Está en la página 1de 196

3 2044 105 173 074

LIBRARY
OFTHE
ARNOLD ARBORETUM

HARVARD UNIVERSITY
ISBN 0254-6442

Moscosoa
VOLUMEN 12 2001

Datos biográficos de Erik Leonard Ekman ^ \ .


,

L M. Mejía, R. García & S. Rodríguez ' ^

Una nueva especie de Coj oba (Mimosaceae) para la Isla Española.


4. R. García & B. Peguero
Flora endémica de la Sierra de Bahoruco, República Dominicana.
9. R. García, M. Mejía, B. Peguero & F. Jiménez

Pereskia quisqueyana Alain (Cactaceae). Historia y conservación


45. M. Mejía, R. García, S. Rodríguez & J. Salazar

Identidad de Lantana pauciflora Urb. y L. parvifolia Desf.


(Verbenaceae) en Cuba y La Española.
54. Isidro E. Méndez Santos

El endemismo de especies de plantas vasculares en República


Dominicana, en relación con condiciones ambientales y factores
biogeográficos.
60. T. May

Estudio etnobotánico en El Cachóte, Provincia Barahona,


República Dominicana.
79. B. Peguero, F. Jiménez & A. Veloz

Algas marinas bentónicas (Rhodophyta, Phaeophyta y


Chlorophytas) conocidas para la Hispaniola.
[JARDIN
'BOTANICO 105. L. Betancourt Fernández & A. Herrera Moreno
NACIONAL
Notas sobre la Flora de la Isla Española VIII.
135. B. Peguero, A. Veloz & T. Clase
Listado de la colección de Liqúenes en el herbario (JBSD) del

<IN BOTANICO Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, Rep. Dom.
ACÍONAL 141. D. Castillo, R. Bastardo & A. Luisa Monegro
^fael Ma. Moscoso'
> ito Domingo, Libro nuevo.
iilica Dominicana 182
MOSCOSOA

EDITORES
Milcíades Mejía
Ricardo García

COMITE EDITORIAL
Julio Cicero, S.J.
Daisy Castillo
Sésar Rodríguez
Duane Kolterman
Francisco Jiménez
Brígido Peguero
Alberto Veloz

Composición:
Iris de Castro
Luz María Cuevas
Joe Duanel Peña
Manuel Arturo Mejía

Diagramación:
Compugraf, c. por a.

Impresión:
Amigo del Hogar

Impreso en República Dominicana


Printed in Dominican Republic

Santo Domingo, República Dominicana

Agradecimientos

El Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael Ma. Moscoso" agradece al Consorcio Ambienta
Dominicano (CAD) y a la Asociación Suiza para la Cooperación Intemaciona
(HELVETAS) por el apoyo financiero para la publicación de este Volumen.

MOSCOSOA 12 fue puesta en correo en enero del 2002.


r
Digitized by the Internet Archive
in 2015

https://archive.org/details/moscosoacontribu1220jard
"o ARNOLD
Moscosoa 12, 2001, p.p. 1-3 APR 2 2 2002 ARBORETUM

DATOS BIOGRAFICOS DE ERIK LEONARD EKMAN

Milcíades Mejía, Ricardo García & Sésar Rodríguez


Mejía, Milcíades, R. García & S. Rodríguez (Jardín Botánico Nacional,
Apartado Portal 21-9, Santo Domingo, República Dominicana. E-mail:
j.botanico@codetel.net.do ). Datos biográficos de Erik Leonard Ekman
Moscosoa 12: 1-3.2001. Dedicatoria a Erik L. Ekman en conmemoración del
70 aniversario de su fallecimiento.

Erik L. Ekman nació el 14 de octubre de 1 883 en el barrio Katarina al sur de


Estocolmo, Suecia; finalizó los estudios primarios en Jonkoping en 1903.
Ingresó a la Universidad de Lund donde obtuvo el grado de licenciado en 1907,
la maestría en 1 91 1 y el Ganó una beca Regnell para realizar
doctorado en 1 9 1 4.
exploraciones botánicas en Brasil.
Para esa época, el profesor Urban estaba preparando la "Flora Domingensis"
y necesitaba conseguir material botánico de las Antillas para completar su
trabajo . Urban visualizó que Ekman era la persona más indicada para cumplir
con este objetivo y consiguió que éste hiciera una parada de ocho meses en la Isla
Española antes de llegar a Brasil.
El botánico sueco no estuvo de acuerdo con el cambio de itinerario, pero
acató la voluntad del comité de becas. Llegó a La Habana a mediados de abril
de 1914, con la orden de continuar hacia Haití a la mayor brevedad posible. En
ese año (1914) se produjeron levantamientos guerrilleros en Haití, y las
comunicaciones entre ambas islas se vieron afectadas; el destino le cambiaría
nuevamente los planes, así es como Ekman, varado en la Habana, sin pérdida de
tiempo, inició las exploraciones botánicas en Cuba, justo cuando estalla también
la Primera Guerra Mundial.
En Cuba, Ekman exploró toda la geografía, caminó por valles y montañas,
logrando recolectar 19,212 números y 50 mil ejemplares; de éstos, alrededor de
1000 especies y 25 géneros nuevos para la ciencia.
Ekman llegó a Haití el 13 de julio de 1924, se establece en Port-au-Prince,
con la recomendación de iniciar las colecciones botánicas en Mome de la Selle.
En Haití realizó intensas exploraciones, y en sólo cuatro años recorrió el
territorio Haitiano ascendiendo a los más altos picos y montañas en los cuales
recolectó y descubrió cientos de especies y géneros nuevos para la ciencia.
El 28 de diciembre de 1928 cruza la frontera dominico-haitiana por Jimaní
y se establece en la Repiiblica Dominicana, en donde pasó el resto de sus días.
Aunque físicamente muy desmejorado, con la experiencia adquirida en
Cuba y Haití, en sólo tres años recorre casi toda la geografía dominicana,
incluyendo los altos picos, valles e islas adyacentes.
2 Moscosoa 12, 2001

El Dr. Erik L. Ekman. botánico sueco.

En la Isla Española logra recolectar 16.500 números y 50 mil ejemplares,


incluidas unas mil especies y 30 géneros nuevas para la ciencia. En 17 años de
duros trabajos. Ekman recolectó 35,712 números, compilando unos 100 mil
ejemplares, alrededor de 2000 especies nuevas para la ciencia, y 55 géneros
nuevos, hazaña imposible de superar en esta época por botánico alguno.
Las condiciones de vida en que Ekman se desenvolvió fueron de extrema
austeridad; con muchas precariedades en su alimentación, sumamente modesto
al vestir; mayormente dormía ^ la intemperie durante las excursiones botánicas.
Su última excursión la realizó al Firme de Banilejo entre S. José de Ocoa y
Bonao, en busca de una especie nueva, que Urban nombró más tarde en su honor
Omphalea ekmanii. Desde el 1 0 de enero de 193 1 el estado de su salud comenzó
,

a agravarse con ataques de fiebres palúdicas y principio de pulmonía.


En la mañana del 14 de enero fue internado en la clínica Altagracia de la
ciudad de Santiago, y murió a las 5 de la madrugada del 15 de enero de 193 1 . a
los 47 años de edad.
Moscosoa 12, 2001 3

Así termina la existencia física de uno de los botánicos más famosos que ha
explorado y estudiado la flora de las Antillas. Los restos de este insigne
explorador están sepultados en el Mausoleo del Maestro en el Cementerio
Municipal de la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
En reconocimietnto a la valiosa labor de investigación botánica en las islas
de Cuba y La Española, le fueron dedicados varios géneros de plantas, entre los
cuales se destacan: Ekmania (Asteraceae); Ekmanianthe (Bignoniaceae);
Ekmaniocharis (Melastomataceae); Ekmaniochloa (Poaceae) y Myrtekmania
(Myrtaceae), y decenas de especies como: Pseudophoenix ekmanii; Juniperus
ekmanii; Magnolia ekmanii; Mora ekmanii; Copernicia ekmanii y muchas
otras.

En la República Dominicana se le han erigido dos estatuas esculpidas en


bronce, una en cementerio municipal de Santiago, y la otra en la Plaza Central
el

del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo; también le han develizado dos
tarjas en bronce, una en la Plaza Valerio en Santiago, el 14 de octubre de 1950,
auspiciada por la Sociedad Americana de Taxonomistas de Plantas y la otra en
elParque Central de San José de Ocoa auspiciada por el Jardín Botánico y la
Asociación de Ocoeños Residentes en Santo Domingo; una calle del sector
Claret en el Distrito Nacional y la placita localizada en la bifulcación de las calles
México y César Nicolás Penson, frente al antiguo zoológico, en la ciudad de
Santo Domingo, llevan su nombre.
En ocasión de la celebración el 25 aniversario de la fundación del Jardín
Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso, dedicamos el volumen XII de la
revista Moscosoa al Dr. Erik L. Ekman en reconocimiento a los grandes aportes
que éste botánico sueco hizo al conocimiento de la flora de la isla Española.
Moscosoa 12, 2001, p.p. 4-8

UNA NUEVA ESPECIE DE COJOBA (MIMOSACEAE)


PARA LA ISLA ESPAÑOLA

Ricardo García & Erigido Peguero

García, Ricardo & B. Peguero (Jardín Botánico Nacional, Apartado 21-


9, Santo Domingo, República Dominicana. E-mail: j. botánico
@codetel.net.do ). Una nueva especie de Coboja (Mimosaceae) para la Isla
Española. Moscosoa 12: 4-8. 2001. Se describe una nueva especie de
Mimosaceae, Cojoba samanensis R. García & B. Peguero, colectada en la
península de Samana, Prov. Samaná, República Dominicana.
Palabras clave: Especie nueva, Cojoba, Península de Samaná, República
Dominicana, Isla Española.

Cojoba samanensis: A new species is decribed and illustrated from


Península de Samaná, in the Nord-east of the Dominican Republic, Española
Island.
Key words: New species, Cojoba, Península de Samaná, Dominican
Republic, Española Island.

Cojoba samanensis R. García & B. Peguero sp. nov. (Fig. 1)


Frutex vel arbuscula 2 - 5 m alta, glabra, ramis juvenibus puberulis. Folia
bipinnata 3 - 5(7) cm longa; stipulae membranaceae 0.5 - 2 mm longae; petiolus
puberulus - 2 cm longus; glándula cupulata 1 x 0.6 mm, basi cujusque paris
1 .5

pinnarum; paria pinnarum (1)2-4 (7); pinnae (2) 3 - 6 (8) cm longae, paribus
foliolorum (5) 7 - 12 (15); folióla sessilia, jugata, glabra, (5) 11-15 (22) x 3 -
5(10) mm, oblongo - obovata, basi inaequilateralia, apiculata, nervis supra vix
visibilibus, infra prominentes. Inflorescentia globosa, floribus 11-18; pedun-
culus 5-11 longus; bractea obovata ± 0.2 - 0.5 mm longa, ventraliter concava,
pubescens. Flores sessiles; calyx tubularis 1.8 - 2.5 mm longus, dentibus

triangularibus ± 0.5 mm longis; corolla campanulata 1 .2 - 1 .5 cm longa, lobulis


reflexis 2.5 mm longis;
2- 2.5 stamina 35 - 50,
3 cm longa, in tubum 1-1.2 -
cm longum connata; antherae medifixae ±0.2 mm longae, dorsaliter dehiscentes;
ovarium subsessile, lineare, 1.7 x 0.6 mm largum; stylus 2.9 - 3.2 cm largus;
stigma capitatum. Fructus solitarius, plerumque caulinus, cylindricus, inter

semina constrictus, aliquantum curvatus, 8 - 17x3. 5 - 6 cm, glaber, roseus -


rubellus, dehiscens, seminibus2- 1 1. Semina ovalia ad rhombea- discoidea, 1.3

-2x1-1.2 cm, maturitate atrobrunnea; testa non nitida.

Arbusto o arbolito de 2 m de alto, glabro, las ramas jóvenes pubérulas.


- 5
Hojas bipinnadas, 3 - 5 (7) cm de largo; estípulas membranosas, 0.5 - 2 mm de
largo; pecíolo pubérulo, 1 .5 - 2 cm de largo; con una glándula en forma de copa
Moscosoa 12, 2001 5

Fig. 1. Cojoba samanensis R. Garcia & B. Peguero. A. rama; B. Folíolos; C. Glándula; D.


Inflorescencia joven; E. Semillas; F. Fruto; G. Flor; H. Cáliz; I. Corola.
6 Moscosoa 12, 2001

de 1 mm, en la base de cada par de pinnas; (1) 2 - 4 (7) pares de pinnas de


X 0.6
(2) 3 - 6 (8) cm de largo, con (5) 7 - 12 (15) pares de foliólos sésiles, yugados,
glabros, (5)11-15 (22) x 3 - 5 (10) mm, oblongo - obovados, inequiláteros en
la base,apiculados; con nervios escasamente visibles en el haz y prominentes en
el envés. Inflorescencia globosa, con 11-18 flores; pedúnculo de 5 - 1 1 cm de

largo; bráctea obovada, - 0.5 mm, cóncava ventralmente, pubescente.


± 0.2
Flores sésiles; cáliz tubular, 1.8- 2.5 mm, con dientes triangulares, ± 0.5 mm;
corola campanulada, 1 .2 - 1 .5 cm de largo, con lóbulos reflexos de 2 - 2.5 mm;
estambres 35 - 50, 2.5 - 3 cm de largo, unidos en un tubo de 1 - 1 .2 cm; anteras
medifijas, ± 0.2 mm, con dehiscencia dorsal; ovario subsésil, lineal, 1.7 x 0.6
mm; estilo 2.9 - 3.2 cm; estigma capitado. Fruto solitario, mayormente caulinar,
cilindrico, con constricciones entre las semillas, algo curvo, 8-17x3. 5 - 6 cm,
glabro, rosado - rojizo, dehiscente, con 2-11 semillas ovales a romboideas -
discoideas, 1.3 -2 x 1-
1.2 cm, marrón oscuro cuando maduras; testa no lustrosa.

Tipo aquí designado: República Dominicana: Península y Prov. de


Samaná, Las Galeras, Loma Atravesada; sobre un mogote de caliza; 19° 16' 58"
N,69« 17' 48" Oeste; elev. 360 m; 1 1 de junio de 1999(fl.); J. Salazar,B. Peguero
& A. Veloz 2273 (Holotipo JBSD; Isotipos MAPR, NY, MO, S).

Otros ejemplares examinados: REPÚBLICA DOMINICANA: Península y


Prov. de Samaná, Las Galeras, Tibisi; substrato de roca caliza; 19° 21.8' N, 69°
14.5' Oeste; elev. 20 - 30 m; 12 de junio de 1999 (fr.); J. Salazar, B. Peguero &
A. Veloz 2292. Idéntica localidad: 28 de abril de 1996 (fr.); B. Peguero & A.
Veloz 246.
- Prov. Samaná, aprox. 2.0 km al Oeste del poblado de Rincón; en la fínca
del señor Ensebio Peña (Tebo); bosque latifoliado afectado por fuego. 19° 17'
42" N, 69° 16' 5 1" O; elev.95 m; 21 de julio de 1998 (fl, fr); R. García, A. Veloz,
B. Peguero & J. Salazar, 697 1 Idéntica localidad: 2 1 de septiembre del 2001 (fl);
.

R. García & B. Peguero, 7454; Prov. Samaná, aprox. 2.0 km al Suroeste del
poblado Loma Atravesada; en un reducto de vegetación primaria latifoliada,
sobre un mogote de caliza. 19° 16' 58" N, 69° 17' 58"; elev. 360 m; 21 de
septiembre del 2001 (fl, fr); R. García & B. Peguero 7456.
El epíteto samanensis hace referencia a la Península de Samaná, en el

Noreste de la República Dominicana, lugar donde fue descubierta y colectada la


nueva especie.
El género Cojoha fue creado por Britton &
Rose (1928). Está distribuido
desde el Sureste de México, América Central y Antillas Mayores hasta el
Noreste de Sur América; hasta el descubrimiento de la nueva especie, el género
estaba compuesto por 14 especies (Barneby & Grimes, 1997). En la isla
Española se encuentran cinco especies de Cojoba: C. arbórea, C. filipes, C.
zanonii; C. bahorucensis y C. samanensis. En Cuba sólo existe C. arbórea.
Mosco soa 12, 2001 7

(León& Alain, 1946-1953). En 1 984 fue publicada C z<2w<9^// dentro del género
monotípico Obolinga, creado por R. Barneby y considerado endémico de la Isla
Española (Barneby, 1989). La especie C.filipes, pertenecía al género Samanea
(Liogier, 1985). Luego de la revisión del género Cojoba por Barneby & Grimes
en 1997, fueron incluidas en dos especies anteriores y Pithecellobium
él las

arboreum, que tiene dos variedades en La Española: C. arbórea var. arbórea y


C. arbórea var. cubensis.

Morfológicamente, la especie más cercana a C. samanensis es C.


bahorucensis, pero se diferencian fácilmente, ya que la primera tiene 7-12 pares
de foliólos en 2-4 pares de pinnas, mientras que C. bahorucensis tiene 16 a 30
pares de foliólos en 4-6 pares de pinnas; además los foliólos son más alargados
y estrechos en esta última.

Distribución y hábitat

Cojoba samanensis se conoce sólo de la parte Norte de la península de


Samaná, específicamente en Punta Tibisi (próximo a Cabo Cabrón) y en dos
lugares de Loma Atravesada. Crece sobre caliza, próximo al mar, en el primer
lugar, y en laderas de pequeños mogotes en el segundo hábitat, en bosque
húmedo latifoliado de porte bajo. La precipitación promedio anual de esta región
es de 2,000-2,500 mm, y la temperatura 26.3 °C; los vientos alisios que soplan
del Norte-noreste, tienen influencia sobre el régimen de lluvia en esta zona
(Salazar & Peguero, 1994).
La flora asociada a C samanensis varía de un lugar a otro: en Punta Tibisi,
las principales especies son: Pilocarpus racemosus, Colubrina verrucosa,
Annona haitiensis subsp. appendiculata y Casearia decandra. En Loma
Atravesada, las principales especies asociadas son: Pimenta racemosa var.
grisea, P. terebinthina, Plumeria magna, Cinnamodendron ekmanii, Poitea
galegoides, Leptogonum molle y Pilea samanensis, entre otras.
El hábitat de esta nueva especie se encuentra muy perturbado; al parecer, era
más abundante; pero la península ha sufrido un intenso proceso de deforestación
y de frecuentes fuegos forestales, lo que ha provocado la fragmentación de su
hábitat y reducción de las poblaciones.
C. samanensis sólo se ha encontrado en reductos de vegetación primaria,
impactada por fuego, lo que ha provocado la desaparición de algunos individuos
conocidos de las primeras colecciones. En los tres lugares donde se ha encontrado,
sólo han sido identificados unos 12 ejemplares. Esta especie es rara, y deberán
tomarse medidas para su protección.
8 Moscosoa 12, 2001

Agradecimientos

Los autores agradecen al Dr. Duane Kolterman, por la traducción al latín; a


los licenciados Alberto Veloz y Jackeline Salazar por su participación en las
exploraciones en que apareció y fue colectada esta especie; a los señores Ensebio
Peña (Tebo), de la localidad de Rincón, y Aníbal Martínez, de Loma Atravesada,
quienes condujeron a los exploradores a la segunda y tercera poblaciones de
Cojoba samanensis; al biólogo Martín de la Cruz, por las ilustraciones que
acompañan este artículo; al Lic. Milcíades Mejía, por las sugerencias y revisión
del manuscrito, y al Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de
Samaná y su Entorno (CEBSE), institución que auspició las primeras
exploraciones.

Literatura citada

Bameby, R. C. 1 989. Obolinga, A. New Genus of Mimosaceae Tribe ingae from


Hispaniola. Brittonia 4(2): 167-172.
Bameby, R. C. and J. W. Grimes. 1997. Silk tree Guanacate, monkey's earring:
A genetic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part II.
Pithecellobium, Cojoba, and Zygia. Memoirs of the New York Bot. Gard.
74 (2):1-149.
Britton, N. L. & J. N. Rose, 1928. Mimosaceae. N. Amer. Fl. 23: 1-194.
Leon, Hermano & Hermano Alain. 1946-1953. Flora de Cuba. Vol. 1, parte 1-

2,Reimpreso en 1974. Otto Koeltz Science Publishers, Koenigstein, Ger-


many. Pp. 225-253.
Liogier, H. A. 1985. La Flora de la Española III. Universidad Central del Este,
San Pedro de Macoris, República Dominicana. Ser. Ci. 22. 43 1 pp.
Salazar, J. & B. Peguero. 1 994. Estudio de vegetación y Flora de la Península de
Samaná. Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de Bahía de Samaná
y su Entorno, CEBSE. Santo Domingo, Rep. Dominicana, pp 3-7.
Moscosoa 12, 2001, p.p. 9-44

FLORA ENDEMICA DE LA SIERRA DE BAHORUCO,


REPUBLICA DOMINICANA

Ricardo García, Milcíades Mejía,


Brígido Peguero & Francisco Jiménez

R. García, M. Mejía, B. Peguero & F. Jiménez (Jardín Botánico Nacional


Rafael Ma. Moscoso, Apartado Postal 21-9, Santo Domingo, República
Dominicana. E-mail: j. botánico @codetel.net.do ). Flora endémica de la Si-

erra de Bahoruco, República Dominicana. Moscosoa 12: 9-44. 200 1 La flora


.

de la Sierra de Bahoruco está compuesta por 1,615 especies vasculares, que


representan el 29% de la flora total de Isla Española; 615 son endémicas de
la Islay están distribuidas en 83 familias. El endemismo de Bahoruco
asciende a 37.9%; superando el 36% correspondiente al endemismo total de
la Isla. Las familias con mayor cantidad de especies endémicas son:
Orchidaceae, 63; Rubiaceae, 61; Asteraceae, 48; Melastomataceae, 37;
Euphorbiaceae y Urticaceae, 30 cada una. De los 33 géneros endémicos que
tiene la flora de la Española, 12 (39.4%) están presentes en este sistema
montañoso, que sólo ocupa el 3.1% de la extensión total de la Isla.

El fuego, la minería, la agricultura, la ganadería, la extracción de madera,


leña y carbón son los principales factores que afectan negativamente la flora
endémica y los ambientes donde esta crece.
Palabras claves: Fitogeografía, endemismo, Bahoruco, flora,
conservación, impacto.

The flora of the Sierra de Bahoruco is composed of 1 ,6 1 5 vascular plant


species, which represents 29% of the total flora of the island of Hispaniola;
615 are endemic to the Island and are distributed in 83 families. The
endemism in Bahoruco attains 37.9%, exceeding the 36% corresponding to
the total endemism for the Island. The families with the greatest numbers of
endemic species are: Orchidaceae, 63; Rubiaceae, 61; Asteraceae, 48;
Melastomataceae, 37; Euphorbiaceae and Urticaceae, 30 each. Of the 33
endemic genera in the flora of Hispaniola, 12 (39.4%) are present in this
montane system, which occupies only 3.1% of the total area of the Island.
Fire, mining, agriculture, grazing, and extraction of wood, firewood, and
charcoal are the principal factors that negatively affect the endemic flora and
the environments in which it grow.
Key words: Phytogeography, endemism, Bahoruco, flora, conservation,
impact.

Introducción

La Sierra de Bahoruco, localizada en la Region Suroeste de la República


Dominicana, es uno de los principales centros de endemismos de la Isla
Española. El interés por su flora fue manifestado por los exploradores europeos
10 Moscosoa 12, 2001

a partir de los trabajos de Charles Plumier y otros botánicos, cuyas ilustraciones


y muestras de plantas llegaron a reconocidas instituciones científicas de Suecia,
Francia y Alemania después de la segunda mitad del siglo XVII.
La ubicación de importantes puertos y ciudades en la base de la Sierra de
Bahoruco, como es Barahona en el lado dominicano, Puerto Príncipe y Jacmel
en la parte baja del Massif de la Selle en Haití, eran lugares a los cuales llegaban
reconocidos botánicos y naturalistas que eran impresionados por el relieve y la

exuberancia de la vegetación de las altas montañas circundantes.


Las noticias sobre la rareza de y en especial la de Haití,
la flora antillana

motivó que el comité de becas Regnell de Estocolmo, aprobara una parada de


ocho meses de Erik L. Ekman en Haití antes de continuar con el itinerario

original que lo llevaría a Brasil. Para esa época el Prof. Ignatius Urban, de Berlín,
preparaba volumen VIII de Florae Domingensis y necesitaba material
el

botánico de esa región para completar su trabajo por lo que le recomendó a


Ekman iniciar sus exploraciones en el Massif de la Selle, que es la estribación
más alta de la Sierra de Bahoruco en la parte haitiana. (Hoppe, 2001).
La Sierra de Bahoruco ha sido ampliamente explorada desde siglos pasados
hasta el presente por botánicos y naturalistas de diferentes instituciones científicas
nacionales e internacionales. Entre los científicos que han herborizado en esta
región se encuentran: Robert H. Schomburgk, Hans Barón de Turckheim, Erik
L. Ekman, Miguel Fuertes Lorén, José de Jesús Jiménez, Richard Howard,
Walter Judd, Henri A. Liogier, Thomas Zanoni y Donald Dod, entre otros.
(Tabla I ). Las muestras colectadas por estos naturalistas están depositadas en los
principales herbarios y museos de Europa y Estados Unidos (Jiménez, 1985).
Los autores de este artículo, también han realizado amplias colecciones botánicas
en estas montañas.
En las últimas tres décadas, se han realizado varios estudios y tesis de grado
sobre la flora de Bahoruco, destacándose entre estos: Estudio sobre Magnolia
hamorü; la flora y la vegetación asociada, en la parte oriental de la Sierra de
Bahoruco (Guerrero, 1983). Zanoni et al., (1985) realizaron un inventario de las
plantas endémicas en los bosques latifoliados de la Sierra de Bahoruco, en el cual
encontraron 94 especies endémicas de la Isla, 33 de ellas exclusivas de esta
Sierra. Zanoni & Mejía (1986) localizaron una población de Juniperus ekmanii

en la ladera Norte de la Sierra de Bahoruco; esta especie fue considerada como


una de las coniferas más amenazadas en la Isla Española (Judd, 1 987). Tres años
más tarde, los mismos autores, Zanoni & Mejia (1989), publicaron tres especies
nuevas exclusivas de esta Sierra: Mitracarpus bahorucanus, Lasianthus
bahorucanus y Scrophularia bahorucana. Fisher-Meerow & Judd (1989)
realizaron un estudio florístico de cinco lugares a lo largo de un transecto
en la Sierra de Bahoruco. Hespenheide
altitudinal &
Dod (1990, 1993) y Dod
(1993) describieron 15 nuevas especies de orquídeas pertenecientes a varios
Moscosoa 12, 2001 11

Bosque nublado en la Sierra de Bahoruco con presencia de Schejflera trémula y heléchos


arborescentes.

géneros, todas provenientes de la Sierra de Bahoruco. La SEA/DVS ( 1 992) hizo


un reconocimiento y evaluación de los recursos naturales en el Bahoruco
Oriental. Recientemente Tolentino & Peña (1998) realizaron un inventario de
la vegetación y uso de la tierra en la Repúbhca Dominicana, mediante el uso de
imágenes de satélites Landsat TM y comprobación de campo; en dicho estudio
identificaron en la Sierra de Bahoruco varios tipos de vegetación, destacándose:
el Bosque de coniferas, Bosque latifoliado. Bosque nublado. Bosque de transición
y el Bosque seco, entre otros.
La Sierra de Bahoruco forma parte del sistema montañoso de la Isla

Española; está localizada al suroeste de la República Dominicana. Se extiende


desde la frontera con Haití hasta el mar Caribe, de Noroeste a Sureste, con una
"
longitud de 70 km y una anchura promedio de 40 km (De la Fuente, 1 976). Según
SEA/DVS (1994), esta Sierra tiene alrededor 2,400 kml Está limitada al Norte
por la Hoya de Enriquillo, al Sur con el procurrente de Barahona, al Este por el

Mar Caribe y al Oeste por la frontera haitiana. Según la división político-

administrativa de la República Dominicana, el territorio de este sistema montañoso


estácomprendido entre las provincias Barahona, Independencia y Pedernales.
Sus coordenadas geográficas son: 17° 50' -18° 30' latitud Norte y 71° 04' -71°
55' longitud Oeste.
Este sistema montañoso está constituido por sedimentos calcáreos marinos
del Eoceno-Mioceno, asociados a pequeños afloramientos de rocas efusivas
12 Moscosoa 12, 2001

Bosque xerofítico sobre sustrato rocoso con abundancia de cactos, en la vertiende sur de
Bahoruco.

básicas del Cretácico superior; durante este período se formó un complejo de


rocas ígneas de origen volcánico, como basaltos, proclastos y gabros (De León,
1989). A las cinco formaciones calcáreas descritas para esta Sierra, De León
(1989) le agrega dos: la Caliza Aceitillar y Caliza de Pedernales; en general, en
la Sierra de Bahoruco existen 13 formaciones.
Las rocas ígneas presentan afloramientos en diferentes lugares que no
cubren grandes áreas. El mayor de ellos se encuentra en el vallecito intramontano I

de Río Arriba, desde Las Mercedes hasta El Guayabo, con un área de 8 km^ otros
están localizados en las proximidades de Bahoruco y La Ciénaga, en la vertiente
Este yal Noroeste de Polo, con extensiones de 4.5 y 1.5 km, respectivamente.
Según De León (1989), en la Ciénaga, en la vertiente Este, en la Sección Los
Checheses y el paraje Los Chupaderos o Las Filipinas, existe un complejo
volcánico constituido por diferentes tipos de rocas, en cuyas cavidades se
depositó la pectolita, que es una piedra conocida y comercializada con el nombre
de Larimar.
La Sierra deBahoruco presenta un relieve bastante accidentado con
elevaciones que varían desde 40 m por debajo del nivel del mar, en la vertiente
norte hasta la cima en la Loma del Toro, con una elevación de 2,367 m. Existen
dos picos sin nombres, situados al Este de esta loma, que alcanzan 2,275 y 2,085
m de altitud, respectivamente (De la Fuente, 1976).
Moscosoa 12, 2001 13

Panorámica del Bosque húmedo en San Rafael, sureste de la Sierra.


14 Moscosoa 12, 2001

Las montañas más abruptas y de difícil acceso están al nordeste; hacia la


vertiente sur la pendiente es suave, con una meseta a 500 msnm. En el norte se
presentan pendientes pronunciadas de hasta 60% de inclinación. En la vertiente
oriental las lomas más altas son Pie de Palo o Piel Pol con 1 ,603 m. La Torre con
1,455 m y Loma Remigio con 1,287 m; en general el relieve presenta muchas
pendientes abruptas, en forma de altos farallones y numerosas terrazas.
En esta sierra se encuentran varios vallecitos intramontanos, ubicados a
elevaciones que fluctúan entre 300 y 700 m, entre los cuales están el Valle de
Polo y varias depresiones, como el Hoyo de Pelempito.
Dentro de la sierra hay pocas estaciones meteorológicas; se tienen registros
de Polo, ubicado a 703 de elevación y en Puesto Escondido, a 400 de altitud. m
El clima varía según la altitud. En las vertientes Norte, Este y Sur a lo largo de i

un gradiente altitudinal existen varios tipos de ambientes que van desde el i

Bosque Seco hasta Bosque Nublado.


el

Las precipitaciones varían de 400-500 mm anuales hasta 3000-4000 mm.


Las menores precipitaciones ocurren en las partes norte, noroeste y sur. Los
vientos entran desde el sureste, chocan con las montañas de la parte oriental,
principalmente con las Lomas Pie de Palo, La Torre y Remigio. En la parte
central las precipitaciones son de 2000 mm promedio anual, disminuyendo hacia
el Oeste y en las partes altas, la abundancia de neblinas contribuye a mantener
altahumedad en los bosques nublados.
La temperatura presenta variaciones muy marcadas, fluctuando desde más
de 30°C en las partes bajas del Norte y el Suroeste hasta bajo 0°C en Villa Aida,
cerca de la frontera. La SEA/DVS (1994) establece que en noches claras la
temperatura puede bajar hasta 3°C, según un registro obtenido durante un viaje ¡

de campo en abril de 1993.

Metodología

Para la realización de este trabajo se revisaron los volúmenes de la flora de la

Española, informes y publicaciones relacionados con la Sierra de Bahoruco (Urban, ,

1964;Moscoso, 1943; Jiménez, 1963;Liogier, 1982, 1983, 1985, 1986, 1989, 1994,
1995, 1996, 2000; Zanoni et al., 1985; Guerrero, 1993 y Fisher et al., 1989).

Se hizo la revisión de los ejemplares de plantas colectadas en la Sierra de


Bahoruco durante las exploraciones botánicas realizadas desde el siglo pasado
hasta la actualidad y que se encuentran depositados en el Herbario Nacional de
Santo Domingo (JBSD).
Se realizaron numerosos viajes de exploraciones botánicas en el periodo
1981-2001, durante los cuales se recolectaron especímenes para enriquecer la

colección del JBSD y completar el inventario de las especies endémicas.


Moscosoa 12, 2001 15

Además, se tomaron datos acerca de la ecología, la distribución y el estado de


conservación de las especies.

Se tomaron varias muestras de cada especie y el ejemplar principal fue


depositado en el JBSD; los duplicados se enviaron a modo de intercambio a
diferentes herbarios del exterior, entre los cuales están: NY, MO, US, S, UPR y
MAPR, entre otros.
Para facilitar las labores durante las colecciones botánicas y la toma de datos
se subdividió la Sierra según los tipos de ambientes existentes; en cada uno de
éstos se hicieron colecciones exhaustivas, de manera que el inventario resultara
j
lo más completo posible en cada ambiente.
El área considerada en este estudio abarca las partes baja, media y alta de la
Sierra de Bahoruco; Se tomó como límite Norte la carretera Barahona-Duvergé-
Jimaní, en el Oeste la línea fronteriza desde Jimaní hasta Pedernales, en el Sur
la carretera Pedernales-Oviedo- Enriquillo y al Este el Mar Caribe y la carretera
Enriquillo-Barahona.

Resultados y discusión

'
La flora de la Sierra de Bahoruco está compuesta por 1,615 especies
1 vasculares, que representa el 29% de la flora total de Isla; 615 son endémicas de
Española y están distribuidas en 83 familias y 263 géneros. El endemismo
la Isla

de Bahoruco asciende a 37.9 % superando el 36% correspondiente al endemismo


;

total de la Isla. Las familias con mayor cantidad de especies endémicas son:
Orchidaceae, 63; Rubiaceae, 61; Asteraceae, 48; Melastomataceae, 37;
Euphorbiaceae y Urticaceae, 30 cada una (Tabla 2).
De los 33 géneros de plantas endémicas de la Isla Española, hay 12 en la
I

'

Sierra de Bahoruco: Fuertesia, Arcoa, Quisqueya, Ximeniopsis, Narvalina,


Selleola, Rhodophis, Neoabbottia, Theophrasta, Coeloneurum, Stevensia y
Herodotia (Liogier, 1976). Además, varios géneros exclusivos del Caribe están
presentes en esta SieiTa, entre los cuales están: Ekmanianthe, Phialanthus,
Picrodendron y Picardaea.
Según Zanoni & Mejía (1989), la Sierra de Bahoruco tiene mayor afinidad
florística con la Sierra Martín García que con la Cordillera Central. Estas dos
áreas comparten varias especies endémicas raras, como son: Cnidoscolus

j
acrandus, Fuertesia domingensis, Acacia barahonensis, Acacia cucuyo y
Arcoa gonavensis.
El endemismo de este sistema montañoso está caracterizado por la presencia
de varios géneros y especies muy distintivos que no están presentes en las demás
cordilleras y sierras de la República Dominicana, entre las cuales se destacan:
Reinhardtia paiewonskiana, Phialanthus hispaniolae, Quisqueya ekmanii,
16 Mosco soa 12, 2001

Fuchsia triphylla, frecuente en los bosques de Fuertesia domingensis, especie rara, cuyo
pino y nublado en las altas elevaciones. género fue dedicado al padre Miguel Fuertes.

Juniperus urbaniana, J. ekmanü, Picardaea haitiensis, Fuertesia domingensis


y Cojoha bahorucensis.
El número de especies endémicas de la Sierra de Bahoruco supera a las otras
áreas estudiadas hasta ahora en la República Dominicana ( Tabla 3). Su riqueza
florística y el alto endemismo están determinados principalmente por su historia
geológica, marcada por un largo período de aislamiento del resto de la Isla, y por
la variedad de ambientes, influenciados por factores topográficos, edáficos,

altitudinales y climáticos.
La subregión fitogeográfica Loma Barbacoa-Casabito, en la Cordillera

Central, es una de las zonas estudiadas botánicamente que tiene mayor similitud
con la Sierra de Bahoruco en extensión y características ecológicas; tiene 1,400
km^ y su flora está compuesta por 1,110 especies, de las cuales 241 son
endémicas de la Isla, representando el 21.7% (Mejía et al., 2000). Esta zona a
pesar de su extensión y variedad de ambientes, posee menos especies nativas y
endémicas que Bahoruco.
Otro caso es la Sierra de Neiba, que comparte con Bahoruco características
geológicas y climáticas similares; esta sierra posee 473 especies, de las cuales
113 son endémicas (Santana, 1993). El Parque Nacional Los Haitises con una
extensión de 208 km^ sólo cuenta con 92 especies endémicas de la Isla, un 12.6%
(Zanoni et al., 1 990). Varios estudios florísticos han sido realizados en diferentes
regiones de la República Dominicana, en los cuales se ha determinado el número
de especies existentes y sus endemismos; todos arrojan resultados menores que
Moscosoa 12, 2001 17

Magnolia hamorii, árbol exclusivo del bosque Psychotria liogieri, arbusto endémico del
nublado, en la vertiente este de la Sierra de bosque nublado.
Bahoruco.

los encontrados en la Sierra de Bahoruco (Zanoni, 1 990; Salazar et al., 2000; The
Nature Conservancy, 1997).
Muchas de las especies endémicas presentes en esta Sierra son raras y su
distribución está restringida a zonas relativamente reducidas; en este grupo
están: Coccothrinax ekmanii, antes Haitiella ekmanii, limitada al Bosque seco
de la vertiente Sur, próximo a la costa; Phialanthus hispaniolae y Psidium

hahorucanum, descubiertas en 1 994 en la parte Noreste de Bahoruco, ambas con


poblaciones inferiores a veinte individuos. Otras especies, aunque se encuentran
en varios lugares, son consideradas raras debido a que sus poblaciones están
^ compuestas por pocos individuos, como es el caso de Caesalpinia barahonensis,
encontrada en Juan Esteban, Barahona, ladera Este de la Sierra de Bahoruco y al
Sur de la Sierra Martín García, Provincia de Azua. Además de las especies citadas
anteriormente, se destacan como elementos raros de la flora: Cnidoscolus acrandus,
Picardaea haitiensis, Reinhardtia paiewonskiana, Cojoba bahorucensis, Gesneria
saxatilis, Cojoba zanoni, Acacia oviedoensis y Salvia decumbem.
I
A pesar de las numerosas excursiones botánicas realizadas en la Sierra de
Bahoruco, todavía quedan varios lugares que requieren mayor profundidad en
sus estudios botánicos. Esta apreciación es corroborada por los descubrimientos
realizados en los últimos años. En 1995 los botánicos del JBSD descubrieron
Cojoba bahorucensis (Bameby & Grimes, 1997), una Mimosaceae rara,
localizada en la estribación Sureste de la Sierra de Bahoruco, al norte del poblado
de los Patos; de ésta se conocen pocos ejemplares.
18 Moscosoa 12, 200

Senecio picardae, arbusto exclusivo de los Coreopsis biichii, exclusiva de los bosques
pinares de la Española, abundante en Bahoruco. de pino en la parte alta de la Sierra.

3 f
>/ if

Pseudophoenix vinifera, palma endémica de


bosque seco y transicional en la Isla
los

Española,
i '"mÁ
Sophora albopetioíiilata, arbusto abundante
en algunas áreas del pinar.
abundante en la cara norte de la Sierra.
Moscosoa 12, 2001 19

Otros hallazgos de importancia se produjeron en Monte Palma, ubicado en


la vertienteNorte de esta sierra y que representa uno de los lugares menos
explorados en los bosques transicionales del seco al húmedo. Aquí se descubrieron
Phialanthus hispaniolae, que resultó ser un género nuevo para La Española,
conocido anteriormente sólodeCuba, Jamaica y Puerto Rico (García, 1991). En
1993 en exploraciones al bosque seco del Suroeste de Bahoruco, camino al Hoyo
de Pelempito, se descubrió Acac/a oviedoensis (García & Mejía, 2000), arbolito
muy escaso que crece sobre substrato de roca caliza.
El número de especies endémicas que se reporta no es definitivo, debido a
que varios ejemplares de plantas procedentes de esta región están bajo estudio
y probablemente se trata de nuevos géneros para La Española y/o nuevas
especies para la ciencia. Consideramos que futuras revisiones de herbario y de
publicaciones botánicas aportarán especies endémicas que no están contenidas
en este artículo.

Esto da soporte a nuestras creencias de que el número de plantas endémicas


de de Bahoruco continuará en aumento y esta área mantendrá su
la Sierra

primacía como la zona de más alto endemismo de la Isla Española.

Estado de conservación e impactos sobre la flora endémica


La flora y la vegetación de esta región han sido seriamente degradadas por
varios tipos de impactos antropogénicos, entre los cuales están: la agricultura,
la ganadería, la extracción de madera para la construcción, leña, carbón y
traviesas.
Los fuegos, que son frecuentes en estas montañas, han destruido grandes
extensiones del bosque de pino, Pinus occidentalism afectando seriamente las
poblaciones de las especies endémicas asociadas al pinar. No se ha cuantificado
el impacto del fuego sobre la flora endémica del Bahoruco y se desconoce la

tolerancia y capacidad de recuperación de estas especies.


La minería es otra de las actividades que viene produciendo daños
considerables sobre importantes hábitats de plantas endémicas, algunas de ellas
amenazadas. En distintos lugares de la Sierra de Bahoruco se extraen diversos
minerales desde principios del siglo pasado, cuando se iniciaron las explotaciones
del Larimar en lugares delBosque muy húmedo de la Ciénaga y Las Filipinas
en Barahona. En 1959 se instaló La Alcoa Exploration Company, en Cabo Rojo,
Provincia de Pedernales, para explotar la bauxita procedente de los densos
bosques de estas montañas. En varios lugares más, se está extrayendo sal, yeso,
piedra caliza, sílice, travertino, larimar, agregados y otros minerales cuya
explotación está causando serios daños a la vegetación y la flora de esta región.
20 Moscosoa 12, 2001

Áreas protegidas de la Sierra de Bahoruco y la protección de la flora


endémica
La creación de las áreas protegidas en la Sierra de Bahoruco es un paso de
mucha importancia para la protección y conservación de la flora endémica de
estas montañas, la cual se encuentra amenazada por los efectos antrópicos.
Importantes ecosistemas de la Sierra de Bahoruco y sus alrededores se
encuentran protegidos dentro de tres parques nacionales. El Parque Nacional
Jaragua fue creado en 1983 mediante el decreto 1315. Tiene una extensión de
1,374 km- e incluye las islas Beata y Alto Velo en el extremo meridional. Esta
área protegida ocupa importantes áreas del bosque seco sobre substrato de roca
caliza y extensas zonas costeras y marinas donde se conservan numerosas e
importantes especies endémicas de flora y fauna.
El Parque Nacional Sierra de Bahoruco cuenta con una extensión de 800
km-; fue creado por el decreto 13 15, modificado por el 1 55-86 (Valdez& Mateo,
1989). Ocupa gran parte de los ecosistemas húmedos de montañas, desde
mediana elevación hasta los lugares más altos donde se encuentran los hábitats
que mayor diversidad florística albergan, así como importantes elementos de la
flora endémica y nativa de esta región. La tercera área protegida es el Parque
Nacional Bahoruco Oriental, con una extensión de 70 km^, creado mediante el
decreto 319 de 1996. Este parque protege los lugares de vegetación más
lluviosos de la Sierra de Bahoruco, zona de donde nacen los principales ríos de
esta región. Esta zona es un importante centro de endemismos local y regional.
Estas áreas protegidas son una garantía para la conservación de cientos de
especies endémicas cuyos hábitats se encuentran dentro de sus límites.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Ing. Sésar Rodríguez por las fotografías y


sugerencias, al Dr. Duane Kolterman de la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Mayagüez por observaciones y revisión del manuscrito; a Mildred
las

Sánchez, Alberto Veloz y Ana Luisa Monegro por la ayuda en la revisión de


herbario; a Iris de Castro, Luz María Cuevas, Rossy Gómez por la digitación,

Manuel A. Mejía y Patricia Mejía, por las correcciones, elaboración de tablas y


edición de textos.

Literatura citada

Bameby. R.C. & J.W. Grimes, 1997. Silktree, Guanacaste, Monkey's Earring:
a generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part II
Moscosoa 12, 2001 21

Pithecellobium, Cojoba and Zygia. Memoirs of the New York Botanical


Garden 14(2): 59-60.
Darrow, W. K. &T.A.Zanoni, 1993. El Pino de la Española (Pmw5'6>cdJ^n/iz//5
Swartz) un pino subtropical, poco conocido de potencial económico.
Moscosoa 7: 15 -38.
De la Fuente, S. 1976. Geografía Dominicana. Editora Colegial Quisqueyana.
Santo Domingo, República Dominicana. 226 p.

De León, O. 1989. Geología de la Sierra de Bahoruco. Museo de Historia


Natural, Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana. 1 10 p.

Dod, D.D. 1993. Orquídeas (Orchidaceae) nuevas para la Ciencia, endémicas de


la Española. Moscosoa 7: 157-165.
Fisher-Meerow, L.L. & W.S. Judd. 1989. A floristic study of five sites along an
elevational transect in the Sierra de Bahoruco, Prov. Pedernales, Dominican
Republic. Moscosoa 5:159-185.
Garcia, R. 1991. Relaciones taxonómicas y fitogeográficas entre la flora de
serpentina en Susúa, Puerto Rico y Río Piedras, Gaspar Hernández, República
Dominicana (Tesis para optar por el grado de Maestro en Ciencias
Biológicas, Univ. de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. 137 pp.
García, R. & M. Mejía, 2000. Una especie át Acacia (Mimosaceae) nueva para
Moscosoa 1 1:7-10
la ciencia.

Guerrero, A.E. 1993. Magnolia hamorii, la flora y la vegetación asociadas en

la parte Oriental de la Sierra de Bahoruco, República Dominicana. Moscosoa


7: 127-152.
Hespenheide, H. A. & D. D. Dod. El género Lepanthes ( Orchidaceae) de la

Española III. Moscosoa 7: 171-198.


Hoppe, J. 200 1 Grandes Exploradores en Tierras de la Española. Editora Amigo
.

del Hogar, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 122 pp.


Jiménez, J. de Js. 1985. Colectores de plantas de la Hispaniola. Universidad
Católica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana.
196 pp.
Judd, W.S. 1987. Floristic study of Mome La Visite and Pie Macaya National
Parks, Haití. Bull. Florida State Museum 32(1): 1-136.
Liogier,H. A. 1976. La flora de la Española. Anáhsis, origen probable. Anuario
de la Academia de Ciencias. República Dominicana 2: 17-46.
.1982. La flora de la Española I. Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 13, 317 pp.
.1983. La flora de la Española II. Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 13, 420 pp.
.1984. La flora de la Española III. Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 27, 517 pp.
.1985. La flora de la Española IV. Univ. Central del Este, San Pedro de
22 Moscosoa 12, 2001

Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 22, 431 pp.


.1986. La flora de la Española V. Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 24, 377 pp.
.1989. La flora de la Española VL Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 26, 398 pp.
.1995. La flora de la Española VIL Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 28, 491 pp.
.1996. La flora de la Española VIIL Univ. Central del Este, San Pedro de
Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 29, 588 pp.
.2000. La flora de la Española IX. Jard. Bot. Nac. &
Inst. Tecn. de Sto. Dgo.

(INTEC). 151 pp.


.2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de la Española. 2da
edición. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso Santo Domingo,
Rep. Dominicana. 598 pp.
Mejía, M., R. García &
F. Jiménez. 2000. Sub-región fitogeográfica Barbacoa-

Casabito: Riqueza florística y su importancia en la conservación de la flora


de la Isla Española. Moscosoa 11: 57-106.
Moscoso, R. Ma., 1943. Catalogus Florae Domingensis. New York, U.S.A. 732 p.
Museo del Hombre Dominicano/ Academia de Ciencias de la República
Dominicana, 1978. Catálogo de plantas colectadas por el Padre Fuertes.
Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dominicana. 224 p.

Salazar, L. J., B. Peguero & A. Veloz. 2000. Flora de la Península de Samaná.


Moscosoa 11: 133-188.

Santana, F. B. 1993. Zonación de la vegetación en un transecto altitudinal (La


Descubierta-Hondo Valle) en Sierra de Neiba, República Dominicana.
Moscosoa 7: 83-125.
SEA/DVS. 1992. Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales del
Bahoruco Oriental. Santo Domingo, República Dominicana. 1-27 p.
.1994. Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la

Sierra de Bahoruco. Santo Domingo, República Dominicana. p.


The Nature Conservancy. 1997. Evaluación Ecológica Integral, Parque Nacional
del Este, República Dominicana. Tomo I, Recursos Terrestres, pp 29-34;
102-117.
Tolentino, L. & M. Peña. 1998. Inventario de la vegetación y uso de la tierra en
la República Dominicana. Moscosoa 10: 179-203pp.
Troncoso, M. B . 1 986. Regiones Geomorfológicas de la Isla Española o de Santo
Domingo. Editora Universitaria UASD. Santo Domingo, República
Dominicana, pp. 23-24.
Urban, Ignatius. 1920-1921. Symbolae Antillanae seu Fundamenta Florae
Indiae Occidentales. Vol. VIII. Reprint A. Asher & Co. Amsterdom. 1964.
860 pp.
Moscosoa 12, 2001 23

Valdez, S., G. & J. M. Mateo F. 1989. Sistema de Areas Protegidas de la

República Dominicana. Dirección Nacional de Parques. Santo Domingo. 65


pp.
Zanoni, T. A., M. Mejía, R. García & J. D. Pimentel. 1985. Inventario de las

plantas endémicas en los bosques latifoliados de la Sierra de Bahoruco.


Reporte para la Dirección General Forestal. 13 pp. Inédito.
Zanoni & M. Mejía 1986. Notas sobre la Flora de la Isla Española II. Moscosoa
4: 105-132.
Zanoni & M. Mejía. 1989. Notas sobre la flora de la Isla Española III. Moscosoa
5: 85-115.
Zanoni, T.A.1990. La flora y la vegetación de la Loma Diego
de Ocampo,
Moscosoa 6: 19-45.
Cordillera Septentrional, Rep. Dominicana.
Zanoni & M. Mejía, J.D. Pimentel & R. García. 1990. La flora y la vegetación
de los Haitises. Rep. Dominicana. Moscosoa 6: 46-98.
24 Moscosoa 12, 2001

Tabla 1.

Botánicos que han realizado importantes colecciones


en la Sierra de Bahoruco

Nombre Fecha

Robert H. Schumburgk 1849


Augusto Salle 1849-1851
Hans Baron de Turckheim 1909
Miguel Fuertes Loren 1910
nT*ii* All
William Abbott 1922
T" "1 T T~'1
Erik L. Ekman 1927-1930
Richard A. Howard 1946-1950
José de Jesús Jiménez 1950-1970
E. Marcano & Julio Cicero 1950-2001
Jean H. Humbert 1952
Moir W. Goodale 1953-1961
Henry A. Liogier 1964-1980
i r\ A r\ r\r\r\
Donald Dod 1964-2000
Generald Gastoni 1967
Henry Hespenheide 1968
John Terborgh 1969-1979
Burch Dereck 1970
Gerrit Davidse 1970
Walter Judd 1976-1987
Milcíades Mejía 1977-2001
Howard S. Irwin Jr. 1979
Gary Smith 1979
Frank Víctor Votaba 1979
Thomas Zanoni 1980-1993
Robert Adams 1981
1 yo 1
William Dean Reese 1981
John Mickel 1982-1988
Rauh Tener 1982
José Pimentel 1982-1988
Ricardo García 1984-2001
B rígido Peguero 1985-2001
Francisco Jiménez 1987-2001
Angela Guerrero 1992
Alberto Veloz 1994-2001
Moscosoa 12, 2001 25

Tabla 2
Plantas Endémicas de la Sierra de Bahoruco

FV (Forma de Vida):
A, Arbol o arborescente; AR, Arbusto o arbustivo; ARP, Arbusto parásito;
ARS, Arbusto sarmentoso; E, Estípite; EP, Hierba epifita; H, Hierba terrestre;
T, Liana o trepadora; R, Rastrera.

