Está en la página 1de 5

América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país en

cumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad


(COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL)

PAPA ECO MAP

METODOLOGIA DE ANALISIS ESPACIAL PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES


SOBRE LA POSIBLE LIBERACION DE ORGANISMOS GENETICAMENTE
MODIFICADOS EN EL CULTIVO DE PAPA EN EL PERU

Fabiola Guzmán; Henry Juárez. Geographic Information Systems. Integrated IT &


Computational Research. Centro Internacional de la Papa – CIP, Lima, Perú.

INTRODUCCION
La mayor diversidad en papas nativas y sus parientes silvestres se encuentra en la zona
andina del Perú. En el país no está permitida la siembra de Organismos Genéticamente
Modificados (OGM). La introducción de OGM en la región andina genera preocupación
sobre el posible impacto negativo en la diversidad biológica y cultural ésta última
relacionada con los conocimientos ancestrales de las comunidades nativas.
Perú desde el año 2004 es parte del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica, adoptándola mediante la Ley
Nº27104 (Ley de Prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología) y
reglamentada mediante DS Nº108-2002-PCM, dando pie al establecimiento de la Política
Nacional del Ambiente en materia de Bioseguridad, para luego ser incluida dentro de los
lineamientos de la Política Nacional Ambiental (DS Nº012-2009-MINAM).
En el caso especifico del cultivo de papa, mucho se sabe acerca de su fertilidad, la
compatibilidad sexual con sus parientes silvestres. Experimentalmente, se pueden
obtener cruces inter-específicos e intra-específicos, y está bien documentado que las
variedades nativas son el producto de tales hibridaciones naturales (Jackson, et al., 1999;
Celis et al., 2004; Scurrah et al., 2008). Para que se produzca este evento, se debe de
superar diversas barreras que pueden tener origen natural (polinización abierta, formación
de bayas, producción de semillas verdaderas, germinación espontánea, establecimiento
exitoso y la producción del tubérculo) (Torres Soto, 2006; Salas & Roca, 2005) o que
dependa de la intervención del agricultor, siendo esta la barrera principal, ya que en base
a su juicio este hibrido se logrará establecer o será eliminada. (Salas & Roca, 2005,
Scurrah et al., 2008).
La definición de probabilidad de flujo de genes involucra el conocimiento no solo de
simpatría entre especies sino también variables físicas, biológicas y antropológicas que
intervienen en el proceso. Mientras más información científica se encuentre disponible, los
modelos caso-específicos podrán ser más robustos para la toma de decisiones
informadas. Por tal motivo este estudio tuvo la finalidad de desarrollar metodologías que
permitieran identificar las zonas de producción de papa donde haya probabilidad de
ocurrencia de flujo génico desde variedades mejoradas hacia las especies nativas y
silvestres.

APLICATIVO DE CONSULTA
La mayor diversidad en papas nativas y sus parientes silvestres se encuentra en la zona
andina del Perú. En el país no está permitida la siembra de Organismos Genéticamente
Modificados (OGM). La introducción de OGM en la región andina genera preocupación
sobre el posible impacto negativo en la diversidad biológica y cultural ésta última
relacionada con los conocimientos ancestrales de las comunidades nativas. Por tal motivo
este estudio tuvo la finalidad de desarrollar metodologías que permitieran identificar las
zonas de producción de papa donde haya probabilidad de ocurrencia de flujo génico
desde variedades mejoradas hacia las especies nativas y silvestres.
Metodología 1: Sobreposición de mapas
Esta metodología se basa en la sobreposición de mapas para determinar las zonas de
distribución potencial de las especies nativas cultivadas y de sus parientes silvestres;
analizar la riqueza específica de dichas especies y finalmente determinar las zonas de
exclusividad de producción de variedades comerciales. Esta metodología permite
delimitar las zonas de alta agrobiodiversidad y aquellas en donde no hay presencia de
especies nativas o silvestres, y por lo tanto no se espera que se produzca ningún evento
de flujo de genes (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Distribución actual y potencial de parientes silvestres de papa (A), análisis de riqueza en número de
especies (B), y zonas exclusivas de producción de variedades mejoradas (en verde) donde no hay presencia
de parientes silvestres de papa (C).
Figura 2. Distribución actual y potencial de especies nativas de papa (Izq.), análisis de riqueza en número de
papas nativas (Centro) y zonas exclusivas de producción de variedades mejoradas (en verde) donde no hay
presencia de papas nativas (Der.).

