Está en la página 1de 65

Actualización de la NDC

de la República del Paraguay

Asunción, Paraguay
Julio, 2021
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADES)

DIRECCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (DNCC)

Julio, 2021.

La presente actualización ha sido desarrollada bajo Coordinación Técnica de la DNCC/MADES y la consolidación


de Equipos Consultivos de Trabajo financiados por:

• La Unión Europea y el Gobierno de la República Federal de Alemania, en ejecución del Programa de Apoyo
de la NDC (NDC Support Pogramme-NDCSP por sus siglas en inglés), ejecutado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD);

• La Asociación Mundial para el Agua (GWP por sus siglas en inglés) y el NDC Partnership, a través del Paquete
de Mejora de la Acción Climática (CAEP, por sus siglas en inglés).

Se permite la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, sin fines de lucro, realizando la
debida citación de la fuente.

Citación

DNCC/MADES (2021). Actualización de la NDC de la República del Paraguay al 2030. Asunción, Paraguay. 128 p.

Agradecimiento y gratitud, a todos/as aquellos/as que con su sapiencia, expertiz y dedicación han contribuido a la construcción
participativa, a la consolidación y la robustez del reporte, en marco del cumplimiento del Acuerdo de París.

P-3
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030

AUTORIDADES EQUIPO TÉCNICO REDACTOR DE LA DNCC/MADES

Sr. Mario Abdo Benítez, Presidente • COORDINADOR GENERAL: Ulises Lovera, Director DNCC/MADES
República del Paraguay
• RESUMEN EJECUTIVO: Luisa Cáceres (Versión en Español), Esteban Ortega (Versión en Guaraní), Agustín Carrizosa (Versión
en Inglés).
Sr. César Ariel Oviedo Verdún, Ministro
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) • INTRODUCCIÓN: Luisa Cáceres, Responsable Técnica del Resultado 2 del Proyecto Fortalecimiento de la Acción Climática
en Paraguay (FAC Py)

Sr. Euclides Roberto Acevedo Candia, Ministro • PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA NDC: Nora C. Páez O., Antonella Piacentini, Agustín Carrizosa, Joel Ayala y Luisa
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Cáceres.

• COMPONENTE DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO:


Sr. Ulises Pedro Antonio Lovera Gaona, Director
Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del MADES · Nora C. Páez O., Jefa del Departamento de Adaptación DNCC/MADES y Coordinadora Técnica del Componente
Punto Focal Titular ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de Adaptación.
· Agustín Carrizosa, Especialista de Adaptación del NDC Partnertship.
· Joel Ayala, Asistente Técnico de Adaptación del Proyecto FAC Py.
Sra. Ruth Vera Durañona, Primera Secretaria · Rossana Scribano, Líder de la Consultoría Nacional de la Global Water Partnership (GWP).
Coordinadora de la Unidad de Asuntos Ambientales del MRE · Leticia González, Silvia Estigarribia Teresa Paniagua y Néstor Sagüi, Apoyos de la Consultoría Nacional de la GWP.
Punto Focal Alterna ante la CMNUCC · Néstor Cabral, Líder de la Consultoría Local de la GWP.
Miembro Titular de la Coordinación de la Comisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Py · José Brustein y Julieta Gauto, Apoyos de la Consultoría Local de la GWP.

• COMPONENTE DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO:

· Antonella Piacentini, Jefa del Departamento de Mitigación DNCC/MADES y Coordinadora Técnica del Componente
de Mitigación.
· Marcelo Rocha, Asesor Internacional del Proyecto FAC Py.
· Gustavo Candia, Coordinador del Proyecto FAC Py (Periodo: Mayo 2020/2021).
· Luisa Cáceres, Responsable Técnica del Resultado 2 del Proyecto FAC Py.
· Carmiña Soto, Especialista del Sector de Agricultura del Proyecto FAC Py.
· Daniel Coronel, Especialista del Sector de UTCUTS del Proyecto FAC Py.
· Fiorella Oreggioni, Especialista del Sector de IPPU del Proyecto FAC Py.
· Rocío Ramírez, Especialista del Sector de Residuos del Proyecto FAC Py.
· Enrique Buzarquis, Especialista del Sector de Energía del Proyecto FAC Py.
· Victorio Oxilia, Diana Valdéz y José Sosa, Especialistas del Subsector de Transporte del Proyecto FAC Py.
· Javier Díaz, Compilador del Sector de Energía y Subsector de Transporte del Proyecto FAC Py.
· Jorge Garicoche, Especialista de Proyecciones Sectoriales y Nacionales del Proyecto FAC Py.

• COLABORADORES DEL COMPONENTE DE MITIGACIÓN:

· Stephanie Petta, Jefa del Departamento de Inventario y Reportes DNCC/MADES.


· Gabriela Romero, Asistente técnica de Mitigación del Proyecto FAC Py.
· Equipo INGEI del Proyecto Cuarta Comunicación Nacional y Tercer Informe Bienal de Actualización (CCN-IBA3):
Celeste González, Sergio Oddone, Mabel Noguera, Aldo Ozuna y Cindy Rojas.

• MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN:

· Soledad Fernández, Responsable Técnica del Resultado 1 del Proyecto FAC Py.
· Guadalupe Rivas, Responsable Técnica del Resultado 3 del Proyecto FAC Py.
· Nora C. Páez O., Jefa del Departamento de Adaptación DNCC/MADES.

P-4 P-5
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030

TABLA DE CONTENIDO

• MEJORA CONTINUA: 1. RESUMEN EJECUTIVO 10

· Nora C. Páez O., Jefa del Departamento de Adaptación DNCC/MADES.


· Marcelo Rocha, Asesor Internacional del Proyecto FAC Py. 2. INTRODUCCIÓN 24
· Antonella Piacentini, Jefa del Departamento de Mitigación DNCC/MADES.
3. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA NDC 28
• TRANSPARENCIA: 3.1. Ejes y acciones transversales 30
3.2. Abordaje metodológico del Componente de Adaptación 31
· Antonella Piacentini, Jefa del Departamento de Mitigación DNCC/MADES.
· Marcelo Rocha, Asesor Internacional del Proyecto FAC Py. 3.3. Abordaje metodológico del Componente de Mitigación 32
· Luisa Cáceres, Responsable Técnica del Resultado 2 del Proyecto FAC Py.
· Colaboración: Celeste González, Especialista Técnica Proyecto CCN-IBA3.
4. PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 34
4.1 Contexto país 36
• SISTEMATIZACIÓN Y CORRECIÓN DE ESTILO: 4.2 Circunstancias nacionales y arreglos institucionales 37

· Gabriela Viñales, Proyecto FAC Py. 4.3 Vulnerabilidades ante la variabilidad climática y el cambio climático 39
· Luisa Cáceres, Responsable Técnica del Resultado 2 del Proyecto FAC Py. 4.4 Objetivos, líneas de acción, brechas y necesidades 40
· Helen Peña, Comunicadora del Proyecto FAC Py.
4.4.1. Metodología utilizada para el establecimiento de objetivos 40
4.4.2. Alcance de los sectores prioritarios 41
• DISEÑO EDITORIAL:
4.4.3. Ejes transversales 43
· Andrea Gavilán, Proyecto FAC Py. 4.5 Sectores prioritarios de adaptación al 2030 46
· Regina Abente, Proyecto FAC Py. 4.5.1 Sector Comunidades y Ciudades Resilientes 46
4.5.2 Sector Salud y Epidemiología 51
4.5.3 Sector Ecosistemas y Biodiversidad 55
4.5.4 Sector Energía 57
4.5.5 Sector Agropecuario, Forestal y Seguridad Alimentaria 60
4.5.6 Sector Recursos Hídricos 65
4.5.7 Sector Transporte 69
4.6 Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) 71

5. MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 72


5.1. Contexto país 74
5.2. Información para facilitar la claridad, la transparencia y la comprensión
(ITCU, por sus siglas en inglés) de la NDC de la República del Paraguay al 2030 76
5.3. Escenarios “BAU” (Business As Usual) del Paraguay al 2030 81
5.3.1. Escenarios BAU sectoriales 81
5.3.2. Escenario BAU nacional actualizado 83
5.4. Instrumentos: Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC) del Paraguay al 2030 85
5.4.1. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector
de Agricultura (PMCC-AG) 85
5.4.2. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector
de UTCUTS (PMCC-UT) 88

P-6 P-7
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030

LISTA DE CUADROS

5.4.3. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector Cuadro 1. Indicadores disgregados de interés por sectores transversales, sobre el total de ciudadanos
de IPPU (PMCC-IP) 91 participantes (n) para cada componente de la Actualización de la NDC al 2030 33
5.4.4. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector Cuadro 2. Ejes transversales y sus objetivos 43
de Residuos (PMCC-RE) 95 Cuadro 3. Variables explicativas de las emisiones netas de los GEI en el Paraguay y sus principales
5.4.5. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al fuentes de información 82
Cambio Climático del Sector de Energía y Transporte (PMCC-ENyTR) 97 Cuadro 4. Emisiones sectoriales (Gg CO2 eq), partiendo del 2014 y proyectadas en consonancia al
5.5. Escenarios de mitigación de la República del Paraguay al 2030 100 periodo de implementación del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 83
5.6. Contribución de los planes sectoriales al cumplimiento de los ODS al 2030 102 Cuadro 5. Comparativo de los datos de base (n) y valores proyectados de emisiones netas de los GEI
5.7. Necesidades de apoyo 103 del Paraguay al 2030 (Gg CO2 eq) 84
Cuadro 6. Resumen de las medidas priorizadas para el Plan Nacional de Mitigación al Cambio
6. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN 104 Climático del Sector Agricultura (PMCC-AG) 86
6.1. Construcción y fortalecimiento de capacidades 106 Cuadro 7. Resumen de las medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático
6.2. Financiamiento climático 107 del Sector UTCUTS (PMCC-UT) 89
6.2.1. Necesidades en financiamiento climático 107 Cuadro 8. Resumen de las medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático
6.2.2. Avances en financiamiento climático 107 del Sector de IPPU (PMCC-IP) 92
6.2.3. Ejes de acción al 2025 107 Cuadro 9. Resumen de las medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático
6.3. Desarrollo y transferencia de tecnologías 108 del Sector Residuos (PMCC-RE) 95
6.4. Análisis del nivel de requerimiento de los medios de implementación para Cuadro 10. Emisiones de GEI en los Escenarios BAU (1) y Alternativos (2 a 5), según la demanda
la actualización de la NDC 108 energética para el transporte del Paraguay del 2018 al 2030 99
Cuadro 11. Impacto de las medidas priorizadas en los Planes de Mitigación al Cambio Climático
7. MEJORA CONTINUA DE LA NDC 110 (PMCC) sobre el desvío del nivel de emisiones del escenario BAU del Paraguay al 2030 101
7.1. Mejoras logradas respecto a la Primera NDC del Paraguay 112 Cuadro 12. Identificación de la contribución directa e indirecta de las 45 medidas sectoriales
7.1.1. Mejoras logradas en el Componente de Adaptación 113 priorizadas en los 5 Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC) al cumplimiento de los
7.1.2. Mejoras logradas en el Componente de Mitigación 113 ODS, en el Paraguay al 2030 103
7.2. Mejoras a considerar para la siguiente NDC del Paraguay 113
7.2.1. Mejoras a considerar para el Componente de Adaptación 113
7.2.2. Mejoras a considerar para el Componente de Mitigación 115
LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURA
8. TRANSPARENCIA 116
8.1. Monitoreo y Evaluación (M&E) del Componente de Adaptación 118
8.2. Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Componente de Mitigación 118 Gráfico 1. Sectores de participación abordados en el Componente de Adaptación de la NDC 31
8.2.1. Antecedente de propuesta nacional para el MRV 119 Gráfico 2. Sectores de participación abordados en el Componente de Mitigación de la NDC 32
Gráfico 3. Perfil de emisiones históricas netas (Gg CO2 eq), reportadas por el Paraguay para la serie
9. DATOS BIBLIOGRÁFICOS 120 temporal 1990-2015 75
Gráfico 4. Comparativo de los datos de base (n) y valores proyectados de emisiones netas de los GEI
del Paraguay al 2030 85
Figura 1. Principales mejoras logradas en la actualización de la Primera NDC 112

Las fotografías utilizadas pertenecen al Banco de Imágenes del MADES, declarándose la propiedad institucional
de las mismas.

P-8 P-9
1. RESUMEN EJECUTIVO Mombyky | Executive Summary
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / RESUMEN EJECUTIVO

R ESUM E N
EJECUTIVO
El presente ejercicio de Actualización de la NDC • Dada la contribución del país al logro de
y los instrumentos generados en el marco de la objetivos globales como la seguridad alimentaria,
La República del Paraguay ha presentado ante la Convención misma al 2021, fueron establecidos con base en conforme a la visión del PND Paraguay 2030, se lo
los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo avizora como una plataforma mundial productora
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030), de la de alimentos en el contexto de su desarrollo
Política Nacional de Cambio Climático y de otras sostenible.
(CMNUCC), su Intención de Contribución Nacionalmente
políticas sectoriales, nacionales e internacionales,
Determinada (INDC por sus siglas en inglés) en el 2015, la cual, consideradas como pilares de los compromisos Ostentando sus esfuerzos de mitigación a
asumidos por el país. través de las buenas prácticas e innovaciones
se constituyó en la Contribución Nacionalmente Determinada tecnológicas plausibles, el país asumió desde
(NDC por sus siglas en inglés) en el año 2016, a partir de la Además, la actualización incluye la identificación el 2015 y reafirma en la presente actualización,
de ejes transversales para la generación de los el compromiso de reducir en 20% las emisiones
entrada en vigor del Acuerdo de París, ratificado por el país, instrumentos, abarcando la gestión de los riesgos proyectadas en el escenario BAU (Business as
climáticos, los aspectos normativos, la perspectiva usual) al 2030, correspondiendo el 10% a una
mediante la Ley N° 5681/16. de género, la atención a los pueblos indígenas, el fracción condicionada a la provisión internacional
empoderamiento climático y la promoción de los de los medios de implementación y el otro 10% a
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. una fracción incondicionada, a partir del uso de
sus propios recursos.
Por otro lado, considerando las circunstancias
nacionales, y los conceptos de la equidad y la Dando cumplimiento a la actualización
justicia climática, así como el derecho soberano quinquenal, exhortada por el Art. 4.9 del Acuerdo
de desarrollo sostenible de los países, en la de París, el presente ejercicio de actualización de
presente NDC se reafirma que: la NDC al 2021, se basa en procesos participativos
multisectoriales, para la construcción de los 2
• Dada la ínfima contribución histórica de la Componentes: Adaptación y Mitigación ante el
República del Paraguay a las emisiones globales Cambio Climático.
de los GEI (≤0,01%) (Ritchie y Roser, 2020), a pesar
de su elevada vulnerabilidad al cambio climático, Cabe destacar, que conforme al Art. 5 del Acuerdo
exacerbada por su condición de país sin litoral de París, en la presente actualización de la NDC, a
marítimo (SEAM/PNUD/FMAM, 2017), se vislumbra través de las llamadas “Soluciones basadas en la
a la adaptación como un enfoque nacional Naturaleza” (SbN), se reconoce el rol preponderante
prioritario. Así, según hallazgos reportados en el de los ecosistemas y sus servicios ambientales,
estudio científico “Estado del Clima en Paraguay” principalmente el de los bosques, pastizales,
(Grassi, 2020) el año 2019 fue el más caliente en la humedales y acuíferos, para la adaptación y
historia nacional, con +1,5 y +1,7 °C con respecto mitigación ante el cambio climático, al contribuir
a la temperatura media de 1961-1990 y de la era a la seguridad alimentaria, a la reducción del
preindustrial, respectivamente. Por su parte, la riesgo de desastres, a la captura de carbono y la
precipitación anual promedio ha aumentado en resiliencia de países de abundante capital natural,
200 mm, durante los últimos 70 años. como la República del Paraguay.

P - 12 P - 13
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / RESUMEN EJECUTIVO

PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO


En virtud del Art. 7 del Acuerdo de París, se reporta la Primera Comunicación En virtud del Art. 4.2 del Acuerdo de París, se ha actualizado la línea base de emisiones al 2030 y
de Adaptación, al tiempo de establecerse un total de 25 objetivos, con sus se han elaborado Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC), en 5 sectores:
líneas de acción, brechas y necesidades al 2030, en 7 sectores priorizados.
1. Agricultura,
1. Comunidades y Ciudades Resilientes, con 5 objetivos orientados a 2. Uso de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS),
la participación ciudadana y gestión municipal, a infraestructuras resilientes 3. Uso de Productos y Procesos Industriales (IPPU por sus siglas en inglés),
y áreas verdes en las urbes, así como a promover el turismo sostenible y 4. Residuos y,
el patrimonio natural y cultural de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP).
5. Energía, abarcando la priorización total de 45 medidas: aprobadas, aplicadas y planificadas, con
las cuales fueron proyectados los escenarios de mitigación: “con medidas” y “medidas adicionales”
2. Salud y Epidemiología, con 4 objetivos orientados a fortalecer los al 2030.
sistemas de salud ante las emergencias sanitarias, derivadas de los fenómenos
meteorológicos, de los eventos climáticos extremos y las enfermedades Los escenarios de mitigación que se presentan en este documento evidencian que la mayoría de ellas,
emergentes. ya están siendo implementadas a nivel nacional (ej. la siembra directa en los cultivos tecnificados,
la economía circular a escala industrial, el fomento a un mayor uso de las energías renovables, etc.),
3. Ecosistemas y Biodiversidad, con 2 objetivos orientados al manejo generando reducciones alentadoras en los diferentes sectores, para el cumplimiento de las metas
sostenible de los ecosistemas y las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), establecidas.
para la prestación de los servicios ecosistémicos y la protección de la
biodiversidad. información para facilitar la Claridad, la Transparencia
Además, este documento incluye
y la Comprensión de la NDC (ITCU por sus siglas en inglés), basada en: 1. Información
4. Energía, con 3 objetivos orientados a mejorar la capacidad de distribución cuantificable sobre el punto de referencia, 2. Periodo de aplicación, 3. Alcance y cobertura, 4.
de los servicios de energía eléctrica en las comunidades vulnerables, Procesos de planificación, 5. Supuestos y enfoques metodológicos utilizados para cuantificar las
además de promover acciones para la conservación y restauración de las emisiones/absorciones antropogénicas de los GEI, 6. Cómo considera el país que su NDC es justa
cuencas hídricas en áreas de recarga para la generación de la energía y ambiciosa a la luz de sus circunstancias nacionales y 7. Forma en que la NDC contribuye a la
hidroeléctrica. consecución del objetivo de la CMNUCC.

5. Producción Agropecuaria, Forestal y Seguridad Alimentaria,


con 5 objetivos orientados a fomentar la capacidad adaptativa a través MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN, MEJORA CONTINUA
de las buenas prácticas agroforestales, de la producción tecnificada, de Y TRANSPARENCIA
los cultivos mejorados, para fomentar la seguridad alimentaria global,
el acceso a mercados por parte de los agricultores familiares y pueblos Este documento incluye información sobre los medios de implementación, abarcando 3 elementos:
indígenas, así como el acceso a la información agro-meteorológica para la
toma oportuna de decisiones. 1. La construcción y el fortalecimiento de capacidades,
2. El financiamiento climático,
6. Recursos Hídricos, con 4 objetivos orientados a la gestión y acceso 3. El desarrollo y la transferencia de tecnologías; además de información sobre la
a agua segura ante la amenaza de escasez, como así, a la protección y
restauración de los humedales y las nacientes.
mejora continua y la transparencia, con lo cual, el país identifica los desafíos a los que se
enfrenta a la hora de abordar la implementación y el monitoreo de los Componentes de Adaptación
y Mitigación del Cambio Climático.
7. Transporte, con 2 objetivos orientados a la gestión sostenible de los
ríos transfronterizos y al desarrollo de alternativas para el transporte de
pasajeros y bienes a nivel nacional e internacional.
PROCESO PARTICIPATIVO Y ARREGLOS INSTITUCIONALES

Todo el proceso de actualización de la NDC, extendido entre el 2020 y 2021, fue construido con
diversos desafíos debido a la pandemia del SARS-COVID19, lo que generó la necesidad de realizar
ajustes metodológicos en las etapas de construcción y validación de los distintos procesos para la
elaboración de este documento, haciéndose uso en la mayoría de los casos, de medios y plataformas
virtuales como espacios para el desarrollo de actividades de consulta y deliberación participativa.

A través del proceso participativo, la República del Paraguay, ha logrado identificar los arreglos
institucionales necesarios, debiéndose consolidar los mismos a posteriori para el cumplimiento de
los compromisos climáticos asumidos, de cara al desarrollo sostenible del país.

P - 14 P - 15
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / RESUMEN EJECUTIVO

EXECUT IVE
SUMMARY
The process to update the NDC and the instruments • Given the country’s contribution to the
generated within it were based on the guidelines achievement of global food security, and supported
of the National Development Plan Paraguay by its National Development Plan 2030 (PND 2030),
In 2015, the Republic of Paraguay submitted its Intended 2030 (PND Paraguay 2030), the National Policy Paraguay is envisioned as a world platform for
on Climate Change and other international and food production in the context of its sustainable
Nationally Determined Contributions (INDC) to the United sectoral policies, considered pillars of the development.
Nations Framework Convention on Climate Change commitments assumed by Paraguay.
Highlighting mitigation efforts carried out through
(UNFCCC), which became the Nationally Determined This update includes cross-cutting axes used good practices and technological innovations
Contribution (NDC) in 2016, when the Paris Agreement for the generation of instruments necessary to since 2015, Paraguay re-establishes its commitment
manage climate risks, regulatory aspects, gender to reduce 20% of the projected emissions by
came into force and was ratified by Paraguay through Law perspective, consideration of indigenous people, 2030, according to the BAU (Business as usual)
climate empowerment, and the promotion of the scenario, which corresponds to 10% conditioned
N° 5681/16. Sustainable Development Goals (SDGs) by 2030. to the international support and the other 10%
to unconditional fractions, based on national
Considering the nacional circumstances, and the resources.
concepts of equity and climate justice, as well as
the sovereign right of countries to achieve their In compliance with the five-year update process
sustainable development, this NDC reaffirms that: defined in Art. 4.9 of the Paris Agreement, Paraguay
presents its NDC updated including adaptation and
• Given the low historical contribution of mitigation actions to 2030 that were established
the Republic of Paraguay to the global GHG in a participatory process with representatives of
emissions (≤0.01%) (Ritchie and Roser, 2020), different sectors.
adaptation actions continue to be a national
priority considering its high vulnerability to Noting that in accordance to Art. 5 of the Paris
climate change impacts exacerbated by being a Agreement, in this updated NDC, through the
landlocked country (MADES, 2017). According to so-called “Nature-based Solutions” (NBS),
the study “State of the Climate in Paraguay” (Grassi, the significant role of ecosystems and their
2020), 2019 was the hottest year in the national environmental services is recognized, mainly those
history, with up to +1.5 and +1.7 ° C, in comparison from forests, grasslands, wetlands and aquifers, for
to the mean temperature of 1961- 1990 and the the implementation of adaptation and mitigation
pre-industrial era, respectively. For its part, the actions to climate change, in the strengthening
average annual precipitation has increased by 200 of food security, disaster risk reduction, carbon
mm during the last 70 years. sequestration, and the resilience of countries with
abundant natural resources, such as the Republic
of Paraguay.

P - 16 P - 17
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / RESUMEN EJECUTIVO

FIRST ADAPTATION COMMUNICATION CLIMATE CHANGE MITIGATION

Under Art. 7 of the Paris Agreement, Paraguay reports its First Adaptation Under Art. 4.2 of the Paris Agreement, the emissions baseline has been updated to 2030, and
Communication with 7 prioritized sectors and a total of 25 objectives, which Climate Change Mitigation Plans (PMCC) drawn up in 5 sectors:
include their lines of action, gaps and needs, by 2030. These are:
1. Agriculture,
1. Resilient Communities and Cities, with 5 objectives aimed at citizen 2. Land Use, Land Use Change and Forestry (LULUCF),
participation and municipal management, resilient infrastructures and green
3. Use of Industrial Products and Processes (IPPU),
areas in cities, and the promotion of sustainable tourism, including those in
the natural and cultural heritage in Protected Wild Areas (ASP in Spanish).
4. Waste, and
5. Energy,
2. Health and Epidemiology, with 4 objectives aimed at strengthening Covering a total of 45 prioritized measures: approved, applied and planned, according to the
the health system in the face of emergencies, derived from extreme mitigation scenarios projected: “with measures” and “additional measures” by 2030.
meteorological and climatic events, and re-emerging diseases.

3. Ecosystems and Biodiversity, with 2 objectives aimed at the sustainable


management of ecosystems and Protected Wild Areas (ASP), for their provision
MEANS OF IMPLEMENTATION, CONTINUOUS IMPROVEMENT,
of ecosystem services and protection of biodiversity. AND TRANSPARENCY
This document covers information on the Means of Implementation, which are:
4. Energy, with 3 objectives aimed at improving the distribution capacity
of electricity services in vulnerable communities and conserving or restoring
the water basins in recharge areas where hydroelectric energy is generated.
1. Building and strengthening capacities,
5. Agriculture, Livestock, Forestry and Food Security, with 5 objectives 2. Climate finance, and
aimed at promoting the adaptive capacity and strengthening of global food 3. Development and transfer of technologies.
security through good agroforestry practices, technified production, improved In addition, to the information on Continous Improvement and Transparency that serve to
crops, access of family farmers and indigenous people to markets, and access identify existing challenges to address the implementation and monitoring of the climate
to agro-meteorological information for decision making. change adaptation and mitigation components.

6. Water Resources, with 4 objectives aimed at the sustainable management


for the provision of safe water and the protection or restoration of wetlands
and springs. PARTICIPATORY PROCESS AND INSTITUTIONAL
ARRANGEMENTS
7. Transport, with 2 objectives aimed at the sustainable management of
cross-border rivers and the development of alternatives for the transportation The process of updating the NDC, extended between 2020 and 2021, required methodological
of passengers and goods, at national and international levels. adjustments to achieve its participatory construction during the SARS-COVID19 pandemic.
Because of it, most consultations and discussions developed through virtual media and platforms.

Through the participatory process, the Republic of Paraguay has identified the necessary
institutional arrangements to implement the NDC and its commitments to 2030. Once these
climate commitments are officially submitted to the UNFCCC, Paraguay will carry out actions to
establish those institutional arrangements.

P - 18 P - 19
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / RESUMEN EJECUTIVO

ÑEMOMBYKY
Ko tembiapo ko´ãgagua ombopyahu upe NDC Ojejuhúvo ko tetã omoirũha umi ojehupytyséva
ha hembiporueta oguenohêva’ekue ko tembiapo tuichaháicha taha’e tembi’urã jehupyty, oĩháicha
guasurã 2021 peve, ko’ãva oñemopyrenda porã pe PND 2030, ojehecha Paraguay-pe peteĩ tenda
Paraguay Retã ningo omog̃ uahẽva’ekue pe aty guasu omyesakã háicha pe Plan Nacional de Desarrollo guasu ojejapohápe tuicha ha hetaháicha tembi’urã
Paraguay 2030 (PND Paraguay 2030), Política ojeporekávo iñakarapu’ãrã rehe.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Nacional de Cambio Climático ha ambueve
Climático (CMNUCC) renondépe iñeñanduka omoirũ pokatu aty tetãnguéra reheguáva, ko’ã mba’e Ohechauka oñeha’ã mbareteha jehapejokorã
ojeguerekohína pyrendáramo Paraguay rembiaporã hembiapo porã rupive ha ombopyahúre tecnología
hag̃ ua ko tetãpy tuichakue javeve hérava Intención de tee apytépe. iporãva, ko tetã omoañete jey upe 2015 guive ha
Contribución Nacionalmente Determinada (INDC inglés oikuaauka ko tembiapopyahúpe ome’ẽ-pe iñe’ẽ
Ko tembiaporã ñembopyahúpe oñemoingékuri omboguejyha 20% umi mba’e ky’a ojepoíva jepi
ñe’ẽme) upe 2015-pe, uperire oikova’ekue pe Contribución mba’e ijapyteretéva ojejapo hag̃ua tembiporukuéra; yvytúre ko BAU (inglés ñe’ẽme) 2030 rovake.
arapytu rehegua jejokorã ñemongu’e, léikuéra Kóva opyta 10% ojapo va’erãha ambue tetãnguéra
Nacionalmente Determinada (NDC inglés ñe’ẽme) ñemongu’e, tojejesareko kuña ha kuimba’e ñe´ipytyvõndi ha hembyre katu oiporúvo imba’eta
ary 2016-pe, ojegueroike´ypy guive Acuerdo de París, rekotee rehe, toñeñangareko ypykuéra rekovére, tee.
toñemomba’e arapyturesãire ha tomokyre’ỹ umi
omoañeteva’ekue ko tetã, Léi N° 5681/16 rupive. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 Ohechaukávo ombopyahuha hembiapo tee 5 ary
peve guáva. pukukue, ojerureháicha pe Art. 4.9 Acuerdo de
París-pe he’íva, Ko tembiapo ñembopyahu oĩva
Ambue hendápe katu oĩ, ojejesarekóvo mayma NDC 2021-pe oñemopyrendaha oikégui ipype
tetãygua rekovére, ha oñeikũmby háicha pe opaichagua aty ojapo hag̃ua oñondivepa mokõi
jekupyty ha arapytu rehegua tekojoja, upéichante imba’eteéva: tekoha ñemohenda ha Cambio
avei, pe tetã ñeakãrapu’ã añeterã derécho tee oĩva Climático jejokoverã.
ko NDC-pe ombojo’a jey iñe’ê kóicha:
Iporã ojekuaave, he’iháicha Art. 5 Acuerdo de
• Ojekuaápype Tetã Paraguay sa’ieterei opoiha París-pe, ko tembiapo pyahu NDC rehegua,
umi mba’etimbo ky’a GEI (karai ñe´ ẽpe oĩháicha omomba’eha hína hérava “Soluciones basadas en
(≤0,01%) (Ritchie y Roser, 2020), ha’éramo la Naturaleza” (SbN), upépe omotenondeva’erã
jepe upe tetã ikangyvéva ogueropu’aka hag̃ua opaichagua tekohatee ha omomba’eguasu eterei
arapytu rekoambue -cambio climático-, ha avei ka’aguy, kapi’ity, karugua ha yrupañemi, ãva omoirũ
ndogueréikogui hembe’y ojáva mar rehe (MADES, mbarete hína tekoha ñemohendápe ojejokove
2017). hag̃ua upe cambio climático, omoirũ avei ichupe
tembi’urã jeguerekorã tapiaite, tojehapejoko umi
• Upéicha, ojejuhúkuri peteĩ estudio científico-pe mba’e ojejokokuaátava, carbono jejoko, toikove
“Estado del Clima en Paraguay” (Grassi, 2020) upe pyahu jey tetãnguéra hekoha porã hetáva, ha’éva
ary 2019-pe hakuetereiveha opaite arypeguágui, Tetã Paraguay.
ohupytýgui +1,5 y +1,7 °C upe ára pytu aréguivéma
ombojovakéva oúvo 1961-1990 oguahẽ mboyve
industria-kuéra. Upéichante avei, okyeteve
ko’ãgarupi, ojejuhu ojupiveha ama reko 200 mm,
ko 70 ary pahaguápe.

