Está en la página 1de 317

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340209112

Uso de flora y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador / Use of
flora and fauna by the Waorani people, Ecuadorian Amazon

Book · December 2019

CITATIONS READS

0 3,799

2 authors:

Diego Tirira Montserrat Rios


Fundación Mamíferos y Conservación Universidad Regional Amazónica IKIAM
127 PUBLICATIONS   2,227 CITATIONS    44 PUBLICATIONS   136 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Plantas úteis da capoeira, Estado do Pará, Amazônia brasileira View project

Mammals of Ecuador, diversity and distribution View project

All content following this page was uploaded by Diego Tirira on 26 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MONITOREO BIOLÓGICO YASUNÍ

USO DE FLORA Y FAUNA


POR EL PUEBLO WAORANI,
AMAZONÍA DEL ECUADOR

8
Especies que se ilustran en la portada [nombre waorani]:

a a. Guacamayo amarillo (Ara ararauna) [minta].


b b. Ayahuasca (Banisteriopsis caapi) [mii].
c. Achiote (Bixa urucurana) [boyokäkawe].
d. Sacha ajo (Mansoa standleyi) [wiñengengo].
c e. Zapote (Matisia bracteolosa) [bocamö].
d f. Palma larga o palma guacamayo (Geonoma macrostachys) [mo].
g. Cerbatana construida con pambil (Iriartea deltoidea) [tepa].
e h. Pilche de mate (Crescentia cujete) [owewe].
j
f i k i. Trompero aligrís (Psophia crepitans) [nawañe].
g h j. Hojas de yuca (Manihot esculenta) [kewe].
k. Hamaca tejida con fibra de chambira (Astrocaryum chambira) [one].
MONITOREO
BIOLÓGICO YASUNÍ

8. USO DE FLORA Y FAUNA POR EL PUEBLO


WAORANI, AMAZONÍA DEL ECUADOR

Diego G. Tirira y Montserrat Rios

Quito
Todos los derechos reservados. Está prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por
cualquier mecanismo, ni bajo ninguna forma, sin el permiso por escrito de los autores y de Ecuambiente
Consulting Group.

© Ecuambiente Consulting Group. Quito, Ecuador, 2018.


Primera edición

Por favor, cite esta obra de la siguiente manera:


Tirira, D. G. y M. Rios. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora y fauna por el
pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador. Ecuambiente Consulting Group. Quito.

Si requiere citar cada sección por separado siga el siguiente modelo:


Rios, M. 2018. Uso de la flora por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador. En: Monitoreo Bioló-
gico Yasuní. Volumen 8 (D. G. Tirira y M. Rios). Ecuambiente Consulting Group. Quito.
Tirira, D. G. 2018. Uso de la fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador. En: Monitoreo
Biológico Yasuní. Volumen 8 (D. G. Tirira y M. Rios). Ecuambiente Consulting Group. Quito.

Revisión de pares académicos: Rommel Montúfar (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
Hugo Navarrete Z. (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
Mario H. Yánez-Muñoz (Instituto Nacional de Biodiversidad)

Edición general: Ecuambiente Consulting Group


Edición científica y fotográfica: Diego G. Tirira
Consejo editorial: María Eugenia Puente, Omar Vacas Cruz, Marcelo Villalba
y María Eugenia Moreno
Asistente editorial: Liset V. Tufiño
Corrección de estilo: Grace Sigüenza
Diseño y diagramación: Editorial Murciélago Blanco
Ilustración de portada: Juan Manuel Carrión
Diseño de cubierta: Christian Tufiño

ISBN: 978-9942-28-419-8

Impresión: Imprenta Mariscal

Impreso en Ecuador

Los autores recomiendan tener precaución al usar las plantas con principios activos que tienen efectos tóxi-
cos y psicotrópicos, porque pueden ser nocivas para la salud cuando su dosificación es imprecisa.

Los resultados presentados y opiniones vertidas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los
autores y no comprometen a los editores, a Ecuambiente Consulting Group o a Repsol Ecuador S. A.
AUTORES

DIEGO G. TIRIRA

1. Fundación Mamíferos y Conservación,


Urbanización Hacienda Capelo 165,
Capelo, Rumiñahui, Ecuador.
[diego_tirira@yahoo.com]

2. Museo de Zoología,
Escuela de Ciencias Biológicas,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Av. 12 de Octubre 1076 y Roca,
Quito, Ecuador.

3. Investigador asociado,
Instituto Nacional de Biodiversidad,
Quito, Ecuador.

MONTSERRAT RIOS

Consultora internacional en
Etnobotánica y Desarrollo Socioambiental.
www.plantasutilesdeltropico.com
Quito, Ecuador.
[mrios1233@hotmail.com]

5
Dos generaciones de mujeres waoranis, madre e hija, presente y futuro.

6
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES

Primer Monitoreo Biológico (1994)

Montserrat Rios, Ximena Buitrón, Alberto Sánchez A. y Cecilia Solís

Segundo Monitoreo Biológico (2006)

César Moreno y Maricela Argudo

Tercer Monitoreo Biológico (2013)

Diego G. Tirira y Aldo Fernando Sornoza

COLABORADORES LOCALES

1. Bolívar Ahua, 2. Humberto Ahua, 3. Iteca Ahua, 4. Mingui Ahua, 5. Moisés Ahua, 6. Pa-
blo Ahua, 7. Roque Alvarado, 8. Ramón Aranda, 9. Enrique Baigua, 10. Patricio Baigua, 11.
Manuel Caiga, 12. Minquede Caiga, 13. Luis Cerda, 14. Carlos Chimbo, 15. Diyica Coba,
16. Raúl Coba, 17. Onguinea Cuhuane, 18. Pedro Huipe, 19. Laura Nampawe, 20. Mauricio
Nampawe, 21. Ricardo Nampawe, 22. Juan Nenquimo, 23. Araba Omewai, 24. Evenka Pego,
25. Julio Quihuiñamo, 26. Fernando Sevilla, 27. Jorge Tapuy, 28. Mario Tapuy, 29. Carlos
Tega, 30. Milton Tega, 31. Cai Tocari, 32. Orengo Tocari, 33. Carlos Yeti, 34. Gonzalo Yeti,
35. Pego Yeti y 36. Venancio Yeti.

7
Pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) en un saladero del Yasuní.

8
CONTENIDO

AUTORES 5

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 7

Investigadores 7
Colaboradores locales 7

PRÓLOGO 13

PRESENTACIÓN 15

PREFACIO 17

AGRADECIMIENTOS 19

RESUMEN 21

ABSTRACT 23

1. INTRODUCCIÓN 27

2. MONITOREO BIOLÓGICO YASUNÍ 33

Características del área de investigación 35


Localidades de muestreo 38
Registro de plantas útiles 40
Montserrat Rios
Registro de animales usados 46
Diego G. Tirira

9
Tirira y Rios (2018)

Categorías de conservación 49
Diego G. Tirira y Montserrat Rios
Responsabilidad social 51
Montserrat Rios y Diego G. Tirira

3. EL PUEBLO WAORANI Y LA SELVA AMAZÓNICA:


HUELLAS DEL AYER EN EL PRESENTE 53
Montserrat Rios y Diego G. Tirira

4. USO DE LA FLORA POR EL PUEBLO WAORANI 61


Montserrat Rios

La selva es el universo wao: ömë 64


Plantas útiles: estatus geográfico y conservación 65
Categorías de uso y especies vegetales 68
Beneficios de la flora para el pueblo Waorani 71

5. USO DE LA FAUNA POR EL PUEBLO WAORANI 73


Diego G. Tirira

Diversidad de la fauna usada 78


Categorías de uso y especies animales 80
Biomasa de las especies animales capturadas 90
Formas de captura de la fauna 91
Animales usados: estatus geográfico y conservación 97
Influencia de las culturas externas 99

6. LOS WAORANIS Y EL BOSQUE AMAZÓNICO:


UN PACTO DE CONSERVACIÓN 103
Montserrat Rios y Diego G. Tirira

7. LITERATURA CITADA 109

8. ANEXOS 125

Anexo 1. Uso de la flora por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador 127
Montserrat Rios

10
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Anexo 2. Especies de plantas útiles para el pueblo Waorani incluidas en


listas rojas y apéndices CITES 213
Montserrat Rios

Anexo 3. Uso de la fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador 217
Diego G. Tirira

Anexo 4. Biomasa de la fauna capturada por el pueblo Waorani durante el


Monitoreo Biológico Yasuní, Amazonía del Ecuador 242
Diego G. Tirira

Anexo 5. Especies de animales usadas por el pueblo Waorani incluidas en


listas rojas y apéndices CITES 247
Diego G. Tirira

Anexo fotográfico 253

Uso de la flora por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador 255

Uso de la fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador


Mamíferos 271
Aves 282
Reptiles 296
Anfibios 301
Peces 302
Insectos 306
Otros invertebrados 308

Créditos fotográficos 309

11
Mujer waorani recoge un bejuco.

12
PRÓLOGO

El Parque Nacional Yasuní es una de las “joyas de la coro-


na” del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Cerca de un millón de hectáreas la convierten en el área
protegida continental más grande del país, sobre la cual se
han realizado varias investigaciones que demuestran que no
solamente es el área más rica del Ecuador en términos bio-
lógicos, sino que, como parte de la cuenca alta del río Napo,
es una de las más biodiversas del planeta. Adicionalmente
es un área que forma parte de los territorios de varios pue-
blos y nacionalidades indígenas, entre ellas los waoranis, e
incluso uno de los últimos pueblos en aislamiento volunta-
rio: los Tagaeri-Taromenane.

En el Parque Nacional Yasuní se han encontrado reservas petroleras que están organizadas en
bloques de extracción hidrocarburífera, dos de ellos son los bloques 16 y 67. A fin de determinar
los impactos de la actividad petrolera en el Parque, Repsol Ecuador S. A., operador de ambos
bloques, con la dirección técnica de Ecuambiente Consulting Group y el apoyo y supervisión
del Ministerio del Ambiente del Ecuador, han realizado el monitoreo biológico de la carretera
Pompeya Sur-Iro-Ginta, de aproximadamente 120 kilómetros de longitud y que cruza la parte
noroccidental del Parque Nacional Yasuní y el área contigua de la Reserva Étnica Waorani.

El Monitoreo Biológico Yasuní es la evaluación de algo que se quiere estudiar para conocer cómo
cambia a lo largo del tiempo o del espacio como consecuencia de factores conocidos. Además de
proporcionarnos información sobre las variaciones o las tendencias observadas sobre los cambios
en la biodiversidad, el monitoreo realizado en los bloques 16 y 67 ha permitido encontrar especies
nuevas para la ciencia o registrar especies que antes no habían sido reportadas para el país.

Solamente por poner algunos ejemplos, el estudio llevado a cabo por reconocidos científicos
nacionales y extranjeros de momento ha encontrado cuatro especies de mamíferos nuevas para
la ciencia, 16 registros nuevos de especies para el país y 16 registros notables para especies de

13
Tirira y Rios (2018)

mamíferos raras o poco conocidas. En el área se encontró un tercio de todas las especies de aves
del Ecuador, el 27 % de todos los reptiles y el 24 % de los anfibios del país. Adicionalmente, se
registraron 303 especies de peces, lo cual constituye uno de los valores más altos que se han
documentado en la región Neotropical.

El análisis de insectos arbóreos arroja la increíble cantidad de 163 especies nuevas para la
ciencia y sin duda el estudio de macroinvertebrados acuáticos es el único en su género en el
país. Finalmente, el monitoreo incluye un análisis de la flora y la fauna utilizadas por el pue-
blo Waorani, lo cual permite observar la estrecha relación que este pueblo tiene con el bosque.

Los resultados de este análisis muestran que en un área de alta fragilidad, como el Yasuní,
la explotación petrolera debe y puede realizarse con los estándares más altos de calidad
ambiental, en un marco de corresponsabilidad entre todos los actores involucrados. En un
país en donde aún existen grandes necesidades económicas, es necesario pensar en un cam-
bio gradual de la matriz productiva que paulatinamente permita avanzar hacia la utilización
sostenible de la diversidad biológica, complementariamente con el aprovechamiento de los
recursos no renovables, especialmente en áreas protegidas.

Esta transición a la “bioeconomía” solo será posible con el conocimiento de nuestra rica bio-
diversidad; sin duda, los ocho libros de esta serie son un aporte fundamental para lograrlo.

Tarsicio Granizo
Ministro del Ambiente del Ecuador
Julio de 2018

14
PRESENTACIÓN

Repsol es un grupo global e integrado, referente mundial en


el sector energético, con una presencia internacional en más
de 40 países. A nivel mundial es una de las mayores empre-
sas del sector del petróleo y el gas. Repsol está presente en
toda la cadena de valor: exploración y producción, transfor-
mación, desarrollo y comercialización de energía eficiente,
sostenible y competitiva para millones de personas.

En el país Repsol está presente como Repsol Ecuador S. A.,


empresa operadora de los bloques 16 y 67, ubicados en el
Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Waorani.

La operación de Repsol Ecuador S. A., se enmarca den-


tro del Plan Estratégico 2016–2020 que con valor y resiliencia ha sido creado por el Grupo
Repsol para cumplir un papel que aporte valor a la sociedad; actuando de forma responsable,
transparente, innovadora, flexible e íntegra con el compromiso de afrontar retos de acuerdo
con los estándares de Sostenibilidad que describe la Norma Internacional ISO 26000: Guía de
Responsabilidad Social, en áreas en las que cada empresa tiene mayor capacidad de generar
impactos éticos, ambientales y sociales.

El área de operaciones de los bloques 16 y 67 estuvo a cargo de CONOCO en su fase explora-


toria; la fase de desarrollo la ejecutó Maxus Ecuador Inc., pasando la operación a YPF, y pos-
teriormente a Repsol-YPF. Desde 2010 y hasta la fecha Repsol Ecuador S. A., gestiona como
operadora de las contratistas de los referidos bloques.

El proyecto de Monitoreo Biológico Yasuní fue iniciado en la década de los noventa (entre
1994 y 1996) por parte de la compañía Maxus Ecuador Inc., como uno de los compromisos
asumidos con el Estado ecuatoriano para el desarrollo y producción de los bloques 16 y 67,
inicialmente dentro de los campos Bogi, Capirón y Tivacuno.

15
Tirira y Rios (2018)

En este contexto se construyó la carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta, de aproximadamente 120


kilómetros, utilizando tecnología de punta para aquella época y siguiendo estándares am-
bientales internacionales; actuación similar se desarrolló en la construcción de las diferentes
facilidades (estaciones, plataformas y oleoducto) que conforman la infraestructura industrial.

Repsol, en cumplimiento de sus políticas internacionales y compromisos asumidos con el


Ecuador, promovió la réplica del Monitoreo Biológico Yasuní en los años 2005–2006 y 2012–
2013. Dichos estudios han generado información científica valiosa que estamos convencidos
debe ser compartida como parte de nuestro legado de responsabilidad social y ambiental.

En Repsol Ecuador S. A., la responsabilidad social es una actividad que asumimos de forma
libre y voluntaria, reflejada en el estudio de materialidad que se desarrolló con nuestras partes
interesadas sobre las acciones vinculadas con el respeto a los derechos humanos, prácticas
laborales, seguridad, impactos en el medioambiente, legitimidad de nuestras prácticas de
operación y las de nuestra cadena de valor.

Estoy seguro de que esta obra es una contribución única para el conocimiento sobre la biodi-
versidad del Parque Nacional Yasuní y de la región amazónica en general, siendo un ejemplo
tangible de nuestro accionar en materia de responsabilidad social, ambiental y nuestro com-
promiso con el Ecuador.

Ramiro Páez Rivera


Director de la Unidad de Negocio Ecuador
Repsol Ecuador S. A.

16
PREFACIO

En la década de 1980 la actividad petrolera, como princi-


pal fuente de recursos para el Ecuador, tuvo alta inciden-
cia en su fase exploratoria en la Amazonía. La inversión
de capital extranjero provocó expectativas relacionadas
con la conservación de los recursos naturales, la biodiver-
sidad y el futuro de las comunidades asentadas en sus te-
rritorios ancestrales. Los pocos biólogos del país dábamos
los primeros pasos ante la majestuosidad de un área que
ya despertaba especial atención a nivel mundial, como es
el Parque Nacional Yasuní.

Entre 1987 y 1990 se efectuaron los primeros estudios am-


bientales en el área del Yasuní. Las perforaciones explora-
torias tenían como objetivo prospectar y probar las posibilidades hidrocarburíferas de la zona.
Se emprendieron amplios y minuciosos estudios bióticos, físicos y sociales.

En junio de 1989 constituí la primera empresa ambiental ecuatoriana, Ecuambiente S. A., con la
participación de un grupo de especialistas ambientales y sociales, además de mi persona: Edmun-
do Custode, Alberto Sánchez, Marcelo Villalba y Manuel Horra, quienes habíamos trabajado en el
Yasuní y en otras zonas del país. Desde entonces Ecuambiente se ha convertido en una compañía
ambiental que ha marcado un hito en la consultoría técnica, científica y responsable del país.

En 1990 se realizó la evaluación ambiental para el desarrollo petrolero de los bloques 16 y 67. La
información levantada evidenció que el desarrollo hidrocarburífero se efectuaría en una zona de
alta sensibilidad, dada su riqueza biológica y por ser el territorio ancestral del pueblo Waorani. El
reto era afrontar una explotación con nuevas tecnologías y cuidadosa con el ambiente.

En 1992 Ecuambiente fue convocada para diseñar un monitoreo biológico dentro de los bloques 16
y 67. Conocedora de la zona y de la industria petrolera elaboré una propuesta con estrictos proto-
colos y réplicas durante cada estación climática. La propuesta gustó y Ecuambiente fue escogida.

17
Tirira y Rios (2018)

Para ejecutar este proyecto conté con el apoyo de colegas nacionales e internacionales. Terry L.
Erwin, experto entomólogo del Instituto Smithsoniano de Washington, DC; Robert Ridgely, en
esa época director del Departamento de Ornitología de la Academia de Ciencias de Filadelfia, que
ha dedicado su vida al estudio y conservación de aves; Fiona A. Reid y Mark D. Engstrom, del Ro-
yal Ontario Museum, de Canadá; Morley Read y Kelly Swing, científicos extranjeros radicados en
Ecuador; además de varios biólogos locales y un importante grupo de guías kichwas y waoranis.
La transferencia de conocimientos, tecnologías y metodologías entre los expertos internacionales,
los biólogos ecuatorianos y los guías indígenas ha sido un hito sin precedentes en el país.

Durante dos décadas (1994–1996, 2005–2006 y 2012–2013) se ha monitoreado la fauna y la flora


del Yasuní en el área de los bloques 16 y 67, con un exhaustivo control y seguimiento de los proto-
colos iniciales, con los mismos expertos que realizaron los monitoreos, con el rigor técnico en las
diversas estaciones del año y en los mismos transectos establecidos en 1994 y otros adicionales,
sustentando un valor científico único a este proyecto por su seguimiento en el tiempo y en el es-
pacio. Las colecciones de vida silvestre efectuadas a lo largo del monitoreo biológico reposan en
varios museos del mundo y el Ecuador (Instituto Nacional de Biodiversidad, Escuela Politécnica
Nacional, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad San Francisco de Quito).

El Monitoreo Biológico Yasuní ha contribuido con los inventarios más completos de flora y fauna
que se hayan realizado en el país y ha permitido considerar al área de estudio, dentro del Parque
Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Waorani, como uno de los sitios más diversos del mundo.

Para cumplir con el monitoreo se construyó la primera estación científica del Yasuní, denominada
Onkone Gare (“casa de pirañas”, en idioma wao terëro), ubicada en el kilómetro 38 de la vía Pom-
peya Sur-Iro-Ginta. La estación albergó las facilidades y laboratorios necesarios para los estudios
de invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas entre 1994 y 1996.

La ejecución del Monitoreo Biológico Yasuní y de esta serie de publicaciones fue posible gracias a
la dirección técnica y científica de Ecuambiente Consulting Group, a la participación de los exper-
tos nacionales e internacionales, del comité editorial y a cada una de las personas que han puesto
su esfuerzo en la consecución de esta obra presentada en ocho tomos, con un análisis secuencial y
coherente de la información obtenida en el campo, en laboratorio y gabinete, entre 1994 y 2013.

Me enorgullece entregar a la presente y futuras generaciones este aporte invaluable para el conoci-
miento de la riqueza biológica del Yasuní. Nuestro país se lo merece. Estoy convencida de que esta
contribución estimulará la conciencia sobre la conservación de la biodiversidad del Parque Nacio-
nal Yasuní en particular, y de los recursos bióticos de todos los sistemas ecuatorianos en general.

María Eugenia Puente


Directora Ejecutiva Vitalicia
Ecuambiente Consulting Group

18
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen por su colaboración y apoyo incondicional durante el proceso de inves-
tigación ejecutado desde 1994 hasta 2013 a las siguientes personas e instituciones:

Un reconocimiento especial para las comunidades indígenas Waorani que se asientan en el


área de operaciones de los bloques 16 y 67, por permitirnos el acceso y facilitarnos el desa-
rrollo de nuestros estudios; en particular, queremos agradecer a los colaboradores locales:
B. Ahua, H. Ahua, I. Ahua, M. Ahua, M. Ahua, P. Ahua, R. Alvarado, R. Aranda, E. Baigua, P.
Baigua, M. Caiga, M. Caiga, L. Cerda, C. Chimbo, D. Coba, R. Coba, O. Cuwane, P. Huipe, L.
Nampawe, M. Nampawe, R. Nampawe, J. Nenquimo, A. Omewai, E. Pego, J. Quihuiñamo, F. Se-
villa, J. Tapuy, M. Tapuy, C. Tega, M. Tega, C. Tocari, O. Tocari, C. Yeti, G. Yeti, P. Yeti y V. Yeti.

A Maricela Argudo, Ximena Buitrón, César Moreno, Alberto Sánchez, Cecilia Solís y Aldo
Fernando Sornoza, por su participación en los estudios de campo durante el Monitoreo Bio-
lógico Yasuní, así como por la información recopilada de flora y fauna. A Alberto Sánchez,
por la coordinación técnica del Primer Monitoreo Biológico (1994–1996). A Mario Puente y
Julio Moreno, por la construcción de la Estación Científica Onkone Gare y el apoyo logístico
durante los tres primeros años del monitoreo biológico (1994–1996). A P. E. Araujo, F. Campos
Y., M. Correoso, S. Enríquez, P. Mendoza, J. Valdiviezo Rivera y A. Vallejo V., por aportar con
datos científicos de botánica y zoología relacionados con el pueblo Waorani.

A María Eugenia Puente, Omar Vacas Cruz, Marcelo Villalba y María Eugenia Moreno, por sus
aportes, ideas y comentarios como integrantes del Consejo Editorial. Omar también apoyó con la
identificación de las especies vegetales que aparecen en la portada. A Rommel Montúfar (Herba-
rio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, QCA), Hugo Navarrete (QCA) y Mario H.
Yánez-Muñoz (Instituto Nacional de Biodiversidad), por la revisión crítica de este documento.

A los especialistas en taxonomía y sistemática vegetal: Pedro Acevedo-Rodríguez (US, Smith-


sonian Institution), Carlos Cerón (QAP, Universidad Central del Ecuador), Xavier Cornejo
(GUAY, Universidad de Guayaquil), Diana Fernández-Fernández (QCNE, Museo Ecuatoriano
de Ciencias Naturales), Robin Foster (FM, The Field Museum), Susana León-Yánez (QCA),
Rommel Montúfar (QCA), Hugo Navarrete (QCA), Walter Palacios (Herbario Nacional del
Instituto Nacional de Biodiversidad, QCNE) y Charlotte Taylor (Missouri Botanical Garden,

19
Tirira y Rios (2018)

MO), por identificar los especímenes o revisar los nombres científicos de las especies, así como
por sus valiosos comentarios en ecología tropical.

A C. E. Boada, R. Brito, G. Buitrón-Jurado, M. Burzio, J. Cajacuri, D. Culbert, Í. de la Cerda, D.


Daniels, A. Speck Ferber, M. Gloor, P. J. Jiménez P., M. Omari Ima Omene, K. Losma, P. McGann,
J. Oostram, R. Paredes, T. Plowman, F. A. Reid, M. Rojas, P. Salvador, S. Schizoform, A. F. Sornoza,
F. Sornoza, B. Suquilanda, K. Swing, P. Trujillo, J. Valdiviezo Rivera, A. Vallejo V., S. van der
Wel, Wikimedia Commons y el archivo de Ecuambiente Consulting Group, por las fotografías
proporcionadas para esta publicación. A Robin Foster, por compartir las fotografías de plantas
producidas en Environment and Conservation Program perteneciente a The Field Museum.

A Mateo Herrera (Universidad de Pennsylvania), Patricio Mena V. (Universidad de Wageningen)


y John White (Universidad de Tulane), por la revisión del resumen en inglés y sus correcciones.
A José Íñiguez, por contribuir con su experiencia en sistemas de información geográfica y ela-
borar los mapas presentados en esta publicación. A Grace Bazante, de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (PUCE), y Silvia Romero, del Instituto Nacional de Biodiversidad, por su
ágil cooperación en la búsqueda de información científica relacionada con el pueblo Waorani, el
Parque Nacional Yasuní, la Reserva Étnica Waorani y la Reserva de Biosfera Yasuní. Al Jardín
Botánico de Quito, por facilitar durante la fase final del proyecto sus instalaciones, especialmente
a su Departamento Educativo, por asesorar con especialistas en flora de la Amazonía.

A Liset V. Tufiño, por compilar la bibliografía, el diseño gráfico de esta obra y por su ayuda durante
el proceso editorial. A Grace Sigüenza, por cooperar en el proceso de corrección de estilo. A Juan
Manuel Carrión, por ilustrar la portada del libro. A Christian Tufiño por el diseño de la cubierta.

Al Ministerio del Ambiente del Ecuador, pues sin el apoyo de la autoridad ambiental estos moni-
toreos biológicos no hubieran sido posibles, en un inicio como INEFAN y posteriormente como
Ministerio del Ambiente, por su acompañamiento y permisos otorgados para llevar a cabo los
estudios de campo, colecciones y exportaciones de material científico cuando fue necesario. A
Tarsicio Granizo, Ministro del Ambiente, por escribir el prólogo.

A Maxus Ecuador Inc., por el financiamiento del Primer Monitoreo Biológico (1994–1996), espe-
cialmente en la persona de Boris Abad; y a Repsol Ecuador S. A., por el financiamiento y soporte
institucional del Segundo (2005–2006) y Tercer Monitoreo Biológico (2012–2013), especialmente a
Carlos Arnao y Hernán Sánchez (Segundo) y Sergio Affronti, José Alfonso Puente y Marcelo Mata
(Tercer Monitoreo), por su gestión a nivel local y corporativa para la ejecución de los monitoreos.

A Ramiro Páez Rivera, Alex Rivadeneira y Alejandro Azzolini (Repsol Ecuador S. A.), por su
apoyo para la publicación de esta serie de libros referentes al Monitoreo Biológico Yasuní.
Ramiro Páez también escribió la presentación.

A Ecuambiente Consulting Group, por la dirección técnica y por liderar el proceso de inves-
tigación en los bloques 16 y 67 durante las dos décadas últimas; de forma particular a María
Eugenia Puente y María Eugenia Moreno, por su dedicación y gestión en la consecución de
las tres fases del Monitoreo Biológico Yasuní y de esta publicación.

20
RESUMEN

La presente investigación analiza el uso de la flora y la fauna por el pueblo Waorani en la pro-
vincia de Orellana, noreste de la Amazonía del Ecuador, con base en un inventario in situ efec-
tuado entre 1994 y 2013 y ejecutado en tres fases de campo. El estudio es parte del Monitoreo
Biológico Yasuní, un programa que busca evaluar la biodiversidad a lo largo de la carretera
Pompeya Sur-Iro-Ginta, construida en los bloques 16 y 67 de desarrollo hidrocarburífero y que
atraviesa segmentos del Parque Nacional Yasuní y de la Reserva Étnica Waorani. La carretera
tiene una extensión aproximada de 120 kilómetros; inicia al norte en la orilla meridional del río
Napo, en Pompeya Sur, para terminar al sur en las plataformas petroleras de Iro y Ginta. El área
de estudio tiene una superficie de 129 808 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: 62 087
en la Reserva Étnica Waorani y 67 721 en el Parque Nacional Yasuní. Los puntos de muestreo
seleccionados fueron 13, de los cuales 12 corresponden a asentamientos indígenas entre los
kilómetros 32 y 120 de la carretera y uno en Puerto Pompeya, orilla norte del río Napo, donde
se realiza una feria libre los días sábados.

El estudio sistematiza ocho inventarios de flora, con el registro de 1182 especies vegetales útiles
que pertenecen a 477 géneros y 117 familias. El estatus geográfico caracteriza 1131 especies nati-
vas, 30 especies endémicas y 21 especies introducidas. Las 10 formas de vida de acuerdo con las
especies de plantas registradas están representadas por: árbol (681), arbusto (190), hierba (158), lia-
na (69), palma (49), helecho (15), bejuco (10), higuera estranguladora (7), parásita (2) y cactus (1).
Las plantas fueron agrupadas de acuerdo con su forma de uso en 15 categorías, dentro de las cuales
destacan seis grupos por su alto número de especies: alimento animal (760), construcción (516),
alimento humano (453), combustible (415), medicinal (306) y doméstico (247). En la Lista Roja
de la UICN constan 94 especies de plantas útiles (8 %), de las cuales, 24 especies aparecen en dos
categorías de mayor grado de amenaza, 5 En Peligro y 19 en Vulnerable. En la Lista Roja de plantas
endémicas del Ecuador constan 20 especies (2 %) y en los apéndices de CITES ocho (0.6 %).

Para la fauna se reportan 298 especies de animales utilizadas por el pueblo Waorani, entre las
cuales aparecen 112 especies (38 %) que se documentan por primera vez. La diversidad total
registrada corresponde a 234 géneros, 117 familias, 52 órdenes y 10 clases zoológicas, que in-
cluyen 53 especies de mamíferos, 91 de aves, 12 de reptiles, tres de anfibios, 128 de peces y 11
de invertebrados (entre ellos seis de insectos). Los usos de la fauna fueron agrupados en nueve

21
Tirira y Rios (2018)

categorías, de las cuales, por su alto número de especies, sobresale el uso alimento (261); en
orden sucesivo le siguen: artesanal (72), ritual y creencias (70), recreativo (61), comercial (44),
material (42), medicinal (31), ornamental (23) y conflicto social (13). Los animales preferidos
como alimento fueron los pecaríes (familia Tayassuidae), en el caso de los mamíferos, y las
pavas de monte (familia Cracidae), en el caso de las aves.

El inventario de flora y fauna utilizadas por el pueblo Waorani demuestra la estrecha relación
que este tiene con la selva y la importancia que tienen los recursos naturales en sus activida-
des. El reto es impulsar que la juventud y la niñez revaloricen su identidad indígena mediante
la trasmisión de saberes ancestrales vinculados a los usos de plantas y animales a las futuras
generaciones. En síntesis, la cosmovisión que cada wao tiene de la selva, sumada al manejo
ecológico que practica constituyen una valiosa propiedad sociocultural y un legado que ayuda-
rán a conservar su entorno representado por el bosque húmedo tropical amazónico, un lugar del
planeta único por su alta diversidad biológica.

22
ABSTRACT

This research analyzes the use of flora and fauna by the Waorani people in the province of Orel-
lana, Northeastern Amazonia, Ecuador, based on an in situ inventory conducted between 1994 and
2013, throughout three field-work phases. The study belongs to the Yasuní Biological Monitoring
program, which aims to assess the biodiversity along the Pompeya South-Iro-Ginta road, built
inside the petroleum-development bloques 16 and 67 (blocks 16 and 67) that covers the Waorani
territory, as well as segments of the Yasuní National Park and Waorani Ethnic Reserve. The road
has a length of nearly 120 kilometers; it starts in the north on the southern shore of the Napo River
in Pompeya Sur and ends at the Iro and Ginta platforms. The study area has an area of 129,808
hectares, of which 62,087 are in the Waorani Ethnic Reserve and 67,721 are in the Yasuní National
Park. There were 13 sampling sites, including 12 points in indigenous settlements located between
kilometers 32 and 120 along the road, and one point in Puerto Pompeya on the north shore of the
Napo River where an open market is held every Saturday.

In the case of the flora used by the Waorani people eight inventories are systematized with 1182
plant species recorded, which belong to 477 genera and 117 families. Of these plants, 1131 are
native species, 30 endemic species and 21 introduced species. The 10 forms of plant life registered
are represented by: tree (681), bush (190), grass (158), liana (69), palm (49), fern (15), vine (10),
strangle fig (7), parasitic plant (2) and cactus (1). The plants were grouped according to their use
in 15 categories, where six groups are highlighted for their high number of species: animal food
(760), construction (516), human food (453), fuel (415), medicinal (306), and domestic (247). The
IUCN Red List includes 94 species of useful plants (8%), of which 24 species are in two of the
most threatened categories: five Endangered and 19 Vulnerable. The Red List of endemic plants
of Ecuador includes 20 species (2%) and the CITES Appendices 8 species (0.6%).

Regarding fauna, 298 species of animals used by the Waorani people are reported; among
them 112 species (38%) are documented for the first time. The total diversity registered is 234
genera, 117 families, 52 orders and 10 classes, including 53 species of mammals, 91 of birds,
12 of reptiles, three of amphibians, 128 of fish and 11 of invertebrates (including six insects).
The fauna usages were grouped into nine categories, where food stands out for its high num-
ber (261); in successive order as follows: handicrafts (72), rituals and beliefs (70), recreation
(61), trade (44), materials (42), medicinal (31), ornamental (23), and social conflict (13). The

23
Tirira y Rios (2018)

preferred animals for food in the case of mammals were peccaries (family Tayassuidae) and
in the case of guans (family Cracidae).

The inventory of flora and fauna used by the Waorani people shows their dependence on the
forest and its natural resources. Nowadays, the challenge is to encourage youngsters and chil-
dren to revalue their indigenous identity through the passing on of ancestral wisdom related
to the uses of plants and animals for future generations. In synthesis, the world view of the
tropical forest held by every Wao and the ecological management strategies they practice are
a valuable cultural legacy that will help preserve their Amazonian rainforest environment, a
unique area of high biological diversity.

Derecha: Un fogón tradicional


waorani improvisado en el campo.

24
Dosel del Parque Nacional Yasuní, hogar del pueblo Waorani.
1
Introducción
1
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la diversidad cultural y ción por sus indicadores de biodiversidad


biológica en el Ecuador es una herramienta (Peralvo et al., 2015). La Reserva Étnica
clave por su aplicación en acciones de plani- Waorani se creó en 1983 y se ratificó en
ficación, ya sea en proyectos sociales o am- 1990 por el Estado ecuatoriano, dado que se
bientales. En especial se cumple esta premisa reconoce como un territorio para el desarro-
en la Amazonía cuando se trata del conjunto llo y la vida del pueblo Waorani, habitantes
Parque Nacional Yasuní, Reserva Étnica Wao- ancestrales del sector (MAE, 2010). La Re-
rani, Zona Intangible Tagaeri-Taromenane y serva de la Biosfera Yasuní se creó en 1989
sus franjas de amortiguamiento, cuya superfi- y alberga las dos áreas mencionadas, así
cie total supera 1 500 000 hectáreas y es única como sus zonas de amortiguamiento en una
por ser la unidad de conservación más grande superficie que cubre alrededor de 2 700 000
del Ecuador continental (MAE, 2010, 2013) hectáreas (MAE, 2010). Así, se agrega un
y lugar de una elevada biodiversidad (Araujo área única en el planeta a la lista de reservas
et al., 2018; Erwin y Pimienta, 2018; Read, de biosfera, pues se reconoce el patrimonio
2018; Ridgely et al., 2018; Swing y Buenaño, cultural y natural que sustenta este territorio;
2018; Tirira et al., 2018). Al escenario ante- pero se recomienda un cuidado especial al
rior se suma la presencia del pueblo Waora- poseer reservas de petróleo y gas natural que
ni en este territorio desde hace 10 000 años están concesionadas y en explotación (Finer
(Gartelman, 1997), indígenas que ostentan et al., 2008; Bass et al., 2010; MAE, 2010).
el mérito de ser el grupo cultural amazónico
más antiguo del país, con una población esti- Los waoranis se reconocen como productores
mada de 3500 personas, quienes se agrupan de la biodiversidad que les rodea, porque su
en 40 comunidades diferentes que están asen- relación personal con la naturaleza es sofis-
tadas de forma dispersa (Ima Omene, 2012). ticada y va más lejos de los procesos bioló-
gicos o físicos al ser un producto del manejo
El Parque Nacional Yasuní se creó en 1979. sociocultural a través del tiempo (Davis y
Su administración es ejecutada por el Mi- Yost, 1983a; Rival, 2009; Ima Omene, 2012).
nisterio del Ambiente del Ecuador (MAE) Es crucial conocer que los waoranis fueron
al pertenecer al Sistema Nacional de Áreas nómadas, hábiles cazadores y guerreros du-
Protegidas (SNAP) del Estado (ECOLAP y rante cientos de años, tiempo durante el cual
MAE, 2007) y tener prioridad de conserva- vivían en clanes familiares denominados

29
Tirira y Rios (2018)

“nanicabo” (Davis y Yost, 1983a; Fuentes, animales para incluir. El listado aumentará
1997; Gartelman, 1997). En la actualidad son conforme se profundice en comprender: ¿cuál
seminómadas o sedentarios, pero un hecho es la verdadera relación de los indígenas con
que no ha cambiado en su vida es que todavía el bosque húmedo tropical?, ¿cómo manejan
se identifican con la selva, entienden su di- realmente los recursos naturales?, ¿cómo se
námica y consiguen cultivar sin dañarla, esto puede evaluar la diversidad genética de plan-
al crear un sistema ecológico análogo y pro- tas?, ¿dónde se pueden encontrar los parches
ducir recursos naturales para subsistir, como boscosos de plantas útiles creados por gene-
son los frutos silvestres (Clement et al., 2009; raciones pasadas y enriquecidos por asenta-
Rival, 2009; Ima Omene, 2012). En las últi- mientos recientes?, ¿por qué en épocas de
mas cinco décadas, la ciencia ha posicionado cacería se mueven con agilidad los cazadores
al territorio Waorani como un área única por de un lugar a otro de manera precisa con la di-
sus bosques bien conservados y alta diversi- námica de floración y fructificación al cono-
dad biológica (Gentry, 1988; Pitman et al., cer de modo agudo la relación planta-animal?
2001; Soares-Filho et al., 2006; Nepstad et Las preguntas anteriores son algunas de un
al., 2008; Villa Muñoz et al., 2016). sinnúmero que requieren respuestas, por eso
se recomienda generar nuevas propuestas de
Al poseer una relación milenaria con el bos- investigación participativa focalizadas en es-
que amazónico, los waoranis se mueven con tablecer una relación intrínseca entre el saber
facilidad en un vasto territorio, sintiendo que ancestral y el conocimiento científico para
conforman con su entorno un solo cosmos llenar vacíos que existen hoy en día.
que coevoluciona. La riqueza biocultural
que representan los waoranis les posiciona Al relacionar a los waoranis con la diversidad
como el pueblo indígena más enigmático del vegetal de su entorno, ya sea la chakra (huer-
país (Yost, 1981a, b) y uno de los íconos del to familiar) o los bosques cercanos, se perci-
planeta, hecho que debe captar más atención ben prácticas de domesticación dirigidas a la
del gremio científico y la sociedad civil para estructura morfológica útil de la planta (Rios,
asegurar su sobrevivencia. Los indígenas 2007), como el tubérculo de la yuca y el fru-
asentados en comunidades aisladas depen- to de la chonta, alimentos con valor simbóli-
den enteramente del bosque húmedo tropical co en su dieta (Ima Omene, 2012). El simple
para subsistir, pues este tiene recursos natu- hecho de saber cómo y cuándo recolectar un
rales que cumplen con una multiplicidad de fruto silvestre o una rama medicinal se puede
funciones en su vida cotidiana. Por esta rea- traducir para ciertas especies en una mejora
lidad, el programa de Monitoreo Biológico incipiente al inicio y que fomenta nuevas sub-
Yasuní promovió la investigación sobre el especies, variedades, híbridos o clones al pasar
uso que dan a la flora y fauna los waoranis, el tiempo (Rios, 2007). Un abanico de estudios
mediante un inventario in situ efectuado du- de botánica molecular es una pieza clave, pues
rante tres períodos (1994, 2006 y 2013). puede comprobar cómo las florestas biocultu-
rales representan un banco de germoplasma
Este aporte de flora y fauna utilizada por los del pasado y un centro de recursos genéticos
waoranis es el resultado de una minuciosa del presente (Rios, 2007). Al relacionar los fru-
indagación que registra la mayor cantidad de tos con la caza y pesca practicada por los hom-
datos disponibles; sin embargo, se aclara que bres wao, se deduce que saben cuáles son un
en el futuro habrá más especies de plantas y señuelo para atraer ciertas especies de peces,

30
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Miembros de una familia waorani en el Parque Nacional Yasuní.

aves y mamíferos (Ima Omene, 2012). La ca- peto a todos los colaboradores locales, quie-
cería selectiva es una práctica de subsistencia nes hicieron posible que existan registros de
aprendida desde la infancia por los varones, utilización en las etiquetas de los especíme-
quienes de adultos requieren alimentar a su nes de herbario como en la literatura científi-
familia con presas favoritas o de sabor es- ca que está en los centros de documentación.
pecial, como guanganas (Tayassu pecari),
saínos (Pecari tajacu), venados colorados En este contexto, la presente investigación
(Mazama zamora) y paujiles (Mitu salvini). de flora y fauna utilizada por el pueblo Wao-
rani registra 1182 especies vegetales agrupa-
Un aspecto primordial con esta obra es que das en 477 géneros y 117 familias, así como
respeta las medidas de protección de los sa- 298 especies animales congregadas en 117
beres ancestrales del pueblo Waorani con familias, 52 órdenes y 10 clases. La infor-
relación al uso de su flora y fauna, pues al mación que sustenta el estudio comprueba
cumplir un código de ética profesional evita desde diferentes perspectivas que se debe-
divulgar datos científicos desconocidos, reve- ría acoplar el saber ancestral con el cono-
lar usos o ritos de alta sensibilidad simbólica cimiento científico, porque se integran los
o medicinal y reportar especies de plantas o datos de plantas y animales utilizados por un
animales útiles que son nuevas para la ciencia pueblo indígena con el respaldo de literatura
(Cunningham, 1996; International Society of científica que fortalece su veracidad. La situa-
Ethnobiology, 2006; Rios y Koziol, 2007). ción analizada afirma que los waoranis tienen
Igualmente, se resalta que se puede compro- una valiosa biodiversidad útil en su entorno y
bar que los usos registrados son parte de un reta el avance de una cultura global dinámica,
saber ancestral común y colectivo, así como pues se vuelve prioritario conservar sus sabe-
de dominio público, ya que constan con un res ancestrales en conjunto con su territorio
respaldo de referencias publicadas y/o colec- amazónico para preservar la memoria oral re-
ciones botánicas. En otras palabras, se tuvo lacionada con el mundo vegetal y animal, el
especial cuidado con los detalles relacionados valor cultural del bosque y las prácticas tradi-
con el develamiento de información por res- cionales de recolección, caza y pesca.

31
Carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta, cerca del puente sobre el río Yasuní, Bloque 16.
2
Monitoreo
Biológico Yasuní
2
MONITOREO BIOLÓGICO YASUNÍ

En la provincia de Orellana, al sur del río de parajes boscosos. Lo descrito posiciona al


Napo, en los bloques de desarrollo hidro- área de estudio como un territorio nacional de
carburífero 16 y 67, se construyó entre 1992 cuidado prioritario, porque representa una ele-
y 1995 la carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta vada biodiversidad y alta sensibilidad social
(antes conocida como vía Maxus), que atra- por la presencia de dos pueblos indígenas.
viesa segmentos del Parque Nacional Yasu-
ní (ca. 980 000 hectáreas) y la Reserva Ét- En este contexto amazónico, único por sus
nica Waorani (ca. 620 000 hectáreas). Las características socioambientales, Ecuambien-
dos áreas en conjunto cubren alrededor de te Consulting Group inició en 1994 el pro-
1 600 000 hectáreas y representan el frag- grama de Monitoreo Biológico Yasuní con
mento de bosque amazónico más grande el propósito de estudiar las características de
y mejor conservado del Ecuador (MAE, la biota a lo largo de la carretera Pompeya
2010). La vegetación dominante es el bos- Sur-Iro-Ginta, así como sus variaciones en el
que de tierra firme, con una riqueza alta al tiempo al establecer una línea base de moni-
poseer un promedio de 229 especies de ár- toreo de flora y fauna. El Monitoreo Biológi-
boles por hectárea (Pitman, 2000). El área co Yasuní se llevó a cabo en tres etapas duran-
de estudio tiene una superficie de 129 808 te dos décadas: Primer Monitoreo Biológico
hectáreas que representan una gran respon- (1994–1996), Segundo Monitoreo Biológico
sabilidad socioambiental, pues están distri- (2005–2006) y Tercer Monitoreo Biológico
buidas 67 721 en el Parque Nacional Yasuní (2012–2013), cada una incluyó un estudio re-
y 62 087 en la Reserva Étnica Waorani. ferente al uso de la flora y la fauna, en 1994,
2006 y 2013, respectivamente.
La carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta tiene una
longitud aproximada de 120 kilómetros y está
construida en dirección noroeste-sureste, ubi- CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA
cándose entre las localidades de Pompeya Sur, DE INVESTIGACIÓN
por el norte, y las plataformas petroleras Iro A
y Ginta B, por el sur. A lo largo de la vía se El área de estudio forma parte del Dominio
encuentran varios asentamientos de comuni- Amazónico e incluye la provincia biótica
dades kichwas y waoranis, tanto en los már- amazónica (Cabrera y Willink, 1980) y el
genes de la carretera como en lugares alejados piso Tropical Oriental a nivel de zoogeo-

35
Tirira y Rios (2018)

Figura 1. Área de estudio: Ubicación de los bloques 16 y 67 en la Amazonía del Ecuador.

grafía (Albuja et al., 1980). La investigación La geografía y el clima que se reportan


se realizó en la provincia de Orellana al no- para el área de estudio indican que la zona
reste de la Amazonía del Ecuador, donde se corresponde a un bosque húmedo tropical
ubican los bloques 16 y 67 (figura 1), espe- (bhT) (Cañadas Cruz, 1983) o bosque húmedo
cíficamente en los márgenes y alrededores siempreverde de tierras bajas (Palacios et al.,
de la carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta que 1999). El área tiene una altitud que varía
atraviesa las parroquias Alejandro Labaka entre 175 y 400 metros (Pitman, 2000),
y El Edén (dentro del cantón Orellana) y su topografía se caracteriza por un relieve
Cononaco (en el cantón Aguarico). con colinas de hasta 70 metros de altura
al oeste y por un terreno menos colinado al
A lo largo del trazado la vía cruza por terri- este, con numerosas planicies aluviales con
torio Kichwa, entre los kilómetros 0 y 32, y bosques de inundación temporal cerca de los
Waorani, entre los kilómetros 32 y 120, ubi- ríos y pantanos (también conocidos como
cándose el límite de los dos pueblos indíge- moretales), todo lo cual incide en la existencia
nas en el río Tiputini. Los territorios indíge- de una alta biodiversidad (Ter Steege et al.,
nas están solapados con el Parque Nacional 2000; Tuomisoto et al., 2003). En la estructura
Yasuní, entre los kilómetros 5 y 58, desde hidrográfica destacan los ríos Tiputini, Yasuní
donde inicia la Reserva Étnica Waorani, que y Tivacuno, así como numerosas quebradas y
se extiende hasta el final de la vía (figura 2). ríos de pequeño caudal.

36
76º30’00”W 76°20’00”W 76°10’00”W

Pompeya
Sur
Puerto

po
Pompeya

a
N

00º30’00”S
00º30’00”S

R ío
l a ma
d il

Río I n

PA R Q U E N A C I O N A L
YA S U N Í
Guiyero Punto
Parque Yasuní

Estación
Bloque 67
Onkone Tivacuno
Río Tiputini
Ganketa Gare

00°40’00”S
00°40’00”S

ni
Timpoka iputi
Capirón Río T
NPF Estación
Científica Yasuní

Bloque 16

Peneno
Punto
Reserva
Waorani
no
ivacu
00°50’00”S

00°50’00”S
Río T

R E S E RVA É T N I C A

WAORANI Río asu
R ío Y
Yasuní

LEYENDA
Dícaro
Estación científica

Instalación o facilidad petrolera SPF


01°00’00”S
01°00’00”S

Localidades de muestreo

Carretera Yarentaro
Río Dícaro
Límite bloques 16 y 67

Ríos principales
Ginta B
Iro Oña
Parque Nacional Yasuní
Iro A
Reserva Étnica Waorani 0 2 4 6 8 10
Wati
km

76º30’00”W 76°20’00”W 76°10’00”W

Figura 2. Carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta y localidades de muestreo, Amazonía del Ecuador.


Tirira y Rios (2018)

Los registros de meteorología revelan una que caracterizan lo que es tierra firme, plano
humedad relativa mensual de 80 a 94 % inundable y pantano (Romero-Saltos et al.,
(Pitman, 2000); una temperatura promedio 2001). En el caso del Parque Nacional Yasu-
anual de 24 a 28 grados centígrados, con una ní, se calcula que la superficie que presenta
mínima de 18 y una máxima de 38 grados bosque maduro de tierra firme es de 77 %
(Pitman, 2000; Romero-Saltos et al., 2001). (Pitman, 2000), de plano inundable 9 % y
La precipitación anual registrada es de 2860 pantanos de alrededor del 15 % (Sourdat y
a 3200 milímetros y se caracteriza por dos Winckell, 1997; Romero-Saltos et al., 2001),
picos, uno alto de marzo-abril a junio-julio pues más estudios podrán precisar las cifras.
y uno moderado de octubre-noviembre a La tierra firme tiene un alto número de espe-
febrero (Palacios et al., 1999; Romero-Saltos cies de árboles y menor de lianas, mientras
et al., 2001). Alrededor del 50 % de las lluvias que el plano inundable presenta una situación
son producidas por evapotranspiración de la inversa, y el pantano puede ser un mosaico
vegetación, que establece un régimen hídrico florístico o dominado por árboles de morete
que favorece el desarrollo de la cobertura (Mauritia flexuosa), pues al parecer depende
vegetal (Palacios et al., 1999). de la cercanía a los otros ambientes (Pitman
et al., 2001; Romero-Saltos et al., 2001).
La cobertura vegetal de los bloques 16 y 67
está constituida por un bosque maduro en
buen estado de conservación (Gentry, 1988; LOCALIDADES DE MUESTREO
Pitman et al., 2001), en los márgenes de los
primeros kilómetros de la carretera Pompe- El Monitoreo Biológico Yasuní de flora y fau-
ya Sur-Iro-Ginta es evidente una sucesión na utilizada por el pueblo Waorani se desarro-
secundaria y áreas con cultivos de subsis- lló durante tres fases de campo y en 13 puntos
tencia. Los últimos espacios son reconoci- de muestreo. Los puntos escogidos están re-
dos en lengua kichwa como chakra (huerto presentados por 12 dentro del área de estudio
familiar) y se localizan alrededor o cerca de y uno en Puerto Pompeya, ubicado en la orilla
las viviendas indígenas, presentes tanto al norte del río Napo, donde se realiza una feria
norte de la vía, entre los kilómetros 0 y 20, libre (figura 2). Las localidades de estudio en
como en las cercanías de las comunidades el Bloque 16 se ubicaron entre los kilómetros
de Guiyero (kilómetro 32), Peneno (kilóme- 32 y 120 de la carretera, tres correspondie-
tro 58) y Dícaro (kilómetro 99). Al mismo ron a sitios en el interior del bosque maduro
tiempo, en el bosque maduro se encontraron y nueve a los asentamientos indígenas en los
numerosos senderos de cacería, que son co- márgenes de la carretera (tabla 1). La mayo-
nocidos con el nombre español de “trochas”, ría de comunidades se caracterizan por ser
que muchas veces son imperceptibles y tie- grupos familiares con características de clan,
nen bajo impacto en el sotobosque. establecidos en la zona debido a las facilida-
des de comunicación que ofrece la carretera y
Al considerar la historia de inundación en de ciertos beneficios económicos que reciben
el noroccidente de la Amazonía ecuatoria- por las actividades petroleras, todo lo cual ha
na, es evidente la existencia de tres tipos de motivado un crecimiento demográfico.
ambientes en el bosque maduro del área de
estudio, cada uno con una vegetación, relieve Durante el Primer Monitoreo Biológico,
de paisaje y composición de suelo diferente y efectuado en 1994, se muestrearon tres loca-

38
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Tabla 1. Monitoreo Biológico Yasuní de flora y fauna utilizada por los waoranis y sus tres fases
de campo desde 1994 hasta 2013, Amazonía del Ecuador.

