Está en la página 1de 965

Presa de

Campillo
de las
Ranas.
PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
Presa de Campillo de las Ranas.

ÍNDICE GENERAL.
1. MEMORIA.
1.1. ANEJOS.
1.1.1. ESTUDIOS PREVIOS DE SOLUCIONES.
1.1.2. ANEJO DE GEOTECNIA.
1.1.3. ANEJO DE REGULACIÓN.
1.1.4. ANEJO DE LAMINACIÓN Y AVENIDAS.
1.1.5. ANEJO DE CÁLCULOS ESTRUCTURALES.
1.1.6. ANEJO DE CÁLCULOS HIDRÁULICOS.
1.1.7. ANEJO DE CURVAS CARACTERÍSTICAS.
1.1.8. ANEJO DE REPLANTEO.
1.1.9. ANEJO DE O.M.E.P.
1.1.10. ANEJO DE EXPROPIACIONES Y SERVICIOS AFECTADOS.
1.1.11. ANEJO DE JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.
1.1.12. ANEJO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
1.1.13. ANEJO DE PLAN DE OBRA.
1.1.14. ANEJO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.
1.1.15. ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD.
1.1.16. ANEJO DE CONTROL DE CALIDAD.
1.1.17ANEJO DE PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN.
2. PLANOS.
2.1. PLANO DE SITUACIÓN.
2.2. PLANO DE EXCAVACIONES.
2.3. PLANO DE PLANTA GENERAL.
2.4. PLANO DE REPLANTEO.
2.5. PLANOS DE ALZADOS.
2.6. PLANOS DE SECCIONES TIPO.
2.7. PLANOS DE PERFILES TRANSVERSALES.
2.8. PLANOS DEL ALIVIADERO.
2.9. PLANOS DESAGUES DE FONDO.
2.10. PLANO DESVÍO DEL RÍO.
2.11. PLANO DE IMPERMEABILIZACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y DRENAJE.
2.12. PLANO DE AUSCULTACIÓN.
2.13. PLANO DE ACCESOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES.
4. PRESUPUESTO.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
MEMORIA.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. .................................................................................. 4
1
1.1. Antecedentes y objetivos. ........................................................... 4
1.2. Localización. ............................................................................. 4
2. Normativa aplicable. ........................................................................ 5
2.1. Planificación hidrológica. ............................................................ 5
2.2. Actividad de proyectos, obras y explotación. ................................. 5
3. Organismos consultados. ................................................................. 6
4. Anejos. .......................................................................................... 7
4.1. Anejo de Estudio previo de soluciones. ......................................... 7
4.1.1. Capitulo de Datos Previos. .................................................... 7
4.1.2. Capítulo de Cartografía. ....................................................... 12
4.1.3. Capítulo Geológico-geotécnico. ............................................. 12
4.1.4. Capítulo de Regulación. ....................................................... 17
4.1.5. Capítulo de Laminación y Avenidas. ...................................... 19
4.1.6. Capítulo de Calculos Hidraulicos. ........................................... 23
4.1.7. Mediciones. ........................................................................ 28
4.1.8. Capítulo de medio ambiente. ................................................ 30
4.1.9 Capítulo de Estudio comparativo de soluciones. ....................... 33
4.1.10. Estudio económico. ........................................................... 37
4.1.11. Fichas técnicas. ................................................................ 38
4.2. Anejo de geotecnia. .................................................................. 41
4.2.1. Introducción y antecedentes. ............................................... 41
4.2.2. Resumen del anejo de geología y geotecnia de los estudios
previos. ...................................................................................... 41
4.2.3. Caracterización cuantitativa del terreno. ................................ 42
4.3. Anejo de Regulación. ................................................................ 45
4.3.1. Demandas. ........................................................................ 45
4.3.2. Aportaciones. ..................................................................... 45
4.3.3. Curva característica del embalse. .......................................... 46
4.3.4. Resultados finales. .............................................................. 46
4.4. Anejo de Laminación y Avenidas. ............................................... 47
4.4.1. Calculo de las avenidas. ....................................................... 47
4.4.2. Clasificación de la presa. ...................................................... 49
Presa de Campillo de las Ranas.

4.4.3. Laminación de las avenidas. ................................................. 50


4.5. Anejo de cálculos estructurales. ................................................. 52
2
4.5.1. Introducción. ...................................................................... 52
4.5.2. Hipótesis de cálculo. ............................................................ 53
4.5.3. Identificación de los materiales, propiedades y coeficientes de
seguridad. ................................................................................... 55
4.5.4. Modelo de cálculo utilizado. .................................................. 56
4.6. Anejo de cálculos hidráulicos. .................................................... 58
4.6.1. Introducción. ...................................................................... 58
4.6.2. Calculo de los diferentes órganos hidráulicos de la presa......... 58
4.7. Anejo de curvas características. ................................................. 71
4.8. Anejo de replanteo. .................................................................. 72
4.8.1. Metodología utilizada. .......................................................... 72
4.8.2. Puntos replanteados y coordenadas. ..................................... 73
4.9. Anejo O.M.E.P. ......................................................................... 74
4.9.1. Identificación de los impactos. .............................................. 74
4.9.2. Medidas adoptadas para cada uno de los impactos. ................. 74
4.9.3. Presupuesto de las medidas ambientales. .............................. 76
4.9.4. Plan de vigilancia ambiental. ................................................ 76
4.10. Expropiaciones y servicios afectados. ........................................ 77
4.10.1. Expropiaciones. ................................................................ 77
4.10.2. Servicios afectados............................................................ 77
4.10.3. Presupuesto. .................................................................... 77
4.11. Anejo de Justificación de precios............................................... 78
4.11.1. Coste de la mano de obra según categorías profesionales. ..... 78
4.11.2. Coste de la maquinaria. ..................................................... 79
4.11.3. Coste de los materiales. ..................................................... 80
4.11.4. Costes indirectos. .............................................................. 81
4.11.5. Presupuesto de ejecución material unitarios de las unidades de
obra en estudio. ........................................................................... 81
4.12. Anejo de conservación y mantenimiento. ................................... 81
4.13. Anejo de plan de obra. ............................................................ 82
4.14. Anejo de gestión de residuos. .................................................. 83
4.14.1. Antecedentes y objeto. ...................................................... 83
4.14.2. Clasificación y estimación de los residuos. ............................ 84
Presa de Campillo de las Ranas.

4.14.3. Presupuesto. .................................................................... 84


4.15. Anejo de seguridad y salud. ..................................................... 85
3
4.15.1. Memoria. ......................................................................... 85
4.15.3. Planos. ............................................................................ 86
4.15.4. Pliego. ............................................................................. 86
4.15.5. Presupuesto. .................................................................... 86
4.16. Anejo de control de calidad. ..................................................... 87
4.16.1. Valoración del control de calidad. ........................................ 88
4.17. Anejo de presupuesto para conocimiento de la administración. ..... 88
5. Clasificación del contratista. ............................................................ 88
6. Plazo de garantía. .......................................................................... 88
7. Formula de revisión de precios. ....................................................... 89
8. Resumen presupuestos. .................................................................. 90
8.1. Presupuesto de ejecución material. ............................................. 90
8.2. Presupuesto de ejecución por contrata. ....................................... 90
8.3. Presupuesto para conocimiento de la administración. .................... 91
9. Documentos que integran el proyecto. .............................................. 91
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
La localización de la presa de Campillo de las Ranas viene siendo
4
considerada para la construcción de un embalse desde hace más de 60
años. Esto se debe a que los embalses cercanos tienen capacidades en
general reducidas, por lo que se pretendía que esta nueva presa aumentara
el nivel de regulación de la cuenca alta del Tajo principalmente para
abastecer a las grandes ciudades de la zona, como Guadalajara, Madrid u
otras poblaciones. Además, debido a los períodos de sequia interanuales tan
marcados que se producen, hay algunos puntos del río Tajo en los que el
caudal en estos periodos de sequia no alcanza el mínimo ecológico
necesario, por lo que además de para el abastecimiento de agua para
diferentes usos, esta presa contribuirá a paliar dichos periodos de estiaje al
tener más agua almacenada y poder soltarla cuando sea necesario.

1.1. Antecedentes y objetivos.


Como se comentó, esta localización ha sido estudiada durante décadas,
aunque nunca se ha llegado a construir nada, primero por motivos más bien
económicos nunca se iniciaba su construcción y ya a mediados de los 90 del
siglo XX cuando el tema del medio ambienta tomo un papel muy importante
por lo que el proyecto antiguo no logro superar la declaración de impacto
ambiental.

Por lo tanto, la construcción de la presa de Campillo de las Ranas se


enmarca dentro del plan hidrológico del Tajo, por el que se pretende
aumentar las garantías de suministro sobre todo a la ciudades y núcleos
poblacionales de la cuenca alta del mismo, además de para poder
garantizar que el caudal ecológico en épocas de sequia en los puntos que
actualmente están registrando niveles inferiores a los requeridos en dichos
periodos de estiaje y específicamente tiene su objeto en el abastecimiento
del incremento de población que se producirá hasta el año horizonte en la
ciudad de Guadalajara y accesoriamente a los pueblos que están en los
alrededores del embalse, además de suministrar la dotación de agua que
necesitara la industria de acero laminado que se desarrollara en el cinturón
industrial de Guadalajara.

1.2. Localización.
La presa de Campillo de las Ranas se localizara en el río Jarama, a unos 8
km aguas arriaba del embalse de El Vado y unos pocos cientos de metros
aguas debajo de la confluencia del río Jarama y el Jaramilla Este junto se
encuentro dentro del término municipal de Campillo de las Ranas, que
conforma una agrupación de muchos pequeños pueblos y localizaciones
organizados en el Consejo del Ocejón. Limitado al norte por la comarca de
Colmenar de la sierra y al sur por la de Matallana (actualmente
despoblada).
Presa de Campillo de las Ranas.

Todo esto se encuentra en la zona norte de la provincia de Guadalajara, en


lo que se denomina Sierra Norte de Ayllón. 5

2. Normativa aplicable.

Se incluyen a continuación todas las disposiciones de tipo oficial que pueden


afectar al proyecto. Se han clasificado por temas con su título
correspondiente, el tipo de documento y el organismo editor:

2.1. Planificación hidrológica.


 Ley de Aguas (Ley 29/85). BOE 8-8-85. (OBLIG.)
 Ámbitos territoriales de los Organismos de Cuenca y de Planes
Hidrológicos (R.D. 650/87). BOE 22-5-87. (OBLIG.)
 Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica (R.D. 927/88). BOE 31-8-88. (OBLIG.)
 Tabla de vigencia a que se refiere a la Disposición Derogatoria de la
Ley 29/85 de Aguas (R. D. 2473/85). BOE 2-1-86. (OBLIG., EXCP.)
 Legislación de Aguas. Edición preparada por Antonio Reverte.
(Publicación). TECNOS.
 Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R. D. 849/86). BOE 30-4-
86.
 Modificación parcial del Reglamento del Dominio Público Hidráulico de
11-4-86. (R. D. 1315/92). BOE 1-12-92.
 Actualización de sanciones y modificaciones parciales del Reglamento
del Dominio Público Hidráulico (R. D. 419/93). BOE 14-4-93.
 Instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la
elaboración de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias
(Orden MOPT). 24-9-92.

2.2. Actividad de proyectos, obras y explotación.


A) General.
 Legislación de Aguas. Edición preparada por Antonio Reverte.
(Publicación). TECNOS.
 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras
Hidráulicas. Tomo 1: Condiciones generales. (Pend.
Aprobación). MOPTMA. (RECOMEN.).
 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras
Hidráulicas. Tomos 3.1 a 3.12: Unidades de obra. (Pend.
Aprobación). MOPTMA. (RECOM.).
B) Impacto ambiental.
 Evaluación del Impacto Ambiental (R.D. L.G. 1302). BOE 30-6-
86. (OBLIG.).
 Reglamento para evaluación del Impacto Ambiental
Presa de Campillo de las Ranas.

(R.D.1131/88). BOE 5-10-88. (OBLIG.).


 Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales 6
(Ley 8/1994). Junta de Castilla y León.
 Guías metodológicas para la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental. 2. Grandes Presas. 1994.
 Medio Ambiente en la CEE y Normativa en Rev. Ingen. Civil
relación con la calidad del agua. (Publicación). CEDEX.
(OBLIG.).
 Presas.
 Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de
Grandes Presas (Orden MOP). BOE 27-10-67. (OBLIG.).
 Pliego de prescripciones Técnicas Generales para Obras
Hidráulicas. Tomo 4.1: Presas. MOPTMA. (RECOM.).
 Seguridad de presas. Recomendaciones. MOPU. 1988.
 Reglamento técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
Ministerio de Medio Ambiente, 1998.
D) Seguridad.
 Ley sobre Protección Civil (Ley 2/85). BOE 25-1-85. (OBLIG.).
E) Materiales.
 Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de
Hormigón en Masa o Armado, EHE, Ministerio de Fomento.
 Instrucción para la recepción de cementos, RC-93. MOPT.
 Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción
de bloques de hormigón en las obras de construcción, RB-90.

3. Organismos consultados.
Para la realización de estos estudios previos se ha recopilado información de
diversas fuentes, principalmente de organismos públicos.

Como se comento en la introducción, existen antecedentes de estudios para


realizar una presa en esta localización, muchos de estos estudios fueron
realizados por la Confederación Hidrográfica de Tajo, a la cual se acudió en
busca de cualquier tipo de información, ya sea informes, planos, etc.
aunque sin éxito. Por lo tanto, se ha tenido que partir de 0 en este tema.
Aunque no fue posible la obtención de material especifico relativo a la presa
que se pretendía construir en el mismo emplazamiento, si se ha obtenido
otro tipo de información de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Los organismos consultados han sido los siguientes:

 Confederación Hidrográfica del Tajo.


 I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional).
 I.G.M.E. (Instituto Geominero de España).
Presa de Campillo de las Ranas.

 A.E.M.E.T. (Instituto meteorológico).


 C.E.D.E.X. (Centro de estudios y experimentación de obras públicas). 7
 I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística).
 I.N.E.M. (Instituto Nacional de Empleo).

4. Anejos.
En una primara fase se realizaron los Estudios previos de soluciones, en los
que primero se realizó una labor de recopilación de información necesaria,
para a continuación utilizarla en los cálculos que llevaron a definir, con el
grado de detalle correspondiente a estos estudios previos, las dimensiones
y principales características de la presa.

Durante la realización del predimensionamiento se ha seguido en paralelo el


de tres tipologías, para finalmente en el anejo de Estudio Comparativo de
soluciones decantarnos por el más viable de acuerdo a diferentes criterios
(económicos, ambientales, funcionales, geológico-geotécnicos, topográficos,
etc.). Como ultimo capitulo se ha realizado un estudio económico de la
solución elegida para dar una idea del orden de magnitud en el que nos
movemos en este tema.

Del Estudio Comparativo de Soluciones se ha obtenido que la solución mas


viable es la de una presa de gravedad de hormigón vibrado. El porqué de
esta elección se resume en los siguientes apartados de esta memoria y se
detalla paso a paso en cada uno de los anejos realizados.

En la siguiente fase se realizó el Proyecto de construcción en el que se


desarrolló la solución escogida de los Estudios previos. El proyecto completo
consta de los siguientes documentos: Memoria con los Anejos
correspondientes, de los cuales uno de ellos es el de Estudios previos,
Planos, Pliego y Presupuesto.

4.1. Anejo de Estudio previo de soluciones.


En este se ha recopilado la información necesaria para poder aplicarla en los
cálculos de los posteriores anejos, además de que se realizaron algunos
cálculos como la prognosis de población en el año horizonte, las variables
climáticas (precipitaciones, temperaturas, índices climáticos, clasificaciones
climáticas, etc.).

4.1.1. Capitulo de Datos Previos.

4.1.1.1. Datos sociológicos.


Población:

La presa de Campillo de las Ranas abastecerá a la población de Guadalajara


(el incremento de población sobre la ya existente, ya que se considera que
la población actual seguirá siendo abastecida por la misma fuente que en la
actualidad), así como a los pueblos de los alrededores del embalse, cuya
Presa de Campillo de las Ranas.

población en comparación con la de Guadalajara es tan reducida que se


considerara totalmente para incluir los posibles aumentos estivales de 8
demanda por el turismo rural que se está desarrollando en la zona. Los
núcleos poblacionales son los siguientes:

 Guadalajara
 Campillo de las ranas.
 Valverde de los Arroyos.
 El Cardoso de la Sierra.
 Tamajón.
 Majaelrrayo.
 Hiendelaencina.

Cada uno de los anteriores, excepto Guadalajara capital, son agrupaciones


de pequeños pueblos y municipios que en total suman 23 pueblos, en esta
zona la densidad de población es menor de 3 hab/km2.

Para la estimación de la población en el año horizonte se ha utilizado el


método del M.O.P.U., recopilando las series de datos históricas del I.N.E.
Como año horizonte se ha tomado el año 2035.

Con esta metodología la población estimada a abastecer es de 872


habitantes debidos a los pueblos de los alrededores del embalse y 72584
habitantes debidos a la ciudad de Guadalajara. En total son 73465
habitantes.

Economía:

La situación económica de las poblaciones estudiadas se puede agrupar en


dos conjuntos. Por un lado Guadalajara capital, en la que la situación
económica actual es comparable a la media española, con una tasa de
desempleo en torno al 20% y otro grupo formado por el resto de
poblaciones nombradas, en las que la tasa de desempleo es mucho mas
baja, en torno al 8 %. Los sectores con más desempleo coinciden en los dos
grupos, siendo el sector con más paro es el de servicios con diferencia sobre
los demás siguiéndole la construcción y la industria, siendo la agricultura el
sector con menos paro.

En los pueblos de los alrededores del embalse la principal actividad


económica es la forestal, a la que se dedica el 55% de los terrenos rurales
que cubren el 90 % de los terrenos, seguido de los pastizales, en torno al
40%, para ganadería en claro retroceso para aumentar la forestación. La
agricultura es marginal, limitándose a los alrededores de los pueblos siendo
todos ellos de secano.

Otras actividades económicas en la zona son la caza y la pesca, la minería y


el turismo rural, con un crecimiento bastante grande.
Presa de Campillo de las Ranas.

En la ciudad de Guadalajara el principal sector de actividad económica es la


de servicios, seguida de la construcción, la industria y de lejos por la 9
agricultura.

Accesos:

La zona de estudio es un paraje natural bastante remoto, muy despoblado y


en general con poca densidad de accesos y carreteras. Sin embargo, la zona
de la cerrada que se ha escogido tiene el privilegio de estar muy cerca de
una carretera comarcal (GU-194) desde la que sale una pista forestal que
desemboca justo en la cerrada. Por lo que esto facilitara enormemente el
acceso a la obra.

Para llegar existen dos itinerarios posibles, ya sea saliendo desde la A1 o la


A2. Estos se encuentran explicados en el anejo de Datos Previos y
Climatológicos.

4.1.1.2. Topografía.
En coordenadas U.T.M. este área está comprendida entre X (468659;
474838) e Y (4550479; 4538940). La cartografía utilizada es la obtenida del
I.G.N. a escala 1:25000 y 1:50000. Hoja nº 459. A partir de esta se ha
realizado cartografía a escala 1:10000, 1:5000 y 1:1000 por interpolación
de las líneas de nivel y partiendo de la escala 1:25000. La equidistancia
utilizada para la cartografía obtenida es de 2 m.

4.1.1.3. Datos geológico-geotécnicos.


Este tipo de datos han sido obtenidos del I.G.M.E. Las escalas utilizadas son
1:200.000, hoja nº 38 y 1:50000, hoja nº 459. Con estos se ha
determinado cuales eran las cerradas más convenientes desde el punto de
vista geológico-geotécnico. Para ellos se plantearon 3 posibles cerradas
para finalmente y de acuerdo con los datos obtenidos de anejos posteriores
decantarnos por una de ellas.

4.1.1.4. Climatología.
En este apartado se han calculado las variables meteorológicas y climáticas
necesarias para los siguientes anejos. Los datos se han obtenido del
Instituto Meteorológico Nacional.

Para el cálculo de las variables meteorológicas se ha utilizado el método de


los polígonos de Thyssen, utilizando dos estaciones meteorológicas que
dividen a la cuenca en estudio en dos semi áreas y otra para
comprobaciones adicionales. Las estacione meteorológicas utilizadas han
sido las siguientes:

 El Vado, nº 3103, con 56 años de registro completos.


 Puentes viejas, nº 3112, con 52 años de registros completos.
 Hiendelaencina, nº 3151, con 27 años de registros completos.
Presa de Campillo de las Ranas.

Las áreas que le corresponden a cada una son las siguientes:


10
 Área total de la cuenca: 245,48 km2.
 Área Pantano del Vado: 164,45 km2.
 Área Puentes Viejas: 81,03 km2.

Además para comprobar la verosimilitud de los datos se ha hecho un


análisis de dobles masas siendo el resultado positivo ya que las pendientes
de las rectas no presentaban ningún quiebro abrupto.

Temperaturas:

Los datos de temperaturas son necesarios para conocer el nº de días


hábiles para hormigonar, así como para poder conocer los esfuerzos
térmicos en las estructuras.

Se han obtenido diferentes tipos de datos de temperaturas, medias,


máximas y mínimas de cada mes y anuales. Todos estos datos están
expuestos en el correspondiente anejo de Datos Previos y Climatología.

Como resumen se dan los siguientes datos:

 Temperatura media: 12,2 ºC.


 Temperatura media máxima: 21,8 ºC.
 Temperatura media mínima: 4,4 ºC.
 Temperatura máxima: 36,4 ºC.
 Temperatura mínima: -5,1 ºC.

Precipitaciones:

Las precipitaciones son necesarias para conocer el nº de días hábiles para


poder realizar movimientos de tierras. Con estas también se han calculado
los hidrogramas de avenida para determinar los caudales punta necesarios
para dimensionar los órganos de desagüe, y la laminación.

Con respecto a los datos de precipitaciones, también se encuentran


desarrollados en el correspondiente anejo de Datos Previos y
Climatológicos, por lo que a se remite a este para mayor profundización.

Como resumen se presentan los siguientes datos:

 Precipitación media total en el año: 679,6 mm.


 Precipitación media mensual: 56,6 mm.
 Precipitación máxima diaria: 27,33 mm (noviembre).
 Precipitación media máxima en un mes: 89,23 mm (noviembre).

Caudales:
Presa de Campillo de las Ranas.

Los datos de caudales han sido obtenidos a través del C.E.D.E.X. Se han
utilizado datos forométricos de 2 estaciones de aforo. Una situada en el 11
propio rio Jarama, y otra situada en el rio Guadarrama. A partir de estos
datos se ha aplicado el método de las cuencas afines con el que se ha
determinado una serie pseudohistórica de aportaciones en la cerrada de
estudio con la cual se ha realizado el estudio de Regulación.

Los datos de las cuencas que representan las estaciones seleccionadas son
los siguientes:

 Aforo de caudales en estación forométrica de El Vado (3050), con una


superficie de la cuenca de 375 km2 y una altitud media de 1420
msnm.
 Aforo de caudales en estación forométrica de Villalba (3100), con una
superficie de la cuenca de 249 km2 y una altitud media de 1525
msnm.

A partir de los anteriores se calculo la serie pseudohistórica de las


aportaciones en la cerrada la cual tiene una superficie de cuenca de 245,48
km2 y una altitud media de 1393 msnm. Los cálculos relativos a este
apartado se han expuesto en el anejo de Regulación.

Como resumen, la aportación media mensual en la cerrada ha resultado de


es de 14,33 hm3.

Evaporación y evapotranspiración:

Estos datos son necesarios en el estudio de Regulación para sumárselos a la


demanda. Para calcularlos se han utilizado los siguientes métodos:

 Evapotranspiración: Método de Thornthwaite y fórmula de


Hargreaves. Con estas se ha obtenido la media aritmética que es de
200 mm/año.
 Evaporación: Formula de Meyer y formula de Vermuelle. Con estos se
ha obtenido una evaporación media anual de 125 mm.

Índices y clasificaciones climáticas:

Se han calculado los siguientes índices climáticos.

 Índice de Aridez de Martonne. Clasificada como húmeda.


 Índice de aridez de Lang. Clasifica como húmeda de estepa y sabana.
 Índice de continentalidad de Currey. Clasifica la zona de la obra
como subcontinental.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.1.5. Días útiles de trabajo.


De acuerdo a los datos de precipitaciones y temperaturas se ha calculado 12
de los días hábiles para hormigonar son de 233 días/año. Y que los días
hábiles para movimiento de tierras son un total de 286 días/año.

4.1.2. Capítulo de Cartografía.


En el anejo de Cartografía se han localizado las bases de replanteo
necesarias para trasladar la obra de los planos al medio físico.

Para ello se ha partido de 3 varices geodésicos que se han localizado en el


entorno y por triangulación se ha llegado a través de puntos intermedios a
las bases de replanteo necesarias.

Los tres vértices geodésicos de partida son los siguientes:

 Jaralón.
 Cabeza de Ranas.
 San Cristóbal.

El primero pertenece a la red regente, mientras que los otros dos


pertenecen a redes de orden inferior.

El procedimiento ha sido mediante triangulación, procurando que los lados


de los triángulos fueran de distancias menores de 250 m y que los ángulos
de bisección fueran superiores a 15º, lo que se ha conseguido, ya que la
orografía del terreno no permitían distancias muy elevadas mas que en los
primeros triángulos. En total se ha realizado 32 triángulos con 34 vértices
entre bases, puntos intermedios y vértices geodésicos.

El resultado ha sido el de la obtención de la planimetría, altimetría y


coordenadas U.T.M. de todos los puntos nombrados. Se han calculado 19
puntos intermedios y 11 puntos que pueden servir como bases de
replanteo. En el último apartado del anejo se dan las reseñas de 3 de las
bases de replanteo.

4.1.3. Capítulo Geológico-geotécnico.


En este anejo se ha realizado un estudio de las características geológico-
geotécnicas de la zona de la presa, centrándose en el área del vaso y de la
cerrada. Para ello se ha acudido a información recopilada del I.G.M.E., hojas
a escala 1:200.000 y 1:50000, nº 38 y 459 respectivamente, de las
siguientes temáticas: geológico, geotécnico, de rocas y yacimientos
industriales e hidrogeológico. En este anejo es en el que se han propuesto 3
cerradas en las que sería posible ubicar la presa, pero es en el anejo de
Estudio comparativo de soluciones en el que se decide cual es la óptima.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.3.1. Geología.
A partir de estas se ha comentado los materiales que afloran a nivel general 13
en toda la hoja, la fisuración predominante, estratigrafía, tectónica y
geomorfología.

En rasgos generales los afloramientos en la zona de la obra están


constituidos básicamente por pizarras, cuarcitas y gneises. Todos ellos
pertenecientes al Ordovícico inferior.

Consisten en una transformación que pasa de forma rápida pero gradual de


la unidad precedente a una potente serie de pizarras oscuras, bastante
homogéneas y grafitosas, con intercalaciones limolíticas en la mitad
superior y algunos niveles aislados de areniscas en la base y en el techo.
Presentan abundante pirita y superficies de óxidos de Fe en la parte media
a superior.

Aflora en amplias bandas a ambos lados del sinclinal de Majaelrayo que,


pese a la teórica incompetencia de las pizarras, dan lugar a fuertes relieves.
Aparte de los efectos del metamorfismo regional que, sin duda, contribuye a
aumentar la competencia de estos materiales, este hecho se puede explicar
por el fuerte buzamiento de las mismas, especialmente en el flanco
occidental.

En la hoja de Tamajón se reconocen los efectos de las orogenias hercínica y


alpina. La última es la responsable de la geometría actual del Sistema
Central en forma de estructura levantada o uplift cabalgante sobre las
cuencas terciarias limítrofes, la Cuenca del Duero, al norte, y la Cuenca del
Tajo, al sur.
La orogenia hercínica es la responsable de las deformaciones principales y
de los procesos metamórficos e ígneos que se registran en los materiales
precámbricos y paleozoicos, aunque hay otros que son menos
representativos y que son debidos a eventos tectónicos anteriores.

Se pueden apreciar dos direcciones principales de fracturación en la zona,


una principal, en dirección SO-NE y otra sensiblemente perpendicular a la
primera. En la zona de la cerrada no existen grandes fracturas, aunque
habrá que tomar las precauciones necesarias para confirmarlo.

4.1.3.2. Geotecnia.
La zona de estudio se puede dividir en varias aéreas geotécnicas, todas
ellas han sido comentadas en el anejo de Geología y geotecnia. Dentro de
los terrenos que se han analizado los que más directamente afectan a la
obra, tanto en su construcción como durante su explotación son el I2 y I2´.
La casi totalidad del vaso del embalse y la totalidad de la cerrada están
sobre los terrenos clase I2, siendo los I2´ solo ocupados por las colas de la
lamina de de agua que suben por el Jarama y el Jaramilla.
Presa de Campillo de las Ranas.

Las características de estos son las siguientes:


14
 Características litológicas de las formaciones superficiales y sustrato
del entorno de la obra (referidos a las dos áreas):
1. Pizarras y cuarcitas P11-103: Afloran de forma aislada en el
lateral E de la hoja. Se presentan como una alternancia de
pizarras y cuarcitas, a veces con intercalaciones esquistosas.
En general de coloración oscura y gran competencia mecánica,
además de una elevada resistencia a la erosión.

2. Cuarcitas P103: Son unas bandas longitudinales al E y O de la


zona de Matallana. En general son cuarcitas masivas de colores
claros, muy compactas y dispuestas en bancos muy potentes.

 Características geomorfológicas:
1. Área I2: Zona con una morfología de formas alomadas con
pendientes topográficas que van del 5-15%.Normalmente sus
materiales son de naturaleza laminar, lo que favorece la
aparición en zonas donde la lajosidad es alta de recubrimientos
de cierta potencia y por lo general bastante inestables. Salvo
estos casos, el resto son de estabilidad elevada.

2. Presentan una morfología con relieves que oscilan de acusados


a muy acusados, pendientes topográficas que rebasan en casi
todos los puntos el 20% y altitudes desde 1200 m a 2400m.En
general los problemas geomorfológicos están ligados a la
intersección de las adversas condiciones climáticas con el
carácter lajosos de los materiales que la forman. De ello
surgen abundantes zonas recubiertas de depósitos
normalmente sueltos y heterométricos. Es en ellos en donde
pueden aparecer pequeños deslizamientos que no afectan a la
normal estabilidad natural de toda el área.

 Características hidrológicas (referidas a ambas áreas):


1. Sus materiales se consideran impermeables, con una cierta
permeabilidad ligada a su mayor o menor grado de
tectonización. Esto unido a su morfología acusada y al carácter
lajoso de parte de sus litologías, condiciona un drenaje por
escorrentía superficial favorable. No es normal la aparición de
acuíferos definidos y continuos, estando la aparición de agua
ligada a zonas de fracturación o relleno.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Características geotécnicas:
1. En general integrada por terrenos con capacidades de carga 15
altas y sin problemas de asientos de ningún tipo. Los
problemas mecánicos que pueden surgir están relacionados
con los recubrimientos que desvirtúan las características de la
roca o con el alto grado de tectonización y esquistosidad
existente en ciertas zonas que influye muy desfavorablemente
sobre la competencia mecánica de los macizos.

Las conclusiones extraídas del anejo son las siguientes:

Como se deduce de lo expuesto anteriormente, el terreno tipo I2 presenta


unas condiciones constructivas aceptables, ademas este es en el que estara
cimentada la presa y el que formara la mayor parte del lecho del embalse,
por lo que salvo casos puntuales de inestabilidad de laderas son terrenos
adecuados.

El terreno I2´ formara la parte alta de las laderas de algunas zonas y en


consecuencia hay que tenerlo presente ya que pueden producirse en ellos
problemas de inestabilidad de laderas dadas las adversas condiciones
climáticas y de tectonización que presenta.

4.1.3.3. Rocas y yacimientos industriales.


El estudio de las canteras y los yacimientos de rocas de la zona es
sumamente importante para este tipo de obras, ya que las cantidades de
material necesarios para su construcción son enromes.

En el entorno de la obra se han localizado canteras de numerosos


materiales, siendo los más abundantes el granito y las graveras. Estas
están a distancias razonables, en torno a los 25 km, por lo que no habrá
problemas de abastecimiento de rocas para áridos. Sin embargo, con
respecto a las arcillas, en el entorno no existen canteras en actividad, no se
ha localizado ninguna activa a menos de 60 km por lo que la consideración
de la tipología de presa de materiales sueltos de núcleo impermeable se
descarta desde este momento.

También se han localizado canteras de arena, yeso y calizas, todas a


distancias de entre 25 y 35 km. Las distancias exactas, así como la
localización de las mismas se dan en el anejo de Geología y geotecnia y en
los planos.

4.1.3.4. Trabajos de campo.


Para la correcta interpretación del trabajo de gabinete realizado con los
mapas geológicos, geotécnicos, de rocas y yacimientos industriales e
hidrogeológicos es necesario realizar una campaña de investigación en el
campo. Con esta se pretende corroborar los datos obtenidos de los mapas y
completaros, ya que por sí solos los mapas son bastante generales,
pudiendo variar mucho del mapa a la realidad lo que nos encontremos.
Presa de Campillo de las Ranas.

Con este objetivo se ha planteado la realización de los siguientes trabajos


de campo y ensayos de laboratorio e in situ: 16
 Trabajos de campo:
1. Sondeos.
2. Calicatas.
3. Sísmica de refracción.
4. Ensayos in situ (en los propios sondeos):
- Ensayos dilatométrico.
- Ensayos de sismicidad.
- Ensayos con micrómetro deslizante.
- Muestreos.
 Ensayos de laboratorio
- Ensayo de ataque por sulfato sódico.
- Ensayo de carga con placa.
- Granulométrico, Limites de Attrberg.
- Peso especifico.
- Ensayo de los Ángeles.
- Ensayos de densidad y porosidad.
- Analisis petrográficos.
- Ensayo de resistencia a compresión simple.
- Ensayo de inmersión en agua oxigenada.

Siendo el presupuesto estimado de toda la campaña de 89740 €.

4.1.3.5. Cerradas propuestas.


De sur a norte, la primera está situada sobre pizarras, gneises y cuarcitas,
aunque en esta zona también hay afloramientos de otros materiales menos
competentes, sobre todo potentes capas de gravas de las terrazas fluviales
del Jarama que en esta zona afloran abundantemente.

Las dos cerradas superiores sí que se encuentran casi siempre, salvando los
materiales de cobertera, sobre afloramientos de cuarcitas, pizarras y
gneises y tienen unas características geológico-geotécnicas muy similares.
Esto hace que la decisión de cuál es la optima entre las 3 dependa de
parámetros que se escapan de lo geológico-geotécnico y es por esto mismo
que su elección se realiza cuando se tiene más información.

La localización de las cerradas se ha expuesto en un plano en el propio


anejo de Geología y geotécnica.

4.1.3.6. Conclusión.
Como conclusión se acepta que en general los terrenos son aptos desde el
punto de vista de la geología y la geotecnia y salvo excepciones puntuales
que no van a presentar problemas mayores es una localización buena.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.4. Capítulo de Regulación.


El objetivo fundamental de este anejo es el de deterinar el volumen mínimo 17
de embalse necesario para poder satisfacer las demandas con un nivel de
garantía mínimo. Además, a partir de este volumen y de la curva
característica del embalse se determinara el N.M.N (nivel máximo normal
del mismo).

4.1.4.1. Demandas.
Las demandas consideradas han sido las siguientes:

 Abastecimiento urbano. Correspondiente a 73465 habitantes. Se ha


supuesto una dotación de 220 l/hab.dia con lo que la demanda
urbana es de 0,5517 hm3/mes.

 Regadío y agricultura. No se ha considerado esta demanda ya que en


la zona del embalse no existen cultivos de regadío y las explotaciones
ganaderas son escasas y en claro retroceso frente a la actividad
forestal.

 Ecológico. Para este se ha supuesto de acuerdo con las


recomendaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo una
demanda correspondiente al 10% de la aportación media anual, lo
que equivale a 1,433 hm3/mes.

Industrial. En el año horizonte se van a haber instalado en las afueras de


Guadalajara capital una serie de fábricas de acero laminado con una
producción estimada de 1000t/mes, a las que se les ha asignado de acuerdo
con las “Instrucciones y Recomendaciones Técnicas Complementarias para
la elaboración de Planes Hidrológicos de Cuencas Intercomunitarias” una
dotación de 400m3/ton producida. Esto equivale a una demanda de 0,4
hm3/mes.

 Evapotranspiración. Se ha calculado a partir de las formulas


empíricas utilizadas en el anejo de Datos previos y climatología, la
justificación del resultado está en el correspondiente anejo de
Regulación y tiene un valor de 0,0215 hm3/mes.

4.1.4.2. Aportaciones.
Como se ha explicado en la parte de caudales en el resumen del anejo de
Datos previos, las aportaciones han sido calculadas por el método de las
cuencas afines a partir de dos estaciones forométricas situadas una en el
propio río Jarama y la otra en el Guadarrama. Las características de las
cuencas que representan cada una de las estaciones nombradas, así como
el método en si mismo están explicados y desarrollados en el anejo de
Regulación. Los resultados que se han calculado de aportaciones medias
mensuales en la cerrada corresponden a una serie pseudo histórica de 39
años, con una aportación media mensual de 14,33 hm3.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.4.3. Curva característica del embalse.


Esta se ha obtenido a partir de la cartografía escala 1:25000, obtenida del 18
I.G.N. El procedimiento se explica en el anejo que se está resumiendo.

90

80

70

60
Altura presa(m)

50

40
curva característica
30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
volumen embalse(hm3)

4.1.4.4. Resultados finales.


Finalmente, con todos los datos anteriores se ha calculado que el volumen
mínimo de embalse necesario para abastecer las demandas expuestas con
una garantía mínima del 95%, tanto en tiempo como en volumen, es de 4
hm3.

Con este resultado, entrando en la curva característica del embalse se


obtiene una altura de 44 m sobre el cauce, lo que equivale a una cota de
991 m.s.n.m.

En los 4 hm3 de embalse necesarios ya se ha tenido en cuenta el volumen


muerto de embalse, que se corresponde con un el volumen correspondiente
a una altura de 7 m sobre el cauce, que es la cota a la que se van a situar
los desagües de fondo.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.5. Capítulo de Laminación y Avenidas.


En esta anejo se han calculado, en primer lugar los caudales de avenida 19
para con ellos poder dimensionar los principales órganos de desagüe de la
presa, y en segundo lugar la laminación de las avenidas, necesarias para el
cálculo de las cotas de coronación de las distintas tipologías planteadas.

4.1.5.1. Calculo de las avenidas.


Para el cálculo de las avenidas se ha utilizado que ya se ha comentado en
apartados anteriores, los datos de precipitaciones de 3 estaciones
meteorológicas que se encuentran próximas a la cuenca en estudio y que la
dividen en dos semi áreas. Los datos de estas estaciones, el procedimiento
de obtención de las precipitaciones en la cuenca y los cálculos detallados se
encuentran en el anejo de Datos previos y en el anejo de Laminación y
Avenidas, por lo que a estos me remito para quien quiera profundizar más
en ello.

Con estos datos de precipitaciones en la cuenca, se han aplicado dos


métodos estadísticos: Gúmbel y Log Pearson III. Obteniéndose las
distribuciones de extremos por cada uno de ellos.

Los resultados han sido más restrictivos por el método de Gúmbel, por lo
que se han tomado estos para estar del lado de la seguridad.

Con estos datos de distribuciones de extremos se han calculado para los


diferentes períodos de retorno considerados las precipitaciones máximas
diarias que pueden suceder. Una vez se han obtenido estas se ha procedido
de acuerdo con el criterio de que la precipitación en 24 h es 1,13 veces la
precipitación diaria.

A partir de la precipitación diaria para diferentes períodos de retorno se han


obtenido las curvas I.D.F. de acuerdo con el trabajo “precipitación máxima
en España” publicado por el I.C.O.N.A. en 1979, que permite calcular la
intensidad de lluvia para 10, 20, 30, 60 y 120 minutos y para 6, 12, 24 y 48
horas.

Además de estos datos fue necesario calcular el tiempo de concentración


de la cuenca, el cual fue obtenido a partir de fórmulas empíricas (fórmulas
de California, Giandutti y Kiprich). El valor utilizado como tiempo de
concentración de la cuenca en estudio es el de la media aritmética de los
valores calculados por las citadas fórmulas que es de 3,37 h.

Por otro lado para escoger el tiempo de duración de la lluvia, y al no existir


datos reales de la cuenca me he basado en la experiencia y se ha tomado
dicho tiempo como 1,4 veces el tiempo de concentración. Con lo que la
duración de la lluvia tomada fue de 4,7 h.

A partir de todos los datos expuestos se procedió a calcular el hietograma


sintético de precipitaciones totales, al cuál al restarle las retenciones que se
Presa de Campillo de las Ranas.

producen en el terreno se obtiene el hietograma de precipitaciones netas,


con el que se determinan los hidrogramas de avenida para cada uno de los 20
periodos de retorno considerados.

Para la determinación de las pérdidas se ha utilizado el método del índice de


curva del U.S. “Soil Conservation Service”, mediante el cual se puede
estimar la abstracción total de lluvia en una cuenca, en función de las
características de vegetación, capacidad de infiltración, etc.

De acuerdo con las características de la cuenca (suelos utilizados


mayoritariamente para forestación y pastizales), se obtuvo una retención
potencial máxima de 62,8 mm, siendo el valor del índice de curva de 70,5.

Con todos estos cálculos realizados ya se pudo obtener por el método de


“U.S. Department of Agriculture, Soil conservation service” el hidrograma
de avenida como suma de los hidrogramas triangulares correspondientes,
con los que se obtuvieron los siguientes caudales punta para cada uno de
los períodos de retorno considerados.

Qp(m3/s) T(años)2 Qp(m3/s)3


T(años)
5 193,71 250 483,86
10 246,54 500 540,35
25 304,93 1000 597,92
50 364,08 5000 735,97
100 414,04 10000 796,94
Presa de Campillo de las Ranas.

El siguiente grafico muestra como ejemplo el hidrograma de avenida


obtenido por el método de Gúmbel para el periodo de retorno de 10000 21
años.

Hidrogramas de avenida.

1200

1000

800
Qp(m3/s)

600

T=10000
400

200

0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo(min)

Además y para comprobar que el orden de magnitud de los caudales de


avenida obtenidos por los métodos de distribuciones de extremos eran
acertados se calcularon estos por medio de formulas empíricas, resultando
similares los órdenes de magnitud. Las formulas empíricas utilizadas han
sido las de: Zapata, Quijano, Santi, Gauguillet y Gete-Oncins.

4.1.5.2. Clasificación de la presa.


Antes de proceder a exponer la laminación de las avenidas es necesario
clasificar la presa para entender por qué se han considerado unas avenidas
y no otras.
Presa de Campillo de las Ranas.

La clasificación se realizó de acuerdo con la norma de Grandes Presas de


1967 en la cual se determinan los parámetros necesarios para la 22
clasificación.

La presa de Campillo de las Ranas queda clasificada según la norma citada


como gran presa por tener una altura mayor de 15 m, y de categoría B por
no haber núcleos de población aguas debajo de la misma. El que sea
considerada como B y no como C es debido a que existe un pequeño pueblo
aguas abajo, que aunque esta abandonado en la actualidad con el auge del
turismo rural puede llegar a ser rehabitado.

4.1.5.3. Laminación de las avenidas.


Se ha laminado la avenida correspondiente a la A.P. (avenida de proyecto)
que se ha tomado como la de período de retorno de 500 años, y también la
de 1000 y 5000 años correspondientes a la avenida extrema de las
tipologías de fábrica y de materiales sueltos o escollera respectivamente.

El método utilizado para realizar la laminación es el explicado en el libro de


Eduardo Martínez Marín, “Hidrología práctica” y se ha realizado en una hoja
excel, los cálculos relativos a este apartado se encuentran en el anexo del
anejo de Laminación y Avenidas.

Para determinar la longitud del aliviadero se probó con diferentes longitudes


del mismo. Resulto que para una longitud de 24 m la sobre elevación era de
5,34 m, resultado razonable, por lo que se adoptó como longitud del
aliviadero. Además se comprobó la sobre elevación que producía la avenida
extrema y se vio que cuando esta era la de 5000 años la sobre elevación
era de 6,7 metros, que se considero excesiva por lo que se tomo para el
aliviadero de las soluciones de materiales sueltos y/o escollera una longitud
de aliviadero de 30 m, con la cual la sobre elevación es de 5,83 m.

Por lo tanto y como conclusión, la laminación arrojó los siguientes


resultados:

 Avenida de proyecto:
1. Qp=648,3 m3/s.
2. Ql=592 m3/s.
3. Sobre elevación: 5,34 m.
 Avenida extrema 1000 años:
1. Qp=673,7 m3/s.
2. Ql=661,8 m3/s.
3. Sobre elevación: 5,75 m.
 Avenida extrema 5000 años:
1. Qp=901,7 m3/s.
2. Ql=845,4 m3/s.
3. Sobre elevación: 5,83 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

A continuación se muestra la avenida de 500 años de período de retorno


laminada por el aliviadero de 24 m de longitud. 23

Laminacion L=24m
700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00

T=500 Av.
300,00
T=500 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)

4.1.6. Capítulo de Calculos Hidraulicos.


En este anejo se realizó un pre dimensionamiento de las magnitudes de los
órganos de desagüe y dimensiones de la presa con el objetivo de poder
realizar una medición aproximada de las mismas para poder incluirlas en el
estudio comparativo de soluciones.

Solo se han predimensionado los elementos diferenciadores de las


soluciones.

Los elementos predimensionados han sido:

 cuerpo de presa.
 aliviadero.
 desagües de fondo y torre de toma.
 desvío del río.
 cálculos predimensionamiento.

Todos los cálculos se han expuesto y desarrollado en el correspondiente


anejo de Cálculos Hidráulicos y pre dimensionamiento por lo que en este
resumen solo se expondrán los resultados obtenidos.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.6.1. Soluciones de fábrica.


En esta apartado se calcularon las dimensiones principales del cuerpo de 24
presa. Estos son la longitud de coronación, ancho de coronación, resguardo
por oleaje debido al viendo a sismo, resguardo debido a avenida extrema,
etc.

4.1.6.1.1. Cuerpo de presa.


Los resultados para estas tipologías han sido los siguientes:

 Longitud de coronación 127m.


 Ancho de coronación 7 m.
 Altura de presa desde cauce 51 m. Por lo tanto la cota de coronación
estará a la 998 m.s.n.m.
 Se ha supuesto que habrá que excavar entre 5 y 7 m en los
cimientos por lo que desde cimientos la altura será de 58 m.

4.1.6.1.2. Aliviadero.
En un primer momento se prefirió realizar un aliviadero en el centro del
cuerpo de presa que culminara en un cuenco amortiguador, una vez
realizados los cálculos se comprobó que debido a que la cerrada es bastante
estrecha, las excavaciones necesarias para poder realizar el cuenco eran de
aproximadamente 18000 m3, por lo que se comprobó un aliviadero que
culminase en un trampolín de lanzamiento que es el que finalmente se ha
proyectado.

Las dimensiones de este aliviadero son las siguientes:

 Tipo de perfil: Creaguer.


 Longitud total: 26 m.
 Longitud útil: 24 m.
 Angulo de lanzamiento: 30º.
 Altura desde el N.M.N. 24,3 m.
 Distancia a la que es lanzada el agua: 24 m.
 Radio del acuerdo entre el perfil Creaguer y la rampa de lanzamiento:
5 m.

El desfase entre la longitud útil y la total es debida a la pila intermedia que


se ha dispuesto para que se apoyen las vigas prefabricadas que servirán de
puente para salvar el aliviadero por la coronación.

4.1.6.1.3. Desagües de fondo y tomas.


Los cálculos de los desagües de fondo y tomas son diferentes ya sea el caso
de la tipología de hormigón vibrado o la de hormigón compactado con
rodillo. En todos los casos el caudal de diseño de los desagües de fondo ha
sido el de 3 veces el caudal medio del rio y suponiendo la cota de la lámina
de agua a la mitad de la del N.M.N, esto es un caudal de 8,175 m3/s. Para
el caso de las tomas, se han dimensionado para que la inferior que se
situara a 5 m por encima de los desagües de fondo pueda transportar un
Presa de Campillo de las Ranas.

caudal correspondiente a la demanda urbana calculada en el anejo de


Regulación, esto es 1,45 m3/s. Se han proyectado otras tomas situadas 5 m 25
por encima de las anteriores que deben ser capaces de transportar el caudal
correspondiente a la demanda industrial, esto es un caudal de 1,05 m3/s.

En todos los casos se han dispuesto dos tuberías de cada tipo.

4.1.6.1.3.1. Tipología de hormigón vibrado.

En este caso los desagües de fondo cruzan el cuerpo de presa justo por
debajo del aliviadero. La altura de los mismos es a 7 m desde el cauce.
Así, se ha obtenido que son necesarias los siguientes diámetros de tuberías:

 Desagües de fondo: 900 mm. Longitud 36m.


 Tomas ab. Urbano: 300 mm. Longitud 32 m.
 Tomas ab. Industrial: 300 mm. Longitud 28 m.

4.1.6.1.3.2. Tipología de hormigón compactado con rodillo.


En este caso para no interrumpir el proceso constructivo propio de esta
tipología se ha dispuesto que tanto los desagües de fondo como las tomas
discurran por debajo del cuerpo de presa atravesándola bajo tierra por la
ladera oeste.

En este caso los diámetros necesarios han sido los siguientes:

 Desagües de fondo: 900 mm. Longitud 144,4 m.


 Tomas ab. Urbano: 500 mm. Longitud 144,4 m.
 Tomas ab. Industrial: 500 mm. Longitud 144,4 m.

En este caso la se construirá una torre de toma aprovechando el conducto


del desvió del rio para llevar por su interior todas las tuberías.

4.1.6.1.4. Desvió del río.


El desvió del río se ha considerado igual en todas las tipologías, salvando
algunas diferencias en las distancias y en los diámetros necesarios.

Para las tipologías de fábrica es idéntico, y consiste en una ataguía que


retiene el agua que es desviada por un conducto de diámetro 5 m en el caso
de las tipologías de fábrica, y que es desaguado al otro lado de la
contraataguía. La longitud necesaria de conducto es de 273 m.

Las dimensiones de las ataguías se han obtenido a partir del periodo de


retorno de 10 años, cuyo caudal punta es de 260 m3/s. Para este es
necesario una altura de ataguía de 16,54 m considerando un pequeño
resguardo de 0,5 m. El ancho de la coronación necesario es de 4,7 m.

Con esta altura de ataguías, las longitudes de coronación son de


aproximadamente 44 m y se ha proyectado que tengan unos taludes en los
paramentos de 1,6H/1V.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.6.2. Solución de escollera.


La tipología de materiales sueltos con núcleo impermeable no ha sido 26
dimensionada ya que del anejo de Geología y Geotecnia se sabe que no
existen canteras que nos puedan proporcionar los materiales necesarios
para el núcleo en los alrededores. Por lo tanto se opta por calcular la
tipología de presa de escollera con pantalla de hormigón hidráulico.

4.1.6.2.1. Cuerpo de presa.


Para el cuerpo de presa de esta tipología se ha optado por una formulación
simplificada de acuerdo al grado de aproximación de estos estudios previos.

La formulación y todo su desarrollo se encuentran en el anejo


correspondiente de Cálculos hidráulicos y pre dimensionamiento por lo que
a este me remito para mayor profundidad.

Los resultados han sido los siguientes:

 Altura de coronación: 999 m.s.n.m.


 Ancho de coronación: 8 m.
 Altura de presa sobre el cauce: 51 m.
 Altura de la presa sobre cimentos: 54 m. Se ha supuesto que habrá
que excavar entre 3 y 4 m para eliminar el material de cobertera.

4.1.6.2.2. Aliviadero.
El aliviadero de esta tipología se ha dispuesto en la ladera este, se
corresponde por tanto con un aliviadero lateral, de longitud de vertido 30
m, todos los cálculos de la profundidad necesaria de vertido, azud, ancho
del canal de descarga, etc. se encuentran en el anejo. Este aliviadero
finaliza en un trampolín a una distancia de unos 200 m del punto donde
toma el agua, esto es debido a que al igual que ocurría con el cuenco
amortiguador en el caso de las tipologías de fabrica ,las excavaciones que
había que realizar eran enormes, igualmente se adelanta que las
excavaciones necesarias para la construcción de este aliviadero lateral son
del mismo orden de magnitud que el volumen de presa, debiéndose realizar
grandes desmontes en la ladera, con el impacto negativo que ello supone.

La pendiente hacia el trampolín tiene una longitud de 100 m y un desnivel


de 10 m y finaliza con una rampa con un ángulo de lanzamiento de 30º, el
acuerdo entre la rampa y la pendiente del canal de aproximación es circular
y de radio 5 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.6.2.3. Desagües de fondo y tomas.


En este caso los desagües de fondo y tomas se han dimensionado para que 27
puedan ser capaces de llevar el mismo caudal que el dispuesto para las
tipologías de fábrica. Con esto se tiene que son necesarios unos diámetros
de:

 Desagües de fondo: 1200 mm. Longitud necesaria 270 m.


 Tomas ab. Urbano: 500 mm. Longitud necesaria 270 m.
 Tomas ab. Industrial: 500 mm. Longitud necesaria 270 m.

En este caso también habrá una torre de toma, pero debido a que los
taludes de los paramentos son más tendidos esta tendrá que estar más
alejada del eje de la coronación de la presa.

4.1.6.2.4. Desvió del río.


La forma del desvió del rio es idéntica a la expuesta para las tipologías de
fábrica, todo es igual menos las longitudes necesarias de galería para el
desvío y el diámetro del mismo, que son de 430 m y 6 m respectivamente.

4.1.6.3. Predimensionamiento.

4.1.6.3.1. Tipologías de fábrica.


Para el cálculo de predimensionamiento se ha utilizado la hoja Excel que
proporciona la cátedra de presas de la escuela. En esta se pueden fijar los
parámetros necesarios para reproducir las situaciones que exige la
normativa, sean comprobadas.

La norma utilizada es la de 1967 sobre Proyecto, construcción y


explotación de grandes presas.

Las solicitaciones consideradas para la definición de la geometría de nuestro


caso han sido las siguientes:

 Situaciones normales.
A2: Embalse lleno a N.M.N.
 Situaciones accidentales.
B21: Drenes ineficaces y N.M.N.
B22: Sismo de proyecto, N.M.N y drene funcionando correctamente.
B23: Avenida de proyecto y drenes funcionando correctamente.
 Situaciones extremas.
E21: Drenes ineficaces, sismo de proyecto y N.M.N.
E22: Drenes ineficaces y avenida de proyecto.
 E24: Avenida extrema y drenes funcionando correctamente.

Los resultados de los cálculos están en el anejo, aquí solo se dará geometría
final. Este resulto ser para ambos casos de fábrica:

 Altura de coronación sobre cimientos: 58 m.


 Talud de aguas abajo: 0,8H/1V.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Talud de aguas arriba: 0H/1V.


 Contrapendiente del cimiento: 0,05%. 28
4.1.6.3.2. Tipología de escollera.
Los cálculos relativos a los taludes necesarios de esta tipología se
encuentran también en el anejo, la geometría final de esta tipología es la
siguiente:

 Altura de coronación sobre cimiento: 51 m.


 Talud de aguas arriba: 1,6H/1V.
 Talud de aguas abajo: 1,7H/1V.
 Ancho de coronación: 8 m.

4.1.7. Mediciones.
A continuación se expondrán las mediciones correspondientes a cada una de
las tipologías que se están estudiando, así como el presupuesto de
ejecución material de cada una de ellas. Las mediciones se han realizado
sobre los planos y se han considerado diferentes secciones transversales al
cuerpo de presa que han quedado definidas en dichos planos.

4.1.7.1. Precios unitarios.

Precios €/ud.medida
m3 hormigón 60
m3 hormigón
140
hidr.
m3 escollera 13
m3
10
excavación
m2 encofrado 18
ml
300
tub.1200mm
ml
270
tub.900mm
ml
150
tub.500mm
mltub.300mm 100
ml galería 6m 550
ml galería 5m 400
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.7.2. Mediciones.
Hormigón vibrado: 29

Hormigón
Columna1 medición
vibrado
cuerpo de
volumen 104901,3
presa
superficie 8886
excavación
22773
cimientos
aliviadero volumen 866,8
superficie 520,1
tuberías des.fondo 72
tomas 120
desvío del rio galería 273
ataguías 8097

Hormigón compactado con rodillo:

Hormigón
unidad medición
compact.
cuerpo de
volumen 100225
presa
superficie 11676,8
excavación
14894,7
cimientos
aliviadero volumen 1045,6
superficie 568,8
tuberías des.fondo 288,8
tomas 576,6
torre toma volumen 1640
superficie 4000
desvío del rio galería 273
ataguías 8097
Presa de Campillo de las Ranas.

Escollera/materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico:


30

Materiales
Columna1 medición
sueltos
cuerpo de presa volumen 198951,8
pantalla
volumen 2138
hormigón
superficie 6108,7
aliviadero volumen 20833
superficie 6000
excavación 190000
tuberías des.fondo 540
tomas 1080
torre toma volumen 1640
superficie 4000
desvío del rio galería 430
ataguías 8340

4.1.7.3. P.E.M.
Para el cálculo del mismo se ha considerado un 24% de beneficios
industriales, gastos generales, etc.

Tipologí P.E.M.(€ hormig excavacio encofrad tuberí desvi Escolle


a ) ón nes os as ó rio ra
Hormigón 8666393, 634608 2144
227730 169309,8 31440
vibrado 23 6 61
Hormigón
8673714, 617463 16446 2144
compacta 148947 292420,8
19 6 6 61
do
Materiale 8669324, 154930 32400 3417 258637
1900000 289956,6
s sueltos 84 0 0 61 3,4

4.1.8. Capítulo de medio ambiente.


El presente anejo tuvo por finalidad el estudio del impacto ambiental creado
sobre la zona de influencia de la obra, intentando cuantificar aquellos que
tienen un carácter mayoritariamente subjetivo de la forma más objetiva
posible para poder comparar las diferentes alternativas consideradas con un
mínimo de rigor.

La localización de la obra está enmarcada dentro del Parque Natural de la


Sierra Norte de Guadalajara, por lo quelas consideraciones ambientales en
este proyecto son de gran importancia. Debido a esta situación particular,
se ven afectadas varias áreas de la red Natura, como son L.I.C.S. o
Presa de Campillo de las Ranas.

Z.E.P.A.S., de esta manera en el estudio comparativo de soluciones jugara


un papel importante con un peso considerable la calificación obtenida en las 31
matrices medio ambientales por cada una de las tipologías consideradas.

En el anejo se ha realizado un inventario de las variables bióticas y abióticas


que se pueden ver afectadas por una actuación de estas características.
Posteriormente se determinó cuales iban a ser los conceptos ambientales y
los subconceptos de los mismos que iban a ser incluidos en las matrices,
asignándosele a cada uno un peso. De acuerdo a formulas matemáticas
sencillas se asignaron puntuaciones a cada uno de los subconceptos, que
luego fueron pasadas a una puntuación 0-10 (0 es la más favorable y 10 la
más desfavorable). Finalmente se sumo la nota para cada una de las
tipologías de todos los subconceptos que intervinieron en las matrices
quedando cuantificado de alguna manera el impacto ambiental que cada
una de las tipologías va a tener sobre el entorno.

Se realizo una matriz para la fase de construcción y otra para la fase de


explotación siendo la nota final la suma de la de construcción más dos
veces la de explotación.

Además para poder determinar de una forma más exacta el impacto que se
iba a producir se diferencio cada obra en diferentes unidades homogéneas.

 el cuerpo de presa (ZONA I)


 el aliviadero ( ZONA II)
 el desvío del río( ZONA III)
 el vaso del embalse ( ZONA IV)
 el camino de acceso(ZONA V)

El procedimiento completo esta desarrollado en el anejo por lo que a él me


remito para consultas en mayor detalle.

4.1.8.1. Conceptos y subconceptos.


Los conceptos y subconceptos escogidos fueron los siguientes:

Calidad del aire:

 Contaminación y gases por uso de maquinaria.

Ruidos:

 Ruido por uso de maquinaria pesada.


 Ruido producido por voladura de rocas.

Geología:

 Cambios en la morfología del relieve.


 Ocupación de terrenos agrícolas productivos.
 Extracción de materiales.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Modificación del curso del río y cauces.


32
Edafología:

 Pérdida de suelos cultivables o forestales.


 Efecto barrera a los sedimentos.

Agua:

 Efecto barrera y obstrucción de cauces naturales.


 Modificación de niveles freáticos.

Flora:

 Destrucción directa de especies vegetales.

Fauna:

 Efecto barrera para dispersión y movimientos locales.

Paisaje:

 Intrusión visual de la obra en el paisaje natural.


 Cambio de aspecto de taludes y laderas.

Sociológicos:

 Efecto barrera a los humanos.


 Cambios en la calidad de vida por la ejecución de la obra.
 Cambio en el número de puestos de trabajo.

4.1.8.2. Puntuaciones y conclusión.


El resultado de la suma de las matrices para las dos fases (construcción y
explotación: es el siguiente:

Horm.Vibrado Horm.C-R Mat.Sueltos


Puntuaciones
1019,9 1038,4 1200
totales

Como se puede comprobar una vez realizado el estudio de impacto


medioambiental mediante las matrices correspondientes de conceptos y
subconceptos, la tipología menos favorable desde este punto de vista es la
de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico. Este resultado
aunque chocante en un primer momento, no debe resultarnos extraño ya
que para realizar el aliviadero lateral se han tenido que realizar unas
excavaciones desproporcionadas al tamaño de la obra, además de que los
prestamos y vertederos correspondientes han ayudado a aumentar la
Presa de Campillo de las Ranas.

puntuación negativa de esta tipología. También el desvío del rio era el más
largo, ya que los taludes de los paramentos son mas tendidos con lo que la 33
ataguía y la contraataguía se han tenido que desplazar alejándose de la
zona central de la obra y aumentando los impactos sobre el medio.

Muchos de los subconceptos usados no han marcado casi ninguna diferencia


ya que al ser la misma obra para las tres tipologías la puntuación que
aportaban era la misma, pero si han servido para de alguna manera valorar
subjetivamente el impacto global que va a tener la obra en el medio.

Con respecto a las tipologías de fabrica, las puntuaciones son muy


similares, esto se debe a que la geometría de ambas es muy parecida y la
diferencia de puntuación se debe a que la maquinaria utilizada para la
construcción de la presa de hormigón compactado con rodillo es más
potente y esta 24 horas funcionando, ya que así se procede con este
método constructivo.

Por lo tanto y como conclusión la tipología más favorable desde el punto de


vista ambiental es la de hormigón vibrado.

4.1.9 Capítulo de Estudio comparativo de soluciones.


El objeto de este anejo consistió en llevan a cabo un conjunto de estudios
comparativos con motivo de poder seleccionar de entre las tres tipologías
de presa propuestas cual va a ser la que finalmente será seleccionada para
continuar siendo estudiada.

La comparación será realizada a través de criterios económicos,


ambientales, constructivos, geológico-geotécnicos, climáticos, funcionales,
etc.

Los anejos realizados hasta el presente fueron la base en la que se


sustentaron estos estudios, ya que todos aquellos suministraron los datos
que aquí fueron utilizados.

4.1.9.1. Comparativa entre cerradas y entre tipologías de presa.


En este anejo se realizo una comparativa de las cerradas propuestas en el
anejo de Geología y geotecnia, cuyo resultado fue la elección de la que se
encuentra entre las otras dos seleccionadas, el principal motivo de esta
elección es el ahorro de trabajo frente a la cerrada más al norte de la
misma, ya que en aquella se deben de realizar dos desvíos del río y frente a
la mas hacia el sur, es descartada porque anegaría un pueblo típico de la
arquitectura negra, característica de la zona y algunos caseríos, además de
que los afloramientos en este son de peor calidad.

También se realizo una discusión de porque se han escogido las tipologías


de presa que se han venido dimensionando y nombrando en función de la
colección de datos obtenidos y calculados hasta el momento.
Presa de Campillo de las Ranas.

Las tres tipologías resultantes son las ya nombradas:


34
 Solución A: Presa de gravedad de hormigón vibrado.
 Solución B: Presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.
 Solución C: Presa de escollera con pantalla de hormigón hidráulico.

Y es con respecto a estas con las que se realizo la comparativa en este


anejo.

La formulación fue similar a la realizada para el estudio medio ambiental,


definiéndose unos conceptos y subconceptos a los que se les asignó una
ponderación y posteriormente una nota, que al final fue transformada a una
puntuación 0-10, con los mismos criterios establecidos en la comparativa
medio ambiental.

4.1.9.2. Conceptos y subconceptos.


Conceptos sociológicos:

 Puestos de trabajo generados en la zona.


 Calidad de vida.
 Sector primario.

Conceptos económicos:

 Coste total.
 Coste de conservación y mantenimiento.
 Expropiaciones.
 Valor del metro cúbico de presa.

Conceptos climáticos:

 Días de helada.
 Lluvia.

Conceptos medioambientales:

 Intrusión visual de la obra en paisajes naturales.

Conceptos geológicos y geotécnicos:

 Excavación.

Conceptos funcionales:

 Tiempo de ejecución de la obra.

Conceptos topográficos y geográficos:

 Relación altura/volumen de la presa.


Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.9.3. Conclusiones.
Este anejo de estudio comparativo de soluciones es el penúltimo que se 35
realizó en los estudios previos que serán en el proyecto completo un solo
anejo.

Junto con las consideraciones y valoraciones obtenidas en los demás


anejos, especialmente el de medio ambiente se eligió cuál era la tipología
más adecuada para continuar con su estudio en las siguientes fases del
proyecto.

Una vez seleccionada la cerrada, se propuso la número 2, nos fijamos solo


en los criterios deducidos del anejo de medio ambiente y del presente
anejo.

4.1.9.3.1. Solución de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico.


Del estudio medio ambiental resulto que la solución menos adecuada era la
de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico que obtuvo una
puntuación de 1200 puntos. Esto se debía a que la cerrada es bastante
estrecha y el aliviadero lateral que se tiene que construir conlleva la
excavación de grandes taludes en la montaña. Esto implica el movimiento
de grandes masas de tierras, que adema al ser roca se deben utilizar
explosivos para excavarla con todos los problemas ambientales que ellos
conlleva y todo esto teniendo en cuenta que nos encontramos en el límite
del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, por lo que las
limitaciones ambientales son más estrictas.

Al movimiento de las grandes masas de rocas y tierras de excavación hay


que unirle el del gran volumen de cuerpo de presa que tiene la solución de
materiales sueltos, lo que implica la utilización de mucha maquinaria.

Con respecto a los materiales necesarios para la construcción de la misma


son necesarias escolleras de diferentes granulometrías y áridos para el
hormigón, en los alrededores de la obra existen canteras por lo que con
respecto a este tema las tres tipologías están en igualdad de condiciones.

Otro gran problema son los grandes vertidos que se realizarían con la
tipología de materiales sueltos ya que las grandes excavaciones que se
realizarían habría que depositarlas en algún sitio y aunque parte de las
mismas podrían ser aprovechadas muchas otras no.

Del presente anejo se obtuvo la valoración de esta tipología de acuerdo a


los criterios explicados en apartados anteriores y resultó que esta tipología
también es la menos adecuada para construir resultando puntuada con 201
puntos. Los motivos de este resultado son similares a los que dieron lugar a
un resultado negativo en el estudio medio ambiental, básicamente el
aliviadero lateral es el gran problema que presenta esta tipología ya que
implica grandes movimientos de tierras.
Presa de Campillo de las Ranas.

Por lo tanto se descarta esta tipología como posible solución.


36
4.1.9.3.2. Soluciones de fábrica.
Las dos tipologías de fábrica se comentaron de forma conjunta debido a su
gran parecido, las diferencias obtenidas tanto en la puntuación del estudio
ambiental como en la del presente anejo son muy similares, resultando
ventajosa la tipología de hormigón vibrado sobre la de hormigón
compactado con rodillo por muy pocos puntos.

Las puntuaciones obtenidas son las siguientes:

 Tipología de hormigón vibrado.


-Medio ambiente:1020.
-Estudios funcionales: 166,3.
-Total:1186,3.
 Tipología hormigón compactado con rodillo.
-Medio ambiente:1038,4.
-Estudios funcionales: 167,8.
-Total:1202,1.

Como se puede comprobar las diferencias son muy pequeñas de una a otra
tipología.

Finalmente se optara por la tipología de hormigón vibrado frente a la de


hormigón compactado con rodillo por dos motivos:

 La puntuación obtenida de los estudios realizados para


seleccionar la tipología más adecuada, aunque por poco, dan
como resultado más favorable la tipología de hormigón vibrado.
 El fundamento del sistema constructivo de hormigón compactado
con rodillo es el de la ventaja y rapidez que proporciona la
utilización de la maquinaria pesada de movimiento de tierras. No
hay que olvidar que estamos en una zona protegida por lo que
cuanto menos afectemos al medio ambiente mejor, por lo que la
utilización de esa maquinaria podría ocasionar grandes perjuicios
al entorno. Con respecto a la solución de hormigón vibrado,
necesita maquinaria, pero en menor proporción y la planta de
hormigón se puede suprimir ya que en la zona existen fábricas
de hormigón.

Por lo tanto la solución elegida es una presa de gravedad de


hormigón vibrado que se situará en la cerrada número 2 de las
seleccionadas.
Presa de Campillo de las Ranas.

37
4.1.10. Estudio económico.
Con todos los datos de dimensiones y ya habiendo realizado el estudio
comparativo de soluciones se procedió a realizar un estudio económico
simplificado de la solución adoptada para tener un orden de magnitud de
estos datos.

Se consideró una vida útil de la obra de 50 años.

Se tomó una tasa de descuento del 6%.

Los ingresos considerados fueron de 0,7 €/m3. De agua vendida y como


costes se considero que todo el capital inicial era invertido por la Comunidad
de Castilla la Mancha sin recurrir a financiación de los bancos.

Con estos datos se calcularon siguientes variables económicas:

 T.I.R.: 0,62.
 V.A.N.: 93.000.000 €.
 P.R.C.: menos de dos años.

La gran bondad de los datos económicos se debe a las grandes


simplificaciones realizadas a lo largo de las mediciones y sobre todo a la no
verosimilitud de los precios escogidos para las diferentes unidades de obra.

Igualmente las condiciones económicas por mucho que se alejen de estos


valores seguirían siendo muy buenas.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.11. Fichas técnicas.


38

SOLUCIÓN A: PRESA DE HORMIGÓN VIBRADO

CUERPO DE PRESA

N.M.N 991 m.s.n.m.

NAP 996,34 m.s.n.m.

Altura sobre cimientos 58 m.

Altura sobre el cauce 51 m.

Coronación 998 m.s.n.m.

Ancho de coronación 7 m.

Longitud de coronación 127 m.

Planta Recta.

Talud aguas arriba 0H/1V (vertical).

Talud aguas abajo 0,85H/1V.

ÓRGANOS DE DESAGÜE

Caudal de diseño 8,175 m3/s.

Conductos 2

Diámetro 900 mm.

ALIVIADERO

Longitud útil 24 m.

Longitud total 26 m.

Restitución al cauce Trampolín de lanzamiento


30º.

Radio 5m.
Presa de Campillo de las Ranas.

39

SOLUCIÓN B: PRESA DE HORMIGÓN COMPACTADO

CUERPO DE PRESA

N.M.N 991 m.s.n.m.

NAP 996,34 m.s.n.m.

Altura sobre cimientos 58 m.

Altura sobre el cauce 51 m.

Coronación 998 m.s.n.m.

Ancho de coronación 7 m.

Longitud de coronación 127 m.

Planta Recta

Talud aguas arriba 0H/1V (vertical).

Talud aguas abajo Escalonado 1,6H/2V.

ÓRGANOS DE DESAGÜE

Caudal de diseño 8,175 m3/s.

Conductos 2

Diámetro 900 mm.

ALIVIADERO

Longitud útil 24m.

Longitud total 26 m.

Restitución al cauce Trampolín de lanzamiento 30º


Presa de Campillo de las Ranas.

40

SOLUCIÓN C: PRESA DE MATERIALES SUELTOS CON PANTALLA DE


HORMIGON HIDRÁULICO.

CUERPO DE PRESA

N.M.N 991 m.s.n.m.

NAP 995,7 m.s.n.m.

Altura sobre cimientos 54 M.

Altura sobre el cauce 51

Coronación 998 m.s.n.m.

Ancho de coronación 7 m.

Longitud de coronación de coronación 127 m.

Pantalla de hormigón
Impermeabilización
hidráulico.

Planta Recta

Talud aguas arriba 1,6H/1V.

Talud aguas abajo 1,7H / 1V.

ÓRGANOS DE DESAGÜE

Caudal de diseño 8,175 m3/s.

Conductos 2

Diámetro 1200 mm.

ALIVIADERO LATERAL (ladera este)

Características 220x25. Finaliza en trampolín


de 30º. Primeros 100 m
pendiente 1%, resto
pendiente 10%.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2. Anejo de geotecnia.


41
4.2.1. Introducción y antecedentes.
Como antecedentes inmediatos se tienen los estudios previos de soluciones
que conforman el primer anejo de este proyecto y del cual se realizó un
breve resumen del apartado de geología y geotecnia para enmarcar los
estudios que se realizarán para el proyecto.

En este se profundizó en los aspectos geotécnicos de la cerrada y del vaso


seleccionados en los estudios previos con el objetivo de caracterizar en
profundidad y de una forma cuantitativa los parámetros geotécnicos
necesarios para los cálculos de anejos posteriores.

4.2.2. Resumen del anejo de geología y geotecnia de los estudios


previos.

4.2.2.1. Geología.
En rasgos generales los afloramientos en la zona de la obra están
constituidos básicamente por pizarras, cuarcitas y gneises. Todos ellos
pertenecientes al Ordovícico inferior. Los afloramientos de la cerrada están
constituidos por pizarras negras homogéneas, no presentándose otro tipo
de rocas en la misma. En el vaso del embalse si que existen algunos
afloramientos de cuarcitas y gneises.

En el entorno se reconocen los efectos de las orogenias hercínica y alpina.


La orogenia hercínica es la responsable de las deformaciones principales y
de los procesos metamórficos e ígneos que se registran en los materiales
precámbricos y paleozoicos, aunque hay otros que son menos
representativos y que son debidos a eventos tectónicos anteriores.

Se pueden apreciar dos direcciones principales de fracturación en la zona,


una principal, en dirección SO-NE y otra sensiblemente perpendicular a la
primera. En la zona de la cerrada no existen grandes fracturas, aunque
habrá que tomar las precauciones necesarias para confirmarlo.

4.2.2.2. Geotecnia.
La casi totalidad del vaso del embalse y la totalidad de la cerrada están
sobre los terrenos clasificados en la hoja geotecnia a escala 1/50.000 como
clase I2, siendo los I2´ solo ocupados por las colas de la lámina de de agua
que suben por los ríos Jarama y el Jaramilla.

Las conclusiones básicas extraídas del anejo de geología y geotecnia


perteneciente a los estudios previos de soluciones son las siguientes:

El terreno tipo I2 presenta unas condiciones constructivas aceptables,


además este es en el que estará cimentada la presa y el que formara la
mayor parte del lecho del embalse, por lo que salvo casos puntuales de
Presa de Campillo de las Ranas.

inestabilidad de laderas son terrenos adecuados en relación con la


resistencia, deformabilidad, permeabilidad, etc. 42
El terreno I2´ formará la parte alta de las laderas de algunas zonas y en
consecuencia hay que tenerlo presente ya que pueden producirse en ellos
problemas de inestabilidad de laderas dadas las adversas condiciones
climáticas y de tectonización que presenta.

4.2.2.3. Rocas y yacimientos industriales.


En el entorno de la obra se han localizado canteras de numerosos
materiales, siendo los más abundantes el granito y las graveras. Estas
están a distancias razonables, en torno a los 25 km, por lo que no habrá
problemas de abastecimiento de rocas para áridos. También se han
localizado canteras de arena, yeso y calizas, todas a distancias de entre 25
y 35 km. Como se comento en el anejo de geología y geotecnia de los
estudios previos, en el entorno de la obra no existen canteras de arcillas a
distancias razonables.

Canteras:

 Arena: Para la obtención de la arena necesaria para la fabricación del


hormigón se recurrirá a las canteras nº 108 y 109, que se encuentran
a 28 km hacia el oeste de la obra.
 Áridos: Se propone como fuente de áridos las canteras de granito
números 173, 178, 180 y 181, que están todas en la misma zona y a
una distancia de la obra de unos 30 km.
 Cemento: El cemento se obtendrá de la fábrica de cemento que
existe en en el pueblo de Tamajón.

4.2.3. Caracterización cuantitativa del terreno.


El objetivo de este anejo fue el de realizar una caracterización cuantitativa
del terreno sobre el que se va a localizar la obra. Para ellos se realizaron
una serie de prospecciones sobre el terreno complementadas por ensayos
tanto in situ como de laboratorio.

4.2.3.1. Prospecciones de campo.


Para la realización de ensayos in situ y obtención de testigos se realizaron 3
sondeos. Sobre estos y las muestras obtenidas de estos se procedió a
realizar ensayos Lugeon, R.Q.D. y rotura de probetas. La localización de
estos fue: uno en la ladera este, otro en la ladera oeste y otro en la zona
del cauce. Los resultados de estos ensayos se encuentran en el anejo de
geotecnia.

Además y como complemento se realizaron 5 calicatas, una en cada estribo


y 3 en las laderas del vaso y el cauce. Con estas se pretendía visualizar in
situ los primeros metros del terreno y comprobar que existe una coherencia
con los demás ensayos y prospecciones, además de que de estas se obtuvo
el material de los ensayos que requieren grandes muestras de terreno.
Presa de Campillo de las Ranas.

También se han realizado prospecciones sísmicas, una a lo largo del eje de


la presa y dos en los estribos en la zona del vaso. 43
Los resultados de las diferentes prospecciones arrojan resultados
interpretables de forma similar.

4.2.3.2. Ensayos de campo y de laboratorio.


Los ensayos de campo y de laboratorio son los siguientes:

 Lugeon.
 S.P.T.
 De compresión simple sobre testigos.
 Triaxiales, de corte directo y de determinación de la densidad.
 R.Q.D.
 Composición química de la muestra.

4.2.3.3. Resultados.
Los resultados más destacables son los que se refieren a los parámetros
cuantitativos del terreno. Además de ellos se va a exponer cuales son las
conclusiones sobre la estratigrafía y localización del nivel freático y
composición mineralógica de las muestras.

4.2.3.3.1. Estratigrafía.
La estratigrafía general de la zona de la cerrada está compuesta por las
siguientes capas superficiales. Para una mayor profundidad de los
resultados de los sondeos me remito al anejo de geotecnia.

 De 0,5-2 m de material aluvial compuesto por arcillas, limos y


materia orgánica. Esta capa va siendo cada vez más pequeña según
se sube por las laderas.
 En la zona del cauce existe un armado del lecho compuesta por
cantos rodados de diferentes tamaños de aproximadamente 1 m de
profundidad. En las laderas estos cantos no existen y se intercambian
por fragmentos de rocas de mayor o menor diámetro y de espesor
variable de 0 a 1 m.
 La tercera capa es una capa de arcillas negras descomprimidas de
capacidad portante media. El espesor de esta es de entre 2 y 3 m.
 A partir de esta capa se encuentran las pizarras negras homogéneas
de gran capacidad portante no habiéndose localizado la base de las
mismas.

4.2.3.3.2. Nivel freático.


El nivel freático en esta zona no es el que podemos imaginar de otros
terrenos, al ser un terreno tan rocoso el agua solo se pude colar por las
grietas y fracturas de los macizos. Esta zona está sobre lo que denomina
como paleozoico indiferenciado que se considera impermeable por
completo. A pesar de lo dicho anteriormente se ha localizado el nivel
freático de estas características a una profundidad de entre 7 y 15 m,
Presa de Campillo de las Ranas.

mayor cuanto más se sube por las laderas. De los ensayos Lugeon
realizados sobre los sondeos se ha determinado que la pantalla de 44
impermeabilización debe profundizar 20 metros a lo largo de todo el eje de
la presa.

4.2.3.3.3. Composición mineralógica de las muestras.


Los principales minerales encontrados son arcillas con más de la mitad del
total, cuarzos y feldespatos. Marginalmente se han encontrado también
cloriota, pirita, sericita y mica.

4.2.3.3.4. Resultados cuantitativos y bibliográficos.


En la siguiente tabla se realiza una comparativa de los resultados del resto
de ensayos con los valores típicos de la bibliografía.

Parámetro Bibliografía Ensayos


Resistencia a 400/2000 kg/cm2 600 kg/cm2
compresión simple
Resistencia a tracción 1/20 a 1/15 de la 30 kg/cm2
resistencia a (Se ha tomado 1/20)
compresión simple
Modulo de elasticidad 700000/1000000 600000
kg/cm2
Angulo de rozamiento 38º/47º 40,5º
interno
Cohesión 40/350 kg/cm2 95 kg/cm2
Ensayo Lugeon Cuando el resultado es Impermeable a una
menor que una unidad profundidad mayor de
Lugeon queda 20 m
garantizada la
impermeabilidad
Poisson 0,2 0,2

Los parámetros que se han utilizado en los cálculos son los de la siguiente
tabla, para la elección del valor se ha utilizado un criterio conservador que
consiste que cuando el valor de los resultados de los ensayos es menor que
el de la bibliografía existente se tomará dicho valor. En caso de que el valor
sea mayor al mínimo dado por la bibliografía se hará la media aritmética
entre el resultado de los ensayos y el valor mínimo de la bibliografía.

Parámetro Valor de cálculo


Resistencia a compresión simple 500 kg/cm2
Resistencia a tracción 30 kg/cm2
Modulo de elasticidad 600000 kg/cm2
Angulo de rozamiento interno 40,5º
Cohesión 67,5 kg/cm2(0 en los cálculos)
Ensayo Lugeon Impermeable a una profundidad
mayor de 20 m
Poisson 0,2
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2.3.4. Carga de hundimiento.


Para el cálculo de la carga de hundimiento se ha utilizado el método de 45
Balla. Se ha supuesto una zapata de 4,5X4,5X1 (ancho, largo y canto).

La capacidad portante del terreno es de 270.84 t/m2. Si se toma un


coeficiente de seguridad de 3 frente al hundimiento se obtiene una carga de
9 kp/cm2.

4.3. Anejo de Regulación.


El objetivo fundamental de este anejo es el de determinar el volumen
mínimo de embalse necesario para poder satisfacer las demandas con un
nivel de garantía mínimo. Además, a partir de este volumen y de la curva
característica del embalse se determinara el N.M.N (nivel máximo normal
del mismo).

4.3.1. Demandas.
Las demandas consideradas han sido las siguientes:

 Abastecimiento urbano. Correspondiente a 73465 habitantes. Se ha


supuesto una dotación de 220 l/hab.dia con lo que la demanda
urbana es de 0,5517 hm3/mes.

 Regadío y agricultura. No se ha considerado esta demanda ya que en


la zona del embalse no existen cultivos de regadío y las explotaciones
ganaderas son escasas y en claro retroceso frente a la actividad
forestal.

 Ecológico. Para este se ha supuesto de acuerdo con las


recomendaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo una
demanda correspondiente al 10% de la aportación media anual, lo
que equivale a 1,433 hm3/mes.

Industrial. En el año horizonte se van a haber instalado en las afueras de


Guadalajara capital una serie de fábricas de acero laminado con una
producción estimada de 1000t/mes, a las que se les ha asignado de acuerdo
con las “Instrucciones y Recomendaciones Técnicas Complementarias para
la elaboración de Planes Hidrológicos de Cuencas Intercomunitarias” una
dotación de 400m3/ton producida. Esto equivale a una demanda de 0,4
hm3/mes.

 Evapotranspiración. Se ha calculado a partir de las formulas


empíricas utilizadas en el anejo de Datos previos y climatología, la
justificación del resultado está en el correspondiente anejo de
Regulación y tiene un valor de 0,0215 hm3/mes.

4.3.2. Aportaciones.
Como se ha explicado en la parte de caudales en el resumen del anejo de
Datos previos, las aportaciones han sido calculadas por el método de las
Presa de Campillo de las Ranas.

cuencas afines a partir de dos estaciones forometricas situadas una en el


propio río Jarama y la otra en el Guadarrama. Las características de las 46
cuencas que representan cada una de las estaciones nombradas, así como
el método en si mismo están explicados y desarrollados en el anejo de
Regulación. Los resultados que se han calculado de aportaciones medias
mensuales en la cerrada corresponden a una serie pseudo histórica de 39
(1966-2005) años, con una aportación media mensual de 14,33 hm3.

Los resultados de las aportaciones específicas en cada una de las cuencas


se presentan en la siguiente tabla:

cuenca Hmedia S cuenca a Ap.med.año


Campillo
1393 245,48 0,70 172,04
ranas
Vado 1420 375 0,48 181,18
Villalba 1525 249 0,35 87,38

El valor del parámetro K, se ha obtenido como se explica en el método de


las cuencas afines en el anejo de regulacion, siendo la estación 1 la de El
Vado y la 2 la de Villalba.

K=1,478.

4.3.3. Curva característica del embalse.


Esta se ha obtenido a partir de la cartografía escala 1:25000, obtenida del
I.G.N. El procedimiento se explica en el anejo que se está resumiendo.

90

80

70

60
Altura presa(m)

50

40
curva característica
30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
volumen embalse(hm3)

4.3.4. Resultados finales.


Finalmente, con todos los datos anteriores se ha calculado que el volumen
mínimo de embalse necesario para abastecer las demandas expuestas con
Presa de Campillo de las Ranas.

una garantía mínima del 95%, tanto en tiempo como en volumen, es de 4


hm3. 47
Con este resultado, entrando en la curva característica del embalse se
obtiene una altura de 44 m sobre el cauce, lo que equivale a una cota de
991 m.s.n.m.

En los 4 hm3 de embalse necesarios ya se ha tenido en cuenta el volumen


muerto de embalse, que se corresponde con un el volumen correspondiente
a una altura de 7 m sobre el cauce, que es la cota a la que se van a situar
los desagües de fondo.

4.4. Anejo de Laminación y Avenidas.


En esta anejo se han calculado, en primer lugar los caudales de avenida
para con ellos poder dimensionar los principales órganos de desagüe de la
presa, y en segundo lugar la laminación de las avenidas, necesarias para el
cálculo de las cotas de coronación.

4.4.1. Calculo de las avenidas.


Para el cálculo de las avenidas se ha utilizado que ya se ha comentado en
apartados anteriores, los datos de precipitaciones de 3 estaciones
meteorológicas que se encuentran próximas a la cuenca en estudio y que la
dividen en dos semi áreas. Los datos de estas estaciones, el procedimiento
de obtención de las precipitaciones en la cuenca y los cálculos detallados se
encuentran en el anejo de Datos previos (E.P.S.) y en el anejo de
Laminación y Avenidas, por lo que a estos me remito para quien quiera
profundizar más en ello.

Con estos datos de precipitaciones en la cuenca, se han aplicado dos


métodos estadísticos: Gúmbel y Log Pearson III. Obteniéndose las
correspondientes distribuciones de extremos por cada uno de ellos.

Los resultados han sido más restrictivos por el método de Gúmbel, por lo
que se han tomado estos para estar del lado de la seguridad.

Con estos datos de distribuciones de extremos se han calculado para los


diferentes períodos de retorno considerados las precipitaciones máximas
diarias que pueden suceder. Una vez se han obtenido estas se ha procedido
de acuerdo con el criterio de que la precipitación en 24 h es 1,13 veces la
precipitación diaria.

A partir de la precipitación diaria para diferentes períodos de retorno se han


obtenido las curvas I.D.F. de acuerdo con el trabajo “precipitación máxima
en España” publicado por el I.C.O.N.A. en 1979, que permite calcular la
intensidad de lluvia para 10, 20, 30, 60 y 120 minutos y para 6, 12, 24 y 48
horas.
Presa de Campillo de las Ranas.

Además de estos datos fue necesario calcular el tiempo de concentración


de la cuenca, el cual fue obtenido a partir de fórmulas empíricas (fórmulas 48
de California, Giandutti y Kiprich). El valor utilizado como tiempo de
concentración de la cuenca en estudio es el de la media aritmética de los
valores calculados por las citadas fórmulas que es de 3,37 h.

Por otro lado para escoger el tiempo de duración de la lluvia, y al no existir


datos reales de la cuenca me he basado en la experiencia y se ha tomado
dicho tiempo como 1,4 veces el tiempo de concentración. Con lo que la
duración de la lluvia tomada fue de 4,7 h.

A partir de todos los datos expuestos se procedió a calcular el hietograma


sintético de precipitaciones totales, al cuál al restarle las retenciones que se
producen en el terreno se obtiene el hietograma de precipitaciones netas,
con el que se determinan los hidrogramas de avenida para cada uno de los
periodos de retorno considerados.

Para la determinación de las pérdidas se ha utilizado el método del índice de


curva del U.S. “Soil Conservation Service”, mediante el cual se puede
estimar la abstracción total de lluvia en una cuenca, en función de las
características de vegetación, capacidad de infiltración, etc.

De acuerdo con las características de la cuenca (suelos utilizados


mayoritariamente para forestación y pastizales), se obtuvo una retención
potencial máxima de 62,8 mm, siendo el valor del índice de curva de 70,5.

Con todos estos cálculos realizados ya se pudo obtener por el método de


“U.S. Department of Agriculture, Soil conservation service” el hidrograma
de avenida como suma de los hidrogramas triangulares correspondientes,
con los que se obtuvieron los siguientes caudales punta para cada uno de
los períodos de retorno considerados.

Qp(m3/s) T(años)2 Qp(m3/s)3


T(años)
5 193,71 250 483,86
10 246,54 500 540,35
25 304,93 1000 597,92
50 364,08 5000 735,97
100 414,04 10000 796,94
Presa de Campillo de las Ranas.

El siguiente grafico muestra como ejemplo el hidrograma de avenida


obtenido por el método de Gúmbel para los periodos de retorno de 500 y 49
1000 años.

Hidrogramas de avenida.

800

700

600

500
Qp(m3/s)

400
T=500
300 T=1000

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo(min)

Además y para comprobar que el orden de magnitud de los caudales de


avenida obtenidos por los métodos de distribuciones de extremos eran
acertados se calcularon estos por medio de formulas empíricas, resultando
similares los órdenes de magnitud. Las formulas empíricas utilizadas han
sido las de: Zapata, Quijano, Santi, Gauguillet y Gete-Oncins.

4.4.2. Clasificación de la presa.


Antes de proceder a exponer la laminación de las avenidas es necesario
clasificar la presa para entender por qué se han considerado unas avenidas
y no otras.

La clasificación se realizó de acuerdo con la norma de Grandes Presas de


1967 en la cual se determinan los parámetros necesarios para la
clasificación.

La presa de Campillo de las Ranas queda clasificada según la norma citada


como gran presa por tener una altura mayor de 15 m, y de categoría B por
no haber núcleos de población aguas debajo de la misma. El que sea
considerada como B y no como C es debido a que existe un pequeño pueblo
Presa de Campillo de las Ranas.

aguas abajo, que aunque esta abandonado en la actualidad con el auge del
turismo rural puede llegar a ser rehabitado. 50
4.4.3. Laminación de las avenidas.
Se han laminado las avenidas correspondientes a la A.P. (avenida de
proyecto) y A.E. (avenida extrema). La primera se ha tomado como la de
período de retorno de 500 años para varias longitudes de aliviadero y
cuando se seleccionó dicha longitud de aliviadero de tal forma que resultara
razonable, se comprobó para la avenida extrema, que se ha considerado la
de período de retorno de 1000 años.

El método utilizado para realizar la laminación es el explicado en el libro de


Eduardo Martínez Marín, “Hidrología práctica” y se ha realizado en una hoja
Excel, los cálculos relativos a este apartado se encuentran en el anexo del
anejo de Laminación y Avenidas.

Para determinar la longitud del aliviadero se probó con diferentes longitudes


del mismo. Resulto que para una longitud de 24 m la sobre elevación era de
5,34 m, resultado razonable, por lo que se adoptó como longitud del
aliviadero.

Por lo tanto y como conclusión, la laminación arrojó los siguientes


resultados:

 Avenida de proyecto:
4. Qp=648,3 m3/s.
5. Ql=593 m3/s.
6. Sobre elevación: 5,34 m.
 Avenida extrema 1000 años:
4. Qp=673,7 m3/s.
5. Ql=661,8 m3/s.
6. Sobre elevación: 5,75 m.

A continuación se muestra la avenida de 500 años de período de retorno


laminada por el aliviadero de 24 m de longitud. Para mas detalles me
remito al anejo de laminacion y avenidas del proyecto de construcción.
Presa de Campillo de las Ranas.

Laminacion L=24m 51
700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00

T=500 Av.
300,00
T=500 Laminado.
200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)

Laminación avenida extrema 1000 años.L=24


m.
800,00

700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00
T=1000 Av.

300,00 T=1000 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5. Anejo de cálculos estructurales.


52
4.5.1. Introducción.
El objeto de este anejo fue el de enumerar todos los elementos que fueran
susceptibles de calcular estructuralmente. De todos ellos se realizo la
siguiente lista:

 Cálculo tensional de la presa.


El cálculo de este elemento se realizará con el método manual de
Pigeaud.
 Firmes de todas las carreteras de acceso.
Se deben determinar los espesores y tipo de materiales de todos las
capas que conforman el firme, estas son la base, sub base y la capa
de rodadura.
 Todos los tableros que se dispongan, estos son los que se necesiten
para dar continuidad a las carreteras de acceso y la pasarela que
salva el aliviadero sobre el cuerpo de presa.
 Muros cajeros del aliviadero.
En estos los cálculos a realizar son similares a los que se realizan
para el tablero.
 Edificios que sean necesarios durante la construcción y también los
que son necesarios para la administración de la infraestructura:

1. Elementos de la cimentación:
 Zapatas.
 Pilotes.

2. Elementos de la estructura:
 Pórticos: vigas y pilares.
 Losas y forjados.
 Muros de carga.
3. Otros elementos estructurales:
 Muros de contención de tierras.

En todos los elementos anteriores debe determinar lo siguiente:


Dimensiones, tipo de cemento, armadura en caso de ser necesaria (cuantía
y disposición geométrica de la misma), recubrimientos, etc.

De los anteriores el elemento fundamental que se va a calcular es el cuerpo


de presa, esto consiste en la determinación de las tensiones de todos los
puntos de la misma para las diferentes hipótesis de cálculo que se
consideren de acuerdo a la normativa vigente y de la comprobación de la
estabilidad de la misma frente al vuelco y al deslizamiento.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5.2. Hipótesis de cálculo.


Las hipótesis utilizadas para realizar los cálculos son las siguientes consisten 53
en la determinación de los siguientes puntos:

 Identificación de las cargas que actúan.


 Combinaciones de cargas.
 Parámetros de cálculo considerados.
 Coeficientes de seguridad.

4.5.2.1. Cargas que actúan.


En el siguiente cuadro se pueden ver las cargas que se han supuesto.

Acción Interviene Comentario

Peso propio sí h = 2,35 t/m3.

Empuje hidrostático sí h = 1,0 t/m3.

Normal, M.N.N, carga de agua : 44 m

Accidental, NAP, carga de agua : 49,35


m.

Subpresión sí Normal, drenes eficaces : reducción del


33% a 3 m del paramento aguas arriba

Accidental, drenes ineficaces: perfil


triangular con máximo de 49,35 m en
vértice aguas arriba y mínimo 0 m en
vértice aguas abajo.

Sismicidad no k = 0.

Oleaje no Embalse demasiado pequeño para


poder formar olas grandes.

Aterramiento despreciable

Hielo no La capa de hielo tiene un espesor


menor del mínimo exigido para
considerarlo.

Retracción no Juntas no inyectadas, por lo que no da


lugar a tensiones.

Variaciones de despreciable Despreciable en presas de gravedad.


temperatura
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5.2.2. Combinaciones de cargas.


 Situaciones normales. 54
A1: Embalse vacio.

A2: Embalse lleno a N.M.N.

 Situaciones accidentales.

B21: Drenes ineficaces y N.M.N.

B22: Sismo de proyecto, N.M.N y drene funcionando correctamente.


Según se explicó en párrafos anteriores no es necesario considerar esta
hipótesis por estar situada la presa en un área de baja sismicidad.

B23: Avenida de proyecto y drenes funcionando correctamente.

 Situaciones extremas.

E21: Drenes ineficaces, sismo de proyecto y N.M.N. Al igual que la


situación B22 tampoco se considera por no estar en una zona de
sismicidad elevada.

E22: Drenes ineficaces y avenida de proyecto.

E24: Avenida extrema y drenes funcionando correctamente.

4.5.2.3. Parámetros de cálculo considerados.

Parámetro Valor

Ángulo de rozamiento  = 40,5º.

Cohesión C=0 kg/cm2. (Del


anejo de geotecnia se
obtuvo una cohesión
67,5 kg/cm2)

Densidad hormigón h = 2,35 t/m3

Densidad agua a= 1,0 t/m3

Coeficiente de supresión 1/3·H


red de drenaje

Coeficiente de K = 0
aceleración sísmica
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5.3. Identificación de los materiales, propiedades y coeficientes


de seguridad. 55
La normativa que se utilizo es la siguiente:

 Elementos de hormigón armado y en masa: EHE.


 Elementos metálicos: Euro código.

4.5.3.1. Materiales.
Hormigón:

Resistencia Resistencia a
TIPO característica tracción Utilización más frecuente
(Kp/cm2) (Kp/cm2)

Hormigón en masa para


HM-10 100 9,69
regularización y limpieza.

HM-15 150 14,07 Cuerpo de presa.

Cajeros y pilas del


HA-20 200 15,39
aliviadero.

Estructura de vigas y losa


HA-25 250 17,86 de compresión del puente
sobre el aliviadero.

El peso específico adoptado para el hormigón en masa es de 2,35 t/m3 y


para el hormigón armado de 2,5 t/m3. El nivel de control, tanto de
fabricación como de ejecución de la obra, será normal, a excepción del de
las vigas prefabricadas que será intenso.

Acero:

El acero utilizado para las armaduras será del tipo B-400 S y tendrá las
siguientes características (mecánicas) mínimas:

El peso específico del acero se tomó de 7,85 t/m3 y el nivel de control


normal.

Los coeficientes de seguridad adoptados son los que establece la normativa


vigente para cada uno de los materiales y que se nombro al principio de
este apartado.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5.4. Modelo de cálculo utilizado.


Para la realización de los cálculos se utilizaron los siguientes medios y 56
métodos:

 Calculo de estabilidad de la presa: Hoja de cálculo Excel


proporcionada por la cátedra de presas.
 Calculo elástico tensional del cuerpo de presa: Método manual de
Pigeaud.

4.5.4.1. Calculo de estabilidad.


La hoja Excel permite modelar las diferentes situaciones de cálculo en
función de las variables de entrada. Las situaciones que se consideraron y el
resultado en cada una de ellas se presentan en la siguiente tabla.

situación A2 B21 B22 B23 E21 E22 E24


Coeficiente de
2,01 1,31 - 1,99 - 1,28 1,95
seguridad
Tensión pié
vértice de aguas 21,98 21,98 - 20,72 - 20,72 19,25
arriba(T/m2)
Tensión pié
vértice de aguas 58,12 58,12 - 59,38 - 59,38 60,85
abajo(T/m2)
Tensión en
dirección del 21,98 21,98 - 20,72 - 20,72 19,25
paramento(T/m2)

Estos resultados se han obtenido para las siguientes características


geométricas:

 Talud del paramento de aguas arriba: 0.


 Talud del paramento de aguas arriba: 0,8.
 Contrapendiente de la solera: No hay contrapendiente.
 Altura del vértice resistente: 56 m desde cimientos.
 Altura de la presa: 56 m desde cimientos.
 Excavaciones de cimientos: 5 m.
 Cota del lecho del rio: 947 m.s.n.m.
 Cota de coronación: 998 m.s.n.m.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5.4.2. Calculo elástico tensional.


El cálculo elástico tensional se realizó por el método de Pigeaud, este solo 57
permite considerar dos situaciones de cálculo:

 Embalse lleno a N.M.N.


 Embalse vacio.

Las tensiones en cada punto se expresan como unas funciones polinómicas


de las cuales hay que calcular los coeficientes. Para el cálculo de estos es
necesario conocer la geometría del cuerpo de presa.

Coeficientes:

Embalse vacio.

a1 b1 a2 b2 c d

0 0 -2,94 2,35 0 0
Embalse lleno.

a1 b1 a2 b2 c d
1,25 0 2,22 -0,21 1,56 0

Las tensiones fueron calculadas en una malla de 5X5. Estas son las
tensiones en dirección vertical, horizontal y tangencial, que fueron pasadas
a tensiones principales para comprobar que en ninguno de los puntos era
superada la resistencia del hormigón.

En el anejo de cálculos estructurales se exponen los listados con los cálculos


para las dos situaciones estudiadas.

Como se puede comprobar en los resultados obtenidos, los valores de las


tensiones en las direcciones principales, que están expresados en t/m2,
están muy por debajo de las tensiones máximas admitidas por el hormigón
designado. El valor máximo obtenido es de 14,35 kg/cm2 de compresión,
siendo la tensión de rotura del hormigón de 150 kg/cm2 por lo que no se
deberían producir problemas de ningún tipo con respecto a las
compresiones.

Como resultado de los cálculos realizados se concluyó que la geometría


determinada en el cálculo de estabilidad cumplía también las condiciones
del cálculo elástico tensional y por lo tanto se escoge como definitiva.

Geometría de la presa:
Presa de Campillo de las Ranas.

 Altura desde cimientos: 56 m.


 Paramento de aguas abajo “m”: 0,8. 58
 Paramento de aguas arriba “n”: 0
 Profundidad de cimentación: 5 m.
 Contrapendiente solera: No se pone contrapendiente.
 Cota del cauce: 947 m.s.n.m.
 Cota de coronación: 998 m.s.n.m.

4.6. Anejo de cálculos hidráulicos.

4.6.1. Introducción.
El objeto del presente anejo consistió en la realización de los cálculos
hidráulicos y dimensionamiento de los diferentes elementos de la presa.

El sistema hidráulico lo componen el aliviadero, las tomas, los desagües de


fondo y las obras de desvío necesarias para la construcción.

El diseño de los mismos se ha adaptado al cumplimiento del Reglamento


Técnico de Seguridad en Presas y Embalses y para los cálculos se ha partido
de los datos obtenidos en otros anejos de presente proyecto.

4.6.2. Calculo de los diferentes órganos hidráulicos de la presa.


Los datos de partida son los que se fueron calculados en anejos previos al
presente. Los más destacables son los siguientes:

 Capacidad del embalse: 4 hm³.

 La longitud del aliviadero es de 24 m, separado en dos vanos de 12


m cada uno.

 El caudal de avenida de proyecto de 500 años de período de retorno


es de 648,3 m3/s.

 El coeficiente de desagüe lo aproximamos a un valor de 2,1.

 El N.M.N. se ha situado a la cota 991 m.s.n.m.

 Altura de lámina vertiente para el caudal laminado de 500 años: 5,35


m.

 El caudal de avenida extrema de 1000 años de período de retorno es


de 722,97 m3/s

 Altura de lámina vertiente para el caudal laminado de 1000 años:


5,75 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.6.2.1. Desvió del río.


Se ha considerado como caudal de diseño el correspondiente a un período 59
de retorno de 10 años, que resulta ser de 260 m3/s.

Como solución más adecuada se ha seleccionado como desvío del río un


conducto que se introduce en el terreno en la ladera oeste y justo debajo de
la presa tiene un quiebro que permite que la dirección del mismo sea hacia
afuera de la montaña aguas debajo de la contraataguía.

4.6.2.1.1. Embocadura y desembocadura.


Consisten en una estructura de hormigón cuyo propósito es que no se
erosione ni la ataguía ni la contraataguía. En la ataguía la embocadura esta
techada por una losa de hormigón ya que en el caso de que sobreviniera la
avenida normal esta disposición estaría alejada de la ataguía y tomaría el
agua de forma que no erosionara a la misma.

En el caso de la contraataguía la desembocadura es similar a la de la


ataguía pero en este caso no está techada. Los muros cajeros que se han
dispuesto son de hormigón armado y tienen una altura igual al diámetro de
la tubería que funciona como desvío del río y un espesor de 0,5 m.

4.6.2.1.2. Tubería.
Esta tiene una sección circular de 3,5 metros de diámetro y es de hormigón
prefabricado.

La pendiente longitudinal del canal es constante a lo largo del recorrido,


siendo su valor del 1 %. La longitud de la tubería desde la ataguía a la
desembocadura es de aproximadamente 300 metros. La cota del eje de la
tubería en la embocadura es la 949,75 m.s.n.m. y la de la desembocadura
la 946,25 m.s.n.m. por lo que la diferencia de cotas es de 2,5 m.

4.6.2.1.3. Ataguía y contraataguía.


Son de materiales sueltos con coronación a la cota 964 m.s.n.m. con
taludes de 1,6H/1V. La coronación tiene 3,5 m de ancho y unos 40 m de
longitud. Para impermeabilizarla se ha utilizado una pantalla de material
impermeable ya que en la zona no existen yacimientos de arcillas.

Los espaldones serán de material todo uno e irán protegidos con una capa
de escollera de 0,5 m de espesor en coronación y de 1,0 m de espesor en el
talud que está en contacto con el agua.

4.6.2.1.4. Cálculos.
Fueron realizados con la formula de Bernoulli:

P1 V12 P V2
Z1 


2g
 Z2  2  2 
 2g
h 12
Presa de Campillo de las Ranas.

Calculo de la tubería:
60
Para el cálculo de las dimensiones necesarias de la tubería se tanteó con
alturas razonables de la lamina de agua cuando sobre viene la avenida
normal de 260 m3/s y diámetros posibles de la misma.

Se han supuesto las siguientes perdidas de carga en la tubería:

 Pérdidas de carga continuas por rozamiento.


 Perdida de carga localizada en el quiebro de la misma bajo el cuerpo
de presa.

En el siguiente cuadro se puede comprobar el tanteo realizado entre


diámetros y alturas de agua en la ataguía:

D h h1
3,0 34,8 32,3
3,1 29,2 26,7
3,2 24,6 22,1
3,3 20,9 18,4
3,4 17,8 15,3
3,5 15,3 12,8
3,6 13,1 10,6
3,7 11,4 8,9
3,8 9,9 7,4
3,9 8,6 6,1
4,0 7,5 5,0

Como puede comprobarse en la tabla Excel para una altura sobre el eje en
la embocadura de 12,8 m se necesita un diámetro de tubería de 3,5 m. Se
tomaran estos valores por considerarse razonables dentro de los rangos
obtenidos.

Calculo de la geometría de la ataguía y contraataguía:

Con los datos del apartado anterior se puede calcular la altura de la ataguía.
Esta altura es la suma de las siguientes magnitudes:

 Medio diámetro de tubería, es decir 1,75 m.


 La altura desde el eje de la tubería hasta la cota necesaria para
desaguar el caudal de 260 m3/s. Esto es 12,8 m.
 Un resguardo que se tomará de 1 m.

La suma de las tres de una altura necesaria de 15,55 m, se tomará una


altura de 16 m para estar del lado de la seguridad.
Presa de Campillo de las Ranas.

Para la contraataguía se tomará una altura de 16 m también.


61
En ambos casos se deberá excavar una profundidad de 0,5 metro en el
terreno antes de construirlas.

En cuanto a las dimensiones del ancho de coronación y los taludes, se han


aplicado las siguientes formulas:

 Ancho de coronación: A=2+1,5*(H-15)1/3.


 Taludes: tg(B)=(k*tg(fi)+F)/(tg(fi)-k*f).

Los resultados son que la anchura de coronación debe de ser de 3,5 m y los
taludes de 1,6H/1V.

4.6.2.2. Aliviadero.

4.6.2.2.1. La longitud del aliviadero.


Quedó determinada en el Anejo nº 5 Laminación, del presente proyecto,
donde se obtuvo una longitud de 24 m que se divide en dos vanos de 12 m
cada uno.

4.6.2.2.2. Perfil del vertedero.


Se ha optado por un perfil tipo Bradley. Los parámetros de este están
calculados en el anejo y los resultados son los siguientes:

 K = 0,505
 n = 1,80

La ecuación del perfil es la siguiente: y  0,1188  x1,8 .

El aliviadero termina de ser definido mediante una serie de valores para


definir dos curvas circulares aguas arriba del perfil antes descrito así como
las magnitudes que se detallan a continuación. Estos valores se obtienen al
igual que los parámetros de la ecuación hallada y son los siguientes:

XC= 1,34 m R1= 2,8 m

YC=0,43 m R2=1,2 m

Para hallar el punto en que termina el perfil y se mantiene tangente al


paramento aguas abajo se determinó la derivada de la ecuación y la se
igualó a la pendiente del canal de descarga que es 0,8. El punto obtenido es
el siguiente:

X = 5,2 m.

Y = -2,31 m.

El perfil se encuentra en el documento planos.


Presa de Campillo de las Ranas.

4.6.2.2.3. Curva característica de desagüe.


La capacidad de desagüe viene dada por la expresión siguiente: 62

Q  C  Lu  h1,5

En el anejo de cálculos hidráulicos se presenta una tabla con los valores que
adopta el parámetro C en función de la lámina de agua vertiente. Se
comprueba que este tiene un valor límite que se acerca a 2,4 y que el rango
de valores entre los que se encuentra va de 1,8 a 2,4.

La longitud útil de vertido es de 24 m.

4.6.2.2.4. Laminación de avenidas.


Esta fue realizada en el anejo de laminación y avenidas, en el de cálculos
hidráulicos se puso un resumen del mismo acompañado de los resultados
más importantes de la laminación.

 Laminación avenida de proyecto T=500 años:


En esta se produce una sobre elevación de 5,34 m sobre el N.M.N.
El caudal que entra en el embalse es de 648,3 m3/s y el caudal que
sale es de 593 m3/s. Esto es una reducción del caudal punta del 10%
y el tiempo de punta se retrasa 40 minutos.
 Laminación avenida de extrema T=1000 años:
En esta se produce una sobre elevación de 5,75 m sobre el N.M.N.
El caudal que entra en el embalse es de 722,97 m3/s y el caudal que
sale es de 662 m3/s. Esto es una reducción del caudal punta del 10%
y el tiempo de punta se retrasa 50 minutos.

4.6.2.2.5. Altura de coronación.


Los cálculos de esta altura se encuentran en el anejo de cálculos
hidráulicos. De ellos se ha resuelto que es necesaria una altura de 51 m
sobre el lecho del río (el lecho se encuentra a la cota 947 m.s.n.m.). Por lo
tanto desde cimentación la presa tendrá una altura de 56 m (excavaciones
de 5 m).

Esta altura de presa nos determina la longitud de la coronación que es de


127 m.

El ancho de la coronación mínimo se ha establecido en 7 m.

4.6.2.2.6. Canal de descarga.


Los cálculos se han realizado con la formula de Bernoulli. Se ha calculado el
calado en diferentes puntos del mismo para establecer cuál es la altura de
cajeros necesaria.

Este canal tiene un ancho de 24 m y una longitud de 44.

De la aplicación de los teoremas y formulas hidráulicas se ha obtenido la


siguiente tabla con los calados en diferentes puntos del canal de descarga:
Presa de Campillo de las Ranas.

63
Punto Cota (m.s.n.m.) Calado (m) Velocidad (m/s)

1 991 3,96 6,24

2 983 1,62 15,25

3 975 1,4 17,65

4 967 1,3 19

5 959 1,21 20,42

Para mantener una altura constante de cajeros se decide fijar esta altura en
1,50 m.

4.6.2.2.7. Trampolín de lanzamiento.


Para la correcta restitución del agua al río se ha proyectado un trampolín de
lanzamiento del que se calcularon las dos magnitudes fundamentales que
determinaran su funcionamiento hidráulico:

- Radio de curvatura.

- Ángulo de salida.

Radio de curvatura:

Para la determinación del radio de curvatura se ha utilizado la expresión


obtenida del libro “Small Dam”. El resultado es que es necesario un radio de
11 m, para el cual la presión dinámica ejercida sobre la solera es de 0,5
kg/cm2.

Ángulo de salida:

Se ha proyectado que el ángulo de salida sea de 10º.Para las características


geométricas anteriores, el alcance del agua es de 35 m.

4.6.2.3. Desagües de fondo y tomas.


Para el cálculo hidráulico tanto de los desagues de fondo como de las tomas
se ha empleado la misma metodología que se resume a continuación.

Se ha aplicado Bernoulli entre un punto del embalse antes de la entrada en


el conducto y otro en el otro extremo de la tubería justo en la salida.

Para la aplicación de esta fórmula fue necesario establecer las pérdidas de


carga que se producen en el camino de las líneas de corriente.
Presa de Campillo de las Ranas.

De esta manera las perdidas consideradas han sido las siguientes:


64
 Pérdidas en la rejilla de entrada.
 Pérdidas en la embocadura.
 Pérdidas por rozamiento.
 Pérdidas en las válvulas.

Los cálculos se encuentran desarrollados en el correspondiente anejo de


cálculos hidráulicos al que me remito para mayor profundidad.

4.6.2.3.1. Desagües de fondo.


El diseño de los desagües de fondo se realizó siguiendo los criterios
establecidos en la normativa vigente.

Los elementos de los desagües se describen a continuación:

Toma situada en el talud de aguas arriba de la presa. Está realzada con


hormigón armado y su sección recta es circular. El agua se integra en la
tubería a través de una estructura de rejas, para evitar la entrada de
cuerpos flotantes.

Se instalan dos conductos iguales en paralelo metálicos de chapa de acero y


de sección circular. El tamaño de los conductos es de 1 m de diámetro y
tendrán una separación entre conductos de 1,5 m. Estos conductos son
horizontales con el eje a la cota 954 ms.n.m.

La circulación del flujo a través de los conductos se controla con unas


válvulas de compuerta tipo Bureau como válvula de seguridad por conducto
y otra Howell-Bunger como válvula de regulación dispuestas en serie.

Los elementos del desagüe de fondo (conductos, válvulas y accesorios) se


alojan en una cámara dispuesta en el interior de la presa y comunicada con
la galería perimetral de la misma.

Los conductos van precedidos por una rejilla colocada sobre una estructura
semicircular de hormigón adosada al cuerpo da la presa de 2,0*1,5 m y
tienen una embocadura circular abocinada para una mejor transición del
flujo de agua hacia los desagües.

4.6.2.3.1.1. Resultados.
El eje del desagüe de fondo es horizontal y está situado a la cota 954. De
los cálculos realizados en el anejo resultaron ser necesarios dos tuberías de
1 m de diámetro. La siguiente ecuación que relaciona el caudal desaguado
con la altura de la lámina de agua en el embalse.

Q  2,6305  Z1  954

Esta ecuación es por cada conducto.


Presa de Campillo de las Ranas.

Para la mitad de carga de agua (cota 969), el caudal de los desagües de


fondo es 20,4 m3/s que es superior a tres veces el caudal medio del río 65
(16,35 m3/s), por lo que se cumple el artículo nº 20 de la Instrucción para
el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas.

Se han realizado los cálculos de la velocidad del agua en la reja cuando


sobre viene la avenida de proyecto, el resultado es que la velocidad es de
1,41 m/s y por lo tanto esta debe ser accesible para poder limpiarse.
También se realizo el cálculo de la línea piezométrica en el conducto, los
cálculos se encuentran desarrollados en el anejo correspondiente.

4.6.2.3.2. Tomas de abastecimiento.


Se han previsto unas tomas para abastecimiento urbano y otras para el
abastecimiento industrial. Los diámetros han sido dimensionados en función
de las demandas correspondientes de cada uno de ellos. De esa manera se
obtuvo que es necesario un diámetro de 0,3 m para ambas demandas.
Estas tuberías se deben disponer dobles. Por lo tanto son necesarias 4
tuberías de 0,3 m de diámetro.

Estas discurren en paralelo con los desagües de fondo en el bloque


contiguo.

El conducto de la toma va precedido por una rejilla colocada sobre una


estructura semicircular de hormigón adosada al cuerpo de la presa.

El conducto tiene una embocadura circular abocinada para una mejor


transición del flujo de agua hacia las tuberías de abastecimiento.

La tubería tiene una longitud de 15 metros dentro del cuerpo de la presa y


el eje a la cota 954 m.s.n.m.

Tras esta breve descripción de las tomas de abastecimiento de la presa se


realiza el cálculo de los caudales desaguados que son función de las
distintas pérdidas de carga originadas a lo largo de los conductos.

Las demandas que se calculo debían ser suministradas se obtuvieron en el


anejo de regulación de los estudios previos y se encuentra también en la
copia adjuntada para esta fase del proyecto. Estas demandas son para el
abastecimiento urbano 1,45 m3/s y para el industrial 1,05 m3/s.

El cálculo del diámetro mínimo necesario se ha realizado para que estando


el embalse a la mitad del N.M.N. sea capaz de abastecer dichas demandas.

4.6.2.3.2.1. Resultados.
El cálculo de las pérdidas de carga se realiza, al igual que en el caso de los
desagües de fondo, siguiendo el recorrido del agua, para cada elemento,
con el fin de poder calcular luego la línea piezométrica con facilidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

El conducto está constituido por un tramo horizontal circular de 0,3 m de


diámetro y 15,0 m de longitud. 66
Al igual que con los desagües de fondo se ha determinado la ecuación que
relaciona el caudal con la altura de la laminda de agua en el embalse.

Q  0,2031 Z  954

Esta es por conducto.

En el anejo se han expuesto unas tablas en las que se muestran los


caudales desaguados en función de la cota, que para el máximo nivel
normal del embalse (cota 991) es de 5,34 m3/s que se corresponde con las
4 tuberías de 0,3 m de diámetro que conforman las tomas.

Se ha resaltado también como con el nivel del agua a la mitad del N.M.N. se
cumple el criterio de diseño escogido para ambos tipos de abastecimiento.

Por tanto, para el máximo nivel normal de embalse, el caudal máximo que
se puede desaguar por medios controlados será la suma de lo que evacuan
los desagües de fondo (20,4 m3/s) y lo que descargan las tomas de
abastecimiento (5,34 m3/s), es decir, 25,34 m3/s.

4.6.2.4. Cálculo del tiempo de vaciado del embalse.


El cálculo de este tiempo se ha realizado en Excel y se muestran en el anejo
correspondiente. Para el cálculo se utilizó la siguiente formula. Esta da
caudal desaguado qD como la suma del caudal desaguado por los desagües
de fondo y el de las tomas:

qD  2,6305  H  954  0.2031 * 4  H  954

La cota de embalse en cada intervalo se obtuvo entrando con el volumen


final en la curva característica Volumen de Embalse - Cota.

Se considera que el embalse está vacío cuando llega a la cota de la toma,


es decir la cota 954.

Como resultado se ha obtenido un tiempo de vaciado de 59 horas, o lo que


es lo mismo, casi 2,5 días.

4.6.2.5. Comprobación de las condiciones de la instrucción.


La Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes
Presas fija, en su articulado, una serie de condiciones que tienen que
cumplir los sistemas de desagüe previstos en el proyecto de una presa,
siendo los artículos aplicables en este caso, los siguientes:

1. La suma de los caudales que pueden ser evacuados por todos los
elementos de desagüe, con el embalse a cota de máximo nivel
normal, no será nunca superior al caudal de avenida normal (período
Presa de Campillo de las Ranas.

de retorno de 10 años), que en nuestro caso tiene un valor de 260


m3/s, valor muy superior al que pueden desaguar los conductos de 67
los desagües de fondo al mismo tiempo con las tomas.

2. Los desagües de fondo tendrán una capacidad mínima de desagüe


igual al caudal medio del río, cuando el nivel de agua en el embalse
se encuentre a la mitad de altura de la presa. Se cumple este
condicionante con gran amplitud.

3. La suma de la capacidad de desagüe de las tomas y desagües de


fondo tiene que ser, como mínimo, igual al triple del caudal medio del
río, cuando el nivel del embalse se encuentre a la mitad de la altura
de la presa.

En cuanto a la primera condición, la capacidad de los elementos de desagüe


(desagües de fondo y tomas) con el embalse a la cota 991 es de 22,84
m3/s, que es muy inferior al caudal de avenida de 10 años, que, según se
justifica en el Anejo de Laminación y avenidas, es de 260 m3/s.

Por lo que se refiere a la segunda condición, la capacidad máxima de los


desagües de fondo, con el embalse a la cota 969, que corresponde a la
mitad de la altura de la presa, vale 20,4 m3/s, valor superior al caudal
medio del río que, según se justifica en el Anejo de Regulación, tiene una
media de 5,45 m³/s.

Para la condición tercera, la capacidad total de los desagües de fondo y


tomas con el agua en el embalse a la cota 969 vale 25,34 m3/s, que es
superior al triple del caudal medio del río.

4.6.2.6. Drenajes.

4.6.2.6.1. Drenaje de las galerías.


En las galerías de la presa se ha dispuesto un canalillo aguas arriba que
recoja las posibles filtraciones. Además el suelo de las galerías estará
inclinado 1% hacia aguas arriba, con el objetivo de encauzar éstas
filtraciones hacia el canalillo.

Este canalillo irá a lo largo de las galerías, con una pendiente del 1% hacia
la cámara de válvulas, su sección es de 0,1x0,05 m y terminará en una
tubería de 200 mm de diámetro que conducirá el agua al exterior.

4.6.2.6.2. Drenaje de la coronación.


En la coronación de la presa se ha establecido una pendiente transversal del
1% hacia aguas arriba para recoger las aguas de lluvia que caigan sobre la
coronación.

Se dispondrán conductos de diámetro 150 mm cada 5 metros para realizar


el desagüe de la coronación.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.6.2.7. Resumen de los cálculos.


A continuación se incluyen los cuadros que contienen los resultados de los 68
cálculos del presente anejo.

Aliviadero:

Parámetro Valor Notas

Longitud útil de vertido 24 metros Dos vanos de 12 metros

Tipo de perfil del labio Bradley Coeficientes:


vertiente
K = 0,505 n = 1,8

Caudal punta vertido 593 m3/s Q1000 = 662 m3/s


para la Q500

Cota del labio de vertido 991 m.s.n.m. ---

MNN 991 m.s.n.m. ---

NAP 996,35 m.s.n.m. ---

Cota de coronación 998 m.s.n.m. ---

Canal de descarga:

Parámetro Valor Notas

Ancho 24 metros 0,5 m de ancho los muros


cajeros

Altura de cajeros 1,5 metro Medido sobre la cota del


bloque contiguo

Pendiente 0,8:1 Discurre sobre el espaldón


de aguas abajo
Presa de Campillo de las Ranas.

Trampolín de lanzamiento:
69
Parámetro Valor Notas

Cota del trampolín 960 m.s.n.m. --

Ancho 24 metros Como el canal de descarga

Ángulo de salida 10º Alcance 34,5 m.

Radio de curvatura 11 m.

Desagües de fondo:

Parámetro Valor Notas

Elementos 2 conductos circulares Horizontales

Sección 1 metro de diámetro --

Longitud 38 metros --

Cota del eje de los 954 m.s.n.m. Constante


conductos

Pletinas de 12 mm de
ancho y 160 mm del
Rejilla de entrada separación entre dos --
consecutivas

Área de la rejilla de 24,8 m2 Forma semicilíndrica


entrada

Toma de abastecimiento:

Parámetro Valor Notas

Elementos 4 conducto circular Paralelo a los desagües


de fondo

sección 0,3 metros de diámetro --

Longitud 15 metros Horizontales

Cota del eje de los 954 m.s.n.m. Constante


conductos
Presa de Campillo de las Ranas.

Desvío del río:


70
Ataguía.

Parámetro Valor Notas

Cota de coronación 571 m.s.n.m. --

longitud 44 metros Aproximadamente

Ancho en coronación 3 metros Cubierta con 0,5 metros


de escollera

Ancho coronación núcleo 1,5 metros --

Pendiente de espaldones
del núcleo
1:5

Empotramiento del núcleo 0,55 metros


en el terreno
--

Talud aguas arriba 1,6:1 Cubierto con 1 metro de


escollera

Talud aguas abajo 1,4:1 --

Tubería de desvío:

Parámetro Valor Notas

Sección Circular --

Diámetro 3,5 metros --

Cota de embocadura de 949,75 m.s.n.m. Medido sobre eje


entrada tubería

Cota de desembocadura 946,25 m.s.n.m. Medido sobre eje


tubería

Pendiente media 1%

Longitud 306 metros Aproximadamente

Situación Enterrada
Presa de Campillo de las Ranas.

4.7. Anejo de curvas características.


Las curvas características del embalse que han sido calculadas se han 71
obtenido a partir de la cartografía a escala mayor de la que se disponía de
todo el embalse. Esta es la 1/25.000 del I.G.N. hoja 459.3. En ella se
calcularon las áreas y semi volúmenes entre curvas de nivel.

El resultado es el siguiente:

Curva característica cota-volumen.

90

80

70

60
Altura presa(m)

50

40 curva característica

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25

volumen embalse(hm3)

Curva característica cota-área.

90

80

70

60
Altura presa(m)

50

40 curva característica
30

20

10

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000
area embalse(hm3)
Presa de Campillo de las Ranas.

4.8. Anejo de replanteo.


El objetivo de este anejo fue el de determinar qué puntos de la obra se iban 72
a replantear, esto es obtenerlos sobre el terreno. En la fase de estudios
previos de soluciones se realizo una malla bastante densa de bases de
replanteo que cubrían ampliamente la zona de la obra cumpliendo los
requisitos necesarios para minimizar los posibles errores. De todas aquellas
bases de replanteo obtenidas se han utilizado para el trabajo las siguientes:

Base replanteo X Y Z
B.R.21. 470685,4471 4546271,062 1052
B.R.22. 470789,9267 4546300 1045
B.R.25. 470872,7338 4546205,248 1049
B.R.26. 470957,0138 4546136,318 1056
B.R.31. 470589,6892 4545960,426 1038

Estas rodean a la obra por ambos márgenes y tienen una visualización


completa de la zona.

4.8.1. Metodología utilizada.


El método de obtención de las bases de replanto fue por bisección a partir
de los tres vértices geodésicos más cercanos que existen en la zona de la
obra.

Estos son los de Jaralón, Cabeza de Ranas y Cerro de San Cristóbal. El


primero pertenece a la red de orden superior y los dos siguientes a redes de
orden inferior.

A partir de estos vértices geodésicos se realizo una triangulación hacia la


zona de la obra procurando que las distancias fueran menores de 250 m y
el ángulo de bisección menor de 15º, el objetivo de esto es que el error sea
el menor posible.

En el proceso se utilizaron 31 calcularon 31 puntos entre bases de replanteo


y puntos intermedios además de los 3 vértices geodésicos utilizados como
origen.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.8.2. Puntos replanteados y coordenadas.


En la siguiente tabla se pueden ver los puntos que se han replantado sobre 73
el terreno, las coordenadas de los mismos sobre el terreno así como las
bases de replanteo desde los que fueron localizados. En el documento
planos se puede ver en el plano de titulo Replanteo la localización sobre el
terreno además de las distancias de las bases a los puntos.

Punto Localización X Y Z B.R.

Embocadura
1 470644,3 4546223,7 947,5 21 y 27
desvió del rio

Quiebro desvió
2 470723,2 4546086,2 961 27 y 30
del rio

Desembocadura
3 470849,2 4546013,8 949 26 y 30
desvió del rio

Coronación
4 470711,7 4546078,5 998 27 y 30
Oeste

5 Coronación Este 470796,2 4546172,4 998 22 y 25

Esquina edificio
6 470663,7 4546092,9 1002 27 y 30
oficinas

Aliviadero
7 470759,2 4546079,5 955 25 y 30
Oeste

8 Aliviadero Este 470776,5 4546098,8 954 25 y 26

9 Carretera1 470805,2 4546173,5 1004 22 y 25


10 Carretera2 470825,8 4546156,4 1003 25 y 26
Presa de Campillo de las Ranas.

4.9. Anejo O.M.E.P.


En este anejo se realizó una exposición y posterior desarrollo de las 74
medidas ambientales que es necesario implantar para que el impacto que
va a tener la obra sobre el medio natural sea mínimo e incluso nulo de
acuerdo con la normativa vigente. Además se ha desarrollado un plan de
vigilancia ambiental para velar por el cumplimiento de las mismas.

Como antecedentes a este anejo se encuentra el anejo de impacto


ambiental realizado en los estudios previos de soluciones de este proyecto,
en este se realizaron unas matrices de impacto ambiental cuyo objetivo era
cuantificar de alguna manera los diferentes impactos que iban a producir
sobre el medio natural cada una de las tipologías planteadas. En resumen
de aquellas matrices se presenta el siguiente cuadro que recoge las
puntuaciones obtenidas por cada una de las tipologías y que fueron tenidas
en cuenta en el estudio comparativo de soluciones de esa fase previa para
la elección final de la tipología de la obra.

Tipología Hormigón vibrado Hormigón C.R. Escollera

Puntuaciones totales 1019,9 1038,4 1200

Las medidas adoptadas han sido de tres tipos:

 Preventivas.
 Correctoras.
 Compensatoria.

4.9.1. Identificación de los impactos.


Los principales impactos identificados han sido los siguientes:

 Ocupación del suelo.


 Modificación y destrucción de los hábitats.
 Cambio en la morfología del medio.
 Modificación del flujo.
 Paisaje.
 Contaminación y ruidos.
 Población.

4.9.2. Medidas adoptadas para cada uno de los impactos.


Las medidas adoptadas para paliar los impactos expuestos en el apartado
anterior han sido las siguientes:

 Re vegetación de taludes, terraplenes y superficies desnudas.


 Estabilización de taludes y control de la erosión.
 Apantallamientos vegetales.
 Protección de márgenes aguas debajo de la presa.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Deforestación del vaso del embalse y salvaguarde de los ejemplares


más singulares. 75
 Mantenimiento del caudal ecológico necesario.
 Protección de torrentes con muros de escollera.
 Creación de zonas de anidamiento. Banda árida.
 Puntos de recogida de grasas y aceites.
 Reposición de vías de comunicación.
 Disposición del parque de maquinaria en la zona del vaso.
 Desmantelamiento de las instalaciones necesarias para la obra una
vez terminada la misma.
 Siembra de micro invertebrados aguas debajo de la presa.
 Contratación de mano de obra local en la medida de lo posible.
 Escala de peces.
 Riego de los accesos no asfaltados así como de las explanadas de
tierra por las que circule la maquinaria.
 Construcción de balsas de decantación.

Dentro de las medidas expuestas se han desarrollado 3 de ellas de forma


más exhaustiva. Estas son las siguientes:

 Medidas para el restablecimiento de los hábitats de especies


animales:
Mediante la creación de pequeñas balsas en los laterales de la presa
que incentiven el poder auto depurador de los ríos. Estas facilitan la
decantación de partículas y la retención de grasas en el propio
embalse.
Incorporación de oxigeno.
 Garantizar la calidad del agua del embalse:
Se retirara toda la flora existente en el vaso y que vaya a quedar
cubierta por la lámina de agua con el objetivo de que no se eutrofice
el agua del embalse.
Utilización del sistema Limno para la oxigenación de las aguas del
embalse.
 Minimización del impacto de los vertederos y canteras:
La impermeabilización de las ataguías se realizara por medio de
láminas impermeables evitando la explotación de yacimientos de
arcilla.
Material sobrante de las excavaciones se puede utilizar para suavizar
pendientes muy acusadas y así evitar el poder erosivo del agua.
 Acopio temporal de material sobrante antes de su recolocación
definitiva como relleno.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.9.3. Presupuesto de las medidas ambientales.


El presupuesto total de las medidas ambientales propuestas se ha calculado 76
como 4 veces el presupuesto de las medidas ambientales desarrolladas.

De esta manera se ha realizado una medición exhaustiva de las medidas


desarrolladas, que arroja un presupuesto de 481050 €, por lo tanto el
presupuesto total es de 1.924.200 €.

4.9.4. Plan de vigilancia ambiental.


El Plan de Vigilancia Ambiental se ha realizado con el objetivo de que sea un
sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas,
protectoras y correctoras o compensatorias en su caso, desarrolladas en el
proyecto.

Este plan prevé la vigilancia de las medidas ambientales prouestas en las


siguientes fases de la vida de la obra:

I) Redacción del proyecto.

II) Ejecución de las obras.

III) Explotación de la obra.

IV) Abandono.

Las medidas propuestas en cada una de las fases tienen siempre el objetivo
de proteger el medio natural mediante la vigilancia de que estas son
cumplidas.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.10. Expropiaciones y servicios afectados.


En este anejo se ha realizado una cuantificación y valoración de los terrenos 77
a expropiar así como de los servicios afectados.

4.10.1. Expropiaciones.
Los terrenos que han sido evaluados para expropiar son los que se
encuentran aguas arriba de la presa por debajo de la cota 1000 m.s.n.m.,
así como los terrenos necesarios para la construcción de la carretera de
acceso y de la zona donde se va a ubicar el edificio de oficinas, así como la
zona de vertido del aliviadero en trampolín.

En la siguiente tabla se puede ver la titularidad de los terrenos así como la


superficie que representan, además del uso del suelo del que están
afectados.

Uso futuro Superficie (m2) Uso actual

Embalse 245.800 Encinar y


pastizales

Cuerpo de presa 30079,6 Pastos


y otros
Total 275879,6

Propietario Medición (ha) Precio unti (€) Precio total (€)


Campillo de 18,38 2000 €/ha 66760
Ranas 6 bosque pastizal
12,38 7000 €/ha
bosque
pastizales

Colmenar de la 9,2 2000 €/ha 34400


Sierra 3,2 bosque pastizal
6 7000 €/ha
bosque
pastizales

Total 27,58 101160

4.10.2. Servicios afectados.


En cuanto a los servicios afectados hay que decir que al ser tan remota la
zona de la obra no existen.

4.10.3. Presupuesto.
El presupuesto total asciende a 101160 €.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.11. Anejo de Justificación de precios.


En este anejo se ha realizado la justificación de los precios de 4 unidades de 78
obra:

 m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal para


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos
de acopio temporal.

 m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.

 kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


coronación de presa y aliviadero, incluso ataduras, anclajes,
separadores, cortado, doblado y colocación en encofrados.

 m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado.

Estas han sido seleccionadas para ser desarrolladas en profundidad por


considerarse que son más representativas que otras.

Para el cálculo de los precios se ha tenido en cuenta el coste de la mano de


obra, maquinaria, transporte, costes indirectos, etc.

A continuación se expondrán unos cuadros resumen de los precios utilizados


para la justificación de las unidades de obra.

4.11.1. Coste de la mano de obra según categorías profesionales.


Para el cálculo del coste horario de cada una de las categorías profesionales
se ha utilizado el Convenio de Construcción y Obras Públicas de la provincia
de Guadalajara.

Costes horarios totales por categoría profesional

Categoría Sueldo convenio Coste total Coste


profesional colectivo para la horario total
empresa
Capataz 18576,42 24985,28 14,37
Oficial de primera 17980,69 24184,03 13,91
Oficial de segunda 17089,03 22984,74 13,22
Especialista de 16324,82 21956,90 12,63
primera
Especialista de 16108,33 21665,70 12,46
segunda
Peón 16080,36 21628,08 12,44
Presa de Campillo de las Ranas.

4.11.2. Coste de la maquinaria.


Se ha realizado el calculo del coste horario 10 maquinas de las que 79
interviene en las unidades de obra que se están desarrollando.

Las hipótesis de cálculo del coste horario de esta maquinaria se pueden


consultar en el anejo correspondiente de Justificación de precios.

Las maquinas que han sido calculadas son:

1. Rretroexcavadora hidráulica sobre orugas de 34 toneladas y


1,94 m3 de cazo.
2. Dumper de bastidor rígido 4X4, extravial de 16 m3 de caja, 32
toneladas de tara, 26 ton de carga y 300 kw de potencia.
3. Central de hormigonado con capacidad de 60 m3/h.
4. Camión basculante 4X4, con capacidad de 8 m3 de caja, 9
toneladas de carga, 9,5 toneladas de tara y 221 kw de
potencia.
5. Grúa torre sobre carriles con pluma horizontal y capacidad en
punta (65 m) de 2600 kg.
6. Vibradores de aguja de 56 mm.
7. Camión cisterna con capacidad para 10 m3, 12 toneladas de
tara y 150 kw de potencia.
8. Semirremolque de 15 toneladas de tara, 160 kw de potencia y
24 toneladas de carga.
9. Maquina para sondeos sobre patines, potencia de 55 kw y 2
toneladas de peso.
10. Martillos picador hidráulico de 32 kg de peso y 2 kw de
potencia.

A continuación y a modo de ejemplo se expone la grafica de coste horario


de la retroexcavadora, las demás se pueden consultar, junto con los demás
datos de la maquina en el anejo correspondiente.
Presa de Campillo de las Ranas.

€/h retroexcavadora 80
250,00

200,00 196,02

150,00
coste €

137,16

100,00 104,04

50,00 53,34

0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes

4.11.3. Coste de los materiales.


Como se puede ver en la tabla, en el coste de los materiales se ha
considerado el transporte, adquisición y carga y descarga.

Material Coste Coste Coste carga Coste


transporte adquisición y descarga total
(€/ud (€/ud (€/ud (€/ud
medida.) medida.) medida.) medida.)
Grava 38 14,42 0,08 52,5
Arena 28,7 13,82 0,08 42,64
Agua --- --- --- 0,3
Cemento 22 93 0,08 115
Encofrado 1,73 12 0,08 13,7
Acero 600 5,89 0,08 605,97
Presa de Campillo de las Ranas.

4.11.4. Costes indirectos.


Los costes indirectos se han calculado como un porcentaje de los directos. 81
Para ello se ha utilizado la formula siguiente:

CI = M.A + INST. + SERV. + PERS.TIT.

Donde:

 M.A. = Medios auxiliarles.

 INST. = Instalaciones.

 SERV. = Servicios.

 PERS.TIT. = Personal titulado. C.I.=C.I./C.T. + C

C.I.=C.I./C.T. + C; siendo C = 2% para una obra de tipo fluvial.

El resultado obtenido es que los costes indirectos son un 5,87% de los


costes directos.

4.11.5. Presupuesto de ejecución material unitarios de las unidades


de obra en estudio.
 m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal para
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos
de acopio temporal.
P.E.M.=1,75 €/m2.
 m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.
P.E.M.=101,75 €/m3.
 kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en
coronación de presa y aliviadero, incluso ataduras, anclajes,
separadores, cortado, doblado y colocación en encofrados.
P.E.M.=0,854 €./kg.
 m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación
de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado.
P.E.M.=18,99 €/m2.

4.12. Anejo de conservación y mantenimiento.


En este anejo se han desarrollado unas tablas en las que se determina el
periodo temporal en el que se tienen que realizar determinadas actividades
de mantenimiento y conservación de las instalaciones, maquinaria,
jardinería, etc. En el anejo correspondiente se encuentra con
detalladamente la actividad y el periodo temporal en el que se debe realizar
por lo que a ellas me remito para mayor profundidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.13. Anejo de plan de obra.


En este anejo se ha realizado una planificación de la obra cuyo objetivo 82
principal es el de realizar una previsión de plazos y cantidades de todos los
medios a utilizar, materiales, mano de obra, maquinaria e instalaciones
auxiliares, tanto de forma individual como conjunta, para permitir llevar a
cabo la ejecución de la obra con el mínimo coste, el plazo más adecuado y
con la máxima calidad posible.

Para ello fue necesario el determinar primero, cuales iban a ser las
actividades de obra que se iban a desarrollar, a partir de las cuales, se ha
asignado unos medios para la realización de las mismas, que junto con los
rendimientos calculados en el anejo de justificación de precios como los
estimados, han dado lugar a la determinación de los plazos de cada una de
las actividades. Para la asignación de plazos se han tenido en cuenta los
días de lluvia, helada y de temperatura mayor de 30ºc calculados en el
anejo de datos previos de los estudios previos de soluciones.

En uno de los apartados se ha determinado cuales eran las actividades


limitadoras con respecto a la realización de otras, estableciéndose los hitos
temporales correspondientes.

Las actividades de obra y su duración se han expuesto en el diagrama de


Gantt que se ha realizado de las mismas y que puede ser consultado en el
anejo correspondiente. También se han realizado los gráficos de costes
mensuales parciales y acumulados de la obra, los cuales se presentan a
continuación.

Costes mensuales parciales:


Presa de Campillo de las Ranas.

Costes mensuales acumulados:


83

4.14. Anejo de gestión de residuos.

4.14.1. Antecedentes y objeto.


En este anejo se ha realizado la estimación y clasificación de los residuos
que se van a producir durante la ejecución de la obra. Para este cálculo se
ha utilizado la normativa vigente:

 RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y


gestión de los residuos de construcción y demolición.
 Ley 10/1998, de 21 de abril (BOE nº96 de 22 de abril de 2008), de
Residuos.
 Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista
europea de residuos.

También se establecen una serie de medidas que deben ser tenidas en


consideración para la prevención en la generación de residuos, así como
para su almacenamiento temporal en los puntos limpios y las medidas que
estos deben de cumplir.
Presa de Campillo de las Ranas.

84
4.14.2. Clasificación y estimación de los residuos.
En especial se ha tenido en cuenta las consideraciones del II Plan Nacional
de Residuos de Construcción y Demolición, el cual establece unos índices de
producción de RCDs referidos a diferentes actividades de obra.

Las actividades que se han considerado han sido las siguientes:

1. Obras de edificación.
2. Obras de urbanización.
3. Obra civil.
4. Movimiento de tierras.

A partir de la estimación de residuos anterior se obtiene el volumen de


residuos generado en cada actividad habiendo establecido previamente el %
en el que cada uno de los elementos ejecutados contribuye a la generación
de cada residuo.

En función del tipo de residuo se ha establecido cual es el tipo de


tratamiento y destino que deben de tener, así como las medidas a adoptar
para correcta separación de los residuos. Dadas las estimaciones de
producción de residuos que se han calculado en la obra, es necesario que
estos sean segregados de acuerdo a la normativa vigente, habilitando sitios
adecuados para su almacenamiento temporal en los ya nombrados puntos
limpios.

Las operaciones de manejo, almacenamiento y en su caso otras operaciones


de gestión de los residuos de construcción y demolición de obras se rigen
por la normativa vigente, enumerada en las prescripciones del anejo
correspondiente. Además es obligación del contratista la certificación de los
medios empleados y la limpieza de las obras tanto durante como después
de terminadas.

4.14.3. Presupuesto.
A partir de la estimación de los residuos a generar se ha elaborado un
presupuesto para la gestión de los residuos.

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5
Tipología RCDs Estimación (t) Estimación (m³) Transporte (€/t) Precio gestión en
Importe
Planta(€)/ Vertedero / Cant
1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos de la excavación 110505 70600 1,9 0,25 237585,75
2. RCD: NATURALEZA NO PÉTREA
Escombro mixto 1240,94304 1375,7 9,3 5,03 17782,7
3. RCD: NATURALEZA PÉTREA
Escombro limpio 2527,186882 1554,3 5,23 3,32 21607,4
4. RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS
RCDs Potencialmente peligrosos 49,46716799 133,5 15,8 206,12 10978,2
Total sobre presuesto de la obra 287954,05
Presa de Campillo de las Ranas.

85
4.15. Anejo de seguridad y salud.
El anejo de seguridad y salud constituye un proyecto en si mismo, consta
por tanto de los siguientes documentos:

 Memoria y anejo.
 Planos.
 Pliego.
 Presupuesto.

4.15.1. Memoria.
El presente Estudio de Seguridad e Higiene se ha redactado en
cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, en el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción.

El principal objetivo es el de establecer cuales son, para prevenir los riesgos


de accidentes y enfermedades profesionales derivados de los trabajos de
construcción de las obras en estudio, al tiempo que se definen los locales
preceptivos de higiene y bienestar de los trabajadores que han de
ejecutarlas.

Antes del inicio de la obra y conforme a lo establecido en el citado R.D., se


redactará el preceptivo plan de seguridad, el cual adecuará las medidas
preceptivas a los sistemas de ejecución definitivamente seleccionados,
facilitando la mencionada labor de previsión, prevención y protección
profesional, bajo el control de la Dirección Facultativa.

Este documento es de obligada presentación ante la autoridad laboral


encargada de conceder la apertura del centro de trabajo y será sometido
para su aprobación expresa, antes del inicio de la obra, a la Dirección
Facultativa.

Además del citado R.D. se ha realizado una enumeración de toda la


normativa vigente que es de aplicación.

Riesgos:

En este apartado se ha realizado una enumeración de todos los riesgos que


pueden sufrir los trabajadores de la obra, así como los riesgos a terceros y
se ha establecido cuales son las protecciones individuales, colectivas y
formación que debe tener el personal para reducir los riesgos laborales.

Por otro lado se ha establecido cuales deben de ser los medios de medicina
preventiva y la forma en la que se debe actuar cuando se produce un
accidente.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.15.1.1. Anejo de riesgos de las unidades de obra.


En este anejo a la memoria del estudio de seguridad y salud se han 86
establecido cuales son los riesgos de las unidades de obra que están siendo
desarrolladas en el proyecto. El formato de exposición de estos riesgos es
mediante cuadros en los que además del riesgo se establece cual es la
medida de prevención y si existe algún plano.

4.15.3. Planos.
Se han realizado planos que pretenden definir y exponer gráficamente las
medidas de protección que deben ser tomadas.

4.15.4. Pliego.
En este pliego se ha expuesto que la obra deberá contar con un Técnico de
Seguridad, nombrado por el contratista, cuya misión será la prevención de
riesgos que puedan presentarse durante la ejecución de los trabajos y
asesorar al Jefe de Obra sobre las medidas de seguridad a adoptar.

Por otro lado se ha determinado cuales deben ser las instalaciones médicas
que debe disponer la obra y las instalaciones de higiene y bien estar.

4.15.5. Presupuesto.
Se ha elaborado un presupuesto en el que se han incluido el importe
correspondiente a las protecciones individuales, colectivas, contra incendios,
protección de las instalaciones eléctricas, instalaciones de higiene y bien
estar, medicina preventiva y primeros auxilios y formación. A continuación
se presenta el cuadro resumen de los importes de cada uno de los capítulos
nombrados:

Nº Descripción Importe

1 Protecciones individuales 28654,71

2 Protecciones colectivas 26311,3

3 Extinción de incendios 578,8

4 Protección de instalaciones eléctricas 1446,94

5 Instalaciones de higiene y bienestar 86820,56

6 Medicina preventiva y primeros auxilios 9926,77

7 Formación 1454,45

TOTAL 155184,51 €
Presa de Campillo de las Ranas.

4.16. Anejo de control de calidad.


En este anejo se ha desarrollado el control de calidad que se debe realizar 87
durante la construcción de la obra. Además, se comentó la normativa
aplicable, los medios necesarios y se dió un presupuesto para valorar el
costo de todo el proceso.

El objetivo de este anejo de control de calidad es el de que los elementos


construidos tengan la calidad especificada, para ellos se efectúa un control
de calidad en los siguientes aspectos:

 Control de calidad de materiales y equipos.


 Control de calidad de ejecución.
 Control de calidad de geométrico.

A su vez, este control de calidad esta dividido en el control de calidad


externo, realizado por la dirección de obra y el autocontrol de calidad que
realiza el contratista.

El autocontrol que desarrolla el contratista lo realiza encuadrado en un Plan


de Aseguramiento de la Calidad (PAC) redactado e implantado según la
Norma UNE-EN ISO 9001. En definitiva, el contratista a través de su Plan de
Aseguramiento de la Calidad (PAC) se responsabiliza de su propia gestión
de la calidad, con independencia de la verificación por parte de la Dirección
de Obra mediante su Plan de Supervisión de la Calidad (PSC).

Por su parte, el control de calidad de recepción le corresponde a la dirección


de obra, que lo desarrollará encuadrado en un Plan de Supervisión de la
Calidad (PSC) redactado e implantado según la Norma UNE –EN ISO 9001.
En cuanto al control de calidad de materiales y equipos, será redactado e
implantado según la Norma ISO 9001 o la ISO 17025.

El medio fundamental a través del cual se realiza el control de calidad por


cualquiera de las dos partes es mediante ensayos. Estos ensayos necesitan
de un equipo humano, medios auxiliares, de transporte e infraestructura
para su desarrollo que viene especificado en el correspondiente anejo y de
los cuales se ha realizado un presupuesto que se expone al final de este
capitulo de la memoria.

Con respecto a los ensayos, se ha realizado un listado de cuales deben de


ser los que realiza tanto la dirección de obra para el control de calidad
externo, como los que debe realizar el contratista para el autocontrol. Por
otro lado se ha hecho un desarrollo en mayor profundidad de las cuatro
unidades de obra que están siendo estudiadas en el proyecto, para las
cuales se han realizado unos cuadros de ensayos de los siguientes tipos:

 Ensayos previos.
 Ensayos durante la ejecución de la obra.
 Ensayos de recepción.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.16.1. Valoración del control de calidad.


La valoración del control de calidad se descompone en el autocontrol y 88
control de calidad externo.

Presupuesto de autocontrol de calidad: 129798,3 €.

Presupuesto de control de calidad externo: 410203,35 €.

4.17. Anejo de presupuesto para conocimiento de la administración.


P.C.A.=P.E.C.+C.P.+C.D.+EXP.+S.A.C.+C.C.E.

Donde:

P.E.C.: Presupuesto de ejecución por contrata, calculado en el presupuesto


y con un importe de 19215706,36 €.

C.P.: Costes de proyecto, son el 2% del P.E.M., es decir, 259596,62 €.

C.D.: Costes de dirección, son el 2% del P.E.M., es decir, 259596,62 €.

EXP: Coste de las expropiaciones, 101160 €.

S.A.C.: Servicios afectados que realizan las propias compañías, es decir, los
que no corren por cuenta del contratista, 0 €.

C.C.E.: Control de calidad externalizada, 410203,35 €.

Por tanto el Presupuesto para Conocimiento de la Administración es:

P.C.A.=20246262,95 €.

5. Clasificación del contratista.


Según la orden del 28 de marzo de 1968 por la que se dictan normas
complementarias para la clasificación de contratistas de obras del Estado,
(BOE 78 de 30 de marzo de 1968; corrección errores en BOE 93de 17 de
abril) el contratista en nuestro caso debe pertenecer al grupo E2. (Obras
Hidráulicas, Presas.).

6. Plazo de garantía.
El plazo de garantía de las obras, será de doce (12) meses, contados a
partir de la fecha de la recepción provisional.
Presa de Campillo de las Ranas.

7. Formula de revisión de precios.


89

Fórmula Nº 11 (Obras de gran volumen de hormigón).

H E C S
K

t 0
,
28t
0
,
11t
0
,
32t
0
,
14t
0
,
15
H
0 E0 C0 S0

Donde:

Kt: es el coeficiente teórico de revisión en el momento de la ejecución

H0: es el índice de coste de la mano de obra en la fecha de licitación

Ht: es el índice de coste de la mano de obra en el momento de la ejecución

E0: es el índice de coste de la energía en la fecha de licitación

Et: es el índice de coste de la energía en el momento de la ejecución

C0: es el índice de coste del cemento en el momento de la licitación

Ct: es el índice de coste del cemento en el momento de la ejecución

S0: es el índice de coste de los materiales siderúrgicos en el momento de la


licitación.

St: es el índice de coste de los materiales siderúrgicos en el momento de la


ejecución.

Esta fórmula corresponde a la tipo nº 11 relativa a obras con gran volumen


de hormigón, según el Decreto de Presidencia de Gobierno 3.650/1.970 de
19 de Diciembre.
Presa de Campillo de las Ranas.

8. Resumen presupuestos.
90
8.1. Presupuesto de ejecución material.

PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL


CAPÍTULO IMPORTE (€)

I Movimiento de tierras en cimiento de presa 235644,6

II Cuerpo de presa 8889654,36

III Desvío del río 236437,79

IV Desagües, tomas y válvulas 415310

V Auscultación 10372,57

VI Impermeabilización y drenaje 67345,3

VII Instalaciones eléctricas 71941,78

VIII Accesos 511315,8

IX Urbanización y edificios 174471

X Servicios afectados (por parte del contratista) 0

XI Medidas correctoras del impacto ambiental 1924200

XVII Estudio de seguridad y salud 155184,5

XVIII Gestión de residuos 287954,05

12979831,75 €
Presupuesto de ejecución material (P.E.M.)

8.2. Presupuesto de ejecución por contrata.


P1=P.E.M.+1% P.E.M.(R.P.A.).+ 1% P.E.M.(C.C.).

P2= P1+17%P1(G.G.)+6%P1(B.I.).

P.E.C.=P2+18%P2.

Donde:

P0: Presupuesto de las partidas de la obra.

P.E.M.(R.P.A.): Presupuesto destinado a restauración del patrimonio


histórico.
Presa de Campillo de las Ranas.

P.E.M.(C.C.): Presupuesto destinado a control de calidad por parte del


contratista. 91
P1(G.G.): Presupuesto en concepto de gastos generales.

P1(B.I.): Presupuesto en concepto de beneficio industrial.

P1=13239428,38 €.

P2=16284896,9 €.

P.E.C.=19215706.36 €.

8.3. Presupuesto para conocimiento de la administración.

P.C.A.=20246262,95 €.

El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de


veinte millones doscientos cuarenta y seis mil doscientos sesenta y
dos euros con noventa y cinco céntimos.

9. Documentos que integran el proyecto.


El presente proyecto consta de los siguientes documentos:

1. Memoria.
 Anejos.
2. Planos.
3. Pliego de prescripciones.
4. Presupuesto.

Por lo tanto, este proyecto de construcción se somete a la aprobación de la


superioridad si lo estima oportuno.

“Las obras constituyen un todo completo susceptible de ser entregado al


uso general o servicios públicos, conforme a lo exigido en el art. 58 del
Reglamento General de Contratación del Estado”.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
MEMORIA.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 3 1
1.1. Antecedentes y objetivos. ..................................................................................... 3
1.2. Localización. ................................................................................................................ 3
2. Normativa aplicable. ........................................................................................................ 4
2.1. Planificación hidrológica. ........................................................................................ 4
2.2. Actividad de proyectos, obras y explotación.................................................. 5
3. Organismos consultados. ............................................................................................... 6
4. Estudios realizados........................................................................................................... 7
4.1. Anejo de Datos Previos. ......................................................................................... 8
4.1.1. Datos sociológicos. ........................................................................................... 8
4.1.2. Topografía. ........................................................................................................... 9
4.1.3. Datos geológico-geotécnicos. ....................................................................... 9
4.1.4. Climatología. ..................................................................................................... 10
4.1.5. Días útiles de trabajo. ................................................................................... 12
4.2. Anejo de Cartografía. ............................................................................................ 12
4.3. Anejo Geológico-geotécnico. .............................................................................. 13
4.3.1. Geología.............................................................................................................. 13
4.3.2. Geotecnia. .......................................................................................................... 14
4.3.3. Rocas y yacimientos industriales. ............................................................. 15
4.3.4. Trabajos de campo. ........................................................................................ 16
4.3.5. Cerradas propuestas...................................................................................... 16
4.3.6. Conclusión. ........................................................................................................ 17
4.4. Anejo de Regulación. ............................................................................................. 17
4.4.1. Demandas. ......................................................................................................... 17
4.4.2. Aportaciones. .................................................................................................... 18
4.4.3. Curva característica del embalse. ............................................................. 19
4.4.4. Resultados finales. .......................................................................................... 19
4.5. Anejo de Laminación y Avenidas. ..................................................................... 20
4.5.1. Calculo de las avenidas. ............................................................................... 20
4.5.2. Clasificación de la presa. .............................................................................. 22
4.5.3. Laminación de las avenidas. ....................................................................... 23
4.6. Anejo de Calculos Hidraulicos. ........................................................................... 24
Presa de Campillo de las Ranas.

4.6.1. Soluciones de fábrica. ................................................................................... 25


2
4.6.2. Solución de escollera. .................................................................................... 27
4.6.3. Predimensionamiento. ................................................................................... 28
4.7. Mediciones. ................................................................................................................ 29
4.7.1. Precios unitarios. ............................................................................................. 29
4.7.2. Mediciones. ........................................................................................................ 29
4.7.3. P.E.M. ................................................................................................................... 31
4.8. Anejo de medio ambiente. .................................................................................. 31
4.8.1. Conceptos y subconceptos. ......................................................................... 32
4.8.2. Puntuaciones y conclusión. ......................................................................... 33
4.9 Anejo de Estudio comparativo de soluciones. ............................................... 34
4.9.1. Comparativa entre cerradas y entre tipologías de presa. ............... 35
4.9.2. Conceptos y subconceptos. ......................................................................... 35
4.9.3. Conclusiones. .................................................................................................... 36
4.10. Estudio económico. .............................................................................................. 38
FICHAS TÉCNICAS. .............................................................................................................. 39
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
La localización de la presa de Campillo de las Ranas viene siendo
3
considerada para la construcción de un embalse desde hace más de 60
años. Esto se debe a que los embalses cercanos tienen capacidades en
general reducidas, por lo que se pretendía que esta nueva presa aumentara
el nivel de regulación de la cuenca alta del Tajo principalmente para
abastecer a las grandes ciudades de la zona, como Guadalajara, Madrid u
otras poblaciones. Además, debido a los períodos de sequia interanuales tan
marcados que se producen, hay algunos puntos del río Tajo en los que el
caudal en estos periodos de sequia no alcanza el mínimo ecológico
necesario, por lo que además de para el abastecimiento de agua para
diferentes usos, esta presa contribuirá a paliar dichos periodos de estiaje al
tener más agua almacenada y poder soltarla cuando sea necesario.

1.1. Antecedentes y objetivos.


Como se comentó, esta localización ha sido estudiada durante décadas,
aunque nunca se ha llegado a construir nada, primero por motivos más bien
económicos nunca se iniciaba su construcción y ya a mediados de los 90 del
siglo XX cuando el tema del medio ambienta tomo un papel muy importante
por lo que el proyecto antiguo no logro superar la declaración de impacto
ambiental.

Por lo tanto, la construcción de la presa de Campillo de las Ranas se


enmarca dentro del plan hidrológico del Tajo, por el que se pretende
aumentar las garantías de suministro sobre todo a la ciudades y núcleos
poblacionales de la cuenca alta del mismo, además de para poder
garantizar que el caudal ecológico en épocas de sequia en los puntos que
actualmente están registrando niveles inferiores a los requeridos en dichos
periodos de estiaje y específicamente tiene su objeto en el abastecimiento
del incremento de población que se producirá hasta el año horizonte en la
ciudad de Guadalajara y accesoriamente a los pueblos que están en los
alrededores del embalse, además de suministrar la dotación de agua que
necesitara la industria de acero laminado que se desarrollara en el cinturón
industrial de Guadalajara.

1.2. Localización.
La presa de Campillo de las Ranas se localizara en el río Jarama, a unos 8
km aguas arriaba del embalse de El Vado y unos pocos cientos de metros
aguas debajo de la confluencia del río Jarama y el Jaramilla Este junto se
encuentro dentro del término municipal de Campillo de las Ranas, que
conforma una agrupación de muchos pequeños pueblos y localizaciones
organizados en el Consejo del Ocejón. Limitado al norte por la comarca de
Colmenar de la sierra y al sur por la de Matallana (actualmente
despoblada).
Presa de Campillo de las Ranas.

Todo esto se encuentra en la zona norte de la provincia de Guadalajara, en


lo que se denomina Sierra Norte de Ayllón. 4

2. Normativa aplicable.

Se incluyen a continuación todas las disposiciones de tipo oficial que pueden


afectar al proyecto. Se han clasificado por temas con su título
correspondiente, el tipo de documento y el organismo editor:

2.1. Planificación hidrológica.


• Ley de Aguas (Ley 29/85). BOE 8-8-85. (OBLIG.)

• Ámbitos territoriales de los Organismos de Cuenca y de Planes

Hidrológicos (R.D. 650/87). BOE 22-5-87. (OBLIG.)

• Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la

Planificación Hidrológica (R.D. 927/88). BOE 31-8-88. (OBLIG.)

• Tabla de vigencia a que se refiere a la Disposición Derogatoria de la

Ley 29/85 de Aguas (R. D. 2473/85). BOE 2-1-86. (OBLIG., EXCP.)

• Legislación de Aguas. Edición preparada por Antonio Reverte.

(Publicación). TECNOS.

• Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R. D. 849/86). BOE 30-4-

86.

• Modificación parcial del Reglamento del Dominio Público Hidráulico de

11-4-86. (R. D. 1315/92). BOE 1-12-92.

• Actualización de sanciones y modificaciones parciales del Reglamento

del Dominio Público Hidráulico (R. D. 419/93). BOE 14-4-93.

• Instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la

elaboración de los planes hidrológicos de cuencas intercomunitarias

(Orden MOPT). 24-9-92.


Presa de Campillo de las Ranas.

2.2. Actividad de proyectos, obras y explotación.


5
A) General.

• Legislación de Aguas. Edición preparada por Antonio Reverte.

(Publicación). TECNOS.

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras

Hidráulicas. Tomo 1: Condiciones generales. (Pend.

Aprobación). MOPTMA. (RECOMEN.).

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras

Hidráulicas. Tomos 3.1 a 3.12: Unidades de obra. (Pend.

Aprobación). MOPTMA. (RECOM.).

B) Impacto ambiental.

• Evaluación del Impacto Ambiental (R.D. L.G. 1302). BOE 30-6-

86. (OBLIG.).

• Reglamento para evaluación del Impacto Ambiental

(R.D.1131/88). BOE 5-10-88. (OBLIG.).

• Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales

(Ley 8/1994). Junta de Castilla y León.

• Guías metodológicas para la elaboración de Estudios de

Impacto Ambiental. 2. Grandes Presas. 1994.

• Medio Ambiente en la CEE y Normativa en Rev. Ingen. Civil

relación con la calidad del agua. (Publicación). CEDEX.

(OBLIG.).

• Presas.

• Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de

Grandes Presas (Orden MOP). BOE 27-10-67. (OBLIG.).


Presa de Campillo de las Ranas.

• Pliego de prescripciones Técnicas Generales para Obras


6
Hidráulicas. Tomo 4.1: Presas. MOPTMA. (RECOM.).

• Seguridad de presas. Recomendaciones. MOPU. 1988.

• Reglamento técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.

Ministerio de Medio Ambiente, 1998.

D) Seguridad.

• Ley sobre Protección Civil (Ley 2/85). BOE 25-1-85. (OBLIG.).

E) Materiales.

• Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de

Hormigón en Masa o Armado, EHE, Ministerio de Fomento.

• Instrucción para la recepción de cementos, RC-93. MOPT.

• Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción

de bloques de hormigón en las obras de construcción, RB-90.

3. Organismos consultados.
Para la realización de estos estudios previos se ha recopilado información de
diversas fuentes, principalmente de organismos públicos.

Como se comento en la introducción, existen antecedentes de estudios para


realizar una presa en esta localización, muchos de estos estudios fueron
realizados por la Confederación Hidrográfica de Tajo, a la cual se acudió en
busca de cualquier tipo de información, ya sea informes, planos, etc.
aunque sin éxito. Por lo tanto, se ha tenido que partir de 0 en este tema.
Aunque no fue posible la obtención de material especifico relativo a la presa
que se pretendía construir en el mismo emplazamiento, si se ha obtenido
otro tipo de información de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Presa de Campillo de las Ranas.

Los organismos consultados han sido los siguientes:


7
• Confederación Hidrográfica del Tajo.
• I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional).
• I.G.M.E. (Instituto Geominero de España).
• A.E.M.E.T. (Instituto meteorológico).
• C.E.D.E.X. (Centro de estudios y experimentación de obras públicas).
• I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística).
• I.N.E.M. (Instituto Nacional de Empleo).

4. Estudios realizados.
En esta fase de estudios previos se ha realizado primero una labor de
recopilación de información necesaria, para a continuación utilizarla en los
cálculos que llevaran a definir, con el grado de detalle correspondiente a
estos estudios previos, las dimensiones y principales características de la
presa.

Durante la realización del predimensionamiento se ha seguido en paralelo el


de tres tipologías, para finalmente en el anejo de Estudio Comparativo de
soluciones decantarnos por el más viable de acuerdo a diferentes criterios
(económicos, ambientales, funcionales, geológico-geotécnicos, topográficos,
etc.). Como ultimo capitulo se ha realizado un estudio económico de la
solución elegida para dar una idea del orden de magnitud en el que nos
movemos en este tema.

Del Estudio Comparativo de Soluciones se ha obtenido que la solución mas


viable es la de una presa de gravedad de hormigón vibrado. El porqué de
esta elección se resume en los siguientes apartados de esta memoria y se
detalla paso a paso en cada uno de los anejos realizados.

Los estudios realizados han sido los siguientes:

• Datos previos.
• Cartografía.
• Geológico-geotécnico.
• Regulación.
• Laminación y avenidas.
• Cálculos hidráulicos.
• Medio ambiental.
• Estudio comparativo de soluciones.
• Estudio económico.
• Planos.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1. Anejo de Datos Previos.


En este se ha recopilado la información necesaria para poder aplicarla en los 8
cálculos de los posteriores anejos, además de que se realizaron algunos
cálculos como la prognosis de población en el año horizonte, las variables
climáticas (precipitaciones, temperaturas, índices climáticos, clasificaciones
climáticas, etc.)

4.1.1. Datos sociológicos.


Población:

La presa de Campillo de las Ranas abastecerá a la población de Guadalajara


(el incremento de población sobre la ya existente, ya que se considera que
la población actual seguirá siendo abastecida por la misma fuente que en la
actualidad), así como a los pueblos de los alrededores del embalse, cuya
población en comparación con la de Guadalajara es tan reducida que se
considerara totalmente para incluir los posibles aumentos estivales de
demanda por el turismo rural que se está desarrollando en la zona. Los
núcleos poblacionales son los siguientes:

• Guadalajara
• Campillo de las ranas.
• Valverde de los Arroyos.
• El Cardoso de la Sierra.
• Tamajón.
• Majaelrrayo.
• Hiendelaencina.

Cada uno de los anteriores, excepto Guadalajara capital, son agrupaciones


de pequeños pueblos y municipios que en total suman 23 pueblos, en esta
zona la densidad de población es menor de 3 hab/km2.

Para la estimación de la población en el año horizonte se ha utilizado el


método del M.O.P.U., recopilando las series de datos históricas del I.N.E.
Como año horizonte se ha tomado el año 2035.

Con esta metodología la población estimada a abastecer es de 872


habitantes debidos a los pueblos de los alrededores del embalse y 72584
habitantes debidos a la ciudad de Guadalajara. En total son 73465
habitantes.

Economía:

La situación económica de las poblaciones estudiadas se puede agrupar en


dos conjuntos. Por un lado Guadalajara capital, en la que la situación
económica actual es comparable a la media española, con una tasa de
desempleo en torno al 20% y otro grupo formado por el resto de
poblaciones nombradas, en las que la tasa de desempleo es mucho mas
baja, en torno al 8 %. Los sectores con más desempleo coinciden en los dos
Presa de Campillo de las Ranas.

grupos, siendo el sector con más paro es el de servicios con diferencia sobre
los demás siguiéndole la construcción y la industria, siendo la agricultura el 9
sector con menos paro.

En los pueblos de los alrededores del embalse la principal actividad


económica es la forestal, a la que se dedica el 55% de los terrenos rurales
que cubren el 90 % de los terrenos, seguido de los pastizales, en torno al
40%, para ganadería en claro retroceso para aumentar la forestación. La
agricultura es marginal, limitándose a los alrededores de los pueblos siendo
todos ellos de secano.

Otras actividades económicas en la zona son la caza y la pesca, la minería y


el turismo rural, con un crecimiento bastante grande.

En la ciudad de Guadalajara el principal sector de actividad económica es la


de servicios, seguida de la construcción, la industria y de lejos por la
agricultura.

Accesos:

La zona de estudio es un paraje natural bastante remoto, muy despoblado y


en general con poca densidad de accesos y carreteras. Sin embargo, la zona
de la cerrada que se ha escogido tiene el privilegio de estar muy cerca de
una carretera comarcal (GU-194) desde la que sale una pista forestal que
desemboca justo en la cerrada. Por lo que esto facilitara enormemente el
acceso a la obra.

Para llegar existen dos itinerarios posibles, ya sea saliendo desde la A1 o la


A2. Estos se encuentran explicados en el anejo de Datos Previos y
Climatológicos.

4.1.2. Topografía.
En coordenadas U.T.M. este área está comprendida entre X (468659;
474838) e Y (4550479; 4538940). La cartografía utilizada es la obtenida del
I.G.N. a escala 1:25000 y 1:50000. Hoja nº 459. A partir de esta se ha
realizado cartografía a escala 1:10000, 1:5000 y 1:1000 por interpolación
de las líneas de nivel y partiendo de la escala 1:25000. La equidistancia
utilizada para la cartografía obtenida es de 2 m.

4.1.3. Datos geológico-geotécnicos.


Este tipo de datos han sido obtenidos del I.G.M.E. Las escalas utilizadas son
1:200.000, hoja nº 38 y 1:50000, hoja nº 459. Con estos se ha
determinado cuales eran las cerradas más convenientes desde el punto de
vista geológico-geotécnico. Para ellos se plantearon 3 posibles cerradas
para finalmente y de acuerdo con los datos obtenidos de anejos posteriores
decantarnos por una de ellas.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1.4. Climatología.
En este apartado se han calculado las variables meteorológicas y climáticas 10
necesarias para los siguientes anejos. Los datos se han obtenido del
Instituto Meteorológico Nacional.

Para el cálculo de las variables meteorológicas se ha utilizado el método de


los polígonos de Thyssen, utilizando dos estaciones meteorológicas que
dividen a la cuenca en estudio en dos semi áreas y otra para
comprobaciones adicionales. Las estacione meteorológicas utilizadas han
sido las siguientes:

• El Vado, nº 3103, con 56 años de registro completos.


• Puentes viejas, nº 3112, con 52 años de registros completos.
• Hiendelaencina, nº 3151, con 27 años de registros completos.

Las áreas que le corresponden a cada una son las siguientes:

• Área total de la cuenca: 245,48 km2.


• Área Pantano del Vado: 164,45 km2.
• Área Puentes Viejas: 81,03 km2.

Además para comprobar la verosimilitud de los datos se ha hecho un


análisis de dobles masas siendo el resultado positivo ya que las pendientes
de las rectas no presentaban ningún quiebro abrupto.

Temperaturas:

Los datos de temperaturas son necesarios para conocer el nº de días


hábiles para hormigonar, así como para poder conocer los esfuerzos
térmicos en las estructuras.

Se han obtenido diferentes tipos de datos de temperaturas, medias,


máximas y mínimas de cada mes y anuales. Todos estos datos están
expuestos en el correspondiente anejo de Datos Previos y Climatología.

Como resumen se dan los siguientes datos:

• Temperatura media: 12,2 ºC.


• Temperatura media máxima: 21,8 ºC.
• Temperatura media mínima: 4,4 ºC.
• Temperatura máxima: 36,4 ºC.
• Temperatura mínima: -5,1 ºC.
Presa de Campillo de las Ranas.

Precipitaciones:
11
Las precipitaciones son necesarias para conocer el nº de días hábiles para
poder realizar movimientos de tierras. Con estas también se han calculado
los hidrogramas de avenida para determinar los caudales punta necesarios
para dimensionar los órganos de desagüe, y la laminación.

Con respecto a los datos de precipitaciones, también se encuentran


desarrollados en el correspondiente anejo de Datos Previos y
Climatológicos, por lo que a se remite a este para mayor profundización.

Como resumen se presentan los siguientes datos:

• Precipitación media total en el año: 679,6 mm.


• Precipitación media mensual: 56,6 mm.
• Precipitación máxima diaria: 27,33 mm (noviembre).
• Precipitación media máxima en un mes: 89,23 mm (noviembre).

Caudales:

Los datos de caudales han sido obtenidos a través del C.E.D.E.X. Se han
utilizado datos forométricos de 2 estaciones de aforo. Una situada en el
propio rio Jarama, y otra situada en el rio Guadarrama. A partir de estos
datos se ha aplicado el método de las cuencas afines con el que se ha
determinado una serie pseudohistórica de aportaciones en la cerrada de
estudio con la cual se ha realizado el estudio de Regulación.

Los datos de las cuencas que representan las estaciones seleccionadas son
los siguientes:

• Aforo de caudales en estación forométrica de El Vado (3050), con una


superficie de la cuenca de 375 km2 y una altitud media de 1420
msnm.
• Aforo de caudales en estación forométrica de Villalba (3100), con una
superficie de la cuenca de 249 km2 y una altitud media de 1525
msnm.

A partir de los anteriores se calculo la serie pseudohistórica de las


aportaciones en la cerrada la cual tiene una superficie de cuenca de 245,48
km2 y una altitud media de 1393 msnm. Los cálculos relativos a este
apartado se han expuesto en el anejo de Regulación.

Como resumen, la aportación media mensual en la cerrada ha resultado de


es de 14,33 hm3.

Evaporación y evapotranspiración:

Estos datos son necesarios en el estudio de Regulación para sumárselos a la


demanda. Para calcularlos se han utilizado los siguientes métodos:
Presa de Campillo de las Ranas.

• Evapotranspiración: Método de Thornthwaite y fórmula de


Hargreaves. Con estas se ha obtenido la media aritmética que es de 12
200 mm/año.
• Evaporación: Formula de Meyer y formula de Vermuelle. Con estos se
ha obtenido una evaporación media anual de 125 mm.

Índices y clasificaciones climáticas:

Se han calculado los siguientes índices climáticos.

• Índice de Aridez de Martonne. Clasificada como húmeda.


• Índice de aridez de Lang. Clasifica como húmeda de estepa y sabana.
• Índice de continentalidad de Currey. Clasifica la zona de la obra
como subcontinental.

4.1.5. Días útiles de trabajo.


De acuerdo a los datos de precipitaciones y temperaturas se ha calculado
de los días hábiles para hormigonar son de 233 días/año. Y que los días
hábiles para movimiento de tierras son un total de 286 días/año.

4.2. Anejo de Cartografía.


En el anejo de Cartografía se han localizado las bases de replanteo
necesarias para trasladar la obra de los planos al medio físico.

Para ello se ha partido de 3 varices geodésicos que se han localizado en el


entorno y por triangulación se ha llegado a través de puntos intermedios a
las bases de replanteo necesarias.

Los tres vértices geodésicos de partida son los siguientes:

• Jaralón.
• Cabeza de Ranas.
• San Cristóbal.

El primero pertenece a la red regente, mientras que los otros dos


pertenecen a redes de orden inferior.

El procedimiento ha sido mediante triangulación, procurando que los lados


de los triángulos fueran de distancias menores de 250 m y que los ángulos
de bisección fueran superiores a 15º, lo que se ha conseguido, ya que la
orografía del terreno no permitían distancias muy elevadas mas que en los
primeros triángulos. En total se ha realizado 32 triángulos con 34 vértices
entre bases, puntos intermedios y vértices geodésicos.

El resultado ha sido el de la obtención de la planimetría, altimetría y


coordenadas U.T.M. de todos los puntos nombrados. Se han calculado 19
Presa de Campillo de las Ranas.

puntos intermedios y 11 puntos que pueden servir como bases de


replanteo. En el último apartado del anejo se dan las reseñas de 3 de las 13
bases de replanteo.

4.3. Anejo Geológico-geotécnico.


En este anejo se ha realizado un estudio de las características geológico-
geotécnicas de la zona de la presa, centrándose en el área del vaso y de la
cerrada. Para ello se ha acudido a información recopilada del I.G.M.E., hojas
a escala 1:200.000 y 1:50000, nº 38 y 459 respectivamente, de las
siguientes temáticas: geológico, geotécnico, de rocas y yacimientos
industriales e hidrogeológico. En este anejo es en el que se han propuesto 3
cerradas en las que sería posible ubicar la presa, pero es en el anejo de
Estudio comparativo de soluciones en el que se decide cual es la óptima.

4.3.1. Geología.
A partir de estas se ha comentado los materiales que afloran a nivel general
en toda la hoja, la fisuración predominante, estratigrafía, tectónica y
geomorfología.

En rasgos generales los afloramientos en la zona de la obra están


constituidos básicamente por pizarras, cuarcitas y gneises. Todos ellos
pertenecientes al Ordovícico inferior.

Consisten en una transformación que pasa de forma rápida pero gradual de


la unidad precedente a una potente serie de pizarras oscuras, bastante
homogéneas y grafitosas, con intercalaciones limolíticas en la mitad
superior y algunos niveles aislados de areniscas en la base y en el techo.
Presentan abundante pirita y superficies de óxidos de Fe en la parte media
a superior.

Aflora en amplias bandas a ambos lados del sinclinal de Majaelrayo que,


pese a la teórica incompetencia de las pizarras, dan lugar a fuertes relieves.
Aparte de los efectos del metamorfismo regional que, sin duda, contribuye a
aumentar la competencia de estos materiales, este hecho se puede explicar
por el fuerte buzamiento de las mismas, especialmente en el flanco
occidental.

En la hoja de Tamajón se reconocen los efectos de las orogenias hercínica y


alpina. La última es la responsable de la geometría actual del Sistema
Central en forma de estructura levantada o uplift cabalgante sobre las
cuencas terciarias limítrofes, la Cuenca del Duero, al norte, y la Cuenca del
Tajo, al sur.
La orogenia hercínica es la responsable de las deformaciones principales y
de los procesos metamórficos e ígneos que se registran en los materiales
precámbricos y paleozoicos, aunque hay otros que son menos
representativos y que son debidos a eventos tectónicos anteriores.
Presa de Campillo de las Ranas.

Se pueden apreciar dos direcciones principales de fracturación en la zona, 14


una principal, en dirección SO-NE y otra sensiblemente perpendicular a la
primera. En la zona de la cerrada no existen grandes fracturas, aunque
habrá que tomar las precauciones necesarias para confirmarlo.

4.3.2. Geotecnia.
La zona de estudio se puede dividir en varias aéreas geotécnicas, todas
ellas han sido comentadas en el anejo de Geología y geotecnia. Dentro de
los terrenos que se han analizado los que más directamente afectan a la
obra, tanto en su construcción como durante su explotación son el I2 y I2´.
La casi totalidad del vaso del embalse y la totalidad de la cerrada están
sobre los terrenos clase I2, siendo los I2´ solo ocupados por las colas de la
lamina de de agua que suben por el Jarama y el Jaramilla.

Las características de estos son las siguientes:

• Características litológicas de las formaciones superficiales y sustrato


del entorno de la obra (referidos a las dos áreas):
1. Pizarras y cuarcitas P11-103: Afloran de forma aislada en el
lateral E de la hoja. Se presentan como una alternancia de
pizarras y cuarcitas, a veces con intercalaciones esquistosas.
En general de coloración oscura y gran competencia mecánica,
además de una elevada resistencia a la erosión.

2. Cuarcitas P103: Son unas bandas longitudinales al E y O de la


zona de Matallana. En general son cuarcitas masivas de colores
claros, muy compactas y dispuestas en bancos muy potentes.

• Características geomorfológicas:
1. Área I2: Zona con una morfología de formas alomadas con
pendientes topográficas que van del 5-15%.Normalmente sus
materiales son de naturaleza laminar, lo que favorece la
aparición en zonas donde la lajosidad es alta de recubrimientos
de cierta potencia y por lo general bastante inestables. Salvo
estos casos, el resto son de estabilidad elevada.

