Está en la página 1de 14

Tercer Parcial - Parte Procesal

Modelos procesales

Modelo inquisitivo
Se busca la verdad objetiva y absoluta. El juez tiene que hacer todo lo posible para obtener
la verdad. Dentro de este modelo se utiliza la tortura. Es difícil comprobar la verdad absoluta

OM
del tipo subjetivo (si actuó con dolo o no). En este modelo al imputado se lo llama ​reo​. La
única manera de “comprobar” el tipo subjetivo es con la confesión del imputado. ​VERDAD
ABSOLUTA.

Modelo acusatorio

.C
Proceso clásico romano. Es un juicio de partes (parecido al proceso civil). Las técnicas de
investigación son menos invasivas que en el modelo inquisitivo. Las partes se rigen por
principios de igualdad; no se pueden afectar los derechos de la otra parte para obtener la
DD
prueba. El acusador no tiene la potestad de obligar a confesar al acusado. El resultado es
una verdad procesal, es decir, una ​VERDAD RELATIVA.

Sistema argentino
LA

Combina principios del sistema inquisitivo y el acusatorio, y tiene dos etapas:


1. La Instrucción o sumario, con características del sistema inquisitivo: a cargo de un
juez, secreto en parte y escrito, con limitada actuación de las partes. La acción penal
es ejercida por el Ministerio Público, y eventualmente por el querellante (sujeto
ofendido por el delito).
FI

2. El juicio (o plenario), a cargo de un juez diferente al instructor. En esta etapa, que es


oral y pública, se juzga y se dicta sentencia. Hay actividad de las partes ya que ellas
exponen sus pretensiones en igualdad de condiciones (acusación y defensa).


La Instrucción es escrita, y es donde se incorporan los elementos de prueba que permitirán


determinar si se pasa o no a la etapa siguiente de juicio; y el juicio (oral y público) es ante
un Tribunal oral, ante el cual se desarrollará el debate, y este tribunal es el que dictara
sentencia.

La prueba no está dirigida a buscar la verdad, sino que ésta es algo que se declara, se
manifiesta. Es así como la prueba forma el convencimiento o la certeza del juez; será su
medio para declarar la “verdad”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Garantías constitucionales procesales
Las garantías son mecanismos que les permiten a los individuos defender y hacer respetar
sus derechos. Están para proteger al imputado.

● Debido proceso
● Derecho de defensa en juicio
● Ley anterior: el juicio y la respectiva sentencia, deben fundarse en una ley anterior al
hecho que motiva el proceso. Dentro de esta garantía se encuentran el Principio de

OM
Legalidad y el Principio de Irretroactividad de las Leyes
● Prohibición de ser obligado a declarar contra sí mismo
● Juicio previo: nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y
sentenciado mediante el debido proceso. Esto significa que el individuo debe ser
acusado de la comisión de un hecho ilícito concreto, presentándose pruebas en su
contra; y debe tener la oportunidad de defenderse alegando sus derechos y

.C
presentando las pruebas que tenga para demostrar su inocencia.
Juez natural: juez independiente, imparcial y predeterminado por ley. Son jueces
naturales los juzgados y tribunales creados por la ley ante que se produzca el hecho
DD
que motiva el proceso, sin importar el o los individuos que lo integren.
● Principio de inocencia + ​in dubio pro reo (favor rei): la persona es inocente hasta que
se demuestre y declare su culpabilidad mediante una sentencia condenatoria.
● Inviolabilidad de la defensa en juicio: la Constitución asegura al individuo que,
durante el proceso, podrá hacer lo que sea necesario para defender su persona y
sus derechos; es decir, para demostrar su inocencia o la legitimidad de los derechos
LA

que invoca, etc. Esto no significa que pueda hacerlo arbitraria o desordenadamente,
sino cumpliendo reglas establecidas en los respectivos Códigos de procedimientos.
Por lo tanto, ni las leyes ni los funcionarios podrán establecer normas que impidan al
individuo la defensa de sus derechos.
FI

● Ne bis in idem (cosa juzgada + independencia): ninguna persona puede ser


perseguida penalmente más de una vez por el mismo hecho. Prohíbe la doble
persecución penal.
● Ser oído
● Duración razonable del proceso


Hay 2 teorías para hacerse de la prueba:


1. Teoría del fruto del árbol venenoso: la prueba para ser válida tiene que ser tomada
de acuerdo a las garantías constitucionales. Las pruebas obtenidas de manera
inválida, no pueden usarse. Sí la prueba troncal es nula, las que derivan de ella
también los serán. Fallo: Rayford y Garay.
2. Teoría a simple vista: va caminando por la calle y se encuentran con material
probatorio; tiene a convalidar los hallazgos de la policía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las partes del proceso

Partes requirentes o acusadoras

Fiscal
➔ Es necesario y está presente en delitos de acción pública, pero ausente en los de
acción privada.