Localidad de Localización Monitoreo


Ubicación Categoría
muestreo geográfica Biológico

Parque Nacional Yasuní


00°36’35”S, Primero, Segundo,
Guiyero 32 km S de Pompeya Sur Comunidad
76°27’59”W Tercero
Punto Parque 00°37’58”S,
33.5 km S de Pompeya Sur Primero Bosque maduro
Yasuní 76°27’41”W
00°38’34”S, Primero, Segundo,
Ganketapare1 36 km S de Pompeya Sur Grupo familiar
76°27’37”W Tercero
Estación 00°39’26”S,
38.4 km S de Pompeya Sur Primero Bosque maduro
Onkone Gare 76°27’11”W
42 km S de Pompeya Sur y
00°40’28”S, Primero, Segundo,
Timpoka 10 km E de la vía al pozo Comunidad
76°22’29”W Tercero
Tivacuno
Reserva Étnica Waorani
00°46’00”S,
Peneno2 58 km S de Pompeya Sur Tercero Comunidad
76°25’50”W
Punto Reserva 00°51’49”S,
76.2 km S de Pompeya Sur Primero Bosque maduro
Waorani 76°15’22”W
00°55’24”S,
Río Yasuní3 98 km S de Pompeya Sur Tercero Grupo familiar
76°12’52”W
00°55’26”S,
Dícaro 99 km S de Pompeya Sur Segundo, Tercero Comunidad
76°12’45”W
107.8 km S de Pompeya
00°59’34”S,
Yarentaro Sur y 1 km de la vía al Segundo, Tercero Comunidad
76°13’19”W
pozo WIP
01°02’24”S, 117 km S de Pompeya Sur
Oña4 Tercero Grupo familiar
76°09’48”W y 4 km vía Ginta
01°03’49”S, 117 km S de Pompeya Sur,
Iro Tercero Grupo familiar
76°12’44”W y 4 km vía Iro
Puerto Pompeya
Puerto Pompeya
00°26’40”S, Mercado
(Pompeya Orilla norte del río Napo Segundo, Tercero
76°37’30”W (feria libre)
Norte)
1
Localidad denominada anteriormente como “km 36” o Ganketa.
2
Localidad ubicada entre la Reserva Étnica Waorani y el Parque Nacional Yasuní.
3
Localidad también referida como barrio Nampahue.
4
Localidad también referida como Ginta.

39
Tirira y Rios (2018)

lidades de bosque maduro, dos comunidades unidos mejoran la calidad de los resultados
y un grupo familiar; en el Segundo Moni- (Rios, 2002). Asimismo, por motivos de éti-
toreo Biológico (2006) se cubrieron cinco ca profesional, los waoranis que participaron
localidades, cuatro comunidades y un grupo en el estudio de campo han sido reconocidos
familiar; y en el Tercer Monitoreo Biológi- como colaboradores locales en sustitución
co (2013) se visitaron cinco comunidades y del término “informantes” (Rios, 2002).
cuatro grupos familiares.

En el Primer Monitoreo Biológico, el estu- Acercamiento a los colaboradores


dio se efectuó entre los kilómetros 32 y 76 waoranis
de la carretera Pompeya Sur-Iro-Ginta, pues
hasta ese kilómetro alcanzaba la carretera en El crear vínculos con el equipo de colabo-
aquella época. En el Segundo Monitoreo, la radores waoranis fue una acción estratégica
investigación se realizó hasta el kilómetro para asegurar la calidad de los datos y el gra-
106 con visitas una vez más a las localidades do de receptividad personal. Los indígenas
iniciales. En el Tercer Monitoreo se efectua- que decidieron participar se caracterizaron
ron observaciones de campo en los puntos de por pertenecer a clanes, conformados por un
muestreo considerados en las dos exploracio- promedio de cinco familias, o comunidades
nes previas, además de sectores localizados que viven asentadas en el área de estudio.
desde el kilómetro 106 hasta el final de la vía. Los 36 indígenas waoranis, quienes colabora-
Al mismo tiempo, el equipo científico visitó ron en la investigación por su libre voluntad,
en dos ocasiones en cada fase de monitoreo, cumplían con las siguientes características:
en 2006 y 2013, la feria libre de los sábados (1) existencia de un contacto previo a tra-
de Puerto Pompeya, localidad fuera del área vés del Instituto Lingüístico de Verano (ILV)
de estudio, esto con la finalidad de registrar y/o vínculo laboral con proyectos previos,
las especies del bosque que eran negociadas (2) apertura para compartir ciertos saberes
por los waoranis y observar cómo es la venta ancestrales, (3) persistencia de rasgos cul-
de estos recursos silvestres obtenidos por ca- turales de un grupo indígena que habita en
cería, pesca y recolección. la Amazonía, (4) facilidad de comunicación
lingüística en español, (5) asentamiento per-
manente en el área investigada, y (6) rela-
REGISTRO DE PLANTAS ÚTILES ción intrínseca con la selva.
Montserrat Rios
En las primeras caminatas con los cola-
Los métodos empleados para indagar cómo boradores locales a través de las zonas de
es el uso de las plantas por los waoranis pro- vegetación únicamente se observaron las
vienen de diferentes herramientas específi- plantas sin cortarlas, pues se puso énfasis en
cas, pues se escogen en función de la base establecer contacto con ellos y reconocer el
teórica del estudio, los objetivos, las condi- área. La situación fue propuesta para lograr
ciones de campo y la experiencia del inves- un acercamiento personal que demuestre un
tigador (Alcorn, 1984; Alexiades, 1996). En profundo respeto a los indígenas, así como a
esta investigación se seleccionaron métodos las reglas de comportamiento instauradas de
diferentes que se complementan con ciertas acuerdo al género y para visitantes. Una vez
técnicas de antropología y botánica, porque establecida la proximidad, se inició la reco-

40
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

lección de las plantas útiles y se procedió Caminando entre los árboles


con las entrevistas a los pobladores que cola-
boraron por voluntad propia y profundo inte- La técnica “caminando entre los árboles” (en
rés. El estudio de campo requirió establecer inglés walk-in-the-woods) es un tipo de entre-
vínculos particulares a nivel local, situación vista que se realiza en el campo, que consiste
donde jugó un papel crucial Humberto Ahua en recorrer las zonas de vegetación con un co-
y su familia por su asentamiento permanente laborador local para recolectar y anotar datos
en el área y una apertura de comunicación, de los usos de las plantas (Phillips y Gentry,
pues su ilimitado apoyo permitió crear con- 1993). La ventaja de caminar entre los árbo-
tactos con otros waoranis conocedores del les se reflejó cuando los indígenas, particular-
territorio amazónico y su dinámica. mente los colaboradores locales clave, obser-
varon las plantas en su estado natural, pues la
situación propició que la plática sea conforta-
Observación participativa ble y la oportunidad de realizar un muestreo
de plantas útiles en un área extensa.
La antropología posee técnicas y métodos
que permiten interpretar ciertas situaciones El caminar entre los árboles posibilitó a los
humanas mediante la observación partici- waoranis identificar in situ las plantas útiles
pativa o directa, conversaciones formales e y mencionar su nombre en lengua wao, pues
informales, y entrevistas, todas las cuales fue productivo escucharlos hablar en el bos-
en conjunto permiten recolectar datos que se que amazónico donde viven. Los colabora-
complementan. La observación participativa dores locales fueron quienes seleccionaron
es una técnica empleada con frecuencia (Sá, los senderos por recorrer, pues esta acción
1972; Johnson, 1978; Agar, 1980; Bernard, permitió visitar la mayoría de lugares donde
1989), porque su valor estratégico consiste acostumbran recolectar recursos vegetales,
en aprender a observar a las personas, espe- así como observar la forma en que ellos son
cialmente mientras se gana su confianza al ser capaces de reconocer el territorio con increí-
parte de su vida cotidiana. ble agilidad de orientación. En cada punto
de muestreo se calculó la posición geográfi-
En el Primer y Segundo Monitoreo Bio- ca con un GPS (Global Positioning System)
lógico se observó y se conversó con los para marcar el sitio de recolección de espe-
colaboradores locales durante caminatas a címenes botánicos (tabla 1).
través del bosque y en sus viviendas, por-
que estas acciones propiciaron el escenario
para recolectar las plantas útiles y aplicar Inventario de plantas útiles
cuestionarios con preguntas estructuradas
para compilar información de los usos de El enlistado de plantas utilizadas por los wao-
cada especie de planta. El describir cómo ranis se realizó en el interior del bosque por
se utilizan los recursos vegetales en algu- ser el sitio donde practican caza, pesca y reco-
nos aspectos de la vida cotidiana de los lección de recursos vegetales, y se ejecutó con
indígenas puede parecer una tarea fácil, un conjunto de técnicas y métodos de botáni-
pero en realidad se requieren de métodos ca diseñados para registrar especies con uso.
específicos y de una sutil observación par- Igualmente, en esta investigación se consideró
ticipativa para estudiarlos. fundamental complementar los datos levanta-

41
Mujeres waoranis se preparan para cocinar yuca en Guiyero, Bloque 16.

dos en campo con información adicional pu- que existen en las diferentes zonas de
blicada, pues esta revisión permitió comparar vegetación, así como las que están en las
el enlistado de flora útil con otros estudios an- áreas de cultivo cercanas a las viviendas.
teriores y validar los datos recopilados.
b. Se elaboró para cada especie de planta
La información requerida para el inventario útil una ficha que recopila los datos de
de plantas útiles tuvo dos fases, una de cam- campo, laboratorio, herbarios, biblio-
po y otra de laboratorio. En la primera etapa, tecas nacionales y extranjeras, y entre-
se realizó el registro de especies utilizadas vistas a especialistas. Se consideró la
con la participación de 36 colaboradores lo- siguiente información: nombre cientí-
cales waoranis que incluyó hombres y mu- fico, hábito, usos reportados en el área
jeres. En la segunda etapa se sistematizaron y publicaciones ad hoc, estatus geográ-
los datos botánicos recolectados para cotejar fico y estado de conservación.
con lo existente en herbarios del Ecuador y
centros de documentación especializados a c. Se revisaron tres publicaciones de
nivel nacional e internacional. A continua- botánica que reportan el nombre wao
ción, se describen en detalle cada una de las bien escrito para ciertas especies de
acciones ejecutadas en orden sucesivo: plantas, porque tuvieron colabora-
dores indígenas especializados en su
a. Se registraron durante los recorridos escritura y lingüística, así como con
de campo las especies de plantas útiles destrezas para transcribir su fonéti-

42
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

ca. En esta obra se decidió omitir los g. Se siguió la taxonomía de familia de-
nombres wao de las especies vegeta- nominada APG III, propuesta por el
les, pues la situación óptima habría Angiosperm Phylogeny Group (2009,
sido registrar para todas las plantas al Grupo para la Filogenia de Angiosper-
menos un nombre lo cual no fue posi- mas), la cual considera para clasificar
ble dado que en el estudio de campo un alto porcentaje de características
no se dispuso de un lingüista waorani. moleculares del genoma. En el caso
de la familia Musaceae, al tratarse de
Las tres publicaciones que contribuye- dos clones los registrados, se aplica-
ron a la ciencia con nombres wao de ron las normas del Código Interna-
plantas son las realizadas por: Davis cional de Nomenclatura para Plantas
y Yost (1983a, b), quienes crearon Cultivadas (Brickell et al., 2009).
una ortografía fonémica basada en
los estudios de gramática wao hechos h. Se confirió el nombre científico de
por Peeke (1973) para el Instituto cada especie vegetal con el criterio de
Lingüístico de Verano; de la Torre los especialistas internacionales en ta-
et al. (2008), quienes colaboraron xonomía y sistemática, así como con
con Manuel Vaiwa, experto en lengua las bases de datos TROPICOS, gene-
wao terëro de la Dirección Nacional rada por el Missouri Botanical Garden
de Educación Intercultural Bilingüe (2016, ‹http://mobot.mobot.org/W3T
(DINEIB) para revisar la escritura, Search/vast.html›) e IPNI (The Interna-
y Villa Muñoz et al. (2016), quienes tional Plant Name Index, ‹http://www.
contaron con Mingo Quento y Delfín ipni.org›), creada por The Royal Bota-
Andi para transcribir los términos de nic Gardens, Kew, Reino Unido; The
dendrología en wao terëro. Harvard University Herbaria, Cambrid-
ge, EE. UU., y Australian National Her-
d. Se recolectó cada espécimen botánico barium, Canberra, Australia.
con las técnicas de herborización tradi-
cionales que son: prensado, preservado i. Se organizaron las familias, los géneros
en alcohol etílico al 70 %, secado y pre- y las especies en orden alfabético, por-
parado del ejemplar para el herbario. que facilita el uso de la información a
nivel multidisciplinario y público.
e. Se identificaron los especímenes bo-
tánicos con claves taxonómicas y la j. Se reconoció el hábito o forma de vida
ayuda de taxónomos y sistemáticos, o de cada especie vegetal mediante ob-
mediante la comparación con coleccio- servaciones en el campo de individuos
nes determinadas por especialistas. maduros, así como con la definición
científica propuesta por eruditos en bo-
f. Se depositaron las muestras botánicas tánica y el criterio de los especialistas
en los herbarios de la Pontificia Uni- en taxonomía. Así, en esta investiga-
versidad Católica del Ecuador (QCA) ción se registran 10 hábitos que son: ár-
y del Museo Ecuatoriano de Ciencias bol (Font Quer, 1982; Moreno, 1984),
Naturales (QCNE), ambos localizados arbusto (Font Quer, 1982; Moreno,
en la ciudad de Quito. 1984), bejuco (Acevedo-Rodríguez,

43
Tirira y Rios (2018)

2003), cactus (Font Quer, 1982), higue- m. Se indagó en la base de datos TROPI-
ra estranguladora (Font Quer, 1982), COS para cada especie vegetal su esta-
helecho (Font Quer, 1982; Moran, tus geográfico o rango de distribución
1994), hierba (Font Quer, 1982; More- para clasificarla como nativa, endémi-
no, 1984), liana (Acevedo-Rodríguez, ca o introducida.
2003), palma (Kahn, 1986; Svenning,
1999) y parásita (Font Quer, 1982). n. Se consultó para cada especie vege-
tal su estado de conservación en las
En ciertas especies vegetales de hele- bases de datos TROPICOS y Lista
chos y palmas, así como de las familias Roja de la Unión Internacional para
Araceae, Bromeliaceae, Clusiaceae, la Conservación de la Naturaleza
Gesneriaceae, Marcgraviaceae, Orchi- (UICN, 2018).
daceae, Passifloraceae y Urticaceae, se
indican las adaptaciones que tienen al o. Se tabularon los resultados obte-
hábitat cuando crecen como: arbores- nidos en el inventario de flora útil
cente (Moran, 1994), epifita (Moreno, para cuantificar familias, géneros y
1984), hemiepifita (Font Quer, 1982), especies, así como datos de hábito,
terrestre (Font Quer, 1982) o trepadora estatus geográfico, estado de conser-
(Font Quer, 1982). vación y categoría de uso. Las ope-
raciones matemáticas para obtener el
k. Se compilaron los usos de las espe- porcentaje de cada ítem estuvieron
cies vegetales de acuerdo a: informa- basadas en una regla de tres, donde
ción de los colaboradores locales, siete el 100 % estuvo representado por el
fuentes bibliográficas (Davis y Yost, número total de especies vegetales
1983a; Cerón y Montalvo, 1998; Ma- útiles registradas.
cía, 2004; Rios et al., 2007; de la Torre
et al., 2008; Ima Omene, 2012; Zurita-
Benavides et al., 2016) y observacio- Especies vegetales y categorías de uso
nes in situ del especialista en palmas
Rommel Montúfar (com. pers., 2016). Al relacionar los grupos humanos con el
Se aclara que las especies vegetales estudio de las plantas útiles se pueden usar
útiles registradas en los dos primeros dos enfoques: uno es emic, que considera la
monitoreos biológicos constan en las perspectiva del actor, y el otro es etic, que
publicaciones de Rios et al. (2007) y interpreta la realidad desde la perspectiva
de la Torre et al. (2008), porque sus es- del observador (Martin, 1995). En esta in-
pecímenes depositados en los herbarios vestigación se utilizó el enfoque etic para
QCA y QCNE fueron considerados en agrupar los usos registrados de cada especie
los dos etnoinventarios, lo cual permi- vegetal en una categoría. La definición e in-
tió en el tercer monitoreo homologar la terpretación de cada una de las 15 categorías
información previa. de uso corresponden a la propuesta para el
Ecuador por Rios et al. (2007), que adapta
l. Se agruparon las especies vegetales de modificaciones al presente estudio para rela-
acuerdo con sus afinidades de uso en cionar los saberes ancestrales de los waora-
15 categorías. nis y el conocimiento científico.

44
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

La sistematización de los datos referentes a los • Cosmético. Estructuras morfológicas


usos de cada planta permitió resguardar sabi- vegetales utilizadas para arreglo per-
duría de alta sensibilidad, analizar las aplica- sonal o higiene corporal.
ciones y categorizar desde un punto de vista
de semejanzas. En este sentido, una especie • Doméstico. Material de origen vege-
vegetal puede estar presente en una o más ca- tal para la manufactura de utensilios,
tegorías de uso, pues dependerá de la cantidad herramientas o artefactos que son em-
de beneficios que brinde y la importancia cul- pleados en el hogar.
tural que represente para el pueblo Waorani.
• Medicinal. Plantas o estructuras mor-
Al interpretar y editar la información de las fológicas vegetales empleadas para el
múltiples aplicaciones se sintetizaron los da- tratamiento de diversas enfermedades
tos en 15 categorías que tienen un significado de los seres humanos.
general, alto nivel de clasificación y están re-
presentadas por: • Ornamental. Plantas decorativas colo-
cadas en interiores o exteriores de una
• Alimento humano. Estructuras morfo- vivienda.
lógicas de las plantas utilizadas como
complemento en la dieta, así como sa- • Químico. Sustancia de origen vegetal
borizantes y/o colorantes empleados en utilizada para transformar un material.
la preparación de alimentos.
• Ritual. Estructuras morfológicas vege-
• Alimento animal. Estructuras morfo- tales o individuos de especies de plan-
lógicas y/o fluidos de las plantas con- tas con valor cultural mágico-religioso
sumidos por la fauna silvestre. por sus cualidades energéticas y que se
usan en ceremonias tradicionales, ritos
• Artesanal. Artículos confeccionados a ancestrales o actos mitológicos.
mano a partir de productos de origen ve-
getal y que pueden ser utilizados como • Tecnológico. Material de origen vege-
decorativos o adornos personales. tal empleado para la manufactura de
armas, canoas, herramientas o utensi-
• Bebida. Extracto, fluido, líquido, néc- lios, entre los principales objetos que
tar, jugo o zumo de origen vegetal que son utilizados para actividades diarias
se ingiere. o de subsistencia.

• Combustible. Material de origen ve- • Veneno. Sustancia de origen vegetal


getal que al ser encendido produce que al ser ingerida o aplicada en la der-
fuego. mis tiene efecto letal.

• Construcción. Material de origen ve- • Veterinario. Estructuras morfológicas


getal que se aprovecha para erigir una y/o fluidos de especies de plantas que
vivienda, manufacturar piezas emplea- tienen beneficio en el tratamiento o cu-
das para construir y/o establecer cercas ración de diversas enfermedades que
vivas que marcan límites. afectan a los animales.

45
Tirira y Rios (2018)

REGISTRO DE ANIMALES USADOS miembro de su familia con proyectos previos


Diego G. Tirira dentro del área de estudio. La mayoría de las
personas entrevistadas de edad avanzada que
Se emplearon varios métodos de investiga- actualmente residen en la zona provienen de
ción para recopilar la información sobre el la parte suroccidental del territorio Waorani,
uso que tiene la fauna por el pueblo Wao- entre los ríos Shiripuno, Cononaco y Curaray.
rani dentro del área de estudio. Se recurrió Para las entrevistas realizadas a los colabo-
a la utilización de herramientas específicas radores locales de mayor edad fue necesario
en función de los objetivos, las condiciones contar con el apoyo de un traductor, pues te-
de campo y la experiencia del investigador, nían escaso conocimiento del idioma español.
en donde interactuaron técnicas de determi-
nación zoológica con principios de obser- Una vez identificados los colaboradores
vación, respeto e interacción con las acti- locales se procedió al desarrollo de las en-
vidades socioculturales propias del pueblo trevistas, las cuales tuvieron una duración
Waorani. En este sentido, las herramientas variable, en dependencia del lugar en donde
empleadas fueron las siguientes: se las efectuaba y del tiempo disponible e
interés que mostraba el interlocutor. En tal
circunstancia, el tiempo dedicado a una en-
Entrevistas a colaboradores locales clave trevista tomo como máximo una hora. El nú-
mero de entrevistas realizadas y el número
El desarrollo de entrevistas fue uno de los de colaboradores entrevistados dependió del
aspectos más importantes en el presente total de personas disponibles. Las entrevis-
estudio. Los colaboradores locales fueron tas fueron personales o en grupos reducidos
seleccionados con los criterios siguientes: (de dos a cuatro personas). Durante todo el
estudio se entrevistó a un total de 60 perso-
• Adultos o ancianos waoranis dedica- nas, entre hombres y mujeres.
dos a la cacería y a la pesca, o quienes
poseían saberes ancestrales relaciona- Como material de apoyo para las entrevistas
dos con estas actividades. se utilizaron láminas a color, dibujos y foto-
grafías de las diferentes especies de animales,
• Residentes de la zona dedicados a la ca- esto con la finalidad de que los colaboradores
cería, la pesca y la recolección de fauna, locales identifiquen a las especies conocidas
especialmente indígenas kichwas pro- por ellos. El material empleado fue tomado de
ducto de matrimonios interculturales. Patzelt (1978) y fuentes especializadas como:
Emmons y Feer (1999) y Tirira (1999, 2007)
• Familiares directos de los colaborado- para mamíferos; Canaday y Jost (1999) y
res locales waoranis o kichwas. Ridgely y Greenfield (2006) para aves; Rueda-
Almonacid et al. (2007) para reptiles; Ro-
dríguez y Duellman (1994) para anfibios; y
Es necesario aclarar que los colaboradores Galvis et al. (2006) para peces.
locales manifestaron su interés voluntario y
desinteresado por compartir sus saberes an- El procedimiento durante las entrevistas fue
cestrales, actitud que en muchos casos nació iniciar por las especies más importantes y
por su vínculo laboral y personal o de algún aquellas que se determinó que tenían un uso

46
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Diego Tirira (izquierda) en el momento de una


entrevista en la comunidad de Dícaro, Bloque 16.

frecuente y que resultaban fáciles de identifi- nidos fueron fotografiados previa autoriza-
car por el entrevistado, en especial ciertos ma- ción por parte de los colaboradores locales.
míferos y aves, caimanes, tortugas y algunos
peces. Luego se trabajó con aquellas especies
poco conocidas, como mamíferos y aves poco Feria libre de Puerto Pompeya
conspicuos, además de otros vertebrados y al-
gunos insectos e invertebrados en general. Durante el Segundo y Tercer Monitoreo
Biológico se realizaron visitas al mercado
de Puerto Pompeya, lugar también conocido
Observación participativa como Pompeya Norte, sitio de aprovisiona-
miento y comercio al que asisten todos los
Durante las visitas a las residencias waora- días sábados numerosos waoranis que habi-
nis se buscó constatar la tenencia de cual- tan en el Bloque 16 y sus vías de acceso. En
quier elemento que demuestre el uso de la muchos casos con la finalidad de vender pro-
fauna, sea de animales cazados, mantenidos ductos extraídos del bosque, principalmente
como mascotas o la posesión de elementos elementos de cacería, pesca y de recolección
constitutivos. En algunas ocasiones tam- de frutos u otros elementos vivos. En esta
bién se acompañó a los indígenas a sus fase, se conversó con los indígenas presentes
jornadas de caza o pesca para registrar el y se fotografió la fauna identificada.
material capturado e identificar las técni-
cas de cacería y recolección. Otra fuente
de registro directo derivó del encuentro con Inventario de animales usados
cazadores o pescadores a lo largo de la ca-
rretera. De modo complementario, se docu- La información sobre el uso de la fauna com-
mentó la forma de preparación culinaria del pilada durante las tres fases del Monitoreo
producto cazado. Todos los registros obte- Biológico Yasuní fue tabulada y complemen-

47
Tirira y Rios (2018)

tada con datos disponibles en publicaciones sigue un estricto orden alfabético para órde-
o documentos técnicos referentes a la cultura nes, familias, géneros y especies; mientras
Waorani (Patzelt, 1976; Yost y Kelly, 1983; que para las categorías superiores (clases) se
Mena-Valenzuela et al., 1997, 2000; Mena- presenta el siguiente ordenamiento: mamífe-
Valenzuela, 1998; Lu, 1999; Franzen, 2001, ros, aves, reptiles, anfibios, peces, insectos
2006; WCS, 2007, 2010; Albuja y Arguero, y otros invertebrados. La información anali-
2011; Almendáriz, 2011; Barriga, 2011; Cam- zada incluye únicamente fauna silvestre. No
pos y Tirira, 2011; Ima Omene, 2012; Espino- se mencionan reportes de usos de fauna do-
sa et al., 2014; además de comunicaciones per- méstica, como perros, ganado vacuno, aves
sonales de P. E. Araujo y A. Vallejo Vargas). de corral o animales afines.
Esta revisión permitió comparar el listado de
fauna usada generado con estudios anteriores Los nombres comunes en español básica-
y validar los datos recopilados. mente provienen de Tirira (2007, 2017) para
mamíferos; Ridgely y Greenfield (2006) para
Otros documentos empleados como referen- aves; Torres-Carvajal et al. (2018) para repti-
cias secundarias sobre los usos que los wao- les; Ron et al. (2018) para anfibios; Froese y
ranis dan a la fauna fueron los de Barriga Pauly (2015) y Swing y Buenaño (2018) para
López (1987), Holt et al. (2004) y Franzen peces. Los nombres comunes que se indican
y Eaves (2007); aun cuando no todos los do- en lengua wao terëro provienen en prime-
cumentos citados presentan información es- ra instancia del trabajo de campo realizado
pecífica o relacionada con las comunidades durante el Monitoreo Biológico Yasuní; ade-
waoranis asentadas en el Bloque 16, pues más, se corroboró y completó el listado con
han trabajado en otras comunidades dentro aquellos nombres indicados en Mena-Valen-
del territorio Waorani. zuela et al. (1997), Canaday y Jost (1999), Lu
(1999) y Campos y Tirira (2011).
La fauna utilizada fue identificada con la
ayuda de distintas fuentes bibliográficas,
entre ellas destacan: Patzelt (1978) para Categorías de uso para la fauna
fauna en general; Emmons y Feer (1999) y
Tirira (1999, 2007) para mamíferos; Cana- Las formas de usos identificadas para la fauna
day y Jost (1999) y Ridgely y Greenfield fueron agrupadas en nueve categorías (adap-
(2006) para aves; Rueda-Almonacid et al. tadas de Campos y Tirira, 2011):
(2007) y Torres-Carvajal et al. (2018) para
reptiles; Ron et al. (2018) para anfibios; y • Alimento. Especies de animales, al-
Galvis et al. (2006), para peces. guna de sus estructuras anatómicas o
productos recolectados, como miel
La taxonomía seguida corresponde a Tirira y huevos, que se consumen crudos,
(2017, 2018) para mamíferos; Remsen et al. procesados o preparados como fuente
(2018) para aves; Torres-Carvajal et al. (2018) de nutrición.
para reptiles; Ron et al. (2018) para anfibios;
y Froese y Pauly (2015) para peces; fuentes • Artesanal. Artículos confeccionados
que además se emplearon para determinar las a mano a partir de productos de origen
especies endémicas. La organización taxo- animal (como plumas, dientes, huesos
nómica que se indica para todas las especies y otros), que son empleados para la

48
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

elaboración de artesanías, como ele- representan una amenaza para los po-
mentos decorativos o adornos perso- bladores locales, los animales domés-
nales (por ejemplo, collares, aretes y ticos o los cultivos; motivo por el cual
coronas, entre otros), o para la deco- son perseguidos, cazados, capturados
ración de lanzas, cerbatanas u otras y sacrificados.
herramientas.

• Comercial. Especies de animales que Registro de biomasa de las especies


son vendidas vivas o muertas o de algu- animales capturadas
na de sus estructuras corporales (como
pieles, dientes, garras, entre otros). Durante el Segundo y Tercer Monitoreo Bio-
lógico se registró el número de individuos
• Material. Especies de animales o sus cazados por especie en un período de 30 días
estructuras corporales que son fuente previos a la visita de campo; se tuvo la pre-
de materia prima para la elaboración de caución de evitar duplicaciones de datos en
herramientas de trabajo, armas, carna- cada entrevista realizada. Se calculó la bio-
das de pesca, combustibles o utensilios masa total de cada especie con la finalidad
de toda índole. de determinar la importancia que represen-
ta en la dieta. Para el cálculo de la biomasa
• Medicinal. Especies de animales o se tomó como referencia el peso promedio
sus derivados que son usados debido a indicado para las diferentes especies según
la creencia de que tienen propiedades fuentes bibliográficas: Tirira (2007) para
medicinales para curar, paliar o com- mamíferos; Hilty y Brown (1986) para aves;
batir enfermedades humanas. Se inclu- Rueda-Almonacid et al. (2007) para reptiles;
yen enfermedades del espíritu, como el Barriga (2011) y Froese y Pauly (2015) para
mal aire y el mal de ojo. peces. En el caso de anfibios e invertebra-
dos no se estimó el peso debido a su amplia
• Ornamental. Especies de animales variación intraespecífica en el tamaño y a la
o sus derivados empleados como ele- carencia de información de referencia. En
mentos para la decoración de viviendas todas las especies analizadas se consideró
(como cráneos y pieles). que machos y hembras tenían una relación
de peso y de captura de 1:1.
• Recreativo. Especies de animales que
se crían y mantienen en cautiverio
como mascotas. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
Diego G. Tirira y Montserrat Rios
• Ritual y creencias. Especies de anima-
les usados con importancia ritual, reli- Se revisó información sobre las categorías de
giosa, ceremonial, mágica, mitológica, amenaza y protección existentes para las espe-
tabúes, secretos, creencias, sueños y cies de plantas y animales usados por el pueblo
otros afines. Waorani. La principal herramienta de consul-
ta fue la Lista Roja de la Unión Internacional
• Conflicto social. Es una categoría para la Conservación de la Naturaleza (UICN,
aplicada para especies de animales que 2018), ya que es una herramienta de con-

49
Tirira y Rios (2018)

servación ampliamente reconocida a escala • Casi Amenazada. Una especie que está
global y presenta datos sobre el riesgo de ex- cerca de calificar o es probable que ca-
tinción de las especies; asimismo, se recurrió lifiquen para una categoría de amenaza
a información de las listas rojas locales para en el futuro próximo. Su abreviatura es
la flora endémica (León-Yánez et al., 2011) NT (en inglés Near Threatened).
como para cuatro grupos de fauna: mamífe-
ros (Tirira, 2011), aves (Granizo et al., 2002), • Datos Insuficientes. Una especie que
reptiles (Carrillo et al., 2005) y anfibios (Am- no dispone de información adecuada
phibiaWebEcuador, 2018). para realizar una evaluación de su esta-
do de conservación. No es una catego-
Las categorías y criterios de evaluación de ría de amenaza. Su abreviatura es DD
las listas rojas son ampliamente reconoci- (en inglés Data Deficient).
dos para establecer una prioridad de con-
servación, sea a escala nacional o regional • Preocupación Menor. Una especie no
(UICN, 2001; Mora, 2008). El sistema de amenazada, algunas de ellas pueden
categorización permite determinar cuál es ser comunes y tener amplia distribu-
el grado de amenaza de una especie en la ción. Su abreviatura es LC (en inglés
naturaleza según ocho categorías, que re- Least Concern).
presentan el nivel de importancia (UICN,
2001) y son las siguientes: • No Evaluada. Una especie que no ha
sido sometida a los parámetros de eva-
• Extinto. Una especie se considera luación según los criterios de la UICN,
extinta cuando no queda duda ra- principalmente por falta de informa-
zonable de que el último individuo ción o por omisión. Su estado de con-
existente ha muerto. Su abreviatura servación puede ser cualquiera de los
es EX (en inglés Extint). antes mencionados. Su abreviatura es
NE (en inglés Not Evaluated).
• En Peligro Crítico. Una especie que
enfrenta un riesgo extremadamente
alto de extinción en estado silvestre en Las categorías que corresponden a las es-
el futuro cercano. Su abreviatura es pecies con amenaza de extinción son En
CR (en inglés Critically Endangered). Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable,
las cuales se sustentan en cinco factores
• En Peligro. Una especie que enfren- biológicos de una población relacionados
ta un riesgo muy alto de extinción en con criterios cuantitativos para: tasa de dis-
estado silvestre en el futuro cerca- minución, tamaño de población, área de
no. Su abreviatura es EN (en inglés distribución geográfica, grado de fragmen-
Endangered). tación y distribución (Mora, 2008). Las
categorías de Preocupación Menor y No
• Vulnerable. Una especie que en- Evaluada no se mencionan para las especies
frenta un riesgo alto de extinción en de fauna, pero sí para las de flora.
estado silvestre en el futuro cerca-
no. Su abreviatura es VU (en inglés Se buscó información referente a las espe-
Vulnerable). cies protegidas por la Convención sobre el

50
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Comercio Internacional de Especies Amena- ambientales, económicos o políticos, y adop-


zadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, tar un código de conducta uniforme que res-
2018), de la cual Ecuador es país miembro. pete las reglas culturales establecidas por los
Las categorías que utiliza CITES son: colaboradores locales waoranis.

• Apéndice I. Una especie en peligro de La ética profesional adoptada se conservó du-


extinción. Existe prohibición absoluta rante el transcurso de la investigación, pues
de comercialización, tanto para anima- todas las decisiones fueron planeadas y eje-
les vivos o muertos como de alguna de cutadas bajo las perspectivas de los colabo-
sus estructuras corporales. radores locales y se controló de una manera
seria el manejo de los resultados obtenidos.
• Apéndice II. Una especie no amena- A nivel local, uno de los aspectos más rele-
zadas, pero que podrían serlo si su co- vantes que surgió fueron las pláticas entre los
mercio no es controlado, o una especie investigadores y los indígenas, especialmen-
generalmente no comercializada que te con los colaboradores clave durante las
requiere de protección y no debe ser salidas de campo al observar in situ el valor
traficada libremente. cultural que tiene cada uno de los elemen-
tos del bosque amazónico. Algunos de ellos,
• Apéndice III. Una especie de comer- bajo su propia iniciativa, se comprometieron
cio permitido, siempre y cuando la a compartir esta vivencia con sus familias,
autoridad administrativa del país de especialmente con sus hijos, porque sienten
origen certifique que la exportación no la importancia de un empoderamiento de su
perjudica a la supervivencia de la espe- identidad, creencias y saberes.
cie y que fue obtenida legalmente.
En los primeros dos monitoreos, dentro del
proceso de investigación se organizaron cin-
RESPONSABILIDAD SOCIAL co talleres participativos y de socialización,
Montserrat Rios y Diego G. Tirira actividades que fueron realizadas en las co-
munidades de Dícaro, Guiyero, Ganketapare,
Hoy en día, los especialistas en flora y fauna Timpoka y Yarentaro. Durante cada evento
que tienen la responsabilidad de recuperar el se compartieron los resultados obtenidos en
saber ancestral relacionado con las especies el proyecto; asimismo, se intercambiaron
de plantas o animales usados se deben en- ideas respecto a las especies silvestres que
frentar a una enorme tarea, porque existe un fueron registradas y se hizo referencia a sus
proceso de aculturación y avance de frontera nombres en idiomas wao terëro y español. En
en la Amazonía que impacta a nivel humano y cada taller, los investigadores se propusieron
ambiental. En sí, el cuidar que exista un pro- posicionar a los waoranis con sus saberes
tocolo adecuado bajo el cual se desarrolle una ancestrales de las plantas, los animales y la
investigación y que sea justo para los colabo- selva, siendo el objetivo unir esfuerzos que
radores locales se convierte en un reto para promuevan a futuro la conservación del terri-
los científicos. En este escenario, se decidió torio amazónico, porque representa un legado
considerar con diplomacia intereses sociales, único para las próximas generaciones.

51
Mingui Ahua, un hombre waorani que se prepara para una jornada de cacería.
3
El pueblo Waorani y
la selva amazónica:
huellas del ayer
en el presente
3
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

EL PUEBLO WAORANI Y LA SELVA AMAZÓNICA:


HUELLAS DEL AYER EN EL PRESENTE

Montserrat Rios y Diego G. Tirira

El pueblo Waorani, conocido también como de crónicas históricas (Yost, 1981a) y la es-
Aushiris, Sabela, Waodani o Auca, este últi- casez de rasgos significativos en la cerámica
mo un término peyorativo porque en lengua que revelen tradiciones antiguas (Evans y
kichwa significa “salvaje”, se considera Meggers, 1968; Lathrap, 1970).
que fue un grupo nómada del bosque húme-
do tropical amazónico durante unos 10 000 La primera narración histórica de los wao-
años, tiempo durante el cual sus habitantes ranis pertenece al siglo XVII e indica su
se movieron como cazadores y recolectores contacto con el padre misionero Laureano
en un vasto territorio de casi dos millones de la Cruz en 1653, cuando recorría el río
de hectáreas, ayudados por el buen conoci- Curaray (Gartelman, 1997). Otras referen-
miento que habían desarrollado para obtener cias pertenecen al siglo XIX y relatan que
sus recursos de acuerdo con la época del año estos indígenas amazónicos fueron víctimas
y poder encontrar los frutos y su fauna aso- de las atrocidades de los caucheros, inciden-
ciada (Barriga López, 1987; Trujillo, 2001, te que debilitó más su percepción del mundo
2011; Ima Omene, 2012). Desde un punto exterior, pues los nuevos intentos de acerca-
de vista histórico, se plantea la hipótesis de miento fueron difíciles por esta agresión que
que los waoranis habrían llegado al Ecuador afectó su temperamento tímido y naturaleza
por migraciones que avanzaron desde Brasil hostil (Jouanen, 1977). A finales del siglo
motivadas por la explosión demográfica de XIX, las crónicas revelan que situaciones
los Tupí-Guaraní (Cabodevilla, 1994, 1999; como la explotación ilegal de caucho y ma-
Rival, 1996; Gartelman, 1997). Las investi- dera en las riberas de los ríos amazónicos,
gaciones sobre los waoranis sostienen que es así como la llegada de los misioneros y co-
difícil reconstruir su historia etnográfica por lonos, una vez más afligieron a los waoranis;
causas como el prolongado aislamiento lin- por esta situación, decidieron alejarse de las
güístico de la sociedad nacional, la ausencia vías fluviales a colinas en tierra firme para
de memoria oral relacionada con eventos de ubicarse en el territorio que ocupan hoy en
emigraciones, la falta de pruebas arqueoló- día, situado entre los ríos Napo, por el norte,
gicas consistentes que determinen cuándo y y Curaray, por el sur, reconocidos en lengua
desde dónde llegó este pueblo, la carencia wao terëro como Bataaboro y Ewengono,

55
Rios y Tirira (2018)

respectivamente (Naranjo et al., 1977; Yost, sus posiciones (Yost, 1981a). En 1968, des-
1981a; Patzelt, 2004). pués de un ataque violento, uno de estos cla-
nes, los Piyemoiri, fueron localizados por los
En 1920 se reportan ataques de los indíge- Guequetairi y se unieron a su grupo en Tewe-
nas waoranis realizados con lanzas contra no, duplicando así su población; por esta cir-
grupos humanos foráneos que se acercaron, cunstancia, los waoranis se comunicaron con
hecho donde casi un centenar de indígenas entidades gubernamentales y solicitaron la
fueron muertos y otros sometidos a prisio- creación de un área de protectorado situada
neros. En esta misma época, se reconoce cerca del río Curaray (Yost, 1981a).
que aún cuando este pueblo indígena vivía
en aislamiento, el 17 % de sus muertes en En 1969, el Instituto Lingüístico de Verano
las cinco últimas generaciones fueron cau- contactó con el clan Baiwairi y lo movió a
sadas por disparos o captura de foráneos Teweno para juntarlo con los Guequetairi y
(Yost, 1981a). A principios de la década de Piyemoiri, aumentando de esta forma la po-
1940, con el ingreso de la compañía Shell blación a 300 personas; asimismo en 1971,
Oil Company se inician las actividades pe- cuando el clan Wepeiri fue localizado en un
troleras en el territorio Waorani, hecho que lugar remoto después de cuatro décadas sin
se marcaría con la muerte de miembros de contacto, sus miembros migraron donde sus
los dos lados, unos a manos de otros (Yost, congéneres y elevaron la población a casi 500
1981a; Blomberg, 1996). personas (Yost, 1981a). En resumen, se ini-
ció un proceso delicado de cambio social al
En 1958 se produce el primer acercamiento concentrar cuatro clanes waoranis en un pro-
de los waoranis con la sociedad nacional, tectorado reducido a la décima parte de su te-
cuando Elisabeth Elliot de “Christian Mis- rritorio original, lo cual causó un incremento
sions in Many Lands” (Misiones Cristia- de la población y una drástica mudanza en la
nas en Muchos Países) y Raquel Saint del dinámica cultural (Yost, 1979, 1981a).
“Summer Institute of Linguistics” (Insti-
tuto Lingüístico de Verano) acompañan a A fines de la década de 1970, un hecho des-
Dayöme, mujer waorani, al río Teweno (Ti- tacable que vivieron los waoranis fue que el
güino) a buscar a sus parientes después de 60 % de los hombres ya habían tenido algún
11 años de separación al haber huido por tipo de vínculo con las compañías petroleras,
un ataque sorpresivo con lanzas. En este situación que incidió en sus costumbres, dado
lugar localizaron a los Guequetairi, un gru- que modificaron sus prácticas tradicionales
po de 56 personas con quienes se inició un para integrarse a una sociedad de consumo
proceso de comunicación pacífico (Elliot, y salieron de su territorio (Yost, 1981b). De
1957, 1961; Wallis, 1960, 1973; Instituto igual modo, las mujeres emigraron del pro-
Lingüístico de Verano, 1969). tectorado para laborar como empleadas do-
mésticas en los pueblos aledaños y en otras
En la época en que se inició el contacto se ciudades amazónicas, como Tena y Puyo,
presume que existían cuatro clanes waoranis donde el único salario que recibían era algo de
con un total de 500 personas esparcidas en un comida y un lugar para dormir (Yost, 1981b).
vasto territorio que mantenían lazos familia- El resultado de toda esta situación fue que los
res; sin embargo, sus relaciones eran antagó- hombres tuvieron ventaja sobre las mujeres
nicas y por esto se movilizaban para encubrir en número de habitantes y se debilitó el sis-

56
Monitoreo Biológico Yasuní: El pueblo Waorani y la selva amazónica

tema de igualitarismo entre géneros, mismo recursos vegetales y la venta en la feria libre
que persiste hasta hoy en día en ciertos clanes de Puerto Pompeya del excedente de produc-
asentados en lugares alejados (Yost, 1981b). tos cultivados y los recursos obtenidos por
cacería. Respecto a la dependencia de la caza
En las décadas de 1980 y 1990, los hechos im- y la recolección de productos del bosque, es-
portantes se focalizaron en aumentar el área tas actividades todavía practican los clanes
del protectorado y recuperar su territorio an- asentados en lugares alejados, pues son ex-
cestral. El primero se produjo en mayo de 1983 pertos conocedores del ambiente amazónico,
cuando el gobierno decidió extender su terri- localizan con facilidad sus presas con el uso
torio a 66 000 hectáreas (CONAIE, 1989); el de técnicas ancestrales y suben con agilidad
segundo cuando se legalizaron 600 000 hectá- a las copas de los árboles a cosechar frutos.
reas adicionales, y el tercero aconteció el 3 de
abril de 1990, cuando el gobierno entregó el El pueblo Waorani fue el último grupo indí-
título de propiedad de un territorio demarca- gena que en el Ecuador entró en contacto con
do entre las provincias de Orellana, Napo y la cultura Occidental, comunicación que se
Pastaza (Ruiz Mantilla et al., 1992), el cual intensificó apenas desde la década de 1980,
corresponde a las actuales Reserva Étnica pero también es un pueblo cuyos lazos cul-
Waorani y Parque Nacional Yasuní (figura 2). turales e históricos son casi desconocidos
(Moya, 1998). El tiempo real de acercamiento
Los acontecimientos socioambientales se son apenas cuatro décadas, por esto todavía
reflejaron de modo notorio en: (1) un in- persisten ciertos rasgos culturales marca-
minente inicio de sedentarismo y desinte- dos que se manifiestan en una estrecha rela-
gración de ciertos clanes; (2) deterioro de ción con su entorno amazónico. Al presente
la salud por el contacto como son los casos existen dos clanes consanguíneos que per-
de poliomielitis y tuberculosis; (3) hacina- manecen en aislamiento voluntario, los Ta-
miento de familias reflejado en un cambio gaeri y los Taromenane, dirigidos por Taga y
de costumbres y valores tradicionales; (4) Taro, respectivamente, cuyos integrantes han
propagación fácil de dolencias infectocon- sido observados en raras ocasiones (Patzelt,
tagiosas; (5) mudanza en las estrategias de 2004). La palabra waorani se define como “la
subsistencia al vincularse con la feria libre gente” y el término wao es la forma singular
de Puerto Pompeya, y (6) mendicidad de para referirse a “una persona” (Yost, 1981a);
quienes migraron a las ciudades. así, se resalta que se reconocen o identifican
con este nombre desde 1958 cuando inició el
A partir del año 2000 y hasta el presente, se contacto con las misiones cristianas (Yost,
observa que un alto porcentaje de waoranis al 1981b; Ima Omene, 2012).
dejar su vida nómada por una opción seden-
taria, se han dedicado al cultivo de la chakra La lengua wao terëro es un eslabón descono-
(huerto familiar) y a la crianza de ciertos ani- cido al estar aislada filológicamente de otras
males domésticos. Asimismo, se denota hoy lenguas sudamericanas y nada emparentada
que un elevado número de clanes depende con ningún idioma amazónico (Saint et al.,
de ingresos financieros que giran en torno 1959; Yost, 1979), hecho que se confirmó al
a diversas actividades como: el empleo que analizar grandes listas de vocablos particula-
pueden conseguir en compañías petroleras, el res de un número representativo de familias
ecoturismo, la producción de artesanías con lingüísticas sudamericanas (Peeke, 1973). El

57
Rios y Tirira (2018)

Cazador waorani emplea una lanza.

58
Monitoreo Biológico Yasuní: El pueblo Waorani y la selva amazónica

estudio de Peeke (1973) es uno de los princi- indígena con una identidad propia y vincu-
pales trabajos efectuados sobre la gramática lada a través de sus ancestros por milenios
wao al dar fundamento a su escritura, len- al territorio amazónico que ocupan. Al con-
gua que presenta dos dialectos con formas textualizar a los clanes que viven en asen-
de pronunciación distintas, uno que se habla tamientos aislados de la sociedad nacional
“río arriba”, reconocido como “wao terëro”, en pleno siglo XXI, se manifiesta el reto de
y otro que se conversa “río abajo”, referido cómo incentivar a las generaciones jóvenes
como “wao tiriro” (Davis y Yost, 1983a; Ima a establecer un vínculo con los “pikenani”;
Omene, 2012). También se debe resaltar que esta relación acogería en su ser una invalua-
existen distintas formas de hablar wao entre ble memoria oral, que podría unir el pasado
las diferentes generaciones. Los “pikenani” con el presente en lazos consanguíneos.
(personas mayores, abuelos y abuelas) y otra
expresada por los jóvenes, quienes respoden Inicia para cada wao una nueva era que
a su influencia externa (Ima Omene, 2012). presenta desafíos y retos que se deben ven-
La posible razón de esta diferencia estaría cer, porque una decisión acertada respecto
en que las nuevas generaciones aprenden el a cómo mantener la coexistencia con su te-
español desde la escuela. Al mismo tiem- rritorio puede ser fuerte y al mismo tiem-
po, cuando los waoranis asisten desde la po frágil y se verá reflejada en la calidad
niñez a centros educativos de la sociedad del futuro de todo su pueblo. Es claro que
nacional, la escritura de su lengua presenta los saberes ancestrales subsistirán en con-
variaciones porque depende de si los pro- junto con su entorno natural, donde cada
fesores enseñan gramática wao propuesta elemento es importante para el bienestar
por Peeke (1973) o su forma de instrucción y la selva debe continuar saludable para
se basa en la ortografía del idioma español ser una escuela viva, un gran universo que
(Ima Omene, 2012). permite aprender a través del uso de los
sentidos, así como atesorando experien-
En la actualidad, los waoranis son una po- cias y vivencias que dejan huellas profun-
blación única porque representan un pueblo das legibles en el tiempo.

59
Mujer waorani exhibe cinco formas de uso de la flora: una corona, orejeras, fibra de
chambira en el pecho, pintura corporal de achiote y un canasto con hoja de palma.
4
Uso de la flora por
el pueblo Waorani
4
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

USO DE LA FLORA POR


EL PUEBLO WAORANI

Montserrat Rios

El pueblo Waorani tiene una realidad que es Los motivos que promueven realizar este in-
producto del proceso de colonización y de la ventario de flora útil del pueblo Waorani se
historia ecológica de la región amazónica, si- concretan por: ser necesario para el monitoreo
tuación que aconteció en este lugar con intensi- biológico, acoplar los saberes ancestrales al
dad durante las últimas décadas y se refleja hoy conocimiento científico y confrontar los datos
en día a nivel socioambiental. En la situación de campo con la literatura publicada. Así, se
que atraviesan los waoranis, un hecho bastante consiguió homologar algunos resultados del
visible en las comunidades más expuestas al presente estudio con la información reportada
contacto, se planteó realizar el inventario de en las principales investigaciones vinculadas
plantas útiles del bosque húmedo tropical para con el pueblo Waorani y su entorno. Las re-
contribuir al rescate de los saberes ancestrales ferencias más destacadas se consideraron por
vinculados con la flora amazónica y los múl- su enfoque botánico y responden a objetivos
tiples empleos de sus recursos vegetales. de diferentes tópicos, tales como:

Desde un ángulo de análisis científico, si se • Etnobiología (Patzelt, 1976).


considera todo el potencial que tienen los
pueblos indígenas con su territorio amazó- • Plantas medicinales (Larrick et al., 1978,
nico, sería primordial registrar en las inves- 1979).
tigaciones, siempre que sea posible, todos
los usos de los elementos de la naturaleza • Subsistencia en el bosque tropical (Yost,
observados in situ. Así, durante el Monitoreo 1981a, b; Yost y Kelley, 1983).
Biológico Yasuní se decidió focalizar cómo la
población Waorani asentada en el área de es- • Etnobotánica (Davis y Yost, 1983a; Mon-
tudio utiliza los recursos vegetales, pues es dragón y Smith, 1997; Cerón y Mon-
un aporte para conocer más sobre la diversi- talvo, 1998; Naranjo y Freire, 2004).
dad vegetal útil que existe en la Reserva de la
Biosfera Yasuní y valorizar cómo es percibi- • Etnomedicina (Davis y Yost, 1983b).
do el entorno desde los ojos de quienes son
los pobladores permanentes en la Amazonía. • Ecología humana (Lu, 1993, 1999, 2001).