2. Presentan una morfología con relieves que oscilan de acusados


a muy acusados, pendientes topográficas que rebasan en casi
todos los puntos el 20% y altitudes desde 1200 m a 2400m.En
general los problemas geomorfológicos están ligados a la
intersección de las adversas condiciones climáticas con el
carácter lajosos de los materiales que la forman. De ello
surgen abundantes zonas recubiertas de depósitos
normalmente sueltos y heterométricos. Es en ellos en donde
Presa de Campillo de las Ranas.

pueden aparecer pequeños deslizamientos que no afectan a la


normal estabilidad natural de toda el área. 15

• Características hidrológicas (referidas a ambas áreas):


1. Sus materiales se consideran impermeables, con una cierta
permeabilidad ligada a su mayor o menor grado de
tectonización. Esto unido a su morfología acusada y al carácter
lajoso de parte de sus litologías, condiciona un drenaje por
escorrentía superficial favorable. No es normal la aparición de
acuíferos definidos y continuos, estando la aparición de agua
ligada a zonas de fracturación o relleno.

• Características geotécnicas:
1. En general integrada por terrenos con capacidades de carga
altas y sin problemas de asientos de ningún tipo. Los
problemas mecánicos que pueden surgir están relacionados
con los recubrimientos que desvirtúan las características de la
roca o con el alto grado de tectonización y esquistosidad
existente en ciertas zonas que influye muy desfavorablemente
sobre la competencia mecánica de los macizos.

Las conclusiones extraídas del anejo son las siguientes:

Como se deduce de lo expuesto anteriormente, el terreno tipo I2 presenta


unas condiciones constructivas aceptables, ademas este es en el que estara
cimentada la presa y el que formara la mayor parte del lecho del embalse,
por lo que salvo casos puntuales de inestabilidad de laderas son terrenos
adecuados.

El terreno I2´ formara la parte alta de las laderas de algunas zonas y en


consecuencia hay que tenerlo presente ya que pueden producirse en ellos
problemas de inestabilidad de laderas dadas las adversas condiciones
climáticas y de tectonización que presenta.

4.3.3. Rocas y yacimientos industriales.


El estudio de las canteras y los yacimientos de rocas de la zona es
sumamente importante para este tipo de obras, ya que las cantidades de
material necesarios para su construcción son enromes.

En el entorno de la obra se han localizado canteras de numerosos


materiales, siendo los más abundantes el granito y las graveras. Estas
están a distancias razonables, en torno a los 25 km, por lo que no habrá
problemas de abastecimiento de rocas para áridos. Sin embargo, con
respecto a las arcillas, en el entorno no existen canteras en actividad, no se
ha localizado ninguna activa a menos de 60 km por lo que la consideración
de la tipología de presa de materiales sueltos de núcleo impermeable se
descarta desde este momento.
Presa de Campillo de las Ranas.

También se han localizado canteras de arena, yeso y calizas, todas a


distancias de entre 25 y 35 km. Las distancias exactas, así como la 16
localización de las mismas se dan en el anejo de Geología y geotecnia y en
los planos.

4.3.4. Trabajos de campo.


Para la correcta interpretación del trabajo de gabinete realizado con los
mapas geológicos, geotécnicos, de rocas y yacimientos industriales e
hidrogeológicos es necesario realizar una campaña de investigación en el
campo. Con esta se pretende corroborar los datos obtenidos de los mapas y
completaros, ya que por sí solos los mapas son bastante generales,
pudiendo variar mucho del mapa a la realidad lo que nos encontremos.

Con este objetivo se ha planteado la realización de los siguientes trabajos


de campo y ensayos de laboratorio e in situ:

• Trabajos de campo:
1. Sondeos.
2. Calicatas.
3. Sísmica de refracción.
4. Ensayos in situ (en los propios sondeos):
- Ensayos dilatométrico.
- Ensayos de sismicidad.
- Ensayos con micrómetro deslizante.
- Muestreos.
• Ensayos de laboratorio
- Ensayo de ataque por sulfato sódico.
- Ensayo de carga con placa.
- Granulométrico, Limites de Attrberg.
- Peso especifico.
- Ensayo de los Ángeles.
- Ensayos de densidad y porosidad.
- Analisis petrográficos.
- Ensayo de resistencia a compresión simple.
- Ensayo de inmersión en agua oxigenada.

Siendo el presupuesto estimado de toda la campaña de 89740 €.

4.3.5. Cerradas propuestas.


De sur a norte, la primera está situada sobre pizarras, gneises y cuarcitas,
aunque en esta zona también hay afloramientos de otros materiales menos
competentes, sobre todo potentes capas de gravas de las terrazas fluviales
del Jarama que en esta zona afloran abundantemente.

Las dos cerradas superiores sí que se encuentran casi siempre, salvando los
materiales de cobertera, sobre afloramientos de cuarcitas, pizarras y
gneises y tienen unas características geológico-geotécnicas muy similares.
Presa de Campillo de las Ranas.

Esto hace que la decisión de cuál es la optima entre las 3 dependa de


parámetros que se escapan de lo geológico-geotécnico y es por esto mismo 17
que su elección se realiza cuando se tiene más información.

La localización de las cerradas se ha expuesto en un plano en el propio


anejo de Geología y geotécnica.

4.3.6. Conclusión.
Como conclusión se acepta que en general los terrenos son aptos desde el
punto de vista de la geología y la geotecnia y salvo excepciones puntuales
que no van a presentar problemas mayores es una localización buena.

4.4. Anejo de Regulación.


El objetivo fundamental de este anejo es el de deterinar el volumen mínimo
de embalse necesario para poder satisfacer las demandas con un nivel de
garantía mínimo. Además, a partir de este volumen y de la curva
característica del embalse se determinara el N.M.N (nivel máximo normal
del mismo).

4.4.1. Demandas.
Las demandas consideradas han sido las siguientes:

• Abastecimiento urbano. Correspondiente a 73465 habitantes. Se ha


supuesto una dotación de 220 l/hab.dia con lo que la demanda
urbana es de 0,5517 hm3/mes.

• Regadío y agricultura. No se ha considerado esta demanda ya que en


la zona del embalse no existen cultivos de regadío y las explotaciones
ganaderas son escasas y en claro retroceso frente a la actividad
forestal.

• Ecológico. Para este se ha supuesto de acuerdo con las


recomendaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo una
demanda correspondiente al 10% de la aportación media anual, lo
que equivale a 1,433 hm3/mes.

Industrial. En el año horizonte se van a haber instalado en las afueras de


Guadalajara capital una serie de fábricas de acero laminado con una
producción estimada de 1000t/mes, a las que se les ha asignado de acuerdo
con las “Instrucciones y Recomendaciones Técnicas Complementarias para
la elaboración de Planes Hidrológicos de Cuencas Intercomunitarias” una
dotación de 400m3/ton producida. Esto equivale a una demanda de 0,4
hm3/mes.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Evapotranspiración. Se ha calculado a partir de las formulas


empíricas utilizadas en el anejo de Datos previos y climatología, la 18
justificación del resultado está en el correspondiente anejo de
Regulación y tiene un valor de 0,0215 hm3/mes.

4.4.2. Aportaciones.
Como se ha explicado en la parte de caudales en el resumen del anejo de
Datos previos, las aportaciones han sido calculadas por el método de las
cuencas afines a partir de dos estaciones forometricas situadas una en el
propio río Jarama y la otra en el Guadarrama. Las características de las
cuencas que representan cada una de las estaciones nombradas, así como
el método en si mismo están explicados y desarrollados en el anejo de
Regulación. Los resultados que se han calculado de aportaciones medias
mensuales en la cerrada corresponden a una serie pseudo histórica de 39
(1966-2005) años, con una aportación media mensual de 14,33 hm3.

Los resultados de las aportaciones específicas en cada una de las cuencas


se presentan en la siguiente tabla:

cuenca Hmedia S cuenca a Ap.med.año


Campillo
1393 245,48 0,70 172,04
ranas
Vado 1420 375 0,48 181,18
Villalba 1525 249 0,35 87,38

El valor del parámetro K, se ha obtenido como se explica en el método de


las cuencas afines en el anejo de regulacion, siendo la estación 1 la de El
Vado y la 2 la de Villalba.

K=1,478.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.4.3. Curva característica del embalse.


Esta se ha obtenido a partir de la cartografía escala 1:25000, obtenida del 19
I.G.N. El procedimiento se explica en el anejo que se está resumiendo.

90
80
70
60
Altura presa(m)

50
40
curva característica
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25
volumen embalse(hm3)

4.4.4. Resultados finales.


Finalmente, con todos los datos anteriores se ha calculado que el volumen
mínimo de embalse necesario para abastecer las demandas expuestas con
una garantía mínima del 95%, tanto en tiempo como en volumen, es de 4
hm3.

Con este resultado, entrando en la curva característica del embalse se


obtiene una altura de 44 m sobre el cauce, lo que equivale a una cota de
991 m.s.n.m.

En los 4 hm3 de embalse necesarios ya se ha tenido en cuenta el volumen


muerto de embalse, que se corresponde con un el volumen correspondiente
a una altura de 7 m sobre el cauce, que es la cota a la que se van a situar
los desagües de fondo.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.5. Anejo de Laminación y Avenidas.


En esta anejo se han calculado, en primer lugar los caudales de avenida 20
para con ellos poder dimensionar los principales órganos de desagüe de la
presa, y en segundo lugar la laminación de las avenidas, necesarias para el
cálculo de las cotas de coronación de las distintas tipologías planteadas.

4.5.1. Calculo de las avenidas.


Para el cálculo de las avenidas se ha utilizado que ya se ha comentado en
apartados anteriores, los datos de precipitaciones de 3 estaciones
meteorológicas que se encuentran próximas a la cuenca en estudio y que la
dividen en dos semi áreas. Los datos de estas estaciones, el procedimiento
de obtención de las precipitaciones en la cuenca y los cálculos detallados se
encuentran en el anejo de Datos previos y en el anejo de Laminación y
Avenidas, por lo que a estos me remito para quien quiera profundizar más
en ello.

Con estos datos de precipitaciones en la cuenca, se han aplicado dos


métodos estadísticos: Gúmbel y Log Pearson III. Obteniéndose las
distribuciones de extremos por cada uno de ellos.

Los resultados han sido más restrictivos por el método de Gúmbel, por lo
que se han tomado estos para estar del lado de la seguridad.

Con estos datos de distribuciones de extremos se han calculado para los


diferentes períodos de retorno considerados las precipitaciones máximas
diarias que pueden suceder. Una vez se han obtenido estas se ha procedido
de acuerdo con el criterio de que la precipitación en 24 h es 1,13 veces la
precipitación diaria.

A partir de la precipitación diaria para diferentes períodos de retorno se han


obtenido las curvas I.D.F. de acuerdo con el trabajo “precipitación máxima
en España” publicado por el I.C.O.N.A. en 1979, que permite calcular la
intensidad de lluvia para 10, 20, 30, 60 y 120 minutos y para 6, 12, 24 y 48
horas.

Además de estos datos fue necesario calcular el tiempo de concentración


de la cuenca, el cual fue obtenido a partir de fórmulas empíricas (fórmulas
de California, Giandutti y Kiprich). El valor utilizado como tiempo de
concentración de la cuenca en estudio es el de la media aritmética de los
valores calculados por las citadas fórmulas que es de 3,37 h.

Por otro lado para escoger el tiempo de duración de la lluvia, y al no existir


datos reales de la cuenca me he basado en la experiencia y se ha tomado
dicho tiempo como 1,4 veces el tiempo de concentración. Con lo que la
duración de la lluvia tomada fue de 4,7 h.

A partir de todos los datos expuestos se procedió a calcular el hietograma


sintético de precipitaciones totales, al cuál al restarle las retenciones que se
Presa de Campillo de las Ranas.

producen en el terreno se obtiene el hietograma de precipitaciones netas,


con el que se determinan los hidrogramas de avenida para cada uno de los 21
periodos de retorno considerados.

Para la determinación de las pérdidas se ha utilizado el método del índice de


curva del U.S. “Soil Conservation Service”, mediante el cual se puede
estimar la abstracción total de lluvia en una cuenca, en función de las
características de vegetación, capacidad de infiltración, etc.

De acuerdo con las características de la cuenca (suelos utilizados


mayoritariamente para forestación y pastizales), se obtuvo una retención
potencial máxima de 62,8 mm, siendo el valor del índice de curva de 70,5.

Con todos estos cálculos realizados ya se pudo obtener por el método de


“U.S. Department of Agriculture, Soil conservation service” el hidrograma
de avenida como suma de los hidrogramas triangulares correspondientes,
con los que se obtuvieron los siguientes caudales punta para cada uno de
los períodos de retorno considerados.

Qp(m3/s) T(años)2 Qp(m3/s)3


T(años)
5 193,71 250 483,86
10 246,54 500 540,35
25 304,93 1000 597,92
50 364,08 5000 735,97
100 414,04 10000 796,94

El siguiente grafico muestra como ejemplo el hidrograma de avenida


obtenido por el método de Gúmbel para el periodo de retorno de 10000
años.
Presa de Campillo de las Ranas.

Hidrogramas de avenida. 22

1200

1000

800
Qp(m3/s)

600

T=10000
400

200

0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo(min)

Además y para comprobar que el orden de magnitud de los caudales de


avenida obtenidos por los métodos de distribuciones de extremos eran
acertados se calcularon estos por medio de formulas empíricas, resultando
similares los órdenes de magnitud. Las formulas empíricas utilizadas han
sido las de: Zapata, Quijano, Santi, Gauguillet y Gete-Oncins.

4.5.2. Clasificación de la presa.


Antes de proceder a exponer la laminación de las avenidas es necesario
clasificar la presa para entender el porqué se han considerado unas
avenidas y no otras.

La clasificación se realizó de acuerdo con la norma de Grandes Presas de


1967 en la cual se determinan los parámetros necesarios para la
clasificación.

La presa de Campillo de las Ranas queda clasificada según la norma citada


como gran presa por tener una altura mayor de 15 m, y de categoría B por
no haber núcleos de población aguas debajo de la misma. El que sea
Presa de Campillo de las Ranas.

considerada como B y no como C es debido a que existe un pequeño pueblo


aguas abajo, que aunque esta abandonado en la actualidad con el auge del 23
turismo rural puede llegar a ser rehabitado.

4.5.3. Laminación de las avenidas.


Se ha laminado la avenida correspondiente a la A.P. (avenida de proyecto)
que se ha tomado como la de período de retorno de 500 años, y también la
de 1000 y 5000 años correspondientes a la avenida extrema de las
tipologías de fábrica y de materiales sueltos o escollera respectivamente.

El método utilizado para realizar la laminación es el explicado en el libro de


Eduardo Martínez Marín, “Hidrología práctica” y se ha realizado en una hoja
excel, los cálculos relativos a este apartado se encuentran en el anexo del
anejo de Laminación y Avenidas.

Para determinar la longitud del aliviadero se probó con diferentes longitudes


del mismo. Resulto que para una longitud de 24 m la sobre elevación era de
5,34 m, resultado razonable, por lo que se adoptó como longitud del
aliviadero. Además se comprobó la sobre elevación que producía la avenida
extrema y se vio que cuando esta era la de 5000 años la sobre elevación
era de 6,7 metros, que se considero excesiva por lo que se tomo para el
aliviadero de las soluciones de materiales sueltos y/o escollera una longitud
de aliviadero de 30 m, con la cual la sobre elevación es de 5,83 m.

Por lo tanto y como conclusión, la laminación arrojó los siguientes


resultados:

• Avenida de proyecto:
1. Qp=648,3 m3/s.
2. Ql=592 m3/s.
3. Sobre elevación: 5,34 m.
• Avenida extrema 1000 años:
1. Qp=673,7 m3/s.
2. Ql=661,8 m3/s.
3. Sobre elevación: 5,75 m.
• Avenida extrema 5000 años:
1. Qp=901,7 m3/s.
2. Ql=845,4 m3/s.
3. Sobre elevación: 5,83 m.

A continuación se muestra la avenida de 500 años de período de retorno


laminada por el aliviadero de 24 m de longitud.
Presa de Campillo de las Ranas.

Laminacion L=24m 24
700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00

T=500 Av.
300,00
T=500 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)

4.6. Anejo de Calculos Hidraulicos.


En este anejo se realizó un pre dimensionamiento de las magnitudes de los
órganos de desagüe y dimensiones de la presa con el objetivo de poder
realizar una medición aproximada de las mismas para poder incluirlas en el
estudio comparativo de soluciones.

Solo se han predimensionado los elementos diferenciadores de las


soluciones.

Los elementos predimensionados han sido:

• cuerpo de presa.
• aliviadero.
• desagües de fondo y torre de toma.
• desvío del río.
• cálculos predimensionamiento.

Todos los cálculos se han expuesto y desarrollado en el correspondiente


anejo de Cálculos Hidráulicos y pre dimensionamiento por lo que en este
resumen solo se expondrán los resultados obtenidos.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.6.1. Soluciones de fábrica.


En esta apartado se calcularon las dimensiones principales del cuerpo de 25
presa. Estos son la longitud de coronación, ancho de coronación, resguardo
por oleaje debido al viendo a sismo, resguardo debido a avenida extrema,
etc.

4.6.1.1. Cuerpo de presa.


Los resultados para estas tipologías han sido los siguientes:

• Longitud de coronación 127m.


• Ancho de coronación 7 m.
• Altura de presa desde cauce 51 m. Por lo tanto la cota de coronación
estará a la 998 m.s.n.m.
• Se ha supuesto que habrá que excavar entre 5 y 7 m en los
cimientos por lo que desde cimientos la altura será de 58 m.

4.6.1.2. Aliviadero.
En un primer momento se prefirió realizar un aliviadero en el centro del
cuerpo de presa que culminara en un cuenco amortiguador, una vez
realizados los cálculos se comprobó que debido a que la cerrada es bastante
estrecha, las excavaciones necesarias para poder realizar el cuenco eran de
aproximadamente 18000 m3, por lo que se comprobó un aliviadero que
culminase en un trampolín de lanzamiento que es el que finalmente se ha
proyectado.

Las dimensiones de este aliviadero son las siguientes:

• Tipo de perfil: Creaguer.


• Longitud total: 26 m.
• Longitud útil: 24 m.
• Angulo de lanzamiento: 30º.
• Altura desde el N.M.N. 24,3 m.
• Distancia a la que es lanzada el agua: 24 m.
• Radio del acuerdo entre el perfil Creaguer y la rampa de lanzamiento:
5 m.

El desfase entre la longitud útil y la total es debida a la pila intermedia que


se ha dispuesto para que se apoyen las vigas prefabricadas que servirán de
puente para salvar el aliviadero por la coronación.

4.6.1.3. Desagües de fondo y tomas.


Los cálculos de los desagües de fondo y tomas son diferentes ya sea el caso
de la tipología de hormigón vibrado o la de hormigón compactado con
rodillo. En todos los casos el caudal de diseño de los desagües de fondo ha
sido el de 3 veces el caudal medio del rio y suponiendo la cota de la lámina
de agua a la mitad de la del N.M.N, esto es un caudal de 8,175 m3/s. Para
Presa de Campillo de las Ranas.

el caso de las tomas, se han dimensionado para que la inferior que se


situara a 5 m por encima de los desagües de fondo pueda transportar un 26
caudal correspondiente a la demanda urbana calculada en el anejo de
Regulación, esto es 1,45 m3/s. Se han proyectado otras tomas situadas 5 m
por encima de las anteriores que deben ser capaces de transportar el caudal
correspondiente a la demanda industrial, esto es un caudal de 1,05 m3/s.

En todos los casos se han dispuesto dos tuberías de cada tipo.

4.6.1.3.1. Tipología de hormigón vibrado.

En este caso los desagües de fondo cruzan el cuerpo de presa justo por
debajo del aliviadero. La altura de los mismos es a 7 m desde el cauce.
Así, se ha obtenido que son necesarias los siguientes diámetros de tuberías:

• Desagües de fondo: 900 mm. Longitud 36m.


• Tomas ab. Urbano: 300 mm. Longitud 32 m.
• Tomas ab. Industrial: 300 mm. Longitud 28 m.

4.6.1.3.2. Tipología de hormigón compactado con rodillo.


En este caso para no interrumpir el proceso constructivo propio de esta
tipología se ha dispuesto que tanto los desagües de fondo como las tomas
discurran por debajo del cuerpo de presa atravesándola bajo tierra por la
ladera oeste.

En este caso los diámetros necesarios han sido los siguientes:

• Desagües de fondo: 900 mm. Longitud 144,4 m.


• Tomas ab. Urbano: 500 mm. Longitud 144,4 m.
• Tomas ab. Industrial: 500 mm. Longitud 144,4 m.

En este caso la se construirá una torre de toma aprovechando el conducto


del desvió del rio para llevar por su interior todas las tuberías.

4.6.1.4. Desvió del río.


El desvió del río se ha considerado igual en todas las tipologías, salvando
algunas diferencias en las distancias y en los diámetros necesarios.

Para las tipologías de fábrica es idéntico, y consiste en una ataguía que


retiene el agua que es desviada por un conducto de diámetro 5 m en el caso
de las tipologías de fábrica, y que es desaguado al otro lado de la
contraataguía. La longitud necesaria de conducto es de 273 m.

Las dimensiones de las ataguías se han obtenido a partir del periodo de


retorno de 10 años, cuyo caudal punta es de 260 m3/s. Para este es
necesario una altura de ataguía de 16,54 m considerando un pequeño
resguardo de 0,5 m. El ancho de la coronación necesario es de 4,7 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

Con esta altura de ataguías, las longitudes de coronación son de


aproximadamente 44 m y se ha proyectado que tengan unos taludes en los 27
paramentos de 1,6H/1V.

4.6.2. Solución de escollera.


La tipología de materiales sueltos con núcleo impermeable no ha sido
dimensionada ya que del anejo de Geología y Geotecnia se sabe que no
existen canteras que nos puedan proporcionar los materiales necesarios
para el núcleo en los alrededores. Por lo tanto se opta por calcular la
tipología de presa de escollera con pantalla de hormigón hidráulico.

4.6.2.1. Cuerpo de presa.


Para el cuerpo de presa de esta tipología se ha optado por una formulación
simplificada de acuerdo al grado de aproximación de estos estudios previos.

La formulación y todo su desarrollo se encuentran en el anejo


correspondiente de Cálculos hidráulicos y pre dimensionamiento por lo que
a este me remito para mayor profundidad.

Los resultados han sido los siguientes:

• Altura de coronación: 999 m.s.n.m.


• Ancho de coronación: 8 m.
• Altura de presa sobre el cauce: 51 m.
• Altura de la presa sobre cimentos: 54 m. Se ha supuesto que habrá
que excavar entre 3 y 4 m para eliminar el material de cobertera.

4.6.2.2. Aliviadero.
El aliviadero de esta tipología se ha dispuesto en la ladera este, se
corresponde por tanto con un aliviadero lateral, de longitud de vertido 30
m, todos los cálculos de la profundidad necesaria de vertido, azud, ancho
del canal de descarga, etc. se encuentran en el anejo. Este aliviadero
finaliza en un trampolín a una distancia de unos 200 m del punto donde
toma el agua, esto es debido a que al igual que ocurría con el cuenco
amortiguador en el caso de las tipologías de fabrica ,las excavaciones que
había que realizar eran enormes, igualmente se adelanta que las
excavaciones necesarias para la construcción de este aliviadero lateral son
del mismo orden de magnitud que el volumen de presa, debiéndose realizar
grandes desmontes en la ladera, con el impacto negativo que ello supone.

La pendiente hacia el trampolín tiene una longitud de 100 m y un desnivel


de 10 m y finaliza con una rampa con un ángulo de lanzamiento de 30º, el
acuerdo entre la rampa y la pendiente del canal de aproximación es circular
y de radio 5 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.6.2.3. Desagües de fondo y tomas.


En este caso los desagües de fondo y tomas se han dimensionado para que 28
puedan ser capaces de llevar el mismo caudal que el dispuesto para las
tipologías de fábrica. Con esto se tiene que son necesarios unos diámetros
de:

• Desagües de fondo: 1200 mm. Longitud necesaria 270 m.


• Tomas ab. Urbano: 500 mm. Longitud necesaria 270 m.
• Tomas ab. Industrial: 500 mm. Longitud necesaria 270 m.

En este caso también habrá una torre de toma, pero debido a que los
taludes de los paramentos son más tendidos esta tendrá que estar más
alejada del eje de la coronación de la presa.

4.6.2.4. Desvió del río.


La forma del desvió del rio es idéntica a la expuesta para las tipologías de
fábrica, todo es igual menos las longitudes necesarias de galería para el
desvío y el diámetro del mismo, que son de 430 m y 6 m respectivamente.

4.6.3. Predimensionamiento.

4.6.3.1. Tipologías de fábrica.


Para el cálculo de predimensionamiento se ha utilizado la hoja Excel que
proporciona la cátedra de presas de la escuela. En esta se pueden fijar los
parámetros necesarios para reproducir las situaciones que exige la
normativa, sean comprobadas.

La norma utilizada es la de 1967 sobre Proyecto, construcción y


explotación de grandes presas.

Las solicitaciones consideradas para la definición de la geometría de nuestro


caso han sido las siguientes:

• Situaciones normales.
A2: Embalse lleno a N.M.N.
• Situaciones accidentales.
B21: Drenes ineficaces y N.M.N.
B22: Sismo de proyecto, N.M.N y drene funcionando correctamente.
B23: Avenida de proyecto y drenes funcionando correctamente.
• Situaciones extremas.
E21: Drenes ineficaces, sismo de proyecto y N.M.N.
E22: Drenes ineficaces y avenida de proyecto.
• E24: Avenida extrema y drenes funcionando correctamente.

Los resultados de los cálculos están en el anejo, aquí solo se dará geometría
final. Este resulto ser para ambos casos de fábrica:

• Altura de coronación sobre cimientos: 58 m.


• Talud de aguas abajo: 0,8H/1V.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Talud de aguas arriba: 0H/1V.


• Contrapendiente del cimiento: 0,05%. 29
4.6.3.2. Tipología de escollera.
Los cálculos relativos a los taludes necesarios de esta tipología se
encuentran también en el anejo, la geometría final de esta tipología es la
siguiente:

• Altura de coronación sobre cimiento: 51 m.


• Talud de aguas arriba: 1,6H/1V.
• Talud de aguas abajo: 1,7H/1V.
• Ancho de coronación: 8 m.

4.7. Mediciones.
A continuación se expondrán las mediciones correspondientes a cada una de
las tipologías que se están estudiando, así como el presupuesto de
ejecución material de cada una de ellas. Las mediciones se han realizado
sobre los planos y se han considerado diferentes secciones transversales al
cuerpo de presa que han quedado definidas en dichos planos.

4.7.1. Precios unitarios.

Precios €/ud.medida
m3 hormigón 60
m3 hormigón
140
hidr.
m3 escollera 13
m3
10
excavación
m2 encofrado 18
ml
300
tub.1200mm
ml
270
tub.900mm
ml
150
tub.500mm
mltub.300mm 100
ml galería 6m 550
ml galería 5m 400

4.7.2. Mediciones.
Presa de Campillo de las Ranas.

Hormigón vibrado:
30

Hormigón
Columna1 medición
vibrado
cuerpo de
volumen 104901,3
presa
superficie 8886
excavación
22773
cimientos
aliviadero volumen 866,8
superficie 520,1
tuberías des.fondo 72
tomas 120
desvío del rio galería 273
ataguías 8097

Hormigón compactado con rodillo:

Hormigón
unidad medición
compact.
cuerpo de
volumen 100225
presa
superficie 11676,8
excavación
14894,7
cimientos
aliviadero volumen 1045,6
superficie 568,8
tuberías des.fondo 288,8
tomas 576,6
torre toma volumen 1640
superficie 4000
desvío del rio galería 273
ataguías 8097

Escollera/materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico:


Presa de Campillo de las Ranas.

31

Materiales
Columna1 medición
sueltos
cuerpo de presa volumen 198951,8
pantalla
volumen 2138
hormigón
superficie 6108,7
aliviadero volumen 20833
superficie 6000
excavación 190000
tuberías des.fondo 540
tomas 1080
torre toma volumen 1640
superficie 4000
desvío del rio galería 430
ataguías 8340

4.7.3. P.E.M.
Para el cálculo del mismo se ha considerado un 24% de beneficios
industriales, gastos generales, etc.

Tipologí P.E.M.(€ hormig excavacio encofrad tuberí desvi Escolle


a ) ón nes os as ó rio ra
Hormigón 8666393, 634608 2144
227730 169309,8 31440
vibrado 23 6 61
Hormigón
8673714, 617463 16446 2144
compacta 148947 292420,8
19 6 6 61
do
Materiale 8669324, 154930 32400 3417 258637
1900000 289956,6
s sueltos 84 0 0 61 3,4

4.8. Anejo de medio ambiente.


El presente anejo tuvo por finalidad el estudio del impacto ambiental creado
sobre la zona de influencia de la obra, intentando cuantificar aquellos que
tienen un carácter mayoritariamente subjetivo de la forma más objetiva
Presa de Campillo de las Ranas.

posible para poder comparar las diferentes alternativas consideradas con un


mínimo de rigor. 32
La localización de la obra está enmarcada dentro del Parque Natural de la
Sierra Norte de Guadalajara, por lo quelas consideraciones ambientales en
este proyecto son de gran importancia. Debido a esta situación particular,
se ven afectadas varias áreas de la red Natura, como son L.I.C.S. o
Z.E.P.A.S., de esta manera en el estudio comparativo de soluciones jugara
un papel importante con un peso considerable la calificación obtenida en las
matrices medio ambientales por cada una de las tipologías consideradas.

En el anejo se ha realizado un inventario de las variables bióticas y abióticas


que se pueden ver afectadas por una actuación de estas características.
Posteriormente se determinó cuales iban a ser los conceptos ambientales y
los subconceptos de los mismos que iban a ser incluidos en las matrices,
asignándosele a cada uno un peso. De acuerdo a formulas matemáticas
sencillas se asignaron puntuaciones a cada uno de los subconceptos, que
luego fueron pasadas a una puntuación 0-10 (0 es la más favorable y 10 la
más desfavorable). Finalmente se sumo la nota para cada una de las
tipologías de todos los subconceptos que intervinieron en las matrices
quedando cuantificado de alguna manera el impacto ambiental que cada
una de las tipologías va a tener sobre el entorno.

Se realizo una matriz para la fase de construcción y otra para la fase de


explotación siendo la nota final la suma de la de construcción más dos
veces la de explotación.

Además para poder determinar de una forma más exacta el impacto que se
iba a producir se diferencio cada obra en diferentes unidades homogéneas.

• el cuerpo de presa (ZONA I)


• el aliviadero ( ZONA II)
• el desvío del río( ZONA III)
• el vaso del embalse ( ZONA IV)
• el camino de acceso(ZONA V)

El procedimiento completo esta desarrollado en el anejo por lo que a él me


remito para consultas en mayor detalle.

4.8.1. Conceptos y subconceptos.


Los conceptos y subconceptos escogidos fueron los siguientes:

Calidad del aire:

• Contaminación y gases por uso de maquinaria.


Presa de Campillo de las Ranas.

Ruidos:
33
• Ruido por uso de maquinaria pesada.
• Ruido producido por voladura de rocas.

Geología:

• Cambios en la morfología del relieve.


• Ocupación de terrenos agrícolas productivos.
• Extracción de materiales.
• Modificación del curso del río y cauces.

Edafología:

• Pérdida de suelos cultivables o forestales.


• Efecto barrera a los sedimentos.

Agua:

• Efecto barrera y obstrucción de cauces naturales.


• Modificación de niveles freáticos.

Flora:

• Destrucción directa de especies vegetales.

Fauna:

• Efecto barrera para dispersión y movimientos locales.

Paisaje:

• Intrusión visual de la obra en el paisaje natural.


• Cambio de aspecto de taludes y laderas.

Sociológicos:

• Efecto barrera a los humanos.


• Cambios en la calidad de vida por la ejecución de la obra.
• Cambio en el número de puestos de trabajo.

La justificación de cuál ha sido el criterio para evaluar cada uno de los


conceptos y subconcetos se encuentra en el anejo de medio ambiente.

4.8.2. Puntuaciones y conclusión.


El resultado de la suma de las matrices para las dos fases (construcción y
explotación: es el siguiente:
Presa de Campillo de las Ranas.

Horm.Vibrado Horm.C-R Mat.Sueltos


Puntuaciones 34
1019,9 1038,4 1200
totales

Como se puede comprobar una vez realizado el estudio de impacto


medioambiental mediante las matrices correspondientes de conceptos y
subconceptos, la tipología menos favorable desde este punto de vista es la
de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico. Este resultado
aunque chocante en un primer momento, no debe resultarnos extraño ya
que para realizar el aliviadero lateral se han tenido que realizar unas
excavaciones desproporcionadas al tamaño de la obra, además de que los
prestamos y vertederos correspondientes han ayudado a aumentar la
puntuación negativa de esta tipología. También el desvío del rio era el más
largo, ya que los taludes de los paramentos son mas tendidos con lo que la
ataguía y la contraataguía se han tenido que desplazar alejándose de la
zona central de la obra y aumentando los impactos sobre el medio.

Muchos de los subconceptos usados no han marcado casi ninguna diferencia


ya que al ser la misma obra para las tres tipologías la puntuación que
aportaban era la misma, pero si han servido para de alguna manera valorar
subjetivamente el impacto global que va a tener la obra en el medio.

Con respecto a las tipologías de fabrica, las puntuaciones son muy


similares, esto se debe a que la geometría de ambas es muy parecida y la
diferencia de puntuación se debe a que la maquinaria utilizada para la
construcción de la presa de hormigón compactado con rodillo es más
potente y esta 24 horas funcionando, ya que así se procede con este
método constructivo.

Por lo tanto y como conclusión la tipología más favorable desde el punto de


vista ambiental es la de hormigón vibrado.

4.9 Anejo de Estudio comparativo de soluciones.


El objeto de este anejo consistió en llevan a cabo un conjunto de estudios
comparativos con motivo de poder seleccionar de entre las tres tipologías
de presa propuestas cual va a ser la que finalmente será seleccionada para
continuar siendo estudiada.
Presa de Campillo de las Ranas.

La comparación será realizada a través de criterios económicos,


ambientales, constructivos, geológico-geotécnicos, climáticos, funcionales, 35
etc.

Los anejos realizados hasta el presente fueron la base en la que se


sustentaron estos estudios, ya que todos aquellos suministraron los datos
que aquí fueron utilizados.

4.9.1. Comparativa entre cerradas y entre tipologías de presa.


En este anejo se realizo una comparativa de las cerradas propuestas en el
anejo de Geología y geotecnia, cuyo resultado fue la elección de la que se
encuentra entre las otras dos seleccionadas, el principal motivo de esta
elección es el ahorro de trabajo frente a la cerrada más al norte de la
misma, ya que en aquella se deben de realizar dos desvíos del río y frente a
la mas hacia el sur, es descartada porque anegaría un pueblo típico de la
arquitectura negra, característica de la zona y algunos caseríos, además de
que los afloramientos en este son de peor calidad.

También se realizo una discusión de porque se han escogido las tipologías


de presa que se han venido dimensionando y nombrando en función de la
colección de datos obtenidos y calculados hasta el momento.

Las tres tipologías resultantes son las ya nombradas:

• Solución A: Presa de gravedad de hormigón vibrado.


• Solución B: Presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.
• Solución C: Presa de escollera con pantalla de hormigón hidráulico.

Y es con respecto a estas con las que se realizo la comparativa en este


anejo.

La formulación fue similar a la realizada para el estudio medio ambiental,


definiéndose unos conceptos y subconceptos a los que se les asignó una
ponderación y posteriormente una nota, que al final fue transformada a una
puntuación 0-10, con los mismos criterios establecidos en la comparativa
medio ambiental.

4.9.2. Conceptos y subconceptos.


Conceptos sociológicos:

• Puestos de trabajo generados en la zona.


• Calidad de vida.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Sector primario.
36
Conceptos económicos:

• Coste total.
• Coste de conservación y mantenimiento.
• Expropiaciones.
• Valor del metro cúbico de presa.

Conceptos climáticos:

• Días de helada.
• Lluvia.

Conceptos medioambientales:

• Intrusión visual de la obra en paisajes naturales.

Conceptos geológicos y geotécnicos:

• Excavación.

Conceptos funcionales:

• Tiempo de ejecución de la obra.

Conceptos topográficos y geográficos:

• Relación altura/volumen de la presa.

4.9.3. Conclusiones.
Este anejo de estudio comparativo de soluciones es el penúltimo que se
realizó en los estudios previos que serán en el proyecto completo un solo
anejo.

Junto con las consideraciones y valoraciones obtenidas en los demás


anejos, especialmente el de medio ambiente se eligió cuál era la tipología
más adecuada para continuar con su estudio en las siguientes fases del
proyecto.

Una vez seleccionada la cerrada, se propuso la número 2, nos fijamos solo


en los criterios deducidos del anejo de medio ambiente y del presente
anejo.

4.9.3.1. Solución de materiales sueltos con pantalla de hormigón


hidráulico.
Del estudio medio ambiental resulto que la solución menos adecuada era la
de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico que obtuvo una
puntuación de 1200 puntos. Esto se debía a que la cerrada es bastante
estrecha y el aliviadero lateral que se tiene que construir conlleva la
excavación de grandes taludes en la montaña. Esto implica el movimiento
Presa de Campillo de las Ranas.

de grandes masas de tierras, que adema al ser roca se deben utilizar


explosivos para excavarla con todos los problemas ambientales que ellos 37
conlleva y todo esto teniendo en cuenta que nos encontramos en el límite
del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, por lo que las
limitaciones ambientales son más estrictas.

Al movimiento de las grandes masas de rocas y tierras de excavación hay


que unirle el del gran volumen de cuerpo de presa que tiene la solución de
materiales sueltos, lo que implica la utilización de mucha maquinaria.

Con respecto a los materiales necesarios para la construcción de la misma


son necesarias escolleras de diferentes granulometrías y áridos para el
hormigón, en los alrededores de la obra existen canteras por lo que con
respecto a este tema las tres tipologías están en igualdad de condiciones.

Otro gran problema son los grandes vertidos que se realizarían con la
tipología de materiales sueltos ya que las grandes excavaciones que se
realizarían habría que depositarlas en algún sitio y aunque parte de las
mismas podrían ser aprovechadas muchas otras no.

Del presente anejo se obtuvo la valoración de esta tipología de acuerdo a


los criterios explicados en apartados anteriores y resultó que esta tipología
también es la menos adecuada para construir resultando puntuada con 201
puntos. Los motivos de este resultado son similares a los que dieron lugar a
un resultado negativo en el estudio medio ambiental, básicamente el
aliviadero lateral es el gran problema que presenta esta tipología ya que
implica grandes movimientos de tierras.

Por lo tanto se descarta esta tipología como posible solución.

4.9.3.2. Soluciones de fábrica.


Las dos tipologías de fábrica se comentaron de forma conjunta debido a su
gran parecido, las diferencias obtenidas tanto en la puntuación del estudio
ambiental como en la del presente anejo son muy similares, resultando
ventajosa la tipología de hormigón vibrado sobre la de hormigón
compactado con rodillo por muy pocos puntos.

Las puntuaciones obtenidas son las siguientes:

• Tipología de hormigón vibrado.


-Medio ambiente:1020.
-Estudios funcionales: 166,3.
-Total:1186,3.
• Tipología hormigón compactado con rodillo.
-Medio ambiente:1038,4.
Presa de Campillo de las Ranas.

-Estudios funcionales: 167,8.


-Total:1202,1. 38
Como se puede comprobar las diferencias son muy pequeñas de una a otra
tipología.

Finalmente se optara por la tipología de hormigón vibrado frente a la de


hormigón compactado con rodillo por dos motivos:

• La puntuación obtenida de los estudios realizados para


seleccionar la tipología más adecuada, aunque por poco, dan
como resultado más favorable la tipología de hormigón vibrado.
• El fundamento del sistema constructivo de hormigón compactado
con rodillo es el de la ventaja y rapidez que proporciona la
utilización de la maquinaria pesada de movimiento de tierras. No
hay que olvidar que estamos en una zona protegida por lo que
cuanto menos afectemos al medio ambiente mejor, por lo que la
utilización de esa maquinaria podría ocasionar grandes perjuicios
al entorno. Con respecto a la solución de hormigón vibrado,
necesita maquinaria, pero en menor proporción y la planta de
hormigón se puede suprimir ya que en la zona existen fábricas
de hormigón.

Por lo tanto la solución elegida es una presa de gravedad de


hormigón vibrado que se situará en la cerrada número 2 de las
seleccionadas.

4.10. Estudio económico.


Con todos los datos de dimensiones y ya habiendo realizado el estudio
comparativo de soluciones se procedió a realizar un estudio económico
simplificado de la solución adoptada para tener un orden de magnitud de
estos datos.

Se consideró una vida útil de la obra de 50 años.

Se tomó una tasa de descuento del 6%.

Los ingresos considerados fueron de 0,3 €/m3. De agua vendida y como


costes se considero que todo el capital inicial era invertido por la Comunidad
de Castilla la Mancha sin recurrir a financiación de los bancos. Tambien se
ha supuesto un coste de mantenimiento anual del 6%.

Con estos datos se calcularon siguientes variables económicas:

• P.R.C.: 9 años desde el inicio de las obras.


• V.A.N.: 21.099.493 €.
• T.I.R: 22,5%.
Presa de Campillo de las Ranas.

Se puede concluir que con los resultados obtenidos el negocio es


perfectamente viable, por un lado la tasa de descuento utilizada del 6% se 39
aleja bastante de la T.I.R. calculada, por lo que es poco probable que por
las circunstancias la primera supere a la segunda, además el V.A.N. es de
21 millones de euros y el periodo de recuperación del capital de 9 años. Se
concluye por tanto que la rentabilidad del proyecto es elevada.

FICHAS TÉCNICAS.

SOLUCIÓN A: PRESA DE HORMIGÓN VIBRADO


Presa de Campillo de las Ranas.

CUERPO DE PRESA
40
N.M.N 991 m.s.n.m.

NAP 996,34 m.s.n.m.

Altura sobre cimientos 58 m.

Altura sobre el cauce 51 m.

Coronación 998 m.s.n.m.

Ancho de coronación 7 m.

Longitud de coronación 127 m.

Planta Recta.

Talud aguas arriba 0H/1V (vertical).

Talud aguas abajo 0,85H/1V.

ÓRGANOS DE DESAGÜE

Caudal de diseño 8,175 m3/s.

Conductos 2

Diámetro 900 mm.

ALIVIADERO

Longitud útil 24 m.

Longitud total 26 m.

Restitución al cauce Trampolín de lanzamiento 30º.

Radio 5m.
Presa de Campillo de las Ranas.

41
SOLUCIÓN B: PRESA DE HORMIGÓN COMPACTADO

CUERPO DE PRESA

N.M.N 991 m.s.n.m.

NAP 996,34 m.s.n.m.

Altura sobre cimientos 58 m.

Altura sobre el cauce 51 m.

Coronación 998 m.s.n.m.

Ancho de coronación 7 m.

Longitud de coronación 127 m.

Planta Recta

Talud aguas arriba 0H/1V (vertical).

Talud aguas abajo Escalonado 1,6H/2V.

ÓRGANOS DE DESAGÜE

Caudal de diseño 8,175 m3/s.

Conductos 2

Diámetro 900 mm.

ALIVIADERO

Longitud útil 24m.

Longitud total 26 m.

Restitución al cauce Trampolín de lanzamiento 30º


Presa de Campillo de las Ranas.

42
SOLUCIÓN C: PRESA DE MATERIALES SUELTOS CON PANTALLA DE HORMIGON HIDRÁULICO.

CUERPO DE PRESA

N.M.N 991 m.s.n.m.

NAP 995,7 m.s.n.m.

Altura sobre cimientos 54 M.

Altura sobre el cauce 51

Coronación 998 m.s.n.m.

Ancho de coronación 7 m.

Longitud de coronación de coronación 127 m.

Impermeabilización Pantalla de hormigón hidráulico.

Planta Recta

Talud aguas arriba 1,6H/1V.

Talud aguas abajo 1,7H / 1V.

ÓRGANOS DE DESAGÜE

Caudal de diseño 8,175 m3/s.

Conductos 2

Diámetro 1200 mm.

ALIVIADERO LATERAL (ladera este)

Características 220x25. Finaliza en trampolín de 30º.


Primeros 100 m pendiente 1%, resto
pendiente 10%.
Presa de Campillo de las Ranas.

43
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
DATOS
PREVIOS Y
CLIMATOLOGIA.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y antecedentes. ....................................................................................... 2
1
2. Datos sociológicos. ........................................................................................................... 2
2.1. Población actual y estimación de población en el año horizonte. .......... 2
2.2. Población en paro por sectores. .......................................................................... 5
2.3. Economía...................................................................................................................... 7
2.4. Población por sexos. ................................................................................................ 7
2.5. Accesos. ........................................................................................................................ 8
2.6. Usos cinegéticos del suelo..................................................................................... 8
3. Topografía............................................................................................................................ 9
4. Datos geológico-geotécnicos y de yacimientos industriales. ........................... 9
5. Climatología. ..................................................................................................................... 10
5.1. Temperaturas. .......................................................................................................... 11
5.2. Precipitación.............................................................................................................. 13
5.3. Caudales. .................................................................................................................... 15
5.4. Evapotranspiración................................................................................................. 16
5.5. Evaporación. ............................................................................................................. 19
5.6. Índices y clasificación climática......................................................................... 20
6. Días útiles de trabajo. ................................................................................................... 21
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y antecedentes.
Para la realización del proyecto de la presa de Campillo de las Ranas se han
2
utilizado numerosas fuentes de información, el objeto de este anejo es
enumerarlas indicando en qué aspectos o partes del proyecto se han
empleado.

Esta presentación de los datos utilizados se comentara las principales


aplicaciones que cada uno de ellos tiene, no entrando en detalle, ya que eso
se hace en cada uno de los demás anejos.

En el análisis, se tendrán en cuenta los aspectos sociológicos como la


demografía, el empleo o la estructura económica; climatológicos,
temperaturas de la zona, riesgos de heladas, precipitaciones o vientos;
aspectos físicos como la geografía, el análisis de los suelos, la vegetación y
los cultivos predominantes.

Los datos reflejados y que nos sirven de base para el presente anejo han
sido suministrados por la Confederación Hidrográfica del Tajo, el Instituto
Nacional de Meteorología y la Diputación Provincial de Guadalajara, INEM,
INE y otros organismos nacionales como el IGN, IGME, etc.

2. Datos sociológicos.

2.1. Población actual y estimación de población en el año


horizonte.
Estos datos han sido recogida en el INE y el INEM, son de interés los datos
de población, cantidad y distribución geográfica, sistema económico de los
municipios que van a ser beneficiados por la construcción de esta presa,
nivel de renta y otros datos de turismo, cultura y sociedad.

Estos datos se utilizan para el cálculo de demanda de agua. También se


utilizarán los datos referentes a cultivos y tipo de vegetación en el Anejo de
Hidrología para hallar la escorrentía y en los Anejos de Estudio
Medioambiental y Estudio Comparativo de Soluciones para ver en qué
medida la presa puede afectar al medio durante su construcción y durante
su explotación.

La presa de Campillo de las ranas tiene su objeto entre otros en el


abastecimiento del incremento de población que se producirá hasta el año
horizonte en la ciudad de Guadalajara y accesoriamente a los pueblos que
están en los alrededores del embalse.

Además está previsto que en el año horizonte ya esté operativa la industria


que se pretende desarrollar en el cinturón industrial de Guadalajara. Esta
Presa de Campillo de las Ranas.

está constituida por una fábrica de acero laminado cuya producción se


estima en 1000t/mes. 3
Para conocer qué cantidad de agua es preciso almacenar, es necesario
conocer la población de estos núcleos para calcular las dotaciones por
habitante y día, así como la dotación para las industrias que se van a
instalar en los alrededores de Guadalajara.

Los núcleos de población que se van a abastecer son los siguientes:

• Guadalajara
• Campillo de las ranas.
• Valverde de los Arroyos.
• El Cardoso de la Sierra.
• Tamajón.
• Majaelrrayo.
• Hiendelaencina.

Cada uno de los anteriores, excepto Guadalajara capital, son agrupaciones


de pequeños pueblos y municipios que en total suman 23 pueblos.

Para la estimación de la población en el año horizonte se ha utilizado el


método del M.O.P.U., recopilando las series de datos históricas del I.N.E.
Como año horizonte se ha tomado el año 2035.

Método M.O.P.U.:

P=P0*(1+ku)n

Ku= (2*k1+k3)/3

Se calcula un valor de K1 medio que se ha producido durante la última


década y se calculan análogamente los valores de K2 y K3 que se han
producido durante los últimos 25 y 50 años respectivamente.
Presa de Campillo de las Ranas.

Serie histórica de población de los núcleos urbanos que van a ser


abastecidos:

El
Campillo Valverde
Cardoso
Año\Nucl. Guadalajara de las de los Tamajón Majaelrayo Hiendelaencina
de la
ranas Arroyos
Sierra
2010 83.789 198 96 80 188 63 150
2000 66.103 152 102 93 238 56 135
1990 67.847 111 73 112 167 47 155
1985 59.080 90 84 121 207 69 205
1980 56.922 75 73 114 178 65 195
1970 31.917 121 164 191 604 80 240
1960 21.230 408 293 278 429 195 343
1950 19.131 471 307 229 466 238 480
1940 23.508 467 281 234 433 207 439
1930 16.053 502 364 238 587 206 603
1920 13.536 612 352 293 640 217 708
1910 12.176 615 418 265 662 270 1.717
1900 11.144 680 425 305 673 316 1.551

Estimación de población en el año horizonte y parámetro K:

Nucleo 2010 2035 k1 k2 k3 k+ ku


Guadalajara 83.789 156.382 0,0240 0,0141 0,0278 0,0278 0,0253
Campillo de -
198 400 0,0268 0,0320 0,0320 0,0285
las ranas 0,0144
Valverde de - - - -
96 72 0,0054
los Arroyos 0,0060 0,0221 0,0221 0,0114
El Cardoso de - - - - -
80 54
la Sierra 0,0149 0,0164 0,0246 0,0164 0,0154
- - - - -
Tamajón 188 111
0,0233 0,0038 0,0164 0,0164 0,0210
- - -
Majaelrayo 63 74 0,0118 0,0067
0,0036 0,0223 0,0036
- - -
Hiendelaencina 150 161 0,0106 0,0029
0,0124 0,0164 0,0124

Podemos apreciar que la población de los pueblos del entorno de la presa ha


tenido una tendencia decreciente en el último siglo, dicha tendencia se
mantiene aunque atenuada en Tamajón, El Cardoso de la Sierra y Valverde
de los Arroyos. En los demás pueblos había existido una despoblación pero
en la última década se han repoblado. Aparte esta Guadalajara que tiene
Presa de Campillo de las Ranas.

una tendencia creciente y es con diferencia la mayor demanda urbana a


hacer frente. 5

2.2. Población en paro por sectores.


Analizando los datos de empleo por sectores de los diferentes pueblos de la
zona podremos ver en qué medida se verán afectados los mismos por la
construcción de la presa en lo que a empleo se refiere.

La distribución de desempleo por sectores en los núcleos poblacionales


estudiados es la siguiente:

Sin empelo
Municipios Agicult. Industria Construc. Servicios
anter.
Campillo de las
0 0 0 1 0
ranas
El Cardoso de la
0 0 0 2 0
sierra
Guadalajara 109 611 1.106 4.969 426
Hiendelaencina 1 0 0 3 0
Majaelrrayo 0 1 4 0
Tamajón 0 3 8 0
Valverde de los
0 0 1 1 0
Arroyos
Total 110 612 1.110 4.988 426

Dtribución paro por sectores.


6.000

5.000

4.000 AGRICULT.
Población

3.000
INDUSTRIA
2.000

1.000 CONSTRUC.

0
SERVICIOS

SIN EMPLEO
ANTERIOR
Presa de Campillo de las Ranas.

De estas tablas y gráficos se concluye que las poblaciones de los


alrededores del embalse tienen un porcentaje de población en paro 6
relativamente pequeña, 21 parados entre todas las poblaciones, no siendo
así en Guadalajara, en la que hay 7221 parados siendo esta obra a pesar de
la distancia de 75 km una posible fuente de reactivación económica para
ella.

El sector con más paro es el de servicios con diferencia


diferencia sobre los demás
siguiéndole la construcción y la industria, siendo la agricultura el sector con
menos paro.

En el siguiente cuadro se pueden ver los sectores económicos que están


contratando trabajadores.

Número de contratos por sector económico:

Núcleo AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS


CAMPILLO DE
1 1
RANAS
CARDOSO DE LA
SIERRA, EL
GUADALAJARA 32 66 120 1777
HIENDELAENCINA
MAJAELRAYO 1
TAMAJON 2 3
VALVERDE DE
1
LOS ARROYOS

Actividad económica de todos los núcleos en conjunto:


Presa de Campillo de las Ranas.

2.3. Economía.
Como se deduce de los datos presentados la actividad económica principal 7
de la zona es el sector servicios que genera casi el 90% de la contratación.

Si nos fijamos en cada uno de los pueblos aisladamente también se


concluye que el sector servicios es el que más contratación tiene.

Si nos fijamos específicamente en los pueblos del entorno de la obra la


actividad predominante es la agrícola, seguida de la del sector servicios y
lejos de estas están la construcción e industria.

Cuando de la ciudad de Guadalajara se trata, ocurre algo similar, aunque en


este caso el sector servicios es el principal seguido de lejos de las demás
actividades.

La caza y la pesca también son actividades económicas de la zona, ya que


las especies como el corzo, el jabalí, la perdiz, etc. tienen poblaciones que
permiten mantener un régimen de caza social.

La minería es un recurso que fue muy explotado hasta finales del siglo XIX
y que en la actualidad se están realizando estudios para cuantificar la
viabilidad económica de explotaciones de plata y cuarzo en la zona de
Atienza.

Los aprovechamientos forestales representan en la actualidad otra de las


fuentes económicas de la zona, el 93% del terreno es forestal del cual un
40 % son pastizales y el resto bosques.

El turismo, rural en esta zona está en claro auge, aunque por la propia
naturaleza del mismo no es un turismo masificado.

2.4. Población por sexos.


La distribución de la población por sexos en conjunto de todos los núcleos
considerados en el estudio es la siguiente:

Distribución población por sexo

mujeres Hombres
49% 51%
Presa de Campillo de las Ranas.

2.5. Accesos.
Para acceder a la zona de la cerrada de la presa existen dos itinerarios en 8
función de desde que lugar se pretenda acceder.

Itinerario 1: desde la A1 dirección N, se toma la salida 85 con la que se


incorpora a la carretera M-141. Por la M-141 hay que ir hasta la M-137 y
coger esta en dirección N, (pasado el pueblo de Montejo de la Sierra) hasta
la GU-187. Desde la GU-187 dirección S seguir hasta la GU-181, en esta
ultima coger dirección S, esta carretera termina en Corralejo y la
continuación de la misma es la GU-194 la cual en la primera curva cerrada
de casi 360º nos aproxima a la zona donde está la confluencia del rio
Jarama con el Jaramilla.

Itinerario 2: desde la A2 coger salida 73 a la altura de Torijar


incorporándose a la GU-190 dirección N hasta el pueblo Torre del Burgo, en
este incorporarse a la carretera GU-183 dirección N hasta el pueblo de
Humanes donde hay que incorporarse a la CM-1004 también dirección N,
por la anterior hay que ir hasta la GU-186 y por esta también dirección N
hasta la GU-194 (pasado Majaelrayo). Por último, yendo por esta última
hasta la confluencia de los ríos Jarama y Jaramilla llegamos a la zona de la
cerrada.

2.6. Usos cinegéticos del suelo.


Se trata de una zona que en épocas anteriores tuvo una importancia
relevante en cuanto a la producción de ganadería se refiere, siendo muy
cotizada la ganadería ovina de la zona. Actualmente quedan muy pocas
explotaciones en la zona, en torno a 49, con no más de 5000 cabezas de
ganado para toda la sierra norte de Guadalajara. Por lo que antaño los
pastizales eran el principal uso del suelo estando en claro retroceso frente a
los bosques que van ocupando los que van quedando abandonados.

Con respecto a la agricultura es prácticamente nula siendo las pocas tierras


labradas para cultivos de secano. Solo en el perímetro de los pequeños
núcleos urbanos existen algunas tierras labradas.

Se trata por tanto, de una zona en la que la despoblación y el aislamiento


hacen de la ganadería y la agricultura el medio de subsistencia de los pocos
habitantes que quedan y que está en claro retroceso. Por el contrario, el
turismo rural y con él la actividad económica que acarrea están teniendo
cada vez mayor importancia.
Presa de Campillo de las Ranas.

En la actualidad las proporciones de usos del suelo son las siguientes:


9

• El 93% del suelo es de uso forestal.


• Pastizales: en torno al 40%.
• Bosques y dehesas: 55%.

También existen zonas en las que debido a la altitud y al sustrato rocoso no


crece la vegetación, aunque son puntuales.

3. Topografía.
La zona de estudio se encuentra en la sierra de Ayllón, en el NO de la
provincia de Guadalajara, próxima a la provincia de Madrid.

En coordenadas U.T.M. este área está comprendida entre X (468659;


474838) e Y (4550479; 4538940). Todos los planos que se indican a
continuación han sido consultados conjuntamente para estudiar
accesibilidades, vías de comunicación, existencia de líneas de ferrocarril y
eléctricas, relieve, núcleos afectados por las obras, posibles caminos de
acceso para la presa, trazado de las conducciones, vértices geodésicos para
el replanteo, etc.

De estos planos se ha obtenido información necesaria para la elaboración de


los demás anejos.

• Hoja número 38 Segovia, a Escala 1:200.000, del IGN.

• Hoja número 459 Tamajón, a Escala 1:50.000, del IGN.

• Mapas topográficos a Escala 1:25.000, del IGN.

• Cartografía Escala 1:1.000, 1:5000 y 1:10000 realizada a partir del


topográfico 1:25.000.

4. Datos geológico-geotécnicos y de yacimientos


industriales.
La fuente consultada para la obtención de estos datos ha sido el IGME.
Estos datos se han utilizado para la caracterización cualitativa de la zona de
la obra y del vaso del embalse, así como para la búsqueda de canteras para
materiales que puedan ser utilizados para la construcción de la presa. De él
se han obtenido los siguientes mapas.

• Hoja número 38 Segovia, a Escala 1:200.000, del IGME.


• Hoja número 459 Tamajón, a Escala 1:50.000, del IGME.
• Hoja número 38 Segovia, a Escala 1:200.000, De Rocas y Yacimientos
Industriales.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Hoja número 38 Segovia, a Escala 1:200.000, Geotécnica.


• Hoja numero 38 Segovia, a Escala 1:200.000, Hidrogeológica. 10

5. Climatología.
El estudio climático de la zona de la obra se ha realizado con datos
obtenidos del Instituto Meteorológico Nacional.

Se han seleccionado las dos estaciones más próximas a la cuenca en


estudio y que la dividen en dos semi áreas para aplicar el método de los
polígonos de Thyssen.

Con estos datos se determinaran las características climáticas de la zona


que serán utilizados en el Anejo de Hidrología, en los estudios de avenidas y
de regulación, además de que permitirán determinar múltiples aspectos
para otros anejos del proyecto, como los Pliegos, Plan de Obra, etc.

Las estaciones meteorológicas utilizadas son las siguientes:

años
Estación Nº
completos
El vado 3103 56
Puentes Viejas 3112 52

Hiendelaencina 3151I 27

Método de los polígonos de Thyssen:

Pm= (P1*A1+P2*A2)/At

Pm: precipitación media en la cuenca.

Pi: precipitación en la estación i.

Ai: Área correspondiente a la estación i.

Para aplicar el método de los polígonos de Thyssen se han utilizado las


estaciones de El Vado y la de Puentes Viejas, se han medido las aéreas de
la cuenca que les corresponde a cada una de ellas siendo estas:

Área total de la cuenca: 245,48 km2.

Área Pantano del Vado: 164,45 km2.

Área Puentes Viejas: 81,03 km2.

La estación de Hiendelaencina se ha considerado para comprobar la bondad


de los datos suministrados por el I.M.N

Este método se puede aplicar a cualquier variable meteorológica.


Presa de Campillo de las Ranas.

5.1. Temperaturas.
Los valores de temperaturas son necesarios para estimar el número de días 11
hábiles para hormigonar, y los esfuerzos térmicos de las estructuras que se
vayan a realizar.

Se ha tomado para el estudio térmico la temperatura calculada por el


método de los polígonos de Thyssen. La temperatura media anual resulta de
12,2 ºC.

Temperaturas medias, máxima, mínima y media:

Mes T.max.día(ºC) T.min.día(ºC) Tmedia(ºC)


octubre 18,4 6,8 12,6
noviembre 12,9 3,0 8,0
diciembre 9,8 0,7 5,2
enero 9,1 -0,4 4,4
febrero 11,0 0,0 5,5
marzo 14,3 1,9 8,1
abril 15,4 3,4 9,4
mayo 19,5 6,6 13,1
junio 26,2 10,7 18,5
julio 30,5 13,1 21,8
agosto 30,5 13,1 21,8
septiembre 25,6 10,3 17,9

Temperaturas medias
35,0

30,0

25,0
Temperatura(ºC)

20,0

15,0 Tmed.max.dia
Tmed.min.dia
10,0
Tmedia
5,0

0,0

-5,0
Presa de Campillo de las Ranas.

12
Temperaturas extremas máxima y mínima:

Mes Tmax(ºC) Tmin(ºC)


octubre 25,9 1,3
noviembre 20,1 -2,2
diciembre 16,0 -4,5
enero 15,2 -5,1
febrero 17,9 -5,1
marzo 21,8 -2,6
abril 23,2 -1,3
mayo 27,3 1,6
junio 33,4 5,7
julio 36,4 8,3
agosto 35,8 8,9
septiembre 32,4 5,4

Temperaturas extremas
40,0

35,0

30,0

25,0
Temperatura(ºC)

20,0
Tmax
15,0
Tmin
10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0
Presa de Campillo de las Ranas.

13
Días de temperatura mayor de 30ºC o menor de 0ºC:

Mes DíasT<0ºC DíasT>30ºC Suma


octubre 1 0 1
noviembre 7 0 7
diciembre 16 0 16
enero 19 0 19
febrero 16 0 16
marzo 9 0 9
abril 4 0 4
mayo 1 1 2
junio 0 9 9
julio 0 21 21
agosto 0 21 21
septiembre 0 7 7
Total 73 59 132

De los datos presentados se pueden deducir cuales son los meses y en qué
medida se pueden dar condiciones adversas para el trabajo en obra, dato
necesario para las posteriores fases del proyecto.

5.2. Precipitación.
En climas como el que se está estudiando, la mayor parte de las
precipitaciones son en forma de lluvia aunque también se registran algunas
nevadas, de las cuales no se dispone de datos. Por esta razón, las
cantidades reflejadas en las siguientes estadísticas se refieren a todas las
clases de precipitaciones.

Los cálculos se han realizado por el método de los polígonos de Thyssen.


Los resultados serán utilizados para el cálculo de los distintos caudales de
avenida en función de los distintos periodos de retorno considerados.
También son necesarios para la realización del plan de obra y la elección de
la tipología de la presa.

Las precipitaciones están expresadas en mm.


Presa de Campillo de las Ranas.

14
Precipitaciones medias y media máxima en un día:

Mes Pmed.(mm) Pmax.(mm)


octubre 84,48 26,76
noviembre 89,25 27,33
diciembre 87,07 24,55
enero 63,91 20,09
febrero 45,02 16,72
marzo 45,23 15,15
abril 75,37 22,36
mayo 62,53 19,36
junio 31,79 14,71
julio 20,22 10,82
agosto 22,89 10,94
septiembre 51,81 19,93
Promedio 56,33 19,06
Total 679,6

Precipitaciones medias
100,00

90,00

80,00

70,00
Precipitación(mm)

60,00

50,00
Pmed.
40,00
Pmax.
30,00

20,00

10,00

0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

15

Días de lluvia:

Días de lluvia
12
10
8
6
4
2
0

Días de lluvia

Estos datos son necesarios para determinar el número de días útiles de


trabajo para el tajo de compactación de tierras.

Como se deduce de los datos expuestos las precipitaciones son bastante


abundantes a lo largo de todo el año siendo los meses de Octubre,
noviembre y abril los más lluviosos. Sin embargo los meses en los que más
días de lluvia hay son mayo, abril y diciembre.

5.3. Caudales.
Se dispone de datos de caudales de una estación de aforos en el propio río
Jarama a unos 8 km aguas debajo de la zona donde se va a realizar la obra,
además para poder aplicar el método de las cuencas afines se ha tomado
una estación de aforos del río Guadarrama. Debido a que no existen
mediadas de los caudales máximos instantáneos en la estación de aforos de
El Vado estos datos se utilizaran para el cálculo de las aportaciones pero no
para el cálculo de las avenidas.

Los datos necesarios para aplicar el método de las cuencas afines son los
siguientes:
Presa de Campillo de las Ranas.

Aforo de caudales en estación forométrica de El Vado (3050), con una


superficie de la cuenca de 375 km2 y una altitud media de 1420 msnm. 16
Aforo de caudales en estación forométrica de Villalba (3100), con una
superficie de la cuenca de 249 km2 y una altitud media de 1525 msnm.

A partir de los anteriores se calculo la pseudohistórica de las aportaciones


en la cerrada la cual tiene una superficie de cuenca de 245,48 km2 y una
altitud media de 1393 msnm.

Como resumen de los datos de aportaciones calculados se presentan las


medias de las aportaciones mensuales.

Aportación media
Mes
tipificada(hm3/mes)
octubre 18,68
noviembre 23,49
diciembre 27,01
enero 21,82
febrero 16,96
marzo 10,77
abril 7,23
mayo 5,45
junio 5,08
julio 6,161
agosto 13,46
septiembre 16,22

La aportación media mensual es de 14,33 hm3.

5.4. Evapotranspiración.
Se procederá al cálculo de la capacidad máxima de evaporación y
transpiración en función de las condiciones atmosféricas y de radiación.

Los cálculos de la evapotranspiración potencial se harán por dos métodos


distintos.

Método de Thornthwaite:

Este define la evapotranspiración como función de la temperatura media


mensual y del grado de insolación. Dicho método viene recogido en el libro
“Hidrología practica” de Eduardo Martínez Marín, y será el que se utilice en
este Estudio Previo de Soluciones. La formulación es la siguiente:
Presa de Campillo de las Ranas.

17
ETp=16*Ld*(10*T/I)a

Ii=(0,2*T)1,514

a = 0,675 × 10 -6 × IA 3 – 0,0771 × 10 -3 × IA 2 + 0,01792*IA+0,49239

Donde:

ETp: evapotranspiración potencial en mm/mes.

Ld: duración del día solar (tabulado).

T: temperatura media mensual.

I: índice térmico, calculado como suma de los índices térmicos mensuales.

Ii: índice térmico mensual.

a: coeficiente empírico.

Con los datos de temperatura antes calculados y el método expuesto resulta


la siguiente evapotranspiración potencial por meses:

Duración
Temperatura del día
Índice Evapotranspiración
media en
Mes de calor potencial mensual
mensual función
mensual (mm)
(ºC) de la
latitud
Enero 4,4 0,8 10,6 0,8
Febrero 5,5 1,2 15,9 0,9
Marzo 8,1 2,1 28,8 1,0
Abril 9,4 2,6 38,6 1,1
Mayo 13,1 4,3 63,9 1,2
Junio 18,5 7,2 103,6 1,3
Julio 21,8 9,3 126,0 1,2
Agosto 21,8 9,3 117,5 1,2
Septiembre 17,9 6,9 83,1 1,0
Octubre 12,6 4,0 47,2 0,9
Noviembre 8,0 2,0 23,5 0,8
Diciembre 5,2 1,1 12,9 0,8
Presa de Campillo de las Ranas.

Fórmula de Hargreaves:
18
Evalúa la Evapotranspiración Potencial en función de datos de temperaturas
y de Radiación Solar. La formulación es la siguiente:

ETo = 0,0135*(tmed + 17,78)*Rs

Rs = R0*KT*(tmax - tmin)^0,5

Donde:

ET0: evapotranspiración potencial diaria, mm/día.

Tmed: temperatura media, °C.

Rs: radiación solar incidente, convertida en mm/día.

R0: Radiación solar extraterrestre (tabulada).

KT: coeficiente. (Zonas interiores 0,162; zonas costeras 0,19)

tmax: temperatura diaria máxima.

tmin: temperatura diaria mínima.

Con los datos de temperatura antes calculados y el método expuesto resulta


la siguiente evapotranspiración potencial por meses:

Tmedias Tmed.max Tmed.min Tmedia. Ro Rs Eto


Enero 9,12 -0,37 4,38 186,2 92,91 27,80
Febrero 11,03 0,04 5,53 253,2 135,98 42,80
Marzo 14,33 1,93 8,12 337,6 192,51 67,32
Abril 15,42 3,40 9,42 430,6 241,84 88,80
Mayo 19,50 6,61 13,05 492,7 286,52 119,25
Junio 26,25 10,68 18,47 520,0 332,33 162,64
Julio 30,51 13,10 21,81 506,3 342,20 182,92
Agosto 30,50 13,06 21,78 455,4 308,12 164,56
Septiembre 25,61 10,26 17,95 372,3 236,28 113,96
Octubre 18,35 6,79 12,58 279,2 153,85 63,05
Noviembre 12,87 3,03 7,95 202,3 102,79 35,71
Diciembre 9,79 0,69 5,23 168,8 82,50 25,63
Presa de Campillo de las Ranas.

5.5. Evaporación.
Para el cálculo de esta son necesarios datos que hemos obtenido en este 19
anejo en los apartados anteriores y otros de los que no se dispone de
información por lo que se deberán estimar. La fórmula utilizada es la de

Meyer:

E=c*(ea-e)*(1+v/16)

Donde:

E: evaporación en mm/mes.

ea: presión de vapor del agua en mmHg.

e: presión de vapor del aire mmHg.

v: velocidad del viento a una altura de 7,64 m sobre el nivel del agua.

c: coeficiente que vale 15 para pantanos.

Debido a la falta de algunos datos es necesario estimarlos, así se considera


una v=2 km/h. La diferencia entre tensiones de vapor es de
aproximadamente 12 mmHg, con estos datos se obtiene un resultado de
202,5 mm.

Fórmula de Vermuelle:

E=(1 + 0,75*T) (3,94 + 0,0016*P)

Donde:

E: la evaporación en mm/mes.

T: temperatura media anual ºC.

P: precipitación anual total en mm.

Por lo tanto, el valor que se obtiene es, para T=12,2ºC y P=679,6 mm ese
obtiene 50,12 mm/mes.
Presa de Campillo de las Ranas.

20

5.6. Índices y clasificación climática.


A continuación se procederá al cálculo de varios índices climáticos de la
zona por distintos métodos.

Índice de Aridez de Martonne:

R
Ia = = Indice de aridez
t + 10

Donde:

R: precipitación media anual en mm.

t: temperatura media anual en ºC.

Los valores de R y t son 679,6 mm y 12,2 ºC respectivamente, siendo Ia


30,61 lo que indica que se trata de una zona clasificada como húmeda.

Índice de aridez de Lang:

I L = P / tm;

Donde:

P: precipitación media anual.

Tm: temperatura media anual.

Para la zona de la obra los valores son los mismos que para el caso
anterior, es decir, P=679,6 mm y t=12,2 ºC, Resultando IL=55,7, lo que la
clasifica como húmeda de estepa y sabana.

Índice de continentalidad de Currey:

IC = (Mi - mi) /(1+Lat/3)

Donde:

Mi: temperatura media del mes más cálido.


Presa de Campillo de las Ranas.

mi: temperatura media del mes más frio.


21
Lat: latitud.

Aplicando el método, para Mi=21,8, mi=4,4 y Lat 41º se obtiene un valor


IC=1,18 que clasifica la zona de la obra como subcontinental.

6. Días útiles de trabajo.


Esta determinación se hará para distintos tipos de tajos. Para hormigonado
los días con temperaturas superiores a 30ºC o inferiores a 5ºC se
consideran no aptos para el trabajo, en el caso de compactación de tierras
no son aptos para el trabajo los días de lluvia. Esta información ha sido
obtenida de un estudio meteorológico de distintas variables meteorológicas
que afectan a distintos puntos de la geografía española e interpolando entre
los más próximos a la zona de la obra. Los puntos más próximos de los que
se tiene información son Segovia, Guadalajara (Molina de Aragón) y Soria.
Entre estos 3 se ha ponderado en función de la distancia a la obra.

Días útiles para hormigonar:

Días
Mes DíasT<0ºC DíasT>30ºC Suma
útiles
octubre 1 0 1 30
noviembre 7 0 7 23
diciembre 16 0 16 15
enero 19 0 19 12
febrero 16 0 16 12
marzo 9 0 9 22
abril 4 0 4 26
mayo 1 1 2 29
junio 0 9 9 21
julio 0 21 21 10
agosto 0 21 21 10
septiembre 0 7 7 23
Total 73 59 132 233

Como se comprueba hay como media 233 días útiles al año en los que se
dan las condiciones adecuadas para poder hormigonar.
Presa de Campillo de las Ranas.

Días útiles para compactación tierras:


22

Mes Días de lluvia Días operables


octubre 7 24
noviembre 7 23
diciembre 8 23
enero 7 23
febrero 7 21
marzo 6 25
abril 8 22
mayo 10 21
junio 6 24
julio 4 27
agosto 4 27
septiembre 5 25
Total año 79 286

Para el caso de compactación de tierras existen 286 días al año como media
que cumplen los requisitos necesarios para ser aptos.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
CARTOGRAFÍA.
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEJO CARTOGRAFICO.
1. Introducción y objetivos. ............................................................................................... 2
2. Antecedentes. ..................................................................................................................... 2
3. Vértices geodésicos.......................................................................................................... 2
4. Triangulación. ..................................................................................................................... 3
4.1. Planimetría. ................................................................................................................. 3
4.1.1. Distancias............................................................................................................. 3
4.1.2. Ángulos. ................................................................................................................ 4
4.1.3. Coordenadas. ...................................................................................................... 5
4.2. Altimetría. .................................................................................................................... 7
5. Fichas bases de replanteo ............................................................................................. 9
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y objetivos.

En el presente anejo se van a calcular las bases de replanteo necesarias


para la realización de la presa, exponiendo como se han obtenido y dando la
localización tanto de ellas como de todos los puntos intermedios que se
hayan utilizado para su cálculo.

El objetivo de las bases de replanteo es poder trasladar la presa de los


planos al terreno, siendo desde ellas desde donde se replanteen los puntos
necesarios para poder construir la obra.

Para ello es necesario disponer de una cartografía adecuada, a escalas


diferentes en las que se localizaran los vértices geodésicos más cercanos a
la obra, desde los que se realizara una triangulación para llegar a la zona de
la obra.

2. Antecedentes.
Se partirá de la cartografía obtenida en el I.G.N., mapas a escalas 1:50.000
y 1:25.000. Debido a la no existencia de una cartografía a escala mayor de
la zona de la obra, se ha realizado a escala 1:10.000 una cartografía de la
zona de la cerrada a partir del mapa topográfico del I.G.N. a escala
1:25.000.

3. Vértices geodésicos.
En los alrededores de la obra se han localizado 3 vértices geodésicos desde
los que se va a partir para realizar la triangulación que nos lleve a las bases
de replanteo. Las coordenadas de los vértices son U.T.M. E.R.T.S.89.

Los tres vértices a utilizar son:

Vértice X Y Z
1172,681
Jaralón 473656,536 4546469,75
m
Cabeza
471691,79 4550271,7 1545,721
de Ranas
San
468551,154 4544899,57 1641,622
Cristóbal

El vértice de Jaralón pertenece a la red REGENTE, los otros dos a redes de


orden inferior.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Triangulación.
Como se ha dicho se ha partido de los vértices nombrados anteriormente y
por triangulación se ha llegado a través de puntos intermedios a las bases
de replanteo necesarias. La triangulación se ha hecho de tal forma que cada
punto sea visible desde al menos otros dos, creándose una maya que
permitirá la compensación de errores.

4.1. Planimetría.

4.1.1. Distancias.
Se ha procurado que las distancias entre bases de replanteo no fuera
superior a 250 metros, lo que se ha conseguido ya que debido a la orografía
del terreno la malla que se ha tenido que hacer según nos acercábamos a
la zona de la obra es bastante densa.

Las distancias en metros entre los vértices de los triángulos son las
siguientes:

Punto Punto distancia Punto Punto distancia


V.G.1. V.G.2. 4286,7218 B.R.15. B.R.16. 119,8229
V.G.1. B.R.2. 3084,8072 B.R.15. B.R.18. 149,2454
V.G.1. B.R.1. 2885,1675 B.R.16. B.R.17. 151,4916
V.G.1. V.G.3. 6222,8152 B.R.16. B.R.18. 144,9633
B.R.1. B.R.2. 639,3949 B.R.17. B.R.18. 120,8281
B.R.1. B.R.4 437,3391 B.R.17. B.R.22. 135,4852
B.R.1. B.R.5. 588,8648 B.R.17. B.R.23. 133,1905
Presa de Campillo de las Ranas.

V.G.2. B.R.3. 1794,5829 B.R.18. B.R.19. 159,8049


V.G.2. B.R.2. 1814,8917 B.R.18. B.R.21. 135,2109 4
B.R.2. B.R.3. 637,3596 B.R.18. B.R.22. 131,6738
B.R.2. B.R.4 896,372 B.R.19. B.R.20. 166,823
B.R.4 B.R.5. 351,6206 B.R.19. B.R.21. 175,927
B.R.4. B.R.6. 266,8714 B.R.20. B.R.21. 147,0336
B.R.5. B.R.6. 253,3281 B.R.20. B.R.27. 126,5296
B.R.5. B.R.7. 256,7769 B.R.20. B.R.28. 97,1758
B.R.6. B.R.7. 218,3118 B.R.21. B.R.22. 108,6566
B.R.6. B.R.8. 188,5361 B.R.21. B.R.27. 162,1855
B.R.7. B.R.8. 197,3789 B.R.22. B.R.23. 117,4815
B.R.8. B.R.9. 152,1561 B.R.22. B.R.25. 126,5157
B.R.8. B.R.10. 159,2493 B.R.23. B.R.24. 110,7368
B.R.8. B.R.11. 142,9175 B.R.23. B.R.25. 95,1671
B.R.9. B.R.10. 145,9921 B.R.24. B.R.25. 103,0986
B.R.10. B.R.11. 123,8463 B.R.24. B.R.26. 100,1325
B.R.11. B.R.12. 133,8552 B.R.27. B.R.28. 112,2494
B.R.11. B.R.13. 112,5044 B.R.27. B.R.29. 93,8865
B.R.12. B.R.13. 139,3347 B.R.27. B.R.30. 102,4489
B.R.12. B.R.14. 106,6552 B.R.28. B.R.29. 94,5453
B.R.13. B.R.14. 117,9552 B.R.29. B.R.30. 105,5205
B.R.13. B.R.15. 135,264 B.R.29. B.R.31. 87,3395
B.R.13. B.R.16. 125,7001 B.R.30. B.R.31. 106,88
B.R.14. B.R.15. 99,761

La nomenclatura utilizada es la siguiente:

V.G.I.: vértice geodésico.

B.R.I.: base de replanteo o punto intermedio.

Las bases de replanteo propiamente dichas son de la B.R.20. a la B.R.31.,


las otras son los puntos intermedios que han sido utilizados para llegar a
ellas.

4.1.2. Ángulos.
Se ha procurado que los triángulos fueran lo mas equiláteros posibles con
un ángulo de bisección no menor de 15º.

Los ángulos que forman las rectas que unen los vértices forman los
siguientes ángulos en dicho vértice, (en grados):

Triángulo Vértice Ángulo Triángulo Vértice Ángulo


V.G.1. 22 B.R.13. 55
1 V.G.2. 38 17 B.R.15. 59
B.R.2. 120 B.R.16. 67
V.G.1. 12 B.R.15. 64
2 B.R.1. 102 18 B.R.16. 68
Presa de Campillo de las Ranas.

B.R.2. 66 B.R.18. 48
V.G.2. 20 B.R.16. 48 5
3 B.R.2. 78 19 B.R.17. 63
B.R.3. 82 B.R.18. 69
B.R.1. 111 B.R.17. 62
4 B.R.2. 27 20 B.R.18. 65
B.R.4 42 B.R.22. 54
B.R.2. 69 B.R.17. 52
5 B.R.3. 69 21 B.R.22. 63
B.R.4 42 B.R.23. 65
B.R.1. 36 B.R.22. 61
6 B.R.4 96 22 B.R.23. 63
B.R.5. 48 B.R.25. 65
B.R.4 46 B.R.23. 52
7 B.R.5. 49 23 B.R.24. 70
B.R.6. 83 B.R.25. 58
B.R.5. 51 B.R.24. 65
8 B.R.6. 65 24 B.R.25. 56
B.R.7. 64 B.R.26. 59
B.R.6. 57 B.R.18. 48
9 B.R.7. 54 25 B.R.21. 64
B.R.8. 69 B.R.22. 68
B.R.6. 51 B.R.18. 73
10 B.R.8. 56 26 B.R.19. 47
B.R.9. 73 B.R.21. 60
B.R.8. 54 B.R.19. 51
11 B.R.9. 66 27 B.R.20. 68
B.R.10. 60 B.R.21. 61
B.R.8. 48 B.R.20. 72
12 B.R.10. 59 28 B.R.21. 48
B.R.11. 63 B.R.27. 60
B.R.10. 50 B.R.20. 58
13 B.R.11. 74 29 B.R.27. 48
B.R.13. 57 B.R.28. 74
B.R.11. 68 B.R.27. 54
14 B.R.12. 49 30 B.R.28. 53
B.R.13. 63 B.R.29. 73
B.R.12. 55 B.R.27. 65
15 B.R.13. 48 31 B.R.29. 62
B.R.14. 76 B.R.30. 54
B.R.13. 46 B.R.29. 66
16 B.R.14. 76 32 B.R.30. 49
B.R.15. 58 B.R.31. 65

4.1.3. Coordenadas.
En este apartado se presentan las coordenadas de los puntos intermedios y
de las bases de replanteo, las de los vértices geodésicos desde los que se
partió fueron dadas cuando se comentaron.
Presa de Campillo de las Ranas.

Puntos intermedios:
6
Los puntos intermedios son los que están nombrados de B.R.1. a B.R.19.,
ambos inclusive. Las coordenadas de estos puntos en U.T.M. E.R.T.S.89 son
las siguientes:

Punto Punto
X Y X3 Y4
intermedio intermedio2
B.R.1. 471392,239 4547402,13 B.R.11. 470642,309 4546759,98
B.R.2. 471999,603 4547202,29 B.R.12. 470523,391 4546698,53
B.R.3. 471865,797 4546579,13 B.R.13. 470653,243 4546648,01
B.R.4 471114,83 4547064,85 B.R.14. 470547,995 4546594,75
B.R.5. 470820,933 4547259,39 B.R.15. 470612,821 4546518,92
B.R.6. 470853,06 4547008,12 B.R.16. 470729,115 4546547,79
B.R.7. 470644,548 4547072,79 B.R.17. 470826,152 4546431,45
B.R.8. 470709,17 4546886,29 B.R.18. 470708,412 4546404,31
B.R.9. 470855,585 4546844,89 B.R.19. 470549,992 4546383,32
B.R.10. 470736,96 4,5467E+10

Bases de replanteo:

De todos los puntos expuestos en los cuadros anteriores las bases de


replanteo son de la B.R.20. a la B.R.31.

Las coordenadas de las bases de replanteo en U.T.M. E.R.T.S.89 son las


siguientes:

Base Base
X Y X Y
replanteo replanteo
B.R.20. 470548,911 4546216,5 B.R.26. 470957,014 4546136,32
B.R.21. 470685,447 4546271,06 B.R.27. 470629,396 4546118,87
B.R.22. 470789,927 4546300 B.R.28. 470517,294 4546124,61
B.R.23. 470905,081 4566324,17 B.R.29. 470570,025 4546046,14
B.R.24. 470971,317 4546235,42 B.R.30. 470673,701 4546026,5
B.R.25. 470872,734 4546205,25 B.R.31. 470589,689 4545960,43

La materialización de estas bases de replanteo se hará mediante hitos feno,


ya que es necesario que sean durables y robustas para ser capaces de
resistir durante todo el plazo de ejecución de la obra.
Presa de Campillo de las Ranas.

7
4.2. Altimetría.
En la siguiente tabla se presentan las cotas de todos los vértices de la
triangulación, vértices geodésicos, puntos intermedios y bases de replanteo.
La nomenclatura es la misma que la utilizada hasta ahora:

V.G.: vértice geodésico.

B.R.i.: son los puntos intermedios cuando i va de 1 a 19(ambos inclusive) y


son bases de replanteo cando i va de 20 a 31 (ambos inclusive).

Vértice Cota Vértice2 Cota3


V.G.1. 1480 B.R.15. 970
V.G.2. 1118 B.R.16. 1051
V.G.3. 1588 B.R.17. 1088
B.R.1. 1107 B.R.18. 1009
B.R.2. 1128 B.R.19. 1012
B.R.3. 1140 B.R.20. 1004
B.R.4 1140 B.R.21. 1000
B.R.5. 1118 B.R.22. 1052
B.R.6. 1140 B.R.23. 1045
B.R.7. 1100 B.R.24. 1082
B.R.8. 1090 B.R.25. 1049
B.R.9. 1140 B.R.26. 1056
B.R.10. 1110 B.R.27. 1002
B.R.11. 1050 B.R.28. 1090
B.R.12. 1028 B.R.29. 1060
B.R.13. 1070 B.R.30. 1038
B.R.14. 990 B.R.31. 1105
Presa de Campillo de las Ranas.

Esquema de la situación relativa de los vértices:


8

Arriba derecha vista general de la triangulación. Arriba izquierda vértices


geodésicos de los que se parte.

Arriba esquema de la triangulación.


Presa de Campillo de las Ranas.

5. Fichas bases de replanteo


9

RESEÑA DE VÉRTICES B.R.21.

NOMBRE DE LA BASE:
B.R.21

SITUACION: Aguas arriba


ladera este.

x =470685,447

y =4546271,06

z =1000.00

Materialización en el terreno: Hito feno.


Presa de Campillo de las Ranas.

10

RESEÑA DE VÉRTICES B.R.25.

NOMBRE DE LA BASE:
B.R.25

SITUACION: Aguas
abajo ladera este.

x =470872,734

y =4546205,25

z =1049.00

Materialización en el terreno: Hito feno.


Presa de Campillo de las Ranas.

11

RESEÑA DE VÉRTICES B.R.27.

NOMBRE DE LA BASE:
B.R.27

SITUACION: Aguas arriba


ladera oeste.

x =470629,396

y =4546118,87

z =1002.00

Materialización en el terreno: Hito feno.


Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO
GEOLÓGICO
GEOTÉCNICO.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y antecedentes. ....................................................................................... 3
1
1.1. Objetivos y Alcance del presente Anejo........................................................... 3
1.2. Antecedentes. ............................................................................................................. 4
2. Comentarios a la hoja geológica 1/200.000. ......................................................... 4
2.1. Introducción. ............................................................................................................... 4
2.2. Estratigrafía. ............................................................................................................... 4
2.2.1. Ígneo y metamórfico. .......................................................................................... 4
2.2.2. Paleozoico. ........................................................................................................... 5
2.2.2.1. Cámbrico-Tremadoc..................................................................................... 5
2.2.3. Mesozoico ............................................................................................................. 6
2.2.4. Cenozoico. ............................................................................................................ 7
2.3. Tectónica y geología histórica.............................................................................. 7
2.3.1. Evolución morfológica. .................................................................................... 9
3. Comentarios a la hoja geológica 1/50.000. .......................................................... 10
3.1. Introducción. Marco geológico. .......................................................................... 10
3.1.1. Marco geológico de los materiales ígneos y metamórficos. ........... 10
3.1.2. Marco geológico de los materiales postmetamórficos. ..................... 10
3.1.3. Marco geológico de la hoja de Tamajón. Modelo estructural. ....... 11
3.2. Estratigrafía. ............................................................................................................. 12
3.2.1. Rocas metamórficas....................................................................................... 12
3.2.2. Rocas postmetamorficas. ............................................................................. 15
3.3. Tectónica. ................................................................................................................... 17
3.3.1. La orogenia hercínica. ................................................................................... 18
3.3.2. La orogenia alpina. ......................................................................................... 18
4. Geotecnia. .......................................................................................................................... 19
4.1. Introducción. Objeto.............................................................................................. 19
4.2. Características litológicas de las formaciones superficiales y sustrato
del entorno de la obra. ................................................................................................... 21
4.3. Características geomorfológicas. ...................................................................... 23
4.4. Características hidrológicas. ............................................................................... 24
4.5. Características geotécnicas................................................................................. 25
4.6. Interpretación geotécnica de los terrenos. ................................................... 26
Presa de Campillo de las Ranas.

4.7. Conclusiones. ............................................................................................................ 27


2
5. Comentarios a la hoja de rocas y yacimientos industriales 1/200.000. .... 28
5.1. Introducción. Objeto.............................................................................................. 28
5.2. Yacimientos y canteras......................................................................................... 28
5.2.1. Arcilla. .................................................................................................................. 29
5.2.2. Arena. .................................................................................................................. 29
5.2.3. Caliza- dolomía. ............................................................................................... 30
5.2.4. Gneis. ................................................................................................................... 30
5.2.5. Granito. ............................................................................................................... 30
5.2.6. Gravas. ................................................................................................................ 31
5.2.7. Pizarras. .............................................................................................................. 31
6.1. Trabajos de campo. ................................................................................................ 33
6.1.1. Sondeos. ............................................................................................................. 33
6.1.2. Calicatas. ............................................................................................................ 33
6.1.3. Sísmica de refracción. ................................................................................... 33
6.1.4. Ensayos dilatométricos. ................................................................................ 34
6.1.5. Ensayo de sismicidad. ................................................................................... 34
6.1.6. Ensayos con micrómetro deslizante. ....................................................... 34
6.1.7. Muestreo............................................................................................................. 34
6.2. Trabajos de laboratorio. ....................................................................................... 34
6.3. Presupuesto. ............................................................................................................. 35
6.3.1. Trabajos de campo. ........................................................................................ 35
6.3.2. Trabajos de laboratorio. ............................................................................... 35
7. Cerradas propuestas. .................................................................................................... 35
8. Conclusiones. .................................................................................................................... 36
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y antecedentes.
3
1.1. Objetivos y Alcance del presente Anejo.
En el presente anejo de Geología y Geotecnia se lleva a cabo un análisis
cualitativo de las características geológicas y de las propiedades geotécnicas
de los terrenos donde se construirá la futura Presa de Campillo de las
Ranas.

El estudio se ha orientado principalmente hacia los siguientes aspectos:

• condiciones de estanqueidad y estabilidad del vaso y la cerrada


• características del cimiento de la presa y de las obras auxiliares.

Este anejo permitirá, junto con la consideración de otros aspectos, elegir el


emplazamiento más adecuado y la tipología de presa que pueda disponerse
en estos terrenos de acuerdo a sus características. Además, se podrá
conocer qué medidas correctoras es necesarias tomar para corregir los
posibles problemas geológicos, geotécnicos, hidrológicos, etc. que se
pueden presentar en la obra debidos al terreno en que se apoyará.

Junto a estas cuestiones, se estudiará asimismo la localización y el estado


actual de aquellos yacimientos, canteras y vertederos más cercanos a la
cerrada que resulte elegida y que podrían explotarse durante las obras para
la obtención de materiales de construcción.

Una vez extraídas estas características de las publicaciones oficiales


consultadas, se va a realizar un análisis de los datos dando las
características del tipo de terreno y sus cualidades en unas tablas y
resúmenes para su mejor conclusión.

Se relacionarán estas cualidades con la de los elementos estructurales de


las soluciones propuestas para la presa indicando los elementos en los que
haya que tomar precauciones.
Presa de Campillo de las Ranas.

1.2. Antecedentes.
Para realizar este estudio se ha consultado un conjunto de publicaciones 4
oficiales del IGME. Estas publicaciones fueron las siguientes:

• Mapa Geológico de España. Escala 1/200.000 (IGME) Hoja 38:


“Segovia”.
• Mapa Geotécnico. Escala 1/200.000 (IGME) Hoja 38: “Segovia”.
• Mapa de Rocas Industriales. Escala 1/200.000 (IGME) Hoja 38:
“Segovia”.
• Mapa Geológico de España. Escala 1/50.000 (IGME) Hoja 459:
“Tamajón”.

2. Comentarios a la hoja geológica 1/200.000.

2.1. Introducción.
En este apartado se realizará una presentación general al marco geológico
de la zona, indicando cuales son los terrenos que afloran tanto de la cerrada
como del vaso. Para ello se utilizara información procedente de la hoja 38
titulada Segovia del I.G.M.E.

Además de los materiales que afloran a nivel general en toda la hoja se va a


comentar la fisuración predominante, estratigrafía, tectónica y
geomorfología en general de la zona que sirvan de base en los estudios
posteriores, más detallados para poder entender las formaciones que se
presentan en la zona de la obra.

2.2. Estratigrafía.

2.2.1. Ígneo y metamórfico.


El sistema central se ha originado por fracturación durante el Terciario
Superior. Sus materiales se formaron por metamorfismo y grafitización de
sedimentos paleozoicos durante la orogenia herciniana.

Las áreas graníticas están compuestas por granitos, granodioritas y


adamellitas, que se transforman por metamorfismo regional de materiales
del Paleozoico Inferior. El cretácico esta plegado por la orogenia alpina
posterior.
Presa de Campillo de las Ranas.

Los minerales más abundantes son la biotita, plagioclasas, cuarzo,


feldespato y moscovita, también se encuentran en menor medida circón, 5
apatito minerales metálicos opacos y rutilio.

Los granitos han experimentado fenómenos de alteración secundarios


debidos en parte a alteraciones meteóricas, pero que también deben su
causa a agentes más profundos. Estos afectan fundamentalmente a los
feldespatos, que aparecen más o menos sustituidos por agregados de
sericita.

Dentro de las rocas metamórficas encontramos gneises (cuarzo-


feldespáticas) y micacitas pobres en feldespatos con una foliación muy
marcada.

El extenso desarrollo de los gneis y rocas asociadas a ellos indican unas


condiciones de metamorfismo regional profundo y la abundancia de
materiales aluminosos, la presencia de las rocas de carbonatos y silicatos
cálcicos indican que las rocas antecesoras fueron sedimentarias.

Los gneis más frecuentes son las variedades glandulares, aunque también
aparecen variedades migmatíticas entremezcladas con ellos.

Además se encuentra entre la formación metamórfica rocas de silicatos


cálcicos, que por su forma de yacer indican su origen sedimentario.

Con respecto a las rocas filonianas son frecuentes los diques porfídicos que
pueden seguirse por el terreno durante varios km. Las potencias son
variables y pueden ir desde 1 ó 3 m hasta potencias mayores de 50 m. Las
relaciones de contacto con granitos o granodioritas son bastante netas.

También se encuentran diques de pegmatitas, aplitas cuyas características


indican distintos procesos de formación y diques de cuarzo que aparecen
con preferencia en las zonas de metamorfismo regional.

2.2.2. Paleozoico.

2.2.2.1. Cámbrico-Tremadoc.
Compuesto por una serie metamórfica de micacitas de colores oscuros con
contenido, a veces, de feldespato.

Provienen de un metamorfismo regional, cuya mayor intensidad se


encuentra al oeste de la zona de estudio no relevante en estudios más
específicos por su lejanía a la obra. Estas micacitas pasan hacia el techo de
la serie a unas filitas y posteriormente a unas pizarras arcillosas, satinadas
con intercalaciones de bancos de cuarcita que hacia arriba se van haciendo
más numerosos.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.2.2.2. Ordovícico.
Las facies pertenecientes a él son las que más directamente afectan a la 6
obra ya que afloran en casi toda la zona del vaso y de la cerrada.

Estas son cuarcitas y pizarras que comienzan por un tramo de 300-500 m


con intercalaciones esquistosas. En el techo la cuarcita se presenta en
bancos y masiva. Encima hay un tramo de 200-300 m de cuarcitas blancas
y rosadas en gruesos bancos a masivas.

El tramo superior está formado por una serie de pizarras satinadas algo
micáceas y pizarras cuarcíticas de tonalidades más claras. La potencia de
este tramo es de 800 a 1.200 m atribuible al Llandeilo.

2.2.2.3. Silúrico.
Se repite la misma serie que en el Ordovícico, con cuarcitas de tonos claros
y potencia de 200 metros en la parte inferior y pizarras negras de grano
fino encima, de potencia de difícil cálculo, debido a que se halla muy
replegada.

2.2.2.4. Carbonífero.
Se encuentra discordante con el Ordovícico y en aparente concordancia con
el Cretácico, clasificándose como Carbonífero Superior.

Al oeste de Valdesoto podemos encontrar una pequeña capa de carbón de


un centímetro, entre arcosas y pizarras. Además al oeste de Retiendas hay
una mancha de unos 4,5 km2 formada por trozos angulosos de pizarra,
grandes bolos de cuarzo y cuarcitas, con alternancias de areniscas.

2.2.3. Mesozoico

2.2.3.1. Triásico.
Con escasa representación en esta hoja, se sitúa al noreste, con facies
germánica:

• Buntsandstein: en discordancia con el paleozoico comienza con


conglomerado poco cementado con cantos de cuarcita paleozoica,
que continua con unas areniscas micáceas que alternan con lechos
margosos y dolomíticos. La potencia es variable de 50-100 m a 300.

• Keuper: aparecen margas abigarradas con yesos, encontrándose en


diversos sitios yesos rojos, jacintos de Compostela y cristales de
aragonito. De potencia variable, llega a desaparecer en algunos
sitios.

2.2.3.2. Cretácico.
En el límite septentrional de la Sierra de Guadarrama encontramos la
siguiente litología (de abajo hacia arriba), arenas silíceas, arcillas y margas
abigarradas con espesor de hasta 60 metros; sobre ellas, calizas arenosas,
cavernosas, de entre 40 y 150 metros de potencia, al que se superpone un
Presa de Campillo de las Ranas.

tramo de calizas, calizas margosas y margas blancas de 120 metros,


atribuidos al cretácico superior. 7
En el límite meridional de la Sierra de Guadarrama aparece el albense en
bancos de arenisca cuarzosa, de 10 m, a las que suceden unas arenas finas,
que generalmente no superan los 5 m de espesor. Localmente aparecen
entre las arenas niveles poco constantes de lutitas.

Sobre el albense se encuentran molasas y calizas arenosas compactas.


Ascendiendo desaparecen las arenas y siguen las alternancias de bancos de
calizas, en esta zona el cretácico superior tiene potencias de entre 50-150
m.

2.2.4. Cenozoico.

2.2.4.1. Terciario.
Comentaremos únicamente la cuenca del Tajo por ser la que más nos
interesa, debido que el Jarama esta contenido dentro de esta, siendo
afluente del Tajo. En ella podemos encontrar materiales del Paleógeno, del
Neógeno y del Plioceno:

• Paleógeno: Se diferencian dos niveles, uno inferior de margas y


arcillas, y otro superior, de arenas y conglomerados. Entre las
margas y arcillas aparecen yesos y margas yesíferas y entre los
conglomerados encontramos cantos de caliza, granitos, aplitas y
gneises profundamente alterados.
• Neógeno: Formado por elementos procedentes de los arrastres de las
rocas de la Sierra; bloques de granito y gneis poco rodados y a veces
de varias toneladas de peso.

• Plioceno: Depósitos de gravas cuarcíticas, poco rodadas, con matriz


arenosa, más o menos arcillosa, de 3 ó 4 m de potencia.

2.2.4.2. Cuaternario.
Esta afecta directamente a la obra ya que la mayor extensión son los
depósitos de terraza del río Jarama siendo gravas cuarcíticas con matriz
arenosa, que alternan con arcillas y arenas más o menos arcósicas.

2.3. Tectónica y geología histórica.


De SO a NE de la Hoja se localiza el sistema Central, que en este sector
recibe los nombres de sierra de Guadarrama, Somosierra y sierra de Ayllón,
este último se corresponde con la zona de estudio de nuestra obra.

En la constitución de la Cordillera Central dominan sobre todo los materiales


más profundos del zócalo: granito y aureolas cristalinas que le rodean,
formadas en gran parte por gneis. Gneis y granitos se localizan
principalmente en la Sierra de Guadarrama y los materiales paleozoicos
menos metamorfoseados en su sector oriental, en Somosierra, en el la zona
Presa de Campillo de las Ranas.

de Ayllón son muy abundantes también las pizarras, gneises, así como los
granitos, existiendo grandes depósitos de gravas en las llanuras de 8
inundación de los ríos. El tránsito entre las pizarras cristalinas y el granito
se hace casi siempre insensiblemente a través de un potente espesor de
varios miles de metros de gneis granitoides, luego glandulares y finalmente
micáceos, que dan paso a las pizarras cristalinas (micacitas, cuarcitas, etc.).

Los gneis se formaron a consecuencia de las inyecciones magmáticas de


edad herciniana, dentro de los que existen intercalaciones de mármoles,
cuarcitas, litarenita, etc. que demuestran claramente que el conjunto de los
materiales ha sido intensamente metamorfoseado.

Más al este de Somosierra, el zócalo herciniano desaparece debajo de la


cobertura de materiales mesozoicos.

Las alineaciones de la Cordillera Central quedan cortadas, casi


perpendicularmente, por las dislocaciones de edad alpina, que siguen
aproximadamente el rumbo este-oeste más o menos desviado hacia el
norte.

Estas fracturas delimitan perfectamente, de un extremo a otro de la


Cordillera, el brusco contacto entre las formaciones antiguas de la Sierra y
los depósitos terciarios modernos de las depresiones castellanas.

En el contacto, el Mioceno está formado por grandes bloques cuyo tamaño


disminuye rápidamente hacia el interior de la depresión. El Mioceno está
cabalgado por el Paleozoico, es indudable que esta gran línea de fractura,
que delimita el bloque Paleozoico de la Cordillera Central y que se formó al
empezar la sedimentación miocénica, continuó actuando durante la
colmatación de las depresiones castellanas. En el contacto entre el Terciario
y el Paleozoico se intercala un delgado paquete de calizas y areniscas
cretácicas verticales o muy inclinadas.

En el interior de la Cordillera hay fallas longitudinales, dirigidas de E a O o


de ENE a OSO que han hundido dovelas importantes. Uno de los ejemplos
mejor conocidos es el alto valle del Lozoya, en Guadarrama.

Al este de la cumbre de Peñalara, el relieve de la Sierra se resuelve en dos


largas cuerdas aplanadas alrededor de los 2.200 metros y dirigidas de este
a oeste.

Las depresiones terciarias de ambas Castillas están limitadas por fallas


importantes.

En este sector, la Sierra de Guadarrama se resuelve por lo menos en cinco


bloques: dos dovelas hundidas, correspondientes a las rampas de ambas
Castillas; dos horst elevados, correspondientes a los Montes Carpetanos y
Presa de Campillo de las Ranas.

Cuerda Larga, y la dovela hundida de la fosa tectónica del Loyola. Es un


ejemplo típico de montaña en bloques. 9
Además de estas grandes fracturas longitudinales existen otras menos
importantes, de dirección normal o casi normal a las primeras, que, a
veces, a pesar de su edad reciente, siguen las mismas orientaciones
hercinianas del zócalo. Estas fracturas han originado las depresiones
transversas que dividen la Cordillera en fragmentos separados por amplios
corredores de paso entre ambas Castillas.

Esta red de fracturas orienta totalmente la red hidrográfica, cuyo frecuente


trazado en bayoneta señala claramente su origen.

2.3.1. Evolución morfológica.


La sucesión de episodios que han contribuido a modelar el relieve es la
siguiente:

Partimos del momento en que el paroxismo sávico, ocurrido


inmediatamente antes del Mioceno, pliega los bordes orientales de la
Meseta y forma la Cordillera Ibérica. Ya en este momento se inicia
suavemente la arruga de la Cordillera Central en esta zona.

El plegamiento alpino que produce la amplia bóveda inicial de la Cordillera


es más tardío y corresponde a la fase estírica durante el Mioceno Medio
antes del Tortoniense. Entonces se produce un intenso abombamiento y las
fallas principales que delimitan exteriormente el bloque de la Cordillera
Central, y aún, quizás, se iniciaron muchas de las interiores. La erosión
ataca el relieve recién formado, con lo que los bloques elevados pierden
buena parte de la cobertura mesozoica y paleógena, y empiezan a
exhumarse las superficies de erosión antiguas. Con los materiales
acarreados por los nuevos cursos fluviales se colmatan las depresiones
castellanas, y al pie de los escarpes de falla se depositan materiales
groseros que fosilizan el abrupto tectónico.

En el Pontiense, la erosión convirtió la Meseta entera en una penillanura, en


la que sobresalían escasos relieves de poca importancia.

Después del Pontiense se registró la tercera crisis orogénica, la rodánica,


que deforma la penillanura, la eleva a las alturas actuales, engendra las
fosas tectónicas, bascula y remueve los bloques. El esfuerzo principal se
centra en las fallas internas que elevan los bloques que actualmente forman
las sierras propiamente dichas, las cuales son paralelas a las fallas
exteriores o principales que ponen en contacto el bloque antiguo con el
Terciario de las depresiones castellanas.

Con la acentuación del relieve, la erosión vuelve a reanimarse y se


depositan los groseros sedimentos de las rañas al propio tiempo que se
labra, a fines del Plioceno, la superficie de erosión que forma el pedimento
Presa de Campillo de las Ranas.

que bordea la Sierra. Este nivel de erosión arrasa las fallas internas.
Posteriormente, se producen los retoques producidos por el modelado 10
glaciar del Cuaternario.

3. Comentarios a la hoja geológica 1/50.000.

3.1. Introducción. Marco geológico.


El objetivo de este apartado es profundizar más en el conocimiento de la
geología de la zona, iniciando una exposición de la geología general de la
zona para posteriormente fijarnos en las inmediaciones de la ubicación de la
presa con el objetivo de caracterizar más profundamente las características
geológicas que afectan directamente al vaso y la cerrada de la de la misma.
Para ello se va a utilizar la hoja a escala 1/50.000, Tamajón, que
comprende la zona norte de Guadalajara, unos 3 km aguas arriba del
embalse del Vado, así como una pequeña zona del NE de la comunidad de
Madrid.

Los materiales que afloran en la hoja se pueden agrupar en dos conjuntos


completamente diferentes, uno constituido por los materiales metamórficos
e ígneos pertenecientes al Macizo Ibérico y otro, constituido por los
materiales pos metamórficos del Mesozoico y Terciario, que tienen el
carácter de cobertera respecto a los anteriores.

3.1.1. Marco geológico de los materiales ígneos y metamórficos.


La orogenia hercínica es la responsable de la estructura principal,
metamorfismo y procesos ígneos sufridos por los materiales precámbricos y
paleozoicos.

El Precámbrico está constituido por neises en facies "Ollo de Sapo" y


similares y una serie muy potente de esquistos y grauvacas, cuya edad
podría llegar al Cámbrico inferior, Ordovícico de carácter transgresivo y
discordante. Silúrico constituido fundamentalmente por pizarras negras con
algunas intercalaciones de cuarcitas y, en ocasiones, calizas y liditas y un
Devónico inferior poco potente.

La zona se caracteriza por:

• Predominio de series ordovícicas y posteriores que se apoyan


discordantes sobre las series pre ordovícicas y sobre neises ocelares.
• Metamorfismo de grado bajo.
• Ausencia de cuerpos plutónicos tardíos.

3.1.2. Marco geológico de los materiales postmetamórficos.


Los materiales postmetamóficos más antiguos de la hoja de Tamajón
corresponden al Triásico. El Jurásico está ausente.
Presa de Campillo de las Ranas.

Cretácico, su estratigrafía está relacionada con la evolución durante esta


época del sector NO de la Cordillera Ibérica si bien con ciertas 11
particularidades propias del margen meridional del Sistema Central.

Los materiales terciarios forman parte del relleno final de la Cuenca del
Tajo.

Respecto a la compresión alpina, la hoja se sitúa en una zona problemática,


de entronque del Sistema Central en la Cordilera Ibérica, donde coexisten
las deformaciones relacionadas con la formación de ambas cadenas; sin
embargo, son las estructuras relacionadas con el levantamiento del Sistema
Central, las responsables de la configuración alpina de la región.

3.1.3. Marco geológico de la hoja de Tamajón. Modelo estructural.


La zona de cizalla de Berzosa separa dos bloques o dominios estructurales,
occidentales y orientales, el límite entre ambos dominios coincide con un
detachment de bajo grado sobre impuesto a la propia zona de cizalla en su
parte más interna, de tal forma que ésta queda circunscrita
fundamentalmente al bloque oriental. Un accidente similar es el detachment
del Cervunal que produce un pequeño salto metamórfico dentro de la zona
de cizalla y cuya traza coincide aproximadamente con la tradicional falla de
Berzosa.

El dominio oriental es el que ocupa casi toda la hoja y en él están


completamente incluidos tanto el vaso como la cerrada de la presa. Está
constituido por una potente secuencia siliciclástica de cobertera Ordovícico
inferior - Devónico inferior, que regionalmente descansa en supuesta
discordancia sobre un conjunto de rocas meta sedimentarias y orto
gnéisicas cuya edad es Precámbrico superior a, tal vez, Cámbrico inferior.
Por debajo de los materiales del Ordovícico Inferior se intercalan los orto
neises micro y macro glandulares de El Cardoso y de Riaza, en facies similar
a la aceptada para el Ollo de Sapo. Los orto neises de Berzosa afloran en los
niveles mica esquistosos estructuralmente más bajos y presenta una facies
claramente macro glandulares.

El dominio occidental, aflora en la zona O de la hoja en una franja


estrecha y muy alejada de la zona de la obra por lo que será comentado en
esta descripción general de la zona pero luego no será tratada. Situado
estructuralmente por debajo del oriental, aflora de forma muy escasa en el
sector oeste de esta hoja. Litológicamente está regionalmente representado
por una potente secuencia metasedimentaria preordovícica, constituida
fundamentalmente por paraneises pelíticos y semipelíticos e intercalaciones
delgadas de cuarcitas, mármoles y neises calcosilicatados, y grandes
macizos de ortoneises glandulares y leuconeises que son predominantes
hacia los niveles estructurales más bajos. Ambos grupos litológicos se
caracterizan por su alto grado metamórfico y el desarrollo de procesos de
fusión parcial.
Presa de Campillo de las Ranas.

Los dos dominios fueron afectados y separados por una zona de cizalla
dúctil extensional, de bajo ángulo y gran escala, así como por una tectónica 12
superpuesta de detachments normales de bajo grado con pequeños saltos
metamórficos asociados.

La macro estructura final es resultado de la superposición de un conjunto de


estructuras deformativas poco penetrativas tardías, D3, las cuales pliegan
ligeramente la zona de cizalla y dan lugar al desarrollo puntual de
antiformas y sinformas de dirección NO-SE a NNO-SSE y escala kilométrica.

Eventos tectonometamórficos principales son el evento D1, resultado de la


colisión hercínica durante el Devónico superior - Carbonífero inferior con la
que se asocian la formación de grandes estructuras compresivas como
pliegues y cabalgamientos de dirección N-S a NO-SE, de vergencia en este
sector hacia el E y NE, las cuales originan un fuerte engrosamiento cortical
y un metamorfismo prógado.

La evolución durante el segundo evento deformativo, D2, y del


metamorfismo sincinemático asociado, está principalmente controlada por
la tectónica extensional que se superpone a las estructuras compresivas
previas.

Los efectos estructurales y metamórficos del evento D2 son algo diferentes


en los dos dominios, los cuales constituyen diferentes niveles de la
secuencia estructural.

En la hoja de Tamajón, la macro estructura extensional D2 más importante


consiste en una potente zona de cizalla dúctil, con más de 10 km de
espesor donde las rocas metamórficas exhiben una heterogénea
deformación no-coaxial con desarrollo de fábricas S-C miloníticas
originariamente sub horizontales. En el dominio oriental estructuralmente
supra yacente, la intensidad de D2 aumenta progresivamente hacia su
base, reconociéndose todos los estadios intermedios entre la perfecta
conservación de la fábrica compresional previa, S1, y su completa
superposición y transposición por una fábrica milonítica S2 (tectonitas L-S).

3.2. Estratigrafía.

3.2.1. Rocas metamórficas.

3.2.1.2. Dominio oriental.


Se comentaran las rocas que afloran en este dominio y en profundidad las
que afectan directamente al vaso o cerrada de la presa.

En este dominio aflora una serie comprendida entre el Precámbrico superior


y el Devónico inferior aunque en la hoja de Tamajón sólo está representada
hasta el Ordovícico superior. La serie presenta, sin considerar
discontinuidades de segundo orden, una notable continuidad estratigráfica
Presa de Campillo de las Ranas.

en sus términos superiores. En las inmediaciones de la cuarcita del Arenig


sin embargo, todavía es muy intensa la fábrica asociada a la zona de cizalla 13
de Berzosa (S2) que, con carácter de esquistosidad de crenulación,
traspone las fábricas anteriores So y S1, dificultando el reconocimiento de
contactos litológicos. La intensa deformación impide reconocer la
discordancia sárdica por debajo de la cual se encontrarían los materiales
preordovícicos

En la zona más occidental de este dominio, se ha considerado un conjunto


litoestratigráfico principal (unidadades cartográficas 6 y 7) que incluye
todos los metasedimentos infrayacentes a la cuarcita del Arenig. En la parte
inferior de este conjunto se ha separado, por su contraste litológico con los
términos suprayacentes, un tramo basal esencialmente micaesquistoso (6)
cuyo límite superior coincide con el detachment del Cervunal.

Intercalados en diferentes niveles del conjunto metasedimento de este


dominio se reconocen tres tipos de neises glandulares: el neis Berzosa (4),
el neis de El Cardoso (5) y el neis de Riaza, este último solamente
representado en la hoja de Riaza y no en la de Tamajón. Además, dentro
del tramo basal micaesquistoso existen delgados niveles de cuerpos
leuconeisicos, sin entidad cartográfica, cuyo desarrollo no es exclusivo de
este dominio, ya que también afloran en el dominio occidental donde son
regionalmente muy abundantes.

Esquistos, metasamitas y cuarcitas con niveles de cuarcitas


anfibólicas. En la parte superior, cuarcitas, esquistos y pizarras. (7)

Pertenecen al Ordovícico inferior (Tremadociense y principios del


Arenigiense) y también al Cámbrico–Precambrico, afloran en la zona oeste
del vaso pudiendo quedar parte del mismo sobre ellos en función de la
altura de la presa.

La zona en la que afloran estas rocas es muy extensa siendo para este
estudio solo la parte mas al este la importante. Se trata, esencialmente, de
una alternancia de limolitas y pelitas limolíticas con cuarcitas y areniscas
cuarcíticas.

Cuarcitas en bancos potentes. Fm. Alto Rey. (8)

Pertenecen al Ordovicico inferior (Arenigiense) , los afloramientos que nos


interesan se dan en una franga estrecha norte-sur según se avanza de
oeste a este desde los afloramientos de esquistos, metasamitas y cuarcitas
con niveles de cuarcitas anfibólicas ,por lo que están más cerca de la
Presa de Campillo de las Ranas.

localización de la obra ,pudiendo igualmente que los anteriores quedar


parte del vaso sobre ellos. 14
Las alternancias de techo de la Fm. Constante dan paso de una forma
rápida pero gradual a la Fm. Alto Rey que se caracteriza por la presencia de
cuarcitas y cuarzoarenitas en bancos potentes y de tonos claros, entre las
que se intercalan niveles de limolitas, grises y pelitas.

En la hoja de Tamajón esta formación aflora en ambos flancos del sinclinal


de Majaelrayo, aunque cmo se ha dicho antes solo presenta interés para
este estudio los afloramientos occidentales.

Hay que destacar como un aspecto de campo característico de esta


formación la fuerte lineación que se suele desarrollar sobre los bancos de
cuarcita como consecuencia de su intersección con esquistosidad. Cuando
se trata de la S1 como ocurre en el flanco oriental del sinclinal de
Majaelrayo, ésta no suele penetrar dentro de los bancos salvo en zonas de
charnela donde se produce una esquistosidad de fractura muy espaciada.
Sin embargo en el flanco occidental de esta estructura, la cuarcita presenta
una lineación de intersección con la Sp (S2), muy marcada. En algunos
puntos como ocurre en los extremos norte y sur de la hoja, la
penetratividad de la S2 llega a producir la trasposición de segmentos
enteros de cuarcita de tal forma que en algunos puntos de estas zonas la
traza cartográfica de la cuarcita armoricana representa más bien una
envolvente de estos segmentos.

Su potencia es próxima a los 250 m en el sector septentrional de la hoja,


disminuyendo a menos de 100 m en el sector meridional.

Pizarras, esquistos y cuarcitas. Fm. Rodada. (9)

Pertenecen estos al Ordovicico inferior (finales del Arenigiense), aflora al


igual que las cuarcitas anteriores en una estrecha franja norte-sur pero mas
cerca de la ubicación de la presa por lo que al igual que el anterior el vaso
puede quedar encima de estos afloramientos.

Las cuarcitas masivas de la Fm Alto Rey dan paso de forma gradual a una
sucesión predominantemente pelítica constituida por diversas unidades
referidas al Grupo Rodada.

La unidad basal más antigua de las que integran la Fm. Rodada, está
formada por una alternancia rítmica entre cuarcitas - cuarzoarenitas
micáceas y pelitas gris oscuro de 100 a 200 m de potencia.

En conjunto se aprecia una mayor proporción de areniscas y cuarcitas en la


base y un incremento de los términos pelíticos hacia techo, coherente con
una tendencia estratodecreciente en vertical. En la parte inferior, las capas
Presa de Campillo de las Ranas.

de cuarcita y areniscas están con frecuencia amalgamadas y se organizan


principalmente en ciclos positivos de rango métrico-decamétrico. 15

Pizarras negras homogéneas. Fm. Rodada; R2. (10)

Pertenecen al Ordovicico inferior (Llanvirniense e inicios del Llande). Esta


zona es la que abarca por completo la cerrada de la obra y también casi por
completo el vaso del embalse.

Consiste en una transformación que pasa de forma rápida pero gradual de


la unidad precedente a una potente serie de pizarras oscuras, bastante
homogéneas y grafitosas, con intercalaciones limolíticas en la mitad
superior y algunos niveles aislados de areniscas en la base y en el techo.
Presentan abundante pirita y superficies de óxidos de Fe en la parte media
a superior.

Aflora en amplias bandas a ambos lados del sinclinal de Majaelrayo que,


pese a la teórica incompetencia de las pizarras, dan lugar a fuertes relieves.
Aparte de los efectos del metamorfismo regional que, sin duda, contribuye a
aumentar la competencia de estos materiales, este hecho se puede explicar
por el fuerte buzamiento de las mismas, especialmente en el flanco
occidental.

Hay que destacar que a escala de afloramiento la fábrica dominante en esta


unidad es la S1, mientras que la So solo se reconoce en vistas panorámicas
y en foto aérea.

3.2.2. Rocas postmetamorficas.


Con la excepción del Cretácico superior cuya serie aflora bastante completa,
las rocas postmetamórficas están escasamente representadas en la hoja de
Tamajón, quedando circunscritas a su cuadrante SE. El Pérmico no aflora.
Del Triásico sólo se reconocen sus términos más bajos en facies
Buntsandstein (12). El Jurásico y el Cretácico inferior están completamente
ausentes. El Cretácico superior (13 a 17) está bien representado aunque
también faltan las formaciones más altas del Campaniense-Maastrichtiense.
Del Terciario sólo se han distinguido dos unidades que caracterizan el
Mioceno superior y el Plioceno (18 y 19). Del Cuaternario se han distinguido
siete términos (20 a 26).De todas las expuestas anteriormente solo algunas
afectan directamente a la ubicación de la presa por lo que solo se
comentaran estas.

El Triásico y Cretácico no tienen representación en la zona de la obra por lo


que como se ha dicho en el párrafo anterior no se comentaran.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.2.2.1. Terciario.
Representado litológicamente por gravas cuarcíticas con arenas y limos 16
rojizos del Mioceno y Plioceno. Corresponden a facies de orla proximal a
media-distal de abanicos aluviales de procedencia N y NO con áreamadre
situada en los relieves paleozoicos

Gravas cuarcíticas y lutitas rojas y ocres. (18)

Pertenece al Mioceno superior, aflora ampliamente en los alrededores de


Tamajón y del Embalse del Vado. La afección directa a nuestra obra se
puede producir en una pequeña zona de la ladera este de la penetración de
la lamina de agua por el rio Jaramilla.

Litológicamente está constituido por conglomerados cuarcíticos sueltos con


matriz arenosa rojiza e intercalaciones de limos rojos. Los cantos son
sobredondeados y alcanzan diámetros máximos próximos a 1 m, aunque los
diámetros medios registran valores de unos 10 cm. Dominan ampliamente
los cantos de cuarcita sobre los de pizarras, esquistos y cuarzo. La matriz es
de arena gruesa - media, mal clasificada, bastante sucia y muy ferruginosa.
Son características las pátinas de óxido de hierro en los granos.

Las facies observadas muestran la organización clásica propia de abanicos


aluviales: en situación próxima al relieve, predominan las facies de orla
proximal caracterizadas por el predominio de depósitos desorganizados
clásticos, integrando grandes bloques y desarrollados en sheets métricos de
tendencia tabular y base muy irregular y erosiva. Las facies de orla media
muestran una considerable reducción en el tamaño de canto y una mayor
proporción en términos finos.

Se organizan en secuencias métricas de relleno de canales de configuración


braided que transportan abundantes gravas. Las estructuras sedimentarias
reconocidas son, estratificación cruzada, barras de gravas, depósitos de
carga residual e imbricación de cantos.

3.2.2.2. Cuaternario.
El Cuaternario de la hoja de Tamajón, está muy pobremente representado,
limitándose a algunos depósitos de carácter fluvial (fondos de valle, conos
de deyección y terrazas), otros de ladera (coluviones, canchales y
deslizamientos) y finalmente algunos representantes de carácter poligénico
(glacis).
Presa de Campillo de las Ranas.

Cantos, gravas y bloques con arcillas. Coluviones. (25)


17
Pertenecen al Holoceno y aunque son escasos dentro del ámbito de nuestra
obra pueden llegar a quedar dentro del vaso de la presa en la ladera este
en la introducción de la lámina de agua por el rio Jaramilla y en la misma
introducción de la lámina de agua pero aguas arriba en la ladera oeste de la
misma. Según su litología se pueden diferenciar:

• Los derivados de materiales metamórficos e ígneos pertenecientes al


Macizo Ibérico
• Los derivados de las calizas, margas y dolomías del Mesozoico.

Se trata normalmente de medianos afloramientos que se disponen al pie de


algunos valles dando bandas paralelas a los cauces. Sus depósitos aparecen
con frecuencia interdentándose con los depósitos aluviales. La potencia es
variable, oscilando entre 2 y 5 m. En muchos puntos del sector central de la
hoja estos depósitos de gravedad carecen de elementos finos dando lugar a
canchales.

Bloques y arcillas. Canchales. (24)

Pertenecen al Holoceno igualmente y en este caso pueden afectar a la


ladera norte en un área muy reducida de la introducción de la lamina de
agua sobre el rio Jarama aguas arriba del Jaramilla.

Los coluviones alternan con los canchales de los que se diferencian por un
mayor o tamaño, a veces de orden métrico y, aunque la matriz es bastante
escasa, siempre contienen algunos finos.

Algunos son de gran tamaño. La naturaleza, tanto de unos como de otros,


depende exclusivamente de la litología del sustrato, por lo que hay un
predominio de fragmentos de rocas metamórficas.

3.3. Tectónica.
En la hoja de Tamajón se reconocen los efectos de las orogenias hercínica y
alpina. La última es la responsable de la geometría actual del Sistema
Central en forma de estructura levantada o uplift cabalgante sobre las
cuencas terciarias limítrofes, la Cuenca del Duero, al norte, y la Cuenca del
Tajo, al sur.
La orogenia hercínica es la responsable de las deformaciones principales y
de los procesos metamórficos e ígneos que se registran en los materiales
precámbricos y paleozoicos, aunque hay otros que son menos
representativos y que son debidos a eventos tectónicos anteriores.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.3.1. La orogenia hercínica.


En la base del paleozoico nos encontramos con gneises, los materiales 18
sedimentarios más antiguos de la zona están conformando una potente
serie alternante de cuarcitas y pizarras que pueden llegar a tener potencias
de hasta 500 y 1000 m y cuya culminación es la cuarcita americana de 50 a
150 m de potencia, de aspecto masivo y con huellas de actividad orgánica
que indican su origen marino.
Por encima se encuentra una serie fundamentalmente pizarrosa, de una
potencia de varios centenares de metros, también con huellas de fauna.
No se encuentra un silúrico ni devónico, en la zona, siendo los siguientes
materiales que se encuentran en la zona de edades carboníferas o
pérmicas. La fase principal del plegamiento hercínico se sitúa por tanto en
el carbonífero que produje pliegues de dirección NS y extensas
granitizaciones ya comentadas anteriormente.
Estos materiales paleozoicos, sedimentarios en su mayor parte, en algunas
zonas se ven altamente metamorfizados a causa de la intrusión plutónica.
De aquí que el tránsito entre pizarras cristalinas y granitos se haga casi
siempre a través de una potente formación como consecuencia de las
formaciones magmáticas de edad hercínica. La orogenia hercínica forma con
todo este conjunto de materiales la zona, diferenciándose así el primer ciclo
hercínico.

3.3.2. La orogenia alpina.


A continuación se comenzaron a depositar los sedimentos mesozoicos,
triásicos y cretácicos. Durante la deposición de estos materiales, tiene lugar
una serie de transgresiones y regresiones marinas como se puede observar
en los depósitos encontrados. La serie triásica que aparece en esta zona es
fundamentalmente continental.
Tras una amplia laguna temporal en los estratos, comienza a sedimentar el
cretácico, continental, en su base, que hacia el techo es ya marina con la
aparición de glauconita. Por encima, la serie del Cenomaniense al
Senoniense, representan una sedimentación calcárea de tipo plataforma.
Después una laguna, comienza una sedimentación continental, de
conglomerados en la base, haciéndose arcillosa y evaporítica hacia el techo,
sobre las que reposan discordantes las series miocenas. Esta discordancia
representa el movimiento continental alpino de la región, que se manifiesta
en movimientos diferenciales de bloques por fracturas, que deformaron los
materiales cretácicos que cubrían todo el substrato paleozoico y que dieron
origen al actual relieve de la zona. Este movimiento diferencial se refleja al
conservarse en algunas zonas reprimidas materiales cretácicos y terciarios
aislados.
El mioceno está formado también por materiales de origen fluvial,
horizontales y afectados por una leve fracturación que representa los
movimientos póstumos de esta fase alpina.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Geotecnia.
19
4.1. Introducción. Objeto.
El objetivo será definir las condiciones constructivas de los terrenos para lo
que se ha utilizado la hoja nº 38 geotécnica a escala 1/200000.Esta hoja se
divide en zonas, procediendo al análisis individual de las características del
terreno de cada división zonal para el posterior tratamiento de los datos y
definición cualitativa de sus condiciones constructivas.
Los criterios de división que se siguen son los que se detallan a
continuación. La Hoja se ha dividido en dos Regiones y once Áreas, seis en
la primera Región y cinco en la segunda.

En la Región I se incluyen todos aquellos terrenos considerados como


emergidos (corresponden a los relieves montañosos que forman los
sistemas Central e Ibérico) y se sitúan sobre una gran banda que cruza la
hoja diagonalmente de SO al NE. La Región II se integra por todos aquellos
terrenos considerados como hundidos (corresponden a los relieves que
forman las submesetas S y N) y ocupan el resto de la zona estudiada,
ángulos SE y NO.

A su vez, las regiones antes descritas se subdividen en áreas definidas a


partir la diferente homogeneidad macro geomorfológica de sus terrenos.
El proceso seguido para ello ha tenido como base el estudio de las
diferentes formas de relieve, los tipos de rocas, su resistencia a la erosión y
su comportamiento mecánico ante los distintos movimientos tectónicos que
han actuado sobre ellos a través de su historia geológica.
Así, dentro de la Región I, encontramos seis Áreas: las I1, I1’, I2, I2’, y I21 y
I22, y dentro de la Región II, cinco, las II1, II1’, II2, II4 y II5.

Para contextualizar las características de la zona, primero se explican


brevemente todas áreas en las que se subdividen las dos regiones, para
luego centrarse en las que afectan directamente a la cerrada y el vaso de la
presa.
Las áreas con afección directa son la I2, en la cual se encuentran tanto la
cerrada de la presa, es decir, directamente a la zona de cimentación como
la mayor parte del vaso de la misma. La I1´, que en función de la altura de
la presa podrá afectar a una zona reducida de la cola de embalse que
ascienda rio arriba por el Jarama y también las áreas I2’ y II2, la primera
puede afectar al vaso de la presa en mayor o menor medida en función de
la altura de la misma y en casi todas las laderas; la segunda solo afecta en
una pequeña zona en la confluencia del rio Jaramilla con el Jarama en la
ladera este, también en función de la altura de la presa, además de que se
encuentra rodeada completamente por la zona I2.
Presa de Campillo de las Ranas.

Región I:
• Área I1, en ella se encuentran las rocas con una elevada resistencia a 20
la erosión, granitos y gneises, con una morfología acusada y altitudes
inferiores a los 1200 m.
• Área I1´, formada por terrenos litológicamente similares a los
anteriores aunque con una morfología muy acusada y altitudes
superiores a los 1200 m.
• Área I2, conformada por terrenos paleozoicos de pizarras y cuarcitas,
de morfología acusada y altitudes inferiores a los 1200 m.
• Área I2´, incluye terrenos litológicamente similares a los anteriores
aunque con formaciones rocosas de altitud superior a 1200 m.
• Área I21, agrupa un conjunto de terrenos triásicos, formados por
areniscas y margas de colores rojizos, presentan una litología
alomada. Destacan niveles de areniscas por su mayor resistencia a la
erosión.
• Área I22, terrenos cretácicos formados por una alternancia bien de
bancos de caliza y marga, bien por horizontes de arenas y arcillas
blanquecinas. Presentan una morfología de alomada a suave en la
que debido a su baja resistencia a la erosión se observan abundantes
fenómenos erosivos.

Región II:
• Área II1, formada por depósitos que actualmente están conectados a
los cauces de los ríos de materiales granulares (arenas y gravas)
ligados por una matriz arcillosa y con una morfología completamente
llana.
• Área II1´, incluye un conjunto de depósitos arenosos conectados en
épocas geológicas anteriores al cauce de los ríos, pero muy
desconectados en la actualidad de ellos. Su morfología es llana y su
resistencia a la erosión muy baja.
• Área II2, contiene un conjunto de terrenos pertenecientes a la facies
detrítica del terciario. Formada por una mezcla de arenas arcillosas
con gravas y arcillas, fácilmente erosionables y con una morfología de
llana a alomada.
• Área II5, formada por una serie de depósitos granulares groseros de
reducida potencia y morfología llana.
Presa de Campillo de las Ranas.

21
4.2. Características litológicas de las formaciones
superficiales y sustrato del entorno de la obra.
En este apartado se incluirán los principales tipos de rocas encontradas en
la zona, agrupándolos según sus características litológicas en el sentido más
amplio, y evitando subdivisiones más finas, basadas en criterios
petrográficos, situacionales o en diferenciaciones tectónicas.
De cada conjunto definido se precisarán sus características físicas y
mecánicas, así como su resistencia ante los agentes de erosión externos.

Área I1´: Rocas ígneas y metamórficas.

• Granitos - γ: Aparecen aflorando, en forma de potentes macizos, por


todo el borde SO de la Hoja. Aparte de estas rocas, se observan,
integrando este complejo granítico, adamellitas y granodioritas,
normalmente de menor extensión.
En general son rocas compactas, y sin apenas recubrimientos,
mostrando aisladamente zonas en las cuales, por fenómenos de
alteración secundaria, se han formado pequeños lechos de productos
secundarios, de cierta importancia puntual pero despreciable cuando
se analiza el macizo globalmente.

• Gneises - ζ: Se distribuyen según la dirección SO-NE, prácticamente


sobre la diagonal de la Hoja. Si bien la variedad glandular es la más
frecuente, se observan una serie de variedades migmatíticas. En
general son rocas compactas con una foliación notable en ciertas
zonas y soterradas bajo recubrimientos arcillosos poco potentes.

• Rocas filonianas: Intercalados entre los macizos graníticos y


gneisíticos se observan una serie de diques porfídicos, pegmatíticos,
aplíticos y de cuarzo, casi siempre de reducida potencia y no
representados en el mapa.

Áreas I2 y I2´: Rocas paleozoicas.

• Pizarras arcillosas P11/5: Se sitúan al SO de la hoja y al E del Embalse


del Atazar, consisten en un primer nivel de cuarcitas sobre el que
descansa una potente formación de pizarras negras de grano fino. En
general aparecen con un alto grado de lajosidad y muy replegadas,
por lo que superficialmente están muy meteorizadas.

• Pizarras arcillosas y micacitas P11/5 -Ω: Se sitúan al SO de la hoja y al


E y O del pueblo de Matallana. Presenta coloraciones oscuras, una
alta lajosidad y un grado de tectonización acusado, provocando que
Presa de Campillo de las Ranas.

superficialmente la compacidad sea deficiente, mejorando en


profundidad. 22

• Pizarras y cuarcitas P11-103: Afloran de forma aislada en el lateral E de


la hoja. Se presentan como una alternancia de pizarras y cuarcitas, a
veces con intercalaciones esquistosas. En general de coloración
oscura y gran competencia mecánica, además de una elevada
resistencia a la erosión.

• Cuarcitas P103: Son unas bandas longitudinales al E y O de la zona de


Matallana. En general son cuarcitas masivas de colores claros, muy
compactas y dispuestas en bancos muy potentes.

• Areniscas, pizarras y conglomerados P8-11-7: Escasamente


representados, afloran en el O de Valdesotos y al O y N de Retiendas.
Generalmente aparece un primer nivel de cantos con conglomerados
que van pasando a areniscas micáceas de color ceniza, para terminar
con una alternancia con pizarras y un recubrimiento de pizarras
carbonosas.

Área II2:

• Arenas arcillosas, poco cementadas en superficie y presentando


aisladamente lentejones de arcillas, arenas limpias y gravas
redondeadas, T3/5: Se presentan sobre todo en las esquinas NO y SE
de la hoja, variando sus características litológicas según nos
encontremos en una u otra zona. En general están formadas por una
mezcla de arenas, arcillas, limos y gravas en la que predominan las
primeras. Son de granulometría muy variable, con una cementación
escasa en los horizontes altos y apreciables en profundidad. Su
distribución no es homogénea, apareciendo en ocasiones los
materiales que la forman completamente individualizados.

• Arcillas, arenas y gravas con eventuales niveles de areniscas, I5-3-2:


Estas formaciones se distribuyen sobre el borde NO de la sierra de
Guadarrama y en forma de pequeños retazos en el resto. Formados
por una mezcla de arcillas y arenas con una marcada tonalidad
blanquecino grisácea y una escasa resistencia a la erosión.
Eventualmente pueden aparecer niveles de conglomerados y
areniscas de reducida potencia y extensión

• Arenas arcósicas, arcillas, gravas y bolos, normalmente sueltos, poco


cementados y con abundantes cantos, T3-2-5: Situados sobre el borde
sur este de la hoja. Compuestos por una mezcla de arenas, arcillas,
Presa de Campillo de las Ranas.

limos y gravas, descendiendo un tanto en ellos la proporción de


elementos finos y apareciendo bolos y cantos, así como corridas 23
aisladas de conglomerados. En general su grado de cementación es
bajo siendo por tanto fácilmente erosionables

• Arenas arcillosas con asomos y bolos graníticos, T3/5-2: Depósitos que


se sitúan en ángulo SO de la hoja. Formados por una mezcla de
arena y arcilla de escaso espesor entre las que aparecen asomos
graníticos del subsuelo rocoso. Su resistencia a la erosión es baja.

• Arcillas arenosas con niveles de conglomerados, T5/3-7: Situados al NE


de la hoja, están formados por arcillas arenosas con niveles de
areniscas, conglomerados y recubrimientos aislados de gravas.
Presentan una potencia de magnitud media y una coloración ocre
rojiza. Su resistencia a la erosión es baja.

4.3. Características geomorfológicas.


Se analizan los principales rasgos morfológicos, viendo que repercusión
tienen, o pueden tener, sobre las condiciones constructivas de los terrenos.
Este análisis tendrá como base las características y comportamiento de las
diferentes familias de rocas ante las condiciones ambientales, resaltando
aquellos problemas que surjan en el terreno, bien por causas puramente
naturales, bien al ser trastocado su equilibrio bajo la acción directa del
hombre.

Área I1´:

Presenta una morfología con relieves que oscilan de acusados a muy


acusados, pendientes topográficas que rebasan en casi todos los puntos el
20%, y altitudes que van de los 1200 a 2500 m. En general, la estabilidad
de los terrenos es elevada, viéndose únicamente afectada por acciones
climáticas (heladas), que provocan el cuarteamiento y ruptura de los
macizos, ocasionando el desprendimiento de bloques de tamaño irregular. A
esta serie de aspectos se le une la aparición, bien de zonas recubiertas de
materiales sueltos o de zonas muy tectonizadas, que influyen
desfavorablemente sobre su comportamiento global enmascarando el resto
de sus características geotécnicas.
Presa de Campillo de las Ranas.

Área I2:
24
Zona con una morfología de formas alomadas con pendientes topográficas
que van del 5-15%.Normalmente sus materiales son de naturaleza laminar,
lo que favorece la aparición en zonas donde la lajosidad es alta de
recubrimientos de cierta potencia y por lo general bastante inestables.
Salvo estos casos, el resto son de estabilidad elevada.

Área I2´:

Presentan una morfología con relieves que oscilan de acusados a muy


acusados, pendientes topográficas que rebasan en casi todos los puntos el
20% y altitudes desde 1200 m a 2400m.En general los problemas
geomorfológicos están ligados a la intersección de las adversas condiciones
climáticas con el carácter lajosos de los materiales que la forman. De ello
surgen abundantes zonas recubiertas de depósitos normalmente sueltos y
heterométricos. Es en ellos en donde pueden aparecer pequeños
deslizamientos que no afectan a la normal estabilidad natural de toda el
área.

Área II2:

Su morfología es en general de formas llanas, entre las que se observan


una serie de alomaciones, sobre todo en el contacto con otras áreas. Sus
pendientes topográficas oscilan entre el 5-15%.Al unirse a esta morfología
irregular, una litología formada por materiales sueltos, la proliferación de
fenómenos erosivos es elevada, lo que favorece la aparición de una serie de
problemas geomorfológicos (deslizamientos, hundimientos,
desmoronamientos), algunos en potencia y otros activos, dando lugar a una
área de cierta inestabilidad puntual. Sin embargo su estabilidad global es
elevada.

4.4. Características hidrológicas.


En este apartado se analizarán las características hidrológicas que afectan
de manera más o menos directa a las condiciones constructivas de los
diferentes terrenos. El análisis se basará en la distinta permeabilidad de los
materiales y en sus condiciones de drenaje, concluyendo con el estudio de
los problemas que de la conjunción de ambos aspectos pueden aparecer.
Presa de Campillo de las Ranas.

Área I1´:
25
Sus materiales se consideran impermeables, con una cierta permeabilidad
ligada a su mayor o menor grado de tectonización. Esto unido a su
morfología que oscila de acusada a muy acusada, determina unas
condiciones de drenaje por escorrentía superficial muy favorables. Estos
aspectos dificultan la aparición de zonas en las que se presenten problemas
hidrológicos importantes, observándose estos solo en áreas de relleno. No
es normal la aparición de acuíferos definidos y continuos, estando la
aparición de agua ligada a zonas de fracturación o relleno.

Áreas I2 y I2´:

Sus materiales se consideran impermeables, con una cierta permeabilidad


ligada a su mayor o menor grado de tectonización. Esto unido a su
morfología acusada y al carácter lajoso de parte de sus litologías,
condiciona un drenaje por escorrentía superficial favorable. No es normal la
aparición de acuíferos definidos y continuos, estando la aparición de agua
ligada a zonas de fracturación o relleno.

Área II2:

En general sus materiales se consideran como semipermeables, aunque


debido a la gran extensión que ocupan y a sus variaciones litológicas, esta
característica puede sufrir grandes cambios, tanto en superficie como en
profundidad. El drenaje por percolación y escorrentía superficial poco activa
es aceptable globalmente, aunque en determinados puntos pueden aparecer
zonas con problemas de saneamiento, debidos a niveles arcillosos cercanos
a la superficie y cotas relativamente bajas de niveles acuíferos.

4.5. Características geotécnicas.


En este apartado se analizarán las principales características geotécnicas de
la Hoja, entendiendo bajo esta acepción todas aquellas que estén
implicadas con la mecánica de suelo y rocas y el posterior comportamiento
del terreno al verse solicitado por la actividad técnica del hombre.

Este análisis se centrará de modo especial en los aspectos de capacidad de


carga y posibles asentamientos, indicando asimismo todos aquellos factores
que de forma directa o indirecta influyen sobre su óptima utilización como
base de sustentación de edificaciones urbanas o industriales.
Presa de Campillo de las Ranas.

Área I1´:
26
En general los terrenos que las integran admiten capacidades de carga altas
sin que se produzcan asentamientos de ningún tipo. Sin embargo, esta
aseveración se ve desfigurada a causa de los recubrimientos arcillosos y
arenosos, a veces, de apreciable potencia y con unas características
mecánicas muy inferiores a las de la roca sana. Los problemas geotécnicos
están ligados siempre a los recubrimientos, bien por el hecho de tener que
eliminarlos, bien por enmascarar las condiciones constructivas de la roca
sana.

Áreas I2 y I2´:

En general integrada por terrenos con capacidades de carga altas y sin


problemas de asientos de ningún tipo. Los problemas mecánicos que
pueden surgir están relacionados con los recubrimientos que desvirtúan las
características de la roca o con el alto grado de tectonización y
esquistosidad existente en ciertas zonas que influye muy
desfavorablemente sobre la competencia mecánica de los macizos.

Área II2:

Estos terrenos admiten capacidades de carga de magnitud media con


asientos proporcionales a las mismas. Los problemas mecánicos están
siempre ligados a la alternancia litológica, por lo que hay que analizar
cuidadosamente estas variaciones ya que influyen decisivamente sobre el
comportamiento del suelo.

4.6. Interpretación geotécnica de los terrenos.


La serie de características analizadas a lo largo de los apartados anteriores
sirven de base para poder pasar a dar las condiciones constructivas de la
zona. Estas condiciones se presentan de forma cualitativa, indicando los
tipos de problemas que pueden aparecer con más frecuencia y los aspectos
que han sido determinantes en su evaluación.

Dentro de los terrenos que se han analizado los que más directamente
afectan a la obra, tanto en su construcción como durante su explotación son
el I2 y I2´.El II2 y I1´ como se ha dicho anteriormente tienen una mínima
incidencia sobre la ladera E del embalse en una zona muy reducida el
primero y el segundo puede afectar también de forma reducida y en la cola
del embalse a las laderas del vaso.

El terreno I2 presenta unas características constructivas aceptables, en ellos


los únicos problemas que pueden surgir están relacionados con la
Presa de Campillo de las Ranas.

morfología, que es moderadamente acusada, con pendientes de entre 7-


15% y la posible aparición de pequeños deslizamientos de materiales 27
sueltos, o bien el desgajamiento de rocas o desmoronamiento de depósitos
rocosos. Salvo estos pequeños inconvenientes, las características mecánicas
e hidrológicas se consideran favorables.

El terreno II2 presenta unas características constructivas que se pueden


considerar como favorables siendo los únicos problemas que pueden
aparecer de tipo geomorfológico. En general no presentan grandes
problemas constructivos, solo aisladamente pueden surgir pequeños
desmoronamientos. Sus características geotécnicas son de tipo medio, tanto
en capacidad de carga como en la magnitud de sus asientos.

El terreno I2´, a pesar de poseer unas características hidrológicas y


geotécnicas favorables presenta unas condiciones constructivas
desfavorables debido a la morfología muy acusada que presenta, con
pendientes topográficas que rebasan el 20% y en muchos puntos el 30%. A
esto se le une el alto grado de tectonización que existe y las condiciones
climáticas adversas, todos estos factores activan el disgregamiento de los
macizos rocosos y la creación de extensos depósitos sueltos y con un alto
grado de inestabilidad.

El terreno I1´, tiene unas condiciones similares a las del terreno I2´
anteriormente comentado.

4.7. Conclusiones.
Como se deduce de lo expuesto anteriormente, el terreno tipo I2 presenta
unas condiciones constructivas aceptables, ademas este es en el que estara
cimentada la presa y el que formara la mayor parte del lecho del embalse,
por lo que salvo casos puntuales de inestabilidad de laderas son terrenos
adecuados.

El terreno I2´ formara la parte alta de las laderas de algunas zonas y en


consecuencia hay que tenerlo presente ya que pueden producirse en ellos
problemas de inestabilidad de laderas dadas las adversas condiciones
climáticas y de tectonización que presenta.

El terreno I1´, presenta las mismas características que el anterior, en este


caso solo afectara a una zona reducida de las laderas del vaso de la cola
que sube aguas arriba del Jarama y solo si la presa tiene una altura mínima
por lo que se puede considerar como un problema marginal.

El terreno II2, presenta unas condiciones favorables, además de que afecta a


una zona muy reducida de la ladera E del encuentro del Jaramilla con el
Jarama, siendo los problemas que pueden surgir de tipo geomorfológico en
Presa de Campillo de las Ranas.

forma de desmoronamientos puntuales, por lo que atendiendo a este


pequeño inconveniente no presenta mayor problemática. 28

5. Comentarios a la hoja de rocas y yacimientos


industriales 1/200.000.

5.1. Introducción. Objeto.


Esta publicación del IGME tiene por objeto localizar y hacer un inventario
general de todos los recursos que en materia de rocas industriales tiene
España.

En este apartado se señalan los yacimientos y explotaciones industriales


más cercanos al emplazamiento de la presa, que pueden servir para el
suministro de materiales de construcción durante la realización de las obras.

El estudio y análisis de la Hoja de Rocas industriales adquieren una


importancia especialmente relevante, ya que las cantidades de material
necesaria para su ejecución son muy significativas.

Para tal fin, se estudia la hoja 459 a Escala 1:200.000, donde se localizarán
los yacimientos existentes y se describirán las rocas industriales existentes
en la hoja, canteras sin explotar, canteras en explotación y abandonadas,
características, calidades del material y posibles aplicaciones.

La aplicación de las rocas en la obra son las siguientes:

Tipo roca Escollera Núcleo Árido Cemento


Arcilla Х Х
Arena Х Х
Caliza Х Х Х
Gneis Х Х
Granito Х Х
Grava Х Х Х
Pizarra Х
Yeso X

5.2. Yacimientos y canteras.


Las explotaciones de mayor relieve, dentro de las rocas industriales, las
constituyen las de arenas silíceas, granitos y calizas para construcción,
áridos, etc.
Presa de Campillo de las Ranas.

Los materiales explotados en esta hoja son los siguientes: alunita, arcilla,
arena, caliza, caolín, cuarcitas, cuarzo, dolomías, feldespatos, gneis, 29
granito, grava, grauvacas, pizarra, pórfidos y yesos.

Se muestra aquí un esquema de situación de los yacimientos y


explotaciones más próximos a nuestra obra y posteriormente se
comentaran los materiales útiles para la obra.

5.2.1. Arcilla.
Las arcillas son rocas sedimentarias detríticas con tamaños de grano tipo
pelítico. Generalmente se presentan en forma masiva y poco compacta. En
la presente hoja existen arcillas en niveles pertenecientes al Cretácico
inferior, Oligoceno, Mioceno y Cuaternario de origen diversos, presentan en
la mayoría de las explotaciones contaminación de arenas o limos.

En total se han contabilizado 21 canteras de arcilla de las cuales, sólo 10


permanecen en activo, 3 intermitentes y 8 abandonadas.

Las reservas de las canteras en general son grandes, de fácil acceso por
carretera y extracción mediante palas mecánicas, presentando el
inconveniente muchas de ellas de tener que retirar los techos de calizas y
arenas para explotarlas reduciendo la rentabilidad de las mismas.

Las canteras de arcilla se encuentran bastante alejadas de la zona de la


obra siendo la más la cercana a la cerrada la nº 58 a una distancia de 28
km, está inactiva siendo sus reservas grandes. Otra cantera es la 119 que
esta a una distancia de 12 km inactiva y de reservas pequeñas.

5.2.2. Arena.
Existen arenas del Cretácico inferior y del Mioceno, los afloramientos de
estas están formados por granos de SiO2 y suelen tener una matriz
caolinífera que proviene de una alteración secundaria del feldespato. Suelen
presentar colores blanquecinos, amarillentos y en ocasiones otras por
presencia de minerales que les dan la coloración.

Las arenas para construcción no se encuentran cerca de la obra y son


bastante escasas con respecto a otro tipo de rocas. Aunque hay una zona
con varias canteras nº 117 a 121 a 10 km, estas se encuentran inactivas.
Las más cercanas que estén activas, nº 107 y 108, están a 28 km y tienen
unas reservas grandes, a 35 km existe otra cantera de reservas grandes
que es se explota solo para arena de construcción. Sus reservas son
grandes y esta activa.

Las explotaciones se realizan a cielo abierto con pala tipo retro, sin que
haga falta el uso de explosivos. Presentan la misma problemática que las
arcillas en cuanto al techo margo calizo del cretácico superior que hay que
eliminar para poder realizar la explotación. En general se puede decir que
las reservas son grandes.
Presa de Campillo de las Ranas.

5.2.3. Caliza- dolomía.


Aparecen niveles calcáreos en el Cretácico superior, presentándose como se 30
ha dicho antes en el techo de los yacimientos de arenas y arcillas. De
colores variables grises a blanquecinos. Suele estar muy fracturadas.

Aunque las calizas afloran muy ampliamente en toda la hoja debido a la


poca constancia en su composición limita la explotación de las mismas. Así
el número total de canteras en la zona es de 56 que se distribuyen sobre
todo en los afloramientos cretácicos. De todas las canteras existentes solo
tienen actividad 5 para la extracción de áridos de las cuales solo hay una, la
número 480 que este a una distancia aceptable. La número 26 y 24 son
para extracción de rocas de construcción y áridos respectivamente y sus
reservas son pequeñas y medias. Están las dos activas.

5.2.4. Gneis.
Es una de las rocas más abundantes de la hoja, los afloramientos
pertenecen al cámbrico y al hercínico. Estos afloramientos aparecen sobre
todo en una franja NE-SO, a pesar de su gran abundancia, esta roca
presenta grandes limitaciones a la hora de aprovecharla siendo su único uso
como árido de trituración.

De las 10 canteras que existen en los afloramientos de gneises solo una


está en activo, esta es la número 138, siendo su accesibilidad buena y sus
reservas grandes, la producción es de unos 6000 m3/año. La extracción se
realiza por voladura. L a planta de machaqueo y criba esta a pie de cantera.

5.2.5. Granito.
Junto con el gneis es el material más abundante de la hoja, localizado
sobre todo al sur, aunque también existen manchones dispersos por toda la
hoja.

De muy variados colores está en todas las canteras muy fracturado lo que
dificulta la explotación cuando lo que se quiere son bloques de tamaños
grandes. Los usos son muy variados, entre ellos áridos para la construcción.

El número de canteras activas es de 75, las reservas son variables aunque


al presentarse como agrupaciones de canteras en conjunto son grandes.

Aunque hay muchas canteras activas solo 4 de ellas son explotadas


directamente para la extracción de áridos. Estas son la número 173, 178,
180 y 181, todas esas están en la misma zona a una distancia de la obra de
unos 30 km. Así mismo existen otra multitud de canteras próximas a las
anteriores, a unos 27 km de la obra (de la 220 a la 230) cuya explotación
es para rocas de construcción estando todas ellas activas.

EL arranque de los materiales es por voladura.


Presa de Campillo de las Ranas.

5.2.6. Gravas.
Aparecen como depósitos cuaternarios que en general son de poco espesor 31
salvo en las terrazas fluviales del rio Jarama. Generalmente los materiales
de estas gravas son pizarras, cuarzos y cuarcitas. Existen 7 canteras
activas, siendo las que mejor localización con respecto a la obra tienen las,
240, 245, 246 y 485 a distancias de entre 17 y 36 km.

Además a lo largo de todo el rio Jarama y sus afluentes existen graveras no


explotadas que podrían activarse en caso de ser necesario. La extracción se
realiza por medio de palas mecánicas.

5.2.7. Pizarras.
Aparecen en afloramientos cámbricos, ordovícicos y silúricos. Aunque hay
10 canteras de pizarras en la zona solo una esta activa y a una distancia
muy alejada, cabe destacar la existencia de una cantera inactiva, la número
116, en la misma zona de la obra de reservas grandes y para roca de
construcción como escollera.5.2.8. Yeso.

Los afloramientos de yeso más cercanos a la obra pertenecen al oligoceno.


De colores blanquecinos a grises oscuros e incluso rojizos son utilizados
como aglomerantes. La distancia de las canteras más cercanas es de 30
km, estas son las443, 446 y 447 siendo sus reservas grandes y estando las
3 activas.

Las canteras seleccionadas como posibles fuentes de materiales debido a su


proximidad y a su estado activo de explotación son las siguientes:

nº tipo dist.
estado reservas uso accesibilidad
yaci. roca (km)
58 Arcilla 28 inactiva grandes árido fácil
119 Arcilla 12 inactiva pequeñas varios fácil

482 Arena 35 activa grandes construcción fácil

106 Arena 36 activa grandes varios fácil


107 Arena 36 activa grandes varios fácil

480 Caliza 29 activa grandes construcción fácil

24 Caliza 39 activa medias árido fácil

26 Caliza 39 activa pequeñas construcción fácil

138 Gneis activa grandes árido fácil


173 Granito 30 activa grandes con-ari. fácil
178 Granito 30 activa grandes con-ari. fácil
Presa de Campillo de las Ranas.

180 Granito 30 activa grandes con-ari. fácil


181 Granito 30 activa grandes con-ari. fácil
32
220-
Granito 27 activa grandes construcción fácil
230
245 Grava 17 activa grandes árido fácil
246 Grava 17 activa grandes árido fácil
240 Grava 22 activa grandes árido fácil
485 Grava 36 activa grandes árido fácil

116 Pizarra 0,5 inactiva grandes construcción fácil

446 Yeso 30 activa grandes aglomerante fácil

447 Yeso 30 activa grandes aglomerante fácil

443 Yeso 30 activa grandes aglomerante fácil

Como pude comprobarse las canteras de granitos para áridos son muy
abundantes estando a distancias aceptables para extraer de ellas los áridos.

Las graveras son la fuente de áridos más próxima a la zona de la obra y son
también muy abundantes. Con respecto a las de arenas también existen
canteras por lo que no será un problema la obtención de la misma aunque
las distancias son de 36 km.

Las arcillas son casi inexistentes además de que las canteras que se han
localizado están inactivas. Las calizas están presentes pero como se ha
comentado antes debido a sus características de composición no.

Las presencia de canteras útiles de pizarras y gneises es casi inexistente


por lo que considerando que existen otras fuentes de materiales supletorias
estas se pueden no considerar, cabe destacar sin embargo la existencia de
la cantera 116 de pizarras en la misma zona de la obra, aunque igualmente
inactiva.6. Campaña de investigación.

El presente apartado tiene como objetivo definir la campaña de


reconocimientos geotécnicos necesarios para poder examinar de manera
exhaustiva y fiable los terrenos donde se asentará la presa de Campillo de
las Ranas.
Presa de Campillo de las Ranas.

6.1. Trabajos de campo.


Para la correcta interpretación del trabajo de gabinete realizado con los 33
mapas geológicos, geotécnicos, de rocas y yacimientos industriales e
hidrogeológicos es necesario realizar una campaña de investigación en el
campo. Con esta se pretende corroborar los datos obtenidos de los mapas y
completaros, ya que por sí solos los mapas son bastante generales,
pudiendo variar mucho del mapa a la realidad lo que nos encontremos.

6.1.1. Sondeos.
Se realizaran 10 sondeos, de 30 m de profundidad, inclinación vertical y
diámetro mínimo 86 mm. El sistema de excavación será por rotación con
extracción de testigo (8) y mediante trépano (2). Los testigos extraídos se
recogerán en cajas de madera para su posterior etiquetado, fotografiado y
almacenado.

La localización de los mismos será, 6 sondeos en la cerrada, distribuidos


uniformemente 1 en la zona del cuenco amortiguador, 1 en la torre de toma
y dos en la zona del aliviadero lateral de la presa de materiales sueltos.

Durante la realización de los sondeos en se parara en determinados puntos


para realizar los siguientes ensayos:

• Toma de muestras inalteradas.


• S.P.T. (Standard Penetration Test)
• Ensayo Lugeon.

• R.Q.D. (Rock Quality Designation)

6.1.2. Calicatas.
Se realizaran 8 calicatas, 2 en los estribos de la presa y 6 en el vaso, sobre
todo en las zonas de donde los materiales de cobertera pueden llegar a
deslizar.

De las que se van a realizar en las laderas del vaso, se realizara 1 en la


ladera E del Jaramilla justo en la confluencia con el Jarama, además se
realizarán 2, una sobre cada ladera en la zona I1´ sobre el Jarama antes de
la confluencia de este con el Jaramilla. Las otras 3 s realizaran en las
laderas del vaso sobre la zona I2.

La profundidad de las catas será de entre 3 y 4 metros y se realizara con


pala excavadora.

6.1.3. Sísmica de refracción.


Se realizaran 8 perfiles con una longitud total de 4000 m. El objetivo será
estudiar el cimiento de la cerrada en su totalidad, la zona por donde irán los
desagües de fondo, la zona donde se colocara el vertedero lateral en la
Presa de Campillo de las Ranas.

solución de materiales sueltos y también estudiar las laderas del vaso en las
zonas que pueden presentar problemas de deslizamiento por la disgregación 34
de los materiales de cobertera.

6.1.4. Ensayos dilatométricos.


Estos se realizaran en los sondeos realizados con trepano para conocer la
resistencia del terreno.

6.1.5. Ensayo de sismicidad.


Aunque la zona de la obra se encuentra en la zona de más baja sismicidad
de la península ibérica se realizara este con el objetivo de conocer los
riesgos sísmicos.

6.1.6. Ensayos con micrómetro deslizante.


El objetivo de este es confirmar la estabilidad de las laderas, la duración de
los mismos será de 6 meses.

6.1.7. Muestreo.
Mediante arranque en superficie de los materiales cercanos a la obra, con la
finalidad de ensayarlos con vistas a su explotación para escollera y/o filtros
de la presa.

6.2. Trabajos de laboratorio.

• Ensayo de ataque por sulfato sódico, 3 ensayos a un precio de 50 €


cada uno.
• De carga con placa, también 3 ensayo a un precio de 45 euros cada
uno.
• Granulométrico, Limites de Atterberg, se realizaran 3 ensayos con un
coste de 50 euros cada uno.
• Peso especifico, se deben realizar 7 ensayos, con un coste por unidad
de 30 euros.
• Ensayo de Los Ángeles. Se realizaran5 ensayos con un coste por
unidad de 25 euros.
• Ensayos de densidad y porosidad, deben realizarse 7 ensayos, con un
coste por unidad de 29 euros.
• Análisis petrográficos. 2 ensayos a 70 euros cada uno.
• Ensayo de resistencia a compresión simple. 6 ensayos a 30 euros
cada unidad.
• Ensayos de inmersión en agua oxigenada, 3 ensayos, a 35 euros
cada uno.
Presa de Campillo de las Ranas.

35
6.3. Presupuesto.
El presente presupuesto incluye los trabajos en campo y en laboratorio, y es
aproximado, el objeto es conocer el orden de magnitud en el que se
encuentra.

6.3.1. Trabajos de campo.


• Ejecución de sondeos ≅ 150 €/ml

Total sondeos ≅ 45000 €

• Calicata con retroexcavadora ≅ 135 €/ml

Total catas ≅ 5400 €

• Sísmica de refracción ≅ 8 €/ml

Total sísmica ≅ 28000 €

• Otros ≅ 10.000 €

6.3.2. Trabajos de laboratorio.


• Total ensayos de laboratorio ≅ 1340 €.

El total de la campaña de trabajos de campo y ensayos de laboratorio es de


89740 €.

7. Cerradas propuestas.
De acuerdo a los datos expuestos hasta el momento, se procederá a
proponer tres cerradas que deberán ser estudiadas en estos estudios
previos con el objetivo de seleccionar la más adecuada.

Como se ha expuesto en los apartados anteriores del presente anejo, los


afloramientos en la zona seleccionada están constituidos básicamente por
pizarras, cuarcitas y gneises. Todos estos materiales han sido analizados en
este anejo en cuanto a características generales de lajosidad, competencia,
fracturación, diaclasado, etc. En este apartado solo se propondrán las
cerradas que serán discutidas en el anejo de estudios comparativos de
soluciones.

En el mapa abajo expuesto se han señalado las tres cerradas propuestas.


Presa de Campillo de las Ranas.

36

De abajo a arriba, la primera está situada sobre pizarras, gneises y


cuarcitas, aunque en esta zona también hay afloramientos de otros
materiales menos competentes, sobre todo potentes capas de gravas.

Las dos cerradas superiores sí que se encuentran solo sobre afloramientos


de cuarcitas, pizarras y gneises y tienen unas características geológico-
geotécnicas muy similares.

8. Conclusiones.
Con todos los datos presentados hasta el momento en este anejo se
expondrán ahora los principales problemas geológico-geotécnicos que se
han encontrado y se proponiéndose así mismo las soluciones que se
consideren adecuadas a cada uno de ellos.

A priori los materiales que afloran en la zona que se está estudiando son lo
suficientemente competentes en casi la totalidad de la superficie que se
baraja puede ser ocupada tanto por la cerrada como por el vaso.

Solo puntualmente se pueden encontrar algunos afloramientos de gravas,


areniscas y arenas que pueden dar problemas, pero ninguno de ellos está
en las cerradas consideradas, salvo en la situada más al sur, en la que parte
de ella se encuentra sobre materiales menos competentes como son las
gravas. En estos terrenos menos impermeables será necesario
Presa de Campillo de las Ranas.

transformarlos a impermeables, bien sea por sustitución de suelos,


pantallas de impermeabilización u otros tratamientos del terreno. 37
También puede haber casos puntuales de problemas relacionados con las
laderas, estos son debidos a que en algunas zonas los materiales
superficiales están disgregados y son susceptibles de movimientos al
cambiar por ejemplo el nivel freático, para solucionarlos se deberán
sembrar las laderas para que la propia vegetación fije el terreno.

En la zona de estudio no existen acuíferos ni surgencias de aguas


apreciables más que en puntos muy localizados y ligados a la fracturación
de la roca. Toda la zona se encuentra sobre lo que se denomina paleozoico
indiferenciado que es considerado impermeable, por lo que no es probable
el que exista algún estrato mucho más permeable que sus colindantes
pudiendo permitir la fuga del agua hacia otras cuencas.

La fracturación en la zona lleva dos direcciones principales, NO-SE y una


sensiblemente perpendicular a esta, no habiendo fracturas de importancia
en la zona seleccionada. Las fracturas que atraviesen la zona de la cerrada
habrá que tratarlas convenientemente para sellarlas con hormigón.

Hay que tener en consideración a las pizarras por la lajosidad que


presentan, puntualmente pueden aparecer planos de debilidad y si estos
planos están en dirección vertical se pueden producir cabeceos y vuelcos en
las laderas. Hay que mencionar que se puede comprobar que aunque
puntualmente pueden aparecer estos problemas en conjunto se consideran
afloramientos competentes.

En conclusión se pueden considerar terrenos suficientes en cuanto a


impermeabilidad y capacidad de soporte se refiere, debiendo estudiarse con
más detalle la cerrada seleccionada en los estudios posteriores.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
REGULACÍON.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. Objeto del anejo. ............................................................................................ 3 2
2. Datos de partida. ....................................................................................................................... 3
3. Cálculo de demandas. ............................................................................................................... 4
3.1. Urbana. ............................................................................................................................... 4
3.2. Caudal ecológico. ............................................................................................................... 5
3.3. Industrial. ........................................................................................................................... 5
3.4. Evapotranspiración. ........................................................................................................... 5
4. Aportaciones. ............................................................................................................................ 5
4.1. Método de las cuencas afines. ........................................................................................... 8
4.2. Curva característica del embalse...................................................................................... 10
5. Regulación. .............................................................................................................................. 11
5.1. Calculo del N.M.N............................................................................................................. 12
6. Conclusiones............................................................................................................................ 12
ANEXO. ........................................................................................................................................ 13
Cálculos regulación.................................................................................................................. 13
Cálculo aportaciones en la cerrada por el método de las cuencas afines. ............................. 25
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción. Objeto del anejo.


La realización del presente anejo tiene como objetivo fundamental el 3
determinar el volumen de embalse necesario para cubrir las demandas que
deberá ser capaz de soportar la presa de Campillo de las Ranas. Estas
demandas son el objeto de la construcción de la presa y son las siguientes:

• Abastecimiento del incremento de población de la ciudad de


Guadalajara en el año horizonte.
• Abastecimiento de los municipios de los alrededores de la presa en el
mismo año horizonte.
• Abastecimiento de la industria de acero que se pretende este
instalada en el cinturón industrial de Guadalajara en el año horizonte.

Además, con los resultados que arroje este estudio se determinará el N.M.N
de la presa.

2. Datos de partida.
Para la realización de este anejo se han utilizado datos provenientes de
diversas fuentes.

• C.E.D.E.X., que ha suministrado los datos foronómicos de distintas


cuencas que han permitido determinar, mediante el método de las
cuencas afines las aportaciones en la cerrada del embalse que se
originará.
• I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística), cuya información sobre la
economía y población ha permitido analizar la situación actual de los
municipios estudiados y realizar la prognosis al año horizonte para
estimar la demanda en aquél.
• I.N.M. (Instituto Nacional de Meteorología), en relación a los datos de
temperatura precisos para el cálculo de la evaporación.
• Mapa topográfico escala 1:25000 número 459, con el que se ha
obtenido la curva característica del embalse.

Por último, los valores de las dotaciones para abastecimiento de núcleos


urbanos e industria del acero se han estimado de acuerdo con los valores
aconsejados por las “Instrucciones y Recomendaciones Técnicas
Complementarias para la elaboración de Planes Hidrológicos de Cuencas
Intercomunitarias”
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Cálculo de demandas.
Para la determinación de las demandas se tendrán en cuenta los siguientes 4
consumos:

• Abastecimiento urbano.
• Regadío.
• Ecológico.
• Industrial.
• Evapotranspiración.

La demanda agrícola no se considerará por dos razones. Primero la


actividad agrícola en la zona es casi nula además de no ser de regadío, y las
explotaciones de ganadería de cualquier tipo son muy escasas no
previéndose que aumente ninguna de las dos. La segunda razón es que el
objetivo de la construcción de este embalse es el de abastecer a la ciudad
de Guadalajara y a la industria que está previsto que se instale en los
alrededores de la misma en el año horizonte. Accesoriamente se abastecerá
a los núcleos de población de los alrededores de la presa aunque hay que
destacar que entre casi 30 pueblos suman menos de 1000 habitantes.

El año horizonte se ha establecido en el 2035.

3.1. Urbana.
Para la prognosis de población se ha utilizado el método del M.O.P.U., se
han estimado las poblaciones en el año horizonte de la ciudad de
Guadalajara y de los siguientes municipios: Campillo de las Ranas, El
Cardoso de la Sierra, Majaelrayo, Hiendelaencina, Tamajón y Valverde de
los Arroyos. Los cálculos de las poblaciones fueron realizados en el anejo
de datos previos y climatología. Los resultados de aquellos cálculos dan
como resultado que en el año horizonte el incremento de población de la
ciudad de Guadalajara con respecto a la actualidad es de 72593 hab, los
habitantes de los municipios mencionados serán 872 y se consideran todos
y no solo el incremento, debido a la posibilidad de un aumento de demanda
en estos municipios por el turismo rural que se está desarrollando cada vez
más en las zonas de montaña.

Sumando las dos poblaciones que habrá que abastecer da como resultado
73465 habitantes. Esta demanda es constante a lo largo de todo el año. La
dotación con la que se han realizado los cálculos es de 220 l/hab.dia con lo
que la demanda urbana es de 0,5517 hm3/mes.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.2. Caudal ecológico.


Para el caudal ecológico del río se adoptará el 10% de la aportación media 5
anual. Este valor se ha determinado a partir de las recomendaciones del
Plan Hidrológico de Tajo. Adoptando este criterio y calculada una aportación
media mensual de 14,33 hm3, se obtiene un caudal, que ha fluir
mensualmente de 1,433 hm3/mes. Se considera que esta demanda es
constante a lo largo de todo el año.

3.3. Industrial.
Como se expuso en el anejo de datos previos, junto al crecimiento de la
población de la ciudad de Guadalajara está prevista la instalación de una
fábrica de acero laminado. Esta tendrá una producción de 1000 t/mes. El
consumo de agua de una instalación de acero está en el entorno de unos
400 m3 de agua por tonelada fabricada. Con estos datos la demanda de
agua de esta fábrica será de 0,4 hm3/mes. Se considera que esta demanda
es constante a lo largo de todo el año.

3.4. Evapotranspiración.
Los cálculos de la evaporación y evapotranspiración fueron realizados en el
anejo de datos previos y climatología. Para los cálculos de regulación se
utilizará la media de los resultados obtenidos con las fórmulas empíricas
utilizadas. Así, se utilizara la semisuma de las dos, 199,88 mm/año. Se
considerará una superficie de lámina de agua correspondiente a un volumen
de embalse de 0,7233 hm3. Dicha superficie es de 10,085 ha. Por lo tanto,
la demanda de evaporación es de 0,02015 hm3/mes. Esta demanda al ser
tan pequeña en comparación con las otras se considera constante a lo largo
de todo el año, además al calcularse la regulación con una serie de 39 años
(1966-2005) los posibles errores se acaban compensando.

4. Aportaciones.
Para el cálculo de las aportaciones se ha utilizado el método de las cuencas
afines, ya que no existe una estación de aforos que nos proporcione los
caudales exactos que van a llegar a la cerrada de la presa.

Para aplicar este método se han utilizado las siguientes cuencas y


estaciones forométricas:

• Estación forométrica de El Vado (nº 3050). La cual está situada unos


8 km aguas abajo de la cerrada que se pretende para la presa, por lo
que a los caudales que estaban registrados por esta ha habido que
modificarlos para que fueran aplicables a nuestra cerrada. Las
características de la cuenca que representa esta estación son una
altitud media de 1420 m.s.n.m. y una superficie de cuenca de 375
km2.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Estación forométrica de Villalba (nº3100). Situada en el río


Guadarrama y las características de la cuenca que representa son 6
una altitud media de 1525 m.s.n.m. y una superficie de cuenca de
249 km2.

Con los datos de altitudes medias y superficies de cuenca presentadas en


los párrafos anteriores y con los datos de aportaciones medias mensuales
suministrados por el C.E.D.E.X. (donde están disponibles para su consulta)
se ha aplicado el método de las cuencas afines, obteniéndose como
resultado la serie de aportaciones medias mensuales de nuestra cerrada.

A continuación se pueden ver señaladas las cuencas sobre los mapas


topográficos del I.G.N.

Cuenca de la estación forométrica de El Vado:


Presa de Campillo de las Ranas.

Cuenca de la estación forométrica de Villalba:


7
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1. Método de las cuencas afines.


Para aplicar este método son necesarias dos cuencas con características 8
similares a la que estamos estudiando. Se parte de los datos de altitud
media y superficie de cada una de las dos cuencas. Además se necesita
saber la altitud media y la superficie de la cuenca de estudio.

La formulación es la siguiente:

a1=A1/S1.

a2=A2/S2.

ap=AP/SP.

K= (a1hm2)/(hm1a1).

ap= Ka1hmp/ hm1

Donde:

ai: aportación específica Cuenca i.

Ai: aportación anual de toda la cuenca i.

Si: superficie de la cuenca i.

(Subíndices 1 y 2 son para las cuencas de partida y el p para nuestra


cuenca en estudio).

Trabajando con aportaciones específicas se prosigue de la siguiente forma:

ZRi=(ARi-ARmi)/DRi.

ZLi=(ALi-ALmi)/DLi.

Haciendo ZLi=ZRi se despeja Ari que es la aportación especifica en la


cerrada de nuestra presa.

Donde:

ARmi: aportación media mes i en la presa.

ALmi: aportación media mes i en la estación de aforo de El Vado en nuestro


caso.

AR: aportación anual en la presa.

AL: aportación anual en la estación de aforos de El Vado.

DRi: desviación típica aportación mes i en la presa.

DLi: aportación media mes i en la estación de aforos de El Vado.


Presa de Campillo de las Ranas.

ARmi=ALmiAR/AL.
9
DRi=DLiARmi/ALmi.

A continuación se presentan los cálculos intermedios resultado de la


aplicación del método explicado. Los listados de las aportaciones en la
cerrada en estudio se presentan en el anexo de este anejo.

Como cuenca 1 se ha tomado la de El Vado, ya que esta contiene a la


cuenca en estudio y por tanto las similitudes entre ambas son mayores que
si se considera la de Villalba como la cuenca 1.

De esta manera se obtienen los siguientes resultados de las aportaciones


específicas en cada una de las cuencas.

cuenca Hmedia S cuenca a Ap.med.año


Campillo
1393 245,48 0,70 172,04
ranas
Vado 1420 375 0,48 181,18
Villalba 1525 249 0,35 87,38

El valor del parámetro K, se ha obtenido como se explica en el método de


las cuencas afines, siendo la estación 1 la de El Vado y la 2 la de Villalba.

K=1,478.

Con las aportaciones medias mensuales calculadas a partir de los datos de


aforos proporcionados por el C.E.D.E.X. y
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2. Curva característica del embalse.


La curva característica del embalse se ha obtenido a partir del mapa 10
topográfico escala 1:25000 (equidistancia cada 10 m), por ser este el de
mayor escala disponible de toda la zona del vaso del embalse.

La formulación empleada es la siguiente:

Vi=(Ai+Ai-1)h/2.

Se calculan todos los volúmenes correspondientes cada 2 curvas de nivel


consecutivas y se van acumulando.

Donde:

Vi: volumen entre dos curvas de nivel.

Ai: área encerrada por la curva de nivel superior.

Ai-1: área encerrada por la curva de nivel inferior.

Altura presa Curva nivel Área(m2) volumen acumulado(hm3)


0 947 0 0
7 950 6968,76 0,0348
17 960 43811,47 0,2887
27 970 100856,8 1,0121
37 980 170760,46 2,3702
47 990 308767,61 4,7678
57 1000 478419,42 8,7037
67 1010 662180,28 14,4067
77 1020 822881,14 21,8321
Presa de Campillo de las Ranas.

90
11
80
70
60
Altura presa(m)

50
40
curva característica
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25
volumen embalse(hm3)

5. Regulación.
Con todos los datos obtenidos en los apartados anteriores se calculara
ahora el volumen mínimo necesario para que la presa de Campillo de las
Ranas se capaz de suministrar el agua demandada con un mínimo de
garantías. La garantía mínima que se tiene que satisfacer en tiempo y
volumen debe ser de más del 95%

Garantía (%) = (nº de aciertos / nº de años)*100.

El procedimiento es el siguiente:

Partiendo de un volumen de embalse hipotético, se harán iteraciones con


dicha variable a lo largo de la serie de años, mes a mes, hasta satisfacer la
demanda prevista, con la garantía exigida. Para ello, se utilizará la siguiente
fórmula:

Vi = Vi-1 + Ai – Di.

Donde:

Vi: volumen final del embalse en el mes i.

Vi-1: el volumen inicial del mes i.

Ai: las aportaciones en el mes i.

En las demandas se contabilizan todas las expuestas a lo largo del anejo.


Presa de Campillo de las Ranas.

Di: las demandas totales en el mes i (abastecimiento urbano, industrial y


evaporación). 12
Los cálculos han sido realizados en una hoja éxcel y la tabla con los cálculos
se ha incluido en el anexo.

La demanda total es la suma de las anteriores (urbana, industrial, ecológica


y evaporación), constante todos los meses e igual a 2,406 hm3/mes.

El resultado de los cálculos es que se necesita volumen mínimo de embalse


de 4 hm3 para poder satisfacer las demandas.

Las garantías obtenidas son del 98,5% en volumen y del 95,09% en


tiempo. Los fallos se concentran sobre todo en la primera mitad de la serie
pseudo histórica de aportaciones ya que se ha iniciado la simulación con un
volumen de embalse 0 hm3.

5.1. Calculo del N.M.N.


El principal objetivo de el estudio de regulación es el de establecer cuál es el
volumen mínimo de embalse necesario para satisfacer la demanda. Con
este y la curva característica se puede obtener la altura del N.M.N.

En los cálculos ya se ha incluido el volumen muerto del embalse 0,03484


hm3 que corresponde a una altura de 7 m sobre el cauce del río.

Por tanto, con el resultado de 4 hm3 de volumen de embalse necesarios (ya


incluyen el volumen muerto) entrando en la curva característica del
embalse se obtiene una altura del N.M.N. de 44 m sobre el cauce del río.

6. Conclusiones.
El objetivo de este estudio de regulación era obtener el volumen de embalse
para que fuera capaz de suministrar la demanda estimada con unas
garantías de servicio mínimas.

La garantía mínima de servicio tanto en tiempo como en volumen se a


fijado en el 95%, con esta limitación se han obtenido el volumen mínimo de
embalse y con él la altura del N.M.N.

Volumen mínimo de embase: 4 hm3.