OM
➔ Defiende el interés general de la sociedad con la persecución del delito.
➔ Encargado de la persecución del delito
➔ Generalmente persiguen la pena, pero si no tienen elementos suficientes, pueden
desistir.
➔ Garante de la legalidad.
➔ Abre la investigación: requerimiento fiscal de instrucción (arts. 180 y 188).

.C
➔ Describe el hecho que se va a investigar y fija los límites, es decir, el objeto de la
investigación, la cual no podrá excederse del hecho. No fija tanto a las personas que
se va a investigar (lo subjetivo queda abierto).
➔ Lleva adelante la intención punitiva del Estado.
DD
Querellante
➔ Contingente: en los delitos de acción pública puede estar, como no; a diferencia de
los delitos de acción privada en los cuales si o si debe ser parte.
LA

➔ La condición de víctima de delito no se subroga (excepto homicidio).


➔ Tiene interés personal
➔ Es la víctima directa del delito; particular ofendido
➔ Reconocido por el juez y representado por un abogado (ejerce su derecho a través
de él, se utiliza un poder especial).
FI

Actor Civil
➔ Demanda civilmente la reparación del daño en sede penal
Puede ser el querellante, pero no necesariamente



➔ Sólo se refiere al daño civil
➔ No es usual
➔ Tiene un interés resarcitorio, patrimonial
➔ Ej: compañía de seguros / tercero perjudicado

Parte acusada

Imputado
➔ Tiene un defensor (abogado) que puede ser privado o defensor oficial (gratis).
➔ Hay una relación desigual (imputado vs. poder estatal / toda la parte acusatoria)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Derechos: negarse a declarar; declarar; presentar pruebas; apelar; entender el caso
que se le imputa (garantía esencial) y entender lo que se decide (la decisión judicial
debe estar fundada, bajo sanción de nulidad).

Juez
➔ Está en el medio
➔ Es imparcial
➔ Debe ser decente y prudente (vivir en el contexto de la realidad que lo rodea).

OM
Inicio del proceso
Hay 4 modos de iniciar el proceso:
1. Denuncia:
a. Es la puesta en conocimiento a la autoridad (policía, fiscalía, juzgado) de un
posible delito. La acción de dar noticia.

.C
b. El denunciante no es parte del proceso, aunque puede ser informado.
c. Debe ser circunstancial y puede ser oral u escrita; cuantos más datos mejor.
d. Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea
DD
perseguible de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él,
podrá denunciarlo al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la acción
penal depende de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga
derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el Código
Penal.
e. Hay ciertas personas que tienen la obligación de denunciar: funcionarios
LA

públicos sobre hechos que pasen por sus sentidos durante el ejercicio de sus
funciones (si no denuncia, comete el delito de encubrimiento); médicos que
asistan a un aborto o que están curando herida provenientes de un delito
(aquí se genera una controversia debido a este deber y al secreto médico; lo
FI

cual se soluciona a raíz de la Teoría de la Coalición de Deberes, la cual


establece que el deber de actuar prevalece por sobre el de omitir).
f. La denuncia presentada ante la policía podrá hacerse por escrito o
verbalmente; personalmente, por representante o por mandatario especial.
En este último caso deberá agregarse el poder. En el caso de que un


funcionario policial reciba la denuncia en forma escrita comprobará y hará


constar la identidad del denunciante.
2. Querella (arts. 82 a 87): es una denuncia calificada, el querellante asume un rol de
parte del proceso, interviene. La querella la realiza quien fue la víctima del delito. Se
querella por escrito, describiendo el hecho, ya sea personalmente o por apoderado
especial.
3. Prevención policial: poco habitual en nuestro país. No se aplica en argentina porque
la policía tiene poca autoridad.
4. De oficio: el fiscal, juez o policía se enteran de la comisión de un posible delito y
comienzan investigaciones. Solamente puede suceder con los delitos de acción
pública.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actos de la policía y las fuerzas de seguridad
ARTÍCULO 183.- ​La policía o las fuerzas de seguridad deberán investigar, por iniciativa
propia, en virtud de denuncia o por orden de autoridad competente, los delitos de acción
pública, impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores,
individualizar a los culpables y reunir las pruebas para dar base a la acusación.
Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada, sólo deberá proceder
cuando reciba la denuncia prevista por el artículo 6.

