regir en todos los casos en que se trate de arts importados, siendo los sujetos anunciados en el art 4 responsables del contenido de la traduccion.

ARTICULO 4º — Sustitúyese el texto del artículo 4º de la Ley Nº 24.240 de Defensa del


Consumidor, por el siguiente:
Artículo 4º: Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, y las condiciones de su omercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión.
Art. 9 Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma publica a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia,
que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria.

La documentacion escrita en los contratos con el consumidor y usuario sera necesaria para acreditar la operación necesaria, salvo exepciones cabra utilizar cualquier medio de
prueba.(vicios de error, dolo, violencia, fraude, falsedad de documentos etc.)

CONVERSION DEL NEGOCIO


Es el mecanismo mediante el cual las partes acuerdan el negocioque se proponen realizar y no observan la formalidad requerida.
Es un contrato previo al definitivo que solamente le falta un requisito para completar. Cuando se completa se hace la conversion del negocio.

PUNTO 3
PRUEBA DEL CONTRATO: CONCEPTO:
CONSISTE EN DEMOSTRAR POR LOS MEDIOS O LA FORMA QUE INDICA LA LEY, LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO.
Art. 1019: medios de prueba: los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable conviccion, según las reglas de la sana critica y con
arreglo a lo que disponen las reglas procesales, exepto disposicion legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sean de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos

METODO DEL CODIGO: CRITICA

LA DOBLE LEGISLACION SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA


CONSISTE EN: la enumeracion del codigo civil y C. ,Art 1019 y 1020 y los reglados por codigos procesales de las provincias. Una problemática distinta. a pesar de que cada uno
tiene su jurisdiccion, hay disimilitud en cuanto a la valoracion de la prueba.
ENUMERACION
EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Instrumentos publicos: se presume que su contenido es autentico, y si se quiere demostrar lo contrario, impugnarlo (debera probar lo que pretende mediante la querella de falsedad)
Instrumentos particulares firmados o no: no requieren formalidad especial, rigiendo el ppio de la libertad de forma.: requisitos: firma de las partes y doble ejemplar, deben ser probados.
Debe ser necesario que la otra parte reconozca su firma. los instrumentos privados no firmados constituyen elementos probatorios importanes. ej. tiket estacionamiento, deposito,
abrigos, fotos, filmaciones, grabaciones, registros en computadoras etc.
Confesion de partes, judicial o extrajudicial: la confesion: es la declaracion de la parte reconociendo la verdad de un hecho personal, reconociendo que habra de producir condiciones
desfavorables para ella y favorable para la otra parte.
La confesion puede ser Judicial cuando se presta dentro del proceso, el procedimiento se llama:absolucion de posiciones.
Extrajudicial: cuando se presta fuera del proceso, no se hace ante el juez.
Juramento Judicial: perdio prestigio, lo hay sustituido por el prudente criterio del juez. Los codigos procesales no lo reglamentan.
Presunciones legales y judiciales:
1-Las legales: Son las establecidas por la ley : se dividen en:
Iure et de iure: no admiten prueba en contrario. Son de orden publico.
Iuris tantum: admite prueba en contrario
2-Judiciales: el razonamiento de su valoracion lo hace el propio juez.
Los testigos:
Es el tercero extraño al juicio, que declara acerca de hechos que el ha percibido x medio sentidos: vista, oido, tacto, olfato, y que resultaron importantes a los efectos de la prueba.
Otras pruebas no enumeradas
Codigos de procedimientos de las provincias: enumera
Prueba pericial
Reconocimiento judicial del lugar
Prueba de informes: biologicas y tecnicas

Prueba pericial: es la realizada por expertos en la materia, debe poseer titulos expedidos por instituciones publicas o privadas,. El dictamen pericial debe estar formulado y
presentado de acuerdo con las reglas procesales, y las partes deben tener acceso a el, con posibilidad de formular observaciones que los propios peritos deberan aclarar.Es una
prueba formal, porque debe cumplir con las formalidades de leyes procesales.El juez no nesta obligado a seguir el dictamen pericial.

Pruba de informe : consiste en un pedido que se hace al juez para que requiera el correspondiente informe de la oficina o reparticion o institucion que se lo indique.
El requerido debe contestar el pedido en un plazo establecido, si no diera cumplimiento es pasible de sanciones o multa

Pruebas biologicas: El estudio lo realiza el banco nacional de datos geneticos. Debe ser aplicada en todo juicio, donde se discuta la filiacion, la negativa a someterse a los
examenes o analisis constituira, indicio contrario a la posicion sustentada x el renuente.

Pruebas tecnicas: deben ser producidas mediante procedimientos tecnicos cientificos, si bien las mismas pueden revestir forma de pericia o informe. Puede incluirse documental,
electronica o informatica, fotografica tv. Etc.
“La camara oculta” es contraindicada porque contituye una violacion al derecho de intimidad de la persona.

LA PRUEBA DE LOS CONTRATOS FORMALES :


Art. 1020: Prueba de los contratos formales: los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios, pueden ser probados por otros medios, inclusive por
testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba deben haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecucion.
Se considera principio de prueba instrumental: cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosimil la existencia
del contrato.

Principio General:
A estos se le aplica el principio general de la ley, solo se los puede probar presentando lo que indica la ley ( escritura publica.
Exepciones : son 4
Cuando hubiese imposibilidad de obtener la pueba designada x la ley en forma escrita.
Cuando hubiese habido principio de prueba escrita.es decir cuando exista cualquier documento publico o privado que emane del adversario y que haga verosimil el hecho litigioso
- M.Iturraspe: en caso de error,dolo,violencia, fraude, simulacion o falsedad se puede recurrir a cualquier, no se trata de prueba sino de probar meros hechos.
Cuando 1 de las partes se niega a cumplir el contrato a pesar de haber recibido alguna prestacion.

PUNTO 4
EFECTOS DEL CONTRATO
Efecto relativo:
Art. 1021: regla general: el contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes, no lo tiene con respecto a terceros, exepto en los casos previstos por la ley.
Art. 1022: situacion de los terceros:
El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlos para hacer recaer sobre las partes obligaciones que estan no han convenido,
exepto disposion legal.
Art, 1023: parte del contrato
Se considera parte del contrato a quien:
Lo otorga a nombre propio aunque lo haga en interes ajeno
Es representado por un otorgante que actua en su nombre e interes
Manifiesta la voluntad contractual, aunque esta sea transmitida por un corredor o por un agente sin representacion.
Art. 1024: sucesores universales: los efectos del contrato se extienden activa y pasivamente a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de eol nacen sean
inherentes a la persona, o que la trasmision sea incompatible con la naturaleza de la obligacion o este prohibida por la clausula del contrato o la ley.

CONCEPTO: son las consecuencias juridicas que ellos producen, que consisten en : crear, modificar, extinguir obligaciones.

EFECTOS DEL CONTRATO EN LA CONTRATACION MASIVA Y EN EL CONSUMO


SEGÚN EL Codigo civil los efectos del contrato derivaran exclusivamente de su contenido o si en estas areas hay diferencias.o si el contenido de esos contratos son los
especificamente determinados por las partes.o e4xisten otros contenidos que deben ser considerados. Sabemos según ley 24240, que todo lo publicitado x el oferente se tiene por
incluido en el contrato con el consumidor.
La informacion que el oferente debe brindar al consumidor debera guardar veracidad ,identidad con el objeto del contrato.
El consentimiento del adherente se basa en el principio de confianza, tambien en el prestigio, fama de la empresa y sus productos. Basado en ppio de la buena fe.

LAS CLAUSULAS ABUSIVAS


La ley en su art. 37 establece:
Clausulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad x daño.
B) clausulas que importen renuncia o restriccion de los derechos del consumidor o amplien los derechos de la otra parte.
Clausulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversion de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
Art. 36:
En Las operaciones de credito la ley impone bajo pena de nulidad, una serie de requisitos que deberan contener los contratos de credito,
Art.19:
Para los contratos de servicio, rigen modalidades en la prestacion.
Art. 25 al 31:
Exigencias en las prestaciones de servicios publicos domiciliarios, son para el prestador obligaciones de carácter legal.
Art. 32 al 35
En las ventas u otros contratos domiciliarios asi como contratos x correspondencia u otras modalidades, se establecen efectos que deben ser observados.

Ademas en la contratacion masiva y en el consumo, se tienen en cuenta las leyes de defensa de la competencia y de lealtad comercial, que imponen reglas al mercado, que
alcanzan a todos lo0s contratantes y en especial al que tienen o ejercen un predominio del mismo.

LA FUERZA OBLIGATORIA Y LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD


Son dos principios que se ponen claramente de manifiesto en la relacion entre las partes. Los contratos son ley para las partes, porque las partes pueden convenir lo que quieran lo
que mas les convenga (autonomia de la voluntad) pero luego deben someterse a lo convenido como si se tratara de una ley (fuerza obligatoria )
Art. 1197: las conveciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. Estos principios tiene limite,
La autonomia de la voluntad: limitada por el orden publico, moral y Bs. costumbres. (art. 21)

Fuerza obligatoria : Lo convenido debe ser cumplido obligatoriamente y tb. Tiene como limites el orden publico, la moral y las buenas costumbres, sin desviar los fines economicos ,
eticos, sociales que el ordenamiento legal a tenido en cuenta.
El Estado debe tutelar los altos valores sociales para proteger al debil en la contratacion y el acceso a quien se encuentra marginado por el mercado, desigualdad de las partes,
abuso del derecho. Interviene para proteger el interes publico y colectivo.
RESTRICCIONES
El orden publico de proteccion tiende a dar garantias al contratante debil, sobre todo en el area de consumo y contratacion predispuesta.
El orden publico de direccion elimina del contrato todo lo que pueda contravenirlo, tales como:
Que ningun caso se admitira la actualizacion monetaria, indexacion x precios, variacion de costos, repotenciacion de deudas
Cuando se deba actualizar el valor de 1 cosa o prestacion , no podra ser mayor al valor real o actual.

La intervencion del legislador en la correccion de clausulas desmedidas que atentan el equilibrio contractual produjo:
Las nuevas leyes imperativas, quemodificaron situaciones contractuales.
La ley de trabajo: por ninguna causa se debera pagar al trabajador un salario menor al fijado x la ley.
En el contrato de seguro: suprime el derecho del asegurado a ser indemnizado en el supuesto de provocacion den siniestro x culpa grave.
Farmacias: cualquier persona fisica o juridica podra ser propietaria de farmacias sin ningun tipo de restricccion de localizacion.
Honorarios: estan desregulados
Polizas de seguros: controlados por la superintendencia de seguros de la nacion.
Contratos de ahorro previo para fines determinados: sujetos a control de inspeccion gral de justicia.
Alquileres: se establecen plazos minimos : 3 años, modalidades de pagos y mensualidades, prohibicion de requerir anticipos mayores a 1 mes de alquider, idem depositos de garantia.

En intervencionismo estatal autoriza la revision del contrato a travez de los jueces, mediante mecanismos judiciales tales como: autoriza a los jueces a disponer sanciones, en casos de
incumplimiento , aplicando intereses compensatorios y moratorios.
En el caso de que una de las partes haya explotado la necesidad o inexperiencia de la otra obteniendo ventajas desproporcionadas, el perjudicado podra demandar la nulidad o eol
reajuste del convenio.(lesion subjetiva)
Lesion subjetiva se convierte en objetiva, cuando se presume desproporcion en las prestaciones
Excesiva onerosidad: sobreviniente x acontecimientos extraordinarios e imprevisibles ocurrida en los contratos de ejecucion diferida o continuada, la parte perjudicada podra pedir
reajuste.
En el caso de abuso del derecho: tambien cabe la revision del contrato.

EFECTOS de los contratos ENTRE LAS PARTES


EN cuanto a su alcance y extension surgen de la autonomia de la voluntad de las partes
Forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma.
En cuanto a las partes: el concepto se identifica con los sujetos otorgantes del acto: pero las partes puden tener representacion, que es la actuacion de un sujeto x otro. La
representacion puede ser :
Directa: cuando la persona actua en nombre y x cuenta de otro.
Indirecta: cuando el sujeto representante actua en su propio nombre pero x cuanta ajena.
Tambien hay representacion con la actuacion de una persona fisica que representa a una persona juridica. (surge del estatuto persona juridica).
Existen limitaciones: que garantizan a los terceros por la actuacion de estos representantes, en cuanto no comprometan su buena fe., el representante solo puede actuar en
cuestiones que pertenecen al objeto social.
Tambien se considera parte a los herederos y sucesores universales: en la medida que las obligaciones no fueran inherentes a la persona .
Los efectos del contrato se extienden activa y pasivamente a estos, pasan los derechos y obligaciones del contrato.
Exepciones
Derechos personalisimos
Cuando resulte lo contrario de disposicion expresa de la ley.

Los efectos del contrato solamente alcanzan a las partes intervinientes cuando el objeto del contrato se refiriera a una prestacion de hacer x cualidades y condiciones personales.
Sucesores particulares:
Son los a quienes se trasmite 1 objeto particular que sale de los bienes de otra persona. En el supuesto de muerte los sucesores PARTICULARES son los legatarios: que reciben
algun bien del causante, con respecto a ese bien que recibe asume todos los derechos activos y pasivos del causante, pero los demas bienes pero los demas bienes no crean
ningun derecho ni obligacion.
En cuanto a las O.proptem rem,al sucesor particular que recibio el bien, le incumben derechos y obligaciones, porque estas obligaciones son ambulatorias(persiguen a la cosa).

EFECTOS CON RELACION A TERCEROS


Se clasifican en 3 categorias:
Los terceros interesados (acreedores)
Terceros extraños o propiamente dicho
Suscesores singulares :
Terceros interesados: Los deudores estan en libertad de realizar cualquier negocio, mientras realicen sus transacciones de buena fe, solamente si actuan de mala fe la ley autoriza a los
acreedores(3ros interesados) a ejercer ciertas acciones en defensa de sus creditos.
Mosset iturraspe enumera acciones que pueden ejercer los acreedores.
Emplear medidas precautorias que tiendan a la conservacion de la garantia de su credito
Ejercer acciones de integracion y deslinde del patrimonio del deudor.
Revocatoria:
Simulacion: fraude
Subrogatoria: pasar los derechos
Separacion de patrimonios: separar los bienes propios de los bs. de un sociedad. Ver bien!
Acciones individuales de ejecucion y liquidacion de bienes del deudor.

b) Los terceros No interesados o extraños : no son alcanzados x los efectos del contrato, pero
M. Iturraspe: el hecho que el contrato no perjudica a 3eros, no significa que el contrato no existe para ellos.
c) Sucesores singtulares: son parte de referencia al bien que recibe , yterceros con respecto a los demas bienes del causante.
PRINCIPIO DEL EFECTO RELATIVO ver art 1021/1024
Un derecho relativo: es la obligacion que vincula a las partes contratantes
Sujeto pasivo: deudor
Sujeto activo : acreedor.Sus efectos se produce entre ellos, dentro de los efectos relativos del contrato, pueden trascender estos efectos hacia terceros, cuando se estipule a favor
de 3eros. Ya sean :beneficios o derechos, pero nunca obligaciones.
EL NUEVO PRINCIPIO DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO
BOLILLA 4. MODALIDADES Y EFECTOS
CONTRATOS A FAVOR DE TERCEROS
CONCEPTO: son contratos en los cuales una de las partes conviene que la otra cumplira su prestacion a favor de un tercero. (Ej. seguro de vida) donacion.
Art. 1025: contratacion a nombre de terceros: quien contrata a nombre de un tercero solo lo obliga si ejerce su representacion.
A falta de representacion suficiente el contrato es ineficaz.
La ratificacion es expresa o tacita del 3ro., suple la falta de representacion. La ejecucion implica ratificacion tacita,

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL TERCERO


Art. 504: si en la obligacion se hubiese estipulado una ventaja en favor de un tercero, este podra exigir el cumplimiento de la obligacion, si la hubiese aceptado y hechole saber al
obligado antes de ser revocado.
El dcho, del 3ro, nace del propio contrato, entre el estipulante y el promitente, y el efecto inmediato a favor del 3ro, no sea contrario a la escencia misma del contrato.
La aceptacion del 3ro es la de tornarlo irrevocable, en cuanto el estuipulante no lo podra revocar en adelante.
RELACIONES JURIDICAS
ART 1028: relaciones entre las partes:
El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato basico y las fundadas en otras relaciones con el.
El estipulante puede:
egigir al promitente el cumplimiento de la prestacion, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceoto o el estipulante la revoco.
Resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.

Es un negocio bilateral de consecuencias trilaterales: convergen 3 relaciones que son:


relacion de valuta
relacion de cobertura
el derecho de tercero
El derecho del tercero nace del contrato,
La relacion de valuta: es la explicacion del interes del estipulante en el negocio
La estipulacion cuando es una obligacion de parentesco o liberalidad es gratuita. Y es a titulo oneroso cuando el tercero tiene calidad de acreedor frente al estipulante por otra
relacion distinta..
La relacion de cobertura es el contenido del contrato o sea las prestaciones a que se han obligado las partes.
Una vez realizada la estipulacion, el promitente esta obligado frente al tercero.
El promitente puede invocar la excepción de incumplimiento a frente al reclamo del estipulante como tambinla resolucion del contrato, esta resolucion no puede perjudicar al
tercero.

CONTRATOS POR TERCEROS


Art. 1029 Contrato para persona a designar: cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que asuma su posicion contractual, excepto
si el contratrato no puede ser celebrado por medio de representante o la determinacion de los sujetos es indispensable.
La asuncion de la posicion contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato cuando el tercero acepta la nominacion y su aceptacion es comunicada a la parte
que no hizo la reserva.
Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato y ser efectuada dentro del plazo estipulado o en su defecto dentro de los 15 dias de su celebracion, mientras que no
haya una aceptacion del tercero el contrato produce efecto entre las partes.
Art.1030: contrato por cuenta de quien corresponda
Queda sujeto a las reglas de la condicion suspensiva. El tercero asume la posicion contractual, cuando se produce el hecho que lo determina como beneficiario del contrato.

PROMESA DEL HECHO AJENO


Art. 1026: promesa del hecho de tercero: quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si
ha garantizado que la promesa sea aceptada queda obligado a obtenerla y responde personalmente en el caso de negativa.

Art. 1027: estipulacion a favor de tercero: si el contrato tiene una estipulacion a favor de un tercero beneficiario determinado o determinable, el PROMITENTE le
confiere los derechos o facultades de lo que ha convenido con el ESTIPULANTE. El estipulante puede revocar la estipulacion, mientras no reciba la aceptacion del
tercero beneficiario, pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si este tiene interes de que sea mantenida.
El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y facultades resultantes de la estipulacion a su favor.las facultades del tercero beneficiario de aceptar la
estipulacion y de prevalerce de ella luego de haberla aceptado, no se trasmite a sus herederos, exepto que haya clausula expresa que lo autorice.
La estipulacion es de interpretacion restrictiva.

PUNTO 2
EFECTO DE LOS CONTRATOS BILATERALES Y DE OTRAS CATEGORIAS:
Como los unilatereales y oneros: tambien generan efectos particulares.
Los onerosos pueden ser: unilaterales o bilaterales y tienen la particularidad en sus efectos las garantias de eviccion sobre los derechos trasmitidos .y la de los vicios redhibitorios
con respecto a las cosas sobre las cuales recae el objeto de los mismos.
Con los contratos de contenido predispuestos: que son los de modo mas corriente y generalizado de contratar, sus efectos no son estudiados x separado como los bilaterales. En
los contratos de contenido Predispuesto: los efectos estan preordenados por normas de orden publico de proteccion y direccion y x algunas limitaciones de la autonomia de la
voluntad.
La oferta diseñada en el contrato, en la piublicidad o en avisos es vinculante, integra el contenido del contrato.
La obligacion de informar es fundamental. El deber de informacion se encuantra a cargo del oferente x ley y debe reunir ciertas condiciones: ser clara, veraz y suficiente para oder
producir un consentimiento sano.
Con respecto a clausulas abusivas esta sujeto al control preventivo de la autoridad de aplicación y examen del juez .
Los contratos asociativos difieren de los C. bilaterales, asi la resolucion por incumplimiento contractual: No produce extincion del contrato, sino una resolucion parcial respecto al
socio que ha incumplido, siguiendo el negocio con los demas socios.
Otro aspecto relevante es con respecto al objeto del negocio: que es la actividad que se realiza, no es lo mismo que en los contratos bilaterales.
El principio de la buena fe, debe primar durante todo elo contrato.

DOBLE EJEMPLAR: es uno de los principales efectos en los contratos bilaterales es un requisito que se redacte en doble ejemplar.
Se pueden aplicar a los contratos asociativos o plurilaterales, la norma indica que se extienda tantas copias como partes haya, debido a intereses distintos.
De omitirse corresponde la sancion nulidad del instrumento defectuoso, sin que ello afecte la validez del acto juridico ( contrato)

(EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO CONTARCTUAL)


Ahora: SUSPENSION DEL CUMPLIMIENTO Y FUERZA MAYOR
ART. 1031: suspension del cumplimiento: en los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultaneamente una de ellas puede suspender el cumplimiento
de la prestacion, hasta que la otra cumpla u ofresca cumplir .
La suspension puede ser deducida judicialmente como accion o como excepción.
Si la prestacion es a favir de varios interesados, puede suspenderse la parte de debida a cada uno hasta la ejecucion completa de la prestacion.
Art. 1032: Tutela preventiva
Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo signifi9cativo
en su actitud para cumplir, o en su solvencia.
La suspension queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes, de que el cumplimiento sera realizado.

Es un efecto propio de los contratos bilaterales que NO SE EXTIENDE a los contratos asociativos o plurilaterales.
Por cuanto no pueden ser opuesto reciprocamente entre las partes.
La excepción de incumplimiento contractual consiste en :
Art. 1201:Una de las partes no podra demandar su cumplimiento si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligacion es a plazo.

SEñAL O ARRAS:
CONCEPTO : es un pacto real que se realiza al celebrarse un contrato o al prometerse su celebracion para asegurarlo, consiste en una prestacion de dar, que puede o no ser de la
misma naturaleza de las prestaciones del contrato.
Art. 1059 disposiciones generales
La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse, en tal caso quien entrego la seña la
pierde en beneficio de la otra, y quien la recibio debe restituirla doblada.
Art, 1060: modalidad
Como señal o arrras pueden entregarse dinero o cosas muebles, si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parten de la
prestacion si el contrato se cumple, pero no si ella es de diferente especie, o si la obligacion es de hacer o no hacer .

CLASES O ESPECIES: Penitenciales y Confirmatorias (preguntar si siguen estas clases )


1202: señal o arras penitencial:
La parte que la dio puede arrepentirse del contrato o puede dejar de cumplirlo, perdiendo la señal.
Puede tambien arrepentirse quien la recibio, en tal caso debe devolver la señal, con otro tanto de su valor.
En la seña penitencial: las partes conservan el derecho de arrepentirse. No son de orden publico.
Confirmatoria
En el codigo de comercio la señal entregada en una compra venta se considera parte del precio y en signo de ratificacion del contrato,sin que pueda ninguna de las partes
retractarse, perdiendo las arras. Es asi que en el comercio se fortifica el vinculo sin que una de las partes pueda disolver.
Vigencia: fenece una vez que se celebra el contrato, ya que se entra en la etapa de ejecucion del contrato.
La señal Puede ser
Dineraria:
O determinada cosa

SU DISTINCION CON EL PACTO COMISORIO Y LA CLAUSULA PENAL

Señal o Arras Pacto comisorio Clausula Penal


En pactar un monto real con el fin de asegurar el contrato. Se pacta un monto para asegurar el contrato El monto, es Es un monto indemnizatorio fijado en el contrato a favor
No funciona si hay incumplimiento es , previo al mayor porque queda fijado en las prestaciones del acreedor en el caso que el deudor incumpliera el
cumplimiento. Cuando el contrato esta en ejecucion dejan incumplidas mas daños y perjuicios x no cumplir. contrato.
de tener efectividad

LA CLAUSULA COMO SEñA Y A CUENTA DE PRECIO


La seña funciona en la etapa previa al cumplimiento del Ccontrato y no en la ejecucion.
La clausula funciona como señal en la celebracion del contrato, tanto el que la dio como el que la recibio podran arrepentirse, uno perdera la señal y el otro debera devolver el doble.
Pero si el contrato continua y pasa a la etapa de cumplimiento en vez de devolverse la seña se integra a las prestaciones que deberan cumplirse ya que son de la misma naturaleza
de las prestaciones convenidas.
La clausula “titulo de seña”a cuenta de precio y comienzo de ejecucion” no ha merecido que se le acuerde la doble funcion sucesiva.
La referencia al cumplimiento del contrato ha juzgado decisiva para impedir el arrepentimiento y calificarla como seña confirmatoria.
PUNTO 3
EFECTOS DE LA RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Concepto: etimologicamente significa: “soltar o desatar” tambien es el modo de extincion de los contratos.
la resolucion por incumplimiento contractual se ubica en el contexto de la frustracion del fin del contrato por cuanto entiende que el incumplimiento de la prestacion a cargo de una
de las partes puede provocar en la otra la frustracion de interes economico juridico que originariamente, constituyo el sustrato causal del contrato, su base objetiva, su
consideracion.
SU DISTINCION CON OTRAS FIGURAS
1-Con la rescincion
Con la resolucion por imposibilidad sobreviniente inimputable
Con la resolucion por exesiva onerosidad sobreviniente.
Con la condicion resolutoria
Resolucion y resolucion x incumplimiento contractual
La ineficacia contractual
1-Con la Rescincion: significa “rasgar o deshacer”un contrato.
es dejar sin efecto un contrato (distracto) ya sea por decision comun de las partes (bilateral) o distracto , o x una sola parte, cuando es autorizada por ley (unilateral).
La rescincion no depende de ningun acontecimiento sobreviniente sino de la voluntad de las partes.
Los efectos por lo general no son retroactivos. En cambio en la Resolucion los efectos estan asignados por ley.

2-Con la resolucion por imposibilidad sobreviniente inimputable


O imposibilidad de pago, es la que opera cuando la prestacion se torna imposible sin culpa del deudor, fisica y legalmente imposible, o caso fortuito –fuerza mayor.

3-Con la resolucion por exesiva onerosidad sobreviniente


Este mecanismo: llamado “teoria de la imprevision”: consiste en que las prestaciones a cargo de una de las partes se tornen exesivamente onerosas.que provenga de un
acontecimiento imprevisible y extraordinario y que la parte perjudicada no este en mora.
Si bien se produce la resolucion del contrato, no es imputable a la parte sino x imprevistos que modifican la base del contrato.
Estas onerosidades se dan en los contratos sucesivos, por cambios en las condiciones economicas por acontecimientos imprevisibles y extraordinarios, que hacen que las
prestaciones que estan diferidas se tornen exesivamente onerosas para 1 de las partes esta puede resolver el contrato.

Con la condicion resolutoria


(es un elemento accidental dentro de ls obligaciones)
- Condiciones suspensivas y resolutorias:
Artículo 454: “la obligación bajo condición suspensiva es la que debe existir o no existir según que un acontecimiento futuro e incierto suceda o no suceda”.
Artículo 553: “la obligación es formada bajo condición resolutoria: cuando las partes subordinaren a un hecho incierto y futuro la resolución de un derecho adquirido”.
O sea en la suspensiva los efectos del acuerdo se hacen efectivos o no en el momento en que el hecho acaece.
En la obligación sujeta a condición resolutoria los efectos se producen inmediatamente pero quedando la misma expuesta a las contingencias del hecho condicional.
La condicion resolutoria a sido asimilada a la resolucion por incumplimiento del contrato.
DIFERENCIAS ENTRE: ART. 555
Condicion resolutoria Pacto comisorio
Desde que esta se cumple, la obligacion queda para ambas partes como no sucedida. A pesar del cumplimiento de la condicion prevista, la obligacion no se resuelve mientras
La resolucion, se produce x el acaecimiento del hecho previsto, sin depender de la no la quiere la parte que ha estipulado esa condicion especial.
voluntad de los interesados o de sentencia judicial.

5- Resolucion y resolucion x incumplimiento contractual

Al lado de la resolucion por incumplimiento contractual se hallan otras resoluciones que persiguen tambien extinguir la relacion contractual y son: la condicion resolutoria,el pacto de
retroventa,pacto de reventa, pacto de mejor comprador,exesiva onerosidad, vicios redhibitorios.

La ineficacia contractual
Todo acto juridico posee desde la perspectiva del deber ser, la finalidad de producir ciertos efectos juridicos y en ello residira su eficacia.
Cuando se predica ineficacia en razon de defectos o vicios en la estructura del negocio estaremos en presencia de la nulidad , ya sea por afectar: la capacidad, la legitimacion, los
sujetos, idoneidad del objeto, o al contenido.
La ineficacia se produce por falta de funcionalidad del negocio lo que lleva a la resolucion o rescincion del contrato.

NATURALEZA JURIDICA
Es necesario analizar distintas opiniones para extraer la naturaleza juridica y distintos criterios : la equidad, intencion presunta de las partes, comsentimiento condicional,
interdependencia funcional de las prestaciones y tutela del interes del acreedor, defensa destinada a tutelar la paridad entre partes.

ALCANCES DE LOS EFECTOS DE LA RESOLUCION


Nuestra doctrina aprecia los efectos de la resolucion por incumplimiento con respecto al tiempo, si tienen o no efectos hacia el pasado.
Los alcances de los efectos pueden determinarse en distintas esferas, ademas de carecer nuestra normativa de reglas sobre el particular.
Los efectos de la resolucion por incumplimiento contractual tienen estrecha relacion con el objeto y la causa del negocio. El contrato por ser fuente de las obligaciones tiene que
receptar las diversas modalidades que entrañan (llevan dentro) las obligaciones de medio y de resultado.
Otro aspecto: es el carácter dispositivo de la resolucion por incumplimiento que incidira en el negocio.
Otro carácter: la resolucion por parte del acreedor. Tambien forma parte.
Efecto Retroactivo:
Resuelto el contrato , los efectos obligan a restituirse reciprocamente las prestaciones cumplidas.
Tiene como fin practico el de colocar a ambas partes contratantes en una situacion equivalente a la que habrian tenido si el contrato no se hubiera celebrado. Los doctrinarios tienen
diferentes opiniones respecto a la retroactividad, pero se llega a esta conclusion : que el resultado que se produce con el efecto retroactivo de la resolucion es colocar a los
contratantes en la misma situacion en que se hallaban antes de celebrar el contrato. Las obligaciones no ejecutadas, se extinguen y las cumplidas daran lugar a la repeticion.
Jurisprudencia
Cuando se trata de contratos de cumplimiento instantaneos: la resolucion tiene efecto retroactivo, quedando sin causa los actos que se hubieren cumplido con anterioridad.
Si el contrato es de tracto sucesivo o ejecucion continuada, su resolucion opera ex nunc: no se afecta lo que ya fue ejecutado: ej pago alquileres en la locacion.

LA RESOLUCION EN LA NORMA LEGAL


Zannoni: la resolucion x incumplimiento integra el elenco de supuestos en que la ineficacia sobreviniente del contrato es extrinseca al negocio como tal, no ha sido x vicio o
defectos en sus elementos sino que ha sido por ley la determinacion de privarle de eficacia.
Ramella: lo que se resuelve son las obligaciones emanadas del contrato y no este. No se resuelve la totalidad del contrato, sino las que no se han cumplido, las cumplidas quedan
firmes, y producen efectos correspondientes.
La resolucion x incumplimiento en negocios plurilaterales solo produce una resolucion parcial.

ANTECEDENTES EN LA NORMA LEGAL


EL CODIGO CIVIL reconocia que se resolvia el contrato unicamnete si las partes hubieren pactado en el contrato.en el art. 1208: luego se reformo con la ley 17711 con textura
similar al art. 216 del codigo de comercio.
El art. 216 del c.comercio: recepto desde sus origenes la norma comisoria tacita.
Inspirados en el codigo de Uruguay, frances.
Se reformo el art. 216 manteniendose la clausula tacita: inspirado en el codigo italiano y de Honduras.

EL CARÁCTER DE LA RESOLUCION POR AUTORIDAD DEL ACREEDOR


S/Ramella: Es el derecho de optar por la resolucion de las obligaciones emergentes de un contrato.
La resolucion por causa de incumplimiento , no se refiere al negocio juridico, sino a las relaciones juridicas que el ha originado.
Lo cierto es que el contenido del contrato se compone de obligaciones pactadas, de obligaciones legales y de obligaciones que nacen del ppio de la buena fe. Por lo tanto lo que
se estatuye es que incumplidas tales obligaciones, quedan resueltas y las que se hayan cumplido quedan firmes. En estas condiciones se extingue el contrato.
Otro aspecto que ha unificado la doctrina es el carácter imperativo que la norma contiene en cuanto a la resolucion del contrato, cuando el ACREEDOR intima su cumplimiento en
un plazo de 15 dias, al quedar resueltas sin mas las obligaciones emergentes del contarto.
GASTALDI no comparte, porque dice que trascurrido ese plazo, no se resuelve el contrato, el acreedor debe hacer un nuevo reclamo.eso implica que puede optar por resolver o
pedir el cumplimiento.Esta postura consiste en considerar que la clausula comisoria es una OPCION, en cambio si se le da el efecto de la norma, el acreedor solamente tendra en
definitiva, la resolucion. En adelante no podra pedir el cumplimiento perdiendo en consecuencia el derecho de optar. De esta manera se estaria dejando en manos del deudor la
suerte del contrato.
Si el acreedor ejercio procedimiento extrajudicial por el que consiguio resolver el contrato, en nada obsta que intente interpelar al deudor a su cumplimiento.

EL CARÁCTER DEFINITIVO POR RESOLUCION EXTRAJUDICIAL


A quedado en el debate doctrinario si la resolucion obtenida por el procedimiento extrajudicial tiene o no los efectos de ser definitiva o lo que es lo mismo si llevada a sede judicial el
magistrado podria volver a revisarla.
Si luego de la resolucion según art, 1204 del c. civil y 216 c,comercio, pueda el deudor accionar por el cumplimiento, pedir al juez revisar la decision resolutoria y la eventual
determinacion contraria,condenando a quien resolvio a que cumpla con el contrato, y desnaturaliza el instituto: “‘resolucion x autoridad del acreedor”.
Fontanarrosa: la resolucion operada por el acreedor, se produce como dice la ley: pedir al deudor que cumpla o resuelve el contrato.es facultad concedida al acreedor, no al deudor.
Este ejercicio autorizado al acreedor no se podra volver atrás, por mas disconforme que este el deudor.si no tiene una via legal para atacar el acto.

ESTADO DE LA CUESTION EN LA JURISPRUDENCIA


Tanto las partes como los jueces en los pocos casos de contratos resueltos por” autoridad del acreedor” han hecho caso omiso al caracter de dicha resolucion, porque el acto
resuelto es sometido a la revision judicial. De manera que el criterio imperante no concuerda con la norma (art. 1204) y demuestra que la resolucion no es considerada definitiva. Y
que ese mecanismo de “resolucion x autoridad del acreedor” es poco utilizado por falta de seguridad.
Dicha norma legal no ha alcanzado celeridad efectividad, para dotarlo de celeridad se estan tomando otras alternativas en caso de incumplimiento que son: arbitraje extranjero
judicial o privado, o a clausulas de rescision o de resolucion expresa, o de primer demanda etc.para que el negocio este apoyado en parametros de seguridad y le den confiabilidad.
BOLILLA V - GARANTIAS Y CAUSAS DE EXTINSION
PUNTO 1
LAS GARANTIAS RESPONSABILIDAD EN EL CODIGO CIVIL: EVICCION: CONCEPTO
La eviccion es la garantia responsabilidad que se debe en los contratos onerosos acerca de la existencia y legitimidad del derecho trasmitido.
Art. 1044 contenido de la responsabilidad por Eviccion:
La responsabilidad por eviccion asegura la existencia y la legitimidad del DERECHO TRASMITIDO y se extiende a:
Toda turbacion de derecho total o parcial que recae sobre el bien por causa anterior o contemporanea a la adquisicion.
Los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial exepto si el enajenante se ajusto a especificaciones suministradas por el adquirente;
Las turbaciones de hecho causadas por el trasmitente.

Ej. compro un inmueble y aparece un tercero que me reclama judicialmente la restitucion, alegando que el es el propietario. Si me quitan el inmueble hare valer la “garantia de
eviccion” contra el vendedor o inmobiliaria que me vendio y reclamo daños y perjuicios.

Art. 1045 exclusiones: La responsabilidad por eviccion no comprende:


Las turbaciones de hecho causados por terceros ajenos al trasmitente
Las turbaciones de derecho provenientes de una disposicion legal;
La eviccion resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia y consolodado posteriormente. Sin embargo el tribunal puede apartarse de esta disposicion si hay un dequilibrio
economico despoporcionado.

Art. 1046: citacion por eviccion:


Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar la eviccion de la cosa , el garante citado a juicio debe comparecer en los terminos de la ley de
procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el proceso.
Art. 1047: gastos de defensa:
El garante debe pagar al adquirente los gastos que este ha afrontado para la defensa en sus derechos. Sin embargo el adquirente no puede cobrarlos, ni efectual ningun otro
reclamo si :
No cito al garante al proceso
Cito al garante,y aunque este se allano continuo con la defensa y fue vencido.

Art. 1048: Cesacion de la responsabilidad:


En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por eviccion cesa:
Si el adquirente no cita al garante, o lo hace despues de vencido el plazo que establece la ley procesal.
Si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente,actuando de mala fe no opone las defensas pertinentes, no lo sostiene o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios
de que dispone contra el fallo desfavorable.
Si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante, o somete la cuestion a arbitraje y el laudo le es desfavorable.
Sin embargo la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que,por no haber existido oposicion justaque hacer al derecho de vencedor, la citacion oportuna del garante por
eviccion, o la interposicion o sustanciacion de los recursos, eran inutiles, o que el allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho.
Art. 1049: Regimen de las acciones:
El acreedor de la responsabilidad dispone del derecho a declarar la reolucion:
Si los defectos en el titulo afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no lo habria adquirido o su contraprestacion habria sido significativamente menor;
Si una sentencia o un laudo produce la eviccion.

CAMPO DE APLICACION
El codificador, apartandose de sus fuentes, reunio las garantias sobre el derecho y sobre los vicios de las cosas en titulos generales .
Por error intercalo en los contratos en particular, porque si considero que pertenecia a una teoria general debio incorporarla en la teoria del contrato.

NATURALEZA JURIDICA
La palabra eviccion designa: que sobreviene a raiz de una derrota en juicio/ Evicto: vencido en juicio-privado del derecho que adquirio.
El art. menciona: habra eviccion: en virtud de sentencia
Cuando hay turbacion: hay demanda de reivindicacion.
La responsabilidad implica: un doble aspecto: la eviccion, o sea la defensa en juicio por el tradens (el que entrega) del derecho trasmitido y la indemnizacion, el tradens a perdido el
juicio.

REQUISITOS
Turbacion de derecho Total o Parcial
Causa anterior o contemporanea
Sentencia judicial
Cesacion de la responsabilidad

Turbacion de derecho: cuando se turba el derecho adquirido con una demanda cabe poner en funcionamiento la responsabilidad de eviccion y no necesariamente debe mediar
sentencia.

En cuanto a las turbaciones de “hecho” : un tercero ejerce actos indhebido, como ser: pasar por el fundo del propietario, la garantia esta en la ley no en la eviccion, el propietaio se
defiende solo haciendo la denuncia, etc.

Causa anterior o contemporanea:


La causa debe ser anterior de haber adquirido el inmueble, para invocar eviccion, si el vicio aparece luego de la adquisicion, el juez tendra a su criterio la apreciacion.

Sentencia Judicial
Si hubo juicio y perdio el tradens (entrega): debe indemnizar al accipiens (recibe el pago - acreedor)
No debe exigirse sentencia en los casos de : turbaciones en derecho.

Cesacion de la responsabilidad
Cuando el vencido en juicio, tratandose del accipens, no haya citado de eviccion al enajenante
Cuando el accipens demandado haya citado de eviccion al tradens fuera del plazo señalado por ley
El accipens actuo con negligencia o dolo.
Si el adquirente, sin consentimiento del enajenante comprometiese el negocio en arbitros y estos laudasen contra el derecho adquirido. Etc.

EFECTOS :CITACION DE EVICCION y saneamiento


El que trasmite debe acudir de inmediato en defensa del adquirente, cuando fuera turbado judicialmente en el derecho adquirido.: ej reclamo judicial ejercido x un tercero.(titular del
supuesto mejor derecho de la cosa trasmitida)
El acto procesal se denomina: “citacion de eviccion” Se cita al enajenante en juicio, se le notifica, para que tome intervencion en el juicio. los codigos de procedimiento establecen
los plazos, forma de la citacion de eviccion. concurra o no, se continua el juicio.

SANEAMIENTO
Art. 1033 sujetos responsables: estan obligados al saneamiento:
El trasmitente de bienes a titulo oneroso;
Quien ha dividido bienes con otros;
Sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a titulo oneroso.

Art. 1034: garantias comprendidas en la obligacion de saneamiento:


El obligado al saneamiento garantiza por eviccion y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta seccion, sin perjuicio a las normas especiales.

(NO) EVICCION TOTAL O PARCIAL


El saneamiento que es la obligacion de garantia varia según si es parcial o total.
El adquirente tendra derecho a la reparacion de los perjuicios sufridos, al precio pagado, a los gastos del juicio, intereses etc.
Este saneamiento corresponde si el adquirente es vencido en el juicio iniciado por el 3ro.
Si resulta vencedor, no tendra derecho a reclamo de ninguna especie.

PUNTO 2
VICIOS REDHIBITORIOS EN EL CODIGO CIVIL,: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS
concepto:
Art.1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

Art. 1052.- Ampliación convencional de la garantía. Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar
por ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

Art. 1053.- Exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:


a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que
haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación científica o
técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega;
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la
actividad a la que corres-ponde la transmisión.

Art 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los
sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga
extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

Art 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.

Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.


La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.

Art 1056.- Régimen de las acciones.


El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar la resolución del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio;
b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

Art. 1057.- Defecto subsanable.


El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

Art. 1058.- Pérdida o deterioro de la cosa.


Si la cosa perece total o parcialmente a causa de sus defectos, el garante soporta su pérdida.

Los requisitos configurativos del vicio son:


Que se trate de un defecto oculto
Que sea grave
Que exista al tiempo de la adquisicion:debe ser anterior,
El vicio puede ser oculto o aparente este ultimo no esta protegido por la garantia.
El vicio es oculto cuando no se puede apreciar a la vista a pesar de hacerse revisar con prudencia y diligencia.
Es grave: relacionada con el uso o destino de la cosa, cuando es impropia para su destino, consiste en suprimir la cosa (no usarla) o disminurla.
El vicio debe existir con anterioridad a la adquisicion, si es posterior se puede deber al uso, y debe hacerse cargo el adquirente.
EFECTOS DE LOS VICIOS DEL CODIGO
Hace nacer para el adquirente dos acciones:
ACCION REDHIBITORIA: provoca la rescision del contrato, aunque lo pueda reparar , devolviendose las partes lo que han recibido.
ACCION QUANTI MINORIS ( estimatoria): solo autoriza pedir rebaja en el precio, daño moral, o resarcimiento x daños y perjuicio,
El adquirente debe optar, una vez elegida la accion redhibitoria , no puede solitar quanti minoris.

PUNTO 3
LAS GARANTIAS EN LA LEY DEFENSA AL CONSUMIDOR:
Vicios redhibitorios: el plazo de prescripcion de la accion redhibitoria es: para el Codigo Civil y Comercial es de 6 meses, para cosas muebles, 3 añs cosa Inmueble (Art. 1055)
La ley 24240: art.11 Garantias:
Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles (según C.c.) el consumidor y los sucesivos adquirentes gozaran de garantia legal por los defectos o vicios de cualquier
indole aunque hayan sido ostencibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correco funcionamiento.
La garantia legal tendra vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados. Y SEIS (6) meses en los demas casos a partir de la entrega.pudiendo las partes
convenir un plazo mayor

VICIOS OCULTOS O APARENTES


cuando se comercialicen cosas muebles NO consumibles el consumidor y los sucesivos adquirentes gozaran de garantia legal por los defectos o vicios de cualquier indole, aunque
hayan sido ostencibles o manifiestos en el tiempo del contarto, cuando afecte la identidad, entre lo ofrecido y lo entregado, y su correcto funcionamiento.
El art. 13 ley 24240: son solidariamente responsable del otorgamiento y cumplimiento de la garantia legal, los productores, importadores y distrib.y vendedores de las cosas
comprendidos en el art. 11.
s/LORENZETTI: los defectos que puede presentar un producto elaborado:
Vicio de fabricacion: que su origen debe ser en la empresa. Si es sobreviniente, no hay nexo causal.
Defectos de diseño: balance de riesgos y beneficios, consiste en no generar productos que causen mas beneficios .falta de prevision del empresario, porque se debe concebir productos
que en su uso normal no causen daño, error de diseño.
Ej diseñar un automovil y colocal el tanque de nafta, en un lugar que producen chispas. Que producen reiterados lesiones a los usuarios,
el defecto de informacion : la ley del consumidor en el art 4 dispone, quienes produzcan importen o comercialice cosas o servicios, deben suministrar a los consumidores de usuarios, en
forma cierta, objetiva, eficaz, suficiente informacion sobre las caracteristicas escenciales de los mismos. No deben confundirsse con instrucciones para uso y conservacion del
producto.(ej. sustancias medicinales o alimenticias que no se conserven en temperatura adecuada).
Plazos: de prescripcion para acciones de reclamacion por los vicios de la cosa sera de 2 meses a partir de la entrega de la misma, pudiendo las partes convenir plazos mayores.

PUNTO 4
INTERPRETACION DEL CONTRATO : Concepto:
Art. 1061.- Intención común.
El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe.

Consiste en establecer el sentido y alcance de las clausulas del contrato, basado en el principio de la buena fe, donde tambien tiene gravitacion las reglas del mercado y las
dictadas por el Estado.
En el codigo civil se incorporaron mecanismos del abuso del derecho, lesion subjetiva, teoria de la

Art. 1062.- Interpretación restrictiva.


Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la
voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

Art. 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado
específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato.

Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.

Art. 1064.- Interpretación contextual.


Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

Art. 1065.- Fuentes de interpretación.


Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.
Art. 1066.- Principio de conservación.
Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles,
corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato.

Art. Protección de la confianza.


La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante,
previa y propia del mismo sujeto.

Art. 1068.- Expresiones oscuras.


Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el
obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.
imprevision, que permitieron revisar el contrato por el juez y tornarlo mas equitativo.

EN INTERPRETACION ECONOMICA DEL C. m.Iturraspe afirma: que el contrato como instrumento para satisfacer necesidades del hombre debe conciliar utilidad con la justicia.
La palabra empeñada por razones profundas que hacen a la moral y al derecho, deben cumplirse.

CRITERIO DEL CODIGO CIVIL


El Art, 961.- Buena fe.
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

La buena fe tiene dos planos


a) Buena fe objetiva: aprecia la lealtad y providad.
Un acreedor que pretende ignorar el estado de necesidad que aflige a su deudor, intenta ejercitar su derecho de manera abusiva .
Buena fe subjetiva: basado en la creencia y confianza, que suscita un derecho aparente.
Protege a quien no pueden advertir un error no reconocible.

LAS REGLAS DEL CODIGO DE COMERCIO : VER ARTS. 1063 EN ADELANTE.


Las reglas del codigo comercio contienen los mismos principios del art. 1198 del c. civil ( art. 217-218)
Art. 217: Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el srntido que les da el uso general.aunque el obligado pretenda que las a entendido de otro modo.
Art.218: las clausulas equivocas o ambiguas deben interpretarse x medio de terminos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de no darles no tanto el
significado que en gral. Les pueda convenir x el contexto general.
Inc. 3: las clausulas tienen 2 sentidos, si x uno resulta la validez y x otro la nulidad del acto, debe entenderse el primer sentido.

REGLAS DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

LA LEY 24240: sienta un ppio gral de interpretacion de los contratos de consumo es a favor de los consumidores, (parte debil) siempre debe ser la mas favorable al consumidor.art.
37. Siempre sera asi, no en caso de duda.

REDES CONTRACTUALES

CONTRATOS DE LARGA DURACION

PUNTO 5
CAUSA DE EXTINCION DE LOS CONTRATOS
Algunas causas son coetaneas a su nacimiento, otras son sobrevenidas. Algunas producen extincion, otras modificacion o sustitucion.
La ineficacia del contrato abarca dos aspectos:
a)Ineficacia Estructural: provoca invalidez, y nulidad en sus distintoas modaliidades-cuando el vicio grave o menos grave esta dentro del contrato.
b) ineficacia. Funcional o sobrevenida:cuando x diversos motivos o causas (revocacion, resolucion, rescincion)
,el contrato pierde sus efectos y se extingue en todo o en parte.
Otro modo de extinguirse un contrato es el cumplimiento, desaparece la finalidad del contrato Ej. vendedor entrego la cosa, el comprador paga, el contrato de compraventa se
extingue.

Extinción, modificación y adecuación del contrato CODIGO C.Y COMERCIAL

ARTICULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y
no afecta derechos de terceros.

ARTICULO 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión
unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

ARTICULO 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes. Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión
unilateral, a la revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:

a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran
la otra;

b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda puede iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que
pudo corresponder; en tal situación se aplica el inciso f);

c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para
poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;

d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró;

e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una
pretensión extintiva;

f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de
cumplir. Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta
el vencimiento del plazo de emplazamiento;

g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de cumplimiento;

h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que
regule los derechos y obligaciones de las partes tras la extinción.

ARTICULO 1079.- Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto disposición legal en contrario:

a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;

b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.

ARTICULO 1080.- Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes. Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación
o por resolu-ción, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar
para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.

ARTICULO 1081.- Contrato bilateral. Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:

a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;

b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto del efecto
cancelatorio de la obligación;

c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que resulten o puedan resultar de no haber efectuado la propia prestación, su utilidad
frustrada y, en su caso, otros daños.

ARTICULO 1082.- Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas disposiciones:

a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este Capítulo, en el Título V de este Libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;

b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;

c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790 y siguientes.

ARTICULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la
resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación
parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.

ARTICULO 1084.- Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es
esencial cuando:

a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;

b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del acreedor;

c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar;

d) el incumplimiento es intencional;

e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor.

ARTICULO 1085.- Conversión de la demanda por cumplimiento. La sentencia que condena al cumplimiento lleva implícito el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el
trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a optar por la resolución del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081.

ARTICULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos
debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

ARTICULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

ARTICULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:

a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato;

b) que el deudor esté en mora;

c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de
los usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es
necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales
casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.

ARTICULO 1089.- Resolución por ministerio de la ley. El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es necesario en los casos en que la ley faculta a la parte para declarar
unilateralmente la extinción del contrato, sin perjuicio de disposiciones especiales.

ARTICULO 1090.- Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una
alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La
resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el
cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por
una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada,
ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica
al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por
causas extrañas a su álea propia.

NULIDAD EN EL CODIGO CIVIL Y LEY DEFENSa consumidor


Nulidad: es la sancion impuesta por ley que priva de sus efectos normales por causas (vicios) en su extructura.
Contratos Nulos:adolecen de defectos graves en su estructura: derivados de: personas incapaces de derecho,no los incapaces de ejercicios absolutos pueden quedar confirmados x
sus representantes, los que recaigan sobre un hecho imposible, un objeto prohibido, causa ilicita, contario a las buenas costumbres que se oponga a la libertad de las acciones o
de la conciencia. Estas nulidades son de efecto retroactivo: porque? Porque la situacion se retrotrae al momento anterior a la celebracion del contrato, de manera que la propia
accion de nulidad, habilita para reclamar la restitucion de lo que se hubiera entregado o la reparacion de los daños y perjuicios que se derivaran de tal situacion.
Contratos Anulables:
Primero se realiza una investigacion previa para determinar las fallas que adolecen y producen sus efectos hasta la declaracion de anulabilidad.
Son causas: vicios de error,dolo, violencia,fraude o simulacion, o cuando x incapacidad de hecho absoluta o relativa, dicha incapacidad no fuese conocida.
Regimen del Codigo Civil: La regla es la nulidad total o parcial cuando no perjudica las otras disposiciones validas del contrato y puedan ser separables.
En el regimen de la ley 24240: la regla es la nulidad parcial. En el Art. 37, cuando sean lesivos al derecho del consumidor y abusivos.

RESOLUCION
Es la conducta determinada por la ley, o la clausula establecida por las partes, por las cuales el contrato queda sin efecto con retroactividad al momento de su concertacion.
Existes 3 especies de resolucion
condicion resolutoria
plazo resolutorio
pacto comisorio o resolucion por incumplimiento contractual
Los 3 son reglados por el codigo: para las obligaciones y los contratos, en virtud que el negocio es el generador de las obligaciones condicionadas.
Condicion resolutoria: Es la modalidad establecida por las partes, por la cual se subordina a uh hecho futuro e incierto la vigencia del contrato y los derechos adquiridos en virtud
del mismo.
Plazo resolutorio: Es aquel por el cual se subordina a un hecho futuro y necesariola exigibilidad del contrato.
El pacto comisorio o resolucion por incumplimiento del contrato:
Es hacer depender la efectividad del contrato de la conducta cumplidora de las partes en virtud de la cual, cuando una de las partes incumple el mismo, la otra que es cumplidora,
puede demandar y reclamar daños y perjuicios.
El efecto retroactivo solo alcanza a las obligaciones incumplidas.

REVOCACION
Según el codigo: es mutuo acuerdo por lo que las partes pueden revocar acuerdos pero :
Es la facultad otorgada por ley, en forma unilateral, por una causa legalpara poder dejar sin efecto o sea extinguir el contrato.

RESCISION art. 1076


faculta en casos de mutuo consentimiento de las partes, en virtud de la autonomia de la voluntad ya que si pudieron crear contratos, pueden deshacerlo. (distracto).
Produce efectos para el futuro, o sea extingue obligaciones asumidas por el contrato todavia vigentes.
BOLILLA 6
RESPONSABILIDAD
Responsabilidad civil: Esquema del codigo civil
Art. 1708: las disposiciones sobre responsabilidad civil son aplicables a la prevencion del daño y a su reparacion.
Art.1709: en los casos en que concurran las disposiciones de este codigo y de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil son aplicables en el siguiente orden de prelacion:
Las normas indisponibles de este codigo y de la ley especial
La autonomia de la voluntad
Normas supletorias de la ley especial
Normas supletorias de este codigo
Funcion preventiva y punicion exesiva
Art, 1710: deber de prevencion del daño:
Toda persona tiene el deber en cuanto de ella dependa de:
Evitar causar un daño no justificado
Adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño o disminuir su magnitud, si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño de la cual un tercero seria l responsable, tiene derecho a que este le reembolse el valor de los gastos en que se incurrio, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa.
No agravar el daño si ya se produjo.

Art. 1711: accion preventiva:


Procede cuando una accion u omision antijuridica hace previscible la produccion de un daño, su continuiacion o agravamiento. No es exigible la consurrencia de nigun fator de
atribucion.
Art. 1712: legitimacion:
Estan legitimados para reclamar quienes acreditan un interes razonable en la prevencion del daño
Art. 1713: sentencia
La sentencia que admite la ccion prebentiva dene dispopner, a pedido de parte o de oficio en forma definitiva o provisoria oblig. de dar, hacer o no hacer según correspopnda, debe
ponderar los criterios de menor restriccion posible y medios mas idoneos para segurar la eficacia en la obtencion de de la finalidad.
Art. 1714: punicion excesiva
Si la aplicación de condenaciones pecuniarias,administrativas, penales o civiles, respecto de un hecho provoca una punicion irrazonable o excesiva, el juez debe computarla, a los
fines de fijar prodencialmente su monto.
Art. 1715: facultades del juez
el juez puede dejar sin efecto total o parcialmente la medida.
Funcion resarcitoria
Art. 1716: deber de reparar:
La violacion del deber de no dañar a otro o el incumplimiento de una obligacion , da lugar a la reparacion delo daño causado, conforme con las disposiciones de este codigo.
Art.1718: legitima defensa
Estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Esta justificado el hecho que cause un daño:
En ejercicio regular de un derecho
En legitima defensa propia o de tercero por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresion actual o inminente, ilicita y no provocada, el tercero que no fue agresor ilegitimo y
sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legitima defensa tiene derecho a reparacion plena.
Para evitar un mal actual o inminente de otro modo inevitable que amenaza a la gente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado si el mal que
se evita es mayor que el que se causa. En este caso el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida que el juez lo considere equitativo.
Art. 1719: asuncion de riesgo
La exposicion voluntaria por parte de la victima a una situacion de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de respo0nsabilidad a menos que por las circunstancias del
caso,ella puede calificarse como un hecho del damnificado que interrunpe total o parcialmente el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situacion de peligro para salvar la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado a ser indemnizado por quien creo
la situacion de peligro o por el beneficiado por el acto de abnegacion.
En este ultimo caso,la reparacion procede unicamente en la medida del enriquecimiento por el obtenido.

Art. 1720: consetimiento del damnificado:


Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre del damnificado, en la medida en que no constituya una clausula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños
derevados de la lesion de bienes disponibles.

PUNTO 2: Derecho de Daños


El daño sera injusto toda vez que la victima tenga derecho de reclamar reparacion, por eso la denominacion de “derecho de daño se ajusta al enfoque moderno de la
responabilidad.
La adjudicacion de un daño al agente que lo causa puede basarse a factores subjetivos: dolo o culpa
O factores objetivos: equidad, garantia, riesgo,
La ley determinara en su caso la imputacion correspondiente, de acuerdo con la relacion de causalidad adecuada, entre el hecho y su consecuencia.
Actualmente , el acto involuntario genera reparacion, x que deviene una imputacion fisica y no moral, no constituye un deber del victimario, sino un derecho de la victima, quien
tendra la poptestad de poder exigir.

FACTORES DE ATRIBUCION DE REPARABILIDAD


Responsabilidad significa responder por la conducta asumida, actualmente se tiende a sustituir responsabilidad por factores de atribucion de la reparacion.
Los factores de la reparacion son SUBJETIVOS: cuando se basan en conducta culposa o dolosa
Los factores de la reparacion son OBJETIVOS ; cuando se asientan en el riesgo, la garantia y la equidad, abuso del derecho, enriquecimiento sin causa.
El juez es quien determina el factor de Reparacion que corresponde aplicar.

Art. 1721: Factores de Atribucion:


La atribucion de un daño, al responsable puede basarse en factores objetivos y subjetivos.
En ausencia de normativa el factor de atribucion es la culpa.
Art. 1722: factor objetivo
Cuando la culpa del agente es relevante al efecto de atribuir responsabilidades, en tales casos el responsable se libera demostrando la causa ajena, exepto disposicion legal en
contrario.
Art. 1723: responsabilidad objetiva
Cuando de las circunstancias de la obligacion, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado. Su responsabilidad es objetiva.
Art. 1724: factor subjetivo:
Son la culpa y el dolo. La culpa consiste: en la omision de la diligencia debida. Según la naturaleza de la obligacion y de la circunstancia de tiempo y lugar.
Comprende: la imprudencia, negligencia, y la impericia en el arte o profesion.
El dolo: se configura por la produccion de un daño de manera intencional o de manifiesta indiferencia por los intereses ajenos
Art.1725: valoracion de la conducta:
Cuanto mayor sea el deber de obrar con prodencia u pleno conocimiento de las cosas, mayor es la deligencia exigible al agente y la valoracion de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando exista una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.
Para valora la conducta, no se toma en cuenta la condicion especial o la facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que supopnen una confianza
especial entre las partes.
En estos casos se estima el grado de responsabilidad por la condicon especial del agente.

PUNTO 3: EL DAñO: Daño resarcible


Arts. 1737 : concepto de daño:
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interes no reprobado por el ordenamiento juridico que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
Art. 1738: indemnizacion
Comprende la perdida o disminucion de la misma, el lucro cesante en el beneficio esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtencion de su perdida de chance

PUNTO 4 Causas concurrentes


Art. 1726: relacion causal:
Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposicion legal en contrario, se indemniza las
consecuencias inmediatas y las mediatas previscibles.
Art. 1727: tipos de consecuencias:
las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y Oordinario de las cosas, se llaman en este codigo : consecuencias inmediatas.
Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman: consecuencias mediatas.
Las consecuencias mediatas que no pueden preveerse: se llaman consecuencias casuales.
Art. 1728: previsibilidad contractual:
En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebracion
Cunado existe dolo del deudor. La responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias tambien al momento del incumplimiento.
Art. 1729.hecho del damnificado:
La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la produccion del daño, excepto que la ley o el contrato, dispongan que debe
tratarse de su culpa, dolo o cualquier otra circumstancia especial.
Causas excluyentes y de justificacion
Art. 1730; caso fortuito o fuerza mayor.
Es el hecho que no ha podido ser previsto o que habiendo sido previsto no ha podido ser evitado exime de responsabilidad . Caso fortuito y fuerza mayor son sinonimos.
Art. 1731.hecho de un tercero por quien no se debe responder
Debe reunir los caracteres del caso fortuito,
Art. 1732. Imposibilidad de cumplimiento:
El deudor de una obligacion queda eximido de cumplimiento y no es responsable si la obligacion se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento Objetiva y Absoluta, no
imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta la buena fe y la prohibicion del ejercicio abusivo del derecho.
Art. 1733> responsabilidad por caso Fortuito o Imposibilidad de cumplimiento.
El deudor es responsable en los siguientes casos:
Si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o imposibilidad
Si de una disposicion legal resulta que no se libera por caso fortuito por imposibilidad de cumplimiento.
Si esta en mora, es indiferente para la produccion del caso fortuito o imposibilidad cumplimiento
Si sobrevienen por su culpa.
Si constituye una contingencia propia del riesgo de la cosa o actividad
Es responsable si es consecuencia de un hecho ilicito.
Art. 1734: prueba de los factores de atribucion y eximente.
Exepto disposicion legal la carga de la corresponde a quien las alega.
Art. 1735.facultades judiciales
El juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa a la parte que se halla en mejor situacion para aportarla y comunica a las partes que se aplicara este criterio. Con el fin de
ofrecer a los litigantes que puedan producir elementos que hagan a su defensa.
Art. 1736. Prueba de la relacion de causalidad
Corresponde a quien alega.exepto que la ley la impute o la presuma.
La prueba de la carga de la causa ajena: recae sobre quien la invoca.

El derecho enlaza relaciones entre los sujetos a travez de los hechos.


Atribuye ciertos hechos al hombre. Este constituye el destinatario final de la imputacion. Tanto se deba a un obrar humano o se deba a la utilizacion de una cosa.
El C.Civil: cuando regla acerca de los hechos humanos se asienta en el desarrollo de la teoria del acto voluntario y organiza el sistema productos de relaciones sobre este. El acto
voluntario es el eje del sistema.
Este aspecto repercute directamente en la responsabilidad civil que organiza el codigo, porque la misma es una consecuencia del criterio subjetivo que esta en el acto.
El art. 897 C.C. expresa que los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Se tiene en cuenta los actos voluntarios exigen que deban ser ejecutados con disernimiento,
intension y libertad.
S/CIFUENTES : El acto involuntarioexpresa que es un actuar humano desposeido de algunos elementos internos de la voluntad.
ILICITUD OBJETIVA Y SUBJETIVA
Ilicitud Objetiva: ALTERINI: parte de la base de una conducta que contradice al ordenamiento juridico. Serian objetivamente ilicitas ciertas conductas involuntarias.
En la doctrina tradicional el acto ilicito se afirmaba dentro de 2 pautas: voluntariedad del agente, o sea que actuara con: dicernimiento, intension y libertad.o sea que la conducta
fuese consecuencia del dolo o la culpa.
Art. 1067: el codigo se refiere a la exigencia del dolo o culpa, se esta refiriendo al acto ilicito que acarrea responsabilidad civil. Que apareja reparacion porque alude a la punibilidad,
es decir a la idea de sancion, castigo.
Despues de la ley 17711, los actos involuntarios generan responsabilidad civil.
Las personas con limitaciones a la capacidad y menores de edad que carecen de dicernimiento NO RESPONDEN de los perjuicios ocasionados.no significa que no puedan
cometer CONDUCTAS OBJETIVAMENTE ILICITAS que generan responsabilidad civil.
Lo que pone a las claras que el obrar de ese incapaz de dicernimiento: es antijuridico, antinormatico y objetivamente ilicito.
Art. 921: los actos ilicitos se enraizan en la no voluntariedad.(actos ilicitos practicados x menores de edad .

ILICITUD OBJETIVA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL


El acto normativo puede ser dentro del campo contractual o fuera de el
Contractual
Art. 1197 del C.Civil: quien celebra un contrato se encuentra sometido a su cumplimiento x el ppio autonomia de la voluntad. Se somete a lo que se llama “ley de las partes” . Si no
cumple el acto es ilicito.
El art. 505 CC. Prevee los caminos para constreñir al deudor al cumplimiento de la prestacion y solo cuando esta fracasan otorga la posibilidad de resarcir los daños por
incumplimiento.
En el campo extracontractual: la ilicitud esta establecida en el art. 1066 del CC. Ningun acto voluntario tendra el carácter de ilicito si no fuera expresamente prohibido x las leyes
ordinarias, municipales o reglamneto de policia y a ningun acto ilicito se le podra aplicar pena o sancion, si no hubiera disposicion de la ley, que lo hubiese impuesto.
Las buenas costumbres , la moral; ppios grales del derecho, en cuanto atribuya un menoscabo a la persona o sus bienes sera ilicito.
La ilegalidad deja de ser la ilicitud.
Art. 1067: deja de lado el ilicito puro y pone de manifiesto el ilicito punible en cuanto sea dañoso.
M.Iturraspe: la finalidad del legislador civil es distinta a la finalidad del legislador penal. Puesto que los ilicitos civiles son una serie abierta.

LA RELACION CAUSAL EN EL CODIGO CIVIL:


El codigo c. organizo todo un sistema de imputacion referido a la comprension del acto desencadenante de las consecuencias;
todo el sistema de imputabilidad: al acto voluntario
acto involuntario : no desencadena consecuencias imputables al autor.

Relacion causal: es el enlace material entre el hecho antecedente y un hecho consecuente )


Autoria: es la imputacion subjetiva de un obrar de 1 persona determinada.
Y la relacion de causalidad es de carácter: objetivo
La accion: factor unificador de los diversos elementos implicados en el proceso de imputacion: acto-sujeto-consecuencia.
AUTORIA
Es siempre consecuencia de la imputacion subjetiva, la de atribuir a un sujeto de un acto voluntario o involuntario, las repercusiones disvaliosas de su obrar, aquí interviene el juicio
de reproche, siempre que de imputacion surja la responsabilidad del agente de una conducta reprochable.
Si el acto es involuntario la autoria sera unicamente fisica, por falta de discernimiento,
En el acto involuntario, la imputabilidad lo es con el sentido de reparacion de la victima y no de reproche del autor. Se lo vincula como autor fisico para reparar el daño ocasionado a
la victima. Lo que determina la responsabilidad.
La autoria cuando se refiere a la aplicación del creiterio subjetivo es cargarle al autor con las consecuencias del daño,
El propietario o guardian de la cosa riesgosa es el responsable por mas que no ha protagonizado el hecho, hay una desvinculacion de la autoria con las consecuencias dañosas.
Debe hacerse una separacion de la imputabilidad de la culpabilidad
Esto ocurre con la responsabilidad por el hecho ajeno, que hace recaer la resp, del principal por el hecho del dependiente.
La imputabilidad corresponde al dependiente.
LA CULPABILIDAD ES DEL PRINCIPAL (DUEÑO). X QUE LA LEY HACE RECAER EN ESTE LAS CONSECUENCIAS DAÑOSAS.
-consecuencias dañosas, provocadas por cosas riesgosas.-
LA AUTORIA : es una apreciacion subjetiva que no puede ser aplicada a la responsabilidad objhetiva, porque esta no descansa en la conducta de la gente ( imputabilidad), sino en
la atribucion de responsabilidad por riesgo. (propietario).
Responsabilidad objetiva: riesgo, garantia, etica, etc.

PUNTO 2

PRESUPUESTOS DE LA REPARACION son:


accion
antijuricidad
imputacion
relacion de causalidad
daño
la reparacion se ubica en el hecho humano el daño, y la reparacion de causalidad.
ACCION: sin conducta no hay derecho.queda excluido de la responsabil. El fenomeno natural, sin embargo pueden actuar los hechos naturales, como concausa de derechos
reparables, ante una inundacion el intendente de 1 ciudad hace construir 1 canal p desviar el agua, y salvar a la poblacion,pero inunda un campo destruyendo sus instalaciones. Tal
daño es reparable aunque el hecho no sea olicito, x lo injusto del daño pero no x la antijuricidad.
El hecho humano que es la uasa o fuente de todo presupuesto reparador comprende 2 situaciones:
LA ACCION que es la conducta del hombre en movimiento la que impulsa un cambio en el mund0 exterior.
Y LA OMISION: que es la abstencion de actuar.
LA ACCION debe tener manifestacion exterior para que produzca consecuencias. Ningun hecjo tendra el carácter de voluntario, sin 1 manifestac. Exterior, esta misma norma debe
tambien aplicarse al hecho involuntario lo que traera conscuencus jcas. En la medida q, se manifieste exteriomente.

La conducta OMISIVA: trae algunos problemas de interpretacion en cuanto a sus resultados.


Resultan omisiones por comisiones cuando la perona tiene obligacion de actuar de determinada manera y no lo hace.Ej. fraguar elcemento de manera pareja con determinada
tecnica y no se hace, la empresa es responsable x omision, de las filtraciones que luego aparecen.

En cuanto a omisiones simples tambien generan responsabilidad: en la medida en que exista una obligacion legal de hacerla (art, 1074).
Tambien se puede extender a las obligaciones contractuales, generando una responsabilidad contractual.

Otro aspecto a considerar es la omision abusiva: si la situacion es grave con respecto a su abstencion contraera responsabilidad. Ej. ve incendiarse el auto del vecino y no lo avisa.
ANTIJURICIDAD
Se relaciona con la ilicitud.
Art. 1066 C,Civil: ningun acto voluntario tendra el carácter de ilicito si no fuera expresamente prohibido x las leyes ordinarias, municiopales o reglamentos de policia.
Y a ningun acto ilicito se le podra aplicar pena o sancion de este codigo sino h8ubiera una disposicion de la ley que lo hubiere impuesto.

La base de la responsabilidad es el daño injusto, cuando lesiona un interes merecedor de tutela, viola el generico deber juridico de no causar da64o a otro., sea interes legalmente
aceptado o interes de hecho.
La antijuricidad debe ser material: surgir de la injusticia del daño.
La antijuricidad subjetiva: se basa en la apreciacion de la conducta del sujeto
Y la antijuricidad objetiva se basa en la apreciacion del resultado.
La antijuricidad es un reproche contr4a la aciion, mientras que la ilicitud del daño es un juicio referido directamente al daño.

IMPUTABILIDAD
No se incurre en responsabilidad civil sin una conducta o comportamniento contraria con el ordenamiento juridico.
La antijuricidad s/M.Iturraspe, la debemos ver como presupuesto de la responsabilidad , algo distinto a la imputabilidad subjetiva, con factores culpa y dolo.
La antijuricidad es un juicio de reproche contra la accion.
La imputabilidad es reproche que se formula el actor de la conducta o comportamiento.

FACTORES DE ATRIBUCION
Factor subjetivo
Toman en cuenta la reprochabilidad de la conducta del sujeto ofensor o dañador. Sea porque obro descuidadamente: culpa . o con intencion dañina: dolo.
La culpa art. 512: del deudor en el cumplimiento de la obligacion: consiste en la omision de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligacion y que correspondiese a
las circunstancias de las personas, del tiempo y lugar.
La culpa presupone la imputabilidad o sea la capacidad de comprender el acto, no se puede calificar de culpable a quien actua sin disernimiento, art921, es decir imputarse el hecho
y x lo tanto repararse el daño, no puede dejarse sin reparacion ya que el daño no puede asumir la victima.
LA CULPA; puede presentarse como : negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los reglamentos.
Los criterios de apreciacion pueden ser en concreto y en abstracto
El art, 512: establece que el criterio a aplicar es el concreto o sea el subjetivo, pero en otros supuestos tambien tiene aplicación el abstracto u objetivo.
El criterio subjetivo o de culpa exime de culpabilidad al agente cuando se haya producido el hecho dañoso x la culpa de la victima
EL DOLO: otros de los supuestos subjetivos de responsabilidad, la ley aclara en art. 521 al dolo como intension maliciosa y se repararan tambien las consecuencias mediatas.
FACTOR OBJETIVO
Son : Riesgo,
Garantia
Equidad

Son los que no tienen en consideracion la reprochabilidad de la conducta del autor, sino alguna otra razon de carácter social,politico economico, por lo que se desplaza de las
consecuencias economicas del dAñO sufrido por una persona hacia otra.
el daño puede darse entre un inocente y un culpable en cuyo caso se debe acudir a factores subbetivos de atribucion.
Es posible que el daño derive del proceder de un sujeto a quien no se puede reprochar su conducta, los inocentes, el que lo sufre y el que lo ha causado, en este caso, en que los
factores OBJETIVOS de responsabilidad brindan la posibilidad de que un daño que no ha sido causado injustamnente, a sido injustamente sufrido.
El daño es injustamente causado cuando se lo produce x una conducta imputable a titulo de culpa y dola
Y es injustamente sufrido cuando es inequitativo, que lo soporte la victima con independencia de cualquier juicio de reprochabilidad de la conducta de aquel.
M. Iturraspe: limita la responsabilidad objetiva con la resp. Por culpa.
El derecho debe brindar instrumentos para resolver conforme a la justicia y equidad.
Atender otros factores: riesgo, garantia, mas acorde con el interes social.
RIESGO
Son factores de atribucion: el riesgo creado y el beneficio o provecho del riesgo.
La razon por la cual la ley hace responsable a quien ha creado el riesgo es el haber consumido seguridad.
El art. 1113introdujo los supuestos de daños CON las cosas y POR el riesgo o vicio de la cosa.
En cuanto a las cosas que tiene a su cuidado o se sirve de ella la responsabilidad es subjetiva, ya que el dueño o guardian para eximirse de responsabilidad debera demostrar que de su
parte no hubo culpa.
En cuanto al daño producido POR las cosas riesgosas la responsabilidad es objetiva y el dueño o guardian es responsable porque es quien ha creado el riesgo o se ha beneficiado con el
provecho de la cosa.
Cosas riesgosas y aquellas que sin serlo se convierten en peligrosas por su uso.
Cosas Viciosas: es un defecto de la cosa que se equipara al riesgo. Porque tal defecto de fabricacion o conservacion la hace suceptible de dañar.
La responsabilidad es del dueño o guardian: por lo que la victima puede realizar acciones sobre cualquiera de los dos indistintamente.
Si la cosa se hubiese usado en contra de la voluntad expresa o presunta del dueño: NO sera responsable.
Como se exime de reponsabilidad el dueño o guardian?
Debera interrumpir el nexo causal: demostrando que de su parte no hubo culpa, que el hecho fue de un tercero por quien no se debe responder,o caso fortuito o fuerza mayor.
Cuando el riesgo es por culpa de la victima o de un tercero : el juez debera establecer el grado del daño y distribuirlo entre el dueño o guardian y la victima disminuyendo
proporcionalmente la indemnizacion.
Para el caso del conductor que no sea el dueño o guardian del vehiculo, el ppio aplicable es de la culpa por el hecho propio: porque el automovil esta considerado muy riesgoso.

Actividades riesgosas
El codigo no contiene expresamente una norma que regule las actividades riesgosas.
El desarrollo tecnologico,ciertas actividades deportivas generan responsabilidad objetiva por considerarla de alto riesgo.
La camara nacional del trabajoadmite actividades riesgosas, aun cuando no intervengan cosas.
La cuestion de que actividades son consideradas peligrosas compete a los jueces.

GARANTIA
En la orbita extracontractual es la ley, la que atribuye a ciertos sujetos el carácter de garante por la actividad dañosa de otros.:
La ley por razones practicas y de justicia constituye al pricipal en garante de la victima de la culpa de sus subordinados en el ejercicio de sus funciones
La garantia se relaciona con lo economico, según los legisladores.
La ley: expresa que los dependientes no tinen bienes suficientes para cubrir los daños que ocasionan.

LA EQUIDAD
Es factor Objetivo de atribucion. La equidad supone siempre una medida concreta de justicia, una medida justa cuando hay un daño que debe ser reparado.
Art. 907: el juez debe medir la importancia patrimonial del autor del hecho y la situacion personal de la victima.

PUNTO 3
EL DAñO
EL DAÑO RESARCIBLE:
El daño es el presupuesto central de la responsabilidad civil: por eso se lo denomina : Derecho de Daño..Y se debe reparar.
Art. 1067: “No habra acto ilicito punible para los efectos de est5e codigo si no hubiese daño causado u otro acto exterior que lo pueda causar”
En los contratos: el deudor es responsable al acreedor de los daños e intereses por incumplimiento.

DAñO Y ANTIJURICIDAD
Daño y antijuricidad es al solo efecto de calificar la conducta, Los daños juridicos y antijuridicos deben ser reparados.
En el acto ilicito el disvalor es de la antijuricidad y el daño.
En el acto licito: el disvalor es unicamente del daño que es el fundamento de la responsabilidad.
Todo daño es injusto, exige reparacion, a menos que haya una causa de justificacion de la ilicitud, (defensa de la victima) Se busca un responsable no necesariamente culpable a
efectos de corregir una situacion de desequilibrio y no para impartir castigo.
CONCEPTO DE DAñO
El daño es una lesion que recae sobre un objeto de interes humano.
Tesis:
1-Restrictiva: tradicional
2-Amplia: moderna

La resarcibilidad del daño exige que la lesion recaiga sobre un interes legitimo o derecho subjetivo del damnificado. Reconocido por el ordenamiento jurico.
La tesis amplia: sostiene el resarcimiento a todo tipo de lesiones a intereses o espectativas en cuanto no sean repudiadas x el derecho. Aunque no fueran objeto de reconocimiento
juridico especifico y concreto.
El daño a los intereses simpleses un verdadero daño juridico, porque todo lo que no esta prohibido esta permitido. Un supuesto: son los intereses difusos: porque el sujeto no los
goza en forma individual sino grupalmente, pero pueden ser reclamados individualmente es decir que el individuo x si solo tiene accion x su prevencion o reparacion.
La legitimacion para su reclamacion en individual pero su goce es grupal : ej. preservacion del equilibrio ecologico, preservacion c/ preservacion ambiental.
DAÑOS A LA PERSONA
Tradicionalmente la responsabilidad descansaba en el patrimonio y no en la persona consideraba al hombre creador de riquezas todo conducia a considerar las incapacidades
totales o parciales permanentes o temporarias, el daño emergente (disminucion de ptrimonio) lucro cesante ( reduccion en ganancias) referidos al cuerpo de la persona como
propietario del mismo. Se limitaba a los derechos subjetivos reconocidos x la norma legal.
El perjuicio economico emergente de la incapacidad de la victima, no contempaba otros detrimentos como: perjuicio juvenil,palcer, estetico, sexual, sufrimiento etc.
Italia fue la precursora a este nuevo enfoque de los daños a la persona, asi aparecienron: daño a la vida de relacion, daño biologico, daño a la salud. ( OMS completo bienestar
fisico mental y social y no meramente ausencia de enfermedad)
Nuestro codigo art. 1068: alude al mal hecho a l persona , asus derechos o facultades, en nuestro pais no se ha destacado esta valoracion a la persona.
Parte de daños DIRECTOS que afectan a los BIENEs
INDIRECTOS” afectan a la PERSONA , todo loc ontrario , los directos afectan a la persona,
La doctrina y luego de la reforma c ley 17711, comenzaron a incluir los daños a la persona en todas sus facetas., a pesar de ello en n/tribunales se sigue separando el daño
patrimonial deol daño moral.El daño moral: es el daño extrapatrimonial que no tuiene q, ver con sus bienes, sino con sus sentimientos, con su vida espirutual, .
DAñO AL PROYECTO DE VIDA
Fernandez Sessarego: EL MAS GRAVE DAñO QUE SE PUEDE CAUSAR A LA PERSONA ES EL DAñO A SUS PRYECTOS repectute en su proyecto de vida, es decir aquel
acto dañino que impide que el ser jhumano se realice existencialmente de acuerdo al proyecto libremente escogido y atediendo a unja vocacion personal.
El daño a la persona produce efectos psicologicos y moral: ya sea perturbando su equilibrio espirutual. Generando deterioros mentales,interfiere en su intimidad, lesion de honor y
prestigio, atribuyendo conductas que no le corresponden, atentando contra su salud.
Este daño debe indemnizarse a pesar de no ser pecuniariamente cuantificable.
SESSAREGO: destaca: da
Que los dañoa s las personas son PERSONALES: cuando afectan directamente a la persona, en cualquiera de sus manifestaciones o funciones.
EXTRAPERSONALES: cuando afectan bienes o cosas de las personas.
El daño es integral porque es un ser unico .
Daño al proyecto de vida: es cuando se corta de cuajo o se limita el futuro de su existencia, teniendo en cuenta la edad y las cualidades esp0ecificas de las personas (pianista, que
se lesiona las manos).
DAñO MORAL
F. SESSAREGO: es un daño juridico inferido a la persona , por eso calificarlo como moral no tiene sentido x que es un daño indemnizble en la medida que afecta a la persona ( en
su sentimiento, espiritualidad o dolor), pero no sera indemnizable por ser moral.
Se lo considera moral en el sentido que contrasta con el daño material inferido al patrimonio de la victima.
El daño moral: art. 1078: con respecto a los actos ilicitos
Art. 522: respecto a los contratos.
La victima no sufre una agresion sino un perjuicio en su persona. Por eso es impropio llamarlo moral , porque la persona no tiene un aspecto moral indemnizable. En todo caso la
conducta puede ser moral, pero la conducta no se daña, sino la persona en sus multiples manifestaciones.

PUNTO 4
RELACION CAUSAL
M.ITURRASPE: es un presupuesto que no puede faltar en la responsabilidad civil, porque no se puede hacer responder a alguien en la medida en que no hubiese un nexo entre el
hecho y sus consecuencias.y dice: ¿cuando un hecho es causa de un daño? Se encuentra en la previsibilidad, o sea cuando el agente, autor del hecho,pudo en el momento de
realizarlo, anticipar sus efectos dañosos.con la consecuencia juridica resarcible.
Nuestro codigo adopta la teoria de la relacion adecuada.
El codigo se limito a mostrar las consecuencias y a clasificarlas( 901-905): en inmediatas , mediata y causales:
Art. 906: introduce la causalidad adecuada.
M.Iturraspe: afirma que se declaran ininputables las “consecuencias remotas” porque no guardan con el hecho un nexo adecuado de causalidad.
Causas Inmediatas: son las que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinaria de las cosas .
Ej, colision entre 2 automoviles: según en que lugar de los vehiculos ocurre o su intensidad, estamos en condiciones de anticipar el curso de los sucesos que vendran en orden a los
daños y su reparacion,.y atribuir los efectos dañosos al agente que debe responder.
Causas Mediatas: Son las consecuencias que resultan solamente de la conexión del hecho del agente con un acontecimiento distinto. No hay un solo hecho sino 2 o mas que
concurren al resultado.
Pueden ser: previsibles o imprevisibles.
Las previsibles: se las denomina mediatas previsibles : por se responde
Las imprevisibles: se las denomina: casuales: no se responde, exepto si las tuvo en miras o pudo preveerlas (ART.905)
El codigo llama consecuencias remotas: a aquellas que no guardan con el hecho, relacion adecuada de causalidad, o sea que no son previsibles.
CAUSAS CONCURRENTES
Son aquellas que para llegar al resultado final se agregan a otras, de la naturaleza o del hombre que vienen a agravar el resultado dañoso. El producto final reconoce la conjuncion
de 2 hechos.
Si el hecho originario fue previsible, responde x la totalidad del daño.
Si era casual o imprevisible: solo responde x las consecuencias de su obrar, debiendo ser liberado del daño mayor.
La 2da. Causa es la previsibilidad de la interferencia: si ninguno conto con la interferencia del otro ambos autores quedan liberados de responsabilidad. (El choque en la banquina)
CAUSAS EXCLUYENTES
Son los hechos nuevos que vuelven irrelevantes el hecho originario del presunto agente
Ej, (tornado, borracho) .
CAUSAS DE JUSTIFICACION
la causa de justificacion, vuelve licito el actuar que por culminar en un perjuicio aparece como ilicito.borra la antijuricidad del comportamiento dañoso, pero no borra la reparabilidad
del daño.
Casos: ejercicio de un derecho propio, estado de necesidad, acto de abnegacion( sacrificio espontaneo de la voluntad), legitima defensa, obediencia debida, consentimiento de la
victima.
Eximentes de responsabilidad: caso fortuito, fuerza mayor, culpa de la victima o de un 3ro. x quien no se debe responder.
Culpa victima: la propia victima asume su propio daño
El tercero por quien no se debe responder: es el que asume la responsabilidad.
Hay varios terceros: principal por el hecho de sus dependientes , o cosas que se sirven o tienen a su cuidado, los padres por sus hijosque estuvieran bajo la patria potestad,
patrones por sus empleados.
En el caso de responsabilidad colectiva: cuando no se puede determinar el autor, responde el grupo.

PUNTO 5
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
TENDENCIA MODERNA:
Es unificar la responsabilidad en un solo sistema, es el DEBER DE NO DAñAR A OTRO. cosa que ha sido tomada por la doctrina.
El codigo separa estos campos: contractual de extracontractual, pero la responsabilidad siempre es la misma: EL DEBER DE REPARAR.
DIFERENCIAS
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
Se viola un deber ESPECIFICO de NO dañar, que es la regla particular convenida Se viola un deber GENERICO , porque no se ha estipulado nigun compromiso concreto
sino el general de no dañar a otros.
Existen deberes pactados que deben cumplirse.solo genera rtesponsabilidad su NO La conducta que genera resp. es antijuridica o ilicita, ya que al violar el deber jco. De no
cumplimiento. nacen siendo licitas y se convierten en ilicitas. dañar contradice la norma jca..

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Nuestro codigo civil con respecto a la responsabilidad contractual, se basa en el criterio subjetivo: culpa , proviene del incumplimiento, que siendo tal se considera culpable, x que
se presume la culpa.
S/CARLUCCI: expresa, que la culpa presupone la imputabilidad o sea: la capacidad para comprender, conocer y valorar las circunstancias facticas en que el sujeto se desenvuelve,
por eso no puede calificarse de culpable la conducta de quien es inimputable,(demente, niño menor de 10 años)
La imputacion ante el incumplimiento contractual: puede ser atribucion : objetiva o subjetiva.
EL INCUMPLIMIENTO es un acto ilicito que se comprueba a partir de:
Acto ilicito: todo obrar humano contrario al ordenamiento juridico
Configuracion del ilicito: basta la conducta obrada y su contrariedad al O.J.
Se trata de un concepto objetivo:
Incumplimiento contractual por culpa: diferencias
Obligaciones de MEDIO OBLIGACIONES DE RESULTADO
el Incumplimiento: conducta culposa del deudor Incumplimiento: proviene garantia que asume el deudor en la concresion de ese
resultado.
El deudor: pone toda su diligencia. No promete resultado final. Incumplimiento genera Atribucion: responsabilidad objetiva: se basa en la garantia, y tutela del credito.
resp, Subjetiva.
Carga de la prueba : a cargo deudor
Deudor: afianza resultado exitoso. Salvo caso fortuito.
Ej. Medico: pretacion de tratamiento o cuidado del enfermo. Banquero por cajas fuertes. Carpintero: al construir una mesa.Constructor para construir obra. Vendedor: entrega de
Abogado en defensa de su cliente. la cosa.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL INDIRECTA.


Es la resp. C. por el hecho de otro. hay una disociacion (separacion) entre el sujeto responsable y el que causo el daño, un tercero introducido por el deudor para satisfcer el interes
del acreedor.
El tercero por anuencia del deudor en el cumplimiento de la obligacion no pasa a ser sujeto pasivo de la relacion jca. El acreedor no puede pretender nada c/ese tercero.
M.Iturraspe : afirma que no puede privarse de accion al acreedor contra el tercero que ocasiono el daño. Porque la resp. Seria concurrente o indistinta.hay una obligacion
contractual y accesoria del deudor.
S/BUERES: sienta criterio en la estipulacion a fvor de terceros; art. 504.
Afirmando que entre la CLINICA= ESTIPULANTE
MEDICO=PROMITENTE
Se celebra un contrato a favor del
ENFERMO= BENEFICIARIO.
Surge que la responsabilidad del medico y la clinica frente al paciente son DIRECTAS de naturaleza CONTRACTUAL .
El deber de las clinicas se asienta en en una obligacion tacita de seguridad, que funciona con carácter accesorio de la obligacion principal de prestar asitencia medica por intermedio
de los facultativos de la institucion.
La responsabilidad de las clinicas es: OBJETIVA, DE SEGURIDAD,
La del medico es: SUBJETIVA : apoyada EN LA CULPA.

El fundamento del deber de reparar del DEUDOR es OBJETIVO: basado en la garantia, esta garantia estaria legalmente impuesta, contra quienes se sirven del tercero para cumplir
sus compromisos. (es la prolongacion de la actividad propia).
El las obligaciones de Medio: el deudor indirecto podra librarse probando la no culpa del tercero introducido
En las O. de Resultado: no le bastara la prueba de no culpa para liberarse, sino que debera acreditar causa ajena y romper el nexo causal.
Ambos sujetos quedan obligados en la relacion juridica
EL DEUDOR ORIGINARIO: por el deber de garantia es responsable INDIRECTO , cuando el auxiliar que introdujo es DEPENDIENTE.
Cuando el TERCERO no era DEPENDIENTE: la responsabilidad es DIRECTA. Sobre la base de O. de seguridad. (ART 1198 CC.)
EL TERCERO: respondera de su propio accionar de manera extracontractual.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Deviene cuando no existiendo ninguna relacion concreta (contrato) se causa un perjuicio a otro.
Es la violacion de la obligacion de no dañar.
Se aplica criterio de la culpa Ej. conductor automovil embiste a otro, la determinante del verdadero culpable a quien incumbe la responsabilidad total o parcial de la colision
dependera de quien actuo con culpa: imprudente, negligente, impericia para producir la colision.

Para determinar el grado de responbsabilidad, se acude a la culpa, de manera que cuando no hay un unico responable, la culpa determinara el grado de participacion en el evento.
(concurrente).
Lo mismo ocurrira en la compensacion de culpas: por las conductas culposas de ambos, las mismas se compensan y se anulan.
El codigo mencionaba como factores objetivos de atribucion: responsabilidad de los padres, de los directores de los establecimientos educacionales por la conducta de los alumnos.
La ley 24830: sustituyo la responsabilidad de directores o maestros por la de propietarios de establecimientos educativos : privados o estatales, capitanes de buques por su
tripulacion
Art. 1757: hecho de las cosas y actividades riesgosas.
Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza , por los medios empleados o
por las circunstancias de su realizacion.
La responsabilidad es Objetiva, no son eximentes la autorizacion administrativa para el uso de la cosa o la realizacion de la actividad o el cumplimiento de tecnicas de prevencion
consagro la responsabilidad por riesto o vicio en la cosas, la resp. Refleja de los dependiente y de las cosas que se sirven o tiene a su cuidado.
Art. 907: se introdujo el principio objetivo de equidad, que suscito la discusion si se aplicaba en las resp.contractual o extracontractual. Termino aplicandose en ambas.
Tambien se aplica en ambas la idea de garantia.
Asi las obligaciones del principal realizadas por un tercero o dependiente o auxiliar, deben ser garantidas, como lo haria el mismo, por lo que no puede aducir que de su parte no
hubo culpa.
En la Responsabilidad Extracontractual: son muy importantes las atribuciones
Objetivas: Como el riesgo creado, garntia, equidad.

En la Atribucion subjetiva la responsabilidad: es la conducta observada. Limitada x aplicación de Factor. Objetivo . la eximision de responsabilidad aparece justificada por la
norma.

La responsabilidad colectiva esta basada en la garantia. La responsabilidad es de quienes organizaron la actividad.( act. Deportivas, )
Art. 1760: Cosa suspendida o arrojada
Art. 1761: autor anonimo
Art. 1762: actividad peligrosa de un grupo

PUNTO 6
RESPONSABILIDAD EN LA LEY DEFENSA AL CONSUMIDOR
La responsabilidad solidaria de los intervinientes en la cadena de distribucion del producto.

EN LAS JORNADAS de derecho civil: se llego a la conclusion que la responsabilidad por los vicios o defectos de los productos elaborados, con daños intrinsecos y extrinsecos es
contractual y alcanza a TODOS, los que han intervenido en la cadena de comercializacion: productor, fabricante,titular de la marca, importador, distribuidor y vendedor.
E factor de atribucion: Objetivo (garantia)

El art. 40 de la ley 24240 introducido por la ley 24999: ahora hace referencia al productor, fabricante, importador, distribuidor, proveedor y quien haya puesto su marca, todos ellos
vinculados con la cosa o servicio mediante sendos contratos. De manera que si alguno de ellos no intervino en la cadena , no tendra responsabilidad.
Art. 40: si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestacion del servicio, responderan el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio .
El transportista respondera por los daños a la cosa con motivo en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio a las acciones de repeticion que correspondan, solo se libera total o parcialmente, quien demuestre la causa del daño le ha
sido ajena.

La cadena de contratos no son contemporaneos sino sucesivos que terminan en el consumidor, a todos ellos los enlaza un interes o finalidad economica: colocar el producto o
servicio en el mercado.
En el aspecto juridico es una estructura plurilateral, integrada x una sucesion de contratos de compraventa.
Si solo se tomara en cuenta la responsabilidad a cada uno de los contratos singulares, la responsabilidad seria extracontarctual, pero en los contratos encadenados la
responsabilidad debe ser considerada contractual.

LA RELACION DE CONSUMO
En la relacion de consumo como tutela del consumidor asume deberes y derechos juridicos.
La relacion de consumo es la que vincula al proveedor con el consumidor o usuario.y quedan comprometidos todos los que involucrados, desde el fabricante hasta la puesta en el
mercado.
La proteccion al consumidor se encuentra plasmado en el art. 42 CN. Cuya fuente es el codigo brasileño.

” Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la relacion de consumo, a la proteccion de su salud, seguridad e intereses economicos, a una
informacion adecuada y veraz, a la libertad de eleccion y a condicione de trato equitativo y digno”.

BOLILLA 7
CONTRATOS TIPICOS: compaventa.Distintos Regimenes.
1-Compraventa: Concepto:
Art. 1323: habra compra y venta cuando 1 de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa y esta se obligue a recibirla y a pagar x ella un precio cierto en
dinero.
Nuevo art. 1123> habra compraventa si 1 de las partes se obliga a transferir la propiedad de 1 cosa y la otra a pagar 1 precio en dinero.

La regulacion del codigo con respecto a la compraventa no ha establecido nada ya que existen multiples contratos, microsistemas con elementos estructurales y requisitos propios.

DISTINTOS REGIMENES
Compraventa automotores: El objeto esta constituido por el precio y la cosa. La obligacion del vendedor, recae sobre el derecho con respecto al automotor que no es el derecho de
propiedad sino en de tenencia o posesion. Supeditan la trasferencia del dominio del automotor, la celebracion del CONTRATO DE TRASFERENCIA, impreso en formulario de uso
obligatorio, que sera llenado conforme a instrucciones, con los datos de las partes intervinietes, o sea el titular del dominio y el adquirente o comprador, y las firmas deberan estar
certificadas., debiendo consignarse el precio de compra.
Ademas la documentacion consistenteb en: titulo dominio del automotor, verificacion, y comprobante pago impuestos, se podra inscribir la trasferencia de dominio a favor del
comprador.
El regimen dominal del automotor no se trasmite el derecho de propiedad con el contrato de compraventa sino con la trasferencia .

Compraventa de inmuebles en instrumento privado


En. la posicion tradicional el contrato de c.v, realizado x instrumento privado tenia la eficacioa de un precontrato que obligaba a realizar escritura publica. A travez de ese precontrato
se podia acceder al dominio del bien porque el boleto generaba la accion judicial de escrituracion, por la que se trasmitia la propiedad del inmueble.
Art. 1185 bis ley 17711: los boletos de C.V. de inmuebles otorgado a favor de adquirentes de buena fe, seram oponbibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiese abonado
el 25% del precio.
Este criterio ya se habia instalado en la jurisprudencia, antes de la reforma, agregando la obligacion posterior de escriturar y de inscribir en el Registro de la Propiedad inmobiliaria la
trasmision del dominio a favor del comprador, de la que este, ya ostentaba la posesion.

Venta de Inmuebles Fraccionado en lotes pagaderos a plazo


Para vender bajo este sistema , el vendedor debe previamente hacer anotar en el registro propiedad inmueble, los lotes, acompa ando:
Certificado escribano, conste legitimidad del titulo
plano, subdivision del predio.
Crea a favor de los compradores antes de la trasmision de la propiedad ciertos privilegios que consisten en :

1-No ser alcanzado por embargos e inhibiciones que recaigan contra el vendedor, salvo con respecto a las cuotas impagas.

2-Una vez pagado el 25% del precio, podran reclamar la escrituracion del bien.que debera concretarse dentro de los 30 ds, posteriores a la intimacion.

3-Tampoco podra hacerse valer el pacto comisorio una vez satisfecho ese valor del precio. O haya realizado el comprador, construcciones equivalentes al 50% del precio de
compra.

Venta de inmuebles por regimen de propiedad prehorizontal

Para el caso de Venta en propiedad horizontal de 1 edificio construido o en construccion, o un terreno destinado a construitr un edificio exige al anotarlo en escritura publica en el
Registro de la Propiedad Inmueble su declaracion de afectar el inmueble a la subduvision y trasmision del dominio en unidades

Para el regimen de venta inmueble de prehorizontalidad se requiere:

Copia certificada del titulo

Plano mensura debidamente aprobado

Copia aprobada del plano proyecto de la obra

Proyecto de plano de subdivision

Proyecto de reglamento de copropiedad y administracion.

El vendedor tiene a su cargo una serie de obligaciones que no son propias del contrato de compra venta.
Obligacion de realizar una publicidad acerca de la afectacion .

Realizar publicidad oferta bajo ciertas condiciones

Informar acerca de la afectacion del inmueble, del estado de la obra, y de las ventas de las unidades, asi como todas las personas que intervengan en las operaciones del sistema, estan
obligadas respecto de terceros acerca del carácter en que acyua, identidad de propietarios , poderes que invoca y los instrumentos que lo acredita,

Se establecen preferencias entre los contratos registrados (oponibles a terceros)y aquellos que no( no oponibles a 3ros)
Esta ley no es de orden publico pero sus disposiciones son imperativas, el incumplimiento sera sancionada con disposiciones penales.

Venta de inmuebles de propiedad horizontal


Para que el contrato de compraventa produzca los efectos propios del contrato debe realizarse:
Por escritura publica
Haberse otorgado el reglamento de propiedad
El edificio sobre el cual se hara la venta debe estar construido.
Si se vende una unidad habitacional por boleto privado, en realidad no se esta haciendo en propiedad horizontal sino una promesa de venta de una unidad a determinarse, que es un
verdadero contrato preliminar.
La escritura de venta debe hacer referencia precisa acerca de la unidad determinada en el reglamento. (superficie, hubicacion etc.)
Los derechos que se trasmite no son solo los de propiedad del piso o departamento sino la copropiedad sobre el terreno y espacios comunes del edificio.
El codigo c. en art, 2518: dice que se trasmite un cubo circunscripto por paredes piso y techo, el propietario participa del derecho de propiedad. Que tiene sobre las partes comunes
del edificio y que no puede ejercer individualmente, sino en comun con los demas y por decisión unanime de todos.

Venta de semovientes
El vendedor propietario de ganado debe marcar o señalar el mismo con el diseño que tenga registrado a su nombre. La ley prevee la forma de vender estos animales;
La ley exige que la trasferencia figure en un certificado de adquisicion,autenticado x autoridad competente.
Exige firma del trasmitente, y la del oficial publico que autenticara el certificado
El contarto de c.vta, queda sustituido por un certificado de adquisicion. Que podra reproducir o no la compraventa, ya que unicamente lo firma el trasmitente.
El contrato de c.vta. trasmite la propiedad solo cuando la hacienda fuera orejana ( no tiene marca).
Ocurre lo mismo con las crias no marcadas x que según la ley pertenecen al propietario de la madre, siempre que estuviren al pie de esta.