Cota N.M.N.: 991 m.s.n.m. Que corresponde a una altura de presa hasta
este nivel de 44 m
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEXO.
13

Cálculos regulación.
En la 2 columna se han colocado las aportaciones a las que se hacía
referencia en este anejo en el apartado 4.1.

año mes aportación demanda(U+I+E+EV) vol.i(hm3) vol.entra(hm3) vol.sale(hm3) vol.f(hm3) vertido déficit
1 1 17,9428 2,4062 0,0000 17,9428 2,4062 4,0000 11,5366 0,0000
1 2 7,1103 2,4062 4,0000 7,1103 2,4062 4,0000 4,7041 0,0000
1 3 16,2744 2,4062 4,0000 16,2744 2,4062 4,0000 13,8682 0,0000
1 4 53,8567 2,4062 4,0000 53,8567 2,4062 4,0000 51,4505 0,0000
1 5 28,2463 2,4062 4,0000 28,2463 2,4062 4,0000 25,8401 0,0000
1 6 17,8146 2,4062 4,0000 17,8146 2,4062 4,0000 15,4084 0,0000
1 7 5,9831 2,4062 4,0000 5,9831 2,4062 4,0000 3,5769 0,0000
1 8 3,4697 2,4062 4,0000 3,4697 2,4062 4,0000 1,0635 0,0000
1 9 4,6139 2,4062 4,0000 4,6139 2,4062 4,0000 2,2077 0,0000
1 10 0,0285 2,4062 4,0000 0,0285 2,4062 1,6223 0,0000 0,0000
1 11 0,1861 2,4062 1,6223 0,1861 2,4062 -0,5978 0,0000 0,6326
1 12 1,1575 2,4062 0,0000 1,1575 2,4062 -1,2487 0,0000 1,2835
2 1 18,8600 2,4062 0,0000 18,8600 2,4062 4,0000 12,4538 0,0000
2 2 5,1846 2,4062 4,0000 5,1846 2,4062 4,0000 2,7784 0,0000
2 3 1,8165 2,4062 4,0000 1,8165 2,4062 3,4103 0,0000 0,0000
2 4 1,1955 2,4062 3,4103 1,1955 2,4062 2,1996 0,0000 0,0000
2 5 3,0841 2,4062 2,1996 3,0841 2,4062 2,8775 0,0000 0,0000
2 6 2,0434 2,4062 2,8775 2,0434 2,4062 2,5148 0,0000 0,0000
2 7 2,1469 2,4062 2,5148 2,1469 2,4062 2,2555 0,0000 0,0000
2 8 1,7196 2,4062 2,2555 1,7196 2,4062 1,5689 0,0000 0,0000
2 9 1,5782 2,4062 1,5689 1,5782 2,4062 0,7409 0,0000 0,0000
2 10 1,0796 2,4062 0,7409 1,0796 2,4062 -0,5857 0,0000 0,6205
2 11 1,1518 2,4062 0,0000 1,1518 2,4062 -1,2544 0,0000 1,2892
2 12 4,6082 2,4062 0,0000 4,6082 2,4062 2,2020 0,0000 0,0000
3 1 4,3641 2,4062 2,2020 4,3641 2,4062 4,0000 0,1599 0,0000
3 2 3,2665 2,4062 4,0000 3,2665 2,4062 4,0000 0,8603 0,0000
3 3 3,7327 2,4062 4,0000 3,7327 2,4062 4,0000 1,3265 0,0000
3 4 3,6130 2,4062 4,0000 3,6130 2,4062 4,0000 1,2068 0,0000
3 5 2,5942 2,4062 4,0000 2,5942 2,4062 4,0000 0,1880 0,0000
3 6 0,5925 2,4062 4,0000 0,5925 2,4062 2,1863 0,0000 0,0000
3 7 0,5223 2,4062 2,1863 0,5223 2,4062 0,3024 0,0000 0,0000
3 8 0,3998 2,4062 0,3024 0,3998 2,4062 -1,7041 0,0000 1,7389
3 9 2,4052 2,4062 0,0000 2,4052 2,4062 -0,0010 0,0000 0,0358
3 10 4,8636 2,4062 0,0000 4,8636 2,4062 2,4574 0,0000 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

3 11 3,7412 2,4062 2,4574 3,7412 2,4062 3,7924 0,0000 0,0000


3 12 15,7711 2,4062 3,7924 15,7711 2,4062 4,0000 140,0000
13,1574
4 1 10,4413 2,4062 4,0000 10,4413 2,4062 4,0000 8,0351 0,0000
4 2 9,3863 2,4062 4,0000 9,3863 2,4062 4,0000 6,9801 0,0000
4 3 9,4860 2,4062 4,0000 9,4860 2,4062 4,0000 7,0798 0,0000
4 4 8,0835 2,4062 4,0000 8,0835 2,4062 4,0000 5,6773 0,0000
4 5 5,6935 2,4062 4,0000 5,6935 2,4062 4,0000 3,2873 0,0000
4 6 2,5619 2,4062 4,0000 2,5619 2,4062 4,0000 0,1557 0,0000
4 7 1,5933 2,4062 4,0000 1,5933 2,4062 3,1871 0,0000 0,0000
4 8 1,0578 2,4062 3,1871 1,0578 2,4062 1,8388 0,0000 0,0000
4 9 0,6315 2,4062 1,8388 0,6315 2,4062 0,0640 0,0000 0,0000
4 10 1,6921 2,4062 0,0640 1,6921 2,4062 -0,6501 0,0000 0,6849
4 11 3,0604 2,4062 0,0000 3,0604 2,4062 0,6542 0,0000 0,0000
4 12 9,7234 2,4062 0,6542 9,7234 2,4062 4,0000 3,9714 0,0000
5 1 40,8801 2,4062 4,0000 40,8801 2,4062 4,0000 38,4739 0,0000
5 2 46,7778 2,4062 4,0000 46,7778 2,4062 4,0000 44,3716 0,0000
5 3 60,2472 2,4062 4,0000 60,2472 2,4062 4,0000 57,8410 0,0000
5 4 21,6859 2,4062 4,0000 21,6859 2,4062 4,0000 19,2797 0,0000
5 5 19,6443 2,4062 4,0000 19,6443 2,4062 4,0000 17,2381 0,0000
5 6 12,5047 2,4062 4,0000 12,5047 2,4062 4,0000 10,0985 0,0000
5 7 3,4564 2,4062 4,0000 3,4564 2,4062 4,0000 1,0502 0,0000
5 8 1,4528 2,4062 4,0000 1,4528 2,4062 3,0466 0,0000 0,0000
5 9 1,6209 2,4062 3,0466 1,6209 2,4062 2,2613 0,0000 0,0000
5 10 2,2030 2,4062 2,2613 2,2030 2,4062 2,0581 0,0000 0,0000
5 11 46,9108 2,4062 2,0581 46,9108 2,4062 4,0000 42,5626 0,0000
5 12 18,2988 2,4062 4,0000 18,2988 2,4062 4,0000 15,8926 0,0000
6 1 14,2974 2,4062 4,0000 14,2974 2,4062 4,0000 11,8912 0,0000
6 2 15,7502 2,4062 4,0000 15,7502 2,4062 4,0000 13,3440 0,0000
6 3 29,3573 2,4062 4,0000 29,3573 2,4062 4,0000 26,9511 0,0000
6 4 52,9100 2,4062 4,0000 52,9100 2,4062 4,0000 50,5038 0,0000
6 5 28,8721 2,4062 4,0000 28,8721 2,4062 4,0000 26,4659 0,0000
6 6 7,6439 2,4062 4,0000 7,6439 2,4062 4,0000 5,2377 0,0000
6 7 5,2672 2,4062 4,0000 5,2672 2,4062 4,0000 2,8610 0,0000
6 8 4,1296 2,4062 4,0000 4,1296 2,4062 4,0000 1,7234 0,0000
6 9 5,1884 2,4062 4,0000 5,1884 2,4062 4,0000 2,7822 0,0000
6 10 4,2217 2,4062 4,0000 4,2217 2,4062 4,0000 1,8155 0,0000
6 11 3,9729 2,4062 4,0000 3,9729 2,4062 4,0000 1,5667 0,0000
6 12 24,7482 2,4062 4,0000 24,7482 2,4062 4,0000 22,3420 0,0000
7 1 12,7278 2,4062 4,0000 12,7278 2,4062 4,0000 10,3216 0,0000
7 2 11,3139 2,4062 4,0000 11,3139 2,4062 4,0000 8,9077 0,0000
7 3 13,3137 2,4062 4,0000 13,3137 2,4062 4,0000 10,9075 0,0000
7 4 23,9800 2,4062 4,0000 23,9800 2,4062 4,0000 21,5738 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

7 5 13,1257 2,4062 4,0000 13,1257 2,4062 4,0000 10,7195 0,0000


7 6 8,0759 2,4062 4,0000 8,0759 2,4062 4,0000 5,6697150,0000
7 7 4,7022 2,4062 4,0000 4,7022 2,4062 4,0000 2,2960 0,0000
7 8 2,6806 2,4062 4,0000 2,6806 2,4062 4,0000 0,2744 0,0000
7 9 2,0700 2,4062 4,0000 2,0700 2,4062 3,6638 0,0000 0,0000
7 10 10,9142 2,4062 3,6638 10,9142 2,4062 4,0000 8,1718 0,0000
7 11 6,2765 2,4062 4,0000 6,2765 2,4062 4,0000 3,8703 0,0000
7 12 24,2013 2,4062 4,0000 24,2013 2,4062 4,0000 21,7951 0,0000
8 1 10,1004 2,4062 4,0000 10,1004 2,4062 4,0000 7,6942 0,0000
8 2 30,1103 2,4062 4,0000 30,1103 2,4062 4,0000 27,7041 0,0000
8 3 33,2799 2,4062 4,0000 33,2799 2,4062 4,0000 30,8737 0,0000
8 4 14,0828 2,4062 4,0000 14,0828 2,4062 4,0000 11,6766 0,0000
8 5 27,4620 2,4062 4,0000 27,4620 2,4062 4,0000 25,0558 0,0000
8 6 8,6742 2,4062 4,0000 8,6742 2,4062 4,0000 6,2680 0,0000
8 7 3,3101 2,4062 4,0000 3,3101 2,4062 4,0000 0,9039 0,0000
8 8 1,7548 2,4062 4,0000 1,7548 2,4062 3,3486 0,0000 0,0000
8 9 1,4319 2,4062 3,3486 1,4319 2,4062 2,3743 0,0000 0,0000
8 10 1,4053 2,4062 2,3743 1,4053 2,4062 1,3734 0,0000 0,0000
8 11 4,4752 2,4062 1,3734 4,4752 2,4062 3,4425 0,0000 0,0000
8 12 7,4758 2,4062 3,4425 7,4758 2,4062 4,0000 4,5121 0,0000
9 1 44,3099 2,4062 4,0000 44,3099 2,4062 4,0000 41,9037 0,0000
9 2 40,4244 2,4062 4,0000 40,4244 2,4062 4,0000 38,0182 0,0000
9 3 26,5096 2,4062 4,0000 26,5096 2,4062 4,0000 24,1034 0,0000
9 4 15,0931 2,4062 4,0000 15,0931 2,4062 4,0000 12,6869 0,0000
9 5 9,4841 2,4062 4,0000 9,4841 2,4062 4,0000 7,0779 0,0000
9 6 5,7913 2,4062 4,0000 5,7913 2,4062 4,0000 3,3851 0,0000
9 7 2,4774 2,4062 4,0000 2,4774 2,4062 4,0000 0,0712 0,0000
9 8 1,7462 2,4062 4,0000 1,7462 2,4062 3,3400 0,0000 0,0000
9 9 1,3939 2,4062 3,3400 1,3939 2,4062 2,3278 0,0000 0,0000
9 10 3,1392 2,4062 2,3278 3,1392 2,4062 3,0608 0,0000 0,0000
9 11 11,6263 2,4062 3,0608 11,6263 2,4062 4,0000 8,2809 0,0000
9 12 27,5475 2,4062 4,0000 27,5475 2,4062 4,0000 25,1413 0,0000
10 1 32,5640 2,4062 4,0000 32,5640 2,4062 4,0000 30,1578 0,0000
10 2 13,5245 2,4062 4,0000 13,5245 2,4062 4,0000 11,1183 0,0000
10 3 58,0841 2,4062 4,0000 58,0841 2,4062 4,0000 55,6779 0,0000
10 4 37,3507 2,4062 4,0000 37,3507 2,4062 4,0000 34,9445 0,0000
10 5 21,6175 2,4062 4,0000 21,6175 2,4062 4,0000 19,2113 0,0000
10 6 8,2032 2,4062 4,0000 8,2032 2,4062 4,0000 5,7970 0,0000
10 7 1,8355 2,4062 4,0000 1,8355 2,4062 3,4293 0,0000 0,0000
10 8 0,4273 2,4062 3,4293 0,4273 2,4062 1,4504 0,0000 0,0000
10 9 0,5365 2,4062 1,4504 0,5365 2,4062 -0,4193 0,0000 0,4542
10 10 1,7282 2,4062 0,0000 1,7282 2,4062 -0,6780 0,0000 0,7129
Presa de Campillo de las Ranas.

10 11 2,9702 2,4062 0,0000 2,9702 2,4062 0,5640 0,0000 0,0000


10 12 1,4034 2,4062 0,5640 1,4034 2,4062 -0,4388 0,0000160,4736
11 1 2,1260 2,4062 0,0000 2,1260 2,4062 -0,2802 0,0000 0,3150
11 2 10,7594 2,4062 0,0000 10,7594 2,4062 4,0000 4,3532 0,0000
11 3 13,8891 2,4062 4,0000 13,8891 2,4062 4,0000 11,4829 0,0000
11 4 9,6266 2,4062 4,0000 9,6266 2,4062 4,0000 7,2204 0,0000
11 5 23,0162 2,4062 4,0000 23,0162 2,4062 4,0000 20,6100 0,0000
11 6 11,7042 2,4062 4,0000 11,7042 2,4062 4,0000 9,2980 0,0000
11 7 2,0377 2,4062 4,0000 2,0377 2,4062 3,6315 0,0000 0,0000
11 8 0,6599 2,4062 3,6315 0,6599 2,4062 1,8853 0,0000 0,0000
11 9 0,7141 2,4062 1,8853 0,7141 2,4062 0,1931 0,0000 0,0000
11 10 2,0501 2,4062 0,1931 2,0501 2,4062 -0,1630 0,0000 0,1978
11 11 3,4231 2,4062 0,0000 3,4231 2,4062 1,0169 0,0000 0,0000
11 12 4,9709 2,4062 1,0169 4,9709 2,4062 3,5816 0,0000 0,0000
12 1 12,2473 2,4062 3,5816 12,2473 2,4062 4,0000 9,4228 0,0000
12 2 23,5138 2,4062 4,0000 23,5138 2,4062 4,0000 21,1076 0,0000
12 3 30,4370 2,4062 4,0000 30,4370 2,4062 4,0000 28,0308 0,0000
12 4 30,8396 2,4062 4,0000 30,8396 2,4062 4,0000 28,4334 0,0000
12 5 7,6714 2,4062 4,0000 7,6714 2,4062 4,0000 5,2652 0,0000
12 6 4,7952 2,4062 4,0000 4,7952 2,4062 4,0000 2,3890 0,0000
12 7 2,5951 2,4062 4,0000 2,5951 2,4062 4,0000 0,1889 0,0000
12 8 0,8935 2,4062 4,0000 0,8935 2,4062 2,4873 0,0000 0,0000
12 9 0,7131 2,4062 2,4873 0,7131 2,4062 0,7942 0,0000 0,0000
12 10 1,0578 2,4062 0,7942 1,0578 2,4062 -0,5542 0,0000 0,5890
12 11 0,9258 2,4062 0,0000 0,9258 2,4062 -1,4804 0,0000 1,5152
12 12 55,0475 2,4062 0,0000 55,0475 2,4062 4,0000 48,6413 0,0000
13 1 12,9956 2,4062 4,0000 12,9956 2,4062 4,0000 10,5894 0,0000
13 2 16,2953 2,4062 4,0000 16,2953 2,4062 4,0000 13,8891 0,0000
13 3 33,5828 2,4062 4,0000 33,5828 2,4062 4,0000 31,1766 0,0000
13 4 18,4375 2,4062 4,0000 18,4375 2,4062 4,0000 16,0313 0,0000
13 5 22,1854 2,4062 4,0000 22,1854 2,4062 4,0000 19,7792 0,0000
13 6 9,2524 2,4062 4,0000 9,2524 2,4062 4,0000 6,8462 0,0000
13 7 1,7548 2,4062 4,0000 1,7548 2,4062 3,3486 0,0000 0,0000
13 8 1,3788 2,4062 3,3486 1,3788 2,4062 2,3211 0,0000 0,0000
13 9 3,1440 2,4062 2,3211 3,1440 2,4062 3,0589 0,0000 0,0000
13 10 9,0407 2,4062 3,0589 9,0407 2,4062 4,0000 5,6934 0,0000
13 11 21,7505 2,4062 4,0000 21,7505 2,4062 4,0000 19,3443 0,0000
13 12 81,8666 2,4062 4,0000 81,8666 2,4062 4,0000 79,4604 0,0000
14 1 43,3756 2,4062 4,0000 43,3756 2,4062 4,0000 40,9694 0,0000
14 2 63,4700 2,4062 4,0000 63,4700 2,4062 4,0000 61,0638 0,0000
14 3 46,6734 2,4062 4,0000 46,6734 2,4062 4,0000 44,2672 0,0000
14 4 26,0481 2,4062 4,0000 26,0481 2,4062 4,0000 23,6419 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

14 5 14,9222 2,4062 4,0000 14,9222 2,4062 4,0000 12,5160 0,0000


14 6 9,1337 2,4062 4,0000 9,1337 2,4062 4,0000 6,7275170,0000
14 7 2,0738 2,4062 4,0000 2,0738 2,4062 3,6676 0,0000 0,0000
14 8 1,5212 2,4062 3,6676 1,5212 2,4062 2,7826 0,0000 0,0000
14 9 1,5592 2,4062 2,7826 1,5592 2,4062 1,9356 0,0000 0,0000
14 10 37,4181 2,4062 1,9356 37,4181 2,4062 4,0000 32,9475 0,0000
14 11 46,5813 2,4062 4,0000 46,5813 2,4062 4,0000 44,1751 0,0000
14 12 27,3899 2,4062 4,0000 27,3899 2,4062 4,0000 24,9837 0,0000
15 1 36,6527 2,4062 4,0000 36,6527 2,4062 4,0000 34,2465 0,0000
15 2 26,6862 2,4062 4,0000 26,6862 2,4062 4,0000 24,2800 0,0000
15 3 12,2806 2,4062 4,0000 12,2806 2,4062 4,0000 9,8744 0,0000
15 4 11,9216 2,4062 4,0000 11,9216 2,4062 4,0000 9,5154 0,0000
15 5 9,6921 2,4062 4,0000 9,6921 2,4062 4,0000 7,2859 0,0000
15 6 12,7420 2,4062 4,0000 12,7420 2,4062 4,0000 10,3358 0,0000
15 7 0,5346 2,4062 4,0000 0,5346 2,4062 2,1284 0,0000 0,0000
15 8 0,8261 2,4062 2,1284 0,8261 2,4062 0,5483 0,0000 0,0000
15 9 1,3465 2,4062 0,5483 1,3465 2,4062 -0,5114 0,0000 0,5463
15 10 7,7977 2,4062 0,0000 7,7977 2,4062 4,0000 1,3915 0,0000
15 11 76,3365 2,4062 4,0000 76,3365 2,4062 4,0000 73,9303 0,0000
15 12 38,3752 2,4062 4,0000 38,3752 2,4062 4,0000 35,9690 0,0000
16 1 43,1277 2,4062 4,0000 43,1277 2,4062 4,0000 40,7215 0,0000
16 2 10,0292 2,4062 4,0000 10,0292 2,4062 4,0000 7,6230 0,0000
16 3 44,3023 2,4062 4,0000 44,3023 2,4062 4,0000 41,8961 0,0000
16 4 35,7526 2,4062 4,0000 35,7526 2,4062 4,0000 33,3464 0,0000
16 5 27,4269 2,4062 4,0000 27,4269 2,4062 4,0000 25,0207 0,0000
16 6 7,9497 2,4062 4,0000 7,9497 2,4062 4,0000 5,5435 0,0000
16 7 1,1879 2,4062 4,0000 1,1879 2,4062 2,7817 0,0000 0,0000
16 8 0,5156 2,4062 2,7817 0,5156 2,4062 0,8911 0,0000 0,0000
16 9 0,7938 2,4062 0,8911 0,7938 2,4062 -0,7213 0,0000 0,7561
16 10 1,5952 2,4062 0,0000 1,5952 2,4062 -0,8110 0,0000 0,8458
16 11 0,2953 2,4062 0,0000 0,2953 2,4062 -2,1109 0,0000 2,1457
16 12 0,3010 2,4062 0,0000 0,3010 2,4062 -2,1052 0,0000 2,1400
17 1 21,7552 2,4062 0,0000 21,7552 2,4062 4,0000 15,3490 0,0000
17 2 24,1775 2,4062 4,0000 24,1775 2,4062 4,0000 21,7713 0,0000
17 3 43,6301 2,4062 4,0000 43,6301 2,4062 4,0000 41,2239 0,0000
17 4 42,6150 2,4062 4,0000 42,6150 2,4062 4,0000 40,2088 0,0000
17 5 2,0178 2,4062 4,0000 2,0178 2,4062 3,6116 0,0000 0,0000
17 6 0,5336 2,4062 3,6116 0,5336 2,4062 1,7390 0,0000 0,0000
17 7 0,3039 2,4062 1,7390 0,3039 2,4062 -0,3633 0,0000 0,3981
17 8 0,3428 2,4062 0,0000 0,3428 2,4062 -2,0634 0,0000 2,0983
17 9 7,3524 2,4062 0,0000 7,3524 2,4062 4,0000 0,9462 0,0000
17 10 11,7070 2,4062 4,0000 11,7070 2,4062 4,0000 9,3008 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

17 11 23,5033 2,4062 4,0000 23,5033 2,4062 4,0000 21,0971 0,0000


17 12 54,4853 2,4062 4,0000 54,4853 2,4062 4,0000 180,0000
52,0791
18 1 11,3358 2,4062 4,0000 11,3358 2,4062 4,0000 8,9296 0,0000
18 2 26,4593 2,4062 4,0000 26,4593 2,4062 4,0000 24,0531 0,0000
18 3 56,8488 2,4062 4,0000 56,8488 2,4062 4,0000 54,4426 0,0000
18 4 12,8712 2,4062 4,0000 12,8712 2,4062 4,0000 10,4650 0,0000
18 5 10,8971 2,4062 4,0000 10,8971 2,4062 4,0000 8,4909 0,0000
18 6 7,6695 2,4062 4,0000 7,6695 2,4062 4,0000 5,2633 0,0000
18 7 4,6965 2,4062 4,0000 4,6965 2,4062 4,0000 2,2903 0,0000
18 8 5,5160 2,4062 4,0000 5,5160 2,4062 4,0000 3,1098 0,0000
18 9 8,7112 2,4062 4,0000 8,7112 2,4062 4,0000 6,3050 0,0000
18 10 13,7961 2,4062 4,0000 13,7961 2,4062 4,0000 11,3899 0,0000
18 11 4,2882 2,4062 4,0000 4,2882 2,4062 4,0000 1,8820 0,0000
18 12 2,8411 2,4062 4,0000 2,8411 2,4062 4,0000 0,4349 0,0000
19 1 6,3278 2,4062 4,0000 6,3278 2,4062 4,0000 3,9216 0,0000
19 2 8,6333 2,4062 4,0000 8,6333 2,4062 4,0000 6,2271 0,0000
19 3 40,5791 2,4062 4,0000 40,5791 2,4062 4,0000 38,1729 0,0000
19 4 13,3963 2,4062 4,0000 13,3963 2,4062 4,0000 10,9901 0,0000
19 5 7,8405 2,4062 4,0000 7,8405 2,4062 4,0000 5,4343 0,0000
19 6 6,7494 2,4062 4,0000 6,7494 2,4062 4,0000 4,3432 0,0000
19 7 7,0875 2,4062 4,0000 7,0875 2,4062 4,0000 4,6813 0,0000
19 8 5,4362 2,4062 4,0000 5,4362 2,4062 4,0000 3,0300 0,0000
19 9 6,2471 2,4062 4,0000 6,2471 2,4062 4,0000 3,8409 0,0000
19 10 7,4654 2,4062 4,0000 7,4654 2,4062 4,0000 5,0592 0,0000
19 11 61,9165 2,4062 4,0000 61,9165 2,4062 4,0000 59,5103 0,0000
19 12 34,3919 2,4062 4,0000 34,3919 2,4062 4,0000 31,9857 0,0000
20 1 72,2049 2,4062 4,0000 72,2049 2,4062 4,0000 69,7987 0,0000
20 2 62,7863 2,4062 4,0000 62,7863 2,4062 4,0000 60,3801 0,0000
20 3 26,7128 2,4062 4,0000 26,7128 2,4062 4,0000 24,3066 0,0000
20 4 33,5553 2,4062 4,0000 33,5553 2,4062 4,0000 31,1491 0,0000
20 5 6,7190 2,4062 4,0000 6,7190 2,4062 4,0000 4,3128 0,0000
20 6 7,8841 2,4062 4,0000 7,8841 2,4062 4,0000 5,4779 0,0000
20 7 15,7597 2,4062 4,0000 15,7597 2,4062 4,0000 13,3535 0,0000
20 8 12,5445 2,4062 4,0000 12,5445 2,4062 4,0000 10,1383 0,0000
20 9 7,8348 2,4062 4,0000 7,8348 2,4062 4,0000 5,4286 0,0000
20 10 2,7157 2,4062 4,0000 2,7157 2,4062 4,0000 0,3095 0,0000
20 11 40,7662 2,4062 4,0000 40,7662 2,4062 4,0000 38,3600 0,0000
20 12 10,6492 2,4062 4,0000 10,6492 2,4062 4,0000 8,2430 0,0000
21 1 9,1964 2,4062 4,0000 9,1964 2,4062 4,0000 6,7902 0,0000
21 2 23,0124 2,4062 4,0000 23,0124 2,4062 4,0000 20,6062 0,0000
21 3 25,9418 2,4062 4,0000 25,9418 2,4062 4,0000 23,5356 0,0000
21 4 15,9819 2,4062 4,0000 15,9819 2,4062 4,0000 13,5757 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

21 5 20,3385 2,4062 4,0000 20,3385 2,4062 4,0000 17,9323 0,0000


21 6 12,4372 2,4062 4,0000 12,4372 2,4062 4,0000 190,0000
10,0310
21 7 15,6534 2,4062 4,0000 15,6534 2,4062 4,0000 13,2472 0,0000
21 8 9,0815 2,4062 4,0000 9,0815 2,4062 4,0000 6,6753 0,0000
21 9 6,0382 2,4062 4,0000 6,0382 2,4062 4,0000 3,6320 0,0000
21 10 3,9065 2,4062 4,0000 3,9065 2,4062 4,0000 1,5003 0,0000
21 11 6,7789 2,4062 4,0000 6,7789 2,4062 4,0000 4,3727 0,0000
21 12 13,5957 2,4062 4,0000 13,5957 2,4062 4,0000 11,1895 0,0000
22 1 10,8287 2,4062 4,0000 10,8287 2,4062 4,0000 8,4225 0,0000
22 2 26,2941 2,4062 4,0000 26,2941 2,4062 4,0000 23,8879 0,0000
22 3 25,6398 2,4062 4,0000 25,6398 2,4062 4,0000 23,2336 0,0000
22 4 39,2821 2,4062 4,0000 39,2821 2,4062 4,0000 36,8759 0,0000
22 5 19,1439 2,4062 4,0000 19,1439 2,4062 4,0000 16,7377 0,0000
22 6 12,0755 2,4062 4,0000 12,0755 2,4062 4,0000 9,6693 0,0000
22 7 4,9510 2,4062 4,0000 4,9510 2,4062 4,0000 2,5448 0,0000
22 8 4,1989 2,4062 4,0000 4,1989 2,4062 4,0000 1,7927 0,0000
22 9 6,2841 2,4062 4,0000 6,2841 2,4062 4,0000 3,8779 0,0000
22 10 5,5520 2,4062 4,0000 5,5520 2,4062 4,0000 3,1458 0,0000
22 11 2,9142 2,4062 4,0000 2,9142 2,4062 4,0000 0,5080 0,0000
22 12 5,3650 2,4062 4,0000 5,3650 2,4062 4,0000 2,9588 0,0000
23 1 23,2118 2,4062 4,0000 23,2118 2,4062 4,0000 20,8056 0,0000
23 2 25,2125 2,4062 4,0000 25,2125 2,4062 4,0000 22,8063 0,0000
23 3 65,3245 2,4062 4,0000 65,3245 2,4062 4,0000 62,9183 0,0000
23 4 22,1208 2,4062 4,0000 22,1208 2,4062 4,0000 19,7146 0,0000
23 5 40,1366 2,4062 4,0000 40,1366 2,4062 4,0000 37,7304 0,0000
23 6 10,5172 2,4062 4,0000 10,5172 2,4062 4,0000 8,1110 0,0000
23 7 9,1129 2,4062 4,0000 9,1129 2,4062 4,0000 6,7067 0,0000
23 8 7,5974 2,4062 4,0000 7,5974 2,4062 4,0000 5,1912 0,0000
23 9 4,4449 2,4062 4,0000 4,4449 2,4062 4,0000 2,0387 0,0000
23 10 4,2872 2,4062 4,0000 4,2872 2,4062 4,0000 1,8810 0,0000
23 11 5,2178 2,4062 4,0000 5,2178 2,4062 4,0000 2,8116 0,0000
23 12 8,4757 2,4062 4,0000 8,4757 2,4062 4,0000 6,0695 0,0000
24 1 79,8735 2,4062 4,0000 79,8735 2,4062 4,0000 77,4673 0,0000
24 2 18,6825 2,4062 4,0000 18,6825 2,4062 4,0000 16,2763 0,0000
24 3 7,1435 2,4062 4,0000 7,1435 2,4062 4,0000 4,7373 0,0000
24 4 10,2485 2,4062 4,0000 10,2485 2,4062 4,0000 7,8423 0,0000
24 5 4,8095 2,4062 4,0000 4,8095 2,4062 4,0000 2,4033 0,0000
24 6 3,0025 2,4062 4,0000 3,0025 2,4062 4,0000 0,5963 0,0000
24 7 4,4733 2,4062 4,0000 4,4733 2,4062 4,0000 2,0671 0,0000
24 8 7,3752 2,4062 4,0000 7,3752 2,4062 4,0000 4,9690 0,0000
24 9 5,7942 2,4062 4,0000 5,7942 2,4062 4,0000 3,3880 0,0000
24 10 5,6128 2,4062 4,0000 5,6128 2,4062 4,0000 3,2066 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

24 11 6,7200 2,4062 4,0000 6,7200 2,4062 4,0000 4,3138 0,0000


24 12 5,0288 2,4062 4,0000 5,0288 2,4062 4,0000 2,6226200,0000
25 1 2,9768 2,4062 4,0000 2,9768 2,4062 4,0000 0,5706 0,0000
25 2 6,4835 2,4062 4,0000 6,4835 2,4062 4,0000 4,0773 0,0000
25 3 10,7993 2,4062 4,0000 10,7993 2,4062 4,0000 8,3931 0,0000
25 4 18,3368 2,4062 4,0000 18,3368 2,4062 4,0000 15,9306 0,0000
25 5 57,1973 2,4062 4,0000 57,1973 2,4062 4,0000 54,7911 0,0000
25 6 27,4373 2,4062 4,0000 27,4373 2,4062 4,0000 25,0311 0,0000
25 7 14,0553 2,4062 4,0000 14,0553 2,4062 4,0000 11,6491 0,0000
25 8 15,8442 2,4062 4,0000 15,8442 2,4062 4,0000 13,4380 0,0000
25 9 15,3305 2,4062 4,0000 15,3305 2,4062 4,0000 12,9243 0,0000
25 10 13,2814 2,4062 4,0000 13,2814 2,4062 4,0000 10,8752 0,0000
25 11 7,9686 2,4062 4,0000 7,9686 2,4062 4,0000 5,5624 0,0000
25 12 4,7687 2,4062 4,0000 4,7687 2,4062 4,0000 2,3625 0,0000
26 1 3,0310 2,4062 4,0000 3,0310 2,4062 4,0000 0,6248 0,0000
26 2 56,6418 2,4062 4,0000 56,6418 2,4062 4,0000 54,2356 0,0000
26 3 59,9662 2,4062 4,0000 59,9662 2,4062 4,0000 57,5600 0,0000
26 4 31,4103 2,4062 4,0000 31,4103 2,4062 4,0000 29,0041 0,0000
26 5 16,7473 2,4062 4,0000 16,7473 2,4062 4,0000 14,3411 0,0000
26 6 17,3664 2,4062 4,0000 17,3664 2,4062 4,0000 14,9602 0,0000
26 7 27,6899 2,4062 4,0000 27,6899 2,4062 4,0000 25,2837 0,0000
26 8 3,3823 2,4062 4,0000 3,3823 2,4062 4,0000 0,9761 0,0000
26 9 4,0347 2,4062 4,0000 4,0347 2,4062 4,0000 1,6285 0,0000
26 10 9,4860 2,4062 4,0000 9,4860 2,4062 4,0000 7,0798 0,0000
26 11 46,6781 2,4062 4,0000 46,6781 2,4062 4,0000 44,2719 0,0000
26 12 43,7782 2,4062 4,0000 43,7782 2,4062 4,0000 41,3720 0,0000
27 1 16,7644 2,4062 4,0000 16,7644 2,4062 4,0000 14,3582 0,0000
27 2 13,9413 2,4062 4,0000 13,9413 2,4062 4,0000 11,5351 0,0000
27 3 9,8545 2,4062 4,0000 9,8545 2,4062 4,0000 7,4483 0,0000
27 4 4,6234 2,4062 4,0000 4,6234 2,4062 4,0000 2,2172 0,0000
27 5 16,4728 2,4062 4,0000 16,4728 2,4062 4,0000 14,0666 0,0000
27 6 15,8233 2,4062 4,0000 15,8233 2,4062 4,0000 13,4171 0,0000
27 7 8,3295 2,4062 4,0000 8,3295 2,4062 4,0000 5,9233 0,0000
27 8 5,9224 2,4062 4,0000 5,9224 2,4062 4,0000 3,5162 0,0000
27 9 3,2161 2,4062 4,0000 3,2161 2,4062 4,0000 0,8099 0,0000
27 10 1,7662 2,4062 4,0000 1,7662 2,4062 3,3600 0,0000 0,0000
27 11 1,3360 2,4062 3,3600 1,3360 2,4062 2,2898 0,0000 0,0000
27 12 2,5429 2,4062 2,2898 2,5429 2,4062 2,4265 0,0000 0,0000
28 1 2,5790 2,4062 2,4265 2,5790 2,4062 2,5993 0,0000 0,0000
28 2 18,5533 2,4062 2,5993 18,5533 2,4062 4,0000 14,7464 0,0000
28 3 37,9964 2,4062 4,0000 37,9964 2,4062 4,0000 35,5902 0,0000
28 4 28,0261 2,4062 4,0000 28,0261 2,4062 4,0000 25,6199 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

28 5 7,1216 2,4062 4,0000 7,1216 2,4062 4,0000 4,7154 0,0000


28 6 9,6285 2,4062 4,0000 9,6285 2,4062 4,0000 7,2223210,0000
28 7 13,8435 2,4062 4,0000 13,8435 2,4062 4,0000 11,4373 0,0000
28 8 15,2270 2,4062 4,0000 15,2270 2,4062 4,0000 12,8208 0,0000
28 9 14,7494 2,4062 4,0000 14,7494 2,4062 4,0000 12,3432 0,0000
28 10 3,5162 2,4062 4,0000 3,5162 2,4062 4,0000 1,1100 0,0000
28 11 0,2687 2,4062 4,0000 0,2687 2,4062 1,8625 0,0000 0,0000
28 12 0,1719 2,4062 1,8625 0,1719 2,4062 -0,3718 0,0000 0,4066
29 1 1,7206 2,4062 0,0000 1,7206 2,4062 -0,6856 0,0000 0,7205
29 2 4,2141 2,4062 0,0000 4,2141 2,4062 1,8079 0,0000 0,0000
29 3 10,1498 2,4062 1,8079 10,1498 2,4062 4,0000 5,5515 0,0000
29 4 19,5798 2,4062 4,0000 19,5798 2,4062 4,0000 17,1736 0,0000
29 5 21,1294 2,4062 4,0000 21,1294 2,4062 4,0000 18,7232 0,0000
29 6 18,4023 2,4062 4,0000 18,4023 2,4062 4,0000 15,9961 0,0000
29 7 11,6757 2,4062 4,0000 11,6757 2,4062 4,0000 9,2695 0,0000
29 8 3,6320 2,4062 4,0000 3,6320 2,4062 4,0000 1,2258 0,0000
29 9 6,9004 2,4062 4,0000 6,9004 2,4062 4,0000 4,4942 0,0000
29 10 11,9919 2,4062 4,0000 11,9919 2,4062 4,0000 9,5857 0,0000
29 11 9,4879 2,4062 4,0000 9,4879 2,4062 4,0000 7,0817 0,0000
29 12 4,3053 2,4062 4,0000 4,3053 2,4062 4,0000 1,8991 0,0000
30 1 2,5790 2,4062 4,0000 2,5790 2,4062 4,0000 0,1728 0,0000
30 2 3,2247 2,4062 4,0000 3,2247 2,4062 4,0000 0,8185 0,0000
30 3 3,8979 2,4062 4,0000 3,8979 2,4062 4,0000 1,4917 0,0000
30 4 4,0498 2,4062 4,0000 4,0498 2,4062 4,0000 1,6436 0,0000
30 5 3,6225 2,4062 4,0000 3,6225 2,4062 4,0000 1,2163 0,0000
30 6 3,3776 2,4062 4,0000 3,3776 2,4062 4,0000 0,9714 0,0000
30 7 3,0110 2,4062 4,0000 3,0110 2,4062 4,0000 0,6048 0,0000
30 8 3,0243 2,4062 4,0000 3,0243 2,4062 4,0000 0,6181 0,0000
30 9 2,1564 2,4062 4,0000 2,1564 2,4062 3,7502 0,0000 0,0000
30 10 1,2458 2,4062 3,7502 1,2458 2,4062 2,5898 0,0000 0,0000
30 11 10,2514 2,4062 2,5898 10,2514 2,4062 4,0000 6,4350 0,0000
30 12 26,0196 2,4062 4,0000 26,0196 2,4062 4,0000 23,6134 0,0000
31 1 73,6283 2,4062 4,0000 73,6283 2,4062 4,0000 71,2221 0,0000
31 2 54,1948 2,4062 4,0000 54,1948 2,4062 4,0000 51,7886 0,0000
31 3 20,7971 2,4062 4,0000 20,7971 2,4062 4,0000 18,3909 0,0000
31 4 14,1882 2,4062 4,0000 14,1882 2,4062 4,0000 11,7820 0,0000
31 5 13,9337 2,4062 4,0000 13,9337 2,4062 4,0000 11,5275 0,0000
31 6 22,4883 2,4062 4,0000 22,4883 2,4062 4,0000 20,0821 0,0000
31 7 13,3251 2,4062 4,0000 13,3251 2,4062 4,0000 10,9189 0,0000
31 8 13,1266 2,4062 4,0000 13,1266 2,4062 4,0000 10,7204 0,0000
31 9 11,6871 2,4062 4,0000 11,6871 2,4062 4,0000 9,2809 0,0000
31 10 5,8606 2,4062 4,0000 5,8606 2,4062 4,0000 3,4544 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

31 11 4,9472 2,4062 4,0000 4,9472 2,4062 4,0000 2,5410 0,0000


31 12 4,3100 2,4062 4,0000 4,3100 2,4062 4,0000 1,9038220,0000
32 1 11,7821 2,4062 4,0000 11,7821 2,4062 4,0000 9,3759 0,0000
32 2 48,3531 2,4062 4,0000 48,3531 2,4062 4,0000 45,9469 0,0000
32 3 38,8415 2,4062 4,0000 38,8415 2,4062 4,0000 36,4353 0,0000
32 4 16,3285 2,4062 4,0000 16,3285 2,4062 4,0000 13,9223 0,0000
32 5 26,1602 2,4062 4,0000 26,1602 2,4062 4,0000 23,7540 0,0000
32 6 12,9386 2,4062 4,0000 12,9386 2,4062 4,0000 10,5324 0,0000
32 7 6,2661 2,4062 4,0000 6,2661 2,4062 4,0000 3,8599 0,0000
32 8 7,9440 2,4062 4,0000 7,9440 2,4062 4,0000 5,5378 0,0000
32 9 9,9010 2,4062 4,0000 9,9010 2,4062 4,0000 7,4948 0,0000
32 10 11,1563 2,4062 4,0000 11,1563 2,4062 4,0000 8,7501 0,0000
32 11 7,0381 2,4062 4,0000 7,0381 2,4062 4,0000 4,6319 0,0000
32 12 5,2320 2,4062 4,0000 5,2320 2,4062 4,0000 2,8258 0,0000
33 1 21,5567 2,4062 4,0000 21,5567 2,4062 4,0000 19,1505 0,0000
33 2 78,8651 2,4062 4,0000 78,8651 2,4062 4,0000 76,4589 0,0000
33 3 36,2758 2,4062 4,0000 36,2758 2,4062 4,0000 33,8696 0,0000
33 4 46,5490 2,4062 4,0000 46,5490 2,4062 4,0000 44,1428 0,0000
33 5 15,3894 2,4062 4,0000 15,3894 2,4062 4,0000 12,9832 0,0000
33 6 8,5023 2,4062 4,0000 8,5023 2,4062 4,0000 6,0961 0,0000
33 7 9,7377 2,4062 4,0000 9,7377 2,4062 4,0000 7,3315 0,0000
33 8 17,5515 2,4062 4,0000 17,5515 2,4062 4,0000 15,1453 0,0000
33 9 7,7436 2,4062 4,0000 7,7436 2,4062 4,0000 5,3374 0,0000
33 10 3,0329 2,4062 4,0000 3,0329 2,4062 4,0000 0,6267 0,0000
33 11 11,5029 2,4062 4,0000 11,5029 2,4062 4,0000 9,0967 0,0000
33 12 12,7952 2,4062 4,0000 12,7952 2,4062 4,0000 10,3890 0,0000
34 1 10,6834 2,4062 4,0000 10,6834 2,4062 4,0000 8,2772 0,0000
34 2 15,4388 2,4062 4,0000 15,4388 2,4062 4,0000 13,0326 0,0000
34 3 23,1605 2,4062 4,0000 23,1605 2,4062 4,0000 20,7543 0,0000
34 4 21,9005 2,4062 4,0000 21,9005 2,4062 4,0000 19,4943 0,0000
34 5 25,0720 2,4062 4,0000 25,0720 2,4062 4,0000 22,6658 0,0000
34 6 15,4872 2,4062 4,0000 15,4872 2,4062 4,0000 13,0810 0,0000
34 7 15,7977 2,4062 4,0000 15,7977 2,4062 4,0000 13,3915 0,0000
34 8 7,9630 2,4062 4,0000 7,9630 2,4062 4,0000 5,5568 0,0000
34 9 5,7828 2,4062 4,0000 5,7828 2,4062 4,0000 3,3766 0,0000
34 10 4,8418 2,4062 4,0000 4,8418 2,4062 4,0000 2,4356 0,0000
34 11 3,8523 2,4062 4,0000 3,8523 2,4062 4,0000 1,4461 0,0000
34 12 3,8903 2,4062 4,0000 3,8903 2,4062 4,0000 1,4841 0,0000
35 1 3,8903 2,4062 4,0000 3,8903 2,4062 4,0000 1,4841 0,0000
35 2 3,5114 2,4062 4,0000 3,5114 2,4062 4,0000 1,1052 0,0000
35 3 3,7042 2,4062 4,0000 3,7042 2,4062 4,0000 1,2980 0,0000
35 4 3,2494 2,4062 4,0000 3,2494 2,4062 4,0000 0,8432 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

35 5 11,0006 2,4062 4,0000 11,0006 2,4062 4,0000 8,5944 0,0000


35 6 7,6268 2,4062 4,0000 7,6268 2,4062 4,0000 5,2206230,0000
35 7 8,7824 2,4062 4,0000 8,7824 2,4062 4,0000 6,3762 0,0000
35 8 6,7485 2,4062 4,0000 6,7485 2,4062 4,0000 4,3423 0,0000
35 9 4,4544 2,4062 4,0000 4,4544 2,4062 4,0000 2,0482 0,0000
35 10 4,2341 2,4062 4,0000 4,2341 2,4062 4,0000 1,8279 0,0000
35 11 4,0252 2,4062 4,0000 4,0252 2,4062 4,0000 1,6190 0,0000
35 12 3,3234 2,4062 4,0000 3,3234 2,4062 4,0000 0,9172 0,0000
36 1 12,2673 2,4062 4,0000 12,2673 2,4062 4,0000 9,8611 0,0000
36 2 15,0162 2,4062 4,0000 15,0162 2,4062 4,0000 12,6100 0,0000
36 3 16,7007 2,4062 4,0000 16,7007 2,4062 4,0000 14,2945 0,0000
36 4 14,1920 2,4062 4,0000 14,1920 2,4062 4,0000 11,7858 0,0000
36 5 7,2726 2,4062 4,0000 7,2726 2,4062 4,0000 4,8664 0,0000
36 6 7,0552 2,4062 4,0000 7,0552 2,4062 4,0000 4,6490 0,0000
36 7 7,7987 2,4062 4,0000 7,7987 2,4062 4,0000 5,3925 0,0000
36 8 6,0373 2,4062 4,0000 6,0373 2,4062 4,0000 3,6311 0,0000
36 9 6,4237 2,4062 4,0000 6,4237 2,4062 4,0000 4,0175 0,0000
36 10 6,4731 2,4062 4,0000 6,4731 2,4062 4,0000 4,0669 0,0000
36 11 7,7626 2,4062 4,0000 7,7626 2,4062 4,0000 5,3564 0,0000
36 12 12,5597 2,4062 4,0000 12,5597 2,4062 4,0000 10,1535 0,0000
37 1 12,1685 2,4062 4,0000 12,1685 2,4062 4,0000 9,7623 0,0000
37 2 8,6153 2,4062 4,0000 8,6153 2,4062 4,0000 6,2091 0,0000
37 3 9,6759 2,4062 4,0000 9,6759 2,4062 4,0000 7,2697 0,0000
37 4 4,7031 2,4062 4,0000 4,7031 2,4062 4,0000 2,2969 0,0000
37 5 5,9110 2,4062 4,0000 5,9110 2,4062 4,0000 3,5048 0,0000
37 6 13,0127 2,4062 4,0000 13,0127 2,4062 4,0000 10,6065 0,0000
37 7 5,2434 2,4062 4,0000 5,2434 2,4062 4,0000 2,8372 0,0000
37 8 2,8354 2,4062 4,0000 2,8354 2,4062 4,0000 0,4292 0,0000
37 9 3,4355 2,4062 4,0000 3,4355 2,4062 4,0000 1,0293 0,0000
37 10 7,4654 2,4062 4,0000 7,4654 2,4062 4,0000 5,0592 0,0000
37 11 7,5167 2,4062 4,0000 7,5167 2,4062 4,0000 5,1105 0,0000
37 12 5,9376 2,4062 4,0000 5,9376 2,4062 4,0000 3,5314 0,0000
38 1 1,6855 2,4062 4,0000 1,6855 2,4062 3,2793 0,0000 0,0000
38 2 7,0799 2,4062 3,2793 7,0799 2,4062 4,0000 3,9529 0,0000
38 3 8,6219 2,4062 4,0000 8,6219 2,4062 4,0000 6,2157 0,0000
38 4 34,4716 2,4062 4,0000 34,4716 2,4062 4,0000 32,0654 0,0000
38 5 31,7065 2,4062 4,0000 31,7065 2,4062 4,0000 29,3003 0,0000
38 6 26,6131 2,4062 4,0000 26,6131 2,4062 4,0000 24,2069 0,0000
38 7 12,1894 2,4062 4,0000 12,1894 2,4062 4,0000 9,7832 0,0000
38 8 16,0883 2,4062 4,0000 16,0883 2,4062 4,0000 13,6821 0,0000
38 9 14,8168 2,4062 4,0000 14,8168 2,4062 4,0000 12,4106 0,0000
38 10 8,6314 2,4062 4,0000 8,6314 2,4062 4,0000 6,2252 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

38 11 8,6010 2,4062 4,0000 8,6010 2,4062 4,0000 6,1948 0,0000


38 12 12,9718 2,4062 4,0000 12,9718 2,4062 4,0000 240,0000
10,5656
39 1 20,9424 2,4062 4,0000 20,9424 2,4062 4,0000 18,5362 0,0000
39 2 28,5901 2,4062 4,0000 28,5901 2,4062 4,0000 26,1839 0,0000
39 3 18,0026 2,4062 4,0000 18,0026 2,4062 4,0000 15,5964 0,0000
39 4 23,3163 2,4062 4,0000 23,3163 2,4062 4,0000 20,9101 0,0000
39 5 14,1607 2,4062 4,0000 14,1607 2,4062 4,0000 11,7545 0,0000
39 6 16,4102 2,4062 4,0000 16,4102 2,4062 4,0000 14,0040 0,0000
39 7 18,2438 2,4062 4,0000 18,2438 2,4062 4,0000 15,8376 0,0000
39 8 12,7439 2,4062 4,0000 12,7439 2,4062 4,0000 10,3377 0,0000
39 9 5,8739 2,4062 4,0000 5,8739 2,4062 4,0000 3,4677 0,0000
39 10 1,4898 2,4062 4,0000 1,4898 2,4062 3,0836 0,0000 0,0000
39 11 1,2487 2,4062 3,0836 1,2487 2,4062 1,9261 0,0000 0,0000
39 12 1,2847 2,4062 1,9261 1,2847 2,4062 0,8047 0,0000 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

Calculo de las aportaciones por el método de las cuencas


25
afines.

año mes Almi Armi Dli Dri Ari


1 1 21,33 20,26 21,55 20,46 17,94
1 2 24,62 23,37 20,61 19,57 7,11
1 3 27,91 26,50 19,32 18,35 16,27
1 4 22,67 21,52 14,75 14,01 53,86
1 5 17,54 16,65 12,16 11,55 28,25
1 6 11,14 10,58 6,74 6,40 17,81
1 7 7,55 7,17 6,46 6,14 5,98
1 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,47
1 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,61
1 10 6,47 6,15 6,78 6,43 0,03
1 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,19
1 12 16,79 15,94 18,19 17,28 1,16
2 1 21,33 20,26 21,55 20,46 18,86
2 2 24,62 23,37 20,61 19,57 5,18
2 3 27,91 26,50 19,32 18,35 1,82
2 4 22,67 21,52 14,75 14,01 1,20
2 5 17,54 16,65 12,16 11,55 3,08
2 6 11,14 10,58 6,74 6,40 2,04
2 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,15
2 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,72
2 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,58
2 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,08
2 11 14,00 13,29 19,70 18,70 1,15
2 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,61
3 1 21,33 20,26 21,55 20,46 4,36
3 2 24,62 23,37 20,61 19,57 3,27
3 3 27,91 26,50 19,32 18,35 3,73
3 4 22,67 21,52 14,75 14,01 3,61
3 5 17,54 16,65 12,16 11,55 2,59
3 6 11,14 10,58 6,74 6,40 0,59
3 7 7,55 7,17 6,46 6,14 0,52
3 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,40
3 9 5,37 5,10 4,22 4,01 2,41
3 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,86
3 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,74
3 12 16,79 15,94 18,19 17,28 15,77
4 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,44
4 2 24,62 23,37 20,61 19,57 9,39
4 3 27,91 26,50 19,32 18,35 9,49
4 4 22,67 21,52 14,75 14,01 8,08
4 5 17,54 16,65 12,16 11,55 5,69
Presa de Campillo de las Ranas.

4 6 11,14 10,58 6,74 6,40 2,56


4 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,59 26
4 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,06
4 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,63
4 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,69
4 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,06
4 12 16,79 15,94 18,19 17,28 9,72
5 1 21,33 20,26 21,55 20,46 40,88
5 2 24,62 23,37 20,61 19,57 46,78
5 3 27,91 26,50 19,32 18,35 60,25
5 4 22,67 21,52 14,75 14,01 21,69
5 5 17,54 16,65 12,16 11,55 19,64
5 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,50
5 7 7,55 7,17 6,46 6,14 3,46
5 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,45
5 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,62
5 10 6,47 6,15 6,78 6,43 2,20
5 11 14,00 13,29 19,70 18,70 46,91
5 12 16,79 15,94 18,19 17,28 18,30
6 1 21,33 20,26 21,55 20,46 14,30
6 2 24,62 23,37 20,61 19,57 15,75
6 3 27,91 26,50 19,32 18,35 29,36
6 4 22,67 21,52 14,75 14,01 52,91
6 5 17,54 16,65 12,16 11,55 28,87
6 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,64
6 7 7,55 7,17 6,46 6,14 5,27
6 8 5,80 5,51 5,34 5,07 4,13
6 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,19
6 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,22
6 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,97
6 12 16,79 15,94 18,19 17,28 24,75
7 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,73
7 2 24,62 23,37 20,61 19,57 11,31
7 3 27,91 26,50 19,32 18,35 13,31
7 4 22,67 21,52 14,75 14,01 23,98
7 5 17,54 16,65 12,16 11,55 13,13
7 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,08
7 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,70
7 8 5,80 5,51 5,34 5,07 2,68
7 9 5,37 5,10 4,22 4,01 2,07
7 10 6,47 6,15 6,78 6,43 10,91
7 11 14,00 13,29 19,70 18,70 6,28
7 12 16,79 15,94 18,19 17,28 24,20
8 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,10
8 2 24,62 23,37 20,61 19,57 30,11
Presa de Campillo de las Ranas.

8 3 27,91 26,50 19,32 18,35 33,28


8 4 22,67 21,52 14,75 14,01 14,08 27
8 5 17,54 16,65 12,16 11,55 27,46
8 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,67
8 7 7,55 7,17 6,46 6,14 3,31
8 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,75
8 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,43
8 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,41
8 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,48
8 12 16,79 15,94 18,19 17,28 7,48
9 1 21,33 20,26 21,55 20,46 44,31
9 2 24,62 23,37 20,61 19,57 40,42
9 3 27,91 26,50 19,32 18,35 26,51
9 4 22,67 21,52 14,75 14,01 15,09
9 5 17,54 16,65 12,16 11,55 9,48
9 6 11,14 10,58 6,74 6,40 5,79
9 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,48
9 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,75
9 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,39
9 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,14
9 11 14,00 13,29 19,70 18,70 11,63
9 12 16,79 15,94 18,19 17,28 27,55
10 1 21,33 20,26 21,55 20,46 32,56
10 2 24,62 23,37 20,61 19,57 13,52
10 3 27,91 26,50 19,32 18,35 58,08
10 4 22,67 21,52 14,75 14,01 37,35
10 5 17,54 16,65 12,16 11,55 21,62
10 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,20
10 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,84
10 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,43
10 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,54
10 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,73
10 11 14,00 13,29 19,70 18,70 2,97
10 12 16,79 15,94 18,19 17,28 1,40
11 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,13
11 2 24,62 23,37 20,61 19,57 10,76
11 3 27,91 26,50 19,32 18,35 13,89
11 4 22,67 21,52 14,75 14,01 9,63
11 5 17,54 16,65 12,16 11,55 23,02
11 6 11,14 10,58 6,74 6,40 11,70
11 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,04
11 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,66
11 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,71
11 10 6,47 6,15 6,78 6,43 2,05
11 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,42
Presa de Campillo de las Ranas.

11 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,97


12 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,25 28
12 2 24,62 23,37 20,61 19,57 23,51
12 3 27,91 26,50 19,32 18,35 30,44
12 4 22,67 21,52 14,75 14,01 30,84
12 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,67
12 6 11,14 10,58 6,74 6,40 4,80
12 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,60
12 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,89
12 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,71
12 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,06
12 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,93
12 12 16,79 15,94 18,19 17,28 55,05
13 1 21,33 20,26 21,55 20,46 13,00
13 2 24,62 23,37 20,61 19,57 16,30
13 3 27,91 26,50 19,32 18,35 33,58
13 4 22,67 21,52 14,75 14,01 18,44
13 5 17,54 16,65 12,16 11,55 22,19
13 6 11,14 10,58 6,74 6,40 9,25
13 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,75
13 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,38
13 9 5,37 5,10 4,22 4,01 3,14
13 10 6,47 6,15 6,78 6,43 9,04
13 11 14,00 13,29 19,70 18,70 21,75
13 12 16,79 15,94 18,19 17,28 81,87
14 1 21,33 20,26 21,55 20,46 43,38
14 2 24,62 23,37 20,61 19,57 63,47
14 3 27,91 26,50 19,32 18,35 46,67
14 4 22,67 21,52 14,75 14,01 26,05
14 5 17,54 16,65 12,16 11,55 14,92
14 6 11,14 10,58 6,74 6,40 9,13
14 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,07
14 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,52
14 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,56
14 10 6,47 6,15 6,78 6,43 37,42
14 11 14,00 13,29 19,70 18,70 46,58
14 12 16,79 15,94 18,19 17,28 27,39
15 1 21,33 20,26 21,55 20,46 36,65
15 2 24,62 23,37 20,61 19,57 26,69
15 3 27,91 26,50 19,32 18,35 12,28
15 4 22,67 21,52 14,75 14,01 11,92
15 5 17,54 16,65 12,16 11,55 9,69
15 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,74
15 7 7,55 7,17 6,46 6,14 0,53
15 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,83
Presa de Campillo de las Ranas.

15 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,35


15 10 6,47 6,15 6,78 6,43 7,80 29
15 11 14,00 13,29 19,70 18,70 76,34
15 12 16,79 15,94 18,19 17,28 38,38
16 1 21,33 20,26 21,55 20,46 43,13
16 2 24,62 23,37 20,61 19,57 10,03
16 3 27,91 26,50 19,32 18,35 44,30
16 4 22,67 21,52 14,75 14,01 35,75
16 5 17,54 16,65 12,16 11,55 27,43
16 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,95
16 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,19
16 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,52
16 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,79
16 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,60
16 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,30
16 12 16,79 15,94 18,19 17,28 0,30
17 1 21,33 20,26 21,55 20,46 21,76
17 2 24,62 23,37 20,61 19,57 24,18
17 3 27,91 26,50 19,32 18,35 43,63
17 4 22,67 21,52 14,75 14,01 42,61
17 5 17,54 16,65 12,16 11,55 2,02
17 6 11,14 10,58 6,74 6,40 0,53
17 7 7,55 7,17 6,46 6,14 0,30
17 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,34
17 9 5,37 5,10 4,22 4,01 7,35
17 10 6,47 6,15 6,78 6,43 11,71
17 11 14,00 13,29 19,70 18,70 23,50
17 12 16,79 15,94 18,19 17,28 54,49
18 1 21,33 20,26 21,55 20,46 11,34
18 2 24,62 23,37 20,61 19,57 26,46
18 3 27,91 26,50 19,32 18,35 56,85
18 4 22,67 21,52 14,75 14,01 12,87
18 5 17,54 16,65 12,16 11,55 10,90
18 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,67
18 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,70
18 8 5,80 5,51 5,34 5,07 5,52
18 9 5,37 5,10 4,22 4,01 8,71
18 10 6,47 6,15 6,78 6,43 13,80
18 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,29
18 12 16,79 15,94 18,19 17,28 2,84
19 1 21,33 20,26 21,55 20,46 6,33
19 2 24,62 23,37 20,61 19,57 8,63
19 3 27,91 26,50 19,32 18,35 40,58
19 4 22,67 21,52 14,75 14,01 13,40
19 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,84
Presa de Campillo de las Ranas.

19 6 11,14 10,58 6,74 6,40 6,75


19 7 7,55 7,17 6,46 6,14 7,09 30
19 8 5,80 5,51 5,34 5,07 5,44
19 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,25
19 10 6,47 6,15 6,78 6,43 7,47
19 11 14,00 13,29 19,70 18,70 61,92
19 12 16,79 15,94 18,19 17,28 34,39
20 1 21,33 20,26 21,55 20,46 72,20
20 2 24,62 23,37 20,61 19,57 62,79
20 3 27,91 26,50 19,32 18,35 26,71
20 4 22,67 21,52 14,75 14,01 33,56
20 5 17,54 16,65 12,16 11,55 6,72
20 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,88
20 7 7,55 7,17 6,46 6,14 15,76
20 8 5,80 5,51 5,34 5,07 12,54
20 9 5,37 5,10 4,22 4,01 7,83
20 10 6,47 6,15 6,78 6,43 2,72
20 11 14,00 13,29 19,70 18,70 40,77
20 12 16,79 15,94 18,19 17,28 10,65
21 1 21,33 20,26 21,55 20,46 9,20
21 2 24,62 23,37 20,61 19,57 23,01
21 3 27,91 26,50 19,32 18,35 25,94
21 4 22,67 21,52 14,75 14,01 15,98
21 5 17,54 16,65 12,16 11,55 20,34
21 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,44
21 7 7,55 7,17 6,46 6,14 15,65
21 8 5,80 5,51 5,34 5,07 9,08
21 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,04
21 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,91
21 11 14,00 13,29 19,70 18,70 6,78
21 12 16,79 15,94 18,19 17,28 13,60
22 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,83
22 2 24,62 23,37 20,61 19,57 26,29
22 3 27,91 26,50 19,32 18,35 25,64
22 4 22,67 21,52 14,75 14,01 39,28
22 5 17,54 16,65 12,16 11,55 19,14
22 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,08
22 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,95
22 8 5,80 5,51 5,34 5,07 4,20
22 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,28
22 10 6,47 6,15 6,78 6,43 5,55
22 11 14,00 13,29 19,70 18,70 2,91
22 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,36
23 1 21,33 20,26 21,55 20,46 23,21
23 2 24,62 23,37 20,61 19,57 25,21
Presa de Campillo de las Ranas.

23 3 27,91 26,50 19,32 18,35 65,32


23 4 22,67 21,52 14,75 14,01 22,12 31
23 5 17,54 16,65 12,16 11,55 40,14
23 6 11,14 10,58 6,74 6,40 10,52
23 7 7,55 7,17 6,46 6,14 9,11
23 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,60
23 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,44
23 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,29
23 11 14,00 13,29 19,70 18,70 5,22
23 12 16,79 15,94 18,19 17,28 8,48
24 1 21,33 20,26 21,55 20,46 79,87
24 2 24,62 23,37 20,61 19,57 18,68
24 3 27,91 26,50 19,32 18,35 7,14
24 4 22,67 21,52 14,75 14,01 10,25
24 5 17,54 16,65 12,16 11,55 4,81
24 6 11,14 10,58 6,74 6,40 3,00
24 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,47
24 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,38
24 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,79
24 10 6,47 6,15 6,78 6,43 5,61
24 11 14,00 13,29 19,70 18,70 6,72
24 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,03
25 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,98
25 2 24,62 23,37 20,61 19,57 6,48
25 3 27,91 26,50 19,32 18,35 10,80
25 4 22,67 21,52 14,75 14,01 18,34
25 5 17,54 16,65 12,16 11,55 57,20
25 6 11,14 10,58 6,74 6,40 27,44
25 7 7,55 7,17 6,46 6,14 14,06
25 8 5,80 5,51 5,34 5,07 15,84
25 9 5,37 5,10 4,22 4,01 15,33
25 10 6,47 6,15 6,78 6,43 13,28
25 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,97
25 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,77
26 1 21,33 20,26 21,55 20,46 3,03
26 2 24,62 23,37 20,61 19,57 56,64
26 3 27,91 26,50 19,32 18,35 59,97
26 4 22,67 21,52 14,75 14,01 31,41
26 5 17,54 16,65 12,16 11,55 16,75
26 6 11,14 10,58 6,74 6,40 17,37
26 7 7,55 7,17 6,46 6,14 27,69
26 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,38
26 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,03
26 10 6,47 6,15 6,78 6,43 9,49
26 11 14,00 13,29 19,70 18,70 46,68
Presa de Campillo de las Ranas.

26 12 16,79 15,94 18,19 17,28 43,78


27 1 21,33 20,26 21,55 20,46 16,76 32
27 2 24,62 23,37 20,61 19,57 13,94
27 3 27,91 26,50 19,32 18,35 9,85
27 4 22,67 21,52 14,75 14,01 4,62
27 5 17,54 16,65 12,16 11,55 16,47
27 6 11,14 10,58 6,74 6,40 15,82
27 7 7,55 7,17 6,46 6,14 8,33
27 8 5,80 5,51 5,34 5,07 5,92
27 9 5,37 5,10 4,22 4,01 3,22
27 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,77
27 11 14,00 13,29 19,70 18,70 1,34
27 12 16,79 15,94 18,19 17,28 2,54
28 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,58
28 2 24,62 23,37 20,61 19,57 18,55
28 3 27,91 26,50 19,32 18,35 38,00
28 4 22,67 21,52 14,75 14,01 28,03
28 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,12
28 6 11,14 10,58 6,74 6,40 9,63
28 7 7,55 7,17 6,46 6,14 13,84
28 8 5,80 5,51 5,34 5,07 15,23
28 9 5,37 5,10 4,22 4,01 14,75
28 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,52
28 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,27
28 12 16,79 15,94 18,19 17,28 0,17
29 1 21,33 20,26 21,55 20,46 1,72
29 2 24,62 23,37 20,61 19,57 4,21
29 3 27,91 26,50 19,32 18,35 10,15
29 4 22,67 21,52 14,75 14,01 19,58
29 5 17,54 16,65 12,16 11,55 21,13
29 6 11,14 10,58 6,74 6,40 18,40
29 7 7,55 7,17 6,46 6,14 11,68
29 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,63
29 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,90
29 10 6,47 6,15 6,78 6,43 11,99
29 11 14,00 13,29 19,70 18,70 9,49
29 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,31
30 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,58
30 2 24,62 23,37 20,61 19,57 3,22
30 3 27,91 26,50 19,32 18,35 3,90
30 4 22,67 21,52 14,75 14,01 4,05
30 5 17,54 16,65 12,16 11,55 3,62
30 6 11,14 10,58 6,74 6,40 3,38
30 7 7,55 7,17 6,46 6,14 3,01
30 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,02
Presa de Campillo de las Ranas.

30 9 5,37 5,10 4,22 4,01 2,16


30 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,25 33
30 11 14,00 13,29 19,70 18,70 10,25
30 12 16,79 15,94 18,19 17,28 26,02
31 1 21,33 20,26 21,55 20,46 73,63
31 2 24,62 23,37 20,61 19,57 54,19
31 3 27,91 26,50 19,32 18,35 20,80
31 4 22,67 21,52 14,75 14,01 14,19
31 5 17,54 16,65 12,16 11,55 13,93
31 6 11,14 10,58 6,74 6,40 22,49
31 7 7,55 7,17 6,46 6,14 13,33
31 8 5,80 5,51 5,34 5,07 13,13
31 9 5,37 5,10 4,22 4,01 11,69
31 10 6,47 6,15 6,78 6,43 5,86
31 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,95
31 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,31
32 1 21,33 20,26 21,55 20,46 11,78
32 2 24,62 23,37 20,61 19,57 48,35
32 3 27,91 26,50 19,32 18,35 38,84
32 4 22,67 21,52 14,75 14,01 16,33
32 5 17,54 16,65 12,16 11,55 26,16
32 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,94
32 7 7,55 7,17 6,46 6,14 6,27
32 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,94
32 9 5,37 5,10 4,22 4,01 9,90
32 10 6,47 6,15 6,78 6,43 11,16
32 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,04
32 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,23
33 1 21,33 20,26 21,55 20,46 21,56
33 2 24,62 23,37 20,61 19,57 78,87
33 3 27,91 26,50 19,32 18,35 36,28
33 4 22,67 21,52 14,75 14,01 46,55
33 5 17,54 16,65 12,16 11,55 15,39
33 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,50
33 7 7,55 7,17 6,46 6,14 9,74
33 8 5,80 5,51 5,34 5,07 17,55
33 9 5,37 5,10 4,22 4,01 7,74
33 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,03
33 11 14,00 13,29 19,70 18,70 11,50
33 12 16,79 15,94 18,19 17,28 12,80
34 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,68
34 2 24,62 23,37 20,61 19,57 15,44
34 3 27,91 26,50 19,32 18,35 23,16
34 4 22,67 21,52 14,75 14,01 21,90
34 5 17,54 16,65 12,16 11,55 25,07
Presa de Campillo de las Ranas.

34 6 11,14 10,58 6,74 6,40 15,49


34 7 7,55 7,17 6,46 6,14 15,80 34
34 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,96
34 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,78
34 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,84
34 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,85
34 12 16,79 15,94 18,19 17,28 3,89
35 1 21,33 20,26 21,55 20,46 3,89
35 2 24,62 23,37 20,61 19,57 3,51
35 3 27,91 26,50 19,32 18,35 3,70
35 4 22,67 21,52 14,75 14,01 3,25
35 5 17,54 16,65 12,16 11,55 11,00
35 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,63
35 7 7,55 7,17 6,46 6,14 8,78
35 8 5,80 5,51 5,34 5,07 6,75
35 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,45
35 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,23
35 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,03
35 12 16,79 15,94 18,19 17,28 3,32
36 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,27
36 2 24,62 23,37 20,61 19,57 15,02
36 3 27,91 26,50 19,32 18,35 16,70
36 4 22,67 21,52 14,75 14,01 14,19
36 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,27
36 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,06
36 7 7,55 7,17 6,46 6,14 7,80
36 8 5,80 5,51 5,34 5,07 6,04
36 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,42
36 10 6,47 6,15 6,78 6,43 6,47
36 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,76
36 12 16,79 15,94 18,19 17,28 12,56
37 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,17
37 2 24,62 23,37 20,61 19,57 8,62
37 3 27,91 26,50 19,32 18,35 9,68
37 4 22,67 21,52 14,75 14,01 4,70
37 5 17,54 16,65 12,16 11,55 5,91
37 6 11,14 10,58 6,74 6,40 13,01
37 7 7,55 7,17 6,46 6,14 5,24
37 8 5,80 5,51 5,34 5,07 2,84
37 9 5,37 5,10 4,22 4,01 3,44
37 10 6,47 6,15 6,78 6,43 7,47
37 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,52
37 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,94
38 1 21,33 20,26 21,55 20,46 1,69
38 2 24,62 23,37 20,61 19,57 7,08
Presa de Campillo de las Ranas.

38 3 27,91 26,50 19,32 18,35 8,62


38 4 22,67 21,52 14,75 14,01 34,47 35
38 5 17,54 16,65 12,16 11,55 31,71
38 6 11,14 10,58 6,74 6,40 26,61
38 7 7,55 7,17 6,46 6,14 12,19
38 8 5,80 5,51 5,34 5,07 16,09
38 9 5,37 5,10 4,22 4,01 14,82
38 10 6,47 6,15 6,78 6,43 8,63
38 11 14,00 13,29 19,70 18,70 8,60
38 12 16,79 15,94 18,19 17,28 12,97
39 1 21,33 20,26 21,55 20,46 20,94
39 2 24,62 23,37 20,61 19,57 28,59
39 3 27,91 26,50 19,32 18,35 18,00
39 4 22,67 21,52 14,75 14,01 23,32
39 5 17,54 16,65 12,16 11,55 14,16
39 6 11,14 10,58 6,74 6,40 16,41
39 7 7,55 7,17 6,46 6,14 18,24
39 8 5,80 5,51 5,34 5,07 12,74
39 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,87
39 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,49
39 11 14,00 13,29 19,70 18,70 1,25
39 12 16,79 15,94 18,19 17,28 1,28
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
LAMINACÍON Y
AVENIDAS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y objetivos. ............................................................................................... 2 1
2. Clasificación de la presa. ................................................................................................ 2
3. Cálculo de los hidrogramas de avenida. .................................................................. 3
3.1. Identificación de las estaciones pluviométricas. ....................................... 3
3.2. Dobles masas. ........................................................................................................ 3
3.3. Precipitaciones máximas anuales. .................................................................. 4
3.4. Determinación del tiempo de concentración. ............................................. 5
3.5. Distribución de Gúmbel. ..................................................................................... 6
3.6. Distribución de Log Pearson III. .................................................................... 15
4. Fórmulas empíricas. ....................................................................................................... 19
4.1. Fórmula de Gete-Oncins. ................................................................................. 19
4.2. Fórmula de Santi................................................................................................. 20
4.3. Fórmula de Gauguillet: ..................................................................................... 20
4.4. Fórmula de Quijano............................................................................................ 20
4.5. Fórmula de Zapata. ............................................................................................ 20
5. Conclusiones. .................................................................................................................... 20
6. Laminación. ....................................................................................................................... 21
6.1. Laminación Avenida de proyecto (T=500 años). .................................... 22
6.2. Laminación Avenida extrema (T=1000 años y T=5000 años). ........ 23
ANEXO I. .................................................................................................................................. 25
A.1. Gúmbel. .................................................................................................................. 25
A.1.2 Log Pearson III. ................................................................................................ 32
ANEXO II .................................................................................................................................. 35
A.1. Cálculos laminación. .......................................................................................... 35
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y objetivos.
En el presente anejo se calcularan en primer lugar los caudales de avenida
para con ellos poder dimensionar los principales órganos de desagüe de la
presa, y en segundo lugar la laminación de las avenidas necesarias para el
cálculo de las cotas de coronación de las distintas tipologías planteadas.

Para la determinación de los caudales de avenida se van a empelar datos de


precipitaciones obtenidos de las estaciones meteorológicas de El Vado y
Puentes Viejas. Los datos de estas dos estaciones son series que en la
primera de ellas tiene datos continuos de 1980 a 2010 y en el segundo de
1980 a 2005, siendo el último año de esta no completo.

Para la utilización de los mismos se ha tomado por lo tanto la serie de años


que va de 1980 a 2004 ambos incluidos, conformado una serie continua de
25 años.

Con dichas series se calcularan las precipitaciones máximas diarias en la


cuenca por el Método de los Polígonos de Thyssen y posteriormente se
calculará por métodos estadísticos las distribuciones de extremos.

Las distribuciones de extremos serán calculadas por el Método de Gúmbel y


por Log Pearson III. A partir de estas se determinarán los hidrogramas de
avenida por el método del hidrograma unitario, así obtendremos dos series
de valores una por cada periodo de retorno y distribución estadística
utilizada con la que podremos comprobar los resultados.

Además se calcularán los caudales punta por medio de fórmulas empíricas


también para poder comparar los resultados con los obtenidos por métodos
estadísticos y así asegurarnos de la bondad de los resultados.

2. Clasificación de la presa.
Es necesario conocer la clasificación de la presa a efectos de considerar los
distintos períodos de retorno para los que va a ser dimensionada. El
objetivo de la clasificación es exigir a la presa el grado de seguridad
adecuado.

La clasificación se realizará de acuerdo con la norma de Grandes Presas de


1967 en la cual se determinan los parámetros necesarios para la
clasificación.

La presa de Campillo de las Ranas queda clasificada según la norma citada


como gran presa por tener una altura mayor de 15 m, y de categoría B por
Presa de Campillo de las Ranas.

no haber núcleos de población aguas debajo de la misma. E l que sea


considerada como B y no como C es debido a que existe un pequeño pueblo 3
aguas abajo, que aunque esta abandonado en la actualidad con el auge del
turismo rural puede llegar a ser rehabitado.

3. Cálculo de los hidrogramas de avenida.


3.1. Identificación de las estaciones pluviométricas.
En la zona de la cuenca no existe ninguna estación meteorológica, las más
cercanas son la de El Vado y la de Puentes Viejas. Estas son las que se
utilizarán para el cálculo de la precipitación media en la cuneca por el
Método de los polígonos de Thyssen.

Además y accesoria a estas, se ha considerado también la estación de


Hiendelaencina para comprobar por el método de las dobles masas la
bondad de la información suministrada por el I.M.N.

años
Estación Nº
completos
El vado 3103 56
Puentes Viejas 3112 52
Hiendelaencina 3151I 27

3.2. Dobles masas.


2500
y = 0,825x + 17,14
2000 R² = 0,997
Dobles masas V.P.
1500
El vado

1000

500

0 Lineal (Dobles masas V.P.)


0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Puentes viejas
Presa de Campillo de las Ranas.

3000
4
2500 y = 1,165x - 70,28
R² = 0,995
2000
Hiendelaencina

1500
Dobles masas H.V.
1000
Lineal (Dobles masas H.V.)
500

0
0 500 1000 1500 2000 2500
-500
El vado

2500
y = 1,109x - 29,24
2000 R² = 0,998
Puentes viejas

1500

1000 Dobles masas P.H.


Lineal (Dobles masas P.H.)
500

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Hiendelaencina

Como se comprueba en los gráficos anteriores las rectas no presentan


cambios de pendiente abruptos por lo que se concluye que los datos son
fiables.

3.3. Precipitaciones máximas anuales.


Para el cálculo las precipitaciones en la cuenca de estudio se ha aplicado el
método de los polígonos de Thyssen.

Este hace corresponder a cada una de las estaciones meteorológicas


consideradas una proporción de área de la cuenca en estudio.

En nuestro caso, a la estación de El Vado le corresponde un área de 164,45


km2 y a la de Puentes viejas un área de 81,03 km2. El área total de la
cuenca es 245,48 km2. Las precipitaciones máximas diarias en la cuenca
durante la serie de 25 años una vez aplicado el método de los polígonos de
Thyssen son las siguientes:
Presa de Campillo de las Ranas.

5
Año Pmax.anual Año. Pmax.anual.
1980 34,07 1993 49,49
1981 44,65 1994 26,02
1982 47,19 1995 59,26
1983 39,03 1996 46,03
1984 42,19 1997 59,88
1985 33,27 1998 25,00
1986 24,32 1999 43,31
1987 54,64 2000 62,85
1988 48,96 2001 49,92
1989 41,34 2002 40,09
1990 37,93 2003 41,18
1991 38,02 2004 45,79
1992 35,39

3.4. Determinación del tiempo de concentración.


El cálculo se realizará a través de fórmulas empíricas.

Fórmula de California:

0.385
 0.871 ⋅ L3 
t c =  
 H 

Donde:

tc: tiempo de concentración en horas.

L: longitud del cauce principal en Km.

H: desnivel máximo de la cuenca en m.

Fórmula de Giandutti:

4 ⋅ A + 1.5 ⋅ L
tc =
0.8 ⋅ H

Donde:

A: superficie de la cuenca en Km2.

tc: tiempo de concentración en horas.


Presa de Campillo de las Ranas.

L: longitud del cauce principal en Km.


6
H: desnivel máximo de la cuenca en m.

Fórmula de Kirpich:

2.5 ⋅ 10 −4 ⋅ L0.8
tc = 0.5
H
 
L

Donde:

tc: tiempo de concentración en horas.

L: longitud del cauce principal en m.

H: desnivel máximo de la cuenca.

Los parámetros necesarios para aplicar las fórmulas en nuestra cuenca son:

A=245,45 km2.

H=1334 m.

L=26,95 km.

Con estos datos se obtienen distintos tiempos de concentración. Para


obtener el que se debe usar en el estudio, hay que eliminar el mayor y el
menor y hacer la media aritmética del resto:

Método tc(h)
California 2,66
Gianduchi 3,53
Kirpich 3,93
Promedio 3,37

3.5. Distribución de Gúmbel.


A partir de los datos de precipitaciones máximas anuales calculados
podremos obtener la distribución de extremos por Gúmbel, por la que
obtenemos que la precipitación máxima que puede ocurrir sobre la cuenca
para diferentes periodos de retorno viene dada por la expresión:
Presa de Campillo de las Ranas.

 T 
Ln ⋅ Ln  + yn 7
 T −1 S
Px=Pm–
σn

Donde para n=25 años:

Px: precipitación máxima.

T: período de retorno.

S: desviación típica de la serie pluviométrica.

σn: parámetro en función de la longitud de la muestra. (σn=1,09125.)

Yn: parámetro en función de la longitud de la muestra. (Yn=0,5308.)

Pm: media de los valores medios extremos calculados por Thyssen.

De los datos de precipitación máxima:

Media aritmética Xm = 42,79mm.

Desviación típica S = 104,8 mm.

Realizando los cálculos por Gumbel se obtienen los siguientes valores de


precipitación máxima diaria y en 24h en milímetros, asociados a distintos

1000
T(años) 5 10 25 50 100 250 500 1000 5000
0
Precipita. 51, 58, 67, 74, 81, 102, 117,
89,6 96,1 124,2
día 9 9 8 4 0 6 7
precipit.24 58, 66, 76, 84, 91, 101, 108, 116, 133,
140,4
h 6 6 6 1 5 2 6 0 0
períodos de retorno, en años:

Los datos suministrados por el I.N.M. no indican si han sido tomados una o
dos veces al día, por ello se adopta un criterio conservador, suponiendo lo
primero. De este modo, la lluvia para 24 horas se ha calculado con la
fórmula siguiente:

P24 = 1,13 Pd
Presa de Campillo de las Ranas.

3.5.1. Determinación de las curvas I.D.F.


La determinación de las curvas I.D.F. permite conocer la relación entre la 8
intensidad, duración de una tormenta y la frecuencia. Para la obtención de
las mismas se recurrirá al trabajo “precipitación máxima en España”
publicado por el I.C.O.N.A. en 1979, que permite calcular la intensidad de
lluvia para 10, 20, 30, 60 y 120 minutos y para 6, 12, 24 y 48 horas.

Las relaciones existentes entre los distintos valores de la intensidad para


las diferentes duraciones de tormenta son las siguientes:

P10’ = 3,05 P1H P20’ = 2,15 P1h P30’ = 1,70 P1h

P2h = 0,59 P1h P6h = 0,31 P1h P12h= 0,58 P6h

P24h = 0,60 P12h P48h = 0,59 P24h P72h= 0,44 P24h

A partir de estas relaciones y los datos de precipitaciones máximas en 24


horas se ha pintado en abscisas la duración y en ordenadas la intensidad
para interpolar una curva que permitiera obtener una fórmula matemática
aproximada para poder obtener cualquier otro punto de las curvas.

Como ilustración se presenta la correspondiente al período de retorno de


10000 años, de los demás períodos de retorno se dan las ecuaciones de las
curvas obtenidas por interpolación.

T=10000
180,00
Intensidad(mm/h)

160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00 T=10000
40,00
20,00
0,00
0 1000 2000 3000 4000 5000
Duración(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

Las ecuaciones de las I.D.F. son de la forma:


9
P=Cea

Donde:

P: precipitacion.

C: coeficiente.

a: coeficiente.

Para cada periodo de retorno se han obtenido los coeficientes.

T(años) C exp
5 3846 -0,69
10 4368 -0,69
25 502,7 -0,69
50 551,6 -0,69
100 6002 -0,69
250 664,1 -0,69
500 712,4 -0,69
1000 760,6 -0,69
5000 872,5 -0,69
10000 920,7 -0,69

3.5.2. Duración de la lluvia.


Para estimar la duración total de la lluvia existen muchos condicionantes, y
al no existir datos reales de la medida de esta magnitud nos basamos en la
experiencia para elegir el valor del tiempo total del hietograma con valores
para cuencas medias como la que se está estudiando (3 a 6 horas). Se va
a considerar un tiempo de duración de la lluvia de 1,4 veces el tiempo de
concentración, resultando:

td =1,5 x tc =1,4 x 3,37 = 4,7 horas.

Esto equivale a 280 minutos.


Presa de Campillo de las Ranas.

3.5.3. Determinación del hietograma de cálculo.


Para el cálculo de la lluvia de proyecto, se ha de determinar el hietograma 10
sintético. Dividiendo el tiempo de duración del hietograma, que quedaba
establecido como 1,4 veces el tiempo de concentración, y que resultaba ser
4,65h, en 7 partes iguales, se obtiene que cada intervalo resulta de 40
minutos. Entrando con el valor de cada uno de estos intervalos,
sucesivamente acumulados, en las respectivas curvas I.D.F. para cada
período de retorno, se obtienen las correspondientes intensidades (mm/h)
que se ven reflejadas en la siguiente tabla.

D(min)\T( T=1 T=2 T=5 T=1 T=2 T=5 T=10 T=50 T=10
T=5
años) 0 5 0 00 50 00 00 00 000
30,1 34,2 39,4 43,2 47,0 52,1 55,8
40 59,67 68,45 72,23
7 7 4 7 8 0 9
18,7 21,2 24,4 26,8 29,1 32,2 34,6
80 36,98 42,43 44,77
0 4 4 2 9 9 4
14,1 16,0 18,4 20,2 22,0 24,4 26,1
120 27,96 32,07 33,84
4 6 8 8 6 1 9
11,5 13,1 15,1 16,6 18,0 20,0 21,4
160 22,93 26,30 27,75
9 7 5 3 9 2 7
11,2 12,9 14,2 15,5 17,1 18,4
200 9,94 19,65 22,55 23,79
9 9 5 1 6 1
11,4 12,5 13,6 15,1 16,2
240 8,76 9,95 17,33 19,88 20,98
5 7 8 3 3
10,3 11,3 12,3 13,6 14,5
280 7,88 8,95 15,58 17,87 18,86
0 0 0 0 9

A partir de estos datos de las intensidades calculados, se determinan las


dimensiones del hietograma sintético por medio de las fórmulas:

H1=I1

H2=2I2 – H1

H3=3I3 – H2 – H1

H4=4I4 – H3 – H2 – H1

H5=5I5 – H4 – H3 – H2 – H1

H6=6I6 – H5 – H4 – H3 – H2 – H1

H7=7I7 – H6 – H5 – H4 – H3 – H2 – H1

Ordenándolos según el criterio de colocar el mayor en el centro, el siguiente


en intensidad a la izquierda de este máximo, el tercero en intensidad a la
derecha del máximo, etc., obtenemos las dimensiones del hietograma.
Presa de Campillo de las Ranas.

H(mm/h)\T(a 100 500 1000


5 10 25 50 100 250 500
ño) 0 0 0 11
40 2,89 3,28 3,78 4,14 4,51 4,99 5,35 5,71 6,55 6,92
80 3,96 4,49 5,17 5,67 6,17 6,83 7,33 7,82 8,98 9,47
10,3 11,2 12,4 13,4 14,3 16,4 17,3
120 7,23 8,21 9,45
7 9 9 0 0 1 1
30,1 34,2 39,4 43,2 47,0 52,1 55,8 59,6 68,4 72,2
160
7 7 4 7 8 0 9 7 5 3
11,3 11,9
200 5,01 5,69 6,55 7,18 7,82 8,65 9,28 9,91
6 9
240 3,32 3,77 4,34 4,76 5,18 5,73 6,15 6,57 7,53 7,95
280 2,57 2,92 3,36 3,69 4,02 4,44 4,77 5,09 5,84 6,16

El hietograma así obtenido es el de las precipitaciones totales, a las que


habrá que restar las pérdidas que se producen por retención del terreno y
las que se producen por infiltración, evaporación, etc., para obtener el de
precipitaciones netas. Estas precipitaciones netas son las que producen
escorrentía.

Hietograma para los diferentes períodos de retorno considerados:

Hietograma P.total.
80,00

70,00

60,00 T=5
T=10
Intensidad (mm/h)

50,00 T=25
T=50
40,00
T=100
30,00 T=250
T=500
20,00
T=1000
10,00 T=5000
T=10000
0,00
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (min)
Presa de Campillo de las Ranas.

3.5.4. Cálculo de las pérdidas


Para la determinación de las pérdidas se utilizará el método del índice de 12
curva del U.S. “Soil Conservation Service”, mediante el cual se puede
estimar la abstracción total de lluvia en una cuenca, en función de las
características de vegetación, capacidad de infiltración, etc.

De acuerdo con este método, la precipitación que produce escorrentía, p, es


igual a:

p = (P’- 0,2S)2 / (P’ + 0,8S).

Donde:

P: precipitación total.

S: retención potencial máxima.

El cálculo de esta última variable, se realiza a través del índice de curva


(CN), para cuya determinación se tienen en cuenta las características
propias de la cuenca. De tal forma que:

S = 1000 / CN – 10

Para evaluar el índice de curva, se consideran los siguientes parámetros:

• Tipo de uso del suelo.


• Tipo de tratamiento agrícola.
• Condiciones hidráulicas.
• Tipo de suelo a efectos de infiltración.

Las características de la cuenca atendiendo a los parámetros anteriores es


la siguiente:

La cuenca tiene una altitud media de 1393 metros. Predominan pastizales y


bosques, aunque también existen zonas sin cobertera vegetal en las que
afloran directamente las rocas con pendientes muy acusadas y en muchas
menores medidas labradas. Por tanto las condiciones hidráulicas se
consideran entre buenas y medias, pero tomando una postura conservadora
se tomaran como medias. La capacidad de infiltración se considera mala,
toda la cuenca se encuentra sobre lo que se denomina como paleozoico
indiferenciado en el mapa hidrogeológico escala 1:200.000, los
afloramientos están constituidos por cuarcitas, pizarras y gneises.
Únicamente en las cuarcitas cuando están muy fracturadas se considera una
pequeña permeabilidad.

Esta breve descripción lleva a tomar unas condiciones de infiltración tipo D.


En cuanto al nivel de saturación se tomará la condición II, correspondiente
a una situación intermedia. La vegetación predominante en la zona son los
prados, también existen bosques, aunque bastante despoblados siendo las
Presa de Campillo de las Ranas.

tierras labradas escasas. Con todas estas condiciones, el valor del índice de
curva es 70,5 y con ello se obtiene una retención potencial máxima de 62,8 13
mm.

De este modo y considerando que por debajo de una lluvia de 14,1mm (el
20% de la retención potencial máxima) no se produce escorrentía, se
obtienen los hietogamas netos para los distintos períodos de retorno.

Hietogramas en función de los diferentes periodos de retorno considerados:

Hietograma neto.
60

50
T=5
T=10
Intensidad(mm/h)

40
T=25
T=50
30
T=100

20 T=250
T=500
10 T=1000
T=5000
0 T=10000
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo(min)

Los cálculos de las precipitaciones totales, netas y las pérdidas se presentan


en el Anexo I.

3.5.5. Determinación del hidrograma de avenidas.


Hidrograma unitario.

Este se obtiene a partir de la suma de los hidrogramas triangulares


desarrollados por el “U.S. Department of Agriculture, Soil conservation
service”.
Presa de Campillo de las Ranas.

Método:
14
I: intensidad del temporal unitario.

t0: duración del temporal unitario.

tc: tiempo de concentración.

tp: tiempo de punta.

tb: tiempo de base.

Qp: caudal de punta.

S: superficie de la cuenca en km2.

Se tomara:

tp=0,6tc+ 0,5t0.

t0=0,2tc , por lo que se obtiene que tp=0,7 tc.

tb=8/3tp.

El caudal punta se calcula a través de la relación:

It0S=0,5Qptb

De donde resulta, dejando el valor del caudal de punta en función sólo de la


intensidad del temporal en mm:

Qp = 14,6I m3/segundo.

Con un tc=3,37 horas, queda un tiempo de base tb=6 horas.

A partir del Qp, tb y de los valores de la lluvia eficaz obtenidos, resultan los
caudales punta recogidos en la siguiente tabla:

T(años) Qp(m3/s) T(años) Qp(m3/s)


5 197,4947861 250 575,0522378
10 259,9876507 500 648,3011938
25 345,1009345 1000 722,9711595
50 411,9439044 5000 901,6739256
100 480,9703254 10000 980,7386891
Presa de Campillo de las Ranas.

Los hidrogramas de avenida para los diferentes periodos de retorno se


muestran en el siguiente grafico: 15

Hidrogramas de avenida.
1200
T=5
1000
T=10
800 T=25
Qp(m3/s)

T=50
600
T=100
400 T=250

200 T=500
T=1000
0
T=5000
0 100 200 300 400 500 600
T=10000
Tiempo(min)

Los cálculos de los hidrogramas se presentan en el Anexo I.

3.6. Distribución de Log Pearson III.


Se procederá en este apartado a exponer los cálculos realizados con la
formulación por el Método de Log Pearson III.

Una vez obtenidos los parámetros propios de esta formulación, y con estos
la distribución de extremos, la obtención de los hidrogramas de avenida
sigue el mismo método que el utilizado por Gúmbel, por lo que en este
apartado solo se presentará la formulación general del método de obtención
de las precipitaciones máximas y posteriormente los resultados obtenidos
con estas precipitaciones.

La formulación para la obtención de la precipitación máxima viene dada por


la siguiente expresión:

Log(Pt)=log(Pi)med + kS.

Donde:

S: Desviación típica de log(Pi).

g: M3/S3, coeficiente de asimetría.

K: Coeficiente función de T (período de retorno) y de g. El valor de K,


dependiente del período de retorno y de “g”, se obtiene a partir de la tabla
9.3. del libro de “Hidrología” de E. Martínez Marín.
Presa de Campillo de las Ranas.

Aplicando la formulación de este método se obtienen los siguientes


resultados: 16
S=0,11.

g=-0,57.

log(Pi)med=1,61.

Con los parámetros calculados se obtiene la siguiente distribución de


máximos:

T(años) 5 10 25 50 100 250 500 1000 5000 10000


Precipit.día 51,58 56,89 63,71 69,72 74,62 81,24 86,45 91,65 103,74 108,94
Precipit.24h 58,28 64,28 71,99 78,78 84,32 91,80 97,68 103,56 117,22 123,10

3.6.1. Determinación de las curvas I.D.F.


Los parámetros de las ecuaciones de las curvas I.D.F. son los siguientes:

T(años) C exp
5 381,3 -0,69
10 425,9 -0,69
25 472,2 -0,69
50 516,8 -0,69
100 553,1 -0,69
250 602,2 -0,69
500 640,8 -0,69
1000 679,3 -0,69
5000 768,9 -0,69
10000 807,5 -0,69

Con las ecuaciones anteriores se determina el hietograma de precipitaciones


totales, a las que hay que descontarle las pérdidas para obtener el de
precipitaciones netas que son las que producen escorrentía.
Presa de Campillo de las Ranas.

17
3.6.2. Determinación del hietograma de cálculo.

H(mm/h)\T(años) 5 10 25 50 100 250 500 1000 5000 10000


40 2,86 3,20 3,55 3,88 4,16 4,52 4,81 5,10 5,78 6,07
80 3,92 4,38 4,86 5,32 5,69 6,19 6,59 6,99 7,91 8,31
120 7,17 8,01 8,88 9,72 10,40 11,32 12,05 12,77 14,46 15,18
160 29,91 33,41 37,04 40,54 43,39 47,24 50,27 53,29 60,32 63,35
200 4,97 5,55 6,15 6,73 7,20 7,84 8,35 8,85 10,02 10,52
240 3,29 3,68 4,08 4,46 4,78 5,20 5,53 5,87 6,64 6,97
280 2,55 2,85 3,16 3,46 3,70 4,03 4,29 4,55 5,15 5,40

Hietograma precipitaciones totales:

Hietograma P.total.
70,00

60,00

50,00 T=5
t=10
Intensidad (mm/h)

T=25
40,00
T=50
T=100
30,00
T=250
T=500
20,00
T=1000
T=5000
10,00
T=10000

0,00
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (min)
Presa de Campillo de las Ranas.

18

Hietograma de precipitaciones netas:

Hietograma neto.
45

40
T=5
35
T=10
Intensidad(mm/h)

30
T=25
25
T=50
20 T=100

15 T=250
T=500
10
T=1000
5
T=5000
0 T=10000
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo(min)

Los caudales punta que se obtienen son los que se presentan en la siguiente
tabla:

Qp(m3/s) T(años)2 Qp(m3/s)3


T(años)
5 193,71 250 483,86
10 246,54 500 540,35
25 304,93 1000 597,92
50 364,08 5000 735,97
100 414,04 10000 796,94
Presa de Campillo de las Ranas.

19
En el siguiente gráfico se presentan los diferentes hidrogramas de avenida
para cada uno de los periodos de retorno considerados:

Hidrograma de avenida.
900
800
T=5
700
T=10
600 T=25
Qp(m3/s)

500 T=50
400 T=100
300 T=250
200 T=500
100 T=1000
0 T=5000
0 100 200 300 400 500 600 T=10000
Tiempo(min)

Todos los cálculos intermedios realizados para la obtención de los


hidrogramas de avenida se presentan en el Anexo I.

4. Fórmulas empíricas.
El objetivo del cálculo de los caudales punta por métodos empíricos tiene su
motivación en comparar con los resultados obtenidos por métodos
estadísticos y comprobar los órdenes de magnitud. Sin embargo, estas
fórmulas han sido obtenidas para un determinado entorno por lo que los
resultados pueden ser muy variables.

Estas fórmulas están en función de la superficie (S) de la cuenca y alguna


en función del periodo de retorno (T).

4.1. Fórmula de Gete-Oncins.


Q= ( 4 + 16 log T ) S 1 / 2, en m3/s.

T(años) 5 10 100 500 1000 5000 10000

Qp(m3/s) 238 313 564 739 815 990 1065


Presa de Campillo de las Ranas.

20
4.2. Fórmula de Santi.
Q (m3/s)=33 S 1 / 2.

Por tanto Q=517 m3/s.

4.3. Fórmula de Gauguillet:


Q (m3/s)=25S/(5 + S 1 / 2).

Por tanto Q=297 m3/s

4.4. Fórmula de Quijano.


Q (m3/s)=17S 2/3.

Por tanto Q=666,5 m3/s

4.5. Fórmula de Zapata.


Q (m3/s)=21 S 0,6.

Por tanto Q=570 m3/s

5. Conclusiones.
De los resultados de caudales punta obtenidos por los métodos estadísticos
se concluye que son similares, siendo las diferencias debidas a la propia
formulación de cada uno de ellos; el que los valores obtenidos sean
similares indica que los resultados son aceptables. Adoptando un criterio
conservador se tomarán los caudales punta obtenidos por Gúmbel al ser
estos mayores.

De las fórmulas empíricas se confirman los resultados obtenidos por las


formulaciones estadísticas ya que los valores son del mismo orden de
magnitud y en el caso de la formula de Gete-Oncins son muy similares ya
que incluye el periodo de retorno como una de las variables de su formula.

De acuerdo con la clasificación realizada de la categoría de presa al principio


del anejo y con los datos de caudales punta calculados por Gúmbel se
establecerá cuál es el que se va a utilizar para los diferentes órganos de
desagüe que hay que calcular.

• Con la Avenida Normal se decidirá las dimensiones de las


compuertas en caso de existir, así como las de desvío del río durante
el proceso de la construcción.

• Con la Avenida de Proyecto se decidirá la capacidad del aliviadero,


considerando la laminación que produce el embalse.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Con la Avenida extrema debe comprobarse el funcionamiento del


aliviadero, así como las tensiones de la presa con la condición de no 21
rotura.

En virtud de los datos hasta ahora obtenidos, de la clasificación de la


categoría de la presa realizada en el presente anejo en el apartado 2 y de
las tipologías que se están estudiando se van a tomar para las distintas
avenidas necesarias para los cálculos las siguientes:

Soluciones de fábrica:

• Avenida extrema: T=1000 años.


• Avenida de proyecto: T=500 años.
• Avenida normal: T=5 años.

Solución de materiales sueltos:

• Avenida extrema: T=5000 años.


• Avenida de proyecto: T=500 años.
• Avenida normal: T=25 años.

6. Laminación.
Para la obtención de la cota de coronación del embalse es necesario tener
en cuenta la laminación producida por el embalse. Esta se hará para el
periodo de retorno de 500 años con el que se calculará la longitud del
aliviadero necesaria para que la sobre elevación este dentro de un rango
razonable. Se debe comprobar que la longitud de aliviadero seleccionada
sea capaz de evacuar la avenida extrema sin desbordar la cota de
coronación. Estos cálculos se realizarán en el anejo de pre
dimensionamiento y cálculos hidráulicos, limitándose este apartado a la
presentación de los resultados de los cálculos de la laminación para las
diferentes longitudes de aliviadero consideradas.

La laminación ha sido realizada en una hoja excel, y la formulación es la


siguiente:

• Cálculo de la curva característica del embalse: V(h).


• Cálculo del caudal vertido por el aliviadero en función de la altura de
sobre elevación: Q(h)=CLH^3/2.
• Interpolación de los diferentes hidrogramas de avenida considerados
en intervalos de 10 minutos: I(t).
• Cálculo de I(t+dt).
• Cálculo de la curva 2V(h)/dt+Q(h).
• Aplicación de la formula I-Q=dV.
Presa de Campillo de las Ranas.

22
Donde:

C: coeficiente de desagüe del aliviadero.

L: longitud del aliviadero

H: sobre elevación por encima del N.M.N.

Con la formulación anterior se han obtenido diferentes tablas de cálculos de


los tanteos realizados que se presentan en el Anexo II.

6.1. Laminación Avenida de proyecto (T=500 años).


Después de probar con diferentes longitudes de aliviadero se ha
seleccionado la de 24 metros para las soluciones de fábrica, que arroja una
sobre elevación de 5,34 m.

El coeficiente de contracción del caudal desaguado se ha considerado igual


a 2 para incluir en el la contracción de los filetes de agua por efecto de las
pilas intermedias y estribos. Los intervalos de tiempo considerados han sido
cada 10 minutos.

Laminacion L=24m
700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00

T=500 Av.
300,00
T=500 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

23
6.2. Laminación Avenida extrema (T=1000 años y T=5000 años).
Estas se han considerado para comprobar que la sobre elevación no supere
la cota de coronación. La longitud de aliviadero es de 24 m y las sobre
elevaciones son de 5,75 m en el caso de T=1000 años y de 6,7 m en el
caso de T=5000 años. Con estos datos se ve que la sobre elevación que se
produce en el caso de la avenida de 5000 años es demasiado grande por lo
que para el aliviadero de la solución de materiales sueltos se utilizará una
longitud de 30 m, con la cual la sobre elevación es de 5,83 m.

Avenida 1000 años:

Laminación avenida extrema 1000 años.L=24


m.
800,00

700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00
T=1000 Av.
300,00 T=1000 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

24
Avenida de 5000 años:

Laminación avenida extrema 5000 años.L=30


m.
1000,00

900,00

800,00

700,00
Caudal(m3/s)

600,00

500,00
T=5000 Av.
400,00
T=5000 Laminado.
300,00

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEXO I.
25

A.1. Gúmbel.

Cálculos de precipitaciones totales, netas y perdidas:

Lluvia
Columna1 T=5 Columna2 Columna3 Perdidas Columna4 Columna5
neta
Qp Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 2,89 2,89 2,89 2,89 0,00 0,00
0,00 80,00 3,96 6,85 3,96 6,85 0,00 0,00
0,01 120,00 7,23 14,08 7,23 14,08 0,00 0,00
134,61 160,00 30,17 44,25 20,95 35,03 9,22 9,22
39,38 200,00 5,01 49,26 2,31 37,34 2,70 11,92
27,83 240,00 3,32 52,58 1,41 38,75 1,91 13,82
22,42 280,00 2,57 55,15 1,04 39,79 1,54 15,36
Lluvia
T=10 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,28 3,28 3,28 3,28 0,00 0,00
0,00 80,00 4,49 7,77 4,49 7,77 0,00 0,00
0,89 120,00 8,21 15,99 8,15 15,93 0,06 0,06
181,33 160,00 34,27 50,25 21,85 37,77 12,42 12,48
49,07 200,00 5,69 55,94 2,33 40,10 3,36 15,84
34,38 240,00 3,77 59,72 1,42 41,52 2,35 18,20
27,55 280,00 2,92 62,64 1,04 42,56 1,89 20,08
Lluvia
T=25 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,78 3,78 3,78 3,78 0,00 0,00
0,00 80,00 5,17 8,95 5,17 8,95 0,00 0,00
3,99 120,00 9,45 18,40 9,18 18,13 0,27 0,27
244,37 160,00 39,44 57,84 22,70 40,82 16,74 17,01
61,66 200,00 6,55 64,38 2,32 43,15 4,22 21,23
42,84 240,00 4,34 68,72 1,41 44,56 2,93 24,17
34,16 280,00 3,36 72,09 1,02 45,58 2,34 26,51
Lluvia
T=50 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,14 4,14 4,14 4,14 0,00 0,00
0,00 80,00 5,67 9,82 5,67 9,82 0,00 0,00
7,62 120,00 10,37 20,19 9,85 19,67 0,52 0,52
293,50 160,00 43,27 63,46 23,17 42,84 20,10 20,62
71,17 200,00 7,18 70,65 2,31 45,15 4,87 25,50
Presa de Campillo de las Ranas.

49,22 240,00 4,76 75,41 1,39 46,54 3,37 28,87


39,13 280,00 3,69 79,10 1,01 47,55 2,68 31,55 26
Lluvia
T=100 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,51 4,51 4,51 4,51 0,00 0,00
0,00 80,00 6,17 10,68 6,17 10,68 0,00 0,00
12,25 120,00 11,29 21,97 10,45 21,13 0,84 0,84
343,92 160,00 47,08 69,05 23,53 44,66 23,56 24,40
80,74 200,00 7,82 76,87 2,29 46,95 5,53 29,93
55,61 240,00 5,18 82,05 1,37 48,32 3,81 33,73
44,11 280,00 4,02 86,07 1,00 49,32 3,02 36,76
Lluvia
T=250 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,99 4,99 4,99 4,99 0,00 0,00
0,00 80,00 6,83 11,82 6,83 11,82 0,00 0,00
19,78 120,00 12,49 24,31 11,13 22,95 1,36 1,36
412,20 160,00 52,10 76,41 23,86 46,82 28,23 29,59
93,42 200,00 8,65 85,06 2,25 49,07 6,40 35,99
64,07 240,00 5,73 90,79 1,35 50,42 4,39 40,37
50,68 280,00 4,44 95,23 0,97 51,39 3,47 43,85
Lluvia
T=500 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,35 5,35 5,35 5,35 0,00 0,00
0,00 80,00 7,33 12,68 7,33 12,68 0,00 0,00
26,49 120,00 13,40 26,08 11,58 24,26 1,81 1,81
465,03 160,00 55,89 81,96 24,03 48,30 31,85 33,67
103,06 200,00 9,28 91,24 2,22 50,52 7,06 40,72
70,49 240,00 6,15 97,39 1,32 51,84 4,83 45,55
55,66 280,00 4,77 102,16 0,95 52,79 3,81 49,37
Lluvia
T=1000 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,71 5,71 5,71 5,71 0,00 0,00
0,00 80,00 7,82 13,54 7,82 13,54 0,00 0,00
33,99 120,00 14,30 27,84 11,97 25,51 2,33 2,33
518,62 160,00 59,67 87,51 24,15 49,66 35,52 37,85
112,72 200,00 9,91 97,41 2,19 51,84 7,72 45,57
76,91 240,00 6,57 103,98 1,30 53,14 5,27 50,84
60,64 280,00 5,09 109,07 0,94 54,08 4,15 54,99
Lluvia
T=5000 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 6,55 6,55 6,55 6,55 0,00 0,00
0,54 80,00 8,98 15,53 8,94 15,49 0,04 0,04
53,69 120,00 16,41 31,94 12,73 28,22 3,68 3,71
646,18 160,00 68,45 100,38 24,19 52,45 44,26 47,94
134,66 200,00 11,36 111,75 2,14 54,55 9,22 57,20
Presa de Campillo de las Ranas.

91,83 240,00 7,53 119,28 1,24 55,79 6,29 63,49


72,75 280,00 5,84 125,12 0,86 56,69 4,98 68,43 27
Lluvia
T=10000 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 6,92 6,92 6,92 6,92 0,00 0,00
1,25 80,00 9,47 16,39 9,38 16,30 0,09 0,09
62,82 120,00 17,31 33,70 13,01 29,31 4,30 4,39
702,49 160,00 72,23 105,93 24,11 53,51 48,12 52,42
143,64 200,00 11,99 117,92 2,15 55,58 9,84 62,34
98,26 240,00 7,95 125,87 1,22 56,80 6,73 69,07
78,44 280,00 6,16 132,03 0,79 57,67 5,37 74,36
Presa de Campillo de las Ranas.

28
Cálculos hidrogramas de avenida:

T=5

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q4 0 33,7 67,3 101,0 134,6 111,9 89,2 66,5 43,7 21,0 0,0

Q5 0 7,9 15,8 23,6 31,5 39,4 32,7 26,1 19,4 12,8 6,1 0,0

Q6 0 4,6 9,3 13,9 18,6 23,2 27,8 23,1 18,4 13,7 9,0 4,3 0,0

Q7 0 3,2 6,4 9,6 12,8 16,0 19,2 22,4 18,6 14,9 11,1 7,3 3,5 0,00
QT 0 49,4 98,7 148,1 197,5 190,5 169,0 138,1 100,3 62,4 26,3 11,6 3,5 0,00

T=10

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520
Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q3 0 0,3 0,6 0,9 0,7 0,6 0,4 0,3 0,1 0,0

Q4 0 45,3 90,7 136,0 181,3 150,7 120,1 89,5 58,9 28,3 0,0

Q5 0 9,8 19,6 29,4 39,3 49,1 40,8 32,5 24,2 15,9 7,7 0,0

Q6 0 5,7 11,5 17,2 22,9 28,7 34,4 28,6 22,8 17,0 11,2 5,4 0,0

Q7 0 3,9 7,9 11,8 15,7 19,7 23,6 27,5 22,9 18,3 13,6 9,0 4,3 0,00
QT 0 65,1 130,2 195,3 260,0 248,7 219,3 178,4 129,0 79,5 32,4 14,3 4,3 0,00

T=25

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 1,3 2,7 4,0 3,3 2,6 2,0 1,3 0,6 0,0

Q4 0 61,1 122,2 183,3 244,4 203,1 161,9 120,6 79,4 38,2 0,0
Q5 0 12,3 24,7 37,0 49,3 61,7 51,3 40,8 30,4 20,0 9,6 0,0

Q6 0 7,1 14,3 21,4 28,6 35,7 42,8 35,6 28,4 21,2 13,9 6,7 0,0

Q7 0 4,9 9,8 14,6 19,5 24,4 29,3 34,2 28,4 22,6 16,9 11,1 5,3 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

QT 0 86,8 173,6 260,3 345,1 327,5 287,2 232,6 167,2 102,0 40,4 17,8 5,3 0,00
29
T=50

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 2,5 5,1 7,6 6,3 5,0 3,8 2,5 1,2 0,0

Q4 0 73,4 146,7 220,1 293,5 244,0 194,4 144,9 95,4 45,8 0,0
Q5 0 14,2 28,5 42,7 56,9 71,2 59,2 47,1 35,1 23,1 11,1 0,0

Q6 0 8,2 16,4 24,6 32,8 41,0 49,2 40,9 32,6 24,3 16,0 7,7 0,0

Q7 0 5,6 11,2 16,8 22,4 28,0 33,5 39,1 32,5 25,9 19,3 12,7 6,1 0,00

QT 0 103,9 207,9 311,8 411,9 389,2 340,1 274,6 196,8 119,2 46,4 20,4 6,1 0,00

T=100
tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 4,1 8,2 12,2 10,2 8,1 6,0 4,0 1,9 0,0

Q4 0 86,0 172,0 257,9 343,9 285,9 227,8 169,8 111,7 53,7 0,0

Q5 0 16,1 32,3 48,4 64,6 80,7 67,1 53,5 39,9 26,2 12,6 0,0

Q6 0 9,3 18,5 27,8 37,1 46,3 55,6 46,2 36,8 27,5 18,1 8,7 0,0

Q7 0 6,3 12,6 18,9 25,2 31,5 37,8 44,1 36,7 29,2 21,8 14,3 6,9 0,00

QT 0 121,8 243,6 365,3 481,0 452,6 394,4 317,6 227,0 136,6 52,4 23,0 6,9 0,00
T=250

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 6,6 13,2 19,8 16,4 13,1 9,8 6,4 3,1 0,0

Q4 0 103,0 206,1 309,1 412,2 342,6 273,1 203,5 133,9 64,4 0,0

Q5 0 18,7 37,4 56,1 74,7 93,4 77,7 61,9 46,1 30,4 14,6 0,0
Q6 0 10,7 21,4 32,0 42,7 53,4 64,1 53,3 42,4 31,6 20,8 10,0 0,0

Q7 0 7,2 14,5 21,7 29,0 36,2 43,4 50,7 42,1 33,6 25,0 16,5 7,9 0,00

QT 0 146,2 292,5 438,7 575,1 538,7 468,0 375,7 267,7 159,9 60,4 26,5 7,9 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

T=500 30
tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 8,8 17,7 26,5 22,0 17,5 13,1 8,6 4,1 0,0

Q4 0 116,3 232,5 348,8 465,0 386,5 308,1 229,6 151,1 72,6 0,0

Q5 0 20,6 41,2 61,8 82,5 103,1 85,7 68,3 50,9 33,5 16,1 0,0
Q6 0 11,7 23,5 35,2 47,0 58,7 70,5 58,6 46,7 34,8 22,9 11,0 0,0

Q7 0 8,0 15,9 23,9 31,8 39,8 47,7 55,7 46,3 36,9 27,5 18,1 8,7 0,00

QT 0 165,4 330,8 496,2 648,3 605,7 525,0 420,7 299,1 177,8 66,5 29,1 8,7 0,00

T=1000

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520
Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q3 0 11,3 22,7 34,0 28,3 22,5 16,8 11,0 5,3 0,0

Q4 0 129,7 259,3 389,0 518,6 431,1 343,6 256,0 168,5 81,0 0,0

Q5 0 22,5 45,1 67,6 90,2 112,7 93,7 74,7 55,6 36,6 17,6 0,0

Q6 0 12,8 25,6 38,5 51,3 64,1 76,9 63,9 50,9 38,0 25,0 12,0 0,0

Q7 0 8,7 17,3 26,0 34,7 43,3 52,0 60,6 50,4 40,2 29,9 19,7 9,5 0,00

QT 0 185,0 370,0 555,0 723,0 673,7 582,9 466,3 330,8 195,7 72,5 31,7 9,5 0,00

T=5000
tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,3 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0

Q3 0 17,9 35,8 53,7 44,6 35,6 26,5 17,4 8,4 0,0

Q4 0 161,5 323,1 484,6 646,2 537,1 428,1 319,0 209,9 100,9 0,0

Q5 0 26,9 53,9 80,8 107,7 134,7 111,9 89,2 66,5 43,7 21,0 0,0

Q6 0 15,3 30,6 45,9 61,2 76,5 91,8 76,3 60,8 45,3 29,8 14,3 0,0
Q7 0 10,4 20,8 31,2 41,6 52,0 62,4 72,7 60,5 48,2 35,9 23,6 11,4 0,00

QT 0 232,3 464,7 696,7 901,7 836,1 720,8 574,8 406,1 238,2 86,8 38,0 11,4 0,00

T=10000
Presa de Campillo de las Ranas.

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 31
520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,6 1,3 1,0 0,8 0,6 0,3 0,1 0,0

Q3 0 20,9 41,9 62,8 52,2 41,6 31,0 20,4 9,8 0,0

Q4 0 175,6 351,2 526,9 702,5 583,9 465,4 346,8 228,2 109,7 0,0

Q5 0 28,7 57,5 86,2 114,9 143,6 119,4 95,2 70,9 46,7 22,4 0,0

Q6 0 16,4 32,8 49,1 65,5 81,9 98,3 81,7 65,1 48,5 31,9 15,3 0,0
Q7 0 11,2 22,4 33,6 44,8 56,0 67,2 78,4 65,2 52,0 38,7 25,5 12,2 0,00

QT 0 253,5 507,0 759,6 980,7 907,7 781,6 622,6 439,2 256,8 93,1 40,8 12,2 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

A.1.2 Log Pearson III.


32
Cálculo de las precipitaciones totales, netas y perdidas:

Columna1 T=5
Qp Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 2,86 2,86 2,86 2,86 0,00 0,00
0,00 80,00 3,92 6,79 3,92 6,79 0,00 0,00
0,00 120,00 7,17 13,96 7,17 13,96 0,00 0,00
131,77 160,00 29,91 43,87 20,89 34,84 9,03 9,03
38,78 200,00 4,97 48,84 2,31 37,15 2,66 11,68
27,42 240,00 3,29 52,13 1,41 38,57 1,88 13,56
22,10 280,00 2,55 54,68 1,04 39,61 1,51 15,07
Lluvia
T=10 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,20 3,20 3,20 3,20 0,00 0,00
0,00 80,00 4,38 7,58 4,38 7,58 0,00 0,00
0,59 120,00 8,01 15,59 7,97 15,55 0,04 0,04
171,31 160,00 33,41 49,00 21,68 37,23 11,73 11,77
47,02 200,00 5,55 54,55 2,33 39,55 3,22 14,99
33,00 240,00 3,68 58,23 1,42 40,97 2,26 17,25
26,47 280,00 2,85 61,08 1,04 42,01 1,81 19,07
Lluvia
T=25 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,55 3,55 3,55 3,55 0,00 0,00
0,00 80,00 4,86 8,40 4,86 8,40 0,00 0,00
2,29 120,00 8,88 17,28 8,72 17,13 0,16 0,16
214,69 160,00 37,04 54,33 22,34 39,46 14,71 14,86
55,79 200,00 6,15 60,48 2,33 41,79 3,82 18,68
38,91 240,00 4,08 64,56 1,41 43,21 2,66 21,35
31,09 280,00 3,16 67,72 1,03 44,24 2,13 23,48
Lluvia
T=50 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,88 3,88 3,88 3,88 0,00 0,00
0,00 80,00 5,32 9,20 5,32 9,20 0,00 0,00
4,93 120,00 9,72 18,92 9,38 18,58 0,34 0,34
258,35 160,00 40,54 59,46 22,85 41,43 17,70 18,03
64,39 200,00 6,73 66,19 2,32 43,75 4,41 22,44
44,68 240,00 4,46 70,65 1,40 45,15 3,06 25,50
35,59 280,00 3,46 74,11 1,02 46,17 2,44 27,94
Lluvia
T=100 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,16 4,16 4,16 4,16 0,00 0,00
0,00 80,00 5,69 9,84 5,69 9,84 0,00 0,00
7,75 120,00 10,40 20,25 9,87 19,71 0,53 0,53
295,03 160,00 43,39 63,63 23,18 42,90 20,21 20,74
71,47 200,00 7,20 70,84 2,31 45,21 4,89 25,63
Presa de Campillo de las Ranas.

49,42 240,00 4,78 75,62 1,39 46,60 3,38 29,02


39,28 280,00 3,70 79,32 1,01 47,61 2,69 33
31,71
Lluvia
T=250 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,52 4,52 4,52 4,52 0,00 0,00
0,00 80,00 6,19 10,72 6,19 10,72 0,00 0,00
12,46 120,00 11,32 22,04 10,47 21,19 0,85 0,85
346,02 160,00 47,24 69,28 23,54 44,73 23,70 24,55
81,13 200,00 7,84 77,13 2,29 47,02 5,56 30,11
55,88 240,00 5,20 82,33 1,37 48,39 3,83 33,94
44,31 280,00 4,03 86,36 0,99 49,38 3,04 36,97
Lluvia
T=500 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,81 4,81 4,81 4,81 0,00 0,00
0,00 80,00 6,59 11,41 6,59 11,41 0,00 0,00
16,85 120,00 12,05 23,46 10,90 22,30 1,15 1,15
387,07 160,00 50,27 73,72 23,76 46,06 26,51 27,67
88,78 200,00 8,35 82,07 2,27 48,32 6,08 33,75
60,98 240,00 5,53 87,60 1,36 49,68 4,18 37,92
48,28 280,00 4,29 91,89 0,98 50,66 3,31 41,23
Lluvia
T=1000 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,10 5,10 5,10 5,10 0,00 0,00
0,00 80,00 6,99 12,09 6,99 12,09 0,00 0,00
21,80 120,00 12,77 24,86 11,28 23,37 1,49 1,49
428,72 160,00 53,29 78,15 23,92 47,30 29,36 30,86
96,45 200,00 8,85 87,00 2,24 49,54 6,61 37,46
66,09 240,00 5,87 92,87 1,34 50,88 4,53 41,99
52,25 280,00 4,55 97,41 0,97 51,84 3,58 45,57
Lluvia
T=5000 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,78 5,78 5,78 5,78 0,00 0,00
0,00 80,00 7,91 13,69 7,91 13,69 0,00 0,00
35,36 120,00 14,46 28,14 12,04 25,72 2,42 2,42
527,92 160,00 60,32 88,46 24,16 49,88 36,16 38,58
114,38 200,00 10,02 98,48 2,18 52,06 7,83 46,42
78,02 240,00 6,64 105,12 1,30 53,36 5,34 51,76
61,50 280,00 5,15 110,26 0,93 54,29 4,21 55,97
Lluvia
T=10000 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 6,07 6,07 6,07 6,07 0,00 0,00
0,05 80,00 8,31 14,37 8,30 14,37 0,00 0,00
41,96 120,00 15,18 29,56 12,31 26,68 2,87 2,88
571,46 160,00 63,35 92,90 24,21 50,89 39,14 42,02
122,13 200,00 10,52 103,42 2,15 53,04 8,37 50,38
83,16 240,00 6,97 110,39 1,28 54,31 5,70 56,08
65,49 280,00 5,40 115,80 0,92 55,23 4,49 60,57
Presa de Campillo de las Ranas.

34
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEXO II
35
A.1. Cálculos laminación.

A.1.1 Determinación longitud aliviadero.


Avenida de proyecto, T=500 años:

2V/DT-
L18/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 40,37 41,35 0,06 0,49
20 41,35 124,05 156,75 164,42 0,22 3,83
30 82,70 206,75 347,11 363,50 0,37 8,20
40 124,05 289,45 599,64 636,56 0,64 18,46
50 165,40 372,15 903,47 971,79 0,97 34,16
60 206,75 454,85 1247,21 1358,32 1,34 55,56
70 248,10 537,55 1619,84 1784,76 1,74 82,46
80 289,45 620,25 2011,41 2240,10 2,16 114,34
90 330,80 702,95 2413,38 2714,37 2,60 150,49
100 372,15 785,65 2818,81 3199,04 3,03 190,11
110 413,50 868,35 3222,29 3687,16 3,47 232,43
120 454,85 951,05 3619,84 4173,34 3,90 276,75
130 496,20 1030,43 4005,98 4650,27 4,31 322,15
140 534,23 1106,48 4376,81 5112,46 4,71 367,83
150 572,25 1182,53 4732,36 5559,33 5,09 413,49
160 610,28 1258,58 5073,07 5990,93 5,46 458,93
170 648,30 1285,94 5361,61 6359,01 5,77 498,70
180 637,64 1264,62 5569,95 6626,23 5,99 528,14
190 626,98 1243,30 5715,17 6813,24 6,15 549,03
200 616,32 1221,98 5811,14 6937,15 6,25 563,01
210 605,66 1191,15 5861,51 7002,29 6,31 570,39
220 585,49 1150,83 5869,27 7012,33 6,32 571,53
230 565,33 1110,50 5844,10 6979,77 6,29 567,83
240 545,17 1070,18 5793,44 6914,28 6,23 560,42
250 525,01 1023,94 5718,38 6817,38 6,15 549,50
260 498,93 971,79 5619,65 6690,17 6,05 535,26
270 472,86 919,64 5502,27 6539,29 5,92 518,51
280 446,78 867,49 5370,01 6369,76 5,78 499,87
290 420,71 811,01 5222,31 6181,02 5,62 479,35
300 390,30 750,19 5058,57 5972,50 5,44 456,96
310 359,89 689,36 4881,56 5747,93 5,25 433,19
320 329,48 628,54 4693,32 5510,10 5,05 408,39
330 299,07 567,80 4495,41 5261,13 4,84 382,86
340 268,74 507,15 4288,93 5002,56 4,61 356,82
350 238,41 446,50 4074,54 4735,42 4,38 330,44
360 208,08 385,84 3852,68 4460,39 4,15 303,85
370 177,76 327,69 3625,56 4180,37 3,90 277,41
Presa de Campillo de las Ranas.

380 149,94 272,05 3394,88 3897,61 3,65 251,36


390 122,11 216,41 3159,87 3611,29 3,40 225,71 36
400 94,29 160,76 2919,75 3320,64 3,14 200,44
410 66,47 123,60 2689,13 3043,35 2,89 177,11
420 57,13 104,91 2480,38 2794,03 2,67 156,83
430 47,78 86,22 2288,73 2566,59 2,46 138,93
440 38,43 67,52 2110,38 2356,25 2,27 122,93
450 29,09 53,08 1945,92 2163,46 2,09 108,77
460 23,99 42,88 1796,06 1988,80 1,93 96,37
470 18,89 32,68 1657,93 1828,73 1,78 85,40
480 13,79 22,48 1529,23 1680,41 1,64 75,59
490 8,69 15,21 1410,62 1544,44 1,51 66,91
500 6,52 10,86 1302,80 1421,48 1,40 59,34
510 4,34 6,52 1203,97 1309,32 1,29 52,67
520 2,17 2,17 1112,63 1206,15 1,19 46,76
530 0,00 0,00 1029,45 1112,63 1,10 41,59
540 955,16 1029,45 1,02 37,15
550 888,53 955,16 0,95 33,31
560 828,55 888,53 0,89 29,99
570 774,38 828,55 0,83 27,09
580 725,28 774,38 0,77 24,55
590 680,64 725,28 0,73 22,32

2V/DT-
L21/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 40,21 41,35 0,06 0,57
20 41,35 124,05 155,31 164,26 0,22 4,47
30 82,70 206,75 343,04 362,06 0,37 9,51
40 124,05 289,45 589,82 632,49 0,64 21,34
50 165,40 372,15 883,43 961,97 0,96 39,27
60 206,75 454,85 1211,41 1338,28 1,32 63,43
70 248,10 537,55 1562,11 1748,97 1,70 93,43
80 289,45 620,25 1925,38 2182,36 2,11 128,49
90 330,80 702,95 2292,96 2628,33 2,52 167,69
100 372,15 785,65 2658,53 3078,61 2,92 210,04
110 413,50 868,35 3017,54 3526,88 3,33 254,67
120 454,85 951,05 3366,98 3968,60 3,72 300,81
130 496,20 1030,43 3702,42 4397,40 4,09 347,49
140 534,23 1106,48 4021,07 4808,90 4,45 393,91
150 572,25 1182,53 4323,88 5203,60 4,79 439,86
160 610,28 1258,58 4612,05 5582,46 5,11 485,21
170 648,30 1285,94 4850,23 5897,99 5,38 523,88
180 637,64 1264,62 5013,01 6114,85 5,56 550,92
190 626,98 1243,30 5118,79 6256,31 5,68 568,76
Presa de Campillo de las Ranas.

200 616,32 1221,98 5181,78 6340,76 5,75 579,49


210 605,66 1191,15 5205,75 6372,93 5,78 583,59 37
220 585,49 1150,83 5193,57 6356,58 5,77 581,51
230 565,33 1110,50 5154,43 6304,07 5,72 574,82
240 545,17 1070,18 5095,10 6224,60 5,65 564,75
250 525,01 1023,94 5016,15 6119,04 5,57 551,45
260 498,93 971,79 4917,84 5987,94 5,45 535,05
270 472,86 919,64 4804,69 5837,48 5,33 516,40
280 446,78 867,49 4679,94 5672,18 5,19 496,12
290 420,71 811,01 4542,66 5490,95 5,03 474,14
300 390,30 750,19 4391,98 5292,85 4,86 450,43
310 359,89 689,36 4230,38 5081,35 4,68 425,48
320 329,48 628,54 4059,60 4858,92 4,49 399,66
330 299,07 567,80 3880,90 4627,40 4,29 373,25
340 268,74 507,15 3695,15 4388,05 4,08 346,45
350 238,41 446,50 3502,78 4141,64 3,87 319,43
360 208,08 385,84 3304,01 3888,62 3,65 292,31
370 177,76 327,69 3100,84 3631,70 3,42 265,43
380 149,94 272,05 2894,73 3372,89 3,19 239,08
390 122,11 216,41 2684,74 3111,14 2,95 213,20
400 94,29 160,76 2469,93 2845,51 2,71 187,79
410 66,47 123,60 2264,48 2593,53 2,48 164,52
420 57,13 104,91 2080,25 2369,39 2,28 144,57
430 47,78 86,22 1912,16 2166,46 2,09 127,15
440 38,43 67,52 1756,30 1979,69 1,92 111,70
450 29,09 53,08 1613,14 1809,38 1,76 98,12
460 23,99 42,88 1483,33 1656,02 1,62 86,34
470 18,89 32,68 1364,02 1516,01 1,48 75,99
480 13,79 22,48 1252,96 1386,50 1,36 66,77
490 8,69 15,21 1150,82 1268,16 1,25 58,67
500 6,52 10,86 1058,37 1161,68 1,15 51,66
510 4,34 6,52 973,84 1064,89 1,06 45,52
520 2,17 2,17 895,80 976,01 0,97 40,11
530 0,00 0,00 825,00 895,80 0,89 35,40
540 762,18 825,00 0,82 31,41
550 706,21 762,18 0,76 27,99
560 656,11 706,21 0,71 25,05
570 611,10 656,11 0,66 22,51
580 570,51 611,10 0,62 20,30
590 533,77 570,51 0,58 18,37
Presa de Campillo de las Ranas.

2V/DT-
L24/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s) 38
10 0,00 41,35 40,04 41,35 0,06 0,65
20 41,35 124,05 153,87 164,09 0,22 5,11
30 82,70 206,75 339,01 360,62 0,37 10,81
40 124,05 289,45 580,14 628,46 0,63 24,16
50 165,40 372,15 863,84 952,29 0,95 44,22
60 206,75 454,85 1176,77 1318,69 1,30 70,96
70 248,10 537,55 1506,85 1714,32 1,67 103,74
80 289,45 620,25 1844,02 2127,10 2,06 141,54
90 330,80 702,95 2180,53 2546,98 2,44 183,22
100 372,15 785,65 2510,82 2966,18 2,82 227,68
110 413,50 868,35 2831,27 3379,17 3,19 273,95
120 454,85 951,05 3139,80 3782,32 3,55 321,26
130 496,20 1030,43 3433,00 4170,23 3,89 368,61
140 534,23 1106,48 3708,97 4539,48 4,21 415,25
150 572,25 1182,53 3969,41 4891,50 4,52 461,05
160 610,28 1258,58 4216,00 5227,98 4,81 505,99
170 648,30 1285,94 4415,16 5501,94 5,04 543,39
180 637,64 1264,62 4543,67 5679,78 5,19 568,05
190 626,98 1243,30 4620,85 5786,97 5,28 583,06
200 616,32 1221,98 4660,98 5842,82 5,33 590,92
210 605,66 1191,15 4667,66 5852,13 5,34 592,24
220 585,49 1150,83 4643,50 5818,49 5,31 587,49
230 565,33 1110,50 4597,13 5754,00 5,26 578,43
240 545,17 1070,18 4534,68 5667,31 5,18 566,31
250 525,01 1023,94 4456,18 5558,62 5,09 551,22
260 498,93 971,79 4361,52 5427,97 4,98 533,22
270 472,86 919,64 4254,78 5281,16 4,85 513,19
280 446,78 867,49 4138,77 5122,27 4,72 491,75
290 420,71 811,01 4012,27 4949,78 4,57 468,75
300 390,30 750,19 3874,23 4762,46 4,41 444,11
310 359,89 689,36 3726,90 4563,60 4,24 418,35
320 329,48 628,54 3571,80 4355,44 4,05 391,82
330 299,07 567,80 3409,98 4139,60 3,87 364,81
340 268,74 507,15 3242,09 3917,13 3,67 337,52
350 238,41 446,50 3068,42 3688,58 3,47 310,08
360 208,08 385,84 2889,04 3454,26 3,26 282,61
370 177,76 327,69 2705,78 3216,74 3,05 255,48
380 149,94 272,05 2519,92 2977,83 2,83 228,96
390 122,11 216,41 2330,38 2736,33 2,61 202,97
400 94,29 160,76 2136,13 2491,14 2,39 177,51
410 66,47 123,60 1950,98 2259,73 2,18 154,37
420 57,13 104,91 1786,33 2055,88 1,99 134,78
430 47,78 86,22 1636,90 1872,54 1,82 117,82
Presa de Campillo de las Ranas.

440 38,43 67,52 1498,68 1704,42 1,66 102,87


450 29,09 53,08 1372,10 1551,76 1,52 89,83 39
460 23,99 42,88 1257,79 1414,98 1,39 78,59
470 18,89 32,68 1152,93 1290,47 1,27 68,77
480 13,79 22,48 1055,31 1175,41 1,16 60,05
490 8,69 15,21 965,66 1070,51 1,06 52,43
500 6,52 10,86 884,78 976,52 0,97 45,87
510 4,34 6,52 810,97 891,30 0,89 40,16
520 2,17 2,17 742,85 813,14 0,81 35,14
530 0,00 0,00 681,23 742,85 0,74 30,81
540 626,90 681,23 0,68 27,17
550 578,75 626,90 0,63 24,07
560 535,89 578,75 0,58 21,43
570 497,55 535,89 0,54 19,17
580 463,13 497,55 0,50 17,21
590 432,11 463,13 0,47 15,51

2V/DT-
L27/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 39,88 41,35 0,06 0,73
20 41,35 124,05 152,43 163,93 0,22 5,75
30 82,70 206,75 335,01 359,18 0,37 12,09
40 124,05 289,45 570,60 624,46 0,63 26,93
50 165,40 372,15 844,69 942,75 0,94 49,03
60 206,75 454,85 1143,23 1299,54 1,28 78,16
70 248,10 537,55 1453,94 1680,78 1,64 113,42
80 289,45 620,25 1767,05 2074,19 2,01 153,57
90 330,80 702,95 2075,45 2470,00 2,37 197,28
100 372,15 785,65 2374,45 2861,10 2,73 243,33
110 413,50 868,35 2661,36 3242,80 3,07 290,72
120 454,85 951,05 2934,99 3612,41 3,40 338,71
130 496,20 1030,43 3192,78 3965,42 3,71 386,32
140 534,23 1106,48 3433,58 4299,26 4,01 432,84
150 572,25 1182,53 3659,61 4616,11 4,28 478,25
160 610,28 1258,58 3872,90 4918,19 4,54 522,64
170 648,30 1285,94 4041,35 5158,84 4,75 558,75
180 637,64 1264,62 4143,70 5305,97 4,87 581,13
190 626,98 1243,30 4199,87 5387,00 4,94 593,56
200 616,32 1221,98 4223,98 5421,85 4,97 598,93
210 605,66 1191,15 4219,34 5415,14 4,97 597,90
220 585,49 1150,83 4188,22 5370,17 4,93 590,98
230 565,33 1110,50 4138,67 5298,72 4,87 580,03
240 545,17 1070,18 4076,18 5208,84 4,79 566,33
250 525,01 1023,94 4000,37 5100,12 4,70 549,88
Presa de Campillo de las Ranas.

260 498,93 971,79 3910,79 4972,15 4,59 530,68


270 472,86 919,64 3811,15 4830,43 4,47 509,64 40
280 446,78 867,49 3703,94 4678,64 4,33 487,35
290 420,71 811,01 3587,70 4514,94 4,19 463,62
300 390,30 750,19 3461,27 4337,89 4,04 438,31
310 359,89 689,36 3326,73 4150,64 3,88 411,95
320 329,48 628,54 3185,41 3955,27 3,70 384,93
330 299,07 567,80 3038,22 3753,22 3,53 357,50
340 268,74 507,15 2885,65 3545,37 3,34 329,86
350 238,41 446,50 2727,86 3332,14 3,15 302,14
360 208,08 385,84 2564,84 3113,71 2,96 274,44
370 177,76 327,69 2398,25 2892,53 2,76 247,14
380 149,94 272,05 2229,25 2670,30 2,55 220,53
390 122,11 216,41 2056,65 2445,65 2,35 194,50
400 94,29 160,76 1879,36 2217,42 2,14 169,03
410 66,47 123,60 1710,87 2002,96 1,94 146,04
420 57,13 104,91 1562,19 1815,78 1,77 126,80
430 47,78 86,22 1427,85 1648,40 1,61 110,28
440 38,43 67,52 1303,80 1495,37 1,47 95,78
450 29,09 53,08 1190,47 1356,88 1,33 83,21
460 23,99 42,88 1088,45 1233,35 1,22 72,45
470 18,89 32,68 994,98 1121,13 1,11 63,08
480 13,79 22,48 907,90 1017,46 1,01 54,78
490 8,69 15,21 828,01 923,11 0,92 47,55
500 6,52 10,86 756,13 838,87 0,84 41,37
510 4,34 6,52 690,62 762,65 0,76 36,02
520 2,17 2,17 630,15 692,79 0,70 31,32
530 0,00 0,00 575,58 630,15 0,63 27,29
540 527,74 575,58 0,58 23,92
550 485,56 527,74 0,53 21,09
560 448,18 485,56 0,49 18,69
570 414,90 448,18 0,46 16,64
580 385,13 414,90 0,42 14,88
590 358,40 385,13 0,39 13,37
Presa de Campillo de las Ranas.

2V/DT-
L30/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s) 41
10 0,00 41,35 39,72 41,35 0,06 0,82
20 41,35 124,05 150,99 163,77 0,22 6,39
30 82,70 206,75 331,03 357,74 0,37 13,35
40 124,05 289,45 561,20 620,48 0,62 29,64
50 165,40 372,15 825,97 933,35 0,93 53,69
60 206,75 454,85 1110,76 1280,82 1,26 85,03
70 248,10 537,55 1403,27 1648,31 1,61 122,52
80 289,45 620,25 1694,18 2023,52 1,96 164,67
90 330,80 702,95 1977,13 2397,13 2,31 210,00
100 372,15 785,65 2248,34 2762,78 2,64 257,22
110 413,50 868,35 2506,00 3116,69 2,96 305,34
120 454,85 951,05 2749,72 3457,06 3,26 353,67
130 496,20 1030,43 2977,65 3780,15 3,55 401,25
140 534,23 1106,48 3189,24 4084,13 3,82 447,44
150 572,25 1182,53 3387,05 4371,77 4,07 492,36
160 610,28 1258,58 3573,31 4645,63 4,31 536,16
170 648,30 1285,94 3717,25 4859,25 4,49 571,00
180 637,64 1264,62 3799,35 4981,87 4,60 591,26
190 626,98 1243,30 3839,90 5042,65 4,65 601,37
200 616,32 1221,98 3852,72 5061,88 4,67 604,58
210 605,66 1191,15 3840,72 5043,87 4,65 601,58
220 585,49 1150,83 3805,81 4991,54 4,60 592,87
230 565,33 1110,50 3755,50 4916,31 4,54 580,40
240 545,17 1070,18 3694,71 4825,68 4,46 565,49
250 525,01 1023,94 3622,64 4718,64 4,37 548,00
260 498,93 971,79 3538,64 4594,43 4,26 527,89
270 472,86 919,64 3446,11 4458,28 4,14 506,09
280 446,78 867,49 3347,23 4313,60 4,02 483,18
290 420,71 811,01 3240,43 4158,24 3,88 458,91
300 390,30 750,19 3124,43 3990,61 3,73 433,09
310 359,89 689,36 3001,20 3813,79 3,58 406,30
320 329,48 628,54 2871,95 3629,74 3,42 378,90
330 299,07 567,80 2737,42 3439,75 3,25 351,16
340 268,74 507,15 2598,03 3244,57 3,07 323,27
350 238,41 446,50 2453,83 3044,52 2,89 295,35
360 208,08 385,84 2304,70 2839,67 2,71 267,48
370 177,76 327,69 2152,24 2632,40 2,52 240,08
380 149,94 272,05 1997,46 2424,29 2,33 213,42
390 122,11 216,41 1839,11 2213,86 2,14 187,38
400 94,29 160,76 1676,06 1999,88 1,94 161,91
410 66,47 123,60 1521,48 1799,65 1,75 139,09
420 57,13 104,91 1386,04 1626,39 1,59 120,17
430 47,78 86,22 1264,15 1472,26 1,44 104,05
Presa de Campillo de las Ranas.

440 38,43 67,52 1151,73 1331,67 1,31 89,97


450 29,09 53,08 1049,19 1204,81 1,19 77,81 42
460 23,99 42,88 957,15 1092,07 1,08 67,46
470 18,89 32,68 872,88 989,83 0,98 58,48
480 13,79 22,48 794,28 895,36 0,89 50,54
490 8,69 15,21 722,20 809,49 0,81 43,64
500 6,52 10,86 657,50 733,06 0,73 37,78
510 4,34 6,52 598,59 664,02 0,67 32,72
520 2,17 2,17 544,19 600,76 0,61 28,28
530 0,00 0,00 495,19 544,19 0,55 24,50
540 452,46 495,19 0,50 21,37
550 414,97 452,46 0,46 18,75
560 381,89 414,97 0,42 16,54
570 352,55 381,89 0,39 14,67
580 326,40 352,55 0,36 13,07
590 303,00 326,40 0,34 11,70

2V/DT-
L33/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 39,55 41,35 0,06 0,90
20 41,35 124,05 149,54 163,60 0,22 7,03
30 82,70 206,75 327,09 356,30 0,37 14,60
40 124,05 289,45 551,93 616,54 0,62 32,31
50 165,40 372,15 807,67 924,08 0,92 58,21
60 206,75 454,85 1079,31 1262,52 1,24 91,60
70 248,10 537,55 1354,72 1616,87 1,58 131,07
80 289,45 620,25 1625,13 1974,97 1,92 174,92
90 330,80 702,95 1885,02 2328,08 2,24 221,53
100 372,15 785,65 2131,50 2670,68 2,56 269,59
110 413,50 868,35 2363,60 2999,86 2,85 318,13
120 454,85 951,05 2581,58 3314,65 3,14 366,54
130 496,20 1030,43 2784,18 3612,00 3,40 413,91
140 534,23 1106,48 2971,30 3890,65 3,65 459,68
150 572,25 1182,53 3145,74 4153,83 3,88 504,04
160 610,28 1258,58 3309,79 4404,32 4,10 547,26
170 648,30 1285,94 3433,90 4595,73 4,26 580,91
180 637,64 1264,62 3500,12 4698,52 4,35 599,20
190 626,98 1243,30 3528,94 4743,41 4,39 607,24
200 616,32 1221,98 3533,75 4750,91 4,40 608,58
210 605,66 1191,15 3517,06 4724,90 4,37 603,92
220 585,49 1150,83 3480,41 4667,89 4,33 593,74
230 565,33 1110,50 3430,79 4590,91 4,26 580,06
240 545,17 1070,18 3372,59 4500,97 4,18 564,19
250 525,01 1023,94 3304,72 4396,53 4,09 545,91
Presa de Campillo de las Ranas.

260 498,93 971,79 3226,32 4276,51 3,99 525,09


270 472,86 919,64 3140,56 4145,96 3,87 502,70 43
280 446,78 867,49 3049,38 4008,05 3,75 479,33
290 420,71 811,01 2951,10 3860,39 3,62 454,64
300 390,30 750,19 2844,41 3701,29 3,48 428,44
310 359,89 689,36 2731,18 3533,78 3,33 401,30
320 329,48 628,54 2612,48 3359,72 3,18 373,62
330 299,07 567,80 2488,99 3180,29 3,02 345,65
340 268,74 507,15 2361,00 2996,14 2,85 317,57
350 238,41 446,50 2228,51 2807,50 2,68 289,49
360 208,08 385,84 2091,34 2614,35 2,50 261,51
370 177,76 327,69 1950,98 2419,03 2,33 234,03
380 149,94 272,05 1808,35 2223,03 2,14 207,34
390 122,11 216,41 1662,16 2024,76 1,96 181,30
400 94,29 160,76 1511,22 1822,93 1,77 155,86
410 66,47 123,60 1368,45 1634,81 1,60 133,18
420 57,13 104,91 1244,19 1473,36 1,44 114,58
430 47,78 86,22 1132,74 1330,41 1,31 98,83
440 38,43 67,52 1030,03 1200,27 1,18 85,12
450 29,09 53,08 936,46 1083,11 1,07 73,32
460 23,99 42,88 852,67 979,34 0,97 63,34
470 18,89 32,68 775,97 885,35 0,88 54,69
480 13,79 22,48 704,33 798,45 0,80 47,06
490 8,69 15,21 638,64 719,54 0,72 40,45
500 6,52 10,86 579,81 649,51 0,65 34,85
510 4,34 6,52 526,26 586,32 0,59 30,03
520 2,17 2,17 476,78 528,43 0,53 25,82
530 0,00 0,00 432,29 476,78 0,48 22,25
540 393,68 432,29 0,44 19,30
550 359,96 393,68 0,40 16,86
560 330,32 359,96 0,37 14,82
570 304,13 330,32 0,34 13,09
580 280,87 304,13 0,31 11,63
590 260,12 280,87 0,29 10,38
Presa de Campillo de las Ranas.

Avenida extrema, T=1000 años:


44
2V/DT-
L30/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 46,25 44,62 46,25 0,06 0,82
20 46,25 138,76 170,59 183,38 0,22 6,39
30 92,50 231,26 370,27 401,86 0,41 15,79
40 138,76 323,77 624,26 694,04 0,70 34,89
50 185,01 416,27 914,77 1040,53 1,03 62,88
60 231,26 508,78 1225,33 1423,54 1,40 99,11
70 277,51 601,28 1542,41 1826,61 1,78 142,10
80 323,77 693,78 1856,01 2236,20 2,16 190,09
90 370,02 786,29 2159,56 2642,30 2,53 241,37
100 416,27 878,79 2449,36 3038,36 2,89 294,50
110 462,52 971,30 2723,84 3420,66 3,23 348,41
120 508,78 1063,80 2982,90 3787,64 3,56 402,37
130 555,03 1152,04 3224,35 4134,94 3,86 455,29
140 597,01 1236,01 3447,53 4460,36 4,15 506,42
150 639,00 1319,98 3655,58 4767,51 4,41 555,97
160 680,99 1403,96 3851,16 5059,54 4,66 604,19
170 722,97 1433,63 4000,57 5284,79 4,86 642,11
180 710,66 1409,01 4082,83 5409,58 4,96 663,38
190 698,35 1384,39 4120,69 5467,22 5,01 673,27
200 686,04 1359,77 4129,37 5480,46 5,02 675,54
210 673,73 1324,76 4112,10 5454,13 5,00 671,02
220 651,03 1279,35 4070,89 5391,45 4,95 660,28
230 628,32 1233,95 4013,82 5304,84 4,87 645,51
240 605,62 1188,54 3946,04 5202,36 4,79 628,16
250 582,92 1136,69 3866,60 5082,73 4,68 608,06
260 553,77 1078,38 3774,69 4944,98 4,56 585,15
270 524,62 1020,08 3673,92 4794,77 4,44 560,42
280 495,46 961,77 3566,59 4635,70 4,30 534,55
290 466,31 898,75 3450,92 4465,34 4,15 507,21
300 432,43 830,99 3325,50 4281,91 3,99 478,20
310 398,56 763,24 3192,43 4088,74 3,82 448,15
320 364,68 695,49 3052,97 3887,91 3,64 417,47
330 330,80 627,84 2907,91 3680,81 3,46 386,45
340 297,04 560,30 2757,65 3468,21 3,27 355,28
350 263,27 492,76 2602,21 3250,41 3,08 324,10
360 229,50 425,22 2441,45 3027,44 2,88 293,00
370 195,73 360,65 2277,19 2802,10 2,67 262,46
380 164,93 299,05 2110,64 2576,24 2,47 232,80
390 134,13 237,45 1940,34 2348,09 2,26 203,88
400 103,32 175,85 1764,95 2116,19 2,05 175,62
410 72,52 134,84 1599,04 1899,79 1,85 150,38
Presa de Campillo de las Ranas.

420 62,32 114,43 1454,32 1713,47 1,67 129,58


430 52,12 94,03 1324,49 1548,35 1,52 111,93 45
440 41,91 73,62 1205,01 1398,12 1,37 96,55
450 31,71 57,86 1096,26 1262,87 1,24 83,31
460 26,15 46,74 998,84 1142,99 1,13 72,08
470 20,59 35,62 909,75 1034,45 1,03 62,35
480 15,03 24,49 826,72 934,25 0,93 53,76
490 9,47 16,57 750,65 843,29 0,84 46,32
500 7,10 11,83 682,47 762,48 0,76 40,01
510 4,73 7,10 620,45 689,57 0,69 34,56
520 2,37 2,37 563,20 622,81 0,63 29,81
530 511,70 563,20 0,57 25,75
540 466,88 511,70 0,52 22,41
550 427,65 466,88 0,47 19,62
560 393,10 427,65 0,44 17,28
570 362,50 393,10 0,40 15,30
580 335,29 362,50 0,37 13,61
590 310,96 335,29 0,35 12,16

Avenida extreme, T=5000 años:

2V/DT-
L30/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 58,09 56,45 58,09 0,06 0,82
58,09 174,26 217,93 230,71 0,22 6,39
30 116,17 290,43 463,97 508,36 0,52 22,19
40 174,26 406,60 773,54 870,57 0,87 48,52
50 232,34 522,77 1123,26 1296,31 1,28 86,53
60 290,43 638,95 1492,34 1762,20 1,72 134,93
70 348,52 755,12 1864,53 2247,46 2,17 191,47
80 406,60 871,29 2228,51 2735,81 2,61 253,65
90 464,69 987,37 2577,43 3215,88 3,05 319,23
100 522,68 1103,35 2907,89 3680,78 3,46 386,45
110 580,67 1219,34 3219,03 4127,23 3,85 454,10
120 638,67 1335,33 3511,46 4554,36 4,23 521,45
130 696,66 1444,57 3782,08 4956,03 4,57 586,97
140 747,91 1547,08 4029,86 5329,16 4,89 649,65
150 799,17 1649,59 4259,43 5679,45 5,19 710,01
160 850,42 1752,09 4474,42 6011,52 5,47 768,55
170 901,67 1786,95 4634,50 6261,37 5,69 813,43
180 885,28 1754,15 4715,52 6388,65 5,79 836,57
190 868,88 1721,36 4746,11 6436,87 5,83 845,38
200 852,48 1688,56 4744,72 6434,67 5,83 844,98
210 836,08 1643,35 4715,14 6388,07 5,79 836,46
220 807,27 1585,73 4659,68 6300,87 5,72 820,59
Presa de Campillo de las Ranas.

230 778,46 1528,10 4587,50 6187,79 5,62 800,14


240 749,64 1470,48 4504,29 6057,98 5,51 776,84 46
250 720,83 1405,15 4408,60 5909,44 5,39 750,42
260 684,32 1332,12 4299,29 5740,72 5,24 720,72
270 647,81 1259,10 4180,42 5558,39 5,09 688,99
280 611,29 1186,07 4054,46 5366,49 4,93 656,01
290 574,78 1107,39 3919,18 5161,85 4,75 621,34
300 532,61 1023,05 3772,85 4942,23 4,56 584,69
310 490,44 938,71 3617,86 4711,56 4,36 546,85
320 448,27 854,38 3455,62 4472,24 4,16 508,31
330 406,10 770,22 3286,98 4225,84 3,94 469,43
340 364,12 686,25 3112,35 3973,22 3,72 430,44
350 322,13 602,27 2931,68 3714,63 3,49 391,47
360 280,14 518,30 2744,70 3449,98 3,26 352,64
370 238,16 438,47 2553,91 3183,17 3,02 314,63
380 200,31 362,77 2360,94 2916,68 2,78 277,87
390 162,46 287,08 2163,79 2648,03 2,53 242,12
400 124,62 211,39 1960,68 2375,18 2,29 207,25
410 86,77 161,34 1769,39 2122,02 2,05 176,32
420 74,57 136,94 1604,09 1906,33 1,85 151,12
430 62,37 112,54 1456,79 1716,63 1,67 129,92
440 50,17 88,14 1321,79 1544,93 1,51 111,57
450 37,97 69,29 1199,39 1391,09 1,37 95,85
460 31,32 55,98 1090,19 1255,37 1,24 82,59
470 24,66 42,68 990,56 1132,87 1,12 71,15
480 18,01 29,37 897,77 1019,93 1,01 61,08
490 11,36 19,88 812,89 917,64 0,91 52,38
500 8,52 14,20 737,02 827,08 0,83 45,03
510 5,68 8,52 668,10 745,54 0,75 38,72
520 2,84 2,84 604,52 670,94 0,67 33,21
530 547,43 604,52 0,61 28,54
540 498,01 547,43 0,55 24,71
550 454,92 498,01 0,51 21,54
560 417,14 454,92 0,46 18,89
570 383,80 417,14 0,43 16,67
580 354,25 383,80 0,39 14,78
Presa de Campillo de las Ranas.

2V/DT-
L24/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s) 47
10 0,00 58,09 56,78 58,09 0,06 0,65
20 58,09 174,26 220,81 231,04 0,22 5,11
30 116,17 290,43 475,44 511,24 0,52 17,90
40 174,26 406,60 802,92 882,04 0,88 39,56
50 232,34 522,77 1182,68 1325,70 1,30 71,51
60 290,43 638,95 1595,16 1821,62 1,77 113,23
70 348,52 755,12 2023,64 2350,27 2,26 163,32
80 406,60 871,29 2455,05 2894,93 2,76 219,94
90 464,69 987,37 2879,94 3442,42 3,25 281,24
100 522,68 1103,35 3292,14 3983,29 3,73 345,58
110 580,67 1219,34 3688,15 4511,48 4,19 411,66
120 638,67 1335,33 4066,39 5023,48 4,63 478,54
130 696,66 1444,57 4421,69 5510,97 5,05 544,64
140 747,91 1547,08 4751,26 5968,77 5,44 608,76
150 799,17 1649,59 5058,77 6400,85 5,80 671,04
160 850,42 1752,09 5347,49 6810,87 6,15 731,69
170 901,67 1786,95 5573,21 7134,44 6,42 780,62
180 885,28 1754,15 5706,90 7327,36 6,58 810,23
190 868,88 1721,36 5776,56 7428,26 6,66 825,85
200 852,48 1688,56 5801,96 7465,12 6,70 831,58
210 836,08 1643,35 5788,32 7445,32 6,68 828,50
220 807,27 1585,73 5739,15 7374,05 6,62 817,45
230 778,46 1528,10 5665,32 7267,26 6,53 800,97
240 749,64 1470,48 5574,15 7135,80 6,42 780,82
250 720,83 1405,15 5465,22 6979,30 6,29 757,04
260 684,32 1332,12 5338,01 6797,34 6,14 729,67
270 647,81 1259,10 5197,35 6597,11 5,97 699,88
280 611,29 1186,07 5046,44 6383,42 5,79 668,49
290 574,78 1107,39 4883,38 6153,82 5,59 635,22
300 532,61 1023,05 4706,61 5906,43 5,39 599,91
310 490,44 938,71 4518,82 5645,32 5,16 563,25
320 448,27 854,38 4321,74 5373,19 4,93 525,73
330 406,10 770,22 4116,58 5091,96 4,69 487,69
340 364,12 686,25 3904,05 4802,83 4,44 449,39
350 322,13 602,27 3684,31 4506,32 4,19 411,00
360 280,14 518,30 3457,32 4202,61 3,92 372,65
370 238,16 438,47 3225,93 3895,79 3,65 334,93
380 200,31 362,77 2992,12 3588,70 3,38 298,29
390 162,46 287,08 2754,12 3279,21 3,10 262,54
400 124,62 211,39 2510,30 2965,51 2,82 227,61
410 86,77 161,34 2279,31 2671,64 2,56 196,16
420 74,57 136,94 2076,41 2416,26 2,32 169,92
430 62,37 112,54 1893,98 2188,95 2,11 147,49
Presa de Campillo de las Ranas.

440 50,17 88,14 1726,37 1982,13 1,92 127,88


450 37,97 69,29 1573,84 1795,66 1,75 110,91 48
460 31,32 55,98 1436,96 1629,82 1,59 96,43
470 24,66 42,68 1311,94 1479,63 1,45 83,85
480 18,01 29,37 1195,84 1341,31 1,32 72,73
490 11,36 19,88 1089,58 1215,72 1,20 63,07
500 8,52 14,20 994,16 1103,78 1,09 54,81
510 5,68 8,52 907,34 1002,68 1,00 47,67
520 2,84 2,84 827,36 910,18 0,91 41,41
530 0,00 0,00 755,28 827,36 0,83 36,04
540 692,15 755,28 0,76 31,57
550 636,55 692,15 0,69 27,80
560 587,32 636,55 0,64 24,61
570 543,53 587,32 0,59 21,90
580 504,40 543,53 0,55 19,57
590 469,29 504,40 0,51 17,55
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
CÁLCULOS
HIDRÁULICOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2
2. Metodología. ........................................................................................................................ 3
3. Presas de fábrica. .............................................................................................................. 3
3.1. Cuerpo de presa. ....................................................................................................... 3
3.2. Aliviadero. .................................................................................................................... 5
3.3. Desagües de fondo................................................................................................... 9
3.3.1. Hormigón vibrado. ............................................................................................ 9
3.3.2. Hormigón compactado con rodillo. ........................................................... 10
3.4. Tomas de agua. ....................................................................................................... 11
3.4.1. Hormigón vibrado. .......................................................................................... 11
3.4.2 Hormigón compactado con rodillo. ............................................................ 12
3.5. Desvío del río............................................................................................................ 12
4. Presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón. .................................. 13
4.1. Cuerpo de presa. ..................................................................................................... 13
4.2. Aliviadero. .................................................................................................................. 14
4.3. Desagües de fondo................................................................................................. 15
4.4. Tomas de agua. ....................................................................................................... 16
4.5. Desvío del río............................................................................................................ 16
5. Cálculos de estabilidad. ................................................................................................ 16
5.1. Presas de fábrica..................................................................................................... 16
5.2. Presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico....... 19
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En el presente anejo se hará un pre dimensionamiento de las magnitudes
de los órganos y dimensiones de la presa con el objetivo de poder realizar
una medición aproximada de las mismas para poder incluirlas en el estudio
comparativo de soluciones.

Las tres soluciones consideradas hasta el momento son las siguientes:

• Presa de hormigón vibrado.


• Presa de hormigón compactado con rodillo.
• Presa de materiales sueltos y/o escollera.

Con respecto a las dos tipologías de fábrica no existen mayores problemas


de abastecimiento de áridos para el hormigón, ya sean procedentes de las
canteras cercanas a la obra o de las propias excavaciones que se vayan a
realizar en la misma.

Sin embargo los materiales para la presa de materiales sueltos tienen el


inconveniente en los que son necesarios para hacer el núcleo impermeable.
En las cercanías de la obra no existen canteras de arcilla en explotación, las
dos más cercanas están inactivas. La más cercana es de reservas pequeñas
y la otra aunque es de reservas grandes esta a una distancia de 28 km. Por
los motivos expuestos no se considera rentable hacer un núcleo
impermeable de arcilla optándose por una presa de materiales sueltos de
pantalla de hormigón hidráulico.

Con respecto a los volúmenes necesarios de aportación de materiales, tanto


para la fabricación de las tipologías de fabrica como para la de materiales
sueltos habrá que recurrir a préstamos ya que las excavaciones que se van
a realizar hasta llegar a la roca sana son pequeñas comparadas con el
volumen de presa. Según se dedujo del estudio geológico-geotécnico se
deberá excavar aproximadamente 7 m el cimiento para eliminar la roca
alterada superficial.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Metodología.
Únicamente se van a predimensionar aquellos elementos que difieran de
una solución a otra, pues son los que nos van a permitir comparar unas
soluciones con otras. Por esta razón no se van a predimensionar ni la
carretera de acceso, ni la conducción de agua por citar los más importantes.

Los elementos a predimensionar son:

• cuerpo de presa
• aliviadero
• desagües de fondo
• desvío del río
• torre de toma

En algunas soluciones coinciden en algunos elementos, por lo que es estos


casos se efectuará un pre dimensionamiento conjunto.

Las avenidas consideradas son las siguientes.

Presas de fábrica:

• Avenida extrema, T=1000 años.


• Avenida proyecto, T=500 años.
• Avenida normal, T= 10 años.

Presa de materiales sueltos:

• Avenida extrema, T=5000 años.


• Avenida proyecto, T=500 años.
• Avenida normal, T= 25 años.

3. Presas de fábrica.
Como se ha dicho se van a calcular los órganos y dimensiones de las dos
tipologías expuestas.

3.1. Cuerpo de presa.


Los cálculos realizados en este apartado son validos para las dos tipologías
de fábrica. Se van a definir del cuerpo de presa la longitud y la altura de la
coronación. Para ello es necesario conocer el nivel máximo normal del
embalse y determinando una longitud de aliviadero saber qué altura
alcanzará la lámina de agua cuando el aliviadero desagua las diferentes
avenidas.
Presa de Campillo de las Ranas.

Se dispone de un aliviadero sin compuertas. En el anejo de avenidas y


laminación se ha realizado el cálculo de la sobre elevación para diferentes 4
longitudes de aliviadero. El caudal evacuado por el aliviadero es de la
forma:

Q=CLH^3/2 (m3/s).

Donde:

C: coeficiente contracción, en los cálculos realizados en el anejo de


laminación y avenidas se ha tomado como 2 para considerar el fenómeno
de contracción hidráulica.

L: longitud de aliviadero (m).

H: sobre elevación producida por la avenida (m).

La longitud de aliviadero escogida es de 24 m y produce una sobre


elevación para la avenida de proyecto (T=500 años) de 5,34 m.
Comprobada para la avenida extrema (T=1000) produce una sobre
elevación de 5,75 m. Con estos datos ya se puede calcular la cota de
coronación.

Se deben cumplir las tres desigualdades siguientes:

C.C.>N.M.N.+S.O.M.

C.C.>N.A.P.+S.O.A.

C.C.>N.A.E.

Donde:

N.M.N.: nivel máximo normal.

N.A.P.: nivel avenida de proyecto.

N.A.E.: nivel avenida extrema.

S.O.M.: sobre elevación oleaje máxima. Max (1+hs; 1+hv).

S.O.A.: sobre elevación oleaje de avenida. (1+hv).

hs: altura de ola debida a la sismicidad (m).

hv: altura de ola debida al viento (m). (F^1/4).

F: fetch (km).
Presa de Campillo de las Ranas.

Cálculo de longitud, cota y ancho de coronación:


5
• En el anejo de regulación se fijo el N.M.N en 44 m sobre el lecho del
río, esto es 51 metros sobre la cimentación.
• La sismicidad de la zona de la obra es la más baja de España por lo
que en el cálculo del S.O.M. solo se considera la debida al viento en
estas condiciones S.O.M. y S.O.A. tienen el mismo valor 1+hv.
• El máximo fetch que existe es de 0,982 km. Por lo que el S.O.M. y el
S.O.A. valen 1,5 m.

C.C.>N.M.N.+S.O.M.= 44+1,5= 45,5 m.

C.C.>N.A.P.+S.O.A.= 44+5,34+1,5= 50,84 m.

C.C.>N.A.E.= 44+5,75= 49,75 m.

La más restrictiva es la segunda por lo que la cota de coronación en las


presas de fábrica es de 50,84 m. Tomamos 51 metros de altura, que
equivale a una cota de 998 m.s.n.m. Por lo tanto desde cimentación la
presa tendrá una altura de 58 m.

Esta altura de presa nos determina la longitud de la coronación que es de


127 m.

El ancho de la coronación mínimo viene definido por la siguiente


desigualdad:

C=2+1,5(A-15)1/3.= 7 m.

3.2. Aliviadero.
Para las dos soluciones de fábrica ha optado por un aliviadero de labio fijo
(perfil tipo Creager), situado en la parte central de la presa, coincidiendo
con la zona ocupada por el cauce del río. El labio tiene la cota a 991 m. s. n.
m., es decir, a 44 m sobre el cauce del río.

El aliviadero está compuesto por dos vanos de 12 m de luz cada uno,


separados entre ellos por una pila de 2,0 m con las aristas redondeadas
para evitar la contracción que se produce. El pontón que cubre la luz del
aliviadero en la coronación se realizara con vigas prefabircadas de hormigón
armado de 1 m de canto.

Por tanto, el ancho total del aliviadero es de 26 metros, mientras que su


longitud útil es de 24 m. En esta longitud útil ya se han tenido en cuenta las
perdidas por contracción al considerar un coeficiente C=2 y no a 2,1. La
lámina vertiente máxima es de 1,02 m de calado para el caso de la avenida
de proyecto.
Presa de Campillo de las Ranas.

El sistema de descarga es un canal que discurre por el propio talud de


aguas abajo del cuerpo de presa. 6
Las dos posibles soluciones para la obra de restitución al cauce son un
trampolín o un cuenco amortiguador.

Cuenco amortiguador:

En esta opción el canal de descarga termina en un cuenco amortiguador al


final del cual y cuando sobreviene la avenida de proyecto se produce un
resalto hidráulico que disipa la energía ganada por el agua en el aliviadero
restituyéndola al cauce en régimen lento de forma que no erosione el lecho
del rio.

El sistema de descarga tiene unos cajeros a ambos lados de 1,3 m de altura


y de medio metro de ancho, a la altura de los cajeros hay que sumarle en
cada punto la distancia desde el perfil Creager a el talud de la presa, esta
distancia es variable en cada punto.

Para dimensionar el cuenco amortiguador se han realizado una serie de


cálculos hidráulicos en una hoja excel cuyo procedimiento se detalla a
continuación:

• Primero se ha aplicado Beroulli entre un punto situado en la


superficie de la lámina de agua antes de entrar al vertedero (punto 1)
y un punto situado al final del canal de conducción justo al entrar en
el cuenco amortiguador (punto 2).
H1=H2+DH1-2.
Desarrollando esta expresión:
ZNAP=Zrio-e-y1+v2/2g+DH1-2.
Si consideramos que no hay pérdidas de carga y que v1=0,75v,
entonces de la expresión anterior se puede despejar v1 en función de
y1 y e.
Este método converge muy rápido por lo que suponemos que en la
primera iteración ambos valores son 0.
• Aplicamos ecuación de continuidad.
Q=vA.
QP=V1y1L.
• El numero de Froude.
F1=v1/(gy1)^0,5.
• Calado conjugado.
y2=(y1/2)(-1+(1+8F12)`0,5).
• Geometría.
y2=yrio+e.

• Longitud del cuenco.


Presa de Campillo de las Ranas.

Para el cálculo de esta no existe ninguna fórmula matemática exacta por lo


que hay que recurrir a formulas aproximadas. Del libro de “Hidráulica 7
Técnica y Mecánica de Fluidos” de Antonio Osuna se ha aplicado la siguiente
fórmula:

L=6(y2- y1).

Donde:

Zi: cota respecto a un plano arbitrario.

y1: calado de la lámina de agua en el aliviadero.

y2: calado del resalto cuando se incorpora al rio medido desde el fondo del
cuenco amortiguador.

e: Profundidad del cuenco amortiguador.

v1: velocidad del agua en el aliviadero.

A: área mojada.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla donde se puede apreciar lo


rápido que converge el método.

Iteraci Prof.cue y1( v1(m y1(m y2(m Prof.cu Long.cue


F1
ón. nco m) /s) )2 ) enco* nco
1 0,00 0,00 23,32 1,06 7,24 10,32 5,62 55,58
2 5,62 1,06 24,11 1,02 7,61 10,52 5,77 56,97
3 5,77 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
4 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
5 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
6 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
7 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
8 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
9 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05
10 5,78 1,02 24,15 1,02 7,63 10,53 5,78 57,05

Como puede comprobarse de los resultados anteriores es necesario un


cuenco amortiguador de 57 m de longitud y de 5,8 m de profundidad con
respecto a la cota del lecho del rio. Esta profundidad sumada a el ancho de
20 m que tiene el cuenco hace que los muros que se deberían poner fueran
de 15 m de alto y que la excavación tuviera un volumen aproximado de
18000 m3. Esto es debido a que la garganta del rio en la zona del cuenco es
muy estrecha lo que obligaría a grandes excavaciones.

Trampolín:
Presa de Campillo de las Ranas.

Para esta solución se supone un que el agua se puede comportar como un


sólido rígido al que se le puede aplicar los principios de la mecánica 8
racional.

En esta solución se mantienen las mismas estructuras que se han explicado


anteriormente y solo cambia la obra de restitución al cauce que en vez de
requerir una estructura se realiza por medio de un lanzamiento del agua a
una distancia suficiente para que la erosión remontante no afecte a la
presa.

El cálculo del trampolín se ha realizado de la siguiente manera:

V=K(2gH)^0,5.

Q=yVL.

y=0,5g(d2/v2cos2(fi))-dtg(fi).

Donde:

V: velocidad del agua a la salida del trampolín.

K: coeficiente que simula la perdida de energía por el agua en su recorrido


por el canal de conducción.

g: aceleración de la gravedad.

H: diferencia de cota entre N.A.P. y la cota de lanzamiento.

y: calado en el trampolín.

L: ancho del vertedero en el trampolín.

Fi: ángulo de lanzamiento.

d: distancia de lanzamiento de la masa de agua.

Con esta formulación se han tanteado diferentes alturas de lanzamiento


siendo estos los resultados.

H(m)\Fi(grados) 28 29 30 31
23 24,6 24,1 23,6 23,2
24 24,3 23,8 23,4 22,9
25 24 23,5 23 22,5
26 23,64 23,1 22,6 22,1
Presa de Campillo de las Ranas.

Como se puede comprobar las distancias a las que es lanzada el agua para
los diferentes ángulos es muy similar. 9
Fijándonos en el mapa topográfico podemos concluir que una distancia
prudencial para que la socavación que se va a producir no llegue a afectar a
la presa es unos 24-25 m, con esta se toma un ángulo de lanzamiento de
30º y una H de 24. Con estos datos la lámina de agua en el canal de
descarga será de 1,4 m.

Como conclusión se opta por el aliviadero en trampolín que saldrá mucho


más económico que el que finaliza con el cuenco amortiguador, las razones
son las ya explicadas y se basan fundamentalmente en que la garganta del
rio es muy estrecha en esta zona y la opción del cuenco amortiguador
incurre en mayores costes que la del trampolín.

3.3. Desagües de fondo.


Para el cálculo de los desagües de fondo se han seguido las especificaciones
establecidas en la norma de 1967 “Instrucción para el proyecto construcción
y explotación de grandes presas”. En la misma se establece que con el
embalse a la mitad de altura los desagües de fondo deben de ser capaces
de evacuar como mínimo el caudal medio del río. También que con las
demás tomas intermedias que se dispongan el caudal que se debe poder
evacuar debe ser 3 veces el caudal medio del río.

Con las especificaciones anteriores y aplicando Bernoulli entre la superficie


del embalse a la mitad (22 m) y el punto donde los desagües de fondo
desalojan el agua al exterior se calculara el diámetro mínimo que deben
tener.

Se dispondrán como mínimo 2 tuberías como exige la norma antes citada.

3.3.1. Hormigón vibrado.


La longitud de las tuberías se ha obtenido por geometría a partir de los
cálculos que se han realizado en el apartado 3.1.1., obteniéndose una
longitud de 36 m.

Cálculos:

• Bernoulli entre la superficie de embalse a mitad de altura de presa y


la salida de los desagües de fondo.
H1=H2+DH1-2.
Desarrollando esta expresión con los datos de nuestro problema:
Z1+P1/G+V12/2g=Z2+P2/G+V22/2g+DH1-2.
• Se ha aplicado también la ecuación de continuidad:
Q=VA
Presa de Campillo de las Ranas.

• Se han considerado perdidas de carga continuas por rozamiento con


una n de Manning de 0,012. 10
• Se han considerado unas pérdidas localizadas de una forma conjunta
como 0,15V2/2g.
• El caudal medio del río es de 5,45 m3/s, por lo que como deben de
haber dos tuberías, y además el caudal evacuado debe ser de 3 veces
el caudal medio del río, cada una de las tuberías debe ser capaz de
llevar 8,175 m3/s.
• La altura de presa a N.M.N son 44 m, por lo que a mitad de embalse
son 22 m.

El resultado de estos cálculos es que son necesarias dos tuberías de 0,84 m


de diámetro, por lo que se pondrán dos de 0,9 m de diámetro, ya que con
las tomas intermedias que se proyectaran se cumplirán las condiciones
establecidas en la norma.

Los elementos de que constan estos desagües de fondo son:

• Embocadura.
• Tuberías de conducción.
• Cámara de válvulas.
• Caseta de válvulas.

Tanto la cámara de válvulas como la caseta de válvulas se encuentran


situadas en el interior del cuerpo de la presa. En esta cámara también se
disponen los mecanismos de funcionamiento de las tomas de agua.

Las compuertas que se disponen en los desagües de fondo, un par por cada
tubería, como se indica en la Instrucción para el Proyecto, Construcción y
Explotación de Grandes Presas, son: una deslizante tipo Bureau como
mecanismo de seguridad y una de chorro hueco Howell – Bunger como
mecanismo de regulación.

3.3.2. Hormigón compactado con rodillo.


Los desagües de fondo no se meterán dentro del cuerpo de presa con el
objetivo de abaratar costes al no tener que interrumpir el proceso de
hormigonado específico de esta tipología. Estos serán llevados por la ladera
izquierda con una pendiente del 1% aprovechando la galería que se tiene
que construir para el desvío del río. La toma se realizara mediante una torre
de toma que se construirá a 57 m del paramento de aguas arriba de la
presa a la cota 954. Esta tubería será llevada bajo tierra hasta el lado de
aguas debajo de la presa donde el agua será expulsada mediante una obra
consistente en un dado de hormigón que sujetara las tuberías que
desaguaran directamente al río. Sera necesario sacar las tuberías de los
desagües de fondo antes del final de la galería por lo que habrá que
Presa de Campillo de las Ranas.

eliminar una vez finalizada la obra dicha galería a partir de la cota 952,5
que es en la cual sale a superficie. 11
Los cálculos hidráulicos son similares a los realizados para los desagües de
fondo de la tipología de hormigón vibrado, las diferencias son que en este
caso existen 2 codos que harán aumentar las pérdidas de carga localizadas
y que se contabilizaran como un porcentaje de la energía de velocidad, y en
la longitud necesaria. También serán necesarias disponer 2 tuberías.

Cálculos:

• Como se ha dicho iguales que en el caso anterior.


• Las pérdidas de carga localizadas se contabilizaran como
0,2v2/2g.
• Las longitudes de tubería necesarias son de 144,4 m.
• El caudal necesario que deben desaguar es 3 veces el caudal
medio del rio.

Con estos datos al aplicar Bernoulli se obtiene un diámetro necesario de 0,9


m cada una de ellas.

3.4. Tomas de agua.


Las tomas de agua se diseñaran para que sean capaces de transportar el
caudal correspondiente a la demanda urbana y la demanda industrial
previstas. De esta manera se proyectara una toma a 12 m (cota 959
m.s.n.m.), para la demanda urbana y otra a 17 m (cota 964 m.s.n.m.)
medida también desde el lecho del rio para la demanda industrial. La cota
de desagüe es la 952,5 m.s.n.m.

Las demandas han sido calculadas en el anejo de regulación y son para el


abastecimiento urbano 1,45 m3/s y para el industrial 1,05 m3/s.

Para el cálculo se aplicará Bernoulli de igual manera que fue aplicado para
el cálculo de los desagües de fondo.

3.4.1. Hormigón vibrado.


Demanda urbana:

La cota de la toma de agua para la demanda urbana se situará a 12 m, cota


959. En esta posición es necesaria una tubería de longitud 32 m. Se
pondrán dos tuberías. Con los datos expuestos el diámetro de cada una de
las dos tuberías resulta de 0,3 m.

Demanda industrial:

La cota de esta toma se sitúa a 17 m, cota 964. En esta posición es


necesaria una longitud de tubería de 28 m, en este caso también son dobles
las tuberías y el resultado es de un diámetro de 0,28 m cada una. Se
tomaran dos de 0,3 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

12
3.4.2 Hormigón compactado con rodillo.
Las tomas a diferentes alturas se colocaran también en la torre de toma e
irán junto con los desagües de fondo para atravesar la presa bajo el cuerpo
de la misma. Las longitudes se consideran también de 144,4 m ya que será
cuando el conjunto de todas ellas salga a la superficie que se podrán
enganchar a las redes de abastecimiento correspondientes.

Estas tomas se proyectaran igual que en el caso de la presa de hormigón


vibrado, la superior para que sea capaz de abastecer la demanda industrial
y la inferior para que sea capaz de abastecer la demanda urbana.

Demanda urbana:

El resultado de aplicar esta caudal es de 0,47 m cada una de las dos


tuberías. Se pondrán 2 de 0,5 m de diámetro.

Demanda industrial:

El resultado es que se necesitan dos tuberías de 0,46 m de diámetro cada


una, por lo que se colocaran 2 de 0,5 m.

3.5. Desvío del río.


El desvío del rio consistirá en las dos tipologías de fábrica en la misma
solución, constará de una ataguía, una galería que tomara el agua y se
meterá en el terreno de la ladera oeste. Debajo de la presa se produce el
quiebro de la galería para tomar dirección hacia el rio y así salir a la
superficie para poder desaguar a la cota 942,5 m.s.n.m. La longitud
necesaria de galería es de 273 m.

Los cálculos se han realizado por Bernoulli y se ha supuesto un resguardo


en la ataguía de o,5 m.

Las soluciones del desvío del río para las dos tipologías de fábrica es la
misma por lo que los cálculos se presentaran de forma conjunta.

Para el caudal punta se ha tomado la avenida de 10 años de periodo de


retorno, esto es 260 m3/s. Se han probado con diferentes alturas de ataguía
para comprobar los diferentes diámetros de tubería que se obtenían para
cada altura y se concluye que la óptima es una altura de ataguía de 16,5 m
incluyendo el resguardo de 0,5 m y una galería circular de 5 m de diámetro.
La ataguía estará situada a 80 metros aguas arriba del paramento
correspondiente, la contraataguía estará a 125 metros aguas abajo del
paramento de aguas arriba.

La galería tomará el agua aguas arriba de la ataguía y la desalojará aguas


debajo de la contraataguía.
Presa de Campillo de las Ranas.

Los taludes de la ataguía y la contraataguía serán de 1,6H/1V. El ancho de


coronación resulta de 4,7 m y la longitud de las mismas son 42,03 m en la 13
ataguía y de 46,3 m en la contraataguía.

4. Presa de materiales sueltos con pantalla de


hormigón.

4.1. Cuerpo de presa.


Esta solución dispone de un pedraplén zonificado, cuya impermeabilización
se resuelve mediante la colocación sobre el paramento de aguas arriba de
una pantalla de hormigón hidráulico que descansa en la escollera de menor
diámetro y enlaza perimetralmente con el plinto adosado al cimiento.

En esta tipología se diferencia la estructura resistente de la presa de la


estructura impermeable, ya que la pantalla de hormigón sirve como
obstáculo al paso del agua y permite que la escollera, totalmente
permeable, resista la transmisión de las cargas de agua.

Se dispondrá un aliviadero sin compuertas. La sobre elevación para


diferentes longitudes de aliviadero fue calculada en el anejo de Laminación
y avenidas, en el que se tanteó con diferentes longitudes.

En nuestro caso la longitud de aliviadero seleccionada es de 30 metros, a la


que le corresponde un caudal punta de avenida de proyecto de 605 m3/s y
una sobre elevación de 4,7 m.

Por otro lado en el anejo de regulación se determino que la altura de presa


necesaria mínima era de 44 m sobre el lecho del rio, esto es la cota 991
m.s.n.m.

Con estos datos ya estamos en condiciones de determinar la altura de


coronación mediante las siguientes inecuaciones:

C.C.>N.M.N.+S.O.M.= 44+1,5= 45,5 m.

C.C.>N.A.P.+S.O.A.= 44+4,7+1,5= 50,2 m.

C.C.>N.A.E.= 44+5,83= 49,83 m.

La más restrictiva es la segunda de las inecuaciones, en virtud de la misma


se toma una altura de coronación de 51 m. Por lo tanto podemos definir la
coronación de la presa a una cota de 998 m.s.n.m. Esta altura nos
determina una longitud de coronación de 127 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

La coronación, siguiendo la Instrucción para el Proyecto, Construcción y


Explotación de Grandes Presas tendrá un ancho total determinado por la 14
siguiente fórmula:

C=3+1,5(H-15)^3=8 m en nuestro caso.

Donde:

H: es la altura de presa (m).

4.2. Aliviadero.
Estudiada la geomorfología de la de la zona detenidamente se ha dispuesto
para la solución de la presa de materiales sueltos un aliviadero lateral en la
margen derecha del río.

Este debe ser de labio libre con alimentación lateral, ya que en las
proximidades de la presa no se dispone de ningún collado apto para la
ubicación de un aliviadero de alimentación frontal y el emplazamiento del
mismo en prolongación con la presa implicaría una excavación mayor. La
longitud del labio del vertedero será de 30 m, compuesto por un único vano
de esa longitud, excavado y cimentado en la roca.