OM
Medios de prueba

Allanamiento
No se puede realizar por el simple hecho de allanar, sino que va en conjunto con alguna
otra acción u objetivo (requisa, secuestro o detención). Tanto la requisa como el secuestro

.C
tienen como objeto la obtención de elementos de prueba. Allanar es ingresar al domicilio, y
los allanamientos que tienen relevancia penal son aquellos realizados por la policía con
orden de un juez.
DD
El art. 18 CN dice que “el domicilio es inviolable… y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación…”.

ARTÍCULO 184.- “​Los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad tendrán las
siguientes atribuciones: ...5) Disponer con arreglo al art. 230, los allanamientos del art. 227,
LA

las requisas e inspecciones del art. 230 bis y los secuestros del art. 231, dando inmediato
aviso al órgano judicial competente…”.

ARTÍCULO 227.- “​No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la policía podrá
proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
FI

1º) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los
habitantes o la propiedad.
2º) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una
casa o local, con indicios ​manifiestos de ir a cometer un delito ​(LA DENUNCIA ANÓNIMA


NO ALCANZA).
3º) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión. (​FLAGRANCIA)
4º) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito
o pidan socorro.​ (LEGÍTIMA DEFENSA DE UN TERCERO).
5º) Se tenga ​sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de
una privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física (art.
34, inc. 7º, Código Penal de la Nación). El representante del Ministerio Público Fiscal deberá
autorizar la diligencia y será necesaria su presencia en el lugar”.

Indicios manifiestos: perceptibles por todos; signos exteriores inequívocos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sospecha fundada: basada en pruebas que generen una mera probabilidad concreta de que
sea así.

ARTÍCULO 230.- “​El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado,
siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas
relacionadas con un delito. Antes de proceder a la medida podrá invitársela a exhibir el
objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se
hicieren sobre una mujer serán efectuadas por otra.
La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere, se

OM
indicará la causa. La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa no obstará
a ésta, salvo que mediaren causas justificadas”.

Los allanamientos del art. 227 se deben realizar conforme a lo que estipula el art. 230. Los
allanamientos con orden se encuentran estipulados en el art. 224:

ARTÍCULO 224.- ​Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas

.C
vinculadas a la investigación del delito, o que allí puede efectuarse la detención del
imputado o de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará por
auto fundado el registro de ese lugar.
DD
El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los
funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad. En caso de delegación, expedirá
una orden de allanamiento escrita, que contendrá: la identificación de causa en la que se
libra; la indicación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados; la finalidad
con que se practicará el registro y la autoridad que lo llevará a cabo. El funcionario actuante
LA

labrará un acta conforme lo normado por los artículos 138 y 139 de este Código.
En caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligencia, la comunicación de la orden
a quien se le encomiende el allanamiento podrá realizarse por medios electrónicos. El
destinatario de la orden comunicará inmediatamente su recepción al Juez emisor y
corroborará que los datos de la orden, referidos en el párrafo anterior, sean correctos. Podrá
FI

usarse la firma digital. La CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN o el órgano en


que ésta delegue dicha facultad, reglamentará los recaudos que deban adoptarse para
asegurar la seriedad, certidumbre y autenticidad del procedimiento.
Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del procedimiento, fuese


necesario que la autoridad preventora ingrese al lugar primeramente, se dejará constancia


explicativa de ello en el acta, bajo pena de nulidad.
Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontrare objetos que
evidencien la comisión de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su
secuestro y se le comunicará al juez o fiscal interviniente.

El único límite al allanamiento sin orden es la inviolabilidad del domicilio (ámbito respecto
del cual una persona tiene una expectativa de ámbito privado). Debe haber una limitación
de accesos, es decir, entra quien yo quiera que entre; por lo que no se necesita orden en
caso que no se considere domicilio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La obtención de prueba se realiza mediante requisa o secuestro; el juez debe disponer del
allanamiento por un auto fundado y se debe labrar un acta. También se le debe dar una
copia de la orden de allanamiento al dueño del domicilio.