Venta de animales de pura raza

En Los ejemplares de pura raza su propiedad sera probada por el certificado de incripcion en los registros geneologicos y selectivos reconocidos.
Los equinos de pura raza de carrera: se establece que la trasmision de dominio de estos animales, se perfeccionara entre las partes. y respecto de terceros mediante la inscripcion
en los registros geneologicos.
El contarto de c.vta. x si solo no produce la trasmision de la propiedad de estos animales.

BOLILLA 7
CONTRATOS TIPICOS: Compaventa. Cesion de derecho-Permuta
PUNTO 1-
Compraventa: Concepto:
La compraventa es el modelo legal de contrato de cambio que permite la trasmision de la propiedad de una cosa por un precio.
Art. 1323: habra compra y venta cuando 1 de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa y esta se obligue a recibirla y a pagar x ella un precio cierto en
dinero.
Nuevo art. 1123> habra compraventa si 1 de las partes se obliga a transferir la propiedad de 1 cosa y la otra a pagar 1 precio en dinero.
Elementos escenciales de la C.Vta: si falta alguno de ellos no habra C.Vta.
1-obligacion de transferir: el contrato no produce la trasferencia del dominio, solo la obligacion de hacerlo.
2-finalidad de trasferir el dominio sobre una cosa: la trasmision requiere la entrega de la cosa mediante tradicion.
3-pago de un precio: que sea en dinero, incluye monera extranjera, cheque, factura de credito, etc.
ARTICULO 1127.- Naturaleza del contrato. El contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las partes así lo estipulen, si para ser tal le falta algún
requisito esencial.

DISTINTOS REGIMENES
Compraventa automotores:
El objeto esta constituido por el precio y la cosa. La obligacion del vendedor, recae sobre el derecho con respecto al automotor que no es el derecho de propiedad sino en de
tenencia o posesion.
Supeditan la trasferencia del dominio del automotor, la celebracion del CONTRATO DE TRASFERENCIA, impreso en formulario de uso obligatorio, que sera llenado conforme a
instrucciones, con los datos de las partes intervinietes, o sea el titular del dominio y el adquirente o comprador, y las firmas deberan estar certificadas., debiendo consignarse el
precio de compra.
Ademas la documentacion consistente en: titulo dominio del automotor, verificacion, y comprobante pago impuestos, se podra inscribir la trasferencia de dominio a favor del
comprador.
El regimen dominal del automotor no se trasmite el derecho de propiedad con el contrato de compraventa sino con la trasferencia .
Formularios utilizados :
Form N~1: compra autos nuevos e importados
Form.N~2: tramites varios
Form.N~8: compra autos usados.
Compraventa de inmuebles en instrumento privado
En. la posicion tradicional el contrato de c.v, realizado x instrumento privado tenia la eficacia de un precontrato que obligaba a realizar escritura publica. A travez de ese precontrato
se podia acceder al dominio del bien porque el boleto generaba la accion judicial de escrituracion, por la que se trasmitia la propiedad del inmueble.
Art. 1185 bis ley 17711: los boletos de C.V. de inmuebles otorgado a favor de adquirentes de buena fe, seram oponbibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiese abonado
el 25% del precio.
Este criterio ya se habia instalado en la jurisprudencia, antes de la reforma, agregando la obligacion posterior de escriturar y de inscribir en el Registro de la Propiedad inmobiliaria la
trasmision del dominio a favor del comprador, (la inscripcion es oponible a terceros) de la que este, ya ostentaba la posesion.

Venta de Inmuebles Fraccionado en lotes pagaderos a plazo


Para vender bajo este sistema , el vendedor debe previamente hacer anotar en el registro propiedad inmueble, los lotes, acompa ando:
Certificado escribano, conste legitimidad del titulo
plano, subdivision del predio.
Crea a favor de los compradores antes de la trasmision de la propiedad ciertos privilegios que consisten en :
1-No ser alcanzado por embargos e inhibiciones que recaigan contra el vendedor, salvo con respecto a las cuotas impagas.
2-Una vez pagado el 25% del precio, podran reclamar la escrituracion del bien.que debera concretarse dentro de los 30 ds, posteriores a la intimacion.
3-Tampoco podra hacerse valer el pacto comisorio una vez satisfecho ese valor del precio. O haya realizado el comprador, construcciones equivalentes al 50% del precio de
compra.

Venta de inmuebles por regimen de propiedad prehorizontal: a construir


Para el caso de Venta en propiedad horizontal de 1 edificio construido o en construccion, o un terreno destinado a construitr un edificio exige al anotarlo en escritura publica en el
Registro de la Propiedad Inmueble su declaracion de afectar el inmueble a la subdivision y trasmision del dominio en unidades
Para el regimen de venta inmueble de prehorizontalidad se requiere:
Copia certificada del titulo
Plano mensura debidamente aprobado
Copia aprobada del plano proyecto de la obra
Proyecto de plano de subdivision
Proyecto de reglamento de copropiedad y administracion.
El vendedor tiene a su cargo una serie de obligaciones que no son propias del contrato de compra venta.
Obligacion de realizar una publicidad acerca de la afectacion .
Realizar publicidad oferta bajo ciertas condiciones
Informar acerca de la afectacion del inmueble, del estado de la obra, y de las ventas de las unidades, asi como todas las personas que intervengan en las operaciones del sistema, estan
obligadas respecto de terceros acerca del carácter en que acyua, identidad de propietarios , poderes que invoca y los instrumentos que lo acredita,
Se establecen preferencias entre los contratos registrados (oponibles a terceros)y aquellos que no( no oponibles a 3ros)
Esta ley no es de orden publico pero sus disposiciones son imperativas, el incumplimiento sera sancionada con disposiciones penales.

Venta de inmuebles de propiedad horizontal


Para que el contrato de compraventa produzca los efectos propios del contrato debe realizarse:
Por escritura publica
Haberse otorgado el reglamento de propiedad
El edificio sobre el cual se hara la venta debe estar construido.
Si se vende una unidad habitacional por boleto privado, en realidad no se esta haciendo en propiedad horizontal sino una promesa de venta de una unidad a determinarse, que es un
verdadero contrato preliminar.
La escritura de venta debe hacer referencia precisa acerca de la unidad determinada en el reglamento. (superficie, hubicacion etc.)
Los derechos que se trasmite no son solo los de propiedad del piso o departamento sino la copropiedad sobre el terreno y espacios comunes del edificio.
El codigo c. en art, 2518: dice que se trasmite un cubo circunscripto por paredes piso y techo, el propietario participa del derecho de propiedad. Que tiene sobre las partes comunes
del edificio y que no puede ejercer individualmente, sino en comun con los demas y por decisión unanime de todos.

Venta de semovientes: GANADO


El vendedor propietario de ganado debe marcar o señalar el mismo con el diseño que tenga registrado a su nombre. La ley prevee la forma de vender estos animales;
La ley exige que la trasferencia figure en un certificado de adquisicion,autenticado x autoridad competente.
Exige firma del trasmitente, y la del oficial publico que autenticara el certificado
El contarto de c.vta, queda sustituido por un certificado de adquisicion. Que podra reproducir o no la compraventa, ya que unicamente lo firma el trasmitente.
El contrato de c.vta. trasmite la propiedad solo cuando la hacienda fuera orejana ( no tiene marca).
Ocurre lo mismo con las crias no marcadas x que según la ley pertenecen al propietario de la madre, siempre que estuviren al pie de esta.

Venta de animales de pura raza


En Los ejemplares de pura sangre su propiedad sera probada por el certificado de incripcion en los registros genealogicos y selectivos reconocidos.
Los equinos de pura sangre de carrera: la ley establece la necesidad de inscripcion registral constitutiva, lo que acredita su origen,PEDRIGREE y la propiedad a favor del titular.
La incripocion se hace en los registros del Ministerio de Agricultura, el art. 2 dice que solo se perfeccionara entre las partes y respecto de terceros, mediante inscripcion en el
registro genealogico.
El contrato de c.vta. x si solo no produce la trasmision de la propiedad de estos animales sino mediante la inscripcion.

Compraventa de buque
Deben inscribirse, en el Registro Nacional de buques.El derecho de propiedad con la respectiva instrumentacion y la posesion por tradicion.
Buques de mas de 10tn.debera realizarse x escrutura publica o x documento privado con firma certificada
Los menores de 10tn. Bastara hacerse x instrumento privado con la firma certificada
Producita efectos c/ respecto a 3ros. Con la inscripcion en el RNdeBuques.
El contrato de C/Vta. Cumplira efectos propios diseñados en el C.Civil.
Compraventa de aeronaves
Se trasmite el derecho por escritura publica o instrumento privado debidamente autenticado
Produce efectos con respecto a 3ros. Cuando esta inscripto en el R.N. de Aeronaves.
Opcion de compra en el leasing
Art. 1 de la ley y
ARTICULO 1227.cc y c.- Concepto.
En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción
de compra por un precio.
Leasing (arrendamiento-alquiler)

ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que
el dador tenga la facultad de dar en leasing.

ARTICULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

ARTICULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas
pactadas.

ARTICULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:

a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;

b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste;

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado;

d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;

e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;

f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

ARTICULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato
adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de compraventa.
El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.

En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no
puede liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.

En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la situación concreta.

ARTICULO 1233.- Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a
disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el cálculo del canon.

ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede
celebrarse por instrumento público o privado.

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción
en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la
prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles
posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben
inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso
de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento,
por rogación del dador u orden judicial.

ARTICULO 1235.- Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la
naturaleza de los bienes.

En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de Prenda con Registro y las demás que rigen el funcionamiento del Registro de
Créditos Prendarios.

Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para iguales circunstancias.

El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta
veinticuatro horas de expedido.

ARTICULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscripto.
Sólo puede trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del
dador en los registros correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al respecto.

ARTICULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los
derechos de éste para ejercer la opción de compra.

ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los
gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a
cargo del tomador, excepto convención en contrario.

El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o
limiten en modo alguno los derechos del dador.

ARTICULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador.

El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249
inciso a), sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.

ARTICULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o
antes si así lo convinieron las partes.

ARTICULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las condiciones de su ejercicio.

ARTICULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la
opción conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se
trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos necesarios.

ARTICULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757 recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en
leasing.

ARTICULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software se cancela:

a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;

b) a petición del dador o su cesionario.

ARTICULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software si
acredita:

a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;

b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios, en su caso;

c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción;

d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

ARTICULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta
certificada:

a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;

b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede
a la cancelación y notifica al dador y al tomador;

c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.

ARTICULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra.
A los fines de su titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no perjudica los
derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el
contrato.

ARTICULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el
canon produce los siguientes efectos:

a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista
por cinco días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado,
con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos
adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o
de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días
al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y
costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además,
el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción
de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio
de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede
demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las
costas del proceso;

d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía
ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía
procesal pertinente.
ARTICULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la
regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el
período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la
acción del tomador si correspondieran; o

b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato
inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de
compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos,
puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.

ARTICULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto
sean compatibles, mientras el tomador no ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las disposiciones relativas a
plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la
determinación del precio de ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago

Ver ley 25248 > /2000

Ventas del Consumo


En el art. 7 ley 24240: dispone la oferta dirigida a potenciales consumidores, obliga a quien la omite durabte el tiempo que se realice, debiendo tener fecha comienzo y finalizacion,
modalidades, condiciones, limitaciones.
La revocacion de la oferta hecha publica es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.
Modalidad: de la oferta en firme se refiere a que obliga al oferente y hace asumir en este en responsabilidades si no la cumple.
Condicion: de q, la publicidad, anuncios, prospectos y circulares, son vinculantes. Y obligan al oferente a incluirlas en el contrato. En contarposicion al codigo que no son
vinculantes.y solo son eficaces las clausulas del contrato.
Requisitos que debe contener x escrito :
Descripcion de la cosa
Nombre y domicilio vendedor
Garantias
Pallzos y condiciones de entrega
Precio y condiciones de pago
Excepción de estos requisitos cusndo se emitsn tikets, pudiendo contener una descripcion generica.
Se incorpora ultimo parrafo : del art 7 (ley 26361)
“ LA NO EFECTIVIZACION DE LA OFERTA SERA CONSIDERADA NEGATIVA O RESTRICCION INJUSTIFICADA DE VENTA PASIBLE DE LAS SANCIONES PREVISTAS EN ART.
47 DE ESTA LEY)
OTRO REQUISITO: (ley 26361)
Artículo 4º: Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma
cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad
necesaria que permita su comprensión.
ESPECIALIDAD: art, 5 y 6 ley 24240
Es la obligacion de seguridad por la cual se garantiza la indemnidad al consumidor con respecto a su salud e integridad fisica
VENTAS DOMICILIARIAS: ver art. 1104 a 1122
Concretadas por correspondencia, radial televisiva, internet, deben ser concretadas x escrito con las especificaciones enumeradas precedentemente.
No quedan firmes con la entrega del producto.
El comprador tiene 5 dia para revocar a partir fecha entrega del producto.
Si devuelve los gastos son a cuenta del vendedor.
S/Dto reglam: al ejercer la revocacion la cosa no debio ser usada, y mantenida en el mismo estado en q, recibio, y el vendedor, debe restituir importes recibidos.

COMPRAVENTA CIVIL Y COMERCIAL (lorenzetti)


Compra vent CIVIL: regulado en 100 arts. del codigo civil
Compra venta comercial:tratado en el c. comercio en pocos arts.
C,Vta. Comercial:
Son las c.v de cosas muebles realizadas con animo de lucro, tanto en el vendedor como comprador o ambas partes, la intencionalidad en el comprador consiste en el deseo de
comprar para revender o alquilar, cosas muebles en general, incluyendo la moneda , titulos publicos, acciones y papeles de credito.
Tambien c.Vta de cosas muebles accesorias

Compra Vta, Civil:


a)Son las que tienen por objeto 1 cosa inmueble y muebles accesorios.
b) Venta de frutos, cosechas y ganados que hacen los acendados y labradores.
c) Las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona, de los frutos y efectos que perciban en razon de su renta, donacion, salario o cualquier otro titulo remuneratorio o
gratuito.
d) Reventa que hace cualquier persona del resto de acopios que hizo para el consumo particular. Caso contrario si vende mayor cantidad que la q, consumio se presume que obro
en la compra con animo de vender, pasa a ser mercantil .

ELEMENTOS ESPECIFICOS: son: la Cosa y el precio


El precio:
Es un elemento especifico del cto, de C.Vta.cierto, serio y en dinero. determinado o q, se incorpore en el cto. pautas para su determinacion, sujeto al precio de plaza.
Art. 1353 Con relacion a otra cosa
Art. 1349 o cuando el precio lo determina un tercero
El art. 1350 establece que cuando el tercero no quisiera o no llegara a determinarlo la venta quedara sin efecto.
El art. 1351: establece que la fijacion del precio por el tercero es irrevocable. No significa que si el precio es arbitrario no exista reclamo.o si es vil o irrisorio. Ante supuesto
estariamos ante la negativa del tercero a fijar un precio. Por lo tanto caeria el Cto, de C,Vta.
Art. 1171: el juez puede determinarlo en todos estos casos con auxilio o no de peritos.
Precio mixto: no integra totalmente la prestacion, esta combinado con otra cosa.
Permuta: el valor de la cosa sea mayor o igual a la suma de dinero.
Compraventa: cuando el precio sea mayor al valor de la cosa.
El precio debe ser en moneda de curso legal. Si era en monedas extranjera se consideraba permuta.
Pero se equipara la moneda extranjera al dinero, el precio puede ser en pesos o moneda extranjera.
La moneda nacional: es de curso legal y forsozo
La moneda extranjera: es de curso legal pero no forsozo.
Cuando la suma es determinable corresponde “obligaciones de valor” (dice la doctrina)
El precio final seguira las oscilaciones que esa cosa tenga en el mercado, independiente de los cambios que pueda sufrir el dinero,
CC.y C.
ARTICULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación
al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el
procedimiento para determinarlo.

ARTICULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de su celebración. Si las
partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

ARTICULO 1135.- Precio no convenido por unidad de medida de superficie. Si el objeto principal de la venta es una fracción de tierra, aunque esté edificada, no
habiendo sido convenido el precio por unidad de medida de superficie y la superficie de terreno tiene una diferencia mayor del cinco por ciento con la acordada, el
vendedor o el comprador, según los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El comprador que por aplicación de esta regla debe pagar un mayor precio
puede resolver la compra.

ARTICULO 1136.- Precio convenido por unidad de medida de superficie. Si el precio es convenido por unidad de medida de superficie, el precio total es el que resulta en
función de la superficie real del inmueble. Si lo vendido es una extensión determinada, y la superficie total excede en más de un cinco por ciento a la expresada en el
contrato, el comprador tiene derecho a resolver.

la cosa
Como elemento especifico, no se satisface con lo que dice el art. 2311: se llaman cosas los objetos materiales suceptibles de tener un valor> Cosas tb. Son la energia y fuerzas
naturales suceptibles de apropiacion.
Cosa material y juridicamente posible, determidada o determinable, suceptible de valor econo ico, licita.
Las cosas existen para los contratos de cvta. con variantes, y siempre seran cosa integradora del objeto del contrato y tb. pueden ser muebles e inmuebles.
CC yC
ARTICULO 1129.- Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.

ARTICULO 1130.- Cosa cierta que ha dejado de existir. Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce
efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio.
Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el
cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada.

La cosa automotor
Debe ser regiastrable, la ley exige sea inscripta en el Registro Nacional Propiedad del Automotor.
Automoviles, camionetas, camiones , furgones, rurales jeep, omnibus, remolque y acoplados, etc.
Se amplio: a las motos.
El contrato de compraventa sera un precontrato hasta que se realice la transferencia.-
La cosa inmueble en propiedad horizontal
El vendedor trasmite unicamente,en esta especifica compraventa, la propiedad de un cubo, circunscripto por paredes, piso y techo. Acompañado del reglamento de copropiedad
horizontal debidamente inscripto, x que de esta manera se trasmite el goce en condominio sobre las partes comunes dl edificio y el derecho, de disposicion en condominio sobre las
extensiones. Derecho que el comprador no lo podra ejercer individualmente, sino colectivamente y por decisión unanime de todos los copropietarios. El edificio debe star construido,
es decir que exista la cosa.
La cosa inmueble en el sistema prehorizontal
Esta vta, recae sobre una cosa futura , la cosa todavia no existe, debe estar incripta en el Registro de Propiedad Inmueble con la escritura publica de afectacion, el Proyecto de
construccion del edificio (plano de subdivision) y el reglamento de copropiedad.
La cosa inmueble en la Vta. Fraccionada en lotes pagaderos a plazo
El objeto de esta compraventa recae sobre una cosa inmueble incripta debidamente: en el Registro de la propiedad inmueble, con el plano de loteo correspondiente para venderse.
La cosa semoviente
Debe estar marcados para que se opere la C.vta. si no lo estuvieran la operación se regira x el sistema del Codigo Civil, o sea que no estando marcado el animal y siendo cria, se
presume que pertenece al propietario de la madre siempre que las crias estuvieran al pie de la madre.cuando la marca o señal no estuviese suficientemente clara, entra a regir el
sistema del C.Civil: se cpnsidera que pertenece al poseedor de dichos animales.

Los animales de pura raza


Los animales debes estar inscriptos en los registros genealogicos, porque de lo contrario la C.Vta. recaera sobre semovientes y no sobre animales de purav raza.
Los buques
Al igual que automotores deben estar incriptos en el registro de nacional de buques.
Requisitos: que hayan cumplido las exigencias reglamentarias sobre :
Construccion y condiciones de navegabilidad o idoneidad del buque.o artefacto naval.
Que su propietario este domiciliado en el pais
Si fuera titular una sociedad que esta se haya constituido conforme a las leyes de la nacion.
Aeronaves
Son cosas registrables, deben incribirse en el registro Nacional de aeronaves.
Aeronave: aparatos o mecanismos que puedan circular en el espacio aereo aptos para trasportar personas o cosas.
La cosa en el leasing
Las cosas objeto del contrato de leasing deberan inscribirse para producir sus efectos, es decir, para que sean oponibles a terceros, deberan incsribirse en el registro que
correspondan,
Si se tratara de cosas muebles no registrables debera inscribirse en el registro de creditos prendarios en el lugar en que se encuentra.

CARACTERES:
Bilateral
Oneroso
Consensual
Conmutativo
Cumplimiento instantaneo

BILATERAL Hace surgir obligaciones reciprocas por ambas partes al momento de perfeccionarse el contrato
ONEROSO: porque existen prestaciones a cargo de cada una de las partes, y son de carácter patrimonial
CONSENSUAL: necesita el consentimiento de partes para perfeccionarse. En inmuebles se exige la escritura publica y la inscrpcion en el registro de la prop. Inmueble.
CONMUTATIVA: porque al celebrarse el contrato las prestaciones son ciertas y conocidas por las partes, conocen las ventajas y desventajas patrimoniales. (Ej. compro un auto, veo el
auto es cierto) No son conmutativas las aleatorias y compras sujetas a riesgo, que es condicional.
CUMPLIM INSTANTANEO: Aun cuando el pago del precio sea diferido. Por eso es de ejecucion continuada o diferida no se trata de un contrato de tracto sucesivo, porque en el precio en
cuotas si bien se prolonga en el tiempo, las prestaciones que se repiten son parciales, de una prestacion unica que es el precio.
DELIMITACION CON OTRAS FIGURAS
CON LA LOCACION DE COSAS: La venta de frutos, cosecha o productos en pie da lugar a distintos contratos .En la locacion se concede o no el disfrute del inmueble debe estar
especificado en el contrato.
Es locacion: cuando se concede este disfrute del inmueble. O solo vender los frutos productos o cosechas sin locacion del inmueble.
Si lo cosechado vuelve a crecer en un tiempo: es locacion
Si no vuelve a reproducirse es compra venta.
Si la reproduccion es en un tiempo largo hay arrendamiento.
CON LA LOCACION DE OBRA
LA DISTINCION CON LA c.Vta es clara.
La C.Vta. recae sobre 1 cosa
Hay locacion de obra: tanto cuando el que encarga la obra , pone el material, como que la provea quien la ejecute.
Compra Vta. de cosas futuras: al adquirente no le interesa cual es el proceso de fabricacion de la cosa.
En la locacion de obrs: SI , le interesa el proceso interno de fabricacion de la cosa.
Los efectos de 1 u otro contrato son bien distintos.
En la ejecucion de locacion de obra: el locador o comprador, tiene obligaciones que cumplir, no asi el vendedor que se concentrara a entregar la cosa una vez fabricada.
Vicios redhibitorios: en la C.VTa. puede ser reclamado en el plazo de 3 meses.
En la locacion de obra: prescribe al año despues de recibida la obra.

PROMESA DE VENTA
En la C.Vta. de inmueble, el boleto de compraventa, es un contrato preliminar ( realizado en instrumento privado) debe terminar en un contrato de 2do grado: que debe realizarse en
escritura publica para trasferir el derecho de propiedad junto con la tradicion,yb la inscripcion en el R.P.I.
M.Iturraspe: hace diferencia de la promesa con el contrato definitivo., la promesa no es autonomo sino preparatorio y el contrato : es la ley contractual completada y desarrololada.
Cuando se haya decretado quiebra o concurso del vendedor, y el adquirente de buena fe, haya pagado el 25% del precio, esta situacion queda resuelta x la orden judicial de
escriturar a favor del adquirente.
Actualmente el boleto puede ser opuesto en el concurso o quiebra del vendedor.

EL CONTRATO Y LA TRASMISION DE DOMINIO


La obligacion de trasmitir el dominio de la cosa , debe transferir la propiedad de la cosa objeto del contrato. (art.1323CC).
Ccyc.
ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

El vendedor debe entregar la cosa vendida porque en los distintos regimenes, entregando la cosa el vendedor no cumpliria con la obligacion de transferir su propiedad.
Art. 2412 “la posesion de 1 cosa mueble, crea a favor del poseedor la presuncion de tener la propiedad de ella , y el poder de repeler cualquien accion de reinvindicacion, si la cosa
no hubiese sido robada o perdida.”

En el regimen de los inmuebles: para trasmitir la propiedad de la cosa inmueble, ademas de la entrega de la cosa cuya posesion se trasmite por actos materiales del que entrega
con asentimiento del que recibe o viceversa, la venta debe instrumentarse en escritura publica e incribirse en el Registro de Propiedad Inmueble.
En muebles registrables: existen varios regimenes:
Respecto automotores: se trasmite el dominio, solo se opera con la incripcion del contrato de trasferencia. En el R.N.Propiedad del Automotor.
Con respecto a los semovientes: se opra la trasmision de la propiedad con el acto juridico del vendedor, con certificado de adquisicion, expedido y autenticado por autoridad
competente.
Animales de pedigree: realizar incripcion en los registros genealogicos.que concuerde con las caracteristicas especificas del animal.
Aeronaves: la trasmision de propiedad de estas: se opera con la incripcion en el registro nacional de aeronaves.
Buques: inscripcion en el registro nacional de buques.
VENTA DE COSAS AJENAS
La venta de cosa ajena es valida. Lo que prohibe la ley es vender la cosa ajena como si fuera propia.
LORENZETTI: comprende varios supuestos:
Venta del representante
Vta. Sin representacion
Vta del mandatario sin representacion que consiste en una promesa del hecho ajeno y venta de cosa ajena
El vendedor sea representante del titular dominial
Al momento de celebrar el contrato la cosa no es del representante, pero lo hace en nombre del dueño. El titular es parte del contrato a travez del representante.
El vendedor puede celebrar un contrato, invocando una representacion que no tiene.es como un gestor, debe pedir la ratificacion, si no la obtiene el contrato es de ningun valor .
El vendedor actua en nombre propio y x cuenta del dueño (mandato oculto)
En todos estos supuestos el comprador conoce que el vendedor no es el dueño, la venta consiste en “la promesa de un hecho ajeno”
El contrato es licito. Tiene que asegurar que la prestacion se realice. O sino: indemnizacion por daños.
Si prometio los medios y el resultado, debe trasmitir la propiedad, la imputacion es objetiva, el vendedor es responsable, salvo que rompa el nexo causal.
Otro supuesto: venta que realiza el dueño solo de una parte del bien.(condomino) y promete que los demas dueños van a declarar su voluntad de vender.
El art. 1329 cC,: el vendedor se debe hacer cargo de resarcir al comprador, si se anula el contrato, si hubiese ignorado que la cosa era ajena. El vendedor no puede pedir que le
devuelva lo que entrego, tampoco demandar la nulidad de la venta. Y el comprador si sabia que compraba una cosa ajena no puede pedir restitucion del precio.

Art. 463 C.Comercio: la C.vta de cosa ajena es valida el vendedor esta obligado a su entrega y en su defecto abonar daños y perjuicios, siempre que el comprador ignore que la
cosa es ajena, si sabe que es ajena,sera nula.

VENTA DE COSA PARCIALMENTE AJENA : (cosa en condominio)


El condomino puede enajenar su parte indivisa, pero la venta que haga del total de la cosa en venta de cosa ajena.y es nula. Tambien la porcion del vendedor.
El vendedor debe resarcir x daños y perjuicios al comprador.
Si hay convalidacion de otros condominos, es valida la venta.
Ccyc.
ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer
transmitir su dominio al comprador.
ARTICULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo
está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe
también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos.

VENTA COSA FUTURA


ART. 1327: pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de contrato, aunque fueran futuras.
Para esto es necesario que los contratantes sepan que la cosa no existe aun, pero esperanque posterirmente existan. Es vta. condicional
Ej. vendo una carga de naranjas. pero cuando la planta de los frutos.
“ Venta de la esperanza:” es c. aleatorio, cuando vendo una cosa que puede ser que lo tenga. El comprador asume y sabe que esa cosa alomejor no exista o exista en parte. Igual
debera pagar el precio.
Ej. a la cosecha lo mato una helada.
Ccyc.
ARTICULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo
convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del vendedor.

COSAS EXISTENTES SUJETAS A RIESGO


Si la cosa existe no es futura, el comprador asume riesgos: total o parcial
Total: el comprador paga el precio aunque la cosa pereciera.
Parcial: el comprador asume el riesgo de q la cosa no exista en su totalidad.
Si no conoce el peligro, se anula el contrato
Riesgo es Si hay vicios ocultos que ni el vendedor sabia, el comprador tiene derecho a resolver el contrato y reclamar repeticion del contrato.
Ccyc
ARTICULO 1151.- Riesgos de daños o pérdida de las cosas. Están a cargo del vendedor los riesgos de daños o pérdida de las cosas, y los gastos incurridos hasta
ponerla a disposición del comprador en los términos del artículo 1149 o, en su caso, del transportista u otro tercero, pesada o medida y en las demás condiciones
pactadas o que resulten de los usos aplicables o de las particularidades de la venta.

ARTICULO 1149.- Puesta a disposición de las cosas vendidas. Endoso de mercaderías en tránsito. Las partes pueden pactar que la puesta a disposición de la
mercadería vendida en lugar cierto y en forma incondicional tenga los efectos de la entrega, sin perjuicio de los derechos del comprador de revisarla y expresar su no
conformidad dentro de los diez días de retirada. También pueden pactar que la entrega de la mercadería en tránsito tenga lugar por el simple consentimiento de las
partes materializado en la cesión o el endoso de los documentos de transporte desde la fecha de su cesión o endoso.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


1-obligacion nuclear de ENTREGAR LA COSA
2-Conservar la cosa
3-deberes de colaboracion: recibir el precio, extender recibo,pagar gastos de entrega, otorgar documentacion para entregar
4-deberes colaterales de informacion.
5-garantias: garantizar x eviccion ( es privacion total o parcial de 1 cosa sufrida x el adquirente en sentencia j. o admi) garantizar x vicios redhibitorios. Garantias de comercializar,
seguridad etc.
ARTICULO 1137.- Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los
instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete.
ccyc
ARTICULO 1138.- Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los que se originen en la
obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en
su caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.

ARTICULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto convención en contrario.

ARTICULO 1140.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de tercero.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


1-obligacion nuclear de dar suma de dinero
2-deberes colaterales de colaboracion: recibir la cosa, extender el recibo,pagar los costos del recibo de la cosa.
3-deberes colaterales de informacion, de conservacion, poscontractuales
Ccyc:
ARTICULO 1141.- Enumeración. Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del
comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

MODALIDADES DE LA C.VTA EN: EL C.CIVIL, EN EL C.COMERCIO Y EN LA LEY DEFENSA C.

En el codigo civil: no distingue entre C.Vta, civil y comercial, sus art. establecen un regimen general. El Código Civil Argentino en sus artículos 1363 al 1373, regula el contrato de
compraventa en los siguientes artículos:

1363.- Las partes que contraten la compra y venta de alguna cosa, pueden, por medio de cláusulas especiales, subordinar a condiciones, o modificar como lo juzguen conveniente las
obligaciones que nacen del contrato.
1364.- Es prohibida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona alguna; mas no a una persona determinada.
1365.- "Venta a satisfacción del comprador", es la que se hace con la cláusula de no haber venta, o de quedar deshecha la venta, si la cosa vendida no agradase al comprador.
1366.- "Venta con pacto de retroventa", es la que se hace con la cláusula de poder el vendedor recuperar la cosa vendida entregada al comprador, restituyendo a éste el precio recibido,
con exceso o disminución.
Ccyc:
ARTICULO 1163.- Pacto de retroventa. Pacto de retroventa es aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador
contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos.
El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.

1367.- "Pacto de reventa", es la estipulación de poder el comprador restituir al vendedor la cosa comprada, recibiendo de él el precio que hubiese pagado, con exceso o disminución.
Ccyc
ARTICULO 1164.- Pacto de reventa. Pacto de reventa es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el
vendedor debe restituir el precio, con el exceso o disminución convenidos.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
1368.- "Pacto de preferencia", es la estipulación de poder el vendedor recuperar la cosa vendida, entregada al comprador, prefiriéndolo a cualquier otro por el tanto, en caso de querer el
comprador venderla.
Ccyc
ARTICULO 1165.- Pacto de preferencia. Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente
si el comprador decide enaje-narla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasar a los herederos.
El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el
lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta.
Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días de
recibida dicha comunicación.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.

1369.- "Pacto de mejor comprador", es la estipulación de quedar deshecha la venta, si se presentase otro comprador que ofreciese un precio más ventajoso.
1370.- La compra y venta condicional tendrá los efectos siguientes, cuando la condición fuere suspensiva:
1 – Mientras pendiese la condición, ni el vendedor tiene obligación de entregar la cosa vendida, ni el comprador de pagar el precio, y sólo tendrá derecho para exigir las medidas
conservatorias;
2 – Si antes de cumplida la condición, el vendedor hubiese entregado la cosa vendida al comprador, éste no adquiere el dominio de ella, y será considerado como administrador de
cosa ajena;
3 – Si el comprador, sin embargo, hubiese pagado el precio, y la condición no se cumpliese, se hará restitución recíproca de la cosa y del precio, compensándose los intereses de
éste con los frutos de aquélla.
1371.- Cuando la condición fuese resolutoria, la compra y venta tendrá los efectos siguientes:
1 – El vendedor y comprador quedarán obligados como si la venta no fuese condicional, y si se hubiere entregado la cosa vendida, el vendedor, pendiente la condición, sólo tendrá
derecho a pedir las medidas conservatorias de la cosa;
2 – Si la condición se cumple, se observará lo dispuesto sobre las obligaciones de restituir las cosas a sus dueños; mas el vendedor no volverá a adquirir el dominio de la cosa sino
cuando el comprador le haga tradición de ella.
1372.- En caso de duda, la venta condicional se reputará hecha bajo una condición resolutoria, siempre que antes del cumplimiento de la condición, el vendedor hubiese hecho tradición
de la cosa al comprador.
1373.- La venta con cláusula de poderse arrepentir el comprador y vendedor, se reputa hecha bajo una condición resolutoria, aunque el vendedor no hubiese hecho tradición de la cosa al
comprador. Habiendo habido tradición, o habiéndose pagado el precio de la cosa vendida, la cláusula de arrepentimiento tendrá los efectos de la venta bajo pacto de "retroventa", si
fuese estipulada en favor del vendedor; o tendrá los efectos del pacto de "reventa", si fuese estipulada en favor del comprador.
Ccyc

ARTICULO 1166.- Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables. Los pactos regulados en los artículos precedentes pueden agregarse a la compraventa de
cosas muebles e inmuebles. Si la cosa vendida es registrable, los pactos de retroventa, de reventa y de preferencia son oponibles a terceros interesados si resultan de
los documentos inscriptos en el registro correspondiente, o si de otro modo el tercero ha tenido conocimiento efectivo.
Si las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos no son oponibles a terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.

ARTICULO 1167.- Plazos. Los pactos regulados en los artículos precedentes pueden ser convenidos por un plazo que no exceda de cinco años si se trata de cosas
inmuebles, y de dos años si se trata de cosas muebles, contados desde la celebración del contrato.
Si las partes convienen un plazo mayor se reduce al máximo legal. El plazo establecido por la ley es perentorio e improrrogable.

ARTICULO 1168.- Venta condicional. Presunción. En caso de duda, la venta condicional se reputa hecha bajo condición resolutoria, si antes del cumplimiento de la
condición el vendedor hace tradición de la cosa al comprador.

ARTICULO 1169.- Efecto de la compraventa sujeta a condición resolutoria. La compraventa sujeta a condición resolutoria produce los efectos propios del contrato, pero
la tradición o, en su caso, la inscripción registral, sólo transmite el dominio revocable.

C.Comercio:
Título IV
De la compra-venta mercantil

Art. 450 - La compra-venta mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a entregarla o a hacerla
adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte, a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su uso.

Art. 451 - Sólo se considera mercantil la compra-venta de cosas muebles, para revenderlas por mayor o menor, bien sea en la misma forma que se compraron o en otra diferente, o
para alquilar su uso, comprendiéndose la moneda metálica, títulos de fondos públicos, acciones de compañías y papeles de crédito comerciales. 

Art. 452 - No se consideran mercantiles: 

1. Las compras de bienes raíces y muebles accesorios. Sin embargo, serán comerciales las compras de cosas accesorias al comercio, para prepararlo o facilitarlo, aunque sean
accesorias a un bien raíz;

2. Los de objetos destinados al consumo del comprador, o de la persona por cuyo encargo se haga la adquisición:

3. Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados;

4. Las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona, de los frutos y efectos que perciban por razón de renta, donación, salario, emolumento u otro cualquier título
remuneratorio o gratuito;

5. La reventa que hace cualquiera persona del resto de los acopios que hizo para su consumo particular.

Sin embargo, si fuere mayor cantidad la que vende que la que hubiese consumido, se presume que obró en la compra con ánimo de vender y se reputan mercantiles la compra y la
venta 

Art. 453 - La compra-venta de cosa ajena es válida. El vendedor está obligado a su entrega o, en su defecto, a abonar daños y perjuicios, siempre que el comprador ignorase que la
cosa es ajena. Si el comprador, al celebrar el contrato, sabe que la cosa es ajena, la compra-venta será nula. La promesa de venta de cosa ajena será válida. El vendedor estará
obligado a adquirirla y entregarla al comprador so pena de daños y perjuicios. 

Art. 454 - Las ofertas indeterminadas, contenidas en un prospecto o en una circular, no obligan al que las ha hecho.

Art. 455 - En todas las compras que se hacen de efectos que no se tienen a la vista, ni pueden clasificarse por una calidad determinada y conocida en el comercio, se presume en el
comprador la reserva de examinarlos y de rescindir libremente el contrato, si los géneros no le convinieren. La misma facultad tendrá, si por cláusula expresa, se hubiese reservado
probar el género contratado. Así en uno como en otro caso, retardándose por el comprador el acto del examen o la prueba, más de tres días después de la interpelación hecha por
el vendedor, se considerará el acto sin efecto. 

Art. 456 - Cuando la venta se hubiese hecho sobre muestras, o determinando una calidad conocida en los usos del comercio, no puede el comprador rehusar el recibo de los
géneros contratados, siempre que sean conformes a las mismas muestras o a la calidad prefijada en el contrato. En caso de resistirse a recibirlos por falta de esta conformidad se
reconocerán los géneros por peritos, quienes, atendidos los términos del contrato y confrontando aquéllos con las muestras, si se hubieren tenido a la vista para su celebración,
declararán si los géneros son o no de recibo. En el primer caso se tendrá por consumada la venta, quedando los efectos por cuenta del comprador; y en el segundo, se rescindirá el
contrato, sin perjuicio de las indemnizaciones a que tenga derecho el comprador por los pactos especiales que hubiere hecho con el vendedor.

Art. 457 - En la venta de cosas que no están a la vista, y que deben ser remitidas al comprador por el vendedor, se entiende siempre estipulada la condición resolutoria para el caso
de que la cosa no sea de la calidad convenida. 

Art. 458 - Cuando se entrega la cosa vendida sin que por el instrumento del contrato conste el precio, se entiende que las partes se sujetaron al corriente, en el día y lugar de la
entrega. En defecto de acuerdo, por haber habido diversidad de precio en el mismo día y lugar, prevalecerá el término medio.

Art. 459 - El precio de la venta puede ser dejado al arbitrio de un tercero. Si éste no pudiere o no quisiere hacer la determinación, quedará sin efecto el contrato, salvo pacto en
contrario. 

Art. 460 - No mediando estipulación contraria, son de cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida hasta ponerla, pesada y medida, a disposición del comprador.
Los de su recibo, así como los de conducción o transporte, son de cuenta del comprador. 

Art. 461 - La entrega de la cosa vendida, en defecto de estipulación expresa, debe hacerse en el lugar donde se hallaba la cosa al tiempo de la venta, y puede verificarse por el
hecho de la entrega material o simbólica, o por la del título, o por la que estuviese en uso comercial en el lugar donde deba verificarse. 

Art. 462 - En todos los casos en que el comprador, a quien los efectos deben ser remitidos, no estipula un lugar determinado o una persona cierta que deba recibirlos a su nombre,
la remesa que se haga a su domicilio importa entrega efectiva de los efectos vendidos. Exceptúase el caso en que el vendedor no pagado del precio, remite los efectos a un
consignatario suyo, no para entregarlos llanamente, sino recibiendo el precio, o tomando garantías. 

Art. 463 - Se considera tradición simbólica, salvo la prueba contraria en los casos de error, fraude o dolo: 1. La entrega de las llaves del almacén, tienda o caja en que se hallare la
mercancía u objeto vendido; 2. El hecho de poner el comprador su marca en los efectos comprados en presencia del vendedor o con su consentimiento; 3. La entrega o recibo de la
factura sin oposición inmediata del comprador; 4. La cláusula: por cuenta, puesta en el conocimiento o carta de porte, no siendo reclamada por el comprador dentro de veinticuatro
horas, o por el segundo correo; 5. La declaración o asiento en el libro o despacho de las oficinas públicas a favor del comprador, de acuerdo de ambas partes. 

Art. 464 - Cuando los contratantes no hubieren estipulado plazo para la entrega de los efectos vendidos y el pago de su precio, estará obligado el vendedor a tener a disposición del
comprador la cosa vendida, dentro de las veinticuatro horas siguientes al contrato. El comprador gozará del término de diez días para pagar el precio de los efectos; pero no podrá
exigir la entrega sin dar al vendedor el precio en el acto de verificarse aquélla. 

Art. 465 - Desde que el vendedor pone la cosa a disposición del comprador, y éste se da por satisfecho de su calidad, existe la obligación de pagar el precio al contado o al término
estipulado, y el vendedor se constituye depositario de los efectos vendidos y queda obligado a su conservación, bajo las leyes del depósito. 

Art. 466 - Mientras los efectos vendidos estén en poder del vendedor, aunque sea por vía de depósito, tiene éste preferencia sobre ellos a cualquier otro acreedor del comprador, en
la forma establecida en el art. 1500, número 2, por el importe del precio e intereses de la demora. 

Art. 467 - Cuando el vendedor no entregase los efectos vendidos en el plazo estipulado o en el establecido por el art. 464, se aplicará lo dispuesto en el art. 216, sin perjuicio de la
facultad del comprador de pedir autorización para comprar en la plaza por cuenta del vendedor, una cantidad igual de los mismos objetos. Sin embargo, cuando la falta de la entrega
de los efectos vendidos proceda de que hubiesen perecido, o se hubiesen deteriorado por accidentes imprevistos, sin culpa del vendedor, cesa toda responsabilidad por parte de
éste y el contrato queda rescindido de derecho devolviéndose el precio al comprador.

Art. 468 - El comprador que haya contratado por conjunto una cantidad determinada de efectos, aunque sea por distintos precios, pero sin designación de partes o lotes que deban
entregarse en épocas distintas, no puede ser obligado a recibir una porción bajo promesa de entregarle posteriormente lo restante. Sin embargo, si espontáneamente conviniere en
recibir una parte, queda irrevocable y consumada la venta, en cuanto a los efectos que recibió, aun cuando el vendedor falte a la entrega de los demás, salvo, por lo que toca a
éstos, la opción que le acuerda el artículo precedente.

Art. 469 - Cuando por un solo precio se venden dos o más cosas, de las cuales una no puede venderse, sabiéndolo el comprador, quedará sin efecto la venta en su totalidad; pero si
lo ignorase, puede pedir la rescisión del contrato, con daños y perjuicios, o la subsistencia en la parte vendible, deduciéndose del precio el valor que se fije por tasación a la que no
ha podido venderse. 

Art. 470 - Si el comprador devuelve la cosa comprada, y el vendedor la acepta, o siéndole entregada contra su voluntad, no la hace depositar judicialmente por cuenta de quien
perteneciere, con notificación del depósito al comprador, se presume que ha consentido en la rescisión del contrato. 

Art. 471 - El vendedor que, después de perfeccionada la venta, enajenase, consumiese o deteriorase la cosa vendida, será obligado a dar al comprador otra equivalente en especie,
calidad y cantidad, o, en su defecto, el valor que a juicio de árbitros se atribuyese al objeto vendido, con relación al uso que el comprador pretendía hacer de él, y al lucro que le
podía proporcionar, rebajando el precio de la venta, si el comprador no lo hubiese pagado todavía. 

Art. 472 - Cuando los géneros se entregaren en fardos o bajo cubiertas que impidan su examen y reconocimiento, podrá el comprador, en los tres días inmediatos a la entrega,
reclamar cualquier falta en la cantidad o vicio en la calidad; justificando, en el primer caso, que los cabos o extremidades de las piezas están intactas, y en el segundo, que los vicios
o defectos no han podido suceder por caso fortuito, ni causarse fraudulentamente en su poder. El vendedor puede siempre exigir en el acto de la entrega, que se haga el
reconocimiento íntegro, en calidad y cantidad, de los géneros que el comprador reciba, y en este caso no habrá lugar a dicha reclamación después de entregados. 

Art. 47 - Las resultas de los vicios internos de la cosa vendida, que no pudieren percibirse por el reconocimiento que se haga al tiempo de la entrega, serán de cuenta del vendedor
durante un plazo, cuya fijación quedará al arbitrio de los Tribunales, pero que nunca excederá de los seis meses siguientes al día de la entrega. Pasado ese término, queda el
vendedor libre de toda responsabilidad a ese respecto.

Art. 474 - Ningún vendedor puede rehusar al comprador una factura de los géneros que haya vendido y entregado con el recibo al pie de su precio, o de la parte de éste que se
hubiere pagado. No declarándose en la factura el plazo del pago, se presume que la venta fue al contado. Las referidas facturas, no siendo reclamadas por el comprador dentro de
los diez días siguientes a la entrega y recibo, se presumen cuentas liquidadas. Si el plazo de pago del precio fuera superior a los 30 días, se estará a lo dispuesto en el Capítulo XV,
del Título X del libro 2º.

Art. 475 - Las cantidades que con el nombre de señal o arras se suelen entregar en las ventas, se entiende siempre que lo han sido por cuenta del precio y en signo de ratificación
del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse, perdiendo las arras. Cuando el vendedor y el comprador convengan en que, mediante la pérdida de las arras o
cantidad anticipada, les sea lícito arrepentirse y dejar de cumplir lo contratado, deberán expresarlo así por cláusula especial del contrato.

Art. 476 - Los vicios o defectos que se atribuyan a las cosas vendidas, así como la diferencia en las calidades, serán siempre determinadas por peritos arbitradores, no mediando
estipulación contraria.

Art. 477 - El que durante tres años ha poseído con buena fe una cosa mueble, robada o perdida, adquiere el dominio por prescripción, sea que el verdadero dueño haya estado
ausente o presente.

Compra venta según la ley defensa del consumidor

CAPITULO III
CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA
ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la
fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley. (Ultimo
párrafo incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 8º — Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al
oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier
medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente. (Párrafo incorporado por el art. 1º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997)

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y
usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer
sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios
que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

(Artículo incorporado por art. 6° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 9º — Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pública a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten
alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria.

ARTICULO 10. — Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información
exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o
simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra
destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad
perseguida en esta ley.
(Artículo sustituido por art. 7° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
(Artículo incorporado por el art. 2º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997)

ARTICULO 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica,
electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.

La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las
SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento equivalente que la
empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

(Artículo incorporado por art. 8° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

DE LA VENTA DOMICILIARIA POR CORRESPONDENCIA Y OTRAS


ARTICULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del
proveedor. También se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u
obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos 10 y 34 de la presente ley.
Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.
(Artículo sustituido por art. 13 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la
respuesta a la misma se realiza por iguales medios.
No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación
durante el plazo de DIEZ (10) días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad
alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este último.
(Artículo sustituido por art. 14 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido
requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo
no se efectivice.

Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

PUNTO 2
CESION DE DERECHOS
CONCEPTO: Es un contrato por el cual una de las partes, titular de un derecho(cedente) lo transfiere a otra persona (cesionario) para que esta lo ejerza a nombre propio.
Cuando se trasmite un derecho: es modificar la titularidad del mismo> eso significa.
Se puede producir por causa de muerte o por acto entre vivos: en este ultimo caso puede referirse a la totalidad de los derechos patrimoniales (sucesion universal) o de una parte
alicuota del patrimonio (sucesion singular)
Puede trasmitirse un credito, o una deuda.Si es credito: el codigo dice que se entregara el titulo si existiere.
En la cesion de deudas: se cambia el deudor con el consentimiento del acreedor para liberar al deudor primitivo.( liberacion deudor primitivo, sin liberacion, asuncion, la
expromision). (dibujitos)
ccyc
ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien,
o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

ASIMILACION CON OTROS CONTRATOS


La cesion a sido asimilada a :
la compraventa: Ya sea por un precio en dinero: es un contrato declarativo, creador de derechos personales: el vendedor se obliga a trasferir la propiedad de la cosa, de entregar la cosa,
de hacerse cargo de los deterioros o destruccion de la cosa hasta su entrega, de garantizar la eviccion y los vicios redhibitorios, gastos de entrega etc.
La cesion: es un contrato constitutivo de derechos ,el cedente trasmite su derecho al cesionario. Se aplican las normas de la compraventa.salvo lo modificado especialmente por
este Titulo.
La permuta: por otra cosa del mismo valor: si fuese asi la cesion sera juzgada por las disposiciones sobre el contrato de permuta.
La donacion: gratuitamente.: se aplica las normas de la donacion,salvo lo modificado especialmente en el Titulo de la “CEsion de Credito”

CARACTERES
1-consensual: la cesion se perfecciona con el acuerdo de voluntades y consentimiento de las partes.la entrega de titulo a que hace referencia el art. 1434 no es escencial para la
formacion del contrato.
2-Es unilateral: si la cesion es ngratuita el donacion
Es bilateral : si la cesion es onerosa: ej. venta, permuta.
3-Es formal: porque debe realizarse por escrito, para la prueba, pero no anula elmacto, solo le da al cesionario la accion de reclamar el cumplimiento de la formalidad.
Es conmutativo: las partes conocen las ventajas y desventajas desde la genesis del vinculo.

OBJETO
El principio general es que : todo objeto incorporal , todo derecho y toda accion sobre una cosa que se encuentre en el comercio pueden ser cedidos (art. 1444) salvo las
prohibidas x ley o voluntad de las partes.
Ccyc
ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la
naturaleza del derecho.