63
Rios (2018)

• Percepción del bosque y nominación pues comprueban la importancia cultural de


de plantas (Rival, 1993, 1996, 2009). los recursos vegetales para los waoranis, re-
presentada por: (1) la etnosemántica de las
• Frutos comestibles silvestres (Mendo- plantas útiles; (2) el patrón de saberes ances-
za, 1994a, b, 1995). trales en cada generación; (3) el consenso
entre clanes respecto al uso de frutos sil-
• Ecoarquitectura (Izquierdo Peñafiel, vestres como alimento y/o señuelo de caza;
2000). (4) la percepción de la selva como una casa
segura donde habitar, y (5) el papel que juega
• Recursos vegetales no maderables la distancia espacial entre el asentamiento hu-
(Macía et al., 2001). mano y la flora útil en los clanes seminóma-
das cuando se movilizan.
• Usos múltiples de las palmas (Macía,
2004; Patzelt, 2004).
LA SELVA ES EL UNIVERSO WAO: ÖMË
• Barbascos, fibras vegetales y plantas
sagradas (Patzelt, 2004). El pueblo Waorani se caracteriza porque en
su cosmovisión la distinción entre lo físico y
• Saberes ancestrales y mundo vegetal lo espiritual es inexistente, pues sus creencias
(Ima Omene, 2012). perciben a la selva ömë como el mundo en-
tero al ser la base de su subsistencia (Kane,
• Memoria oral e historia ecológica 1995). La gente wao se siente a gusto en la
(Zurita-Benavides et al., 2016). selva porque es generosa al ser una casa que
les ofrece todo lo esencial, es decir, tanto ali-
mentos como protección material y espiritual
Al relacionar a los waoranis con el uso de la (Ima Omene, 2012). En contraste, el mundo
flora amazónica durante siglos y quizá miles exterior es inseguro al estar habitado por se-
de años, se considera que los resultados obte- res extraños o intrusos, como los “cowode”
nidos del inventario de plantas útiles son una (la gente de afuera), de quien se debe huir le-
contribución para: (1) entender que los sabe- jos para sentirse a salvo (Yost, 1981a; Gartel-
res ancestrales colectivos del pueblo Waora- man, 1997; Patzelt, 2004).
ni en cúmulo se reflejan en un total de 1182
especies de plantas útiles; (2) comprender la La concepción del mundo y la naturaleza son
importancia que tiene el bosque húmedo tro- elementos clave para entender la identidad
pical en la subsistencia de este grupo huma- cultural de un pueblo, porque son aprendidos
no; (3) promover el respeto de los clanes en y adquiridos a través de los siglos por trans-
aislamiento voluntario con su territorio; (4) misión oral de generación en generación
propiciar la valorización de las prácticas tra- (Moya, 1998). En el caso de los waoranis
dicionales de conservación de la naturaleza, y son los “pikenani” los conservadores de los
(5) conocer la diversidad de usos que puede saberes ancestrales vinculados con el mundo
tener una sola especie de palma amazónica. vegetal; sin embargo, con la llegada de los
“cowode”, un alto porcentaje de jóvenes ma-
Otro aporte científico del presente diagnós- nifiestan cambios profundos en apenas dos o
tico constituyen las observaciones in situ, tres décadas al modificar su forma de vida

64
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani

e intereses (Ima Omene, 2012). En muchos ejemplo es la palma conocida como “tewe”
aspectos culturales, el efecto del avance de (Bactris gasipaes) asociada con los ante-
la sociedad nacional se vuelve tangible, de pasados y, al mismo tiempo, utilizada en la
tal forma que se altera el proceso de traspa- vida cotidiana dado que su tronco sirve para
so intergeneracional de las vivencias, expe- la manufactura de lanzas o cerbatanas y su
riencias y prácticas tradicionales a la niñez fruto para el consumo en diversas prepara-
y la juventud, pues en épocas anteriores el ciones por ser importante en la dieta.
aprendizaje se hacía a través de explorar la
selva, percibir los elementos de la naturaleza
y compartir leyendas en familia. PLANTAS ÚTILES: ESTATUS
GEOGRÁFICO Y CONSERVACIÓN
La relación del pueblo Waorani con la selva
ha sido fundamental para su subsistencia, El uso de las plantas responde a una tradi-
hecho todavía visible en los clanes más ais- ción inserta en un contexto cultural, la cual
lados que tienen una cultura que depende incluye costumbres, significado de los nom-
directamente de los recursos naturales de su bres, historia oral, mitología y cosmovisión
entorno. Una muestra se visualiza en el uso, (Alcorn, 1984). En la Amazonía, el tiempo
las prácticas de recolección y las creencias se ha encargado de confirmar que existen
tradicionales vinculadas con los frutos sil- ecosistemas de vegetación manipulados y
vestres (Paymal y Sosa, 1993; Mendoza, no manipulados, dependiendo su estatus de
1994a). Así, durante cientos de años estos la relación que tienen con una determinada
indígenas han subsistido gracias a los saberes población humana, porque este acto incide
ancestrales que tienen sobre los recursos en incrementar su producción y promover la
vegetales y la vida silvestre de su ambiente; dispersión de flora útil (Posey, 1983; Balée,
sin embargo, en décadas recientes, los cla- 1994; Zent, 1995). Justamente, se comprueba
nes que son sedentarios complementan su este hecho en el caso del pueblo Waorani y
dieta con los productos de la chakra, como su territorio en la Reserva de la Biosfera Ya-
son la yuca y el plátano (Moya, 1998; Iz- suní, tanto con la distribución de individuos
quierdo Peñafiel, 2000). de ciertas palmas que utilizan (Macía et al.,
2001; Zurita-Benavides et al., 2016; Rom-
En síntesis, el vivir en la selva para los wao- mel Montúfar, com. pers., 2016), como con
ranis significa protección contra la brujería y esta investigación al registrar 1182 especies
los ataques de los intrusos, pues ellos dicen: de plantas útiles, pertenecientes a 477 gé-
“los árboles son nuestra vida” (Kane, 1995). neros y 117 familias (anexo 1).
La selva es la encargada de tejer la tela de
la existencia y estimular cómo se forman en Es importante destacar que 53 % del total re-
detalle los conceptos que cada wao tiene so- gistrado de plantas útiles pertenece a 13 fa-
bre el mundo, siendo notable su conocimien- milias, las cuales albergan 213 géneros y 625
to de geografía y ecología (Kane, 1995). especies. La familia Fabaceae es la primera
Respecto a las plantas, especialmente los que sobresale al poseer el mayor número de
árboles y las palmas tienen un interés com- especie con uso (tabla 2), pues está represen-
plejo e importante en esta cultura indígena, tada por 40 géneros y 103 especies (9 %). Las
pues son relacionados en un sinnúmero de otras 12 familias importantes abarcan 173 gé-
ocasiones con sus propias experiencias. Un neros y 522 especies (tabla 2). Al comparar

65
Rios (2018)

Tabla 2. Familias de plantas con mayor número de especies utilizadas por el pueblo Waorani,
Amazonía del Ecuador.

Número de géneros Número de especies Porcentaje de


Familia botánica
por familia botánica vegetales útiles especies vegetales (%)
Fabaceae 40 103 8.7
Rubiaceae 34 78 6.6
Melastomataceae 12 55 4.6
Arecaceae 22 49 4.1
Malvaceae 19 47 4.0
Moraceae 13 47 4.0
Lauraceae 11 46 3.9
Annonaceae 13 39 3.3
Meliaceae 5 34 2.9
Euphorbiaceae 20 33 2.8
Sapotaceae 7 33 2.8
Araceae 9 32 2.7
Solanaceae 8 29 2.5
Total 213 625 52.8

las familias sobresalientes con las reportadas rentes adaptaciones que tienen al hábitat 15
en estudios anteriores (Davis y Yost, 1983a; especies de helechos y cuatro de palmas del
Mendoza, 1994a; Mondragón y Smith, 1997; género Desmoncus (Arecaceae), así como
Cerón y Montalvo, 1998; Macía et al., 2001; algunas que son hierbas con características
Zurita-Benavides et al., 2016), se observa que peculiares y pertenecen a ocho familias que
existe un alto grado de coincidencias, situa- son: Araceae, Bromeliaceae, Clusiaceae,
ción que revelaría que sus especies tienen un Gesneriaceae, Marcgraviaceae, Orchida-
importante valor de uso y una elevada presen- ceae, Passifloraceae y Urticaceae (anexo 1).
cia de individuos en este territorio amazónico. En este último caso, se presentan estrategias
para crecer que permiten a ciertas especies
Los 10 hábitos de las 1182 plantas utilizadas vegetales conciliar su hábito con el hábitat,
por el pueblo Waorani son mencionados en porque desarrollan otra ventaja adaptativa
orden de acuerdo con el número de especies para sobrevivir de un modo más eficiente,
registradas para cada uno, donde destacan como sucede con los helechos arborescen-
las siguientes formas de vida: árbol (681), tes (Moran, 1994) o terrestres (Font Quer,
arbusto (190), hierba (158), liana (69), pal- 1982), las palmas trepadoras (Balslev et al.,
ma (49), helecho (15), bejuco (10), higue- 1998; Rommel Montúfar, com. pers., 2016)
ra estranguladora (7), parásita (2) y cactus y las hierbas epifitas (Moreno, 1984) o he-
(1) (anexo 1). Además, se observaron dife- miepifitas (Font Quer, 1982).

66
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani

El estatus geográfico, es decir el rango de blo Waorani, se notifica un registro de: 94


distribución, de las 1182 plantas útiles re- especies (8 %) en la Lista Roja global, 20
gistradas en la Reserva de la Biosfera Ya- especies (1.7 %) en la Lista Roja de plan-
suní, devela de acuerdo con la información tas endémicas del Ecuador y ocho especies
existente en la base de datos TROPICOS (0.7 %) en los apéndices de CITES (anexo
que corresponde a 1131 especies nativas 2). En la Lista Roja global, las 94 especies
del Ecuador (96 %), 30 especies endémicas vegetales están distribuidas en cuatro cate-
(2.5 %) y 21 especies introducidas de otros gorías: En Peligro (5 especies), Vulnerables
lugares del planeta (2 %) (anexo 1). Respec- (19), Casi Amenazadas (15) y Preocupación
to a la flora endémica o autóctona, destaca Menor (55). En la Lista Roja de plantas en-
la importancia que tiene al ser exclusiva y démicas del Ecuador las 20 especies vege-
propia de un territorio, así se registran en tales reconocidas constan en tres categorías:
esta investigación 15 familias y 30 espe- Vulnerable (5 especies), Casi Amenazada
cies vegetales, que son: Actinidiaceae (1), (6) y de Preocupación Menor (8).
Annonaceae (4), Araliaceae (1), Arecaceae
(1), Cyclanthaceae (1), Ericaceae (1), Ges- En los apéndices de CITES figuran ocho
neriaceae (1), Heliconiaceae (1), Lauraceae especies vegetales, distribuidas siete en el
(4), Malvaceae (2), Marcgraviaceae (1), Apéndice II y una en el Apéndice III. El
Melastomataceae (5), Rubiaceae (1), Santa- análisis de las cifras indica que un 8 % de
laceae (1), Sapotaceae (2), Thymelaeaceae la flora útil para el pueblo Waorani precisa
(1), Ulmaceae (1) y Urticaceae (1). de atención científica y política en térmi-
nos de conservación, ya que deben iniciarse
El estado de conservación para cada especie con celeridad procesos de recuperación de
vegetal útil del pueblo Waorani responde poblaciones in situ para asegurar la super-
a la Lista Roja global de la UICN (2018), vivencia de estas especies.
porque es una herramienta fundamental
producida durante los últimos 40 años para Es crucial resaltar que existen 10 especies de
categorizar. El sistema de clasificación es- plantas útiles para el pueblo Waorani en alto
tablecido por la UICN permite determinar riesgo de extinción y requieren de cuidado
cuál es el grado de amenaza de una espe- inmediato por su grado de amenaza. A nivel
cie vegetal en la naturaleza y se aplica de internacional en la Lista Roja de la UICN
acuerdo a ocho categorías (Mora, 2008). En destacan cinco especies vegetales en la cate-
el Ecuador, al igual que en otros países, se goría En Peligro que son: Guatteria modesta
utilizan los criterios de la Lista Roja para (Annonaceae), Aspidosperma darienense
establecer una prioridad de conservación (Apocynaceae), Platyaechmea tessmannii
nacional o regional (Mora, 2008). La base (Bromeliaceae), Licania durifolia (Chrysoba-
científica para la elaboración de una Lista lanaceae) y Trichilia elsae (Meliaceae). En la
Roja es reconocida a nivel internacional, Lista Roja de plantas endémicas del Ecuador
motivo por el cual se ha convertido en la resaltan cinco especies vegetales en la cate-
guía de mayor autoridad para establecer el goría Vulnerable que son: Annona neoecua-
status quo de la biodiversidad en el planeta. doarensis (Annonaceae), Heliconia obscura
(Heliconiaceae), Phragmotheca ecuadorensis
Al consultar el estado de conservación de las (Malvaceae), Sarcaulus oblatus (Sapotaceae)
1182 especies de plantas útiles para el pue- y Daphnopsis zamorensis (Thymelaeaceae).

67
Tirira y Rios (2018)

Casa tradicional waorani construida con hojas de tres especies de palmas: Geonoma
macrostachys (techo) y Oenocarpus bataua e Iriartea deltoidea (paredes laterales).

CATEGORÍAS DE USO Y alto nivel; asimismo, se consideró para es-


ESPECIES VEGETALES tablecer cada una la concordancia de acuer-
do a las semejanzas de utilizaciones que
En esta investigación las categorías de uso presentaron en conjunto. Al concretar la in-
de las especies vegetales son propuestas des- formación final, se consiguieron establecer
de un punto de vista etic, por eso no refle- diferencias claras entre cada categoría y al
jan la etnoclasificación del pueblo Waorani mismo tiempo se logró comparar con las re-
ni su cosmovisión del mundo vegetal. En la portadas en otras investigaciones (tabla 3).
creación de cada categoría se consideraron
los siguientes aspectos: (1) la clasificación El número de plantas útiles comprendido en
propuesta por Rios et al. (2007), (2) la infor- cada categoría de uso reveló que sobresalen
mación que presentó cada planta útil, (3) los seis familias por poseer más de 200 especies
aspectos de observación in situ, (4) la forma vegetales. El número de especies según cada
de aplicación práctica y (5) la revisión de forma de uso es el siguiente: alimento animal
publicaciones científicas. (760), construcción (516), alimento humano
(453), combustible (415), medicinal (306) y
Al articular los cinco criterios fue posible doméstico (247) (anexo 1). Las nueve catego-
sistematizar los datos recopilados de las rías de uso restantes tienen menos de 80 espe-
1182 especies vegetales en 15 categorías de cies vegetales cada una y son: cosmético (72),
uso (anexo 1), las cuales son generales y de artesanal (68), ritual (43), tecnológico (37),

68
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani

Tabla 3. Número de usos registrados en investigaciones de plantas útiles del pueblo Waorani,
Amazonía del Ecuador.

Referencia científica Número de usos Tipo de investigación

1 Davis y Yost (1983a) 121 Etnobotánica general


2 Cerón y Montalvo (1998) 2127 Etnobotánica general
3 Macía (2004) 153 Palmas utilizadas por los waoranis
4 Rios et al. (2007) 708 Etnobotánica general
5 De la Torre et al. (2008) 2270 Etnobotánica general
6 Ima Omene (2012) 78 Saberes ancestrales y mundo vegetal
7 Zurita-Benavides et al. (2016) 607 Memoria oral e historia ecológica
8 R. Montúfar com. pers. (2016) 17 Extractivismo sostenible de palmas
Total 6081

bebida (28), veneno (24), químico (21), vete- mismo tiempo se complementan por contri-
rinario (7) y ornamental (6) (láminas 1 a 16). buir a la subsistencia en la selva. La primera
vislumbra las plantas útiles que pertenecen a
Una misma especie estuvo presente en dos o una o máximo dos categorías, pero son im-
más categorías de uso, porque tiene múltiples portantes porque se aplican para salvar vi-
beneficios a través de una o más de sus estruc- das, como es el caso de mordeduras de ser-
turas morfológicas. Un ejemplo concreto son pientes, curar enfermedades raras por ser de
las 49 especies de palmas distribuidas en 12 origen psicosomático y propias de la cultura
categorías de uso que tienen en conjunto casi indígena o aliviar algún malestar común en
200 empleos diferentes, entre ellos figuran 43 el área, como es la micosis. La segunda con-
especies presentes en dos o más categorías sidera las plantas útiles que constan en tres o
por la versatilidad de sus aplicaciones y de los más categorías, pues son de uso frecuente en
cuales existen individuos que se pueden utili- lo cotidiano por presentar un uso múltiple y
zar casi en su 100 % por el aprovechamiento su amplio espectro de provecho es relevante
de sus estructuras morfológicas. en los diferentes clanes asentados en la sel-
va, como son los frutos silvestres utilizados
Al relacionar la vida cotidiana del pueblo para alimento humano, alimento animal y
Waorani con las seis categorías de uso so- señuelo para caza o pesca.
bresalientes, se observó que sus plantas
útiles manifiestan beneficios para satisfacer El número de especies vegetales que incluye
las necesidades prioritarias y ocupan un lu- cada categoría de uso, sea elevado o míni-
gar importante en sus tradiciones culturales. mo, es válido, porque al ser evaluado desde
Respecto al número de categorías de uso en una perspectiva que analiza cómo percibe
que cada especie vegetal está presente, se el pueblo Waorani sus beneficios, se dedu-
disciernen dos situaciones distintas, pero al ce que se requieren saberes ancestrales es-

69
Rios (2018)

vis y Yost, 1983a; Cerón y Montalvo, 1998;


Macía, 2004; Rios et al., 2007; de la Torre et
al., 2008; Ima Omene, 2012; Zurita-Benavides
et al., 2016) y uno es el resultado de observa-
ciones in situ respecto a extractivismo soste-
nible de las palmas (Rommel Montúfar, com.
pers., 2016). Al contabilizar el número total
de usos que provienen de las ocho fuentes
se registran 6081, pero se aclara que varias
publicaciones repiten los mismos registros de
utilización para una misma especie; sin em-
bargo, alrededor del 35 % son diferentes.

Al confrontar las observaciones de cam-


po con las cifras del número total de usos
de cada investigación, se puede deducir la
existencia de un amplio patrón de saberes
ancestrales relacionados con la selva a nivel
de todo el pueblo Waorani, sobre todo en la
generación de 40 años o más, ya que la ju-
Hombre waorani con el rostro decorado
ventud atraviesa un proceso de sapiencia di-
con achiote (Bixa urucurana).
símil. Por esta razón, se debe rescatar cómo
aprovechan la flora los “pikenani” y plasmar
pecializados y que son acumulados en un su memoria oral en un manuscrito, pues su
largo proceso de experiencias y vivencias en vasta sabiduría articula con hilos precisos en
la selva. Al sumar un factor clave, como es un solo escenario: la diversidad forestal, la
el manejo que reciben algunas especies con recolección de estructuras morfológicas ve-
recursos vegetales útiles y alto valor de im- getales o individuos completos con prácticas
portancia cultural, se observó que existe una tradicionales, el uso sostenible de plantas
relación de coexistencia entre el modo de silvestres en la vida cotidiana y el manejo
vida de cada wao y las plantas que requiere. de individuos o poblaciones de plantas útiles
La situación permite sugerir que la cantidad con forestería análoga.
de especies presentes en las 15 categorías de
uso responde a diferentes factores culturales En el presente, se manifiesta una variación
y biológicos, porque cada uno refleja a tra- en el cúmulo de saberes ancestrales que tie-
vés de su número de especies vegetales cuán ne cada wao, así como en su distribución por
importante es para este pueblo indígena y ser heterogénea a nivel intergeneracional y
sus necesidades prioritarias. entre los diversos clanes. Del mismo modo,
se observó que las mujeres y los hombres
En síntesis, las 1182 especies vegetales re- tienen destrezas particulares propias de cada
portadas con uso para el pueblo Waorani son género que se complementan y aportan para
producto del ejercicio científico de articular subsistir juntos en la selva. La mujer wao sabe
ocho fuentes de flora útil (tabla 3), siete son cómo transformar la materia prima de ciertas
producto de investigaciones publicadas (Da- especies de palma en fibras naturales de alta

70
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani

calidad, las cuales sirven para tejer a mano cuencia recursos vegetales, principalmente
hamacas y shigras con un tipo de nudo que cuando van a cazar o visitar parientes. En
se caracteriza por ser único en firmeza y dura- este sentido, los “pikenani” son una prueba
ción. El hombre wao es un experto en el uso de viviente de la existencia de una comunica-
recursos naturales para construcción de casas, ción intergeneracional fluida de la memoria
especialmente tiene una destreza innata para oral, porque acumulan la sapiencia de dos o
entrelazar las hojas de palma y tejer techos re- tres generaciones anteriores y se notifica en
sistentes que llegan hasta el piso e identifican cómo articulan sus saberes ancestrales con el
al pueblo Waorani. Los dos ejemplos antes éxito para subsistir en su ambiente. El apren-
citados demuestran la persistencia de prácti- der a percibir la selva en compañía de los
cas tradicionales vinculadas a la flora útil, así “pikenani” y con todos los sentidos estable-
como el valor cultural y potencial vegetal que ce una fuerte relación de coexistencia entre
alberga la Reserva de Biosfera Yasuní. cada wao con su entorno, primero al sentirse
protegidos y luego al considerarse dentro de
una casa generosa que le brinda recursos de
BENEFICIOS DE LA FLORA PARA flora y fauna. Un encuentro intergeneracio-
EL PUEBLO WAORANI nal entre “pikenani”, juventud y niñez sería
estratégico para fortalecer el valor de uso de
En primera instancia, destaca en el pueblo las plantas e incentivar un profundo respeto
Waorani que los hombres son quienes extraen a la naturaleza, siendo óptimo si existen la-
más recursos naturales de la selva al practicar zos consanguíneos y vínculos de afecto.
la cacería, pues ellos son expertos conocedores
de su territorio y se mueven con un buen sen- Los integrantes del pueblo Waorani, al pre-
tido de orientación geográfica en el bosque. Al sentar un mismo origen y encontrarse aislados
vincular esta vivencia con la categoría de uso por miles de años, comparten un sinnúmero
denominada alimento animal, se demuestra con de prácticas tradicionales, las cuales al iniciar
su alto número de especies la capacidad de ob- el contacto con otros seres humanos que son
servación del cazador wao porque sabe cuáles diferentes se alteran, principalmente en las
frutos y flores se relacionan con la preferencia generaciones jóvenes. Hoy existen grandes
de sus presas para conseguir capturarlas con retos para los clanes que tienen relación di-
más facilidad. Otra situación bajo la cual reco- recta con la sociedad nacional, primero para
lectan los indígenas se da cuando las mujeres o que los “pikenani” consigan comunicarse con
los hombres encuentran durante sus caminatas las generaciones jóvenes, segundo para que
en la foresta recursos vegetales que necesitan puedan desarrollar actividades colectivas en
para subsistir o les agradan por ser una golosina. la selva percibiendo los elementos espiritua-
El gusto personal que tiene cada familia incide les y físicos. En futuras investigaciones, por
en la decisión de llevar o no hasta la casa deter- la calidad de información que proporciona
minados frutos silvestres, pues pertenecen a 48 la flora útil para evaluar el estado del saber
especies vegetales los que son considerados un ancestral, esta podría convertirse en una he-
manjar para la niñez y los “pikenani”. rramienta fundamental para descubrir patro-
nes de uso de la vegetación, así como para
Los clanes waoranis tienen asentamientos hacer inferencias en el manejo de las especies
en la selva por una tradición milenaria y vegetales con alta frecuencia de empleo y/o
es una actividad natural recolectar con fre- elevada importancia cultural.

71
Hombres waoranis y la caza del día: dos pecaríes de labio blanco (Tayassu pecari).
5
Uso de la fauna por
el pueblo Waorani
5
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

USO DE LA FAUNA POR


EL PUEBLO WAORANI

Diego G. Tirira

El nivel de conocimiento etnozoológico de En años posteriores aparecieron diversos


los pueblos indígenas presentes en la Ama- trabajos sobre la cultura Waorani en donde
zonía ecuatoriana es variado, mientras que se incluye información referente al uso de
existen estudios extensos y detallados para la fauna; sin embargo, la mayoría de estos
algunos grupos étnicos (como los shuar y trabajos se centraron en documentar aspec-
los kichwas), otros han sido poco estudia- tos relacionados con la variedad y abundan-
dos, como es el caso del pueblo Waorani cia de la cacería, casi exclusivamente como
(Moya, 1998; Campos y Tirira, 2011). El una fuente de alimentación, y en algunos
hecho de vivir en aislamiento y la falta de casos, su relación con aspectos de conserva-
contacto que tuvieron los waoranis con el ción y sustentabilidad (Yost y Kelly, 1983;
mundo occidental (Moya, 1998) ha ocasio- Mena-Valenzuela et al., 1997, 2000; Mena-
nado que existan escasos estudios, espe- Valenzuela, 1998; Lu, 1999; Franzen, 2001,
cialmente sobre los usos e importancia que 2006; Franzen y Eaves, 2007; WCS, 2007,
tiene la fauna en su cultura, por lo que han 2010; Suárez et al., 2009, 2013; Espinosa
permanecido ignorados hasta hace pocos et al., 2014).
años (Campos y Tirira, 2011).
Otros estudios que presentan información
El primer documento publicado sobre el sobre el uso de la fauna tratan aspectos ge-
pueblo Waorani que presenta información nerales (Blomberg, 1996; Albuja y Argue-
referente al uso de la fauna y algunos de los ro, 2011; Almendáriz, 2011; Barriga, 2011;
métodos de captura que utilizan aparece en Ima Omene, 2012), o dan una visión que
la década de 1970. Se trata de la obra Libre abarca más un punto de vista antropológico
como el Jaguar. Los aucas y su enigmáti- que desde el campo de la zoología (Yost,
co mundo (1976), escrita por el naturalista 1981a, b; Barriga López, 1987; Paymal y
alemán Erwin Patzelt como producto de su Sosa, 1993; Gartelmann, 1997; Holt et al.,
estadía en 1971 en las comunidades de Ti- 2004); así, estudios con cierta relevancia
vacuno y Gabaro, posiblemente la primera en este ámbito son escasos (Papworth et
persona con formación biológica que visitó al., 2013) y permanecen inéditos (Paymal,
el territorio Waorani. 1994a, b; Campos y Tirira, 2011).

75
Tirira (2018)

El presente estudio de fauna usada publica tudio del Bloque 16 y sus vías de acceso, en
por primera ocasión un compendio sobre el la provincia de Orellana. El uso de la fauna
pueblo Waorani y, posiblemente, uno de los por el pueblo Waorani se complementó con
listados más extensos que se haya podido ela- una revisión de otros documentos, aun cuan-
borar para cualquier pueblo indígena amazó- do solo algunos de ellos presentan informa-
nico. La información que se publica se basa ción tomada dentro del área de estudio, pues
en la compilación de datos obtenidos durante algunos trabajos se remiten a investigaciones
el Monitoreo Biológico Yasuní, en tres perío- efectuadas en otras comunidades dentro de
dos (1994, 2006 y 2013), que incluyó el es- territorio Waorani (tabla 4, figura 3).

Tabla 4. Número de especies animales con uso por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.

Número de especies Localidades de


Referencia científica
registradas muestreo
1 Monitoreo Biológico Yasuní (presente estudio) 265 B, D, E, J, I, K, M, S, T
2 Campos y Tirira (2011) 103 H, P
3 Albuja y Arguero (2011) 11 E
4 Almendáriz (2011) 6 E
5 Barriga (2011) 42 E
6 Ima Omene (2012) 8 Territorio Waorani
7a Mena-Valenzuela (1998) 57 F
7b Mena-Valenzuela et al. (1997, 2000) 43 F
8 Espinosa et al. (2014) 56 B, D, E, J, M
9 WCS (2007) 38 T
10 WCS (2010) 9 T
11 Patzelt (1976) 16 C, N
12 Yost y Kelly (1983) 36 G, L, O, R
13 Franzen (2006) 38 B, E, M, T
14 Franzen (2001) 43 A, B, E, T
15 Lu (1999) 45 F, Q
16 A. Vallejo Vargas (com. pers. 2016) 1 B
17 P. E. Araujo (com. pers. 2016) 1 S
Número total de especies 298
Localidades de muestreo [entre corchetes se indican otras formas de escritura de las mismas localidades]: A =
Bameno [Baameno], B = Dícaro [Dikado], C = Gabaro [Gabado], D = Ganketapare [Ganketa], E = Guiyero [Guiyedo], F =
Keweriono [Kewediono], G = Kiwaro [Kiwado], H = Miwaguno [Miwagono], I = Oña [Ginta], J = Peneno, K = Río Yasuní,
L = Tigüino [Tiwino], M = Timpoka, N = Tivacuno, O = Tzapino, P = Tobeta, Q = Wentado, R = Wamomo, S =
Yarentaro [Yadentado], T = Puerto Pompeya (Pompeya Norte).

76
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

77°00’00”W 76°00’00”W

T SUCUMBÍOS
!
( RIO NAPO
(
!
U
E RIO TIPUTINI ORELLANA
!
( M
P (
!
D (
!
(
!
(
!
H (
!
NAPO J
(
!
N

01°00’00”S
01°00’00”S

(
!
F! K (!
B
Q!
(
(
S!( !(I
!
(
(
! ( v
!
O L!
(
C
(
!
G (
! (
!
w
R RIO CONONACO
Perú
(
!
A

±
PASTAZA
RIO CURARAY

02°00’00”S
02°00’00”S

Colombia
Leyenda
Vías
Océano
Ríos Pacífico

Parque Nacional Yasuní

Reserva de Biósfera Yasuní

Reserva Étnica Waorani Perú

( Comunidades waoranis
!
RIO MANGOSIZA
30 15 0 30
mencionadas en el texto
km

77°00’0”W 76°00’0”W

Figura 3. Territorio Waorani, áreas protegidas en su interior y localidades mencionadas en el texto,


Amazonía del Ecuador.
Localidades de muestreo [entre corchetes se indican otras formas de escritura de las mismas localidades]:
A = Bameno [Baameno], B = Dícaro [Dikado], C = Gabaro [Gabado], D = Ganketapare [Ganketa], E = Guiyero [Guiye-
do], F = Keweriono [Kewediono], G = Kiwaro [Kiwado], H = Miwaguno [Miwagono], I = Oña [Ginta], J = Peneno, K =
Río Yasuní, L = Tigüino [Tiwino], M = Timpoka, N = Tivacuno, O = Tzapino, P = Tobeta, Q = Wentado, R = Wamomo,
S = Yarentaro [Yadentado], T = Puerto Pompeya (Pompeya Norte), U = Pompeya Sur, V = Iro, W = Bataboro [Batabodo].

77
Tirira (2018)

Tabla 5. Diversidad de animales usados por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.

Número Porcentaje
Grupo Clase
Órdenes Familias Géneros Especies de especies

Mamíferos Mammalia 11 27 45 53 17.8


Aves Aves 20 31 64 91 30.5
Reptiles Reptilia 3 7 11 12 4.0
Anfibios Amphibia 1 3 3 3 1.0
Peces Chondrichthyes 1 1 2 2 0.7
Actinopterygii 9 37 98 126 42.3
Subtotal 10 38 100 128 43.0
Invertebrados Clitellata 1 1 1 1 0.3
Gastropoda 1 2 2 2 0.7
Insecta 4 6 6 6 2.0
Malacostraca 1 2 2 2 0.7
Subtotal 7 11 11 11 3.7
Total 10 52 117 234 298 100.0

La contribución científica de la presente inves- El listado completo de especies de animales


tigación es documentar información referente usados por el pueblo Waorani se presenta en el
a toda la fauna usada por el pueblo Waorani. anexo 3, en donde se indican los taxones según
Los estudios anteriores básicamente se cen- los grupos zoológicos (mamíferos, aves, repti-
traron en recopilar datos de cacería sobre las les, anfibios, peces e invertebrados), las clases,
especies más grandes y conspicuas, como los órdenes y familias correspondientes. Para cada
mamíferos, las aves y los reptiles mayores; especie se indican tres nombres: científico,
mientras que la información sobre el uso de la común en español y local en wao terëro.
ictiofauna es mínima y aparecen en las publi-
caciones de Lu (1999), Barriga (2011) y WCS
(2007, 2010); sin embargo, ninguna hace re- DIVERSIDAD DE LA FAUNA USADA
ferencia sobre el uso de los invertebrados.
Se determinó que 298 taxones de animales
Otro aporte importante de la investigación presentan alguna forma de uso para el pueblo
es que reporta información sobre nueve ca- Waorani (tabla 5, anexo 3). De este total, du-
tegorías de uso diferentes; anteriormente, se rante las tres fases del Monitoreo Biológico
documentaba casi exclusivamente el uso de Yasuní se recopiló información correspon-
la fauna como fuente de alimento; en menor diente a 261 especies (87 %); de las cuales,
medida, y en contadas ocasiones, se mencio- 112 especies (38 %) son documentadas como
naba el uso con fines comerciales, artesana- útiles por primera vez. Las especies de fauna
les, y rara vez, el uso ritual y creencias. que han sido mencionadas en otras fuentes

78
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

140
128

120
Número de especies

100 91

80

60 53

40

20 12 11
3
0
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Invertebrados

Figura 4. Número de especies y grupos de fauna usada por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.

bibliográficas fueron 186 (62 %). De los 298 cies son más pequeñas, menos abundantes y
taxones de animales identificados, el mayor poco notorias, son menos utilizadas, a pesar
número correspondió a especies taxonómi- de que en términos biológicos reúnen a la
camente definidas (274; 92 %), mientras que mayor diversidad y abundancia. Esta afir-
para 24 taxones (8 %) la información hace mación se demuestra en la notoria presencia
referencia a taxones no determinados o a gru- y variedad de formas de uso que tienen las
pos de especies, sea a nivel de orden, familia especies de mamíferos y aves (anexo 3), lo
o género. La muestra de 298 taxones de ani- cual indica la importancia que tienen estos
males usados no se considera completa, pues dos grupos zoológicos para el pueblo Wao-
con seguridad todavía deben existir otras es- rani. La excepción son los peces porque con-
pecies animales que son utilizadas y que por forman el grupo más diverso en el estudio y
el momento no han sido reconocidas, como se que registra una amplia variedad en tamaño,
indicará más adelante. desde especies grandes (con más de dos me-
tros de longitud total) hasta especies peque-
De los 298 taxones con alguna forma de uso, ñas (de unos 10 centímetros de longitud).
53 son especies de mamíferos (18 %), 91 de
aves (31 %), 12 de reptiles (4 %), tres de an- Los 53 taxones de mamíferos que son utili-
fibios (1 %), 128 de peces (43 %) y 11 de zados por el pueblo Waorani corresponden
invertebrados (4 %; figura 4). De acuerdo a un 23 % de la diversidad total de mamí-
con estos valores, en términos generales, al- feros presentes en la Amazonía ecuatoriana
rededor de la mitad de las especies usadas y a un 30 % de la diversidad registrada en
corresponde a los grupos de animales más el área de estudio (según datos de Tirira et
grandes y conspicuos. Conforme las espe- al., 2018); además, es el único grupo que

79
Tirira (2018)

presenta formas de uso distribuidas dentro 12 especies utilizadas, esto es apenas un 9 %


de las nueve categorías identificadas (ane- de todos los reptiles registrados en el área de
xo 3). En términos generales, los mamíferos estudio. En el caso de los anfibios, solo se
son ampliamente utilizados; sin embargo, documentaron tres taxones como útiles, esto
si se excluyen los micromamíferos (marsu- es un 2 % de la diversidad presente en el área
piales, roedores y murciélagos) el porcenta- de estudio, en ambos casos, según datos de
je de especies usadas se incrementa a casi diversidad de Read (2018).
un 70 % de la mastofauna amazónica del
Ecuador y un 85 % de la registrada en el Los peces son un grupo importante en la
área de estudio. En el caso de los murciéla- dieta del pueblo Waorani y su uso se ha in-
gos (orden Chiroptera) y las ratas y ratones tensificado en las últimas décadas con la
del Nuevo Mundo (familia Cricetidae), que influencia de la cultura Kichwa, así como
corresponden a los dos grupos de mamíferos por la facilidad en el acceso de anzuelos y a
más diversos y abundantes de los bosques otros métodos de pesca. Si bien al momen-
húmedos neotropicales, son grupos sobre los to la ictiofauna utilizada que ha sido iden-
cuales existen creencias generalizadas para tificada corresponde a 128 especies (44 %
todas sus especies con un solo conjunto. de la diversidad total registrada dentro del
área de estudio, según datos de diversidad
En el caso de las aves, un importante nú- de Swing y Buenaño, 2018), no se descarta
mero de especies ha sido mencionado como que este número se incremente, de acuerdo
útil y representa menos de un 10 % de la con la información proporcionada por los
diversidad total de especies reconocidas colaboradores locales y las observaciones de
para los bosques amazónicos del Ecuador, campo, todo pez se considera potencialmen-
así como un 16 % de la registrada en el área te comestible, y con mayor razón si tiene una
de estudio, según datos de Ridgely et al. longitud superior a 10 centímetros.
(2018). En este caso, se piensa que muchas
otras especies de aves deben tener algún Los invertebrados, especialmente insectos, a
tipo de uso, especialmente en lo referente pesar de que son extremadamente diversos
al empleo decorativo (uso artesanal), ya y abundantes (Erwin y Pimienta, 2018), son
que la mayoría de plumas, particularmente poco empleados por el pueblo Waorani. El uso
aquellas de colores blancos o vistosos, son documentado se limita a 11 taxones; sin em-
empleadas para la elaboración de coronas y bargo, dado que para los colaboradores loca-
otros adornos. En tal situación, puede de- les no existe una diferenciación específica de
cirse que cualquier especie de ave con un estos grupos, pues aglutinan a todas las espe-
plumaje colorido podría ser empleada; por cies similares, la diversidad real utilizada debe
tal motivo, el número de especies de este ser bastante más alta de la ahora indicada.
orden con uso potencial sería numeroso.

Los reptiles y anfibios son poco utilizados CATEGORÍAS DE USO Y


por el pueblo Waorani y la gran mayoría ESPECIES ANIMALES
no tiene un uso específico. En el caso de
los reptiles, el uso se limita a las especies Se contabilizaron 617 formas de uso diferen-
grandes y conspicuas, principalmente boas, tes para los 298 taxones de animales emplea-
caimanes y ciertas tortugas, para un total de dos por el pueblo Waorani. De este total, 166

80
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Tabla 6. Formas de uso de la fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.

Formas de uso
Número
Número

Ornamental
total de

Recreativo
Comercial

Medicinal
Artesanal
Alimento

creencias
Conflicto
Material
Grupo de

Ritual y

social
formas
especies
de uso

Mamíferos 53 45 9 20 13 13 10 22 25 9 166
Aves 91 72 57 5 11 8 2 35 30 0 220
Reptiles 12 7 2 4 3 3 6 4 6 2 37
Anfibios 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Peces 128 128 2 13 8 3 0 0 4 2 160
Invertebrados 11 6 2 2 7 4 5 0 5 0 31
Número total
298 261 72 44 42 31 23 61 70 13 617
de especies

formas de uso corresponden a los mamíferos tro de la fauna utilizada por el pueblo Wao-
(27 %), 220 a las aves (36 %), 37 a los reptiles rani, lo cual demuestra un profundo vínculo
(6 %), tres a los anfibios (0.5 %), 160 a los existente con el bosque y con los recursos que
peces (26 %) y 31 a los invertebrados (5 %) este le ofrece. En total, se determinaron 261
(tabla 6, anexo 3). especies empleadas para el consumo humano;
de este número, 45 son mamíferos, 72 aves,
El uso más frecuente, y el dominante absolu- siete reptiles, tres anfibios, 128 peces y seis
to, correspondió a la categoría alimento, con invertebrados (anexo 3).
261 especies, esto es un 43 % del total de usos
reportados e incluye a un 88 % de todos los Las preferencias alimentarias han cambiado
animales usados (tabla 6, figura 5). Las res- en el pueblo Waorani desde el contacto con
tantes formas de uso fueron: artesanal, 72 es- el mundo occidental. En la actualidad, cada
pecies; ritual y creencias, 70; recreativo, 61; vez consumen un mayor número de anima-
comercial, 44; material, 42; medicinal, 31; les silvestres debido a la influencia de cul-
ornamental, 23; y conflicto social, 13. turas externas, principalmente Kichwa, dada
la cercanía espacial y como resultado de ma-
trimonios interculturales.
Alimento
En épocas pasadas no se consumía la carne
La utilización como alimento, principalmente de los animales que eran considerados tabú,
el aprovechamiento de carne, fue la categoría debido a la creencia de que personificaban
de uso que tuvo la mayor representación den- a seres demoníacos, mitológicos o simple-

81
Tirira (2018)

Conflicto social

Ritual y creencias

Recreativo

Ornamental

Medicinal

Material

Comercial

Artesanal

Alimento

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje de especies usadas Porcentaje de usos documentados

Figura 5. Porcentaje de especies usadas y las nueve categorías de uso documentadas para la fauna
utilizada por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.

mente eran especies no aprovechables; entre sideraban la carne de ciertas especies como
ellas figuran: el venado colorado (Mazama za- alimento únicamente bajo ciertas circunstan-
mora), el tapir amazónico (Tapirus terrestris), cias, así solo determinadas personas, como
la guanta (Cuniculus paca), el conejo silves- mujeres embarazadas o lactantes, consumían
tre de De-Filippi (Sylvilagus defilippi) y la carne de capibara (Hydrochoerus hydrochae-
zarigüeya (Didelphis marsupialis). Hoy en ris; lámina 27), conejo silvestre de De-Filippi
día, los animales tabú son cazados y emplea- (Sylvilagus defilippi; lámina 22) y nutria neo-
dos como alimento, al igual que los caraco- tropical (Lontra longicaudis).
les que han pasado a formar parte de la dieta
de los jóvenes waoranis por su contacto con El tamaño de las especies animales que con-
los kichwas, pero no de los “pikenani” por- sumen como alimento es variado. Aparecen
que se niegan a consumirlos (P. E. Araujo, desde las especies más grandes que habitan
com. pers. 2016). en la Amazonía, como el tapir amazónico y
el pecarí de labio blanco (Tayassu pecari;
Algunos mamíferos o aves son consumidos lámina 18), hasta especies pequeñas, como
con frecuencia y por todos los waoranis, ani- colibríes (familia Trochilidae; lámina 29),
males representados por pecaríes (Tayassui- varios peces chicos y algunos invertebra-
dae; lámina 18), primates (Ateles belzebuth dos, como larvas de coleópteros (lámina
y Lagothrix lagothricha; lámina 26), guanta 52) y cangrejos de agua dulce (lámina 54).
(Cuniculus paca) y pavas de monte (Craci- Un cazador waorani siempre preferirá una
dae; láminas 31 y 32). Antes del contacto, presa grande, de manera que solo un indi-
los waoranis por creencias culturales con- viduo pueda satisfacer el requerimiento de

82
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Carne de pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) en proceso de ahumado que luego
será consumida en un matrimonio en la comunidad de Guiyero.

proteína animal de toda una familia por va- La mayoría de las especies cazadas y con-
rios días; mientras que las presas pequeñas sumidas presentan actividad diurna, a dife-
se consumen cuando no existe otra fuente rencia de aquellas de hábitos nocturnos que
de proteína animal. son poco empleadas. Asimismo, fue eviden-
te que existe cierta preferencia por las espe-
El tamaño de las presas que se consumen cies activas y que en el bosque se mueven
como alimento está en estrecha relación con rapidez, pues existe la creencia de que
con el estado de conservación del área que el comer carne de un determinado animal
ocupan. En el área de estudio no se ha do- otorga a quien lo hace sus características.
cumentado que incluyan dentro de su dieta De tal manera, una persona se volverá ágil si
ratones de campo; principalmente debido a come animales activos, como monos, pero si
que todavía existe un bosque húmedo tro- ingiere un animal de movimientos lentos, la
pical bien conservado que les provee de persona se volverá vaga. Esta es la razón por
especies de caza grandes. Por el contrario, la cual existe escaso interés por el consumo
en la comunidad de Keweriono, quizás por de carne de perezosos (familias Bradypodi-
una menor calidad del bosque y por la dis- dae y Megalonychidae).
minución de especies de caza mayor, los
waoranis se han visto en la necesidad de En la actualidad, de manera habitual para la
capturar ratones de campo como alimento preparación y consumo de las presas de cace-
(Mena-Valenzuela, 1998). ría, los waoranis siguen los siguientes pasos:

83
Tirira (2018)

Una vez que una presa es cazada se la pue- ahumada para su consumo posterior y mayor
de transportar entera hasta la comunidad o, durabilidad. Para el proceso de ahumado se
si es un animal grande, en el mismo lugar prepara una pequeña fogata humeante sobre
de cacería se lo desposta (corte en pedazos la cual se coloca la carne fresca por varias ho-
grandes) y son extraídas las vísceras para ras. Luego, la carne ahumada será consumida
que su transporte sea más fácil. de manera habitual en sopa, de la misma ma-
nera que se preparó la carne fresca.
Una vez en la comunidad, la carne se lim-
pia con agua y se le extraen las vísceras, La cacería es una actividad exclusivamente
las cuales no son consumidas por las per- masculina; el desposte y la limpieza de la
sonas, pero pueden ser empleadas para la carne en el bosque puede ser efectuada por
alimentación de los perros de cacería o se ambos sexos; la limpieza de la carne en el
las abandona en el bosque. hogar, el destripado y la preparación de so-
pas son actividades exclusivas de las muje-
Si la presa es un mamífero, se la chamusca res, con ayuda de sus hijos, en especial de
directamente sobre la braza para quitarle el las niñas; mientras que el ahumado se deja
pelo; si es un ave se la despluma con la mano principalmente a los hombres. Otras formas
(sin la ayuda de agua caliente); si es un reptil de preparación y consumo de los animales
se le quita la piel con la ayuda de un cuchillo cazados son poco frecuentes (como alimen-
o machete; si es una tortuga, se corta el ca- tos fritos o envueltos en hojas de bijao) y es-
parazón por uno de sus flancos; mientras que tán influenciados por las culturas externas,
si es un pez con escamas, se le limpia con un principalmente Kichwa.
cuchillo o machete.
Debido a la falta de equipos de refrigeración,
La carne limpia se divide en pedazos más y por tradición, los waoranis suelen dejar las
pequeños (troceado), o se cocinan animales presas grandes que han capturado sumergidas
enteros si su tamaño es reducido. La cocción en ríos pequeños para que su conservación
se realiza en ollas de aluminio y, por tradi- tome algo más de tiempo, hasta que pueda ser
ción, siempre en fogón de leña, a pesar de ahumada o cocida.
que en algunos hogares waoranis ya se dis-
pone de cocinas a gas. Los waoranis son conocedores de cuándo
son las mejores épocas para la cacería, la
De manera tradicional, todos los productos pesca o la recolección de alimentos de ori-
de cacería se los prepara en sopa, acompa- gen animal, justamente el momento en que
ñada de yuca y plátano verde y algo de sal, emprenden faenas destinadas a la captura
como único condimento, siempre y cuando de una determinada especie, como el mono
esté disponible. Una vez cocida, la carne se lanudo o chorongo (Lagothrix lagothricha;
sirve en platos independientes junto con la láminas 24 y 26), el pez bocachico (Prochi-
guarnición (yuca y plátano), acompañada o lodus nigricans; lámina 49) o los huevos de
no necesariamente del líquido de la sopa. tortugas charapa (Podocnemis spp.; lámina
45). Las épocas están relacionadas con pro-
En épocas en que existe abundancia de carne, cesos ecológicos de las especies, del bos-
o cuando se la caza lejos de la comunidad y que o de los ecosistemas acuáticos. De esta
tomará algo de tiempo en regresar, la carne es manera, debido a la abundancia de ciertos

84
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

frutos, como la chonta (Bactris gasipaes; lá-


mina 8), los animales estarán gordos, como
en el caso del chorongo; asimismo, duran-
te los períodos de reproducción o desove,
habrá una mayor concentración en espacios
reducidos de un buen número de animales
de determinadas especies, como en el pez
bocachico, o de sus huevos, como en las
tortugas charapas.

Artesanal

La categoría artesanal fue la segunda en


importancia dentro de la presente investi-
gación, documentada para 72 especies de
animales, que representan un 24 % de la
diversidad total usada por el pueblo Wao-
rani. Corresponde a nueve especies de ma-
míferos, 57 de aves, dos de reptiles, dos de
peces y dos de invertebrados (anexo 3). El Mingui Ahua, waorani que luce una corona
grupo dominante en esta forma de uso fue- decorada con plumas, entre ellas una del
ron las aves, con el 79 % del total de espe- guacamayo escarlata (Ara macao).
cies, cuyas plumas, y a veces fragmentos de
piel con plumas (lámina 36), se emplearon
para la decoración de collares, coronas, are- o festividades. Por ejemplo, las plumas de
tes y cerbatanas, o uso directo de plumas color blanco son destinadas exclusivamente
amarradas al cuerpo (lámina 41). para la decoración de artesanías que serán
utilizadas por mujeres; mientras que las
El uso preferencial que tienen las aves se plumas coloridas, en especial las azules y las
debe a que en principio muchas poseen, rojas, las usan los hombres.
en mayor o menor proporción, plumas que
pueden ser empleadas para la elaboración Otro uso artesanal y decorativo importante
de artesanías. Dentro de este grupo destacan son los dientes caninos (colmillos) de cier-
los guacamayos (Ara spp.; láminas 37 y 38) tas especies de mamíferos para la confec-
y los tucanes (familia Ramphastidae, prin- ción de collares, habitualmente de jaguar
cipalmente el tucán goliblanco, Ramphas- (Panthera onca; lámina 18), puma (Puma
tus tucanus; lámina 36), además de varias concolor) y pecaríes (familia Tayassuidae;
especies coloridas de Passeriformes. lámina 18), pero también se pueden em-
plear dientes de otros felinos (como Leo-
De manera habitual, las plumas de las aves pardus pardalis). El número de dientes en
no suelen ser usadas indistintamente, pues un collar representa qué tan buen cazador
son específicas para hombres y mujeres, es su portador, si es un hombre, o su mari-
así como para ciertos tipos de decoraciones do, si lo lleva una mujer.

85
Tirira (2018)

Comercial partes constitutivas (como carne, pieles y


dientes) era una actividad lucrativa para las
La categoría de uso comercial estuvo poco comunidades waoranis asentadas en el inte-
representada, con 44 especies, esto es un rior del área de estudio, quienes utilizaban
15 % de la diversidad total registrada. Den- como principal punto de comercio y salida
tro de este grupo destacan los mamíferos (20 de productos la feria libre de Puerto Pom-
especies) y los peces (13 especies); mientras peya (WCS, 2007, 2010). Desde 2011, el
que las aves y los reptiles registraron cinco Ministerio del Ambiente del Ecuador em-
y cuatro especies, respectivamente; y los in- prendió un control permanente para contra-
vertebrados solamente dos (anexo 3). rrestar este mercado ilícito de vida silves-
tre; con lo cual, durante las visitas en 2013
En la década pasada, el comercio de vida fue evidente una disminución importante
silvestre de animales vivos, muertos o sus en el comercio de animales nativos.

La feria libre de Puerto Pompeya en junio de 2013, Amazonía del Ecuador.

86
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Los colaboradores locales también comenta- verio o se los emplea como carnada para la
ron que parte del comercio de vida silvestre pesca con anzuelo. Una forma curiosa de uso
se lleva a cabo en las mismas comunidades fue el empleo de una pata de puma (Puma
waoranis asentadas a lo largo de la carrete- concolor) como cenicero (lámina 20).
ra Pompeya Sur-Iro-Ginta. Esta forma de
comercio se limita principalmente a la venta
de artesanías (como aretes, collares, pulseras Medicinal
y llaveros) elaboradas con plumas, dientes o
garras de los animales cazados. La categoría medicinal fue reportada para
31 especies (10 %), correspondientes a 13
de mamíferos, ocho de aves, tres de repti-
Material les, tres de peces y cuatro de invertebrados
(anexo 3). En la mayoría de los casos, el uso
La categoría material registró 42 especies medicinal reportado consiste en acciones
(14 %), que corresponden a 13 de mamífe- preventivas para no contraer ciertas enfer-
ros, 11 de aves, tres de reptiles, ocho de pe- medades, mientras que en menor proporción
ces y siete de invertebrados (anexo 3). En se mencionó el uso como medicina curativa.
esta forma de uso se contempla el empleo
de ciertas estructuras constitutivas de la fau- En este sentido, hay que recalcar que el uso
na como herramientas para el desarrollo de medicinal de la mayoría de especies de fau-
actividades cotidianas, como la cacería, la na no radica en la preparación de brebajes o
comunicación o la cocina. rituales restringidos a curanderos o chama-
nes. Por el contrario, la función medicinal
Entre los principales elementos que se utili- actúa con el simple hecho de consumir la
zan destacan el empleo de dientes incisivos carne de determinado animal, principal-
de ciertos roedores, principalmente de la mente preparada en sopa acompañada de
guanta, para la elaboración del canal de las yuca y plátano verde, aunque otras formas
cerbatanas; el caparazón de armadillo gigante de preparación también pueden ser acepta-
(Priodontes maximus) es empleado como in- das, particularmente como carne ahumada.
cubadora de gallinas (lámina 21). Las plumas
primarias y timoneras o caudales de ciertas es- Algunos usos medicinales están en estrecha
pecies de aves se utilizan para la confección de relación con la alimentación de la mujer
abanicos o aventadores para la cocina, princi- durante el período de gravidez o lactancia,
palmente del pavón de Salvin (Mitu salvini; pues se atribuye que el consumo de carne
lámina 31), pero también de otras especies de determinada especie influirá para que el
de pavas (familia Cracidae), del pato aguja hijo reciba las características del animal y
o aninga (Anhinga anhinga), de guacamayos así nazca sano y fuerte.
(Psittacidae) y de tucanes (Ramphastidae).

