Está en la página 1de 51

Documento Técnico

RESTAURACIÓN DE SEIS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, COMO MEDIDA


DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADO EN ECOSISTEMAS EN
EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

DOCUMENTO TECNICO

Gobernación del Valle del Cauca


Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca

Septiembre de 2017

1
Documento Técnico

RESTAURACIÓN DE SEIS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, COMO MEDIDA DE


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO BASADO EN ECOSISTEMAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

1. Planteamiento del Problema

Perdida de cobertura vegetal en los ecosistemas, de las cuencas hidrográficas


abastecedoras de acueductos municipales del departamento del Valle del
Cauca
Causas que generan el problema

La degradación progresiva por la pérdida de cobertura vegetal de los ecosistemas de las


cuencas hidrográficas La Vieja, Garrapatas, Rut, Guadalajara, Tuluá y Dagua, es generada
por la implementación de sistemas productivos no sostenibles, en detrimento de la
biodiversidad biológica y de la prestación de servicios ecosistémicos1 para la población que
abastecen a 26 municipios del departamento del Valle del Cauca; gracias a estudios del
PGAR2 (2015), se han cuantificado de la siguiente manera: Sub Región Norte: La Vieja (97%
de déficit), Rut (87%), Garrapatas (61%), Sub Región Centro: Guadalajara (77%) y Tuluá
(80%) y Sub Región Pacifico Norte: Dagua (58%). Esta calificación generada del análisis de
sus escenarios ambientales nos dice que para el caso de las cuencas a intervenir, las causas
directas son, la deforestación y ampliación de la frontera agrícola, los sistemas productivos
no sostenibles ambientalmente en el territorio y la escasa participación y capital social
alrededor del cuidado del medio ambiente; y como causas indirectas asociadas estarían, la
reducida planificación de las áreas con vocación agrícola, el bajo nivel de apropiación de
modelos de producción sostenibles y la incapacidad de generar vinculación de los actores
sociales en el cuidado del medio ambiente.

Estas causas identificadas determinan en consecuencia efectos negativos sobre las cuencas,
tanto directos como indirectos asociados a estos; siendo la degradación del suelo y pérdida
de servicios eco sistémicos, los disturbios en ecosistemas nativos y la baja responsabilidad
ambiental de las comunidades aledañas, las directas y la baja resiliencia al cambio climático
de las comunidades, la pérdida de fauna y flora nativa y contaminación y la contaminación y
afectación antrópicas en los ecosistemas, los efectos indirectos asociados.

1
De acuerdo la ONU, se clasifican en 1) Servicios de Soporte: necesarios para la producción de todos los demás servicios
eco sistémicos, como la producción primaria, la formación del suelo, la provisión de hábitat para especies y el ciclado de
nutrientes, etc, 2) de Aprovisionamiento: productos obtenidos del ecosistema, desde alimentos y materias primas, hasta
recursos energéticos y medicinales, agua, suelo y recursos genéticos, entre otros, 3) de Regulación: beneficios obtenidos de
la regulación de los procesos del ecosistema, como los procesos ecológicos, esenciales para sostener sistemas vitales a
través de ciclos biogeoquímicos y biológicos, como el mantenimiento de aire limpio, regulación del clima, depuración del
agua y mantenimiento de tierra cultivable, etc, y 4) Culturales: beneficios no materiales que la gente obtiene de los
ecosistemas, que aunque no aportan beneficios materiales generan enriquecimiento espiritual, belleza escénica, reflexión y
recreación, entre otras.
2
Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR 2015-2036. CVC. 2015
2
Documento Técnico

2. Antecedentes

En el PGAR, se priorizan las situaciones ambientales negativas en las cuencas hidrográficas,


surgidas del resultado del análisis de sus escenarios ambientales, donde se establecieron
prioridades ambientales a partir de los efectos y a su vez se identificaron las causas y
aspectos que los generan como también los actores involucrados. Del ejercicio realizado se
evidenciaron los efectos sobre los recursos naturales para cada una de las cuencas
hidrográficas. El grupo de las 4 causas críticas de la problemática ambiental actual que
derivan en la calificación sobre el estado de las cuencas hidrográficas, son: 1) La
transformación del hábitat, por la deforestación, la expansión de la frontera agrícola y los
modelos de ocupación del territorio con alta subdivisión predial en la zona rural, entre otras,
2) Las prácticas inadecuadas o con bajo conocimiento tecnológico, como la baja cultura de
uso eficiente del agua, el uso excesivo de plaguicidas en la producción agrícola y la ausencia
de PTAR y STAR, entre otras, 3) La deficiente gestión ambiental regional, asociada al débil
empoderamiento para el monitoreo, seguimiento y reparación oportuna de obras de
adecuación de tierras, de estabilización de orillas y de deslizamientos y la deficiente
planificación vial o de movilidad urbana, entre otras y 4) El grupo de acciones asociadas al
crecimiento de la población, especialmente por el aumento de la demanda de agua que esta
situación genera.

De igual, manera esta entidad agrupa los efectos en 5 grupos principales, 1) Deterioro del
agua tanto en calidad como en cantidad del recurso hídrico y las fuentes de agua superficial
y subterránea, 2) Deterioro del suelo, derivados de la cobertura o de las prácticas de
aprovechamiento del suelo para las diferentes actividades, 3) Deterioro del aire, que incluye
lo relativo al ruido y a las emisiones contaminantes a la atmósfera, 4) Deterioro de la
biodiversidad, con sus efectos sobre la fauna y la flora y 5) Deterioro de la calidad de vida,
con sus efectos sobre el hombre y la sociedad.

Adicionalmente la CVC, como la máxima autoridad ambiental regional, define en el PAC3


(2016) que la priorización de situaciones ambientales negativas en las cuencas hidrográficas
del departamento, se establece a partir de los efectos que derivan en el deterioro sobre el
agua, el suelo y la biodiversidad (Figura 1); involucrando de manera directa a los municipios
de influencia del proyecto (Tabla 1).

En el documento final CVC-CIAT4, donde se desarrolló la etapa de planificación y


preparación para la formulación del Plan Integral de Cambio Climático-PICC para el Valle del
Cauca, a partir de la construcción de la línea base, la caracterización de clima actual, el
análisis de la variabilidad climática y eventos extremos en el departamento y la construcción
escenarios de cambio climático; señala que durante 2012, el Valle del Cauca, ocupo el 4º
puesto a nivel nacional con 12100 Gg CO2 eq, emisiones de gases Efecto Invernadero-GEI,
superando al departamento de Cundinamarca y Bogotá D.C..

3
Plan de Acción Cuatrienal-PAC 2016 – 2019, Hechos de Paz con la Naturaleza. CVC, 2016
4
“Aunar esfuerzos técnicos y recursos económicos y humanos para el desarrollo de la etapa de planificación y preparación
o
para la formulación del Plan Integral de Cambio Climático PICC – Valle del Cauca”- Convenio de Asociación N 101 de
2016, entre: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y Centro Internacional de Agricultura Tropical –
CIAT. 2016
3
Documento Técnico

El PDD5, establece el cambio climático como una de las rutas especializadas de planificación
para el pilar número dos6, dado que se considera como una de las variables clave que
definirán la competitividad del departamento en los próximos años, especialmente de
acuerdo a riesgos hidro meteorológicos que suponen los cambios de clima evidenciados y
esperados.

El POTD7 prevé en los distintos ejes territoriales, estrategias concretas de adaptación y


mitigación del cambio climático, traducidas en proyectos y/o directrices, que podrán ser
monitoreados en el corto, mediano y largo plazo (2023, 2031, 2037); por Ejes Territoriales se
destacan los siguientes proyectos y/o directrices, entre otros:

Tabla 1. Cuencas a Intervenir y Municipios de


Figura 1. Efectos priorizados por cuenca hidrográfica.
Influencia
o Situacion
N Cuencas Municipios
Ambiental
Restrepo, La
Deterioro Cumbre, Dagua,
7 Dagua
Biodiversidad Vijes, Yotoco,
Buenaventura
El Cairo, Argelia,
Versalles, El
Deterioro
12 Garrapatas Dovio, Bolívar,
Biodiversidad
La Unión,
Roldanillo
Deterioro Buga, San
20 Guadalajara
Biodiversidad Pedro
Tulua, Buga,
Deterioro
22 Tulua San Pedro, El
Agua
Cerrito
Alcalá, Ulloa,
Cartago,
Deterioro Obando, Zarzal,
29 La Vieja
Biodiversidad La Victoria,
Sevilla,
Caicedonia
Deterioro Toro, La Unión,
44 RUT
Suelo Roldanillo
Fuente: Ajustado del PAC (2016)

Base natural: como medidas de mitigación la definición de incentivos para la conservación


en Páramos, Manglares y Áreas Naturales Protegidas, y la recuperación del espacio para el
río Cauca, incluyendo su sistema de humedales; y como medidas de adaptación la
incorporación de los corredores de conectividad para facilitar el flujo de la biodiversidad

5
Plan Departamental de Desarrollo-PDD para el periodo 2016-2019 “El Valle está en Vos”. 2016
6
El Pilar número dos, Valle productivo y competitivo, tiene como objetivo para el año 2019 “contar con un departamento
líder en el desarrollo con mejores índices de competitividad, productividad y sostenibilidad, mediante la ciencia, tecnología e
innovación, la diversificación y sofisticación en pro de la transformación productiva y social con equidad y criterios de
sustentabilidad, con articulación regional y perspectiva global en los focos: Biodiversidad, Agropecuario - Agroindustria,
Servicios - Logística, Salud, Energía, Turismo y Educación, desarrollo local y empresarial con énfasis en las mipymes”
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016). Para tal fin, dentro de este pilar se han estructurado dos subsistemas: desarrollo
Económico y Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, y el subsistema de Desarrollo Ambiental Territorial.
7
Plan de Ordenamiento Territorial Departamental-POTD Valle del Cauca 2017-2037. Gobernación del Valle del Cauca-
Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Diciembre de 2016
4
Documento Técnico

frente a las nuevas condiciones climáticas, y la zonificación ambiental del Orobioma para su
restauración y prevención de la desertificación.

Sistema de asentamientos: como medidas de mitigación, la inclusión de directrices para la


densificación de los asentamientos y para la ocupación de las áreas vacantes en perímetros
urbanos de los asentamientos, como forma de promover la intensificación del
aprovechamiento de suelo vacante en sitios con capacidad de soporte.

Base productiva: como medidas de mitigación, la inclusión de directrices para la


implementación de sistemas silvo pastoriles y para el manejo de las pasturas.

Sistemas funcionales: como medidas de mitigación la construcción y mejoramiento de las


vías de tercer orden para la disminución de los tiempos de desplazamiento en las zonas altas
y el favorecimiento de la interacción social; la construcción e implementación del sistema
férreo como una alternativa en el transporte de carga y pasajeros que contribuye a la
promoción de modos alternativos como complemento al transporte carretero; la construcción
de ciclo-rutas regionales como sistema de transporte no motorizado; la implementación de
soluciones compartidas micro-regionales para la reconversión, mejoramiento y nuevos
sistemas que aseguren la transición de esquemas de manejo integral del recurso hídrico para
el mejoramiento de la eficiencia en el sistema; y la localización de sitios de disposición final
para el manejo de los residuos sólidos para el apoyo de la transición a esquemas regionales
de prestación del servicio de aseo.

Adicionalmente, dentro del punto de Servicios eco sistémicos y priorización de cuencas, el


POTD define para la conservación y generación del recurso hídrico, entre otras cuencas
prioritarias la de Pescador, La Vieja y Dagua, ya que en ellas se encuentran índices de
escasez altos, balances hídricos negativos y alta población demandante; e igualmente se
identifican cuencas con problemas de erosión severa y muy severa, así como cuencas con
altas demandas de suelo para el crecimiento de los asentamientos, entre otras Dagua,
Garrapatas y La Vieja. Como acciones estratégicas claves para la potenciación de los
recursos agua y suelo, se plantea la recuperación de suelo y la reforestación

En respuesta a la necesidad de preparar al país para enfrentar los impactos del Cambio
Climático, se han desarrollado, a nivel nacional, cuatro estrategias para la reducción de los
impactos por Cambio Climático: el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PENACC), la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), la Estrategia
Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) y la
Estrategia Nacional de Reducción del Riesgo Financiero del Estado ante la Ocurrencia de
Desastres Naturales; de igual manera este tema está contenido dentro de las herramientas
de planificación nacional: Plan Nacional de Desarrollo (PND): ley 1753 del 9 de junio de 2015
“Todos Por un Nuevo País”, Plan Decenal de Educación 2006-2016, Plan Nacional de
Desarrollo Forestal 2005-2025, Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD)
2013-2025, Plan nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de
Áreas Disturbadas 2015, Plan Energético Nacional 2006-2025, Programa de uso racional y
eficiente de energía y fuentes no convencionales – PROURE, Plan decenal de Salud Pública
2012-2021 y Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015-2035.
5
Documento Técnico

A nivel Departamental, consideraciones sobre las medidas de adaptación y mitigación al


Cambio Climático, están inmersas en el Plan de Regional de Competitividad del Valle del
Cauca, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, el Programa regional de Negocios
Verdes Región Pacífico y el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en Ciencia,
Tecnología e Innovación. Así mismo, a nivel Municipal, en los Planes de Desarrollo
Municipales, en los POTs / PBOTs / EOTs, en los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y en los Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

3. Justificación

Las dinámicas de crecimiento social, económico y agro empresarial que ha tenido el Valle del
Cauca han generado procesos progresivos de degradación, fraccionamiento y pérdida de
ecosistemas naturales, que han venido generando a su vez, la pérdida parcial o total de los
servicios eco sistémicos que estos producen. Así mismo, a la par del crecimiento poblacional
se requiere de una mayor demanda de bienes y servicios eco sistémicos como áreas de
terreno para la producción de alimentos y para la infraestructura de centros urbanos,
productos a base de madera y agua para consumo humano, la industria, la producción de
energía eléctrica y el riego de cultivos, entre otros.

A nivel departamental, gran parte de los ecosistemas naturales que proveen servicios eco
sistémicos de aprovisionamiento, como agua y suelo, de regulación y de soporte, han sido
degradados o transformados especialmente por la pérdida de cobertura vegetal ocasionada
entre otras por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, el crecimiento urbano y la
construcción de obras de infraestructura, afectando con ello la armonía de los sistemas
ecológicos. Esta transformación y el progresivo deterioro de los ecosistemas naturales viene
ocasionando la pérdida de la biodiversidad y la depreciación en relación a la calidad y
cantidad de los recursos hídricos y de los suelos afectando los servicios eco sistémicos de
los cuales depende la población vallecaucana y poniendo en riesgo la resiliencia de las
comunidades que dependen de ellos.