No pueden cederse:
1-los derechos inherentes a las personas,
2-derechos de familia
3-derechos de uso y habitacion
La esperanza de sucesion
Jubilaciones y pensiones
Derecho de alimentos futuros
Ccyc:
ARTICULO 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO A TERCEROS


Entre las partes: cedente y cesionario:
1-se produce la trasmision del derecho cedido con todos sus accesorios (prendas fianzas,) y privilegios que no sean meramente personales sin necesidad de entregar titulo, ni de
notificar a nadie x que la cesion es consensual.
2-el cedente: debe la garantia de eviccion, debiendo responder de la existencia y legitimidad del creditoal tiempo de la cesion, a no ser que lo haya cedido como dudoso, pero no
responde de la solvencia del deudor o de sus fiadores, a no ser que la insolvencia fuese anterior y publica.
3-el cesionario debe el precio:
Con relacion a terceros:
Para que la cesion sea oponible a terceros debe notificarse el traspaso del deudor o que este haya aceptado. La notificacion debe hacerse x intrumento publico o privado.
Los terceros, si bien no son partes del contrato, son terceros interesados o sea que les interesa contestar la cesion para conservar derechos comprometidos en la misma.
Ccyc
ARTICULO 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha
cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.

CESION DE DERECHOS EN GENERAL


Abarca una cantidad innumerable de derechos, la cesion de creditos es una de sus especies. Pero exiten derechos que tienen su regimen propio distintos a la cesion de creditos.
Cesion de deudas: Es la trasmision de creditos pasivos, requiere el asentimiento del acreedor, porque a este no le es indiferente la persona del obligado, y menos su estado patrimonial,
que es garantia de la prestacion debida.
M.Iturraspe y C.Civil : 3 supuestos:
a) cesion deuda o delegacion perfecta: art/ 814: sustitucion del deudor originario x otro con conformidad del acreedor.
b) Asuncion de deuda o delegacion imperfecta: se agrega un tercero al deudor originario,el nuevo deudor asume la deuda .el acreedor puede ignorar o adherirse.
c) la expromision: es una estipulacion entre un tercero y el acreedor, x lo cual aquel sin delegacion del deudor asume su deuda frente al acreedor.
Ccyc
ARTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario.

ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada.

CESION DE LA POSICION EN EL CONTRATO


La cesion en la posicion contractual se produce cuando una de las partes cede sus derechos en el contrato a favor de un tercero.
Se hace distincion entre contratos unilaterales y bilaterales
Los unilaterales pueden ser cedidos: debiendo unicamente notificar al otro contratante la correspondiente trasmision.
Si se va a ceder obligaciones a cargo de una de las partes ,necesariamente dbera requerirse la conformidad de la otra parte, x que se va a conformar un cambio de deudor que es
relevante para el acreedor.

CESION EN LA LOCACION DE COSAS


la posicion de las partes en el contrato de locacion de cosas puede ser objeto de la cesion.
La cesion consistira unicamente en la trasmision de los derechos y obligaciones del locatario y a ella se le aplican las leyes.

Art. 1596-1599 dice: La cesion de locacion es perfecta o con liberacion del locatario cuando hay consentimiento del locador.
Es imperfecta o sin liberacion cuando esa aceptacion no se presta.
Ccyc:
ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite
expresamente. Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.

ARTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al
tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.

CESION DE DERECHOS INTELECTUALES


Según ley estos derechos deben ser escritos en el Registro Nacional de de la Propiedad Intelectual.
La obra deberA ESTAR previamente registrada o sea debe constituir un derecho intelectuasl que es el derecho que le otorga la propia ley a su autor.
Debemos distinguir el derecho de autor de propiedad intelectual, lo que se regula es el derecho de propiedad intekectual que puede ser cedido y tiene efecto contra todos. (erga
ommes) mediante la inscripcion en el RPI.

CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS


Es un contrato entre un heredero o sucesor de una sucesion hereditaria y un tercero tambien heredera o no de todo o parte de sus derechos .
Terceros son los acreedores y deudores del heredero cedente, los coherederos.
En la doctrina existen 3 criterios para determinar los efectos de la cesion hereditaria con relacion a terceros.
Los efectos con relacion a terceros se producen al presentar el contrato de cesion en el sucesorio.
Recien cuando el juez aprueba la cesion y notifica de la misma a todos los interesados.
Cuando se inscriben los bienes en los registros respectivos.
El 2do. Criterio es el que mas se adapta con el objetivo de la cesion y los intereses de los terceros, por cuanto al aprobarse la cesion las partes y los terceros pueden tomar
conocimiento de la resolucion judicial, e impugnarla si los afecta.
El cedente no pierde su calidad de heredero, lo que se cede son exclusivamente los derechos hereditarios, pero no la calidad de heredero.pues ella es personal e intransferible.
Elcesionario es solo un sucesor particular del cedente no hay sucesion universal.

CESION DE FONDO DE COMERCIO


La transferencia de la hacienda comercial esta regulada por ley.. los elementos son una universalidad. Lo que se trasmite es un conjunto de derechos sobre bienes materiales e
inmateriales. Todos estos elementos constituyen el sustrato economico de la actividad del empresario, estan en conjunto , en forma global.
De esta manera el negocio juridico que se realiza es la cesion de los derechos que le corresponden al empresario sobre su hacienda comercial. Y son: derecho del nombre
comercial, de la marca, de la clientela,del valor llave, del derecho del local, etc.
El precio de la hacienda comercial no puede ser inferior al pasivo comercial de ese momento o sea que el adquirente debe cubrir por lo menos con el precio todo el pasivo de la
referida hacienda.

CESION DE DERECHOS QUE COMPONEN UNA CARPETA DE CREDITOS


Los derechos que componen una carpeta de credito cuando esta fuera cedida, se podra efectuar por un unico acto que se inscribira en los registros respectivos, Estos derechos que
surgen de la ley son: el fideicomiso, el leasing, y letras hipotecarias.

PUNTO 3
PERMUTA Concepto:
La permuta tiene lugar cuando uno de los contratantes se obliga a trasferir a otro la propiedad de una cosa con tal que este le de la propiedad de otra cosa.
Ccyc
ARTICULO 1172.- Definición. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero.

ARTICULO 1173.- Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los demás gastos que origine la permuta, son soportados por los
contratantes por partes iguales.
ARTICULO 1174.- Evicción. El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al
tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.

ARTICULO 1175.- Norma supletoria. En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican supletoriamente las normas de la compraventa.

DISTINCION CON OTROS CONTRATOS

Con la Compraventa Permuta


Hay precio en dinero No hay precio en dinero sino obligaciones reciprocas de dar cosas no dinerarias
que obligan a transferirse en dominio, aunque se le aplican la mayoria de sus
disposiciones.

El pago por entrega de bienes se asemeja a la permuta porque el acreedor recibe


voluntariamente alguna cosa que no sea dinero en sustitucion de lo que se le debia entregar.

Con las donaciones mutuas

Donaciones Mutuas Permuta


Hay 2 contratos Hay 1 solo
No es necesario que guarden reciproca equivalencia de las prestaciones La equivalencia debe existir

Con el contrato atipico


Contrato atipico Permuta
Si en vez de pactarse la obligacion reciproca de entregar cosas en propiedad, se
pacta el uso de esas cosas, no habra permuta.
Con la sesion reciproca de derechos
Cesion reciproca de derechos Permuta
Cuando el credito fuese cedido por otra cosa o por otro derecho crediticio la cesion sera juzgada
por las disposiciones sobre el contrato de permuta.
La trasmision de la propiedad se produce x virtud del contrato Se produce x la posesion cosas y tradicion, y la inscripcion en el registro
inmobiliario de inmuebles, automotores etc.
El contrato recae sobre derechos El contrato recae sobre cosas
Las obligaciones son distintas Las obligaciones son distintas.

REGLAS ESPECIALES DE LA PERMUTA


Art. 1486-1488 > 1329
1-quien recibio una cosa que cree que es ajena , no puede ser obligado a entregar la suya prometida. Y puede pedir la nulidad del contrato
2-El permutante que ya trasmitio la cosa a un tercero carece de interes en la anulacion, mientras ese tercero no se vuelva contra el.
3-el permutante, si tuviera la anulacion del contrato en cuya virtud adquirio la cosa tendria que devolversela a su causahabiente, y por hipotesis no puede hacerlo, pues no esta ya
en sus manos, ni puede recuperarla del tercero.

PY. Reforma: en cuanto a la definicion: la permuta consiste en obligarse reciprocamente a trasferirse el dominio de cosas que no son dinero.
En cuanto a: gastos entrega de la cosa: corresponde : partes iguales.
BOLILLA 8
LOCACION DE COSAS. LOCACION URBANA. ARRENDAMIENTO RURAL
Locacion de cosas: criticas de la metodologia: El C.Civil regula la locacion de cosas en 129 articulos. Lo que llevo a la critica de la doctrina:
1-objeta la definicion adoptada: (romanos) contempla la locacion de cosas, de servicios y de obra en forma conjunta. (hoy dia ya esta superada)
2-(romanos) se propone una reduccion sustancial de la regulacion legal
En el derecho romano se protegia al propietario. En el moderno al locatario.
Otra critica:
Dentro de la locacion de cosas se han separado areas que ya tienen regimen propio, mediante leyes .
La locacion de inmuebles urbana: con destino a vivIenda, donde se persiga la proteccion al locatario en el ambito del derecho al consumidor.
El arrendamiento rural: precisan de normas mas actualizadas, para contemplar sus demandas especificas.
En definitiva el codigo civil es un cuerpo normativo basico de la locacion de cosas.aunque tengan sus leyes.
CONCEPTO
Hay contrato de locacion de cosa: cuando una persona denominada “locador”, se obliga a entregar el uso y goce de una cosa durante un tiempo determinado a otra, denominada
“locatario”contra el pago de un precio determinado en dinero.
Py.”hay contrato de locacion si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.

Elementos: uso y goce dela cosa, el tiempo y precio en dinero.


Mediante la locacion se trasmite un derecho personal no real, “el uso y goce de la cosa” en un “plazo”, y pagando “un precio” con dinero ( moneda nacional o dólar).
Caracteres:
Es Bilateral: obligaciones para ambas partyes: el uso y goce de la cosa, y el pago de un precio.
Consensual: efectos a partir del mero consentimiento, sin necesidad de entregar la cosa como modo de perfeccionamiento.
Oneroso y conmutativo: x q, las prestaciones se dan x la relacion de equivalencia existentey no hay un hecho juridico incierto del q, dependan las ventajas que las partes obtienen al
contrato.
De tracto sucesivo: el cumplimiento requiere el transcurso del tiempo y las obligaciones se devengan por periodos. Ej. el locatario periodicamente-cada mes- cumple con su obligacion de
pagar el alquiler.
No se exige una formalidad pero deben celebrarse x escrito
Tipico: esta legal
De cambio: porq, se basa en cambiar el uso y goce de 1cosa por el precio pagado.

Distincion con otras figuras


Locacion de cosa Locacion de departamento en Pr. Horizontal
Ademas del inmueble se brindan ciertos servicios(porteria,refrigeracion,calefaccion,
limpieza) lo que lo torna en un contrato atipico.

Contrato locacion de cosa Contrato deposito


Es bilatera,consensual,oneroso Bilateral, real,gratuito
Finalidad: trasferencia uso y goce Guardia y custodia
Es consensual Es real: se perfecciona con la entrega de la cosa
Responde por toda falta de conservacion Se exige: q, ponga la misma diligencia en la guarda de las cosas, q, en las suyas
propias.
Contrato locacion Contrato de Caja seguridad bancaria
La doctrina dice que es un contrato de locacion x que se da el uso y goce y el pago en El banco cede el uso y goce de una cosa por un tiempo y a cambio de pago de un precio
dinero, no es un contrato real ni gratuito como el deposito; el banco no recibe el contenido en dinero.
de la caja ni asume el deber de guardar y devolver ese contenido ya que ni siquiera sabe
de que cosa se trata y es posible que el cliente haya alquilado la caja de seguridad y no
haya depositado nada en ella.

Este contrato impide limitarlo a ser una simple locacion, debiendo calificarlo como atipico mixto: con elementos de locacion, del deposito, de servicios asi como de consumo.
Contrato de locacion Contrato de Garage
Para la doctrina se trata de un contrato de locacion de cosas, de deposito, y locacion de Se cede el uso y gose de una cosa para el estacionamiento de un vehiculo c/el pago de
servicios. un precio.pero hay tambien una obligacion de custodia, y de servicio.

Contrato de locacion Contrato de comodato


Confiere el uso sobre una cosa ajena Confiere el uso sobre una cosa ajena, pero es un contrato real,gratuito
El locatario tiene derecho a los frutos El comodatario no tiene derecho a los frutos

Contrato de locacion Contrato de leasing


Hay un contrato de financiamiento, si bien se pacta una locacion con opcion de compra,
tiene pretaciones como el precio residual, sin plazo legal, y x q debe ser inscripto.

Contrato de locacion C. venta de frutos y cosechas en pie


Se parte de la distincion, si se ha concedido o no el disfrute de la cosa. El comprador toma la posesion del inmueble para recolectarlos.

CAPACIDAD
La celebracion de un contrato de locacion es un acto administrativo para ambas partes contratantes.art. 1510 CC.
Capacidad de hecho:
Los menores emancipados pueden celebrar el c. de locacion, porque tienen la libre administracion de sus bienes.
Los administradores de bienes ajenos, salvo limitaciones especiales: los padres pueden arrendar bienes de sus hijos con la condicion de que acabaran cuando concluya la patri
potestad.
Los tutores y curadores pueden arrendar bienes del menor x un plazo de 5 años.
Los mandatarios y administradores pueden dar en locacion : x menos de 6 años: si x mas es un acto de disposicion y se requiere de un poder especial
Bienes de conyugues: se requiere en consentimiento de ambos conyuges .
En cuanto a la incapacidad de derecho:
La regla es que quienes no pueden celebrar la compra venta tampoco pueden locar.

COSA LOCADA
las cosas pueden quedar indeterminadas en cuanto a su especie, no asi en cuanto a su genero.Ej. alquilar un auto sin especificar la marca, pero no podemos alquilar vehiculos.
El contrato no puede recaer en una cosa inexistente, si perece en el momento de celebrar el contrato, este es nulo por carecer de objeto. Si perece parcialmente, el locatario tiene
derecho a pedir una reduccion del precio.
El contrato puede recaer en una cosa futura. Sera sujeto a una condicion suspensiva.
Las cosas que estan fuera del comercio son de dominio pueblico, si son arrendadas dependera de las normas del derecho administrativo.
Ccyc
ARTICULO 1192.- Cosas.
Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su especie. Se
comprenden en el contrato, a falta de previsión en contrario, los productos y los frutos ordinarios.

LOCACION DE COSA AJENA


La doctrina afirma que la locacion de cosa ajena es valida, asimilable a la compraventa de cosa ajena.
El locador tiene el deber de informar al dueño. En tal sentido aquel contrato por el que se alquila una cosa ajena sin tener el derecho de hacerlo como el que sin poseerlo suscribe
el contrato, en principio es valido si las partes obran de buena fe.
PRECIO
El precio es un elemento escencial en la locacion, debe ser: determinado o determinable.
Determinable: se puede recurrir al valor que se tenga del cannon locativo en plaza de una cosa igual, o al precio corriente, normal o de estilo del lugar. para cosas de la misma
especie y calidad.
El pago puede ser en forma total o periodica, anticipada o vencida, en los 1ros dias del mes en que devenga el uso y goce de la cosa.
El precio debe ser en dinero, pero hay otras alternativas:
Precio mixto: dinero y obligaciones accesorias, siempre que la suma de dinero sea mayor.
Precio mixto: dinero y cosas cuyo valor dinerario sea determinable
El precio pactado en proporcion a la facturacion del locatario.
Pese a que cuando se dicto la ley de convertibilidad, dividio a la jurisprudencia: hoy el precio puede ser pactado en moneda nacional o en dolares.
El precio debe ser serio: no vil, irrisorio ni ficticio, o estariamos en presencia de un contrato simulado. O nulo.
En Locaciones urbanas:
El alquiler se debe estipular x mes
No podra pedirse al locatario pago alquiler anticipado por periodo mayor a 1 mes.
No puede exigirse deposito en garantia mayor de 1 mes por cada año de alquiler.
Prohibido pago valor llave o equivalente

CAUSA LICITA
Art.1503: El destino para el cual se otorga la cosa debe ser un uso honesto y q, no sea contrario a las buenas costumbres.
Ccyc
ARTICULO 1194.- Destino de la cosa locada.
El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que
corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.

ARTICULO 1205.- Prohibición de variar el destino.


El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al
locador.

Esta disposicion cierra un esquema de ilicitud advertido desde distintos planos.


Borda señala algunos supuestos complicados cuando el destino del uso deshonesto o contrario a las buenas constumbres se presenta despues de haberse entregado la cosa, en
razon de que el locador no podra accionar por cobro de alquileres ni el locatario exigir que aquel cumpla las obligaciones que estan a su cargo.
El locador debe tratar de recuperar la cosa.
La causa es la intencion comunicada o comun, pero no la de 1 sola de las partes.

QUE ES LA FRUSTRACION DEL Fin?


Es cuando se imposibilita el destino especial para lo cual la cosa fue expresamente arrendada.
Ej Se alquila una fabrica y se prohibe el funcionamiento y no se puede disfrutar de la cosa locada.
El efecto es la resolucion del contrato.
NATURALEZA DEL DERECHO DEL LOCATARIO
Fue plasmada x el codificador en la nota del art.1498, y la N.J. surge del funcionamiento del propio contrato.
El caso no es saber si el derecho del locatario es un derecho real, personal o tiene algun contenido.sino de que manera el locatario esta protegido y en que medida frente al
locador.
La proteccion es contra las cosas inmuebles.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR


Tiene derecho: a exigir el pago del alquiler o tiene derecho a la retencion, via ejecutiva para el cobro judicial, la resolucion por falta de pago, desalojo de la propiedad.
Tiene derecho a recibir la notificacion por parte del inquilino de las turbaciones que sufra la cosa arrendada.
Sus obligaciones son:
Entregar la cosa arrendada
Conservarla en buen estadogarantizar al inquilino su uso y goce pacifico
Pagar al locatario las mejoras que este hubiere introducido para hacer posible el uso normal de la cosa.
Pagar las contribuciones y cargas que pesan sobre la cosa arrendada.
Obligacion de entregar la cosa y accesorias
Como ser llaves, artefactos de cocina. Calefaccion, gas, electricidad etc. yen buen estado de conservacion y para el uso x el cual fue alquilada.salvo que se haya convenido que la cosa
se entrega en el estado en se se halla, esto es cuando los edificios estan arruinados. O cuando no se exige reparacion al entrar.
Debe entregar las servidumbres activas del inmueble
Los frutos y productos ordinarios de la cosa
Contrato de porteria.
En las locaciones con destino a comercio, la fachada del edificio no es accesorio, no permitiendose su utilizacion para prpaganda.

Que sucede si la cosa sufre daños por caso fortuito?


Si durante el contrato la cosa queda destruida totalmente, el contrato queda rescindido.
Si la destruccion es parcial: el inquilino puede pedir la reduccion del alquiler o rescincion del contrato.
Si la cosa quedo deteriorada: el contrato subsiste, pero el locador debera realizar las reparaciones.
El locador debe responder por eviccion: si el inquilino sufre turbaciones de derecho. Ej. terceros que pretenden servidumbres o derechos de uso y goce sobre la cosa alquilada.
El locador debe responder por vicios redhibitorios: por vicios anteriores o posteriores al contrato, graves que impidan el uso de la cosa. (falta total de agua, humedad en pisos,
paredes,techos, oscuridad, falta ventilacion etc.
Ccyc
Art. 1203 (obligaciones del locador)

Que mejoras paga el locador?


Art. 1539: solo los gastos y reparaciones hechos por el locatario
Si autorizo a realizarla en el contrato
Gastos de urgencia, que no admiten demoras y que para el inquilino es imposible avisarlo al locador para que lo haga o autorice.
Pagar las cargas y contribuciones sobre las cosas: impuesto municipal, territorial, expensas, pero nada impide que se convenga que lo haga el inquilino. Régimen de mejoras

Ccyc: Regimen de mejoras


ARTICULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o
haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias, puede reclamar su valor al locador.

ARTICULO 1212.- Violación al régimen de mejoras. La realización de mejoras prohibidas en el artículo 1211 viola la obligación de conservar la cosa en el estado en que
se recibió.

Ccyc: obligaciones del locador


ARTICULO 1200.- Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión contractual debe entregarla en estado apropiado para
su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o pudo haber conocido.

ARTICULO 1201.- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar
a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o caso
fortuito.

Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a que se reduzca el canon temporariamente en
proporción a la gravedad de la turbación o, según las circunstancias, a resolver el contrato.

ARTICULO 1202.- Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se
resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa.

ARTICULO 1203.- Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede
servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el
caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes.

ARTICULO 1204.- Pérdida de luminosidad del inmueble. La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al
locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO


Obligaciones
Usar y gozar de la cosa conforme a derecho
Pagar el precio del alquiler
Conservar en buen estado y responder por el deteriorio que se le cause.
Restituir la cosa al concluir el contrato
Avisar al locador de toda novedad dañosa a su derecho
Derechos
Recibir la cosa arrendada
Ser mantenido en su uso y goce pacifico, en buen estado de conservacion
Ser resacido de ciertas mejoras.

CONCLUSION DE LA LOCACION
El contrato de locacion puede concluir por:
vencimiento del plazo fijado en el contrato o del plazo minimo legal.
Por imposibilidad de usar la cosa conforme a su destino.
Por vicios redhibitorios
Por caso fortuito
Por diversos incumplimientos del contrato.

Ccyc: Obligaciones del locatario


ARTICULO 1205.- Prohibición de variar el destino.
El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al
locador.

ARTICULO 1206.- Conservar la cosa en buen estado. Destrucción.


El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces.

Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes; asimismo responde por la
destrucción de la cosa por incendio no originado en caso fortuito.

ARTICULO 1207.- Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones.


Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.
Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo.

ARTICULO 1208.- Pagar el canon convenido.


La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el
locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva.
A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por período mensual.

ARTICULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad.


El locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.

ARTICULO 1210.- Restituir la cosa.


El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y
el uso regular.
También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

SUBLOCACION Y CESION
En el subcontrato una de las partes, celebra otro negocio distinto de un tercero.surgiendo un vinculo nuevo y derivado con dependencia unilateral poriginaria.
Cecion de locacion:
El inquilino (cedente) cede los derechos de su contrato a un tercero (cesionario) se notifica al locador. La cosa se recibe en el estado en que se encuentra, el contrato de locacion no
puede ser modificado y la cesion puede ser onerosa o gratuita.
Sublocacion
Hay un nuevo contrato de locacion entre el inquilino original (sublocador) y el tercero (subinquilino), la relacion entre ellos se regira por las normas sobre locacion y no sera
necesario notificar al locador porque no es el mismo contrato. siempre que el contrato no lo prohiba. se podra exigir que la cosa se entregue en buen estado ., en el subcontrato de
locacion.
Ej. para vivienda: se pueden pactar terminos y condiciones diferentes al de la locacion original
Ej. el inquilino puede subalquilar todo o solo una habitacion por un precio igual o menor o mayor al de la locacion original.por un plazo igual o menor al suyo(mayor no se puede)
ademas la sublocacion siempre es onerosa.
El principio general, es que el inquilino puede subalquilar, ceder o prestar a otro la cosa alquilada, salvo que le fuese prohibido en el contrato.
En la actualidad, casi todos los contratos de alquiler lo prohiben.
Si el inquilino viola esta prohibicion, el locador puede pedir: el desalojo ndel tercero, o la rescision del contrato, mas daños yb perjuicios.
Ccyc
Cesión y sublocación
ARTICULO 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna
tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.

ARTICULO 1214.- Sublocación. El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto en contrario. Para ello debe comunicar al locador, por
medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la
cosa.
El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado. El silencio del locador importa su conformidad con la sublocación
propuesta.
La sublocación contratada pese la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa
locada.

ARTICULO 1215.- Relaciones entre sublocador y sublocatario. Entre sublocador y sublocatario rigen las normas previstas en el contrato respectivo y las de este
Capítulo. Está implícita la cláusula de usar y gozar de la cosa sin transgredir el contrato principal.

ARTICULO 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler
adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le impone,
inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por confusión.
Extinción
ARTICULO 1217.- Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:
a) el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
b) la resolución anticipada.

ARTICULO 1218.- Continuación de la locación concluida. Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario continúa en la
tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por
concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.

La recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer párrafo.

ARTICULO 1219.- Resolución imputable al locatario. El locador puede resolver el contrato:


a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b) por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.

ARTICULO 1220.- Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:
a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.

ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción
resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler
al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso;

b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.
Efectos de la extinción
ARTICULO 1222.- Intimación de pago. Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe intimar
fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la
recepción de la intimación, consignando el lugar de pago.

ARTICULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de desalojo por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso
c).
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.

ARTICULO 1224.- Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias. El locatario puede retirar la mejora útil o suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si
acordó que quede en beneficio de la cosa, si de la separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho alguno.

El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor valor que adquirió la cosa.

ARTICULO 1225.- Caducidad de la fianza. Renovación. Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la que derive
de la no restitución en tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita, una vez vencido el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locación original.

ARTICULO 1226.- Facultad de retención. El ejercicio del derecho de retención por el locatario lo faculta a percibir los frutos naturales que la cosa produzca. Si lo hace,
al momento de la percepción debe compensar ese valor con la suma que le es debida.

PUNTO 2
LOCACIONES URBANAS
CONCEPTO: Es el conjunto de normas que regulan la relacion contractual entre locador y locatario sobre un inmueble o parte de el, con construcciones aptas para destinarlo a
vivienda, comercio, inductria, u otras actividades humanas.
Consistia en darle al vocablo urbano el sentido de lo geografico,
Locacion urbana es: el lugar de ubicación del inmueble, el ejido urbano o planta urbana es aquel lugar en el cual existen calles abiertas efectivamente, aunque no haya servicios
publicos municipales, iluminacion publica, agua corriente, cloacas.

LOCACIONES EXCLUIDAS
la ley de alquileres urbanos N` 23091 Exclusiones

ARTICULO 2.- Quedan excluidas de este régimen:


a) Las locaciones cuyo locatario, o éste con su grupo conviviente, tuviere capacidad económica suficiente para adquirir o alquilar otra vivienda análoga o que, aun siendo inferior,
fuere adecuada a su necesidad de alojamiento. Para determinar la capacidad económica se tendrán en cuenta los bienes, ingresos, nivel de vida y egresos habituales.

b) Las locaciones de destino mixto, salvo cuando el inmueble por sus características corresponda manifiestamente a vivienda y las actividades lucrativas que en aquél se lleven a
cabo sean de escaso volumen y ejercidas, exclusivamente, en forma personal por el titular de la locación o por algunos de los integrantes de su grupo conviviente.

c) Las locaciones concertadas por ausencia temporaria del locador cuando ese motivo esté expresado en el contrato o surja de prueba fehaciente.

Se presumirán celebradas con ese motivo cuando el locador haya sido trasladado temporariamente en razón de su cargo a otro lugar del país o del extranjero, si el contrato se
hubiese efectuado dentro de los sesenta (60) días anteriores al traslado o posteriormente durante su permanencia en aquel lugar, y siempre que el inmueble locado hubiese sido su
vivienda habitual. A los efectos de la presunción del párrafo anterior, la circunstancia del traslado sólo se acreditará con la constancia escrita del organismo oficial al que pertenezca
el locador.

d) Las relaciones de hospedaje, hotelería y análogas cuando el local hubiese sido habilitado a esos fines por la autoridad competente. No se requerirá habilitación cuando en una
casa de familia, ocupada en su mayor parte por ésta, se recibiese a extraños en calidad de huéspedes.

e) La ocupación de habitaciones en hogares asistenciales o establecimientos análogos que presten los servicios inherentes a sus fines.

f) Las locaciones de temporada con fines de vacaciones de turismo y, en general, las locaciones que tengan un objeto expresado de carácter transitorio, cuando en el contrato se
manifieste el carácter de la locación y se la subordine a un plazo cierto o incierto.

g) Las ocupaciones accesorias de otros contratos.

Locaciones atipicas que no figuran en el contrato de locacion urbana, aunque no dejan de ser locaciones de cosas
Espacios publicitarios: este se vincula con fijar carteles, anuncios, letreros, moviles etc. En balcones, terrazas, paredes exteriores u otras superficies de inmuebles.
Es un derecho autonomo e independiente de la locacion de casas o locales, que se concreta en un arrendamienmto de espacio en parte de los muros , se concede el goce de la
utilidad, de que sea suceptible la pared. No entra en el rubro de locacion inmueble –urbana.

Garage-Deposito
La ley excluye este supuesto de la imposicion del plazo minimo legal (art2, inc.c) pero no sus disposiciones.
Existe el garage particular o individual, forme o no parte de un inmueble destinado a vivienda.
Tratandose de garage anexo a la vivienda o local alquikado como un todo sigue este la suerte de lo principal.
Alquilado en forma autonoma para la guarda de un vehiculo y que integra la casa habitacion, la doctrina lo excluye del regimen de alquileres. Lo mismo cuando se lo destina a
deposito.
Ello hace inapropiado que se lo proteja con la norma del art.2,inc.c.
Hospedaje
El art, 27 ley 23091, tambien excluye de supuestos de locacion urbana. Queda por dilucidar en cuanto a la locacion encubierta: inquilinatos, residenciales y pensionados.
Ocupacion accesoria de otros contratos
La ley excluyo las clausulas accesorias de los contratos q no fueron tipicamente arrendamientos de inmuebles urbanos. Y la explotacion agricola ganadera o mixta. En ambos
resulta una relacion contractual distinta de la locacion urbana.

Terrenos baldios

LOCACIONES INCLUIDAS
Viviendas fuera de la planta urbana:
Podria ser una vivienda fuera del ejidi urbano con una explotacion agropecuaria accesoria de la vivienda.
Tmbien viviendads de descanso, o de fin de semana, instalada en la pripia zona rural, distantes del radio urbano. O en zonas que por sus caracteristicas se prestan a ubicar tales
viviendas, aunque no fueran explotadas para el veraneo. A la vera de rios, cerros,costas de playas. Etc.

Construcciones fuera de planta urbana para otro fines


Son las destinadas a explotacion minera.fri,campos para acampar, estaciones de servicios,plantas electrificadorasgorifico,o industrializacion de productos lacteos o frutos
naturales.el contrato de arrendamiento ruralimpone una explotacion agropecuaria. Otra no entra en esta aplicación.
Incluyen: complejos deportivos,country club, campos para acmpar,piletas, estaciones de servicio,plantas electrificadoras, curtiembres, ubicadas en el radio rural.
Viviendas Precarias
La ley 23091, no contempla este tipo de locacion, pero otra ley orientaba que con el alquiler se podia mejorar la habitabilidad y sanidad de estas viviendas.
No se otorgo al locatario recursos legales pararealizar dichas mejoras con imputacion a los alquileres.
Presunciones locatarias
La ley 23091 establece 2 presunciones , no definidas o que no constituyen locaciones urbanas pero la ley con el fin de brindar “estabilidad” las incorpora:
En art.1: presumeque cuando la relacion no estuviese instrumentada por escrito, pero tuviese principio de ejecucion, sera locacion, porque le otorga el plazo minimo legal del
regimen y determina que el precio y su actualizacion lo detrminara el juez.esto se refiere a cualquier clase de locacion urbana, puede alcanzar a ocupantes de locales comerciales o
inmuebles destinadas a actividad profesional o industrial.
En art. 27: locacion encubierta: la ley presume que es una locacion urbana la relacion de hospedaje en un inmueble que carezca de autorizacion, permiso o habilitacion de la
autoridad administrativa competente .
Locacion de fondos de comercio:
Es para el desarrollo de actividades comerciales e industriales, el fondo incluye el local y todos los “objetos necesarios”. (Ej puestos de mercados o ferias )cuando constituyen
implementos necesarios para la explotacion del puesto.
El criterio de lo principal y accesorio:
Lo principal servira para dicernir que aun tartandose de un fondo de comercio, si la estructura economica o el conjunto de elementos descansa en el inmueble o local se debera
aplicar las normas de la ley 23091. Porque lo princioal es el uso y goce del local afectado a la finalidad que se propone el fondo de comercio.
PLEXO NORMATIVO PROPIAMENTE DICHO
El plexo normativo sobre locaciones urbanas esta constituido por las leyes 23091 , 21342 y el Codigo Civil.algunas pueden estar envigencia otras no. Pero estas se refieren
exclusivamente a locaciones .
La ley 23091 contiene normas permanentes y otras que son de emergencia del deficit habitacional.
Permanentes: Lo unico que pretente es modificar algunas normas del codigo civil y agregar otras, para actualizarlas de acuerdo con exigencias de una sociedad distinta a la de la
sancion del codigo.
Y las emergencias son las que atraviesa una franja de la sociedad con consecuencias de suma gravedad, para sectores de relativos o escasos recursos economicos. Que requiere
soluciones especiales. (Proyecto)
El Codigo Civil: sigue siendo el cuerpo de normas ordinarias y que rige el contrato de locacion de cosas y relaciones juridicas derivadas del mismo.

EL FINALISMO DE LA LEY Y SU INFLUENCIA EN EL CODIGO CIVIL


El fin social del ordenamiento ( leyes y Codigo c.) debe estar regido por el finalismo que contiene la ley sancionada que incorpora a las tradicionales reglas del Codigo Civil.objetivos
que deben ser tenidos en cuenta.porque asi se han venido materializando en diversas leyes sobre la materia.
El fin economico social de la ley de locaciones, ha quedado adscripto al codigo civil por varias razones.
Q, la ley no especifica de que manera interfiere en el campo locativo.
Q como no deroga explicitamente la norma del C.C.a las q, afecta, estas pueden quedar o no total o parcialmente derogadas.
Que la ley es de orden publico, y el proposito del legislador para el momenton y la sociedad a que destina tales normas, a los efectos de evitar equivocos y desviaciones.
Esto hace que la autonomia de la voluntad no imperen en este contexto.

CONTRATO DE LOCACION URBANA


La ley 23091 legisla en su articulado sobre: precio, plazos, mora etc. Y es un remozamiento del codigo civil. La autonomia de la voluntad debe primar, en tanto y en cuanto no
contrarie el finalismo economico y social de la ley.
El contrato de locacion urbana : Es aquel x el cual el locador concede el uso y goce inmediato de un inmueble o una parte de el, con o sin muebles con destino a vivienda, comercio,
industria y ejercicio de profesiones u otras actividades y apto para estos fines, por u plazo minimo legal y la otra parte se obliga a pagar un precio en dinero de curso legal.
De este concepto se extraen los requisitos tipicos del contrato de locacion urbana q, son:
El derecho: uso y goce inmediato
La cosa: inmueble o parte de el
Aptitud: inmueble apto para la finalidad
Destino: vivienda, comercio, industria,ejercicio de profesion u otras actividades.
Plazo: minimo legal
Precio: en dinero
La ley se ocupa de: El codigo se ocupa de:
La forma La capacidad de las partes
El plazo El consentimiento
El precio El objeto y causa

ELEMENTOS DEL CONTRATO: Formalidad


LA LEY 23091: En su Art.1 Instrumentacion: regla lo rela tivo a LA FORMA: excluye a otra que no sea la ESCRITA, y que puede ser bajo instrumento : publico o Privado
La falta de esta formalidad no invalida el contrato, es exigida a los fines de la prueba. Con esto actualiza el codigo. En cuanto la seguridad juridica por la importancia del negocio.
Esta es una excepción del Codigo, que se basa en la buena fe del cumplimiento.

Instrumentos Privados
Son documentos escritos firmados por las partes sin intervencion de oficial publico alguno.
Cartas misivas y recibos
Son instrumentos privados que pueden modificar el alcance de su valor probatorio con respecto al contrato de locacion urbana.
La carta emanada x el locador o el recibo son pruebas unilaterales del contrato y constituyen pprios de prueba por escrito. (C.Civil)
El recibo en posesion del locatario esta indicando la ocupacion del inmueble, que el contrato esta en curso Pero si el locatario con recibo otorgado x la otra parte, y no le entrego el
inmueble, significa que no esta ocupando, puede exigir su entrega con intervencion judicial. (abuso del derecho).
Instrumentos Publicos
Puede ser, escritura publica, acta judicial o actuaciones administrativas de los poderes publicos ajustadas a reglas del C.Civil
Instrumentos celebrados por intermediarios
En los contratos de locacion intervienen=corredores, martilleros,y-o mandatarios que son profesionales de la intermediacion en los negocios inmobiliarios.
Corretaje locativo, alquiler en nombre del dueño, el alquiler en nombre propio de la cosa ajena,celebracion del contrato de locacion y a la vez administracion del inmueble, corriendo
con el cobro del precio, la realizacion, pago mejoras etc.
Seria abuso del derecho si estas actividades se realizara en forma oculta sobre todo el pago que es lo q, le permite acceder a la vivienda.
Protocolizacion
Si protocolizar deviene de las partes el instrumento privado adquiere fecha cierta y es oponible a terceros, pero cuando se ordena por decision judicial el instrumento adquiere
carácter publico.
Contratos verbales
Es cuando por razones de escaso monto no se instrumenta el contrato, pero si tuvo principio de ejecucion se considera que existe una locacion, el locatario tendra derecho de
solicitar al juez que fije el precio y su actualizacion cuando no esta conforme con lo que viene abonando y se aplicara el plazo minimo s ley.(2años, vivienda, 3 demas situaciones).
Consecuancias del contrato verbal=negativa del dueño, sublocacion prohibida,permuta, falta de prueba, todo cae sobre el propietario. Constituiria abuso del derecho.
Modificaciones y prorrogas
Deberan formalizarse por escrito, su no instrumentacion recaera sobre el inquilino , tener que probar esta circunastancia ante un contrato escrito cuyo plazo expiro.
Las dificultades sugen tanto para locador y locatario, ya que la prueba testimonial esta vedada, y fuera de contrato.
Falta de instrumentacion
Es perjudicial para ambas partes.pero el mas perjudicado es el locador, porque puede significar imposicion de prorroga o un nuevo contrato de locacion, el inquilino de mala fe al
haberse quedado en el inmueble puede conseguir que el juez loe determine plazo y precio.
No lo constituye en mora.

DURACION
Art. 2 ley 23091= plazo minimo=2 años, restantes detinos= 3 años
Los plazos menores seran considerados minimos.la duracion del contrato es dar estabilidad necesaria para que el negocio cumpla con su finalidad social. Los plazos de la ley son
de orden publico .
Plazos en la ley y codigo civil
Los plazos minimos que estipula la ley son imperativos=2 años viivendas y 3 comercios etc.
Las locaciones de hospedajes, habitaciones, se rigen por disposiciones locales y deben estar habilitados, o se presume locacion encubierta.
Plazo 6 meses= locaciones con destiuno de turismo, mas de 6 meses= tendra duracion plazo minimo. 2 años.
BENEFICIARIOS DE PLAZOS MINIMOS
Los plazos se prolongan a favor del locatario con el fin de dar mas seguridad a la relacion contractual
Art. 8 =23091 dice= el locatario podra solo a parrtir de los 6 meses de la relacion resover (rescindir= el contrato, pero indemnizando al locador, y avisando con 2 meses al locador=
pagando 1 mes y medio de alquiler si rescinde en el 1er año, o de 1 nes si lo hace despoues.
El locador puede oponerse a recibir el inmueble si el inquilino no abona la indemnizacion , o no lo hace con anticipacion debida.
Se pueden realizar contratos menores a 6 meses siemptre que las partes desten de acuerdo y el contrato satisfaga los interes de ambos.pero no hay manera de vulnerar los plazos
minimos legales, (2 años).
Si el locador hace x 6 meses renuncia a la indemnizacion. Los plazos menores a los minimos No pueden ser invocados x ninguna de las partes en su beneficio para reclamar
derechos.

Locacion o contrato mixto= es el contrato con pretaciones de distinta naturaleza. Pueden existir varios contratos,o uno conteniendo pretaciones de otros contratos.
CCyc
Tiempo de la locación
ARTICULO 1197.- Plazo máximo.
El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos contados desde su inicio.

ARTICULO 1198.- Plazo mínimo de la locación de inmueble.


El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de
dos años, excepto los casos del artículo 1199.
El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.

LOCACION CON DESTINO MIXTO= es un contrato unico de locacion cuya cosa inmueble esta destinada a distintos usos.
En la locacion con destino mixto o multiple, existe la posibilidad de dividir los usos con afectacion del inmueble, sin que se desnaturalice el fin economico’social del negocio, cada
parte quedara sometida al plazo minimo legal. El plazo de la locacion estara determinado por el destino principal.otros aplican el plazo minimo legal de 3 años para locacion mixta.lo
accesorio sigue a lo principal.
Ccyc:
ARTICULO 1194.- Destino de la cosa locada.
El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que
corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.

CONTRATOS SUCESIVOS
Otro aspecto no contemplado x la ley es si el plazo minimo legal es imperativo unicamente en el primer contrato o rige tambien el los contratos sucesivos.
El plazo minimo legal regis solo para el primero porque su valorizacion economica ‘social quedo satisfecha con el primer contrato que brindo estabilidad juridica.
La finalidad legal es asegurar al inquilino un periodo minimo de permanencia en el inmueble
Este limite minimo se aplica una sola vez en relacion al primer contrato.
ALTERACION AL PRECIO
EL ART. 1507 cc. Dispone que no pueden alterarse los precios ni las condiciones del arriendo durante el plazo minimo. Se determino que la fijacion x las partes de alquileres
escalonados en forma anticipada son validas.caso contrario es hay fraude a la ley.
Prorroga= es valido la prorroga del plazo del contrato mientras no exeda los 10 años.el locatario podra al vto. Del contrato por un nuevo plazo que tambien se fija.

EXCLUSIONES AL PLAZO MINIMO LEGAL


Unicamente excluye a tipicos arrendamientos por su objeto,calidad del locatario o temporariedad son los casos de embajadas, asiento personal diplomatico, estado,viviendas para
turismo.son locaciones urbanas .
Tambien se excluye contrataciones atipicas tales como= contrato guardas animales, vehiculos u otros objetos, o locaciones de puestos en mercados o ferias.

ARTICULO 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal.


No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:
a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero diplomático o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho
con esos fines;
c) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.

Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el contrato y que debe
normalmente cumplirse en el plazo menor pactado
PRECIO
EN TODOS LOS SUPUESTOS los alquileres se estableceran en moneda de curso legal, al momento de concertarse,sera nula sin perjuicio de validez del contrato la clausula por la
cual se convenga el pago en moneda que no tenga curso legal.
En este caso el precio quedara sujeto a determinacion judicial.
Distintas implicancias
Implicancia de la ley de convertibilidad= 23928 en las locaciones urbanas= determina que a partir del 1ro.abril de 1991, los alquileres impone estabilidad en los precios sobre los
cuales no se podran ajustar ni indexar.

PRECIOS ESCALONADOS
EL ART. 1597, reconoce que no es necesario un alquiler uniforme y unico durante el lapso legal minimo,y que en epocas de inflacion, el sistema de alquileres escalonados hace
posible mantener a travez del tiempo el nivel de rentabilidad lo que las partes acordaron al contratar.
El locador debera tener una guia certera y precisa sobre que montos deberan establecerse, asi como tambien su perioricidad. Si resultan exesivos o sobrepasan en demasia la
inflacion, seran abusivos y pueden ser judicialmente suspendidos, por abuso del derecho.(1071 CC
RESCINCION ANTICIPADA DEL CONTRATO DE LOCACION
LA LEY 23091= ART. 8=implementa el mecanismo legal de rescision anticipada, que es la voluntad del inquilino de ampararse en la norma a los efectos de restituir el inmueble y no
de resolucion anticipada q implica incumplimiento. (antes de los 6 meses, y es pasible de indemnizaciones por los perjuicios ocasionados por su conducta)
Es posible a partir de los 6 meses, previo pago de una indemnizacion que se fija en un alquiler y medio para el 1er año y 1 mes para el 2do año.
El inquilino debera comunicar al locador con anticipacion de 60 dias, y ello recien se concretara a los 8 meses.
Si hay retraso en el pago de los alquileres debera pagarse con interes de acuerdo con la mora.
Rescision= es la facultad otorgada x la ley de manera excepcional para contratos de tracto sucesivo por el cual el inquilino puede extinguir unilateramnete el contrato.

DOBLE GARANTIA
La ley acepta la doble garantia siempre que tomadas conjuntamente no resulten exageradas o exorbitantes en relacion con las prestaciones y al interes que tratan de garantizar.
Seria exagerado pedir mas de 1 fiador solvente o 6 meses de deposito.
Lo que se pide es= 1 mes de deposito x año de alquiler en viviendas, en comercios pueden pactarse otros aspectos.
FIANZA
Art.1582 CC= la fianza, o causiones de la locacion o sublocacion obligan a los que las prestaron no solo al pago de los alquileres sino a todas las obligaciones del contrato.
El fiador no puede estar obligado a afrontar gastos cuando se ve en la necesidad de realizar gestiones para el cobro de sus creditos en las fianzas otorgadas en los contratos de
locacion.
Las obligaciones del fiador concluyen al termino del contrato originario por mas que luego las partes lo prorroguen.
La fianza es un contrato accesorio, es un tercero con relacion al vinculo contractual.
En la actualidad en todos los contratos se pacta expresamnete que el fiador solidario y principal pagador garantice todas las obligaciones del locador hasta la efectiva restitucion del
bien.
Si hay negligencia x parte del acreedor, se ecluye la responsabilidad del fiador. Este tampoco responde por alquileres de un local, posterior a la declaracion de quiebra del
locatario.la obligacion queda extinguida con la falencia decretada, depositada x el inquilino las llaves en el juzgado y notificado este deposito al locador.
El fiador es responsable cuando el contrato se rescinde antes del Vto. X culpa del locatario, la responsabilidad x los perjuicios ocasionados al locador se hallan representada x el
monto de los alquileres hasta el nuevo arrendamiento del inmueble y no hasta el vto. Del contrato.

DEPOSITO EN GARANTIA EN DINERO Y EN DOLARES


La ley habla de depositos en dinero de curso legal, la ley debio referirse a dinero como un tipo de deposito porque el sector interesado puede buscar otros valores que cumplan con
la verdadera garantia.
La verdadera garantia , la unica que puede hacer frente a los perjuicios ocasionados por el incumplimiento es la fianza, a ella se recurria directamente sin pensar en el deposito x
que era insignificante x no ser actualizable.
Existen otras garantias de mayor valor.

DEPOSITO REGULAR EN DOLARES


Esta permitido realizar depositos en dolares y estos debern ser reintegrados tal como fueron integrados, en este caso el locador depositario tendra cosas u objetos bajo su
vigilancia.

LOCACION URBANA PARA VIVIENDAS= MODALIDADES


PERIODO DE PAGOS=
deben ser fijados en periodos mensuales, y de tracto sucesivo, se cumple en forma periodica y perdura x un cierto tiempo.
Una de las partes debe cumplir con una de las prestaciones mas importantes del contrato que es el PRECIO.
Plazo para contrato de vivienda es de 2 años.y el maximo 10 .si se hiciera x mayor tiempo sera considerado x 10 años sin tener en cuenta el tiempo exedente.
El precio es uno solo, por lo que cuando habla de pagos en periodos mensuales se refiere al precio fijado para ese periodo y no otro precio. Debe ser total no parcial que lo
diferencia con los contratos cuyas obligaciones deben cumplirse a plazo.
Otro aspecto a considerar es el momento del pago, o sea su exigibilidad.

Oportunidad del pago


El C.C. dispone que el pago debe realizarse el dia del Vto. de la obligacion. Y se no se hubiese convenido se realiza de acuerdo con los usos del lugar normalmente se paga por
mes adelantado del 1 al 5 o a 10 de / mes. Esto constituiria el uso y x lo tanto la modalidad.
Spota dice que los pagos adelantados no son pagos, son anticipos del precio de arrendamientos.
Pagos anticipados = Art.7
el pago de alquileres anticipados no podra ser x periodos mayores a un mes
deposito de garantia = 1 mes x cada ade locacion
pago del valor llave o equivalente, no se permite
la norma es de carácter prohibitivo el pago total del contrato.
La norma autoriza al locatario a solicitar el reintegro de las sumas anticipadas en exceso por via civil invocando abuso del derecho o la nulidad por haberse violado la ley o denuncia
criminal por defraudacion.

CONTINUADORES DE LA LOCACION= ART.9


en caso de abandono de locacion o fallecimiento del locatario el arrendamiento podra ser continuado en las condiciones pactadas y hasta su vencimiento por quienes acrediten
haber convivido y recibido trato familiar.
A) solucion de la antinomia= C.C. y ley 23091
Por disposicion del CC, los derechos y obligaciones que nacen del C.de locacion pasan a los herederos del locador y locatario, de modo que al fallecer el contrato no se extingue
sigue vigente con todos sus herederos. Ocupen o no el inmueble.
B) amplitud art.9
Tiene por finalidad aegurar el techo a quienes han participado en la ocupacion del inmueble, ademas de haber convivido con el inquilinoñ
Seria aconsejable que en el contrato de locacion urbana, se individualice convenientemente el grupo familiar de manera tal de poder disminuir al minimo la posibilidad de ampliar o
reemplazar al grupo, otra provision aconsejable, es pactar expresamente que habitaran solo el inquilino y los individualizados como grupo, salvo el personal de servicio o
colaboradores ajenos al grupo.como tambien si hay que ampliar el grupo que sea comunicado.
Presupuestos del art. 9
Para los que conviven con el locatario, la norma creo un derecho =”de sucesion”,”sui generis o propio” frente al “fallecimiento y/o abandono” aquellos resultan ser continuadores en
la locacion.por todo el tiempo que falta del contrato hasta su vto.
El presupuesto de la ley es que nazca el derecho cuando fallezca o abndone la vivienda.