P - 20 P - 21
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / RESUMEN EJECUTIVO

MARANDU TENONDERÃGUA 1. Ñemitỹ ha mymba ñemongakuaa


TEKOHAÑEMOHENDA REHEGUA 2. Yvy jeporu, ijyvy jeporu rekoambue ha ka’aguyreko (UTCUTS karai ñe´ ẽpe oĩháicha),
3. Producto jeporu ha industriakuéra rembiapo reko (IPPU inglés ñe´ ẽme),
Ojejuhúva Art. 7 Acuerdo de París reha´épe, oñemoĩ 25 mba’e tekotevẽva 4. Tembyre ha,
ojehupyty, 2030 peve, oñemotenondévo 7 atýpe: 5. Energía rehegua, toñemotenonde umi 45 mba’e tekotevẽva: oñemoañetémava, ojejapopyre ha
ojejepótava ko’ã mba’erã oñemaña mombyrýkuri ojehecha hag̃ua ojojehapejoko mba’e vaieta, umi
1. Komunida ha táva akarapu’ã jeyrã, ápe oĩ 5 mba’e ojehupytyséva: medida ha medida oñemoĩvéva 2030 peve.
toñemongu’e tavaygua, tomoirũ municipalidad omopu’ã pyahu hag̃ua umi
tekoha maymave mba’éva, umi yvyratymimi oĩva távape, upéicha tomokyre’ỹ
turismo hekoveresãiva, ha avei toñangareko umi tekoveita renda rehe (ASP Umi tenda oñeha’arõva ojehupyty jehapejokorã oñemoguahẽva ko kuatiañe’ẽme ohechauka hetave
karai ñe´ ẽpe oĩháicha). mba’éma ojejapóma ohóvo ko tetãpýre, (tembiecharã oĩ ñemitỹ yvyra´akuaápe umi oikéma haguépe
ñemitỹ tecnificado, economía ipyrendáva jopói rehe, ha avei ojeporuve umi energía omongy’a’ỹva
2. Tesãi ha mba’asy iñasãi pya’éva, oguereko avei 4 mba’e ojehupytyséva tekoha, hamba’e) péichape oñemboguejyve ñemogy’areko, kóva omokyre’ỹ maymavépe ojapo hag̃ua
toñeha’ã tomombarete tesãirehegua oguahẽ javérõ ha oiko jave umi desastre avei upéicha, oñeguahẽ ojehóvo upe oñeguahẽsehápe.
natural.
Ko kuatiañe’ẽme avei oñemoĩ marandu opytyvõ hag̃ua opa mba’e oñemyesakã hag̃ua ojekuaa porã
3. Tekoha opaichagua ha tekoveita, oguereko 2 mba’e ojehupytyséva: hag̃ua pe NDC (ITCU hérava inglés-pe), ipyrendáva ko’ã mba’e ári:
toñemoporã pyahu jey tekohamimi ha avei umi tekoveita renda rehe (ASP).
1. Marandu ojepapakuaáva umi oñembojojávare,
2. Umi ára ojejepotaha,
4. Energía, oguereko 3 mba’e ojehupytyséva: toñemyasãi oparupiete pe
tendyry mamoite komunida oikotevẽvévape, tomokyre’ỹ tembiapo joaju 3. Mamomevépa ohupyty ha ojepyso,
omyatyrõséva y kuéra renda ha yvyrakuéra ijére oikóva ikatu hag̃uaicha 4. Tembiaporã reko rehegua,
akointe henyhẽ ojejapove hag̃ua energía eléctrica. 5. Umi oñeha’ãrõva oiko ha tembiaporã ñembohape ojeporúva ojepapa hag̃ua umi mba’eky’a vai
yvypóra opoíva GEI guive.
5. Kokue ñemitỹrã, mymba ñemongakuaa, ka’aguy ha tembi’u jeguereko 6. Mba’éichapa ohechakuaa pe NDC ojojápa hína umi mba’eita oikóva tetãpýre, ha
tapiaiterã, oguereko 5 mba’e ohupytysẽva: toñemombarete jey kokue rekove 7. Mba’éichapa hína NDC omoirũ ojehupyty hag̃ua upe CMNUCC-pe he’iháicha.
ojepoko kuaa rupive hese ñemitỹrã, tojesareko umi técnica (pojoaju) ojeporúva
ñemitỹrã ha tembi’urã tuichaháicha, chokokue toike ha toikuare’ẽ hembiapokue
mercado-pe ha upéicha avei ypykuérape guarã, ha maymave toñemomarandu
hekópe porã arareko rehegua ikatu hag̃ua ojeporavo porã upe ojejapova’erã.
MBA’E RUPIVÉPA OJEJAPO, OÑEMOPORÃ TAPIAITE HA
OÑEMYESAKÃ
6. Ysyry jeporupy, oguereko 4 mba’e ohupytyséva, toñeñangareko y rehe,
Ko kuatiañe’ẽme oñemoige avei marandu mba’éichapa ojejapóta ha ojepyso 3 mba’e ári:
toguahẽ maymavépe oimérõ ipokãvéma ohóvo, toñeñangareko ha toñemomorã
jey oĩmíva karugua ha ykua yvu mimi.
1. Tojejapo ha toñemombareteve katupyryrã;
2. Viruñemongu’e rehegua ha,
7. Mba’yruguata, oguereko 2 mba’e ohupytyséva, tombohape hekópe porã
ysyryguasu ojapyharáva heta tetã, ha tojeheka ambuéichagua mba’yruguata 3. Tojeguerojera tecnología jeporu; upéichante avei marandu oikuaaukáva ha omyesakãva
yvypóra mba’erã ha opa mba’e porã ko tetã ha ambue tetãme. ikatu hag̃uaicha ñane retãygua oikuaa umi mba’e ojehupytýtava oñepyrũ vove ojejapo ha ojejesareko
umi mba’e oñembopyahútava ojejoko hag̃ua cambio climático - arapytu rekoambue.

ÑOPYTYVÕMBÁME ÑEMBA'APO
CAMBIO CLIMÁTICO JEJOKOVERÃ
Ko’ã tembiapo ñembopyahurã oikóva NDC-pe, ojepysóva umi 2020 ha 2021 aja, ojejapókuri tuicha
Omyesakãháicha Art. 4.2 Acuerdo de París-pe, oñemopyahu ñeha’ã ári ojeike rupi ko mba’asyguasu SARS-COVID 19, kóva rupive oñemoambue’imi kuri upe
jey upe hérava línea de base mba’eky’avai jepoirã 2030 peve tape ojeguata hag̃ua ko tembiapo guasuetépe ha avei ojehai hag̃ua ko kuatiañe’ẽ, oiporúmante
ha ojejapo Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC), 5 sapy’amimi péicha plataforma virtual ojejapo hag̃ua aty ñeporandurã ha oñombojovake hag̃ua
atyguasu guasúpe: opaichagua tembiapo porãrã.

Ojeike ha oñemba’apo kyre’ỹ rupive Tetã Paraguay ojuhupaite umi temimoimby oikotevẽva omyatyrõ
ko’ãvape omombareteveva’erã upe rire ikatu hag̃uaicha ojapo hendaitépe hembiapo tee arapytu
rehegua ha avei omoakãrapu’ã hag̃ua hetã.

P - 22 P - 23
2. INTRODUCCIÓN Ñepÿrumby | Introduction
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
- Pertinencia de dilucidar que si bien en la Primera NDC, se ha afirmado a la adaptación
como el enfoque nacional prioritario, en la presente actualización se proponen
planes con medidas sectoriales específicas de mitigación, puesto que todos los
países ratificantes del Acuerdo de París, tomando en consideración sus circunstancias
nacionales deben contemplar a la adaptación y mitigación del cambio climático, como
A partir de la ratificación del Acuerdo de París, por parte de la componentes complementarios, pero no subordinados. Por tanto, los Planes Sectoriales
República del Paraguay en el 2016, se inició la generación de de Mitigación al Cambio Climático (PMCC), constituyen propuestas “tangibles” al alcance
varios instrumentos de políticas públicas, incluyendo Estrategias de mitigación expresado en el 2015, el cual se extiende a los sectores citados en las guías
y Planes de Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático. metodológicas del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)
Así también, desde entonces se han realizado acciones para para la realización de los Inventarios Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero
identificar potenciales fuentes o entidades provisoras de los (INGEI).
medios de implementación para la NDC.
Además, debe considerarse que el abordaje metodológico realizado, obedece a los
Consecutivamente, entre los años 2020 y 2021, en el contexto distintos procesos de seguimiento requeridos: Monitoreo y Evaluación (M&E) para
sanitario y socio-económico generado por la pandemia del Adaptación y de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para Mitigación. No obstante,
SARS-COVID19, se inició el proceso de actualización de ello no debe interpretarse como una contraposición al Art. 7 del Acuerdo de París, puesto
la NDC de la República del Paraguay al 2030, abarcando que indefectiblemente muchas de las medidas identificadas, presentan co- beneficios
principalmente las siguientes secciones: para ambos enfoques, en el contexto del desarrollo sostenible del país.

- Por parte del Componente de Mitigación, si bien no se plantea explícitamente un


• Ejes y acciones transversales, que incluyen abordajes y segmentos incremento de la meta en relación al 20% comprometido en el 2015, el ajuste de la
sociales relevantes, en el proceso de construcción participativa de los
línea de base implica una menor proyección de emisiones de los GEI al 2030, tomando
compromisos climáticos.
en consideración la menor expansión económica proyectada (crecimiento esperado,
conforme al promedio de crecimiento histórico del PIB ≤3,17% durante la última década,
• La Primera Comunicación de Adaptación, que representa un en lugar del 6,60% considerado en el 2015 conforme al PND Paraguay 2030). Ello implica
avance importante en la identificación de objetivos ambiciosos para la
que, si bien no se plantea per se una meta de mitigación más ambiciosa que la del 2015,
adaptación de 7 sectores considerados prioritarios a nivel nacional, por su
la proporción incondicionada del 10%, contempla un mayor desafío coyuntural para el
incidencia en el desarrollo sociocultural, económico y ambiental del país.
país en términos de:
Por otro lado, para dichos sectores prioritarios se establecen 25 objetivos
al 2030, con sus respectivas líneas de acción, brechas y necesidades, que
- Utilización del presupuesto público y gestión de los recursos internacionales para la
tienen la finalidad de reducir la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia
acción climática.
ante los impactos negativos del cambio climático.
- Necesidad de reactivación económica y promoción de opciones de recuperación verde
• Información para la Transparencia, Actualización del Escenario ante los impactos de la pandemia por el SARS-COVID19, en el contexto del desarrollo
BAU (Business as Usual), Planes Sectoriales y Escenarios de Mitigación del
sostenible.
Cambio Climático al 2030.

Finalmente, cabe destacar que los avances vislumbrados por la República del Paraguay, como
• Medios de implementación, que incluyen: la necesidad de
la actualización de los datos de base y la estimación del impacto potencial de las buenas
construcción y el fortalecimiento de las capacidades, el financiamiento
prácticas e innovaciones tecnológicas al 2030, a través de la consolidación del equipo de
climático, el desarrollo y la transferencia de tecnologías, como recursos o
trabajo institucional, sientan las bases técnicas, requiriéndose posteriormente de las alianzas
condicionantes para el logro de los objetivos y las metas propuestas.
estratégicas y el esfuerzo mancomunado por parte de todos los sectores nacionales, en aras a la
implementación de la NDC y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París:
• Aspectos para la mejora continua, respecto a los compromisos
nacionales esbozados en el 2015 y los próximos a ser reportados. El contexto
en el cual se desarrolla la presente actualización condiciona algunas - Limitar al año 2100, el incremento de la temperatura media mundial por debajo de los
diferencias sustanciales con relación a la INDC del 2015, como lo son: 2°C, y de ser posible de los 1,5°C, con respecto a los niveles pre-industriales, reconociendo
que ello reduciría considerablemente los efectos adversos del cambio climático;
- Revisión de los sectores prioritarios y objetivos del Componente
de Adaptación, el cual, es reafirmado como el enfoque nacional - Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático,
prioritario, dada la elevada vulnerabilidad del país ante el cambio promoviendo la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de los GEI, de
climático según se establece en el Plan Nacional de Adaptación un modo a no comprometer la producción de alimentos y,
ante el Cambio Climático (SEAM/PNUD/FMAM, 2017), a pesar de
que son ínfimas las contribuciones nacionales a las emisiones - Situar los flujos financieros en un nivel compatible con la trayectoria de desarrollo
globales de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). resiliente al clima y con bajas emisiones de los GEI.

P - 26 P - 27
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030

3. PROCESO DE NDC ñembopy´ahu reheguáva


ACTUALIZACIÓN DE LA NDC NDC update process

P - 28 P - 29
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA SND

3.2 ABORDAJE METODOLÓGICO DEL COMPONENTE


PR O CES O D E DE ADAPTACIÓN

ACTUA L I ZACIÓN El enfoque utilizado para la recolección de información de este componente está basado en

DE LA NDC el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el cual se estructura desde una
adaptación sectorial y local (SEAM/PNUD/FMAM, 2017). Así, bajo la modalidad de entrevistas
grupales e individuales, se realizaron unas 149 reuniones para la recolección de información y
socialización de avances con distintos segmentos sociales.

Fueron entrevistadas 481 personas, las que participaron en actividades virtuales o presenciales
para la recolección de información y socialización de avances, entre diciembre de 2020 a abril
de 2021. De este grupo, el 53% de los participantes fueron hombres, y 47% de las participantes
3.1 EJES Y ACCIONES TRANSVERSALES fueron mujeres.

Entre los sectores entrevistados, se encuentra el sector público con un 28% de participación
La actualización de la NDC ha incorporado 6 ejes transversales a sus instituciones a nivel central y otros entes descentralizados, y municipios con un 23% de
componentes, los cuales fueron identificados durante su construcción, de participación. La sociedad civil organizada y no organizada, tuvo una participación del 23%.
modo a apuntar a un abordaje inclusivo en la priorización de los objetivos, Además, se contó con un 18% de participación de representación del sector privado. Por
líneas de acción, necesidades y brechas de los sectores de adaptación, último, estuvieron presente, con un 8% de participación, miembros de la academia, expertos
así como en la priorización de las medidas de los planes sectoriales de sectoriales, y representantes de pueblos indígenas (Véase Gráfico 1).
mitigación. Entre éstos se encuentran:

1. La gestión de los riesgos climáticos.


2. Los aspectos normativos.
3. La perspectiva de género.

23% 18%
4. La atención a los pueblos indígenas.
5. El empoderamiento climático ciudadano, y especialmente
por parte de las generaciones futuras: niños/as y jóvenes.
6. La tecnología e investigación.

En relación al proceso de actualización de la NDC, éste se enunció bajo


8% Gráfico 1
Sectores de participación abordados
el principio de la mejora continua, para lo cual, a través de la Dirección SECTORES en el Componente de Adaptación de
Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio del Ambiente y la NDC
Desarrollo Sostenible (MADES), se realizaron permanentes socializaciones DE
de los avances del proceso, incluyendo giras territoriales y un espacio de
consulta pública, propiciando la participación cívica en general.
23% PARTICIPACIÓN

Dados los distintos procesos metodológicos desarrollados entre el 2020 y


I. Públicas centralizadas
2021, para la construcción participativa de los Componentes de Adaptación
y Mitigación en la actualización de la NDC, se presentan a continuación
S. Civil
los abordajes efectuados.

28% Municipios

Sector privado

Otros (expertos, academia


e indígenas)
Fuente: DNCC/MADES (2021).

P - 30 P - 31
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA SND

3.3 ABORDAJE METODOLÓGICO DEL COMPONENTE DE


MITIGACIÓN
Este se basó en el mapeo de los actores institucionales claves, para la provisión de los datos
de base que permitieron identificar las medidas de mitigación del país.
Finalmente, tanto para el Componente de Adaptación como de
Considerando los flujos de información y retroalimentación, para la elaboración de los
instrumentos del componente de mitigación, se distinguen 3 instancias: 1. Técnica; 2. Consultivo-
Mitigación ante el Cambio Climático, en el Cuadro 1 se presentan
deliberativa, constituida por los miembros de la Mesa NDC y de la Comisión Nacional de otros indicadores disgregados de interés, con relación al nivel de
Cambio Climático (CNCC), así como de expertos, actores territoriales y participantes de la participación de 2 sectores transversales, observándose valores
consulta pública y, 3. Político-institucional, constituida por la DNCC, que preside la Mesa
NDC y la CNCC, reportando la NDC junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)
relativamente similares para ambos componentes.
del Paraguay, en carácter respectivo de puntos focales, titular y alterno ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). A su vez, se contó con la
participación de los sectores que se visualizan a continuación en el Gráfico 2.

3,9%
8,3%
8,7% Cuadro 1
9,6%
1,5% Indicadores disgregados de interés por sectores transversales, sobre el total de ciudadanos participantes (n)
para cada componente de la Actualización de la NDC al 2030

4,9%
Indicador / Componente Adaptación (n=481) Mitigación (n=450)
SECTORES
18,5% DE Proporción de participantes
13% 4%
PARTICIPACIÓN indígenas

Proporción de participantes
47% 45%
correspondientes al género femenino
Gráfico 2
Sectores de participación abordados
en el Componente de Mitigación de la NDC 44,2% Fuente: DNCC/MADES (2021).

S. Público ONG

Gremios de productores C. Indígenas

Empresas Privadas Academia

A. Cooperativas O. Internacionales y
Cooperantes

Fuente: DNCC/MADES (2021).

P - 32 P - 33
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030

4. PRIMERA COMUNICACIÓN
DE ADAPTACIÓN ANTE EL Marandu Tekohañemohenda Rehegua
CAMBIO CLIMÁTICO First Adaptation Communication

P - 34 P - 35
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PR IM ER A CO M UN ICACIÓN
DE ADA PTAC IÓN ANTE EL
CAMBIO CLIMÁTICO A partir de la presentación de la presente NDC a la CMNUCC,
el Paraguay iniciará un diálogo amplio, desde el nivel nacional
hasta los gobiernos subnacionales, con el fin de consolidar
4.1 CONTEXTO PAÍS los arreglos institucionales necesarios para la definición de
un sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) focalizado en la
En la Primera NDC, vigente desde el 2016, se define a la adaptación ante
el cambio climático como una prioridad nacional, y se nombran 9 sectores medición de los objetivos de adaptación al cambio climático,
prioritarios, seleccionados en concordancia con las definiciones del Plan y estableciendo una hoja de ruta para su implementación.
Nacional de Desarrollo de Paraguay 2030, por su importancia para el
desarrollo socioeconómico, ambiental y cultural. Estos sectores, han servido
como base para la Estrategia (2015) y el Plan Nacional de Adaptación ante
el Cambio Climático (2017), desarrollados en los años posteriores.

Para la presente actualización de la NDC, los sectores prioritarios se


reagrupan en 7, para los cuales, se busca aumentar la capacidad de adaptación
ante los impactos presentes y futuros del cambio climático, a partir de la
definición de 25 objetivos al 2030, con sus respectivas líneas de acción,
necesidades y brechas. Este nuevo alcance en la definición de objetivos
4.2 CIRCUNSTANCIAS NACIONALES Y ARREGLOS
para los sectores prioritarios de adaptación se desarrolla en conformidad INSTITUCIONALES
con el Artículo 4, párrafo 3, del Acuerdo de París, que “insta a los países a
aumentar su ambición de forma progresiva en cada presentación de la NDC, 4.2.1 Marcos y Convenios Internacionales
teniendo en cuenta las circunstancias nacionales”.
Paraguay, como país miembro de las Naciones Unidas, en 2015 aprueba la agenda 2030 para
Adicionalmente, en línea con el Artículo 7, párrafo 10, del Acuerdo de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo
París, que “invita a las partes a presentar y actualizar periódicamente Sostenible. En el marco de esta agenda, se adoptaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
la comunicación de adaptación, con información sobre prioridades, (ODS), los cuales orientan las políticas públicas de desarrollo y sirven de guía para la
necesidades de apoyo y, acciones implementadas a nivel nacional”, el planificación y la implementación de acciones frente al cambio climático.
Paraguay presenta como parte de esta NDC, su Primera Comunicación de
Adaptación. La misma, fue estructurada a partir del contenido establecido En el año 1995, entró en vigor en el Paraguay la Convención de Ramsar relativa a la Protección
para dicho documento, en la Decisión 9/CMA.1, desarrollada en el 2018 para de los Humedales de Importancia Internacional, firmada en 1971.
la Conferencia de las Partes (COP).
Por otro lado, incorporando a los compromisos como Parte de la CMNUCC, el Paraguay por la
A su vez, los objetivos, líneas de acción, necesidades y brechas contribuyen Ley Nº 253/93 “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), adoptado durante
a otros marcos normativos internacionales, tales como la Agenda 2030 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo - la Cumbre
para el Desarrollo Sostenible, el Convenio para la Diversidad Biológica, para la Tierra -, celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil y por la Ley Nº 970/96 “Que
la Convención de Lucha contra la Desertificación, el Marco de Sendai, aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD),
Mecanismo de Varsovia para Pérdidas y Daños, y la Convención de Ramsar, en los países afectados por la sequía grave o desertificación, en particular en África”, estos
relativa a los humedales de importancia Internacional. Cabe destacar, compromisos son transversales y complementan a la gestión del cambio climático en áreas
que varios de los objetivos fueron considerados teniendo en cuenta una que se ven afectadas directamente por sus impactos.
perspectiva de género y pueblos indígenas, así como, posibles co-beneficios
para la mitigación del cambio climático. A través del Decreto N° 5965/16 Paraguay se adopta el objetivo, las prioridades y las metas
globales del Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030”. El Plan
Este documento, es el resultado de la revisión técnica de información oficial Nacional de implementación del Marco de Sendai (2018-2022), constituye la herramienta de
disponible, de trabajos de consulta que involucra a instituciones rectoras planificación multisectorial a corto, mediano y largo plazo para el logro de la meta y los siete
de los diferentes sectores de índole público, y reuniones bilaterales con objetivos del Marco de Sendai, que permite avanzar hacia el fortalecimiento de la resiliencia
expertos, miembros de la CNCC y miembros de la Mesa "ad hoc" de NDC. Por en el Paraguay.
otro lado, también se incluyen consultas a representantes de municipios y
comunidades establecidas en distintas ecorregiones del país.

P - 36 P - 37
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.2.2. El Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños 4.3 VULNERABILIDADES ANTE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Este mecanismo se constituye dentro de la CMNUCC para fortalecer capacidades de las Partes para
enfrentar a las pérdidas y daños asociadas a los impactos del cambio climático de forma integrada
y coherente, a través de la compresión de los riesgos, aumento del diálogo y la promoción de El estudio del “Estado del Clima en Paraguay 2019” (Grassi, 2020), provee evidencia de que el
mecanismos para facilitar el apoyo técnico y financiero. cambio climático se está acelerando en el país, y este hecho, más allá de representar solo un
problema ambiental, constituye una amenaza para el desarrollo sostenible del país.
En esta misma línea, el Paraguay reconoce la necesidad de impulsar su participación en las discusiones
y negociaciones de dicho mecanismo, con el fin de concretar acciones que aborden y reduzcan al El incremento de la temperatura en el Paraguay puede observarse en distintas escalas de tiempo,
mínimo las pérdidas y los daños relacionados a los efectos adversos del cambio climático, incluidos no solo en los valores de las temperaturas medias anuales, como es el caso del último quinquenio
a los fenómenos meteorológicos extremos y de inicio lento, que causan desplazamiento forzado y 2015-2019; la última década 2010-2019 y los últimos 30 años de 1990-2019, que fueron los más
migración. calientes respecto a sus antecesores desde 1960.

La precipitación media anual incrementó 200 mm en los últimos 70 años, esto representa una
tendencia de aproximadamente 3 mm/año. Las crecidas del río Paraguay en Asunción fueron más
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA NACIONAL CON ENFOQUE EN frecuentes en los últimos 40 años (1980-2019) desde 1904, en los que se tienen registros. Algunas
ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ciudades vienen experimentando inundaciones en periodos de 10 o 12 años, no obstante, en los
últimos años se dan con mayor frecuencia. Las lluvias y consecuentes inundaciones afectan
El Gobierno paraguayo viene trabajando en instrumentos y herramientas tales como políticas, planes especialmente en la Región Oriental y en el Chaco, y ocurren entre los meses de octubre a mayo.
nacionales de acción y proyectos, para promover la adopción de una visión de desarrollo sostenible Según el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2017), las inundaciones afectan
a largo plazo. ciudades ribereñas como Concepción, Asunción, Alberdi, Pilar y Encarnación. No obstante, en
los últimos años también se observan inundaciones en diferentes zonas del Chaco Central.
En septiembre de 2016, el Congreso Nacional de la República del Paraguay sancionó la ratificación
del Acuerdo de París, a través de la Ley N° 5681/16. Al año siguiente, se sancionó la Ley Nacional La cantidad de olas de calor se triplicaron en el país en los últimos 40 años (1980-2019), las
de Cambio Climático, promulgada por el Poder Ejecutivo, a través de la Ley N° 5875/17, que tiene por sequías severas fueron más frecuentes en este siglo, que en el pasado. El año 2019, fue el más
objeto establecer el marco general normativo que permita planificar y responder, de manera urgente, caliente en la historia del país, con una temperatura media anual de 24,3 °C y +1,5 °C por encima
adecuada, coordinada y sostenida, ante los impactos del cambio climático, en coherencia con el del promedio de la temperatura normal climatológica estándar de 1961-1990, así también, la
Acuerdo de París y en consonancia con los ODS. primavera en este año fue la más caliente (26 °C) en cincuenta años. Adicionalmente, en el
mismo año han sucedido eventos extremos como sequías agrícolas, inundaciones, olas de calor
En el 2014, fue desarrollado el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, el cual, es el documento extremas, sequías hidrológicas, incendios forestales y tormentas severas, eventos que han tenido
que define los ejes y objetivos estratégicos, las prioridades de políticas y las líneas de acción para el un fuerte impacto en la economía (Grassi, 2020).
desarrollo inclusivo y sostenido del Paraguay, incluyendo entre sus ejes la reducción de la pobreza,
el desarrollo social y el crecimiento económico inclusivo; por otro lado, como líneas transversales,
se definen el ordenamiento y desarrollo territorial, y la sostenibilidad ambiental. Enmarcado a estas
directrices, el MADES, se encarga de facilitar las herramientas de apoyo para promover mecanismos INFORMACIÓN Y PERSPECTIVA LOCAL SOBRE CAMBIO
de adaptación, así como de mitigación, dotando de instrumentos de planificación y gestión a los
gobiernos a nivel nacional y subnacional, con el fin de reducir los impactos del cambio climático.
CLIMÁTICO
En el marco de la construcción de la Comunicación Nacional de Adaptación se ha realizado
En el 2015, fue desarrollada la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENACC),
un proceso de análisis sobre la vulnerabilidad en 27 municipios (Véase Anexo 2, Figura 4), con
que definió principios y marcos de acción para el aumento de la resiliencia. Los mismos, fueron
base en los siguientes criterios:
utilizados en el 2016, como base para el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático (PNACC), el cual identificó sectores prioritarios y estableció una estructura operativa con
el fin de constituirse en un instrumento articulador de la política pública paraguaya en el ámbito • Representatividad en las ecorregiones del país según Res. SEAM N° 614/2013;
de la adaptación. • Representatividad a nivel departamental;
• Vulnerabilidad con calificación Muy Alta según Atlas de riesgo de
la SEN (2018);
• Preferentemente que cuenten con Plan de Adaptación al Cambio Climático; y
• Plan de Desarrollo Sustentable.

P - 38 P - 39
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La información recolectada de los actores locales fue obtenida a partir de entrevistas 4.4.2 Alcance de los sectores prioritarios
semiestructuradas donde se indagó acerca de su percepción sobre el impacto del cambio
climático a nivel local, tomando como eje de análisis los sectores prioritarios establecidos A continuación, se detallan los objetivos de los sectores priorizados, establecidos desde el
en el proceso de actualización de la NDC. Este proceso fue realizado a través de entrevistas enfoque de la adaptación y de la resiliencia al cambio climático:
a 34 actores locales clave en los 27 municipios seleccionados (Véase Anexo 1.2).

De los entrevistados, prácticamente la totalidad identificó al aumento de temperatura como


un fenómeno de inicio lento vinculado al cambio climático. Con respecto a tipo de eventos
extremos, la mayoría refirió a las lluvias intensas y concentradas como eventos relativamente
SECTOR DE CIUDADES Y COMUNIDADES RESILIENTES
recientes asociadas al cambio climático. Además, se menciona que las inundaciones, que
OBJETIVO 1. Integrar la adaptación al cambio climático en los instrumentos de
antes eran más graduales, ahora son más abruptas y requieren reacciones rápidas. Por otra
planificación de los gobiernos subnacionales.
parte, se percibe que los periodos de sequía son ahora más frecuentes e intensos, y facilitan
la propagación de incendios, igualmente intensos y de mayor frecuencia.
OBJETIVO 2. Aumentar la resiliencia de las ciudades mediante la protección y la
restauración de áreas verdes.
Por otro lado, se observa una correspondencia entre las amenazas, vulnerabilidades y riesgos
climáticos detectados en el Atlas de Riesgo de Desastres de la República del Paraguay (SEN,
OBJETIVO 3. Construir infraestructuras resilientes para la protección de ciudades
2018) y los eventos percibidos por los actores locales. Cabe mencionar la identificación de
vulnerables ante inundaciones.
lluvias intensas y concentradas, ya que en muchos de estos municipios se realizan actividades
agropecuarias, y este tipo de evento no sólo genera inundaciones, sino impactos en el suelo
OBJETIVO 4. Fortalecer la capacidad de adaptación ante el cambio climático en grupos
y sobre los cultivos.
articulados de la ciudadanía.

OBJETIVO 5. Fortalecer la resiliencia del sector turismo ante los impactos negativos del
cambio climático.
Tras las entrevistas realizadas, se concluye la necesidad de promover
discusiones que permitan la identificación de los efectos que el
cambio climático puede tener sobre los distintos colectivos que
forman parte de la sociedad, que, conjuntamente con la información
generada por las instituciones y la academia, permitan orientar el SECTOR DE SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA
proceso de planificación local y la toma de decisiones. OBJETIVO 6. Fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria para hacer frente a situaciones
de emergencias relacionadas a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.

OBJETIVO 7. Consolidar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica con capacidad


4.4 OBJETIVOS, LÍNEAS DE ACCIÓN, BRECHAS Y NECESIDADES para generar información sobre los impactos del cambio climático en la salud humana.

4.4.1 Metodología utilizada para el establecimiento de objetivos OBJETIVO 8. Promover la investigación científica para el control de enfermedades
transmitidas por vectores y otras enfermedades vinculadas al cambio climático.
La definición de los objetivos y líneas de acción se cimentó en la revisión y actualización
de la información oficial existente, la cual fue complementada con procesos participativos OBJETIVO 9. Instalar la capacidad de adaptación al cambio climático en el sector salud
con instituciones referentes y expertos sectoriales. A partir de esto, se realizó un análisis a través de acciones de sensibilización y concienciación.
y cruzamiento de la información sectorial y otros temas transversales (donante, alcance
geográfico, fecha de inicio y finalización, institución ejecutora, sectores a los que beneficia,
etc.), y se elaboró una base de datos con las iniciativas consultadas, que actualmente se
ejecutan en el país.
SECTOR DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
A partir del mencionado proceso resulta un total de 25 objetivos que atienden a las distintas
vulnerabilidades y oportunidades territoriales, socioeconómicas y ambientales ante el cambio OBJETIVO 10. Aumentar la resiliencia climática de aquellos ecosistemas en los que
climático para los 7 sectores prioritarios, distribuidos en Comunidades y Ciudades Resilientes se llevan adelante prácticas socioeconómicas y culturales, a partir de la utilización de
(5), Salud y epidemiología (4), Ecosistemas y Biodiversidad (2), Energía (3), Producción Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).
Agropecuaria, Forestal y Seguridad Alimentaria (5), Recursos hídricos (4) y Transporte (2).
OBJETIVO 11. Fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
A su vez, estos objetivos sectoriales integran de forma transversal la perspectiva de género, Protegidas (SINASIP) para hacer frente a los impactos negativos del cambio climático
de pueblos indígenas, la gestión de riesgos, la acción por el empoderamiento climático, los con énfasis en la conservación de especies con algún grado de amenaza.
aspectos normativos, la investigación y desarrollo, así como, su alineación al cumplimiento
de marcos normativos nacionales e internacionales (PND 2030, ODS, Marco de Sendai).