La Gobernación del Valle del Cauca, precisa su intervención mediante la restauración de 500
has de bosques de protección y 50 kms de aislamientos de protección de áreas naturales
para restauración asistida y espontánea sobre 34 predios públicos8 ubicados en 8
municipios; adicionalmente para mejorar el proceso de restauración se implementaran 123
sistemas productivos silvopastoriles con igual número de pequeños ganaderos dispersos
entre 20 municipios, todos ellos ubicados en las partes medias y altas de las seis cuencas
hidrográficas que presentan mayores déficits por su pérdida de cobertura vegetal, las cuales
son: La Vieja (97% de déficit), Rut (87%), Garrapatas (61%), Guadalajara (77%), Tuluá (80%)
y Dagua (58%), representadas con sus respectivas vías de acceso en la Figura 2.

8
Estos predios han sido adquiridos por los municipios de Alcalá, Caicedonia, Guadalajara de Buga, La Cumbre, La Victoria,
Roldanillo, Tuluá y Versalles, con base en el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, sobre el uso del 1% del total de
sus ingresos corrientes, previsto para compra y manejo de predios prioritarios para asegurar el agua para consumo
humano de 694.463 personas (10% de la población Vallecaucana proyectada con base en censo DANE 2005, para
2017). Los Alcaldes mediante escrito se han comprometido en el mantenimiento de los predios a intervenir.
6
Documento Técnico

La decisión sobre la intervención en predios públicos dentro de las cuencas priorizados,


estuvo determinada por su ubicación en ecosistemas muy disturbados y por las garantías
que el municipio propietario del predio, ofrece parte de la sostenibilidad del proyecto de
restauración y en el monitoreo de la restauración ecológica, acorde al cumplimento de lo
establecido en el Plan Nacional de Restauración-PNR9. El área para la restauración y los
kilómetros de cerramiento planteados en cada cuenca, se proyectan de acuerdo a visitas
previas que permitieron establecer necesidades puntuales a corregir y no obedece a
estándares del MADS, sobre longitud a aislar acorde a las hectáreas a restaurar.

Figura 2. Ubicación Cuencas Hidrográficas a Intervenir

Fuente: Adecuado POTD (2016) por Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y
Valorización Subsecretaria de Macro proyectos. 2017

Para la selección de los predios se tomó como base de información un estudio realizado por
Vallecaucana de Agua en el cual se realizó el levantamiento de los polígonos, coordenadas,
atributos, identificación y matriculas inmobiliarias lo que se procedió a generar un “Shape” de
Sistema de información geográfica para realizar yuxtaposición de los “Shape” de cambio
climático de IDEAM, los “Shape” de Biomas y ecosistemas de la Corporación Autónoma del
Valle y los “Shape” de cuencas Hidrográficas para poder encontrar los puntos de
coincidencia y como se presenta en el mapa siguiente se encuentran las coincidencias entre
las cuencas (en Azul), los municipios y los predios públicos (en magenta) pero además se
hace un inventario general de porcentaje de déficit y situación ambiental por cuenca.

9
Plan Nacional de Restauración-PNR: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C. 2015.
7
Documento Técnico

Al realizar estos cruces se logró identificar que en la cuenca hidrográfica La Vieja los
ecosistemas que más afectados se tienen por la demanda y uso de áreas de interés
ambiental para deforestación, expansión de la frontera agrícola y desarrollo de infraestructura
física, asentamientos humanos e infraestructura en áreas no apropiadas y las actividades
inadecuadas en la ganadería y la agricultura principalmente por cultivos de café en la parte
alta y caña en el valle geográfico, son: Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial,
Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional y Bosque frio húmedo en montaña
fluvio-gravitacional, con el 97%, 98%, 81% y 98% de déficit respectivamente y sobre ellos se
identificaron 10 predios que se intervendrán mediante la restauración de 175.44 has de
bosques de protección y 15.21 kms de aislamiento de protección de áreas naturales para la
restauración asistida y espontánea de su cobertura vegetal, que logre en el tiempo una
recuperación total del 7,25% de sus déficits.

Sobre la cuenca Garrapatas, se logró identificar que el ecosistema más perturbado por
prácticas inadecuadas o bajo conocimiento tecnológico, transformación de hábitats e
insuficiente gestión ambiental regional, es el Bosque frio húmedo en montaña fluvio-
gravitacional con el 69% de déficit y sobre ellos se identificaron 2 predios que se intervendrán
mediante la restauración de 20.9 has de bosques de protección y 3.27 kms de aislamiento de
protección de áreas naturales para la restauración asistida y espontánea de su cobertura
vegetal, que logre en el tiempo una recuperación total del 0.07% de su déficit.

Efectuando la misma actividad, se logró identificar que en la cuenca hidrográfica RUT el


ecosistema más afectado por las causas que generan los efectos de mayor impacto como el
deterioro del suelo dentro de la zona de ladera, media y plana de la cuenca están asociadas
a aspectos ambientales como las actividades agrícolas de los cultivos de café y caña, así
como las actividades pecuarias, es el Bosque medio húmedo en montaña fluvio-gravitacional
con el 79% de déficit y sobre ellos se identificaron 4 predios que se intervendrán mediante la
restauración de 37.87 has de bosques de protección y 6 kms de aislamiento de protección de
áreas naturales para la restauración asistida y espontánea de su cobertura vegetal, que logre
en el tiempo una recuperación total del 0.42% de su déficit.

Para la cuenca Guadalajara, se halló que los ecosistemas que más afectados se tienen por
la demanda de agua para el riego de cultivos, la extracción de material de arrastre ausencia
o deficiencia en la operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, demanda y
uso de áreas de interés ambiental con actividades no apropiadas, monocultivos y la
ganadería extensiva, perdida de la cobertura vegetal en las zonas de nacimiento de los ríos,
la extracción de madera para producir carbón vegetal y como sus principales consecuencias
se puede mencionar la erosión del suelo, la disminución de la flora y la fauna, la perdida de
regulación del agua especialmente con la perdida de los árboles de las riveras y la
contaminación de agua y suelo con residuos sólidos, son Bosque medio húmedo en montaña
fluvio-gravitacional con el 70% y Bosque frio muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional
con el 7% y sobre ellos se identificaron 9 predios que se intervendrán mediante la
restauración de 181.23 has de bosques de protección y 14.02 kms de aislamiento de
protección de áreas naturales para la restauración asistida y espontánea de su cobertura
vegetal, que logre en el tiempo una recuperación total del 3% de sus déficits.

8
Documento Técnico

En la cuenca Tuluá, se encontró que los ecosistemas que más afectados se tienen por el uso
de tecnologías deficientes u obsoletas principalmente en las prácticas agrícolas y la
producción industrial, deficiencias en la reglamentación de corrientes y en la actualización de
concesiones, programas de educación ambiental insuficientes o desarticulados, demanda y
uso de áreas de interés ambiental con actividades no apropiadas, monocultivos, ausencia o
deficiencia en la operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, baja cultura en el
uso eficiente del agua, deficiencia en las obras de control de los caudales derivados,
aumento de la demanda de agua por ampliación de la frontera agrícola, industrias y
crecimiento de los centros urbanos, desconocimiento de normatividad específica, conflicto
por uso del suelo, quemas agrícolas e industriales, deficiencia en la planificación del territorio
por parte de las autoridades competentes, aplicación excesiva de fertilizantes, plaguicidas
persistentes, vinazas y otros, falta de articulación de instrumentos de planificación,
disposición final de residuos domésticos, industriales y peligrosos en sitios no autorizados,
son: Bosque frio húmedo en montaña fluvio-gravitacional con el 76% de déficit y Bosque frio
muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional con el 61% y sobre ellos se identificaron 6
predios que se intervendrán mediante la restauración de 81.56 has de bosques de protección
y 10.30 kms de aislamiento de protección de áreas naturales para la restauración asistida y
espontánea de su cobertura vegetal, que logre en el tiempo una recuperación total del 1.16%
de sus déficits.

Finalmente, en la cuenca hidrográfica Dagua, se logró identificar que el ecosistema más


desequilibrado por prácticas inadecuadas o bajo conocimiento tecnológico, transformación de
hábitats debido al desarrollo poblacional no planificado, por la falta de articulación de
instrumentos de planificación, la baja gobernabilidad territorial en control a la ocupación y uso
del territorio, es el Bosque medio húmedo en montana fluvio-gravitacional con el 64% de
déficit y sobre ellos se identificaron 3 predios que se intervendrán mediante la restauración
de 3 has de bosques de protección y 1,2 kms de aislamiento de protección de áreas
naturales para la restauración asistida y espontánea de su cobertura vegetal, que logre en el
tiempo una recuperación total del 0.043% de su déficit.

En relación a los escenarios de cambio climático generados por el IDEAM (2015) para las
cuencas hidrográficas objeto de intervención, y tomando como referente el histórico de
temperatura y precipitación durante el periodo de 1976 a 2005, podemos comparar la
evolución de la variación climática en el Valle del Cauca desde el 2011 hasta el 2100.
Durante el periodo de 1976 a 2005, se presenta para la cuenca La Vieja mayoritariamente su
territorio entre 21oC y 22oC y reductos hacia Caicedonia entre 25.1oC y 26oC, en Garrapatas
amplias zonas de Temperatura entre 17.1oC y 20oC y algunas áreas de 22 oC, RUT entre
22.1oC y 25oC para las cuencas Guadalajara y Tuluá podemos definir muchas zonas
climáticas similares que van desde el rango de 7,1°C a 8°C desde la cordillera central hasta
el rango de 23,1°C a 24°C en la zona plana del valle geográfico y por ultimo Dagua presenta
similitudes en sus rangos de temperatura a Garrapatas especialmente en Dagua, La Cumbre,
Restrepo y Vijes, pero hacia la zona de Buenaventura presenta rangos entre 25.1oC y 30oC.
De acuerdo a las evaluaciones de las proyecciones realizadas por el IDEAM10 (2016), sobre
la variación de estos parámetros, durante el periodo 2011 a 2040 como lo muestran las figura

10
Escenarios de cambio climático para precipitación y temperatura en Colombia. Estudio Técnico Completo. IDEAM. 2015
9
Documento Técnico

3, para la cuenca La Vieja se proyecta variaciones de la temperatura entre 1,01°C-1,2°C y


entre 1,01°C-1,2°, Garrapatas se prevé una variación promedia entre 1,01°C-1,2°C, y entre
1,21°C-1,6°C, en la cuenca RUT, se pronostica que más del 60% del territorio de la cuenca y
de los municipios de La Unión, Toro y Roldanillo se tendrá una variación entre 1,21°C-1,6°C,
en las cuencas de Guadalajara y Tuluá se tiene 0,51°C - 0,8°C para las partes altas, una
franja que va hasta la parte media de la cuenca con una posible variación de 0,81°C-1,2°C y
el resto de la cuenca con variación similar a las anteriores entre 1,21°C-1,6°C y finalmente la
cuenca Dagua, con la misma variación distribuida entre los rangos de 1,01°C - 1,2°C y
1,21°C - 1,6°C en la partes alta y media de la cuenca, pero que se diferenciada en su
aproximación al pacifico con un rango entre 1,81°C - 2,0°C. De acuerdo a la misma
evaluación, durante el periodo 2070 a 2100, que se muestra en las Figura 4, para la cuenca
de Garrapatas se proyectan rangos entre 1,61°C-2,4°C, en La Vieja como se aprecia en la
figura, el incremento en los rangos de calor variarían entre 2,01°C-2,3°C, en la cuenca RUT
la variación que se evidencia esta en 2,31°C-2,4°C y variaciones entre 1,81°C-2,3°C, para
Guadalajara se tiene un rango de variabilidad de 1,01°C a 1,8° en más del 50% del territorio
y una franja entre 2,01°C - 2,2°C, en la cuenca Tuluá se esperan rangos desde 1,01°C hasta
2,2°C y por último en la cuenca del Dagua se predicen variaciones que van desde 2,11°C a
>2,7°C acentuada sobre la margen del pacifico.

Figura 3. Temperatura Periodo 2011 a 2040

10
Documento Técnico

Figura 4. Temperatura Periodo 2070 a 2100

Fuente: Adecuado de IDEAM (2016), por Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de
Infraestructura y Valorización Subsecretaria de Macro proyectos. 2017

En relación a la Precipitación durante el mismo periodo de 2011 a 2040 figura 5, se tienen


para la cuenca Garrapatas rangos variables en la cuenca, entre 0 mm y 1000 mm, 1001 mm
y 2000 mm y 3001 mm y 5000 mm, en la cuenca La Vieja rangos entre 2001 mm y 2500
mm, el área que corresponde de Cartago y Obando entre 1501 mm y 2000 mm y la Victoria
entre 1001 mm y 1500 mm, RUT rango muy definido entre 1001 mm y 1500 mm, en
Guadalajara y Tuluá se presentan tres rangos, 2001 mm - 2500 mm en la parte alta de las
cuencas, 1501 mm - 2000 mm en la parte media y baja de las cuencas con rangos entre
1001 mm -1500 mm y finalmente en la cuenca del Dagua se tiene una alta variación en la
precipitación, gran parte de Vijes y pequeñas porciones de Restrepo y Yumbo comparten el
rango de entre 501 mm y 1000 mm que afecta de la cuenca del Guachal a Palmira, Restrepo
y La Cumbre mayoritariamente están en rango de 1001 mm y 1500 mm y en municipio de
Dagua comparte dos escenarios de precipitación que van desde los 1501 mm hasta los
2500 mm y en la zona de Buenaventura se presentan rangos entre los 2001 mm y 2500 mm.
Las variables esperadas, durante el periodo 2011 a 2040, para la cuenca Garrapatas están
entre -9% a 10% y 11% a 20%, La Vieja 21% a>40% y -9% a 10%, RUT -9% a 10%,
Guadalajara 11% a 20%, Tuluá -9% a 10% y Dagua -9% a 10% y 11% a 20%.

De acuerdo a la figura 6, la Precipitación, durante el periodo 2070 a 2100, presenta en la


cuenca Garrapatas ampliación del área de precipitación negativa de variación entre -9% a
10% la cual se extiende entre los municipios de La Unión y Toro de la cuenca RUT, en el
municipio de Bolívar se mantiene la variación de 11% a 20%, en La Vieja se mantiene la
11
Documento Técnico

misma variación entre 21% a mayor a 40% y entre -9% a 10%, en la cuenca RUT se
mantienen variaciones entre -9% a 10% y se muestra en la gráfica una amplia porción de
variación negativa entre -19% a -10%, la cuenca Guadalajara se tendrá variaciones entre
11% a 20%, la cuenca Tuluá presentaría variaciones similares al periodo 2011-2040 en un
área con rangos entre -9% a 10% y para la parte que antes era pequeño se aumenta a una
cuarta parte de la cuenca y se extiende en toda la parte sur de la cuenca de entre 11% a
20%, de igual manera la cuenca Dagua con las mismas dos variaciones en el mismo territorio
-9% a 10% y 11% a 20%.