EV (Evidencia)- Colectores
A-J. Ackerman; AB-W-Abbott; C-Christ; D-D.Dod; E-E.Ekman; F-M.Fuertes;
Fi-L-Fisher; J-FJiménez; JU.W-Judd; G-R.García; GO-J.González; HO-
R. Howard; L-A.Liogier;. LA-L.Landrum; LE-Leuenberger M-Mejía; P-
S.Pelaez; St-S. Thompson; T-V.Tuerckheim; V-A. Veloz; Z-T.Zanoni;0-citada
en publicaciones, no en la colección del JBSD.

Especies FV Ev
ACANTHACEAE
Apassalus diffusa (Nees) Urb. H G-4412
Dicliptera mucronata Urb. H M- 18467
D. obtusifolia Urb. H L- 13936
Justicia abeggii Urb. & Ekm. H O
J. disparifolia Urb. & Ekm. H Z-25182
7. dumosa Alain AR L- 13681
Ruellia domingensis Spreng. H Z- 172292

AGAVACEAE
Agave antillarum Desc. G-6575
A. intermixta Trel. O

AMARANTHACEAE
Lithophila muscoides Sw. H L-26949

ANACARDIACEAE
Comocladia domingensis Britt. AR Z-34675
C. ekmaniana Helwg. A V-882

ANNONACEAE
Annona bicolor Urb. V-902

APOCYNACEAE
Asketanthera dolichopetala (Urb.) Woods Z- 18829
A. ekmaniana Woods. Z-19122
26 Moscosoa 12, 2001

Especies FV Ev

A. obtusifolia Alain T L-18124


nyyiprnrin liyipnyifnlin TTrn AR V-902
Mesechites angustifolia (Poir.) Miers T G-4657
Plumería stenopetala Urb. AR Z-43641
P. subsessilis A. DC. AR Z-34594

AQUIFOLIACEAE
JIpy hnrnhrtni rri T opq AR 1 1 ^ Ow*
I. fuerte siana (Loes.) Loes. AR Z-30423
/. microwrightioides Loes. AR 0
/. tuerckheimii Loes. AR Z-34521

ARALIACEAE
Dendropanax selle ana Urb. & Ekm. AR V-1613
Schejflera trémula Krug & Urb. A Z-33694

ARECACEAE
Coccothrinax ekmanii (Burret) Bailey E Z-31656
C. s coparía Becc. E Z-26448
Pseudophoenix ekmanii Burret E Z-36100
P vinifprn TlVíart ^ Rpcr E Z-26455
Reinhardtia paiewonskiana Read, Zanoni & Mejia E Z-33108
Roystonea hispaniolana L. H. Bailey E 0
Sabal domingensis Becc. E 0

Aristolochia chasmema Pfeifer T Z-25945


A. ehrenbergiana Cham. T JG-1265
A fuprtp^ii T Irh T F-9746

ASCLEPIADACEAE
Cynanchum gonavense Jim. T G-4817

ASTERACEAE
Artemisia domingensis Urb. H ST-9218
Baccharis haitiensis Heering AR 0
Bidens domingensis O.E. Schulz H F-1 324
Coreopsis buchii (Urb.) S. F. Blake H Z- 16543
Chaptalia angustata Urb. H Z-33639
C. crispata Urb. H L-26863
Erigeronfuertesii Urb. H L- 19748
Eupatorium barahonensis Urb. AR L- 13968
E. delpechianum Urb. & Ekm. AR L- 13679
Moscosoa 12, 2001 27

Especies r V

Hi. U,lL lyUflt^Uf l/lrfl UlU. AR


E. gabbii Urb. LJ-44ZD
lL. llllllUrn UiU. n 479S
ilf. JCltgcriClnUrn UIU. AR
E. niicrochci€tujfi Urb. & Ekm. /\rv JL- 1 D /Uo
ll. puLnyncUiUiTi UIU. AR n
u
Hi.
P lililí ULUÍ UIU. AR
H,. ^icLLcCiriUril UIU. AR
£L. dlflldLilUril VLlf . VliSLl^t:i lÁlll UIU. OC J_/AJ11. AR
E. sophiciefoliuiTi L. rl
E. stigtnciticuin Urb. & Ekm. AP T 1 zin^Q
TT
GnciphüliuiTi eggersii Urban rl Z,-ZD4o J
G.sellecinuiTi Urb. & Ekm AP T 1Q'7Q/t

KJULruLLlUU, UULilll VClr . UUUVLllU, i^UlU. OC Jj/Jvlll.^ >^clUlCIa AR vJ-M-O / J


G. sessilis Alain AP T 1 ^Q77
Herodotia vnikcinioides Urb. & Ekm. T1
TT
Lantanopsis hojfmannii Urb. rl U
TT
Lidbutn bcircihonensc Urb. rl 1 -Z /OJ
H.StLLtClilUnl UIU.
u
n T 9^7^
iviLHUillil uUrUilUnWnSlS UIU. T1 y "X 1

IVl. uULrill \^UlU.^ UIU. T1 1^- lO / 04


IVi.pCipiLLOSCl ivlall T1 Z.-J4jZj
Lvi. uipcirtitci uro. 1

Nürvülinü. doiTiingcnsis Cass. AD


AK A All
Proustia stenophylla Urb. & Ekm. AK T 1 /I 7^2

Senecio bcircihonensis Urb. 1

S.buchii Urb. AD
AK Z-4jU1 J
o.riciiiieridi^ jviug OC uru. AP
AK LJ-44UJ
& Ekm. AD
S.hottecinuTn Urb. AK (jr-4 / Z4-
AD
S.lucens (Poir.) Urb. AK Z-ZojJj
& Urb. AD
5". picdvdcie Krug AK Z-4U3oU
S. trineurus Griseb. 1
/I on 1
Tetranthus cupulcitus Urb. TT
rl Z-43^77
"V /I
/Zl 1

TT
V true^tlnu uufningensis urD. rl r-o4j
TT
Vemonici eknicinii Urb. rl U
V.fuertesii (Urb.) H. Robins AR F-1394
V. sprengeliana Sch.-Bip. AR P-2070
V. stenophylla Less. AR
TT
Wedelid bcioruccincL Alain rl L-io / UU

BEGONIACEAE
Begonia barahonensis (O.E. Schulz) Urb. AR Z-43612
B. domingensis A. DC. H Z-30429
28 Mosco soa 12, 2001

Especies FV Ev

BIGNONIACEAE
Catalpa brevipes Urb. AR G-4852
C macrocarpa (A. Rich.) Ekm. AR G-5902
Jacaranda ekmanii Liogier AR Z-44352
Tabebuia berterii (DC.) Brítt. A Z-34686
T. crispiflora Alain AR L- 19671
T. densifolia Urb. AR G-4364-A
T. domingensis Urb. AR G-4708-A
T. microphylla (Lam.) Urb. AR Z-43669
T. ostenfeldii Urban AR O
T. vinosa Gentry A J-2898

BORAGINACEAE
Bourreria brachypoda O.E. Schulz AR G-4563
B. divaricata (DC.) G. Don. AR G-4452
Cordia dependens Urb. & Ekm. AR Z-33907
C. ensiformis Urb. AR V-928
C.fitchii \]rh. AR O
C. salvifolia Juss. AR Z-25898
C. selleana Urb. AR Z-26394
Tournefortia selleana Urb. & Ekm. ARS Z-33660

BROMELIACEAE
Guzmania ekmanii (Harms) Harms EP Z-25012
Pitcairnia domingensis L. B. Smith EP M-23543 P
elizabethae L.B. Smith EP Z-26435
P. Samuels sonii Smith H Z-24966
Tillandsia ariza-juliae Smith & Jiménez EP Z-34548-A
T. baliophylla Harms EP Z-25101
T. hotteana Urb. EP Z-30513
T. moscosoi Smith EP 0
T. selleana Harms EP 0

BURSERACEAE
Bursera brunea (Urb.) Urb. A G-4603
B. spinicens Urb. & Ekm. AR G-4876

CACTACEAE
Harrisia nashii Britt & Rose AR M- 17228
Melocactus lemairei (Monv.) Miq. H Z-28949
M. pedernalensis M. Mejia & R. Garcia H G-5789
Neoabbottia paniculata (Lam.) Britt & Rose A Z-39573
Pereskia portulacifolia (L.) Haw. AR Z-39084
Moscosoa 12, 2001 29

FV Fv

CAESALPINIACEAE
Arcoa gonavensis Urb. A G-6111
Caesalpinia anacantha Urb. AR 0
C. barahonensis Urb. ARS F-2850
C. brasiliensis L. A Z-4043
C. domingensis Urb. AR G-4869
C. glandulosa Bert. T G-4501-A
C. sphaerosperma Urb. & Ekm. T G-4872
Chamaecrista glandulosa var. picardae (Urb.)
Irwin & Barneby AR G-4408
Senna angustisiliqua (Lam.) Irw. & Bam. AR Z-45018
S. domingensis (Spreng.) Irw. & Barn. AR G-4359

CAMPANULACEAE
Lobelia rotundifolia Juss. ex A. DC. AR Z-33648
Siphocampylus lamarckii A. DC. var. lamarckii H L-26173
Siphocampylus lamarckii A. DC. var. tuerckheimii H T-2783
1
Siphocampylus linearifolius Leonard H Ab-1903

CARYOPHYLLACEAE
Stellaria howardii Maguire H HO-8479
Selleola ekmaniana Urb. H Ek-7690

CELASTRACEAE
Cassine ehrenbergii (Urb.) Alain A P-2196
Crossopetalum decussatum (Baill.) Lourteig AR M-7174
Maytenus domingensis Krug & Urb. A Z-27148
M. reynosioides Urb. AR G-4385
Schaejferia angustifolia Urb. & Ekm. AR G-4477
S. ephedroides Urb. AR G-4354

CHENOPODIACEAE
Atriplex domingensis Standi H Z-39540

CHLORANTHACEAE
Hedyosmum domingense Urban AR Z-44216

CONVOLVULACEAE
Ipomoea desrousseauxii Steud. T Z.- 19071
/. furcyensis Urb. T M-18380
/. viridiflora Urb. T Z-35497
30 Moscosoa 12, 2001

Especies FV Ev

CUPRESSACEAE
Juníperas ekmanii Florin A Z-33611
J. urbanii A 0

CYPERACEAE
Rhynchospora domingensis Urban H 0

ERICACEAE
Lyonia microcarpa Urb. & Ekm. AR G-4731
L. truncata var. truncata Urb. A Z-26384
11*' /T^ /T T
T >

L. stahlii (Pers.)
\ > .

G. Don. var. costata (Urb.) Judd


T 1 \ t 1
AR Z44244

EUPHORBIACEAE
Acalypha péndula Wr. ex Griseb. H G-4897
A * 1
Acidocroton norridus Urb.
1 * 1 TT10& Ekm.
T"*!
AR G-4565
Acidoton microphyllus Urb. AR Z-43676
Acidoton varifolius Urb. & Ekm. AR G-4825
Bernardia fruticosa Alain H L- 13693
tenuifolia Urb. AR V-1614
Bonania domingensis Urb. AR V-894
Chamaesyce adenoptera var. adenoptera (Bert.) Small H Z- 16546
Chamaesyce montana Alain H L-19712
Cnidoscolus acrandus (Urb.) Pax & Hoffm. A M-1080
Crotón abegii Urb. & Ekm. AR 0
C. azuensis Urb. AR Z-26388
C. barahonensis Urb. AR 0
C. coronatus Urb. AR G-4460
C. microcarpa Hamilton H Z-38951
C. microdon Urb. AR F-1582
C. moustiquensis Urb. AR 0
C. pallidus Mull-Arg. AR 0
C. poitaei Urb. AR Z-40983
C. polytomus Urb. AR Z- 17929
C. vaillantii Geisel AR G-4401
Euphorbia tuerckheimii Urban H Z-27101
umbrosa Bertero ex Spreng. H G-4448
Hippomane hórrida Urb. & Ekm. A V-867
Hyeronima domingensis Urb. A M-1033
Phyllanthus buchii Urb. H Z-20388
TT
P. lindenianus Baillon rl Z-zU4oo
& Ekm.
P. maleolens Urb. AR Z-sn
Sapium daphnoides (Urb.) Urb. A Z-33716
Sebastiana picardae Urban. AR Z-25920
Moscosoa 12, 2001 31

Especies FV Ev

FABACEAE
Corynella pauciflom P. DC. AR 0
Erythrina buchii Urb. A G-4710-a
Galactia cf.excisa Urb.& Ekm. T 0
G. dictyophylla Urb. T M-496
G. fuertesii Urb. T L-27454
G. rudolphiodes var. haitiensis Urb. T G-4440
Lonchocarpus pycnophyllum Urb. AR V-892
Piscidia ekmanii Rudd. AR G-4407
Poitea galegoides var. galegoides Vent. AR Z-33071
Poitea multiflora (Sw.) Urb. AR 0
Sophora albopetiolulata Leonard. AR V-1628
S. oligosperma Urb.& Ekm. AR 0

FLACOURTIACEAE
& Ekm.
Bañara selleana Urb. A L-23249
Gasearía ilicifolia (Sw.) Vent. AR 0
Limania dentata Urb. A F-1205
scopulorum Urb. & Ekm.
L. cf. A Z-26526
Priamosia domingensis Urb. AR Z-33728
Samyda tenuifolia Urb. AR F-898

GENTIANACEAE
Macrocarpea domingensis Urb. & Ekm. AR J-2986

GESNERIACEAE
Bellonia spinosa Sw. AR V-1659
Columnea domingensis (Urb.) B. Morley EP J-3003
Gesneria barahonensis Urb. H F-1049
G. christii Urb H
G. ekmanii Urb. AR L-26195
G. filisepala Alain AR L-18132
G. palvifolia Alain AR L-18118
G. pulverulenta Alain AR L-13871
G. reticulata (Griseb.) Urb. H Z-25110
G. saxatilis Alain AR Z- 10959
G. truncata Alain AR L-26263
G. viridiflora sub sp. quisqueyana (Abin) Skog AR L- 18024
Rhytidophyllum asperum Alain AR Z- 10929
R. lanatum Urb. & Ekm. AR Z-25951
R. leucamallon Hansti AR M-1032
R. petiolare DC. AR 0
R. vernicosum Urb. & Ekm. AR Z-34433
32 Moscosoa 12, 2001

Especies FV Ev

TrichcLfitha dotningensis (Urb.) Wehler EP V-1659

GOETZEACEAE
nplnvipuruvn fprruQinpuvn fSnrPiiP ^ TIrh AR G-4859

ICACINACEAE
Ottoschulzia domingensis Urb. AR G-4827

LAMIACEAE
Hyptis chiliantha Urb. AR Z-26439
Salvia bahorucana Urb. & Ekm. AR G-4598
S. brachy loba Urb. AR L-18319
5. decumbens Alain AR P-1838
5. foveolata Urb. & Ekm. AR L- 13985
iS. selleana Urb. AR L-13732
Satureja brownei (Swartz) Bentham AR Z-33796
tjLllVll CJLA, LlUfl ill l^C-ííiJl¡J \^IU, J_/JV111. AR 7-40356

LAURACEAE
Ocotea acariña C.K. Allen A Z-30411

LOASACEAE
Fuertesia domingensis Urb. T M-501
Loasa plumierii Urb. H Z-30395

LORANTHACEAE
Dendropemon alatus Van Tiegh. ARP Z-34454
D. barahonensis Urb. ARP L-26867
D. brachycarpus Urb. ARP Z-24976
flnopIlifnrmÍK (\ am ^ TCmo T IrV» ARP Z-27057
D. linearis Alain ARP L-17912
D. pycnophyllus Krug & Urb. ARP Z-26478
rioirlus: T Trh FVm ARP 0

MAGNOLIACEAE
Magnolia hamorii Howard A Z-36008

MALVACEAE
Abutilón buchii Urb. AR M-7148
A. leonardii Urb. H L-23290
Hibiscus brachypus Urb. H 0
Pavonia coccínea Cav. AR 0
P. punctata Urb. AR Z-34555
Moscosoa 12, 2001 33

Especies FY Ev

Thespesia beatensis (Urb.) Fryxell AR G-515


Wercklea hórrida (Urb.) Fryxell AR Z-25045

MELASTOMATACEAE
Calycogonium impresum Urb. & Ekm. AR F-347
C. tetragonolobum (Cogn.) Judd & Skean AR Z-38540
C. lómense (Urb.) Judd & Skean AR F-1031
endemia angustilamina W. Judd & Skean AR G-4637
C. tetraptera Cogn. AR F-968
Conostegia lomensis Urb. AR F-1028
Graffenrieda barahonensis Urb. AR F-346
Henriettella barkeri Urb. & Ekm. A Z-38644
Leandra humilis (Urb. & Ekm.) Alain AR L- 19602
L inaequidens (Urb. & Ekm) Judd & Skean AR G-4746
L. limoides (Urb.) Judd & Skean AR Z- 18900
Mecranium acuminatum Skean AR G-4533
M. multiflorun (Desr.) Triana AR L-23264
M. ovatum Cogn. AR Z-40681
Meriania involucrata (Desr.) Naut. AR Z-30199
Miconia alainii W. Judd & Skean AR L-25179
M. deportesii Urb. A F-1491
M. domingensis Cogn. AR 0
M. howardiana Judd, Salzmann & Skean AR JU-5178
M. cf. jimenenzii W. S. Judd AR 0
M.ferruginea (Desr.) P. DC. AR G-4710
M. lanceolata (Desr.) DC. AR Z-26571
M. luteola Cogn. AR C-1802
M. rigidissima Urb. & Ekm. AR St-9300
M. selleana Urb. & Ekm. AR 0
M. subcompressa Urb. A Z-40674
M. tetrastoma Naud. AR Z-38645
Mouriri helleri var. samanensis (Urb.) Morley A G-4902
Sagraea barahonensis (Urb. & Ekm.) Alain AR EK-6778
S. ellipsoidea (Urb. & Ekm.) Alain AR L- 16792
S.fuertesii (Cogn. in Urb.) Alain AR 0
S. gracilis (Alain) Alain AR L- 11622
Tetrazygia crotonifolia (Desr.) DC. AR Z-34518
T. elaeagnoides (Sw.) DC. AR G-4409
T. longicollis Urb. & Cogn AR Z-34039
T. tuerckheimii (Cogn.) Ekm. AR Z-33948
T. urbaniana (Cogn. in Urb.) AR 0
34 Mosco soa 12, 2001

Especies FV Ev

MELIACEAE
Guarea sphenophylla Urb. A G-4733
Trichilia aquifolia P. Will AR G-526

MENISPERMACEAE
Disciphania domingensis Urb. Z-18838

MIMOSACEAE
Acacia barahonensis Urb. AR G-2673
A. cocuy oBarneby & Zanoni A G-6399
A. skleroxyla Tussac A Z-24044
Calliandra pedicellata Benth. AR V-831
C. picardae Alain AR G-4357
Cojoba bahorucensis Grimes & R. García A G-5699
C. zanoni (Barneby) Barn. & Irw. A Z-30350
Mimosa diplotricha C. Wright AR Z-40984
M. domingensis (Bert.) Benth. AR O
Pithecellobium domingensis Liogier A Z-26442

MYRICACEAE
Myrica picardae Krug & Urb. AR G-4732

MYRSINACEAE
Ardisia angustata Urb. AR Z-44179-B
A. fuertesii Urb. AR G-4517
A. picardae Urb. AR Z-27136
My rsine nubicola A. Liogier A Z-33617
Wallenia hughsonii Liogier A Z-10919

MYRTACEAE
Calyptranthes collina Urb. AR L- 16783
C. mermeladensis Urb. AR L-19592
C. nummularia Berg. AR L- 16772
C. palustris Urb. & Ekm. AR L-11631
C. terniflora Urb. AR Ek-9783
C. selleanus Urb. & Ekm. A J-3009
Calyptrogenia cuspidate Alain AR L- 11636
Eugenia abegii Urb. & Ekm. AR O
E. chrootricha Urb. & Ekm. AR G-4849
E. bahorucana Alain AR L-26856
E. lindahlii Urb. & Ekm. AR G-4423A
E. linearis L. C. Rich. AR O
E. haitiensis Urb. AR L- 16936
Moscosoa 12, 2001 35

Especies FV Ev

E. picardae Krug & Urb. AR L-23238


E. pitrensis Urb. AR V-890
E. poluclada Urb. & Ekm. AR Ek-7035
E. pomífera (Aubl.) Urb. AR G-4866
Hottea neibensis Alain AR La-4711
Pimenta hispaniolensis (Urb.) Burret AR 0
Plinia icardiana Urb. AR G-4860
Psidium bahorucanum Urb. AR 0
P. haitiensis Landrum A 0

OLACACEAE
Ximeniopsis horridus (Urb. & Ekm.) Alain AR L-25246

OLEACEAE
Fores tie ra se llena Urb. & Ekm. AR M-1018

ONAGRACEAE
Fuchsia pringsheimii Urb. AR Z- 19075
F. triphylla L. AR V-1627

ORCHIDACEAE
Campy locentrum macrocarpum Dod EP D-569
Corallorrhiza ekmanii Mansf. H J-950
Cranichis amplectens Dod H D-947
Cyclopogon laxiflorus Ekm. & Mansf. H Z-33875
Dendrophylax alcoa Dod EP A-2773
Domingoa nodosa (Cogn.) Schlth. EP J-2063
D. X susiana Dod EP D-625
Encyclia vernicosa Dod EP D-698
Epidendrum bahorucense Hagsater & L. Cerv. EP J-2977
Erythrodes laticalcari Dod H D-1428
Eurystiles alticola Dod EP Z-33941
Goodyera hispaniolae Dod H D-899
Lepanthes bahorucana Dod EP D-279
L. cassicula Hesp. & Dod EP D-2118
L. domingensis Hesp. & Dod EP D-883
L. erythrostanga Hesp. & Dod EP D-679
L. fuertesii Hesp. & Dod EP D-1371
L. hirsuta Hesp. & Dod EP D-392
i o JZ
vJ-
L. marcanoi Hesp. & Dod EP D-1393
L. moscosoi Hesp. & Dod EP D-342
L. nutanticaulis Hesp. & Dod EP D-1636
36 Moscosoa 12, 2001

Especies FV Ev

L. penicillata Hesp. & Dod EP D-684


L. piepolis Dod EP D-llOO
L. purpurara L.O. Wms. EP D-269
L. striatifoUa Hesp. & Dod EP D-341
L. subarpina Urb. EP F-1062
L. tenuis Schlechter EP F-1461
L. teretipetala Hesp. & Dod EP D-682
L. trullifera Hesp. & Dod EP D-1336
L. tudiana Hesp. & Dod EP D-353
L. urbaniana Mansf. EP 0
L. zapotensis Dod EP D-1851
Lepanthopsis barahonensis (Cogn.) Garay EP Z - 25066
L. constanzensis (Cogn.) Garay EP L-22837
L. domingensis Dod EP D-584
L. moniliformis Dod EP L-22831
L. anthocthenium (Rchb. f.) Ames EP D-576
Malaxis domingensis Ames EP Z-16580
M. apiculata Dod H Z-41050
Neocogniauxia hexaptera (Griseb.) Schltr. EP J-2982
Oncidium compressicaule Withner EP M-23507
0. guianense (Aubl.) Garay EP G-4475
O.tuerckheimii Cogn. EP Z-33827
O. ariza-julianum Withner & Jimenez EP L-23885
Pelexia adnata (Sw.) Sprengel EP 0
P. quisqueyana Dod H D-1343
Pleurothallis bipapulare Dod H D-507
P. laudii Rchb. f. ex Dod EP D-377
P. cordifolia Dod EP G-4733
P. curt is a Dod EP G-4708
P. dodii Garay EP L-21889
P. rosa Urb. EP L-26157
P. párvula Ames & Schweinf, EP Z-33829
P. endens Dod EP D-515
P. bibapulare Dod EP D-507
Psychilis truncata var. tubichila Dod EP D-2084
Quisqueya ekmanii Dod H J-952
Q. holdridgei Dod EP Z-33635
Schiedeella faucisanguinea Dod H Z-19111
5/^//^ domingensis Cogn. EP Z-38687
Tetramicra canaliculata (Aubl.) Urb. H J-3128
T. ekmanii Mansf. H J-3129
Moscosoa 12, 2001 37

Especies FY Ev

PASSIFLORACEAE
Passiflora anadenia Urb. T G-4802-A
P. ekmanii Killip & Urb. T 0
P. orbiculata Cav. T Z-33760

PINACEAE
Pinus occidentalis Sw. A Z-40386

PIPERACEAE
Peperomia barahonana C. DC. H Z-38771
P. brachypoda Urb. H Z-30251
P. cupularis (Urb.) C. DC. H L-26776
P.foraminum C. DC. H F-612
P.fuertesii C. DC. H F-1225
P. infravillosa Trel. H 0
P. leonardii Trel. H Z-34505
P. nizaitoensis C. DC. H Z-27151
P. ocoana Ekman H Fi-939
P. olafiana Trel. H Z-39906
P. perherbacea Trel. H P-1836
P. perodianiana Trel. H 0
P. pullispica Trel. H Z-44241
P. quadrangularis (Thomps.) A. Dietr. H L- 19687
P. rubripetiola Trel. H 0
Piper buc nil Urb. AR L- 16794
P.fuertesii C. DC. AR F-950
P.oviedoi Urb. AR G-4708-B
P. picaraae C DC AR 0
P. rugo sum Lam. AR L- 19633
F. vanderveldeanum Trel. AR Z-20379
Verhuellia reniformis (Willd.) C. DC. H L-26186

POACEAE
Eragrostis berteroniana (Shult.) Sleud H 0

POLYGALACEAE
Poly gala crucianelloides DC. H Z-34575
P.fuertesii (Urb.) Blake H J-3012

POLYGONACEAE
Coccoloba albicans Ekm. AR 0
C. flavescens Jacq. AR Z-40399
C. fawcettii Schmidd AR E-6948
38 Moscosoa 12, 2001

Especies FV Ev

C fuertesii Urb. A L-26181


C ivirrn ^^ntn TIrh AR Z-34687
C. leoganensis Jacq. AR Z-26465
C. picardae Urb. AR V-1657
C. subcordata (DC.) Lindau A Z-34677

PYROLACEAE
Chimaphila domingensis Blake H L-19711

RANUNCULACEAE
Clematis fuertesii Urb. T F-1303
C. bidens Urb. T 0
Ranunculus domingensis Urb. & Ekm. H Z-34456

RHAMNACEAE
Colubrina berteroana Urb. AR Z-44355
Karwinskia caloneuva Urb. AR G-4873
Reynosia affinis& Ekm.
Urb. AR L-26948
& Ekm.
cuneifolia Urb. A V-537
Ziziphus microdictya (Urb. & Ekm.) M. C. Johnst. AR 0

ROSACEAE
Rubus eggersii fFocke) Rydberg AR Z-33787

RUBIACEAE
Antirhea elliptica Urb. & Ekm. AR Z-40145
A. heteroneura Urb. & Ekm. AR G-4353
A. involucrata Urb. AR G-4858
A. oligantha Urb. AR Z-44168
Casasia haitiensis Urb. & Ekm. AR G-540
Catesbaea glabra Urb. AR LE-3051
C. fuertesii Urb. AR F-641
C. parvifolia P. D.C. AR 0
Chione seminervis Urb. & Ekm. AR G-4730-A
Diodia domingensis DC. T G-4501
Exostema acuminatum Urb. AR G-4841
lineatum (Vahl.) Roem & Schult AR Z-39595
myrtoides Alain AR L- 14342
rupicolum Urb. AR F-1169
7"" / / T T
selleanum Urb.
1-
&D Ekm.
T^l
AR 0
spinosum (Vavass.) Krug & Urb. AR Z-47170
E.subcordatum Krug & Urb. AR L-18160
Galium domingensis litis H Z-38959
Moscosoa 12, 2001 39

FV Ev

Guettarda baltenweckii Urb. AR 0


G. barahonensis Urb. AR G-4411
G. cahosiana Urb. & Ekm. AR Go- 11 83
G. c/ stenophylla Urb. AR G-4848
G. lamprophylla Urb. AR M-1039
G. nannocarpa Urb. & Ekm. AR Z-16510
G. ocoana Urb. & Ekm. AR Z-33873
G. rotundifolia Urb. AR F-451
G. spinifera Urb. AR G-4874
G. stenophylla Urb. AR G-4848
G. xanthocarpa Britt. AR 0
Isidorea brachyantha Urb. AR 0
/. leptantha Urb. AR F-624
/. leonardii Urb. AR Z-25193
/.pungens (Lam.) Robinson AR 0
Lasianthus bahorucanus Zanoni H J-3013
Manettia coerulea Liogier AR 0
Mitracarpus bahorucanus Zanoni H M-33960
M. brachystigma Urb. H Z- 16534
Neolaugeria apiculata (B. & S.) Nicholson AR Z-33841
Ottoschmidtia haitiensis Urb. AR G-4364
Phialanthus hispaniolae Alain & R. Garcia AR G-5288
Picardae haitiensis Urb. AR Z-39592
Psychotria baltenweckii Urb. AR V-1661
P. christii Urb. AR HO-8574
P. dolichocalyx Urb. AR Z-34624
P. fuertesii Urb. AR F-1185
P. liogieri Steyerm. AR Z-271 14
P. mornicola Urb. AR L- 16706
P. pernitida Urb. AR F-1096
P. plumierii Urb. AR HO-8754
P. suriani Urb. AR F-459
Rondeletia barahonensis Urb, AR V-1607
P. brauseana Urb. A F-936
P. conferta Urb. & Ekm. AR 0
P. fuertesii Urb. AR G-4381
P. heterochroa Urb. AR F-1559
P. ochracea Urb. AR Z-34519
P. pulchella Alain AR L-13801
Schradera subsessilis Steyerm. T HO- 12302
Scolosanthus acanthodes (Sprengel) urb. AR 0
S. triacanthus (Sprengel) DC. AR 0
Stevensia minutifolia Liogier AR G-4558
40 Moscosoa 12, 2001

Especies FV Ev

RUTACEAE
Plethadenia granúlala (Krug & Urb.) Urb. AR G-4369
Zanthoxylum leonardii (Urb.) Jiménez AR G-4366
Z nashii P. Wilson AR G-4461
Z obtriangulare (Urb.) Jiménez AR G-4823-A
Z. pimpinelloides (Lam.) DC. AR G-4893
Z. tragodes (L.) DC. AR G-4829

SABIACEAE
Meliosma impressa Krug & Urb. Z-20387

SAPINDACEAE
Allophylus montanus Liogier AR G-4631
Serjania acupunctata Urb.& Radlk. T G-4376
Thouinia domingensis Urb. & Radlk. AR G-4567
T. tomentosa var. rigidissima (Radlk. & Ekm.)
Voltava ex Alain AR Z-33610
Thouinidium inae quilate rum Liogier A Z-36564

SAPOTACEAE
Chrysophyllum oliviforme var. picardae (Urb.) Cronq. A G-4549
Pouteria dictyoneura subsp. fuertesii (Urb.) Cronq. A G-4554-A
Sideroxylon cf. anomalum (Urb.) T. Penn. A F-1039
S. domingense (Urb.) T. Penn. A 0
S. repens (Urb. & Ekm.) T. Pennigton AR J-3121

SCROPHULARIACEAE
Scrophularia bahorucana T. Zanoni H Z-33637
S. densiflora Urb. & Ekm. AR 0

SIMAROUBACEAE
Alvaradoa halt i ens is Urb. AR G-4430

SOLANACEAE
Ce strum brevifolium Urb. AR V-1617
C. brevifolium var. gracillimum O.E.Schulz AR F-348
C. coelophlebium O.E. Schulz AR G-4743
C. daphnoides Griseb. AR G-4720
C. domingensis O.E. Schulz AR Z-44257
C. fuertesii O.E. schulz AR Z-33861
C. humile Urb. & Ekm. AR Z-33624
C limatatis Alain AR L- 18393
C. mononeurum Urb. & Ekm. AR Z-33724
Moscosoa 12, 2001 41

Especies FV Ev

C. selleanum Ekm. & Schm. AR 0


C. sphaerocarpum AR J-3021
C. violaceum Urb. AR V-1658
Lycianthes fugax var. albidiochracea Bitter AR F-1358
Lycianthes fugax var. fugax AR G-4522
Solarium aquiartia var. fuertesii (O.E.Schulz) Liogier AR F-384
S. crotonoides Lam. AR Z-26578
S. holophorum O.E. Schulz AR F-1023
S. microphyllum (Lam.) G. Don. AR M- 17248
S. polyacanthum Lam. AR GO- 1058
S. selleanum Urb. & Ekm. AR Z-33773
S. squarrosum O.E. Schulz AR 0
S. testaceum O.E. Schulz AR F-964
Witheringia filipes Alain AR Z-25181

STAPHYLEACEAE
Turpinia picardae Urb. A Z-33713

SYMPLOCACEAE
Symplocos berterii (DC.) Miers. A Z-40357
S. domingensis Urb. A 0

THEACEAE
Cleyera neibensis Alain AR 0
Laplacea alpestris (Krug & Urb. Dyer AR Z-36298
L. cymatoneura Urb. AR Z- 19091
Ternstroemia glandulosa Alain AR 0
T. selleana Ekm. & Schmidt. A Z-34520

THEOPHRASTACEAE
Jacqumia arbórea Vahl. AR 0
/. comosa Urb. AR Z-36528
Theophrasta americana L. AR Z-27078
T. jussiaei Lindl. AR 0

THYMELAEACEAE
Daphnopsis crassifolia (Poir.) Meissn. AR Z-33950

ULMACEAE
Trema domingensis Urb. F-312

URTICACEAE
Boehmeria ehrenbergiana Urb. AR L-023192
42 Moscosoa 12. 2001

Especies FV Ev

Gyrotaenia tnijillona Howard AR Go-626


Phenax erectus Urb. AR L-13104
P. microcarpus Urb. H L- 19698
Pilea baltemveckii Urb. H L-25816
P. barahonensis Urb. H Z-25109
P. bicolor Urb. H Z-34689
P. brachypila Urb. H F-263
P. caulescens (L.) Urb. H 0
P. cephalantha Wedd. H F-1158
P. consangiiinea Wedd. H H-1382
P. christii Urb. H L-25138
P. godetiana Urb. & Ekm. H 0
P. lanceolata (Lam.) Wedd. H V-1618
P. laxa (Sw.) Wedd. H 0
P. leptogramma Urb. H Z-38637
P. lobulata Urb. H Z-26572
P. luisiana Urb. & Ekm. H Z-30084
P. lurida C. Wr. H 0
P. microrhombea Urb. H F-1448
P. pitre sia Urb. & Ekm. H 0
P. plumieri Urb. H Z-44247
P. psilogyme Urb. H Z-27115
P. refracta Urb. H 0
P. setigera Urb. H Z-38652
P. spathulifolia Groult H L- 196 14
P. squamulata Urb. & Ekm. H L-25791
P. stolonifera (Sw.) Wedd H L-26240
P. stringillosa Urb. & Ekm. H 0
P. tippenhaiiri Urb. H L-26780

VALERIANACEAE
Valeriana domingensis Urb. H Z-26630

VERBENACEAE
Citharexyliim schulzii Urb. & Ekm. AR M-1026
Clerodendrum picardae Urb. AR Z-38028
Clerodendrum spinosum (L.) Sprengel AR G-4649
Duranta arida Britt. & Wils. AR Z-33783
Lantana cifferriana Ekm. & Mold. AR 0
FnVa domingensis Urb. H 0
Pseudocarpidium domingensis (Urb. & Ekm.) Mold. A 0
Moscosoa 12, 2001 43

Especies FV Ev

VISCACEAE
Arcethobium bicarinatum Urb. ARP Z-38000
Dentrophtora cupressoides (Griseb.) Eichl. ARP Z-40765
Phoradendron barahonae Urb. & Trel. ARP
P.dichotomum (Bert.) Krug & Urb. ARP M-23562

VITACEAE
Cissus fuertesii Urb. G-4762
C. gonavencis Urb.& Ekm. L- 16995
C. hotteana Urb. & Ekm. 0
C. micrantha Poir L-26746
C. oblongo-lanceolata (Krug &Urb.) Urb. Z- 18830
C. parciflora Urb. & Ekm. P-2190
C. picardae Urb. CZ-2886

ZINGIBERACEAE
Renealmia densiflora Urb. H Z-40661

PTERIDOPHYTA
Hypolepis cf. hispaniolica Maxon T Mi-8068
Polystichum ekmanii Msixon H Mi-8195
Pteris striphnophylla Mickel H 0
44 Moscosoa 12, 2001

Tabla 3
Composición florística y endemismos en ocho zonas de la
República Dominicana y de Haití

Ext. No. de Ende- Porcen-


km^ especie mismo taje

Sierra de Bahoruco 2,400 1,615 615 37.9


Barbacoa- Casabito 1,400 1,110 241 21.7
Península de Samaná 768 1,252 138 11.0
Parque Nacional del Este 420 572 53 9.2
Parque Nac. Los Haitises 208 732 92 12.6
Diego de Ocampo 413 63 15.2
Sierra de Neiba 473 113 31.0
* Mome La Visite 32 325 110 34.0
* Pie Macaya 32 470 136 29.0

Parques Nacionales de Haití; fuente: Judd, 1987.


Moscosoa 12, 2001, p.p. 45-53

PERESKIA QUISQUEYANA ALAIN (CACTACEAE)


HISTORIA Y CONSERVACION

Milcíades Mejía, Ricardo García,


Sésar Roríguez & Jackeline Salázar
Mejía M., R. García, S. Rodríguez & J. Salázar (Jardín Botánico
Nacional, Apartado Portal 21-9, Santo Domingo, República Dominicana. E-
mail: j.botanico@codetel.net.do ). Pereskiaquisqueyana (Cactaceae); historia

y conservación: Moscosoa 12: 45-53. 2001. Se presentan la historia y


resultados de los trabajos de conservación dirigidos a rescatar de la amenaza
de extinción a P. quisqueyana, endémica de la Isla Española. Se da a conocer
el descubrimiento de plantas femeninas y tres nuevas poblaciones así como
datos relevantes de su ecología, fenología y germinación. Se describe el
establecimiento de nuevas poblaciones de conservación in situ y ex situ, y se
presentan los resultados de la participación de la comunidad en los trabajos
de divulgación y protección de esta especie.
Palabras claves: Pereskia, Isla Española, endémica, extinción,
conservación, fenología, ecología y germinación.

We present the history and results of conservation efforts designed to


rescue P. quisqueyana, endemic to the island of Hispaniola, from the threat
of extinction. We provide information on the discovery of female pants and
threenew populations, as well as relevant data on its ecology, phenology, and
germination. We describe the establishment of new populations for its
conservation in-situ and ex-situ and present the results of community partici-
pation in work on the species' publicity and protection.
Key words: Pereskia, Hispaniola, endemic, extinction, conservation,
phenology, ecology, germination.

Introducción

El género Pereskia es de origen neotropical incluye árboles y arbustos,


diferenciándose de las típicas cactáceas por tener su tallo leñoso y la presencia
de hojas normales, razón por la cual no es fácil asociarlos con los cactos a primera
vista (Leuenberger, 1986). Este género está distribuido desde el estado de
Guerrero en el sur de México pasando por Centroamérica y el Caribe, llegando
hasta el norte de Argentina. Leuenberger (1986) cita 16 especies. Más tarde se
describió Pereskia marcanoi, endémica de la Isla Española (Areces, 1992) con
la cual aumenta a 17 el número de especies que componen este género: P.
aculeata, P. aureiflora, P. bahiensis, P. Meo, P. diaz-romeroana, P. grandifolia,
P. guamacho, P. humboldtii, P. lychnidiflora, P. marcanoi, P. nemorosa, P.
portucifolia P. quisqueyana, P. sacharosa, P. stenantha, P. weberiana y P.
zinniifíora.
46 Moscosoa 12, 2001

En la flora de la Española se conocen cinco especies: P. marcanoi, P.

portulacifolia y P. quisqueyana, endémicas de la Isla; P. aculeata, ampliamente ^

distribuida en América Tropical; P. grandifolia, originaria de Sudamérica y


naturalizada en las márgenes del río Bao, municipio de Jánico, Cordillera
|

Central, República Dominicana (Jiménez, 1966). Una sexta especie, posiblemente


nueva, se encuentra bajo estudio.
Pereskia quisqueyana Alain, conocida con los nombres comunes Mata
de Chele y Rosa de Bayahíbe, fue descubierta en el 1977 y publicada como
especie nueva por Liogier (1980). Es un arbusto o arbolito dioico que
alcanza hasta 8 m
de altura, con raíces tuberosas y un tronco cubierto de
espinas de hasta 2.5 cm de largo; sus flores son unisexuales, rosadas,
vistosas brotan de las partes terminales de las ramas. Crece sobre arena y
sustrato rocoso de origen calizo en la costa de Bayahíbe, Provincia La
Altagracia, República Dominicana.
Las condiciones climáticas del área donde crece la especie se caracteriza por
una pluviometría promedio anual de 1,300 mm, temperatura de 27.1 °C y una
humedad relativa promedio de 79% Aunque estos datos climáticos corresponden
. i

húmedo según
'

a un bosque la clasificación basada en las zonas de vida de


Holdridge (1979), en realidad la vegetación asociada se corresponde con un
bosque latifoliado semi-húmedo. (Toletino & Peña, 1999).
Desde el hallazgo de P. quisqueyana en 1977 se iniciaron exploraciones
botánicas, con la finalidad de localizar plantas femeninas y completar la ¿

descripción botánica e iniciar la reproducción sexual de este interesante cactus. |

El interés de encontrar plantas hembras estaba motivado en que solamente se \

conocía una población de 1 7 individuos machos, por lo que su reproducción sólo *

era posible asexualmente, por medio de esquejes. Con esto se aumentaba el

número de individuos, pero no su variabilidad genética, la cual presentaba un


acentuado proceso de deterioro; este factor, unido a que la especie está localizada
en una zona vulnerable a los efectos antrópicos y fenómenos naturales, la hacen \

una candidata proclive a la extinción.

Los cactos se encuentran protegidos bajo el apéndice II de la Convención


sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora i

Silvestres (CITES, 1998). La República Dominicana es signataria de esta]


convención y la compromete a proteger sus poblaciones naturales.
Las posibilidades de encontrar plantas hembras de P. quisqueyana se

desvanecían, en la medida en que se concluían los inventarios florísticos de la

región oriental, incluyendo Parque Nacional del Este y su entorno,


el sin(

encontrar nuevas poblaciones de esta especie.


Se consideró la posibilidad de cruzar esta especie con otras pereskias de lai

Española, con características fenotípicas similares a P. quisqueyana. El padre


Julio Cicero, profesor del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal, quieni
Moscosoa 12, 2001 47

posee en su arboretum una colección de pereskias, obtuvo híbridos mediante el

cruzamiento entre P. quisqueyana y P. marcanoi.


Los técnicos del Jardín Botánico Nacional, preocupados por el estado de
amenaza de esta especie procedieron a desarrollar una estrategia de conservación;
como primer paso, en 1983 se colectaron esquejes de las plantas conocidas y se
estableció una población de conservación ex situ en el Jardín Botánico.
En 1994, se presentó en Mérida, Venezuela a la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI) un proyecto para la investigación, protección
y manejo de plantas endémicas en peligro de extinción en la región Este de la
República Dominicana, en el cual se incluía P. quisqueyana dentro de las

especies a conservar (García, 1998). Esta propuesta no prosperó en el primer


intento y fue retomada en 1996, iniciándose las actividades dentro de uno de los

programas básicos del Jardín, con el apoyo económico de la Asociación Suiza


para Cooperación Internacional, Helvetas, a través del Programa Ambiental
(Mejía, et al; 1995). Como parte de este programa, se intensificaron las
exploraciones botánicas en la región Este, con mayor énfasis en los alrededores
de Bayahíbe, para obtener nuevas informaciones de esta especie.
Para garantizar la supervivencia de la especie se programó incrementar el
número de poblaciones in situ y ex situ, mediante un programa de propagación
y domesticación, promoviendo su uso ornamental e involucrando a las
comunidades en este proceso.

Metodología

Se programaron viajes de exploraciones botánicas con la finalidad de


localizar y ubicar geográficamente nuevas poblaciones de P. quisqueyana, con
el uso de un geoposicionador (GPS), colectar material reproductivo (esquejes y
semillas) y obtener ejemplares de herbario. Se escogieron esquejes de
aproximadamente 30 cm de largo seleccionados de ramas de diferentes grosor
y edades. Se esperó los primeros brotes de hojas y raíces para trasplantarlos a
bolsas plásticas de 4 x 6 pulgadas, conteniendo un substrato de 60% tierra negra
y 40% arena.
Luego de encontrar plantas hembras en estado silvestre, se recogieron frutos
maduros de las plantas madres y como medida de precaución se dejaron sin abrir
por varios días para permitir que las semillas completaran su madurez fisiológica.
Las semillas obtenidas fueron divididas en dos grupos: unas fueron lavadas para
retirar el mucflago y secadas al sol y las otras se dejaron con la pulpa, como salen
del fruto. Se sembraron 150 semillas en seis placas de petri con papel absorbente
húmedo, 75 semillas en cada tratamiento y 25 en cada placa, las cuales fueron
colocadas a baja iluminación. Este ensayo se realizó en septiembre de 1999 en
el Jardín Botánico.
48 Moscosoa 12, 200

Frutos de Pereskia quisqueyana. Foto: S. Rodríguez.

Se planificó producción de materiales didácticos y divulgativos así como


la

la realización de talleres, charlas y la participación en ferias científicas organizadas

en la región.

Para detectar el grado de conocimiento y relación de los habitantes de


Bayahíbe con esta rara especie, se realizó un levantamiento de informaciones
etnobotánicas con la aplicación de encuestas a las personas de mayor edad de la

comunidad, a las cuales se le formularon las siguientes preguntas: ¿Desde


cuándo conocían la Rosa de Bayahíbe? ¿Qué otros nombres le daban? ¿Qué uso
hacen de ella? ¿Si la conocían de otras localidades, distintas a Bayahíbe? ¿Y si
sabían que esta planta era exclusiva de su región?

Resultados

Se realizaron numerosos viajes a diferentes lugares de la región Este,


durante los cuales se descubrieron tres nuevas poblaciones de la especie
estudiada, ubicadas al norte de Bayahíbe, y compuestas por 65 individuos de
Moscosoa 12, 2001 49

ambos sexos; estas fueron georeferenciadas con el uso de un Geoposionador


(GPS) y los individuos fueron medidos, marcados y se les determinaron los
sexos.

Tabla 1.

Ubicación geográfica y número de individuos


de las poblaciones de Pereskia quisqueyana

Población No. Individuos Coordenadas lat/long.


Utm geográfica

1 * 23 (7 plantadas) 516-622 E 18° 22'06"N


todos machos 2030-813 N 68° 50'34" O

2 56 517-127 E 18° 23' 10" N


2032-774 N 68° 50' 16" 0

3 1 (macho) 517-290 E 18° 23'04"N


2032-591 0 68° 50'01"O

4 8 517-475 E 18° 23 '04" N


2032-603 N 68° 50'34" O

* Población conocida.

Se colectaron nuevos ejemplares de P. quisqueyana para enriquecer la

colección de esta especie en el Herbario Nacional (JBSD).

P-Acevedo, RGZ 8478, 19 de septiembre 1996 (JBSD y US)


F. Jiménez, et al 2961, 3 de agosto 1999 (JBSD).
R. García et al, 7354, 26 de agosto 1999 (JBSD).
R. García et al, 7358, 5 de noviembre 1999(JBSD).

Fenología
Pereskia quisqueyana florece mayormente en el período marzo-junio,
aunque las plantas masculinas pueden producir flores esporádicas a lo largo de
todo el año y las femeninas fructifícan de abril a septiembre.
50 Moscosoa 12, 2001

Flores de Pereskia quisqueyana. Foto; S. Rodríguez.

Propagación
En el ensayo de germinación se utilizaron 150 semillas de las cuales

germinaron 60, que representa un 40%. Las semillas iniciaron la germinación


entre el 5to. y 6to. día y la mayoría brotaron entre los 15 y 20 días.
De germinaron 25 (equivalente a un 33%) y de las no
las semillas tratadas,

tratadas germinaron 35, para un 46%. Las primeras germinaron a los cinco días

y las segundas presentaron un comportamiento diferente, debido a que su


germinación fue gradual y se prolongó desde el quinto hasta los 21 días,

ocurriendo la mayor germinación en la segunda semana (Fig. 1).


Se reprodujeron 500 plantas de esquejes provenientes de las plantas
masculinas y a partir de semillas se obtuvieron 1 1 00 plantas 60 del ensayo y las
, ;

demás de otras semillas sembradas en el vivero del Jardín. Estas últimas se tienen
en proceso de desarrollo y aclimatación en el vivero del Jardín Botánico de Santo
Domingo, para luego sembrar algunas de ellas junto a las poblaciones silvestres

y garantizar la reproducción sexual y el flujo genético en las poblaciones.


Con las plantas obtenidas, se establecieron varias poblaciones ex situ en
diferentes lugares del país como son: Centro de Capacitación del Plan Sierra, Los
Montones, San José de las Matas; Escuela Juan Pablo Duarte, kilómetro 10,

Cumayasa, La Romana; en varios centros turísticos de la región Este de la


Woscosoa 12, 2001 51

Semillas Tratadas (Lavadas y Secadas)


Semillas no Tratadas

3 Semanas
Fig. 1 Germinación de P. Quisqueyana en dos tratamientos

Fig. 1. Germinación de P. quisqueyana en dos tratamientos:

Plantitas de Pereskia quisqueyana obtenidas por esquejes. Foto: S. Rodríguez.


52 Mosco soa 12, 2001

República Dominicana, entre los cuales están: Coral Canoa, Gran Dominicus,
Dominicus y Natura Park. Además, han sido plantadas enjardines de escuelas,
colegios, parques y áreas verdes, mayormente en la región Este. También, varios
viveros particulares han reproducido P. quisqueyana, motivados por la promoción
realizada por el Jardín Botánico. En el exterior se encuentra en el Jardín de
Cactáceas del Dr. Conrad Fleming en la Isla de Saint Croix y en los jardines
botánicos de París, Berlín y Tenerife.

Divulgación
Como parte de las actividades divulgativas realizadas durante este proyecto,
se elaboró un afiche a color; se publicaron diez artículos en revistas y periódicos
promoviendo su conservación; se realizaron charlas, días de campo y talleres
con la participación de estudiantes, profesores y miembros de la comunidad para
motivarlos y orientarlos acerca de la necesidad de protección de P. quisqueyana\
además se participó en varias ferias científicas exponiendo informaciones
alusivas a esta especie.
En la actualidad los habitantes de Bayahíbe conocen con mucha propiedad
distintos aspectos referentes a la Rosa de Bayahíbe como: su estatus, su nombre
técnico y la familia a que pertenece; la siembran en sus patios y la promueven
con orgullo como un recurso exclusivo de su comunidad.
El impacto de este trabajo ha influido en la población local, motivándolo a
participar en los comités ambientales escolares formados por profesores,
estudiantes y miembros de la comunidad, quienes se integran en las actividades

de conservación de P. quisqueyana y otras plantas amenazadas de extinción


presentes en la región. Esto representa un logro y la garantía de la supervivencia
de esta especie, ya que cuenta con defensa y protección de la población local.
la

Quienes vigilan y están atento a cualquier impacto humano que se quiera realizar
en el área
La cadena hotelera Coral Canoa Resort adoptó la Rosa de Bayahíbe para su
protección, destinando recursos y un área en sus instalaciones para la siembra de
esta especie.
Las actividades realizadas durante la ejecución de este programa de
conservación, han impactado considerablemente a diferentes sectores de h
comunidad local y nacional, evidenciándose por la producción por iniciativa
propia de publicaciones populares, en periódicos y revistas; videos para programas
de televisión; así como la utilización de fotos de P. quisqueyana para ilustrai

calendarios, hoja divulgativa y sellos postales.


Con las acciones implementadas por el programa de conservación de plantas
amenazadas y la respuestas obtenidas de las comunidades, consideramos que e
estado de conservación de este cactus, ha mejorado notoriamente y el Jardír

continuará trabajando para superar la condición de amenaza de P. quisqueyana


Moscosoa 12, 2001 53

Agradecimientos

A
Francisco Jiménez y Alberto Veloz por su asistencia en los trabajos de
campo; a Cecilio de los Santos por el levantamiento de informaciones etnobotánicas
y trabajos comunitarios; a la profesora Ana Iris Caraballo y con ella a todos los
comités ambientales escolares por el apoyo a este programa; a Tomás Montilla
por el levantamiento de las informaciones geográficas; a Billy Yoga, representante
de Comunitarias de Bayahíbe y Eduardo Germán de Ecoparque
las Instituciones

por apoyo brindado durante este trabajo; a Luz María Cuevas por la digitación
el

y a Duane Kolterman por la revisión del manuscrito.