Otra forma de uso material la conforman los Ornamental


grillos y saltamontes (orden Orthoptera; lá-
mina 53) y las lombrices de tierra (familia La categoría ornamental se relaciona con la
Lumbricidae; lámina 54), que son emplea- decoración de la casa y fue documentada para
dos para alimentar a los animales en cauti- 23 especies de animales (8 % de la diversidad

87
Tirira (2018)

total registrada), distribuidas en 10 mamíferos, cialmente aceptables como mascotas, aunque


dos aves, seis reptiles y cinco especies de in- en la mayoría de casos el éxito de su crianza
vertebrados (anexo 3). En esta forma de uso se y manutención sea limitado.
encuentran las pieles de felinos, principalmen-
te del jaguar y otros felinos, como el ocelote De forma general, los waoranis capturan
(lámina 19), los caparazones de tortugas (lá- cualquier animal en edad infantil o juvenil e
mina 37) y prácticamente cualquier estructura intentan mantenerlo y criarlo, se trate de una
constitutiva de la fauna silvestre que resulte cría de jaguar, de un nido de ratones o de pe-
decorativa, a criterio de los dueños de la casa, queñas tortugas, a pesar de que muchas de
como puede ser el cráneo de un venado (lá- las crías morirán al poco tiempo o escaparán
mina 17), una cabeza de jaguar (lámina 19), para regresar al medio natural. Asimismo, el
un cráneo de tapir (lámina 22), una mano de cuidado y la crianza de un animal silvestre
oso hormiguero gigante (lámina 23), un cráneo a menudo implica que uno o dos de sus pro-
de chorongo (lámina 26), una pata y sus garras genitores, principalmente la madre, fueron
de águila harpía (lámina 28), una piel de tucán sacrificados, aunque también puede provenir
(lámina 36) y un caparazón de tortuga (lámina del hallazgo de nidos o madrigueras.
45), entre muchos otros ejemplos.
Las crías que son mantenidas como mascotas
no llegan a ser sacrificadas para ser usadas
Recreativo como fuente de alimento cuando alcanzan
la edad adulta, ya que existe un vínculo
La categoría recreativa se considera como el afectivo que es mantenido durante toda la
mantenimiento de animales silvestres en cau- vida del animal. Esta es una de las razones
tiverio o semicautiverio como mascotas. Esta por las cuales han tenido poco éxito para el
forma de uso se presentó para 61 especies pueblo Waorani los proyectos de crianza de
(21 %); de las cuales 22 fueron mamíferos, 35 fauna silvestre (zoocriaderos) con fines de
aves y cuatro reptiles (anexo 3). producción de carne.

Los grupos de animales que con mayor fre-


cuencia fueron registrados como mascotas Ritual y creencias
incluyen a crías de pecaríes (familia Tayas-
suidae; lámina 18) y de tapires (familia Ta- La categoría ritual y creencias fue la tercera
piridae; lámina 22) o primates en general, en importancia, con 70 especies documen-
especialmente de las familias Atelidae (lámi- tadas, esto es un 24 % de la diversidad total
na 24) y Cebidae (lámina 25). Entre las aves, registrada, y se reparte en 25 especies de ma-
las mascotas habituales fueron los loros y los míferos, 30 de aves, seis de reptiles, cuatro
guacamayos (familia Psittacidae; láminas 37 de peces y cinco de invertebrados (anexo 3).
a 39) y, en menor proporción, los tucanes (fa-
milia Ramphastidae; lámina 36), además de Las creencias dentro del pueblo Waorani están
otras especies. Hay que indicar que el núme- basadas en dos aspectos: en primer lugar, la
ro de animales utilizados para esta finalidad existencia de seres mitológicos, considerados
puede ser bastante más extenso que el ahora como malignos, diabólicos o criaturas reen-
reportado, pues para el pueblo Waorani mu- carnadas; por lo cual, la carne de los animales
chas especies de fauna silvestre son poten- que los personifican tradicionalmente no ha-

88
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

bía sido consumida o su presencia era evadida cies de fauna silvestre se verán reflejados en
cuando se los encontraba en el bosque. la persona que tome contacto, coma o utilice
a esa especie en particular.
En el pasado, el venado colorado de Zamora
(Mazama zamora), el tapir amazónico (Ta- Algunos ejemplos que se pueden mencionar
pirus terrestris), el capibara (Hydrochoerus son el hecho de que comer carne de perezosos
hydrochaeris), los perezosos (familias Bra- (lámina 23) implicará que la persona se vuel-
dypodidae y Megalonychidae), entre mu- va vaga, por lo cual es mejor evitarlo. Si se
chos otros animales, no eran cazados ni su come carne de colibríes (familia Trochilidae;
carne consumida, aunque en la actualidad lámina 29), a pesar de su tamaño pequeño,
esta creencia ha perdido fuerza, principal- permitirá que quien lo haga se vuelva ágil;
mente para los jóvenes, quienes la incluyen mientras que si se frota el vientre de un mono
dentro de su dieta por influencia de culturas nocturno (Aotus vociferans; láminas 25 y 26)
externas, especialmente la Kichwa. sobre los ojos de una persona, le ayudará a no
tener sueño o a mejorar su visión durante la
Especies como el jaguar (Panthera onca; lá- noche. Si una mujer embarazada come carne
mina 19) o el águila harpía (Harpia harpyja; de ciertas especies de aves cantoras (orden
lámina 28) son animales místicos que repre- Passeriformes; láminas 34 y 35), el niño na-
sentan poder, pero lejos de ser respetados o cerá con buena voz para el canto.
idolatrados, son capturados vivos o sacri-
ficados como trofeos, pues el hecho de ca- Muchas de las creencias waoranis nacen del
zarlos implica una transmisión de poder del desconocimiento que tienen sobre la noche
animal al cazador o, dicho de otra manera, y los animales nocturnos. Al ser un pueblo
una forma de demostrar al resto de la comu- tradicionalmente aislado, que tuvo acceso al
nidad la valentía del cazador y, por lo tanto, uso de linternas en tiempos recientes (apenas
su capacidad de poder mantener a una fami- en las dos últimas décadas en el caso de las
lia y a sus mujeres. Con el paso del tiempo, comunidades del área de estudio), el cono-
y posiblemente la disminución de las pobla- cimiento del interior del bosque y la fauna
ciones de ambas especies emblemáticas, los nocturna era incipiente, hecho que originó
waoranis atribuyen funciones parecidas a muchas de sus creencias.
otras especies de felinos y águilas de me-
nor tamaño, por lo cual también suelen ser Al revisar el patrón de actividad de las es-
cazadas para preservar como trofeos su piel pecies terrestres de fauna compiladas, resal-
y dientes incisivos, en el primer caso, o sus ta que más de un 80 % tiene actividad total
plumas, patas y garras, en el segundo. o parcialmente diurna. En este sentido, para
las especies de actividad nocturna su uso es
El segundo aspecto es la analogía que existe reciente y principalmente realizado por jóve-
entre ciertas especies de fauna con sus patro- nes. Esta situación se ve reflejada en el poco
nes ecológicos o de conducta, características aprovechamiento que tradicionalmente han
que han determinado la preferencia o repudio tenido de los animales nocturnos, como al-
por ciertos animales. Sobre este aspecto, fue- gunos de los antes mencionados (el venado
ron varios los ejemplos en los cuales existe la colorado, el tapir amazónico y la guanta), o
creencia de que la forma de moverse, de ac- de otros, en torno a los cuales se han tejido
tuar o los alimentos que ingieren ciertas espe- diversas creencias, como ocurre con el mono

89
Tirira (2018)

nocturno y los búhos (orden Strigiformes; lá- ritaria al jaguar (Panthera onca), especie
mina 32), entro otros. Este mismo desconoci- que en la actualidad suele ser perseguida y
miento de la fauna nocturna, unido al temor sacrificada por su tamaño y su supuesta agre-
que infunde el ataque del murciélago vampiro sividad; otras tres especies de carnívoros tam-
común (Desmodus rotundus; lámina 23), ha bién cazadas por la amenaza que representan
hecho que el orden Chiroptera sea visto direc- para sus animales domésticos o mascotas
tamente como maligno. son el tigrillo (Leopardus pardalis), el puma
(Puma concolor) y el cabeza de mate (Eira
Casos particulares de uso ritual y creencias, barbara). Del mismo modo, otras nueve es-
al parecer influenciados por la cultura Ki- pecies de animales, cinco de mamíferos, dos
chwa, constituyen el uso del delfín amazó- de serpientes y dos de rayas de agua dulce
nico (Inia geoffrensis; lámina 21) y el coatí (anexo 3) pertenecen a esta categoría, mo-
(Nasua nasua; lámina 20), que son emplea- tivo por el cual suelen ser cazadas y sacri-
dos como afrodisíacos. En el primer caso, se ficadas como mecanismo de represalia por
utilizan fragmentos de piel, como de la aleta los daños o peligros que causan a personas o
pectoral (lámina 21) o sus dientes; mientras animales domésticos.
que en el segundo, se recurre al hueso penea-
no o báculo de los machos. Estas estructu- Dentro de este grupo también se incluyen los
ras constitutivas son raspadas y el polvillo osos hormigueros (familia Myrmecophagi-
resultante es mezclado con una bebida, prin- dae; lámina 23), especies que si bien son ha-
cipalmente trago o puntas (un preparado de bitualmente pasivas, suelen ser sacrificadas
alcohol etílico), que es tomada por el hom- principalmente por el temor que infunden sus
bre para extender su potencia sexual. pronunciadas garras, las cuales pueden cau-
sar heridas a los perros de cacería cuando les
Otro caso, aparentemente también de influen- intentan agredir. Al igual se manifiesta repre-
cia Kichwa, es la tenencia en sus casas de salia de los waoranis hacia dos especies de
dientes o cráneos de boa constrictora (Boa rayas de agua dulce (familia Potamotrygoni-
constrictor; lámina 43) o anaconda (Eunec- dae; lámina 48) y dos de serpientes venenosas
tes murinus; lámina 43), pues su posesión se (lámina 44) con el objetivo de disminuir el
considera como un amuleto de buena suerte riesgo de envenenamiento.
o como un atrayente para el sexo opuesto,
en el caso de los jóvenes que buscan pareja,
mientras que la piel es usada solo en contadas BIOMASA DE LAS ESPECIES
ocasiones y la carne nunca. En todos los ca- ANIMALES CAPTURADAS
sos, sea como afrodisíaco o buena suerte, se
indicó que si existe un comprador interesado Durante los estudios de campo del Segundo
los productos pueden ser comercializados. y Tercer Monitoreo Biológico se contabilizó
la fauna capturada por cazadores waoranis
durante un período de 30 días en cada oca-
Conflicto social sión (2006 y 2013). Con esta información se
calculó la biomasa total consumida durante
La categoría conflicto social está represen- cada período (anexo 4). Los mamíferos fue-
tada por poco más del 4 % de la fauna usada ron los más cazados, principalmente como
por los waoranis e incluye de forma prio- fuente de proteína animal, y representaron

90
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

no menos de un 80 % de la biomasa total trampas. La forma de captura habitual fue el


consumida en cada período, el cual registró uso de armas, con la cual se puede atrapar a
un promedio de 221 kilogramos de biomasa más de la mitad de las especies de animales
por día. Los restantes grupos de fauna tuvie- registrados; otras formas importantes fueron
ron una menor representación, en donde hay la recolección directa y las artes de pesca. Las
que notar que los peces forman una parte restantes están poco implementadas y dirigi-
importante en la dieta de los waoranis, pues das a ciertas especies en particular.
durante el estudio de 2013 alcanzaron el se-
gundo lugar en biomasa total, con casi 700 La distribución de género para el empleo de
kilogramos consumidos en 30 días (prome- los diferentes métodos de captura de fauna no
dio 23 kilogramos por día). es igual para hombres y mujeres. La cacería
con armas y trampas son actividades exclu-
Las especies preferidas en ambos períodos sivas de hombres, pero cuando se conside-
fueron (en ese orden; anexo 4): en mamíferos, ra necesario puede participar como apoyo o
el pecarí de labio blanco (Tayassu pecari; lá- compañía una mujer, generalmente la esposa
mina 18), el tapir amazónico (Tapirus terres- del cazador. La crianza es exclusiva de muje-
tris; lámina 22), el pecarí de collar (Pecari res, pero puede estar apoyada por niños y, si
tajacu; lámina 18) y el venado colorado (Ma- es necesario, por un hombre. La recolección
zama zamora; lámina 17); en aves, las pavas es una actividad en la que participan ambos
Penelope jacquacu (lámina 32), Pipile cuma- sexos en igualdad de condiciones; mientras
nensis (lámina 32) y Mitu salvini (lámina 31), que el empleo de las artes de pesca son ac-
todas de la familia Cracidae; en reptiles, los tividades en las que participa toda la familia,
caimanes Melanosuchus niger (lámina 42) tanto hombres como mujeres y niños, o puede
y Caiman crocodilus (lámina 42). En peces, haber grupos solo de hombres o de mujeres.
destacaron los Siluriformes, en especial de la
familia Pimelodidae, como Pseudoplatystoma
fasciatum (lámina 51) y Zungaro zungaro; El uso de armas
además de otros peces, como el paiche (Ara-
paima gigas; lámina 50), la raya de río (Po- Las armas se emplean para la captura de
tamotrygon motoro; lámina 48) y las pirañas más de la mitad de las especies de animales
y falsas pirañas de la familia Serrasalmidae usadas; sin embargo, el tipo de armas que
(lámina 49). En invertebrados, fue notorio el usan los waoranis ha cambiado en las últi-
consumo frecuente de las larvas del escaraba- mas décadas en relación con sus costumbres
jo de la palma (lámina 52), aunque no se es- ancestrales. En la actualidad, se estima que
timó la biomasa consumida para esta especie. cuando menos un 88 % de las armas utiliza-
das durante las jornadas de cacería no son
tradicionales (Franzen, 2006).
FORMAS DE CAPTURA DE LA FAUNA
Originalmente, la principal arma de cacería
Se determinaron cinco formas básicas de fue la cerbatana, con la cual tenían buena
captura para las 298 especies de fauna silves- precisión pero un limitado número de presas
tre usada por el pueblo Waorani: (1) el uso de captura; además, demandaba un mayor
de armas, (2) la recolección directa, (3) las esfuerzo, pues era pesada e incómoda para
artes de pesca, (4) la crianza y (5) el uso de transportar en el bosque por largas jornadas.

91
Tirira y Rios (2018)

Uso de la cerbatana
por un cazador waorani.

92
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Las especies que tradicionalmente eran caza- tura de algunas especies de mamíferos o aves
das con cerbatana fueron en un principio to- que habitan cerca de las comunidades.
das las arborícolas, como primates, ardillas,
entre otras, y las aves, incluyendo las formas El tiempo y el esfuerzo que dedica un caza-
pequeñas; mientras que para las especies te- dor al empleo de las armas también depen-
rrestres se solía usar la lanza, que podía ser den de la suerte, del objetivo de la cacería,
pequeña o grande, según los animales, entre de la capacidad y habilidad del cazador y de
estos pecaríes y venados. las condiciones ambientales. Las jornadas de
cacería pueden durar cuando menos entre una
Actualmente, el uso de cerbatanas y lanzas y diez horas, mientras que los cazadores de
son técnicas que todavía son utilizadas, aun- mayor edad suelen llevar a cabo excursiones
que con poca frecuencia, en especial por los largas que pueden tomar entre tres y cuatro
cazadores de mayor edad, quienes conside- días. Por el contrario, en la actualidad, los jó-
ran que el uso de esta técnica evita que los venes practican la cacería cada vez con menor
animales sangren en demasía y que el sabor frecuencia debido a que tienen otras activida-
de la carne se “eche a perder”. des y, cuando lo hacen, es como una forma de
entretenimiento y no de subsistencia.
La llegada de las armas de fuego en las úl-
timas décadas, principalmente de la carabina La cacería se realiza por medio de la bús-
de perdigones, ha influido sobre las presas que queda activa; es decir, los cazadores salen
capturan, pues es una actividad que les repre- exclusivamente en busca de animales. Mien-
senta un menor esfuerzo y una mayor efecti- tras que pocos ejemplares son cazados como
vidad, en especial cuando se trata de capturar producto de la casualidad. Por regla general,
presas grandes. En los actuales momentos, la en las jornadas de cacería participan como
fauna que se caza con armas de fuego son las máximo dos o tres personas, aunque también
presas de tamaño mediano a grande, en par- puede realizarse en solitario; mientras que
ticular pecaríes, tapires, venados, guantas, grupos de más personas son poco frecuentes
entre los mamíferos, y loros, guacamayos y y por lo habitual incluyen salidas de corta
pavas de monte, entre las aves. duración, como cuando se siguen huellas
de pecaríes de labio blanco (Tayassu peca-
Otras armas mencionadas incluyen machetes ri; lámina 18), en donde las presas de caza
para capturar cualquier forma de animal te- son abundantes y será necesario de varias
rrestre o acuático, arpones para peces gran- personas para cargar la carne de regreso a la
des o delfines de río y palos para animales de comunidad. Un elemento importante que ha-
medianos a pequeños, como la guatusa (Da- bitualmente acompaña a las jornadas de caza
syprocta fuliginosa; lámina 27) o el guatín son los perros de cacería, los cuales cumplen
(Myoprocta pratti; lámina 27). una importante función para rodear, acorra-
lar o capturar a las presas.
La frecuencia de las jornadas de cacería de-
pende de las necesidades alimentarias y eco- Sobre el uso y la preferencia de las armas
nómicas de la familia, de la persona o del de fuego también ha influido la llegada de
grupo social. En este sentido, puede tener una las linternas para las jornadas de cacería
frecuencia de una a dos veces por semana, nocturnas, una actividad que anteriormente
hasta una vez por día, en especial para la cap- no era considerada posible. En los actuales

93
Tirira (2018)

©Manuela Omari Ima Omene 2012


El río Tivacuno es un importante sitio de pesca para el pueblo Waorani. En el recuadro,
Ima Omene utiliza una red de fibra de chambira (Astrocaryum chambira) para pescar.

momentos, animales como la guanta (Cuni- waoranis suelen utilizar como elemento de
culus paca; lámina 27) han sido incorpora- ayuda perros de cacería. Esta forma de reco-
dos a su dieta gracias a estos dos elementos lección también incluye la captura de infan-
de la cultura occidental. tes o juveniles de especies de fauna cuyos
progenitores han sido cazados para alimento.

La recolección directa Otra forma de recolección es la búsqueda de


huevos, sea de aves o reptiles. Los huevos
La recolección es una actividad importante de aves, y a veces también sus polluelos,
para la captura de animales silvestres, o sus pueden ser tomados de nidos ubicados a ni-
productos (huevos o miel), y con esa fina- vel del suelo o en los árboles, incluso en la
lidad se buscan los refugios, madrigueras o parte alta, pues los waoranis son excelentes
nidos en donde habitan, o se los toma direc- trepadores. Los huevos de reptiles suelen ser
tamente de la naturaleza. buscados habitualmente en las cercanías o
en las orillas de ríos o de otros cuerpos de
Animales que pueden ser recolectados en agua. En este grupo destacan las huevos de
madrigueras son algunas especies de mamí- tortugas charapa (Podocnemis spp.), que son
feros, principalmente los armadillos (fami- buscados con avidez durante los meses de
lia Dasypodidae), actividad para la cual los diciembre y enero, meses en que desovan.

94
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Jóvenes waoranis durante una jornada de pesca en el río Tiputini, Parque Nacional
Yasuní, provincia de Orellana.

Para detectar la presencia de nidos en las barbasco, que es una técnica que consiste
orillas suelen apoyarse en palos o ramas del- en verter sobre un cuerpo de agua un pre-
gadas que introducen en las playas de arena. parado fitotóxico que adormece a los peces
por un período de tiempo.

Las artes de pesca Antiguamente, como los waoranis no dis-


ponían de canoas, la pesca se limitaba a ríos
En la actualidad, la pesca es una actividad pequeños y poco profundos en el interior
importante para la cultura Waorani pues del bosque, donde podían caminar y ahu-
constituye una fuente irremplazable de pro- yentar o arrear los peces hacia las redes o
teína animal en su alimentación. Las artes recolectarlos manualmente, según la técni-
de pesca involucran varias técnicas; sin ca empleada. Con el paso del tiempo y la
embargo, hasta hace dos décadas fue una influencia externa, las redes de chambira
actividad poco difundida, pues capturaban y los arpones de madera fueron reempla-
peces de manera ocasional, sea con la ayu- zados por otras técnicas, como el uso de
da de redes elaboradas a mano con fibra ex- anzuelos y las redes de nailon que permi-
traída de la palma chambira (Astrocaryum ten la captura, con el apoyo de canoas, de
chambira; lámina 6), con arpones de made- peces más grandes que se encuentran en
ra o utilizaban venenos vegetales, como el los ríos de mayor tamaño.

95
Tirira (2018)

El uso de anzuelos, sea de manera directa o neral implica la muerte y consumo de la car-
con la ayuda de cañas de pescar, algunas solo ne de su madre, serán cuidados durante toda
formadas por una vara larga, se realiza con su vida, sin opción de que puedan ser usados
carnadas, como lombrices (lámina 54), salta- como alimento, incluso después de muertos.
montes y grillos (lámina 53); además, se uti-
liza carne, vísceras o piel de ciertos animales Dentro de las especies criadas en cautive-
que no es aprovechable para el consumo hu- rio o semicautiverio y que son utilizadas
mano. Para la captura de peces grandes, como como fuente de alimento, se incluyen a los
el paiche (Arapaima gigas; lámina 50) y la pecaríes (familia Tayassuidae; lámina 18),
raya de agua dulce (Potamotrygon motoro; la forma doméstica del pato real (Cairina
lámina 48), entre otros, antiguamente utiliza- moschata; lámina 29), la tortuga de tierra
ban lanzas desde las orillas, pero en la actua- o motelo (Chelonoides denticulata; lámina
lidad emplean arpones de hierro, sea desde 46) y, recientemente, piscinas de cachama
canoas o directamente desde el agua, con el (Colossoma macropomum). Estas cinco es-
apoyo de máscaras de buceo. pecies corresponden apenas a un 2 % de la
fauna nativa registrada.
Otra forma de pesca es el macheteo, que con-
siste en caminar por la noche con el apoyo de En el presente, las comunidades waoranis
linternas. Se realiza en el interior de ríos de han desarrollado la crianza de varias espe-
poca profundidad o en sus orillas en busca de cies de fauna introducida, como perros, ga-
peces en reposo para capturarlos mediante un tos y aves de corral, principalmente gallinas,
golpe de machete sobre el cuerpo del animal. pero también pavos; sin embargo, no tienen
interés en la crianza de ganado, sea vacuno,
Las salidas de pesca se realizan entre una a equino o porcino, debido a que requieren de
seis veces por semana, actividad a la cual muchos cuidados y, en el caso de los cerdos
dedican una media jornada o incluso menos, domésticos, no son de su agrado las condi-
porque depende de la cantidad de peces cap- ciones de higiene en que viven.
turados. La pesca es una actividad en la que
participan hombres, mujeres y niños en con-
junto, aunque pueden efectuarse jornadas de La cacería con trampas
pesca de solo hombres o mujeres.
El uso de trampas para la captura de fauna
silvestre es una técnica poco utilizada por el
La crianza pueblo Waorani. La forma más habitual es el
uso de canastas para la captura de peces pe-
Si bien el cuidado de mascotas de fauna sil- queños. Otro tipo de trampa se emplea para
vestre es una actividad bastante difundida la captura de tortugas charapas (Podocne-
dentro del pueblo Waorani, no ocurre lo mis- mis spp.), la cual consiste en colocar redes
mo con la crianza de animales nativos con el de pesca sumergidas en el agua, actualmen-
objeto de beneficiarse de ellos o de sus pro- te elaboradas con nailon, y esperar a que los
ductos derivados. Las mascotas silvestres no animales se enreden. Otras especies de fauna
son aprovechadas como fuente de alimento. capturadas con trampas son los cangrejos de
De hecho, animales que han sido capturados agua dulce (Decapoda), pero se desconocen
cuando infantes o juveniles, lo cual por lo ge- los detalles sobre el mecanismo de captura.

96
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

ANIMALES USADOS: ESTATUS feros, 15 de aves, ocho de reptiles, una de


GEOGRÁFICO Y CONSERVACIÓN anfibio y una de peces. Estos números corres-
ponden a un 51 % del total de taxones de ma-
Dentro de las 298 especies de animales usa- míferos usados, un 16 % de las aves, un 67 %
das por el pueblo Waorani, apenas una, el de los reptiles, un 33 % de los anfibios, un
pez vieja Apistogramma payaminonis (fami- 0.8 % de los peces y un 0 % de los invertebra-
lia Cichlidae) presenta una distribución que dos. En la evaluación general se observa que
se restringe exclusivamente al Ecuador. Las las 246 especies restantes (83 %) figuran den-
restantes especies registradas también están tro de las categorías de Preocupación Menor
presentes en otros países de la cuenca ama- o no han sido evaluadas por criterios UICN,
zónica, e incluso algunas tienen amplia dis- que para el caso de los peces y los invertebra-
tribución en el continente. dos son la mayoría de especies, o se incluyen
dentro de los apéndices II y III de CITES.
En cuanto al estado de conservación, se deter-
minó que 52 especies (17 % del total de taxones Según la Lista Roja Global, 12 especies están
de animales usados; tabla 7, anexo 5) se en- amenazadas, una se incluye en la categoría
cuentran dentro de alguna categoría de ame- En Peligro y 11 como Vulnerables, mientras
naza o protección, sea según las listas rojas que 11 especies constan dentro de la categoría
de la UICN (categorías En Peligro Crítico, En Casi Amenazada y 11 como Datos Insuficien-
Peligro y Vulnerable) o los apéndices de CITES tes, para un total de 34 especies listadas (11 %
(Apéndice I), esto es 27 especies de mamí- del total; tabla 7, anexo 5).

Tabla 7. Categorías de conservación para las especies de animales usados por el pueblo Waorani,
Amazonía del Ecuador.

Lista Roja
Ambos
Categoría Código
listados1
Global Nacional

En Peligro Crítico CR 0 1 1

En Peligro EN 1 8 8

Vulnerable VU 11 17 24

Número total de especies amenazadas 12 26 30

Casi Amenazada NT 11 16 27

Datos Insuficientes DD 11 5 16

Número total de especies 34 47 65


1
No son valores acumulativos.
Fuentes: Lista Roja Global (UICN, 2018), Lista Roja Nacional: mamíferos (Tirira, 2011), aves (Granizo et al., 2002),
reptiles (Carrillo et al., 2005) y anfibios (AmphibiaWebEcuador, 2018); no existen listas rojas para los otros grupos.

97
Tirira (2018)

Según la Lista Roja Nacional, 26 especies


se encuentran amenazadas, una dentro de la
categoría En Peligro Crítico, ocho En Pe-
ligro y 17 como Vulnerables; mientras que
16 especies se mencionan como Casi Ame-
nazadas y cinco como Datos Insuficientes,
para un total de 47 especies listadas (16 %
del total; tabla 7, anexo 5).

Según la CITES, ocho especies figuran dentro


del Apéndice I, 50 dentro del Apéndice II y
seis dentro del Apéndice III (anexo 5), mien-
tras que las restantes especies (78 %) no están
protegidas por la CITES.

Dentro de las especies amenazadas, las que


presentan mayores problemas de conser-
vación, y por lo tanto deben ser objeto de
acciones directas que garanticen su supervi-
vencia a largo plazo, son el pecarí de labio
blanco (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera
onca), el delfín amazónico (Inia geoffren-
sis), el tapir amazónico (Tapirus terrestris),
el mono araña (Ateles belzebuth), el mono
lanudo (Lagothrix lagothricha), dentro de
los mamíferos; el pato real (Cairina mos-
chata), dentro de las aves, aunque se debe
aclarar que en este caso particular, los patos
reales que son usados por el pueblo Waorani
pueden corresponder tanto a ejemplares sil-
vestres, que los capturan, o a individuos do-
mésticos; además de dos especies de reptiles,
la anaconda (Eunectes murinus) y la tortuga
charapa grande (Podocnemis expansa).

Es evidente que la fauna silvestre presente


en el territorio Waorani enfrenta una fuerte

Los primates se encuentran entre las


especies más capturadas dentro del
área del Bloque 16, entre ellas destacan
Ateles belzebuth (arriba) y Lagothrix
lagothricha (abajo).

98
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

presión de cacería. En tal circunstancia, dada la efectividad que tiene el arma de


se sugiere llevar a cabo un estudio de fuego sobre la cerbatana, tanto en su po-
sustentabilidad de los principales animales der de penetración como en la certeza del
silvestres cazados, lo cual será necesario tiro, situación que volvió obsoleta y poco
para planificar acciones, como cuotas de práctica a la cerbatana (Yost, 1981a). An-
caza, que garanticen la existencia del recurso tes de este proceso, los animales cazados
fauna a largo plazo. De lo contrario, en las habitualmente eran monos, aves y pecaríes;
próximas décadas podrían desaparecer o sin embargo, con los cambios indicados, los
disminuir seriamente las poblaciones de waoranis comenzaron a cazar todo tipo de
algunas de las especies de caza, como son el presas, como animales de tamaño grande,
pecarí de labio blanco, el tapir amazónico y pero considerados tabú, tal es el caso del
algunos primates mayores, particularmente tapir amazónico y el venado colorado.
Ateles belzebuth y Lagothrix lagothricha.
Según un estudio efectuado en varias lo-
En el presente, es necesario continuar con los calidades del territorio Waorani, para 1978
controles permanentes sobre el tráfico ilegal un cazador obtenía en promedio unos 14.2
de vida silvestre, tanto en lo referente a la sa- kilogramos de carne de monte por día de
lida del Bloque 16 de animales vivos, muer- cacería; mientras que en 1980, la cantidad
tos o sus estructuras corporales, como en el promedio se incrementó a 21.2 kilogramos
ingreso de comerciantes y traficantes de vida por día de cacería, con una reducción en el
silvestre hasta las comunidades waoranis. tiempo de un 3 % y un aumento del 59 %
en el consumo de carne per cápita (Yost y
Kelly, 1983), lo cual además implica una
INFLUENCIA DE LAS CULTURAS mayor presión sobre las presas.
EXTERNAS
La optimización de la cacería, además de la
En la caza y la pesca introducción de las armas de fuego, radica en
que los waoranis se han visto beneficiados
La cacería es una actividad que tradicional- por la existencia de vías de acceso, que se han
mente ha tenido un peso importante en la di- convertido en un apoyo para disminuir las ho-
námica de subsistencia que ha desarrollado ras de caminata y, por lo tanto, la inversión de
el pueblo Waorani; sin embargo, esta acti- tiempo en la búsqueda de presas.
vidad se ha visto modificada profundamente
en las últimas décadas debido a la introduc- La disponibilidad de animales de caza ma-
ción de las armas de fuego y a la interacción yor en torno a las comunidades waoranis
con el pueblo Kichwa. asentadas a lo largo de la carretera Pompe-
ya Sur-Iro-Ginta suele ser importante para
La incorporación de las armas de fuego ha ciertas especies y en determinadas épocas,
incidido en la transformación de las técni- debido al buen estado de conservación en
cas y preferencias tradicionales de cacería. que se encuentra el bosque; por este moti-
La introducción de estos artefactos repre- vo, las actividades de cacería de estas espe-
sentó una reducción en el tiempo que de- cies se suele concentrar a pocos kilómetros
dicaban a la caza, simultáneamente con la de distancia alrededor del centro de las co-
obtención de un mayor número de presas munidades indígenas.

99
Tirira y Rios (2018)

Hombre waorani descansa en la comunidad de Guiyero, Parque Nacional Yasuní.

En lo referente a la pesca, es una activi- En el comercio


dad que constituye una fuente importante
de proteína en la alimentación del pueblo El comercio de fauna silvestre fue una acti-
Waorani. Tradicionalmente, se la realizaba vidad creciente en la década pasada, gene-
en pequeños ríos del interior del bosque, rada por la demanda de carne de monte por
mediante el uso de redes de mano, arpones parte de colonos y mestizos; sin embargo,
de madera, venenos vegetales o el arreo de esta actividad ha disminuido sustancialmen-
peces para capturarlos. En la actualidad, es- te en los últimos años debido a los controles
tas técnicas han sido modificadas con la in- que realiza el Ministerio del Ambiente, espe-
troducción del anzuelo metálico y del hilo cialmente en Puerto Pompeya.
nailon, además de redes y atarrayas de este
mismo material. El arpón también ha cam- Durante el período en que existió esta forma
biado al metal e incluso algunos jóvenes de comercio, en su mayoría fue desarrollado
emplean máscaras para el agua. Asimismo, por jóvenes waoranis que vendían la carne
se sabe que en algunos casos emplean para de monte de ciertas especies en particular a
la pesca pesticidas y dinamita, lo cual con- un precio promedio de tres a cinco dólares
lleva daños ambientales en los ríos y, en el por kilogramo de carne, producto que era
caso del uso de pesticidas, también en la sa- negociado directamente en las ferias libres de
lud de quienes consumen estos productos. Puerto Pompeya los días sábados.

100
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Otras posibilidades de comercialización de La influencia de la cultura Kichwa se in-


fauna silvestre están vinculadas a la venta de corporó en distintos aspectos de la vida
artesanías que se realizan en las mismas co- waorani, tanto en lo estético como en las
munidades y se ofrecen a los visitantes o se variadas formas, estilos y tecnologías de la
elaboran bajo pedido. En las artesanías se usan cultura, más aún cuando muchos jóvenes
especialmente plumas de ciertas aves, coma waoranis han tenido que estudiar en escue-
las de guacamayos, loros, tucanes y paujiles las y colegios con sistemas de enseñanza en
(lámina 41), especies que fueron cazadas pre- lengua kichwa, en los cuales se establecen
viamente para el consumo de su carne. inevitablemente relaciones con miembros
de esta cultura y lazos afectivos que con-
Este aparente poco interés por el comercio forman alianzas matrimoniales y nuevos
de fauna silvestre que se evidencia en las co- sistemas de parentesco inter y multicultural
munidades waoranis visitadas, en principio (Trujillo, 2001). Esta influencia también es
se debe a que la base de su sustento está li- evidente en nuevas formas de producción
mitada al uso de los recursos del bosque, a lo agrícola, que aunque todavía incipiente,
cual se añade la escasa producción agrícola existe, como por ejemplo la siembra de ca-
y los salarios o aportes que perciben algunos cao, maíz, piña, papaya, entre otros produc-
de sus miembros debido a las actividades pe- tos vegetales que tradicionalmente no eran
troleras que se llevan a cabo en su territorio. conocidos ni producidos en el huerto fami-
liar waorani (Trujillo, 2001).

Interculturalidad Es evidente que existe una profunda inci-


dencia de la cultura occidental, que comple-
Como ya se ha comentado, existe una fuerte menta las acciones del pueblo Kichwa y que
influencia de otras culturas, principalmente la repercuten irremediablemente en la pérdida
Kichwa, en torno al uso de la fauna del pue- de los valores y de las costumbres del pue-
blo Waorani. Esta vinculación entre los pue- blo Waorani. Esta influencia en la actualidad
blos Kichwa y Waorani corresponde a un largo viene dada en casi todos los aspectos de su
proceso de alianzas políticas, económicas y vida cotidiana, desde sus alimentos, ropa,
parentales (matrimonios y compadrazgos) de- herramientas, hasta la presencia de antenas
sarrollado principalmente en las últimas dos de televisión satelital. En este sentido, las
décadas. En este proceso, el pueblo Kichwa, relaciones interculturales han venido a re-
el cual es política y numéricamente superior configurar de cierta manera a la cultura Wao-
al Waorani, se caracterizó por introducir cam- rani, que la han colocado en un espacio de
bios socioculturales vinculados a la percep- transición que todavía no ha sido claramente
ción del entorno amazónico (Trujillo, 2001). dilucidado (Trujillo, 2011).

101
Tepa, mujer waorani.
6
Los waoranis y el
bosque amazónico:
un pacto de
conservación
6
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

LOS WAORANIS Y EL BOSQUE AMAZÓNICO:


UN PACTO DE CONSERVACIÓN

Montserrat Rios y Diego G. Tirira

El pueblo Waorani, al ser nómada durante palmas con usos múltiples que siembran en la
10 000 años en el bosque húmedo tropical selva y son una herencia preciada, o la escena
amazónico, se caracterizaba por sus diestros cuando ciertas mujeres indígenas en período
cazadores y guerreros que se movían en un de lactancia dan el pecho a sus bebés o a los
vasto territorio interfluvial de terra firme monos recién nacidos con la misma naturali-
con una densa cobertura vegetal (Gartelman, dad y cariño. En este escenario es necesario
1997). Las destrezas de pescadores las adqui- unir los saberes ancestrales y el conocimiento
rieron hace apenas dos o tres décadas, des- científico para entender primero e interpretar
pués del contacto con la cultura occidental después cómo el pueblo Waorani y la selva
(Ima Omene, 2012). En sí, su modo de vida se amazónica caminan juntos en un verdadero
convierte en un modelo de cómo el ser huma- pacto de conservación. Un hecho clave que
no tiene una capacidad de adaptación conti- comprueba una larga coexistencia de benefi-
nua al ambiente y se cumple al concebirse a la cios entre los waoranis y el bosque amazó-
selva como todo el universo. En la cosmovi- nico se convierte en una evidencia tangible
sión de estos indígenas existe un dios que les cuando se observa la importancia que tienen
protege, representado por un gran espíritu de los recursos naturales en su vida cotidiana y
la selva, y un ángel, simbolizado por el águi- es una realidad comprobada para los asenta-
la harpía (Harpia harpyja), que avisa con su mientos indígenas del Bloque 16.
vuelo cuándo existe peligro, pues al planear
alto anuncia que todo está bien y al hacerlo Al analizar el nivel de conocimiento cientí-
bajo es una señal de alerta para los guerreros, fico de plantas y animales usados referente a
quienes deben atacar si es necesario. los pueblos indígenas presentes en la Amazo-
nía del Ecuador, se podría catalogar como di-
El hombre o la mujer wao que creció con sus verso, pues para algunos existen estudios ex-
congéneres y sus “pikenani” tiene una pro- tensos y detallados, mientras tanto para otros
funda identificación con su entorno y es tan se requiere profundizar en este campo. En el
particular con ciertos elementos que se puede caso waorani, su prolongado aislamiento y la
leer entre líneas como una coevolución mi- dificultad para establecer contacto inciden en
lenaria. Se cita como ejemplos el caso de las el número de investigaciones realizadas, he-

105
Rios y Tirira (2018)

cho que debe considerarse con detenimiento. lizar la notable y detallada noción que tiene
En esta época se presenta como un gran reto el wao de su entorno natural. En esta época,
para todos los actores involucrados en la in- se deben abrir espacios de encuentro inter-
vestigación del pueblo Waorani el hecho de generacional, acción que puede asegurar la
definir cómo empoderar a la juventud de su transmisión de un enorme acervo de saberes
identidad, valores culturales, tradiciones, le- ancestrales de los “pikenani” hacia la niñez.
yendas, mitología y cosmovisión, ya que cada
día enfrentan en su vida cotidiana y espacio En el caso de la flora útil, se percibió que
un acelerado avance de la sociedad nacional existen ciertas plantas con un alto valor cul-
y otros pueblos indígenas. tural y que ocupan un lugar privilegiado en
la vida de los waoranis, pues se las relaciona
La realidad actual es que la suma de todos los con sus experiencias personales y antepasa-
acontecimientos suscitados en el último me- dos. El wao respeta el mundo vegetal por los
dio siglo tienen un efecto sociocultural fuerte beneficios que recibe e inclusive hace un es-
en el indígena wao, mismo que se manifies- fuerzo por la propagación y conservación de
ta en una erosión de sus saberes ancestrales, las especies que tienen individuos percibi-
hoy casi en peligro de extinción al estar ate- dos como únicos. Un ejemplo que sobresale
sorados en 17 “pikenanis” asentados en dife- son los árboles, pues existe por parte de los
rentes comunidades y quienes únicamente se indígenas un interés importante que evita al
comunican en lengua wao terëro. El entender máximo talar ciertos individuos, ya sea por-
cómo aprovecha el pueblo Waorani los recur- que tienen madera de calidad como Cedrela
sos de vida silvestre, sean plantas o animales, odorata (Meliaceae), propiedades medicina-
así como su dependencia cuando se internan les como Capirona decorticans (Rubiaceae),
en jornadas largas e indefinidas en la selva o frutos apetecidos como Spondias mombin
amazónica para recolectar frutos o cazar, se (Anacardiaceae).
vuelve una acción determinante para promo-
ver la conservación del bosque húmedo tropi- Las palmas son otro grupo de plantas que ocu-
cal presente en su territorio. pan un lugar destacado, en donde resalta por
ser particular “tewe” (Bactris gasipaes) por
Es claro visualizar que sin la selva concebi- sus múltiples valores: alimentario al ser con-
da como una casa segura y todo el universo, sumido el palmito crudo y el fruto bien coci-
la sobrevivencia de los waoranis, indígenas nado para evitar la hinchazón de los labios;
únicos en el planeta por ser quienes son, cosmético al emplearse la espina para perfo-
se vería seriamente afectada. El cúmulo de rar las orejas y la nariz; tecnológico al usarse
saberes ancestrales del pueblo Waorani se el tronco para manufacturar lanzas y cerba-
convierte para la ciencia en una gigantesca tanas de excelente calidad; ritual al asociarse
biblioteca de botánica y zoología con sus ciertos individuos en pie como una herencia
ciencias afines, como ecología, fenología preciada que se encuentra en los lugares don-
y taxonomía, entre las principales. Por es- de estuvieron sus antepasados, y ceremonial
tas razones, en las circunstancias actuales al sentirse cada wao uno con “tewe”. El últi-
y frente a un proceso de globalización que mo uso crea una conexión a tal punto que se
avanza con pasos gigantes, se convierte en debe calcular el matrimonio y embarazo con
una prioridad sugerir la ejecución de pro- su época de floración y fructificación para po-
yectos para documentar, preservar y socia- der gozar de todas sus maravillas.

106
Monitoreo Biológico Yasuní: Los waoranis y el bosque amazónico

La constante relación del wao con el ambiente más su importancia cultural y biológica. Es
que le circunda se constató durante esta inves- importante aclarar que durante las expedi-
tigación al observar su aguda comprensión de ciones de campo, la información clave por
los ciclos de vida de las plantas y cómo a su vez su calidad y cantidad fue obtenida gracias a
se relacionan con los que tienen los animales, los aportes de los colaboradores wao con una
información que utilizan para la recolección de edad de 40 años o más, quienes compartieron
plantas silvestres y la cacería de presas apre- con generosidad sus saberes ancestrales; en
ciadas por el sabor de su carne. Otra habilidad contraste, la mayoría de jóvenes poseían un
que poseen es su forma de preparar el curare escaso saber ancestral o carecían de interés
para cazar, pues cuando los dardos disparados para comunicarlo. En síntesis se recomienda
desde cerbatanas de dos metros alcanzan las realizar otras investigaciones en todo el terri-
presas, inmediatamente el veneno actúa por torio amazónico donde se moviliza el pueblo
su potente neurotoxina al paralizar el sistema Waorani, especialmente para definir en con-
nervioso del animal. En épocas de conflicto, junto aspectos como: ¿cuáles son las especies
los guerreros utilizaban la poción contra quie- de flora y fauna más importantes en términos
nes eran considerados como enemigos. de uso?, ¿cuál es su estado de conservación
mediante la aplicación de criterios de la Lista
Hoy en día, el wao que creció en la selva su- Roja? y ¿cuál es la salud del bosque húmedo
pone que descendió de la unión de un jaguar tropical que persiste?
(Panthera onca) y un águila harpía, respeta a
las serpientes al ser un mal presagio matarlas En el territorio donde se mueven los waoranis
y presume que los animales de su selva tienen se sugiere realizar investigaciones respecto al
espíritu; por todo esto, debe saber qué animales grado de diversidad vegetal y animal de un
puede capturar, cuándo y cómo. Las creencias lugar específico, así como evaluar la dife-
tradicionales impiden la cacería de venados renciación de especies entre áreas disímiles.
(género Mazama), jaguares o depredadores El comprender estos dos factores biológicos
carnívoros, pues la caza tiene un profundo sig- puede contribuir a conocer cómo se confor-
nificado cultural, y para compensar esta ofensa ma el mosaico de hábitats boscosos maneja-
contra los espíritus de la selva existe un ritual dos y no manejados en la Reserva de Bios-
mágico de preparación del curare. Al usar los fera Yasuní. Al correlacionar en conjunto la
dardos impregnados con esta nueva poción, se biodiversidad con los clanes wao, se podría
transmuta el significado de cazar porque no se calcular cuál es el porcentaje de flora que tie-
considera matar, sino recuperar un cuerpo que ne recursos útiles y cómo es la relación con
puede pertenecer a monos, aves o pecaríes. En su fauna asociada, ejercicio científico fun-
tiempos difíciles para la cacería el aporte de damental para establecer áreas prioritarias
proteínas a la dieta se compensa con la pesca con importancia cultural y biológica. En este
y se prefiere atrapar con red o lanza peces de contexto, el panorama analizado sugiere una
pocas espinas, porque los indígenas comentan alianza estratégica entre los saberes ancestra-
que son más fáciles de consumir. les y el conocimiento científico, sobre todo
porque permitiría articular las relaciones de
La presente publicación registra 1182 espe- todo el mapa de actores vinculados al propó-
cies de plantas y 298 especies de animales sito de conservar el bioma Amazonía, al me-
utilizados por el pueblo Waorani, le permi- nos en Ecuador, y permitir que sobreviva en
te al gremio interesado en el tema valorar el tiempo por su derecho a existir.

107
Sendero de cacería (o trocha) en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador.
7
Literatura citada
7
LITERATURA CITADA

Acevedo-Rodríguez, P. 2003. Bejucos y plantas trepadoras de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Smith-
sonian Institution. Washington, DC.

Agar, M. H. 1980. The professional stranger. An informal introduction to Ethnography. Academic


Press, Inc. Londres.

Albuja, L. y A. Arguero S. 2011. Mamíferos. Pp. 28–63, en: Fauna de Guiyero, Parque Nacional
Yasuní (L. Albuja, ed.). Escuela Politécnica Nacional y EcoFondo. Quito.

Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio preliminar de los vertebrados ecuato-
rianos. Departamento de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Alcorn, J. 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. University of Texas Press. Austin, TX.

Alexiades, M. N. 1996. Collecting ethnobotanical data: An introduction to basic concepts and


techniques. En: Selected guidelines for ethnobotanical research: A field manual (M. N.
Alexiades y J. W. Sheldon, eds.). The New York Botanical Garden Press. New York. Ad-
vances in Economic Botany 10: 53–94.

Almendáriz, A. 2011. Anfibios & reptiles. Pp. 92–113, en: Fauna de Guiyero, Parque Nacional
Yasuní (L. Albuja, ed.). Escuela Politécnica Nacional y EcoFondo. Quito.

AmphibiaWebEcuador. 2018. Lista Roja de los anfibios del Ecuador. En línea: ‹http://zoologia.puce.
edu.ec/Vertebrados/Anfibios/EspeciesEstadoConservacion.aspx› [consulta: 2018-07-21].

Angiosperm Phylogeny Group. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classifi-
cation for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the
Linnean Society 161: 105–121.

Araujo, P. E., N. A. Zabala, S. Enríquez y V. Granda. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 7:
Macroinvertebrados acuáticos. Ecuambiente Consulting Group. Quito.

111
Tirira y Rios (2018)

Balée, W. 1994. Footprints of the forest: Ka’apor ethnobotany. The historical ecology of plant
utilization by an Amazonian people. Columbia University Press. Nueva York.

Balslev, H., M. Rios, G. Quezada y B. Nantipa. 1998. Palmas útiles en la cordillera de los Hua-
camayos. Etnobotánica de palmas de la comunidad Kichwa de Santa Rita, provincia del
Napo, Ecuador. Programa Regional de Bosques Nativos Andinos, UICN, Intercooperation
y COSUDE. Colección Manuales de Aprovechamiento Sustentable del Bosque 1. Quito.

Barriga, R. 2011. Peces. Pp. 145–169, en: Fauna de Guiyero, Parque Nacional Yasuní (L. Albuja,
ed.). Escuela Politécnica Nacional y EcoFondo. Quito.

Barriga López, F. 1987. Huaorani (Aucas). Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas.
Quito. Etnología Ecuatoriana 6: 1–262.

Bass, M. S., M. Finer, C. N. Jenkins, H. Kreft, D. F. Cisneros-Heredia, S. F. McCracken, N. C.


A. Pitman, P. H. English, K. Swing, G. Villa, A. Di Fiore, C. C. Voigt y T. H. Kunz. 2010.
Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park. Public Library of
Science (PLoS ONE) 5(1): DOI: 10.1371/journal.pone.0008767.

Bernard, R. H. 1989. Research methods in cultural anthropology. SAGE Publications, Inc.


Londres.

Blomberg, R. 1996. Los aucas desnudos, una reseña de los indios del Ecuador. Ediciones Abya-
Yala. Quito. Colección Tierra Incógnita 20: 29–126.

Brickell, C. D., C. Alexander, J. C. David, W. L. A. Hetterscheid, A. C. Leslie, V. Malecot, X. Jin y


J. J. Cubey. 2009. International Code of Nomenclature for Cultivated Plants. International
Society for Horticultural Science. 8a. edición. Scripta Horticulturae 10: 1–204.

Cabodevilla, M. A. 1994. Coca. La región y sus historias. Editorial CICAME. Puerto Francisco
de Orellana, Ecuador.

Cabodevilla, M. A. 1999. Los Huaorani en la historia de los pueblos del Oriente. Editorial CICA-
ME. Puerto Francisco de Orellana, Ecuador.

Cabrera, Á. L. y A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Or-


ganización de los Estados Americanos. Monografía 13. Serie Biología. Washington, DC.

Campos, F. y D. G. Tirira. 2011. Inventario de usos culturales, técnicas y saberes ancestrales de


la fauna en dos comunidades indígenas Waorani de la provincia de Orellana. Informe
técnico. Ministerio Coordinador de Patrimonio. Quito.

Canaday, C. y L. Jost. 1999. Aves comunes de la Amazonía. 50 especies fáciles de observar.


CECIA. Parques Nacionales y Conservación Ambiental 8. Quito.

112
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Cañadas Cruz, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Programa Nacional de Re-
gionalización Agraria, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Banco Central del Ecua-
dor. Quito.

Carrillo, E., S. Aldás, M. A. Altamirano-Benavides, F. Ayala-Varela, D. F. Cisneros-Heredia, A.


Endara, C. Márquez, M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F.
Villamarín-Jurado, M. H. Yánez-Muñoz y P. Zárate. 2005. Lista Roja de los reptiles del
Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministe-
rio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito.

Cerón M., C. E. y C. Montalvo A. 1998. Etnobotánica de los Huaorani de Quehueiri-ono. Herba-


rio Alfredo Paredes, Ediciones Abya-Yala y FUNDACYT. Quito.

CITES. 2018. Appendices I, II, III of the Convention on International Trade in Endangered Spe-
cies of Wild Fauna and Flora. En línea: ‹www.cites.org› [consulta: 2018-07-20].

Clement, C. R., L. Rival y D. M. Cole. 2009. Domestication of Peach Palm (Bactris gasipaes):
the roles of human mobility and migration. Pp. 117–140, en: Mobility and migration in in-
digenous Amazonia: Contemporary ethnoecological perspectives (M. N. Alexiades, ed.),
Studies in Environmental Anthropology and Ethnobiology. Berghahn Books. Nueva York
y Oxford, RU.

CONAIE. 1989. Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Cunningham, A. B. 1996. Professional ethics and ethnobotanical research. En: Selected guide-
lines for ethnobotanical research: A field manual (N. Alexiades y J. W. Sheldon, eds.).
The New York Botanical Garden Press. Nueva York. Advances in Economic Botany
10: 19–51.

Davis, E. W. y J. Yost. 1983a. The ethnobotany of the Waorani of Eastern Ecuador. Botanical
Museum Leaflets 29(3): 159–217.

Davis, E. W. y J. Yost. 1983b. The ethnomedicine of the Waorani of Amazonian Ecuador. Journal
of Ethnopharmacology 9(2–3): 273–298.