P - 40 P - 41
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR DE ENERGÍA SECTOR DE TRANSPORTE

OBJETIVO 12. Aumentar la resiliencia en las comunidades vulnerables a través de una OBJETIVO 24. Planificar y gestionar adecuadamente la navegabilidad de los ríos
mejor provisión de energía eléctrica. transfronterizos en épocas de estiaje y sequía.

OBJETIVO 13. Proteger y restaurar los cauces hídricos en sub-cuencas prioritarias para OBJETIVO 25. Encauzar el desarrollo de las diferentes infraestructuras de transporte,
la generación de energía hidroeléctrica. para aumentar la resiliencia del sector a los efectos adversos del cambio climático
facilitando la movilización de personas y el comercio nacional e internacional.
OBJETIVO 14. Generar y promover el uso de fuentes de energías alternativas a la
hidroeléctrica en comunidades vulnerables.

4.4.3 Ejes transversales


SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y SEGURIDAD
Existen ciertas necesidades identificadas en diversos sectores prioritarios, las cuales se
ALIMENTARIA denominan ejes transversales. Para el manejo de estas necesidades se proponen objetivos
que serán transversales en todos los sectores (Véase Cuadro 2), y otros que se encuentran
OBJETIVO 15. Aumentar la capacidad de adaptación ante los impactos generados por el implícitos en los objetivos sectoriales
cambio climático a través de la producción tecnificada y las buenas prácticas agrícolas.

OBJETIVO 16. Generar información asequible y de libre acceso para orientar la toma de
decisiones oportunas, relacionadas a la producción agrícola, ganadera y forestal, que
involucren a la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.

OBJETIVO 17. Aumentar la seguridad alimentaria de los agricultores familiares y pueblos


indígenas a través de prácticas productivas con enfoque de adaptación y acceso a Cuadro 2 Ejes transversales y sus objetivos
mercados para la comercialización de sus productos.
• Actualizar mapas de riesgo en una plataforma dinámica, así como la información
OBJETIVO 18. Producir rubros agropecuarios con criterios que aseguren el desarrollo de eventos hidro-meteorológicos extremos actuales y proyectados (escenarios
sostenible y contribuyan a la seguridad alimentaria global, a través del aumento de la climáticos) en el territorio nacional, incluyendo las variables de amenaza,
resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático. vulnerabilidad y exposición al cambio climático. Teniendo como base lo desarrollado
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Dirección de Meteorología
OBJETIVO 19. Mejorar el rendimiento del sector forestal con sistemas de producción e Hidrología (DMH), los Municipios, la academia y los centros de investigación,
integral bajo un esquema productivo sostenible y adaptado a los impactos de la principalmente.
variabilidad climática y el cambio climático. Gestión de • Fortalecer el sistema nacional de monitoreo de variables climáticas, meteorológicas
riesgos y los sistemas de alerta temprana, para generación de información de uso técnico
y de la población en general.
• Consolidar una red nacional de monitoreo de variables meteorológicas, para
obtener el análisis del estado del clima, alimentar los modelos de escenarios
SECTOR DE RECURSOS HÍDRICOS climáticos, y mejorar la generación de información climática.
• Actualizar y difundir estudios de análisis de riesgos y planes de contingencia
para enfrentar situaciones climáticas extremas.
OBJETIVO 20. Fortalecer los instrumentos de gestión de los recursos hídricos desde la
política pública para dar respuestas informadas a los desafíos inherentes a la oferta y
demanda del agua. • Regular, a nivel nacional y local, la gobernanza para la adaptación al cambio
climático.
OBJETIVO 21. Acceder al agua segura y promover su uso eficiente, a través de tecnologías • Propiciar la incorporación de la acción climática con énfasis en la adaptación,
apropiadas para la recolección y almacenamiento, considerando la vulnerabilidad local Aspectos como un eje central en los instrumentos de planificación local.
y la variabilidad climática. normativos • Coadyuvar en el fortalecimiento y la clara definición de los roles y capacidades
institucionales de los entes involucrados en la implementación de normativas
OBJETIVO 22. Instalar la cultura de conservación y uso sostenible del agua por medio articuladas para la lucha contra el cambio climático con miras a una mejora de la
de una gestión multinivel y multiactor. gobernanza, así como, una clara definición de roles y responsabilidades.

OBJETIVO 23. Proteger y restaurar los humedales y nacientes.

P - 42 P - 43
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Para cada uno de los objetivos se han identificado líneas de acción realizables, tomando como base acciones
que se encuentran actualmente en ejecución o proyectadas al 2030.

Los mismos representan las acciones prioritarias que son necesarias llevar adelante para fortalecer las
intervenciones en adaptación, aumentar la resiliencia, reducir la vulnerabilidad y/o aumentar la capacidad
• Contemplar, siempre que sea posible, en las propuestas de programas y proyectos, adaptativa de los sectores. Constituyen acciones estructurales y no estructurales, en muchos casos vinculadas a
la identificación de necesidades y abordaje diferenciado por roles de género. los ejes transversales.
• Promover estrategias para fortalecer liderazgo de las mujeres, que reduzcan las
Vulnerabilidad brechas en la participación y el acceso a las oportunidades. Además, complementando la información adicional, se han elaborado planillas, donde se plasma para cada
de género • Incrementar las capacidades de mujeres, que pertenezcan a comunidades rurales
objetivo, las líneas de acción, brechas y necesidades al 2030, una breve descripción, la situación actual, la
y pueblos indígenas, para la sensibilización y acción sobre los impactos presentes
institución responsable, otras instituciones involucradas, un análisis sobre la alineación con el PND Paraguay
y futuros del cambio climático, que afectan la producción de alimentos para el
autoconsumo y comercialización. 2030, los ODS y el Marco de Sendai.

El objetivo es el fin último al que se quiere llegar, mientras que las líneas de acción son los
Objetivo al 2030
• Dar prioridad a programas y proyectos que incluyan intervenciones favorables pasos que se requieren cumplir para poder alcanzarlo.
para los pueblos indígenas, respetando el debido proceso de consulta libre,
previa e informada. Líneas de acción Acciones basadas en iniciativas identificadas a nivel nacional planificadas para su implementación
Pueblos • Apoyar el fortalecimiento de las capacidades y el soporte técnico e institucional al 2030 o en marcha, con capacidad de aumentar la resiliencia y/o disminuir la vulnerabilidad de los
indígenas a las organizaciones indígenas en coordinación con el INDI, para la búsqueda sectores prioritarios.
de recursos que permitan la implementación efectiva de los planes de acción
climática y proyectos o programas planteados para hacer frente a los impactos del Brechas y Se vinculan a acciones necesarias para apuntalar las líneas de acción y dar cumplimiento a los
cambio climático. necesidades al 2030 objetivos al 2030.

Descripción del El enunciado descriptivo del alcance y medidas propuestas en cada objetivo para aumentar la
• Implementar en las plataformas educativas aspectos relacionados al cambio objetivo resiliencia de los sectores prioritarios (Véase Anexo 1).
climático.
• Desarrollar programas y proyectos de sensibilización sobre el cambio climático La situación base describe la situación actual relacionada a los objetivos establecidos. En este
con las comisiones vecinales y organizaciones juveniles. Situación base
caso es una aproximación de la problemática y la necesidad de los objetivos planteados (Véase
Acción de • Desarrollar programas y proyectos educativos adaptados a pueblos indígenas, y del tema
Anexo 1).
empoderamiento en su lengua nativa, aprovechando además los medios de comunicación utilizados
climático por ellos, como las radios comunitarias. Institución
La institución rectora del sector y que fue identificada para liderar el cumplimiento del objetivo.
• Promover la educación, formación y sensibilización sobre el cambio climático responsable
de manera multisectorial, multiactor y multinivel, teniendo en cuenta los grupos
etarios. Otras instituciones
Instituciones que son corresponsables del cumplimiento de los objetivos.
involucradas

• Promover la investigación y el análisis de medidas tecnológicas y soluciones


aplicables a la adaptación, a los efectos del cambio climático en los sectores Alineación al PND Demuestra cómo los objetivos establecidos están contemplados en los ejes estratégicos del Plan
Paraguay 2030 de Nacional de Desarrollo 2030.
prioritarios.
• Fortalecer la comunicación con los centros de investigación y la academia
sobre las necesidades de conocimiento para la generación de información y la Alineación Se refiere al potencial de alineación entre los objetivos de adaptación al 2030 y los Objetivos
formulación de políticas públicas sobre la gestión de riesgos y el cambio climático. con los ODS de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al 2030.

Tecnología e • Proponer y buscar la consolidación y establecimiento de una línea de investigación


científica, en forma permanente, sobre el enfoque de cambio climático, que
investigación considere el uso de fondos públicos (CONACYT).
En este apartado se visualiza el potencial de alineación entre los objetivos de adaptación
al 2030 con los 7 objetivos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Alineación
• Fortalecer la investigación a nivel central y subnacional para generar información 2015-2030. Por otro lado, para la medición de alcance de los objetivos al 2030 de la Primera
y desarrollar nuevas tecnologías y orientar a la toma de decisiones basadas en con el Marco
Comunicación de Adaptación ante el Cambio Climático, se tiene prevista la definición de metas
evidencias. de Sendai a mediano y largo plazo, así como, indicadores para monitoreo y evaluación (M&E) en una
• Impulsar el uso de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para aumentar la instancia posterior a este documento.
capacidad de adaptación de los sectores prioritarios.

Estas definiciones, iniciarán en una fase posterior a la presentación de este documento a la CMNUCC, durante el
desarrollo de un plan de implementación que tiene como finalidad consolidar los arreglos institucionales entre
Fuente: Elaborado por la DNCC/MADES (2021) con base en la información del MAG y la DHM la DNCC del MADES y las instituciones rectoras de los diferentes sectores que, a su vez, propiciarán a través
de los miembros de la Comisión Nacional de Cambio Climático y gobiernos subnacionales, el avance sobre la
implementación de las medidas de adaptación.

Antes de presentar los objetivos sectoriales, se hace una vinculación con los objetivos transversales, de modo a
tener una representación compacta de la relación entre los objetivos sectoriales y los temas transversales.

P - 44 P - 45
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5 CUADROS CON OBJETIVOS POR SECTOR PRIORITARIO AL SECTOR: COMUNIDADES Y CIUDADES RESILIENTES
2030. Protección y restauración de áreas verdes

4.5.1 Sector Comunidades y Ciudades Resilientes Objetivo Objetivo 2. Aumentar la resiliencia de las ciudades mediante la protección y
al 2030 la restauración de áreas verde

SECTOR: COMUNIDADES Y CIUDADES RESILIENTES Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030
Instrumentos de planificación local
1. Apoyar la construcción de un corredor verde 1. Impulsar estudios piloto con el fin de replicar
Objetivo Objetivo 1. Integrar la adaptación al cambio climático en los instrumentos urbano en el área metropolitana de Asunción, la experiencia del corredor verde urbano hacia
al 2030 de planificación de los gobiernos subnacionales. integrando y restaurando áreas verdes otras ciudades del país.
públicas y privadas para la conectividad, para 2. Impulsar la incorporación de Soluciones
Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 posteriormente replicar la experiencia hacia basadas en la Naturaleza (SbN) en los
otras ciudades del país. instrumentos técnicos de ordenamiento y
2. Fomentar, desarrollar y difundir instrumentos planificación de ciudades urbanas y rurales.
1. Impulsar la incorporación de la adaptación al 1. Impulsar el establecimiento de capacidades técnicos de planificación de infraestructura 3. Promover el establecimiento de incentivos
cambio climático a nivel subnacional, a través de técnicas en los gobiernos subnacionales para verde urbana, incluyendo su incorporación en para la conservación y restauración de
los instrumentos oficiales establecidos en la Ley la incorporación de la adaptación al cambio obras públicas. infraestructura verde urbana, como podría ser el
Orgánica Municipal (Planes de Ordenamiento climático dentro de sus herramientas de 3. Fomentar la generación de instrumentos de Régimen del pago por Servicios Ambientales, u
Urbano y Territorial y Planes de Desarrollo planificación local. planificación y gestión para la protección de los otros mecanismos.
Sustentable), con ordenanzas que favorezcan su espacios verdes existentes y recursos hídricos 4. Impulsar el establecimiento de las
implementación. 2. Promover en los niveles subnacionales, la en áreas urbanas. características técnicas (p.ej. área mínima,
implementación de medidas que consideren la 4. Apoyar el desarrollo e implementación cobertura de copas y densidad) que sirvan para
2. Promover la incorporación de acciones innovación tecnológica y las soluciones basadas de un sistema de control y monitoreo de las la cuantificación de las áreas verdes urbanas.
vinculadas a la adaptación al cambio climático, en la naturaleza en los procesos de desarrollo áreas verdes urbanas, mediante sistemas de 5. Promover el desarrollo de estudios sobre el
en los Planes de Gestión y Reducción de Riesgos local, a modo de aumentar su resiliencia ante el información geográfica (SIG). impacto de las áreas verdes en su población,
de Desastres. cambio climático. teniendo las distintas dinámicas de las ciudades
urbanas y rurales.
3. Promover el establecimiento de un sistema 6. Impulsar la definición de áreas críticas para
con alcance nacional para la comunicación e la reforestación/restauración de áreas verdes
intercambio de información, entre el MADES y urbanas, en base a estándares mínimos, como
los gobiernos subnacionales. sería el número de habitantes.

• Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social


• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Institución • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Institución • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
responsable • Gobiernos subnacionales responsable • Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat
• Secretaría de Emergencia Nacional
• Gobiernos subnacionales

Otras instituciones • Sociedad civil organizada y ciudadanía local Otras instituciones


o actores • Instituciones del gobierno central que trabajan en la zona o actores
• Sociedad civil organizada y ciudadanía local
involucrados • Organizaciones de pueblos indígenas involucrados
• Instituciones del gobierno central que trabajan en la zona

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 1.3 2. Hambre cero Objetivo 6.


Objetivo específico 1.3.2. 2.4 Objetivo 7. Objetivo estratégico 1.3 11. Ciudades y comunidades Objetivo 3.
Objetivo Estratégico 3.4. 11. Ciudades y comunidades Objetivo específico 1.3.1. sostenibles Objetivo 4.
Objetivo Especifico 3.4.2 sostenibles Objetivo Estratégico 4.4. 11.6, 11.7
Objetivo Estratégico 4.3. 11.a, 11.3, 11.5 Objetivo Específico 4.4.1.
Objetivo Específico 4.3.3. Objetivo Específico 4.4.2.

P - 46 P - 47
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: COMUNIDADES Y CIUDADES RESILIENTES SECTOR: COMUNIDADES Y CIUDADES RESILIENTES


Infraestructura para la protección ante inundaciones Articulación entre sector público y la ciudadanía

Objetivo Objetivo 3. Construir infraestructuras resilientes para la protección de Objetivo Objetivo 4. Fortalecer la capacidad de adaptación ante el cambio climático
al 2030 ciudades vulnerables ante inundaciones. al 2030 en grupos articulados de la ciudadanía.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Promover la mejora y ampliación de la 1. Incentivar la utilización de proyectos de 1. Impulsar la constitución de una Red Nacional 1. Promover la consolidación de un sistema
cobertura de drenajes pluviales y fluviales en infraestructura contra inundaciones y drenajes de Municipios ante el Cambio Climático. nacional de gestión y reducción de riesgos
zonas críticas a inundaciones en las ciudades pluviales y fluviales en otras ciudades vulnerables 2. Apoyar a las áreas de gestión ambiental climáticos que permitan ejecutar acciones
del área metropolitana de Asunción, para a las inundaciones a nivel nacional. de los municipios para posicionar como eje de adaptación a los impactos negativos del
posteriormente replicar la experiencia hacia 2. Impulsar el desarrollo de evaluaciones transversal, las acciones de lucha contra el cambio climático a nivel subnacional.
otras ciudades del país. sobre las infraestructuras de protección contra cambio climático. 2. Promover el intercambio y generación de
2. Impulsar la construcción de infraestructura inundaciones en ciudades que cuentan con 3. Promover la creación de foros climáticos capacidades a nivel subnacional, articulando
de protección en áreas ribereñas del Río estas obras de protección, con el fin de realizar y ambientales ciudadanos, como espacios de con organizaciones de la sociedad civil
Paraguay, en las ciudades de Asunción y Pilar, acciones correctivas o replicar las experiencias cooperación entre las organizaciones de la organizada y no organizada, sector privado, la
estableciendo cotas seguras de inundación y exitosas para otras ciudades. sociedad civil organizada y no organizada, la academia, y otros actores clave identificados.
reubicación de poblaciones ubicadas en áreas 3. Incentivar el monitoreo del espacio de los academia y autoridades del Estado.
de riesgo terrenos que deben quedar libres para favorecer
3. Impulsar ordenanzas que limiten la la permeabilización de los suelos, según lo
urbanización en bañados y humedales de las establecido por ordenanzas municipales.
• Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.
ciudades ribereñas. 4. Impulsar el uso de materiales permeables Institución
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
en las construcciones, teniendo en cuenta responsable
• Gobiernos Subnacionales.
los parámetros de construcción sostenible
nacionales y/o internacionales.
Otras instituciones
o actores
• Sociedad civil organizada y ciudadanía local.
involucrados
• Instituciones del gobierno central que trabajan en la zona.

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Institución
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
responsable
• Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat Objetivo estratégico 1.3 11. Ciudades y comunidades Objetivo 2.
• Gobiernos Subnacionales Objetivo específico 1.3.3. sostenibles Objetivo 6.
Objetivo Estratégico 3.4. 11.3 Objetivo 7.
Objetivo Específico 3.4.2
Otras instituciones
o actores • Sociedad civil organizada y ciudadanía local.
involucrados

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 1.3 11. Ciudades y comunidades Objetivo 3.


Objetivo específico 1.3.1. sostenibles Objetivo 6.
Objetivo específico 1.3.2. 11.5 Objetivo 7.
Objetivo Estratégico 1.4.
Objetivo Específico 1.4.4

P - 48 P - 49
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5.2 Sector Salud y Epidemiología

SECTOR: COMUNIDADES Y CIUDADES RESILIENTES SECTOR: SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA


Promoción del turismo sostenible y resiliente Capacidad local de respuesta

Objetivo Objetivo 5. Fortalecer la resiliencia del sector turismo ante los impactos Objetivo 6. Fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria para hacer frente
Objetivo
al 2030 negativos del cambio climático. a situaciones de emergencias relacionadas a fenómenos meteorológicos y
al 2030
climáticos extremos.
Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030
Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030
1. Promover el desarrollo de proyectos locales 1. Promover la generación de espacios de
de turismo/culturales de acuerdo con su intercambio y capacitación sobre buenas 1. Impulsar el fortalecimiento de la capacidad 1. Promover el desarrollo y/o adecuación
vocación territorial, resaltando los valores prácticas ambientales en el sector turístico. de respuesta de las Regiones Sanitarias, de políticas y programas para enfrentar las
ambientales y culturales e históricos de cada 2. Promover la generación de información Hospitales Regionales, Hospitales Distritales, necesidades regionales y locales relacionadas
zona. vinculada a la acción climática en el sector de y las Unidades de Salud de la Familia (USF) a los impactos del cambio climático en la
2. Impulsar programas de turismo sostenible turismo naturaleza, a partir de indicadores de ante emergencias asociadas a fenómenos salud.
en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) sostenibilidad turística natural y cultural. meteorológicos y climáticos extremos. 2. Impulsar programas de capacitación sobre
y áreas de influencia, con el apoyo de las 3. Promover el fortalecimiento de capacidad el cambio climático y sus impactos en la
municipalidades, y comunidades de la zona. de adaptación del sector turístico a través salud a miembros de las Regiones Sanitarias,
3. Promover la realización de estudios para de su vinculación con los instrumentos de Hospitales Regionales, Hospitales Distritales y
identificar los efectos potenciales del cambio planificación local existente. Unidades Sanitarias de la Familia.
climático y evaluar la vulnerabilidad en sitios 4. Fomentar la estructuración de mecanismos de
de interés turístico y patrimonio cultural/ control del impacto ambiental y sociocultural
arqueológico nacional. de los proyectos de turismo de naturaleza, Institución • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
4. Facilitar espacios de intercambio de rural y de aventura. responsable • Gobiernos Subnacionales.
conocimiento sobre cambio climático a nivel 5. Promover la generación de medidas
subnacional, con actores clave del sector alineadas al Plan de Acción para Patrimonio
turismo Mundial en América Latina y el Caribe (2014- Otras
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2024), para la gestión y reducción de riesgos instituciones
• Organización No Gubernamental.
de desastres vinculados al cambio climático de o actores
• Comisiones vecinales.
sitios y territorios sagrados a nivel nacional. involucrados
• Asociaciones y Cooperativas.
• Secretaría de Emergencia Nacional.

Institución
• Secretaria Nacional de Turismo. Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
responsable
• Gobiernos subnacionales.
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Objetivo estratégico 1.3 3. Salud y bienestar Objetivo 1.
• Instituto Forestal Nacional. Objetivo estratégico 1.2 3.b, 3.d Objetivo 4.

Otras instituciones o
• Ministerio de Industria y Comercio. Objetivo específico 1.2.2.

actores involucrados
• Sociedad civil organizada y ciudadanía local. Objetivo estratégico 4.3
• Organizaciones y/o gremios del sector turístico. Objetivo específico 4.3.1.
• Organizaciones de pueblos Indígenas. Objetivo específico 4.3.2.

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 3.2 8. Trabajo decente y Objetivo 3.


Objetivo específico 3.2.4. crecimiento económico Objetivo 4.
8.9
12. Producción y consumo
responsable
12.b
13. Acción climática
13.1

P - 50 P - 51
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA SECTOR: SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA


Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fortalecida Investigación, Tecnología y Desarrollo

Objetivo 7. Consolidar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Objetivo


Objetivo 8. Promover la investigación científica para el control de
Objetivo
con capacidad para generar información sobre los impactos del cambio enfermedades transmitidas por vectores y otras enfermedades vinculadas al
al 2030 al 2030
climático en la salud humana. cambio climático.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Promover el fortalecimiento del Sistema 1. Impulsar la elaboración de metodologías 1. Promover la generación de estudios que 1. Fomentar la elaboración de una agenda
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a y protocolos que aseguren la calidad de la permitan identificar la relación entre salud y de investigación conjunta coordinada con el
través de la adquisición de equipamientos información recolectada, que pueda contribuir cambio climático. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
para el sistema de vigilancia. a la disminución del impacto real y proyectado 2. Impulsar la elaboración de un plan sectorial (CONACYT) y las instancias públicas en materia
2. Promover la medición continua y del cambio climático sobre la salud de la de salud y cambio climático que incorpore de salud y cambio climático.
estandarizada de indicadores de salud población. la mejor información disponible y promueva 2. Potenciar la colaboración e intercambio
asociados al cambio climático. 2.Fomentar el control y monitoreo regular para acciones a nivel nacional. de conocimiento con universidades y centros
detectar de forma preventiva la aparición de de investigación del país, así como con
enfermedades emergentes y/o reemergentes instituciones de otros países y organismos
vinculadas al cambio climático a nivel nacional. internacionales que trabajen en temas de salud
3. Impulsar medidas para el fortalecimiento y cambio climático.
de capacidades de control y monitoreo
epidemiológico descentralizado, a fin de
brindar una mayor cobertura y respuesta.
Institución • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
responsable • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

Institución
responsable
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Otras instituciones • Sociedad Civil Organizada y No Organizada
o actores • Academia
involucrados • Centros de investigación (nacionales e internacionales)
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Otras instituciones o • Gobiernos Subnacionales
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
actores involucrados • Academia
• Centros de Investigación
Objetivo estratégico 1.2 3. Salud y bienestar Objetivo 6.
3.b Objetivo 7.
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 1.2 3. Salud y bienestar Objetivo 4.


Objetivo específico 1.2.2 3.3, 3.d Objetivo 7.

P - 52 P - 53
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5.3 Sector Ecosistemas y Biodiversidad

SECTOR: SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA SECTOR: ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD


Sensibilización y concienciación Aumento de la resiliencia

Objetivo 10. Aumentar la resiliencia de aquellos ecosistemas en los que


Objetivo Objetivo 9. Instalar la capacidad de adaptación al cambio climático en el Objetivo
se llevan adelante prácticas socioeconómicas y culturales, a partir de la
al 2030 sector salud a través de acciones de sensibilización y concienciación. al 2030
utilización de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Promover campañas de concienciación y 1. Potenciar la participación activa de 1. Impulsar estudios sobre el impacto del cambio 1. Promover la implementación de proyectos que
acciones preventivas contra enfermedades la ciudadanía, a partir de la difusión de climático en áreas definidas como vulnerables al busquen aumentar la resiliencia de ecosistemas,
por Arbovirus, las enfermedades transmitidas conocimiento sobre los impactos del cambio cambio climático, incluyendo aquellas en zonas a partir de alianzas estratégicas de los sectores
por vectores, zoonosis y otras enfermedades climático sobre la salud. urbanas, importantes para la provisión de servicios clave.
prioritarias, como enfermedades respiratorias 2. Promover medidas que aumenten el ecosistémicos. 2. Impulsar la canalización de recursos para
agudas, diarreicas agudas etc. conocimiento y capacidad de respuesta de las 2. Promover e impulsar acciones de conservación realizar estudios que permitan aumentar el
2. Promover acciones de sensibilización sobre autoridades sanitarias para hacer frente a los y restauración para proteger ecosistemas y la entendimiento de los impactos del cambio
la importancia de la medicina preventiva impactos del cambio climático sobre la salud biodiversidad. climático sobre las distintas ecorregiones
como estrategia frente a las enfermedades humana. 3. Apoyar la implementación de acciones que nacionales y su biodiversidad.
vinculadas al cambio climático. 3. Promover acciones para la formación de promuevan el uso de buenas prácticas agrícolas, 3. Promover el aumento de incentivos para
formadores, promotores locales y profesionales ganaderas y forestales, como base para la protección la incorporación de prácticas sostenibles
de la salud, para proporcionar servicios de de ecosistemas. en las actividades productivas realizadas en
salud en pueblos indígenas. 4. Promover el intercambio de prácticas productivas ecosistemas.
sostenibles realizadas en ecosistemas, tomando en 4. Impulsar el fortalecimiento de capacidades
consideración el conocimiento y visión de pueblos para la implementación efectiva de mecanismos
indígenas y comunidades locales. nacionales y locales para el monitoreo del
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
• Gobiernos subnacionales
5. Promover la participación de las mujeres en la estado de los ecosistemas y su biodiversidad,
generación de alternativas económicas a través de las así como, sus riesgos asociados al cambio
Institución • Sociedad Civil Organizada y No Organizada
acciones de conservación y restauración. climático.
responsable • Academia
• Centros de Investigación
5. Promover la reglamentación de aquellas
modalidades de la Ley N° 3001/06, que fortalezcan
la capacidad de adaptación de ecosistemas y la
protección de su biodiversidad.

• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible


Otras instituciones o • Sociedad Civil Organizada y No Organizada
Institución • Instituto Forestal Nacional
actores involucrados • Comisiones vecinales
responsable • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Asociaciones y cooperativas
• Ministerio de Agricultura y Ganadería
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
• Gremios de producción
• Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
Otras instituciones o • Instituto Paraguayo del Indígena
Objetivo estratégico 1.3 3. Salud y bienestar Objetivo 4. actores involucrados • Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales
Objetivo específico 1.3.3. 3.3 Objetivo 6. • Organizaciones de la sociedad Civil
Objetivo estratégico 3.4 6. Agua y saneamiento • Organizaciones Indígenas
Objetivo específico 3.4.2 6.2, 6.b • Centrales Hidroeléctricas

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 2.4 15. Vida de ecosistemas Objetivo 3.


Objetivo específico 2.4.1 terrestres
Objetivo estratégico 4.4 15.a, 15.b
Objetivo específico 4.4.2

P - 54 P - 55
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5.4 Sector Energía


SECTOR: ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Fortalecimiento de capacidad

Objetivo 11. Fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Áreas SECTOR: ENERGÍA
Objetivo Silvestres Protegidas (SINASIP) para hacer frente a los impactos negativos del Energía eléctrica para las comunidades vulnerables
al 2030 cambio climático con énfasis en la conservación de especies con algún grado
de amenaza.
Objetivo Objetivo 12. Aumentar la resiliencia en las comunidades vulnerables a través
al 2030 de una mejor provisión de energía eléctrica.
Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Impulsar la adecuación y reglamentación de 1. Fomentar la protección de las ASP, a través Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030
la legislación nacional referente a las Áreas del aumento de la cantidad de guardaparques, el
Silvestres Protegidas (ASP) y los remanentes fortalecimiento de sus capacidades y, acceso a
boscosos. recursos para la implementación de actividades de 1. Promover acciones que incrementen 1. Promover la reglamentación de una ley
2. Promover acciones para el aumento de la manejo y control de riesgos. y favorezcan la capacidad, calidad y en aplicación, que permita el uso racional y
titulación de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) 2. Impulsar y promover la realización de estudios de confiabilidad de los sistemas de transmisión eficiente de la energía eléctrica.
y el desarrollo e implementación de planes para investigación en las ASP, que permitan comprender y distribución de energía eléctrica en todo 2. Canalizar recursos para la ejecución
su manejo. su importancia en la provisión de servicios el país, incluyendo los territorios sociales de proyectos y estudios sobre eficiencia
3. Impulsar medidas de conservación y ecosistémicos y protección de biodiversidad, correspondientes a pueblos indígenas y energética que tengan en cuenta escenarios de
recuperación de áreas protegidas, teniendo en teniendo en cuenta los riesgos asociados con el campesinos, con aplicación de la tarifa social vulnerabilidad ante el cambio climático.
cuenta su importancia en la provisión de servicios cambio climático presente y futuro. vigente según Ley N° 3480/2008. 3. Impulsar el desarrollo de un sistema de
ecosistémicos y protección de biodiversidad. 3. Promover la producción sostenible de especies 2. Impulsar el fortalecimiento en la alerta temprana con monitoreo de tormentas y
nativas en las ASP, con un porcentaje de reinserción planificación del mantenimiento, transmisión rayos que permita tomar medidas preventivas
en su hábitat. y distribución de energía eléctrica, tomando para la protección de estaciones, líneas de
4. Promover acciones de sensibilización y trabajo en cuenta los pronósticos climáticos y sus transmisión y distribución.
articulado con las comunidades locales para el potenciales impactos territoriales. 4. Impulsar la instalación de barreras
manejo sostenible de áreas de amortiguamiento de 3. Potenciar la formación y capacitación cortafuego, refuerzo estructural o protección
las ASP. de técnicos locales para la operación de la vegetal de las áreas donde se encuentran las
5. Centralizar en el Departamento de Planificación y generación distribuida y el uso eficiente de la líneas de transmisión.
Manejo (DPM) de la Dirección de Áreas Protegidas energía eléctrica.
(DAP) del MADES, información y estudios relevantes
que se realicen en las unidades de conservación,
de manera a contar con una base datos sobre los Institución
registros que se realicen sobre cambio climático en responsable
• Administración Nacional de Electricidad (ANDE)
este sector.