Requerimientos del juez:


● Resolución judicial con motivos fundados
● Puede practicarla estando presente o delegarlo al fiscal o a la fuerza de seguridad

Detención o arresto
ARTÍCULO 284.- ​Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún

OM
sin orden judicial:
1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena privativa de libertad, en
el momento de disponerse a cometerlo.
2°) Al que fugare, estando legalmente detenido. ​(FALLO: PERALTA - CANO)
3°) Excepcionalmente a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de
culpabilidad, y exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la

.C
investigación y al solo efecto de conducirlo ante el juez competente de inmediato para que
resuelva su detención, y
4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública
DD
reprimido con pena privativa de libertad.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será
informado quien pueda promoverla, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el
detenido será puesto en libertad.

➔ Pena privativa de la libertad que autorice prisión preventiva (delito de acción


LA

pública).
➔ Fugados en dependencia policial (ya hay orden de detención legítima).
➔ Excepcionalmente: índice vehemente (estándar bajo de prueba, sospecha fundada
ya sea por elementos subjetivos u objetivos) de culpabilidad y exista peligro
FI

inminente de fuga

Hay 2 estándares probatorios:


1. Causa probable (fallo Peralta - Cano): estandar superior. Elementos al momento de
la detención arrojen la posibilidad de delito.


2. Sospecha razonable (fallo Fernández Prieto): alcanza con el juicio de valor de


posibilidad.

Indagatoria
ARTÍCULO 294: “​Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha
participado en la comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; si estuviere
detenida, inmediatamente, o a más tardar en el término de veinticuatro (24) horas desde su
detención. Este término podrá prorrogarse por otro tanto cuando el magistrado no hubiere
podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el imputado para designar defensor”​ .

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acto de indagatoria: el imputado puede elegir si presentarse a indagatoria o no; si no lo
hace en aquel momento, puede presentarse después (cuantas veces quiera) siempre y
cuando no sea para dilatar el proceso; pero se debe respetar su derecho a ser oído. Puede
declarar oralmente o dejar un escrito.

A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, y el ministerio fiscal. El


imputado será informado de este derecho antes de comenzar con su declaración.

Después del acto de indagatoria, el juez tiene 10 días para resolver y tiene 3 opciones:
1. Sobreseimiento (art. 336): constituye una de las modalidades de clausura de la

OM
instrucción; el juez, en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el
sobreseimiento, total o parcial, de oficio, o a pedido de parte, salvo el caso del art.
336, inc. 1º (extinción de la acción penal) en que procederá en cualquier estado del
proceso. No debe confundirse con el sobreseimiento por duda, el cual no está
legislado actualmente en la nación (si en provincia de Buenos Aires).
2. Falta de mérito: cuando cumplido el plazo de 10 días el juez estimare que no hay
mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictará un auto

.C
que así lo declare, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la libertad
de los detenidos que hubiere, previa constitución de domicilio. La falta de mérito es
una situación intermedia entre el sobreseimiento definitivo (art. 334) y el
DD
procesamiento (art. 306). Le falta la certidumbre requerida para sobreseer, pero no
alcanzan los elementos para procesar. Cuando luego de su dictado no progresa la
pesquisa para autorizar el procesamiento, corresponde sobreseer.
3. Procesamiento: el juez ordenará el procesamiento del imputado siempre que hubiere
elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y
LA

que aquél es culpable como partícipe de éste (se debe poder afirmar ambos
supuestos). El procesamiento es una probabilidad positiva o negativa, una
estimación provisional (puede ser revocada en cualquier momento) de que existe un
delito y que el imputado es responsable de dicho delito. Bajo pena de nulidad no
podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin habérsele recibido indagatoria, o
FI

sin que conste su negativa a declarar. Es la resolución por excelencia de la etapa de


instrucción; si la resolución no tiene fundamentos, o no los suficientes, se puede
pedir la nulidad mediante apelación a la misma. Debería disponer la prisión
preventiva si el delito del cual está acusado el imputado tiene una pena mayor a 3


años; sin embargo el juez puede no disponerla en el caso que no hayan suficientes
argumentos. En el caso que se cumplan todos los requisitos, también puede declarar
la ejecución condicional.