De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía y H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de
las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA y Herbario AAU. Quito y Aarhus.

ECOLAP y MAE. 2007. Guía del patrimonio de áreas naturales protegidas del Ecuador. ECO-
FUND, FAN, DarwinNet e IGM. Quito.

Elliot, E. 1957. Trough gates of splendor. Harper and Row. Nueva York.

Elliot, E. 1961. The savage my Kinsman. Harper and Row. Nueva York.

113
Tirira y Rios (2018)

Emmons, L. H. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, una guía
de campo. 1a. edición en español. Fondo Ambiental Nacional. Santa Cruz de la Sierra.

Erwin, T. L. y M. C. Pimienta. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 6: Insectos arbóreos.


Ecuambiente Consulting Group. Quito.

Espinosa, S., L. C. Branch y R. Cueva L. 2014. Road development and the geography of hunting
by an Amazonian indigenous group: Consequences for wildlife conservation. Public Li-
brary of Science (PLoS ONE) 9(12): DOI:10.1371/journal.pone.0114916.

Evans, C. y B. Meggers. 1968. Archaeological investigations on the Rio Napo, Eastern Ecuador.
Smithsonian Contributions to Anthropology 6: 1–127.

Finer, M., C. N. Jenkins, S. L. Pimm, B. Keane y C. Ross. 2008. Oil and gas projects in the wes-
tern Amazon: Threats to wilderness, biodiversity, and indigenous peoples. Public Library
of Science (PLoS ONE) 3(8): DOI:10.1371/journal.pone.0002932.

Font Quer, P. 1982. Diccionario de botánica. Editorial Labor. Barcelona.

Franzen, M. 2001. Las pautas de cacería de los Waorani: la reacción a la economía-mercado en


la Amazonía del Ecuador. Pp. 128–136, en: Conservación y desarrollo sostenible del
Parque Nacional Yasuní y su área de influencia. Memorias del Seminario-Taller 2001.
SIMBIOE. Quito.

Franzen, M. 2006. Evaluating the sustainability of hunting: A comparison of harvest profiles


across three Waorani communities. Environmental Conservation 33(1): 36–45.

Franzen, M. y J. Eaves. 2007. Effect of market access on sharing practices within two Waorani
communities. Ecological Economics 63: 776–785.

Froese, R. y D. Pauly (eds.). 2015. FishBase. Versión 02/2015. En línea: ‹www.fishbase.org›.

Fuentes, B. 1997. Huaomoni, Huarani, Cowudi. Una aproximación a los Huaorani en la práctica
multi-étnica ecuatoriana. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Galvis, G., J. I. Mojica, S. R. Duque, C. Castellanos, P. Sánchez-Duarte, M. Arce, A. Gutiérrez,


L. F. Jiménez, M. Santos, S. Vejarano, F. Arbeláez, E. Prieto y M. Leiva. 2006. Peces del
medio Amazonas, región de Leticia. Conservación Internacional. Serie de Guías Tropica-
les de Campo 5. Bogotá.

Gartelmann, K. D. 1997. El mundo perdido de los aucas. Imprenta Mariscal. Quito.

Gentry, A. H. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the Natio-
nal Academy of Science 85(1): 156–159.

114
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Granizo, T., C. Pacheco, M. B. Ribadeneira, M. Guerrero y L. Suárez (eds.). 2002. Libro Rojo
de las aves del Ecuador. SIMBIOE, Conservación Internacional, Fundación EcoCiencia,
Ministerio del Ambiente del Ecuador y Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza. Serie Libros Rojos del Ecuador 2. Quito.

Hilty, S. y W. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Prin-
ceton, NJ.

Holt, F., R. Bilsborrow y A. I. Oña. 2004. Demography, household economics, and land and
resource use of five indigenous populations in the Northern Ecuadorian Amazon: A sum-
mary of ethnographic research. University of North Carolina, Chapel Hill y Fundación
EcoCiencia. Chapel Hill, NC, y Quito.

Ima Omene, M. O. 2012. Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní: plantas, salud y bienestar
en la Amazonía del Ecuador. M. Rios y J. I. Ramírez (eds.). Iniciativa Yasuní ITT, Mi-
nisterio Coordinador de Patrimonio, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Quito.

Instituto Lingüístico de Verano. 1969. Entre los aucas. Imprenta del Instituto Lingüístico de Ve-
rano. Quito.

International Society of Ethnobiology. 2006. International Society of Ethnobiology Code of Ethics


(with 2008 additions). En línea: ‹http://ethnobiology.net/code-of-ethics/›.

Izquierdo Peñafiel, J. 2000. La ecoarquitectura: asentamientos humanos Huaorani. Ediciones


Abya-Yala. Quito.

Johnson, A. W. 1978. Quantification in cultural anthropology. An introduction to research design.


Stanford University Press. Stanford, CA.

Jouanen, J. 1977. Los jesuitas y el oriente ecuatoriano: monografía histórica 1868–1898. Arqui-
diocesana. Guayaquil.

Kahn, F. 1986. Life forms of Amazonian palms in relation to forest structure and dynamics. Bio-
tropica 18(3): 214–218.

Kane, J. 1995. Savages. Alfred A. Knopf. Nueva York.

Larrick, J. W., J. A. Yost y J. Kaplan. 1978. Snake bite among the Waorani Indians of Eastern
Ecuador. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 72(5):
542–543.

Larrick, J. W., J. A. Yost, J. Kaplan, G. King y J. Mayhall. 1979. Patterns of health and disease
among the Waorani Indians of Eastern Ecuador. Medical Anthropology 3(2): 147–191.

115
Tirira y Rios (2018)

Lathrap, D. W. 1970. The Upper Amazon. Ancient peoples and places. Thames & Hudson Ltd.
Londres.

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete (eds.). 2011.
Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2a. edición. Publicaciones del Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Lu, F. 1993. Changing perceptions of the relationship between indigenous people and the envi-
ronment: A case study of the Waorani of the Ecuadorian Amazon. Tesis de licenciatura en
Biología Humana. Stanford University. Stanford, CA.

Lu, F. 1999. Changes in subsistence patterns and resource use of the Huaorani Indians in the
Ecuadorian Amazon. Tesis de doctorado en Ecología Humana. University of North Caro-
lina. Chapel Hill, NC.

Lu, F. 2001. The common property regime of the Huaorani Indians of Ecuador: Implications and
challenges to conservation. Human Ecology 29(4): 425–447.

Macía, M. J. 2004. Multiplicity in palm uses by the Huaorani of Amazonian Ecuador. Botanical
Journal of the Linnean Society 144: 149–159.

Macía, M. J., H. Romero-Saltos y R. Valencia. 2001. Patrones de uso en un bosque prima-


rio de la Amazonía ecuatoriana: comparación entre dos comunidades Huaorani. Pp.
225–249, en: Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroc-
cidental (J. F. Duivenvoorden, H. Balslev, J. Cavalier, C. Grandez, H. Tuomisto y R.
Valencia, eds.). Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universi-
teit van Amsterdam. Ámsterdam.

MAE. 2010. Reservas de Biosfera del Ecuador: lugares excepcionales. GIZ, Wildlife Conserva-
tion Society, Naturaleza y Conservación Internacional y UNESCO. Quito.

MAE. 2013. Sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría del
Patrimonio Natural, Ministerio de Ambiente del Ecuador. Quito.

Martin, G. 1995. Ethnobotany: A methods manual. Chapman y Hall. Londres.

Mena-Valenzuela, P. 1998. Importancia económica de los mamíferos en tres etnias del Ecuador.
Pp. 199–207, en: Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador
(D. G. Tirira, ed.). 1a. edición. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 1. Quito.

Mena-Valenzuela, P., J. Regalado y R. Cueva L. 1997. Oferta de animales y cacería en la comu-


nidad Huaorani de Quehueiri’ono, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní,
Napo, Ecuador. Pp. 395–426, en: Estudios biológicos para la conservación. Diversidad,

116
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

ecología y etnobiología (P. A. Mena, A. Soldi, R. Alarcón, C. Chiriboga y L. Suárez, eds.).


Fundación EcoCiencia. Quito.

Mena-Valenzuela, P., J. R. Stallings, J. Regalado B. y R. Cueva L. 2000. The sustainability of


current hunting practices by the Huaorani. Pp. 57–78, en: Hunting for sustainability in
tropical forests (J. G. Robinson y E. L. Bennet, eds.). Biological Limits to Sustainabili-
ty. Columbia University Press. Nueva York.

Mendoza T., P. I. 1994a. Identificación de los frutos comestibles silvestres colectados por los in-
dígenas Huaorani de la comunidad de Toñiampari en la Amazonía del Ecuador. Tesis de
licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Mendoza T., P. I. 1994b. Los Huaorani y los recursos del bosque tropical. Pp. 17–20, en: Memo-
rias de las XVIII Jornadas Ecuatorianas de Biología. Sociedad Ecuatoriana de Biología
“Núcleo Tungurahua” y Escuela de Ciencias Naturales, Universidad Técnica de Ambato.
Ediciones de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato.

Mendoza T., P. I. 1995. Frutos silvestres consumidos por los Huaorani de la comunidad de
Toñiampari, Ecuador. P. 97, en: Resúmenes II Congreso Ecuatoriano de Botánica y II
Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica (C. Josse y M. Rios,
eds.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Fundación Ecuatoriana para la In-
vestigación y Desarrollo de la Botánica (FUNBOTÁNICA). Quito.

Missouri Botanical Garden. 2016. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Saint Louis, MO. En
línea: ‹http://www.tropicos.org› [consulta: 2016-06-30].

Mondragón, M. L. y R. Smith. 1997. Bete Quiwiguimano. Salvando el bosque para estar sano.
Algunas plantas y árboles utilizados por la nacionalidad Huaorani de la Amazonía ecua-
toriana. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Montúfar, R. (com. pers.). 2016. Entrevista: Uso de palmas por el pueblo Waorani. Escuela de
Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Mora, A. 2008. Conservación de plantas útiles en el Ecuador. Pp. 51–78, en: Conocimiento tra-
dicional y plantas útiles en el Ecuador: saberes y prácticas (M. Rios, R. de la Cruz y A.
Mora, eds.). IEPI y Ediciones Abya-Yala. Quito.

Moran, R. C. 1994. Pteridophytes as trees. Fiddlehead Forum 21(2): 10–13.

Moreno, N. P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre


Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México.

Moya, A. 1998. Ethnos. Atlas etnográfico del Ecuador. Proyecto de Educación Bilingüe Inter-
cultural. Ministerio de Educación y Cultura y GTZ. Quito.

117
Tirira y Rios (2018)

Naranjo, D. y B. Freire. 2004. Etnobotánica de las comunidades Bataburo y Tobeta de la etnia


Huaorani en el noroccidente ecuatoriano. P. 18, en: Resúmenes XXVIII Jornadas Ecua-
torianas de Biología. Sociedad Ecuatoriana de Biología y Escuela de Biología, Facultad
de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil. Guayaquil.

Naranjo, M., J. Pereira y N. E. Whitten 1977. Temas sobre la continuidad y adaptación cultural
ecuatoriana. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Nepstad, D. C., C. M. Stickler, B. S. Soares-Filho y F. Merry. 2008. Interactions among Amazon


land use, forests and climate: Prospects for a near-term forest tipping point. Philosophical
Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 363: 1737–1746.

Palacios, W., C. Cerón, R. Valencia y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la Amazonía
del Ecuador. Pp. 109–119, en: Propuesta preliminar para un sistema de clasificación de
la vegetación para el Ecuador continental (R. Sierra, ed.). Proyecto INEFAN/GEF-BIRF
y Fundación EcoCiencia. Quito.

Papworth, S., E. J. Milner-Gulland y K. Slocombe. 2013. The natural place to begin: The Ethno-
primatology of the Waorani. American Journal of Primatology 75: 1117–1128.

Patzelt, E. 1976. Libre como el jaguar. Los aucas y su enigmático mundo. 1a. edición. Editorial
Las Casas. Quito.

Patzelt, E. 1978. Fauna del Ecuador. 1a. edición. Editorial Las Casas. Quito.

Patzelt, E. 2004. Hijos de la selva ecuatoriana. De brujos y bodoqueros: una contribución a la


antropología. Banco Central del Ecuador. Quito.

Paymal, N. R. 1994a. Cultura material y técnicas Huaorani, tomo I. Instituto de Antropología


Aplicada, Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Paymal, N. R. 1994b. Cultura material y técnicas Huaorani, tomo II. Instituto de Antropología
Aplicada, Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Paymal, N. R. y C. Sosa (comps.). 1993. Mundos amazónicos: pueblos y culturas de la Amazonía


ecuatoriana. Ediciones Sinchi Sacha. Quito.

Peeke, M. C. 1973. Preliminary grammar of Auca. The Summer Institute of Linguistics. Nor-
man, OK.

Peralvo, M., F. Cuesta y F. Baquero. 2015. Prioridades de conservación de la biodiversidad


y procesos de cambio ambiental: escenarios a nivel nacional para promover la pla-
nificación territorial con enfoque en el paisaje. Ministerio de Ambiente del Ecuador
y CONDESAN. Quito.

118
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Phillips, O. L. B. y A. H. Gentry. 1993. The useful woody plants of Tambopata, Peru.


I: Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Economic Botany
47: 15–32.

Pitman, N. C. A. 2000. A large-scale inventory of two Amazonian tree communities. Tesis de


doctorado. Department of Botany, Duke University. Durham, NC.

Pitman, N. C. A., J. Therborg, M. Silman, P. Núñez, D. A. Neill, C. Cerón, W. Palacios y M. Au-


lestia. 2001. Dominance and distribution of tree species in upper Amazonia terra firme
forests. Ecology 82(8): 2101–2117.

Posey, D. A. 1983. The indigenous ecological knowledge and development of the Amazon. Pp.
225–258, en: The dilemma of Amazonian development (E. F. Moran, ed.). Westview Press.
Boulder, CO.

Read, M. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 4: Anfibios y reptiles. Ecuambiente Con-
sulting Group. Quito.

Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Claramunt, A. Jaramillo, J. F. Pacheco, J. Pérez-


Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz y K. J. Zimmer. 2018. A classification of the
bird species of South America. American Ornithologists’ Union. En línea: ‹www.museum.
lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm› [consulta: 2018-03-16].

Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador: guía de campo. Academia de Ciencias
Naturales de Filadelfia y Fundación de Conservación Jocotoco. Quito.

Ridgely, R. S., F. Sornoza M. y G. Buitrón-Jurado. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 3:


Aves. Ecuambiente Consulting Group. Quito.

Rios, M. 2002. La comunidad Benjamín Constant y las plantas útiles de la ‘capoeira’: un


enlace etnobotánico en la región Bragantina, Pará, Amazonía brasileña. Tesis de
doctorado. Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, Universidade Federal do Pará.
Belém, Brasil.

Rios, M. 2007. La etnobotánica en el Ecuador: síntesis, retos y perspectivas/Ethnobotany in


Ecuador: Synthesis, challenges, and perspectives. Pp. 15–49, en: Plantas útiles del
Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas/Useful plants of Ecuador: Applications,
challenges, and perspectives (M. Rios, M. Koziol, H. Borgtoft Pedersen y G. Granda,
eds.). Ediciones Abya-Yala. Quito.

Rios, M. y M. J. Koziol. 2007. Introducción/Introduction. Pp. 11–14, en: Plantas útiles del
Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas/Useful plants of Ecuador: Applications,
challenges, and perspectives (M. Rios, M. Koziol, H. Borgtoft Pedersen y G. Granda,
eds.). Ediciones Abya-Yala. Quito.

119
Tirira y Rios (2018)

Rios, M., H. Borgtoft Pedersen, M. J. Koziol y G. Granda. 2007. La colección etnobotánica


del Herbario QCA/Ethnobotanical collection of the Herbarium QCA. Pp. 111–596, en:
Plantas útiles del Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas/Useful plants of Ecuador:
Applications, challenges, and perspectives (M. Rios, M. Koziol, H. Borgtoft Pedersen y
G. Granda, eds.). Ediciones Abya-Yala. Quito.

Rival, L. 1993. The growth of family trees: understanding Waorani perceptions of the forest. Man,
New Series 28(4): 635–652.

Rival, L. 1996. Hijos del sol, padres del jaguar: los huaorani de ayer y de hoy. Ediciones Abya-
Yala. Quito.

Rival, L. 2009. Towards an understanding of the Huaorani ways of knowing and naming plants.
Pp. 47–68, en: Mobility and migration in indigenous Amazonia: Contemporary eth-
noecological perspectives (M. N. Alexiades, ed.). Studies in Environmental Anthropo-
logy and Ethnobiology. Berghahn Books. Nueva York y Oxford, RU.

Rodríguez, L. O. y W. E. Duellman. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonia
Peru. The University of Kansas, Natural History Museum, Special Publication 22: 1–80.

Romero-Saltos, H., R. Valencia y M. J. Macía. 2001. Patrones de diversidad, distribución y rareza


de plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Waorani, Amazonía
ecuatoriana. Pp. 131–162, en: Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Ama-
zonía noroccidental. IBED, Universiteit van Amsterdam. Ámsterdam.

Ron, S. R., M. H. Yánez-Muñoz, A. Merino-Viteri y D. A. Ortiz (eds.). 2018. AmphibiaWebEcua-


dor. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Quito. En línea: ‹https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb› [consulta: 2018-02-25].

Rueda-Almonacid, J. V., J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J. V. Rodríguez-Mahecha, R. B. Mast, R.


C. Vogt, A. G. J. Rhodin, J. de la Ossa-Velásquez, J. N. Rueda y C. Goettsch-Mittermeier.
2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación
Internacional. Serie Guías Tropicales de Campo 6. Bogotá.

Ruiz Mantilla, L., M. López y B. Chicaiza. 1992. Situaciones específicas de los pueblos indígenas
de la Amazonía ecuatoriana. Estudio de caso: el pueblo Cofán. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia. Quito.

Sá, S. 1972. Tradição oral e criatividade em Arca dos Engenhos (PA). Boletim do Museu Paraense
Emílio Goeldi (Nova Série), Antropologia 51: 1–30.

Saint, R., K. L. Pike y C. Peeke. 1959. Estudios acerca de las lenguas Huaorani (Auca), Shimagae
y Zápara. Instituto Lingüístico de Verano. Quito.

120
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Soares-Filho, B. S., D. C. Nepstad, L. M. Curran, G. C. Cerqueira, R. A. Garcia, C. A. Ramos,


E. Voll, A. McDonald, P. Lefebvre y P. Schlesinger. 2006. Modeling conservation in the
Amazon Basin. Nature 440: 520–523.

Sourdat, M. y A. Winckell. 1997. Los paisajes de la Amazonía ecuatoriana. Pp. 324–331, en: Las
regiones y paisajes naturales del Ecuador (A. Winckell, C. Zebrowsky y M. Sourdat,
eds.). Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica, Instituto Panamericano de Geo-
grafía e Historia (IPGH) y ORSTOM. Quito.

Suárez, E., M. Morales, R. Cueva, V. Utreras Bucheli, G. Zapata Ríos, E. Toral, J. Torres, W.
Prado y J. Vargas Olalla. 2009. Oil industry, wild meat trade and roads: indirect effects of
oil extraction activities in a protected area in north-eastern Ecuador. Animal Conservation
12(4): 364–373.

Suárez, E., G. Zapata Ríos, V. Utreras Bucheli, S. Strindberg y J. Vargas. 2013. Controlling
access to oil roads protects forest cover, but not wildlife communities: a case stu-
dy from the rainforest of Yasuní Biosphere Reserve (Ecuador). Animal Conservation
16(3): 265–274.

Svenning, J-C. 1999. Microhabitat specialization in a species-rich palm community in Amazonian


Ecuador. Journal of Ecology 87: 55–65.

Swing, K. y M. Buenaño. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 5: Peces. Ecuambiente


Consulting Group. Quito.

Ter Steege, H., D. Sabatier, H. Castellanos, T. van Andel, J. Duivenvoorden, A. Adalardo, P.


Maas y S. Mori. 2000. An analysis of the floristic composition and diversity of Amazo-
nian forests, including those of the Guiana Shield. Journal of Tropical Ecology 16(6):
801–828.

Tirira, D. G. (ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador y SIMBIOE. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador
2. Quito.

Tirira, D. G. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito.

Tirira, D. G. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a. edición. Fundación Ma-
míferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.

Tirira, D. G. 2017. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. 2a. edición. Asociación
Ecuatoriana de Mastozoología y Editorial Murciélago Blanco. Publicación especial
sobre los mamíferos del Ecuador 11. Quito.

121
Tirira y Rios (2018)

Tirira, D. G. 2018. Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies. Versión 2018.1.
Fundación Mamíferos y Conservación. Quito. En línea: ‹http://mamiferosdelecuador.
com› [actualización: 2018-05-28].

Tirira, D. G., F. A. Reid y M. D. Engstrom. 2018. Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 2:


Mamíferos. Ecuambiente Consulting Group. Quito.

Torres-Carvajal, O., G. Pazmiño-Otamendi y D. Salazar-Valenzuela (eds.). 2018. ReptiliaWeb


Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. Quito. En línea: ‹https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb› [consulta: 2018-02-25].

Trujillo, P. 2001. Salvajes, civilizados y civilizadores. Fundación de Investigaciones Andino Ama-


zónicas (FIAAM) y Ediciones Abya-Yala. Quito.

Trujillo, P. 2011. Boto Waorani, bitu cowuri. La fascinante historia de los Wao. Fundación de
Investigaciones Andino Amazónicas (FIAAM). Quito.

Tuomisoto, H., A. D. Poulsen, K. Ruokolainen, R. C. Moran, C. Quintana, J. Celi y G. Canas.


2003. Linking floristic patterns with soil heterogeneity and satellite imagery in Ecuadorian
Amazonia. Ecological Applications 13: 352–371.

UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Comisión de Super-
vivencia de Especies de la UICN. Gland, Suiza.

UICN. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2018.1. En línea: ‹www.iucnred-
list.org› [consulta: 2018-07-01].

Villa Muñoz, G., N. C. Garwood, M. S. Bass y H. Navarrete. 2016. Árboles comunes del Yasu-
ní: una guía para identificar los árboles comunes de la Amazonía ecuatoriana. Finding
Species Inc., Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Darwin Initiative y Natural
History Museum. Quito.

Wallis, E. E. 1960. The Dayuma Store. Spire Books. Old Tappan, NJ.

Wallis, E. E. 1973. Aucas downriver. Harper and Row. Nueva York.

WCS. 2007. El tráfico de carne silvestre en el Parque Nacional Yasuní: caracterización de un


mercado creciente en la Amazonía norte del Ecuador. Boletín de Wildlife Conservation
Society, programa Ecuador 2: 1–8.

WCS. 2010. ¿Por qué WCS-Ecuador implementa programas de monitoreo biológico en la Reser-
va de la Biósfera Yasuní? Boletín de Wildlife Conservation Society, programa Ecuador 3:
1–6.

122
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

Yost, J. A. 1979. El desarrollo comunitario y la supervivencia étnica: el caso de los Huaorani,


Amazonía ecuatoriana. Instituto Lingüístico de Verano. Cuadernos Etnolingüísticos 6.
Quito.

Yost, J. A. 1981a. People of the forest: The Waorani. Pp. 96–115, en: Ecuador: In the shadow of
the volcanoes (M. Acosta-Solis, P. Basaglia, J. Botasso, H. N. Hoeck, G. Ligabue, J. G.
Marcos, P. Norton, E. Patzelt, G. Rallo, G. Rossi-Osmida y J. A. Yost, eds.). Ediciones
LibriMundi. Quito.

Yost, J. A. 1981b. Twenty years of contact: The mechanisms of change in Wao (“Auca”) culture.
Pp. 677–704, en: Cultural transformations and ethnicity in modern Ecuador (N. E. Whit-
ten Jr., ed.). University of Illinois Press. Urbana, IL.

Yost, J. A. y P. Kelly. 1983. Shotguns, blowguns, and spears: The analysis of technological effi-
ciency. Pp. 189–224, en: Adaptive response of native Amazonians (R. B. Hames y W. T.
Vickers, eds.). Academic Press. Nueva York.

Zent, S. 1995. Clasificación, explotación y composición de bosques secundarios en el alto río


Cuao, estado Amazonas, Venezuela. Scientia Guaianae (Caracas) 5: 79–113.

Zurita-Benavides, M. G., P. Jarrín-V. y M. Rios. 2016. Oral history reveals landscape ecology in
Ecuadorian Amazonia: Time categories and ethnobotany among Waorani people. Econo-
mic Botany 70(1): 1–14.

123
Mingui Ahua, un cazador waorani de la comunidad Timpoka.
8
Anexos
8
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

ANEXO 1

Uso de la flora por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador

Montserrat Rios

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Acanthaceae
Aphelandra aurantiaca
Ab Nv 5
(Scheidw.) Lindl.
Aphelandra aurantiaca
Ab Nv 2, 5
var. stenophylla Standl.
Aphelandra crispata Leonard Ab Nv 5 5

Aphelandra hylaea Leonard Ab Nv 7 5


Fittonia albivenis (Lindl.
Hb Nv 2, 5
ex Veitch) Brummitt
Justicia poeppigiana (Nees)
Ab Nv 7
Lindau
Ruellia chartacea
Hb Nv 5 1
(T. Anderson) Wassh.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Sanchezia longiflora (Hook.
Ab Nv 7
f.) Hook. f. ex Planch.
Sanchezia oblonga
Ab Nv 2 7 7
Ruiz & Pav.
Achariaceae
Carpotroche longifolia
Ar Nv 5 5, 7 5 1, 5
(Poepp.) Benth.
Lindackeria paludosa 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
(Benth.) Gilg 7
Mayna grandifolia
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(H. Karst.) Warb.
128

1, 2,
2, 4, 2, 4,
Mayna odorata Aubl. Ab Nv 4, 5,
5 5
7
Actinidiaceae

Saurauia herthae Sleumer Ab Ed 7

Saurauia prainiana Buscal. Ar Nv 5


Saurauia prainiana var.
Ab Nv 2
prainiana
Amaryllidaceae
Eucharis grandiflora Planch.
Hb Nv 2
& Linden
Eucharis moorei (Baker)
Hb Nv 5
Meerow
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Anacardiaceae

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Spondias mombin L. Ar Nv
5 5 5 5
2, 5, 2, 5,
Tapirira guianensis Aubl. Ar Nv 2, 5 2, 5
7 7
Thyrsodium spruceanum
Ar Nv 5 5
Benth.
Annonaceae

Anaxagorea brevipes Benth. Ar Nv 5 5 5 5


Anaxagorea floribunda
129

Ar Nv 7 7 7
Timmerman
Annona ambotay Aubl. Ar Nv 7 7
Annona centrantha
Ar Nv 7
(R.E. Fr.) H. Rainer
Annona cherimolioides
Ar Nv 7
Triana & Planch.
Annona dolichopetala 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Ed
(R.E. Fr.) H. Rainer 5, 7 5 5 5, 7
Annona duckei Diels Ar Nv 7 7 7

Annona glabra L. Ar Nv 7 7 7
Annona glomerulifera (Maas
Ar Nv 7
& Westra) H. Rainer
Annona helosioides (Maas
Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
& Westra) H. Rainer
Annona hypoglauca Mart. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Annona neoecuadoarensis
Ar Ed 7 7
H. Rainer
Annona papilionella (Diels)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 5
H. Rainer
Cremastosperma gracilipes 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
R.E. Fr. 5 5 5 5 5 5 5
Cremastosperma
Ar Nv 5 5 5 5
megalophyllum R.E. Fr.
Duguetia hadrantha (Diels)
Ar Nv 5 5 5 5
R.E. Fr.
Duguetia quitarensis Benth. Ar Nv 5 5 5
130

2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4 2, 4,
Duguetia spixiana Mart. Ar Nv
5, 7 5 5 5 ,5 5
Guatteria asplundiana
Ar Nv 7 7
R.E. Fr.
Guatteria chrysophylla Maas
Ar Nv 5 5 5 5
& Setten
Guatteria gentryi Maas
Ar Nv 7
& Erkens
Guatteria glaberrima R.E.
Ar Ed 5 5 5, 7 5, 7
Fr.
Guatteria guianensis (Aubl.)
Ar Nv 2, 5 2 2, 5 2, 5
R.E. Fr.
Guatteria modesta Diels Ar Nv 7 7

Guatteria multinervis Wall. Ar Nv 7

Guatteria ucayalina Huber Ar Nv 2, 5 2 2, 5 2, 5 1


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Klarobelia cauliflora
Ar Nv 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Chatrou
Klarobelia napoensis
Ar Nv 7
Chatrou
Mosannona papillosa
Ar Nv 5 5 5 5
Chatrou
Oxandra euneura Diels Ar Nv 7

Oxandra mediocris Diels Ar Nv 5 5 5 5 7

Oxandra xylopioides Diels Ar Nv 5 5 5


Porcelia mediocris N.A. 2, 5,
131

Ar Nv 2, 5 2, 5
Murray 7
Ruizodendron ovale (Ruiz 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
& Pav.) R.E. Fr. 7
Unonopsis elegantissima
Ar Nv 7
R.E. Fr.
2, 5, 2, 5,
Unonopsis floribunda Diels Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
7 7
Unonopsis veneficiorum
Ar Nv 5 5 5, 7 5 7
(Mart.) R.E. Fr.
Xylopia cuspidata Diels Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Xylopia sericea A. St.-Hil. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Apocynaceae
Aspidosperma darienense
Ar Nv 5 5
Woodson ex Dwyer
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Aspidosperma marcgravianum
Ar Nv 2 2 2, 5 2, 5
Woodson
Aspidosperma pichonianum
Ar Nv 7
Woodson
Aspidosperma rigidum
Ar Nv 7
Rusby
Aspidosperma spruceanum
Ar Nv 7
Benth. ex Müll. Arg.
Forsteronia myriantha
Ln Nv 2, 5 2, 5
Donn. Sm.
Himatanthus bracteatus (A.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
DC.) Woodson
132

Himatanthus sucuuba
4, 5,
(Spruce ex Müll. Arg.) Ar Nv 4, 5
7
Woodson
Himatanthus tarapotensis 
(K. Schum. ex Markgr.) Ar Nv 4, 5 4, 5
Plumel
Lacmellea edulis H. Karst. Ar Nv 4, 5 4, 5
Lacmellea floribunda
Ar Nv 5 7
(Poepp.) Benth.
2, 4,
Lacmellea lactescens 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv 5, 6,
(Kuhlm.) Markgr. 5, 6 5, 6 5, 6
7
Lacmellea oblongata
Ar Nv 5 7
Markgr.
Lacmellea speciosa
Ar Nv 4 4
Woodson
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Matelea rivularis Woodson Ab Nv 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Odontadenia funigera
Ln Nv 5
Woodson
Tabernaemontana
Ar Nv 5 7
heterophylla Vahl
Tabernaemontana
Ar Nv 7
markgrafiana J.F. Macbr.
Tabernaemontana sananho 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Ruiz & Pav. 5 5 5 5 5 5, 7 5
Araceae
133

Anthurium apaporanum
Hb-E Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
R.E. Schult.
Anthurium atropurpureum
Hb-H Nv 5
var. arenicola Croat
Anthurium balaoanum Engl. Hb-E Nv 5
Anthurium breviscapum
Hb-H Nv 2 2 5
Kunth
Anthurium ceronii Croat Hb-E Nv 5
Anthurium clavigerum
Hb-E Nv 4, 5
Poepp.
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Anthurium eminens Schott Hb-E Nv
5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6
Anthurium ernesti Engl. Hb-E Nv 5
Anthurium longispadiceum
Hb-E Nv 5
K. Krause
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Anthurium oxycarpum
Hb-E Nv 5
Poepp.
Anthurium polyschistum 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb-E Nv
R.E. Schult. & Idrobo 5 5 5 5 5
Anthurium pseudoclavigerum 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb-E Nv
Croat 5 5 5
Colocasia esculenta (L.)
Hb It 2
Schott
Dieffenbachia daguensis
Hb Nv 2
Engl.
Dieffenbachia parvifolia
Hb Nv 2
Engl.
134

Echidnium spruceanum
Hb Nv 5 5
Schott
Heteropsis flexuosa (Kunth)
Hb-H Nv 5 5 5 5 5
G.S. Bunting
Heteropsis oblongifolia
Hb-H Nv 5 5
Kunth
Philodendron alatum Poepp. Hb-E Nv 2 2 2 2
Philodendron asplundii
Hb-E Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Croat & M.L. Soares
Philodendron colombianum
Hb-E Nv 2
R.E. Schult.
Philodendron ernestii Engl. Hb-H Nv 2 2
Philodendron fragrantissimum
Hb-H Nv 5 5
(Hook.) G. Don
Philodendron heleniae Croat Hb-H Nv 2 2
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Philodendron megalophyllum 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb-H Nv

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Schott 5 5 5 5
Philodendron micranthum
Hb-H Nv 5
Poepp. ex Schott
Philodendron panduriforme
Hb-H Nv 5 5
(Kunth) Kunth
Philodendron wittianum Engl. Hb-H Nv 5 5
Rhodospatha mukuntakia
Hb Nv 5 5 5
Croat
Syngonium podophyllum
Hb-H Nv 5 5
Schott
135

Syngonium yurimaguense
Hb-H Nv 2
Engl.
Xanthosoma hylaeae Engl.
Hb Nv 5
& K. Krause
Araliaceae
Dendropanax arboreus (L.)
Ar Nv 5, 7
Decne. & Planch.
Dendropanax caucanus 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5
(Harms) Harms 7 7
Oreopanax confusus
Ar Ed 2
Marchal
Schefflera dielsii Harms Ar Nv 5

Schefflera diplodactyla Harms Ar Nv 2 2


Schefflera morototoni (Aubl.) 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Maguire, Steyerm. & Frodin 7
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Arecaceae
Aiphanes ulei (Dammer) 3, 4, 3, 4, 3, 4,
Pm Nv 3
Burret 5 5 5
Ammandra dasyneura 
Pm Nv 3, 5 3, 5 3, 5
Burret) Barfod
Aphandra natalia (Balslev 3, 4,
Pm Nv 4, 5 4, 5 3 3, 5 4, 5
& A.J. Hend.) Barfod 5
2,3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3,
Astrocaryum chambira Burret Pm Nv
4, 7 4, 5, 7 4, 7 4, 5 4, 5 4, 5 4, 5
Astrocaryum jauari Mart. Pm Nv 8 8 8 8
136

Astrocaryum murumuru Mart. Pm Nv 5 5
Astrocaryum urostachys 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Pm Nv
Burret 5, 7 5 5 5, 7 5 5
Attalea butyracea (Mutis ex
Pm Nv 3, 5 3, 5 3 3, 5
L. f.) Wess. Boer
Attalea insignis (Mart. ex H.
Pm Nv 3, 5 3
Wendl.) Drude
1, 2, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 1, 2,
Attalea maripa (Aubl.) Mart. Pm Nv 3 1, 3
3, 5 5 5 5 5 3, 5
Attalea phalerata Mart. ex
Pm Nv 8 8 8 8
Spreng.
Bactris concinna Mart. Pm Nv 3, 5 3, 5 3, 5

Bactris corossilla H. Karst. Pm Nv 3, 5 3, 5 3, 5 3, 5 3, 5 3, 5 3


1, 3, 1, 3, 1, 3, 1, 3,
3, 4, 4, 5,
Bactris gasipaes Kunth Pm Nv 4, 6, 4, 6, 4, 5, 3 4, 1, 3
5, 6 6, 7
7 7 6 5,6
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Bactris maraja Mart. Pm Nv 3, 4 3, 4 3, 4 3, 4 3

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Bactris riparia Mart. Pm Nv 3 3 3

Bactris simplicifrons Mart. Pm Nv 3


Chamaedorea pauciflora
Pm Nv 3 3 3 3
Mart.
Chamaedorea pinnatifrons
Pm Nv 5 5
(Jacq.) Oerst.
Chelyocarpus ulei Dammer Pm Nv 3, 5 3, 5 3, 5 3, 5 3 3, 5 3

Cocos nucifera L. Pm It 3
137

Desmoncus giganteus A.J.


Pm-T Nv 3 3 3 3 3
Hend.
Desmoncus mitis Mart. Pm-T Nv 3
Desmoncus orthacanthos
Pm-T Nv 3
Mart.
Desmoncus
Pm-T Nv 8 8
polyacanthos Mart.
3, 4,
Euterpe precatoria Mart. Pm Nv 3, 4 3, 4 3, 4 3, 4 3, 4 3 3
5
Geonoma atrovirens Borchs.
Pm Nv 8
& Balslev
Geonoma brongniartii Mart. Pm Nv 3

Geonoma camana Trail Pm Nv 5 5


Geonoma deversa (Poit.) 3, 5,
Pm Nv 3, 5 3, 5
Kunth 8
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Geonoma interrupta (Ruiz
Pm Nv 3 3
& Pav.) Mart.
Geonoma macrostachys 3, 4, 3, 4,
Pm Nv 3, 4 3 3
Mart. 5 5
Geonoma maxima (Poit.) 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3,
Pm Nv 3 3 3
Kunth 4 4 4 4
Geonoma stricta (Poit.) Kunth Pm Nv 5 5
Geonoma supracostata
Pm Ed 8
Svenning
Geonoma triglochin Burret Pm Nv 3
138

Hyospathe elegans Mart. Pm Nv 5 3 5 3


Iriartea deltoidea Ruiz 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3,
Pm Nv 7
& Pav. 4, 5 4, 5 4, 7 4, 5 4, 7 4, 5 4, 5
Mauritia flexuosa L. f. Pm Nv 3, 4 3, 4 3, 4 3, 4 3, 4 3, 4 3
Mauritiella armata (Mart.)
Pm Nv 8
Burret
Oenocarpus bataua Mart. Pm Nv 4, 7 3, 4 7 3, 4 3, 4 1, 3, 4 4 3, 4 3
Oenocarpus mapora H.
Pm Nv 3 4 3 3 3, 4 3
Karst.
Phytelephas tenuicaulis 1, 3, 3, 4, 1, 3, 1, 3, 3, 4, 1, 2,
Pm Nv 3, 4 3 1, 3
(Barfod) A.J. Hend. 4, 7 7 4 4 7 3, 4, 5
Prestoea schultzeana
Pm Nv 7 3 3 3 3, 4 3
(Burret) H.E. Moore
Syagrus sancona H. Karst. Pm Nv 8
Socratea exorrhiza (Mart.) 1, 3,
Pm Nv 4 3, 4 3, 4 3, 4 4 3, 4 3 1
H. Wendl. 4
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Syagrus smithii (H.E.
Pm Nv 8

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Moore) Glassman
Wettinia drudei (O.F. Cook
Pm Nv 5, 8 8
& Doyle) A.J. Hend.
Wettinia maynensis Spruce Pm Nv 3 3 3

Asteraceae
1, 2,
Clibadium surinamense L. Ab Nv 4, 5
4, 5
Clibadium sylvestre (Aubl.)
Ab Nv 5
Baill.
139

Critoniopsis occidentalis
Ar Nv 7
(Cuatrec.) H. Rob.
Erechtites hieraciifolius (L.)
Hb It 5
Raf. ex DC.
Mikania leiostachya Benth. Hb Nv 5
Vernonanthura patens
Ar Nv 7
(Kunth) H. Rob.
Wulffia baccata (L.) Kuntze Ab Nv 2, 5

Balsaminaceae

Impatiens walleriana Hook. f. Hb It 2, 5 2, 5

Begoniaceae

Begonia maynensis A. DC. Hb Nv 5


2, 4, 2, 4,
Begonia rossmanniae A. DC. Hb Nv
5 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Bignoniaceae
Adenocalymma cladotrichum 2, 4, 2, 4, 2, 4
Ar Nv 4
(Sandwith) L.G. Lohmann 5 5 5
Adenocalymma verruciferum
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(Schltdl.) Miers
Callichlamys latifolia (Rich.)
Ln Nv 2, 5 2, 5 2 2, 5
K. Schum.
1, 4,
Crescentia cujete L. Ar Nv 1
7
Cydista aequinoctialis (L.)
Ln Nv 2, 5
Miers
140

Jacaranda copaia (Aubl.)


Ar Nv 5
D. Don
Mansoa standleyi (Steyerm.) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2,
Ln Nv
A.H. Gentry 5, 6 5, 6 5, 6 4, 6
Tabebuia ochracea subsp.
neochrysantha (A.H. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Gentry) A.H. Gentry 5 5 5 5
(Jacq.) G. Nicholson
Tanaecium pyramidatum
Ln Nv 2, 5 2, 5
(Rich.) L.G. Lohmann
Tecoma grandis Kraenzl. Ar Nv 7 7 7
Tynanthus polyanthus
Ln Nv 2, 5 2, 5
(Bureau) Sandwith
Bixaceae

Bixa arborea Huber Ar Nv 7 4, 7 4, 5 7


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2,4, 2, 4, 2, 4, 1, 2, 1, 2, 2,4,
Bixa orellana L. Ar Nv 1 1

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


5 5 5 4, 5 4, 5 5
4, 5, 4, 5, 4, 5, 4, 5,
Bixa urucurana Willd. Ar Nv
6 6 6 6
Boraginaceae
Cordia alliodora (Ruiz 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
& Pav.) Oken 5 5 5 5 5
Cordia collococca L. Ar Nv 7
Cordia cymosa (Donn. Sm.)
Ar Nv 4, 5
Standl.
141

Cordia hebeclada I.M.


Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Johnst.
4, 6,
Cordia nodosa Lam. Ab Nv 4, 6
7
Cordia sericicalyx A. DC. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Tournefortia bicolor Sw. Ab Nv 2 2

Tournefortia ulei Vaupel Bj Nv 5

Bromeliaceae

Aechmea hoppii (Harms)


Hb-E Nv 5
L.B. Sm.
Aechmea magdalenae
Hb Nv 5 5 5 5
(André) André ex Baker
Aechmea penduliflora André Hb-E Nv 5 5 5

Aechmea strobilacea L.B. Sm. Hb Nv 2 2


Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Ananas comosus (L.) Merr. Hb It 2


Platyaechmea tessmannii
(Harms) L.B. Sm. & W.J. Hb-E Nv 5 5
Kress
Vriesea dubia (L.B. Sm.)
Hb-E Nv 2
L.B. Sm.
Burseraceae
Crepidospermum
goudotianum (Tul.) Triana Ar Nv 7
& Planch.
142

Crepidospermum rhoifolium 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
(Benth.) Triana & Planch. 5 5, 7 5 5
Dacryodes peruviana (Loes.) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
H.J. Lam 5 5 5 5 5 5
Protium amazonicum
Ar Nv 2, 5 2, 5 2 2, 5 2, 5 2, 5
(Cuatrec.) Daly
Protium aracouchini (Aubl.)
Ar Nv 2, 5 2, 5
Marchand
Protium ecuadorense Benoist Ar Nv 2, 5

Protium glabrescens Swart Ar Nv 5 2 2 5 5


Protium macrocarpum
Ar Nv 4
Cuatrec.
2,4, 2, 4, 2, 4, 2,4, 2, 4, 2, 4,
Protium nodulosum Swart Ar Nv
5 5 5 5 5 5
Protium polybotryum
Ar Nv 2, 5
(Turcz.) Engl.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Protium robustum (Swart)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


D.M. Porter
Protium sagotianum 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Marchand 5 5 5 5 5
Protium subserratum (Engl.)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Engl.
Protium trifoliolatum Engl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2 2, 5
Protium vestitum (Cuatrec.)
Ar Nv 2, 5 2, 5
Daly
Tetragastris panamensis 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(Engl.) Kuntze 7
143

Trattinnickia lawrancei
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Standl.
Trattinnickia peruviana
Ar Nv 7
Loes.
Cactaceae
Disocactus amazonicus
Ca Nv 5 5
(K. Schum) D.R. Hunt
Caesalpiniaceae

Bauhinia arborea Wunderlin Ar Nv 2, 7 2 2

Bauhinia brachycalyx Ducke Ar Nv 7


Browneopsis ucayalina
Ar Nv 7 7 7
Huber
Brownea grandiceps Jacq. Ar Nv 5 5, 7 5, 7
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Dialium guianense (Aubl.)
Ar Nv 2 2 2
Sandwith
Calophyllaceae

Marila laxiflora Rusby Ar Nv 7

Marila tomentosa Poepp. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Campanulaceae
Centropogon loretensis
Hb Nv 2, 5
E. Wimm.
Cannabaceae
144

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Ar Nv 2 2

Celtis schippii Standl. Ar Nv 2, 5 2, 5

Trema micrantha (L.) Blume Ar Nv 5 5 5

Cannaceae

Canna indica L. Hb Nv 7 5

Capparaceae
Capparidastrum sola (J.F.
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Macbr.) Cornejo & H. Iltis
Preslianthus detonsus (Triana 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5
& Planch.) Iltis & Cornejo 7 7
Caricaceae
1, 2, 2, 4,
Carica papaya L. Ar Nv
4, 5 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Jacaratia digitata (Poepp. 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


& Endl.) Solms 5 5 5
Vasconcellea microcarpa
Ar Nv 4, 5
(Jacq.) A. DC.
Caryocaraceae
Caryocar glabrum (Aubl.)
Ar Nv 2, 5
Pers.
Celastraceae
Cheiloclinium cognatum
Ab Nv 2,5 2, 5 2, 5
(Miers) A.C. Sm.
145

Cheiloclinium hippocrateoides
Ln Nv 5 5
(Peyr.) A.C. Sm.
Hippocratea volubilis L. Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Maytenus ebenifolia Reissek Ar Nv 7 2, 5 2, 5


2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Maytenus krukovii A.C. Sm. Ar Nv 7
5 5 5 5
Maytenus macrocarpa (Ruiz
Ar Nv 7
& Pav.) Briq.
Peritassa laevigata
(Hoffmanns. ex Link) A.C. Ln Nv 2, 5
Sm.
Salacia multiflora (Lam.)
Ln Nv 7
DC.
Salacia opacifolia (J.F.
Ln Nv 7
Macbr.) A.C. Sm.
Tontelea passiflora (Vell.)
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Lombardi
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Chrysobalanaceae
Couepia chrysocalyx
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Poepp.) Benth. ex Hook. f.
Couepia obovata Ducke Ar Nv 7
Hirtella elongata Mart. &
Ar Nv 2, 5 2, 5
Zucc.
Hirtella excelsa Standl. ex
Ar Nv 2, 5
Prance
Hirtella triandra Sw. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5, 7 2, 5
Hirtella triandra subsp.
146

Ar Nv 2 2 2 2
triandra
Licania durifolia Cuatrec. Ar Nv 2, 5

Licania elliptica Standl. Ar Nv 7


Licania guianensis (Aubl.)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Griseb.
Licania harlingii Prance Ar Nv 2, 5 2, 5 7

Licania hypoleuca Benth. Ar Nv 7

Licania macrocarpa Cuatrec. Ar Nv 2 2 2, 5


Licania pallida Spruce ex 2, 5,
Ar Nv 2, 5
Sagot 7
Clusiaceae
Chrysochlamys bracteolata
Ar Nv 7 2, 5 2, 5 2, 5
Cuatrec.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Chrysochlamys dependens
Ab Nv 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Planch. & Triana
Chrysochlamys membranacea 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5
Planch. & Triana 7 7
Chrysochlamys micrantha
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Engl.
Chrysochlamys tenuifolia
Ar Nv 2, 5 7 7
Cuatrec.
Clusia hammeliana Pipoly Ar Nv 2, 5 2, 5
Clusia lineata (Benth.)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Planch. & Triana
147

Clusia loranthacea Planch.