Literatura citada

Areces-Mallea, A. E. 1992. Pereskia marcanoi, a new species of Cactaceae from


Hispaniola. Brittonia: 44(4):423-428.
Checklist of cites Species. 1998. Published by CITES Secretary of Centre,
Cambridge, UK. 312 pp.
Garcia, R.; M. Mejia & S. Rodriguez. 1999. La Rosa de Bayahíbe, salvamento
de una especie. Bol. Jard. Bot. Nac. 8(6): 12- 13.
.1998. Investigación, protección y manejo de plantas endémicas en peligro
de extinción en la región Este de la República Dominicana. En Diversidad
Biológica y Cultural Rural en la Gestión Ambiental del Desarrollo, compilado
por Díaz Pineda et al, pág. 157-170.
Holdridge, L. R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Editorial IICA: San
José, Costa Rica.
Jiménez, J. de Js. 1966. Suplemento No. 1 al Catalogus Florae Domingensis del
Prof. Rafael M. Moscoso, Universidad de Santo Domingo, República
Dominicana. 279 pp.
Leuenberger, B. E. 1986. Pereskia (Cactaceae). Mem. New York Bot. Gard.
41:1-141.
Liogier, A. H. 1980. Novitates Antillanae, VIII. Phytologia. 47:167-198.
Mejía, M. & S. Rodríguez.
1995. La Rosa de Bayahíbe, única en el mundo. Listín
Diario, 20 de agosto, Sección Metropolitana, pág. 7.
,R. García & S. Rodríguez. 1995. Propuesta del Proyecto de Conservación
de Plantas Amenazadas de Extinción. Programa Ambiental, inédito.
Tolentino, L & M. Peña. 1998. Inventario de la vegetación y uso de la tierra en
la República Dominicana. Moscosoa 10:179-203.
Moscosoa 12, 2001, p.p. 54-59

IDENTIDAD DE LANTANA PAUCIFLORA URB. Y


L. PARVIFOLIA DESF. (VERBENACEAE)
EN CUBA Y LA ESPAÑOLA

Isidro E. Méndez Santos

Méndez Santos. Isidro E. (Departamento de Biología. Instituto Superior


Pedagógico "José Martí", Camagüey-6, CP-7470, Cuba; E-mail:
mendez@ispcmw. rimed. cu Identidad de Lantana pauciflora Urb. y L.
).

parvifolia Desf. Verbenacae) en Cuba y La Española. Moscosoa 12: 54-59.


(

2001 La elección del espécimen No. 613 del exherbario de Desfontaines en


.

FI-W como lectótipo de Lantana panifolia Desf. (Verbenaceae), permitió


demostrar que dicho epíteto se ha asociado erróneamente a una estirpe
antillana. El estudio de los tipos de los restantes nombres de especies
reportadas para el territorio, en el marco de los proyectos Flora de la

República de Cuba y Flora de Grandes Antillas, permitió conocer que, con las
características atribuidas hasta ahora a la misma, sólo crece en Cuba y La
Española un taxón que debe ser identificado como L. pauciflora Urb.

The designation of specimen No. 6 1 3 of the exherbarium of Desfontaines


in FI-W as lectotype of Lantana panifolia Desf. (Verbenaceae) made it
possible to demonstrate that said epithet has been associated erroneously to
an Antillean species. The study of the types of the remaining taxa reported for
the territory, in the framework of the Flora of the Cuban Republic and the
Flora of the Greater Antilles projects, allowed an understanding that, accord-
ing to the characteristics ascribed to it at present, only one taxon grows in
Cuba and Hispaniola, which should be identified as L. pauciflora Urb.

Introducción

En la Flora de Cuba (Alain, 1957) se le atribuye a Lantana parvifolia Desf.


(Verbenaceae) una distribución restringida a la costa sur del extremo oriente de
la Isla, mientras que en la Flora de La Española (Liogier, 1994) se le considera
un endemismo del referido La revisión de esta familia que se acomete
territorio.

actualmente para los proyectos Flora de la República de Cuba y Flora de las


Grandes Antillas, demostró desde un inicio que los especímenes de herbario
determinados tradicionalmente con este nombre son muy afines a los que se
identifican como L. pauciflora Urb., considerada también un endemismo de La
Española. Ambas pertenecen al grupo de especies micrófilas de L. (sect.
Callioreas), ser. Involucratae, cuya complejidad taxonómica ya ha sido abordada
anteriormente (Méndez, 1999).
Al profundizar en la historia nomenclatural de ambos binomios, se comprobó
que el nombre de Desfontaines (más antiguo) no había sido tipificado hasta el
Moscosoa 12, 2001 55

presente, por lo que era imposible precisar a cual de los elementos existentes
actualmente en las Antillas se aplica correctamente el nombre L parvifolia. La
lectotipificación, realizada en el presente artículo, permitió demostrar que este
es en realidad sinónimo de L. involúcrala L., por lo que su asociación con los
elementos citados es errónea. Se debe entonces utilizar el nombre de Urban para
identificar el taxon anteriormente llamado L. parvifolia, especie que crece en
ambos territorios.

Desarrollo

Lantana parvifolia fue descrita por Desfontaines en la página 392 de la

tercera edición de su obra "Tableau de l'école de botánique du Museum


d'histoire naturelle", que apareció con el título "Catalogus plantarum horti regii
parisiensis" en 1829, sin precisar la distribución geográfica o procedencia de la
especie. Cuando en 1847 Schauer la incluyó en la monografía de Verbenaceae
que escribió para el 'Trodromus systematis naturalis Regni Vegetabilis",
editado por Candolle, aclaró que era conocida únicamente de la literatura.
El binomio fue asociado por primera vez a la flora de Las Antillas en 1942,
cuando Moldenke la incluyó en su listado de especies cubanas de Verbenaceae,
a partir de lo cual comenzó a identificar especímenes en los herbarios con ese
nombre. Aunque no hizo público el fundamento de tal asociación, su criterio fue
seguido por el Hno. Alain, quien citó Lantana parvifolia en el tomo 4 de la Flora
de Cuba (1957) y complementó la escueta diagnosis de Desfontaines con la
descripción de los especímenes atribuidos a la misma, logrando de esta forma
generalizar el uso del epíteto. Fue sobre la base de tales consideraciones que
Jiménez la reportó por primera vez para La Española en 1976, pues como el
mismo asegura, consultó al propio Moldenke para verificar la autenticidad del
espécimen 8157 de su colección personal, que sirvió de base al reporte.

Sin embargo, es necesario determinar cuál fue la planta que describió


realmente Desfontaines con ese nombre, pues el protólogo no cita ningún
espécimen que pueda interpretarse como holótipo y tampoco se ha designado un
lectótipo hasta el presente. Por lo tanto, la tipificación constituye la tarea básica
para solucionar la problemática planteada. Para ello hay que tener en cuenta que
la colección general de este botánico francés está en el herbario histórico de
Webb, en el Museo de Historia Natural de Florencia, Italia (FI-W), cuyas
muestras están etiquetadas "Ex Herbario de Desfontaines", y que sólo los
especímenes norteafricanos correspondientes a "Flora Adántica", se hallan en
el Museo de París (Stafleu y Cowan, 1976; Alicia Lourteig com. pers.). En FI-
W sólo el espécimen No. 613 está identificado de puño y letra por Desfontaines
con el nombre de L. parvifolia (fue verificada la caligrafía por comparación con
copias facsimiladas de sus manuscritos, publicadas por Burdet 1974), por lo que
56 Moscosoa 12, 2001

constituye el único elemento original disponible. Una foto de este ejemplar


(actualmente en HIPC), facilitada en 1 99 1 para el Proyecto Flora de la República
de Cuba por el Dr. C. Steinberg (entonces curátor de FI), está señalada como
'Thoto, Holotypus" y en la colección histórica FI-WEBB el negativo
correspondiente (tomado el 16 de noviembre de 1990) reza como "Typus", pero
realmente, según los datos expuestos, constituye el lectótipo obligado que se
designa de manera efectiva en el presente artículo.
De acuerdo con este lectótipo, L parvifolia en el sentido de Desfontaines no
se corresponde con la estirpe para la cual se venía utilizando este nombre en las

Antillas Mayores. Para demostrarlo, basta señalar las venas secundarias y de


orden inferior fuertemente impresas en haz y prominentes en el envés, lo cual
el

le confiere a la lámina foliar un aspecto conspicuamente abollado-reticulado en


su cara abaxial, detalles que no se aprecian nunca en los especímenes que nos
ocupan y que, por el contrario, son propios de L. involucrara L. (Cent. Pl. 2: 22,

1756), de la cual L. parvifolia resulta ser, evidentemente, sinónimo.


La revisión de abundante material proveniente de US, NY, S, JBSD, HAJB,
HAC y HIPC, permitió conocer que lo que se ha venido considerando hasta ahora
en Cuba y La Española como L. parvifolia por varios autores, es realmente
coespecífico con L. pauciflora Urb., lo cual pudo ser comprobado al revisar los
especímenes tipos.

Con posterioridad a su descripción original, L. pauciflora Urb. ha sido citada


para La Española por Barker et Dardeau (1930), Moscoso (1943) y Liogier
(1994). Este último autor, aunque reconoce que tanto L. pauciflora como L.
panifolia crecen en dicho territorio, no incluyó la segunda en la clave analítica,
por lo que no precisó un criterio para diferenciarlas. Algunas evidencias de la

pubescencia foliar que se consideró inicialmente podían servir para tal fin (véase
Méndez, 1 999), fueron rechazadas al estudiar un mayor números de especímenes,
pues se comprobó que eran parte de la variabilidad morfológica de la población
y que muestran una clara continuidad en individuos de diferentes subpoblaciones
Se diferencia del resto de los elementos micrófilos antillanos de este género
(con hojas menores de 1 ,5 cm de longitud), por el tamaño de la lámina foliar (3-
7 + 2-3 mm), el margen entero o 1-2-crenado a cada lado, así como los nervios
secundarios y de orden inferior sólo ligeramente impresos en la cara adaxial (haz
no abollado-reticulada) y moderadamente prominentes en la abaxial.

L. pauciflora Urb. in Ark. Bot. 22 ( 17): 103. 1929. Tipo: Haití, lie La Tortue,
La Vallée, Ekman 4234 (holótipo S, isótipo GH, NY).
-"L. parvifolia' auct. (non Desf., Cat. Hort. Paris ed. 3: 392, 1829).
Arbusto erecto de 1 m de altura, muy ramificado; ramas jóvenes
estrigoso-canoso-pubescentes (pelos blancos, rígidos, uncinados). Hojas opuestas
de 3-7 X 2-3 mm, obovadas, elípticas o raramente algo oblongas, obtusas a
Moscosoa 12, 2001 57

redondeadas en base cuneada y prolongada en el peciolo; haz albo-


el ápice, la

pubescente, estrigosa, tricomas geniculados desde la base, cónicos, robustos y


canescentes, nervio central hundido, los secundarios y de orden inferior no
visibles o sólo ligeramente impresos; envés frecuentemente con numerosas
glándulas sésiles de color ferrugíneo, albo-pubescente sólo sobre las venas,
nervio principal prominente, los secundarios y de orden inferior moderadamente
prominentes; margen entero o 1-2 crenado a cada lado, a veces algo revoluto.
Cabezuelas axilares, paucifloras (4-6 flores), de 4-5 mm de diámetro, pedúnculos
de hasta 2,5 cm mm, obtusas o agudas
de longitud, bracteolas ovadas de hasta 2
en puntos el ápice, con pubescencia estrigoso-canosa; cáliz de 1 mm, 4 dentado,
corola de ,5-2 mm, con glándulas ferrugíneas. Fruto de 2 + 2 mm, con 2 lóculos,
1

a veces uno vacío por aborto.


Distribución: Bosques, matorrales y lugares abiertos, secos, cercanos a las
costas en el noroeste de La Española y el sureste de Cuba (desde Santiago de
Cuba hasta Baracoa).

Especímenes examinados. CUBA. Provincia de Guantánamo: Guantánamo


Bay, 17-30 de marzo de 1909, N.L. Britton 1932 (NY). Jauco Abajo, Baracoa,
4 de agosto de 1924, Ere. León 1 1788 (NY). Near San Antonio del Sur, 27 de
diciembre de 1954, Bro. Alain & M. López Figueras 4175 (GH). Vía Azul, cerca
de Baitiquirí, 27 de diciembre de 1954, H. Alain y M. López Figueiras 4 1 75 (GH,
HAJB). Vía Azul, 28 de diciembre de 1956, H. Alain y M. López Figueiras 6982
(HAJB). Imías, San Ignacio, Loma de La Deseada, 5 de febrero de 1 978, J. Bisse,
L. González y G. Stohr 3653 1 (HAJB). Alrededores de Baitiquirí, Guantánamo,
21 de enero de 1989, LE. Méndez 4496-A (HIPC). Provincia de Santiago de
Cuba: Santiago de Cuba, julio de 1949, Bro. Alain 821 (GH). Playa Casonal, 14
de agosto de 1974, J. Bisse y H. Lippold 18171 (HAJB). Española. Haití,
Department Ouest: lie La Tortue, La Vallée, 6 de junio de 1925, E. L. Ekman,
4234 (Holótipo, S; Isótipo, GH; fragmento de Isótipo, NY). Jean Rabel, Mome
La Come, presqú ile du nord-ouest, Port de Paix, 10 de abril de 1924, E. L.
Ekman 3739 (S, US). Mole Saint Nicolas, 13 de febrero 1970, E.C. & G.M.
Leonard, 13170 (S). Bassin Bleu, abril de 1929, E.C. & G.M. Leonard, 14618
(US). Cabaret, Baie de Moustique, 15 de junio de 1929, E.C. & G.M. Leonard
1204 (US). Cabont, Baildes Manitiquez, 1-18 de junio de 1929, E.C. & G.M.
Leonard 12047 (NY). República Dominicana. Provincia de Monte Cristi:
Guayubin, 1 3 de febrero de 1 92 1 W.L. Abbot, 893 (US). 20 miles E Montecristi,
,

on Santiago Road, junio de 1979, Br. Alain Liogier, 5601 (US). Loma de
Cabrera, 20 de junio de 1943, J. Jimenez, 448 (US). Montecristi, 8 de enero de
1976, H. y P. Liogier Liogier 24627 (NY). Montecristi, 31 de octubre de 1982,
M. Mejía 226 (GH). Provincia de Santiago: Jiquí Picado 1 3 de octubre de 1982,
Bro. A.H. Liogier 15247 (NY). Provincia de Puerto Plata: Punta Rusia, 18 de
58 Moscosoa 12, 2001

febrero de 1962, J. J. Jiménez 4566 (US). Provincia de San Juan: J.G. Proctor
39109 (JBSD).

L. involúcrala L. Cent. Pl. 2: 22, 1756. Tipo no designado.


= L. parvifolia Desf., Cat. Hort. Paris ed. 3: 392, 1 829 (non auct.). Lectotipo
(designado aquí): espécimen No. 613, exherbario de Desfontaines en FI-W.
Amplia distribución en áreas costeras y lugares secos de América tropical
continental e insular.

Agradecimientos

A la Fundación Alexander von Humboldt por haber otorgado una beca


George Foster al autor para realizar estudios posdoctorales en el Jardín Botánico
de Berlín-Dahlem, Alemania, la cual hizo posible la conclusión de este resultado.
A la Dra. Alicia Lourteig, del Museo de París, por ayudarme a localizar las

colecciones de Desfontaines. Al Dr. C. Steinberg y a la Dra. Chiara Nepi, del


Museo de Historia Natural de Florencia, Italia, por facilitar las fotos del lectótipo
en FI-W. A la Dra. Silvia Botta, del Instituto Botánico Darwinion, Argentina, por
estudiar detenidamente el caso y darme su valiosa opinión. Al Dr. Hermann
Manitz, del Herbario Haussknecht, Universidad Friedrich-Schiller, Jena,
Alemania, por ayudarme a comprobar la autenticiad de la caligrafía de
Desfontaines. A Verónica Montes Baffier, del Real Jardín Botánico de Madrid,
España, por las indagaciones que hizo sobre el tema en la biblioteca del Jardín

Botánico de New York. Al Dr. Werner Greuter, director del Jardín Botánico de
Berlín-Dahlem, Alemania, por la revisión del manuscrito.

Literatura citada

Barker, H.D. & W.S. Dardeau. 1930. La flore d'Haiti. Port-au-Prince.


Burdet, H. 1974. Caratulae ad botanicorum graphicen IV. Candollea 29: 207-
240.
Desfontaines, R. 1829. Catalogus plantarum hortii regii parisiensis. Paris. 392
pp.
Jiménez, J. 1976. Lantana parvifolia Desf. (Verbenaceae), nueva para La
Española. Naturalista Postal 39: 76
Liogier, A.H. 1 994. Flora de La Española VI. Universidad Central del Este. San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Ser. Ci. 27, 398 pp.
Méndez, I. 1999. Lantana elenievskii I. E. Méndez; new species of Verbenaceae
from Cuba. Kew Bulletin 54 (2): 84-88.
Moscosoa 12, 2001 59

Moldenke, H. 1942. The known geographic distribution of the members of the


Verbenaceae, and Avicenniaceae. New York. p. 25.

Moscoso, J. 1943. Catalogus florae domingensis. New York: 535-545.


Schauer, J. 1847. Verbenaceae. In: A. P. De Candolle, Prodromus systematis
naturalis Regni Vegetabihs, 1 1: 522-700.
Stafleu, F.A. & R.S. Cowan. 1976. Taxonomic literature. Ed. 1 , 1 . Regn. Veg. 94.
Moscosoa 12, 2001, p.p. 60-78

EL ENDEMISMO DE ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES


EN REPÚBLICA DOMINICANA, EN RELACIÓN CON
CONDICIONES AMBIENTALES Y FACTORES
BIOGEOGRÁFICOS

Thomas May

May. Thomas (Universidad Agroforestal Femando Arturo de Meriño -

UAFAM, Avenida Norberto Tiburcio, 4, Jarabacoa, República Dominicana).


El endemismo de especies de plantas vasculares en República Dominicana,
en relación con condiciones ambientales y factores biogeográficos. Moscosoa
12: 60-78. 2001. En base a datos de 27 floras locales de distintas zonas del
territorio dominicano se ha analizado el endemismo de plantas vasculares en
relación con la altitud, sustrato geológico, condiciones climáticas y factores
geográficos. Además, se ha analizado para un conjunto de seis familias

seleccionadas la presencia en común de especies endémicas en las 27 zonas.


Los principales resultados son: una estrecha correlación del porcentaje de
especies endémicas con la altitud, porcentajes relativamente altos de especies
endémicas en zonas secas y sobre rocas ultramáficas y cársticas, y una
distribución bastante localizada de la mayoría de las especies endémicas.
Palabras clave: endemismo, altitud, sustrato geológico, distribución.
República Dominicana.

B ased on the data of 27 local florulas of different zones of the Dominican


Republic, endemism of vascular plants was analiyzed in its relationships to
altitude, geological substrate, dry climatic conditons and geographical fac-
tors. Furthermore, for six selected families common presence of endemic
species in the 27 zones was analyzed. Main results are: a close correlation of
percentage of endemic species with altitude, relatively high percentages of
endemic species in dry areas and on ultramafic and carstic rocks, and a rather
localized distribution of most of the endemic species.
Key words: Endemism, altitude, geologic substrate, distribution, Do-
minican Republic.

Introducción

Las Antillas Mayores, que han sido aisladas del continente americano desde
el Terciario, cuentan con un porcentaje elevado de especies endémicas en sus
floras vasculares. Según Borhidi (1996: 284), en la isla de La Española el
porcentaje estimado de especies endémicas es de 39. ocupando el segundo lugar
dentro de las Antillas después de Cuba con 5 1 % En comparación, los porcentajes
.

de endemismo en las floras de Jamaica y Puerto Rico son menores (22 y 13%.
respectivamente), mientras que las Antillas Menores y las Bahamas cuentan
solamente con 10 - 12% de especies endémicas en sus floras vasculares. Se
Moscosoa 12, 2001 61

observa pues una clara correlación entre el grado de endemismo y el tamaño de


que se explica fácilmente por el mayor número de habitats
las distintas islas, lo

que cabe esperar en islas de mayor tamaño, dando mayores oportunidades para
la evolución de especies nuevas y, por lo tanto, de endemismos. Una relación

semejante entre tamaño de y porcentaje de especies endémicas se ha


la isla

encontrado para las Islas Canarias (Welss & Lindacher 1994), situadas en el
Atlántico Oriental, en condiciones climáticas subtropicales.
Desde una perspectiva teórica, pero también práctica, con fines de
conservación, es interesante analizar cuáles son los habitats que en una isla del
tamaño de La Española han favorecido la evolución de especies endémicas, en
cuales de estos habitats se encuentran mayores números y porcentajes de
endemismos, y cuáles factores ecológicos y biogeográficos pueden haber
contribuido a la evolución de ellos. En un trabajo anterior (May 1997) habíamos
señalado que en República Dominicana existe una tendencia de aumentar el

porcentaje de especies endémicas con la altidud. Relaciones similares se han


encontrado en Cuba (Borhidi 1996), pero también en macizos montañosos
continentales como el Pirineo español (Montserrat & Montserrat 1991). En el

mismo sentido. Burger (1995) destaca para Costa Rica la riqueza de la flora de
montaña en general, y específicamente en especies endémicas, y Rzedowski
( 1 99 1 ) señala para México que los macizos montañosos son importantes centros

de endemismo. Por otra parte, es notoria la presencia de elevados números y


porcentajes de endemismos en zonas con sustratos geológicos determinados,
con una composición quimico-mineralógica especial, como lo son los yesos en
México (Rzedowski 1991) y las rocas de serpentinitas y también las rocas
cársticas en Cuba (Borhidi 1996). De la misma manera, se cuenta con un grado
relativamente alto de especies endémicas en zonas secas, rodeadas de ambientes
más húmedos (Rzedowski 1991, para México).
En la isla de La Española, la separación entre la paleoisla sur (Massif de la

Hotte, Massif de la Selle, Sierra de Bahoruco incluyendo la península de


Pedernales-Oviedo) y la paleoisla norte(el resto de la isla) puede haber contribuido
a la evolución de especies de plantas por separado, y por lo tanto a la evolución
de un número elevado de endemismos. Según Dod (1984) existen índices
botánicos de que también el Massif de la Hotte en el oeste de la paleoisla sur (sur-
oeste de Haití) formaba una isla a parte, durante un tiempo. Aún con la

conformación actual de la isla cabe suponer que la separación de los diferentes


macizos montañosos por valles extensos, en donde predominan condiciones
climáticas más calientes y más secos, constituyendo barreras de dispersión para
especies que son adaptadas a las ambientes más fríos y húmedos de las montañas,
favorece la segregación de especies endémicas. En Cuba se cuenta con una
situación parecida, en dos mayores centros de endemismos y de
donde los
evolución de especies se encuentran en las zonas montañosas de Occidente y
62 Moscosoa 12, 2001

Oriente, separadas por extensas llanuras de varios cientos de kilómetros (Borhidi


1996), con un clima más caliente y menos húmedo.
En el presente trabajo se trata de explorar para la República Dominicana
cuáles son las zonas en que se concentran las especies endémicas, cuáles son los
factores ecológicos que predominan en ellas, y cuáles de estas zonas cuentan con
un mayor o menor número de especies endémicas en común. Por supuesto, el

ámbito geográfico y ecológicos en que ha evolucionado la flora de La Española


no se limita a la República Dominicana,sino que comprende también el territorio
de Haití. Lamentablemente, al no disponer de floras locales de Haití, hemos
tenido que limitar este estudio a la República Dominicana.

Métodos

En el presente estudio hemos utilizado las informaciones de 27 floras locales


de República Dominicana (tabla 1 ,
fig. 1 ), teniendo en cuenta tanto los números
absolutos de especies endémicas como sus porcentajes.
En un primer enfoque hemos analizado el endemismo a lo largo de un
gradiente altitudinal, realizando análisis de correlación y regresión lineal. Como
parámetro altitudinal hemos tomado las mayores elevaciones de cada una de las
zonas. En el caso de la Sierra de Neiba (Santana 1993), donde se estudió un
transecto altitudinal que comprende varios pisos de vegetación, hemos analizado
por separado las floras de cada uno de los pisos que distingue el autor, utilizando
como parámetro altitudinal los límites superiores de cada uno de estos pisos.
Para más interpretaciones hemos tenido en cuenta la presencia de sustratos
geológicos que pueden dar lugar a condiciones edáficas especiales, tanto por sus
características químico-mineralógicas como por sus características físicas. Se
además de dunas costeras, de rocas cársticas y rocas ultramáficas, a las que
trata,

muchas veces también se refiere por el término más general de serpentinitas (fig.
2). También hemos tenido en cuenta las zonas con condiciones áridas o

semiáridas, que según Blume (1962) se presentan en La Española en tres áreas

separadas entre sí: la primera comprende amplias partes de la "Línea Noroeste"


de la República Dominicana, la segunda se estira desde el noroeste de Haití por
laDepresión de Puerto Príncipe - y de la Hoya del Lago Enriquillo hasta Azua,
y relevancia en nuestro contexto, se encuentra en la costa occidental
la última, sin

del Massif de la Hotte, en Haití (fig. 3).


En un segundo enfoque hemos analizado la presencia en común o por
separado de especies endémicas en las floras de las diferentes zonas. Para esto
hemos seleccionado seis familias de plantas bien representadas en la flora de La
Española: Asteraceae, Euphorbiaceae, Leguminosae (incluyendo
Caesalpiniaceae, Fabaceae y Mimosaceae), Melastomataceae, Orchidaceae y
Moscosoa 12, 2001 63

Tabla 1:

Datos de las zonas cuyas floras fueron utilizadas

mayor ü
Tr tr\tíil
LULctl Hp
Lie
Sitio
elevación

Dunas Las Calderas ( 1 m


20 61 9(14.8%)
Isla Catalina (2) m
20 216 11 (5.1%)
Parque Nacional del Este (3) 40 m 566 50 (8.8%)
Zona Costera del Este (4) 100 m 217 14 (6.5%)
Res. Cient. Orlando Cruz Franco (5) 120 m 139 29 (20.9%)
Sierra Prieta (6) 254 m 490 56(11.4%)
Parque Nacional Jaragua (7) 334 m 436 86(19.7%)
El Choco (8) 372 m 862 55 (6.4%)
Los Haitises (9) 380 m 731 130(17.8%)
Sierra de Neiba 1 (10) 450 m 93 18(19.4%)
Río Piedras (11) 479 m 258 50(19.4%)
Loma La Herradura ( 1 2) 547 m 200 8 (4.0%)
Sierra de Neiba 2 (10) 600 m 86 11 (12.8%)
Samaná (13) 605 m 1252 138(11.0)
Loma Quita Espuela (14) 985 m 335 49 (14.6%)
Arroyo Parra (15) 1200 m 392 60(15.3%)
Loma Diego de Ocampo (16) 1247 m 419 56(13.4%)
Sierra de Neiba 3 (10) 1300 m 108 20(18.5%)
Loma La Humeadora (17) 1315 m 459 83 (18.1%)
Loma El Mogote (18) 1521 m 215 42(19.5%)
Reserva Científica Ebano Verde (19) 1565 m 687 159 (23.1%)
Sierra Bahoruco Oriental (20) 1603 m 219 48 (22.0%)
Loma Barbacoa (21) 1775 m 350 84 (24.0%)
Nalga de Maco (22) 1990 m 208 46 (22.1%)
Sierra de Neiba 4 (10) 2279 m 211 63 (29.9%)
Sierra de Bahoruco Occidental (23) 2367 m 345 153 (43.4%)
Pico Duarte/La Pelona (24) 3087 m 58 27 (46.6%)

Fuentes:
(1) Heredia 1998, (2) Zanoni et al. 1989, (3) The Nature Conservancy 1997, (4) SEA/
DVS1992 a, (5) García & Pimentel 1986, (6) Veloz & Monegro 1998, (7) DNP/

SURENA/DED 1986, (8) Clase & de los Angeles 2000, (9) Zanoni et al. 1990, (10)
Santana 1993, (1 1) García 1991, (12) Honer & Jiménez 1994, (13) Salazar et al. 2000,
(14) Hager 1990, (15) Mejía 1984, (16) Zanoni 1990, (17) Mejía & Jiménez 1998, (18)
May & Peguero 2000, (19) García et al. 1994, (20) Guerrero 1993, (21) Guerrero et al.
1997, (22) SEA/DVS 1992 b, (23) SEA/DVS 1994, (24) Zanoni 1993
64 Moscosoa 12, 2001

Fig. 2: Areas con clima húmedo y seco en la isla de La Española, según Blume (1962)
Mosco soa 12, 200 65

Fig. 3: Zonas con rocas cársticas (calizas y mármoles) y con rocas ultramáficas (serpentinitas)
en la República Dominicana

Rubiaceae. Un breve examen de las floras locales utilizadas en este estudio


indica que las Euphorbiaceae, las Leguminosae, las Orchidaceae y las Rubiaceae
exhiben una gran riqueza en todas las zonas, a parte de la zona del Pico Duarte
y la Loma La Pelona, que representa un ambiente de alta montaña. En esta zona,
además de todas las zonas con clima húmedo, las Asteraceae son bien
representadas, mientras que en las zonas con clima seco, esta familia tiene menos
representación, y las Melastomataceae faltan prácticamente por completo.
Hemos calculado para cada una de las zonas el número de las especies

endémicas de las seis famlias mencionadas que son comunes con cada una de las
demás zonas. Además hemos calculado para cada zona el número de especies
endémicas que no fueron reportadas para ninguna otra zona.
En los casos en que, según los autores, no hay seguridad sobre el estatus

endémico de una especie (especies posiblemente nuevas para la Ciencia, taxones


que no fueron identificadas hasta el nivel de la especie), se adaptó un criterio
conservativo, no considerando endémicos estos taxones. Cabe suponer que de
esta forma los números y porcentajes de endemismos hayan sido ligeramente
subestimados.
66 Moscosoa 12, 2001

El endemismo en relación con altitud y condiciones ambientales


El diagrama de la fig. 4 representa los números absolutos de especies
endémicas en función de la altitud. De primera vista, no se puede detectar
ninguna relación clara entre las dos variables. Destacan cuatro zonas en donde
losnúmeros absolutos de especies endémicas son extremadamente altos: en Los
Haitises, en la Península de Samaná, en la Reserva Científica Ebano Verde
(Cordillera Central) y en la Sierra Bahoruco Occidental. Probablemente, esto se
debe por lo menos en parte al hecho de que se trata de áreas relativamente
extensas que abarcan diferentes tipos de ambientes. Tanto los números de
especies endémicas son altos como los números totales de especies de plantas
vasculares.
Entre 700 y 2500 m aproximadamente, a parte de una sola zona (Sierra de
Neiba III) todas las zonas cuentan con más de 40 endemismos, a diferencia de
algunas zonas de elevaciones menores. Sólamente en la zona del Pico Duarte y
la Loma de La Pelona, a más de 3000 m, el número de especies endémicas

Número de especies endémicas



o

o
o

1G0

o -


^ o o

o

0
o
* •

100G 20ÜG 3000 m


o carbonates
• rocas volcánicas yplutonicas
rocas ultramáficas
» dunas

Fig. 4: Números absolutos de especie endémicas y altitud


Moscosoa 12, 2001 67

desciende otra vez. Esto se podría interpretar que existe un máximo de los
números absolutos de especies endémicas en altitudes intermedias, como en
Cuba (Borhidi 1996), aunque en nuestro caso la situación no se presenta con
mucha claridad, en base a la comparación de las floras que hemos utilizado.
Analizando los porcentajes de especies endémicas, se observa una clara
correlación positiva con la altitud (fig. 5), con un coeficiente de correlación
lineal de r = 0.82. Sin embargo, ya visualmente se advierte que hay ciertas zonas,
todas en altitudes relativamente bajas, que no encajan bien en esta correlación
lineal. Se trata de dos zonas secas (Reserva Científica Orlando Cruz Franco y el

piso basal de la Sierra de Neiba - "Neiba I"), una zona de dunas costeras (Dunas
de las Calderas), una zona con rocas ultramáficas (Río Piedras), y dos zonas
cársticas: Los Haitises, en donde predominan rocas en formas de "mogotes", y

Porcentaje de especies endémicas


50%

1000 ~2000 ~ 3000 m

de especies endémicas y altitud


Fig. 5: Porcentaje
Ecuaciones de regresión (x - altitud en metros, y - porcentaje de especies endémicas):

y = 8.4479 + 0.0098 x para todas las zonas (r = 0.82, línea corrida)

I y = -4.7743 + 0.0 1 67 x excluyendo las zonas situadas en altitudes bajas con rocas cársticas, rocas
I ultramáficas, dunas costeras y con clima seco (r = 0.95, línea intermitente)
68 Mosco soa 12, 2001

el Parque Jaragua, donde se encuentran farallones y formas de "dientes de


perros". En todas estas zonas, los porcentajes de especies endémicas son
relativamente altos, a pesar de que se trata de elevaciones bajas. En otras zonas
de elevaciones bajas en donde existen fenómenos de carst (Parque del Este, Isla
Catalina, El Choco y Samaná) y en la Sierra Prieta con rocas ultramáficas, los
porcentajes de especies endémicas encajan mejor en la correlación lineal con la
altitud, aunque también son algo mayores de lo que se podría esperar. Excluyendo
todas las zonas mencionadas, coeficiente de correlación lineal entre altitud y
el

porcentaje de especies endémicas aumenta para un valor de r = 0.95.

Distribución de especies endémicas en las diferentes zonas


Entre las 312 especies endémicas de las seis familias incluidas en nuestro
análisis (Asteraceae, Euphorbiaceae, Leguminosae, Melastomataceae,
Orchidaceae, Rubiaceae), 21 1 son exclusivas de una sola de las 27 zonas, lo que
corresponde a más de dos tercios (67.6%). Sólamente 9 de las 312 especies
endémicas (2.8%) son comunes a seis o más de las 27 floras locales (fig. 6, tabla
2). Cabe destacar que seis de estas nueve especies pertenecen a las familias

Asteraceae y Leguminosae. La gran mayoría de las especies endémicas de las

seis familias analizadas son, pues, de una distribución muy localizada.

% de las especies endémicas

673

176

presentes en
^— 3.5 3.2
r™io.3 0.6 tai^ae
1 2 3 4 5 6 7 8 9 de las zonas

Fig. 6: Porcentaje de las 312 especies endémicas de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae,
Leguminosae, Melastomataceae, Orchidaceae y Rubiaceae que se han reportado para una sola o
para varias de las 27 zonas cuyas floras locales fueron estudiadas.
Moscosoa 12, 2001 69

Tabla 2:

Especies endémicas de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae,


Leguminosae, Melastomataceae, Orchidaceae y Rubiaceae presentes en
seis o más de las 27 floras locales

Especie número de floras locales en que está presente

Asteraceae
Mikania venosa 1
Mikania lepidophora 8
Senecio lucens 8
Vernonia sprengeliana 6

Euphorbiaceae

Leguminosae
Acacia scleroxyla 9
Poitaea galegioides 8
Rhodopis planisiliqua 8

Melastomataceae

Orquidaceae
Pleurothallis domingensis 9

Rubiaceae
Psychotria plumierii 1

La zona con mayor número de especies exclusivas es la Sierra Bahoruco


Occidental (tabla 3). Otras zonas con números elevados de especies endémicas

exlusivas son Los Haitises y la Reserva Científica Ebano Verde. Entre otras
zonas se han reportado diez o más especies endémicas, dentro de las seis familias
analizadas aquí, que no fueron encontradas en ninguna de las demás zonas
(Parque Jaragua, Parque del Este, Reserva Orlando Cruz Franco). Por el otro

lado hay zonas con tres o menos especies endémicas exclusivas (Dunas de las
Calderas, Isla Catalina, Sierra Prieta, Choco, La Herradura, Sierra de Neiba II,
La Humeadora, El Mogote de Pinar Quemado, Nalga de Maco).
70 Moscosoa 12, 2001

Tabla 3:
Números de especies de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae,
Leguminosae, Melastomataceae, Orchidaceae y Rubiaceae para cada
zona que no fueron reportadas en otra zona

Dunas de las Calderas 1 Loma Quita Espuela 9


Isla Catalina 1 Arroyo Parra 4
Parque Nacional del Este 10 Sierra de Neiba III 3
Zona Costera del Este 3 Loma Diego de Ocampo 6
Res. Cient. O. C. Franco 10 Loma La Humeadora 2
Sierra Prieta 2 Loma El Mogote 2
Parque Nacional Jaragua 13 Res. Cient. Ebano Verde 25
El Choco 2 Sierra Bahoruco Oriental 8
Los Haitises 23 Loma Barbacoa 5
Sierra de Neiba I 3 Loma Nalga de Maco 2
Río Piedras 7 Sierra de Neiba IV 7
La Herradura O Sierra Bahoruco Occid. 45
Samaná 9 Pico Duarte/La Pelona 8
Sierra de Neiba II O

En la mayoría de los casos el número de especies endémicas que dos zonas


tienen en común es bajo, lo que es de esperar, dado el gran número de especies
endémicas que son exclusivas de una zona determinada. Destacan entre las

zonas de elevaciones bajas Río Piedras, Sierra Prieta, El Choco, Los Haitises y
Samaná que tienen números relativamente importantes de especies endémicas
en común: zonas de rocas ultramáficas y de carst con mogotes. Dos de las zonas
mencionadas - Río Piedras y Los Haitises - también exhiben cierta similaridad
con la Loma Quita Espuela, en cuanto a sus especies endémicas. Por otro lado,
es llamativo que el Parque Jaragua y el Parque del Este tienen un número
relativamente elevado de especies endémicas en común. Ambas son zonas con
rocas cársticas, con fenómenos de "dientes de perro", y con un clima menos
húmedo que Los Haitises, El Choco y Samaná.
En las elevaciones mayores son las zonas de La Humeadora, El Mogote y
la Reserva Científica Ebano Verde que están relacionadas entre ellas por una
serie de especies endémicas en común. Las tres están situadas en la Cordillera

Central sobre rocas volcánicas y plutónicas. La primera y la última de estas zonas


se relacionan también con el piso de bosque nublado de la Sierra de Neiba
("Neiba IV") y con la Sierra de Bahoruco Occidental, dos zonas que también
cuentan con un número relativamente importante de especies endémicas en
Moscosoa 12, 2001 71

común. Las zonas de la Sierra de Bahoruco Oriental, Loma Diego de Oocampo


(Cordillera Septentrional), Loma Barbacoa y Nalga de Maco (ambas en la
Cordillera Central) se presentan como más aisladas, en cuanto a sus endemismos.
En todas estas zonas hay rocas de carbonatos como sustrato geológico. Las tres

últimas zonas de este grupo, de todos modos, guardan cierta similaridad con la
Reserva Científica Ebano Verde, al igual que la Loma Quita Espuela, que
también está relacionada con la Loma La Humeadora, en cuanto a especies
endémicas en común.
La zona de la Loma la Pelona y del Pico Duarte, única zona de alta montaña,
muy pocas especies endémicas en común con alguna de las otras zonas.
tiene
Cabe mencionar también que la Reserva Científica Orlando Cruz Franco,
situada en la zona seca de la Línea Noroeste, y el piso basal de la Sierra de Neiba,
que pertenece a la zona seca de la Hoya del Lago Enriquillo, tienen relativamente
pocas especies en común, lo que coincide con los resultados de García & Alba
(1989).

Discusión

Cabe advertir que la metodología utilizada en este trabajo tiene una debilidad
difícil de eliminar cuando se trabaja con floras locales, que reside en la

heterogeneidad de ellas, en cuanto a la superficie que representan, y probablemente


también en cuanto a la intensidad de la recolección y en el grado en que se
incluyeron superficies de vegetación antropogénica. Posiblemente, una parte
importante de la variabilidad de los números absolutos se debe a estos factores
y no a factores ambientales. Sin embargo, no consideramos que la heterogeneidad
de las floras locales utilizadas haya influido de manera decisiva en los resultados
principales que son el aumento de los porcentajes de especies endémicas con la

altitud, los porcentajes elevados de especies endémicas en zonas con sustratos


de carst y serpentinita y en zonas secas, la distribución muy localizada de la
mayoría de las especies endémicas, y la relativa similaridad de determinadas
áreas en cuanto a especies endémicas, que se va a discutir más adelante.
El aumento del porcentaje de especies endémicas con la altitud corresponde
a la situación que se presenta en otras partes del mundo. En cuanto al máximo
del número absoluto de especies endémicas en altitudes medianas, que no se
presenta con claridad en nuestro estudio, coincidimos con la interpretación de
Borhidi (1996) para Cuba. Los ambientes de montaña favorecen la evolución de
taxones nuevos hasta altitudes medianas. En las áreas de alta montaña, sin
embargo, condiciones climáticas y edáficas son extremas: temperaturas
las

bajas, a veces vientos fuertes, radiación solar intensa, suelos superficiales y


rocosos. Las especies adaptadas a estos ambientes son un grupo relativamente
reducido de especialistas, y entre ellas se encuentra una proporción considerable
72 Moscosoa 12, 2001

de especies endémicas, aunque su número absoluto es menor que en altitudes


medianas. El número total bastante reducido de especies de plantas vasculares
en zona del Pico Duarte y de la Loma La Pelona, con una elevada proporción
la

de especies endémicas, cuyo número absoluto sin embargo queda claramente


por debajo de los números absolutos de especies endémicas en montañas de
altitudes medianas, confinna este concepto.
Cabe destacar que en República Dominicana aparentemente el rango
altitudinal en donde la evolución de especies endémicas es favorecida y sus
números absolutos alcanzan valores mayores sobrepasa los 2000 m - la Sierra
Bahoruco Occidental con una mayor elevación de 2367 m es la zona con el
mayor número absoluto de especies endémicas. En Cuba, en cambio, la mayor
elevación de la isla es el Pico Real del Macizo Turquino, en Oriente, con 1934
m, en donde se encontrarían, según Borhidi, las condiciones ambientales de alta
montaña que selecionan un grupo relativamente reducido de especies
especializadas. Cabe la posibilidad de que esta diferencia se puede explicar por
un efecto de elevación de masas en la isla de La Española, mucho más montañosa
que Cuba, por lo que en altitudes iguales, las condiciones térmicas serían menos
extremas. Sin embargo, para corroborar esta hipótesis, sería necesario de
disponer de más datos climatológicos. También cabe la posibilidad de que se
trata solamente de una diferencia aparente, que se debe a la metodología: En el

presente estudio hemos tomado como parámetro altitudinal las mayores


elevaciones de las diferentes zonas. Sin embargo, es posible que en la Sierra de
Neiba y en la Sierra Bahoruco Occidental la mayor riqueza en especies
endémicas no se encuentra precisamente en las áreas cercanas a la cumbre, sino
en altitudes menores, con condiciones climáticas más suaves.
Los elevados números y porcentajes de especies endémicas en zonas con
común entre La Española y Cuba.
rocas ultramáficas y cársticas son otro rasgo
Sobre estos sustratos se han desarrollado suelos con condiciones extremas, no
solamente por su poca profundidad, sino también por ciertas condiciones
químico-mineralógicas: altos contenidos de magnesio, niquel y metales pesados
en el caso de rocas ultramáficas (Brooks 1987), pH elevado y carbonatos en el

caso del carst. Las adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en estas condiciones
tienen sus costos energéticos, y cabe suponer que esto puede ser relacionado con
una menor competiti vidad en ambientes menos extremos, así como también con
una limitada facilidad de dispersión - menor producción de propágulos, más
tiempo necesario para alcanzar la madurez sexual. Ambos rasgos tienden a
confinar una especie en os ambientes en donde ella está adaptada para sobrevivir,
1

lo que favorece la evolución de endemismos.


Es interesante que hay número de especies endémicas comunes a
cierto
zonas cársticas (Los Haiti ses, Samaná, El Choco) y zonas con rocas ultramáficas
(Río Piedras, Sierra Prieta). En el mismo sentido. Peguero (1998) destacó que
Moscosoa 12, 2001 73

hay una serie de especies que se encontraron hasta ahora en lugares con carst y
serpentinita, pero en ningún otro sitio. A primera vista, los únicos factores
ecológicos comunes entre estos dos tipos de sustratos son la poca profundidad
de los suelos y el pH elevado, junto con una alta concentración de Mg y Ca,
siempre cuando se trata de suelos jóvenes sobre rocas ultramáficas.
En La Española, las zonas secas tienen cierta importancia como centros de
evolución de endemismos, situación que aparentemente es diferente en Cuba, ya
que Borhidi no menciona zonas similares como ambientes con elevados números
y porcentajes de especies endémicas. De todas maneras, los números absolutos
de especies endémicas de las zonas secas son relativamente menores que en
áreas de rocas ultramáficas y cársticas. Los porcentajes de endemismo son altos,
porque los números totales de especies en las zonas secas generalmente no son

muy elevados (García & Alba, 1989).


Una causa importante del endemismo de montaña es el aislamiento de estas
zonas de otras con condicionces similares, lo que limita su intercambio genético
con otras áreas, sea por pólenes o por propágulos. Tanto las zonas con rocas
ultramáficas y cársticas como las zonas con clima seco están relativamente
aisladas entre ellas (fig. 2 y 3). De esta forma, la argumentación del aislamento
biológico, como para zonas de montaña, podría ser válida también para los
demás ambientes en donde se concentran las especies endémicas, en República
Dominicana.
El alto número de especies endémicas exclusivas en la Sierra de Bahoruco
Occidental parece confirmar la idea de que la existencia de una Paleoisla Sur,

I
comprendiendo la actual Sierra de Bahoruco, el Massif de la Selle y el Massif
de la Hotte, aislada de la Paleoisla Norte durante largos períodos del pasado
geológico, favoreció una evolución por separado de la flora y por lo tanto la
evolución de especies endémicas. Sin embargo, el número relativamente reducido
de especies endémicas exclusivas en la Sierra Bahoruco Oriental, zona que
también pertenece a la Paleoisla Sur, cuestiona hasta cierto punto este concepto,
como también la relativa similaridad, en cuanto a especies endémicas, entre el

Parque Jaragua (Paleoisla Sur) y el Parque Nacional del Este (Paleoisla Norte),
ambas zonas con un sustrato geológico muy parecido y separadas por una
distancia de más de 250 km entre ellas.
La relativa similaridad florística en cuanto a las especies endémicas de las
seis familias consideradas entre la Reserva Científica Ebano Verde y la Loma La

Humeadora confirma el concepto, expuesto por Mejía et al. (2000) de que la zona
de bosques nublados en la parte oriental de la Cordillera Central constituye una
subregión biogeográfica. Sin embargo, los resultados del presente estudio no
confirman la Loma Barbacoa en esta subregión, ya que esta zona
inclusión de la
se presenta algo más aislada, en cuanto a sus especies endémicas. De todas
formas, para comprobar la delimitación de la subregión biogeográfica propuesta
74 Mosco soa 12, 2001

por Mejía et al. (2000) sería necesario tomar en cuenta las floras locales
completas. La relativa similaridad de la Reserva Cientíñca Ebano Verde y la
Loma La Humeadora en cuanto a especies endémicas con el Mogote, situado
más al oeste, sugiere revisar también el límite occidental de la mencionada
subregión biogeográñca, que posiblemente sería adecuado ampliarlo.
Con respecto a la conservación de especies endémicas es alentador que las
áreas de montañas que representan importantes centros de endemismo en su gran
mayoría están legalmente protegidos, en República Dominicana. De la misma
manera se encuentran bajo protección legal las áreas de rocas cársticas más
importantes como Los Haitises, El Choco, el Parque Jaragua y el Parque
Nacional del Este. No sucede así con las áreas de rocas ultramáficas que también
son centros de endemismo. Su poca aptitud para cultivos las protege hasta cierto
punto de impactos relacionados con la agricultura, sobre todo si los suelos son
poco desarrollados y poco profundos. Sin embargo, hay que contar con otros
impactos que potencialmente pueden alterar su vegetación y poner en peligro la
existencia de especies endémicas, como son la minería de ferroniquel y la

urbanización con casas de veraneo o para fines turísticos. La distribución muy


localizada demuchas especies endémicas en áreas sobre estos sustratos que
señalan Cedeño-Maldonado & Breckon (1996) para las serpentinitas de Puerto
Rico representan un factor de vulnerabilidad, con relación a estos impactos
potenciales. En un sentido general, la distribución localizada de la mayoría de
las especies endémicas de plantas en la República Dominicana sugiere que para
su conservación sí podría tener sentido un sistema de numerosas áreas protegidas
de tamaño relativamente reducido. Esto es válido también para los ambientes de
montaña, las zonas cársticas y con clima seco. Cabe resaltar que la conservación

de especies endémicas no es el único aspecto a tener en cuenta para la


conservación de la diversidad biológica, pero sí un factor de gran importancia
para conservar la riqueza global de especies.
Moscosoa 12, 2001 75

.SU
O) cN en
en
(N en iril

(N
(N 21

(N ^1 21=1
O •«^ en 1 en
On
irji ir)|

CO
m
1^
. 1 ^ C^i 1 m
\D
(N (N <N ITil 'ñI- SI OI en ^
. . (N 1 t^l SOI (M "Til

1 ^ 1 (N ^ m — 001

. - , 21 o. - -
.1 , , , ITil ,

. . ^ ^ ^
OOI fHl , (N , (N

. OM I ^ ^ I iTil r-l I I

. (N ^ I 1 I ^ ^
(N I

. , I u^i I 2U ^ ^
t^i , ,

, en , i-H, , i^Tt-H,
. , ^ ^ ^ , ^ , ^
. ^ I 001 I (N . 1 . (N

(N (N ^ , ,
r-H ,
, (N I

I I I

> 2 o
o
o _
g 2
S O
i3
O U hU

O K
I—
o 53

OC3
o q
c3
3
PQ es 8 ^ I
c3 <U
S
o o <u
C3
C3 .-:
^es
"C
es
<1>
^
^ O
O O O PQ Z -O PQ 3
(U o g
-ó: >^ es c3 c3

B fe I::
B B ^ i:: o
o .Sí o o S u
— J J c/^
CU W lo "O oo ^ CM m ^ r-
— '
Csl r-i 'Ñf lO r-~ oo
'ñI-
CN (N (N
76 Moscosoa 12, 2001

Literatura citada

Blume, H. 1962. Beitráge zur Klimatologie Westindiens. Erdkunde 16: 271 -

289.
Borhidi, A. 1996.Phytogeography and vegetation ecology of Cuba.Budapest,
932 pp.
Brooks, R. R. 1 987. Serpentine and its vegetation. Ecology, phytogeography and
physiology series, vol. 1. Dioscorides Press, Portland, Oregon. 454 pp.
Burger, W. 1995. Montane species limits in Costa Rica and evidence for local
speciation on altitudinal gradients. In: S. Churchill et al. (eds.), Biodiversity
and conservation of neotropical montane forests. The New York Botanical
Garden: 127- 133.
Cedeño-Maldonado, J. A. & G. J. Breckon. 1996. Serpentine endemism in the
Flora of Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 32: 348 - 356
Clase, T. & I. de los Angeles. 2000. Vegetación y flora del Parque Nacional "El
Choco", Sosua, Puerto Plata, República Dominicana. Tesis de licenciatura,

UASD, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 102 pp.


DNP/SURENA/DED. 1986. Plan de manejo y conservación Parque Jaragua.
Santo Domingo. 167 pp.
Dod, D. D. 1984. Massif de la Hotte, isla peculiar. Orquídeas nuevas iluminan
su historia. Moscosoa 3: 91 - 99
García, R. 1991. Relaciones taxonómicas y fitogeográficas entre la flora
endémica de serpentina en Susua, Puerto Rico, y Río Piedras, Gaspar
Hernández, República Dominicana. Tesis de maestría. Universidad de
Puerto Rico, Recinto Mayaguez. 137 pp.
García, R. &
N. Alba. 1989. Estudio ecoflorístico del bosque seco subtropical
de Azua y Monte Cristi, República Dominicana. Moscosoa 5: 55 - 84.
García, R., M. Mejía&T. A. Zanoni. 1994. Composición florística y principales
asociaciones vegetales en la Reserva Científica Ebano Verde, Cordillera
Central, Repúlica Dominicana. Moscosoa 8: 86 - 130.
García, R. & J. Pimentel. 1986. Florula de la Reserva Científica "Dr. Orlando
Cruz Franco", Provincia Monte Cristi, República Dominicana. Moscosoa 4:
206-214.
Guerrero, A. 1993. Magnolia hamori /, la vegetación y la flora asociadas, en la

parte oriental de la Sierra de Bahoruco, República Dominicana. Moscosoa


7: 127- 152.
Guerrero, A., F. Jiménez, D. Honer & T. A. Zanoni.
La flora y vegetación 1997.
de la Loma Barbacoa, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa
9: 84-116.