Figura 5. Precipitación Periodo 2011 a 2040

12
Documento Técnico

Figura 6. Precipitación Periodo 2070 a 2100

Fuente: Adecuado de IDEAM (2016), por Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y
Valorización Subsecretaria de Macro proyectos. 2017

De las variaciones de Temperatura y Precipitación, que muestran las figuras anteriores, llama
la atención las altas variaciones de temperatura que se prevén especialmente en la cuenca
del Dagua sobre las zonas más cercana al pacífico y no menos importantes las altas
variaciones esperada para las cuencas RUT, Guadalajara y Tuluá, áreas que están
asociadas a las grandes afectaciones de los Biomas Orobioma Azonal y Zonobioma
Alternohigrico Tropical del Valle del Cauca, mencionados.

4. Análisis de Participantes

Con el apoyo del Consejo Departamental de Ambiente y Recursos Hídricos (CODEPARH),


se concertaron las actividades, estableciendo las prioridades de gestión sobre las cuencas
hidrográficas para minimizar el impacto ambiental sobre los ecosistemas y recursos
ecosistémicos en el Departamento, logrando las prioridades y estrategias compartidas para
la ejecución del proyecto.

Aunque se intervendrán predios públicos, adquiridos por mandamiento de la Ley 99, a través
del 1% del presupuesto municipal, se vinculara a los pequeños agricultores y ganaderos
residentes en las áreas periféricas de los predios municipales a intervenir. De igual manera,
para la ejecución de las actividades, se vincularán organizaciones de la sociedad civil.

13
Documento Técnico

El proyecto involucra a las comunidades moradoras en las cuencas, a través de la


implementación de los sistemas de producción silvopastoriles y los espacios de formación
ambiental y agropecuaria contemplados en la ejecución, garantizando que las comunidades
aledañas a las áreas a intervenir participen de los beneficios directos de la restauración
ecológica.

Durante el tiempo de ejecución de los trabajos de restauración y para el monitoreo posterior,


se incluirá a la comunidad vecina y se formaran a miembros de las comunidades
beneficiarias, en educación ambiental y prácticas productivas sostenibles para que apoyen
mediante Sistemas de Monitoreo Participativo, la conservación de las áreas de los Bosques
de Paz y se les denominara “Guardianes de Paz y Ambiente”

123 Pequeños ganaderos extensivos


Beneficiarios
ACTOR 1

100 personas formadas como Guardianes de Paz y Ambiente


Directos
400 personas formadas en Educación Ambiental
Pequeños productores agrícolas y ganaderos que viven en áreas de influencia de los
Características sitios a restablecer, que muchas veces con sus actividades económicas afectan los
ecosistemas de las cuencas objeto de intervención.
Directos: Ocho (8) municipios del departamento del Valle del Cauca que serán
impactados directamente a través de procesos de restauración de predios, aislamiento
de predios, implementación de sistemas silvopastoriles y educación ambiental, los
cuales son: Alcalá, Guadalajara de Buga, Caicedonia, La Cumbre, La Victoria,
Roldanillo, Tuluá y Versalles, para el establecimiento de arreglos forestales y el
aislamiento de áreas en proceso de restauración.
Esos municipios igualmente son propietarios de los predios en los cuales se
Beneficiarios
ACTOR 2

desarrollarán los procesos de restauración y aislamiento, los cuales fueron adquiridos


Directos e
con base en el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993. Población 694.467
Indirectos
Indirectos: Dieciocho (18) municipios del Departamento del Valle del Cauca que serán
beneficiarios indirectos de la intervención realizada en los ocho municipios
anteriormente denominados como beneficiarios directos: Argelia, Bolívar,
Buenaventura, Calima, Cartago, Dagua, El Cairo, El Dovio, La Unión, Obando,
Restrepo, San Pedro, Sevilla, Toro, Ulloa, Vijes, Yotoco y Zarzal. Esto se da debido a
que son abastecidos por las aguas provenientes de las cuencas de los ocho
municipios beneficiarios directos.
Municipios usuarios de los servicios eco sistémicos de las cuencas hidrográficas, La
Características
Vieja, Garrapatas, RUT, Guadalajara, Tuluá y Dagua
 Ministerio de Ambiente
Instituciones
 Gobernación del Valle del Cauca
ACTOR 3

Gestoras y
• Consejo Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral del Recurso
Proponentes
Hídrico-CODEPARH
Instituciones gubernamentales con gobernanza nacional y departamental y entidad
Características privada, que suman capacidad financiera, técnica y experiencia suficiente para la
implementación de la propuesta.

5. Objetivo General

Restaurar cobertura vegetal de los ecosistemas de las cuencas hidrográficas abastecedoras


de acueductos municipales del Valle del Cauca

14
Documento Técnico

6. Objetivos Específicos

1. Restaurar los ecosistemas deteriorados


2. Incentivar sistemas productivos ambientalmente
3. Incrementar la participación y el capital social alrededor del cuidado del medio ambiente

7. Descripción de la alternativa que se llevara a cabo

Alternativas de la solución

Rehabilitación ecológica en seis cuencas hidrográficas, como medida de adaptación al


cambio climático basado en ecosistemas

 Enfoque de Intervención: Acorde al Plan Nacional de Restauración, el enfoque de


Intervención será el de Rehabilitación Ecológica11, para reparar la productividad y/o los
servicios de los ecosistemas en relación con los atributos funcionales o estructurales.

 Se propone intervenir mediante cuatro componentes con sus respectivas estrategias de


intervención que buscan mitigar los efectos adversos sobre los ecosistemas disturbados,
que se intervendrán, así:

Componente Restauración
Estrategias:
A) Reintroducir material vegetal
B) Realizar aislamientos
C) Realizar seguimiento y monitoreo al proceso de restauración
Componente Producción Sostenible:
Estrategia: A) Plantar bancos forrajeros
Componente Participación Comunitaria y Liderazgo:
Estrategias: Realizar procesos de capacitación en las comunidades:
A) Formación en Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y de Manufactura (BPG,
BPA y BPM)),
B) Formación de Guardianes de Paz y Ambiente y
C) Acondicionar el Bosque para la Paz
Componente Educación Ambiental:
Estrategia:
A) Talleres de sensibilización ambiental

11
Rehabilitación ecológica (rehabilitation): llevar al sistema degradado a un sistema similar o no al sistema pre
disturbio, éste debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos servicios eco sistémicos.
15
Documento Técnico

Descripción de alternativas
Objetivo 1: Restaurar los ecosistemas deteriorados

Componente Restauración

Aunque los procesos de restauración se van a realizar sobre predios públicos (bosques de
protección y aislamientos sobre área natural) y los sistemas productivos silvopastoriles sobre
predios privados, se plantea como estrategia de implementación para todas las seis cuencas
a intervenir, algunas de las consideraciones para el diseño e implementación de
herramientas de manejo del paisaje contenidas en el documento de apoyo FPPAA12 (2016) y
en el PNR (2015):

La restauración se implementara de acuerdo a las siguientes fases:


a) Reconocimiento del territorio: Revisión de información, consistente en la recolección
previa para el levantamiento de poligonales y mapas de ubicación en los predios públicos
por parte de la Secretaría de Infraestructura y Valorización Subsecretaria de Macro
proyectos de la Gobernación del Valle del Cauca, mediante la adopción del Marco
Geocéntrico Nacional de Referencia, MAGNA SIRGAS; y ubicación de pequeñas
ganaderías extensivas en áreas de influencia de los predios a intervenir, Socialización
con la comunidad circundante y beneficiaria, Alianzas locales y regionales: entre la
Gobernación, los municipios, las comunidades organizadas y las organizaciones de la
sociedad civil.
b) Identificación de oportunidades de conservación, a partir de las visitas técnicas de
reconocimiento previo sobre el estado actual de los predios y cercas de aislamiento y la
identificación de especies con posibilidad de propagación, acorde a las condiciones del
ecosistema disturbado e identificación de propiedades privadas, circundantes a los
predios a intervenir, afectadas por ganadería extensiva en los 8 municipios.
c) Diseño de estrategias de conservación: Diseño de HMP y mecanismos facilitadores,
Sitios a restaurar (los públicos definidos previamente, todos adquiridos para conservación
y los privados caracterizados por uso de suelo para ganadería extensiva y que tengan
procesos moderados de erosión), Factores tensionantes (Predios públicos, disminuye la
presión porque se amplía el potencial de restauración y porque hay gobernabilidad que
permite conservación; además por ser predios conservados por el municipio, se restringe
acceso a la ganadería y a explotación agrícola, facilitando y acelerando el proceso de
sucesión natural), Composición y estructura de los ecosistemas a intervenir (tanto en los
predios públicos como en los predios privados, los ecosistemas naturales han sido
transformados y degradados por la introducción de especies (especialmente pastos), la
deforestación causada por la ampliación de la frontera agropecuaria que ha afectado el
equilibrio de los sistemas ecológicos, generando pérdida de biodiversidad, disminución en
calidad y cantidad de los recursos hídricos, degradación de los suelos y contaminación de
aguas), Especies amenazadas (Se recurrirá a CVC para el conocimiento sobre especies
amenazadas), Especies de interés para los propietarios (en los predios públicos, no existe
un interés por una especie en particular, las herramientas de manejo del paisaje

12
Documento de apoyo. Consideraciones para el diseño e implementación de Herramientas de Manejo del
Paisaje-HMP. Convocatoria Fondo Participativo para la Acción Ambiental-FPAA de la CVC. 2016
16
Documento Técnico

diseñadas deberán contener diferentes arreglos vegetales y estructurales, que


especialmente contribuyan a la protección de hábitats y la regulación hídrica y para el
caso de los predios privados, se buscará arreglos forestales con especies forrajeras)
d) Requerimientos ambientales de las especies amenazadas (Para las áreas focalizadas se
trabajará desde una perspectiva del paisaje que involucre tanto la conservación y
recuperación de remanentes de ecosistemas naturales como el restablecimiento de la
conectividad entre ellos, considerando las caracterizaciones florística contenidas en los
instrumentos de planificación del territorio como los POMCAS, POTs o estudios anteriores
sobre las cuencas a intervenir, buscando restablecer los ecosistemas degradados a una
condición similar al ecosistema predisturbio respecto a su composición, estructura y
funcionamiento y para que se garantice la conservación de especies, del ecosistema en
general así como de la mayoría de sus bienes y servicios).
e) Seguimiento y evaluación Herramientas de Manejo del Paisaje implementadas
Implementadas como estrategias para la permanencia de los resultados en el largo plazo;
lo realizarán los Guardianes de Paz y Ambiente formados y se tomará como modelo la
metodología descrita en el documento del Instituto Alexander von Humboldt13 (2015)

A. Reintroducir Material Vegetal

El proceso de implementación de este componente se realizará de la siguiente manera:

A. Reintroducir material vegetal en las cuencas: La Vieja, Garrapatas, RUT, Guadalajara,


Tuluá y Dagua, tomando en cuenta la información obtenida de las visitas técnicas previas,
donde se identificaron las especies forestales nativas en los ecosistemas de referencia
con buen estado de estructura y composición en proceso de sucesión y las áreas con
necesidad de enriquecimiento forestal;
B. De igual manera se plantea la consecución del material vegetal en un espacio de seis (6)
a ocho (8) meses (a partir de la aprobación del proyecto) del material vegetal forestal a
utilizar en el mismo, de acuerdo a criterios de clasificación climática por zonas de vida de
Holdridge (Anexo 1); y
C. Se tomó como alternativa de solución el uso especies forestales nativas relacionadas en
el estudio de caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras
forestales en 24 cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca, realizado por la Universidad
del Tolima14 (2008). Para suplir el requerimiento de plantas forestales nativas, se tendrá
en cuenta el material vegetal disponible en el vivero de la CVC (Anexo 2).

- Cuenca la Vieja: Bosque Frio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional y Bosque Medio


Húmedo en Montana Fluvio-Gravitacional): Laurel (Ocotea sp), Arrayán (Eugenia sp),
Caucho (Ficus sp), Yarumo (Cecropia telealba) y Nigüito (Miconia spicellata), Muena
común (Aiouea angulata), Guanábana de montaña (Annona conica), Chulo (Calatola

13
Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres del Instituto Alexander von Humboldt
(2015)
14
Caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras forestales en las cuencas hidrográficas de los ríos:
La Paila, Las Cañas, Los Micos, Obando, La Vieja, Cañaveral, Catarina, Chanco, Garrapatas, Rut, Pescador, Riofrío,
Piedras, Mediacanoa, Yotoco, Vijes, Mulalo, Yumbo, Arroyohondo, Cali, Lilí-Meléndez-Cañaveralejo, Jamundí, Río Claro y
o
Timba, en el Departamento del Valle del Cauca - Convenio Interadministrativo CVC N 083 de 2007 Celebrado entre la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad del Tolima. Octubre de 2008
17
Documento Técnico

columbiana), Guasco (Eschweilera rimbachii), Cedro negro (Juglans neotropica), Cana


bravo, Hojarasco de Gilberto, palma negra (Magnolia gilbertoi), Molinillo del río Cauca,
Guanabano de monte, Copachi, molinillo (Magnolia hernandezii), Hojarasco de Santa
Rosa (Magnolia wolfii), Coleto, mano de león (Oreopanax peltatus), Otobo (Otoba
lehmannii), Curuba del Ruiz (Passiflora linearistipula), Roble (Quercus humboldtii)

- Cuenca Garrapatas (Bosque frio húmedo en montaña fluvio-gravitacional): Laurel


(Ocotea sp), Arrayán (Eugenia sp), Caucho (Ficus sp), Yarumo (Cecropia telealba) y
Nigüito (Miconia spicellata).

- Cuenca Rut (Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional): Guanábana de


montaña (Annona conica), Chulo (Calatola columbiana), Huesito, chirimoyo (Casearia
megacarpa), Palma de cera (Ceroxylon quindiuense), Culeferro (Coupeia platycalix),
Guasco (Eschweilera rimbachii), Cedro negro (Juglans neotropica), Coleto, mano de
león (Oreopanax peltatus), Otobo (Otoba lehmannii), Curuba del Ruiz (Passiflora
linearistipula).

- Cuenca Guadalajara (Bosque Medio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional y Bosque


Frio Muy Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional): Laurel (Ocotea sp), Arrayán
(Eugenia sp), Caucho (Ficus sp), Yarumo (Cecropia telealba) y Nigüito (Miconia
spicellata), Muena común (Aiouea angulata), Guanábana de montaña (Annona conica),
Chulo (Calatola columbiana), Huesito, Cedro negro (Juglans neotropica), Cana bravo,
Hojarasco de Gilberto, palma negra (Magnolia gilbertoi), Molinillo del río Cauca,
Guanabano de monte, Copachi, molinillo (Magnolia hernandezii), Hojarasco de Santa
Rosa (Magnolia wolfii), Coleto, mano de león (Oreopanax peltatus), Otobo (Otoba
lehmannii), Curuba del Ruiz (Passiflora linearistipula), Roble (Quercus humboldtii).