El vertedero por tanto es de 30 m de longitud y cota del labio a la 991


m.s.n.m. Tratándose de una sección trapecial con 4 m. de ancho en la base.

En cuanto a los muros laterales, el del lado del terreno es vertical y el del
lado del embalse comienza con un acuerdo parabólico a la cota de inicio del
vertedero hasta culminar en la solera.

La solera es de hormigón armado con 1,5 m. de espesor y los muros


laterales de hormigón en masa, con ancho de 1,5 m. La pendiente
longitudinal de la solera es del 1%., azud de control se coloca a 60 m de
distancia desde el inicio del vertedero a partir de donde comienza el canal
de conducción que culmina en un trampolín de descarga.

La solera en el canal de conducción tiene también 1,5 m de espesor y los


muros laterales también, siendo ambos de hormigón armado. La pendiente
de este está determinada por el terreno. Pero es de aproximadamente un
10%

Para calcular la altura de la lámina de agua en el elemento de control se


hace que el número de Freud en ese punto sea igual a uno.

La formulación es la siguiente:

F=1. Esto es igual a que Vc2=gyc.

Vc=(Qg/b)^(1/3).

y= Vc2/2g+yc+e.
Presa de Campillo de las Ranas.

Donde:
15
Vc: velocidad en la sección de control.

yc: calado en sección de control.

e: altura del azud.

Q: caudal que solicita el aliviadero para la avenida de proyecto.

y: calado en la cubeta.

Con esta formulación y los datos de nuestro problema se establece que para
finalmente que el vertedero tendrá 30 m de longitud, en el cual se producirá
una sobre elevación de 4,7 m cuando sobre venga la avenida de proyecto.
La cubeta del aliviadero lateral tendrá 25 m de ancho y una longitud de 60
m hasta el azud, el cual tendrá una altura de 0,5 metros después del cual
comenzara el canal de descarga. Con este azud la profundidad necesaria de
cubeta es de 1,5 m, aunque se pondrán dos metros por una mayor
seguridad ya que no se puede producir la anegación de la misma bajo
ninguna circunstancia.

Trampolín de lanzamiento es idéntico al calculado para las soluciones de


fábrica. La solera del trampolín forma un arco de 5 m de radio de tal forma
que es tangente al canal al principio saliendo con un ángulo de 30 respecto
de la horizontal.

Los cálculos fueron realizados para el trampolín del los aliviaderos de fabrica
y resulta que el agua es lanzada a unos 24 m de distancia.

La profundidad del aliviadero lateral medida desde coronación de la presa a


la cota 998 m.s.n.m. es de 9 m, con esta se consigue un resguardo de 2,3
m respecto de la avenida de proyecto y de 1,15 m respecto de la avenida
extrema.

4.3. Desagües de fondo.


Para los desagües de fondo se decide adoptar una solución similar a la que
se tomo para la tipología de hormigón compactado con rodillo, la diferencia
en este caso es que las longitudes de tubería son mayores debido a que al
ser los taludes de la presa mas tendidos se debe de alejar mas a la torre de
toma y a la obra de restitución al cauce. Por lo tanto la cota de los desagües
será la 942,5 m.s.n.m.

Como hasta ahora la formulación ha sido siempre la misma para el cálculo


tanto de los desagües de fondo como de las toma, en este caso las
longitudes son de 270 m. El resultado es que son necesarias dos tuberías de
1,15 m de diámetro cada una, por lo que se tomaran dos tuberías de 1,2
metros de diámetro cada una.
Presa de Campillo de las Ranas.

16
4.4. Tomas de agua.
Las tomas se dispondrán a las mismas cotas que se han dispuesto en todos
los casos estudiados. La de abastecimiento urbano a la cota 959 m.s.n.m. y
la de abastecimiento industrial a la cota 964 m.s.n.m.

Con la misma formulación que hasta ahora las la única variable que cambia
es la de las longitudes de tubería que serán de 270 m también al estar en la
misma torre de toma que los desagües de fondo. Con estos datos se
obtienen los siguientes diámetros:

Demanda urbana:

Se necesita disponer dos tuberías de 0, 44 m de diámetro cada una por lo


que se dispondrán dos de 0,5 m de diámetro.

Demanda industrial:

Son necesarias dos tuberías de 0,5 m de diámetro cada una por lo que se
dispondrán de ese diámetro.

4.5. Desvío del río.


El desvío del rio en este caso es similar al caso de las tipologías de fabrica,
la variante se produce en la longitud de galería necesaria que es de 430 m.

Los demás datos son los mismos. El resultado es que es necesaria una
galería de 6 m de diámetro.

5. Cálculos de estabilidad.

5.1. Presas de fábrica.


En esta apartado se va a terminar de definir la geometría de la presa
teniendo en cuenta la norma de 1967 sobre Proyecto, construcción y
explotación de grandes presas. En la misma se determinan cuales son las
combinaciones de situaciones que hay que considerar a la hora de definir la
geometría.

Las solicitaciones consideradas para la definición de la geometría de nuestro


caso han sido las siguientes:

• Situaciones normales.
A2: Embalse lleno a N.M.N.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Situaciones accidentales.
B21: Drenes ineficaces y N.M.N. 17
B22: Sismo de proyecto, N.M.N y drene funcionando correctamente.
B23: Avenida de proyecto y drenes funcionando correctamente.
• Situaciones extremas.
E21: Drenes ineficaces, sismo de proyecto y N.M.N.
E22: Drenes ineficaces y avenida de proyecto.
E24: Avenida extrema y drenes funcionando correctamente.

Los cálculos se han realizado con la hoja excel que proporciona la Cátedra
de Presas, en la que se permite fijar las variables necesarias para
reproducir cada una de las situaciones consideradas.

Los parámetros que se pueden fijar en la hoja de cálculo son los siguientes:

• Altura de vértice resistente.


• Talud de aguas arriba.
• Talud de aguas abajo.
• Pendiente del contacto presa cimiento.
• Altura del quiebro del tacón sobre el pie de aguas arriba. (No se ha
considerado).
• Talud del tacón del pie de aguas arriba. (No se ha considerado).
• Altura de la galería de drenaje sobre el cimiento. (Se ha fijado en 2,5
m).
• Distancia entre pie de aguas arriba y la pantalla de drenaje. (Se ha
fijado en 2 m).
• Altura de agua en el pie de aguas arriba.
• Altura de agua en el pie de aguas abajo.
• Ángulo de rozamiento interno del contacto débil. (Se ha tomado 40º).
• Cohesión efectiva. (No la considera por lo que estamos del lado de la
seguridad).
• Supresión en el pie de aguas arriba.
• Supresión en pantalla de drenaje. (La calcula directamente la hoja de
cálculo).
• Supresión en el pie de aguas abajo. (Se ha considerado que el nivel
de agua es de 0,5 m)
• Eficacia del drenaje. (Tres opciones:0=max.ef, 0,33=GTnº2,
1=drenes ineficaces).
• Coeficiente de aceleración sísmica. (Para el sismo de proyecto se ha
tomado 0,025).
• Peso especifico del hormigón. (Se ha supuesto 2,35 T/m3).
• Peso especifico del agua. (Se ha considerado 1T/m3).

Los parámetros que tienen un valor único se han expuesto en el listado


anterior. Los que no tienen un valor prefijado podían variar, en un primer
momento se fijo el vértice resistente en el N.M.N., es decir, a una cota
Presa de Campillo de las Ranas.

sobre cimentación de 51 m, pero para este valor no cumplía ninguna de las


condiciones por lo que se tuvo que aumentar a la cota de coronación. 18
Con la contrapendiente en el cimiento se tanteo que fuera 0, pero tampoco
cumplía alguna de las condiciones por lo que se fue aumentando su valor
hasta fijarlo en una inclinación de 0,05%.

Los taludes de aguas abajo y aguas arriba en un primer momento fueron


fijados en 0,75 y 0,05 respectivamente, con estos no cumplía la condición
E22 por lo que se han fijado en 0 el de aguas arriba y 0,8 el de aguas
abajo.

Con los valores expuestos en los párrafos anteriores los resultados son los
siguientes (Los valores positivos son compresiones):

situación A2 B21 B22 B23 E21 E22 E24


Coeficiente de
2,18 1,43 1,93 1,76 1,23 1,08 1,73
seguridad

Tensión pié
vértice de aguas 24,3 24,3 14,7 2,44 14,7 2,39 0,57
arriba(T/m2)

Tensión pié
vértice de aguas 63,07 63,07 70,93 85,57 70,93 85,62 87,49
abajo(T/m2)

Tensión en
dirección del 24,23 24,23 14,61 2,3 14,61 2,26 0,43
paramento(T/m2)

Como se comprueba de los resultados obtenidos no existen tensiones de


tracción en ninguna de las situaciones y el coeficiente de seguridad es
siempre mayor que uno, por lo que se fija como la geometría de la sección
transversal la siguiente:

• Altura de coronación sobre cimientos: 58 m.


• Talud de aguas abajo: 0,8H/1V.
• Talud de aguas arriba: 0H/1V.
• Contrapendiente del cimiento: 0,05%.

Los tanteos realizados han dado lugar a que debido a la hidrología de la


zona es necesario que el talud de aguas arriba se vertical, por lo que las dos
soluciones de fábrica tendrán la misma sección teórica, se diferenciaran en
que el talud de la de hormigón vibrado será inclinado y continuo y la de
hormigón compactado con rodillo será escalonado debido al sistema
constructivo.
Presa de Campillo de las Ranas.

19
5.2. Presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón
hidráulico.
Para el cálculo de la estabilidad de esta solución se adoptara una
formulación simplificada de acuerdo al estudio previo de soluciones en el
que se enmarcan estos cálculos.

La formulación escogida es la siguiente:

tg(b)=(Ktg(fi)+F)/(tg(fi)-KF).

Donde:

K: coeficiente de aceleración sísmica. La zona de la obra se encuentra en


una de las que menos peligrosidad sísmica de España, se adoptara 0,025.

fi: ángulo de rozamiento interno de los materiales utilizados para el cuerpo


de presa. Estos serán granitos por la abundancia de los mismos en la zona
de la obra y tienen un fi de 40º ya que en general las canteras de la zona
no son capaces de sacar escolleras de gran tamaño, debido a lo cual se
tendrán tamaños más pequeños con un ángulo de rozamiento interno
menor a que si fueran sillares grandes.

F: coeficiente, de los apuntes de obras hidráulicas se ha seleccionado para


presa de materiales sueltos con pantalla hidráulica el valor de 1,3 para el
talud de aguas arriba y de 1,4 para el talud de aguas abajo.

Con estos valores sale que son necesarios como mínimo unos taludes de
1,6 en el paramento de aguas arriba y de 1,7 en el paramento de aguas
abajo.

Con los datos calculados hasta ahora ya se puede definir la geometría de la


sección transversal de la solución de materiales sueltos.

• Altura de coronación sobre cimiento: 51 m.


• Talud de aguas arriba: 1,6H/1V.
• Talud de aguas abajo: 1,7H/1V.
• Ancho de coronación: 8 m.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
MEDICIONES.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ............................................................................................................................. 2 1
2. Procedimiento de medición. ..................................................................................................... 2
3. Precios unitarios. ....................................................................................................................... 3
4. Mediciones. ............................................................................................................................... 3
4.1. Solución presa de gravedad de hormigón vibrado. ........................................................... 4
4.2 Solución presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.................................... 4
4.3 Solución presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico. ..................... 5
5. Presupuestos de ejecución material. ........................................................................................ 5
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
Con el fin de comparar mediante un criterio económico las tres soluciones 2
adoptadas, se han estimado unos precios (lo más reales posibles). Aparecen
en cada solución unos cuadros de Precios de Ejecución Material de las
unidades de obra más significativas:

• Cuerpo de presa:

o Hormigón vibrado.

o Hormigón compactado con rodillo.

o Escollera.

• Aliviadero.
• Torre de toma y/o desagües de fondo.
• Túnel de desvío o elemento de desvió.

La obtención de las mediciones ha sido a partir de la definición geométrica


de cada solución (planos y apartados anteriores) Al precio obtenido habrá
que añadirle un 24% debido a los gastos generales y beneficio industrial.

2. Procedimiento de medición.
Para la medición de las diferentes unidades homogéneas se han utilizado
diferentes secciones en cada tipología.

Tipologías de fábrica:

En estas se han utilizado 6 secciones.

• Secciones extremas del aliviadero: se corresponden con la sección


tipo A´-A´ de los planos, tiene un área de 1246,6 m2. Entre estas
secciones extremas hay una distancia de 26 m.
• Sección B-B, sobre la ladera este, a 36,9 m del eje de simetría del
aliviadero con un área de 532,8 m2.
• Sección C-C, sobre la ladera oeste, a 28 m del eje de simetría del
aliviadero y un área de 425,8 m2.
• Secciones extremas en los estribos, también definidas en el
documento plano están a una distancia del eje de simetría de 46 y
81 m respectivamente.
Presa de Campillo de las Ranas.

Tipología de materiales sueltos:


3
En esta se han considerado 2 secciones intermedias y en los estribos se ha
considerado una sección nula para los cálculos de volumen.

• Sección A-A, correspondiente a la zona del cauce del río, tiene un


área de 4699,6 m2.
• Sección B-B, correspondiente a la ladera este a una distancia de la
sección A-A de 37,7 m. Tiene un área de 747,6 m2.
• Las secciones de los estribos están a 46,4 m de la sección A-A y a
80,8 m de la sección B-B.

3. Precios unitarios.
A continuación se presenta una tabla con los precios unitarios de cada una
de las unidades homogéneas consideradas. Estos precios multiplicados por
la medición de las correspondientes unidades más un 24% dará el precio de
ejecución material.

4. Mediciones.
Las mediciones se han realizado con los datos de las secciones expuestos en
este anejo y los expuestos en el anejo de predimensionamiento y cálculos
hidráulicos.

Precios €/ud.medida
m3 hormigón 60
m3 hormigón
140
hidr.
m3 escollera 13
m3 excavación 10
m2 encofrado 18
ml
300
tub.1200mm
ml tub.900mm 270
ml tub.500mm 150
mltub.300mm 100
ml galería 6m 550
ml galería 5m 400
Presa de Campillo de las Ranas.

4
4.1. Solución presa de gravedad de hormigón vibrado.

Hormigón vibrado Columna1 medición


cuerpo de presa volumen 104901,3
superficie 8886
excavación
22773
cimientos
aliviadero volumen 866,8
superficie 520,1
tuberías des.fondo 72
tomas 120
desvío del rio galería 273
ataguías 8097

4.2 Solución presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.

Hormigón compact. unidad medición


cuerpo de presa volumen 100225
superficie 11676,8
excavación
14894,7
cimientos
aliviadero volumen 1045,6
superficie 568,8
tuberías des.fondo 288,8
tomas 576,6
torre toma volumen 1640
superficie 4000
desvío del rio galería 273
ataguías 8097
Presa de Campillo de las Ranas.

4.3 Solución presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón


hidráulico. 5

Materiales sueltos Columna1 medición


cuerpo de presa volumen 198951,8

pantalla hormigón volumen 2138

superficie 6108,7
aliviadero volumen 20833
superficie 6000
excavación 190000
tuberías des.fondo 540
tomas 1080
torre toma volumen 1640
superficie 4000
desvío del rio galería 430
ataguías 8340

5. Presupuestos de ejecución material.


Con los datos de las mediciones y los precios unitarios más la suma del
beneficio industrial y los gastos generales se obtiene el presupuesto de
ejecución material. Se presenta a continuación una tabla con dichos
presupuestos para cada una de las soluciones.

desvió
Tipología P.E.M.(€) hormigón excavaciones encofrados tuberías Escollera
rio
Hormigón 21446
8666393,23 6346086 227730 169309,8 31440
vibrado 1

Hormigón 21446
8673714,19 6174636 148947 292420,8 164466
compactado 1

Materiales 34176 2586373,


8669324,84 1549300 1900000 289956,6 324000
sueltos 1 4

Como se comprueba del cuadro de P.E.M. las tres tipologías están muy
cerca unas de las otras en términos monetarios, siendo la más barata la de
hormigón vibrado y la más cara la de hormigón compactado con rodillo.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
MEDIO
AMBIENTE.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y objetivo................................................................................................... 3
1.1. Tipologías planteadas. ............................................................................................. 4
1.1.1. Presa de gravedad de hormigón vibrado................................................. 4
1.1.2. Presa de gravedad de hormigón compactado. ...................................... 4
1.1.3. Presa de materiales con pantalla de hormigón hidráulico. ............... 4
2. Legislación aplicable y tramitación. ........................................................................... 4
I. LEGISLACIÓN EUROPEA: ............................................................................................ 5
II. LEGISLACIÓN ESTATAL: ............................................................................................ 5
III. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA: ................................................................................ 5
3. Descripción del entorno de la obra. ........................................................................... 6
3.1. Variables abióticas.................................................................................................... 6
3.1.1 Geológicas. ............................................................................................................ 6
3.1.2. Hidrogeología. .................................................................................................... 8
3.2. Variables bióticas. ..................................................................................................... 9
3.2.1. Vegetación. .......................................................................................................... 9
3.2.2. Fauna. .................................................................................................................. 11
3.3. Afecciones a la red Natura. ................................................................................. 14
3.4. Paisaje. ........................................................................................................................ 14
3.5. Medio socioeconómico. ......................................................................................... 15
3.5.1. Localización administrativa. ........................................................................ 15
3.5.2. Densidad de población. ................................................................................. 15
3.5.3. Actividad económica. ..................................................................................... 15
3.5.4. Comunicaciones. .............................................................................................. 16
3.5.5. Patrimonio histórico-artístico. .................................................................... 16
3.5.6. Servicios afectados. ....................................................................................... 16
4. Matrices de impacto medioambiental. Comparación y valoración de
impactos. ................................................................................................................................. 17
4.1. Introducción. ............................................................................................................. 17
4.2. Estudio de conceptos y subconceptos más importantes. ........................ 18
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2.1. Calidad del aire. ............................................................................................... 18


2
4.2.2. Ruidos.................................................................................................................. 18
4.2.3. Geología.............................................................................................................. 18
4.2.4. Edafología. ......................................................................................................... 20
4.2.5. Agua. .................................................................................................................... 20
4.2.6. Flora. .................................................................................................................... 21
4.2.7. Fauna. .................................................................................................................. 21
4.2.8. Paisaje. ................................................................................................................ 21
4.2.9. Sociológicos....................................................................................................... 22
4.2.10. Ecuaciones y calificaciones. ...................................................................... 23
4.3. Matrices de impacto ambiental. ........................................................................ 30
4.3.1. Fase de explotación. ...................................................................................... 30
4.3.2. Fase de explotación. ...................................................................................... 35
4.3.3. Puntuación de conjunto de cada tipología. ........................................... 39
5. Conclusiones. .................................................................................................................... 39
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y objetivo.
El presente anejo tiene por finalidad el estudio del impacto ambiental
3
creado sobre la zona de influencia de la obra, intentando cuantificar
aquellos que tienen un carácter mayoritariamente subjetivo de la forma
más objetiva posible para poder comparar las diferentes alternativas
consideradas con un mínimo de rigor.

Se estudiarán los debidos tanto a la construcción como a la explotación de


la presa, para posteriormente ser capaces de proponer una serie de
medidas de corrección que se puedan aplicar en ambas fases a fin de
minorar, eliminar o incluso cambiar de signo los impactos ambientales
analizados en esta primera etapa. Además, deberá servir para establecer un
proyecto de vigilancia ambiental.

El almacenamiento del agua es el objetivo primario de la presa, gracias a el


cual se amortiguan o suprimen los daños de las avenidas, se palian los
estiajes y sequías, se riega y se produce energía. Pero al retener el agua se
retienen también las partículas sólidas que arrastra o lleva en suspensión,
que quedan acumuladas en el embalse; y la inundación hace desaparecer la
el entorno natural, el hábitat y actividad humana, etc.

Como cualquier obra, una presa produce una modificación del medio
natural, dentro de las cuales las mas destacables son: excavaciones,
instalaciones, la misma presa y, sobre todo, la inundación del valle aguas
arriba y el cambio del régimen del río aguas abajo, etc.

Los efectos puramente naturales (sustitución de carreteras, edificios, etc.)


se plantean y deciden con números; si la compensación no es suficiente el
embalse no se hará. Pero los problemas humanos y naturales tienen otras
características inconmensurable, no reducible a simples números, y exige
un enfoque humano y social (y por tanto subjetivo) del problema.

Puesto que a lo largo de todo el estudio se hablará de “impacto ambiental”,


se incluye aquí la definición de tal concepto: “diferencia, en medio ambiente
natural y social, entre la situación inicial, y la situación después de la
actuación de la causa de impacto en cuestión”.
Presa de Campillo de las Ranas.

1.1. Tipologías planteadas.


4
1.1.1. Presa de gravedad de hormigón vibrado.
Con una altura máxima sobre cimientos de 58 metros. La longitud de
coronación es de aproximadamente 127 m, presentando un aliviadero
central en trampolín sin compuertas. La anchura de coronación es de 7 m.

Para su cimentación, se deberá excavar unos 7 m con el objetivo de


eliminar los terrenos sueltos y llegar a un cimiento de roca. En la zona los
afloramientos son pizarras, cuarcitas y gneises poco o muy poco
meteorizados por lo que no será un problema la cimentación. El cuenco
amortiguador hay que darle una profundidad de 5,8 m para que el resalto
que se forma se restituya al cauce con una capacidad erosiva mínima por lo
que se ha considerado no viable y se opta por un aliviadero en trampolín.

1.1.2. Presa de gravedad de hormigón compactado.


Con unas características geométricas y funcionales muy parecidas al caso
anterior. Se diferencian fundamentalmente en el proceso constructivo, que
en este caso se realiza mediante las grandes máquinas de movimiento de
tierras (como si fuera una presa de materiales sueltos), lo que conlleva un
menor tiempo de ejecución. Además de que las tomas de los desagües de
fondo e intermedias no atraviesan el cuerpo de presa y se han proyectado
todas ellas en una torre de tomas.

1.1.3. Presa de materiales con pantalla de hormigón hidráulico.


Presentando una altura máxima sobre cimientos de unos 51 m, la longitud
de coronación es de 127 m también y una anchura de 8 m, aunque hay que
añadirle en el margen derecho 25 m mas correspondientes al aliviadero
lateral. En este caso las tomas y desagües de fondo tampoco atraviesan la
presa y son llevados por la ladera izquierda del la cerrada bajo tierra. Todas
las tomas se colocan en una torre de toma.

2. Legislación aplicable y tramitación.


De acuerdo con la legislación vigente en Castilla La Mancha, cuando se vaya
a realizar un proyecto incluido en los Anexos 1, 2 y 3 del Decreto 178/2002,
de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de
Desarrollo de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación del Impacto
Ambiental en Castilla-La Mancha, deberá realizar los siguientes pasos:

• Tramitar ante el Órgano Ambiental, actualmente la Dirección General


de Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, la solicitud
de iniciar la Evaluación Ambiental del Proyecto.
• 2. Y cuando la Evaluación Ambiental del Proyecto resulte viable, se
tramitará ante el Órgano Sustantivo su Autorización Administrativa;
que será preceptiva para iniciar la ejecución de las obras y
posteriormente pueda autorizarse el funcionamiento de la actividad.
Presa de Campillo de las Ranas.

El procedimiento de Evaluación Ambiental está regulado por la Legislación


Ambiental siguiente: 5

I. LEGISLACIÓN EUROPEA:
• Directiva del Consejo 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985, relativa a
la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos
públicos y privados sobre el medio ambiente (DOCEnúm. L 175, de 5
de julio de 1985).
• Directiva del Consejo 97/11/CE, de 3 de marzo de 1997, por la que
se modifica la Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre le
medio ambiente (DOCE núm. L 73 de 14 de marzo de 1997).

II. LEGISLACIÓN ESTATAL:


• Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de
Impacto Ambiental (BOE núm. 155, de 30 de junio de 1986).
• Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre de 1988, por el que se
aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo
1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental
(BOE núm. 239, de 5 de octubre de 1988).
• Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto
Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental (BOE núm. 111, de 9 de mayo de 2001).
• Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (BOE núm. 157, de 2 de julio de 2002).

III. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA:


• Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación de Impacto Ambiental en
Castilla-La Mancha (DOC Mnúm. 26, de 30 de abril de 1999).
• Decreto 178/2002, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento General de Desarrollo de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de
Evaluación del Impacto Ambiental de CastillaLa Mancha y se adaptan
sus anexos (DOCM núm. 5, de 15 de enero de 2003). Corrección de
errores del Decreto 178/2002 (DOCM núm. 20, de 17 de febrero de
2003).

Así, y de acuerdo con la legislación vigente, el Estudio de Evaluación de


Impacto debe incluir los siguientes apartados:

• Análisis de Proyecto: Se estudiarán las causas de impacto debidas al


proyecto, tanto en la fase de obra, como en la fase de explotación.
• Inventario Ambiental: Se realizará el análisis del medio, y la
descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves. Para
ello es necesario un estudio de las condiciones ambientales del lugar,
antes de realizar la obra, así como de su estado, tipos existentes de
Presa de Campillo de las Ranas.

aprovechamiento del suelo y recursos. Se compararan los factores


ambientales actuales y futuros. 6
• Identificación del Impacto: Se estudiarán los vectores causa-efecto,
diferenciando los impactos positivos de los negativos.
• Valoración de Impactos: Se valorara el tamaño de los impactos por
criterios subjetivos y objetivos, procurando la mayor cuantía de estos
últimos.
• Selección de Alternativas.
• Medidas Correctoras: Sobre los impactos negativos se tomarán las
medidas correctoras oportunas.
• Proyecto Vigilancia Ambiental.
• Documento de Síntesis.

3. Descripción del entorno de la obra.


3.1. Variables abióticas.

3.1.1 Geológicas.

3.1.1.1. Geomorfología.

La zona de la obra se enmarca en La Sierra Norte de Guadalajara y


específicamente en la sierra de Ayllón. Esta constituido fundamentalmente
por macizos silíceos, donde dominan las cuarcitas, gneis y pizarras que
conectan en el límite sur del espacio natural con relieves
de calizas y dolomías. Existe una gran abundancia y diversidad de
elementos geomorfológicos de gran valor, como crestones
cuarcíticos, escarpes, cuchillares, pedrizas, circos glaciares con presencia de
restos de antiguas morrenas glaciares y diversas formas
periglaciares, causes fluviales, valles encajados y cascadas naturales.
También aparecen sobre los materiales detríticos de las rañas ejemplos de
relieves en cárcavas.

La zona presenta un modelado resultado de la acción fluvial y de evolución


de vertientes. Abundan los cursos fluviales de trazado sinuoso que
atraviesan las estructuras tectónicas dando lugar a cañones fluviales. La
presencia de elevados picos que superan los dos mil m condiciona la
existencia de un modelado glaciar heredado, que constituye las muestras de
glaciarismo más orientales del Sistema Central. Junto a ellos se localizan
algunos procesos periglaciares también heredados que presentan en la
actualidad una actividad muy atenuada.

Se pueden apreciar dos grandes unidades morfoestructurales. En primer


lugar, las sierras de Ayllón y de Alto Rey presentan un macizo muy
quebrado, formado por series precámbricas, cámbricas y ordovícicas con
metamorfismo de bajo grado, con una red fluvial encajada y fuertemente
Presa de Campillo de las Ranas.

influencia por la fracturación, en la zona de la cerrada y del vaso


predominan sobre todo las pizarras negras y localizadamente y como 7
cobertera de las mismas se pueden encontrar areniscas, estas morfología se
identifica con la zona de la cerrada y la mayor parte del vaso.

En las colas que suben aguas arriba por el Jarama y el Jaramilla se pueden
encontrar además de pizarras, cuarcitas y gneises, que como cobertera
tienen materiales sedimentarios dando lugar a formas tipo cárcavas.

Así, se puede concluir que la zona de la obra tiene las siguientes


características:

• Una notable diversidad litológica, con presencia desde rocas


altamente resistentes a la erosión hasta formaciones superficiales no
consolidadas. El resultado es la presencia de muy diversos tipos de
modelado, como por ejemplo, desarrollo de cárcavas en los
sedimentos detríticos terciarios, resaltes propiciados por la presencia
de cuarcitas y gneises, valles fluviales encajados en
las pizarras y esquistos.

• El control estructural en el modelado siendo muy apreciable en la


instalación y encaje de la red de drenaje y desarrollo de la
karstificación, teniendo como principales direcciones la NS y NO-SE,
estando presentes también otras direcciones secundarias EO, NESO.

Las cascadas y chorreras, son formaciones fluviales ciertamente abundantes

De forma general, las formas fluviales son las más abundantes en la zona.
La diversidad y número de morfologías individuales presentes es alta,
siendo el sistema morfogenético dominante en la zona.

3.1.1.2. Geología general.

En sentido geológico, la zona de estudio se encuentra en la sierra de Ayllón.


Esta situación, a caballo entre dos grandes unidades geológicas, es la razón
de la notable diversidad de materiales geológicos que afloran en la zona,
dando lugar a paisajes muy contrastados que dependen directamente de la
unidad geológica en la que se sitúan.

Con respecto a la naturaleza y edad de las rocas aflorantes, puede datarse


sobre todo del ordovícico inferior. La pizarra, el esquisto y la cuarcita son
rocas muy abundantes y constituyen los principales afloramientos que nos
afectan, sobre todo las pizarras.

Los depósitos cuaternarios están constituidos por sedimentos poco o nada


consolidados, relacionados con procesos erosivos y deposicionales
desarrollados durante el Pleistoceno y Holoceno, y por tanto se relacionan
con procesos de ladera, fluviales y, de manera muy local, glaciares y
Presa de Campillo de las Ranas.

periglaciares. Estos depósitos no se distribuyen mayoritariamente en un


sector, sino que aparecen relacionados con los cursos fluviales o las zonas 8
de topografía más accidental. Las mineralizaciones son también abundantes
y variadas.

3.1.1.3. Tectónica.

Desde este punto de vista la tectónica en la que se enmarca nuestra zona


está constituida por dos unidades, el zócalo antiguo y las depresiones del
Tajo y del Ebro.

Específicamente nos atañe el zócalo antiguo, que en su constitución


dominan los granitos y gneises con sus correspondientes aureolas de
contacto en la sierra de Guadarrama y los materiales paleozoicos de
Somosierra. El paso de unos a otros se realiza a través de un conjunto de
gneises glandulares y pizarras cristalinas de varios miles de metros de
espesor.

En general se pueden apreciar dos tectónicas superpuestas, una de edad


hercínica y otra de edad alpina. La antigua afecto a los tipo gnéisico,
mientras que la segunda fracturo y cuarteo los anteriores materiales ya
cretonizados, apareciendo una serie de grandes fracturas longitudinales que
originaron las depresiones transversales que dividen la cordillera en
fragmentos separados por amplios corredores de paso que en general
orienta totalmente la actual red hidrográfica.

3.1.2. Hidrogeología.
La red hidrográfica de la zona está orientada por las fracturas originadas
durante la tectónica alpina, tiene una dirección NO-SE. El Jarama junto con
el Guadalíx, Manzanares y Lozoya sirven de drenaje a esta zona de la
sierra.

Aunque la zona de estudio se encuentra sobre dos unidades hidrogeológicas


distintas, estas no tienen un superficie relevante. La hidrología superficial,
por tanto, no parece estar condicionada por la hidrogeología, al menos en lo
que se refiere a la regulación de la escorrentía por las precipitaciones en la
zona.

Debido a la alta impermeabilidad de los afloramientos que se dan en la zona


no existen acuíferos, pudiendo sin embargo aparecer reservas de agua
pequeñas localizadas debido a la fracturación de las rocas.

Respecto a los usos del agua y el balance hídrico de los sistemas,


los acuíferos pueden considerarse como prácticamente no explotados.

El río Jarama está regulado por el embalse de El Vado unos 8 km aguas


debajo de la cerrada propuesta por lo que aunque la normativa vigente
Presa de Campillo de las Ranas.

obliga a mantener un caudal mínimo ecológico el régimen de caudales ya


9
está afectado.

Los sistemas acuáticos naturales en la zona son muy escasos, teniendo su


origen en canteras abandonadas o siendo artificiales.

3.2. Variables bióticas.

3.2.1. Vegetación.

El área posee una excepcional importancia botánica por albergar un amplio


número de especies y comunidades eurosiberianas y orófilas, prácticamente
únicas a escala regional. Varias de estas especies y comunidades
son endemismos del Sistema Central.

Existen formaciones boscosas naturales muy diversas, así como


formaciones de ribereñas de interés asociadas a los cursos fluviales de gran
importancia. Asimismo, también cabe destacar las formaciones
de matorrales y los pastizales de estas sierras.

3.2.1.1. Formaciones arbóreas y dehesas.

Entre las formaciones arbóreas, las mejor representados son los hayedos,
robledales albares, tejedas y acebedas, fresnos comunes, avellanos
comunes, serbales, acebos comunes, tejos negros, boneteros o cambrones.

Aunque también existen abedules y serbales de cazadores, junto al brezo


blanco y la rosa silvestre, son de presencia muy puntualizada.

Entre las dehesas destacan los encinares que se presentan en forma


arbustiva como consecuencia de la explotación ancestral para el carboneo y
actualmente en recuperación.

En el sotobosque encuentran refugio especies como uvas de


raposa o martagones, entre otros helechos.

Además existen en el territorio amplias superficies ocupadas por pinares de


repoblación, en general de bajo valor, pero que en ocasiones presentan en
el sotobosque hábitat de protección especial y especies amenazadaas.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.2.1.2. Matorrales y arbustos.


10
Son muy abundantes los brezales, enebrales y piornales (orófilos,
rupícolas, de montaña).

Los piornales son endémicos del Sistema Central y ocupan apreciables


extensiones. Contienen especies de interés como la genciana amarilla.

Entre los brezales se pueden distinguir gayubarescon brezos y estepas,


brezo rojo y brezales con enebros y arándanos.

Los enebrales arborescentes se desarrollan sobre una variedad de


matorrales, desde jarales a brezales y gayubares.

Por su parte, el jaral y el brezal son matorrales con gran diversidad florística
y con importancia paisajística y de protección frente a la erosión.

Entre los zarzales y las arbustadas espinosas aparecen el manzano


silvestre, el espino cerval, el avellano común y el arce de Monpellier.

Los matorrales aparecen sobre suelos profundos desarrollados


sobre yesos y margas yesíferas, presentando un marcado interés
biogeográfico, ya que delimitan su área de expansión.

Además de estos tipos de matorrales protegidos, en la zona aparecen


también comunidades de menor interés como jarales de jara
pringosa y cantuesares, jarales de jara estepa, retamares, arbustedas
esclerófilas de coscoja, retamar-aliagar,aliagar-esplegar-tomillar y
rosaledos.

3.2.1.3. Prados, pastizales y herbazales.

Representan la mayor extensión de los terrenos. Estos están asociados a las


practicas ganaderas y se suelen asentar sobre lugares con una cierta
compensación edáfica y suelen tener una importante diversidad de especies
pratenses entre las que destacan numerosas orquídeas y otras especies de
interés como Ajuga rotundifolia y Prunella grandiflora.
Presa de Campillo de las Ranas.

11
3.2.2. Fauna.

La Sierra Norte de Guadalajara tiene también una gran importancia por sus
comunidades de fauna.

3.2.2.1. Mamíferos.

Entre estos destacan el desmán ibérico, el lobo ibérico la nutria o el vison


americano

Existen multitud de especies de murciélagos, mas de 25, como el


murciélago ratonero, murciélago pequeño de herradura y grande de
herradura, orejudo, etc.

Mas especies de mamíferos son los topillos nival y de Cabrera.

Otras especies de mamíferos presentes en el parque natural de la Sierra


Norte de Guadalajara son:

• Insectívoros: musaraña gris, musgaño enano, musaraña


ibérica, musgaño de Cabrera, topo ibérico y erizo europeo.
• Quirópteros: murciélago ratonero bigotudo, murciélago ratonero
pardo, murciélago ratonero ribereño, murciélago común, murciélago de
Cabrera, murciélago de borde claro, nóctulo mediano, nóctulo
pequeño, nóctulo gigante, murciélago de huerta, murciélago orejudo
gris, murciélago de cueva y murciélago rabudo.
• Roedores: topillo de campo, topillo lusitano, topillo mediterráneo, rata de
agua, ratón de campo, ratón casero, ratón moruno, rata parda, rata
negra, lirón careto y ardilla roja.
• Lagomorfos: liebre ibérica y conejo.
• Carnívoros: zorro, comadreja, turón, garduña, tejón, gineta y gato
montés.
• Artiodáctilos: jabalí y corzo.

3.2.2.2. Aves.

Las aves son el grupo faunístico de vertebrados más diverso de la zona,


contando con poblaciones de especies residentes y reproductoras,
invernantes y especies en pasos migratorios. Esta riqueza se debe tanto a la
diversidad de hábitat presentes como a su buen estado de conservación.
Destacan las aves rapaces por la gran diversidad de epecies que se
concentran en la zona.
Presa de Campillo de las Ranas.

A continuación se enumeran las especies presentes en el territorio según el


12
ambiente faunístico que las albergue:

• Aves rapaces: abejero eruropeo, alcotán europeo, azor común, gavilan


común, culebrera europea, aguililla calzada, el águila-azor perdicera,
águila real, halcón peregrino, el alimoche, el buitre leonado o buitre
negro.
• Aves rupícolas: Búho real, chova piquirroja, avión roquero, roquero
rojo, roquero solitario, treparriscos, colirrojo tizón, collalba negra y
golondrina dáurica.
• Aves asociadas a hábitats boscosos: La comunidad de aves asociada a
estos medios es abundante y está muy diversificada. Aparecen especies
como el busardo ratonero, el pito real, el pico picapinos, la totovia,
el zorzal charlo, la curruca mosquitera, el mosquitero papialbo,
el carbonero común, el carbonero garrapinos, el agateador común,
el arrendajo, el pinzón vulgar, el pinzón real, el verdecillo, el piquituerto,
el papamoscas cerrojillo, el papamoscas gris, el trepador azul, el cuco,
el autillo y el búho chico.
• Aves asociadas a medios acuáticos y riberas: Destaca la presencia
de mirlo acuático, con una población bien conservada. Otras especies
son el somormujo lavanco, el ánade real, la polla de agua, el andarríos
chico, la lavandera boyera, la lavandera cascadeña, la oropéndola, el
chorlitejo chico y el rascón.
• Aves asociadas a pastizales alpinos, matorrales y cultivos: Cernícalo
vulgar, perdiz roja, abubilla, terrera común, alondra común, cogujada
montesina, cogujada común, bisbita alpino, lavandera blanca, acentor
común, collalba gris, collalba rubia, curruca rabilarga, curruca
carrasqueña, curruca mirlona, curruca zarcera, curruca
capirotada, alcaudón dorsirrojo, alcaudón real, alcaudón
común, estornino negro,picogordo, chotacabras gris, escribano
hortelano, escribano soteño y escribano montesino.

Otras aves son el rabilargo, el gorrión molinero y el cormorán grande. Entre


las invernantes destacan la garza real, el lúgano, el esmerejón, el mirlo
capiblanco, el escribano cerillo y el avefría. Como aves en paso destacar
el zarapito trinador, la grulla común, el combatiente, el cernícalo patirrojo,
la tarabilla norteña y la carraca.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.2.2.3. Reptiles.
13
Entre los reptiles hay que destacar las poblaciones de lagarto
verdinegro, especie amenazada y actualmente en regresión. Otras especies
de reptiles presentes son la culebrilla ciega, la salamanquesa común,
el eslizón tridáctilo, el eslizón ibérico, el lagarto ocelado, la lagartija ibérica,
la lagartija roquera, la lagartija colirroja, la lagartija colilarga, la lagartija
cenicienta, la culebra lisa europea, laculebra lisa meridional, la culebra de
escalera, la culebra bastarda, la culebra viperina, la culebra de collar y
la víbora hocicuda.

3.2.2.4. Anfibios.

La comunidad de anfibios es diversa, aunque hay que destacar la escasez


de las especies de urodelos, como por ejemplo, la salamandra común,
el gallipato o el tritón jaspeado. Se ha constatado la presencia de rana
patilarga. Otras especies presentes son el sapo partero ibérico, el sapillo
moteado, la ranita de San Antonio, sapo partero común, el sapillo pintojo,
el sapo de espuelas, el sapo común, el sapo corredor y la rana común.

3.2.2.5. Peces.

En general, la comunidad piscícola de los ríos y arroyos de la zona se


caracteriza por estar poco diversificada y presentar pocos
elementos alóctonos. Destacan las poblaciones de trucha común
la bermejuela, la pardilla, el calandino y la colmilleja, el barbo común,
la boga de río, el cacho. Como especies exóticas introducidas aparecen
el gobio, la perca americana, el pez gato y el percasol, esta última
declarada de carácter invasor.

3.2.2.6. Invertebrados.

Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentan un


excepcional estado de conservación y diversidad. Se han identificado un
total de 93 taxones correspondientes a 79 familias diferentes, siendo
representativas de ríos de aguas frías, poco mineralizadas y prácticamente
exentas de contaminación. Estas cifras dan una imagnen del gran numero
de ellos que existen.

Destacan los odonatos como Coenagrion, Calopteryx virgo, Onychogomphus


forcipatus unguiculatus, Coenagrion mercuriale.
Presa de Campillo de las Ranas.

El cangrejo de patas blancas autóctono está prácticamente extinguido, sin


14
embargo se ha detectado la presencia de especies exóticas invasoras como
el cangrejo señal y el cangrejo rojo americano.

Con referencia a los insectos se existen más de 450 taxónes algunos de los
cuales son lepidópteros Agrodiaetus fabressei, Erebia epistygne, Euphydryas
aurinia, Graellsia isabelae, Lysandra caelestissima,Nymphalis antiopa, etc.

Cabe destacar la presencia de especies designadas de interés comunitario


en la Directiva 92/43/CEE, como los coleópteros Cerambyx cerdo y Rosalia
alpina(esta es además de interés prioritario y catalogada a nivel nacional
como de interés especial), o de especies con rango de distribución
restringida en la zona como Palpares libelluloideso Myrmeleon formicarius.

3.3. Afecciones a la red Natura.


La zona de estudio está incluida dentro de lo que se denomina el Parque
Natural de la sierra norte de Guadalajara. Como se puede comprobar de la
enumeración de la fauna y la flora la biodiversidad existente es inmensa y
por lo tanto las actuaciones que se realicen en esta zona tendrán siempre
un impacto sobre las diferentes manifestaciones naturales de la zona.

De la página web de la Confederación Hidrográfica del Tajo se ha obtenido


las diferentes zonas que están clasificadas como Z.E.P.A., L.I.C.S., espacios
naturales protegidos, humedales, zonas sensibles y vulnerables, etc.
Concluyendo que la realización de la obra tendrá impacto sobre una
Z.E.P.A. y un L.I.C.S., ya que estamos dentro del espacio del parque natural
antes nombrado.

3.4. Paisaje.
Desde el punto de vista del paisaje, el área incluye paisajes de montaña
elevados. Las edificaciones y construcciones, en general, reflejan la
geología del territorio sobre el que se asientan. Un ejemplo es la utilización
de pizarras y cuarcitas en la denominada arquitectura negra, elemento del
patrimonio cultural de prioritaria conservación. Como elementos de
perturbación del paisaje, únicamente cabe citar los derivados de
los incendios forestales, de la existencia de repoblaciones artificiales no
integradas o de pistas forestales muy visibles sobre laderas descubiertas, o
de elementos puntuales de degradación del paisaje.

El paisaje de la Sierra Norte de Guadalajara es muy heterogéneo y la


presencia humana y sus actividades han intervenido sobre ello desde hace
miles de años. Hoy día la población residente es muy reducida y su
incidencia sobre el medio natural ha disminuido notablemente.

Se están dando procesos de regeneración natural de extensas superficies


anteriormente dedicadas, sobretodo, al pasto de ganado. También en las
Presa de Campillo de las Ranas.

últimas décadas se han realizado labores de plantación y regeneración


forestal, que aunque modifican el paisaje también han contribuido a su 15
recuperación, al menos, a largo plazo.

Los usos actuales modifican de forma puntual pequeñas áreas


(pastoreo en Corralejo, cantera de Retiendas, aprovechamientos hídricos
con la construcción de represas, nuevas carreteras, etcétera) mientras que
la inaccesibilidad de gran parte del territorio contribuye a su recuperación,
no sin el riesgo de otros problemas como el aumento de incendios o
la erosión.

La tendencia actual es que grandes extensiones de monte van invadiendo


campos de cultivo y prados abandonados, con el consiguiente incremento
del riesgo de incendio que también se da en muchos de los pinares de
repoblación que actualmente tienen una espesura excesiva.

3.5. Medio socioeconómico.


En los siguientes apartados se dará una visión general del área bajo
estudio, sus tipos constructivos, el reparto agrícola del terreno y un
pequeño estudio de su Patrimonio histórico.

3.5.1. Localización administrativa.


El área de estudio considerada pertenece totalmente a la provincia de
Guadalajara. Está enmarcada dentro de los términos municipales de El
Cardoso de la Sierra y Campillo de las Ranas, en la sierran norte de Ayllón.

3.5.2. Densidad de población.


La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado se sitúa en torno a los
2,13 hab/km2, por lo que el área se puede considerar como que está
prácticamente despoblada, los núcleos de población son de muy pocos
habitantes y en claro retroceso como lugar de residencia, no siendo así en
épocas vacacionales cuando la población de la zona sí que aumenta debido
al turismo rural, pero debido a la propia naturaleza de este tipo de turismo
no es nada masificado.

3.5.3. Actividad económica.


Se trata de una zona que en épocas anteriores tuvo una importancia
relevante en cuanto a la producción de ganadería se refiere, siendo muy
cotizada la ganadería ovina de la zona. Actualmente quedan muy pocas
explotaciones en la zona, en torno a 49, con no más de 5000 cabezas de
ganado para toda la sierra norte de Guadalajara.

Con respecto a la agricultura es prácticamente nula siendo las pocas tierras


labradas para cultivos de secano.

Se trata por tanto, de una zona en la que la despoblación y el aislamiento


hacen de la ganadería y la agricultura el medio de subsistencia de los pocos
habitantes que quedan y que está en claro retroceso. Por el contrario, el
Presa de Campillo de las Ranas.

turismo rural y con él la actividad económica que acarrea están teniendo


cada vez mayor importancia. 16
3.5.4. Comunicaciones.
La zona de estudio es de un acceso complicado, siendo la zona de la cerrada
un sitio privilegiado dentro de lo que cabe ya que hasta las cercanías de la
misma llega una carretera comarcal.

Las formas de acceso fueron descritas en el anejo de datos previos y nos


remitimos a este para su consulta.

3.5.5. Patrimonio histórico-artístico.


Lo más destacable de este punto es la denominada arquitectura negra, en
la cual las casas, muros, tejados, caminos, etc. fueron construidas con lajas
de pizarras extraídas del entorno. Incluso en la actualidad la integración
paisajística que consigue este tipo de construcción es enorme.

Otro tipo de arquitectura destacable en la zona es la arquitectura dorada


que se caracteriza por construcciones con lajas de gneises y cuarcitas.

Así mismos existen iglesias románicas destacables como el monasterio de


Bonaval, en Retenidas.

3.5.6. Servicios afectados.


El embalse provocara la inundación de la carretera GU-181, en su tramo
comprendido entre los pueblos de Corralejo y Roblelacasa, así como el
puente que cruza el río Jaramilla en el mismo tramo nombrado
anteriormente.

Además se cortara un camino vecinal que tienen el mismo origen y final que
la carretera.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Matrices de impacto medioambiental. Comparación


17
y valoración de impactos.
4.1. Introducción.
Debido al diferente impacto que produce la presa durante momentos
distintos: construcción y explotación, el estudio se desglosará en dos
partes. Se completarán las matrices comparativas para la fase de
construcción de la obra y para la fase de explotación.

Dentro de cada grupo se hará una matriz para cada solución estudiada, por
lo que el número de matrices será de seis. Para concretar los diferentes
efectos que el embalse produce en zonas distintas, se hará una división por
áreas homogéneas:

• el cuerpo de presa (ZONA I)


• el aliviadero ( ZONA II)
• el desvío del río( ZONA III)
• el vaso del embalse ( ZONA IV)
• el camino de acceso(ZONA V)

Para las calificaciones de los conceptos se utilizaran formulas matemáticas


simples que tengan en cuenta algún parámetro que sea medible de alguna
manera y que permita contabilizar dicho impacto a través de ella.

Una vez calificados los conceptos se sumarán para cada uno de ellos todas
las áreas homogéneas. Se verán los valores máximos y mínimos, y se
ponderarán de modo que el concepto que resulte con un menor valor, es
decir aquel que produzca impactos mínimos obtenga la calificación de 0, y
el peor la de 10, adoptando los valores intermedios puntuaciones obtenidas
por interpolación lineal. Se asignará a cada concepto un peso según su
importancia que variará de 1 a 3, siendo 3 para aquellos que más
preocupan, y 1 para los menos importantes.

Multiplicando este peso por la calificación ponderada, se obtiene la nota de


ese concepto para cada matriz. Sumando todas esas notas se tendrá la
calificación ambiental de la solución para la fase que se está estudiando.
Para sumar las fases se ha optado por dar un peso 1 a la fase de
construcción y un peso 2 a la de explotación, debido al mayor efecto que
produce la una frente a la otra. Sumando ambas fases se obtiene la
calificación ambiental para cada solución.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2. Estudio de conceptos y subconceptos más importantes.


A continuación se van a desarrollar aquellos conceptos representativos en 18
las fases de construcción y explotación de la presa así como los
subconceptos en los que se subdividen. En cada uno de los subconceptos se
indicara el peso que se le ha asignado.

4.2.1. Calidad del aire.

4.2.1.1. Contaminación gases por uso de maquinaria.

Evidentemente este concepto va a ser más relevante en la fase de


construcción que en la de explotación. En la fase de explotación la
maquinaria que se emplea es prácticamente nula, exceptuando las
pequeñas obras de mantenimiento que se ejecuten. Se considera una
influencia pequeña o nula, llevándose todo el peso la fase de construcción.
A este subconcepto se le dará peso 2. La cuantificación de este subconcepto
se realizara contabilizando la maquinaria utilizada. Esta será proporcional al
movimiento de tierras y volumen de hormigón a colocar en cada uno de los
casos.

4.2.2. Ruidos.

4.2.2.1. Ruido por uso de maquinaria pesada.

Su principal causa es el uso de maquinaria pesada, por lo que su


importancia será mayor también en la fase de construcción que en la de
explotación. Las soluciones de hormigón compactado con rodillo y de
materiales sueltos tendrán una peor calificación ya que los procedimientos
constructivos de las mismas (muy similares entre sí) utilizan mucha
maquinaria pesada. Se le dará un peso de 2. La cuantificación de este
subconcepto se realizara a través de los volúmenes de tierras y de
hormigón que sea necesario colocar y desplazar en cada una de las
soluciones.

4.2.2.2. Ruido producido por voladura de rocas.

Debido a que la obra se ubicará en una cerrada que está formada por
pizarras, cuarzos y gneises que son de una dureza apreciable habrá que
volar la roca para poder realizar la excavación para cimentar. Se calificará
este subconcepto por los metros cúbicos de excavación que tiene cada
solución. A este subconcepto se le dará un peso de 3.

4.2.3. Geología.

4.2.3.1. Cambios en la morfología del relieve.


Presa de Campillo de las Ranas.

De una a otra tipología este subconcepto es bastante variable, en las


soluciones de fabrica aunque existen cambios en el relieve, no serán tan 19
acusados como en la solución de materiales sueltos, ya que debido al
aliviadero lateral que se ha proyectado para esta solución es necesario
hacer unos grandes taludes en la montaña que harán cambiar en una zona
muy amplia la morfología de la misma.

Además, si tenemos en cuenta el efecto barrera de los sedimentos que


corren por el cauce en estado natural y que ya no lo podrán hacer, las tres
tipologías planteadas presentan la misma afección, que será grande ya que
impiden la circulación por el cauce de los mismos variando el equilibrio
sedimentario. Se le dará un peso de 3. La medición de de este subconcepto
se va a realizar a través de los m3 de desmontes que se vayan a realizar en
cada una de las soluciones.

4.2.3.2. Ocupación de terrenos agrícolas productivos.

En la fase de construcción será pequeño o nulo al igual que en la de


explotación ya que el vaso no inunda terrenos cultivables. Además al ser en
los tres casos la altura de presa la misma no existen diferencias en las
áreas que van a ser ocupadas por la inundación, por lo tanto este
subconcepto solo se tiene en cuenta para medir de alguna manera el
impacto que va a producir la inundación del vaso. El peso que se le dará es
de 1.

4.2.3.3. Extracción de materiales.

Este subconcepto afecta tanto a la fase de construcción como de


explotación ya que después de la extracción de los materiales hay que
acondicionar las zonas de préstamo de los mismos. Para cuantificar se hará
con los metros cúbicos de áridos, escollera o coluviones que se hayan usado
para cada tipología de presa. El peso que se le da es de 3, ya que este
aspecto es de gran importancia.

4.2.3.4. Modificación del curso del río y cauces.

Es un concepto geomorfológico. La zona de la obra que influirá más será


lógicamente, la del desvío del río. Además, la modificación se produce sólo
en la fase de construcción. Las soluciones de fábrica tienen el desvío más
pequeño, frente a la de materiales sueltos. Peso del concepto 2. La
cuantificación de este subconcepto se realizará midiendo la longitud del
desvío del rio en cada una de las soluciones planteadas.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2.4. Edafología.
20
4.2.4.1. Pérdida de suelos cultivables o forestales.

Influye sobre todo en la fase de explotación, ya que el vaso se sitúa sobre


terrenos poco arbolados, sin embargo durante la explotación tendrá una
gran afección en las tres soluciones ya que el parque natural de la sierra
norte de Guadalajara está intentando que se repueblen los pastizales
abandonados y las tierras antaño cultivadas. El peso del concepto será de 3.
La cuantificación de este subconcepto se realizará midiendo el área de
terrenos que ocupe el vaso del embalse. Debido a que las tres soluciones
planteadas son idénticas en cuanto a la altura las áreas serán las mismas y
por lo tanto no será un concepto diferenciador, sirve sin embargo para
medir este impacto y tenerlo en cuenta.

4.2.4.2. Efecto barrera a los sedimentos.

Será mayor en la fase de explotación. Será debido sobre todo al cuerpo de


presa. Se le asigna un peso de 2. Se cuantificara a través de la altura a la
que se encuentran los desagües de fondo en cada uno de los casos.

4.2.5. Agua.

4.2.5.1. Efecto barrera y obstrucción de cauces naturales.

Su efecto es grande, sobre todo en explotación, su peso será de 3. Afectará


por igual a los tres cuerpos de presa. Afecta, ya que se produce una división
del hábitat lo que modifica el transcurso de su ciclo hidrológico. Se
cuantificara a través de la longitud del aliviadero de cada una de las
soluciones.

4.2.5.2. Modificación de niveles freáticos.

La acumulación del agua en el embalse a parte de modificar los cauces


superficiales también modifica el curso de las aguas subterráneas. Toda la
zona de la obra está sobre terrenos considerados como impermeables y en
los que no existen aguas subterráneas más que muy localizadamente y
debido a la fracturación del terreno. El peso que se le asigna a este
subconcepto es de 1.

La cuantificación de este subconcepto se realizara a través de la altura de


lámina de agua del N.M.N. de cada una de las soluciones.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2.6. Flora.
21
4.2.6.1. Destrucción directa de especies vegetales.

Al ser la zona de gran importancia desde el punto de vista biológico por


pertenecer al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, se le asigna
al concepto peso 4. En fase de construcción la afección será mucho menor
que en la fase de explotación ya que las superficies ocupadas en una y otra
situación no tienen comparación al ser similares. Se cuantificará midiendo el
área ocupada por el vaso del embalse que quedara inundada.

4.2.7. Fauna.

4.2.7.1. Efecto barrera para dispersión y movimientos locales.

Está asociado al de efecto barrera de los conceptos relativos al agua. Su


peso será también de 4. Su efecto será mayor en la fase de explotación;
aunque por las dimensiones del embalse, no será una barrera
infranqueable. Se medirá como la máxima longitud que existe entre dos
orillas del embalse.

4.2.8. Paisaje.

4.2.8.1. Intrusión visual de la obra en el paisaje natural.

Pertenece a los conceptos de paisaje. Su peso será de 3, dado la calidad


paisajística del entorno. Su efecto será mayor durante la obra que durante
la explotación debido al despliegue de medios que se realiza para la
construcción y que una vez finalizada desaparecen.

Este efecto será más acusado en las presas de fábrica que en la de


materiales sueltos ya que esta con el paso de los años puede llegar a
quedar cubierta por la vegetación confundiéndose con el propio terreno
natural. Se medirá a través de la altura de la presa en cada una de las
soluciones.

4.2.8.2. Cambio de aspecto de taludes y laderas.

Las pendientes se verán modificadas por la aparición de los distintos


elementos que componen la obra. Lo cuantificamos con la suma de taludes
de los paramentos de las obras. El peso que se le asigna a este aspecto es
de 2. La medición de este subconcepto se realizará a través de la
cuantificación del volumen de desmontes y taludes artificiales que sea
necesario realizar para cada una de las soluciones.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2.9. Sociológicos.
22
4.2.9.1. Efecto barrera a los humanos.

Debido a que la zona está en un parque natural y que está muy despoblada
este concepto es poco importante ya que solo se ve afectada una carretera
y un camino vecinal en todo el embalse a nivel máximo normal, además de
que dicha carretera podría salvar fácilmente la luz que quedara inundada ya
que se encuentra en una cerrada bastante estrecha. El peso de este
concepto es de 1. Este subconcepto será cuantificado midiendo la distancia
que va a aumentar el viaje la población por el desvío de la carretera
existente.

4.2.9.2. Cambios en la calidad de vida por la ejecución de la obra.

Este concepto afecta a la calidad de vida que van a tener los habitantes de
las proximidades durante la construcción y explotación de la obra. Los
factores que hacen variar la calidad de vida son por ejemplo los ruidos, el
polvo. Como se ha comentado ya la zona es de las más despobladas de
España, con menos de 3 habitantes por km2, además de que los pueblos
más cercanos están muy poco poblados.

La afección se producirá durante la construcción de la obra ya que durante


la fase de explotación no se realizaran obras más que cuando sea necesaria
alguna reparación. Se le dará un peso de 2. Se cuantificará por medio de la
cantidad de materiales que se vayan a utilizar en cada solución, ya que
cuanto mayor sea esta cantidad más maquinaria se utilizará y por tanto se
producirá una mayor afección a la población.

4.2.9.3. Cambio en el número de puestos de trabajo.

En el entorno de la obra los pueblos tienen una tasa de paro muy reducida,
sin embargo en la ciudad de Guadalajara dicha tasa es mucho mayor por lo
que seguramente servirá para reactivar algún sector de la economía a
través de la contratación tanto directa como indirecta de trabajadores. El
peso será de 2. Se cuantificará a través del número de puestos de trabajo
que se producirán a consecuencia de la construcción de la presa en cada
una de las soluciones proyectadas.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2.10. Ecuaciones y calificaciones.


23
• Calidad del aire.

-Contaminación por gases de maquinaria:

Unidades: Volumen m3 de tierra + hormigón. (1000 m3).

Valores:

Solución A Solución B Solución C


136,6 125,9 421,6

Ecuación: P=vol tierra + vol hormigón.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


3 3 10
• Ruidos.

-Uso maquinaria pesada.

Unidades: Volumen m3 de tierra + hormigón. (1000 m3).

Valores:

Solución A Solución B Solución C


136,6 125,9 421,6
Ecuación: P=vol tierra + vol hormigón.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


3 3 10

-Ruido por voladura de rocas.

Unidades: Volumen m3 de excavaciones en roca (1000 m3).

Valores:

Solución A Solución B Solución C


22,7 14,9 190
Presa de Campillo de las Ranas.

Ecuación: se le da valor 10 al valor más alto y los otros se interpolan


linealmente. 24
Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


0 0 10

• Geología.

-Cambios en la morfología del relieve.

Unidades: Volumen m3 de desmontes (1000 m3).

Valores:

Solución A Solución B Solución C


0 0 190

Ecuación: se le da valor 10 al valor más alto y los otros se interpolan


linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


0 0 10

-Ocupación de terrenos agrícolas productivos.

Unidades: Ha ocupadas por el vaso del embalse.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


300 300 300

Ecuación: Al ser idéntico para las tres soluciones se pondrá un valor


intermedio que servirá para cuantificar de alguna manera la
destrucción de estos terrenos. Se le asigna el valor 6.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 6
Presa de Campillo de las Ranas.

-Extracción de materiales.
25
Unidades: Volumen m3 de cuerpo de presa (1000 m3).

Valores:

Solución A Solución B Solución C


104,9 100,2 198,9

Ecuación: Se le asignara valor 10 al que mayor volumen tenga y los


otros se interpolan linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


5,5 5 10

-Modificación del curso del rio y cauces.

Unidades: m de longitud del desvío del rio.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


273 273 430

Ecuación: Se le asignara valor 10 al que mayor longitud tenga y los


otros se interpolan linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6,3 6,3 10

• Edafologia.

-Perdida de suelos cultivables o forestales.

Unidades: Ha de terreno ocupadas por el vaso del embalse.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


300 300 300
Presa de Campillo de las Ranas.

26
Ecuación: Se le asignara valor 6 a todos por ser idéntico en todos los
casos.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 6

-Efecto barrera de los sedimentos:

Unidades: m de diámetro de las tuberías de los desagues de fondo.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


0,3 0,3 0,5

Ecuación: Se le asignara valor 10 al que mayor longitud tenga y los


otros se interpolan linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 10

• Agua.

-Efecto barrera y obstrucción de cauces naturales.

Unidades: 1/m de longitud de vertedero.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


24 24 36

Ecuación: Se le asigna el valor 10 al valor más alto y los otros por


interpolación lineal.
Presa de Campillo de las Ranas.

Puntuación:
27
Solución A Solución B Solución C
6,7 6,7 10

-Modificación de niveles freáticos.

Unidades: m (altura del N.M.N.).

Solución A Solución B Solución C


44 44 44

Ecuación: Se le dará un valor de 6 para tener en cuenta este efecto


aunque no sea diferenciador.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 6
• Flora.

-Destrucción directa de especies vegetales.

Unidades: Ha ocupadas por el vaso del embalse

Solución A Solución B Solución C


300 300 300

Ecuación: Se le asigna puntuación 6 a las tres soluciones.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 6
• Fauna.

-Efecto barrera.

Unidades: m de diámetro de las tuberías de los desagües de fondo.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


0,3 0,3 0,5
Presa de Campillo de las Ranas.

Ecuación: Se le asignara valor 10 al que mayor longitud tenga y los


otros se interpolan linealmente. 28
Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 10
• Paisaje.

-Intrusión visual de la obra en el paisaje.

Unidades: m2.

Valores: Las alturas de presa son las mismas para las tres soluciones,
se penalizara de acuerdo al volumen de hormigón utilizado y al
volumen de excavaciones que se queden vistas.

Solución A Solución B Solución C


2074 1985 4134

Ecuación: Volumen de excavación que se vea o de hormigón


utilizado. Luego proporcionalidad inversa dividido altura de la misma.
Luego se le asigna puntuación 10 al valor mayor y se interpola
linealmente con los otros. La altura de presa es de 51 m.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


5 5 10

-Cambio en el aspecto de taludes y laderas.

Unidades: Volumen m3 de desmontes (1000 m3).

Valores:

Solución A Solución B Solución C


0 0 190

Ecuación: se le da valor 10 al valor más alto y los otros se interpolan


linealmente.
Presa de Campillo de las Ranas.

Puntuación:
29
Solución A Solución B Solución C
0 0 10
• Sociológicos.

-Efecto barrera a los humanos.

Unidades: Km de distancia adicionales que deben realizar las


personas para llegar a un mismo punto después de construido el
embalse.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


20 20 20

Ecuación: se le da puntuación 6 a todas las soluciones al ser la altura


de la lámina de agua la misma.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 6
-Cambios en la calidad de vida.

Unidades: 1000 m3 de material total usado en la obra.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


136,6 125,9 421,6

Ecuación: Se le asigna valor 10 al que tenga mas material y se


interpolan los otros linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


3 3 10
Presa de Campillo de las Ranas.

-Número de puestos de trabajo generados.


30
Unidades: Nº de trabajadores.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


60 65 80

La ecuación: P=0,1D. Luego se le asigna valor 10 a la puntuación


más elevada y se interpolan las otras linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


10 9,2 7,5

4.3. Matrices de impacto ambiental.


A continuación se presentan las matrices de impacto ambiental obtenidas
con la formulación arriba expuesta. Se dará primero las matrices
correspondientes a las tres tipologías propuestas en fase de construcción y
posteriormente en fase de explotación.

4.3.1. Fase de explotación.


Presa de gravedad de hormigón vibrado.

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL
A A A A A
AIRE
Contaminación y
gases por uso de 2 1 1 1 2 7 5,8 2,0 11,7
maquinaria
RUIDOS
Producidos por uso
de maquinaria 2 1 2 1 2 8 7,3 2,0 14,5
pesada
Producidos por
3 1 0 0 1 5 10,0 2,0 20,0
voladuras en rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 2 2 0 2 2 8 8,0 3,0 24,0
relieve
Ocupación de
terrenos agrícolas 0 0 0 2 1 3 7,5 2,0 15,0
productivos
Denudación de
superficies y
0 0 0 2 0 2 10,0 3,0 30,0
extracción de
materiales
Presa de Campillo de las Ranas.

Modificación de
cursos de ríos y 3 0 0 1 1 5 10,0 2,0 20,0 31
cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de suelos
cultivables o 1 0 0 4 1 6,0 8,6 3,0 25,7
forestales
Efecto barrera a los
0 0 0 1 1 2,0 10,0 2,0 20,0
sedimentos
AGUA
Efecto barrera y
obstrucción de 4 0 0 0 1 5,0 10,0 3,0 30,0
cauces naturales
Modificación de
0 0 0 0 0 0,0 0,0 1,0 0,0
niveles freáticos
FLORA
Destrucción directa
de especies 1 0 0 0 1 2,0 6,7 4,0 26,7
vegetales
FAUNA
Efecto barrera para
1 0 2 0 2 5,0 6,3 4,0 25,0
animales
PAISAJE
Cambio del aspecto
de taludes y 1 2 0 3 1 7,0 7,8 3,0 23,3
laderas
Intrusión visual de
la obra en paisajes 4 1 0 3 2 10,0 8,3 2,0 16,7
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida por
1 1 1 0 1 4,0 5,7 1,0 5,7
ejecución de la
obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR
PRIMARIO
Efecto barrera. 2 0 1 0 1 4,0 6,7 2,0 13,3
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de puestos 1 1 0 0 0 2,0 10,0 2,0 20,0
de trabajo
total: 341,6
Presa de Campillo de las Ranas.

Presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.


32

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL
B B B B B
AIRE
Contaminación
y gases por
3 1 3 1 2 10,0 8,3 2,0 16,7
uso de
maquinaria
RUIDOS
Producidos
por uso de
3 1 2 1 2 9,0 8,2 2,0 16,4
maquinaria
pesada
Producidos
por voladuras 2 1 0 0 1 4,0 8,0 2,0 16,0
en rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 2 2 0 2 2 8,0 8,0 3,0 24,0
relieve
Ocupación de
terrenos
0 0 0 2 1 3,0 7,5 2,0 15,0
agrícolas
productivos
Denudación
de superficies
0 0 0 2 0 2,0 10,0 3,0 30,0
y extracción
de materiales
Modificación
de cursos de 3 0 0 1 1 5,0 10,0 2,0 20,0
ríos y cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de
suelos
1 0 0 4 1 6,0 8,6 3,0 25,7
cultivables o
forestales
Efecto barrera
a los 0 0 0 1 1 2,0 10,0 2,0 20,0
sedimentos
AGUA
Efecto barrera
y obstrucción
4 0 0 0 1 5,0 10,0 3,0 30,0
de cauces
naturales
Modificación
de niveles 0 0 0 0 0 0,0 0,0 1,0 0,0
freáticos
FLORA
Destrucción
directa de
1 0 0 0 1 2,0 6,7 4,0 26,7
especies
vegetales
FAUNA
Efecto barrera
1 0 2 0 2 5,0 6,3 4,0 25,0
para animales
PAISAJE
Presa de Campillo de las Ranas.

Cambio del
aspecto de 33
1 2 0 3 1 7,0 7,8 3,0 23,3
taludes y
laderas
Intrusión visual
de la obra en
4 1 2 3 2 12,0 10,0 2,0 20,0
paisajes
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida
1 1 2 0 1 5,0 7,1 1,0 7,1
por ejecución
de la obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR
PRIMARIO
Efecto barrera. 2 0 1 0 1 4,0 6,7 2,0 13,3
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de
1 1 0 0 0 2,0 10,0 2,0 20,0
puestos de
trabajo
total: 349,2

Presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico.

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL AIRE C C C C C
Contaminación y
gases por uso de 3 3 3 1 2 12 10 2 20
maquinaria
RUIDOS
Producidos por uso
de maquinaria 3 3 2 1 2 11 10 2 20
pesada

Producidos por
0 4 0 0 1 5 10 2 20
voladuras en rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 2 4 0 2 2 10 10 3 30
relieve
Ocupación de
terrenos agrícolas 0 1 0 2 1 4 10 2 20
productivos
Denudación de
superficies y
0 0 0 2 0 2 10 3 30
extracción de
materiales
Presa de Campillo de las Ranas.

Modificación de
cursos de ríos y 3 0 0 1 1 5 10 2 20 34
cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de suelos
cultivables o 1 1 0 4 1 7 10 3 30
forestales
Efecto barrera a los
0 0 0 1 1 2 10 2 20
sedimentos
AGUA
Efecto barrera y
obstrucción de 4 0 0 0 1 5 10 3 30
cauces naturales
Modificación de
0 0 0 0 0 0 0 1 0
niveles freáticos
FLORA
Destrucción directa
de especies 1 1 0 0 1 3 10 4 40
vegetales
FAUNA
Efecto barrera para
1 2 3 0 2 8 10 4 40
animales
PAISAJE
Cambio del aspecto
1 4 0 3 1 9 10 3 30
de taludes y laderas

Intrusión visual de la
obra en paisajes 2 3 2 3 2 12 10 2 20
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida por 1 3 2 0 1 7 10 1 10
ejecución de la obra

SOCIOLOGÍA
SECTOR PRIMARIO
Efecto barrera. 2 2 1 0 1 6 10 2 20
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de puestos 0 0 0 0 0 0 0 2 0
de trabajo
total: 400
Presa de Campillo de las Ranas.

4.3.2. Fase de explotación.


Presa de gravedad de hormigón vibrado. 35

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL
A A A A A
AIRE
Contaminación
y gases por
1 0 0 1 1 3 7,5 2 15
uso de
maquinaria
RUIDOS
Producidos
por uso de
0 0 0,0 1,0 1,0 2,0 5,0 2,0 10,0
maquinaria
pesada
Producidos
por voladuras 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0
en rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 3 3 0,0 2,0 0,0 8,0 8,0 3,0 24,0
relieve
Ocupación de
terrenos
1 0 0,0 2,0 1,0 4,0 8,0 2,0 16,0
agrícolas
productivos
Denudación
de superficies
0 0 0,0 2,0 0,0 2,0 10,0 3,0 30,0
y extracción
de materiales
Modificación
de cursos de 3 1 0,0 0,0 0,0 4,0 10,0 2,0 20,0
ríos y cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de
suelos
1 0 0,0 4,0 0,0 5,0 8,3 3,0 25,0
cultivables o
forestales
Efecto barrera
a los 2 0 0,0 0,0 0,0 2,0 10,0 2,0 20,0
sedimentos
AGUA
Efecto barrera
y obstrucción
3 0 0,0 0,0 1,0 4,0 10,0 3,0 30,0
de cauces
naturales
Modificación
de niveles 1 0 0,0 2,0 0,0 3,0 10,0 1,0 10,0
freáticos
FLORA
Destrucción
directa de
2 0 0,0 4,0 0,0 6,0 6,7 4,0 26,7
especies
vegetales
FAUNA
Presa de Campillo de las Ranas.

Efecto barrera
para los 2 0 0,0 3,0 2,0 7,0 8,8 4,0 35,0 36
animales
PAISAJE
Cambio del
aspecto de
1 2 0,0 3,0 1,0 7,0 7,8 3,0 23,3
taludes y
laderas
Intrusión visual
de la obra en
4 1 0,0 3,0 2,0 10,0 8,3 2,0 16,7
paisajes
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida
0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0
por ejecución
de la obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR
PRIMARIO
Efecto barrera. 3 0 0,0 3,0 0,0 6,0 10,0 2,0 20,0
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de
1 0 0,0 1,0 1,0 3,0 7,5 2,0 15,0
puestos de
trabajo
total: 336,7

Presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL
B B B B B
AIRE
Contaminación
y gases por
1 0 0 1 1 3 7,5 2 15
uso de
maquinaria
RUIDOS
Producidos
por uso de
0 0 0 1 1 2 5 2 10
maquinaria
pesada
Producidos
por voladuras 0 0 0 0 0 0 0 2 0
en rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 3 3 0 2 0 8 8,0 3,0 24,0
relieve
Ocupación de
terrenos 1 0 0 2 1 4 8,0 2,0 16,0
agrícolas
Presa de Campillo de las Ranas.

productivos
Denudación 37
de superficies
0 0 0 2 0 2 10,0 3,0 30,0
y extracción
de materiales
Modificación
de cursos de 3 1 0 0 0 4 10,0 2,0 20,0
ríos y cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de
suelos
1 0 0 4 0 5 8,3 3,0 25,0
cultivables o
forestales
Efecto barrera
a los 2 0 0 0 0 2 10,0 2,0 20,0
sedimentos
AGUA
Efecto barrera
y obstrucción
3 0 0 0 1 4 10,0 3,0 30,0
de cauces
naturales
Modificación
de niveles 1 0 0 2 0 3 10,0 1,0 10,0
freáticos
FLORA
Destrucción
directa de
2 0 0 4 0 6 6,7 4,0 26,7
especies
vegetales
FAUNA
Efecto barrera
para los 2 0 0 3 2 7 8,8 4,0 35,0
animales
PAISAJE
Cambio del
aspecto de
1 2 0 3 1 7 7,8 3,0 23,3
taludes y
laderas
Intrusión visual
de la obra en
4 1 2 3 2 12 10,0 2,0 20,0
paisajes
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida
0 0 0 0 0 0 0,0 1,0 0,0
por ejecución
de la obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR
PRIMARIO
Efecto barrera. 3 0 0 3 0 6 10,0 2,0 20,0
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de
1 0 0 1 1 3 7,5 2,0 15,0
puestos de
trabajo
total: 340
Presa de Campillo de las Ranas.

Presa de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico.


38
CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP
CALIDAD DEL AIRE C C C C C
Contaminación y
gases por uso de 1 1 0 1 1 4 10 2 20
maquinaria
RUIDOS
Producidos por uso
de maquinaria 1 1 0 1 1 4 10 2 20
pesada
Producidos por
0 0 0 0 0 0 0 2 0
voladuras en rocas
GEA
Cambios en la
4 4 0 2 0 10 10 3 30
morfología del relieve
Ocupación de
terrenos agrícolas 1 1 0 2 1 5 10 2 20
productivos
Denudación de
superficies y
0 0 0 2 0 2 10 3 30
extracción de
materiales
Modificación de
cursos de ríos y 3 1 0 0 0 4 10 2 20
cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de suelos
cultivables o 1 1 0 4 0 6 10 3 30
forestales
Efecto barrera a los
2 0 0 0 0 2 10 2 20
sedimentos
AGUA
Efecto barrera y
obstrucción de 3 0 0 0 1 4 10 3 30
cauces naturales
Modificación de
1 0 0 2 0 3 10 1 10
niveles freáticos
FLORA
Destrucción directa
de especies 3 2 0 4 0 9 10 4 40
vegetales
FAUNA
Efecto barrera para
1 2 0 3 2 8 10 4 40
los animales
PAISAJE
Cambio del aspecto
1 4 0 3 1 9 10 3 30
de taludes y laderas
Intrusión visual de la
obra en paisajes 2 3 2 3 2 12 10 2 20
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida por 0 0 0 0 0 0 0 1 0
ejecución de la obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR PRIMARIO
Efecto barrera. 3 0 0 3 0 6 10 2 20
Presa de Campillo de las Ranas.

SOCIOLOGÍA
SECTOR 39
SECUNDARIO
Cambios en el
número de puestos 1 1 0 1 1 4 10 2 20
de trabajo
total: 400

4.3.3. Puntuación de conjunto de cada tipología.


La puntuación de conjunto ha sido obtenida como la suma de dos veces la
puntuación total en la fase de explotación mas una vez la puntuación total
en la fase de construcción. Los resultados son los que se presentan en la
siguiente tabla:

A B C
Puntuaciones
1019,9 1038,4 1200
totales

5. Conclusiones.
Como se puede comprobar una vez realizado el estudio de impacto
medioambiental mediante las matrices correspondientes de conceptos y
subconceptos, la tipología menos favorable desde el punto de vista del
impacto ambiental es la de materiales sueltos con pantalla de hormigón
hidráulico. Este resultado aunque chocante en un primer momento, no debe
resultarnos extraño ya que para realizar el aliviadero lateral se han tenido
que realizar unas excavaciones desproporcionadas al tamaño de la obra,
además de que los prestamos y vertederos correspondientes han ayudado a
aumentar la puntuación negativa de esta tipología. También el desvío del rio
era el más largo, ya que los taludes de los paramentos son mas tendidos
con lo que la ataguía y la contraataguía se han tenido que desplazar
alejándose de la zona central de la obra y aumentando los impactos sobre
el medio.

Muchos de los subconceptos usados no han marcado casi ninguna diferencia


ya que al ser la misma obra para las tres tipologías la puntuación que
aportaban era la misma, pero si han servido para de alguna manera valorar
subjetivamente el impacto global que va a tener la obra en el medio.

Con respecto a las tipologías de fabrica, las puntuaciones son muy


similares, esto se debe a que la geometría de ambas es muy parecida y la
diferencia de puntuación se debe a que la maquinaria utilizada para la
construcción de la presa de hormigón compactado con rodillo es más
Presa de Campillo de las Ranas.

potente y esta 24 horas funcionando, ya que así se procede con este


método constructivo. 40
Por lo tanto y como conclusión la tipología más favorable desde el punto de
vista ambiental es la de hormigón vibrado.
Presa de
Campillo
de las
Ranas
ESTUDIO
COMPARATIVO
DE
SOLUCIONES.
Presa de Campillo de las Ranas

Índice.
1. Introducción y objetivos. ............................................................................................... 2
1
2. Elección de la cerrada. .................................................................................................... 2
2.1. Cerrada 1. ................................................................................................................ 3
2.2. Cerradas 2 y 3. ...................................................................................................... 4
3. Tipología de presa. ........................................................................................................... 4
3.1. Elección de tres soluciones. .............................................................................. 5
4. Características de las tipologías. ................................................................................. 6
4.1. Solución A, presa de hormigón vibrado. ...................................................... 6
4.2. Solución B, presa de hormigón compactado con rodillo. ..................... 6
4.3. Solución C, presa de escollera con pantalla asfáltica. ............................ 7
5. Elección de conceptos y subconceptos comparativos. ....................................... 8
5.1. Conceptos sociológicos. ...................................................................................... 8
5.2. Conceptos económicos. ...................................................................................... 9
5.3. Conceptos climáticos. ........................................................................................ 11
5.4. Conceptos medioambientales. ....................................................................... 12
5.5. Conceptos geológicos y geotécnicos. .......................................................... 12
5.6. Conceptos funcionales. ..................................................................................... 13
5.7. Conceptos topográficos y geográficos. ....................................................... 13
6. Medición y valoración de conceptos y subconceptos. ....................................... 14
6.1. Ecuaciones y calificaciones.............................................................................. 15
7. Tabla comparativa de soluciones.............................................................................. 21
8. Conclusiones. .................................................................................................................... 22
8.1. Solución de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico.
............................................................................................................................................. 22
8.2. Soluciones de fábrica. ....................................................................................... 23
Presa de Campillo de las Ranas

1. Introducción y objetivos.
El objeto del presente anejo consiste en llevan a cabo un conjunto de
estudios comparativos con motivo de poder seleccionar de entre las tres
tipologías de presa propuestas cual va a ser la que finalmente será
seleccionada para continuar siendo estudiada.

La comparación será realizada a través de criterios económicos,


ambientales, constructivos, geológico-geotécnicos, climáticos, funcionales,
etc.

Los anejos realizados hasta el presente son la base en la que se sustentara


este estudio ya que todos aquellos suministran los datos que aquí serán
utilizados.

2. Elección de la cerrada.
Para le elección de cerradas adecuadas para la ubicación de la presa se han
tenido en cuenta las siguientes cuestiones que son indicativas pero no se
deben tomar como norma, sino más bien como recomendaciones a la hora
de la selección:

• Preferiblemente se escogerá, de entre los posibles emplazamientos,


aquellos o aquellas cerradas que topográficamente sean más
angostas, con la intención de reducir, para una misma altura, los
volúmenes de materiales.
• Localización preferente en las entradas de las gargantas puesto que
para la misma altura se obtiene un embalse de mayor capacidad.
• La existencia de accesos será un factor a tener en cuenta a la hora
de seleccionar la cerrada, ya que liberará, al menos en parte de la
construcción de los accesos provisionales a la obra y facilitará la
futura ejecución de las carreteras de acceso definitivo.
• Se evitará la movilización de núcleos residenciales.
• Se debe tener en cuenta aspectos de tipo geológico y geotécnico, en
la zona aparecen principalmente pizarras, aunque también aparecen
con normalidad cuarcitas y gneises.

Las tres cerradas propuestas en el anejo de Geología y geotecnia se van a


analizar a continuación.
Presa de Campillo de las Ranas

Las tres posibles cerradas se han marcado con rojo.

2.1. Cerrada 1.
El inconveniente fundamental que presenta esta ubicación es que hace falta
un volumen de presa muy grande ya que la cerrada es bastante más amplia
que las otras dos seleccionadas para una misma altura de presa, a pesar de
que este lugar tiene la ventaja de que aguas arriba existe una hoya de
dimensiones bastante grandes que daría un volumen de embalse más
grande que las otras dos cerradas seleccionadas. El inconveniente principal
a esta cerrada es que anegaría el pueblo abandonado de Matallana, el cual
es un buen representante de la arquitectura negra característica de la zona.
Además de que en épocas vacacionales sí que tiene algún habitante.
Presa de Campillo de las Ranas

También anegaría algún caserío, además de que la ladera este se encuentra


sobre terrenos menos competentes que las otras dos tipologías. 4
2.2. Cerradas 2 y 3.
Debido a las características similares de las cerradas 2 y 3, estas se
comentaran en el mismo apartado, además en la elección de cuál es la
propicia influye mucho la otra.

Ninguna de estas dos cerradas implicaría la anegación de caserío o pueblo


abandonado o no alguno. Con respecto a las distancias, el principal motivo
de la construcción de esta presa es el abastecimiento de la ciudad de
Guadalajara, así como de una industria metalúrgica, por lo que la distancia
a cualquiera de las 3 cerradas desde Guadalajara es prácticamente similar.

La cerrada 2 es la correspondiente a la que se sitúa en el tramo intermedio


entre las otras dos seleccionadas. Cabe decir de esta, que es una cerrada
bastante estrecha, sobre terrenos competentes, pizarras, cuarcitas y
gneises, así como impermeable. Con respecto a la cerrada 3, las
características son muy similares en todo a la 2.

La bondad de la cerrada 2 frente a la cerrada 3 se puede percibir en el


mapa antes presentado. Si se escoge la 3 se deben hacer dos ataguías con
dos desviaciones de ríos, una para el río Jarama y otra para el Jaramilla, por
el contrario para un mismo volumen de embalse la altura de presa seria
menor en la 3 que en la 2, pero si situamos la cerrada 2 justo a la distancia
necesaria para que se pueda hacer solo una ataguía y un solo desvío del rio,
entonces los pros y los contras se equilibran. Ahora bien, la cerrada dos
implicaría menos trabajo por lo ya explicado, además, la diferencia de cota
entre una y otra es muy pequeña por lo que la ventaja de situarla en la
embocadura de la garganta para así con una menor altura obtener el mismo
volumen de embalse ya no tiene tanto fundamento.

3. Tipología de presa.
Estudiaremos como posibles soluciones presas de gravedad y de materiales
sueltos.

No se ha considerado la opción de presa bóveda o arco debido a que las


pizarras que afloran en la cerrada aunque competentes presentan una
lajosidad patente, además de ángulos de buzamiento sobre todo en las
laderas que permitirían el movimiento a través de planos de debilidad de los
macizos rocosos. Teniendo en cuenta que el funcionamiento de estas
tipologías es por transmisión de los esfuerzos a las laderas se desechan
como opciones viables.

La realización de una presa de contrafuertes es hoy en día una actuación


solamente justificada en casos en los que, por el volumen de presa, la
Presa de Campillo de las Ranas

reducción de hormigón suponga una gran economía que compense los


gastos en mano de obra y encofrados. Puesto que no es el caso, la tipología 5
se desechará directamente.

Presas de Gravedad, este tipo estructural, por un lado es perfectamente


compatible con las características del macizo de cimentación, ya que las
cargas, no muy elevadas que la estructura transmite al cimiento, son
perfectamente admisibles. Por otra parte, no se encuentran obstáculos para
la obtención de los áridos del hormigón.

Presas de Materiales Sueltos, dentro de las presas de Materiales Sueltos,


tenemos diferentes tipos que podremos emplear según las distintas
condiciones que tengamos, sobre todo hay que decir que una presa de
materiales sueltos no tiene sentido si no existen los materiales empleados
para su construcción cerca de la ubicación de la presa, pues el transporte de
dichos materiales encarecería el presupuesto. Realizado el estudio de
canteras y yacimientos, se ha observado que la región en donde se ubicará
la presa y su entorno, posee una homogeneidad extrema en lo que a
materiales se refiere, con un predominio prácticamente total de rocas
ígneas y metamórficas. La presencia de materiales arcillosos o limosos es
muy reducida. Esto constituiría por sí mismo un grave problema y a ello
debe añadirse que los yacimientos de estas arcillas se encuentran a unas
distancias que desechan la posibilidad de tomar estos materiales, además
de que no se encuentran en estado activo.

3.1. Elección de tres soluciones.


Sabemos según el Anejo de Predimensionamiento que la cota de coronación
se sitúa a 998 m. s. n. m. y que esto nos permite embalsar según el Anejo
de Regulación un volumen de 4 Hm3 de agua, lo que permite satisfacer la
demanda requerida con una garantía mensual y acumulada superiores al
95%.

Por tanto como soluciones a estudiar en este Anejo de Estudio Comparativo


de Soluciones elegimos las tres tipologías:

• Solución A: Presa de gravedad de hormigón vibrado.


• Solución B: Presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo.
• Solución C: Presa de escollera con pantalla de hormigón hidráulico.

A continuación pasamos a elegir los conceptos y subconceptos que vamos a


usar para comparar estas tres posibles soluciones y finalmente valorando y
ponderando cada uno de ellos obtendremos las calificaciones definitivas que
nos permitirán elegir la solución más adecuada.
Presa de Campillo de las Ranas

4. Características de las tipologías.


6
4.1. Solución A, presa de hormigón vibrado.
Cuerpo de presa:

• Tipología: presa de gravedad planta recta


• Material: hormigón vibrado.
• Longitud de coronación: 127 m.
• Anchura de coronación: 7 m.
• Cota de coronación: 998 m.
• Cota mínima de cimiento: 940 m.
• Altura máxima sobre cimiento: 58 m.
• Altura máxima sobre cauce: 51 m.
• Talud aguas arriba: vertical.
• Talud aguas abajo: 0,8H/1V.

Aliviadero:

• Tipo: Aliviadero de labio fijo cuyo eje se sitúa a 43 metros del estribo
sobre la ladera oeste de la coronación.
• Longitud de vertido: 26 m. (longitud útil 24 m).
• Caudal punta en avenida de proyecto: 590 m3/s.
• Restitución al cauce: trampolín de lanzamiento

Desagües de fondo:

Número de conductos: 2

Sección: circular con diámetro 900 mm.

Caudal: 8,175 m3/s. (cada uno).

Longitud: 36 m

4.2. Solución B, presa de hormigón compactado con rodillo.


Cuerpo de presa:

• Tipología: presa de gravedad planta recta


• Material: hormigón vibrado.
• Longitud de coronación: 127 m.
• Anchura de coronación: 7 m.
• Cota de coronación: 998 m.
• Cota mínima de cimiento: 940 m.
• Altura máxima sobre cimiento: 58 m.
• Altura máxima sobre cauce: 51 m.
• Talud aguas arriba: vertical.
• Talud aguas abajo: 0,8H/1V.

Aliviadero
Presa de Campillo de las Ranas

• Tipo: Aliviadero de labio fijo cuyo eje se sitúa a 43 metros del estribo
sobre la ladera oeste de la coronación. 7
• Longitud de vertido: 26 m. (longitud útil 24 m).
• Caudal punta en avenida de proyecto: 590 m3/s.
• Restitución al cauce: trampolín de lanzamiento

Desagües de fondo

• Número de conductos: 2.
• Sección: circular con diámetro 900 mm.
• Caudal: 8,175 m3/s. (cada uno).
• Longitud: 144,4 m.
• Con torre de toma.

4.3. Solución C, presa de escollera con pantalla asfáltica.


Cuerpo de presa:

• Tipología: presa de escollera con pantalla impermeable asfáltica.


• Material: escollera
• Longitud de coronación: 127 m.
• Cota de coronación: 998 m.
• Cota mínima de cimiento: 944 m.
• Altura máxima sobre cimiento: 54 m.
• Altura máxima sobre cauce: 51.
• Talud aguas arriba: 1V/1,6H
• Talud aguas abajo: 1V/1,7H

Aliviadero:

• Tipo: labio fijo con alimentación lateral.


• Longitud del labio del vertedero: 30 m.
• Altura de lámina vertiente: 6 m.
• Restitución al cauce: trampolín de lanzamiento de 100 m de longitud
que finaliza en un ángulo de 30 º con un radio de 5 m.
• Caudal punta en avenida de proyecto: 590 m3/s.

Desagües de fondo:

• Número de conductos: 2
• Sección: circular con diámetro de 1200mm.
• Caudal: 8,175 m3/s. (cada uno).
Presa de Campillo de las Ranas

5. Elección de conceptos y subconceptos


8
comparativos.
Los conceptos y subconceptos que permitirán la adecuada comparación de
las tres soluciones estudiadas son los siguientes:

5.1. Conceptos sociológicos.


Nuestra presa está ubicada en un área remotamente poblada en la sierra
norte de Guadalajara, por ello supondrá durante su fase de ejecución y de
explotación impactos positivos y negativos en los factores socioeconómicos
de esas poblaciones. La ciudad de Guadalajara se encuentra a una distancia
accesible para que pueda haber influencia económica sobre él. Las distintas
soluciones de presa se comportarán desde este punto de vista de manera
diferente.

5.1.1 Puestos de trabajo generados en la zona.


La repercusión que la construcción de la presa tendrá en la población activa
de la zona es un dato a tener en cuenta, ya que influirá enormemente en la
aceptación que tenga dicha obra entre la comunidad. Por ello damos a este
subconcepto un peso de 3. Para valorarlo lo más concretamente posible
cuantificaremos la cantidad aproximada de trabajadores que se emplearán
en la construcción de cada solución, número que varía de una a otra. Este
subconcepto es especialmente importante en una zona como la nuestra que
tiende al descenso de la población. Para la construcción de la presa se
necesitará contratar personal, por lo que la población de la zona se verá
afectada y esto producirá un aumento de su renta per cápita. En los núcleos
poblacionales cercanos la tasa de paro es muy baja por lo que será
necesario contratar a trabajadores que pueden ser de la propia ciudad de
Guadalajara en la que si existe mucha población en paro.

5.1.2. Calidad de vida.


Las molestias que generará la construcción de la obra en las cercanías
causadas por el ruido, el polvo y el tráfico por la zona de maquinaria pesada
se debe tener en cuenta para comparar las soluciones. En las cercanías de
la obra se encuentran los pueblos de El Cardoso de la sierra y Retiendas,
por ello se ponderara este subconcepto con un peso de 2. Para valorar este
subconcepto se debe recurrir a un dato que refleje la magnitud de la obra y
por tanto su extensión y maquinaria usada en ella. Se ha recurrido a
Presa de Campillo de las Ranas

contabilizar los m3 totales de obra que se ejecutan en cada solución,


incluyendo todas las unidades: aliviadero, desvío del río, etc.
9

5.1.3. Sector primario.


La zona donde se va a efectuar la obra tiene un soporte económico basado
en el sector primario y el turismo, aunque las explotaciones agrícolas son
muy escasas limitándose a algunos prados y cultivos de secano en las zonas
perimetrales de los núcleos de población. La actividad que va ganando mas
peso es la forestal. Por tanto será importante cuantificar de alguna forma el
cómo influye, negativamente la presa en este aspecto. La construcción de
la presa, supondrá ocupar caminos que servían de paso para la maquinaria
en lo que supone un efecto barrera para la maquinaria forestal. Le daremos
un peso de 2. Su unidad de medida serán los metros cuadrados de la obra
que destruyen de alguna forma los terrenos dedicados al pasto y la
forestación.

5.2. Conceptos económicos.


Cada solución conlleva un precio distinto, por lo tanto este tipo de
conceptos se consideran claramente diferenciadores, a la hora de elegir la
tipología más barata

5.2.1. Coste total.


Es uno de los conceptos de mayor importancia en la ejecución de cualquier
obra civil. En este valor no sólo se incluye el coste del cuerpo de presa, sino
que se añaden los ocasionados por la ejecución de los sistemas de desagüe,
el desvío del río, etc. que sobre todo en las presas de materiales sueltos
tienen una especial importancia y pueden ser decisivos a la hora de tomar
una alternativa u otra. Este concepto claramente tiene el mayor peso
posible, 3 y se cuantificará según el coste en euros del conjunto de cada
una de las soluciones.
Presa de Campillo de las Ranas

5.2.2. Coste de conservación y mantenimiento.


10
La vida de la obra será como mínimo de 50 años por lo que es un dato
relevante lo que nos va a costar durante todo ese tiempo que la presa esté
en perfecto estado de seguridad y funcionamiento. Este concepto tiene un
peso importante dentro del conjunto, 2. Para cuantificarlo expresaremos el
coste de mantenimiento en un tanto por ciento del coste de ejecución de la
obra de modo que sean cifras que no guarden íntima relación y que
pudieran penalizar a una solución por dos veces.

5.2.3. Expropiaciones.
Otro dato económico importante es la cantidad de fincas y propiedades se
ven afectadas directamente por la ejecución de la obra. A esto es
conveniente añadir los cambios en la accesibilidad a otras fincas que se van
a tener que efectuar para mantener la correcta y completa comunicación de
todas las propiedades correspondientes. No sólo se deben cuantificar las
diferentes extensiones de las fincas sino que el número de personas
afectadas es otro dato a tener en cuenta porque si éste es elevado se
incrementarán las trabas legales y gastos que ya de por sí trae consigo una
expropiación. El peso de esta materia será de 2. En las tres soluciones
tendrá el mismo valor ya que las cotas de coronación y de vertedero son las
mismas por lo que no sirve como concepto diferenciador, pero si para
valorar en conjunto las soluciones.

5.2.4. Valor del metro cúbico de presa.


Este dato no es de vital importancia pero puede ser indicativo para calibrar
de alguna forma cuánto ha costado cada unidad del cuerpo de la presa y
poder compararlo con el precio unitario del material principal utilizado en
cada una de las soluciones: hormigón, escollera, excavaciones, etc. Su peso
es el menor de todos: 1 y se calificará según el número que resulte de
dividir el coste total de la obra por el volumen del cuerpo de presa.
Presa de Campillo de las Ranas

11
5.3. Conceptos climáticos.
Los factores climáticos se tienen muy en cuenta en la fase de construcción
de la obra; las distintas soluciones de presa se ejecutan de manera distinta,
adaptándose mejor o peor a los cambios climáticos. Por ello este tipo de
conceptos tienen carácter plenamente diferenciador entre ellas.

5.3.1. Días de helada.


Durante la ejecución de la obra concretamente en los meses de invierno se
van a suceder una serie de días en lo que se soportarán temperaturas
inferiores a 0ºC durante las noches. Este aspecto influye considerablemente
en el transcurso de la obra, ya que dificulta y muchas veces imposibilita los
procesos de hormigonado en las presas de gravedad de hormigón y de
compactación en las de materiales sueltos. A efectos de hielo y
temperaturas bajas es más sensible el hormigón por lo que este concepto
penalizará a las soluciones que lo empleen como material básico de
construcción. El peso que toma este concepto es de 2 y para cuantificarlo se
toman los días del año en que dichos agentes atmosféricos dificultan
considerablemente o no permiten el transcurso normal de la obra.

5.3.2. Lluvia.
Al igual que el frío la presencia de agua en la obra puede llegar a
ralentizarla o paralizarla. Esto sucede con mayor incidencia en las presas de
materiales sueltos pues durante los procesos de compactación la lluvia
dificulta enormemente la obtención de la humedad óptima para la ejecución
del proceso. Por ello también la lluvia abundante puede penalizar las otras
soluciones aunque en menor medida y sólo cuando adquiere intensidades
apreciables. Al igual que el concepto climático anterior, éste recibe un peso
de 2 y para cuantificarlo recurrimos a contabilizar el número de días al año
que el rendimiento de la obra se ve reducido por la presencia de lluvia.
Presa de Campillo de las Ranas

12
5.4. Conceptos medioambientales.
Una presa es una obra que se construye siempre en el entorno de la
naturaleza, y por ello es importante que produzca el menor impacto posible
y se adapte todo lo que se pueda al medio físico y biológico de la zona. Las
distintas tipologías de presa cumplirán este objetivo de forma diferente, por
ello se ha considerado este concepto.

5.4.2. Intrusión visual de la obra en paisajes naturales.


Este quizás es uno de los puntos más difíciles de calificar pues el concepto
estético de una presa está muy ligado a la subjetividad del observador. El
peso de este concepto será medio dentro del conjunto: 2.

Como idea básica las presas de materiales sueltos se suelen acomodar


mejor al medio en el que se insertan, en nuestro caso sucede que el
aliviadero lateral necesita de excavaciones con taludes muy grandes y
muros de coronación para sujetarlos y que no sean aun mayores por lo que
en este caso el impacto visual de esta tipología es muy grande.

5.5. Conceptos geológicos y geotécnicos.


El marco geológico en el que se encuadra la obra se verá más o menos
alterado según el tipo de presa que en él se ubique.

Por otra parte las tres tipologías necesitan materiales para su construcción,
y el aprovisionamiento de éstos se hará de lugares situados a diferentes
distancias de la ubicación de la cerrada; por ello este tipo de conceptos se
consideran claramente diferenciadores de las soluciones propuestas.

5.5.1. Excavación.
Uno de los aspectos geológicos más importantes es la cantidad de material
que vamos a tener que extraer del terreno para cimentar correctamente o
el aliviadero lateral en el caso de ser la presa de materiales sueltos con
pantalla. En nuestro caso el terreno es pizarroso, cuarcítico y gnéisico lo
que supone que este proceso se tendrá que llevar a cabo en su mayor parte
por medio de voladuras, la zona superficial esta ligeramente alterada y es
más fácil de excavar. Aunque gran parte del material que se extraiga de
estas excavaciones se utilizará posteriormente como árido para hormigón o
material para espaldones no es conveniente que sea excesiva pues esto
encarece enormemente el proyecto, además de alterar el medio natural en
Presa de Campillo de las Ranas

el que se ubica la presa. Le damos un peso de 2 y lo cuantificamos con el


volumen de material excavado en cada una de las soluciones.
13

5.6. Conceptos funcionales.


Una obra se construye siempre para resolver un problema, en nuestro caso
la presa resolverá el suministro de agua a la población de Guadalajara y los
municipios cercanos, así como a la industria del acero en Guadalajara. La
funcionalidad debe ser extendida a todos los ámbitos que se pueda par así
sacarle un mayor rendimiento a la obra.

Este aspecto funcional de una presa será distinto en cada una de las
tipologías propuestas.

5.6.2. Tiempo de ejecución de la obra.


Las molestias que causará la obra en parte se ven relacionadas con la
duración de la misma. Así mismo el alquiler de maquinaria, el empleo de
trabajadores y algo que a veces se desprecia como es el riesgo de que se
produzca una avenida superior a la del período de retorno considerado para
desviar el río son otros factores que dependen en gran medida del tiempo
que dure la construcción y el acondicionamiento del lugar. Por todo ello le
daremos un peso relativamente importante: 2. Su unidad de medida será el
tiempo de ejecución de las diferentes soluciones expresado en años. Estos
valores se toman en función a la experiencia de otros casos similares pero
pueden verse modificados por muchas circunstancias no recogidas en este
estudio previo de soluciones.

5.7. Conceptos topográficos y geográficos.


Las tres soluciones de presa se adaptarán de forma distinta a la geografía y
topografía de la zona de la cerrada, dependiendo principalmente del
volumen que ocupen en ella y en sus laderas colindantes.

5.7.1. Relación altura/volumen de la presa.


Aunque este concepto este ligado parcialmente al recrecimiento de la presa
en él no se recogen los datos económicos que se tomaron en cuenta
anteriormente. Este valor nos informa de alguna forma del volumen que
cada tipo de presa representa sin tener en cuenta la altura de la presa pues
este dato es común para las tres soluciones. Es un concepto que en algún
momento pudiera tener importancia si existiera carestía de materiales y se
Presa de Campillo de las Ranas

estuvieran estudiando diferentes alturas para una misma presa por lo que
como éste no es el caso le daremos un peso pequeño: 1. Se cuantifica con
14
el cociente de la altura de la presa entre el volumen total de la misma
independientemente del material del que esté compuesta.

6. Medición y valoración de conceptos y


subconceptos.
Una vez que hemos determinado qué conceptos y subconceptos vamos a
utilizar para realizar el estudio comparativo de soluciones nos disponemos a
medir las magnitudes determinadas en el capítulo anterior. Estas cifras nos
permiten cuantificar cada concepto asociando cada solución a un número
que al ser distinto para cada una de ellas servirá para compararlas.

Para la correcta ponderación de cada valor del subconcepto tendremos que


convertirlo en un valor entre 0 y 10. Esta transformación se llevará a cabo
mediante ecuaciones sencillas.

La obtención de la ecuación responde generalmente a la aplicación de la


proporcionalidad entre las magnitudes. Le daremos un 10 a la cifra que sea
más desfavorable y después aplicaremos las reglas de proporcionalidad
directa o inversa según el aumento o disminución del valor estudiado sea
ventajoso o perjudicial.

Una vez obtenida la ecuación procedemos a la transformación de los tres


valores del subconcepto, uno para cada solución.

Además se ponderaran las calificaciones 0-10 con los coeficientes


especificados en la explicación de cada uno de los subconceptos que se van
a considerar.

Finalmente la suma de todas las puntuaciones de cada subconcepto ya


ponderadas para cada una de las tipologías nos dará una nota global de la
tipología que permitirá compararlas entre si, siendo la peor la que mayor
puntuación obtenga.
Presa de Campillo de las Ranas

15

6.1. Ecuaciones y calificaciones.

• Puestos de trabajo generados en la zona.

Unidades: Nº de trabajadores.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


60 65 80

La ecuación: P=0,1D. Luego se le asigna valor 10 a la puntuación mas


elevada y se interpolan las otras linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


10 9,2 7,5

• Concepto: Calidad de vida.

Unidades: 1000 m3 de material total usado en la obra.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


136,6 125,9 421,6

Ecuación: Se le asigna valor 10 al que tenga mas material y se interpolan


los otros linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


Presa de Campillo de las Ranas

3 3 10
16

• Concepto: Sector primario.

Unidades: 1000 m2 de suelo forestal o pastizales.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


300 300 300

Ecuación: Al ser idéntico para las tres soluciones se pondrá un valor


intermedio que servirá para cuantificar de alguna manera la destrucción de
estos terrenos. Se le asigna el valor 6.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


6 6 6

• Concepto: Coste total.

Unidades: 1000 €.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


6989 6995 6991

Ecuación: Los costes de una a otra tipología muy similares por los que se le
darán puntuaciones 8, 9 y 10 desde la más barata a la más cara
respectivamente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


7 10 8,5

• Concepto: Coste de conservación.

Unidades: Porcentaje del coste de la obra.


Presa de Campillo de las Ranas

Valores: Se tomaran valores idénticos para las dos tipologías de fabrica y un


poco más para la de materiales sueltos ya que esta requiere una 17
conservación más estricta.

Solución A Solución B Solución C


3% 3% 4%

Ecuación: 5+(Puntuación coste total*porcentaje conservación)/10.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


7,4 8 8,6

• Concepto: Expropiaciones.

Unidades: metros lineales de obra.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


306 306 434

Ecuación: 10 al valor más alto y los otros por interpolación lineal.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


7 7 10

• Concepto: Valor del m3 de presa.

Unidades: €/ m3 de presa.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


66 69 35
Presa de Campillo de las Ranas

Ecuación: 10 al valor más alto y el resto por interpolación lineal.


18
Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


9,5 10 5

• Concepto: Hielo.

Unidades: m3 hormigón/Día.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


1437 1373 314,7

Ecuación: Volumen de hormigón utilizado/días de helada. Luego se le asigna


el valor 10 a la puntuación más alta y las otras se interpolan linealmente.
Los días de helada al año son 73.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


10 9,5 2,1

• Concepto: Lluvia.

Unidades: m3 movimiento de tierras/Día.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


390 291 4900

Ecuación: Volumen de tierras que s mueven/días de lluvia al año. Se le


asigna el valor 10 al valor más alto y las demás por interpolación lineal. El
número de días de lluvia al año es de 79.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


0 0 10
Presa de Campillo de las Ranas

• Concepto: Intrusión visual de la obra en paisajes naturales.


19
Unidades: m2.

Valores: Las alturas de presa son las mismas para las tres soluciones, se
penalizara de acuerdo al volumen de hormigón utilizado y al volumen de
excavaciones que se queden vistas.

Solución A Solución B Solución C


2074 1985 4134

Ecuación: Volumen de excavación que se vea o de hormigón utilizado.


Luego proporcionalidad inversa dividido altura de la misma. Luego se le
asigna puntuación 10 al valor mayor y se interpola linealmente con los
otros. La altura de presa es de 51 m.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


5 5 10

• Concepto: Excavación.
3
Unidades: 1000 m de material excavado.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


22,7 14,9 190

Ecuación: Se da valor 10 a la puntuación mayor y los otros se interpolan


linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


0 0 10

• Concepto: Tiempo de ejecución de la obra.

Unidades: Años.
Presa de Campillo de las Ranas

Valores:
20
Solución A Solución B Solución C
3 2 2,2

Ecuación: Se da valor 10 a la puntuación mayor y los otros se interpolan


linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


10 6,6 7,3

• Concepto: Relación Altura/Volumen.

Unidades: m/ 1000 m3 de material.

Valores:

Solución A Solución B Solución C


0,0246 0,0257 0,000243

Ecuación: Altura dividido volumen del cuerpo de presa, después se asigna


puntuación 10 al valor mayor y se interpolan los otos linealmente.

Puntuación:

Solución A Solución B Solución C


9 10 0
Presa de Campillo de las Ranas

21

7. Tabla comparativa de soluciones.


A continuación se va a presentar el resultado de haber aplicado la
metodología arriba descrita.

cal pXcal.
Concp. Subconcp. p A B C A B C

socio. puestos de 3 10 9,2 7,5 30 27,6 22,5


trabajo
generados.
calidad de 2 3 3 10 6 6 20
vida.

sector 2 6 6 6 12 12 12
primario.
econ. coste tota 3 7 10 8,5 21 30 25,5
mante.cons. 2 7, 8 8,6 14,8 16 17,2
4
exprop. 2 7 7 10 14 14 20

valor 1 9, 10 5 9,5 10 5
m3presa. 5
climát. días helada. 2 10 9,5 2,1 20 19 4,2

días de lluvia 2 0 0 10 0 0 20

ambient. intrusión 2 5 5 10 10 10 20
visual de la
obra
geol-geot. excavacione 2 0 0 10 0 0 20
s
funcio. tiempo de 2 10 6,6 7,3 20 13,2 14,6
ejecución
obra
topo. relación 1 9 10 0 9 10 0
altura/vol.pr
esa.
total: 166,3 167,8 201
Presa de Campillo de las Ranas

8. Conclusiones.
Este anejo de estudio comparativo de soluciones es el último que se realiza
22
en los estudios previos que serán en el proyecto completo un solo anejo.

Junto con las consideraciones y valoraciones obtenidas en los demás


anejos, especialmente el de medio ambiente se debe de elegir cuál es la
tipología más adecuada para continuar con su estudio en las siguientes
fases del proyecto.

Por lo tanto ya se está en condiciones de realizar dicha elección.

Una vez seleccionada la cerrada, se ha propuesto la número 2, nos


fijaremos solo en los criterios deducidos del anejo de medio ambiente y de
el presente anejo.

8.1. Solución de materiales sueltos con pantalla de hormigón


hidráulico.
Del estudio medio ambiental resulto que la solución menos adecuada era la
de materiales sueltos con pantalla de hormigón hidráulico que obtuvo una
puntuación de 1200 puntos. Esto se debe a que la cerrada es bastante
estrecha y el aliviadero lateral que se tiene que construir conlleva la
excavación de grandes taludes en la montaña. Esto implica el movimiento
de grandes masas de tierras, que adema al ser roca se deben utilizar
explosivos para excavarla con todos los problemas ambientales que ellos
conlleva y todo esto teniendo en cuenta que nos encontramos en el límite
del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, por lo que las
limitaciones ambientales son más estrictas.

Al movimiento de las grandes masas de rocas y tierras de excavación hay


que unirle el del gran volumen de cuerpo de presa que tiene la solución de
materiales sueltos, lo que implica la utilización de mucha maquinaria.

Con respecto a los materiales necesarios para la construcción de la misma


son necesarias escolleras de diferentes granulometrías y áridos para el
hormigón, en los alrededores de la obra existen canteras por lo que con
respecto a este tema las tres tipologías están en igualdad de condiciones.

Otro gran problema son los grandes vertidos que se realizarían con la
tipología de materiales sueltos ya que las grandes excavaciones que se
realizarían habría que depositarlas en algún sitio y aunque parte de las
mismas podrían ser aprovechadas muchas otras no.

Del presente anejo se ha obtenido la valoración de esta tipología de acuerdo


a los criterios explicados en apartados anteriores y resulto que esta
tipología también es la menos adecuada para construir resultando puntuada
con 201 puntos. Los motivos de este resultado son similares a los que
dieron lugar a un resultado negativo en el estudio medio ambiental,
Presa de Campillo de las Ranas

básicamente el aliviadero lateral es el gran problema que presenta esta


tipología ya que implica grandes movimientos de tierras. 23
Por lo tanto se descarta esta tipología como posible solución.

8.2. Soluciones de fábrica.


Las dos tipologías de fabrica se comentaran de forma conjunta debido a su
gran parecido, las diferencias obtenidas tanto en la puntuación del estudio
ambiental como en la del presente anejo son muy similares, resultando
ventajosa la tipología de hormigón vibrado sobre la de hormigón
compactado con rodillo por muy pocos puntos.

Las puntuaciones obtenidas son las siguientes:

• Tipología de hormigón vibrado.


-Medio ambiente:1020.
-Estudios funcionales: 166,3.
-Total:1186,3.
• Tipología hormigón compactado con rodillo.
-Medio ambiente:1038,4.
-Estudios funcionales: 167,8.
-Total:1202,1.

Como se puede comprobar las diferencias son muy pequeñas de una a otra
tipología.

Finalmente se optara por la tipología de hormigón vibrado frente a la de


hormigón compactado con rodillo por dos motivos:

• La puntuación obtenida de los estudios realizados para


seleccionar la tipología más adecuada, aunque por poco, dan
como resultado más favorable la tipología de hormigón vibrado.
• El fundamento del sistema constructivo de hormigón compactado
con rodillo es el de la ventaja y rapidez que proporciona la
utilización de la maquinaria pesada de movimiento de tierras. No
hay que olvidar que estamos en una zona protegida por lo que
cuanto menos afectemos al medio ambiente mejor, por lo que la
utilización de esa maquinaria podría ocasionar grandes perjuicios
al entorno. Con respecto a la solución de hormigón vibrado,
necesita maquinaria, pero en menor proporción y la planta de
hormigón se puede suprimir ya que en la zona existen fabricas
de hormigón.

Por lo tanto la solución elegida es una presa de gravedad de


hormigón vibrado que se situará en la cerrada número 2 de las
seleccionadas.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ESTUDIO
ECONÓMICO.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2 1
2. Ingresos................................................................................................................................ 3
3. Costes.................................................................................................................................... 3
3.1. Inversión. ..................................................................................................................... 3
3.2. Mantenimiento y explotación. .............................................................................. 3
3.3. Financieros. ................................................................................................................. 3
4. Evaluación de la inversión. ............................................................................................ 3
4.1. P.R.C. ............................................................................................................................. 4
4.2. V.A.N.............................................................................................................................. 5
4.3. T.I.R. .............................................................................................................................. 6
5. Conclusiones. ...................................................................................................................... 7
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
Con todos los datos de dimensiones y ya habiendo realizado el estudio
2
comparativo de soluciones se procederá a realizar un estudio económico
simplificado de la solución adoptada para tener un orden de magnitud de
estos datos.

Se considerará una vida útil de la obra de 50 años.

Se tomará una tasa de descuento del 6%.

El periodo de construcción de la obra se tomará de 3 años.

Las fórmulas que se utilizaran en para la realización de los cálculos son las
derivadas del interés compuesto que sirven para actualizar una cantidad
puntual a un determinado punto temporal y la que sirve para actualizar
ingresos iguales que se producen durante el tiempo a un determinado punto
temporal, estas son las siguientes:

• Interés compuesto:
Co=Cf/(1+i)n
Donde:
i: tasa de descuento del dinero.
Co: capital actualizado.
Cf: capital a actualizar.

• Actualización de montos iguales a lo largo del tiempo:


Co=(A*(1+i)n-1)/i

Donde:
Co: capital actualizado.
A: montos iguales a lo largo del tiempo que se actualizarán.
i: tasa de descuento del dinero.

Con las dos fórmulas anteriores se pueden calcular las variables básicas de
este estudio económico.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Ingresos.
Los ingresos serán los debidos a la venta de cada m3 de agua. No se
3
considerarán otros ingresos. Estos ingresos se considerarán al final de cada
año empezados a contar a partir del final del año 4 contado a partir del
inicio de la construcción de la presa.

El m3 de agua tiene un precio aproximado de 0,3 € (este precio es una


suposición). La demanda de agua mensual fue calculada para el anejo de
regulación y el resultado fue que era necesario 0,9517 hm3/mes. Esto
equivale a un ingreso anual de 3426120 €/año.

3. Costes.
3.1. Inversión.
Estos costes se corresponden con los debidos al capital propio invertido en
la obra. Consideramos que la obra entera será financiada por la Comunidad
autónoma de Castilla La Mancha con recursos propios, ya que el P.E.M.
obtenido en los cálculos de las mediciones es de 8666393,23 €. Este coste
se desembolsará a lo largo de los 3 años que dura la realización de la obra.

Se considerara que los desembolsos se realizan al principio de cada año.

3.2. Mantenimiento y explotación.


Consideraremos costes de mantenimiento y explotación del 6% del P.E.M.,
eso equivale a 519983,6 €/año. Se considerara que el desembolso de los
gastos de mantenimiento se producen al final de cada año.

3.3. Financieros.
Se considerará que los recursos necesarios para realizar la obra los aportará
íntegramente la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha sin recurrir a
financiación externa, ya que supone un desembolso de menos de 3 millones
de euros por año.

4. Evaluación de la inversión.
Se estima que después de todos los impuestos que haya que pagar, el
ingreso neto que se obtendrá será de un 70% de los ingresos brutos.

La formulación seguida para el cálculo de las variables económicas es la


explicada en el libro de Administración y dirección de empresas de Juan G.
Gardeta Oliveros y se basan todas ellas en la fórmula del interés
compuesto.

Las variables económicas que se van a calcular son las siguientes:

• T.I.R.: tasa interna de retorno.


Presa de Campillo de las Ranas.

• V.A.N.: valor actual neto.


• P.R.C.: período de retorno del capital. 4
Con los resultados conjuntos de las 3 variables antes citadas se podrá
analizar a groso modo esta inversión. (Hay que decir que los valores no
serán muy ajustados ya que se han tomado a lo largo de la realización de
los anejos precios que pueden sufrir modificaciones en la realidad).

4.1. P.R.C.
El periodo de retorno del capital inicial es el número de años en los cuales
se recupera dicho capital inicial.

Distribuyendo en el origen de los tres primeros años la inversión inicial y


actualizándola a la fecha actual se obtiene el capital inicial necesario.

I0=P.E.M./3=2888797,7 €.

I=I0/3+I0/3*[(1,06)n-1]/[(1,06)n*0,06]= 8185098,2 €.

Los ingresos debidos a la venta del agua se consideran a partir del final del
año 4, al igual que los gastos de mantenimiento, la resta de ambos
actualizada al año 0 (-3 en el croquis) es la cantidad que hay que calcular.
Se tanteara con 3, 4, 5,...n años hasta que demos con el primer valor cuya
suma de actualizaciones sea superior a la inversión antes calculada
actualizada.

Actualización de los costos de mantenimiento y de los beneficios por la


venta del agua:

B-M=3426120-519983,6=2906136,4 €.

Si actualizamos al año 0 este flujo para 1, 2, 3,…n años podemos calcular el


P.R.C. cuando la suma de ellos sea superior al P.E.M.

(B-M)0=2906136,4*[(1,06)n-1]/[(1,06)n*0,06]*[1/(1,06)3].

• Para n=1:
(B-M)0=2301931,7 €.
Acumulado bruto: 2301931,7 €.
Acumulado neto: 1611352,1 €.
• Para n=2:
(B-M)0=4473566,4 €.
Acumulado bruto: 4473566,4 €.
Acumulado neto: 3131496,4 €.
• Para n=3:
(B-M)0=6522277,9 €.
Acumulado bruto: 6522277,9 €.
Acumulado neto: 4565594,5 €.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Para n=4:
(B-M)0=8455024,6 €. 5
Acumulado bruto: 8455024,6 €.
Acumulado neto: 5918517,2 €.
• Para n=5:
(B-M)0=10278370,5 €.
Acumulado bruto: 10278370,5 €.
Acumulado neto: 7194859,35 €.
• Para n=6:
(B-M)0=11998508,17 €.
Acumulado bruto: 11998508,17 €.
Acumulado neto: 8398955,72 €.

Como se puede comprobar de los cálculos anteriores, después de 6 años se


obtiene un capital de beneficios actualizado y después de impuestos mayor
que el P.E.M., por lo tanto el P.R.C. es de 9 años desde el inicio de las obras
y de 6 desde el inicio de la explotación de la presa.

4.2. V.A.N.
El valor actual neto consiste en trasladar al origen todos los gastos,
inversiones, costes, beneficios, etc. con la tasa de descuento considerada.

La fórmula que se utiliza para calcular este parámetro económico es la


siguiente:

V.A.N.=-I+(B-M)*[((1+i)n-1)/(1+i)n*i]*(1/(1+i)n).

Donde:

I= 8185098,2 €.

B-M= 2906136,4 €.

i: 0,06.

n: 49 años (ya que la formula te actualiza el flujo de capitales al año


anterior al del anterior al primer flujo), a estos hay que sumarle los 3 años
del periodo de construcción.

Con estos datos se actualizan todos los flujos de capital al origen y el


resultado es el siguiente:

V.A.N.=- 8185098,2+38327232,83=30142134,63 €. Este es el bruto,


después de impuestos queda un V.A.N. de 21099493 €.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.3. T.I.R.
La T.I.R. es el valor de la tasa de interés que verifica la propiedad de anular 6
el V.A.N.; esto significa que si el costo de financiación del proyecto fuese
igual a la T.I.R. entonces el V.A.N se haría igual a cero. Cuando la T.I.R es
superior al costo de financiamiento, entonces el V.A.N es positivo y
conviene llevar a adelante el proyecto.

El cálculo de la T.I.R. se realiza con la siguiente expresión:

V.A.N.=-I+∑(B-M)*(1+i)n, el sumatorio va desde 1 a 50.

En la expresión anterior todos los valores son dato menos la i, que es la


T.I.R. que queremos calcular. La solución de la ecuación se ha realizado en
Excel, a continuación se muestra una tabla en la cual se puede ver cuál es
la i para la cual se anula el V.A.N.

i V.A.N. i2 V.A.N.3
0,01 101978338,88 0,14 6345461,75
0,02 77556511,91 0,15 5141981,81
0,03 60012564,34 0,16 4103538,31
0,04 47162840,07 0,17 3201244,02
0,05 37569962,65 0,18 2412345,59
0,06 30274600,83 0,19 1718723,07
0,07 24627341,02 0,20 1105796,84
0,08 20182173,97 0,21 561722,27
0,09 16628275,39 0,22 76789,75
0,1 13745823,33 0,23 -357027,03
0,11 11377056,41 0,24 -746414,65
0,12 9407095,10 0,25 -1096983,99
0,13 7751082,88 0,26 -1413474,93

Como se comprueba en la tabla, el V.A.N. se anula para una i de entre 22 y


23%.
Presa de Campillo de las Ranas.

5. Conclusiones.
Como se puede comprobar de los valores calculados, el negocio con los
7
datos así planteados es muy bueno. Como resumen se presentan todos los
datos calculados en conjunto para tener una mejor visión económica del
proyecto.

• P.R.C.: 9 años desde el inicio de las obras.


• V.A.N.: 21099493 €.
• T.I.R: 22,5%.

Se puede concluir que con los resultados obtenidos el negocio es


perfectamente viable, por un lado la tasa de descuento utilizada del 6% se
aleja bastante de la T.I.R. calculada, por lo que es poco probable que por
las circunstancias la primera supere a la segunda, además el V.A.N. es de
21 millones de euros y el periodo de recuperación del capital de 9 años. Se
concluye por tanto que la rentabilidad del proyecto es elevada.
Mapa
carreteras.
Para acceder a la zona de la obra existen dos itinerarios:

1) Desde la carretera A1 saliendo de Madrid, desviarse hacia la

(pasado el pueblo de Corralejo de la Sierra). Por la m-137 ir

a la pista forestal que termina a pocos metros de la zona de la


obra.

Mapa pueblo de Humanes donde hay que tomar laCM-1004,


ESCALA: 1/5.000.000

ZONA DE LA OBRA desembocando a pocos metros de la zona de a obra.

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: PLANO DE SITUACION

1 HOJA:
Mapa FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS.
ESCALA: 1/50.000 FIRMA: 23928
ESCALA: 1/25.000 CABEZA DE RANAS COORDENADAS Y DISTANCIAS.
V.G.1.

B.R.1.

B.R.5. 4 B.R.2.
6

8 7
B.R.7.
B.R.4.
9 B.R.6. 5

B.R.8. 10
11 B.R.9.
12
B.R.11. 3
B.R.12. 14 13 B.R.10.
15 B.R.13.
B.R.14. 16 B.R.3.
17 B.R.16.
B.R.15. 18
19 B.R.17.
B.R.18.
B.R.19. 26 20 21
25
27 B.R.22.22
B.R.23. V.G.2.
B.R.20. 28 B.R.21. 23 B.R.24.
B.R.25.24
B.R.28. 29 B.R.27. B.R.26.
30
B.R.29. 31 B.R.30.
32
B.R.31.

EJE PRESA
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
TITULO DEL PLANO: PLANO TOPOGRAFICO

V.G.3. 2 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/25.000
FIRMA: 23928
21 B.R.23.
26 25
27 B.R.22.
22
B.R.21. 23 B.R.24.
1090
B.R.20.
28 B.R.25. 24
29 1080

B.R.28. B.R.26.
1070
B.R.27.
30 1060

EJE PRESA
B.R.29.
31 1050

1040
1030

B.R.30.
32 1020

1000 1010

980 990
960
970
B.R.31. 950 950
970
990 960
980
1010
1000
1030
1050 1020
1040
1070
1060
1090 1080 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
TITULO DEL PLANO: PLANO TOPOGTAFICO

2 HOJA: 2
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS.
ESCALA: 1/2500
FIRMA: 23928
ESCALA: 1/1000
990 carretera de
acceso
cota 998 pasarela de acceso
980
desde camino a
cota 1014
torre de toma desmonte con
970

998
aliviadero lateral
960 azud

950 desagues de fondo

desagues de fondo canal de


descarga

aliviadero en
trampolin 998

pantalla de

canal de
descarga

950

960

compactado con rodillo.


970

960
950 trampolin
990 950
carretera de 960
970
980 acceso
cota 998 980
990
1000
1010
1020
torre de toma 970 998 1030
ESCALA:1/1500
960 escollera
950 con pantalla de NOTA:

desagues de fondo soluciones es de aproximadamente 128 m.

canal de
descarga
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
aliviadero en
TITULO DEL PLANO: PLANO DE CONJUNTO
trampolin

3 HOJA:
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
950

960
ESCALA: 1/1000 FIRMA: 23928
970
ZONA DE LA OBRA

ZONA DE LA OBRA

Mapa

Mapa
Canteras y
distancias a
la obra.

CANTERAS DE ARENA
ZONA DE LA OBRA
36 KM

30 KM 17KM

29 KM
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
CANTERAS DE GRNITO
TITULO DEL PLANO: GEOLOGIA
CANTERAS DE GRAVA

4 HOJA: 1
Mapa de rocas
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/200.000
y yacimientos
CANTERAS DE CALIZA
industriales. FIRMA: 23928
ESCALA: 1/200.000

ZONA DE LA OBRA
ZONA DE LA OBRA

ESCALA: 1/50.000

CORTE GEOLOGICO POR EL VASO DEL EMBALSE

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: GEOLOGIA

4 HOJA: 2
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
FIRMA: 23928
1040

4,5
1030

965 1020

1010

1000

,11
42
990
980

970
carretera de
960 acceso

950
cuerpo de presa
8
12

26

998 talud 0,8H/1V


N.M.N.: 991 m.s.n.m.
N.A.P.: 996,35 m.s.n.m.
N.A.E.: 996,75 m.s.n.m.
2

desmonte con
998
7
cota 954

950
960
970
980
990
1000 ,45
46
5

1010

1020

radio: 5 m 963
1030
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
1040
4,7
TITULO DEL PLANO: PLANTA HORMIGON VIBRADO

5 HOJA: 1
longitud: 270 m
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/1000
FIRMA: 23928
1040

4,5
1030

965 1020

1010

1000

,11
42
990
980

970
R5
torre de toma R6
carretera de
960 acceso

950
cuerpo de presa escalonado
8
12

26

N.M.N.: 991 m.s.n.m.


998 N.A.P.: 996,35 m.s.n.m.
N.A.E.: 996,75 m.s.n.m.
2

desmonte con
998
7
cota 954

950
960
970
980
990
1000 ,45
46

1010
5

1020

radio: 5 m 963
1030
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
1040
4,7
TITULO DEL PLANO: PLANTA H.C.R.

5 HOJA: 2
longitud: 270 m
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/1000
FIRMA: 23928
1040

1030

1020
aliviadero lateral
1010

torre de toma
4,7

,61 1000
40 989
R5
vertedero de pared gruesa
60
R6 30 cota 991
990
980

5
4,
970
960

25
950
azud
altura 0,5 m
07
7,
12

canal de desmonte aliviadero


descarga
1% pendiente a la cota 1035
998

8,0
y tomas 8

radio: 5 m

desagues de fondo y tomas


anclaje al terreno mediante
cuerpo de presa 950
talud aguas abajo: 1,7H/1V
talud aguas arriba: 1,6H/1V 960
N.M.N.: 991 m.s.n.m. 970
N.A.P.: 995,7 m.s.n.m. 980
N.A.E.: 996,83 m.s.n.m.
990

1000

1010
1020 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
1030

1050
1040
TITULO DEL PLANO: PLANTA ESCOLLERA CON
1070
1060
PANTALLA DE HORMIGON
5 HOJA: 3
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/1000
FIRMA: 23928
SECCION A-A SECCION B-B SECCION C-C
7 37,56
7
996,75 N.A.E. 7 N.A.E.
996,35 N.A.P.

6,6
7
15,6 3,2 3,2 2,3 996,75 N.A.E. N.A.P.

8,75
991 N.M.N.
996,35 N.A.P. N.M.N.

8,75
0,8
991 N.M.N.
PERFIL

27,4
1

CREAGER 0,8

36,16
1

32
2,5 3 ,5
R1 ,5

4,3
2,5 3 R1

30
58

R5

7
TRAMPOLIN

3 2
0,8

7
3 2
7
1
10
5
5

0,8
1
2,5 3 5
R1,
14

7
3 2
7

GALERIA DESAGUES DE FONDO

plano)
SECCION ESTRIBOS CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
7
996,75 N.A.E. TITULO DEL PLANO: SECCIONES TIPO, HORMIGON
996,35 N.A.P. VIBRADO
8,75

Distancia A-A;B-B: 24 m. 991 N.M.N.


14

6 HOJA: 1
Distancia A-A;C-C: 15 m. 0,8
7
7

Distancia B-B;estribo: 43 m.
1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/500
Distancia C-C;estribo: 19 m. FIRMA: 23928
SECCION A-A SECCION B-B SECCION C-C

37,56
N.A.E. 7
996,75 7
996,75 N.A.E.

1
996,35 N.A.P.
7

996,75 N.A.E.

10,75
991 N.M.N. 15,59 3,2 3,22,3 996,35 N.A.P.

10,75
991 N.M.N. 996,35 N.A.P.

10,75
991 N.M.N.

27,4
2
0,8

2
1,6

33
1,6

31
1,6
PERFIL
CREAGER 2,5 3 ,5 2,5 3 ,5
R1 R1

4,3
30
58

7
7
R5

3 2
3 2

7
7
5
5

2,5 3 ,5
R1
14

SECCION ESTRIBOS

7
3 2
7

7
996,75 N.A.E.
996,35 N.A.P.

10,75
991 N.M.N.

14

7
plano)

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: SECCIONES TIPO H.C.R.
Distancia A-A;B-B: 24 m.
Distancia A-A;C-C: 15 m. 6 HOJA: 2
Distancia B-B;estribo: 43 m. FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/500
Distancia C-C;estribo: 19 m.
FIRMA: 23928
SECCION A-A 8

1,13
N.A.E. 996,83 998

N.A.P. 995,7
4,7 N.M.N. 991

1
1,6
escollera 1,7
1
SECCION B-B
8

51
998
N.A.E. 996,83
51

N.A.P. 995,7 1
1,6 1,7
1
N.M.N. 991

19
escollera
1,2
1,2 1
1,2 1
1,2
1
1
70,7

176,3

SECCION LONGITUDINAL
DEL ALIVIADERO LATERAL

1,5
58,5 2
0,5
10,5

1,5
9

989

7,5
1

60

R6,55
R
105,6 104.5

Distancia A-A;B-B: 37,8 m.


Distancia A-A;estribo: 46 m.
Distancia B-B;estribo: 43 m.
SECCION TRANSVERSAL 1,5

DEL ALIVIADERO LATERAL


10

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


3

7,7
1
1
TITULO DEL PLANO: SECCIOES ESCOLLERA CON
4 25 1,5 PANTALLA DE HORMIGON
6 HOJA: 3
2

11,5

991
989

20,38 32,84
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/1000
FIRMA: 23928
pila pasarela
sobre aliviadero
128
0,5 0,5
32,84 26 68,23

2 12
N.A.E. 996,75
N.A.P. 996,35
N.M.N. 991
990

985

31,7
980

975

51
970
muros cajeros del
965 canal de descarga

950
18,6

955

7
945

23 desagues de fondo
R5

2 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: SECCION LONGITUDINAL
HORMIGON VIBRADO
7 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/400
FIRMA: 23928
pila pasarela
sobre aliviadero 128
0,5 0,5
32,84 26 68,23

2 2 12
N.A.E. 996,75
N.A.P. 996,35
N.M.N. 991
990

985

31,7
980

975

51
970
muros cajeros del
965 canal de descarga

950
18,6

955
0,75
1,3
945
1
R0
,2

23
R05
,25 0,45 5

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


R

TITULO DEL PLANO: SECCION LONGITUDINAL H.


COMPACTADO CON RODILLO
R

7 HOJA: 2
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/400
FIRMA: 23928
1,5

10
3
7,7

desmonte del aliviadero

128 5 1,5 1,5

995

11,5
9
990 989

985 28 32,84

980 vertdero lateral


muros cajeros del
canal de descarga
975
51

970
R0,
25

7
R3

965
R0,

cuerpo de presa
45

950 de escollera con

955

9,72
7

945

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: SECCION LONGITUDINAL
ESCOLLOERA CON PANTALLA
7 HOJA: 3
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/600
FIRMA: 23928
4,7

964 m. ( nivel para Q 10 ) 965 m.


2,7

impermeable 2,5
16,5

todouno

0,5 m terreno natural


capa de 947 m

apoyo

56,8
ESCALA: 1/150

ESCALA 1/200
Longitud: 273 m.

carretera de supuesto de iguales dimensiones. Para evitar el uso de prestamos de arcilla que son nulos en la zona de la obra se ha
1020
acceso optado por disponer una lamina impermeable para evitar que el agua se filtre por el todo uno que conforma el cuerpo de la
cota 998
1010

1000

torre de toma 990


(solo solucion de 980
H.C.R.)
970
998
960 canal de
950
descarga
aliviadero en
trampolin

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


desagues de fondo

950
TITULO DEL PLANO:
960
970
980
990
1000
1010

1030
1020
9 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
ESCALA: 1/2000 FIRMA: 23928
4,7

964 m. ( nivel para Q 10 ) 965 m.


3,2

impermeable 3
16,5

todouno

0,5 m terreno natural


capa de 947 m

apoyo

56,8
ESCALA: 1/150

ESCALA 1/200
Longitud: 423 m.

torre de toma
carretera de
acceso
cota 998

998

que conduce el agua de aguas arriba hacia aguas abajo de la obra. Para evitar el uso de prestamos de arcilla que
son nulos en la zona de la obra se ha optado por disponer una lamina impermeable para evitar que el agua se filtre
desagues de fondo

canal de
descarga

970
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
960
950

970
960
950
TITULO DEL PLANO:
980
990
1000
1010

9 HOJA: 2
1020
1030

FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS


ESCALA: 1/2000 FIRMA: 23928
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
Anejo de
geotecnia.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 3
1.1. Antecedentes. ............................................................................................................. 3
1.1.1. Geología................................................................................................................ 3
1.1.2. Geotecnia. ............................................................................................................ 4
1.1.3. Rocas y yacimientos industriales. ............................................................... 5
2. Ensayos y parámetros a determinar. ........................................................................ 7
3. Prospecciones realizadas y situación. ....................................................................... 8
3.1. Sondeos mecánicos con extracción de testigo. ............................................. 8
3.2. Calicatas. ...................................................................................................................... 8
3.3. Refracción sísmica. ................................................................................................... 9
4. Ensayos in situ y de laboratorio. ................................................................................. 9
4.1. Ensayos in situ. .......................................................................................................... 9
4.1.1. S.P.T. ..................................................................................................................... 9
4.1.2. Ensayo Lugeon y medida del nivel freático. ........................................... 9
4.2. Ensayos de laboratorio. ........................................................................................ 10
4.2.1. Ensayo de compresión simple sobre testigos. ..................................... 10
4.2.3. Ensayos de corte directo, triaxiales y de determinación de la
densidad. ......................................................................................................................... 10
4.2.4. Diaclasado y grado de meteorización del terreno. ............................. 10
4.2.5. Composición química de la muestra. ....................................................... 10
5. Resultados de la campaña de reconocimientos geotécnicos. ........................ 10
5.1. Estratigrafía. ............................................................................................................. 10
5.1.1. Sondeos. ............................................................................................................. 10
5.1.2. Sísmica de refracción. ................................................................................... 11
5.1.3. Catas. ................................................................................................................... 12
5.2. Permeabilidad........................................................................................................... 12
5.3. Resistencia a compresión del suelo. ................................................................ 17
5.4. Cohesión, ángulo de rozamiento interno y densidad................................ 18
5.5. Modulo de elasticidad y coeficiente de poisson........................................... 19
Presa de Campillo de las Ranas.

5.6. Diaclasado y grado de meteorización del macizo rocoso. ....................... 20


2
5.7. Composición química de la muestra................................................................ 20
6. Descripción de las características geotécnicas. Interpretación de los
resultados................................................................................................................................ 21
7. Comparación entre resultados y datos de la bibliografía. ............................... 23
8. Parámetros que se utilizaran en los cálculos. ...................................................... 24
9. Determinación de la capacidad portante del terreno. ...................................... 24
9.1. Cálculos. ........................................................................................................................... 26
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
Como antecedentes inmediatos se tienen los estudios previos de soluciones
3
que conforman el primer anejo de este proyecto y del cual se realizara un
breve resumen del apartado de geología y geotecnia para enmarcar los
estudios que se realizaran en el presente anejo. En este se va a profundizar
en los aspectos geotécnicos de la cerrada y del vaso seleccionados en los
estudios previos con el objetivo de caracterizar en profundidad y de una
forma cuantitativa los parámetros geotécnicos necesarios para los cálculos
de anejos posteriores.

1.1. Antecedentes.
Para la realización del anejo de geología y geotecnia de los estudios previos
de soluciones se utilizo la información recopilada fundamentalmente del
I.G.M.E., hojas a escala 1:200.000 y 1:50000, nº 38 y 459
respectivamente, de las siguientes temáticas: geológico, geotécnico, de
rocas y yacimientos industriales e hidrogeológico.

1.1.1. Geología.
En rasgos generales los afloramientos en la zona de la obra están
constituidos básicamente por pizarras, cuarcitas y gneises. Todos ellos
pertenecientes al Ordovícico inferior.

Constituyen una potente serie de pizarras oscuras, bastante homogéneas y


grafitosas, con intercalaciones limolíticas en la mitad superior y algunos
niveles aislados de areniscas en la base y en el techo. Presentan abundante
pirita y superficies de óxidos de Fe en la parte media a superior.

Además de las pizarras anteriormente nombradas existen afloramientos de


cuarcitas y gneises, pero estos se dan fundamentalmente en el vaso siendo
las pizarras las que afloran en la cerrada elegida.

Estos afloramientos se dan en amplias bandas a ambos lados del sinclinal


de Majaelrayo que, pese a la teórica incompetencia de las pizarras, dan
lugar a fuertes relieves. Aparte de los efectos del metamorfismo regional
que, sin duda, contribuye a aumentar la competencia de estos materiales,
este hecho se puede explicar por el fuerte buzamiento de las mismas,
especialmente en el flanco occidental.

En el entorno se reconocen los efectos de las orogenias hercínica y alpina.


La última es la responsable de la geometría actual del Sistema Central en
forma de estructura levantada o uplift cabalgante sobre las cuencas
terciarias limítrofes, la Cuenca del Duero, al norte, y la Cuenca del Tajo, al
sur.

La orogenia hercínica es la responsable de las deformaciones principales y


de los procesos metamórficos e ígneos que se registran en los materiales
Presa de Campillo de las Ranas.

precámbricos y paleozoicos, aunque hay otros que son menos


representativos y que son debidos a eventos tectónicos anteriores. 4
Se pueden apreciar dos direcciones principales de fracturación en la zona,
una principal, en dirección SO-NE y otra sensiblemente perpendicular a la
primera. En la zona de la cerrada no existen grandes fracturas, aunque
habrá que tomar las precauciones necesarias para confirmarlo.

1.1.2. Geotecnia.
La zona del vaso y la cerrada está dividida en varias aéreas geotécnicas.
Estas quedan clasificadas según la memoria del mapa geotécnico a escala
1:50000 del I.G.M.E. como las I2 y I2´. La casi totalidad del vaso del
embalse y la totalidad de la cerrada están sobre los terrenos clase I2, siendo
los I2´ solo ocupados por las colas de la lamina de de agua que suben por
los ríos Jarama y el Jaramilla.

Las características de estos son las siguientes:

• Características litológicas de las formaciones superficiales y sustrato


del entorno de la obra (referidos a las dos áreas):

1. Pizarras y cuarcitas P11-103: Afloran de forma aislada en el


lateral E de la hoja. Se presentan como una alternancia de
pizarras y cuarcitas, a veces con intercalaciones esquistosas.
En general de coloración oscura y gran competencia mecánica,
además de una elevada resistencia a la erosión.

2. Cuarcitas P103: Son unas bandas longitudinales al E y O de la


zona de Matallana. En general son cuarcitas masivas de colores
claros, muy compactas y dispuestas en bancos muy potentes.

• Características geomorfológicas:

1. Área I2: Zona con una morfología de formas alomadas con


pendientes topográficas que van del 5-15%.Normalmente sus
materiales son de naturaleza laminar, lo que favorece la
aparición en zonas donde la lajosidad es alta de recubrimientos
de cierta potencia y por lo general bastante inestables. Salvo
estos casos, el resto son de estabilidad elevada.

2. Área I2´: Presentan una morfología con relieves que oscilan de


acusados a muy acusados, pendientes topográficas que
rebasan en casi todos los puntos el 20% y altitudes desde
1200 m a 2400m.En general los problemas geomorfológicos
están ligados a la intersección de las adversas condiciones
climáticas con el carácter lajosos de los materiales que la
forman. De ello surgen abundantes zonas recubiertas de
depósitos normalmente sueltos y heterométricos. Es en ellos
Presa de Campillo de las Ranas.

en donde pueden aparecer pequeños deslizamientos que no


afectan a la normal estabilidad natural de toda el área. 5
• Características hidrológicas y de permeabilidad (referidas a ambas
áreas):

1. Sus materiales se consideran impermeables, con una cierta


permeabilidad ligada a su mayor o menor grado de
tectonización. Esto unido a su morfología acusada y al carácter
lajoso de parte de sus litologías, condiciona un drenaje por
escorrentía superficial favorable. No es normal la aparición de
acuíferos definidos y continuos, estando la aparición de agua
ligada a zonas de fracturación o relleno. Toda la zona está
sobre lo que se denomina como paleozoico indiferenciado
considerado como impermeable en la hoja 1:200000 del mapa
hidrogeológico numero 38.

• Características resistentes y deformativas (referidas a ambas áreas):

1. En general integrada por terrenos con capacidades de carga


altas y sin problemas de asientos de ningún tipo. Los
problemas mecánicos que pueden surgir están relacionados
con los recubrimientos que desvirtúan las características de la
roca o con el alto grado de tectonización y esquistosidad
existente en ciertas zonas que influye muy desfavorablemente
sobre la competencia mecánica de los macizos.

Las conclusiones básicas extraídas del anejo de geología y geotecnia


perteneciente a los estudios previos de soluciones son las siguientes:

El terreno tipo I2 presenta unas condiciones constructivas aceptables,


además este es en el que estará cimentada la presa y el que formara la
mayor parte del lecho del embalse, por lo que salvo casos puntuales de
inestabilidad de laderas son terrenos adecuados en relación con la
resistencia, deformabilidad, permeabilidad, etc.

El terreno I2´ formara la parte alta de las laderas de algunas zonas y en


consecuencia hay que tenerlo presente ya que pueden producirse en ellos
problemas de inestabilidad de laderas dadas las adversas condiciones
climáticas y de tectonización que presenta.

1.1.3. Rocas y yacimientos industriales.


En el entorno de la obra se han localizado canteras de numerosos
materiales, siendo los más abundantes el granito y las graveras. Estas
están a distancias razonables, en torno a los 25 km, por lo que no habrá
problemas de abastecimiento de rocas para áridos. También se han
localizado canteras de arena, yeso y calizas, todas a distancias de entre 25
y 35 km.
Presa de Campillo de las Ranas.

Como se comento en el anejo de geología y geotecnia de los estudios


previos, en el entorno de la obra no existen canteras de arcillas a distancias 6
razonables.

Para el abastecimiento de los materiales necesarios para la construcción de


la presa se van a recurrir a las siguientes canteras:

Arena:

Para la obtención de la arena necesaria para la fabricación del hormigón se


recurrirá a las canteras nº 108 y 109, que se encuentran a 28 km hacia el
oeste de la obra. Las reservas de estas están consideradas como grandes.
Además, como alternativa se propone la nº 482 que se encuentra a 35 km
hacia el sur de la obra. Las 3 canteras están activas y la extracción de las
mismas es sencilla, realizándose a cielo abierto con pala tipo retro, sin que
haga falta el uso de explosivos. Presentan un techo margo-calizo del
cretácico superior que hay que eliminar para poder realizar la explotación.

Áridos:

De las diferentes canteras y materiales planteados en el anejo de geología y


geotecnia para la obtención de áridos solo se van a considerar las de
granito. La no consideración de otros tipos de materiales queda justificada
por la poca representatividad de aquellos con respecto a los granitos. Caso
particular es el de las graveras de las terrazas fluviales del Jarama, cuya
proximidad a la obra es mayor que la de los granitos, pero que también han
sido descartadas para reducir al máximo la afección al medio, ya que nos
encontramos en el límite del parque natural de la Sierra Norte de
Guadalajara.

Por lo tanto, se propone como fuente de áridos las canteras de granito


números 173, 178, 180 y 181, que están todas en la misma zona y a una
distancia de la obra de unos 30 km.

Cemento:

El cemento se obtendrá de la fábrica de cemento que existe en en el pueblo


de Tamajón.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Ensayos y parámetros a determinar.


7

TI P O D E P RO S P E C C I Ó N
P A RÁM E T RO F IN A LID AD
ENSAYOS

Determinación de la
potencia de las diferentes Prospecciones sísmicas
Geología y estratigrafía
capas y fracturación de Sondeos
las mismas.
Aptitud para embalsar
Ensayo Lugeon / Lefranc
Red de drenaje
Permeabilidad Laboratorio
Impermeabilización
Sondas en sondeos
Nivel freático
SPT
Ensayo compresión
Resist. a compresión Capacidad portante
simple
Laboratorio

Sondeos mecánicos a
Meteorización
RQD y Meteorización rotación con extracción
Diaclasado / fracturas
de testigo

Ensayo edométrico
Cohesión Estudio de deslizamiento
Ensayos triaxiales
Ángulo de roz. interno y taludes
Bibliografía

Laboratorio, a partir de
Evaluación de asientos a
sondeos con extracción
Densidad del terreno partir del módulo de
de testigo
deformación
Ensayos in situ

Resistencia al arrastre
Sulfatos por el agua de filtración
Ensayos de laboratorio
Otras sust. solubles Tipo de cemento a
utilizar
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Prospecciones realizadas y situación.


Se procede a enumerar las prospecciones realizadas y su localización en el
8
terreno, esta localización se dará en forma de tabla con las coordenadas
U.T.M. y al final del anejo se podrán localizar sobre un mapa.

3.1. Sondeos mecánicos con extracción de testigo.


La realización de los sondeos tienen las siguientes pretensiones:

• Grado de resistencia de la roca.

• Localización del nivel freático.

• Conocimiento real y preciso de la estratigrafía.

• Con los testigos extraídos se realizan inspecciones de visu,


ensayos de laboratorio y ensayos in situ.

Se van a realizar los siguientes sondeos:

Uno en cada margen del río sobre los estribos de la presa y otro en el
centro del cauce del río.

Sondeo X Y Z
S-1(marg. Der) 470787,9603 4546160,4722 994
S-2(cent. cauce) 470713,2074 4546080,9788 947
S-3(marg. Izq) 470735,5036 4546105,8890 990

3.2. Calicatas.
El objetivo de estas es el obtener datos directos del terreno a pequeñas
profundidades, máximo 4 metros. Estas permiten la visualización directa de
la estratigrafía, además se pueden realizar ensayos in situ y tomar
muestras grandes para realizar los ensayos en laboratorio que requieran
grandes cantidades de terreno. El conjunto de los datos aportados por los
sondeos y las catas se complementan y permiten un conocimiento más
profundo y completo de las características del terreno.

Se realizaron 5 catas. Una en cada estribo de la presa y 3 en las laderas del


vaso.

Debido a las características del terreno, en muchas de las catas la


profundidad máxima no alcanzo más de 2 metros ya que la roca afloro a
pequeñas profundidades.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.3. Refracción sísmica.


Con este tipo de prospección se logran determinar los estratos superficiales, 9
zonas meteorizadas, profundidad de estratos duros o consistentes bajo
zonas alteradas e incluso la deducción el grado de fracturación.

Además estos ensayos permiten obtener el coeficiente de Poisson y el


módulo de elasticidad dinámico de la roca, del que se puede deducir el
módulo de elasticidad.

El bajo coste de estos ensayos y la gran cantidad de datos que se obtienen


de esos hacen que sean idóneos para el complemento de la información
obtenida por medio de los otros métodos de prospección de campo.

Se han realizado 3 prospecciones sísmicas en total. Uno a lo largo del eje de


la presa y otras dos en el vaso. Una en la ladera izquierda y otra en la
derecha.

Las coordenadas de los extremos de las prospecciones y las longitudes de


las mismas se presentan en la siguiente tabla:

4. Ensayos in situ y de laboratorio.


4.1. Ensayos in situ.

4.1.1. S.P.T.
Este ensayo se ejecuta en el fondo de los sondeos realizados. Consiste en
medir el número de golpes necesario para que se introduzca una
determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta
(diámetro exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, que
permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. El peso
de la masa está normalizado, así como la altura de caída libre, siendo de
63'5 kilopondios y 76 centímetros respectivamente.

Se han realizado 3 ensayos de este tipo, uno en cada uno de los sondeos
que se realizaron en la cerrada de la presa, por lo tanto las coordenadas
son las mismas que las de los sondeos.

4.1.2. Ensayo Lugeon y medida del nivel freático.


Este tipo de ensayo permite determinar la permeabilidad de terrenos
rocosos en el primer caso y la cota a la que se encuentra el nivel freático en
el terreno. Por lo tanto a partir de los resultados de estos ensayos se
determinara las necesidades de la pantalla de impermeabilización.

En nuestro terreno existe una primera capa de terrenos aluviales,


seguidamente se encuentran ya las pizarras que en una profundidad de
entre 0,5 y 2 metros presenta algo de alteración y a partir de esa
profundidad la alteración es mínima considerándose como roca sana.
Presa de Campillo de las Ranas.

Se ha realizado un ensayo Lugeon en cada uno de los sondeos realizados en


la cerrada, por lo que las coordenadas de los mismos es la de aquellos. 10
4.2. Ensayos de laboratorio.
Los ensayos de laboratorio realizados son otra de las fuentes de información
que han permitido caracterizar desde un punto de vista cuantitativo el
terreno de la obra.

4.2.1. Ensayo de compresión simple sobre testigos.


Se ha realizado este ensayo para cada uno de los sondeos con extracción
de testigo y para las profundidades de 10 y 20 m.

4.2.3. Ensayos de corte directo, triaxiales y de determinación de la


densidad.
Se han realizado en total 6 ensayos de este tipo, 2 sobre muestras del
cauce, 2 sobre muestras del estribo izquierdo y dos sobre el estribo
derecho.

4.2.4. Diaclasado y grado de meteorización del terreno.


El diaclasado y grado de fracturación del terreno se ha determinado a partir
de ensayos R.Q.D. realizados en cada uno de los testigos obtenidos de los
sondeos.

4.2.5. Composición química de la muestra.


La determinación de la composición química de las muestras se ha realizado
a partir de las muestras de las calicatas realizadas.

Los resultados de los ensayos realizados se muestran en el siguiente


apartado.

5. Resultados de la campaña de reconocimientos


geotécnicos.
A continuación se presentan los resultados de la campaña de
reconocimientos.

5.1. Estratigrafía.
Como se describió en el anejo de geotecnia y geología de los estudios
previos de soluciones, la cerrada queda ubicada encima de un macizo
pizarroso de potencias que alternan entre los 500 y los 800 m. Esta se ha
estudiado a partir de los datos arrojados por los sondeos, las catas y los
ensayos de refracción sísmica.

5.1.1. Sondeos.
Zona del cauce:

En esta se observa la siguiente sucesión de estratos, primero una capa de


arcilla, limo, tierra vegetal y roca suelta con un espesor de 1 m. A
Presa de Campillo de las Ranas.

continuación se distingue una capa de cantos rodados de 1,2 m de espesor.


El siguiente estrato corresponde a pizarras descomprimidas que tienen un 11
espesor de 2,5 m. El siguiente estrato es de pizarras negras homogéneas
competentes.

Estribo derecho:

En este sondeo se observa el afloramiento rocoso directamente en el


terreno, habiendo un estrato de 3 m de espesor de roca descomprimida
antes de comenzar las pizarras negras homogéneas. Esto queda
corroborado por la topografía en esta zona que es bastante abrupta.

Estribo izquierdo:

En este se localizan desprendimientos puntuales que están acordes a la


topografía del terreno. En este sondeo se localiza primero un estrato de
rocas de diferentes tamaños con un espesor de 1,3 m hasta llegar a la
pizarra descomprimida que en este sondeo tiene un espesor de 2,3 m. A
continuación se encuentran nuevamente las pizarras negras homogéneas.

5.1.2. Sísmica de refracción.


Con esta se ha completado el conocimiento de la estratigrafía obtenido de
los sondeos. Con estos se ha comprobado que existen a grandes rasgos 3
zonas en profundidad en las que se puede dividir el terreno.

• Zona 1: Zona con velocidades de transmisión de las ondas sísmicas


entre 500 y 1000 m/s, que corresponde a los recubrimientos (suelo
vegetal, aluvial, coluvial y zonas muy alteradas del macizo rocoso).

• Zona 2: Zona con velocidades comprendidas entre 1.700y 3.100


m/s., con estas velocidades se interpreta que el macizo posee a estas
profundidades una resistencia media, alternando zonas algo
meteorizadas con zonas de roca sana.

• Zona 3: Zona con velocidades entre 3.300 y 4.000 m/s., en esta zona
se encuentra la roca sana, pizarras negras homogéneas de gran
capacidad de carga.

Desde el punto de vista del espesor de cada una de las zonas identificadas,
la primera zona tiene un espesor máximo al nivel del cauce del orden de 3,5
metros, con una disminución hacia los estribos en los que el espesor se
encuentra sobre los 2-3 m de profundidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

La segunda alcanza un espesor máximo del orden de los 5 metros en la


12
zona del cauce, con una disminución ladera arriba a 4 metros desde la capa
inferior del material descomprimido en los márgenes.
La última zona reconocida, la zona 3, aparece claramente en todo el perfil
longitudinal, justo debajo de la zona 2 no habiéndose alcanzado su límite
inferior.

5.1.3. Catas.
Estas han sido la fuente de materiales para hacer algunos de los ensayos de
laboratorio, en particular los que necesitan grandes muestras del terreno.

Los resultados solo muestran las primeras capas del terreno. Se puede ver
en estas que las primeras capas, hasta los 2 metros aproximadamente
consisten en depósitos arcillosos, limosos y cantos rodados, etc. que
confirman los resultados obtenidos con los sondeos y la sísmica de
refracción.

5.2. Permeabilidad.
La determinación de la permeabilidad se ha realizado por medio de ensayos
Lugeon en los sondeos realizados.

Este ensayo consiste en introducir agua a presión y medir la perdida de


agua (l / min.) que se produce por unidad de longitud (5m.).

Se ha realizado la medición cada 10 m de sondeo en los diez primeros


metros no es representativo debido a la fracturación del terreno, además al
introducir agua a presión, se produce un lavado de partículas y se
incrementa el número de fracturas. Por tanto, este ensayo en estos
primeros 10 m es cualitativo.

Cuando el resultado es inferior a una unidad Lugeon se considera que el


terreno es impermeable.

A continuación se recogen los resultados obtenidos en el ensayo Lugeon:


Presa de Campillo de las Ranas.

13
• Sondeo 1

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5,5 4

5-10 m 10,5 32

5,5 17

2,5 6

0,5 2

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5,5 1

13-18 m 10,5 5

5,5 1,2

2,5 2

0,5 0

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5,5 0

20-25 m 10,5 1

5,5 0

2,3 0
Presa de Campillo de las Ranas.

0,5 0
14

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5,5 0

25-30 m 10,5 0

5,5 0

2,5 0

0,5 0

Como se puede interpretar de los resultados del ensayo, los primeros 10 m


no aportan una información relevante ya que la propia fracturación del
terreno además de la composición del mismo hace que los resultados no
sean interpretables. En este primer tramo se ve como se lavan las
partículas más finas, además de que la presión introducida a través del
agua hace que se produzcan nuevas fracturas. A partir de los 13 metros el
ensayo ya arroja resultados interpretables que hace que el terreno se pueda
considerar como cuasi-impermeable y elástico. Esta clasificación se
mantiene también en el siguiente tramo, que va hasta los 25 m. En el
último tramo del ensayo, a una profundidad de 25/30 m los resultados
arrojan que el terreno ya se puede considerar como impermeable.

• Sondeo 2:

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 2

5 10

5-10 m 10 19

5 17

2,5 5
Presa de Campillo de las Ranas.

0,5 0
15

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 1

2,5 2

5 6

13-18 m 10 11

5 8

2,5 3

0,5 1,2

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5 0

23-28 m 10 1

5 0

2,5 0

0,5 0

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5 0

30-35 m 10 0

5 0

2,5 0
Presa de Campillo de las Ranas.

0,5 0
16

Al igual que en el anterior sondeo, el primer tramo en el que se realizó el


ensayo no aporta información por los mismos motivos. En los dos siguientes
tramos se considera el terreno como cuasi-impermeable y en el último, a
partir de los 30/35 m ya se puede considerar como impermeable.

• Sondeo 3:

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 5

5 9

5-10 m 10 26

5 12

2,5 5

0,5 0,6

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5 5

13-18 m 10 14

5 6

2,5 5

0,5 1

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0
Presa de Campillo de las Ranas.

5 0
17
23-28 m 10 0.6

5 0

2,5 0

0,5 0

Profundidad (m) Presión (Kp/cm2) Caudal (l/min)

0,5 0

2,5 0

5 0

30-35 m 10 0

5 0

2,5 0

0,5 0

En este último sondeo sucede lo mismo que en el anterior siendo las


conclusiones similares.

El objetivo de este ensayo era el de determinar la profundidad de la pantalla


de impermeabilizaciones que había que realizar. A la vista de los resultados
obtenidos se determina que es necesaria una profundidad para la pantalla
de impermeabilización de 20 m a lo largo de toda la longitud de la cerrada.

Nivel freático:

El nivel freático se sitúa entre los 7 y los 15 metros de profundidad, siendo


mayor cuanto más se sube por las laderas.

Este nivel freático no consiste en agua que se intercala entre las partículas
del terreno ya que al ser el terreno rocoso no existe esta posibilidad. Por
tanto este es el resultado de considerar el agua que se introduce en el
terreno por las grietas.

5.3. Resistencia a compresión del suelo.


Esta ha sido medida a partir de los resultados de los testigos de los sondeos,
probando muestras a distinta profundidad, diferencio tres zonas , que serán el
Presa de Campillo de las Ranas.

cauce y los dos estribos, incrementándose la resistencia a mayores


profundidades por estar la roca inalterada, mientras en la superficie se
18
encuentra meteorizada y su resistencia será por tanto menor.
Los resultados de la rotura de las probetas se presentan en las siguientes
tablas:

Profundidad Cauce Margen derecho Margen izquierdo

10 701 605 596

20 912 952 974

Como se puede comprobar los resultados de la rotura de las probetas están


dentro de los valores que la bibliografía considera, se puede decir que estos son
medios, entre los 600 y los 1000 kg/cm2.
La resistencia a tracción se calcula multiplicando la resistencia a compresión
por una fracción que será 1/20 en el centro del cauce y 1/15 en los estribos.

5.4. Cohesión, ángulo de rozamiento interno y densidad.


Los valores de estos dos parámetros se determinaron a partir de ensayos de
corte directo y triaxiales. Los resultados de los mismos son los siguientes. Para
la realización de estos se tomaron muestras en los dos estribos y en la zona del
cauce.

3 2
Zona Nº de Muestra Densidad (t/m ) Cohesión(Kg/cm ) Ang. Rozam (º)

Margen I 2.7 96.8 43.2

izquierda. II 2.78 94.9 44.

Margen III 2.86 163.14 45.7

derecha. IV 2.87 241.8 46.4

Cauce del V 2.79 97.6 44.67

río. VI 2.9 104.5 46.6


Presa de Campillo de las Ranas.

Como valores para los cálculos se utilizaran el menor de los obtenidos 19


para
quedarnos del lado de la seguridad.
La densidad seca obtenida es de 1,9 t/m3.

5.5. Modulo de elasticidad y coeficiente de poisson.


Ambos se han obtenido de los ensayos de rotura de los testigos obtenidos de los
sondeos.

Zona Profundidad (m) E (Kg/cm2)

Cauce Z = 10 E= 640.000

Z = 20 E= 810.000

M. Derecha Z = 10 E= 630.000

Z = 20 E= 800.000

M. Izquierda Z = 10 E= 600.000

Z = 20 E= 820.000

El valor que se ha considerado como modulo de elasticidad es la media de los


resultados del ensayo.
2
E= 717000 Kg/cm
El valor del coeficiente de poisson es el siguiente:

Zona Coeficiente de poisson

Cauce 0.19

M. Derecha 0.23

M. Izquierda 0.20
Presa de Campillo de las Ranas.

5.6. Diaclasado y grado de meteorización del macizo rocoso.


La determinación de este parámetro se ha realizado por el método del 20
R.Q.D. Este método se basa en los valores de la siguiente tabla.

RQD Calidad de la roca

0-25 MUY MALA

25-50 MALA

50-75 REGULAR

75-90 BUENA

90-100 MUY BUENA

La roca se considera sana cuando el valor del R.Q.D. es mayor de 75.

Los resultados obtenidos en los sondeos con respecto a este apartado son
los siguientes:

Sondeo R.Q.D. Separación Estado Orientación


diaclasas diaclasas diaclasas
C.Cauce 85% 0,4 Rugosas/bordes favorable
blandos
M. Derecha 87% 0,3 Rugoso/bordes favorable
duros
M. Izquierda 92% 0,3 Rugoso/bordes favorable
duros

5.7. Composición química de la muestra.


Cauce:

Composición mineralógica total.

• Minerales de arcilla: 51 %
• Cuarzo: 46 %
• Feldespato: <5 %

Tipo y porcentajes de mineral de arcilla.

• Mica: 32 %
• Sericita: presente
• Clorita: 20 %
Presa de Campillo de las Ranas.

Margen derecha:
21
Composición mineralógica total.

• Minerales de arcilla: 62 %
• Cuarzo: 38 %
• Feldespato: <5 %
• Piritas: presente

Tipo y porcentajes de mineral de arcilla.

• Mica: 38 %
• Sericita:5%
• Clorita: 19 %

Margen izquierda:

Composición mineralógica total.

• Minerales de arcilla: 62 %
• Cuarzo: 38 %
• Feldespato: <5 %

Tipo y porcentajes de mineral de arcilla.

• Mica: 35 %
• Sericita: 5%
• Clorita: 22 %

6. Descripción de las características geotécnicas.


Interpretación de los resultados.
Con los resultados de los ensayos que se han expuesto hasta el momento
se pueden extraer algunas conclusiones que describan de una forma
general las características geotécnicas de la zona.

Como valores de cálculo se tomaran los más conservadores con el objetivo de


quedarnos del lado de la seguridad.

Las pizarras son de origen arcilloso y según el grado de metamorfismo


presenta un mayor o menor grado de esquistosidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Resistencia a compresión:
22
Debido a la naturaleza anisótropa de las pizarras la resistencia a compresión es
variable según la dirección de los esfuerzos con respecto a los planos de
esquistosidad.

Como se ha comprobado de los resultados de los ensayos realizados, la


resistencia a compresión es buena, estando los valores obtenidos entre los
reconocidos por la bibliografía.

• Deformabilidad:

En general cuando los esfuerzos son normales a los planos de esquistosidad la


capacidad de carga es elevada, esto ha quedado demostrado con los ensayos
realizados y es corroborado por la bibliografía existente. Cuando los esfuerzos
son perpendiculares a esos planos se pueden llegar a producir problemas de
deformabilidad.

En apartados posteriores se calcularan los asientos y nos podremos hacer una


idea de la magnitud que se pueden dar.

• Impermeabilidad:

La impermeabilidad de esta roca es en general buena, esto se debe a que en el


proceso de alteración de la pizarra se produce arcilla que al humedecerse hincha
y tapona los conductos y planos por donde se cuela el agua, siendo solo las
diaclasas de mayor tamaño las que pueden producir zonas permeables en la
roca.

Los ensayos Lugeon realizados muestran como en los primeros metros de


terreno en los que el terreno está compuesto por depósitos aluviales, rocas
fragmentadas, etc. o se trata de pizarra descomprimida la permeabilidad no está
garantizada, debido a lo esto es necesario que la pantalla de impermeabilización
profundice unos 20 m.

• Estabilidad de taludes:

Los valles suelen ser asimétricos, con una ladera más tendida que la otra,
debido a la disposición de las pizarras en capas, esto hace que una de estas
laderas sea inestable, mientras que la otra por el contrario presenta una
estabilidad asegurada, por la colocación favorable de los planos de
esquistosidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

En el caso de nuestra cerrada la ladera oeste es la más vertical y la este la más


tendida, además de los sondeos se ha visto que los planos de esquistosidad son
23
favorables teniendo un pequeño buzamiento hacia el norte que ayudara a
resistir los esfuerzos tangenciales en el terreno.

• Atacabilidad por el agua:

La pizarra como material se puede considerar que no reacciona con el agua.

• Erosionabilidad:

La erosionabilidad de las pizarras se considera como pequeña.

• Excavabilidad:

Las primeras capas suelen estar alteradas como es nuestro caso, por lo
tanto se pueden excavar con medios mecánicos, en profundidades mayores
en las que las pizarras no están alteradas las excavaciones deben realizarse
con explosivos.

7. Comparación entre resultados y datos de la


bibliografía.
Los valores tomados de los ensayos son los menores para quedarnos del
lado de la seguridad.

Parámetro Bibliografía Ensayos


Resistencia a 400/2000 kg/cm2 600 kg/cm2
compresión simple
Resistencia a tracción 1/20 a 1/15 de la 30 kg/cm2
resistencia a (Se ha tomado 1/20)
compresión simple
Modulo de elasticidad 700000/1000000 600000
kg/cm2
Angulo de rozamiento 38º/47º 40,5º
interno
Cohesión 40/350 kg/cm2 95 kg/cm2
Ensayo Lugeon Cuando el resultado es Impermeable a una
menor que una unidad profundidad mayor de
Lugeon queda 20 m
garantizada la
impermeabilidad
Poisson 0,2 0,2
Presa de Campillo de las Ranas.

8. Parámetros que se utilizaran en los cálculos.


Para los cálculos se utilizara un criterio conservador. Cuando el valor de los
24
resultados de los ensayos es menor que el de la bibliografía existente se
tomará dicho valor. En caso de que el valor sea mayor al mínimo dado por
la bibliografía se hará la media aritmética entre el resultado de los ensayos
y el valor mínimo de la bibliografía.

De esta manera los valores de cálculo son los siguientes:

Parámetro Valor de cálculo


Resistencia a compresión simple 500 kg/cm2
Resistencia a tracción 30 kg/cm2
Modulo de elasticidad 600000 kg/cm2
Angulo de rozamiento interno 40,5º
Cohesión 67,5 kg/cm2
Ensayo Lugeon Impermeable a una profundidad
mayor de 20 m
Poisson 0,2

9. Determinación de la capacidad portante del


terreno.
A continuación se va a proceder a la determinación de la carga de
hundimiento del terreno.

Se supondrá una zapata de 1 m de canto por 4,5 m de ancho en las dos


direcciones perpendiculares.

Para la determinación de la carga de hundimiento utilizaremos el método de


Balla cuyos puntos más importantes se resumen a continuación:

• Los factores de capacidad portante dependen del ángulo de


rozamiento interno, cohesión, densidad del suelo así como anchura y
profundidad de cimentación.
• Teóricamente es aplicable a todo tipo de suelos.
• En cimentaciones superficiales en placas continuas sometidas a
cargas verticales centradas en las que se verifique que D ≤ 1,5 B
siendo:

D = Profundidad a la que está situada la cimentación dentro del


terreno

B = Anchura de la cimentación

Con placas aisladas es necesario el empleo de unos factores de forma no


dados por Balla pero muy semejantes a los del método de Brinch Hansen,
que son los que se emplearán finalmente.
Presa de Campillo de las Ranas.

La fórmula de la capacidad portante que se obtiene es semejante a la


clásica: 25
Qf = b.γ.Νγ.Sγ + D.γ.Νq.Sq + c.Nc.Sc

Dónde:

Qf= capacidad portante de la cimentación por unidad de superficie

b= Semianchura de la cimentación

γ= Peso específico del terreno

D= Profundidad de la cimentación dentro del terreno.

c= Cohesión aparente.

Nc, Nq y Nγ factores de capacidad portante que se obtienen de las


expresiones:

Nc=tgφ+ρ.F6 Nq=1+ρ.F5 Nγ=ρ.(ρ.F4 + F5. tgφ )

ρ = R/b siendo R el radio de la superficie circular de rotura.

F4, F5 y F6 son función del ángulo de rozamiento interno y ρ. En los cálculos


de Balla aparecen, para simplificar las fórmulas, varias funciones de F, que
dependen únicamente de φ.

Para poder calcular el valor de ρ, y por consiguiente el radio del círculo de la


superficie de rotura, se toman momentos con respecto al centro del circulo,
obteniéndose una ecuación cúbica para el cálculo de ρ.

El valor de ρ, que es función del valor D/B.

Sc, Sq y Sγ son los factores de forma que se obtienen de las expresiones:

Sc = 1 + (0,20 + tg6 (φ)). B/L

Sq = Sc-(Sc-1)/Nq

Sγ =1 – 0,5 (0,20 + tg6 (φ)). B/L


Presa de Campillo de las Ranas.

9.1. Cálculos.
Según lo dicho anteriormente, para el cálculo de la capacidad portante de 26
un terreno se deben de seguir los siguientes pasos:

1-Comprobación de que estamos dentro de las condiciones del método de


Balla:

D ≤1,5 B

D = Profundidad de la cimentación (1.0 m)

B = Anchura de la cimentación (4.5 m)

Sustituyendo en la inecuación los valores de la cimentación queda:

1.0 m ≤ 6.75 m

Por lo que el método de Balla es aplicable.

2-Determinación de la relación D/b y c/bγ

b=B/2=2.25 ; D/b=1.0 / 2.25 =0.44

c/b.γ= 0 (puesto que a cohesión efectiva la hemos considerado nula)

3-Calcular el valor de ρ por medio de la tabla correspondiente.

Entrando con los valores calculados en 2 y el valor del ángulo de rozamiento


interno (40,5º) en los ábacos citados se obtiene como valor:

D/b = 1 → ρ = 4,2

D/b = 0 → ρ = 3,5 Interpolando entre ambos valores, ρ ≅ 3,8

4-Calcular los valores Nc, Nq y Nγ por medio de las tablas.

Los valores obtenidos son:

Nc = 50 Nq = 37 Nγ = 105

5-Calcular los valores Sc, Sq y Sγ por medio de las siguientes fórmulas:

Sc = 1 + (0,20 + tg6 (φ)). B/L = 1.318

Sq = Sc-(Sc-1)/Nq = 1.309

Sγ =1 – 0,5 (0,20 + tg6 (φ)). B/L = 0.841

6- Aplicar la fórmula para hallar la capacidad portante Qf

Qf = b.γ.Νγ.Sγ + D.γ.Νq.Sq + c.Nc.Sc dónde:

Qf = capacidad portante de la cimentación por unidad de superficie


Presa de Campillo de las Ranas.

b = Semianchura de la cimentación = 2.25


27
γ = Peso específico del terreno = 0.9 (efecto de la subpresión sólo para
multiplicar al factor Nγ; para el factor Nq se empleará la γseca = 1,9 t/m3)

D = Profundidad de la cimentación dentro del terreno = 1.0

c = Cohesión aparente = 0

Qf = 2.25 × 0.9 × 105 × 0.841+ 1.0 × 1.9 × 37 × 1.309 = 270.84 t/m2

Comprobación de la capacidad portante del terreno:

Tomando un coeficiente de seguridad al hundimiento de 3 la presión


máxima será:

P = 270.84/3 = 90.28 t/m2 = 9.028 Kp/cm2

Calculemos ahora la carga que soportará el terreno:

• Peso= 8 m × 2,4 t/m3 × 4,5 m × 4,5 m = 388.8 t


• Subpresión = 4,5 m × 4,5 m × 25 t/m3 = 281.25 t (El embalse a su
N.M.N. que es la cota 991).
• Carga total= 388.8 – 281.25 = 107.55 t
• Presión total= 107.55 t / 4.5 m × 4.5 m = 0.531 kg/cm2 muy inferior
a la capacidad portante de terreno calculada anteriormente.

En el caso de que la subpresión resultara ser nula, la presión total sería:

• Presión total = 388.8 t /4.5 m × 4,5 m = 1.92 kg/cm2 también muy


inferior a la capacidad portante de terreno.
Mapa

ZONA DE LA OBRA

ZONA DE LA OBRA

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO:

- HOJA: -
Mapa
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/200.000
FIRMA: 23928
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
REGULACÍON.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. Objeto del anejo. ............................................................................................ 3 2
2. Datos de partida. ....................................................................................................................... 3
3. Cálculo de demandas. ............................................................................................................... 4
3.1. Urbana. ............................................................................................................................... 4
3.2. Caudal ecológico. ............................................................................................................... 5
3.3. Industrial. ........................................................................................................................... 5
3.4. Evapotranspiración. ........................................................................................................... 5
4. Aportaciones. ............................................................................................................................ 5
4.1. Método de las cuencas afines. ........................................................................................... 8
4.2. Curva característica del embalse...................................................................................... 10
5. Regulación. .............................................................................................................................. 11
5.1. Calculo del N.M.N............................................................................................................. 12
6. Conclusiones............................................................................................................................ 12
ANEXO. ........................................................................................................................................ 13
Cálculos regulación.................................................................................................................. 13
Cálculo aportaciones en la cerrada por el método de las cuencas afines. ............................. 25
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción. Objeto del anejo.


La realización del presente anejo tiene como objetivo fundamental el 3
determinar el volumen de embalse necesario para cubrir las demandas que
deberá ser capaz de soportar la presa de Campillo de las Ranas. Estas
demandas son el objeto de la construcción de la presa y son las siguientes:

• Abastecimiento del incremento de población de la ciudad de


Guadalajara en el año horizonte.
• Abastecimiento de los municipios de los alrededores de la presa en el
mismo año horizonte.
• Abastecimiento de la industria de acero que se pretende este
instalada en el cinturón industrial de Guadalajara en el año horizonte.

Además, con los resultados que arroje este estudio se determinará el N.M.N
de la presa.

2. Datos de partida.
Para la realización de este anejo se han utilizado datos provenientes de
diversas fuentes.

• C.E.D.E.X., que ha suministrado los datos foronómicos de distintas


cuencas que han permitido determinar, mediante el método de las
cuencas afines las aportaciones en la cerrada del embalse que se
originará.
• I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística), cuya información sobre la
economía y población ha permitido analizar la situación actual de los
municipios estudiados y realizar la prognosis al año horizonte para
estimar la demanda en aquél.
• I.N.M. (Instituto Nacional de Meteorología), en relación a los datos de
temperatura precisos para el cálculo de la evaporación.
• Mapa topográfico escala 1:25000 número 459, con el que se ha
obtenido la curva característica del embalse.

Por último, los valores de las dotaciones para abastecimiento de núcleos


urbanos e industria del acero se han estimado de acuerdo con los valores
aconsejados por las “Instrucciones y Recomendaciones Técnicas
Complementarias para la elaboración de Planes Hidrológicos de Cuencas
Intercomunitarias”
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Cálculo de demandas.
Para la determinación de las demandas se tendrán en cuenta los siguientes 4
consumos:

• Abastecimiento urbano.
• Regadío.
• Ecológico.
• Industrial.
• Evapotranspiración.

La demanda agrícola no se considerará por dos razones. Primero la


actividad agrícola en la zona es casi nula además de no ser de regadío, y las
explotaciones de ganadería de cualquier tipo son muy escasas no
previéndose que aumente ninguna de las dos. La segunda razón es que el
objetivo de la construcción de este embalse es el de abastecer a la ciudad
de Guadalajara y a la industria que está previsto que se instale en los
alrededores de la misma en el año horizonte. Accesoriamente se abastecerá
a los núcleos de población de los alrededores de la presa aunque hay que
destacar que entre casi 30 pueblos suman menos de 1000 habitantes.

El año horizonte se ha establecido en el 2035.

3.1. Urbana.
Para la prognosis de población se ha utilizado el método del M.O.P.U., se
han estimado las poblaciones en el año horizonte de la ciudad de
Guadalajara y de los siguientes municipios: Campillo de las Ranas, El
Cardoso de la Sierra, Majaelrayo, Hiendelaencina, Tamajón y Valverde de
los Arroyos. Los cálculos de las poblaciones fueron realizados en el anejo
de datos previos y climatología. Los resultados de aquellos cálculos dan
como resultado que en el año horizonte el incremento de población de la
ciudad de Guadalajara con respecto a la actualidad es de 72593 hab, los
habitantes de los municipios mencionados serán 872 y se consideran todos
y no solo el incremento, debido a la posibilidad de un aumento de demanda
en estos municipios por el turismo rural que se está desarrollando cada vez
más en las zonas de montaña.

Sumando las dos poblaciones que habrá que abastecer da como resultado
73465 habitantes. Esta demanda es constante a lo largo de todo el año. La
dotación con la que se han realizado los cálculos es de 220 l/hab.dia con lo
que la demanda urbana es de 0,5517 hm3/mes.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.2. Caudal ecológico.


Para el caudal ecológico del río se adoptará el 10% de la aportación media 5
anual. Este valor se ha determinado a partir de las recomendaciones del
Plan Hidrológico de Tajo. Adoptando este criterio y calculada una aportación
media mensual de 14,33 hm3, se obtiene un caudal, que ha fluir
mensualmente de 1,433 hm3/mes. Se considera que esta demanda es
constante a lo largo de todo el año.

3.3. Industrial.
Como se expuso en el anejo de datos previos, junto al crecimiento de la
población de la ciudad de Guadalajara está prevista la instalación de una
fábrica de acero laminado. Esta tendrá una producción de 1000 t/mes. El
consumo de agua de una instalación de acero está en el entorno de unos
400 m3 de agua por tonelada fabricada. Con estos datos la demanda de
agua de esta fábrica será de 0,4 hm3/mes. Se considera que esta demanda
es constante a lo largo de todo el año.

3.4. Evapotranspiración.
Los cálculos de la evaporación y evapotranspiración fueron realizados en el
anejo de datos previos y climatología. Para los cálculos de regulación se
utilizará la media de los resultados obtenidos con las fórmulas empíricas
utilizadas. Así, se utilizara la semisuma de las dos, 199,88 mm/año. Se
considerará una superficie de lámina de agua correspondiente a un volumen
de embalse de 0,7233 hm3. Dicha superficie es de 10,085 ha. Por lo tanto,
la demanda de evaporación es de 0,02015 hm3/mes. Esta demanda al ser
tan pequeña en comparación con las otras se considera constante a lo largo
de todo el año, además al calcularse la regulación con una serie de 39 años
(1966-2005) los posibles errores se acaban compensando.