Hb-H Nv 2
& Triana
Clusia multiflora Kunth Ar Nv 2, 5

Clusia pallida Engl. Ar Nv 2, 5

Clusia viscida Engl. Hb-H Nv 2 2

Garcinia macrophylla Mart. Ar Nv 7


Garcinia madruno (Kunth) 1, 2, 1, 2, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Hammel 4, 5 4, 5 5 5
Symphonia globulifera L. f. Ar Nv 7

Combretaceae
Buchenavia oxycarpa
Ar Nv 2, 5 2, 5
(Mart.) Eichler
Terminalia amazonia
Ar Nv 4
(J.F. Gmel.) Exell
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Commelinaceae
Dichorisandra bonitana
Hb Nv 2, 5 2, 5
Philipson
Dichorisandra ulei J.F.
Hb Nv 2, 5
Macbr.
Geogenanthus ciliatus 2, 4, 2, 4,
Hb Nv
G. Brückn. 5 5
Connaraceae
Connarus ruber (Poepp.
Ln Nv 2
& Endl.) Planch.
148

Convolvulaceae

Dicranostyles ampla Ducke Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5


1, 4,
Ipomoea batatas (L.) Lam. Hb Nv 4, 5
5
Costaceae
Costus erythrocoryne K.
Hb Nv 2, 5 1
Schum.
Costus laevis Ruiz & Pav. Hb Nv 2, 5 2, 5 7 7
Costus longibracteolatus
Hb Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Maas
1, 2,
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Costus scaber Ruiz & Pav. Hb Nv 4, 5, 1
5 5 5
7
Dimerocostus strobilaceus 1, 2,
Hb Nv 4, 5 4, 5
Kuntze 4, 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Dimerocostus strobilaceus
Hb Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


subsp. strobilaceus
Crassulaceae
Kalanchoe pinnata (Lam.)
Hb It 2, 5
Pers.
Cucurbitaceae

Cayaponia macrocalyx Harms Hb Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Cayaponia ophthalmica R.E. 2, 4, 2, 4,
Hb Nv
Schult. 5 5
1, 4, 1, 4,
149

Cayaponia ruizii Cogn. Hb Nv


5 5
Gurania eriantha (Poepp.
Ln Nv 2, 5
& Endl.) Cogn.
Gurania lobata (L.) Pruski Ln Nv 2, 5

Gurania macrophylla Cogn. Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Luffa cylindrica (L.) M. Roem. Ln It 2, 5 2, 5 2, 5

Cyatheaceae
Alsophila cuspidata (Kunze)
He-A Nv 7
D.S. Conant
Asplundia sanctae-ritae
He-E Nv 2 2
Galeano & R. Bernal
Cyathea lasiosora (Mett. ex
He-A Nv 7 2, 5 2, 5
Kuhn) Domin
Cyathea nigripes (C. Chr.)
He-A Nv 2, 5
Domin
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Cyathea pungens (Willd.)
He-A Nv 2, 5
Domin
Cyclanthaceae
Carludovica palmata Ruiz 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb Nv 4
& Pav. 5 5 5
Cyclanthus bipartitus Poit. 2,4, 2, 4, 1, 2, 2, 4, 2, 4,
Hb Nv
ex A. Rich. 5 5 4, 5 5 5
Dicranopygium 2, 4,
Hb Nv
cuatrecasasianum Harling 5
Dicranopygium
Hb Ed 2
stenophyllum Harling
150

Thoracocarpus bissectus
Bj Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(Vell.) Harling
Cyperaceae
Calyptrocarya bicolor
Hb Nv 2, 5
(H. Pfeiff.) T. Koyama
Calyptrocarya glomerulata
Hb Nv 2, 5
(Brongn.) Urb.
Calyptrocarya poeppigiana
Hb Nv 2, 5
Kunth
Cyperus odoratus L. Hb Nv 2 2
Scleria melaleuca Rchb.
Hb Nv 2, 5
ex Schltdl. & Cham.
Dichapetalaceae
Dichapetalum spruceanum
Ln Nv 7 2, 5 2, 5
Baill.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Stephanopodium peruvianum
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Poepp. & Endl.
1, 2,
Tapura amazonica Poepp. Ar Nv 7
4, 5
Tapura juruana (Ule) Rizzini Ar Nv 7

Tapura peruviana K. Krause Ar Nv 7 2, 5 2, 5


Tapura peruviana var.
Ar Nv 7
peruviana
Dilleniaceae
Doliocarpus multiflorus
151

Ln Nv 2, 5
Standl.
Doliocarpus novogranatensis
Ln Nv 2 2, 5
Kubitzki
Pinzona coriacea Mart.
Ln Nv 2, 5 2, 5
& Zucc.
Dioscoraceae
1, 2,
Dioscorea trifida L. f. Bj Nv
4, 5
Dryopteridaceae
Mickelia nicotianifolia
(Sw.) R.C. Moran, Labiak He-H Nv 2, 5
& Sundue
Polybotrya crassirhizoma
He-E Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Lellinger
Polybotrya osmundacea
He-H Nv 2, 5 2, 5
Humb. & Bonpl. ex Willd.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Ebenaceae
Diospyros artanthifolia
Ar Nv 7
Mart. ex Miq.
Elaeocarpaceae

Sloanea eichleri K. Schum. Ar Nv 7

Sloanea grandiflora Sm. Ar Nv 7 7


Sloanea guianensis (Aubl.)
Ar Nv 2, 5 2, 5
Benth.
Sloanea pubescens Benth. Ar Nv 7
152

Sloanea robusta Uittien Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Sloanea rufa Planch. ex
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Benth.
Sloanea sinemariensis Aubl. Ar Nv 7
Sloanea synandra Spruce ex
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Benth.
Sloanea tuerckheimii Donn.
Ar Nv 7
Sm.
Ericaceae
Psammisia roseiflora
Ab Ed 2
Sleumer
Erythroxylaceae
Erythroxylum macrophyllum
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Cav.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Erythroxylum macrophyllum
Ab Nv 2 2 2

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


var. macrophyllum
Euphorbiaceae

Acalypha amentacea Roxb. Ab Nv 7 7


2, 5, 2, 5,
Acalypha cuneata Poepp. Ab Nv 7 2, 5
7 7
Acalypha diversifolia Jacq. Ab Nv 2, 5 2, 5

Acalypha stachyura Pax Ab Nv 2 2


Acidoton nicaraguensis
Ab Nv 7 2, 5 2, 5
153

(Hemsl.) G.L. Webster


Alchornea glandulosa Poepp. Ar Nv 2, 5 2, 5

Alchornea latifolia Sw. Ar Nv 2, 5


Alchornea triplinervia
Ar Nv 2, 5 2, 5
(Spreng.) Müll. Arg.
Aparisthmium cordatum (A.
Ab Nv 2, 5 2, 5
Juss.) Baill.
Caryodendron orinocense H.
Ar Nv 7
Karst.
Cleidion amazonicum Ule Ar Nv 4
Conceveiba rhytidocarpa 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Müll. Arg. 7
2, 4, 2, 4,
Croton lechleri Müll. Arg. Ar Nv
5 5
2, 4, 2, 4,
Euphorbia cotinifolia L. Ab It
5 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hevea guianensis Aubl. Ar Nv 4 1 1
5, 7 5 5 5, 7
Mabea caudata Pax & K.
Ar Nv 2 2 2
Hoffm.
Mabea klugii Steyerm. Ar Nv 2, 5

Mabea macbridei I.M. Johnst. Ar Nv 2, 5 2, 5


Mabea nitida Spruce ex 2, 5, 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5
Benth. 7 7 7
Mabea occidentalis Benth. Ar Nv 2, 5 2, 5
2, 5,
154

Mabea piriri Aubl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


7
Mabea standleyi Steyerm. Ar Nv 2, 5
1, 2, 2, 4,
Manihot esculenta Crantz Hb Nv
4, 5 5
Nealchornea yapurensis Huber Ar Nv 2, 5 2, 5
Pausandra trianae (Müll. 2, 5,
Ar Nv 7 2, 5 2, 5 2, 5
Arg.) Baill. 7
Pera decipiens (Müll. Arg.)
Ar Nv 2, 5
Müll. Arg.
Plukenetia volubilis L. Hb Nv 2, 5

Sagotia racemosa Baill. Ar Nv 5 5


Sapium glandulosum (L.) 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Morong 7
Sapium laurifolium (A.
Ar Nv 2, 5 2, 5
Rich.) Griseb.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Sapium marmieri Huber Ar Nv 7 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Senefeldera inclinata Müll.
Ar Nv 2, 5,
Arg.
Tetrorchidium macrophyllum 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Müll. Arg. 5, 7 5, 7 5 5, 7 5 5
Fabaceae
Andira inermis (W. Wright)
Ar Nv 2, 5 2, 5
Kunth ex DC.
Andira multistipula Ducke Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
155

Arachis hypogaea L. Hb It 1, 4

Bauhinia arborea Wunderlin Ar Nv 5 5 5

Bauhinia brachycalyx Ducke Ar Nv 5 5 5

Bauhinia tarapotensis Benth. Ar Nv 2 2

Brownea grandiceps Jacq. Ar Nv 4, 5 4, 5 4, 5 4, 5 4 4, 5

Browneopsis ucayalina Huber Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Calliandra trinervia Benth. Ar Nv 2, 5 2, 5


Cedrelinga cateniformis
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Ducke) Ducke
Crotalaria retusa L. Hb Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Dalbergia frutescens (Vell.)
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Britton
Dalbergia monetaria L. f. Ln Nv 2, 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Dalbergia riedelii (Benth.)
Ln Nv 7 7
Sandwith
Deguelia utilis (A.C. Sm.)
Ab Nv 7 1, 2
A.M.G. Azevedo
Dialium guianense (Aubl.)
Ar Nv 1 2, 5 1 2, 5 2, 5
Sandwith
Dioclea macrocarpa Huber Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Dioclea malacocarpa Ducke Ln Nv 2, 5 2, 5

Dioclea ucayalina Harms Ln Nv 2, 5


Diplotropis purpurea (Rich.)
156

Ar Nv 2, 5
Amshoff
Dussia lehmannii Harms Ar Nv 7

Dussia tessmannii Harms Ar Nv 2, 5 7 2, 5


Enterolobium barnebianum
Ar Nv 2, 5 2, 5
Mesquita & M.F. Silva
Erythrina amazonica
Ar Nv 2
Krukoff
Hymenaea oblongifolia
Ar Nv 2, 5 2, 5
Huber
Inga acreana Harms Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
2, 5, 2, 5,
Inga acuminata Benth. Ar Nv 2, 5 2, 5
7 7
Inga alata Benoist Ar Nv 7 7

Inga alba (Sw.) Willd. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 5, 2, 5, 2, 5,
Inga auristellae Harms Ar Nv 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


7 7 7
2, 5,
Inga bourgonii (Aubl.) DC. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
7
2, 5, 2, 5,
Inga capitata Desv. Ar Nv 2, 5 2, 5
7 7
Inga cayennensis Sagot ex
Ar Nv 7
Benth.
Inga chartacea Poepp. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
2, 5,
Inga ciliata C. Presl Ar Nv
7
157

Inga cordatoalata Ducke Ar Nv 2, 5 2, 5


Inga coruscans Humb.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
& Bonpl. ex Willd.
Inga densiflora Benth. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
2, 5,
Inga ilta T.D. Penn. Ar Nv 7
7
Inga lallensis Spruce ex
Ar Nv 7
Benth.
2, 5, 2, 5,
Inga leiocalycina Benth. Ar Nv 2, 5 2, 5
7 7
Inga marginata Willd. Ar Nv 5, 7 5, 7 5
2, 5, 2, 5,
Inga multinervis T.D. Penn. Ar Nv 7
7 7
Inga nobilis Willd. Ar Nv 7 7
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Inga oerstediana Benth.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
ex Seem.
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Inga punctata Willd. Ar Nv
5 5 5 5
2, 5,
Inga ruiziana G. Don Ar Nv 2, 5 2, 5
7
Inga sapindoides Willd. Ar Nv 7
2, 5,
Inga sertulifera DC. Ar Nv 2, 5 2, 5
7
Inga spectabilis (Vahl) 2, 4,
Ar Nv 7 2 2
Willd. 5, 7
158

Inga stipulacea G. Don Ar Nv 7 7

Inga suaveolens Ducke Ar Nv 2, 5 2, 5 5 5

Inga tenuistipula Ducke Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Inga thibaudiana DC. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5


Inga tocacheana D.R. 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Simpson 7
Inga umbellifera (Vahl) 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Steud. 7 7
Inga umbratica Poepp.
Ar Nv 7
& Endl.
Inga venusta Standl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Inga vera subsp. affinis
Ar Nv 7 7
(DC.) T.D. Penn.
Inga vismiifolia Poepp. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Inga yacoana J.F. Macbr. Ar Nv 5 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Inga ynga (Vell.) J.W. Moore Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Lecointea peruviana var.
Ar Nv 2, 5 2, 5
lasiogyne Barneby
Lonchocarpus guillemineanus
Ar Nv 2, 5
(Tul.) Malme
Machaerium cuspidatum
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Kuhlm. & Hoehne
Machaerium kegelii Meisn. Ln Nv 2
Macrolobium angustifolium
159

Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Benth.) R.S. Cowan
Macrolobium gracile Spruce
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
ex Benth.
Macrolobium ischnocalyx
Ar Nv 2, 5 2, 5
Harms
Macrolobium stenocladum
Ar Nv 5 5
Harms
Marmaroxylon basijugum
Ar Nv 2, 5 2, 5
(Ducke) L. Rico
Mimosa polydactyla Humb. 2, 4, 2, 4,
Hb Nv
& Bonpl. ex Willd. 5 5
Mimosa pudica L. Hb Nv 4
Myroxylon balsamum (L.)
Ar Nv 5 5
Harms
Ormosia amazonica Ducke Ar Nv 2, 5 2, 5 2 2, 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
1, 2,
Pachyrhizus erosus (L.) Urb. Bj Nv
5
Pachyrhizus tuberosus
Bj Nv 4, 5
(Lam.) Spreng.
Parkia balslevii H.C. 4, 5,
Ar Nv 4, 5
Hopkins 7
Parkia multijuga Benth. Ar Nv 2, 5 2, 5
2, 5,
Parkia nitida Miq. Ar Nv 2, 5 2, 5
7
Parkia velutina Benoist Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
160

Piptadenia anolidurus
Ab Nv 7 7 2, 5 2, 5
Barneby
Piptadenia pteroclada Benth. Ab Nv 2, 5 2, 5
Piptadenia uaupensis Spruce
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
ex Benth.
Pseudopiptadenia suaveolens
Ar Nv 5 5
(Miq.) J.W. Grimes
Pterocarpus amazonum
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(Mart. ex Benth.) Amshoff
Pterocarpus santalinoides
Ar Nv 7 7
L'Hér. ex DC.
Schizolobium parahyba
Ar Nv 7 7
(Vell.) S.F. Blake
Schnella guianensis (Aubl.)
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Wunderlin
Schnella outimouta (Aubl.)
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Wunderlin
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Senegalia polyphylla (DC.)
Ar Nv 7 7 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Britton
Senna macrophylla (Kunth)
Ar Nv 2, 5 2, 5
H.S. Irwin & Barneby
Swartzia benthamiana Miq. Ar Nv 2, 5

Swartzia calva R.S. Cowan Ar Nv 2, 5

Swartzia laevicarpa Amshoff Ar Nv 2, 5 2, 5

Tachigali formicarum Harms Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Tachigali paraensis (Huber)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
161

Barneby
Tephrosia sinapou (Buchoz)
Ab Nv 2, 5 2, 5
A. Chev.
Vatairea erythrocarpa
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Ducke) Ducke
Zygia coccinea (G. Don) L. 2, 4,
Ar Nv 2, 5 2, 5 4, 7 2, 5
Rico 5
Zygia juruana (Harms) L.
Ar Nv 2, 5 2, 5
Rico
Zygia lathetica Barneby 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
& J.W. Grimes 5 5 5
Zygia longifolia (Humb.
& Bonpl. ex Willd.) Brit- Ar Nv 2 2
ton & Rose
Gentianaceae

Potalia amara Aubl. Ab Nv 2, 5 7


Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Gesneriaceae
Besleria aggregata (Mart.)
Ab Nv 2, 5
Hanst.
Besleria barbata (Poepp.) Hanst. Ab Nv 2, 5 2, 5

Columnea ericae Mansf. Hb-E Nv 4

Columnea villosissima Mansf. Hb-E Nv 2, 5


Drymonia coccinea (Aubl.)
Bj Nv 2, 5
Wiehler
Drymonia coriacea (Oerst. ex
Hb-H Nv 2, 5
162

Hanst.) Wiehler
Drymonia hoppii (Mansf.)
Ab Nv 2, 5
Wiehler
Drymonia pendula (Poepp.)
Hb Nv 2, 5
Wiehler
Drymonia warszewicziana
Hb-E Nv 2, 5
Hanst.
Gasteranthus corallinus
Hb Nv 2, 4, 5 2, 4, 5
(Fritsch) Wiehler
Nautilocalyx ecuadoranus
Hb Ed 2, 5
Wiehler
Haemodoraceae

Xiphidium caeruleum Aubl. Hb Nv 2, 5

Heliconiaceae
Heliconia aemygdiana
Hb Nv 2, 5 2, 5
R. Burle-Marx
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Heliconia chartacea Lane ex
Hb Nv 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Barreiros
Heliconia episcopalis Vell. Hb Nv 7 7
Heliconia obscura Dodson
Hb Ed 2
& A.H. Gentry
Heliconia orthotricha L.
Hb Nv 7 7
Andersson
Heliconia rostrata Ruiz & Pav. Hb Nv 2
Heliconia spathocircinata
Hb Nv 2 2
Aristeg.
163

2, 4, 2, 4, 2, 4,
Heliconia stricta Huber Hb Nv
5, 6 5, 6 5, 6
Heliconia velutina L. 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb Nv
Andersson 5 5 5
Hydrangeaceae

Hydrangea preslii Briq. Bj Nv 2, 5

Hydrangea tarapotensis Briq. Bj Nv 2 2

Hypericaceae
Vismia baccifera (L.) Triana
Ar Nv 2, 5 7 7 2, 5 2, 5
& Planch.
Vismia baccifera subsp.
Ar Nv 2, 5
dealbata (Kunth) Ewan
Vismia macrophylla Kunth Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Vismia obtusa Spruce ex
Ar Nv 2, 5
Reichardt
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Vismia pozuzoensis Engl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Vismia sprucei Sprague Ar Nv 7

Icacinaceae
Calatola costaricensis 2, 5,
Ar Nv 2, 7 2, 5
Standl. 7
Citronella incarum (J.F.
Ar Nv 7
Macbr.) R.A. Howard
Discophora guianensis 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Miers 7
164

Leretia cordata Vell. Ln Nv 2 2

Lacistemataceae

Lacistema nena J.F. Macbr. Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Lozania klugii (Mansf.) Mansf. Ar Nv 2, 5

Lozania mutisiana Schult. Ab Nv 7

Lamiaceae

Vitex triflora Vahl Ab Nv 2 2 2

Lauraceae
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Aniba guianensis Aubl. Ar Nv 7
5 5 5, 7
Aniba hostmanniana
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Nees) Mez
Aniba megaphylla Mez Ar Nv 2, 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Aniba panurensis (Meisn.)
Ar Nv 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Mez
Aniba riparia (Nees) Mez Ar Nv 7 7

Aniba taubertiana Mez Ar Nv 2, 5


Caryodaphnopsis fosteri van
Ar Nv 2, 5 2, 5
der Werff
Caryodaphnopsis tomentosa
Ar Nv 2, 5 2, 5
van der Werff
Chlorocardium venenosum
(Kosterm. & Pinkley)
Ar Nv 2, 5 2, 5
165

Rohwer, H.G. Richt.


& van der Werff
Cinnamomum napoense van
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
der Werff
Endlicheria anomala (Nees) 2, 5,
Ar Nv 2 2
Mez 7
Endlicheria bracteata Mez Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Endlicheria dysodantha
Ab Nv 7 7
(Ruiz & Pav.) Mez
Endlicheria formosa A.C.
Ar Nv 7
Sm.
Endlicheria paniculata
Ar Nv 7
(Spreng.) J.F. Macbr.
Endlicheria pyriformis
Ab Nv 7
(Nees) Mez
Endlicheria robusta (A.C.
Ar Nv 2, 5
Sm.) Kosterm.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Endlicheria sericea Nees Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5


Licaria cannella (Meisn.)
Ar Nv 2 2 2, 5
Kosterm.
Licaria guianensis Aubl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Nectandra coeloclada Rohwer Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5

Nectandra crassiloba Rohwer Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5

Nectandra gracilis Rohwer Ar Nv 2 2 2, 5

Nectandra maynensis Mez Ar Nv 2 2, 5


166

Nectandra membranacea 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Sw.) Griseb. 7
Nectandra parviflora Rohwer Ar Ed 7

Nectandra pulverulenta Nees Ar Nv 7

Nectandra reflexa Rohwer Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Ocotea aciphylla (Nees
Ar Nv 7
& Mart.) Mez
Ocotea argyrophylla Ducke Ar Nv 5 5 5

Ocotea benthamiana Mez Ar Nv 7

Ocotea bofo Kunth Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


2, 5,
Ocotea cernua (Nees) Mez Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
7
Ocotea javitensis (Kunth)
Ar Nv 2 2 2, 5
Pittier
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Ocotea oblonga (Meisn.) Mez Ar Nv 4, 5 4, 5 4, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Ocotea olivacea A.C. Sm. Ar Nv 7
Ocotea quixos (Lam.)
Ar Nv 4 4 4
Kosterm.
Ocotea ucayalensis O.C.
Ar Nv 7
Schmidt
Persea americana Mill. Ar Nv 2, 5

Pleurothyrium bifidum Nees Ar Nv 2, 5 2, 5


Pleurothyrium glabrifolium
Ar Ed 2 2 2, 5
167

van der Werff


Pleurothyrium poeppigii Nees Ar Nv 7
Pleurothyrium tomentellum
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
van der Werff
Pleurothyrium trianae (Mez)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Rohwer
Rhodostemonodaphne grandis
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Mez) Rohwer
Rhodostemonodaphne 2, 5,
Ar Nv 7 2, 5 2, 5
kunthiana (Nees) Rohwer 7
Lecythidaceae

Couratari guianensis Aubl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Couroupita guianensis Aubl. Ar Nv 2, 5
5 5 5 5
Eschweilera andina (Rusby) 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
J.F. Macbr. 7 7
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Eschweilera bracteosa 2, 5,
Ar Nv 7
(Poepp. ex O. Berg) Miers 7
Eschweilera coriacea (DC.)
Ar Nv 7 5 5
S.A. Mori
Eschweilera gigantea
Ar Nv 7 2, 5 2, 5 2, 5
(R. Knuth) J.F. Macbr.
Eschweilera itayensis
Ar Nv 2, 5
R. Knuth
Eschweilera juruensis
Ar Nv 2, 5 2, 5
R. Knuth
Eschweilera rimbachii
Ar Nv 7 7
Standl.
168

Eschweilera rufifolia S.A.


Ar Nv 2, 5 2, 5
Mori
1, 2, 1, 2,
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Grias neuberthii J.F. Macbr. Ar Nv 4, 5, 4, 5,
5 5 5
7 7
Grias peruviana Miers Ar Nv 2, 5 7 7
Gustavia hexapetala (Aubl.) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Sm. 5 5, 7 5 5 5
Gustavia longifolia Poepp. 1, 2, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2,
Ar Nv 7
ex O. Berg 4, 5 5 5 5, 7 5 4, 5
Loganiaceae
Strychnos asperula Sprague 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ln Nv
& Sandwith 5 5 5
Strychnos darienensis Seem. Ln Nv 7

Strychnos gubleri G. Planch. Ln Nv 2 2 2


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Strychnos guianensis (Aubl.)
Ln Nv 4 4
Mart.

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Strychnos panamensis Seem. Ln Nv 2, 5
Strychnos solimoesana
Ln Nv 2, 5
Krukoff
Strychnos tseasnum Krukoff
Ln Nv 7
& Barneby
Loranthaceae
Passovia pyrifolia (Kunth)
Pr Nv 2, 5 2, 5
Tiegh.
169

Oryctanthus alveolatus
Pr Nv 2
(Kunth) Kuijt
Magnoliaceae
Magnolia amazonica
Ar Nv 7
(Ducke) Govaerts
Malpighiaceae
Alicia macrodisca (Triana
Ln Nv 2, 5 2, 5
& Planch.) W.R. Anderson
Banisteriopsis caapi (Spruce
Ln Nv 2, 5 2, 5
ex Griseb.) C.V. Morton
Banisteriopsis muricata 1, 4,
Ln Nv
(Cav.) Cuatrec. 5
Bunchosia argentea (Jacq.)
Ar Nv 7
DC.
Byrsonima putumayensis
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Cuatrec.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Diplopterys lucida (Rich.)
Ln Nv 2, 5
W.R. Anderson & C. Davis
Ectopopterys soejartoi W.R.
Ln Nv 2, 5
Anderson
Malvaceae
Apeiba membranacea Spruce 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 7
ex Benth. 7 7
Byttneria schunkei Cristóbal Ab Nv 2, 5
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ar Nv 7 1
5 5 5 5 5 5
170

Ceiba samauma (Mart.) K.


Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Schum.
Eriotheca globosa (Aubl.) A.
Ab Nv 5 5
Robyns
1, 2,
Gossypium barbadense L. Ar Nv 7 2, 5 1
5
Heliocarpus americanus L. Ar Nv 7
Herrania cuatrecasasiana 
Ar Nv 4
García-Barr.
Herrania nitida (Poepp.) R.E. 1, 2,
Ar Nv
Schult. 4, 5
Herrania nycterodendron
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
R.E. Schult.
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Matisia bracteolosa Ducke Ar Nv
5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Matisia cordata Bonpl. Ar Nv
5 5 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Matisia lasiocalyx K.
Ar Nv 2, 5 2, 5
Schum.

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Matisia lomensis (Cuatrec.)
Ar Nv 2, 5 2, 5
Cuatrec.
Matisia longiflora Gleason Ar Nv 2, 5
Matisia malacocalyx (A.
4, 5,
Robyns & S. Nilsson) Ar Nv 4, 5 4, 5 4, 5 4, 5
7
W.S. Alverson
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Matisia obliquifolia Standl. Ar Nv
5, 7 5, 7 5 5, 7 5
Matisia oblongifolia Poepp.
Ar Nv 4, 5 4, 5 4, 5
171

& Endl.
Matisia ochrocalyx K. Schum. Ar Nv 2, 5 2, 5

Matisia uberrima Fern. Alonso Ar Nv 2, 5


Mollia gracilis Spruce ex
Ar Nv 7
Benth.
Mollia lepidota Spruce ex
Ar Nv 2, 5 2, 5
Benth.
Ochroma pyramidale (Cav.
Ar Nv 2, 5
ex Lam.) Urb.
Pachira aquatica Aubl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Pachira insignis (Sw.) Sw. 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
ex Savigny 7
Pachira punga-schunkei
Ar Nv 2, 5 7 2, 5
Fern. Alonso
Patinoa paraensis (Huber)
Ar Nv 7 7
Cuatrec.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Patinoa sphaerocarpa
Ar Nv 2, 5
Cuatrec.
Pentaplaris huaoranica Dorr
Ar Ed 4, 5 4, 5
& C. Bayer
Phragmotheca ecuadorensis
Ar Ed 2, 5 2, 5
W.S. Alverson
Phragmotheca leucoflora 2, 5,
Ar Nv
D.R. Simpson 7
Quararibea amazonica Ulbr. Ar Nv 7

Quararibea guianensis Aubl. Ar Nv 7


172

Quararibea wittii K. Schum.


Ab Nv 7
& Ulbr.
Sida glomerata Cav. Ar Nv 7 2, 5
Sterculia apeibophylla 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Ducke 7
Sterculia apetala (Jacq.) H. 2, 5,
Ar Nv 7 2, 5 2, 5
Karst. 7
Sterculia colombiana 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Sprague 7
Sterculia frondosa Rich. Ar Nv 7 7
Sterculia peruviana (D.R.
Simpson) E.L. Taylor ex Ar Nv 2, 5
Brako & Zarucchi
Sterculia tessmannii Mildbr. Ar Nv 2, 5
2, 4, 2, 4,
Theobroma bicolor Bonpl. Ar Nv
5 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 4, 2, 4,
Theobroma cacao L. Ar Nv

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


5, 7 5, 7
Theobroma glaucum H. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Karst. 5 5 5 5 5
Theobroma speciosum Willd. 1, 4,
Ar Nv 7 4, 5 4, 5
ex Spreng. 5, 7
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Theobroma subincanum Mart. Ar Nv
5 5 5 5 5 5
Urena lobata L. Ab Nv 2, 5

Marantaceae
173

Calathea altissima (Poepp.


Hb Nv 2, 5 2, 5 2, 5
& Endl.) Körn.
Calathea crotalifera S. Watson Hb Nv 2, 5
Calathea lutea (Aubl.)
Hb Nv 2
Schult.
Calathea marantina (Willd.
Hb Nv 2, 5
ex Körn.) K. Koch
Goeppertia attenuata (H. 2, 4,
Hb Nv
Kenn.) Borchs. & S. Suárez 5
Goeppertia lagoagriana (H.
Hb Nv 2, 5
Kenn.) Borchs. & S. Suárez
Goeppertia leonia (Sander)
Hb Nv 2, 5 7 2, 5
Borchs. & S. Suárez
Goeppertia standleyi (J.F.
1, 4,
Macbr.) Borchs. & S. Hb Nv
5
Suárez
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Ischnosiphon cerotus Loes. Hb Nv 2, 5


Ischnosiphon obliquus 2, 4, 2, 4,
Hb Nv 1
(Rudge) Körn. 5 5
Monotagma laxum (Poepp.
Hb Nv 2, 5
& Endl.) Schum.
Stromanthe stromanthoides
Hb Nv 2
(J.F. Macbr.) L. Andersson
Marcgraviaceae
Marcgravia brownei (Triana
Ln Ed 2, 5
& Planch.) Krug & Urb.
174

Marcgraviastrum sodiroi
Ln Nv 2 2, 5
(Gilg) Bedell ex S. Dressler
Souroubea corallina (Mart.)
Hb-H Nv 2, 5 2, 5
de Roon
Melastomataceae
2, 5,
Bellucia pentamera Naudin Ar Nv 2, 5 2, 5
7
Bellucia spruceana (Benth. 1, 2, 1, 2,
Ab Nv
ex Triana) J.F. Macbr. 5 5
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Blakea bracteata Gleason Ab Nv
5 5 5 5 5
Blakea portentosa Wurdack Ab Nv 2
Blakea rosea (Ruiz & Pav.)
Ar Nv 2, 5
D. Don
2, 4,
Blakea sawadae J.F. Macbr. Ab Nv
5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Blakea subconnata O. Berg
Ab Nv 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


ex Triana
Clidemia capitellata 2, 4,
Ab Nv
(Bonpl.) D. Don 5
Clidemia dimorphica J.F. 2, 4,
Ab Nv
Macbr. 5
Clidemia heterophylla
Ab Nv 2, 5 2, 5
(Desr.) Gleason
Clidemia hirta (L.) D. Don Ab Nv 2, 5

Clidemia septuplinervia Cogn. Ab Nv 2, 5


175

Clidemia sprucei Gleason Ab Nv 2, 4, 5

Clidemia variifolia Wurdack Ab Nv 2, 5 7


Graffenrieda gracilis
Ab Nv 7 7
(Triana) L.O. Williams
Graffenrieda intermedia
Ab Nv 2, 7 2 2, 5
Triana
Henriettea lawrancei
(Gleason) Penneys,
Ab Nv 7 7
Michelang., Judd
& Almeda
Henriettea verrucosa
Hb Nv 2, 5 2, 5
(Triana) J.F. Macbr.
Leandra caquetana Sprague Hb Nv 2, 5

Leandra caquetensis Gleason Ab Nv 2, 4, 5


2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Maieta guianensis Aubl. Ar Nv
5 5 5 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Miconia affinis DC. Ab Nv 2, 5 2, 5

Miconia aureoides Cogn. Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Miconia barbinervis (Benth.) 2, 5,
Ab Nv
Triana 7
Miconia bubalina (D. Don) 2, 5,
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Naudin 7
Miconia centrodesma 2, 5,
Ab Ed 2, 5
Naudin 7
Miconia cercophora
Ar Ed 7
Wurdack
176

Miconia clathrantha Triana


Ar Nv 7
ex Cogn.
Miconia dolichorrhyncha
Ar Nv 2, 7 2
Naudin
Miconia elata (Sw.) DC. Ab Nv 2, 5 2, 5
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Miconia fosteri Wurdack Ab Nv
5, 7 5 5 5
Miconia grandifoliata R.
Ar Ed 7
Goldenb. & Michelang.
Miconia heterochaeta
Ar Nv 2, 5 2, 5
Wurdack
2, 5,
Miconia matthaei Naudin Ab Nv 2, 5 2, 5
7
Miconia napoana Wurdack Ab Nv 2, 5
Miconia nervosa (Sm.)
Ar Nv 2, 5
Triana
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Miconia nutans Donn. Sm. Ab Nv 2 2

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Miconia paleacea Cogn. Ar Nv 2, 5 2, 5
Miconia phaeochaeta
Ar Ed 2, 5 7
Wurdack
Miconia punctata (Desr.) D.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Don ex DC.
Miconia sciurea L. Uribe Ar Nv 2, 5
Miconia serrulata (DC.)
Ar Nv 2, 5 2, 5
Naudin
Miconia solearis (Naudin) 2, 5,
177

Ar Nv 2, 5 2, 5
Gamba & Almeda 7
Miconia splendens (Sw.)
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Griseb.
Miconia ternatifolia Triana Ab Nv 2, 7 2 2
Miconia trinervia (Sw.) D.
Ar Nv 2, 5 2, 5
Don ex Loudon
Miconia triplinervis Ruiz
Ab Nv 2, 5 2, 5
& Pav.
Miconia triplinervis subsp.
Ab Nv 2, 5
triplinervis
Monolena primuliflora 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Hook. f. 5 5 5
Mouriri grandiflora DC. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Mouriri laxiflora Morley Ar Ed 2, 5, 7 2, 5

Mouriri nigra (DC.) Morley Ar Nv 2, 5 2, 5


Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Tessmannianthus
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
heterostemon Markgr.
Tococa caquetana Sprague Ab Nv 2, 5

Tococa guianensis Aubl. Ab Nv 2, 5 2, 5

Meliaceae

Cabralea canjerana (Vell.) 2, 5,


Ar Nv 7 2, 5
Mart. 7
Cabralea canjerana subsp.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Canjerana
178

2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Cedrela odorata L. Ar Nv
5, 6 5, 6 5, 6 5, 6
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Guarea carinata Ducke Ar Nv
5 5 5
Guarea fistulosa W. Palacios Ar Nv 7 5 7 5

Guarea glabra Vahl Ar Nv 2, 5 7 7


2, 5,
Guarea gomma Pulle Ar Nv 2, 5 7 2, 5
7
Guarea guentheri Harms Ar Nv 7 7 7
Guarea guidonia (L.) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Sleumer 5 5 5 5 5,7 5
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Guarea kunthiana A. Juss. Ar Nv 7
5 5 5,7 5,7 5
2, 5, 2, 5,
Guarea macrophylla Vahl Ar Nv 7 2, 5
7 7
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 5,
Guarea pterorhachis Harms Ar Nv 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


7
Guarea pubescens (Rich.)
Ar Nv 2, 5
A. Juss.
Guarea pubescens subsp.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
pubescens

Guarea purusana C. DC. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

2, 5,
Guarea silvatica C. DC. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
7
Ruagea glabra Triana &
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
179

Planch.
Trichilia adolfi Harms Ar Nv 7
Trichilia cipo (A. Juss.) C.
Ab Nv 2, 5
DC.
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Trichilia elsae Harms Ar Nv
5 5 5,7
Trichilia euneura C. DC. Ab Nv 7
Trichilia laxipaniculata
Ar Nv 2, 5 7 2, 5
Cuatrec.
Trichilia maynasiana C. DC. Ar Nv 2, 5 7 7 2, 5 2, 5
Trichilia maynasiana C. DC.
Ar Nv 2, 5 2, 5 7 2, 5 2, 5 2, 5
subsp. maynasiana
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Trichilia micrantha Benth. Ar Nv
5 5 5 5
Trichilia obovata W. 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Palacios 7
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Trichilia pallida Sw. Ar Nv 2, 5

Trichilia pittieri C. DC. Ar Nv 2, 5 2, 5


Trichilia pleeana (A. Juss.)
Ar Nv 2, 5
C. DC.

Trichilia poeppigii C. DC. Ar Nv 7 7

Trichilia quadrijuga Kunth Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


2, 4, 2, 4,
Trichilia rubra C. DC. Ar Nv
5 5
Trichilia septentrionalis C.
180

Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
DC.
Trichilia solitudinis Harms Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Menispermaceae
Abuta grandifolia (Mart.) 4, 6, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ln Nv
Sandwith 7 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6
Abuta solimoesensis Krukoff
Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5
& Barneby
Anomospermum
Bj Nv 2, 5
chloranthum Diels
Cissampelos andromorpha
Ln Nv 2
DC.
Curarea tecunarum Barneby 1, 2 1, 2,
Ln Nv
& Krukoff 4, 5 4, 5
Curarea toxicofera (Wedd.) 2, 4,
Ln Nv
Barneby & Krukoff 5, 6
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Odontocarya micrantha
Ln Nv 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


(Diels) Barneby
Odontocarya tripetala Diels Ln Nv 2, 5
Sciadotenia toxifera Krukoff
Ln Nv 2, 5
& A.C. Sm.
Telitoxicum minutiflorum
Ln Nv 2, 5 2, 5
(Diels) Moldenke
Monimiaceae

Mollinedia longifolia Tul. Ar Nv 2, 5 2, 5


181

Moraceae
Artocarpus altilis
Ar Nv 7 7
(Parkinson) Fosberg
Batocarpus costaricensis 2, 5,
Ar Nv 2, 5
Standl. & L.O. Williams 7
Batocarpus orinocensis H.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Karst.
Brosimum alicastrum Sw. Ar Nv 7 7
Brosimum guianense (Aubl.)
Ar Nv 7 2, 5 2, 5 2, 5
Huber
Brosimum multinervium C.C.
Ar Nv 2, 5 2, 5
Berg
Brosimum rubescens Taub. Ar Nv 2, 5 2, 5
Brosimum utile subsp.
ovatifolium (Ducke) C.C. Ar Nv 7 2, 7 2
Berg
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 5,
Castilla ulei Warb. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 5
7
2, 5, 2, 5,
Clarisia biflora Ruiz & Pav. Ar Nv 2, 5
7 7
Clarisia racemosa Ruiz & 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Pav. 7

Ficus americana Aubl. Hg Nv 7

Ficus americana subsp.


subapiculata (Miq.) C.C. Hg Nv 7
Berg
Ficus casapiensis (Miq.)
182

Hg Nv 2 2
Miq.
2, 4, 1, 2, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ficus maxima Mill. Hg Nv 1
5, 7 4, 5 5 5 5,7
Ficus paraensis (Miq.) Miq. Hg Nv 2
Ficus piresiana Vázq. Avila
Ar Nv 2 2 2 2
& C.C. Berg
Ficus schippii Standl. Hg Nv 2, 5 7

Ficus trigona L. f. Hg Nv 2, 5 2, 5
Helicostylis elegans (J.F. 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Macbr.) C.C. Berg 7
Helicostylis tomentosa
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(Poepp. & Endl.) Rusby
Maquira calophylla (Poepp. 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
& Endl.) C.C. Berg 7
Naucleopsis glabra Spruce 2, 5,
Ar Nv 2, 5
ex Baill. 7
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Naucleopsis herrerensis C.C.
Ar Nv 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Berg
Naucleopsis krukovii 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
(Standl.) C.C. Berg 5 5 5 5,7
Naucleopsis ulei (Warb.) 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Ducke 5 5 5
Perebea angustifolia (Poepp. 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
& Endl.) C.C. Berg 7
2, 4, 2, 4, 1,2,
2, 4,
Perebea guianensis Aubl. Ar Nv 5, 6, 5, 6, 4, 5,
5, 6
7 7 6
183

Perebea guianensis subsp.


acanthogyne (Ducke) C.C. Ar Nv 7 2, 5
Berg
Perebea guianensis subsp. 2, 5, 2, 5, 2, 5, 2, 5, 2, 5,
Ar Nv
hirsuta C.C. Berg 7 7 7 7 7
Perebea guianensis subsp.
2, 5,
pseudopeltata (Mildbr.) Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
7
C.C. Berg
Perebea mollis (Poepp. 2, 5,
Ar Nv 2, 5
& Endl.) Huber 7
Perebea mollis subsp. mollis Ar Nv 2, 5 2, 5
Perebea mollis subsp. rubra
Ar Nv 2 2 2 2
(Trécul) C.C. Berg
Perebea xanthochyma H. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Karst. 5, 7 5, 7 5, 5, 5,
Poulsenia armata (Miq.) 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Standl. 7
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Pseudolmedia laevigata 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Trécul 5 5 5
Pseudolmedia laevis (Ruiz 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
& Pav.) J.F. Macbr. 5, 7 5, 7 5 5
Pseudolmedia macrophylla 2, 4,
Ar Nv 7 7
Trécul 5
Pseudolmedia rigida
2, 5,
(Klotzsch & H. Karst.) Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 7
7
Cuatrec.
Sorocea muriculata Miq. Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Sorocea muriculata subsp.
Ab Nv 2, 5 2, 5
184

muriculata
2, 5,
Sorocea pubivena Hemsl. Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
7
Sorocea pubivena subsp.
hirtella (Mildbr.) C.C. Ar Nv 2, 5 2, 5
Berg
Sorocea pubivena subsp.
oligotricha (Akkermans Ar Nv 2, 5 2, 5
& C.C. Berg) C.C. Berg
Sorocea steinbachii C.C. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv 7
Berg 5 5 5, 7 5, 7 5 5
Musaceae
Musa (Grupo AAA) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb It
'Cavendish' 5 5 5 5
Musa (Grupo ABB) 'Horn 1, 2, 2, 4,
Hb It 1
Plantain' 4, 5 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Myristicaceae

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Compsoneura capitellata (A.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
DC.) Warb.
Compsoneura sprucei (A.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
DC.) Warb.
Iryanthera crassifolia A.C. Sm. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
2, 5,
Iryanthera elliptica Ducke Ar Nv 1, 2, 5 1
7
Iryanthera grandis Ducke Ar Nv 2, 5 2, 5
Iryanthera hostmannii 2, 5, 2, 5,
185

Ar Nv 7
(Benth.) Warb. 7 7
2, 5, 1, 2,
Iryanthera juruensis Warb. Ar Nv 7
7 4, 5, 7
Iryanthera laevis Markgr. Ar Nv 7 7
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Iryanthera lancifolia Ducke Ar Nv
5 5 5 5
2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2,
Iryanthera paraensis Huber Ar Nv 1
5, 7 5 5 4, 5, 7
Osteophloeum platyspermum
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Spruce ex A. DC.) Warb.
Otoba glycycarpa (Ducke)
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
W.A. Rodrigues & T.S. Ar Nv
5, 7 5, 7 5 5 5, 7 5
Jaram.
Otoba parvifolia (Markgr.) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2, 1, 2,
Ar Nv 7
A.H. Gentry 5 5 5,7 5 5 4, 5,7 4, 5
Virola calophylla (Spruce) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2,
Ar Nv 1
Warb. 5 5 5 5, 7 4, 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Virola duckei A.C. Sm. Ar Nv
5, 7 5 5 5
Virola elongata (Benth.) Warb. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Virola flexuosa A.C. Sm. Ar Nv
5, 7 5, 7 5

Virola obovata Ducke Ar Nv 7 7

Virola pavonis (A. DC.) A.C. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,


Ar Nv 5
Sm. 5 5, 7 5, 5, 5, 5,
Virola peruviana (A. DC.) 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Warb. 5, 7 5 5 5 5, 7 5
186

2, 5,
Virola sebifera Aubl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
7
Virola surinamensis (Rol. ex
Ar Nv 2, 5 2, 5
Rottb.) Warb
Myrtaceae
Calyptranthes macrophylla 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
O. Berg 5 5 5 5
Calyptranthes maxima 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv 7
McVaugh 5 5 5 5 5
Calyptranthes plicata 1, 2,
Ar Nv 2, 5 4 2, 5 1
McVaugh 4, 5
Calyptranthes simulata
Ar Nv 2, 5 2, 5
McVaugh
Calyptranthes speciosa
Ar Nv 2, 5 2, 5
Sagot
Calyptranthes tessmannii
Ar Nv 7
Burret ex McVaugh
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Eugenia feijoi O. Berg Ar Nv 7 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Eugenia florida DC. Ar Nv
5 5 5 5
Eugenia longisepala M.L.
Ar Nv 7 7
Kawas. & B. Holst
Eugenia multirimosa
Ar Nv 7 2, 5
McVaugh
Eugenia patens Poir. Ar Nv 2 2 2 2

Eugenia subterminalis DC. Ar Nv 2, 5


Eugenia yasuniana B. Holst
187

Ar Nv 7
& M.L. Kawas.
Myrcia bracteata (Rich.) DC. Ab Nv 2 2 2, 5
Myrcia guianensis (Aubl.)
Ar Nv 7
DC.
Myrcia obumbrans (O. Berg) 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
McVaugh 5, 7 5, 7 5
Myrcia splendens (Sw.) DC. Ar Nv 2 2 2, 7
Myrciaria floribunda (H.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
West ex Willd.) O. Berg
Psidium guajava L. Ar Nv 2, 5 2, 5

Nyctaginaceae
Neea divaricata Poepp.
Ar Nv 7 2, 5 7 2, 5 2, 5 2, 5
& Endl.
Neea macrophylla Poepp.
Ar Nv 7 2, 5
& Endl.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Neea ovalifolia Spruce ex
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
J.A. Schmidt
Neea spruceana Heimerl Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Neea verticillata Ruiz & Pav. Ab Nv 7 7


Neea virens Poepp. ex
Ab Nv 2, 5
Heimerl
Ochnaceae
Cespedesia spathulata (Ruiz
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
& Pav.) Planch.
188

Ouratea williamsii J.F. Macbr. Ab Nv 2, 5

Quiina florida Tul. Ar Nv 2, 5

Olacaceae
Dulacia candida (Poepp.)
Ab Nv 7 7
Kuntze
Heisteria acuminata
Ar Nv 2, 5 7 2, 5 2, 5 2, 5
(Bonpl.) Engl.
Heisteria acuminata subsp.
Ar Nv 2, 5
intermedia P. Jørg.
Heisteria barbata Cuatrec. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
2, 5,
Heisteria latifolia Standl. Ar Nv 2, 5 2, 5
7
2, 5,
Heisteria nitida Engl. Ar Nv 2, 5 2, 5
7
Heisteria spruceana Engl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2, 2, 4,
Minquartia guianensis Aubl. Ar Nv

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


5 5 5 4, 7 5
Orchidaceae

Brassia neglecta Rchb. f. Hb-E Nv 2


Selenipedilum chica (Rchb.
Hb Nv 2, 5
f.) Pfitzer
Vanilla planifolia Andrews Hb-E Nv 2

Passifloraceae

Dilkea parviflora Killip Hb-T Nv 2, 5 2, 5


189

2, 4,
Passiflora oerstedii Mast. Hb-T Nv
5
Passiflora vitifolia Kunth Hb-T Nv 2

Phyllanthaceae
Hieronyma alchorneoides 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Allemão 5 5 5,7 5 5
Hieronyma alchorneoides
Ar Nv 7
var. stipulosa P. Franco
Hieronyma oblonga (Tul.)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Müll. Arg.
2, 5,
Margaritaria nobilis L. f. Ab Nv 2, 5 2, 5
7
Phyllanthus brasiliensis
Ab Nv 2, 5
(Aubl.) Poir.
Phyllanthus juglandifolius 2, 4, 2, 4,
Hb It
Willd. 5 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Phyllanthus urinaria L. Ar Nv 7 2, 5

Phytolaccaceae
Phytolacca rivinoides Kunth
Hb Nv 2, 4 2, 4 2, 4
& C.D. Bouché
Trichostigma peruvianum
Ab Nv 2, 5 2, 5
(Moq.) H. Walter
Picramniaceae
Picramnia magnifolia J.F.
Ab Nv 2, 5
Macbr.
190

Picramnia sellowii Planch. Ab Nv 2, 5 2, 5


2, 4, 2, 4,
Picramnia spruceana Engl. Ab Nv 2 1 2
5 5
Piperaceae
Peperomia striata Ruiz
Hb Nv 2, 5
& Pav.
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Piper aduncum L. Ab Nv 7
5 5 5,7
Piper aequale Vahl Ab Nv 2 2

Piper arboreum Aubl. Ab Nv 7


2, 4, 1, 2,
Piper augustum Rudge Ab Nv 7 1, 7
5 4, 5
2, 4, 2, 4,
Piper bellidifolium Yunck. Ab Nv
5 5
Piper coruscans Kunth Ab Nv 7
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Piper crassinervium Kunth Ab Nv 2 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Piper demeraranum (Miq.)
Ab Nv 2, 5
C. DC.
Piper hispidum Sw. Ab Nv 7 7
Piper lanceolatum Ruiz
Ab Nv 2, 5 2, 5 7 2, 5 2, 5
& Pav.
Piper leticianum C. DC. Ab Nv 2, 5 2, 5 1 1, 2, 5 2, 5

Piper maranyonense Trel. Ab Nv 2, 5 2, 5

Piper musteum Trel. Ab Nv 2, 5


191

Piper obliquum Ruiz & Pav. Ab Nv 4 4 4, 7

Piper obtusilimbum C. DC. Ab Nv 2, 5 2, 5 7

Piper ottoniifolium C. DC. Hb Nv 2

Piper peltatum L. Ab Nv 2, 4, 5 2, 4, 5 2, 4, 5
Piper subscutatum (Miq.)
Ab Nv 2, 5
C. DC.
Piper trianae C. DC. Ab Nv 2, 5, 7

Sarcorhachis sydowii Trel. Ln Nv 2, 5

Poaceae

Coix lacryma-jobi L. Hb It 2, 5
Cymbopogon citratus (DC.)
Hb It 2
Stapf
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Guadua angustifolia Kunth Hb Nv 2, 4 2, 4

Guadua weberbaueri Pilg. Hb Nv 2, 5

Olyra latifolia L. Hb Nv 7 7

Pariana campestris Aubl. Hb Nv 2, 5

Pariana radiciflora Sagot


Hb Nv 2, 5 2, 5
ex Döll
2, 4,
Pharus latifolius L. Hb Nv
5
Piresia sympodica (Döll)
192

Hb It 2 2 2
Swallen
Saccharum officinarum L. Hb Nv 2
Setaria vulpiseta (Lam.)
Hb Nv 2, 5
Roem. & Schult.
2, 4, 2, 4,
Zea mays L. Hb It
5 5
Polygalaceae
Moutabea aculeata (Ruiz
Ab Nv 2, 5
& Pav.) Poepp. & Endl.
Polygonaceae
2, 4, 2, 4,
Coccoloba densifrons Mart. 2, 4, 2, 4,
Ar Nv 5, 6, 5, 6,
ex Meisn. 5, 6 5, 6
7 7
Coccoloba lehmannii Lindau Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
2, 5,
Coccoloba mollis Casar. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


7
Polypodiaceae
Campyloneurum
He-E Nv 2, 5
fuscosquamatum Lellinger
Microgramma bifrons
He-E Nv 2, 5
(Hook.) Lellinger
Microgramma dictyophylla
(Kunze ex Mett.) de la He-E Nv 2, 5
Sota
Primulaceae
193

2, 4, 2, 4, 2, 4,
Clavija procera B. Ståhl Ar Nv
5 5 5
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Clavija venosa B. Ståhl Ab Nv
5 5 5
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Clavija weberbaueri Mez Ab Nv
5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6
Cybianthus anthuriophyllus
Ab Nv 2, 5
Pipoly
Cybianthus sprucei (Hook.
Ab Nv 2, 5 2, 5
f.) G. Agostini
Parathesis amazonica Mez Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Stylogyne micrantha (Kunth)
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Mez
Pteridaceae
2, 4,
Adiantum humile Kunze He-T Nv
5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Adiantum pulverulentum L. He-T Nv 2, 5

Putranjivaceae
Drypetes amazonica 2, 5, 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Steyerm. 7 7 7

Drypetes variabilis Uittien Ar Nv 2, 5

Rhamnaceae

Gouania colombiana Suess. Ln Nv 2, 5

Gouania latifolia Reissek Ln Nv 2


194

Gouania lupuloides (L.) Urb. Ln Nv 2


Rhamnidium elaeocarpum
Ar Nv 2
Reissek
Ziziphus cinnamomum
Ar Nv 2, 5
Triana & Planch.
Rubiaceae
Agouticarpa isernii (Standl.)
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
C.H. Perss.
Agouticarpa velutina C.H.
Ab Nv 7
Perss.
Alibertia claviflora K.
Ar Nv 2 2 2 2
Schum.
Alibertia edulis (Rich.) A. 1, 2,
Ar Nv 1
Rich. ex DC. 4, 5
Alseis labatioides H. Karst.
Ar Nv 2, 5 2, 5
ex K. Schum.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Alseis lugonis L. Andersson Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Amphidasya colombiana
Ar Nv 2, 5
(Standl.) Steyerm.
Calycophyllum
megistocaulum (K. Krause) Ar Nv 4 1, 4
C.M. Taylor
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Capirona decorticans Spruce Ar Nv
5 5 5 5
Chimarrhis glabriflora 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Ducke 7
Chimarrhis hookeri K. 2, 5,
195

Ar Nv 7 7
Schum. 7
Chomelia tenuiflora Benth. Ar It 2 2

Coffea arabica L. Ar It 2, 5 2, 5
Coffea canephora Pierre ex
Ab Nv 2, 5 2, 5
A. Froehner
Coussarea amplifolia C.M.
Ar Nv 7
Taylor
Coussarea brevicaulis K. 1, 2, 1, 2,
Ar Nv
Krause 5 5
Coussarea dulcifolia D.A.
Neill, Cerón & C.M. Ab Ed 2, 5 7
Taylor
Coussarea longiflora (Mart.)
Ab Nv 7
Müll. Arg.
Coussarea macrophylla
Ab Nv 7
Müll. Arg.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Duroia eriopila L.f. Ab Nv 7 2, 5 2, 5


1, 2,
Duroia hirsuta (Poepp.) K. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ab Nv 4, 5,
Schum. 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6 5, 6
6
Faramea capillipes Müll.
Ab Nv 2, 5
Arg.

Faramea glandulosa Poepp. Ar Nv 7

Faramea multiflora A. Rich. 2, 4, 2, 4, 2, 4,


Ab Nv
ex DC. 5, 7 5 5
Faramea oblongifolia
Ab Nv 7
196

Standl.
Faramea phyllonomoides
Ab Nv 7 2, 5
Standl.
Faramea quinqueflora
Ab Nv 2, 5
Poepp.
Faramea tamberlikiana
Ar Nv 2, 5
Müll. Arg.
2, 5,
Faramea torquata Müll. Arg. Hb Nv 2, 5 2, 5
7
Geophila repens (L.) I.M. 2, 4, 2, 4,
Ab Nv
Johnst. 5 5
Gonzalagunia bunchosioides
Ab Nv 2, 5 2
Standl.
Guettarda crispiflora Vahl Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Hamelia patens Jacq. Ab Nv 2, 5


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Hippotis brevipes Spruce ex 2, 5,
Ab Nv 2, 5 2, 5 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


K. Schum. 7
Isertia laevis (Triana) B.M.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Boom
Ixora killipii Standl. Ab Nv 2, 5 2, 5
Ladenbergia stenocarpa
Ar Nv 2 2 2, 5
(Lamb.) Klotzsch
Macbrideina peruviana
Ar Nv 2, 5 2, 5
Standl.
Margaritopsis nana (K.
Hb Nv 2, 5
Krause) C.M. Taylor
197

Notopleura leucantha (K.