Institución • Instituto Forestal Nacional • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible


responsable • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Otras instituciones o • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
actores involucrados • Gobernaciones y Municipios
• Ministerio de Agricultura y Ganadería • Centrales Hidroeléctricas
• Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT)
• Gremios de producción
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
Otras instituciones o • Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
actores involucrados • Instituto Paraguayo del Indígena
• Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales Objetivo estratégico 1.4 7. Energía asequible y no Objetivo 4.
• Sociedad Civil Organizada y No Organizada Objetivo específico 1.4.3 contaminante Objetivo 6.
• Organizaciones Indígenas 7.1, 7.b, 7.2, 7.3

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 3.4 15. Vida de ecosistemas Objetivo 3.


Objetivo específico 3.4.2 terrestres
Objetivo estratégico 4.4 15.a, 15.b
Objetivo específico 4.4.2

P - 56 P - 57
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: ENERGÍA
Energías alternativas, limpias y renovables

SECTOR: ENERGÍA Objetivo Objetivo 14. Generar y promover el uso de fuentes de energías alternativas a
Cobertura forestal en sub-cuencas prioritarias al 2030 la hidroeléctrica en comunidades vulnerables.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030


Objetivo Objetivo 13. Proteger y restaurar los cauces hídricos en
al 2030 sub-cuencas prioritarias para la generación de energía hidroeléctrica.
1. Fomentar el uso de cocinas eficientes para familias 1. Impulsar el desarrollo de modelos comunitarios con
vulnerables de zonas rurales, especialmente aquellas autogestión energética, económicamente accesibles y con
Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 más dependientes del uso de la biomasa en la cocción. posibilidad de replicabilidad.
2. Promover iniciativas para la generación distribuida 2. Impulsar estudios para la identificación de incentivos
por medio de sistemas solares y eólicos en zonas con que promuevan la producción de fuentes de energía
1. Promover el desarrollo de proyectos de 1. Impulsar la canalización y aumento de las bajo o limitado acceso a fuentes de energía. renovables y eficientes en comunidades rurales y urbanas
restauración y reforestación de cauces hídricos inversiones para proyectos de restauración y 3. Promover el aprovechamiento de la energía solar con necesidades diferenciadas.
y sub-cuencas prioritarias, a partir de acuerdos reforestación de bosques en áreas prioritarias de térmica por medio del uso de termocalefones solares. 3. Incentivar la producción independiente de energías
entre el Instituto Forestal Nacional (INFONA), recarga hídrica para la generación de hidroenergía. renovables a partir de una reglamentación y certificación
MADES, Centrales Hidroeléctricas, y otras 2. Promover el fortalecimiento del marco normativo para transacciones de energía con productores
cooperaciones. de la Ley N° 3001/06 de Valoración y Retribución independientes.
de Servicios Ambientales para la modalidad 4. Impulsar acciones que faciliten la adquisición de las
de recursos hídricos a fin de proteger las zonas tecnologías necesarias en comunidades vulnerables para
de recarga de las hidroeléctricas y favorecer su la conservación y transporte de alimentos de la producción
conservación. primaria, que permitan mantener la cadena de frío.
3. Fomentar la preservación y recuperación de las 5. Promover el ajuste de los marcos regulatorios para
nacientes de tributarios en las cuencas de aporte incorporar en el Sistema Interconectado Nacional (SIN),
a los embalses. otras fuentes de energías renovables.
6. Impulsar el desarrollo de capacidad de técnicos
locales de las comunidades para el uso eficiente de la
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) - energía eléctrica y la gestión adecuada de los sistemas de
Institución Viceministerio de Minas y Energía generación de energías alternativas.
responsable • Centrales Hidroeléctricas
• Instituto Forestal Nacional
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) -
Viceministerio de Minas y Energías
Institución
responsable
• Secretaría Técnica de Planificación
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible • Instituto Forestal Nacional
• Gobiernos subnacionales • Ministerio de Desarrollo Social
Otras instituciones o
actores involucrados
• Sector privado
• Administración Nacional de Electricidad • Gobiernos locales
• Sociedad Civil Organizada y No Organizada Otras instituciones o • Sector privado
actores involucrados • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
• Administración Nacional de Electricidad (ANDE)
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
Objetivo estratégico 4.4 7. Energía asequible y no Objetivo 2.
Objetivo específico 4.4.1 contaminante Objetivo 7. Objetivo estratégico 1.1 7. Energía asequible y no Objetivo 4.
Objetivo estratégico 3.4 7.1, 7.2 Objetivo específico 1.1.18 contaminante Objetivo 6.
Objetivo específico 3.4.2 13. Acción por el clima Objetivo estratégico 1.4 7.1, 7.2, 7.3, 7.b
13.1 Objetivo específico 1.4.2 13. Acción por el clima
15. Vida de ecosistemas Objetivo estratégico 2.4 15. Vida de ecosistemas
terrestres Objetivo específico 2.4.3 terrestres
15.3 Objetivo estratégico 3.4 15.a, 15.b
Objetivo específico 3.4.1
Objetivo estratégico 4.4
Objetivo específico 4.4.1

P - 58 P - 59
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


4.5.5 Sector Agropecuario, Forestal y Seguridad Alimentaria Gestión de riesgos

Objetivo 16. Generar información asequible y de libre acceso para orientar la


Objetivo
SECTOR: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA toma de decisiones oportunas, relacionadas a la producción agrícola, ganadera y
al 2030
Tecnología e innovación forestal, que involucren la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.

Objetivo 15. Aumentar la capacidad de adaptación ante los impactos Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030
Objetivo
generados por el cambio climático a través de la producción tecnificada y las
al 2030
buenas prácticas agrícolas.
1. Promover el aumento y distribución espacial del 1. Impulsar la ampliación del alcance de los sistemas
número de estaciones meteorológicas conectadas a de alerta temprana vigentes, de modo a conseguir el
Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 efectivo manejo y gestión y reducción de riesgo, con
la red nacional, de acuerdo con la superficie total
del país. cobertura nacional.
1. Promover la implementación de buenas 1. Promover el fortalecimiento de capacidades 2. Promover el desarrollo y acceso a la 2. Promover el fortalecimiento de capacidades de los
prácticas en la producción agrícola, ganadera de productores, tanto de la agricultura familiar servicios agrometeorológicos a partir de los datos
información meteorológica y climática que sirva
y forestal tecnificada con un enfoque de como de la agricultura tecnificada, a partir de generados por las estaciones meteorológicas y las
para el mejoramiento de los datos y estrategias
adaptación al cambio climático. la difusión de buenas prácticas y tecnologías plataformas tecnológicas que puedan ser utilizados
de intervención en la producción agropecuaria y
apropiadas para la producción agropecuaria y en la producción agropecuaria y forestal.
forestal y que oriente a la toma de decisiones.
forestal.
3. Facilitar las sinergias institucionales para el 3. Impulsar el establecimiento de un sistema de
2. Facilitar el acceso a tecnología para una fomento y fortalecimiento de la instancia de trabajo monitoreo satelital de eventos para la gestión
producción agrícola- ganadera-forestal sostenible y reducción de riesgos agrícolas, ganaderos y
sectorial para la producción agrícola, ganadera y
priorizando estrategias de inclusión de mujeres y forestales, que generen información asequible y de
forestal.
jóvenes de comunidades rurales e indígenas. libre acceso.
3. Incentivar la investigación de los sistemas de 4. Propiciar el desarrollo de programas para orientar
producción agrícola-ganadero sobre el impacto la toma de decisiones en la gestión de riesgos y
del cambio climático en sectores vulnerables. adaptación al cambio climático, a través de los
4. Promover el uso de Soluciones basadas en la instrumentos de políticas, innovación tecnológica, e
Naturaleza (SbN), para aumentar la resiliencia del información meteorológica generada.
sector ante los impactos negativos del cambio 5. Promover el desarrollo de estudios sobre riesgos e
climático. impactos del cambio climático en el sector a partir
de la información meteorológica generada, y a
Institución través de vínculos entre instituciones del Estado, la
responsable
• Ministerio de Agricultura y Ganadería
academia y la sociedad civil.

• Instituto Forestal Nacional Institución • Dirección Nacional de Aeronáutica Civil


• Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental responsable • Ministerio de Agricultura y Ganadería
• Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
• Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal
• Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Otras • Secretaría de Emergencia Nacional
instituciones
• Instituto Paraguayo del Indígena
• Federación de Cooperativas de Producción • Organización Meteorológica Mundial (OMM)
o actores • Instituto Nacional de Estadística
involucrados
• Unión de Gremios de la Producción
• Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Otras • Instituto Forestal Nacional
Oleaginosas instituciones • Centrales Hidroeléctricas
• Organismos de cooperación internacional o actores • Academia
• Centrales Hidroeléctricas involucrados • Centros de investigación
• Academia • Federación de Cooperativas de la Producción
• Unión de Gremios de la Producción
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
• Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y
Oleaginosas (CAPECO)
• Organismos internacionales y de la sociedad civil
Objetivo estratégico 2.2 2. Hambre cero Objetivo 4.
Objetivo específico 2.2.2 2.4 Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
Objetivo estratégico 3.2 15. Vida de ecosistemas
Objetivo específico 3.2.1 terrestres Objetivo estratégico 3.4 13. Acción por el clima Objetivo 7.
15.b Objetivo específico 3.4.2 13.1, 13.3

P - 60 P - 61
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SECTOR: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Seguridad alimentaria en pueblos indígenas y agricultura familiar Aumento de la resiliencia al cambio climático de la producción agropecuaria

Objetivo 17. Aumentar la seguridad alimentaria de los agricultores familiares Objetivo 18. Producir rubros agropecuarios con criterios que aseguren el
Objetivo Objetivo
y pueblos indígenas a través de prácticas productivas con enfoque de desarrollo sostenible y contribuyan a la seguridad alimentaria global, a través
al 2030 al 2030
adaptación y acceso a mercados para la comercialización de sus productos. del aumento de la resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Promover el fortalecimiento de los procesos 1. Impulsar inversiones productivas con enfoque de 1. Promover el desarrollo de investigaciones para 1. Impulsar la articulación entre los diferentes actores
productivos, y la seguridad alimentaria de los adaptación al cambio climático dirigido a agricultores mejorar genéticamente los rubros de los sectores del sector agropecuario y forestal para diseñar agendas
agricultores familiares y pueblos indígenas, familiares y pueblos indígenas, que permita mejorar la agrícola, ganadero y forestal, y sean resilientes a la de investigación, basados en enfoques integrados y
a través de la asistencia técnica integral y productividad. variabilidad climática y al cambio climático. participativos.
especializada. 2. Promover el acceso a capacitaciones para incorporar 2. Impulsar la adopción de rubros agrícolas, ganaderos 2. Potenciar el fortalecimiento de los mecanismos
2. Incentivar la generación de valor agregado en el valor agregado de productos en comunidades de y forestales mejorados genéticamente con resistencia de acceso y distribución de variedades/especies
el mercado local a los productos elaborados por agricultores familiares y pueblos indígenas que faciliten y tolerancia a los efectos del cambio climático, bajo genéticamente mejoradas para la producción agrícola,
los agricultores familiares y pueblos indígenas. la comercialización de sus productos en mercados locales. prácticas sostenibles. ganadera y forestal.
3. Impulsar el desarrollo de información 3. Impulsar el desarrollo de programas e incentivos que 3. Promover investigaciones para la mejora de las
actualizada del sector agrario a partir de la promuevan el aumento de la comercialización de productos variedades forrajeras adaptadas a los impactos del
implementación del Censo Agropecuario Nacional elaborados por agricultores familiares y pueblos indígenas cambio climático.
del 2021. en los mercados formales. 4. Potenciar la capacidad y alcance de los mecanismos
4. Impulsar el desarrollo de programas escolares que de distribución de variedades mejoradas.
implementen huertas agroecológicas en centros educativos
para el autoabastecimiento y mejoramiento de la seguridad
alimentaria a niños y niñas en edad escolar. Institución • Ministerio de Agricultura y Ganadería
5. Apoyar el desarrollo de bancos de material genético responsable • Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria
para rubros de autoconsumo, hierbas medicinales y
especies forestales.
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Institución • Instituto de Biotecnología Agrícola
responsable
• Ministerio de Agricultura y Ganadería • Asociación Rural del Paraguay
• Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal
• Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
• Ministerio de Educación y Ciencias
Otras • Federación de Cooperativas de Producción
• Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal
instituciones • Unión de Gremios de la Producción
• Gobiernos subnacionales
o actores • Academia
• Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, Servicio Nacional de Calidad y
involucrados • Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y
Otras Sanidad Vegetal y de Semillas Oleaginosas
instituciones • Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria • Centrales Hidroeléctricas
o actores • Ministerio de Desarrollo Social • Organismos de Cooperación Internacional.
involucrados • Instituto Nacional del Indígena • Instituciones de investigación tanto pública como privada
• Organizaciones de la sociedad civil como organizaciones de productores y • Organizaciones de la Sociedad Civil
pueblos indígenas • Cámara Paraguaya para la Producción Orgánica y Agroecológica (CPROA)
• Federación de Cooperativas de Producción
• Unión de Gremios de la Producción
• Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
• Organismos de Cooperación Internacional
Objetivo estratégico 3.2 2. Hambre cero Objetivo 4.
Objetivo específico 3.2.1 2.4, 2.5
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
12. Producción y consumos
responsables
Objetivo estratégico 1.1 2. Hambre cero Objetivo 4. 12.a,
Objetivo específico 1.1.2 2.3, 2.4, 2.c 13. Acción por el clima
Objetivo estratégico 2.2 13.1
Objetivo específico 2.2.2

P - 62 P - 63
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5.6 Sector Recursos Hídricos

SECTOR: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SECTOR: RECURSOS HÍDRICOS


Producción forestal Recursos hídricos fortalecido desde la política pública

Objetivo 19. Mejorar el rendimiento del sector forestal con sistemas de Objetivo Objetivo 20. Fortalecer los instrumentos de gestión de los recursos hídricos desde
Objetivo
producción integral bajo un esquema productivo sostenible y adaptado a los la política pública para dar respuestas informadas a los desafíos inherentes a la oferta
al 2030 al 2030
impactos de la variabilidad climática y el cambio climático. y demanda del agua.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Promover la introducción de prácticas 1. Fomentar la implementación de marcos legales 1. Impulsar el fortalecimiento de capacidad 1. Impulsar el desarrollo de iniciativas que permitan
innovadoras en la producción forestal, con existentes para una producción rentable con institucional del ente rector de la Política Nacional Identificar y cuantificar la demanda generada por las
valor agregado, utilizando un régimen de enfoque de desarrollo sostenible. de Recursos Hídricos, para la planificación, actividades sociales, económicas, así como de los
comercialización sostenible. 2. Promover la investigación sobre especies protección, fiscalización y resolución de conflictos ecosistemas y los procesos hidrológicos del país.
2. Promover el desarrollo de estudios para forestales comerciales resistentes a sequías y al vinculados al recurso. 2. Realizar esfuerzos para definir cuencas y microcuencas
identificar cómo las prácticas agroforestales fuego. 2. Promover el desarrollo de evaluaciones del impacto hidrográficas y sus riesgos asociados a la variabilidad
y forestales pueden generar co-beneficios 3. Impulsar el desarrollo de la producción del cambio climático sobre la disponibilidad hídrica. climática y al cambio climático presente y proyectado
vinculados a la adaptación al cambio climático en forestal integral que identifique los co-beneficios 3. Fortalecer los sistemas de información, para la planificación de la oferta (disponibilidad).
otros rubros agropecuarios. y aportes de los sistemas silvopastoriles y investigación y monitoreo de los recursos hídricos 3. Impulsar el fortalecimiento de la gobernanza
agrosilvopastoriles para la adaptación ante el por cuencas, como apoyo a la toma de decisión. institucional del recurso, basada en aspectos como la
cambio climático. 4. Impulsar la inclusión de la perspectiva de cambio efectividad (capacitación, coherencia entre políticas,
climático en el plan nacional de recursos hídricos, escalas apropiadas para los sistemas de cuenca, roles
planes por cuencas hidrográficas y planes de gestión y responsabilidades claras), eficiencia y participación.
Institución del riesgo de desastres relacionados al agua. 4. Promover la incorporación en las normativas
responsable
• Instituto Forestal Nacional 5. Impulsar el fortalecimiento de mecanismos y referentes al desarrollo de planes en el ámbito de
actualización de los inventarios de recursos hídricos, los recursos hídricos, el análisis de vulnerabilidad y
tanto los registros de uso y balances hídricos riesgos asociados a la variabilidad y cambio climático
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
superficiales y subterráneos. y su abordaje mediante estrategias y/o medidas de
• Ministerio de Industria y Comercio
6. Promover el desarrollo y posterior implementación adaptación.
Otras
• Ministerio de Agricultura y Ganadería
de un Plan Nacional de los Recursos Hídricos que 5. Impulsar la actualización del Balance Hídrico
instituciones
• Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria
identifique medidas y estudios para el manejo superficial y generar proyectos que permitan conocer las
o actores
• Federación de Madereros del Paraguay
sostenible del recurso. condiciones hidrológicas de los acuíferos en Paraguay y
involucrados
• Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental
otros que son de interés nacional para su conservación.
• Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
• Organismos de cooperación internacional
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Sector privado Institución
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
responsable • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
• Ministerio de Agricultura y Ganadería
• Gobiernos subnacionales
Objetivo estratégico 3.4 8. Trabajo decente y Objetivo 4. • Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay
Objetivo específico 3.4.1 crecimiento económico Otras • Centrales Hidroeléctricas
Objetivo específico 3.4.2 8.3 instituciones • Asociación de productores Industriales
12. Producción y consumos o actores • Consejos de Agua
responsables involucrados • Asociación de productores
• Asociación Rural del Paraguay
12.2
• Arroceros
• Federación de Cooperativas de Producción

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 1.4 6. Agua limpia y saneamiento Objetivo 4.


Objetivo específico 1.4.5 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5
Objetivo estratégico 3.4 13. Acción por el clima
Objetivo específico 3.4.2 13.b, 13.2
Objetivo estratégico 4.3
Objetivo específico 4.3.2

P - 64 P - 65
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: RECURSOS HÍDRICOS


Cultura del uso sostenible a través de la Gobernanza
SECTOR: RECURSOS HÍDRICOS
Acceso al agua segura Objetivo Objetivo 22. Instalar la cultura de conservación y uso sostenible del agua
al 2030 por medio de una gestión multinivel y multiactor.
Objetivo 21. Acceder al agua segura y promover su uso eficiente, a través de
Objetivo
tecnologías apropiadas para la recolección y almacenamiento, considerando la
al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030
vulnerabilidad local y la variabilidad climática.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 1. Impulsar el desarrollo de procesos 1. Impulsar estudios que permitan identificar y
participativos que sirvan como base para la abordar las brechas de capacidades existentes
reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos, para la aplicación de la gestión integrada de los
1. Impulsar acciones para prevenir y enfrentar 1. Promover el acceso a tecnologías adecuadas el desarrollo y ejecución de la Política y Plan recursos hídricos, particularmente en la planificación,
la escasez de agua, con el uso de sistemas de a las condiciones locales y particulares de los Nacional de recursos Hídricos, en coherencia y protección, fiscalización, resolución de conflictos,
cosecha y almacenamiento de agua de lluvia para diferentes usuarios en el país y para las distintas coordinación transversal con otras normativas, y financiamiento vinculadas a las necesidades de
su consumo teniendo en cuenta las características actividades, que aseguren la disponibilidad de políticas y planes sectoriales, entre ellas la de gestión del recurso hídrico.
hidrológicas. agua, considerando con especial énfasis a los cambio climático. 2. Promover en forma gradual la operatividad de una
2. Promover el desarrollo de medidas innovadoras, grupos vulnerables. 2. Impulsar la articulación de sistemas de administración de los recursos hídricos mediante
inversión y competitividad productiva ante la 2. Fortalecer los sistemas de alerta temprana gobernanza a través de una coordinación la cooperación y coordinación entre consejos de
variabilidad climática y el cambio climático, a nivel nacional a modo de tomar acciones interinstitucional de los recursos hídricos por cuencas, instituciones vinculadas con el sector y los
ajustada a los diferentes usos del agua y con la preventivas ante eventos climáticos extremos. cuenca hidrográfica, a una escala apropiada. diferentes gobiernos subnacionales.
promoción de tecnologías adecuadas. 3. Fortalecer los sistemas de tratamiento de aguas 3. Impulsar acciones de sensibilización para 3. Velar por el desarrollo de planes de gestión de
residuales de modo de aumentar la seguridad del el uso eficiente del recurso agua en las cuencas con acciones basadas en mandatos claros
recurso que retorna a las fuentes naturales. comunidades y sectores productivos. consistentes con las políticas nacionales, sectoriales,
4. Promover estudios de salinización, drenaje de 4. Promover el rol de las mujeres como condiciones locales y demás normativas aplicables.
las napas y uso de las sales y recarga artificial agentes de cambio en el acceso y uso eficiente 4. Promover la creación de sistemas de monitoreo de
de acuíferos. del recurso agua para consumo y procesos calidad de las aguas superficiales y de los acuíferos,
5. Impulsar estudios de planimetría en el Chaco productivos. que permitan la recolección, intercambio y difusión
para el aprovechamiento y cosecha de aguas de datos e información para impulsar la coordinación
pluviales, así como explorar nuevas fuentes. entre actores y sectores para apoyar la gestión eficaz
del recurso.

Institución
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Institución
responsable
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
responsable
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
• Gobiernos Subnacionales
• Ministerio de Agricultura y Ganadería • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
• Instituto Paraguayo del Indígena • Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
• Ministerio de Agricultura y Ganadería
Otras • Gobiernos subnacionales
• Secretaria de Emergencia Nacional
instituciones • Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay • Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay
Otras
o actores • Centrales Hidroeléctricas • Comisión Rio Pilcomayo
instituciones
involucrados • Sociedad civil organizada • Comisiones: Cuenca del Plata Comisión del Acuífero Yrenda Toba Tarijeño y el Pantanal
o actores
• Asociación de productores y otros como el Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca del Lago Ypacaraí, Acuífero
involucrados Patiño, entre otros
• Industriales
• Academia
• Centros de Investigación
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai • Centrales Hidroeléctricas
• Sociedad civil organizada
• Laboratorios de análisis de calidad de agua, público y privado.
Objetivo estratégico 1.4 6. Agua limpia y saneamiento Objetivo 3.
Objetivo específico 1.4.5 6.4 Objetivo 7.
Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
Objetivo específico 1.4.6 13. Acción por el clima
13.b
Objetivo estratégico 1.3 6. Agua limpia y saneamiento Objetivo 6.
Objetivo específico 1.3.3 6.1, 6.5
Objetivo estratégico 4.4
Objetivo específico 4.4.1

P - 66 P - 67
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.5.7 Sector transporte

SECTOR: RECURSOS HÍDRICOS SECTOR: TRANSPORTE


Humedales y nacientes protegidos y restaurados Navegabilidad en ríos transfronterizos

Objetivo Objetivo Objetivo 24. Planificar y gestionar adecuadamente la navegabilidad de los ríos
al 2030
Objetivo 23. Proteger y restaurar los humedales y nacientes. al 2030 transfronterizos en épocas de estiaje y sequía.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030

1. Avanzar en el establecimiento de los criterios para 1. Impulsar medidas para la protección de los ecosistemas 1. Impulsar la realización de estudios sobre 1. Promover la elaboración de estudios de predicción,
el uso y conservación de los humedales, enmarcado productores de agua, los acuíferos y aguas subterráneas. el impacto del cambio climático en los ríos y como escenarios climáticos y modelos hidrológicos
en la Ley N° 3239/07, la cual dispone la protección 2. Impulsar la protección de las planicies de inundación del su navegabilidad, considerando escenarios de para los ríos transfronterizos.
de nacientes y humedales en todo el país. Río Paraguay y de todos los cursos hídricos que presentan vulnerabilidad. 2. Impulsar el desarrollo de espacios de diálogo
2. Promover estudios de la vulnerabilidad de los áreas de inundación o por sus características sean de 2. Impulsar el desarrollo de un plan de gestión con el fin de fortalecer la planificación y control,
humedales al Cambio Climático y también mejorar planicie, así como los sistemas de humedales asociados a que incorpore estudios de impacto ambiental y de obras y dragados en la Hidrovía Paraguay Paraná
la información sobre la pérdida de los humedales y éste. establezca acciones para reducir el impacto de en coordinación con el Comité Intergubernamental
degradación de los mismos. 3. Fomentar el reconocimiento de la importancia de los los dragados realizados en época de sequía, que de la Hidrovía (CIH), a fin de reducir los impactos
3. Promover la conservación de las zonas húmedas humedales, por los servicios ecosistémicos que prestan a afectan la navegabilidad en la Hidrovía Paraguay- ambientales y daños a la biodiversidad.
del país, y reconocer la importancia de los mismos las comunidades ribereñas y a la biodiversidad, y por su
Paraná. 3. Impulsar e incorporar estudios y modelos
en los procesos hidrológicos y de adaptación ante capacidad para reducir los impactos de los eventos extremos
hidrotopográficos como fuente esencial de
el Cambio Climático. 4. Impulsar normativas para la conservación de áreas de
información para proyectos de intervención en la
recarga y descarga de acuíferos proponiendo medidas
estructurales y no estructurales para proteger las nacientes. Hidrovía Paraguay Paraná.
5. Impulsar el desarrollo de propuestas técnicas y manuales
que permitan desarrollar metodologías de protección, uso y
aprovechamiento de las aguas de las nacientes.
Institución • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
6. Impulsar el desarrollo de estudios para la definición de • Comité Nacional de la Hidrovía Paraguay Paraná (CIH)
responsable
criterios a ser considerados en los planes de manejo de
humedales del Paraguay.
7. Impulsar la reglamentación del uso de las franjas de • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
protección de cursos de agua según sus características. • Administración Nacional de Navegación y Puertos
Otras • Comisión Nacional de la Hidrovía
• Compañías Navieras o Marítimas
instituciones
• Dirección Nacional de Aeronáutica Civil
o actores • Gobiernos Subnacionales
Institución
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible involucrados
responsable • Centros de investigación
• Academia
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• Gobiernos Subnacionales
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai
• Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay
Otras • Ministerio de Agricultura y Ganadería
Objetivo estratégico 3.3 6. Agua limpia y saneamiento Objetivo 3.
instituciones • Secretaria de Emergencia Nacional
Objetivo específico 3.3.1 6.5
o actores • Cooperativas
9. Industria, innovación e
• Gremios de la Producción
involucrados infraestructura
• Academia
9.1
• Centros de Investigación
13. Acción por el clima
• Centrales Hidroeléctricas
13.1
• Sociedad civil organizada

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 4.4 6. Agua limpia y saneamiento Objetivo 6.


Objetivo específico 4.4.1 6.1, 6.3, 6.4
15. Vida de ecosistemas terrestres
15.a

P - 68 P - 69
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / PRIMERA COMUNICACIÓN DE ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

SECTOR: TRANSPORTE 4.6 Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E)


Medios alternativos al transporte fluvial
La Primera Comunicación de Adaptación del Paraguay, establece las bases para el desarrollo
Objetivo 25. Encauzar el desarrollo de las diferentes infraestructuras de transporte, de un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación (M&E), que mida el logro de las metas y
Objetivo objetivos para cada sector prioritario, y el impacto de las medidas implementadas para aumentar
para aumentar la resiliencia del sector a los efectos adversos del cambio climático,
al 2030 la capacidad de adaptación ante el cambio climático.
facilitando la movilización de personas y el comercio nacional e internacional.

Líneas de Acción al 2030 Brechas y Necesidades al 2030 Este proceso, será llevado adelante a partir de la implementación del Proyecto: “Establecimiento
de un Sistema integral MRV/M&E para mejorar la transparencia climática en Paraguay” (bajo
la modalidad CBIT), el cual, tiene el objetivo de fortalecer los sistemas de transparencia de las
1. Impulsar la interconexión entre Brasil, Paraguay, 1. Impulsar la incorporación de las estrategias de
instituciones paraguayas, a fin de cumplir con los requerimientos del Marco de Transparencia
Argentina y Chile a través del desarrollo del transporte ferroviario de pasajeros y carga en la
del Acuerdo de París sobre cambio climático, y los aspectos relacionados a la mitigación, la
transporte ferroviario como una vía sostenible y planificación de los territorios a través de los Planes
adaptación y el financiamiento.
alternativa de transporte de productos comerciales. de Ordenamiento Urbano y Territorial.
2. Impulsar el desarrollo de obras viales, que 2. Promover la elaboración de estudios de
permitan aumentar la conectividad a nivel nacional, vulnerabilidad y riesgos ante el cambio climático de
tomando en consideración estudios de impactos los distintos modos de transporte utilizados según
ambientales y de riesgos ante eventos climáticos zonas geográficas.
extremos. 3. Impulsar proyectos que fortalezcan las capacidades
3. Promover la reactivación de la red ferroviaria de adaptación de caminos en zonas rurales inundables.
dentro del territorio nacional, a modo de generar
nuevas alternativas para el traslado de pasajeros, y
productos comerciales.

Institución
• Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
responsable

Otras • Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible


• Gobiernos subnacionales
instituciones
• Entidades financieras de cooperación internacional.
o actores • Asociación de productores
involucrados • Industriales

Alineación con PND 2030 Alineación con los ODS Alineación con Sendai

Objetivo estratégico 2.2 9. Industria, innovación e Objetivo 3.


Objetivo específico 2.2.10 infraestructura
9.1
15. Vida de ecosistemas terrestres
15.a

P - 70 P - 71
5. MITIGACIÓN ANTE EL Cambio Climático Jejokoverã
CAMBIO CLIMÁTICO Climate Change Mitigation
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MIT I G AC I Ó N A NTE EL
CAMBIO CLIMÁTICO Gráfico 3
Perfil de emisiones históricas netas (Gg CO2 eq), reportadas por el Paraguay para la serie temporal 1990-2015.