Hager, J. 1990. Flora y vegetación de Loma Quita Espuela: restos de la


Mosco soa 12, 2001 77

vegetación natural en la parte oriental de la Cordillera Septentrional,

República Dominicana. Moscosoa 6: 99 - 123.


Heredia, F. 1998. Dunas costeras de la República Dominicana. Biodiversidad y
conservación. Editoria Universitaria, UASD, Santo Domingo. 1 12 pp.
Honer, D. & F. Jiménez. 1994. Flora vascular y vegetación de la Loma La
Herradura (Cordillera Oriental, República Dominicana). Moscosoa 8: 65 -
85.
May, T. 1997. Riqueza de especies y endemismo en la flora de la Reserva
Científica Ebano Verde, en relación con formas de vida y grupos taxonómicos.
In: Fundación Progressio (ed.). Estudios sobre fauna y flora de la Reserva
Científica Ebano Verde. Serie de Publicaciones PROGRESSIO 14: 25 - 34
May, T. & B. Peguero. 2000. Vegetación y flora de la Loma El Mogote,
Jarabacoa, Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa II: II-
37.
Mejía, M. 1 984. La vegetación y la flora de la cuenca del Arroyo Parra, Provincia
Peravia, República Dominicana. Moscosoa 3: 127 - 148.
Mejía, M., R. García & F. Jiménez. 2000. Sub-región fitogeográfica Barbacoa-
Casabito: Riqueza florística y su importancia en la conservación de la flora
de la Isla Española. Moscosoa 1 1 : 57 - 106.
Mejía, M. &
F. Jiménez. 1998. Flora y vegetación de Loma La Humeadora,
Cordillera Central, República Dominicana. Moscosoa 10: 10-46.
Montserrat, G. & J. Montserrat. 199 1 Rareza y vulgaridad en la flora de las áreas
.

de montaña: El ejemplo de la transición climática atlántico-mediterránea en


el Pirineo. In: J. M. García Ruíz (ed), Geoecología de las áreas de montaña.
Logroño (España), pp. 145 - 193.
Peguero, B. 1 998. Notas sobre la flora de la Isla Española. Moscosoa 10: 1 2 1 - 1 35.
Rzedowski, C. 1991. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una
apreciación analítica preliminar. Acta Botánica Mexicana 15: 47 - 64.
Salazar, J., B. Peguero & A. Veloz. 2000. Flora de la Península de Samaná,
República Dominicana. Moscosoa 11: 133 - 188.
Santana, B. 1993. Zonación de la vegetación en un transecto altitudinal (La
Descubierta - Hondo Valle) en Sierra de Neiba, República Dominicana.
Moscosoa 7: 83- 125.
SEA/DVS. 1992 a. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales en la
Zona Costera del Este. Secretaría de Estado de Agricultura. Subsecretaría de
Estado de Recursos Naturales. Departamento de Vida Silvestre. Santo
Domingo, 103 pp.
SEA/DVS. 1992 b. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales en
Loma Nalga de Maco, Secretaría de Estado de Agricultura. Subsecretaría de
Estado de Recursos Naturales. Departamento de Vida Silvestre. Santo
Domingo, 109 pp.
78 Moscosoa 12, 2001

SEA/DVS. 1994. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la


Sierra de Bahoruco. Secretaría de Estado de Agricultura. Subsecretaría de
Estado de Recursos Naturales. Departamento de Vida Silvestre. Santo
Domingo, 281 pp.
The Nature Conservancy (ed.). 1997. Evaluación ecológica integral - Parque
Nacional del Este, República Dominicana. Tomo 1: Recursos terrestres.

Arlington (Virginia), E. U.
Welss, W. & R. Lindacher. 1994. Beitráge zur Chorologie und Florenstatistik
der Kanarischen Inseln. Hoppea 55: 845 - 857.
Zanoni, T. A. 1990. La flora y la vegetación de Loma Diego de Ocampo,
Cordillera Septentrional, República Dominicana. Moscosoa 6: 19-45.
Zanoni, T. A. 1993. La flora y la vegetación del Pico Duarte y la Loma de la

Pelona, República Dominicana. 1-14.


Moscosoa 7:

Zanoni, T. A., M. Mejía, J. Pimentel & R. García. 1989. La flora y la vegetación


de la Isla Catalina, República Dominicana. Moscosoa 5: 28 - 54.
Zanoni, T. A., M. Mejía, J. Pimentel & R. García. 1990. La flora y la
vegetación de Los Haitises, República Dominicana. Moscosoa 6: 46 - 98.
Moscosoa 12, 2001, p.p. 79-104

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN EL CACHOTE,


PROVINCIA BARAHONA, REPÚBLICA DOMINICANA

Brígido Peguero, Francisco Jiménez & Alberto Veloz


Peguero, B., F. Jiménez & A. Veloz (Jardín Botánico Nacional, Apdo.
Postal 21-9, Santo Domingo, D. N. República Dominicana)e-mail:
j.botanico@codetel.net.do. Moscosoa 12: 79-104. 2001. Se realizó un
estudio etnobotánico en la comunidad El Cachóte, municipio de Paraíso,
Sierra de Bahoruco, Provincia Barahona, en el suroeste de la República
Dominicana, en agosto 1999. Se reportan 177 especies pertenecientes a 158
géneros, 67 familias; con 25 usos. De estas especies, 105 son medicinales, 38
alimenticias, 25 mágico-religiosas, 19 ornamentales, 17 para construcción o
carpintería, 16 para leña, 9 comerciales, 9 forrajeras, 8 afrodisíacas, 8 para
reforestación, 7 aromáticas, 6 para postes o soportes muertos, 5 para bebida
caliente, 4 aperitivos, 4 para artesanía o elaboración de utensilios domésticos,
3 para barrera viva, 3 para cerca viva, 2 cosméticos, 2 para sombra de cultivos
de café, 1 combustible, 1 para goma o "pega", 1 para juego de niños y 1 para
"llamar agua". Se presenta una lista de las plantas identificadas con la forma
de vida, estatus, procedencia, uso y partes usadas.
Palabras clave: Etnobotánica, El Cachóte, Sierra de Bahoruco, medici-
nal, plantas , usos.

In August 1999 an ethnobotanical study was conducted in El Cachóte,


Paraíso municipality. Sierra de Bahoruco, Barahona province, southwestern
Dominican Republic. We report 177 species belonging to 154 genera in 67
families with 25 principal uses. Of these species, 105 are medicinal, 38 edible,
25 magical-religious, 19 ornamental, 1 7 for construction or carpentry, 16 for
firewood, 9 commercial, 9 for forage, 8 aphrodisiac, 8 for reforestation, 7
aromatic, 6 for posts or support, 5 for hot drinks, 4 for aperitives, 4 for
handicrafts or to make domestic utensils, 3 for windbreaks, 3 for hedges, 2
cosmetic, 2 for shading crops, 1 for fuel, 1 for gum or "glue," 1 for children's
toys and 1 "to call water".
A list is presented of all the reported plants, organized in alphabetical
order by common name, and also including life form, status, origin, usage and
parts of the plant used.
Key words: Ethnobotany, El Cachóte, Sierra de Bahoruco, medicinal,
plants, uses.

Introducción

La etnobotánica es definida por Tillelt, (1992) como el estudio de la


sabiduría botánica tradicional de un grupo humano, o la interacción grupo-
ambiente vegetal, que consta de dos partes: 1) Las plantas colectadas en su
ambiente natural e identificadas por los científicos, y 2) El grupo humano que
vive dentro de ese ambiente vegetal, que asigna nombres a las plantas y les
80 Moscosoa 12, 2001

encuentra una utilidad. Martin, (2000) la define como "el estudio de la

clasificación, el manejo y la utilización de las plantas".


Cualesquiera que sean los términos usados para definir esta ciencia se
refieren al estudio del aprovechamiento de los recursos vegetales por los grupos
o comunidades establecidas por largo tiempo en una zona, así como la percepción
que losmismos tienen sobre dichos recursos y su utilidad.
Desde los inicios de la humanidad, las plantas han constituido la principal

fuente de aprovechamiento de recursos para satisfacer sus necesidades de


alimentación, medicamentos, techo, movilidad, seguridad, comodidad,
recreación, y satisfacción espiritual. Las plantas están íntimamente ligadas a las
tradiciones, la cultura, leyendas, la cotidianidad de los grupos humanos, y sobre
todo enlas áreas rurales. La primera fuente de recursos terapéuticos de la

humanidad estuvo constituido por plantas y sus derivados, lo que hoy continúa
teniendo vigencia.
Los estudios sobre uso y aprovechamiento de los recursos florísticos por
parte de las comunidades, es de gran importancia para la implementación de
planes de conservación. Cada día, la etnobotánica adquiere mayor importancia,
tal como puede comprobarse en los títulos de revistas y otras publicaciones
especializadas, asícomo los temas presentados en congresos y otras reuniones
científicas.

En América Latina, principalmente en México, América Central y el Caribe, i

son abundantes los estudios de etnobotánica, botánica económica y


etnofarmacología; Del Amo & Anaya, 1982; Ortiz, 1989; González, 1994;
Caballero, 1995; Giraldo, 1996, (Ricker, 1997); han realizado numerosos
estudios sobre estas disciplinas.
En la República Dominicana existen antecedentes (Peguero et al, 1995;
Polanco et al, 1998; Peguero, 1998 y 1999). I

Este estudio documenta los diferentes usos y las plantas utilizadas, así como •

el valor biológico, ecológico, económico y espiritual de estos recursos en la


j

comunidad del Cachóte, en términos de su cotidianidad tradiciones y cultura.


,

Descripción del área

El Cachóte es un paraje de la sección Platón; pertenece al municipio de


Paraíso, provincia Barahona, en la Sierra de Bahoruco, en el Suroeste de la ^

República Dominicana. El origen del nombre Cachóte se debe a que un


ciudadano haitiano, llegó a este lugar y expresó que en Haití hay un lugar
parecido llamado Chota; con el tiempo esta palabra se transformó convirtiéndose,
en Cachóte (Asmar, comunicación personal.) |

Anteriormente esta comunidad se llamaba Palo Doblado (DVS, 1 992). Esto ^


Moscosoa 12, 2001 81

Ubicación geográfica de El Cachóte.

se debe a que en una hondonada había un árbol de capá, Petitia domingensis


doblado( Asmar, comunicación personal, 200 1 ) . Aún el nombre de Palo Doblado
aparece en las hojas topográficas; al parecer la predominancia del nombre
Cahote por encima de Palo Doblado se debe a la alta población de haitianos en
al zona.
Las primeras familias en llegar a este lugar fueron: Piñeyro, López, Asmar,
Féliz, Cuevas, Pimentel, Torres, Medina, De la Cruz, Montero y Moreta.
El Cachóte está ubicado próximo al Parque Nacional Sierra de Bahoruco
Oriental, en el contorno de Loma Remigio, conocido localmente como Loma
Cachóte. Su elevación oscila entre 1000 y 1100 metros; la precipitación

g
promedio anual es de aproximadamente 2,000 mm, y la temperatura promedio
,^
de 20 °C a 22 °C en las épocas menos frías.

^¿
El 98% de la superficie de la Sierra de Bahoruco está constituido por calizas
cenozoicas (De León, 1989). Los suelos del lugar pertenecen a las categorías
VI y VII, con vocación forestal y pastos, con factores limitantes muy severos. Sin
82 Moscosoa 12, 2001

embargo, se realizan cultivos de laderas, y además hay pequeñas llanuras donde


se desarrolla la agricultura.
La constitución caliza de la roca no permite que hayan muchas corrientes de
aguas superficiales. El río más próximo al área de estudio es el Bahoruco, cuyo
nacimiento se origina entre Loma Remigio y Loma Pie de Palo; en estas lomas
quedan reductos de la vegetación original, correspondiente al bosque nublado,
destacándose los manaclares con predominancia de Prestoea acuminata y el

bosque de tabaco o ébano con predominancia de Magnolia hamori.


En comunidad no hay centro de salud, escuela, energía eléctrica,
esta ni

acueducto. Los moradores se abastecen de agua mediante aljibes, donde se


recolecta el agua lluvia; algunas viviendas usan paneles de energía solar; pero
la mayoría se alumbra con lámparas de gas kerosene.
Las urgencias médicas son atendidas en una clínica distante varios kilómetros.
El señor Francisco Asmar es promotor de salud, y se encarga de vacunar. La
escuela más próxima es la del paraje Cortico, en la cual se imparte hasta el 4^"
curso de primaria, además de que no hay espacio suficiente; en El Cachóte hay
más de 40 niños que no asisten a la escuela en 1999. En el 2000 se construyó una
pequeña escuela de una sola aula, donde un profesor imparte hasta el 3^' grado
de la educación básica. La principal vía de comunicación es un camino vecinal
deteriorado, que una vez al día entra un vehículo de transporte público.
Las viviendas son de madera rústica, aunque al momento del estudio el plan
de reforestación Quisqueya Verde estaba construyendo algunas casitas de
madera aserrada y techadas de zinc. Muchas casas tienen el piso de tierra. Los
habitantes de esta comunidad se sostienen principalmente de la venta de algunos
rubros agrícolas y del trabajo como obreros en las grandes fincas agrícolas.
Como grupo organizado sólo se detectó la asociación de mujeres productoras
de fresa. Esta organización desapareció, ya que la mayoría de las integrantes se

fueron a residir a la ciudad de Barahona (Luz María Carrasco, comunicación


personal, 2001) En misma comunidad no hay centros de diversión, de
la

deportes, de recreación ni culturales. Aunque existen diferentes creencias


religiosas, la mayoría dice profesar el catolicismo; pero tampoco hay
allí

iglesias. La Sociedad Ecológica de Paraíso apoya a la comunidad con asesoría


sobre conservación de los recursos naturales.

Metodología

Este estudio se realizó entre los años 1999 y 2001; el levantamiento de las
informaciones de campo se hizo durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 1999.
En noviembre del 2001, se hizo un viaje de campo, para confirmar, ampliar y
actualizar algunos datos. Se usó la metodología de Evaluación Rural Participati va
Moscosoa 12, 2001 83

(Martin, 2000) y la Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila & Bath, 1992). Se


realizaron entrevistas abiertas para conocer las plantas usadas, su aplicación,
forma de uso, procedencia, época de recolección y partes usadas, así como
tradiciones, aspectos culturales y socio-económicas.
Se entrevistaron personas individualmente, de diferentes sexos y edades.
También se hizo un encuentro colectivo con un grupo de cuatro mujeres que se
han especializado en uso de plantas medicinales y con otras aplicaciones; se
el

hizo un encuentro con un grupo de mujeres que pertenecen a una asociación de


agricultoras, integradas por 25 productoras de fresa de El Cachóte y Cortico; el
encuentro se hizo en la propia plantación de fresa. Fragaria ve sea.
Además, se hicieron entrevistas y diálogos con informantes claves, como el
señor Francisco -Frank- Asmar, alcade de la localidad,y una de las personas de
mayor edad y de más tiempo residiendo en la comunidad, además de tener un
liderazgo notable. Otra informante fue la señora Luz María Carrasco, con mucha
experiencia en la preparación de remedios caseros con plantas; también la señora
Mayra, que conoce distintos usos de los recursos vegetales y doña Yocasta, que
es la secretaria de la asociación de mujeres productoras de fresa. Otros guías de
campo, como el señor Rafael - Fucho - Asmar, también aportaron importantes
informaciones.
Las entrevistas se hicieron preferencialmente durante las noches, cuando las
personas descansaban y además hacían relatos de sus experiencias, leyendas e
"historias". Obtenidos los nombres comunes de las plantas, se procedía a ubicar
las mismas, en compañía de un guía local. En total, se entrevistaron 20 personas:
12 mujeres y ocho hombres.
Se colectaron muestras botánicas, muchas de las cuales están depositadas en
el Herbario (JBSD) del Jardín Botánico Nacional en , la colección de Francisco
La identificación se hizo por comparación de especímenes del herbario
Jiménez.
JBSD y utilizando claves de La Flora de la Española (Liogier 1989, 1996 y
2000).
Los datos se presentan en una tabla organizada con nombres comunes,
ordenada alfabéticamente y además se presentan los nombres científicos,
famiUa, tipo biológico, estatus, procedencia, uso y parte usada de las plantas.

Resultados y discusión

Plantas usadas por la comunidad


Se determinó que la comunidad usa 177 plantas, correspondientes a 158
géneros y 67 familias angiospermas y cuatro Pteridophytas. Del total reportado,
dieciocho familias están representadas por 107 especies; las mas abundantes son
las Poaceae con 12, Asteraceae 1 1
y Euphorbiaceae 10; Lamiaceae, Lauraceae,
84 Moscosoa 12, 2001

Malvaceae y Verbenaceae con siete cada una. Otras 11 familias están


representadas por tres o más especies (Tabla 1).
'

Del total de especies reportadas, hay 78 hierbas, 43 árboles, 37 arbustos,


16 lianas o trepadoras y tres epífitas. Por su estatus 10 son endémicas de la isla
:

Española, de ellas cuatro son endémicas locales o regionales, es decir, exclusivas


de la Sierra de Bahoruco o zonas aledañas; 94 (53.1 1 %) son nativas, mientras 72
(40.68%) son introducidas o exóticas; de éstas se han naturalizado 24 (13.24% ;

del total) y las restantes 48 (27.12% del total) sólo se hallan bajo cultivo. Una
planta queda sin estatus, ya que sólo se identificó a nivel de género (Tabla 1).

Procedencia de las Plantas


Respecto a la procedencia de las plantas, se encontró que 58 son colectadas
en el monte, es decir en el bosque; 55 provienen de los patios y jardines; de los
potreros, áreas abiertas y alteradas extraen 55, mientras que del conuco o
labranza agrícola recogen 24. Cuatro especies son adquiridas en el comercio, es
decir, que no se hallan silvestres ni la cultivan en la comunidad. Hay grupos de
plantas que se hallan en los diferentes ambientes; sin embargo, el hecho de que
más de un 30% de éstas especies se recolecten exclusivamente en el bosque
indica la importancia que tiene la conservación de la foresta, y en sentido general
la diversidad biológica, ya que 129 (más del 60% del total reportado) con algún i

uso en la comunidad son plantas silvestres.

Diversidad de Usos I

Los usos o valores que las plantas tienen en esta comunidad pueden dividirse
en 25, en diferentes actividades y formas, (cuadro 1 y tabla 1).

Medicinales
El uso que agrupa el mayor número de plantas es el medicinal, con 105, un
59.32% del total reportado. Diversas enfermedades son tratadas con "plantas de
la tierra": gripe, fiebre, dolores de cabeza, diarrea, vómitos, malestares estomacales
e intestinales, "piedra" en los ríñones, "disípela" (erisipela), "tiricia" (ictericia),
paños (dermatomicosis, dermatitis), bronquitis, tuberculosis (persona "dañada"),
artritis, "azúcar" (diabetes), úlcera, presión alterial, "enfermedades del mundo
o de transmisión sexual), asma, parasitosis, hepatitis, dolores y
la calle" (de

desórdenes menstruales, "descomposturas o torceduras" de huesos, "nacíos"


(furunculosis) "uñeros" (hongos), hemorragia, dolores e hinchazón de encías,
dolores de muela, quemaduras, circulación sanguínea y resfriados.
Diversas son también las formas en que aplican los "remedios" de plantas.
Entre los más comunes se registran: te, tisana, decocción, baño, enemas, vapor,
"untura", "fricción" (maceración), jarabe, cataplasma y "venda" (hojas aplicadas |

directamente, envueltas en un paño). Realmente no hacen tisanas, sino que le


Moscosoa 12, 2001 85

Cuadro 1
Diversidad de usos y cantidad de especies

Uso Cantidad de especies

Medicinales 105
Alimenticias 38
Mágico-regiosas 25
Ornamentales 19
Construcción / madera 17
Leña (dendroenergía) 16
Comerciales 09
Forraje 09
Afrodisíacos 08
Reforestación 08
Aromáticas 07
Postes 0 soportes muertos 06
Bebida caliente 05
Aperitivos 04
Artesanía 04
Barrera viva 03
Cerca viva 03
Cosméticos 02
Fibras 02
Medicina animal 02
Sombra de cultivos 02
Combustible líquido 01
Goma 0 "pega" 01
Juego de niños(as) 01
Para "llamar agua" 01

confunden con el té, ya que ponen a hervir


las hojas, en vez de hervir el agua y
luego añadirle las hojas. Además, en pocos casos usan las hojas o flores secas,
sino verdes y acabadas de colectar.
El té para gripe o fiebre se hace fundamentalmente de citronela, Cymbopogon
citratus; yerbabuena, Mentha spicata; limón, Citrus aurantifolia; naranja,
Citrus aurantium; canelilla, Ocotea foeniculacea y O. wrightii; canela de la
tierra. Persea krugii; guanábana, An/io/ia muricata y orozul, Lippia escaberrima.
86 Mosco soa 12, 2001

Para problemas estomacales, como "emparcho" (mala digestión) y dolores, usan


orégano poleo, Plectranthus amhoinicus, orégano de comer, Lippia micromera,
cilantro ancho,Eryngium foetidum, y hoja de german, Neurolaena lobata.
Para expulsar las "piedras" y combatir otras dificultades renales usan
donguey o raíz de La India, la flor pistilada ("barba") del maíz. Zea mays;
doradilla, Polypodium polypodioides, y sube la cruz, ¡resine herbstii, entre otras.
Para resfriados usan las canelillas, Ocotea spp., ánica, Eupatorium
aromatisans, jengibre. Zingiber officinale, entre otras. Para artritis o reumatismo,
las plantas usadas más comúnmente son: anamú, Petiveria alliacea, y guangá
soguey, Peperomia sp.
En decocciones usan principalmente raíces, corteza y madera. Las plantas
más comunes son: abapencillo, Bocconiafrutescens; anamú, Petiveria alliacea;
broquelejo, Pothomorphe peltata; pringamosa, Urera baccifera; cardo santo,
Argemone mexicana', y cepú blanco, Mikania cordifolia; esta forma de
preparación se aplica para combatir enfermedades de transmisión sexual,
depurar la sangre y artritis

Para dolores y desórdenes menstruales, las plantas más usadas son: altamisa,
Ambrosia artemisifolia; teferegosa. Capraria biflora; sube la cruz, ¡resine
herbstii; congreso rojo, Acalypha amenthacea; congreso verde, Acalypha
wilkesiana, y copada. Tagetes erecta. Para diarrea en los niños se usa: agua de
arroz, Oryza sativa; malcasá, Chamaesyce spp., limón agrio. Citrus aurantifolia,
vinagrillo, Hibiscus acetosella. Para el "azúcar" (diabetes) se usa el guayuyo,
Piper aduncum, y hojelate, Peperomia maculosa. Para la circulación sanguínea
usan caña cohete, Gynerium sagittatum; llantén, Plantago major; remolacha,
Beta vulgaris; tayota, Sechium edule, y suelda con suelda, Commelina elegans.
En cataplasma usan las "pencas" u "hojas" (cladodios) de alquitira, Opuntia
ficus-indica; mala madre, Kalanchoe gastoni-bonnieri; bejuco caro, Cissus
verticillata,y hoja de cristo, Columnea sanguínea.
Las principales especies usadas para baños medicinales son: rompezaragüey,
Eupatorium odoratum; guayuyo prieto. Piper amalago; albahaca, Ocimum
gratissimum; cayena, Hibiscus rosa-sinensis; yerba buena, Mentha spicata, y
bleo, Amaranthus spinosus. En "unturas" o fricciones se usan resinas, látex y
aceites de piñón santo, Jatropha curcas; bija, Bixa orellana; guineo. Musa
sapientum, e higuereta, Ricinus communis. Para las "botellas curativas" se usa
básicamente raíces y madera de brasil, Caesalpinia brasiliensis; mot'e negro,
Triunfeltta semitriloba y T. bogotensis; pringamosa, Urera baccifera; broquelejo.
Photomorphe peltata; elonguey, Smilax domingensis, y maravelí, Securidaca
virgata. Esta forma de aplicación se usa principalmente contra enfermedades
venéreas, reumatismo, resfriados, "sangre impura" y para limpiar la matriz de la
mujer después del parto o cuando se prepara para el embarazo. Para los parásitos
se usa apasote, Chenopodium ambrosioides y la hoja del café, Coffea arábica.
Moscosoa 12, 2001 87
88 Moscosoa 12, 2001

Muchas de las plantas tomadas en té, son aromáticas y se usan para ingerir
pastillas,como analgésicos y antigripales.
Las plantas medicinales usualmente no se colectan en Luna Nueva, por la

creencia de que "pierden poder curativo". Con respecto a la dosificación, forma


de aplicación y componentes de los medicamentos o "remedios", no existe
homogéneas, sino que se hace de acuerdo a la
recetario ni fórmulas escritas ni
experiencia, a las vivencias, siguiendo centenarias tradiciones, que se van
transmitiendo de generación en generación.
Muchas de las plantas medicinales usadas aquí tienen la misma aplicación
en otras regiones de la República Dominicana, como en la Península de Samaná
(Peguero et al, 1995), en siete comunidades rurales de Bayaguana (Polanco et al,
1998) en
, comunidades dentro y periféricas al Parque Nacional Vallenuevo
las

(Peguero, 1 998) y alrededor del Parque Nacional Armando Bermúdez (Peguero,


1999) en los cuales se reportan: apasote, Chenopodiumambrosioides; altamisa,
,

Ambrosia artemisifolia; llantén, Plantago major, teferegosa. Capraria biflora;


albahaca, Ocimun ssp.\ anamú, Petiveria alliacea, y muchas otras que se
reportan en este estudio.
Incluso, se observan patrones similares en estudios realizados en otros
países tropicales de América, con respecto a las plantas usadas, forma de
aplicación, las partes usadas, las dolencias tratadas. Martínez (1994) realizó un
estudio etnobotánico en Quilotoa-Copaxi, Ecuador, en cual se registran varias
de las especies usadas en El Cachóte; Caballero (1995) hizo un estudio sobre
plantas útiles en las comunidades negras e indígenas del delta del Río Patía, en
Colombia, en el cual se reportan plantas como: maíz. Zea mays ; limoncillo (o
citronela, en El Cachóte), Cymbopogon Aloe vera, y jengibre,
citratus; sábila.

Zingiber ofl'icinale. Sorensen & Schjellerup (1995) realizaron un estudio


etnobotánico en Chachapoyas, Perú, donde se documentan plantas, formas de
aplicación y partes usadas muy similares a las registradas en este reporte.

Alimenticias o comestibles.
Después de las medicinales, el mayor grupo de plantas usadas por la
comunidad lo constituyen las comestibles o alimenticias con 38(21.47%);
algunas son colectadas en el medio silvestre, como son: bejuco de parra, Vitis
tiliifolia; fresa cimarrona Rubus niveas (naturalizada) y guásara, Eugenia

domingensis. Otras son adquiridas en el comercio, por que no se producen en la


comunidad, entre estas se encuentran: ajo. Allium sativum; arroz, Oryza sativa,
cebolla. Allium cepa, y papa, Solanum tuberosum,; la habichuela, Phaseolus
vulgaris procede tanto del comercio, como del cultivo local en pequeña escala.
Las demás plantas son cultivadas en los conucos, y a veces en los patios, jardines
o huertos caseros.
Además de las plantas citadas anteriormente, usan: guineo. Musa sapientum;
Moscosoa 12, 2001

Area reforestada con Pinus y latifoliadas.


90 Moscosoa 12, 2001

batata, Ipomoea batatas; apio, Arracada xanthorrhiza; auyama. Cucúrbita


moschata; buen pan o abapén, Artocarpus heterophyllus; cilantríllo, Coriandrum
sativum; guandul, Cajanus cajan\ maíz. Zea mays; yautía felipa, Xanthosoma
violaceum, y yautía pipiota, Colocasia esculenta.

Mágico-religiosas o rituales
Las plantas usadas con fines mágico-religiosos o rituales ocupan el tercer

lugar, cuantitativamente. Para espantar los espíritus, conquistar un amor, alejar


a alguien que se enamora o convive sexualmente con su pareja, para prevenir
o curar el "mal de ojo, " tanto en humanos,en animales, como en las cosechas,
para "mejorar la suerte" en los juegos de azar, o para "mandar al carajo" a alguien
que ya no se ama; para que su pareja "no se fije" en otro hombre u otra mujer;
para que el marido le entregue a su compañera todo el dinero que consigue, para
que deje de "beber y buscar mujeres en la calle"; para prevenirse de la "maldad" o
para vengarse alguna 'sucieza' '(hechizo, brujería) para diferentes fines, la comunidad,
' ;

o varias personas de ella, usa unas 25 especies vegetales para un 14.12%.


Despojos, baños, tés, amuletos y otras formas son aplicados con esos fines.

Combinaciones de plantas con diferentes sustancias o partes de animales, como


sangre o uña, cabello y sangre humana, así como diferentes "agüitas" adquiridas
en la farmacia (agua de florida, viní-viní, déjame el cheque entero, déjame el

cheque en la cama, arrasa con tó, arrasa diablo, vete pál carajo) y otras, son parte
de las diferentes fórmulas preparadas, según algunas de las mujeres entrevistadas.
Son numerosas las anécdotas y vivencias relatadas sobre esos "trabajos" y sus
resultados.Según algunos hombres, son las mujeres las que hacen "esas cosas";
pero algunas mujeres sostienen que los hombres lo hacen "más escondido".
Las principales especies usadas con esos fines son: cizaña, Salvia micrantha;
congreso rojo, Acalypha amenthacea; congreso verde, Acalypha wilkesiana;
copada. Tagetes erecta; guandul, Cajanus cajan; rompezaregüey, Eupatorium
odoratum; palo de peo, Lasianthus bahorucanus; palo de barraco (una Myrtaceae
sin idenficar) ; hojita de cristo, Columnea domingensis ; hoja de bruja, Kalan-
choe gastoni-bonnieri; ruda, Ruta chalepensis, y da los números, Caladium
bicolor . I

Al parecer, en este aspecto mágico- religioso influye mucho la cultura

haitiana, por su cercanía con la frontera que divide a ambos países y por la
presencia de muchos nacionales haitianos en la región. Esto puede notarse en los
nombres comunes de muchas plantas, en expresiones de personas de la comunidad,
en los "preparados"y en las creencias.

Construcción / madera
Para construcciones rurales, ebanistería o carpintería se usan 17 especies.
Las principales son: Aguacatillo, Beilschmiedia péndula; Bija cimarrona.
Moscosoa 12, 2001 91

Alchornea latifolia; cigua, Ocotea coriácea; colorao, Hyeronima domingensis;


manacle, Prestoea montana, y laurel, Ocotea globosa. El palo de bolo, Cojoba
zanonii y tabaco o ébano, Magnolia hamori se reportan como maderables; pero
se puede considerar un uso histórico (no presente), ya que las poblaciones de
estas especies han disminuido drásticamente, debido al corte indiscriminado.

I
Reforestación
Aunque "Quisqueya Verde" inició un plan de reforestación en la zona,
prácticamente sólo se plantó pino, Pinus sp. Sin embargo, en algunas fincas,
como en la del señor Francisco Asmar, mediante regeneración natural se
recupera la vegetación, y las principales especies dejadas para tal fin son: tabaco
Magnolia hamori; cigua, Ocotea coriácea; laurel, Ocotea leucoxylon, y cabirma,
Guarea guidonia. En total se reportan ocho especies. Actualmente se ha
retomado el plan de reforestación y han incluido otras especies.

Ornamentales
Como plantas ornamentales o de sombra recreativa en patios y jardines se
reportan 19 especies, la mayoría introducidas o exóticas. Entre las más comunes
se destacan: cayena. Hibiscus rosa- sinensis; congreso rojo, Acalypha amenthacea;
rosa, Rosa sp, y tocador, Plectranthus scutellarioides.

Comerciales
Para el comercio, se usan unas nueve especies, tanto silvestres, como
cultivadas. Entre las principales se encuentran los heléchos arborescentes
denominados localmente como cdiity, Alsophila aff. woodwardioides y Cyathea
furfuracea, cuyos troncos se usan en jardinería para colocar plantas epífitas,
como bromelias y orquídeas. Del cultivo provienen: café, Coffea arábica; yautía
felipa, Xanthosoma violaceum; guineo. Musa sapientum, y apio, Arracada

xantorrhiza; , entre otras.

Forraje
Como forraje se denomina a toda planta que sirve de alimento a los animales
domésticos. Se registraron nueve especies con este uso; éstas son, entre otras:
Ipomoea batatas; bleo, Amaranthus spinosus; pangóla, Digitaria
batata,
decumbens y la yerba de elefantes, Pennisetum purpureum.

Leña (dendroenergía, combustible doméstico).


Para leña usan 16 especies; las principales son: guama. Inga vera; laurel,
Ocotea leucoxylon; oreganito, Weinmannia pinnata, y palo de cotorra, Brunelia
comocladifolia.
92 Moscosoa 12, 2001

Postes
Para postes de empalizadas o soportes muertos usan seis especies; las más
frecuentes son: cuatro caras, Miconia mirabilis\ verde se pudre, Myrsine
coriácea, y colorao, Hyeronima domingensis

Afrodisíacos
Al cuestionar a los hombres, no se reportó ninguna planta con uso afrodisíaco.
Sin embargo, varias mujeres dijeron que los hombres no lo admiten por
"comparones", pero que sí las usan, y citaron ocho plantas. Las principales son:
brasil, Caesalpinia brasüiensis; palo de barraco (Myrtaceae); timacle, Chioccoca
alba, y maravellí, Securidaca virgata. Estas dos últimas plantas no se encuentran
en el lugar, sino que van a buscarlas a la zona costera de La Ciénaga y Paraíso.

Aromáticas
Para bebida aromática, en la comunidad usan siete plantas, entre ellas:

citronela, Cymbopogon citratus; canelilla. Persea krugii; café, Cojfea arábica,


y menta, Mentha sp.

Bebida Caliente
Debido a las bajas temperaturas de la zona, es frecuente preparar bebidas
calientes. A veces las plantas usadas para este fin se confunden con las

aromáticas, pero fueron señaladas cinco especies; las dos principales son:
jengibre. Zingiber officinale y canelilla, Ocotea wrightii.

Aperitivo
Para restablecer el apetito, se usan cuatro plantas: Albahaca, Ocimum
gratissimun; cilantroancho, Eryngium foetidum; orégano de comer, Lippia
micromera y sábila, Aloe vera.

Artesanía / utensilios domésticos


Para la elaboración de artesanía o utensilios domésticos usan cuatro especies:
el bejuco tibisi, Odontosoria uncinella, utilizado para hacer canastas; la escoba,

Sida acuta para hacer escobas; del guineo. Musa sapientum, las hojas son usadas
paraconfeccionar aparejo de montaren animales, y con el oreganito, Weinmannia
pinnata se hacen escobas para barrer.

Barreras Vivas
Para evitar la erosión, principalmente en laderas, usan tres especies como
barreras vivas: guatemala, Tripsacum laxum; yerba elefante, Pennisetum
purpureum y pachulí, Vetiveria zizanioides.
Moscosoa 12, 2001 93

Cerca Viva
Para cerca o soporte vivo, se usan tres especies: higo, Ficus maxima; nuez,
Aleantes moluccana y piñón extranjero, Gliricidia sepium.

Cosméticos
Para estos fines, básicamente se reportan dos especies: Verbena,
Stachytarpheta cayennensis y sábila. Aloe vera, ambas usadas en el tratamiento
del cabello.

Medicina Animal
Para curar algunas enfermedades de animales se registran dos especies:
caimonicillo de perro, Gonzalagunia hirsuta, y naranja agria. Citrus aurantium.

Sombra de cultivos
Para sombra del café se usan dos especies: amapola, Erythrina poeppigiana
y la guama, Inga vera.

Fibras
Como fibras para elaborar lazos o sogas se usan dos plantas: pringamosa
francesa, Werklea hórrida y el higo, Ficus maxima.

Goma de "pega"
Como goma o pegante se usa el látex del buen pan, A rtocarpus heterophyllus.

Combustible (aceite)
Como combustible para lámparas "jumiadoras" '(humedoras) se reporta
que se usaba el aceite de la semilla de nuez, Aleurites moluccana; pero este uso
se considera histórico, ya que ha desaparecido.

Juego de niños (as):


Las semillas del palo de bolo, Cojoba zanonii eran usadas por los niños como
"monedas"; pero debido a la drástica reducción de las poblaciones de esta
especie, ha ido desapareciendo.

Para "llamar agua"


Moradores de esta comunidad piensan que el palo de brisa, Schefflera
trémula, que siempre está moviendo sus hojas, tiene la misión de "llamar agua"
(lluvia), y según la creencia arraigada de los moradores de este poblado, si esta
planta desapareciera, las lluvias escasearían.
94 Mosco soa 12, 2001

Partes usadas
Diversas partes de las plantas o sus derivados son usados para las diferentes
aplicaciones o actividades. Sin embargo, las partes con mayor uso son: hoja, raíz,
tallo, fruto y rizoma (tabla 1).

Nombres comunes
Respecto a los nombres comunes o vernáculos, existen muchas coincidencias
con otras regiones de la República Dominicana y de América Tropical. Sin

embargo, también se registran diferencias. Por ejemplo, las plantas del género
Triunfetta, conocidas como cadillo en otras zonas de República Dominicana,
aquí se denominan "mot'e negro" (mota de negro) en alusión al cabello de los
haitianos, que según dicen se parece al fruto de esta planta. Otros nombres
desconocidos en otras zonas son: elonguey o donguey, guaguá soguey, congreso
rojo, congreso verde, sube la cruz, verde se pudre y matorrial, entre otros.
Algunos de estos nombres reflejan las relaciones con nacionales haitianos, como
es el caso de guangá soguey. En algunos lugares donde residen haitianos, un
término parecido (guanguá) es sinónimo de "brujería".

Conclusiones

Las plantas constituyen un recurso importante para la comunidad de El


Cachóte, evidenciado con el alto número de plantas usadas en la curación de
numerosas dolencias, afecciones, como alimentos o en relación con su vida
espiritual,costumbres y tradiciones, para el comercio y sus viviendas.
La conservación de la vegetación, y de la diversidad biológica en general,
amerita atención especial en la zona.
Durante un largo proceso, los habitantes de esta comunidad han adquirido
conocimientos sobre los usos de las plantas y su aplicación. Estos conocimientos
se mantienen en la localidad y son transmitidos de manera oral, de los
ascendientes a descendientes de generación en generación.
En una comunidad apartada, como El Cachóte, que no aparece en las
registros oficiales y que carece de los servicios sociales básicos, la medicina
convencional es sustituida por los remedios caseros, principalmente elaborados
con plantas. El médico, el terapeuta sexual, el psicólogo, el psiquiatra y otros
profesionales son sustituidos por los expertos o "prácticos" de la misma
comunidad.
La cultura del pueblo haitiano tiene influencia en esta zona, al igual que en
toda la región fronteriza y otros lugares de la República Dominicana.
Es conveniente que los usos y los principios curativos que se atribuyen a las
plantas de esta comunidad sean validados con estudios científicos en los
laboratorios.
Moscosoa 12, 2001 95

Agradecimientos

A Milcíades Mejía y Ricardo García por las observaciones y correcciones


a este artículo, al Dr. Duane Kolterman por las fotografías y la revisión del
resumen en inglés; a Francisco -Frank- Asmar y a todas las personas de El
Cachóte, que de una forma u otra colaboraron con este estudio; a Joe Peña, Iris

de Castro y Rossy Gómez por la digitación.

Literatura citada

Caballero, N. R. 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas


del delta del Río Patía. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Colombia, pp 39-61.
Del Amo, R. S. & Al. L. Anaya. 1982. Importancia de la sistematización de la
información sobre plantas medicinales. Biótica. 7(2): 293-304.
Giraldo-Taufer, C. 1 996. Medicina tradicional de las mujeres Siona del Resguardo
de Buena vista, en el Río Putumayo. Caldasia 18/2: 227-238.
González, J. C. 1994. Botánica Medicinal Popular. Etnobotánica medicinal de
El Salvador. Cuscatlania 2: 190.

Liogier, A. H. 1989. La Flora de La Española. V. Universidad Central del Este.


San Pedro de Macorís, República Dominicana. 398 pp.
1996. La Flora de La Española. VIII. Universidad Central del Este. San
Pedro de Macorís, República Dominicana. 588 pp.
Liogier, A. H. et al. 2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La
Española. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. 598 pp.
Martin, G. J. 2000. Etnobotánica. Manual de Métodos. W. W. F. - UK /

UNESCO / Royal Botanic Gardens, Kew. Reino Unido. 200 pp.


Peguero, B. et al. 1995. Estudio etnobotánico en la península de Samaná. Centro

para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno


(CEBSE), Inc.) Santo Domingo, República Dominicana. 131 pp.
Peguero, B 1 998 Reporte final sobre etnobotánico en las comunidades ubicadas
. .

dentro y en la periferia del Parque Nacional Valle Nuevo. Santo Domingo,


República Dominicana. 30 pp. (inédito).
1999. Utilidad de las plantas en las comunidades periféricas al Parque
Nacional Armando Bermúdez, Cordillera Central. Santo Domingo, República
Dominicana. 25 pp. (inédito).
Polanco, D. et al. 1998. Estudio etnobotánico en siete comunidades rurales de
Bayaguana. Moscosoa 10: 86-113.
Ponce, M. E.; et al. 2000. Mauritia flexuosa L. f/. Utilidad y estado de
96 Mosco soa 12, 2001

conservación en la cuenca amazónica, con especial énfasis en Venezuela.


Acta Bot. Venez. 23 (1): 19-46.
Ortiz, F. 1989. Botánica Médica Guahíbo. Plantas medicinales, mágicas y
psicotrópicas utilizadas por los Sicuani y los Cuiba. Caldasia 16/76: 14-22.
Ricker, M. & D. C. Daly. 1997. Botánica económica en bosques tropicales.
México. 293 pp.
Editorial Diana.
Sea / DVS. 1992. Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales en el
Bahoruco Oriental. Secretaría de Estado de Agricultura, Departamento de
Vida Silvestre. Santo Domingo, República Dominicana. 141 pp.
Sobrevila, C. & P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida: Un manual para
usuarios de América Latina y el Caribe; Programa de Ciencias para América
Latina. The Natural Conservancy. Arlington, USA. 232 pp.
Tabío, E. E. 1989. Arqueología: agricultura aborigen antillana. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 137 pp.
Vasquez, V.; et al. 1994. Etnoflora Medicinal de Naolinco, Veracruz, México.
Brenesia 41-42: 9-26.

I
Moscosoa 12, 2001 97

Tabla 1

Lista de plantas usadas por la comunidad en El Cachóte,


Sierra de Bahoruco, República Dominicana.
1999

FV (Forma de Vida):
A - Arbol; Ar = Arbusto; H = Hierba; L = Liana o trepadora; Ep = Epífita.

Estatus biogeográfíco(s):
E= Endémica de La Española; ER = Endémica regional; N = Nativa; Nat =
Naturalizada; I = Introducida, C = Cultivada.

Procedencia (Pr):
M = Monte; Co = Conuco; P = Patio; Po = Potrero; Cm = Comercio, mercado
Uso:
M= Medicinal; m = Mágico religioso; C = Comestible; Co = Construcción o
-

Carpintería; Cm = Comercial; Cs = Cosmético, A = Artesanía; Ar = Aromática;


Af = Afrodisíaco; Bv Cv = Cerca viva; Cb = Combustible; L =
^Barrera viva;
Leña o dendroenergía; Ag = Llamar agua, Jn = Juego de niños (as); G = Goma
o pegante; Be = Bebida caliente, R = Reforestación P = Poste de empalizada o
soporte muerto; O = Ornamental, F = FoiTaje, f = Fibra; Ap = Aperitivo; S =
Sombra de cultivos; Ma = Medicina animal.

Parte Usada:
B =Bulbo; Fl = Flor; Fr = Fruto,H = Hoja; Co = Corteza; L = Látex; t =
Tubérculo; T Tallo o tronco; S
= = Semilla, Pe = Planta entera; r = Rama; R =
Raíz; Ri = Rizoma; C - Cladodio.
98 Mosco soa 12, 2001

Cu
m K u £ K E ^ H H £ £ 0^ X £ K H

o S ^
S S S ^ S

cu
ds

C/5

CO O
c3

O X5
o 03 5-,

^ 2 g .2

ClHHJJJ<U<tXHtx.ClH<U<Cu ^ ^
^ c3 ex D o o (U .ti .ti
PQ W

U
B
O ü 2
Q
Q
^ C3 cu
a
C/5 :^ PQ I—

•2
© J Id
C/5

•2
^ -i:

§ ^
l>3

c "S <3 On
'i
S §
i i I
a v5 S
Sv.
o O
1- •t;^

S § §
|i .2
II a Sí

I ^ 6 I
CQ QQ ^ o OQ o él- «3 o

03

^ O O
O-, vQ

C c3
O O
a. a O O
03O cr a" 3 3 .-L 03 03
B B 3 N 'Ó? '5?
< < < < < < < < < <<<<<<<CQ PQ PQ PQ PQ PQ PQ PQ
Moscosoa 12, 2001 99

^- ^- X 1 :e ^. ÍZ£== = ¿i X ¿i H H « ^. ^ 0.

s a ^
^ ^ s Ü ao" S S S Uo'
^

S S S ^ ^ ^' ^ ^
U
o
s CI.
s
Cu ex

^ Z hI. ^ Z

(U
Cd (U cd
o CJ
o
.2 O (U o
^ ü
1^ c3
C a Sí
(O
3C
(U
-S -£
c c Cu CJ u (U <u (U O O
o y a o O
S 2 § 5 =^ > c3 <u cd CJ O O cd
X) X) 3
Ui
3 D <3J Xi <^ '-3
s s o a
-T;;
C3 o =^
< < Cu < U

doi

U(
B o o o
o 3 S
cd
cd < anc
o
13 S ^ o CJ __C2
—O o
ño
>. 3 X CJ

o 13 13 s <U
>^ X -o a.
rdo
o 3 3 es

S S m
cd
cd ü cd X cd
cS u u U u u U u U u u u U U U Ü ü
100 Moscosoa 12, 2001

K K (U ^l- HrH
Oh Cu ^. ^. O. tt. II. 3= «

Oh ^
O O O t ^
o ^ O a, O E
O S 2 S o ^ U a{

S ^ S S S

o o pu
2 £ o CU
H a ^ 4
^

d cu Cu cu O, cu
Oh Oh Cu
d d
Cu Cu

Z 2 Z U
z z ^ z ^ ^
C3 c3 c3 >-7- i->r

Oh

(U

(U <U (L) <U C3


y

C3
1^
o
c3
(U (U <U

^ .2 ^ ^ ^ ? §
0)
o (U (U
o o 8 S
^
Q-) <U J3
o o (U <u ?^2 2 o C3 C3 (U
o o o S o
S U « <ü
o o
<o a
o 5 ^ x: ^
(U (U<!-> C3 CU QJ
c3 jr c3 o
a-a g- =^ E O- a. D. C/3 </3 rr!

c3 3 3 3 CZ3 <U (U (U O O
< < > > K

6
J _ 00
c/3

— N
.ti

<l ^ >
^ U j •2 "o
5
^ i
^ c
p
I s
-2
^ .2 §
I
aO ^
Sí -5:

a Q ^ Co Co k, Qí O,

03

-3
OS
a
o O cu

U x: a E T3
O O O) c3 c3 3 03 00
^ ^ _ ca ch nú
c3 r::
(U (U
o E < < 3 ^ 03 íH 13
o c3 C3 -TI "O
a C O. 03
c3
C N o
©
c3
O, ¿2 N U C
O O O
U U O
U 3 3 ^ 03 ^o3
cs-'.^ O C3
o iü
C/:JS
o —
Z UUUUUUUUUUUQ'^QQQQpJQííP-lPJPutx.ÜHOO c/: S-
Moscosoa 12, 2001 101

K
:i: a: :i: K :i: 2 ¿¿x í£
£ £ K £ ¿i PC K ^ ^ H H ^

<
o o

1 S ^ 86

s s .4 :^ s

C/5
z V z z V Z Z Z ^ z z

X K < < K < <

^ C
^ -a 8 <U (U
^ (U
O
^ o r/^ Cn < cn fin rr, S— I ill „^ ^
i i I
< U Oh

x: c
U
o ^ . N

S
^5
PQ

So
6|
i3 J < i
on
§•1 s:

S § a Si
í 11
§ 1 ii ^
§ -I So
^ c: ^
re U ^ k; N o o ^ U G

2 I
C/2

SOgl a. J3 ¿ ^ <5¿
ana -5
13 o o 3
C3 ¿ U O m 3
náb npu sara
tern yuy yuy
o
<u
0
cu <u
73 _H — ^ c c
ngá _c 0 3 rt
i3 .-9 (U 2
(U
a '3 c
(U
3 3 U £ S
D 3 3 3 3
£ s £
c3 c3 <U
O O a O a O a 0 p: :c :c K (U
J J J
102 Moscosoa 12, 2001

o¿ - H ^-
EI
^- v.-
It 0- E =^ «2

C3 Oh
©
O s
Js sJs6S^^2S U > JS S ^

o ^ o Qh o
cu ex o o o
. £ U CLh Oh Oh
Oh ^ ,

^ d ci-
£ c£
CIh Oh

V ^ ^ u
z z Z ^ z z z z z z Z Z Z Z
in
Z H^H

pc:i::i::i:xx<hJjxjxd:d:exj<<<<:i:kd:<
(U (U

(U (U C3
o o O <U
03 03
c3 (U
1> (L> ü CJ
c3
^ 03 03

^ CJ
<U
c3
^ 1> U
<^
O
Vh o3

C 'a- 'a. O ü
5rt (U
> O
?5 C3
i3
"S
<u
o (U
C 03
CJ CJ „Oh
bJü CAI
> CJ
O
X.' „ ^
Oh (D CO
^UH^^OiT-c^í^-COy^H^-r-s^
.2 3 3 CS -
c/^ o3

a^c^^O^
C2
3
< ^
.

J §
CU CU <<UPJ<<CuCQc/^hJ0hC/5

cu

s
os
^o
o
^ Z o
^ .

.a ¿ < I á
. Sí
>3
^1 ?3

2 o- ^ ^ ^
i Co
•5 ^ •2 s
s; cj
^3
^ U ci. Co ^ ^ í Q G ^ ^ O

o o
© > o o
C3 "o
(U tH

o
O _ Oh cu
VC3 (U o o
Oh <u c c — CO
D g i3 O 03 CO 3
©
o N cO c3 CO
CJ
O o o ^
bX) N ^ I
CJ
CO cO 03 o3 c3 (U 03 3 os CO
S S S S S S S S'Z z z O O O O cu cu
Moscosoa 12, 2001 103

K í^-- £ H ffi i5 l!} t£ K H Píí


cj K H Díí ffi X X X X

a.

o
U
S S S S S £ S CÜ p

w w

C3

^. D 0)
o ^ c3 O <D ^ 2á ^
2^^
^ on
8 o a i « C3 C (U
O C3 S (U (U (73 C
C
c3 <U (73 (U c *y 1—H "—I
O Si

<L) LM — .2
:75
g a
C o
< S S
*:2

zr¡ ^ -
hJ < U

o
G o X
N S
§ ^ J
>3

^ K K o ^
S ^ ^
PQ ^
i •D^ PQ
I S ^ ^ E ci 03
CO S i (Z)

t3
a C3

1-^ I § S ^ a
I I 1 Q a >
S o 1 i-
o CO QQ ^ S eg c í: O ^ (1, Q cq 03 Cki ^

O
:2 2

O 2 S S
(73

o
00000 c a,
'c5^ C3
o c c3
(U
i2
O O O 3
pLi PLi PU Ph Oh Oh Ph Ph Ph ttí Oí Oí 0^ Oí 00 00
Moscosoa 12, 2001

H :c
¿^XQC DC H H H .
^

Q o tx. Xu uu
¿^ Ü ^Q ^

o o o
o U o o o Cu o
S S ci.
S S U U U Oh u u
cu

u U U U ^
Z Z 2
c¿ t5
^ Z ^

ce C3 O ce

.1^ S
^ >
.2 I
n
W <^
ce
ce o s-H <U ce D
hJ

I
>
o

ü
ti o S
^ CQ o -c 3

o
1^ >
ce
O o
.ti
ce

^ O 00 U
ce
13 ir ^
2 S ^

So
!3 .1

Co -s:
o.
ce ^
U U ¿•o ^ ^ ^
ex. CO O

2 o
ce
ce o
ce
3 g-.o
ce
GO Oh :::: Oh e
ce <u S o"
S
ce
Oí O -O ce
o 53 =2 ce ce ii2
3 -2 x>
2 2 c o U(
ce <u .3 o o o ce ce ce (u
H H H H > > >^ >^ >^ N
Moscosoa 12, 2001, p.p. 105-135

ALGAS MARINAS BENTÓNICAS (RHODOPHYTA,


PHAEOPHYTA Y CHLOROPHYTA) CONOCIDAS
PARA LA HISPANIOLA

Liliana Betancourt Fernández y Alejandro Herrera Moreno

Betancourt Fernández, Liliana y Alejandro Moreno Herrera, Programa


EcoMar. Residencial Ambar Plaza II, Avenida Sarasota esq. Núñez de
Cáceres, Bloque III, Apto. 202, Bella Vista, Santo Domingo, República
Dominicana. Algas Marinas Bentónicas (Rhodophyta, Phaeophyta y
Cholorophyta) conocidas para la Hispaniola. Moscosoa 12: 105-135. 2001.
El presente trabajo resume y actualiza, desde una perspectiva insular y con un
enfoque histórico, el conocimiento de la biodiversidad de las macroalgas
marinas bentónicas de la Hispaniola, teniendo en cuenta los últimos cambios
taxonómicos y nomenclatoriales. Esta contribución ofrece una lista con 325
especies, divididas en 181 especies de Rhodophyta, 42 Phaeophyta y 102
Chlorophyta. Para República Dominicana la presente compilación adiciona
1 1 2 especies a las listadas en el último inventario nacional de la biodiversidad
marina, efectuado hace siete años, lo que da un total de 262 especies conocidas
para esta parte de la Isla. Para Haití se listan 170 especies, en lo que
posiblemente sea el más reciente intento recopilativo de las algas de este país.