4. Aportaciones.
Para el cálculo de las aportaciones se ha utilizado el método de las cuencas
afines, ya que no existe una estación de aforos que nos proporcione los
caudales exactos que van a llegar a la cerrada de la presa.

Para aplicar este método se han utilizado las siguientes cuencas y


estaciones forométricas:

• Estación forométrica de El Vado (nº 3050). La cual está situada unos


8 km aguas abajo de la cerrada que se pretende para la presa, por lo
que a los caudales que estaban registrados por esta ha habido que
modificarlos para que fueran aplicables a nuestra cerrada. Las
características de la cuenca que representa esta estación son una
altitud media de 1420 m.s.n.m. y una superficie de cuenca de 375
km2.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Estación forométrica de Villalba (nº3100). Situada en el río


Guadarrama y las características de la cuenca que representa son 6
una altitud media de 1525 m.s.n.m. y una superficie de cuenca de
249 km2.

Con los datos de altitudes medias y superficies de cuenca presentadas en


los párrafos anteriores y con los datos de aportaciones medias mensuales
suministrados por el C.E.D.E.X. (donde están disponibles para su consulta)
se ha aplicado el método de las cuencas afines, obteniéndose como
resultado la serie de aportaciones medias mensuales de nuestra cerrada.

A continuación se pueden ver señaladas las cuencas sobre los mapas


topográficos del I.G.N.

Cuenca de la estación forométrica de El Vado:


Presa de Campillo de las Ranas.

Cuenca de la estación forométrica de Villalba:


7
Presa de Campillo de las Ranas.

4.1. Método de las cuencas afines.


Para aplicar este método son necesarias dos cuencas con características 8
similares a la que estamos estudiando. Se parte de los datos de altitud
media y superficie de cada una de las dos cuencas. Además se necesita
saber la altitud media y la superficie de la cuenca de estudio.

La formulación es la siguiente:

a1=A1/S1.

a2=A2/S2.

ap=AP/SP.

K= (a1hm2)/(hm1a1).

ap= Ka1hmp/ hm1

Donde:

ai: aportación específica Cuenca i.

Ai: aportación anual de toda la cuenca i.

Si: superficie de la cuenca i.

(Subíndices 1 y 2 son para las cuencas de partida y el p para nuestra


cuenca en estudio).

Trabajando con aportaciones específicas se prosigue de la siguiente forma:

ZRi=(ARi-ARmi)/DRi.

ZLi=(ALi-ALmi)/DLi.

Haciendo ZLi=ZRi se despeja Ari que es la aportación especifica en la


cerrada de nuestra presa.

Donde:

ARmi: aportación media mes i en la presa.

ALmi: aportación media mes i en la estación de aforo de El Vado en nuestro


caso.

AR: aportación anual en la presa.

AL: aportación anual en la estación de aforos de El Vado.

DRi: desviación típica aportación mes i en la presa.

DLi: aportación media mes i en la estación de aforos de El Vado.


Presa de Campillo de las Ranas.

ARmi=ALmiAR/AL.
9
DRi=DLiARmi/ALmi.

A continuación se presentan los cálculos intermedios resultado de la


aplicación del método explicado. Los listados de las aportaciones en la
cerrada en estudio se presentan en el anexo de este anejo.

Como cuenca 1 se ha tomado la de El Vado, ya que esta contiene a la


cuenca en estudio y por tanto las similitudes entre ambas son mayores que
si se considera la de Villalba como la cuenca 1.

De esta manera se obtienen los siguientes resultados de las aportaciones


específicas en cada una de las cuencas.

cuenca Hmedia S cuenca a Ap.med.año


Campillo
1393 245,48 0,70 172,04
ranas
Vado 1420 375 0,48 181,18
Villalba 1525 249 0,35 87,38

El valor del parámetro K, se ha obtenido como se explica en el método de


las cuencas afines, siendo la estación 1 la de El Vado y la 2 la de Villalba.

K=1,478.

Con las aportaciones medias mensuales calculadas a partir de los datos de


aforos proporcionados por el C.E.D.E.X. y
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2. Curva característica del embalse.


La curva característica del embalse se ha obtenido a partir del mapa 10
topográfico escala 1:25000 (equidistancia cada 10 m), por ser este el de
mayor escala disponible de toda la zona del vaso del embalse.

La formulación empleada es la siguiente:

Vi=(Ai+Ai-1)h/2.

Se calculan todos los volúmenes correspondientes cada 2 curvas de nivel


consecutivas y se van acumulando.

Donde:

Vi: volumen entre dos curvas de nivel.

Ai: área encerrada por la curva de nivel superior.

Ai-1: área encerrada por la curva de nivel inferior.

Altura presa Curva nivel Área(m2) volumen acumulado(hm3)


0 947 0 0
7 950 6968,76 0,0348
17 960 43811,47 0,2887
27 970 100856,8 1,0121
37 980 170760,46 2,3702
47 990 308767,61 4,7678
57 1000 478419,42 8,7037
67 1010 662180,28 14,4067
77 1020 822881,14 21,8321
Presa de Campillo de las Ranas.

90
11
80
70
60
Altura presa(m)

50
40
curva característica
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25
volumen embalse(hm3)

5. Regulación.
Con todos los datos obtenidos en los apartados anteriores se calculara
ahora el volumen mínimo necesario para que la presa de Campillo de las
Ranas se capaz de suministrar el agua demandada con un mínimo de
garantías. La garantía mínima que se tiene que satisfacer en tiempo y
volumen debe ser de más del 95%

Garantía (%) = (nº de aciertos / nº de años)*100.

El procedimiento es el siguiente:

Partiendo de un volumen de embalse hipotético, se harán iteraciones con


dicha variable a lo largo de la serie de años, mes a mes, hasta satisfacer la
demanda prevista, con la garantía exigida. Para ello, se utilizará la siguiente
fórmula:

Vi = Vi-1 + Ai – Di.

Donde:

Vi: volumen final del embalse en el mes i.

Vi-1: el volumen inicial del mes i.

Ai: las aportaciones en el mes i.

En las demandas se contabilizan todas las expuestas a lo largo del anejo.


Presa de Campillo de las Ranas.

Di: las demandas totales en el mes i (abastecimiento urbano, industrial y


evaporación). 12
Los cálculos han sido realizados en una hoja éxcel y la tabla con los cálculos
se ha incluido en el anexo.

La demanda total es la suma de las anteriores (urbana, industrial, ecológica


y evaporación), constante todos los meses e igual a 2,406 hm3/mes.

El resultado de los cálculos es que se necesita volumen mínimo de embalse


de 4 hm3 para poder satisfacer las demandas.

Las garantías obtenidas son del 98,5% en volumen y del 95,09% en


tiempo. Los fallos se concentran sobre todo en la primera mitad de la serie
pseudo histórica de aportaciones ya que se ha iniciado la simulación con un
volumen de embalse 0 hm3.

5.1. Calculo del N.M.N.


El principal objetivo de el estudio de regulación es el de establecer cuál es el
volumen mínimo de embalse necesario para satisfacer la demanda. Con
este y la curva característica se puede obtener la altura del N.M.N.

En los cálculos ya se ha incluido el volumen muerto del embalse 0,03484


hm3 que corresponde a una altura de 7 m sobre el cauce del río.

Por tanto, con el resultado de 4 hm3 de volumen de embalse necesarios (ya


incluyen el volumen muerto) entrando en la curva característica del
embalse se obtiene una altura del N.M.N. de 44 m sobre el cauce del río.

6. Conclusiones.
El objetivo de este estudio de regulación era obtener el volumen de embalse
para que fuera capaz de suministrar la demanda estimada con unas
garantías de servicio mínimas.

La garantía mínima de servicio tanto en tiempo como en volumen se a


fijado en el 95%, con esta limitación se han obtenido el volumen mínimo de
embalse y con él la altura del N.M.N.

Volumen mínimo de embase: 4 hm3.

Cota N.M.N.: 991 m.s.n.m. Que corresponde a una altura de presa hasta
este nivel de 44 m
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEXO.
13

Cálculos regulación.
En la 2 columna se han colocado las aportaciones a las que se hacía
referencia en este anejo en el apartado 4.1.

año mes aportación demanda(U+I+E+EV) vol.i(hm3) vol.entra(hm3) vol.sale(hm3) vol.f(hm3) vertido déficit
1 1 17,9428 2,4062 0,0000 17,9428 2,4062 4,0000 11,5366 0,0000
1 2 7,1103 2,4062 4,0000 7,1103 2,4062 4,0000 4,7041 0,0000
1 3 16,2744 2,4062 4,0000 16,2744 2,4062 4,0000 13,8682 0,0000
1 4 53,8567 2,4062 4,0000 53,8567 2,4062 4,0000 51,4505 0,0000
1 5 28,2463 2,4062 4,0000 28,2463 2,4062 4,0000 25,8401 0,0000
1 6 17,8146 2,4062 4,0000 17,8146 2,4062 4,0000 15,4084 0,0000
1 7 5,9831 2,4062 4,0000 5,9831 2,4062 4,0000 3,5769 0,0000
1 8 3,4697 2,4062 4,0000 3,4697 2,4062 4,0000 1,0635 0,0000
1 9 4,6139 2,4062 4,0000 4,6139 2,4062 4,0000 2,2077 0,0000
1 10 0,0285 2,4062 4,0000 0,0285 2,4062 1,6223 0,0000 0,0000
1 11 0,1861 2,4062 1,6223 0,1861 2,4062 -0,5978 0,0000 0,6326
1 12 1,1575 2,4062 0,0000 1,1575 2,4062 -1,2487 0,0000 1,2835
2 1 18,8600 2,4062 0,0000 18,8600 2,4062 4,0000 12,4538 0,0000
2 2 5,1846 2,4062 4,0000 5,1846 2,4062 4,0000 2,7784 0,0000
2 3 1,8165 2,4062 4,0000 1,8165 2,4062 3,4103 0,0000 0,0000
2 4 1,1955 2,4062 3,4103 1,1955 2,4062 2,1996 0,0000 0,0000
2 5 3,0841 2,4062 2,1996 3,0841 2,4062 2,8775 0,0000 0,0000
2 6 2,0434 2,4062 2,8775 2,0434 2,4062 2,5148 0,0000 0,0000
2 7 2,1469 2,4062 2,5148 2,1469 2,4062 2,2555 0,0000 0,0000
2 8 1,7196 2,4062 2,2555 1,7196 2,4062 1,5689 0,0000 0,0000
2 9 1,5782 2,4062 1,5689 1,5782 2,4062 0,7409 0,0000 0,0000
2 10 1,0796 2,4062 0,7409 1,0796 2,4062 -0,5857 0,0000 0,6205
2 11 1,1518 2,4062 0,0000 1,1518 2,4062 -1,2544 0,0000 1,2892
2 12 4,6082 2,4062 0,0000 4,6082 2,4062 2,2020 0,0000 0,0000
3 1 4,3641 2,4062 2,2020 4,3641 2,4062 4,0000 0,1599 0,0000
3 2 3,2665 2,4062 4,0000 3,2665 2,4062 4,0000 0,8603 0,0000
3 3 3,7327 2,4062 4,0000 3,7327 2,4062 4,0000 1,3265 0,0000
3 4 3,6130 2,4062 4,0000 3,6130 2,4062 4,0000 1,2068 0,0000
3 5 2,5942 2,4062 4,0000 2,5942 2,4062 4,0000 0,1880 0,0000
3 6 0,5925 2,4062 4,0000 0,5925 2,4062 2,1863 0,0000 0,0000
3 7 0,5223 2,4062 2,1863 0,5223 2,4062 0,3024 0,0000 0,0000
3 8 0,3998 2,4062 0,3024 0,3998 2,4062 -1,7041 0,0000 1,7389
3 9 2,4052 2,4062 0,0000 2,4052 2,4062 -0,0010 0,0000 0,0358
3 10 4,8636 2,4062 0,0000 4,8636 2,4062 2,4574 0,0000 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

3 11 3,7412 2,4062 2,4574 3,7412 2,4062 3,7924 0,0000 0,0000


3 12 15,7711 2,4062 3,7924 15,7711 2,4062 4,0000 140,0000
13,1574
4 1 10,4413 2,4062 4,0000 10,4413 2,4062 4,0000 8,0351 0,0000
4 2 9,3863 2,4062 4,0000 9,3863 2,4062 4,0000 6,9801 0,0000
4 3 9,4860 2,4062 4,0000 9,4860 2,4062 4,0000 7,0798 0,0000
4 4 8,0835 2,4062 4,0000 8,0835 2,4062 4,0000 5,6773 0,0000
4 5 5,6935 2,4062 4,0000 5,6935 2,4062 4,0000 3,2873 0,0000
4 6 2,5619 2,4062 4,0000 2,5619 2,4062 4,0000 0,1557 0,0000
4 7 1,5933 2,4062 4,0000 1,5933 2,4062 3,1871 0,0000 0,0000
4 8 1,0578 2,4062 3,1871 1,0578 2,4062 1,8388 0,0000 0,0000
4 9 0,6315 2,4062 1,8388 0,6315 2,4062 0,0640 0,0000 0,0000
4 10 1,6921 2,4062 0,0640 1,6921 2,4062 -0,6501 0,0000 0,6849
4 11 3,0604 2,4062 0,0000 3,0604 2,4062 0,6542 0,0000 0,0000
4 12 9,7234 2,4062 0,6542 9,7234 2,4062 4,0000 3,9714 0,0000
5 1 40,8801 2,4062 4,0000 40,8801 2,4062 4,0000 38,4739 0,0000
5 2 46,7778 2,4062 4,0000 46,7778 2,4062 4,0000 44,3716 0,0000
5 3 60,2472 2,4062 4,0000 60,2472 2,4062 4,0000 57,8410 0,0000
5 4 21,6859 2,4062 4,0000 21,6859 2,4062 4,0000 19,2797 0,0000
5 5 19,6443 2,4062 4,0000 19,6443 2,4062 4,0000 17,2381 0,0000
5 6 12,5047 2,4062 4,0000 12,5047 2,4062 4,0000 10,0985 0,0000
5 7 3,4564 2,4062 4,0000 3,4564 2,4062 4,0000 1,0502 0,0000
5 8 1,4528 2,4062 4,0000 1,4528 2,4062 3,0466 0,0000 0,0000
5 9 1,6209 2,4062 3,0466 1,6209 2,4062 2,2613 0,0000 0,0000
5 10 2,2030 2,4062 2,2613 2,2030 2,4062 2,0581 0,0000 0,0000
5 11 46,9108 2,4062 2,0581 46,9108 2,4062 4,0000 42,5626 0,0000
5 12 18,2988 2,4062 4,0000 18,2988 2,4062 4,0000 15,8926 0,0000
6 1 14,2974 2,4062 4,0000 14,2974 2,4062 4,0000 11,8912 0,0000
6 2 15,7502 2,4062 4,0000 15,7502 2,4062 4,0000 13,3440 0,0000
6 3 29,3573 2,4062 4,0000 29,3573 2,4062 4,0000 26,9511 0,0000
6 4 52,9100 2,4062 4,0000 52,9100 2,4062 4,0000 50,5038 0,0000
6 5 28,8721 2,4062 4,0000 28,8721 2,4062 4,0000 26,4659 0,0000
6 6 7,6439 2,4062 4,0000 7,6439 2,4062 4,0000 5,2377 0,0000
6 7 5,2672 2,4062 4,0000 5,2672 2,4062 4,0000 2,8610 0,0000
6 8 4,1296 2,4062 4,0000 4,1296 2,4062 4,0000 1,7234 0,0000
6 9 5,1884 2,4062 4,0000 5,1884 2,4062 4,0000 2,7822 0,0000
6 10 4,2217 2,4062 4,0000 4,2217 2,4062 4,0000 1,8155 0,0000
6 11 3,9729 2,4062 4,0000 3,9729 2,4062 4,0000 1,5667 0,0000
6 12 24,7482 2,4062 4,0000 24,7482 2,4062 4,0000 22,3420 0,0000
7 1 12,7278 2,4062 4,0000 12,7278 2,4062 4,0000 10,3216 0,0000
7 2 11,3139 2,4062 4,0000 11,3139 2,4062 4,0000 8,9077 0,0000
7 3 13,3137 2,4062 4,0000 13,3137 2,4062 4,0000 10,9075 0,0000
7 4 23,9800 2,4062 4,0000 23,9800 2,4062 4,0000 21,5738 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

7 5 13,1257 2,4062 4,0000 13,1257 2,4062 4,0000 10,7195 0,0000


7 6 8,0759 2,4062 4,0000 8,0759 2,4062 4,0000 5,6697150,0000
7 7 4,7022 2,4062 4,0000 4,7022 2,4062 4,0000 2,2960 0,0000
7 8 2,6806 2,4062 4,0000 2,6806 2,4062 4,0000 0,2744 0,0000
7 9 2,0700 2,4062 4,0000 2,0700 2,4062 3,6638 0,0000 0,0000
7 10 10,9142 2,4062 3,6638 10,9142 2,4062 4,0000 8,1718 0,0000
7 11 6,2765 2,4062 4,0000 6,2765 2,4062 4,0000 3,8703 0,0000
7 12 24,2013 2,4062 4,0000 24,2013 2,4062 4,0000 21,7951 0,0000
8 1 10,1004 2,4062 4,0000 10,1004 2,4062 4,0000 7,6942 0,0000
8 2 30,1103 2,4062 4,0000 30,1103 2,4062 4,0000 27,7041 0,0000
8 3 33,2799 2,4062 4,0000 33,2799 2,4062 4,0000 30,8737 0,0000
8 4 14,0828 2,4062 4,0000 14,0828 2,4062 4,0000 11,6766 0,0000
8 5 27,4620 2,4062 4,0000 27,4620 2,4062 4,0000 25,0558 0,0000
8 6 8,6742 2,4062 4,0000 8,6742 2,4062 4,0000 6,2680 0,0000
8 7 3,3101 2,4062 4,0000 3,3101 2,4062 4,0000 0,9039 0,0000
8 8 1,7548 2,4062 4,0000 1,7548 2,4062 3,3486 0,0000 0,0000
8 9 1,4319 2,4062 3,3486 1,4319 2,4062 2,3743 0,0000 0,0000
8 10 1,4053 2,4062 2,3743 1,4053 2,4062 1,3734 0,0000 0,0000
8 11 4,4752 2,4062 1,3734 4,4752 2,4062 3,4425 0,0000 0,0000
8 12 7,4758 2,4062 3,4425 7,4758 2,4062 4,0000 4,5121 0,0000
9 1 44,3099 2,4062 4,0000 44,3099 2,4062 4,0000 41,9037 0,0000
9 2 40,4244 2,4062 4,0000 40,4244 2,4062 4,0000 38,0182 0,0000
9 3 26,5096 2,4062 4,0000 26,5096 2,4062 4,0000 24,1034 0,0000
9 4 15,0931 2,4062 4,0000 15,0931 2,4062 4,0000 12,6869 0,0000
9 5 9,4841 2,4062 4,0000 9,4841 2,4062 4,0000 7,0779 0,0000
9 6 5,7913 2,4062 4,0000 5,7913 2,4062 4,0000 3,3851 0,0000
9 7 2,4774 2,4062 4,0000 2,4774 2,4062 4,0000 0,0712 0,0000
9 8 1,7462 2,4062 4,0000 1,7462 2,4062 3,3400 0,0000 0,0000
9 9 1,3939 2,4062 3,3400 1,3939 2,4062 2,3278 0,0000 0,0000
9 10 3,1392 2,4062 2,3278 3,1392 2,4062 3,0608 0,0000 0,0000
9 11 11,6263 2,4062 3,0608 11,6263 2,4062 4,0000 8,2809 0,0000
9 12 27,5475 2,4062 4,0000 27,5475 2,4062 4,0000 25,1413 0,0000
10 1 32,5640 2,4062 4,0000 32,5640 2,4062 4,0000 30,1578 0,0000
10 2 13,5245 2,4062 4,0000 13,5245 2,4062 4,0000 11,1183 0,0000
10 3 58,0841 2,4062 4,0000 58,0841 2,4062 4,0000 55,6779 0,0000
10 4 37,3507 2,4062 4,0000 37,3507 2,4062 4,0000 34,9445 0,0000
10 5 21,6175 2,4062 4,0000 21,6175 2,4062 4,0000 19,2113 0,0000
10 6 8,2032 2,4062 4,0000 8,2032 2,4062 4,0000 5,7970 0,0000
10 7 1,8355 2,4062 4,0000 1,8355 2,4062 3,4293 0,0000 0,0000
10 8 0,4273 2,4062 3,4293 0,4273 2,4062 1,4504 0,0000 0,0000
10 9 0,5365 2,4062 1,4504 0,5365 2,4062 -0,4193 0,0000 0,4542
10 10 1,7282 2,4062 0,0000 1,7282 2,4062 -0,6780 0,0000 0,7129
Presa de Campillo de las Ranas.

10 11 2,9702 2,4062 0,0000 2,9702 2,4062 0,5640 0,0000 0,0000


10 12 1,4034 2,4062 0,5640 1,4034 2,4062 -0,4388 0,0000160,4736
11 1 2,1260 2,4062 0,0000 2,1260 2,4062 -0,2802 0,0000 0,3150
11 2 10,7594 2,4062 0,0000 10,7594 2,4062 4,0000 4,3532 0,0000
11 3 13,8891 2,4062 4,0000 13,8891 2,4062 4,0000 11,4829 0,0000
11 4 9,6266 2,4062 4,0000 9,6266 2,4062 4,0000 7,2204 0,0000
11 5 23,0162 2,4062 4,0000 23,0162 2,4062 4,0000 20,6100 0,0000
11 6 11,7042 2,4062 4,0000 11,7042 2,4062 4,0000 9,2980 0,0000
11 7 2,0377 2,4062 4,0000 2,0377 2,4062 3,6315 0,0000 0,0000
11 8 0,6599 2,4062 3,6315 0,6599 2,4062 1,8853 0,0000 0,0000
11 9 0,7141 2,4062 1,8853 0,7141 2,4062 0,1931 0,0000 0,0000
11 10 2,0501 2,4062 0,1931 2,0501 2,4062 -0,1630 0,0000 0,1978
11 11 3,4231 2,4062 0,0000 3,4231 2,4062 1,0169 0,0000 0,0000
11 12 4,9709 2,4062 1,0169 4,9709 2,4062 3,5816 0,0000 0,0000
12 1 12,2473 2,4062 3,5816 12,2473 2,4062 4,0000 9,4228 0,0000
12 2 23,5138 2,4062 4,0000 23,5138 2,4062 4,0000 21,1076 0,0000
12 3 30,4370 2,4062 4,0000 30,4370 2,4062 4,0000 28,0308 0,0000
12 4 30,8396 2,4062 4,0000 30,8396 2,4062 4,0000 28,4334 0,0000
12 5 7,6714 2,4062 4,0000 7,6714 2,4062 4,0000 5,2652 0,0000
12 6 4,7952 2,4062 4,0000 4,7952 2,4062 4,0000 2,3890 0,0000
12 7 2,5951 2,4062 4,0000 2,5951 2,4062 4,0000 0,1889 0,0000
12 8 0,8935 2,4062 4,0000 0,8935 2,4062 2,4873 0,0000 0,0000
12 9 0,7131 2,4062 2,4873 0,7131 2,4062 0,7942 0,0000 0,0000
12 10 1,0578 2,4062 0,7942 1,0578 2,4062 -0,5542 0,0000 0,5890
12 11 0,9258 2,4062 0,0000 0,9258 2,4062 -1,4804 0,0000 1,5152
12 12 55,0475 2,4062 0,0000 55,0475 2,4062 4,0000 48,6413 0,0000
13 1 12,9956 2,4062 4,0000 12,9956 2,4062 4,0000 10,5894 0,0000
13 2 16,2953 2,4062 4,0000 16,2953 2,4062 4,0000 13,8891 0,0000
13 3 33,5828 2,4062 4,0000 33,5828 2,4062 4,0000 31,1766 0,0000
13 4 18,4375 2,4062 4,0000 18,4375 2,4062 4,0000 16,0313 0,0000
13 5 22,1854 2,4062 4,0000 22,1854 2,4062 4,0000 19,7792 0,0000
13 6 9,2524 2,4062 4,0000 9,2524 2,4062 4,0000 6,8462 0,0000
13 7 1,7548 2,4062 4,0000 1,7548 2,4062 3,3486 0,0000 0,0000
13 8 1,3788 2,4062 3,3486 1,3788 2,4062 2,3211 0,0000 0,0000
13 9 3,1440 2,4062 2,3211 3,1440 2,4062 3,0589 0,0000 0,0000
13 10 9,0407 2,4062 3,0589 9,0407 2,4062 4,0000 5,6934 0,0000
13 11 21,7505 2,4062 4,0000 21,7505 2,4062 4,0000 19,3443 0,0000
13 12 81,8666 2,4062 4,0000 81,8666 2,4062 4,0000 79,4604 0,0000
14 1 43,3756 2,4062 4,0000 43,3756 2,4062 4,0000 40,9694 0,0000
14 2 63,4700 2,4062 4,0000 63,4700 2,4062 4,0000 61,0638 0,0000
14 3 46,6734 2,4062 4,0000 46,6734 2,4062 4,0000 44,2672 0,0000
14 4 26,0481 2,4062 4,0000 26,0481 2,4062 4,0000 23,6419 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

14 5 14,9222 2,4062 4,0000 14,9222 2,4062 4,0000 12,5160 0,0000


14 6 9,1337 2,4062 4,0000 9,1337 2,4062 4,0000 6,7275170,0000
14 7 2,0738 2,4062 4,0000 2,0738 2,4062 3,6676 0,0000 0,0000
14 8 1,5212 2,4062 3,6676 1,5212 2,4062 2,7826 0,0000 0,0000
14 9 1,5592 2,4062 2,7826 1,5592 2,4062 1,9356 0,0000 0,0000
14 10 37,4181 2,4062 1,9356 37,4181 2,4062 4,0000 32,9475 0,0000
14 11 46,5813 2,4062 4,0000 46,5813 2,4062 4,0000 44,1751 0,0000
14 12 27,3899 2,4062 4,0000 27,3899 2,4062 4,0000 24,9837 0,0000
15 1 36,6527 2,4062 4,0000 36,6527 2,4062 4,0000 34,2465 0,0000
15 2 26,6862 2,4062 4,0000 26,6862 2,4062 4,0000 24,2800 0,0000
15 3 12,2806 2,4062 4,0000 12,2806 2,4062 4,0000 9,8744 0,0000
15 4 11,9216 2,4062 4,0000 11,9216 2,4062 4,0000 9,5154 0,0000
15 5 9,6921 2,4062 4,0000 9,6921 2,4062 4,0000 7,2859 0,0000
15 6 12,7420 2,4062 4,0000 12,7420 2,4062 4,0000 10,3358 0,0000
15 7 0,5346 2,4062 4,0000 0,5346 2,4062 2,1284 0,0000 0,0000
15 8 0,8261 2,4062 2,1284 0,8261 2,4062 0,5483 0,0000 0,0000
15 9 1,3465 2,4062 0,5483 1,3465 2,4062 -0,5114 0,0000 0,5463
15 10 7,7977 2,4062 0,0000 7,7977 2,4062 4,0000 1,3915 0,0000
15 11 76,3365 2,4062 4,0000 76,3365 2,4062 4,0000 73,9303 0,0000
15 12 38,3752 2,4062 4,0000 38,3752 2,4062 4,0000 35,9690 0,0000
16 1 43,1277 2,4062 4,0000 43,1277 2,4062 4,0000 40,7215 0,0000
16 2 10,0292 2,4062 4,0000 10,0292 2,4062 4,0000 7,6230 0,0000
16 3 44,3023 2,4062 4,0000 44,3023 2,4062 4,0000 41,8961 0,0000
16 4 35,7526 2,4062 4,0000 35,7526 2,4062 4,0000 33,3464 0,0000
16 5 27,4269 2,4062 4,0000 27,4269 2,4062 4,0000 25,0207 0,0000
16 6 7,9497 2,4062 4,0000 7,9497 2,4062 4,0000 5,5435 0,0000
16 7 1,1879 2,4062 4,0000 1,1879 2,4062 2,7817 0,0000 0,0000
16 8 0,5156 2,4062 2,7817 0,5156 2,4062 0,8911 0,0000 0,0000
16 9 0,7938 2,4062 0,8911 0,7938 2,4062 -0,7213 0,0000 0,7561
16 10 1,5952 2,4062 0,0000 1,5952 2,4062 -0,8110 0,0000 0,8458
16 11 0,2953 2,4062 0,0000 0,2953 2,4062 -2,1109 0,0000 2,1457
16 12 0,3010 2,4062 0,0000 0,3010 2,4062 -2,1052 0,0000 2,1400
17 1 21,7552 2,4062 0,0000 21,7552 2,4062 4,0000 15,3490 0,0000
17 2 24,1775 2,4062 4,0000 24,1775 2,4062 4,0000 21,7713 0,0000
17 3 43,6301 2,4062 4,0000 43,6301 2,4062 4,0000 41,2239 0,0000
17 4 42,6150 2,4062 4,0000 42,6150 2,4062 4,0000 40,2088 0,0000
17 5 2,0178 2,4062 4,0000 2,0178 2,4062 3,6116 0,0000 0,0000
17 6 0,5336 2,4062 3,6116 0,5336 2,4062 1,7390 0,0000 0,0000
17 7 0,3039 2,4062 1,7390 0,3039 2,4062 -0,3633 0,0000 0,3981
17 8 0,3428 2,4062 0,0000 0,3428 2,4062 -2,0634 0,0000 2,0983
17 9 7,3524 2,4062 0,0000 7,3524 2,4062 4,0000 0,9462 0,0000
17 10 11,7070 2,4062 4,0000 11,7070 2,4062 4,0000 9,3008 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

17 11 23,5033 2,4062 4,0000 23,5033 2,4062 4,0000 21,0971 0,0000


17 12 54,4853 2,4062 4,0000 54,4853 2,4062 4,0000 180,0000
52,0791
18 1 11,3358 2,4062 4,0000 11,3358 2,4062 4,0000 8,9296 0,0000
18 2 26,4593 2,4062 4,0000 26,4593 2,4062 4,0000 24,0531 0,0000
18 3 56,8488 2,4062 4,0000 56,8488 2,4062 4,0000 54,4426 0,0000
18 4 12,8712 2,4062 4,0000 12,8712 2,4062 4,0000 10,4650 0,0000
18 5 10,8971 2,4062 4,0000 10,8971 2,4062 4,0000 8,4909 0,0000
18 6 7,6695 2,4062 4,0000 7,6695 2,4062 4,0000 5,2633 0,0000
18 7 4,6965 2,4062 4,0000 4,6965 2,4062 4,0000 2,2903 0,0000
18 8 5,5160 2,4062 4,0000 5,5160 2,4062 4,0000 3,1098 0,0000
18 9 8,7112 2,4062 4,0000 8,7112 2,4062 4,0000 6,3050 0,0000
18 10 13,7961 2,4062 4,0000 13,7961 2,4062 4,0000 11,3899 0,0000
18 11 4,2882 2,4062 4,0000 4,2882 2,4062 4,0000 1,8820 0,0000
18 12 2,8411 2,4062 4,0000 2,8411 2,4062 4,0000 0,4349 0,0000
19 1 6,3278 2,4062 4,0000 6,3278 2,4062 4,0000 3,9216 0,0000
19 2 8,6333 2,4062 4,0000 8,6333 2,4062 4,0000 6,2271 0,0000
19 3 40,5791 2,4062 4,0000 40,5791 2,4062 4,0000 38,1729 0,0000
19 4 13,3963 2,4062 4,0000 13,3963 2,4062 4,0000 10,9901 0,0000
19 5 7,8405 2,4062 4,0000 7,8405 2,4062 4,0000 5,4343 0,0000
19 6 6,7494 2,4062 4,0000 6,7494 2,4062 4,0000 4,3432 0,0000
19 7 7,0875 2,4062 4,0000 7,0875 2,4062 4,0000 4,6813 0,0000
19 8 5,4362 2,4062 4,0000 5,4362 2,4062 4,0000 3,0300 0,0000
19 9 6,2471 2,4062 4,0000 6,2471 2,4062 4,0000 3,8409 0,0000
19 10 7,4654 2,4062 4,0000 7,4654 2,4062 4,0000 5,0592 0,0000
19 11 61,9165 2,4062 4,0000 61,9165 2,4062 4,0000 59,5103 0,0000
19 12 34,3919 2,4062 4,0000 34,3919 2,4062 4,0000 31,9857 0,0000
20 1 72,2049 2,4062 4,0000 72,2049 2,4062 4,0000 69,7987 0,0000
20 2 62,7863 2,4062 4,0000 62,7863 2,4062 4,0000 60,3801 0,0000
20 3 26,7128 2,4062 4,0000 26,7128 2,4062 4,0000 24,3066 0,0000
20 4 33,5553 2,4062 4,0000 33,5553 2,4062 4,0000 31,1491 0,0000
20 5 6,7190 2,4062 4,0000 6,7190 2,4062 4,0000 4,3128 0,0000
20 6 7,8841 2,4062 4,0000 7,8841 2,4062 4,0000 5,4779 0,0000
20 7 15,7597 2,4062 4,0000 15,7597 2,4062 4,0000 13,3535 0,0000
20 8 12,5445 2,4062 4,0000 12,5445 2,4062 4,0000 10,1383 0,0000
20 9 7,8348 2,4062 4,0000 7,8348 2,4062 4,0000 5,4286 0,0000
20 10 2,7157 2,4062 4,0000 2,7157 2,4062 4,0000 0,3095 0,0000
20 11 40,7662 2,4062 4,0000 40,7662 2,4062 4,0000 38,3600 0,0000
20 12 10,6492 2,4062 4,0000 10,6492 2,4062 4,0000 8,2430 0,0000
21 1 9,1964 2,4062 4,0000 9,1964 2,4062 4,0000 6,7902 0,0000
21 2 23,0124 2,4062 4,0000 23,0124 2,4062 4,0000 20,6062 0,0000
21 3 25,9418 2,4062 4,0000 25,9418 2,4062 4,0000 23,5356 0,0000
21 4 15,9819 2,4062 4,0000 15,9819 2,4062 4,0000 13,5757 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

21 5 20,3385 2,4062 4,0000 20,3385 2,4062 4,0000 17,9323 0,0000


21 6 12,4372 2,4062 4,0000 12,4372 2,4062 4,0000 190,0000
10,0310
21 7 15,6534 2,4062 4,0000 15,6534 2,4062 4,0000 13,2472 0,0000
21 8 9,0815 2,4062 4,0000 9,0815 2,4062 4,0000 6,6753 0,0000
21 9 6,0382 2,4062 4,0000 6,0382 2,4062 4,0000 3,6320 0,0000
21 10 3,9065 2,4062 4,0000 3,9065 2,4062 4,0000 1,5003 0,0000
21 11 6,7789 2,4062 4,0000 6,7789 2,4062 4,0000 4,3727 0,0000
21 12 13,5957 2,4062 4,0000 13,5957 2,4062 4,0000 11,1895 0,0000
22 1 10,8287 2,4062 4,0000 10,8287 2,4062 4,0000 8,4225 0,0000
22 2 26,2941 2,4062 4,0000 26,2941 2,4062 4,0000 23,8879 0,0000
22 3 25,6398 2,4062 4,0000 25,6398 2,4062 4,0000 23,2336 0,0000
22 4 39,2821 2,4062 4,0000 39,2821 2,4062 4,0000 36,8759 0,0000
22 5 19,1439 2,4062 4,0000 19,1439 2,4062 4,0000 16,7377 0,0000
22 6 12,0755 2,4062 4,0000 12,0755 2,4062 4,0000 9,6693 0,0000
22 7 4,9510 2,4062 4,0000 4,9510 2,4062 4,0000 2,5448 0,0000
22 8 4,1989 2,4062 4,0000 4,1989 2,4062 4,0000 1,7927 0,0000
22 9 6,2841 2,4062 4,0000 6,2841 2,4062 4,0000 3,8779 0,0000
22 10 5,5520 2,4062 4,0000 5,5520 2,4062 4,0000 3,1458 0,0000
22 11 2,9142 2,4062 4,0000 2,9142 2,4062 4,0000 0,5080 0,0000
22 12 5,3650 2,4062 4,0000 5,3650 2,4062 4,0000 2,9588 0,0000
23 1 23,2118 2,4062 4,0000 23,2118 2,4062 4,0000 20,8056 0,0000
23 2 25,2125 2,4062 4,0000 25,2125 2,4062 4,0000 22,8063 0,0000
23 3 65,3245 2,4062 4,0000 65,3245 2,4062 4,0000 62,9183 0,0000
23 4 22,1208 2,4062 4,0000 22,1208 2,4062 4,0000 19,7146 0,0000
23 5 40,1366 2,4062 4,0000 40,1366 2,4062 4,0000 37,7304 0,0000
23 6 10,5172 2,4062 4,0000 10,5172 2,4062 4,0000 8,1110 0,0000
23 7 9,1129 2,4062 4,0000 9,1129 2,4062 4,0000 6,7067 0,0000
23 8 7,5974 2,4062 4,0000 7,5974 2,4062 4,0000 5,1912 0,0000
23 9 4,4449 2,4062 4,0000 4,4449 2,4062 4,0000 2,0387 0,0000
23 10 4,2872 2,4062 4,0000 4,2872 2,4062 4,0000 1,8810 0,0000
23 11 5,2178 2,4062 4,0000 5,2178 2,4062 4,0000 2,8116 0,0000
23 12 8,4757 2,4062 4,0000 8,4757 2,4062 4,0000 6,0695 0,0000
24 1 79,8735 2,4062 4,0000 79,8735 2,4062 4,0000 77,4673 0,0000
24 2 18,6825 2,4062 4,0000 18,6825 2,4062 4,0000 16,2763 0,0000
24 3 7,1435 2,4062 4,0000 7,1435 2,4062 4,0000 4,7373 0,0000
24 4 10,2485 2,4062 4,0000 10,2485 2,4062 4,0000 7,8423 0,0000
24 5 4,8095 2,4062 4,0000 4,8095 2,4062 4,0000 2,4033 0,0000
24 6 3,0025 2,4062 4,0000 3,0025 2,4062 4,0000 0,5963 0,0000
24 7 4,4733 2,4062 4,0000 4,4733 2,4062 4,0000 2,0671 0,0000
24 8 7,3752 2,4062 4,0000 7,3752 2,4062 4,0000 4,9690 0,0000
24 9 5,7942 2,4062 4,0000 5,7942 2,4062 4,0000 3,3880 0,0000
24 10 5,6128 2,4062 4,0000 5,6128 2,4062 4,0000 3,2066 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

24 11 6,7200 2,4062 4,0000 6,7200 2,4062 4,0000 4,3138 0,0000


24 12 5,0288 2,4062 4,0000 5,0288 2,4062 4,0000 2,6226200,0000
25 1 2,9768 2,4062 4,0000 2,9768 2,4062 4,0000 0,5706 0,0000
25 2 6,4835 2,4062 4,0000 6,4835 2,4062 4,0000 4,0773 0,0000
25 3 10,7993 2,4062 4,0000 10,7993 2,4062 4,0000 8,3931 0,0000
25 4 18,3368 2,4062 4,0000 18,3368 2,4062 4,0000 15,9306 0,0000
25 5 57,1973 2,4062 4,0000 57,1973 2,4062 4,0000 54,7911 0,0000
25 6 27,4373 2,4062 4,0000 27,4373 2,4062 4,0000 25,0311 0,0000
25 7 14,0553 2,4062 4,0000 14,0553 2,4062 4,0000 11,6491 0,0000
25 8 15,8442 2,4062 4,0000 15,8442 2,4062 4,0000 13,4380 0,0000
25 9 15,3305 2,4062 4,0000 15,3305 2,4062 4,0000 12,9243 0,0000
25 10 13,2814 2,4062 4,0000 13,2814 2,4062 4,0000 10,8752 0,0000
25 11 7,9686 2,4062 4,0000 7,9686 2,4062 4,0000 5,5624 0,0000
25 12 4,7687 2,4062 4,0000 4,7687 2,4062 4,0000 2,3625 0,0000
26 1 3,0310 2,4062 4,0000 3,0310 2,4062 4,0000 0,6248 0,0000
26 2 56,6418 2,4062 4,0000 56,6418 2,4062 4,0000 54,2356 0,0000
26 3 59,9662 2,4062 4,0000 59,9662 2,4062 4,0000 57,5600 0,0000
26 4 31,4103 2,4062 4,0000 31,4103 2,4062 4,0000 29,0041 0,0000
26 5 16,7473 2,4062 4,0000 16,7473 2,4062 4,0000 14,3411 0,0000
26 6 17,3664 2,4062 4,0000 17,3664 2,4062 4,0000 14,9602 0,0000
26 7 27,6899 2,4062 4,0000 27,6899 2,4062 4,0000 25,2837 0,0000
26 8 3,3823 2,4062 4,0000 3,3823 2,4062 4,0000 0,9761 0,0000
26 9 4,0347 2,4062 4,0000 4,0347 2,4062 4,0000 1,6285 0,0000
26 10 9,4860 2,4062 4,0000 9,4860 2,4062 4,0000 7,0798 0,0000
26 11 46,6781 2,4062 4,0000 46,6781 2,4062 4,0000 44,2719 0,0000
26 12 43,7782 2,4062 4,0000 43,7782 2,4062 4,0000 41,3720 0,0000
27 1 16,7644 2,4062 4,0000 16,7644 2,4062 4,0000 14,3582 0,0000
27 2 13,9413 2,4062 4,0000 13,9413 2,4062 4,0000 11,5351 0,0000
27 3 9,8545 2,4062 4,0000 9,8545 2,4062 4,0000 7,4483 0,0000
27 4 4,6234 2,4062 4,0000 4,6234 2,4062 4,0000 2,2172 0,0000
27 5 16,4728 2,4062 4,0000 16,4728 2,4062 4,0000 14,0666 0,0000
27 6 15,8233 2,4062 4,0000 15,8233 2,4062 4,0000 13,4171 0,0000
27 7 8,3295 2,4062 4,0000 8,3295 2,4062 4,0000 5,9233 0,0000
27 8 5,9224 2,4062 4,0000 5,9224 2,4062 4,0000 3,5162 0,0000
27 9 3,2161 2,4062 4,0000 3,2161 2,4062 4,0000 0,8099 0,0000
27 10 1,7662 2,4062 4,0000 1,7662 2,4062 3,3600 0,0000 0,0000
27 11 1,3360 2,4062 3,3600 1,3360 2,4062 2,2898 0,0000 0,0000
27 12 2,5429 2,4062 2,2898 2,5429 2,4062 2,4265 0,0000 0,0000
28 1 2,5790 2,4062 2,4265 2,5790 2,4062 2,5993 0,0000 0,0000
28 2 18,5533 2,4062 2,5993 18,5533 2,4062 4,0000 14,7464 0,0000
28 3 37,9964 2,4062 4,0000 37,9964 2,4062 4,0000 35,5902 0,0000
28 4 28,0261 2,4062 4,0000 28,0261 2,4062 4,0000 25,6199 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

28 5 7,1216 2,4062 4,0000 7,1216 2,4062 4,0000 4,7154 0,0000


28 6 9,6285 2,4062 4,0000 9,6285 2,4062 4,0000 7,2223210,0000
28 7 13,8435 2,4062 4,0000 13,8435 2,4062 4,0000 11,4373 0,0000
28 8 15,2270 2,4062 4,0000 15,2270 2,4062 4,0000 12,8208 0,0000
28 9 14,7494 2,4062 4,0000 14,7494 2,4062 4,0000 12,3432 0,0000
28 10 3,5162 2,4062 4,0000 3,5162 2,4062 4,0000 1,1100 0,0000
28 11 0,2687 2,4062 4,0000 0,2687 2,4062 1,8625 0,0000 0,0000
28 12 0,1719 2,4062 1,8625 0,1719 2,4062 -0,3718 0,0000 0,4066
29 1 1,7206 2,4062 0,0000 1,7206 2,4062 -0,6856 0,0000 0,7205
29 2 4,2141 2,4062 0,0000 4,2141 2,4062 1,8079 0,0000 0,0000
29 3 10,1498 2,4062 1,8079 10,1498 2,4062 4,0000 5,5515 0,0000
29 4 19,5798 2,4062 4,0000 19,5798 2,4062 4,0000 17,1736 0,0000
29 5 21,1294 2,4062 4,0000 21,1294 2,4062 4,0000 18,7232 0,0000
29 6 18,4023 2,4062 4,0000 18,4023 2,4062 4,0000 15,9961 0,0000
29 7 11,6757 2,4062 4,0000 11,6757 2,4062 4,0000 9,2695 0,0000
29 8 3,6320 2,4062 4,0000 3,6320 2,4062 4,0000 1,2258 0,0000
29 9 6,9004 2,4062 4,0000 6,9004 2,4062 4,0000 4,4942 0,0000
29 10 11,9919 2,4062 4,0000 11,9919 2,4062 4,0000 9,5857 0,0000
29 11 9,4879 2,4062 4,0000 9,4879 2,4062 4,0000 7,0817 0,0000
29 12 4,3053 2,4062 4,0000 4,3053 2,4062 4,0000 1,8991 0,0000
30 1 2,5790 2,4062 4,0000 2,5790 2,4062 4,0000 0,1728 0,0000
30 2 3,2247 2,4062 4,0000 3,2247 2,4062 4,0000 0,8185 0,0000
30 3 3,8979 2,4062 4,0000 3,8979 2,4062 4,0000 1,4917 0,0000
30 4 4,0498 2,4062 4,0000 4,0498 2,4062 4,0000 1,6436 0,0000
30 5 3,6225 2,4062 4,0000 3,6225 2,4062 4,0000 1,2163 0,0000
30 6 3,3776 2,4062 4,0000 3,3776 2,4062 4,0000 0,9714 0,0000
30 7 3,0110 2,4062 4,0000 3,0110 2,4062 4,0000 0,6048 0,0000
30 8 3,0243 2,4062 4,0000 3,0243 2,4062 4,0000 0,6181 0,0000
30 9 2,1564 2,4062 4,0000 2,1564 2,4062 3,7502 0,0000 0,0000
30 10 1,2458 2,4062 3,7502 1,2458 2,4062 2,5898 0,0000 0,0000
30 11 10,2514 2,4062 2,5898 10,2514 2,4062 4,0000 6,4350 0,0000
30 12 26,0196 2,4062 4,0000 26,0196 2,4062 4,0000 23,6134 0,0000
31 1 73,6283 2,4062 4,0000 73,6283 2,4062 4,0000 71,2221 0,0000
31 2 54,1948 2,4062 4,0000 54,1948 2,4062 4,0000 51,7886 0,0000
31 3 20,7971 2,4062 4,0000 20,7971 2,4062 4,0000 18,3909 0,0000
31 4 14,1882 2,4062 4,0000 14,1882 2,4062 4,0000 11,7820 0,0000
31 5 13,9337 2,4062 4,0000 13,9337 2,4062 4,0000 11,5275 0,0000
31 6 22,4883 2,4062 4,0000 22,4883 2,4062 4,0000 20,0821 0,0000
31 7 13,3251 2,4062 4,0000 13,3251 2,4062 4,0000 10,9189 0,0000
31 8 13,1266 2,4062 4,0000 13,1266 2,4062 4,0000 10,7204 0,0000
31 9 11,6871 2,4062 4,0000 11,6871 2,4062 4,0000 9,2809 0,0000
31 10 5,8606 2,4062 4,0000 5,8606 2,4062 4,0000 3,4544 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

31 11 4,9472 2,4062 4,0000 4,9472 2,4062 4,0000 2,5410 0,0000


31 12 4,3100 2,4062 4,0000 4,3100 2,4062 4,0000 1,9038220,0000
32 1 11,7821 2,4062 4,0000 11,7821 2,4062 4,0000 9,3759 0,0000
32 2 48,3531 2,4062 4,0000 48,3531 2,4062 4,0000 45,9469 0,0000
32 3 38,8415 2,4062 4,0000 38,8415 2,4062 4,0000 36,4353 0,0000
32 4 16,3285 2,4062 4,0000 16,3285 2,4062 4,0000 13,9223 0,0000
32 5 26,1602 2,4062 4,0000 26,1602 2,4062 4,0000 23,7540 0,0000
32 6 12,9386 2,4062 4,0000 12,9386 2,4062 4,0000 10,5324 0,0000
32 7 6,2661 2,4062 4,0000 6,2661 2,4062 4,0000 3,8599 0,0000
32 8 7,9440 2,4062 4,0000 7,9440 2,4062 4,0000 5,5378 0,0000
32 9 9,9010 2,4062 4,0000 9,9010 2,4062 4,0000 7,4948 0,0000
32 10 11,1563 2,4062 4,0000 11,1563 2,4062 4,0000 8,7501 0,0000
32 11 7,0381 2,4062 4,0000 7,0381 2,4062 4,0000 4,6319 0,0000
32 12 5,2320 2,4062 4,0000 5,2320 2,4062 4,0000 2,8258 0,0000
33 1 21,5567 2,4062 4,0000 21,5567 2,4062 4,0000 19,1505 0,0000
33 2 78,8651 2,4062 4,0000 78,8651 2,4062 4,0000 76,4589 0,0000
33 3 36,2758 2,4062 4,0000 36,2758 2,4062 4,0000 33,8696 0,0000
33 4 46,5490 2,4062 4,0000 46,5490 2,4062 4,0000 44,1428 0,0000
33 5 15,3894 2,4062 4,0000 15,3894 2,4062 4,0000 12,9832 0,0000
33 6 8,5023 2,4062 4,0000 8,5023 2,4062 4,0000 6,0961 0,0000
33 7 9,7377 2,4062 4,0000 9,7377 2,4062 4,0000 7,3315 0,0000
33 8 17,5515 2,4062 4,0000 17,5515 2,4062 4,0000 15,1453 0,0000
33 9 7,7436 2,4062 4,0000 7,7436 2,4062 4,0000 5,3374 0,0000
33 10 3,0329 2,4062 4,0000 3,0329 2,4062 4,0000 0,6267 0,0000
33 11 11,5029 2,4062 4,0000 11,5029 2,4062 4,0000 9,0967 0,0000
33 12 12,7952 2,4062 4,0000 12,7952 2,4062 4,0000 10,3890 0,0000
34 1 10,6834 2,4062 4,0000 10,6834 2,4062 4,0000 8,2772 0,0000
34 2 15,4388 2,4062 4,0000 15,4388 2,4062 4,0000 13,0326 0,0000
34 3 23,1605 2,4062 4,0000 23,1605 2,4062 4,0000 20,7543 0,0000
34 4 21,9005 2,4062 4,0000 21,9005 2,4062 4,0000 19,4943 0,0000
34 5 25,0720 2,4062 4,0000 25,0720 2,4062 4,0000 22,6658 0,0000
34 6 15,4872 2,4062 4,0000 15,4872 2,4062 4,0000 13,0810 0,0000
34 7 15,7977 2,4062 4,0000 15,7977 2,4062 4,0000 13,3915 0,0000
34 8 7,9630 2,4062 4,0000 7,9630 2,4062 4,0000 5,5568 0,0000
34 9 5,7828 2,4062 4,0000 5,7828 2,4062 4,0000 3,3766 0,0000
34 10 4,8418 2,4062 4,0000 4,8418 2,4062 4,0000 2,4356 0,0000
34 11 3,8523 2,4062 4,0000 3,8523 2,4062 4,0000 1,4461 0,0000
34 12 3,8903 2,4062 4,0000 3,8903 2,4062 4,0000 1,4841 0,0000
35 1 3,8903 2,4062 4,0000 3,8903 2,4062 4,0000 1,4841 0,0000
35 2 3,5114 2,4062 4,0000 3,5114 2,4062 4,0000 1,1052 0,0000
35 3 3,7042 2,4062 4,0000 3,7042 2,4062 4,0000 1,2980 0,0000
35 4 3,2494 2,4062 4,0000 3,2494 2,4062 4,0000 0,8432 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

35 5 11,0006 2,4062 4,0000 11,0006 2,4062 4,0000 8,5944 0,0000


35 6 7,6268 2,4062 4,0000 7,6268 2,4062 4,0000 5,2206230,0000
35 7 8,7824 2,4062 4,0000 8,7824 2,4062 4,0000 6,3762 0,0000
35 8 6,7485 2,4062 4,0000 6,7485 2,4062 4,0000 4,3423 0,0000
35 9 4,4544 2,4062 4,0000 4,4544 2,4062 4,0000 2,0482 0,0000
35 10 4,2341 2,4062 4,0000 4,2341 2,4062 4,0000 1,8279 0,0000
35 11 4,0252 2,4062 4,0000 4,0252 2,4062 4,0000 1,6190 0,0000
35 12 3,3234 2,4062 4,0000 3,3234 2,4062 4,0000 0,9172 0,0000
36 1 12,2673 2,4062 4,0000 12,2673 2,4062 4,0000 9,8611 0,0000
36 2 15,0162 2,4062 4,0000 15,0162 2,4062 4,0000 12,6100 0,0000
36 3 16,7007 2,4062 4,0000 16,7007 2,4062 4,0000 14,2945 0,0000
36 4 14,1920 2,4062 4,0000 14,1920 2,4062 4,0000 11,7858 0,0000
36 5 7,2726 2,4062 4,0000 7,2726 2,4062 4,0000 4,8664 0,0000
36 6 7,0552 2,4062 4,0000 7,0552 2,4062 4,0000 4,6490 0,0000
36 7 7,7987 2,4062 4,0000 7,7987 2,4062 4,0000 5,3925 0,0000
36 8 6,0373 2,4062 4,0000 6,0373 2,4062 4,0000 3,6311 0,0000
36 9 6,4237 2,4062 4,0000 6,4237 2,4062 4,0000 4,0175 0,0000
36 10 6,4731 2,4062 4,0000 6,4731 2,4062 4,0000 4,0669 0,0000
36 11 7,7626 2,4062 4,0000 7,7626 2,4062 4,0000 5,3564 0,0000
36 12 12,5597 2,4062 4,0000 12,5597 2,4062 4,0000 10,1535 0,0000
37 1 12,1685 2,4062 4,0000 12,1685 2,4062 4,0000 9,7623 0,0000
37 2 8,6153 2,4062 4,0000 8,6153 2,4062 4,0000 6,2091 0,0000
37 3 9,6759 2,4062 4,0000 9,6759 2,4062 4,0000 7,2697 0,0000
37 4 4,7031 2,4062 4,0000 4,7031 2,4062 4,0000 2,2969 0,0000
37 5 5,9110 2,4062 4,0000 5,9110 2,4062 4,0000 3,5048 0,0000
37 6 13,0127 2,4062 4,0000 13,0127 2,4062 4,0000 10,6065 0,0000
37 7 5,2434 2,4062 4,0000 5,2434 2,4062 4,0000 2,8372 0,0000
37 8 2,8354 2,4062 4,0000 2,8354 2,4062 4,0000 0,4292 0,0000
37 9 3,4355 2,4062 4,0000 3,4355 2,4062 4,0000 1,0293 0,0000
37 10 7,4654 2,4062 4,0000 7,4654 2,4062 4,0000 5,0592 0,0000
37 11 7,5167 2,4062 4,0000 7,5167 2,4062 4,0000 5,1105 0,0000
37 12 5,9376 2,4062 4,0000 5,9376 2,4062 4,0000 3,5314 0,0000
38 1 1,6855 2,4062 4,0000 1,6855 2,4062 3,2793 0,0000 0,0000
38 2 7,0799 2,4062 3,2793 7,0799 2,4062 4,0000 3,9529 0,0000
38 3 8,6219 2,4062 4,0000 8,6219 2,4062 4,0000 6,2157 0,0000
38 4 34,4716 2,4062 4,0000 34,4716 2,4062 4,0000 32,0654 0,0000
38 5 31,7065 2,4062 4,0000 31,7065 2,4062 4,0000 29,3003 0,0000
38 6 26,6131 2,4062 4,0000 26,6131 2,4062 4,0000 24,2069 0,0000
38 7 12,1894 2,4062 4,0000 12,1894 2,4062 4,0000 9,7832 0,0000
38 8 16,0883 2,4062 4,0000 16,0883 2,4062 4,0000 13,6821 0,0000
38 9 14,8168 2,4062 4,0000 14,8168 2,4062 4,0000 12,4106 0,0000
38 10 8,6314 2,4062 4,0000 8,6314 2,4062 4,0000 6,2252 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

38 11 8,6010 2,4062 4,0000 8,6010 2,4062 4,0000 6,1948 0,0000


38 12 12,9718 2,4062 4,0000 12,9718 2,4062 4,0000 240,0000
10,5656
39 1 20,9424 2,4062 4,0000 20,9424 2,4062 4,0000 18,5362 0,0000
39 2 28,5901 2,4062 4,0000 28,5901 2,4062 4,0000 26,1839 0,0000
39 3 18,0026 2,4062 4,0000 18,0026 2,4062 4,0000 15,5964 0,0000
39 4 23,3163 2,4062 4,0000 23,3163 2,4062 4,0000 20,9101 0,0000
39 5 14,1607 2,4062 4,0000 14,1607 2,4062 4,0000 11,7545 0,0000
39 6 16,4102 2,4062 4,0000 16,4102 2,4062 4,0000 14,0040 0,0000
39 7 18,2438 2,4062 4,0000 18,2438 2,4062 4,0000 15,8376 0,0000
39 8 12,7439 2,4062 4,0000 12,7439 2,4062 4,0000 10,3377 0,0000
39 9 5,8739 2,4062 4,0000 5,8739 2,4062 4,0000 3,4677 0,0000
39 10 1,4898 2,4062 4,0000 1,4898 2,4062 3,0836 0,0000 0,0000
39 11 1,2487 2,4062 3,0836 1,2487 2,4062 1,9261 0,0000 0,0000
39 12 1,2847 2,4062 1,9261 1,2847 2,4062 0,8047 0,0000 0,0000
Presa de Campillo de las Ranas.

Calculo de las aportaciones por el método de las cuencas


25
afines.

año mes Almi Armi Dli Dri Ari


1 1 21,33 20,26 21,55 20,46 17,94
1 2 24,62 23,37 20,61 19,57 7,11
1 3 27,91 26,50 19,32 18,35 16,27
1 4 22,67 21,52 14,75 14,01 53,86
1 5 17,54 16,65 12,16 11,55 28,25
1 6 11,14 10,58 6,74 6,40 17,81
1 7 7,55 7,17 6,46 6,14 5,98
1 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,47
1 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,61
1 10 6,47 6,15 6,78 6,43 0,03
1 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,19
1 12 16,79 15,94 18,19 17,28 1,16
2 1 21,33 20,26 21,55 20,46 18,86
2 2 24,62 23,37 20,61 19,57 5,18
2 3 27,91 26,50 19,32 18,35 1,82
2 4 22,67 21,52 14,75 14,01 1,20
2 5 17,54 16,65 12,16 11,55 3,08
2 6 11,14 10,58 6,74 6,40 2,04
2 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,15
2 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,72
2 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,58
2 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,08
2 11 14,00 13,29 19,70 18,70 1,15
2 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,61
3 1 21,33 20,26 21,55 20,46 4,36
3 2 24,62 23,37 20,61 19,57 3,27
3 3 27,91 26,50 19,32 18,35 3,73
3 4 22,67 21,52 14,75 14,01 3,61
3 5 17,54 16,65 12,16 11,55 2,59
3 6 11,14 10,58 6,74 6,40 0,59
3 7 7,55 7,17 6,46 6,14 0,52
3 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,40
3 9 5,37 5,10 4,22 4,01 2,41
3 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,86
3 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,74
3 12 16,79 15,94 18,19 17,28 15,77
4 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,44
4 2 24,62 23,37 20,61 19,57 9,39
4 3 27,91 26,50 19,32 18,35 9,49
4 4 22,67 21,52 14,75 14,01 8,08
4 5 17,54 16,65 12,16 11,55 5,69
Presa de Campillo de las Ranas.

4 6 11,14 10,58 6,74 6,40 2,56


4 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,59 26
4 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,06
4 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,63
4 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,69
4 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,06
4 12 16,79 15,94 18,19 17,28 9,72
5 1 21,33 20,26 21,55 20,46 40,88
5 2 24,62 23,37 20,61 19,57 46,78
5 3 27,91 26,50 19,32 18,35 60,25
5 4 22,67 21,52 14,75 14,01 21,69
5 5 17,54 16,65 12,16 11,55 19,64
5 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,50
5 7 7,55 7,17 6,46 6,14 3,46
5 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,45
5 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,62
5 10 6,47 6,15 6,78 6,43 2,20
5 11 14,00 13,29 19,70 18,70 46,91
5 12 16,79 15,94 18,19 17,28 18,30
6 1 21,33 20,26 21,55 20,46 14,30
6 2 24,62 23,37 20,61 19,57 15,75
6 3 27,91 26,50 19,32 18,35 29,36
6 4 22,67 21,52 14,75 14,01 52,91
6 5 17,54 16,65 12,16 11,55 28,87
6 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,64
6 7 7,55 7,17 6,46 6,14 5,27
6 8 5,80 5,51 5,34 5,07 4,13
6 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,19
6 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,22
6 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,97
6 12 16,79 15,94 18,19 17,28 24,75
7 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,73
7 2 24,62 23,37 20,61 19,57 11,31
7 3 27,91 26,50 19,32 18,35 13,31
7 4 22,67 21,52 14,75 14,01 23,98
7 5 17,54 16,65 12,16 11,55 13,13
7 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,08
7 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,70
7 8 5,80 5,51 5,34 5,07 2,68
7 9 5,37 5,10 4,22 4,01 2,07
7 10 6,47 6,15 6,78 6,43 10,91
7 11 14,00 13,29 19,70 18,70 6,28
7 12 16,79 15,94 18,19 17,28 24,20
8 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,10
8 2 24,62 23,37 20,61 19,57 30,11
Presa de Campillo de las Ranas.

8 3 27,91 26,50 19,32 18,35 33,28


8 4 22,67 21,52 14,75 14,01 14,08 27
8 5 17,54 16,65 12,16 11,55 27,46
8 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,67
8 7 7,55 7,17 6,46 6,14 3,31
8 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,75
8 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,43
8 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,41
8 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,48
8 12 16,79 15,94 18,19 17,28 7,48
9 1 21,33 20,26 21,55 20,46 44,31
9 2 24,62 23,37 20,61 19,57 40,42
9 3 27,91 26,50 19,32 18,35 26,51
9 4 22,67 21,52 14,75 14,01 15,09
9 5 17,54 16,65 12,16 11,55 9,48
9 6 11,14 10,58 6,74 6,40 5,79
9 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,48
9 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,75
9 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,39
9 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,14
9 11 14,00 13,29 19,70 18,70 11,63
9 12 16,79 15,94 18,19 17,28 27,55
10 1 21,33 20,26 21,55 20,46 32,56
10 2 24,62 23,37 20,61 19,57 13,52
10 3 27,91 26,50 19,32 18,35 58,08
10 4 22,67 21,52 14,75 14,01 37,35
10 5 17,54 16,65 12,16 11,55 21,62
10 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,20
10 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,84
10 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,43
10 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,54
10 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,73
10 11 14,00 13,29 19,70 18,70 2,97
10 12 16,79 15,94 18,19 17,28 1,40
11 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,13
11 2 24,62 23,37 20,61 19,57 10,76
11 3 27,91 26,50 19,32 18,35 13,89
11 4 22,67 21,52 14,75 14,01 9,63
11 5 17,54 16,65 12,16 11,55 23,02
11 6 11,14 10,58 6,74 6,40 11,70
11 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,04
11 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,66
11 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,71
11 10 6,47 6,15 6,78 6,43 2,05
11 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,42
Presa de Campillo de las Ranas.

11 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,97


12 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,25 28
12 2 24,62 23,37 20,61 19,57 23,51
12 3 27,91 26,50 19,32 18,35 30,44
12 4 22,67 21,52 14,75 14,01 30,84
12 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,67
12 6 11,14 10,58 6,74 6,40 4,80
12 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,60
12 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,89
12 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,71
12 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,06
12 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,93
12 12 16,79 15,94 18,19 17,28 55,05
13 1 21,33 20,26 21,55 20,46 13,00
13 2 24,62 23,37 20,61 19,57 16,30
13 3 27,91 26,50 19,32 18,35 33,58
13 4 22,67 21,52 14,75 14,01 18,44
13 5 17,54 16,65 12,16 11,55 22,19
13 6 11,14 10,58 6,74 6,40 9,25
13 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,75
13 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,38
13 9 5,37 5,10 4,22 4,01 3,14
13 10 6,47 6,15 6,78 6,43 9,04
13 11 14,00 13,29 19,70 18,70 21,75
13 12 16,79 15,94 18,19 17,28 81,87
14 1 21,33 20,26 21,55 20,46 43,38
14 2 24,62 23,37 20,61 19,57 63,47
14 3 27,91 26,50 19,32 18,35 46,67
14 4 22,67 21,52 14,75 14,01 26,05
14 5 17,54 16,65 12,16 11,55 14,92
14 6 11,14 10,58 6,74 6,40 9,13
14 7 7,55 7,17 6,46 6,14 2,07
14 8 5,80 5,51 5,34 5,07 1,52
14 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,56
14 10 6,47 6,15 6,78 6,43 37,42
14 11 14,00 13,29 19,70 18,70 46,58
14 12 16,79 15,94 18,19 17,28 27,39
15 1 21,33 20,26 21,55 20,46 36,65
15 2 24,62 23,37 20,61 19,57 26,69
15 3 27,91 26,50 19,32 18,35 12,28
15 4 22,67 21,52 14,75 14,01 11,92
15 5 17,54 16,65 12,16 11,55 9,69
15 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,74
15 7 7,55 7,17 6,46 6,14 0,53
15 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,83
Presa de Campillo de las Ranas.

15 9 5,37 5,10 4,22 4,01 1,35


15 10 6,47 6,15 6,78 6,43 7,80 29
15 11 14,00 13,29 19,70 18,70 76,34
15 12 16,79 15,94 18,19 17,28 38,38
16 1 21,33 20,26 21,55 20,46 43,13
16 2 24,62 23,37 20,61 19,57 10,03
16 3 27,91 26,50 19,32 18,35 44,30
16 4 22,67 21,52 14,75 14,01 35,75
16 5 17,54 16,65 12,16 11,55 27,43
16 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,95
16 7 7,55 7,17 6,46 6,14 1,19
16 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,52
16 9 5,37 5,10 4,22 4,01 0,79
16 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,60
16 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,30
16 12 16,79 15,94 18,19 17,28 0,30
17 1 21,33 20,26 21,55 20,46 21,76
17 2 24,62 23,37 20,61 19,57 24,18
17 3 27,91 26,50 19,32 18,35 43,63
17 4 22,67 21,52 14,75 14,01 42,61
17 5 17,54 16,65 12,16 11,55 2,02
17 6 11,14 10,58 6,74 6,40 0,53
17 7 7,55 7,17 6,46 6,14 0,30
17 8 5,80 5,51 5,34 5,07 0,34
17 9 5,37 5,10 4,22 4,01 7,35
17 10 6,47 6,15 6,78 6,43 11,71
17 11 14,00 13,29 19,70 18,70 23,50
17 12 16,79 15,94 18,19 17,28 54,49
18 1 21,33 20,26 21,55 20,46 11,34
18 2 24,62 23,37 20,61 19,57 26,46
18 3 27,91 26,50 19,32 18,35 56,85
18 4 22,67 21,52 14,75 14,01 12,87
18 5 17,54 16,65 12,16 11,55 10,90
18 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,67
18 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,70
18 8 5,80 5,51 5,34 5,07 5,52
18 9 5,37 5,10 4,22 4,01 8,71
18 10 6,47 6,15 6,78 6,43 13,80
18 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,29
18 12 16,79 15,94 18,19 17,28 2,84
19 1 21,33 20,26 21,55 20,46 6,33
19 2 24,62 23,37 20,61 19,57 8,63
19 3 27,91 26,50 19,32 18,35 40,58
19 4 22,67 21,52 14,75 14,01 13,40
19 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,84
Presa de Campillo de las Ranas.

19 6 11,14 10,58 6,74 6,40 6,75


19 7 7,55 7,17 6,46 6,14 7,09 30
19 8 5,80 5,51 5,34 5,07 5,44
19 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,25
19 10 6,47 6,15 6,78 6,43 7,47
19 11 14,00 13,29 19,70 18,70 61,92
19 12 16,79 15,94 18,19 17,28 34,39
20 1 21,33 20,26 21,55 20,46 72,20
20 2 24,62 23,37 20,61 19,57 62,79
20 3 27,91 26,50 19,32 18,35 26,71
20 4 22,67 21,52 14,75 14,01 33,56
20 5 17,54 16,65 12,16 11,55 6,72
20 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,88
20 7 7,55 7,17 6,46 6,14 15,76
20 8 5,80 5,51 5,34 5,07 12,54
20 9 5,37 5,10 4,22 4,01 7,83
20 10 6,47 6,15 6,78 6,43 2,72
20 11 14,00 13,29 19,70 18,70 40,77
20 12 16,79 15,94 18,19 17,28 10,65
21 1 21,33 20,26 21,55 20,46 9,20
21 2 24,62 23,37 20,61 19,57 23,01
21 3 27,91 26,50 19,32 18,35 25,94
21 4 22,67 21,52 14,75 14,01 15,98
21 5 17,54 16,65 12,16 11,55 20,34
21 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,44
21 7 7,55 7,17 6,46 6,14 15,65
21 8 5,80 5,51 5,34 5,07 9,08
21 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,04
21 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,91
21 11 14,00 13,29 19,70 18,70 6,78
21 12 16,79 15,94 18,19 17,28 13,60
22 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,83
22 2 24,62 23,37 20,61 19,57 26,29
22 3 27,91 26,50 19,32 18,35 25,64
22 4 22,67 21,52 14,75 14,01 39,28
22 5 17,54 16,65 12,16 11,55 19,14
22 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,08
22 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,95
22 8 5,80 5,51 5,34 5,07 4,20
22 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,28
22 10 6,47 6,15 6,78 6,43 5,55
22 11 14,00 13,29 19,70 18,70 2,91
22 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,36
23 1 21,33 20,26 21,55 20,46 23,21
23 2 24,62 23,37 20,61 19,57 25,21
Presa de Campillo de las Ranas.

23 3 27,91 26,50 19,32 18,35 65,32


23 4 22,67 21,52 14,75 14,01 22,12 31
23 5 17,54 16,65 12,16 11,55 40,14
23 6 11,14 10,58 6,74 6,40 10,52
23 7 7,55 7,17 6,46 6,14 9,11
23 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,60
23 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,44
23 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,29
23 11 14,00 13,29 19,70 18,70 5,22
23 12 16,79 15,94 18,19 17,28 8,48
24 1 21,33 20,26 21,55 20,46 79,87
24 2 24,62 23,37 20,61 19,57 18,68
24 3 27,91 26,50 19,32 18,35 7,14
24 4 22,67 21,52 14,75 14,01 10,25
24 5 17,54 16,65 12,16 11,55 4,81
24 6 11,14 10,58 6,74 6,40 3,00
24 7 7,55 7,17 6,46 6,14 4,47
24 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,38
24 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,79
24 10 6,47 6,15 6,78 6,43 5,61
24 11 14,00 13,29 19,70 18,70 6,72
24 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,03
25 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,98
25 2 24,62 23,37 20,61 19,57 6,48
25 3 27,91 26,50 19,32 18,35 10,80
25 4 22,67 21,52 14,75 14,01 18,34
25 5 17,54 16,65 12,16 11,55 57,20
25 6 11,14 10,58 6,74 6,40 27,44
25 7 7,55 7,17 6,46 6,14 14,06
25 8 5,80 5,51 5,34 5,07 15,84
25 9 5,37 5,10 4,22 4,01 15,33
25 10 6,47 6,15 6,78 6,43 13,28
25 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,97
25 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,77
26 1 21,33 20,26 21,55 20,46 3,03
26 2 24,62 23,37 20,61 19,57 56,64
26 3 27,91 26,50 19,32 18,35 59,97
26 4 22,67 21,52 14,75 14,01 31,41
26 5 17,54 16,65 12,16 11,55 16,75
26 6 11,14 10,58 6,74 6,40 17,37
26 7 7,55 7,17 6,46 6,14 27,69
26 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,38
26 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,03
26 10 6,47 6,15 6,78 6,43 9,49
26 11 14,00 13,29 19,70 18,70 46,68
Presa de Campillo de las Ranas.

26 12 16,79 15,94 18,19 17,28 43,78


27 1 21,33 20,26 21,55 20,46 16,76 32
27 2 24,62 23,37 20,61 19,57 13,94
27 3 27,91 26,50 19,32 18,35 9,85
27 4 22,67 21,52 14,75 14,01 4,62
27 5 17,54 16,65 12,16 11,55 16,47
27 6 11,14 10,58 6,74 6,40 15,82
27 7 7,55 7,17 6,46 6,14 8,33
27 8 5,80 5,51 5,34 5,07 5,92
27 9 5,37 5,10 4,22 4,01 3,22
27 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,77
27 11 14,00 13,29 19,70 18,70 1,34
27 12 16,79 15,94 18,19 17,28 2,54
28 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,58
28 2 24,62 23,37 20,61 19,57 18,55
28 3 27,91 26,50 19,32 18,35 38,00
28 4 22,67 21,52 14,75 14,01 28,03
28 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,12
28 6 11,14 10,58 6,74 6,40 9,63
28 7 7,55 7,17 6,46 6,14 13,84
28 8 5,80 5,51 5,34 5,07 15,23
28 9 5,37 5,10 4,22 4,01 14,75
28 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,52
28 11 14,00 13,29 19,70 18,70 0,27
28 12 16,79 15,94 18,19 17,28 0,17
29 1 21,33 20,26 21,55 20,46 1,72
29 2 24,62 23,37 20,61 19,57 4,21
29 3 27,91 26,50 19,32 18,35 10,15
29 4 22,67 21,52 14,75 14,01 19,58
29 5 17,54 16,65 12,16 11,55 21,13
29 6 11,14 10,58 6,74 6,40 18,40
29 7 7,55 7,17 6,46 6,14 11,68
29 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,63
29 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,90
29 10 6,47 6,15 6,78 6,43 11,99
29 11 14,00 13,29 19,70 18,70 9,49
29 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,31
30 1 21,33 20,26 21,55 20,46 2,58
30 2 24,62 23,37 20,61 19,57 3,22
30 3 27,91 26,50 19,32 18,35 3,90
30 4 22,67 21,52 14,75 14,01 4,05
30 5 17,54 16,65 12,16 11,55 3,62
30 6 11,14 10,58 6,74 6,40 3,38
30 7 7,55 7,17 6,46 6,14 3,01
30 8 5,80 5,51 5,34 5,07 3,02
Presa de Campillo de las Ranas.

30 9 5,37 5,10 4,22 4,01 2,16


30 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,25 33
30 11 14,00 13,29 19,70 18,70 10,25
30 12 16,79 15,94 18,19 17,28 26,02
31 1 21,33 20,26 21,55 20,46 73,63
31 2 24,62 23,37 20,61 19,57 54,19
31 3 27,91 26,50 19,32 18,35 20,80
31 4 22,67 21,52 14,75 14,01 14,19
31 5 17,54 16,65 12,16 11,55 13,93
31 6 11,14 10,58 6,74 6,40 22,49
31 7 7,55 7,17 6,46 6,14 13,33
31 8 5,80 5,51 5,34 5,07 13,13
31 9 5,37 5,10 4,22 4,01 11,69
31 10 6,47 6,15 6,78 6,43 5,86
31 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,95
31 12 16,79 15,94 18,19 17,28 4,31
32 1 21,33 20,26 21,55 20,46 11,78
32 2 24,62 23,37 20,61 19,57 48,35
32 3 27,91 26,50 19,32 18,35 38,84
32 4 22,67 21,52 14,75 14,01 16,33
32 5 17,54 16,65 12,16 11,55 26,16
32 6 11,14 10,58 6,74 6,40 12,94
32 7 7,55 7,17 6,46 6,14 6,27
32 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,94
32 9 5,37 5,10 4,22 4,01 9,90
32 10 6,47 6,15 6,78 6,43 11,16
32 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,04
32 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,23
33 1 21,33 20,26 21,55 20,46 21,56
33 2 24,62 23,37 20,61 19,57 78,87
33 3 27,91 26,50 19,32 18,35 36,28
33 4 22,67 21,52 14,75 14,01 46,55
33 5 17,54 16,65 12,16 11,55 15,39
33 6 11,14 10,58 6,74 6,40 8,50
33 7 7,55 7,17 6,46 6,14 9,74
33 8 5,80 5,51 5,34 5,07 17,55
33 9 5,37 5,10 4,22 4,01 7,74
33 10 6,47 6,15 6,78 6,43 3,03
33 11 14,00 13,29 19,70 18,70 11,50
33 12 16,79 15,94 18,19 17,28 12,80
34 1 21,33 20,26 21,55 20,46 10,68
34 2 24,62 23,37 20,61 19,57 15,44
34 3 27,91 26,50 19,32 18,35 23,16
34 4 22,67 21,52 14,75 14,01 21,90
34 5 17,54 16,65 12,16 11,55 25,07
Presa de Campillo de las Ranas.

34 6 11,14 10,58 6,74 6,40 15,49


34 7 7,55 7,17 6,46 6,14 15,80 34
34 8 5,80 5,51 5,34 5,07 7,96
34 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,78
34 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,84
34 11 14,00 13,29 19,70 18,70 3,85
34 12 16,79 15,94 18,19 17,28 3,89
35 1 21,33 20,26 21,55 20,46 3,89
35 2 24,62 23,37 20,61 19,57 3,51
35 3 27,91 26,50 19,32 18,35 3,70
35 4 22,67 21,52 14,75 14,01 3,25
35 5 17,54 16,65 12,16 11,55 11,00
35 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,63
35 7 7,55 7,17 6,46 6,14 8,78
35 8 5,80 5,51 5,34 5,07 6,75
35 9 5,37 5,10 4,22 4,01 4,45
35 10 6,47 6,15 6,78 6,43 4,23
35 11 14,00 13,29 19,70 18,70 4,03
35 12 16,79 15,94 18,19 17,28 3,32
36 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,27
36 2 24,62 23,37 20,61 19,57 15,02
36 3 27,91 26,50 19,32 18,35 16,70
36 4 22,67 21,52 14,75 14,01 14,19
36 5 17,54 16,65 12,16 11,55 7,27
36 6 11,14 10,58 6,74 6,40 7,06
36 7 7,55 7,17 6,46 6,14 7,80
36 8 5,80 5,51 5,34 5,07 6,04
36 9 5,37 5,10 4,22 4,01 6,42
36 10 6,47 6,15 6,78 6,43 6,47
36 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,76
36 12 16,79 15,94 18,19 17,28 12,56
37 1 21,33 20,26 21,55 20,46 12,17
37 2 24,62 23,37 20,61 19,57 8,62
37 3 27,91 26,50 19,32 18,35 9,68
37 4 22,67 21,52 14,75 14,01 4,70
37 5 17,54 16,65 12,16 11,55 5,91
37 6 11,14 10,58 6,74 6,40 13,01
37 7 7,55 7,17 6,46 6,14 5,24
37 8 5,80 5,51 5,34 5,07 2,84
37 9 5,37 5,10 4,22 4,01 3,44
37 10 6,47 6,15 6,78 6,43 7,47
37 11 14,00 13,29 19,70 18,70 7,52
37 12 16,79 15,94 18,19 17,28 5,94
38 1 21,33 20,26 21,55 20,46 1,69
38 2 24,62 23,37 20,61 19,57 7,08
Presa de Campillo de las Ranas.

38 3 27,91 26,50 19,32 18,35 8,62


38 4 22,67 21,52 14,75 14,01 34,47 35
38 5 17,54 16,65 12,16 11,55 31,71
38 6 11,14 10,58 6,74 6,40 26,61
38 7 7,55 7,17 6,46 6,14 12,19
38 8 5,80 5,51 5,34 5,07 16,09
38 9 5,37 5,10 4,22 4,01 14,82
38 10 6,47 6,15 6,78 6,43 8,63
38 11 14,00 13,29 19,70 18,70 8,60
38 12 16,79 15,94 18,19 17,28 12,97
39 1 21,33 20,26 21,55 20,46 20,94
39 2 24,62 23,37 20,61 19,57 28,59
39 3 27,91 26,50 19,32 18,35 18,00
39 4 22,67 21,52 14,75 14,01 23,32
39 5 17,54 16,65 12,16 11,55 14,16
39 6 11,14 10,58 6,74 6,40 16,41
39 7 7,55 7,17 6,46 6,14 18,24
39 8 5,80 5,51 5,34 5,07 12,74
39 9 5,37 5,10 4,22 4,01 5,87
39 10 6,47 6,15 6,78 6,43 1,49
39 11 14,00 13,29 19,70 18,70 1,25
39 12 16,79 15,94 18,19 17,28 1,28
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
LAMINACÍON Y
AVENIDAS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y objetivos. ............................................................................................... 2 1
2. Clasificación de la presa. ................................................................................................ 2
3. Cálculo de los hidrogramas de avenida. .................................................................. 3
3.1. Identificación de las estaciones pluviométricas. ....................................... 3
3.2. Dobles masas. ........................................................................................................ 3
3.3. Precipitaciones máximas anuales. .................................................................. 4
3.4. Determinación del tiempo de concentración. ............................................. 5
3.5. Distribución de Gúmbel. ..................................................................................... 6
3.6. Distribución de Log Pearson III. .................................................................... 15
4. Fórmulas empíricas. ....................................................................................................... 19
4.1. Fórmula de Gete-Oncins. ................................................................................. 19
4.2. Fórmula de Santi................................................................................................. 20
4.3. Fórmula de Gauguillet: ..................................................................................... 20
4.4. Fórmula de Quijano............................................................................................ 20
4.5. Fórmula de Zapata. ............................................................................................ 20
5. Conclusiones. .................................................................................................................... 20
6. Laminación. ....................................................................................................................... 21
6.1. Laminación Avenida de proyecto (T=500 años). .................................... 22
6.2. Laminación Avenida extrema (T=1000 años y T=5000 años). ........ 23
ANEXO I. .................................................................................................................................. 24
A.1. Gúmbel. .................................................................................................................. 24
A.1.2 Log Pearson III. ................................................................................................ 31
ANEXO II .................................................................................................................................. 34
A.1. Cálculos laminación. .......................................................................................... 34
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y objetivos.
En el presente anejo se calcularan en primer lugar los caudales de avenida
2
para con ellos poder dimensionar los principales órganos de desagüe de la
presa, y en segundo lugar la laminación de las avenidas necesarias para el
cálculo de las cotas de coronación.

Para la determinación de los caudales de avenida se van a empelar datos de


precipitaciones obtenidos de las estaciones meteorológicas de El Vado y
Puentes Viejas. Los datos de estas dos estaciones son series que en la
primera de ellas tiene datos continuos de 1980 a 2010 y en el segundo de
1980 a 2005, siendo el último año de esta no completo.

Para la utilización de los mismos se ha tomado por lo tanto la serie de años


que va de 1980 a 2004 ambos incluidos, conformado una serie continua de
25 años.

Con dichas series se calcularan las precipitaciones máximas diarias en la


cuenca por el Método de los Polígonos de Thyssen y posteriormente se
calculará por métodos estadísticos las distribuciones de extremos.

Las distribuciones de extremos serán calculadas por el Método de Gúmbel y


por Log Pearson III. A partir de estas se determinarán los hidrogramas de
avenida por el método del hidrograma unitario, así obtendremos dos series
de valores una por cada periodo de retorno y distribución estadística
utilizada con la que podremos comprobar los resultados.

Además se calcularán los caudales punta por medio de fórmulas empíricas


también para poder comparar los resultados con los obtenidos por métodos
estadísticos y así asegurarnos de la bondad de los resultados.

2. Clasificación de la presa.
Es necesario conocer la clasificación de la presa a efectos de considerar los
distintos períodos de retorno para los que va a ser dimensionada. El
objetivo de la clasificación es exigir a la presa el grado de seguridad
adecuado.

La clasificación se realizará de acuerdo con la norma de Grandes Presas de


1967 en la cual se determinan los parámetros necesarios para la
clasificación.

La presa de Campillo de las Ranas queda clasificada según la norma citada


como gran presa por tener una altura mayor de 15 m, y de categoría B por
no haber núcleos de población aguas debajo de la misma. El que sea
considerada como B y no como C es debido a que existe un pequeño pueblo
aguas abajo, que aunque esta abandonado en la actualidad con el auge del
turismo rural puede llegar a ser rehabitado.
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Cálculo de los hidrogramas de avenida.


3
3.1. Identificación de las estaciones pluviométricas.
En la zona de la cuenca no existe ninguna estación meteorológica, las más
cercanas son la de El Vado y la de Puentes Viejas. Estas son las que se
utilizarán para el cálculo de la precipitación media en la cuneca por el
Método de los polígonos de Thyssen.

Además y accesoria a estas, se ha considerado también la estación de


Hiendelaencina para comprobar por el método de las dobles masas la
bondad de la información suministrada por el I.M.N.

años
Estación Nº
completos
El vado 3103 56
Puentes Viejas 3112 52
Hiendelaencina 3151I 27

3.2. Dobles masas.


2500
y = 0,825x + 17,14
2000 R² = 0,997
Dobles masas V.P.
1500
El vado

1000

500

0 Lineal (Dobles masas V.P.)


0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Puentes viejas
Presa de Campillo de las Ranas.

3000
4
2500 y = 1,165x - 70,28
R² = 0,995
2000
Hiendelaencina

1500
Dobles masas H.V.
1000
Lineal (Dobles masas H.V.)
500

0
0 500 1000 1500 2000 2500
-500
El vado

2500
y = 1,109x - 29,24
2000 R² = 0,998
Puentes viejas

1500

1000 Dobles masas P.H.


Lineal (Dobles masas P.H.)
500

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Hiendelaencina

Como se comprueba en los gráficos anteriores las rectas no presentan


cambios de pendiente abruptos por lo que se concluye que los datos son
fiables.

3.3. Precipitaciones máximas anuales.


Para el cálculo las precipitaciones en la cuenca de estudio se ha aplicado el
método de los polígonos de Thyssen.

Este hace corresponder a cada una de las estaciones meteorológicas


consideradas una proporción de área de la cuenca en estudio.

En nuestro caso, a la estación de El Vado le corresponde un área de 164,45


km2 y a la de Puentes viejas un área de 81,03 km2. El área total de la
cuenca es 245,48 km2. Las precipitaciones máximas diarias en la cuenca
durante la serie de 25 años una vez aplicado el método de los polígonos de
Thyssen son las siguientes:
Presa de Campillo de las Ranas.

Año Pmax.anual Año. Pmax.anual.


1980 34,07 1993 49,49
5
1981 44,65 1994 26,02
1982 47,19 1995 59,26
1983 39,03 1996 46,03
1984 42,19 1997 59,88
1985 33,27 1998 25,00
1986 24,32 1999 43,31
1987 54,64 2000 62,85
1988 48,96 2001 49,92
1989 41,34 2002 40,09
1990 37,93 2003 41,18
1991 38,02 2004 45,79
1992 35,39

3.4. Determinación del tiempo de concentración.


El cálculo se realizará a través de fórmulas empíricas.

Fórmula de California:

0.385
 0.871 ⋅ L3 
t c =  
 H 

Donde:

tc: tiempo de concentración en horas.

L: longitud del cauce principal en Km.

H: desnivel máximo de la cuenca en m.

Fórmula de Giandutti:

4 ⋅ A + 1.5 ⋅ L
tc =
0.8 ⋅ H

Donde:

A: superficie de la cuenca en Km2.

tc: tiempo de concentración en horas.

L: longitud del cauce principal en Km.

H: desnivel máximo de la cuenca en m.


Presa de Campillo de las Ranas.

6
Fórmula de Kirpich:

2.5 ⋅ 10 −4 ⋅ L0.8
tc = 0.5
H
 
L

Donde:

tc: tiempo de concentración en horas.

L: longitud del cauce principal en m.

H: desnivel máximo de la cuenca.

Los parámetros necesarios para aplicar las fórmulas en nuestra cuenca son:

A=245,45 km2.

H=1334 m.

L=26,95 km.

Con estos datos se obtienen distintos tiempos de concentración. Para


obtener el que se debe usar en el estudio, hay que eliminar el mayor y el
menor y hacer la media aritmética del resto:

Método tc(h)
California 2,66
Gianduchi 3,53
Kirpich 3,93
Promedio 3,37

3.5. Distribución de Gúmbel.


A partir de los datos de precipitaciones máximas anuales calculados
podremos obtener la distribución de extremos por Gúmbel, por la que
obtenemos que la precipitación máxima que puede ocurrir sobre la cuenca
para diferentes periodos de retorno viene dada por la expresión:

 T 
Ln ⋅ Ln  + yn
 T −1 S
Px=Pm–
σn
Presa de Campillo de las Ranas.

Donde para n=25 años:


7
Px: precipitación máxima.

T: período de retorno.

S: desviación típica de la serie pluviométrica.

σn: parámetro en función de la longitud de la muestra. (σn=1,09125.)

Yn: parámetro en función de la longitud de la muestra. (Yn=0,5308.)

Pm: media de los valores medios extremos calculados por Thyssen.

De los datos de precipitación máxima:

Media aritmética Xm = 42,79mm.

Desviación típica S = 104,8 mm.

Realizando los cálculos por Gumbel se obtienen los siguientes valores de


precipitación máxima diaria y en 24h en milímetros, asociados a distintos
períodos de retorno, en años:

Los datos suministrados por el I.N.M. no indican si han sido tomados una o
dos veces al día, por ello se adopta un criterio conservador, suponiendo lo
primero. De este modo, la lluvia para 24 horas se ha calculado con la
fórmula siguiente:

P24 = 1,13 Pd

1000
T(años) 5 10 25 50 100 250 500 1000 5000
0
Precipita. 51, 58, 67, 74, 81, 102, 117,
89,6 96,1 124,2
día 9 9 8 4 0 6 7
precipit.24 58, 66, 76, 84, 91, 101, 108, 116, 133,
140,4
h 6 6 6 1 5 2 6 0 0

3.5.1. Determinación de las curvas I.D.F.


La determinación de las curvas I.D.F. permite conocer la relación entre la
intensidad, duración de una tormenta y la frecuencia. Para la obtención de
las mismas se recurrirá al trabajo “precipitación máxima en España”
publicado por el I.C.O.N.A. en 1979, que permite calcular la intensidad de
lluvia para 10, 20, 30, 60 y 120 minutos y para 6, 12, 24 y 48 horas.

Las relaciones existentes entre los distintos valores de la intensidad para


las diferentes duraciones de tormenta son las siguientes:
Presa de Campillo de las Ranas.

P10’ = 3,05 P1H P20’ = 2,15 P1h P30’ = 1,70 P1h


8
P2h = 0,59 P1h P6h = 0,31 P1h P12h= 0,58 P6h

P24h = 0,60 P12h P48h = 0,59 P24h P72h= 0,44 P24h

A partir de estas relaciones y los datos de precipitaciones máximas en 24


horas se ha pintado en abscisas la duración y en ordenadas la intensidad
para interpolar una curva que permitiera obtener una fórmula matemática
aproximada para poder obtener cualquier otro punto de las curvas.

Como ilustración se presenta la correspondiente al período de retorno de


10000 años, de los demás períodos de retorno se dan las ecuaciones de las
curvas obtenidas por interpolación.

T=10000
180,00
Intensidad(mm/h)

160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00 T=10000
40,00
20,00
0,00
0 1000 2000 3000 4000 5000
Duración(min)

Las ecuaciones de las I.D.F. son de la forma:

P=Cea

Donde:

P: precipitacion.

C: coeficiente.

a: coeficiente.
Presa de Campillo de las Ranas.

Para cada periodo de retorno se han obtenido los coeficientes.


9
T(años) C exp
5 3846 -0,69
10 4368 -0,69
25 502,7 -0,69
50 551,6 -0,69
100 6002 -0,69
250 664,1 -0,69
500 712,4 -0,69
1000 760,6 -0,69
5000 872,5 -0,69
10000 920,7 -0,69

3.5.2. Duración de la lluvia.


Para estimar la duración total de la lluvia existen muchos condicionantes, y
al no existir datos reales de la medida de esta magnitud nos basamos en la
experiencia para elegir el valor del tiempo total del hietograma con valores
para cuencas medias como la que se está estudiando (3 a 6 horas). Se va
a considerar un tiempo de duración de la lluvia de 1,4 veces el tiempo de
concentración, resultando:

td =1,5 x tc =1,4 x 3,37 = 4,7 horas.

Esto equivale a 280 minutos.


Presa de Campillo de las Ranas.

3.5.3. Determinación del hietograma de cálculo.


Para el cálculo de la lluvia de proyecto, se ha de determinar el hietograma 10
sintético. Dividiendo el tiempo de duración del hietograma, que quedaba
establecido como 1,4 veces el tiempo de concentración, y que resultaba ser
4,65h, en 7 partes iguales, se obtiene que cada intervalo resulta de 40
minutos. Entrando con el valor de cada uno de estos intervalos,
sucesivamente acumulados, en las respectivas curvas I.D.F. para cada
período de retorno, se obtienen las correspondientes intensidades (mm/h)
que se ven reflejadas en la siguiente tabla.

A partir de estos datos de las intensidades calculados, se determinan las


dimensiones del hietograma sintético por medio de las fórmulas:

D(min)\T( T=1 T=2 T=5 T=1 T=2 T=5 T=10 T=50 T=10
T=5
años) 0 5 0 00 50 00 00 00 000
30,1 34,2 39,4 43,2 47,0 52,1 55,8
40 59,67 68,45 72,23
7 7 4 7 8 0 9
18,7 21,2 24,4 26,8 29,1 32,2 34,6
80 36,98 42,43 44,77
0 4 4 2 9 9 4
14,1 16,0 18,4 20,2 22,0 24,4 26,1
120 27,96 32,07 33,84
4 6 8 8 6 1 9
11,5 13,1 15,1 16,6 18,0 20,0 21,4
160 22,93 26,30 27,75
9 7 5 3 9 2 7
11,2 12,9 14,2 15,5 17,1 18,4
200 9,94 19,65 22,55 23,79
9 9 5 1 6 1
11,4 12,5 13,6 15,1 16,2
240 8,76 9,95 17,33 19,88 20,98
5 7 8 3 3
10,3 11,3 12,3 13,6 14,5
280 7,88 8,95 15,58 17,87 18,86
0 0 0 0 9

H1=I1

H2=2I2 – H1

H3=3I3 – H2 – H1

H4=4I4 – H3 – H2 – H1

H5=5I5 – H4 – H3 – H2 – H1

H6=6I6 – H5 – H4 – H3 – H2 – H1

H7=7I7 – H6 – H5 – H4 – H3 – H2 – H1

Ordenándolos según el criterio de colocar el mayor en el centro, el siguiente


en intensidad a la izquierda de este máximo, el tercero en intensidad a la
derecha del máximo, etc., obtenemos las dimensiones del hietograma.
Presa de Campillo de las Ranas.

11
H(mm/h)\T(a 100 500 1000
5 10 25 50 100 250 500
ño) 0 0 0
40 2,89 3,28 3,78 4,14 4,51 4,99 5,35 5,71 6,55 6,92
80 3,96 4,49 5,17 5,67 6,17 6,83 7,33 7,82 8,98 9,47
10,3 11,2 12,4 13,4 14,3 16,4 17,3
120 7,23 8,21 9,45
7 9 9 0 0 1 1
30,1 34,2 39,4 43,2 47,0 52,1 55,8 59,6 68,4 72,2
160
7 7 4 7 8 0 9 7 5 3
11,3 11,9
200 5,01 5,69 6,55 7,18 7,82 8,65 9,28 9,91
6 9
240 3,32 3,77 4,34 4,76 5,18 5,73 6,15 6,57 7,53 7,95
280 2,57 2,92 3,36 3,69 4,02 4,44 4,77 5,09 5,84 6,16

El hietograma así obtenido es el de las precipitaciones totales, a las que


habrá que restar las pérdidas que se producen por retención del terreno y
las que se producen por infiltración, evaporación, etc., para obtener el de
precipitaciones netas. Estas precipitaciones netas son las que producen
escorrentía.

Hietograma para los diferentes períodos de retorno considerados:

Hietograma P.total.
80,00

70,00

60,00 T=5
T=10
Intensidad (mm/h)

50,00 T=25
T=50
40,00
T=100
30,00 T=250
T=500
20,00
T=1000
10,00 T=5000
T=10000
0,00
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (min)
Presa de Campillo de las Ranas.

12
3.5.4. Cálculo de las pérdidas
Para la determinación de las pérdidas se utilizará el método del índice de
curva del U.S. “Soil Conservation Service”, mediante el cual se puede
estimar la abstracción total de lluvia en una cuenca, en función de las
características de vegetación, capacidad de infiltración, etc.

De acuerdo con este método, la precipitación que produce escorrentía, p, es


igual a:

p = (P’- 0,2S)2 / (P’ + 0,8S).

Donde:

P: precipitación total.

S: retención potencial máxima.

El cálculo de esta última variable, se realiza a través del índice de curva


(CN), para cuya determinación se tienen en cuenta las características
propias de la cuenca. De tal forma que:

S = 1000 / CN – 10

Para evaluar el índice de curva, se consideran los siguientes parámetros:

• Tipo de uso del suelo.


• Tipo de tratamiento agrícola.
• Condiciones hidráulicas.
• Tipo de suelo a efectos de infiltración.

Las características de la cuenca atendiendo a los parámetros anteriores es


la siguiente:

La cuenca tiene una altitud media de 1393 metros. Predominan pastizales y


bosques, aunque también existen zonas sin cobertera vegetal en las que
afloran directamente las rocas con pendientes muy acusadas y en muchas
menores medidas labradas. Por tanto las condiciones hidráulicas se
consideran entre buenas y medias, pero tomando una postura conservadora
se tomaran como medias. La capacidad de infiltración se considera mala,
toda la cuenca se encuentra sobre lo que se denomina como paleozoico
indiferenciado en el mapa hidrogeológico escala 1:200.000, los
afloramientos están constituidos por cuarcitas, pizarras y gneises.
Únicamente en las cuarcitas cuando están muy fracturadas se considera una
pequeña permeabilidad.

Esta breve descripción lleva a tomar unas condiciones de infiltración tipo D.


En cuanto al nivel de saturación se tomará la condición II, correspondiente
a una situación intermedia. La vegetación predominante en la zona son los
Presa de Campillo de las Ranas.

prados, también existen bosques, aunque bastante despoblados siendo las


tierras labradas escasas. Con todas estas condiciones, el valor del índice de 13
curva es 70,5 y con ello se obtiene una retención potencial máxima de 62,8
mm.

De este modo y considerando que por debajo de una lluvia de 14,1mm (el
20% de la retención potencial máxima) no se produce escorrentía, se
obtienen los hietogamas netos para los distintos períodos de retorno.

Hietogramas en función de los diferentes periodos de retorno considerados:

Hietograma neto.
60

50
T=5
T=10
Intensidad(mm/h)

40
T=25
T=50
30
T=100

20 T=250
T=500
10 T=1000
T=5000
0 T=10000
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo(min)

Los cálculos de las precipitaciones totales, netas y las pérdidas se presentan


en el Anexo I.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.5.5. Determinación del hidrograma de avenidas.


Hidrograma unitario. 14
Este se obtiene a partir de la suma de los hidrogramas triangulares
desarrollados por el “U.S. Department of Agriculture, Soil conservation
service”.

Método:

I: intensidad del temporal unitario.

t0: duración del temporal unitario.

tc: tiempo de concentración.

tp: tiempo de punta.

tb: tiempo de base.

Qp: caudal de punta.

S: superficie de la cuenca en km2.

Se tomara:

tp=0,6tc+ 0,5t0.

t0=0,2tc, por lo que se obtiene que tp=0,7 tc.

tb=8/3tp.

El caudal punta se calcula a través de la relación:

It0S=0,5Qptb

De donde resulta, dejando el valor del caudal de punta en función sólo de la


intensidad del temporal en mm:

Qp = 14,6I m3/segundo.

Con un tc=3,37 horas, queda un tiempo de base tb=6 horas.

A partir del Qp, tb y de los valores de la lluvia eficaz obtenidos, resultan los
caudales punta recogidos en la siguiente tabla:

T(años) Qp(m3/s) T(años) Qp(m3/s)


5 197,4947861 250 575,0522378
10 259,9876507 500 648,3011938
25 345,1009345 1000 722,9711595
50 411,9439044 5000 901,6739256
100 480,9703254 10000 980,7386891
Presa de Campillo de las Ranas.

Los hidrogramas de avenida para los diferentes periodos de retorno se


muestran en el siguiente grafico: 15

Hidrogramas de avenida.
1200
T=5
1000
T=10
800 T=25
Qp(m3/s)

T=50
600
T=100
400 T=250

200 T=500
T=1000
0
T=5000
0 100 200 300 400 500 600
T=10000
Tiempo(min)

Los cálculos de los hidrogramas se presentan en el Anexo I.

3.6. Distribución de Log Pearson III.


Se procederá en este apartado a exponer los cálculos realizados con la
formulación por el Método de Log Pearson III.

Una vez obtenidos los parámetros propios de esta formulación, y con estos
la distribución de extremos, la obtención de los hidrogramas de avenida
sigue el mismo método que el utilizado por Gúmbel, por lo que en este
apartado solo se presentará la formulación general del método de obtención
de las precipitaciones máximas y posteriormente los resultados obtenidos
con estas precipitaciones.

La formulación para la obtención de la precipitación máxima viene dada por


la siguiente expresión:

Log(Pt)=log(Pi)med + kS.

Donde:

S: Desviación típica de log(Pi).

g: M3/S3, coeficiente de asimetría.

K: Coeficiente función de T (período de retorno) y de g. El valor de K,


dependiente del período de retorno y de “g”, se obtiene a partir de la tabla
9.3. Del libro de “Hidrología” de E. Martínez Marín.
Presa de Campillo de las Ranas.

Aplicando la formulación de este método se obtienen los siguientes


resultados: 16
S=0,11.

g=-0,57.

log(Pi)med=1,61.

Con los parámetros calculados se obtiene la siguiente distribución de


máximos:

T(años) 5 10 25 50 100 250 500 1000 5000 10000


Precipit.día 51,58 56,89 63,71 69,72 74,62 81,24 86,45 91,65 103,74 108,94
Precipit.24h 58,28 64,28 71,99 78,78 84,32 91,80 97,68 103,56 117,22 123,10

3.6.1. Determinación de las curvas I.D.F.


Los parámetros de las ecuaciones de las curvas I.D.F. son los siguientes:

T(años) C exp
5 381,3 -0,69
10 425,9 -0,69
25 472,2 -0,69
50 516,8 -0,69
100 553,1 -0,69
250 602,2 -0,69
500 640,8 -0,69
1000 679,3 -0,69
5000 768,9 -0,69
10000 807,5 -0,69

Con las ecuaciones anteriores se determina el hietograma de precipitaciones


totales, a las que hay que descontarle las pérdidas para obtener el de
precipitaciones netas que son las que producen escorrentía.
Presa de Campillo de las Ranas.

17
3.6.2. Determinación del hietograma de cálculo.

H(mm/h)\T(años) 5 10 25 50 100 250 500 1000 5000 10000


40 2,86 3,20 3,55 3,88 4,16 4,52 4,81 5,10 5,78 6,07
80 3,92 4,38 4,86 5,32 5,69 6,19 6,59 6,99 7,91 8,31
120 7,17 8,01 8,88 9,72 10,40 11,32 12,05 12,77 14,46 15,18
160 29,91 33,41 37,04 40,54 43,39 47,24 50,27 53,29 60,32 63,35
200 4,97 5,55 6,15 6,73 7,20 7,84 8,35 8,85 10,02 10,52
240 3,29 3,68 4,08 4,46 4,78 5,20 5,53 5,87 6,64 6,97
280 2,55 2,85 3,16 3,46 3,70 4,03 4,29 4,55 5,15 5,40

Hietograma precipitaciones totales:

Hietograma P.total.
70,00

60,00

50,00 T=5
t=10
Intensidad (mm/h)

T=25
40,00
T=50
T=100
30,00
T=250
T=500
20,00
T=1000
T=5000
10,00
T=10000

0,00
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (min)
Presa de Campillo de las Ranas.

18

Hietograma de precipitaciones netas:

Hietograma neto.
45

40
T=5
35
T=10
Intensidad(mm/h)

30
T=25
25
T=50
20 T=100

15 T=250
T=500
10
T=1000
5
T=5000
0 T=10000
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo(min)

Los caudales punta que se obtienen son los que se presentan en la siguiente
tabla:

Qp(m3/s) T(años)2 Qp(m3/s)3


T(años)
5 193,71 250 483,86
10 246,54 500 540,35
25 304,93 1000 597,92
50 364,08 5000 735,97
100 414,04 10000 796,94
Presa de Campillo de las Ranas.

19
En el siguiente gráfico se presentan los diferentes hidrogramas de avenida
para cada uno de los periodos de retorno considerados:

Hidrograma de avenida.
900
800
T=5
700
T=10
600 T=25
Qp(m3/s)

500 T=50
400 T=100
300 T=250
200 T=500
100 T=1000
0 T=5000
0 100 200 300 400 500 600 T=10000
Tiempo(min)

Todos los cálculos intermedios realizados para la obtención de los


hidrogramas de avenida se presentan en el Anexo I.

4. Fórmulas empíricas.
El objetivo del cálculo de los caudales punta por métodos empíricos tiene su
motivación en comparar con los resultados obtenidos por métodos
estadísticos y comprobar los órdenes de magnitud. Sin embargo, estas
fórmulas han sido obtenidas para un determinado entorno por lo que los
resultados pueden ser muy variables.

Estas fórmulas están en función de la superficie (S) de la cuenca y alguna


en función del periodo de retorno (T).

4.1. Fórmula de Gete-Oncins.


Q= ( 4 + 16 log T ) S 1 / 2, en m3/s.

T(años) 5 10 100 500 1000 5000 10000

Qp(m3/s) 238 313 564 739 815 990 1065


Presa de Campillo de las Ranas.

20
4.2. Fórmula de Santi.
Q (m3/s)=33 S 1 / 2.

Por tanto Q=517 m3/s.

4.3. Fórmula de Gauguillet:


Q (m3/s)=25S/(5 + S 1 / 2).

Por tanto Q=297 m3/s

4.4. Fórmula de Quijano.


Q (m3/s)=17S 2/3.

Por tanto Q=666,5 m3/s

4.5. Fórmula de Zapata.


Q (m3/s)=21 S 0,6.

Por tanto Q=570 m3/s

5. Conclusiones.
De los resultados de caudales punta obtenidos por los métodos estadísticos
se concluye que son similares, siendo las diferencias debidas a la propia
formulación de cada uno de ellos; el que los valores obtenidos sean
similares indica que los resultados son aceptables. Adoptando un criterio
conservador se tomarán los caudales punta obtenidos por Gúmbel al ser
estos mayores.

De las fórmulas empíricas se confirman los resultados obtenidos por las


formulaciones estadísticas ya que los valores son del mismo orden de
magnitud y en el caso de la formula de Gete-Oncins son muy similares ya
que incluye el periodo de retorno como una de las variables de su formula.

De acuerdo con la clasificación realizada de la categoría de presa al principio


del anejo y con los datos de caudales punta calculados por Gúmbel se
establecerá cuál es el que se va a utilizar para los diferentes órganos de
desagüe que hay que calcular.

• Con la Avenida Normal se decidirá las dimensiones de las


compuertas en caso de existir, así como las de desvío del río durante
el proceso de la construcción.

• Con la Avenida de Proyecto se decidirá la capacidad del aliviadero,


considerando la laminación que produce el embalse.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Con la Avenida extrema debe comprobarse el funcionamiento del


aliviadero, así como las tensiones de la presa con la condición de no 21
rotura.

En virtud de los datos hasta ahora obtenidos y de la clasificación de la


categoría de la presa realizada en el presente anejo en el apartado 2 se van
a tomar para las distintas avenidas necesarias para los cálculos las
siguientes:

• Avenida extrema: T=1000 años.


• Avenida de proyecto: T=500 años.
• Avenida normal: T=10 años.

6. Laminación.
Para la obtención de la cota de coronación del embalse es necesario tener
en cuenta la laminación producida por el embalse. Esta se hará para el
periodo de retorno de 500 años con el que se calculará la longitud del
aliviadero necesaria para que la sobre elevación este dentro de un rango
razonable. Se debe comprobar que la longitud de aliviadero seleccionada
sea capaz de evacuar la avenida extrema sin desbordar la cota de
coronación, estos cálculos se realizaron en el anejo de cálculos hidráulicos
del presente proyecto. La laminación ha sido realizada en una hoja excel, y
la formulación es la siguiente:

• Cálculo de la curva característica del embalse: V(h).


• Cálculo del caudal vertido por el aliviadero en función de la altura de
sobre elevación: Q(h)=CLH^3/2.
• Interpolación de los diferentes hidrogramas de avenida considerados
en intervalos de 10 minutos: I(t).
• Cálculo de I(t+dt).
• Cálculo de la curva 2V(h)/dt+Q(h).
• Aplicación de la formula I-Q=dV.

Donde:

C: coeficiente de desagüe del aliviadero.

L: longitud del aliviadero

H: sobre elevación por encima del N.M.N.

Con la formulación anterior se han obtenido diferentes tablas de cálculos de


los tanteos realizados que se presentan en el Anexo II.
Presa de Campillo de las Ranas.

6.1. Laminación Avenida de proyecto (T=500 años).


Después de probar con diferentes longitudes de aliviadero se ha 22
seleccionado la de 24 metros para las soluciones de fábrica, que arroja una
sobre elevación de 5,34 m.

El coeficiente de contracción del caudal desaguado se ha considerado igual


a 2 para incluir en él la contracción de los filetes de agua por efecto de las
pilas intermedias y estribos. Los intervalos de tiempo considerados han sido
cada 10 minutos.

Avenida 500 años:

Laminacion L=24m
700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00

T=500 Av.
300,00
T=500 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

6.2. Laminación Avenida extrema (T=1000 años).


Esta se han considerado para comprobar que la sobre elevación no supere 23
la cota de coronación. La longitud de aliviadero es de 24 m y las sobre
elevaciones son de 5,75 m.

Avenida 1000 años:

Laminación avenida extrema 1000 años.L=24


m.
800,00

700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00
T=1000 Av.
300,00 T=1000 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEXO I.
24

A.1.1. Gúmbel.

Cálculos de precipitaciones totales, netas y perdidas:

Lluvia
Columna1 T=5 Columna2 Columna3 Perdidas Columna4 Columna5
neta
Qp Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 2,89 2,89 2,89 2,89 0,00 0,00
0,00 80,00 3,96 6,85 3,96 6,85 0,00 0,00
0,01 120,00 7,23 14,08 7,23 14,08 0,00 0,00
134,61 160,00 30,17 44,25 20,95 35,03 9,22 9,22
39,38 200,00 5,01 49,26 2,31 37,34 2,70 11,92
27,83 240,00 3,32 52,58 1,41 38,75 1,91 13,82
22,42 280,00 2,57 55,15 1,04 39,79 1,54 15,36
Lluvia
T=10 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,28 3,28 3,28 3,28 0,00 0,00
0,00 80,00 4,49 7,77 4,49 7,77 0,00 0,00
0,89 120,00 8,21 15,99 8,15 15,93 0,06 0,06
181,33 160,00 34,27 50,25 21,85 37,77 12,42 12,48
49,07 200,00 5,69 55,94 2,33 40,10 3,36 15,84
34,38 240,00 3,77 59,72 1,42 41,52 2,35 18,20
27,55 280,00 2,92 62,64 1,04 42,56 1,89 20,08
Lluvia
T=25 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,78 3,78 3,78 3,78 0,00 0,00
0,00 80,00 5,17 8,95 5,17 8,95 0,00 0,00
3,99 120,00 9,45 18,40 9,18 18,13 0,27 0,27
244,37 160,00 39,44 57,84 22,70 40,82 16,74 17,01
61,66 200,00 6,55 64,38 2,32 43,15 4,22 21,23
42,84 240,00 4,34 68,72 1,41 44,56 2,93 24,17
34,16 280,00 3,36 72,09 1,02 45,58 2,34 26,51
Lluvia
T=50 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,14 4,14 4,14 4,14 0,00 0,00
0,00 80,00 5,67 9,82 5,67 9,82 0,00 0,00
7,62 120,00 10,37 20,19 9,85 19,67 0,52 0,52
293,50 160,00 43,27 63,46 23,17 42,84 20,10 20,62
71,17 200,00 7,18 70,65 2,31 45,15 4,87 25,50
Presa de Campillo de las Ranas.

49,22 240,00 4,76 75,41 1,39 46,54 3,37 28,87


39,13 280,00 3,69 79,10 1,01 47,55 2,68 31,55 25
Lluvia
T=100 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,51 4,51 4,51 4,51 0,00 0,00
0,00 80,00 6,17 10,68 6,17 10,68 0,00 0,00
12,25 120,00 11,29 21,97 10,45 21,13 0,84 0,84
343,92 160,00 47,08 69,05 23,53 44,66 23,56 24,40
80,74 200,00 7,82 76,87 2,29 46,95 5,53 29,93
55,61 240,00 5,18 82,05 1,37 48,32 3,81 33,73
44,11 280,00 4,02 86,07 1,00 49,32 3,02 36,76
Lluvia
T=250 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,99 4,99 4,99 4,99 0,00 0,00
0,00 80,00 6,83 11,82 6,83 11,82 0,00 0,00
19,78 120,00 12,49 24,31 11,13 22,95 1,36 1,36
412,20 160,00 52,10 76,41 23,86 46,82 28,23 29,59
93,42 200,00 8,65 85,06 2,25 49,07 6,40 35,99
64,07 240,00 5,73 90,79 1,35 50,42 4,39 40,37
50,68 280,00 4,44 95,23 0,97 51,39 3,47 43,85
Lluvia
T=500 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,35 5,35 5,35 5,35 0,00 0,00
0,00 80,00 7,33 12,68 7,33 12,68 0,00 0,00
26,49 120,00 13,40 26,08 11,58 24,26 1,81 1,81
465,03 160,00 55,89 81,96 24,03 48,30 31,85 33,67
103,06 200,00 9,28 91,24 2,22 50,52 7,06 40,72
70,49 240,00 6,15 97,39 1,32 51,84 4,83 45,55
55,66 280,00 4,77 102,16 0,95 52,79 3,81 49,37
Lluvia
T=1000 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,71 5,71 5,71 5,71 0,00 0,00
0,00 80,00 7,82 13,54 7,82 13,54 0,00 0,00
33,99 120,00 14,30 27,84 11,97 25,51 2,33 2,33
518,62 160,00 59,67 87,51 24,15 49,66 35,52 37,85
112,72 200,00 9,91 97,41 2,19 51,84 7,72 45,57
76,91 240,00 6,57 103,98 1,30 53,14 5,27 50,84
60,64 280,00 5,09 109,07 0,94 54,08 4,15 54,99
Lluvia
T=5000 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 6,55 6,55 6,55 6,55 0,00 0,00
0,54 80,00 8,98 15,53 8,94 15,49 0,04 0,04
53,69 120,00 16,41 31,94 12,73 28,22 3,68 3,71
646,18 160,00 68,45 100,38 24,19 52,45 44,26 47,94
134,66 200,00 11,36 111,75 2,14 54,55 9,22 57,20
Presa de Campillo de las Ranas.

91,83 240,00 7,53 119,28 1,24 55,79 6,29 63,49


72,75 280,00 5,84 125,12 0,86 56,69 4,98 68,43 26
Lluvia
T=10000 Perdidas
neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 6,92 6,92 6,92 6,92 0,00 0,00
1,25 80,00 9,47 16,39 9,38 16,30 0,09 0,09
62,82 120,00 17,31 33,70 13,01 29,31 4,30 4,39
702,49 160,00 72,23 105,93 24,11 53,51 48,12 52,42
143,64 200,00 11,99 117,92 2,15 55,58 9,84 62,34
98,26 240,00 7,95 125,87 1,22 56,80 6,73 69,07
78,44 280,00 6,16 132,03 0,79 57,67 5,37 74,36
Presa de Campillo de las Ranas.

27
Cálculos hidrogramas de avenida:

T=5

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q4 0 33,7 67,3 101,0 134,6 111,9 89,2 66,5 43,7 21,0 0,0

Q5 0 7,9 15,8 23,6 31,5 39,4 32,7 26,1 19,4 12,8 6,1 0,0

Q6 0 4,6 9,3 13,9 18,6 23,2 27,8 23,1 18,4 13,7 9,0 4,3 0,0

Q7 0 3,2 6,4 9,6 12,8 16,0 19,2 22,4 18,6 14,9 11,1 7,3 3,5 0,00
QT 0 49,4 98,7 148,1 197,5 190,5 169,0 138,1 100,3 62,4 26,3 11,6 3,5 0,00

T=10

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520
Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q3 0 0,3 0,6 0,9 0,7 0,6 0,4 0,3 0,1 0,0

Q4 0 45,3 90,7 136,0 181,3 150,7 120,1 89,5 58,9 28,3 0,0

Q5 0 9,8 19,6 29,4 39,3 49,1 40,8 32,5 24,2 15,9 7,7 0,0

Q6 0 5,7 11,5 17,2 22,9 28,7 34,4 28,6 22,8 17,0 11,2 5,4 0,0

Q7 0 3,9 7,9 11,8 15,7 19,7 23,6 27,5 22,9 18,3 13,6 9,0 4,3 0,00
QT 0 65,1 130,2 195,3 260,0 248,7 219,3 178,4 129,0 79,5 32,4 14,3 4,3 0,00

T=25

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 1,3 2,7 4,0 3,3 2,6 2,0 1,3 0,6 0,0

Q4 0 61,1 122,2 183,3 244,4 203,1 161,9 120,6 79,4 38,2 0,0
Q5 0 12,3 24,7 37,0 49,3 61,7 51,3 40,8 30,4 20,0 9,6 0,0

Q6 0 7,1 14,3 21,4 28,6 35,7 42,8 35,6 28,4 21,2 13,9 6,7 0,0

Q7 0 4,9 9,8 14,6 19,5 24,4 29,3 34,2 28,4 22,6 16,9 11,1 5,3 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

QT 0 86,8 173,6 260,3 345,1 327,5 287,2 232,6 167,2 102,0 40,4 17,8 5,3 0,00
28
T=50

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 2,5 5,1 7,6 6,3 5,0 3,8 2,5 1,2 0,0

Q4 0 73,4 146,7 220,1 293,5 244,0 194,4 144,9 95,4 45,8 0,0
Q5 0 14,2 28,5 42,7 56,9 71,2 59,2 47,1 35,1 23,1 11,1 0,0

Q6 0 8,2 16,4 24,6 32,8 41,0 49,2 40,9 32,6 24,3 16,0 7,7 0,0

Q7 0 5,6 11,2 16,8 22,4 28,0 33,5 39,1 32,5 25,9 19,3 12,7 6,1 0,00

QT 0 103,9 207,9 311,8 411,9 389,2 340,1 274,6 196,8 119,2 46,4 20,4 6,1 0,00

T=100
tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 4,1 8,2 12,2 10,2 8,1 6,0 4,0 1,9 0,0

Q4 0 86,0 172,0 257,9 343,9 285,9 227,8 169,8 111,7 53,7 0,0

Q5 0 16,1 32,3 48,4 64,6 80,7 67,1 53,5 39,9 26,2 12,6 0,0

Q6 0 9,3 18,5 27,8 37,1 46,3 55,6 46,2 36,8 27,5 18,1 8,7 0,0

Q7 0 6,3 12,6 18,9 25,2 31,5 37,8 44,1 36,7 29,2 21,8 14,3 6,9 0,00

QT 0 121,8 243,6 365,3 481,0 452,6 394,4 317,6 227,0 136,6 52,4 23,0 6,9 0,00
T=250

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 6,6 13,2 19,8 16,4 13,1 9,8 6,4 3,1 0,0

Q4 0 103,0 206,1 309,1 412,2 342,6 273,1 203,5 133,9 64,4 0,0

Q5 0 18,7 37,4 56,1 74,7 93,4 77,7 61,9 46,1 30,4 14,6 0,0
Q6 0 10,7 21,4 32,0 42,7 53,4 64,1 53,3 42,4 31,6 20,8 10,0 0,0

Q7 0 7,2 14,5 21,7 29,0 36,2 43,4 50,7 42,1 33,6 25,0 16,5 7,9 0,00

QT 0 146,2 292,5 438,7 575,1 538,7 468,0 375,7 267,7 159,9 60,4 26,5 7,9 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

T=500 29
tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q3 0 8,8 17,7 26,5 22,0 17,5 13,1 8,6 4,1 0,0

Q4 0 116,3 232,5 348,8 465,0 386,5 308,1 229,6 151,1 72,6 0,0

Q5 0 20,6 41,2 61,8 82,5 103,1 85,7 68,3 50,9 33,5 16,1 0,0
Q6 0 11,7 23,5 35,2 47,0 58,7 70,5 58,6 46,7 34,8 22,9 11,0 0,0

Q7 0 8,0 15,9 23,9 31,8 39,8 47,7 55,7 46,3 36,9 27,5 18,1 8,7 0,00

QT 0 165,4 330,8 496,2 648,3 605,7 525,0 420,7 299,1 177,8 66,5 29,1 8,7 0,00

T=1000

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520
Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0


Q3 0 11,3 22,7 34,0 28,3 22,5 16,8 11,0 5,3 0,0

Q4 0 129,7 259,3 389,0 518,6 431,1 343,6 256,0 168,5 81,0 0,0

Q5 0 22,5 45,1 67,6 90,2 112,7 93,7 74,7 55,6 36,6 17,6 0,0

Q6 0 12,8 25,6 38,5 51,3 64,1 76,9 63,9 50,9 38,0 25,0 12,0 0,0

Q7 0 8,7 17,3 26,0 34,7 43,3 52,0 60,6 50,4 40,2 29,9 19,7 9,5 0,00

QT 0 185,0 370,0 555,0 723,0 673,7 582,9 466,3 330,8 195,7 72,5 31,7 9,5 0,00

T=5000
tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,3 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0

Q3 0 17,9 35,8 53,7 44,6 35,6 26,5 17,4 8,4 0,0

Q4 0 161,5 323,1 484,6 646,2 537,1 428,1 319,0 209,9 100,9 0,0

Q5 0 26,9 53,9 80,8 107,7 134,7 111,9 89,2 66,5 43,7 21,0 0,0

Q6 0 15,3 30,6 45,9 61,2 76,5 91,8 76,3 60,8 45,3 29,8 14,3 0,0
Q7 0 10,4 20,8 31,2 41,6 52,0 62,4 72,7 60,5 48,2 35,9 23,6 11,4 0,00

QT 0 232,3 464,7 696,7 901,7 836,1 720,8 574,8 406,1 238,2 86,8 38,0 11,4 0,00

T=10000
Presa de Campillo de las Ranas.

tiempo(min) 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480,0 30
520

Q1 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Q2 0 0,6 1,3 1,0 0,8 0,6 0,3 0,1 0,0

Q3 0 20,9 41,9 62,8 52,2 41,6 31,0 20,4 9,8 0,0

Q4 0 175,6 351,2 526,9 702,5 583,9 465,4 346,8 228,2 109,7 0,0

Q5 0 28,7 57,5 86,2 114,9 143,6 119,4 95,2 70,9 46,7 22,4 0,0

Q6 0 16,4 32,8 49,1 65,5 81,9 98,3 81,7 65,1 48,5 31,9 15,3 0,0
Q7 0 11,2 22,4 33,6 44,8 56,0 67,2 78,4 65,2 52,0 38,7 25,5 12,2 0,00

QT 0 253,5 507,0 759,6 980,7 907,7 781,6 622,6 439,2 256,8 93,1 40,8 12,2 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

A.1.2. Log Pearson III.


31
Cálculo de las precipitaciones totales, netas y perdidas:

Columna1 T=5
Qp Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 2,86 2,86 2,86 2,86 0,00 0,00
0,00 80,00 3,92 6,79 3,92 6,79 0,00 0,00
0,00 120,00 7,17 13,96 7,17 13,96 0,00 0,00
131,77 160,00 29,91 43,87 20,89 34,84 9,03 9,03
38,78 200,00 4,97 48,84 2,31 37,15 2,66 11,68
27,42 240,00 3,29 52,13 1,41 38,57 1,88 13,56
22,10 280,00 2,55 54,68 1,04 39,61 1,51 15,07
Lluvia
T=10 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,20 3,20 3,20 3,20 0,00 0,00
0,00 80,00 4,38 7,58 4,38 7,58 0,00 0,00
0,59 120,00 8,01 15,59 7,97 15,55 0,04 0,04
171,31 160,00 33,41 49,00 21,68 37,23 11,73 11,77
47,02 200,00 5,55 54,55 2,33 39,55 3,22 14,99
33,00 240,00 3,68 58,23 1,42 40,97 2,26 17,25
26,47 280,00 2,85 61,08 1,04 42,01 1,81 19,07
Lluvia
T=25 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,55 3,55 3,55 3,55 0,00 0,00
0,00 80,00 4,86 8,40 4,86 8,40 0,00 0,00
2,29 120,00 8,88 17,28 8,72 17,13 0,16 0,16
214,69 160,00 37,04 54,33 22,34 39,46 14,71 14,86
55,79 200,00 6,15 60,48 2,33 41,79 3,82 18,68
38,91 240,00 4,08 64,56 1,41 43,21 2,66 21,35
31,09 280,00 3,16 67,72 1,03 44,24 2,13 23,48
Lluvia
T=50 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 3,88 3,88 3,88 3,88 0,00 0,00
0,00 80,00 5,32 9,20 5,32 9,20 0,00 0,00
4,93 120,00 9,72 18,92 9,38 18,58 0,34 0,34
258,35 160,00 40,54 59,46 22,85 41,43 17,70 18,03
64,39 200,00 6,73 66,19 2,32 43,75 4,41 22,44
44,68 240,00 4,46 70,65 1,40 45,15 3,06 25,50
35,59 280,00 3,46 74,11 1,02 46,17 2,44 27,94
Lluvia
T=100 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,16 4,16 4,16 4,16 0,00 0,00
0,00 80,00 5,69 9,84 5,69 9,84 0,00 0,00
7,75 120,00 10,40 20,25 9,87 19,71 0,53 0,53
295,03 160,00 43,39 63,63 23,18 42,90 20,21 20,74
71,47 200,00 7,20 70,84 2,31 45,21 4,89 25,63
Presa de Campillo de las Ranas.

49,42 240,00 4,78 75,62 1,39 46,60 3,38 29,02


39,28 280,00 3,70 79,32 1,01 47,61 2,69 32
31,71
Lluvia
T=250 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,52 4,52 4,52 4,52 0,00 0,00
0,00 80,00 6,19 10,72 6,19 10,72 0,00 0,00
12,46 120,00 11,32 22,04 10,47 21,19 0,85 0,85
346,02 160,00 47,24 69,28 23,54 44,73 23,70 24,55
81,13 200,00 7,84 77,13 2,29 47,02 5,56 30,11
55,88 240,00 5,20 82,33 1,37 48,39 3,83 33,94
44,31 280,00 4,03 86,36 0,99 49,38 3,04 36,97
Lluvia
T=500 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 4,81 4,81 4,81 4,81 0,00 0,00
0,00 80,00 6,59 11,41 6,59 11,41 0,00 0,00
16,85 120,00 12,05 23,46 10,90 22,30 1,15 1,15
387,07 160,00 50,27 73,72 23,76 46,06 26,51 27,67
88,78 200,00 8,35 82,07 2,27 48,32 6,08 33,75
60,98 240,00 5,53 87,60 1,36 49,68 4,18 37,92
48,28 280,00 4,29 91,89 0,98 50,66 3,31 41,23
Lluvia
T=1000 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,10 5,10 5,10 5,10 0,00 0,00
0,00 80,00 6,99 12,09 6,99 12,09 0,00 0,00
21,80 120,00 12,77 24,86 11,28 23,37 1,49 1,49
428,72 160,00 53,29 78,15 23,92 47,30 29,36 30,86
96,45 200,00 8,85 87,00 2,24 49,54 6,61 37,46
66,09 240,00 5,87 92,87 1,34 50,88 4,53 41,99
52,25 280,00 4,55 97,41 0,97 51,84 3,58 45,57
Lluvia
T=5000 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 5,78 5,78 5,78 5,78 0,00 0,00
0,00 80,00 7,91 13,69 7,91 13,69 0,00 0,00
35,36 120,00 14,46 28,14 12,04 25,72 2,42 2,42
527,92 160,00 60,32 88,46 24,16 49,88 36,16 38,58
114,38 200,00 10,02 98,48 2,18 52,06 7,83 46,42
78,02 240,00 6,64 105,12 1,30 53,36 5,34 51,76
61,50 280,00 5,15 110,26 0,93 54,29 4,21 55,97
Lluvia
T=10000 Perdidas neta
Tiempo P.tot Acum parcial acumulado parcial acumulado
0,00 40,00 6,07 6,07 6,07 6,07 0,00 0,00
0,05 80,00 8,31 14,37 8,30 14,37 0,00 0,00
41,96 120,00 15,18 29,56 12,31 26,68 2,87 2,88
571,46 160,00 63,35 92,90 24,21 50,89 39,14 42,02
122,13 200,00 10,52 103,42 2,15 53,04 8,37 50,38
83,16 240,00 6,97 110,39 1,28 54,31 5,70 56,08
65,49 280,00 5,40 115,80 0,92 55,23 4,49 60,57
Presa de Campillo de las Ranas.

33
Presa de Campillo de las Ranas.

ANEXO II
34
A.1. Cálculos laminación.

A.1.1 Determinación longitud aliviadero.


Avenida de proyecto, T=500 años:

2V/DT-
L18/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 40,37 41,35 0,06 0,49
20 41,35 124,05 156,75 164,42 0,22 3,83
30 82,70 206,75 347,11 363,50 0,37 8,20
40 124,05 289,45 599,64 636,56 0,64 18,46
50 165,40 372,15 903,47 971,79 0,97 34,16
60 206,75 454,85 1247,21 1358,32 1,34 55,56
70 248,10 537,55 1619,84 1784,76 1,74 82,46
80 289,45 620,25 2011,41 2240,10 2,16 114,34
90 330,80 702,95 2413,38 2714,37 2,60 150,49
100 372,15 785,65 2818,81 3199,04 3,03 190,11
110 413,50 868,35 3222,29 3687,16 3,47 232,43
120 454,85 951,05 3619,84 4173,34 3,90 276,75
130 496,20 1030,43 4005,98 4650,27 4,31 322,15
140 534,23 1106,48 4376,81 5112,46 4,71 367,83
150 572,25 1182,53 4732,36 5559,33 5,09 413,49
160 610,28 1258,58 5073,07 5990,93 5,46 458,93
170 648,30 1285,94 5361,61 6359,01 5,77 498,70
180 637,64 1264,62 5569,95 6626,23 5,99 528,14
190 626,98 1243,30 5715,17 6813,24 6,15 549,03
200 616,32 1221,98 5811,14 6937,15 6,25 563,01
210 605,66 1191,15 5861,51 7002,29 6,31 570,39
220 585,49 1150,83 5869,27 7012,33 6,32 571,53
230 565,33 1110,50 5844,10 6979,77 6,29 567,83
240 545,17 1070,18 5793,44 6914,28 6,23 560,42
250 525,01 1023,94 5718,38 6817,38 6,15 549,50
260 498,93 971,79 5619,65 6690,17 6,05 535,26
270 472,86 919,64 5502,27 6539,29 5,92 518,51
280 446,78 867,49 5370,01 6369,76 5,78 499,87
290 420,71 811,01 5222,31 6181,02 5,62 479,35
300 390,30 750,19 5058,57 5972,50 5,44 456,96
310 359,89 689,36 4881,56 5747,93 5,25 433,19
320 329,48 628,54 4693,32 5510,10 5,05 408,39
330 299,07 567,80 4495,41 5261,13 4,84 382,86
340 268,74 507,15 4288,93 5002,56 4,61 356,82
350 238,41 446,50 4074,54 4735,42 4,38 330,44
360 208,08 385,84 3852,68 4460,39 4,15 303,85
370 177,76 327,69 3625,56 4180,37 3,90 277,41
Presa de Campillo de las Ranas.

380 149,94 272,05 3394,88 3897,61 3,65 251,36


390 122,11 216,41 3159,87 3611,29 3,40 225,71 35
400 94,29 160,76 2919,75 3320,64 3,14 200,44
410 66,47 123,60 2689,13 3043,35 2,89 177,11
420 57,13 104,91 2480,38 2794,03 2,67 156,83
430 47,78 86,22 2288,73 2566,59 2,46 138,93
440 38,43 67,52 2110,38 2356,25 2,27 122,93
450 29,09 53,08 1945,92 2163,46 2,09 108,77
460 23,99 42,88 1796,06 1988,80 1,93 96,37
470 18,89 32,68 1657,93 1828,73 1,78 85,40
480 13,79 22,48 1529,23 1680,41 1,64 75,59
490 8,69 15,21 1410,62 1544,44 1,51 66,91
500 6,52 10,86 1302,80 1421,48 1,40 59,34
510 4,34 6,52 1203,97 1309,32 1,29 52,67
520 2,17 2,17 1112,63 1206,15 1,19 46,76
530 0,00 0,00 1029,45 1112,63 1,10 41,59
540 955,16 1029,45 1,02 37,15
550 888,53 955,16 0,95 33,31
560 828,55 888,53 0,89 29,99
570 774,38 828,55 0,83 27,09
580 725,28 774,38 0,77 24,55
590 680,64 725,28 0,73 22,32

2V/DT-
L21/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 40,21 41,35 0,06 0,57
20 41,35 124,05 155,31 164,26 0,22 4,47
30 82,70 206,75 343,04 362,06 0,37 9,51
40 124,05 289,45 589,82 632,49 0,64 21,34
50 165,40 372,15 883,43 961,97 0,96 39,27
60 206,75 454,85 1211,41 1338,28 1,32 63,43
70 248,10 537,55 1562,11 1748,97 1,70 93,43
80 289,45 620,25 1925,38 2182,36 2,11 128,49
90 330,80 702,95 2292,96 2628,33 2,52 167,69
100 372,15 785,65 2658,53 3078,61 2,92 210,04
110 413,50 868,35 3017,54 3526,88 3,33 254,67
120 454,85 951,05 3366,98 3968,60 3,72 300,81
130 496,20 1030,43 3702,42 4397,40 4,09 347,49
140 534,23 1106,48 4021,07 4808,90 4,45 393,91
150 572,25 1182,53 4323,88 5203,60 4,79 439,86
160 610,28 1258,58 4612,05 5582,46 5,11 485,21
170 648,30 1285,94 4850,23 5897,99 5,38 523,88
180 637,64 1264,62 5013,01 6114,85 5,56 550,92
190 626,98 1243,30 5118,79 6256,31 5,68 568,76
Presa de Campillo de las Ranas.

200 616,32 1221,98 5181,78 6340,76 5,75 579,49


210 605,66 1191,15 5205,75 6372,93 5,78 583,59 36
220 585,49 1150,83 5193,57 6356,58 5,77 581,51
230 565,33 1110,50 5154,43 6304,07 5,72 574,82
240 545,17 1070,18 5095,10 6224,60 5,65 564,75
250 525,01 1023,94 5016,15 6119,04 5,57 551,45
260 498,93 971,79 4917,84 5987,94 5,45 535,05
270 472,86 919,64 4804,69 5837,48 5,33 516,40
280 446,78 867,49 4679,94 5672,18 5,19 496,12
290 420,71 811,01 4542,66 5490,95 5,03 474,14
300 390,30 750,19 4391,98 5292,85 4,86 450,43
310 359,89 689,36 4230,38 5081,35 4,68 425,48
320 329,48 628,54 4059,60 4858,92 4,49 399,66
330 299,07 567,80 3880,90 4627,40 4,29 373,25
340 268,74 507,15 3695,15 4388,05 4,08 346,45
350 238,41 446,50 3502,78 4141,64 3,87 319,43
360 208,08 385,84 3304,01 3888,62 3,65 292,31
370 177,76 327,69 3100,84 3631,70 3,42 265,43
380 149,94 272,05 2894,73 3372,89 3,19 239,08
390 122,11 216,41 2684,74 3111,14 2,95 213,20
400 94,29 160,76 2469,93 2845,51 2,71 187,79
410 66,47 123,60 2264,48 2593,53 2,48 164,52
420 57,13 104,91 2080,25 2369,39 2,28 144,57
430 47,78 86,22 1912,16 2166,46 2,09 127,15
440 38,43 67,52 1756,30 1979,69 1,92 111,70
450 29,09 53,08 1613,14 1809,38 1,76 98,12
460 23,99 42,88 1483,33 1656,02 1,62 86,34
470 18,89 32,68 1364,02 1516,01 1,48 75,99
480 13,79 22,48 1252,96 1386,50 1,36 66,77
490 8,69 15,21 1150,82 1268,16 1,25 58,67
500 6,52 10,86 1058,37 1161,68 1,15 51,66
510 4,34 6,52 973,84 1064,89 1,06 45,52
520 2,17 2,17 895,80 976,01 0,97 40,11
530 0,00 0,00 825,00 895,80 0,89 35,40
540 762,18 825,00 0,82 31,41
550 706,21 762,18 0,76 27,99
560 656,11 706,21 0,71 25,05
570 611,10 656,11 0,66 22,51
580 570,51 611,10 0,62 20,30
590 533,77 570,51 0,58 18,37
Presa de Campillo de las Ranas.

2V/DT-
L24/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s) 37
10 0,00 41,35 40,04 41,35 0,06 0,65
20 41,35 124,05 153,87 164,09 0,22 5,11
30 82,70 206,75 339,01 360,62 0,37 10,81
40 124,05 289,45 580,14 628,46 0,63 24,16
50 165,40 372,15 863,84 952,29 0,95 44,22
60 206,75 454,85 1176,77 1318,69 1,30 70,96
70 248,10 537,55 1506,85 1714,32 1,67 103,74
80 289,45 620,25 1844,02 2127,10 2,06 141,54
90 330,80 702,95 2180,53 2546,98 2,44 183,22
100 372,15 785,65 2510,82 2966,18 2,82 227,68
110 413,50 868,35 2831,27 3379,17 3,19 273,95
120 454,85 951,05 3139,80 3782,32 3,55 321,26
130 496,20 1030,43 3433,00 4170,23 3,89 368,61
140 534,23 1106,48 3708,97 4539,48 4,21 415,25
150 572,25 1182,53 3969,41 4891,50 4,52 461,05
160 610,28 1258,58 4216,00 5227,98 4,81 505,99
170 648,30 1285,94 4415,16 5501,94 5,04 543,39
180 637,64 1264,62 4543,67 5679,78 5,19 568,05
190 626,98 1243,30 4620,85 5786,97 5,28 583,06
200 616,32 1221,98 4660,98 5842,82 5,33 590,92
210 605,66 1191,15 4667,66 5852,13 5,34 592,24
220 585,49 1150,83 4643,50 5818,49 5,31 587,49
230 565,33 1110,50 4597,13 5754,00 5,26 578,43
240 545,17 1070,18 4534,68 5667,31 5,18 566,31
250 525,01 1023,94 4456,18 5558,62 5,09 551,22
260 498,93 971,79 4361,52 5427,97 4,98 533,22
270 472,86 919,64 4254,78 5281,16 4,85 513,19
280 446,78 867,49 4138,77 5122,27 4,72 491,75
290 420,71 811,01 4012,27 4949,78 4,57 468,75
300 390,30 750,19 3874,23 4762,46 4,41 444,11
310 359,89 689,36 3726,90 4563,60 4,24 418,35
320 329,48 628,54 3571,80 4355,44 4,05 391,82
330 299,07 567,80 3409,98 4139,60 3,87 364,81
340 268,74 507,15 3242,09 3917,13 3,67 337,52
350 238,41 446,50 3068,42 3688,58 3,47 310,08
360 208,08 385,84 2889,04 3454,26 3,26 282,61
370 177,76 327,69 2705,78 3216,74 3,05 255,48
380 149,94 272,05 2519,92 2977,83 2,83 228,96
390 122,11 216,41 2330,38 2736,33 2,61 202,97
400 94,29 160,76 2136,13 2491,14 2,39 177,51
410 66,47 123,60 1950,98 2259,73 2,18 154,37
420 57,13 104,91 1786,33 2055,88 1,99 134,78
430 47,78 86,22 1636,90 1872,54 1,82 117,82
Presa de Campillo de las Ranas.

440 38,43 67,52 1498,68 1704,42 1,66 102,87


450 29,09 53,08 1372,10 1551,76 1,52 89,83 38
460 23,99 42,88 1257,79 1414,98 1,39 78,59
470 18,89 32,68 1152,93 1290,47 1,27 68,77
480 13,79 22,48 1055,31 1175,41 1,16 60,05
490 8,69 15,21 965,66 1070,51 1,06 52,43
500 6,52 10,86 884,78 976,52 0,97 45,87
510 4,34 6,52 810,97 891,30 0,89 40,16
520 2,17 2,17 742,85 813,14 0,81 35,14
530 0,00 0,00 681,23 742,85 0,74 30,81
540 626,90 681,23 0,68 27,17
550 578,75 626,90 0,63 24,07
560 535,89 578,75 0,58 21,43
570 497,55 535,89 0,54 19,17
580 463,13 497,55 0,50 17,21
590 432,11 463,13 0,47 15,51

2V/DT-
L27/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 39,88 41,35 0,06 0,73
20 41,35 124,05 152,43 163,93 0,22 5,75
30 82,70 206,75 335,01 359,18 0,37 12,09
40 124,05 289,45 570,60 624,46 0,63 26,93
50 165,40 372,15 844,69 942,75 0,94 49,03
60 206,75 454,85 1143,23 1299,54 1,28 78,16
70 248,10 537,55 1453,94 1680,78 1,64 113,42
80 289,45 620,25 1767,05 2074,19 2,01 153,57
90 330,80 702,95 2075,45 2470,00 2,37 197,28
100 372,15 785,65 2374,45 2861,10 2,73 243,33
110 413,50 868,35 2661,36 3242,80 3,07 290,72
120 454,85 951,05 2934,99 3612,41 3,40 338,71
130 496,20 1030,43 3192,78 3965,42 3,71 386,32
140 534,23 1106,48 3433,58 4299,26 4,01 432,84
150 572,25 1182,53 3659,61 4616,11 4,28 478,25
160 610,28 1258,58 3872,90 4918,19 4,54 522,64
170 648,30 1285,94 4041,35 5158,84 4,75 558,75
180 637,64 1264,62 4143,70 5305,97 4,87 581,13
190 626,98 1243,30 4199,87 5387,00 4,94 593,56
200 616,32 1221,98 4223,98 5421,85 4,97 598,93
210 605,66 1191,15 4219,34 5415,14 4,97 597,90
220 585,49 1150,83 4188,22 5370,17 4,93 590,98
230 565,33 1110,50 4138,67 5298,72 4,87 580,03
240 545,17 1070,18 4076,18 5208,84 4,79 566,33
250 525,01 1023,94 4000,37 5100,12 4,70 549,88
Presa de Campillo de las Ranas.

260 498,93 971,79 3910,79 4972,15 4,59 530,68


270 472,86 919,64 3811,15 4830,43 4,47 509,64 39
280 446,78 867,49 3703,94 4678,64 4,33 487,35
290 420,71 811,01 3587,70 4514,94 4,19 463,62
300 390,30 750,19 3461,27 4337,89 4,04 438,31
310 359,89 689,36 3326,73 4150,64 3,88 411,95
320 329,48 628,54 3185,41 3955,27 3,70 384,93
330 299,07 567,80 3038,22 3753,22 3,53 357,50
340 268,74 507,15 2885,65 3545,37 3,34 329,86
350 238,41 446,50 2727,86 3332,14 3,15 302,14
360 208,08 385,84 2564,84 3113,71 2,96 274,44
370 177,76 327,69 2398,25 2892,53 2,76 247,14
380 149,94 272,05 2229,25 2670,30 2,55 220,53
390 122,11 216,41 2056,65 2445,65 2,35 194,50
400 94,29 160,76 1879,36 2217,42 2,14 169,03
410 66,47 123,60 1710,87 2002,96 1,94 146,04
420 57,13 104,91 1562,19 1815,78 1,77 126,80
430 47,78 86,22 1427,85 1648,40 1,61 110,28
440 38,43 67,52 1303,80 1495,37 1,47 95,78
450 29,09 53,08 1190,47 1356,88 1,33 83,21
460 23,99 42,88 1088,45 1233,35 1,22 72,45
470 18,89 32,68 994,98 1121,13 1,11 63,08
480 13,79 22,48 907,90 1017,46 1,01 54,78
490 8,69 15,21 828,01 923,11 0,92 47,55
500 6,52 10,86 756,13 838,87 0,84 41,37
510 4,34 6,52 690,62 762,65 0,76 36,02
520 2,17 2,17 630,15 692,79 0,70 31,32
530 0,00 0,00 575,58 630,15 0,63 27,29
540 527,74 575,58 0,58 23,92
550 485,56 527,74 0,53 21,09
560 448,18 485,56 0,49 18,69
570 414,90 448,18 0,46 16,64
580 385,13 414,90 0,42 14,88
590 358,40 385,13 0,39 13,37
Presa de Campillo de las Ranas.

2V/DT-
L30/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s) 40
10 0,00 41,35 39,72 41,35 0,06 0,82
20 41,35 124,05 150,99 163,77 0,22 6,39
30 82,70 206,75 331,03 357,74 0,37 13,35
40 124,05 289,45 561,20 620,48 0,62 29,64
50 165,40 372,15 825,97 933,35 0,93 53,69
60 206,75 454,85 1110,76 1280,82 1,26 85,03
70 248,10 537,55 1403,27 1648,31 1,61 122,52
80 289,45 620,25 1694,18 2023,52 1,96 164,67
90 330,80 702,95 1977,13 2397,13 2,31 210,00
100 372,15 785,65 2248,34 2762,78 2,64 257,22
110 413,50 868,35 2506,00 3116,69 2,96 305,34
120 454,85 951,05 2749,72 3457,06 3,26 353,67
130 496,20 1030,43 2977,65 3780,15 3,55 401,25
140 534,23 1106,48 3189,24 4084,13 3,82 447,44
150 572,25 1182,53 3387,05 4371,77 4,07 492,36
160 610,28 1258,58 3573,31 4645,63 4,31 536,16
170 648,30 1285,94 3717,25 4859,25 4,49 571,00
180 637,64 1264,62 3799,35 4981,87 4,60 591,26
190 626,98 1243,30 3839,90 5042,65 4,65 601,37
200 616,32 1221,98 3852,72 5061,88 4,67 604,58
210 605,66 1191,15 3840,72 5043,87 4,65 601,58
220 585,49 1150,83 3805,81 4991,54 4,60 592,87
230 565,33 1110,50 3755,50 4916,31 4,54 580,40
240 545,17 1070,18 3694,71 4825,68 4,46 565,49
250 525,01 1023,94 3622,64 4718,64 4,37 548,00
260 498,93 971,79 3538,64 4594,43 4,26 527,89
270 472,86 919,64 3446,11 4458,28 4,14 506,09
280 446,78 867,49 3347,23 4313,60 4,02 483,18
290 420,71 811,01 3240,43 4158,24 3,88 458,91
300 390,30 750,19 3124,43 3990,61 3,73 433,09
310 359,89 689,36 3001,20 3813,79 3,58 406,30
320 329,48 628,54 2871,95 3629,74 3,42 378,90
330 299,07 567,80 2737,42 3439,75 3,25 351,16
340 268,74 507,15 2598,03 3244,57 3,07 323,27
350 238,41 446,50 2453,83 3044,52 2,89 295,35
360 208,08 385,84 2304,70 2839,67 2,71 267,48
370 177,76 327,69 2152,24 2632,40 2,52 240,08
380 149,94 272,05 1997,46 2424,29 2,33 213,42
390 122,11 216,41 1839,11 2213,86 2,14 187,38
400 94,29 160,76 1676,06 1999,88 1,94 161,91
410 66,47 123,60 1521,48 1799,65 1,75 139,09
420 57,13 104,91 1386,04 1626,39 1,59 120,17
430 47,78 86,22 1264,15 1472,26 1,44 104,05
Presa de Campillo de las Ranas.

440 38,43 67,52 1151,73 1331,67 1,31 89,97


450 29,09 53,08 1049,19 1204,81 1,19 77,81 41
460 23,99 42,88 957,15 1092,07 1,08 67,46
470 18,89 32,68 872,88 989,83 0,98 58,48
480 13,79 22,48 794,28 895,36 0,89 50,54
490 8,69 15,21 722,20 809,49 0,81 43,64
500 6,52 10,86 657,50 733,06 0,73 37,78
510 4,34 6,52 598,59 664,02 0,67 32,72
520 2,17 2,17 544,19 600,76 0,61 28,28
530 0,00 0,00 495,19 544,19 0,55 24,50
540 452,46 495,19 0,50 21,37
550 414,97 452,46 0,46 18,75
560 381,89 414,97 0,42 16,54
570 352,55 381,89 0,39 14,67
580 326,40 352,55 0,36 13,07
590 303,00 326,40 0,34 11,70

2V/DT-
L33/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 41,35 39,55 41,35 0,06 0,90
20 41,35 124,05 149,54 163,60 0,22 7,03
30 82,70 206,75 327,09 356,30 0,37 14,60
40 124,05 289,45 551,93 616,54 0,62 32,31
50 165,40 372,15 807,67 924,08 0,92 58,21
60 206,75 454,85 1079,31 1262,52 1,24 91,60
70 248,10 537,55 1354,72 1616,87 1,58 131,07
80 289,45 620,25 1625,13 1974,97 1,92 174,92
90 330,80 702,95 1885,02 2328,08 2,24 221,53
100 372,15 785,65 2131,50 2670,68 2,56 269,59
110 413,50 868,35 2363,60 2999,86 2,85 318,13
120 454,85 951,05 2581,58 3314,65 3,14 366,54
130 496,20 1030,43 2784,18 3612,00 3,40 413,91
140 534,23 1106,48 2971,30 3890,65 3,65 459,68
150 572,25 1182,53 3145,74 4153,83 3,88 504,04
160 610,28 1258,58 3309,79 4404,32 4,10 547,26
170 648,30 1285,94 3433,90 4595,73 4,26 580,91
180 637,64 1264,62 3500,12 4698,52 4,35 599,20
190 626,98 1243,30 3528,94 4743,41 4,39 607,24
200 616,32 1221,98 3533,75 4750,91 4,40 608,58
210 605,66 1191,15 3517,06 4724,90 4,37 603,92
220 585,49 1150,83 3480,41 4667,89 4,33 593,74
230 565,33 1110,50 3430,79 4590,91 4,26 580,06
240 545,17 1070,18 3372,59 4500,97 4,18 564,19
250 525,01 1023,94 3304,72 4396,53 4,09 545,91
Presa de Campillo de las Ranas.

260 498,93 971,79 3226,32 4276,51 3,99 525,09


270 472,86 919,64 3140,56 4145,96 3,87 502,70 42
280 446,78 867,49 3049,38 4008,05 3,75 479,33
290 420,71 811,01 2951,10 3860,39 3,62 454,64
300 390,30 750,19 2844,41 3701,29 3,48 428,44
310 359,89 689,36 2731,18 3533,78 3,33 401,30
320 329,48 628,54 2612,48 3359,72 3,18 373,62
330 299,07 567,80 2488,99 3180,29 3,02 345,65
340 268,74 507,15 2361,00 2996,14 2,85 317,57
350 238,41 446,50 2228,51 2807,50 2,68 289,49
360 208,08 385,84 2091,34 2614,35 2,50 261,51
370 177,76 327,69 1950,98 2419,03 2,33 234,03
380 149,94 272,05 1808,35 2223,03 2,14 207,34
390 122,11 216,41 1662,16 2024,76 1,96 181,30
400 94,29 160,76 1511,22 1822,93 1,77 155,86
410 66,47 123,60 1368,45 1634,81 1,60 133,18
420 57,13 104,91 1244,19 1473,36 1,44 114,58
430 47,78 86,22 1132,74 1330,41 1,31 98,83
440 38,43 67,52 1030,03 1200,27 1,18 85,12
450 29,09 53,08 936,46 1083,11 1,07 73,32
460 23,99 42,88 852,67 979,34 0,97 63,34
470 18,89 32,68 775,97 885,35 0,88 54,69
480 13,79 22,48 704,33 798,45 0,80 47,06
490 8,69 15,21 638,64 719,54 0,72 40,45
500 6,52 10,86 579,81 649,51 0,65 34,85
510 4,34 6,52 526,26 586,32 0,59 30,03
520 2,17 2,17 476,78 528,43 0,53 25,82
530 0,00 0,00 432,29 476,78 0,48 22,25
540 393,68 432,29 0,44 19,30
550 359,96 393,68 0,40 16,86
560 330,32 359,96 0,37 14,82
570 304,13 330,32 0,34 13,09
580 280,87 304,13 0,31 11,63
590 260,12 280,87 0,29 10,38
Presa de Campillo de las Ranas.

Avenida extrema, T=1000 años:


43
2V/DT-
L24/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 46,25 44,95 46,25 0,06 0,65
20 46,25 138,76 173,48 183,70 0,22 5,11
30 92,50 231,26 379,21 404,74 0,41 12,76
40 138,76 323,77 646,11 702,98 0,71 28,44
50 185,01 416,27 958,68 1062,38 1,05 51,85
60 231,26 508,78 1301,75 1467,46 1,44 82,85
70 277,51 601,28 1661,84 1903,04 1,85 120,60
80 323,77 693,78 2027,92 2355,63 2,27 163,85
90 370,02 786,29 2391,70 2814,21 2,69 211,26
100 416,27 878,79 2747,39 3270,49 3,10 261,55
110 462,52 971,30 3091,36 3718,68 3,50 313,66
120 508,78 1063,80 3421,68 4155,17 3,88 366,74
130 555,03 1152,04 3734,42 4573,72 4,24 419,65
140 597,01 1236,01 4027,45 4970,44 4,59 471,49
150 639,00 1319,98 4303,02 5347,44 4,91 522,21
160 680,99 1403,96 4563,27 5706,98 5,22 571,85
170 722,97 1433,63 4771,39 5996,90 5,46 612,76
180 710,66 1409,01 4902,30 6180,40 5,62 639,05
190 698,35 1384,39 4977,86 6286,69 5,71 654,42
200 686,04 1359,77 5013,99 6337,63 5,75 661,82
210 673,73 1324,76 5014,79 6338,75 5,75 661,98
220 651,03 1279,35 4983,14 6294,14 5,71 655,50
230 628,32 1233,95 4928,41 6217,09 5,65 644,34
240 605,62 1188,54 4857,10 6116,95 5,56 629,92
250 582,92 1136,69 4769,16 5993,79 5,46 612,32
260 553,77 1078,38 4664,36 5847,54 5,34 591,59
270 524,62 1020,08 4547,03 5684,44 5,20 568,70
280 495,46 961,77 4420,13 5508,81 5,05 544,34
290 466,31 898,75 4282,24 5318,87 4,89 518,32
300 432,43 830,99 4132,15 5113,23 4,71 490,54
310 398,56 763,24 3972,27 4895,39 4,52 461,56
320 364,68 695,49 3804,17 4667,75 4,33 431,79
330 330,80 627,84 3628,96 4432,01 4,12 401,53
340 297,04 560,30 3447,30 4189,26 3,91 370,98
350 263,27 492,76 3259,44 3940,06 3,69 340,31
360 229,50 425,22 3065,43 3684,67 3,47 309,62
370 195,73 360,65 2867,38 3426,09 3,24 279,35
380 164,93 299,05 2666,78 3166,43 3,00 249,83
390 134,13 237,45 2462,34 2904,23 2,77 220,95
400 103,32 175,85 2252,85 2638,18 2,53 192,67
410 72,52 134,84 2053,58 2387,69 2,30 167,05
Presa de Campillo de las Ranas.

420 62,32 114,43 1877,09 2168,02 2,09 145,46


430 52,12 94,03 1717,40 1971,12 1,91 126,86 44
440 41,91 73,62 1570,02 1791,02 1,74 110,50
450 31,71 57,86 1435,35 1627,88 1,59 96,27
460 26,15 46,74 1313,99 1482,09 1,45 84,05
470 20,59 35,62 1202,83 1349,60 1,33 73,39
480 15,03 24,49 1099,44 1227,33 1,21 63,94
490 9,47 16,57 1004,62 1116,01 1,10 55,70
500 7,10 11,83 919,21 1016,45 1,01 48,62
510 4,73 7,10 841,35 926,31 0,92 42,48
520 2,37 2,37 769,55 843,72 0,84 37,08
530 0,00 0,00 704,68 769,55 0,77 32,44
540 647,60 704,68 0,71 28,54
550 597,13 647,60 0,65 25,24
560 552,27 597,13 0,60 22,43
570 512,22 552,27 0,56 20,02
580 476,32 512,22 0,52 17,95
590 444,01 476,32 0,48 16,16
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
CÁLCULOS
ESTRUCTURALES.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2
2. Listado de elementos a calcular. ................................................................................. 2
2.1. Listado de todos los elementos que se deberían calcular. ........................ 2
2.2. Elementos que se calcularán. ............................................................................... 3
3. Hipótesis de cálculo. ........................................................................................................ 3
3.1. Cargas que actúan.(supongo 5 m de excavación en cimientos) ............ 4
3.2. Combinaciones de cargas. ..................................................................................... 7
3.3. Parámetros de cálculo considerados. ................................................................ 7
3.4. Coeficientes de seguridad. .................................................................................... 8
4. Identificación de materiales, propiedades y coeficientes de seguridad
mecánicos. ................................................................................................................................ 8
4.1. Características de los materiales. ....................................................................... 8
4.1.1. Hormigón. ............................................................................................................ 8
4.1.2. Aceros.................................................................................................................... 9
4.2. Coeficientes de seguridad. .................................................................................. 10
5. Descripción del modelo de cálculo. .......................................................................... 10
5.1. Calculo estático........................................................................................................ 10
5.2. Calculo elástico tensional del cuerpo de presa............................................ 12
6. Resultados de los cálculos e interpretación de los mismos............................ 15
6.1 Resultados cálculos estabilidad estática. ....................................................... 15
6.2 Resultados cálculo elástico tensional................................................................ 16
6.2.1. Embalse vacio. ................................................................................................. 16
6.2.2. Embalse lleno. .................................................................................................. 21
7. Dimensionamiento de la estructura. Conclusiones. ........................................... 25
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En el presente anejo se van a enumerar todos los elementos que deberían
2
ser calculados. Estos son todos aquellos que vayan a estar solicitados de
alguna manera por cargas y que sean necesarios bien durante la
construcción de la presa o bien cuya misión sea la de soporte a la
explotación de la misma.

En los estudios previos se hizo un pre dimensionamiento de la geometría de


la presa, en este anejo se profundizará más en ello para calcular cuales son
las tensiones en todos los puntos de la presa. De los demás elementos se
nombrarán cuales son los que se deberían calcular.

Además se especificarán cuales son los coeficientes de seguridad,


características de los materiales, niveles de control y ejecución, etc. de
todos los materiales que son necesarios para la ejecución de la obra.

2. Listado de elementos a calcular.


2.1. Listado de todos los elementos que se deberían calcular.
Como se introdujo en el apartado primero son numerosos los elementos que
se deben calcular.

• Cálculo tensional de la presa.


El cálculo de este elemento se realizará con el método manual de
Pigeaud. El objetivo es el de comprobar que no son superadas las
tensiones máximas de compresión y tracción admisibles en ninguno
de los puntos de la estructura y el escoger cual es el tipo de cemento
más adecuado.
• Firmes de todas las carreteras de acceso.
Se deben determinar los espesores y tipo de materiales de todos las
capas que conforman el firme, estas son la base, sub base y la capa
de rodadura.
• Todos los tableros que se dispongan, estos son los que se necesiten
para dar continuidad a las carreteras de acceso y la pasarela que
salva el aliviadero sobre el cuerpo de presa.
En estos es necesario determinar la geometría, la armadura (cuantía
y disposición de la misma), para las diferentes hipótesis de cálculo
que fija la normativa vigente. También los recubrimientos de las
mismas, tipo de cementos en función de la clase de exposición, etc.
• Muros cajeros del aliviadero.
En estos los cálculos a realizar son similares a los que se realizan
para el tablero. Se deben determinar la geometría, cuantía de
armadura, recubrimiento de la misma, etc. para las acciones que van
a solicitar los muros cajeros.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Edificios que sean necesarios durante la construcción y también los


que son necesarios para la administración de la infraestructura: 3

1. Elementos de la cimentación:
 Zapatas.
Dimensiones, tipo de cemento, armadura en caso de ser
necesaria (cuantía y disposición geométrica de la misma),
recubrimiento mínimo, etc.
 Pilotes.

2. Elementos de la estructura:
 Pórticos: vigas y pilares.
 Losas y forjados.
 Muros de carga.
3. Otros elementos estructurales:
 Muros de contención de tierras.

En todos los elementos anteriores debe de determinarse lo siguiente:


Dimensiones, tipo de cemento, armadura en caso de ser necesaria (cuantía
y disposición geométrica de la misma), recubrimientos, etc.

2.2. Elementos que se calcularán.


El elemento fundamental que se va a calcular es el cuerpo de presa, esto
consiste en la determinación de las tensiones de todos los puntos de la
misma para las diferentes hipótesis de cálculo que se consideren de acuerdo
a la normativa vigente.

El cálculo tensional del cuerpo de presa se realizará mediante el programa


informático ANSYS.

3. Hipótesis de cálculo.
En este apartado se van a exponer las hipótesis en las que nos basamos
para la realización de los cálculos, nos referiremos solo a las de los
elementos estructurales que serán calculados. En nuestro caso el cálculo
tensional del cuerpo de presa y de estabilidad de la misma, que son:

• Identificación de las cargas que actúan.


• Combinaciones de cargas.
• Parámetros de cálculo considerados.
• Coeficientes de seguridad.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1. Cargas que actúan. (supongo 5 m de excavación en cimientos)


4
Se van a considerar las acciones recomendadas por el “Reglamento técnico
sobre seguridad de presas y embalses”.

A) Peso propio:

Las presas de gravedad resisten únicamente por su peso propio, por lo que
esta acción es una de las más importantes a tener en cuenta.

Se va a utilizar en los cálculos una densidad del hormigón de 2,35 t/m3.

Esta densidad se exigirá en el Pliego de Prescripciones Técnicas.

B) Empuje hidrostático:

En el empuje del agua hay que considerar dos posibles situaciones:

Nivel máximo normal, N.M.N, correspondiente a la situación normal de


explotación del embalse. Corresponde a una carga de agua de 49 m.

Máximo nivel de avenida de proyecto, NAP, correspondiente a la situación


accidental de sobre elevación de la lámina de agua por la avenida de 500
años. Corresponde a una carga de agua de 54,34 m.

La densidad que se ha tomado para el agua es de 1 t/m3.

C) Subpresión:

Hay que considerar dos situaciones de subpresión :

Situación accidental, correspondiente a drenes ineficaces. En este caso la


ley de subpresiones será triangular, de valor igual a la carga total de agua
en el extremo de aguas arriba de la presa y nula aguas abajo.

Situación normal, correspondiente a drenes eficaces. Se consigue una


reducción de la subpresión en la vertical de los drenes (a 2,5 m del
paramento aguas arriba) igual a la altura existente entre la base de la presa
y la galería. En este caso se va a tomar un valor de la subpresión a 2 m del
paramento de aguas arriba de 1/3 de la altura de agua.

D) Efecto sísmico

Según el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses,


España queda dividida en tres zonas de baja, media y alta sismicidad. La
Presa de Campillo de las Ranas.

zona de proyecto se encuentra en una zona de sismicidad baja, según la


norma sismo resistente NCSE A.97 DEL Ministerio de Fomento, que 5
establece que en estas zonas de baja sismicidad se puede prescindir de la
comprobación sísmica.

E) Oleaje:

Se va a despreciar esta carga por ser el embalse de dimensiones demasiado


reducidas como para poder dar lugar a la formación de olas
dimensionantes.

F) Aterramiento.

Se va a despreciar el esfuerzo producido por los aterramientos.

G) Acción del hielo.

Para estimar el espesor de la capa de hielo se va a emplear la fórmula


propuesta por A. Hernández Muñoz en su libro “Abastecimiento y
distribución de agua” que tiene la siguiente expresión :

E = 44 - 5,6 · T

Donde:

E = espesor de la capa de hielo en cm.

T = temperatura media en ºC en el mes de enero.

Del anejo de Climatología y datos previos se obtiene la temperatura media


del mas de enero, que resulta ser de 8.5 ºC

E = 44 - 5,6 · 4,4 = 19,4 cm

Según la Instrucción de Grandes Presas, hay que considerar la acción del


hielo para espesores mayores de 20 cm. Por lo que se despreciara la acción
del mismo.

H) Retracción.

Al no inyectarse las juntas entre bloques la retracción se va a producir


libremente sin provocar tensiones. Por consiguiente no es necesario tener
en cuenta esta acción en el cálculo de la presa.
Presa de Campillo de las Ranas.

I) Variaciones de temperatura.
6
Si bien en las presas bóveda o arco, de un elevado hiperestatismo, las
variaciones de temperatura pueden conducir a esfuerzos muy importantes,
no es así en el caso de las presas de gravedad.

La Instrucción de Grandes Presas cita esta acción al referirse a las acciones


a considerar en el caso de las presas de fábrica. Sin embargo diversos
autores están de acuerdo con que en el caso específico de las presas de
gravedad esta acción no es dimensionante y por esa razón nunca se tiene
en cuenta en los cálculos, salvo en casos particulares de presas muy
importantes.

CUADRO RESUMEN DE LAS ACCIONES.

Acción Interviene Comentario

Peso propio sí γh = 2,35 t/m3.

Empuje hidrostático sí γh = 1,0 t/m3.

Normal, M.N.N, carga de agua : 44 m

Accidental, NAP, carga de agua : 49,35


m.

Subpresión sí Normal, drenes eficaces : reducción del


33% a 3 m del paramento aguas arriba

Accidental, drenes ineficaces: perfil


triangular con máximo de 49,35 m en
vértice aguas arriba y mínimo 0 m en
vértice aguas abajo.

Sismicidad no k = 0.

Oleaje no Embalse demasiado pequeño para


poder formar olas grandes.

Aterramiento despreciable

Hielo no La capa de hielo tiene un espesor


menor del mínimo exigido para
considerarlo.

Retracción no Juntas no inyectadas, por lo que no da


lugar a tensiones.

Variaciones de despreciable Despreciable en presas de gravedad.


temperatura
Presa de Campillo de las Ranas.

3.2. Combinaciones de cargas.


Las combinaciones de carga que se van a considerar en vistas de las 7
acciones que intervienen son las siguientes:

• Situaciones normales.

A1: Embalse vacio.

A2: Embalse lleno a N.M.N.

• Situaciones accidentales.

B21: Drenes ineficaces y N.M.N.

B22: Sismo de proyecto, N.M.N y drene funcionando correctamente.


Según se explicó en párrafos anteriores no es necesario considerar esta
hipótesis por estar situada la presa en un área de baja sismicidad.

B23: Avenida de proyecto y drenes funcionando correctamente.

• Situaciones extremas.

E21: Drenes ineficaces, sismo de proyecto y N.M.N. Al igual que la


situación B22 tampoco se considera por no estar en una zona de
sismicidad elevada.

E22: Drenes ineficaces y avenida de proyecto.

E24: Avenida extrema y drenes funcionando correctamente.

3.3. Parámetros de cálculo considerados.


Teniendo en cuenta la estructura del macizo de apoyo, macizo pizarroso, se
considera como superficie más desfavorable de estudio la de contacto
cimiento-roca. Se consideran los siguientes parámetros de cálculo:

Parámetro Valor

Ángulo de rozamiento ϕ = 40,5º

Cohesión C=0 kg/cm2

Densidad hormigón γh = 2,35 t/m3

Densidad agua γa= 1,0 t/m3

Coeficiente de 1/3·H
subpresión red de
drenaje

Coeficiente de K = 0
aceleración sísmica
Presa de Campillo de las Ranas.

8
Como se ve en el cuadro de parámetros se considera la cohesión nula, a
pesar de que en el anejo de geotecnia se determinó que el valor de esta es
de 67,5 kg/cm2.

3.4. Coeficientes de seguridad.


La Instrucción propone los siguientes coeficientes de seguridad para la
estabilidad estática:

ángulo de rozamiento cohesión

situación normal 1,5 5,0

situación accidental 1,2 4,0

4. Identificación de materiales, propiedades y


coeficientes de seguridad mecánicos.

Los materiales principales que se van a utilizar son el hormigón (armado y


en masa) y el acero.

Los distintos elementos estructurales que se deberían calcular son los que
se determinaron en el apartado 2 de este anejo.

Los cálculos de los diferentes elementos se realizaran de acuerdo a las


diferentes normativas aplicables en cada uno de los casos.

• Elementos de hormigón armado y en masa: EHE.


• Elementos metálicos: Eurocódigo.

4.1. Características de los materiales.

4.1.1. Hormigón.
Resistencia Resistencia a
TIPO característica tracción Utilización más frecuente
(Kp/cm2) (Kp/cm2)

Hormigón en masa para


HM-10 100 9,69
regularización y limpieza.

HM-15 150 14,07 Cuerpo de presa.


Presa de Campillo de las Ranas.

Cajeros y pilas del


HA-20 200 15,39 9
aliviadero.

Estructura de vigas y losa


HA-25 250 17,86 de compresión del puente
sobre el aliviadero.

Las cargas máximas admisibles para el hormigón en general son:

Caso Valor (Kp/cm2) Situación

Compresión 80 Sin justificación

Compresión 100 Normal

Compresión 120 accidental

Tracción 10 Normal

Tracción 12 accidental

El peso específico que se adopta para el hormigón es de 2,35 y 2,5 T/m3


según sea en masa o armado.

El nivel de control, tanto de fabricación como de ejecución de la obra, será


normal, a excepción del de las vigas prefabricadas que será intenso.

4.1.2. Aceros.
El acero utilizado para las armaduras será del tipo B-400 S y tendrá las
siguientes características (mecánicas) mínimas:

Parámetro Valor

Límite elástico fy=4100 kp/cm2

Carga unitaria de rotura fs=5300 kp/cm2

Alargamiento de rotura en % sobre


16%
base de cinco diámetros

Relación fs/fy en ensayo 1,05

Peso específico 7,85 T/m3

Nivel de control normal


Presa de Campillo de las Ranas.

4.2. Coeficientes de seguridad.


Se emplearán los siguientes coeficientes de seguridad, los cuales tomamos 10
de la Instrucción EHE y de la Instrucción de Grandes Presas.

Material Coeficiente de seguridad

Hormigón
1,5 (1,4 para el hormigón de las vigas)
(minoración de cargas)

4 (a compresión, situaciones normales)

Hormigón 3 (a compresión, situaciones accidentales)

(resist. característica. a 90 días) 3 (a tracción, situaciones normales)

2 (a tracción, situaciones accidentales)

1,5 (coef. Rozamiento, situación normal)

Terreno cimientos, taludes, 1,2 (coef. Rozamiento, situación accidental)


excavación, terraplenes 5,0 (cohesión, situación normal)

4,0 (cohesión, situación accidental)

Acero de Armaduras (no


γS=1,15 (límite elástico, control normal)
pretensado) y chapas

5. Descripción del modelo de cálculo.


El cálculo de la presa se separa en dos apartados, por un lado la estabilidad
de la presa desde un punto de vista estático, en el que se realizan los
cálculos de estabilidad al deslizamiento y al vuelco.

5.1. Calculo estático.


Estos cálculos se realizaron en el predimensionamiento en la fase de
estudios previos pero con datos que no eran los correctos, y que en el anejo
de geotecnia de esta segunda fase se determinaron con mayor exactitud,
así se volverá a realizar esos cálculos para determinar de forma más exacta
el coeficiente de seguridad al vuelco y deslizamiento además de la
geometría.

Para la realización de estos cálculos se utilizara la hoja de cálculo Excel


obtenida de la cátedra de presas de esta escuela.
Presa de Campillo de las Ranas.

Los datos de entrada a la hoja de cálculo son los siguientes:


11
• Altura de vértice resistente: 56 m sobre cimentación.
• Talud de aguas arriba: 0.
• Talud de aguas abajo: 0,8.
• Pendiente del contacto presa cimiento: 0.
• Altura del quiebro del tacón sobre el pie de aguas arriba: No se ha
considerado.
• Talud del tacón del pie de aguas arriba: No se ha considerado.
• Altura de la galería de drenaje sobre el cimiento: Se ha fijado en 2,5
m.
• Distancia entre pie de aguas arriba y la pantalla de drenaje: Se ha
fijado en 2 m.
• Altura de agua en el pie de aguas arriba: La fija la hoja de cálculo.
• Altura de agua en el pie de aguas abajo: La fija la hoja de cálculo.
• Ángulo de rozamiento interno del contacto débil: Se ha tomado 40,5º
que fue calculado en el anejo de geotecnia de esta fase del proyecto.
• Cohesión efectiva: No la considera por lo que estamos del lado de la
seguridad.
• Supresión en el pie de aguas arriba: La fija la hoja de cálculo en
función de la hipótesis que estemos reproduciendo.
• Supresión en pantalla de drenaje: La calcula directamente la hoja de
cálculo.
• Supresión en el pie de aguas abajo: Se ha considerado que el nivel
de agua es de 0,5 m.
• Eficacia del drenaje: La determina la hoja de cálculo en función de la
hipótesis que estemos considerando. (Tres opciones:0=max.ef,
0,33=GTnº2, 1=drenes ineficaces).
• Coeficiente de aceleración sísmica: No es zona sísmica.
• Peso especifico del hormigón: Se ha supuesto 2,35 T/m3.
• Peso especifico del agua: Se ha considerado 1T/m3.

Con estos parámetros se pueden reproducir las situaciones de cálculo


que se consideran para este cálculo estático y que se presentan a
continuación. Estas son las siguientes:

• Situaciones normales.

A2: Embalse lleno a N.M.N.

• Situaciones accidentales.

B21: Drenes ineficaces y N.M.N.

B22: Sismo de proyecto, N.M.N y drene funcionando correctamente.


Según se explicó en párrafos anteriores no es necesario considerar
Presa de Campillo de las Ranas.

esta hipótesis por estar situada la presa en un área de baja


sismicidad. 12
B23: Avenida de proyecto y drenes funcionando correctamente.

• Situaciones extremas.

E21: Drenes ineficaces, sismo de proyecto y N.M.N. Al igual que la


tampoco se considera por no estar en una zona de sismicidad
elevada.

E22: Drenes ineficaces y avenida de proyecto.

E24: Avenida extrema y drenes funcionando correctamente.

Con los datos introducidos la hoja de cálculo devuelve como resultado el


coeficiente de seguridad global respecto a la estabilidad estática, esto se
manifiesta como sigue, si el coeficiente nombrado es mayor que 1 la presa
es estable en caso de ser menor que uno es inestable.

5.2. Calculo elástico tensional del cuerpo de presa.


El otro apartado se refiere al cálculo elástico tensional del cuerpo de presa
que se realizara según el método de Pigeaud. Este es un método manual.
Las características de este método son las siguientes:

El objetivo es la determinación de la distribución de tensiones principales y


sus valores máximos, este método no tiene en cuenta la discontinuidad
existente entre hormigón y terreno, de ahí que adquiera un procedimiento
de cálculo que queda del lado de la seguridad.

La teoría que se expone a continuación (El método se ha consultado en el


“Tratado Básico de Presas” de D.Eugenio Vallarino), tiene las siguientes
hipótesis:

• Perfil triangular con vértice en el nivel máximo del embalse e


indefinido por abajo, lo que equivale a prescindir del efecto del
cimiento y de la coronación. Al analizar la influencia de ésta se
observa que su peso puede estar más o menos compensado por los
aligeramientos debidos a galerías y otros huecos. Más incorrecto es
prescindir de la influencia del cimiento, sobre todo si es irregular o
de característica mecánicas muy diferentes al hormigón, lo que
puede afectar más o menos al tercio inferior de la presa. Esta es la
limitación fundamental del método.
• La presa se analiza por rebanadas verticales de 1 m. de ancho y se
supone que las fuerzas actúan en el plano medio, con estado
elástico plano. Está hipótesis está del lado de la seguridad, ya que
aunque los bloques trabajan como elementos independientes entre
juntas, si alguno resultase sobrecargado en alguna circunstancia
Presa de Campillo de las Ranas.

excepcional, será ayudado probablemente por el rozamiento con


los adyacentes. 13
• El cálculo se hace para el nivel máximo del embalse (coincidente
con el vértice de la sección) o con embalse vacío, sin situaciones
intermedias ni sobreelevaciones accidentales, lo que supone una
limitación. La subpresión se supone triangular. Estas hipótesis, con
las anteriores, dan lugar a una homotecia respecto al vértice, lo
que conduce a una formulación lineal de las tensiones. Para
mantenerla (pues es la base del método), las restantes fuerzas han
de asimilarse al peso, empuje o subpresión. Por eso mismo no
pueden contemplarse otros niveles del embalse, que romperían la
homotecia.

Las tres tensiones según los ejes coordenados se consideran positivas hacia
aguas abajo (horizontal, N1) hacia abajo (vertical, N2); la tangencial τ0 es
positiva cuando acorta la diagonal del paralelepípedo elemental en dirección
de la primera bisectriz de los ejes.

Con estos convenios, las tensiones se suponen de las siguientes formas:

1 = a1 ⋅ x + b1 ⋅ y + pi
 2 = a2 ⋅ x + b2 ⋅ y + pi
τ0 = c ⋅ x + d ⋅ y
(Coordenada y, positiva hacia el cimiento)

Se supone una ley triangular de presiones intersticiales de coeficiente θ (Se


supone que pi se transmite uniformemente en todas las direcciones):

my − x
pi = θ ⋅ ω
m+n

ϖ es el peso específico del agua, normalmente unidad. Las fórmulas tienen


así mayor generalidad para casos excepcionales, y además, haciendo ϖ=0
se obtienen las tensiones con embalse vacío.

Los seis coeficientes se determinan expresando que las tensiones cumplen


las condiciones de equilibrio interno y las de contorno (paramentos). La
ecuación de compatibilidad, ∆(N1+N2)=0, se cumple automáticamente al ser
lineales N1, N2.
Presa de Campillo de las Ranas.