- Cuenca Tuluá (Bosque Medio Húmedo en Montana Fluvio-Gravitacional y Bosque Frio


Húmedo en Montana Fluvio-Gravitacional): Laurel (Ocotea sp), Arrayán (Eugenia sp),
Caucho (Ficus sp), Yarumo (Cecropia telealba) y Nigüito (Miconia spicellata), Muena
común (Aiouea angulata), Guanábana de montaña (Annona conica), Chulo (Calatola
columbiana), Huesito, Guasco (Eschweilera rimbachii), Cedro negro (Juglans
neotropica), Cana bravo, Hojarasco de Gilberto, palma negra (Magnolia gilbertoi), Molinillo
del río Cauca, Guanabano de monte, Copachi, molinillo (Magnolia hernandezii),
Hojarasco de Santa Rosa (Magnolia wolfii), Coleto, mano de león (Oreopanax peltatus),
Otobo (Otoba lehmannii), Curuba del Ruiz (Passiflora linearistipula), Roble (Quercus
humboldtii).

- Cuenca Dagua (Bosque Frio Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional y Bosque Medio


Húmedo en Montaña Fluvio-Gravitacional): Laurel (Ocotea sp), Arrayán (Eugenia sp),
Caucho (Ficus sp), Yarumo (Cecropia telealba) y Nigüito (Miconia spicellata), Muena
común (Aiouea angulata), Guanábana de montaña (Annona conica), Chulo (Calatola
columbiana), Huesito, chirimoyo (Casearia megacarpa), Palma de cera (Ceroxylon
quindiuense), Culeferro (Coupeia platycalix), Guasco (Eschweilera rimbachii), Cedro
negro (Juglans neotropica).

18
Documento Técnico

En el mismo estudio, se proponen como especies forestales nativas a establecer las


relacionadas en relacionadas en la Tabla 2. Para suplir el requerimiento de plantas forestales
nativas, se tendrá en cuenta el material vegetal disponible en el vivero de la CVC (Anexo 2).

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
1 Aceite María – Barcino Callophyluum sp. CLUSIACEAE
2 Achote Caryocar amygdaliferum CARYOCARACEAE
3 Aguacate Nectandra sp. LAURACEAE
4 Aguacatillo Ocotea sp. LAURACEAE
5 Aguadillo Meliosma arenosa SABIACEAE
6 Ají De Monte Drimys sp. WINTERACEAE
7 Algarrobo Prosopis juliflora MIMOSACEAE
8 Algodoncillo Brunellia espinalii BRUNELLIACEAE
9 Aliso Alnus acuminata BETULACEAE
10 Almendro Terminalia sp. COMBRETACEAE
11 Amargo Guatteria sp. ANNONACEAE
12 Amarillo Nectandra lineata BURSERACEAE
13 Anime Protium nervosum BURSERACEAE
14 Anime Blanco Dacryodes colombianum BURSERACEAE
15 Anón De Monte Rollinia amazónica ANNONACEAE
16 Arboloco Polymnia pyramidalis RUBIACEAE
17 Arenillo Catostenma digitata MALVACEAE
18 Arenillo Amarillo Catostenma sp. MALVACEAE
19 Arenillo Blanco Catostenma sp. MALVACEAE
20 Arenillo Caoba Catostenma sp. MALVACEAE
21 Arenillo Colorado Catostenma sp. MALVACEAE
22 Aromo Trichantera sp. ACANTHACEAE
23 Arracacho Phytolacca arborea PHYTOLACCACEAE
24 Arrayán Trichilia goudetiana MELIACEAE
25 Avinge Chlorophora tinctorea MORACEAE
26 Azuceno Condaminea corymbosa RUBIACEAE
27 Balso Ochroma pyramidale BOMBACACEAE
28 Bili Bil Guarea sp. MELIACEAE
29 Brevo De Monte Ficus carica CLUSIACEAE
30 Burilico Xylopia ligustrifolia ANNONACEAE
31 Cabo De Hacha Viburnum pichinchense CAPRIFOLIACEAE
32 Cabuyo - Guasco Eschweilera sp. LECYTHIDACEAE
33 Cacao De Monte Pachira acuatica BOMBACACEAE
34 Cacho De Venado Xylosma sp. FLACOURTIACEAE
35 Cadillo Echiranthes sp. AMARANTHACEAE
36 Café De Monte Palicourea angustifolia RUBIACEAE
37 Caimito Manilkara sp. SAPOTACEAE
38 Caimito Trapichero Lucuma sp. SAPOTACEAE
39 Caimo Pelón Pouteria sp. SAPOTACEAE
40 Caimo Popa Pouteria sp. SAPOTACEAE
41 Camajón Duro Sterculia sp. STERCULIACEAE
42 Camargo Verbesina aff. nudipes ASTERACEAE
19
Documento Técnico

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
43 Campano Vallea sp. ELAEOCARPACEAE
44 Candelo Lozania mutisiana Schult. LACISTEMATACEAE
45 Canelo Drymis winteri WINTERACEAE
46 Caracolí Anacardium excelsum ANACARDIACEAE
47 Caraño Bravaisa integerrima ACANTHACEAE
48 Carbonero - Carbón Licania sp. CHRYSOBALANACEAE
49 Cargadero Guatteria sp. ANNONACEAE
50 Carinegro Hirtella americana CHRYSOBALANACEAE
51 Cariseco Billia columbiana HIPPOCASTANACEAE
52 Carra Huberodendrum sp. BOMBACACEAE
53 Carrillo Olyra latifolia POACEAE
54 Cartaqueño Guarea cartaguenya MELIACEAE
55 Cascajero Qualea sp. VOCHYSIACEAE
56 Cascarillo Ladenbergia oblongifolia RUBIACEAE
57 Caucho Ficus sp. CLUSIACEAE
58 Caucho Negro Ficus sp. CLUSIACEAE
59 Cedrillo Ruagea hirsuta MELIACEAE
60 Cedro Cedrela sp. MELIACEAE
61 Cedro Cebollo Cedrela montana MELIACEAE
62 Cedrón Simaba cedron SIMARRUBACEAE
63 Ceiba Ceiba pentandra BOMBACACEAE
64 Ceiba Espinosa Ceiba sp. BOMBACACEAE
65 Cerezo Freziera nervosa THEACEAE
66 Chachajillo Aniba sp. LAURACEAE
67 Chachajo Aniba perutilis LAURACEAE
68 Chagualo Clusia multiflora CLUSIACEAE
69 Chalde Guarea polymera MELIACEAE
70 Chambimbe Sapindus saponaria SAPINDACEAE
71 Chanul Humiriastrum procerum HUMIRIACEAE
72 Chaquiro Cavendishia sp. ERICACEAE
73 Chilco Baccharis chilco ASTERACEAE
74 Chiminango Pithecellobium dulce MIMOSACEAE
75 Chirimoyo Annona sp. ANNONACEAE
76 Chirriador Mutingia calabura ELAEOCARPACEAE
77 Chocho Ormosia sp. FABACEAE
78 Cinco Dedos - Cheflera - Mano De Oso - Oreopanax floribundum ARALIACEAE
Mano De León
79 Clavo Pasado Sp3(NI)
80 Cordoncillo Piper angustifolium PIPERACEAE
81 Coronillo Bellucia pentamera MELASTOMATACEAE
82 Costillo Hygrophila guianensis ACANTHACEAE
83 Crotón Croton sp. EUPHORBIACEAE
84 Cuangare Otoba sp. MYRISTICACEAE
85 Cuasia Cuassia amara SIMAROUBACEAE
86 Cucharo Rapanea guianensis MYRSINACEAE
87 Cuerinegro Guatteria sp. ANNONACEAE

20
Documento Técnico

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
88 Culo De Fierro Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE
89 Damagua Poulsenia armata MORACEAE
90 Danto - Guacamayo Croton cupreatus EUPHORBIACEAE
91 Dinde Clorophora tinctoria MORACEAE
92 Doncel Zanthoxylum verrucosa ANACARDIACEAE
93 Dormilón Pentaclethra macroloba MIMOSACEAE
94 Drago Croton sp. EUPHORBIACEAE
95 Dulumoco Saurauia aromatica ACTINIDIACEAE
96 Encenillo Weinmannia sp. CUNONIACEAE
97 Escobillo Cupania sp. SAPINDACEAE
98 Escobo Cupania sp. SAPINDACEAE
99 Espina Mono Berberis verticillata BERBERIDACEAE
100 Estoraque Styrax vidalianus STYRACACEAE
101 Fiambre Roupala pachigoda PROTEACEAE
102 Fresno Tecoma stans var stans BIGNONIACEAE
103 Frijolillo Dioclea sericea FABACEAE
104 Gallinazo Schizolobium parahyba FABACEAE
105 Gargantillo Alchornea sp. EUPHORBIACEAE
106 Garrapato Lonchocarpus sericeus FABACEAE
107 Gasolino Sp4(NI)
108 Gavilán Citharexylum sulcatum VERBENACEAE
109 Golondrino Xilopia sp. ANNONACEAE
110 Granadillo Hedyosmum scabrum CHLORANTHACEAE
111 Guacharaco Cupania sp. SAPINDACEAE
112 Guácimo Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE
113 Guadua Guadua angustifolia POACEAE
114 Guaimaro Brosium alicastrum MORACEAE
115 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE
116 Guamillo Inga sp. MIMOSACEAE
117 Guamo Blanco Inga sp. MIMOSACEAE
118 Guamo Cafeto Inga sp. MIMOSACEAE
119 Guamo Candelo Inga sp. MIMOSACEAE
120 Guamo Churimo Inga codonantha MIMOSACEAE
121 Guamo De Montaña Inga sp. MIMOSACEAE
122 Guamo Macheto Inga densiflora MIMOSACEAE
123 Guanábano Chrysophyllum argenteum SAPOTACEAE
124 Guapante Duranta mutisii VERBENACEAE
125 Guarea Guarea sp. MELIACEAE
126 Guayabillo Myrcia sp. MYRTACEAE
127 Guayacán Bulnesia carrapo ZYGOPHYLLACEAE
128 Higuerón Ficus sp. CLUSIACEAE
129 Hueso Banara sp. FLACOURTIACEAE
130 Jaboncillo Isertia sp. RUBIACEAE
131 Jagua Genipa americana RUBIACEAE
132 Jigua Rosado Nectandra sp. LAURACEAE
133 Laurel Ocotea sp. LAURACEAE

21
Documento Técnico

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
134 Laurel Aguacatillo Nectandra sp. LAURACEAE
135 Laurel Aguanoso Nectandra sp. LAURACEAE
136 Laurel Amargo Nectandra sp. LAURACEAE
137 Laurel Amarillo Nectandra sp. LAURACEAE
138 Laurel Arenillo Nectandra sp. LAURACEAE
139 Laurel Baboso Nectandra sp. LAURACEAE
140 Laurel Blanco Nectandra sp. LAURACEAE
141 Laurel Bongo Ocotea sp. LAURACEAE
142 Laurel Candelo Nectandra sp. LAURACEAE
143 Laurel Carate Nectandra sp. LAURACEAE
144 Laurel Cerezo Myrica sp. MYRICACEAE
145 Laurel Chaquiro Nectandra sp. LAURACEAE
146 Laurel Colorado Nectandra sp. LAURACEAE
147 Laurel Comino Nectandra sp. LAURACEAE
148 Laurel Cordillero Nectandra sp. LAURACEAE
149 Laurel Danto Nectandra sp. LAURACEAE
150 Laurel Espadero Nectandra sp. LAURACEAE
151 Laurel Jigua Nectandra umbrosa LAURACEAE
152 Laurel Lacre Nectandra sp. LAURACEAE
153 Laurel Lembo Nectandra sp. LAURACEAE
154 Laurel Mestizo Nectandra sp. LAURACEAE
155 Laurel Mierda - Jigua Mierda Ocotea heterochroma LAURACEAE
156 Laurel Negro Nectandra reticulata LAURACEAE
157 Laurel Niguito Nectandra sp. LAURACEAE
158 Laurel Nuquetoro Nectandra sp. LAURACEAE
159 Laurel Peña Ocotea sp. LAURACEAE
160 Laurel Piedra Nectandra sp. LAURACEAE
161 Laurel Tuno Axinaea macrophylla MELASTOMATACEAE
162 Laurel Turmo Nectandra sp. LAURACEAE
163 Lechudo Pseudolmedia rigida MORACEAE
164 Lembo Ficus c.f. jaramillo MORACEAE
165 Lengua De Vaca Rumex crispus POLYGALACEAE
166 Limón De Monte Citus sp. RUTACEAE
167 Macharé Symphonia globulifera CLUSIACEAE
168 Madre De Agua - Nacedero Trichanthera gigantea ACANTHACEAE
169 Madroño Rheedia sp. CLUSIACEAE
170 Mamoncillo De Monte Melicoccus bijugatus SAPINDACEAE
171 Manglillo Icacorea sp. MYRSINACEAE
172 Manteco Laetia americana FLACOURTIACEAE
173 Manzanillo - Caspi Toxicodendrum striatum ANACARDIACEAE
174 Manzanillo - Hura Hura crepitans EUPHORBIACEAE
175 Mata Raton Gliricidia sepium BIGNONIACEAE
176 Matapalo Ficus dendrocida MORACEAE
177 Matapalo - Zuelda Dendrophthora obliqua LORANTHACEAE
178 Mayo - Siete Cueros Tibouchina lepidota MELASTOMATACEAE
179 Mediacaro Pouteria lucuma SAPOTACEAE

22
Documento Técnico

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
180 Mediacaro - Corbón Pouteria sp. SAPOTACEAE
181 Mediacaro Colorado Pouteria sp. SAPOTACEAE
182 Medio Riñon Brunellia comocladifolia BRUNELLIACEAE
183 Membrillo Grias haughtii LECYTHIDACEAE
184 Mentol Emmotum sp. ICACINACEAE
185 Mestizo Cupania cinerea SAPINDACEAE
186 Mirto Lafoensia speciosa LYTHRACEAE
187 Miyuyo Sp5(NI)
188 Molinillo - Bolinillo - Copachí Talauma hernandezii SAPINDACEAE
189 Montefrío Alchornea bogotensis EUPHORBIACEAE
190 Moquillo Saurauia ACTINIDIACEAE
191 Mora Miconia rudescens MELASTOMATACEAE
192 Mortiño Hesperomeles sp. ROSACEAE
193 Mortiño Colorado Hesperomeles sp. ROSACEAE
194 Mortiño De Monte Hesperomeles sp. ROSACEAE
195 Motilón Freziera sericea THEACEAE
196 Naranjuelo Capparis indica CAPPARIDACEAE
197 Niguito Miconia spicellata MELASTOMATACEAE
198 Nogal Cordia alliodora BORAGINACEAE
199 Ocobo Tabebuia roseae BIGNONIACEAE
200 Oreja De Mula Ocotea duquei LAURACEAE
201 Otobo Otoba latialata MYRISTICACEAE
202 Overo Spondias sp. ANACARDIACEAE
203 Pacó Cespedezia macrophylla OCHNACEAE
204 Palanco Brosium sp. MORACEAE
205 Palma Amarga Welfia sp. ARECACEAE
206 Palma Barrigona Dictyocaryum sp. ARECACEAE
207 Palma Boba - Helecho Árboreo Trichipteris frigida CYATHEACEAE
208 Palma Bombona Dictyocaryum sp. ARECACEAE
209 Palma Chonta Iriartea deltoidea ARECACEAE
210 Palma Corozo Attalea sp. ARECACEAE
211 Palma De Cera Ceroxylon alpinum subsp. ARECACEAE
alpinum
212 Palma De Monte Attalea sp. ARECACEAE
213 Palma Güerregue Astrocaryum standleyanum ARECACEAE
214 Palma Jicara Manicaria sp. ARECACEAE
215 Palma Macana – Maquenque Iriartea deltoidea ARECACEAE
216 Palma Meme Wettinia sp. ARECACEAE
217 Palma Mil Pesos Oenocarpus bataua ARECACEAE
218 Palma Mona Papalum sp. ARECACEAE
219 Palma Naidi Euterpe sp. ARECACEAE
220 Palma Palmiche Sabal mauritiaeformis karst. ARECACEAE
221 Palma Quitasol Mauritia sp. ARECACEAE
222 Palma Real Attalea sp. ARECACEAE
223 Palma Zancona Syagrus sp ARECACEAE
224 Palo Blanco Hesperomeles ferruginea ROSACEAE