Ab Nv 2, 5 2, 5
Krause) C.M. Taylor
Notopleura plagiantha
Hb Nv 2, 5
(Standl.) C.M. Taylor
Notopleura uliginosa (Sw.)
Hb Nv 2
Bremek.
Palicourea acuminata 
Ab Nv 7
(Benth.) Borhidi
Palicourea conferta (Benth.)
Ab Nv 2, 5 2, 5
Sandwith
Palicourea macarthurorum
Ab Nv 2, 5
C.M. Taylor
Palicourea nigricans K.
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Krause
Palicourea rhodothamna
Ab Nv 2, 5
(Standl.) C.M. Taylor
Palicourea subspicata Huber Ab Nv 2, 5 2, 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Pentagonia amazonica
1, 2,
(Ducke) L. Andersson Ar Nv 1
5
& Rova
Pentagonia macrophylla 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Benth. 5 5,7 5, 7 5 5,7
Pentagonia spathicalyx K. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 1, 2,
Ar Nv
Schum. 5, 7 5, 7 5 4, 5
Pentagonia williamsii Standl. Ar Nv 2, 5 5
Posoqueria coriacea
Ar Nv 2, 7 2 2
M.Martens & Galeotti
Psychotria carthagenensis
Ab Nv 7 7
198

Jacq.
Psychotria ernestii K. Krause Ab Nv 7

Psychotria micrantha Kunth Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Psychotria microbotrys Ruiz 2, 5,
Ab Nv
ex Standl. 7
Psychotria ostreophora
Ab Nv 2, 5
(Wernham) C.M. Taylor
Psychotria pichisensis
Ab Nv 7
Standl.
Psychotria stenostachya
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Standl.
Psychotria trichocephala
Ab Nv 2, 5 2, 5
Poepp.
Psychotria viridis Ruiz 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ab Nv
& Pav. 5 5 5
Randia armata (Sw.) DC. Ab Nv 7
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Randia hondensis H. Karst. Ar Nv 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Raritebe palicoureoides
Ab Nv 2, 5
Wernham
Rudgea angustissima Standl. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Rudgea bracteata J.H.
Ab Nv 2, 5 2, 5
Kirkbr.
Rudgea loretensis Standl. Ab Nv 2, 5 2, 5

Rudgea obesiflora Standl. Ab Nv 2, 5


Rudgea panurensis Müll.
Ab Nv 2, 5
199

Arg.
Sabicea panamensis
Ln Nv 2, 5
Wernham
Sabicea villosa Willd. ex
Ln Nv 2, 5 2, 5 7
Roem. & Schult.
Simira cordifolia (Hook. f.)
Ar Nv 2, 5 7 2, 5 2, 5 2, 5
Steyerm.
Simira rubescens (Benth.)
Ar Nv 7 2, 5 2, 5 2, 5
Bremek. ex Steyerm.
Uncaria guianensis (Aubl.)
Hb Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
J.F. Gmel.
Uncaria tomentosa (Willd.)
Hb Nv 2, 5
DC.
Warszewiczia coccinea 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv 7
(Vahl) Klotzsch 5, 7 5 5 5
Warszewiczia cordata Spruce
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
ex K. Schum.
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Rutaceae
Citrus aurantiifolia
Ar It 2, 7
(Christm.) Swingle
Citrus maxima (Burm.) 2, 5,
Ar It
Merr. 7
Esenbeckia amazonica
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
Kaastra
Zanthoxylum acuminatum
Ar Nv 2, 5 2, 5 2 2, 5
(Sw.) Sw.
2, 4, 2, 4,
Zanthoxylum sprucei Engl. Ar Nv
5 5
200

Sabiaceae

Meliosma herbertii Rolfe Ar Nv 7 2, 5 2, 5 2, 5


Meliosma vasquezii A.H.
Ar Nv 7
Gentry
Ophiocaryon heterophyllum 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
(Benth.) Urb. 5 5
Salicaceae
Banara nitida Spruce ex 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5
Benth. 7 7
Casearia aculeata Jacq. Ar Nv 2 2, 7 7

Casearia acuminata DC. Ar Nv 7 7

Casearia arborea (Rich.) Urb. Ar Nv 7 7

Casearia combaymensis Tul. Ar Nv 7 7


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Casearia fasciculata (Ruiz 2, 5,
Ar Nv 1 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


& Pav.) Sleumer 7
2, 4, 2, 4, 2, 4,
Casearia javitensis Kunth Ar Nv
5 5, 7 5
Casearia mariquitensis 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5
Kunth 7 7
2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Casearia pitumba Sleumer Ar Nv 7
5 5 5 5
1, 2, 1,2, 2, 4, 2, 4,
Casearia prunifolia Kunth Ar Nv
4, 5 4, 5 5 5
Casearia sylvestris Sw. Ar Nv 7 7
201

Casearia uleana Sleumer Ar Nv 2, 5 7

Hasseltia floribunda Kunth Ar Nv 2, 7 7 2 7


Laetia procera (Poepp.)
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Eichler
Lunania parviflora Spruce 2, 5,
Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5
ex Benth. 7
Neosprucea grandiflora
(Spruce ex Benth.) Ar Nv 7
Sleumer
Pleuranthodendron lindenii
Ar Nv 2, 5
(Turcz.) Sleumer
Tetrathylacium macrophyllum 2, 5, 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 7 2, 5 2, 5
Poepp. 7 7 7
Xylosma tessmannii Sleumer Ar Nv 2
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Santalaceae
Acanthosyris annonagustata
Ar Ed 2, 5
C. Ulloa & P. Jørg.
Sapindaceae
Allophylus amazonicus
Ar Nv 2, 5 2 2, 5
(Mart.) Radlk.
Allophylus divaricatus
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Radlk.
Allophylus floribundus 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 7 2, 5
(Poepp.) Radlk. 7 7
202

Allophylus incanus Radlk. Ar Nv 5


Allophylus pilosus (J.F. 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Macbr.) A.H. Gentry 7 7
Allophylus punctatus
Ar Nv 2, 5 7 2
(Poepp.) Radlk.
Cupania cinerea Poepp. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Cupania livida (Radlk.)
Ar Nv 5 7
Croat
Paullinia alata (Ruiz &
Ln Nv 2, 5 2, 5 1
Pavón) G. Don
Paullinia bracteosa Radlk. Ln Nv 2

Paullinia brentberlinii Croat Ln Nv 2, 5 2, 5 2, 5


Talisia megaphylla Sagot ex
Ar Nv 7 7
Radlk.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Sapotaceae

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Chrysophyllum amazonicum
Ar Nv 7
T.D. Penn.
Chrysophyllum argenteum
subsp. auratum (Miq.) Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
T.D. Penn.
Chrysophyllum argenteum
subsp. ferrugineum (Ruiz Ar Nv 7
& Pav.) T.D. Penn.
Chrysophyllum cuneifolium
Ar Nv 5
(Rudge) A. DC.
203

Chrysophyllum manaosense
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
(Aubrév.) T.D. Penn.
Chrysophyllum
venezuelanense (Pierre) Ar Nv 7 7
T.D. Penn.
Ecclinusa lanceolata (Mart.
Ar Nv 5 5 5
& Eichler) Pierre
Manilkara bidentata (A.
Ar Nv 4
DC.) A. Chev.
Micropholis guyanensis (A.
Ar Nv 5
DC.) Pierre
Micropholis egensis (A.
Ar Nv 4, 5 7
DC.) Pierre
Micropholis melinoniana 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
Pierre 5 5 5 5 5
Micropholis venulosa (Mart. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
& Eichler) Pierre 5 5, 7 5 5
Pouteria baehniana Monach. Ar Nv 2, 5 2, 5 2 2, 5
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Pouteria bangii (Rusby) T.D. 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Penn. 7 7
Pouteria bilocularis (H.J.P.
Ar Nv 7 2 2 2, 5
Winkl.) Baehni
Pouteria caimito (Ruiz 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
& Pav.) Radlk. 5, 7 5
Pouteria calistophylla
Ar Nv 5 5
(Standl.) Baehni
Pouteria durlandii (Standl.)
Ar Nv 5 5 5
Baehni
Pouteria laevigata (Mart.)
Ar Nv 5 5
Radlk.
204

Pouteria multiflora (A. DC.)


Ar Nv 5 5
Eyma
Pouteria nemorosa Baehni Ar Nv 5 5

Pouteria oblanceolata Pires Ar Nv 5 5


Pouteria pubescens (Aubrév.
Ar Nv 5
& Pellegr.) T.D. Penn.
Pouteria reticulata (Engl.)
Ar Nv 5 5 5
Eyma
Pouteria sclerocarpa
Ar Nv 4, 5
(Pittier) Cronquist
Pouteria torta (Mart.) Radlk. Ar Nv 7 7
Pouteria torta subsp. glabra
Ar Nv 7
T.D. Penn.
Pouteria torta subsp.
2, 5,
tuberculata (Sleumer) T.D. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
7
Penn.
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Pouteria trilocularis Cronquist Ar Nv 2, 5 2, 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Pouteria vernicosa T.D. Penn. Ar Nv 4, 5 4, 5 4, 5

Pradosia atroviolacea Ducke Ar Nv 2, 5 2 2 2, 5


Sarcaulus brasiliensis (A.
Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5
DC.) Eyma
Sarcaulus oblatus T.D. Penn. Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Selaginellaceae
Selaginella diffusa (C. Presl)
Hb Nv 4, 5
Spring
205

Selaginella exaltata (Kunze)


Hb Nv 2, 5 2, 5
Spring
Selaginella geniculata (C.
Hb Nv 5
Presl) Spring
Selaginella parkeri (Hook.
Hb Nv 5
& Grev.) Spring
Simaroubaceae

Simaba guianensis Aubl. Ar Nv 7

Simaba orinocensis Kunth Ar Nv 7


Simaba polyphylla
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
(Cavalcante) W.W. Thomas
Simarouba amara Aubl. Ar Nv 7

Siparunaceae

Siparuna cervicornis Perkins Ar Nv 2, 5, 7 2, 5 2, 5 2, 5


Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Siparuna cristata (Poepp. 2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv
& Endl.) A. DC. 5 5 5 5
Siparuna decipiens (Tul.) 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
A. DC. 7
Siparuna grandiflora
Ar Nv 7 5
(Kunth) Perkins

Siparuna guianensis Aubl. Ar Nv 5

Siparuna macrotepala 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Perkins 7
Siparuna schimpffii Diels Ar Nv 2, 5
206

Siparuna thecaphora
Ab Nv 5 5
(Poepp. & Endl.) A. DC.
Solanaceae
Brunfelsia chiricaspi
Ar Nv 2, 5 2, 5
Plowman
Brunfelsia grandiflora D.
Ar Nv 1 1
Don
Brunfelsia grandiflora subsp.
Ar Nv 5
schultesii Plowman
2, 4, 2, 4,
Capsicum annuum L. Ab Nv
5 5
Capsicum chinense Jacq. Ab Nv 1 1 1
Cestrum megalophyllum
Ar Nv 2 2
Dunal
Cestrum microcalyx Francey Ar Nv 5
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Cestrum racemosum Ruiz
Ar Nv 5 7

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


& Pav.
Juanulloa ferruginea Cuatrec. Ln Nv 5
Lycianthes inaequilatera
Ab Nv 5 5
(Rusby) Bitter
Lycianthes medusocalyx
Ab Nv 5
(Bitter) Bitter
Lycianthes pauciflora (Vahl)
Ab It 5
Bitter
Nicotiana tabacum L. Ab Nv 5
207

1, 4,
Physalis angulata L. Hb Nv
5
Physalis pubescens L. Hb Nv 2, 5 2, 5

Solanum altissimum Benítez Ar Nv 2, 5 2, 5

Solanum barbeyanum Huber Ab Nv 5 5 5

Solanum calidum Bohs Ab Nv 5
Solanum endopogon (Bitter)
Ab Nv 7
Bohs
Solanum leptopodum Van
Ab Nv 7 7
Heurck & Müll. Arg.
Solanum leucopogon Huber Ab Nv 5 5

Solanum nudum Dunal Ab Nv 5

Solanum pectinatum Dunal Ab Nv 1 1 1 1
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Solanum quitoense Lam. Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Solanum robustifrons Bitter Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Solanum rugosum Dunal Ab Nv 5 5

Solanum sessiliflorum Dunal Ab Nv 1, 4 1, 4 1, 4 1, 4

Solanum splendens (Dunal)
Ab Nv 7
Bohs
Solanum stramoniifolium Jacq. Ab Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Staphyleaceae
208

Staphylea occidentalis Sw. Ar Nv 5 5, 7

Symplocaceae

Symplocos arechea L’Hér. Ar Nv 7

Tapisciaceae
Huertea glandulosa Ruiz &
Ar Nv 5
Pav.
Thelypteridaceae
Thelypteris macrophylla
He-T Nv 5
(Kunze) C.V. Morton
Thelypteris membranacea
He-T Nv 2, 5
(Mett.) R.M. Tryon
Thymelaeaceae

Daphnopsis zamorensis Domke Ar Ed 5


Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Ulmaceae

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Ampelocera edentula Kuhlm. Ar Nv 5 5 7

Ampelocera longissima Todzia Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5 2, 5

Urticaceae

Cecropia engleriana Snethl. Ar Nv 7 7

Cecropia ficifolia Warb. ex 2, 4, 2, 4, 2, 4,


Ar Nv 7 7
Snethl. 5 5 5
2, 5, 2, 5,
209

Cecropia herthae Diels Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5


7 7
Cecropia latiloba Miq. Ar Nv 7 7
Cecropia membranacea 4, 5, 4, 5,
Ar Nv 4, 6 4, 6
Trécul 6 6
Cecropia putumayonis
Ar Nv 2, 5 2, 5 7
Cuatrec.
1, 2, 1, 2,
Cecropia sciadophylla Mart. Ar Nv 2, 5 2, 5 7
5, 7 5, 7
Coussapoa orthoneura Standl. Hb-H Nv 2, 5 2, 5 2, 5

Coussapoa ovalifolia Trécul Hb-H Nv 2, 5 2, 5


Coussapoa villosa Poepp.
Hb-H Nv 2, 5 2, 5
& Endl.
Pourouma bicolor Mart. Ar Nv 5, 7 5, 7 7 5 5
Pourouma cecropiifolia 4, 5, 4, 5, 4, 5,
Ar Nv
Mart. 6 6, 7 6
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt
Pourouma cucura Standl.
Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
& Cuatrec.
4, 5, 4, 5,
Pourouma guianensis Aubl. Ar Nv 4, 5 4, 5
7 7
2, 5, 2, 5,
Pourouma minor Benoist Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
7 7
Pourouma napoensis C.C.
Ar Ed 2, 5 2, 5 2, 5
Berg
Pourouma tomentosa Mart.
Ar Nv 4, 5 4, 5 4, 5 4, 5
ex Miq.
1, 2,
Urera baccifera (L.) 2, 4, 1, 2,
Ab Nv 4, 5,
210

Gaudich. ex Wedd. 5 4, 5
7
Urera caracasana (Jacq.)
Ab Nv 7 2, 5
Gaudich. ex Griseb.
Urera laciniata Wedd. Ab Nv 2, 5

Verbenaceae
Citharexylum poeppigii 
Ar Nv 2 2 2, 5
Walp.
Lantana trifolia L. Ab Nv 5

Petrea maynensis Huber Ln Nv 5 5 5

Petrea pubescens Turcz. Ar Nv 2, 5 2, 5 2, 5
Stachytarpheta cayennensis
Ab Nv 5
(Rich.) Vahl
Anexo 1. Continuación

Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Violaceae

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani


Gloeospermum equatoriense
Ab Nv 5 5, 7 5
Hekking
Gloeospermum
2, 5, 2, 5,
sphaerocarpum Triana Ar Nv 2, 5 2, 5
7 7
& Planch.
Leonia crassa L.B. Sm. & A. 2, 5, 2, 5,
Ar Nv 2, 5 2, 5
Fernández 7 7
1, 2,
Leonia glycycarpa Ruiz 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Ar Nv 4, 5,
& Pav. 5 5, 7 5
7
211

Leonia occidentalis 
Cuatrec. ex L.B. Sm. Ar Nv 5 5
& A. Fernández
Rinorea apiculata Hekking Ar Nv 5 5 5
Rinorea lindeniana (Tul.)
Ar Nv 5 5
Kuntze
Rinorea viridifolia Rusby Ar Nv 5 5

Vitaceae

Cissus erosa Rich. Bj Nv 5

Vochysiaceae

Erisma uncinatum Warm. Ar Nv 2 2

Vochysia braceliniae Standl. Ar Nv 2 2, 7

Vochysia grandis Mart. Ar Nv 2 2 2
Anexo 1. Continuación

Rios (2018)
Categorías de uso
Familia y nombre Estatus
Hábito
científico geográfico
Ah Aa At Bd Cb Ct Cm Dm Md Ot Qm Rt Tn Vn Vt

Zamiaceae

Zamia ulei Dammer Hb Nv 5 5

Zingiberaceae

Renealmia asplundii Maas Hb Nv 1

Renealmia breviscapa 2, 4, 2, 4, 2, 4,
Hb Nv
Poepp. & Endl. 5 5 5
Renealmia monosperma 
Hb Nv 5 5
Miq.
Renealmia nicolaioides
212

Hb Nv 5
Loes.
Renealmia thyrsoidea (Ruiz 4, 5, 4, 5, 4, 5, 1, 4, 4, 5,
Hb Nv
& Pav.) Poepp. & Endl. 6 6 6 5, 6 6

Número de especies de
453 760 68 28 415 516 72 247 306 6 21 43 37 24 7
plantas por categoría de uso
Número total de especies
1182
de plantas utiles

Hábito: Ab = arbusto, Ar = árbol, Bj = bejuco, Ca = cactus epifito, Hb = hierba, Hb-E = hierba epifita, Hb-H = hierba hemiepifita, Hb-T = hierba trepadora,
He-A = helecho arborescente, He-E = helecho epifito, He-H = helecho hemiepifito, He-T = helecho terrestre, Hg = higuera estranguladora, Ln = liana,
Pm = palma, Pm-T = palma trepadora, Pr = parásita.
Estatus geográfico: Ed = endémico, It = introducido, Nv = Nativo.
Categorías de uso: Ah = alimento humano, Aa = alimento animal, At = artesanal, Bd = bebida, Cb = combustible, Ct = construcción, Cm = cosmético,
Dm = doméstico, Md = medicinal, Ot = ornamental, Qm = químico, Rt = ritual, Tn = tecnológico, Vn = veneno, Vt = veterinario.
Fuentes: 1. Davis y Yost (1983a), 2. Cerón y Montalvo (1998), 3. Macía (2004), 4. Rios et al. (2007), 5. De la Torre et al. (2008), 6. Ima Omene (2012), 7.
Zurita-Benavides et al. (2016), 8. R. Montúfar (com. pers., 2016).
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

ANEXO 2

Especies de plantas útiles para el pueblo Waorani


incluidas en listas rojas y apéndices CITES

Montserrat Rios

Lista Roja de las


Lista Roja Apéndices
Familia Especie plantas endémicas
Global CITES
del Ecuador
Actinidiaceae Saurauia herthae LC LC –
Annonaceae Annona dolichopetala NT NT –
Annona neoecuadoarensis VU VU –
Guatteria modesta EN – –
Klarobelia cauliflora VU – –
Apocynaceae Aspidosperma darienense EN – –
Araceae Philodendron alatum VU – –
Araliaceae Schefflera diplodactyla VU – –
Arecaceae Aiphanes ulei LC – –
Astrocaryum chambira LC – –
Astrocaryum jauari LC – –
Astrocaryum urostachys LC – –
Attalea butyracea LC – –
Attalea insignis LC – –
Attalea maripa LC – –
Attalea phalerata LC – –
Bactris concinna LC – –
Bactris corossilla LC – –

213
Rios (2018)

Anexo 2. Continuación

Lista Roja de las


Lista Roja Apéndices
Familia Especie plantas endémicas
Global CITES
del Ecuador
Bactris maraja LC – –
Bactris riparia LC – –
Bactris simplicifrons LC – –
Chamaedorea pauciflora LC – –
Chamaedorea pinnatifrons LC – –
Chelyocarpus ulei LC – –
Cocos nucifera NT – –
Desmoncus giganteus LC – –
Desmoncus mitis LC – –
Desmoncus orthacanthos LC – –
Desmoncus polyacanthos LC – –
Euterpe precatoria LC – –
Geonoma brongniartii LC – –
Geonoma camana LC – –
Geonoma deversa LC – –
Geonoma interrupta LC – –
Geonoma macrostachys LC – –
Geonoma maxima LC – –
Geonoma stricta LC – –
Geonoma triglochin NT – –
Hyospathe elegans LC – –
Iriartea deltoidea LC – –
Mauritia flexuosa LC – –
Mauritiella armata LC – –
Oenocarpus bataua LC – –
Phytelephas tenuicaulis NT – –
Prestoea schultzeana LC – –
Socratea exorrhiza LC – –
Syagrus sancona VU – –
Syagrus smithii LC – –

214
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la flora por el pueblo Waorani

Anexo 2. Continuación

Lista Roja de las


Lista Roja Apéndices
Familia Especie plantas endémicas
Global CITES
del Ecuador
Wettinia drudei LC – –
Wettinia maynensis LC – –
Boraginaceae Cordia alliodora LC – –
Cordia collococca LC – –
Bromeliaceae Aechmea magdalenae LC – –
Aechmea penduliflora LC – –
Platyaechmea tessmannii EN – –
Vriesea dubia LC – –
Cactaceae Disocactus amazonicus – – II
Chrysobalanaceae Licania durifolia EN – –
Cyatheaceae Cyathea lasiosora – – II
Cyathea nigripes – – II
Cyathea pungens – – II
Ericaceae Psammisia roseiflora LC LC –
Fabaceae Inga multinervis LC LC –
Parkia balslevii LC LC –
Gesneriaceae Nautilocalyx ecuadoranus NT NT –
Heliconiaceae Heliconia obscura VU VU –
Lauraceae Nectandra coeloclada LC NT –
Nectandra crassiloba LC LC –
Nectandra parviflora VU – –
Ocotea benthamiana VU – –
Ocotea javitensis LC – –
Lecythidaceae Eschweilera rimbachii VU – –
Malvaceae Ceiba samauma VU – –
Matisia uberrima LC LC –
Pentaplaris huaoranica NT NT –
Phragmotheca ecuadorensis VU VU –
Theobroma subincanum NT – –
Melastomataceae Miconia cercophora NT NT –

215
Rios (2018)

Anexo 2. Continuación

Lista Roja de las


Lista Roja Apéndices
Familia Especie plantas endémicas
Global CITES
del Ecuador
Miconia phaeochaeta LC LC –
Mouriri laxiflora NT NT –
Meliaceae Cedrela odorata VU – III
Trichilia elsae EN – –
Trichilia pittieri VU – –
Trichilia solitudinis VU – –
Moraceae Ficus schippii LC – –
Myrtaceae Calyptranthes simulata NT – –
Orchidaceae Brassia neglecta – – II
Selenipedilum chica – – II
Vanilla planifolia – – II
Poaceae Guadua weberbaueri LC – –
Rubiaceae Coussarea dulcifolia NT NT –
Salicaceae Casearia aculeata LC – –
Santalaceae Acanthosyris annonagustata NT – –
Sapotaceae Pouteria nemorosa VU – –
Pouteria pubescens VU – –
Pouteria sclerocarpa NT – –
Pouteria vernicosa VU – –
Sarcaulus oblatus VU VU –
Thymelaeaceae Daphnopsis zamorensis VU VU –
Ulmaceae Ampelocera longissima NT LC –
Zamiaceae Zamia ulei NT – –
Categorías de conservación: CR = En Peligro Crítico, DD = Datos Insuficientes, EN = En Peligro, LC = Preocupación
Menor, NT = Casi Amenazada, VU = Vulnerable.
Categorías de protección (apéndices CITES): I, II, III.
Fuentes: Lista Roja Global: UICN (2018), Lista Roja de las plantas endémicas del Ecuador (León-Yánez et al., 2011),
apéndices CITES (CITES, 2018).

216
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

ANEXO 3

Uso de la fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador

Diego G. Tirira

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
MAMÍFEROS
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla Ungulados de dedos pares
Familia Cervidae Venados
Mazama murelia Venado marrón Miñengo ● – – – – – – – – 1, 7a, 7b, 8, 9
Mazama zamora *
Venado colorado de Zamora Kuwañe ● – ● – – ● ● ● – 1, 2, 3, 6, 7a, 7b, 8, 15
Familia Tayassuidae Pecaríes
Pecari tajacu* Pecarí de collar Ämo ● ● ● – – – ● – – 1, 2, 3, 6, 8, 9, 11, 15
Tayassu pecari *, **
Pecarí de labio blanco Odäe ● ● ● ● – ● ● ● – 1, 2, 3, 6, 7a, 7b, 8, 11
Orden Carnivora Carnívoros
Familia Felidae Gatos
Herpailurus yagouaroundi Jaguarundi Aago – – – – – ● – – – 1
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Leopardus pardalis* Ocelote Mënedëbo – ● ● – – ● ● ● ● 1, 2, 7a, 7b
Leopardus wiedii Margay Nawa-meñe – ● ● – – ● – – – 1
Panthera onca *
Jaguar Mëñe – ● ● – ● ● ● ● ● 1, 2, 6, 8, 11, 15
Puma concolor* Puma Awe – ● ● – – ● – ● ● 1, 7a, 7b, 2
Nutrias, comadrejas y
Familia Mustelidae
afines
Eira barbara Cabeza de mate Okata ● – – – – – – – ● 1, 7a, 8, 12
Galictis vittata Hurón Onketamo ● – – – – – – – – 1, 7a
Lontra longicaudis Nutria neotropical Ömpodae ● – ● – – – ● – – 1, 2, 7a
218

Familia Procyonidae Coatíes y afines


Bassaricyon alleni *
Olingo de Oriente Ganata ● – – ● – – – – – 1, 16
Nasua nasua *
Coatí Koba, pontokoba ● – ● – ● – ● ● – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12, 15
Potos flavus* Cusumbo Gämonka ● – – – – – ● ● – 1, 2, 7a, 7b, 8
Orden Cetacea Cetáceos
Familia Iniidae Delfines amazónicos
Inia geoffrensis *
Delfín amazónico Gayaciyu – – ● – – – – ● – 1
Orden Chiroptera Murciélagos
Especies en general* Murciélagos en general Tonkide – – – – – – – ● ● 1, 2
Orden Cingulata Armadillos
Armadillos de cabeza
Familia Chlamyphoridae
ancha
Priodontes maximus* Armadillo gigante Göma ● – ● ● – – – – – 1, 2, 7a, 7b, 8
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Familia Dasypodidae Armadillos narizones

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Dasypus novemcinctus* Armadillo de nueve bandas Okeme ● – ● ● ● – – – – 1, 2, 7a, 7b, 9, 11
Dasypus pastasae Armadillo narizón del Pastaza Okeme ● – – ● – – – – – 1, 9
Orden Didelphimorphia Marsupiales americanos
Familia Didelphidae Zarigüeyas y afines
Didelphis marsupialis *
Zarigüeya común Kon’aye ● – – – ● – ● – ● 1, 2
Orden Lagomorpha Conejos y liebres
Familia Leporidae Conejos
Sylvilagus defilippi *
Conejo silvestre de De-Filippi Tönki ● – – – – – – – – 1, 2, 7a
219

Orden Perissodactyla Ungulados de dedos impares


Familia Tapiridae Tapires
Tapirus terrestris* Tapir amazónico Titae ● – – ● ● ● ● ● – 1, 2, 3, 7a, 7b, 8, 9, 11
Orden Pilosa Pilosos
Familia Bradypodidae Perezosos de tres dedos
Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos Enkara, naimo ● – – – – – – ● – 1, 2
Familia Cyclopedidae Oso hormiguero enano
Cyclopes ida* Oso hormiguero enano Nunkatamo ● – – – – – – – – 7a
Familia Megalonychidae Perezosos de dos dedos
Choloepus didactylus *
Perezoso de dos dedos Weyeko ● – – – – – – ● – 1, 2, 7a
Familia Myrmecophagidae Osos hormigueros
Myrmecophaga tridactyla* Oso hormiguero gigante Önke ● ● ● ● ● ● – ● ● 1, 2, 7a, 7b
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Tamandua tetradactyla Oso hormiguero de Oriente Wenepe ● ● – – – – – – ● 1, 2, 7a, 7b
Orden Primates Primates
Familia Aotidae Monos nocturnos
Aotus vociferans* Mono nocturno vociferante Ämöka ● – – – – – ● ● – 1, 2, 3, 7a, 7b, 11, 12, 15
Monos aulladores, araña
Familia Atelidae
y lanudos
Alouatta seniculus* Mono aullador rojo Iwä ● – ● ● – – ● ● – 1, 2, 7a, 7b, 8, 9, 12, 15
Mono araña de vientre
Ateles belzebuth*, ** Deye ● – ● – ● ● ● ● – 1, 2, 3, 7a, 7b, 8, 9
amarillo
Lagothrix lagothricha*, ** Mono lanudo marrón Gatä ● – ● – ● – ● – – 1, 2, 3, 6, 7a, 7b, 8, 11, 15
220

Familia Callitrichidae Marmosetas y tamarines


Cebuella pygmaea Leoncillo Yatömo ● – ● – – – ● ● – 1, 2, 7a, 8
Leontocebus lagonotus Tamarín de manto rojo Miimo ● – – – – – ● ● – 12
Leontocebus tripartitus* Tamarín de manto dorado Miimo ● – – – – – ● ● – 1, 2
Capuchinos y monos
Familia Cebidae
ardilla
Cebus yuracus* Capuchino blanco Bowï ● – – – ● – ● – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 9, 12, 15
Saimiri cassiquiarensis* Mono ardilla de Humboldt Yekide ● – – – – – ● ● – 1, 2, 3, 7a, 8, 9, 11, 12
Sapajus macrocephalus Capuchino marrón Bowïnka ● – – – – – – – – 7a
Familia Pitheciidae Cotoncillos y sakis
Pithecia napensis Parahuaco del Napo Kowinko ● – – – – – ● ● – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12, 15
Plecturocebus discolor Cotoncillo rojo Gon’aduka ● – – – – – – – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 11, 12
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Rodentia Roedores

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Familia Caviidae Capibaras y cobayos
Hydrochoerus hydrochaeris* Capibara Totä ● – – ● – – – – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 9, 12
Familia Cricetidae Ratones del Nuevo Mundo
Ratas y ratones del Nuevo
Varias especies Wëonwe – – – – – – – ● – 1, 2
Mundo
Cricetidae 1 [Euryoryzomys
Especie no determinada - ● – – – – – – ● – 7a
macconnelli]
Cricetidae 2 [Hylaeamys sp.] Especie no determinada - ● – – – – – – ● – 7a
Cricetidae 3 [Oecomys sp.] Especie no determinada - ● – – – – – – ● – 7a
221

Familia Cuniculidae Guantas


Cuniculus paca* Guanta de tierras bajas Pänönæ ● – ● ● – – ● – – 1, 2, 3, 7a, 7b, 8, 9, 15
Familia Dasyproctidae Guatusas y guatines
Dasyprocta fuliginosa *
Guatusa amazónica Pænæ ● – ● – – – ● – ● 1, 2, 3, 7a, 7b, 8, 9, 15
Myoprocta pratti *
Guatín Boyego ● – ● – ● – – – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12, 15
Ratas espinosas y
Familia Echimyidae
arborícolas
Mesomys hispidus Rata arborícola espinosa Nenoka ● – – – – – – – – 7a
Familia Erethizontidae Puerco espines
Coendou prehensilis *
Puerco espín brasileño Ankatam ● ● – ● ● – – – – 1, 2
Familia Sciuridae Ardillas
Hadrosciurus igniventris* Ardilla roja norteña Mene ● – – ● ● – – – – 1, 2, 7a, 7b, 12, 15
Hadrosciurus spadiceus Ardilla roja sureña Mene ● – – ● ● – – – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12, 15
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Microsciurus flaviventer Ardilla enana de Oriente Kemo ● – – – – – – – – 1, 2, 7a
Número total de especies de mamíferos por formas de uso 45 9 20 13 13 10 22 25 9 166
Número total de especies de mamíferos utilizadas 53
AVES
Clase Aves
Orden Accipitriformes Águilas y gavilanes
Familia Accipitridae Águilas y gavilanes
Águilas y gavilanes en
Varias especies* Kenguiwe – ● – – – – – ● – 1
general
222

Harpia harpyja* Águila harpía Gimo – ● – – – – ● ● – 1, 2, 6, 11


Spizaetus ornatus *
Águila azor adornada - ● – – – – – – – – 1, 15
Orden Anseriformes Patos, gansos y afines
Familia Anatidae Patos y gansos
Cairina moschata *
Pato real Abadeka ● – – – – – ● ● – 1, 2
Orden Apodiformes Vencejos y colibries
Familia Trochilidae Colibries
Varias especies* Colibríes en general Mingo ● ● – – – ● – ● – 1, 2
Orden Cathartiformes Cóndores y gallinazos
Familia Cathartidae Cóndores y gallinazos
Sarcoramphus papa* Gallinazo rey Abade – ● – – – – ● ● – 1, 2
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Columbiformes Palomas y tórtolas

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Familia Columbidae Palomas y tórtolas
Claravis pretiosa Tortolita azul Iki ● – – – – – – – – 1
Geotrygon montana* Paloma perdíz rojiza Naniki ● – – – – – – – – 1
Leptotila rufaxilla Paloma frentigris Eke ● – – – – – – – – 1, 8, 15
Patagioenas plumbea *
Paloma plomiza Ekemo ● – – – – – – – – 1, 13
Patagioenas subvinacea Paloma rojiza Ekemo ● – – – – – – – – 14
Orden Coraciformes Momotos y afines
Familia Momotidae Momotos
223

Electron platyrhynchum* Momoto piquiancho Ananta ● – – – – – – – – 14, 15


Orden Cuculiformes Cucus y afines
Familia Cuculidae Cucus
Crotophaga major* Garrapatero mayor Owe ● – – – – – – – – 15
Orden Falconiformes Halcones
Familia Falconidae Halcones
Varias especies *
Halcones en general Kenguiwe – ● – – – – – – – 1
Daptrius ater* Caracara negro Minïwe ● – – – – – – – – 14
Orden Galbuliformes Jacamares
Familia Galbulidae *
Jacamares
Especie no determinada Jacamares Umpayare – ● – – – – – – – 1
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Galliformes Pavas y codornices
Familia Cracidae Pavas
Mitu salvini*
Pavón de Salvin, paujil Bade ● – – ● ● – ● – – 1, 2, 6, 7a, 7b, 8, 9, 15
Nothocrax urumutum* Pavón nocturno Gontiwa ● ● – ● – – ● ● – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12
Ortalis guttata* Chachalaca jaspeada Wika ● – – ● – – ● ● – 1, 9, 12
1, 2, 7a, 7b, 8, 9, 12,
Penelope jacquacu* Pava de Spix Koatai ● ● ● ● ● – ● ● –
15
1, 2, 7a, 7b, 8, 9, 12,
Pipile cumanensis* Pava silbosa goliazul Kooe ● ● – ● – – ● ● –
15
Familia Odontophoridae Codornices
224

Odontophorus gujanensis Corcovado carirrojo Puwenka ● – – – – – – – – 1, 7a, 7b, 8, 15


Orden Gruiformes Gallaretas y afines
Familia Psophiidae Trompeteros
Psophia crepitans* Trompetero aligrís Nawañe ● ● – ● – – ● – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12, 15
Familia Rallidae Gallaretas y pollas
Aramides cajaneus Rascón montés Pakeñe ● – – – – – – – – 1
Orden Opisthocomiformes Hoatzin
Familia Opisthocomidae Hoatzin
Opisthocomus hoazin* Hoatzín Iwiña – ● – – – – – – – 1, 2
Orden Passeriformes Aves cantoras
Varias especies Aves cantoras en general Denma ● ● – – – – ● ● – 1, 2, 12, 15
Familia Corvidae Cuervos y urracas
Cyanocorax violaceus Urraca violácea Miowanto ● – – – – – – – – 8
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Familia Cotingidae Cotingas

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Lipaugus vociferans Píha gritona Kaiiga ● – – – – – – – – 1
Familia Formicariidae Formicarios
Formicarius analis Formicario carinegro Gunkede ● – – – – – – – – 8
Familia Furnariidae Horneros y trepatroncos
Xiphorhynchus guttatus* Trepatroncos golianteado Ganawa ● – – – – – – – – 1
Familia Icteridae Caciques y oropéndolas
Cacicus cela *
Cacique lomiamarillo Wema ● – – – – – – – – 7a, 7b, 15
Cacicus oseryi Oropéndola de casco Wakemo ● – – – – – – – – 1, 8, 15
225

Psarocolius angustifrons Oropéndola dorsirrojiza Ayewe ● – – – – – – – – 1, 8, 15


Psarocolius decumanus Oropéndola crestada Menga ● – – – – – – – – 1, 15
Psarocolius viridis *
Oropéndola verde Wimuita ● – – – – – – – – 1
Familia Pipridae Saltarines
Varias especies Saltarines - – ● – – – – – – – 1
Familia Thraupidae Tangaras
Chlorophanes spiza Mielero verde - ● – – – – – – – – 1
Cissopis leverianus *
Tangara urraca Noma – ● – – – – – ● – 1, 2
Ramphocelus nigrogularis* Tangara negricarmesí Bun ● ● – – – – – – – 15
Tangara chilensis* Tangara paraíso Awiña ● ● – – – – – ● – 1, 2
Tangara schrankii Tangara verdidorada - ● ● – – – – – – – 1
Familia Tityridae Titiras
Tityra spp.* Titiras Wingome ● ● – – – – – – – 1, 2
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Familia Tyrannidae Atrapamoscas
Myiarchus tuberculifer Copetón cresticorto Nayenta ● – – – – – – – – 8
Myiozetetes spp. Mosqueros Kanogi – ● – – – – – – – 1
Tyrannus melancholicus* Tirano tropical Nayenta ● – – – – – – – – 1
Orden Pelecaniformes Garzas, ibises y afines
Familia Ardeidae Garzas y garcetas
Varias especies Garzas en general Apengode – ● – – – – – – – 1, 2
Bubulcus ibis* Garceta bueyera Nawaya – ● – – – – – – – 1
Egretta thula* Garceta nívea Nawaña – ● – – – – – – – 1
226

Carpinteros, tucanes
Orden Piciformes
y afines
Familia Picidae Carpinteros
Campephilus melanoleucos *
Carpintero crestirrojo Tocade ● ● – – – – ● ● – 1, 2
Campephilus rubricollis Carpintero cuellirojo Yekade ● ● – – – – ● ● – 8
Celeus elegans Carpintero castaño Yawamo ● ● – – – – ● – – 1, 2
Celeus flavus Carpintero flavo Awane ● ● – – – – ● – – 1
Dryocopus lineatus Carpintero lineado Yecade ● ● – – – – – – – 1, 15
Piculus chrysochloros Carpintero verdiamarillo Yekideya – ● – – – – – – – 1, 2
Piculus flavigula Carpintero gorgiblanco Kiwi – ● – – – – – – – 1, 2
Piculus leucolaemus Carpintero gorgigualdo Kiwi – ● – – – – – – – 1, 2
Familia Ramphastidae Tucanes
Pteroglossus azara Arasari piquimarfil Pegume ● ● – – ● – ● ● – 1, 7a, 7b, 12
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Kongano,
Pteroglossus castanotis* Arasari orejicastaño ● ● – – ● – ● ● – 1, 2
kagamu

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Pteroglossus inscriptus Arasari letreado Pegume ● ● – – ● – ● ● – 1
Pteroglossus pluricinctus* Arasari bifajeado Pegume ● ● – – ● – ● ● – 1, 2, 8, 15
Ramphastos tucanus *
Tucán goliblanco Yawe ● ● ● ● ● ● ● ● – 1, 2, 7a, 7b, 8, 12, 15
Ramphastos vitellinus Tucán piquiacanalado Yawe ● ● – – ● – ● ● – 1, 7a, 7b, 12
Selenidera reinwardtii Tucancillo auricollarejo Pirime ● ● – – – – – – – 1, 12, 15
Loros, guacamayos
Orden Psittaciformes
y afines
Familia Psittacidae Loros y guacamayos Oma eñadani
227

Amazona amazonica *
Amazona alinaranja Piyemo ● ● – – – – ● – – 1
Amazona farinosa *
Amazona harinosa Tobe ● ● – – – – ● – – 1, 7a, 7b, 8, 12, 15
Amazona festiva* Amazona festiva Piyemo ● ● – – – – ● – – 1
Ara ararauna* Guacamayo amarillo Minta ● ● ● ● – – ● ● – 1, 2, 8, 15
Ara chloropterus *
Guacamayo rojo y verde Nonka ● ● ● – – – ● – – 1, 2, 13, 15
Ara macao *, **
Guacamayo escarlata Ewe, yäwëe ● ● ● ● – – ● ● – 1, 2, 6, 8, 12, 15
Ara severus* Guacamayo frenticastaño Kawiwe ● ● – – – – ● – – 1, 2
Brotogeris cyanoptera* Perico alicobáltico Aboke ● ● – – – – ● – – 1, 2, 8
Pionites melanocephalus *
Loro coroninegro Ganke – ● – – – – ● – – 1, 2
Pionus menstruus *
Loro de cabeza azul Towika ● ● – – – – ● – – 1, 2, 8
Pyrilia barrabandi Loro cachetinaranja Owepenta ● – – ● – – – – – 1, 8, 15
Pyrrhura melanura*, ** Perico colimarrón Tayakemo – ● – – – – ● – – 1, 2
Psittacara leucophthalmus *
Perico ojiblanco Daremonka ● ● – – – – ● – – 1
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Strigiformes Búhos y lechuzas
Familia Strigidae Búhos
Glaucidium brasilianum *
Mochuelo ferruginoso Pawenka – – – – – – – ● – 1, 2, 15
Megascops choliba Autillo tropical Tiwerea – – – – – – – ● – 1, 2, 15
Orden Suliformes Piqueros, aningas y afines
Familia Anhingidae Aningas
Anhinga anhinga *
Aninga Tunkawade ● ● – ● – – – – – 1, 2
Orden Tinamiformes Tinamúes
Familia Tinamidae Tinamúes
228

Crypturellus cinereus Tinamú cinereo Emewa ● – – – – – ● – – 1, 8


Crypturellus soui Tinamú chico Tomoncawa ● – – – – – – – – 1
Crypturellus undulatus Tinamú ondulado Tomo ● – – – – – – – – 1, 9
Crypturellus variegatus Tinamú abigarrado Tomo ● – – – – – – – – 1
Tinamus guttatus *
Tinamú goliblanco Abamo ● – – – – – ● – – 1, 7a, 7b, 15
Tinamus major Tinamú grande Abamo ● ● – – – – ● – – 1, 2, 7a, 7b, 8, 9, 12, 15
Orden Trogoniformes Trogones y quetzales
Familia Trogonidae Trogones y quetzales
Trogon collaris Trogón collarejo Carewegana ● ● – – – – – ● – 1, 2
Trogon curucui Trogón coroniazul Latawa ● ● – – – – – ● – 1
Trogon melanurus Trogón colinegro Latawa ● ● – – – – – ● – 1, 2
Ewekade,
Trogon rufus Trogón golinegro ● ● – – – – – ● – 1
wegana
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Trogon violaceus Trogón violáceo amazónico Ewekade ● ● – – – – – ● – 1

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Trogón coliblanco
Trogon viridis* Ewekade ● ● – – – – – ● – 1, 2
amazónico
Número total de especies de aves por formas de uso 72 57 5 11 8 2 35 30 0 220
Número total de especies de aves utilizadas 91
REPTILES
Clase Reptilia
Orden Crocodylia Caimanes y cocodrilos
Familia Alligatoridae Caimanes
229

1, 2, 4, 7a, 7b, 8, 9,
Caiman crododilus* Caimán blanco Numa namenta ● – – – – ● – ● –
15
Melanosuchus niger* Caimán negro Numa ● – – – – – – ● – 1, 2, 7a, 7b, 8, 9
Paleosuchus trigonatus* Caimán enano Numa ● – – – – – ● – – 1, 2
Orden Squamata Lagartos y serpientes
Familia Boidae Boas
Boa constrictor* Boa constrictora Obe – ● ● ● ● ● – ● – 1, 2
Eunectes murinus* Anaconda Obe – ● ● ● – ● – ● – 1
Familia Colubridae Culebras
Varias especies *
Culebras en general - – – – – – – – ● – 1
Familia Viperidae Serpientes venenosas
Bothropx atrox* Culebra equis - – – – – – – – – ● 1
Lachesis muta *
Verrugosa - – – – – – – – – ● 1
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Testudines Tortugas
Familia Chelidae Tortugas acuáticas
Chelus fimbriatus *
Tortuga matamata Monka pake ● – – – ● – – – – 1, 2
Familia Podocnemididae Tortugas de río
Podocnemis expansa* Charapa grande Pake ● – ● – – ● ● – – 1, 2, 7a, 7b
Podocnemis unifilis *
Charapa pequeña Pake ● – ● – – ● ● ● – 1, 2, 4, 7a, 7b, 8, 9
Familia Testudinidae Tortugas terrestres
Chelonoidis denticulata* Tortuga terrestre, motelo Titeke ● – – ● ● ● ● – – 1, 2, 4, 7a, 7b, 8, 15
Número total de especies de reptiles por formas de uso 7 2 4 3 3 6 4 6 2 37
230

Número total de especies de reptiles utilizadas 12


ANFIBIOS
Clase Amphibia
Orden Anura Sapos y ranas
Familia Hylidae Ranas arborícolas
Boana boans *
Rana gladiadora - ● – – – – – – – – 4
Familia Leptodactylidae Ranas gulag y afines
Leptodactylus pentadactylus* Ranas gulag Wapo, walak ● – – – – – – – – 1, 2, 4
Familia Ranidae Ranas verdaderas
Lithobates palmipes *
Rana palmada - ● – – – – – – – – 4
Número total de especies de anfibios por formas de uso 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Número total de especies de anfibios utilizadas 3
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
PECES

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Clase Chondrichthyes Peces cartilaginosos
Orden Myliobatiformes Rayas
Familia Potamotrygonidae Rayas de río
Plesiotrygon iwamae *
Raya de cola larga Boitai ● – – – ● – – – ● 1, 11
Raya de río, raya
Potamotrygon motoro* Boyo ● – – ● ● – – – ● 1, 2, 11
amazónica
Clase Actinopterygii Peces óseos
Orden Beloniformes Peces aguja y afines
231

Familia Belonidae Peces aguja


Potamorrhaphis guianensis Pez aguja - ● – – – – – – – – 1
Orden Characiformes Sardinas, lisas y afines
Familia Acestrorhynchidae Peces dientones
Acestrorhynchus falcatus Dientón - ● – – – – – – – – 1
Acestrorhynchus microlepis Dientón - ● – – – – – – – – 1
Familia Anostomidae Lisas Minkari
Leporinus cf. fasciatus Lisa Kameneame ● – ● – – – – – – 5
Leporinus friderici Lisa Kame ● – ● – – – – – – 1
Leporinus jatuncochi Lisa Kame ● – ● – – – – – – 5
Leporinus niceforoi Lisa Kame ● – ● – – – – – – 5
Leporinus cf. trifasciatus Lisa Kame ● – ● – – – – – – 5
Schizodon fasciatus Lisa Tedemo ● – – – – – – – – 5
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Familia Bryconidae Sabaletas
Brycon coxeyi Sabaleta Kivi ● – – – – – – – – 1, 5, 9
Familia Characidae Sardinas y afines Taranwa
Acestrocephalus boehlkei Dientón - ● – – – – – – – – 1
Astyanax bimaculatus Sardinita - ● – – ● – – – – – 1
Astyanax fasciatus Sardinita - ● – – ● – – – – – 1
Brachychalcinus nummus Palometita - ● – – ● – – – – – 1
Bryconamericus sp. Sardina - ● – – – – – – – – 1
Charax tectifer Dientón - ● – – – – – – – – 1
232

Creagrutus barrigai Sardina - ● – – – – – – – – 1


Creagrutus gephyrus Mojarrita - ● – – – – – – – – 1
Creagrutus kunturus Mojarrita - ● – – – – – – – – 1
Hemibrycon orcesi Sardina - ● – – – – – – – – 1
Hemigrammus ocellifer Mojarrita - ● – – – – – – – – 1
Hyphessobrycon copelandi Sardinita - ● – – – – – – – – 1
Knodus gamma Mojarrita - ● – – – – – – – – 1
Moenkhausia dichroura Sardinita - ● – – ● – – – – – 1
Moenkhausia naponis Sardinita - ● – – ● – – – – – 1
Moenkhausia sp. Sardinita - ● – – ● – – – – – 1
Paragoniates alburnus Sardina - ● – – – – – – – – 1
Roeboides myersii Dientón - ● – – – – – – – – 1
Stethaprion erythrops Sardina - ● – – – – – – – – 1
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Tetragonopterus argenteus Sabaleta - ● – – – – – – – – 1

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Tetragonopterus chalceus Sabaleta - ● – – – – – – – – 1
Familia Crenuchidae Sardinitas
Characidium purpuratum Sardinita - ● – – – – – – – – 1
Familia Ctenoluciidae Agujetas
Boulengerella lucius Pez aguja Oñame ● – – – – – – – – 5
Familia Curimatidae Boquiches Onaki
Curimata aspera Bocachico pequeño Kedemene ● – – – – – – – – 1, 5
Curimata vittata Bocachico de franjas Kawime ● – – – – – – – – 1, 5
233

Psectrogaster amazonica Bocachico pequeño Kawime ● – – – – – – – – 5


Steindachnerina dobula Boquiche ● – – – – – – – – 1
Familia Cynodontidae Peces dientones
Cynodon gibbus Pez dientón - ● – – – – – – – – 9
Familia Erythrinidae Guanchiches Oñame 15
Erythrinus erythrinus Sardinón - ● – – – – – – – – 1
Hoplerythrinus unitaeniatus Chubano Pademo ● – – – – – – – – 5
Hoplias malabaricus *
Guanchiche Yeme ● – – – – – – – – 1, 5, 9
Familia Gasteropelecidae Peces voladores
Carnegiella strigata Pechito - ● – – – – – – – – 1
Gasteropelecus sternicla Pez volador - ● – – – – – – – – 1
Thoracocharax stellatus Pez volador - ● – – – – – – – – 1
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Familia Iguanodectidae Sardinitas
Bryconops caudomaculatus Sardinita - ● – – – – – – – – 1
Bryconops melanurus Sardinita - ● – – – – – – – – 1
Iguanodectes spilurus Sardinita - ● – – – – – – – – 1
Familia Lebiasinidae Sardinas
Piabucina elongata Sardina - ● – – – – – – – – 1
Pyrrhulina semifasciata Sardina - ● – – – – – – – – 1
Familia Parodontidae Peces mazorca
Parodon buckleyi Pez mazorca - ● – – – – – – – – 1
234

Parodon pongoensis Pez mazorca - ● – – – – – – – – 1


Familia Prochilodontidae Bocachicos
Prochilodus nigricans* Bocachico Kedemene ● – ● – – – – – – 1, 2, 9
Familia Serrasalmidae Pirañas y falsas pirañas
Colossoma macropomum Cachama Cachama ● – – – – – – – – 1, 5, 9
Myleus pacu *
Falsa piraña Kakata ● – – – – – – – – 1, 2, 5
Mylossoma duriventre* Palometa Ane ● – – – – – – – – 1, 5, 9
Pygocentrus nattereri* Piraña Gare ● – – – – – – – – 1, 2, 5
Serrasalmus rhombeus *
Piraña Gare ● ● – ● – – – – – 1, 2, 5, 9
Familia Triportheidae Peces hacha pequeños
Agoniates anchovia Pez hacha chico - ● – – – – – – – – 1
Triportheus angulatus Sardina - ● – – – – – – – – 1, 5
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Cyprinodontiformes Rivulines

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Familia Rivulidae Rivulines sudamericanos
Anablepsoides urophthalmus Sardinita - ● – – – – – – – – 1
Orden Gymnotiformes
Familia Apteronotidae Peces cuchillo sin aleta
Apteronotus albifrons Pez cuchillo Botame ● – – – – – – – – 1
Sternarchorhynchus
Anguila Botame ● – – – – – – – – 1
curvirostris
Familia Gymnotidae Peces eléctricos
235

Electrophorus electricus *
Anguila eléctrica Pogo ● – – – – – – – – 1
Gymnotus carapo Anguila Goikame ● – – – – – – – – 1
Familia Hypopomidae Peces cuchillo
Hypopomus sp. Pez cuchillo - ● – – – – – – – – 1
Familia Sternopygidae Peces cuchillo de cristal
Eigenmannia virescens Pez cuchillo Kueta ● – – – – – – – – 1
Sternopygus macrurus Anguila Kueta ● – – – – – – – – 1
Orden Osteoglossiformes Paiche y arawana
Familia Arapaimidae Paiche
Arapaima gigas* Paiche, pirarucú Yeme ● ● – – – – – ● – 1, 2, 5, 9
Familia Osteoglossidae Arawana
Osteoglossum bicirrhosum Arawana Arawana ● – – – – – – – – 5
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Perciformes Viejas y corvinas
Familia Cichlidae Viejas Amontaway
Aequidens tetramerus *
Vieja de río Adakawe ● – ● – ● – – – – 1, 2
Apistogramma cruzi Vieja Arakoa ● – – – – – – – – 1
Apistogramma payaminonis Vieja Arakoa ● – – – – – – – – 1
Chaetobranchus flavescens Vieja Arakoa ● – ● – – – – – – 1
Crenicichla johanna Chui - ● – – – – – – – – 1
Crenicichla proteus Chui - ● – – – – – – – – 1
Familia Sciaenidae Corvinas
236

Pachyurus stewarti Corvina de río Eboka ● – – – – – – – – 5


Plagioscion squamosissimus Corvina de río Eboka ● – – – – – – – – 1, 5, 9
Orden Pleuronectiformes Lenguados
Familia Achiridae Lenguados
Hypoclinemus mentalis *
Lenguado de río - ● – – – – – – – – 1
Bagres, peces gato
Orden Siluriformes
y afines
Familia Aspredinidae Guitarritas
Bunocephalus coracoideus Bagre guitarrita Nai ● – – – – – – – – 1, 5
Bunocephalus knerii Bagre bocudo Nai ● – – – – – – – – 1, 5
Xyliphius melanopterus Carachita - ● – – – – – – – – 1
Familia Auchenipteridae Bagres y raspaos
Ageneiosus inermis Bagre bocudo Nai ● – – – – – – – – 5
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Auchenipterus nuchalis Bagre maparate Omade ● – – – – – – – – 5

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Centromochlus heckelli Bagre - ● – – – – – – – – 1
Tatia intermedia Barbudito - ● – – – – – – – – 1
Trachelyopterus galeatus Bagre Uka ● – – – – – – – – 1, 5
Familia Callichthyidae Coridoras y carachas
Callichthys callichthys Coridora Gomonkawi ● – – – – – – – – 1
Corydoras acutus Coridora shirudi Gomonkawi ● – – – – – – – – 1
Corydoras arcuatus Coridora Gomonkawi ● – – – – – – – – 1
Corydoras elegans Coridora Gomonkawi ● – – – – – – – – 1
237

Familia Doradidae Peces gato


Oxydoras niger* ● – – – – – – – – 1
Familia Heptapteridae Peces gato
Pimelodella yuncensis Barbudo Bolokiki ● – – – – – – – – 1, 5
Rhamdia quelen Pez gato ● – – – – – – – – 1
Raspabalsas, carachamas
Familia Loricariidae Omaere
y afines
Ancistrus alga Carachama - ● – – – – – – – – 1
Ancistrus occidentalis Carachama - ● – – – – – – – – 1
Chaetostoma branickii* Carachama - ● – – – – – – – – 1
Farlowella knerii Pez palito - ● – – – – – – – – 1
Farlowella nattereri Pez palito - ● – – – – – – – – 1
Farlowella oxyrryncha Pez palito - ● – – – – – – – – 1
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Hypostomus cochliodon* Bagre acorazado Oba ● – – – – – – – – 5
Hypostomus oculeus Bagre acorazado Oba ● – – – – – – – – 1, 5
Loricaria simillima Carachama Obea ● – – – – – – – – 1
Otocinclus huaorani Carachamita - ● – – – – – – – – 1
Panaqolus albomaculatus Carachama con dientes Wame ● – – – – – – – – 5
Panaque nigrolineatus Bagre Wame ● – – – – – – – – 5
Pterygoplichthys pardalis Bagre moteado - ● – – – – – – – – 9
Squaliforma emarginata Carachama Obea ● – – – – – – – – 1, 2
Sturisoma guentheri Carachama Obea ● – – – – – – – – 1
238

Sturisoma nigrirostrum Carachama Obea ● – – – – – – – – 1


Familia Pimelodidae Bagres
Brachyplatystoma
Bagre lechero Omada ● – ● – – – – – – 1, 5
filamentosum
Calophysus macropterus Mota Toñome ● – ● – – – – ● – 1, 5, 9
Leiarius marmoratus Bagre Naemo ● – – – – – – – – 9
Phractocephalus
Barbudo Kenonkami ● – ● – – – – – – 1, 5
hemiliopterus
Pimelodus jivaro Barbudo Naemo ● – – – – – – – – 1
Pimelodus ornatus *
Bagre, picalón Naemo, Bagemo ● – – – – – – – – 1, 2, 5
Pimelodus pictus Barbudo Naemo ● – – – – – – – – 1
Platynematichthys notatus Barbudo Omane ● – – – – – – – – 5
Platystomatichthys sturio Barbudo Pamonia ● – – – – – – – – 5
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Pseudoplatystoma
Bagre tigre Ome, omade ● – ● – – – – ● – 1, 5, 9, 10
fasciatum*

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Pseudoplatystoma tigrinum* Bagre rayado Ome, omade ● – ● – – – – – – 1
Sorubim elongatus Bagre Kampaname ● – – – – – – – – 5
Sorubim lima Bagre Kampaname ● – – – – – – – – 1, 5
Zungaro zungaro Bagre negro Oka ● – – – – – – ● – 1, 5, 10
Familia Pseudopimelodidae Falsos bagres
Pseudopimelodus cf.
Falso bagre - ● – – – – – – – – 1
pulcher
Familia Trichomycteridae Bagrecitos
239

Trichomycterus sp. Bagrecito - ● – – – – – – – – 1


Orden Synbranchiformes Anguilas
Familia Synbranchidae Anguilas
Synbranchus marmoratus Anguila de lodo - ● – – – – – – – – 1
Número total de especies de peces por formas de uso 128 2 13 8 3 0 0 4 2 160
Número total de especies de peces utilizadas 128
INVERTEBRADOS
Lombrices, sanguijuelas
Clase Clitellata
y afines
Orden Haplotaxida Lombrices
Familia Lumbricidae Lombrices de tierra
Especie no determinada* Lombriz de tierra Ayabe – – – ● – – – – – 1, 2
Anexo 3. Continuación

Tirira (2018)
Nombre común Nombre local Categorías de uso
Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Clase Gastropoda Caracoles
Orden Mesogastropoda Caracoles
Familia Ampullariidae Caracoles
Pomacea sp. Caracol manzana - ● – – ● – ● – ● – 1, 17
Familia Strophocheilidae Caracoles
Caracol naranja, caracol
Megalobulimus popelairianus* Tiwenkare ● – – ● – ● – ● – 1, 2, 11
gigante amazónico
Clase Insecta Insectos
Orden Coleoptera Escarabajos
240

Familia Curculionidae Escarabajos picudos


Gusano de la palma,
Rhynchophorus palmarum* Paka ● – ● – ● – – – – 1, 2
chontacuro (solo larva)
Familia Scarabaeidae Escarabajos
Dynastes sp.* Escarabajo grande Tebo – ● ● – – ● – ● – 1, 2
Abejas, avispas y
Orden Hymenoptera
hormigas
Familia Apidae Abejas
Abejas sin aguijón en
Tribu Meliponini* Geñinka ● – – ● ● – – – – 1, 2
general
Familia Vespidae Avispas
Varias especies* Avispas en general Minkeye – – – – – ● – – – 1
Orden Lepidoptera Mariposas
Mariposas decorativas
Varias especies Tigantai – ● – – – ● – – – 1, 2
en general
Anexo 3. Continuación

Nombre común Nombre local Categorías de uso


Especie Fuente
(español) (wao terëro) Al At Co Ma Md Ot Re Rt Cs
Orden Orthoptera Grillos y saltamontes

Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani


Saltamontes y grillos en
Varias especies* Menko – – – ● – – – – – 1, 2
general
Clase Malacostraca Crustáceos y afines
Orden Decapoda Cangrejos y afines
Cangrejo pequeño de agua
Especie no determinada Gomake ● – – ● ● – – ● – 1, 2
dulce
Familia Trichodactylidae
Cangrejo grande de agua
Valdivia serrata* Oto ● – – ● ● – – ● – 1, 2
dulce
Número total de especies de invertebrados por formas de uso 6 2 2 7 4 5 0 5 0 31
241

Número total de especies de invertebrados utilizadas 11

Número total de especies de fauna por formas de uso 261 72 44 42 31 23 61 70 13 617


Número total de especies de fauna utilizadas 298
* Especie que aparece en el anexo fotográfico.
** Especie que presenta una fotografía en el interior del texto.