14

∂1 ∂τ 0 θω
+ =0 a1 + c =
∂x ∂y m+n
∂τ 0 ∂ 2 θ ωm
+ =γ d + b2 = γ −
∂x ∂y m+n

Las ecuaciones anteriores son las que garantizan el equilibrio interno. En el


paramento mojado hay una fuerza exterior, que es la presión hidrostática y
en cada punto, y en todo él x=-ny. Las ecuaciones de equilibrio dan:

1 + nτ = ω y − na1 + b1 − n 2c + nd = ω (1 − θ )
τ 0 + n 2 = ω yn − nc + d + n 2 a2 + nb2 = ω n(1 − θ )

En el paramento libre no hay fuerzas exteriores siendo en este caso, x =


m*y, resultando:

σ 1 = mτ ma1 + b1 − m 2c − md = 0
τ0 = m2 mc + d − m 2 a − mb2 = 0

Del sistema de seis ecuaciones resultan los seis coeficientes buscados para
las tensiones a embalse lleno. Las fórmulas de los coeficientes tienen tres
sumandos: el primero resulta del efecto del peso propio, el segundo del
empuje hidrostático, y el tercero de la subpresión. Con embalse vacío ϖ=0 y
desaparecen los dos últimos. Si se desease conocer el estado de la presa
después de un vaciado tan rápido que no diera tiempo para que las
presiones intersticiales se anulasen, bastaría anular los segundos
sumandos, dejando los terceros con el coeficiente θ estimado para la
subpresión residual.
Presa de Campillo de las Ranas.

mn(m − n) mn(2 − mn + m 2 ) θ ω 15
a1 = γ ⋅ − ω ⋅ +
( m + n) 2 ( m + n) 3 m+n
2m 2 n 2 m 2 (m + 3n − 2mn 2 ) θ ωm
b1 = γ ⋅ +ω ⋅ −
(m + n) 2 ( m + n) 3 m+n
( m − n) 2 − 3mn − n 2
( θω )
a2 = −γ ⋅ 2
+ ω ⋅ 3
+
( m + n) (m + n ) m+n
2
(m + n2 ) m − n − 2m 2 n θ ω m
( )
b2 = γ ⋅ − ω ⋅ −
( m + n) 2 ( m + n) 3 m+n
ωm
c = γ − b2 −
m+n
ω
d = − a1 +
m+n

6. Resultados de los cálculos e interpretación de los


mismos.
6.1 Resultados cálculos estabilidad estática.
Como se ha comentado en apartados anteriores, estos han sido realizados
por medio de la hoja de cálculo Excel que proporciona la cátedra de presas
de esta escuela.

Este programa permite realizar combinaciones de parámetros para simular


las diferentes hipótesis que establece el la normativa vigente.

Se han variado algunos parámetros que fueron fijados con una mayor
exactitud en esta fase del proyecto.

Los parámetros que permite establecer esta hoja de cálculo fueron


nombrados en el apartado anterior. Los resultados de los cálculos se
presentan en la siguiente tabla.

situación A2 B21 B22 B23 E21 E22 E24


Coeficiente de
2,01 1,31 - 1,99 - 1,28 1,95
seguridad
Tensión pié
vértice de aguas 21,98 21,98 - 20,72 - 20,72 19,25
arriba(T/m2)
Tensión pié
vértice de aguas 58,12 58,12 - 59,38 - 59,38 60,85
abajo(T/m2)
Tensión en
dirección del 21,98 21,98 - 20,72 - 20,72 19,25
paramento(T/m2)
Presa de Campillo de las Ranas.

Estos resultados se han obtenido para las siguientes características


geométricas: 16
• Talud del paramento de aguas arriba: 0.
• Talud del paramento de aguas arriba: 0,8.
• Contrapendiente de la solera: No hay contrapendiente.
• Altura del vértice resistente: 56 m desde cimientos.
• Altura de la presa: 56 m desde cimientos.
• Excavaciones de cimientos: 5 m.
• Cota del lecho del rio: 947 m.s.n.m.
• Cota de coronación: 998 m.s.n.m.

6.2 Resultados cálculo elástico tensional.


Se han realizado de acuerdo al método de Pigeaud. Como se explicó en el
apartado anterior solo permite el cálculo de tensiones para dos situaciones,
embalse lleno a N.M.N. y embalse vacio.

PARÁMETROS DE CÁLCULO

n= 0 ϖ= 1 t/m3

m= 0,8 γ= 2,35 t/m3

α= 1

6.2.1. Embalse vacio.


Los parámetros del método de Pigeaud para esta hipótesis son los
siguientes:

a1 b1 a2 b2 c d
0 0 -2,94 2,35 0 0

A continuación se representan en forma de cuadro las tensiones para los


diferentes valores del x, medida desde la vertical del vértice de la presa ( N-
A.P.).
Presa de Campillo de las Ranas.

x y pi σ1 σ2 τ 17
0 0 0 0 0 0
0 5 0 0 11,75 0
0 10 0 0 23,5 0
0 15 0 0 35,25 0
0 20 0 0 47 0
0 25 0 0 58,75 0
0 30 0 0 70,5 0
0 35 0 0 82,25 0
0 40 0 0 94 0
0 45 0 0 105,75 0
0 50 0 0 117,5 0
0 55 0 0 129,25 0
0 56 0 0 131,6 0
5 6,25 0 0 1,7764E-15 0
5 10 0 0 8,8125 0
5 15 0 0 20,5625 0
5 20 0 0 32,3125 0
5 25 0 0 44,0625 0
5 30 0 0 55,8125 0
5 35 0 0 67,5625 0
5 40 0 0 79,3125 0
5 45 0 0 91,0625 0
5 50 0 0 102,8125 0
5 55 0 0 114,5625 0
5 56 0 0 116,9125 0
10 12,5 0 0 3,5527E-15 0
10 15 0 0 5,875 0
10 20 0 0 17,625 0
10 25 0 0 29,375 0
10 30 0 0 41,125 0
10 35 0 0 52,875 0
10 40 0 0 64,625 0
10 45 0 0 76,375 0
10 50 0 0 88,125 0
10 55 0 0 99,875 0
10 56 0 0 102,225 0
15 18,75 0 0 7,1054E-15 0
15 20 0 0 2,9375 0
15 25 0 0 14,6875 0
15 30 0 0 26,4375 0
15 35 0 0 38,1875 0
15 40 0 0 49,9375 0
15 45 0 0 61,6875 0
Presa de Campillo de las Ranas.

15 50 0 0 73,4375 0
15 55 0 0 85,1875 0 18
15 56 0 0 87,5375 0
20 25 0 0 7,1054E-15 0
20 30 0 0 11,75 0
20 35 0 0 23,5 0
20 40 0 0 35,25 0
20 45 0 0 47 0
20 50 0 0 58,75 0
20 55 0 0 70,5 0
20 56 0 0 72,85 0
25 31,25 0 0 1,4211E-14 0
25 35 0 0 8,8125 0
25 40 0 0 20,5625 0
25 45 0 0 32,3125 0
25 50 0 0 44,0625 0
25 55 0 0 55,8125 0
25 56 0 0 58,1625 0
30 37,5 0 0 1,4211E-14 0
30 40 0 0 5,875 0
30 45 0 0 17,625 0
30 50 0 0 29,375 0
30 55 0 0 41,125 0
30 56 0 0 43,475 0
35 43,75 0 0 1,4211E-14 0
35 45 0 0 2,9375 0
35 50 0 0 14,6875 0
35 55 0 0 26,4375 0
35 56 0 0 28,7875 0
40 50 0 0 1,4211E-14 0
40 55 0 0 11,75 0
40 56 0 0 14,1 0
44,8 56 0 0 2,8422E-14 0
Presa de Campillo de las Ranas.

En la siguiente tabla se presentan los valores de las tensiones en las


direcciones principales: 19

x y cmax cmin
0 0 0 0
0 5 11,75 0
0 10 23,5 0
0 15 35,25 0
0 20 47 0
0 25 58,75 0
0 30 70,5 0
0 35 82,25 0
0 40 94 0
0 45 105,75 0
0 50 117,5 0
0 55 129,25 0
0 56 131,6 0
5 6,25 1,7764E-15 0
5 10 8,8125 0
5 15 20,5625 0
5 20 32,3125 0
5 25 44,0625 0
5 30 55,8125 0
5 35 67,5625 0
5 40 79,3125 0
5 45 91,0625 0
5 50 102,8125 0
5 55 114,5625 0
5 56 116,9125 0
10 12,5 3,5527E-15 0
10 15 5,875 0
10 20 17,625 0
10 25 29,375 0
10 30 41,125 0
10 35 52,875 0
10 40 64,625 0
10 45 76,375 0
10 50 88,125 0
10 55 99,875 0
10 56 102,225 0
15 18,75 7,1054E-15 0
15 20 2,9375 0
15 25 14,6875 0
Presa de Campillo de las Ranas.

15 30 26,4375 0
15 35 38,1875 0 20
15 40 49,9375 0
15 45 61,6875 0
15 50 73,4375 0
15 55 85,1875 0
15 56 87,5375 0
20 25 7,1054E-15 0
20 30 11,75 0
20 35 23,5 0
20 40 35,25 0
20 45 47 0
20 50 58,75 0
20 55 70,5 0
20 56 72,85 0
25 31,25 1,4211E-14 0
25 35 8,8125 0
25 40 20,5625 0
25 45 32,3125 0
25 50 44,0625 0
25 55 55,8125 0
25 56 58,1625 0
30 37,5 1,4211E-14 0
30 40 5,875 0
30 45 17,625 0
30 50 29,375 0
30 55 41,125 0
30 56 43,475 0
35 43,75 1,4211E-14 0
35 45 2,9375 0
35 50 14,6875 0
35 55 26,4375 0
35 56 28,7875 0
40 50 1,4211E-14 0
40 55 11,75 0
40 56 14,1 0
44,8 56 2,8422E-14 0
Presa de Campillo de las Ranas.

6.2.2. Embalse lleno.


Los parámetros del método de Pigeaud para esta hipótesis son los 21
siguientes:

a1 b1 a2 b2 c d
1,25 0 2,22 -0,21 1,56 0

A continuación se representan en forma de cuadro las tensiones para los


diferentes valores del x, medida desde la vertical del vértice de la presa
(N.A.P.).

x y pi σ1 σ2 τ
0 0 0 0 0 0
0 5 5,0 5,0 3,9 0,0
0 10 10,0 10,0 7,9 0,0
0 15 15,0 15,0 11,8 0,0
0 20 20,0 20,0 15,8 0,0
0 25 25,0 25,0 19,7 0,0
0 30 30,0 30,0 23,6 0,0
0 35 35,0 35,0 27,6 0,0
0 40 40,0 40,0 31,5 0,0
0 45 45,0 45,0 35,4 0,0
0 50 50,0 50,0 39,4 0,0
0 55 55,0 55,0 43,3 0,0
0 56 56,0 56,0 44,1 0,0
5 6,25 0,0 6,3 9,8 7,8
5 10 3,8 10,0 12,7 7,8
5 15 8,8 15,0 16,7 7,8
5 20 13,8 20,0 20,6 7,8
5 25 18,8 25,0 24,5 7,8
5 30 23,8 30,0 28,5 7,8
5 35 28,8 35,0 32,4 7,8
5 40 33,8 40,0 36,3 7,8
5 45 38,8 45,0 40,3 7,8
5 50 43,8 50,0 44,2 7,8
5 55 48,8 55,0 48,2 7,8
5 56 49,8 56,0 48,9 7,8
10 12,5 0,0 12,5 19,5 15,6
10 15 2,5 15,0 21,5 15,6
10 20 7,5 20,0 25,4 15,6
10 25 12,5 25,0 29,4 15,6
10 30 17,5 30,0 33,3 15,6
10 35 22,5 35,0 37,3 15,6
10 40 27,5 40,0 41,2 15,6
Presa de Campillo de las Ranas.

10 45 32,5 45,0 45,1 15,6


10 50 37,5 50,0 49,1 15,6 22
10 55 42,5 55,0 53,0 15,6
10 56 43,5 56,0 53,8 15,6
15 18,75 0,0 18,8 29,3 23,4
15 20 1,3 20,0 30,3 23,4
15 25 6,3 25,0 34,2 23,4
15 30 11,3 30,0 38,2 23,4
15 35 16,3 35,0 42,1 23,4
15 40 21,3 40,0 46,0 23,4
15 45 26,3 45,0 50,0 23,4
15 50 31,3 50,0 53,9 23,4
15 55 36,3 55,0 57,8 23,4
15 56 37,3 56,0 58,6 23,4
20 25 0,0 25,0 39,1 31,3
20 30 5,0 30,0 43,0 31,3
20 35 10,0 35,0 46,9 31,3
20 40 15,0 40,0 50,9 31,3
20 45 20,0 45,0 54,8 31,3
20 50 25,0 50,0 58,8 31,3
20 55 30,0 55,0 62,7 31,3
20 56 31,0 56,0 63,5 31,3
25 31,25 0,0 31,3 48,8 39,1
25 35 3,8 35,0 51,8 39,1
25 40 8,8 40,0 55,7 39,1
25 45 13,8 45,0 59,7 39,1
25 50 18,8 50,0 63,6 39,1
25 55 23,8 55,0 67,5 39,1
25 56 24,8 56,0 68,3 39,1
30 37,5 0,0 37,5 58,6 46,9
30 40 2,5 40,0 60,6 46,9
30 45 7,5 45,0 64,5 46,9
30 50 12,5 50,0 68,4 46,9
30 55 17,5 55,0 72,4 46,9
30 56 18,5 56,0 73,2 46,9
35 43,75 0,0 43,8 68,4 54,7
35 45 1,3 45,0 69,3 54,7
35 50 6,3 50,0 73,3 54,7
35 55 11,3 55,0 77,2 54,7
35 56 12,3 56,0 78,0 54,7
40 50 0,0 50,0 78,1 62,5
40 55 5,0 55,0 82,1 62,5

40 56 6,0 56,0 82,9 62,5


44,8 56 0,0 56,0 87,5 70,0
Presa de Campillo de las Ranas.

En la siguiente tabla se presentan los valores de las tensiones principales en


cada punto: 23

x y cmax cmin
0 0 0,00 0,00
0 5 5,00 3,94
0 10 10,00 7,88
0 15 15,00 11,81
0 20 20,00 15,75
0 25 25,00 19,69
0 30 30,00 23,63
0 35 35,00 27,56
0 40 40,00 31,50
0 45 45,00 35,44
0 50 50,00 39,38
0 55 55,00 43,31
0 56 56,00 44,10
5 6,25 16,02 0,00
5 10 19,29 3,43
5 15 23,68 7,97
5 20 28,12 12,48
5 25 32,58 16,95
5 30 37,08 21,38
5 35 41,62 25,78
5 40 46,20 30,15
5 45 50,80 34,48
5 50 55,44 38,78
5 55 60,11 43,05
5 56 61,04 43,90
10 12,5 32,03 0,00
10 15 34,21 2,29
10 20 38,58 6,86
10 25 42,96 11,41
10 30 47,37 15,94
10 35 51,79 20,46
10 40 56,23 24,96
10 45 60,69 29,44
10 50 65,16 33,90
10 55 69,66 38,34
10 56 70,56 39,23
15 18,75 48,05 0,00
15 20 49,14 1,15
15 25 53,50 5,72
Presa de Campillo de las Ranas.

15 30 57,87 10,29
15 35 62,25 14,84 24
15 40 66,65 19,38
15 45 71,05 23,92
15 50 75,47 28,43
15 55 79,90 32,94
15 56 80,79 33,84
20 25 64,06 0,00
20 30 68,42 4,58
20 35 72,78 9,15
20 40 77,16 13,72
20 45 81,54 18,27
20 50 85,93 22,82
20 55 90,33 27,36
20 56 91,21 28,26
25 31,25 80,08 0,00
25 35 83,34 3,44
25 40 87,70 8,01
25 45 92,07 12,58
25 50 96,45 17,15
25 55 100,83 21,70
25 56 101,70 22,61
30 37,5 96,09 0,00
30 40 98,27 2,29
30 45 102,63 6,87
30 50 106,99 11,45
30 55 111,36 16,01
30 56 112,24 16,93
35 43,75 112,11 0,00
35 45 113,20 1,15
35 50 117,55 5,73
35 55 121,91 10,30
35 56 122,79 11,22
40 50 128,13 0,00
40 55 132,48 4,58
40 56 133,35 5,50
44,8 56 143,50 0,00
Presa de Campillo de las Ranas.

Como se puede comprobar en los resultados obtenidos, los valores de las


tensiones en las direcciones principales, que están expresados en t/m2, 25
están muy por debajo de las tensiones máximas admitidas por el hormigón
designado. El valor máximo obtenido es de 14,35 kg/cm2 de compresión,
siendo la tensión de rotura del hormigón de 150 kg/cm2 por lo que no se
deberían producir problemas de ningún tipo con respecto a las
compresiones.

También se observa que no se producen tensiones de tracción y que por


tanto no hay problemas con respecto a estas tampoco.

Como se ha comprobado, los resultados demuestran que tanto la


estabilidad estática como las tensiones en cálculo elástico son cumplidas.

7. Dimensionamiento de la estructura. Conclusiones.

A la vista de los resultados obtenidos hasta el momento en los apartados


anteriores de este anejo, se determina que la geometría de la sección con
las siguientes características cumple con los requerimientos tanto de
estabilidad estática como de tensiones en cálculo elástico:

• Altura desde cimientos: 56 m.


• Paramento de aguas abajo “m”: 0,8.
• Paramento de aguas arriba “n”: 0
• Profundidad de cimentación: 5 m.
• Contrapendiente solera: No se pone contrapendiente.
• Cota del cauce: 947 m.s.n.m.
• Cota de coronación: 998 m.s.n.m.

Por lo tanto la estructura se proyecta como una presa de hormigón vibrado


con las características geométricas expuestas anteriormente.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
CÁLCULOS
HIDRÁULICOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2
2. Datos de partida................................................................................................................ 2
3. Cálculo de los diferentes órganos hidráulicos de la presa. ............................... 3
3.1. Desvío del río.............................................................................................................. 3
3.1.1. Introducción. ....................................................................................................... 3
3.1.2. Características geométricas. ......................................................................... 4
3.1.3. Embocadura y desembocadura. .................................................................. 4
3.1.4. Tubería. ................................................................................................................. 4
3.1.5. Ataguía. ................................................................................................................. 4
3.1.6. Cálculos hidráulicos.......................................................................................... 4
4. Aliviadero. ............................................................................................................................ 9
4.1. Perfil del vertedero. .................................................................................................. 9
4.2. Curva característica de desagüe. ...................................................................... 13
4.3. Laminación de avenidas. ...................................................................................... 15
4.4. Cálculo de la altura de coronación de la presa. .......................................... 20
4.5. Dimensionamiento del canal de descarga. .................................................... 22
4.6. Dimensionamiento del trampolín de lanzamiento...................................... 25
5. Dimensionamiento de los desagües de fondo. .................................................... 26
5.1. Definición y criterios de diseño. ........................................................................ 26
5.2. Cálculos hidráulicos................................................................................................ 28
6. Tomas de abastecimiento. ........................................................................................... 34
6.1. Descripción de la toma. ........................................................................................ 34
6.2. Cálculos hidráulicos................................................................................................ 35
7. Cálculo del tiempo de vaciado del embalse.......................................................... 40
8. Comprobación de las condiciones de la instrucción. ......................................... 42
9. Drenajes. ............................................................................................................................ 43
9.1. Drenaje de las galerías. ........................................................................................ 43
9.2. Drenaje de la coronación. .................................................................................... 43
10. Conclusiones. ................................................................................................................. 43
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
El objeto del presente anejo consiste en la realización de los cálculos
hidráulicos de los diferentes elementos de la Presa de Campillo de las
Ranas, y basándonos en ellos dimensionar dichos elementos de manera que
trabajen de forma adecuada.

El sistema hidráulico de una presa lo componen el aliviadero de superficie


(las dimensiones del labio de vertido han sido ya calculadas al realizar el
Anejo de Laminación), las tomas, los desagües de fondo y las obras de
desvío precisas para la construcción.

El diseño de los mismos se ha adaptado al cumplimiento del Reglamento


Técnico de Seguridad en Presas y Embalses y para los cálculos se ha partido
de los datos obtenidos en otros anejos de presente proyecto.

El desvío del río es una estructura compleja, de diseño muy diverso que
varía con las circunstancias de cada presa y se cataloga como obra
temporal y provisional. El diseño está básicamente condicionado por la
economía de la estructura y el riesgo que se asume con ella.

En el diseño del aliviadero se definen cada una de sus partes


fundamentales: embocadura de toma (vertedero), sistema de conducción
(canal de descarga) y restitución al río. El trampolín de lanzamiento se
diseñará atendiendo a las fórmulas de tiro parabólico.

El dimensionamiento hidráulico de los desagües de fondo se realiza teniendo


en cuenta que son conductos que funcionan en carga y en los que el agua
circula a una gran velocidad al disponerse en éstos escape libre en la salida.

2. Datos de partida.
Los datos básicos de partida para la realización de este anejo de Cálculos
Hidráulicos los hemos obtenido anteriormente en los Anejos de Regulación y
de Laminación, realizados en el E.P.S. de los que se adjunta una copia en
esta fase del proyecto. Los datos más relevantes los resumimos a
continuación:

• Capacidad del embalse: 4 hm³.

• La longitud del aliviadero es de 24 m, separado en dos vanos de 12


m cada uno.

• El caudal de avenida de proyecto de 500 años de período de retorno


se ha tomado de los cálculos realizados en la fase de estudios previos
Presa de Campillo de las Ranas.

de soluciones. El caudal que se considero más conservador fue el


obtenido por el método de Gúmbel y es de 648,3 m3/s.
3

• El coeficiente de desagüe lo aproximamos a un valor de 2,1.

• El N.M.N. se ha situado a la cota 991 m.s.n.m.

• Altura de lámina vertiente para el caudal laminado de 500 años: 5,35


m.

• El caudal de avenida extrema de 1000 años de período de retorno,


también se ha tomado de los cálculos realizados en la fase de
estudios previos de soluciones. El caudal que se considero más
conservador fue el obtenido por el método de Gúmbel y es de 722,97
m3/s

• Altura de lámina vertiente para el caudal laminado de 1000 años:


5,75 m.

Se tomará por tanto, como caudal de proyecto el correspondiente a la


avenida de 500 años de período de retorno y como avenida extrema la del
período de 1000 años.

3. Cálculo de los diferentes órganos hidráulicos de la


presa.
3.1. Desvío del río.

3.1.1. Introducción.
El objetivo de este apartado es definir geométricamente el desvío del río y
recoger los cálculos estructurales necesarios para construir dicho desvío.

Dado que la tipología seleccionada para la construcción de la presa es de


hormigón vibrado, cuyo período de construcción es menor que el de una
presa de materiales sueltos, y que los daños ocasionados por una avenida
con caudal mayor que el de diseño son menores que para una presa de
tierras, se ha considerado como caudal de diseño el correspondiente a un
período de retorno de 10 años, que resulta ser de 260 m3/s.

Como solución más adecuada se ha seleccionado como desvío del río un


conducto que se introduce en el terreno en la ladera oeste y justo debajo de
la presa tiene un quiebro que permite que la dirección del mismo sea hacia
afuera de la montaña aguas debajo de la contraataguía.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.2. Características geométricas.


El desvío adoptado consta de una embocadura, un túnel realizado como 4
falso túnel con tuberías de hormigón prefabricadas, una ataguía y una
contraataguía. Finaliza con una desembocadura después de la
contraataguía.

3.1.3. Embocadura y desembocadura.


La embocadura y la desembocadura consisten en una estructura de
hormigón cuyo propósito es que no se erosione ni la ataguía ni la
contraataguía. En la ataguía la embocadura esta techada por una losa de
hormigón ya que en el caso de que sobreviniera la avenida normal esta
disposición estaría alejada de la ataguía y tomaría el agua de forma que no
erosionara a la misma.

En el caso de la contraataguía la desembocadura es similar a la de la


ataguía pero en este caso no está techada. Los muros cajeros que se han
dispuesto son de hormigón armado y tienen una altura igual al diámetro de
la tubería que funciona como desvío del río y un espesor de 0,5 m.

3.1.4. Tubería.
La tubería tiene una sección circular de 3,5 metros de diámetro y es de
hormigón prefabricado.

La pendiente longitudinal del canal es constante a lo largo del recorrido,


siendo su valor del 1 %. La longitud de la tubería desde la ataguía a la
desembocadura es de aproximadamente 300 metros. La cota del eje de la
tubería en la embocadura es la 949,75 m.s.n.m. y la de la desembocadura
la 946,25 m.s.n.m. por lo que la diferencia de cotas es de 2,5 m.

3.1.5. Ataguía.
La ataguía es de materiales sueltos con coronación a la cota 964 m.s.n.m.
con taludes de 1,6H/1V. La coronación tiene 3,5 m de ancho y unos 40 m
de longitud. Para impermeabilizarla se ha utilizado una pantalla de material
impermeable ya que en la zona no existen yacimientos de arcillas.

Los espaldones serán de material todo uno e irán protegidos con una capa
de escollera de 0,5 m de espesor en coronación y de 1,0 m de espesor en el
talud que está en contacto con el agua.

3.1.6. Cálculos hidráulicos.


Para poder desaguar el caudal de 260 m3/s de la avenida normal se ha
calculado por Bernoulli una tabla en Excel en la que se introduce como dato
el caudal y se tantea para diferentes diámetros cual debe ser la altura de
ataguía necesaria y el diámetro de la conducción.
Presa de Campillo de las Ranas.

Fórmula de Bernoulli:
5
El funcionamiento cuando sobrevenga la avenida normal será en presión y
quedara modelado por la siguiente fórmula:

P1 V12 P V2
Z1 +
γ
+
2g
= Z2 + 2 + 2 +
γ 2g
∑h 1− 2

Z = Cota del punto considerado (energía potencial) [m]

P = Presión [Kg/m2]

γ = Peso específico del fluido [Kg/m3]

∑h 1 −2 = Suma de todas las pérdidas de energía entre el 1 y 2 [m]

Donde:

P1
+ z1 = h1 (Presión atmosférica)
γ

V12
= 0 (Velocidad despreciable)
2g

Si se toma el punto 2 en la superficie del chorro se tendrá:

P2
+ z 2 = 0 (Presión atmosférica)
γ

Por tanto y según los razonamientos anteriores se tiene que la ecuación de


Bernouilli queda como sigue:

V22
h1 = + ∑ h1− 2
2g

Utilizando también la formula de continuidad.

Q =V * S

Se obtiene la formula de Bernoulli en función del caudal y de h1.


Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.6.1. Pérdidas de carga y cálculo del diámetro de la tubería.


Las pérdidas de carga consideradas han sido la correspondiente al 6
rozamiento del agua con las paredes y la producida en el quiebro de la
tubería debajo del cuerpo de presa.

• Pérdidas de carga continuas:

La formula de las pérdidas de carga por rozamiento tienen la siguiente


formulación.

Aplicando la fórmula de Manning con un coeficiente de rozamiento de 0,012.

V 2 ∗ n2
hf = L ∗ 4
(R H ) 3
L = Longitud del tramo [306]

n = Coeficiente de Manning [0.012]

V = Velocidad en el conducto [Q/A]

A = Área libre

RH = Radio hidráulico del conducto

π ⋅ D2
RH =
4

De este modo, entrando en la ecuación:

0,0112
h f = 27 ⋅ 4
⋅ Q 2 = 12180,48/D16/3
(D ) 3 ⋅ (π ⋅ 0,4 2 ) 2

• Pérdidas de carga localizadas:

Las pérdidas de carga localizadas se han calculado por la formula que se da


en el libro de Antonio Osuna “Hidráulica técnica y Mecánica de fluidos”.

hl=1,2*(1-cos(O))*v2/2g.

Donde:

O: es el ángulo exterior entre las tuberías que forman el codo y que


en nuestro caso es de 19º.

hl=0,0054122/ D4.
Presa de Campillo de las Ranas.

Finalmente la fórmula utilizada para el tanteo en la hoja Excel es la


siguiente: 7
h=8,8207/ D4 + 12180,48/ D16/3.

h: altura desde el eje de la tubería en la desembocadura.

h1: altura desde el eje en la embocadura.

D h h1
3,0 34,8 32,3
3,1 29,2 26,7
3,2 24,6 22,1
3,3 20,9 18,4
3,4 17,8 15,3
3,5 15,3 12,8
3,6 13,1 10,6
3,7 11,4 8,9
3,8 9,9 7,4
3,9 8,6 6,1
4,0 7,5 5,0

Como puede comprobarse en la tabla Excel para una altura sobre el eje en
la embocadura de 12,8 m se necesita un diámetro de tubería de 3,5 m. Se
tomaran estos valores por considerarse razonables dentro de los rangos
obtenidos.

3.1.6.2. Calculo de la altura de ataguía y contraataguía.


Con los datos del apartado anterior se puede calcular la altura de la ataguía.
Esta altura es la suma de las siguientes magnitudes:

• Medio diámetro de tubería, es decir 1,75 m.


• La altura desde el eje de la tubería hasta la cota necesaria para
desaguar el caudal de 260 m3/s. Esto es 12,8 m.
• Un resguardo que se tomará de 1 m.

La suma de las tres de una altura necesaria de 15,55 m, se tomará una


altura de 16 m para estar del lado de la seguridad.

Para la contraataguía se tomará una altura de 16 m también.

En ambos casos se deberá excavar una profundidad de 1 metro en el


terreno antes de construirlas.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.6.3. Cálculo de la geometría de las ataguías.


Además de la altura es necesario definir la anchura de coronación y los 8
taludes estrictos de las mismas.

Ancho de coronación:

Para el cálculo de este se utilizará la formula siguiente:

A=2+1,5*(H-15)1/3.

Donde:

A: ancho de coronación:

H: altura de la ataguía:

En nuestro caso con una H de 16 m en ambos casos se obtiene un ancho de


coronación necesario de 3,5 m.

Taludes de los espaldones:

Para el cálculo de estos se utilizará la formula siguiente:

tg(B)=(k*tg(fi)+F)/(tg(fi)-k*f).

K: coeficiente de aceleración sísmica. La zona de la obra se encuentra


en una de las que menos peligrosidad sísmica de España, se adoptara
0.

fi: ángulo de rozamiento interno de los materiales utilizados para el


cuerpo de las ataguías. Estos serán pizarras negras que se obtendrán
de excavaciones de los cimientos o préstamos. El ángulo de
rozamiento interno de las mismas fue obtenido en el anejo de
geotecnia de esta fase del proyecto y vale 40,5º.

F: coeficiente, de los apuntes de obras hidráulicas se ha seleccionado


el valor de 1,3 para ataguías.

Con estos valores sale que son necesarios como mínimo unos taludes de
1,6H/1V.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Aliviadero.
La longitud del aliviadero quedó determinada en el Anejo nº 5 Laminación,
9
del presente proyecto, donde se obtuvo una longitud de 24 m que se divide
en dos vanos de 12 m cada uno.

4.1. Perfil del vertedero.


Para la solución de la presa se ha optado por un perfil tipo Bradley, vamos a
resolver el sistema de ecuaciones que nos permite hallar el valor de ha que
a su vez nos permitirá obtener entrando en las gráficas correspondientes los
coeficientes de la ecuación del vertedero.

q = c ⋅ H 01.5
q
va =
P + h0
q2
ha =
2 g ( P + h0 ) 2
h0 + ha = H 0

Siendo q el caudal unitario y P la altura sobre el cauce de la cota superior


del aliviadero.

Resolviendo estas ecuaciones obtenemos los siguientes valores:

h0 = 5,35 m

ha = 0,7543m

va = 0,5473 m/s

H0 = 5,35+0,7543 = 6,1043 m.

Entrando en las siguientes gráficas obtenemos unos valores para K y n de:


Presa de Campillo de las Ranas.

10

Resultando:

K = 0,505

n = 1,80

Por tanto la ecuación queda:

y x 1,8
= −0,505 ⋅ ( )
6,104 6,104

Simplificando queda:

y = −0,1188 ⋅ x 1,8

A continuación se tabula esta ecuación:

X Y X2 Y3
0 - 2,60 - 0,66
0,2 - 0,01 2,80 - 0,76
0,4 - 0,02 3,00 - 0,86
0,6 - 0,05 3,20 - 0,96
0,8 - 0,08 3,40 - 1,08
1 - 0,12 3,60 - 1,19
1,2 - 0,16 3,80 - 1,31
1,4 - 0,22 4,00 - 1,44
1,6 - 0,28 4,20 - 1,57
1,8 - 0,34 4,40 - 1,71
2 - 0,41 4,60 - 1,85
2,2 - 0,49 4,80 - 2,00
2,4 - 0,57 5,00 - 2,15
Presa de Campillo de las Ranas.

El aliviadero termina de ser definido mediante una serie de valores para


definir dos curvas circulares aguas arriba del perfil antes descrito así como 11
las magnitudes que se detallan a continuación. Estos valores se obtienen al
igual que los parámetros de la ecuación hallada y son los siguientes:

XC= 1,34 m R1= 2,8 m

YC=0,43 m R2=1,2 m

Para hallar el punto en que termina el perfil y se mantiene tangente al


paramento aguas abajo determinamos la derivada de la ecuación y la
igualamos a la pendiente del canal de descarga que es 0,8. El punto
obtenido es el siguiente:

X = 5,2 m.

Y = -2,31 m.

El perfil se encuentra en el documento planos.


Presa de Campillo de las Ranas.

12
Presa de Campillo de las Ranas.

4.2. Curva característica de desagüe.


El cálculo de avenidas y laminación de las mismas fue realizado en la fase 13
de estudios previos de este proyecto para numerosos periodos de retorno.
De todos ellos se consideraron solo algunos para el cálculo y pre
dimensionamiento de los órganos de desagüe.

En este apartado se presentan los cálculos realizados en aquel para la


tipología que fue seleccionada.

La capacidad de desagüe viene dada por la expresión siguiente:

Q = C ⋅ Lu ⋅ h1,5

Siendo:

Q = caudal vertido en m3/s.

C = coeficiente de desagüe.

Lu = longitud útil de vertedero en m.

h = altura de la lámina vertiente en metros.

La capacidad de evacuación viene dada por la ecuación anteriormente


escrita.

El coeficiente C proviene del ábaco que aparece en la figura que se adjunta


a continuación. Depende este coeficiente C de la altura de lámina vertiente
sobre la coronación.

La longitud útil de vertedero viene dada por la expresión:

L u = L − 2 ⋅ (N ⋅ K p + K a ) ⋅ h
Presa de Campillo de las Ranas.

Donde:
14
L: longitud neta libre = 25 m.

N: número de pilas = 1.

Kp: coeficiente de contracción debido a las pilas = 0,01.

Ka: coeficiente de contracción debido a los estribos = 0,10.

h: carga de agua sobre el umbral de vertido.

Los coeficientes Kp y Ka se han tomado del libro "Design of Small Dams"


de la U.S. Bureau of Reclamation.

A continuación se pasa a plantear la ecuación del caudal de vertido en


función de la cota de la lámina de agua y por consiguiente también del
coeficiente C que depende de esta altura.

Q = C ⋅ (L − 2 ⋅ (N ⋅ K p + K a ) ⋅ h) ⋅ h1,5

En la siguiente tabla se adjuntan los caudales evacuados por el aliviadero


en función de la cota de la lámina de agua:

cota h c Q cota h c Q
991 0 0 0 994 3 2,36 338,4
991,25 0,25 1,83 28,2 994,25 3,25 2,37 366,6
991,5 0,5 1,92 56,4 994,5 3,5 2,37 394,8
991,75 0,75 2 84,6 994,75 3,75 2,38 423
992 1 2,07 112,8 995 4 2,38 451,2
992,25 1,25 2,13 141 995,25 4,25 2,38 479,4
992,5 1,5 2,18 169,2 995,5 4,5 2,39 507,6
992,75 1,75 2,2 197,4 995,75 4,75 2,39 535,8
993 2 2,27 225,6 996 5 2,39 564
993,25 2,25 2,31 253,8 996,25 5,25 2,4 592,2
993,5 2,5 2,35 282 996,5 5,5 2,4 620,4
993,75 2,75 2,36 310,2 996,75 5,75 2,4 648,6

Como se puede comprobar de la tabla anterior el coeficiente de desagua


varia de 1,8 a 2,4 dentro del rango de sobre elevaciones que puede sufrir la
lamina de agua en el embalse. En los ábacos de los que se ha obtenido C
se comprueba que el valor límite que adopta este parámetro es de 2,41, por
lo que a partir de los 590 m3/s se adopta este valor para el parámetro C.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.3. Laminación de avenidas.


15
Se conoce como laminación de avenidas al fenómeno hidráulico que se
produce en los embalses durante la evacuación de las riadas. En el
desarrollo del proceso la punta de la crecida, al pasar por el embalse, se
reduce en magnitud y se retrasa en el tiempo.

El cálculo se basa en el análisis del balance hidráulico de volúmenes de


agua que entran y salen del embalse mientras sobreviene la riada. La
variación del volumen del embalse (dV) en un elemento diferencial de
tiempo (dt), viene dada por la ecuación de la continuidad

dV = (qa − qv ) ⋅ dt

Donde qa es el caudal entrante (hidrograma de avenida) y qv es el caudal


evacuado por los órganos de desagüe de la presa. Esta variación de
volumen (dV) da lugar a un cambio en el nivel del embalse (dh)

dV = S ⋅ dh

Donde S sería la superficie ocupada por la lámina de agua en el nivel h


(curva característica del embalse).

La situación en la que estaría el embalse en el momento ti, a partir de


una pareja de valores (h0, t0) conocida, vendría dada por la ecuación

hi ti

∫ S ⋅ dh = ∫ (q
h0 t0
a − qv ) ⋅ dt

que se resuelve mediante diferencias finitas.

Se va a proceder a reproducir mediante la discretización en pequeños


intervalos de tiempo del proceso de laminación de la avenida de Proyecto
correspondiente a un período de retorno de 500 y 1000 años
correspondientes a la avenida de proyecto y extrema respectivamente. Para
ello vamos a necesitar tres gráficas:

• Curva característica del embalse.

• Hidrograma Unitario T=500 años;T=1000 años.

• Curva característica de desagüe del aliviadero.

Estos cálculos se han realizado en el Anejo de Laminación y avenidas


nombrado al principio de este apartado y el cual se puede consultar en los
Presa de Campillo de las Ranas.

estudios previos de este proyecto. Las gráficas anteriormente mencionadas


que hemos usado para los cálculos se representan a continuación:
16

Curva característica del embalse:

90
80

70
60
Altura presa(m)

50
curva característica
40

30

20

10

0
0 5 10 volumen
15embalse(hm3)
20 25

Laminación avenida de proyecto:

Laminacion L=24m
700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00

300,00 T=500 Av.


T=500 Laminado.
200,00

100,00

0,00
0 200 400 600 800
Tiempo(min)
Presa de Campillo de las Ranas.

Laminación avenida extrema:


17
Laminación avenida extrema 1000
años.L=24 m.
800,00

700,00

600,00

500,00
Caudal(m3/s)

400,00
T=1000 Av.
300,00 T=1000 Laminado.

200,00

100,00

0,00
0 200 400 600 800
Tiempo(min)

Los cálculos expresados anteriormente fueron realizados en una hoja Excel


y se presentan a continuación:

Laminación de avenida de proyecto (T=500 años):

L24 In(m3/s) In+In+1 2V/DT- 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)


min (m3/s) Q(m3/s)
10 0,00 41,35 40,04 41,35 0,06 0,65
20 41,35 124,05 153,87 164,09 0,22 5,11
30 82,70 206,75 339,01 360,62 0,37 10,81
40 124,05 289,45 580,14 628,46 0,63 24,16
50 165,40 372,15 863,84 952,29 0,95 44,22
60 206,75 454,85 1176,77 1318,69 1,30 70,96
70 248,10 537,55 1506,85 1714,32 1,67 103,74
80 289,45 620,25 1844,02 2127,10 2,06 141,54
90 330,80 702,95 2180,53 2546,98 2,44 183,22
100 372,15 785,65 2510,82 2966,18 2,82 227,68
110 413,50 868,35 2831,27 3379,17 3,19 273,95
120 454,85 951,05 3139,80 3782,32 3,55 321,26
130 496,20 1030,43 3433,00 4170,23 3,89 368,61
140 534,23 1106,48 3708,97 4539,48 4,21 415,25
150 572,25 1182,53 3969,41 4891,50 4,52 461,05
Presa de Campillo de las Ranas.

160 610,28 1258,58 4216,00 5227,98 4,81 505,99


170 648,30 1285,94 4415,16 5501,94 5,04 543,39 18
180 637,64 1264,62 4543,67 5679,78 5,19 568,05
190 626,98 1243,30 4620,85 5786,97 5,28 583,06
200 616,32 1221,98 4660,98 5842,82 5,33 590,92
210 605,66 1191,15 4667,66 5852,13 5,34 592,24
220 585,49 1150,83 4643,50 5818,49 5,31 587,49
230 565,33 1110,50 4597,13 5754,00 5,26 578,43
240 545,17 1070,18 4534,68 5667,31 5,18 566,31
250 525,01 1023,94 4456,18 5558,62 5,09 551,22
260 498,93 971,79 4361,52 5427,97 4,98 533,22
270 472,86 919,64 4254,78 5281,16 4,85 513,19
280 446,78 867,49 4138,77 5122,27 4,72 491,75
290 420,71 811,01 4012,27 4949,78 4,57 468,75
300 390,30 750,19 3874,23 4762,46 4,41 444,11
310 359,89 689,36 3726,90 4563,60 4,24 418,35
320 329,48 628,54 3571,80 4355,44 4,05 391,82
330 299,07 567,80 3409,98 4139,60 3,87 364,81
340 268,74 507,15 3242,09 3917,13 3,67 337,52
350 238,41 446,50 3068,42 3688,58 3,47 310,08
360 208,08 385,84 2889,04 3454,26 3,26 282,61
370 177,76 327,69 2705,78 3216,74 3,05 255,48
380 149,94 272,05 2519,92 2977,83 2,83 228,96
390 122,11 216,41 2330,38 2736,33 2,61 202,97
400 94,29 160,76 2136,13 2491,14 2,39 177,51
410 66,47 123,60 1950,98 2259,73 2,18 154,37
420 57,13 104,91 1786,33 2055,88 1,99 134,78
430 47,78 86,22 1636,90 1872,54 1,82 117,82
440 38,43 67,52 1498,68 1704,42 1,66 102,87
450 29,09 53,08 1372,10 1551,76 1,52 89,83
460 23,99 42,88 1257,79 1414,98 1,39 78,59
470 18,89 32,68 1152,93 1290,47 1,27 68,77
480 13,79 22,48 1055,31 1175,41 1,16 60,05
490 8,69 15,21 965,66 1070,51 1,06 52,43
500 6,52 10,86 884,78 976,52 0,97 45,87
510 4,34 6,52 810,97 891,30 0,89 40,16
520 2,17 2,17 742,85 813,14 0,81 35,14
530 0,00 0,00 681,23 742,85 0,74 30,81
540 626,90 681,23 0,68 27,17
550 578,75 626,90 0,63 24,07
560 535,89 578,75 0,58 21,43
570 497,55 535,89 0,54 19,17
580 463,13 497,55 0,50 17,21
590 432,11 463,13 0,47 15,51
Presa de Campillo de las Ranas.

Laminación de avenida extrema (T=1000 años):


19
L24/t(min) In(m3/s) In+In+1(m3/s) 2V/DT- 2V/DT+Q(m3/s) H(m) Q(m3/s)
Q(m3/s)
10 0,00 46,25 44,95 46,25 0,06 0,65
20 46,25 138,76 173,48 183,70 0,22 5,11
30 92,50 231,26 379,21 404,74 0,41 12,76
40 138,76 323,77 646,11 702,98 0,71 28,44
50 185,01 416,27 958,68 1062,38 1,05 51,85
60 231,26 508,78 1301,75 1467,46 1,44 82,85
70 277,51 601,28 1661,84 1903,04 1,85 120,60
80 323,77 693,78 2027,92 2355,63 2,27 163,85
90 370,02 786,29 2391,70 2814,21 2,69 211,26
100 416,27 878,79 2747,39 3270,49 3,10 261,55
110 462,52 971,30 3091,36 3718,68 3,50 313,66
120 508,78 1063,80 3421,68 4155,17 3,88 366,74
130 555,03 1152,04 3734,42 4573,72 4,24 419,65
140 597,01 1236,01 4027,45 4970,44 4,59 471,49
150 639,00 1319,98 4303,02 5347,44 4,91 522,21
160 680,99 1403,96 4563,27 5706,98 5,22 571,85
170 722,97 1433,63 4771,39 5996,90 5,46 612,76
180 710,66 1409,01 4902,30 6180,40 5,62 639,05
190 698,35 1384,39 4977,86 6286,69 5,71 654,42
200 686,04 1359,77 5013,99 6337,63 5,75 661,82
210 673,73 1324,76 5014,79 6338,75 5,75 661,98
220 651,03 1279,35 4983,14 6294,14 5,71 655,50
230 628,32 1233,95 4928,41 6217,09 5,65 644,34
240 605,62 1188,54 4857,10 6116,95 5,56 629,92
250 582,92 1136,69 4769,16 5993,79 5,46 612,32
260 553,77 1078,38 4664,36 5847,54 5,34 591,59
270 524,62 1020,08 4547,03 5684,44 5,20 568,70
280 495,46 961,77 4420,13 5508,81 5,05 544,34
290 466,31 898,75 4282,24 5318,87 4,89 518,32
300 432,43 830,99 4132,15 5113,23 4,71 490,54
310 398,56 763,24 3972,27 4895,39 4,52 461,56
320 364,68 695,49 3804,17 4667,75 4,33 431,79
330 330,80 627,84 3628,96 4432,01 4,12 401,53
340 297,04 560,30 3447,30 4189,26 3,91 370,98
350 263,27 492,76 3259,44 3940,06 3,69 340,31
360 229,50 425,22 3065,43 3684,67 3,47 309,62
370 195,73 360,65 2867,38 3426,09 3,24 279,35
380 164,93 299,05 2666,78 3166,43 3,00 249,83
390 134,13 237,45 2462,34 2904,23 2,77 220,95
400 103,32 175,85 2252,85 2638,18 2,53 192,67
410 72,52 134,84 2053,58 2387,69 2,30 167,05
420 62,32 114,43 1877,09 2168,02 2,09 145,46
430 52,12 94,03 1717,40 1971,12 1,91 126,86
440 41,91 73,62 1570,02 1791,02 1,74 110,50
450 31,71 57,86 1435,35 1627,88 1,59 96,27
460 26,15 46,74 1313,99 1482,09 1,45 84,05
Presa de Campillo de las Ranas.

470 20,59 35,62 1202,83 1349,60 1,33 73,39


480 15,03 24,49 1099,44 1227,33 1,21 63,94 20
490 9,47 16,57 1004,62 1116,01 1,10 55,70
500 7,10 11,83 919,21 1016,45 1,01 48,62
510 4,73 7,10 841,35 926,31 0,92 42,48
520 2,37 2,37 769,55 843,72 0,84 37,08
530 0,00 0,00 704,68 769,55 0,77 32,44
540 647,60 704,68 0,71 28,54
550 597,13 647,60 0,65 25,24
560 552,27 597,13 0,60 22,43
570 512,22 552,27 0,56 20,02
580 476,32 512,22 0,52 17,95
590 444,01 476,32 0,48 16,16

Como se puede comprobar los resultados arrojan las siguientes


conclusiones:

• Laminación avenida de proyecto T=500 años:


En esta se produce una sobre elevación de 5,34 m sobre el N.M.N.
El caudal que entra en el embalse es de 648,3 m3/s y el caudal que
sale es de 593 m3/s. Esto es una reducción del caudal punta del 10%
y el tiempo de punta se retrasa 40 minutos.
• Laminación avenida de extrema T=1000 años:
En esta se produce una sobre elevación de 5,75 m sobre el N.M.N.
El caudal que entra en el embalse es de 722,97 m3/s y el caudal que
sale es de 662 m3/s. Esto es una reducción del caudal punta del 10%
y el tiempo de punta se retrasa 50 minutos.

4.4. Cálculo de la altura de coronación de la presa.


La cota de la coronación queda definida por el resultado más restrictivo de
las siguientes desigualdades:

C.C.>N.M.N.+S.O.M.

C.C.>N.A.P.+S.O.A.

C.C.>N.A.E.

Donde:

N.M.N.: nivel máximo normal.

N.A.P.: nivel avenida de proyecto.

N.A.E.: nivel avenida extrema.

S.O.M.: sobre elevación oleaje máxima. Max (1+hs; 1+hv).


Presa de Campillo de las Ranas.

S.O.A.: sobre elevación oleaje de avenida. (1+hv).


21
hs: altura de ola debida a la sismicidad (m).

hv: altura de ola debida al viento (m). (F^1/4).

F: fetch (km).

Atendiendo a los siguientes aspectos obtenidos hasta ahora en otros anejos


o apartados del proyecto se calculará la cota y anchura de la coronación de
la presa y se podrá determinar por consiguiente la longitud de la misma.

• En el anejo de regulación se fijo el N.M.N en 44 m sobre el lecho del


río.

• La sismicidad de la zona de la obra es la más baja de España por lo


que en el cálculo del S.O.M. solo se considera la debida al viento en
estas condiciones S.O.M. y S.O.A. tienen el mismo valor 1+hv.

• El máximo fetch que existe es de 0,982 km. Por lo que el S.O.M. y el


S.O.A. valen 1,5 m.

C.C.>N.M.N.+S.O.M.= 44+1,5= 45,5 m.

C.C.>N.A.P.+S.O.A.= 44+5,34+1,5= 50,84 m.

C.C.>N.A.E.= 44+5,75= 49,75 m.

La más restrictiva es la segunda por lo que la altura de coronación sobre el


lecho del río es de 50,84 m. Tomamos 51 metros de altura, que equivale a
una cota de 998 m.s.n.m. Por lo tanto desde cimentación la presa tendrá
una altura de 56 m.

Esta altura de presa nos determina la longitud de la coronación que es de


127 m.

El ancho de la coronación mínimo viene definido por la siguiente


desigualdad:

C=2+1,5(A-15)1/3.= 7 m.

Donde A es la altura de la presa


Presa de Campillo de las Ranas.

4.5. Dimensionamiento del canal de descarga.


Para poder determinar la altura de los cajeros por los que va a circular el 22
agua procedente del vertedero del aliviadero vamos a efectuar los
pertinentes cálculos hidráulicos basados en el teorema de Bernouilli.

Vamos estudiar puntos a lo largo del canal de descarga. Estos van a ser el
punto donde se produce el paso a régimen rápido en la zona del vertedero,
dos puntos intermedios y el punto final del canal a su llegada al trampolín
de lanzamiento que se dimensionará con posterioridad.

Para los cálculos que se desarrollan a continuación se tomará el caudal de la


Avenida de Proyecto laminado en el apartado anterior. Éste, después de
efectuar la laminación de la avenida toma un valor de 593 m3/s siendo la
altura del agua para este caudal 5,35 m.

En el punto de paso a régimen rápido (1) que se ubica en la zona superior


del vertedero, a la cota de 991 m.s.n.m. aproximadamente se cumple la
condición:

F = 1 , siendo F el número de Froude.

Esto quiere decir que:

v
F=
yg

De esta expresión se puede decir que:

Q2
F2 =
b2 y3g

En este caso b, el ancho del vertedero toma el valor de 24 m. Resolviendo


la ecuación, “y” toma un valor de 3,96 m. Con este calado la velocidad que
toma el agua es de 6,24 m/s.

El siguiente punto (2) que vamos a estudiar es el que se halla a la cota de


983 m es decir, 8 m por debajo del punto (1). En este punto el ancho del
canal de descarga es de 14 m. Partimos de la ecuación de Bernouilli:

P1 V12 P V2
Z1 + + = Z 2 + 2 + 2 + ∑ h1− 2
γ 2g γ 2g

Z = Cota del punto considerado (energía potencial) [m]

P = Presión [Kg/m2], en ambos casos es 0.

= Peso específico del fluido [Kg/m3].


Presa de Campillo de las Ranas.

∑h 1 −2
= Suma de todas las pérdidas de energía entre el 1 y 2 [m]. 23
En este caso:

Z1 = 991.

Z2 = 983.

V1= 6,24 m/s.

∑h 1 −2
Pérdidas de carga por rozamiento.

El canal está constituido por un tramo de 14 m de longitud.

V 2 ∗ n2
hf = L ∗ 4
(R H ) 3
L = Longitud del tramo [14 m].

n = Coeficiente de Manning [0.015].

Aplicando la fórmula de Manning con un coeficiente de rozamiento de 0,015.

V = Velocidad [Q/A].

A = área libre.

RH = Radio hidráulico del conducto.

Pm = Perímetro mojado del conducto.

A 24 y
RH = =
Pm 24 + 2 y

De este modo, entrando en la ecuación:

0,015 2 * 593^ 2
h f = 14 ⋅ 4
 24 y  3
  ⋅ (24 y ) 2
 2 y + 24 

Por lo tanto la ecuación de Bernouilli queda:

6,24 2 593 2 0,015 2


991 + = 983 + 2 2 + 14 ⋅ 4
⋅ 593 2
2 ⋅ 9,8 24 y 2 ⋅ 9,8
 24 y  3
  ⋅ (24 y ) 2
 2 y + 24 
Presa de Campillo de las Ranas.

En este punto el valor del calado es de 1,62 m. y la velocidad es de 15,25


m/s. 24
El siguiente punto (3) estará a la cota de 975 de modo que la ecuación
queda:

35,3 2 593 2 0,015 2


983 + = 975 + 2 2 + 10,25 ⋅ 4
⋅ 593 2
2 ⋅ 9,8 24 y 2 ⋅ 9,8
 24 y  3
  ⋅ (24 y ) 2
 2 y + 24 

En este punto el valor del calado es de 1,4 m. y la velocidad es de 17,65


m/s.

En el punto (4) se aplica la misma formulación que hasta ahora y se obtiene


un calado de 1,3 m y una velocidad de 19 m/s.

El último punto (5) estará a la cota de 967 de modo que la ecuación queda:

59 2 42,5 2 0,015 2
975 + = 967 + 2 2 + 10,25 ⋅ 4
⋅ 593 2
2 ⋅ 9,8 14 y 2 ⋅ 9,8
 24 y  3
  ⋅ (24 y ) 2
 2 y + 24 

En este punto el valor del calado es de 1,21 m. y la velocidad es de 20,42


m/s

Como resumen del apartado y para la determinación de la altura de los


cajeros desarrollamos esta tabla:

Punto Cota (m.s.n.m.) Calado (m) Velocidad (m/s)

1 991 3,96 6,24

2 983 1,62 15,25

3 975 1,4 17,65

4 967 1,3 19

5 959 1,21 20,42


Presa de Campillo de las Ranas.

Para mantener una altura constante de cajeros se decide fijar esta altura en
1,50 m. 25
4.6. Dimensionamiento del trampolín de lanzamiento.
Para la correcta restitución del agua al río se dispone un trampolín de
lanzamiento del que es necesario determinar dos magnitudes
fundamentales que determinaran su funcionamiento hidráulico:

- Radio de curvatura.

- Ángulo de salida.

Radio de curvatura:

Para la determinación del radio de curvatura se propone la siguiente


expresión obtenida del libro “Small Dam”:

0,0105 ⋅ y ⋅ v 2
R=
p

Con la restricción de que como mínimo el radio debe de ser 5 veces el


calado.

Donde:

R = radio mínimo de curvatura medido en metros.

v = velocidad en metros.

y = calado en metros.

p = presión dinámica ejercida por la solera en kg/cm2.

Un valor de p = 0,5 proporciona un radio de curvatura aceptable.

En nuestro caso v = 20,42 m/s e y = 1,21 m. Con estos valores el radio


queda definido por:

R > 6,05 m por la condición mínima de que debe ser al menos 5 veces
mayor que el calado.

De la ecuación se obtiene que debe de ser de 10,62, por lo que se tomara


un radio de 11 m.

Ángulo de salida:

Para este valor el mismo libro citado anteriormente recomienda que este
valor no supere los 30° y que el agua caiga lo suficientemente alejada de la
presa para no descalzar el cimiento. El alcance del agua se procede a
calcular a continuación:
Presa de Campillo de las Ranas.

La trayectoria que sigue el agua se rige por la siguiente función:


26
2
1 gd
y = dtgα −
2 v 2 cos 2 α

Donde:

α = ángulo de salida del agua.

y = descenso del agua.

d = alcance del agua.

α es el ángulo del trampolín que en nuestro caso es 10°. En el plano puede


deducirse que el agua descenderá 17 m. El alcance del agua es de 34,5 m.

5. Dimensionamiento de los desagües de fondo.


5.1. Definición y criterios de diseño.
El diseño de los desagües de fondo, debido al importante papel que juegan
en la seguridad de una presa, se realiza siguiendo unos criterios
establecidos en la norma, entre las que cabe destacar:

• Debido a su importante papel en la seguridad de la presa, el desagüe


de fondo será doble, de forma que no quede inutilizado por el fallo de
un de los elementos de un conducto, pudiendo operar al menos con
el otro, según el artículo nº 20 de la Instrucción.

• Cada uno de los conductos de desagüe será gobernado por dos


elementos de apertura y cierre (compuertas), dispuestos en serie y
manejados desde una cámara común para ambos. La compuerta de
aguas arriba será exclusivamente de seguridad operando sólo en sus
posiciones cerrada o abierta totalmente, sin posiciones intermedias.
La de aguas abajo podrá ser utilizada como elemento de regulación
con objeto de evacuar caudales desde el embalse hacia aguas abajo.
No hay que olvidar, no obstante, que el principal papel atribuible al
desagüe de fondo es el control del embalse y su vaciado en caso de
anomalías observadas en el comportamiento de las obras, que
puedan requerir el descenso del embalse por seguridad y para una
eventual reparación.

• Se proyectará el desagüe de fondo con la amplitud suficiente para


desaguar al menos el triple del caudal medio del río, estando el nivel
del embalse situado en la mitad de su altura normal.

• Mediante la apertura total del desagüe de fondo se producirá el


vaciado del embalse en un tiempo prudencial.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Durante el período de explotación del embalse será necesario


proceder a aperturas sistemáticas del desagüe de fondo para 27
comprobar su correcto funcionamiento y evitar que la acumulación de
los aterramientos obstruyan su embocadura, se fija la cota de
alimentación del agua de manera que el nivel teórico de
aterramientos no la afecte al menos en un período de 50 años sin
contar con limpiezas sistemáticas.

El desagüe de fondo de la presa se sitúa aprovechando y acondicionando el


hormigonado de uno de los bloques centrales de la presa, y consta,
principalmente, de los siguientes elementos:

• Toma situada en el talud de aguas arriba de la presa. Está


realzada con hormigón armado y su sección recta es
circular. El agua se integra en la tubería a través de una
estructura de rejas, para evitar la entrada de cuerpos
flotantes, de tamaño ligeramente mayor a la embocadura.
• Se instalan dos conductos iguales en paralelo metálicos de
chapa de acero y de sección circular. El tamaño de los
conductos es de 1 m de diámetro y tendrán una separación
entre conductos de 1,5 m. Estos conductos son horizontales
con el eje a la cota 954 ms.n.m.
• La circulación del flujo a través de los conductos se controla
con unas válvulas de compuerta tipo Bureau como válvula
de seguridad por conducto y otra Howell-Bunger como
válvula de regulación. Se disponen en serie, ya que tal
disposición es la más aconsejable para una instalación como
la planteada. Las válvulas tipo Bureau son muy habituales
para estas dimensiones de desagües, cargas de agua y
caudales y necesitan poco espacio de maniobra en la
cámara.

Los elementos del desagüe de fondo (conductos, válvulas y accesorios) se


alojan en una cámara dispuesta en el interior de la presa y comunicada con
la galería perimetral de la misma.

Los conductos van precedidos por una rejilla colocada sobre una estructura
semicircular de hormigón adosada al cuerpo da la presa de 2,0*1,5 m y
tienen una embocadura circular abocinada para una mejor transición del
flujo de agua hacia los desagües.
Presa de Campillo de las Ranas.

5.2. Cálculos hidráulicos.


Ecuación de Bernouilli: 28
Tras una breve descripción de los desagües de fondo, se realiza el cálculo
de los caudales desaguados que son función de la cota del agua en el
embalse y de las distintas pérdidas de carga originadas a lo largo de los
conductos.

En los estudios previos se tanteo para los desagües de fondo con diferentes
diámetros y se llego a la conclusión de que era necesario un diámetro de
0,9 m ya que el de 0,8 no daba el caudal mínimo de 3 veces el caudal
medio del río con el nivel a la mitad del N.M.N. En los tanteos realizados en
esta fase del proyecto se determino que debido a los cambios realizados en
la sección de la presa ya no era suficiente un diámetro de 0,9 debiendo
recurrirse a uno de 1 m.

Los desagües de fondo de las presas presentan un funcionamiento a


presión. Para el cálculo de la curva de desagüe se utiliza la ecuación de
Bernouilli.

P1 V12 P V2
Z1 +
γ
+
2g
= Z2 + 2 + 2 +
γ 2g
∑h 1− 2

Z = Cota del punto considerado (energía potencial) [m]

P = Presión [Kg/m2]

γ = Peso específico del fluido [Kg/m3]

∑h 1 −2
= Suma de todas las pérdidas de energía entre el 1 y 2 [m]

Si se toma el punto 1 sobre la superficie del embalse y alejado de la


entrada del conducto, se cumple que:

P1
=0
γ (Presión atmosférica)

V12
=0
2g (velocidad despreciable)

Si se toma el punto 2 en la superficie del chorro se tendrá:

P2
=0
γ (Presión atmosférica)

Por tanto y según los razonamientos anteriores se tiene que la ecuación de


Bernouilli queda como sigue:
Presa de Campillo de las Ranas.

V22
Z1 = Z 2 +
2g
+ ∑h 1−2 29

Pérdidas de carga:

El cálculo de las pérdidas de carga se realiza siguiendo el recorrido del


agua, para cada elemento, con el fin de poder calcular luego la línea
piezométrica con facilidad.

Para ello se dividirá en los distintos elementos que se encontrarán en el


discurrir del agua.

• Pérdidas de carga en la rejilla de entrada:

La rejilla está constituida por pletinas de 12 mm y luz libre entre ejes de


pletinas de 160 mm.

La ecuación de O. Kirschmer establece que las pérdidas en la rejilla se


modelizan por la siguiente ecuación:
4
 S  3 V2
hr = β  ∗ ∗ sen α
b 2g

Donde:

β = Coeficiente de forma de los barrotes [1,67]

S = espesor de los barrotes [12 mm]

b = Luz libre entre barrotes [160 mm]

α = Ángulo de la rejilla con la horizontal [90°]

4
 12  3 V 2
hr = 1,67 ∗   ∗ ∗ sen 90
 160  2g = 0.0000175*Q2

• Pérdidas de carga en la embocadura:

Con el fin de que no se produzca una contracción del filete de agua, que
además de una gran pérdida de carga, originaría una posible cavitación, se
procura dar a la embocadura la forma ideal que se produciría al salir
libremente una vena por un orificio en pared delgada.

De esta forma, las pérdidas de carga quedan reducidas al mínimo y se


pueden considerar, en cada conducto, iguales a la siguiente expresión:
Presa de Campillo de las Ranas.

V2
h e = 0.08 ⋅ 30
2g

Donde V es la velocidad en la sección contraída que es circular y de 0,9 m


de diámetro.

Q2
he = 0,08 ⋅ = 0,0061743*Q2
2 ⋅ 9.81 ⋅ (π ⋅ 0,5 2 ) 2

• Pérdidas de carga por rozamiento:

El conducto está constituido por un tramo horizontal circular de 1 m de


diámetro y 38 m de longitud.

Aplicando la fórmula de Manning con un coeficiente de rozamiento de 0,011.

V 2 ∗ n2
hf = L ∗ 4
(R H ) 3
L = Longitud del tramo [38 m].

n = Coeficiente de Manning [0.011].

V = Velocidad en el conducto [Q/A].

A = área libre.

RH = Radio hidráulico del conducto.

Pm = Perímetro mojado del conducto.

A π ⋅ 0,5 2
RH = = =0,25
Pm 2 ⋅ π ⋅ 0,5

De este modo, entrando en la ecuación:

0,0112
h f = 38 ⋅ 4
⋅ Q 2 = 0,0473337*Q2
(0,25) 3 ⋅ (π ⋅ 0,5 2 ) 2

• Pérdidas de carga en las válvulas:

Como se ha indicado existe una válvula de seguridad de compuerta tipo


Bureau de 0,9 m de lado que producirá una pérdida de carga concentrada,
dada por la expresión:

V2
hv = K ⋅
2g
Presa de Campillo de las Ranas.

Se estima que el coeficiente K vale 0,1 y que V es la velocidad en el


conducto, obteniendo como resultado: 31

Q2
hv = 0,1 ⋅ = 0,0082718*Q2
2 2
(
2 ⋅ 9,81 ⋅ π ⋅ 0,5 )
• Resumen de pérdidas de carga:

Las pérdidas de carga anteriormente calculadas se pueden resumir en:

Pérdidas en la rejilla de entrada: 0.0000175*Q2

Pérdidas en la embocadura: 0,0061743*Q2

Pérdidas por rozamiento: 0,0473337*Q2

Pérdidas en las válvulas: 0,0082718*Q2

Pérdidas totales 0,0617973*Q2

Caudales desaguados:

El eje del desagüe de fondo en la salida es horizontal y está situado a la


cota 954.

Si se llama H a la altura del nivel del embalse sobre esta cota del desagüe,
parte de esta carga se empleará en vencer los rozamientos y demás
pérdidas a lo largo de los conductos y el resto en la creación de velocidad
de salida del chorro.

Como la sección de salida es circular, con 0,9 m de diámetro, la altura


necesaria para la formación de velocidad será:

Q2
hv = = 0,082718*Q2
2 2
(
2 ⋅ 9,81 ⋅ π ⋅ 0,5 )

Esta altura más la consumida en las pérdidas de carga debe ser igual a la
cota H que, como se ha dicho, es la diferencia de cotas entre el nivel del
embalse y el de la boca de salida.

V22
H = Z1 − Z 2 = + ∑ h1− 2 = 0,082718 ⋅ Q 2 + 0,0617973 ⋅ Q 2
2g

H = 0,1445153 ⋅ Q 2
Presa de Campillo de las Ranas.

Por lo tanto, el caudal desaguado con la válvula totalmente abierta y en


función de la cota de embalse vendrá dada por: 32
0,5
 H 
Q=  = 2,6305 ⋅ H [m3/s]
 0,2318935 

Si se llama Z1 la cota de agua en el embalse y recordando que el eje da la


boca de salida está a la cota 954, puede escribirse:

Q = 2,6305 ⋅ Z 1 − 954

Expresión que da el caudal evacuado por cada conducto en función de la


cota de agua en el embalse.

A continuación se expone el cuadro con los caudales obtenidos para uno y


dos conductos abiertos para distintos niveles de embalse.

cota caudal1 caudal2


954 0 0
955 2,63 5,26
956 3,71938167 7,43876334
957 4,55529362 9,11058725
958 5,26 10,52
959 5,88085878 11,7617176
960 6,44215802 12,884316
961 6,95832595 13,9166519
962 7,43876334 14,8775267
963 7,89 15,78
964 8,31679025 16,6335805
965 8,7227232 17,4454464
966 9,11058725 18,2211745
967 9,48259985 18,9651997
968 9,84055893 19,6811179
969 10,1859462 20,3718924
970 10,52 21,04
971 10,8437678 21,6875356
972 11,158145 22,31629
973 11,4639042 22,9278084
974 11,7617176 23,5234351
975 12,0521741 24,1043482
976 12,3357934 24,6715869
977 12,6130369 25,2260738
978 12,884316 25,7686321
979 13,15 26,3
Presa de Campillo de las Ranas.

980 13,4104213 26,8208426


981 13,6658809 27,3317617 33
982 13,9166519 27,8333038
983 14,1629834 28,3259669
984 14,4051033 28,8102065
985 14,6432203 29,2864405
986 14,8775267 29,7550534
987 15,1081998 30,2163995
988 15,3354035 30,670807
989 15,5592898 31,1185797
990 15,78 31,56
991 15,9976655 31,9953309
992 16,2124088 32,4248177
993 16,4243447 32,8486895
994 16,6335805 33,267161
995 16,8402167 33,6804335
996 17,044348 34,0886961

Para la mitad de carga de agua (cota 969), el caudal de los desagües de


fondo es 20,4 m3/s que es superior a tres veces el caudal medio del río
(16,35 m3/s), por lo que se cumple el artículo nº 20 de la Instrucción para
el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas.

Velocidad del agua en la reja:

A continuación se calcula el valor de la velocidad que alcanza el agua al


pasar por la rejilla dispuesta en la embocadura del desagüe.

El valor del área de la rejilla es:

A = 2,0 ⋅ 1,55 ⋅ 8 =24,8 m2

El caudal máximo que entra por la embocadura del desagüe cuando el agua
en el embalse alcanza la cota 996,35, que es la que corresponde a la cota
de nivel de avenida de proyecto (N.A.P.), es de 35 m3/s, caso de encontrase
abiertos los dos desagües de fondo.

Por tanto, la velocidad del agua en la reja será:

35
V= = 1,41 m/s
24,8

Según la Instrucción para Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes


Presas, la velocidad en las rejillas que no se pueden limpiar no debe superar
0,6 m/s, luego la rejilla ha de poder limpiarse.
Presa de Campillo de las Ranas.

Perfil de la línea piezométrica:


34
A continuación se calcula la línea de energía que se establecerá a lo largo de
la tubería con el caudal de 32 m3/s, hipótesis que corresponderá con el
máximo nivel de embalse y válvula totalmente abierta. Para ello, se
calcularán las velocidades y pérdidas de carga en los diferentes puntos de la
tubería, aplicando las fórmulas que se han obtenido anteriormente.

• Rejilla:

Pérdida de carga: 0,0000175*16 2 = 0,00448

• Embocadura:

Pérdida de carga: 0,0061743*162 = 1,5806 m

• Rozamiento:

Pérdida de carga: 0,0473337*162 = 12,1174 m

• Válvula:

Pérdida de carga: 0,0082718*162 = 2,1176 m.

Luego la altura de salto consumida en vencer las pérdidas de carga será:

Htotal = 15,82 m.

6. Tomas de abastecimiento.
6.1. Descripción de la toma.
En los estudios previos se definieron unas tomas para abastecimiento
urbano y otras para el abastecimiento industrial. Los diámetros de aquellas
fueron predimensionados en función de las demandas correspondientes de
cada uno de ellos. De esa manera se obtuvo que es necesario un diámetro
de 0,3 m para ambas demandas. Estas tuberías se deben disponer dobles.
Por lo tanto son necesarias 4 tuberías de 0,3 m de diámetro.

El conducto que sirve para el abastecimiento son dichas tuberías de sección


circular de 0,30 m de diámetro interior que discurre en paralelo con los
desagües de fondo en el bloque contiguo.

El conducto de la toma va precedido por una rejilla colocada sobre una


estructura semicircular de hormigón adosada al cuerpo de la presa.

El conducto tiene una embocadura circular abocinada para una mejor


transición del flujo de agua hacia las tuberías de abastecimiento.

La tubería tiene una longitud de 15 metros dentro del cuerpo de la presa y


el eje a la cota 954 m.s.n.m.
Presa de Campillo de las Ranas.

Tras esta breve descripción de las tomas de abastecimiento de la presa se


realiza el cálculo de los caudales desaguados que son función de las 35
distintas pérdidas de carga originadas a lo largo de los conductos.

Las demandas que se calculo debían ser suministradas se obtuvieron en el


anejo de regulación de los estudios previos y se encuentra también en la
copia adjuntada para esta fase del proyecto. Estas demandas son para el
abastecimiento urbano 1,45 m3/s y para el industrial 1,05 m3/s.

El cálculo del diámetro mínimo necesario se ha realizado para que estando


el embalse a la mitad del N.M.N. sea capaz de abastecer dichas demandas.

6.2. Cálculos hidráulicos.


Pérdidas de carga:

El cálculo de las pérdidas de carga se realiza, al igual que en el caso de los


desagües de fondo, siguiendo el recorrido del agua, para cada elemento,
con el fin de poder calcular luego la línea piezométrica con facilidad.

Para ello se dividirá en los distintos elementos que se encontrarán en el


discurrir del agua.

• Pérdidas de carga en la rejilla de entrada:

La rejilla está constituida por pletinas de 12 mm y luz libre entre ejes de


pletinas de 160 mm.

La ecuación de O. Kirschmer establece que las pérdidas en la rejilla


presentan la siguiente ecuación:

4
2
S3 V
hr = β ⋅   ⋅ ⋅ sen α
b 2g

Donde:

β = Coeficiente de forma de los barrotes [1,67]

S = espesor de los barrotes [12 mm]

b = Luz libre entre barrotes [160 mm]

α = Ángulo de la rejilla con la horizontal [90°]

4
 12  3 V 2
hr = 1,67 ⋅   ⋅ ⋅ sen 90
 160  2g = 0.0000175*Q2
Presa de Campillo de las Ranas.

• Pérdidas de carga en la embocadura:


36
Con el fin de que no se produzca una contracción del filete de agua, que
además de una gran pérdida de carga, originaría una posible cavitación, se
procura dar a la embocadura la forma ideal que se produciría al salir
libremente una vena por un orificio en pared delgada.

De esta forma, las pérdidas de carga quedan reducidas al mínimo y se


pueden considerar, en cada conducto, iguales a:

V2
he = 0.15 ⋅
2g

Donde V la velocidad en la sección contraída que es circular de 0,20 m de


diámetro.

Q2
he = 0,15 ⋅ 2 2
= 1,53*Q2
2 ⋅ 9.81 ⋅ (π ⋅ 0,15 )

• Pérdidas de carga por rozamiento:

El conducto está constituido por un tramo horizontal circular de 0,3 m de


diámetro y 15,0 m de longitud.

Aplicando la fórmula de Manning con un coeficiente de rozamiento de 0,011.

V 2 ⋅ n2
hf = L ⋅ 4
(R H ) 3
L = Longitud del tramo [15 m].

n = Coeficiente de Manning [0.011].

V = Velocidad en el conducto [Q/A].

A = área libre.

RH = Radio hidráulico del conducto.

Pm = Perímetro mojado del conducto.

A π ⋅ 0,12
RH = = =0,05
Pm 2 ⋅ π ⋅ 0,1

De este modo, entrando en la ecuación:


Presa de Campillo de las Ranas.

0,0112
h f = 15,0 ⋅ 4
⋅ Q 2 = 11,477*Q2 37
(0,075) 3 ⋅ (π ⋅ 0,15 2 ) 2

• Pérdidas de carga en las válvulas:

Como se ha indicado existen unas válvulas de compuerta tipo Bureau de 0,3


m de lado que producirán una pérdida de carga concentrada, dada por la
expresión:

V2
hv = K ⋅
2g

Se estima que el coeficiente K vale 0,1 y que V es la velocidad en el


conducto, obteniendo como resultado:

Q2
hv = 0,1 ⋅ = 1,02*Q2
2 2
(
2 ⋅ 9,81 ⋅ π ⋅ 0,15 )

• Resumen de pérdidas de carga:

Las pérdidas de carga anteriormente calculadas se pueden resumir en:

Pérdidas en la rejilla de entrada: 0.0000175*Q2

Pérdidas en la embocadura 1,53*Q2

Pérdidas por rozamiento 11,477*Q2

Pérdidas en las válvulas 1,02*Q2

Pérdidas totales 14,027*Q2

Capacidad de desagüe:

El eje de los conductos de las tomas discurre a la cota 954 y a esa cota
tiene su salida.

Si se llama H a la altura del nivel del embalse sobre esta cota del desagüe,
parte de esta carga se empleará en vencer los rozamientos y demás
pérdidas a lo largo de los conductos y el resto en la creación de velocidad
de salida del chorro.
Presa de Campillo de las Ranas.

Como la sección de salida es circular, con 0,20 m de diámetro, la altura


necesaria para la formación de velocidad será: 38

Q2
hv = = 10,204*Q2
2 2
(
2 ⋅ 9,81 ⋅ π ⋅ 0,1 )
Esta altura más la consumida en las pérdidas de carga debe ser igual a la
cota H que, como se ha dicho, es la diferencia de cotas entre el nivel del
embalse y el de la boca de salida.

V22
H = Z1 − Z 2 = + ∑ h1− 2 = 10,204 ⋅ Q 2 + 14,027 ⋅ Q 2
2g

H = 24,231 ⋅ Q 2

Por lo tanto, el caudal desaguado con la válvula totalmente abierta y en


función de la cota de embalse vendrá dada por:
0,5
 H 
Q=  = 0,2031 ⋅ H [m3/s]
 24,231 

Si se llama Z la cota de agua en el embalse y recordando que el eje da la


boca de salida está a la cota 954, puede escribirse:

Q = 0,2031⋅ Z − 954

Expresión que da el caudal evacuado por cada conducto en función de la


cota de agua en el embalse.

A continuación, se presenta un cuadro en el que aparecen los distintos


caudales desaguados por la toma de abastecimiento en función del nivel de
agua en el embalse y con las compuertas completamente abiertas.

cota caudal1 caudal2


954 0 0
955 0,2031 0,4062
956 0,28722677 0,57445355
957 0,35177952 0,70355904
958 0,4062 0,8124
959 0,45414541 0,90829081
960 0,49749137 0,99498273
961 0,53735209 1,07470418
962 0,57445355 1,1489071
963 0,6093 1,2186
964 0,64225859 1,28451719
965 0,67360649 1,34721299
966 0,70355904 1,40711808
967 0,73228746 1,46457493
Presa de Campillo de las Ranas.

968 0,75993062 1,51986123


969 0,78660292 1,57320584 39
970 0,8124 1,6248
971 0,83740275 1,67480551
972 0,86168032 1,72336065
973 0,88529238 1,77058475
974 0,90829081 1,81658162
975 0,93072112 1,86144225
976 0,95262344 1,90524688
977 0,97403338 1,94806676
978 0,99498273 1,98996547
979 1,0155 2,031
980 1,03561086 2,07122173
981 1,05533856 2,11067711
982 1,07470418 2,14940837
983 1,09372697 2,18745394
984 1,11242451 2,22484903
985 1,13081294 2,26162588
986 1,1489071 2,2978142
987 1,16672067 2,33344135
988 1,18426633 2,36853266
989 1,2015558 2,40311161
990 1,2186 2,4372
991 1,23540907 2,47081814
992 1,25199248 2,50398497
993 1,26835909 2,53671819
994 1,28451719 2,56903437
995 1,30047453 2,60094907
996 1,31623844 2,63247687

Se puede ver en el cuadro anterior que el caudal desagüado para el máximo


nivel normal del embalse (cota 991) es de 5,34 m3/s que se corresponde
con las 4 tuberías de 0,3 m de diámetro que conforman las tomas.

Se ha resaltado también como con el nivel del agua a la mitad del N.M.N. se
cumple el criterio de diseño escogido para ambos tipos de abastecimiento.

Por tanto, para el máximo nivel normal de embalse, el caudal máximo que
se puede desaguar por medios controlados será la suma de lo que evacuan
los desagües de fondo (20,4 m3/s) y lo que descargan las tomas de
abastecimiento (5,34 m3/s), es decir, 25,34 m3/s.
Presa de Campillo de las Ranas.

7. Cálculo del tiempo de vaciado del embalse.


El cálculo se encuentra en la tabla que se muestra a continuación. En el
40
mismo se ha utilizado la siguiente notación:

qD: Caudal desaguado por los desagües de fondo y la toma

V1: Volumen de embalse al comienzo del intervalo de tiempo considerado

V2: Volumen de embalse al final del intervalo de tiempo considerado

VD: Volumen de agua evacuado por los desagües de fondo y la toma en el


intervalo de tiempo considerado

El caudal desaguado qD es la suma del caudal desaguado por los desagües


de fondo y el de las tomas:

qD = 2,6305 ⋅ H − 954 + 0.2031 * 4 ⋅ H − 954

La cota de embalse en cada intervalo se obtiene entrando con el volumen


final en la curva característica Volumen de Embalse - Cota.

Se considera que el embalse está vacío cuando llega a la cota de la toma,


es decir la cota 954.

Como resultado se ha obtenido un tiempo de vaciado de 59 horas, o lo que


es lo mismo, casi 2,5 días.

Los resultados de la curva de desembalse se pueden ver a continuación de


la tabla que representa los cálculos.

intervalo(h) Q(m3/s) V1(m3) Vd(m3) V2(m3) cota(m)


1 22,84 4000000,00 82215,41 3917784,59 44,00
2 22,95 3917784,59 82607,45 3835177,14 44,42
3 22,91 3835177,14 82489,08 3752688,06 44,29
4 22,88 3752688,06 82363,08 3670324,97 44,16
5 22,84 3670324,97 82228,55 3588096,43 44,01
6 22,80 3588096,43 82084,54 3506011,89 43,86
7 22,76 3506011,89 81930,10 3424081,79 43,70
8 22,71 3424081,79 81764,22 3342317,57 43,52
9 22,66 3342317,57 81585,89 3260731,67 43,33
10 22,61 3260731,67 81394,06 3179337,62 43,13
11 22,55 3179337,62 81187,63 3098149,99 42,91
12 22,49 3098149,99 80965,50 3017184,49 42,67
13 22,42 3017184,49 80726,52 2936457,97 42,42
14 22,35 2936457,97 80469,54 2855988,43 42,15
15 22,28 2855988,43 80193,37 2775795,07 41,86
16 22,19 2775795,07 79896,79 2695898,28 41,55
17 22,11 2695898,28 79578,58 2616319,70 41,22
Presa de Campillo de las Ranas.

18 22,01 2616319,70 79237,48 2537082,21 40,87


19 21,91 2537082,21 78872,24 2458209,97 40,49 41
20 21,80 2458209,97 78481,56 2379728,42 40,09
21 21,68 2379728,42 78064,15 2301664,26 39,67
22 21,56 2301664,26 77618,72 2224045,55 39,22
23 21,43 2224045,55 77143,94 2146901,61 38,74
24 21,29 2146901,61 76638,51 2070263,09 38,23
25 21,14 2070263,09 76101,12 1994161,97 37,70
26 20,98 1994161,97 75530,46 1918631,51 37,14
27 20,81 1918631,51 74925,22 1843706,28 36,54
28 20,63 1843706,28 74284,12 1769422,16 35,92
29 20,45 1769422,16 73605,89 1695816,27 35,27
30 20,25 1695816,27 72889,26 1622927,01 34,58
31 20,04 1622927,01 72133,01 1550794,00 33,87
32 19,82 1550794,00 71335,95 1479458,06 33,13
33 19,58 1479458,06 70496,90 1408961,16 32,35
34 19,34 1408961,16 69614,75 1339346,41 31,55
35 19,08 1339346,41 68688,41 1270658,00 30,71
36 18,81 1270658,00 67716,86 1202941,13 29,85
37 18,53 1202941,13 66699,13 1136242,00 28,96
38 18,23 1136242,00 65634,31 1070607,69 28,04
39 17,92 1070607,69 64521,54 1006086,15 27,10
40 17,60 1006086,15 63360,08 942726,07 26,13
41 17,26 942726,07 62149,21 880576,87 25,14
42 16,91 880576,87 60888,33 819688,54 24,13
43 16,55 819688,54 59576,92 760111,62 23,10
44 16,17 760111,62 58214,56 701897,06 22,06
45 15,78 701897,06 56800,90 645096,16 21,00
46 15,37 645096,16 55335,74 589760,42 19,93
47 14,95 589760,42 53818,93 535941,49 18,85
48 14,51 535941,49 52250,47 483691,01 17,77
49 14,06 483691,01 50630,45 433060,56 16,69
50 13,60 433060,56 48959,08 384101,48 15,60
51 13,12 384101,48 47236,67 336864,82 14,52
52 12,63 336864,82 45463,64 291401,18 13,45
53 12,12 291401,18 43640,54 247760,64 12,40
54 11,60 247760,64 41767,99 205992,65 11,36
55 11,07 205992,65 39846,73 166145,92 10,34
56 10,52 166145,92 37877,56 128268,35 9,34
57 9,96 128268,35 35861,36 92406,99 8,37
58 9,39 92406,99 33799,05 58607,94 7,44
59 8,80 58607,94 31691,55 26916,39 6,54
Presa de Campillo de las Ranas.

8. Comprobación de las condiciones de la instrucción.


La Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes
42
Presas fija, en su articulado, una serie de condiciones que tienen que
cumplir los sistemas de desagüe previstos en el proyecto de una presa,
siendo los artículos aplicables en este caso, los siguientes:

1. La suma de los caudales que pueden ser evacuados por todos los
elementos de desagüe, con el embalse a cota de máximo nivel
normal, no será nunca superior al caudal de avenida normal (período
de retorno de 10 años), que en nuestro caso tiene un valor de 260
m3/s, valor muy superior al que pueden desaguar los conductos de
los desagües de fondo al mismo tiempo con las tomas.

2. Los desagües de fondo tendrán una capacidad mínima de desagüe


igual al caudal medio del río, cuando el nivel de agua en el embalse
se encuentre a la mitad de altura de la presa. Se cumple este
condicionante con gran amplitud.

3. La suma de la capacidad de desagüe de las tomas y desagües de


fondo tiene que ser, como mínimo, igual al triple del caudal medio del
río, cuando el nivel del embalse se encuentre a la mitad de la altura
de la presa.

En cuanto a la primera condición, la capacidad de los elementos de desagüe


(desagües de fondo y tomas) con el embalse a la cota 991 es de 22,84
m3/s, que es muy inferior al caudal de avenida de 10 años, que, según se
justifica en el Anejo de Laminación y avenidas, es de 260 m3/s.

Por lo que se refiere a la segunda condición, la capacidad máxima de los


desagües de fondo, con el embalse a la cota 969, que corresponde a la
mitad de la altura de la presa, vale 20,4 m3/s, valor superior al caudal
medio del río que, según se justifica en el Anejo de Regulación, tiene una
media de 5,45 m³/s.

Para la condición tercera, la capacidad total de los desagües de fondo y


tomas con el agua en el embalse a la cota 969 vale 25,34 m3/s, que es
superior al triple del caudal medio del río.
Presa de Campillo de las Ranas.

9. Drenajes.
43
9.1. Drenaje de las galerías.
En las galerías de la presa se dispondrá un canalillo aguas arriba que recoja
las posibles filtraciones. Además el suelo de las galerías estará inclinado 1%
hacia aguas arriba, con el objetivo de encauzar éstas filtraciones hacia el
canalillo.

Este canalillo irá a lo largo de las galerías, con una pendiente del 1% hacia
la cámara de válvulas, su sección es de 0,1x0,05 m y terminará en una
tubería de 200 mm de diámetro que conducirá el agua al exterior.

9.2. Drenaje de la coronación.


En la coronación de la presa se establecerá una pendiente transversal del
1% hacia aguas arriba para recoger las aguas de lluvia que caigan sobre la
coronación.

Se dispondrán conductos de diámetro 150 mm cada 5 metros para realizar


el desagüe de la coronación.

10. Conclusiones.

A continuación se incluyen los cuadros que contienen los resultados de los


cálculos del presente anejo.

Aliviadero:

Parámetro Valor Notas

Longitud útil de vertido 24 metros Dos vanos de 12 metros

Tipo de perfil del labio Bradley Coeficientes:


vertiente
K = 0,505 n = 1,8

Caudal punta vertido 593 m3/s Q1000 = 662 m3/s


para la Q500

Cota del labio de vertido 991 m.s.n.m. ---

MNN 991 m.s.n.m. ---

NAP 996,35 m.s.n.m. ---

Cota de coronación 998 m.s.n.m. ---


Presa de Campillo de las Ranas.

Canal de descarga:
44
Parámetro Valor Notas

Ancho 24 metros 0,5 m de ancho los muros


cajeros

Altura de cajeros 1,5 metro Medido sobre la cota del


bloque contiguo

Pendiente 0,8:1 Discurre sobre el espaldón


de aguas abajo

Trampolín de lanzamiento:

Parámetro Valor Notas

Cota del trampolín 960 m.s.n.m. --

Ancho 24 metros Como el canal de descarga

Ángulo de salida 10º Alcance 34,5 m.

Radio de curvatura 11 m.

Desagües de fondo:

Parámetro Valor Notas

Elementos 2 conductos circulares Horizontales

Sección 1 metro de diámetro --

Longitud 38 metros --

Cota del eje de los 954 m.s.n.m. Constante


conductos

Pletinas de 12 mm de
ancho y 160 mm del
Rejilla de entrada separación entre dos --
consecutivas

Área de la rejilla de 24,8 m2 Forma semicilíndrica


entrada
Presa de Campillo de las Ranas.

45
Toma de abastecimiento:

Parámetro Valor Notas

Elementos 4 conducto circular Paralelo a los desagües


de fondo

sección 0,3 metros de diámetro --

Longitud 15 metros Horizontales

Cota del eje de los 954 m.s.n.m. Constante


conductos

Desvío del río:

Ataguía.

Parámetro Valor Notas

Cota de coronación 571 m.s.n.m. --

longitud 44 metros Aproximadamente

Ancho en coronación 3 metros Cubierta con 0,5 metros


de escollera

Ancho coronación núcleo 1,5 metros --

Pendiente de espaldones
del núcleo
1:5

Empotramiento del núcleo 0,55 metros


en el terreno
--

Talud aguas arriba 1,6:1 Cubierto con 1 metro de


escollera

Talud aguas abajo 1,4:1 --


Presa de Campillo de las Ranas.

Tubería de desvío:
46
Parámetro Valor Notas

Sección Circular --

Diámetro 3,5 metros --

Cota de embocadura de 949,75 m.s.n.m. Medido sobre eje


entrada tubería

Cota de desembocadura 946,25 m.s.n.m. Medido sobre eje


tubería

Pendiente media 1%

Longitud 306 metros Aproximadamente

Situación Enterrada
Presa de Campillo de las Ranas.

47
Presa de Campillo de las Ranas.

48
Presa de Campillo de las Ranas.

49
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE CURVAS
CARACTERÍSTICAS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2
2. Curvas características. .................................................................................................... 2
2.1. Curva característica cota-volumen. ................................................................... 2
2.2. Curva característica cota-área ............................................................................. 3
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En los planos de los que disponemos se han medido las áreas de la zona
2
ocupada por el embalse, para las diferentes cotas de nivel alcanzadas,
resultando las siguientes superficies inundadas y volúmenes almacenados
en función de la cota alcanzada por la lámina de agua:

curva Área (m2) volumen


nivel acumulado
947 1E-09 0,00000001
950 6968,76 0,0348438
960 43811,47 0,28874495
970 100856,8 1,0120863
980 170760,46 2,3701726
990 308767,61 4,76781295
1000 478419,42 8,7037481
1010 662180,28 14,4067466
1020 822881,14 21,8320537

Con estos datos averiguaremos las curvas características del embalse. La


obtención de las curvas características de embalse es un paso previo y
necesario para poder realizar los estudios de laminación y regulación del
embalse, por cuanto relacionan los volúmenes y superficies inundadas con
las diferentes cotas que alcanza el agua. Estas curvas fueron calculadas
para el anejo de Laminación y avenidas que se realizó en el estudio previo
de soluciones de este proyecto.

Dos son las curvas características de un embalse, la que relaciona altura


con superficie y la que relaciona altura con volumen embalsado.

2. Curvas características.
2.1. Curva característica cota-volumen.
La obtención de los pares de puntos que forman la curva característica
fueron obtenidos a partir del plano 1:25000, (esta es la escala mayor a la
que se consiguió cartografía de toda la zona que ocupa el vaso del embalse)
mediante medida de superficie de la lámina de agua cada 10 metros y
calculando el volumen a una cota determinada como el valor medio de las
superficies a esa cota y la inmediatamente inferior multiplicado por los 10
metros de diferencia de altitud.

Con los datos de la tabla presentada en la introducción del anejo y teniendo


en cuenta el volumen muerto de embalse que se debe a que los desagües
de fondo se sitúan a la cota de 7 m sobre el lecho del rio, se obtiene la
siguiente grafica que representa la curva característica cota-volumen:
Presa de Campillo de las Ranas.

3
90

80

70

60
Altura presa(m)

50

40 curva característica

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25
volumen embalse(hm3)

2.2. Curva característica cota-área


De la misma manera que se ha obtenido el grafico anterior, este es el que
fue necesario para construirlo. También fue obtenido de la cartografía a
escala 1:25000 que fue la de mayor escala que se encontró y que abarcara
todo el vaso del embalse. De esta forma la curva característica cota-área
queda de la siguiente manera:

90

80

70

60
Altura presa(m)

50

40 curva característica
30

20

10

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000
area embalse(hm3)
Presa de Campillo de las Ranas.

4
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
REPLANTEO.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2
2. Determinación de los puntos a replantear. ............................................................. 3
3. Metodología utilizada en el replanteo. ...................................................................... 3
4. Coordenadas de los puntos replanteados. .............................................................. 4
5. Conclusiones. ...................................................................................................................... 5
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
2

En el presente anejo se van a determinar cuáles son los puntos de la obra


que serán replanteados. Esto es una de las principales actividades a realizar
en una obra ya que permite trasladar los puntos de la obra más
característicos desde el papel al terreno. Para esto es necesario obtener
unos puntos de coordenadas conocidas con una precisión suficiente.

En la primera fase de estudios previos de soluciones se realizó el anejo de


topografía y cartografía. En este se determinaron los vértices geodésicos
cercanos a la obra, desde los que se partió para la obtención final de las
bases de replanteo. En el proceso fueron necesarios numerosos puntos
intermedios ya que el terreno al ser abrupto no permitió el que las
distancias entre los mismos fueran muy grandes.

El proceso de obtención de las bases de replanteo se realizo por bisección,


procurando para minimizar los errores, que los ángulos fueran mayores de
15º y las longitudes menores de 250 m. Dichos requerimientos se
cumplieron ya que como se comento el terreno es abrupto y no permite
longitudes de los triángulos muy grandes.

Fueron obtenidos en total 31 puntos, además de los 3 vértices geodésicos


más cercanos a la obra. De aquellos, los numerados del 1 al 19 incluidos
son los puntos intermedios que fueron necesarios para el cálculo de las
bases de replanteo finales que son las numeradas de la 20 a la 31 incluidas.
De dichas bases de replanteo obtenidas en los estudios previos las que
serán utilizadas son las que se muestran en la siguiente tabla:

Base replanteo X Y Z
B.R.21. 470685,4471 4546271,062 1052
B.R.22. 470789,9267 4546300 1045
B.R.25. 470872,7338 4546205,248 1049
B.R.26. 470957,0138 4546136,318 1056
B.R.31. 470589,6892 4545960,426 1038

Estas bases de replanteo rodean a la zona de la obra por la parte de aguas


arriba de la presa y tienen dos prolongaciones, una por cada uno de los
márgenes de la presa que corren más allá del punto más aguas debajo de la
misma, con lo que se consigue un cobertura total de cualquier punto
proyectado al menos desde dos bases de replanteo.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Determinación de los puntos a replantear.


3

Como se comentó, el replanto permite trasladar la obra de los planos al


terreno. Los puntos más característicos que es necesario replantear son los
siguientes.

• Puntos extremos y centrales de la coronación.


• Puntos que permitan la realización de la carretera de acceso.
• Puntos de los desagües de fondo y de las tomas.
• Puntos donde desaguan los desagües.
• Puntos del aliviadero.
• Puntos donde el agua vertida por el aliviadero impacta en el terreno.
• Puntos de los edificios de oficinas y de apoyo que vayan a ser
necesarios.
• Puntos de construcciones auxiliares como pueden ser muros de
contención de tierras, obras de apoyo a la construcción, etc.

3. Metodología utilizada en el replanteo.

Como se explico en el apartado primero de este anejo, el método de


obtención de las bases de replanto fue por bisección a partir de los tres
vértices geodésicos más cercanos que existen en la zona de la obra.

Estos son los de Jaralón, Cabeza de Ranas y Cerro de San Cristóbal. El


primero pertenece a la red de orden superior y los dos siguientes a redes de
orden inferior.

A partir de estos vértices geodésicos se realizo una triangulación hacia la


zona de la obra procurando que las distancias fueran menores de 250 m y
el ángulo de bisección menor de 15º, el objetivo de esto es que el error sea
el menor posible.

En el proceso se utilizaron 31 calcularon 31 puntos entre bases de replanteo


y puntos intermedios además de los 3 vértices geodésicos utilizados como
origen.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Coordenadas de los puntos replanteados.


Los puntos replanteados son los siguientes:
4

• Extremos de la coronación de la presa: 2 puntos.


• Extremos del trampolín del aliviadero: 2 puntos.
• Embocadura, desembocadura y quiebro de la tubería del desvió del
rio: 3 puntos.
• Esquina de edificio de control y oficinas: 1 punto.
• Eje de uno de los desagües de fondo: 2 puntos.

Por lo tanto en total se replantearan 10 puntos significativos de la obra. A


continuación se presenta una tabla en la que se dan las coordenadas de
dichos puntos sobre el terreno y las bases de replanteo desde las que
fueron realizados los trabajos.

Punto Localización X Y Z B.R.

Embocadura
1 470644,3 4546223,7 947,5 21 y 27
desvió del rio

Quiebro desvió
2 470723,2 4546086,2 961 27 y 30
del rio

Desembocadura
3 470849,2 4546013,8 949 26 y 30
desvió del rio

Coronación
4 470711,7 4546078,5 998 27 y 30
Oeste

5 Coronación Este 470796,2 4546172,4 998 22 y 25

Esquina edificio
6 470663,7 4546092,9 1002 27 y 30
oficinas

Aliviadero
7 470759,2 4546079,5 955 25 y 30
Oeste

8 Aliviadero Este 470776,5 4546098,8 954 25 y 26

9 Carretera1 470805,2 4546173,5 1004 22 y 25


10 Carretera2 470825,8 4546156,4 1003 25 y 26
Presa de Campillo de las Ranas.

5. Conclusiones.
Como se ha comentado desde el inicio de este anejo, el replanteo de los
5
puntos característicos de la obra tiene su objeto en trasladar lo proyectado
de los planos al terreno, con unos determinados condicionantes en cuando
al procedimiento de obtención de las bases de replanteo y de los propios
puntos que se van a replantear. Estos condicionantes no han supuesto
problemas debido a que en la fase de Estudios Previos de Soluciones se
realizo una malla de bases de replanteo que cubrían amplia y densamente
la zona donde se esta proyectando la obra.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
MEDIO
AMBIENTE.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y antecedentes. ....................................................................................... 3
1.1 Introducción. ................................................................................................................ 3
1.2 Antecedentes ................................................................................................................ 3
2. Descripción de las medidas ambientales. ................................................................ 8
3. Identificación de los impactos. .................................................................................... 8
4. Medidas adoptadas para cada impacto. ................................................................. 10
4.1. Revegetación de taludes, terraplenes y superficies desnudas. ............. 10
4.2. Estabilización de taludes y control de la erosión. ....................................... 10
4.3. Apantallamiento vegetal. ..................................................................................... 11
4.4. Protección de márgenes aguas debajo de la presa. .................................. 11
4.5. Deforestación y salvaguarda de los ejemplares más singulares. ......... 11
4.6. Mantenimiento del caudal ecológico................................................................ 12
4.7. Protección de torrentes con muros de escollera......................................... 12
4.8. Creación de zonas de anidamiento. Banda árida. ...................................... 12
4.9. Puntos de recogida de grasas y aceites. ........................................................ 12
4.10. Reposición de vías de comunicación. ............................................................ 13
4.11. Parque de maquinaria en la zona del vaso. ............................................... 13
4.12. Desmantelamiento de instalaciones una vez terminada la obra. ...... 13
4.13. Siembra de microimbertebrados. ................................................................... 13
4.14. Contratación de mano de obra local. .......................................................... 13
4.15. Escala de peces. .................................................................................................... 13
4.14. Riego de accesos no asfaltados. ..................................................................... 13
4.15. Construcción de balsas de decantación. ...................................................... 13
5. Desarrollo de tres de las medidas ambientales propuestas........................... 14
5.1. Medidas para el restablecimiento de los hábitats de especies
animales. ............................................................................................................................. 14
5.2. Garantía de la calidad de las aguas del embalse. ...................................... 15
5.3. Minimización del impacto de los vertederos y canteras. ......................... 15
6. Presupuesto de las medidas ambientales. ........................................................ 16
Presa de Campillo de las Ranas.

8. Plan de vigilancia ambiental. .................................................................................. 17


2
8.1 Objetivos. .................................................................................................................... 17
8.1.1. Fase I: Redacción del proyecto. ................................................................ 18
8.1.2. Fase II: Ejecución de las obras. ............................................................... 19
8.1.3. Fase III: explotación...................................................................................... 21
8.1.4. Fase IV: abandono.......................................................................................... 22
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y antecedentes.
3
1.1 Introducción.
En el presente enejo se va a realizar una exposición de todas las medidas
ambientales que son necesarias para que el impacto que produce la obra
sobre el medio natural sea mínimo o nulo.

Según el R.D. 1131/1988 y su posterior desarrollo en la Ley 8/1994, de 24


de junio, de la Junta de Castilla La Mancha, está prevista la consideración y
propuesta de medidas correctoras que tiendan a paliar aquéllos impactos
negativos que, tras su evaluación, hayan sido considerados significativos.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el principal objetivo de una


Evaluación de Impacto Ambiental es la prevención (medidas protectoras o
preventivas) y sólo en el caso de que no sea posible evitar los impactos,
proceder a atenuarlos con medidas correctoras. En el presente estudio se
propondrán medidas de ambos tipos (tanto en fase de construcción como
en fase de explotación), describiendo las más importantes, ubicando su
situación y tipología mediante una serie de croquis y planos y se realizará
un presupuesto de dichas medidas. Finalmente, se incluye un Plan de
Vigilancia Ambiental.

1.2 Antecedentes
En el anejo dedicado al Estudio de Impacto Ambiental de los estudios
previos se realizó un análisis en el cual se identificaron las principales
causas de impacto, en fase de construcción y en fase de explotación, que
deben ser corregidas en la medida de lo posible.

En dicho estudio se distinguieron 5 zonas para la identificación de impactos:


cuerpo de presa, vaso del embalse, aliviadero, desvío del río, y carretera de
acceso.

Los conceptos analizados fueron: calidad del aire, ruidos, geología y


geomorfología, edafología, hidrología superficial y subterránea, flora, fauna,
paisaje, población humana, sociología del sector primario, sociología del
sector secundario, sociología del sector terciario.

De la valoración y ponderación de las distintas alternativas se obtuvo la


solución “presa de gravedad de hormigón vibrado” como la mejor desde el
punto de vista ambiental.

Esta elección se separo en la comparativa entre la solución de hormigón


vibrado frente a la de hormigón compactado con rodillo, entre las cuales las
diferencias son mínimas y debidas fundamentalmente a que al ser una
presa de dimensiones reducidas, la ventaja del hormigón compactado con
rodillo no es tal frente al hormigón vibrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

La otra comparativa fue entre la solución de hormigón vibrado y la de


escollera con pantalla de hormigón hidráulico. Entre estas las diferencias 4
fueron significativas y se debieron fundamentalmente a que el aliviadero
lateral de la solución de escollera tiene unas dimensiones enormes que
obligaban a la realización de grandes desmontes y construcciones
adicionales de muros de contención de tierras, por lo que en esta
comparativa la mejor también resulto ser la solución de hormigón vibrado.

Se adjuntan a continuación las matrices correspondientes al mencionado


E.I.A. de las cuales podemos extraer que los impactos más significativos
son los referidos a:

- Ocupación de suelo.

- Modificación y destrucción de los hábitats naturales.

- Cambio en la morfología del medio.

- Modificación del flujo (alteración del caudal y de los


procesos de erosión-sedimentación).

- Paisaje.

- Contaminación y ruidos.

- Población.

Matrices en fase de construcción:

Presa de hormigón vibrado.

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL
A A A A A
AIRE
Contaminación
y gases por
2 1 1 1 2 7 5,8 2,0 11,7
uso de
maquinaria
RUIDOS
Producidos
por uso de
2 1 2 1 2 8 7,3 2,0 14,5
maquinaria
pesada
Producidos
por voladuras 3 1 0 0 1 5 10,0 2,0 20,0
en rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 2 2 0 2 2 8 8,0 3,0 24,0
relieve
Presa de Campillo de las Ranas.

Ocupación de
terrenos 5
0 0 0 2 1 3 7,5 2,0 15,0
agrícolas
productivos
Denudación
de superficies
0 0 0 2 0 2 10,0 3,0 30,0
y extracción
de materiales
Modificación
de cursos de 3 0 0 1 1 5 10,0 2,0 20,0
ríos y cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de
suelos
1 0 0 4 1 6,0 8,6 3,0 25,7
cultivables o
forestales
Efecto barrera
a los 0 0 0 1 1 2,0 10,0 2,0 20,0
sedimentos
AGUA
Efecto barrera
y obstrucción
4 0 0 0 1 5,0 10,0 3,0 30,0
de cauces
naturales
Modificación
de niveles 0 0 0 0 0 0,0 0,0 1,0 0,0
freáticos
FLORA
Destrucción
directa de
1 0 0 0 1 2,0 6,7 4,0 26,7
especies
vegetales
FAUNA
Efecto barrera
1 0 2 0 2 5,0 6,3 4,0 25,0
para animales
PAISAJE
Cambio del
aspecto de
1 2 0 3 1 7,0 7,8 3,0 23,3
taludes y
laderas
Intrusión visual
de la obra en
4 1 0 3 2 10,0 8,3 2,0 16,7
paisajes
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida
1 1 1 0 1 4,0 5,7 1,0 5,7
por ejecución
de la obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR
PRIMARIO
Efecto barrera. 2 0 1 0 1 4,0 6,7 2,0 13,3
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de 1 1 0 0 0 2,0 10,0 2,0 20,0
puestos de
Presa de Campillo de las Ranas.

trabajo
6
total: 341,6

Matrices en fase de explotación:

CONCEPTOS I II III IV V SUMA CALIF PESO CxP


CALIDAD DEL
A A A A A
AIRE
Contaminación
y gases por
1 0 0 1 1 3 7,5 2 15
uso de
maquinaria
RUIDOS
Producidos por
uso de
0 0 0,0 1,0 1,0 2,0 5,0 2,0 10,0
maquinaria
pesada
Producidos por
voladuras en 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0
rocas
GEA
Cambios en la
morfología del 3 3 0,0 2,0 0,0 8,0 8,0 3,0 24,0
relieve
Ocupación de
terrenos
1 0 0,0 2,0 1,0 4,0 8,0 2,0 16,0
agrícolas
productivos
Denudación de
superficies y
0 0 0,0 2,0 0,0 2,0 10,0 3,0 30,0
extracción de
materiales
Modificación
de cursos de 3 1 0,0 0,0 0,0 4,0 10,0 2,0 20,0
ríos y cauces
EDAFOLOGÍA
Pérdida de
suelos
1 0 0,0 4,0 0,0 5,0 8,3 3,0 25,0
cultivables o
forestales
Efecto barrera
a los 2 0 0,0 0,0 0,0 2,0 10,0 2,0 20,0
sedimentos
AGUA
Efecto barrera
y obstrucción
3 0 0,0 0,0 1,0 4,0 10,0 3,0 30,0
de cauces
naturales
Modificación
de niveles 1 0 0,0 2,0 0,0 3,0 10,0 1,0 10,0
freáticos
Presa de Campillo de las Ranas.

FLORA
Destrucción 7
directa de
2 0 0,0 4,0 0,0 6,0 6,7 4,0 26,7
especies
vegetales
FAUNA
Efecto barrera
para los 2 0 0,0 3,0 2,0 7,0 8,8 4,0 35,0
animales
PAISAJE
Cambio del
aspecto de
1 2 0,0 3,0 1,0 7,0 7,8 3,0 23,3
taludes y
laderas
Intrusión visual
de la obra en
4 1 0,0 3,0 2,0 10,0 8,3 2,0 16,7
paisajes
naturales
POBLACIÓN
Cambios en la
calidad de vida
0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0
por ejecución
de la obra
SOCIOLOGÍA
SECTOR
PRIMARIO
Efecto barrera. 3 0 0,0 3,0 0,0 6,0 10,0 2,0 20,0
SOCIOLOGÍA
SECTOR
SECUNDARIO
Cambios en el
número de
1 0 0,0 1,0 1,0 3,0 7,5 2,0 15,0
puestos de
trabajo
total: 336,7

Resumen las tres tipologías comparadas en los estudios previos.

Tipología Hormigón vibrado Hormigón C.R. Escollera

Puntuaciones totales 1019,9 1038,4 1200


Presa de Campillo de las Ranas.

2. Descripción de las medidas ambientales.


8

Identificados y evaluados los principales impactos en las fases anteriores,


corresponde ahora considerar la proposición de medidas ambientales, que
aminoren los efectos derivados tanto de la construcción como de la
explotación de la obra, al tiempo que se analiza si dichas medidas no
producirían, a su vez, repercusiones negativas de mayor envergadura en el
entorno.

Gran parte de estas medidas, depende de su aplicación simultánea con la


ejecución de la obra, o inmediatamente a la finalización de la misma.

Las medidas pueden ser de tres tipos:

• Preventivas: Son las que se toman para prevenir los problemas antes
de que se presenten.
• Correctoras: Son las que se realizan una vez se ha producido el
problema.
• Compensatoria: Son las que se toman para compensar el un daño
que no se puede ni prever ni corregir y que por tanto, se debe
compensar mejorando otro aspecto.

3. Identificación de los impactos.


Considerando los impactos específicos del proyecto de la presa, que
aparecen reflejados en las matrices de Impacto Ambiental adjuntas, se
revisan a continuación aquellos más destacables.

Se destacan las zonas o conceptos más desfavorables, sobre los que se


desarrollarán las medidas correctoras.

Los mayores impactos estimados, son los siguientes:

• Ocupación del suelo.


• Modificación y destrucción de los hábitats.
• Cambio en la morfología del medio.
• Modificación del flujo.
• Paisaje.
• Contaminación y ruidos.
• Población.

- Ocupación del suelo:

Sin duda, este es un factor de los más importantes, ya que la superficie


inundable por el embalse supone una desaparición bastante grande de
tierras que pertenecen al Parque natural de la Sierra Norte De Guadalajara
Presa de Campillo de las Ranas.

y que estaba pensado fueran destinadas a repoblación de arboles


autóctonos para la regeneración del hábitat natural de la zona. 9
Con respecto a la desaparición de terrenos cultivables no presenta grandes
problemas ya que en la zona no existen cultivos.

- Modificación y destrucción de los hábitats:

Las modificaciones producidas en el cauce del río, derivan en gran parte de


los cambios en el régimen de caudales. Esto implicará alteración en las
poblaciones piscícolas del río, que serán alteradas por las nuevas
condiciones del régimen.

Estas modificaciones, supondrán que las especies presentes tengan que


adaptarse a las nuevas condiciones. Además del régimen de caudales, otros
efectos serán los derivados de la alteración de la composición del agua,
sedimentación, temperatura del agua, etc.

Además, el embalse va a suponer la destrucción de una gran superficie


forestal, que habrá que deforestar antes del llenado del embalse. Este
problema se subsanará en parte con los trabajos de revegetación en las
proximidades del embalse.

- Cambio en la morfología del medio:

La ejecución de las obras alterará la cubierta terrestre. Estas acciones


estarán centradas en caminos de acceso, cuyos desmontes y taludes
facilitarán el proceso de erosión, canteras y escombreras, que modificarán
el paisaje, así como la propia presa y la lámina de agua.

- Modificación del flujo:

El control del río y modificación del caudal circulante constituirán una


alteración significativa tanto estética como paisajística. La retención de
sedimentos por acción de la presa, supondrá que el agua que sale de la
presa lo haga con una composición libre de sedimentos y con una acción
erosiva más acentuada. Por ello, se hace necesario garantizar un mínimo
flujo de agua (caudal ecológico) para la supervivencia de las especies
animales y vegetales aguas debajo de la presa.

- Paisaje:

Los aspectos negativos de la presa sobre el paisaje, a la larga serán


compensados por el aspecto positivo que supondrá la presencia del embalse
en la zona. Además, los elementos de las obras, una vez ejecutados los
trabajos de revegetación propuestos, quedarán sustancialmente integrados
en el paisaje con lo que el impacto sobre el paisaje, uno de los más
significativos, se verá considerablemente reducido.
Presa de Campillo de las Ranas.

- Contaminación y ruidos:
10
La construcción del embalse llevará asociada una contaminación por
diversos motivos durante la fase de construcción del mismo. La actividad de
máquinas para acarreo y distribución de materiales, así como las posibles
plantas industriales de áridos y hormigón, pueden influir significativamente
en la calidad del aire. También hay que hacer mención a la posible
contaminación acústica durante la construcción de la presa, debido también
a las actividades mencionadas anteriormente.

4. Medidas adoptadas para cada impacto.


De acuerdo a los impactos identificados en el apartado anterior, se
procederá en este a la descripción de las medidas adoptadas para cada
impacto.

4.1. Revegetación de taludes, terraplenes y superficies desnudas.


Se revegetarán los taludes, terraplenes y superficies desnudas que
aparezcan en zonas ubicadas fuera del vaso de inundación (infraestructuras
asociadas a las obras) como consecuencia del desarrollo de las obras, previa
remodelación paisajística de los terrenos, descompactación de estos, una
correcta red de drenaje y aporte de tierra vegetal. Si se considerara
recomendable o necesario ubicar el vertedero fuera del vaso de inundación,
lo que no es probable, se procederá del mismo modo. Su objetivo es evitar
la pérdida de suelos por procesos erosivos, la pérdida de terreno agrícola y
forestal, la desaparición de biotopos para la fauna, y la alteración del
paisaje.

La tierra vegetal se acopiará y apilará de aquellas zonas cubiertas de


vegetación forestal ocupadas por alguna de las obras del proyecto o
localizadas en el vaso de inundación o bien de las zonas de canteras y
escombreras.

Las especies serán autóctonas implantándose por hidrosiembra (especies


herbáceas) o por plantación (arbustos o árboles).

4.2. Estabilización de taludes y control de la erosión.


Para corregir la inestabilidad de los taludes, se puede proceder de dos
maneras: restitución del equilibrio de masas (excavando el terreno de la
cabeza de la masa deslizante o simplemente tendiendo el talud) o bien
disminución de las presiones intersticiales del agua, mediante un drenaje
adecuado (conviene recordar la importancia de las cunetas de guarda que
se colocarán en la cabeza de los taludes, para facilitar la circulación por
ellas, del agua recogida).

Otra consideración es la de no proyectar taludes con pendientes muy


estrictas que favorezcan la erosión.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.3. Apantallamiento vegetal.


Las especies vegetales (preferiblemente de hoja perenne), usadas como 11
barrera vertical, pueden controlar la intervisibilidad de puntos concretos.
Según el objetivo propuesto, una pantalla vegetal puede ser totalmente
opaca, para lograr la ocultación total de una vista, o presentar varios grados
de transparencia con el fin de proporcionar un apantallamiento parcial.

Para la implantación de una pantalla vegetal eficaz, es necesario analizar


primero el punto o los puntos en los que con mayor frecuencia se va a
colocar el observador, la altura de los elementos a ocultar y la configuración
del terreno. Estos factores influyen conjuntamente en la altura requerida
para la barrera, el orden de los elementos vegetales y la colocación de dicha
barrera.

Además, este apantallamiento puede funcionar como aislamiento del ruido


durante la fase de construcción de la presa.

4.4. Protección de márgenes aguas debajo de la presa.


Se reforzarán las márgenes del río aguas abajo de la presa mediante
pivotes (preferiblemente de sauce, roble o encina) hincados en el suelo, a
modo de empalizada, rellenando con tierra el espacio que quede entre ella y
la orilla. Si la vegetación presente aguas abajo del embalse se viese
alterada durante las obras de construcción o a causa del vertido del agua
embalsada, será necesario realizar su revegetación mediante especies
típicas de estas riberas. Se realizará un sembrado de macroinvertebrados
aguas abajo del embalse, recolectados aguas arriba del mismo. Su objetivo
sería evitar la pérdida del cauce del río aguas abajo por procesos erosivos,
evitar la destrucción de la vegetación riparia aguas abajo del embalse, y
evitar la disminución de la capacidad biogénica del río a causa del vertido
del agua embalsada.

4.5. Deforestación y salvaguarda de los ejemplares más singulares.


Previamente a su inundación, se realizará la deforestación del vaso del
embalse. Además, se acopiará y apilará la tierra vegetal de aquéllas zonas
cubiertas de vegetación forestal ocupadas por alguna de las obras del
proyecto o localizadas en el vaso de inundación, para utilizarla en
posteriores revegetaciones. De este modo se pretende evitar el aporte
excesivo de materia orgánica al agua embalsada y, por consiguiente, la
rápida eutrofización del embalse.

Los posibles métodos a utilizar son: quema a pie (con claras limitaciones y
riesgos; decapado (en zonas donde no haya pinar, o donde este ya haya
sido talado); y tala o roza manual (para la eliminación del arbolado y
matorral alto).

Siempre que sea posible se protegerá a los individuos más singulares que
se encuentren en una zona que no va a quedar inundada.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.6. Mantenimiento del caudal ecológico.


La regulación del flujo natural del río, podría ocasionar, sobre todo en 12
épocas de estiaje, la alteración excesiva del caudal estacional circulante,
con los consiguientes perjuicios.

El establecer un caudal ecológico pretende garantizar el mantenimiento de


la capacidad biogénica del río a niveles similares a la situación inicial. Con
ello se evita la destrucción de la comunidad biológica presente aguas abajo
del embalse, así como la modificación del régimen natural del río,
permitiendo la conservación de frezaderos y madrigueras para la fauna
(truchas, nutrias, etc.).

En el caso que nos trata se ha adoptado (ver anejo de regulación).

4.7. Protección de torrentes con muros de escollera.


Con el fin de evitar la rápida acumulación de sedimentos, se construirán
muros de contención en los torrentes que tengan pendientes elevadas y que
viertan al embalse un caudal más o menos importante. Se dispondrán a
varios niveles a lo largo de la longitud de los mismos, con la altura mínima
necesaria para cumplir su objetivo, pero evitando un efecto barrera
indeseable para las diversas especies.

4.8. Creación de zonas de anidamiento. Banda árida.


Las medidas consistirán en la creación de diques en las colas del embalse
para acortar la carrera del agua y de islas en el centro del mismo.

Los diques serán de baja altura y se situarán coincidiendo con los


destinados a la protección de torrentes, en las colas del embalse, situados
cerca del máximo nivel del embalse, con el mayor desarrollo de orillas
posible y éstas con pendientes inferiores al 1%, instalando sobre ellas
vegetación riparia acompañada de plantas acuáticas macrófitas propias de
la zona. Con ello se favorecerá la creación de nuevos biotopos y refugios
para la parada y cría de la fauna (bebederos, frezaderos, etc.) evitando a la
vez que, por cambios en el nivel freático, se sequen las colas del embalse
apareciendo una banda árida que afecta negativamente al paisaje.

Las islas flotantes se construirán en forma de balsas, mediante estructuras


fijas ancladas al fondo y con el interior relleno de materiales diversos, desde
gravas a vegetación.

4.9. Puntos de recogida de grasas y aceites.


Se instalarán varios contenedores para almacenar las latas de aceites
lubrificantes y los residuos producidos por los vehículos y la maquinaria.
Periódicamente se controlará su estado y se transportarán a lugares de
vertido adecuados. Se evitan así procesos de contaminación del río que
puedan alterar su capacidad biogénica aguas abajo de las obras.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.10. Reposición de vías de comunicación.


Esta es la única medida que puede paliar los efectos sobre el sistema 13
territorial. Durante la explotación está previsto que solo una carretera se
vea afectada por la inundación del vaso del embalse, por lo que este
impacto es relativamente pequeño.

4.11. Parque de maquinaria en la zona del vaso.


Se colocara el parque de maquinaria en la zona del vaso con el objetivo de
que una vez se haya terminado la obra la superficie ocupada y preparada
para que la maquinaria ocupara dicho lugar y que da un aspecto no natural
quede sumergido reduciendo el impacto visual.

4.12. Desmantelamiento de instalaciones una vez terminada la obra.


Una vez terminada la obra se desmantelaran todas las instalaciones
auxiliares que haya sido necesario colocar en las inmediaciones de la obra.
Con esto se eliminará el impacto visual que producen estas cuando quedan
abandonadas.

4.13. Siembra de microimbertebrados.


Se procederá a la siembre de microimbertebrados aguas abajo del embalse
para garantizar la existencia de alimento para las especies animales que se
alimentan de ellos. La necesidad de esta medida se debe a que la presa
conforma una barrera que impide que los microimbertebrados que antes de
la construcción de la presa circulaban libremente por el cauce puedan seguir
haciéndolo.

4.14. Contratación de mano de obra local.


Dentro de los requerimientos de mano de obra para la construcción de la
obra, se procederá siempre que sea posible a la contratación de mano de
obra local. Esta medida pretende paliar de alguna manera los efectos
adversos de la construcción de la obra sobre la población local.

4.15. Escala de peces.


Alguna de las especies de peces que existen en el Jarama desovan tras un
recorrido aguas arriba por el mismo. Esta actividad se va a ver limitada por
la existencia de la presa, como medida paliativa se procederá a la inclusión
dentro de las medidas ambientales a la construcción de una escala de peces
para que estos puedan acceder a la zona de aguas arriba de la presa.

4.14. Riego de accesos no asfaltados.


Se procederá al riego de los accesos y explanadas de la obra que no estén
asfaltados con el objetivo de que la circulación de la maquinaria no levante
polvo y contamine el ambiente.

4.15. Construcción de balsas de decantación.


Para las aguas utilizadas en los procesos constructivos y que se hayan
contaminado, se procederá a alojarlas en una balsa de decantación para su
purificación antes de la liberación de las mismas al cauce del río.
Presa de Campillo de las Ranas.

En caso de ser necesario por contaminaciones muy elevadas del agua, se


procederá a la colocación de una E.D.A.R. para la purificación de la misma. 14
Para determinar las necesidades de descontaminación del agua será
necesario disponer de un plan de vigilancia de la calidad del agua.

5. Desarrollo de tres de las medidas ambientales


propuestas.
5.1. Medidas para el restablecimiento de los hábitats de especies
animales.

Para concretar estas medidas, se establecerán pequeñas balsas de


agua para incentivar el poder auto depurador de los ríos, pudiendo
generar artificialmente represas o deflectores donde se facilite la
decantación de las partículas y la retención de grasas, en el propio
embalse; además se puede incorporar oxígeno garantizando las
condiciones mínimas precisas para la fauna y flora (peces, anátidas,
anfibios, plancton...). Estas medidas van encaminadas a lograr que
en el agua exista una concentración suficiente de oxígeno, elemento
vital para la vida acuática.

Estas balsas se establecerán como depósitos laterales en las orillas


del embalse de 5 m de profundidad. Las balsas flotantes se
construirán con estructura de madera, bloques de poliestireno, malla
metálica, pernos y cubierta de grava y tierra vegetal. Se anclarán
debidamente con pesos de fondo, cadena de polipropileno, cuerda de
plástico y boya esférica

Este tipo de balsas producen un efecto adicional de eliminación de


bacterias fecales en un plazo de 7 a 10 días que facilitan el
tratamiento posterior de las aguas. Además, los depósitos de este
tipo proporcionan ventajas importantes para prevenir los accidentes
de contaminación que puedan surgir esporádicamente.
Presa de Campillo de las Ranas.

En cuanto a la fauna terrestre, se espera que las medidas generales


15
adoptadas sean suficientes para la recuperación de aquéllas especies
que hubieran podido verse afectadas en el período de construcción.

5.2. Garantía de la calidad de las aguas del embalse.

Deforestación del vaso: Esta medida debe ser extensible a toda la


superficie del vaso. Tiene como objetivo evitar los problemas de
degradación de la calidad del agua derivados de la descomposición de
restos vegetales. Además del arbolado y del matorral, se extraerá,
mediante decapado del terreno, la tierra vegetal en un espesor de 20
cm. Esta tierra vegetal se utilizará posteriormente en la recuperación
de superficies alteradas por las obras.

Utilización de sistema Limno para oxigenación de las aguas del


embalse. Se realizará únicamente en los dos primeros meses
posteriores al llenado de un 50% del embalse a su N.M.N., con objeto
de iniciar una rápida recuperación de la vida acuática. Este sistema se
encarga de mezclar el aire comprimido introducido desde superficie
con el agua en condiciones anaerobias, recirculando la mezcla a
través de conductos.

5.3. Minimización del impacto de los vertederos y canteras.

Las actuaciones encaminadas a la minoración de este impacto son las


siguientes:

• Impermeabilización de las ataguías: se utilizarán láminas


impermeables, evitando de esta manera la explotación de
yacimientos arcillosos, muy escasos por otro lado, en la zona.

• El material sobrante de la excavación: puede adquirir un valor


positivo si se utiliza para suavizar las pendientes de las múltiples
vaguadas que confluyen en el vaso; de esta forma se consigue
disminuir el poder erosivo del agua en una zona lluviosa como es ésta
( adicionalmente se estará realizando una corrección de torrentes )
Presa de Campillo de las Ranas.

• Acopio temporal del material sobrante: previo a su relocalización


definitiva como relleno. El emplazamiento menos pernicioso para este
16
acopio temporal será aguas debajo de la presa sobre la ladera este y
dentro de la zona que queda entre la presa y las excavaciones que
van a ser necesarias para su construcción y la contraataguía.

6. Presupuesto de las medidas ambientales.


Previamente a la elaboración del presupuesto, es preciso realizar una
sucinta medición de las medidas a desarrollar.

• Vertederos: 25.000 m3 de escombros llevados a vertedero en


dumpers de 12 m3 con un ciclo de 30 minutos. El coste de la
maquinaria es de 25 euros/h. Es decir, 0,96 euros/ m3. El costo de
esta medida es de 26050 €.

• Balsas de retención: 10 unidades con dimensiones de 20 x 25 x 5. Es


decir, 5360 m3 de excavación y 2000 m3 de hormigón. Con un precio
de 60€/m3 de hormigón y de 10 €/m3 de excavación, obtenemos un
presupuesto para esta medida de 173600 €.

• Deforestación del vaso: El área del vaso es de aproximadamente


310.000 m2. Considerando un precio unitario de deforestación de 0,9
€/m2, se obtiene un presupuesto para esta medida de 279.000 €.

• Sistema L IM N O : una aplicación cada 10000 m2, para una superficie


de embalse de 30 Ha; por lo tanto 30 unidades.
El precio de cada unidad es de 100 €. De esta forma el presupuesto
de esta medida es de 3000 €.

• Otras medidas correctoras: Se considera que el resto de medidas


medioambientales suponen un costo de 4 veces el valor de las
detalladas en los apartados anteriores.

Con los datos de los presupuestos de las medidas que se han


desarrollado en el anejo y considerando que el resto de medidas
ambientales van a suponer un costo adicional de 4 veces el obtenido en
las primeras, obtenemos que el presupuesto de medidas ambientales es
de:

• Medidas correctoras desarrolladas: 481050 €.


• Total de las medidas correctoras que se deben realizar: 1924200 €.
Presa de Campillo de las Ranas.

8. Plan de vigilancia ambiental.


17
El Plan de Vigilancia Ambiental se realiza con el objetivo de que sea un
sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas,
protectoras y correctoras o compensatorias en su caso, desarrolladas en el
proyecto.

8.1 Objetivos.

La finalidad del Plan se centra en verificar el cumplimiento de las medidas


ambientales establecidas en este mismo anejo de Medidas Correctoras de
Impacto Ambiental, así como en controlar la evolución ambiental de la
actividad en sus distintas fases, planteando soluciones a los problemas que
puedan presentarse. Debiendo también verificar la calidad y oportunidad de
las medidas correctoras propuestas, modificándolas en caso de ser
necesario.

En todo el proceso, las tareas de vigilancia ambiental serán competencia de


un equipo técnico adscrito al correspondiente organismo ambiental de la
Administración, y en estrecha colaboración con la Dirección de Obra, y con
el personal encargado de la Asistencia Técnica. Este equipo desarrollará e
instrumentará el conjunto de criterios y contenidos, que a continuación se
detallan, en lo que respecta a la toma de datos, análisis y tratamiento de
los mismos, comunicación de los resultados y tendencias, y formulación de
respuestas.
Presa de Campillo de las Ranas.

8.1.1. Fase I: Redacción del proyecto.


18
La vigilancia ambiental durante la etapa de proyecto, debe comprobar que
todas las medidas correctoras propuestas son incorporadas a éste, y se
plantean correctamente.

Deberá asegurarse que se incorporan al Proyecto los siguientes aspectos:

Aspectos a incorporar en el proyecto:

• Deforestación y acopio de la tierra vegetal de las zonas arboladas


del interior del vaso.

• Medidas de descompactación, recuperación y revegetación que se


llevarán a cabo en las zonas que serán ocupadas por canteras,
escombreras, vías de acceso e instalaciones auxiliares.

• Programa de abandono que prevea el desmantelamiento de las


infraestructuras, así como la recuperación del suelo del vaso,
mediante reforestación o propiciando la recuperación agrícola del
mismo.

Aspectos a considerar en el estudio de impacto ambiental:

En el Estudio de Impacto Ambiental deberán considerarse al menos los


temas señalados a continuación, y las conclusiones a las que se llegue en
todos estos aspectos, deberán ser reflejadas en el Proyecto.

• Detectarse las zonas del borde del vaso donde puedan surgir
problemas de estabilidad o drenaje, y proponer las medidas de
corrección necesarias.

• Diseño de las pistas de acceso para evitar la aparición de taludes


excesivos, que interfieran con el sistema de drenaje de las aguas de
escorrentía.

• Realización de diques en la cabecera del embalse, donde se


realizará también un proyecto de revegetación, de forma que
Presa de Campillo de las Ranas.

disminuya el impacto de la banda árida, y ofrezcan un hábitat


adecuado para la fauna.
19

• Realización de reforestaciones en las cabeceras de los ríos.


También deberá estudiarse la ubicación de pantallas vegetales que
disminuyan el impacto visual del embalse en los núcleos más
cercanos.

• Estudio de la situación de los cauces aguas abajo de la presa,


determinando las zonas en las que sea necesario el reforzamiento
de las márgenes y proponer la forma de realizarla, respetando la
vegetación riparia.

• Caudal mínimo ecológico que debe ser mantenido aguas abajo del
embalse.

• Mantenimiento de la calidad del agua embalsada, así como de la


que se vierta.

• Análisis del interés de la instalación de frezaderos aguas arriba del


embalse

8.1.2. Fase II: Ejecución de las obras.

Durante esta fase, la vigilancia se centrará en verificar la correcta ejecución


de las obras del Proyecto en lo que respecta a las especificaciones del
mismo con incidencia ambiental, y vigilar la aparición de impactos no
previstos. Las actividades a las que deberá prestarse mayor atención
durante la construcción del embalse son:

Actividades de mayor relevancia durante la fase de construcción:

• Se realizarán riegos frecuentes de las pistas de acceso a la obra y


de los materiales localizados en canteras para evitar la producción y
transporte de partículas de polvo.

• Se evitará la emisión de ruidos innecesarios, y se velará por que se


cumpla la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
Presa de Campillo de las Ranas.

• Se controlará el movimiento de la maquinaria, limitándolo a las


zonas demarcadas, que se intentará que sigan las curvas de nivel,
20
caminos ya existentes o previstos en el plan de reposición de
servicios, o en lugares que vayan a quedar inundados.

• Se someterá a las aguas efluentes a los oportunos procesos de


filtrado y decantación. También se depurarán las aguas vertidas por
el poblado, oficinas e instalaciones. Durante todo el tiempo de
duración de la obras se mantendrá un caudal mínimo a través del
canal de derivación.

• Se controlará de forma permanente la calidad de las aguas después


de las obras, y se reforzarán las márgenes del cauce donde sea
necesario. También debe prestarse atención a las obras que se
realicen de estabilización de taludes o mejora de drenaje en el
vaso.

• Deforestación de las zonas arboladas, y retirada y acopio de la


tierra vegetal de la zona del canal de derivación y de las de
canteras y escombreras para su posterior utilización en
revegetaciones.

• Se mantendrá control de la protección de la flora y la fauna del


entorno evitando daños innecesarios.

• Seguimiento de la restauración vegetal de las zonas afectadas.


Durante este período es fundamental la vigilancia de las labores de
siembra y plantación con la finalidad de que éstas se realicen de
modo correcto.

• Plantaciones: se efectuará una correcta selección de las plantas a


pie de obra, seguimiento de la correcta realización de las labores de
plantación, así como del riego de instalación y de todas las labores
de mantenimiento, incluyendo la reposición de marras.
Presa de Campillo de las Ranas.

8.1.3. Fase III: Explotación.


21
En este período, la vigilancia ambiental se centrará en dos aspectos
fundamentales: el seguimiento de la eficacia de las medidas correctoras
establecidas, y el control de la evolución de la calidad del agua, en el
embalse y aguas abajo. También deberá realizarse un seguimiento de los
demás aspectos del medio, para establecer nuevas medidas en la
eventualidad de la aparición de impactos no previstos.

Para la realización del Plan de Vigilancia es necesario conocer las normas de


explotación del embalse, ya que el mantenimiento de la calidad del agua
depende fundamentalmente de este aspecto. Por este motivo en esta fase el
Plan de Vigilancia Ambiental debe limitarse a una serie de recomendaciones
generales, que deberán ser concretadas en el futuro.

Aspectos principales durante la fase de explotación:

• Análisis de la calidad del agua que se incorpora al embalse, e


implantación de sistemas de depuración antes de su incorporación
al mismo en caso necesario.

• Control permanente de la calidad del agua y de las condiciones para


la fauna en el embalse. Se procederá a la aireación hipolimnética,
circulación artificial o manipulación de la red alimentaria, para
corregir la eutrofización.

• Aireación previa de los caudales vertidos y homogeneización de la


temperatura con la normal del río receptor en la época de suelta,
en caso de vertidos de desagüe de fondo.

• Control del estado de la fauna y vegetación acuáticas aguas abajo


del embalse cuando concluyan las obras. Estos controles se
mantendrán durante todo el período de explotación, especialmente
durante las épocas de vertido de agua del embalse.

• Mantenimiento del caudal mínimo ecológico determinado en el


Proyecto (anejo de regulación).
Presa de Campillo de las Ranas.

• Vigilancia de la aparición de procesos de inestabilidad de taludes no


previstos.
22

• Control de las medidas de revegetación y reforestación:


seguimiento del porcentaje de cobertura en todas aquellas
superficies sometidas a siembras, y del grado de éxito de las
plantaciones realizadas. El equipo de vigilancia podrá introducir
cambios en la composición de especies sustituyendo aquellas que
no presenten resultados satisfactorios.

8.1.4. Fase IV: Abandono.

No se conoce todavía el plan de abandono del embalse, por lo que el


Plan de Vigilancia Ambiental en esta fase se limita a algunas ideas generales
que deben ser concretadas. En esta fase debe vigilarse que se recuperen los
suelos de la zona del vaso del embalse mediante reforestación, o
rehabilitación de los mismos con fines ganaderos. Igualmente deberá
recuperarse la zona ocupada por las infraestructuras.
Presa de Campillo de las Ranas.

23
RETAMA

ESCALA 1/50 ESCALA 1/50


IRREGULARES (2 o 3 ESPECIES ALTERNADAS)

RETAMA HIDROSIEMBRA DE COMPLEMENTO

HIDROSIEMBRA DE COMPLEMENTO MEZCLA HIDROSIEMBRA:


AGUA >2m
200 gr/m2 MULCH DE FIBRA CORTA

20 gr/m2 DE FIJANTE
5 gr/m2 DE ACONDICIONADOR
30 gr/m2 DE LA MEZCLA DE SEMILLAS CAPA DE TIERRA VEGETAL (15-20 cm)
TALUD

CAPA DE TIERRA VEGETAL (10-15 cm) PROCEDENTE

En estos esquemas se exponen algunas de las medidas ambientales propuestas en el anejo de O.M.E.P.
MEDIDAS CONTRA EL POLVO
ESCALA 1/10

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


0,76m

aspersor
TITULO DEL PLANO: MEDIDAS AMBIENTALES
media presion

- HOJA: -
0,66m FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
FIRMA: 23928
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
EXPROPIACIONES
Y SERVICIOS
AFECTADOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. ....................................................................................................................... 2
2. Expropiaciones. .................................................................................................................. 3
2.1. Introducción. ............................................................................................................... 3
2.2. Mediciones. .................................................................................................................. 3
2.3. Propietarios. ................................................................................................................ 4
2.4. Valoraciones................................................................................................................ 5
3. Servicios afectados. ......................................................................................................... 5
3.1 Introducción .................................................................................................................. 5
3.2. Servicios afectados. ................................................................................................. 5
4. Conclusiones. ...................................................................................................................... 6
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
Expropiaciones:
2

El objetivo de este anejo es el de la medición, valoración y búsqueda del


titular de las parcelas y terreno que van a quedar ocupadas por la presa, así
como de los dominios públicos y servidumbres anejas al embalse. Con estas
se podrá iniciar el proceso de expropiación de dichos terrenos para poder
ocuparlos.

A la hora de definir la superficie a expropiar, se ha decidido hacerlo por la


cota 1000 m.s.n.m., de esta manera se deja 2 metros de resguardo sobre
la cota de coronación que servirán para poder establecer en dichos terrenos
las servidumbres de dominio hidráulico que establece la ley, así como los
accesos que sean necesarios para la inspección del vaso del embalse.

Servicios afectados:

El objetivo del anejo de servicios afectados es el de resolver los problemas


técnicos que puedan presentarse en una obra por la presencia de servicios y
decidir razonadamente la conveniencia de eliminarlos/protegerlos in situ o
trasladarlos de lugar de ubicación. Los servicios afectados se dividen en dos
grandes grupos:

• Los que tienen que ser modificados o protegidos por el contratista:


Se incluyen aquí las líneas eléctricas de baja tensión, acequias,
tuberías de abastecimiento de agua, colectores, caminos rurales y
equipamientos urbanos. Sus cálculos, precios, mediciones y
presupuestos figuran en el proyecto en sus anejos y capítulos
correspondientes.
• Los que se resuelven por las compañías afectadas que realizan las
obras necesarias:
Estos son las líneas eléctricas de media y alta tensión, líneas
telefónicas, gasoductos y oleoductos cuyos presupuestos de
modificación no figuran en el presupuesto de ejecución por contrata
del proyecto, sino en el presupuesto para conocimiento de la
Administración ya que suele ser abonado directamente por este
según convenios. Los cálculos no suelen figurar tampoco en el
proyecto.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Expropiaciones.
3
2.1. Introducción.
Como se ha dicho en la introducción la cota de expropiación será la de 1000
m.s.n.m. Una vez establecida esta se pueden realizar las mediciones de los
terrenos y la localización de las parcelas y sus propietarios. Además de los
terrenos ocupados por debajo de la cota 1000 en la parte de aguas arriba
de la presa, es necesaria también la expropiación de los siguientes
terrenos:

• La superficie ocupada por el cuerpo de presa.


• Franja de seguridad aguas abajo de la presa para el funcionamiento
del aliviadero.
• El camino de acceso y sus zonas servidumbre a las obras temporales.
• Los caminos de acceso y sus zonas de servidumbre a las obras
definitivas.

2.2. Mediciones.

• Cuerpo de presa y caminos de acceso:


Para medir la superficie afectada por el cuerpo de presa se va a
considerar además de la superficie ocupada estrictamente por la
presa una superficie hacia aguas abajo para tener en cuenta el
funcionamiento del aliviadero en trampolín. De esta manera las
mediciones son las siguientes.
-Cuerpo de presa: 127X54,8=8229,6 m2.
-Zona aguas debajo de la presa para vertido del aliviadero:
127X50=6350 m2.
-Carretera de acceso y zonas expropiadas para edificio de control y
oficinas: 27X500+2000=15500 m2.
• Embalse:
La superficie correspondiente a la cota 986 m es de 24,58 km2. Esta
superficie tiene dos partes diferenciadas: una parte es la formada por
un bosque de encinas y la otra que ocupa la mayor parte de la
superficie afectada es pastizales.
Presa de Campillo de las Ranas.

La siguiente tabla resume los resultados obtenidos en las mediciones:


4

Uso futuro Superficie (m2) Uso actual

Embalse 245.800 Encinar y


pastizales

Cuerpo de presa 30079,6 Pastos


y otros
Total 275879,6

2.3. Propietarios.
Para poder proceder a la expropiación es necesario determinar quién es el
propietario de cada uno de los terrenos. La zona es una de las mas
deshabitadas de España, además de que se encuentra localizada en el limita
del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, debido a esto, la
totalidad de los terrenos pertenecen al consejo municipal del Ocejón y
dentro del mismo a los dos municipios que se exponen en la siguiente tabla.

En la siguiente tabla se resumen las parcelas y la extensión de sus terrenos


afectados:

Propietario Superficie expropiada (ha)

Campillo de Ranas 18,38

Colmenar de la Sierra 9,2


Presa de Campillo de las Ranas.

2.4. Valoraciones.
A continuación se va a realizar la valoración de los terrenos expropiados. 5

Propietario Medición (ha) Precio unti (€) Precio total (€)


Campillo de 18,38 2000 €/ha 66760
Ranas 6 bosque pastizal
12,38 7000 €/ha
bosque
pastizales

Colmenar de la 9,2 2000 €/ha 34400


Sierra 3,2 pastizal
bosque 7000 €/ha
bosque
6
pastizales

Total 27,58 101160

La vegetación existente en la zona se ha obtenido de la publicación


existente en el Ministerio de Agricultura: “Mapa de cultivos y
aprovechamientos de la provincia de Guadalajara”.

3. Servicios afectados.
3.1 Introducción
Como se ha indicado con anterioridad, el estudio de los servicios afectados
se va a dividir en dos partes: servicios afectados a resolver por cuenta del
contratista y servicios afectados a resolver por cuenta de la compañía
correspondiente.

Al ser la zona donde se concentran la obra tan remota no existe ningún


servicio afectado. Como se puede comprobar en el mapa a escala 1:50.000
del I.G.N. existe una carretera (GU- 181) que une los pueblos de Corralejo
con Roblelacasa, que tiene un puente a cota 1000 m.s.n.m. al cruzar el río
Jaramilla. Como la cota de coronación de la presa es la 998 m.s.n.m. no
habrá problemas.

3.2. Servicios afectados.


Cabe destacar la importancia de reponer ciertos senderos que permitan el
acceso al embalse desde la carretera anteriormente descrita, para intentar
no alterar el hábitat de la zona, las márgenes del embalse solo podrán ser
disfrutados a pie sin acceso para coches, creándose apartaderos para los
mismos en la carretera de la que parte la senda.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Conclusiones.
Como conclusión del anejo se presentan los resultados obtenidos:
6

• Coste de las expropiaciones: 101160 €.


• Coste de reposición de servicios afectados: No existen servicios
afectados.

Por lo tanto el coste total de los parámetros analizados en este anejo es de


101160 €.
es tan remota no se han localizado servicios que vayan a verse afectados por la lamina de agua. Como se

Colmenar de la sierra con Campillo de las Ranas, (esta es la carretera GU-181) pero que se encuentra a la
cota 1000 m.s.n.m. por lo tanto nunca se va a ver afectado por las inundaciones ya que la cota de

Se ha coloreado en rojo sobre el mapa la superficie inundada por el embalse y en negro se ha remarcado
el puente que se ha citado anteriormente.

del suelo que para los que estaban siendo destinados.

De estas 27, 6 ha el 34% son bosques de encinas y el 66 pastizales.

En el siguiente esquema se pueden ver dichas superficies:

18,4 ha pertenecientes a Campillo de las


Ranas

puente a la cota 1000 m.s.n.m.

9,2 ha pertenecientes a Colmenar de la


Sierra

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: EXPROPIACIONES
superficie inundada por el embalse
- HOJA: -
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
FIRMA: 23928
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
JUSTIFICACIÓN
DE PRECIOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. .................................................................................. 3
2. Determinación de los precios unitarios. .............................................. 4
2.1. Costes directos. ........................................................................ 4
2.1.1. Mano de obra. ..................................................................... 4
2.1.2. Maquinaria. ......................................................................... 6
2.1.3. Coste de los materiales........................................................ 19
2.2 Costes indirectos. ...................................................................... 21
3. Justificación de los precios de las unidades de obra que se están
considerando..................................................................................... 23
3.1. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos de
acopio temporal. ............................................................................. 23
3.1.1. Plazo del tajo tipo. .............................................................. 23
3.1.2. Horas de trabajo por unidad. ................................................ 23
3.1.3. Precios por unidad de obra. .................................................. 24
3.1.4. Precio desglosado. .............................................................. 24
3.2. m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado. ......... 25
3.2.1. Plazo del tajo tipo ............................................................... 25
3.2.2. Horas de trabajo por unidad ................................................. 26
3.2.3. Precios por unidad de obra ................................................... 26
3.2.4. Precio desglosado ............................................................... 27
3.3. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en coronación
y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y
colocación en encofrados. ................................................................ 28
3.3.1. Plazo del tajo tipo. .............................................................. 28
3.3.2. Horas de trabajo por unidad. ................................................ 28
3.3.3. Precios por unidad de obra. .................................................. 28
3.3.4. Precio desglosado ............................................................... 29
3.4. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación de
acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado. ....... 30
Presa de Campillo de las Ranas.

Plazo del tajo tipo ........................................................................ 30


Horas de trabajo por unidad .......................................................... 30
2
Precios por unidad de obra ............................................................ 30
Precio desglosado......................................................................... 31
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En el presente anejo se realizará la justificación de los precios de la
3
maquinaria, materiales y mano de obra que intervienen en la realización de
las unidades de obra del proyecto y que serán los utilizados para la
elaboración del presupuesto.

Las principales unidades de obra a tener en cuenta son las siguientes:

 m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal para


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos
de acopio temporal.

 m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.

 kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


coronación de presa y aliviadero, incluso ataduras, anclajes,
separadores, cortado, doblado y colocación en encofrados.

 m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado.

La legislación vigente que se aplicara, en particular los convenios colectivos


de las diferentes categorías de trabajadores que intervienen el la obra es:

 Ley de contratos de las Administraciones Públicas (Ley 13/1995).

 Convenio Colectivo Sindical de trabajo para las Industrias de Construcción y


Obras Públicas vigente en Guadalajara, con datos estimados para el año
2007.

 R.D. 3476 / 2000 del Ministerio de Trabajo por el que se fija el salario
mínimo interprofesional.

 Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social que acompaña a


la Ley de los Presupuestos Generales del Estado, sobre cotización a la
Seguridad Social.

 Reglamento general de la Ley de contratos de las Administraciones Públicas


(2001).

 Real Decreto Legislativo 2/2000, que aprueba el Texto Refundido de la ley de


Contratos de las Administraciones Públicas.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Determinación de los precios unitarios.


La determinación de los costes unitarios se realiza como la suma de los
4
costes directos, que son asignables a una unidad de obra determinada, más
los costes indirectos, que no pueden ser asignados a una única unidad de
obra.

2.1. Costes directos.

2.1.1. Mano de obra.


En este apartado se determinan los costes empresariales de la mano de
obra por hora efectiva de trabajo para cada categoría laboral que se va a
considerar.

El coste empresarial anual de cada categoría laboral, se compone de las


retribuciones salariales percibidas por el trabajador y de las cargas sociales
que debe abonar la empresa por cada trabajador.

Las retribuciones salariales y las horas trabajadas al año son las


establecidas en el Convenio de Construcción y Obras Públicas de la
provincia de Guadalajara.

Este establece las siguientes categorías laborales (además de las que


pertenecen a los costes indirectos):

 Capataz VII.
 Oficial de primera VIII.
 Oficial de segunda IX.
 Especialista de primera X.
 Especialista de segunda XI.
 Peón ordinario XII.

Los salarios base, mas todos los pluses por asistencia, extrasalariales,
vacaciones, extras de julio y navidad vienen recogidos en las tablas del
convenio que esta siendo utilizado y que se han recogido a continuacion.
Presa de Campillo de las Ranas.

Para el cálculo del costo total de cada una de las categorías salariales para
la empresa se toma un coste de aportes a la seguridad social del 34,5 %.

Por lo tanto el coste horario total para la empresa será:

CT,h=(Salario anual)1,345/(nº de horas de trabajo del convenio colectivo)

Los salarios anuales contabilizando todas las partidas que tiene en cuenta
el convenio colectivo se recoge en la tabla del Anexo IV de retribuciones
mensuales la cual se ha incluido en este apartado.

El numero de horas anuales de trabajo según convenio es de 1738 horas.


Presa de Campillo de las Ranas.

6
Costes horarios totales por categoría profesional

Categoría Sueldo convenio Coste total Coste


profesional colectivo para la horario total
empresa
Capataz 18576,42 24985,28 14,37
Oficial de primera 17980,69 24184,03 13,91
Oficial de segunda 17089,03 22984,74 13,22
Especialista de 16324,82 21956,90 12,63
primera
Especialista de 16108,33 21665,70 12,46
segunda
Peón 16080,36 21628,08 12,44

2.1.2. Maquinaria.
En este capítulo se realizará la descomposición del precio de la maquinaria
en función de su amortización, consumos, reparaciones y repuestos,
transporte hasta la obra, conservación y operarios (maquinista y ayudante).
Por otro lado, esta determinación se llevará a cabo para unos tiempos de
trabajo de 0 horas / mes, 75 horas / mes, 125 horas / mes y 200 horas /
mes.
Los valores de adquisición y parámetros de potencia, peso, tara, etc. de las
maquinas han sido obtenidos del S.E.O.P.A.N. año 2011.
A continuación analizaremos los diferentes valores e hipótesis adoptadas
para el cálculo del precio de la maquinaria a utilizar en las unidades de
obra.
 Amortización.

La fórmula utilizada para el cálculo de la amortización es la siguiente:

A=V(1+r)tr/[(1+r)t-1]
Donde las hipótesis de partida para el cálculo de la amortización son las
siguientes:
A: amortización.
V: valor de adquisición de la maquina en cada caso.
t: plazo de amortización, 10 años.
r: tasa de interés que se aplica y que se obtiene como la suma de las
siguientes.
1. Interés medio del dinero 6%.
2. Impuestos 1,5%.
3. Seguros 2%.
4. Almacenaje 1%.
Por lo tanto r=10,5%.
Presa de Campillo de las Ranas.

7
 Maquinista y ayudante.

Para la determinación del coste se recurrirá a los precios deducidos en la


primera parte de este anejo, considerando la equivalencia entre maquinista
y oficial de primera y ayudante con especialista de primera. Así, el
maquinista 13,91 €/h y el ayudante, 12,63 €/h.
 Consumos.

Para valorar los consumos se recurrirá a las siguientes simplificaciones:

Hipótesis de cálculo de consumos

Gasóleo 0,175 litros/hora x kW

Consumo principal Gasolina 0,35 litros/hora x kW

Electricidad 0,65 Kwh/kW máquina

Consumo secundario Comb. líquido 20 %

(en % del principal) Electricidad 5%

 Transporte a obra.

Para este capítulo se adopta la estimación


Coste=Peso( toneladas )x0,8 €/kmxDist.
 Reparaciones y repuestos.

Las consideraciones a tener en cuenta para la justificación de los precios


serán:

Hipótesis de cálculo para reparaciones y repuestos

Reparaciones Sin trabajar 15 %

(en % respecto de la amortización mensual) Trabajando 30 %

Repuestos Sin trabajar 10 %

(en % respecto de la amortización mensual) Trabajando 20 %

 Conservación.

Se tomará como coste de conservación el 2,5 % de la amortización


mensual.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.1.2.1. Cuadros de maquinaria.


8
Para todos los casos excepto los que se mencione explícitamente se
adoptaran las siguientes hipótesis:

1. El maquinista trabaja 250 horas al mes.


2. El ayudante trabaja un mínimo de 75 horas en conservación de la
retroexcavadora por mes.
3. La máquina se transporta desde un parque de maquinaria pesada
que se encuentra a 150 km.
4. El coste de parada se calcula con el máximo de horas previstas (250
horas).

Rretroexcavadora hidráulica sobre orugas de 34 toneladas y 1,94 m3


de cazo.

Potencia 115 kW Peso 34 toneladas


Adquisición 380000 euros Consumos principales 0,175 l/kW/h
Interés medio 6% Precio combustible 1,5 €/lito
Seguros 2% Consumos secundarios 20 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 63177,78 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 5264,82 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 5264,82 5264,82 5264,82 5264,82
Cons. Ppales 0,00 2264,06 3773,44 6037,50
Cons.Secund. 0,00 452,81 754,69 1207,50
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 226,67 226,67 226,67 226,67
Reparaciones 789,72 1579,44 1579,44 1579,44
Repuestos 526,48 1052,96 1052,96 1052,96
Conservación 131,62 131,62 131,62 131,62
TOTAL 10668,56 14701,63 17144,38 20808,51
COSTE HORARIO 53,34 196,02 137,16 104,04
Presa de Campillo de las Ranas.

€/h retroexcavadora 9
250,00

200,00 196,02

150,00
coste €

137,16

100,00 104,04

50,00 53,34

0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes

Dumper de bastidor rígido 4X4, extravial de 16 m3 de caja, 32


toneladas de tara, 26 ton de carga y 300 kw de potencia.

Potencia 300 kW Peso 32 toneladas


Adquisición 350000 euros Consumos principales 0,175 l/kW/h
Interés medio 6% Precio combustible 1,5 €/lito
Seguros 2% Consumos secundarios 20 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 58190,06 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 4849,17 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 4849,17 4849,17 4849,17 4849,17
Cons. Ppales 0,00 5906,25 9843,75 15750,00
Cons.Secund. 0,00 1181,25 1968,75 3150,00
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 213,33 213,33 213,33 213,33
Reparaciones 727,38 1454,75 1454,75 1454,75
Repuestos 484,92 969,83 969,83 969,83
Conservación 121,23 121,23 121,23 121,23
TOTAL 10125,28 18425,07 23781,57 31816,32
COSTE HORARIO 50,63 245,67 190,25 159,08
Presa de Campillo de las Ranas.

10
€/h dumper
300,00

250,00 245,67

200,00
190,25
coste €

159,08
150,00

100,00

50,00 50,63

0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes

Central de hormigonado con capacidad de 60 m3/h.

Potencia 100 kW Peso 40 toneladas


Adquisición 280000 euros Consumos principales 0,65 kwh/kw
Interés medio 6 % Precio combustible 0,09 €/kwh
Seguros 2 % Consumos secundarios 5 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1 % Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 46552,05 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 3879,34 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 3879,34 3879,34 3879,34 3879,34
Cons. Ppales 0,00 118,13 196,88 315,00
Cons.Secund. 0,00 23,63 39,38 63,00
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 266,67 266,67 266,67 266,67
Reparaciones 581,90 1163,80 1163,80 1163,80
Repuestos 387,93 775,87 775,87 775,87
Conservación 96,98 96,98 96,98 96,98
TOTAL 8942,07 10053,66 10779,66 11868,66
COSTE HORARIO 44,71 134,05 86,24 59,34
Presa de Campillo de las Ranas.

11
Presa de Campillo de las Ranas.

Camión basculante 4X4, con capacidad de 8 m3 de caja, 9


toneladas de carga, 9,5 toneladas de tara y 221 kw de potencia. 12

Potencia 221 kW Peso 9,5 toneladas


Adquisición 110000 euros Consumos principales 0,175 l/kW/h
Interés medio 6% Precio combustible 1,5 €/lito
Seguros 2% Consumos secundarios 20 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 18288,31 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 1524,03 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 1524,03 1524,03 1524,03 1524,03
Cons. Ppales 0,00 4350,94 7251,56 11602,50
Cons.Secund. 0,00 870,19 1450,31 2320,50
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 63,33 63,33 63,33 63,33
Reparaciones 228,60 457,21 457,21 457,21
Repuestos 152,40 304,81 304,81 304,81
Conservación 38,10 38,10 38,10 38,10
TOTAL 5735,72 11337,85 15450,10 21618,47
COSTE HORARIO 28,68 151,17 123,60 108,09

€/h camión basculante


160,00
151,17
140,00

120,00 123,60
108,09
100,00
coste €

80,00

60,00

40,00
28,68
20,00

0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes
Presa de Campillo de las Ranas.

Grúa torre sobre carriles con pluma horizontal y capacidad en punta


(65 m) de 2600 kg. 13
Potencia 25 kW Peso 40 toneladas
Adquisición 375000 euros Consumos principales 0,65 kwh/kw
Interés medio 6 % Precio combustible 0,09 €/kwh
Seguros 2 % Consumos secundarios 5 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1 % Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 62346,50 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 5195,54 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 5195,54 5195,54 5195,54 5195,54
Cons. Ppales 0,00 109,69 182,81 292,50
Cons.Secund. 0,00 5,48 9,14 14,63
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 266,67 266,67 266,67 266,67
Reparaciones 779,33 1558,66 1558,66 1558,66
Repuestos 519,55 1039,11 1039,11 1039,11
Conservación 129,89 129,89 129,89 129,89
TOTAL 10620,23 12034,29 12742,57 13804,99
COSTE HORARIO 53,10 160,46 101,94 69,02
Presa de Campillo de las Ranas.

Vibradores de aguja de 56 mm.


14
Se adoptan las hipótesis adicionales:
1. El peón especializado está dedicado en exclusiva al vibrado.
2. La máquina se transporta desde 30 km.
3. El coste de parada se calcula con el máximo de horas previstas (250
horas).
4. El período de amortización será de 18 meses, que es el periodo de
duración de la obra ya que se trata de una máquina de poca
potencia y coste de adquisición.

Potencia 0,3 kW Peso 0,015 toneladas


Adquisición 800 euros Consumos principales 0,65 kwh/kw
Interés medio 6% Precio combustible 0,09 €/kwh
Seguros 2% Consumos secundarios 5%
Impuestos 1,5 % Maquinista 0 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,44 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 30 km
Período Amort. 1,5 años Duración obra 18 meses
Anualidad 603,92 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 50,33 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 50,33 50,33 50,33 50,33
Cons. Ppales 0,00 1,32 2,19 3,51
Cons.Secund. 0,00 0,07 0,11 0,18
Maquinista 0,00 0,00 0,00 0,00
Ayudante 2488,00 2488,00 2488,00 2488,00
Transporte 0,02 0,02 0,02 0,02
Reparaciones 7,55 15,10 15,10 15,10
Repuestos 5,03 10,07 10,07 10,07
Conservación 1,26 1,26 1,26 1,26
TOTAL 2552,19 2566,15 2567,07 2568,45
COSTE HORARIO 12,76 34,22 20,54 12,84

€/h vibrador de aguja 56 mm


40,00
35,00 34,22
30,00
25,00
coste €

20,00 20,54
15,00
12,76 12,84
10,00
5,00
0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes
Presa de Campillo de las Ranas.

Camión cisterna con capacidad para 10 m3, 12 toneladas de tara y


150 kw de potencia. 15
Potencia 150 kW Peso 12 toneladas
Adquisición 90000 euros Consumos principales 0,175 l/kW/h
Interés medio 6% Precio combustible 1,5 €/lito
Seguros 2% Consumos secundarios 20 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 14963,16 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 1246,93 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 1246,93 1246,93 1246,93 1246,93
Cons. Ppales 0,00 2953,13 4921,88 7875,00
Cons.Secund. 0,00 590,63 984,38 1575,00
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 80,00 80,00 80,00 80,00
Reparaciones 187,04 374,08 374,08 374,08
Repuestos 124,69 249,39 249,39 249,39
Conservación 31,17 31,17 31,17 31,17
TOTAL 5399,09 9254,57 12248,57 16739,57
COSTE HORARIO 27,00 123,39 97,99 83,70

€/h camión cisterna


140,00

120,00 123,39

100,00 97,99

80,00 83,70
coste €

60,00

40,00
27,00
20,00

0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes
Presa de Campillo de las Ranas.

Semirremolque de 15 toneladas de tara, 160 kw de potencia y 24


toneladas de carga. 16
Potencia 160 kW Peso 15 toneladas
Adquisición 100000 euros Consumos principales 0,175 l/kW/h
Interés medio 6% Precio combustible 1,5 €/lito
Seguros 2% Consumos secundarios 20 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 16625,73 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 1385,48 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 1385,48 1385,48 1385,48 1385,48
Cons. Ppales 0,00 3150,00 5250,00 8400,00
Cons.Secund. 0,00 630,00 1050,00 1680,00
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 100,00 100,00 100,00 100,00
Reparaciones 207,82 415,64 415,64 415,64
Repuestos 138,55 277,10 277,10 277,10
Conservación 34,64 34,64 34,64 34,64
TOTAL 5595,73 9722,10 12873,60 17600,85
COSTE HORARIO 27,98 129,63 102,99 88,00

€/h semirremolque
140,00
129,63
120,00

100,00 102,99

88,00
80,00
coste €

60,00

40,00
27,98
20,00

0,00
0 50 100 150 200 250
horas de uso por mes
Presa de Campillo de las Ranas.

Maquina para sondeos sobre patines, potencia de 55 kw y 2


toneladas de peso. 17

Potencia 55 kW Peso 2 toneladas


Adquisición 150000 euros Consumos principales 0,175 l/kW/h
Interés medio 6% Precio combustible 1,5 €/lito
Seguros 2% Consumos secundarios 20 %
Impuestos 1,5 % Maquinista 13,91 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,63 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 150 km
Período Amort. 10 años Duración obra 18 meses
Anualidad 24938,60 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 2078,22 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 2078,22 2078,22 2078,22 2078,22
Cons. Ppales 0,00 1082,81 1804,69 2887,50
Cons.Secund. 0,00 216,56 360,94 577,50
Maquinista 2782,00 2782,00 2782,00 2782,00
Ayudante 947,25 947,25 1578,75 2526,00
Transporte 13,33 13,33 13,33 13,33
Reparaciones 311,73 623,46 623,46 623,46
Repuestos 207,82 415,64 415,64 415,64
Conservación 51,96 51,96 51,96 51,96
TOTAL 6392,31 8211,24 9708,99 11955,61
COSTE HORARIO 31,96 109,48 77,67 59,78
Presa de Campillo de las Ranas.

Martillos picador hidráulico de 32 kg de peso y 2 kw de potencia.


18
Se adoptan las hipótesis adicionales:
1. El peón especializado está dedicado en exclusiva al vibrado.
2. La máquina se transporta desde 30 km.
3. El coste de parada se calcula con el máximo de horas previstas (250
hora).
4. El período de amortización será de 18 meses, que es el periodo de
duración de la obra ya que se trata de una máquina de poca
potencia y coste de adquisición.

Potencia 2 kW Peso 0,032 toneladas


Adquisición 2800 euros Consumos principales 0,65 kwh/kw
Interés medio 6% Precio combustible 0,09 €/kwh
Seguros 2% Consumos secundarios 5%
Impuestos 1,5 % Maquinista 0 euros/hora
Almacenaje 1% Ayudante 12,44 euros/hora
Suma intereses 10,5 % Distancia transporte 30 km
Período Amort. 1,5 años Duración obra 18 meses
Anualidad 2113,70 euros Conservación 2,5 %
Mensualidad 176,14 euros

h/mes 0 75 125 200


Amortización 176,14 176,14 176,14 176,14
Cons. Ppales 0,00 8,78 14,63 23,40
Cons.Secund. 0,00 0,44 0,73 1,17
Maquinista 0,00 0,00 0,00 0,00
Ayudante 2488,00 2488,00 2488,00 2488,00
Transporte 0,04 0,04 0,04 0,04
Reparaciones 26,42 52,84 52,84 52,84
Repuestos 17,61 35,23 35,23 35,23
Conservación 4,40 4,40 4,40 4,40
TOTAL 2712,62 2765,87 2772,02 2781,23
COSTE HORARIO 13,56 36,88 22,18 13,91
Presa de Campillo de las Ranas.

2.1.3. Coste de los materiales.


La obtención de los costes directos referentes a materiales se realizara por 19
adición del coste de adquisición y el coste de carga y transporte a pie de
obra. El coste de carga y descarga de los materiales se supondrá de 0,08
euros/m3.
Para la justificación de precios, los materiales que se utilizarán en las
unidades de obra son:

 Grava:
1. El precio de adquisición de la grava (densidad 2,6 t/m3) es de
14,42 €/m3.

2. A este precio habrá que añadirle el precio del transporte hasta la


obra. Para ello se utilizará camión basculante de 8 m3 de caja, 9
toneladas de carga, 9,5 toneladas de tara y 221 kW de potencia,
por lo que se pueden transportar 3,5 m3 por ciclo.
El ciclo de 1,108 horas (4 min. de maniobras, 37,5 min. en el
transporte cargado desde la cantera situada a 25 km. la obra, 25
min. en el regreso en vacío, suponiendo unas velocidades de
marcha de 40 km/h cargado y de 60 km/h en vacío). Esto supone
una producción de 3,25 m3/h. El coste del transporte será de
123,6/3,25=38 euros/m3.

Por lo tanto el coste de la grava a pie de obra será


14,42+38+0,08=52,5 euros/m3.

 Arena:
1. El precio de adquisición de la arena (densidad 1,7 t/m3) es de
13,82 €/m3.
2. A este precio habrá que añadirle el precio del transporte hasta la
obra. Para ello se utilizará camión basculante de 8 m3 de caja, 9
toneladas de carga, 9,5 toneladas de tara y 221 kW de potencia,
por lo que se puede transportar 5,3 m3 por ciclo.
Cada ciclo es de 1,23 horas (4min. de maniobras, 42 min. en el
transporte cargado desde la cantera situada a 28 km. a la obra,
28 min. en el regreso en vacío, suponiendo unas velocidades de
marcha de 40 km/h cargado y de 60 km/h en vacío). Esto supone
una producción de 4,3 m3/hora. El coste del transporte será de
123,6/4,3=28,7 euros/m3.
Por lo tanto el coste de la arena a pie de obra será
13,82+28,7+0,08=42,64 euros/m3.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Agua:
1. El precio de adquisición del agua es de 0,3 euros/m3. En él se 20
incluyen todos los costes de licencias y permisos para la toma de
agua.

 Cemento:
1. El precio de adquisición del cemento es de 92,92 euros/t a granel.
2. Se transportan a pie de obra desde la fábrica de cemento que se
encuentra a 20 km. El transporte se realiza en el camino volquete,
por lo que se podrán transportar 5 t por ciclo, cada uno con una
duración de 54 minutos (4min. de maniobras, 30 min. en el
transporte cargado desde la cantera situada a 20 km. a la obra,
20 min. en el regreso en vacío, suponiendo unas velocidades de
marcha de 40 km/h cargado y de 60 km/h en vacío). Esto supone
una producción de 5,6 t/hora. El coste del transporte será de
123,6/5,6=22 euros/m3.
Por lo tanto el coste de cemento a pie de obra será 93+22+0,08=115
euros/t.

 Acero B-400 S:
1. El precio de adquisición del acero es de 0,6 €/kg.
2. A este precio habrá que añadirle el precio del transporte hasta la
obra. Para ello se utilizará un camión semirremolque de 24
toneladas de carga, 15 toneladas de tara y 160 kW de potencia,
con un ciclo estimado de 82,5 min. (10 min. de carga, 37,5 min.
de transporte a obra desde una distancia de 25 km con velocidad
de 40 km/h, 10 min para descarga y 25 min. de viaje de regreso
en vacío a 60 km/h). Esto supone una producción de 17450
kg/hora. El coste del transporte será de 102,9/17,45=5,89
euros/t.
Por lo tanto el coste de la acero a pie de obra será
600+5,89+0,08=605,97 euros/t.

 Encofrado metálico:
Se considerara un precio de encofrado metálico de 12 euros/m2 de
adquisición y un coste de transporte correspondiente a un viaje del
semirremolque, con un ciclo de 82,5 min, lo que equivale a 141,5 euros.
Para el tajo tipo escogido son necesarios 81,6 m2 de encofrado. Por
tanto el precio es de 12+141,5/81,6=13,7 euros/m2.
Presa de Campillo de las Ranas.

Material Coste Coste Coste carga Coste


transporte adquisición y descarga total 21
(€/ud (€/ud (€/ud (€/ud
medida.) medida.) medida.) medida.)
Grava 38 14,42 0,08 52,5
Arena 28,7 13,82 0,08 42,64
Agua --- --- --- 0,3
Cemento 22 93 0,08 115
Encofrado 1,73 12 0,08 13,7
Acero 600 5,89 0,08 605,97

2.2 Costes indirectos.


Los costes indirectos se incluyen en cada uno de los precios de las unidades
de obra como un cierto porcentaje de los costes directos. Los costes
indirectos son los que no son atribuibles a una unidad de obra en particular
y que por tanto deben ser distribuidos porcentualmente entre todas.
Dentro de estos costes indirectos se contabilizan los siguientes:

Los costes indirectos se incluyen en cada uno de los precios de las unidades
de obra como un cierto porcentaje de los costes directos.

CI = M.A + INST. + SERV. + PERS.TIT.

 M.A. = Medios auxiliarles.

 INST. = Instalaciones.

 SERV. = Servicios.

 PERS.TIT. = Personal titulado. C.I.=C.I./C.T. + C

C.I.=C.I./C.T. + C; siendo C = 2% para una obra de tipo fluvial.

Este porcentaje CI, trata de cubrir los costes generados por las
instalaciones, personal técnico y administrativo, así como los gastos
imprevistos.

Los costos indirectos a considerar en esta obra son los siguientes, divididos
por conceptos:

1. Jefe de obra: 80000€.


2. Instalaciones auxiliares: 120000 €.
3. Ayudante jefe de obra y otros técnicos titulados: 100000 €.
4. Parque de maquinaria: 90000 €.
5. Otros: 112320 €.
Presa de Campillo de las Ranas.

C.I.=502320 €.
22
La valoración total de los costes directos es aproximadamente de:

C.D.= 12979831,75 €.

El valor de los costes indirectos viene determinado por:

C.I.=C.I./C.T. + C= 5,87 %.
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Justificación de los precios de las unidades de obra


23
que se están considerando.

3.1. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal.

 Tajo tipo: capa vegetal en bloque 7 (ver plano nº 2 hoja 1 del proyecto
de construcción.) de 616,6 m2, que equivale a 308,3 m3.
 Mano de obra:
 1 capataz en la zona de excavación para la organización.
 1 peón para facilitar maniobras de los dumpers.
 Maquinaria:
 1 retroexcavadora hidráulica sobre orugas de 42 toneladas y 1,94
m3 de cazo, con un ciclo de 30 segundos, con lo que tarda 4 minutos
en cargar un dumper.
 2 dumpers extravíales rígidos de 16 m3 de caja, 26 toneladas de
carga, 32 toneladas de tara y 300 kW de potencia, con un ciclo de 9,7
min. (3 min. recorrido cargado con velocidad de 20 km/h a distancia
de 1 km, 1,7 min de vuelta en vacío a 36 km/h y 5 minutos de carga
y descarga).
 Materiales: no se utilizaran en esta unidad de obra.
 Fases a contemplar: excavación, carga, acarreo y descarga
 Factor de esponjamiento 0,9; factor de eficiencia 0,85
 Distancia media de acarreo 1000m.

3.1.1. Plazo del tajo tipo.


La producción teórica de la retroexcavadora es de 120 ciclos/hora x 1,94
m3/ciclo, que resulta 232,8 m3/hora, lo que equivale a 465,6 m2/hora. La
producción total, con un factor de eficacia horaria de 0,85, da lugar a
232,8x0,9x0,85 = 178,1 m3/hora lo que es igual a 356,2 m2/hora. Así el
plazo teórico es de 1,8 horas. Para el personal de obra, un 25 % superior,
por tanto, 2,25 horas.
Como se puede comprobar, si cada dumper tarda 9,7 minutos en realizar un
ciclo, entre los dos realizan 12 ciclos por hora, lo que equivale a 192
m3/hora, de lo que se deduce que el elemento limitante en esta caso es la
retroexcavadora que solo pude mover 178,1 m3/hora.

3.1.2. Horas de trabajo por unidad.


 Capataz: 2,25/616,6 =0,0037 horas/m3.
 Peón: 2,25/616,6 =0,0037 horas/m3.
 Retroexcavadora: 1,8/616,6 = 0,003 horas/m3.
 Dumper: 2x1,8/616,6 = 0,006 horas/m3.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.3. Precios por unidad de obra.


Obtenidos todos las horas/m3 de los diferentes elementos que componen la 24
unidad, se puede calcular ya el precio de la unidad de obra, para el coste
horario de la maquinaria se supone que esta trabajara 125 horas por mes.

14,37 0,053
Capataz a
0,0037 horas/m3 euros/hora euros/m3
12,44 0,046
Peón a
0,0037horas/m3 euros/hora euros/m3
Retroexcavadora 137,16 0,412
0,003 horas/m3 a euros/hora euros/m3
1,142
190,25 euros/m3
Dumoer a
euros/hora Y por cada
0,006 horas/m3 dumper
TOTAL COSTE
1,65 euros/m3
DIRECTO
COSTES INDIRECTOS 5,87 % DE LOS COSTES DIRECTOS : 0,1 euros/m3
TOTAL COSTE
DE EJECUCIÓN 1,75 euros/m3
MATERIAL

3.1.4. Precio desglosado.


Del precio anteriormente obtenido, cabe distinguir de manera clara tres
fases, la excavación, la carga y el transporte y descarga.
 Para el precio de la excavación se tendrá en cuenta el coste de la
excavadora y los del capataz y peón especializado. Por ello, resulta:
0,955 euros/m3.
 Para el precio de la excavación mas la carga, se considerará el
precio anterior al que se le añade el 41,25 % del coste del dumper,
por ser éste el % de tiempo que éste invierte en ser cargado (se
consideran 4 minutos cargándose y uno en descarga por ser
volcando la caja).Resulta así, 1,394 euros/m3. Con un precio por
carga, de 0,439 euros/m3
 Para el coste del transporte y descarga se considera el resto del
tiempo del dumper, es decir, 0,671 euros/hora.
Presa de Campillo de las Ranas.

De esta manera, se tiene, para el Cuadro de Precios Nº 2:


25
m3 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal para
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal
Excavación y carga 0,98 euros/m3
Transporte y descarga 0,67 euros/m3
Coste indirecto 0,1 euros/m3
COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 1,75 euros/m3

3.2. m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.

 Tajo tipo: puesta en obra de la tongada situada en el bloque 7 entre la


cota 978 y la cota 976 m., lo que equivale a 403, 2 m3 de hormigón.
Mano de obra:
 1 capataz.
 1 oficial de segunda.
 3 peones, para llevar a cabo las tareas de vertido del hormigón.
 1 especialista de segunda encargado del curado.
 Materiales: el hormigón se dosificará con
 0,495 m3 de grava.
 0,401 m3 de arena.
 0,143 m3 de agua.
 0,264 t de cemento.
 Maquinaria:
 Central de hormigonado de 60 m3/h de producción
 Grúa torre sobre carriles con pluma horizontal y capacidad en
punta de 150 tm, con un ciclo de 6,7 min. (3 min. Para la carga y
elevación, 2 min. para la descarga, 1 min. en movimiento desde la
central al tajo y 0,7 min. de retorno para reiniciar el ciclo). Elevando
una cuba de 2,5 m3 de hormigón, se obtiene una producción de 22,5
m3/hora.
 3 vibradores de aguja de 56 mm.( producción de 45 m3/hora )
 1 camión cisterna para el curado con capacidad para 10 m3 de
agua.
 Fases a contemplar: las fases en las que descompone esta unidad de
obra son adquisición de materiales y transporte a planta, amasado, puesta
en obra con grúa, vibrado y curado.

3.2.1. Plazo del tajo tipo


Hay que establecer cual será la fase limitante de la producción. Así, y
conociendo las producciones teóricas esperadas calculadas en el apartado
Presa de Campillo de las Ranas.

anterior en maquinaria, a partir de los ciclos conocidos, se concluye que la


actividad que limita la puesta en obra es la grúa. Por ello, se precisará de 26
403,2 m3/22,5 m3/hora = 17,9 horas. para la maquinaria. Para el personal,
se añadirá un 25% para contemplar aspectos referentes a cambios de
turnos, descansos programados, etc., resultando 22,4 horas.

3.2.2. Horas de trabajo por unidad


 Capataz: 22,4/403,2 = 0,055 h/m3.
 Oficial de segunda: 22,4/403,2 = 0,055 h/m3.
 Peones: 3 x 22,4/403,2 = 0,167 h/m3.
 Especialista de segunda encargado del curado: su labor se
realizará un 50 % del tiempo, por tanto, 0,0278 h/m3.
 Central de hormigonado: 17,9/403,2 = 0,044 h/m3.
 Grúa torre: 17,9/403,2 = 0,044 h/m3.
 Vibrador: 3x17,9/403,2 = 0,133 h/m3.
 Camión cisterna: 17,9/403,2 = 0,044 h/m3.

3.2.3. Precios por unidad de obra


Obtenidos todos las horas/m3 de los diferentes elementos que componen la
unidad, se puede calcular ya el precio de la misma.
Para el coste horario de la maquinaria se ha supuesto que esta trabaja 125
horas por mes.

14,37 0,079
Capataz a
0,0055 horas/m3 euros/h euros/m3
13,22 0,072
Oficial de 2ª
0,0055 horas/m3 euros/h euros/m3
12,44 2,07
Peón
0,167 horas/m3 euros/h euros/m3
Especialista de 12,46 0,35
0,0278 horas/m3
segunda euros/h euros/m3
Central de 86,24 3,79
0,044 h/m3
hormigonado a euros/h euros/m3
101,94 4,48
0,044 h/m3 Grúa torre a
euros/h euros/m3
20,54 2,73
0,133 h/m3 Vibrador a
euros/h euros/m3
97,99 4,13
0,044 h/m3 Camión cisterna a
euros/h euros/m3
52,5 25,94
0,495 m3 Grava a
euros/m3 euros/m3
42,64 17,06
0,401 m3 Arena a
euros/m3 euros/m3
0,04
0,143 m3 Agua a 0,3 euros/m3
euros/m3
Presa de Campillo de las Ranas.

30,36
0,264 toneladas Cemento a 115 euros/t 27
euros/m3
TOTAL COSTE DIRECTO 96,10 euros/m3
5,87 % DE LOS COSTES DIRECTOS : 5,65
COSTES INDIRECTOS euros/m3
TOTAL COSTE
DE EJECUCIÓN 101,75 euros/m3
MATERIAL

3.2.4. Precio desglosado


Del precio anteriormente obtenido, cabe distinguir de manera clara las
siguientes fases:
 adquisición de los materiales y transporte a planta.
 amasado en central. En esta fase se considera el coste de la central
de hormigonado.
 puesta en obra con grúa. Para esta fase se considera el coste de la
grúa, así como el de 1 peón.
 vibrado con vibradores de aguja y curado con camión cisterna. Para
esta fase se considera el coste del camión cisterna, el especialista de
segunda y 2 peones.

De esta manera, se tiene, para el Cuadro de Precios Nº 2:

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado
Grava 25,94 euros/m3
Adquisición materiales incluso Arena 17,06 euros/m3
transporte a la planta Agua 0,04 euros/m3
Cemento 30,36 euros/m3
Amasado en central 3,79 euros/m3
Puesta en obra con grúa torre, 13,91 euros/m3
vibrado con aguja y Curado con
camión cisterna
Costes indirectos 5,65 euros/m3
COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 101,75 euros/m3
Presa de Campillo de las Ranas.

3.3. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


coronación y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores, 28
cortado, doblado y colocación en encofrados.

 Tajo tipo: armadura del tablero del puente sobre aliviadero, en longitud
de 12 m., lo que equivale a 1300 kg de acero.
 Mano de obra:
 1 oficial de primera
 2 especialistas de segunda
 Maquinaria:
 Grúa torre sobre carriles con pluma horizontal y capacidad en
punta de 150 tm, con un ciclo de 6,7 min. (30 s. Para la carga y
elevación, 20 para la descarga despreciando los demás tiempos por
su pequeño valor en esta actividad)
 Materiales:
 Acero B-400 S, con límite elástico de 400 N/mm2.