Se ofrece además una lista de universidades, museos y herbarios que albergan


material colectado en la Hispaniola y otra con las localidades donde se han
efectuado las colectas, que incluye datos ecológicos generales, acompañado
de la ubicación de éstas en un mapa.
Palabras claves: Algas, Hispaniola, biodiversidad, Rhodophyta,
Phaeophyta, Chlorophyta.

The present paper summarizes and updates the knowledge of the


biodiversity of the benthic marine macroalgae of the Hispaniola, from an
insular perspective and with an historical approach. This contribution offers
a hst with 325 species, divided in 181 Rhodophyta, 42 Phaeophyta and 102
Chlorophyta, taking into account the last taxonomic and nomenclature
changes. For Dominican Republic the present compilation adds 1 12 species
to the last national inventory of the algae marine biodiversity that was done
seven years ago. A total of 262 species are now known for this part of the
Island. For Haiti 170 species are listed, in what is possibly the most recent
attempt to compile the algae records for this country. The list of universities,
museums and herbaria that harbor material collected in the Hispaniola are
also offered as well as the list with the localities where the collections have
been made in Hispaniola, including general ecological data, accompanied by
the location of these in a map.
Key words: Algae, Hispaniola, biodiversity, Rhodophyta, Phaeophyta,
Chlorophyta.
106 Moscosoa 12, 2001

Introducción

Más de un siglo de aportes al conocimiento de la ficoflora marina bentónica


de la Hispaniola se encuentran diseminados en las colecciones de una docena de
museos, reportes inéditos de proyectos y varias publicaciones. La necesidad de
una revisión de la información dispersa en tiempo y espacio, y su debida
actualización a la luz de los últimos cambios taxonómicos y nomenclatoriales es,
sin dudas, un reto para los ficólogos del presente.

En las restantes Islas de las Antillas Mayores, las macroalgas han sido
también objeto de estudio durante muchos años. Existen listas de especies de
algas para Jamaica (Chapman, 1961; 1963), Cuba (Suárez, 1973) y una más
reciente para Puerto Rico (Ballantine y Aponte, 1997; 1998), que es uno de los
trabajos más actualizados sobre el grupo. Sin embargo, hasta donde conocemos
no se ha realizado nunca un listado similar para la Hispaniola, si bien existe una
recopilación preliminar de especies para la República Dominicana (CIBIMA,
1994).
El presente trabajo pretende resumir y actualizar el conocimiento de las

macroalgas marinas bentónicas de la Hispaniola, desde una perspectiva insular


y con un enfoque histórico, ofreciendo una lista actualizada y debidamente
referenciada, que sirva de base a futuras investigaciones taxonómicas, ecológicas

y fitogeográficas, tanto en la República Dominicana como en Haití.

Metodología

Para la elaboración de este estudio, que incluye solo a las Divisiones


Chlorophy ta, Phaeophyta y Rhodophyta, se emplearon los datos de publicaciones
previas, orientadas hacia la sistemática y taxonomía de las macroalgas marinas
bentónicas; o inventarios originales (no recopilaciones) derivados de proyectos
enfocados al estudio de la biodiversidad marina. La mayor parte de estos trabajos
hacen referencias a ejemplares depositados en museos (ver Anexo I) y todos han
contado con la participación -directa o indirecta- de conocidos ficólogos
dominicanos o extranjeros. Ordenados cronológicamente, los trabajos
seleccionados fueron:
• Taylor y Amdt (1929), Taylor (1933; 1940; 1943) y Fredericq y Norris
(1986); en varias localidades haitianas.
• B0rgesen (1924), Almodóvar y Bonnelly de Calventi (1977), Díaz-
Piferrer (1978), Almodóvar y Alvarez (1978), Alvarez y Bonnelly de Calventi
(1978), Wilhams etal. (1983), Alvarez ( 1 983), Montero etai ( 1 983), Luczkovich
(1991), Delgado etai (1994), Rosenberg etai (1995), Geraldes etal. (1997),
Rosado et al. (1998) y Wynne y Huisman (1998); en varias locahdades
Moscosoa 12, 2001 107

dominicanas.En República Dominicana se revisó el Herbario del Jardín Botánico


Nacional Dr. Rafael M. Moscoso donde se encuentra la colección de Díaz-
Piferrer, que data de finales de la década del 70.
• Taylor (1960) en varias localidades de la Hispaniola (sin aclaración
explícita de país).
Las localidades de dichos estudios (Fig. 1 ) se resumen en el Anexo II, donde
se indican además, cuando la información estuvo disponible, los ambientes de
los sitios de colecta u observación y los intervalos de profundidad de los
ecosistemas sublitorales.
Tras una minuciosa revisión de los registros de algas presentes en todos estos
trabajos, se confeccionó una lista además se
actualizada de especies, donde
consideraron las variedades, formas y/o las subsepecies reportadas. Los registros
analizados fueron divididos en aquellos correspondientes a localidades
dominicanas, haitianas o para la Hispaniola en general (sin aclaración de país),
pero solo para propósitos de comparación del nivel de conocimiento en cada
país, pues el enfoque de nuestro trabajo es básicamente insular. Los géneros se
han listado alfabéticamente y de igual forma las especies dentro de su género
asignado.
El arreglo general de órdenes y familias en la lista de especies, así como la

actualización de los nombres científicos sigue los criterios de Wynne (1998).


Cuando las especies a corregir no aparecían en el material de este autor o con
propósitos de ampliación o complementación, se siguieron colateralmente los
criteriosde Taylor (1960), Ballantine y Aponte (1997; 1998) o Littler y Littler
(2000). A sugerencia del Dr. Michael Wynne (com. pers.) hemos considerado,
al tratar algunos taxones particulares, varias referencias que ofrecen cambios
recientes. Tales son los casos de los géneros Pterocladia y Pterocladiella
(Santelices, 1998),elcomplejoLawr^nc/a(Garbary y Harper, 1998; Nam, 1999)
y losgéneros Lithophyllum y Titanoderma (Bailey, 1999), Polysiphonia (Kim
y Lee, 1999) y Herposiphonia (Masuda y Kogame, 2000).
A las referencias consultadas se les asignó un número del 1 al 20, siguiendo
un orden cronológico, según el año de publicación o realización del trabajo.
Estos números fueron empleados en la tabla para indicar en cada especie las
referencias en las que fueron mencionadas. Cuando no fue necesario ninguna
corrección taxonómica, el nombre específico que aparece corresponde al del

registro original. Para las especies en que se realizó alguna corrección taxonómica
se añadieron debajo del nombre específico actualizado, el o los nombres
originales [entre corchetes] con los cuales fueron reportados en las referencias
indicadas.Cuando una misma especie había sido reportada con los nombres de
varias sinonimias, se aclaró al lado del nombre original entre corchetes el
número de la referencia correspondiente. Todo este desglose tuvo el objetivo de
que nuestras actualizaciones taxonómicas puedan ser confrontadas.
108 Moscosoa 12, 2001

Resultados y Discusión

Aunque la historia ficológica de las algas marinas bentónicas de la Hispaniola


parece comenzar en 1 924, cuando aparece la primera publicación, la realidad es
que medio siglo antes, C. Wrigth, C. C. Parry y H. Brummel habían realizado
colectas desde Samaná hasta Haití durante una expedición en 1871. De estas
colectas fueron identificadas 25 especies, de las cuales, algunas aparecen
registradas como Flora Dominguensis, Santo Domingo, Commission of Inquiry,
en el United States Algal Herbarium Smithsonian Institution (Smithsonian
Institution, 1996).
También, según información de este museo. William More Gabb realizó, en
1877. nuevas colectas (sin referencias de localidad) que aportaron 3 especies,
identificadas por E. Y. Dawson. De 191 1, se encuentra material de Barahonadel
Padre Miguel Fuertes y Lorens. con una especie identificada por Tilger. De 1 91
están las colectas de John N. Rose del Instituto Carnegie de Washington (West
Indian Exploration) en San Pedro de Macorís. con una especie identificada.
Estas especies, aunque no publicadas y aún en muchos casos pendientes de
revisión, podrían encontrarse entre los primeros registros para la Hispaniola.
Sin embargo, el estudio que brinda los primeros 62 registros publicados de ,

especies de macroalgas marinas bentónicas para la Hispaniola parece corresponder


a B0rgesen ( 1 924), quien identificó parte de los especímenes colectados por C. ,

H. Ostenfeld en Isla Beata, al suroeste de la República Dominicana (Fig. 1), i

durante la expedición del Buque Oceanográfico Dana, en 1922. Del resto del j

material colectado, las algas coralinas fueron enviadas al Museo de Historia ^

Natural de París, donde permanecen actualmente en el Herbario General (

(Woelkeriing y Lamy. 1998). i

Cinco años más tarde. Taylor y Amdt (1929), basándose en colectas


realizadas entre 1 925 y 1929 por el segundo autor en Haití, listaron 9 1 especies, ¡

una variedad, una forma y una subespecie para el suroeste de la Hispaniola. (

Taylor (1933). continuó ampliando el conocimiento ficológico para Haití, j

identificando el material colectado por C. R. Orcutt. que cubría un área mucho ;

mayor del occidente de la Hispaniola. con el resultado de 96 especies listadas. ¿

Las colectas de W. L. Schmitt y G. R. Lunz durante la Expedición [

Smithsonian-Hartford de 1937, esta vez en la costa norte de Haití, sirvieron de ¡]

material al trabajo de Taylor (1940), que listó 25 especies. H. H. Barlett. en 1941 j

también colectó material ficológico en la parte haitiana de la Hispaniola. con el ! 5

cual Taylor (1943) registró unas 83 especies. (

Taylor (1960), en su monografía de todas las especies de algas marinas .


^

bentónicas conocidas para el Adántico Occidental, resume gran parte del í

conocimiento ficológico sobre la Hispaniola hasta esa fecha. En su obra, hemos .


^

estimado que señala un total de 209 taxones para toda la Isla (entre especies,
Mosco soa 12, 2001 109

variedades, formas y subespecies), aunque este total puede variar según la


opinión de diferentes autores, de acuerdo a su sistema de clasificación.
Si bien Taylor (1960) no indica los taxones que pertenecen a un país u otro,
las referencias a sus trabajos entre 1929 a 1943, corresponden a material
colectado en localidades haitianas, mientras que la referencia a B0rgesen ( 1 924),
corresponde a material colectado en localidades dominicanas. A 40 años de su
publicación, el trabajo de Taylor (1960) sigue siendo una de las contribuciones
más importantes a la botánica marina caribeña y atlántica. En lo que a la

Hispaniola se refiere, este trabajo constituyó un importante salto cualitativo y


cuantitativo en el conocimiento de la ficoflora de la Isla al aportar el 60% de las
especies que actualmente se conocen.
La década del 70 contó con los importantes aportes de Almodóvar y
Bonnelly de Calventi (1977), Almodóvar y Alvarez (1978), Díaz-Piferrer
(1978) y Alvarez y Bonnelly de Calventi (1978), en localidades dominicanas.
Los trabajos posteriores, a excepción del de Fredericq y Norris (1986) en Haití,
parecen haberse dirigido solo en República Dominicana, tanto en la costa norte
(Luczkovich, 1991; Rosado et al., 1998) como en la costa sur (WiUiams et ai,

1983; Delgado etai, 1994; Rosenberg et al., 1995; Wynne y Huisman, 1998),
que es sin dudas, la región más estudiada de esta parte de la Isla (Fig. 1).

A pesar de todo este cúmulo de información no conocemos de ningún intento


de listar de manera particular las algas registradas para la Hispaniola. CIBIMA
(1994) en su estudio preliminar sobre la biodiversidad costera y marina de la
República Dominicana, ofrece la primera lista de la flora marina dominicana,
donde se recopilan unas 150 especies (69 Rhodophyta, 28 Phaeophyta y 53
Chlorophyta), aunque sin indicar referencias de localidad o de autoría en el

registro. Para Haití no conocemos ninguna recopilación actualizada.


La presente recopilación ofrece un total de 338 taxones de algas para la
Hispaniola, divididas en 184 de Rhodophyta, 43 de Phaeophyta y 111 de
Chlorophyta. Dentro del total de taxones se reportan 325 especies, 7 variedades,
5 formas y una subespecie (Tabla 1). Comparativamente con otras islas de las
Antillas Mayores el conocimiento de nuestra biodiversidad ficoflorística puede
considerarse bastante avanzado. Para Puerto Rico, donde el grupo ha sido muy
bien estudiado, Ballantine y Aponte (1997; 1998) han listado recientemente
unas 471 especies (271 rojas, 64 pardas y 136 verdes). Para Cuba, según trabajos
dela década del 70 (Kusel, 1972; Suárez, 1973; Sosa, 1977) se conocían unas

354 especies ( 1 90 rojas, 5 1 pardas y 1 1 3 verdes), cifra que en la actualidad, según


CBCS (1997), sobrepasa las 400. Recientemente Littler y Litter (2000) reúnen
unas 4 18 especies paralas Antillas Mayores (205 rojas, 58 pardas y 155 verdes).
De acuerdo a estas cifras, más de 100 especies de la Hispaniola permanecen aún
sin registrarse.
no Moscosoa 12, 2001

Tabla 1

Resumen cuantitativo del número de taxones de algas marinas


bentónicas reportados para la Hispaniola.

División Total Especies Variedades Formas Subsp.

Rhodophyta 184 181 2 1 0


Phaeophyta 43 42 1 0 0
Chlorophyta 111 102 4 4 1

Total 338 325 7 5 1

Las especies con mayor número de registros en la Hispaniola, fueron,


entre las algas rojas: Amphiroa fragilissima, Digenia simplex y
Chondrophycus papillosus; en las pardas: Dictyota pulchella, Lobophora
varié gata y Sargassum polyceratium; y entre las verdes: Ventricaria
ventricosa, Caulerpa racemosa y Halimeda opuntia.
Del análisis de los sitios de colecta (Anexo II), se evidencia que la costa
atlántica está menos estudiada que la costa caribeña de la Isla (Fig. 1), donde se
han realizado colectas intensivas, aunque quedan algunos espacios sin muestrear
en la provincia Sud-Est, en la parte haitiana y en la costa noreste de la provincia
Pedernales, en la parte dominicana. La costa norte de la Isla requiere de mayor
número de estudios, pues amplias zonas de las provincias costeras de María
Trinidad Sánchez y Puerto Plata, en República Dominicana, permanecen sin
colectar, al igual que parte de la provincia Nord haitiana.
La necesidad de ampliar las colectas hacia nuevas regiones de la Isla no
concierne solo al borde costero sino que los estudios futuros deben considerar
nuevos hábitats sublitorales. La mayor parte de los estudios consultados han
realizado sus colectas en la línea de costa bien sea en playas arenosas, costas
rocosas o manglares. Solo algunos estudios en los arrecifes han incrementado el

intervalo batimétrico de las colectas, hasta unos 19 m en Pedernales (Rosenberg


et al, 1995), 30 m (Rosado et ai, 1998) y 40 m de profundidad en Montecristi
(Luczkovich, 1991). Los estudios en localidades haitianas están referidos todos
a la zona litoral.

A partir de este trabajo se conocen 262 especies para República Dominicana


y 170 para Haití (Tabla 2). Comparativamente con las 150 especies listadas por
CIBIMA (1994) para República Dominicana, la presente lista adiciona 112
especies (72 Rhodophyta, 8 Phaeophyta y 32 Chlorophyta) incrementando
sustancialmente el inventario nacional.
112 Moscosoa 12, 2001

Tabla 2
Resumen cuantitativo del número de especies reportadas para la
Hispaniola, considerando los reportes globales (sin especificar
país) y los correspondientes a República Dominicana y Haití.

División Todas las Localidades Localidades Sin aclarar


localidades hatianas dominicanas país

Rhodophyta 181 93 141 5


Phaeophyta 42 25 36 2
Chlorophyta 102 52 85 5
Total 325 170 262 12

Agradecimientos

A la Dra. Ruth Nielsen de la Universidad de Copenhagen, que gentilmente


nos envió la publicación original de F. B0rgesen. A la Dra Suzanne Fredericq de
la Universidad de Louisiana por el envío de infonnación sobre Dasya haitiana.
Del Laboratorio de Criptogamia del Museo de Historia Natural de París,

agradecemos al Profesor Alain Coute que amablemente nos indicó los contactos
para búsqueda de material de la Hispaniola en dicho museo y al Dr. Bruno de
Reviers que nos informó acerca de la situación actual de la colección de
Ostenfeld. Al Dr. Gene Rosenberg del Departamento de Botánica del Museo
Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution por su información
sobre los datos de la flora marina del Parque Nacional Jaragua y sus sugerencias
de literatura. Deseamos agradecer a aquellas personas que nos facilitaron las
búsquedas bibliográficas. A Khazanie y Bryna Coonin de la
las Sras. Rita

Biblioteca de Manejo de Recursos Costeros de la Universidad de Carolina del


Este. Al personal del Grupo Jaragua, Inc. y del Centro de Investigaciones de
Biología Marina (CIBIMA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Al
Dr. José A. Ottenwalder, Coordinador Nacional del Proyecto GEF/PNUD-
ONAPLAN Conservación y Manejo de la Biodiversidad Costera y Marina en la
República Dominicana por las facilidades ofrecidas dentro del proyecto para la

revisión de la literatura disponible. Al Dr. Abel Sentíes de la Universidad


Autónoma de México agradecemos su indicación de referencias sobre las

especies de algas del Caribe mexicano y al Dr. Joseph J. Luczkovich, del


Instituto de Recursos Costeros y Marinos de la Universidad de Carolina del Este,
su gentil atención. Deseamos expresar nuestro agradecimiento al personal del
Moscosoa 12, 2001 113

Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, en particular a su Director el


Lic. Milcíades Mejía, por la calurosa recepción a este trabajo, las facilidades
ofrecidas para la revisión del Herbario y sus atinadas sugerencias de formato.
También a la Lic. Venecia Alvarez que amablemente ofreció los primeros
comentarios a este trabajo. Finalmente, deseamos expresar especial gratitud al
Dr. Michael Wynne del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la
Universidad de Michigan, al Dr. David Ballantine y la Dra. Nilda Aponte del

Departamento de Ciencias de la Universidad de Puerto Rico, quienes tuvieron


la gentileza de revisar cuidadosamente nuestra lista, llenándola de valiosos
comentarios, que enriquecieron nuestro trabajo.

Literatura citada

Almodóvar, L. R. e L Bonnelly de Calventi 1977. Notas sobre las algas marinas


bentónicas macroscópicas de la República Dominicana. En: Conservación
y Ecodesarrollo, Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA),
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, pp. 379-
395.
Almodóvar, L. R. y V. Alvarez 1978. Adiciones a la flora marina bentónica
macroscópica de la República Dominicana. Contribuciones del Centro de
Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA), Universidad Autónoma de
Santo Domingo, 7: 141-147.
Alvarez, V. 1983. Características de los manglares ribereños del este y sur de la
República Dominicana. Contribuciones del Centro de Investigaciones de
Biología Marina (CIBIMA), Universidad Autónoma de Santo Domingo,
47: 1-20.
Alvarez, V. e I. Bonnelly de Calventi 1978. Los manglares del sur y su
Conservación. En: Conservación y Desarrollo, Centro de Investigaciones de
Biología Marina (CIBIMA), Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, pp. 147-192.
Bailey, J. C. 1999. Phylogenetic positions of Lithophyllum incrustans and

Titanoderma pustiilatum (Corallinaceae, Rhodophyta) based on 18S rRNA


gene sequence analyses, with a revised classification of the Lithophylloideae.
Phycologia 38: 208-216.
Ballantine, D. L. y N. E. Aponte 1997. A revised checklist of the benthic marine
algae known to Puerto Rico. Carib. J. Sci., 33 (2-3): 150-179.
Ballantine, D. L. y N. E. Aponte 1998. A revised checklist of the benthic marine
algae known to Puerto Rico, http://rmocfis.upr.clu.edu/~ballan/checklist.
html.
B0rgesen, F. 1924. Marine algae. Pp. 13-35. En: Ostenfeld, C. H., Botanical
114 Moscosoa 12, 2001

results of the Dana-Expedition, 1 . Plants from Beata Island, St. Domingo,


collected by C. H. Ostenfeld. Dansk Bot. Arkiv, 3(6): 1-36.
CBCS 1997. Diversidad de la biota marina. En: Cuba's Biodiversity Country
Study, http://www.latinsynergy.org/index_cbcs.htm. \

CIBIMA 1 994. Las algas. En: Estudio preliminar sobre la biodiversidad costera
y marina de la República Dominicana. Centro de Investigaciones de
Biología Marina Universidad Autónoma de Santo Domingo, Editora Alfa y
Omega, Santo Domingo, pp. 421-428.
Chapman, V. J. 1961. The marine algae of Jamaica, Part 1. Myxophyceae and
Chlorophyceae, Institute of Jamaica, Kingston.
Chapman, V. J. 1963. The marine algae of Jamaica, Part 1. Phaeophyceae and
Rhodophyceae, Institute of Jamaica, Kingston.

Delgado, G. A., M. Vega, R. E. Torres, M. Chiappone y E. Schmidt 1994.


Evaluación ecológica rápida. Parque Nacional del Este, República
Dominicana. Reporte Técnico Marino Proyecto Parks in Peril (PIP). Carib-

bean Marine Conservation Science Center, University of Miami, Acuario


Nacional, Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA) y j

Museo de Historia Natural de Santo Domingo, 395 pp.


Díaz-Piferrer, M.
1978. Las investigaciones ficológicas en el Caribe. La flora
marina de RepúbHca Dominicana. Moscosoa 1(2): 1-8.
la i

Fredericq, S. y J. N. Norris 1986. The structure and reproduction of Dasya ,

haitiana sp. nov. (Dasyaceae, Rhodophyta) from the Caribbean Sea.


Phycologia, 25:185-196.
Garbary, D. J. y J. T. Harper 1998. A phylogenetic analysis of the Laurencia

complex (Rhodomelaceae) of the red algae. Cryptogamie Algologie 19:


185-200.
Geraldes, F. X., M. Vega, E. Pugibet, R. E. Torres, Y. Rodriguez, L. Almanzar y D.
'

Guerrero 1 997 Estudio y prospección de las condiciones ecológicas ambientales


.

y uso del Parque Nacional Submarino La Caleta, D. N. Informe Final Programa


de Apoyo a Areas Protegidas, Fundación Dominicana Pro Investigación y
Conservación de los Recursos Marinos, MAMMA, Inc., Fundación Mac '
J

Arthur/ Fondo Integrado Pro Naturaleza (PRONATURA), 61 pp.


'

Kim, M. S. e I. K. Lee. 1999. Neosiphonia flavimarina gen. et sp. nov. with a i

taxonomic reassessment of the genus Polysiphonia (Rhodomelaceae, \

Rhodophyta). Phycological Research 47 (4), 271-281. \

Kusel, H. 1972. Contribution to the knowledge of the seaweeds of Cuba. Bot. ;

'

Mar. 14:186-198.
Littler, D. S. y Littler 2000. Caribbean Reef Plants: An Identification
M. M. 'l

Guide Reef Plants of the Caribbean, Bahamas, Florida and Gulf of


to the
Mexico. Offshore Graphics, Inc. Washington, D.C., 542 pp. I

Luczkovich, J. J. 1 99 1 Marine Ecology of the Buen Hombre Coast. En: Satellite


.
\
Moscosoa 12, 2001 115

monitoring of coastal marine ecosystems: a case from the Dominican


Republic, R. W. Stoffle y D. B. Halmo, eds., East Carolina University, pp.
93- 141.
Masuda, M. y K. Kogame 2000. Herposiphonia elongata sp. nov. and H. tenella
(Rhodophyta, Ceramiales) from the western Pacific. Cryptogarnie Algologie
21: 177-189.
Montero, M., Bonnelly de Calventi y L. R. Almodóvar 1 983. Las algas marinas
I.

de la Laguna de Boca Chica, Bahía de San Andrés, Distrito Nacional.


Contribuciones del Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA),
3: 85-104.
Nam, K. W. Morphology of Chondrophycus undulata and C. parvipapillata
1 999.
and its implications for the taxonomy of the Laurencia (Ceramiales,
Rhodophyta) complex. Eur. J. Phycol. 34 (5): 455 -468.
Rosado, G., F. X. Geraldes, C. Mateo, V. Alvarez, E. J. Marcano, M. Vega, S.
Navarro, E. Pugibet, M. P. Pérez, H. Ramirez, V. Rivas, Y. Rodriguez, D.
Montero, M. Asunción y C. Montero 1998. Las algas. En: La diversidad
biológica de los ecosistemas marinos del Parque Nacional de Montecristi,
Reporte final al Proyecto GEF-PNUD/ON APEAN: Conservación y Manejo
de Biodiversidad de la Zona Costera de
la República Dominicana, Centro de

Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA Universidad Autónoma de


),

Santo Domingo, 36 pp.


Rosenberg, G., Y. León, R. Sims y C. Clark 1995. Field Notes/Preliminary Report
Dominican Republic - Jaragua National Park. Reporte Técnico del Grupo
Jaragua, Inc. Proyecto GEF-PNUD/ON APE AN Conservación y Manejo de
al :

Biodiversidad de la Zona Costera de la República Dominicana, 14 pp.


Santelices, B., 1998. A taxonomic review of the species of Pterocladia. Journal
of Applied Phycology 10: 237-252.
Saunders, G. W., I. Strachan y G. T. Kraft 1999. The families of the order
Rhodymeniales (Rhodophyta): a molecular-systematic investigation with a
description of Faucheaceae fam nov. Phycologia 38: 23-40.
Smithsonian Institution 1996. Smithsonian Institution, United States Algal
Herbarium, Dominican Republic. Office of Information Technology, Wash-
ington D. C, 25 pp.
Sosa, E. H. 1977. Adiciones a la flora marinade Cuba. Cienc. Biol. 1:158-160.
Suárez, A. M. 1973. Catálogo de algas cubanas. Rev. Invest. Mar., 1: 1-107.
Taylor, W. R. 1933. Notes on algae from the tropical Atlantic Ocean, II. Papers
Mich. Acad. Sci., Arts and Lett., 16: 395-407.
Taylor, W. R. 1 940. Marine algae of the Smithsonian-Hartford Expedition to the
West Indies, 1937. Contr. U. S. Nat. Herb., 28:549-562.
Taylor, W. R. 1943. Marine algae from Haiti collected by H. H. Bartlett in 1941
Papers Mich. Acad. Sci., Arts and Lett., 28:143-163.
116 Moscosoa 12, 2001

Taylor, W. R. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts
of the Americas. University of Michigan Press, Arbor, 870 pp. Ann
Taylor, W. R. y C. H. Arndt 1929. The marine algae of the southeastern peninsula
of Hispaniola. Amer. Joum. Bot., 15:651-662.
Williams, E. H., 1. Clavijo, J. J. Kimmel, P. L. Colin, C. Diaz, A. T. Bardales,
R. A. Armstrong, L. Bunkley, R. H. Boulon y J. R. Garcia 1983. A checklist
of marine plants and animals of the south coast of the Dominican Republic.
Carib. J. Sci. 18 (1-1): 39-54.

Woelkerling, W. J. y D. Lamy 1998. Non-geniculate Coralline Red Algae and


the Paris Muséum, Paris, Publications Scientifiques du Muséum/A.D.A.C:
i-viii, 1-767.
Wynne, M. J. 1998. A checklist of benthic marine algae of the tropical and
subtropical Western Atlantic: first revision. Nova Hedwigia 1 16: 155 pp.
Wynne, M. J. y J. M. Huisman 1998. First Report of Yamadaella caenomyce
(Liagoraceae, Rhodophyta) from the Atlantic Ocean, with descriptive notes
and comments on nomenclature. Carib. J. Sci., 34(2-3): 280-285.
Moscosoa 12, 2001 117

Lista de macroalgas marinas bentónicas


conocidas para la Hispaniola

Los números indican: 1. B0rgesen (1924), 2. Taylor y Arndt (1929), 3.

Taylor ( 1 933), 4. Taylor ( 1 940), 5. Taylor ( 1 943), 6. Taylor ( 1 960), 7. Almodóvar


y Bonnelly de Calventi (1977), 8. Díaz-Piferrer ( 978), 9. Almodóvar y Alvarez
1

(1978), 10. Alvarez y Bonnelly de Calventi (1978), 11. Williams et al. (1983),
12. Alvarez ( 1 Montero et al. (1983), 14. Fredericq y Norris ( 1 986), 15.
983), 13.
Luczkovich (1991), 16. Delgado et al. (1994), 17. Rosenberg et al. (1995), 18.
Geraldes etal (1997), 19. Rosado et al. (1998), 20. Wynne y Huisman (1998).

Orden/Familia Referencias

Rhodophyta
Bangiophycidae
PORPHYRIDIALES
Porphyridiaceae
Chroodactylon ornatum (C. Agardh) Basson 1,2,4,6
[Asterocytis ramosa]
Stylonema alsidii (Zanardini) K. M. Drew 8
[Goniotrichum alsidii]

Phragmonemataceae
Bangiopsis dumontioides (P. Crouan y H.

Crouan en Schramm y Maze) V. Krishnam. 3,6


[Bangiopsis humphreyi ^]

ERYTHROPELTIDALES
Erythrotrichiaceae
Eiythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh 1,6
Sahlingia subintegra (Rosenv.) Kornmann 2,6
[Erythrocladia subintegra]

Florideophycidae
ACROCHAETIALES
Acrochaetiaceae
Acrochaetium daviesii (Dillwyn) Nageli 1,6
A. flexuosum Vickers 8
A. hallandicum (Kylin) Hamel 8
[Acrochaetium sargassi]

* Incluye a B. subsimplex de Taylor (1933), corregida por Taylor (1960).


118 Moscosoa 12, 2001

Orden/Familia Referencias

A. microscopicum (Nageli ex Kütz.) Nágeli 1,6


[Acrochaetium crassipes en 1
]

[Kylinia crassipes en 6]
A. unipes B0rgQSQn 1,6

CORALLINALES
Sporolithaceae
Sporolithon dimotum (M. Foslie y M. Howe)
Tomita ex M. J. Wynne 6
[A rchaeolithothamn ium dimotum]
Corallinaceae
Subfamilia Melobesioideae
Lithothamnion ^ accidéntale (M. Foslie) M. Foslie 6
Melobesia membranácea (Esper) J. V. Lamouroux 4,5,6
Mesophyllum floridanum (M. Foslie) M. J. Wynne 5,6
[Lithothamnium floridanum]
M. mesomorphum (M. Foslie) W. H. Adey 17,19
Subfamilia Mastophoroideae
Hydrolithon boergesenii (M. Foslie) M. Foslie 3,6,19
[Goniolithon boergesenii en 3,6]
H. farinosum (J. V. Lamouroux) Penrose y Y.
M. Chamb. 2,3,4,6,11
[Melobesia farinosa en 2]
[Melobesia farinosa var. solmsiana en 3]
[Fosliella farinosa var. solmsiana en 4]
[Fosliella farinosa en 6, 1 1 ]

Lithoporella atlántica (M. Foslie) M. Foslie 6


[Fosliella atlántica]
L. bermudensis (M. Foslie) W. H. Adey 3,6
[Melobesia bermudensis en 3]
[Fosliella bermudensis en 6]
Neo goniolithon caribaeum (M. Foslie) W. H. Adey 3,6
[Lithophyllum caribaeum]
N. solubile (M. Foslie y M. Howe) Setch. y L. R. Mason 3,6
[Goniolithon solubile]
N. spectabile (M. Foslie) Setch. y L. R. Mason 17,19
A^. strictum (M. Foslie) Setch. y L. R. Mason 6,15,17,19
[Goniolithon strictum]
Pneophy Hum fragile Kütz. 6
[Fosliella lejolisii]

^Lithothamnium en todos los registros.


Moscosoa 12, 2001 119

Orden/Familia Referencias

Goniolithon decutescens (Heydr.) M. Foslie "


5,6
Subfamilia Corallinoideae
Haliptilon cúbense (Mont. ex Kütz.) Garbary y
H. W. Johansen 2,3,4,5,6,7,10
[Corallina cubensis]
H. subulatum (J. Ellis y Sol.) H. W. Johansen 3,5,6
[Corallina subulata]
Jania adhaerens J. V. Lamouroux 1,2,3,4,5,6,7,11,16,18,19
[Jania adherens]
J. capillacea Harv. 2,3,4,6
J. pumila J. V. Lamouroux 3,4,6
J. rubens (L.) J. V. Lamouroux 2,5,6,16
Subfamilia Lythophylloideae
Lithophyllum congestum (M. Foslie) M. Foslie 17
L. pustulatum (J. V. Lamouroux) M. Foslie 2,6
[Dermatolithon pustulatum en 2]
Titanoderma prototypum (M. Foslie)
Woelkerling, Chamberlain y P. C. Silva ^ 16,19
Subfamilia Amphiroideae
Amphiroa brasiliana Decne. 1 5, 1 6, 1 8, 1

A. fragilissima (L.) J. V. Lamouroux 1,2,3,5,6,7,10,1 1,12,


13,15,16,17,18,19
A. hancockii W. R. Taylor 5,6,9
A. rígida J. V. Lamouroux 2,6,16,17,18,19
[Amphiroa rigida var. antillana 2,6,16]
A. tribulus (J. Ellis y Sol.) J. V. Lamouroux 2,5,6,7,11,12,13,16,17,18,19

GELIDIALES
Gelidiaceae
Gelidium americanum (W. R. Taylor) Santel. 5, 6
[Pterocladia americana]
G. crínale (Turner) Gaillon 2,3,6
G. pusillum (Stackhouse) Le Jolis 7,8,11,16,18
Pterocladiella bartlettii (W. R. Taylor) Santel. ^
5,6
[Pterocladia bartlettii]
P. capillacea (S. G. Gmelin) Santel. y Hommers 5,6
[Pterocladia pinnata en 6]

Wynne (1998) considera a esta especie como un taxon con estatus dudoso.
''Bailey 999) revisó la clasificación de Lithophylloideae y ofrece evidencias moleculares de que
( 1

los géneros Titanoderma y Lithophyllum son distintos.

'Santelices (1998) transfiere Pterocladia bartlettii a Pterocladiella bartlettii.


120 Moscosoa 12, 2001

Orden/Familia Referencias

Gelidiellaceae
Gelidiella acerosa (Forssk.) Feldmann y Hamel 2,4,5,6,7,13.16.17,19
[Gelidium rigidiim en 2]

HILDENBRANDIALES
Hildenbrandiaceae
Hildenbrandia rubra (Sommerf.) Menegh. 8
[Hildenbrandia prototypus]

NEMALIALES
Liagoraceae
Ganonema farinosum (J. V. Lamouroux) K. C.
Pan y Yung C. Wang 2,3,6,7,10,13
[Liagora farinosa]
Liagora ceranoides J. V. Lamouroux 2,3,5,6,9,10,12
L. dendroidea y H. Crouan en
(P. Mazé y
Schramm) I. A. Abbott 7,8,16
[Liagora mucosa]
L. megagyna B0rgesen 1

L. pinnata Harv. 16
L. valida HsLTv. 6,7,10,13
Liagoropsis schrammii (P. Crouan y H. Crouan)
Doty y I. A. Abbott 9
Trichogloea requienii (Mont.) Kütz. 15
Trichogloeopsis pedicellata (M. Howe) I. A.
Abbott y Doty 19
[Liagora pedicellata]
Yamadaella caenomyce (Decne.) I. A. Abbott 20
Galaxauraceae
Galaxaura marginata (J. Ellis y Sol.) J.

V. Lamouroux 2,3,6,18
G. obtusata (J. Ellis y Sol.) J. V. Lamouroux 3,6,7,12
G. rugosa (J. Ellis y Sol.) J. V. Lamouroux 1,2,3,5,6,7,10,13,19
[Galaxaura flcigelliformis en 1,5,6,7,10,13]
[Galaxaura lapidenscens en 7,10,13]
[Galaxaura squalida en 2,3,6]
G. subverticillata Kjellm. 2,5,6,16,19
Scinaia caribaea (W. R. Taylor) Huisman 5,6
[Gloiophloea caribaea]
Tricleocarpa cylindrica (J. Ellis y Sol.) Huisman y
Borowitzka 3,5,6,7.19
[Galaxaura cylindrica]
T.fragilis (L.) Huisman y R. A.Towns. 1,3,5,6,16,17,18.19
Moscosoa 12, 2001 121

Orden/Familia Referencias

[Galaxaura oblongata]
[Galaxaurafragilis en 1]

BONNEMAISONIALES
Bonnemaisoniaceae
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan 11,15,17,19
[Falkenbergia hillebrandii en 1 1]

GIGARTINALES
Caulacanthaceae
Catenella impúdica (Mont.) J. Agardh 19
Gigartinaceae
Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq 5,6
[Gigartina acicularis]
Hypneaceae
Hypnea musciformis (Wulfen en Jacq.)
J. V. Lamouroux 1,2,3,5,6,7,10,13,17,19
H. spinella (C. Agardh) Kütz. 1,3,5,6,7,10,16.17,19
[Hypnea cenñcornis en 1,3,5,6,10,16,17,19]
H. valentiae (Turner) Mont. 1 ,3,6,7, 1 0, 1

{Hypnea cornuta]
Kallymeniaceae
Kallymenia limminghii Mont. 16,18
Peyssonneliaceae
Peyssonnelia rosenvingii F. Schmitz 5,6
P. rubra (Grev.) J. Agardh 2,3,6
Phyllophoraceae
Gymnogongrus grijfithsiae (Turner) Mart. 7
G. tenuis (J. Agardh) J. Agardh 7
Rhizophyllidaceae
Ochtodes secundiramea (Mont.) M. Howe 2,3,5,6,7, 1

Solieriaceae
Agardhiella ramosissima (Harv.) Kylin 7,10,13
A. subulata (C. Agardh) Kraft y M. J. Wynne 3,6,7
[Agardhiella teñera]
Eucheuma isiforme (C. Agardh) J. Agardh 3,6
Meristiella echinocarpa (Aresch.) D. P. Cheney y
P. W. Gabrielson 7
[Eucheuma echinocarpum]
Wurdemanni aceae
Wurdemannia miniata (Spreng.) Feldmann y Hamel 1,3,6,1
[Wurdemannia setacea en 1,3]
I
122 Mosco soa 12, 2001

Orden/F amilía Referencias

HALYMENIALES
Halymeniaceae
Cryptonemia bengryi W. R. Taylor 10
C crenulata (J. Agardh) J. Agardh 1,6,1

C semillenas (C. Agardh) J. Agardh 7


[Cryptonemia luxutians]
Grateloupia cuneifolia J. Agardh 7
G.filicina (J. V. Lamouroux) C. Agardh 3,5,6,10
Halymenia flore sia (Clemente) C. Agardh 3,6

GRACILARIALES
Gracilariaceae
Gracilaria blodgettii Harv. 2,3,6
G. bursa-pastoris (S. G. Gmelin) P. C. Silva 7
[Gracilaria compressa]
G. caudata J. Agardh 3,5,6,7,10
[Gracilaria verrucosa en 6,7,10]
[Gracilaria confervoides 3,5]
G. cervicornis (Turner) J. Agardh 2,3,5,6,7,19
[Gracilaria ferox]
G. damaecornis J. Agardh 5,6,16
G. domingensis (Kütz.) Sond. ex Dickie 6,7
G. lacinulata (H. West en Vahl) M. Howe 5,6
[Gracilaria foliifera]
G. mammillaris (Mont.) M. Howe 5,6,7,10,13
Gracilariopsis lemaneiformis (Bory) E. Y.
Dawson, Acleto et Foldvik 6,7
[Gracilaria sjoestedtii]
Hydropuntia cornea (J. Agardh) M. J. Wynne 2,3,6,7,16
[Gracilaria debilis en 6,7]
[Gracilaria cornea en 2,3]
[Polic avernos a debilis en 16]
H. eras sis sima (P. Crouan y H. Crouan en
Schramm y Maze) M. J. Wynne 2,3,6,7,10
[Gracilaria crassissima]

RHODYMENIALES
Champiaceae
Champia compressa Harv. 8
C. párvula (C. Agardh) Harv. 1.3,6,7,11,16,17,19
Moscosoa 12, 2001 123

Orden/Familia Referencias

Lomentariaceae
Gelidiopsis planicaulis (W. R. Taylor) W. R.
Taylor ^
5,6
Lomentaria haileyana (Harv.) Farl. 11
Rhodymeniaceae
Coelothrix irregularis (Harv.) B0rgesen 1,2,3,5,6,7,10,13,16,17,18

CERAMIALES
Ceramiaceae
Aglaothamnion hoergesenii (Aponte y D. L. Ballant.)
L'Hardy-Halos y Rueness in Aponte, D. L. Ballant. y
J.N. Norris 7,10,11
[Callithamnion byssoides]
Anotrichium barbatum (C. Agardh) Nageli 18
A. tenue (C. Agardh) Nageli 2,6
[
Grijfithsia tenuis]
Antithamnion spp. 11
Centroceras clavulatum (C. Agardh en Kunth)
Mont. en Durieu de Maisonneuve 1,2,3,5,6,7,10,11,12,13
Ceramium brevizonatum H. E. Petersen 1

C. brevizonatum var. caraibicum H. E. Petersen


y B0rgesen 1,6
[Ceramium brevizonatum var. caraibica]
C. cimbricum H. E. Petersen en Rosenv. 6,7,10,13,15
[Ceramium fastigiatum]
C cimbricum í.flaccidum (H. E. Petersen) Furnari
y Serio en Cecere et al. 2,6
[Ceramium fastigiatum í.flaccidum en 2J
C. coda (H. Richards) Maz. 1,6
C. comptum B0rgesen 1,6
C. cruciatum Collins y Hervey 1

C flaccidum (Kütz.) Ardiss. 1,2,6,7,10,11


[Ceramium transversale en 1]
[Ceramium byssoideum en 2,6,7,10,11]
C. míen5 (C. Agardh) J. Agardh 2,3,5,6,7,10,13,19
C. subtile J. Agardh 2,3,5,6
Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh 2,6,1
Dohrniella amillara (W. R.Taylor) Feldm.-Maz. 2,6
[Actinothamnion antillarum en 2]

^Saunders et al. (1999) transfieren el género Gelidiopsis de Rhodymeniaceae a Lomentariaceae


en base a evidencia molecular.
124 Moscosoa 12, 2001

Orden/Familia Referencias

Grijfithsia globulifera Harv. ex Kiitz. 11


Gymnothamnion elegans Shousb. ex C. Agardh)
J. Agardh 11
Haloplegma duperreyi Mont. 11,19
Spermothamnion investiens (P. Crouan y H. Crouan
en Schramm y Mazé) Vickers 11
Spyridia clavata Kiitz, 3,6,7
S. filamentosa ( Wulfen) Harv. en Hooker 1,2,3,5,6,7,10,19
S. hypnoides (Bory en Belanger) Papenf. 1,6,7,18
[Spyridia aculeata en 1 ,6,7]

Tifi'aniella gorgonea (Mont.) Doty y Meñez 5,6,11


[Spermothamnion gorgoneum en 6]
T. saccorhiza (Setch. y N. L. Gardner) Doty y Meñez 7,11
Wrangelia argus (Mont.) Mont. 7,8.11,16,18,19
W. bicuspidata B0rgesen 2,6,7,11,12
W. penicillata (C. Agardh) C. Agardh 7,11
Dasyaceae
Dasya antillarum (M. Howe) A. Millar 19
[Dasyopsis antillarum]
D. baillouviana (S. G. Gmelin) Mont. 7,11,16,19
[Dasya pedicellata en 7,1 1]
D. corymbifera J. Agardh 3,6
D. haitiana Fredericq y Norris 14
D. harveyi Ashmead ex Harvey 16
D. ramosissima Harv. 9
D. rigidula (Kiitz.) Ardiss. 8
Dictyurus occidentalis J. Agardh 7,17
Halydictyon mirabile Zanardini 11
[Halodictyon mirabile]
Heterosiphonia crispella (C. Agardh) M. J.Wynne 3,7,11,12
[Heterosiphonia wiirdemannii]
H. crispella var. laxa (B0rgesen) M. J. Wynne 2,6
[Heterosiphonia wurdemanni var. laxa]
H. gibbesii (Harv.) Falkenb. 7,17,19
Delesseriaceae
Caloglossa leprieurii (Mont.) G. Martens 2,6,9
Hypoglossum tenuifolium (Harv.) J. Agardh 11

Martensia fragilis Harv. 11,16,18,19


[Martensia pavonia]
Platysiphonia delicata (Clemente) Cremades 11

[Platysiphonia miniata]
Rhodomelaceae
Móseos oa 12, 2001 125

Orden/Familia Referencias

Acanthophora muscoides (L.) Bory 3,5,6,7,10


A spicifera (Vahl) B0rgesen 2,5,6,7, 1 0, 1 1 , 1 3, 1 6, 1 7, 1

Amansia multifida J. V. Lamouroux 5,6,7,10


Bostrychia montagnei Harv. 9, 1

B. moritziana (Sond. ex Kütz.) J. Agardh 2,6


[Amphibia moritziana en 2]
B. radicans (Mont.) Mont. en Orbigny 6
[Bostrychia rivularis]
B. tenella (J. V. Lamouroux) J. Agardh 3,6,7,10,13
[Amphibia tenella en 3]
[Bostrychia binderi en 6]
Bry ociadla thyrsigera (J. Agardh) F. Schmitz en
Falkenb. 8
Bryothamnion seaforthii (Turner) Kütz. 5,6,7,10
B. triquetrum (S. G. Gmehn) M. Howe 2,3,5,6,7,16,17
Chondria atropurpúrea Harv. 3,6
C capillaris (Huds.) M. J. Wynne 3,6,19
[Chondria tenuissima]
C. cunñlineata Collins y Herv. 1,6,1
C. dasyphylla Woodw.) C. Agardh
(J. B. 1,6
C. leptacremon (Melvill) De Toni 7
C littoralis Harv. 1,3,6,7,19
Chondrophycus ^ corallopsis (Moni.) Garbary

y Harper 9
[Laurencia corallopsis]
C. gemmifer (Harv.) Garbary y Harper 1 ,6
[Laurencia gemmifera]
C. papillosus (C. Agardh) Garbary y Harper 2,5,6,7,10,12,13,15,16,17,19
[Laurencia papillosa]
C. poiteaui (J. V. Lamouroux) K. W. Nam 6,7,1 1,15
[Laurencia poitei]
Digenia simplex (Wulfen) C. Agardh 1,2,3,4,5,6,7,10,12,13,19
Dipterosiphonia rigens (Schousb. ex C.
Agardh) Falkenb. 1,6
[Lophosiphonia bermudensis en 1]

[Dipterosiphonia ringens en 6]
Herposiphonia pecten-veneris (Harv.) Falkenb. 8

^ El complejo Laurencia ha sido subdividido en dos géneros adicionales segregados: Osmundea


y Chondrophycus, por Garbary y Harper (1998), quienes transfieren a Laurencia gemmifera y L
papillosa al género Chondrophycus. Posteriormente, Nam ( 1 999) transfiere también a este género
a Laurencia corallopsis y L poiteaui.
126 Mosco sou 12, 200 J

Orden/Familia Referencias

H. secunda (C. Agardh) Ambronn ^


2,6
H. tenella (C. Agardh) Ambronn 8,11
Laurencia filiformis (C. Agardh) Mont. 8
[Laurencia scoparia]
L. intricata J. V. Lamouroux 2,6,15,16,17,19
L. microcladia Kütz. 3,6
L. obtusa (Huds.) J. V. Lamouroux 1,2,5,6,7,10,13,19
Lophocladia trichoclados (C. Agardh) F. Schmitz 1,6,9,1
Murray ella pe rielados (C. Agardh) F. Schmitz 10
Polysiphonia ferulacea Suhr ex J. Agardh 3,5,6,7,10,1
P. havanensis Mont. 1,2,6,1
P. howei Hollenb. en W. R. Taylor 3,6
[Lophosiphonia obscura en 31
Neosiphonia sphaerocarpa (B0rgesen) M.S. Kim
el. K.Lee' 1,6
[Polysiphonia sphaerocarpa]
Wrightiella blodgettii (Harv.) F. Schmitz 17
W. tumanowiczi (Gatty ex Harv.) F. Schmitz 1

Phaeophyta
ECTOC ARPALES
Ectocarpaceae
Feldmannia indica (Sonder) Womersley y A. Bailey 8
[Giffordia duchassaigniana]

CHORDARIALES
Ralfsiaceae
Ralfsia expansa (J. Agardh) J. Agardh 5,6

SCYTOSIPHONALES
Scytosiphonaceae
Colpomenia sinuosa (Roth) Derbés y Solier 7,8,16
Hydroclathrus clathratus (C. Agardh) M. Howe 9,12
Rosenvingea intricata (J. Agardh) B0rgesen 1

SPHACELARIALES
Sphacelariaceae
Sphacelaria novae-hollandiae Sond. 1

•"Masuda y Kogame (2000) ofrecen nuevas evidencias de que Herposiphonia tenella y H. secunda
son especies diferentes.

'Según Kimy Lee (1999).