90.000

5.1 CONTEXTO PAÍS 80.000

70.000

La República del Paraguay, por la Constitución Nacional vigente, es un 60.000


Estado Social de Derecho, unitario y descentralizado con un sistema
50.000
democrático, representativo, pluralista y participativo, con insigne capital
natural y un sistema económico de libre comercio, lo que favorece la libre 40.000
circulación de los recursos financieros y el movimiento de capital,como 30.000
economía de mercado aperturista tanto para la importación y la exportación.
20.000
La producción primaria (agrícola y ganadera), representa la base de la
actividad socio-económica, que es dinamizada por la agro industrialización 10.000
y exportación de commodities, contribuyendo anualmente hasta en un 50%
0
al Producto Interno Bruto (PIB) (Investor, 2015). Aunado a ello, existen otras

1990 -

1991 -

1992 -

1993 -

1994 -

1995 -

1996 -

1997 -

1998 -

1999 -

2000 -

2001 -

2002 -

2003 -

2004 -

2005 -

2006 -

2007 -

2008 -

2009 -

2010 -

2011 -

2012 -

2013 -

2014 -

2015 -
circunstancias nacionales, como una matriz energética altamente renovable,
dependiente de la biomasa forestal y una producción hidroeléctrica limpia
de vanguardia mundial, que coyunturalmente inciden en el desarrollo del
país. Energía IPPU Agricultura y Ganadería

Dichas circunstancias nacionales, propias del desarrollo de los países con UTCUTS Residuos
abundante capital natural, se reflejan en el perfil de emisiones históricas
netas. Así, por ejemplo, partiendo del último Inventario Nacional de Gases Fuente: MADES/PNUD/FMAM (2019).
de Efecto Invernadero (INGEI), reportado oficialmente en el Segundo
Informe Bienal de Actualización (IBA2), para el año 2015 (último año de
la serie temporal abordada), las emisiones nacionales totales ascendían a
75.099,9 Gg CO2 eq, de las cuales ≈32% correspondían a las absorciones,
resultando en una emisión anual neta de ≈68%.
No obstante, considerando los conceptos de equidad, justicia climática y del derecho soberano al desarrollo
Cabe destacar que en la serie temporal (1990-2015) considerada hasta el sostenible de los países, debe destacarse la:
año 2013, el Sector de Uso de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y
Silvicultura (UTCUTS) representó el de mayor porcentaje de contribución • Ínfima contribución histórica de la República del Paraguay, a las emisiones globales de los GEI (≤0,01%)
a las emisiones netas del país (véase gráfico 4).Sin embargo, este sector (Ritchie y Roser, 2020) a pesar de su elevada vulnerabilidad al cambio climático.
experimentó una importante reducción de sus emisiones al año 2015, tras lo
cual se pudo obtener un reconocimiento histórico de pago por resultados • Contribución del país al logro de objetivos globales como la seguridad alimentaria, conforme a la
gracias a la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y visión del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, que lo avizora como una plataforma mundial de
degradación de bosques (REDD+), a través del Fondo Verde para el Clima alimentos, en el contexto de su desarrollo sostenible.
(FVC).
Así, apuntando al desarrollo sostenible, bajo el Acuerdo de París, el Paraguay ha comprometido desde su
primera NDC del año 2015, una meta de reducción del 20% de las emisiones proyectadas al 2030, estando 10% in/
condicionada, a la provisión internacional de los medios de implementación.

Para el cumplimiento de la meta, el país ha construido instrumentos de políticas públicas, basadas en el PND
Paraguay 2030, la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) y la Política Ambiental Nacional (PAN, en
proceso de actualización), entre los cuales se encuentran la Estrategia de Mitigación (2014), el Plan Nacional de
Mitigación al Cambio Climático y sus 7 Programas de Acción (2017) y los actuales Planes Sectoriales, denominados
más adelante como Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC), que presentan 45 medidas tangibles y
referenciales para la acción climática nacional en materia de mitigación, para los próximos años.

P - 74 P - 75
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

5.2 INFORMACIÓN PARA FACILITAR LA CLARIDAD, LA 1. Información cuantificable sobre el punto de referencia
TRANSPARENCIA Y LA COMPRENSIÓN (ITCU, POR SUS SIGLAS EN
En consonancia al principio de mejora continua, conforme a la mayor exactitud
INGLÉS) DE LA NDC DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY AL 2030. y precisión de las estimaciones de las emisiones netas de los GEI, a reportarse
posteriormente en los INGEI del Tercer Informe Bienal de Actualización (IBA3), de
la Cuarta Comunicación Nacional (CN4) y del Primer IBT, se prevé la actualización
de los valores de referencia, expresados en la presente NDC.
f) Circunstancia/s en que Adicionalmente, la mejora metodológica futura podrá contemplar entre otros
la Parte podrá actualizar aspectos, la inclusión de meta/s, categorías y/o cobertura de GEI aún no reportados
los valores de su/s en los anteriores INGEI.
indicador/es de referencia. Además, dada la porción condicionada (10%) de la meta de mitigación, la
1. Información cuantificable sobre el punto de referencia: República del Paraguay se reserva el derecho de ajustar su nivel de ambición
en consonancia al apoyo recibido y sus circunstancias nacionales, como así
también de las decisiones/negociaciones derivadas del Acuerdo de Paris (por ej.
a) Tipo de meta de “Desviación del nivel de emisiones del escenario BAU (Business as Usual) en relación a la reglamentación sobre el Mercado Internacional de Carbono, a los
mitigación nacional” que hace alusión el Articulo. 6).

2. Periodo de aplicación:
20% de reducción de las emisiones BAU proyectadas al 2030, siendo la:
b) Meta de mitigación - Meta Condicionada al financiamiento externo: 10% de la reducción.
- Meta Incondicionada: 10% de la reducción. a) Duración (años),
16 años en total, contabilizándose desde el mes de diciembre del 2014 a diciembre
incluyendo fecha de inicio y del 2030, en línea con lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay
c) Año de inicio y periodo 2014 (año de inicio)-2030 (año final). El 2014, fue seleccionado como inicio de
finalización del periodo de 2030.
de implementación de la la implementación de la NDC, alineado al periodo de implementación del Plan implementación de la NDC
NDC Nacional de Desarrollo del Paraguay al 2030.
La NDC de la República del Paraguay, compromete preliminarmente una meta
b) Meta pluri/anual anual de mitigación única al 2030, sin incluir un indicador de referencia a medio
Valor de emisiones (total nacional) de los GEI proyectados en el Escenario BAU término.
al 2030: 102.542 Gg CO2 eq

Niveles de emisiones a alcanzar, de acuerdo a la meta de mitigación: 3. Alcance y cobertura:


d) Información cuantificable -Incondicionada (-10 % de reducción): reducir la emisión de 10254 Gg CO2 eq, no
sobre los indicadores de superando los 92287 Gg CO2 eq al 2030. La meta de mitigación, consistente en reducir en 20% las emisiones proyectadas
-Condicionada (-10% de reducción): adicionalmente reducir la emisión de 10254 Gg a. Descripción general de de los GEI en el escenario BAU al 2030 (estando condicionada y no condicionada
referencia, incluyendo
CO2 eq, no superando la emisión de 82033,6 Gg CO2 eq al 2030, junto a la meta
valores en el año base de la meta de mitigación, en partes iguales), se extiende a todo el territorio nacional y los sectores
incondicionada. de cuantificación de los INGEI según las guías metodológicas del Panel
las emisiones y periodo de No obstante, la República del Paraguay esclarece, que el valor proyectado de las incluyendo marco
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas
implementación de la NDC. emisiones de los GEI en el escenario BAU al 2030 es indicativo, reservándose aún geográfico y de referencia. en inglés).
el derecho a revisar/actualizarlo en su Primer Informe Bienal de Transparencia
(IBT). Así también se señala que el indicador de progreso, para el monitoreo del
logro de la meta de mitigación de la NDC, será el nivel de las emisiones netas Los GEI, cuyas emisiones/remociones se consideran en los INGEI y la presente
anuales, reportadas en los próximos INGEI. NDC son: CO2 (Dióxido de carbono), CH4 (Metano), N2O (Óxido nitroso), HFC
(Hidrofluorocarbonados), PFC (Perfluorocarbonados) y SF6 (Hexafluoruro de
b. Gases, categorías
azufre). Por su parte, las categorías de emisión y sumideros considerados, se
y sumideros del IPCC, corresponden mayoritariamente a los históricamente reportados en los INGEI.
En línea con el Plan Nacional de Mitigación al Cambio Climático y sus Programas de
abordados en la NDC En relación a las perturbaciones antropogénicas, el país excluye de su NDC las
e) Información relacionada Acción (SEAM/PNUD, 2017) aprobados por Resolución SEAM Nº 275/2018, durante
el presente ejercicio de actualización de su NDC, la República del Paraguay ha emisiones que provienen de los incendios forestales, debido a que no se cuenta
a las Políticas, Acciones con la capacidad para estimar o mitigarlos con precisión.
abordado la elaboración de Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC), en
y Medidas (PAM) de los 5 sectores del INGEI. Sin embargo, se esclarece que las medidas de mitigación
mitigación que integren la priorizadas en los actuales PMCC así como los cálculos de los potenciales de
Si bien pueden existir sectores/medidas de adaptación, como así planes de
NDC. mitigación son referenciales (véase sección 5.4.). Por tanto, los impactos de los
PMCC, también serán revisados y/o actualizados en el Primer IBT del país. c) Beneficios secundarios diversificación económica que deriven en beneficios de mitigación al país (Ej. Con
de mitigación resultantes el Enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza-SbN, para el sector priorizado
de Ecosistemas y Biodiversidad), los mismos son señalados en los capítulos
de las medidas de específicos de la presente actualización de la NDC, sin que ello implique un
adaptación y/o los compromiso de abordaje conjunto en virtud a los diferentes procesos de monitoreo
planes de diversificación requeridos. Además, cabe destacar que la acción climática nacional (en materia de
económica de la Parte mitigación y adaptación) está refrendada por los siguientes instrumentos jurídicos:
-La Ley N° 5681/2016: De aprobación del Acuerdo de París y,
-La Ley N° 5875/2017 Nacional de Cambio Climático.

P - 76 P - 77
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4. Procesos de planificación: 5. Supuestos y enfoques metodológicos utilizados para cuantificar las


emisiones/absorciones antropogénicas de los GEI:
Tal como se detalla en la Sección 3.2. Proceso Participativo, considerando las
circunstancias nacionales, la construcción de la presente NDC es resultado de un
Los Potenciales de Calentamiento Global (PCG-100 años) considerados en
a) Información sobre los proceso de consulta social y deliberación altamente participativa. c) Los parámetros la presente NDC, corresponden a los valores promedio del Quinto Informe de
procesos de planificación Así también las propuestas de arreglos institucionales y/o gobernanza, requeridas utilizados del IPCC Evaluación del IPCC (AR5, 2014).
para elaborar y/o para la efectiva implementación de la NDC son especificadas para cada uno
de los PMCC Sectoriales, en la Sección 8: Transparencia de la presente NDC,
implementar los Planes de destacándose el compromiso para la acción climática territorial y centralizada,
la NDC abarcando la cosmovisión de los pueblos indígenas y la perspectiva de género, La República del Paraguay se reserva el derecho de abordar, en su Primer IBT, los
entre otros enfoques transversales. enfoques respecto a:
d) Para cada sector, -Las emisiones resultantes (y subsiguientes absorciones) de las perturbaciones
naturales (ej. incendios) en uso de las tierras;
Véanse respectivamente en las Secciones 4.1 y 5.1 Contexto país, las descripciones categoría o actividad,
- La contabilidad de las emisiones (y la absorción resultante) de los productos de
b) Abordaje según de las Circunstancias Nacionales del Componente de Adaptación y Mitigación de coherentes con la madera recolectada;
la NDC, incluyendo un análisis coyuntural de los factores geográficos, climáticos y orientación del IPCC
proceda, de otros asuntos -El efecto de la edad de los bosques, no fue considerado en la presente
económicos, para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible del país. actualización, al no ser reportado o no disponerse de una línea base en los INGEI
transversales y prioridades Al respecto, es oportuno alegar que la política rectora nacional, lo constituye el existentes.
contextuales reconocidas Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, el cual está alineado a la Agenda
en el país, al momento 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ver sección
de la suscripción del 5.6.), avizora al país como una plataforma mundial provisora de alimentos, lo cual
El tipo de meta de mitigación, como desviación del escenario BAU al 2030, se
Acuerdo de París converge con lo contemplado en el Art. 2 del Acuerdo de París y los principios de
justicia climática y transición justa de la CMNUCC. corresponde exactamente con el comprometido en la NDC del Paraguay del 2015.
Las mejoras radican pues en la mayor robustez de la proyección BAU y del valor
referencial de la meta de mitigación al 2030.
Para ello, la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio
del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) ha coordinado la elaboración
No aplica a la presente actualización. No obstante, más allá del enfoque nacional de proyecciones anuales de emisiones/mitigación: a nivel nacional y sectorial,
c) Medida en que fue prioritario de la adaptación desde el 2016, se espera que los resultados del Primer durante el periodo de implementación de la NDC (2014-2030).
considerado el Balance Balance Mundial, sean plasmados en la siguiente actualización de la NDC, en El Producto Interno Bruto (PIB), a una tasa de crecimiento histórico del 3,17%
Mundial en la elaboración atención al Art. 14/CMA.1, la República del Paraguay pueda comprometer meta/s e) Otros supuestos y (en lugar del 6,6% considerado para la proyección del 2015) a través del análisis
de la NDC de mitigación más ambiciosa/s y compatible/s con la “ciencia”, para el logro del enfoques metodológicos de sensibilidad efectuado fue la variable explicativa general de las emisiones
objetivo del Acuerdo de París. utilizados para nacionales estimadas para el Escenario BAU al 2030 (véase Sección 5.3. Escenarios
comprender la NDC y, de referencia).
Para calcular el porcentaje de desviación respecto a las emisiones BAU proyectadas
si procede, estimar las al 2030, se elaboraron Escenarios de Mitigación al cambio climático (véase
emisiones/absorciones Sección 5.5.) tomando como insumos los cálculos de potencial de mitigación de
5. Supuestos y enfoques metodológicos utilizados para cuantificar las correspondientes las medidas sectoriales priorizadas.
emisiones/absorciones antropogénicas de los GEI: Para el caso particular del Sector de Energía (incluyendo la subcategoría de
Transporte) se utilizaron parámetros del Último Balance Nacional de Energía Útil
(BNEU del 2018) (VMME, 2019).
a) Para contabilizar las En cuanto al nivel de ambición, la NDC del Paraguay del 2015, señala que la meta
emisiones y absorciones incondicional obedece a las circunstancias nacionales presentes y a los objetivos
correspondientes a la a largo plazo fijados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030 del Paraguay;
NDC, de conformidad con Los medios de verificación a utilizarse para el monitoreo del logro de la meta de en tanto que la meta condicionada, dependerá de la efectiva disponibilidad de los
mitigación de la presente NDC, lo constituirán los INGEI siguiendo las Directrices medios de implementación para los PMCC (véase el Capítulo 6).
la decisión 1/CP.21, párrafo del IPCC (2006) y los requerimientos de la Decisiones 4 y 18/CMA.1 para cuantificar
31 y las orientaciones las emisiones por las fuentes y absorciones por los sumideros del CO2.
sobre la rendición de
cuentas aprobadas por la f) Información sobre
CP/RA (CMA); Contaminantes Climáticos
de Vida Corta (CCVC) u No aplica a la presente actualización.
otra información técnica
b) Para rendir cuentas de Como se ha mencionado anteriormente, los impactos sectoriales de los PMCC,
adicional de la NDC
contemplados en la presente NDC, serán revisados y/o actualizados, utilizando
la aplicación de los PAM como medios de verificación los sucesivos INGEI que se elaboren a posteriori en
de mitigación de la NDC el país.

P - 78 P - 79
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

5. Supuestos y enfoques metodológicos utilizados para cuantificar las 7. La forma en que la NDC contribuye a la consecución del objetivo de la
emisiones/absorciones antropogénicas de los GEI: CMNUCC, enunciado en su Art. 2:

La República del Paraguay se reserva el derecho de participar de cualquier mecanismo a) Consideraciones Tal como se argumenta detalladamente en la sección anterior, la República
del mercado de carbono, en tanto se concluya la reglamentación sobre el Art. 6/
CMA.1.
generales sobre la forma del Paraguay, considerando sus circunstancias nacionales y las prioridades
en que la NDC contribuye coyunturales inmediatas, emanadas por ejemplo ante la pandemia por el SARS-
No obstante, cabe destacar desde ya el creciente interés denotado por diversos actores COVID19, considera justa y ambiciosa su presente NDC, expresando fehacientemente
g) Intención nacional y entes nacionales y foráneos, por incursionar en los mercados internacionales de a la consecución del la apertura a aumentar la ambición de su meta condicionada hasta trayectorias
de incurrir en enfoques carbono (a través de las unidades de reducción certificadas en el sector de Uso de objetivo de la Convención, “compatibles” con el cometido del Art. 2, en virtud a la efectiva disponibilidad
cooperativos conforme la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) y de la agro-energía enunciado en sus Art. 2.1 y de los medios de implementación, a los que hace alusión el Art. 9 del Acuerdo
al Art. 6 del Acuerdo de (producción de biocombustibles), principalmente.
4.1 del Acuerdo de París. de París.
Así también, debe destacarse que la DNCC/MADES está avanzando en el registro de
París
las acciones de mitigación en su Sistema de Información Ambiental (SIAM), en la
reglamentación de la Propiedad del Carbono (para el caso de usufructo de un área
forestal) y en la cuantificación de todas las reducciones de emisiones dadas en el
territorio paraguayo, para el logro de la meta de mitigación de la NDC del país.

6. Cómo considera la Parte que su NDC es justa y ambiciosa a la luz de sus 5.3 ESCENARIOS BAU DEL PARAGUAY AL 2030
circunstancias nacionales:

Partiendo del principio de las responsabilidades comunes pero a la vez diferenciadas Los Escenarios BAU corresponden a los escenarios donde se excluirán todas las políticas y medidas aplicadas,
para la acción climática por parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo,
aprobadas y planificadas a partir del año escogido como punto de partida. Las emisiones/absorciones son
teniendo en cuenta los conceptos de equidad, justicia climática y las Circunstancias
Nacionales de Adaptación y Mitigación (véanse Secciones 4.1. y 5.1. Contexto País), proyectadas en función a variables macro-económicas como el Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento
la República del Paraguay, considera ambiciosa la presente NDC, en virtud a que: demográfico y otras variables que guardan correlación con las emisiones/absorciones de los GEI, tanto sectoriales
-Con respecto al Art. 4.3, si bien se mantiene en un 20% el valor global de la meta (véase sección 5.3.1.) como nacionales (véase sección 5.3.2.).
de mitigación, se realiza el ajuste del valor BAU proyectado de emisiones al 2030.
-La elaboración de los 5 Planes Sectoriales de Mitigación al Cambio Climático La influencia de las variables drivers sobre las emisiones/absorciones de los GEI fueron estimadas en función de
(PMCC), representa un esfuerzo tangible del país por abordar las PAM de mitigación,
en todos los sectores socio-económicos (alentado por el Art. 4.4./CMA.1), a corto y
los parámetros de bondad de juste, arrojados por los modelos econométricos utilizados:
mediano plazo.
-Se proporciona información para facilitar la transparencia y la revisión de las PAM • Modelo teórico tipo “Cobb Douglas” por el método de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles
a) Consideraciones de mitigación del país en el Primer IBT, conforme a las Modalidades, Directrices (enfoque top – down), para todas las proyecciones (nacional y sectoriales, exceptuando las del sector de
generales sobre cómo y Procedimientos del Marco de Transparencia Reforzado del Acuerdo de Paris, Energía y del subsector de Transporte), empleando el software “R” (R Foundation for Statistical Computing,
considera la Parte incluyendo informaciones opcionales como la de los escenarios de mitigación “con
2021).
que su NDC, es justa y y sin las medidas del Sector de UTCUTS” y el abordaje de medidas de mitigación
contemplando categorías principales/no principales de los INGEI (ej. fermentación
ambiciosa a la luz de sus entérica, uso de tierras forestales y agrícolas, combustión para el transporte terrestre • Modelo de Equilibrio General, para las proyecciones más detalladas del Sector de Energía (enfoque
circunstancias nacionales; etc.) bottom up), a través del empleo del software LEAP (Stockholm Environment Institute, 2021).
reflexión sobre la equidad Cabe enfatizar al respecto, el inmutable compromiso de mejora continua existente por
y abordaje del Art. 4 parte del país, acorde a sus circunstancias nacionales y a la efectiva disponibilidad
párrafos 3, 4 y 6 del de los medios de implementación (alentado por el Art. 4.6./CMA.1)
-Servirá de base para futuras revisiones y el esboce de la Estrategia de Desarrollo
5.3.1. Escenarios BAU sectoriales
Acuerdo de Paris.
Bajo en Emisiones, conforme a la decisión socio-política facultada por la soberanía
nacional. En tal sentido, es necesario afirmar que los compromisos internacionales Para la construcción de los escenarios BAU sectoriales, se partieron de los valores de
asumidos en materia climática no deben considerarse paradójicos a las premisas Emisiones netas = Emisiones - Absorciones, reportados oficialmente a la Convención Marco de las Naciones
nacionales de desarrollo e hipotéticamente el fortalecimiento de las capacidades Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en el INGEI del Segundo Informe Bienal de Actualización (IBA2),
nacionales, permitirá reflejar en mayor medida la implementación de las buenas
comprendiendo la serie temporal de 1990 al 2015.
prácticas e innovaciones tecnológicas, desarrolladas en el país.
-El ejercicio de reporte de la Primera Comunicación de Adaptación, con la
identificación de los sectores vulnerables, sin lugar a dudas, representa otro esfuerzo Posteriormente, siguiendo la metodología descrita en la sección anterior 5.3., se procedieron a recopilar los datos
del país por integrar dicho componente en la planificación de su desarrollo, de las variables “drivers”, que guardan relación y se constituyen en explicativas del patrón de comportamiento
considerando que no existen metodologías/indicadores estandarizados que reflejen de las emisiones netas de los GEI, las cuales se especifican junto a sus fuentes principales de información en
el mayor esfuerzo en que deben incurrir los países en desarrollo (aunado a la la tabla 1.
condición de mediterraneidad de países como el Paraguay) por desarrollarse en un
contexto de alta vulnerabilidad o afectación por el cambio climático.
Fuentes principales de información se presentan en el cuadro 3.

P - 80 P - 81
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el Cuadro 4, se presentan a continuación las emisiones sectoriales netas del Paraguay,


Cuadro 3 partiendo del año 2014 y proyectadas al 2030, con y sin consideración del sector de UTCUTS,
conforme a las Modalidades, Directrices y Procedimientos del Marco de Transparencia Reforzado
Variables explicativas de las emisiones netas de los GEI en el Paraguay y sus principales fuentes de información del Acuerdo de París.

Unidad de Sector/es Fuentes


Variable Definición
medida relacionado/s de información

PIB Producto Interno Guaraníes Nacional/Energía Banco Central del Paraguay


Bruto constantes (BCP)/ Banco Mundial (BM) Cuadro 4
(Gs. ctes.)
Emisiones sectoriales (Gg CO2 eq), partiendo del 2014 y proyectadas en consonancia al periodo de implementación
Pob Población Cantidad total de Energía/Residuos Dirección General de del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
nacional habitantes/año Estadística, Encuestas y
Censos (DGEEC) actualmente Total Total nacional
Instituto Nacional de Año/
Agricultura UTCUTS IPPU Energía Residuos (sin S. (con S.
Estadística (INE)/ BM Sector UTCUTS) UTCUTS)

Ganado Hato bovino Cantidad total Agricultura/Uso de Ministerio de Agricultura y 2014 26.705 42.097 640 No estimado (NE) 1.234 28.579 70.676
nacional de cabezas de la Tierra, Cambios Ganadería (MAG)/Servicio 2015 26.284 43.230 697 NE 1.278 28.259 71.489
ganado bovino/ de Uso de la Tierra Nacional de Calidad y 2016 25.688 42.602 751 NE 1.323 27.762 70.364
año y Silvicultura Salud Animal (SENACSA)/ 2017 25.635 42.900 832 NE 1.374 27.841 70.741
(UTCUTS) FAOSTAT
2018 25.098 42.198 865 8.825 1.413 36.201 78.399
Ha_soja Superficie Ha/año UTCUTS MAG/FAOSTAT 2019 25.600 41.482 848 9.170 1.439 37.057 78.539
anualmente 2020 26.048 42.824 812 9.488 1.459 37.807 80.631
destinada al 2021 26.499 43.702 846 9.852 1.500 38.697 82.399
cultivo agrícola 2022 26.958 44.613 881 10.190 1.541 39.570 84.183
2023 27.425 45.557 917 10.522 1.583 40.447 86.004
Ton_soja Rendimiento Ton/ha/año UTCUTS MAG/FAOSTAT
anual del 2024 27.899 46.535 955 10.920 1.625 41.399 87.934
cultivo agrícola 2025 28.383 47.547 994 11.301 1.669 42.347 89.894
2026 28.874 49.043 1.035 11.668 1.713 43.290 92.333
Porc_urbano Proporción de la Porcentaje Residuos BM/IBA2/DGEEC 2027 29.374 50.585 1.078 12.018 1.759 44.229 94.814
población
2028 29.882 52.176 1.122 12.354 1.806 45.164 97.340
urbana
2029 30.400 53.817 1.168 12.676 1.854 46.098 99.915
Porc_industria Proporción del Porcentaje Uso de Productos BCP 2030 30.926 55.509 1.217 12.986 1.904 47.033 102.542
Valor Agregado de y Procesos
la Industria (VA_I) Industriales
con relación al PIB (IPPU) Fuente: DNCC/MADES (2021).

total (PIBt)

Porc_agricultura Proporción del VA Porcentaje Agricultura/ BCP


de la Agricultura UTCUTS
(VA_A) con
relación al PIBt 5.3.2. Escenario BAU nacional actualizado

VA_agricultura VA_A Gs. ctes. Agricultura/ BCP El cuadro 5 y gráfico 4 muestran un comparativo de los datos de base (n) y los valores proyectados de emisiones
UTCUTS netas de los GEI al 2030, propuestos en la NDC del Paraguay al 2015 y la presente actualización del 2021; estos
muestran que para las proyecciones del 2015, los datos disponibles hasta aquel momento, se limitaban a 4
VA_industria VA_I Gs. ctes. IPPU BCP cálculos de emisiones reportados en 2011 en la Segunda Comunicación Nacional del país (2CN, utilizando la Guía
Metodológica del IPPC de 1996), en tanto que para las proyecciones de la presente NDC se consideraron un total
Fuente: DNCC/MADES (2021). de 26 observaciones del INGEI reportado en el IBA2 (2018, utilizando la Guía Metodológica del IPPC del 2006),
abarcando la serie temporal 1990-2015.

P - 82 P - 83
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Además, para las proyecciones del 2015, fue asumida que la tasa anual de crecimiento del PIB (proyectado hasta
en un 6,60%) era igual a la del crecimiento de emisiones de los GEI, considerando una relación PIB/GEI con
elasticidad igual a 1. Gráfico 4
Comparativo de los datos de base (n) y valores proyectados de emisiones netas (Gg CO2 eq) de los GEI del
Paraguay al 2030.
Cuadro 5
450000
Comparativo de los datos de base (n) y valores proyectados de emisiones netas de los GEI del Paraguay al 2030
(Gg CO2 eq)
375000

Año/Sector INDC (2015) NDC (2021) 300000

Gg CO2 eq
1990 55.120
1991 57.087 225000

1992 57.287
1993 59.356 150000
1994 60.455
1995 61.428 75000
1996 62.124
1997 62.510 0

1990 -

1992 -

1994 -

1996 -

1998 -

2000 -

2002 -

2004 -

2006 -

2008 -

2010 -

2012 -

2014 -

2016 -

2018 -

2020 -

2022 -

2024 -

2026 -

2028 -

2030 -
1998 62.275
1999 61.406
2000 95.188 58.730
2001 53.383
2002 52.356 GEI_NDC (2015) GEI_NDC (2021)
Fuente: DNCC/MADES (2021).
2003 52.378
2004 52.605
2005 104.632 54.515
2006 60.542
2007 62.030
2008 66.164
5.4 INSTRUMENTOS: PLANES DE MITIGACIÓN AL CAMBIO
2009 61.876 CLIMÁTICO (PMCC) DEL PARAGUAY AL 2030
2010 133.543 63.784
2011 64.530 Como se ha mencionado, el componente de mitigación para la actualización de la NDC de la República del
2012 77.223 Paraguay, se basa en la elaboración de los Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC), en los 5 sectores
2013 77.086 del INGEI.
2014 70.676
2015 173.871 71.489 Dichos PMCC, alineados al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y a otros instrumentos de políticas
2016 70.364
sectoriales, son visualizados como hitos tangibles y referenciales para la acción climática nacional, en materia
2017 70.741
de mitigación durante los próximos años, presentándose a continuación las 45 medidas de mitigación priorizadas
2018 78.399
en los distintos sectores, atendiendo a los criterios de factibilidad técnica y económica para su implementación.
2019 78.539
2020 232.678 80.631
Cabe mencionar que las medidas de mitigación priorizadas en los actuales PMCC así como los cálculos de los
2021 246.639 82.399
potenciales de mitigación son referenciales. Por tanto, las medidas y los impactos de los PMCC, serán revisados
2022 261.437 84.183
2023 277.123 86.004
y/o actualizados en el Primer IBT del país.
2024 293.751 87.934
2025 311.376 89.894 5.4.1. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector de
2026 330.058 92.333
2027 349.862 94.814
Agricultura (PMCC-AG)
2028 370.853 97.340
2029 393.105 99.915 En el Cuadro 6, se presenta un resumen estructurado de las 7 medidas de mitigación priorizadas para el Sector
2030 416.691 102.542 de Agricultura, las cuales están enfocadas a la integración agrícola-ganadera (incluyendo la del cultivo de arroz
con el ganado bovino), al uso eficiente y racional de los fertilizantes nitrogenados, a las buenas prácticas en la
Fuente: DNCC/MADES (2021). producción de arroz y la ganadería de especies rumiantes domésticas.