23
Documento Técnico

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
225 Palo Palma Stylogyne sp. EUPHORBIACEAE
226 Palo Santo Triplaris sp. POLYGONACEAE
227 Palo Santo - Yuco Triplaris sp. POLYGONACEAE
228 Pantano Hieronyma sp. EUPHORBIACEAE
229 Papayuelo Pouruma sp. CECROPIACEAE
230 Papelillo - Caracho Sp1(NI) Bursera odorata BURSERACEAE
231 Pata De Gallina Oeropanax floribundum ARALIACEAE
232 Peinemono Apeiba aspera TILIACEAE
233 Pino Romerón Decussocarpus sp. PODOCARPACEAE
234 Pisamo - Cachimbo Erythrina fusca FABACEAE
235 Platero Brunelia trianae
236 Pringamosa - Ortigo Urtica ballotaefolia URTICACEAE
237 Punta De Lanza Vismia sp. HIPERYCACEAE
238 Quereme Cavendishia quereme ERICACEAE
239 Quimulá Citharexylum sp. VERBENACEAE
240 Quina Cinchona pubescens RUBIACEAE
241 Rapabarbo Crysochalamys sp. CLUSIACEAE
242 Roble Quercus humboldtii FAGACEAE
243 Roble Rosado Trigonobalanus excelsa FAGACEAE
244 Saca Ojo Lippia sp. VERBENACEAE
245 Sande Brosimun utile MORACEAE
246 Sande - Brasimo Brosimun sp. MORACEAE
247 Sangregallina Vismia sp. HIPERYCACEAE
248 Sangretoro Croton sp. EUPHORBIACEAE
249 Sapo De Vieja Aegiphila alba VERBENACEAE
250 Satanas Sp2(NI)
251 Sauco Sambucus peruviana CAPRIFOLIACEAE
252 Silvo Silvo Hedyosmun bonplandianum CHLORANTHACEAE
253 Son Oscuro Vochysia ferruginea VOCHYSIACEAE
254 Tabaquillo, Juan Blanco Aegiphila grandis VERBENACEAE
255 Tachuelo Solanum ovalifolium SOLANACEAE
256 Tangare Carapa guianensis MELIACEAE
257 Tapa Culo Carica pubescens CARICACEAE
258 Tetevieja Sterculia sp. STERCULIACEAE
259 Tostado Pausandra sp. EUPHORBIACEAE
260 Totocal Achatocarpus nigricans ACHATOCARPACEAE
261 Totumo Crescentia coujete BIGNONIACEAE
262 Truco Alchornea scabrifolia EUPHORBIACEAE
263 Uña De Gato Guarea grandifolia MELIACEAE
264 Uvo Pouruma sp. CECROPIACEAE
265 Verde Negro Toumefortia sp. BORAGINACEAE
266 Yarumo Cecropia garciae CECROPIACEAE
267 Yarumo Blanco Cecropia telealba CECROPIACEAE
268 Yolombó Guarea kunthiana MELIACEAE
269 Yolombó Blanco Euplassa duquei PROTEACEAE
270 Yolombó Colorado Panopsis rubra PROTEACEAE

24
Documento Técnico

Tabla 2. Especies forestales nativas de las cuencas a intervenir


# Nombre Común Nombre Científico Familia
271 Zanca Araño Tovomita sp. CLUSIACEAE
272 Zanca De Mula Chrysochlamis sp. CLUSIACEAE
273 Zapote Quararibea sp. BOMBACACEAE
274 Zapotillo Gloeospermun sp. VIOLACEAE
275 Zarza Rubus sp. ROSACEAE
276 Zurrumbo Trema sp. ULMACEAE

Se presentan las principales actividades a realizar para el enriquecimiento de azar de


bosques de protección, de acuerdo a FPAA (2016):

Control de hormiga arriera: Previo a realizar el proceso de siembra, es necesario identificar


los hormigueros cercanos a las áreas a intervenir y sus colindantes. Los hormigueros activos
deben ser controlados de acuerdo a su tamaño: hormigueros de tamaños inferiores a los 6
m2 pueden controlarse de manera manual y en tamaños superiores se podrán combinar el
control mecánico y químico. Para el uso de plaguicida químico, se usará en polvo con dosis
de 1 kg por hectárea.

Demarcación sitios para plantación. Se establecerán 650 plantas por hectárea como
enriquecimiento.

Adecuación sitios para plantación. Se procede con la eliminación de la vegetación existente


en la franja en un ancho de 1-1.2 metros, manteniendo individuos de especies pioneras
intermedias o estados sucesionales posteriores.

Plateo y ahoyado. En los sitios de plantación, especialmente donde hay herbáceas que
compiten con las plantas a establecer se harán plateos, retirando la capa vegetal superior en
un metro cuadrado y el material eliminado se dejará en la parte inferior de la pendiente del
terreno al lado de los sitios de siembra. En el centro del plato se hará un hoyo de 30x30x40
cm.

Plantación. Antes de la siembra en el fondo de cada hoyo se aplicará:


 500 gramos de abono orgánico compostado, mezclado con el suelo del ahoyado;
 3 gramos de hidrorretenedor -si hay condiciones irregulares de lluvias, aplicarlo
hidratado–mínimo 1 litro de agua/3 gramos de hidrorretenedor-.
 20 gramos de micorriza. Se utilizarán plantas de especies nativas sucesionales
avanzadas acordes al ecosistema a intervenir.
 El material vegetal debe estar sano, vigoroso, con alturas entre 30 a 60 cm, mínimo,
para favorecer su supervivencia.

Resiembra. Después de dos semanas de haber realizado las plantaciones, se hará inventario
del material vegetal perdido para su reposición, utilizando el 10%, el cual equivale a 65
plántulas.

25
Documento Técnico

Especificación y condiciones técnicas para la Reintroducción de material vegetal


Ítem Unidad Valor Especificación
Enriquecimiento de áreas naturales con fines de
Unidad de costo Hectárea 1
protección previamente aisladas
Número de plantas por Selección de especies nativas sucesionales avanzadas
Planta 650
hectárea acordes al ecosistema a intervenir; el enriquecimiento al
Porcentaje especies nativas % 100% azar, se realiza en los sitios donde se identifiquen
Porcentaje reposición posibilidades y condiciones favorables para realizar las
% 10%
plantas plantaciones
Abono orgánico compostado
Kilo 357.5 500 Gramos por planta (echados al fondo del hoyo)
por ha
Micorriza por ha Kilo 14.3 20 Gramos por planta al momento de la plantación
Control fitosanitario por ha Kilo 1 Insecticida en polvo para control de hormiga arriera
3 Gramos por planta al momento de la plantación-si hay
Hidroretenedor por ha Kilo 2.12 condiciones irregulares de lluvias, aplicarlo hidratado–
mínimo 1 litro de agua/3 gramos de hidrorretenedor

B. Realizar aislamientos

Estos se realizaran en las cuencas La Vieja, Garrapatas, RUT, Guadalajara, Tuluá y Dagua y
en algunos casos serán el complemento de las plantaciones de especies nativas, para la
determinación de las cantidades se realizaron visitas técnicas previas de reconocimiento y
medición de las distancias; las principales actividades a realizar para la instalación de los
aislamientos de protección son:

Trazado. El trazado del aislamiento tiene en cuenta los siguientes aspectos:

a) Permitir la conectividad hacia áreas núcleo del predio (o predios colindantes) y entre
fragmentos de bosques (o áreas naturales).
b) Fortalecer las márgenes de protección hídrica (adicional a zonas de protección existentes
mediante liberación de áreas dedicadas a otros usos).
c) Se trazarán tramos rectos, evitando cambios de dirección y sin exceder los 50 grados
(medidos desde el eje o la dirección que lleve el cerco).

Ahoyado. Se harán hoyos para el hincado de los postes a 50 cm de profundidad y cada tres
(3) metros.

Hincado de postes. Los postes serán hincados a tres (3) metros, enterrando 60 cm de su
base; se colocarán 33 pie de amigos cada 30 metros, en cambios de dirección con ángulo
interno inferior a los 130° (o externo superior a 230°). Se instalará doble pie de amigo. Se
utilizarán postes plásticos de 2.10 metros de largo con sección de 8 cm por 8 cm, con
aditivos absorbentes de luz UV y UVA e ignífugos, los cuales se utilizarán para buscar la
mayor durabilidad en el tiempo y por ende la sostenibilidad del proyecto.

Señalización postes. Se marcaran los postes para su identificación (con la imagen


institucional del proyecto y el escudo del Departamento del Valle del Cauca).

26
Documento Técnico

Templado del alambre. Por la Figura 2. Especificaciones aislamiento


existencia de crías de ganado
vacuno existente en los predios
adyacentes a las zonas de
restauración en las seis cuencas,
se utilizarán cuatro (4) hilos de
alambre de púa calibre 12,
resistencia a rotura de 250
kgf/mm2. Los hilos se colocan
desde el suelo a 35/30/30/35
cm.. El alambre se fija de manera
firme (tenso) en el centro de una Fuente. FPPAA. 2016
de las caras aserradas del poste usando grapas (estas se colocan de manera diagonal sobre
el alambre sin ahorcarlo o aplastarlo), como se ilustra en la Figura 2. Especificaciones
aislamiento

Especificación y condiciones técnicas para Realizar aislamientos


Ítem Unidad Valor Especificación
Unidad de costo Km 1 Aislamiento de área natural que aporta conectividad eco
Distancia entre postes sistémica, favorece procesos de restauración espontanea o
Metros 3
hincados complementa con otras HMP de conservación
Postes plásticos de 2.10 metros de largo con sección de 8 por 8
Postes hincados/Km Postes 333
cm, con aditivos absorbedores de luz UV y UVA e ignífugos
Colocar cada 30 metros, en cambios de dirección con ángulo
Pie de amigos/Km Postes 33 interno inferior a los 130° (o externo superior a 230°) se debe
colocar doble pie de amigo.
2
Hilos alambre Hilo 4 Alambre de púas C:12 resistencia a rotura de 250 kgf/mm con
capa de galvanizado, el rollo viene de 350 metros. Los hilos se
Rollos alambre/Km Rollo 12
colocan desde el suelo a 35/30/30/35 cm
Colocar de forma diagonal sobre el alambre sin aplastarlo o
Grapas/Km Kilo 12
ahorcarlo
Pintura señalización
Galón 1 Pintar logo Gobernación del Valle del Cauca
postes
Tanque plástico de almacenamiento de 250 litros con un kit que
Abrevaderos sustitutos Unidad 1 consiste en un flotador, 100 metros de manguera de ¾” y
accesorios para su montaje

C. Realizar seguimiento y monitoreo al proceso de restauración:

La realización del Monitoreo de Restauración Ecológica-RE, se realizará sobre el Suelo, la


Vegetación y con Escarabajos, durante un periodo de 12 meses, ubicando una parcela de
una hectárea sobre cada una de las cuencas intervenidas. Se profundiza este proceso en el
documento Anexo de Monitoreo de Restauración Ecológica.

El Monitoreo RE, será realizado por un Ingeniero Ambiental y un Técnico del sector, y
requerirá de los siguientes insumos:
27
Documento Técnico

- Para monitoreo de suelos:


Insumos y Herramientas: 1 Barreno, 1 Regla 50cm, 15 bolsas plásticas tipo ziplock, 1
libreta de apuntes, 1 lapicero, 1 marcador, 1 caja icopor y 1 Pehachímetro: Barreno,
Regla 50 cm, Bolsas plásticas Ziplock de 1Kg, Libreta de apuntes, Lapicero, Marcador,
Caja Icopor mediana, Peachímetro digital y Análisis completos de laboratorio.
Cantidades de Muestras: 6 muestras (1 por cuenca) con 4 repeticiones (Mes 1, 6, 12, 18)
= 24 en total
Análisis de laboratorio: 24 análisis completos (elementos mayores y menores)

- Para monitoreo de vegetación:


Insumos y Herramientas: 1 Decámetro, 6 Rollos Cinta señalizadora
Subparcelas 5 x 5 (5 repeticiones) 20 Tubos PVC 1" x 1m color naranja, 20 Tubos PVC
1/2" x 1m color blanco, 5 Bolsas plásticas Ziplock de 5Kg por muestra (20 en total) y 5
Laminas plásticas de 10 x 10 cm
Subparcelas 2 x 2 (5 repeticiones) 20 Tubos PVC 1" x 1m color naranja, 20 Tubos PVC
1/2" x 1m color blanco, 5 Bolsas plásticas Ziplock de 5Kg (20 en total) y 5 Laminas
plásticas de 10 x 10 cm
Subparcelas 1 x 1 (5 repeticiones) 20 Tubos PVC 1" x 1m color naranja, 20 Tubos PVC
1/2" x 1m color blanco, 5 Bolsas plásticas Ziplock de 5Kg (20 en total) y 5 Laminas
plásticas de 10 x 10 cm
Cantidades de Muestras: en cada cuenca 1 muestra en cada cuadrante (son 15
cuadrantes por cuenca: 5 de 5x5, 5 de 2x2 y 5 de 1x1), son 90 muestras en cada visita de
muestreo para un total 360 en las 4 repeticiones (Mes 1, 6, 12, 18).

- Para monitoreo de escarabajos:


Insumos y Herramientas: 360 Platos desechables grandes planos, 360 Vasos
desechables 20 Onzas, 360 Vasos desechables 10 Onzas, 360 Bolsas plásticas Ziplock
de 5Kg, 1 Rollo Cinta señalizadora, 1 Rollo Alambre dulce C:18, 1 Rollo Alambre dulce
C:12, 2 Frascos Alcohol al 70%, 1 Pala jardinería, 1 Frasco Etanol 70%, 1 Frasco
Acetato de Etilo, 6 Cajas plásticas transparentes de 40-50 Lts, 6 Unidades de Fungicida
Isoconazol 1% x 20 ml y 6 Pliegos Cartulina blanca.
Cantidades de Muestras: 15 muestras por cuenca –de las 3 subparcelas- (60 muestras
total/cuenca, 360 en total)

Localización de la Alternativa:

A continuación se describen las cuencas a intervenir, su localización y las áreas a intervenir


por cada una de ellas.