Moscosoa 12, 2001 127

Orden/Familia Referencias

S. rigidula Kütz. 8
[Sphacelaria furcigera]
S. tribuloides Menegh. 2,6

DICTYOTALES
Dictyotaceae
Dictyopteris delicatula J. V. Lamouroux 2,3,4,6,7,15,16
[Neurocarpus delicatulus en 2,3]
[Neurocarpus hauckianus en 2]
D. jamaicensis W. R. Taylor 7
D. jolyana E. C. Oliveira y R. P. Furtado 19
D. justa J. V. Lamouroux 3,6,7,12,19
[Neurocarpus justii en 3]
D. plagiogramma (Mont.) Vickers 5,6
D. polypodioides (DC. en Lam. y DC.)
J. V. Lamouroux 7
[Dictyopteris membranácea]
Dictyota bartayresiana J. V. Lamouroux 1 ,2,3,6,7, 1 1 , 1 3, 1 6, 1 8, 1

[Dictyota bartayresii]
D. caribaea Hórnig y Schnetter 8
[Dictyota indica]
D. cervicornis Kütz. 2,3,5,6,7,11,16,17,19
D. ciliolata Sond. ex Kütz. 2,3,5,6,7,16,19
D. guineensis (Kütz.) P. Crouan y H.
Crouan en Mazé y Schramm 2,3,4,6,7
[Dilophus guineensis]
D. jamaicensis W. R. Taylor 15,16,19
D. menstrualis (Hoyt) Schnetter, Hornig y
Weber-Peukert 3,6,7,8, 11,12,17,19
[Dictyota pardalis en 3]
[Dictyota dichotoma en 6,7,8, 11,12,17,19]
D. mertensii (Mart.) Kütz. 1,3,4,6,7,11,12,15,16,19
[Dicty^ota dentata en 1,3,4,6,7,8,1 1,12]
D. pinnatifida Kütz. 6
[Dilophus alternans]
D. pulchella Hornig y Schnetter 1 ,2,5,6,7,9, 1 1 , 1 3, 1 5, 1 6, 1 8, 1

[Dictyota divaricata en
2,5,6,7,9,11,13,15,16,18,19]
[Dictyota linearis en 1,6,7,9,13]
Lobophora variegata (J. V. Lamouroux)
Womersley ex E. C. Oliveira 1,2,3,5,6,7,1 1,12,15,16,17,18,19
[Zonaria variegata en 1,2,3,4]
128 Moscosoa 12, 2001

Orden/F amilia Referencias

[Pocockiella variegata en 6,7]


Padina hoergesenii Allender y Kraft 5,6,19
[Padina gymnospora en 5,6]
P. gymnospora (Kiitz.) Sonder 1,4,5,6,7,15
{Padina vickersiae en 4,5,6, 7]
P. haitiensis Thivy en W. R. Taylor 6
P. sanctae-cmcis B0rgesen 2,4,5,6,7,12,13,16,17,19
[P. jamaicensis en 1 9]
Spatoglossum schroederi (C. Agardh) Kiitz. 7,8,19
Stypopodiiim zonale (J. V. Lamouroux) Papenf. 3,5,6,7,1 1,12,15,16,17,19
[Zonaria zonalis en 3,5]

FUGALES
Sargassaceae
Sargassum cymosum C. Agardh 2,5,6,7,12
[Sargassum rigidulum en 5,6,9,12]
S. fdipendula C. Agardh 2,3,5,6
S.fluitans (B0rgesen) B0rgesen 5,6,15,19
S. hystrix J. Agardh 7,8,15,19
S. hystrix var. buxifolium Chauv. en J. Agardh 16
S. natans (L.) Gaillon 2,5,6,7,19
S. platycarpum Mont. 2,4,5,6,7,12,15,16,19
S. polyceratium Mont. 2,3,5,6,7,11,13,15,16,18,19
S. ramifolium Kiitz. 6,9
S. vulgare C. Agardh 1,2,5,6,7
Turbinaria tricostata E. S. Barton 9,15,16,19
T. turbinata (L.) Kuntze 2,4,5,6,7,12,13,15,16,19

Chlorophyta
Ulvophyceae
ULVALES
Monostromataceae
Blidingia marginata (J. Agardh) P. J. L. Dang.
ex Bhding 6
[Ente romo rpha marginata]
Ulvaceae
Enteromorpha chaetomorphoides B0rgesen 7,13
E. clathrata (Roth) Grev. 3,6
E.flexuosa (Wulfen) Agardh
J. 2,6,13,15
E.flexuosa subsp. paradoxa (C. Agardh) Bliding 1,2,6
[Enteromorpha plumosa en 1,2,6]
E. intestinalis (L.) Nees 9
Moscosoa 12, 2001 129

Orden/Familia Referencias

E. lingulata J. Agardh 3,

E. torta (Mertens en Jürgens) Reinb. J


Ulva fasciata Delile J,D, /,1 J,lo,l /

U. lactuca L. 1,3,6, /,13,iy

U. rigida C. Agardh 2,3


[Ulva lactuca var. rigida en 2,3,6]
Ulvellaceae
Pringsheimiella udoteae B0rgesen O. C. Schmidt y Petr. 2,0
[Pringsheimia udoteae en 2]
Pseudendoclonium marinum (Reinke) Aleem y E. Schulz 3,6
[Protoderma marinum en 3,6]
Ulvella lens P. Crouan y H. Crouan Q
6

Phaeophilaceae
Phaeophila dendroides (P. Crouan y H. Crouan) Batters 1,6
[Phaeophila floridearum en 1]

P.vagans B0rgesen (R, Nielsen) 1

[Endoderma vagans]

L-LAUUrrlUKALbb
Anadyomenaceae
Anadyomene saldanhae A. B. Joly y E. C. Oliveira 1 n
A. stellata (Wulfen en Jacq.) C. Agardh l,3,4,o, /,1U,1
Microdictyon boergesenii Setch. 1

Valoniopsispachynema (G. Martens) B0rgesen 3,0


[Valonia pachynema? en 3]
Cladophoraceae
Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kiitz. 6
C. antennina (Bory) Kiitz. 5,6,7,10,13
[Chaetomorpha media]
C.brachygona Harv. 2,6,7
C clavata Kiitz. 1,2,3,5,6
C. crassa (C. Agardh) Kiitz. 7,13
C. gracilis Kiitz. o o
2,3,6
C. linum (U. r. Mull.) Kutz. 2,6,10,19
Cladophora albida (Nees) Kiitz. 3,6
[Cladophora glaucescens]
C. catenata (L.) Kütz. 1,2,3,4,5,6,7,13,19
[Cladophora fuliginosa]
C. crispata (Roth) J. Agardh 6
C. crispula Vickers 1,2,6
130 Moscosoa 12, 2001

Orden/Familia Referencias

C laetevirens (Dillwyn) Kütz. 6


[Cladophora utriculosa]
C. prolifera (Roth) Kütz. 16,17,19
C. submarina P. Crouan y H. Crouan en
Schramm y Mazé 5,6
[Cladophora howei]
C. vagabunda (L.) C. Hoek 2,3,5,6,7,10,13
[Cladophora fase icularis]
Rhizoclonium hookeri Kütz. 7
R. riparium (Roth) Harv. 1,6
[Rhizoclonium kemeri]
Siphonocladaceae
Chamaedoris peniculum (Sol.) Endl. 2,3,6,7
Cladophoropsis macromeres W. R. Taylor 19
C. membranácea (C. Agardh) B0rgesen 2,3,4,5,6,7,10,12,13
Dictyosphaeria cavernosa (Forssk.) B0rgesen 2,3,4,5,6,7,10,13,15,16,17,19
[Dictyosphaeria favulosa en 2,3,6]
D. ocellata (M. Howe) J. L. Olsen 2,6,19
[Valonia ocellata en 2,6]
Siphonocladus tropicus (P. Crouan y H.

Crouan en Schramm y Mazé) J. Agardh 7,15


Ventricaria ventricosa (J. Agardh)
J. L. Olsen y J. A.West 1,2,3,4,6,7,10,11,12,
13,15,16,17,18,19
[Valonia ventricosa en 1,2,3,4,6,7,10,1 1,12,13]
Valoniaceae
Emodesmis verticillata (Kütz.) B0rgesen 8,9,13,17,19
Valonia aegagropila C. Agardh 1,2,6,9,12,19
V. macrophysa Kütz. 1,2,5,6,17,19

BRYOPSIDALES
Bryopsidaceae
Bryopsis duchassaignii J. Agardth 3,6
B. pennata J. V. Lamouroux 5,6,7,16
Derbesia vaucheriaeformis (Harv.) J. Agardh 9
Ostreobiaceae
Ostreobium quekettii Bomet y Flahault 1,6
Codiaceae
Codium decorticatum (Woodw.) M. Howe 7,19
y Herv.
C. intertextum Collins 3,6,7
C. isthmocladum Wickers 3,6,7,10,11,17,19
C repens Wickers 7,16,17,18
Moscosoa 12, 2001 131

Orden/Familia Referencias

C. taylorii P. C. Silva 7
Caulerpaceae
Caulerpa cupressoides (H. West en Vahl)
C. Agardh 2,5,6,7,10,11,
12,13,15,17,19
C. cupressoides var. cupressoides 1

C. cupressoides var. lycopodium Weber Bosse 16


C. fastigiata Moni. 3,6
C. lanuginosa Agardh
]. 7,15,16,19
C mexicana SonáQr ex Küiz. 4,6,9,11,15,16,17,19
[Caulerpa crassifolia en 4]
C. microphysa (Weber Bosse) Feldmann 1

C. paspaloides {Boxy) Gyq\. 9,15,19


C. prolifera (Forssk.) J. V. Lamouroux 9, 1 1 , 16, 19
C. racemosa (Forssk.) J. Agardh 1,2,3,5,6,7,10,1 1,12,
13,15,17,18,19
C. racemosa var. peltata (J. V. Lamouroux)
Eubank 1

C. racemosa racemosa
var. 16
C. serrulata (Forssk.) J. Agardh 1 1,16,17
C sertularioides (S. G. Gmel.) M. Howe 1,2,3,6,7,10,1 1,12,
13,15,16,17,19
[C. plumosa en 1 ]

C. tojc//b//í2 (H. West en Vahl) C. Agardh 7,10


C verticillata J. Agardh 2,6,7,16,17,19
Udoteaceae
Avrainvillea asarifolia B0rgesen 19
A. elliotii A. Gepp y E. Gepp 1 6, 19
A. levis M. Howe 6
A. longicaulis (Kütz.) G. Murray y Boodle 9,15,16,17,18,19
A. nigricans Deem. 7,10,11,12,13,15,16,19
A. rawsonii (Dickie) M. Howe 3,6,7,10,13,15,16,19
Cladocephalus luteofuscus (P. Crouan y H.
Crouan) B0rgesen 15,17,18,19
Halimeda copiosa Goreau y E. A. Graham 11,16,18,19
H. discoidea Decne. 1 1 , 1 6, 1 8, 1

H. favulosa M. Howe 11,19


H. goreauiiW. R. Taylor 16,17,18,19
H. incrassata (J. EUis) J. V. Lamouroux 2,5,6,7,10,12,13,15,16,19
[Halimeda tridens en 2,5]
H. monile{]. Elhs y Sol.) J. V. Lamouroux 2,5,6,7,11,15,16,17,19
H. opuntia (L.) J. V. Lamouroux 1,2,4,5,6,7,10,1 1,

13,15,16,17,18,19
132 Moscosoa 12, 2001

Orden/F amilia Referencias

H. simulans M. Howe 2,6,9,10,11,19


H. tuna (J. Ellisy Sol.) J. V. Lamouroux 1,2,6,7,13,15,17,18,19
H. tuna f. platydisca (Decne.) E. S. Barton 16
Penicillus capitatus Lam. 3,4,5,6,7,10,1 1,

12,13,15,17,19
P. capitatus f. elongatus (Decne.) A. Gepp y
E. Gepp 16
P. dumetosus (J. V. Lamouroux) Blainv. 2,6,7,11,12,13,15,16,17,19
P. pyriformis A. Gepp y E. Gepp 2,6,11,15,16,17,19
Rhipilia tomentosa Kiitz. 9,19
Rhipocephalus oblongas (Decne.) Kiitz. 19
R. phoenix (J. Ellis y Sol.) Kütz. 1,3,6,9,1 1,12,15,17,19
R. phoenix f. brevifolius A. Gepp y E. Gepp 16
Udotea conglutinata (J. Ellis y Sol.) J. V.
Lamouroux 1,6,9,11,16
U. cyathiformis DecnQ. 7,11,15,17,18,19
U. cyathiformis f. sublittoralis (W. R. Taylor)
D. Littler y Littler 10,16
[Udotea sublittoralis]
U.flabellum (J. Ellis y Sol.) M. Howe 1,2,3,5,6,7,11,
12,15,16,17,19
U. occidentalis A. Gepp y E. Gepp 15,16,18.19
U. spinulosa M. Howe 16,19
U. wilsonii A. Gepp, E. Gepp y M. Howe en
A. Gepp y E. Gepp 16

DASYCLADALES
Dasycladaceae
Batophora oerstedii J. Agardh 6,9, 1 3, 1 6, 1

Cymopolia barbata (L.) J. V. Lamouroux 3,4,5,6,7,10,15,17,19


Dasycladus vermicularis (Scop.) Krasser 3,6,7,19
Neomeris annulata Dickie 1,6,9,10,11,16,17,19
Polyphysaceae
Acetabularia calyculus J. V. Lamouroux en
Quoy y Gaimard 9,15,19
A. crenulata J. V. Lamouroux 1,2,3,6,7,10,16,19
[Acetabulum crenulatum en 2,3]
Acicularia shenckii (Mobius) Solms 1,6
Moscosoa 12, 2001 133

Anexo I

Lista de algunas instituciones que albergan material colectado en


la Hispaniola, discutido en el presente trabajo.

Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad Autónoma, Santo


Domingo, República Dominicana.
Grupo Jaragua, Inc, Santo Domingo, República Dominicana
Herbario de la Universidad de Michigan, Estados Unidos
Herbario del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, Santo
Domingo, República Dominicana
Jardín Botánico de Nueva York, Estados Unidos
Museum Botanicum Hauniense, Universidad de Copenhagen
Museo de Historia Natural de París
Rjikskherbarium de Leiden en Holanda
U.S. National Herbarium, National Museum of Natural History,
Smithsonian Institution, Washington
Universidad de Adelaide en Australia
Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos
Universidad de Duke en Durham, Estados Unidos
Universidad de Mayagüez en Puerto Rico

Anexo II
Localidades de los trabajos revisados

República Dominicana

Almodóvar y Alvarez (1978): Cayos Siete Hermanos (Cayo Muerto y Cayo


Arena), Provincia Montecristi; Bahía de la Jiña, Playa Arriba, Miches,
Provincia El Seibo; Playa Capitán, Sabana de la Mar, Provincia Hato Mayor;
Playa Macao, Boca del Yuma, Provincia La Altagracia; Playa Montero,
Provincia San Pedro de Macorís; Palenque, Provincia San Cristóbal; Puerto
Viejo, Provincia Azua. Litoral.
Almodóvar y Bonnelly de Calventi (1977): Sosúa, Provincia Puerto Plata; Cabo
Francés, Provincia Samaná; Playa Escocesa, Provincia María Trinidad
Sánchez; Playa Marota, Playa Montero, Río Soco, Provincia San Pedro de
Macorís; Boca Chica, Distrito Nacional; Puerto Viejo, Provincia Azua.
Litoral.
Alvarez (1983): Cayos Siete Hermanos (Cayo Monte Chico, Cayo Muertos,
Cayo Ratas y Cayo Arenas), Isla Cabras, Canal del Embarcadero, Provincia
Montecristi. Mesolitoral arenoso/rocoso.
134 Moscosoa 12, 2001

Alvarez y Bonnelly de Calventi (1978): Puerto Viejo, Tortuguero, Provincia


Azua: Bahía de Las Calderas, Provincia Peravia; Boca Chica, Distrito
Nacional. Manglares.
B0rgesen ( 1 924): Región occidental de Isla Beata, Provincia Pedernales. Litoral
y muestras de fondo con draga.
Delgado et al. (1994): Parque Nacional del Este. Provincia La Altagracia.

Arrecifes.
Díaz-Piferrer (1978): Guayacanes. Provincia San Pedro de Macorís; Najayo,
Provincia San Cristóbal: Bayahibe, Boca del Yuma, Provincia La Altagracia.
Geraldes et ai (1997): Parque Nacional del Este, Provincia La Altagracia.
Arrecifes.
Luczkovich (1991): Buen Hombre, Provincia Montecristi. Manglares, pastos
marinos y arrecifes, hasta 40 m de profundidad.
Montero et ai (1983): Laguna de Boca Chica, Bahía de San Andrés, Distrito
Nacional. Manglares, pastos marinos, fondo arenoso/rocoso.
Rosado et al. (199^): Manzanillo a Punta Rucia, Provincia Montecristi Manglares, .

pastos marinos y arrecifes, hasta 30 m de profundidad.


Rosenberg et al. (1995): Playa Blanca, Trudillé, Cabo Falso, Bucán de Tuí, Los
Fangos, Ticaletón, Odín, Bahía de Cabo Rojo, Pozo de Macabí,
las Aguilas,

Laguna del Cyprynodon, Punta Ocrique. Playa de La Salina, Isla Beata, Los
Frailes, Provincia Pedernales. Manglares, pastos marinos y arrecifes, hasta
17.2 m de profundidad.
WiUiams Saona, Provincia La Altagracia; Isla
et al. (1983): Isla Catalinita,
La Romana; La Caleta, Distrito Nacional. Arrecifes.
Provincia
Wynne y Huisman (1998): Boca Chica, Distrito Nacional.

Haití

Fredericq y Norris (1986): Caracol Bay. Laguna arrecifal.


Taylor y Amdt (1929): 7 km al oeste de Port-au-Prince en la vecindad de Cote
de Plaza; Source Mátelas 19 km al norte de Port-au-Prince en la costa este
de la Petit Goave 70 km al oeste de Port-
Bahía de Port-au-Prince; Bahía de
au-Prince y 2 km al este de Isle de Poule; Bahía de Miragoane, 9 km al oeste
de Miragoane; entrada de Baie Anglais 5 km al oeste de Aquin; Puerto de
Gran Boucan y cerca de la boca de Grande Rivieres de Baraderes. Playa
arenosa y de grava, costa rocosa, manglar.
Taylor ( 1 933): lie a Vache, Point Sable, Cap Haitien, Anse d'Hainault, Damassin,
Coteaux, Roche a Bateaux, Anse a Drick, Port Salut, St. Jean du Sud,
Torbeck, Les Cayes, Le Foux Cap, Caspentia.
Jolis,

Taylor (1940): Dames Point y Cape Haitien.


Moscosoa 12, 2001, p.p. 135-140

NOTAS SOBRE LA FLORA DE LA ISLA ESPAÑOLA VIII

Erigido Peguero, Alberto Veloz & Teodoro Clase


Peguero, B. ; A. Veloz & T. Clase (Jardín Botánico Nacional, Apdo.
Postal 21-9, Santo Domingo, D. N., República Dominicana. E- mail:
j .botánico @codetel.net.do ). Notas sobre la flora de la Isla Española VIII,
Moscosoa 12:135-140.2001. Se reportan nuevas localidades para Myrd«
abbottiana (Myrtaceae), Zombia antillarum (Arecaceae), Psidium longipes
var. orbiculare (Myrtaceae), Nashia spinifera ( Verbenaceae) y Zanthoxylum

azuense (Rutaceae); Se informa el redescubrimiento y la nueva combinación


de Mosiera urbaniana (Myrtaceae), también Calycogonium impressum
(Melastomataceae), Symplocos domingensis (Symplocaceae), Pisonia
rotundata (Nyctaginaceae).

We report new localities for Myrcia abbottiana (Myrtaceae), Zombia


antillarum (Arecaceae), Psidium longipes yslt orbiculare (Myrtaceae), Nashia
spinifera (Verbenaceae), and Zanthoxylon azuense (Rutaceae); we report the
rediscovery and new combination of Mosiera urbaniana (Myrtaceae), as
wellas Calycogonium impressum (Melastomataceae), Symplocos domingensis
(Symplocaceae), Pisonia rotundata (Nyctaginaceae).

Myrcia abbottiana (Urb. ) Alain Myrtaceae


Arbusto o arbolito descubierto y colectado por primera vez por Abbott
iy2A3, tipo) en la Bahía de San Lorenzo, Los Haitises Fue descripta por Urban, .

colocándola con dudas en el género Eugenia, bajo la combinación E. abbottiana


Urb., publicada en 1924, Fede Repert 20: 341 . Más tarde, el propio Urban hizo
la combinación Mozartia abbottiana (Urban) Urban, publicada en Ark. Bot. 22
A (10): 24, en 1929, citado por Liogier (1989).
Liogier (1971), al revisar esta especie hizo una nueva combinación como
Myrcia abbottiana (Urb. ) Liogier. Esta especie sólo había sido reportada para
lazona cársica de Los Haitises y la península de Samaná. El ejemplar de A.
Liogier (20846) de Rancho Arriba, en la Cordillera Central, ha sido erróneamente
identificado como M. abbottiana.
Ahora se reporta una nueva localidad, creciendo sobre sustrato de serpentina.
República Dominicana: Sierra de Yamasá, Distrito Nacional, sección El Pedregal,
Río Matúa, próximo al vacacional Matúa. Vegetación ribereña entre colinas
bajas de suelo serpentinícola. 18° 38 'N, 70° 05' Oeste; elev. 100-150m; 3 de
t Marzodel2001 (frutos); B. Peguero, T. Clase &M. De la Cruz 955 (JBSD). Otro
id ejemplar examinado: idéntica localidad: 10 de diciembre de 1999 (frutos) T.
Clase & A. Domínguez 1492 (JBSD).
136 Moscosoa 12, 2001

Zombia antillarum (Desc. ex Jack) Bailey Arecaceae


Palma endémica de la Isla Española, alcanza unos 3m de alto. Se había
reportado del Macizo de la Hotte en Haití; Puerto Plata, Dajabón, Santiago
Rodríguez y Jarabacoa en la República Dominicana. Ahora se reporta una nueva
localidad, que representa su presencia más al Sur en la República Dominicana:
Sierra de Yamasá, Distrito Nacional, sección Pedregal, Río Matúa. Vegetación
ribereña entre coHnas bajas de suelo serpentíncola. 18 ° 381SÍ, 70° 05' Oeste; elev.
100-150m; 3 de marzo 1999; B. Peguero, T. Clase & M. De la Cruz 962 (JBSD).

Psidium longipes var. orhiculare (Berg. ) McVaugh Myrtaceae


Tomando como basiónimo a Eugenia longipes Berg., Rogers McVaugh
(1973) hizo la combinación Psidium longipes (Berg.) McVaugh, en la cual
reconoce dos variedades: P. longipes var longipes y P. longipes var orbiculare;
la primera se encuentra en el Sur de La Florida y Bahamas, y la segunda fue

reportada de las Islas Anguilla, St.Barthe'lemy, Antigua y Barbuda, en las


Antillas Menores. Mejía et al (1994) la reportan por primera vez en la Isla
Española, dentro del Parque Nacional del Este, en la República Dominicana.
Ahora se reporta de una nueva localidad. República Dominicana: Provincia
Puerto Plata, municipio de Luperón, sección Cambiaso, Punta Manán o Punta de
Justo, al N. E. de playa Soufflé; entre grietas de rocas desprendidas, entre el mar.
19° 54' N, 70° 5 1 .
5' Oeste; elev. 0-5 m. ; 26 de mayo del 2000 (botones florales
yfrutos). B. Peguero,!. Clase y &M. De la Cruz 1478 (JBSD). El primer reporte
para La Española proviene del Sureste, y ahora se localiza en el Norte, creciendo
en el mismo tipo de ambiente.

Mosiera urbaniana Borhidi Myrtaceae


Arbusto que no sobrepasa un metro de alto, endémico de la Isla Española y
exclusivo de El Morro de Montecristi, en el extremo Noroeste de la República
Dominicana. E. L. Ekman ( 1 3 144, tipo) lo colectó por primera vez el 1 1 de julio
de 1929. Esta especie fue descrita como Myrtus flavicans, (1931). El ejemplar ,

tipo se encuentra en el Museo de Estocolmo.


En 1933, Small planteó el cambio de nombre de los Myrtus antillanos por
el de Mosiera. En 1983-84,
Dr. Johannes Bisse acepta y argumenta la
el i

propuesta de Small, por lo que realiza las combinaciones necesarias en ese


género para las Myrtaceae de Cuba; tomando como basiónimo Eugeniaflavicans í

Urban et Ekman, una planta de Cuba, hizo la combinación Mosiera flavicans i

(Urb. et Ekm.) Bisse. Las nuevas combinaciones de Bisse fueron publicadas


póstumamente en la Revista del Jardín Botánico Nacional de Cuba (1985). !

A. Borhidi (1992) revisó Myrtus flavicans combinación que correspondía a i

Mosiera flavicans, ocupada por una especie cubana, por lo que la denominó
Mosiera urbaniana Borhidi.
Moscosoa 12, 2001 137

REPÚBLICA DOMINICANA: Cordillera Septentrional, Prov. Montecristi,


Loma El Morro, suelo calizo con vegetación mayormente arbustiva. 19° 53' 7 T
38'43" Oeste; elev. 250 m; 20 de abril del 2001 (botones florales); A. Veloz &
A. Estévez 2582 (JBSD). Idéntica localidad tipo. 9 de junio del 2001 (botones
florales); A. Veloz & S. Rodríguez 2650 (JBSD)

Nashia spinifera (Urb. ) Mold. Verbenaceae


Arbusto de 2 - 3 m; endémico, colectado por primera vez por Erik L. Ekman
( 11 66, tipo), en Mome Tranchant, Haití (Liogier, 1 994), a 1 ,800 m de elevación;
esta especie fue publicada en 1922 como Lippia spinifera por Urban (Moscoso,
1943); luego en 1941, se publica una nueva combinación {Nashia spinifera),
hecha por Moldenke (Liogier, 1994).
Después de la primera colecta realizada por Ekman, no se conocen nuevos
reportes de esta planta, y en el herbario JBSD no había ejemplares de la misma.
Ahora se reporta para una nueva localidad en la Sierra de Neyba. República
las provincias de San Juan de La
Dominicana: Sierra de Neyba, en los límites de
Maguana y Bahoruco, Sabana del Silencio; bosque nublado con abundante
materia orgánica. 18^ 39' 05" N, 71^ 33' 23" Oeste; elevación 1985 m; 3 de
diciembre del 2000 (Flores y frutos); T. Clase et al 2358 y 2469 (JBSD). Idéntica
localidad: 27 de febrero del 2001 (frutos); A. Veloz 2506 (JBSD).

Pisonia rotundata Griseb. Nyctaginaceae


Arbusto o arbolito nativo de la isla Española; descrito y publicado por
Grisebach en 1866 (Liogier, 1983). Más tarde, esta especie fue colectada por el
Padre Fuertes, N-323 en Barahona, y por Ekman 13151 en el Morro de
Montecristi; ambas localidades en la República Dominicana. Otra localidad
reportada por Ekman es en Port de Paix, Haití; pero se asigna el mismo número
dado al ejemplar colectado en el Morro de Montecristi, R. D. (13151).
En el herbario JBSD no había ejemplares de esta especie. Ahora se reporta
nuevamente para el Morro de Montecristi. República Dominicana: Provincia de
Montecristi, en la cima del Morro, sobre roca caliza, con poca materia orgánica,
19° 54' 05" N, 7P 39' 02" Oeste, elevación 237 m. ; 20 de septiembre del 2000
(estéril) A. Veloz 2279 (JBSD); Idéntica localidad: 9 de junio del 2001 (botones
florales), A. Veloz 2653 (JBSD).
¡

Zanthoxylum azuense (Urb. & Ekm. ) Jiménez Rutaceae


Arbusto endémico de la isla Española; colectado por primera vez en la Loma
Nalga de Maco (Liogier, 1985), Cordillera Central, provincia de Azua, sobre los
1, 700 m de elevación, por E. L. Ekman (6285, tipo), el 8 de junio de 1926; fue
'
publicada en 1928 por Urban y Ekman como una especie nueva, bajo el binomio
Fagara Sizuense. Posteriormente se colectaron ejemplares en otros lugares de la
138 Moscosoa 12, 2001

Cordillera Central: región de Constanza (Liogier 17131,21 046, 2 1 964 y 26605).


Parque Nacional José del Carmen Ramírez, provincia San Juan, 14 km al Norte
del poblado Arroyo Cano, 18° 53' N, 70° 58' Oeste, elevación 1300 - 1400 m;
22 de junio de 1988 (frutos); T. Zanoni & R. García (41495). Provincia La
Estrelleta, Loma Nalga de Maco (localidad tipo), 19° 13' N, 71° 29' Oeste,
elevación 1700-1995 m; 15de agosto de 1992 (estéril); B. Santana 795. (JBSD)
El ejemplar tipo se encuentra en el Museo Sueco de Estocolmo, y los
colectados posteriormente están depositados en el Herbario JBSD, excepto el

17131 de A. Liogier.
Ahora se reporta de la Sierra deNeyba. República Dominicana: Provincia
de San Juan de Maguana, municipio El Cercado, camino a Sabana del
la

Silencio: 1 8° 4 1' 02" N, 7 1 ° 32' 02" Oeste, elevación 900- 1 500 m; 28 de febrero
del 2001 (estéril); A. Veloz 2532 (JBSD).

Calycogonium impressum Urb. & Ekm. Melastomataceae


Arbusto o arbolito de 4 m, endémico de la Isla Española. E. L. Ekman ¡

(13493, tipo) lo colectó por primera vez él 7 de septiembre de 1929, en la hoy |

Provincia de San Juan, entre Picacho-El Ingénito y Picacho Los Chicharrones, i

en un pinar, alrededor de 1500 m de altitud. El colector apuntó que era una


especie rara. Fue descrita en 1931 (Ark. Bot. 23(11):25, citado por Liogier i

(2000). El tipo está depositado en el Museo Botánico de Estocolmo. Desde esa


época no se registra ninguna otra colecta. En el herbario JBSD no había
ejemplares, sólo una fotografía del tipo. En 1999 fue redescubierta en otra I

localidad. República Dominicana: Cordillera Central, Parque Nacional A.


Bermúdez, Prov. Santiago, municipio San José de Las Matas, sección y paraje
Diferencia, en Sierrecita luego del puente sobre el río Sierrecita, a orillas de una
carretera abandonada; UTM 2129-902 E, 282-508 N; elev. 850-990 m, 7 de
agosto de 1999 (botones florales); T. Clase y B. Peguero 1409 (JBSD).

Otro ejemplar
REPÚBLICA DOMINICANA: Cordillera Central, Prov. Santiago
Rodríguez, 8 km al Sur de Jicomé; en las márgenes del río Vallecito; bosque
1 .

de Clusia rosea, Syzygium jambos, Eugenia domingensis, Calyptronoma sp. ;

19° 19' N, ir 10 Oeste, Alt. 530 m.; 16 de julio de 1985 (flores y frutos); M.
Mejía, J. Pimentel &
R. García 1377 (JBSD). En 1992, J. D. Skean.

Symplocos domingensis Urb. Symplocaceaei


Arbolito endémico de la Isla Española. El Padre Fuertes (1499, tipo) lo(
colectó por primera vez en el lugar denominado Noche Buena, Barahona; fue*
descrita por Urban en 1912. También se registran otras colectas de Ekman en
Haití (5322, 5467, 5906, 10068 y 10367) y Constanza (14042). En el herbario
Moscosoa 12, 2001 139

JBSD no había ejemplares bajo este nombre. El tipo probablemente está


depositado en el herbario USD de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Ahora se reporta de otros lugares en la Cordillera Central. República
Dominicana: Cordillera Central, Parque Nacional Armando Bermúdez, provincia
Santiago, municipio de Jánico, sección Franco Bidó, paraje Cerro Prieto, loma
de Serapio, bosque latifoliado nublado, con Cyrilla, Clusia, Brunellia; UTM
41 14-550 N, 306-705 E,elev. 1670 m. ; 1 8 de febrero de 1999 (estéril). T. Clase
& B. Peguero 555 (JBSD).

Otros ejemplares:
Idéntica localidad: 19 de febrero de 1999 (frutos). T. Clase y B. Peguero 608
(JBSD).
REPÚBLICA DOMINICANA: Cordillera Central, Parque Nacional
Armando Bermúdez, provincia Santiago Rodríguez, municipio de Monción,
parajeLos Ramones, a orillas del río Magua, bosque nublado latifoliado; UTM
2132-980 N, 273-950 E; elev. 480 m; 17 de junio de 1999 (frutos). T. Clase, B.
Peguero & A. Guerrero 1 332 (JBSD). República Dominicana: Sierra de Neyba;
elev. 1800 m; 24-26 de marzo de 1975 (botones florales); Alain H. & P. Liogier
22690 (JBSD). República Dominicana: Cordillera Central, prov. La Vega,
Reserva Científica Ebano Verde, Loma La Golondrina, bosque nublado con
Didymopanax tremulus y Magnolia palle scens; 19° 03 'N, 70° 33' Oeste; elev.
1400-1565 m; 29 de mayo de 1992 (estéril). T. Zanoni, R. García, F. Jiménez &
B. Santana 46149 (JBSD).

Agradecimientos

Los autores agradecen a Milcíades Mejía, Ricardo García y Francisco


íiménez la revisión del manuscrito; al Dr. Duane Kolterman, por la traducción
leí resumen al inglés, y a Joe Peña e Iris de Castro, por la digitación.

Literatura citada

^orhidi A. 1992. New names and new species in the flora of cuba and Antilles,
IV. Acta Botánica Hungarica 37(1-4): 79.
Msse, J. 1985. El género Mosiera Small (Myrtaceae-Myrtioideae) en Cuba I.

Revista del Jardín Botánico Nacional, Vol. VI No. 3. P. 3

iogier A. 1 97 1 Novitates Antillanae. IV. Memoria of The New York Botanical


.

Garden 12(2): 138.


140 Moscosoa 12, 2001

Liogier, A. H. 1983 La Flora de la Española II. Universidad Central del Este.


San Pedro de Macoris, República Dominicana. Pp 129-130.
.1985. La Flora de la Española III. Universidad Central del Este. San
Pedro de Macoris, República Dominicana. P. 355
.1989. La Flora de La Española V, Universidad Central del Este, San
Pedro de Macons República Dominicana. Pp. 32, 76, 77, 84-86, 100-105.
,

1994. La Flora de la Española VI. Universidad Central de Este. San


Pedro de Macorís, República Dominicana. P. 183
.2000. La Flora de La Española IX. Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael
Ma. Moscoso. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Santo
Domingo, República Dominicana. P. 1
Me. Vaugh, R. 1973. Notes on West Indian Myrtaceae. Jour. Arnold Arb.
54:312.
Mejía, M. et al. 1994. Notas sobre la Flora de la Isla Española IV. Moscosoa
8: 38-39.
Moscoso, R.M. 1943. Catalogus Florae domingensis. Part. 1 Spermatophyta.
Univ. de Santo Domingo. N. Y. , USA P. 542.
Urban, I. 193 1 Plantae haitiensis
. et domingensis novae vel rariores X. A. el. E.
L. Ekman 1924-30 Lectae. Arkiv for Botanik 24(4): 15.
Moscosoa 12, 2001, p.p. 141-181

LISTADO DE LA COLECCIÓN DE LÍQUENES EN EL


HERBARIO (JBSD) DEL JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL
DR. RAFAEL Ma. MOSCOSO REPÚBLICA DOMINICANA ,

Daisy Castillo, Ruth Bastardo & Ana Luisa Monegro


Daisy Castillo, Ruth Bastardo & Ana Luisa Monegro (Jardín Botánico
Nacional, Apartado Postal 21-9, Santo Domingo, República Dominicana. E-
mail: j.botanico@codetel.net.do). Listado de la colección de liqúenes
depositados en el herbario (JBSD) del Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael
Ma. Moscoso" ,
República Dominicana. Moscosoa 12: 141-181. 2001. Se
presenta un listado de los liqúenes que forman la colección del herbario
nacional (JBSD) del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso,
República Dominicana. Los géneros con mayor número de especies son
Cladonia (con 44 especies), Parmotrema (con 30) y Hypotrachyna (con 22).
Los principales colectores en la Isla Española fueron W. R. Buck, R. C. Harris
& T. Zanoni, quienes colectaron en diferentes regiones de República
Dominicana y Haití entre los años de 1980 a 1992.

A list is make up the collection of the


presented of the lichens that
(JBSD) of the National Botanical Garden "Dr. Rafael Ma.
national herbarium
Moscoso", Dominican Republic. The genera with the greatest numbers of
species are Cladonia (with 44 species), Parmotrema (with 30) and
Hypotrachyna (with 22). The principal collectors on the Island have been W.
R. Buck, R. C. Harris & T. Zanoni, who collected in different regions of the
Dominican Republic and Haiti between 1980 and 1987.

Los liqúenes de la Isla Española han sido poco estudiado, la mayor cantidad
de información disponible es la que está contenida en las etiquetas que acompañan
los ejemplares de herbario. En el JBSD existen 1,391 especímenes, distribuidos
en 1 15 géneros y 407 especies, colectados en distintas regiones de la República
Dominicana y Los principales colectores de liqúenes en la isla son W. R.
Haití,.

Buck, R. C. Harris y T. Zanoni y sus colecciones fueron realizadas entre los años
1980 a 1992.
El presente listado está basado en los especímenes depositados en el

herbarioJBSD y la mayoría de ellos tienen duplicado en el New York Botanical


Garden (NY). Los nombres citados corresponden a las identificaciones hechas
por R. C. Harris y W. R. Buck, y aparecen en orden alfabético, según se
encuentran archivados en la colección, seguido del nombre aparece el país y la
provincia, en el caso de la República Dominicana y el departamento cuando se
trata de Haití. Además del nombre del colector, se incluye el número de colecta.
Con este trabajo se da a conocer el inventario de las especies presentes en
la IslaEspañola, y que están disponibles para consulta en el herbario JBSD. Este
listado es preliminar y la colección continuará creciendo en la medida en que

avanzan los inventarios florísticos en las distintas regiones de la isla.


142 Moscosoa 12, 2001

Agonimia tristicula (Nyl.) Zahlbr. Haiti: Dept. de 1' Quest, along international
highway from La Descubierta to Hondo Valle, República Dominicana. D.
(William R. Buck, 4815).

Anisomeridium stromaticum R. C. Harris Isotipo República Dominicana: Pro v.


Monte Cristi, El Morro. (Richard C. Harris, 19534).

Anthracothecium corticatum Miill Arg. República Dominicana: Prov. La


Altagracia. 6 km SE de la Otra Banda en la carretera hacía Punta Cana.
(William R. Buck, 5098).

Anthracothecium duplicans (NyL) Müll. Arg. República Dominicana: Prov. La


Vega/Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez, La Vega: La
Cotorra hacia el Pico Duarte; Barahona Monteada nueva, 17 km de Cabral.
(Richard C. Harris, 19740, 15307, 20087).

Anthracothecium ochraceoflavum (NyL) Müll. Arg. República Dominicana: La


Romana, 13 km NE de la Romana en la carretera hacía Higuey al W de Río
Chavón. (Richard C. Harris, 20268).

Anthracothecium ochraceoflavens (Nyl.) Zahlbr. República Dominicana: Prov.


Monte Cristi.- En el Morro de Monte Cristi. (19535).

Anthracothecium prasinum (Esschw.). República Dominicana: Prov.


Independencia en la carretera a 6 km NE de El Aguacate. (William R. Buck,
4681).

Anzia leucobates (Nyl. ) Müll. Arg. RepúblicaDominicana: Prov. Independencia;


Sierra de Bahoruco, sobre Monte Jota, al sur de la Caseta No. 2 de Foresta.
(T. Zanoni, 33891).

Arthothelium sp. República Dominicana: Prov. El Seibo, Los Haitises en la

Bahia de San Lorenzo. (G. L. Smith, 10442).

Arthopyrenia planorbis (Ach.) Müell. Arg. República Dominicana: Prov. La


Romana 13 km. NE de La Romana en la carretera a Higüey al W de Ríe
Chavón, Prov. Pedernales, Cabo Rojo, Alcoa Aluminum Company. (Rich-
ard C. Harris, 15602, 20278, William R. Buck, 4266).

Arthonia tumidula (Ach.) Ach. República Dominicana: Prov. San Pedro de


Macorís al W del Río Cumayasa. (Richard C. Harris, 20254).
Astrothelium confusum Müll. Arg. República Dominicana: Prov. La Vega, Salte
de Jimenoa. (Richard C. Harris, 15858).

Bacidia millegrana (Taylor) Zahlbr. República Dominicana: Prov. Barahona


Monteada Nueva, 17km de Cabral. (Richard C. Harris, 15273).
Mosco soa 12, 2001 143

Baeomyces absolutas Tuck. República Dominicana: Prov. La Vega, La Laguna


Camino al Pico Duarte y a 8. 8 km N de Constanza. (Richard C. Harris,
14900, 19832).

Baeomyces erythrellus (Mont.) Nyl. República Dominicana: La Vega, La


Laguna en el Camino hacía al Pico Duarte; 4. 7 km S de Constanza y Arroyo
Los Flamencos, Prov. Peravia Oeste de Quita Pena Loma Junumucú 22 km
de Rancho Arriba; Los Fideos de la Horma San José de Ocoa y en la Nevera
19 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 14798, 15257, 16185, 19896,
T. Zanoni, 27433-A, 35899).

Baeomyces fungoides (Sw.)Ach. República Dominicana: La Vega, Arroyo Los


Flaccos, 20 km S de Constanza en la carretera a San José de Ocoa y 1 3 km .

a Valle Nuevo. (Richar C. Harris, 15917, 16144, 16179, T. Zanoni, 20636-


HH).

Baeomyces rufus (Hudson) Rebent. República Dominicana: La Vega, Las


Pirámides, Prov. San Juan, Pico Duarte. (Richard C. Harris, 1 967 1 20072).
,

Buellia bahiana Malme. República Dominicana: Prov. Dajabón. (William R.


Buck, 4842).

Buellia dejungens (Nyl.) Vainio. República Dominicana, Sierra Prieta, Distrito


Nacional. (Richard C. Harris, 20183).

Buellia lauricassiae (Fée) Muell. Arg. República Dominicana: Prov. La Vega,


Piedra Blanca. (Richard C. Harris, 15806-A)

Buellia modesta Sensu Imshaug. República Dominicana: Prov. La Vega, Piedra


Blanca y en la Prov. Puerto Plata a 4 km. E de Los Hidalgos. (Richard C.
Harris, 15806, M. Lindstrom, 2613).

Buellia remensa (Stirton) Imshaug. República Dominicana: Prov. Monte Cristi,


El Morro de Monte Cristi. (William R. Buck, 13946).

Buellia rufofuscescens Vaino República Dominicana: Prov. Pedernales. (Will-


iam R. Buck, 4758).
Buellia trachyspora Vainio. Prov. La Vega Alto de la Bandera. (Richard C.
Harris, 16071).

Bulbothrix apophysata (Hale & Kurok.) Hale. Prov. La vega. Salto de Jimenoa.
(Richard C. Harris, 15877).

Bulbothrix laevigatula (Nyl.) Hale. Prov. Samaná, en la base de la Loma Pan de


Azúcar. (Richard C. Harris, 16284).

Brigantiaea domingensis (Pers.). República Dominicana: Prev. El Seibo. (Wil-


ham R. Buck, 5006).
144 Moscosoa 12, 2001

Brigantiaealeucoxantha(Aprengel)R. Sant. ¿cHafellner. República Dominicana:


Prov. La Vega, Independencia, Sierra de Bahoruco, Pedernales, Las Abejas,
Barahona, hacia Monteada Nueva. (M. Lindstrom & B . Stahl, 2660, Richard
C. Harris, 15037, 15340, 15865, 15880, 15306, 15711, 15313, 20333,
20582).

Calicium glaucellumAch. República Dominicana: Prov. San Juan, Pico Duarte.


(WilUam R. Buck, 14247).
Calicium hyperelloides Nyl. República Dominicana: Prov. La Vega, La Culata
y Constanza, Pedernales, Samaná, en la base de la Loma Pan de Azúcar,
Independencia, 5 km S de El Aguacate. (Wilham R. Buck, 5368, 5394, 443 1
4418, 5335, 4710, Richard C. Harris, 16279, ).

Calicium lenticulare Ach. República Dominicana: Prov. Pedernales, Las Abejas.


(William R. Buck, 8345). ¡

Calicium salicium Pers. República Dominicana: Prov. Independencia, Sierra de '

Bahoruco. (William R. Buck, 14465).


;

Calicium trabinellumAch. República Dominicana. Prov. La Vega, próximo a las


pirámides. Valle Nuevo. Y a 40 km S de Constanza. (Richard C. Harris,
15089, 19680).
j

Candelaria concolor (Dickson) B. Stein. República Dominicana: Prov. Santiago,


Caobamito, La Vega, E de La Ciénaga, 6 km W de Monabao y Barahona,
'

Sierra de Bahoruco, en el camino de Cabral a Polo. (Richard C. Harris,


15617, T. Zanoni, 25393, 40991).

Canoparmelia amazonicaJNyl.) Elix & Hale. República Dominicana: Prov.


Dajabón: sobre Cerro Chacuey; Haití, Massif du Nord, Dupt. Nord. (T.
Zanoni, 32487).

Canoparmelia caroliniana (Nyl.) Elix & Hale. República Dominicana: Prov. La


Vega / Santiago: Parque Nacional J. Armando Bermúdez, Independencia,
Sierra de Bahoruco, al S. de Puerto Escondido. (Richard C. Harris, 20660,
19752, T. Zanoni, 33804, William R. Buck, 14439).

Canoparmelia cryptochlorophaea.f/Za/^j Elix & Hale. República Dominicana:


Prov. La Vega, Loma La Pina, 2 km Este de Jarabacoa, El Seibo, 25 km >
de El Seibo Camino a Miches y en el Perqué Nacional Los Haitises; cerca
de la Boca del Infierno. (Richard C. Harris, 26720, T. Zanoni, 21245-H,
26919).

Canoparmelia raunkiaeri (Vainio) Elix & Hale. República Dominicana: Prov


Monte Cristi, El Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19502).
Mosco soa 12, 2001 145

Canoparmelia texana (Tuck.) Elix & Hale. República Dominicana: Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 1 6 km S de Puerto Escondido. (William
I

I R. Buck, 14473).

Catapyrenium tuche rmanii (Rav.). República Dominicana: Prov. Pedernales, 3.

I
5 km SO de Las Mercedes. (William R. Buck 4504).

Catinaria versicolor (Flotow) Sipman. República Dominicana: Prov. La Vega,


2. 8 km de Jarabacoa camino a Jumunucu, La Vega / Santiago, Parque
Nacional J. Armando Bermúdez y Prov. Independencia, Sierra de Bahoruco,
Charco de la Paloma. (M. Lindstrom, 2543, Richard C. Harris, 15686,
15888, 15699, 15010, 19801, 20652).

Cetraria cf. commixta (Nyl.) Th. Fr. República Dominicana: Prov. San Juan, en
la cima del Pico Duarte. (WilUam R. Buck, 8370).

Cetrariastrum catawabiense (De gel.) Culh. & Culb. República Dominicana:


Prov. La Vega, cerca de Las Pirámides, 13 km S de Valle Nuevo. (Richard
C. Harris, 15136).

Cetrariastrum cirrhatum (Fr.) Culb. & Culb. República Dominicana: Prov.


Peravia, La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo; San Juan cima de Pico Duarte.
:
(Richard C. Harris, 16000, William R. Buck, 8407).

i Cetrariastrum sorocheilum (Vain.) Culb. & Culb. República Dominicana: Prov.


i La Vega, cerca de Las Pirámides, 13.8 km S de Valle Nuevo. (Richard C.

j
Harris, 15060).

Cetrariastrum vexans Culb,& Culb. República Dominicana: Prov. La Vega, 10.


8 km N de Valle Nuevo y 4. 7 km S de Constaza, Pedernales, 9 km N de Los
Arroyos. Haití: Dep. De Sud'Est, Massif de la Selle. (Richard C. Harris,
14803A, 15193, 15414, William R. Buck, 9420, 9013, T. Zanoni, 24500R,
24500Q, 18031, 24620B).
Ceyptothecia striata Thor. República Dominicana: Prov. La Romana, Isla
Catalina; San Pedro de Macorís, Al oeste de la ribera de el Río Cumayasa.
(Richard C. Harris, 20236, T. Zanoni, 37285).

Chiodecton sanguineum (Sw.) Vainio República Dominicana: Prov. La Vega,


Fica Mota, 13 km de Jarabacoa y Camino a Constanza; La Vega/Santiago,
Parque Nacional J. Armando Bermúdez; Independencia, Sierra de Bahoruco,
en la Sierra alta en "Jota"; límite Santiago/San Juan, Pico Duarte; Haití:
Dept. Sud'est. (R. P. Adams, 1 1264, Eberhard Bolay, 78, 107, M. Lindstrom,
2503, Richard C. Harris, 15014, 14845, 19799, 20667, T. Zanoni, 29169,
'
30976).

Chrysothix cande laris (L.)Laund. s. lat. República Dominicana: Prov. Barahona,


146 Moscosoa 12, 2001

detrás de Puerto Alejandro, bajando de la Sierra Martin García. (William R.


Buck 4252).
Ciferriolichen majuscula (NyL). República Dominicana: Prov. Monte Cristi, SE
de Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19607-B).

Ciferriolichen planorbis (Ach.). República Dominicana: Prov. Espallat, 7. 5 km


E de Gaspar Hernández. (Richard C. Harris, 26815).

Cladia aggregata ( Sw. ) Nyl República Dominicana: Prov. La Vega, Las Pirámides,
40 km S de Constanza camino a San José de Ocoa; Peravia, La Nevera, 19
km S de Valle Nuevo; San Juan-Santiago, Parque Nacional J. Armando
Barmúdez. (G. L. Smith, 10318, Richard C. Harris, 15217, 19681, 14928, T.
Zanoni, 12233, 15544, 21525D, 2825 1, 42018, William R. Buck, 5305, 5333).

Cladina arbuscula (Wallr.)Hale & Culb. subsp. imshaugii (Ahti) Ahti República
Dominicana: Prov. La Vega, 1. 3 km N de Valle Nuevo camino a Alto

Bandera; San Juan, en cima del Pico Duarte; Pedernales. Haití: Sud'est,
la

Mome la Selle. (William R. Buck, 8381, 8367, Richard C. Harris, 161 1 1, T.


Zanoni, 18753, 18818S, 20467K).

Cladina confusa (Sant.) Follm. & Ahti República Dominicana: Prov. La Vega,
10. 8 km N de Valle Nuevo, 12. 4 km S de Constanza; Peravia, 42.7 km al
EN de San José de Ocoa; Pedernales, Parque Nacional Sierra de Bahoruco,
trayecto El Aguacate-Los Arroyo; Independencia, Sierra de Bahoruco, 50
km S de Puerto Escondido; Haití: Dept. Sud'est. Massif de la Selle. (Ricard
C. Harris, 14706, 14849, 14946, 15075, 15405, 15171, 16142, 16200,
20689, T. Zanoni, 8703, 25745-C, 20728-E, M. Mejía, 621-F, .

Cladina imshaugii (Ahti) Ahti. República Dominicana: Prov. La Vega, Arroyos


Las Espinas; Independencia, Sierra de Bahoruco, 40 km S de Puerto
Escondido; San Juan, Pico Duarte; Haití, Dept. Sud'Est, Morne La Selle. (T.
Zanoni, 18753, 18818S, William R. Buck, 14486, Richard C.Harris, 20054,
20737).

Cladina rangiferina (L.) Nyl subsp. abbayesii (Ahti) W. Culb. República


Dominicana: Prov. Independencia, Sierra de Bahoruco, 40 km S de Puerto
Escondido; Independencia /Pedernales, El Aguacate; La Vega, Arroyo
Pescozón y 1. 3 km N de Valle Nuevo en el camino a Alto de la Bandera;
Pervia, en el area de La Nevera a 46 km S de Constanza; San Juan, en la cima
del Pico Duarte; San Juan-Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez;
Pedernales, 9 km N de Los Arroyos; Haiti, Dept. Sud'Est, Morne La Selle.

(Richard C. Harris, 14746, 15081, 16115, 15214, 19996, 15400, 20732, T,


Zanoni, 18754, 20728-S, 12350, 12239, 20467-1, 20467-B, 42075, William
R. Buck, 8606, 8366, 8279, M. Lindstrom, 2795, M. Mejía, 668-C, Eberhard
Bolay, 108).
Moscosoa 12, 2001 147

Cladina ^anJ^r^J^/fJ^^AZ^/^JA/zr/ República Dominicana: Prov. Independencia


Sierra de Bahoruco, 9 km S de Puerto Escondido; La Vega, 8. 8 km N de
Constanza y Loma La Peguera; Pedernales, 10 km S de El Aguacate;
Peravia, La Nevera. (Alain & Perfa Liogier, 24913, 25028, M. Lindstrom,
2562, Richard C. Harris, 14909, 203 1 8, T. Zanoni, 1 5673, William R. Buck,
4751,5298).

Cladina subtenuis (des Abb.) Hale & Culb. República Dominicana: Prov.
Independencia, Sierra de Bahoruco 50 km S de Puerto Escondido;
Independencia/ Pedernales, El Aguacate; La Vega, Valle Nuevo y 8. 8 km
N de Constanza; Pedernales, Sierra de Bahoruco, 42 km N desde el Puerto
de Cabo Rojo y Las Abejas; Peravia, La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo.
(T. Zanoni, 19081A, 20467L, 19216Z, 19081 A, 12353, Richard C. Harris,

20712, 16110, 15222, 14924, 14401, 15351, 20733, William R. Buck, 4420,
8598, Eberhard Bolay, 107, M. Lindstrom, 2561).

Cladonia acuminata (Ach.)Norrlin República Dominicana: Prov. La Vega, Alto


de la Bandera. (Richard C. Harris, 16102).

Cladonia andesita Vainio República Dominicana: Prov. La Vega, Alto de la

Bandera; San Juan, Pico Duarte. (Richard C. Harris, 16021, William R.


! Buck, 14249).

Cladonia angustata Nyl. República Dominicana: Prov. La Vega, El Salto de


Aguas Blancas en el Río Agua Blancas, en el E de la Ciénaga y a 4. 7 km S
de Constanza; San Juan, al E de la Compartición; Peravia, 45 km N de San
José de Ocoa en el Camino a Constanza. (Richard C. Harris, 14974, 14787,
! 15649, 15944, 19981, M. Lindstrom, 2729).

¡Cladonia anomanea (Ach.) Ahti & P. James República Dominicana: Prov. La


Vega, 4. 7 km S y 8. 8 N de Constanza; Santiago, Poblado de la Ciénaga.
(Eberhard Bolay, 120, Richard C. Harris, 14712, 14902).

Cladonia bacilaris Nyl. República Dominicana: Prov. Independencia, Sierra de


Bahoruco 30. 5 km al el camino a Aceitillar; La
S de Puerto Escondidoen
Vega, La Laguna en camino hacia de el Pico Duarte; Pedernales, Las
el

Abejas, 40 km N en el camino de Cabo Rojo. (Richard C. Harris, 1 9849, T.


Zanoni, 33769, William R. Buck, 4399).

fladonia botryocarpa Merr. ex Sandst. República Dominicana: Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 50 km S de Puerto Escondido, 2 km O
de Charco de la Paloma; Pedernales, Las Abejas, 40 km N camino a Cabo
Rojo; Haití: Dept. de la Grand' anse. Massif de la Hotte. (Richard C. Harris,
20704, William R. Buck, 4383, 9155).

Cladonia caribaea Stenroos. República Dominicana: Prov. La Vega, La Laguna


148 Moscosoa 12, 2001

en el camino hacia el Pico Duarte y en las Pirámides, 40 km S de Constanza


camino a San José de Ocoa. (Richard C. Harris, 19685, 19912).
Cladonia ceratophylla (Sw.) Spreng. República Dominicana: Prov. Barahona
Sierra de Bahoruco en la cima de Morne La Jo; Independencia, 23. 5 km al
S de Puerto Escondido en el camino a Aceitillar; Pedernales, Sierra de

Bahoruco, 44 km desde Pedernales; camino a Los Arroyos y Duvergé, Las


Abejas, 52 km N del Puerto de Cabo Rojo; Peravia, La Nevera, 19 km S de
Valle Nuevo, N de la Loma de la Valvacoa y en le cima de Loma Rodríguez;
Valverde-Santiago, sobre Loma (pico) El Murazo. Haití: Dept. de Sud'est,
Massif de la Selle. (T. Zanoni, 30486-A, 20506-1, 20447-B, 28255, 2 1525S,
33801, 34513, 33799, 32835, Richard C. Harris 20690, 15466, 16001,
William R. Buck, 4738, 14510, 9373).

Cladonia chlorophaea (Flórke ex Somm.) Spreng. República Dominicana:


Prov. Dajabón, sobre cerro Chacuey; La Vega, próximo a las Pirámides, 13.

8 km S de Valle Nuevo, Alto de la Bandera; San Juan, en la cima de el Pico


Duarte; Haití: Dept. Sud'est, Morne La Selle. (Richard C. Harris, 15042,
16094, 20034, 20309, William R. Buck, 8409, 14717, T. Zanoni, 18599K,
18599F, 32486, Sue A. Thompson, 7329).

Cladonia coccifera (L) Willd. República Dominicana: Prov. La Vega, 1. 3 km


N de Valle Nuevo camino a Alto Bandera, Arroyo Los Flacos, a 0. 5 km S
de las Pirámides y 20 km S de Constanza camino a San José de Ocoa;
Pedernales, 9 km N de Los Arroyos. (Richaed C. Harris, 16168, 16118,
15939, 15438, 15441, T. Zanoni, 20636BB).

Cladonia corymbitesNyl. República Dominicana: Distrito Nacional: en la Loma


de Sierra Prieta, entre Villa Mella y Yamasá; La Vega, 12 km S de
Constaza camino a Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 20142, 19624, T.
Zanoni, 19773-B. ¡

Cladonia corymbosula Nyl. República Dominicana: Prov. La Vega, 8. 5 km de


Monabao camino a Jarabacoa y en el Parque J. Armando Bermúdez;
Barahona, entrada de " El Cortico", Monteada Nueva. T. Zanoni, 40678,
39283, Richard C. Harris, 15739).

Cladonia crispata (Ach.) Flot. República Dominicana. Prov. Independencia,


Sierra de Bahoruco, 18. 3 km de la Caseta No. 2 de Foresta. La Vega. 1. 3
km N de Valle Nuevo camino a Alto Bandera; Prov. Pedernales, 9 km N de
Los Arroyos. (Richard C. Harris, 16129, 15428, T. Zanoni, 34415).

Cladonia dactylota Tuck. República Dominicana. Prov. La Vega, 12 km S de


Constanza camino a Valle Nuevo y a 1. 3 km N de Valle Nuevo camino a

Alto Bandera. (Richard C. Harris, 16123, 20068, 14771, 1961 1).


Moscosoa 12, 2001 149

Cladonia didyma (Fée) Vainio var. Vulcanica (Zoo.) Vainio. República


Dominicana. Prov. Independencia, Sierra de Bahoruco, 18.3 kmde la Caseta
No. 2 de Foresta camino a Charco de La Paloma y Loma de Toro; La Vega,
el pico Alto de la Bandera, este de Valle Nuevo, Salto de Jimenoa, 7. 5 km

de Jarabacoa camino a El Río de Constanza; Pedernales, Sierra de Bahoruco


en la ladera de Loma de Los Aguacates; Peravia, La Nevera, 48 km S de
Constanza, camino a San José de Ocoa; Haití: Massif de la Hotte, La Hotte
National Park, Mome Formond; Dept. De la Grand' anse, Massif de la Hotte.
(A. Jonathan Shaw, 5708, M. Lindstróm, 2783, T. Zanoni, 3441 1, 12182,
20713-W, 27083, 12230, William R. Buck, 9208, 9180, 5329, Richard C.
Harris, 20727, 15872, 19698, 14784, 14905, 16025, Walter Judd, 3745).

Cladoniafurcata(Huds.) Schrad. República Dominicana. Prov. Independencia,


Sierra de Bahoruco, 9 km S de Puerto Escondido y 5 4 km de la Caseta No.
1 .

2 de Foresta; La Vega, La Sal, 13. 3 km N de El Río, 41 km N de la Plaza


en San José de Ocoa camino a Constanza y Loma " La Cuesta de la Vaca;
Peravia, La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo; Pedernales, Las Abejas 55 km
N de Cabo Rojo; San Juan, Cima de Pico Duarte; Haití: Dept. de l'Ouest,
Dept. Ouest-Sud'Est límite. William R. Buck, 9272, 8450, 5291, 5288, M.
Lindstróm, 2794, A. Jonathan Shaw, 5537, 1419, T. Zanoni, 24377C,
34467, 22834-A, Richard C. Harris, 15915, 15053, 19628, 14958, 14772,
16031, 15192, 15216, 15359, 20315, 26315).

Cladonia gray i Merr. Ex Sandst. República Dominicana. Prov. La Vega, El


Salto de Aguas Blancas en el Río, Las Pirámides, 40 km S de Constanza en
la carreteraa San José de Ocoa; Peravia, La Nevera, 1 9 km S de Valle Nuevo;
Pedernales, 9 km N de Los Arroyos; San Juan, al E de La Compartición;
Haití: Dept. Sud' Est. (E. P. Adams, 1 1 307, William R. Buck, 5289 Richard
C. Harris, 14968, 15421, 16204, 15095, 19950, 15907, 19690).

Cladonia hypoxantha Tuk. República Dominicana: Prov. La Vega, Loma La


Pina o Loma de la Monja 2 km este de Jarabacoa. (T. Zanoni, 26914).

Cladonia isabellina Vainio. República Dominicana: La Vega, Reserva Científica


Valle Nuevo, 44. 5 km S de Constanza camino a San José de Ocoa. (Richard
C. Harris, 26358, 19645, 19702).

Cladonia ligulata Ahti. Repúbhca Dominicana. Prov. Independencia, Sierra de


Bahoruco en el patio de la Caseta No. 2 de Foresta y en Puerto Escondido;
La Vega, 1 3 km N de Valle Nuevo camino a Alto de la Bandera. (Richard
.

C. Harris, 20437, 16038, 16117, T. Zanoni, 34409).

Cladonia macrophylliza Nyl. Ex Vainio. República Dominicana. Prov. La Vega,


4. 7 km S de Constanza y 8. 8 km N. (Richard C. Harris, 14853, 14912,
14856).
150 Moscosoa 12, 2001

Cladonia mateocyatha Robhins. República Dominicana. Prov. La Vega, 8. 8 km


N de Constanza, 6 W de La Culata y 20 km S de Constanza camino a San
José de Ocoa; San Juan, al E de La Campartición. (Richard C. Harris, 1 9666,
19979, 14919, 15941, 14934).

Cladonia merochlorophaea Asah. República Dominicama: Pico Duarte. (A.


Lioger, 25084).

Cladonia mexicana Vainio. República Dominicana. Prov. La Vega, Alto de la

Bandera. (Richard C. Harris, 16045).

Cladonia miniata G. Meyer. República Dominicana. Prov. La Vega, Próximo a


las Pirámides, 13.8 km S de Valle Nuevo, 44. 7 S de Constanza; Pedernales,
Sierra de Bahoruco, 47 km desde Pedernales camino a Los Arroyos y
Duvergé. (T. Zanoni, 20467J, Richard C. Harris, 15126).

Cladonia multipartita (Müll Arg.)Ahti. República Dominicana. Prov. La Vega,


SE de Bonao: Falcombridge Dominicana; Pedernales, 5 km NE de Los
Arroyos. (T. Zanoni, 12962, Sue A. Thompson, 7410).

Cladonia nana Vainio. República Dominicana. Prov. La Vega, 4. 7 km S de


Constanza. (Richard C. Harris, 14854).

Cladonia ochrochlora Flórke. República Dominicana. Límite de Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 9 km S de Puerto Escondido; San Juan
al E de La Compartición; Santiago-San Juan, Poblado de la Ciénaga, a Pico
Duarte; Haití: Dept. Sud'est. (Eberhar Bolay, 147, R. P. Adams, 11312,
William R. Buck, 14713, Richard C. Harris, 19957, 20319).

Cladonia parasitica (Hojfm.) Hojfm. República Dominicana. Prov. Pedernales,


9 km N de Los Arroyos. (William R. Buck, 8267).

Cladonia peziziformis (With.)Laundon. República Dominicana: Independencia,


Sierra de Bahoruco, 50 km S de Puerto Escondido casi 2 km W de Charco
de la Paloma. (Richard C. Harris, 20747, Wilham R. Buck, 14413).

Cladonia pleurota (Flórke) Schaer. República Dominicana. Prov. La Vega,


Reserva Científica Valle Nuevo, 44. 5 km S de Constanza camino a San José
de Ocoa; Pedernales, 37 km N camino de Cabo Rojo; San Juan, Pico Duarte
próximo a los 3000-3 150m. (William R. Buck, 4433, 5326, Richard C
Harris, 20046, 26370, Alain Liogier, 25083).

Cladonia pocillum (Ach.) O. J. Richard. República Dominicana. Prov. La Vega.


Alto de la Bandera; Pedernales, 47 km desde Pedernales; en el camino a Los
Arroyos y Duvergé; Haití: Dept. de Sud'est, Massif de la Selle. (Richard C.
Harris, 15484, 16044, William R. Buck, 9406, T. Zanoni, 20467M).

Cladonia pyxidata (L.) Hoffm. República Dominicana. Prov. Independencia.


Moscosoa 12, 2001 151

Sierra de Bahoruco, 50 km S de Puerto Escondido; Peravia, La Nevera, 45


km S de Constanza. (Richard C. Haris, 20713, William R. Buck, 5302).

Cladonia radulans Ahti ined. República Dominicana: Prov. La Vega Las


Pirámides, 40 km S de Constanza camino a San José de Ocoa y La Laguna,
camino hacia el Pico Duarte. (Richard C. Buck, 19843, 19683).

Cladonia ravenelii Tuck, epública Dominicana. Prov. Independencia, Sierra de


Bahoruco, 9. 5 km S de Puerto Escondido; Dajabón, 3 km N de Villa
Anacaona camino a Restauración. (Richard C. Harris, 20382, William R.
Buck, 4843).

Cladonia sobolescens Nyl. ex Vainio. República Dominicana. Prov. La Vega,


proximo a las Pirámides, 13.8 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris,
15100).

Cladonia spiculata (Ach.)Ahti. República Dominicana. Límite Prov. Santiago-


San Juan, Poblado de la Ciénaga a Pico Duarte; Haití: Massif de la Hotte, La
Hotte National Park, Pic Macaya. (Walter S. Judd, 4172, Eberhard Bolay,
143).

Cladonia squamosa (Scop.) Hoffm. van subsquamosa (Nyl. ex height.) Vainio.


República Dominicana. Prov. Independencia, Sierra de Bahoruco, 23. 5 km
S de Puerto Escondido; La Vega, Reserva Científica Valle Nuevo, 44. 5 km
S de Constanza camino a San José de Ocoa y La Cotorra, camino hacia el
Pido Duarte; Peravia, La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo; límites Prov.
Santiago-San Juan; San Juan Pico Duarte. (RicharC. Harris, 20510, 20104,
26368, 19648, 26333, 20051, 15082, 15073, 16232, 16138, T. Zanoni,
20904-O, 12240, Alain Liogier, 25082, A. Jonathan Shaw, 5698, Eberhard
Bolay, 149).

Cladonia República Dominicana. Prov. La Vega, E de


strepsilis (Ach.) Vainio.
Valle Nuevo camino hacia el Pico Alto Bandera; Pedernales, 9 km N de Los
Arroyos. (Richard C. Harris, 15926, 19635, 15442, 15451, T. Zanoni,
29112).

Cladonia subradiata (Vainio) Sandst. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra de Bahoruco, 10 km de la Ciénaga en camino a Agüita Blanca y El
Platón; Dajabón, 3 km N de Villa Anacaona camino a Restauración; El
Seibo Parque Nacional Los Haitises; Independencia, Sierra de Bahoruco,
dentro del Pinar, 8. 7 km de la Caseta No. 1 de Foresta y a 9 km S de Puerto
Escondido; La Vega, El Salto de Aguas Blancas en el Río Agua Blanca;

Pedernales, 9 km N de Los Arroyos; Puerto Plata, Pico El Murazo; Samaná,


base de Loma Pan de Azúcar, Próximo
Laguna y Río San Juan; Santo
la
Domingo, Loma Mariana Chica;
Distrito Nacional, en la ladera oeste de
Haití: Dept. Sud'est y Massif du Nord, Chaine Bonnet Leveque. (Richard C.
152 Moscosoa 12, 2001

Harris, 16283, 14963, 20307, 15406, T. Zanoni, 30701, 34347, 34397,


34475, 20348C, 30243, 35727-B, William R. Buck, 4844, 4943, R. P.

Adams, 11263).
Cladonia subsquamosa Krmpelh. República Dominicana. Isla Saona; Prov. El
Seibo Parque Nacional Los Haitises, entre La Cueva de Arena y la Boca del
Infierno. (T. Zanoni, 34343, A. H. Liogier, 27203).

Cladonia symphycarpa (Foerke) Fr. República Dominicana: Independencia,


Sierra de Bahoruco, 9 km S de Puerto Escondido. (Richard C. Harris,
20311).

Cladonia uncialis (L) Wiggers. República Dominicana: Prov. Pedernales, Las


Abejas, S de Sierra de Bahoruco, 40 km N de Cabo Rojo. (Richard C. Harris,
20734).

Cladonia vulcania ZolL Haití: Dept. Sud'est. (R. P. Adams, 11269, 11282,
11276, M. Lindstróm, 2802).

Coccocarpiadomingensis Vainio. República Dominicana. Prov. Independencia,


Sierra de Bahoruco, 23. 5 km S de Puerto Escondido; La Vega, Salto De
Jimenoa, 7. 5 km de Jarabacoa camino a el Río de Constanza límite; Prov.
La Vega-Santiago, Parque Nacional Armando Bermúdez, Camino hacía
J.

Río Los Guanos, Peravia, 52 km N de San José de Ocoa camino a Constanza.


(Richard C.Harris, 14914, 15965,20453, 15853, 15157, 1 9742, M Lindstróm,
2784).

Coccocarpia erythroxyli (Spreng.) Swinsc. & Krog. República Dominicana.


Prov. La Vega, 4 km desde Jarabacoa camino a La Vega; Monte Cristi, Cabo
del Morro; Pedernales, 6 km N de Los Arroyos; Puerto Plata, Pico El
Murazo. (T. Zanoni, 20600B, William R. Buck, 4918, 4876, Richard C.
Harris, 15544).

Coccocarpia palmicola (Sprengel) Arvidsson & Galloway. República


Dominicana. Prov. La Vega, Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa; La Vega/
Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez, camino al Río Los
Guanos; Pedernales, 6 km N de Los Arroyos; Peravia, 52 km N de San José
de Ocoa camino a Constanza; Puerto Plata, Altos de Cofresi, Haití: Dept.
Sud'est. (Richard C.Harris, 26437, 19763, 15962, 14952, 15836, 15480, T.
Zanoni, 20644L, R. P. Adams, 11285, M. Lindstróm, 2524, 2722, 1768).

Coccocarpia pe Hita (Ach.) Müll. Arg. República Dominicana. Prov. Barahona,'


Monteada Nueva, 17 km N de Cabral; Haití: Mome La Jo. (Richard C.
Harris, 15286, T. Zanoni, 30496).

Coenogonium leprieurii (Mont.) Nyl. República Dominicana. Prov. Barahona,


Monteada Nueva; Independencia, Sierra de Bahoruco, Charco de la Paloma
Moscosoa 12, 2001 153

La Vega, SE de Bonao, Falcombridge Dominicana; Pedernales, Aceitillar;


Peravia, cerca de La Peñita, 10 km de Rancho Arriba en la carretera a Juan
Aldian y Piedra Blanca; Samaná, Callejón, 3. 5 km este de Las Terrenas; San
Juan, Loma Manpin. (T. Zanoni, 22657B, 20750C, 15719, Richard C.
Harris, 15032, 20676, D. D. Dod, 28/9/1980, Eberhard Bolay, 25, M.
Lindstróm, 2591, Alain Liogier, 25795).

Coenogonium linkii Ehrenb. República Dominicana. Prov. Independencia, 32.


5km al sur de Puerto Escondido en la carretera a la caseta No. de Foresta; 1

Monte Plata, Río Comatillo, 8. 5 km N de Bayaguana; Pedernales, Las


Abejas, Sierra de Bahoruco. (T. Zanoni, 37981, 20392G, M. Lindstróm,
2696, G. L. Smith, 10069).

Collema coccophorum Tuck. República Dominicana: Prov. Puerto Plata, Altos

de Cofresi, 5 km SE de Puerto Plata. William R. Buck, 19171).

Collema conglomeratum Hojfm. var. crassiusculum (Malme) Degel. República


Dominicana: Prov. Independencia, 5 km W de El Limón camino a Jimaní.
(M. Lindstróm, 2856).

Collema furfuraceum (Am.) DR. República Dominicana: Prov. María Trinidad


Sanchez, 8 km E de Río San Juan camino a Cabrera. (M. Lindstróm, 2652).
Collema glaucophthalmum Nyl. República Dominicana. Prov. Independencia,
Sierra de Bahoruco, 30. 5 km S de Puerto Escondido; La Vega, Reserva
Científica Valle Nuevo, 44. 5 km S de Constanza camino a San José de Ocoa;
Peravia, La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harrris, 16234,
20616, 26359, M. Lindstróm, 2837, T. Zanoni, 29010, 20636GG).

Crocynia gossypina (Sw.) Massal. República Dominicana. Prov. Pedernales,


Las Abejas, 40 km N camino a Cabo Rojo. (William R. Buck, 441 1).

Dichosporidium nigrocinctum (Ehrenb.: Fr.) Thor. República Dominicana:


Prov. Puerto Plata, Loma Isabel de Torres; Samaná, en la parte nordeste de
la península. (Richard C. Harris, 26474, T. Zanoni, 29350).

Dictyonema glabratum (Sprengel) D. Hawksw. República Dominicana: Prov.


La Vega Parque Nacional J. Armando Bermúdez, en el valle del Río Los
Tablones; límites Prov. San Juan-Santiago, Sobre la Loma La Pelona;
Peravia, Oeste del Poblado de Quita Pena en la Loma Junumucú. (T. Zanoni,
39276, 42077, 27403).

Dictyonema montanum (Sw.) Parmasto. República Dominicana. Prov. Peravia.


La Nevera, al S de la Pirámide. (G. L. Smth, 10341).

Dictyonema pavonia (Sw.) Parmasto. República Dominicana. Prov. La Vega,


154 Moscosoa 12, 2001

Loma de Mono Mojao y Arroyo Las Piedras y Aguas Blancas; Peravia, El


Tope Loma Rodríguez y La Nevera. (Richard C. Harris, 14769, 15992, T.
Zanoni, 282564, 28250, 28253, 209332C, 28893K, 25827, M. Lindstrom,
2723, 2790).

Dictyonema sericeum (Sw.) Berk. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra de Bahoruco, 7 2 km desde la carretera de Cabral a Polo; Independencia,
.

Sierra de Bahoruco, sobre Monte Jota, al sur de la Caseta No. 2 de Foresta.


(T. Zanoni, 33888, 19025, Richard C. Harris, 20540).

Diploschistes cinereocaesius (Sw. ex Ach.) Vainio. República Dominicana:


Prov. La Vega, Las Pirámides, 13. 8 km S de Valle Nuevo. (Richard C.
Harris, 15154, 15040, 16063, William R. Buck, 5316, M. Lindstrom, 2801).

Diploschistes hypoleucus Zahlbr. República Dominicana: Prov. La Vega, 8. 8


km N de Constanza, 6 km oeste de la Culata hacia La Ciénaga de Bermúdez;
Peravia, "Los Fideos" de la Horma de San José de Ocoa. (Richard C. Harris,
14899, T. Zanoni, 35895).

Dirinaria applanata (Fée) Awasthi. Repúbhca Dominicana: Prov. La Vega,


Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa. (Richard C. Harris, 15778).

Dirinaria picta(Sw.) Clements & Shear. República Dominicana: Prov. El Seibo


25 km E de Miches; San Pedro de Macorís, E del Río Soco. (Richard C.
Harris, 20224, Wilham R. Buck, 5053-D).

Dirinaria purpurascens (Vainio) Moore. República Dominicana: Prov. El


Seibo, 5. 7 km N de El Seibo camino a Miches; La Romana, Isla Catalina en
el lado sur de Punta Pérez; San Pedro de Macorís, E de el Río Soco. (Richard
C. Harris, 26663, 20210, T. Zanoni, 37247).

Ditremis inspersa (Müll. Arg.) Clem. República Dominicana. Prov. Samaná,


base de la Loma de Pan de Azúcar, próximo a La Laguna y Río San Juan;
El Seibo. , 25 km E de Miches. (Richard C. Harris,
16262, William R. Buck,
5060).

Ditremis subprostans (Nyl.)R. C. Harris. República Dominicana. Prov. Monte


Cristi, El Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19496).

Erioderma mollissimum ( Samp. ) Du Rietz. República Dominicana. Prov. Peravia,


La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo. (Richard C Harris, 15243).

Erioderma sorediatum Galloway & J0rg. República Dominicana. Prov. La


Vega, La Vega, Alto de la Bandera. (Richard C. Harris, 1601 8).

Everniastrum vexans (Zahlbr.) Hale. República Dominicana. Prov.


Independencia, 30. 5 km al sur de Puerto Escondido en el camino a
Moscosoa 12, 2001 155

Aceitillar; Pedernales, 10 km S de El Aguacate camino a Pedernales; Haití:


Dept. Sud'est. Morne La Selle. (T. Zanoni, 3367 33702, 1 8703 William
1 , 1 ,

R. Buck, 14704, 4754, R. P. Adams, 11270, 11267, 11259, 11261, 11335.

Flavoparmelia caperata(L.) Hale. República Dominicana. Prov. San Juan, Pico


Duarte. (Richard C. Harris, 20056).

Glyphis cicatricosa Ach. República Dominicana. Prov. Independencia, Sierra


de Bahoruco, 16 km S de Puerto Escondido; La Romana, 13 km NE de La
Romana camino a Higüey La Vega, 4. 7 km S de de Constanza; Pedernales,
;

entre La Sábila y Sabana de Caccheo, al sur de Las Tres Charcas. (Richard


C. Harris, 14783, 20411, 20332, T. Zanoni, 38511, William R. Buck,
14376).

Graphina acharii (Fée) Müll. Arg. República Dominicana. Prov. Pedernales, 6


km N de Los Arroyos. (Richard C. Harris, 15515).
Graphina mace lia (Krempelh.) Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La
Vega, Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa. (Richard C. Harris, 15843).

Graphina marescens (Fée) Müll. Arg. República Dominicana. Prov. Pedernales,


Las Abejas, 52 km N de Cabo Rojo camino a la Alcoa. (Richard C. Harris,
15559).

Graphina virgínea (Eschw.)Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega. Piedra


Blanca, 4 km de Jarabacoa. (Richard C. Harris, 15779).

Graphis afzelüAch. República Dominicana. Prov. Espaillat, 7. 5 km E de Gaspar


Hernández; Monte Cristi, SE de El Morro de Monte Cristi; Samaná, base de
Loma Pan de Azúcar; Santo Domingo. Distrito Nacional: Sierra Prieta, 18
km NO de Villa Mella camino a Yamasá. (Richard C. Harris, 1 9582, 20 1 90,
16278 26817).

Graphis grammatica Nyl. República Dominicana. Prov. Pedernales, Las Abejas,


40 km N camino. (William R. Buck, 4321).

Graphis tritícea Nyl. República Dominicana. Prov. Peravia. La Nevera, 19 km


S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 16209).

Graphis turgidulaMüll. Arg. República Dominicana. Prov. Barahona, Monteada


Nueva, 17 km N de Cabral. (Richard C. Harris, 15312).

Hafellia callispora (Knight) Mayrh. & Sheard. República Dominicana: Prov.


Independencia Sierra de Bahoruco, 16 km S de Puerto Escondido. (Richard
C. Harris, 20415).
156 Moscosoa 12, 2001

Hafellia parastata (Nyl.) Kalb. República Dominicana: Prov. La Vega, Piedra


Blanca, 4 km de Jarabacoa. (Richard C. Harris, 15809).

Helmithocarpon leprevostii Fée. República Dominicana. Prov. La Altagracia,


Bayahibe; La Romana, 13 km NE de La Romana camino a Higüey; San
Pedro de Macorís, E del Margen del Río Soco. (Richard C. Harris, 20205,
20264, Wilham R. Buck, 19231).

Herpothallon aurantiacoflavum (B. de Lesd.). El Seibo, 25 km N de El Seibo


camino a a Miches, 18 km S de Miches. (Richard C. Harris, 26738).

Herpothallon rubrocinctum (Ehrenb.). República Dominicana: Prov. La Vega,


Loma La Pina o Loma de la Monja, 2 km este de Jarabacoa. (T. Zanoni,
26917,26918).

Heterodermia boryi ( Fée ) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, 2. 5 km


suroeste del pueblo de Constanza; Peravia, La Nevera, San José de Ocoa. (T.
Zanoni, 17406, Alain Liogier, 24921).

Heterodermia casarettiana (Massal.) Trev. República Dominicana: Prov. La


Vega Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa, 10. 8 km N de Valle Nuevo y 8. 8
km N de Constanza; Límite Prov. Santiago- San Juan. PicoDuarte; Pedernales,
6 km N de Los Arroyos. (Richard C. Harris, 14948, 15169, 15486, 14857,
15808, 15833, 14741, Eberhard Bolay, 122).

Heterodermia circinalis Zahlbr, República Dominicana. Límite Prov. Peravia-


La Vega, 40. 5 km al Norte de San José de Ocoa en la carretera a Constanza;
La Vega, 10. 8 km N de Valle Nuevo, 12. 4 km S der Constanza y E de La
Ciénaga, 6 km W
de Monabao. (Richard C.Harris, 15198, 14803, 15663, M.
Lindstrom, 2566, T. Zanoni, 29032).

Heterodermia corallophora (Tayl.) W. Culb. República Dominicana. Prov. La


Vega, 20 km S de Constanza camino a San José de Ocoa. (Richard C. Harris,
15940).

Heterodermia cf. lamelligera (Tayl.) Follm. & Redón. República Dominicana.


Prov. Pedernales, Sierra de Bahoruco, Carretera Internacional hacia Los
Arroyos. (G. L. Smith, 101651).

Heterodermia leucomelos (L.) Poelt. República Dominicana. Prov. Barahona,

Sierra de Bahoruco 10 km de La Ciénaga en camino a Agüita Blanca y


Platón, y Monteada Nueva, 17 km N de Cabral; La Vega, en el camino de
Constanza a Valle Nuevo; Pedernales, Sierra de Bahoruco 47 km desde
Pedernales en el camino a Los Arroyos y Duvergé. (Richard C. Harris,
15290, 15662, T. Zanoni, 30230, 20468J, G. L. Smith, 10300A).

Heterodermia lutescens ( Kurok.) Follm. República Dominicana. Prov. Barahona,


Mosco soa 12, 2001 157

Sierra de Bahoruco, en el sitio rural de Las Tayotas, al final del camino;


Peravia, El Manaclar (de Los Anones), 18 km de el Parque Central de San
José de Los Anones; Puerto Plata, Loma Isabel de Torres;
Ocoa camino a
Santiago, Loma Diego de Ocampo, zona de palma manada. (T. Zanoni,
18947C, 26741, 22847K, Richard C. Harris, 26450, William R. Buck,
4909).

Heterodermia obscurata (Nyl.) Trev. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra Martín García próximo a Puerto a Alejandro, límite Prov. Santiago-
San Juan, Pico Duarte; La Vega, E de La Ciénaga, 6 km O de Manabao.
(Richard C.Harris, 14970, 15651, Eberhad Bolay, 125, Adolph Gottschalk
Moscoso, 11/9/1980).

Heterodermia propagulifera auct. República Dominicana: Prov. La Vega, 4. 7


km S de Constanza. (Richard C. Harris, 14814).

Heterodermia squemulosa (Degel.) W. Culb. República Dominica: Prov. La


Vega, 4. 7 km sur de la calle principal de Constanza. (T. Zanoni, 20188T).

Heterodermia vulgaris (Vainio) Follm. & Redon. República Dominicana: Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 30. 5 km S de Puerto Escondido.
(Richard C. Harris, 20589).

Hyperphyscia adglutinata (Forke) Mayrh. & Poelt. República Dominicana:


Prov. Barahona, Sierra de Bahoruco, en el camino de Cabral a Polo. (T.
Zanoni, 40991 -A).

Hypocenomyce anthracophila (Nyl.) James & G. Schneid. República Dominicana:


Prov. Pedernales. 9 km N de Los Arroyos (Richard C. Harris, 15393).

Hypocenomyce scalaris (Ach.) Choisy. República Dominicana. Prov. La Vega,


proximo a Las Pirámides, 13. 8 km S De Valle Nuevo y Reserva Científica
Valle Nuevo; Peravia, La Nevera, 45 km S De Constanza; San Juan, Pico
Duarte. (Richard C. Harris, 26373, 15109, 20019, William R. Buck, 5292).

Hypotrachyna bogotensis (Vainio) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, Pirámides, 40 km S de Constanza, Alto Bandera y Pinar Parejo;
Pedernales, 9. 7 km NE de Los Arroyos; San Juan, E de La Compartición,
en el Pico Duarte. (Richard C. Harris, 19923, 14756, 16131,20032, 15078,
William R. Buck, 5320, 8471, Sue A. Thompson, 7345, ).

Hypotrachyna costaricensis (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. Dajabón,


14. 7km desde el Parque Central del pueblo de Loma de Cabrera; La Vega,
Arroyo Los Placeos, 0. 5 km S de Las Pirámides y Reserva Científica Valle
Nuevo, 44. 5 km S de Constanza; Pedernales, 6 km N de Los Arroyos;
Peravia, La nevera, 19 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 16210,
15541, 15127, 16177, 26350, 15163, T. Zanoni, 17989E).
158 Moscosoa 12, 2001

Hypotrachyna croceopustulata ( Kurokawa ) Hale. República Dominicana. Prov.


La Vega, La Laguna, camino al Pico Duarte; Pedernales, 9 km N de Los
Arroyos. (Richard C. Harris, 15392, 19842).

Hypotrachyna chicitae (Hale) Hale. República Dominicana. Prov. San Juan,


Cima del Pico Duarte. (Richard C. Harris, 20028, 20022, William R. Buck,
8458, Alain Liogier, 25081).

Hypotrachyna dactylifera (Vainio) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, 10. 8 km N de Valle Nuevo, 12. 4 km S de Constanza. (Richard C.
Harris, 15180).

Hypotrachyna densirhizinata (Kurokawa) Hale. República Dominicana. Prov.


La Vega, 3 1 km S de la calle principal de Constanza en el camino a San José
de Ocoa; Peravia 45 km N de San José de Ocoa Camino a Constanza; San
Juan, en la Cima del Pico Duarte (WiUiam R. Buck, 8368, 8399, T. Zanoni,
20644F, M. Lindstróm, . 2727, Richard C. Harris, 16101).

Hypotrachyna endochlora (height.) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, Alto Bandera, Reserva Científica Valle Nuevo; Pedernales, 6 km N
de Los Arroyos. (Richard C. Harris, 14732, 15064, 15488, 16035, 15943,
William R. Buck 19140).

Hypotrachyna ensifolia (Kurokawa) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, próximo de las Pirámides, 13. 8 km S de Valle Nuevo. (Richard C.
Harris, 15094).

Hypotrachyna exsplendens (Hale) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, La Sal, 13. 3 km N de El Río y La Cotorra, camino al Pico Duarte.
(Richard C. Harris, 15015, 20082).

Hypotrachyna formosana (Zahlbr.) Hale. República Dominicana. Prov.


Barahona, Monteada Nueva, 17 km N de Cabral; Independencia, Sierra de
Bahoruco, 50 km S de Puerto Escondido. (Richard C. Harris, 1 5292, 2072 1 ).

Hypotrachyna gondylophora (Hale) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega 52 km N de San José de Ocoa camino a Constanza y Reserva Científica
Valle Nuevo; San Juan, E de La Compartición. (Richard C. Harris, 14727,
19922 A, 26399, M. Lindstróm, 2800).

Hypotrachyna isidiocera República Dominicana. Prov.


(Nyl.) Hale.
Independencia, Sierra de Bahoruco, Charco de la Paloma; Pedernales,
Sierra de Bahoruco, Carretera Internacional hacía Los Arroyos. (Richard C.
Harris, 15524, 20655, G. L. Smith, 10165B).

Hypotrachyna imbricatula (Zahlbr.) Hale. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 30. 5 km S de Puerto Escondico;
LaVega, El Salto de Aguas Blancas, La Sal, Alto Bandera, y Reserva
Moscosoa 12, 2001 159

Nuevo; La Vega / Santiago, Parque Nacional J Armando


Científica Valle
Bermúdez, hacía Río Los Guanos; Peravia, Oeste del poblado de Quita Pena
en la Loma Junumucú y La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo; Pedernales,
6 km S de El Aguacate y en la parte alta de Aceitillar en la concessside Alcoa
Exploration Company; límite Prov. Santiago-San Juan, Parque Nacional J.
Armando Bermúdez; San Juan, Cima de El pico Duarte. (Richard C. Harris,
20575,26378, 14792, 16097A, 14966, 15000, 19726, 15240, 19224,20036,
William R. Buck, 5427, 4741, 8469, T. Zanoni, 27401, 42049, 12215, M.
Lindstróm, 2796, Eberhard Bolay, 115, 5-A).

Hypotrachyna laevigata (Sm.) Hale. República Dominicana. Prov. Peravia. La


Nevera, 48 km S de Constanza, camino a San José de Ocoa. (M. Lindstróm,
2724, T. Zanoni, 12226).

Hypotrachyna microhlasta (Vainio) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, Alto Bandera, El Salto de Aguas Blancas, y Reserva Científica Valle
Nuevo; Pedernales, Las Abejas, 52 km N de Cabo Rojo; Peravia La nevera
47 km S de Constanza y Loma Junumucú. (Richard C.Harris, 14973, 15226,
15550, 16016, 14775, T. Zanoni, 25824, 27406, 12234, William R. Buck,
5273, 19120).

Hypotrachyna producta Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, E de


Valle Nuevo Camino a Pico Alto de la Bandera. (Richard C. Harris 19640).

Hypotrachyna prolongata (Kurokawa) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega,6. 3 km S de Valle Nuevo; Peravia, 45 km N de San José de Ocoa

camino a Constanza. (M. Lindstróm, 2726, Richard C. Harris, 15151).

Hypotrachyna pseudosinuosa (Asahina) Hale. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 50 km S de Puerto Escondido. (Richard
C. Harris, 20709).

Hypotrachyna revoluta (Florke) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega,


próximo de Las Pirámides, 13. 8 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris
15111).

Hypotrachyna rockii (Zahlbr.) Hale. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 38 km Sur de Duvergé y 23. 5 km S de
Puerto Escondido; La Vega, 10. 8 km N de Valle Nuevo, 12. 4 km S de
Constanza; Pedernales, Sierra de Bahoruco, Carretera Internacional hacía
Los Arroyos; Peravia 45 km N de San José deOcoa camino a Constanza; San
Juan, Pico Duarte. (Richard C. Harris, 15179, 20542, 20012, T. Zanoni,
26587, G. L. Smith, 10165A).

Hypotrachyna sinuosa (Sm.)Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, Alto


Bandera, Las Pirámides y Reserva Científica Valle Nuevo; San Juan-
160 Moscosoa 12, 2001

Santiago Parque Nacional J Armando Bermúdez, Loma La Pelona; San Juan


Pico Duarte. (Richard C. Harris, 20027, 26383, 15093, 16012, T. Zanoni,
42059[A1).

Hypotrachyna subaffinis (Zahlbr.) Hale. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 30. 5 km S de Puerto Escondido; La
Vega, Salto de Jimenoa, 7. 5 km de Jarabacoa camino a El Río de
Constanza; Pedernales, 9 km N de Los Arroyos y 37 km N camino a
Cabo Rojo; límite de Prov. La Vega/Santiago, Parque Nacional J.
Armando Bermúdez, hacía Río Los Guanos Haití: Dept. de Sud'est,
Massif de la Selle. (Richard C. Harris, 20699, 15852, 19733, 15435,
William R. Buck, 4437, 9484A).

Laurera megasperma (Mont.) Riddle. República Dominicana. Santo Domingo,


Distrito Nacional Sierra Prieta, 1 8 km NO de Villa Mella camino aYamasá.
(Richard C. Harris, 20130).

Laurera phaeomelodes (Müll. Arg.) Zahlbr. República Dominicana. Prov: La


Eomana-Higüey camino a Bayahibe. (Richard C. Harris, 26582).

Lecanora atra (Huds.)Ach. República Dominicana. Prov. La Vega. La Culata,


9 km NO de Constanza. (William R. Buck, 5379).

Lecanora farinácea Fée. República Dominicana. Prov. La Vega. La Culata y el

Salto de Aguas Blancas. (Richard C. Harris, 14960, WiUiam R. Buck, 5377).


Lecanora subimmergens Vainio. República Dominicana. Prov. La Vega,
ajf.

piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa y 8. 5 km de Manabao; Pedernales, Loma


de Guano, 1 0 km E de Cabo Rojo. (Richard C. Harris, 15599, 15798, 15746).

Lecidea elabens Fr. República Dominicana. Prov. La Vega, 1 . 3 km N de Valle


Nuevo camino hacia Alto Bandera; San Juan, Pico Duarte. (Richard C.
Harris, 20031, 161 39A).

Lecidea oreinodes (Kórb.) Weber & Hertel. República Dominicana. Prov. La


Vega, 1. 3 km N de Valle Nuevo camino hacia Alto Bandera. (Richard C.
Harris, 16157).

Lecidea piperis (Spreng.) Nyl. República Dominicana. Prov. La Altagracia,


Loma El Peñón de la Vieja Rufina, 24 km SE camino a Punta Cana y 4km
N Bayahibe; Pedernales, Las Abejas, 55 km N de Cabo Rojo; Samaná,
Hacienda Nydia, 3. 5 km E de Las Terrenas. (Richard C. Harris, 15370,
16254, William R. Buck, 5085, 5136).

Lecidea russulaAch. República Dominicana: Prov. Peravia, 7 km S de San José


de Ocoa camino a Bani. (M. Lindstróm, 2710).
Moscosoa 12, 2001 161

Lepraria finkii (B. de Lesd. In Hue). República Dominicana: Prov. La Vega,


parte este de la Ciénaga, 6 km O de Monabao. (Richard C. Harris, 15670).

Lepraria vouauxii (Hue). República Dominicana: Prov. La Vega, 1. 3 km N de


Valle Nuevo camino a Alto Bandera. Haití, Dept. de l'Ouest, Massif de la
Selle. (Richard C. Harris, 16135, 16030, William, 9287).

Leprocaulon gracilescens (Nyl.)Lam & Ward. República Dominicana: Prov. La


Vega, Alto Bandera. (Richard C. Harris, 16029).

Leptogium azureum (Ach.) Mont. República Dominicana. Prov. Peravia, La


Nevera, 48 km S de Constanza y 35 km N de la Plaza Central de San José
de Ocoa. (T. Zanoni, 12625 A, 12212, Alain Liogier, 24958).

Leptogium burgessii (L.) Mont. República Dominicana. Prov. La Vega, Arroyo


Las Espinas y La Siberia Camino de Constanza; Peravia, La Nevera, 19 km
S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 15237, T. Zamoni, 12223, 18818L,
G. L. Smith, 10307, M. Lindstróm, 2737).

Leptogium corticola (Tayl.) Tuck. República Dominicana. Prov. Barahona.


Sierra de Bahoruco, 7. 2 km desde la carretera de Cabral a Polo. (T. Zanoni,
19025F).

Leptogium chloromelum (Ach.)Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega, en


la carretera de Constanza a Valle Nuevo, La Siberia; Peravia, 35 km N de

la Plaza Central de San José de Ocoa, camino a Constanza; Haití:Dept. de


Sud'est, Mome La Selle. (G. L. Smith, 10300, T. Zanoni. 12626, 18703B).

Leptogium cyanescens (Ach.) Kórb. República Dominicana. Prov. Sánchez


Ramírez, Loma La Guacara. (T. Zanoni, 161561).

Leptogium denticulatum Nyl. República Dominicana. Prov. Pedernales, Las


Abejas, Sierra de Bahoruco; Haití: Despt. Sud'est. (G. L. Smith, 10062, R.
P. Adams, 11278).
Leptogium foveolatum Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega, 20 km S de
la calle principal de Constanza en el camino a San José de Ocoa. (T. Zanoni,

2063600).
Leptogium laceroides B. de Lesd. República Dominicana. Prov. Peravia, La
Nevera, 45 km S de Constanza. (WiUiam R. Buck, 5295).

Leptogium marginellum (Sw.) S. Gray. República Dominicana. Prov. La Vega,


2 km O de La Culata y 6 km O del cruce en Manabao; Peravia, 33 km N del
Parque Central de San José de Ocoa en la carretera a Constanza. (T. Zanoni,
21434H, 20545Z, William R. Buck, 5404, M. Lindstróm, 2594).
.

Leptogium olivaceum (Hook.)Zahihr. República Dominicana: Prov. Peravia 45


km N de San Jcsé de Ocoa camino a Constanza. (M. Lindstróm, 275 1 2822, ,

2838).
162 Moscosoa 12, 2001

Leptogium punctulatum Nyl. República Dominicana: Pro v. La Vega, carretera


Constanza- San José de Ocoa, 12 km S de Constanza. (M. Lindstrom, 2501,
2528).

Letrouitia domingensis (Pers.) Hafellner & Bellem. República Dominicana.


Prov. La Altagracia, Loma Los Muertos, 1 8 km N de Boca de Yuma camino
a Higüey y 5. 5 km S de La Romana-Higüey hacia Bayahibe. La Vega/
Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez, hacia El Río Los
Guanos. (Richard C. Harris, 19738, 26533, M. Lindstrom, 2699, 2704).

Letrouitia vulpina (Tuck. Ex Nyl.) hafellner & Bellem. República Dominicana.


Prov. Samaná, base de Loma Pan de Azúcar. (Richard C. Harris, 16270).

Lithothelium cubanum Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La Altagracia,


Parque Nacional del Este. (William R. Buck, 5111).

Lobaria corrosa (Ach.) Vainio. República Dominicana. Prov. Barahona, Monteda


Nueva, 17kmNdeCabral;La Vega, km Sur de Constanza en el camino
14. 7

a San José de Ocoa; Pedernales, Las Abejas, 52 km N de Cabo Rojo; Peravia,


lado Norte de Loma de La Valvacoa; Limite Provs. Santiago-San Juan, Pico
Duarte; Haití: Dept. sud'est, Morne La Selle. (Richard C. Harris, 15548,
15721, 15265, T.Zanoni, 20904S, 21526K, 18632D, EberhardBolay, 109).

Lobaria crenulata (Hook, in Kunth) Trev. s. l. República Dominicana. Prov. La


Vega, al N de la Rivera del Yaque, km de Monabao; Pedernales, 9 km N
1

de Los Arroyos. (Richard C. Harris, 15714, Wilham R. Buck, 8275).

Lobaaria fendleri (Tuck. & Mont.) Lindau. República Dominicana. Prov.


Barahona, Sierra de Bahoruco, 7. 2 km desde la carretera de Cabral-Polo;
Independencia, Sierra de Bahoruco, 23. 5 km S de puerto Escondido;
Pedernales, 48 km de el puerto de cabo Rojo en la Alcoa Exploration
Company. (Richard C. Harris, 15494, 15585, William R. Buck, 14608, T.
zanoni, 16618, 20347H).

Lobaria pallida (Hook, in Kunth) Trev. República Dominicana. Prov. La Vega,


4. 7 km
S de Constanza y 8. 8 km N de Constanza, 6 km O de La Culata.
(Richard C. Harris, 14947, 14722, WilUam R. Buck, 7859, 20636QQ).

Lobaria peltigera (Del.) Vainio s. lat. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierrra de Bahoruco, 7. 2 km desde la carretera de Cabral-Polo; Pedernales.
6 km
S de El Aguacate camino a Pedernales, Las Abejas y Cabo Rojo.
(William R. Buck, 4733, T. Zanoni, 16618, 20348A, G. L. Smith, 10077).

Lobaria ravenelii (Tuck.) Yoshim. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra de Bahoruco, Las Tayotas, al final del camino; La Vega, 8. 8 km n de
Constanza y Arroyo Los flaccos; Peravia, 19 km E de San José de ocoa, en
el Manaclar; Pedernales. Las Abejas, 52 km N de Cabo Rojo; Limite Provs.
Mosco soa 12, 2001 163

Santiago-San Juan, camino a Pico Duarte. (Richard C. Harris. 14938,


15569, Eberhard Boly, 106, 128, T. Zanoni, 18261D, 19025K, 18947C,

Lobada subexornata Yoshimuura. República Dominicana. Prov. La Vega:


Arroyo Los Placeos. (Richard C. Harris, 16191).

Lobaria tenuis Vainio. Haití: Dept. de la Grand' anse, Massif de la Hotte.

(William R. Buck, 9121).

Megalospora admixta (Nyl.) Sipman. República Dominicana: Prov. Peravia,


Oeste del poblado de Quita Pena en la Loma Junumucú. (T. Zanoni, 27404).
Megalospora pachycheila (Tuck. Ex Nyl.) Sipman. República Dominicana.
Prov. La Vega, al N de la cuenca de el Yaque, 1 km de Manabao; La Vega/
Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez, camino a Río Los
Guanos. (Richard C. Harris, 19727, 15706).

Megalospora sulphurata Meyen. República Dominicana. Prov. Independencia,


Sierra de Bahoruco, sobre Monte Jota, al sur de la Caseta No. 2 de Foresta
y Puerto Escondido en el camino a Aceitillar; Pedernales, Las Abejas, 55 km
N de Cabo Rojo camino a la Alcoa y en los Arroyos. (Richard C. Harris,
15527, 15580, 15378, William R. Buck, 14591, T. Zanoni, 33883, 33709,
Eberhard Bolay, 79).

Megalospora tuberculata (Fée) Sipman. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 23. 5 km S de Puerto Escondido; La
Vega, en el N de la cuenca del Yaque. (Richard C. Harris, 15707, William
R. Buck, 14518).

Megalospora sp. República Dominicana. Prov. Pedernales, Sierra de Bahoruco,


Carretera Internacional hacía Los Arroyos. (G. L. Smith, 10125).

Mycoblastus ajfinis (Schaerer) Schauer. República Dominicana. Prov. San


Juan, Pico Duarte. (Richard C. Harris, 20029).

Mycoblastus sanguinarius (L.) Norm. República Dominicana. Prov. La Vega,


Alto Bandera. (William R. Buck, 5413).

Mycocalicium americanum (R. Sant.) Tibell. República Dominicana: Prov.


Pedernales, cabo Rojo, Alcoa Aluminum Company. (William R. Buck,
4265).

Mycocalicium calicioides (Nadv.) Tibell. República Dominicana: Prov.


Pedernales, 3. 5 km SO de Las Mercedes. (William R. Buck, 4501).

Mycomicrothelia captiosa (Krempelh.) D. Hawksw. República Dominicana.


Prov. Peravia, La Nevera, 19 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris,
16237).
164 Moscosoa 12, 2001

Mycoporum buckii R. C. Harris. República Dominicana: Monte Cristi SE de El


Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19603).
Myriotrema bahianum (Ach.) Hale. República Dominicana. Prov. Pedernales,
3. 5 km SO de Las Mercedes, 5 km N camino a Oviedo. (William R. Buck,
4506).

Myriotrema compunctum (Ach.) Hale. República Dominicana. Prov. El Seibo,


Los Haitises, de Babia de San Lorenzo. La Altagracia, 4 km N de Bayahibe.
(William R. Buck, 5144, G. L. Smith, 10442A).

Myriotrema glaucescens (Nyl.)Hale. República Dominicana. Prov. Pedernales,


Las Abejas, 40 km N camino a Cabo Rojo. (WilHam R. Buck, 4360).
j

Myriotrema hartii (Müll. Arg.) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, \

próximo a las pirámides, 13.8 km de valle Nuevo; Pedernales, Las Abejas,


52 km N de Cabo Rojo, camino a la Alcoa. (Richard C. Harris, 15560,
15120,).

Myriotrema laeviusculum (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. Samaná, i

Hacienda Nydia, 3. 5 km E de las Terrenas y S de la Playa. (Richard C.


Harris, 16243).

Myriotrema microporellum (Nyl. ) Hale. República Dominicana. Prov. Pedernales,


Las Abejas, 40 km N camino a Cabo Rojo. (William R. Buck, 4413). í

Myriotrema myrioporum (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. El Seibo:


25 km N de El Seibo camino a Miches. (Richard C. Harris, 26702). I

Myriotrema trypaneoides (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. El Seibo,


7 km S de Sabana de la Mar camino a El Valle; Samaná, base de Loma de i

Pan de Azúcar. (William R. Buck, 8743, 4984).


j

Myriotrema wightii (Tayl.) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


Puerto Alejandro; Peravia, 7 km S de San José de Ocoa camino a Baní.
(William R. Buck, 4250, M. Lindstrom, 2708).

Nephroma helveticum ach. S. lat. República Dominicana: Prov. Peravia, 45 km


N de San José de Ocoa camino a Constanza. (M. Lindstrom, 2741).
Normandia pulchella(Borr.) Nyl. República Dominicana: Prov. La Vega 1 1 km
de Carretera Duarte camino a Constanza. (M. Lindstrom, 2665).

Ocellularia metaphorica (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. Pedernales,


Las Abejas, 52 km N de Cabo Rojo camino a Alcoa. (Richard C. Harris,
15583).
Moscosoa 12, 2001 165

Ocellularia perforata (height. ) Müll Arg. República Dominicana. Prov. El


Seibo, 7 km S Sabana de la Mar camino a El Valle. (William R. Buck, 4994).
Ocellularia stylothecia (Vainio). República Dominicana. Prov. Pedernales, Las
Abejas, 52 km N de el Puerto de Cabo Rojo camino a la Alcoa. (Richard C.
Harris, 15582).

Ochrolechia africana Vainio. República Dominicana: Prov. La Altagracia, 6 km


E de el Río Chavón; Dajabón, sobre Cerro Chacuey. (T. Zanoni, 32466,
William R. Buck, 5151).

Oropogon diffractaicus Essl. República Dominicana. Prov. límite San Juan-


Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez. (T. Zanoni, 42055).

Oropogon loxensis (Fée) Th. Fr. República Dominicana. Prov. La Vega, Alto
Bandera, 22 km S de Constanza. (William R. Buck, 5415).

Parmelia rudecta Ach. Hait: Dept. de l'Ouest, Massf de la Selle. (William R.


Buck, 8979).

Parmelina aurulenta ( uck) Hale. Cuba. Prov. Santiago de Cuba, La Gran Piedra;
República Dominicana. Prov. La Vega, Arroyo Piedrosa, 1. 2 km de
Manabao camino a Jarabacoa. (Richard C. Harris, 15684, 14499).

Parmelina horrescens (Tayl.) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


hacia Monteada Nueva, 17 km N de Cabaral; La Vega, El Salto de Aguas
Blancas en Río Agua Blancas y en Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa.
(Richard C. Harris, 14983, 15789, 15304).