P - 84 P - 85
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nótese que, dado los supuestos establecidos para las proyecciones al 2030, exceptuando las medidas 2 y 5,
Periodo y
las demás son consideradas en estado de “planificación” y los cálculos del potencial de mitigación, que serán Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Medida Justificación Estado Instituciones
examinados en el Primer IBT del Paraguay, a los efectos de la presente NDC, se han esbozado sólo en aquellos afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
casos de disponibilidad de datos precisos o consolidados para establecer la línea de base. (Gg CO2 eq)

AG.3. Uso Si bien no existen 1. Emisiones -Objetivo Planificada Líderes: MAG y Potencial de
En atención a los supuestos establecidos para las proyecciones al 2030, las medidas son consideradas en estado
racional de registros nacionales directas (3CA4) e estratégico 2.2. SENAVE. mitigación: No
de “planificación”, exceptuando las medidas 2 y 5, y los cálculos del potencial de mitigación serán examinados fertilizantes oficiales de la dosis indirectas (3CA5) Plan Nacional de Estimado (NE)
en el Primer IBT del Paraguay. A los efectos de la presente NDC, se han esbozado sólo aquellos casos con nitrogenados de aplicación de los de N2O a partir de Desarrollo Paraguay Otras: IPTA,
disponibilidad de datos precisos o consolidados para establecer la línea de base. en la fertilizantes nitrogenados suelos gestionados 2030. Gremios GEI mitigado: N2O
producción por rubros agrícolas, (suelos agrícolas productivos
Además en la columna de "instituciones" se señalan a aquellas líderes de la gestión de las medidas. No fruti-hortícola. estudios de caso fertilizados) -Normativas de
anteriores como Buenas Prácticas
obstante, se reconoce el esfuerzo mancomundado requerido para la implementación y monitoreo de las medidas
los efectuados a 2. Aplicación de Agrícolas (BPA) del
priorizadas. productores del Dpto. urea (3C3) SENAVE.
de Concepción por
ejemplo, indican el -Plan Nacional del
uso de 32 a 80 gr/ Tomate y otros 6
planta de tomate y rubros priorizados
locote (principalmente de la Agricultura
Cuadro 6 de formulaciones NPK Familiar por el
15-15-15 o NPK-Mg MAG.
Resumen de las medidas priorizadas para el Plan Nacional de Mitigación al Cambio Climático del Sector 12-12-17-2), para
Agricultura (PMCC-AG). mantener o incrementar
la productividad, al
Periodo y tiempo de tornarse en
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de una práctica onerosa
Medida Justificación Estado Instituciones
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación (Fretes y Martínez p/
(Gg CO2 eq) ACDI/VOCA y USAID,
2011), razón por la cual se
AG.1.Sistemas La medida contempla - Fermentación - Objetivo estratégico Planificada Líder: Ministerio En el año 2030: plantea estratégicamente
integrados de que al 2030, el 50% de entérica del ganado 3.2. Plan Nacional de de Agricultura y 86,94 la medida de reducción
producción los microganaderos bovino (3A1b). Desarrollo Paraguay Ganadería (MAG). Acumulado al 2030: en 5% al 2030.
agropecuaria. (tenedores de h/ 2030. 869,4 (con potencial
20 cabezas de - Gestión de anual constante de AG.4. Buenas La medida se enfoca -Cultivo del arroz -Eje 1. Marco de Planificada Líder: MAG Potencial de
ganado bovino, estiércol del -Ejes 1 y 3. Marco de mitigación en los prácticas al uso hídrico eficiente (3C7) Política del Sector mitigación: No
que constituyen ganado bovino Política del Sector próximos 10 años) agrícolas en las parcelas Agropecuario (MPSA) Estimado (NE)
el 63% de los (3A2). Agropecuario (MPSA) Promedio anual: (BPA) en la (manteniendo por ej. 2020-2030 Otras: SENAVE.
138.501 propietarios 2020-2030. 86,94 producción una lámina de agua GEI mitigado: CH4
existentes según el de arroz. de 5-10 cm en periodo -Propuesta de IPTA, Gremios
último dato público -Estrategia 2. Política GEI mitigado: CH4 de riego, evitando el Manual de Buenas productivos
oficial del SENACSA de Desarrollo anegamiento en época Prácticas elaborado
(2019), mejoren la Sustentable de la de cosecha) y a la y facilitado en 2021,
digestibilidad del Producción Pecuaria utilización de por la Federación
ganado y utilicen el 2019-2023. variedades más de Arroceros
abono orgánico para eficientes, en un del Paraguay
la fertilización. 30% de la superficie (FEPARROZ).
estimada al 2030.

AG.2. Uso La medida contempla 1. Emisiones -Normativas de Aplicada Líderes: MAG y En el año 2030:
AG.5. La medida se basa -Cultivo del arroz -Ejes 1 y 3. Marco Aplicada Líder: MAG Potencial de
eficiente de reducir gradualmente al directas (3CA4) e Buenas Prácticas SENAVE. 163,35
Producción en proyectos pilotos (3C7). de Política del mitigación: No
fertilizantes 2030 entre 5 al 10% el indirectas (3CA5) Agrícolas (BPA) del
arrocera escalables, donde tras Sector Agropecuario Estimado (NE)
nitrogenados uso de fertilizantes de N2O a partir de Servicio Nacional de Otras: Instituto Acumulado al 2030:
integrada a la cosecha, se procede -Fermentación (MPSA) 2020-2030 Otras: IPTA.
en cultivos nitrogenados en los suelos gestionados Calidad y Sanidad Paraguayo de 1027 (con potencial
la ganadería. al pastoreo de los entérica del Gremios GEI mitigado: CH4
tecnificados. cultivos de soja, trigo (suelos agrícolas Vegetal y de Semillas Tecnología Agraria anual promedio de
rebrotes del cereal, ganado bovino -Estrategia productivos
y maíz, a través de la fertilizados). (SENAVE). (IPTA), Gremios mitigación=10,85%
que puede favorecer (3A1b). 2. Política de
agricultura de precisión productivos en los próximos 10
la disminución de los Desarrollo
y del empleo de 2. Aplicación de años)
residuos en el uso del Sustentable de la
tecnologías existentes urea (3C3). Promedio anual:
suelo y la mitigación de Producción Pecuaria
de bio/fertilización, 102,7
las emisiones entéricas 2019-2023.
ya incursionados
del ganado, si bien
actualmente a razón GEI mitigado: N2O
no se ha establecido
de la costo-eficiencia
aún un indicador de
productiva.
cumplimiento al 2030.

P - 86 P - 87
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Periodo y Cuadro 7
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Medida Justificación Estado Instituciones
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación Resumen de las medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector UTCUTS
(Gg CO2 eq) (PMCC-UT)
AG.6. Buenas La medida contempla -Fermentación -Objetivo estratégico Planificada Líder: MAG. Potencial de
Prácticas de la mejora al 2030 del entérica del 3.2. Plan Nacional de mitigación: No Periodo y
Producción margen de eficiencia ganado bovino Desarrollo Paraguay Estimado (NE) Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Medida Justificación Estado Instituciones
Pecuaria productiva (ej. de la (3A1b). 2030. Otras: SENACSA. afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
(BPPP). tasa de procreo GEI mitigado: CH4 (Gg CO2 eq)
todavía -Gestión de -Ejes 1. Marco de IPTA
por debajo de los estiércol del Política del Sector UT.1. Siembra La medida se -Tierras de cultivo -Objetivo Aplicada Líder: MAG En el año 2030:
países de la región, ganado bovino Agropecuario (MPSA) MADES, INFONA, directa (SD) constituye en una que permanecen estratégico 3.2. 2767,2
a pesar del buen (3A2). 2020-2030 Gremios Producti en cultivos práctica resiliente como tales (3B2a) Plan Nacional de Otras: Gremios Acumulado al
posicionamiento de vos tecnificados. siendo la meta al Desarrollo Paraguay productivos. 2030: 30438,9
la actividad ganadera -Política de 2030 incrementar 2030. (con potencial de
nacional) a través de Desarrollo Sustentable el sistema agrícola mitigación anual
iniciativas piloto (Ej. de la Producción en 20% más de la -Ejes 1. Marco de constante en el
Certificación de Carne Pecuaria 2019-2023 superficie proyectada Política del Sector periodo 2020-2030,
Carbono-Neutral) al 2030 (3,9 mill de Agropecuario dado los datos base
y otras acciones a -Continuidad del ha). (MPSA) 2020-2030. de superficie).
desarrollarse en el Programa Nacional Promedio: 2767,2
país en marco de para el Aumento de -Medida 2. ENBCS.
la NAMA (Acción la Tasa de Procreo GEI fijado: CO2
Nacional Apropiada (ATP) 2017-2020, (incorporando el
de Mitigación) en entre otros. Carbono Orgánico
el sector Ganadero, al Suelo-COS).
como acciones de
competitividad y UT.2. Difusión La medida se basa en -Tierras de cultivo -Objetivo Planificada Líder: MAG. En el año 2030:
mejora zootécnica, de la que la AC está muy que permanecen estratégico 3.2. 488,5
que conlleven a la Agricultura difundida a nivel de la como tales (3B2a) Plan Nacional de Otras: Gremios Acumulado al
mitigación. de agricultura empresarial Desarrollo Paraguay Productivos. 2030: 5373,4 (con
Conservación mecanizada, y no así -Tierras de cultivo 2030. potencial de
AGR.7. La medida se basa en 1.Emisiones -Objetivo Planificada Líderes: MAG y Potencial de (AC) en el en la AFC. Además, que permanecen mitigación anual
Producción cuantificar al 2030, la directas (3CA4) e estratégico 2.2. SENAVE. mitigación: No segmento por razones de como tales (3B2a) -Ejes 1. Marco de constante en el
orgánica de superficie destinada a indirectas (3CA5) Plan Nacional de Estimado (NE) Agricultura costo-eficiencia Política del Sector periodo 2020-
cultivos la producción orgánica de N2O a partir de Desarrollo Paraguay Familiar se recomienda Agropecuario 2030, dado los
agrícolas de de cultivos agrícolas suelos gestionados 2030. Otras: IPTA, GEI mitigado: Campesina implementar la AC (MPSA) 2020-2030. datos base de
posiciona- de posicionamiento (suelos agrícolas Gremios N2O-CO2 (AFC). en las prácticas de superficie).
miento nacional como la fertilizados) -Ejes 1. Marco de productivos. manejo de suelo (en -Medida 2. ENBCS. Promedio: 488,5
nacional. Caña de azúcar Política del Sector especial el empleo
(Saccharum officinarum) 2.Aplicación de Agropecuario de “abonos verdes”), GEI fijado: CO2
y Yerba mate (Ilex urea (3C3) (MPSA) 2020-2030 proponiéndose (incorporando
paraguariensis), duplicar la superficie COS).
permitiendo la actual estimada bajo
utilización eficiente este manejo.
de fertilizantes
nitrogenados y UT.3. Marco La medida se basa en -Tierras forestales -Objetivo Aprobada Líderes: Instituto En el año 2030:
adicionalmente la legal que el cumplimiento de que permanecen estratégico 2.4. Forestal Nacional 32477,9
Fuente: DNCC/MADES
captura de carbono. (2021). establezca la la Ley N°6676/20 por como tales (3B1a). Plan Nacional de (INFONA) y Acumulado al
prohibición de medio de la cual se Desarrollo Paraguay Ministerio 2030: 389734,5
actividades de extiende al 2030, la -Tierras forestales 2030. del Ambiente (con potencial de
transformación conocida como Ley de convertidas en y Desarrollo mitigación anual
5.4.2. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector de y conversión Deforestación Cero en tierras de cultivo -Ejes 1. Marco de Sostenible constante en el
UTCUTS (PMCC-UT) de superficies dicha región del país. (3B2b) Política del Sector (MADES). periodo 2019-
boscosas en Agropecuario 2030).
la Región -Tierras forestales (MPSA) 2020-2030. Promedio: 32477,9
En el Cuadro 7, se presenta un resumen estructurado de las 8 medidas de mitigación priorizadas para el Sector Oriental. convertidas en
de UTCUTS, las cuales enfatizando el rol de los sumideros de los GEI, se orientan a las categorías de tierras de otras tierras (3B6b) -Medida 1. ENBCS. GEI mitigado: CO2
uso agrícola y tierras forestales, basándose en la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible
(2019). Dado los supuestos establecidos para las proyecciones al 2030, exceptuando las medidas 2, 3, 4, 5 y 7, las - Ley N°6676/2020
demás son consideradas en estado de “aplicación”.

P - 88 P - 89
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Periodo y Periodo y
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Medida Justificación Estado Instituciones Medida Justificación Estado Instituciones
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
(Gg CO2 eq) (Gg CO2 eq)

UT.4. La medida pretende -Tierras forestales -Objetivo estratégico Aprobada Líderes: INFONA En el año 2030: UT.7. Aumento Contempla la -Tierras forestales -Objetivo Planificada Líderes: INFONA y En el año 2030:
Certificación incrementar al 2030, que permanecen 2.4. Plan Nacional de y MADES. 990,66 de superficies inclusión al 2030 que permanecen estratégico 4.4. MADES. 4729,5
de bosques en 60% la cantidad de como tales (3B1a). Desarrollo Paraguay Acumulado al de bosques en de las propiedades como tales (3B1a). Plan Nacional de Acumulado al
por servicios superficie actualmente 2030. 2030: 11887,9 esquemas de privadas dentro del Desarrollo Paraguay Otras: gremios del 2030: 56754 (con
ambientales y certificada (hasta -Tierras forestales (con potencial conservación. Sistema Nacional -Tierras forestales 2030. sector privado. potencial de
dinamización llegar a 72.323 ha en convertidas en -Ejes 1. Marco de de mitigación de Áreas Silvestres convertidas en mitigación anual
del mercado. la Región Occidental), tierras de cultivo Política del Sector anual constante Protegidas (SINASIP), tierras de cultivo -Ejes 1. Marco de constante en el
incluyendo como (3B2b). Agropecuario (MPSA) en el periodo bajo algún esquema (3B2b) Política del Sector periodo 2019-2030).
potenciales 2020-2030. 2019-2030). de conservación, para Agropecuario Promedio: 4727,5
beneficiarios a -Tierras forestales Promedio: 990,66 incrementar al 2030 -Tierras forestales (MPSA) 2020-2030.
las comunidades convertidas en -Medida 3. ENBCS. de un 15 a 18% la convertidas en GEI mitigado: CO2
vulnerables otras tierras (3B6b) GEI mitigado: CO2 superficie nacional de otras tierras (3B6b) -Medida 6. ENBCS.
(poblaciones indígenas -Ley N°3001/2006 las Áreas Silvestres
y campesinas). Protegidas (650.645
- Plan Indígena de ha, incluyendo
Acción Climática y zona del Bosque
Reducción del Riesgo Seco del Chaco y el
de Desastres (FAPI, Bosque Sub-Húmedo
2020). Inundable del Río
Paraguay), bajo el
UT.5. La medida se basa en -Tierras -Objetivo estratégico Planificada Líderes: INFONA, En el año 2030: régimen de servicios
Plantaciones las metas planificadas convertidas en 2.4. Plan Nacional de Ministerio de 12487,8 ambientales
forestales de los Proyectos: tierras forestales Desarrollo Paraguay Obras Públicas y Acumulado al
con fines Bioenergía y PROEZA, (3B1b). 2030. Comunicaciones 2030: 149853,3 UT.8. Proyectos Se basa en la -Tierras forestales -Objetivos Aplicada Líderes: INFONA Se nominan en
energéticos para la plantación de (MOPC) y MADES. (con potencial de REDD certificación y que permanecen estratégicos 2.4. y y MADES. el sector, pero
y maderables. 187 942 ha con fines -Ejes 1. Marco de de mitigación (Mercado comercialización al como tales (3B1a). 3.4. Plan Nacional de no contabilizan
energéticos al 2030. Política del Sector anual constante voluntario de 2030 de proyectos Desarrollo Paraguay para la NDC
Agropecuario (MPSA) en el periodo carbono). privados de -Tierras forestales 2030. considerando que
2020-2030. 2019-2030). conservación de convertidas en las reducciones y
Promedio: 12487,8 bosques como tierras de cultivo -Ejes 1. Marco de remociones que
-Medida 4. ENBCS. Unidades Verificadas (3B2b) Política del Sector provengan de esta
GEI fijado: CO2 de Carbono (VCU por Agropecuario medida, deberán
-Política de sus siglas en inglés). -Tierras forestales (MPSA) 2020-2030. ser descontadas.
Desarrollo Sustentable convertidas en
de la Producción otras tierras (3B6b) -Medida 3. ENBCS. GEI mitigado: CO2
Pecuaria

Fuente: DNCC/MADES (2021).


UT.6. Se basa en la -Tierras forestales -Objetivos Aplicada Líderes: Entidades En el año 2030:
Restableci- restauración de los que permanecen estratégicos 2.4. y Binacionales 101,3
miento ecosistemas forestales, como tales (3B1a). 4.4. Plan Nacional de Yacyreta e ITAIPU Acumulado al
de bosques. como parte de la Desarrollo Paraguay 2030: 1215,6 (con
gestión ambiental -Tierras de cultivo 2030. potencial de
de las entidades convertida en mitigación anual
5.4.3. Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector de IPPU
hidroeléctricas tierras forestales -Ejes 1. Marco de constante en el
binacionales, llegando (3B1b) Política del Sector periodo 2019-2030). (PMCC-IP)
a las 4588 ha al 2030. Agropecuario Promedio: 101,3
(MPSA) 2020-2030. En el Cuadro 8, se presenta un resumen estructurado de las 12 medidas de mitigación priorizadas para el Sector
GEI fijado: CO2
de IPPU, las cuales están orientadas a la reducción de emisiones en las industriales cementeras, de construcción
-Medida 7. ENBCS.
y metalúrgicas, como así de las generadas por el uso de los gases refrigerantes con potencial invernadero.
- Plan Indígena de Dado los supuestos establecidos para las proyecciones al 2030, exceptuando las medidas 1, 3, 6 y 7, las demás se
Acción Climática consideran en estado de “aplicación”.
y Reducción del
Riesgo de Desastres.

P - 90 P - 91
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 8 Periodo y
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Resumen de las medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector de IPPU Medida Justificación Estado Instituciones
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
(PMCC-IP). (Gg CO2 eq)

Periodo y IP.5.Desarrollo Se basa en el -Uso de equipos -Proyecto: Aplicada Líder: MADES, Potencial de
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de y operación de almacenamiento, de refrigeración Eliminación mitigación: No
Medida Justificación Estado Instituciones 2 Centros de reciclaje y y aire Sustentable y Implementadoras: Estimado (NE).
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
(Gg CO2 eq) Recuperación, recuperación de gases acondicionado Amigable con el Asociación de
Reciclaje y refrigerantes en los (2F1). Clima de Sustancias los Técnicos en GEI mitigado:
IP.1.Reducción Optimizar al 2030, la -Producción de -Objetivos Planificada Líder: Industria En el año 2030: Almacena- Dptos. Central y Alto Agotadoras de la Refrigeración del HCFC, HFC y CFC
de la proporción combinación de las Cemento (2A1). estratégicos 2.3. Nacional de 64,36 miento de los Paraná, al 2030. Capa de Ozono Paraguay (TRAP) y
del Clinker materias primas para y 3.2. del Plan Cemento (INC). Acumulado al refrigerantes (SPODS) del del Alto Paraná
utilizado en la obtener un Clinker con Nacional de 2030: 666 (con que agotan la MADES. (ASOTRAP).
producción de contenido de silicato Desarrollo Paraguay potencial de capa de ozono
cemento. tricálcico >60% y 2030. mitigación anual (SAO) y/o
reducir su utilización de ≈3% en el contribuyen
(ideal ratio Clinker/ -Tercera periodo 2019- al cambio
Aditivos=0,7). Comunicación 2030). climático.
Nacional (SEAM/ Promedio: 55,5
PNUD/FMAM, 2017). IP.6. Consiste en una -Uso de equipos Proyecto Planificada Líder: MADES. Potencial de
GEI mitigado: CO2 Implementación medida en análisis de de refrigeración Eliminación mitigación: No
del proyecto de factibilidad para la y aire Sustentable y Estimado (NE).
destrucción de destrucción correcta de acondicionado Amigable con el
IP.2.Reducción La medida al 2030 se -Producción de -Ley N°5211/14 de Aplicada Líderes e En el año 2030:
gases los gases refrigerantes (2F1). Clima de Sustancias GEI mitigados:
de las basa en la utilización Cemento (2A1). Calidad del Aire. implementadores: 6,47
refrigerantes en provenientes de Agotadoras de la HCFC, HFC y CFC
emisiones de de dispositivos (ej. INC y Ministerio Acumulado al
hornos los Centros de Capa de Ozono
polvo de los filtros de mangas) del Ambiente 2030: 71,71 (con
cementeros. Recuperación, Reciclaje (SPODS) del
hornos de para la captación del y Desarrollo potencial de
y Almacenamiento, de MADES.
la industria material particulado Sostenible mitigación anual
la TRAP y ASOTRAP,
cementera. que es generado a nivel (MADES). de ≈3% en el
al 2030.
industrial. periodo 2018-
2030).
IP.7. Consiste en proveer -Uso de equipos Proyecto Eliminación Aprobada Líder: MADES. Potencial de
Promedio: 4,23
Implementación a retails locales de de refrigeración Sustentable y mitigación: No
del proyecto asistencia técnica para y aire Amigable con el Estimado (NE)
GEI mitigado: CO2
“Diseño del el diseño de sistemas acondicionado Clima de Sustancias
Sistema de de refrigeración y (2F1). Agotadoras de la GEI mitigados:
IP.3. Optimizar al 2030, el -Producción de -Convenios de Aprobada Líderes: INC, Potencial de Refrigeración y aire acondicionado Capa de Ozono HCFC, HFC y CFC
Desarrollo de uso de cemento en Cemento (2A1). cooperación INTN e mitigación: No Climatización que utilicen los (SPODS) del MADES.
investigación las construcciones de la INC con instituciones Estimado (NE) con los gases refrigerantes R-290 Proyecto Eliminación
para el uso mediante la creación la Universidad académicas. R290 y R600a” (propano) o R-600a Sustentable y
eficiente del de vínculos académicos Nacional de GEI mitigado: CO2 en locales (isobutano), al 2030. Amigable con el
cemento en (p/ prueba de fibras Concepción (UNC) y comerciales. Clima de Sustancias
mezclas de las nanotecnológicas por el Instituto Nacional Agotadoras de la
construcciones ej.) de Tecnología, Capa de Ozono
(ej. concreto, Normalización y (SPODS) del MADES.
hormigón, Metrología (INTN).
hormigón IP.8. Programa Consiste en dar -Uso de equipos -Manual de Buenas Aplicada Líder: MADES. Potencial de
armado, etc.). de Capacitación continuidad hasta de refrigeración Prácticas en la mitigación: No
sobre Buenas el 2030, a las y aire Refrigeración Implementadores: Estimado (NE)
IP.4. Reducción Se basa en el -Uso de equipos -Ley N°6125/18 Aplicada Líder: MADES. En el año 2030: Prácticas en capacitaciones acondicionado (SEAM/PNUD/ TRAP, ASOTRAP
del consumo cumplimiento al de refrigeración que aprueba la 474,75 Sistemas de periódicas sobre las (2F1). PNUMA, 2015). y Cámara GEI mitigados:
de los 2030 del calendario y aire Enmienda de Acumulado al Refrigeración. Buenas Prácticas Paraguaya HCFC, HFC y CFC
Hidrofluoro- establecido en acondicionado Kigali al Protocolo 2030: 1036,11 (con en los Sistemas del Aire
carbonos (HFC) la Enmienda de (2F1). de Montreal, en potencial de de Refrigeración, Acondicionado,
por Kigali al Protocolo relación a las mitigación anual desarrollando al menos Refrigeración
congelamiento de Montreal, para Sustancias que de 65-80% en el 4 de ellas al año, con y Ventilación
y reducción reducción del uso de Agotan la Capa de periodo 2027- un enfoque práctico Mecánica
de las los HFC en los países Ozono (SAO). 2030). (70%) y teórico (30%), (CAPAREV).
importaciones en desarrollo. Promedio: 260 para evitar fugas
nacionales. gaseosas indeseables
GEI mitigado: HFC en las instalaciones.

P - 92 P - 93
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

5.4.4 Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector de
Residuos (PMCC-RE)
Periodo y
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Medida Justificación Estado Instituciones En el Cuadro 9, se presenta un resumen estructurado de las 5 medidas de mitigación priorizadas para el Sector
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
(Gg CO2 eq) de Residuos, las cuales están orientadas a la reducción de emisiones a través del tratamiento biológico y
compostaje de los residuos alimenticios, la quema con fines energéticos del metano generado en vertederos, la
IP.9. Economía Consiste en fundir -Producción de -Objetivo Aplicada Líder: Empresa En el año 2030:
reducción del uso de papel en las instituciones públicas y la incorporación de etapas de aerobiosis a las plantas
circular en la chatarra en vez del hierro y acero estratégico 1.4. recicladora 147,46
producción de mineral de hierro (2C1). Plan Nacional de mantenida de Acumulado al 2030:
de tratamiento de efluentes domiciliarios e industriales.
acero. (óxido de hierro) para Desarrollo Paraguay momento en 1917,11 (con potencial
la producción de 2030. confidencialidad de mitigación anual Dado los supuestos establecidos para las proyecciones al 2030, exceptuando las medidas 3 y 4 “aprobadas”, las
materiales de acero constante en el demás se consideran en estado de “planificación”.
al 2030. periodo 2018-2030).
Promedio: 147,46

GEI mitigados: CO2,


CH4

Cuadro 9
IP.10. Economía Consiste en fundir -Producción de -Objetivo Aplicada Líder: Empresa En el año 2030:
circular en la materiales reciclados vidrio (2A3). estratégico 1.4. recicladora 1,66 Resumen de las medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector Residuos
producción de para evitar emisiones Plan Nacional de mantenida de Acumulado al (PMCC-RE).
vidrio. asociadas a la Desarrollo Paraguay momento en 2030: 15,12 (con
producción de vidrio 2030. confidencialidad potencial de
al 2030. mitigación anual
Periodo y
constante de ≈4%
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
en el periodo Medida Justificación Estado Implementadores
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
2020-2030).
(Gg CO2 eq)
Promedio: 1,37
GEI mitigado: CO2 RE.1. La medida de - Tratamiento - Objetivo Planificada - Líder: MADES. En el año 2030:
Segregación segregación en biológico de estratégico 1.4. - Implementadores: 7,51
IP.11. Consiste en promover -Todas las -Plan Nacional de Aplicada Líder: Instituciones Potencial de en fuente de fuente, implicará residuos sólidos Plan Nacional de Municipalidades. Acumulado al
Investigación la investigación para categorías del S. Mitigación al Cambio académicas. mitigación: No restos de contar con (4B) Desarrollo Paraguay 2030: 79,48 (con
en materia de estimar las emisiones IPPU. Climático y los Estimado (NE) alimentos de: contenedores 2030. potencial de
cambio de los GEI de las Programas de Acción Implementadores: - Bares y exclusivos para - Política Ambiental mitigación anual
climático diferentes categorías (SEAM/PNUD, 2017). CONACYT, GEI mitigados: Restaurantes los residuos Nacional (también creciente del 1%
sobre las industriales e -Plan Nacional de Centros de todos (alcance orgánicos, además en actualización). en el periodo
categorías del identificar las Cambio Climático, Investigación y nacional). de la recolección - Ley N° 5875/17 2020-2030).
sector IPPU. medidas de Fase 1, Estrategia de Ministerio de - Mercado diferenciada, el Nacional de Cambio Promedio: 7,23
mitigación y Mitigación (SEAM/ Industria y de Abasto de traslado y compostaje Climático.
adaptación al cambio PNUD, 2014). Comercio (MIC). Asunción y propiamente - Plan Nacional GEI mitigado:
climático al 2030, -Programa otras grandes dicho. Para ello, al de Mitigación al CH4, N2O
acordes a cada PROCIENCIA del urbes. 2030 se deberán Cambio Climático
categoría industrial y Consejo Nacional de - Viviendas de promover campañas y los Programas
localidad del país. Ciencia y Tecnología ciudades del de concienciación de Acción (SEAM/
(CONACYT). Departamento ciudadana a nivel de PNUD, 2017).
Central, para los municipios a ser - Ley N° 294/93 de
IP.12. Propiciar Se trata de fomentar -Todas las -Programa de Aplicada Líder: MIC. Potencial de someterlos a involucrados. Impacto Ambiental.
la adopción la gobernanza para categorías del S. Innovación en mitigación: No tratamiento - Ley N° 3956/09 de
de políticas y la promoción de IPPU. Empresas Paraguayas Implementadoras: Estimado (NE). biológico por Residuos Sólidos
mecanismos facilidades/incentivos – PROINNOVA del Entidades compostaje. del Paraguay y Ley
financieros que permitan CONACYT (aprobado Bancarias y GEI mitigados: N° 3966/10 Orgánica
que permitan la innovación por Ley N° 5880/2017). Financieras, tanto todos Municipal.
la sustitución tecnológica industrial -Plan Nacional de públicas como
tecnológica. al 2030. Mitigación al Cambio privadas.
Climático y los
Programas de Acción
(SEAM/PNUD, 2017)
-Plan Nacional de
Cambio Climático,
Fase 1, Estrategia de
Mitigación (SEAM/ Fuente: DNCC/MADES (2021).
PNUD, 2014).

P - 94 P - 95
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Periodo y Periodo y
Categoría/s que Instrumento/s Potencial de Categoría/s que Instrumento/s Potencial de
Medida Justificación Estado Implementadores Medida Justificación Estado Implementadores
afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación afecta (IPCC, 2006) con que se alinea mitigación
(Gg CO2 eq) (Gg CO2 eq)

RE.2. La medida implica la - Incineración de - Objetivo estratégico Planificada Empresa privada En el año 2030: RE.5. Las empresas - Tratamiento y - Política Ambiental Planificada Líderes e En el año 2030:
Incorporación operación y cierre del residuos (4C). 2.4. Plan Nacional de mantenida en 1,33.10-3 Incorporación industriales del sector descarga de aguas Nacional. implementadores: 42,07
de mecanismos módulo 3 del Relleno Desarrollo Paraguay confidencialidad Acumulado de la etapa azucarero y alcoholero, residuales (4D) Empresas Acumulado al
de ventilación de la empresa, para 2030. de momento. al 2030: 0,423 aeróbica requerirán incrementar - Ley N°5875/17 azucareras y 2030: 351,42 (con
para la colocación al 2030 (con potencial complementaria la capacidad de Nacional de Cambio alcoholeras potencial de
captación del de la infraestructura - Política Ambiental de mitigación al lagunaje, tratamiento de sus Climático. públicas mitigación anual
gas metano y necesaria para la Nacional. decreciente en el en industrias efluentes, como (ej. PETROPAR) constante de 2,5%
la combustión captación y quema periodo 2021- productoras resultado del - Ley N°294/93 de o privadas. en el periodo
in situ en del gas metano. - Ley N°5875/17 2030, dada la de azúcar y crecimiento en sus Impacto Ambiental. 2020-2030).
Rellenos Nacional de Cambio reducción gradual alcohol. niveles de producción. Otras: MADES. Promedio: 31,95
Sanitarios del Climático. de residuos Ante este escenario, al - Ley N°3239/07
Departamento orgánicos para la 2030 la medida implica de los Recursos GEI mitigado:
Central. - Ley N°294/93 de metanogénesis). la incorporación de Hídricos del CO2, CH4, N2O
Impacto Ambiental. Promedio: 53.10-3 una fase aeróbica Paraguay.
(con implementos de
- Ley N°3956/09 de GEI mitigado: bombeo a piletas con
Residuos Sólidos. CO2, CH4, N2O aireadores) al lagunaje
anaeróbico existente.
- Ley N°3966/10
Orgánica Municipal
Fuente: DNCC/MADES (2021)
RE.3. La medida de - Disposición de - Política Ambiental Aprobada - Líderes: En el año 2030:
Reducción de reducción del uso residuos sólidos Nacional. Instituciones 1,3.10-3
la utilización de papel en los (4A) públicas en Acumulado
de papel en próximos años, se dará - Ley N° 5875/17 general. al 2030: 19,33 5.4.5 Medidas priorizadas para el Plan de Mitigación al Cambio Climático del Sector de Energía
la función obligatoriamente en Nacional de Cambio - Empresas de (con potencial y Transporte (PMCC-ENyTR)
pública y su las instituciones que Climático. participación de mitigación
reemplazo por administren fondos estatal y estipulados en
el formato del Estado, empresas - Ley N°294/93 de administrativa. forma decreciente
Atendiendo a las circunstancias nacionales, con una matriz energética altamente dependiente de fuentes renovables
digital. estatales y autoridades Impacto Ambiental. para los años (principalmente todavía de la biomasa forestal y de una producción hidroeléctrica “limpia” a vanguardia mundial),
administrativas. Así 2021-2030, a la además de mayoritaria proporción de las emisiones sectoriales de los GEI (> 80%, a partir de la categoría o subsector
también se prevé que - Ley N°3956/09 de espera de una del transporte), las medidas de mitigación del sector de energía, fueron relevadas específicamente tanto para el
los costos evitados por Residuos Sólidos reglamentación). sector de energía (véase sección 5.4.5.1) como del transporte (véase sección 5.4.5.2.); se han construido los escenarios
ahorro del papel hasta del Paraguay. Promedio:
sectoriales de mitigación, para contrastarlos al escenario BAU sectorial proyectado al 2030, utilizando la herramienta
el 2030, se destinen 1,93.10-3
gradualmente a la - Ley N°6562/20. LEAP.
adquisición de equipos GEI mitigado: CH4
de gabinete, para la Cabe destacar que las medidas, supuestos y escenarios del sector energético, fueron planteados en estrecha vinculación
digitalización pública. a las políticas públicas “aplicadas o aprobadas” (Por ej. al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, a la Política
Energética Nacional al 2040, a la exención fiscal a la importación de vehículos eléctricos a través de la Ley N°5183/14
RE.4. Se basa en el proyecto - Disposición de - Política Ambiental Aprobada Líder e En el año 2030:
Implementación del Ministerio de residuos sólidos Nacional. implementador: 51,73
y la actualización del Plan Maestro de Transporte (MOPC, 2018) etc.).
de Plantas Obras Públicas y (4A). Ministerio de Acumulado al
Aeróbicas de Comunicaciones - Ley N° 5875/17 Obras Públicas y 2030: 318,53
Tratamiento de (MOPC) al 2030 Nacional de Cambio Comunicaciones (con potencial 5.4.5.1 Medidas de mitigación priorizadas para el Sector de Energía (EN)
efluentes, en de proporcionar Climático. (MOPC). de mitigación Para este sector, mediante consulta a expertos sectoriales, fueron priorizadas las siguientes medidas de mitigación (9):
comunidades infraestructura para creciente anual de
del interior del soluciones sanitarias - Ley N°294/93 de 10 a 50% en
• EN.1. La utilización de biomasa forestal certificada, contemplado mediante el Decreto N°4056/2015:
país relacionadas a los Impacto Ambiental. el periodo
“Regímenes de Certificación, Control y Promoción del Uso de Bioenergías Renovables”.
desechos cloacales 2020-2030).
en determinadas - Ley N°3239/07 Promedio: 28,96
• EN.2. El uso óptimo de energía mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética.
ciudades del interior de los Recursos • EN.3. Mejora de la calidad de los combustibles fósiles utilizados. Debe destacarse que esta medida implica
del país como Hídricos del GEI mitigados: implícitamente la innovación tecnológica (ej. mejora en uso de combustibles ultra bajos en azufre, requieren
Horqueta, Tobatí, Paraguay. CO2, CH4, N2O modernización de la flota vehicular).
Caacupé, Carapeguá, • EN.4. Fomento de las construcciones sostenibles en las ciudades.
Coronel Oviedo y San • EN.5. Proyectos de promoción de energías renovables de la Entidad Binacional ITAIPU (Ej. Para el uso de
Juan Bautista de las termocalefones solares, biodigestores, ecofogones, paneles solares en localidades aisladas del Chaco; promoción
Misiones. de la movilidad sostenible, de prototipos y vehículos eléctricos; investigación sobre sistemas híbridos (solar, eólico,
térmico) más eficientes para la generación de energía eléctrica, etc.).