Componente Restauración

Cuenca Hidrográfica La Vieja

Para esta cuenca, la intervención se realizara como se muestra en la Tabla 2, sobre 175.44
has que se encuentran sin cobertura vegetal de acuerdo a visitas previas de inspección, de
las 319,2 has adquiridas por los municipios de Alcalá y Caicedonia y que al ser restablecidas
28
Documento Técnico

totalmente en su cobertura vegetal, aportarían en la disminución del déficit total de la cuenca


en 0.3%. Este mínimo aporte porcentual, dada la gran magnitud del territorio disturbado,
generará un alto impacto ya que el área a intervenir se ubicaría sobre tres Ecosistemas
pertenecientes a dos Biomas, que con la restauración se aportaría en un 7,25% promedio de
su déficit, como se aprecia en la Figura 8.

Tabla 2. Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica La Vieja


Meta Meta
Cobertura Predios Meta de
Subcuenca

Corregimien
Municipio

Déficit Restauración Restauración


Original Eco Públicos Restauración
Predio Bioma Ecosistema Actual del Proyecto del Proyecto
to

sistémica Disponibles Ecosistemas


en % Bosques en Aislamiento
en Has en Has en %
Has en Km

Bosque Medio
Subcuenca

Maravelez
Qda. Los

Orobioma
Ángeles
Alcalá

Húmedo En
Moscú Bajo De Los 17.444 97 6,8 3,71 0,8 0.02
Piedemonte
Andes
Diluvial
Brasil 29,2 16,05 1,70
Aures

La Península Bosque Frio 29,5 16,20 1,46


Subcuenca Rio Barragán

San Antonio Orobioma Húmedo En 78,7 43,27 2,70


Las Marías Medio De Montaña Fluvio- 2.311 81 93,4 51,36 2,50 7,21
Caicedonia

Buenos Aires Los Andes Gravitacional 5,8 3,20 0,72


Burrill

La Greca 5,4 2,94 0,67


a

Los Andes 61,2 33,67 2,50


Orobioma Bosque Medio
La Unión 4,9 2,69 1,59
Aures

Húmedo En
Bajo De Los Montana Fluvio-
23.030 98 0.02
Rinconcito Andes Gravitacional 4,3 2,35 0,57
Totales 56.008 319,2 175,44 15,21 7,25

En el mapa siguiente se pueden identificar los predios a intervenir y su relación con los
ecosistemas de la cuenca que se mencionaron.

Figura 8. Ubicación Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica La Vieja

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y Valorización


Subsecretaria de Macro proyectos. 2017
29
Documento Técnico

Cuenca Hidrográfica Garrapatas

La intervención se realizara como se muestra en la Tabla 3, sobre 20,90 has que se


encuentran sin cobertura vegetal de acuerdo a visitas previas de inspección, de las 38 has
adquiridas por el municipio de Versalles, que al ser restablecida totalmente en su cobertura
vegetal, aporta en la disminución del déficit total de la cuenca en 0.015%. Con el mínimo
aporte porcentual de restauración en la cuenca Garrapatas, se buscara generar junto a las
otras estrategias a implementar, el mejor impacto al intervenir sobre un único Ecosistema
perteneciente a un Bioma, que con la restauración se le aportaría en 0.07% de su déficit,
como se aprecia en la Figura 9.

Tabla 3. Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica Garrapatas


Cobertura Predios Meta Meta Meta de
Subcuenca
Municipio

Corregimi

Actual en
Restauración Restauración

Déficit
Nombre Nombre del Original Eco Públicos Restauración
ento

Bioma del Proyecto del Proyecto

%
Predio Ecosistema sistémica en Disponibles Bosques en Aislamientos Ecosistema
Has en Has Has en Km s en %

San Bosque frio


Versalles
Garrapat

Versalles

Orobioma 13,91 7,65 1,17


Antonio húmedo en
as

Medio de 30.244 69 0.07


montaña fluvio-
La Suiza los Andes gravitacional 24,09 13,25 2,10
Totales 30.244 69 38 20,90 3,27 0.07

En el mapa siguiente se pueden identificar los predios a intervenir y su relación con los
ecosistemas de la cuenca que se mencionaron.

Figura 9. Ubicación Predios a Intervenir Cuenca Garrapatas

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y Valorización Subsecretaria
de Macro proyectos. 2017

30
Documento Técnico

Cuenca Hidrográfica RUT

La intervención se realizara como se muestra en la Tabla 4, sobre 37,87 hectáreas que se


encuentran sin cobertura vegetal de acuerdo a visitas previas de inspección, de las 68,86 has
adquiridas por el municipio de Roldanillo, que al ser restablecida totalmente en su cobertura
vegetal, aporta en la disminución del déficit total de la cuenca en 0.09%. Con el mínimo
aporte porcentual de restauración en RUT, se buscara generar junto a las otras estrategias a
implementar, el mejor impacto al intervenir sobre un solo Ecosistema perteneciente a un
Bioma, que con la restauración se aportaría en 0.42% de su déficit, como se aprecia en la
Figura 10.

Tabla 4. Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica RUT


Meta Meta
Cobertura Predios Meta de
Municipio

Déficit Restauración Restauración


Original Eco Públicos Restauración
Subcuenca Corregimiento Predio Bioma Ecosistema
sistémica
Actual
Disponibl
del Proyecto del Proyecto
Ecosistemas
en % Bosques en Aislamientos
en Has es en Has en %
Has en Km
Subcuenca La Armenia Las Brumas 3,9 2,13
Quebrada Orobio Bosque Medio
Roldanillo

Roldanillo Mateguadua Las Acacias ma Húmedo en 21,0 11,55 1,60


Bajo de Montaña 8.961 79 0.42
La Julia
los Fluvio- 4,9 2,70 0,60
Subcuenca
Santa Rita Las Gramas
Zanjones Andes Gravitacional 39,1 21,50 3,80
o Bellavista
Totales 8.961 79 68,86 37,87 6,0 0.42

En el mapa siguiente se pueden identificar los predios a intervenir y su relación con los
ecosistemas de la cuenca que se mencionaron.

Figura 10. Ubicación Predios a Intervenir Cuencas Hidrográficas RUT

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y Valorización


Subsecretaria de Macro proyectos. 2017
31
Documento Técnico

Cuenca Hidrográfica Guadalajara

La intervención se realizara como se muestra en la Tabla 5, sobre 181,23 has que se


encuentran sin cobertura vegetal de acuerdo a visitas previas de inspección, de las 329,51
has compradas por el municipio de Guadalajara de Buga, que al ser restablecida totalmente
en su cobertura vegetal, aporta en la disminución del déficit total de la cuenca en 0.6%. Con
el mínimo aporte porcentual de restauración en la cuenca Tuluá, se buscara generar junto a
las otras estrategias a implementar, el mejor impacto al intervenir sobre los dos Ecosistemas
perteneciente a dos Biomas, que con la restauración se les aportaría en 3% de sus déficits,
como se aprecia en la Figura 11.

Tabla 5. Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica Guadalajara


Meta Meta
Cobertura Predios Meta de
Municipio

Déficit Restauración Restauración


Original Eco Públicos Restauración
Subcuenca Corregimiento Predio Bioma Ecosistema sistémica en
Actual
Disponibles
del Proyecto del Proyecto
Ecosistema
en % Bosques en Aislamientos
Has en Has s en %
Has en Km
La Esperanza 71,73 39,45 2,20
Zona Alta Rio
La Habana Montecristo 23,67 13,02 1,55
Guadalajara Bosque
San Jorge Orobiom Medio 26,82 14,75 1,60
Guadalajara De Buga

Subcuenca El Danubio a Bajo De Húmedo En 21,78 11,98 1,62


Quebrada La La María El Danubio Y Montaña 11.047 70 0.9
Los Fluvio- 25,51 14,03 1,60
María La Cristalina Andes Gravitacional
Subcuenca
Quebrada La La Unión La Camelia 3,68 2,02 0,55
Zapata
La Suiza Orobiom Bosque Frio 103,65 57,01 2,20
La Habana Muy Húmedo
Zona Alta Rio San José a Medio 8,71 4,79 0,70
En Montaña 4.091 7 2,10
Guadalajara La De Los Fluvio-
El Prado Andes 43,96 24,18 2,00
Magdalena Gravitacional
Totales 15.138 329,51 181,23 14,02 3

En el mapa siguiente se pueden identificar los predios a intervenir y su relación con los
ecosistemas de la cuenca que se mencionaron.

32
Documento Técnico

Figura 11. Ubicación Predios a Intervenir Cuencas Hidrográficas Guadalajara

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica-POMCH Guadalajara ,


CVC-Corporación rio Guadalajara, 2011

Cuenca Hidrográfica Tuluá

La intervención se realizara como se muestra en la Tabla 6, sobre 81,56 hectáreas que se


encuentran sin cobertura vegetal de acuerdo a visitas previas de inspección, de las 201.38
has compradas por los municipios de Tuluá y La Victoria que al ser restablecida totalmente
en su cobertura vegetal, aporta en la disminución del déficit total de la cuenca en 0.9%. Con
el mínimo aporte porcentual de restauración en la cuenca Tuluá, se buscara generar junto a
las otras estrategias a implementar, el mejor impacto al intervenir sobre los dos Ecosistemas
pertenecientes a un Bioma, que con la restauración se les aportaría en 1.16% de sus déficits,
como se aprecia en la Figura 12.

33
Documento Técnico

Tabla 6. Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica Tuluá


Meta Meta Meta de
Municipio

Cobertura Predios
Déficit Restauración Restauración Restauració
Original Eco Públicos
Subcuenca Corregimiento Predio Bioma Ecosistema
sistémica
Actual
Disponibles
del Proyecto del Proyecto n
en % Bosques en Aislamientos Ecosistemas
en Has en Has Has en Km en %

Zona Alta
Victoria

La Bosque
Quebrada El Naranjo 4,43 2,44 0,50
La

Esperanza Medio
Obando Húmedo
Zona En
0,36
Media Rio Mateguadua Alto cielo Montana 5,78 3,18 0,70
Fluvio- 17.891 76
Tuluá Orobiom Gravitacio
La Roca a Medio nal 20,77 12,00 1,10
Las Palomas De Los 65,77 25,24 3,00
Tuluá

Campo Andes Bosque


Subcuenca Alegre-La Frio 51,00 19,00 2,00
MONTELORO Húmedo
Rio San Planada
En
Marcos 10.218 61 0,8
Montana
El Retiro Fluvio- 53,64 19,70 3,00
Gravitacio
nal
Totales 201,38 81,56 10,30 1,16

En el mapa siguiente se pueden identificar los predios a intervenir y su relación con los
ecosistemas de la cuenca que se mencionaron.

Figura 12. Ubicación Predios a Intervenir Cuenca Tuluá

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y Valorización Subsecretaria de
Macro proyectos. 2017
34
Documento Técnico

Cuenca Hidrográfica Dagua

La intervención se realizara como se muestra en la Tabla 7, sobre 3 has que se encuentran


sin cobertura vegetal de acuerdo a visitas previas de inspección, de las 121.09 has
compradas por el municipio de La Cumbre, que al ser restablecida totalmente en su
cobertura vegetal, aporta en la disminución del déficit total de la cuenca en 0.002%. Con el
mínimo aporte porcentual de restauración en la cuenca Garrapatas, se buscara generar
junto a las otras estrategias a implementar, el mejor impacto al intervenir sobre dos
Ecosistemas pertenecientes a dos Biomas, que con la restauración se le aportaría en 0.043%
de su déficit, como se aprecia en la Figura 13.

Tabla 7. Predios a Intervenir Cuenca Hidrográfica Dagua


Meta Meta
Municipio

Cobertura Predios Meta de


Déficit Restauración Restauración
Corregi Original Eco Públicos Restauración
Subcuenca Predio Bioma Ecosistema sistémica
Actual en
Disponibles
del Proyecto del Proyecto Ecosistemas
miento % Bosques en Aislamientos
en Has en Has en %
Has en Km
Orobiom Bosque Frio
a Medio Húmedo En
Bitaco Alpes II 2.240 22 11,10 1,0 0,4 0,04
La Cumbre

De Los Montana Fluvio-


Subcuenca Andes Gravitacional
Rio Bitaco La Cabaña Orobiom Bosque Medio 104,79 1,0 0,4
a Bajo Húmedo En
Pavitas La Cabaña 67.736 64 0,003
De Los Montana Fluvio- 5,19 1,0 0,4
III Andes Gravitacional
Total 69.976 121.09 3,0 1,2 0,043
Fuente. Elaboración propia

En el mapa siguiente se pueden identificar los predios a intervenir y su relación con los
ecosistemas de la cuenca que se mencionaron.
Figura 13. Ubicación Predios a Intervenir Cuenca Dagua

Fuente: Gobernación del Valle del Cauca. Secretaría de Infraestructura y Valorización Subsecretaria de
Macro proyectos. 2017
35
Documento Técnico

La intervención para el componente de Restauración con 500 has de bosques de protección


y 50 kms de aislamientos de protección de áreas naturales para restauración asistida y
espontánea sobre 34 predios públicos en 8 municipios, se realizara en un periodo de 6
meses y la podemos visualizar en la Tabla 8, donde se resalta especialmente el aporte de
11,613%, que sobre los 11 ecosistemas disturbados se hará con esta intervención y el 0,6%
sobre el área total de las 6 cuencas, como aporte para proteger y asegurar el uso sostenible
del capital natural y mejorar la calidad y la gobernanza ambiental en el Valle del Cauca.

Tabla 8. Intervención para el componente de Restauración


Meta Meta Aporte

Ecosistemas
Subcuencas
Municipios

Cobertura Déficit Predios Restauración Restauración Meta de Disminución


Predios

Biomas

del Proyecto del Proyecto Restauración Total Déficit


Original Actual Públicos
Cuencas Cuenca en Cuenca Disponibles
Bosques de Aislamientos del Proyecto con
Protección Protección Ecosistemas Restauración
Has en % en Has Ecosistemas Ecosistemas en % Asistida y
en Has en Kms Pasiva (%)

La Vieja 2 2 10 2 3 61.956 97 319,2 175,44 15,21 7,25 0.30


Garrapatas 1 1 2 1 1 144.102 61 38.00 20,90 3,27 0.07 0.015
RUT 1 2 4 1 1 63.625 87 68,86 37,87 6,00 0.09 0.42
Guadalajara 1 3 9 2 2 15.138 77 329,51 181,23 14,02 3,00 0,60
Tuluá 2 3 6 1 2 91.495 80 201,38 81,56 10,30 1.16 0.09
Dagua 1 1 3 2 2 142.339 58 121.09 3 1,20 0.043 0.002
Totales 8 12 34 9 11 518.655 460 918,95 500 50 11.613 0,6
Fuente. Elaboración propia

Objetivo 2: Incentivar sistemas productivos ambientalmente

Alternativa Componente Producción Sostenible:

A) Sistemas Silvopastoriles (Plantación de bancos forrajeros)

Considerando que todas las seis cuencas a intervenir, presentan en sus ecosistemas
situaciones de amenaza producidas por la ganadería, que han generado conflictos en las
partes medias y altas de estas, se realizara en un periodo de 12 meses y acorde al conflicto
alto de uso del suelo, según el PGAR (2015); la implementación de 123 sistemas
Silvopastoriles-SSp, están sujetos a la selección de beneficiarios que cumplan con: 1) Ser
pequeño productor ganadero: activos totales inferiores o iguales a 145 salarios mínimos
mensuales legales vigentes (SMMLV), es decir, $93.430.750, 2) Que no supere las dos
UAF, 3) Estar ubicado en las proximidades a las zonas de intervención y 4) No haber
implementado anteriormente SSP en el predio.