Metodología 2 : Estudios caso – específico


Esta metodología se apoya en estudios que permiten conocer características de los
eventos de hibridación entre especies y se crean modelos caso-específicos (Fig.2). Para
esta metodología se tomaron en cuenta la cruzabilidad entre especies y los factores que
condicionan este evento (fecundidad, coincidencia en la floración, proximidad entre
especies, presencia de insectos polinizadores). Para esto, se seleccionaron cinco
especies nativas cultivadas (S. andigena, S. x curtilobum, S. goniocalyx, S. stenotonum y
S. phureja), siete especies de parientes silvestres (S. acaule, S. albicans, S.
megistracolobum, S. raphanifolium, S. bukasovi, S. sparsipilum y S. chomatophilum) y
dos variedades comerciales de amplia distribución “Yungay” y Canchán” (Tablas 1 y 2).
Esta metodología permite integrar en el modelo - además de la coexistencia entre
variedades y especies - los factores que permiten o no el flujo génico para visualizar
espacialmente el caso de estudio.

Tabla 1. Cruzabilidad entre parientes silvestres y variedades comerciales de amplia distribución “Yungay” y
“Canchán” (Rabinowitz, 1990; Salas y Roca, 2005; Scurrah et al. 2008).
Tabla 2. Cruzabilidad entre especies nativas cultivadas y variedades comerciales de amplia distribución
“Yungay” y “Canchán” (Rabinowitz, 1990; Salas y Roca, 2005; Scurrah et al. 2008).

Figura 3: Modelo de probabilidad de flujo de genes de la variedad comercial “Yungay” (Solanum tuberosum
spp. tuberosum x spp. andigena) hacia la especie nativa cultivada S. goniocalyx. Fuente: Propia

CONCLUSIONES
Cuando no existe información científica sobre cruzabilidad y factores que condicionan el
flujo génico entre especies, se puede optar por delimitar las zonas de agro biodiversidad
para su exclusión. Mientras más información científica se encuentre disponible, los
modelos caso-específicos podrán ser más robustos. Aunque en esta metodología no se
pudieron integrar factores sobre viabilidad de la semilla, supervivencia y adopción del
nuevo híbrido por parte del agricultor, ambos métodos pueden ser útiles para ayudar en la
toma de decisiones informadas.

PAPA-ECO MAP es una herramienta desarrollada por el Centro Internacional de


Agricultura Tropical (CIAT) mediante la cual la información anteriormente descrita ha
sido colocada en el Sitio Web del Proyecto LAC-Biosafety.
BIBLIOGRAFIA
1. Celis C., Scurrah M., Cowgill S. et al., 2004. Environmental biosafety and
transgenic potato in a centre of diversity for this crop. 432, 222-225.
2. Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones and A. Jarvis, 2005. Very high
resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal
of Climatology 25: 1965-1978.

3. Jackson S.A., Hanneman R.E.J., 1999. Crossability among cultivated and wild
tuber and non-tuber-bearing Solanums. Euphytica 109, 51-67.
4. Phillips S, Anderson R, Schapire R, 2006. Maximum entropy modeling of species
geographic distributions. Ecological Modelling Nº 190, pp 231–59.
5. Rabinowitz D., Linder C.R., Ortega R., et al., 1990. High levels of interspecific
hybridisation between Solanum sparsipilum and S. stenotomum in experimental
plots in the Andes. American Potato Journal 67, 73-81.
6. Salas A., Roca, W., 2005. Magnitud e impacto potencial de la liberación de
organismos genéticamente modificados y sus productos comerciales. Caso:
Papa. In. Magnitud e impacto potencial de la liberación de organismos
genéticamente modificados y sus productos comerciales. Casos: Algodón,
Leguminosas de grano, Maíz y Papa. Lima: Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM.
7. Scurrah, M., Celis, C., Chumbiauca, S., Salas, A., and Visser, R., 2008.
Hybridization between wild and cultivated potato species in the Peruvian Andes
and biosafety implications for deployment of GM potatoes. Euphytica 164, 881–92.
8. Torres Soto Y, 2006. Determinación del Nivel de Ploidía de Híbridos
Interespecíficos de Solanum. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina,
Biólogo.

También podría gustarte