PRESUNCIONES LOCATIVOS
ART. 1= cuando el contarto no celebrado por escrito haya tenidoprincipio de ejecucion se considerara como0 plazo minimo el fijado en la ley y el precio y actualizacion lo
determinara el juez de acuerdo al valor y practica de plaza.
En art. 27= se considerara locacion las relaciones exixtentes o futuras de alojamientos u hospedajes en establecimientos comerciales que no tuvieran habilitacion.
Ante falta x escrito del contrato es mas dificil probar que se trata de otro negocio, y si son x escrito es mas rapido el reintegro del inmueble al propietario.
Presuncion del art. 27. LOCACION ENCUBIERTA
Cuando carece de habilitacion o licencia otorgada x autoridad administrativa competente (hotel, residencia, pension fliar) no gozaran de actitud comercial para la explotacion y las
relaciones existentes o futuras con sus ocupantes se regiran por las normas en vigencia de locacion.
Lo mismo sucede cuando por sentencia judicial se retira dicha autorizacion judicial.
La habilitacion municipal no cambia la naturaleza del contrato

REGIMEN PROMOCIONAL
Art, 10.creacion y caracteristica=
Crease un sistema con medidas de promocion para locaciones destinadas a viviendas con las siguietes caracteristicas
incorporacion voluntaria y optativa de los contratantes
intrumentacion x contrato de locacion tipificado
el plazo minimo de locacion sera de 3 años
seguro obligatorio de garantia del Cto.
El precioreajustado trimestralmente por indec y de las pcias. En base a precios del consumidor
Las viviendas tienen queser de caracteristica comun o economica.
Beneficios impositivos.
Locaciones promocionadas
Para que las partes puedan gozar del beneficio del sistema promocional deben acogerse al mismo mediante instrumentacion y firma de un contrato tipo obligatorio, que debe ser
registrado según la reglamentacion de la secretaria de vivienda y ordenamiento ambiental del ministerio de salud y accion social.
La vivienda debe ser economica
Contrato tipo
Sera un contrato formulario cuyo modelo debera establecer la secretaria de vivienda y ordenamientl

ARRENDAMIENTO RURAL
LA LEY 13246 define= es el contrato por el cual”una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos con
destino a la explotacion agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso ygoce un precio en dinero”
s-Borda el arrendamiento pagado en especie o porcentaje tambien debe considerarse arrendamiento rural y no aparceria.
Aparceria= es el contrato x el cual el propietario de una finca rustica ,encarga a una persona fisica la explotacion agricola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los
resultados.habitualmente trae anexo un derecho de habitracion a favor del aparcero sobre un inmueble en la finca.
En el arrendamiento a porcentaje las partes son= arrendador y arrendatario y no la de dador y aparcero.
El arrendatario tiene la libre explotacion de la chacra, elige x si mismo los cultivos y la extension y ubicación de cada uno de ellos
El arrendador no contribuye con elementos de trabajo ni paga la semilla.
No hay entre este contrato y el arrendamiento con precio fijo en dinero otra diferencia que la forma de pago.
Distingo con la locacion urbana= por planta urbana se entiende el nucleo de la poblacion donde la edificacion es continua y compacta y cuyo fraccionamiento se encuentra
repreentado por manzanas divididas x calles y solares o lotes cuente o no con servicios publicos municipales y este comprendido o no dentro del ejido del pueblo.
ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL CONTRATO
Inmueble
Ubicación
Destino
Duracion
Precio
Normas de orden publico

Inmueble
El inmueble debe servir para realizar una explotacion agropecuaria. No seran aptos aquellos inmuebbles erosionados, cubiertos de montes, de vegetacion selvatica que constituyan
plagas para los cyltivos o para otras explotaciones propias de los fines del arrendamiento, o suelos inapropiados para determinadas explotaciones, precipitaciones pluvimetricas
necesarias o aguadas o reservas subterraneas de agua a niveles razonables.
Ubicación
Debe revestir el carácter de predio rural, ubicado fuera de la planta urbana.
Destino
Es definitorio para calificar el contrato de arrendamiento y aplicar la ley de arrend. Rural.
Las explotaciones son propias del campo.las grandes extenciones de terrenos ofrecen comerciar o industrializar frutos, productos o subproductos de= cereales , oleginosas, cultivos
industriales(textiles, tintorios, aromaticos, medicinales etc) viveros,horticultura, fruticlutura, floricultura, ganados, tambos, granja, lecheria, apicultura y avicultura, animales peliferos,
piliferos etc.
Duracion
Según la ley fue de 5 años con opcion de 3. Hoy es de 3 años Compatible con un ciclo agricola ganadero completo.
Si vencido el plazo el arrendador no comunica x telegrama o x juez de paz, el arrendatario debe considerar que el contrato fue renovado un nuevo plazo de 5 años con opcion a 3
mas.
Se debe cumplir con el plazo minimo legal, pero si las partes optan podran realizarse x plazos mayores.hasta maximo de 20 años.
El tiempo debe ser el necesario para que el arrendatario pueda percibir sus frutos.porque según el codigo al cumpirse el plazo el arrendatario se encontraba sin percibir los frutos.
Hay una relacion estrecha entre el plazo y la explotacion del recurso.
Precio
El precio consiste en dinero,o determinable en dinero, o en especie o entregar un porcentaje de la cosecha.
Normas de orden publico
Es de orden imperativo 13246 de arrendamiento y aparcerias rurales. Surge de su finalismo social y agroeconomico. El Art. 1 dice=”la presente ley sera aplicable a todo contrato,
cualquiera sea la denominacion que las partes le hayan asignado y sus distintas modalidades, siempre q, conserven el carácter sustancial de las prestaciones …”
DESVIACIONES ESTRUCTURALES
Queda prohibida toda explotacion irracional del suelo, que origine su erosion o agotamiento. LA explotacion de la tierra no solo atañe al propietario sino a la riqueza del pais, x eso
es de ningun efecto cualquier clausula en contrario y puede ser denunciada por las partes o terceros.
La norma vigente autoriza al arrendador a rescindir el contrato o solicitar el cese de la actividad prohibida, pudiendo reclamar daños y perjuicios.
La culpabilidad es del arrendatario que realiza explotacion irracional del suelo.(erosion o agotamiento).
Pero si en el contrato existia una clausula que permitia la explotacion irracional, la misma es de ningun efecto y las partes no podran reclamar daños y perjuicios x que la
responsabilidad es de ambos.
El arrendatario debe demostrar su diligencia para eximirse de responsabilidad, x cuanto la norma lo presume culpable, tambien puede aplicarse responsabilidad extracontractual
cuando la explotacion entraña algun riesgo para la explotacion del suelo, en este cao podra eximirse de resp. El arrendatario demostrando la interrupcion del nexo causal.
Obligaciones de las partes . responsabilidades
Explotacion con sujeccion a leyes o reglamentos=la explotacion del suelo establecida en el contrato debe ser de acuerco a leyes y reglamentos agricolas y ganaderos, es imperativ de la
ley.no podra ser dejada de lado de las partes. Cualquier clausula en contrario es de ningun efecto.
Mantenimiento de plagas y malezas= si el predio fue entregado libre de plagas y malezas, la responsabilidad es exclusima, del arrendatario, pero si el prredio no fue asi, la resp. Es de
ambos.
La falta de cumplimiento faculta al dueño= pedir ejecucion de la prestacion no cumplida, o en su defecto la resolucion del contrato lo que determinara el desalojo del predio o pedir
daños y perjuicios.
C) conservacion del edificio y mejoras del predio= es una obligacion generica de conservar la cosa en el mismo estado que se recibio, salvo desgaste x el buen uso.sera
responsable el arrendatario,familia, empleados etc. El arrendatario esta obligado a indemnizar los daños que haya sufrido la cosa.y que hubiesen podido evitarse, habiendo tomado
medidas de precaucion. En estos casos, el arrendador puede pedir la reparacion o resolver el Cto.cuando son graves.
d) abandono injustificado art. 9 ley 22298= mantiene la obligacion de no abandonar injustificadamente la explotacion x el arrendatario, el abandono no debe apreciarse x el tiempo
sino x la voluntad de hacer abandono, la q, puede denotarse por= desmantelamiento, cambio de domicilio con su flia. O haber emprendido otra explotacion en otro lugar.
e) falta del pago del precio= la falta de pago del precio, en cualquiera de los plazos establecidos en el contrato dara lugar a la causal de desalojo.
Es comun pactar el precio del arriendo por periodos anuales. Si el uso del lugar es el pago por periodos adelantado el arrendador no tendra que esperar tanto tiempo y tendra que
esperar algunos meses para accionar judicialmente.
En todos los casos que no se haya pactado expresamente el vto. De los plazos el arrendador debera constituir al arrendatario en mora, para accionar.
Estipulaciones prohibidas= deja de estar prohibida la subarrendacion si el arrendatario tiene la autorizacion correspondiente o figura en el contrato.
Explotacion irracional del suelo= no esta autorizado explotar irracionalmente el suelo y aunque no lo diga la ley, los orgabismos publicos encargados del contralor pueden solicitar el cese
del arriendo.
Limitaciones al dcho. Del arrendatario a trabajar y a contratar libremente el trabajo recoleccion o venta
La ley 13246 prohibe al arrendador:
1. vender asegurar, trasportar,depositar los cultivos,cosechas,animales y demas productos de la explotacion a/o con personas o empresas determinadas.
2. contratar la ejecucion de labores rurales, cosecha y trasporte
3. utilizar un sistema o elementos determinados para la cosecha o comercializacion de los productos o realizar la explotacion en una forma que no se ajuste a 1 adecuada tecnica
cultural.
i) contraprestaciones adicionales:
La ley 22298: que trata al arrendatario como un verdadero empresario y no como la parte debil del contrato deja entreveer que en la realidad existen situaciones de verdadera
debilidad.
Domicilio contractual
Art. 17 ley 13246: declara nula y de ningun efecto las clausulas que importen prorroga de jurisdiccion o constitucion de domicilios especiales distintos al real del arrendatario.por
razones judiciales que se impongan en su contra.
Efectos de las clausulas prohibidas

APARCERIA
ART.21 LEY 13246: habra aparceria cuando 1de las parytes se obligue a entregar a otra, animales o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales enseres o
elementos de trabajo para la explotacion agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones con el objeto de repartirse los frutos.”
Hay 2 modalidades de aparceria
Pecuaria: entrega de animales de su propiedad al cuidado del aparcero
Agricola: destinada a la agricultura y entrega elementos y enseres de trabajo.
Cualquiera de las partes puede pedir rescincion del contrato y el desalojo si no se cumple con las obligaciones a su cargo.
Se extingue con la muerte del aprcero. Toda accion de aparceria prescribe a los 5 años.
MEDIERIA
consiste en que el dador pone la tierra todos los elementos de trabajo, mitad semilla, mitad gastos de recoleccion.
El mediero: pone el trabajo sea suyo o de los peones, la otra mitad de semilla, y mitad de los gastos de recoleccion. Los beneficios se reparten x partes iguales.
En este contrato se ubica tambien el contrato de invernada, capitalizacion de hacienda: consiste en que el dador entrega el capital que es el ganado, y la otra parte se obliga a
obtener un mayor valor de ese ganado (aporte de capital) cuidando de sus crias,(aporte industrial) con el objeto de repartir sus utilidades.
Las perdidas la soporta el dador, si se trata del ganado, y si fue x caso fortuito. Y si fue x culpa de la otra parte lo asume este.
Se rige x normas de aparceria.en caso de que no haya leyes especiales.
NATURALEZA JURIDICA
la aparceria es un verdadero contrato de sociedad en que las partes participan no solo de las ganancias sino tambien de las perdidas,la explotacion de la chacra se hace de comun
acuerdo, por un lado esta el aporte del aparcero dador,(predio rural o animales) y x otro,( el aparcero que brinda su industria, trabajo).se rige por la ley 13246 con normas propias.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Obligaciones y derechos del aparcero:
Realizar personalmente la explotacion, (intuitu personae) en caso de muerte incapacidad o imposibilidad fisica , concluye el contrato, no la pueden continuar herederos ni familiares.
Dar a la cosa o cosa convenida en el contrato el destino convenido y realizar la explotacion con sujeccion a leyes agricolas ganaderos.
Las cosas dadas por el aprcero dador no podran ser cambiadas de destino.
Hacer saber al aprcero dador, la fecha en que se comenzara a percibir los frutos y separacion de los productos a dividir.a fines de determinar la cuota q, le corresponde.
Poner en conocimiento del dador de inmediato toda usurpacion o novedad dañosa a su derecho, asi como cualquier accion relativa a la propiedad o uso y goce de la cosa, es la obligacion
de garantia.
El aparcero dador: debe garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparceria y reponder x los vicios y defectos graves, garantias de eviccion y vicios redhibitorios.
Obligado a llevar anotaciones con las formalidades, la omision o alteracion constituira una presuncion en su contra.
APARCERIA PREDIAL
Estas obligaciones son mas por el uso del predio que por la aprceria en si.
Dedicar el suelo a la explotacion establecida en el contrato según leyes ganaderas
Mantener el predio libre de plagas y malezas
Conservar edificios y demas mejoras del predio: los q, debera entregar al retirarse en las mismas condiciones que recibio salvo deterioros ocasionados por el uso y accion del tiempo.
Las obligaciones del aparcero dador son:
Cuando el numero de arrendatarios exeda 25 y no exista escuela publica a menos de 10 km. del inmueble, se debe suministrar el funcionamiento de una escuela.

BOLILLA 9
LOCACION DE SERVICIOS / LOCACION DE OBRA Y LEASSING
PUNTO 1
LOCACION DE SERVICIOS: Explicaciones Previas
El servicio es la prestacion que se realiza en provecho de otro. Es un hacer orientado a la satisfaccion de un resultado. El locatario pretende recibir el servicio, para satisfacer un
interes suyo y no por la actividad que en si mismo no le interesa.
Ccyc
ARTICULO 1251.- Definición.
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de
otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar.

La ley defensa del consumidor no distingue entre obras y servicios, lo que le interesa es si la prestacion, satisface al usuario.
Hay que distinguir el servicio dependiente que corresponde al derecho laboral del servicio autonomo que corresponde al derecho civil.
La prestacion de servicio es la que se da entre la prestacion de un experto y un profano por el valor que agrega que es una competencia especifica en el area del conocimiento. Los
servicios contituyen la base del impulso economico.
VALORACION DEL SERVICIO
Según el C.C.: es prestar un servicio en tiempo propio y del modo en que fue intencion de las partes , no tiene ninguna prevision en lo que respecta a calidad de los servicios.
El prestador del servicio puede reclamar el precio aunque ningun precio se haya pactado, siempre q, tal servicio sea su profesion o modo de vivir.
Se introduce el criterio de la valoracion del servicio al exigirse que sea calificado es decir sea eficaz y satisfactorio.
Habiendose pactado el precio y no fue satisfactorio, adecuado podra pedirse una disminucion del mismo para que no sea injustificado.
Ccyc
ARTICULO 1255.- Precio.
El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial.
Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de las obras o de los servicios. Cuando dicho precio debe ser establecido
judicialmente sobre la base de la aplicación de dichas leyes, su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta de los
aranceles locales conduce a una evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar
equitativamente la retribución.
Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida, ninguna de las partes puede pretender la modificación del precio total o de la
unidad de medida, respectivamente, con fundamento en que la obra, el servicio o la unidad exige menos o más trabajo o que su costo es menor o mayor al previsto,
excepto lo dispuesto en el artículo 1091. (teoria de la imprevision)

DISTINCION ENTRE LA LOCACION DE SERVICIO Y DE OBRA (OPUS)


LOCACION DE SERVICIO LOCACION DE OBRA
Finalidad: es el trabajo. Es obligacion de hacer(lorenzeti). Es obligacional y consensual Es la relacion de un opus.
La cosa es lo fundamental para el resulatdo.
La prestacion es 1 obligacion de medios Es obligacion de resultado. No solo de trabajo.
No es fabricacion de bienes Es un negocio de intercambio
El trabajo es un fin. El trabajo es un medio
El objeto es concreto el objeto es la utilidad abstracta
Precio: se estipula de acuerdo con la duracion del trabajo Precio: es determinado con relacion al resultado obtenido.
No es divisible , no relacionado con la entidad de la obra ni duracion del trabajo
Subordinacion juridica : el trabajo se realiza de conformidad a lo que se propone el Direccion tecnica.
locatario No existe dependencia juridica. El resultado es la obra.
En serv. profesionales no existe dependencia juridica x que tiene discresionalidad
tecnica, actua con autonomia, para establecer lugar y horario, y decidir tarea que su
cliente le propone.acepta o rechaza.

LOS SERVICIOS AL CONSUMIDOR O USUARIO


ART, 19 LEY 24240: quien presta servicios estan obligados a respetar terminos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demas circunstancias conforme fueron ofrecidas.
Los servicios del consumo quedan caracterizados no por la prestacion sino, objetivamente por la finalidad o destino y subjetivamente por los sujetos que intervienen.
Quedan excluidos aquellos servicios que se prestan a terceros y a servicios profesionales liberales.
(son los medicos profesionales como personas fisicas, en tanto tengan titulo universitario y matricula otorgada para su ejercicio.)
Las instituciones sanatoriales, obras sociales , prepagas que contraten directamente con los consumidores quedan incluidos dentro de la norma protectoria.
Son consumidores o usuarios, las personas fisicas o juridicas que contratan a titulo oneroso para su consumo o beneficio propio o de su grupo fliar o social.
Ccyc
ARTICULO 1252.- Calificación del contrato.
Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras especialmente regulados.
LA LOCACION DE SERVICIO Y EL CONTRATO DE TRABAJO
Locacion de servicio Contrato de Trabajo
Lorenzeti : la ley laboral. es inclusiva, absorve toda prestacion de servicio , salvo q x
circunstancia , relaciones o causas que lo motiven se demuestre lo contrario
Los servicios son dependientes.
Los autonomos: no hay dependencia juridica, solo economica tecnica, asuncion de
riegos x parte del prestador.
No hay ninguna relacion Protege al obrero, equilibra la prteccion contractual, con salario MVmovil,salario familiar,
aportes previsionales,seguridad social, higiene laboral. Todas normas de orden publico
obligatorias.
La relacion es externa Relacion es interna

La legislacion laboral:protege al obrero que el prestador del servicio


Servicio al consumidor: protege al consumidor que es quien paga, es la parte debil., siendo el prestador la parte fuerte.
SERVICIOS PROFESIONALES LIBERALES
La prestacion de servicio x el profesional liberal a su cliente puede ejercerse como relacion laboral o como relacion civil de acuerdo al tipo de contrato .
Se caracterizan por su independencia, no es locacion de obra, los profesionales nunca o casi nunca prometen un resultado, ni es mandato dado.
El legislador considera que el contrato base de los servicios profesionales es la locacion de servicios.
CONTRATOS DEPORTIVOS
pertenece a los contratos especiales. las vinculaciones entre los deportistas y los clubes , se analizan y estudian en la compraventa y cesion de derechos, en los aspectos referidos
a las transferencias. Las relaciones del club y los asistentes estan dentro del contrato de espectaculo publico. las obligaciones de los deportistas estan dentro de los contratos de
servicios profesionales

PUNTO 2
CONTRATO SOBRE DERECHOS INTELECTUALES
Contrato de Edicion
Concepto
La ley11.723(art.37)lo define diciendo:"Habrá contrato de Edición cuando el titular del derecho de propiedad sobre una obra intelectual,seobliga a entregarla a un editor y éste a
reproducirla,
D ifundirla y venderla"'.
El objeto del contratoes el derecho de propiedad sobre una obra intelectual
La obra, objeto de este contrato, debe cumplir con los requisitos generales del objeto de todo contrato y por lo tanto ser lícita ,posible, determinada o determinable.La ley incluye
dentro de este contrato 3 procesos distintos: edicion, difusion, y venta
Edicion: se refiere a la denominada impresión: proceso mediante el cual la obra intelectual del autor es inserta en un soporte material de papel, aunque actualmente deben incluirse
los procesos de impresión de datos en soportes informaticos.
El autor titular del derecho trasmite al editor la facultad de explotacion del mismo para su impresión y conservando las facultades, extrapatrimoniales.
GFLa ley tambien menciona la difusion y venta, que son actos distintos y qe se refiere a la finalidad distributiva de la obra editada. Pueden ser contratadas en forma separada: la
impresión con 1 sujeto y la distribucion con otro.
La existencia de 2 obligaciones nucleares reciprocas consistentes en la entrega de una obra a cargo del autor, contra el pago del precio.
El derecho de autor esta implicado en el con su contenido inalterable.
Diferencias: con c. de locacion obra o servicio
el editor no se comprimete a un resultado x que no garantiza la venta
En la edicion quien tiene la obligacion de resultado es el autor, quien debe hacer la obra y entregarla, mientras, q, el editor, tiene q, pagar el precio , reproducir, difundir, y vender la obra.
El precio puede ser pactado en relacion a las ventas, lo que le otorga una aleatoriedad impropia del contrato de obra.
El contrato de edicion tiene estructura tipica: ambas tienen obligaciones reciprocar consistente en : obras intelectuales.
El autor no participa de las perdidas, no se extingue con la muerte de los socios (edicion).
El autor puede ceder sus dchos al editor, es onerosa q, se asemeja a la c.vta.
En el contrato de edicion la renuncia de los derechos de autor no se presume, es la mejor solucion que protege la creacion artistica literaria o cientifica.
Debe distinguirse del C. de distribucion: el distribuidor recibe la edicion ya pagada x el autor y se obliga a venderla, colocandolas en librerias y asume la responsabilidad por los ejemplares
que ha entregado a los mlibreros para la venta, a cambio de esa tarea recibe un porcentaje sobre el precio de Vta, de cada ejemplar.
CARACTERES
Es bilateral: el autor aporta su obra, el editos su actividad empresaria, distribuyendose las ganancias en proporcion a los aportes de c.u de ellos.
Oneroso: pero existe la posibilidad de gratuidad en apoyo a las artes.
Es consensual: mero acuerdo de voluntades
Comercial: el editor es un comerciante, la justicia comercial es competente para dirimir cuestiones litigiosas.
Objeto
Tiene x objeto obras intelectuales suceptibles de reproduccion: libros artisticos, literarios o cientificos, estampas, grabados, fotografias, copias cinematograficas, sofwar, bases datos
etc.
Debe ser, licito, no prohibido ni contrario a las buenas costumbres,es aplicable el ppio juridico de la libertad de prensa, puede ser nulo si es contrario a las bnas costumbres .
El autor conserva su derecho de propiedad inteectual, erga omnes, de ediciones clandestinas con el propio editor, cuando se impriman ocultamente mas ejemplares clandestinos,
sin rendir cuenta.
Forma y prueba
En el contrato debe contar el numero de ediciones y el de ejemplares de c.u de ellas , la retribucion pecuniaria del autor, considerandose oneroso, salvo prueba en contrario.
El autor
Obligacion de hacer la obra y entregarla en el plazo convenido, si no se entrego la obra acordada, puede pedirse la resolucion del contrato, o reformularlo.
Deber de colaboracion: el autor debe obrar de buena fe, y especificamente no debe entregar la misma obra a otro editor, mientras no este agotada la edicion anterior.
No se viola el deber de buena fe, si la obra es representada o se da una conferencia sobre el mismo tema, x que con ello no se contrata una edicion distinta y esta dirigida a un publico
diferente.y se presume que no hay competencia con el contrato de edicion.
Garantia de autenticidad y disfrute de la obra
El autor garantiza la autoria de la obra, cede los aspectos patrimoniales del derecho de autor.
Esta garantia incluye la de defender al autor, contra acusaciones de plagio o falsificacion de terceros. Si se viera afectado puede pedir indemnizacion por violacion de esta garantia.
Acciones frente al incumplimiento
Si el autor no cumple con la entrega de la obra en el plazo convenido queda constituido en mora
El editor puede exigir su cumplimiento o la resolucion. La solucion seria fijar un plazo estimativo.

EDITOR
Obligacion de pagar el precio: debe pagar el precio de la obra pactado en el contrato o el q, corresponda según usos y costumbres si las partes no se hubiesen expedido.
El precio puede ser determinado o determinable o un porcentaje según la cantidad de libros vendidos.
Obligacion de imprimir, distribuir y vender la 0bra: como sujeto del contrato de edicion. La edicion debe respetar lo pactado en cuanto a encuadernacion, presentacion, calidad del papel,
tipo de letra, formato. Si no se pacto, el editor puede decidir al respecto dentro de un cierto matgen de discrecionalidad.
Deber de colaboracion: comportamiento cooperativo, encaminado a obtener la finalidad del contrato, a la preservacion del derecho autoral. Impresa la obra el editor debe devolver al autor
los originales. Debe registrar la obra dentro del plazo de 3 meses de publicada bajo apercibimiento de pagar multa.
Deber de permitir inspeccion y control x parte del autor de la cantidad de ediciones y cantidad de libros editados.
Permitir q, el autor corrija las pruebas de imprenta.
Deber de informacion. Suministrar al autor los datos que este requiera sobre la evolucion de la venta de la obra. Debe informar los costos de distribucion y produccion, en todos los casos
el autor tendra accion de rendicion de cuenta.
Riesgos del Contrato
Los riesgos de perdida o deterioro de la obra eran importantes en la epoca que habia 1 solo original.impreso que se entrgaba al autor. Con la tecnologia se permiten tener copias,
trasmision de datos y reduccion de perdidas e hicieron desaparecer el deterioro.
La responsabilidad surge de la culpa o caso fortuito.
El autor debe demostrar la entrega de la obra y la perdida. Y el editos la prueba del eximente basada en el caso fortuito.
Corresponde indemnizacion por perjuicio: derivado de la no edicion, no publicacion no distribucion, y reparar lucro cesante y daño moral.
Modificaciones subjetivas
El editor puede ceder el contrato x que es una empresa comercial, como regla su contratacion no involucra una obligacion intuitu personae.
Para ceder necesita la autorizacion del autor.
Extincion
Las causas son:
ventas de ediciones convenidas si no vende se extingue sin indemnizacion previa rendicion y pagos debidos.
Perdida de la obra. Con indemnizacion al autor en caso de culpa.
Resolucion en caso de incumplimiento, la otra puede optar x resolver.
Vencimiento del plazo resolutorio pactado por las partes, es habitual cuando se estipula que se pagara un precio fijo x toda la venta que se produzca durante un periodo de años.
El contrato se extingue cualquiera sea el plazo cuando de agotaran las ediciones convenidas.
Puede ocurrir que vencido el plazo, existen ejemplares no vendidos: el autor o sucesores tien derecho de comprarlo al precio de costo mas un 10% de bonificacion.
Muerte o incapacidad de las partes : antes de concluir la obra prometida extingue el contrato sin necesidad de indemnizacion en favor del editor pues es un caso fortuito. Incapacidad:
fisica, que inhabilite al autor a llevar a cabo su obra.

Si es x culpa del autor los herederos no pueden indemnizar al editor. X es una obligacion intitue personae.
Si la obra queda inconclusa y se habia hecho gran parte , los herederon no pueden imponer al editor un pago parcial y no pueden obligarlo a aceptar una obra inconclusa.
Si los herederon continuan la obra y el editor acepta podra, publicarse, pero se trata de un nuevo acuerdo.
En este caso la muerte del autor no extingue el contrato x que siguieron los herederos.
Quiebra del editor:
Por reglas generales: la quiebra del editor permite al autor pedir la resolucion del contrato.
La quiebra produce la caducidad de los plazos, y x ello debe reputarse vencido el que el editor tenia para vender la edicion,pudiendo el autor pedir la entrega de lois ejemplares
restantes.
En cuanto a los ejemplares vendidos, el autor podra pedir rendicion de cuentas y verificara su credito por la suma que resulte adedudarsele.
Supresion de la obra
El autor tiene derecho de suprimir su obra, lo que extingue el contrato, indemniza al editor., aunque haya cedido sus derechos intelectuales al editor, porque ellas integran el derecho
moral del autor, que es inalienable.

CONTRATO DE REPRESENTACION
Concepto: la ley 11723: hay C. de representacion cuando el autor y sus derechohabiente entregan a un tercero o empresario y este acepta una obra teatral para su representacion
publica.
Representar una obra es tanto hacerla como divulgarla.diferencia al titular del derecho moral de autor y a quien representa, ejecuta, actua la obra, sin ser el que la penso, diseño o
escribio.
La edicion y la representacion son actos de reproduccion de una obra.
La ley se refiere a la representacion teatral art. 45, a la trasmision radiotelefonica, cine,tv. O cualquier otro procedimiento de reproduccion mecanica, de toda obra literaria o artistica,
art.50.
La estructura tipica de este contrato requiere:
Existencia de un derecho de autor sobre una obra reproducible
Trasmision del derecho de explotacion parcial de esta obra.
Una obligacion a cargo del empresario de reproducir la obra, mediante la representacion teatral,Radia, cine,tv. O cualquier otro procedimiento similar
El pago de un precio aunque exepcionalmente puede darse en forma gratuita.
Diferencia
Edicion: hay impresión, venta y distribucion
Representacion: no hay ninguno de estos actos.
Estas diferencias en el contrato estan basadas en el tipo de obra. Una obra pude venderse como un ibro que contenga impresa la obra teatral.
Norma aplicable
Ley 11723, el Codigo civil: reglas grales de los contratos y obligaciones. La ley contiene las normas especiales.
Efectos
El autor: mantiene todas las facultades que devienen del dcho. Autoral, con base en el contrato exige su cumplimiento: representar, respetar la version original,hacerle reformas, con limites
visto en C. edicion.
Entregar la obra y garantizar elo disfrute x parte del empresario.
Deber de colaboracion: no hacer representar la obra x otro en competencia o reproducirla x si mismo.
El empresario: la obligacion es representar la obra respetando el derecho autoral, la originalidad de la obra.
Las partes pueden fijar un plazo dentro del cual la obra se representara, o bien un dia determinado.sino hub iese fecha de estreno convenida, debera representarse, dentro del plazo
de 1 año a partir de la entrega de los originales, bajo pena de indemnizar el autor con 1 suma equivalente a 20 representaciones ( ley 11723).
La representacion puede ser hecha 1 sola vez, o varias, o durante 1 o varias temporadas.
Aspectos que se fijan en el contrato: si no lo estuviere , el empresario esta obligado a mantener la obra en cartel en tanto lo justifique economicamente , la afluencia de publico.
Tiene deber de colaboracion, para el buen fin del contrato. Debe pagar el precio convenido al autor o a sus derecho habientes, si no se hubiese pactado un monto se estara a lo que
surja de la costumbre. Si es un porcentaje de los ingresos el autor puede exigir rendicion de cuentas.
El empresario es responsable por la destruccion parcial o total de la obra. Se eximira si demuestra la causa ajena, caso fortuito.
La entrega de la obra inedita requiere de un acto formal a cargo del empresario debe entregar un recibo al autor, que dentro de los 30 dias acepta o no representar la
obra.perfeccionado el contrato en forma expresa., se definiran los elementos especificos como ser: retribucion, tipo de representacion, plazo, lugar, artistas publicidad.
Si se perfecciona por via del silencio del empresario el contrato debera ser integrado judicialmente, recurriendo a las costubres del lugar y la profesion.
Modificaciones subjetivas . Cesion
El empresario no puede ceder la representacion no es cesible salvo autorizacion expresa.
El autor : no puede ceder la obra cuando la esta haciendo, porque durante ese periodo la obligacion es intuitu personae.
Una vez terminada pasa a ser cesible.
Extincion
Idem edicion.
PUNTO 3
LOCACION DE OBRA
Según Py. Actualmente se denomina: contrato de obra.
Art. 1493: Habra locacion de obra cuando 1 de las partes se obliga a ejecutar 1 obra y la otra a pagar un precio determinado o determinable en dinero por esa obra.
Ccyc
ARTICULO 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios
cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una
obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar.

ARTICULO 1252.- Calificación del contrato.


Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia.
Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras especialmente regulados

Concepto legal (Lorenzetti)


El contrato de obra “es un contrato por el cual una de las partes denominada locador de obra (empresario,constructor, contratista, profesional liberal,autor artista) se compromete a
alcanzar un resultado material o inmaterial, asumiendo el riesgo tecnico o economico, sin subordinacion juridica y la otra parte denominada el locatario de la obra (dueño,
propietario,comitente, patrocinador,cliente) se obliga a pagar un precio determinado en dinero.”
Partes son:
El locador de la obra (constructor o empresario que es quien debe ejecutar la obra)
El dueño de la obra : o comitente, quien paga el precio
Elementos
Ejecucion de la obra
Pago de l precio determinado
Caracteres
Bilateral, consensual, conmutativo, oneroso, no formal( las ampliaciones de obra requieren autorizacion escrita del dueño), comercialidad, colaboracion o de cambio.ejecucion
instantanea o diferida de tracto sucesivo.
Forma: el cc. No exige formalidad, se perfecciona x consentimiento de las partes expresado en forma verbal o escrita. O acuerdo de partes.
Se requiere forma escrita si se trata de contratos de obras publicas:construccion y vta de edificios en propiedad horizontal, construccion de buquesde mas de 10 tn.inscribirse en
RNBuques.
Goza de proteccion de la ley de consumidores y usuarios mientras este x escrito y conforme a un presupuesto previo
Ampliacion de obras requiere autorizacion escrita del dueño.
Objeto
Ejecutar una obra determinada sea de naturaleza material Ej. Construccion de un edificio
Intelectual: un libro
Dicha obra debe ser: licita ( respetar regimenes municipales pciales nacionales) , posible, conforme a la moral y buenas costumbres. Debe ser determinada, medidas, planos
instrucciones, a falta de ello, se hara según la costumbre del lugar y precio estipulado.
El contrato de construccion es una locacion de obra material especial.
Prueba:
Se admite cualquier medio probatorio. Si el contrato es negado por una de las partes, son insuficientes laas fotocopias,remitos, facturas u ordenes de pago no firmados y no
reconocidos y planillas confeccionadas por el locador, sin firma ni reconocimiento del locatario.
Es valido como prueba x escrito: el proyecto para reformar el edificio,cotizaciones realizadas x el arquitecto,por pedido del dueño.y con su silencio.+la firma estampada x el dueño
en los planos es suficiente prueba del encargo de su confeccion al arquitecto, pero no de la ejecucion de la obra diseñada.

VARIEDADES COMPRENDIDAS (ver. Art. 1252)


El contrato de obra no solo recae sobre una obra material, tambien COMPRENDE:
Al opus(obra) intelectual de indole: cientifico,literario, artistico,educacional, religioso, y de cualquier otra indole.
Lo especifico es que la obra sea el resultado del trabajo realizado x el locador u organización.
Tambien es contrato de obra: interpretaciones teatrales, cinematograficas, artisticas.
Subespecie de contrato de obra: construccion de edificios
Se vinculan con el contrato de obra: los contratos de edicion y representacion. Por la negociacion entre la obra intelectual no entre las partes como sujetos vinculantes con la obra.
La ley 11723 regla acerca de la venta de la obra , en la medida que la obra este terminada.
En cambio sera locacion de obra: si el adquirente impone condiciones para la preparacion de la obra intelectual.

DISTINCIONES CON OTRAS FIGURAS AFINES


Con la compraventa de cosas futuras:
S/art.1629 C.C.: es indiferente de que exista locacion de obra, que se provea o no la materia principal por el locador de obra.
s/ Aubry y Rau: es contrato mixto: x que hasta el momento de recibir la obra, las relaciones entre las partes deben ser regidas x el arrendamiento., y las de venta deben aplicarse despues
de recibida la obra.
s/ camaras de comercio: si la materia que se provee es de mayor valor que el trabajo a realizar, el contrato es compraventa.
Es contrato de obra: si el trabajo supera el valor de la materia provista.
Spota: es locacion de obra: cuando las partes en especial el locatariose interese por el proceso de fabricacion o construccion de la cosa, aunque el locador provea la materia ppal.
Es C.Vta.de objeto futuro: cuando el adquirente se desentienda del proceso interno de
fabricacion de la cosa.
Con el contrato de trabajo y locacion de servicio (ver art. 1252 ccyc)
En la locacion de obra: hay un dar y para tornar posible hay una prestacion de hacer.
En el C.de trabajo hay: un hacer
En la locacion de servicio :la prestacion es un hacer
L;a unica diferencia entre la locacion de obra y el c. de trabajo: es la relacion de dependencia y el trabajo independiente, siendo el 1ro: la subordinacion y el 2do.: la independencia.

MODALIDADES DE LA CONTRATCION : sistemas de fijacion de precio


POR AJUSTE ALZADO (es indivisible)
Cuando la obra es contratada por ajuste alzado es un precio global que no se puede modificar ni tampoco puede alterarse las caracteristicas de la obra. 2 condiciones:
1-un precio global fijado de antemano e invariable para la totalidad del trabajo
2- que el empresario nunca podra sufrir reduccion del precio o exigir aumento de este bajo ningun pretexto.
Cuando exista invariabilidad de la obra y el precio, se dice que hay “ajuste alzado absoluto”
En cambio : si es factible la variacion de la obra o el precio: es ajuste alzado relativo. Tiene clausulas que establecen procedimientos de modificacion de la obra o el precio.

Ej . se conviene 1 obra y precio global : las partes convienen que ese precio regira mientras no se modifiquen los valores de la mano de obra o materiales y en cuanto se modifiquen
esos valores : los absorvera el dueño de la obra.

Por unidad de medida


Por unidad de medida simple: el precio no se fija por la totalidad de la obra, sino por cada parte, tomandose como parametro 1 unidad o medida tecnica.
Ej: debiendose abonar una parte por cada etapa a cumplir de la obra.o x un. De deptos. En un complejo habitacional o x cada mts. Contruidos.
Es obligacion de hacer divisible.
La paralizacion de la obra x parte del dueño da derecho a los profesionales a cobrar los honorarios por las etapas cumplidad hasta el momento y no puede reclamar la totalidad
como en el ajuste alzado.
Por unidad de medida total:
Es cuando se fija el precio en forma total o global.
Si la obra fue pactada por pieza o medida sin definir el total de c/u., el contrato puede ser extinguido, x cualquiera de los contratantes, pagandose las partes concluidas.Si se
designo el numero de piezas o medida total, el contratista esta obligado a entregar la obra terminada y el comitente a pagar ese total concluido.
Por coste o costas
Mediante este sistema el precio se fija en funcion de lo que cuaetan los materiales y la mano de obra mas una ganancia para el empresario .tiene derecho a variar el precio si
aumentan.o sea que el precio es indeterminado hasta que se termine la obra. Lo asume el dueño.
Por economia o administracion o el dueño como empresario
No hay contrato de locacion de obra, porque el propio dueño asume la construccion de la obra. Contrata por separado: locacion servicios,( operarios) contrato intelectual (arq. O
ing.) C.Vta. de materiales,equipamientos y maquinarias,lissing para equipamientos mas complejos. El dueño puede celebrar un mandato con un arquitecto para la administracion.

DOCUMENTACION: CARACTERISTICA Y RESPONSABILIDADES


Toda documentacion que se elabora y que se acompaña al celebrar el contrato, se llama ”Proyecto” o “ carpeta de proyecto”: contiene documentaciones escritas: pliegos de
condiciones grales (plazos ,anticipo precios, certificados de obra, multas o clausulas penales x mora, obrero, prevision social, fondo desempleo.) y particulares: ( materiales a
emplear, acopio en obra)
Las especificaciones tecnicas, planilla de materiales, lista de precios unitarios, precio o costo estimativo, plan de obra, memorias descriptivas,
Piezas graficas: planos generales, y de detalles. Cálculos de estructuras, ajustadas a normas del derecho administrativo municipal.(código de edificación y planeamiento urbano y
reglamento de la construcción)
El proyectista y director de obra debe captar lo que pretende el dueño
El constructor: realiza un contrato de obra material.
Determinar precios y forma de pago tiempo de ejecución, y recepción provisoria o definitiva.
Condiciones generales
OBLIGACIONES DEL LOCADOR
Alcanzar el resultado prometido, material o inmaterial. La ley 17711 impide al empresario apartarrse de la obra.
En la actualidad existen otros parametros para la realización de toda obra: controles de calidad, respetar normas de D. Adm. Codigo de edificación y planeamiento urbano, reglamentos de
construcción edilicia, municipales, policiales y nacionales.
Tiempo de ejecución: rige plazo estipulado en el contrato.
Se prevee el abandono de la obra: si desaparece el empresario. Hay incumplimiento.

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO


Durante la ejecucion
Caso en que el dueño pone los materiales: si la obra se destruye x caso fortuito antes de ser entregada, el empresario no puede reclamar ninguna retribucion y el dueño pierde la cosa.
Caso que el empresario pone los materiales: el riesgo siempre lo soporta
Debe hacer la obra conforme a lo acordado, en ausencia de ello debe ajustarse a lo q, surge de la costumbre en especial a las reglas del arte. O sea la costumbre es supletoria, incluye
conocimientos y conductas del modo de ejecucion de la obra.
las reglas del arte son los conocimientos tecnicos.
El precio es un parametro para establecer la calidad de la obra.
Ejecutar la obra en tiempo y forma convenido
Obligacion de entregar la obra: a) entrega definicion y efectos, b) derecho de inspeccionar por parte del dueño, c) recepcion y aceptacion d) vicios aparentes y vicios ocultos
Clausula de recepcion a prueba y provisoria
Plazo y prorroga convencional
Lugar de entrega.
Acciones ante el incumplimiento: el acreedor tiene las sgtes acciones: suspension del pago del precio.
Accion de cumplimiento: la mora en la entrega pretende la entrega de la cosa , mas resarcimiento de los daños moratorios.
Accion de cumplimiento por otro:
Accion por resolucion: resarcimiento de los daños derivados del incumplimiento
Destruccion de la obra mal
ejecutada: el dueño podra tenerlo por no hecha o destruir lo que se hizo mal.
Ccyc
ARTICULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios está obligado a:
a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la
técnica correspondientes a la actividad desarrollada;
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el
contratista o prestador debiese conocer;
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda según su índole.

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO O DUEÑO DE LA OBRA


obligacion nuclear de pagar el precio: modalidades, tiempo y lugar de pago.
Suspension y resolucion frente a diversas modalidades de pago: pago anticipado, pago correspectivo a etapas de cumplimiento, y pago contra entrega
Derecho de retencion: el empresario puede negarse a entregar la obra, documentos y planos, por falta de pago.
Exesiva onerosidad sobreviniente: el riesgo del incremento de precios, sea negociable, según el sistema de contratacion que adopte: si es x economia o administracion lo soporta el
dueño. Si es por pago en cuotas o x etapas , o si es a coste y costas. Solo asume el empresario cuando hay un precio fijoÑ ajuste alzado.
precios de los trabajos adicionales: se resuelve por: acuerdo voluntades: ,por inmodificabilidad unilateral.
Supuestos: modificaciones ordenadas por el dueño: puede ordenar cambios, y debe pagar el precio,si realiza cambios el empresario: no podra variar sin autorizacion del dueño.
Modificaciones necesarias: deben ser comunicadas por el empresario al propietario expresando tipo de modificacion y precio, cobrando.
Trabajos preparatorios no pactado expresamente: no es adicional, no necesita autorizacion: enderamiento o estiramiento varillas para encofrado.
Privilegio del credito empresario: lo tienen todos los sujetos involucrados en la obra, gozan de privilegio sobre el valor del inmueble en que sus trabajos fueron ejecutados.
Deber de cooperación
Acción por prescripcion: prescribe a los 10 años cobro del precio por parte de obreros y vendedores de materiales.
Deberes secundarios:
colaboracion en la ejecucion de la obra:
colaboración en la recepción de la obra
seguridad, responsabilidad por daños sufridos por el empresario y sus dependientes
ccyc
ARTICULO 1257.- Obligaciones del comitente.
El comitente está obligado a:
a) pagar la retribución;
b) proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la obra o del servicio;
c) recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.

ARTICULO 1258.- Riesgos de la contratación.

ARTICULO 1259.- Muerte del comitente.


ARTICULO 1260.- Muerte del contratista o prestador.
ARTICULO 1261.- Desistimiento unilateral.
Disposiciones especiales para las obras
ARTICULO 1262.- Sistemas de contratación.
ARTICULO 1263.- Retribución.
ARTICULO 1264.- Variaciones del proyecto convenido.
El comitente puede introducir variantes al proyecto siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la naturaleza de la obra.

ARTICULO 1265.- Diferencias de retribución surgidas de modificaciones autorizadas.


ARTICULO 1266.- Obra por pieza o medida.
ARTICULO 1267.- Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa.
ARTICULO 1268.- Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega.
ARTICULO 1269.- Derecho a verificar.
ARTICULO 1270.- Aceptación de la obra.
ARTICULO 1271.- Vicios o defectos y diferencias en la calidad.
ARTICULO 1272. Plazos de garantía.
ARTICULO 1273.- Obra en ruina o impropia para su destino.
ARTICULO 1274.- Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino.
ARTICULO 1275.- Plazo de caducidad.
ARTICULO 1276.- Nulidad de la cláusula de exclusión o limitación de la responsabilidad.
ARTICULO 1277.- Responsabilidades complementarias.

PUNTO 4 LEASING: ley 25248


Art. 1 y ccycc: art. 1227
Concepto: es el contrato en el cual el dador conviene trasferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere
una opcion de compra por un precio.
Artt.1228
ARTICULO 2º — Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el
dador tenga la facultad de dar en leasing.

Art. 1229
ARTICULO 3º — Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

Art.1230
ARTICULO 4º — Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas
pactadas.

Art.1231
ARTICULO 5º — Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:
a) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) Comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste;
c) Comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado;
d) Ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
e) Adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
f) Estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

Art.1232
ARTICULO 6º — Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo anterior, el dador cumple el contrato
adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de compraventa.
El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de las obligaciones de saneamiento (resp evicción y vicios redhibitorios.)

En los casos del inciso d) del artículo 1231 así como en aquellos casos en que el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no
puede liberarse de la obligación de entrega y de la obligacion de saneamiento.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.

En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la situación concreta.
Art. 1233
ARTICULO 7º — Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición
de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el cálculo del canon.
Art.1233
ARTICULO 8º — Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede
celebrarse por instrumento público o privado.

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción
en el registro podrá efectuarse a partir de la fecha de celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la
prestación comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la fecha de la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco (5)
días hábiles posteriores. Pasado ese término, producirá ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o software,
deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde se encuentren las cosas o, en su caso, donde la cosa o software se deba poner a disposición del tomador.
En el caso de inmuebles la inscripción se mantiene por el plazo de veinte (20) años; en los demás bienes se mantiene por diez (10) años. En ambos casos puede renovarse antes
de su vencimiento, por rogatoria del dador u orden judicial.
Art.1235
ARTICULO 9º — Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la
naturaleza de los bienes.

En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrables de la Ley de Prenda con Registro (texto ordenado por decreto 897 del 11 de diciembre
de 1995) y las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios.

Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica el artículo 12 de la Ley de Prenda con Registro.

El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados bienes no aparece inscripto ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta
veinticuatro (24) horas de expedido.
Art.1236
ARTICULO 10. — Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscripto.
Sólo puede trasladarlos con conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador
en los registros correspondientes. Se aplican normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro..

Art.1237 ccyc:oponibilidad,subrogacion
El contrato debidamente incrito es oponible a los acreedores delas partes. los acreedores pueden subrogarse en los derechos de este para ejercer la opcion de compra.
ARTICULO 11. — Oponibilidad. Quiebra. Son oponibles a los acreedores de las partes los efectos del contrato debidamente inscrito. Los acreedores del tomador pueden
subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.

En caso de concurso o quiebra del dador, el contrato continúa por el plazo convenido, pudiendo el tomador ejercer la opción de compra en el tiempo previsto.

En caso de quiebra del tomador, dentro de los sesenta (60) días de decretada, el síndico puede optar entre continuar el contrato en las condiciones pactadas o resolverlo. En el
concurso preventivo, el deudor puede optar por continuar el contrato o resolverlo, en los plazos y mediante los trámites previstos en el artículo 20 de la Ley 24.522. Pasados esos
plazos sin que haya ejercido la opción, el contrato se considera resuelto de pleno derecho, debiéndose restituir inmediatamente el bien al dador, por el juez del concurso o de la
quiebra, a simple petición del dador, con la sola exhibición del contrato inscrito y sin necesidad de trámite o verificación previa. Sin perjuicio de ello el dador puede reclamar en el
concurso o en la quiebra el canon devengado hasta la devolución del bien, en el concurso preventivo o hasta la sentencia declarativa de la quiebra, y los demás créditos que
resulten del contrato.

Art. 1238
ARTICULO 12. — Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los
gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a
cargo del tomador, salvo convención en contrario.

El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, salvo pacto en contrario. En ningún caso el locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o
limiten en modo alguno los derechos del dador.
Art.1239
ARTICULO 13. — Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador.
El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo (1249
inc.a ccyc. inmediato secuestro del bien ( 21 inciso a) de la presente ley, sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.

Las cosas muebles que se incorporen por accesión a un inmueble después de haber sido registrado el leasing, pueden separarse del inmueble para el ejercicio de los derechos del
dador. (dice solo la ley)

Art.1240
ARTICULO 14. — Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas (3/4) partes del canon total estipulado, o
antes si así lo convinieran las partes.

Art. 1241
ARTICULO 15. — Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las condiciones de su ejercicio.

ARTICULO 16. — Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la
opción conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, salvo que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se
trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos necesarios.
Art.1243
ARTICULO 17. — Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva emergente del artículo 1757 (riesgo y vicio de las cosas) del Código Civil recae exclusivamente sobre el
tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.
Art.1244
ARTICULO 18. — Cancelación. La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software puede cancelarse:
a) Cuando así lo disponga una resolución judicial firme dictada en proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la debida participación;
b) Cuando lo solicite el dador o su cesionario;

(no hay en el codigo)


c) Cuando lo solicite el tomador después del plazo y en las condiciones en que, según el contrato inscrito, puede ejercer la opción de compra. Para este fin debe acompañar
constancia de depósito en el banco oficial o el que corresponde a la jurisdicción del registro de la inscripción, del monto de los cánones totales no pagados y del precio de ejercicio
de la opción, con sus accesorios, en su caso. Debe acreditar haber interpelado fehacientemente al dador ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción,
concediéndole un plazo mínimo de quince (15) días hábiles, y haber satisfecho las demás obligaciones contractuales. El encargado del registro debe notificar al dador por carta
certificada dirigida al domicilio constituido en el contrato. Si el notificado manifiesta conformidad se cancela la inscripción. Si el dador no formula observaciones dentro de los quince
(15) días hábiles desde la notificación, el encargado procede a la cancelación si estima que el depósito se ajusta al contrato, de lo que debe notificar al dador y al tomador. En caso
de existir observaciones del dador en el término indicado o estimarse insuficiente el depósito, el encargado lo debe comunicar al tomador, quien tiene expeditas las acciones
pertinentes.

ARTICULO 19. — Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra.
A los fines de su titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 70, 71 y 72 de la Ley 24.441. Esta cesión no perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio o
no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el contrato inscrito.

ARTICULO 20. — Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing son cosas inmuebles el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el
canon da lugar a los siguientes efectos:

a) Si el tomador ha pagado menos de un cuarto (1/4) del monto del canon total convenido, la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar
vista por cinco (5) días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo
adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

b) Si el tomador ha pagado un cuarto (1/4) o más pero menos de tres cuartas partes (3/4) del canon convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los
períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta (60) días, contados a partir de la recepción de la notificación, para
el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista
por cinco (5) días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus
intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede
pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas (3/4) partes del canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tendrá la
opción de pagar dentro de los noventa (90) días, contados a partir de la recepción de la notificación lo adeudado reclamado más sus intereses si antes no hubiere recurrido a ese
procedimiento o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se
hubiese verificado, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco (5) días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones
previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;

d) Producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía
ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios que resultaren del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía
procesal pertinente.