Esta actividad se realizara en los 8 municipios beneficiarios directos: Alcalá, Guadalajara de


Buga, Caicedonia, La Cumbre, La Victoria, Roldanillo, Tuluá y Versalles, una vez se inicie el
proceso de restauración; con lo cual se aportara en un 0,24% en la disminución del déficit
total; adicionalmente, durante el mismo periodo de tiempo se harán dos secciones de
formación de 6 meses, una sobre BPG y la otra sobre BPA-BPM, utilizando como
herramientas de transferencia los talleres en Escuelas de Campo de Agricultores – ECAs,
que se realizarán en las cuencas priorizadas en el proyecto, directamente en los territorios,
como se resume en la Tabla 9:
36
Documento Técnico

Tabla 9. Implementación Sistemas de Producción Sostenible


Pequeños Aporte
Conflicto SSP
Cuencas Municipios Beneficiarios / (SSP) Ganaderos
en has
Disminución
en % Beneficiados Total Déficit (%)
La Vieja 36.1 Alcalá (15), Caicedonia (10) 25 25 0,04
Garrapatas 49.2 Versalles (25) 25 25 0,02
Tuluá 44.8 Tulua (20) 20 20 0,02
Guadalajara 36.5 Buga (20) 20 20 0,13
RUT 39.1 Roldanillo (15) 15 15 0,02
Dagua 36.3 La Cumbre (18) 18 18 0,01
Total 123 123 0,24

Se presentan las principales actividades a realizar para el establecimiento de Sistemas Silvo


Pastoriles-SSP, de acuerdo a guía de FPAA (2016) y el Manual 1 de CIPAV15 (2011).

Se pretende establecer franjas de árboles sobre áreas de praderas dedicadas a ganadería


extensiva las cuales actualmente cuentan con ninguno o muy pocos árboles a través de los
Sistemas Silvo Pastoriles-SSP de 220 plantas por hectárea que den sombra y alimento y
especialmente variedades para forraje. Esto con el propósito de aumentar la conectividad
entre áreas naturales aisladas, principalmente bosques ribereños o fragmentos de bosque
representativos del predio.

La instalación de franjas de árboles protegidas con cercas eléctricas, las cuales serán
impulsadas por sistemas de energía solar, facilita la rotación de las praderas, aumenta la
productividad del sistema gracias al mejoramiento del entorno de los animales (reducción del
stress calórico), aporte de forraje, fijación de nitrógeno al suelo por parte de algunas
especies, y favorece la protección del suelo y la regulación hídrica.

El diseño puede ser como se aprecia en la Figuras 14 y 15. Se presentan las principales
actividades a realizar para su establecimiento:
Figuras 14 Figuras 15

Fuente. FPPAA. 2016

15
Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. Establecimiento y manejo de sistemas
silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV,
FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 2011. 78p.
37
Documento Técnico

Control de hormiga arriera. En los sitios donde hay incidencia de hormiga arriera, antes de
realizar siembras, se identificarán los hormigueros cercanos a las áreas a intervenir (incluso
en predios contiguos). Los hormigueros activos serán controlados de acuerdo a su tamaño:
 Hormigueros de tamaños inferiores a los 6 m2 pueden controlarse de manera manual
 Tamaños superiores a 6 metros cuadrados podrán combinar el control mecánico y
químico.

Demarcación sitios para plantación. Las franjas de árboles se trazarán de manera transversal
en pendientes simples del terreno y en curvas de nivel cuando se trata terrenos cóncavos o
convexos. Las plantas se sembrarán en triángulo o dos líneas intercaladas por franja,
quedando las plantas a 3 metros x 2 metros o también a tres líneas intercaladas por franja,
dejando las líneas externas a 5 metros x 2,5 metros y en el centro se ubica otra línea (plantas
cada 5 metros). Las franjas se intercalan cada 30 a 50 metros dependiente de la
configuración del terreno y la pendiente.

Plateo y ahoyado. En los sitios de siembra se harán plateos, retirando la capa vegetal
superior en un metro cuadrado. El material eliminado se dejará en la parte inferior de la
pendiente del terreno al lado de los sitios de siembra. En el centro del plato se hará un hoyo
de 30x30x40 cm.

Plantación. Antes de la siembra en el fondo de cada hoyo se aplicará:


 500 gramos de abono orgánico compostado, mezclado con el suelo del ahoyado;
 3 gramos de hidrorretenedor -si hay condiciones irregulares de lluvias aplicarlo hidratado
mínimo 1 litro de agua/3 gramos de hidrorretenedor; y
 20 gramos de micorriza.

Replante. Después de dos semanas de haber realizado las siembras, se hará inventario del
material vegetal perdido para su reposición y se estima que el replante equivaldrá al 10% de
las plántulas sembradas inicialmente.

Replateo. En los sitios de siembra se realizará la limpieza de la vegetación existente en el


plato, mínimo tres veces en el primer año (la limpieza debe hacerse cuando la vegetación
que circunda la planta sembrada alcanza entre 2/4 y 3/4 su altura, y hasta que los individuos
hayan alcanzado como mínimo 2.5 metros de altura).

Impermeabilizado y marcado postes. Previo hincado de los postes, se impermeablizará 80


cm desde su base (parte más gruesa sin corteza) aplicando por inmersión una parte de
impermeabilizante mezclada con una parte de disolvente.

Cerca protección árboles. Para la protección de los árboles se instalarán cercas eléctricas
alimentadas con pequeños paneles solares. Aunque la instalación la realiza personal
especializado, se instruirá al beneficiario sobre el respectivo mantenimiento se dará
orientación para la adquisición de accesorios y repuestos y se les capacitarña en aras de
garantizar la sostenibilidad de la implementación. Cada módulo tendrá las siguientes
especificaciones:
o Longitud aislamiento por hectárea: 600 metros (300 por franja).
38
Documento Técnico

o Distancia entre postes hincados: 5 metros


o Distancia entre pie de amigos: 50 metros
o Número de hilos de alambre cerco: 2 (alambre liso galvanizado calibre 12, resistencia
a tracción no menor a 140 kgf/mm2)).
o Poste de madera, largo 2 m x 10 cm x 10 cm, mínimo 50% de postes aserrados a 4
caras (ángulo 90°) y los restantes aserrados mínimo a dos caras (ángulo 90°); 10 cm
en cada cara aserrada y espesor (medida en la punta más delgada del poste sin
considerar corteza).

Especificación y condiciones técnicas para Plantar bancos forrajeros


Ítem Unidad Valor Especificación
Enriquecimiento de áreas naturales con fines de
Unidad de costo Hectárea 1
protección previamente aisladas
Número de plantas por
Planta 200
hectárea
Intervención en praderas con pendiente promedio inferior
Porcentaje plantas
% 60% al 50% y Menos de 30 árboles/ha; siembra en tres bolillos
especies nativas
3x2 m o 5x2 o 5x5 m, franjas espaciadas entre 30-50
Porcentaje plantas
% 40% metros siguiendo curvas a nivel
especies introducidas
Porcentaje reposición
% 10%
plantas
Abono orgánico
Kilo 110 500 Gramos por planta (echados al fondo del hoyo)
compostado por ha
Micorriza por ha Kilo 4 20 Gramos por planta al momento de la plantación
Control fitosanitario por ha Kilo 1 Insecticida en polvo para control de hormiga arriera
3 Gramos por planta al momento de la plantación-si hay
Hidroretenedor por ha Kilo 0.6 condiciones irregulares de lluvias, aplicarlo hidratado–
mínimo 1 litro de agua/3 gramos de hidrorretenedor
Aislamiento por hectárea Metro 600
Distancia entre postes
Metro 5 Poste de madera largo 2 m x 0,1 cm x 0,1 cm, mínimo
hincados
50% de postes aserrados a 4 caras (ángulo 90°) y los
Postes hincados por
Poste 120 restantes aserrados mínimo a dos caras (ángulo 90°); 10
hectárea
cm en cada cara aserrada y espesor (medida en la punta
Distancia entre pie de
Metro 40 más delgada del poste sin considerar corteza).
amigos
Pie de amigos por hectárea Poste 15
Numero de hilos de
Hilo 2
alambre 2
Alambre galvanizado liso C:12, resistencia +140 kg/mm
Alambre galvanizado por
Rollo 4
hectárea
Grapa por hectárea Kilo 4
Impermeabilizante postes Se deben utilizar productos impermeabilizantes para
Galón 4
por hectárea madera expuesta a la intemperie.
Cerca eléctrica (valor El kit cerca eléctrica y panel, lo integran: 1 Panel solar 30 vatios,
Kit 1 desplegable 5 metros, 1 Batería estacionaria de ciclo profundo
proporcional por hectárea)
12 vdc 7A., 1 Controlador para panel solar mppt 10 Amperios, 1
Impulsor para cerca eléctrica 60km, 10 Metros cable 2x14. de
panel solar a controlador 7 metros; de controlador a batería 3
Panel solar Kit 1 metros. Características técnicas: 1. Impulsor cerca eléctrica:
Voltaje de Salida: 12.000 voltios, Energía de salida 1.8 Julios,
Longitud máxima desplegada 60 Kilómetros, Área de cobertura
máxima 500 hectáreas, Consumo energía 4.5 vatios.

39
Documento Técnico

Objetivo 3: Incrementar la participación y el capital social alrededor del cuidado del


medio ambiente

Componente Participación Comunitaria y Liderazgo:


Estrategias: Realizar procesos de capacitación en las comunidades:
A. Formación en Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y de Manufactura (BPG, BPA y
BPM),
B. Formación de Guardianes de Paz y Ambiente y
C. Acondicionar el Bosque para la Paz

Componente Educación Ambiental:


Estrategia:
A. Talleres de sensibilización ambiental

Componente Participación Comunitaria y Liderazgo


A. Formación en Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y de Manufactura (BPG, BPA y
BPM)

Complementario a la implementación de los SSP en predios de pequeños ganaderos


extensivos, se les ofrecerá formación en Buenas Prácticas Ganaderas - BPG, para que el
pequeño ganadero adopte medidas que le permitan el aseguramiento de la inocuidad de los
alimentos (carne y leche), la protección del medio ambiente y de las personas que trabajan
en la explotación, en todas las acciones involucradas en el eslabón primario de la ganadería
bovina.

Los Talleres BPG, BPA y BPM, se realizaran de acuerdo a programación acordada entre los
capacitadores y los beneficiarios, en predios rurales de los municipios beneficiados, para el
desarrollo de Escuelas de Campo-ECA, donde los asistentes en sus cantidades
determinadas por cada municipio acorde a la tabla 10, puedan mejorar sus conocimientos
bajo la orientación profesional que realizara, consistente en talleres a manera de charla de
actualización, apoyada con los elementos naturales y los ejemplos prácticos en cada finca.

Dado que el país requiere mejorar el estatus sanitario de los productos que tienen un
potencial exportador, para lograr la admisibilidad de la carne, leche y sus productos
derivados, se identificó la necesidad de capacitar a los ganaderos para cumplir lo
reglamentado por el ICA mediante los Decretos 1500 de 2007 y 616 de 2006, mediante las
Resoluciones 2341 de 2007 y 3585 de 2008, respectivamente, para optar por la certificación
de sus explotaciones. Fedegan16 (2017).

Los aspectos que se tendrán en cuenta en la formación de BPG, son:


• Instalaciones Pecuarias y Bienestar Animal
• Alimentación y Medio Ambiente
• Sanidad Animal y Bioseguridad

16
En: http://www.fedegan.org.co
40
Documento Técnico

• Uso de Medicamentos Veterinarios


• Saneamiento Básico
• Transporte
• Registro y documentación
• Manejo integral de plagas
• Almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas
• Trazabilidad
• Bienestar Animal
• Personal y Transporte
• Herramientas de transferencia que se utilizaran por cuenca: 1 Taller mensual
durante 6 meses

Adicional a BPG, se impartirá entre los pequeños ganaderos extensivos formación en


Buenas Prácticas Agrícolas - BPA y Buenas Prácticas de Manufactura - BPM, ya que la
mayoría de las unidades productivas de zonas medias y altas de ladera, integran actividades
ganaderas y agrícolas; siendo estas últimas, por el uso excesivo de plaguicidas,
determinantes en el deterioro de los ecosistemas donde se ubican los cultivos. Además, al
adoptar también las BPA y BPM aseguran buenos resultados y la obtención de productos
sanos y frescos.

Las BPA, son prácticas aplicadas en las unidades productivas desde la planeación del cultivo
pasando por la cosecha y terminando en el empaque y transporte del alimento (frutas,
hortalizas) y que buscan garantizar el bienestar de los trabajadores.

Adicionalmente y para la obtención final de un producto de calidad, se busca implementar las


Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) entre los pequeños agricultores y ganaderos: que
son aquellas prácticas preventivas utilizadas en la preparación, manipulación,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para asegurar su inocuidad en el
consumo humano. ICA-CCI17 (2009).

Los aspectos que se tendrán en cuenta en la formación de BPA-BPM, son:

• Peligros en el cultivo que ponen en riesgo la integridad física


• Áreas e instalaciones
• Calidad y manejo del agua
• Manejo integrado del cultivo
• Manejo Integrado de Plagas-MIP
• Bienestar de los trabajadores
• Protección ambiental
• Documentación, registros y trazabilidad
• Equipos y Herramientas de transferencia: 1 profesional Ingeniero Agrónomo durante 6
meses, para la realización de 72 Talleres que se realizaran en Escuelas de Campo, que
integren actividades prácticas en predios de los 123 pequeños ganaderos a beneficiar.

17
Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agro empresarios”. ICA-CCI. Bogotá D.C... 2009
41
Documento Técnico

La formación en BPG, BPA y BPM, se resume en la Tabla 10:

Tabla 10. Formación en BPG, BPA y BPM


Pequeños Talleres
Talleres
Cuencas Municipios Beneficiarios con SSP Ganaderos
BPG
BPA
Beneficiados BPM
La Vieja Alcalá (15), Caicedonia (10) 25 6 6
Garrapatas Versalles (25) 25 6 6
Tuluá Tulua (20) 20 6 6
Guadalajara Buga (20) 20 6 6
RUT Roldanillo (15) 15 6 6
Dagua La Cumbre (18) 18 6 6
123 36 36

B. Formación de Guardianes de Paz y Ambiente.

Los municipios priorizados son territorios que han tenido una historia marcada por el conflicto
armados colombiano, violencia, masacres, cultivos ilícitos y transporte de estupefacientes, lo
que los ha marcado como espacios violentos y zonas rojas o de conflictos.