3.3.1. Plazo del tajo tipo.


Se estima una producción de 200 kg/día, es decir, 6,5 horas para el
personal, por ser una cantidad reducida en peso comparada con la
capacidad de la grúa, el costo de esta se considera como si solo hiciera un
ciclo por día ya que los 200 kg los puede trasladar sin ningún problema en
una sola vez.

3.3.2. Horas de trabajo por unidad.


 Oficial de primera: 6,5/1300 = 0,005 h/kg
 Peones especializados: 2X6,5/1300 = 0,01 h/kg
 Grúa torre: de un solo movimiento es capaz de tomar las
armaduras en la descarga y con otro llevarlas a la posición definitiva
en el encofrado. Por lo tanto, trabajará un ciclo 0,1116/1300=
0,000086 h/kg.

3.3.3. Precios por unidad de obra.


Obtenidos todos las horas/m3 de los diferentes elementos que componen la
unidad, se puede calcular ya el precio de la unidad de obra, para el coste
horario de la maquinaria se supone que esta trabajara 125 horas por mes.
Presa de Campillo de las Ranas.

29
De donde ya se puede obtener el precio unitario de la unidad de obra:

13,91 0,069
Oficial de 1ª a
0,005 horas/kg euros/hora euros/kg
Especialista de 12,46 0,1246
0,01 horas/kg segunda euros/hora euros/kg
101,94 0,008
Grúa torre a
0,000086 horas/kg euros/hora euros/kg
0,60597 0,606
Acero a
1 kg euros/kg euros/kg
TOTAL COSTE DIRECTO 0,807 euros/kg
5,87 % DE LOS COSTES DIRECTOS: 0,047
COSTES INDIRECTOS euros/kg
TOTAL COSTE
DE EJECUCIÓN 0,854 euros/kg
MATERIAL

3.3.4. Precio desglosado


Del precio anteriormente obtenido, cabe distinguir:
 la adquisición y transporte.
 el doblado, cortado. Para esta actividad se utilizara el 80 % del
tiempo de la mano de obra.
 la colocación en encofrado.
.
De esta manera, se tiene, para el Cuadro de Precios Nº 2:

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


coronación y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación en encofrados

Adquisición del acero y transporte 0,606 euros/kg

Cortado, doblado y colocación en encofrados 1,288 euros/kg

Costes indirectos 0,047 euros/kg

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 0,854 euros/kg


Presa de Campillo de las Ranas.

3.4. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso


formación de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y 30
desencofrado.
 Tajo tipo: encofrado de la tongada ubicada en el bloque cota 978 y la
cota 976 m, lo que supone una superficie a encofrar de 81,6 m2.
 Mano de obra:
 1 capataz.
 1 encofrador (equivale a un oficial de 1ª).
 2 peones.
 Materiales:
 Encofrado metálico.
 Maquinaria:
 Grúa torre sobre carriles con pluma horizontal y capacidad en
punta de 150 tm, para el movimiento de los encofrados. Se supondrá
que el ciclo del movimiento es de 6,7 min. y que se precisan de 8
paneles de 10 m2 para encofrar completamente la tongada. Esto
supone un tiempo empleado en la grúa de 53,3 min.

Plazo del tajo tipo


De tablas de rendimientos se obtiene que para una superficie de 150 m2 se
precisan de 8 horas de encofrado. Por tanto adaptando proporcionalmente
el tiempo requeridos para nuestro caso se necesitan 4,35 horas, para los
trabajadores se supone un 25 % más por lo que se requieren 5,45 horas.

Horas de trabajo por unidad


 Capataz: 5,45/81,6 = 0,066 h/m2.
 Encofrador: 5,45/81,6 = 0,066 h/m2.
 Peón: 2x5,45/81,6 = 0,133 h/m2.
 Grúa torre: ciclo del movimiento es de 1 h para subir todos los
paneles necesarios por lo que las horas de trabajo serán de 1/150=
0,0067 h/m2l.

Precios por unidad de obra


Obtenidos todos las horas/m3 de los diferentes elementos que componen la
unidad, se puede calcular ya el precio de la unidad de obra, para el coste
horario de la maquinaria se supone que esta trabajara 125 horas por mes.
Presa de Campillo de las Ranas.

De donde ya se puede obtener el precio unitario de la unidad de obra:


31
14,37 0,948
0,066 horas/m2 Capataz a
euros/hora euros/m2
13,91 0,918
Encofrador
0,066 horas/m2 euros/hora euros/m2
12,46 1,657
Peón a
0,133 horas/m2 euros/hora euros/m2
101,94 0,683
Grúa torre a
0,0067 horas/m2 euros/hora euros/m2
13,7 13,7
Encofrado
1 m2 euros/m 2
euros/m2
TOTAL COSTE DIRECTO 17,94 euros/m2
5,87 % DE LOS COSTES DIRECTOS: 1,05
COSTES INDIRECTOS euros/m2
TOTAL COSTE
DE EJECUCIÓN 18,99 euros/m2
MATERIAL

Precio desglosado
Del precio anteriormente obtenido, cabe distinguir:
 la adquisición y transporte.
 la colocación del mismo encofrado y posterior retirada.

Cuadro de Precios Nº 2:

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado
Adquisición del encofrado y transporte a obra 13,7 euros/m2

Montaje y desmontaje 4,24 euros/m2

Costes indirectos 1,05 euros/m2

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 18,99 euros/m2


Presa de Campillo de las Ranas.

32
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
CONSERVACIÓN
Y
MANTENIMIENTO.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Operaciones de conservación por periodo. .......................................... 2
2. Operaciones de mantenimiento bimestral. .......................................... 3
3. Operaciones de mantenimiento por elementos .................................... 5
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Operaciones de conservación por periodo.


2

PERIODICIDAD CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Desratización y control de plagas, según necesidades


Edificios
de cada instalación

Desbroce de maleza

Habitual Abonado (según tipo de cultivo)

Jardinería Riego (según necesidades)

Tratamientos fitosanitarios

Corte de césped

Quincenal Jardinería Inspección de la instalación de agua de riego

Comprobación de estado de paredes, techos y suelo:


filtraciones, grietas, estado de pintura

Comprobación del estado de superficies en puestas,


Edificios
goznes, cerraduras, etc.

Comprobación estado de ventanas: cristales. marcos,


vierteaguas, cierre

Mensual Verificación del estado de tuberías y accesorios


Tuberías y
Verificación de asentamientos
accesorios
Comprobación del estado de pasamuros

Comprobación del estado de parámetros verticales


Depósitos de
Comprobación del estado de pasarelas y escaleras
hormigón
Comprobación de la ausencia de fugas de fluidos

Accesorios de Comprobación del estado de barandillas y escaleras


depósitos e
instalaciones Comprobación de las rejillas electrosoldadas pisables
Bimestral
Comprobación del estado de asentamiento de farolas
Urbanización
Comprobación del estado de bordillos
Presa de Campillo de las Ranas.

Comprobación del estado del recinto vallado


perimetral 3

Comprobación estrado de calzadas (comprobándose


especialmente el firme después de lluvias intensas)

Anual Jardinería Poda de árboles y arbustos

Pintura de elementos metálicos exteriores


Mantenimiento
Cada 2 años de superficie Pintura de elementos metálicos interiores
(pintura)
Pintura de exteriores e interiores de edificios

2. Operaciones de mantenimiento bimestral.

PERIODICIDAD DESCRIPCIÖN DE LA OPERACIÓN A REALIZAR

Revisión general de compuertas Bureau en toma de riego y


comprobación de su funcionamiento

Revisión general de compuertas de mariposa en torre de toma y


comprobación de su funcionamiento

Revisión general y limpieza del sistema de aguas de servicios

Revisión general del grupo electrógeno

Revisión general de cuadros eléctricos de conmutación y


distribución de baja tensión
Anual
Revisión general de polipastos con diferencial eléctrico

Revisión general de polipastos manuales

Revisión general del centro de transformación

Revisión general de accesos

Restauración de pintura

Revisión de extintores

Inspección detallada de tuberías (conducciones hidráulicas)


Presa de Campillo de las Ranas.

Limpieza de conductos de las válvulas


4
Cada 8 años Revisión general de la red de distribución de agua

Comprobar el funcionamiento del sistema de comunicaciones


Cada 10 años
Revisión general y engrase del montacargas

Comprobación del funcionamiento del grupo electrógeno

Revisión general de bombas de abastecimiento de agua al


Mensual poblado y trasiego de filtraciones

Revisión general del centro de transformación por la empresa


responsable

Inspección de compuertas Bureau en toma de riego engrase y


revisión del accionamiento
Semestral
Inspección de las compuertas de mariposa en torre de toma y
revisión del accionamiento

Comprobación del funcionamiento del alumbrado de la carretera


de acceso y edificios

Inspección visual del sistema de media tensión


Trimestral
Comprobación del funcionamiento del alumbrado de coronación
de la presa

Comprobación del funcionamiento del alumbrado de cámaras y


galerías
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Operaciones de mantenimiento por elementos


5

ELEMENTO PERIODICIDAD DESCRIPCIÓN

Tener el espacio que rodea al motor libre de objetos


que puedan entorpecer la circulación del aire

Comprobación del motor para verificar inexistencia


de sobrecalentamiento, ruidos inusuales o vibraciones
excesivas

Comprobación de sobrecargas asegurando que los


sistemas de refrigeración están limpios y que el aire
circula por encima y a través del motor
Habitual
Comprobar si hay exceso de pérdida de grasa en los
cojinetes

Mantener los motores limpios de polvo, humedad y


suciedad

Revisión de niveles de lubricación

Comprobar mediante el tacto la temperatura de la


MOTORES carcasa del motor

Comprobación de los niveles de aceite conforme alas


recomendaciones del fabricante

Inspección de la zona de ubicación para comprobar


las condiciones de instalación: humedad, ventilación y
contaminación

Engrase

Quincenal Limpieza y revisión dolos sistemas eléctricos

Comprobar vibraciones, estado del contactor,


estanqueidad de la caja de bornes, estada del
acoplamiento, estado del ventilador y conexiones a
bornes

Comprobar aislamientos

Revisar estado de cables


Presa de Campillo de las Ranas.

Comprobar sujeción y estado del cable de


alimentación 6

Comprobar consumos y tensiones

Trimestral
Comprobar automatismos

Comprobar nivel y estado de aceite

Comprobar la temperatura para garantizar el


funcionamiento dentro de los limites del equipo

Cambio de aceite
Semestral
Ajustar el motor en su base de montaje de forma que
se mantenga la tensión adecuada y el alineamiento

Comprobación de la resistencia de aislamiento

Reapretar tornillería

Anual Reapriete de conexiones eléctricas

Comprobar estado de pintura y, en su caso, pintar

Comprobación paradas de emergencia


ELEMENTO PERIODICIDAD DESCRIPCIÓN

Comprobar la tensión (calentamiento de los


rodamientos)
Mensual
Comprobación de la temperatura de los rodamientos
con un pirómetro de contacto
RODAMIENTOS
Inspección visual pata detectar presencia de agua u
Trimestral
otros fluidos en la grasa

Comprobar el alineamiento para evitar vibraciones


Semestral
excesivas y el fallo prematuro

Habitual Comprobación de la estanqueidad

Accionamiento de las válvulas inactivas


VÁLVULAS
Quincenal Comprobar fisgas en prensaestopas

Engrase de los vástagos y de las vávulas


Presa de Campillo de las Ranas.

Inspección visual partes dalladas o rotas, elementos


obstruyendo la válvula o pérdidas en la misma7

Semestral Limpieza de las aberturas con lubricante y disolvente

Anual Reapretar tornillería

JUNTAS
Quincenal Comprobación de fugas en las juntas
MECÁNICAS

Mantener la tensión de la correa y comprobar el


TRANSMISIONES
Mensual alineamiento de la misma, manteniendo las piezas
MECÁNICAS
libres de aceites

Arranque del sistema para comprobar su adecuado


Quincenal
funcionamiento
GENERADORES
Mensual Comprobar el estado de carga de las baterías

Se verificarán los contactos de los relés y contactores

Se verificará la efectividad de los relés térmicos

Hidrofugación de todo el conjunto (utilizando líquidos


especiales de limpieza)

Comprobación de tierras

Comprobar pilotos de señalización


CUADROS
Trimestral Comprobar voltímetros y amperímetros
ELÉCTRICOS
Comprobar el funcionamiento de los pulsadores de
parada y marcha

Comprobar alarmas

Verificar ajuste de relés térmicos a su intensidad


normal

Se limpiarán los cuadros eléctricos interiormente y se


reajustarán los tornillos de las conexiones

Revisión contínua del buen funcionamiento de todos


ILUMINACIÓN E los puntos de iluminación
INSTALACIÓN Habitual
ELÉCTRICA Comprobar carga que conducen los cables de
acometida
Presa de Campillo de las Ranas.

Comprobar el estado de los cables


8
Comprobar la regulación y la temperatura de los
transformadores

ELEMENTO PERIODICIDAD DESCRIPCIÓN

Se comprobará el estado del motor como se indica en


el apartado correspondiente

Comprobación de temperatura de rodamientos

Se comprobará si hay pérdidas en los prensaestopas


Habitual
con cierre hidráulico

Se comprobarán los prensaestopas

Comprobación general del funcionamiento, arranque


y parada

Se aplicará una ligera capa de aceite a todas las


partes móviles del mecanismo

Comprobación de la alineación de la bomba y el


motor. Si frecuentemente se detecta una alineación
defectuosa, se inspeccionará todo el sistema de
GRUPOS
tuberías
MOTOBOMBA
Quincenal
Se harán funcionar las bombas alternativamente con
el fin de igualar el desgaste, mantener secos los
devanados del motor y distribuir el lubricante a los
cojinetes

Tareas de mantenimiento propias del motor

Comprobar nivel y estado de aceite (en su caso)

Comprobar sujeción equipo motobomba


Trimestral
Medir el consumo de cada fase R, S y T

Engrase de rodamiento

Semestral Inspección y mantenimiento de las bombas


propiamente dichas. Para ello se realizarán las
siguientes operaciones:
Presa de Campillo de las Ranas.

- Se retirará cualquier depósito o


9
incrustación y limpiarán las conducciones
del cierre hidráulico

- Se comprobará el rendimiento de la
bomba
- Se comprobará el estado de la bomba
de las conducciones

- Se anotarán las cifras obtenidas para


compararlas con pruebas posteriores

- Se inspeccionarán las válvulas de


retención, que pueden provocar golpes de
ariete cuando se para la bomba

- Reapretamiento de la tornillería

- Limpieza del filtro de aspiración

Reapriete de la tornillería. Limpieza y/o desmontaje

Se revisará el circuito eléctrico de alimentación del


motor

Comprobar estado de piezas sometidas a desgaste

Comprobar estado de desgaste del rodete (en su


Anual
caso)

Engrase general

Engrasar sellado mecánico

Comprobar estado de capa de pintura y pintar (en su


caso)
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE PLAN
DE OBRA.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. .................................................................................. 2
2. Descripción de la obra. .................................................................... 3
3. Actividades de obra. ........................................................................ 7
4. Formación de equipos y justificación de plazos. .................................. 8
4.1. Servicios afectados y replanteo. .................................................. 8
4.2. Instalaciones auxiliares. ............................................................. 8
4.3. Carretera de acceso. .................................................................. 8
4.4. Desvío del río. .......................................................................... 10
4.5. Excavación del cimiento. ........................................................... 11
4.6. Hormigón cuerpo de presa. ........................................................ 11
4.7. Desagües y tomas. ................................................................... 12
4.8. Gestión de residuos. ................................................................. 12
4.9. Auscultación. ........................................................................... 12
4.10. Pantallas de impermeabilización y drenaje. ................................ 12
4.11. Medidas correctoras. ............................................................... 12
4.12. Urbanización. ......................................................................... 12
4.13. Control de calidad. .................................................................. 13
4.14. Seguridad y salud. .................................................................. 13
5. Hitos temporales e incidencias previsibles. ........................................ 13
6. Gráficos de costes mensuales parciales y acumulados. ....................... 14
7. Gantt.
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En el presente anejo se desarrolla la planificación de obra para la ejecución
2
de la presa de Campillo de las Ranas y sus obras anexas. El objetivo
principal es realizar una previsión de plazos y cantidades de todos los
medios a utilizar, materiales, mano de obra, maquinaria e instalaciones
auxiliares, tanto de forma individual como conjunta, para permitir llevar a
cabo la ejecución de la obra con el mínimo coste, el plazo más adecuado y
con la máxima calidad posible.

Como primer paso se realizará una descripción detallada pero concisa de las
obras a realizar y sus elementos estableciéndose las actividades
fundamentales que la componen.

A continuación se establecerán las unidades básicas de las que está


compuesta la presa y se les asignará en función de los rendimientos
esperados una determinada cantidad de maquinaria.

Seguidamente se fijarán hitos temporales e incidencias previsibles que


condiciones la ejecución de dichas actividades.

Se determinará el total de mano de obra a emplear, la duración total


de la obra y mes de inicio más favorable.

Finalmente, se realizará una programación de todas las actividades


plasmando el resultado en un diagrama de barras GANTT y gráficos
de presupuestos mensuales y acumulados.

Para la determinación de los plazos se tendrá en cuenta el estudio climático


realizado en los Estudios previos, en los que se determinaron los días de
lluvia, helada y de temperatura mayor de 30 ºC.

A continuación se recogen las tablas calculadas en el anejo Climático:

Días de lluvia.
Mes Días de lluvia Días operables
octubre 7 24
noviembre 7 23
diciembre 8 23
enero 7 23
febrero 7 21
marzo 6 25
abril 8 22
mayo 10 21
junio 6 24
julio 4 27
agosto 4 27
septiembre 5 25
Total año 79 286
Presa de Campillo de las Ranas.

3
El coeficiente medio es de 0,78.

Días de helada y de temperatura mayor de 30 ºC.

Mes Días<0ºC Días>30ºC Suma Días útiles


octubre 1 0 1 30
noviembre 7 0 7 23
diciembre 16 0 16 15
enero 19 0 19 12
febrero 16 0 16 12
marzo 9 0 9 22
abril 4 0 4 26
mayo 1 1 2 29
junio 0 9 9 21
julio 0 21 21 10
agosto 0 21 21 10
septiembre 0 7 7 23
Total 73 59 132 233

El coeficiente medio de días de helada es de 0,8 y de días de mas de 30ºC


de 0,8 también.

2. Descripción de la obra.
La Presa de Campillo de las Ranas se emplaza en el tramo alto del río
Jarama, unos 200 m aguas abajo de la desembocadura del Jaramilla en el
mismo. Todo ello se encuentra en el término municipal de Campillo de las
Ranas (Guadalajara). Tiene como principales objetivos garantizar el
abastecimiento de las localidades de su entorno más próximo, todos los que
pertenecen al Consejo del Ocejón, así como a la ciudad de Guadalajara y su
industria metalúrgica que está previsto se instale en ella próximamente.

Se trata de una presa de gravedad de hormigón vibrado, espaldones 0H/1V


aguas arriba y 0,8H/1V aguas abajo. El aliviadero se ha proyectado en
trampolín.

El presente Proyecto de Construcción contempla la ejecución de los


siguientes trabajos:

1) Replanteo General de las Obras.

Se procederá al replanteo general de las obras en su emplazamiento


correspondiente por parte de un encargado, tres topógrafos y cuatro
ayudantes durante las primeras tres semanas, a contar desde el inicio de
los trabajos.
Presa de Campillo de las Ranas.

2) Construcción del Camino de Acceso a las Obras.


4
Se ha proyectado un camino de acceso a las obras de 500 m de longitud,
que enlaza el emplazamiento con el camino vecinal de Colmenar de la
Sierra, el cual da acceso directo a la carretera comarcal GU-194 que una los
pueblos de Colmenar de la Sierra con Campillo de las Ranas.

Dicho camino necesita de un movimiento de tierras previo, ya que va


proyectado a media ladera, con una pendiente media del 0 % ya que sigue
la curva de nivel 998 m.s.n.m. Posteriormente se extiende un suelo
seleccionado para la constitución de la explanada. El firme estará
compuesto por una subbase granular de 20 cm de espesor, una base
granular de 15 cm y una capa de rodadura de 2,5 cm de mezcla bituminosa.

El ancho total de la calzada incluyendo arcenes será de 6 m, los arcenes


tendrán 0,75 m cada uno y se dispondrá una berma de 0,5 m a cada lado
de la carretera.

La pendiente transversal de la calzada será del 2 % y los taludes del


desmonte y terraplén de 1H/1V.

3) Montaje de las Instalaciones Auxiliares.

Concluidos los trabajos de construcción del camino de acceso a las Obras,


se procederá al montaje de las instalaciones auxiliares necesarias para
ejecutar las obras de construcción, estas son: planta de hormigonado,
preparación de superficies para acopio de materiales, caminos internos,
captaciones de agua, tendido eléctrico, construcción de casetas, medidas de
seguridad y salud, etc.

4) Desvío del Río.

La construcción ha de realizarse en seco, motivo por el cual es obligado


ejecutar inicialmente el desvío del río. Para ello se ha proyectado un túnel
de desvío de sección transversal circular de 3,5 m de diámetro, de
hormigón prefabricado y 300 m de longitud.

Construido el túnel de desvío, se colocarán unos rellenos de escollera para


el encauzamiento del río y se desviará el cauce a través de dicho túnel,
dejando así en seco el emplazamiento de las obras.

Posteriormente se procederá a la construcción de una ataguía y una


contraataguía, cuyos trabajos se iniciarán mediante la excavación de sus
respectivas cimentaciones de 0,5 m de profundidad. La altura que se calculó
es necesaria es de 16 m para ambas. Para la impermeabilización de las
mismas se ha proyectado que debe colocarse una lámina de material
impermeable en el paramento que vaya a estar en contacto con el agua.
Presa de Campillo de las Ranas.

5) Excavación de los Cimientos del Cuerpo de Presa.


5
Finalizados los trabajos del desvío del río, se procederá a la excavación en
el área de la cerrada a las cotas establecidas en el Plano Nº 2:
Cimentaciones y Excavaciones. Esta actividad incluye asimismo el
transporte de los materiales excavados mediante camiones dúmper a la
zona de vertido.

6) Excavación y Hormigonado de la Galería Perimetral.

Se ha proyectado una galería perimetral de sección transversal de 3 x 2 m


rematada por arco de medio punto de radio r = 1,5 m, situada a 2 m del
paramento de aguas arriba. Posee una longitud de 135 m, realizándose el
acceso a la misma desde el exterior, a través de galerías de dimensiones
similares a la descrita situados en ambos estribos de la presa.

7) Relleno del Cuerpo de Presa e Instalación de los Sistemas de


Auscultación y Control.

Se procederá a la ejecución del cuerpo de presa, cuya composición se


establece en el Plano Nº 6: Sección Tipo y en el Plano Nº 7: Perfiles
Transversales, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Pliego de
Prescripciones del presente proyecto.

Asimismo durante el relleno del cuerpo de presa se procederá a la


instalación de los equipos de auscultación y control establecidos en el Plano
Nº 12: Auscultación.

8) Ejecución de las Pantallas de Impermeabilización y Drenaje.

Se ha proyectado una pantalla de drenes, conectados a la galería


perimetral, para controlar las posibles filtraciones. Se dispondrán drenes de
76 mm de diámetro, espaciados 5 m, que alcancen profundidades de 22,5
m.

Asimismo se ha proyectado un tratamiento de inyecciones de profundidad


variable en función de la carga de agua en cada puno.

El tratamiento mediante inyecciones debe realizarse previamente a la


ejecución de la pantalla de drenaje.

9) Construcción del Aliviadero.

La tipología del aliviadero se ha proyectado tipo trampolín. Está formado


por un vertedero en lámina libre, de 26 m de ancho dividido en dos vanos
por una pila de 2 m de ancho, continua con un canal de descarga con unos
muros cajeros de 1,5 m de altura sobre el paramento de los bloques
contiguos a los del aliviadero y anchura 0,5 m.
Presa de Campillo de las Ranas.

El aliviadero se construirá con las dimensiones establecidas en los Planos y


según el Pliego de Prescripciones Técnicas del presente Proyecto en 6
hormigón armado HA-20.

10) Coronación y acabados.

Se procederá al acabado de la coronación según lo establecido en el Plano


Nº 6 del Documento Nº 2 del presente Proyecto. Asimismo se dotará a la
misma de iluminación, sistemas de drenaje, barandilla, etc.

11) Instalación de Equipos.

Se procederá a la instalación de los equipos establecidas en los Planos:


válvulas, compuertas, tuberías de fundición, PVC, fibrocemento, pasarelas,
red de abastecimiento y saneamiento de las construcciones auxiliares...

12) Construcción de Aparcamiento y Edificio de Control.

Se ha proyectado un aparcamiento en la ladera oeste de la cerrada a la cota


998 m.s.n.m. y también se construirá un edificio de control donde se
ubicará el laboratorio y el puesto de mando desde el cual se llevará a cabo
la explotación de la presa.

13) Transformador y Grupo Electrógeno.

De acuerdo con la Instrucción de Grandes Presas, se han previsto dos


fuentes de energía: una línea aérea de alimentación en media tensión desde
la localidad de Campillo de las Ranas hasta el centro de transformación de
25 KVA ubicado al pie de presa y un grupo electrógeno de 25 KVA instalado
en el interior de la caseta de los desagües de fondo.

Los conductores serán armados con sección de cobre de 56 mm2 en los
tramos que partiendo desde el centro de transformación llegan por un lado
al laboratorio y por otro al cuadro de mando de la cámara principal de los
desagües de fondo y de éste a las tomas de fuerza de los órganos de cierre
de válvulas, y con sección de cobre de 52,5 mm2 en las restantes líneas de
distribución en baja. Estarán además aislados con material termoplástico
para una tensión de 1 KV, según el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión (R.E.B.T.).

14) Medidas Correctoras de Impacto Ambiental.

Se han dispuesto, entre otras, las siguientes medidas correctoras de


impacto ambiental:

 Pantallas anti ruido durante la construcción para reducir la


contaminación acústica.
 Riegos periódicos para evitar nubes de polvo.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Recuperación de la cubierta vegetal mediante reforestaciones y


plantaciones arbóreas y arbustivas. 7
 Protección de las márgenes y la solera del río Velillos aguas abajo de
la cerrada.
 Deforestación del vaso del embalse.
 Creación de zonas de anidamiento para la avifauna.
 Estabilización de Taludes.

15) Seguridad y Salud.

Se seguirá a lo largo de toda la ejecución de los trabajos, un programa de


seguridad e higiene descrito en el anejo correspondiente.

3. Actividades de obra.
Para la determinación de plazos y recursos se dividirá la obra en las
siguientes actividades de obra.

ACTIVIDADES
REPLANTEO Y SERVICIOS
AFECTADOS
INSTALACIONES DE OBRA

CARRETERA DE ACCESO
DESVÍO DEL RÍO
EXCAVACIÓN CIMIENTOS
HORMIGONADO PRESA
DESAGÜES Y TOMAS
GESTION DE RESIDUOS
PANTALLA DE INYECCIÓN Y
DRENAJE
AUSCULTACIÓN
MEDIDAS CORRECTORAS
URBANIZACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD
CONTROL DE CALIDAD
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Formación de equipos y justificación de plazos.


En este apartado se procederá a la determinación del plazo de ejecución de
8
cada una de las actividades a partir del cual se determinara el personal y
equipo necesarios para su realización.

4.1. Servicios afectados y replanteo.


Una vez concedidos todos los permisos necesarios comenzará el replanteo
de la obra. A esta actividad se le asigna un plazo de ejecución de 15 días.
Los medios necesarios para realización de esta actividad son dos equipos
compuestos cada uno de ellos por un ing. Topógrafo y un ayudante, además
de un vehículo todoterreno para cada uno de los equipos.

Por lo tanto a esta actividad se le asigna una duración de medio mes,


comenzará en mayo y por tanto a mediados de mes ya podrá comenzar la
siguiente actividad.

4.2. Instalaciones auxiliares.


Para le montaje de las instalaciones auxiliares se utilizaran los siguientes
medios y personal:

Mano de obra: 1 capataz y 5 peones.

Maquinaria: 1 grúa móvil y 1 camión de transporte.

El plazo de realización de esta actividad es de 1 mes, ya que hay que


montar todas las instalaciones para el personal, incluida la planta de
hormigón, etc.

Esta comenzará a mediados de mayo y terminará a mediados de junio.

El coste de esta actividad se engloba en los costes indirectos por lo que solo
se determina el periodo en el que ha de realizarse.

4.3. Carretera de acceso.


La carretera de acceso tiene un a longitud de 500 m. Las mediciones de los
materiales necesarios para su ejecución se han realizado en el presupuesto.

Desbroce del camino, los cálculos del rendimiento de la unidad de obra


m2 de desbroce y excavación de superficie se han realizado en el anejo de
justificación de precios, en el cual se calculó que se puede desbrozar y
excavar la superficie a un ritmo de 356,2 m2/hora, el rendimiento de los
dumper es de 80 m3/hora cada uno. Por lo tanto en la realización del
desbroce de los 4000 m2 hasta llegar a la cerrada se empleara un tiempo de
4000/356,2= 11,23 horas, lo que equivale a 1,5 días. Los medios utilizados
serán:

Mano de obra: 1 capataz y un peón.

Maquinaria: 1 retroexcavadora y 2 dumper.


Presa de Campillo de las Ranas.

9
Excavación mediante voladura, para el rendimiento de esta unidad de
obra se ha supuesto que es de 135 m3/hora (dato tomado de otros
proyectos). Por tanto el tiempo dedicado a esta actividad y dado que la
medición es de 16500 m3, será de 16500/135=122,2 horas, lo que equivale
a 16 días. Los medios utilizados serán:

Mano de obra: 1 capataz y 2 peones.

Maquinaria: 1 retroexcavadora y 2 dumper y 1 jumbo.

Relleno con roca seleccionada, la medición de esta es de 10500 m2, se


tomara un rendimiento de toda la unidad de obra, incluso carga y
compactación, de 150 m3/hora. Por tanto el tiempo dedicado a esta
actividad es de 10500/150=70 horas, lo que equivale a 9 días. Los medios
utilizados serán:

Mano de obra: 1 capataz y 2 peones.

Maquinaria: 2 dumper, un camión cisterna, una trailla y una apisonadora.

Muro de contención de tierras, para la construcción de esta son


necesarios 1250 m3 de hormigón armado HA-20, la planta de hormigonado
es capaz de producir 60 m3/hora, por lo que serán necesarios
1250/60=20,8 horas lo que es igual a 3 días.

Los medios utilizados serán:

Mano de obra: 1 capataz y 5 peones.

Maquinaria: Planta de hormigonado y 2 camiones hormigonera de 6 m3 de


capacidad.

Fabricación del firme, para la fabricación del firme se supondrá que se


realiza a una velocidad de 50 m día. Por lo tanto serán necesarios 10 dias
para completar esta actividad.

Los medios utilizados serán:

Mano de obra: 1 capataz 1 peón.

Maquinaria: 1 pavimentadora, 2 camiones volquete.

Por lo tanto, para la realización de la carretera de acceso será necesario un


tiempo suma de los anteriormente calculados por los coeficientes
correspondientes del anejo de climatología de los estudios previos. Por
tanto:

T= 1,28(1,5+16+9)+1,25(3)+10=47,7 días.
Presa de Campillo de las Ranas.

Esta actividad se desarrollará a partir del día 15 de mayo hasta los primeros
días de julio. 10
4.4. Desvío del río.
Túnel de desvío, el túnel de desvío será ejecutado mediante un ataque de
toda cara mediante perforación de barrenos por un jumbo y voladura de la
roca introduciendo en los barrenos la carga, la orca desprendida será
extraída en vagonetas sobre raíles, que será transportada por dumpers al
lugar de vertido. Además será necesario que trabajen en esta actividad 2
peones y un capataz.

El rendimiento de avance de las voladuras es de 20 m/día, de esta forma, al


ser la medición de 300 ml el plazo de ejecución del túnel es de 300/20=15
días.

Embocadura y desembocadura del túnel, la medición de esta actividad


es de 139,9 m3 de hormigón HA-20, a un rendimiento de 60 m3/hora, son
necesarias 2,4 horas.

Para esta actividad es necesario un equipo compuesto por 1 capataz, 2


peones y dos especialistas de 2 clase. Además de un camión hormigonera.

Ataguía y contrataguía, para la construcción de estas es necesario


realizar un desbroce del terreno que ocuparan, seguido de una pequeña
excavación de la superficie y después se colocaran las tongadas de todo uno
que serán debidamente compactadas.

 Desbroce, el rendimiento es de 356,2 m2/hora y la medición de las


mismas de 1630 m2, por lo tanto se tardaran 1630/356,2=4,6 horas.
 Excavación en roca, el rendimiento es de 135 m3/hora y la medición
de 815 m3, por tanto el plazo de realización de esta actividad es de
815/135=6 horas.
 Construcción del cuerpo de la ataguía y contrataguía, la medición de
estas es de 232,2 m3 y el rendimiento de 150 m3/hora. Por lo tanto
se emplearan en esta actividad 232,2/150= 1,6 horas.

En estas actividades se emplearan 1 capataz, 2 peones, 2 dumper, 1


retroexcavadora 1 jumbo, 1 camión cisterna y una traílla.

Se supondrán 25 días más a los calculados ya que hay actividades que no


se han cuantificado, como la colocación de la tubería de hormigón
prefabricada, la colocación de la lamina impermeable en los paramentos de
las ataguías, además de que estas están separadas por lo que las
actividades no se realizan de una forma continua. Además de que el
hormigón de la embocadura y la desembocadura necesitan endurecer para
poder ejercer su función.
Presa de Campillo de las Ranas.

Por tanto el tiempo total necesario para la realización del desvío completo
del río es de: 11
T=15+0,77*1,282+0,3*1,2+25=41,5 días.

Una vez estén terminadas las instalaciones auxiliares comenzará la


construcción del desvío del río durante el mes de julio y la primera quincena
de agosto, coincidiendo con el periodo de estiaje.

4.5. Excavación del cimiento.


Desbroce, la medición del desbroce para el cimiento de la presa es de
6444 m2, el rendimiento de 356,2 m2/hora, por tanto se necesitan
6444/356,2=18 días.

Los medios necesarios son 1 retroexcavadora y dos dumper, además de un


peón y un capataz.

Excavación del cimiento en la roca, la medición de esta es de 43821,8


m3, el rendimiento es de 150 m3/hora, lo que da como resultado
43821,8/150=292 horas 36,5 días.

Los medios son 1 jumbo, 3 dumper, 1 pala cargadora, 1 capataz y 3


peones.

Por tanto el tiempo total de ejecución es de:

T=(18+36,5)1,28=70 días.

Una vez finalizada la obra del desvío del río comienza esta actividad que se
desarrolla durante los meses de agosto, septiembre y primeros días de
octubre.

4.6. Hormigón cuerpo de presa.


Hormigón del cuerpo de presa y aliviadero, la medición de este es de
83834,15 m3, el rendimiento es el equivalente al de dos grúas torre, es
decir, 45 m3/hora. Por tanto, serán necesarias 1863 horas, lo que equivale
a 7,7 meses.

Para esta actividad se necesitan los siguientes medios, 1 capataz, 3 peones,


3 oficiales de segunda, además de 2 grúas torre, la central de hormigonado,
1 camión cisterna, 2 vibradores de aguja y 1 camión volquete.

El tiempo total necesario será de:

T=7,7*1,2=9,23 meses.

Esta actividad se comenzará en el mes de octubre y terminara a finales de


julio del siguiente año.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.7. Desagües y tomas.


Se tomara un plazo para la realización de esta actividad de 3 meses, para el 12
cual se necesitaran los siguientes medios, 1 capataz, 2 peones, 2
especialistas de segunda, 1 grúa torre, 1 camión de transporte y 1 grupo
electrógeno. La medición de ml de tuberías en total a colocar es de 160 ml,
por tanto sale a 2,8 ml/día, además de que es necesario colocar las válvulas
y demás mecanismos de la sala de válvulas.

Esta actividad se realizará durante los meses de febrero a abril del año
siguiente.

4.8. Gestión de residuos.


Esta actividad se realizara de forma constante durante toda la duración de
la obra.

4.9. Auscultación.
El plazo para esta actividad se establece en 5 meses. Los medios necesarios
son 1 capataz, 2 especialistas de primera y 3 peones, además de la
maquinaria de perforación, transporte, etc. que se necesaria.

Las actividades comienzan en el mes de mayo y terminan en el mes de


septiembre del siguiente año al comienzo de la obra.

4.10. Pantallas de impermeabilización y drenaje.


Esta actividad se realizara durante los últimos dos meses de la construcción
del cuerpo de presa, para la realización de esta se emplearan 1 capataz 2
peones y 1 especialista de primera, además de la maquinaria de perforación
necesaria.

Esta actividad durará 2 meses y se desarrollará en los meses de agosto y


septiembre después del siguiente año al inicio de las obras.

4.11. Medidas correctoras.


Las medidas correctoras se realizarán de forma lineal a partir del mes de
julio del año de inicio de las obras.

4.12. Urbanización.
Para las actividades de urbanización del edificio de oficinas se supondrá una
duración de 2 meses. Para la realización de esta actividad son necesarias
excavaciones, muros de contención, además de la construcción del propio
edificio y el aparcamiento.

Los medios necesarios son 1 capataz, 5 peones y dos especialistas de


segunda. Además se necesita la siguiente maquinaria, 1 retroexcavadora, 2
dumper, 2 camiones hormigonera, 1 camión cisterna, 2 vibradores de
aguja, 1 jumbo y 1 semirremolque.

Esta actividad se desarrollará durante los meses de agosto y septiembre del


año siguiente al inicio de las obras.
Presa de Campillo de las Ranas.

4.13. Control de calidad.


El control de calidad se realizara de forma lineal a lo largo de toda la 13
duración de la obra.

4.14. Seguridad y salud.


Al igual que algunas actividades esta también se realizara a lo largo de toda
la obra y se desarrollará de forma lineal.

5. Hitos temporales e incidencias previsibles.


Como se ha establecido, muchas de las tareas y actividades de obra se
realizan de forma simultanea, coincidiendo muchas de ellas en el tiempo.

Sin embargo, existen algunas actividades que no pueden realizarse hasta


que otras sean acabadas. De esta forma se establecen los siguientes hitos
temporales:

1. Las actividades de desvió del rio no podrán comenzar hasta que sea
ejecutado el camino de acceso.
2. Las actividades del cuerpo de presa no podrán comenzar hasta que
hayan concluido las de del desvió del río.
3. A su vez, las actividades de hormigonado del cuerpo de presa no
podrá comenzar hasta que termine la excavación del cimiento de la
misma.
4. La construcción de los desagües de fondo no podrá comenzar hasta
que se alcance la cota de954,5 m.s.n.m. en los bloques nº 4 y 5.
5. El trampolín de lanzamiento no podrá comenzar a ejecutarse hasta
que los bloques nº 4 y 5 alcancen la cota 961 m.s.n.m.
6. Los muros cajeros del canal de descarga se iran ejecutando a la vez
que los bloques nº 4 y 5 vayan ganando la altura necesaria.
7. El perfil Bradley no podrá comenzara a ejecutarse hasta que los
bloques nº 4 y 5 no alcancen la cota 991 m.s.n.m.
8. Las tareas de remate de la coronación y ejecución del camino sobre
la misma no podrán realizarse hasta que todos los bloques alcancen
la cota 998 m.s.n.m.
9. El edificio de control de la presa no podrá iniciarse hasta que la
coronación de la presa haya sido acabada.
Presa de Campillo de las Ranas.

6. Gráficos de costes mensuales parciales y


14
acumulados.

Costes mensuales parciales:


Presa de Campillo de las Ranas.

15
Costes mensuales acumulados:
7. GANTT.

Coste
GANTT
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May2 Jun3 Jul4 Ago5 Sep6 Oct7 por
actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 es
REPLANTEO Y
S.AFECTADOS 10000 0,0
CARRETERA DE 189733, 321582,
ACCESO 54 26 511315,8
INSTALACIONES DE
OBRA 0 0 0,0
171497,
DESVÍO DEL RÍO 43 64940,36 236437,8
EXCAVACIÓN 100990,5 100990,5
CIMIENTOS 4 4 33663,51 235644,6
HORMIGONADO 221519,0 963126,1 963126,1 963126,1 963126,1 963126,1 963126,1 963126,1 963126,1 963126,1 8889654,
PRESA 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
138436,6 138436,6 138436,6
DESAGÜES Y TOMAS 7 7 7 415310,0

AUSCULTACIÓN 2074,51 2074,51 2074,51 2074,51 2074,51 10372,6


GESTION DE 15997,4 15997,4 15997,4
RESIDUOS 5 5 5 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 15997,45 287954,1
INYECCIÓN Y
DRENAJE 33672,65 33672,65 67345,3
MEDIDAS 120262, 1924200,
CORRECTORAS 5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 120262,5 0

URBANIZACIÓN 87235,5 87235,5 174471,0

SEGURIDAD Y SALUD 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 8621,35 155184,3
30000,0 30000,0 30000,0
CONTROL DE CALIDAD 9 9 9 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 30000,09 540001,6
244352, 376201, 346378, 340812,2 275871,9 430063,9 1138007, 1138007, 1138007, 1276444, 1276444, 1276444, 1140082, 1140082, 1140082, 297864,0 297864,0 174881,3 1344789
Coste mensual (€ ) 43 15 82 9 3 1 54 54 54 21 21 21 05 05 05 5 5 9 1,4
244352, 620553, 966932, 1307744, 1583616, 2013680, 3151688, 4289695, 5427703, 6704147, 7980591, 9257035, 10397117 11537199 12677281 12975145 13273010 13447891
Coste acumulado ( € ) 43 58 4 69 62 53 07 61 15 36 57 78 ,83 ,88 ,93 ,98 ,03 ,42
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
GESTIÓN DE
RESIDUOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Antecedentes y objeto. .................................................................... 2
2. Clasificación y estimación de los residuos. .......................................... 3
3. Medidas de prevención en la generación de residuos. ......................... 11
4. Revalorización, reutilización o eliminación de residuos. ....................... 12
5. Medidas a adoptar para la separación de residuos. ............................. 15
6. Prescripciones técnicas. .................................................................. 16
7. Presupuesto de gestión de residuos. ................................................. 16
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Antecedentes y objeto.
Se realiza el presente estudio de gestión de residuos de construcción y
2
demolición con objeto de dar cumplimiento al RD 105/2008, de 1 de
febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición.

Además del citado R.D. se tendrán en cuenta las siguientes normas para la
elaboración del presenta anejo de Gestión de Residuos.

 Ley 10/1998, de 21 de abril (BOE nº96 de 22 de abril de 2008), de


Residuos.
 Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista
europea de residuos.

Con el fin de cumplir con dichas normativas y gestionar los residuos


generados durante las obras de construcción de la Presa de Campillo de las
Ranas se establece un sistema de gestión cuyos procedimientos más
destacados se detallan a continuación:

Plan de Gestión de obra:

Solicitud de licencias en relación con la gestión de residuos.

Retirada de residuos cada 6 meses como máximo para los residuos


peligrosos, un año para el resto, e independientemente de esto se realizará
una retirada de residuos al finalizar la obra.

Asignación de responsabilidades relativas a la gestión de residuos.

Identificación y evaluación de aspectos medioambientales:

Identificación de la generación de residuos como aspecto medioambiental.

Evaluación de la generación de residuos como aspecto medioambiental a


controlar.

Identificación de requerimientos medioambientales: En lo referente a la


identificación de la legislación tanto nacional, como autonómica y local que
pueda ser da aplicación durante la realización de la obra.

Gestión de residuos:

1. Tramites de alta como pequeño productor de residuos.


2. Tramite de contratación de un gestor autorizado.
3. Acondicionamiento de zonas de almacenamiento.
4. Segregación y almacenamiento de los residuos.
5. Comunicación con el gestor para la retirada de los residuos.
Presa de Campillo de las Ranas.

El presente estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé se producirán
en la obra y servirá de base para la redacción del Plan de Gestión de Residuos. En 3
dicho plan se desarrollaran y complementaran las previsiones contenidas en este
estudio.

2. Clasificación y estimación de los residuos.


Se defina como residuo de construcción a cualquier sustancia u objeto que,
cumpliendo la definición de residuo definida en el articulo 3)a de la ley
10/1998 de 21 de abril, se genere en una obra de construcción.

Como residuo inerte se define aquel residuo no peligroso que no


experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.
Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, no reaccionando ni
física ni químicamente con ninguna otra sustancia, tampoco son
biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que
entran en contacto de forma que puedan dar a contaminación del
medioambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el
contenido de contaminantes del residuo y la eco toxicidad del lixiviado
deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo
para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Los residuos generados serán los que se presentan en la siguiente tabla,


clasificados según el Listado de Residuos publicado por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de los mismos.

1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN


x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código
17 05 03
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código
17 05 06
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código
17 05 07
Presa de Campillo de las Ranas.

2. RCD: NATURALEZA NO PÉTREA

1. Asfalto
4
x 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
x 17 02 01 Madera
3. Metales
x 17 04 01 Cobre, bronce, latón
17 04 02 Aluminio
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
x 17 04 05 Hierro y Acero
17 04 06 Estaño
x 17 04 06 Metales mezclados
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
x 20 01 01 Papel
5. Plástico
x 17 02 03 Plástico
6. Vidrio
x 17 02 02 Vidrio
7. Yeso
x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los
del código 17 08 01
3. RCD: NATURALEZA PÉTREA

1. Arena Grava y otros áridos


01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los
mencionados en el código 01 04 07
x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Horm igón
x 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerám icos


17 01 02 Ladrillos
x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos
x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra
x 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02
y 03
Presa de Campillo de las Ranas.

4. RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS


5
1. Basuras
x 20 02 01 Residuos biodegradables
x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialm ente peligrosos y otros


x 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
con sustancias peligrosas (SP's)
x 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o
contaminadas por ellas
x 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla
x 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas


Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y
17 04 10 otras SP's
17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias
17 06 03 peligrosas
17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados
17 08 01 con SP's
Residuos de construcción y demolición que contienen
17 09 01 mercúrio

17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's


Otros residuos de construcción y demolición que contienen
17 09 03 SP's
x 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's
17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balastro de vías férreas que contienen sustancias
17 05 07 peligrosas
x 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…)
13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
16 01 07 Filtros de aceite
20 01 21 Tubos fluorescentes
16 06 04 Pilas alcalinas y salinas
x 16 06 03 Pilas botón
x 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado
x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices
x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados
x 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes
x 15 01 11 Aerosoles vacios
16 06 01 Baterías de plomo
x 13 07 03 Hidrocarburos con agua
17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
Presa de Campillo de las Ranas.

La estimación de la cantidad de residuos se ha realizado bajo las


consideraciones del II Plan Nacional de Residuos de Construcción y 6
Demolición, el cual establece unos índices de producción de RCDs referidos
a diferentes actividades de obra.

Las actividades que se han considerado han sido las siguientes:

1. Obras de edificación.
2. Obras de urbanización.
3. Obra civil.
4. Movimiento de tierras.

Para las obras de edificación se ha tenido en cuenta que la tipología de los


edificios de administración no necesitan un grado de acabado tan perfecto
como el de viviendas además de que tienen un menor numero de unidades
de obra. Por ello se estima la generación de RCDs en un 60% de las
reflejadas por el Plan Nacional de Residuos que son de 70 kg/m2 edificado y
de 1,2 t/m3.

En el caso de las obras de urbanización se cuenta exclusivamente la parte


pavimentada de la misma, adoptándose una generación de RCDs de 120
kg/m2 pavimentado, con una densidad de 1,26 t/m3.

Las obras de tuberías de la tipología que sean, pueden generar una gran
cantidad de residuos fundamentalmente de naturaleza pétrea, en función de
si la tubería necesita o no ser enterrada. Se ha estimado una producción de
50 kg/m2 de excavación ya que las tuberías de los desagües de fondo y
tomas no necesitan excavación para ser colocadas.

La cuantificación de las tierras sobrantes que se enviaran a restauración o


vertedero, se utilizaran los volúmenes reales de la obra.

Con los datos anteriormente expuestos, la estimación de residuos en la obra


se presenta en la siguiente tabla.

Estimación de residuos en EDIFICACIÓN


Superficie Construida total 200 m²
Producción de residuo en volumen 0,06 m3/m2
Volumen de resíduos 12 m³
Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,2 t/m³
Toneladas de residuos de edificación 14,4 t
Presa de Campillo de las Ranas.

Estimación de residuos en URBANIZACIÓN


Superficie urbanizada total 6000 m² 7
Producción de residuo en peso 0,12 t/m2
Producción de residuo en volumen 0,095 m3/m2
Volumen de resíduos 570 m³
Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,26315789 t/m³
Toneladas de residuos de urbanización 720 t

Estimación de residuos en OBRA CIVIL


Volumen hormigones de obra 85510,05 m3
Peso de acero de obra 48352,9 kg
Volumen de residuo repercutido al hormigón 2 %
Densidad residuos en hormigones 1,8 t/m³
Peso residuos repercutidos a hormigones 3078,3618 t
Peso de residuo repercutido al acero 10 %
Peso de residuo repercutido al acero 4,83529 t
Producción de residuo en peso 0,03605655 t/m³ hormigón
Toneladas de residuos en obra civil 3083,19709 t

Estimación de residuos en COLECTORES


Longitud de conducciones 300 ml
Ancho tipo de excavación 0 ml
Producción de residuo en peso 0,05 t/m2
Toneladas de residuos en colectores 0 t

Estimación de residuos en MOVIMIENTO DE TIERRAS


Superficie de desbroce 13386,5 m2
Volumen de desbroce con e=0,3m 6693,25 m3
Excavación a cielo abierto en saneo 66536,8 m3
Excavación en zanjas y cimentaciones 0 m3
Terraplenes y rellenos 10500 m3
Aprovechamiento excavación como seleccionado 10 %
Volumen de excavación seleccionado 6653,68
Aprovechamiento tierra vegetal 20 %
Material sobrante 61391,4 m3
Material sobrante total 61391,4 m3
Densidad de tierras 1,8 t/m3
Esponjamiento 15 %
Volumen de tierra sobrante 70600,11 m3
Toneladas de material sobrante 110504,52 t

A partir de la estimación de residuos anterior se obtiene el volumen de


residuos generado en cada actividad habiendo establecido previamente el %
en el que cada uno de los elementos ejecutados contribuye a la generación
de cada residuo.
Presa de Campillo de las Ranas.

FRACCIONAMIENTO DE LOS RCDs % t d V


Evaluación teórica del peso por tipología de RDC
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
Toneladas de
Densidad
cada tipo
tipo
de m³
RDCVolumen de Residuos
8
Tierras y pétreos procedentes de la excavación 110504,52 1,8 70600,11

2. RCDs DE EDIFICACIÓN
Naturaleza no pétrea
1. Asfalto 0,5 0,072 1,3 0,055384615
2. Madera 9 1,296 0,6 2,16
3. Metales 5 0,72 1,5 0,48
4. Papel 1,5 0,216 0,9 0,24
5. Plástico 5 0,72 0,9 0,8
6. Vidrio 0,5 0,072 1,5 0,048
7. Yeso 0,5 0,072 1,2 0,06
TOTAL estimación 22 3,168 3,843384615
Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos 9 1,296 1,5 0,864
2. Hormigón 40 5,76 1,5 3,84
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 25 3,6 1,5 2,4
4. Piedra 1 0,144 1,5 0,096
TOTAL estimación 75 10,8 7,2
Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras 1 0,144 0,9 0,16
2. Potencialmente peligrosos y otros 2 0,288 0,352361986 0,817341289
TOTAL estimación 3 0,432 0,977341289

3. RCDs DE URBANIZACIÓN Y COLECTORES


Naturaleza no pétrea
1. Asfalto 20 144 1,3 110,7692308
2. Madera 4 28,8 0,6 48
3. Metales 5 36 1,5 24
4. Papel 0,5 3,6 0,9 4
5. Plástico 1 7,2 0,9 8
6. Vidrio 0,1 0,72 1,5 0,48
7. Yeso 0 0 1,2 0
TOTAL estimación 30,6 220,32 195,2492308
Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos 15 108 1,5 72
2. Hormigón 42 302,4 1,5 201,6
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 4 28,8 1,5 19,2
4. Piedra 6,3 45,36 1,5 0,48
TOTAL estimación 67,3 484,56 293,28
Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras 0,1 0,72 0,9 0,8
2. Potencialmente peligrosos y otros 2 14,4 0,352361986 40,86706443
TOTAL estimación 2,1 15,12 41,66706443

4. RCDs DE OBRA CIVIL


Naturaleza no pétrea
1. Asfalto 0,5 15,415985 1,3 11,85845035
2. Madera 15 462,47956 0,6 770,7992725
3. Metales 15 462,47956 1,5 308,319709
4. Papel 0,5 15,415985 0,9 17,12887272
5. Plástico 2 61,663942 0,9 68,51549089
6. Vidrio 0 0 1,5 0
7. Yeso 0 0 1,2 0
TOTAL estimación 33 1017,455 1176,621795
Naturaleza pétrea
1. Arena Grava y otros áridos 15 462,47956 1,5 308,319709
2. Hormigón 45,8 1412,1043 1,5 941,4028448
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,1 3,0831971 1,5 2,055464727
4. Piedra 5 154,15985 1,5 2,055464727
TOTAL estimación 65,9 2031,8269 1253,833483
Potencialmente peligrosos y otros
1. Basuras 0,1 3,0831971 0,9 3,425774544
2. Potencialmente peligrosos y otros 1 30,831971 0,352361986 87,50084313
TOTAL estimación 1,1 33,915168 90,92661768
Presa de Campillo de las Ranas.

Por ultimo las cantidades de residuos de cada tipo generados son la suma
de los residuos generados en cada una de las actividades anteriores. 9
1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN Cantidad (t)
x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 110505
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

2. RCD: NATURALEZA NO PÉTREA Cantidad (t)


1. Asfalto
x 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 159
2. Madera
x 17 02 01 Madera 493
3. Metales
x 17 04 01 Cobre, bronce, latón 49,92
17 04 02 Aluminio
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
x 17 04 05 Hierro y Acero 324,48
17 04 06 Estaño
x 17 04 06 Metales mezclados 124,80
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
x 20 01 01 Papel 19,23
5. Plástico
x 17 02 03 Plástico 69,58
6. Vidrio
x 17 02 02 Vidrio 0,79
7. Yeso
x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 0,07
08 01
3. RCD: NATURALEZA PÉTREA Cantidad (t)

1. Arena Grava y otros áridos


01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el
código 01 04 07
x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla 572

2. Horm igón
x 17 01 01 Hormigón 1.720,26

3. Ladrillos , azulejos y otros cerám icos


17 01 02 Ladrillos
x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos 26,61
x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de
las especificadas en el código 1 7 01 06. 8,87

4. Piedra
x 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 199,66
Presa de Campillo de las Ranas.

10

4. RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS Cantidad (t)

1. Basuras
x 20 02 01 Residuos biodegradables 1,38
x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales 2,57

2. Potencialm ente peligrosos y otros


x 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con
sustancias peligrosas (SP's) 0,46
x 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por
ellas 0,46
x 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla 1,82
x 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 0,68
17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's
17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto
17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto
17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
x 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 0,46
17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's
17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
x 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) 0,46
13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)
16 01 07 Filtros de aceite
20 01 21 Tubos fluorescentes
16 06 04 Pilas alcalinas y salinas
x 16 06 03 Pilas botón 0,46
x 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado 22,99
x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices 9,10
x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados 0,68
x 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes 3,41
x 15 01 11 Aerosoles vacios 2,28
16 06 01 Baterías de plomo
x 13 07 03 Hidrocarburos con agua 2,28
17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Medidas de prevención en la generación de


11
residuos.
Las medidas que se deberán tomar para reducir la cantidad de residuos
generados durante la obra y fomentar la reutilización de los materiales
aprovechables, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos siempre que
sea posible.

1. Se almacenara a cubierto y fuera de las zonas de transito de la obra


los materiales útiles evitando s deterioro.
2. Se intentara utilizar los materiales de naturaleza pétrea y tierras
sobrantes en la obra para rellenos evitando siempre que sea posible
su valorización y sobre todo si eliminación en vertedero.
3. Se procurara reducir el numero de envases generados, utilizando
recipientes de mayor volumen o mediante acuerdos con los
proveedores o suministradores para la devolución de los envases y
embalajes.
4. Se intentara utilizar productos alternativos que sustituyan a los
peligrosos evitando contaminaciones innecesarias y la generación de
residuos peligrosos.
5. En el caso de las instalaciones auxiliares, el suelo sobre el que se
instalen debe de protegerse contra posibles afecciones.
6. Se dispondrá en obra de material absorbente de gran capacidad para
recoger posibles derrames accidentales de combustible o aceite.
7. Los depósitos de combustible se instalaran sobre superficies
horizontales con apoyos fijos e impermeabilizados y contaran con
bandejas de recogida o cubetos de protección para evitar derrames y
contaminación del terreno.
8. Se evitara realizar el lavado de la maquinaria, cubas, etc. en la obra.
Si no es posible, se señalizara una zona asegurando que se mantiene
aislada mediante un recinto impermeabilizado con pendiente, bordillo
y arqueta de recogida.

En la zona de acopio de residuos, que deberá estar debidamente


señalizada durante el transcurso de la obra se tendrá en cuenta lo
siguiente:

1. Utilizar recipientes adecuados, etiquetados y en perfecto estado


para la segregación de cada tipo de residuo.
2. Delimitar, señalizar, impermeabilizar y techar convenientemente
la zona de acopio de residuos peligrosos para evitar riesgos de
contaminación del terreno y de aguas pluviales y freáticas.
3. Para evitar posibles derrames, todos los recipientes destinados a
residuos peligrosos líquidos deben ser resistentes al producto que
van a contener, contar con cubetos de contención y disponer de
cierres herméticos.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Las diferentes áreas de almacenamiento se diseñaran teniendo en


cuenta la compatibilidad de los residuos para evitar mezclas. 12

4. Revalorización, reutilización o eliminación de


residuos.
La ley de residuos 10/1998 de 21 de abril, establece como prioridades en el
tratamiento de residuos:
 Prevenir ante todo su generación.
 Reutilizar lo máximo posible.
 Reciclar/valorizar.
 Incineración sin recuperación de energía.
 Vertedero.

En las siguientes tablas se incluye la identificación de los residuos de


acuerdo a la lista europea de residuos donde también se expone el posible
tratamiento a realizar y el destino previsto de los mismos.

1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino


x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código
17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código
17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código
17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero

2. RCD: NATURALEZA NO PÉTREA Tratam iento Destino


1. Asfalto
x 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD
2. Madera
x 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs
3. Metales
x 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado
17 04 02 Aluminio Reciclado
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
Gestor autorizado RNPs
x 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado
17 04 06 Estaño
x 17 04 06 Metales mezclados Reciclado
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado
4. Papel
x 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs
5. Plástico
x 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs
6. Vidrio
x 17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs
7. Yeso
x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los Reciclado Gestor autorizado RNPs
del código 17 08 01
Presa de Campillo de las Ranas.

3. RCD: NATURALEZA PÉTREA Tratamiento Destino


13
1. Arena Grava y otros áridos
01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los
mencionados en el código 01 04 07 Reciclado Planta de reciclaje RCD
x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD

2. Hormigón
x 17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos


17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD
x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD
x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.
Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD

4. Piedra
x 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02
y 03 Reciclado
Presa de Campillo de las Ranas.

14

4. RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS Tratam iento Destino

1. Basuras
20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU
20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU

2. Potencialm ente peligrosos y otros


17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
con sustancias peligrosas (SP's) Depósito Seguridad
17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o
contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco
17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento
17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco


Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y
17 04 10 otras SP's Tratamiento Fco-Qco
17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad Gestor autorizado RPs
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias
17 06 03 peligrosas Depósito Seguridad
17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad
Materiales de construcción a partir de yeso contaminados
17 08 01 con SP's Tratamiento Fco-Qco
Residuos de construcción y demolición que contienen
17 09 01 mercúrio Depósito Seguridad

17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad


Otros residuos de construcción y demolición que contienen
17 09 03 SP's Depósito Seguridad
17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs
17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco
17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco
Balastro de vías férreas que contienen sustancias
17 05 07 peligrosas Depósito / Tratamiento
15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento
13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento
16 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento
20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento
16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs
16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento
15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento
08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento
14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento
07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento
15 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento
16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento
13 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento
17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero
Presa de Campillo de las Ranas.

5. Medidas a adoptar para la separación de residuos.


De acuerdo con lo establecido en el R.D. 105/2008, los residuos de
15
construcción y demolición deberán separarse en fracciones, cuando, de
forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad
prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes
cantidades:

 Hormigón: 80 t.
 Ladrillos, tejas, cerámicas: 40 t.
 Metales: 2 t.
 Madera: 1 t.
 Vidrio 1 t.
 Plásticos: 0,5 t.
 Papel y cartón: 0,5 t.

Dadas las estimaciones de residuos a generar estos deben ser segregados


de acuerdo a la normativa vigente, habilitando un espacio para su
almacenamiento independiente.

Para el almacenamiento de estos se dispondrán de puntos limpios, los


cuales deben reunir los siguientes requisitos:

1. Ser accesibles al personal de la obra, estando debidamente


señalizados.
2. Ser accesibles para los vehículos de transporte encargados de la
retirada de los mismos.
3. No interferir en el normal funcionamiento de las obras, ni suponer
obstáculos al transito de maquinarias y vehículos por la obra.

Estos puntos limpios se deben ubicar en las principales áreas de actividad


de las obras, como parques de maquinaria e instalaciones de obra. Desde
estos puntos limpios los residuos serán llevados a los puntos de recogida
que, con carácter temporal, se habiliten y en los que se dispondrán distintos
contenedores para cada tipo de material según la codificación mostrada.
Presa de Campillo de las Ranas.

6. Prescripciones técnicas.
Las prescripciones técnicas en relación con el manejo, almacenamiento y
16
en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y
demolición de obra se enumeran a continuación:
1. Ley 10/1998 del 21 de abril, de residuos.
2. R.D. 833/1988 que aprueba el Reglamento de ejecución de la
ley20/1996 básica de residuos tóxicos y peligrosos, modificado
por el R.D. 952/1997, de 20 de junio y derogado parcialmente
por la ley 10/1998 de residuos.
3. R.D.833/2006 de 2 de junio, por la que se regula la gestión de
aceites industriales usados.
4. Ley 11/1997 de 24 de abril, de envases y residuos de envases.
5. R.D. 782/1998 de 30 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997
de 24 de abril de envases y residuos de envases.

Certificación de los medios empleados:

Es obligación del contratista proporcionar a la dirección de obra y a la


propiedad, los certificados de los contenedores empleados así como de los
puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas.

Limpieza de las obras:

Es obligación del contratista mantener limpias las obras y sus alrededores


tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones
provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y
adoptar todas las medidas que sean apropiadas para que la obra presente
un buen aspecto. El contratista esta obligado a restituir a su estado original,
todas las áreas utilizadas como acopios temporales una vez se haya
dispuesto del material depositado en ellas, siempre y cuando estas áreas no
sean alternadas por la propia obra.

7. Presupuesto de gestión de residuos.


El presupuesto de la gestión de los residuos se presenta en la tabla a
continuación, en la que se han considerado tanto los gastos de transporte
como los cánones de tratamiento o vertedero.
Presa de Campillo de las Ranas.

17

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5
Tipología RCDs Estimación (t) Estimación (m³) Transporte (€/t) Precio gestión en
Importe
Planta
(€)/ Vertedero / Cantera / Gestor (€/t)
1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos de la excavación 110505 70600 1,9 0,25 237585,75
2. RCD: NATURALEZA NO PÉTREA
Escombro mixto 1240,94304 1375,7 9,3 5,03 17782,7
3. RCD: NATURALEZA PÉTREA
Escombro limpio 2527,186882 1554,3 5,23 3,32 21607,4
4. RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS
RCDs Potencialmente peligrosos 49,46716799 133,5 15,8 206,12 10978,2
Total sobre presuesto de la obra 287954,05
LISTA EUROPEA DE RESIDUOS
Anejo 2 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero
(BOE nº 43 de 19 de febrero de 2002 y corrección de errores BOE nº 61 de 12 de marzo de
2002)

1. La presente lista es una lista armonizada de residuos que se revisará periódicamente a la luz
de los nuevos conocimientos y, en particular, de los resultados de la investigación y, si fuera
necesario, se modificará conf orme al artículo 18 de la Directiva 75/442/CEE. La inclusión de un
material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las
circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de
residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE.

2. Los residuos que figuran en la lista están sujetos a las disposiciones de la Directiva
75/442/CEE, a menos que se aplique lo dispuesto en la letra b) del apartado 1 del artículo 2 de
la misma.

3. Los diferentes tipos de residuos de la lista se clasifican mediante códigos de seis cifras para
los residuos, y de cuatro y dos cifras para los subcapítulos y capítulos respectivamente. Para
localizar un residuo en la lista se deberá proceder de la manera siguiente:

3.1. Localizar la fuente que genera el residuo en los capítulos 01 a 12 o 17 a 20 y buscar el


código apropiado de seis cifras para el residuo (excluidos los códigos finalizados en 99 de
dichos capítulos). Nótese que algunas unidades de prod ucción específicas pueden necesitar
varios capítulos para clasificar sus actividades: por ejemplo, un fabricante de automóviles
puede encontrar sus residuos en los capítulos 12 (residuos del moldeado y del tratamiento de
superficie de metales y plásticos), 11 (residuos inorgánicos que contienen metales procedentes
del tratamiento y del recubrimiento de metales) y 08 (residuos de la utilización de
revestimientos), dependiendo de las diferentes fases del proceso de fabricación. Nota: los
residuos de envases r ecogidos selectivamente (incluidas las mezclas de materiales de envase
diferentes) se clasificarán con el código 15 01, no el 20 01.

3.2. Si no se encuentra ningún código de residuo apropiado en los capítulos 01 a 12 o 17 a


20, se deberán consultar los capítulos 13, 14 y 15 para localizar el residuo.

3.3. Si el residuo no se encuentra en ninguno de estos códigos, habrá que dirigirse al


capítulo 16.

3.4. Si tampoco se encuentra en el capítulo 16, se deberá utilizar el código 99 (residuos no


especificados en otra categoría) en la parte de la lista que corresponde a la actividad
identificada en el primer paso.

4. Los residuos que aparecen en la lista señalados con un asterisco [*] se consideran
residuos peligrosos de conformidad con la Directiva 91/689/CEE sobr e residuos peligrosos a
cuyas disposiciones están sujetos a menos que se aplique el apartado 5 del artículo 1 de esa
Directiva.
ÍNDICE
Capítulos de la lista

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y cantera s y tratamientos físicos y


químicos de minerales

02 Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca; residuos de la


preparación y elaboración de alimentos

03 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles, pasta


de papel, papel y cartón

04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil

05 Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del
carbón

06 Residuos de procesos químicos inorgánicos

07 Residuos de procesos químicos orgánicos

08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos


(pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión

09 Residuos de la industria fotográfica

10 Residuos de procesos térmicos

11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimient o de metales y otros


materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea

12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y


plásticos

13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los
capítulos 05, 12 y 19)

14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los capítulos 07 y


08)

15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de


protección no especificados en otra categoría

16 Residuos no especificados en otro capít ulo de la lista

17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas


contaminadas)

18 Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación a sociada (salvo los


residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de cuidados
sanitarios)

19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de


tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua
para uso industrial

20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los


comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente
01 RESIDUOS DE LA PROSPECCION, EXTRACCION DE MINAS Y CANTERAS Y
TRATAMIENTOS FISICOS Y QUIMICOS DE MINERALES

01 01 Residuos de la extracción de minerales


01 01 01 Residuos de l a extracción de minerales metálicos
01 01 02 Residuos de la extracción de minerales no metálicos

01 03 Residuos de la transformación física y química de minerales metálicos


01 03 04* Estériles que generan ácido procedentes de la transformación de sulfuros
01 03 05* Otros estériles que contienen sustancias peligrosas
01 03 06 Estériles distintos de los mencionados en los códigos 01 03 04 y 01 03 05
01 03 07* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la
transformación física y química de minerales metálicos
01 03 08 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01 03 07
01 03 09 Lodos rojos de la producción de alúmina distintos de los mencionados en el código 01
03 07
01 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

01 04 Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos


01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación
física y química de minerales no metálicos
01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04
07
01 04 09 Residuos de arena y arcillas
01 04 10 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01 04 07
01 04 11 Residuos de la transfor mación de potasa y sal gema distintos de los mencionados en
el código 01 04 07
01 04 12 Estériles y otros residuos del lavado y limpieza de minerales, distintos de los
mencionados en los códigos 01 04 07 y 01 04 11
01 04 13 Residuos del corte y serrado de piedra distintos de los mencionados en el código 01
04 07
01 04 99 Residuos no especificados en otra categoría

01 05 Lodos y otros residuos de perforaciones


01 05 04 Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce
01 05 05* Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos
01 05 06* Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias peligrosas
01 05 07 Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sales de bario distintos de los
mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06
01 05 08 Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen cloruros distintos de los
mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06
01 05 99 Residuos no especificados en otra categoría
02 RESIDUOS DE LA AGRICULTURA, HORTICULTURA, ACUICULTURA, SILVICULTURA,
CAZA Y PESCA; RESIDUOS DE LA PREPARACION Y ELABORACION DE ALIMENTOS

02 01 Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca


02 01 01 Lodos de lavado y limpieza
02 01 02 Residuos de tejidos de animales
02 01 03 Residuos de tejidos de vegetales
02 01 04 Residuos de plásticos (excepto embalajes)
02 01 06 Heces de animales, orina y estiércol (incluida paja podrida) y efluentes recogidos
selectivamente y tratados fuera del lugar donde se generan
02 01 07 Residuos de la silvicultura
02 01 08* Residuos agroquímicos que contienen sustancias peligrosas
02 01 09 Residuos agroquímicos distintos de los mencionados en el código 02 01 08
02 01 10 Residuos metálicos
02 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

02 02 Residuos de la preparación y elaboración de carne, pescado y otros alimentos de


origen animal
02 02 01 Lodos de lavado y limpieza
02 02 02 Residuos de tejidos de animales
02 02 03 Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración
02 02 04 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
02 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

02 03 Residuos de la preparación y elaboración de frutas, hortalizas, cereales, aceites


comestibles, cacao, café, té y tabaco; producción de conservas; producción de levadura
y extracto de levadura, preparación y fermentación de melazas
02 03 01 Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugado y separación
02 03 02 Residuos de conservantes
02 03 03 Residuos de la extracción con disolventes
02 03 04 Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración
02 03 05 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
02 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

02 04 Residuos de la elaboración de azúcar


02 04 01 Tierra procedente de la limpieza y lavado de la remolacha
02 04 02 Carbonato cálcico fuera de especificación
02 04 03 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
02 04 99 Residuos no especificados en otra categoría

02 05 Residuos de la industria de productos lácteos


02 05 01 Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración
02 05 02 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
02 05 99 Residuos no especificados en otra categoría
02 06 Residuos de la industria de panadería y pastelería
02 06 01 Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración
02 06 02 Residuos de conservantes
02 06 03 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
02 06 99 Residuos no especificados en otra categoría

02 07 Residuos de la producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (excepto café,


té y cacao)
02 07 01 Residuos de lavado, limpieza y reducción mecánica de materias primas
02 07 02 Residuos de la destilación de alcoholes
02 07 03 Residuos del tratamiento químico
02 07 04 Materiales inadecuados para el consumo o la elaboración
02 07 05 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
02 07 99 Residuos no especificados en otra categoría

03 RESIDUOS DE LA TRANSFORMACION DE LA MADERA Y DE LA PRODUCCION DE


TABLEROS Y MUEBLES, PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTÓN

03 01 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y


muebles
03 01 01 Residuos de corteza y corcho
03 01 04* Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen
sustancias peligrosas
03 01 05 Serrín, vi rutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas distintos de los
mencionados en el código 03 01 04
03 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

03 02 Residuos de los tratamientos de conservación de la madera


03 02 01* Conservantes de la madera orgánicos no halogenados
03 02 02* Conservantes de la madera organoclorados
03 02 03* Conservantes de la madera organometálicos
03 02 04* Conservantes de la madera inorgánicos
03 02 05* Otros conservantes de la madera qu e contienen sustancias peligrosas
03 02 99 Conservantes de la madera no especificados en otra categoría

03 03 Residuos de la producción y transformación de pasta de papel, papel y cartón


03 03 01 Residuos de corteza y madera
03 03 02 Lodos de lejías verde s (procedentes de la recuperación de lejías de cocción)
03 03 05 Lodos de destintado procedentes del reciclado de papel
03 03 07 Desechos, separados mecánicamente, de pasta elaborada a partir de residuos de
papel y cartón
03 03 08 Residuos procedentes de l a clasificación de papel y cartón destinados al reciclado
03 03 09 Residuos de lodos calizos
03 03 10 Desechos de fibras y lodos de fibras, de materiales de carga y de estucado, obtenidos
por separación mecánica
03 03 11 Lodos del tratamiento in situ de ef luentes, distintos de los especificados en el código
03 03 10
03 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

04 RESIDUOS DE LAS INDUSTRIAS DEL CUERO, DE LA PIEL Y TEXTIL

04 01 Residuos de las industrias del cuero y de la piel


04 01 01 Carnazas y serrajes de encalado
04 01 02 Residuos de encalado
04 01 03* Residuos de desengrasado que contienen disolventes sin fase líquida
04 01 04 Residuos líquidos de curtición que contienen cromo
04 01 05 Residuos líquidos de curtición que no contienen cromo
04 01 06 Lodos, en particular los procedentes del tratamiento in situ de efluentes, que
contienen cromo
04 01 07 Lodos, en particular los procedentes del tratamiento in situ de efluentes, que no
contienen cromo
04 01 08 Residuos de piel curtida (serrajes, rebajaduras, recortes y polvo de esmerilado) que
contienen cromo
04 01 09 Residuos de confección y acabado
04 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

04 02 Residuos de la industria textil


04 02 09 Residuos de materiales compuestos (textiles impr egnados, elastómeros, plastómeros)
04 02 10 Materia orgánica de productos naturales (por ejemplo grasa, cera)
04 02 14* Residuos del acabado que contienen disolventes orgánicos
04 02 15 Residuos del acabado distintos de los especificados en el código 04 02 14
04 02 16* Colorantes y pigmentos que contienen sustancias peligrosas
04 02 17 Colorantes y pigmentos distintos de los mencionados en el código 04 02 16
04 02 19* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
04 02 20 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los mencionados en el código
04 02 19
04 02 21 Residuos de fibras textiles no procesadas
04 02 22 Residuos de fibras textiles procesadas
04 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

05 RESIDUOS DEL REFINO DE PETROLEO, PURIFICACION DEL GAS NATURAL Y


TRATAMIENTO PIROLITICO DEL CARBON

05 01 Residuos del refino de petróleo


05 01 02* Lodos de desalación
05 01 03* Lodos de fondos de tanques
05 01 04* Lodos de alquil ácido
05 01 05* Derrames de hidro carburos
05 01 06* Lodos oleosos procedentes de operaciones de mantenimiento de plantas o equipos
05 01 07* Alquitranes ácidos
05 01 08* Otros alquitranes
05 01 09* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
05 01 10 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los mencionados en el código
05 01 09
05 01 11* Residuos procedentes de la limpieza de combustibles con bases
05 01 12* Hidrocarburos que contienen ácidos
05 01 13 Lodos procedentes del agua de alimentación de calderas
05 01 14 Residuos de columnas de refrigeración
05 01 15* Arcillas de filtración usadas
05 01 16 Residuos que contienen azufre procedentes de la desulfuración del petróleo
05 01 17 Betunes
05 01 99 Residuos no especificados en o tra categoría

05 06 Residuos del tratamiento pirolítico del carbón


05 06 01* Alquitranes ácidos
05 06 03* Otros alquitranes
05 06 04 Residuos de columnas de refrigeración
05 06 99 Residuos no especificados en otra categoría

05 07 Residuos de la purificación y transporte de gas natural


05 07 01* Residuos que contienen mercurio
05 07 02 Residuos que contienen azufre
05 07 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 RESIDUOS DE PROCESOS QUIMICOS INORGÁNICOS

06 01 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de ácidos


06 01 01* Acido sulfúrico y ácido sulfuroso
06 01 02* Acido clorhídrico
06 01 03* Acido fluorhídrico
06 01 04* Acido fosfórico y ácido fosforoso
06 01 05* Acido nítrico y ácido nitroso
06 01 06* Otros ácidos
06 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 02 Residuos de la FFDU de bases


06 02 01* Hidróxido cálcico
06 02 03* Hidróxido amónico
06 02 04* Hidróxido potásico e hidróxido sódico
06 02 05* Otras bases
06 02 99 Residuos no especificados en otr a categoría

06 03 Residuos de la FFDU de sales y sus soluciones y de óxidos metálicos


06 03 11* Sales sólidas y soluciones que contienen cianuros
06 03 13* Sales sólidas y soluciones que contienen metales pesados
06 03 14 Sales sólidas y soluciones distin tas de las mencionadas en los códigos 06 03 11 y 06
03 13
06 03 15* Oxidos metálicos que contienen metales pesados
06 03 16 Oxidos metálicos distintos de los mencionados en el código 06 03 15
06 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 04 Resi duos que contienen metales distintos de los mencionados en el código 06 03


06 04 03* Residuos que contienen arsénico
06 04 04* Residuos que contienen mercurio
06 04 05* Residuos que contienen otros metales pesados
06 04 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 05 Lodos del tratamiento in situ de efluentes


06 05 02* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
06 05 03 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los mencionados en el código
06 05 02

06 06 Residuos de la FFDU de productos químicos que contienen azufre, de procesos


químicos del azufre y de procesos de desulfuración
06 06 02* Residuos que contienen sulfuros peligrosos
06 06 03 Residuos que contienen sulfuros distintos de los mencionados en el código 06 06 02
06 06 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 07 Residuos de la FFDU de halógenos y de procesos químicos de los halógenos


06 07 01* Residuos de electrólisis que contienen amianto
06 07 02* Carbón activo procedente de la pro ducción de cloro
06 07 03* Lodos de sulfato bárico que contienen mercurio
06 07 04* Soluciones y ácidos, por ejemplo, ácido de contacto
06 07 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 08 Residuos de la FFDU del silicio y sus derivados


06 08 02* Residuos que contienen clorosilanos peligrosos
06 08 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 09 Residuos de la FFDU de productos químicos que contienen fósforo y procesos


químicos del fósforo
06 09 02 Escorias de fósforo
06 09 03* Residuos cálcicos de reacción que contienen o están contaminados con sustancias
peligrosas
06 09 04 Residuos cálcicos de reacción distintos de los mencionados en el código 06 09 03
06 09 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 10 Residuos de la FFDU de productos químicos que contienen nitrógeno y procesos


químicos del nitrógeno y de la fabricación de fertilizantes
06 10 02* Residuos que contienen sustancias peligrosas
06 10 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 11 Residuos de la fabricación de pigmentos inorgánicos y opacificantes


06 11 01 Residuos cálcicos de reacción procedentes de la producción de dióxido de titanio
06 11 99 Residuos no especificados en otra categoría

06 13 Residuos de procesos químicos inorgánicos no especificados en otra categoría


06 13 01* Productos fitosanitarios inorgánicos, conservantes de la madera y otros biocidas
06 13 02* Carbón activo usado (excepto la categoría 06 07 02)
06 13 03 Negro de carbón
06 13 04* Residuos procedentes de la transformación del amianto
06 13 05* Hollín
06 13 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 RESIDUOS DE PROCESOS QUIMICOS ORGANICOS

07 01 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de


productos químicos orgánicos de base
07 01 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
07 01 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
07 01 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 01 07* Residuos de reacción y de destilación haloge nados
07 01 08* Otros residuos de reacción y de destilación
07 01 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 01 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 01 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
07 01 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 01 11
07 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 02 Residuos de la FFDU de plásticos, caucho sintético y fibras artificiales


07 02 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
07 02 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
07 02 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 02 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados
07 02 08* Otros residuos de reacción y de destilación
07 02 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 02 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 02 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
07 02 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 02 11
07 02 13 Residuos de plástico
07 02 14* Residuos procedentes de aditivos que contienen sustancias peligrosas
07 02 15 Residuos procedentes de aditivos distintos de los especificados en el código 07 02 14
07 02 16* Residuos que contienen siliconas peligrosas
07 02 17 Residuos que contengan siliconas distintas de las especificadas en el código 07 02 16
07 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 03 Residuos de la FFDU de tintes y pigmentos orgánicos (excepto los del subcapítulo


06 11)
07 03 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
07 03 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohal ogenados
07 03 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 03 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados
07 03 08* Otros residuos de reacción y de destilación
07 03 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 03 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 03 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
07 03 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 03 11
07 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 04 Residuos de la FFDU de productos fitosanitarios orgánicos (excepto los de los


códigos 02 01 08 y 02 01 09), de conservantes de la madera (excepto los del subcapítulo
03 02) y de otros biocidas
07 04 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
07 04 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
07 04 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 04 07* Residuos de reacción y de desti lación halogenados
07 04 08* Otros residuos de reacción y de destilación
07 04 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 04 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 04 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que cont ienen sustancias peligrosas
07 04 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 04 11
07 04 13* Residuos sólidos que contienen sustancias peligrosas
07 04 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 05 Residuos de la FFDU de productos farmacéuticos


07 05 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
07 05 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
07 05 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 05 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados
07 05 08* Otros residuos de reacción y de destilación
07 05 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 05 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 05 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
07 05 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 05 11
07 05 13* Residuos sólidos que contienen sustancias peligrosa s
07 05 14 Residuos sólidos distintos de los especificados en el código 07 05 13
07 05 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 06 Residuos de la FFDU de grasas, jabones, detergentes, desinfectantes y cosméticos


07 06 01* Líquidos de limpieza y l icores madre acuosos
07 06 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
07 06 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 06 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados
07 06 08* Otros resid uos de reacción y de destilación
07 06 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 06 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 06 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
07 06 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 06 11
07 06 99 Residuos no especificados en otra categoría

07 07 Residuos de la FFDU de productos químicos resultantes de la química fina y


productos químicos no especificados en otra categoría
07 07 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos
07 07 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados
07 07 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos
07 07 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados
07 07 08* Otros residuos de reacción y de destilación
07 07 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados
07 07 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados
07 07 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
07 07 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
07 07 11
07 07 99 Residuos no especificados en otra categoría

08 RESIDUOS DE LA FABRICACION, FORMULACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION


(FFDU) DE REVESTIMIENTOS (PINTURAS, BARNICES Y ESMALTES VITREOS),
ADHESIVOS, SELLANTES Y TINTAS DE IMPRESIÓN

08 01 Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz


08 01 11* Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias
peligrosas
08 01 12 Residuos de pintura y barniz, distintos de los especificados en el código 08 01 11
08 01 13* Lodos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias
peligrosas
08 01 14 Lodos de pintura y barniz, distintos de los especificados en el código 08 01 13
08 01 15* Lodos acuosos que contienen pintura o barniz con disolventes orgánicos u otras
sustancias peligrosas
08 01 16 Lodos acuosos que contienen pintura o barniz, distintos de los especificados en el
código 08 01 15
08 01 17* Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
08 01 18 Residuos del decapado o eliminación de pintura y ba rniz, distintos de los
especificados en el código 08 01 17
08 01 19* Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz con disolventes orgánicos u
otras sustancias peligrosas
08 01 20 Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz, distintos de los especificados
en el código 08 01 19
08 01 21* Residuos de decapantes o desbarnizadores
08 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

08 02 Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos)


08 02 01 Residuos de arenillas de revestimiento
08 02 02 Lodos acuosos que contienen materiales cerámicos
08 02 03 Suspensiones acuosas que contienen materiales cerámicos
08 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

08 03 Residuos de la FFDU de tintas de impresión


08 03 07 Lodos acuosos que contienen tinta
08 03 08 Residuos líquidos acuosos que contienen tinta
08 03 12* Residuos de tintas que contienen sustancias peligrosas
08 03 13 Residuos de tintas distintos de los especificados en el código 08 03 12
08 03 14* Lodos de tinta que contienen sustancias peligrosas
08 03 15 Lodos de tinta distintos de los especificados en el código 08 03 14
08 03 16* Residuos de soluciones corrosivas
08 03 17* Residuos de tóner de impresión que contienen sustancias peligrosas
08 03 18 Residuos de tóner de impresión, distintos de los especificados en el código 08 03 17
08 03 19* Aceites de dispersión
08 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

08 04 Residuos de la FFDU de adhesivos y sellantes (incluyendo productos de


impermeabilización)
08 04 09* Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos u otras
sustancias peligrosas
08 04 10 Residuos de adhesivos y sellantes, distintos de los especificados en el código 08 04
09
08 04 11* Lodos de adhesivos y sellant es que contienen disolventes orgánicos u otras
sustancias peligrosas
08 04 12 Lodos de adhesivos y sellantes, distintos de los especificados en el código 08 04 11
08 04 13* Lodos acuosos que contienen adhesivos o sellantes con disolventes orgánicos u
otras sustancias peligrosas
08 04 14 Lodos acuosos que contienen adhesivos o sellantes, distintos de los especificados en
el código 08 04 13
08 04 15* Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o sellantes con disolventes
orgánicos u otras sustancias peligrosas
08 04 16 Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o sellantes, distintos de los
especificados en el código 08 04 15
08 04 17* Aceite de resina
08 04 99 Residuos no especificados en otra categoría

08 05 Residuos no especificados de otra forma en el capítulo 08


08 05 01* Isocianatos residuales

09 RESIDUOS DE LA INDUSTRIA FOTOGRAFICA

09 01 Residuos de la industria fotográfica


09 01 01* Soluciones de revelado y soluciones activadoras al agua
09 01 02* Soluciones de revelado de placas de impresión al agua
09 01 03* Soluciones de revelado con disolventes
09 01 04* Soluciones de fijado
09 01 05* Soluciones de blanqueo y soluciones de blanqueo -fijado
09 01 06* Residuos que contienen plata proceden te del tratamiento in situ de residuos
fotográficos
09 01 07 Películas y papel fotográfico que contienen plata o compuestos de plata
09 01 08 Películas y papel fotográfico que no contienen plata ni compuestos de plata
09 01 10 Cámaras de un solo uso sin pi las ni acumuladores
09 01 11* Cámaras de un solo uso con pilas o acumuladores incluidos en los códigos 16 06 01,
16 06 02 o 16 06 03
09 01 12 Cámaras de un solo uso con pilas o acumuladores distintas de las especificadas en el
código 09 01 11
09 01 13* Res iduos líquidos acuosos procedentes de la recuperación in situ de plata distintos
de los especificados en el código 09 01 06
09 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 RESIDUOS DE PROCESOS TERMICOS

10 01 Residuos de centrales eléctricas y otras plantas de combustión (excepto el


capítulo 19)
10 01 01 Cenizas del hogar, escorias y polvo de caldera (excepto el polvo de caldera
especificado en el código 10 01 04)
10 01 02 Cenizas volantes de carbón
10 01 03 Cenizas volantes de turba y de madera (n o tratada)
10 01 04* Cenizas volantes y polvo de caldera de hidrocarburos
10 01 05 Residuos cálcicos de reacción, en forma sólida, procedentes de la desulfuración de
gases de combustión
10 01 07 Residuos cálcicos de reacción, en forma de lodos, procedentes de la desulfuración de
gases de combustión
10 01 09* Acido sulfúrico
10 01 13* Cenizas volantes de hidrocarburos emulsionados usados como combustibles
10 01 14* Cenizas del hogar, escorias y polvo de caldera procedentes de la coincineración que
contienen sustancias peligrosas
10 01 15 Cenizas del hogar, escorias y polvo de caldera procedentes de la coincineración,
distintos de los especificados en el código 10 01 14
10 01 16* Cenizas volantes procedentes de la coincineración que contienen sustancias
peligrosas
10 01 17 Cenizas volantes procedentes de la co -incineración distintas de las especificadas en
el código 10 01 16
10 01 18* Residuos procedentes de la depuración de gases que contienen sustancias
peligrosas
10 01 19 Residuos procedentes de la depuración de gases distintos de los especificados en los
códigos 10 01 05, 10 01 07 y 10 01 18
10 01 20* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
10 01 21 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
10 01 20
10 01 22* Lodos acuosos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la limpieza de
calderas
10 01 23 Lodos acuosos procedentes de la limpieza de calderas, distintos de los espe cificados
en el código 10 01 22
10 01 24 Arenas de lechos fluidizados
10 01 25 Residuos procedentes del almacenamiento y preparación de combustible de centrales
termoeléctricas de carbón
10 01 26 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración
10 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 02 Residuos de la industria del hierro y del acero


10 02 01 Residuos del tratamiento de escorias
10 02 02 Escorias no tratadas
10 02 07* Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias peli grosas
10 02 08 Residuos sólidos del tratamiento de gases, distintos de los especificados en el código
10 02 07
10 02 10 Cascarilla de laminación
10 02 11* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 02 12 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración, distintos de los especificados en
el código 10 02 11
10 02 13* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas
10 02 14 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases, disti ntos de los especificados en
el código 10 02 13
10 02 15 Otros lodos y tortas de filtración
10 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 03 Residuos de la termometalurgia del aluminio


10 03 02 Fragmentos de ánodos
10 03 04* Escorias de la producción primaria
10 03 05 Residuos de alúmina
10 03 08* Escorias salinas de la producción secundaria
10 03 09* Granzas negras de la producción secundaria
10 03 15* Espumas inflamables o que emiten, en contacto con el agua, gases inflamables en
cantidades peligrosas
10 03 16 Espumas distintas de las especificadas en el código 10 03 15
10 03 17* Residuos que contienen alquitrán procedentes de la fabricación de ánodos
10 03 18 Residuos que contienen carbono procedentes de la fabrica ción de ánodos, distintos
de los especificados en el código 10 03 17
10 03 19* Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen sustancias
peligrosas
10 03 20 Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, distintas de las especificadas en el
código 10 03 19
10 03 21* Otras partículas y polvo (incluido el polvo de molienda) que contienen sustancias
peligrosas
10 03 22 Otras partículas y polvo (incluido el polvo de molienda) distintos de los especificados
en el código 10 03 21
10 03 23* Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias peligrosas
10 03 24 Residuos sólidos del tratamiento de gases, distintos de los especificados en el código
10 03 23
10 03 25* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contie nen sustancias
peligrosas
10 03 26 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases, distintos de los especificados en
el código 10 03 25
10 03 27* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 03 28 Residuos del tratamie nto del agua de refrigeración, distintos de los especificados en
el código 10 03 27
10 03 29* Residuos del tratamiento de escorias salinas y granzas negras, que contienen
sustancias peligrosas
10 03 30 Residuos del tratamiento de escorias salinas y granzas negras distintos de los
especificados en el código 10 03 29
10 03 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 04 Residuos de la termometalurgia del plomo


10 04 01* Escorias de la producción primaria y secundaria
10 04 02* Granzas y espumas de la producción primaria y secundaria
10 04 03* Arseniato de calcio
10 04 04* Partículas procedentes de los efluentes gaseosos
10 04 05* Otras partículas y polvos
10 04 06* Residuos sólidos del tratamiento de gases
10 04 07* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
10 04 09* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 04 10 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración distintos de los especificados en el
código 10 04 09
10 04 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 05 Residuos de la termometalurgia del zinc


10 05 01 Escorias de la producción primaria y secundaria
10 05 03* Partículas procedentes de los efluentes gaseosos
10 05 04 Otras partículas y polvos
10 05 05* Res iduos sólidos del tratamiento de gases
10 05 06* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
10 05 08* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 05 09 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración distintos de los especificados en el
código 10 05 08
10 05 10* Granzas y espumas inflamables o que emiten, en contacto con el agua, gases
inflamables en cantidades peligrosas
10 05 11 Granzas y espumas distintas de las especificadas en el código 10 05 10
10 05 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 06 Residuos de la termometalurgia del cobre


10 06 01 Escorias de la producción primaria y secundaria
10 06 02 Granzas y espumas de la producción primaria y secundaria
10 06 03* Partículas procedentes de los efluentes gaseosos
10 06 04 Otras partículas y polvos
10 06 06* Residuos sólidos del tratamiento de gases
10 06 07* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
10 06 09* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 06 10 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración, distintos de los especificados en
el código 10 06 09
10 06 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 07 Residuos de la termometalurgia de la plata, oro y platino


10 07 01 Escorias de la producción primaria y secundaria
10 07 02 Granzas y espumas de la producción primaria y secundaria
10 07 03 Residuos sólidos del tratamiento de gases
10 07 04 Otras partículas y polvos
10 07 05 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
10 07 07* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 07 08 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración distintos de los especificados en el
código 10 07 07
10 07 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 08 Residuos de la termometalurgia de otros metales no férreos


10 08 04 Partículas y polvo
10 08 08* Escorias salinas de la producción primaria y secundaria
10 08 09 Otras escorias
10 08 10* Granzas y espumas inflamables o que emiten, en contacto con el agua, gases
inflamables en cantidades peligrosas
10 08 11 Granzas y espumas distintas de las especificadas en el código 10 08 10
10 08 12* Residuos que contienen alquitrán procedentes de la fabricación de ánodos
10 08 13 Residuos que contienen carbono procedentes de la fabricación de ánodos distintos de
los especificados en el código 10 08 12
10 08 14 Fragmentos de ánodos
10 08 15* Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que con tienen sustancias
peligrosas
10 08 16 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos distintas de las especificadas en el
código 10 08 15
10 08 17* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas
10 08 18 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases, distintos de los especificados en
el código 10 08 17
10 08 19* Residuos del tratamiento del agua de refrigeración que contienen aceites
10 08 20 Residuos del tratamiento del agua de refrigeración distintos de los especificados en el
código 10 08 19
10 08 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 09 Residuos de la fundición de piezas férreas


10 09 03 Escorias de horno
10 09 05* Machos y moldes de fundición sin colada que contienen sustancias peligros as
10 09 06 Machos y moldes de fundición sin colada distintos de los especificados en el código
10 09 05
10 09 07* Machos y moldes de fundición con colada que contienen sustancias peligrosas
10 09 08 Machos y moldes de fundición con colada distintos de los especificados en el código
10 09 07
10 09 09* Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen sustancias
peligrosas
10 09 10 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos distintas de las especificadas en el
código 10 09 09
10 09 11* Otras partículas que contienen sustancias peligrosas
10 09 12 Otras partículas distintas de las especificadas en el código 10 09 11
10 09 13* Ligantes residuales que contienen sustancias peligrosas
10 09 14 Ligantes residuales distintos de los especificados en el código 10 09 13
10 09 15* Residuos de agentes indicadores de fisuración que contienen sustancias peligrosas
10 09 16 Residuos de agentes indicadores de fisuración distintos de los especificados en el
código 10 09 15
10 09 99 Residuos no especificado s en otra categoría

10 10 Residuos de la fundición de piezas no férreas


10 10 03 Escorias de horno
10 10 05* Machos y moldes de fundición sin colada que contienen sustancias peligrosas
10 10 06 Machos y moldes de fundición sin colada distintos de los espe cificados en el código
10 10 05
10 10 07* Machos y moldes de fundición con colada que contienen sustancias peligrosas
10 10 08 Machos y moldes de fundición con colada distintos de los especificados en el código
10 10 07
10 10 09* Partículas, procedentes de los efluentes gaseosos, que contienen sustancias
peligrosas
10 10 10 Partículas procedentes de los efluentes gaseosos, distintas de las especificadas en el
código 10 10 09
10 10 11* Otras partículas que contienen sustancias peligrosas
10 10 12 Otras partículas distintas de las especificadas en el código 10 10 11
10 10 13* Ligantes residuales que contienen sustancias peligrosas
10 10 14 Ligantes residuales distintos de los especificados en el código 10 10 13
10 10 15* Residuos de agentes indicadores de fisuración que contienen sustancias peligrosas
10 10 16 Residuos de agentes indicadores de fisuración distintos de los especificados en el
código 10 10 15
10 10 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 11 Residuos de la fabricación del vidrio y sus derivados


10 11 03 Residuos de materiales de fibra de vidrio
10 11 05 Partículas y polvo
10 11 09* Residuos de la preparación de mezclas antes del proceso de cocción que contienen
sustancias peligrosas
10 11 10 Residuos de la preparación de mezclas antes del proceso de cocción distintos de los
especificados en el código 10 11 09
10 11 11* Residuos de pequeñas partículas de vidrio y de polvo de vidrio que contienen
metales pesados (por ejemplo, de tubos catódicos)
10 11 12 Residuos de vidr io distintos de los especificados en el código 10 11 11
10 11 13* Lodos procedentes del pulido y esmerilado del vidrio que contienen sustancias
peligrosas
10 11 14 Lodos procedentes del pulido y esmerilado del vidrio, distintos de los especificados en
el código 10 11 13
10 11 15* Residuos sólidos del tratamiento de gases de combustión que contienen sustancias
peligrosas
10 11 16 Residuos sólidos del tratamiento de gases de combustión, distintos de los
especificados en el código 10 11 15
10 11 17* Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases que contienen sustancias
peligrosas
10 11 18 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases, distintos de los especificados en
el código 10 11 17
10 11 19* Residuos sólidos del tratamiento in situ de eflue ntes que contienen sustancias
peligrosas
10 11 20 Residuos sólidos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en
el código 10 11 19
10 11 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 12 Residuos de la fabricación de productos cerámicos, ladrillos, tejas y materiales de


construcción
10 12 01 Residuos de la preparación de mezclas antes del proceso de cocción
10 12 03 Partículas y polvo
10 12 05 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
10 12 06 Moldes desechados
10 12 08 Residuos de cerámica, ladrillos, tejas y materiales de construcción (después del
proceso de cocción)
10 12 09* Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustancias peligrosas
10 12 10 Residuos sólidos del tratamiento de gases, distin tos de los especificados en el código
10 12 09
10 12 11* Residuos de vidriado que contienen metales pesados
10 12 12 Residuos de vidriado distintos de los especificados en el código 10 12 11
10 12 13 Lodos del tratamiento in situ de efluentes
10 12 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 13 Residuos de la fabricación de cemento, cal y yeso y de productos derivados


10 13 01 Residuos de la preparación de mezclas antes del proceso de cocción
10 13 04 Residuos de calcinación e hidratación de la cal
10 13 06 Partículas y polvo (excepto los códigos 10 13 12 y 10 13 13)
10 13 07 Lodos y tortas de filtración del tratamiento de gases
10 13 09* Residuos de la fabricación de fibrocemento que contienen amianto
10 13 10 Residuos de la fabricación de fibrocemen to distintos de los especificados en el código
10 13 09
10 13 11 Residuos de materiales compuestos a base de cemento distintos de los especificados
en los códigos 10 13 09 y 10 13 10
10 13 12* Residuos sólidos del tratamiento de gases que contienen sustanc ias peligrosas
10 13 13 Residuos sólidos del tratamiento de gases, distintos de los especificados en el código
10 13 12
10 13 14 Residuos de hormigón y lodos de hormigón
10 13 99 Residuos no especificados en otra categoría

10 14 Residuos de crematorios
10 14 01* Residuos de la depuración de gases que contienen mercurio

11 RESIDUOS DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE SUPERFICIE Y DEL RECUBRIMIENTO


DE METALES Y OTROS MATERIALES; RESIDUOS DE LA HIDROMETALURGIA NO
FERREA

11 01 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento de metales y


otros materiales (por ejemplo, procesos de galvanización, procesos de recubrimiento
con zinc, procesos de decapado, grabado, fosfatación, desengrasado alcalino y
anodización)
11 01 05* Acidos de decapado
11 01 06* Acidos no especificados en otra categoría
11 01 07* Bases de decapado
11 01 08* Lodos de fosfatación
11 01 09* Lodos y tortas de filtración que contienen sustancias peligrosas
11 01 10 Lodos y tortas de filtración distintos de los especificados en el código 11 01 09
11 01 11* Líquidos acuosos de enjuague que contienen sustancias peligrosas
11 01 12 Líquidos acuosos de enjuague distintos de los especificados en el código 11 01 11
11 01 13* Residuos de desengrasado que contienen s ustancias peligrosas
11 01 14 Residuos de desengrasado distintos de los especificados en el código 11 01 13
11 01 15* Eluatos y lodos procedentes de sistemas de membranas o de intercambio iónico que
contienen sustancias peligrosas
11 01 16* Resinas intercambiadoras de iones saturadas o usadas
11 01 98* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas
11 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

11 02 Residuos de procesos hidrometalúrgicos no férreos


11 02 02* Lodos de la hidrometalurgia del zinc (incluidas jarosita y goethita)
11 02 03 Residuos de la producción de ánodos para procesos de electrólisis acuosa
11 02 05* Residuos de procesos de la hidrometalurgia del cobre que contienen sustancias
peligrosas
11 02 06 Residuos de procesos de la hidrome talurgia del cobre distintos de los especificados
en el código 11 02 05
11 02 07* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas
11 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

11 03 Lodos y sólidos de procesos de temple


11 03 01* Residuos que contienen cianuro
11 03 02* Otros residuos

11 05 Residuos de procesos de galvanización en caliente


11 05 01 Matas de galvanización
11 05 02 Cenizas de zinc
11 05 03* Residuos sólidos del tratamiento de gases
11 05 04* Fundentes usad os
11 05 99 Residuos no especificados en otra categoría

12 RESIDUOS DEL MOLDEADO Y DEL TRATAMIENTO FISICO Y MECANICO DE


SUPERFICIE DE METALES Y PLÁSTICOS

12 01 Residuos del moldeado y tratamiento físico y mecánico de superficie de metales y


plásticos
12 01 01 Limaduras y virutas de metales férreos
12 01 02 Polvo y partículas de metales férreos
12 01 03 Limaduras y virutas de metales no férreos
12 01 04 Polvo y partículas de metales no férreos
12 01 05 Virutas y rebabas de plástico
12 01 06* Aceites minerales de mecanizado que contienen halógenos (excepto las emulsiones
o disoluciones)
12 01 07* Aceites minerales de mecanizado sin halógenos (excepto las emulsiones o
disoluciones)
12 01 08* Emulsiones y disoluciones de mecanizado que contienen halógenos
12 01 09* Emulsiones y disoluciones de mecanizado sin halógenos
12 01 10* Aceites sintéticos de mecanizado
12 01 12* Ceras y grasas usadas
12 01 13 Residuos de soldadura
12 01 14* Lodos de mecanizado que contienen sustancias peligrosas
12 01 15 Lodos de mecani zado distintos de los especificados en el código 12 01 14
12 01 16* Residuos de granallado o chorreado que contienen sustancias peligrosas
12 01 17 Residuos de granallado o chorreado distintos de los especificados en el código 12 01
16
12 01 18* Lodos metálicos (lodos de esmerilado, rectificado y lapeado) que contienen aceites
12 01 19* Aceites de mecanizado fácilmente biodegradables
12 01 20* Muelas y materiales de esmerilado usados que contienen sustancias peligrosas
12 01 21 Muelas y materiales de esmerilado usados distintos de los especificados en el código
12 01 20
12 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

12 03 Residuos de los procesos de desengrase con agua y vapor (excepto el capítulo 11)
12 03 01* Líquidos acuosos de limpieza
12 03 02* Residuos de desengrase al vapor

13 RESIDUOS DE ACEITES Y DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS (excepto los aceites


comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

13 01 Residuos de aceites hidráulicos


13 01 01* Aceites hidráulicos que contienen PC B [1]
13 01 04* Emulsiones cloradas
13 01 05* Emulsiones no cloradas
13 01 09* Aceites hidráulicos minerales clorados
13 01 10* Aceites hidráulicos minerales no clorados
13 01 11* Aceites hidráulicos sintéticos
13 01 12* Aceites hidráulicos fácilmente biodegradables
13 01 13* Otros aceites hidráulicos

13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes


13 02 04* Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes
13 02 05* Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes
13 02 06* Aceites sintéticos de motor, de transmisión mecánica y lubricantes
13 02 07* Aceites fácilmente biodegradables de motor, de transmisión mecánica y lubricantes
13 02 08* Otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

13 03 Residuos de aceites de aislamiento y transmisión de calor


13 03 01* Aceites de aislamiento y transmisión de calor que contienen PCB
13 03 06* Aceites minerales clorados de ais lamiento y transmisión de calor, distintos de los
especificados en el código 13 03 01
13 03 07* Aceites minerales no clorados de aislamiento y transmisión de calor
13 03 08* Aceites sintéticos de aislamiento y transmisión de calor
13 03 09* Aceites fácilmente biodegradables de aislamiento y transmisión de calor
13 03 10* Otros aceites de aislamiento y transmisión de calor

13 04 Aceites de sentinas
13 04 01* Aceites de sentinas procedentes de la navegación en aguas continentales
13 04 02* Aceites de sentina s recogidos en muelles
13 04 03* Aceites de sentinas procedentes de otros tipos de navegación

13 05 Restos de separadores de agua/sustancias aceitosas


13 05 01* Sólidos procedentes de desarenadores y de separadores de agua/sustancias
aceitosas
13 05 02* Lodos de separadores de agua/sustancias aceitosas
13 05 03* Lodos de interceptores
13 05 06* Aceites procedentes de separadores de agua/sustancias aceitosas
13 05 07* Agua aceitosa procedente de separadores de agua/sustancias aceitosas
13 05 08* Mezcla de residuos procedentes de desarenadores y de separadores de
agua/sustancias aceitosas

13 07 Residuos de combustibles líquidos


13 07 01* Fuel oil y gasóleo
13 07 02* Gasolina
13 07 03* Otros combustibles (incluidas mezclas)

13 08 Residuos de aceites no especificados en otra categoría


13 08 01* Lodos o emulsiones de desalación
13 08 02* Otras emulsiones
13 08 99* Residuos no especificados en otra categoría

14 RESIDUOS DE DISOLVENTES, REFRIGERANTES Y PROPELENTES ORGANICOS


(excepto los de los capítulos 07 y 08)

14 06 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes de espuma y aerosoles


orgánicos
14 06 01* Clorofluorocarburos, HCFC, HFC
14 06 02* Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados
14 06 03* Otros disolve ntes y mezclas de disolventes
14 06 04* Lodos o residuos sólidos que contienen disolventes halogenados
14 06 05* Lodos o residuos sólidos que contienen otros disolventes

15 RESIDUOS DE ENVASES; ABSORBENTES, TRAPOS DE LIMPIEZA; MATERIALES DE


FILTRACION Y ROPAS DE PROTECCION NO ESPECIFICADOS EN OTRA CATEGORÍA

15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal)


15 01 01 Envases de papel y cartón
15 01 02 Envases de plástico
15 01 03 Envases de madera
15 01 04 Envases metálicos
15 01 05 Envases compuestos
15 01 06 Envases mezclados
15 01 07 Envases de vidrio
15 01 09 Envases textiles
15 01 10* Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por
ellas
15 01 11* Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que contienen una
matriz sólida y porosa peligrosa (por ejemplo, amianto)

15 02 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras


15 02 02* Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados
en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias
peligrosas
15 02 03 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protector as distintos
de los especificados en el código 15 02 02

16 RESIDUOS NO ESPECIFICADOS EN OTRO CAPITULO DE LA LISTA

16 01 Vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las máquinas no de


carretera) al final de su vida útil y residuos del desguace de vehículos al final de su vida
útil y del mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13, 14 y los
subcapítulos 16 06 y 16 08)
16 01 03 Neumáticos fuera de uso
16 01 04* Vehículos al final de su vida útil
16 01 06 Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes
peligrosos
16 01 07* Filtros de aceite
16 01 08* Componentes que contienen mercurio
16 01 09* Componentes que contienen PCB
16 01 10* Componentes explosivos (por ejemplo, air bags)
16 01 11* Zapatas de freno que contienen amianto
16 01 12 Zapatas de freno distintas de las especificadas en el código 16 01 11
16 01 13* Líquidos de frenos
16 01 14* Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas
16 01 15 Anticongelantes distintos de los especificados en el código 16 01 14
16 01 16 Depósitos para gases licuados
16 01 17 Metales ferrosos
16 01 18 Metales no ferrosos
16 01 19 Plástico
16 01 20 Vidrio
16 01 21* Componentes peligrosos distintos de los especificados en los códigos 16 01 07 a 16
01 11, 16 01 13 y 16 01 14
16 01 22 Componentes no especificados en otra categoría
16 01 99 Residuos no especificados de otra forma

16 02 Residuos de equipos eléctricos y electrónicos


16 02 09* Transformadores y condensadores que contienen PCB
16 02 10* Equipos desechados que contienen PCB, o están contaminados por ellos, distintos
de los especificados en el código 16 02 09
16 02 11* Equipos desechados que contienen clorofluorocarburos, HCFC, HFC
16 02 12* Equipos desechados qu e contiene amianto libre
16 02 13* Equipos desechados que contienen componentes peligrosos [2], distintos de los
especificados en los códigos 16 02 09 a 16 02 12
16 02 14 Equipos desechados distintos de los especi ficados en los códigos 16 02 09 a 16 02
13
16 02 15* Componentes peligrosos retirados de equipos desechados
16 02 16 Componentes retirados de equipos desechados distintos de los especificados en el
código 16 02 15

16 03 Lotes de productos fuera de especificación y productos no utilizados


16 03 03* Residuos inorgánicos que contienen sustancias peligrosas
16 03 04 Residuos inorgánicos distintos de los especificados en el código 16 03 03
16 03 05* Residuos orgánicos que contienen sustancias peligrosas
16 03 06 Residuos orgánicos distintos de los especificados en el código 16 03 05

16 04 Residuos de explosivos
16 04 01* Residuos de municiones
16 04 02* Residuos de fuegos artificiales
16 04 03* Otros residuos explosivos

16 05 Gases en recipientes a presión y productos químicos desechados


16 05 04* Gases en recipientes a presión (incluidos los halones) que contienen sustancias
peligrosas
16 05 05 Gases en recipientes a presión, distintos de los especificados en el código 1 6 05 04
16 05 06* Productos químicos de laboratorio que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas, incluidas las mezclas de productos químicos de laboratorio
16 05 07* Productos químicos inorgánicos desechados que consisten en, o contienen,
sustancias peligrosas
16 05 08* Productos químicos orgánicos desechados que consisten en, o contienen, sustancias
peligrosas
16 05 09 Productos químicos desechados distintos de los especificados en los códigos 16 05
06, 16 05 07 o 16 05 08

16 06 Pilas y acumuladores
16 06 01* Baterías de plomo
16 06 02* Acumuladores de Ni -Cd
16 06 03* Pilas que contienen mercurio
16 06 04 Pilas alcalinas (excepto 16 06 03)
16 06 05 Otras pilas y acumuladores
16 06 06* Electrolitos de pilas y acumuladores recogidos selectivamente

16 07 Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la


limpieza de cubas (excepto los de los capítulos 05 y 13)
16 07 08* Residuos que contienen hidrocarburos
16 07 09* Residuos que contienen otras sustancias peligrosas
16 07 99 Residuos no especificados en otra categoría

16 08 Catalizadores usados
16 08 01 Catalizadores usados que contienen oro, plata, renio, rodio, paladio, iridio o platino
(excepto el código 16 08 07)
16 08 02* Catalizadores usados que contienen metales de tr ansición [3] peligrosos o
compuestos de metales de transición peligrosos
16 08 03 Catalizadores usados que contienen metales de transición o compuestos de metales
de transición no especificados de otra forma
16 08 04 Catalizadores usados procedentes del craqueo catalítico en lecho fluido (excepto los
del código 16 08 07)
16 08 05* Catalizadores usados que contienen ácido fosfórico
16 08 06* Líquidos usados utilizados como catalizadores
16 08 07* Catalizadores usados contaminados con sustancias peligrosas

16 09 Sustancias oxidantes
16 09 01* Permanganatos, por ejemplo, permanganato potásico
16 09 02* Cromatos, por ejemplo, cromato potásico, dicromato sódico o potásico
16 09 03* Peróxidos , por ejemplo, peróxido de hidrógeno
16 09 04* Sustancias oxidantes no especificadas en otra categoría

16 10 Residuos líquidos acuosos destinados a plantas de tratamiento externas


16 10 01* Residuos líquidos acuosos que contienen sustancias peligrosas
16 10 02 Residuos líquidos acuosos distintos de los especificados en el código 16 10 01
16 10 03* Concentrados acuosos que contienen sustancias peligrosas
16 10 04 Concentrados acuosos distintos de los especificados en el código 16 10 03

16 11 Residuos de revestimientos de hornos y refractarios


16 11 01* Revestimientos y refractarios a base de carbono, procedentes de procesos
metalúrgicos, que contienen sustancias peligrosas
16 11 02 Revestimientos y refractarios a base de carbono, procedentes de procesos
metalúrgicos distintos de los especificados en el código 16 11 01
16 11 03* Otros revestimientos y refractarios procedentes de procesos metalúrgicos que
contienen sustancias peligrosas
16 11 04 Otros revestimientos y refractarios procedentes de procesos metal úrgicos, distintos de
los especificados en el código 16 11 03
16 11 05* Revestimientos y refractarios, procedentes de procesos no metalúrgicos, que
contienen sustancias peligrosas
16 11 06 Revestimientos y refractarios procedentes de procesos no metalúrgic os, distintos de
los especificados en el código 16 11 05

17 RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION Y DEMOLICION (INCLUIDA LA TIERRA


EXCAVADA DE ZONAS CONTAMINADAS)

17 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos


17 01 01 Hormigón
17 01 02 Ladrillos
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos
17 01 06* Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
que contienen sustancias peligrosas
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas de la s
especificadas en el código 17 01 06

17 02 Madera, vidrio y plástico


17 02 01 Madera
17 02 02 Vidrio
17 02 03 Plástico
17 02 04* Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o están contaminados
por ellas

17 03 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados


17 03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01
17 03 03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 Metales (incluidas sus aleaciones)


17 04 01 Cobre, bronce, latón
17 04 02 Aluminio
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
17 04 05 Hierro y acero
17 04 06 Estaño
17 04 07 Metales mezclados
17 04 09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
17 04 10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

17 05 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje


17 05 03* Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas
17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
17 05 05* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especifi cados en el código 17 05 05
17 05 07* Balasto de vías férreas que contiene sustancias peligrosas
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

17 06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto


17 06 01* Materiales de aislamiento que contienen amianto
17 06 03* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas
17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 17
06 03
17 06 05* Materiales de construcción que contienen amianto [4]

17 08 Materiales de construcción a base de yeso


17 08 01* Materiales de construcción a base de yeso contaminados con sustancias peligrosas
17 08 02 Materiales de construcción a base de yeso distintos de los especificados en el código
17 08 01

17 09 Otros residuos de construcción y demolición


17 09 01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio
17 09 02* Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes
que contienen PCB, revestimientos de suelo a base de resinas que contienen PCB,
acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB)
17 09 03* Otros residuos de construcción y de molición (incluidos los residuos mezclados) que
contienen sustancias peligrosas
17 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en
los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03

18 RESIDUOS DE SERVICIOS MEDICOS O VETERINARIOS O DE INVESTIGACION


ASOCIADA (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente
de la prestación de cuidados sanitarios)

18 01 Residuos de maternidades, del diagnóstico, tratamiento o prevención de


enfermedades humanas
18 01 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el código 18 01 03)
18 01 02 Restos anatómicos y órganos, incluidos bolsas y bancos de sangre (excepto el código
18 01 03)
18 01 03* Residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos especiales par a
prevenir infecciones
18 01 04 Residuos cuya recogida y eliminación no es objeto de requisitos especiales para
prevenir infecciones (por ejemplo, vendajes, vaciados de yeso, ropa blanca, ropa desechable,
pañales)
18 01 06* Productos químicos que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas
18 01 07 Productos químicos distintos de los especificados en el código 18 01 06
18 01 08* Medicamentos citotóxicos y citostáticos
18 01 09 Medicamentos distintos de los especificados en el código 18 01 08
18 01 10* Residuos de amalgamas procedentes de cuidados dentales
18 02 Residuos de la investigación, diagnóstico, tratamiento o prevención de
enfermedades de animales
18 02 01 Objetos cortantes y punzantes (excepto el código 18 02 02)
18 02 02* Residuos cuya recogi da y eliminación es objeto de requisitos especiales para
prevenir infecciones
18 02 03 Residuos cuya recogida y eliminación no es objeto de requisitos especiales para
prevenir infecciones
18 02 05* Productos químicos que consisten en, o contienen, sustanci as peligrosas
18 02 06 Productos químicos distintos de los especificados en el código 18 02 05
18 02 07* Medicamentos citotóxicos y citostáticos
18 02 08 Medicamentos distintos de los especificados en el código 18 02 07

19 RESIDUOS DE LAS INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS, DE


LAS PLANTAS EXTERNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA
PREPARACION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DE AGUA PARA USO
INDUSTRIAL

19 01 Residuos de la incineración o pirólisis de residuos


19 01 02 Materiales férreos s eparados de la ceniza de fondo de horno
19 01 05* Torta de filtración del tratamiento de gases
19 01 06* Residuos líquidos acuosos del tratamiento de gases y otros residuos líquidos
acuosos
19 01 07* Residuos sólidos del tratamiento de gases
19 01 10* Carbón activo usado procedente del tratamiento de gases
19 01 11* Cenizas de fondo de horno y escorias que contienen sustancias peligrosas
19 01 12 Cenizas de fondo de horno y escorias distintas de las especificadas en el código 19
01 11
19 01 13* Cenizas volantes que contienen sustancias peligrosas
19 01 14 Cenizas volantes distintas de las especificadas en el código 19 01 13
19 01 15* Polvo de caldera que contiene sustancias peligrosas
19 01 16 Polvo de caldera distinto del especificado en el có digo 19 01 15
19 01 17* Residuos de pirólisis que contienen sustancias peligrosas
19 01 18 Residuos de pirólisis distintos de los especificados en el código 19 01 17
19 01 19 Arenas de lechos fluidizados
19 01 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 02 Residuos de tratamientos físicoquímicos de residuos (incluidas la descromatación,


descianuración y neutralización)
19 02 03 Residuos mezclados previamente, compuestos exclusivamente por residuos no
peligrosos
19 02 04* Residuos mezclados previament e, compuestos por al menos un residuo peligroso
19 02 05* Lodos de tratamientos físicoquímicos que contienen sustancias peligrosas
19 02 06 Lodos de tratamientos físicoquímicos, distintos de los especificados en el código 19
02 05
19 02 07* Aceites y concentrados procedentes del proceso de separación
19 02 08* Residuos combustibles líquidos que contienen sustancias peligrosas
19 02 09* Residuos combustibles sólidos que contienen sustancias peligrosas
19 02 10 Residuos combustibles distintos de los especific ados en los códigos 19 02 08 y 19 02
09
19 02 11* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas
19 02 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 03 Residuos estabilizados/solidificados [5]


19 03 04* Residuos peligrosos parcialmente [6] estabilizados
19 03 05 Residuos estabilizados distintos de los especificados en el código 19 03 04
19 03 06* Residuos peligrosos solidificados
19 03 07 Residuos solidificados distintos de los especificados en el código 19 03 06

19 04 Residuos vitrificados y residuos de la vitrificación


19 04 01 Residuos vitrificados
19 04 02* Cenizas volantes y otros residuos del tratamiento de gases
19 04 03* Fase sólida no vitrificada
19 04 04 Residuos líquidos acuosos del templado de residuos vitrificados

19 05 Residuos del tratamiento aeróbico de residuos sólidos


19 05 01 Fracción no compostada de residuos municipales y asimilados
19 05 02 Fracción no compos tada de residuos de procedencia animal o vegetal
19 05 03 Compost fuera de especificación
19 05 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 06 Residuos del tratamiento anaeróbico de residuos


19 06 03 Licores del tratamiento anaeróbico de residuos mu nicipales
19 06 04 Lodos de digestión del tratamiento anaeróbico de residuos municipales
19 06 05 Licores del tratamiento anaeróbico de residuos animales y vegetales
19 06 06 Lodos de digestión del tratamiento anaeróbico de residuos animales y vegetales
19 06 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 07 Lixiviados de vertedero
19 07 02* Lixiviados de vertedero que contienen sustancias peligrosas
19 07 03 Lixiviados de vertedero distintos de los especificados en el código 19 07 02

19 08 Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otra


categoría
19 08 01 Residuos de cribado
19 08 02 Residuos de desarenado
19 08 05 Lodos del tratamiento de aguas residuales urbanas
19 08 06* Resinas intercambiadoras de iones saturadas o usadas
19 08 07* Soluciones y lodos de la regeneración de intercambiadores de iones
19 08 08* Residuos procedentes de sistemas de membranas que contienen metales pesados
19 08 09 Mezclas de grasas y aceites procedentes de la separación de agua/sustancias
aceitosas que contienen sólo aceites y grasa
19 08 10* Mezclas de grasas y aceites procedentes de la separación de agua/sustancias
aceitosas distintas de las especificadas en el código 19 08 09
19 08 11* Lodos que contienen sustancias peligrosas procedente s del tratamiento biológico de
aguas residuales industriales
19 08 12 Lodos procedentes del tratamiento biológico de aguas residuales industriales distintos
de los especificados en el código 19 08 11
19 08 13* Lodos que contienen sustancias peligrosas proc edentes de otros tratamientos de
aguas residuales industriales
19 08 14 Lodos procedentes de otros tratamientos de aguas residuales industriales, distintos
de los especificados en el código 19 08 13
19 08 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 09 Residuos de la preparación de agua para consumo humano o agua para uso


industrial
19 09 01 Residuos sólidos de la filtración primaria y cribado
19 09 02 Lodos de la clarificación del agua
19 09 03 Lodos de descarbonatación
19 09 04 Carbón activo usado
19 09 05 Resinas intercambiadoras de iones saturadas o usadas
19 09 06 Soluciones y lodos de la regeneración de intercambiadores de iones
19 09 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 10 Residuos procedentes del fragmentado de residuos que contienen metales


19 10 01 Residuos de hierro y acero
19 10 02 Residuos no férreos
19 10 03* Fracciones ligeras de fragmentación (fluff -light) y polvo que contienen sustancias
peligrosas
19 10 04 Fracciones ligeras de fragmentación (fluff -light) y polvo distintas de las especificadas
en el código 19 10 03
19 10 05* Otras fracciones que contienen sustancias peligrosas
19 10 06 Otras fracciones distintas de las especificadas en el código 19 10 05

19 11 Residuos de la regeneración de aceites


19 11 01* Arcillas de filtración usadas
19 11 02* Alquitranes ácidos
19 11 03* Residuos de líquidos acuosos
19 11 04* Residuos de la limpieza de combustibles con bases
19 11 05* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas
19 11 06 Lodos del tratamiento in situ de efluentes, distintos de los especificados en el código
19 11 05
19 11 07* Residuos de la depuración de efluentes gaseosos
19 11 99 Residuos no especificados en otra categoría

19 12 Residuos del tratamiento mecánico de residuos (por ejemplo, clasificación,


trituración, compactación, peletización) no especificados en otra categoría
19 12 01 Papel y cartón
19 12 02 Metales férreos
19 12 03 Metales no férreos
19 12 04 Plástico y caucho
19 12 05 Vidrio
19 12 06* Madera que contiene sustancias peligrosas
19 12 07 Madera distinta de la especificada en el código 19 12 06
19 12 08 Textiles
19 12 09 Minerales (por ejemplo, arena, piedras)
19 12 10 Residuos combustibles (combustible derivado de residuos)
19 12 11* Otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del tratamiento
mecánico de residuos que contienen sustancias peligrosas
19 12 12 Otros residuos (incluidas mezclas de materiales) procedentes del tratamiento
mecánico de residuos, distintos de los especificados en el código 19 12 11

19 13 Residuos de la recuperación de suelos y de aguas subterráneas


19 13 01* Residuos sólidos de la recuperación de suelos que contienen sustancias pel igrosas
19 13 02 Residuos sólidos de la recuperación de suelos distintos de los especificados en el
código 19 13 01
19 13 03* Lodos de la recuperación de suelos que contienen sustancias peligrosas
19 13 04 Lodos de la recuperación de suelos distintos de lo s especificados en el código 19 13
03
19 13 05* Lodos de la recuperación de aguas subterráneas que contienen sustancias
peligrosas
19 13 06 Lodos de la recuperación de aguas subterráneas distintos de los especificados en el
código 19 13 05
19 13 07* Residuos de líquidos acuosos y concentrados acuosos, que contienen sustancias
peligrosas, procedentes de la recuperación de aguas subterráneas
19 13 08 Residuos de líquidos acuosos y concentrados acuosos procedentes de la
recuperación de aguas subterráneas, distintos de los especificados en el código 19 13 07

20 RESIDUOS MUNICIPALES (RESIDUOS DOMESTICOS Y RESIDUOS ASIMILABLES


PROCEDENTES DE LOS COMERCIOS, INDUSTRIAS E INSTITUCIONES), INCLUIDAS LAS
FRACCIONES RECOGIDAS SELECTIVAMENTE

20 01 Fracciones recogidas selectivamente (excepto las especificadas en el subcapítulo


15 01)
20 01 01 Papel y cartón
20 01 02 Vidrio
20 01 08 Residuos biodegradables de cocinas y restaurantes
20 01 10 Ropa
20 01 11 Tejidos
20 01 13* Disolventes
20 01 14* Acidos
20 01 15* Álcalis
20 01 17* Productos fotoquímicos
20 01 19* Plaguicidas
20 01 21* Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio
20 01 23* Equipos desechados que contienen clorofluorocarburos
20 01 25 Aceites y grasas comestibles
20 01 26* Aceites y grasas distintos de los especificados en el código 20 01 25
20 01 27* Pinturas, tintas, adhesivos y resinas que contienen sustancias peligrosas
20 01 28 Pinturas, tintas, adhesivos y resinas distintos de los especificados en el código 2 0 01
27
20 01 29* Detergentes que contienen sustancias peligrosas
20 01 30 Detergentes distintos de los especificados en el código 20 01 29
20 01 31* Medicamentos citotóxicos y citostáticos
20 01 32 Medicamentos distintos de los especificados en el código 20 01 31
20 01 33* Baterías y acumuladores especificados en los códigos 16 06 01, 16 06 02 o 16 06 03
y baterías y acumuladores sin clasificar que contienen esas baterías
20 01 34 Baterías y acumuladores distintos de los especificados en el código 20 01 33
20 01 35* Equipos eléctricos y electrónicos desechados, distintos de los especificados en los
códigos 20 01 21 y 20 01 23, que contienen componentes peligrosos [7]
20 01 36 Equipos eléctricos y electrónicos desec hados distintos de los especificados en los
códigos 20 01 21, 20 01 23 y 20 01 35
20 01 37* Madera que contiene sustancias peligrosas
20 01 38 Madera distinta de la especificada en el código 20 01 37
20 01 39 Plásticos
20 01 40 Metales
20 01 41 Residuos de l deshollinado de chimeneas
20 01 99 Otras fracciones no especificadas en otra categoría

20 02 Residuos de parques y jardines (incluidos los residuos de cementerios)


20 02 01 Residuos biodegradables
20 02 02 Tierra y piedras
20 02 03 Otros residuos no bio degradables

20 03 Otros residuos municipales


20 03 01 Mezclas de residuos municipales
20 03 02 Residuos de mercados
20 03 03 Residuos de limpieza viaria
20 03 04 Lodos de fosas sépticas
20 03 06 Residuos de la limpieza de alcantarillas
20 03 07 Residuos voluminosos
20 03 99 Residuos municipales no especificados en otra categoría.

[1] A efectos de la presente lista de residuos, la definición de PCB es la que figura en la


Directiva 96/59/CE.

[2] Los componentes peligrosos de equipos eléct ricos y electrónicos pueden incluir las pilas y
acumuladores clasificados como peligrosos en el subcapítulo 16 06, así como interruptores de
mercurio, residuos de vidrio procedente de tubos catódicos y otros cristales activados.
[3] Para el ámbito de esta lista, son metales de transición: escandio, vanadio, manganeso,
cobalto, cobre, itrio, niobio, hafnio, tungsteno, titanio, cromo, hierro, níquel, zinc, circonio,
molibdeno y tántalo. Estos metales o sus compuestos son peligrosos si aparecen clasificados
como sustancias peligrosas.

[4] La consideración de estos residuos como peligrosos, a efectos exclusivamente de su


eliminación mediante depósito en vertedero, no entrará en vigor hasta que se apruebe la
normativa comunitaria en la que se establezcan las medi das apropiadas para la eliminación de
los residuos de materiales de la construcción que contengan amianto. Mientras tanto, los
residuos de construcción no triturados que contengan amianto podrán eliminarse en vertederos
de residuos no peligrosos, de acuerd o con lo establecido en el artículo 6.3. c) del Real Decreto
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero.

[5] Los procesos de estabiliza ción cambian la peligrosidad de los constituyentes del residuo,
transformándolo de peligroso en no peligroso. Los procesos de solidificación sólo cambian el
estado físico del residuo mediante aditivos (por ejemplo, de líquido a sólido) sin variar sus
propiedades químicas.

[6] Se considera parcialmente estabilizado un residuo cuando, después del proceso de


estabilización, sus constituyentes peligrosos que no se han transformado completamente en
constituyentes no peligrosos pueden propagarse en el medio ambie nte a corto, medio o largo
plazo.

[7] Los componentes peligrosos de equipos eléctricos y electrónicos pueden incluir las pilas y
acumuladores clasificados como peligrosos en el subcapítulo 16 06, así como interruptores de
mercurio, residuos de vidrio procedente de tubos catódicos y otros cristales activados.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
SEGURIDAD Y
SALUD.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. MEMORIA.
1.1. ANEJO DE RIESGOS EN LAS UNIDADES DE OBRA.
2. PLANOS.
3. PLIEGO.
4. PRESUPUESTO.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
MEMORIA.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Objeto y antecedentes. .................................................................... 2
1.1. Objeto. .................................................................................... 2
1.2. Normativa aplicable. .................................................................. 3
2. Características de la obra. ................................................................ 4
3. Riesgos.......................................................................................... 6
3.1. Prevención de riesgos profesionales. ............................................ 6
3.1.1. Protecciones individuales ...................................................... 6
3.1.2 Protecciones colectivas .......................................................... 8
3.1.3 Formación ............................................................................ 9
3.1.4. Medicina preventiva y primeros auxilios. ................................ 10
3.2. Prevención de daños a terceros. ................................................. 10
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Objeto y antecedentes.
2
1.1. Objeto.
El presente Estudio de Seguridad e Higiene se redacta en cumplimiento del
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, en el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

En el capítulo II especifica las disposiciones de seguridad y salud durante


las fases de proyecto y ejecución de las obras, en particular, el Artículo 4
habla de la obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio
básico de seguridad y salud en las obras y su apartado 1 indica que el
promotor estará obligado en fase de redacción del proyecto a elaborar un
estudio de seguridad y salud en los proyectos de ciertas obras entre las
cuales se encuentran las presas (apartado d).

El principal objetivo es el de prevenir los riesgos de accidentes y


enfermedades profesionales derivados de los trabajos de construcción de
las obras en estudio al tiempo que se definen los locales preceptivos de
higiene y bienestar de los trabajadores que han de ejecutarlas.

Posteriormente antes del inicio de la obra y conforme a lo establecido en el


citado R.D., se redactará el preceptivo plan de seguridad, el cual adecuará
las medidas preceptivas a los sistemas de ejecución definitivamente
seleccionados, facilitando la mencionada labor de previsión, prevención y
protección profesional, bajo el control de la Dirección Facultativa.

De acuerdo con el dicho articulado, el plan será sometido para su


aprobación expresa, antes del inicio de la obra, a la Dirección Facultativa,
manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. Otra
copia se entrega al comité de Seguridad y Salud y, en su defecto, a los
representantes de los trabajadores. De igual forma, una copia del mismo se
entrega al Vigilante de Seguridad y Salud.

Este documento es de obligada presentación ante la autoridad laboral


encargada de conceder la apertura del centro de trabajo, y estará también a
disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad y de los
Técnicos de los Gabinetes Técnicos Provinciales de Seguridad y Salud para
la realización de sus funciones.

Se considera en este estudio:

 Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas


del entorno.
 La organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo.
 Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección
colectiva e individual del personal.
 Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los
trabajadores.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad.


 Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el 3
uso correcto y seguro de los útiles de maquinaria que se les
encomiende.
 El transporte del personal.
 Los trabajos con maquinaria ligera.
 Los primeros auxilios y evacuación de heridos.
 Los Comités de Seguridad e Higiene.
 El libro de incidencias.

Igualmente se implanta la obligatoriedad de un libro de incidencias con toda


la funcionalidad que el citado Real Decreto 1627 le concede, siendo el
contratista el responsable del envío de las copias de las notas, que en él se
escriban, a los diferentes destinatarios.

También es responsabilidad del contratista la ejecución de las medidas


preventivas fijadas en el plan y responde solidariamente de las
consecuencias que se deriven de la inobservancia de las medidas previstas
con los subcontratistas o similares, respecto de las inobservancias que
fueran a los segundos imputables.

Tanto la Dirección Facultativa como la Inspección de trabajo y Seguridad


Social podrán comprobar la ejecución correcta y concreta de las medidas
previstas en el Plan de Seguridad e Salud de la obra en cualquier momento.

1.2. Normativa aplicable.


Además del R.D. nombrado en el apartado anterior, son de aplicación otras
normas y leyes que se recogen a continuación:

 REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el


Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.
 Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de
la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos
derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones
mecánicas.
 REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido.
Presa de Campillo de las Ranas.

 REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen


las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por 4
los trabajadores de los equipos de trabajo.
 Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos
que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación
de actividades en los centros de trabajo.

 Estatuto de los Trabajadores. (Ley 8/1980, de 10 de marzo). (B.O.E.


14-3-1980).

 Reglamento Electrotécnico de Líneas Aéreas de Alta Tensión.


(Decreto 3151/1968, de 28 de Noviembre).

 Normas UNE del Instituto Español de Normalización.

 Normas para la señalización de obras de Carreteras. (O.M. 14-3-


1960).

 Reglamento de explosivos. (R.D. 2114/78, 2-3-78). (B.O.E. 7-9-78).

 Reglamento de aparatos elevadores para obras. (O.M. 23-5-77).


(B.O.E. 14-6-77).

2. Características de la obra.
Localización:

La Presa de Campillo de las Ranas se emplaza en el tramo alto del río


Jarama, unos 200 m aguas abajo de la desembocadura del Jaramilla en el
mismo. Todo ello se encuentra en el término municipal de Campillo de las
Ranas (Guadalajara). Tiene como principales objetivos garantizar el
abastecimiento de las localidades de su entorno más próximo, todos los que
pertenecen al Consejo del Ocejón, así como a la ciudad de Guadalajara y su
industria metalúrgica que está previsto se instale en ella próximamente.

Principales características geométricas:

Los trabajos de consisten en la construcción de una presa de gravedad de


hormigón vibrado de 51 metros de altura máxima sobre cimientos y
espaldones 0H/1V aguas arriba y 0,8H/1V aguas abajo. El aliviadero se ha
proyectado en trampolín.

La anchura del valle en la zona de la cerrada a la cota 998 (cota de


coronación) es de 127 m.

El vértice se sitúa a la cota 998, en la vertical del paramento de aguas


arriba.
Presa de Campillo de las Ranas.

La presa dispone de una galería perimetral, desde la cual se realizarán los


trabajos de consolidación e impermeabilización del terreno, con una sección 5
de 2,50 x 3,00 metros, que permite el acceso de maquinaria de cierta
envergadura, además de otras dos galerías a distintos niveles para la
inspección y control de la misma. En total existen 4 accesos exteriores a las
galerías.

La coronación se ha proyectado con dos voladizos de 0,5 metros, y anchura


total de 8 metros. La continuidad de la coronación sobre el vertedero se
realiza mediante una pasarela que se apoya en una pila de 2 metros de
espesor. Las barreras de la coronación la constituyen dos muros de
hormigón armado, uno a cada lado de la coronación de 1,5 m de altura y
0,3 m de ancho.

Se han proyectado 2 conductos para desagüe de fondo con el umbral de la


embocadura situado a la cota 954. Para la colocación de las válvulas de
regulación de las tuberías de los desagües de fondo se ha proyectado una
cámara que las alojará, tanto a ellas como a las de las distintas tomas que
están previstas. Las válvulas son de tipo Bureau y Howell-Bunger.

Al ser la zona muy remota, no se han visto afectados ningún tipo de


servicios, pero si se ha tenido que realizar un plan de medidas correctoras
importante por la particular localización en el parque natural de la sierra
norte de Guadalajara.

Además y debido a esta localización tan aislada ha sido necesario proyectar


un camino de acceso a la presa que parte de la carretera comarcal GU-194
y que tiene una longitud aproximada de 500 m.

Plazo de ejecución:

El plazo previsto para la realización de las obras es de 18 meses.

Personal previsto:

El número de trabajadores se estima por término medio en 100, alcanzando


en el periodo punta los 200 trabajadores, repartidos en los diferentes tajos
de la obra; se dimensionan pues las instalaciones para el uso de 200
trabajadores.

Interferencias y servicios afectados:

No existen servicios afectados.

Unidades constructivas que componen la obra:

 Movimiento de tierras.
 Cuerpo de presa y aliviadero.
 Desagües, tomas y válvulas.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Auscultación.
 Impermeabilización y drenaje. 6
 Instalaciones eléctricas.
 Accesos.
 Urbanización y edificios.
 Desvío del río.

Presupuesto de ejecución por contrata de la obra:

P.E.C.=19215706,36 €.

3. Riesgos.
En este apartado se realiza una descripción de los riesgos existentes que
pueden sufrir los profesionales que desarrollan su trabajo en la obra según
las diferentes actividades que se desempeñan en la misma.

También hay que tener en cuenta los riesgos a terceros los cuales pueden
venir producidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma
una vez iniciados los trabajos. Por ello, se considerará zona de trabajo la
zona donde se desenvuelven máquinas, vehículos y operarios trabajando, y
zona de peligro una franja de cinco metros alrededor de la primera zona.

Se impedirá el acceso de terceros ajenos. Si existiesen antiguos caminos se


protegerán por medio de valla autónoma metálica. En el resto del límite de
la zona de peligro por medio de cinta de balizamiento reflectante.

3.1. Prevención de riesgos profesionales.

3.1.1. Protecciones individuales


Según el R.D. 773/1997, sobre utilización de Equipos de Protección
Individual, deberán emplearse (art.4) cuando existan riesgos para la
seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente con medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
Estos equipos deben reunir una serie de condiciones:
1. Proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan
su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias.
2. En caso de riesgos múltiples que exijan el empleo simultáneo de
varios E.P.I.s, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su
eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
3. Deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición
legal o reglamentaria que les sea de aplicación, en particular en lo
relativo a su diseño y fabricación.
Presa de Campillo de las Ranas.

A continuación se establece una relación de los que se consideran


necesarios en un principio: 7
1- Protectores de la cabeza:
 Cascos de seguridad: para todas las personas que participan
en la obra, incluso visitantes, inspectores...
 Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos)
2- Protectores del oído:
 Protectores auditivos tipo “tapones”.
 Protectores auditivos tipo “orejeras”.
 Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación en casos
especiales.
3- Protectores de ojos y cara:
 Gafas contra impactos y antipolvo.
 Pantallas para soldadura.
4- Protección de las vías respiratorias:
 Equipo filtrante de partículas (mascarillas antipolvo).
 Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura
5- Protección de manos y brazos:
 Guantes contra agresiones mecánicas (guantes de uso general:
perforaciones, cortes, vibraciones…).
 Guantes dieléctricos.
 Guantes contra agresiones de origen térmico.
6- Protecciones de pies y piernas:
 Botas de agua.
 Calzado de seguridad de cuero.
 Calzado frente a la electricidad.
 Protectores amovibles del empeine.
7- Protección total del cuerpo:
 Equipos de protección contra las caídas de altura.
 Arneses
 Dispositivos anticaídas deslizantes.
 Ropa antipolvo.
 Trajes de agua.
 Cinturón de seguridad de sujección.
 Ropas y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (chalecos
reflectantes, fluorescentes).
 Cinturón de seguridad de caída.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.2 Protecciones colectivas


8
1. En excavaciones:
 Redes o telas metálicas de protección para
desprendimientos localizados.
 Vallas de limitación y protección.
 Cinta de balizamiento
 Barandillas.
 Señales de tráfico.
 Señales de seguridad.
 Pasillos de seguridad.
 Regado de pistas.
 Topes de vertederos.
2. En pozos
 Plataformas de trabajo.
 Iluminación de emergencia.
3. En transporte, vertido, extendido y compactación.
 Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria.
 Señales de tráfico.
 Señales de seguridad.
4. En hormigones:
 Pasillo de seguridad.
 Vallas de limitación y protección.
 Cinta de balizamiento.
 Señales de seguridad.
 Barandillas.
5. En soldadura:
 Válvulas anti retroceso.
6. En riesgos eléctricos:
 Interruptor diferencial.
 Tomas de tierra.
 Transformadores de seguridad.
7. En incendios:
 Extintores portátiles.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.3 Formación
El Contratista dispondrá por sus propios medios o por medios externos de 9
asesoramiento en Seguridad e Higiene para cumplimiento de los apartados
A y B del Artículo 11 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
trabajo.

Todos los operarios deben recibir, al ingresar en la obra, una exposición


detallada de los métodos de trabajo y de los riesgos que pudieran entrañar,
juntamente con las medidas de previsión, prevención y protección que
deberán emplear.

Para ello se impartirán a todos los operarios un total de cinco horas lectivas
de Seguridad e Higiene en el trabajo. En dichas horas, además de las
Normas y Señales de Seguridad concienciándoles en su respeto y
cumplimiento, y de las medidas de Higiene, se les enseñará la utilización de
las protecciones colectivas y el uso y cuidado de las individuales del
operario.

Los operarios serán ampliamente informados de las medidas de seguridad,


personales y colectivas, que deben establecerse en el tajo a que estén
adscritos así como en los colindantes.

Cada vez que un operario cambie de tajo o actividad se reiterará la


operación anterior.

El Contratista garantizará, y consecuentemente será responsable de su


omisión, que todos los trabajadores y personal que se encuentre en la obra,
conoce debidamente todas las normas de seguridad que sean de aplicación.

El Contratista elegirá los operarios más idóneos, a los que impartirán


cursillos especiales de socorrismo y primeros auxilios, formándose
monitores de seguridad o socorristas.

Las misiones especificadas del monitor de seguridad es la de intervenir


rápida y eficazmente en todas aquellas ocasiones que se produce un
accidente, substrayendo, en primer lugar, al compañero herido de peligro,
si hay lugar a ello y, después, prestándole los cuidados necesarios,
realizando la cura de urgencia y transportándolo en las mejores condiciones
al Centro Médico o vehículo para poder llegar a él.

Los tajos de trabajo se distribuirán de tal manera que todos dispongan de


un monitor de seguridad o socorristas.

En carteles debidamente señalizados y mejor aún, si fuera posible, por


medio de cartones individuales repartidos a cada operario, se recordarán e
indicarán las instrucciones a seguir en caso de accidente. Primero, aplicar
los primeros auxilios y segundo, avisar a los Servicios Médicos de empresa,
propios y mancomunados, y comunicarlo a la línea de mando
Presa de Campillo de las Ranas.

correspondiente de la empresa y, tercero, acudir a pedir la asistencia


sanitaria más próxima. 10
Para cumplimiento de esta tercera etapa, en los carteles o en los cartones
individuales repartidos, debidamente señalizados, se encontrarán los datos
que siguen. Junto a su teléfono, dirección del Centro Médico más cercano,
Servicio Propio, Mutua Patronal, Hospital o Ambulatorio.

También con el teléfono o teléfonos, servicios más cercanos de ambulancias


y taxis. Se indicará que, cuando se decida la evacuación o traslado a un
Centro Hospitalario, deberá advertirse telefónicamente al Centro de la
inminente llegada del accidentado.

En los trabajos alejados de los Centros Médicos se dispondrá de un


vehículo, en todo momento, para el traslado urgente de los accidentados.

3.1.4. Medicina preventiva y primeros auxilios.


Botiquín:

Se prevé la instalación de un botiquín de obra para primeros auxilios.

Asistencia a accidentados:

Se deberá informar al personal de la obra del emplazamiento de los


diferentes centros médicos (servicios propios, ambulatorios, etc.) donde
debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo
tratamiento.

Es muy conveniente disponer en la obra y en sitio bien visible, de una lista


de teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias,
ambulancias, etc., para garantizar un transporte rápido de los accidentados
a los Centros de asistencia.

Reconocimiento médico:

Todo el personal que empiece la obra deberá pasar un reconocimiento


médico previo al trabajo y éste será repetido cada año.

Agua potable:

Se controlará la calidad del agua potable para abastecimiento del personal,


instalando en caso necesario aparatos para su filtración y elaboración.

3.2. Prevención de daños a terceros.


Para evitar posibles daños a terceros, se colocarán las oportunas señales de
advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en la
carretera a las distancias reglamentarias del entronque con ella.
Presa de Campillo de las Ranas.

Se señalizará de acuerdo con la normativa vigente el cruce de la pista de


desbroce y despeje del vaso, con el camino de acceso, tomándose las 11
adecuadas medidas de seguridad.

Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a toda


persona ajena a la misma, colocándose, en su caso, los cerramientos
necesarios.

Si algún camino o zona pudiera ser afectado por proyecciones de piedras en


las voladuras, se establecerá el oportuno servicio de interrupción del
tránsito, así como las señales de aviso y advertencias que sean precisas.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
RIESGOS DE
UNIDADES DE
OBRA.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. .................................................................................. 2
2. Cuadros de riesgos. ......................................................................... 2
2.1. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos de
acopio temporal. .............................................................................. 2
2.2. m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado. .......... 3
2.3. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en coronación
y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y
colocación en encofrados. ................................................................. 4
2.4. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación de
acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado. ........ 5
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En el presenta anejo se van a identificar los riesgos en los que van a incurrir
2
las actividades de las diferentes unidades de obra. Se van a desarrollar 4
riesgos de unidades de obra.

2. Cuadros de riesgos.
2.1. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal.
Riesgos Medidas de Prevención Planos
Si No
corte accidental explicación detallada del X
con motosierra manejo; sólo operarios
entrenados
MAQ. acceso difícil al tajo X
de los medios de Buena distribución de los
transporte, caminos de acceso
maquinaria y
operarios
Incendio de la Prohibición terminante de X
maleza y serrín fumar en el tajo
MAT. generados
Animales Inspección previa de la X
escondidos entre la zona a despejar
maleza a eliminar
Heridas por Gafas, guantes, botas y X
M.D.O. astillas, esquirlas, peto de seguridad
...
Caídas por la Arnés de seguridad X
ladera de los cuando se precise
estribos
Accidentes por Asegurar con sogas la X
caerse del camión leña; no sobrecargar el
la maleza camión; no llevar troncos
DAÑOS transportada por arrastre
OS
a3 Caída de árboles Coordinación de todo el X
talados sobre otros equipo; aviso previo a
obreros próximos cada caída; no permitir
paseantes incontrolados
Presa de Campillo de las Ranas.

2.2. m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra 3
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.
Riesgos Medidas de prevención Planos

Si No
Maquinaria pesada buen trazado y X
que puede caer balizamiento de las pistas
ladera abajo desde de acceso; barreras;
las pistas operario que se ocupe de
MAQ. regular los cruces de
camiones
Maquinaria ruidosa Buen mantenimiento X
mecánico; cascos
protectores cuando sea
necesario
Polvo generado en Uso de cintas y tolvas X
la preparación del cubiertas; uso de gafas y
hormigón mascarillas de seguridad
MAT. Electrocución de Guiado seguro ( y X
operarios por corte balizado) de los cables;
del cable de instalación de
alimentación de los protecciones eléctricas y
vibradores buen aislamiento de la
línea
Alergias y Gafas, guantes, botas y X
dermatitis por el peto de seguridad;
contacto repetido manejo cuidadoso del
con la pasta de cemento
M.D.O. cemento
Caídas de obreros Arnés de seguridad X
desde el bloque de cuando se precise;
hormigonado escaleras y barandillas de
seguridad; prohibición
expresa de subir en el
gancho de la grúa
Carretera de Limitar la carga de los X
acceso deslizante camiones a la altura de
por los áridos caja; cerrar bien los
DAÑOS caídos de los portones
OS
a3 camiones
Presa de Campillo de las Ranas.

Incorporación y adecuada señalización y X


salida de los balizamiento, y operario 4
camiones a la encargado de regular y
carretera n-502, avisar las maniobras
con riesgo de
accidentes

2.3. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


coronación y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación en encofrados.
Riesgos Medidas de prevención Planos
Si No
Corte con la cizalla Poner cartel de aviso; X
de los redondos mampara de seguridad y
MAQ. buena iluminación
Daños en los ojos Uso de gafas-filtro de X
mirando la seguridad
soldadura eléctrica
Polvo generado en uso de gafas y mascarillas X
la limpieza y de seguridad
preparación de
MAT. superficies
Barras metálicas Uso de guantes X
que queman tras especiales; acopios a la
estar horas al sol sombra
Heridas por Gafas, guantes, botas y X
rebabas, y peto de seguridad;
esquirlas vacuna del tétanos en el
M.D.O. existentes en los botiquín
redondos
Heridas por pisar LLevar botas de X
trozos de redondos seguridad; recoger todos
los recortes y no caminar
sobre los acopios; vacuna
del tétanos en el botiquín
heridas a los Poner bien todo el acero, X
encofradores por sin puntas que
dejar alambres sobresalgan
DAÑOS sueltos o mal
OS
a3 colocados
Presa de Campillo de las Ranas.

Caída de las Uso de cinturones X


herramientas especiales de utillería; 5
manejadas sobre buena planificación
otros obreros más espacial de las actividades
abajo

2.4. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso


formación de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado.
Riesgos Medidas de prevención Planos

Si No

caída de piezas por Asegurar bien las cargas; X


uso frecuente de la revisar el gancho de la
MAQ. grúa para moverlas grúa; evitar pasar con la
en altura y entre grúa sobre los obreros de
bloques otros tajos
rotura de X
Polvo generado en uso de gafas y mascarillas X
la limpieza y de seguridad; barrido y
preparación de recogida frecuente de la
MAT. superficies suciedad
Chapas metálicas Uso de guantes X
que queman tras especiales; desmontaje a
estar horas al sol las horas convenientes;
acopios a la sombra
Heridas por Gafas, guantes, botas y X
astillas, esquirlas, peto de seguridad;
M.D.O. existentes en los cuidadosa inspección y
paneles mantenimiento
Caídas de obreros Arnés de seguridad X
desde gran altura cuando se precise
Mucho espacio disponer un lugar para X
ocupado ello, que no interfiera con
(:molestias) por los los otros tajos
DAÑOS encofrados
OS
a3 mientras no se
usan
Caída de las Uso de cinturones X
herramientas especiales de utillería
manejadas sobre buena planificación
otros obreros más espacial de las actividades
abajo
Presa de Campillo de las Ranas.

6
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
PLANOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
PLANO 1: BOTIQUÍN. .......................................................................... 2
PLANO 2: INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR. ............................ 3
PLANO 3: SEÑALIZACIÓN. ................................................................... 4
PLANO 4: PROTECCIÓN DE LOS HUECOS HORIZONTALES CON MALLAZO. . 5
PLANO 5: PROTECCIÓN DE LOS HUECOS HORIZONTALES CON RED. ........ 6
PLANO 6: PROTECCIÓN EN ZANJAS. ..................................................... 7
PLANO 7: BARANDILLA DE PROTECCIÓN. .............................................. 8
PLANO 8 INSTALACIÓN DE BARANDILLAS DE SEGURIDAD (1). ................ 9
PLANO 9: INSTALACIÓN DE BARANDILLAS DE SEGURIDAD (2). .............. 10
PLANO 10: BARANDILLA CON MORDAZAS............................................. 11
PLANO 11: BARANDILLA CON SOPORTE TIPO “SARGENTO”..................... 12
PLANO 12: TÚNEL, MARQUESINA PROTECCIÓN EMBOQUILLADO. ............ 13
PLANO 13: TOPE DE RETROCESO DE VERTIDOS DE TIERRAS. ................. 14
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 1: BOTIQUÍN.
2
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 2: INSTALACIONES DE HIGIENE Y


3
BIENESTAR.
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 3: SEÑALIZACIÓN.
4
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 4: PROTECCIÓN DE LOS HUECOS


5
HORIZONTALES CON MALLAZO.
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 5: PROTECCIÓN DE LOS HUECOS


6
HORIZONTALES CON RED.
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 6: PROTECCIÓN EN ZANJAS.


7
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 7: BARANDILLA DE PROTECCIÓN.


8
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 8 INSTALACIÓN DE BARANDILLAS DE


9
SEGURIDAD (1).
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 9: INSTALACIÓN DE BARANDILLAS DE


10
SEGURIDAD (2).
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 10: BARANDILLA CON MORDAZAS.


11
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 11: BARANDILLA CON SOPORTE TIPO


12
“SARGENTO”.
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 12: TÚNEL, MARQUESINA PROTECCIÓN


13
EMBOQUILLADO.
Presa de Campillo de las Ranas.

PLANO 13: TOPE DE RETROCESO DE VERTIDOS DE


14
TIERRAS.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Servicio técnico de seguridad y salud. ............................................... 2
1.1. Vigilante de Seguridad y Salud. ................................................... 2
1.2. Vigilancia de seguridad y comité de seguridad y salud. ................... 2
2. Servicio e instalaciones médicas. ...................................................... 3
3. Instalaciones de higiene y bienestar. ................................................. 4
4. Plan de seguridad y salud. El libro de incidencias. ............................... 5
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Servicio técnico de seguridad y salud.


2
1.1. Vigilante de Seguridad y Salud.
La obra deberá contar con un Técnico de Seguridad cuya misión será la
prevención de riesgos que puedan presentarse durante la ejecución de los
trabajos y asesorar al Jefe de Obra sobre las medidas de seguridad a
adoptar. Asimismo, investigará las causas de los accidentes ocurridos para
modificar los condicionantes que los produjeron para evitar su repetición.

1.2. Vigilancia de seguridad y comité de seguridad y salud.


La empresa contratista, tendrá nombrado o nombrará un Vigilante de
Seguridad que será, o un técnico del Servicio Técnico de Seguridad e Salud,
o un monitor de seguridad. En todo caso, será persona debidamente
preparada en estas material. El Vigilante de Seguridad tendrá a su cargo los
cometidos que siguen:

 Promover el interés y cooperación de los operarios en orden a la


Seguridad e Salud del Trabajo.

 Comunicar por orden jerárquico, o, en su caso, directamente al


empresario, las situaciones de peligro que puedan producirse en
cualquier puesto de trabajo y proponer las medidas que, a su juicio,
deban adaptarse.

 Examinar las condiciones relativas al orden, limpieza, ambiente,


instalaciones, máquinas, herramientas y procesos laborales en la
empresa, y comunicar al empresario la existencia de riesgos que
puedan afectar a la vida o salud de los trabajadores, con objeto de
que sean puestas en práctica las oportunas medidas de prevención.

 Prestar, como cualquier monitor de seguridad o socorrista, los


primeros auxilios a los accidentados y proveer cuanto fuera necesario
para que reciban la inmediata asistencia sanitaria que el estado o
situación de los mismos pudiera requerir.
Las funciones del Vigilante de Seguridad serán compatibles con las que
normalmente presta en la empresa el operario designado al efecto.
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Servicio e instalaciones médicas.


La empresa contratista deberá disponer de un Servicio Médico de Empresa
3
propio o mancomunado, según el Reglamento de los Servicios Médicos de
Empresa, Orden Ministerial del 21 de noviembre de 1959.

Todos los operarios que empiecen a trabajar en la instalación, deberán


pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el
período de un año.

Si el agua disponible no proviene de la red de abastecimiento de la


población se analizará, para determinar su potabilidad, y ver si es apta para
el consumo de los trabajadores. Si no lo fuera, se facilitará a estos agua
potable en vasijas cerradas y con las adecuadas garantías.

El botiquín se encontrará en local limpio y adecuado al mismo. Estará


señalizado convenientemente tanto el propio botiquín, como existirá en el
exterior señalización de indicación de acceso al mismo. El botiquín se
encontrará cerrado, pero no bajo llave o candado para no dificultar el
acceso a su material en caso de urgencia. La persona que lo atienda
habitualmente, además de los conocimientos mínimos precisos y su
práctica, estará preparada, en caso de accidente, para redactar un parte de
botiquín que, posteriormente, con más datos, servirá para redactar el parte
interno de la empresa y, anteriormente si fuera preciso, como base para la
redacción del Parte Oficial de Accidente.

El botiquín contendrá lo que sigue: agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura


de yodo, mercuro-cromo, amoníaco, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas,
esparadrapo, antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardíacos de
urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o hielo, guantes
esterilizados, jeringuillas, hervidor, agujas para inyectables, termómetro
clínico, agua de azahar, tiritas, pomada de pental, lápiz termosan, pinza de
Pean, tijeras, un pinza tiralenguas y un abrebocas.

La persona habitualmente encargada de su uso repondrá, inmediatamente,


el material utilizado. Independientemente de ellos se revisará
mensualmente el botiquín, reponiendo o sustituyendo todo lo que fuere
preciso.
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Instalaciones de higiene y bienestar.


Se dispondrá de vestuario, servicios higiénicos y comedor para los
4
operarios, dotados como sigue:

 La superficie mínima común de vestuarios y aseos será, por lo


menos, de dos metros cuadrados por cada operario.
 El vestuario estará provisto de bancos o asientos y de taquillas
individuales, con llave, para guardar la ropa y el calzado.
 Los aseos dispondrán de un lavabo con agua corriente, provisto de
jabón por cada diez empleados o fracción de esta cifra y de un espejo
de dimensiones adecuadas. Se dotarán los dos aseos de secaderos de
aire caliente o toallas de papel, existiendo, en este último caso,
recipientes adecuados para depositar las usadas.

Al realizar trabajos marcadamente sucios, se facilitarán los medios


especiales de limpieza. Existirán retretes con descarga automática de agua
corriente y papel higiénico. Existiendo, al menos, un inodoro por cada
veinticinco hombres o fracción de esta cifra. Los retretes no tendrán
comunicación directa con comedor y con vestuario.

Las dimensiones mínimas de las cabinas serán 1 metro por 1,20 de


superficie y 2,30 metros de altura. Las puertas impedirán totalmente la
visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior y de una
percha.

Se instalará una ducha de agua fría y caliente por cada diez trabajadores o
fracción de esta cifra. Las duchas estarán aisladas, cerradas en
compartimentos individuales, con puertas dotadas de cierre interior.

Los suelos, paredes y techos de los retretes, duchas, sala de aseo y


vestuario serán continuos, lisos e impermeables, realizados con materiales
sintéticos preferiblemente, en tonos claros, y estos materiales permitirán el
lavado con líquidos desifectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria.

Todos sus elementos, tales como grifos, desagües y alcachofas de duchas,


estarán siempre en perfecto estado de funcionamiento y las taquillas y
bancos aptos para su utilización.

Análogamente los pisos, paredes y techos de comedor, será lisos y


susceptibles de fácil limpieza, tendrán una iluminación, ventilación y
temperatura adecuadas, y, la altura mínima de techo será de 2,60 metros.
A tal efecto, los vestuarios y comedor dispondrán de calefacción. Se
dispondrá de un fregadero con agua potable para la limpieza de utensilios.
El comedor dispondrá de mesas y asientos con respaldo, calienta comidas y
un recipiente de cierre hermético para desperdicios.
Presa de Campillo de las Ranas.

Para la limpieza y conservación de estos locales en las condiciones pedidas,


se dispondrá de un trabajador con la dedicación necesaria. 5

4. Plan de seguridad y salud. El libro de incidencias.


De acuerdo con este estudio la empresa adjudicataria de las obras
redactará, antes del comienzo de las mismas, un Plan de Higiene en el
Trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en
función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones
contenidas en este estudio.

Este Plan, debe ser revisado y aprobado, en su caso, por la Administración.


Se incluirá en el mismo la periodicidad de las revisiones que han de hacerse
a los vehículos y maquinaria. En la oficina principal de las obras, o en el
punto que determine la Administración, existirá un libro de incidencias
habilitado al efecto, facilitado por el Colegio Profesional que vise el estudio
de ejecución de la obra o por M.O.P.T.

Este libro constará de hojas cuadruplicadas que se destinarán a:

 Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia donde se


realiza la obra.

 Dirección facultativa de la misma.

 Contratista adjudicatario de la obra y en su defecto, Vigilante de


Seguridad y representantes de los trabajadores.

 De acuerdo al Real Decreto 555/1956, indicado anteriormente podrán


hacer anotaciones en dicho libro:

 La Dirección Facultativa.

 Los representantes del Contratista.

 Los representantes de los Subcontratistas.

 Los técnicos de los Gabinetes Provinciales de Seguridad y Salud.

 Los miembros del Comité de Seguridad. En su defecto, los Vigilantes


de Seguridad y los representantes de los trabajadores.
Únicamente se podrán hacer anotaciones relacionadas con la inobservancia
de las instrucciones y recomendaciones preventivas recogidas en el Plan de
Seguridad e Higiene. El Contratista enviará en un plazo de 24 horas cada
una de las copias a los destinatarios previstos anteriormente.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
PRESUPUESTO.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Mediciones. .................................................................................... 2
1.1 Protecciones individuales. ............................................................ 2
1.2. Protecciones colectivas. .............................................................. 3
1.3. Extinción de incendios. ............................................................... 4
1.4. Protección de la instalación eléctrica. ........................................... 4
1.5. Instalaciones de higiene y bienestar. ........................................... 4
1.6. Medicina preventiva y primeros auxilios. ...................................... 5
1.7. Cursillos de formación y reuniones de obligado cumplimiento. ......... 6
2. Cuadro de precios. .......................................................................... 6
3. Presupuestos parciales. .................................................................. 11
3.1. Protecciones individuales. .......................................................... 11
1.2. Protecciones colectivas. ............................................................. 13
1.3. Extinción de incendios. .............................................................. 14
1.4. Protección de la instalación eléctrica. .......................................... 14
1.5. Instalaciones de higiene y bienestar. .......................................... 15
1.6. Medicina preventiva y primeros auxilios. ..................................... 17
1.7. Formación y reuniones de obligatorio cumplimiento. ..................... 17
4. Presupuesto de ejecución material. .................................................. 18
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Mediciones.
2
1.1 Protecciones individuales.

Nº Unidades Concepto

1 450 Ud Casco de seguridad homologado

2 20 Ud Pantalla de seguridad para soldador

3 100 Ud Gafa anti-polvo y anti-impactos

4 20 Ud Gafa de seguridad para oxicorte

5 40 Ud Mascarilla respiratoria antipolvo

6 450 Ud Filtro para mascarilla antipolvo

7 15 Ud Protector auditivo

8 300 Ud Mono o buzo de trabajo

9 300 Ud Impermeable

10 12 Ud Mandil de cuero para soldador

11 12 Ud Par de manguitos para soldador

12 12 Ud Par de polainas para soldador

13 12 Ud Par de guantes para soldador

14 5 Ud Par de guantes dieléctricos

15 200 Ud Par de guantes de goma finos

16 400 Ud Par de guantes de cuero

17 350 Ud Par de botas impermeables al agua y a la humedad

18 85 Ud Par de botas de seguridad de lona

19 85 Ud Par de botas de seguridad de cuero


Presa de Campillo de las Ranas.

20 5 Ud Par de botas dieléctricas


3
21 60 Ud Cinturón de seguridad

22 15 Ud Cinturón de seguridad antivibratorio

23 20 Ud Muñequera

Equipo de linterna autónomo incorporado al casco


24 15 Ud
para dos usos

1.2. Protecciones colectivas.

Nº Unidades Concepto

500 m Cordón de balizamiento reflectante, incluidos soportes,


1
lineales colocación y desmontaje

Pórtico de limitación de altura compuesto por dos


2 5 Ud perfiles metálicos y cable horizontal con banderolas,
incluido montaje y desmontaje

3 5 Ud Señal normalizada de seguridad incluida colocación

4 500 m l Tira adhesiva reflectante en colores blanco y rojo

Cable de seguridad para anclaje de cinturón de


5 200 m
seguridad

6 5 Ud Topes para camión en excavaciones

7 800 h Camión de riego, incluido conductor

Mano de obra de brigada de seguridad empleada en


8 1.000 h
mantenimiento y reposición de protecciones
Presa de Campillo de las Ranas.

1.3. Extinción de incendios.


4
Nº Unidades Concepto

Extintor de polvo polivalente, incluidos el soporte y la


1 8 Ud
colocación

1.4. Protección de la instalación eléctrica.

Nº Unidades Concepto

Instalación de toma de tierra compuesta por cable,


1 3 Ud electrodo conectado a tierra en masas metálicas,
etc., incluida instalación

Interruptor diferencial de media sensibilidad (300


2 3 Ud
mA) incluida instalación

Interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA)


3 3 Ud
incluida instalación

1.5. Instalaciones de higiene y bienestar.


Nº Unidades Concepto

Comedor construido en obra a base de ladrillo


1 170 m2
enfoscado y cubierta de fibrocemento

2 14 Ud Mesa con capacidad para diez personas

3 28 Ud Banco de madera con capacidad para cinco personas

4 13Ud Calienta comidas

5 10 Ud Radiador de infrarrojos

Acometida de agua y energía eléctrica e instalación


6 1 Ud de comedor, vestuarios y aseos, totalmente
terminada y en servicio

7 4 Ud Recipiente para recogida de basuras


Presa de Campillo de las Ranas.

8 200 Ud Taquilla metálica individual con llave


5
9 400 m2 Local para vestuarios

Local para aseos de las mismas características que el


10 100 m2
comedor y alicatado interiormente

11 14Ud Ducha instalada con agua fría y caliente

12 6 Ud Inodoro instalado

13 14 Ud Lavabo instalado con agua fría y caliente

14 14 Ud Espejo instalado en aseos

Calentador de agua de 50 l de capacidad totalmente


15 6 Ud
instalado

16 20 Ud Percha de cabina para ducha y WC

Recipiente con papel de celulosa para el secado de


17 4 Ud
manos

Mano de obra empleada en limpieza y conservación


18 585 h de instalaciones de personal. Se considera 1 h diaria
durante el período de duración de las obras.

1.6. Medicina preventiva y primeros auxilios.

Nº Unidades
Concepto

1 1 Ud Botiquín instalado en obra

Reposición de material sanitario durante el transcurso


2 1 Ud
de la obra

3 450 Ud Reconocimiento médico obligatorio


Presa de Campillo de las Ranas.

1.7. Cursillos de formación y reuniones de obligado cumplimiento.


6
Nº Unidades Concepto

1 200 h Formación de seguridad y Salud en el Trabajo

2. Cuadro de precios.
Importe en letras
Importe
Nº Ud Descripción (Euros y céntimos (€)
de euro)

Diecinueve con 19,83


1 Ud Cinturón de seguridad
ochenta y tres

Cinturón de seguridad Diecisiete con treinta


2 Ud 17,31
antipolvo y uno

Dos con noventa y 2,91


3 Ud Muñequera
uno

Equipo de linterna
Cincuenta y cuatro 54,99
4 Ud autónomo incorporado
con noventa y nueve
al casco para dos usos

Tira adhesiva
5 ml reflectante en colores Dos con veinticinco 2,25
blanco y rojo

Comedor construido
en obra a base de
Noventa y seis con 96,10
6 m2 ladrillo enfoscado y
diez
cubierta de
fibrocemento

Local para aseos de


las mismas
Ciento diez con 110,89
7 m2 características que el
ochenta y nueve
comedor, y alicatado
interiormente
Presa de Campillo de las Ranas.

Local para vestuarios


7
2 de las mismas Noventa y seis con 96,10
8 m
características que el diez
comedor

Ducha instalada con Ciento veintitrés con 123,63


9 Ud
agua fría y caliente sesenta y tres

Ciento quince con 115,39


10 Ud Inodoro instalado
treinta y nueve

Lavabo instalado con Ciento cuatro con 104,58


11 Ud
agua fría y caliente cincuenta y ocho

Espejo instalado en 7,27


12 Ud Siete con veintisiete
aseos

Calentador de agua de
Ciento veintitrés con 123,96
13 Ud 50 l de capacidad
noventa y seis
totalmente instalado

Percha de cabina para 0,78


14 Ud Setenta y ocho
ducha y WC

Recipiente con papel


Veintiuno con 21,82
15 Ud de celulosa para el
ochenta y dos
secado de manos

Mano de obra
empleada en limpieza
Seis con cincuenta y 6,55
16 h y conservación de
cinco
instalaciones de
personal

Botiquín instalado en Treinta y seis con 36,51


17 Ud
obra cincuenta y uno

Reposición de material
Setenta y dos con 72,72
18 Ud sanitario durante la
setenta y dos
obra

Reconocimiento Veintiuno con 21,82


19 Ud
médico obligatorio ochenta y dos
Presa de Campillo de las Ranas.

Formación de
7,27
8
20 h Seguridad e Higiene Siete con veintisiete
en el Trabajo

Mano de obra de
brigada de seguridad
empleada en Siete con sesenta y 7,64
21 h
mantenimiento y cuatro
reposición de
protecciones

Pantalla de seguridad Quince con cuarenta 15,43


22 Ud
para soldador y tres

Casco de seguridad 2,22


23 Ud Dos con veintidós
homologado

Gafa anti-polvo y anti- 12,06


24 Ud Doce con seis
impactos

Gafa de seguridad Cinco con setenta y 5,79


25 Ud
para oxicorte nueve

Mascarilla respiratoria 13,50


26 Ud Trece con cincuenta
antipolvo

Filtro para mascarilla 0,58


27 Ud Cincuenta y ocho
antipolvo

Dieciséis con 16,40


28 Ud Protector auditivo
cuarenta

Mono o buzo de Dieciséis con 16,40


29 Ud
trabajo cuarenta

Dieciocho con treinta 18,32


30 Ud Impermeable
y dos

Mandil de cuero para Diecisiete con treinta 17,36


31 Ud
soldador y seis

Par de manguitos para Quince con cuarenta 15,43


32 Ud
soldador y tres
Presa de Campillo de las Ranas.

Par de polainas para Cinco con treinta y


33 Ud 5,31 9
soldador uno

Par de guantes para Seis con setenta y 6,75


34 Ud
soldador cinco

Par de guantes 8,20


35 Ud Ocho con veinte
dieléctricos

Par de guantes de Treinta y tres con 33,76


36 Ud
goma finos setenta y seis

Par de guantes de Dos con cuarenta y 2,41


37 Ud
cuero uno

Par de botas
Tres con treinta y 3,38
38 Ud impermeables al agua
ocho
y a la humedad

Par de botas de Doce con cincuenta y 12,54


39 Ud
seguridad de lona cuatro

Par de botas de 27,01


40 Ud Veintisiete con uno
seguridad de cuero

Par de botas Treinta con ochenta y 30,87


41 Ud
dieléctricas siete

Cordón de
balizamiento
Treinta y ocho con 38,58
42 ml reflectante, incluidos
cincuenta y ocho
soporte, colocación y
desmontaje

Pórtico de limitación
de altura compuesto
por dos perfiles
Uno con cuarenta y 1,45
43 Ud metálicos y cable
cinco
horizontal con
banderolas, incluido
montaje y desmontaje
Presa de Campillo de las Ranas.

Señal normalizada de Trescientos treinta y


337,62
10
44 Ud seguridad incluida siete con sesenta y
colocación dos

Extintor de polvo
polivalente, incluidos 8,20
45 Ud Ocho con veinte
el soporte y la
colocación

Instalación de toma de
tierra compuesta por
cable, electrodo Setenta y dos con 72,35
46 Ud
conectado a tierra en treinta y cinco
masas metálicas, etc.,
incluida instalación

Interruptor diferencial
de media sensibilidad Ciento noventa y dos 192,92
47 Ud
(300 mA), incluida con noventa y dos
instalación

Interruptor diferencial
Ciento treinta y
de alta sensibilidad 134,75
48 Ud cuatro con setenta y
(30mA), incluida
cinco
instalación

Mesa de madera con Ciento cincuenta y


49 Ud capacidad para diez cuatro con treinta y 154,34
personas cuatro

Banco de madera con


Setenta y siete con 77,17
50 Ud capacidad para cinco
diecisiete
personas

Treinta y ocho con 38,58


51 Ud Calienta comidas
cincuenta y ocho

Trescientos veintiuno
52 Ud Radiador de infrarrojos con cincuenta y 321,54
cuatro
Presa de Campillo de las Ranas.

Acometida de agua y
11
energía eléctrica en
instalación de Cincuenta y uno con 51,45
53 Ud
comedor, vestuarios y cuarenta y cinco
aseos, totalmente
terminada, en servicio

Recipiente para Ciento sesenta con 160,77


54 Ud
recogida de basuras setenta y siete

Taquilla metálica Treinta y dos con 32,15


55 Ud
individual con llave quince

Veinticinco con 25,72


setenta y dos

3. Presupuestos parciales.

3.1. Protecciones individuales.

Nº CANT. DESCRIPCIÓN COSTE/UD TOTAL


(€)

450 Casco de seguridad 2,22 999


1
Ud homologado

Pantalla de seguridad para 15,43 308,6


2 20 Ud
soldador

100 Gafa anti-polvo y anti- 12,06 1.206


3
Ud impactos

Gafa de seguridad para 5,79 115,8


4 20 Ud
oxicorte

Mascarilla respiratoria 13,50 540


5 40 Ud
antipolvo

450 Filtro para mascarilla 0,58 261


6
Ud antipolvo
Presa de Campillo de las Ranas.

7 15 Ud Protector auditivo 16,40 246


12
300 18,32 5.496
8 Mono o buzo de trabajo
Ud

300 17,36 5.208


9 Impermeable
Ud

Mandil de cuero para 15,43 185,16


10 12 Ud
soldador

Par de manguitos para 5,31 63,72


11 12 Ud
soldador

Par de polainas para 6,75 81


12 12 Ud
soldador

Par de guantes para 8,20 98,37


13 12 Ud
soldador

14 5 Ud Par de guantes dieléctricos 33,76 168,82

200 Par de guantes de goma 2,41 482,01


15
Ud finos

400 3,38 1.351,08


16 Par de guantes de cuero
Ud

350 Par de botas impermeables 12,54 4.389


17
Ud al agua y a la humedad

Par de botas de seguridad 27,01 2.295,85


18 85 Ud
de cuero

Par de botas de seguridad 30,87 2.623,78


19 85 Ud
de cuero

20 5 Ud Par de botas dieléctricas 38,58 192,92

21 60 Ud Cinturón de seguridad 19,83 1.189,8

Cinturón de seguridad 17,31 259,64


22 15 Ud
antipolvo
Presa de Campillo de las Ranas.

23 20 Ud Muñequera 2,91 58,2


13
Equipo de linterna
24 15 Ud autónomo incorporado al 54,99 824,85
casco para dos usos

TOTAL 28645,71 €

1.2. Protecciones colectivas.

TOTAL
Nº CANT DESCRIPCIÓN COSTE/UD
(€)

Cordón de balizamiento
500 reflectante, incluidos 1,45 725
1
ml soportes, colocación y
desmontaje

Pórtico de limitación de
altura compuesto por dos
perfiles metálicos y cable 337,62 1688,1
2 5 Ud
horizontal con banderolas,
incluido montaje y
desmontaje

Señal normalizada de
3 5 Ud seguridad incluida 8,20 41
colocación

500 Tira adhesiva reflectante en 2,25 1125


4
ml colores blanco y rojo

Cable de seguridad para


5 200 m anclaje de cinturón de 2,71 542
seguridad

Topes para camión en 25,16 125,8


6 5 Ud
excavaciones
Presa de Campillo de las Ranas.

Camión de riego, incluido 18,03 14424 14


7 800 h
conductor

Mano de obra de brigada de


1.000 seguridad empleada en 7,64 7640
5
h mantenimiento y reposición
de protecciones

TOTAL 26311,30

1.3. Extinción de incendios.

Nº CANT DESCRIPCIÓN COSTE / UD TOTAL


(€)

Extintor de polvo
1 8 Ud polivalente, incluidos el 72,35 578,80
soporte y la colocación

TOTAL 578,80

1.4. Protección de la instalación eléctrica.

Nº CANT DESCRIPCIÓN COSTE/UD TOTAL


(€)

Instalación de toma de
tierra compuesta por cable,
1 3 Ud electrodo conectado a tierra 192,92 578,77
en masas metálicas, etc.,
incluida instalación

Interruptor diferencial de
2 3 Ud media sensibilidad (300 135,04 405,14
mA) incluida instalación
Presa de Campillo de las Ranas.

Interruptor diferencial de
15
3 3 Ud alta sensibilidad (30 mA) 154,34 463,02
incluida instalación

TOTAL 1446,94

1.5. Instalaciones de higiene y bienestar.


Nº CANT DESCRIPCIÓN COSTE/UD TOTAL
(€)

Comedor construido en
170 obra a base de ladrillo 16337,3
1 96,10
m2 enfoscado y cubierta de 1
fibrocemento

Mesa con capacidad para 77,17 1080,38


2 14 Ud
diez personas

Banco de madera con


3 28 Ud capacidad para cinco 38,58 1080,38
personas

4 13Ud Calienta comidas 321,54 4180,04

5 10 Ud Radiador de infrarrojos 51,45 514,47

Acometida de agua y
energía eléctrica e
instalación de comedor, 160,77 160,77
6 1 Ud
vestuarios y aseos,
totalmente terminada y en
servicio

Recipiente para recogida 32,15 128,6


7 4 Ud
de basuras
Presa de Campillo de las Ranas.

200 Taquilla metálica individual 25,72 5144,66 16


8
Ud con llave

400 38440,7
9 Local para vestuarios 96,10
m2 3

Local para aseos de las


100 mismas características que 11088,6
10 110,89
m2 el comedor y alicatado 7
interiormente

Ducha instalada con agua 123,63 1730,79


11 14Ud
fría y caliente

12 6 Ud Inodoro instalado 115,39 692,37

Lavabo instalado con agua 104,58 1464,07


13 14 Ud
fría y caliente

14 14 Ud Espejo instalado en aseos 7,27 101,81

Calentador de agua de 50 l
15 6 Ud de capacidad totalmente 123,96 743,75
instalado

Percha de cabina para 0,78 15,63


16 20 Ud
ducha y WC

Recipiente con papel de


17 4 Ud celulosa para el secado de 21,82 87,27
manos

Mano de obra empleada en


limpieza y conservación de
instalaciones de personal.
18 585 h Se considera un peón, un 6,55 3828,84
cuarto de hora diaria
durante el transcurso de la
obra

TOTAL 86820,56
Presa de Campillo de las Ranas.

1.6. Medicina preventiva y primeros auxilios.


17
Nº CANT DESCRIPCIÓN COSTE / UD TOTAL
(€)

1 Ud Botiquín instalado en obra 36,51 36,51

Reposición de material
2 1 Ud sanitario durante el 72,72 72,72
transcurso de la obra

450 Reconocimiento médico


3 21,81 9817,53
Ud obligatorio

TOTAL 9926,77

1.7. Formación y reuniones de obligatorio cumplimiento.

Nº CANT DESCRIPCIÓN COSTE / UD TOTAL


(€)

Formación de seguridad e
1 200 h 7,27 1454,45
Higiene en el Trabajo

TOTAL 1454,45
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Presupuesto de ejecución material.


Concluido este anejo se pasa a resumir los principales costes obtenidos del
18
Estudio de Seguridad y Salud.