Taxonomía actualizada de acuerdo con Tirira (2017, 2018) para mamíferos; Remsen et al. (2018) para aves; Torres-Carvajal et al. (2018) para reptiles; Ron et al. (2018)
para anfibios; y Froese y Pauly (2015) para peces.

Categorías de uso: Al = alimento, At = artesanal, Co = comercial, Ma = material, Md = medicinal, Ot = ornamental, Re = recreativo, Rt = ritual y creencias,
Cs = conflicto social.
Fuentes: 1. Información del levantamiento de campo durante el Monitoreo Biológico Yasuní (1994, 2006 y 2013), 2. Campos y Tirira (2011), 3. Albuja y Arguero (2011),
4. Almendáriz (2011), 5. Barriga (2011), 6. Ima Omene (2012), 7a. Mena-Valenzuela (1998), 7b. Mena-Valenzuela et al. (1997, 2000), 8. Espinosa et al. (2014), 9. WCS
(2007), 10. WCS (2010), 11. Patzelt (1976), 12. Yost y Kelly (1983), 13. Franzen (2006), 14. Franzen (2001), 15. Lu (1999), 16. A. Vallejo Vargas (com. pers., 2016),
17. P. E. Araujo (com. pers., 2016).
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

ANEXO 4

Biomasa de la fauna capturada por el pueblo Waorani


durante el Monitoreo Biológico Yasuní, Amazonía del Ecuador

Diego G. Tirira

Se menciona el número de individuos capturados por especie en un período de 30 días y en cada


fase de monitoreo. Se ordena según el volumen total de biomasa registrada.

Monitoreo Biológico Yasuní


Biomasa
por Segundo (2006) Tercero (2013)
Especie Familia
individuo
(kg) No. de Biomasa No. de Biomasa
% %
individuos (kg) individuos (kg)
MAMÍFEROS
Tayassu pecari Tayassuidae 35.0 50 1750.0 26.0 64 2240.0 25.6
Tapirus terrestris Tapiridae 238.5 4 954.0 14.2 10 2385.0 27.3
Pecari tajacu Tayassuidae 26.0 52 1352.0 20.1 36 936.0 10.7
Mazama zamora Cervidae 30.0 15 450.0 6.7 13 390.0 4.5
Cuniculus paca Cuniculidae 9.0 38 342.0 5.1 25 225.0 2.6
Lagothrix
Atelidae 7.0 50 350.0 5.2 30 210.0 2.4
lagothricha
Hydrochoerus
Caviidae 50.0 4 200.0 3.0 4 200.0 2.3
hydrochaeris
Ateles belzebuth Atelidae 8.3 31 257.3 3.8 14 116.2 1.3
Alouatta
Atelidae 8.0 25 200.0 3.0 19 152.0 1.7
seniculus
Dasyprocta
Dasyproctidae 4.5 19 85.5 1.3 13 58.5 0.7
fuliginosa
Priodontes
Chlamyphoridae 25.5 3 76.5 1.1 2 51.0 0.6
maximus

242
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Anexo 4. Continuación

Monitoreo Biológico Yasuní


Biomasa
por Segundo (2006) Tercero (2013)
Especie Familia
individuo
(kg) No. de Biomasa No. de Biomasa
% %
individuos (kg) individuos (kg)
Dasypus
Dasypodidae 5.2 15 78.0 1.2 5 26.0 0.3
novemcinctus
Nasua nasua Procyonidae 5.1 6 30.6 0.5 3 15.3 0.2
Pithecia
Pitheciidae 2.3 14 32.2 0.5 2 4.6 0.1
napensis
Potos flavus Procyonidae 2.6 5 13.0 0.2 4 10.4 0.1
Myoprocta pratti Dasyproctidae 1.0 19 19.0 0.3 4 4.0 0.0
Cebus yuracus Cebidae 3.2 3 9.6 0.1 3 9.6 0.1
Mazama murelia Cervidae 18.0 0 - - 1 18.0 0.2
Dasypus
Dasypodidae 11.0 0 - - 1 11.0 0.1
pastasae
Saimiri
Cebidae 0.9 1 0.9 0.0 8 7.2 0.1
cassiquiarensis
Hadrosciurus
Sciuridae 0.7 0 - - 11 7.7 0.1
spp.
Coendou
Erethizontidae 3.5 2 7.0 0.1 0 - -
prehensilis
Tamandua
Myrmecophagidae 6.1 0 - - 1 6.1 0.1
tetradactyla
Eira barbara Mustelidae 5.0 0 - - 1 5.0 0.1
Sylvilagus
Leporidae 1.0 0 - - 4 4.0 0.0
defilippi
Aotus vociferans Aotidae 1.1 1 1.1 0.0 2 2.0 0.0
Plecturocebus
Pitheciidae 1.1 0 - - 2 2.2 0.0
discolor
Leontocebus
Callitrichidae 0.4 0 - - 4 1.6 0.0
tripartitus
Microsciurus
Sciuridae 0.1 0 - - 1 0.1 0.0
flaviventer
Biomasa total de mamíferos 357 6208.7 92.3 287 7098.5 81.2
AVES
Penelope
Cracidae 2.5 41 102.5 1.5 40 100.0 1.1
jacquacu
Pipile
Cracidae 1.5 78 117.0 1.7 35 52.5 0.6
cumanensis

243
Tirira (2018)

Anexo 4. Continuación

Monitoreo Biológico Yasuní


Biomasa
por Segundo (2006) Tercero (2013)
Especie Familia
individuo
(kg) No. de Biomasa No. de Biomasa
% %
individuos (kg) individuos (kg)
Mitu salvini Cracidae 2.6 23 59.8 0.9 20 52.0 0.6
Ramphastus
Ramphastidae 0.5 93 46.5 0.7 15 7.5 0.1
tucanus
Psophia crepitans Psophiidae 1.4 32 44.8 0.7 3 4.2 0.0
Ara ararauna Psittacidae 1.2 23 27.6 0.4 7 8.4 0.1
Ortalis guttata Cracidae 1.6 18 28.8 0.4 0 - -
Ara macao Psittacidae 1.2 13 15.6 0.2 10 12.0 0.1
Anhinga anhinga Anhingidae 1.2 17 20.4 0.3 0 - -
Tinamus major Tinamidae 1.5 8 12.0 0.2 5 7.5 0.1
Nothocrax
Cracidae 2.4 4 9.6 0.1 3 7.2 0.1
urumutum
Ara chloropterus Psittacidae 1.2 13 15.6 0.2 0 - -
Ara severus Psittacidae 0.8 11 8.8 0.1 0 - -
Tinamus guttatus Tinamidae 1.5 0 4 6.0 0.1
Cairina moschata Anatidae 2.5 1 2.5 0.0 0 - -
Crypturellus spp. Tinamidae 0.4 5 2.0 0.0 1 0.4 0.0
Pteroglossus
Ramphastidae 0.3 1 0.3 0.0 3 0.9 0.0
pluricinctus
Leptotila spp. Columbidae 0.3 3 0.9 0.0 0 - -
Claravis pretiosa Columbidae 0.25 3 0.8 0.0 0 - -
Amazona farinosa Psittacidae 0.6 1 0.6 0.0 0 - -
Aramides
Rallidae 0.3 2 0.6 0.0 0 - -
cajaneus
Campephilus
Picidae 0.5 0 - - 1 0.5 0.0
melanoleucos
Pteroglossus
Ramphastidae 0.3 0 - - 1 0.3 0.0
castanotis
Biomasa total de aves 390 516.6 7.7 148 259.4 3.0
REPTILES
Melanosuchus
Alligatoridae 45.0 ND ND ND 5 225.0 2.6
niger
Caiman
Alligatoridae 37.0 ND ND ND 6 222.0 2.5
crododilus

244
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Anexo 4. Continuación

Monitoreo Biológico Yasuní


Biomasa
por Segundo (2006) Tercero (2013)
Especie Familia
individuo
(kg) No. de Biomasa No. de Biomasa
% %
individuos (kg) individuos (kg)
Chelonoides
Testudinidae 12.0 ND ND ND 14 168.0 1.9
denticulata
Podocnemis sp. Podocnemididae 30.0 ND ND ND 2 60.0 0.7

Biomasa total de reptiles ND ND ND 27 675.0 7.7

PECES
Pseudoplatystoma
Pimelodidae 68.0 ND ND ND 3 204.0 2.3
fasciatum
Arapaima gigas Arapaimidae 90.0 ND ND ND 1 90.0 1.0
Zungaro zungaro Pimelodidae 90.0 ND ND ND 1 90.0 1.0
Potamotrygon Potamotrygo-
15.0 ND ND ND 6 90.0 1.0
motoro nidae
Brachyplatystoma
Pimelodidae 85.0 ND ND ND 3 85.0 1.0
filamentosum
Electrophorus
Gymnotidae 20.0 ND ND ND 3 60.0 0.7
electricus
Colossoma
Serrasalmidae 40.0 ND ND ND 1 40.0 0.5
macropomum
Serrasalmus
Serrasalmidae 0.3 ND ND ND 49 15.2 0.2
rhombeus
Platynematichthys
Pimelodidae 0.4 ND ND ND 18 6.4 0.1
notatus
Squaliforma
Loricariidae 0.3 ND ND ND 21 5.9 0.1
emarginata
Calophysus
Pimelodidae 0.5 ND ND ND 9 4.3 0.0
macropterus
Hoplias
Erythrinidae 0.3 ND ND ND 10 2.8 0.0
malabaricus
Triportheus
Triportheidae 0.2 ND ND ND 14 2.2 0.0
angulatus
Mylossoma
Serrasalmidae 0.3 ND ND ND 4 1.2 0.0
duriventre
Prochilodus Prochilodon-
0.3 ND ND ND 3 0.9 0.0
nigricans tidae
Aequidens
Cichlidae 0.3 ND ND ND 2 0.6 0.0
tetramerus

245
Tirira (2018)

Anexo 4. Continuación

Monitoreo Biológico Yasuní


Biomasa
por Segundo (2006) Tercero (2013)
Especie Familia
individuo
(kg) No. de Biomasa No. de Biomasa
% %
individuos (kg) individuos (kg)
Bryconops
Iguanodectidae 0.1 ND ND ND 3 0.4 0.0
melanurus
Sorubim lima Pimelodidae 0.3 ND ND ND 1 0.3 0.0

Pimelodidae 1 Pimelodidae 0.31 ND ND ND 13 3.9 0.0

Pimelodidae 2 Pimelodidae 0.31 ND ND ND 10 3.0 0.0

Biomasa total de peces - - 0.0 175 706.1 8.1

Biomasa total de fauna 747 6725.35 100.0 637 8739.0 100.0

% = Porcentaje de biomasa en relación con la biomasa total capturada en ese período.


ND = No determinado o no registrado.
1
Valores estimados.

246
Monitoreo Biológico Yasuní. Volumen 8: Uso de flora
y fauna por el pueblo Waorani, Amazonía del Ecuador.
D. G. Tirira y M. Rios.
Ecuambiente Consulting Group, Quito (2018).

ANEXO 5

Especies de animales usadas por el pueblo Waorani que


se incluyen en listas rojas y apéndices CITES

Diego G. Tirira

Lista Roja Lista Roja Apéndices


Orden Familia, especie
Global Nacional CITES
MAMÍFEROS
Artiodactyla Cervidae
Mazama murelia – NT –
Mazama zamora DD NT –
Tayassuidae
Pecari tajacu – NT II
Tayassu pecari VU EN II
Carnivora Felidae
Herpailurus yagouaroundi – NT II
Leopardus pardalis – NT I
Leopardus wiedii NT VU I
Panthera onca NT EN I
Puma concolor – VU II
Mustelidae
Eira barbara – – III
Galictis vittata – DD III
Lontra longicaudis DD VU I
Procyonidae
Bassaricyon alleni – VU –

247
Tirira (2018)

Anexo 5. Continuación

Lista Roja Lista Roja Apéndices


Orden Familia, especie
Global Nacional CITES
Potos flavus – – III
Cetacea Iniidae
Inia geoffrensis DD EN II
Cingulata Dasypodidae
Dasypus pastasae – DD –
Chlamyphoridae
Priodontes maximus VU VU I
Perissodactyla Tapiridae
Tapirus terrestris VU EN II
Pilosa Bradypodidae
Bradypus variegatus – – II
Cyclopedidae
Cyclopes ida – DD –
Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactyla VU VU II
Primates Aotidae
Aotus vociferans – NT II
Atelidae
Alouatta seniculus – NT II
Ateles belzebuth EN EN II
Lagothrix lagothricha poeppigii VU EN II
Callitrichidae
Cebuella pygmaea – VU II
Leontocebus lagonotus – NT II
Leontocebus tripartitus NT VU II
Cebidae
Cebus yuracus – NT II
Saimiri cassiquiarensis – NT II
Sapajus macrocephalus – NT II
Pitheciidae
Pithecia napensis – – II

248
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Anexo 5. Continuación

Lista Roja Lista Roja Apéndices


Orden Familia, especie
Global Nacional CITES
Plecturocebus discolor – NT II
Rodentia Caviidae
Hydrochoerus hydrochaeris – DD –
Cuniculidae
Cuniculus paca – NT III
Erethizontidae
Coendou prehensilis – DD –
Sciuridae
Microsciurus flaviventer DD – –
AVES
Accipitriformes Accipitridae
Especies en general. – – II
Harpia harpyja NT VU I
Spizaetus ornatus – – II
Anseriformes Anatidae
Cairina moschata – EN1 –
Apodiformes Trochilidae
Especies en general – – II
Cathartiformes Cathartidae
Sarcoramphus papa – – III
Columbiformes Columbidae
Patagioenas subvinacea VU – –
Falconiformes Falconidae
Especies en general – – II
Daptrius ater – – II
Galliformes Cracidae
Mitu salvini – VU I
Odontophoridae
Odontophorus gujanensis NT – –
Gruiformes Psophiidae
Psophia crepitans NT VU –

249
Tirira (2018)

Anexo 5. Continuación

Lista Roja Lista Roja Apéndices


Orden Familia, especie
Global Nacional CITES
Piciformes Ramphastidae
Pteroglossus castanotis – – III
Ramphastos tucanus VU – II
Ramphastos vitellinus VU – II
Psittaciformes Psittacidae
Amazona amazonica – – II
Amazona farinosa NT – II
Amazona festiva NT – II
Ara ararauna – – II
Ara chloropterus – VU II
Ara macao – NT I
Ara severus – – II
Brotogeris cyanoptera – – II
Pionites melanocephalus – – II
Pionus menstruus – – II
Pyrilia barrabandi NT – II
Pyrrhura melanura – – II
Psittacara leucophthalmus – – II
Strigiformes Strigidae
Glaucidium brasilianum – – II
Megascops choliba – – II
Tinamiformes Tinamidae
Tinamus guttatus NT – –
Tinamus major NT – –
REPTILES
Crocodylia Alligatoridae
Caiman crododilus – – II
Melanosuchus niger – VU II
Paleosuchus trigonatus – – II
Squamata Boidae
Boa constrictor – VU II

250
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de la fauna por el pueblo Waorani

Anexo 5. Continuación

Lista Roja Lista Roja Apéndices


Orden Familia, especie
Global Nacional CITES
Eunectes murinus – EN II
Viperidae
Lachesis muta – VU –
Testudines Chelidae
Chelus fimbriatus – NT –
Podocnemididae
Podocnemis expansa – CR II
Podocnemis unifilis VU VU II
Testudinidae
Chelonoidis denticulata VU VU II
ANFIBIOS
Anura Ranidae
Lithobates palmipes – NT –
PECES
Myliobatiformes Potamotrygonidae
Plesiotrygon iwamae DD – –
Potamotrygon motoro DD – –
Characiformes Bryconidae
Brycon coxeyi DD – –
Gymnotiformes Apteronotidae
Sternarchorhynchus
DD – –
curvirostris
Osteoglossiformes Arapaimidae
Arapaima gigas DD – II
Perciformes Cichlidae
Apistogramma payaminonis DD – –
Siluriformes Loricariidae
Chaetostoma branickii VU – –
Hypostomus oculeus DD – –
En este caso, la categoría de conservación indicada corresponde a individuos silvestres; sin embargo, los waoranis
1

también crían ejemplares domésticos de esta especie.


Categorías de conservación: CR = En Peligro Crítico, DD = Datos Insuficientes, EN = En Peligro, NT = Casi Ame-
nazada, VU = Vulnerable. Categorías de protección (apéndices CITES): I, II, III.
Fuentes: Lista Roja Global: UICN (2018); Lista Roja Nacional: Tirira (2011) para mamíferos; Granizo et al. (2002) para
aves; Carrillo et al. (2005) para reptiles; AmphibiaWebEcuador (2018) para anfibios; apéndices CITES (2018).

251
Loro (Pyrrhura melanura) cautivo en la comunidad de Dícaro, Bloque 16.
Anexo fotográfico
©Manuela Omari Ima Omene 2012

1 2
©Manuela Omari Ima Omene 201212

3
Lámina 1. FLORA, familia Arecaceae: obogenka o chambira (Astrocaryum chambira): 1. Omare Yeti teje con
fibras. 2. Jóvenes waoranis decoran su cuerpo con fibra de obogenka. 3. Redes de pesca tejidas.

255
1

3 4
Lámina 2. FLORA, familia Arecaceae: obogenka o chambira (Astrocaryum chambira): 1. El fruto se consume
crudo. 2. Fibra. 3. Mujer waorani teje una shigra (bolso). 4. Hamaca tejida con fibra de chambira.

256
2

3
©Manuela Omari Ima Omene

1 4
Lámina 3. FLORA, familia Arecaceae: tewe o chonta (Bactris gasipaes): 1. Palma. 2. Frutos. 3. Espinas
en el tallo. 4. Frutos de tewe son machacados para preparar chicha.

257
1 2

3
Lámina 4. FLORA, familia Arecaceae: 1. Hoja joven de palma mo (Geonoma brongniartii). 2 y 3. Casas waoranis
en construcción y terminada tejidas con hojas de otra especie de palma mo (Geonoma macrostachys).

258
1 2
©Manuela Omari Ima Omene 2012

3 4
Lámina 5. FLORA, familia Arecaceae: notoca o morete (Mauritia flexuosa): 1. Palma. 2. Inflorescencias intra-
foliares femeninas. 3 y 4. Frutos, se consumen cocinados o crudos: 3 frutos crudos, 4 fruto cocinado.

259
©Iñigo de la Cerda, ID de foto: iñigo36
©Robin Foster, ID de foto: 9889

1 2
© Manuela Omari Ima Omene 2012

4 5
Lámina 6. FLORA, familia Bixaceae: boyokäkawe o achiote (Bixa urucurana): 1. Flores. 2. Frutos. 3. Frutos y
semillas. 4. Preparado de achiote listo para untar. 5. Mujer waorani con el rostro pintado con achiote en la comu-
nidad de Timpoka.

260
1

3 4
Lámina 7. FLORA, familia Annonaceae: 1. Oñe tawe o matikara (Unonopsis floribunda). Familia Apocynaceae:
2. Paigon kawe o tsikta (Tabernaemontana sananho). Familia Crassulaceae: 3. Koyobimo o dulcamara (Kalanchoe
pinnata). Familia Euphorbiaceae: 4. Tikasu (Plukenetia volubilis).

261
1

3 4
Lámina 8. FLORA, familia Euphorbiaceae, yuca o kene (Manihot esculenta): 1. Cultivo de plantas de
yuca en la chakra (huerto indígena). 2. Hojas de yuca. 3. Raíces. 4. Limpieza de la yuca antes de cocinarla.

262
1 2

3
Lámina 9. FLORA, familia Fabaceae: 1. Wayruru o porotillo (Erythrina amazonica). Familia Pteridaceae:
2. Culantrillo (Adiantum concinnum). Familia Lecythidaceae: 3. Wingaka o pitun (Grias neuberthii).

263
©Tim Plowman, ID code: tp26
©Robin Foster, ID de foto: 7745 2

1 3
©Rutilio Paredes, ID code: rparEA

©Rutilio Paredes, ID code: rparEA

4 5 6
Lámina 10. FLORA, familia Malvaceae: bocamö o zapote (Matisia cordata): 1. Árbol con frutos. 2. Flores.
3. Fruto listo para consumirse crudo. 4 a 6. Frutos.

264
©Robin Foster, ID de foto: 9668
2
©Robin Foster, ID de foto: 12248

1
© Alois Speck Ferber

3 4
Lámina 11. FLORA, familia Meliaceae: gödewadewe o cedro (Cedrela odorata): 1. Árbol. 2. Tronco. 3. Fruto.
4. Omayewe Baihua sentado en una canoa hecha con un tronco de cedro, comunidad de Bataboro.

265
1 2

3 4
Lámina 12. FLORA, familia Musaceae: 1 a 3. Peene, plátano o guineo (Musa sp.), 1 frutos, 2 chakra waorani,
3, frutos maduran en una cocina waorani. Familia Poaceae: 4. Caña de azúcar (Saccharum officinarum), tallos
recién extraídos de la chakra.

266
1

3 4
Lámina 13. FLORA, familia Rubiaceae: 1. Awemo o amiruka (Psychotria viridis). Familia Sapotaceae: 2.
Meñekawe, avio o caimito (Pouteria caimito). Familia Urticaceae: 3 y 4. Ikitoka o uva de monte (Pourouma
cecropiifolia), 3 árbol con frutos, 4 frutos maduros listos para consumir.

267
2

3 4
Lámina 14. FLORA, familia Solanaceae: 1 y 2. Giimo o ají (Capsicum chinense). 3 y 4. Daboka o naranjilla silves-
tre (Solanum stramonifolium), 3 planta, 4 frutos.

268
1

2 3

4 5
Lámina 15. FLORA, familia Heliconiaceae: 1. Hojas de heliconia (Heliconia sp.). Familia Marantaceae: 2. Hojas
de oyonbake o bijao macho (Calathea crotalifera). 3. Hojas de bijao hembra (Calathea lutea). 4 y 5. Ayampaco, un
plato típico que emplea hojas de bijao en la envoltura.

269
1 2

3 4
Lámina 16. FLORA, artefactos elaborados con fibras vegetales por el pueblo Waorani: 1. Bolso con hojas de
ungurahua (Oenocarpus bataua). 2. Canasto. 3. Waorani dispara con cerbatana elaborada con madera chonta;
recuadro, cerbatana, recipientes para curare y dardos y algodón natural. 4. Recipientes para dardos y para curare.

270
2

1 3

4 5
Lámina 17. FAUNA. Mamíferos, orden Artiodactyla, familia Cervidae (venados): 1 a 5. Venado rojo de Zamora
(Mazama zamora), 4 carne en proceso de ahumado; 5 cráneo de macho adulto usado como elemento decorativo.

271
2

1 3

4 5
Lámina 18. FAUNA. Mamíferos, orden Artiodactyla, familia Tayassuidae (pecaríes): 1. Pecarí de collar
(Pecari tajacu) cargado por Pego Yeti, 2 a 5. Pecarí de labio blanco (Tayassu pecari), 2 infante mantenido como
mascota; 4 patas en proceso de ahumado; 5 dientes caninos (los más grandes) empleados para confeccionar
collares (los dientes más pequeños son caninos de jaguar, Panthera onca).
272
1

2 4
Lámina 19. FAUNA. Mamíferos, orden Carnivora, familia Felidae (gatos): 1 y 2. Ocelote (Leopardus pardalis);
1 extracción de la piel para uso ornamental. 3 y 4. Jaguar (Panthera onca), 3 cabeza decorativa sobre un capara-
zón de tortuga (Chelonoides denticulata); 4 collar elaborado con un diente canino.

273
1 2

4 5
Lámina 20. FAUNA. Mamíferos, orden Carnivora, familia Felidae (gatos): 1 y 2. Puma (Puma concolor), mano
empleada como cenicero. Familia Procyonidae (coatíes y afines): 3. Coatí (Nasua nasua) mantenido como
mascota. 4. Olingo de oriente (Bassaricyon alleni) capturado para mascota. 5. Olingo de oriente (Bassaricyon
alleni), a la izquierda, y cusumbo (Potos flavus), cazados para alimento.

274
1

2 3

4 5
Lámina 21. FAUNA. Mamíferos, orden Cetacea, familia Iniidae (delfín amazónico): 1 y 2. Delfín amazónico
(Inia geoffrensis), 2 aleta pectoral usada en brebajes. Orden Didelphimorphia, familia Didelphidae (zarigüe-
yas): 3. Zarigüeya común (Didelphis marsupialis). Orden Cingulata (armadillos), familia Chlamyphoridae: 4.
Armadillo gigante (Priodontes maximus), caparazón utilizado como incubadora de gallinas. Familia Dasypodi-
dae: 5. Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus).
275
1

4 5
Lámina 22. FAUNA. Mamíferos, orden Lagomorpha, familia Leporidae (conejos): 1. Conejo silvestre de
De-Filippi (Sylvilagus defilippi). Orden Perissodactyla, familia Tapiridae (tapires): 2 a 5. Tapir amazónico
(Tapirus terrestris), 2 infante cuidado como mascota; 4 cráneo usado como elemento decorativo; 5 sopa ela-
borada con patas de tapir.

276
1 2

3 4

5 6
Lámina 23. FAUNA. Mamíferos, orden Chiroptera: 1. Murciélago vampiro común (Desmodus rotundus). Orden
Pilosa, familia Megalonychidae: 2. Perezoso de dos dedos (Choloepus didactylus). Familia Cyclopedidae:
3. Oso hormiguero enano (Cyclopes ida). Familia Myrmecophagidae (osos hormigueros): 4 a 6. Oso hormigue-
ro gigante (Myrmecophaga tridactyla), 5 mano conservada para extraerle las garras; 6 garras como pendientes.

277
2

3 4
Lámina 24. FAUNA. Mamíferos, orden Primates, familia Atelidae (monos aulladores, araña y lanudos):
1. Mono aullador rojo (Alouatta seniculus). 2. Mono araña de vientre amarillo (Ateles belzebuth). 3 y 4. Mono lanudo
marrón o chorongo (Lagothrix lagothricha poeppigii). Todos los primates mantenidos como mascotas desde infantes.

278
1 2

3 4
Lámina 25. FAUNA. Mamíferos, orden Primates, familia Aotidae (monos nocturnos): 1. Mono nocturno voci-
ferante (Aotus vociferans). Familia Callitrichidae (tamarines): 2. Tamarín de manto amarillo (Leontocebus tripar-
titus). Familia Cebidae (capuchinos y monos ardilla): 3. Capuchino blanco (Cebus yuracus). 4. Mono ardilla de
Humboldt (Saimiri cassiquiarensis). Todos los primates mantenidos como mascotas.

279
2

4 5
Lámina 26. FAUNA. Mamíferos, orden Primates (ejemplares cazados): 1. Mono nocturno (Aotus vociferans). 2 a
4. Mono lanudo (Lagothrix lagothricha poeppigii), 2 incluye una ardilla (Hadrosciurus igniventris); 3 cráneo usado como
elemento decorativo; 4 preparación de sopa. 5. Mono aullador (Alouatta seniculus) en proceso de ahumado.

280
1 2

3 4

5 6
Lámina 27. FAUNA. Mamíferos, orden Rodentia, familia Cuniculidae (guantas): 1 y 2. Guanta (Cuniculus paca),
1 criada en cautiverio; 2 presa cazada. Familia Dasyproctidae (guatusas y guatines): 3. Guatusa (Dasyprocta
fuliginosa). 4. Guatín (Myoprocta pratti). Familia Caviidae (capibara): 5. Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris).
Familia Erethizontidae (puerco espines): 6. Puerco espín brasileño (Coendou prehensilis).

281
2

1 3

4 5
Lámina 28. FAUNA. Aves, orden Accipitriformes, familia Accipitridae (águilas y gavilanes): 1 y 2. Águila
harpía (Harpia harpyja), 2 pata de una hembra conservada como amuleto. 3 y 4. Águila azor adornada (Spizaetus
ornatus), 3 pata conservada como amuleto. 5. Polluelo de águila tomado del bosque y criado en cautiverio.

282
1

2 3

4 5
Lámina 29. FAUNA. Aves, orden Anseriformes, familia Anatidae (patos): 1. Pato real (Cairina moschata).
Orden Apodiformes, familia Trochilidae: 2. Colibríes en general, en la fotografía Thalurania furcata. Orden
Cathartiformes, familia Cathartidae: 3. Gallinazo rey (Sarcoramphus papa). Orden Columbiformes, familia
Columbidae: 5. Paloma perdíz rojiza (Geotrygon montana). 6. Paloma plomiza (Patagioenas plumbea).

283
1 2

3 5
Lámina 30. FAUNA. Aves, orden Coraciformes, familia Momotidae: 1. Momoto piquiancho (Electron platy-
rhynchum). Orden Cuculiformes, familia Cuculidae: 2. Garrapatero mayor (Crotophaga major). Orden Falco-
niformes, familia Falconidae: 3. Halcones en general, en la fotografía Micrastur mirandollei. 4. Caracara negro
(Daptrius ater). Orden Galbuliformes, familia Galbulidae: 5. Jacamares, en la fotografía Galbula tombacea.
284
1

2 3

4 5
Lámina 31. FAUNA. Aves, orden Galliformes, familia Cracidae (pavas): 1 y 3. Pavón de Salvin o paujil (Mitu
salvini), 3 aventador para cocina elaborado con plumas timoneras. 2 y 4. Pavón nocturno (Nothocrax urumutum).
5. Chachalaca jaspeada (Ortalis guttata).

285
2

3 4
Lámina 32. FAUNA. Aves, orden Galliformes, familia Cracidae (pavas): 1. Pava de Spix (Penelope jacquacu).
2. Pava silbosa goliazul (Pipile cumanensis). Orden Gruiformes, familia Psophiidae (trompeteros): 3 y 4. Trom-
petero aligrís (Psophia crepitans), 3 infantes; 4 adulto; todos en cautiverio.

286
1

2 3
Lámina 33. FAUNA. Aves, orden Opisthocomiformes, familia Opisthocomidae: 1. Hoatzín (Opisthocomus
hoazin). Orden Pelecaniformes, familia Ardeidae (garzas y garcetas): 2. Garceta nívea (Egretta thula). 3.
Garceta bueyera (Bubulcus ibis).

287
2

1 3

4 5
Lámina 34. FAUNA. Aves, orden Passeriformes, familia Furnaridae (hormigueros y trepatroncos): 1. Tre-
patroncos golianteado (Xyphorhynchus guttatus). Familia Icteridae (caciques y oropéndolas): 2. Cacique lo-
miamarillo (Cacicus cela). 3. Oropéndola verde (Psarocolius viridis). Familia Thraupidae (tangaras): 4. Tangara
urraca (Cissopis leverianus). 5. Tangara negricarmesí (Ramphocelus nigrogularis).

288
1 2

3 4
Lámina 35. FAUNA. Aves, orden Passeriformes, familia Thraupidae (tangaras): 1. Tangara paraíso (Tangara
chilensis). 2. Tangara verdidorada (Tangara schrankii). Familia Tityridae (titiras): 3. Titiras, en la fotografía Tityra
cayana. Familia Tyrannidae (atrapamoscas): 4. Tirano tropical (Tyrannus melancholicus).

289
2

1 3 4

5 6
Lámina 36. FAUNA. Aves, orden Piciformes, familia Picidae: 1. Carpintero crestirrojo (Campephilus melano-
leucos). Familia Ramphastidae (tucanes): 2. Arasari bifajeado (Pteroglossus pluricinctus). 3 y 4. Arasari oreji-
castaño (Pteroglossus castanotis), 3 en cautiverio, 4 cuerpo disecado usado como adorno. 5 y 6. Tucán goliblanco
(Ramphastos tucanus), ambos en cautiverio.
290
2

3 4
Lámina 37. FAUNA. Aves, orden Psittaciformes, familia Psittacidae (loros y guacamayos): 1. Amazona
alinaranja (Amazona amazonica). 2. Amazona harinosa (Amazona farinosa). 3. Amazona festiva (Amazona
festiva). 4. Guacamayo amarillo (Ara ararauna). Todos mantenidos como mascotas.

291
1 2

3 4
Lámina 38. FAUNA. Aves, orden Psittaciformes, familia Psittacidae (loros y guacamayos): 1. Guacamayo
rojo y verde (Ara chloropterus). 2. Guacamayo escarlata (Ara macao). 3. Guacamayo frenticastaño (Ara severus).
4. Perico alicobáltico (Brotogeris cyanoptera). Todos mantenidos como mascotas.

292
1 2

3 4
Lámina 39. FAUNA. Aves, orden Psittaciformes, familia Psittacidae (loros y guacamayos): 1. Loro coronine-
gro (Pionites melanocephalus). 2. Loro cabeciazul (Pionus menstruus). 3. Perico colimarrón (Pyrrhura melanura).
4. Perico ojiblanco (Psittacara leucophthalmus). Todos mantenidos como mascotas.

293
1

3 4
Lámina 40. FAUNA. Aves, orden Strigiformes, familia Strigidae (búhos): 1. Mochuelo ferruginoso (Glaucidium
brasilianum) mantenido como mascota. Orden Suliformes, familia Anhingidae (aningas): 2. Aninga (Anhinga
anhinga). Orden Trogoniformes, familia Trogonidae (trogones): 3. Trogón coliblanco amazónico (Trogon viridis).
Orden Tinamiformes, familia Tinamidae (tinamúes): 4. Tinamú goliblanco (Tinamus guttatus).

294
1 2

4 5
Lámina 41. FAUNA. Aves: plumas de distintas especies de aves utilizadas por el pueblo Waorani para la decora-
ción de: coronas (1, 2 y 5), lanzas (3), aretes (4) y bikini (5).

295
1 2

4
Lámina 42. FAUNA. Reptiles, orden Crocodylia, familia Alligatoridae (caimanes): 1 y 2. Caimán blanco
(Caiman crododilus), 1 capturado con red de nailon; 2 mandíbula inferior usada como elemento decorativo de la
casa. 3. Caimán negro (Melanosuchus niger). 4. Caimán enano (Paleosuchus trigonatus).

296
1

4 5
Lámina 43. FAUNA. Reptiles, orden Squamata, familia Boidae (boas): 1 y 2. Boa constrictora (Boa constrictor),
1 fragmentos de mandíbulas conservados como amuletos; 2 ejemplar decapitado (solo la cabeza es usada; el
cuerpo se abandona). 3 a 5. Anaconda (Eunectes murinus), 4 y 5 ejemplares cazados.

297
1 2

3 4
Lámina 44. FAUNA. Reptiles, orden Squamata, familia Colubridae (culebras): 1. Culebra chonta (Clelia clelia),
juvenil. Familia Viperidae (serpientes venenosas): 2. Verrugosa (Lachesis muta) y 3. Culebra equis (Bothrops
atrox), en ambos casos sacrificadas por temor a sus mordidas. Orden Testudines, familia Chelidae (tortugas
acuáticas): 4. Tortuga matamata (Chelus fimbriatus).
298
1

2 3

4 5
Lámina 45. FAUNA. Reptiles, orden Testudines, familia Podocnemididae (tortugas de río): 1. Charapa gran-
de (Podocnemis expansa); 2 a 5. Charapa pequeña (Podocnemis unifilis), 3 mascota, 4 caparazón conservado
como ornamento, 5 huevos desenterrados.

299
1 2

3
Lámina 46. FAUNA. Reptiles, orden Testudines, familia Testudinidae (tortugas terrestres): 1 a 3. Tortuga
terrestre o motelo (Chelonoidis denticulata), 1 animales criados en cautiverio; 2 restos no consumidos de un ejem-
plar cazado; 3 Pego Yeti, de la comundad de Peneno, alimenta y transporta un ejemplar para su consumo.

300
1 2

3
Lámina 47. FAUNA. Anfibios, orden Anura, familia Hylidae (ranas arborícolas): 1. Rana gladiadora (Boana
boans). Familia Leptodactylidae (ranas gulag): 2. Rana gulag (Leptodactylus pentadactylus). Familia Ranidae
(ranas verdaderas): 3. Rana palmada (Lithobates palmipes).

301
1

2 3

4
Lámina 48. FAUNA. Peces, orden Myliobatiformes, familia Potamotrygonidae (rayas de río): 1 y 2. Raya de
río (Potamotrygon motoro), 2 ejemplar con la cola cortada. 3. Raya de cola larga (Plesiotrygon iwamae). 4. Aguijón
de raya conservado para uso medicinal.

302
1

5 6
Lámina 49. FAUNA. Peces, orden Characiformes, familia Erythrinidae: 1. Guanchiche (Hoplias malabaricus).
Familia Prochilodontidae: 2. Bocachico (Prochilodus nigricans). Familia Serrasalmidae: 3. Falsa piraña (Myleus
pacu). 4. Palometa (Mylossoma duriventre). 5 y 6. Pirañas (Serrasalmus rhombeus y Pygocentrus nattereri,
respectivamente).
303
1 2

4 5
Lámina 50. FAUNA. Peces, orden Gymnotiformes, familia Gymnotidae (peces eléctricos): 1 y 2. Anguila
eléctrica (Electrophorus electricus), 2 ejemplar capturado con arpón. Orden Osteoglossiformes, familia Arapai-
midae: 3. Paiche (Arapaima gigas). Orden Perciformes, familia Cichlidae: 4. Vieja de río (Aequidens tetrame-
rus). Orden Pleuronectiformes, familia Achiridae: 5. Lenguado de río (Hypoclinemus mentalis).

304
2

1 3

4 5
Lámina 51. FAUNA. Peces, orden Siluriformes, familia Loricariidae: 1. Carachama (Chaetostoma branickii)
y bagre acorazado (Hypostomus cochliodon). Familia Doradidae: 2. Pez gato (Oxydoras niger), restos de un
ejemplar ahumado. Familia Pimelodidae: 3 y 4. Bagres (Pimelodus ornatus y Pseudoplatystoma fasciatum, res-
pectivamente). 5. Bagres (Pseudoplatystoma fasciatum, en primer plano; y P. tigrinum, al fondo, a la izquierda).

305
1

2 3

4
Lámina 52. FAUNA. Insectos, orden Coleoptera, familia Curculionidae (escarabajos picudos): 1 a 3. Gusano
chontacuro (Rhynchophorus palmarum) que se extrae del tronco de la palma morete (Mauritia flexuosa), 1 adulto,
2 larva, 3 pinchos o brochetas de larvas a la venta en la feria libre de Puerto Pompeya (se consume asado o crudo).
Familia Scarabaeidae (escarabajos): 4. Escarabajo grande (Dynastes sp.), usado como elemento decorativo.

306
1

3 4
Lámina 53. FAUNA. Insectos, orden Hymenoptera, familia Apidae: 1 y 2. Abejas sin aguijón (tribu Meliponini),
panal abierto para extraer la miel. Familia Vespidae: 3. Avispas, nido que cuando es abandonado puede ser usa-
do como elemento decorativo. Orden Orthoptera: 4. Grillo usado como carnada para la pesca.

307
1

2 4
Lámina 54. FAUNA. Otros invertebrados, orden Decapoda, familia Trichodactylidae: 1. Cangrejo grande
de agua dulce (Valdivia serrata) preparado en sopa. Orden Mollusca, familia Strophocheilidae: 2 y 3. Caracol
naranja o gigante amazónico (Megalobulimus popelairianus) en Puerto Pompeya. Orden Haplotaxida, familia
Lumbricidae: 2. Lombriz de tierra usada como carnada para la pesca.

308
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

© Derechos reservados para todas las fotografías. No se permite su reproducción física o digital
por ningún mecanismo sin la autorización por escrito del fotógrafo. Cada fotógrafo es responsable
de sus propias fotografías y de los derechos que implican su uso en esta publicación; por lo tanto,
no comprometen ni al editor fotográfico ni a Ecuambiente Consulting Group. A continuación se
menciona, junto al nombre de cada fotógrafo o archivo, las imágenes que le corresponden. Se in-
dica el número de página y, entre corchetes, la ubicación o el número de fotografía en esa página:

Archivo Ecuambiente Consulting Group José Cajacuri, bajo licencia de Creative


(captadas por Mauro Burzio, Francisco Commons (CC BY-SA 2.0)
Sornoza y otros) 290 [3]
6, 8, 12, 17, 25, 31, 60, 68, 70, 85, 92, 95, 98
[abajo], 102, 124, 255 [2], 256 [2], 258 [1, 3], Dick Culbert, bajo licencia de Creative
260 [5], 274 [3], 276 [2, 3], 280 [4], 282 [1],
Commons (CC BY-SA 2.0)
264 [6]
283 [3], 284 [1, 2, 5], 285 [1, 5], 290 [5], 295
[1, 2, 5], 298 [1, 2, 4], 299 [1, 2] Íñigo de la Cerda
260 [2]
Archivo MAE
13 Dick Daniels, bajo licencia de Creative
Commons (CC BY-SA 3.0)
Archivo REPSOL 288 [2], 286 [2], 289 [1], 290 [1]
15
Papillon Etoilé, bajo licencia de Creative
Carlos E. Boada Commons (CC BY-SA 4.0)
275 [3], 277 [2] 262 [1]

Kate Fisher, bajo licencia de Creative


Rafael Brito Commons (CC BY 2.0)
52, 58, 72 260 [4]

Galo Buitrón-Jurado P. Flanze (ACCA), bajo licencia de Creative


283 [2], 284 [4], 285 [4], 288 [1], 289 [2], Commons (CC BY 2.5)
294 [4] 268 [3]

309
Tirira y Rios (2018)

Robin Foster Luciano Roth Coelho, bajo licencia de


260 [1], 264 [1], 265 [1, 2] Creative Commons (CC BY-SA 3.0)
268 [1]
M. Gloor, bajo licencia de Creative
Commons (CC BY-SA 4.0) Pablo Salvador
291 [3] 299 [4]

P. Icasa, en dominio público Shepherd Schizoform, bajo licencia de


270 [1, 2, 3 recuadro] Creative Commons (CC BY 2.0)
308 [4]
Pedro J. Jiménez Prado
304 [5] Aldo Fernando Sornoza
5 [arriba], 32, 47, 271 [2–4], 272 [3], 273 [3],
David Monniaux, bajo licencia de Creative 274 [5], 276 [1], 278 [2–4], 279 [3, 4], 280 [2],
Commons (CC BY-SA 3.0) 281 [6], 282 [2, 3], 283 [4, 5], 284 [3], 287 [2],
262 [3] 288 [5], 290 [6], 296 [4], 297 [2–5], 300 [2],
301 [1, 3], 304 [2] 306 [3]
Manuela Omari Ima Omene
5 [abajo], 94 [recuadro], 255 [1, 3], 257 [4], Francisco Sornoza
259 [4], 260 [3] 288 [3, 4], 289 [3, 4], 292 [3], 294 [3]

K. Losma, bajo licencia de Creative Alois Speck Ferber


Commons (CC BY 2.0) 265 [4]
264 [3]
Kim Starr, bajo licencia de Creative
Patty McGann, bajo licencia de Creative Commons (CC BY 3.0)
Commons (CC BY 2.0) 269 [2]
290 [2]
Byron Suquilanda
Jelle Oostram, bajo licencia de Creative 302 [3]
Commons (CC BY-SA 2.0)
285 [2] Kelly Swing
303 [1–5], 305 [5]
Rutilio Paredes
264 [4, 5] The Photographer, bajo licencia de
Creative Commons (CC0)
Tim Plowman 262 [2]
264 [2]
Diego G. Tirira/Archivo Murciélago Blanco
Fiona A. Reid 26, 32, 42, 83, 86 [todas (3)], 94 [principal],
275 [1] 98 [arriba], 100, 108, 252, 256 [1, 3, 4], 257
[1–3], 258 [2], 259 [1, 2], 262 [4], 266 [1–
M. Rojas, bajo licencia de GNU Free 4], 267 [4], 268 [4], 269 [1, 4, 5], 270 [3, 4],
Documentation License 271 [1, 5], 272 [1, 2, 4, 5], 273 [2, 4], 274
265 [3] [1, 2], 275 [2, 4, 5], 276 [4, 5], 277 [1, 3–6],

310
Monitoreo Biológico Yasuní: Uso de flora y fauna

278 [1], 279 [2], 280 [3, 5], 281 [1–5], 282 Jonathan Valdiviezo Rivera/Archivo de la
[4, 5], 283 [1], 285 [3], 286 [1, 3, 4], 287 [1, Universidad Internacional SEK
3], 290 [4], 291 [1, 2, 4], 292 [1, 2, 4], 293 303 [6], 304 [4]
[1–4], 294 [1, 2], 295 [3, 4], 296 [1–3], 297
[1], 298 [3], 299 [3, 4], 300 [1, 3], 301 [2], Andrea Vallejo Vargas
302 [1, 2, 4], 304 [3], 305 [1–4], 306 [1, 2, 274 [4]
4], 307 [1–4], 308 [1–3]
Sander van der Wel, bajo licencia de
Pablo Trujillo Creative Commons (CC BY-SA 2.0)
273 [1], 279 [1], 280 [1] 304 [1]

Omar Vacas Cruz Franz Xaver, bajo licencia de Creative


259 [3], 261 [1, 2, 3, 4], 263 [1, 2, 3], 267 [1, Commons (CC BY-SA 3.0)
2, 3], 268 [2] 269 [3]

311
SERIE DE PUBLICACIONES SOBRE EL
MONITOREO BIOLÓGICO YASUNÍ

1. Flora
Omar Vacas Cruz, Julio Sánchez O.,
Vlastimil Zak y Hugo Navarrete Z.

2. Mamíferos
Diego G. Tirira, Fiona A. Reid y Mark D. Engstrom

3. Aves
Robert S. Ridgely, Francisco Sornoza M.
y Galo Buitrón-Jurado

4. Anfibios y reptiles
Morley Read

5. Peces
Kelly Swing y Martha Buenaño

6. Insectos arbóreos
Terry L. Erwin y María Cleopatra Pimienta

7. Macroinvertebrados acuáticos
Pablo E. Araujo, Nelson A. Zabala,
Sandra Enríquez y Valeria Granda

8. Uso de flora y fauna por el pueblo Waorani,


Amazonía del Ecuador
Diego G. Tirira y Montserrat Rios
View publication stats

También podría gustarte