ARTICULO 21. — Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing fuere una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a) Obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscripto, y demostrando haber interpelado al tomador otorgándole un plazo no menor de cinco (5)
días para la regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se hubiera devengado ordinariamente
hasta el período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y
perjuicios, y la acción del tomador si correspondieren; o

b) Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se hubiere convenido, con la sola presentación del contrato
inscripto y sus accesorios. En este caso sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de
compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos,
puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido será el fijado en el contrato.

CAPITULO II

Aspectos impositivos de bienes destinados al leasing

Impuesto al valor agregado

ARTICULO 22. — En los contratos de leasing previstos en la presente ley, que tengan como objeto bienes muebles, el hecho imponible establecido en la Ley del Impuesto al Valor
Agregado (texto ordenado en 1997 y sus modificaciones), se perfeccionará en el momento de devengarse el pago o en el de la percepción, el que fuera anterior, del canon y de la
opción de compra.

ARTICULO 23. — Modifícase la Ley del Impuesto al Valor Agregado (texto ordenado en 1997 y sus modificaciones), incorporándose como inciso i) del artículo 7º del título II el
siguiente texto: "El contrato de leasing que tenga por objeto inmuebles destinados a vivienda única y permanente".

ARTICULO 24. — En el caso de contratos de leasing sobre automóviles, la restricción para el cómputo del crédito fiscal dispuesta en el punto 1, del tercer párrafo, del inciso a), del
artículo 12 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (texto ordenado en 1997 y sus modificaciones), sólo será de aplicación respecto de sus cánones y opciones de compra, en la
medida que excedan los importes que correspondería computar con relación a automóviles cuyo costo de importación o valor de plaza fuera de veinte mil pesos ($ 20.000) —neto
del impuesto al valor agregado— al momento de la suscripción del respectivo contrato.

ARTICULO 25.— Facúltase al Poder Ejecutivo a extender, sujeto a la reglamentación de aplicación que deberá fijar, el régimen de financiamiento del impuesto al valor agregado,
previsto en la Ley 24.402, con el objeto de posibilitar, en forma opcional, el financiamiento del pago del referido impuesto que grave la compra o importación definitiva de bienes
destinados a operaciones de leasing.

CAPITULO III

Disposiciones finales

ARTICULO 26. — Normas supletorias. Al contrato de leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no
ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las disposiciones relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de
cosas ni las excluidas convencionalmente.

Ejercida la opción de compra y pagado su precio se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa.

ARTICULO 27. — Derogación. Derógase el título II "Contrato de leasing" (artículos 27 a 34, ambos inclusive) de la Ley 24.441.

ARTICULO 28. — Vigencia. El capítulo I (artículos 1º a 21, ambos inclusive) de la presente ley se aplica a los contratos de leasing celebrados con anterioridad a su vigencia, salvo
que esa aplicación conduzca a la nulidad o inoponibilidad del contrato o de una o más de sus cláusulas, en cuyo caso se aplica la ley más favorable a su validez.

SIGUE CCYC LISSING


ARTICULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software si
acredita:
a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra;
b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios, en su caso;
c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción;
d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

ARTICULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del registro debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta
certificada:
a) si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;
b) si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede
a la cancelación y notifica al dador y al tomador;

c) si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.

ARTICULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra.
A los fines de su titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no perjudica los
derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el
contrato.

ARTICULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el
canon produce los siguientes efectos:
a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista
por cinco días al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado,
con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados
con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los
períodos adeudados con más sus intereses.
Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede
demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este
procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con
sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción
de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio
de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede
demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las
costas del proceso;

d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía
ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía
procesal pertinente.

ARTICULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la prueba de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la
regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el
período íntegro en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la
acción del tomador si correspondieran; o
b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato
inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de
compra, o cuando se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos,
puede incluirse la ejecución contra los fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.

ARTICULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en
cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las disposiciones
relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la
determinación del precio de ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su ejercicio y pago.

BOLILLA 10
SOCIEDAD_ MANDATO_ DONACION_ FIANZA
Punto 1:
Sociedad: la ley 26994, modifica la ley 19550 de sociedades “comerciales” sustituyendo su denominacion por: LEY GENERAL DE SOCIEDADES, e introduce varias
modificaciones.
CONCEPTO: Nuevo concepto de “sociedad” y derogacion de las “sociedades civiles”
El acto constitutivo de sociedad es el contrato, pero la doctrina puso en duda la tesis contractualista, el fenomeno societario no encaja en ese concepto de contrato bilateral , de ese
contrato de cambio, caracterizado en la reciprocidad de las prestaciones.
El art, primero de la ley general de sociedades establece: “habra sociedad si una o mas personas, en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta
ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la produccion o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas”
Dersaparece el regimen de sociedades civiles, de los arts. 1648 y ss. Q no exigia para que exista sociedad la ‘forma organizada”, ni la aplicación de los aportes a “la
produccion e intercambio de bienes y servicios”, resulta que en el concepto legal actual de la “sociedad”resulta imprescindible el “objeto empresario”o sea la
existencia de una organización para la produccionn de bienes y servicios.

El art. 1442 ccyc: contratos asociativos, dispone:


Que las disposiciones generales para los ctos asociativos, se aplican a todo contrato de colaboracion, de organización o participativo, con comunidad de fin, “QUE NO
SEA SOCIEDAD”
A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre contratos asociativos ni las de la sociedad.

Toda asociacion de dos o mas personas con fines de lucro donde haya aportes para obtener utilidades de su aplicación ,pero sin explotar una empresa no es sociedad
y queda subsumida en algunas de las figuras de “los contratos asociativos”que en el codigo son contratos sin personalidad juridica.

Según el C.C.: la sociedad es un contrato asociativo que crea una personalidad juridica , pero que no tiene diversos tipos como la ley comercial. Es una estructura abierta, que no
necesita adoptar una determinada organización, sino la que determinan las partes,sujeta por cierto a los elementos escenciales, genericos y especificos que la propia ley civil
precetua.
NATURALEZA JURIDICA
En la sociedad sea civil o comercial el ente se crea por expresa voluntad del interesados no dependiendo su existencia de ningun reconocimiento del Estado.
Las sociedades comerciales se inscriben en el R.Publico de Comercio para obtener su tipo, pero no su existencia q, ya la tienen desde que se constituyeron.

Al haberse calificado en el nuevo codigo a las sociedades como personas juridicas privadas (art. 148.inc.a)les resultan aplicables una serie de normas en forma
subsidiaria a las imperativas de la ley de sociedades y a las reglas del acto contitutivo.(art.150) a saber algunas:
su existencia comienza desde la constitucion (art.142 comienzo existencia persona juridica)
la inoponibilidad de la personalidad juridica no puede afectar los derechos de terceros de buena fe.
La participacion del Estado no modifica su carácter privado

DISTINCIONES ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL


según el cc. las asociaciones son aquellas constituidas por 2 o mas personas, que desinteresadamente convienen, mediante aporte de bienes o trabajo a realizar una actividad
conjunta y organizada con una finalidad comun, sea: religiosa, cultural, docente, artistica, deportiva, recreativa o similar.
En la legislacion actual existen diferencias entre unas y otras, que han sido suprimidas en los proyectos, porque no son de distinta naturaleza, sino q, estan reguladas en distinstos
cuerpos legales:
que no tienen tipologia alguna
que sus actos son civiles
que no se inscriben en el registro publico de comercio
que por lo tanto se rigen por disposiciones del C.Civil.
ccyc:
la ley 26994 derogo a las sociedades “civiles” modificando la ley 19550.
Las sociedades pueden agruparse en 2 categorias:
sociedades “regulares” que son las inscriptas en el Registro Publico de Comercio. Incluye la nueva ‘sociedad anonima unipersonal” como la “asociacion” bajo forma de
sociedad.
Tambien incluye las sociedades “constituidas en el extranjero” en la medida en que esten inscriptas.
Sociedades de la “seccion IV” se llaman “sociedades informales” :las sociedades atipicas,omiten requisitos esenciales. Las sociedades de hecho o tipicas.(pero no
inscriptas). Y las sociedades civiles constituidas oportunamente , al haber desaparecido su regulacion en el C.c.
Estas sociedades a pesar de su informalidad, tambien son “personas juridicas privadas”y por ende tienen la obligacion de llevar libros.
Las Asociaciones Civiles se encuentran reguladas en el nuevo ccyc. Art. 168 a186. No pueden perseguir fines de lucro como fin principal, ni para sus miembros ni para
terceros.
La ley preve escritura publica, autorizacion e inscripcion “en el registro correspondiente”
Art. 168.Objeto:
La asociacion civil debe tener un objeto que no sea contrario al interes general o al bien comun .
El interes general se interpreta dentro del respeto a las divesas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales,religiosas, artisticas,literarias, sociales,politicas o
etnicas,que no vulneren los valores constitucionales.
ELEMENTOS ESPECIFICOS
Los elementos escenciales de la sociedad se enmarcan dentro de las normas de orden publico de coordinacion, ellas se relacionan con la CAUSA y OBJETO del negocio . que
aseguran la funcion socioeconomica de la sociedad.
Objeto: es el aporte y como estar integrado el capital.
Causa: son los beneficios de los socios estipulados en art. 1652 y 53.

CONSENTIMIENTO
Los socios deben estar en pie de igualdad, tanto respecto a dberes y derechos. El consentimiento debe darse sobre esta plataforma, plasmando la igualdad de concertacion que
luego trasuntara igualdad de accion.
No siempre lo estipulado por las partes es claro y preciso lo que trasgrede el ppio de igualdad por ello el C.civil establecio reglas prohibitivas, pueden ser de nulidad total: cuando
compromete a toda la sociedad.
Nulidad parcial: si se nulifica una clausula.
OBJETO
Distingue entre el objeto del contrato de sociedad y el objeto de la sociedad.
Objeto: son las actividades que la sociedad se propone realizar, y que según la inspeccion gral, de justicia, se requiere la descrpcion concreta y especifica de las actividades que la
sociedad se propone realizar, y que guardan razonable relacion con el capital social.
ACTIVIDADES ILICITAS
Art. 19 LGS: cuando la sociedad de objeto licito realizare actividades ilicitas, se procedera a su disolucion y liquidacion a pedido de parte o de oficiio, aplicandose las
normas dispuestas en el art. 18.los socios que acrediten su buena fe quedaran excluidos de lo dispuesto de los parrafos tercero y cuarto del art. anterior.
Las perdidas por actividad ilicita por dolo de alguno de sus socios es personal y no puede ser partible, repercute indirectamente en la sociedad. Y subsiste la responsabilidad
ilimitada frente a los terceros.
En cambio la sociedad de objeto ilicito es nula porque compromete a toda la sociedad.
El codigo dice que no se puede exigir que comuniquen a los otros socios. al que obtuvo un bien por medios ilicitos obrando en nombre de la sociedad . esto se critica al c.civil.
OBJETO ILICITO art.18 (LGS)
Las sociedades que tengan objeto ilicito son nulas de nulidad absoluta.
Los terceros de buena fe pueden alegar contra los sociosla existencia de la sociedad, sin que estos puedan oponer la nulidad.
Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar a terceros o para reclamar la destitucion de los aportes, la division de ganancias o la contribucion a
las perdidas.
FORMA
Art.1444 CCyC
Los contratos que se refiere este capitulo no estan sujetos a requisitos de forma.
LGS: El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad , se otorgara por instrumento publico o privado.
Cuando no se constituyan de esta forma seran sociedades de hecho o irregulares.
AFECTO SOCIETATIS
Es la intension de contraer una sociedad , la intencion no es suficiente por cuanto en la s.a. los accionistas no tienen esa intencion. Sino unicamente la de recibir las rentas esperadas.
Otras opinioniones sostienen : que consisten en la obligacion de cooperar en el fin comun, para obtener de modo activo los beneficios.
Otros: consiste en la distribucion de beneficios a titulo de sociedad.
DE LOS SOCIOS
LGS: los conyuges pueden integrar entre si, sociedades de cualquier tipo.
El contrato de sociedad es un contrato abierto porque permite que entren otros socios, ya sean herederos o un tercero, o un legatario .
Por lo tanto revisten calidad de socios todos los que hubiesen firmado el contrato social y los que posteriormente se hubieran incorporado a el.
Existen varias categorias de socios:
Socios aparentes: Es la persona que figura en el contrato pero no lo es, esto debe estar debidamente aclarado para los demas socios, que no lo consideran socio, lo es solo para terceros.
Art.34 LGS: el que prestare su nombre como socio no sera reputado como tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad,pero
con relacion a terceros, sera considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su accion contra los socios para ser indemnizado de lo que
pagare.
Socios ocultos: son personas socios para los demas socios pero no para terceros, es una simulacion interna, licita.
La responsabilidad del socio oculto es limitada y solidaria.(art125)
Socio del socio: cualquier socio puede dar participacion a terceros, en lo que le corresponde en ese carácter. Los participes careceran de la calidad de socio y de toda accion social y se
aplicaran las reglas sobre sociedades accidentales o en participacion.

SOCIEDAD CIVIL ENTRE CONYUGUES


La ley 19550 art. 27: los conyuges pueden integrar entre si sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la seccion IV. Eliminandose de esta manera la limitacion a las
sociedades por acciones y de R.L.
Spotta: no hay impedimento porque no alteraria el regimen de comunidad establecidoa en la ley para la sociedad conyugal.
DISTINCIONES CON OTRAS FIGURAS AFINES
Spota : supuestos que tiene 1 elemento asociativo pero que en realidad no implican sociedad.
al contrato x el cual 2 condominos resuelven mantener la indivision por un lapso.no es una sociedad civil x que l propio condominio no lleva en si el objeto fin de asumir las partes
obligaciones de aportes para obtener utilidades apreciables en dinero.
El acto juridico plurisubjetivo: 2 o mas personas adquieren un bien comun. No es contrato, ni de sociedad
Tampoco es contrato de sociedad: cuando 2 condominos adquieren un inmueble con el fin de lugar de paseo, o compran una maquina para explotarla c.u. en sun turno.
Las llamadas tontinas: es una operación de lucro mediante la cual un fondo económico aportado por varias personas es repartido, en una fecha fijada de antemano, solamente entre los
supervivientes.

Las sociedades de socorros mutuos : porque no existen utilidades a dividir.


ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
EL c.Civil regula la administracion de la sociedad, pueden existir 3 supuestos:
No haberse propuesto en el contrato quien debera administrarla pueden hacerlo cualquiera de los socios, u oponerse a hacerlo.
La oposicion debera concretarse de manera tal que sea aprobado por los socios.
Designacion de un socio: para administrarla que pudo haberse designado en el contrato , aquí el mandato es irrevocable
O haya sido designado fuera del contrato: en este caso es revocable, porque no median razones.
FACULTADES DEL ADMINISTRADOR
El codigo somete a las reglas de la administracion a las dispuestas en el mandato. Y dispone: cuando el mandato es general comprende todos los negocios ordinarios de ella, con
todas sus consecuencias.

La LGS (art. 58)resuelve los problemas de extension o exesos en las facultades del mandatario por la teoria del organo expresando que “el administrador o representante que
de acuerdo con el contrato o x la ley, tenga la representacion de la sociedad obliga a esta x todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social.
La teoria del organo identifica y califica la distribucion interna de funciones y competencias en una sociedad y en ciertos casos su proyeccion externa.esta teoria se aplica a toda
funcion social x ende existira un organo de gobierno u otro de administracion eventualmente 1 de representacion y organos de control.
LA REPRESENTACION
ART. 58 LGS.: el adm o representante que de acuerdo con el contrato o por disposicion de la ley tenga la representacion de la sociedad, obliga a esta por todos los actos que no
sean notoriamente extraños al objeto social.
El problema de esta regla es determinar cuales son los actos notoriamente extraños al objeto social.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS CON LA SOCIEDAD. Aportes.


Art.36 LGS: los derechos y obligaciones de los socios comienzandesde la fecha fijada en el contrato de sociedad.
Tambien responden de los actos realizados en nombre o por cuenta de la sociedad por quienes hayan tenido hasta entonces su representacion y administracion.
Aportes:
El socio que no cumpla con el aporte, en las condiciones convenidas, incurre en mora por el mero Vto. del plazo.y debe resarcir los daños e intereses. Si no tuviera
plazo, desde la inscripcion.
Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer.
En SRL: los aportes consisten en bienes determinados.
(Art. 49 LGS)Si el aporte fuere de uso y goce de la cosa , el socio sera siendo dueño, y responsable por perdida total o parcial , disuelta la sociedad podra pedir la restitucion.

DERECHOS DE LOS SOCIOS


Administracion
Derecho a reembolso
Participacion de los beneficios y en las perdidas
Derecho de exclusion
Derecho de renunciar por justas causas

Administracion: es lo principal, y se refuta que corresponde a todos los socios, si no nombraron a uno o mas mandatarios socios.
Derecho a reembolso:
Cada socio tiene derecho a reembolso de las sumas que hubiese adelantado de las obligaciones que hubiese contraido. Tambien de las perdidas que se hubiesen causado.
Participacion en los beneficios y perdidas:
En el momento de la liquidacion de la sociedad. En el caso que el contrato no establezca la proporcion en q, los socios deben participar en los beneficios, en las perdidas igual
proporcion.
Derecho de exclusion
Los socios no pueden excluir a otros por justa causa directamente sino previa decision de la mayoria de la asamblea de socios.
Se refiere al simple incumplimiento de las obligaciones del socio, medie o no culpa o por incapacidad sobreviniente.
Derecho a renunciar
El codigo c. establece que los socios pueden renunciar a la sociedad por tiempo determinado habiendo justa causa. Habra justa causa cuando el administrador fuese removido, o
renunciado o hubiese derecho para la exclusion de algun socio y no quisiera ejercer ese derecho.

DERECHO Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS


Son terceros las personas que no sean socios, y los mismos socios en sus relaciones con la sociedad pero que no deriven de su calidad de socio .
Deudores de la sociedad: no son deudores de los socios por ello no tiene derecho a cobrar creditos sociales ni demandar x ellos a terceros.
Acreedores de la sociedad: los socios responden x las deudas de la sociedad, en proporcion a su porcion viril. Es mancomunada no subsidiaria. El acreedor puede dirigir su accion
directamente contra los bienes del socio o bienees de la sociedad.
Daños causados a terceros: los daños causados x sus administradores incumben a la sociedad siempre que estos hayan actuado en ocasión de sus funciones .

DERECHOS Y OBIGACIONES DE LOS SOCIOS FRENTE A TERCEROS


Debe entenderse que no exite sociedad.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
La disolucion de la sociedad: cualquiera de los socios puede solicitarla,siempre que no medie estipulacion escrita del pacto de duracion, notificando fehacientemente a
los demas.
Su efecto se producida de pleno derecho entre los socios a los 90 dias de la ultima notificacion.
LIQUIDACION Y PARTICION
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte social.
A las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios se les otorgara el mismo tratamiento q a las sociedades regulares sea que
recaiga sobre bienes registrables o no registrables
SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA
Es socio capitalista aquel cuya prestacion consiste en obligaciones de dar, y socio industrias con prestaciones de obligaciones de hacer .
La sociedad civil: puede consistir en aquella formada por socios industriales sin ningun socio capitalista.ej. sociedad de profesionales liberales. Que se comprometen a prestaciones
de hacer dividiendo las utilidades que resulten de esas actividades.
En las sociedades de capital e inductria: el socio capitalista, tiene derecho a recuperar integramente su capital, solo las ganancias son repartidas con el industrial, lo que no excluye
que se cobren sueldos.
El socio industrial no participa de los quebrantos economicos que sufre la sociedad, su perdida es solo de la industria que puso.
Sociedad de hecho
Son aquellas no instrumentadas, que resulta de la propia actividad emprendida por personas afectando su patrimonio a una finalidad comun.

PUNTO 2
MANDATO : Generalidades:
Ccyc:
ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende
que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

En el mandato el tercero coopera como simple portador del interesado directo. en la intervencion de un negocio.
Tiene lugar cuando una parte (mandante), da poder a otra (mandatario) que este acepta, para representarlo al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta uno o varios actos
juridicos.
El poder: implica una declaracion unilateral de voluntad para su eficacia necesita la aceptacion del apoderado.

REPRESENTACION : Concepto:
Ccyc
ARTICULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las disposiciones de los artículos 362 y siguientes.
Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no
resulten modificadas en este Capítulo
Lorenzeti: es el tercero frente a situaciones negociales, que desarrolla en la medida de ser la declaracion de voluntad de un sujeto, que no declara para si sino para otro, para servir
del interes de otro sujeto.
CLASES DE REPRESENTACION
Directa : es cuando alguien actua en nombre de otro. Y de ello se deriban efectos sobre el patrimonio del representado. El representante utiliza el nombre de otro representandolo en la
formacion de un negocio, o sea que hace a los terceros una declaracion en nombre de este, con el resultado que los efectos juridicos, economicos, pasivos, activos del negocio se
producen directa o indirectamente en el circuito juridico del representado. Y no en el circuito jco, del representante,
Indirecta: llamada mediata porque el representante declara una voluntad propia con el fin de conseguir un resultado que afecta el circuito de intereses ajenos. .

ARTICULO 1321.- Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante,
quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario
contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.

ARTICULO 1322.- Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones legales o
reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.

ARTICULO 1323.- Capacidad. El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la nulidad del contrato si es demandado por inejecución
de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha convertido en provecho suyo

CONCEPTO LEGAL
según el codigo C. el mandato como cotrato tiene lugar cuando una parte da a la otra parte el poder que este acepta para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su
cuenta, un acto juridico. El poder es para actuar en su nombre y representacion, lo hablita para un acto juridico.
El mandato supone el encargo sobre determiando negocio que en la definicion legal se omite. el negocio base es lo que determina el contenido del mandato, (locacion de obra, de
servicio, de trabajo) que se sirve o no del poder para realizar el mandato.
Si lo hace por poder es representacion directa
Si prescinde del poder actuara a nombre propio pero en interes ajeno.( indirecta).
En los incapaces de obrar: la ley a organizado la representacion que suplira era incapacidad , aca no hay contrato de mandato.
En la sucesion: el juez determina la representacion.
En el matrimonio: uno de los conyugues representa al otro, correspondiento una representacion legal.

MANDATO COMERCIAL: consignacion


Es un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o mas negocios licitos de comercio que otra le encomienda(art221)
Ccyc:
ARTICULO 1335.- Definición. Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas muebles. Se le aplican supletoriamente las
disposiciones del Capítulo 8 de este Título. (mandato)

El mandato civil y el comercial tienen las mismas cracteristicas


Diferencias
Objeto : el mandato civil tiene por objeto actos civiles y el mandato comercial actos comerciales.
El mandato civil: puede ser gratuito u oneroso
El mandato comercial: nunca se presume gratuito
El mandato civil; en algunos casos es formal (poder para actual en juicio)
El comercial: nunca es formal
En el Codigo de Comercio se habla de contrato de mandato propiamente dicho y contrato de comision (consignacion)
Contrato de Comision: una parte encarga a otra la realizacion de actos de ccomercio pero actuando el comisionista en nombre propio.
Entre el mandato y la comision hay una relacion de genero a especieÑ el mandato es el genero y la comision una especie .

ELEMENTOS Y CARACTERES DEL MANDATO


El encargo: son las intrucciones que determina el mandante para la gestion que confia a otro, (negocio que pretende realizar)
Interes ajeno: el encargo recae sobre el interes del mandante que resulta ajeno al mandtario que es quien lo concretara.
Caracteres:
Es un contrato de confianza: hacia el mandatario,impoide x ej. Que los acreedores del mandatario ejecuten el mandato, por via subrogatoria, para poder cobrar el honorario y asi
satisfacer sus acreencias.
Es oneroso: cuando consista en atribuciones conferidas por la ley al mandatario, o cuando consista en trabajos propio de la profesion lucrativa del mandatario o de su modo de vivir.
Es bilateral: engendra obligaciones para ambas partes
Es conmutativo: por las ventajas son conocidas desde un principio.
Es consensual: basta con el consentimiento para que queden perfeccionados.
Tipico: tiene regulacion legal
Es de tracto sucesivo: su cumplimiento se prolonga en el tiempo.
Es de colaboracion: se requiere cooperacion de actos juridicos

CONSENTIMIENTO
Nos referimos al consentimiento tacito . el codigo señana casos de consentimiento entre presentes y ausentes
Entre presentes: se presume la aceptacion si el mandante entrego el poder al mandatario y este lo recibio sin protesta alguna.
Cuando el mandante remite la procuracion y el mandatario la recibe sin protesta
Otro modo: se configura por si sola la aceptacion cuando el mandato es remitido por cartas acerca de negocios, que x su oficio profesion o modo de vivir acostumbra a recibir y no
dar Rta.alguna el mandatario.
OBJETO : en general
Actos juridicos y actos licitos : se requiere que el poder y el mandato rengan por objeto actos juridicos y licitos.
FORMA
El mandato no es formal, no exige determinada forma. Puede ser dado o aceptado de forma expresa o tacita.
La forma de apoderamiento exigible para su existencia o para la prueba cuyo incumplimiento acarrea la nulidad, (forma solemne absoluta) la conversion(solemne relativa) o la
imposibilidad de probar.
La ley exige en ciertos mandatos la escritura publica.en cuanto a los poderes generales o especiales que deben presentarse en juicio y para administrar bienes. o para
compraventa.
Poder general: es el que faculta al representante para efectuar con sus actos a la totalidad de los bienes e intereses del principal o a un conjunto suficientemente amplio de los
mismos. Se refiere a varios encargos.
Poder especial:
El mandato especial : debe ser otorgado expresamente: para proteccion del representado.
El mandato tacito: se presume dado para actos de administracion: tambien dirigida a la proteccion del patrimonio del representante.
PRUEBA
La prueba del contrato de mandato se encuentra en art. 1193, regira toda clase de prueba porque el contrato no es formal.Con relacion a terceros versara sobre el instrumentoque
se exige para representacion otorgada por poder. El tercero puede exigir al mandatario la exibicion del poder, si fuese escritura publica, 1 copia certificada x escribano y en caso de
ser privada, el poder original o una copia.
CAPACIDAD
Cuando el mandatario tiene por objeto actos de administracion:
El mandante debe tener capacidad de administracion. Son los realizados sobre el patrimonio. Con el proposito de conservarlos y resguardo.
No debe recaer sobre el mandante ninguna incapacidad de derecho.
Cuando tenga x objeto actos de disposicion:
Se requiere poder de disposicion. (enajenacion de bienes que componen el patrimonio) debera agregarse la legitimacion necesaria para poder disponer del bien, caso contrario no
podra realizar el acto.
CLASES DE MANDATO
GENERALES: comprende todos los negocios del mandante
ESPECIALES : comprende ciertos negocios determinados

OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y DEL MANDATARIO


Del Obligaciones nucleares MANDANTE:
El mandante se obliga a pagar al mandatario el precio pactado y asumir las obligaciones contraidas por el mandatario, liberandolo frente a terceros
Tiene que suministrar los medios necesarios para la ejecucion, pagar gastos, indemnizacion x daños que sifriere x la gestion.
Retribucion: el mandante debe satisfacer la retribucion correspondiente cuando el mandato fuese oneroso.
Las partes tienen libertad para fijar honorarios profesionales, para las procuraciones judiciales, el juez debe fijar en razon del trabajo realizado.
El caso de los abogados, se puede convenir el pago por medio de”pacto de cuota litis” ejecuta su trabajo a cambio de una parte de lo que corresponda a su cliente en caso de
triunfar en el litigio”
Deberes secundarios del mandante:
El fundamento es la buena fe contractual y precontractual.: entregar los titulos del inmueble que se encargo escriturar,entregar los fondos para el cumplimiento.
Deber de entregar aquello que el mandatario debera dar al tercero, como consecuencia del encargo.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO: tiene la obligacion nuclear de


Cumplir el encargo, deberes de colaboracion, informacion y proteccion. El mandatario contrae una obligacion de hacer. Es una prestacion de diligencia dirigida a satisfacer el
interes del acreedor.
Ccyc:
Art 1324
El mandatario está obligado a:
a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el
cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas
instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas indispensables y urgentes;

c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda motivar la modificación o la revocación del mandato;
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio;
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que corresponde según las circunstancias.

Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las
providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le encomienda.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MANDATARIO


Responsabilidad precontractual: cuando el negocio encargado al mandatario es su modo de vivir regularmente , si acepta debe tomar medidas urgentes , se podra suponer que es
una aceptacion tacita.
El mandato responde por dolo o culpa.
Responsabilidad contractual: el mandatario es responsable total o parcial del mandato.
El mndatario es responsable por el incumplimiento imputable a su conducta
El factor de atribucion es subjetivo ya que se obliga a prestar una conducta tendiente a cumplir el encargo, cuyo incumplimiento es culposo o dudoso.
El factor es subjetivo cuando responde por riesgo, garantia.
Ccyc:
ARTICULO 1328.- Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:
a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en
que haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no imputables al propio mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios para ello;
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido;
pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

Eximentes:
Si se le imputa culpa, el mandatario puede eximirse demostrando su no culpa : que presto todas las diligencias según la naturaleza de la obligacion. Y las circunstancias de persona,
tiempo y lugar.
Tambien se exime cuando el mandante no le dio los medios necesarios para cumplir el encargo.
SUSTITUCION DEL MANDATO (1327)
ART, 1924: el mandatario puede sustituir en otro la ejecucion del encargo. En un subcontrato. Entre el mandatario y el sustituto.
El contratobase se realiza entre el mandante y el mandatario:
El poder y los limites del encargo del sustituto se juzgan en funcion del contrato_base
El mandatario conserva la facultad de sustitucion y el deber de vigilancia.
El mandante tiene accion directa contra el sustituto: puede exigir rendicion de ctas, y resarcimiento de daños sufridos.
El submandatario tiene accion directa contra el mandante: de reclamarle pago de honorarios, restitucion de gastos, siempre dentro de limites fijados en el contrato base.

La responsabilidad por los hechos del sustituto son:


_si el mandatario utiliza a una persona como colaborador dependiente es responsable x la normativa laboral
_si es independiente se aplica la responsabilidad x el hecho del auxiliar
_Si el mandatario no tiene autorizacion o poder para hacerlo, es responsable por la conducta culposa o dolosa del sustituto.
_Es garante de los hechos del sutituto
_si el mandante elige al sustituto, el es responsable no el mandatario.
Ccyc
ARTICULO 1327.- Sustitución del mandato.
El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del
mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 (accion directa)y concordantes, pero no está
obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario responde directamente por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a
sustituir, o cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.

MANDATO IRREVOCABLE
Ccyc
ARTICULO 1330.- Mandato irrevocable.
El mandato puede convenirse expresamente como irrevocable en los casos de los incisos b) y c) del artículo 380. (b: muerte del representante o representado; c:por
revocacion efectuada x el representado)
El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como disposición de última voluntad.

CONCLUSION DEL MANDATO


Los modos de extinsion del mandato pueden ser:
Ccyc:
ARTICULO 1329.- Extinción del mandato. El mandato se extingue:
a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;
b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c) por la revocación del mandante;
d) por la renuncia del mandatario;
e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

ARTICULO 1331.- Revocación.


La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el mandato fue dado por
plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión

ARTICULO 1332.- Renuncia.


La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a indemnizar los daños que cause al mandante.

ARTICULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante.


Producida la muerte o incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al
mandante y tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las circunstancias.

Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación si hay peligro en la demora, excepto instrucciones
expresas en contrario de los herederos o representantes.

ARTICULO 1334.- Rendición de cuentas.


La rendición de cuentas por el mandatario debe ser en las condiciones previstas en los artículos 858 y siguientes acompañada de toda la documentación relativa a su
gestión. Excepto estipulación en contrario, las cuentas deben rendirse en el domicilio del mandatario y los gastos que generan son a cargo del mandante.

PUNTO 3
DONACION
Critica de la definicion del codigo: art. 1789: “habra donacion cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de su libre voluntad gratuitamente a otra, la propiedad de una
cosa”
La idea equivocada es que dice “ un acto entre vivos” cuando la donacion es un contrato. O sea la calificacion de de un acto y no de un contrato.
Esto por influencia de de la legislacion francesa que es uno de los antecedentes por el cual se baso el legislador en esta materia.
En el derecho frances tanto la donacion como el testamento son liberalidades, y estos son a titulo gratuito.
. Ccyc:
ARTICULO 1542.- Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.

UBICACIÓN COMO CONTRATO Y FRENTE A LAS LIBERALIDADES


Contrato: la critica de la definicion es desde 3 puntos de vista:
Resulta incompleta: no contiene la aceptacion de la otra parte a quien se le efectua la atribucion de patrimonial gratuita.
Es diminuta porque solo comprende una donacion que tiene por objeto trasladar un derecho real de dominio de la persona del donante a la persona del donatario.
Induce a error a la escencia juridica de este contrato, al hablar de trasferencia de la propiedad .
Critica: no aparece la voluntad del donatario, solamente describe la del donante, cuando que para ser un contrato se requiere el acuerdo de 2 voluntades.
Otra critica: lo de “diminuta” quedo subsanado con la la ley 17711.que suprime la calificacion de donacion a la repudiacion de una herencia o legado.
La renuncia a derechos patrimoniales se trate o no de derechos hereditarios, con miras a beneficiar a otros es donacion, no queda reducida a trasmicion de un derecho real, puede
ser tambien una prestacion de una suma de dinero, el donante asume la obligacion de liberar con carácter gratuito al donatario, pagando una deuda ajena, y la otra puede ser la
renuncia de los frutos, de una cosa por un plazo determinado o durante la vida de una persona.
Se requiere un empobrecimiento del donante y un enriquecimiento del donatario si ello se ha hecho con espiritu liberal.
RELACIONES DE LAS LIBERALIDADES
Las liberalidades no son donacion:
Renuncia de una hipoteca de una deuda no pagada, aunque el deudor este insolvente.
Omision voluntaria para dejar perder una servidumbre por el no uso de ella
Servicio personal gratuito
Todos aquellos actos por lo que las cosas se entregan o se reciban gratuitamente, pero no con el fin de trasferir o adquirir el dominio de ellas.
Caracteres:
Consensual: el donatario acepta la donacion
Unilateral: origina obligaciones para el donante
Gratuito: no hay beneficios patrimoniales para el donante
Formal: (solemne)
Irrevocable: el donate no puede revocar,
Tipico: regulado por ley(C.C.)
ELEMENTOS especificos
Consentimiento: la naturaleza jca. Es de ser un acto de disposicion, y por tal no caduca con la muerte del donante, por no necesitar la aceptacion del beneficiario.(consentimiento)
Capacidad: puede hacer y aceptar donaciones los que pueden contratar de hecho y de derecho. No pueden hacer donaciones: los esposos durante el matrimonio, el conyuge sin el
consentimiento del otro, de bienes raices, los padres de los bienes de los hijos.
Objeto: debe ser una cosa porque si se trasmite un derecho habra una cesion y no donacion.
Que cosas pueden ser donadas: las cosas que pueden ser vendidas.
La donacion debe recaer sobre bienes presentes, los futuros son nulos.
El donante puede reservarse el usufructo de lo donado.
Forma y prueba: las donaciones de inmuebles o prestaciones periodicas o vitalicias: deben ser hechas en escritura publica, bajo pena de nulidad, no en instrumento privado.
En cuanto a donaciones de cosas muebles: el que exige la entrega de la cosa donada debe probar por instrumento escrito.
La prueba de la tradicion puede hacerse por cualquier medio, en razon de ser un hecho.

ELEMENTOS CCY C.
Art.1548: capacidad para donar:
Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes.
Las personas menores emancipadas pueden hacerlo con la limitación del inciso b) del artículo 28.

ARTICULO 1549.- Capacidad para aceptar donaciones. Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por
su representante legal; si la donación del tercero o del representante es con cargo, se requiere autorización judicial.

ARTICULO 1550.- Tutores y curadores.


Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición de cuentas y pago de cualquier suma que hayan
quedado adeudándoles.

ARTICULO 1551.- Objeto.


La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante, ni una alícuota de él, ni cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar. Si
comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte sustancial de éste, sólo es válida si el donante se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios
suficientes para su subsistencia.

CLASES DE DONACION (1553-1554-156/62)nuevo


Donaciones manuales : no tiene regulacion. Solamente es viable para las cosas muebles comunes pero no para las cosa registrable.
Mutuas: son aquellas que 2 o mas personas se hacen reciprocamente en mismo y solo acto, donaciones.
Remuneratorias: son aquellas que se hacen en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario estimables en dinero.
Donacion con cargo: es toda obligacion accesoria impuesta al que recibe una liberalidad. El cargo es el empleo o destino que se le da al objeto dobado.
CCYC CLASES
ARTICULO 1553.- Donaciones al Estado.
Las donaciones al Estado pueden ser acreditadas con las actuaciones administrativas.

ARTICULO 1554.- Donación manual.


Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador deben hacerse por la tradición del objeto donado.
ARTICULO 1560.- Donaciones mutuas.
En las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al donatario culpable.
ARTICULO 1561.- Donaciones remuneratorias.
Son donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría exigir
judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.
ARTICULO 1562.- Donaciones con cargos.
En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más
prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la
donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el
cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra el donatario.

OBLIGACIONES DEL DONANTE (efectos) 1555/1559


Entrega de la cosa: debe cumplir entregando la cosa al donatario en el lugar y tiempo convenido, con los frutos.
Si los bienes donados perecen por culpa del doante o de sus herederos, el donatario podra pedir el valos de ellos.
El donante no responde por eviccion ni vicios redhibitorios, salvo si se hubiese obligado expresamente o si la donacion fuese en parte onerosa .
CCYC.
Efectos
ARTICULO 1555.- Entrega.
El donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en mora. En caso de incumplimiento o mora, sólo responde por dolo.

ARTICULO 1556.- Garantía por evicción.


El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante;
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.

ARTICULO 1557.- Alcance de la garantía. La responsabilidad por la evicción obliga al donante a indemnizar al donatario los gastos en que éste ha incurrido por causa
de la donación. Si ésta es mutua, remuneratoria o con cargo, el donante debe reembolsarle además el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el cumplimiento del
cargo, o retribuir los servicios recibidos, respectivamente.

Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar al donatario los daños ocasionados.
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente.

ARTICULO 1558.- Vicios ocultos. El donante sólo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo dolo de su parte, caso en el cual debe reparar al donatario
los daños ocasionados.

OBLIGACIONES DEL DONATARIO (efectos)


Recibir la cosa
Obligacion de prestar alimentos: cuando la donacion es sin cargo, o devolver el bien donado
Cumplir con los cargos: debe cumplir con el mismo bajo pena de revocacion
Obligacion de permitir cubrir las deudas: solamente si fue expresamente pactado

ARTICULO 1559.- Obligación de alimentos. Excepto que la donación sea onerosa, el donatario debe prestar alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia.
Puede liberarse de esa obligación restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.

REVERSION DE LA DONACION 1566


Es un modo que el donante se reserva el derecho de retomar la cosa donada, si suceden acontecimientos futuros que no dependen de su voluntad.
La clausula de reversion debe pactarse expresamente.para evitar futuras complicaciones.
Se trata de una condicion resolutoria, que no es potestativa y que es futura. No le quita el carácter de irrevocable a la donacion porque tales acontecimientos no quedan sujetos a la
voluntad del donante.
CCYC:
Reversión y revocación
ARTICULO 1566.- Pacto de reversión.
En la donación se puede convenir la reversión de las cosas donadas, sujetando el contrato a la condición resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge y
sus descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de él y de sus herederos o de terceros, sólo vale respecto de
aquél.
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el momento del deceso de su padre extingue el derecho del
donante, que no renace aunque éste les sobreviva.

ARTICULO 1567.- Efectos. Cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la restitución de las cosas transferidas conforme a las reglas del
dominio revocable.

REVOCACION DE LAS DONACIONES: 1569


La revocacion : es dejar sin efecto un contrato : no depende de la voluntad del donante, sino en virtud de lo que dispone la ley. Tiene efectos retroactivos y alcanzan a los terceros
que sabian de los cargos que aquella tenia.
CCYC:
ARTICULO 1569.- Revocación.
La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de
hijos del donante.
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios prestados por el donatario.

CAUSALES DE NREVOCACION
ARTICULO 1570.- Incumplimiento de los cargos.
La donación puede ser revocada por incumplimiento de los cargos.
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo deben restituirlos al donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los
efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutadas precisa y personalmente
por aquél. El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo de promoverse la
acción de revocación, con sus intereses.

ARTICULO 1571.- Ingratitud.


Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes casos:
a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
d) si rehúsa alimentos al donante.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal.

ARTICULO 1572.- Negación de alimentos. La revocación de la donación por negación de la prestación de alimentos sólo puede tener lugar cuando el donante no puede obtenerlos
de las personas obligadas por las relaciones de familia.

ARTICULO 1573.- Legitimación activa. La revocación de la donación por ingratitud sólo puede ser demandada por el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquél ni
contra los herederos de éste. Fallecido el donante que promueve la demanda, la acción puede ser continuada por sus herederos; y fallecido el demandado, puede también ser
continuada contra sus herederos.

La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve dentro del plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho
tipificador de la ingratitud

PUNTO 4 1574
FIANZA:
El fiador se obliga a responder por la deuda ajena solamente cuando el deudor principal no paga la deuda. Es un contrato de garantia.
CCYC:
ARTICULO 1574.- Concepto.
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a
satisfacer los daños que resulten de la inejecución.
DISTINCION CON OTRAS GARANTIAS Y ACTOS AFINES
Distincion con otras garantias:
Se distingue de la delegacion imperfecta de deuda: que se origina con la asuncion de la obligacion por otra persona (el delegado) en razon de la convencion con el
deudor(delegante).
El acreedor no libera al deudor originario. Aunque hay similitud.
La delegacion imperfecta: contrato entre el deudor original y un tercero que asume la obligacion frente al acreedor, pero perdura la obligacion del deudor.

En la fianza: el contrato surge entre el fiador y el acreedor.


Las cartas de recomendacion: no implican obligacion, asegura la solvencia de alguien que procura un credito
Cartas de credito: implican fianza, asume la responsabilidad.
CON FIGURAS AFINES
Con la hipoteca y la prenda, son contratos de garantia que recaen sobre un determinado bien. El acreedor puede ejercer los derechos de preferencia o persecucion del bien.
Con la causion juratoria y real que es la fianza judicial unilateral, el fiador tendra que asimir de las obligaciones que surgen x incumplimiento.
Con el principal pagador : que es un fiador no un codeudor
Con el aval: no es fianza, el avalista sume una obligacion autonoma frente a la avalada.
GRATUITO: el fiador no recibe ninguna contraprestacion en compensacion con la obligacion asumida
Unilateral: el unico obligado es el fiador
Accesorio: la fianza no puede existir sin una obligacion valida por lo que depende de esta.
Subsidiario: implica sometimiento mayor a la obligacion ppal. Ademas de depender de esta es su soporte causal.

OBJETO Y FORMA 1579


La fianza es un contrato accesorio y subsidiario, por lo tanto el objeto tambien sera de la misma naturaleza.
Excepción: cuando se afianza prestaciones de dar (cuando no fuese dinero) o de hacer, el fiador estara obligado a pagar daños y perjuicios.
Forma: hay libertad pero en caso de proceso judicial se debera probar por escrito.
CCYC:
ARTICULO 1579.- Forma. La fianza debe convenirse por escrito.

ESPECIES
Fianza simple: es aquella en que el fiador asume su obligacion accesoria que sera obligatoria en la medida en que se haya agotado previamente los bienes del deudor.
Beneficio de excusion: es la defensa en el caso de que se intentara la ejecusion de sus bien por incumplimiento del deudor, antes que se ejecuten los bienes del deudor.
Beneficio de division: si los fiadores son varios, se divide la deuda entre ellos en partes iguales
Fianza solidaria: no goza de beneficios de excusion ni de division. La regla es la fianza simple, la solidiaria cuando expresamente se pacto.esto es en materia civil .
En el derecho Comercial la fianza sera siempre solidaria.
CCYC: ESPECIES
ARTICULO 1589.- Beneficio de división.
Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es
renunciable.
ARTICULO 1590.- Fianza solidaria.
La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR 1583


Ccyc: Efectos entre el fiador y el acreedor
ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan
para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por el saldo.

ARTICULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el beneficio de excusión si:
a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;
b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en la República;
c) la fianza es judicial;
d) el fiador ha renunciado al beneficio.

ARTICULO 1585.- Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del deudor principal.

ARTICULO 1586.- Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado
en concurso preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario.

ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado.

ARTICULO 1588.- Efectos de la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio al que no haya sido
oportunamente citado a intervenir.

ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El
beneficio de división es renunciable.

ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de
excusión.

ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por
las disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias.

EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR 1592


Ccyc:
ARTICULO 1592.- Subrogación.
El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del pago y
los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
ARTICULO 1593.- Aviso. Defensas.
El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.

El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento
del pago hecho por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor.

ARTICULO 1594.- Derechos del fiador.


El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras garantías suficientes si:
a) le es demandado judicialmente el pago;
b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación afianzada tenga un plazo más extenso;
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en seguridad de otras operaciones;
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.

EFECTOS ENTRE COFIADORES 1595


Se obligan solidariamente, en tal caso el fiador que pago se subroga en los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de los pagado a cualquiera de sus cofiadores.
La insolvencia de uno es soportada por todos. entre los cofiadores hay una mancomunacion simple o sea se puede accionar contra los cofiadores reclamandoles a cada uno de
elllos la cuota respectiva.
Ccyc:
ARTICULO 1595.- Subrogación.
El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso de la parte que le corresponde, queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores.
Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el que realiza el pago.
EXTINCION DE LA FIANZA 1596
Por extincion de la obligacion principal, porque la fianza es una obligacion accesoria.(pago, novacion, remision, imposibilidad de pago etc.)
Por la propia extincion de la obligacion por via directa.:
por confusion,
por imposibilidad de subrogacion en los derechos del acreedor.
Por prorroga en el plazo de la obligacion sin consentimiento del fiador.
Insovencia del deudor frente a negligencia del acreedor, por no haber excusado los bienes del deudor.
Por prescripcion de la accion contra el fiador.
Ccyc:
Extinción de la fianza
ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;
c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y éstas no han nacido;
d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el fiador o deja perimir la instancia.

ARTICULO 1597.- Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador.

La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

ARTICULO 1598.- Evicción. La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor, no hace renacer la fianza.
BOLILLA 11
CONTRATOS REALES : Renta vitalicia:
Ccyc:
ARTICULO 1599.- Concepto.
Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma
periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato.

Las partes son: el constituyente y acreedor: que es la misma persona que es la cabeza de la renta.tambien puede ser un tercero como el propio deudor.
El deudor: recibe la suma de dinero o el bien con la obligacion de la renta vitalicia.
Renta vitalicia: porque la vida de esa persona determinara la duracion de la renta.

CRITICA DE LA DEFINICION DEL CODIGO CIVIL


Con respecto al codigo actual ya se han subsanado en el nuevo ccyc:
Existian superfluas menciones que se refieren a lo mismo: cosas
La definicion ahora aclara que las prestaciones a cargo del constituyente son el capital que este aporta para la R.V.
Decia que la renta v.era “anual” es inadecuada, ahora dice: en “forma periodica”
CAPACIDAD
El constituyente o acreedor: es quien entrega al deudor el capital : dinero, bienes muebles, inmuebles. Porque debe hacer tradicion de la cosa para celebrar el contrato.
Si entrega dinero debe tener capacidad para prestar , si entrega cosa mueble o inmueble, debe tener capacidad para vender.
El deudor: es quien recibe el capital y se compromete a pagar la renta de por vida
Si recibe dinero: debe tener capacidad para contraer prestamos y si recibe muebles o inmueble: debe tener capacidad para comprar.

MODALIDADES Y DISTINCIONES CON OTROS CONTRATOS


Con el testamento: surge de un acto juridico a titulo gratuito a favor de una persona de una renta periodica y durante la vida de ese legatario o de otra persona.
Con el contrato de donacion: no .es contrato de renta vitalicia porque surge de un contrato a titulo gratuito, sin cargo.El donante se obliga a efectuar en favor del donatario una prestacion
vitalicia, sea durante la vida del donante, del donatario o un tercero
Con la estipulacion a favor de un tercero.Tampoco es contrato de renta vitalicia.Se realiza entre el estipulante que es el que entrega el capital, el promitente que es el deudor de la renta, y
el beneficiario que es el tercero. La figura del contrato es trilateral

Sera CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA cuando coincidan quien entrega el capital con el acreedor de la renta y surge en virtud de una onerosidad que es la
contraprestacion que el acreedor de la renta vitalicia ha efectuado al deudor.
La figura del contrato es bilateral, siendo el constituyente tambien el beneficiario de la renta o sea el acreedor de la misma.
CARACTERES
Es un contrato de carácter ONEROSO, porque las ventajas que procura al constituyente es la de ser acreedor de la renta vitalicia.
En el caso de entregar una cosa mueble o inmueble se asemeja con la venta, por cuanto se transmite el dominio, pero se diferencia en que no existe precio cierto, porque la
prestacion del deudor depende de un termino incierto.
Si se entrega dinero se podria asimilar al mutuo, pero se diferencia porque no existe derecho a exigir la restitucion de la suma de dinero entregada.
Es un contrato REAL, porque se perfecciona recien cuando el constituyente entrega el capital, no antes, se debe operar la tradicion de la cosa si es mueble o inmueble,o la entrega
de la suma de dinero.
Es un contrato UNILATERAL, el unico que queda obligado es el deudor de la renta.Otros sostienen que es bilateral.
Es un contrato TIPICO , tiene una reglamentacion autonoma. Puede ser atipico cuando el acreedor establece recibir servicios que le suministrara el deudor
FORMAL: debe ser realizada en escritura publica
ALEATORIO: las ventajas o perdidas de las partes dependera de un acontecimiento incierto, relacionado con el tiempo en que se producira el llamado “cabeza de la renta”.
DE DURACION Y EJECUCION PERIODICA: LA obligacion de pagar la renta es de ejecucion periodica sea mensual, semestral , anual.
La renta debe pagarse en dinero o por su equivalente en dinero si son otros bienes.
Debe establecer la periodicidad con que se paga la renta y el valor de cada cuota, sino se establece se considerara que son cuotas de igual valor.
Si las cuotas son desiguales el contrato sera de ejecucion escalonada.
ELEMENTOS Son:
El capital: que debe entregarse para que se perfeccione el contrato.
La renta: a favor del constituyente
La renta se puede estipular a favor de un tercero y tener origen en una donacion.
La renta debe regisr de acuerdo con el valor del mercado mobiliario o inmobiliario.