Prisión preventiva
Es la medida cautelar de carácter personal más intensa ya que una vez dispuesta y hecha
efectiva, el encarcelamiento perdura durante todo el trámite del proceso. A menos que el
encierro pueda hacerse cesar mediante la excarcelación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 312.- ​El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de
procesamiento, salvo que confirmare en su caso la libertad provisional que antes se le
hubiere concedido cuando:
1°) Al delito o al concurso de delitos que se le atribuye corresponda pena privativa de la
libertad y el juez estime, prima facie, que no procederá condena de ejecución condicional.
2°) Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución
condicional, si no procede conceder la libertad provisoria, según lo dispuesto en el artículo
319.

No corresponde la imposición automática de la prisión preventiva si no se verifica más allá

OM
de la calificación legal del hecho, la existencia de riesgos procesales:
1. Peligro de fuga del imputado
2. Entorpecimiento de la investigación; como por ejemplo con ocultamiento de pruebas.

La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, sin que se haya dictado sentencia.
No obstante, cuando la cantidad de los delitos atribuidos al procesado o la evidente
complejidad de la causa hayan impedido el dictado de la misma en el plazo indicado, éste

.C
podrá prorrogarse por un año más, por resolución fundada, que deberá comunicarse de
inmediato al tribunal superior que correspondiere, para su debido control.
DD
Eximición (o exención) de prisión
La Corte Suprema ha dicho que la limitación de la prisión preventiva mediante la fianza de
cárcel segura deriva de la cláusula final del art. 18 CN, añadiendo que la excarcelación
procede como garantía constitucional y no como simple concesión de la ley penal de forma.
LA

ARTÍCULO 316.- ​Toda persona que se considere imputada de un delito, en causa penal
determinada, cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre y hasta el momento de
dictarse la prisión preventiva, podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez que entiende en
aquélla, su exención de prisión.
FI

El juez calificará el o los hechos de que se trate, y cuando pudiere corresponderle al


imputado un máximo no superior a los ocho (8) años de pena privativa de la libertad, podrá
eximir de prisión al imputado. No obstante ello, también podrá hacerlo si estimare prima
facie que procederá condena de ejecución condicional, salvo que se le impute alguno de los
delitos previstos por los arts. 139, 139 bis y 146 del Código Penal.


Si el juez fuere desconocido, el pedido podrá hacerse al juez de turno, quien determinará el
juez interviniente y le remitirá, si correspondiere, la solicitud.

Excarcelación
La excarcelación, a diferencia de la exención, se solicita una vez que el imputado ya está
detenido; y solo se podrá solicitar cuando el máximo de la pena no supere los 8 años, o si
existe la posibilidad de que se declare ejecución condicional.

ARTÍCULO 317.- ​La excarcelación podrá concederse:


1°) En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva el máximo de la
pena prevista por el Código Penal para el o los delitos que se le atribuyan.
3°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva la pena
solicitada por el fiscal, que a primera vista resultare adecuada.
4°) Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia no firme.
5°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva un tiempo que,
de haber existido condena, le habría permitido obtener la libertad condicional, siempre que
se hubieran observado los reglamentos carcelarios.

ARTÍCULO 318 - ​La excarcelación será acordada en cualquier estado del proceso de oficio

OM
o a pedido del imputado o su defensor o cuando el imputado hubiere comparecido
espontáneamente o fuere citado conforme con lo previsto en los artículos 279 y 282,
respectivamente.
Cuando el pedido fuere formulado antes del auto de procesamiento, el juez tendrá en
cuenta la calificación legal del hecho que se atribuya o aparezca cometido, sin perjuicio de
revocar o modificar su decisión al resolver la situación del imputado; si fuere posterior,
atenderá a la calificación contenida en dicho auto.

Teoría del Caso .C


DD
El juicio: una cuestión estratégica
El juicio es un ejercicio profundamente estratégico, en un específico sentido: la prueba no
habla por sí sola. La prueba debe ser presentada y puesta al servicio de nuestro relato,
LA

nuestra versión acerca de qué fue lo que realmente ocurrió. Eso, en el proceso inquisitivo,
se refleja en todo el modo de presentar la prueba. Por ejemplo, en la forma en que declaran
los testigos.

El trabajo del abogado es hacer que llegue el mensaje, y el mecanismo natural de


FI

transmisión es el relato. Pero al litigante no le bastará –para ser bueno– tan solo que su
historia sea entretenida o interesante, sino que ella deberá transmitir al tribunal que se trata
de la versión más fidedigna de los hechos y la interpretación legal más adecuada y justa.