Nº Descripción Importe

1 Protecciones individuales 28654,71

2 Protecciones colectivas 26311,3

3 Extinción de incendios 578,8

4 Protección de instalaciones eléctricas 1446,94

5 Instalaciones de higiene y bienestar 86820,56

6 Medicina preventiva y primeros auxilios 9926,77

Formación y reuniones de obligatorio


7 1454,45
cumplimiento

TOTAL 155184,51 €

Por lo tanto el presupuesto de ejecución materia es de 155184,51 €.


Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
CONTROL DE
CALIDAD.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción. .................................................................................. 2
1.1. Objeto del autocontrol. .............................................................. 2
1.2. Objeto del control de calidad externo a desarrollar por la Dirección de
obra. .............................................................................................. 4
2. Normativa aplicable. ........................................................................ 5
3. Autocontrol de calidad. .................................................................... 8
3.1. Ensayos. .................................................................................. 8
3.2. Unidades de obra de aplicación. .................................................. 9
4. Asistencia técnica externa para el control de calidad........................... 10
4.1. Instalaciones. .......................................................................... 10
4.2. Personal. ................................................................................. 10
4.3. Vehículos................................................................................. 11
4.4. Medios auxiliares. ..................................................................... 11
4.5. Ensayos de laboratorio homologados. ......................................... 12
4.6. Presupuesto control de calidad externo. ...................................... 13
5. Control de las unidades de obra. ...................................................... 15
5.1. m3 de excavación mecánica y desbroce de superficie vegetal para
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos de
acopio temporal. ............................................................................. 15
5.2. m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado. ......... 17
5.3. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación de
acuerdos entre superficies, transporte, colocación desencofrado. .......... 21
5.4. Kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en coronación
y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y
colocación en encofrados. ................................................................ 23
6. Valoración del control de calidad de las unidades de obra. ................... 25
6.1. Autocontrol. ............................................................................. 25
6.2. Control de calidad externo. ........................................................ 25
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción.
En el presente anejo se desarrolla el control de calidad que se debe realizar
2
durante la construcción de la obra. Además, se comentara la normativa
aplicable, los medios necesarios y se dará un presupuesto que valore el
costo de todo el proceso.

Se entiende por control de calidad al conjunto de los tres conceptos


siguientes:

 Control de calidad de materiales y equipos.


 Control de calidad de ejecución.
 Control de calidad de geométrico.

Si clasificamos el control de calidad en función del sujeto que lo realiza la


clasificación es la siguiente:

 Autocontrol si es realizado por el contratista.


 Control externo realizado por la dirección de obra.

1.1. Objeto del autocontrol.


La responsabilidad de la calidad, que bajo los tres conceptos citados de
Materiales y Equipos, Ejecución y Geometría han de poseer los elementos
construidos, corresponde a quien, a través del contrato de ejecución de
obra, tiene contraídas estas obligaciones de calidad con la parte
contratante, las produzca directamente o por medio de terceros.

Por tanto, el Control de calidad de Autocontrol, le corresponde al


Contratista, que lo desarrollará encuadrado en un Plan de Aseguramiento de
la Calidad (PAC) redactado e implantado según la Norma UNE-EN ISO 9001.

Los factores fundamentales para la producción con calidad, por parte de


dicho Contratista residen en la capacidad y calidad de los medios
personales, materiales y garantías de calidad que se aporten. Entre ellos:

 Formación y experiencia de los medios personales de producción


tales como Jefe de Obra, Jefe de Producción, Encargados, Capataces,
Maquinistas, etc. (El control del Contratista en este aspecto supone
"asegurarse" de que los medios personales de producción tienen la
capacidad de producir con calidad).
 Capacidad y calidad de los medios materiales de producción tales
como maquinaria de movimiento y compactación de tierras,
instalaciones de fabricación y colocación de materiales (hormigón,
aglomerado, etc.). (Nuevamente, el control del Contratista en este
aspecto supone "asegurarse" de que los medios materiales de
producción tienen la capacidad de producir con calidad.)
 Personal y medios utilizados por el Contratista para el Control de
Calidad de los Materiales y Equipos, básicamente en origen
(productos prefabricados, manufacturados, préstamos, etc.),
Presa de Campillo de las Ranas.

realizado desde el lado del Contratista y por él. (Asimismo, la


disposición de este personal y medios por parte del Contratista 3
supone "asegurarse" de que la probabilidad de que la parte
contratante acepte las unidades de obra correspondientes será alta.)

 Análogamente, personal y medios utilizados por el Contratista para el


Control de Calidad de la Ejecución, y Control de Calidad Geométrico,
en la comprobación de la idoneidad de los procedimientos de
construcción, de tolerancias, replanteo, etc. (Igualmente, la
disposición del personal y medios de control por parte del Contratista
supone "asegurarse" de que la probabilidad de que la parte
contratante acepte las unidades de obra correspondientes será alta.)

 Redacción e implantación de un adecuado Plan de Aseguramiento de


la Calidad (PAC) , (uno de cuyos aspectos es el control de calidad)

Son los medios anteriores, las causas u orígenes que permitirán el efecto de
producir con calidad, o dicho de otra forma "asegurarla". Quien tiene la
capacidad directa de actuación sobre tales causas es el Contratista.

Otra cosa distinta a disponer los medios adecuados referidos para producir
con calidad, es verificar que efectivamente la calidad contratada se
produce. Esta función que corresponde a la parte contratante, a través de
inspecciones, pruebas, ensayos, etc., es lo que constituye el Control de
Calidad de Recepción y que en general, sólo en lo que hace al Control de
Calidad de Materiales se realizará con los medios de un Laboratorio de
Ensayos. El resto de los otros dos conceptos de control se realizará
mediante el equipo de Dirección de Obra.

En definitiva, el contratista a través de su Plan de Aseguramiento de la


Calidad (PAC) se responsabiliza de su propia gestión de la calidad, con
independencia de la verificación por parte de la Dirección de Obra mediante
su Plan de Supervisión de la Calidad (PSC).

El Plan de Aseguramiento de la Calidad del Contratista, será:

 Considerado como un Control de Calidad de Producción, necesario


para que el propio Contratista pueda disponer por un lado y a su
juicio y riesgo, de la suficiente garantía de que serán aceptados, en
principio, por la parte contratante, los materiales, unidades de obra,
equipos, instalaciones de producción, procedimientos, tolerancias,
etc., aportados o ejecutados por él o por terceros, subcontratados
por él.
 Valorado positivamente en función de los compromisos que contraiga
el Contratista en la aportación de medios humanos, medios
materiales y del autocontrol que establezca respecto a su capacidad
de producir con calidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

 Excepto que el PPTP del presente proyecto pueda establecer otra


cosa, las posibles pruebas o ensayos que incluya el Plan de 4
Aseguramiento de la Calidad del Contratista, serán para su propia
gestión de la calidad.

Las comprobaciones, ensayos, etc. para la aceptación inicial, rechazo o


aceptación inicial con penalización de los materiales, unidades de obra,
equipos, etc. por parte de la parte contratante, serán realizadas por la
Dirección de Obra, para lo cual ésta contará con los medios personales y
materiales oportunos, independientes de los del Contratista.

El Contratista enviará a la Dirección de Obra durante la ejecución de la obra


y periodo de garantía, puntualmente y a diario, la documentación generada
por el PAC. La Dirección de Obra comprobará que dicho Plan sigue la Norma
ISO 9001 y se encuentra correctamente implantado en obra.

1.2. Objeto del control de calidad externo a desarrollar por la


Dirección de obra.
El control de calidad de recepción le corresponde a la dirección de obra, que
lo desarrollará encuadrado en un Plan de Supervisión de la Calidad (PSC)
redactado e implantado según la Norma UNE –EN ISO 9001. En cuanto al
control de calidad de materiales y equipos, será redactado e implantado
según la Norma ISO 9001 o la ISO 17025.

Se entiende por Control de Calidad de Recepción, los tres conceptos


siguientes:

 Los ensayos de Control de Calidad de Materiales y Equipos que


servirán de base al Director de Obra para la aceptación inicial,
rechazo o aceptación inicial con penalización de los materiales o de
las unidades de obra.
 Los Controles de Calidad de la Ejecución, (procedimientos de
inspección, tolerancias, tarados, de los medios de producción, etc.),
que servirán de base al Director de Obra para la aceptación inicial,
rechazo o aceptación inicial con penalización de las unidades de obra
implicadas.
 El Control de Calidad Geométrico (Topografía, replanteos, tolerancias
geométricas, etc.) que servirán de base al Director de Obra para la
aceptación inicial, rechazo o aceptación inicial con penalización de las
unidades de obra implicadas.

Es de señalar que las citadas aceptaciones iniciales pasarán a definitivas,


cuando transcurrido el plazo de ejecución, primero, y de garantía de la
obra, después, no se aprecien deficiencias en las mismas. Todo ello sin
perjuicio de la responsabilidad decenal que establece el Artículo 1.591 del
Código Civil y, en su caso, de lo que determine el Art. 149 de la Ley
Contratos de las Administraciones Públicas.
Presa de Campillo de las Ranas.

La dirección de Obra comprobará mediante auditorias internas e


inspecciones que el Plan de supervisión de la calidad sigue la Norma ISO 5
9001 y se encuentra correctamente implantado en obra.

El Contratista recibirá a diario puntual información de los resultados de


todas las inspecciones, ensayos, controles, etc. que realice el control de
calidad de la Dirección de obra, ya sea durante la realización de las obras o
durante el periodo de garantía y recíprocamente, la Dirección de Obra
recibirá puntualmente información a diario de todos los documentos
generados en la aplicación del PAC por el contratista.

2. Normativa aplicable.
Para la ejecución de los ensayos se tendrán en cuenta las normas UNE
y del Laboratorio de Transporte (NLT) siguientes:

 NLT- 101/58 Preparación de muestras para los distintos ensayos a


partir de la total recibida en el laboratorio.

 NLT- 103/58 Determinación de la humedad de un suelo por el


procedimiento del alcohol.

 NLT-104/58 Análisis granulométrico de suelos por tamizado.

 NLT-105/58 Determinación del límite líquido en los suelos.

 NLT-106/58 Determinación del límite plástico de los suelos.

 NLT-107/58 Ensayo de Proctor Normal.

 NLT-108/58 Ensayo de Proctor Modificado.

 NLT-109/58 Determinación de la densidad in situ por el método de la


arena.

 NLT-111/58 Ensayo para la determinación del índice C.B.R. en el


laboratorio.

 NLT-112/58 Ensayo para la determinación del índice C.B.R in situ.

 NLT-113/58 Ensayo para la determinación del equivalente de arena.

 NLT-116/59 Determinación cuantitativa de carbonatos en los suelos


por el método de calcímetro de Bernard.

 NLT-117/59 Determinación de materia orgánica en los suelos con


agua oxigenada.
Presa de Campillo de las Ranas.

 NLT-119/59 Reconocimiento de la presencia de sulfatos solubles en


los suelos. 6

 NLT-121/63 Método para la realización de la toma de muestras de los


materiales bituminosos.

 NLT-148/63 Método para la toma de muestras de roca, escorias,


grava, arena, filler y bloques de piedra empleados como materiales
de construcción de carreteras.

 NLT-149/63 Método para la realización del ensayo de desgaste de


árido grueso empleando la máquina de Los Angeles.

 NLT-150/63 Análisis granulométrico de áridos gruesos y finos.

 NLT-158/63 Estabilidad de los áridos frente a la acción de las


soluciones de sulfato sódico o magnésico.

 NLT-166/63 Método para la determinación del efecto del agua sobre


las películas bituminosas que recubren los áridos.

 NLT-201 Método rápido de control en obra de compactación de


terraplenes.

 UNE 7051 Ensayo de doblado de metales, a la temperatura ambiente.

 UNE 7073 Determinación de impurezas ligeras en las arenas


empleadas en los materiales de construcción.

 UNE 7082 Determinación aproximada de la materia orgánica en


arenas para hormigones o morteros.

 UNE 7088 Determinación de la compacidad en los áridos para


morteros y hormigones.

 UNE 7103 Determinación de un índice de consistencia de los


hormigones frescos, por el método del cono de Abrams.

 UNE 7133 Determinación de terrenos de arcilla en áridos para la


fabricación de morteros y hormigones.

 UNE 7134 Determinación de partículas blandas en áridos gruesos


para hormigones.

 UNE 7135 Determinación de finos en áridos utilizados para la


fabricación de hormigones.

 UNE 7136 Estabilidad de áridos frente disoluciones de sulfato sódico o


sulfato magnésico.
Presa de Campillo de las Ranas.

 UNE 7317 Ensayo químico para determinar la reactividad de los


áridos utilizados en la fabricación de hormigones con los álcalis 7
cemento.

 UNE 7139 Análisis granulométrico de áridos.

 UNE 7140 Determinación de los pesos específicos y absorción del


agua en áridos finos.

 UNE 7178 Determinación de los cloruros contenidos en el agua


utilizada para la fabricación de morteros y hormigones.

 UNE 7203 Determinación del principio y fin de fraguado de los


conglomerantes hidráulicos.

 UNE 7204 Ensayo de expansión de conglomerantes hidráulicos con


galletas de pasta dura.

 UNE 7205 Ensayo de resistencia mecánica de los cementos.

 UNE 7245 Determinación de los compuestos de azufre contenidos en


los áridos.

 UNE 41110 Toma de muestras de los áridos empleados en la


fabricación de hormigones.

 UNE 41111 Aridos finos para hormigones.

 UNE 41112 Aridos gruesos para hormigones.

 UNE 41116 Fabricación de probetas de hormigón para el ensayo de


rotura a la compresión.

 UNE 41117 Conservación y rotura de las probetas de hormigón para


el ensayo de compresión.

 UNE 41118 Toma de muestras del hormigón.

 UNE 41119 Obtención de las probetas testigo de las piezas de


hormigón para el ensayo de compresión.

 UNE 41120 Conservación y ensayo a la compresión de las probetas


testigo de las piezas de hormigón.
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Autocontrol de calidad.
Como se comento en el apartado 1.2., el autocontrol lo es la parte del
8
control de calidad que realiza el contratista. El importe del mismo se sitúa
en torno al 1% de P.E.M. (presupuesto de ejecución material.).

3.1. Ensayos.
A continuación se recoge un listado de los ensayos que se deben realizar en
el autocontrol, en el punto 5 de esta anejo se realiza una descripción
detallada y valoración de los ensayos que se deben realizar en las unidades
de obra que se están estudiando en mayor profundidad.

Ensayo

Finura de molido

Estabilidad de volumen
CEMENTOS

Principio y fin de fraguado

Ensayos de compresión y

flexotracción

Granulometría por tamizado


Terrones de arcilla
% de finos que pasan por tamiz
Partículas de bajo peso específico
0,080
ÁRIDOS

Compuestos de azufre
Sustancias blandas
Reactividad de los áridos
Materia orgánica
Desgaste "Los Angeles"
Ataque al sulfato magnésico o
Sustancias disueltas
sódico
PH
AGUA

Sulfatos
Ión cloro
Hidratos de carbono
Presa de Campillo de las Ranas.

Sustancias solubles
9
Consistencia mediante cono de

HORMIGONADO
RoturaAbrams
a compresión

Módulo de elasticidad estático

Densidad aparente en fresco

Ensayo de doblado simple


ARMADURAS

Ensayo de doblado y desdoblado

Ensayo completo sobre mallas


electrosoldadas

Dureza Brinell
PERFILES LAMINADOS

Espesor de pieza mediante

ultrasonidos

Rotura a tracción

3.2. Unidades de obra de aplicación.


• m3 de excavación mecánica de superficie vegetal para cimentación de
presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos de acopio temporal.

• m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado, dosificado


mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra mediante grúa torre
sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.

• kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en coronación y


aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y
colocación en encofrados.

• m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación de


acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

4. Asistencia técnica externa para el control de


10
calidad.
4.1. Instalaciones.
Se dispondrá de un laboratorio para realizar ensayos in situ. En este se
diferencian dos zonas, una para ensayo de hormigones y otra para ensayo
de tierras.

La sección de hormigones ha de ser capaz de efectuar ensayos de finura de


molido de cemento, estabilidad de probetas de mortero, comienzo y fin de
fraguado y ensayos a flexo - tracción y compresión para cementos.

Además debe tener los elementos necesarios para determinar


granulometrías por tamizado y sedimentación, contenido de sulfatos
solubles, materia orgánica y humedad de los áridos y acidez, así como
roturas a compresión de probetas de hormigón y mediciones de docilidad
mediante asientos con el cono de Abrams.

En la sección de tierras habrán de realizarse granulometrías por tamizado y


sedimentación, determinación de límites de Atterberg y equivalentes de
arena, ensayos Proctor normal y modificado, determinaciones de
densidades y humedades "in situ", contenido de sales solubles y materia
orgánica, ensayos Lambe de hinchamiento, corte directo y edometría,
ensayos de Vaughan, etc.

Por otra parte, el laboratorio debe estar equipado con todos los
instrumentos auxiliares y aparatos de medición de precisión necesarios para
realizar las operaciones de control y auscultación que se definen en el
proyecto.

El laboratorio está a cargo del Perito Químico y contará con la ayuda de un


Laborante.

También se dispondrán unas oficinas móviles para el alojamiento del


personal de administración, jefe de obra y demás técnicos colaboradores en
la obra.

4.2. Personal.
Para la obra en estudio se asignará como responsable de asegurar la calidad
al menos un ingeniero técnico, con residencia a pie de obra, dirigiendo un
equipo suficientemente formado para asegurar la correcta ejecución de la
misma.

El equipo técnico - facultativo estará formado por el ingeniero mencionado,


un topógrafo, un delineante, auxiliar y un auxiliar administrativo. Este
equipo, instalado en las oficinas de la obra, podrá contar con eventuales
apoyos del personal de la sede central.
Presa de Campillo de las Ranas.

El laboratorio estará a cargo de un perito químico o título similar y contará


con la ayuda de un laborante o ayudante de laboratorio. 11
La vigilancia y control de los distintos tajos requerirá un encargado general,
que asignará las misiones a realizar por cada uno de los vigilantes.

El personal necesario se completa con una persona encargada de la


limpieza.

4.3. Vehículos.
Para los desplazamientos, en el desarrollo de los trabajos de Control de
Calidad, entre los tajos, y entre éstos y las oficinas y el laboratorio, así
como los precisos fuera de las obras, se dispondrá de un vehículo
todoterreno para el jefe de obra y otro mas que será utilizado por el
ayudante del jefe de obra y demás personal auxiliar.

Para la valoración del coste total de los vehículos se estimara un 15% mas
sobre el precio de adquisición para tener en cuenta gastos de
mantenimiento y combustible.

4.4. Medios auxiliares.


Para la correcta realización de las actividades de control de calidad es
necesario además de los medios expuestos hasta el momento los
siguientes:

 Mobiliario de oficina y laboratorio.


 Equipo de oficina.
 Instrumentos de laboratorio.
 Aparatos de topografía y medición y fotografía.

Dentro del mobiliario de oficina y laboratorio, se incluyen los muebles


usuales en este tipo de funciones, tales como mesas de despacho, sillones y
sillas, mesas auxiliares, archivadores, lámparas o sistemas de iluminación,
papeleras, estufas, estanterías, etc.

En el equipo de oficina figurarán ordenadores, grapadoras, copiadoras de


documentos, taladradoras, útiles de escritura, de cálculo, el papel en sus
diversos tipos, cuadernos, lápices, rotuladores, bolígrafos, gomas, tinta,
impresos, etc.

También hay que tener en cuenta los programas informáticos que sean
necesarios para la correcta realización de la actividad de control de calidad.

Como material e instrumentación de laboratorio se entenderán los


habituales en este tipo de instalaciones, debiendo incluir todos los
necesarios para realizar los ensayos previstos y especialmente en los que
afectan al hormigón, además de todo tipo de reactivos, productos o
similares perecederos con su utilización y de uso necesario en los trabajos
de ensayo.
Presa de Campillo de las Ranas.

Dentro de los aparatos de topografía se incluyen cintas métricas,


goniómetros, jalones, material de amojonamiento, instrumentos de 12
nivelación, taquímetros, teodolitos, estación total, soportes, miras, tablas y
otros útiles y máquina fotográfica.

4.5. Ensayos de laboratorio homologados.


Nº Importe
Ensayo Precio/UD
Ensayos total

Finura de molido 47,29 3 141,87

Estabilidad de volumen 80,15 10 801,5


CEMENTOS

Principio y fin de fraguado 63,53 127,075 63,53

Ensayos de compresión y
13,95 10 139,5
flexotracción

Granulometría por tamizado 12 10 120


Terrones de arcilla 46,87 7 328,12
% de finos que pasan por tamiz 31,25 7 218,75
Partículas de bajo peso específico 68,32 7 478,27
0,080
ÁRIDOS

Compuestos de azufre 28,57 7 200,02


Sustancias blandas 57,5 7 287,5
Reactividad de los áridos 76,45 7 535,15
Materia orgánica 22,27 7 155,92
Desgaste "Los Angeles" 81,25 7 568,75
Ataque al sulfato magnésico o 26,7 7 168,9
Sustancias disueltas 20,75 1 20,75
sódico
PH 11,35 1 11,35
Sulfatos 16,35 1 16,35
AGUA

Ión cloro 16,35 1 16,35


Hidratos de carbono 8,15 1 8,15
Sustancias solubles 17,25 1 17,25
Presa de Campillo de las Ranas.

Consistencia 15,22 600 9132


HORMIGONADO

13
Rotura a compresión 13,95 1000 13950

Módulo de elasticidad estático 131,25 169 22181,25

Densidad aparente en fresco 30,85 169 5213,65

Ensayo de doblado simple 10,25 7 71,75


ARMADURAS

Ensayo de doblado y desdoblado 12,5 7 87,5

Ensayo completo sobre mallas 280,05 4 1120,2


electrosoldadas

Dureza Brinell 11,2 6 67,2


PERFILES LAMINADOS

Espesor de pieza mediante


26,47 6 158,82
ultrasonidos

Rotura a tracción 42 7 294

TOTAL 56574,35

4.6. Presupuesto control de calidad externo.


Instalaciones y medios auxiliares.

El presupuesto de la construcción del edificio de laboratorio y oficinas para


el Control de Calidad, se ha estimado en una cantidad aproximada de 40000
€.

El material de laboratorio se estima en 25000 €, además, el presupuesto del


resto de material inventariable y no inventariable que no afecta
directamente a los ensayos de laboratorio viene a ser de 10000 €.

Asimismo, el presupuesto destinado a gastos de funcionamiento del


laboratorio y oficinas de control de calidad, se estima en 10000 €.

De esta forma, el presupuesto total destinado a laboratorio y material de


Control de Calidad es de: 85000 €.

Personal.
Presa de Campillo de las Ranas.

HORAS SUELDO
SUELDO SUMA
Cantidad CONCEPTO EXTRA/ HORAS EXTRA SUELDO EXTRA 14
TOTAL TOTAL SUELDO
AÑO (€/hora extra)

I. T. OBRAS
1 100 17,81 37000 1780 38780
PÚBLICAS

1 TOPÓGRAFO 100 15,95 24000 1595 25595

1 DELINEANTE 100 14,98 21000 1498 22498

AUXILIAR
1 ADMINIS- 100 12,45 18350 1245 20570
TRATIVO

PERITO
1 100 14,4 23800 1440 25240
QUÍMICO

AYUDANTES
DE
1 100 13,35 19000 1335 20335
LABORATO-
RIO

ENCARGADO
1 100 13,91 21000 1391 22391
GENERAL

VIGILANTES
3 100 12 18053 1200 57760
DE OBRA

ENCARGADO
1 DE LA 100 9,12 17780 912 18692
LIMPIEZA

Transporte.

El coste de los vehículos todo terreno es de 42500 €. Teniendo en cuenta el


10% de gastos que se estima van a tener a lo largo de la obra se obtiene
un coste de 46750 €.

Ensayos de laboratorio.

El importe total de los ensayos de laboratorio externos es de: 56574,35 €.

Resumen presupuesto:

Inst. Aux 85000


Personal 212879
Transporte 46750
Ensayos lab. 56574,35
Total 410203,35 €
Presa de Campillo de las Ranas.

5. Control de las unidades de obra.


15
5.1. m3 de excavación mecánica y desbroce de superficie vegetal
para cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal.

La medición de la unidad es de 6444 m2 .

ENSAYOS PREVIOS

IMPORTE
Nº PRECIO
TIPO ENSAYO NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYOS UNITARIO
(€)

Aseguramiento
de que la
maquinaria Verificar la
recibida es apta Esta labor se
adecuada
para la tiene que saber
utilización
excavación del a priori fruto de
de
suelo los ensayos de
------ ------ maquinaria ------ ------
laboratorio
Aseguramiento en la
correspondientes
el terreno es lo ejecución
a geología y
suficientemente de la
geotecnia
blando para unidad
poder ser
excavado

TOTAL --- ---

ENSAYOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

IMPORTE
Nº PRECIO
TIPO ENSAYO NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYOS UNITARIO
(€)

NLT- Verificar la
Granulométrico 13
104/58 adecuada
Cada 250 m3 o utilización 12,00 156
Límites de NLT- de
lo que es lo 13
Atterberg 105/58 maquinaria
mismo, 500 m2
en la
Determinación NLT-
13 ejecución 2,40 31,12
de la humedad 103/58
de la
Presa de Campillo de las Ranas.

NLT- unidad
Peso específico 13 7,81 101,5316
109/58

TOTAL 444,65 €

ENSAYOS DE RECEPCIÓN FINAL

IMPORTE
Nº PRECIO
TIPO ENSAYO NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYOS UNITARIO
(€)

Se
comprobarán Inspección
mediante topográfica
replanteo las Verificar la
Una vez
medidas
------ finalizada la ------ excavación Coste Coste
reales de realizada Indirecto Indirecto
excavación
zona para su
excavada con recepción
las originales y abono
de los planos

Determinación Determinar
NLT-
de la 13 aptitud 2,40 31,2
103/58
humedad como
Uno cada
tierra
500 m2 de
Determinación vegetal
excavación
del contenido NLT- para
en suelos 13
de materia 119/59 proceder a 16,83 218,79

orgánica su acopio
temporal

TOTAL 249,99 €
Presa de Campillo de las Ranas.

5.2. m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra 17
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.

La medición de la unidad es de 83302,6 m3.

ENSAYOS PREVIOS

TIPO Nº PRECIO IMPORTE


NORMA FRECUENCIA FINALIDAD
ENSAYO ENSAYOS UNITARIO TOTAL (€)

AGUA

UNE
pH > 5
7234:71

Sustancias
UNE
disueltas<
7130:58
15 gr / litro Antes de la Determinar su
Sulfatos utilización y aptitud en la
expresados UNE cuando se 2 fabricación y 141,50 283,00
en SO4-2 < 7131:58 sospeche de curado del
1gr/ l contaminación hormigón

Contenido
en hidratos UNE
de carbono 7132:58
=0

ÁRIDOS

Equivalente NLT-
10,22 858,48
arena 113/58

NLT-
Friabilidad 24,00 2016
114/62
Comprobación
Resistencia NLT- Cada 1000 del
cumplimiento 96,00 8064
al desgaste 149/63 m3 de 84
hormigón de las
Absorción de NLT- especificaciones
15,00 1260
agua 103/58

Coeficiente NLT-
27,00 2268
de forma 104/25
Presa de Campillo de las Ranas.

Finos que
NLT- 18
pasan por el 30,00 2520
104/58
tamiz 0,080

CEMENTO

UNE-
Cal libre
7137

UNE-
Temperatura
7138

Contenido
UNE-
en Verificación de
7245
puzolanas Cada 3000 las
m3 de 28 características 150,00 4200
Contenidos hormigón del cemento
en según albarán
UNE-
aluminatos
7203
tricálcicos y
tetracálcicos

Contenido
UNE-
en silicato
7204
tricálcico

TOTAL 21186,48
Presa de Campillo de las Ranas.

19

ENSAYOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

TIPO Nº PRECIO IMPORTE


NORMA FRECUENCIA FINALIDAD
ENSAYO ENSAYOS UNITARIO TOTAL (€)

Comprobación 9,00 1499,45


Cono de UNE- 3
Cada 500 m 166 de la
Abrams 7103
consistencia

Determinación 7,81 2592,92


dens.
Peso aparente de
------ Cada 250 m3 332
específico hormigón

fresco

UNE-
4 días 70
41120

Rotura a UNE-
7 días 39
compresión 41120

(4 UNE-
28 días 10
probetas) 41120

UNE- Verificación
90 días 3 de la
41120
13,95 3862,8
UNE- resistencia
3 días 90
41124 del hormigón
Rotura a
tracción UNE-
7 días 39
(ensayo 41124
brasileño)
UNE-
28 días 10
(4 41124
probetas)
UNE-
90 días 3
41124

Humedad Corrección
UNE-
de las Cada 4 días 70 dosificación 2,40 168
7140
arenas agua
Presa de Campillo de las Ranas.

Corrección de
Humedad la 20
UNE-
del árido Cada 4 días 70 2,40 168
7140 dosificación
grueso
agua

Porcentaje Comprobar la
que pasa UNE- cantidad
Cada 4 días 70 12,00 840
por el tamiz 41111
0,080 UNE de finos

Control para

Medida de Cada día seguimiento


la ------ ( máx. y 272 del fraguado 1,25 352,5
temperatura mín. ) y curado del
hormigón

Inspección 1,35
visual de la Cada Evitar excesos
------ 600 810,00
superficie tongada de humedad
de tongadas

TOTAL 10293,7

ENSAYOS DE RECEPCIÓN FINAL

IMPORTE
TIPO Nº PRECIO
NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYO ENSAYOS UNITARIO
(€)

Ensayo de Determinar
UNE 3 cada 500
compresión 500 resistencia 13,95 6975
83304/84 m3
simple el hormigón

Verificar
acabado y
ejecución
Inspección Cada del
------ 600 Oficial 1ª 13,91
visual tongada hormigón, la
no
existencia
de coqueras

TOTAL 6988,91
Presa de Campillo de las Ranas.

5.3. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso


formación de acuerdos entre superficies, transporte, colocación 21
desencofrado.

La medición de la unidad es de 16960,6 m2.

ENSAYOS PREVIOS

PRECIO IMPORTE

TIPO ENSAYO NORMA FRECUENCIA FINALIDAD UNITARIO TOTAL
ENSAYOS
(€)

Protección de
los elementos
integrantes
Garantizar
de los
la
encofrados Tras finalizar
--- --- --- --- regularidad Oficial 1ª 13,91
para evitar su utilización
de la
que se alteren
superficie
sus
características
originales

Comprobar el
contacto de
las chapas En el Asegurar
con el momento de el contacto
--- --- --- --- Oficial 1ª 13,91
hormigón recibir la con el
para asegurar partida hormigón
un acabado
adecuado

TOTAL 27,82
Presa de Campillo de las Ranas.

22

ENSAYOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

PRECIO IMPORTE

TIPO ENSAYO NORMA FRECUENCIA FINALIDAD UNITARIO TOTAL
ENSAYOS
(€)

Se controlará
que la
lechada no Cada vez que
fluya entre las se termina de Garantizar
juntas de los utilizarlos la
paneles del 36 regularidad 13,91 500,76
encofrado (Cada semana de la
para dejar durante 9 superficie
una superficie meses)
lo más limpia
posible

Al menos 3
veces: al
terminar la
Comprobación colocación, 8 Garantizar
de la horas como la
movilidad con máximo antes geometría
108 13,91 1502,28
una tolerancia de comenzar el del
máxima de 5 hormigonado e elemento a
mm inmediatamente hormigonar
después de
efectuado el
desencofrado

TOTAL 2030,86
Presa de Campillo de las Ranas.

23
ENSAYOS DE RECEPCIÓN FINAL

PRECIO IMPORTE
TIPO Nº
NORMA FRECUENCIA FINALIDAD UNITARIO TOTAL
ENSAYO ENSAYOS
(€)

Garantizar
una
adecuada
ejecución
Después de del próximo
Revisión desencofrar elemento y
--- --- 36 13,91 500,78
periódica localizar los
encofrados
defectuosos
para
proceder a
su retirada

TOTAL 500,78

5.4. Kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


coronación y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación en encofrados.

La medición de acero es de 63674,5 kg.

ENSAYOS PREVIOS

IMPORTE
TIPO Nº PRECIO
NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYO ENSAYOS UNITARIO
(€)

Verificar
buen
Sección en Cada 750 estado
toda su --- --- KG de acero 85 barras 13,91 1182,39
longitud empleado Regularidad
y
continuidad
Presa de Campillo de las Ranas.

NBE-
Tensión de EA-95 24
rotura
EC-3
Resistencia
NBE- a tracción
Límite EA-95
elástico (2
EC-3 probetas
85 90,00 7650
por
Alargamiento NBE- ensayo)
repartido de EA-95
rotura EC-3 Verificar el
albarán
NBE-
Alargamiento EA-95
de rotura
EC-3

TOTAL 8832,39

ENSAYOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

IMPORTE
TIPO Nº PRECIO
NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYO ENSAYOS UNITARIO
(€)

Se
controlará
la
disposición Antes de
de las soldar la Comprobar
armaduras Planos pieza al 200 la correcta 13,91 2782
de acuerdo resto de la ubicación
a lo estructura
especificado
en los
planos

Pruebas de
1 prueba
soldadura NBE- Verificar
cada 1000
de ferralla a EA-95 63 aptitud a 36,00 2268
kg de
través de EC-3 soldadura
ferralla
radiografías

TOTAL 5050
Presa de Campillo de las Ranas.

25
ENSAYOS DE RECEPCIÓN FINAL

IMPORTE
Nº PRECIO
TIPO ENSAYO NORMA FRECUENCIA FINALIDAD TOTAL
ENSAYOS UNITARIO
(€)

Se realizará
un control
con detector
de Evitar la
armaduras Una vez que recepción
con ha de
------ 50 13,91 695,5
insuficiente endurecido elementos
recubrimiento el hormigón mal
que corren el ejecutados
peligro de
corroerse
rápidamente

TOTAL 695,5

6. Valoración del control de calidad de las unidades


de obra.
6.1. Autocontrol.
El importe total del control de calidad de autocontrol es la suma de las
unidades justificadas, mas el resto de unidades de obra del proyecto que no
han sido justificadas.

La suma de los importes de las unidades justificadas es: 55856,43 €.

El importe de las unidades no justificadas se calculará para que la suma con


las justificadas sea del 1%P.E.M. De esta manera, como el P.E.M. es de
129798,3 €, el importe de las unidades no justificadas es de 73941,87 €.

El presupuesto de autocontrol de calidad es de 129798,3 €.

6.2. Control de calidad externo.


El importe del control de calidad externo es la suma de los apartados del
punto 4 de este anejo, que es igual a 410203,35 €.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
ANEJO DE
PRESUPUESTO
PARA
CONOCIMIENTO
DE LA
ADMINISTRACIÓN.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
Calculo del Presupuesto para Conocimiento de la Administración. ............. 2
Presa de Campillo de las Ranas.

Calculo del Presupuesto para Conocimiento de la


Administración.

El presupuesto para conocimiento de la administración P.C.A. se calcula a


partir de la formula siguiente:

P.C.A.=P.E.C.+C.P.+C.D.+EXP.+S.A.C.+C.C.E.

Donde:

P.E.C.: Presupuesto de ejecución por contrata, calculado en el presupuesto


y con un importe de 19215706,36 €.

C.P.: Costes de proyecto, son el 2% del P.E.M., es decir, 259596,62 €.

C.D.: Costes de dirección, son el 2% del P.E.M., es decir, 259596,62 €.

EXP: Coste de las expropiaciones, 101160 €.

S.A.C.: Servicios afectados que realizan las propias compañías, es decir, los
que no corren por cuenta del contratista, 0 €.

C.C.E.: Control de calidad externalizada, 410203,35 €.

Por tanto el Presupuesto para Conocimiento de la Administración es:

P.C.A.=20246262,95 €.

El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de


veinte millones doscientos cuarenta y seis mil doscientos sesenta y
dos euros con noventa y cinco céntimos.
Mapa
carreteras.
Para acceder a la zona de la obra existen dos itinerarios:

1) Desde la carretera A1 saliendo de Madrid, desviarse hacia la

(pasado el pueblo de Corralejo de la Sierra). Por la m-137 ir

a la pista forestal que termina a pocos metros de la zona de la


obra.

Mapa pueblo de Humanes donde hay que tomar laCM-1004,


ESCALA: 1/5.000.000

ZONA DE LA OBRA desembocando a pocos metros de la zona de a obra.

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: PLANO DE SITUACION

1 HOJA:
Mapa FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS.
ESCALA: 1/50.000 FIRMA: 23928
990 995

23
9,
980
985

12
975
970

5
R1,
12
11
,1 Carretera de

2
Bloque 11 3 acceso.
960 Cota solera
965 942 3
15
950

12
,1
Bloque 10 7
955

15
5
Cota solera

R1,
942

2
51
12 Bloque 9 21
Cota solera ,7 3
942
12

Bloque 8 25

20
Cota solera ,7
942 8

5
R1,
12

2
1,2 1,2
Bloque 7
Cota solera 1 3 1

5
942 32

3
,0
2
12

2,5
2
Bloque 6
Cota solera
942
38
,6 El volumen aproximado de excavacion
12

4
Bloque 5
es de 50000 m3.
Cota solera
942
12

45
Bloque 4 ,6
Cota solera
942
Los terrenos estanque es necesario excavar estan constituidos principalmente
por pizarras negras homogeneas, que en la zona del cauce presentan una
45
Bloque 3 ,6 cobertera aluvial mas o menos potente que varia de 1 a 2 metros. Esta
Cota solera
942 cobertera tambien se presenta en las laderas pero en fomra de derrubios de
39
,6
7
menor espesor.
Bloque 2
29
Las excavaciones son de aproximadamente 5 m de profundiad y se realizaran
Cota solera
942 ,6
6 por medios voladura debido a la dureza que presentan las pizarras.
14
,2
Bloque 1
Cota solera
942

950 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


960 955 TITULO DEL PLANO: EXCAVACIONES
970 965
980 2 HOJA: 1
975
990 10/1/2012 1/400
985
FECHA: ESCALA:
1000
1010 995 FIRMA: 23928
1005
96

95
0

97
0
10

98
0
1 -Talud del paramento de aguas arriba: 0H/1V.

99

10
96

10
0

20
95

N
5

00
-Talud del paramento de aguas abajo: 0,8H/1V.

5
99

97

98
5 10

5
05

10
15
.Medio metro a cada lado en voladizo.
.Aceras de 0,5 m.

edificio de .aguas arriba de 0,1X0,005 m.


control
desagues de m.s.n.m., barreras laterales 999,5 m.s.n.m.
fondo
aparcamiento tomas -Se trata de un aliviadero con un perfil Bradley seguido de
998
Pila de la pasarela longitud de vertido es de 24 m separada en dos vanos de
sobre el aliviadero 12 m por una pila de 2 metros de ancho y 7 de largo a la
que se le han redondeado los bordes.
-Canal de descarga de 26 m de ancho con muros cajeros
de1,5 m de altura sobre paramento de la presa. Este esta
998 hundido en el bloque por el que discurre una profundidad
variable.
986,5 986,5
-La longitud a la que es lanzada el agua cuando sobre viene
la avenida de proyecto (593 m3/s).

TOMAS DE ABASTECIMIENTO:
10 944,5
20 acceso a 944,5
galerias
10

dobles.
25

10

10 acceso a 998
10

15 10 galerias carretera
00 99 960 de acceso para el industrial.
10 0
98

05
97
0

aliviadero
0
96

trampolin
99

95
0
5

98

0
97

96
5

95
5

35

m. Para el acceso a las mismas se ha dispuesto unas


5

distancia a la que escaleras de acceso que bajan ladera abajo aguas abajo de
cae el agua cuando la presa hasta los accesos a las mismas.
sobre viene la avenida
de proyecto

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: PLANTA GENERAL
de la presa se accede por esta misma carretera al edificio de control y las oficinas, las cuales disponen de un aparcamiento para los
trabajadores.
3 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
FIRMA: 23928
50
10
B.R.22.
5
1 04

10
40 COORDENADAS DE LOS PUNTOS REPLANTEADOS Y BASES
B.R.25. DE REPLANTEO DESDE LAS QUE SE LOCALIZARON EN EL TERRENO.
35
B.R.26.
10
0
103

25
20 10
05 10
10

1 3 36,
6, 6
5 10

1
99 1000 10 15

25
10
90

8
74,57
9 3
1,6

78,3
25
10 14
20
10

34
86,
15
10
B.R.21.
10
10
5

149,01
0
10 9 10 carretera de acceso

4
4,9
18
00
10 5

169,74
61,19

5
99

176,02
0
99
5
98
0
98
embocadura

coronacion
5
desvio 97
1
0
97
5
96 contraataguia
0
96
5
95
95
0 8
ataguia
aliviadero
3
10

0
95
9,8

7
2

2 95
5

tuberia 96
0
5
desvio 96
0
97 5
80 97
9
,52
103 5 desembocadura
0 98
4 99
desvio
5
95,93 00 99
84,36

10
,71 En el plano se han acotado las distancias desde cada una de las bases de
66,29 6 5
186
59

0
10 10
96,

B.R.26. 10
edificio de replanteo a los puntos que han sido localizados en el terreno desde ellas.
control 15
10
57,72

20
10
50
,4

25
10

B.R.30.
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
N TITULO DEL PLANO: REPLANTEO

4 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/1500
FIRMA: 23928
ALZADO. Pila de la pasarela
ESCALA: 1/500
pasarela
barrera de sobre el aliviadero sobre el aliviadero
proteccion

N.A.E.996,75 de tierras
999.8
998
995 N.A.P. 996,35
N.M.N. 991 carretera
de acceso
990
2
985 984,5
27
escaleras de
980 26 acceso a galerias

38
acceso a
galerias 975

49
970 acceso a
galerias
965 964,5

960
7 2
955
5

13,5
950
galeria segundo
nivel
desagues de 945 aliviadero escaleras
fondo trampolin

20
940 galeria primer
nivel
10

3,5
20

10
camara de valvulas
ESCALA: 1/1000
9,84 12 12 12 12 12 12 12 12 12 26
64,08
115,12

989
bloq.11 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
978 980
bloq.1
bloq.10 TITULO DEL PLANO: ALZADOS
971
bloq.9
965
961 bloq.8
bloq.2 958 5 HOJA: 1
bloq.7
948 949 FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
bloq.3 bloq.6
942
ESCALA: 1/1000 bloq.4 bloq.5 FIRMA: 23928
barrera de pasarela pila de la pasarela aliviadero
proteccion sobre el aliviadero
de tierras N.A.E.996,75
998
995 N.A.P. 996,35

7,25
1,5
N.M.N. 991
990 2
66,35 26 32,37
985

980

975

36,75
970
9,3 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9,84
965
989
bloq.11 960
4,5 5
980 978 ALZADO.
bloq.10 955

2
1
971 bloq.1 ESCALA: 1/500
bloq.9 950
965
ESCALA: 1/1000 bloq.8 4,5 8 961
958
bloq.2 945
bloq.7
949 948
bloq.6 942 bloq.3 desagues de 940
fondo con rejas
bloq.5 bloq.4
13,5

galeria segundo
nivel, cota 986,5 m.s.n.m. CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
escaleras
TITULO DEL PLANO: ALZADOS
20

galeria primer
nivel, cota 964,5 m.s.n.m.
10
5 HOJA: 2
20

FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS


10

ESCALA: 1/1000 cota 944,5 m.s.n.m. FIRMA: 23928


DETALLE
ALIVIADERO EN LADERAS
calzada (pendiente 1% hacia aguas abajo)
calzada (pendiente 1% hacia aguas arriba) 0,5 0,3
calzada (pendiente 1% hacia aguas arriba)
aceras
aceras desagues aceras barreras
desagues barreras 0,1

0,04
barreras

0,05

1,8
8,75
5,75

5,35

0,75
N.A.P.

7,25
N.A.E.
5,75

5,35

N.A.E. N.A.P.

0,3

0,75
punto de tangencia desagues
canalillo y tuberia
perfil Bradley con el de 150 mm cada 5 m
paramento
perfil Bradley

N.M.N.

24
muros cajeros del aliviadero 7 0,5

20
ESCALA:1/125
20

perfil lamina de
agua cuando sobreviene
avenida de proyecto
56

42
1,2
44

N.M.N. galerias 1,2


1 1

2.5

3
trampolin
2
ESCALA:1/500
20

MATERIALES:
cuerpo de presa
1,2 1,2 -HM 15: Para cuerpo de presa.
1 1 -HA 20: Para cajeros y pila del aliviadero.
5

2.5

Acero
2
ESCALA:1/500

COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y TIPO DE CONTROL:

DETALLES
5
,

GALERIAS
R1

normal.

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


desagues TITULO DEL PLANO: SECCIONES TIPO
0,05

6 HOJA: 1
0,1 (pendiente 1% hacia aguas arriba)

3 FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS


ESCALA:1/100 FIRMA: 23928
9,84 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9,23
ESQUEMA DE
SECCIONES
TRANSVERSALES

11,13
14,2

15,17
21,7
25,78
29,66

Ca cces
a
rre o.
32,02

te
ra
39,67

de
38,64
45,6

45,6
Bl ta
oq so

Bl ta
Co 42

Bl ta s
Bl ta

Bl ota

Bl ota
Bl ta

Bl ota
oq so

Bl ta
Bl ota
Co 42

Bl ota 942
ue le
9

oq o
oq so

oq so
Co 42

C 42

oq so
Co 42

C 42
oq so

oq so
C 42
Co 42

oq so
Co 42
oq so
C 42

oq so
9

ue ler

C
ue ler
9

9
ue ler

ue le
9

9
1 ra

ue le

9
ue ler

ue ler
9

9
9

ue le
ue le

ue le
2 a

4 a
3 a

6 ra

7 ra
5 a

8 a

10 ra
9 ra

11 ra
Bloque 1: Bloque 7:
y barreras: 453,4 m3.

Bloque 2: Bloque 8:
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
Bloque 3: Bloque 9:
EXCAVACION TOTAL: TITULO DEL PLANO: PERFILES TRANSVERSALES
54000 m3.
Bloques 4 y 5: HORMIGON CUERPO DE PRESA: 7
Bloque 10: HOJA: 1
113000 m3.
Bloque 6: Bloque 11: OTROS HORMIGONES: FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/500
604.34 m3. FIRMA: 23928
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 10 998
998 998
N.A.E. N.A.E. N.A.E.
N.A.P. N.A.P. N.A.P.

8,75
8,75
8,75

5,75
5,75
5,75

5,35
5,35
5,35

1,46
N.M.N. 991 N.M.N. 991 N.M.N. 991

14
12

1,2 1,2

10,5
1,2 1,2
1 1

14,57

7,5
1 1

2.5

3
2

15,5

12
1,2 1,2
1 1

2.5

3
2

BLOQUE 1 BLOQUE 11
998 998
N.A.E. N.A.E.
N.A.P. N.A.P.

8,75
8,75

5,75
5,75

5,35
5,35

N.M.N. 991 N.M.N. 991 1,2 1,2


1 1

6,5
3
29,59

20

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO: PERFILES TRANSVERSALES
13,57

7 HOJA: 1/500
12
13

1,2 1,2
1 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
2.5

2
FIRMA: 23928
6

0,75
BLOQUES 4 Y 5 BLOQUE 7
N.A.E. 998
N.A.P.
5,75

5,35

7
N.M.N. 991 998
N.A.E.
N.A.P.

8,75
5,75

5,35
N.M.N. 991

20
56

42
44

31,3

20
R 11
20

12,28
1,2 1,2 1,2 1,2

10

10
6,5
1 1 1 1
5

2.5

2.5
3

3
2 2

BLOQUE 8 BLOQUE 9
998
N.A.E.
N.A.P.
8,75
5,75

5,35

998
N.M.N. 991 N.A.E.
N.A.P.
8,75
5,75

5,35

N.M.N. 991
24,53

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


17,73
20

TITULO DEL PLANO: PERFILES TRANSVERSALES


16,21

1,2 1,2 7 HOJA: 3


2.5 4,01

1,2 1,2
8,5

7,5

1 1
8

1
8

1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/500
2.5

3
3

2 2
FIRMA: 23928
R1

R1
R1
PLANTA ALIVIADERO
991

991

5
990
R1
985

CARACTERISTICAS DEL ALIVIADERO:


980 -Tipo de perfil: Bradley.
-Ancho eficaz: 24 m.

975
-Longitud del canal de descarga: 44 m.

39,3
35,1
970
-Distancia de lanzamiento cuando sobre viene la A.P.: 35 m.
-Altura de los muros cajeros del canal de descarga: Variable segun el
965
perfil Bradley, se ha tomado una altura sobre el paramento de
pendiente 0,8H/1V de 1,5 m.

960

959,5 COTA MAS BAJA DEL TRAMPOLIN DE LANZAMIENTO

0,5 0,5 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


960 TITULO DEL PLANO: ALIVIADERO

26 8 HOJA: 1
27 FECHA: 10/1/2012 ESCALA: 1/200
FIRMA: 23928
DETALLE

calzada (pendiente 1% hacia aguas abajo)

0,5 0,3

R2,8
Xc, Yc, R1 y R2.
aceras barreras
0,1
R1
,

0,04
22

0,05

1,8
0,3

0,75
desagues
canalillo y tuberia

0,43
de 150 mm cada 5 m
PERFIL TRANSVERSAL ESCALA:1/500

7 0,5 1,34
N.A.E. 996,75
N.A.P. 996,35
punto de tangencia perfil
Bradley con paramento de
3,96
N.M.N. 991 pendiente constante 0,8H/1V
990 2,1
1,93
CALADO DE LA LAMINA DE AGUA VERTIENTE CUANDO
SOBRE VIENE LA AVENIDA DE PROYECTO: 593 m3/s.
985 -Y=-0,1188Xexp(1,8)
Origen de coordenadas:
1,64
-Xc=1,34/Yc=0,43.
-R1=2,8/R2=1,2.
980
-K=0,505.
-n=1,8.
Punto de tangencia del perfil Bradley con el paramento de talud constante:
-X=5,2/Y=-2,31.
975 1,4

970 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


1,21 TITULO DEL PLANO: ALIVIADERO
965

8 HOJA: 2
960 1,18 FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
ESCALA:1/125
FIRMA: 23928
39,3
998
35,1

7,25

0,5
6,5 pila paso superior aliviadero
tipo Bureau
10

26
27
954,25

1
20

36,75

bloque-4
10
6

2
56

44

1
1
R1 refuerzo de
17,5
refuerzo de

0,5
4 10 Howell-Bunger

954,25 3,5 2
3

cota 954 m.s.n.m.


15

1
Howell-Bunger
2

a la cota 954,25
,0
R1

tipo Bureau 1,2 6,5


1
5

2.5

3
ESCALA: 1/500 ESCALA: 1/500
2

DETALLE EMBOCADURA ABOCINADA

PERSPECTIVA Semielipse

1,5
x^2 / 1,2^2 + y^2 / 0,5^2 = 1

0,06
ESCALA: 1/150
1,2

CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


TITULO DEL PLANO:

9 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
ESCALA: 1/150
FIRMA: 23928
,9 armado
R1 R1,7 R1
5 ,9
5
R1,7
terreno natural R1,9 R1,75
4,5

3,5

4,5
4
terreno natural
948 m. 944,5

8,2 8,2

ESCALA: 1/150 9,2 ESCALA: 1/150 9,2 ESCALA: 1/150


Longitud: 300 m.

carretera acceso

05
10
00
10

5
N

99
0
99

5
98
cuerpo presa

0
98

5
97
A

0
97

5
96
0
96
aliviadero B

5
95
0
95
A

0
95
embocadura B

5
95
0
96

5
96
desembocadura

0 70
98 9

5
97
3

5
98
0
99
edificio oficinas

5
99
00
10
962 m. ( nivel para Q10 ) 963 m.

05
10
10
10
15
10
20
10
ESCALA: 1/2000

25
10
impermeable
CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
16,5

todouno

0,5 m terreno natural TITULO DEL PLANO:


capa de 947 m
apoyo

56,8
10 HOJA: 1
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
ESCALA 1/200
FIRMA: 23928
cota coronacion 998 ESCALA:1/500 cota coronacion 998
ALIVIADERO

7,25

7,25
muros cajeros del aliviadero

20
20

56
56

42
42
44

44
galerias

20
20

2 2
1,2 perimetral 0,8 1,2 perimetral 0,8
1,2 1,2
1 1 1 1 1 1
5

5
2.5

2.5
3

3
PANTALLA DE DRENAJE:

3
10
taladros taladros
NOTA: la pantalla de drenaje se
22,5

Zona consolidada
con posterioridad a la de

PANTALLA DE IMPERMEABILIZACION:
-de 0 a 5 m. 392 kPa ( 4 kg/cm2 )
-de 5 a 12 m. 686 kPa ( 7 kg/cm2 ) Los taladros se encuentran a una distancia en planta entre ellos de 2,5 m
-de 12 a 21 m. 784 kPa ( 8 kg/cm2 )

Paramento aguas arriba CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


BANDA DE PVC 0,4 m TITULO DEL PLANO: CONSOLIDACION Y DRENAJE

11 HOJA: 1
Tubos drenes D76 mm moldeados en el
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
Junta transversal entre
bloques FIRMA: 23928
coronacion 998
DETALLE DEL PENDULO INVERTIDO 21,15 36,7 33,45 39
996 m.

995 m.

994 m.
0,4 993 m.

992 m.

hilo invar 991 m.

990 m.

989 m.

988 m.

micormtro optico
987 m.

ESCALA: 1/500
3

recipiente de aceite
angulares para amortiguar oscilaciones ESCALA: 1/750
LEYENDA
2

N
MIRA FIJA
MEDIDA DEL EMBALSE
metacrilato para evitar que las corrientes
de aire puedan falsear las mediciones. coronacion 998 pila aliviadero

N.M.N. 991 m.

28,68 12,5 12,5 12,5 12,5 coronacion 998


flotador perfil Bradley
escala aliviadero

hilo pendulo

hilo pendulo
PZ

hilo pendulo

hilo pendulo
hilo pendulo
1 0,5

juntas de
micormtro optico ESCALA: 1/500 galeria 2 nivel
3

dilatacion

7
PZ
angulares galeria 1 nivel
1

MEDIDA DEL MOVIMIENTO DE LAS JUNTAS PZ

7
( medidor de juntas )
PZ

7
hilo invar PZ

7
punto
base de PZ PZ
2 0,4 galeria perimetral
medida PZ

7
7
PZ

7
PZ
punto PZ
0,45

base de junta

7
DETALLE DEL PENDULO INVERTIDO medida imaginario
PZ ESCALA: 1/500

hilo invar punto


micormtro optico ESCALA: 1/10
base de CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO
medida
3

TITULO DEL PLANO:


1,6

angulares

12 HOJA: 1
2 0,4
FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
de 4 mm, dejando el correspondiente agujero para el paso del hilo invar. (diametro de 50
mm). FIRMA: 23928
20
10
muro coronacion
15 desmonte
10

carretera
de acceso
998
998
ACCESO:
998 Este acceso va a la cota 998 hasta el camino
98
5 vecinal de Colmenar de la sierra. Desde este
986,5 camino vecinal se accede a la carretera
terraplen
comarcal GU-194.
0
98

La longitud aproximada de este acceso es de


acceso a unos 500 m hasta el camino vecinal de
galerias
5
97

Colmenar de la sierra.
0
97

944,5
96
998

95
0

0
96

desmonte
5
95
0
95

aliviadero
trampolin

998
edificio de oficinas
200 m2.

ESCALA 1 : 75 998
0 1,5 3 m. explanada aparcamiento
650 m2.
7
muro coronacion
0,5 0,75 4,5 0,75 0,5
CALZADA
Berma

Berma

2% 2% CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO


2 2
1 1 TITULO DEL PLANO: ACCESOS
Capa de
rodadura 13
Subbase HOJA: 1
granular Capa intermedia
Riego de adherencia FECHA: 10/1/2012 ESCALA: VARIAS
Explanada E-3
Capa base FIRMA: 23928
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Introducción y objetivos................................................................... 4
2. Pliego de prescripciones técnicas generales. ....................................... 5
3. Pliego de prescripciones técnicas particulares. ................................... 10
3.1. Prescripciones de tipo administrativo, técnico y económico. ........... 10
3.1.1. Régimen jurídico y conocimiento de los documentos
contractuales. .............................................................................. 10
3.1.1.1. Régimen jurídico. .......................................................... 10
3.1.1.2. Conocimiento de los documentos contractuales. ................ 10
3.1.2. Compatibilidad y relación de documentos. .............................. 10
3.1.2.1. Omisiones en los documentos del proyecto. ...................... 10
3.1.2.2. Contradicciones entre el documento y la normativa general.
............................................................................................... 11
3.1.2.3. Contradicciones entre documentos del proyecto. ............... 11
3.1.3. Clausulas generales. ........................................................... 11
3.1.3.1. Disposiciones que rigen durante la vigencia del contrato. ... 11
3.1.3.2. Autoridad del director de obra. ........................................ 11
3.1.3.3. Organización de las obras. .............................................. 12
3.1.3.3.1. Legislación laboral. .................................................. 12
3.1.3.3.2. Representación del contratista. .................................. 12
3.1.3.3.3. Instalaciones generales. ........................................... 12
3.1.4. Ejecución de las obras. ........................................................ 13
3.1.4.1. Iniciación y replanteo de las obras. Acta de replanteo. ....... 13
3.1.4.2. Programa de trabajo. Plazos de ejecución. ........................ 13
3.1.4.3. Vigilancia y control de las obras. ..................................... 14
3.1.5. Factores económicos. .......................................................... 15
3.1.5.1. Formula de revisión de precios. ....................................... 15
3.1.5.2. Clasificación del contratista............................................. 16
3.1.6. Recepción de la obra. .......................................................... 16
3.1.6.1 Recepción provisional. .................................................... 16
3.1.6.2. Periodo de garantía. ...................................................... 17
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.6.3. Recepción definitiva. ...................................................... 17


3.1.7. Responsabilidad civil. .......................................................... 17
2
3.1.7.1. Indemnizaciones por cuenta del contratista. ..................... 17
3.1.7.2. Servidumbres. .............................................................. 18
3.2. Descripción de las obras. ........................................................... 18
3.3. Prescripciones técnicas particulares de las unidades de obra del
proyecto. ....................................................................................... 22
3.3.1. Introducción. ...................................................................... 22
3.3.2. Unidades de obra. ............................................................... 23
3.3.2.1. Unidad de obra Nº1. ...................................................... 23
Materiales. ............................................................................. 23
Ejecución. .............................................................................. 23
Recepción. ............................................................................. 24
Medición y abono. ................................................................... 24
Tratamiento de no conformidades. ............................................ 25
Control de calidad. .................................................................. 26
3.3.2.2. Unidad de obra Nº2. ...................................................... 29
Materiales. ............................................................................. 29
Ejecución. .............................................................................. 31
Recepción. ............................................................................. 32
Medición y abono. ................................................................... 32
Tratamiento de no conformidades. ............................................ 33
Control de calidad. .................................................................. 36
3.3.2.3. Unidad de obra Nº 3. ..................................................... 38
Materiales. ............................................................................. 38
Ejecución. .............................................................................. 39
Recepción. ............................................................................. 39
Medición y abono. ................................................................... 40
Tratamiento de no conformidades. ............................................ 40
Control de calidad. .................................................................. 41
3.3.2.4. Unidad de obra Nº 4. ..................................................... 43
Materiales. ............................................................................. 43
Ejecución. .............................................................................. 44
Recepción. ............................................................................. 45
Presa de Campillo de las Ranas.

Medición y abono. ................................................................... 45


Tratamiento de no conformidades. ............................................ 46
3
Control de calidad. .................................................................. 47
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Introducción y objetivos.
El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas es el de definir las
4
condiciones de ejecución de las obras: situación y emplazamiento,
describiendo con detalle las distintas partes que conforman la presa, los
documentos que, además de este Pliego de Prescripciones, serán de
aplicación, los representantes de las partes contratantes (Propiedad y
Adjudicatario), las condiciones obligatorias impuestas al Plan de Trabajo a
seguir en la ejecución de las obras, características de los materiales,
pruebas a que serán sometidos para su admisión, formas en que se ha
previsto la realización de las obras y su medición y abono, así como otras
disposiciones de carácter general impuestas al contrato de ejecución.

Los documentos definitorios del proyecto son el de Planos y las


Prescripciones del presente pliego.

Durante la ejecución de las obras, la Administración estará representada


por un equipo técnico designado a tal efecto, la Dirección de Obra.

Dicho equipo estará dirigido por un Ingeniero de Caminos, Canales y


Puertos, quien se encargará de la inspección y vigilancia de la ejecución de
las obras, de forma que se cumpla, lo más estrictamente posible, las
cláusulas y el contrato de ejecución.

Suplirá las deficiencias e imprevisiones del Proyecto, aconsejando incluso al


constructor de las obras, si lo precisa, sobre la mejor forma de resolver sus
dificultades y la manera de realizar los trabajos, sin que esto represente
merma alguna de las aplicaciones y responsabilidades que como
Adjudicatario le corresponden en la ejecución de las obras.

El Adjudicatario, es decir, el Contratista, designará un Ingeniero de


Caminos, Canales y Puertos, con atribuciones suficientes para la aceptación
en nombre del Contratista de certificaciones de obra, liquidaciones
provisionales o definitivas de parte o de la totalidad de las obras, precios
contradictorios, cambios en los planes de trabajo comprometidos, etc.

Este Ingeniero, que tendrá atribuciones de Jefe de los trabajos de


ejecución, es con el que se entenderá directamente la Administración en
todo lo referente a la ejecución de las obras.

En el Documento Nº 2 del proyecto, se presentan todos los elementos de la


obra con el detalle suficiente para su correcta ejecución. No obstante, estas
hojas deberán ser completadas con los correspondientes planos de
construcción y montaje de aparatos, que redactará el personal al servicio
del Contratista, por cuenta y riesgo de éste, interpretando las hojas del
proyecto, las instrucciones del Ingeniero Director de las obras y las
referencias de las empresas suministradoras de maquinaria.
Presa de Campillo de las Ranas.

Tales planos deberán ser sometidos a la consideración y en su caso a la


aprobación del Ingeniero Director, quien devolverá al Contratista una copia 5
autorizada con su firma en un plazo de diez días desde su recepción, o
solicitará aclaraciones y nuevas referencias de aquellos elementos que no
hayan quedado a su juicio inapelable suficientemente claros, para que los
servicios técnicos del Contratista puedan proceder a la correspondiente
revisión y se consiga que la colección de planos pertinentes esté aprobada
veinte días antes de la iniciación de las obras a que se refiere.

Un trámite análogo, con el mismo plazo final de veinte días, se seguirá en


cuanto a los perfiles necesarios para definir las excavaciones.

2. Pliego de prescripciones técnicas generales.


En el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales se recogerá todas las
normativas, instrucciones, recomendaciones y directrices técnicas que
afectan al presente proyecto.

En este se realizara una descripción de las obras así como una recopilación
de la normativa aplicable.

Normativa aplicable:

Se recogen a continuación todas las normas, recomendaciones,


instrucciones y directrices técnicas que afectan de alguna manera al
presente proyecto.

 Con Carácter General:

- Ley de Contratos de las Administraciones Públicas de 1995. (Todos


los proyectos están obligados a cumplir esta ley, por lo que se
incluye en el presente Pliego).

- Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE Nº 189, de 8 de


agosto de 1985; corrección de errores en BOE Nº 243, de 10 de
octubre de 1985).

- Disposiciones constitucionales sobre las aguas: Constitución


Española de 27 de diciembre de 1978.

- Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el


Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los
títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la ley 29/1985, de 2 de
agosto, de Aguas (BOE Nº 103, de 30 de abril; corrección de
errores en BOE Nº 157, de 2 de julio)

- Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el


Reglamento de Administración Pública del Agua y de la
Presa de Campillo de las Ranas.

Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la


Ley de Aguas. (BOE de 31 de agosto de 1988). 6
- Orden de 15 de octubre de 1990, por la que se modifica la Orden
de 11 de mayo de 1988, trasposición de la Directiva 75/440/CEE,
sobre características básicas de calidad que deben mantenerse en
las corrientes superficiales destinadas a la producción de agua
potable.

- Directiva 75/440/CEE, de 16 de junio de 1975, relativa a la


calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable en los Estados Miembros.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras


Hidráulicas.

- Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de


Grandes Presas (MOPU).

- Aliviaderos (MOPU).

- Reglamento del Dominio Público Hidráulico (BOE Nº 103 de 30 de


abril de 1986).

- Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación


de Obras del Estado. Decreto 3.854/1970 de 31 de Diciembre de
1970.

- Norma de Construcción Sismo resistente NCSE-94, aprobada por


Real Decreto 2.543/1994 de 29 de Diciembre.

- Legislación laboral vigente.

- Disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo.


Obligatoriedad de la inclusión de un estudio de Seguridad e
Higiene en el trabajo de los Proyectos de Edificación y Obras
Públicas. RD 555/1986, de 21 de Enero (BOE de 21 de Marzo)

- Legislación sobre seguridad y salud vigente.

- Protección de la Industria Nacional


Presa de Campillo de las Ranas.

 Obra Civil:
7
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de
carreteras de la Dirección General de Carreteras, de Febrero de
1976 (PG-3/75).

- Norma MV-101-1962 “Acciones en la edificación”. Decreto


195/1963 del Ministerio de la Vivienda.

- Norma MV-102-1975 “Acero laminado para Estructuras de


Edificación”. Real Decreto 2899/1976 del Ministerio de la Vivienda
del 16 de Septiembre de 1976.

- Norma MV-103-1973 “Cálculo de Estructuras de acero laminado


en Edificación”. Decreto 1353/1973 del Ministerio de la Vivienda
de 12 de Abril de 1973.

- Norma MV-109-1979 “Perfiles conformados de acero para


estructuras de Edificación”. Real Decreto 3180/1979 del Ministerio
de Obras públicas y Urbanismo de 7 de Diciembre de 1979.

- Norma MV-110-1982 “Cálculo de las piezas de chapa conformada


de acero en Edificación"” Real Decreto 2084/1982 del ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de Mayo de 1982.

- Norma MV-111-1981 “Placas y Paneles de chapa conformada de


acero para la Edificación”. Real Decreto 2169/1981 del Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo de 22 de Mayo de 1981.

- Instrucción de Hormigón Estructural EHE 2008.

- Pliego de prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de


Abastecimiento de Agua del Ministerio de Obras Públicas (OM de
28 de Julio de 1974) y Normas vigentes para la redacción de
Proyectos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de
Poblaciones (MOPU) de Diciembre de 1977, así como la
Instrucción del IETCC para tubos de hormigón armado o
pretensado y las recomendaciones del mismo Organismo para la
fabricación, montaje y transporte de los hormigones en masa.

- Orden del 15 de Septiembre de 1986 por la que se aprueba el


Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de
Saneamiento de poblaciones.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de


cementos RC-88.
Presa de Campillo de las Ranas.

- Homologación del Sello de Conformidad “CIETSID” para barras


corrugadas de acero para hormigón armado. Orden del Ministerio 8
de Obras Públicas y Urbanismo (BOE 9 de Agosto de 1978)

- Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de


Arquitectura.

- Instrucción de Carreteras e Instrucción 6-1 y 2 IC de la D.G.C.


sobre secciones de firmes (OM 23 de Mayo de 1989, MOPU).

- Instrucción de Carreteras. Norma 6.1.I.C – Firmes flexibles.

- Instrucción de Carreteras. Norma 6.3 I.C – Refuerzo de firmes.

- Obras de paso de Carreteras de la Dirección General de Carreteras


OM de 27 de Diciembre de 1984.

- Recomendaciones para el control de calidad en obras de


carreteras.

- Normas para señalización de obras en las carreteras (OM 23-5-77)

- Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de


Puentes de Carreteras (Orden de 28 de Febrero de 1992)

- N.B.E.-C.P.I.-91, sobre condiciones de protección contra incendios


en los edificios.

- Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Forjados


Unidireccionales de Hormigón Armado o Pretensado / EF 88)
aprobada por Real Decreto 824/88 de Julio de 1988 (BOE de 28 de
Julio).

 Instalaciones Eléctricas:

- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad


en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación. Real Decreto
3.257/1982 del Ministerio de Industria y Energía, de 12 de
Noviembre de 1982 y sus instrucciones complementarias, de 6 de
julio de 1984.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (OM 20-9-73) (BOE de


9 de octubre de 1973) y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias del 31 de octubre de 1973, MIE-BT (44 en total)

- Reglamento de verificaciones Eléctricas y Regularidad en el


Suministro de Energía Eléctrica, de fecha 12 de marzo de 1954.

- Normas de Régimen Interior de la empresa suministradora de la


energía.
Presa de Campillo de las Ranas.

- Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión (OM 28 de


noviembre de 1968) 9
- Reglamentos y Disposiciones de los Ministerios de Obras Públicas
e Industria, que regulan las instalaciones eléctricas de alta y baja
tensión: R.E.A.T. y R.E.B.T.E Instrucciones M.I.T. así como los
Reglamentos y Verificaciones Eléctricas de 12 de Marzo de 1985

 Otras :

- Reglamento de Aparatos a Presión. Real Decreto 1244/1979 del


Ministerio de Industria y Energía de 4 de Abril de 1979.

- Decreto 2114/1978, de 2 de Marzo de 1978 (BOE del 7 de


Septiembre de 1978), por el que se aprueba el Reglamento de
Explosivos.

- Normas de Pinturas del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial


de Esteban Terradas (ET)

- Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y


Peligrosas, del 30 de Noviembre de 1961.

- Aquellas normas que sustituyan o complementen las anteriores y


que hayan sido publicadas con anterioridad a la licitación.

Si se produjese alguna diferencia de grado entre los términos de una


descripción de este Pliego y las de otra descripción análoga contenida en las
Disposiciones Generales mencionadas, será de aplicación la más exigente.

Cuando exista alguna diferencia, contradicción o incompatibilidad entre


algún concepto señalado expresamente en este Pliego, y uno similar en
alguno o algunas de las disposiciones generales relacionadas anteriormente,
se procederá según lo dispuesto en aquél, salvo autorización expresa por
escrito del Ingeniero Director de las Obras.

Las condiciones exigidas en el presente Pliego deben entenderse como


condiciones mínimas.
Presa de Campillo de las Ranas.

3. Pliego de prescripciones técnicas particulares.


10
3.1. Prescripciones de tipo administrativo, técnico y económico.

3.1.1. Régimen jurídico y conocimiento de los documentos


contractuales.

3.1.1.1. Régimen jurídico.


El contrato correspondiente al presente proyecto se regirá por la Ley y el
Reglamento General de Contratos del Estado y por las prescripciones de los
Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y Generales.

El Contratista renuncia al fuero de su domicilio social en cuantas cuestiones


de litigio surjan con motivo de las obras.

3.1.1.2. Conocimiento de los documentos contractuales.


El desconocimiento del Contrato en cualquiera de sus términos, de los
documentos anejos que forman el mismo o de las instrucciones, pliego o
normas de toda índole promulgados por la Administración que puedan tener
aplicación a la ejecución de lo pactado y especialmente a los enumerados en
el Articulo 3.1.1.1 de este Pliego no eximirá al Contratista de la obligación
de su cumplimiento.

El Contratista deberá revisar, inmediatamente después de recibidos, todos


los planos que le hayan facilitados e informar, en el plazo máximo de treinta
(30 días) por escrito al Ingeniero Director sobre cualquier error u omisión
que aprecie en ellos. En caso de que no encuentre ninguna contradicción
deberá establecerlo, en el mismo plazo y de la misma forma.

3.1.2. Compatibilidad y relación de documentos.

3.1.2.1. Omisiones en los documentos del proyecto.


Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones y omitido en los Planos del
Proyecto, o viceversa, será ejecutado como sí estuviese contenido en ambos
documentos.

Las omisiones en los Planos del Proyecto y en el Pliego de Prescripciones o


las descripciones erróneas de los detalles de la obra que sean
manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o intención
expuesto en los documentos del presente Proyecto o que, por uso y
costumbre, deben ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la
obligación de ejecutar estos detalles omitidos o erróneamente descritos,
sino que, por el contrario, serán ejecutados como si hubieran sido completa
y correctamente especificados en los Planos y Pliego de Prescripciones del
Proyecto.
Presa de Campillo de las Ranas.

El Contratista informará por escrito a la Dirección de la Obra, tan pronto


como sea de su conocimiento, de toda discrepancia, error u omisión que 11
encontrase.

La realización de cualquier corrección o modificación en los Planos del


Proyecto o en las especificaciones del Pliego de Prescripciones, será
competencia exclusiva de la Dirección de la Obra, que podrá efectuarlas
siempre y cuando así lo juzgue conveniente para su interpretación o el fiel
cumplimiento de su contenido.

3.1.2.2. Contradicciones entre el documento y la normativa general.


En este caso prevalecerán las disposiciones generales (Leyes, Reglamentos
y Reales Decretos).

3.1.2.3. Contradicciones entre documentos del proyecto.


En el caso de que aparezcan contradicciones entre los Documentos
contractuales (Pliego de Condiciones, Planos y Cuadros de Precios), la
interpretación corresponderá al Director de Obra, estableciéndose el criterio
general de que, salvo indicación en contrario, prevalece lo establecido en el
Pliego de Condiciones.

3.1.3. Clausulas generales.

3.1.3.1. Disposiciones que rigen durante la vigencia del contrato.


Durante la vigencia del contrato regirán las normas indicadas en el presente
Capítulo y el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del Concurso
convocado para la contratación de estas obras.

La Contrata queda obligada a cumplimentar cuantas disposiciones oficiales


sean de aplicación a las obras de este Proyecto, aunque no hayan sido
mencionadas en los Artículos de este Pliego y a aceptar cualquier
Instrucción, Reglamento o Norma de carácter técnico que puedan dictarse
por el Ministerio de Fomento durante la ejecución de los trabajos.

3.1.3.2. Autoridad del director de obra.


El Director de Obra, como representante de la Administración, resolverá, en
general, todos los problemas que se plantean durante la ejecución de los
trabajos del presente Proyecto, de acuerdo con las atribuciones que le
concede la Legislación vigente. De forma especial, el Contratista deberá
seguir sus instrucciones en cuanto se refiere a la calidad y acopio de
materiales, ejecución de las unidades de obra, interpretación de planos y
especificaciones, modificaciones del Proyecto, programa de ejecución de los
trabajos y precauciones a adoptar en el desarrollo de los mismos. El
Director de Obra podrá delegar funciones relativas a la inspección y control
del desarrollo de las obras en las personas u Organizaciones que determine.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.3.3. Organización de las obras.


12
3.1.3.3.1. Legislación laboral.
El Contratista está obligado al cumplimiento de lo establecido en la
Legislación Laboral, Social y de Seguridad vigente o que en lo sucesivo se
dicte.

Igualmente, deberá cumplir las normas sobre contratación de personal


laboral que se promulgue.

3.1.3.3.2. Representación del contratista.


El Contratista deberá designar un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
para que actúe como representante suyo ante la Administración en calidad
de director de los trabajos objeto del Contrato. Previamente a su
nombramiento, el Contratista deberá proponerlo a la aprobación de la
Administración.

El representante del Contratista deberá estar, a su vez, permanentemente


representado en obra por persona o personas con poder bastante para
disponer sobre todas las cuestiones relativas a los trabajos en curso. Dichas
personas deberán poseer los conocimientos técnicos necesarios para
hacerse cargo de tales responsabilidades, acreditados mediante titulación
profesional.

3.1.3.3.3. Instalaciones generales.


El Contratista utilizará para sus instalaciones los terrenos que previamente
le sean asignados por el Director de Obra en la zona de la presa. El
Contratista deberá preparar sus correspondientes oficinas de obra, donde
deberá mantener el archivo de toda la documentación generada en los
trabajos a disposición del Director de Obra o los representantes designados
por el mismo.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.1.4. Ejecución de las obras.


13
3.1.4.1. Iniciación y replanteo de las obras. Acta de replanteo.
Las obras se iniciarán dentro del plazo establecido el Pliego de Cláusulas del
Concurso.

Para la realización de la comprobación del replanteo, la redacción del Acta


correspondiente y la ejecución de las obras replanteadas, se cumplirá lo
dispuesto en el Pliego de Condiciones Generales y en particular lo prescrito
en el presente Pliego.

3.1.4.2. Programa de trabajo. Plazos de ejecución.


En los plazos previstos en la legislación sobre Contratos con el Estado, el
Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra el Plan de Obra
que haya previsto, con especificación de los plazos parciales y fecha de
terminación de las distintas fases y zonas de obra, compatibles con el plazo
total de ejecución. Este Plan, una vez aprobado, adquirirá carácter
contractual. Su incumplimiento, aún en plazos parciales, dará objeto a las
sanciones previstas en la legislación vigente, sin obstáculo de que la
Dirección de Obra pueda exigir al Contratista que disponga los medios
necesarios para recuperar el retraso u ordenar a un tercero la realización
sustitutoria de las unidades pendientes, con cargo al Contratista.

Asimismo, el Contratista presentará una relación de las instalaciones y los


equipos de maquinaria a utilizar en cada etapa del programa, indicando
rendimientos máximos y medios que se puedan obtener así como la fecha
en que se compromete a que estén los mismos depositados en la obra.

Esta maquinaria, una vez aprobada quedará adscrita a la obra sin que en
ningún caso pueda ser retirada sin la autorización de la Dirección de Obra.
Será motivo suficiente de sanción la falta de la maquinaria prometida, a
juicio del Director de Obra.

Igualmente se presentará relación del número mínimo de obreros que se


compromete a que trabajen diariamente en la obra, así como del personal
auxiliar o técnico para la dirección de la misma.

La aceptación del programa y de la relación del equipo y maquinaria no


exime al Contratista de la responsabilidad en caso de incumplimiento de los
plazos parciales o totales convenidos.

Este programa será puesto al día periódicamente para adaptarse a las


variaciones de ejecución de las obras. Este programa modificado será
sometido a la aprobación de la Dirección de la obra cada vez.

El Contratista deberá aumentar el personal técnico, los medios auxiliares, la


maquinaria y la mano de obra, a requerimiento de la Administración, si se
comprueba que ello es necesario para el desarrollo de las obras en los
Presa de Campillo de las Ranas.

plazos previstos. La Administración se reserva, asimismo, el derecho a


prohibir que se comiencen nuevos trabajos, siempre que vayan en perjuicio 14
de las obras ya iniciadas y el Director de Obra podrá exigir la terminación
de una parte de la obra en ejecución antes de que se proceda a realizar
obras correspondientes a otra.

El Contratista contrae, asimismo, la obligación de ejecutar las obras en


aquellas zonas que designe el Director de la Obra aun cuando estos
supongan una alteración del programa general de realización de los
trabajos.

Esta decisión del Director de la Obra podrá hacerse con cualquier motivo
que la Administración estime suficiente de un modo especial, para que no se
produzca paralización de las obras o disminución importante en su ritmo de
ejecución o cuando la realización del programa general de la presa exija el
acondicionamiento previo de determinadas zonas.

El plazo de ejecución de las obras será el que se establezca en el Pliego de


Cláusulas Administrativas Particulares de la licitación, (18 meses).

3.1.4.3. Vigilancia y control de las obras.


La Dirección de Obra ordenará realizar cuantas pruebas y ensayos de los
materiales, elementos de las obras o instalaciones ejecutadas estime
necesarios, dentro de lo que se establece en el presente Pliego de
Condiciones.

No se procederá al empleo de los materiales sin que antes sean examinados


y aceptados por la Dirección de Obra previa realización en su caso, de las
pruebas y ensayos para garantizar las características previstas en este
Pliego.

Los ensayos y reconocimientos verificados durante la ejecución de los


trabajos no tienen otro carácter que el simple antecedente para la
recepción, sin que presuponga ninguna aceptación de las unidades de que
forman parte.

El Contratista deberá realizar los ensayos suficientes para poder garantizar


la calidad exigida.

Los resultados de todos estos ensayos, serán puestos en conocimiento de la


Dirección de Obra, inmediatamente después de su obtención en impresos
normalizados.

La Administración tendrá acceso directo al Laboratorio que realiza los


ensayos para el Contratista.

El Contratista no tendrá derecho a abono alguno en concepto de realización


del autocontrol, cuyo coste deberá hacerlo recaer sobre los precios de las
unidades de obra.
Presa de Campillo de las Ranas.

La Dirección de Obra podrá elegir muestras para cualquier tipo de ensayos


de comprobación. En caso de duda serán decisivos los ensayos realizados 15
por un Laboratorio oficial, designado de común acuerdo entre la Dirección
de Obra y el Contratista, sobre muestras elegidas y preparadas con la
intervención de ese Laboratorio.

El Contratista proporcionará a la Dirección de la obra toda clase de


facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de
materiales, así como para la inspección de la mano de obra de todos los
trabajos con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones
establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a todas las partes de la
obra.

El Director de Obra establecerá la vigilancia de las obras que estime


necesaria, designando al personal y estableciendo las funciones y controles
a realizar.

El Contratista facilitará el acceso a todos los tajos y la información requerida


por el personal asignado a estas funciones.

3.1.5. Factores económicos.


Los aspectos relativos a revisión de precios, gastos por cuenta del
Contratista, subcontratos, certificaciones y abonos a cuenta de acopios e
instalaciones se atendrán a lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas
Particulares del Concurso o, en su defecto, a lo establecido en la Legislación
de carácter general.

Se entiende que en los precios de este Proyecto están incluidos todos los
impuestos, tasas, exacciones, etc. legalmente establecidos.

Serán de cuenta del Contratista las posibles indemnizaciones por daños


causados a terceros, con motivo de la ejecución de las obras, en particular,
lo que puedan producirse en otras partes de la obra ya ejecutadas.

3.1.5.1. Formula de revisión de precios.


Se atendrá el Contratista a lo determinado en la legislación vigente y en
especial al Decreto nº 3650/70 de 19 de Diciembre (B.O.E. nº 311 de 29 de
Diciembre de 1970 y B.O.E. del 8 de Febrero de 1.971) y al cuadro de
fórmulas tipo generales de revisión de precios de Contratos de Obras del
Estado y Organismos Autónomos.

Será de aplicación para los distintos grupos de obras definidos en el


Proyecto, la fórmula siguiente:
Presa de Campillo de las Ranas.

Fórmula Nº 11 (Obras de gran volumen de hormigón).


16
H E C S
K

t 0
,
28t
0
,
11t
0
,
32t
0
,
14t
0
,
15
H
0 E0 C0 S0

Donde:

Kt: es el coeficiente teórico de revisión en el momento de la ejecución

H0: es el índice de coste de la mano de obra en la fecha de licitación

Ht: es el índice de coste de la mano de obra en el momento de la ejecución

E0: es el índice de coste de la energía en la fecha de licitación

Et: es el índice de coste de la energía en el momento de la ejecución

C0: es el índice de coste del cemento en el momento de la licitación

Ct: es el índice de coste del cemento en el momento de la ejecución

S0: es el índice de coste de los materiales siderúrgicos en el momento de la


licitación.

St: es el índice de coste de los materiales siderúrgicos en el momento de la


ejecución.

Esta fórmula corresponde a la tipo nº 11 relativa a obras con gran volumen


de hormigón, según el Decreto de Presidencia de Gobierno 3.650/1.970 de
19 de Diciembre.

3.1.5.2. Clasificación del contratista.


Según la orden del 28 de marzo de 1968 por la que se dictan normas
complementarias para la clasificación de contratistas de obras del Estado,
(BOE 78 de 30 de marzo de 1968; corrección errores en BOE 93de 17 de
abril) el contratista en nuestro caso debe pertenecer al grupo E2. (Obras
Hidráulicas, Presas.).

3.1.6. Recepción de la obra.

3.1.6.1 Recepción provisional.


Una vez terminadas las obras, se procederá por la Dirección de Obra a la
recepción de las ejecutadas con arreglo al Proyecto o modificaciones
posteriores, observando lo previsto en las Disposiciones vigentes.

La admisión de materiales o la aprobación de procedimientos de ejecución


antes de la recepción, no eximirá al Contratista de la obligación de subsanar
los defectos observados en el reconocimiento y pruebas de recepción.

Del resultado del reconocimiento de las obras, se levantará acta por


triplicado. En caso de que al verificar el reconocimiento se encontrasen
Presa de Campillo de las Ranas.

defectos subsanables en la ejecución de las obras, se concederá al


Contratista un plazo que no podrá exceder de un (l) mes para corregir los 17
defectos y a la terminación del mismo se reconocerán nuevamente y se
procederá a la recepción como anteriormente se indica.

3.1.6.2. Periodo de garantía.


El plazo de garantía de las obras, será de doce (12) meses, contados a
partir de la fecha de la recepción provisional.

Todos los gastos de reparación conservación de las obras e instalaciones de


las mismas, correrán a cargo del Contratista.

Una vez cumplido dicho plazo se efectuará el reconocimiento de las obras y


la recepción definitiva si procede.

Si al efectuar el reconocimiento de las obras alguna de ellas no se


encontrase de recibo, se concederá un plazo para subsanar los defectos con
un nuevo plazo de garantía, siempre menor de un año, que fijará la
Dirección de Obra.

3.1.6.3. Recepción definitiva.


Transcurrido el plazo de garantía y previos los trámites reglamentarios se
procederá a efectuar la recepción definitiva de las obras, una vez realizado
el oportuno reconocimiento de las mismas y en el supuesto de que ellas se
encuentren en las condiciones debidas.

Sí al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva, alguna obra se


encontrase sin las debidas condiciones al efecto, se aplazará dicha
recepción definitiva, hasta tanto que la obra esté en disposición de ser
recibida, sin abonar al Contratista cantidad alguna en concepto de
ampliación del plazo de garantía, siendo obligación del mismo continuar
encargado de la conservación y reparación de las obras en cuestión.

Al proceder a la recepción definitiva de las obras se extenderá por


cuadruplicado el Acta correspondiente que, una vez firmada por quien
corresponda, se elevará a la aprobación de la Superioridad.

3.1.7. Responsabilidad civil.

3.1.7.1. Indemnizaciones por cuenta del contratista.


Además de las obligaciones y derechos que con relación a las
indemnizaciones a terceros y a la Administración y al personal dependiente
de la misma establecen el artículo ciento treinta y cuatro (134) del
Reglamento General de Contratación y la cláusula doce (12) del Pliego de
Cláusulas Administrativas Generales, respectivamente, el Contratista será
responsable de la contaminación de las aguas, ya sean superficiales o
subterráneas, públicas o privadas, que pueda producirse por efecto de los
Presa de Campillo de las Ranas.

combustibles, ligantes o cualquier otro material utilizado en las obras y que


les resulte perjudicial. 18
3.1.7.2. Servidumbres.
El Contratista queda obligado a reponer a su costa el servicio de todas las
tuberías, acequias, caminos, instalaciones eléctricas y telefónicas que sean
afectados por las obras. Incumbe a la Administración, sin embargo, el
promover y realizar las actuaciones precisas para legalizar las
modificaciones que se puedan producir en las concesiones existentes como
consecuencia de las Obras.

3.2. Descripción de las obras.


La Presa de Campillo de las Ranas se emplaza en el tramo alto del río
Jarama, unos 200 m aguas abajo de la desembocadura del Jaramilla en el
mismo. Todo ello se encuentra en el término municipal de Campillo de las
Ranas (Guadalajara). Tiene como principales objetivos garantizar el
abastecimiento de las localidades de su entorno más próximo, todos los que
pertenecen al Consejo del Ocejón, así como a la ciudad de Guadalajara y su
industria metalúrgica que está previsto se instale en ella próximamente.

Se trata de una presa de gravedad de hormigón vibrado, espaldones 0H/1V


aguas arriba y 0,8H/1V aguas abajo. El aliviadero se ha proyectado en
trampolín.

El presente Proyecto de Construcción contempla la ejecución de los


siguientes trabajos:

1) Replanteo General de las Obras.

Se procederá al replanteo general de las obras en su emplazamiento


correspondiente por parte de un encargado, tres topógrafos y cuatro
ayudantes durante las primeras tres semanas, a contar desde el inicio de
los trabajos.

2) Construcción del Camino de Acceso a las Obras.

Se ha proyectado un camino de acceso a las obras de 500 m de longitud,


que enlaza el emplazamiento con el camino vecinal de Colmenar de la
Sierra, el cual da acceso directo a la carretera comarcal GU-194 que una los
pueblos de Colmenar de la Sierra con Campillo de las Ranas.

Dicho camino necesita de un movimiento de tierras previo, ya que va


proyectado a media ladera, con una pendiente media del 0 % ya que sigue
la curva de nivel 998 m.s.n.m. Posteriormente se extiende un suelo
seleccionado para la constitución de la explanada. El firme estará
compuesto por una subbase granular de 20 cm de espesor, una base
granular de 15 cm y una capa de rodadura de 2,5 cm de mezcla bituminosa.
Presa de Campillo de las Ranas.

El ancho total de la calzada incluyendo arcenes será de 6 m, los arcenes


tendrán 0,75 m cada uno y se dispondrá una berma de 0,5 m a cada lado 19
de la carretera.

La pendiente transversal de la calzada será del 2 % y los taludes del


desmonte y terraplén de 1H/1V.

3) Montaje de las Instalaciones Auxiliares.

Concluidos los trabajos de construcción del camino de acceso a las Obras,


se procederá al montaje de las instalaciones auxiliares necesarias para
ejecutar las obras de construcción, estas son: planta de hormigonado,
preparación de superficies para acopio de materiales, caminos internos,
captaciones de agua, tendido eléctrico, construcción de casetas, medidas de
seguridad y salud, etc.

4) Desvío del Río.

La construcción ha de realizarse en seco, motivo por el cual es obligado


ejecutar inicialmente el desvío del río. Para ello se ha proyectado un túnel
de desvío de sección transversal circular de 3,5 m de diámetro, de
hormigón prefabricado y 300 m de longitud.

Construido el túnel de desvío, se colocarán unos rellenos de escollera para


el encauzamiento del río y se desviará el cauce a través de dicho túnel,
dejando así en seco el emplazamiento de las obras.

Posteriormente se procederá a la construcción de una ataguía y una


contrataguía, cuyos trabajos se iniciarán mediante la excavación de sus
respectivas cimentaciones de 0,5 m de profundidad. La altura que se calculó
es necesaria es de 16 m para ambas. Para la impermeabilización de las
mismas se ha proyectado que debe colocarse una lámina de material
impermeable en el paramento que vaya a estar en contacto con el agua.

5) Excavación de los Cimientos del Cuerpo de Presa.

Finalizados los trabajos del desvío del río, se procederá a la excavación en


el área de la cerrada a las cotas establecidas en el Plano Nº 2:
Cimentaciones y Excavaciones. Esta actividad incluye asimismo el
transporte de los materiales excavados mediante camiones dúmper a la
zona de vertido.

6) Excavación y Hormigonado de la Galería Perimetral.

Se ha proyectado una galería perimetral de sección transversal de 3 x 2 m


rematada por arco de medio punto de radio r = 1,5 m, situada a 2 m del
paramento de aguas arriba. Posee una longitud de 135 m, realizándose el
acceso a la misma desde el exterior, a través de galerías de dimensiones
similares a la descrita situados en ambos estribos de la presa.
Presa de Campillo de las Ranas.

7) Relleno del Cuerpo de Presa e Instalación de los Sistemas de


Auscultación y Control. 20
Se procederá a la ejecución del cuerpo de presa, cuya composición se
establece en el Plano Nº 6: Sección Tipo y en el Plano Nº 7: Perfiles
Transversales, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Pliego de
Prescripciones del presente proyecto.

Asimismo durante el relleno del cuerpo de presa se procederá a la


instalación de los equipos de auscultación y control establecidos en el Plano
Nº 12: Auscultación.

8) Ejecución de las Pantallas de Impermeabilización y Drenaje.

Se ha proyectado una pantalla de drenes, conectados a la galería


perimetral, para controlar las posibles filtraciones. Se dispondrán drenes de
76 mm de diámetro, espaciados 5 m, que alcancen profundidades de 22,5
m.

Asimismo se ha proyectado un tratamiento de inyecciones de profundidad


variable en función de la carga de agua en cada puno.

El tratamiento mediante inyecciones debe realizarse previamente a la


ejecución de la pantalla de drenaje.

9) Construcción del Aliviadero.

La tipología del aliviadero se ha proyectado tipo trampolín. Está formado


por un vertedero en lámina libre, de 26 m de ancho dividido en dos vanos
por una pila de 2 m de ancho, continua con un canal de descarga con unos
muros cajeros de 1,5 m de altura sobre el paramento de los bloques
contiguos a los del aliviadero y anchura 0,5 m.

El aliviadero se construirá con las dimensiones establecidas en los Planos y


según el Pliego de Prescripciones Técnicas del presente Proyecto en
hormigón armado HA-20.

10) Coronación y acabados.

Se procederá al acabado de la coronación según lo establecido en el Plano


Nº 6 del Documento Nº 2 del presente Proyecto. Asimismo se dotará a la
misma de iluminación, sistemas de drenaje, barandilla, etc.

11) Instalación de Equipos.

Se procederá a la instalación de los equipos establecidas en los Planos:


válvulas, compuertas, tuberías de fundición, PVC, fibrocemento, pasarelas,
red de abastecimiento y saneamiento de las construcciones auxiliares...

12) Construcción de Aparcamiento y Edificio de Control.


Presa de Campillo de las Ranas.

Se ha proyectado un aparcamiento en la ladera oeste de la cerrada a la cota


998 m.s.n.m. y también se construirá un edificio de control donde se 21
ubicará el laboratorio y el puesto de mando desde el cual se llevará a cabo
la explotación de la presa.

13) Transformador y Grupo Electrógeno.

De acuerdo con la Instrucción de Grandes Presas, se han previsto dos


fuentes de energía: una línea aérea de alimentación en media tensión desde
la localidad de Campillo de las Ranas hasta el centro de transformación de
25 KVA ubicado al pie de presa y un grupo electrógeno de 25 KVA instalado
en el interior de la caseta de los desagües de fondo.

Los conductores serán armados con sección de cobre de 56 mm2 en los
tramos que partiendo desde el centro de transformación llegan por un lado
al laboratorio y por otro al cuadro de mando de la cámara principal de los
desagües de fondo y de éste a las tomas de fuerza de los órganos de cierre
de válvulas, y con sección de cobre de 52,5 mm2 en las restantes líneas de
distribución en baja. Estarán además aislados con material termoplástico
para una tensión de 1 KV, según el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión (R.E.B.T.).

14) Medidas Correctoras de Impacto Ambiental.

Se han dispuesto, entre otras, las siguientes medidas correctoras de


impacto ambiental:

 Reposición de las vías afectadas (carretera local GR-20).


 Pantallas anti ruido durante la construcción para reducir la
contaminación acústica.
 Riegos periódicos para evitar nubes de polvo.
 Recuperación de la cubierta vegetal mediante reforestaciones y
plantaciones arbóreas y arbustivas.
 Protección de las márgenes y la solera del río Velillos aguas abajo de
la cerrada.
 Deforestación del vaso del embalse.
 Creación de zonas de anidamiento para la avifauna.
 Estabilización de Taludes.

15) Seguridad y Salud.

Se seguirá a lo largo de toda la ejecución de los trabajos, un programa de


seguridad e higiene descrito en el anejo correspondiente.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.3. Prescripciones técnicas particulares de las unidades de obra del


proyecto. 22
3.3.1. Introducción.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares contiene la forma en que
debe ejecutarse la obra, indicando todos los detalles acerca de los
materiales a utilizar, tanto recepción de los mismos, ejecución, aceptación,
medición y abono y tratamiento de no conformidades de las unidades de
obra. Es una aplicación del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales,
puesto que particulariza aquel a las circunstancias particulares de nuestra
obra.
La importancia del Pliego de este, radica en el supuesto de interpretaciones
discordantes entre el Contratista y la Administración, pues una buena
definición del mismo evita estos conflictos.
Su desarrollo se realizará mediante una serie de cuadros para cada una de
las unidades de obra seleccionadas, estas han sido las siguientes:

 m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos
de acopio temporal.
 m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.
 kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso
ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados.
 m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación
de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado.
Los cuadros a los que se ha hecho referencia corresponderán a los
siguientes aspectos:
 Prescripciones de los materiales.
 Prescripciones para la ejecución de la unidad.
 Prescripciones de recepción de la unidad.
 Prescripciones sobre la medición y abono.
 Prescripciones sobre el tratamiento de no conformidades.
 Prescripciones sobre el control de calidad.
Presa de Campillo de las Ranas.

3.3.2. Unidades de obra.


23
3.3.2.1. Unidad de obra Nº1.
m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal.

Materiales.
MATERIALES

m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Esta unidad carece de materiales

Ejecución.
Para la ejecución de esta unidad de obra se va a emplear una
retroexcavadora hidráulica sobre orugas de 34 toneladas y 1,94 m3 de
cazo. El posterior transporte hasta los puntos de acopio temporal se
efectuarán mediante tres dumpers extraviales rígidos de 16 m3 de caja,
26 toneladas de carga, 32 toneladas de tara y 300 kW de potencia.

EJECUCIÓN
m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

La excavación a realizar será de 0,5  Inspección visual y medida con


m. como mínimo, para garantizar la cinta métrica
recogida de toda la tierra vegetal
La descarga de material excavado  Según medidas correctoras de
de realizará exclusivamente en los impacto ambiental
puntos preparados a tal efecto

La maquinaria de transporte  Control en vertedero de los


circulará a velocidad máxima de 20 tiempos empleados para el
km/h para evitar que se produzca transporte de la carga
compactación de la tierra vegetal
transportada
Presa de Campillo de las Ranas.

24
Recepción.
RECEPCIÓN

m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Deberán haberse respetado las  Según Proyecto, medida con cinta


profundidades de excavación métrica
mínimas de 0,5 m.
Deberán haberse respetado los  Según Proyecto, medición
taludes 1,2H/1V de las excavaciones topográfica y anejo de geotecnia

Descarga en los puntos destinados  Según Proyecto e Inspección


al acopio temporal visual

Medición y abono.
MEDICIÓN Y ABONO

m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

CONCEPTOS CONSIDERACIONES

Unidad de medida  Metro cúbico


Grado de precisión  Un decimal

Forma de medición  Teórica sobre planos

 Los excesos se cargarán al


Contratista.
 Se aplicarán los precios del
Cuadro Nº 1.
Criterios complementarios  Mediciones sobre Planos con
consideración de las modificaciones
que la Dirección de Obra ordene
ejecutar de acuerdo con los perfiles
del terreno obtenidos del Replanteo
Abono  Después de la recepción
Presa de Campillo de las Ranas.

Tratamiento de no conformidades.
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES 25
m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

CONCEPTOS CONSIDERACIONES
 Inspección visual: se procederá a
0,5 > Profundidad > 0,4 m. su retirada con cargo al Contratista
y rebaja del 5%.

 Inspección visual: se procederá a


su retirada con cargo al Contratista
0,4 > Profundidad > 0,3 m.
y rebaja del 10%.

 Inspección visual: se rechaza la


unidad de obra que deberá ser
Profundidad < 0,3 m. realizada conforme a las
prescripciones y con rebaja del
30%
 Aceptación pero con abono en
base a las mediciones teóricas y
Taludes > 1,2H/1V Cuadro nº1, salvo orden expresa de
la ejecución por parte de la
Dirección Técnica.
 Comprobación de la estabilidad
mediante inspección visual.
 Caso afirmativo recepción con
penalización del 15%.
1,2H/1V > Taludes > 1,2H/1,25V  Caso negativo, remoldeado de
taludes de acuerdoa prescripciones
del proyecto y con cargo al
Contratista y penalización del 10%
por cada semana de retraso en que
se incurra respecto a lo planificado
 Remoldeado a cargo del
contratista con penalización del
Taludes < 1,2H/1,25V 10% por cada semana de retraso
en que se incurra respecto a lo
planificado
Descarga en puntos diferentes de
los definidos en Proyecto a  Aceptación con rebaja del 5%
distancia inferior a 25 metros
Presa de Campillo de las Ranas.

Descarga en puntos diferentes de


los definidos en Proyecto a 26
distancia superior a 25 metros e  Aceptación con rebaja del 10%
inferior a 50 m.

Descarga en puntos diferentes de  Carga y transporte del material


los definidos en Proyecto a hasta el punto fijado a tal efecto
distancia superior a 50 metros con cargo al Contratista y rebaja
del 10%

Control de calidad.
La medición de la unidad es de 6444 m2.

ENSAYOS PREVIOS

m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en


cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

MEDICION
TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Aseguramiento
de que la
maquinaria
recibida es aptaEsta labor se
para la tiene que
excavación del saber a priori
Verificar la adecuada
suelo fruto de los
utilización de
ensayos de ------ ------
maquinaria en la
Asegurarnos de laboratorio
ejecución de la unidad
que el terreno correspondien
es lo tes a geología
suficientemente y geotecnia
blando para
poder ser
excavado
Presa de Campillo de las Ranas.

27
ENSAYOS DURANTE EJECUCION

m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en cimentación de


presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos de acopio temporal

MEDICION
TIPO ENSAYO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

NLT-
Granulométrico 13 104/58
Se observará
si las
condiciones Conocer la calidad
Cada 250 m3 o
del terreno Límites de NLT- del terreno
lo que es lo 13
teóricas se Atterberg 2 105/58 excavado relación
mismo, 500 m
corresponde con lo previsto
n con las Determinación NLT-
13
reales de la humedad 103/58

NLT-
Peso específico 13
109/58
Presa de Campillo de las Ranas.

ENSAYOS DE RECEPCION
28
2
m de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal en
cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en
puntos de acopio temporal

MEDICION
CONCEPTO TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Se
comproba
rán
mediante
replanteo
Verificar la
las
Una vez excavación
Inspección medidas
finalizada la ------ ------ realizada para
topográfica reales de
excavación su recepción y
zona
abono
excavada
con las
originales
de los
planos

Determina
NLT-
Comprobar ción de la 13
103/58
la aptitud humedad Determinar
del terreno Uno cada 500 aptitud como
para ser Determina m2 de tierra vegetal
extendido y ción del excavación en para proceder
compactado contenido suelos NLT- a su acopio
13
como tierra de 119/59 temporal
vegetal materia
orgánica
Presa de Campillo de las Ranas.

3.3.2.2. Unidad de obra Nº2.


m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado, 29
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrado.

Materiales.
MATERIALES
m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

pH > 5 UNE 7234:71


Sustancias
disueltas
UNE 7130:58
< 15 gramos /
litro

Sulfatos
expresados en
UNE 7131:58
SO4-2 < 1 gramo /
litro
Agua de amasado
Contenido en
hidratos de UNE 7132:58
carbono = 0

Sustancias
orgánicas solubles
en éter UNE 7235:71
< 15 gramos /
litro

Terrones de arcilla

< 1% peso UNE 7133:58


muestra

Partículas blandas
Árido fino UNE 7134:58
=0

Retenido en tamiz
0,063 UNE < UNE 7244:71
0,5%
Presa de Campillo de las Ranas.

Azufre total en
UNE EN 1744-1:99 30
SO3-2 < 1%

Sulfatos solubles
en SO3-2 < 0,80% UNE EN 1744-1:99

Terrones de arcilla
< 0,25% peso UNE 7133:58
muestra

Partículas blandas
UNE 7134:58
< 5%

Retenido en tamiz
UNE 7244:71
0,063 UNE < 1%
Árido grueso
Azufre total en
UNE EN 1744-1:99
SO3-2 < 1%

Sulfatos solubles
en SO3-2 < 0,80% UNE EN 1744-1:99

Tamaño máximo
Comprobación albarán
<100 mm.

Cemento II/A-S Comprobación albarán

Contenido de
cemento entre Inspección de la dosificación
3
250 y 350 kg / m

Cal libre < 1,2% PPT RC-88


Cemento
Tiempo de
Comprobación de albaranes de
almacenamiento
entrada y fabricación
< 3 meses

Contenido de
aluminato PPT RC-88
tetracálcico < 5%
Presa de Campillo de las Ranas.

Ejecución.
Para la ejecución de esta unidad de obra se va a emplear una central de 31
hormigonado de 60 m3/h de producción, un camión basculante de 8 m3
de caja, 9 toneladas de carga, 9,5 toneladas de tara y 221 kW de
potencia, para el transporte de componentes a planta, una grúa torre
sobre carriles con pluma horizontal y capacidad en punta de 2600 kg en
punta de 65 m, tres vibradores de aguja de 56 mm. (Producción de 45
m3/hora) y un camión cisterna para el curado con capacidad para 10 m3
de agua.

EJECUCIÓN

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Capa de hormigón de limpieza con  Medida con nivel


pendiente < 0,1% para cualquier
dirección
Altura de vertido del hormigón desde  Inspección visual
el cubo < 1,5 m.

Temperatura a las 9 horas solares >  Medida con termómetro


4ºC

Temperatura ambiente para  Medida con termómetro


hormigonado < 40ºC

Asiento del Cono de Abrams < 8 cm.  UNE 83313/87

Relación agua / cemento < 0,6  Controles de la dosificación en


central
Espesor de tongadas comprendido  Control rutinario, medida con cinta
entre 1 y 1,5 m.

Tiempo de amasado comprendido  Control rutinario en amasadora,


entre 90 y 150 s. cronometraje

 1ª. Lavado de la superficie del


Tratamiento de juntas de hormigón hasta que el árido grueso
construcción mediante mortero de quede visto ( inspección visual )
retoma (dos fases)  2º. Capa de mortero de retoma de
2 cm. ( inspección visual )
Contenido de cemento entre 250 y  Inspección de la dosificación
300 kg / m3
Presa de Campillo de las Ranas.

32

Recepción.
RECEPCIÓN

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Resistencia característica a 28 días  UNE 83304/84


> 150 kp/cm2
Las superficies desencofradas no  Inspección visual
podrán presentar coqueras

Espesor de los elementos no podrá  Medida con cinta métrica o


diferir en +/- 5mm con los Planos métodos topográficos, en este orden,
según posibilidad del elemento

Medición y abono.
MEDICIÓN Y ABONO

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

CONCEPTOS CONSIDERACIONES

Unidad de medida  Metro cúbico


Grado de precisión  Dos decimales

Forma de medición  Teórica sobre planos

Criterios complementarios  Los excesos se cargarán al


Contratista.
Abono  Después de la recepción
Presa de Campillo de las Ranas.

Tratamiento de no conformidades.
33
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

CONCEPTOS CONSIDERACIONES

Resistencia característica a 28 días  Aceptación de la unidad con rebaja


Comprendida entre 145 y 150 del 5%
kp/cm2
 Realización de ensayos sobre
probetas del hormigón endurecido
(UNE 83302/84, UNE83303/84 Y UNE
83304/84) a cargo del Contatatista.
Si resultasen positivos, se procederá
Resistencia característica a 28 días a la retirada de los últimos 15 cm. a
Comprendida entre 135 y 145 cargo del Contratista con
kp/cm2 penalización del 10% en el precio.
Caso contrario aceptación de la
unidad con rebaja del 10%.

 Retirada de la tongada a cargo del


Contratista nueva realización con
Resistencia característica a 28 días
rebaja del precio en un 15%
inferior a 135 kp/cm2

Presencia de coqueras dispersas


(menos de 3 por m2) con  Aceptación de la unidad con rebaja
dimensiones inferiores a 1 cm. del 5%

Presencia de agrupaciones de
coqueras de menos de 1 cm (mas de  Arreglo a cargo del Contratista con
3 y menos de 8 por m2) o coqueras rebaja
con dimensión mayor a 1 cm y del 10%
menor de 5 cm
Presa de Campillo de las Ranas.

 Retirada de la tongada a cargo del


Contratista y rebaja del 15% 34
Presencia de mútiples agrupaciones
de coqueras(mas de 8 por m2) de
dimensiones mayores a 1 cm o
coqueras con dimensión mayor a 5
cm

 Aceptación sin variación del precio


del Cuadro Nº1, con abono del
volumen teórico sobre Planos, salvo
Espesor de los elementos inferiorr a que el exceso se haya producido por
+/- 5 mm indicación escrita de la Dirección
Técnica, en cuyo caso se abonará el
volumen total realmente ejecutado al
precio del Cuadro Nº 1

Espesor de los elementos superior de


+/- 5 y menor de +/- 7,5 mm  Aceptación con rebaja del 10%
respecto a los Planos

Espesor de los elementos por encima  Demolición y reconstrucción a


de +/-7,5 mm respecto a los Planos cargo del Contratista con rebaja del
20%
ENSAYOS PREVIOS

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


Presa de Campillo de las Ranas.
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

MEDICIO 35
ELEMENT FRECUENCI
TIPO N (Nº DE NORMA FINALIDAD
O A
ENSAYOS)

Equivalente NLT-
arena 113/58

NLT-
Friabilidad
114/62

Resistencia NLT-
Comprobación
al desgaste 149/63
Cada 1000 del
Áridos m3 de 84 cumplimiento
Absorción NLT-
hormigón de las
de agua 103/58
especificaciones
Coeficiente NLT-
de forma 104/25

Finos que
NLT-
pasan por el
104/58
tamiz 0,080

UNE-
Cal libre
7137

Temperatur UNE-
a 7138

Contenido
UNE-
en Verificación de
7245
puzolanas Cada 3000 las
Cemento m3 de 28 características
Contenidos hormigón del cemento
en según albarán
UNE-
aluminatos
7203
tricálcicos y
tetracálcicos

Contenido
UNE-
en silicato
7204
tricálcico
Presa de Campillo de las Ranas.

Control de calidad.
La medición de la unidad es de 83302,6 m3. 36

ESAYOS DURANTE EJECUCION

m3 de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

MEDICION
ELEMENTO TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Comprobación
Cono de UNE-
Consistencia Cada 500 m3 166 de la
Abrahams 7103
consistencia

Densidad
aparente Determinación
densidad
del -------- Cada 250 m3 322 ------ aparente de
hormigón
hormigón fresco
fresco

UNE-
4 días 70
41120

UNE-
Rotura a 7 días 39
41120
compresió
n (4
UNE-
probetas) 28 días 10
41120
Resistencia
Verificación de
a UNE-
90 días 3 la resistencia
compresión 41120
del hormigón
y tracción
UNE-
Rotura a 3 días 90
41124
tracción
(ensayo UNE-
7 días 39
brasileño) 41124
(4
probetas) 28 días UNE-
10
41124
Presa de Campillo de las Ranas.

UNE-
90 días 3 37
41124

Humedad Corrección de
UNE-
de las Cada 4 días 70 la dosificación
7140
arenas agua

Humedad Corrección de
UNE-
del árido Cada 4 días 70 la dosificación
7140
Áridos grueso agua

Porcentaje
que pasa Comprobar la
UNE-
por el Cada 4 días 70 cantidad de
41111
tamiz finos
0,080 UNE

Control para
seguimiento
Temperatur Termómetr Cada día
272 ------ del fraguado y
a o (máx. y mín.) curado del
hormigón

Inspección
visual de la Evitar excesos
Visual Cada tongada 600 ------
superficie de de humedad
tongadas
Presa de Campillo de las Ranas.

ENSAYOS DE RECEPCION
38
3
m de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa amasado,
dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre raíles, vibrado, curado, sin encofrar

MEDICION
CONCEPTO TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Resistencia Ensayo de UNE Determinar


a compresión 3 cada 500 m3 500 83304/8 resistencia el
compresión simple 4 hormigón

Verificar
Inspección acabado y
Coqueras Cada tongada 600 ------
visual ejecución del
hormigón

3.3.2.3. Unidad de obra Nº 3.


kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso
ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados.

Materiales.
MATERIALES

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso


ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados
PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Comprobación del albarán y comparación


Tipo de acero B-400 S
con UNE 36068/94
Límite elástico mayor o igual a UNE 36088/88
400 N/mm2
Carga de rotura no menor que UNE 36401/81
440 N/mm2
Alargamiento de rotura no UNE 36088/88
menor que 14%
Sección equivalente UNE 36068/88
Presa de Campillo de las Ranas.

Ejecución.
Para la ejecución de esta unidad de obra se va a emplear mano de obra 39
convencional con ayuda de mandriles y para el doblado y sopletes para el
corte, así como una grúa torre para el movimiento hasta los encofrados
de las armaduras.

EJECUCIÓN
kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso
ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados
PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Doblado con mandriles de diámetro  Inspección visual


superior a 56 mm.  Medida con cinta métrica
Distancia entre barras mayor de 25  Inspección visual
mm.  Medida con cinta métrica

Separadores mínimos de 40 mm.  Inspección visual


 Medida con cinta métrica
Prohibición del montaje mediante  Control rutinario de ejecución
soldadura

Recepción.
RECEPCIÓN

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso


ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados
PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN

Distancia mínima a los encofrados  Inspección visual


será de 40 mm.  Medida con cinta métrica
Máxima desviación respecto a su
ubicación 10 mm., reduciéndose a 5  Inspección visual
mm si es en la dirección del  Medida con cinta métrica
recubrimiento mínimo

Radio de doblado mayor de 56 mm.  Inspección visual


 Medida con cinta métrica
Presa de Campillo de las Ranas.

Medición y abono.
MEDICIÓN Y ABONO 40
kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso
ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados
CONCEPTOS CONSIDERACIONES

Unidad de medida  kilogramo


Grado de precisión  Dos decimales

 Teórica sobre planos incremento


Forma de medición del 5% por recortes, solapes y
elementos auxiliares
Criterios complementarios  Incremento del 5% por recortes,
solapes y elementos auxiliares
Abono  Después de la recepción

Tratamiento de no conformidades.
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso


ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados
CONCEPTOS CONSIDERACIONES

Distancia a encofrados entre 35 y 40  Aceptación con rebaja del 5%


mm.
 Nuevo montaje de la armadura a
cargo del contratista con rebaja de
Distancia a encofrado entre 30 y 35 precio del 5% si no se alteran los
mm. plazos. Caso contrario se penalizará
con un 5% adicional por semana de
retraso.
 Nuevo montaje a cargo del
Distancia a encofrado menor de 30 Contaratista con rebaja del precio del
mm. 10% si no se produce alteración de
los plazos. Caso contarario se
penalizará con un 10% adicional
Desviación respecto a su posición
mayor de 10 mm. y menor de 20  Aceptación con rebaja del 10%
mm, para caso general
Presa de Campillo de las Ranas.

 Nuevo montaje a cargo del


Desviación en dirección de Contratista sin rebaja en el precio 41
recubrimiento mayor de 5 mm y salvo alteración delos plazos, que
menor de 10mm. supondrá una rebaja del 5% por
semana que se acumule
 Nuevo montaje a cargo del
Desviación respecto de su posición Contratista con rebaja del 15% si no
mayor de 20 mm. para el caso se alteran los plazos,
general y mayor de 10 mm para la incrementándose un 5% por semana
dirección del recubrimiento mínimo de retraso si se produjera esta
alteración
Radio de doblado menor de 56mm y
mayor de 50 mm  Aceptación con rebaja del 5%

Radio de doblado menor de 50 mm y


mayor de 46 mm.  Aceptación con rebaja del 15%

 Nueva armadura cumpliendo el


Radio de doblado menor de 46 mm. Pliego a cargo del Contratista con
rebaja del 15%

Control de calidad.
La medición de acero es de 63674,5 kg

ENSAYOS PREVIOS

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso


ataduras, anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en
encofrados

MEDICION
CONCEPTO TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Regularidad Sección en
Al recibir la Verificar buen
y toda su ------
partida estado barras
continuidad longitud

Cada 750 KG NBE-EA-


Tensión de
Resistencia de acero 95 y
rotura
a tracción empleado EC-3
Verificar el
85
(2 probetas albarán
NBE-EA-
Límite
por ensayo) 95 y
elástico
EC-3
Presa de Campillo de las Ranas.

Alargamie
NBE-EA- 42
nto
95 y
repartido
EC-3
de rotura

Alargamie NBE-EA-
nto de 95 y
rotura EC-3

NBE-EA-
Módulo de
95 y
elasticidad
EC-3

ENSAYOS DURANTE EJECUCION

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso ataduras,


anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en encofrados

MEDICION
TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Se controlará
la disposición
de las Antes de
soldar la pieza --------- Comprobar la correcta
armaduras de Planos
al resto de la ubicación
acuerdo a lo
especificado estructura
en los planos

Pruebas de
1 prueba
soldadura de NBE-EA-95 y Verificar aptitud a
cada1000 kg 63
ferralla a EC-3 soldadura
de ferralla
través de
ENSAYOS DE RECEPCION

kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S, incluso ataduras,


Presa de Campillo de las Ranas.
anclajes, separadores, cortado, doblado y colocación en encofrados

MEDICION
TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD 43
ENSAYOS)

Se realizará
un control con
detector de
armaduras con
Una vez que ha Evitar la recepción de
insufciente
endurecido el 50 ------ elementos mal
recubrimiento
hormigón ejecutados
que corren el
peligro de
corroerse
rápidamente

3.3.2.4. Unidad de obra Nº 4.


m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación
de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado.

Materiales.
MATERIALES

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMAS DE APLICACIÓN


Encofrado metálico sin abolladuras
-------
perceptibles
Almacenaje bajo cubrición -------
Presa de Campillo de las Ranas.

Ejecución.
Para la ejecución de la unidad se utilizará una grúa torre sobre carriles 44
con pluma horizontal y capacidad en punta de 2600 kg a 65 m, para el
movimiento de los encofrados.
La medición de la unidad es de 16960,6 m2.

EJECUCIÓN

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMATIVA

La distancia entre los elementos metálicos de


fijación y el paramento serán, como mínimo, de
 Normas N.T.E.
40 cm. Los anclajes sobre los paramentos se
proyectarán de forma que al retirarlos dejen
agujeros de forma regular.
 Reglamento de "Armas
La tolerancia de colocación de los encofrados es y Explosivos" aprobado
de 2 cm por decreto del 27.12.44

El decalaje entre dos encofrados consecutivos


será menor de 4 mm en caso de juntas de presa  Normas N.T.E.
y 2 mm en caso de paramentos

Los encofrados tendrán la resistencia y


disposición necesaria para que en ningún
momento los movimientos locales sobrepasen los  Normas N.T.E.
5 mm

El desencofrado se hará con cuidado para no


deteriorar los hormigones. Se podrán utilizar  Según Dirección de
productos desencofrantes si lo autoriza la obra
Dirección de Obra

El plazo mínimo de desencofrado será de 36


horas contadas a partir de la terminación del
hormigonado del bloque. Este tiempo podrá ser
aumentado hasta 48 horas cuando la
temperatura del hormigón fresco es de 6 a 10  Normas N.T.E.
grados, y hasta 60 horas cuando la temperatura
sea inferior a 6 ºC y la temperatura a las doce
del mediodía también inferior a 6 grados
Presa de Campillo de las Ranas.

Recepción.
RECEPCIÓN 45

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado

PARÁMETROS EXIGIDOS NORMATIVA

Se aceptará cuando la superficie de los


paramentos cumpla las exigencias que prescribe  Han de estar medidas
el acabado F-2; para irregularidades suaves las con patrón de 1,5 m de
tolerancias son de 12,7 mm y longitud
para las bruscas de 6,4 mm

Medición y abono.
MEDICIÓN Y ABONO

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado
CONCEPTOS CONSIDERACIONES

Unidad de medida  Metro cuadrado (m2)


Grado de precisión  Un decimal
Forma de medición  Teórica sobre plano

 En el precio por m2 de superficie


encofrada están comprendidas las
labores de encofrado, desencofrado,
Criterios complementarios limpieza y pulimento para dejar la
superficie del hormigón con las
calidades que se han fijado en el
apartado aceptación
Abono  Después de la recepción
Presa de Campillo de las Ranas.

Tratamiento de no conformidades.
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES 46

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado

NO CONFORMIDADES TRATAMIENTO

Cualquier desviación en menos de 5mm respecto  Aceptación de la unidad


a las tolerancias expuestas sobre irregularidades sin rebaja

 Se rebajarán las
Cualquier desviación en mas de 5mm y menos irregularidades con
de 10mm respecto a las tolerancias expuestas esmeril a cargo del
sobre irregularidades contratista y penalización
del 5%

 Se rebajarán las
Cualquier desviación en mas de 10mm respecto a irregularidades con
las tolerancias expuestas sobre irregularidades esmeril y penalización
del 10%
Presa de Campillo de las Ranas.

Control de calidad.
ENSAYOS PREVIOS 47

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado

MEDICION
TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Se comprobará
que las chapas
están en
contacto con el En el
Asegurar el
hormigón de tal momento de
------ ------- contacto con el
forma que se recibir la
hormigón
produzca un partida
acabado de las
superficies
adecuado

Los elementos
integrantes de
los encofrados
deberán
permanecer en
Cada vez que
un lugar Evitar pronto
se termina de ------ -------
cubierto y deterioro
utilizarlos
aislado para
evitar que se
alteren sus
características
originales
Presa de Campillo de las Ranas.

48

ENSAYOS DURANTE EJECUCION

m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso formación


de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado

MEDICIO
N (Nº DE
TIPO FRECUENCIA NORMA FINALIDAD
ENSAYOS
)

Al menos 3
veces: al
terminar la
Comprobación colocación, 8
de la movilidad horas como Garantizar la
con una máximo antes de geometría del
108 ------
tolerancia comenzar el elemento a
máxima de 5 hormigonado e hormigonar
mm inmediatamente
después de
efectuado el
desencofrado

Se controlará
que la lechada
no fluya entre
las juntas de los Garantizar la
Cada vez que se
paneles del 36 ------ regularidad de la
encofra
encofrado para superficie
dejar una
superficie lo más
limpia posible
Presa de Campillo de las Ranas.

49
RECEPCION

MEDICION
TIPO FRECUENCIA (Nº DE NORMA FINALIDAD
ENSAYOS)

Se efectuará una
Garantizar una
revisión
adecuada
periódica de
ejecución del
cada uno de los
próximo
encofrados en el
Después de elemento y
momento de ser 36 ------
desencofrar localizar los
retirados para
encofrados
comprobar que
defectuosos para
su estado
proceder a su
permite que siga
retirada
siendo utilizado
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
PRESUPUESTO.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
MEDICIONES.
CUADROS DE PRECIOS Nº1 Y Nº2.
PRESUPUESTOS.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.

MEDICIONES.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
1. Mediciones. .................................................................................... 2
1.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa. Desbroce y
excavación. ..................................................................................... 2
1.2. Cuerpo de presa. .................................................................. 3
1.2.1. Hormigón: .......................................................................... 3
1.2.2. Encofrados. ......................................................................... 4
1.2.3. Acero armaduras. ................................................................ 5
1.2.4. Otros.................................................................................. 5
1.3. Desvió del río. ........................................................................... 6
1.3.1. Ataguías. ............................................................................ 6
1.3.2. Tubería del desvió del rio y embocaduras. ............................... 7
1.4. Desagües tomas y válvulas. ........................................................ 7
1.5. Auscultación. ............................................................................ 8
1.6. Impermeabilización y drenaje. .................................................... 9
1.7. Instalaciones eléctricas. ............................................................. 9
1.8. Accesos. .................................................................................. 10
1.9. Urbanización y edificios. ............................................................ 12
Presa de Campillo de las Ranas.

1. Mediciones.
En este apartado se va a presentar las mediciones realizadas de la obra
2
desglosándola en unidades homogéneas. Para la realización de las mismas
se ha partido de los planos realizados y que se pueden consultar en el
documento Planos.

1.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa. Desbroce y


excavación.
Unidad Nº1. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal
en cimentación de presa, incluso carga, transporte y descarga en puntos de
acopio temporal.

El área que debe ser desbrozada y excavada mecánicamente se ha medido


sobre el plano nº 2 Excavaciones.

Unidad Nº2. m3 de excavación en cimiento de presa con explosivos en


terreno pizarroso, incluso transporte a vertedero o lugar de empleo.

Al igual que en caso anterior, se ha utilizado para la realización de la


medición de esta unidad de obra el plano nº2 Excavaciones.

AREA AREA PLANTA EXC.TOTAL RIPABLE


BLOQUE DIST. PERFIL m2 m3 m3 VOLADURA
1 9,84 386,9 386,7 3807,1 193,4 3613,7
2 12 634,0 699,8 7608,0 349,9 7258,1
3 12 679,3 826,3 8151,6 413,2 7738,5
4 12 294,5 723,3 3534,0 361,7 3172,4
5 12 294,5 723,3 3534,0 361,7 3172,4
6 12 506,4 739,6 6076,8 369,8 5707,0
7 12 347,5 613,8 4170,0 306,9 3863,1
8 12 271,8 537,7 3261,6 268,9 2992,8
9 12 240,2 505,1 2882,4 252,6 2629,9
10 12 235,1 439,8 2821,2 219,9 2601,3
11 9,23 129,7 248,6 1197,1 124,3 1072,8
TOTAL 6444,0 47043,8 3222,0 43821,8

En este apartado se ha distinguido entre la excavación del cimiento por


voladura y el realizado para retirar la capa de tierra y cobertera vegetal
superior que se puede excavar por medios mecánicos. Además ha habido
que tener en cuenta que la unidad de obra de desbroce es por metro
cuadrado. La forma de calcular cada una de las dos categorías ha sido
primero calcular el total de excavación a realizar en cada uno de los bloques
y a continuación restarle el equivalente a 0,5 m de terreno vegetal ripable
en la parte superior, siendo por tanto la diferencia, la roca que debe ser
Presa de Campillo de las Ranas.

excavada por voladura. La capa de tierra vegetal se ha calculado como la


superficie de la excavación por el medio metro de profundidad que debe 3
tener según el Pliego.

1.2. Cuerpo de presa.

1.2.1. Hormigón:
Para le medición de las unidades de obra de hormigón que pertenecen al
cuerpo de presa se han utilizado los perfiles transversales del plano nº 7.

Los hormigones necesarios para la realización de todo el cuerpo de presa,


incluso la coronación y el canal de descarga son los siguientes:

Unidad Nº3. m³ de hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa,


amasado, dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre carriles, vibrado, curado, sin encofrado.

Unidad Nº4. m³ de hormigón armado HA-20 en aliviadero, amasado,


dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra mediante
grúa torre sobre carriles, vibrado, curado, sin encofrado.

Unidad Nº5. m³ de hormigón armado HA-25 en pasarela sobre aliviadero,


amasado, dosificado mecánicamente, incluso transporte, colocación en obra
mediante grúa torre sobre carriles, vibrado, curado, sin encofrado.

En esta apartado se realizaran las mediciones del hormigón en masa puesto


en el cuerpo de presa además de que se contabilizara en otro apartado el
hormigón armado que se ha utilizado para los muros cajeros del canal de
descarga, el hormigón armado necesario para la pasarela sobra el
aliviadero, así como el hormigón necesario para la solera de la coronación y
las barreras.

Hormigón en masa HM-15 en cuerpo de presa:

BLOQUE DIST. AREA PERFIL VOL PARCIAL


1 9,84 160,2 1576,4
2 12 584 7008,0
3 12 1017,8 12213,6
4 12 1262,1 15145,2
5 12 1262,1 15145,2
6 12 967,4 11608,8
7 12 675 8100,0
8 12 449,6 5395,2
9 12 328,5 3942,0
10 12 178,1 2137,2
11 9,23 111,7 1031,0
TOTAL M3 83302,6
Presa de Campillo de las Ranas.

Hormigón armado HA-20 en muros cajeros del canal de descarga:


4
Las dimensiones de los muros cajeros son de 42,5 m de longitud cada uno,
por 1,5 m de altura y 0,5 m de anchura. Por lo tanto el volumen es de
63,75 m3.

Hormigón armado HA-25 para la pasarela sobre el aliviadero:

Las dimensiones de esta son de 0,75 de alto, 24 m de largo y 7 m de


ancho. A este hay que sumarle el volumen de la pila. Por tanto el volumen
es de 136 m3.

Hormigón armado HA-20 para la coronación, incluyen barreras, solera y


aceras (dimensionado según plano nº 6):

467,8 m3.

Resumen hormigones:

USO TIPO VOLUMEN


cuerpo de presa HM-15 83302,6
muros canal descarga HA-20 63,75
pasarela sobre aliviadero HA-25 136
otros (aceras, barreras,
solera) HA-20 467,8

1.2.2. Encofrados.
Unidad Nº6. m2 de encofrado metálico plano en paramentos, incluso
formación de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado.
DIST.
DIST. A.ABAJO AREA AREA
BLOQUE ANCHO. A.ARRIBA INCL. PARCIAL PERFIL
1 9,84 17,7 19,5 365,6 160,2
2 12 37,1 32,4 834,0 584
3 12 49,6 60,3 1318,2 1017,8
4 12 48,6 71,0 1435,2 1262,1
5 12 48,6 71,0 1435,2 1262,1
6 12 48,3 58,6 1282,2 967,4
7 12 40,0 48,0 1055,4 675
8 12 32,2 34,0 793,8 449,6
9 12 27,1 31,5 702,6 328,5
10 12 19,0 21,0 479,4 178,1
11 9,23 13,9 14,6 262,6 111,7
SUMAS
PARCIALES 9964,1 6996,5
TOTAL M2 16960,6
Presa de Campillo de las Ranas.

5
La medición de esta unidad de obra se ha realizado a partir del plano de
secciones transversales. Primero se ha tenido en cuenta la superficie de los
paramentos de aguas arriba y de aguas abajo, incluso el trampolín
multiplicando la anchura de cada uno de los bloques por su altura. Además
se ha considerado que las superficies entre juntas solo se cuentan una vez,
ya que cuando se realiza una tongada que sobresale por encima de las
demás, las que lindan con ella se apoyan en ella.

1.2.3. Acero armaduras.


Unidad Nº7. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en
coronación de presa y aliviadero, incluso ataduras, anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación en encofrados.

Para el cálculo de la medición de acero necesaria se ha supuesto en los


hormigones armados una cuantía geométrica mínima de un 4/1000. La
densidad se ha tomado de 7850 kg

Con esta suposición el acero necesario para la pasarela sobre el aliviadero


es de 0,004x0,75x7x24x7850=3956,4kg.

En el caso del hormigón para la coronación, acera (se consideran juntos por
las pequeñas dimensiones de la acera) y barreras resultan las siguientes
mediciones:

 Coronación: 127x8x0,3x0,004x7850=9570,7 kg.


 Barreras: 127x0,3x1,5x0,004x7850=1794,5 kg.

El acero total necesario es de 15321,6 kg.

1.2.4. Otros.
Unidad Nº8. ml de junta de PVC de 0,50 m, incluyendo transporte y
colocación.

Este resultado es el equivalente de la suma de las alturas de los bloques.

383 ml.

Unidad Nº9. ml de tubería de 150 mm para desagües de coronación,


incluso transporte y colocación.

Según plano nº6, una tubería cada 5 m.

25 ml.
Presa de Campillo de las Ranas.

1.3. Desvió del río.


Las mediciones de los elementos que constituyen el desvió del río se han 6
realizado según el plano nº 10 Desvío del río.

1.3.1. Ataguías.

La medición de las ataguías se ha realizado bajo las siguientes


consideraciones.

Se ha considerado el volumen de las ataguías como el de una pirámide de


base el área de la sección del cauce y vértice cada uno de los dos estribos.

Unidad Nº10. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal


en cimentación de ataguía y contrataguía, incluso carga, transporte y
descarga en puntos de acopio temporal.

Medido sobre plano.

1630 m2.

Unidad Nº11. m³ de excavación en cimiento de ataguías y contrataguía


con explosivos en terreno pizarroso, incluso transporte a vertedero o lugar
de empleo.

Según planos medio metro de excavación, es decir, un volumen igual la


mitad que la superficie desbrozada.

815 m3.

Unidad Nº12. m3 de todo uno para cuerpo de ataguía y contrataguía,


incluso carga, transporte, colocación y compactación.

1/3(41,5x16,5+16,5x43)x1/2=232,4 m3.

Unidad Nº13. m³ de escollera para espaldones de ataguías, excavado en


cantera, transportado, puesto en obra y compactado.

Se ha considerado para esta medición que la superficie del paramento que


puede estar en contacto con el agua se calcula como la longitud de
coronación por la altura medida sobre el paramento en dirección
perpendicular a la coronación y dividido dos.

1/2x((16,52+28,52)1/2)x(41,5+43)/2=696 m3.

Unidad Nº.14. m² de lámina impermeable de polietileno.

Como es por m2, es el doble que la unidad de obra anterior.

1392 m2.
Presa de Campillo de las Ranas.

7
1.3.2. Tubería del desvió del rio y embocaduras.

Unidad Nº15. ml de tubería de hormigón prefabricado de 1,9 m de radio y


0,15 m de espesor, incluso transporte y colocación.

300 ml.

Unidad Nº16. m³ de excavación de túnel de desvío con explosivos en


terreno pizarroso, incluso transporte a vertedero o lugar de empleo.

300x(3,14x1,92)=3402,25 m3.

Unidad Nº17. m³ de hormigón armado HA-20 en embocadura y


desembocadura de tubería de desvío, amasado, dosificado mecánicamente,
incluso transporte, colocación en obra, vibrado, curado, sin encofrado.

Medido sobre plano.

139,9 m3.

Unidad Nº18. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


embocadura y desembocadura, incluso ataduras, anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación en encofrados.

Se considera una cuantía mínima geométrica de 4/1000 sobre el volumen


de hormigón de la unidad de obra anterior.

4392,9 kg.

Unidad Nº19. m² de encofrado plano o curvo, incluso formación de


acuerdos entre superficies, transporte, colocación y desencofrado.

Medido sobre plano.

170,8 m2.

1.4. Desagües tomas y válvulas.


Unidad Nº20. ml de tubería de 1000 mm de diámetro en acero A-42 y
espesor de 8 mm., para desagües de fondo. Incluso transporte y colocación.

Se han dispuesto dos tuberías de esas características de 39,3 ml. Por tanto
la medición es de 78,6 ml.

Unidad Nº21. ml de tubería de 300 mm de diámetro en acero A-42 y


espesor de 8 mm., para desagües de fondo. Incluso transporte y colocación.

Se han dispuesto 4 tuberías de estas características de 20 m cada una. Por


tanto la medición es de 80 ml.
Presa de Campillo de las Ranas.

Unidad Nº22. ud de válvula compuerta tipo Bureau, de 1000x1000 mm de


anchura en desagües de fondo, con marco, tablero y cámara de alojamiento 8
de chapa, accionada mediante cilindro oleo-hidráulico estanco de vástago
de acero inoxidable válvula de bola acción, otra manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas, tornillería, juntas de toda clase, conexiones a los
mecanismos de accionamiento y control, colocada y probada.

2 unidades.

Unidad Nº23. ud de válvula compuerta tipo Bureau, de 300x300 mm de


anchura en desagües de fondo, con marco, tablero y cámara de alojamiento
de chapa, accionada mediante cilindro oleo-hidráulico estanco de vástago
de acero inoxidable válvula de bola acción, otra manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas, tornillería, juntas de toda clase, conexiones a los
mecanismos de accionamiento y control, colocada y probada.

4 unidades.

Unidad Nº24. ud de rejilla para filtro de las tomas de agua, en acero


galvanizado. Incluso transporte y colocación funcionando.

8 unidades.

Unidad Nº25. ud de válvula de chorro tipo Howell-Bunger. Incluso


transporte y colocación funcionando.

2 unidades.

1.5. Auscultación.
Unidad Nº26. ud de péndulo inverso para el control de movimientos de la
presa.

4 unidades.

Unidad Nº27. ud de péndulo directo para el control de movimientos de la


presa.

4 unidades.

Unidad Nº28. ud de parejas de hierro para el control de movimientos de la


presa.

2 unidades.

Unidad Nº29. ud de extensómetros para el control de movimientos de la


presa.

2 unidades.
Presa de Campillo de las Ranas.

Unidad Nº30. ud de termómetros para el control térmico de la presa.


9
5 unidades.

Unidad Nº31. ud de aforadores para el control hidráulico de la presa.

2 unidades.

Unidad Nº32. ud de pluviómetros para el control hidráulico de la presa.

2 unidades.

Unidad Nº33. ud de miras fijas para el control topográfico de la presa.

3 unidades.

Unidad Nº34. ud de miras móviles para el control topográfico de la presa.

3 unidades.

1.6. Impermeabilización y drenaje.


Unidad Nº35. ml de perforación a roto percusión de 76 mm de diámetro
con profundidad de 10 m para consolidación del cimiento, completamente
terminado.

600 ml.

Unidad Nº36. t de inyección de cemento y bentonita para


impermeabilización.

35 t.

Unidad Nº37. ml de perforación a roto percusión de 76 mm de diámetro


con profundidades de 22,5 para reducir supresión.

550 ml.

Unidad Nº38. ml de lavado de taladros de drenaje.

550 ml.

1.7. Instalaciones eléctricas.


Unidad Nº39. ml de canalización eléctrica en zanja con tubería de PVC 75
mm. De diámetro, incluso apertura y relleno de zanja y p.p. de arquetas de
registro.

300 ml.

Unidad Nº40. ud de centro de transformación de 25 KVA, instalación


intemperie.

1 unidad
Presa de Campillo de las Ranas.

Unidad Nº41. ud de proyector con luminaria de 400 W VSAP, incluso obra


civil de anclaje y cableado. 10
3 unidades.

Unidad Nº42. ud de punto de luz en galería, incluido plafón tipo ojo de


buey, lámpara de 150 KW., cableado de derivación y toma de fuerza.

80 unidades.

Unidad Nº43. ud de pulsador de encendido y apagado en terminal de


líneas de mando.

8 unidades.

Unidad Nº44. ml de conductor armado de 3x5 mm2 de sección de cobre y


aislamiento de 1 KW.

525 ml.

Unidad Nº45. ud de grupo electrógeno de 15 KVA.

2 unidades.

Unidad Nº46. ud de cuadro de mando de alumbrado.

1 unidad.

1.8. Accesos.
Unidad Nº47. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal
en camino de acceso, incluso carga, transporte y descarga en puntos de
acopio temporal.

4000 m2.

Unidad Nº48. m3 de excavación en camino de acceso con explosivos en


terreno pizarroso, incluso transporte a vertedero o lugar de empleo.

16500 m3.

Unidad Nº49. m3 de relleno con material adecuado procedente de cantera


en zonas de terraplén del camino de acceso. Incluso transporte, colocación
y compactación.

10500 m3.
Presa de Campillo de las Ranas.

Unidad Nº50. m³ de hormigón armado HA-20 en muro de contención del


camino de acceso, amasado, dosificado mecánicamente, incluso transporte, 11
colocación en, vibrado, curado, sin encofrado.

1250 m3.

Unidad Nº51. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


muro de contención de camino de acceso, incluso ataduras, anclajes,
separadores, cortado, doblado y colocación en encofrados.

39250 kg

Unidad Nº52. m² de encofrado plano o curvo en camino de acceso, incluso


formación de acuerdos entre superficies, transporte, colocación y
desencofrado.

2500 m2.

Unidad Nº53. m3 zahorra artificial para capa de base del firme para el
camino de acceso siendo el espesor de 20 cm. Incluso transporte,
colocación y compactación.

700 m3.

Unidad Nº54. m2 de riego de adherencia en el camino de acceso. Incluso


transporte y extendido.

3500 m2.

Unidad Nº55. m3 aglomerado asfáltico G-20 en la coronación de la presa


en una capa de espesor 5 cm. Incluso transporte y colocación.

175 m3.

Unidad Nº56. m3 aglomerado asfáltico S-15 en la coronación de la presa


en una capa de espesor 6 cm. Incluso transporte y colocación.

210 m3.
Presa de Campillo de las Ranas.

1.9. Urbanización y edificios.


Unidad Nº57. m2 de desbroce y excavación mecánica de superficie vegetal 12
en explanada de edificio de control y administración, incluso carga,
transporte y descarga en puntos de acopio temporal.

1312,5 m2.

Unidad Nº58. Edificio para oficinas y control en servicio de la presa,


construido.

1 unidad.

Unidad Nº59. m3 de excavación en pizarras para explanada del


aparcamiento y el edificio de control, incluso transporte a vertedero.

5400 m3.

Unidad Nº60. m³ de hormigón armado HA-20 en muro de contención de


explanada, amasado, dosificado mecánicamente, incluso transporte,
colocación en, vibrado, curado, sin encofrado.

150 m3.

Unidad Nº61. kg de acero de armar en redondos corrugados B-400 S en


muro de contención de explanada, incluso ataduras, anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación en encofrados.

4710 kg.

Unidad Nº62. m² de encofrado plano o curvo en muro de contención de


explanada, incluso formación de acuerdos entre superficies, transporte,
colocación y desencofrado.

300 m2.
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
CUADROS DE
PRECIOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
2. Cuadros de precios. ......................................................................... 2
2.1. Cuadro de precios nº 1. ............................................................. 2
2.1.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa. ........................... 2
2.1.2. Cuerpo de presa y aliviadero. ................................................ 2
2.1.3. Desvío del río. ..................................................................... 4
2.1.4. Desagües, tomas y válvulas. ................................................. 6
2.1.5. Auscultación. ....................................................................... 8
2.1.6. Impermeabilización y drenaje. ............................................... 9
2.1.7. Instalaciones eléctricas. ........................................................ 9
2.1.8. Accesos. ............................................................................ 10
2.1.9. Urbanización y edificios. ...................................................... 12
2.2. Cuadro de precios nº2. ............................................................. 13
2.2.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa. .......................... 13
2.2.2. Cuerpo de presa y aliviadero. ............................................... 14
2.2.3. Desvío del río. .................................................................... 16
2.2.4. Desagües, tomas y válvulas. ................................................ 18
2.2.5. Auscultación. ...................................................................... 19
2.2.6. Impermeabilización y drenaje. .............................................. 20
2.2.7. Instalaciones eléctricas. ....................................................... 21
2.1.8. Accesos. ............................................................................ 22
2.1.9. Urbanización y edificios. ...................................................... 24
Presa de Campillo de las Ranas.

2. Cuadros de precios.
En el presente apartado del documento presupuesto se presentan los 2
cuados de precios de las unidades de obra. Estos son el cuadro de precios
nº 1, en el que se da el precio unitario de cada una de las unidades de obra
y que debe figurar en la memoria, y también el cuadro de precios nº 2 en el
que se recoge el proceso constructivo descomponiendo el precio de cada
una de las unidades de obra en las diferentes fases que, nítidamente se
puedan diferenciar.

2.1. Cuadro de precios nº 1.

2.1.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa.


Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

m2 de desbroce y excavación
mecánica de superficie vegetal
en cimentación de presa, Un euro setenta y
1 1,75
incluso carga, transporte y cinco céntimos
descarga en puntos de acopio
temporal.

m3 de excavación en cimiento
de presa con explosivos en
Cinco euros doce
2 terreno pizarroso, incluso 5,12
céntimos
transporte a vertedero o lugar
de empleo.

2.1.2. Cuerpo de presa y aliviadero.


Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario
Hormigón

m³ de hormigón en masa
HM-15 en cuerpo de presa,
amasado, dosificado
mecánicamente, incluso Ciento un euros setenta
3 101,75 y cinco céntimos
transporte, colocación en
obra mediante grúa torre
sobre carriles, vibrado,
curado, sin encofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

m³ de hormigón armado
3
HA-20 en aliviadero,
amasado, dosificado
mecánicamente, incluso Ciento cinco euros
4 105,4
transporte, colocación en cuarenta céntimos
obra mediante grúa torre
sobre carriles, vibrado,
curado, sin encofrado.

m³ de hormigón armado
HA-25 en pasarela sobre
aliviadero, amasado,
dosificado mecánicamente, Ciento diez euros setenta
5 incluso transporte, 110,7 céntimos
colocación en obra
mediante grúa torre sobre
carriles, vibrado, curado,
sin encofrado.
Encofrados

m2 de encofrado metálico
plano en paramentos, Diez y ocho euros
incluso formación de 18,99 noventa y nueve
6
acuerdos entre superficies, céntimos
transporte, colocación y
desencofrado.
Acero para armaduras

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-400
S en coronación de presa y
aliviadero, incluso Cero euros ochenta
7 0,85 cinco céntimos
ataduras, anclajes,
separadores, cortado,
doblado y colocación en
encofrados.
Otros.

ml de junta de PVC de 0,50 Diez y nueve euros


8 m, incluyendo transporte y veinticinco céntimos
19,25
colocación.

9 2,25 Dos euros veinticinco


ml de tubería de 150 mm
Presa de Campillo de las Ranas.

para desagües de céntimos


coronación, incluso 4
transporte y colocación.

2.1.3. Desvío del río.


Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario
Ataguías

m2 de desbroce y
excavación mecánica de
superficie vegetal en
cimentación de ataguía y Un euro setenta y cinco
10 1,75
contrataguía, incluso céntimos
carga, transporte y
descarga en puntos de
acopio temporal.

m³ de excavación en
cimiento de ataguía y
contrataguía con
Cinco euros doce
11 explosivos en terreno 5,12
céntimos
pizarroso, incluso
transporte a vertedero o
lugar de empleo.

m3 de todo uno para


cuerpo de ataguía y
contrataguía, incluso Siete euros noventa
12 7,9 céntimos
carga, transporte,
colocación y
compactación.

m³ de escollera para
espaldones de ataguías, Diez y seis euros treinta
13 excavado en cantera, 16,34 y cuatro céntimos
transportado, puesto en
obra y compactado.

m² de lámina Diez euros ochenta y dos


14 impermeable de 10,82 céntimos
polietileno.
Tubería y embocaduras
Presa de Campillo de las Ranas.

ml de tubería de
hormigón prefabricado 540 5
Quinientos cuarenta
15 de 1,9 m de radio y 0,15
euros
m de espesor, incluso
transporte y colocación.

m³ de excavación de
túnel de desvío con
explosivos en terreno Cinco euros doce
16 pizarroso, incluso 5,12
céntimos
transporte a vertedero o
lugar de empleo.

m³ de hormigón armado
HA-20 en embocadura y
desembocadura de
tubería de desvío,
amasado, dosificado Ciento cinco euros
17 105,4
mecánicamente, incluso cuarenta céntimos
transporte, colocación en
obra, vibrado, curado,
sin encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-
400 S en embocadura y
desembocadura, incluso Cero euros ochenta
18 ataduras, anclajes, 0,85 cinco céntimos
separadores, cortado,
doblado y colocación en
encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo, incluso formación
Diez y ocho euros
de acuerdos entre
19 18,99 noventa y nueve
superficies, transporte,
céntimos
colocación y
desencofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.1.4. Desagües, tomas y válvulas.


6
Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

ml de tubería de 1000
mm de diámetro en
acero A-42 y espesor de Quinientos cincuenta
20 550 euros
8 mm., para desagües
de fondo. Incluso
transporte y colocación.

ml de tubería de 300
mm de diámetro en
acero A-42 y espesor de Cuatrocientos veinte
21 420
8 mm., para desagües euros
de fondo. Incluso
transporte y colocación.

ud de válvula compuerta
tipo Bureau, de
1000x1000 mm de
anchura en desagües de
fondo, con marco,
tablero y cámara de
alojamiento de chapa,
accionada mediante
cilindro oleo-hidráulico
22 estanco de vástago de 62000 Sesenta y dos mil euros
acero inoxidable válvula
de bola acción, otra
manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas,
tornillería, juntas de toda
clase, conexiones a los
mecanismos de
accionamiento y control,
colocada y probada.

ud de válvula compuerta
tipo Bureau, de 300x300
23 mm de anchura en 42000 Cuarenta y dos mil euros
desagües de fondo, con
marco, tablero y cámara
de alojamiento de chapa,
Presa de Campillo de las Ranas.

accionada mediante
cilindro oleo-hidráulico 7
estanco de vástago de
acero inoxidable válvula
de bola acción, otra
manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas,
tornillería, juntas de toda
clase, conexiones a los
mecanismos de
accionamiento y control,
colocada y probada.

ud de rejilla para filtro de


las tomas de agua, en
24 acero galvanizado. 60 Sesenta euros
Incluso transporte y
colocación.

ud de válvula de chorro
tipo Howell-Bunger. Veinticuatro mil euros
25
Incluso transporte y 24000
colocación.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.1.5. Auscultación.
8
Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

ud de péndulo inverso Quinientos treinta y dos


26 para el control de 532 euros
movimientos de la presa.
ud de péndulo directo
Quinientos dos euros
27 para el control de 502,3 treinta céntimos
movimientos de la presa.

ud de parejas de hierro Seiscientos veintinueve


28 para el control de 629,4 euros cuarenta céntimos
movimientos de la presa.

ud de extensómetros Mil cuatrocientos treinta


29 para el control de 1432,78 y dos euros setenta y
movimientos de la presa. ocho céntimos

ud de termómetros para Setenta y ocho euros


30 el control térmico de la 78,9 noventa céntimos
presa.

ud de aforadores para el
31 control hidráulico de la Ciento veinticinco euros
125
presa.

ud de pluviómetros para Ciento noventa y ocho


32 el control hidráulico de la euros cuarenta y tres
198,43
presa. céntimos

ud de miras fijas para el Ciento setenta y seis


33 control topográfico de la euros cuarenta y cinco
176,45
presa. céntimos

ud de miras móviles para Ciento ochenta euros


34 el control topográfico de 180,5 cincuenta céntimos
la presa.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.1.6. Impermeabilización y drenaje.


9
Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

ml de perforación a roto
percusión de 76 mm de Cuarenta y ocho
diámetro con profundidad de 48,9 euros noventa
35
10 m para consolidación del céntimos
cimiento, completamente
terminado.

t de inyección de cemento y Ciento treinta y cinco


36 bentonita para 135,78 euros setenta y ocho
impermeabilización. céntimos

ml de perforación a roto Cuarenta y ocho


percusión de 76 mm de 48,9 euros noventa
37
diámetro con profundidades de céntimos
22,5 para reducir supresiones.

ml de lavado de taladros de Once euros cincuenta


38 11,56
drenaje. y seis céntimos

2.1.7. Instalaciones eléctricas.


Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

ml de canalización
eléctrica en zanja con
tubería de PVC 75 mm. Cuarenta y dos euros
39 De diámetro, incluso 42,24 veinticuatro céntimos
apertura y relleno de
zanja y p.p. de arquetas
de registro.
ud de centro de
transformación de 25
40 4050 Cuatro mil cincuenta euros
KVA, instalación
intemperie.

ud de proyector con Ochocientos cincuenta y


luminaria de 400 W nueve euros doce
41 859,12
VSAP, incluso obra civil céntimos
de anclaje y cableado.
Presa de Campillo de las Ranas.

ud de punto de luz en
10
galería, incluido plafón
tipo ojo de buey, Treinta y nueve euros
42 39,26 veintiséis céntimos
lámpara de 150 KW.,
cableado de derivación y
toma de fuerza..

ud de pulsador de
encendido y apagado en Veintidós euros treinta y
43 22,39 nueve céntimos
terminal de líneas de
mando.

ml de conductor armado
de 3x5 mm2 de sección Cuarenta y tres euros
44 treinta céntimos
de cobre y aislamiento 43,3
de 1 KW.

ud de grupo electrógeno Doce mil quinientos


45 12570 setenta euros
de 15 KVA.

ud de cuadro de mando Mil cuatrocientos


46 1450 cincuenta euros
de alumbrado.

2.1.8. Accesos.
Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

m2 de desbroce y
excavación mecánica de
superficie vegetal en
Un euro setenta y cinco
47 camino de acceso, 1,75
céntimos
incluso carga, transporte
y descarga en puntos de
acopio temporal.

m3 de excavación en
camino de acceso con
explosivos en terreno Cinco euros doce
48 5,12
pizarroso, incluso céntimos
transporte a vertedero o
lugar de empleo.
Presa de Campillo de las Ranas.

m3 de relleno con
material adecuado 11
procedente de cantera
en zonas de terraplén del Diez y siete euros
49 camino de acceso. 17,84 ochenta y cuatro
Incluso transporte, céntimos
colocación y
compactación.

m³ de hormigón armado
HA-20 en muro de
contención de camino de
acceso, amasado,
Ciento cinco euros
50 dosificado 105,4
cuarenta céntimos
mecánicamente, incluso
transporte, colocación
en, vibrado, curado, sin
encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-
400 S en muro de
camino de acceso, Cero euros ochenta
51 incluso ataduras, 0,85 cinco céntimos
anclajes, separadores,
cortado, doblado y
colocación en
encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo en camino de
acceso, incluso Diez y ocho euros
52 formación de acuerdos 18,99 noventa y nueve
entre superficies, céntimos
transporte, colocación y
desencofrado.

m3 zahorra artificial para


capa de base del firme
para el camino de acceso Diez y siete euros
53 siendo el espesor de 20 17,43 cuarenta y tres céntimos
cm. Incluso transporte,
colocación y
compactación.
Presa de Campillo de las Ranas.

m2 de riego de
Cero euros sesenta y 12
adherencia en el camino
54 cinco céntimos
de acceso. Incluso 0,65
transporte y extendido.

m3 aglomerado asfáltico
G-20 en la coronación de
Trece euros noventa
55 la presa en una capa de
13,9 céntimos
espesor 5 cm. Incluso
transporte y colocación.

m3 aglomerado asfáltico
S-15 en la coronación de
Catorce euros treinta y
56 la presa en una capa de
14,38 ocho céntimos
espesor 6 cm. Incluso
transporte y colocación.

2.1.9. Urbanización y edificios.


Precio
Nº Unidad de obra Precio unitario letra
unitario

m2 de desbroce y excavación
mecánica de superficie vegetal
en explanada de edificio de Un euro setenta y
57 control y administración, 1,75 cinco céntimos
incluso carga, transporte y
descarga en puntos de acopio
temporal.

Edificio para oficinas y control Ciento veinte mil


58 en servicio de la presa, 120000 euros
construido.

m3 de excavación en pizarras
para explanada del Cinco euros doce
59 aparcamiento y el edificio de 5,12 céntimos
control, incluso transporte a
vertedero.

m³ de hormigón armado HA-


20 en muro de contención de Ciento cinco euros
60 explanada, amasado, 105,4 cuarenta céntimos
dosificado mecánicamente,
incluso transporte, colocación
Presa de Campillo de las Ranas.

en, vibrado, curado, sin


encofrado. 13

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-400 S
en muro de contención de Cero euros ochenta
61 explanada, incluso ataduras, 0,85 cinco céntimos
anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación
en encofrados.

m² de encofrado plano o curvo


en muro de contención de Diez y ocho euros
explanada, incluso formación 18,99 noventa y nueve
62
de acuerdos entre superficies, céntimos
transporte, colocación y
desencofrado.

2.2. Cuadro de precios nº2.


En el anejo de justificación de precios se realizo el desglose de las unidades
de obra que están siendo consideradas para un desarrollo mas profundo en
el proyecto, a continuación se presentan como cuadro de precios nº2.

2.2.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa.

Nº Unidad de obra Concepto Precio


Excavación y 0,98
carga
m2 de desbroce y excavación
Transporte y 0,67
mecánica de superficie
descarga
vegetal en cimentación de
1
presa, incluso carga,
Coste indirecto 0,1
transporte y descarga en
puntos de acopio temporal. Coste de
ejecución 1,75
material
m3 de excavación en cimiento
de presa con explosivos en
2 terreno pizarroso, incluso Sin desglosar 5,12
transporte a vertedero o lugar
de empleo.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.2.2. Cuerpo de presa y aliviadero.


14
Nº Unidad de obra Concepto Precio

Hormigón

Grava 25,94
Adquisición
materiales Arena 17,06
incluso
Agua 0,04
transporte a la
planta
Cemento 30,36
m³ de hormigón en masa
Amasado en 3,79
HM-15 en cuerpo de presa,
central
amasado, dosificado
mecánicamente, incluso Puesta en obra 13,91
3 con grúa torre,
transporte, colocación en
obra mediante grúa torre vibrado con
sobre carriles, vibrado, aguja y Curado
curado, sin encofrado. con camión
cisterna
Costes 5,65
indirectos
Coste de
ejecución 101,75
material
m³ de hormigón armado
HA-20 en aliviadero,
amasado, dosificado
mecánicamente, incluso
4 Sin desglosar 105,4
transporte, colocación en
obra mediante grúa torre
sobre carriles, vibrado,
curado, sin encofrado.

m³ de hormigón armado
HA-25 en pasarela sobre
aliviadero, amasado,
dosificado mecánicamente,
5 incluso transporte, Sin desglosar 110,7
colocación en obra
mediante grúa torre sobre
carriles, vibrado, curado,
sin encofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

Encofrados
15
Adquisición del 13,7
encofrado y
transporte a
obra
m2 de encofrado metálico
plano en paramentos, Montaje y 4,24
incluso formación de desmontaje
6
acuerdos entre superficies,
transporte, colocación y Costes 1,05
desencofrado. indirectos

Coste de 18,99
ejecución
material
Acero para armaduras

Adquisición del 0,606


acero y
transporte

kg de acero de armar en Cortado, 1,288


redondos corrugados B-400 doblado y
S en coronación de presa y colocación en
aliviadero, incluso encofrados
7
ataduras, anclajes,
separadores, cortado, Costes 0,047
doblado y colocación en indirectos
encofrados.
Coste de 0,854
ejecución
material
Otros.

ml de junta de PVC de 0,50


8 m, incluyendo transporte y
Sin desglosar 19,25
colocación.

ml de tubería de 150 mm
para desagües de Sin desglosar 2,25
9
coronación, incluso
transporte y colocación.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.2.3. Desvío del río.


16
Nº Unidad de obra Concepto Precio

Ataguías

m2 de desbroce y
excavación mecánica de
superficie vegetal en
cimentación de ataguía y
10 Sin desglosar 1,75
contrataguía, incluso
carga, transporte y
descarga en puntos de
acopio temporal.

m³ de excavación en
cimiento de ataguía y
contrataguía con
11 explosivos en terreno Sin desglosar 5,12
pizarroso, incluso
transporte a vertedero o
lugar de empleo.

m3 de todo uno para


cuerpo de ataguía y
contrataguía, incluso
12 Sin desglosar 7,9
carga, transporte,
colocación y
compactación.

m³ de escollera para
espaldones de ataguías,
13 excavado en cantera, Sin desglosar 16,34
transportado, puesto en
obra y compactado.

m² de lámina
14 impermeable de Sin desglosar 10,82
polietileno.
Tubería y embocaduras

ml de tubería de 540
hormigón prefabricado Sin desglosar
15
de 1,9 m de radio y 0,15
m de espesor, incluso
Presa de Campillo de las Ranas.

transporte y colocación.
17
m³ de excavación de
túnel de desvío con
explosivos en terreno
16 pizarroso, incluso Sin desglosar 5,12
transporte a vertedero o
lugar de empleo.

m³ de hormigón armado
HA-20 en embocadura y
desembocadura de
tubería de desvío,
17 amasado, dosificado Sin desglosar 105,4
mecánicamente, incluso
transporte, colocación en
obra, vibrado, curado,
sin encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-
400 S en embocadura y
desembocadura, incluso
18 ataduras, anclajes, Sin desglosar 0,85
separadores, cortado,
doblado y colocación en
encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo, incluso formación
de acuerdos entre
19 Sin desglosar 18,99
superficies, transporte,
colocación y
desencofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.2.4. Desagües, tomas y válvulas.


18
Nº Unidad de obra Concepto Precio

ml de tubería de 1000
mm de diámetro en
acero A-42 y espesor de
20 Sin desglosar 550
8 mm., para desagües
de fondo. Incluso
transporte y colocación.

ml de tubería de 300
mm de diámetro en
acero A-42 y espesor de
21 Sin desglosar 420
8 mm., para desagües
de fondo. Incluso
transporte y colocación.

ud de válvula compuerta
tipo Bureau, de
1000x1000 mm de
anchura en desagües de
fondo, con marco,
tablero y cámara de
alojamiento de chapa,
accionada mediante
cilindro oleo-hidráulico
22 estanco de vástago de Sin desglosar 62000
acero inoxidable válvula
de bola acción, otra
manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas,
tornillería, juntas de toda
clase, conexiones a los
mecanismos de
accionamiento y control,
colocada y probada.

ud de válvula compuerta
tipo Bureau, de 300x300
mm de anchura en
23 desagües de fondo, con Sin desglosar 42000
marco, tablero y cámara
de alojamiento de chapa,
accionada mediante
Presa de Campillo de las Ranas.

cilindro oleo-hidráulico
estanco de vástago de 19
acero inoxidable válvula
de bola acción, otra
manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas,
tornillería, juntas de toda
clase, conexiones a los
mecanismos de
accionamiento y control,
colocada y probada.

ud de rejilla para filtro de


las tomas de agua, en
24 acero galvanizado. Sin desglosar 60
Incluso transporte y
colocación.

ud de válvula de chorro
tipo Howell-Bunger.
25
Incluso transporte y Sin desglosar 24000
colocación.

2.2.5. Auscultación.

Nº Unidad de obra Concepto Precio

ud de péndulo inverso
26 para el control de Sin desglosar 532
movimientos de la presa.
ud de péndulo directo
27 para el control de Sin desglosar 502,3
movimientos de la presa.

ud de parejas de hierro
28 para el control de Sin desglosar 629,4
movimientos de la presa.

ud de extensómetros
29 para el control de Sin desglosar 1432,78
movimientos de la presa.
Presa de Campillo de las Ranas.

ud de termómetros para
20
30 el control térmico de la Sin desglosar 78,9
presa.

ud de aforadores para el
31 control hidráulico de la
Sin desglosar 125
presa.

ud de pluviómetros para
32 el control hidráulico de la Sin desglosar 198,43
presa.

ud de miras fijas para el


33 control topográfico de la Sin desglosar 176,45
presa.

ud de miras móviles para


34 el control topográfico de Sin desglosar 180,5
la presa.

2.2.6. Impermeabilización y drenaje.


Nº Unidad de obra Concepto Precio

ml de perforación a roto
percusión de 76 mm de
diámetro con profundidad de Sin
35 48,9
10 m para consolidación del desglosar
cimiento, completamente
terminado.

t de inyección de cemento y Sin


36 bentonita para 135,78
desglosar
impermeabilización.

ml de perforación a roto
percusión de 76 mm de Sin
37 diámetro con profundidades 48,9
desglosar
de 22,5 para reducir
supresiones.

ml de lavado de taladros de Sin


38 11,56
drenaje. desglosar
Presa de Campillo de las Ranas.

21
2.2.7. Instalaciones eléctricas.

Nº Unidad de obra Concepto Precio

ml de canalización
eléctrica en zanja con
tubería de PVC 75 mm.
39 De diámetro, incluso Sin desglosar 42,24
apertura y relleno de
zanja y p.p. de arquetas
de registro.
ud de centro de
transformación de 25
40 KVA, instalación Sin desglosar 4050
intemperie.

ud de proyector con
luminaria de 400 W
41 Sin desglosar 859,12
VSAP, incluso obra civil
de anclaje y cableado.

ud de punto de luz en
galería, incluido plafón
tipo ojo de buey,
42 Sin desglosar 39,26
lámpara de 150 KW.,
cableado de derivación y
toma de fuerza..

ud de pulsador de
encendido y apagado en
43 Sin desglosar 22,39
terminal de líneas de
mando.

ml de conductor armado
de 3x5 mm2 de sección
44
de cobre y aislamiento Sin desglosar 43,3
de 1 KW.

ud de grupo electrógeno
45 Sin desglosar 12570
de 15 KVA.

ud de cuadro de mando
46 Sin desglosar 1450
de alumbrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

22
2.1.8. Accesos.

Nº Unidad de obra Concepto Precio

m2 de desbroce y
excavación mecánica de
superficie vegetal en
47 camino de acceso, Sin desglosar 1,75
incluso carga, transporte
y descarga en puntos de
acopio temporal.

m3 de excavación en
camino de acceso con
explosivos en terreno
48 Sin desglosar 5,12
pizarroso, incluso
transporte a vertedero o
lugar de empleo.
m3 de relleno con
material adecuado
procedente de cantera
en zonas de terraplén del
49 camino de acceso. Sin desglosar 17,84
Incluso transporte,
colocación y
compactación.

m³ de hormigón armado
HA-20 en muro de
contención de camino de
acceso, amasado,
50 dosificado Sin desglosar 105,4
mecánicamente, incluso
transporte, colocación
en, vibrado, curado, sin
encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-
51 400 S en muro de Sin desglosar 0,85
camino de acceso,
incluso ataduras,
anclajes, separadores,
Presa de Campillo de las Ranas.

cortado, doblado y
colocación en 23
encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo en camino de
acceso, incluso
52 formación de acuerdos Sin desglosar 18,99
entre superficies,
transporte, colocación y
desencofrado.

m3 zahorra artificial para


capa de base del firme
para el camino de acceso
53 siendo el espesor de 20 Sin desglosar 17,43
cm. Incluso transporte,
colocación y
compactación.

m2 de riego de
adherencia en el camino
54
de acceso. Incluso Sin desglosar 0,65
transporte y extendido.

m3 aglomerado asfáltico
G-20 en la coronación de
55 la presa en una capa de
Sin desglosar 13,9
espesor 5 cm. Incluso
transporte y colocación.

m3 aglomerado asfáltico
S-15 en la coronación de
56 la presa en una capa de
Sin desglosar 14,38
espesor 6 cm. Incluso
transporte y colocación.
Presa de Campillo de las Ranas.

2.1.9. Urbanización y edificios.


24
Nº Unidad de obra Concepto Precio

m2 de desbroce y excavación
mecánica de superficie vegetal
en explanada de edificio de
Sin
57 control y administración, 1,75
desglosar
incluso carga, transporte y
descarga en puntos de acopio
temporal.

Edificio para oficinas y control


Sin
58 en servicio de la presa, 120000
desglosar
construido.

m3 de excavación en pizarras
para explanada del
Sin
59 aparcamiento y el edificio de 5,12
desglosar
control, incluso transporte a
vertedero.

m³ de hormigón armado HA-


20 en muro de contención de
explanada, amasado,
Sin
60 dosificado mecánicamente, 105,4
desglosar
incluso transporte, colocación
en, vibrado, curado, sin
encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-400 S
en muro de contención de
Sin
61 explanada, incluso ataduras, 0,85
desglosar
anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación
en encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo en muro de contención
de explanada, incluso Sin
62 18,99
formación de acuerdos entre desglosar
superficies, transporte,
colocación y desencofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

25
Presa de
Campillo
de las
Ranas.
PRESUPUESTOS.
Presa de Campillo de las Ranas.

Índice.
3. Presupuestos. ................................................................................. 2
2.1. Presupuestos parciales. .............................................................. 2
2.1.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa. ........................... 2
2.1.2. Cuerpo de presa y aliviadero. ................................................ 2
2.1.3. Desvío del río. ..................................................................... 4
2.1.4. Desagües, tomas y válvulas. ................................................. 6
2.1.5. Auscultación. ....................................................................... 8
2.1.6. Impermeabilización y drenaje. ............................................... 9
2.1.7. Instalaciones eléctricas. ........................................................ 9
2.1.8. Accesos. ............................................................................ 10
2.1.9. Urbanización y edificios. ...................................................... 12
3.2. Presupuesto de ejecución material. ............................................. 13
3.2. Presupuesto de ejecución por contrata. ....................................... 14
Presa de Campillo de las Ranas.

2
3. Presupuestos.

2.1. Presupuestos parciales.

2.1.1. Movimiento de tierras en cimiento de presa.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

m2 de desbroce y excavación
mecánica de superficie
vegetal en cimentación de
1 6444 1,75 11277
presa, incluso carga,
transporte y descarga en
puntos de acopio temporal.

m3 de excavación en
cimiento de presa con
explosivos en terreno
2 43821,8 5,12 224367,6
pizarroso, incluso transporte
a vertedero o lugar de
empleo.

2.1.2. Cuerpo de presa y aliviadero.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €
Hormigón

m³ de hormigón en masa
HM-15 en cuerpo de presa,
amasado, dosificado
mecánicamente, incluso 8476039,6
3 83302,6 101,75
transporte, colocación en
obra mediante grúa torre
sobre carriles, vibrado,
curado, sin encofrado.
Presa de Campillo de las Ranas.

m³ de hormigón armado
3
HA-20 en aliviadero,
amasado, dosificado
mecánicamente, incluso
4 531,55 105,4 56025,4
transporte, colocación en
obra mediante grúa torre
sobre carriles, vibrado,
curado, sin encofrado.

m³ de hormigón armado
HA-25 en pasarela sobre
aliviadero, amasado,
dosificado mecánicamente,
5 incluso transporte, 136 110,7 15055,2
colocación en obra
mediante grúa torre sobre
carriles, vibrado, curado,
sin encofrado.
Encofrados

m2 de encofrado metálico
plano en paramentos,
incluso formación de 16960,6 18,99 322081,8
6
acuerdos entre superficies,
transporte, colocación y
desencofrado.
Acero para armaduras

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-400
S en coronación de presa y
aliviadero, incluso 13023,36
7 15321,6 0,85
ataduras, anclajes,
separadores, cortado,
doblado y colocación en
encofrados.
Otros.

ml de junta de PVC de 0,50


8 m, incluyendo transporte y 7372,75
383
19,25
colocación.

9 25 2,25 56,25
ml de tubería de 150 mm
Presa de Campillo de las Ranas.

para desagües de
coronación, incluso 4
transporte y colocación.

2.1.3. Desvío del río.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €
Ataguías

m2 de desbroce y
excavación mecánica de
superficie vegetal en
cimentación de ataguía y
10 1630 1,75 2852,5
contrataguía, incluso
carga, transporte y
descarga en puntos de
acopio temporal.

m³ de excavación en
cimiento de ataguías y
contrataguía con
11 explosivos en terreno 815 5,12 4172,8
pizarroso, incluso
transporte a vertedero o
lugar de empleo.

m3 de todo uno para


cuerpo de ataguía y
contrataguía, incluso 1835,96
12 232,4 7,9
carga, transporte,
colocación y
compactación.
Presa de Campillo de las Ranas.

m³ de escollera para
5
espaldones de ataguías,
13 excavado en cantera, 696 16,34 11372,65
transportado, puesto en
obra y compactado.

m² de lámina
14 impermeable de 1392 10,82 15061,45
polietileno.
Tubería y embocaduras

ml de tubería de
hormigón prefabricado 540
15 de 1,9 m de radio y 0,15 300 162000
m de espesor, incluso
transporte y colocación.

m³ de excavación de
túnel de desvío con
explosivos en terreno
16 pizarroso, incluso 3402,25 5,12 17419,52
transporte a vertedero o
lugar de empleo.

m³ de hormigón armado
HA-20 en embocadura y
desembocadura de
tubería de desvío,
17 amasado, dosificado 139,9 105,4 14745,45
mecánicamente, incluso
transporte, colocación en
obra, vibrado, curado,
sin encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-
400 S en embocadura y
desembocadura, incluso
18 4392,9 0,85 3733,96
ataduras, anclajes,
separadores, cortado,
doblado y colocación en
encofrados.

m² de encofrado plano o
19 curvo, incluso formación 170,8 18,99 3243,5
de acuerdos entre
Presa de Campillo de las Ranas.

superficies, transporte,
colocación y 6
desencofrado.

2.1.4. Desagües, tomas y válvulas.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

ml de tubería de 1000
mm de diámetro en
acero A-42 y espesor de 43230
20 78,6 550
8 mm., para desagües
de fondo. Incluso
transporte y colocación.

ml de tubería de 300
mm de diámetro en
acero A-42 y espesor de
21 80 420 33600
8 mm., para desagües
de fondo. Incluso
transporte y colocación.

ud de válvula compuerta
tipo Bureau, de
1000x1000 mm de
anchura en desagües de
fondo, con marco,
tablero y cámara de
alojamiento de chapa,
accionada mediante
22 cilindro oleo-hidráulico 2 62000 122000
estanco de vástago de
acero inoxidable válvula
de bola acción, otra
manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas,
tornillería, juntas de toda
clase, conexiones a los
mecanismos de
accionamiento y control,
Presa de Campillo de las Ranas.

colocada y probada.
7
ud de válvula compuerta
tipo Bureau, de 300x300
mm de anchura en
desagües de fondo, con
marco, tablero y cámara
de alojamiento de chapa,
accionada mediante
cilindro oleo-hidráulico
estanco de vástago de 168000
23 4 42000
acero inoxidable válvula
de bola acción, otra
manual de aislamiento,
tuberías codos, bridas,
tornillería, juntas de toda
clase, conexiones a los
mecanismos de
accionamiento y control,
colocada y probada.

ud de rejilla para filtro de


las tomas de agua, en
24 acero galvanizado. 8 60 480
Incluso transporte y
colocación.

ud de válvula de chorro
tipo Howell-Bunger. 48000
25 2 24000
Incluso transporte y
colocación.
Presa de Campillo de las Ranas.

8
2.1.5. Auscultación.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

ud de péndulo inverso
26 para el control de 4 532 2128
movimientos de la presa.
ud de péndulo directo
27 para el control de 4 502,3 2009,2
movimientos de la presa.

ud de parejas de hierro
28 para el control de 2 629,4 1258,6
movimientos de la presa.

ud de extensómetros
29 para el control de 2 1432,78 2865,56
movimientos de la presa.

ud de termómetros para
30 el control térmico de la 5 78,9 394,5
presa.

ud de aforadores para el
31 control hidráulico de la 125 250
2
presa.

ud de pluviómetros para
32 el control hidráulico de la 396,86
2 198,43
presa.

ud de miras fijas para el


33 control topográfico de la 529,35
3 176,45
presa.

ud de miras móviles para


34 el control topográfico de 540,5
3 180,5
la presa.
Presa de Campillo de las Ranas.

9
2.1.6. Impermeabilización y drenaje.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

ml de perforación a roto
percusión de 76 mm de
diámetro con profundidad de 600 48,9 29340
35
10 m para consolidación del
cimiento, completamente
terminado.

t de inyección de cemento y
36 bentonita para 35 135,78 4752,3
impermeabilización.

ml de perforación a roto
percusión de 76 mm de
37 diámetro con profundidades 550 48,9 26895
de 22,5 para reducir
supresiones.

ml de lavado de taladros de 550 11,56 6358


38
drenaje.

2.1.7. Instalaciones eléctricas.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

ml de canalización
eléctrica en zanja con
tubería de PVC 75 mm.
39 De diámetro, incluso 300 42,24 12672
apertura y relleno de
zanja y p.p. de arquetas
de registro.
ud de centro de
transformación de 25
40 1 4050 4050
KVA, instalación
intemperie.
Presa de Campillo de las Ranas.

ud de proyector con
10
luminaria de 400 W 2577,36
41 3 859,12
VSAP, incluso obra civil
de anclaje y cableado.

ud de punto de luz en
galería, incluido plafón
tipo ojo de buey, 3140,8
42 80 39,26
lámpara de 150 KW.,
cableado de derivación y
toma de fuerza..

ud de pulsador de
encendido y apagado en 179,12
43 8 22,39
terminal de líneas de
mando.

ml de conductor armado
de 3x5 mm2 de sección 22732,5
44 525
de cobre y aislamiento 43,3
de 1 KW.

ud de grupo electrógeno 25140


45 2 12570
de 15 KVA.

ud de cuadro de mando 1450


46 1 1450
de alumbrado.

2.1.8. Accesos.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

m2 de desbroce y
excavación mecánica de
superficie vegetal en
47 camino de acceso, 4000 1,75 7000
incluso carga, transporte
y descarga en puntos de
acopio temporal.

m3 de excavación en
48 camino de acceso con 16500 5,12 84480
explosivos en terreno
Presa de Campillo de las Ranas.

pizarroso, incluso
transporte a vertedero o 11
lugar de empleo.
m3 de relleno con
material adecuado
procedente de cantera
49 en zonas de terraplén del 10500 17,84 187320
camino de acceso.
Incluso transporte y
colocación.

m³ de hormigón armado
HA-20 en muro de
contención de camino de
acceso, amasado,
50 dosificado 1250 105,4 131750
mecánicamente, incluso
transporte, colocación
en, vibrado, curado, sin
encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-
400 S en muro de
camino de acceso,
51 incluso ataduras, 39250 0,85 33362,5
anclajes, separadores,
cortado, doblado y
colocación en
encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo en camino de
acceso, incluso
52 formación de acuerdos 2500 18,99 47475
entre superficies,
transporte, colocación y
desencofrado.

m3 zahorra artificial para


capa de base del firme
53 para el camino de acceso 700 17,43 12201
siendo el espesor de 20
cm. Incluso transporte,
colocación y
Presa de Campillo de las Ranas.

compactación.
12
2
m de riego de
adherencia en el camino 2275
54 3500 0,65
de acceso. Incluso
transporte y extendido.

m3 aglomerado asfáltico
G-20 en la coronación de
55 la presa en una capa de 2432,5
175 13,9
espesor 5 cm. Incluso
transporte y colocación.

m3 aglomerado asfáltico
S-15 en la coronación de
56 la presa en una capa de 3019,8
210 14,38
espesor 6 cm. Incluso
transporte y colocación.

2.1.9. Urbanización y edificios.

Medición Precio
Nº Unidad de obra unitario Importe €
ud €

m2 de desbroce y excavación
mecánica de superficie
vegetal en explanada de
57 edificio de control y 750 1,75 1312,5
administración, incluso carga,
transporte y descarga en
puntos de acopio temporal.

Edificio para oficinas y control


58 en servicio de la presa, 1 120000 120000
construido.

m3 de excavación en pizarras
para explanada del
59 aparcamiento y el edificio de 5400 5,12 27648
control, incluso transporte a
vertedero.

m³ de hormigón armado HA-


60 20 en muro de contención de 150 105,4 15810

explanada, amasado,
Presa de Campillo de las Ranas.

dosificado mecánicamente,
incluso transporte, colocación 13
en, vibrado, curado, sin
encofrado.

kg de acero de armar en
redondos corrugados B-400 S
en muro de contención de
61 explanada, incluso ataduras, 4710 0,85 4003,5
anclajes, separadores,
cortado, doblado y colocación
en encofrados.

m² de encofrado plano o
curvo en muro de contención
de explanada, incluso 300 18,99 5697
62
formación de acuerdos entre
superficies, transporte,
colocación y desencofrado.

3.2. Presupuesto de ejecución material.


El Presupuesto de Ejecución Material es el resultado de la suma de todos los
presupuestos parciales calculados en el epígrafe anterior.

PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL


CAPÍTULO IMPORTE (€)

I Movimiento de tierras en cimiento de presa 235644,6

II Cuerpo de presa 8889654,36

III Desvío del río 236437,79

IV Desagües, tomas y válvulas 415310

V Auscultación 10372,57

VI Impermeabilización y drenaje 67345,3

VII Instalaciones eléctricas 71941,78

VIII Accesos 511315,8

IX Urbanización y edificios 174471

X Servicios afectados (por parte del contratista) 0


Presa de Campillo de las Ranas.

XI Medidas correctoras del impacto ambiental 1924200


14
XVII Estudio de seguridad y salud 155184,5

XVIII Gestión de residuos 287954,05

12979831,75 €
Presupuesto de ejecución material (P.E.M.)

3.2. Presupuesto de ejecución por contrata.

P1=P.E.M.+1% P.E.M.(R.P.A.).+ 1% P.E.M.(C.C.).

P2= P1+17%P1(G.G.)+6%P1(B.I.).

P.E.C.=P2+18%P2.

Donde:

P0: Presupuesto de las partidas de la obra.

P.E.M.(R.P.A.): Presupuesto destinado a restauración del patrimonio


histórico.

P.E.M.(C.C.): Presupuesto destinado a control de calidad por parte del


contratista.

P1(G.G.): Presupuesto en concepto de gastos generales.

P1(B.I.): Presupuesto en concepto de beneficio industrial.

P1=13239428,38 €.

P2=16284896,9 €.

P.E.C.=19215706.36 €.

También podría gustarte