OBJETO
Es el equilibrio de las prestaciones periodicas, que se deben pagar en dinero o en su equivalente con cualquier otra prestacion.
El capital: puede consistir en cosas muebles e inmuebles , o cualquier otro derecho real de disfrute.
Si la renta consiste en alimento, ropa remedio, todo sera en dinero
La estructura economica del contrato puede variar si se ve afectado por un proceso inflacionario o deflacionario.
Sera necesario aplicar la teoria de la imprevision y restablecer por este recurso la equidad perdida por causas externas economicas.
Otro aspecto del objeto es la falta de pago: el acreedor no puede pedir la resolucion, solo tiene derecho a demandar el pago, a menos que se hubiera reservado ese derecho.
Se critica no haber otorgado al acreedor el pacto comisorio( clausula donde cualquiera de las partes puede pedir la resolucion del contrato) que es una proteccion para el acreedor

FORMA:
Se discute si la escritura publica es solemne o meramente formal probatoria, en razon que la norma legal establece la exigencia de escritura publica .
Es necesaria la escritura, para probar haberse entregado el capital.
Sin instrumento esta prestacion no determina la existencia de renta vitalicia x lo que el acreedor se encuantra desprotegido y no podra reclamar.
CCYC:
ARTICULO 1601.- Forma. El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse en escritura pública.
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR Y DEUDOR
ACREEDOR:
Siendo un contrato unilateral y real que se perfecciona con la entrega del capital, el acreedor no tendria sumida obligaciones en el momento del contrato.
El acreedor, debe la garantia de evicccion y vicios redhibitorios por las cosas entregadas.
Hacer tradicion del capital, pero no es una obligacion, sino una prestacion para celebrar el contrato.
Siendo cosas inmuebles, debera hacerse en escritura publica, la posesion o tradicion e inscripcion, en Registro propiedad inmueble.
Si es automotor, la entrega quedara cumplida cuando inscriba en Reg. Proiedad automotor.
Si es semoviente : quedara cumplida, según requisitos de Ley del ganado.
Dinero: bastara con la entrega del mismo , cheques.
OBLIGACIONES DEUDOR
PAGAR LA RENTA en oportunidad pactado: mensual, semestarl, anual
Si no se pacto pago por adelantado, sera periodo vencido
Dar la seguridad prometida: el acreedor podra demandar del contarto y la restitucion del precio de la renta por incumplimiento de las seguridades prometidas. Tambien podra realizar
accion x daños y perjuicios.
EXTINCION
Ccyc:
ARTICULO 1606.- Extinción de la renta. El derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del
contrato, por cualquier causa que sea. Si son varias las personas, por el fallecimiento de la última; hasta que ello ocurre, la renta se devenga en su totalidad.
Es nula la cláusula que autoriza a substituir dicha persona, o a incorporar otra al mismo efecto.
La prueba del fallecimiento corresponde al deudor de la renta.

ARTICULO 1607.- Resolución por falta de garantía. Si el deudor de la renta no otorga la garantía a la que se obliga, o si la dada disminuye, quien entrega el capital o sus
herederos pueden demandar la resolución del contrato debiendo restituirse sólo el capital.

ARTICULO 1608.- Resolución por enfermedad coetánea a la celebración. Si la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato no es el deudor,
y dentro de los treinta días de celebrado, fallece por propia mano o por una enfermedad que padecía al momento del contrato, éste se resuelve de pleno derecho y
deben restituirse las prestaciones.

ARTICULO 1600.- Reglas subsidiarias.


Si el contrato es a favor de tercero, respecto de éste se rige en subsidio por las reglas de la donación, excepto que la prestación se haya convenido en razón de otro negocio
oneroso.

ARTICULO 1602.- Renta. Periodicidad del pago.


La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su equivalente en dinero al momento de cada pago.
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si no se establece el valor de las cuotas, se considera que son de igual valor entre sí.
La renta se devenga por período vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el tiempo transcurrido desde el último vencimiento hasta el fallecimiento de la persona
cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato.

ARTICULO 1603.- Pluralidad de beneficiarios.


La renta puede contratarse en beneficio de una o más personas existentes al momento de celebrarse el contrato, y en forma sucesiva o simultánea. Si se establece para que la
perciban simultáneamente, a falta de previsión contractual, les corresponde por partes iguales sin derecho de acrecer.
El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte.

ARTICULO 1604.- Acción del constituyente o sus herederos.


El que entrega el capital, o sus herederos, pueden demandar la resolución del contrato por falta de pago del deudor y la restitución del capital.
En igual caso, si la renta es en beneficio de un tercero se aplica lo dispuesto en el artículo 1027.

ARTICULO 1605.- Acción del tercero beneficiario.


El tercero beneficiario se constituye en acreedor de la renta desde su aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener su pago. Se aplica en subsidio lo dispuesto en
el artículo 1028.

PUNTO 2
DEPOSITO : Analisis de la definicion del Codigo Civil
Art 2182 Ccyc:
ARTICULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus
frutos.
ARTICULO 1357.- Presunción de onerosidad. El depósito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero el depositante debe reembolsar al
depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución.

ARTICULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede
usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.

DEPOSITO COMERCIAL (ya quedo subsumido en el CCy comercial unificado)


Es cuando una de las partes (depositario) guarde una cosa mueble que la otra parte depositante le confie, restituyendole la misma cosa en identicas condiciones luego de
transcurrido un plazo y recibiendo por ello un pago
Tiene por objeto un acto comercial o es accesorio de un acto de comercio, o debe ser efectuado x un comerciante o a cuenta de este .
El deposito comercial no recae sobre inmueble.
La remuneracion, no necesariamente debe ser espontanea

DISTINCION CON OTROS CONTRATOS AFINES


El aspecto fundamental, es que es custodia con respecto a las cosas depositadas, porque muchos contratos poseen esta prestacion pero como accesoria de otros principales y no son
contratos de deposito.
No es deposito: el paraguas o abrigo que se deja colgado en el perchero de un restaurant o consultorio. Porque no se contrajo una pobligacion de guarda. Habra cuando se haya
organizado un guardarropa en un determinado local con un empleado encargado de cuidarlo.
Depositos en caja de seguridad bancaria: se trata de locacion de cosas,el cliente tiene el uso y goce de la cosa y paga por el un precio cierto en dinero.
Contrato de garage: tiene prestaciones de deposito y locacion de obra.
Con el comodato: si bien se entrga una cosa para su uso que tiene que cuidar, lo escencial es el uso.
Si se hizo en interes de quien entrego la cosa, se puede exigir la restitucion en cualquien momento: eso es deposito.
Si la entrega se hizo en interes de quien recibio: es comodato.
Con el mutuo: el deposito se hace en interes de quien entrega la cosa y el mutuo se realia en interes de quien recibe la cosa.
El el deposito se puede exigir en cualquien momento la cosa
En el mutuo tiene que hacerse al plazo contractual.
En el deposito: paga quien entrega la cosa
En el mutuo: paga quien reibe la cosa

PROMESA DE DEPOSITO
Se rige por la promesa de un contrato real, no genera obligacion de cumplir con la entrega de la cosa.
En la promesa solamente se puede reclamar indemnizacion de daños y perjuicios del interes negativo, consistente en los gastos realizados y expectativas creadas por la posibilidad
de concresion del contrato real.
CARACTERES
Es Real PARA que se perfeccione el contrato se necesita la entrega de la cosa. Tiene efectos de carter personal o crediticio, el depositario es un simple tenedor obligado a restituir,
no crea derechos reales.
Es Unilateral: porque una vez perfeccionado el deposito solo el depositario queda obligado a la restitucion de la cosa.
Puede ser gratuito u oneroso
CAPACIDAD
Tanto el depositante como el depositario deben tener la capacidad para contratar.
Depositante incapaz y depositario capaz: el deposito es valido y el depositario no podra pretender la nulidad del contrato.
Depositario incapaz: los representantes del incapaz pueden pedir la nulidad del contrato. Y accion daños y perjuicios.
El depositante : no puede eludir la restitucion de la cosa.
La accion de restitucion de la cosa esta fundado en el derecho de propiedad.

FORMA Y PRUEBA
Es no formal: pero x la normativa debe ser redactado por escrito . resulta ser No formal relativo.
Prueba: si no hay documentacion escrita se tendra n en cuenta las declaraciones del depositario.
ELEMENTOS ESPECIFICOS
Entrega y la guarda: van unidos, ya que la cosa que se da, tiene por finalidad su custodia por un cierto tiempo:
Ccyc
ARTICULO 1359.- Plazo.
Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la
cosa depositada.

ARTICULO 1360.- Depósito oneroso.


Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la remuneración establecida para todo el plazo del contrato, excepto pacto en contrario.
Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar aviso inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados por
actos que no puedan demorarse. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
ESPECIES DE DEPOSITOS
Voluntario : cuando el depositante elige libremente al depositario. Puede ser:
Regular: las cosas dadas en deposito estan perfectamente determinadas, de tal manera que esas mismas cosas sean las que deba restituir el depositario, deben ser cosas no
fungibles, no consumibles.
Depósito irregular
Ccyc:
ARTICULO 1367.- Efectos.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo
haya prohibido. El depositario debe restituir la misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo
Depósito necesario
ARTICULO 1368.- Definición.
Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos
introducidos en los hoteles por los viajeros.

ARTICULO 1369.- Depósito en hoteles.


El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque
aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales efectos.

ARTICULO 1370.- Responsabilidad.


El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del viajero por el hotelero.
ARTICULO 1371.- Eximentes de responsabilidad.
El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.

ARTICULO 1372.- Cosas de valor.


El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se
encuentren a su disposición en el establecimiento.
En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.

ARTICULO 1373.- Negativa a recibir.


Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden
negarse a recibirlos.

ARTICULO 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad.


Excepto lo dispuesto en los artículos 1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no escrita.

ARTICULO 1375.- Establecimientos y locales asimilables.


Las normas de esta Sección se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos
similares que prestan sus servicios a título oneroso.
La eximente prevista en la última frase del artículo 1371 no rige para los garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.

Supuestos :
1. Cuando la cosa depositada fuera inmueble o mueble no consumible aunque el depositante hubiera concedido el uso de ello .Ej. Olga entrega a a Adelina un auto en deposito.
2. cuando fuera dinero o una cantidad de cosas consumibles, si el depositante lo entrego en cajas cerradas con llave no entregando llaves o bulto sellado.
3. cuando representase el titulo de un credito en dinero o cantidad de cosas consumibles: si el depositante no hubiera autorizado al depositario para la cobranza.
4. cuando representase un titulo de un derecho real o un credito que no sea dinero.
Irregular:
Cuando el depositario puede disponer de la cosa. se caracterizan por ser cosas consumibles o fungibles. Cuando fuese dinero o cosa consumible aunque el depositante prohibiera
la cosa este podra usarlo igual.
Cuando representa credito de dinero o de cantidad de cosas consumibles si el depositante autorizo para su cobranza.
Necesario: Cuando el depositante no tuvo oportunidad de elegir por las circunstancias especiales que rodean los hechos:
Ocasión de algun desastre ( incendio, nauafragio) que ponga al depositante en la necesidad de entregar sus cosas a cualquier persona.
2. Efectos introducidos en las casas, destinadas a recibir viajeros : hoteles, posadas
Casas de deposito
Ccyc:
ARTICULO 1376.- Responsabilidad.
Los propietarios de casas de depósito son responsables de la conservación de las cosas allí depositadas, excepto que prueben que la pérdida, la disminución o la avería ha
derivado de la naturaleza de dichas cosas, de vicio propio de ellas o de los de su embalaje, o de caso fortuito externo a su actividad.
La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores.

ARTICULO 1377.- Deberes.


Los propietarios mencionados en el artículo 1376 deben:
a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida;
b) permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.

PUNTO 3
MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO.
Concepto.
Según el art. 2240 habrá mutuo o empréstito de consumo cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta autorizada a consumir, devolviendo en el tiempo
convenido igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
Ccyc:
ARTICULO 1525.- Concepto.
Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a
devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo.


Las reglas de este Capítulo se aplican aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros
bienes del mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.

ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.

Caracteres del contrato.


El mutuo tiene los siguientes caracteres:
para la doctrina clásica es un contrato unilateral porque entregada la cosa en el momento de la celebración del acto, ya no quedan obligaciones pendientes de cumplimiento sino para el
mutuario (Salvat, Baudry Lecantinierie, Castan Tobeñas, Enneccerus).
Otros autores sostienen que es un contrato bilateral imperfecto porque el prestamista sigue obligado a no reclamar la restitución de la cosa durante el plazo convenido (Josserand, Aubry
et Rau).
Oneroso:
Ccyc: ARTICULO 1527.- Onerosidad.
El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada…….

Distincion con otras figuras afines

Comodato Mutuo
Es gratuito Oneroso o gratuito
Recae sobre cosa inmuble o mueble no fungible Sobre cosa fungible o consumible
Las cosas que se entregaron deben ser las mismas que se devuelven La finalidad es que le sean restituidas cosas similiares
Se concede solamente el uso Se tranfiere la propiedad de las cosas

Deposito irregular Mutuo


Los 2 se dan cosas fungibles y consumibles Se dan cosas fungibles y consumibles
Es un contarto real Tambien es un contrato real
La devolucion es de cosas similares Tambien
Las cosas se entregaron para que el depositario ejerza una guarda. El depositario se comporta como propietario
El caso de mas comun de deposito irregular es la caja de ahorro.porque en ella se deposita y se extrae dinero.

Mutuo civil y comercial.


El préstamo es comercial cuando la cosa prestada puede ser considerada de genero comercial, este destinada a uso comercial y cuando por lo menos el deudor sea comerciante,
no basta que el prestamista lo sea para considerarlo tal.
La diferencia es importante sobre todo del punto de vista de los intereses, el mutuo civil se presume gratuito (art. 2248), por lo cual no devenga intereses salvo estipulación en
contrario,
Ccyc: ver art. 1527
el comercial se presume oneroso (art. 218 inc. 5 cod. de comercio).

Además el mutuo civil es un contrato real, en tanto que el comercial es consensual (art. 559).
Forma y prueba.
El mutuo no requiere formalidad alguna, puede ser contratado incluso verbalmente (art. 2246). Si se ha celebrado por escrito, no se requiere doble ejemplar, ya que esta formalidad
no es exigida cuando una de las partes llenare todas sus obligaciones en el momento de celebrar el contrato (art. 1191).
En lo que atañe a la prueba, dispone el art. 2246, que el mutuo no podrá probarse sino por instrumento publico o por instrumento privado de fecha cierta si el empréstito pasa del
valor de diez mil pesos. Es obvio que esta disposición solo se aplica en las relaciones con terceros. Entre las partes rigen los principios generales de los artículos 1191 y 1193.
La fecha cierta rige solo para que tenga efecto contra terceros
ELEMENTOS ESPECIFICOS
En el mutuo Deben ser cosas muebles consumibles o fungibles. Como es un prestamo se deben restituirse cosas iguales pero no las mismas cosas.
En las cosas fungibles es asi x que no tienen individualidad, se confunden con el patrimonio del deudor
Que se haya producido la tradicion de la propiedad .si son cosas cuyo dominio se transfiere, como el automotor debe ser registrables.
Plazo: rige para las partes como ineludible
El mutuo GRATUITO: se realiza en interes del mutuario, el plazo se entiende a su favor.no se puede exigir la restitucion antes de su Vto.
En el mutuo ONEROSO el plazo a sido establecido en interes de las partes , por lo que no podra anticipar la entrega de la cosa,no podra obligar al mutuante descontar intereses.
Las cosas consumibles: se consumen con el primer uso, al momento de la entrega, indudablemente seran cosas iguales a las que recibio, pero nunca las mismas cosas, porque estas ya
estan extinguidas.
Efectos.
Obligaciones del mutuante o prestamista.
entrega de la cosa: la primera y esencial obligación del mutuante es entregar la cosa prometida. La entrega puede ser real o ficta, esta ultima ocurre cuando la cosa esta ya, por otro
titulo, en poder del mutuario; toda deuda de dinero, cualquiera sea su origen, puede ser convertida en mutuo por simple convenio de partes.. la entrega de la cosa significa la
transferencia del dominio (art. 2245)
ccyc:
ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante.
El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el
cumplimiento o la resolución del contrato.

responsabilidad por mala calidad o defectos ocultos de la cosa: según el art. 2247 el mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de
la cosa prestada, tales como si el dinero fuera falso o los granos en malas condiciones. En el préstamo gratuito, el mutuante solo es responsable cuando ha habido mala fe, es decir,
cuando conociendo los defectos o vicios de la cosa, los oculto al mutuario, pero si es oneroso responde también de los vicios ocultos cuya existencia ignoraba.
Ccyc:
ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa.
Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde
sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.
Obligaciones del mutuario.
Ccyc:
ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a
exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo
dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.
Obligación de restitución.
El mutuario debe devolver al prestamista en el término convenido una cantidad igual de cosas de la misma especie y calidad que la prestada (art. 2250). No puede eximirse de
hacerlo so pretexto de que la cosa se ha perdido por fuerza mayor; pues habiéndosele transmitido su propiedad, para el corren los riesgos, res perit domino (art. 2245).
Cuando no sea posible restituir otro tanto de la misma especie y calidad, el mutuario deberá pagar el precio de la cosa o cantidad recibida, calculado por el que la cosa tenia en el
lugar y fecha de restitución.

Fecha de restitución.
La restitución debe hacerse en el plazo convenido (art. 2250). En el mutuo oneroso el plazo se reputa acordado en beneficio de ambas partes, salvo pacto en contrario. En cambio,
si el préstamo es gratuito, se presume pactado en beneficio del mutuario, quien podrá restituir el capital antes del plazo pactado.
Si el contrato no tiene fecha de restitución, el plazo es indeterminado; el mutuante puede demandar en cualquier momento la restitución y el juez debe fijar el plazo.
Ccyc:
ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución.
Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante,
excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.
MUTUO ONEROSO
LA onerosidad del mutuo no consiste únicamente en cantidades de cosas de la misma especie y calidad de aquellas que fueron objeto del mutuo, sino que según el convenio de las
partes puede abarcar un contenido distinto de lo que es materia del mutuo.
Si el mutuo es oneroso, es de cosa que no sea dinero el mutuante responderá de los perjuicios que se causen x la mala calidad o los vicios de la cosa prestada
El código hace mención al mutuo oneroso solo de los intereses, cuando se trata de dinero, ya que los intereses,son los frutos civiles por el uso del capital.
Los intereses son de 3 clases:
compensatorios: destinados a retribuir al acreedor por el uso del capital
moratorios: corresponden x la demora en la devolución del capital, tienen carácter indemnizatorio
punitorios: se establecen como sanción o pena por el incumplimiento.
Anatocismo: según el código no esta permitido, pero según el código de comercio si admite, por lo que se modifico, admitiendo en art. 623 del cc. Bajo pacto expreso.
Ccyc:
ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe
efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

PUNTO 4
COMODATO O PRÉSTAMO DE USO.
Habrá comodato cuando una persona entrega gratuitamente a otra una cosa inmueble o mueble no fungible ni consumible para que ésta la use devolviéndole luego la misma cosa.
Ccyc:
ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y
restituya la misma cosa recibida.

Caracteres del contrato.


El comodato tiene los siguientes caracteres:
1) Es un contrato real, que solo se perfecciona con la entrega de la cosa (art. 2256)
Es un contrato gratuito (art. 2255). Que el comodante no pueda recibir retribución sin desnaturalizar el contrato, no significa que deba necesariamente carecer de todo interés
en él. Así por ejemplo, quien presta su casa durante un viaje a Europa a unos amigos, puede tener interés en que se la vigilen, impidiendo daños y robos, quien presta
un caballo durante cierto tiempo, puede contar con la ventaja de no gastar en alimentación.
Es un contrato celebrado intuito personae.
Se discute si es unilateral (Salvat, Acuña Anzorena, Baudry Lecantinerie), bilateral imperfecto (Aubry et Rau, Puig Brutau, Ennecerus) o bilateral (Larenz, Toullier).
Gratuito: basado en la confianza y en la amistad, favorece al comodatario quien por eso debe cuidar y devolver
Unilateral: porque genera obligaciones a cargo de una sola de las partes.
No formal: declara que ninguna forma es indispensable se puede probar por toda clase de prueba.

Promesa de comodato.
¿Que valor tiene la promesa de comodato?
La cuestión ha sido resuelta en nuestro derecho por un texto expreso: “la promesa de hacer un empréstito de uso no da acción alguna contra el promitente” (art. 2256)
La mayor parte de los autores critican esta solución, apoyándose en el principio de la autonomía de la voluntad. Si la causa es lícita ¿porque negar fuerza obligatoria a una
convención libremente pactada? Aunque el argumento es poderoso, creemos que la solución de nuestra ley se justifica por la naturaleza peculiar del comodato. No solo se trata de
un contrato gratuito, es más que eso, una prestación de cortesía.
Distinta es la solución cuando la cosa se haya entregado. En este caso, el interés del comodatario es más digno de respeto y protección jurídica, pues es justo que una vez hecha
efectiva la entrega, el pueda contar que se respetará la promesa de permitirle el uso durante el tiempo fijado.

Formación del contrato.


Quienes pueden ser comodantes.
No es indispensable ser propietario de la cosa que se da en comodato, basta tener sobre ella un derecho personal o real de uso y goce. Por consiguiente, pueden dar en comodato
el usufructuario o usuario y el locatario. Pero si el contrato de locación prohibe subalquilarla, debe entenderse que no se la puede dar en comodato.

Capacidad.
Se discute si para dar una cosa en comodato se requiere capacidad para disponer de los bienes o basta con la de administrarlo. En favor de la primera opinión se hace notar que se
trata de un acto gratuito, cuyo significado económico puede ser a veces muy importante; en favor de la segunda, que el préstamo es esencialmente un acto de cortesía y
complacencia, que no empobrece al comodante, quien siempre conserva la propiedad de las cosas.
Ccyc:
ARTICULO 1535.- Prohibiciones. No pueden celebrar contrato de comodato:
a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida, bajo su representación;
b) los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que tengan facultades expresas para ello.

Objeto.

El comodato debe tener por objeto una cosa inmueble o un mueble no fungible o no consumible (art. 2255 y 2260). Sin embargo, puede haber comodato si la cosa consumible se
presta como no fungible (art. 2260), tal es el caso del vino de vieja cosecha o inhallable en el comercio, que puede ser objeto de comodato si se presta para ser exhibido y devuelto,
solo que entonces el préstamo no tiene por finalidad el uso de la cosa conforme a su naturaleza (que es beberlo).
En nuestro derecho solo las cosas pueden ser objeto de comodato.
Como todo contrato, el comodato debe tener un objeto lícito.
Según el art. 2261, es prohibido prestar cualquier cosa para un uso contrario a las leyes o a las buenas costumbres o prestar cosas que estén fuera del comercio por nocivas al bien
público.
El código dice bien para un uso contrario a las buenas costumbres.
Porque las cosas no son en sí mismas inmorales, inmoral es el acto humano. Así, por ejemplo, sería perfectamente lícito el préstamo de una fotografía obscena o de una novela
pornográfica, hecha a un crítico de arte o un criminólogo con fines de estudio; en cambio, es inmoral si se presta a un adolescente. Lo inmoral no es propiamente el objeto sino la
causa del acto.

Forma y prueba.
El comodato no requiere forma alguna, basta con el mero consentimiento aún verbal (art. 2263).

Efectos.
Obligaciones del comodante
Ccyc:
ARTICULO 1540.- Obligaciones del comodante. Son obligaciones del comodante:
a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica previamente o si son urgentes.
Obligación de permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido.
La omisión de la entrega convierte al acuerdo de voluntades en una simple promesa de comodato, que en nuestro derecho no tiene fuerza vinculante (art. 2256).
Supuesto que la cosa haya sido entregada, el comodante tiene la obligación de dejar al comodatario el uso de la cosa prestada durante todo el tiempo convenido (art. 2283). Se
trata de una obligación de no hacer cuya violación genera una acción de daños nacida ex contractu.

Responsabilidad por vicios o defectos ocultos de la cosa.


El comodante es responsable de los daños y perjuicios ocasionados al comodatario por los vicios o defectos ocultos de la cosa de los cuales tenía conocimiento, si no lo aviso de
su existencia (art. 2286).

Obligación de pagar los gastos extraordinarios.


Dispone el art. 2287 que el comodante debe pagar las expensas extraordinarias causadas durante el contrato para la conservación de la cosa prestada, siempre que el
comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacerlas, salvo que fueren tan urgentes que no pueda anticipar el aviso sin grave peligro.
Ante todo la ley alude solo a los gastos extraordinarios, porque los ordinarios realizados por el comodatario para servirse de la cosa, son a su cargo (art. 2282).
No solo los gastos deben ser extraordinarios, el código exige otros requisitos muy rigurosos para que proceda la acción de reintegro: que se trate de gastos de conservación y que
se de aviso al comodante de que se propone llevarlos a cabo.

No hay derecho de retención: el comodatario carece de derecho de retener la cosa en garantía de lo que le deba el comodante por razón de gastos hechos en la cosa (art. 2278).
Ccyc:
ARTICULO 1538.- Gastos.
El comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la cosa; tampoco puede retenerla por lo que le deba el comodante,
aunque sea en razón de gastos extraordinarios de conservación.

ARTICULO 1539.- Restitución anticipada.


El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento del plazo:
a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.

Derechos y obligaciones del comodatario.


Derechos.
Derecho de uso, frutos y acrecimientos.
El comodatario debe ajustarse, desde luego a los términos del contrato, y si este no o previera, debe usar la cosa conforme a su naturaleza y su destino, teniendo en cuenta las
costumbres del lugar (art. 2268)
El comodatario no tiene derecho a apropiarse de los frutos y menos de los aumentos sobrevenidos a la cosa (art. 2265). Nada se opone, claro está, a que las partes dispongan lo
contrario.
La autorización al comodatario de conservar para sí los frutos, puede resultar inclusive tácitamente de que la circunstancia de que la cosa dada en comodato no pueda usarse,
conforme a su naturaleza, sino aprovechando de sus frutos; así por ejemplo, el comodato de una vaca lechera supone la autorización para aprovechar la leche.

Ccyc:
ARTICULO 1536,- Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:
a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar
donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;

b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en
poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta de convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual
se presta la cosa.
Si la duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.

Obligación de conservar y cuidar la cosa prestada.


Deterioros y perdida de la cosa.
El comodatario esta obligado a ser diligente en el cuidado y conservación de la cosa y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su culpa (art. 2266) va de suyo que no
responde por los daños originados en caso fortuito y fuerza mayor (art. 2269).
Sin embargo, el comodatario responde aún por la fuerza mayor en los siguientes casos:
si la cosa prestada ha perecido por caso fortuito, solo porque se la empleó para otro uso que el que correspondía (art.. 2269)
si ha perecido porque se la empleó por un tiempo más largo que el designado en el contrato (art. 2269).
Si pudiendo evitar el daño a la cosa prestada usando las propias no lo ha hecho así (art. 2269), salvo claro esta, que del contrato resulte expresa o tácitamente que el comodatario estaba
autorizado a usar alternativamente las cosas propias y las prestadas.
Si no pudiendo conservar las dos cosas, una prestada y otra propia, ha preferido conservar la suya (art. 2269).
Si el comodatario ha tomado a su cargo el caso fortuito en el contrato (art. 513).

El comodatario no responde de los daños sufridos por la cosa como consecuencia del solo uso de ella conforme a su destino y naturaleza (art. 2269).
Ccyc:
ARTICULO 1537.- Cosa hurtada o perdida.
El comodatario no puede negarse a restituir la cosa alegando que ella no pertenece al comodante, excepto que se trate de una cosa perdida por el dueño o hurtada a
éste. Si el comodatario sabe que la cosa que se le ha entregado es hurtada o perdida, debe denunciarlo al dueño para que éste la reclame judicialmente en un plazo
razonable. El comodatario es responsable de los daños que cause al dueño en caso de omitir la denuncia o si, pese a hacerla, restituye la cosa al comodante. El dueño
no puede pretender del comodatario la devolución de la cosa sin consentimiento del comodante o sin resolución del juez.

Obligación de restituir la cosa.


Concluido el contrato, el comodatario debe restituir la cosa, con todos sus frutos y accesorios (art. 2271). La cosa debe ser restituida en el estado en que se halle, sin perjuicio de la
obligación de indemnizar todos los daños y deterioros. Se presume que el comodatario recibió la cosa en buen estado, salvo prueba en contrario (art. 2271).
Ccyc:
ARTICULO 1534.- Préstamo de cosas fungibles.
El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.

Tiempo de la restitución: si el contrato estableciera plazo, la cosa debe devolverse, al tiempo fijado (art. 2271). El plazo puede ser expreso o tácito. Supuesto muy importante de
este último, es que la cosa se haya prestado para determinado servicio, en cuyo caso debe devolverse cuando termina dicho servicio (art. 2271).
Hay sin embargo, algunos supuestos en que el comodante puede exigir la devolución de la cosa antes del vencimiento del término:

caducidad del plazo contractual, necesidad imprevista y urgente del comodante: aún antes de vencido el plazo, el comodante tiene derecho a exigir la restitución si le sobreviene
necesidad urgente e imprevista de la cosa (art. 2284). No basta que la necesidad sea urgente, es también indispensable que sea imprevista. Los jueces deberán apreciar
prudentemente si se ha producido o no el supuesto legal.
fallecimiento del comodatario: también tiene derecho a exigir la restitución antes del termino en caso de fallecimiento del comodatario cuando resulte que el préstamo solo lo ha sido en
consideración a éste o que solo el comodatario por su profesión podía usar la cosa prestada (art. 2283). Ahora bien como el comodato es un contrato celebrado intuite personae, la
persona del comodatario se presume determinante del consentimiento.
Falta de cuidados o uso abusivo de la cosa: el comodante puede reclamar la cosa antes del vencimiento del termino si el comodatario la usa para un destino distinto de aquel que se
estipula en el contrato o, en su defecto, del que surgía de su naturaleza o de la costumbre del país (art.2268).

Derecho de restitución del comodatario.


Tenga o no plazo el contrato, el comodatario tiene derecho a restituir la cosa cuando le plazca, porque el termino se supone pactado en su beneficio, a menos que expresamente se
hubiera acordado que el comodatario no podría restituirla antes del plazo fijado.

Lugar de la restitución.
El comodatario esta obligado a restituir la cosa en el lugar convenido y, a falta de él, en el lugar en que se encontraba la cosa al tiempo de contraerse la obligación.

A quien debe hacerse la restitución.


La cosa debe ser restituida al comodante y el comodatario no podrá negarse alegando que la cosa no pertenece a aquél (art. 2277); solución lógica, puesto que no requiere ser
propietario para darla en comodato.

Consecuencias de la falta de restitución por el comodatario.


El comodatario deberá pagar los daños y perjuicios provenientes de la falta de restitución siempre que haya culpa de su parte o de sus dependientes. Según el art. 2274, pagará el
valor de la cosa, esta disposición debe entenderse sin perjuicio de los restantes daños que resulten al comodante de la perdida.
Se trata de una responsabilidad contractual; la acción correspondiente prescribe por el término común de 10 años (art. 4023).

Restitución por los herederos del comodatario: puede ocurrir que los herederos, ignorando que la cosa era prestada y creyendo de buena fe que pertenecía al causante, la
hubieren enajenado, en tal caso su responsabilidad se limita al precio recibido (art. 2272), sea mayor o menor que el valor real de la cosa.
Fin del comodato.
Ccyc:
ARTICULO 1541.- Extinción del comodato. El comodato se extingue:

a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su persona.

Punto 5
GESTION DE NEGOCIOS 1781
No es un contrato , se asimila al cuasicontrato, crea obligaciones a las partes sin mediar contrato.es una actividad que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro.
Gestión de negocios ajenos. Concepto, naturaleza jurídica, teorías, requisitos.
La gestión de negocios esta definida por el art. 2288 del código civil en los siguientes términos: “ toda persona capaz de contratar, que se encarga sin mandato de la gestión de un
negocio que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro, sea que el dueño del negocio tenga conocimiento de la gestión, sea que la ignore, se somete a todas las
obligaciones que la aceptación de un mandato importa al mandatario”.
Ccyc:
Art. 1781: Definicion:
Hay gestion de negocios cuando una persona sume oficiosamente la gestion de un negocio ajeno, por un motivo razonable, sin intencion de hacer una liberalidad y sin
estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente.

Constituirá una gestión de negocios por ejemplo, la ejecución de trabajos en una casa ajena que necesita reparaciones (tal como lo señala el codificador en la nota al art. 2288)
Ahora, bien siguiendo las enseñanzas de Garrido y Zago, cabe advertir que la doctrina ha entendido que la expresión mandato, debe ser interpretada en sentido amplio, pues no
solo es necesaria la falta del mismo sino también la ausencia de un vinculo obligatorio, convencional, legal o judicial preexistente.
En el instituto que venimos analizando intervienen el gestor y el dueño del negocio.
El primero es quien realiza la gestión; el segundo es la persona para quien se ha efectuado la gestión.

DISTINCIONES CON OTRAS FIGURAS con MANDATO


La doctrina adopta 3 criterios de distinción:
·1 El conocimiento de la gestión por el dueño: si este esta enterado desde el comienzo hay mandato, si no esta enterado hay gestión.
Si obra en nombre del otro hay mandato tacito, si obra por otro pero sin invocarlo hay gestión.
Habrá mandato tacito, cuando pudiendo el dueño del negocio impedir, guarda silencio, en cambio si lo sabe y no puede impedirlo: hay gestión.
En la gestión de negocios no se puede crear el mismo, tiene que ser preexistente, pero cuando el negocio se emprende siempre habrá mandato tacito .

Fundamento jurídico de la gestion


Para explicar la naturaleza jurídica de la gestión se han formulado diversas teorías: inicialmente se lo tipifico como un cuasicontrato, luego como un acto jurídico unilateral y,
modernamente, de obligaciones asumidas por el gestor derivadas de su propio acto voluntario, mientras que las del dueño del negocio sus obligaciones serían impuestas por la ley.

Elementos configurativos de la gestión


Que sea la gestión de un negocio ajeno
Que sea preexistente
Que haya ausencia de oposición del dueño
Que sea útil

Los requisitos que deben concurrir para que exista gestión de negocios son:
1) que la gestión se haya realizado sin mandato del dueño.
Que exista intención de gestionar un negocio de otro; y
Que también concurra la intención de obligar al dueño de él.

Obligaciones del gestor y del dueño del negocio.


Ccyc:
Art.1782: el gestor esta obligado a:
·1 avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar su respuesta,siempre que esperarla no resulte perjudicial.
Actuar conforme a la conveniencia y a la intención, real o presunta, del dueño del negocio.
Continuar la gestión hasta que el dueño del negocio tenga la posibilidad de asumirla por si misma o en su caso hasta concluirla.
Proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la gestión.
Una vez concluida la gestión, rendir cuentas al dueño del negocio.

Art. 1783: conclusión de la gestión. La gestión concluye:


cuando: el dueño le prohíbe al gestor, continuar actuando.el gestor, sin embargo puede continuarla, bajo su responsabilidad, en la medida que lo haga por un interés propio.
Cuando el negocio concluye.

Art. 1784: obligaciones del gestor frente a terceros:


El gestor queda personalmente obligado frente a terceros.
Solo se libera si el dueño del negocio ratifica su gestión, o asume sus obligaciones, siempre que no afecte a terceros de buena fe.
Son obligaciones impuestas al dueño del negocio:
Ccyc:
Art.1785: gestión conducida útilmente
Si la gestión es conducida utilmente, el dueño del negocio esta obligado frente al gestor, aunque la ventaja que debía resultar, no se haya producido, o haya cesado.
A reembolsarle el valor de los gastos necesario y útiles, con los intereses legales desde el dia en que fueron hechos.
A liberarlo de las obligaciones personales que haya contraído a causa de la gestión.
A repararle los daños que, por causas ajenas, a su responsabilidad, haya sufrido en el ejercicio de la gestión.
A remunerarlo, si la gestión corresponde al ejercicio de su actividad profesional o si es equitativo en las circunstancias del caso.

Art. 1788: responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables:


Los gestores que asumen conjuntamente el negocio ajeno
Los varios dueños del negocio, frente al gestor.

Art.1789. Ratificación
El dueño del negocio queda obligado frente a los terceros, por los actos cumplidos en su nombre si ratifica la gestión, si asume las obligaciones del gestor o si la
gestión es utilmente conducida.

El empleo útil: concepto casos: 1791


Ccyc:
Art. 1791: caracterización:
Quien sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto en interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya
resultado de utilidad, aunque después esta llegue a cesar.
El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectua.

Son gastos de empleo útil:

Art. 1792: gastos funerarios


Son gastos que tienen relacion razonable con las circunstancias de la persona y los usos del lugar.
Art. 1793: obligados al reembolso
El acreedor tiene derecho a demandar el reembolso:
A quien recibe la utilidad
A los herederos del difunto
Al tercero adquirente a titulo gratuito del bien que recibe la utilidad.

BOLILLA 12
CONTRATOS DEL AREA DE CONSUMO 1092 / 2654
1 Tarjetas de Credito: Concepto: LA LEY 25065 que reglamenta las tarjetas de credito, dice que se trata de un contrato bilateral, reconoce que el contrato es creado por el
otorgante, donde admite que la relacion no es simplemete bilateral. Se hubiera aprovechado la norma para que se proyectara sobre la relacion contractual y se proteja al usuario de
T.C. solo queda protegido por el art. 42 de la CN.
Con la reforma de 1994 se ha creado la ley de defensa al consumidor, por lo que quedara protegido el consumidor y usuario x esta ley.

LA NUEVA UBICACIÓN DEL CONTRATO


Se aprecia a traves de la ley 25065, que ha puesto en escena la tarjeta de credito, que se ubica en el art. 3., en el codigo civil , codigo de comercio y ley 24240 D.C. tods orientados
a la proteccion del usuario.
El contrato predominante sera el que celebre la empresa monopolica con el consumidor individual lo que presupone la eliminacion de la libertad de contratar, asi el consumidor vera
sustraido su posibilidad de seleccionar libremente a su contratante.
Esta y otras normativas que son de orden publico, le esta vedada al particular el poder modificarlas.
Razones estas que hacen que no se pueda perseguir una ubicación tradicional en los codigos Civil y de Comercio, por eso la ley 25065, no es protectora del usuario de tarjeta de
credito porque declara expresamente que es de aplicacion a la ley de defensa al consumidor 24240 y toda la normativa se halla subsumida en el art. 42 CN.de neto corte
protectorio.

NATURALEZA JURIDICA
El contrato de T.C. en virtud de la ley 25065, se convierte en un contrato tipico,o sea un contrato con reglas particulares y denominacion acorde con su funcion economico y social.
Pero esta es distinta porque las regulaciones de los contratos tipicos son supletorios y esta ley es imperativa de orden publico, por lo que son insustituibles por las partes.esto afecta
a los intereses privados, que son irrenunciables.
la NJ. Se la identifica como una”delegacion de pago activa” donde el titular y la entidad emisora entan vinculados en un contrato de apertura de credito, por el cual uno resulta
beneficiario.
El emisor como delegado, asume el pago del credito, a favor del establecimiento vendedor,por las compras, dinero y servicios entregados al titular de la T.C.
La TC, como documento de credito, se desenvuelve en un grupo cerrado, organizado por el propio creador de la tarjeta. Hay un sistema de vinculo entre el emisor, el usuario titular
de la tarjeta y los comerciantes adheridos , y los bancos como intermediarios en la administarcion de las T.C.

LOS CONTRATOS VINCULADOS


Según art.1 de la ley: “ se entiende por tarjeta de credito, al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es:
Posibilitar al usuario realizar compras, locacion de bienes,servicios , obras ,obtener prestamos, anticipos de dinero en comercios e instituciones adheridas.
Que el titular realice los pagos o devoluciones según fecha pactada o financiarla conforme a modalidades establecidas en el contrato.
Abonar a los proveedores de bienes y servicios los consumos del usuario en los terminos pactados”
La ley se concreta a reglar el contrato de emision de la TC. Y en advertir que no hay relacion alguna entre el emisor y las controversias que pueden suscitarse entre el proveedor y
el titular.
La jurisprudencia establece que es notorio que “la solicitud y emision de la TC: se realiza sobre la base de un contrato de adhesion”.
La operatoria de la T:C: se realiza entre:
El emisor: que es la empresa, que emite la TC.
El solicitante: es la persona que contrata con el emisor asumiendo las obligaciones que constituyen la contraprestacion por la emision de las tarjetas.
El titular: que es la persona autorizada a utilizarla.
Los comerciantes adheridos: son los establecimientos con los cuales el titular contrata la compra de bienes, o la prestacion de servicios que abona por medio de la tarjeta
Las empresas de franquicia: son los titulares del nombre de determinadas tarjetas que administran l sistema, y que autorizan al emisor a ponerlas en circulacion.

TENDENCIA MODERNA
La tendencia moderna con relacion a las operaciones con TC, no es de la ley. En la especie son 3 contratos.
Intercambios sin desembolsar dinero en el acto
Asegurar al vendedor el cobro de su credito mediante un banco
Y de pagar unprecio por la mercaderia
La doctrina dice: es un contrato coligado, en los cuales la causa tipica de cada contrato lo inserta en un mismo fin hacia un resultado unitario. Y es evidente.
La legislacion de otros paises se han preocupado al notar que se separan juridicamente estos contratos.en estos gralmente se insertan clausulas que deslindan responsabilidad del
emisor con respecto a las prestaciones a las que se obligan los proveedores que se consideran abusivas , pero la ley avala esas practicas abusivas , al declarar en el art 43 que las
controversias entre el titular y el proveedor son ajenas al emisor.

EL DEBER DE INFORMACION
La ley omite, cuando es necesario una amplia informacion sobre TC. Sobre su aplicación,contenido,implicancias, en razon de la complejidad que se crea en virtud de los contratos
para concertar la operatoria.
Es importante poner en conocimiento del usuario ademas del contrato de TC. Entre el emisor y el titular, y el banco que se sepa en que condiciones se otorga el manejo de la tarjeta x
este ultimo y cuales son sus facultades .
Aclararse que ambos tienen responsabilidad solidaria, a pesar que sobre esta materia guarda silencio la ley.
Ya hay fallos, que en estos casos actua la ley 24240
No obstante es importante dar informacion sobre la operatoria de la TC. Que es compleja.y quien la necesita es el debil, y no el emisor con el proveedor.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO


SEGÚN ART, 6 LEY 25065: son:
Plazo de vigencia
Plazo para el pago de las obligaciones por el titular.
Porcentual de montos minimos de pago
Montos maximos de compra o locaciones o retiro de dinero.
Tasa de intereses punitorios.
Fecha y cierre contable de operaciones
Tipo y monto de gastos administrativos.
Procedimientos y responsabildades por la perdida o sustraccion de TC.
Importes o tasas de seguro de vida o por cobertura en caso de perdida .
Comisiones fijas o variables x el retiro de dinero
Consecuencias de la mora
La exibilidad de los cargos por uso de la tarjeta.
Causales de suspension, resolucion, y anulacion del contrato
La ley no menciona los derechos que le asisten al usuario, x lo que vuelve a poner en tela de juicio la tutela de los intereses del usuario.

FORMA DEL CONTRATO


La confeccion del contrato debe ser redactado claramente legible a simple vista y en tantos ejemplares como partes interesadas.: para el emisor, para el titular,para el eventual
fiador del titular, y para el adherente o usuario. Que las clausulas del contrato sean redactadas con claridad los propositos e ideas , que sean facilmente identificables y no resulten
contradictorias.
Que esten redactados con caracteres destacados para que sean obligatorias al usuario.
Se distingue en la ley que la solicitud de emison de TC. Y el contrato que la firma de este documento no genera responsabilidad para el solicitante, ni perfecciona la relacion
contractual, como la aclaracion que recien se perfecciona el contrato cuando se firma el mismo y se emitan las tarjetas y el titular las reciba de conformidad.

CONCLUSION O RESOLUCION CONTRACTUAL


Según la ley se puede producir :
Cuando no se opera la recepcion de TC.renovadas por parte del titular.
Cuando el titular comunica en cualquien momento su voluntad en tal sentido.
La ley no es clara, no dice plazos en que se operara la conclusion del contrato.
Tambien se opera por una causa sobreviniente o por incumplimiento del contrato
Rescidir el contrato se opera por voluntad del titular sin necesidad de motivacion alguna, pagando el saldo total de los resumenes.

LOS RESUMENES
Son las liquidaciones que el emisor de la tarjeta debe confeccionar mensualmente al titular a los efectos de su pago. La documentacion, la recepcion, plazo de pago es importante
para el adecuado funcionamiento de la tarjeta y para garantizar al titular acerca de la economia de su desenvolvimiento. El titular debe controlar y efectual los reclamos
correspondientes , o sino esta liquidacion se convierte en definitiva.
Si bien la ley consagra el derecho de reclamar la liquidacion en un plazo de 30 dias,el titular debe pagar el monto minimo para evitar pagar interes punitorio, si la impugnacion resuta
rechazada.el monto minimo lo fija el emisor,sin limite establecido por ley.
El plazo en que debera recibir el resumen es de 5 dias, es demasiado breve, o sino se debe requerir por telefono, que no es practico.
La ley solo habla de intereses punitorios y no de compensatorios , acerca de cuando corren.
Tampoco se ha previsto un sistema de sancion al emisor o entidad financiera por la demora en expedirse sobre las impugnaciones, para que el usuario pueda preveer sus
compromisos.

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD
La ley 25065: dispone que las clausulas que generen responsabilidad para el titular adherente de la TC.deben ser redactados en caracteres destacados y subrayados y que
carecera de efecto las clausulas de exoneracion de responsabilidad con respecto a cualquiera de las partes.
Toda clausula abusiva entraña ventajas a favor del empresario o un desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes, siempre que sea en contrato por adhesion, entre un
empresario y un consumidor, redactado solo por el empresario.

CONTRATO ENTRE EL EMISOR Y EL PROVEEDOR


Este contrato no se inserta en el area de los contratos de consumo, su conocimiento hace a la problemática de la operatoria de las T.C. x lo que es importante su insercion en la ley
de TC.
La ley dice como unico requisito a insertar en el contrato, todo lo relativo a las obligaciones del proveedor en relacion con el emisor.tampoco la ley hace conocer al titular de la tarjeta
el contrato del proveedor con el emisor. Para saber mas el funcionamiento del sistema y no que el titular se vea sorprendido en su buena fe acerca de aptitudes que asumen los
comerciantes.
Por ej. El secuestro y/o destruccion por parte del comerciante , cuando a veces se trato de un error publicado en los boletines, y provoca un daño irreversible. Salvo que el titular
conozca el contrato entre el emisor y el comerciante y tenga conocimiento que se le ha encomendado que asuma tales conductas.

EL TITULO EJECUTIVO
Es aquel documento, al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligacion que consta en el.
La jurisprudencia le venia negando a los resumenes el carácter de documentacion habil para la via ejecutiva,
Si bien la ley exige para la preparacion de la via ejecutiva que se acompañe el contrato de emision de T:C: y el resumen de cuenta, resultara un documento confeccionado solo por
la prte emisora sin intervencion del deudor.
Con respecto a denuncias x extravio o sustraccion del documento o cuestionamiento del resumen , la ley exige la DDJJ. de la emisora, esto daria mayor garantia de legitimidad al
carácter de ejecutivo.
Se vinculo con las tc. La incorporacion de una cta. Corriente automatica donde se asentaban los saldos deudores, vino a cortar la practica desleal de las empresas emisoras de T.C.
Esto que aparecia como una ventaja para los titulares porque veian sus saldos. Traia como consecuencia que al no poder preparar la via ejecutiva con los resumenes de las
tarjetas , si podian hacerlo como saldos en cta. Cte.

PUNTO 2
EL AUTO CREDITO PARA FINES DETERMINADOS
Naturaleza del contrato: se trata de los llamados “contratos de ahorro previos y para fines determibados” son contratos atipicos complejos y mixtos. Porque contiene elementos de
distintos tipos de contrato.
Las entidades de ahorro se obligan a administrar ese patrimonio comun, para realizar las adjudicaciones previstas a cada uno de los suscriptores al cumplirse las condiciones
fijadas en los planes.
Sigue los siguientes pasos:
Contrato de suscripcion de plan de ahorro
Poder irrevocable a la administradora para que realice determinada gestion
Adjundicacion por el fabricante
El sistema de ahorro:
Funciona de la siguiente manera: la administradora , forma y maneja un grupo de ahorristas que ademas de lo establecido en el contrato , existen otras vinculaciones de
naturaleza extracontractual, pero que conciernen a la finalidad economica del negocio.es decir: captar el ahorro privado, hacerlo funcionar como un credito sujeto a distintos plazos
que se imponen a los ahorristas para conseguir mediante sorteo o licitacion la oportunidad de ser adjudicatarios del bien, por quien pergeño todo el sistema para poder vender sus
productos
El consumidor: es el contratante obligado de la operatoria, que se encuentra en peligro frente al desconocimiento de lo que contrata. Muchas veces sufre los perjuicios de la perdida
de sus derechos ante las dificultades que el cumplimiento de las periodicas cuotas le crea. Ademas le pueden resolver el contrato y perdiendo las que haya pagado.
La finalidad del fabricante: es promover las ventas de su producto, aun en mercados en crisis, esta creando
con los propios adquirentes, el credito necesario para el cobro al contado del precio del producto.