P - 96 P - 97
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Si bien no se han construido escenarios específicos, respecto al potencial de las energías renovables en el • En el Escenario 5 y de mayor ambición, se consideran las medidas aplicadas en el Escenario 4 pero con la
Paraguay, una reciente evaluación (Mayo, 2021) efectuada por la Agencia Internacional de Energías Renovables diferencia que el transporte ferroviario para movilización de cargas será eléctrico. Además, en el transporte
(IRENA, por sus siglas en inglés) señala una gran capacidad hidroeléctrica, potencial eólico y solar de nivel bajo carretero se considera que desde el año 2025 ingresarán motocicletas eléctricas, alcanzando al 2050 un nivel de
penetración del 30% de la flota total de motocicletas. Esta medida responde a la hipótesis de que las fuerzas del
a medio (principalmente en los Departamentos de Boquerón, Alto Paraguay, Presidente Hayes y Región Suroeste
mercado, para el Escenario 5, serán tales, que impulsarán a los usuarios de motocicletas a optar por la movilidad
del país), además de un gran potencial de la bioenergía y los biocombustibles e hidrógeno verde, como aspectos eléctrica, y se considera un porcentaje de penetración mayor que el escenario anterior (30%).
a considerar a futuro, para los escenarios energéticos del país, principalmente considerando los costos cada
vez más competitivos de las tecnologías de energías renovables (ej. baterías, infraestructuras de carga etc.) en la Los Escenarios 2, 3, 4 y 5 representan los de mitigación propiamente dichos (“todos con medidas planificadas”)
actualidad. en relación a las emisiones actuales de los GEI del Escenario 1 (“BAU o con medidas aplicadas”). Además,
• EN.6. Programa de Cocinas Eficientes o Mejoradas, a través del Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y conforme puede observarse en el Cuadro 10, recién en el Escenario 5, se logra reducción de emisiones ≥20% para
el año 2030. No obstante, a los efectos de construcción del Escenario Nacional de Mitigación del Paraguay al
Cambio Climático (PROEZA). 2030, se consideró el escenario 3, con un nivel intermedio de ambición.
• EN.7. Lineamientos del Plan Nacional de Eficiencia Energética del Paraguay (VMME, 2014).
• EN.8. Lineamientos de la Política Energética Nacional al 2040, aprobada mediante Decreto Nº 6092/2016.
• EN. 9. Lineamientos del PND Paraguay 2030, en materia energética.

En vista a las hipótesis adoptadas, atendiendo los distintos planes de desarrollo a ser implementados en el
sector de energía durante los próximos años y a las características técnicas de las medidas, éstas se traducirían
en un aumento de las proyecciones de demanda energética del país en los diferentes sub-sectores (en particular
del sub-sector de la industria), por lo que los potenciales de mitigación de las emisiones de los GEI, solamente Cuadro 10
serían observadas después del 2030 y no son reportadas en la presente actualización de la NDC al 2030. No
obstante, se recomienda la revisión de dichos potenciales para la elaboración de la Estrategia Nacional de Emisiones de GEI en los Escenarios BAU (1) y Alternativos (2 a 5), según la demanda energética para el
Desarrollo Bajo en Emisiones de la República del Paraguay, al 2050. transporte del Paraguay del 2018 al 2030

5.4.5.2 Medidas de mitigación priorizadas para el Sector de Transporte (TR). 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Para este sector, mediante el mecanismo de encuestas y talleres con los expertos sectoriales, fueron priorizadas
las siguientes medidas de mitigación al 2030 (4):
1 (BAU) 6.486 6.811 7.149 7.521 7.869 8.206 8.551 8.881 9.197 9.497 9.784 10.057 10.319
• TR.1. La sustitución creciente de los combustibles fósiles por los biocombustibles (según tipo de motores, hasta
un 7,5% de adición al diésel y 27,5% de adición a la gasolina). Esta medida al igual que la del uso de combustibles
fósiles de mejor calidad implica la innovación de la flota vehicular a tecnologías más limpias y eficientes. 2 (Mitigación) 6.486 6.812 7.150 7.522 7.870 8.207 8.542 8.860 9.165 9.453 9.726 9.986 10.234
• TR.2. La conducción eficiente para el transporte público y de cargas.
• TR.3. La sustitución creciente de los vehículos convencionales por los vehículos eléctricos e híbridos.
• TR.4. La aplicación del H-verde. Estas 2 últimas medidas se prevén en porcentaje creciente de penetración a la 3 (Mitigación) 6.486 6.794 7.112 7.463 7.786 8.097 8.308 8.492 8.654 8.791 8.907 9.002 9.078
flota vehicular terrestre, yendo de 0,01% de participación en los tracto-camiones (eléctricos o a H-verde) hasta
un 33,4% en el transporte público de pasajeros (con minibuses eléctricos) al 2030.
4 (Mitigación) 6.486 5.843 6.175 6.528 6.855 7.163 7.369 7.547 7.701 7.830 7.937 8.024 8.863
A partir de las medidas identificadas y la combinación de las mismas, se construyeron 5 escenarios de mitigación,
con niveles crecientes de ambición: 5 (Mitigación) 6.486 5.843 6.175 6.528 6.855 7.163 7.369 7.547 7.699 7.827 7.933 8.019 8.086

• El primero consistió en el Escenario BAU (con mezclas convencionales de los biocombustibles, migración a
fuel flex, desde el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y la nafta), considerándose para su construcción las medidas Potencial de - -16,53 -36,32 -58,53 -82,67 -108,88 -243,56 -388,52 -542,91 -705,99 -877,10 -1.055,68 -1.241,18
ya aplicadas. En este escenario no se consideraron modificaciones para el transporte fluvial y aéreo. mitigación
anual (BAU-
• En el Escenario 2, se considera un aumento en el porcentaje de las mezclas de diésel y biodiésel, mientras Escenario 3)
que las mezclas de alcohol con gasolina mantienen las mismas proporciones que el escenario 1. Además, se
considera que la conducción/manejo eficiente disminuye el consumo de combustibles del transporte terrestre,
específicamente el del transporte público de pasajeros (minibuses y ómnibus) y transporte de cargas. En este
escenario se consideran modificaciones para el transporte terrestre. Fuente: DNCC/MADES (2021)

• En el Escenario 3, además de considerar las medidas anteriores se considera la penetración de vehículos


eléctricos y a H-verde. En este escenario ya se consideran medidas en el transporte terrestre y fluvial, y dado
su nivel medio de ambición, se consideran posteriormente a los efectos de la construcción de los escenarios
nacionales de mitigación al 2030.

• En el Escenario 4, se consideran además de las medidas aplicadas en el Escenario 3 la introducción del


transporte ferroviario a diésel para movilizar cargas a mediana y larga distancia. Además, en el transporte
carretero se considera que desde el año 2025 ingresarán motocicletas eléctricas, alcanzando al 2050 un nivel de
penetración del 20% de la flota total de motocicletas. Esta medida responde a la hipótesis de que las fuerzas del
mercado, para el Escenario 4, serán tales, que impulsarán a los usuarios de motocicletas a optar por la movilidad
eléctrica.

P - 98 P - 99
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

5.5 ESCENARIOS DE MITIGACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL Cuadro 11


PARAGUAY AL 2030
Impacto de las medidas priorizadas en los Planes de Mitigación al Cambio Climático (PMCC) sobre el desvío
Los escenarios de mitigación considerados son: del nivel de emisiones del escenario BAU del Paraguay al 2030
• Escenario “con medidas”: incluyendo las medidas de mitigación “que en este momento
estén en aplicación o que hayan sido aprobadas desde el 2014”; Meta de Mitigación al 2030 Proyecciones de Mitigación al 2030 (Gg CO2 eq)
• Escenario “con medidas adicionales”: incluyendo las medidas de mitigación “planificadas”, (Gg CO2 eq) Con medidas del Sector de UTCUTS Sin medidas del Sector de UTCUTS
que se suman a aquellas “aplicadas y aprobadas desde el 2014”. Año
-10% -10% "Aprobadas "Planificadas, "Aprobadas "Planificadas,
Incondicionado) Condicionado) Aplicadas" Aprobadas Aplicadas" Aprobadas
Aplicadas" Aplicadas"
Las proyecciones de emisiones en los escenarios de mitigación, fueran estimadas sustrayendo
de los escenarios BAU al 2030, las estimaciones de las reducciones de las emisiones de los 2014 No aplica (NA) NA 70.676 70.676 70.676 70.676
GEI logradas y proyectadas mediante las medidas priorizadas en los 5 Planes de Mitigación 2015 NA NA 71.489 71.489 71.489 71.489
al Cambio Climático. Es oportuno resaltar, que por factores limitantes como el vacío de 2016 NA NA 70.364 70.364 70.364 70.364
datos, informaciones y/o desafíos metodológicos, no ha sido posible estimar el potencial de 2017 NA NA 70.741 70.741 70.741 70.741
mitigación de todas las medidas de mitigación (genéricamente denominadas como Políticas, 2018 NA NA 45.770 45.770 78.248 78.248
Acciones y Medidas o PAM), los valores presentados de los escenarios son preliminares 2019 NA NA 44.769 27.535 78.339 78.322
e indicativos, no representando necesariamente las reducciones de emisiones que el país, 2020 NA NA 44.061 26.312 80.398 80.355
logrará obtener de rigor. Por tanto, el valor actualizado de emisiones en el escenario BAU 2021 NA NA 45.770 27.911 82.107 81.954
y el potencial de mitigación de las PAM al 2030, deberán ser revisados y validados para su 2022 NA NA 47.537 29.655 83.874 83.698
presentación en el Primer IBT del país. 2023 NA NA 49.332 31.423 85.668 85.466
2024 NA NA 51.254 33.211 87.591 87.253
Como se puede observar en el cuadro 11 y el gráfico 5, considerando el nivel de emisiones 2025 NA NA 53.195 34.786 89.532 88.829
del escenario BAU para el año de 2030 (102.542 Gg CO2 eq), el país tendría el compromiso 2026 NA NA 55.615 37.098 91.952 91.141
de reportar al 2030, a través de su INGEI, emisiones netas de 92.287 Gg CO2 eq (en razón de 2027 NA NA 58.027 39.382 94.364 93.425
la “Contribución No Condicionada de Reducción”= -10%) u 82.033 Gg CO2 eq (en razón de la 2028 NA NA 60.559 41.768 96.896 95.811
“Contribución Condicionada de Reducción”= -10% adicional). 2029 NA NA 62.750 43.801 99.087 97.844
2030 92.287 82.033 65.252 46.133 101.589 100.176
Por otro lado, considerando el estado de las medidas (conforme al Párrafo 94 del Anexo I Reducción en relación al BAU de 2030 -36% -55% -1% -2%
de la Decisión 18/CMA.1), las medidas sectoriales priorizadas en los 5 Planes de Mitigación
al Cambio Climático (incluyendo las del sector de UTCUTS) “aprobadas y en aplicación” Fuente: DNCC/MADES (2021)
permitirían al país lograr una reducción de -36% del nivel de emisiones al 2030; en tanto que
las medidas ““planificadas, aprobadas y aplicadas” (incluyendo las del sector de UTCUTS)
Gráfico 5
permitirían al país lograr una reducción de hasta -55% en relación al escenario BAU al
Proyección del escenario nacional de emisiones netas (BAU) y de los escenarios de mitigación de los GEI
2030. No obstante, nótese que sin las medidas priorizadas para el sector de UTCTUS, las
("con medidas" y "medidas adicionales") de la República del Paraguay al 2030
reducciones de emisiones serían de -1% y -2%, para el escenario “con medidas” y “con
medidas adicionales”, respectivamente.

Meta incondicional 10%

Meta condicional 10%

Escenario BAU

Escenario con medidas


aprobadas y aplicadas

Escenario con medidas


adicionales (incluyendo
las planificadas)

Fuente: DNCC/MADES (2021)

P - 100 P - 101
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

5.6 CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES SECTORIALES AL Cuadro 12


CUMPLIMIENTO DE LOS ODS AL 2030
Identificación de la contribución directa e indirecta de las 45 medidas sectoriales priorizadas en los 5 Planes
Como puede observarse en el Cuadro 12, además de la contribución al cumplimiento del ODS de Mitigación al Cambio Climático (PMCC) al cumplimiento de los ODS, en el Paraguay al 2030.
13, las medidas sectoriales contempladas en los PMCC contribuyen directa e indirectamente
al cumplimiento de al menos otros 5 ODS (ej. las agropecuarias y de residuos, a patrones de
producción sostenibles-ODS 12 y al ahorro hídrico en cultivos demandantes como el del arroz Plan Sectorial Contribución directa a Contribución indirecta a
y el tratamiento eficaz de efluentes-ODS 6; además de otros beneficios socio-económicos
como la reducción de la pobreza-ODS 1, contribución a la seguridad alimentaria-ODS 2, al Agricultura
empleo y crecimiento económico-ODS 8), etc. ODS 2, 12 y 13 ODS 1, 6 y 8
(PMCC-AG)

Para el caso del sector de UTCUTS, se destaca la alineación directa de las medidas al ODS
15 para la gestión sostenible de los bosques y el combate a la degradación del suelo, como UTCUTS ODS 7, 12, 13 y 15 ODS 1, 2 y 8
así por la producción de la biomasa forestal al ODS 7, que también es promovida por otras (PMCC-UT)
fuentes renovables en el sector de energía y la quema del gas metano CH4 a partir de los
residuos de vertederos; para las medidas del sector IPPU, la colaboración al logro del ODS IPPU
ODS 9, 12 y 13 ODS 1, 2 y 8
9 en relación a la innovación tecnológica y las medidas del sector de energía y residuos a (PMCC-IP)
los ODS 3 y 11, en relación al transporte, la urbanización sostenible y el ambiente saludable.
Residuos
ODS 6, 7, 11 y 13 OPS 1, 2, 3 y 8
(PMCC-RE)

Energía y Transporte ODS 7, 11 y 13 ODS 1, 2, 3, 8


(PMCC-ENyTR)

Fuente: DNCC/MADES (2021)

5.7 NECESIDADES DE APOYO

Las necesidades de apoyo requeridas para la efectiva implementación de las medidas de


mitigación son detalladas en el capítulo 6, en tanto que la información para el Monitoreo,
Reporte y Verificación (MRV) de las mismas en los Anexos del Componente de Mitigación.

P - 102 P - 103
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

6. MEDIOS DE Tembiporukuéra
IMPLEMENTACIÓN Means of Implementation

P - 104 P - 105
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

MEDIOS DE
6.2 FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO

IMPLEMENTACIÓN
El objetivo de este medio de implementación es fortalecer la gestión de los recursos financieros destinados al cambio
climático de tal manera que éstos estén alineados a las necesidades de financiamiento para la implementación de la NDC.

Seguidamente, se citan las necesidades, avances y ejes de acción al 2025:

Los medios de implementación constituyen elementos complementarios y 6.2.1. Necesidades en financiamiento climático.
necesarios para alcanzar los objetivos de adaptación y las medidas de mitigación • Análisis de los costos asociados a la plena implementación de la NDC asumida al 2030.
identificadas en la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada. • Análisis del gasto público nacional en materia de cambio climático que permita catalogar actividades y programas
vinculados a la adaptación y mitigación en el Presupuesto General de la Nación (PGN).
La construcción y el fortalecimiento de las capacidades (Art.11, Acuerdo de • Mecanismo oficial que pueda identificar y evaluar los flujos financieros climáticos para la consolidación del Sistema
París), el financiamiento climático (Art.9, Acuerdo de París) y el desarrollo, Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para la Transparencia (SN-MRVT).
• Desarrollo y acceso a mecanismos financieros que permitan la sostenibilidad de las unidades de conservación que
transferencia e innovación de la tecnología (Art.10, Acuerdo de París) son los
componen el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP).
tres (3) pilares fundamentales para avanzar hacia la implementación ambiciosa
de la NDC del Paraguay al 2030. Las anteriores necesidades pueden ser atendidas considerando lo siguiente:

• Contar con parámetros para identificar las inversiones o gastos climáticos en todos los sectores económicos nacionales
(públicos y privados) e internacionales.
6.1 CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE • Ampliar el marco legal para reglamentar el registro de todo el apoyo climático nacional e internacional recibido,
CAPACIDADES. incluyendo la participación en los mercados voluntarios de carbono.
• Posicionar al Paraguay ante el Fondo Verde para el Clima (FVC) fortaleciendo el Programa País, la metodología
Este medio de implementación busca fortalecer los procesos de formación,
de evaluación, identificación y priorización de proyectos (portafolio), los cuales deben estar alineados a las políticas
empoderamiento, sensibilización, investigación y transparencia que permitan
públicas y los compromisos climáticos internacionales, tales como el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y la NDC.
consolidar las capacidades técnicas existentes además de construir nuevas
capacidades de actores clave, tomadores de decisión, técnicos nacionales, la
academia y la sociedad civil.
6.2.2. Avances en financiamiento climático
• Por medio de la Ley N° 5875/17, se ha creado el Fondo Nacional de Cambio Climático (FNCC) cuya finalidad es
captar y aplicar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales que apoyen la implementación de
A partir de las necesidades detectadas, se proponen los siguientes ejes de
acciones para hacer frente al cambio climático. Esta Ley establece que las acciones de adaptación serán prioritarias en
acción al 2025:
la aplicación del Fondo y otorga la exclusiva competencia al MADES de identificar, obtener, planificar, administrar y
aplicar los recursos financieros ingresados en el FNCC.
• Sensibilización y educación ciudadana para la acción climática.
• Se ha conformado una Mesa Ad-Hoc de Finanzas para el Cambio Climático en el marco de la Comisión Nacional de
• Construcción y fortalecimiento de competencias técnicas permanentes
Cambio Climático con el objetivo de:
en áreas y sectores priorizados para el cumplimiento de los compromisos
- definir el escenario actual y las necesidades de financiamiento climático del país;
climáticos.
- trabajar en los arreglos institucionales necesarios para el desarrollo de un mecanismo que pueda identificar,
• Fortalecimiento de la institucionalidad y empoderamiento para la acción
analizar y medir los flujos financieros relacionados al cambio climático;
climática mediante el diseño de programas de capacitación y formación
- ampliar el alcance para elaborar estrategias, captar fondos/recursos y buscar mecanismos de financiamiento
continua sobre cambio climático, con énfasis en el cumplimiento de la NDC
con miras a cumplir con la NDC de Paraguay.
del Paraguay.
• Integración de la perspectiva de género y atención a las comunidades
• El Paraguay se encuentra desarrollando su Tercer Informe Bienal de Actualización (IBA3) el cual presentará información
vulnerables para la elaboración de las políticas, programas y planes de acción
mejorada con el objetivo de poder identificar el destino de los fondos (adaptación, mitigación, fortalecimiento de
climática.
capacidades, tecnología, otros) y el tipo de instrumento financiero (donación, préstamo, garantía, pago por resultados, etc.)
• Articulación con la academia y los centros de investigación a nivel nacional
e internacional para promover la Investigación, el Desarrollo y la Innovación
(I+D+I) relacionada a la acción climática.
6.2.3. Ejes de acción al 2025.
A partir de las necesidades identificadas y los avances desarrollados por el país se proponen los siguientes ejes de
• Promoción del intercambio técnico internacional respecto al desarrollo,
acción al 2025:
desafíos y brechas para el cumplimiento de la NDC.
• Estimación de los costos asociados a la plena implementación de la NDC incluyendo la Comunicación de Adaptación.
• Capacitación para el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de
• Análisis del clima de inversión privada de los sectores priorizados en la NDC.
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) así como de Monitoreo y Evaluación
• Elaboración de la Estrategia Nacional de Financiación para la implementación de la NDC y otras iniciativas de acción
(M&E) para el seguimiento del progreso de la NDC.
climática.
• Fortalecimiento de capacidades a Jueces, Miembros del Tribunal y operadores
• Creación de incentivos para promover y sostener la inversión del sector privado en acciones de mitigación y adaptación
de las distintas circunscripciones judiciales del país en el marco del proceso
al cambio climático.
de otorgamiento de certificados según lo dispuesto en el Art.12 de la Ley
• Desarrollo de un mecanismo financiero que facilite el acceso a financiamiento climático para la implementación de la
N°3001/2006 “De valoración y retribución de los servicios ambientales”.
NDC y otras iniciativas de acción climática.

P - 106 P - 107
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

6.3 DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS

El Paraguay en su NDC, plantea objetivos de adaptación y medidas de mitigación que requieren


de un fuerte desarrollo, adopción y transferencia de tecnologías.

En esa línea, el país está impulsando mecanismos que promuevan la transferencia de tecnologías,
que a su vez faciliten la investigación y el análisis de las soluciones tecnológicas apropiadas para
reducir la vulnerabilidad y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo
aquellas que garanticen la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

En el 2021, con el apoyo del Fondo Verde para el Clima (FVC) en Paraguay se iniciará el proyecto
“Orientación y apoyo técnico para realizar una Evaluación de las Necesidades Tecnológicas
(TNA, por sus siglas en inglés) y un Plan de Acción Tecnológico (TAP, por sus siglas en inglés)”
que ayudará al país a evaluar las necesidades tecnológicas prioritarias y armonizar el desarrollo
del país hacia una transición que contribuya a alcanzar los objetivos de la NDC de manera
viable, eficiente e innovadora.

La evaluación oportuna de las necesidades tecnológicas prioritarias y la construcción del Plan de


Acción Tecnológico, sin lugar a duda, será un pilar fundamental para la efectiva implementación
de las medidas y acciones establecidas en la actualización de la NDC.

Los resultados esperados son:

• Una Evaluación de Necesidades Tecnológicas y un Plan de Acción Tecnológico a reportar a la


CMNUCC.

• Una plataforma de transferencia y desarrollo de tecnologías disponible en los diferentes sitios


digitales estatales inclusive la creación de una plataforma para el intercambio de información
sobre el TNA y los avances en la implementación del TAP.

• Fortalecimiento de capacidades de todos los actores clave en términos de desarrollo y


transferencia de tecnologías para la acción climática.

6.4 ANÁLISIS DEL NIVEL DE REQUERIMIENTO DE LOS MEDIOS


DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA NDC

En los anexos se presentan los resultados de la identificación del nivel de necesidad requerido:
alto, medio o bajo, en los 3 medios de implementación y para cada uno de los objetivos de
adaptación y medidas de mitigación identificadas en la actualización de la NDC.

P - 108 P - 109
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

7. MEJORA CONTINUA Ñemoporã Tapiaite


DE LA NDC Continuous Improvement

P - 110 P - 111
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MEJORA CONTINUA DE LA NDC

MEJORA CONTINUA 7.1.1. Mejoras logradas en el Componente de Adaptación.

Como se ilustra en la Figura 1, en la Primera NDC del Paraguay, se definió a la adaptación como

DE LA NDC un componente prioritario para el país y se enunciaron los sectores priorizados. El criterio de
estas priorizaciones es la vulnerabilidad a los factores climáticos por parte de las actividades en
las cuales se basa su economía (principalmente en la producción primaria). Aunado a ello, por
la condición de país sin litoral marítimo, el comercio se realiza a través de fronteras limítrofes
utilizando largos servicios de transporte tanto terrestres como fluviales (utilizando ríos cuya
Bajo el principio de mejora continua de la NDC, se incluyen navegabilidad, a su vez depende de la variabilidad climática).
los principales avances logrados por el país en relación a la
Desde la ratificación de la NDC a la actualidad, el país ha logrado grandes avances para brindar un
Primera NDC (vigente desde el 2016), en razón de la Aprobación marco orientador, así como para ofrecer herramientas con miras a promover la adaptación a nivel
del Acuerdo de París (ratificado mediante la Ley N°5681/16); y nacional y local. Así, se elaboró la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2015)
la actualización de la misma. y su correspondiente Plan de Implementación: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(2017), además de la Guía para la Elaboración de Planes Locales y Sectoriales de Adaptación al
Cambio Climático (2018). Estas herramientas han fomentado, la elaboración de Planes de Acción
7.1 MEJORAS LOGRADAS RESPECTO A LA Climática en diversos gobiernos locales, así como la del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola del Paraguay (MAG/FAO,
PRIMERA NDC DEL PARAGUAY
2016).

La Figura 1 ilustra las principales mejoras logradas en la actualización de la


En la presente actualización de la NDC, el Paraguay ha logrado redefinir los sectores prioritarios
Primera NDC del 2016, las cuales son descritas en detalle en las siguientes
(7), incluyendo aquellos que no solo son importante para el desarrollo económico, pero además,
secciones.
consideran aspectos sociales, ambientales y cultures. Por otro lado, estos sectores establecen
objetivos (25), con sus líneas de acción y, necesidades y brechas, identificadas en un amplio proceso
participativo (n=481 participantes), involucrando al Gobierno Central, Local, Sociedad Civil, Sector
Privado y la Academia. Adicionalmente, se han identificado y establecido las bases para construir
un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación (M&E), que deberá ser implementado en todos
Figura 1 los sectores a través de los arreglos institucionales.

Principales mejoras logradas en la actualización de la Primera NDC 7.1.2. Mejoras logradas en el Componente de Mitigación.

En la presente actualización, se ha logrado ajustar conforme a diversas variables drivers, las


proyecciones de emisiones de los GEI en el escenario BAU (“Business as Usual” nacional y
Meta = 20% Actualización del escenario sectoriales a través de datos históricos de los INGEI y proyecciones construidas con los modelos
(10% condicionado y BAU de referencia al 2030 econométricos), así como presentar escenarios de mitigación, basados en los 5 Planes de Mitigación
10% no condicionado) (Base emisiones del INGEI 1990-2015) al Cambio Climático (PMCC) sectoriales.
Emisiones absolutas de GEI Otra mejora en la actualización de la Primera NDC del Paraguay, es la presentación del potencial
proyectadas al 2030 Planes sectoriales de Mitigación a de mitigación de los escenarios:
(Base emisiones del INGEI 2000 de la 2CN) implementar y monitorearse (MRV) • Con medidas: incluyendo las medidas de mitigación “que estén en aplicación o hayan sido
aprobadas” desde el 2014;
• Con medidas adicionales: incluyendo las medidas de mitigación “planificadas, aprobadas y
aplicadas”. Dichos avances sientan las bases para futuras revisiones y/o actualizaciones, a ser
realizadas en marco del Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT).

7.2 MEJORAS A CONSIDERAR PARA LA SIGUIENTE NDC DEL


PARAGUAY
Se define a la Adaptación Primera Comunicación de Adaptación
como prioridad nacional y Sistema de Monitoreo y Evaluación 7.2.1. Mejoras a considerar para el Componente de Adaptación
y se establecen (M&E)
sectores prioritarios Conforme al Art. 4 del Acuerdo de París, se establece que las Partes presenten o actualicen su
NDC cada 5 años y que cada una de ellas represente una progresión con respecto a la anterior. En
este contexto, las metas se puntualizan en varias aristas, que requieren ser abordadas para obtener
Fuente: DNCC/MADES (2021)
un resultado integral y sólido para los compromisos, clasificándose las mejoras necesarias en los
siguientes ítems:

P - 112 P - 113
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MEJORA CONTINUA DE LA NDC

Articulación político - legal e institucional 7.2.2 Mejoras a considerar para el Componente de Mitigación

• Establecer arreglos entre aquellas instituciones clave para el cumplimiento de las metas de adaptación. En respuesta al párrafo 3 del Art. 4 del Acuerdo de París, el Paraguay pretende continuar
• Fortalecer el vínculo con organizaciones y grupos que asisten a pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y niños/ avanzando con mejorías en las proyecciones de emisiones de los GEI de los escenarios BAU
as, para el desarrollo de acciones estratégicas que incrementen su capacidad de adaptación frente a los impactos y de mitigación; y en el cálculo de las estimativas de las absorciones y reducciones de las
del cambio climático. emisiones de los GEI.
• Definir con las instituciones sectoriales correspondientes, los indicadores y medios de verificación para crear/
fortalecer el proceso de creación del Sistema Nacional de M&E. En particular, el país pretende:
• Establecer el mecanismo adecuado con la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y
Social (STP) y el actual Instituto Nacional de Estadística (INE) para identificar/crear los indicadores de adaptación • Revisar los modelos econométricos utilizados para el cálculo de los escenarios BAU y de
vinculados al PND 2030 y su seguimiento correspondiente. Es importante tener en cuenta, además, aquellos mitigación, en particular en relación a las hipótesis y los principales parámetros técnicos y
indicadores que serán utilizados para medir el avance en adaptación al cambio climático, según se defina en los económicos utilizados;
instrumentos de planificación departamental y distrital.
• Establecer un Registro Nacional de las acciones de adaptación y mitigación, previsto en el Proyecto de Decreto • Revisar los escenarios BAU y de mitigación, utilizando informaciones actualizadas acerca de
por el cual se reglamenta la Ley N° 5875/17. las emisiones/absorciones de GEI que serán reportadas en los futuros Inventarios de Gases de
Efecto Invernadero (INGEI), e informaciones actualizadas acerca de los 5PMCC;

Articulación sectorial y territorial • Revisar el listado y la priorización de las medidas de los 5 PMCC.