Una vez se firmó el acuerdo de Paz, los procesos de perdón, olvido, reparación y memoria
histórica se tornaron de suprema importancia para el país.

Estos municipios requieren de un momento de transición con miras a alcanzar el perdón y el


olvido, pero sin dejar a un lado el recuerdo, y sobre todo la memoria histórica de sus víctimas
y sus procesos de violencia y conflicto.

Es por eso que este proyecto contempla un componente de implementación de Bosques de


Paz, los cuales están compuestos cada uno por seis esculturas al borde de las vías y los
predios intervenidos, que permitan recordar y honrar a sus víctimas, y que sirvan como un
proceso autónomo de memoria histórica que no permitan olvidar los procesos de violencia
con los que tuvieron que vivir estas comunidades, para continuar siempre en miras de la paz,
la sana convivencia y el cuidado del medio ambiente, el cual acompaña integralmente estos
procesos.

Para ello los Bosques de Paz contarán con seis esculturas de 1,8 metros por 1,8 metros en
acero oxidado, las cuales servirán como elementos de memoria histórica en los territorios.

De igual manera, la Gobernación del Valle del Cauca, interesada en aumentar la


participación comunitaria y el liderazgo en la construcción colectiva de sinergias para la paz y
el posconflicto, va a formar a 100 jóvenes para que se preparen y sean certificados por la
Secretaria de Paz Territorial y Reconciliación y la Secretaria de Ambiente, Agricultura y
Pesca departamentales, como Guardianes de Paz y Ambiente, para la custodia ambiental de
las áreas restauradas y para que compartan el mensaje de paz y reconciliación a todas las
comunidades de su región en las seis cuencas.

42
Documento Técnico

Esta propuesto hacer dos ciclos de formación de 6 meses cada una; una en Educación
Ambiental y la otra en Seguimiento y Evaluación de Herramientas de Manejo del Paisaje y en
procesos de Monitoreo de Restauraciones Ecológicas, utilizando como herramientas de
transferencia Talleres, como se resume en la Tabla 11.

Tabla 11. Formación Guardianes de Paz y Ambiente


Talleres Talleres
Cuencas Municipios Beneficiarios Beneficiarios
EA MRE
La Vieja Alcalá (15), Caicedonia (20) 35 6 6
Garrapatas Versalles (25) 25 6 6
Guadalajara Buga (5) 5 6 6
Tuluá Tulua (5) 5 6 6
RUT Roldanillo (15) 15 6 6
Dagua La Cumbre (15) 15 6 6
Total 100 36 36

Como temáticas general a ser complementada por el tallerista y por el SENA como
certificador de educación no formal, para la formación de los Guardianes de Paz y Ambiente,
en Educación Ambiental-EA, se plantean:
• Manejo integrado de residuos sólidos
• Recurso hídrico
• Manejo de cuencas hidrográficas
• Contaminación atmosférica
• Cambio climático
• Gestión del riesgo de desastres
• Flora y fauna
• Contaminación y degradación de suelos
• Comparendo ambiental
• Manejo de acueductos rurales
• Ordenamiento territorial
• El hombre y su acción con el entorno.
• Herramientas de transferencia que se utilizaran por cuenca: 1 Taller mensual durante 6
meses
• Equipos y Herramientas de transferencia: 1 profesional Ingeniero Ambiental durante 6
meses, para la realización de 36 Talleres, que integren actividades prácticas que aporten
en la formación de 100 jóvenes residentes en las cuencas y distribuidas de acuerdo a la
tabla 11.

Se realizarán las gestiones para contar con el apoyo del SENA en la certificación de
capacitación no formal, para los 100 jóvenes que participen en los procesos de formación
sobre restauración, monitoreo, protección, control, vigilancia e investigación, que se impartirá
con el proyecto, buscando generar capacidades en:
 Indicadores y cuantificadores básicos para el monitoreo a procesos de restauración
ecológica
 Monitoreo a la restauración ecológica desde la escala del paisaje
 Monitoreo participativo
 Monitoreo del suelo
43
Documento Técnico

 Monitoreo de insectos
 Monitoreo de la avifauna y sus procesos ecológicos en proyectos de restauración
ecológica
 Monitoreo de mamíferos en los procesos de restauración ecológica
• Herramientas de transferencia que se utilizaran por cuenca: 1 Taller mensual durante 6
meses

C. Acondicionar el bosque de paz

Como homenaje a las víctimas de la violencia, se realizaran seis Bosques para la Paz,
acordes a la resolución 0475 referida, donde la población víctima de la violencia previa
concertación, será beneficiada con la construcción de seis monumentos, para que puedan
documentar a cada una de sus víctimas, hacer catarsis y edificar la memoria histórica de un
pasado que no debemos olvidar para no volver a repetir.

Componente Educación Ambiental:

A. Talleres de sensibilización Ambiental

Serán dictados a través de las ECA para los residentes de las cuencas a intervenir,
buscando:

1. Promover y sensibilizar en los grupos sociales el desarrollo de una conciencia ambiental.


2. Promover la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente, sus problemas y la
forma de diseñar soluciones.
3. Promover el desarrollo de valores que comprometan Actitudes la adquisición de actitudes
positivas hacia el entorno y la sociedad.
4. Promover la adquisición de aptitudes necesarias para prevenir y diseñar soluciones a los
problemas ambientales.
5. Incentivar la participación de la comunidad en todo el proceso de la gestión ambiental.

Temáticas de los Talleres:


• Manejo integrado de residuos sólidos
• Recurso hídrico
• Manejo de cuencas hidrográficas
• Contaminación atmosférica
• Cambio climático
• Gestión del riesgo de desastres
• Flora y fauna
• Contaminación y degradación de suelos
• Comparendo ambiental
• Manejo de acueductos rurales
• Ordenamiento territorial
• El hombre y su acción con el entorno.
• Equipos y Herramientas de transferencia: 1 profesional Ingeniero Ambiental durante 12
meses, para la realización de 192 Talleres, que integren actividades prácticas que
44
Documento Técnico

aporten en la formación de 400 personas residentes en las cuencas y distribuidas de


acuerdo a la tabla 12.

Se trabajará con grupos de 25 personas de distintos grupos etáreos, en el fortalecimiento de


la educación ambiental para la conformación de una cultura ambiental, que se articule a la
orientación política y estratégica que sobre el tema ejercen los CIDEA municipales.

La intervención, se realizara en un periodo de 12 meses, con 400 personas que residan en


los municipios de Alcalá, Caicedonia, Versalles, Tulua, Buga, Roldanillo y La Cumbre,
ubicados en las cuencas hidrográficas La Vieja, Garrapatas, RUT, Guadalajara, Tuluá y
Dagua, por ser las que a nivel departamental presentan los mayores deterioros del
Helobioma del Valle del Cauca y del Bioma Zonobioma Alternohigrico Tropical; y donde su
sensibilización y el empoderamiento sobre la protección de su territorio disminuye el riesgo
del desequilibrio de los componentes naturales integrados a los ecosistemas que
representan estos Biomas, como se aprecia en la Tabla 12, sobre sobre los elementos que
involucran en la implementación de la estrategia de Formación en Temática Ambiental

Tabla 12. Formación en Temática Ambiental


Población Talleres
Cuencas Municipios Beneficiaria EA
La Vieja Alcalá (50), Caicedonia (50) 100 48
Garrapatas Versalles 100 48
Tuluá Tulua 50 24
Guadalajara Buga 50 24
RUT Roldanillo 50 24
Dagua La Cumbre 50 24
400 192

45
Documento Técnico

Cronograma

Concepto Cantidad Unidad Meses


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Etapa Contractual 1 Global
Objetivo 1: Restaurar los ecosistemas deteriorados
Reintroducir material vegetal, en
seis Cuencas La Vieja,
500 Hectáreas
Garrapatas, RUT, Guadalajara,
Tuluá y Dagua
Realizar Aislamientos, en las
cuencas La Vieja, Garrapatas,
50 Kilómetros
RUT, Guadalajara, Tuluá y
Dagua
Realizar seguimiento y monitoreo
6 Parcelas
al proceso de restauración
Objetivo 2: Incentivar sistemas productivos ambientalmente
Plantar bancos forrajeros 123 Hectáreas
Objetivo 3: Incrementar la participación y el capital social alrededor del cuidado del medio ambiente
Formación en Buenas Prácticas
Agrícolas, Ganaderas y de 72 Talleres
Manufactura (BPG, BPA y BPM)
Formación de Guardianes de Paz
y Ambiente / Educación
66 Talleres
Ambiental-EA y Monitoreo de
Restauraciones Ecológicas-MRE
Acondicionar el Bosque para la Bosques
3
Paz para la Paz
Talleres de sensibilización
192 Talleres
ambiental
Etapa Cierre y Liquidación del
1 Global
Proyecto

46
Documento Técnico

Cronograma de seguimiento y monitoreo al proceso de restauración

Concepto Cant. Unidad Meses


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Etapa Contractual 1 Global


Realizar seguimiento y
monitoreo al proceso de 6 Parcelas
restauración
ME Suelos 24 Muestras
ME Vegetación 360 Muestras
ME Coleópteros 360 Muestras
Etapa Cierre y
1 Global
Liquidación del Proyecto

Estas actividades requieren de un equipo técnico que realice actividades de monitoreo, seguimiento y control permanente
durante doce meses de la intervención.

Esto se ha planificado de la siguiente manera:

Actividades por cuenca en una semana (lunes a viernes), con un (1) Ingeniero Ambiental a cargo y un (1) Técnico
Ambiental de apoyo:

Monitoreo Suelo:
 Numero de Muestras: 15 sub muestras para obtener 1 muestra
 Número de Días: 1 día, no requiere pernoctar

Monitoreo Vegetación:
 Numero de Muestras: 15 muestras, provenientes de 15 subcuadrantes por cuenca: 5 de 5x5 (incluye evaluación forestal),
5 de 2x2 (incluye vegetación rastrera y arbustiva) y 5 de 1x1 (vegetación baja y rastrera)
 Número de Días: 2 días y requiere pernoctar

Monitoreo Escarabajos:
 Numero de Muestras: 15 muestras, provenientes de 15 subcuadrantes por cuenca: 5 de 5x5, 5 de 2x2 y 5 de 1x1
 Número de Días: 2 días y requiere pernoctar

47
Documento Técnico

Cada ciclo de muestreo requiere de seis semanas, que no incluyen la evaluación taxonómica
y entomológica, ni la tabulación y análisis de las muestras. Para esta actividad es importante
el acompañamiento de los jóvenes que se forman como Guardianes de Paz, para que se
garantice la continuidad del monitoreo, hasta un tiempo propuesto de diez años, haciendo un
monitoreo anual por cuenca.

48
Documento Técnico

Anexo 1. Clasificación Zonas de Vida de Holdridge

Zona de vida Siglas Temperatura media anual (°C) Precipitación media anual (mm)
Bosque seco tropical bs-T 700 - 2000
Bosque seco subtropical bs-ST < 24 500 - 1000
bosque seco premontano bs-PM 18 - 24 550 - 1100
Bosque seco montano bajo bs-MB 12 - 18 500 - 1000
Bosque pluvial tropical bp-T > 24 > 8000
Bosque pluvial premontano bp-PM 18 - 24 4000 - 8000
Bosque pluvial montano bajo bp-MB 12 a 18 > 4000
Bosque pluvial montano bp-M 6 a 12 > 2000
Bosque muy seco tropical bms-T > 24 500 y 1000
Bosque muy húmedo tropical bmh-T mayor a 24 4000 - 8000
Bosque muy húmedo subtropical bmh-ST entre 17 y 24 2000 a 4000
Bosque muy húmedo premontano bmh-PM 18 - 24 2000 y 4000
Bosque muy húmedo montano bajo bmh-MB 12 - 18 2000 - 4000
Bosque muy húmedo montano bmh-M 6 - 12 1000 y 2000
Bosque húmedo tropical bh-T > 24 2000 y 4000
Bosque húmedo subtropical bh-ST 18 - 24 1000 y 2000
Bosque húmedo premontano bh-PM 18 - 24 1100 - 1200
Bosque húmedo montano bajo bh-MB > 12 1000 - 2000
Bosque húmedo montano bh-M 6 - 12 500 - 1000

49
Documento Técnico

Anexo 2. Material vegetal disponible vivero San Emigdio Palmira de la CVC (julio 2017)

50
Documento Técnico

Bibliografía

 Caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras forestales en las


cuencas hidrográficas de los ríos: La Paila, Las Cañas, Los Micos, Obando, La Vieja,
Cañaveral, Catarina, Chanco, Garrapatas, Rut, Pescador, Riofrío, Piedras, Mediacanoa,
Yotoco, Vijes, Mulalo, Yumbo, Arroyohondo, Cali, Lilí-Meléndez-Cañaveralejo, Jamundí,
Río Claro y Timba, en el Departamento del Valle del Cauca - Convenio Interadministrativo
CVC No 083 de 2007 Celebrado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca y la Universidad del Tolima. Octubre de 2008
 CVC-CIAT. “Aunar esfuerzos técnicos y recursos económicos y humanos para el
desarrollo de la etapa de planificación y preparación para la formulación del Plan Integral
de Cambio Climático PICC – Valle del Cauca”- Convenio de Asociación No 101 de 2016,
entre: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y Centro Internacional
de Agricultura Tropical – CIAT. 2016
 Documento de apoyo. Consideraciones para el diseño e implementación de Herramientas
de Manejo del Paisaje-HMP. Convocatoria Fondo Participativo para la Acción Ambiental-
FPAA de la CVC. 2016
 Escenarios de cambio climático para precipitación y temperatura en Colombia. Estudio
Técnico Completo. IDEAM. 2015
 http://www.fedegan.org.co
 Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agro empresarios”. ICA-CCI. Bogotá D.C...
2009
 Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres del
Instituto Alexander von Humboldt (2015)
 Plan de Acción Cuatrienal-PAC 2016 – 2019, Hechos de Paz con la Naturaleza. CVC,
2016
 Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR 2015-2036. CVC. 2015
 Plan de Ordenamiento Territorial Departamental-POTD Valle del Cauca 2017-2037.
Gobernación del Valle del Cauca-Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali,
Diciembre de 2016
 Plan Departamental de Desarrollo-PDD para el periodo 2016-2019 “El Valle está en Vos”.
2016
 Plan Nacional de Restauración-PNR: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación
de áreas disturbadas Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C. 2015.
 Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al.
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería
Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION,
TNC. Bogotá, Colombia. 2011. 78p.
Elaboro

JOSE ERLIN PULIDO


CC 76.306.652 de Popayán
Ingeniero Agrónomo, Matricula Profesional No 18212 AGR
Contratista SGR Gobernación Valle del Cauca
Septiembre 29 de 2017
51

También podría gustarte