OBJETO Y CAUSA DE LOS CONTRATOS


EL OBJETO: es la posibilidad de creacion, estimulo y mantenimiento del habito de ahorro, que en periodods de inflacion se produce la imposibilidad de adquirir los bienes objeto del
contrato, como el aumento progresivo de los aportes.
La causa final es la obtencion de un bien determinado , de capital o de consumo durable. La causa impulsiva o motivo concreto es el objeto
Los contratos de ahorro previo fueron creados por empresas que tenian produccion industrial masiva vieron la necesidad de crear un mercado interno y externo de consumo, y las
crisis economicas financieras, resultantes de hiperinflacion tornaron imposible el credito bancario x sus altas tasas de interes.
Como las empresas no les resultaba rentable tomar dinero de los bancos por su alto costo, se promueve el autohaorro, que es nada menos que convencer al consumidor, que este
entregue sus ahorros en forma previa con el proposito de adquirir el producto, que de otra manera hubiera hecho al contado , con el dinero acumulado de sus propios ahorros. , es
decir que se invierte el procedimiento de adquisicion del producto. La
La empresa que administra los aportes de un grupo cerrado de ahorristas combinado con el factor tiempo paulatinamente va adjudicando a cada uno de esos ahorristas el producto
contratado con el aporte de los demas ahorristas, hasta la adjudicacion a todo el grupo, mientras que la fabrica de esos productos lo vende al contado a cada uno de los
adjudicatarios.
El objeto y causa lo tenemos que analizar en forma global y no en interes del consumidor unicamente, x que estamos desarrollando un sistema q no es real. La creacion del sistema
proviene de la empresa para subsanar un problema economico financiero.
Azotado por la desvalorizacion del dinero que impedia que la produccion se llevara a cabo dentro de los carriles ordinarios de la oferta y la demanda.
Necesito que para poder podrucir en escala no aumentara su costo y que a su vez la produccion tuviera mercado.
Lo consiguio mediante la autofinanciacion de los propios adquirentes , de esta manera la empresa se ve enormente beneficiada, consigue dinero sin ningun costo y puede colocar
su producto al contado.
Desaparece el banco como intermediario en la financiacion de inversion empresarial, su lugar es ocupado por el ahorrista en forma directa, que provee el recurso escaso y costoso
del dinero.
A veces existia entre el ahorrista una empresa intermediaria (plan Ovalo) el ahorrista, es inducido a entregar su dinero a la intermediaria, y esta por administrar dichos fondos
percibe un honorario o comision, en porcentaje.
La administradora entrega a la fabrica de automotores el capital reunido my esta inicia la fabricacion de los vehiculos.
En los contratos celebrados con el consumidor hay clausulas que no han sido estipuladas que el consumidor desconoce, que esta predispuesto en interes del empresario.

FINALIDAD DEL CONTRATO Y FINALIDAD DEL SISTEMA


En la estructura del sistema, hay otros participantes,que es el grupo de ahorristas,que no tieen vinculacion entre si , y que por lo tanto no pueden defenderse de alguna situacion
que lo atañe.
Los contratos han sido credos individualmente, la administradora de los fondos ha suscripto con los consumidores. Pero este contrato no gravita el interes del grupo, x que la
administradora posee la facultad de su manejo, en razon del poder, que cada uno de los suscriptores del plan de ahorro le ha otorgado individualmente.
El grupo participa del sistema pero no de la contratacion.
La administradora tiene poder irrevocable otorgado por los propios suscriptores y no tienen intervencion directa en la defensa de sus intereses como grupo. Este grupo es manejado
por un ente que responde a los intereses del empresario.
La finalidad del sistema es economica.
Y la finalidad del contrato es la autofinanciacion.

LOS SUJETOS INTERVINIENTES


Concesionarios:
Las facultades pactadas: la persona se firma la incripcion al grupo, abona la 1er cuota y gastos de adjudicacion. Si a los 60 dias no se completa el grupo, la consecionaria le devuelve
los importes pagados, sin intereses y sin derecho a reclamar indemnizacion.
La empresa manifiesta que el grupo se forma: de multiplicar el numero de cuotas en que se divide el precio final del automotor , esto es ficticio, porque desde que el consumidor se
suscribe al grupo esta integrando el sistema como unica unidad, y no pueden sujetarse sus derechos a una condicion suspensiva, como pretende la empresade completar el
numero de cad agrupo.esto debe ser soportado por la empresa no por eladherente.
La doctrina opina que es contrario a la buena fe, es abusivo, y repugna la finalidad de la contratacion.
Si el adjudicatario no paga 1 cuota: no tiene derecho al sorteo, ni licitacion, y paga intereses punitorios.
Si no abona 3 cuotas: le excluyen del plan, rescindiendole la solicitud de inscripcion.perdiendo las cuotas pagadas.
El incumplimiento de cualquier cuota, dara derecho a exigir el pago total y ejecutar la prenda, o derechos que le correspondan por si o por el resto de los suscriptores, como se ve el
suscriptor es tratado con dureza. Todos esos fondos por multas y faltas de pago no son controlados, y son ignorados por el resto del grupo. Tambien ingresa un monto por derecho
de suscripcion y de administracion que no va en beneficio del grupo, sino que va directo a la administracion.
Todo esto es abusivo y debe decretarse su nulidad porque se trata de un conjunto creado por la fabrica y no condice con la metodologia de comercializacion.
Otro aspecto desnaturalizador del interes del consumidor y por ende la finalidad del comntrato de ahorro previo para la adquisicion del producto es el subterfugio (excusa o pretexto)
que utilizan los fabricantes acerca del “cambio de modelo”para incrementar el precio del mismo.
Unilateralmente el fabricante decide no fabricar mas el modelo y por lo tanto el grupo se ve de pronto frente a la carga de tener que aceptar como adjudicacion, un producto que
muchas veces tiene cambios infimos pero inevitablemente tiene que afrontar un nuevo precio, x que asi se pacto en el contrato.
La adquisicion del producto constituye una compraventa, por lo tanto en el contrato debe decir el precio cierto, tambien se atenta contra los intereses del consumidor la jurisdiccion
pactada (capital federal) constituyendo una clausula abusiva , que no lo puede obligar al consumidor litigar fuera de su domicilio.

CLAUSULAS PACTADAS ABUSIVAS


Una de las clausulas abusivas es:
Quien solicita la inscripcion, abona la 1ra. Cuota mensual y paga el derecho de inscripcion, no puede quedar sujeto a una condicion suspensiva, x que ya a efectuado prestaciones
propias del contrato.
Condicion suspensiva: riesgos que se forme o no el grupo es ajeno al suscriptor, le incumbe al empresario que ha promovido este sistema de vtas.
El suscriptor no tiene la certeza que va a seguir en el regimen de ahorro previo, porque todo ello depende del hecho futuro e incierrto que se forme el grupo, cuyo numero y
condiciones lo ha puesto la empresa.
La adminitradora se reserva el derecho de aceptar o rechazar el derecho de suscripcion dentro de los 10 ds, habiles. X ende no rige el contrato.
Mientras que para el suscriptor comenzo a cumplir prestaciones de un contrato. Lo que resulta una contradiccion, ya que no debiera realizar tales prestaciones para ser un mero
solicitante.
Lo que es antijuridico: es que la administradora tiene 10 dias para expedirse, pero tiene 60 ds. A partir de la suscripcion para formar el grupo, por lo que la posicion del suscriptor es
condicional.
Si el suscriptor, desiste antes de formarse el grupo no tendra derecho al reintegro de los importes abonados. Sin embargo si la administradora no forma el grupo, queda lo mismo
incolume.
Si 1 abandona el grupo, le cobran multa equivalente a 5 cuotas mas interes bancario que va a formar un fondo pa ra la administradora perciba en concepto de compensacion.
El poder que otorga cada suscriptor es individual, ya que al momento de otrogar el poder no existia el grupo,
Todo lo expuesto son clausulas abusivas, el unico interes del consumidor es la adquisicion del bien que se ofrece por este sistema.
En realidad deberia haber un integrante del grupo que maneje la situacion, nombrar un mandatario que maaneje los intereses de los suscriptores y elija una administradora que
podria ser la misma de la consecionaria pero que quede bien especificado cuales son los propositos e interese de los suscriptores.
La falta de representacion del grupo, impide la rendicion de cuentas.
En la practica la administradora no rinde cuentas del manejo de la administracion de los suscriptores ni al grupo.
Esto es inaceptable desde todo punto de vista , porque ni las autoridades de aplicación han observado en este aspecto las clausulas pactadas, ni han previsto, mecanismos de
ejecucion de tales deberes para con los suscriptores y el grupo, cuando es de la escencia del mandato esta obliglacion del mandatario.

INTERVENCION
La naturaleza juridica de las concesionarias son agentes de comercio , con facultad para concluir los contratos para su representacion que bse firman ante ellos, y abonandoseles
el importe del dercho de suscrpcion y ordinariamente la 1er cuota de ahorro, actuando en interes de su mandante.
Cuando se estipula la entrega del automotor se deben cumplir los siguientes requisitos:
Abonar el derecho de adjudicacion
Abonar todo gravamen: patente o gastos según disposiciones vigentes.
Suscribir x el total de las cuotas a vencer un contrato de prenda, con registroen 1er grado en favor de la fabrica o concesionaria vendedora.
Abonar tasas escribania, honorarios, gestoria etc.
Contratar un seguro contra todo riesgo por el valor del automotor.
Ofrecimiento antes de retirar el automovil adjudicadoun codeodor o fiador solidario.
Abonar el flete y gastos ocasionados x el transporte del automotor, desde la fabrica hasta la concesionaia.
Abonar cualquier opcional solicitado x el suscriptor.
La entrega del vehiculo lo hara el consecionario, ademas de la facturacion.
La prenda confecciona el concesionario, enosado en favor del fabricante.
El concesionario podra, en caso de no recibir las boletas de pago, o si se traspapelaron, confeccionarlas.
Toda intervencion del concesionario es de suma importancia si este califica la conducta del adjudicatario como inumpliendo las prestaciones o requisitos establecidos , el
adjudicatario, perdera sus derechos, sobre todo x que se ha pactado la mora automatica. Por el solo trascurso del plazo estipulado.

El hecho que la intervencion del concesionario no este estipulada en ningun contrato con el consumidor, pero aparece como por arte de magia ante este, ya es un signo evidente
que algo se oculta.
LA ADMINISTRADORA
La sociedad administradora de los fondos de los ahorristas que debe ser una sociedad anonima y solamente creada para ese unico objeto es responsable de la organización del
circulo de ahorro, de la admision de los ahorristas, del debido y completo funcionamiento del sistema asumiendo la responsabilida frente al ahorrista que no ve satisfecha su
espectativa.
Estas sociedades deberian velar por los intereses del ahorrista , solamente actuan impulsadas por el interes de su creador: las fabricas terminales
La fabrica vendedora administradora de fondos, cumple una doble funcion, pero de ninguna manera con 2 entes juridicos distintos, nos nencontramos ante un ejercicio abusivo de
derechos.
El contrato entre el ahorrista y la administradora de fondos es desde el punto de vista economico un aporte de inversion y no un gasto, no recibe por ello una contraprestacion de
intereses porque se lo califica como aporte para la formcion de un capital para adquirir un bien determinado, desdibujando asi su verdadera finalidad: financiar bienes y servicios a la
empresa sin costo financiero. Fabricara los productos con el adelanto que en calidad de anticipo los ahorristan pagado.
El ahorrista se somete a a la voluntad de la sociedad administradora, a una estructura impuesta por ella en virtud de un contrato nde adhesion cuyas clausulas han sido
predispuestas unilateralmente por la empresa.
Ni el ahorrista indivual, ni el conjunto de ahorristas sometidos al circulo son mandantes de la sociedad administradora por cuanto esta no rinde cuenta a los suscriptores ni se siente
obligada a entregar las ganancias resultantes del negocio.
La administradora en la medida que perjudica los intereses de los ahorristas, obtiene mayores beneficicos al
grupo economico que integra.
No es aplicable la figura de la compraventa normada en el C.Civil. porque no se determina quienes van a ser los adquirentes en cada adjudicacion. Tampoco se establece el tiempo
en que va a recibir la unidad, si fuera una compraventa seria de cosa futura lo que determinaria variantes de la contratacion sin responsabilidad para el fabricante ( modelos que
dejan de fabricar)
En definitiva el verdadero contratante es el fabricante con el suscriptor.

EL GRUPO DE AHORRISTAS
El grupo de ahorristas no es un sujeto de derechos .
El sistema de ahorro previo provoca como consecuencia economica que el dinero pagado por cada uno de los ahorristas estan destinados a constituir un fondo pecuniario, cuyos
beneficiarios economicos son el conjunto de ahorristas. Con ese fondo pecuniario seran comprados los bienes destinados a todos y cada uno de los ahorristas.
El origen del sistema de ahorro previo ha sido mutualista, porque se apoyaba en principios de cooperacion y solidaridad, consistente en la financiacion reciproca o autofinanciacion
de los reunidos. Los propios fabricantes de productos en serie han organizado y orientado sociedades de ahorro previo para facilitar sus ventas tomando las bases del primitivo
mutualismo aplicadas a las modalidades de venta moderna y satisfaccion de sus intereses comerciales y financiero.
Las preocupaciones actuales son: a) que el numero de adherentes que integre el grupo deba ser importante. Pues de este modo el porcentaje del precio del bien determina que las
cuotas que deban pagar periodicamente por cada uno no sean altas.
Quienes participan del grupo, no tendran de manera inmediata y simultanea el bien sino por turno.
No contituye persona juridica el conjunto de ahorristas porque no existe vinculo asiciativo alguno, ni contrato celebrado entre ahorristas que de nacimiento a un sujeto de derecho,
porque de ser asi, tendrian la facultad de designar administradores, disponer de su patrimonio e incluso disolverlo.
El ahorrista suscribe el contrato en forma individual, sin embargo esta determinando o asumiendo prestaciones de carácter grupal.
Para proteger los derechos del grupo, que indirectamente repercute en los derechos de cada suscriptor, ha venido a tomar cartas, la Inspeccion General de Justicia.

LAS TERMINALES DE FABRICACION


Son las que estan vinculadas directamente con las administradoras ya sea porque participan en el paquete accionario o porque es subsidiaria o porque constituyen un holding.
Las fabricas terminales han creado este mecanismo para captar fondos publicos los que seran utilizados como capital de inversion de su produccion, y las administradoras son el
medio para conseguir dichos fondos, hasta el numero de ahorristas previstos, de manera tal que en razon del numero y tiempo establecido los fondos satisfagan el numero de
unidades que se adjudicaran al grupo.
El ahorrista resulta victima de la sociedad administradora, esto debe recurrirse al Instituto del abuso de la personalidad juridica, por abuso del derecho.

LA RELACION DEL CONSUMO DEL ART. 42 c.n.


La relacion de consumo alcanza a la administradora,fabricante, el consumidor con la concesionaria , que forman el sistema,.
Toda solucion sera del resultado global,que es la relacion de consumo, y es aplicable el art.42 C.N. determinando que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
derecho en la relacion de consumo, a la proteccion de su salud,seguridad,e intereses economicos. A una informacion adecuada y veraz, a la libertad de eleccion y a condiciones de
trato equitativo y digno.

PUNTO 3
LOS CENTROS DE CONSUMO
Caracterizacion:
El hipermercado , el shopping, por nombrar algunos como centro de consumos, sonuna especie de “ciudad” sin ciudadanos (porque los que ingresan carecen de identidad
personal, solo se necesita su identificacion, al usar x ej. Una TC.
“la ciudad”
necesita servicios para su funcionamiento: por lo que hay una organización que se encarga de contratar servicios de : energia, agua,aire acondicionado, jardineria, limpieza,
mantenimiento, seguridad, administracion
Necesita Planificacion: relacion entre los locales alquilacios y espacios vacios, ubicación de los negocios según las marcas y lo que venden, circulaciones, escaleras, esparcimiento,
patios de comida, todo esta extremadamente pensado , y organizado.
Planificacion de costos: la empresa contrata todos los servicios, a menor costo, invocando el volumen que van a necesitar, y piden rebajas, negocian con los proveedores.
Todo esta basado en un reglamneto interno: de aplicación obligatoria a todos los locatarios.
Existen niveles de relacion juridica:
Contractual
Sistematico
Institucional
En los centros de consumo se produce una circulan masiva de personas, y se produce el consumo, todos los servicios interactua, y se produce una retroalimentacion para el
consumo, se va al cine, se compra una prenda, se come, se juega etc. Los horarios son extensos y se trabaja feriados

Distincion con otras figuras:


Si bien se trata de contratos de locacion de inmuebles, en los que se cede el uso y goce a cambio de un precio, hay ademas una publicidad comun, horarios,riesgos,y una serie de
elementos compartidos.
En el hipermercado hay una empres dedicada a la distribucion de bienes y servicios a los consumidores que interactuan mediante una red, de contratos conexos.(multiplicidad
de sujetos interactuando entre si)
La empresa celebra contratos de locacion con aquellas empresas que instalan alli sus negocios , hay multiplicidad de relaciones locativas, conexas entre si.

NATURALEZA JURIDICA
SE TRATA DE contratos de locacion de inmuebles mixtos y conexos, en los que se cede el uso y goce a cambio de un precio, y tiene elementos compartidos como publicidad,
horarios, riesgos etc.
Hay una empresa organizadora, y una multiplicidad de negocios que se vinculan contractualmente con ella para instalarse dentro del establecimiento.

RELACIONES ENTRE EL ORGANIZADOR Y EL LOCATARIO


El debate sobre la calificacion del contrato:
El shopping esta regulado en el derecho positivo nacional, lo que le confiere carácter ATIPICO.
La empresa titular del shopping tiene las obligaciones propias del propietario.locador, las que corresponde al prestador de servicios, y las que incumbe al empresario que organiza el
emprendimiento.
El locador y locatario tienen la obligacion de contribuir al mantenimiento del shopping. Esta relacion esta contemplada en la ley 24240.

Tesis de locacion
Hay un vinculo locativo: se entrega la tenencia del local para la explotacion comercial, hay distintas FASES:
Concepcion del proyecto: presenta apariencia de una sociedad, la empreesa todavia no ha contratado con los futuros locatarios.
Adquisicion del terreno, construccion de los establecimientos, diseño financiero. hay casos en que los futuros locatarios participan con aportes economicos con la construccion del
inmueble y desarrollo del proyecto.
Instalacion de los diferentes negocios que integran el shopping en carácter de usuarios de bienes juridicos que no le corresponden. Son locatarios.

Tesis del contrato atipico


Evitar que se apliquen las leyes imperativas que rigen para la relacion locador |locatario, porque son inadecuadas para estos vinculos. Es cosa nueva,
Tesis del contrato sin sociedad:
No es posible entre las partes porque no participa de perdinas ni ganancias.
La concesion
Muchos de los negocios tienen franquicias o concesiones de otros empresarios, que no tiene relacion alguna con la empresa organizadora del shopping.

Obligaciones entre el organizador y el locatario


Cesion temporaria del uso y goce: se celebra un contrato de locacion con finalidad comercial en forma individual, hay una serie de contratos vinculados en red.
Precio: se establece sobre la base de un porcentaje en razon de la facturacion mensual del locatario.
Los servicios: la empresa organizadora presta servicios: limpieza, seguridad, mantenimiento etc.
La aventura comun: la aceptacion del locatario de una planificacion del ordenamiento ibterno del shopping no es un elemento menor, el locatario acepta porque tiene un beneficio
economico indirecto, valorizan el local alquilado otros servicios que el organizador presta al locatario: bares, parques para niños, estacionamiento etc. Esto se trata de una aventura
comun.
Contratos de locacion mixta y conexsos:
Es mixto: porque sobre la base de un contrato de locacion concurre un contrato de servicios( contrato de locacion atipico mixto.
Es conexo: porque los contratos estan unidos entre si, por un elemento asociativo, que es el interes comun.
Obligaciones que surgen de este tipo de contratos: (atipicos, mixtos,conexos)
Hay obligacion que surge de la locacion: pago de precio, cesion del uso y goce
Obligaciones que nacen del contrato de servicio: prestarlos contra el pago de un precio
Obligaciones que surgen de la conexidad: mantenimiento y desarrollo del sistema, pago gastos de publicidad, horarios extendidos.

RELACIONES CON EL CONSUMIDOR : APLICACIÓN DE LA LEY 24240


Actualmente la relacion entre el consumidor y el shopping, queda subsumida en la ley 24240 y la responsabilidad quedara encuadrada en el art. 40 reformado x ley 24999.

Responsabilidades:
Por robo de automoviles en la playa de estacionamiento.:
En un mercado altamente competitivo el utilizar este tipo de tecnica de gestion empresarial para orientar sus recursos y esfuerzos (playa estac.), le permite elevar el nivel de sus
ventas, ofrecer a los consumidores, servicios y comodidades para el reconocimiento competitivo en el mercado.
Se trataria de una responsabilidad de tipo contractual basada en un contrato atipico, que en lo que refiere a la obligacion de guarda y custodia, se rige x las reglas del contrato de
deposito.

Daños a consumidores sufridos en el shopping o hipermercado


Se tiene que garantizar la calidad,variedad, comodidad, precio, como se hace incapie en las publicidades, sin perjuicio, de que si quedo demostrado el vicio de fabricacion del
producto lanzado al mercado, pueda eventualmente, ejercer una accion de reintegro contra el elaborador.
Los daños sufridos por los consumidores en los shopping se encuentran amparados por el art. 40 de la ly 24240.
Daños sufridos por terceros. Responsabilidad extracontractual del shopping.
Resulta aplicable la responsabilidad por riesgo o vicio de las cosas
LEY DEFENSA DEL CONSUMIDOR Ley Nº 24.240

Normas de Protección y Defensa de los Consumidores. Autoridad de Aplicación. Procedimiento y Sanciones. Disposiciones Finales.

Sancionada: Setiembre 22 de 1993.

Promulgada Parcialmente: Octubre 13 de 1993.

Ver Antecedentes Normativos

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR


TITULO I
NORMAS DE PROTECCION Y DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º — Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o
jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda
comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines.

Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no
se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el
ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta
ley prevalecerá la más favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

CAPITULO II

INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD

ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o
normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la
salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para
garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado
asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4 responsables del
contenido de la traducción.

CAPITULO III

CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA

ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la
fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley. (Ultimo
párrafo incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 8º — Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al
oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier
medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente. (Párrafo incorporado por el art. 1º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997)

ARTICULO 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y
usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer
sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios
que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

(Artículo incorporado por art. 6° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 9º — Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se ofrezcan en forma pública a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten
alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria.

ARTICULO 10. — Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información
exigida por otras leyes o normas, deberá constar:

a) La descripción y especificación del bien.

b) Nombre y domicilio del vendedor.

c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.

d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.

e) Plazos y condiciones de entrega.

f) El precio y condiciones de pago.

g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o
simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra
destacada y suscritas por ambas partes.

Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.

Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.

La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad
perseguida en esta ley.

(Artículo sustituido por art. 7° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;

b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;


c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.

Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

(Artículo incorporado por el art. 2º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997)

ARTICULO 10 ter: Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica,
electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.

La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las
SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento equivalente que la
empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

(Artículo incorporado por art. 8° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)


CAPITULO IV COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES

ARTICULO 11. — Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los
sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando
afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la
garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.

(Artículo sustituido por art. 9° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 12. — Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico
adecuado y el suministro de partes y repuestos.

ARTICULO 13. — Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores,
distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el artículo 11.

(Artículo incorporado por el art. 2º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

ARTICULO 14. — Certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en letra legible, y
contendrá como mínimo:

a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;

b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;

c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;

d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;

e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.

En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de
notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13.

Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo es nula y se tendrá por no escrita.

(Artículo sustituido por el art. 3º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

ARTICULO 15. — Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante estará obligado a entregar al
consumidor una constancia de reparación en donde se indique:

a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.

ARTICULO 16. — Prolongación del Plazo de Garantía. El tiempo durante el cual el consumidor está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa
relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal.

ARTICULO 17. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones
óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de
la nueva cosa;

b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al
momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;

c) Obtener una quita proporcional del precio.


En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.

ARTICULO 18. — Vicios Redhibitorios. La aplicación de las disposiciones precedentes, no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios. En caso de
vicio redhibitorio:

a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del Código Civil;
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.

CAPITULO V DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS

ARTICULO 19. — Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos,
condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.

ARTICULO 20. — Materiales a Utilizar en la Reparación. En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento, acondicionamiento,
limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la obligación a cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la cosa de
que se trate, salvo pacto escrito en contrario.

ARTICULO 21. — Presupuesto. En los supuestos contemplados en el artículo anterior, el prestador del servicio debe extender un presupuesto que contenga como
mínimo los siguientes datos:

a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;


b) La descripción del trabajo a realizar;

c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.


d) Los precios de éstos y la mano de obra;
e) El tiempo en que se realizará el trabajo;

f) Si otorga o no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta;


g) El plazo para la aceptación del presupuesto;

h) Los números de inscripción en la Dirección General Impositiva y en el Sistema Previsional.

ARTICULO 22. — Supuestos no Incluidos en el Presupuesto. Todo servicio, tarea o empleo material o costo adicional, que se evidencie como necesario durante la
prestación del servicio y que por su naturaleza o características no pudo ser incluido en el presupuesto original, deberá ser comunicado al consumidor antes de su
realización o utilización. Queda exceptuado de esta obligación el prestador del servicio que, por la naturaleza del mismo, no pueda interrumpirlo sin afectar su calidad o
sin daño para las cosas del consumidor.

ARTICULO 23. — Deficiencias en la Prestación del Servicio. Salvo previsión expresa y por escrito en contrario, si dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en
que concluyó el servicio se evidenciaren deficiencias o defectos en el trabajo realizado, el prestador del servicio estará obligado a corregir todas las deficiencias o
defectos o a reformar o a reemplazar los materiales y productos utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.

ARTICULO 24. — Garantía. La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá documentarse por escrito haciendo constar:

a) La correcta individualización del trabajo realizado;

b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las condiciones de validez de la misma;

c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.

CAPITULO VI

USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

ARTICULO 25. — Constancia escrita. Información al usuario. Las empresas prestadoras de servicios públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia escrita de
las condiciones de la prestación y de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes. Sin perjuicio de ello, deben mantener tal información a disposición de los
usuarios en todas las oficinas de atención al público.

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda facturación que se extienda al usuario y en las oficinas de atención al público
carteles con la leyenda: "Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le facturamos sumas o conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas ya
abonadas, Ley Nº 24.240".

Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y
por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.

Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la presente ley.

(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 26. — Reciprocidad en el Trato. Las empresas indicadas en el artículo anterior deben otorgar a los usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los
reintegros o devoluciones los mismos criterios que establezcan para los cargos por mora.

ARTICULO 27. — Registro de reclamos. Atención personalizada. Las empresas prestadoras deben habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas las
presentaciones de los usuarios. Los mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o por otro medio disponible, debiendo extenderse
constancia con la identificación del reclamo. Dichos reclamos deben ser satisfechos en plazos perentorios, conforme la reglamentación de la presente ley. Las empresas
prestadoras de servicios públicos deberán garantizar la atención personalizada a los usuarios.

(Artículo sustituido por art. 11 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)


ARTICULO 28. — Seguridad de las Instalaciones. Información. Los usuarios de servicios públicos que se prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas,
deben ser convenientemente informados sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos.

ARTICULO 29. — Instrumentos y Unidades de Medición. La autoridad competente queda facultada para intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los
instrumentos de medición de energía, combustibles, comunicaciones, agua potable o cualquier otro similar, cuando existan dudas sobre las lecturas efectuadas por las
empresas prestadoras de los respectivos servicios.

Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente autorizados. Las empresas prestatarias garantizarán a los usuarios el
control individual de los consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de diez (10) días de anticipación a la fecha de su vencimiento.

ARTICULO 30. — Interrupción de la Prestación del Servicio. Cuando la prestación del servicio público domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es
por causa imputable a la empresa prestadora. Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa dispone de un plazo máximo de treinta (30) días para demostrar que la
interrupción o alteración no le es imputable. En caso contrario, la empresa deberá reintegrar el importe total del servicio no prestado dentro del plazo establecido
precedentemente. Esta disposición no es aplicable cuando el valor del servicio no prestado sea deducido de la factura correspondiente. El usuario puede interponer el
reclamo desde la interrupción o alteración del servicio y hasta los quince (15) días posteriores al vencimiento de la factura.

ARTICULO 30 bis. — Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos, entreguen a sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán
expresar si existen períodos u otras deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera, todo ello escrito en forma clara y con caracteres
destacados. En caso que no existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes".

La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos y que no mantiene deudas con la prestataria.

En caso que existan deudas y a los efectos del pago, los conceptos reclamados deben facturarse por documento separado, con el detalle consignado en este artículo.

Los entes residuales de las empresas estatales que prestaban anteriormente el servicio deberán notificar en forma fehaciente a las actuales prestatarias el
detalle de las deudas que registren los usuarios, dentro de los ciento veinte (120) días contados a partir de la sanción de la presente.

Para el supuesto que algún ente que sea titular del derecho, no comunicare al actual prestatario del servicio, el detalle de la deuda dentro del plazo fijado,
quedará condonada la totalidad de la deuda que pudiera existir, con anterioridad a la privatización.

(Artículo incorporado por el art. 4º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997. Párrafos cuarto y quinto de este último artículo, observados por el Decreto Nacional Nº 270/97 B.O
2/4/1997)

ARTICULO 31. — Cuando una empresa de servicio público domiciliario con variaciones regulares estacionales facture en un período consumos que exceden en un
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) el promedio de los consumos correspondientes al mismo período de los DOS (2) años anteriores se presume que existe error
en la facturación.

Para el caso de servicios de consumos no estacionales se tomará en cuenta el consumo promedio de los últimos DOCE (12) meses anteriores a la facturación. En
ambos casos, el usuario abonará únicamente el valor de dicho consumo promedio.

En los casos en que un prestador de servicios públicos facturase sumas o conceptos indebidos o reclamare el pago de facturas ya abonadas el usuario podrá presentar
reclamo, abonando únicamente los conceptos no reclamados.

El prestador dispondrá de un plazo de TREINTA (30) días a partir del reclamo del usuario para acreditar en forma fehaciente que el consumo facturado fue efectivamente
realizado.

Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los plazos indicados, podrá requerir la intervención del organismo de control
correspondiente dentro de los TREINTA (30) días contados a partir de la respuesta del prestador o de la fecha de vencimiento del plazo para contestar, si éste no hubiera
respondido.

En los casos en que el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un importe mayor al que finalmente se determine, el prestador deberá
reintegrarle la diferencia correspondiente con más los mismos intereses que el prestador cobra por mora, calculados desde la fecha de pago hasta la efectiva devolución,
e indemnizará al usuario con un crédito equivalente al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del importe cobrado o reclamado indebidamente. La devolución y/o
indemnización se hará efectiva en la factura inmediata siguiente.

Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador éste tendrá derecho a reclamar el pago de la diferencia adeudada con más los intereses que cobra por mora,
calculados desde la fecha de vencimiento de la factura reclamada hasta la fecha de efectivo pago.

La tasa de interés por mora en facturas de servicios públicos no podrá exceder en más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) la tasa pasiva para depósitos a TREINTA
(30) días del Banco de la Nación Argentina, correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago.

La relación entre el prestador de servicios públicos y el usuario tendrá como base la integración normativa dispuesta en los artículos 3º y 25 de la presente ley.

Las facultades conferidas al usuario en este artículo se conceden sin perjuicio de las previsiones del artículo 50 del presente cuerpo legal.

(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

CAPITULO VII DE LA VENTA DOMICILIARIA, POR CORRESPONDENCIA Y OTRAS

ARTICULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del
proveedor. También se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u
obsequio.

El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos 10 y 34 de la presente ley.

Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.
(Artículo sustituido por art. 13 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la
respuesta a la misma se realiza por iguales medios.

No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación
durante el plazo de DIEZ (10) días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad
alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.

Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.

El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta de este último.

(Artículo sustituido por art. 14 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido
requerido previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo
no se efectivice.

Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

CAPITULO VIII

DE LAS OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO

ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o
usuario, bajo pena de nulidad:

a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de adquisición de bienes o servicios;

b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o servicios;

c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;

d) La tasa de interés efectiva anual;

e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;

f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;

g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;

h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una
o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la
obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco Central de la República Argentina vigente a
la fecha de celebración del contrato.

La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no
otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restituírsele las sumas que con carácter de entrega de
contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.

El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que
refiere el presente artículo, con lo indicado en la presente ley.

Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas
por el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el
del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el tribunal
correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

(Artículo sustituido por art. 58 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

CAPITULO IX DE LOS TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES

ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;

b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;

c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea
menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la
legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando
el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

ARTICULO 38. — Contrato de Adhesión. Contratos en Formularios. La autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas
de las previstas en el artículo anterior. La misma atribución se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en
formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la
contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.
ARTICULO 39. — Modificación Contratos Tipo. Cuando los contratos a los que se refiere el artículo anterior requieran la aprobación de otra autoridad nacional o
provincial, ésta tomará las medidas necesarias para la modificación del contrato tipo a pedido de la autoridad de aplicación.

CAPITULO X RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o
en ocasión del servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del
daño le ha sido ajena.

(Artículo incorporado por el art. 4º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)


ARTICULO 40 bis: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado
de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.

Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes
objeto de la relación de consumo.

Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los siguientes requisitos:

a) La norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para
otorgarles esa facultad es manifiesta;

b) Estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;

c) Sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.

(Artículo sustituido por art. 59 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

TITULO II
AUTORIDAD DE APLICACION PROCEDIMIENTO Y SANCIONES
CAPITULO XI AUTORIDAD DE APLICACION

ARTICULO 41. — Aplicación nacional y local. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía y Producción, será la autoridad nacional de
aplicación de esta ley. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control, vigilancia y
juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de sus normas reglamentarias respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas jurisdicciones.

(Artículo sustituido por art. 17 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 42. — Facultades concurrentes. La autoridad nacional de aplicación, sin perjuicio de las facultades que son competencia de las autoridades locales de
aplicación referidas en el artículo 41 de esta ley, podrá actuar concurrentemente en el control y vigilancia en el cumplimiento de la presente ley.

(Artículo sustituido por art. 18 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 43. — Facultades y Atribuciones. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía y Producción, sin perjuicio de las funciones
específicas, en su carácter de autoridad de aplicación de la presente ley tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Proponer el dictado de la reglamentación de esta ley y elaborar políticas tendientes a la defensa del consumidor o usuario a favor de un consumo sustentable con
protección del medio ambiente e intervenir en su instrumentación mediante el dictado de las resoluciones pertinentes.
b) Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
c) Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores o usuarios.

d) Disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de esta ley.


e) Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas con relación a la materia de esta ley.

f) Disponer de oficio o a requerimiento de parte la celebración de audiencias con la participación de denunciantes damnificados, presuntos infractores, testigos y peritos.

La autoridad de aplicación nacional podrá delegar, de acuerdo con la reglamentación que se dicte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias las
facultades mencionadas en los incisos c), d) y f) de este artículo.

(Artículo sustituido por art. 19 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 44. — Auxilio de la Fuerza Pública. Para el ejercicio de las atribuciones a que se refieren los incisos d) y f) del artículo 43 de la presente ley, la autoridad de
aplicación podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública.

CAPITULO XII PROCEDIMIENTO Y SANCIONES

ARTICULO 45. — Actuaciones Administrativas. La autoridad nacional de aplicación iniciará actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones a las
disposiciones de esta ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que en consecuencia se dicten, de oficio, por denuncia de quien invocare un interés particular o
actuare en defensa del interés general de los consumidores, o por comunicación de autoridad administrativa o judicial.

Se procederá a labrar actuaciones en las que se dejará constancia del hecho denunciado o verificado y de la disposición presuntamente infringida.

En el expediente se agregará la documentación acompañada y se citará al presunto infractor para que, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, presente por escrito su
descargo y ofrezca las pruebas que hacen a su derecho.

Si las actuaciones se iniciaran mediante un acta de inspección, en que fuere necesaria una comprobación técnica posterior a los efectos de la determinación de la
presunta infracción y que resultare positiva, se procederá a notificar al presunto responsable la infracción verificada, intimándolo para que en el plazo de cinco (5) días
hábiles presente por escrito su descargo.

En su primera presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio y acreditar personería. Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término
de cinco (5) días hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.

Las constancias del expediente labrado conforme a lo previsto en este artículo, así como las comprobaciones técnicas que se dispusieren, constituirán prueba suficiente
de los hechos así comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas.

Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos, siempre que no resulten manifiestamente inconducentes o meramente dilatorias. Contra la
resolución que deniegue medidas de prueba sólo se podrá interponer el recurso de reconsideración previsto en el Reglamento de Procedimientos Administrativos,
decreto 1759/72 t.o. 1991. La prueba deberá producirse en el término de diez (10) días hábiles, prorrogables cuando haya causas justificadas, teniéndose por desistida
aquella no producida dentro de dicho plazo por causa imputable al infractor.

En cualquier momento durante la tramitación de las actuaciones, la autoridad de aplicación podrá ordenar como medida preventiva el cese de la conducta que se reputa
en violación de esta ley y sus reglamentaciones.

Concluidas las diligencias instructorias, se dictará la resolución definitiva dentro del término de veinte (20) días hábiles.

Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la autoridad de aplicación contará con amplias facultades para disponer medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas
de no innovar.

Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán impugnables mediante recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones
de Consumo, o ante las Cámaras de Apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda.

El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción, dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de
aplicación deberá elevar el recurso con su contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días, acompañado del expediente en el que se hubiera dictado el acto
administrativo recurrido. En todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa que imponga sanción de multa, deberá depositarse el
monto de ésta a la orden de la autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo requisito será desestimado, salvo
que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente.

Para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y sus reglamentaciones, en el ámbito nacional, se aplicarán analógicamente las disposiciones de
la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y su reglamentación, y en lo que ésta no contemple, las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas referidas a su actuación como autoridades locales de aplicación, estableciendo en sus
respectivos ámbitos un procedimiento compatible con sus ordenamientos locales bajo los principios aquí establecidos.

(Artículo sustituido por art. 60 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)


ARTICULO 46. — Incumplimiento de Acuerdos Conciliatorios. El incumplimiento de los acuerdos conciliatorios se considerará violación a esta ley. En tal caso, el infractor
será pasible de las sanciones establecidas en la presente, sin perjuicio del cumplimiento imperativo de las obligaciones que las partes hubieran acordado.

ARTICULO 47. — Sanciones. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar
independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:

a) Apercibimiento.
b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000).
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta TREINTA (30) días.
e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado.
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.

En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a costa del infractor, conforme el criterio por ésta indicado, la resolución condenatoria
o una síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada, en un diario de gran circulación en el lugar donde aquélla se cometió y
que la autoridad de aplicación indique. En caso que el infractor desarrolle la actividad por la que fue sancionado en más de una jurisdicción, la autoridad de aplicación
podrá ordenar que la publicación se realice en un diario de gran circulación en el país y en uno de cada jurisdicción donde aquél actuare. Cuando la pena aplicada fuere
de apercibimiento, la autoridad de aplicación podrá dispensar su publicación.

El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto percibido en concepto de multas y otras penalidades impuestas por la autoridad de aplicación conforme el presente
artículo será asignado a un fondo especial destinado a cumplir con los fines del Capítulo XVI —EDUCACION AL CONSUMIDOR— de la presente ley y demás
actividades que se realicen para la ejecución de políticas de consumo, conforme lo previsto en el artículo 43, inciso a) de la misma. El fondo será administrado por la
autoridad nacional de aplicación.

(Artículo sustituido por art. 21 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 48. — Denuncias Maliciosas. Quienes presentaren denuncias maliciosas o sin justa causa ante la autoridad de aplicación, serán sancionados según lo
previsto en los incisos a) y b) del artículo anterior, sin perjuicio de las que pudieren corresponder por aplicación de las normas civiles y penales.

ARTICULO 49. — Aplicación y graduación de las sanciones. En la aplicación y graduación de las sanciones previstas en el artículo 47 de la presente ley se tendrá en
cuenta el perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o usuario, la posición en el mercado del infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el grado de
intencionalidad, la gravedad de los riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y su generalización, la reincidencia y las demás circunstancias
relevantes del hecho.

Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por una infracción a esta ley, incurra en otra dentro del término de CINCO (5) años.

(Artículo sustituido por art. 22 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 50. — Prescripción. Las acciones judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de TRES (3) años.
Cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos del establecido precedentemente se estará al más favorable al consumidor o
usuario. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas o judiciales.

(Artículo sustituido por art. 23 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 51. — Comisión de un Delito. Si del sumario surgiese la eventual comisión de un delito, se remitirán las actuaciones al juez competente.

CAPITULO XIII DE LAS ACCIONES

ARTICULO 52. — Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, el consumidor y usuario podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten
afectados o amenazados.

La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio derecho, a las asociaciones de consumidores o usuarios autorizadas en los términos del artículo 56 de
esta ley, a la autoridad de aplicación nacional o local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio Público Fiscal. Dicho Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como
parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.

En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva, las asociaciones de consumidores y usuarios que lo requieran estarán habilitadas
como litisconsortes de cualquiera de los demás legitimados por el presente artículo, previa evaluación del juez competente sobre la legitimación de éstas.
Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva acreditación para tal fin de acuerdo a la normativa vigente.

En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas la titularidad activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.

(Artículo sustituido por art. 24 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá
aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras
indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin
perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47,
inciso b) de esta ley.
(Artículo incorporado por art. 25 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento
más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de
la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.

Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos
que establezca la reglamentación.

Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la
colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.

Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La
parte demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.

(Artículo sustituido por art. 26 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 54. — Acciones de incidencia colectiva. Para arribar a un acuerdo conciliatorio o transacción, deberá correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo
que éste sea el propio actor de la acción de incidencia colectiva, con el objeto de que se expida respecto de la adecuada consideración de los intereses de los
consumidores o usuarios afectados. La homologación requerirá de auto fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de que los consumidores o usuarios
individuales que así lo deseen puedan apartarse de la solución general adoptada para el caso.

La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado y para todos los consumidores o usuarios que se encuentren en similares
condiciones, excepto de aquellos que manifiesten su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y condiciones que el magistrado disponga.

Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la reparación económica o el procedimiento para su determinación sobre la base del principio de
reparación integral. Si se trata de la restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios que fueron percibidas; de no ser ello posible, mediante sistemas que
permitan que los afectados puedan acceder a la reparación y, si no pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera en que el resarcimiento sea instrumentado, en
la forma que más beneficie al grupo afectado. Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, de ser factible se establecerán grupos o clases de
cada uno de ellos y, por vía incidental, podrán éstos estimar y demandar la indemnización particular que les corresponda.

(Artículo incorporado por art. 27 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 54 bis. — Las sentencias definitivas y firmes deberán ser publicadas de acuerdo a lo previsto en la ley 26.856.

La autoridad de aplicación que corresponda adoptará las medidas concernientes a su competencia y establecerá un registro de antecedentes en materia de relaciones
de consumo.

(Artículo incorporado por art. 61 de la Ley N° 26.993 B.O. 19/09/2014)

CAPITULO XIV
DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ARTICULO 55. — Legitimación. Las asociaciones de consumidores y usuarios constituidas como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de aplicación, están
legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de los consumidores o usuarios, sin perjuicio de la intervención de éstos
prevista en el segundo párrafo del artículo 58 de esta ley.

Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita.

(Artículo sustituido por art. 28 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 56. — Autorización para Funcionar. Las organizaciones que tengan como finalidad la defensa, información y educación del consumidor, deberán requerir
autorización a la autoridad de aplicación para funcionar como tales. Se entenderá que cumplen con dicho objetivo, cuando sus fines sean los siguientes:

a) Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de carácter nacional, provincial o municipal, que hayan sido dictadas para proteger al consumidor;

b) Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas o medidas de carácter administrativo o legal, destinadas a proteger o a educar a los
consumidores;

c) Colaborar con los organismos oficiales o privados, técnicos o consultivos para el perfeccionamiento de la legislación del consumidor o materia inherente a ellos;

d) Recibir reclamaciones de consumidores y promover soluciones amigables entre ellos y los responsables del reclamo;

e) Defender y representar los intereses de los consumidores, ante la justicia, autoridad de aplicación y/u otros organismos oficiales o privados;

f) Asesorar a los consumidores sobre el consumo de bienes y/o uso de servicios, precios, condiciones de compra, calidad y otras materias de interés;

g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado, de control de calidad, estadísticas de precios y suministrar toda otra información de interés para los
consumidores. En los estudios sobre controles de calidad, previo a su divulgación, se requerirá la certificación de los mismos por los organismos de contralor
correspondientes, quienes se expedirán en los plazos que establezca la reglamentación;;
h) Promover la educación del consumidor;

i) Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa o protección de los intereses del consumidor.

(La parte del inciso g) que dice: En los estudios sobre controles de calidad, previo a su divulgación, se requerirá la certificación de los mismos por los organismos de
contralor correspondientes, quienes se expedirán en los plazos que establezca la reglamentación" fue observada por el Art. 10 del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O.
15/10/1993)

ARTICULO 57. — Requisitos para Obtener el Reconocimiento. Para ser reconocidas como organizaciones de consumidores, las asociaciones civiles deberán acreditar,
además de los requisitos generales, las siguientes condiciones especiales:

a) No podrán participar en actividades políticas partidarias;

b) Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y productiva;

c) No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas comerciales, industriales o proveedoras de servicios, privadas o estatales, nacionales o
extranjeras;

d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.

ARTICULO 58. — Promoción de Reclamos. Las asociaciones de consumidores podrán sustanciar los reclamos de los consumidores de bienes y servicios ante los
fabricantes, productores, comerciantes, intermediarios o prestadores de servicios que correspondan, que se deriven del incumplimiento de la presente ley.

Para promover el reclamo, el consumidor deberá suscribir la petición ante la asociación correspondiente, adjuntando la documentación e información que obre en su
poder, a fin de que la entidad promueva todas las acciones necesarias para acercar a las partes.

Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que considere oportunas, con el objetivo de intentar una solución al conflicto planteado a través de
un acuerdo satisfactorio.

En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es estrictamente conciliatoria y extrajudicial, su función se limita a facilitar el acercamiento entre las
partes.

CAPITULO XV
ARBITRAJE
ARTICULO 59. — Tribunales Arbitrales. La autoridad de aplicación propiciará la organización de tribunales arbitrales que actuarán como amigables componedores o
árbitros de derecho común, según el caso, para resolver las controversias que se susciten con motivo de lo previsto en esta ley. Podrá invitar para que integren estos
tribunales arbitrales, en las condiciones que establezca la reglamentación, a las personas que teniendo en cuenta las competencias propongan las asociaciones de
consumidores o usuarios y las cámaras empresarias.

Dichos tribunales arbitrales tendrán asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en todas las ciudades capitales de provincia. Regirá el procedimiento del lugar en
que actúa el tribunal arbitral.

(Artículo sustituido por art. 29 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

TITULO III

DISPOSICIONES FINALES

CAPITULO XVI

EDUCACION AL CONSUMIDOR

ARTICULO 60. — Planes educativos. Incumbe al Estado nacional, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las provincias y a los Municipios, la formulación de planes
generales de educación para el consumo y su difusión pública, arbitrando las medidas necesarias para incluir dentro de los planes oficiales de educación inicial, primaria,
media, terciaria y universitaria los preceptos y alcances de esta ley, así como también fomentar la creación y el funcionamiento de las asociaciones de consumidores y
usuarios y la participación de la comunidad en ellas, garantizando la implementación de programas destinados a aquellos consumidores y usuarios que se encuentren en
situación desventajosa, tanto en zonas rurales como urbanas.

(Artículo sustituido por art. 30 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 61. — Formación del Consumidor. La formación del consumidor debe facilitar la comprensión y utilización de la información sobre temas inherentes al
consumidor, orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos o de la utilización de los servicios. Para ayudarlo a evaluar alternativas y
emplear los recursos en forma eficiente deberán incluir en su formación, entre otros, los siguientes contenidos:

a) Sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos y adulteración de los alimentos.
b) Los peligros y el rotulado de los productos.

c) Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los organismos de protección al consumidor.

d) Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y disponibilidad de los artículos de primera necesidad.
e) Protección del medio ambiente y utilización eficiente de materiales.
(Artículo sustituido por art. 31 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 62. — Contribuciones Estatales. El Estado nacional podrá disponer el otorgamiento de contribuciones financieras con cargo al presupuesto nacional a las
asociaciones de consumidores para cumplimentar con los objetivos mencionados en los artículos anteriores.

En todos los casos estas asociaciones deberán acreditar el reconocimiento conforme a los artículos 56 y 57 de la presente ley. La autoridad de aplicación seleccionará a
las asociaciones en función de criterios de representatividad, autofinanciamiento, actividad y planes futuros de acción a cumplimentar por éstas.

CAPITULO XVII

DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 63. — Para el supuesto de contrato de transporte aéreo, se aplicarán las normas del Código Aeronáutico, los tratados internacionales y, supletoriamente, la
presente ley.

(Artículo derogado por art. 32 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008, este último artículo fue observado por art. 1° Decreto N° 565/2008 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 64. — Modifícase el artículo 13 de la ley 22.802, que quedará redactado de la siguiente forma:

Los gobiernos provinciales y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y vigilancia sobre el
cumplimiento de la presente ley y sus normas reglamentarias, con respecto a los hechos cometidos en su jurisdicción y que afecten exclusivamente al comercio local,
juzgando las presuntas infracciones.

A ese fin determinarán los organismos que cumplirán tales funciones, pudiendo los gobiernos provinciales delegar sus atribuciones en los gobiernos municipales, excepto
la de juzgamiento que sólo será delegable en el caso de exhibición de precios previsto en el inciso i) del artículo 12.

ARTICULO 65. — La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su publicación.

ARTICULO 66: — El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, dispondrá la edición de un texto ordenado de la Ley Nº 24.240 de Defensa del
Consumidor con sus modificaciones.

(Artículo incorporado por art. 33 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 66. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. — ALBERTO R. PIERRI. — EDUARDO MENEM. — Juan Estrada. — Edgardo Piuzzi.

(Nota Infoleg: debido a la incorporación dispuesta por art. 33 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008, ha quedado duplicado el número del presente artículo)

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIDOS DIAS DEL MES DE SETIEMBRE DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES.

Antecedentes Normativos

- Artículo 45 sustituido por art. 20 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008;

- Artículo 40 bis incorporado por art. 16 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008;

- Artículo 36 sustituido por art. 15 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008;

- Artículo 11, sustituido por el art. 1º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998;

- Artículo 25, segundo párrafo incorporado por el art. 3º de la Ley Nº 24.787 B.O. 2/4/1997;

- Artículo 31 sustituido por el art. 1º de la Ley Nº 24.568 B.O. 31/10/1995;

- Artículo 54, observado por el art. 9º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 53, último párrafo observado por el art. 8º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 52, segundo párrafo, frase observada art. 7º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 40 observado por el art. 6º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 31, párrafos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto observados por el art. 5º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 14, penúltimo párrafo, frase observada por el art. 4º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 13, observado por el art. 3º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 11, primer párrafo y primera parte del segundo párrafo observados por el art. 2º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993;

- Artículo 10, inc. c) observado por el art. 1º del Decreto Nacional Nº 2089/93 B.O. 15/10/1993.

También podría gustarte