• Acordar un mecanismo para que los gobiernos subnacionales incluyan acciones de adaptación/resiliencia/ • Revisar y/o complementar el cálculo de las estimativas de las reducciones de las emisiones y
capacidad de adaptación en sus presupuestos. la absorción de los GEI, cuando disponga de informaciones adecuadas.
• Propiciar la acción climática desde redes de los gobiernos locales.
• Fortalecer la articulación con otros procesos relevantes como la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Marco de Sendai, Daños y Pérdidas. Los avances serán orientados de acuerdo con los requerimientos establecidos por las
“Modalidades, Procedimientos y Directrices" para el marco de transparencia de las medidas y el
apoyo a que se hace referencia en el Art. 13 del Acuerdo de París” (Decisión 18/CMA.1) y otras
Desarrollo de Estudios e Investigación decisiones relevantes del Paquete de Katowice.

• Adoptar metodologías testeadas para realizar una evaluación de vulnerabilidad en los sectores y territorios Para ello, el país requiere el fortalecimiento de las capacidades, apoyo financiero y tecnología
prioritarios del país. como medios de implementación para el cumplimiento de las metas de adaptación y de
• Incluir los escenarios climáticos como herramientas de planificación para la determinación de políticas mitigación al 2030, los cuales fueron detallados en el Capítulo 6.
públicas que contenga potenciales impactos económicos, ambientales y sociales.
• Elaborar mapas de vulnerabilidad a nivel local (que contemplen la disponibilidad de recursos energéticos
renovables, atendiendo a que los mismos ayudan a una mejor planificación y resiliencia de los sistemas
energéticos).
• Considerar análisis de priorización de las metas y objetivos en base a su costo/beneficio.
• Realizar actualización estudios de vulnerabilidad climática a los sectores prioritarios definidos en la NDC, así
como, sus impactos socioeconómicos a nivel nacional, a partir de lo cual, se realizará la categorización de las
medidas de adaptación teniendo en cuenta costos/beneficios.
Sistematizar, analizar y caracterizar los enfoques metodológicos, experiencias y oportunidades que potencian la
implementación de la NDC.

Articulación social

• Incorporar una perspectiva de género, a la hora de establecer estrategias, métodos e instrumentos, así como,
también visibilizar los obstáculos y desafíos emergentes durante el proceso.
• Establecer mayor proceso participativo con los gobiernos locales en la consideración de políticas climáticas
nacionales y su vinculación con la realidad local.
• Impulsar programas de sensibilización y capacitación a los gobiernos locales y población en general, con
énfasis a niños/as y jóvenes.
• Aumentar espacios de participación para actores privados, académicos, sociedad civil y pueblos indígenas.

P - 114 P - 115
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / MEJORA CONTINUA DE LA NDC

Ñemyesakarã
8. TRANSPARENCIA Transparency

P - 116 P - 117
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / TRANSPARENCIA

TRANSPARENCIA 8.2.1. Antecedente de propuesta nacional para el MRV

El Segundo Informe Bienal de Actualización (IBA2 del MADES/PNUD/FMAM, 2018) reportó una
propuesta de sistema de MRV donde el avance de la implementación de las diferentes medidas de
mitigación deberá ser comunicado y registrado en el Sistema o Plataforma Nacional de Cambio
Climático, actualmente constituido por el Sistema de Información Ambiental (SIAM) del MADES.
Dicho reporte, planteó que el sistema de monitoreo a nivel nacional o doméstico incluya los siguientes
Dando cumplimiento al Art. 4.8 y 4.13/CMA.1, la presente actualización
componentes:
proporciona la información necesaria para la comunicación y el posterior
monitoreo de la NDC de la República del Paraguay al 2030, destacándose
que, como se ha hecho hincapié en las subsecciones 7.1. y 7.2.:
• MRV de las Emisiones/Absorciones de los GEI: para desarrollo de los Inventarios Nacionales de
los Gases de Efecto Invernadero (INGEI), así como de otros de estudios técnicos adicionales que se
elaboren en el marco de programas específicos.
• Mejoras logradas en relación a la Primera NDC del 2016, la transparencia
constituye uno de los mayores atributos, en su ejercicio de actualización
• MRV de las Políticas, Acciones y Planes (PAM) de Mitigación: se relaciona al monitoreo de avance
de las medidas, incluyendo las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA por sus
al 2021.
siglas en inglés) y las Estrategias de Desarrollo Baja en Emisiones (conocidas como LED por sus siglas
en inglés).
• Recomendaciones de mejora para la NDC del siguiente quinquenio,
cabe destacarse la consideración de las Modalidades, Procedimientos y
• Implícito en este sistema se encuentra el MRV de REDD+: en marco del Sistema Nacional de
Monitoreo de Bosques que contiene la información del Inventario Forestal Nacional (IFN), del Sistema
Directrices establecidas por la Decisión 18/CMA.1, para la transición hacia
Satelital de Monitoreo Terrestre (SSMT) (realizado por el INFONA, y con el control de calidad del
el Marco de Transparencia Reforzado al que hace alusión el Art.13 del
MADES), el INGEI del Sector de UTCUTS.
Acuerdo de París.
• M&E de las Actividades de Adaptación: implica el monitoreo del/los Plan/es Nacional/es de
Adaptación (NAP por sus siglas en inglés) donde se deberán identificar, metas e indicadores específicos
En tal sentido, debe considerarse que el monitoreo periódico de lo
para el seguimiento según los sectores priorizados.
propuesto en la presente actualización, permitirá avanzar o efectuar
acciones oportunas, para el logro de las metas climáticas establecidas, en
• MRV del Apoyo recibido y las Necesidades de Financiamiento: el componente se basa en la
necesidad de medir, reportar y verificar la disponibilidad de los medios de implementación. En el
relación a los objetivos globales de la CMNUCC y del Acuerdo de París.
caso de los países no Anexo I, como Paraguay, también podría servir para identificar las necesidades
de financiamiento;
La gobernanza para tal cometido, está asentada en la Ley N°5875/17 Nacional
Si bien se han logrado avances en los últimos años para cada componente propuesto, aun es necesario
de Cambio Climático, cuyo fin principal es “contribuir a implementar acciones
robustecerlos y considerar la necesaria flexibilidad de ajuste a los requerimientos y circunstancias
que reduzcan la vulnerabilidad, mejoren la capacidad de adaptación y
nacionales. Tomando como punto de partida la propuesta para el sistema nacional de MRV existente
permitan desarrollar propuestas de mitigación a las emisiones de los GEI”,
y los requisitos de informe y revisión establecidos por la Decisión 18/CMA.1 para el Marco de
a través de la planificación y la respuesta urgente, coordinada y sostenida
Transparencia; se recomienda la incorporación del MRV de la NDC al Componente de Mitigación,
ante el cambio climático.
apuntando a un “Sistema Nacional de Medición, Monitoreo y Verificación para la Transparencia (SN-
MRVT)” que tendrá como objetivo la gestión y recolección adecuada de toda la información necesaria
para la elaboración de los “Informes Bienales de Transparencia” (BTR, por sus siglas en inglés).
8.1 MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) DEL
COMPONENTE DE ADAPTACIÓN No obstante, si bien el sistema de MRV sigue un esquema secuencial, por el principio de mejora
continua, no se encuentra exento de ser un proceso dinámico, que requiere de una retroalimentación
La descripción del abordaje del Monitoreo y Evaluación (M&E), de la
constante, lo cual debe ser considerado a la hora de implementarlo y dar seguimiento a las metas de
Primera Comunicación de Adaptación se presenta en la sección 4.6., en
la NDC.
tanto que la del Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Componente
de Mitigación de la NDC, es presentada a continuación.
En relación a la necesidad de revisión constante de los sistemas de MRV, y en este caso particular el
de la NDC del SN-MRVT se considerará lo siguiente:

8.2 MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN (MRV) • Las revisiones de los 5 PMCC, incluyendo la posibilidad de remoción/inclusión de nuevas PAM que
DEL COMPONENTE DE MITIGACIÓN sean relevantes para la NDC;
• Las revisiones de las proyecciones sectoriales y nacional (en particular de las proyecciones “con
Con el objeto de seguir los lineamientos del Marco de Transparencia medidas”);
Reforzado (MTR) y que el país cuente con un sólido Sistema Nacional de • Las recomendaciones del examen técnico por externos y,
MRV, necesario para la rendición de cuentas y a su vez, para la toma de • Los ejemplos de buenas prácticas nacionales e internacionales.
decisiones en sus siguientes NDC, se presenta a continuación, a modo de Finalmente, como el Componente de Mitigación del SN-MRVT deberá ser capaz de monitorear, reportar
avance, un análisis de los antecedentes y de las propuestas futuras para su y verificar la reducción de emisiones asociadas a la implementación de las medidas de los PMCC, éste
consolidación. debería estar alojado en el Módulo de Cambio Climático del SIAM (haciendo uso de los sistemas de
MRV sectoriales específicos que existen en el país).

P - 118 P - 119
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / DATOS BIBLIOGRÁFICOS

9. DATOS Arandukuéra rehegua


BIBLIOGRÁFICOS Bibliography

P - 120 P - 121
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / DATOS BIBLIOGRÁFICOS

REFERENCIAS
- FAO. (2016). AQUASTAT: Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en la agricultura. Recuperado
de http://www.fao.org/aquastat/es/overview/
- FAO. (2007). Estudios Sectoriales: Paraguay, Desarrollo Agrícola y Rural. Tendencias Recientes y Recomendaciones.

BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ak171s.pdf
- FAPI. (2020). Plan Indígena de Acción Climática y Reducción del Riesgo de Desastres (PIAC-RRD). Recuperado
de https://fapi.org.py/wp-content/uploads/2020/12/PLAN-INDIGENA-DE-ACCION-CLIMATICA-FAPI-Final-1.pdf
- Gifreu, J. (2018). Ciudades adaptativas y resilientes ante el cambio climático: estrategias locales para contribuir
- ACDI VOCA/USAID. 2011. Hortalizas y Frutas: Análisis de la Cadena de Valor del Departamento de Concepción. a la sostenibilidad urbana. Revista Aragonesa de Administración Pública, 1(52),102-158. Recuperado de https://
Recuperado de: https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/ frutas_y_hortalizas dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759308
- Alpízar, F., M. Piaggio and E. Pacay. (2017). Valoración económica de los beneficios en la salud asociados a - GIZ (2011). Situación de energías renovables en Paraguay. Recuperado de https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/
la reducción de la contaminación del aire: el caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Recuperado de libroenergia.pdf.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/43184-valoracion-economica-beneficios-la-salud-asociados-la-reduccion- - Grassi, B. (2020). Estudio del Clima en Paraguay, 2019. Recuperado de http://dncc.mades.gov.py/wp-content/
la-contaminacion uploads/2020/10/Estudio-del-Clima-Paraguay-2019-1.pdf.
- ANDE. (2014). Plan Maestro de Generación y Transmisión. Dirección de Planificación General y Política - IFPRI. (2009). Cambio Climático: El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Recuperado de http://
Empresarial. Recuperado de https://www.ande.gov.py/documentos/planMastro2014_2023/PM_GyT2014-2023.pdf www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias /docs/costo%20adaptacion.pdf
- ARKE. 2021. Normativa Paraguaya de Construcción Sostenible. Recuperado de https://arke.com.py/normativa- - IICA. (2012). Guía de monitoreo y evaluación de proyectos. Recuperado de http://www.energiayambienteandina.
paraguaya-de-construccion-sostenible/ net/getattachment/9f1ac6d5-9e02-4a1c-bde0-d6fb7d478fd0/Lorem-ipsum-dolor-sit-amet.aspx
- Aquino, A., Bohn, C., Marggraff, K., Seiner, K., & Spahn, H. (2004). Sistema de Monitoreo. Orientado hacia - Investor. 2015. Agricultura y Desarrollo en Paraguay. Recuperado de https://www.mre.gov.py/v2/novenoconcurso/
impactos en el programa de desarrollo rural sostenible. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/ docs/materias/agricultura%20y%20desarrollo.pdf
bitstream/ 123456789/1005/1/BVCI0000679.pdf - IPCC. (2006). Guías para Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Recuperado de https://www.
- BID. (2010). Plan estratégico sectorial de agua potable y saneamiento de Paraguay. Recuperado de https:// ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/
publications.iadb.org/es/publicacion/15960/ plan-estrategico-sectorial-de-agua-potable-y-saneamiento-de-paraguay - IPCC (2014). CAMBIO CLIMÁTICO 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Recuperado de https://www.ipcc.
- BID. (2020). Una sola salud un solo planeta. Recuperado de https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/una-sola- ch/site/assets/uploads/2018/03/WGIIAR5-IntegrationBrochure_es-1.pdf
salud-un-solo-planeta/ - IPCC (2014). Cambio Climático, Síntesis de Reporte. Recuperado de https://archive.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/
- Canese, R. (2016). Energía Eléctrica En Paraguay: Soberanía, Derechos Humanos Y Desarrollo. Asunción, Paraguay: ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_wcover.pdf
Sindicato de Trabajadores de la ANDE (SITRANDE) - IPCC. (2018). Glosario. Recuperado de https://bit.ly/3lE0ZEQ
- CEPAL. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Recuperado de https:// - ITAIPU Binacional. (2020). Asesoría de energías renovables. Recuperado de https://www.itaipu.gov.py/es/
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S15 01295_en.pdf?sequence=1 tecnologia/asesoria-de-energias-renovables.
- CEPAL. (2014). La economía del cambio climático en el Paraguay. Recuperado de https://www.cepal.org/es/ - Ivanova, A. (2017). El cambio climático y el turismo: impactos, adaptación y mitigación. Recuperado de http://
publicaciones/37101-la-economia-cambio-climatico-paraguay www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/669/cambio.pdf
- CIFOR & CATIE. (2012). Bosques, arboles, agroforestería: Medios de vida, paisajes y gobernanza. Recuperado - Locatelli, B., Evans, V., Wardell, A., Andrade, A., & Vignola, R. (2011). Bosques y cambio climático en América
de https://www.cifor.org/publications/ pdf_files/brochures/BCIFOR1101S.pdf Latina. Gobernanza forestal y REDD. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/
- CMNUCC. (1998). Anexo A del Reporte de la Conferencia de las Partes. Recuperado de https://unfccc.int/ handle/11554/8288/Bosques_y_cambio_climatico_en_America_Latina.pdf
resource/docs/cop3/07a01.pdf#page=28 - MADES. (2018). Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS). Recuperado de http://
- CMNUCC. (2015). Acuerdo de París. Versión en Español. 18 pág. Recuperado de: https://unfccc.int/files/meetings/ dncc.mades.gov.py/wp-content/uploads/2020/10/ENBCS-v2.0-2019.10.29.pdf
paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf - MADES. (2018). Diagnóstico estratégico Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas – SINASIP. Recuperado
- CMNUCC. (2019). Informe de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de de https://www.py.undp.org/Sinasip_2018_digital
París sobre la tercera parte de su primer período de sesiones, celebrada en Katowice del 2 al 15 de diciembre de - MADES. (2019). Sexto Informe Nacional Paraguay a la Convención sobre Diversidad Biológica. Proyecto
2018. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/CMA2018_3a02S.pdf “Asistencia a las Partes que reúnen las condiciones para la elaboración del sexto informe nacional sobre
- CONACYT. (2017). Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades la Diversidad Biológica (6NR). Recuperado de http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/05/SEXTO-
del cambio climático en Paraguay. Recuperado de https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/ INFORME-AL-CDB-CORREGIDO.pdfMADES. (2021). Resumen consolidación de la Política Nacional de los
u294/evaluacion-vulnerabilidad-desafios-oportunidades-cambio-climatico-Paraguay.pdf Recursos Hídricos.
- Cresta J; Muñoz G; De Salvo C; García A. (2018). Análisis de políticas agropecuarias en Paraguay: cuantificación - MADES/PNUD/FMAM. (2018). Segundo Informe Bienal de Actualización. Recuperado dehttps://unfccc.int/sites/
de los apoyos al sector agropecuario 2009-2016. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/analisis-de- default/file/resource/Informe%20Bienal%20de%20Actualizaci%C3%B3n_PY_Dic%202018.pdf
politicas-agropecuarias-en-paraguay-cuantificacion-de-los-apoyos-al-sector-agropecuario. - MADES/PNUD/FMAM. (2019b). Resumen del Segundo Informe Bienal de Actualización. Recuperado de http://
- CSI/COMYCSA/STEER DAVIES GLEAVE. (2018). Actualización del Plan Maestro de Infraestructura y Servicios www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/04/IBA2_DNCC_MADES-1.pdf
de Transporte del Paraguay. Recuperado de https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/64/IADB- - MADES. (2020). Listado de Áreas Silvestres Protegidas. Recuperado de http://www.mades.gov.py/wp-content/
PR-L1164_uQFfnYh.pdf uploads/2018/06/mapa_actualizado_de_sinasip.pdf
Departamento de Estudios de Generación y Transmisión (DP/DEG): 153. - MADES. (2021). Proyectos vigentes por direcciones. Recuperado de http://www.mades.gov.py/proyectos/
- DGEEC. (2015). Paraguay: Proyección de la Población Nacional, Áreas Urbana y Rural por Sexo y Edad, 2000- - MAG. (2017). Programa Nacional para la mejora de la productividad y la promoción de la competitividad de
2025. Recuperado de https://www.ine.gov.py/publication-single.php?codec=MTA1 la ganadería paraguaya con énfasis en el aumento de la tasa de procreo. Recuperado de http://www.mag.gov.py/
- DGEEC. (2015a). Encuesta Permanente de Hogares. Recuperado de https://www.stp.gov.py/v1/resultados-de-la- Publicaciones/VMG/PROGRAMA%20PARA%20LA%20MEJORA%20DEL%20ATP%20PARAGUAY.pdf
encuesta-permanente-de-hogares-por-departamento/ - MAG. (2018a). Marco de Política del Sector Agropecuario. Recuperado de http://www.mag.gov.py/Publicaciones/
- FAO. (2010). La gestión de los bosques ante el cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/3/i1960s/ politica_sector_agropecuario_dgp.pdf
i1960s00.pdf

P - 122 P - 123
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / DATOS BIBLIOGRÁFICOS

- MAG. (2018b). Política de Desarrollo Sustentable de la Producción Pecuaria. Recuperado de http://www.mag.gov.py/ - OPS/OMS. (2011). Estrategia MERCOSUR para proteger la salud ante el cambio climático. ¿Recuperado de
Publicaciones/VMG/POLITICA%20DE%20DESARROLLO%20SUSTENTABLE%20DE%20LA%20 PRODUCCION%20 https://iris.paho.org/bitstream/handle/ 10665.2/10098/9789996763892_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PECUARIA%202019-2023.pdf Ortiz, A. M. (2011). Adaptación del Sector Energía ante el Cambio Climático. Recuperado de https://cambioclimatico.
- MAG. (2018c). Plan Estratégico Interinstitucional de Políticas Agroambientales. Recuperado de http://www.mag. ineter.gob.ni/bibliografia/Adaptacion% 20al%20cambio%20climatico/Guia%20Energ%C3%ADa1.pdf
gov.py/dgp/2018/Propuesta%20-%20Proyecto%20Politicas%20Agroambientales%202018.pdf - Paraguay. (1993). Ley N° 294/1993 “Evaluación de Impacto Ambiental". Recuperado de https://www.bacn.gov.py/
- MAG. (2019). Plan Nacional del Tomate. Recuperado de http://www.mag.gov.py/index.php/noticias/mag-lanzo-el- leyes-paraguayas/2374/ley-n-294-evaluacion-de-impacto-ambiental
plan-nacional-del-tomate - Paraguay. (2006). Ley N° 3001/2026 "De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales". Recuperado de
- MAG. 2020. Marco de Política del Sector Agropecuario (MPSA) 2020-2030. Recuperado de http://extwprlegs1. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2085/ley-n-3001-valoracion-y-retribucion-de-los-servicios-ambientales
fao.org/docs/pdf/par201332.pdf - Paraguay. (2007). Ley N° 3239/2007 “De los Recursos Hídricos del Paraguay. Recuperado de https://www.bacn.gov.
- MAG y FAO. (2016). Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático py/leyes-paraguayas/2724/de-los-recursos-hidricos-del-
en el Sector Agrícola del Paraguay. Recuperado de http://www.mag.gov.py/UGR/PLAN%20NACIONAL.pdf - Paraguay. (2009). Ley N° 3956/2009 “Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay”.
- May, E., Shand, D., Machay, K., Rojas, F., & Saavedra, J. (2006). Hacia la institucionalización de los sistemas de Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/par123260.pdf
monitoreo y evaluación en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://documentos.bancomundial.org/ es/ - Paraguay. (2010). Ley N°3966/2010 “Orgánica Municipal. Recuperado de http://www.opaci.org.py/biblioteca/leyes/
publication/documents-reports/documentdetail/905381468278118654/hacia-la-institucionalizacion-de-los-sistemas- Ley_3966_2010_texto.pdf
de-monitoreo-y-evaluacion-en-america-latina-y-el-caribe-actas-de-una-conferencia-del-banco-mundial-banco- - Paraguay. (2014b). Ley N° 5211/2014 “De Calidad del Aire”. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/leyes-
interamericano-de-desarrollo paraguayas/4637/ley-n-5211-de-calidad-del-aire
- MOPC. (2014). Matriz energética en Paraguay. Recuperado de https://www.ssme.gov.py/vmme/index. - Paraguay. (2015). Primera Contribución Nacionalmente Determinada. Recuperado de https://www4.unfccc.int/
php?option=com_content&view=article&id=1628&Itemid=765 sites/ndcstaging/PublishedDocuments/Paraguay%20First/Documento%20INDC%20Paraguay%2001-10-15.pdf
- MOPC. (2014b). Plan Nacional de eficiencia energética de la República del Paraguay. Recuperado de https:// - Paraguay. (2015b). Decreto N° 4056/2017 “Para establecer Regímenes de Certificación, Control y Promoción del
www.ssme.gov.py/vmme/pdf/eficiencia/PNEE-CNEE%20-%20FINAL.pdf Uso de Bioenergías. Recuperado de https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/varios/282503766-Presentacion-Decreto-
- MSPBS. (2018). Estrategia de Gestión Integrada para el Control y Prevención de enfermedades por Arbovirus. Plan 4056-15-ver-23-09.pdf
de Acción 2018-2022. Recuperado de http:/dgvs.mspbs.gov.py/webdgvs/files/manuales/Plan_EGI_ARBOVIROSIS. - Paraguay. (2016). Anexo del Decreto 6092/2016 “Por el cual se aprueba la Política Energética del Paraguay para
pdf los próximo 25 años”. Recuperado de http://euroclimaplus.org/intranet/_docume/repositorio/Decreto%206092-
- MSPBS. (2015). Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades Sistema Nacional de Vigilancia 2016-%20Politica%20energetica%20%20la%20Republica%20del%20Paraguay.pdf
Epidemiológica. Recuperado de http://dgvs.mspbs.gov.py/files/guiaNacional/Guia-Vigilancia-2015.pdf - Paraguay. (2017). Ley 5681/2017 que aprueba el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático. Recuperado de http://
- MSPBS. (2015). Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades Sistema Nacional de Vigilancia www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=106259&p_count=21&p_classification=23
Epidemiológica. Recuperado de http://dgvs.mspbs.gov.py/files/guiaNacional/Guia-Vigilancia-2015.pdf - Paraguay. (2017b). Ley 5875 Ley Nacional de Cambio Climático. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/leyes-
- MSPBS. (2015). Política de Promoción de la Salud. Avanzando hacia el acceso universal a la salud y la paraguayas/8712/ley-n-5875-nacional-de-cambio-climatico
cobertura universal de salud. Recuperado de https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/90c029- - Paraguay. (2018). Ley Nº 6125/2018 “Que aprueba la enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal relativo a las
POLITICANACIONALDESALUD.pdf sustancias que agotan la capa de ozono”.
- MSPBS. (2015). Plan Estratégico de Prevención de la reintroducción de la Malaria en el Paraguay. Recuperado - Paraguay. (2020). Ley N° 6676/2020 "Que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies
de https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal /adjunto/363b4e-guiadeprevencionejemplarPENPRM.pdf con cobertura de bosques en la Región Oriental" (DEFORESTACIÓN CERO por 10 años). Recuperado de http://
- Nurse, K. (2009). Climate change policies and tourism competitiveness in small island developing states. digesto.senado.gov.py/detalles&id=11548
Recuperado de Http://www.nccrclimate.unibe.ch/conferences/ climate_policies/presentations/Nurse.pdf. - Paraguay. (2020c). Ley 6562/2020 “De la reducción de la utilización de papel en la gestión pública y su
- OMS. (2015). La OMS insta a los países a proteger la salud contra el cambio climático. Recuperado de https:// reemplazo por el formato digital”. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9281/ley-n-6562-de-
www.who.int/es/news/item/17-11-2015-who-calls-on-countries-to-protect-health-from-climate-change la-reduccion-de-la-utilizacion-de-papel-en-la-gestion-publica-y-su-reemplazo-por-el-formato-digital
- Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica (SUSWATCH L.A.). Managua, Nicaragua, Observatorio - PNUD. (2006). Guía de recursos para la transversalización del enfoque de género en la gestión del agua.
de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica (SUSWATCH L.A.): 36. Recuperado de https://www1.undp.org/content/undp/es/home /librarypage/environment-energy/resource-guide--
- ONU. (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes: Un Manual para líderes de los gobiernos locales. mainstreaming-gender-in-water-management-spanish.html
Recuperado de https://www.unisdr.org/files/26462_ manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf - Polioptro F., Patiño C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología
- ONU. (2015). World urbanization prospects: The 2014 revision. Recuperado de https://www.un.org/en/development/ y Ciencias del Agua (3):1.5-20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277131849_Efectos_del_
desa/publications/2014-revision-world-urbanization-prospects.html cambio_climatico_en_la_disponibilidad_de_agua_en_Mexico
- ONU-HABITAT. (2018). Diálogo sobre ciudades sostenibles. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/ - Quijada, A. (2018). Desafíos del Desarrollo en Paraguay. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/desafios-
files/download-manager-files/dialogo_sobre_ ciudades_sostenibles.pdf de-desarrollo-en-paraguay
- ONU. (2020). Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo. Recuperado de https://www. - Ritchie, H; Roser, M. (2020). CO2 y emisiones de gases de efecto invernadero. Recuperado de https://ourworldindata.
un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid-19_and_transforming_tourism_spanish.pdf org/co2-and-other-greenhouse-gas-emissions
- OPS Panaftosa. (2014). Una sola salud: para capacitar y empoderar a los profesionales de los sectores de salud, - Sagüi, N., Canese, M y Estigarribia, S. (2020). Derechos socioambientales en urbanizaciones populares del Área
agricultura y medio ambiente. Recuperado de https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option =com_content Metropolitana de Asunción, Paraguay. Revista Faro. (1):31. Recuperado de https://www.revistafaro.cl/ index.php/
&view=article&id=969:lanzado-nuevo-programa-una-sola-salud-para-capacitar-y-empoderar-a-profesionales- Faro/article/view/614
sectores-salud-agricultura-y-medio-ambiente&Itemid=504 - SEAM. (2011). Segunda Comunicación Nacional. Recuperado de https://www.py.undp.org/content/paraguay/es/
- OPS. (2019). Estrategia de cooperación técnica de la OPS/OMS en la República del Paraguay. Recuperado de home/library/environment_energy/segunda-comunicacion-nacional-de-cambio-climatico.html
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51668 - SEAM/PNUD. (2012). Política Nacional de Cambio Climático. Recuperado de http://dncc.mades.gov.py/wp-
content/uploads/2020/09/Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf

P - 124 P - 125
Actualización 2021 de la NDC de la República del Paraguay al 2030 / DATOS BIBLIOGRÁFICOS

- SEAM/PNUD. (2014). Plan Nacional de Cambio Climático. Fase I: Estrategia de Mitigación. Recuperado de http://
dncc.mades.gov.py/wp-content/uploads/2020/09/Estrategia-Nacional-de-Mitigaci%C3%B3n-al-Cambio-Climatico.
pdf
- SEAM/PNUD/FMAM. (2015). Plan Nacional de Cambio Climático. Fase II: Estrategia Nacional de Adaptación al
Cambio Climático. Recuperado de http://dncc.mades.gov.py/wp-content/uploads/2020/09/Estrategia-Nacional-de-
Adaptacion-al-Cambio-Clim%C3%A1tico.pdf
- SEAM/PNUD. (2017). Plan Nacional de Mitigación ante el Cambio Climático y los Programas de Acción.
Recuperado de http://dncc.seam.gov.py/wp-content/uploads/2018/11/PLAN-NACIONAL-DE-MITIGACI%C3%93N-Y-
LOS-PROGRAMAS-DE-ACCI%C3%93N.pdf
- SEAM/PNUD/FMAM. (2017). Tercera Comunicación Nacional de Paraguay a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Proyecto TCN e IBA. Asunción, Py. 112P. Recuperado de https://www4.unfccc.
int/sites/SubmissionsStaging/NationalReports/Documents/45107_Paraguay-NC3-1-NC3%20PARAGUAY.pdf
- SEN. (2018). Atlas de Riesgo de Desastres de la República de Paraguay. Recuperado de https://www.sen.gov.py/
application/files/9015/9862/5498/ Atlas_de_Riesgos_de_Desastres_de_la_Republica_del_Paraguay_2018.pdf
- SENAVE. (2014). Compendio de Normativas. Recuperado de http://web.senave.gov.py:8081/docs/web/Compendio-
DICAO.pdf
- SENATUR. (2019). Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay 2019-2026
Stockholm Environment Institute. (2021) LEAP. Recuperado de https://www.sei.org/projects-and-tools/tools/leap-
long-range-energy-alternatives-planning-system/
- STP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 en Proceso de Actualización: Versión Consultada a
Diciembre del 2020.
- TECHO. (2015). Relevamiento de Asentamientos Precarios (RAP) Área Metropolitana de Asunción. Techo
Paraguay. Recuperado de https://www.mapadeasentamientos.org.py/metodologia/
R Project for Statistical Computing. (2021). R Project. Recuperado de https://www.r-project.org/
- Troncoso, K.; Smith, K; Galeano, A; Torres, R; Soares, A. (2018). Afecciones respiratorias por el uso de leña y
carbón en comunidades de Paraguay. Pediatría Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. (45)1: 45-
52. Recuperado de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/438
- Unión Europea. (2010). Grupo ad hoc de expertos sobre biodiversidad y cambio climático de la UE. Recuperado
de http: //circa.europa.eu/Public/irc/env/ biodiversity_climate/home\
- UNWTO, World Tourism Organization. (2003). Climate change and tourism: proceedings of the First Conference on
Climate Change and Tourism, Recuperado de Http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/turismo/2003/
- USAID. 2011. Hortalizas y Frutas: Análisis de la Cadena de Valor del Departamento de Concepción. Recuperado
de: https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/
- VMME. (2014). Balance Energético Nacional Asunción. Recuperado de https://www.ssme.gov.py/vmme/index.
php?option=com_content&view=article&id=1805&Itemid=552
- VMME. (2019). Balance Energético Nacional 2019. Recuperado de https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/Balance2019/
BENpy2019-Estadistico.pdf

P - 126

También podría gustarte