El litigante en el juicio oral, en fin, debe narrar y persuadir. Esa será su principal tarea y su
más primordial objetivo. Está tarea no está entregada nada más al talento intuitivo y
personal de cada litigante, y demostrar eso será precisamente la labor de las páginas que
siguen. Sin duda los juicios orales imponen exigencias fuertes a la intuición del litigante: por
muy exhaustiva que sea nuestra preparación, jamás podremos anticipar con precisión lo
que ocurrirá durante el juicio, las respuestas inesperadas de los testigos, las maniobras de
la contraparte, las observaciones de los jueces o la aparición de nueva evidencia.

Narración de historias en juicio


El juicio oral puede ser caracterizado como la construcción de un relato, en que cada uno de
los actores va aportando su trozo de historia. Pero los litigantes, además de hechos,
trabajan con –por decirlo de algún modo– teorías jurídicas. Saber distinguir qué encaja en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuál parte del juicio oral –hechos o derecho– no es inocuo, y hará la diferencia entre un
buen y un mal litigante.

Cuando perseguimos que se condene o se absuelva a una persona, lo hacemos investidos


de una herramienta particular: la ley. La ley, a su vez, es un gran enjambre de teorías
jurídicas, entendiendo por estas proposiciones abstractas y generales que buscan un
correlato en la realidad de los casos a los que se las pretende aplicar. Estas teorías
jurídicas suelen ser complejas, generales y abstractas (ej: cómo se forma el
consentimiento).

OM
Cuando decimos que las teorías jurídicas son complejas, nos referimos a que la mayoría de
ellas están constituidas por grupos de elementos. Por ejemplo, la “tipicidad del robo”
consiste en: a) apoderarse de una cosa; b) mueble; c) ajena; d) mediante fuerza o
intimidación; e) con ánimo de lucro, etc. En consecuencia, cuando queremos pedirle al
tribunal que considere esta específica teoría que estamos invocando –la tipicidad del robo–
le deberemos estar diciendo que todos estos elementos deben darse por satisfechos.

.C
Una proposición fáctica es una afirmación de hecho, respecto de mi caso concreto, que si el
juez la cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoría jurídica. Dicho de otro modo, una
proposición fáctica es un elemento legal reformulado en un lenguaje corriente, que se remite
DD
a experiencias concretas del caso, sobre las que un testigo sí puede declarar. Por
consiguiente, los relatos de nuestros testigos determinan finalmente el contenido de las
proposiciones fácticas, a la vez que las proposiciones fácticas deben estar contenidas en el
relato de los testigos.
LA

Las proposiciones fácticas pueden ser fuertes o débiles. Son más fuertes en la medida en
que más satisfacen el elemento legal para el que fueron ofrecidas. La fortaleza o debilidad
de una proposición fáctica no puede evaluarse respecto de cada una de ellas
individualmente considerada, sino de todas ellas sopesadas unas con otras, tanto en
relación con las propias como con las de la contraparte.
FI

Teoría del Caso


La teoría del caso es, por sobre todas las cosas, un punto de vista. Siendo el juicio penal
indudablemente un asunto de versiones en competencia, Calderón parece ser el poeta de


moda: todo depende del color del cristal con que se mira. Hay que ofrecerle al tribunal ese
cristal. La teoría del caso es un ángulo desde el cual es posible ver toda la prueba.

Una vez que se tiene una teoría del caso, la regla es casi absoluta: mi teoría del caso
domina todo lo que hago dentro del proceso –particularmente dentro del juicio– y nunca,
nunca, nunca, hago nada inconsistente con mi teoría del caso. Todas las proposiciones
fácticas que intentaré acreditar en juicio, toda la prueba que presentaré para acreditar
dichas proposiciones fácticas, todo examen, contraexamen y alegato que realizó dentro del
juicio, están al servicio de y son funcionales a mi teoría del caso. Cada vez que me aparto
de mi teoría del caso pierdo credibilidad, en un escenario donde ‘credibilidad’ es el nombre
del juego.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde luego, la teoría del caso depende en primer término del conocimiento que el abogado
tenga acerca de los hechos de la causa. Además, va a estar determinada por las teorías
jurídicas que queramos invocar en favor de nuestra parte.