Parmelina minarum (Vainio) Skorepa. República Dominicana. Prov. La Vega,


6 km Oeste del Cruce en Manabao y el Salto de Aguas Blancas. (Richard C.
Harris, 14971, T. Zanoni, 20545 V).
Parmeliopsis aleurites (Ach.) Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega, 6. 3
km S de valle Nuevo; San Juan, Cima de el Pico Duarte. (William R. Buck,
8408, Richard C. Harris, 20014, 15956).

Parmelinopsis horrescens (Taylor) Elix & Hale. República Dominicana. Prov.


La Vega/Santiago: Parque Nacional J. Armando Bermúdez, Camino al Río
Los Guanos. (Richard C. Harris, 19756).
Parmelinopsis spumosa (Ashina) Elix & Hale. República Dominicana. Prov. La
Vega/Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez, a lo largo Río Los

Guanos; Santo Domingo, Sierra Prieta Distrito Nacional, 1 8 km NO de Villa


Mella. (Richard C. Harris, 20143, 19785).

Parmentaria astroidea Fée. República Dominicana. Prov. La Romana, 13 km


NE de La Romana camino a Higüey. (Richard C. Harris, 20288).
166 Moscosoa 12, 2001

Parmotrema amoldii (Du Rietz) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega,


E de Valle Nuevo camino a Pico Alto Bandera, Las Pyramides; Pedernales,
6 km N de Los Arroyos; San Juan, E de La Compartición. (Richard C. Harris,
15132, 16069, 19949, 15510, 19637).

Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale. República Dominicana. Prov. San


Cristóbal, Sierra de Yamasá 23 km del Parque Central de Yamasá. (T.
Zanoni, 23470).

Parmotrema cetratum (Ach.) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


próximo a Monteada Nueva 17 km N de Cabral; La Vega, El Salto de Aguas
Blancas, 1 3 km N de Valle Nuevo y a 20 km S de Constanza; San Juan, en
.

la cima de el Pico Duarte y al E de La Comparticón; Haití: Dept. de Sud'est,

Massf de la Selle. (William R. Buck, 8425, 8992, Richard C. Harris, 20009,


19928, 15284, 14965, 16108, 15909).

Parmotrema conformatum (Vainio) Hale. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 9. 5 km S de Puerto Escondido; La
Vega, 4. 7 km S de Constanza, camino Constanza -San José de Ocoa y en
La Culata. (WiUiam R. Buck, 5392, M. Lindstróm, 2565, 2507, Richard C.
Harris, 14864, 20383).

Parmotrema conmensuratum (Hale) Hale. República Dominicana: Prov. La


Vega, Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa y en la Parte E de La Ciénaga, 6 km
O de Manabao. (Richard C. Harris, 15608, 15771).
Parmotrema cf. coralliformis (Hale) Hale. República Dominicana: Prov. La
Vega, 2 km O de La Culata camino a el Parque Nacional Bermúdez.
(William R. Buck, 5387)

Parmotrema crinitum (Ach.) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra de Bahoruco, 10 km de La Ciénaga en camino a Agüita Blanca y El
Platón, y Río Nizao; Dajabón Arroyo Corral, aprox. km al E del poblado
1

de Los Indios; La Vega, 4 km desde Jarabacoa en el camino a La Vega;


Pedernales, O de el Hoyo de Pelempito Peravia, ladera de Arroyo Parra;
Haití: Dept. de Sud'est, Dept. de la Grand' anse. (Richard C. Harris, 15208,
15799, 15121, R. P. Adams, 11297, 10872, T. Zanoni, 20600D-1, 30127,
13531 A, 41208, 28153, 28325, 32677, William R. Buck, 9367, 9204, Alain
Liogier, 24920, M. Lindstróm, 2749).

Parmotrema cristiferum (Taylor) Choisy. República Dominicana. Prov. El


Seibo, 25km E de Miches y Los Haitises entre Cueva La Arena y La Boca
de La Bahía de San Lorenzo; Espaillat, 7 km Este de Gaspar Hernández,
próximo a La Ermita; La Vega, N de el Yaque, km de Manabao, Arroyo
1

piedrosa y Loma La Pina o Loma de la Monja; Peravia, Los Cateyes, falda


Noreste de la Loma Valvacoa; Puerto Plata, Loma Isabel de Torres; Samaná,
Mosco soa 12, 2001 167

Loma Pan de Azúcar; San Cristóbal, en las orillas del río Maruey; Santo
Domingo, Sierra Prieta Distrito Nacional. (T. Zanoni, 1 5359, 29457, 2 1 54M, 1

28146, 20757 A, 20758H, 18358C, 26922, 23685B(1), Richard C. Harris,


26750, 15682, 15712, 16256, William R. Buck, 5053A, G. L. Smith,
10442C).

Parmotrema dominicanum (Vainio) Hale: República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 9. 5 km S de Puerto Escondido; La
Vega, 4. 7 km S de Constanza. (Richard C. Harris, 14808, 20396).

Parmotrema eciliatum (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. San Juan,


Loma Mampín. (D. D. Dod, 28/9/1980).
Parmotrema endo sulphureum (Hillman) Hale. República Dominicana. Prov. El
Seibo, Parque Nacional Los Haitises, entre La Cueva de Arena y la Boca del
Infierno; Espaillat, 10. 5 km N de Moca camino a Jamao al Norte; La
Altagracia, en la finca de John Hooper y Parque Nacional del Este; La Vega,
Piedra Blanca, 4 km de Jarabacoa; Puerto Plata, en loma Cayo Quemado
próximo a Pedro García y 4 km E de Los Hidalgos camino a Imbert; Samaná,
cerca del poblado de El Escarbado Loma El Frontón; Santiago 9 km al

nordeste de Janico; Santo Domingo, Jardín Botánico Nacional; Haití,


Massif de la Hotte y Massif du Nord, Sierra de Citadelle. (T. Zanoni, 1 064 1
29337, 29981 -A, 28698, 35727-C, 31703, 29887, 34341, 35258, Richard C.
Harris, 15840, M. Lindstróm, 2620, 2622, William R. Buck, 5057, 4638).

Parmotrema flavomedullosum Hale. República Dominicana: Prov. Peravia,


ladera de Arroyo Parra. (T. Zanoni, 28339).

Parmotrema gardneri (Dodge) Serusiaux s. lat. República Dominicana: Prov.


Dajabón, en la confluencia del Arroyo Bejuco y Río Libón; La Romana, Isla
Catalina, en el lado del sur entre Punta Perez y Punta Berroa y en un trayecto
desde el Campamento La Vega, camino a
Militar a la Punta Nordeste;
Constanza- San José de Ocoa, 6 km S de Constanza; Pedernales, entre La
Sábila y Sabana de Cacheo, al ser de Las Tres Charcas. (T. Zanoni, 32628,
37286, 26634, 37309, 38513, M. Lindstróm, 2583).

Parmotrema latissimum (Fée) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


en El Puerto cerca de Polo; Haití, Massif du Nord, Sierra de Citadelle. (T.
Zanoni, 18509A, 25727-A).

Parmotrema (Dodge) Hale. República Dominicana. Prov.


mellissii
Independencia, Sierra de Bahoruco, 20 km S de Puerto Escondido; La Vega,
próximo a las Pirámides, 1 3 8 km S de Valle Nuevo, La Laguna, LaCulata2.
.

8 km de Jarabacoa camino a Jumunucú y 20 km S de Constanza camino a


San José de Ocoa; Pedernales, 9 km N de Los Arroyos; Peravia, Los Cateyes,
falda Noreste de la Loma Valvacoa; Santiago, Loma Diego de Ocampo;
168 Moscosoa 12, 2001

Haití: Despt. Sud'est. (Richard C. Harris, 14833, 15885, 15425, 20448,


19893, 15122, 15916, T. Zanoni, 25825, 26737, 22656-E, 18358H, M.
Lindstrom, 2509, 2504, R. P. Adams, 1 1280, William R. Buck, 5362).

Parmotrema neotropicum Kurokawa ex Hale. República Dominicana. Prov.


Peravia, entre 1 0 km y 1 2. 6 km desde el centro del pueblo de Rancho Arriba.
(T. Zanoni, 19890E).

Parmotrema perlatum (Huds.) Choisy. República Dominicana. Prov. La Vega,


La Sal, 13. 3 km N de El Rio y 4. 7 km S de Constanza; Haití: Dept. de
Sud'est, Dept. Sud'Est, Massif de la Selle. (Richard C. Harris, 15035,
14826, William R. Buck, 9003, T. Zanoni, 24500P).

Parmotrema peralbidum (Hale) Hale. Haiti: Dept. de la Grand' anse. Massif de


la Selle. (WilUam R. Buck, 9164).

Parmotrema permutatum (Stirton) Hale. República Dominicana: Prov. Puerto


Plata, Loma Isabel de Torres. Y Loma Cayo Quemado. (T. Zanoni, 29864,
28137).

Parmotrema praesorediosum (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. El


Seibo, 25 km N de El Seibo Camino a Miches; Espaillat, 9 km E de Gaspar
Hernández camino a Río San Juan; La Altagracia, Isla Saona 2 km camino

de ManoJuan y Bayahibe; La Romana, Isla Catalina; La Vega, Carretera,


a Bayacanes; San Cristóbal, San Pedro de Macorís. Haití: Dept. Sud'est. (T.
Zanoni, 31814, 29740, 15189, 20974, 37171, William R. Buck, 5133, R. P.
Adams, 11283, 11291, M. Lindstrom, 2601 Richard C. Harris, 26733,
20203, 15644).

Parmotrema rampoddense (Nyl.) Hale. República Dominicana: Prov. Dajabón,


Cerro Chacuey; La Vega, Arroyo piedrosa y en La Ciénaga; Pedernales,
Sierra de Bahoruco, Carretera Internacional. (Richard C. Harris, 15668,
15695, T. Zanoni, 32484, 32491, G. L. Smith, 10165F).

Parmotrema reticulatum (Taylor) Choisy. República Dominicana. Prov.


Barahona, Monteada Nueva; Independencia, Sierra de Bahoruco, 9 km de
Puerto Escondido; La Vega, 10. 8 km N de Valle Nuevo, El Salto de Aguas
Blancas, 4. 7 km S de Constanza, La Culata Piedra Blanca Finca Mota
Jarabacoay en la Carretera Duarte; Pedernales, Sierra de Bahoruco, Carretera
San Juan, Pico Duarte y E de La Compartición; Límite Provs.
Internacional;
Santiago-San Juan, Los Tablones a Pico Duarte; Haití: Dept. de Sud'est,
Massif de la Selle. Eberhard Bolay, 123, William R. Buck, 8994, 8530,
5395, Richard C. Harris, 20002, 20428, 15268, 15188, 14985, 14766,
15838, 19920, G. L. Smith, 10165C, T. Zanoni, 17483, 30972).

Parmotrema robustum (Degel.) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


Moscosoa 12, 2001 169

Mome La Jo y Monteada Nueva; La Vega, 8. 8 km N y 4. 7 km S de


Constanza, y Finca Mota; Pedernales, Sierra de Bahoruco y 9 km N de Los
Arroyos; Haití: Dept. Sud'Est, Morne La Selle y Massif de La Selle.

(Richard, C. Harris, 15317, 14939, 14816, 15411, Zanoni, 30374, 30982,


18703K, 20468, 24500-K, 24500T).

Parmotrema sanctiangelii (Lynge) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, orillas y las laderas del Río Grande, El Salto de Constanza Río
Parunfla, La Ciénaga, La Sal, Piedra Blanca, Jarabacoa, Loma La Pina;
Peravia Arroyo Hondo. (T. Zanoni, 20777D, 26921, 31872, 31863, 35296,
20600D, Richard C. Harris, 15024, 15633, 15764, M. Lindstróm, 2586).

Parmotrema simulans (Hale) Hale. República Dominicana: Prov. La Vega,


Parque Nacional J. A. Bermúdez. (T. Zanoni, 39141).

Parmotrema subisidiosum (Müll. Arg. ) Hale. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra de Bahoruco, 10 km de La Ciénaga; Independencia, Sierra de Bahoruco,
9. 5 km S de Puerto Escondido; La Vega, N del Yaque, El Salto de Aguas
Blancas, y La Laguna; Pedernales, Carretera Internacional. (Richard C. Harris,
19845, 14975, 20384, 15736, G. L. Smith, 10165E, T. Zanoni, 30231).

Parmotrema sulphuratum (Nees & Flotow) Hale. República Dominicana: Prov.


El Seibo camino a Miches; Santo Domingo, Sierra Prieta, Distrito Nacional.
(Richard C. Harris, 20145, 26696).

Parmotrema tinctorum (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. Sierra de


Bahoruco, 9. 5 km S de Puerto Escondido, SSO de Duvergé; El Seibo
carretera a Miches; La Altagracia, 21 km N de Santana; La Romana, Isla

La Vega, 2 km O de La Culata, E de La Ciénaga; Monte Cristi El


Catalina;
Morro; Monseñor Nouel, Zumbador; Pedernales, carretera Oviedo a
Pedernales; Pedernales-Independencia Isla a Pinerito; Peravia 7 km S de
San José de Ocoa; Puerto Plata 4 km E de Los Hidalgos; San Cristobal, 23
km del Parque central de Yamasá, Cambita Garabito; Sánchez Ramírez, La
Bija; Haití: Dept. Nord, Dep. Quest, Moene Cadet y Dept. Sud, Massif de
Hotte. (T. Zanoni, 26132-A, 37313, 31579, 16100, 29738, 23473, 41161,
244261, 34757, Richard C.Harris, 26670, 20401, 19505, 15645, William R.
Buck, 5388, 5105, 4262. M. Lindstróm, 2718, 2842, 2847, 2616, Alain
Liogier, 26413, Eberhard Bolay, 34).

Parmotrma viridiflavum ( Hale ) Hale. República Dominicana: Prov. La Vega, El


Salto de Aguas Blancas y La Siberia. (Richard C. Harris, 14982, G. L. Smith,
10300).

Parmotrema zollingeri (Hepp) Hale. República Dominicana: Prov. La Romana


Isla Catalina. (T. Zanoni, 37292).
770 Mosco soa 12, 2001

Peltigera austroamericana Zahlbr. República Dominicana. Prov. La Vega., 5


km Oeste de La Culata; Haití: Dept. Sud'Est, Massif de La Selle. (T. Zanoni,
192161, 24620).

Peltigera dolichorrhiza (Nyl.) Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega, 14.

7 km S de Constanza, Loma de Mono Mojao y Arroyo Piedras, Aguas


Blancas; Peravia 33. 9 km Norte del Parque Cental de San José de Ocoa;
Haití: Dept. de Sud'est, Massif de la Selle. (T. Zanoni, 21434C, 21526P,
20893K, 25826, 20904Z, William R. Buck, 9504, Richard C. Harris, 14903,
Eberhard Bolay, 116).

Peltigera laciniata (Merr. ex Riddle) Gyelnik. República Dominicana. Prov. La


Vega, 8. 8 km N de Constaza; Peravia, La Nevera y 33. 9 km N del Parque
Centeal de San José de Ocoa. (Richard C. Harris, 14920, 16222, T. Zanoni,
21434A).

Pertusaria copiosa Erichs. República Dominicana: Prov. Barahona, Monteada


Nueva; Pedernales Sierra de Bahoruco, Carretera Internacional. (Richard C.
Harris, 15262, G. L. Smith, 10165J).

Pertusariafloridiana Dibben. República Dominicana: Prov. La Vega Jarabacoa.


(William R. Buck, 8532).

Pertusaria hypothamnolica Dibben. República Dominicana: Prov. La Vega,


Arroyo Los Placeos, 1 . 3 km N de Valle Nuevo; Pedernales 9 km N de Los
Arroyos y en Las Abejas. (Richard C.Harris, 16174, 16120, 15344, William
R. Buck, 8270).

Pertusaria paratuberculifera Dibben. República Dominicana: Prov. La Vega,


El Salto de Aguas Blancas. (Richard C. Harris, 14989).

Pertusaria propinqua Müll. Arg. República Dominicana: Prov. Barahona,


Monteada Nueva. (Richard C. Harris, 15274).

Pertusaria pulchellaMalme. República Dominicana: Prov. Barahona Monteada


Nueva. (Richard C. Harris, 15267).

Pertusaria tetrathalamia (Fée) Nyl. República Dominicana: Prov. La Vega Piedra


Blanca y 4. 7 km S de Constanza; Pedernales Sierra de Bahoruco, Carretera
Internacional. (Richard C. Harris, 14794D, 15812, G. L. Smith, 10165H).

Pertusaria texana Müll. Arg. República Dominicana: Prov. Barahona, Puerto


Alejandro, La Vega, Piedra Blanca; Pedernales, Loma de Guano. (Richard
C. Harris, 15598, 15848, William R. Buck, 4251).

Pertusaria sp. República Dominicana: Prov. Barahona Monteada Nueva; La


Vega, Salto de Jimenoa, Las Pirámides, Manabao y Piedra Blanca. (Richard
C. Harris, 15103, 1'5302, 15801, 15700, 15862).
Moscosoa 12, 2001 171

Phaeographis haematites ( Fee ) Miill Arg. República Dominicana: Prov. Dajabón,


Arroyo Bejuco y Río Libón. (T. Zanoni, 32629).

Phaeographis lobata (Eschw.) Muell Arg. El Seibo camino a Miches; San


Cristobal, Loma Resolí. (T. Zanoni, 39097, Richard C. Harris, 26671).

Phaeographis punctiformis (Eschw.) Muell. Arg. Rep. Dominicana: Prov. El


Seibo, 5. 7 km N de El Seibo camino a Miches. (Richard C. Harris, 26660).

Phyllopsora buettneri (Müll. Arg.) Zahlbr. var. glauca (B. de Lesd.) Brako.
República Dominicana. Prov. Independencia. Sierra de Bahoruco, 23. 5 km
S de Puerto Escondido. (Richard C. Harris, 20455, 20493).

Phyllopsora chlorophaea (Müll Arg.) Zahlbr. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 23. 5 km S de Puerto Escondido;
Pedernales, Las Abejas. (Richard C. Harris, 15367, 20480, William R.
Buck, 14499).

Phyllopsora confusa Swinscow & Krog. República Dominicana. Prov. La Vega,


Arroyo Piedrosa; La Vega /Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez.
(Richard C. Harris, 19737, 15679a, 15750).

Phyllopsora corallina (Eschw.) Müell. Arg. var. ochroxantha (Nyl.) Brako.


República Dominicana. Prov. Pedernales, Las Abejas. (Richard C. Harris,
20794, 15383).

Phyllopsora coralina (Eschw.) Müell. Arg. var. santensis (Tuck.) Brako.


República Dominicana. Prov. Pedernales, Las Abejas. (Richard C. Harris,
20779).

Phyllopsora furfuracea (Pers.) Zahlbr. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, Charco de la Paloma; La Vega, 17 km
Jarabacoa, La Cotorra, La Sal y Arroyo Piedrosa La Vega/Santiago, Parque
Nacional J. Armando Bermúdez. (Richard C. Harris, 15009, 15754, 15679,
19751, 20109, William R Buck, 14688).

Phyllopsora cf. intermediella (Nyl.) Zahlbr. República Dominicana. Prov.


Pedernales, Las Abejas. (William R. Buck, 14720).

Phyllopsora parvifolia (Pers.) Müell. Arg. var. parvifolia. República Dominicana:


km S de Puerto Escondido.
Prov. Independencia, Sierra de Bahoruco, 30. 5
La Vega, Salto de Jimenoa y La Ciénaga, 6 km O de Manabao. (Richard C.
Harris, 20587, 15677, 15870).

Physcia alba (Fée) Müll. Arg. República Dominicana: Dajabón, Arroyo Bejuco
y Río Libón; Independencia, Sierra de Bahoruco, 16 km S de Puerto
Escondido; Haití: Dept. de l'Ouest, Massif de la Selle. (William R. Buck,
9281, (Richard C. Harris, 20404, T. Zanoni, 32624).
172 Moscosoa 12, 2001

Physcia atrostriata Moberg. República Dominicana: Prov. Dajabón, al oeste de


la carretera; 5. 7 km N de El Seibo camino a Miches; La Romana,
El Seibo,
Isla Catalina;La Vega Carretera Duarte camino a Constanza; La Vega/
Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez; Maria Trinidad Sanchez,
8 km E de Río San Juan, camino a Cabrera; San Pedro de Macorís, O de Río
Cumayasa y E de Río Soco; Santo Domingo, Sierra Prieta. (T. Zanoni,
31972, 37289, M. Lindstrom, 2643, 2658, 2686, 2687, Richard C. Harris,
20206, 20234, 19724, 26628, WiUiam R. Buck, 14338).

Physcia crispa Nyl. República Dominicana. Prov. El Seibo, Cañón Hondo y 25


km E de Miches; La Vega, Finca Mota; Pedernales, Alcoa Exploration
Company; Peravia, Loma Redonda; Puerto Plata, Pico El Murazo; Santo
Domingo, Loma Mariana Chica. (T. Zanoni, 30696, 30819, 30979, 2172B,
WilUam R. Buck, 4931, 5059A, Eberhard Bolay, 8).

Physcia intégrala Nyl. Haití: Massif du Nord, Dept. Nord. (T. Zanoni, 35744-
B).

Physcia manuelii Moberg. República Dominicana: Prov. Independencia, 5 km


O de El Limón camino Jimaní. (M. Lindstrom, 2855).

Physcia sorediosa (Vainio)Lynge. Independencia, Sierra de Bahoruco, 30. 5 km


S de Puerto Escondido; La Vega, 6 km S de Jarabacoa camino a Constaza;
María Trinidad Sánchez, 8 km E de Río San Juan Camino a Cabrera.
(Richard C. Harris, 20604, M. Lindstrom, 2592, 2644).

Pilophorus cereolus (Ach.) Th. Fr. República Dominicana. Prov. La Vega, Alto
Bandera (Richard C. Haris, 16100).

Placynthiella icmalea (Th. Fr.) Coppins & James. República Dominicana. Prov.
Peravia, 19 km S de Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 15973).

Pleuridium holdridgei Crum & Steere. República Dominicana. Prov. La Vega,


E de Valle Nuevo camino a Pico Alto. (William R. Buck, 14036).

Polymeridium catapastum (Nyl.) Harris s. lat. República Dominicana: Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 50 km S de Puerto Escondido. (Richard
C.Harris, 20711).

Polymeridium subcinereum (Nyl.) R. C. Harris. República Dominicana. Prov.


Monte Cristi, El Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19533).

Porina mastoidea (Ach.) Müell. Arg. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, 23. 5 S de Puerto Escondido; La Vega,
La Cotorra; Pedernales, Las Abejas, S de Sierra de Bahoruco. (Richard C.
Harris, 20785, 20084, 20796, 20463).

Porina tetracerae (Ach.) Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La Altagracia,


Moscosoa 12, 2001 173

Loma E Peñón de la Vieja Rufina; Samaná, Callejón, 3. 5 km este de Las


Terrenas. (T. Zanoni, 20750D, William R. Buck, 5068).

Porpidia macrocarpa (DC.) Hertel & Schwab s. lat. República Dominicana.


Prov. La Vega, 1 . 3 km N Valle Nuevo camino a Alto Bandera. (William R.
Buck, 8610).

Porpidia nigrocruenta (Anzi) ined. s. lat. República Dominicana. Prov. La


Vega. 6. 3 km S de S Valle Nuevo. (Richard C. Harris, 15964).

Pseudevernia cladonia (Tuck.) Hale & Culb. República Dominicana. Prov. La


Vega, Reserva Científica Valle Nuevo y Alto Bandera; San Juan, E de La
Compartición; Provs. San Juan /Santiago. Parque Nacional J. Armando
Bermúdez. (Richard C. Harris, 15955, 16008, 19925, William R. Buck,
19153, 5416, T. Zanoni, 42055-A).

Pseudevernia consocians (Vainio) Hale & Culb. República Dominicana. Prov.


La Vega, 1. 3 km N de Valle Nuevo, y Las Pirámides; Pedernales, 9 km N
de Los Arroyos; San Juan, E de La Compartición. (Richard C. Harris, 16119,
15069, 15398, 19955).

Pseudocyphellaria aurata (Ach.) Vainio. República Dominicana. Prov. Barahona,


Sierra de Bahoruco, 7. 2 km desde la carretera de Cabral y 10 km de La
Ciénaga; Independencia, Sierra de Bahoruco, 30 km al sur de Puerto
Escondido; La Estrelleta, Sierra de Neiba; La Vega, Arroyo Las Espinas,
Aguas Blancas, La Ciénaga, 6 km O de Manabao y 14. 7 km Sur de
Constanza; Peravia, 45 km N de San José de Ocoa camino a Constanza, La
Nevera, y La Pirámide; Peravia-La Vega límite 40. 5 km al Norte de San José
de Ocoa; Puerto Plata, Loma Isabel de Torres; Santiago, Loma Diego de
Ocampo; Puerto Rico, Bosque Estatal de Toro Negro: Haití: Dept. de
Sud'est, Massif de la Selle. (T. Zanoni, 30211, 19025N, 29025, 28141,
28040, 26809, 20904D, 25828, 14731, 20636PP, 188180, Richard C.
Harris, 15630, 14790, 20622, 15234, M. Lindstróm, 2733, 2734, M. Mejía,
1335, William R. Buck, 9384, 4552, 8989).

Pseudocyphellaria clathrata (De Not.) Malme. República Dominicana. Prov.


La Vega, ElSalto de Constanza y La Ciénaga; Peravia, Los Cateyes, Loma
Valvacoa; Provs. Santiago- San Juan sendero de Los Tablones a Pico
Duarte. (T. Zanoni, 39296, 18358B, Eberhard Bolay, 127, Richard C.
Harris, 14878, 15615).

j
Pseudocyphellaria crocata ( L. ) Vainio. República Dominicana. Prov. Barahona,

j
Sierra de Bahoruco 7. 2 km desde la carretera de Cabral-Polo. (T. Zanoni,
20348B).
I

! Pseudocyphellaria mougeotiana (Del.) Vainio. República Dominicana. Prov.


174 Moscosoa 12, 2001

Barahona, Sierra de Bahoruco, 7. 2 km desde la carretera de Cabral a Polo;


La Vega, 20 km sur de la calle principal de Constanza; Peravia. 35 km N de
Central Plaza de San de Ocoa. (T. Zanoni, 20636AA, 12625, 19025M,
Richard C. Harris, 14828).

Psedoparmelia caroliniana (Nyl.)Hale. República Dominicana. Prov. La Vega,


2. 8 de Jarabacoa camino a Jumunucú. (Richard C. Harris, 15887).

Pseudoparmelia caperata (L) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, 1.

3 km N de Valle Nuevo camino a Alto Bandera. (Richard C. Harris, 16137).

Pseudoparmelia martinicana (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov. El


Seibo, Los Hitises, en la embocadura de la Bahía de San Lorenzo. (G. L.
Smith, 10442B).

Pseudoparmelia raunkiaeri (Vainio) Hale. República Dominicana. Prov.


Pedernales, Loma de Guano, 10 km E de Cabo Rojo. (Richard C.Harris, 15601).

Pseudoparmelia sphaerospora (Nyl.) Hale. República Dominicana. Prov.


Barahona, Los Candelones; Independencia, SSO Duvergé, 10. 5 km camino
a Puerto Escondido; La Vega, Jarabacoa, en los terrenos del Hotel Montaña.
(T. Zanoni, 25196, William R. Buck, 8520, M. Lindstrom, 2843).

Pseudopyrenula diluía (Fée) Müll. Arg. República Dominicana: Prov. La


Altagracia, 5. 5 km S de La Romana-Higüey camino a Bayahibe, (Richard
C. Harris, 26597).

Pseudopyrenula subgregaria Müell. Arg. República Dominicana. Prov. Santo


Domingo, Sierra Prieta, Distrito Nacional, 18 km NO de Villa Mella.
(Richard C. Harris, 20136).

Punctelia reddenda ( Stirton ) Krog. República Dominicana. Prov. Independencia,


Sierra de Bahoruco, 23. 5 km S de Puerto Escondido. (Richard C. Harris,
20498,20614).

Punctelia rudecta (Ach.) Krog. República Dominicana. Prov. Independencia,


Siera de Bahoruco, 30. 5 km S de Puerto Escondido; Camino Constanza-San
José de Ocoa; Haití: Dept. de Sud'est, Massd de la Selle. (M. Lindstrom,
2569, Richard C. Harris, 20624, WiUiam R. Buck, 9387).

Pycnothelia papillaria (Ehrh.) Dufour. República Dominicana. Prov. La Vega,


20 km
S de Constanza camino de San José de Ocoa y Reserva Científica
Valle Nuevo. (Richard C. Haris, 15914, 26377).

Pyrenastrum cubanum Müell. Arg. República Dominicana. Prov. San Pedro de


Macorís, O de Río Cumayasa. (Richard C. Harris, 20240).

Pyrenastrum fuscum Mont. República Dominicana. Prov. Santo Domingo,


Sierra Prieta, Distrito Nacional. (Richard C. Harris, 20124).
Moscosoa 12, 2001 175

Pyrenula cerina Eschw. República Dominicana. Prov. La Altagracia, 1 . 2 km S


de El Macao; La Romana Río Soco; Monte Cristi, El Morro de Monte Cristi;
Pedernales, entre La Silaba y Sabana de Cacheo. (Richard C. Harris, 26615,

19503, T. Zanoni, 38514, G. L. Smith, 10006).

Pyrenula cocoes Müell Arg. República Dominicana. Prov. Monte Cristi, El


Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19546).

Pyrenula concatervans (Nyl.) R. C. Harris. República Dominicana. Prov. El


Seibo, 25 km E de Miches; La Romana, 13 km NE de La Romana camino
a Higüey. (Richard C. Harris, 20281, William R. Buck, 5059).

Pyrenula cruenta (Mont.) Vainio. República Dominicana: Prov. Puerto Plata,


Altos de Cofresi. (Richard C. Harris, 26426).

Pyrenula cubana (Müll. Arg.) R. C. Harris. República Dominicana: Prov. La


Altagracia, 5. 5 km S. de La Romana-Higüey. (Richard C. Harris, 26538).

Pyrenula kermesina R. C. Harris. (Isotipo). República Dominicana: Prov.


Monte Cristi, El Morro de Monte Cristi. (Richard C. Harris, 19512).

Pyrenula massariospora (Starb.) República Dominicana. Prov. La Vega/


Santiago, Parque Nacional J. Armando Bermúdez. (Richard C. Harris,
19741).

Pyrenula ochraceoflavens (Nyl.) R. C. Harris. Monte Cristi, SE de El Morro.


Haití, Presqu'ile du N. O.: Dept. Nord' Quest. (T. Zanoni, 28378, Richard C.
Harris, 19594-D).

Pyrenula psoriformis Zahlbr. República Dominicana: Prov. Monte Cristi, SE de


El Morro. (Richard C. Harris, 19585).

Pyrenula quassiaecola Fée. República Dominicana. Prov. La Vega, Arroyo


Piedrosa, 1. 2 km de Manabao y en La Ciénaga; La Vega/Santiago, Parque
Nacional!. Armando Bermúdez. (Richard C.Harris, 15636, 15688, 15738A,
19807).

Pyrenula subpraelucida Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La Vega, 2. 8


km de Jarabacoa camino a Jumunucu. (Richard C. Harris, 15879).
Pyxine caesiopruinosa(Nyl.)Imsh. Puerto Rico: Luquillo; República Dominicana:
Prov. La Vega, Piedra Blanca. (Richard C. Harris, 15811, William R. Buck,
4238).

Pyxine beteriana ( Fée) Imshaug. República Dominicana: Prov. La Romana, Isla


Catalina; María Trinidad Sanchez, 8 km E de Río San Juan camino a
Cabrera; San Pedro de Macorís, E del margen de el Río Soco. (T. Zanoni,
37318, M. Lindstrom, 2641, Richard C. Harris, 20220).
176 Moscosoa 12, 2001

Pyxine eschweileri (Tuck.) Vainio. República Dominicana: Prov. La Vega,


Piedra Blanca. (Richard C. Harris, 15815).
j

Pyxine subcinerea Stirton. República Dominicana: Prov. La Vega, E de La


Ciénaga, 6 km de Manabao. (Richard C. Harris, 15629).

Ramalina anceps Nyl. República Dominicana. Prov. Pedernales, Sierra de


Bahoruco, Aceitillar en la Alcoa Exploration. (Eberhard Bolay, 4).
j

Ramalina complanata ( Sw.)Ach. República Dominicana. Prov. La Romana, Isla j

Catalina; Samaná, cerca del Poblado de El Escarbado; Santo Domingo, i

Jardín Botánico Nacional. (T. Zanoni, 29977, 15422, WiUiam R. Buck, j

4624B, 4624A). I

Ramalina peranceps Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega, La Sal, 13.3


km N de El Río. (Richard C. Harris, 15023). i

Ramalina straminea (Pers.) Ach. República Dominicana. Prov. San Pedro de


Macorís, Boca de Soco. (T. Zanoni, 8646).
j

Ramalina subpellucida Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La Altagracia,


Isla Saona. (Alain Liogier, 27265).

Ramalina usnea (L.) Howe. República Dominicana. Prov. La Romana, Isla


|

Catalina. (T. Zanoni, 15468).

Relicina abstrusa (Vainio) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, Finca


Mota; Pedernales, Las Abejas. (T. Zanoni, 30949, Richard C. Harris, i

15596).

Relicina eximbricata ( Gyelnik)Hale. República Dominicana: Prov. La Romana, j

Isla Catalina; Monte Cristi SE de El Morro. (Richard C. Harris, 19504,


19584,T. Zanoni, 37310).

Rigodium toxarion (Schwaegr.) Schimp. República Dominicana. Prov. La Vega,


La Laguna camino Pico Duarte; San Juan, E de La Compartición. WiUiam
R. Buck, 14141, 14189).

Rimelia cetrata (Ach.) Hale & Fletcher. República Dominicana: Prov. La Vega,
Reserva Científica Valle Nuevo; límites Provs. San Juan-Santiago, Parque
Nacional J. Armando Bermúdez. (Richard C. Harris, 26403, 26337, T.
Zanoni, 42065).

Rimelia reticulata (Taylor) Hale & Fletcher. República Dominicana: Prov. 16.
2 km S de Constanza; Peravia, 45 km N de San José de Ocoa camino a
Constanza. (Richard C. Harris, 26345, M. Lindstróm, 2571, 2719).

Rimelia subis idiosa (Müell. Arg.) Hale & Fletcher. República Dominicana:
Moscosoa 12, 2001 177

Prov. La Vega 9 km O de la Carretera Duarte, camino de Constanza. (M.


Lindstrom, 2684).

Rinodinaposthabita(Nyl.)Aptroot. República Dominicana: Siera Prieta, Distrito


Nacional, 18 km NO de Villa Mella. (William R. Buck, 14336).

Roccella babingtonii Mont. República Dominicana. Prov. Monte Cristi, Cabo


del Morro. (William R. Buck, 4877).

Rozea andrieuxii (C. Muell.) Besch. República Dominicana. Prov. San Juan, E
de La Compartición. (William R. Buck, 14205).

Sarcographa labyrinthica (Ach.)Müll Arg. Rep. Dominican: Prov. El Seibo, 19


km E de Sabana (William R. Buck, 5017).

Solorina saccata(L)Ach. República Dominicana. Prov. La Vega, Alto Bandera.


(Richard C. Harris, 16003, G. L. Smith, 10321).

Sphaerophorus formosanus (Zahlbr.) Asah. República Dominicana. Prov. La


Vega, Las Pirámides, 13.8 km S de Valle Nuevo; Peravia, La Neveran, San
José de Ocoa; límite Provs. Peravia-La Vega, La Nevera. (Richard C. Harris,
15972, 15071, T. Zanoni, 29002, Alain Liogier, 24941).

Sphaerophorus melanocarpus (Sw.)DC. República Dominicana. Prov. Peravia,


La Nevera, San José de Ocoa. (Alain Liogier, 24941).

Stereocaulon cornutum Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La Vega,


Constanza. (Hno. Basilio Augusto, 2010).

Stereocaulon myriocarpum Th. Fr. República Dominicana. Prov. La Vega,


Arroyo Los Placeos, 6. 3 km S de Valle Nuevo, Alto Bandera, Las Pirámides
y 4. 7 km S de Constanza; Peravia, La Nevera. (Richard C. Harris, 15196,
16195, 15252, 16104, 14764, 15150, 15128, Alain Liogier, 24779, William
R. Buck, 541 1, T. Zanoni, 20932J).

Stereocaulon pileatum Ach. República Dominicana. Prov. La Vega, 1. 3 km N


de Valle Nuevo, Alto Bandera y 20 km S de Constanza camino a San José
de Ocoa. (Richard C. Harris, 15906, 16079, 16158).

Stereocaulon pityrizans Nyl. República Dominicana. Prov. La Vega, 8. 8 km N


de Constanza. (Richard C. Harris, 14930).

Stereocaulon ramulosum (Sw.) Rauschel. República Dominicana. Prov. La


Vega, 4. 7 km S de Constanza, 52 km N de San José de Ocoa, Arroyo Los
Placeos y La Pirámides; Peravia, La Nevera Santiago/San Juan, Los Tablones
a Pico Duarte. (Alain Liogier, 24781, 24952, 24952, Richard C. Harris,
15153, 15191, 14708, 16151, 15203, 16187, 151 17, T. Zanoni, 8705, 12214,
12236, Eberhard Bolay, 153, M. Lindstrom, 2791).
178 Moscos oa 12, 2001

Stereocaiilon ramulosum (Sw.) Rausch. ver. Gracilius (Müll. Arg.jLamb.


República Dominicana Prov. La Vega: 8. 8 km N de Constanza, 6 km W de
La Culata; (poblado de La Ciénaga, Prov. Santiago) a Pico Duarte (límite
Provs. Santiago-San Juan). (Richard C. Harris, 14929, 14801, 14908,
Eberhard Bolay, 155).

Stereocalon strictum Th. Fr. República Dominicana. Prov. La Vega, Alto


Bandera, 6. 3 S y 10 km N de Valle Nuevo, Arroyo Los Placeos y Las
km
Pirámides. (Richard C. Harris, 15152, 16166, 14735, 15185, 16092).

Stereophyllum radiculosiim (Hook.) Mitt. República Dominicana. Prov.


Independencia, Sierra de Bahoruco, carca de 9 km S de Puerto Escondido.
(William R. Buck, 14449).

Sticta damaecornis (Sw.)Ach. República Dominicana. Prov. Barahona, Sierra de


Bahoruco, Mome La Jo, Monteada Nueva, carretera de Cabral a Polo;
Independencia, Sierra de Bahoruco, 30. 5 km S de Puerto Escondido, Sierra
de Neiba, entre Cerro de Plan Cique Y Loma El Hoyazo, y en la Jota;
Pedernales, Las Abejas, NE de Los Arroyos; Peravia, 10 km de Rancho
Arriba, Noerte de Loma Valvacoa; Puerto Plata, Loma Cayo Quemado;
Puerto Plata/Santiago, Loma Diego de O' Campo; Haití: Dept. de Sud'est.
(T. Zanoni, 24500S, 18632G, 25745, 25610-T, 22691F, 29880, 21525W,
22691C, 20381, 20447D, 24890-O, 33664, 33701, 19025, 30378, Richard
C. Harris, 20605, 20500, 15382, 15546, Sue A. Thompson, 7415, Eberhard
Bolay, 83, 82, R. P. Adams, 1 1334, William R. Buck, 9393, Alain Liogier,
25106).

Sticta fuliginosa (Dicks.) Ach. República Dominicana. Prov. La Vega, Arroyo


Las Espinas; Peravia, La Nevera, San José de Ocoa. (T. Zanoni, 18818K,
Alain Liogier, 24951).

Sticta laciniata Ach. República Dominicana. Prov, La Vega, La Laguna;


Independencia, Sierra de Bahoruco, 23. 5 km De
Puerto Escondido y
S
Sierra de Neiba entre Cerros de Plan Ciquen y Loma El Hoyazo; Pedernales
Sierra de Bahoruco Los Arroyos y Duvergé; Puerto Plata, Pico El Murazo.
(T. Zanoni, 2890-Q, 34478, 20425-C, William R. Buck, 14538, 24/3/1981,
14555, Richard C. Harris, 20553, 19869).

Sticta sylvatica (Huds.) Ach. República Dominicana. Prov. La Vega, 4. 7 km S


de Constanza; Peravia, O del poblado de Quita Pena en la Loma Junumucú,
La Nevera. (Richard C. Harris, 14790, 15241, T. Zanoni, 27409, 12231).

Sticta weigelii (Ach.) Vainio. Repúbhca Dominicana. Prov. Barahona, Río


Nizao; Independencia, Sierra de Bahoruco, Charco de la Paloma; La Vega,

Aguas Blancas y El Salto de Constaza en Río Patunfla; La Vega/Santiago,


Parque Nacional J. Armando Bermúdez; Peravia, El Tope y La Nevera;
Moscosoa 12, 2001 179

Santiago, El Manaclar; Santiago-San Juan, Los Tablones a Pico Duarte.


Haiti: Dept. de Sud'est, Massif de la Selle. (T. Zanoni, 25829, 26804-A,
28239, 1 353 1 20600N, 20777B, William R. Buck, 9377, Richard C. Harris,
,

20658, 19707, Eberhard Bolay, 134, Alain Liogier, 24950, 24914).

Sticta sp. República Dominicana. Prov. Pedernales, Las Abejas. (G. L. Smith,
10076).

Strigula elegans (Fée) Müell Arg. República Dominicana. Prov. Dajabón,


Arroyo Corral; San Pedro de Macorís, O del Río Cumayasa. (William R.
Buck, 14372, T. Zanoni, 41200).

Strigula nemathora Mont. República Dominicana: Prov. La Vega Loma El


Campanario. (T. Zanoni, 27562).

Strigula nitidula Mont. República Dominicana: Prov. Peravia, El Manaclar. (T.


Zanoni22847B).

Strigula wilsonii (Riddle) R. C. Harris. República Dominicana. Prov.


Independencia, camino a La Descubierta a Hondo Valle; Pedernales, Las
Abejas; San Pedro de Macorís, O del Río Cumayasa. (Richard C. Harris,
20248, 14748, William R. Buck, 4533).

Teloschites exilis (Michaux) Vainio. República Dominicana. Prov. La Vega, 4.

7 km S de Constanza; Monte Cristi. El Morro. (Richard C. Harris, 19551,


14785, William R. Buck, 4879).

Teloschitesflavicans ( Sw.)Norm. República Dominicana. Prov. Barahona, cima


deMome La Jo y Monteada Nueva; El Seibo, Los Haitises; Espaillat, en la
Cumbre y 10. 5 km N de Moca; Independencia, Sierra de Bahoruco 10. 5 km
al sur de Puerto Escondido;La Vega, La Laguna, 27 km S de Jarabacoa,
Camino Constanza Nuevo; Pedernales, Sierra de Bahoruco, Los
a Valle
Arroyos; Peravia, Arroyo Tachuela, Loma Los Palos Mojados y N de San
José de Ocoa; Puerto Plata, Loma Isabel de Torres; Samaná, Loma Pan de
Azúcar; Valverde, Loma del Llano; Valverde-Santiago, límites, Loma El
Murazo. Haití: Dept. de Sud'est, Massif de la Hotte. (Richard C. Harris,
15270, 20421, 19844, 14841, 154449, T. Zanoni, 30485, 21245C, 38159,
20468B, 223 1 5M, 24620C, 2863 1 28934, 1 8 1 66P, 32797, 24775 A, 35735,
,

'

32679, 28061, 34622, R. P. Adams, 11328, M. Lindstrom, 2623, 2587,


2807, G. L. Smith, 10300B, WiUiam R. Buck, 9392).

Thelotrema lepadinum (Ach.)Ach. República Dominicana. Prov. La Vega, 4. 7


km S de Constanza. (Richard C. Harris, 14734).
i
Tomasellia californica (Zahlbr.) R. C. Harris. República Dominicana: Prov.
Monte Cristi, El Morro (Richard C. Harris, 19568C).
180 Moscosoa 12, 2001

Tomasellia eschweileri (Miill. Arg.) Harris. República Dominicana: Prov.


Barahona, Monteada Nueva; Monte Cristi, Cabo del Morro; Haití, Dept. de
la Geand'anse, Massif de Hotte y Dept. de T Quest. (William R. Buck,
la

9218, 9030, 9159, 4883, Richard C. Harris 153000).

Trapeliopsisflexuosa ( Fr. ) Coppins & James. República Dominicana. Prov. San


Juan, cima de El Pico Duarte. (William R. Buck, 8413).

Trypethelium catervarium Auct. República Dominicana: Prov. Pedernales, Las


Abejas. (Richard C. Harris, 15588).

Trypethelium crassum Fée. República Dominicana. Prov. Santo Domingo,


Sierra Prieta Distrito Nacional. (Richard C. Harris, 20132).

Trypethelium eleuterie Sprengel. República Dominicana. Prov. El Seibo, 25 km


N de El Seibo camino a Miches; La Altagracia, 5. 5 km S de La Romana-
Higüey, Bayahibe y Loma Los Muertos; La Romana, Isla Catalina; Monte
Morro; Pedernales, 3. 5 km SSO de Las Mercedes. (William R.
Cristi, El

Buck, 5132, 4509, M. Lindstrom, 2698, Richard C. Harris, 26574, 20275,


19522, 19597, 26708, T. Zanoni, 37290, 37310 [A]).

Trypethelium nitidiusculum (Nyl.) R. C. Harris. República Dominicana. Prov.


Santo Domingo, Sierra Prieta, Distrito Nacional. (Richard C. Harris, 20197).

Trypethelium ochroleucum (Wschw.) Nyl. República Dominicana. Prov. El


Seibo, 5. 7 km N de El Seibo Camino A Miches; La Altagracia, 5. 5 km S
de La Romana-Higüey; Monte Cristi, El Morro. (Richard C. Harris, 19591,
26532, 26661,26664, 19558).

Trypethelium tropicum (Ach.) Müll. Arg. República Dominicana. Prov. La


Altagracia, 5. 5 kmS de La Romana-Higüey y 6 km E del Río Chabón; La
Romana, 13 km NE de La Romana camino a Higüey; Monte Cristi, SE de
EL Morro; Pedernales, 3. 5 km SSO de Las Mercedes. (Richard C. Harris,
19588, 26599, 20261, William R. Buck, 5150, 4507).

Usnea angulata Ach. República Dominicana. Prov. Independencia, Sierra de


Neiba y Cacique Enriquillo; La Vega, 4. 7 km S de Constanza; Pedernales,
NE de Cabo Rojo. (T. Zanoni, 24854, G. L. Smith, 1 0236, Richard C. Harris,
14848, R. P. Adams, 10932).

Usnea bailey i (Stirt.) Zahlbr. República Dominicana. Prov. La Vega, Loma La


Peguera. (T. Zanoni, 15674 [B].

Usnea cf. ceratina Ach. Haití: Dept. Sud'est. (R. P. Adams, 1 1324).

Usnea rubicunda Stirton. República Dominicana. Prov. Barahona, Sierra de


Bahoruco, La Ciénaga; La Vega, carretera de Constanza a Valle Nuevo, La
Moscosoa 12, 2001 181

Siberia; Pedernales, 9 km N de Los Arroyos; Haiti: Dept. Sud'est, Plaisance.


(R. P. Adams, 11284, T. Zanoni, 30130, G. V. Nash, 641, G. L. Smith,
10300C, Richard C, Harris, 15445A).

Usnea sp. República Dominicana. Prov. Independencia, Sierra de Neiba. (G. L.


Smith, 10236A).

Xanthoparmelia cumberlandia (Gyeln.) Hale. República Dominicana. Prov. La


Vega, L 3 km N de Valle Nuevo camino a Alto Bandera. (Richard C. Harris,
16161).

Xanthoparmelia plittii (Gyeln.) Hale. República Dominicana. Prov. La Vega, 20


km S de Constanza camino a San José de Ocoa. (Richard C. Harris, 15910).

Agradecimientos

Las autoras agradecen la cooperación de Joe Duanel Peña por haber


completado la digitación de este artículo; al profesor Duane Kolterman de la

Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez por la preparación del resumen


en Inglés, a Milcíades Mejía, Ricardo García y Francisco Jiménez por sus
valiosas sugerencias.
182 Moscosoa 12, 2001

LIBRO NUEVO

Hoppe, J. 2001 Grandes Exploradores en tierras de la Española. Impresora Amigo


.

del Hogar. Santo Domingo, República Dominicana. 122 pp (A la venta en el Jardín


Botánico Nacional, Apartado Postal 21-9, Santo Domingo. E-mail:
j .botánico @ codetel.net.do y librería La Trinitaria, calle Arzobispo Nouel #159 esq. José
Reyes, Santo Domingo, República Dominicana.

"Grandes Exploradores en tierras de la Española", es una publicación


auspiciada por el grupo empresarial León Jiménez y recoge de manera cronológica
y sucinta los trabajos realizados por los hombres de ciencias, dominicanos y
extranjeros, que han realizado investigaciones en La Isla Española, desde el siglo
XVII hasta el XX. En esta obra se pone de relieve el papel jugado por estos
investigadores en el desarrollo de las ciencias naturales, en especial la botánica
de la región del Caribe. Entre los científicos cuyos trabajos se destacan en este
libro están: Charles Plumier, Carlos Bertero, Miguel Fuertes Loren, Rafael Ma.
Moscoso, Erik L. Ekman, José de Js. Jiménez y Henri Alain Liogier, entre otros.

Este libro es una fuente bibliográfica de mucha utilidad para profesionales,


profesores, estudiantes y público en general, por la riqueza y variedad de las
informaciones que acerca de geología, hidrología, cartografía, flora y fauna en
sentido general se encuentran es este volumen: además describe episodios
relevantes del desarrollo de las ciencias naturales en la República Dominicana.
Está impreso en papel satinado con ilustraciones a color y trae 121 páginas que
incluye datos biográficos de 22 naturalistas de los más destacados en el estudio
de la flora y la fauna de la Isla Española .

Los fondos que se obtengan de su venta serán destinados a fortalecer las

actividades de investigación y conservación de la flora dominicana, que viene


realizando el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

MOSCOSOA es una publicación anual del Jardín Botánico Nacional " Dr. Rafael Ma.
Moscoso" de la República Dominicana, especializada en temas relacionados con la flora del

Caribe. En ella se publican artículos originales sobre taxonomía, estudios florísticos, ecología,
etnobotánica, fitoquímica, plantas medicinales y cualquier otro aspecto relacionado con las

plantas caribeñas. Los artículos deben ser preferiblemente escritos en español o inglés; aunque se
podrían aceptar en otros de los idiomas hablados en el Caribe.

Manuscritos:
- Deberá enviarse un original
y dos copias en papel 8 1/2x11, escrito a dos espacios y con
un máximo de 20 páginas, acompañado de un resumen en inglés y español que no exceda de 150
palabras. Para facilitar el acceso a la información deberán usarse de 5 a 10 palabras claves. El
manuscrito deberá estar acompañado de un diskette (5 1/4 o 3 1/2 ), Zip o CD grabados en un
procesador de palabras, preferiblemente Microsoft Word.

Referencias:
- Solo deben aparecer las fuentes mencionadas en el texto, organizadas en orden alfabético

y para un mismo autor éstas deberán aparecer en orden cronológico. En las abreviaturas de títulos
de revistas se utilizará Botánico - Periodicum - Huntianum (Pittsburg, 1968). Ejemplos:
- Liogier, H.A. 1994. A New Name of an Antillean Marcgravia. Moscosoa 8 : 45-52.
- García, R., M. Mejía, F. Jiménez. 1997. Importancia de las Plantas Nativas y Endémicas en
la Reforestación, Jardín Botánico Nacional, Sto. Dgo. República Dominicana, 86pp.

Ilustraciones:
- Se aceptan dibujos, fotos, mapas, gráficos, tablas y demás figuras que contribuyan al

entendimiento del artículo. Las fotos pueden


en blanco y negro o a color, preferiblemente en
ser
tamaño 4x6 pulgadas, pero se publicarán en blanco negro. Las ilustraciones se recibirán en papel
y
vegetal transparente a tinta china o copias de ellas de buena calidad. Las figuras deben estar
numeradas y acompañadas del título del artículo, nombre del autor y las informaciones
correspondientes.
- Es competencia de los editores de "Moscosoa" aceptar o rechazar cualquier artículo
tomando en consideración la cantidad y calidad de la información.
- Los manuscritos serán revisados por tres miembros del Comité Editorial de ésta revista y
para su aceptación es requisito previo el cumplimiento de estas normas.

Favor dirigir sus artículos a:

Editor Moscosoa
Jardín Botánico Nacional
Apartado Postal 21-9
Santo Domingo, República Dominicana

Tels. (809) 385-2611 / 385-26-12 / 385-2613


Fax: (809) 385-0525 / 385-0446
E-mail: j .botánico @ codetel.net.do
I

También podría gustarte