El paso siguiente en la construcción de una teoría del caso eficaz es hacerla simple. La
simplicidad de una teoría del caso estriba en que esta sea capaz de explicar con comodidad
toda la información que el juicio produce, incluida la información que emana de la prueba de
la contraparte

OM
Clausura de ejecución
El proceso tiene 2 etapas:
1. Sumario / Instrucción
2. Juicio Oral / Debate

Instrucción

.C
ARTÍCULO 193. - ​La instrucción tendrá por objeto:
1°) Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al
DD
descubrimiento de la verdad.
2°) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen,
o influyan en la punibilidad.
3°) Individualizar a los partícipes.
4°) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y
LA

antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las


condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás
circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.
5°) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se
hubiera constituido en actor civil.
FI

Consiste en contestar prima facie (preliminarmente) dos preguntas:


1. Existe algo parecido a un delito?
2. Quién parece prima facie como su autor, cómplice, instigador y/o encubridor?


El objetivo fundamental es resolver si vale la pena llegar a la segunda etapa. Esta parte del
proceso es escrita y debe durar cuatro meses (aunque en la práctica suele durar años).

El resultado no influye en la sentencia, lo que importa para la sentencia es el juicio oral. Hay
jueces que participan nada más en esta etapa (jueces de instrucción).
Proceso:
1. Primero se lo llama al posible imputado a indagatoria.
2. Luego se hace el procesamiento: se contestan las preguntas (con las preguntas
resueltas termina la primera etapa).
3. Ya procesado, el juez analiza si la instrucción está completa.
4. Sí piensa que lo está, le da vista al fiscal y a los querellantes (art 346 cpp).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Luego el juez determina si piensa que la instrucción está completa y si piensa que se
debe sobreseer, elevar la causa a juicio o seguir con la instrucción. Con esto se da
lugar al “Requerimiento Fiscal de Juicio”, el cual es un acto procesal acusatorio,
donde el Fiscal requiere el juicio y debe describir el hecho a juzgar, que será
sometido a debate, indicando motivos e identificando a las personas.
6. Finalmente debe calificar el hecho y el rol del acusado. Hay dos actos acusatorios:
a. El requerimiento: acusación inicial; se señalan los límites del debate
b. El alegato: antes de la sentencia; se pide la pena. Sí lo determinado por el
Fiscal, no concuerda con la voluntad de los querellantes, lo resolverá el juez.

OM
Luego del 346, se le da vista a la defensa (art 399 cpp) para que este de acuerdo o se
oponga (con fundamentos). Pasada esta etapa, el juez resuelve si se clausura la instrucción
y se pasa al juicio oral, sí se hacen las pruebas pedidas y/o se clausura tanto la instrucción
como la causa a juicio.

Juicio

.C
Decretando la clausura de instrucción y elevando la causa a juicio, se termina con la
primera etapa y el expediente pasa a la oficina de sorteos para determinar en qué juzgado
tramita la causa (la segunda etapa tiene otro juez interviniente).
DD
El tribunal se da a conocer mediante cedula de notificacion (art 354 cpp) y se cita a juicio.
Hay un plazo de 10 días hábiles a partir de la notificación para ofrecer pruebas; las cuales
pueden ser:
➔ Testigos.
➔ Oficios / informes.
LA

➔ Pericial (se incorpora por exhibición o lectura).


➔ Instrucción suplementaria (en el caso que haya faltado algo en la instrucción, lo
agrego en la segunda etapa).
FI

Con el art. 354 ya nace el “Antejuicio”, el cual es una etapa anterior al debate oral, en la cual
el imputado puede pedir la ​probation​, se puede declarar culpable o puede pedir un juicio
abreviado (negociar con el fiscal que quita de pena podría llegar a conseguir si se declara
culpable) o puede presentarse como arrepentido (también se negocia una quita de la pena
dando información sobre el caso).


Esta etapa es:


❏ Pública
❏ Oral

Principio de Inmediatez: jueces reciben la prueba directamente y tratan directamente con


ella (ej: testigos).

El juicio empieza con una indicación del presidente (es el juez más preparado) hacia el
imputado mediante la cual le ordena estar atento a oír de lo que se le acusa. La prueba que
no se incorpora al momento del debate no existe (no se podrá alegar su existencia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se puede introducir un documento no presentado como prueba mediante:
a) Testigo.
b) Imputado.
c) Llevándolo e incorporándolo por lectura.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte