Está en la página 1de 78

“Aprendizaje” - FELDMAN

Aprendizaje: un cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia.


Esta definición permite distinguir entre los cambios en el desempeño debidos a la maduración (el desarrollo de patrones d comportamiento
predeterminados biológicamente q obedecen sólo a los años vividos) y aquellos cambios q la experiencia trae consigo.
- Tmb es necesario distinguir entre los cambios d comportamiento a corto plazo provocados por factores distintos del aprendizaje, como
una disminución debido a cansancio o a la falta d esfuerzo, d los cambios debidos a un verdadero aprendizaje.

- La distinción entre aprendizaje y desempeño es muy importante, y no siempre es fácil d realizar, p/ algunos psic el aprendizaje sólo se
puede inferir de modo indirecto, mediante la observación de cambios en el desempeño. Como consecuencia de que no siempre hay una
correspondencia d uno a uno entre el aprendizaje y el desempeño, es difícil comprender cuándo se ha producido un verdadero aprendizaje. Por
otra parte, algunos psic han abordado el aprendizaje dsd otra perspectiva muy diferente. Al considerar el aprendizaje sencillamente como
cualquier cambio en el comportamiento, sostienen q el aprendizaje y el desempeño son una = cosa. Este enfoq tiende a hacer a un lado al
pensamiento que puede estar involucrado en el aprendizaje al enfocar tan sólo el desempeño observable.

CONDICIONAMIENTO CLASICO O RESPONDIENTE.


Pavlov. Aprendizaje en el q un organismo aprende a responder ante un estimulo neutro que no produce esa respuesta. Plantea q se aprende o
condicionan nuevas respuestas, por medio de la asociación de estímulos. Explica mejor el nivel de respuesta fisiológico.
El CC subyace a muchos aprendizajes cotidianos, como la adquisición de respuestas emocionales. Pavlov sostenia que el proceso de asociocion
entre estimulos y respuestas se produce de modo mecanico e irreflexivo. Idea que ha sido cuestionada.

• ESTIMULO NEUTRO (EN): Estimulo que, antes del condicionamiento no tiene efecto sobre la respuesta deseada. Para que se trasforme
en EC debe aparecer Estímulos permanentemente.
• ESTIMULO INCONDICIONADO (EI): Estimulo que provoca una respuesta particular sin que se haya aprendido. Por Ej., en el perro la
comida provoca salivación. Comida es un EI.
Los EI pueden ser: APETITIVOS: por ej agua, comida, refigio, etc . AVERSIVOS: por Ej. Shock, luz muy fuerte, ruido estridente
• ESTIMULO CONDICIONADO (EC): Estimulo que antes era Neutro y se ha asociado a un Estimulo incondicionado para producir una
respuesta que antes solo era generada con el EI. Es un Estimulo que inicialmente no provoca una respuesta particular, pero que toma la
capacidad de hacerlo como consecuencia de la asociación a un EI.
Los EC pueden ser: APETITIVOS: elogio, buena calificación, etc 2. AVERSIVOS: multas, insultos, retos, etc.
El condicionamiento es exitoso cuando el estimulo neutro precede al estimulo incondicionado por un lapso entre medio y varios
segundos.

Para que se produzca un nuevo aprendizaje es necesario que se asocie un EN y un Ei. Luego de la repetición de ensayos de presentación
conjunta de ambos estímulos, el nuevo E provocará una Rta. C
• Rta condicionada (RC): Rta que, después del condicionamiento, sigue a la presentación de un E antes Neutro.
• Rta incondicionada (RI): Rta que es natural y que no necesita de entrenamiento.

Experimento de Pavlov
Estudiaba la secreción de los ácidos estomacales y la salivación de los perros como rta a la ingestión d distintas cantidades y clases de alimentos.
Se percató de que algunas veces las secreciones estomacales y la salivación comenzaban sin haber ingerido alimento. Ver un plato de alimentos
o al individuo q usualmente lleva la comida, o hasta escuchar el sonido d sus pasos, era suficiente para producir la rta fisiológica de los perros.
Los perros no sólo respondían con base en la necesidad biológica, sino tmb como resultado de un aprendizaje o de un condicionamiento clásico.
En uno de sus experimentos colocó un tubo en la glándula salival de un perro, para medir con precisión de la cant d salivación q producía. Desp
hizo sonar una diapasón, y segundos desp, le mostraba carne molida al perro. Este apareamiento, planeado para q transcurriera exactamente la
misma cantidad de tiempo entre la presentación del sonido y d la carne, se repitió varias veces. Primero el perro solo salivaba al presentarle la
carne, pero despues comenzó a salivar con sólo escuchar el sonido del diapasón. Cuando Pavlov dejó d mostrarle la carne molida, el perro
salivaba despues de escuchar el sonido. Se había logrado un condicionamiento clásico en el perro para q salivara al escuchar el diapasón.
→ 1ro. Dos estimulos no relacionados: sonido y comida. El sonido es un estímulo neutro, conduce a una rta irrelevante como levantar las orejas.
La carne molida, que como consecuencia el acervo biológico del perro, conduce de forma natural a la salivación. La carne molida se considera el
EI, debido a q todo alimento q se coloca en el hocico d un perro causa d inmediato salivación. La R provocada x la carne molida (salivación) se
denomina RI, una rta q no está asociada con un aprendizaje previo. Las RI son innatas, naturales, no implican entrenamiento alguno. Siempre son
provocadas por la presencia del EI.
Durante el condicionamiento, el diapasón suena de manera repetida justo antes de presentarse la carne molida. La meta del condicionamiento es
q el sonido del diapasón se asocie con el EI y q, en consecuencia, provoque el mismo tipo d rta. Durante este período la salivación aumenta d
forma gradual cada vez q se hace sonar el diapasón, hasta q el sonido d éste provoca la salivación del perro.
Cuando el E está completo, el diapasón se ha convertido de un EN a un EC. En el momento q la salivación q se da como R al EC (el diapasón) se
considera la RC. Desp del condicionamiento, el EC evoca la RC.

Aplicación d los ppos del condicionamiento al comportamiento h :Ej de comportamiento humano q se explica por el condicionamiento clásico. Una
persona puede experimentar retorcijones d hambre al ver el logotipo d un restaurante. La causa d esa reacción es el CC: el logotipo previamente
neutro ha llegado a asociarse con la comida q se vende en ese lugar (EI), lo q provoca q dicho logotipo se convierta en el EC q trae consigo la RC
del hambre. Las R emocionales tienen una amplia probabilidad d aprenderse mediante procesos d CC.

Experimento de Watson: se expuso a un bb d 11 meses, Alberto, quien no tenia miedo a las ratas, a un ruido muy fuerte al mismo tiempo q se le
presentaba una rata. El ruido (EI) evocaba miedo (RI). Desp d tan sólo algunos apareamientos de rata y ruido, Alberto comenzó a exhibir miedo a
la rata sola. La rata se había convertido en un EC q provocaba la RC, es decir, el miedo. Del igual modo, la asociación entre la presencia d
determinadas especies (ratones y arañas) con los comentarios de un adulto temeroso d esos animales puede provocar q los niños desarrollen
miedos q tienen sus padres.
Ej: supervisora está de mal humor, nos damos cuenta porq cambia su tono de voz. Se asocia odontólogo con dolor.

Extinción: Ocurre cuando una respuesta previamente condicionada disminuye su frecuencia y al final desaparece. Para producir la extinción es
necesario terminar con la asociación entre los EC y los EI. Se da cuando se presenta el EC sin el EI repetidamente, hasta que la RC desaparece.
Disminuye la magnitud de la RC a partir de presentar el EC solo. Si se presenta el EI se puede dar la recuperación espontánea de la RC
Ejemplo experimental: si hemos entrenado a un perro para q salive ante el sonido d una campana, podemos generar la extinción si dejamos d
llevarle carne desp d q hay sonado la campana. Primero el perro seguirá salivando cuando escuche la campana, pero desp d algunas instancias
en q se omita la carne, la cantidad d salivación probablemente disminuirá y, x último, el perro dejará d responder x completo al sonido d la
campana. En ese momento, podremos decir q la rta se ha extinguido.
Ej del comportamiento humano: qué sucedería si el temor q experimentó desp d ver la famosa escena en la ducha d la peli Psicosis nunca se
hubiera extinguido. Podría ponerse a temblar d pánico cada vez q pensara en bañarse.

Recuperación espontánea: Se vuelve a recuperar la RC. No necesariamente después de la Extinción desaparece la RC. Es la reaparición de
una Rta previamente extinguida después de que ha pasado un tiempo sin exposición al EC
Las respuestas que aparecen por esta vía son más débiles que las iniciales, por lo cual se pueden extinguir con mayor facilidad.
Al presentarle el EC con el Ei se puede recuperar espontáneamente la RC

Generalización y discriminación
Generalización de estímulos: Respuesta a un estimulo que es similar pero que no es el estimulo condicionado. Entre mas se parezca al EC más
posibilidad de generalizar. Se responde de modo similar frente a estimulos que son similares.
Ej de comportamiento humano. Subte (EC) que da una Rta de miedo. Se generaliza a sótano-ascensor-avión ya que son espacios cerrados.
Puede que el condicionamiento se haya dado en un solo lugar, en este caso el subte, entonces se va generalizando el estímulo.
Ej experimental: los perros d Pavlov no sólo salivan por el sonido del diapasón q se empleó durante su condicionamiento original, sino tmb ante el
sonido d una campana o d un zumbador. Se da una misma Rta a estímulos semejantes.

Discriminación de estímulos: proceso por el cual un organismo aprende a diferenciar entre Estímulos. Se restringe la Rta a un E en particular.
El sujeto puede responder de manera diferente frente a estímulos semejantes.
Ej de comportamiento humano: capacidad para discriminar las luces verde y rojas del semáforo, el tráfico nos arrollaría. Tmb estaríamos en
problemas si no supiéramos distinguir un gato d un puma. Ej experimental. Alberto le teme a las ratas, pero no a los gatos.

Condicionamiento de orden superior o de segundo orden :Se produce cuando un estimulo condicionado que se ha establecido durante un
condicionamiento previo se relaciona repetidamente con un estimulo neutro. Si este ultimo llega a provocar por si mismo, una respuesta
condicionada parecida ala del estímulo conidicionado original es porque se ha producido un condicionamiento superior. Entonces, el estimulo
condicionado original actuaría como un estimulo incondicionado
No necesariamente los estímulos tienen que ser iguales. Se da el condicionamiento por condiciones del contexto. EJ:

Ej: EN: ver a un perro EC: le provoca miedo Cada vez que el dueño llama al perro por su nombre el niño siente miedo. El nombre del perro
antes era un EN pero que se transforma en un EC.

Más allá del CC tradicional: un desafío a los supuestos básicos


Las explicaciones tradicionales relativas a la forma en que opera el condicionamiento clásico tmb han sido puestas en duda x J. García, cuestiona
la suposición de que el aprendizaje óptimo ocurre sólo cuando el EI sigue de inmediato al EC. García se percató de que las ratas situadas dentro
d una cámara de radiación casi no tomaban agua, mientras q en la jaula dnd habitaban la bebían con avidez. Descubrió q incluso cuando no
estaba activada la radiación, las ratas bebían poco o nada d agua en la cámara d radiación.
Notó q los bebederos en la cámara d radiación estaban hechos d plástico, lo cual le transmitía al agua su peculiar sabor. En contraste, los
bebedores en la jaula eran d vidrio, por lo q el agua no tenía ningún sabor especial.
Al parecer, el agua con sabor a plástico se había relacionado en forma repetida con la enfermedad producida x la exposición a la radiación, lo cual
provocó q las ratas forman una asociación d CC. El proceso comenzó cdo la radiación actuó como un EI q evocaba la RI de enfermedad. Con
apareamientos repetidos, el agua con sabor a plástico se había convertido en un EC q provocaba la RC d enfermedad.
Los hallazgos d García, demostraron que el condicionamiento podía ocurrir aun cuando hubiera un intervalo d hasta 8 hs entre la exposición al EC
y la rta de enfermedad. Además, el condicionamiento persistió durante períodos muy largos, y en ocasiones, ocurría sólo desp d una sola
exposición al agua seguida más tarde por la enfermedad.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE- Skinner


Aprendizaje en el que se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, dependiendo de sus consecuencias positivas o negativas. La conducta es
operante porque opera sobre el ambiente, en su entorno para producir algún resultado deseable.
Ej experimental: gato aprende a pisar un pedal para escapar d la caja y recibir alimento.
Ej de comportamiento humano: aprendemos q trabajar con esmero puede generar un aumento salarial, o q estudiar con ahínco trae consigo
buenas calificaciones.
EL PARADIGMA DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE, DESTACA LA IMPORTANCIA DE LAS CONSECUENCIAS EN EL CONTROL DEL
COMPORTAMIENTO. EXPLICA MEJOR EL NIVEL DE RESPUESTA MOTOR

Thorndike: se coloca un gato hambriento dentro d una jaula y luego deja un poco d alimento afuera d ella, es muy probable q el gato trate d hallar
el modo d salir d la jaula, el gato 1ro hurgaría con sus garras x los costados o intentaría salir a través d una abertura. Pero si a la jaula le
agregamos una palanca para q el gato pise y pueda salir, y repetimos esto, el gato emplearía un poco menos d tiempo para poner su pata sobre
la palanca y escapar d la jaula. Desp d varios ensayos, el gato pisaría deliberadamente la palanca tan pronto como lo metieran en la jaula. Lo q
ocurrió, según Thorndike es q el gato aprendió q pisar la palanca está asociado con la consecuencia deseable d obtener el alimento. Esto lo
resumió con la ley de efecto.
Ley del efecto: establece q las respuestas que generan satisfacción tienen más posibilidades de repetirse, lo cual no sucede con las q no la
producen, q tienen menor probabilidad d repetirse. Se refiere al hecho de que la conducta “queda grabada” cuando se desprende de ella unas
consecuencias determinadas. Creia que la ley del efecto operaba en forma automática, no era necesario para un organismo comprender el nexo
entre la respuesta y la recompensa; a lo largo del tiempo y por la experiencia, el organismo formaría una conexión directa entre el estimulo y la
respuesta sin tener conciencia de la existencia de esta coneccion.

SKINNER. Fundador del condicionamiento operante, apoyandose en las investigaciones precedentes de thornedike.
La caja Skinner de es una cámara con un amb altamente controlado empleada para estudiar procesos d CO con animales d laboratorio. Los
animales de laboratorio aprendían a obtener alimento operando en el ambiente interno de la caja. Aprenden a oprimir la palanca a fin de obtener
alimento, el cual es entregado por un despachador.

Reforzamiento del comportamiento deseable


Reforzamientos: proceso por el que un estimulo incrementa la probabilidad de q se repetirá un comportamiento precedente. Proceso q lleva al
pichon a seguir picoteando la tecla. Es más probable q ocurran de nuevo los picotazos debido al estímulo del alimento.
Reforzadores: eventos que siguen a la conducta. Son consecuentes. Cualquier E q incrementa la probabilidad d q ocurriera d nuevo un
comportamiento precedente. Ej el alimento
- Reforzadores primarios: satisfacen una necesidad biológica y funciona de modo natural, indep a la experiencia previa d una persona.
Calor para el q tiene frio, comida para el q tiene hambre.
- Reforzador secundario: es un estimulo que funciona como reforzador en consecuencia de su asociación con un reforzador primario. Por
ej, sabemos q el dinero es valioso debido a q hemos aprendido q nos permite obtener otros objetos deseables, incluyendo reforzadores 1rios
como la comida y el abrigo. En este sentido, el dinero se convierte en reforzador 2rio.

Reforzador positivo: Estimulo que se agrega al ambiente y que produce un incremento de una R precedente. Si se agrega agua, alimento, etc
desp d una R, es más probable q esta se repita en el futuro.
Reforzador negativo: Se trata de la eliminacion en el ambiente de un estimulo desagradable, la cual conduce a un incremento en la probabilidad
d que una rta precedente ocurrirá de nuevo en el futuro. Ej si tienen síntomas d resfrío q se eliminan al ingerir una medicina, es más probable q la
tome la prox vez q experimente esos síntomas.

El reforzamiento negativo ocurre en dos tipos de aprendizaje:


Condicionamiento d escape: el organismo aprende a dar respuestas q ponen fin a una situación aversiva. El condic d escape es un lugar común y
suele ocurrir con rapidez. Ej niños no tardan mucho tiempo en aprender a alejar sus manos d un radiador caliente.
Condicionamiento d evitación: tiene lugar cuando un organismo responde a una señal d q ocurrirá d manera inminente un suceso desagradable, d
modo q se hace posible su evasión. Ej una rata aprende con rapidez a accionar una palanca para evitar una descarga eléctrica q se da desp d un
sonido.

Un reforzador negativo no es lo mismo que un castigo.CASTIGO se refiere a estímulos desagradables o dolorosos q disminuyen la probabilidad d
que ocurra d nuevo el comportamiento precedente. En contraste al reforzador negativo se le asocia con la remoción de un estimulo desagradable
o doloroso, lo cual produce un incremento del comportamiento q puso fin al E desagradable.

4 PROCEDIMEITNOS BÁSCIOS:
1. Reforzamiento por aplicación o Positivo:
Trabajo Sueldo (reforzador)
Aumenta la conducta del trabajo el reforzador positivo sueldo, que es un reforzador Positivo.

2. Reforzamiento por omisión o Negativo: refuerza la conducta, aumenta la conducta por retirar un reforzador negativo para la persona.

3. Castigo por aplicación o Positivo:


Trabajo jefe que critica permanentemente
Disminuye la conducta por aplica un reforzador negativo o aversivos.

4. Castigo por omisión o Negativo :


Niño que juega a la Pc no sale el finde
Programas d reforzamiento: El hecho d q ciertos comportamiento no reforzados continúen, a menudo con mucha frecuencia y persistencia,
comprueba q el reforzamiento no necesita recibirse continuamente para q secaprenda y mantenga el comportamiento. De hecho, el
comportamiento q sólo se refuerza d modo ocasional a puede aprenderse mejor q el comportamiento q se refuerza siempre.
Cuando hablamos d la frecuencia y oportunidad del reforzamiento q sigue al comportamiento deseable, se hace referencia a los programas
reforzamiento.
Programa de reforzamiento: La frecuencia y la oportunidad del reforzamiento que sigue al comportamiento deseado.
- Continuo: comportamiento q es reforzado cada vez q ocurre
- Parcial: comportamiento que es reforzado algunas veces pero no todas.
Aunq el aprendizaje se produce con más rapidez bajo un programa continuo, el comportamiento tiene mayor duración una vez q cesa el
reforzamiento si se aprende bajo un programa d reforzamiento parcial.
Ej: maquina expendedora de gaseosas en comparación con una maquina tragamonedas d Las Vegas. Cdo usamos la 1ra la experiencia ha
demostrado q cada vez q introducimos unas monedas nos debe ser entregado el reforzamiento: la gaseosa. El programa es continuo. En
comparac, una máquina d juegos ofrece un prog parcial; desp d introducir unas monedas, la mayoría d las veces no recibiremos nada a cambio,
no obstante, al = tiempo sabemos q en algunas ocasiones ganaremos algo.
→ los prog d reforzamiento parcial mantienen la ejecución por periodos más largos q los programas d ref continuo antes d q se produzca la
extinción, es decir, la desaparición d la RC.

Programas de razón fija y variable: formas especiales de administrar el reforzador


- En un programa de razón fija: programa en el q el reforzamiento se da sólo desp d la ejecución d determinado numero d respuesta. Ej,
pichón recibe alimento desp d la 10ma vez q picotea una tecla. La razón sería de 1:10. (Ej. siempre que plancha 50 camisas se le da $100. esto
es RF: 50).
Es necesario emitir cierta cantidad de conductas fijas para que la conducta sea reforzada. Genera más rápido la extinción.

- En un programa de razón variable: programa en el q el reforzamiento ocurre desp d un numero variable d respuetas, en lugar d un nro fijo.
se refuerza un promedio de rtas o conductas. No es fijo. (Ej. Persona que juega en el tragamonedas)

Programas d intervalo fijo y variable: el paso del tiempo. tiene que transcurrir cierto tiempo para que la conducta se refuerce. Puede ser:
- Programa d intervalo fijo: proporciona reforzamiento para una rta sólo si ha transcurrido un periodo fijo, lo q hace q las tasas grales d rta
sean relativamente bajas. Se refuerza la primera conducta emitida después de determinada cantidad de tiempo. Ej: si uno sabe que un tren llega
a la 22 hs no va a estar mirando antes, ya sabe que sale a las 22.
Generan pausas en la conducta después de que se produce el adiestramiento. Generan menos probabilidades de conducta.

- Prog de intervalo variable: el paso del tiempo entre reforzamientos varía alrededor d algún promedio en lugar d ser fijo. Genera menos
pausas. Ej. Pescar, colectivo 60 (uno sigue mirando igual después que pasó un colectivo porque no sabe cuando puede pasar otro)

- REFORZAMIENTO INTERMITENTE: sirve para mantener la conducta.


- La extinción es más rápida si el reforzamiento es continuo y es menos rápida si es intermitente.
Existen 2 tipos de REFORZADORES:
1. Reforzador incondicionados: no se aprenden. Pueden ser APETITIVOS ( agua, comida, frío) o AVERSIVOS ( shock eléctrico, sexo, ruido
estridente)
2. Reforzadores condicionados: son aprendidos. Pueden ser APERITIVOS o AVERSIVOS. Dentro de estos reforzadores
encontramos los generalizados (fichas, plata…etc.)

- ESTALLIDO DE EXTINCIÓN: al principio cuando se aplica la extinción la conducta aumenta, pero luego comienza a disminuir. Se da un
aumento acompañado por sentimientos desagradables (estallido de extinción).
La extinción generalmente se acompaña del reforzamiento de conductas incompatibles. Por ej. Fumar----- comer chicles

Discriminación y generalización en el CO
El proceso mediante el cual las personas aprenden a distinguir E se conoce como entrenamiento de control d E. en el se refuerza un
comportamiento en presencia de un E específico, pero no en su ausencia.
Ej: Discriminación. Determinar cuando la amistad no es sólo amistad, sino el inicio d otro interés. Se aprende a hacer esa discriminación mediante
la observación d la presencia d diversas y sutiles claves no verbales, como un aumento d contacto ocular y un contacto corporal más frecuente.
Cdo dichas claves están ausentes, las pers saben q no existe dicho interés romántico. Un E discriminativo señala la posibilidad d q una rta
sea seguida d un reforzamiento. Ej espera a q su compañero este de buen humor para pedirle algo. Es discrim d E porq diferencia su estado d
ánimo,
En el caso de la generalización, el organismo aprende a responder a E y luego aplica esa rta a otros E. Ej, si comprobamos q ser amable
produce el reforzamiento d conseguir su propósito en determinada situaciones, es probable q generalice su R a otras instancias. Algunas
generalizaciones pueden tener consecuencias desafortunadas, como cuando las personas se comportan d manera negativa frente a todos los
miembros d un grupo racial porq tuvieron una experiencia adversa con alguien d ese grupo.
Conducta supersticiosa
Dsd el CO puede ser explicado en funcion d los ppos básicos del reforzamiento. El comportamiento seguido d un reforzador tiende a fortalecerse.
En ocasiones el comportamiento q se manifiesta antes del reforzador es totalmente coincidente. Ej, jugador q toca tres veces el suelo con el bate
y luego obtiene un buen resultado. Esto es una coincidencia, pero para el bateador puede parecer un evento relacionado. Entonces empieza
golpear el suelo cada vez q va a batear y debido a q recibirá un reforzamiento parcial x su comportamiento es posible q se mantenga su
comportamiento d golpear el suelo.

Moldeamiento: el reforzamiento de lo que no ocurre en forma natural EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE TAMBIEN APLICA
PROCEDIMIENTOS GRADUALES:
Moldeamiento: es el proceso d enseñanza d un comportamiento complejo mediante la recompensa ante aproximaciones cada vez, más cercanas
al comportamiento deseado. Cualquier comportamiento q sea similar al q se desea q aprenda el sujeto al ppo obtiene reforzamiento. Desp se
refuerzan solo las R más cercanas al comportamiento q se desea enseñar. Al final se refuerza sólo la R deseada. En este sentido cada uno d los
pasos del moldeamiento va un poco más allá del comportamiento previamente aprendido, lo q permite a la persona q relacione el nuevo paso con
el comportamiento aprendido con anterioridad.
Moldear de a poco la conducta hasta alcanzar el comportamiento final. Reforzar la conducta por aproximaciones graduales. Se usa cuando la
conducta del sujeto no se encuentra en el repertorio de conducta del sujeto. Consiste en aprender componentes pequeños de la conducta hasta
llegar a la complejidad. Se refuerza componentes de la conducta de a poco. Ej: reparación d autos, tocar un instrumento. No esperamos su
ocurrencia natural. En estos casos, en los q d otro modo no habría ocasión d ofrecer reforzamiento para un comportamiento determinado se utiliza
el moldeamiento.

Restricciones biológicas del aprendizaje: a un perro viejo no se le puede enseñar cualquier truco
No se puede enseñar todo tipo d comportamiento a todas las especies y obtener resultados igualmente buenos. Existen restricciones biológicas,
limitaciones estructurales en la capacidad d los animales para aprender comportamientos específicos. En algunos casos, el O tiene una
inclinación especial q favorece el aprendizaje d ciertos comportamientos; en otros casos, las restricciones biológicas se activarán para evitar o
impedir q un o logre aprender determinado comportamiento.

ENFOQUE COGNITIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE.No todo el aprendizaje se debe al condicionamiento clásico y operante. Este enfoque se
trata del estudio de los procesos de pensamiento que subyacen al aprendizaje. Algunos psicólogos conciben al aprendizaje en función de
procesos de pensamientos o cognificiones subyacetentes. Sostiene que no es suficiente afirmar que presentamos respuestas como
consecuencias de que existe una supuesta asiciacion entre un estimulo y una respuesta debido a una historia previa de reforzamiento para la
respuesta. Para este enfoque, las personas y los animales, desarrollan una expectativa de que recibirán un reforzamiento al presentar la
respuesta.

APRENDIZAJE: cambio relativamente permanente del comportamiento como resultado de la experiencia. Es un proceso que se debe evaluar de
modo indirecto.
APRENDIZAJE LATENTE: aprendizaje en el que se adquiere un comportamiento nuevo pero no se demuestra sino hasta q se le proporciona un
reforzamiento para exhibirlo.
Tolman y los mapas cognitivos .Se analizó el comportamiento de ratas dentro d un laberinto. Se permitió q un grupo d ratas deambulara x el
laberinto una vez al día durante 17 días sin recibir recompensa alguna. Estas ratas cometieron muchos errores e invirtieron un tiempo
relativamente largo para llegar al final del laberinto. A un segundo grupo siempre se le dio alimento al final del laberinto; estas ratas aprendieron a
correr más rápido y directo a la caja con comida cometiendo menso errores.
Un 3er grupo d ratas comenzó en la = situac q las ratas sin recompensa, pero sólo durante los primeros diez días. En el día 11 se introdujo una
manipulación experimental: se les daba alimento a este grupo al finalizar el recorrido. El desempeño d estas en errores y tiempo igualó casi al 2do
grupo.
Para los teóricos cognitivos soc las ratas q no recibían recompensa habían aprendido la disposición del laberinto durante sus exploraciones
previas, pero no exhibieron su aprendizaje latente sino hasta q se le ofreció un reforzamiento. Las ratas parecían haber desarrollado un mapa
cognitivo del laberinto, una representación mental d ubicaciones y direcciones espaciales.

Aprendizaje observacional: a través d la imitación -Se aprende por medio de la observación del comportamiento de otras personas a las que
se denomina modelo. Según Bandura la mayor parte del aprendizaje h se basa en el aprendizaje observacional.
Tiene 4 pasos: 1- prestar atención y percibir las características más importantes del comportamiento de otra persona. 2 Recordar el
comportamiento. 3- Reproducir la acción - 4 Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento.
Lo importante son las consecuencias, porque observamos una conducta y la imitamos según estos.
Experimento sobre el aprendizaje d conductas agresivas en niños
Niños pequeños vieron una peli en la q aparecía un adulto golpeando y pateando salvajemente un muñeco inflable d metro y medio d altura. Desp
se dio a los niños la oportunidad d jugar con el muñeco, y exhibieron el mismo tipo d comportamiento, y en algunos casos la imitación era casi
idéntica a comportamiento agresivo q presenciaron.
El aprendizaje observacional es d especial importancia para adquirir habilidades para las q el moldeamiento resulta inadecado, pilotear un avión y
realizar cirugías son comportamientos q difícilmente pueden aprenderse mediante métodos d ensayo y error sin incurrir e costo graves.
El factor e determina si vamos a imitar un modelo son las consecuencias d su comportamiento (ver diferencia entre modelado y moldeamiento)

“Modificacion de la conducta. Principios y aplicaciones” MILTENBERGER


La conducta es lo que la gente hace o dice. Implica acciones de una persona, se describe con verbos que denotan acción. No es una
característica estatica de la persona. Tienen un impacto sobre el ambiente físico y social, sobre los demás y nosotros mismos, ya que es una
acción que implica un movimiento en el espacio y en el tiempo.
La conducta no es azarosa, sino que esta regulada por leyes, osea que su ocurrencia esta influenciada por los sucesos del ambiente. Los ppios
básicos de la conducta describen las relaciones funcionales entre nuestra conducta y los eventos ambientales: los eventos ambientales influyen
en una conducta
La conducta tiene dimensiones que se pueden medir: Frecuencia: el numero de veces que se produce .Duración: el tiempo transcurrido desde
que inicia hasta que termina. Intensidad: fuerza implicada en la misma.
Pueden ser: Manifiestas: una acción que puede ser observada y registrada por una persona distinta de la que la ejecuta. O Encubiertas: eventos
privados, no son observables por los demás. Ej un pensamiento.
La modificación de la conducta es el área de la psicología interesada en el análisis y el cambio.
Analizar significa identificar la relación funcional entre los acontecimientos del ambiente y una conducta particular, para entender porque la
conducta ocurre o para determinar porque una persona hace lo que hace.
Modificar significa desarrollar y aplicar procedimientos para ayudar a las personas a cambiar su conducta. Lo que implica alterar eventos
ambientales para influir sobre la conducta. Los procedimientos de modificación son desarrollador por profesionales para mejorar algún aspecto de
la vida de la persona.

Caracteristicas de la modificación de la conducta:


- Se centra en la conducta: los procedimientos para cambiar el comportamiento, no una característica personal o un rasgo. Se evitan las
etiquetas. Se dirigen a cambiar los posibles déficits o excesos conducutales. Un exceso conductual es una conducta inadecuada que la persona
quiere disminuir en frecuencia, duración, o intensidad. Un déficit es una conducta deseable que la persona quiere aumentar en frecuencia,
duración o intensidad.
- Procedimientos basados en los ppios de la conducta
- Énfasis en los eventos ambientales presentes: evaluar y modificar los eventos amb presentes que están funcionalmente relacionados con
la conducta. El objetivo es identificar esos eventos. Una vez que son identificadas estas variables controladoras podemos alterarlas para modificar
la conducta. Las causas deben buscarse en el ambiente (procesos organicos o biológicos)
- Descripción precisa de los procedimientos de la modificación de la conducta: La descripción precisa de los procedimientos utilizados por
los profesionales hace mas probable el uso correcto de los mismos
- Tratamientos que aplican las personas en su vida cotidiana:
- Medición del cambio conductual: antes y dsp de la intervención para valorar el cambio resultante. La evaluación continua finalizada la
intervención para determinar si el cambio se mantiene a largo plazo.
- Quita importancia al pasado como causa de la conducta. Le interesa los eventos recientes. Aunque el conocimiento del pasado tmb
proporciona info útil relacionados con la conducta actual.
- Rechazo de hipotéticas causas subyacentes de la conducta
Areas de aplicación de la modificación de la conducta
- Trastornos del desarrollo: en el ámbito de las discapacidad mas que en cualquier otro. Las personas con trastornos de desarrollo
presentan déficits conductuales; los procedimientos se han utilizado para enseñar habilidades funcionales que permiten superar estas
deficiencias. Conductas agresivas o destructivas pueden ser controladas o eliminadas con una intervención.
- Educación y educación especial: las técnicas de intruccion favorecen el aprendizaje del estudiante.
- Rehabilitación: para favorecer el cumplimiento de las rutinas de rehabilitación fisioterapéutica, como para la adquisicio, recuperación o
habilidades afectadas o perdidas, la disminusion de problemas de conducta, el control del dolor crónico y la mejora del rendimiento de la memoria.
- Psicología clínica: para ayudar a personas con problemas personales. Entre otras.

“Medición de la Conducta” BUCKLEY, N. Y WALKER, H -


Antes de preguntar porque el sujeto emite cierta conducta, necesitamos preguntar que es lo que hace y con cuánta frecuencia lo hace. Debe
observarse y describir la conducta como eventos concretos y observables. (operacionalizacion), Debe evitarse aducir motivaciones d la conducta,
sino tmb buscar las causas de ésta. Se procede a registrar las unidades de conductas (conductas observables y operacionalizadas en formas de
eventos)
Aparece la fuerza de la conducta. Se mide la frecuencia, duración, intensidad y la latencia.
Una vez q se ha descrito la conducta en eventos q pueden observarse y registrarse, es necesario especificar las dimensiones de la
categoría d la conducta. La categoría de la conducta se trata de un conjunto de conductas determinadas; debe definirse con tal claridad q permita
determinar con facilidad si la conducta del sujeto pertenece a dicha categoría. Es necesario tmb especificar los límites de la categoría a la cual
pertenecen.
El criterio utilizado para definir cualquier categoría, varía de acuerdo con la conducta, con el ambiente y con el sujeto. lo q se define como una
conducta inadecuada d x ej, ruido d clase, puede considerarse como normal a la hora de recreo.

Registro de frecuencia de la conducta :Es importante no solo describir las conductas en forma de eventos observables, sino tambien precisar la
frecuencia con que ocurre.
El nivel de frecuencia al que ocurre una respuesta antes de la intervención terapéutica, se conoce con el nombre de nivel operante. El período
durante el cual se hacen los registros del nivel operante, se conoce con el nombre de período de línea basal. Es esencial hacer registros d la
línea basal antes d intentar medir la conducta para poder determinar el éxito q se ha obtenido con la intervención.
Después de varios días d hacer registros d la línea d base, se iniciará el tratamiento. Los registros deben continuar a través del período de
tratamiento. Aún cuando la intervención termine, será necesario continuar registrando las observaciones a intervalos para asegurar d q la cond
adecuada persista (anotaciones de seguimiento).

→ Momentos en los que se registra la conducta, etapas:


1. Línea de base (antes) no hay tratamiento antes, solo se observa la conducta sin intervencion
2. Tratamiento (etapa de intervención, durante) se mide como va desarrolandose la conducta aplicando el tratamiento
3. seguimiento (desp) como sigue la conducta despues del tratamiento. Sigue o se desvanece?

Cómo registrar las conductas


Hay variedad de métodos. El elemento común a todos ellos es el de consistencia.
- Conteo de frecuencia o conteo continuo: se registra cada vez que aparece la conducta. Se utilizan para aquellas conductas que
constituyen unidades separadas que ocurren menos de 20 veces al dia
Se miden conductas discretas: conductas que tienen un principio y un final. Conductas que son fáciles de definir como separadas y distintas.
- Muestreo de tiempo: Se utiliza para registrar conductas continuas: ocurren con mucha frecuencia y no pueden separarse claramente en
unidades separadas, son difíciles de observar a traves de mucho tiempo . No se registran las conductas continuamente, sino solamente a ciertas
hs del dia, en intervalos específicos del dia. Si se usa este método por un largo periodo de tiempo, se obtrendra una cuenta exacta de las
conductas emitidas.
- Tasa de la conducta: Se utiliza cuando el tiempo durante el cual ocurre la conducta varia de dia a dia. Se divide el numero de conductas
por el tiempo durante el cual se emiden, obteniendo un promedio general.

- Duración: período de tiempo durante el cual ocurre cada evento d conducta – (cuanto dura la conducta)

Interpretación de los registros


Para facilitar la lectura de datos, éstos se pasan a gráficos.
Los graficos mas fáciles de leer son las grafica de barras (cuando hay mucha info) y grafica de líneas.
La que mas se usa es la grafica de línea, por lo fácil que es hacerla y leerla. Son polígonos de frecuencia. Los ejes verticales y horizontales se
señalan con claridad en relacion con la conducta observada. El eje vertical representa la conducta q se está observando y el horizontal representa
el nro d períodos d observación.
Las tres fases d observación (línea d base, tratamiento y seguim) se colocan en la misma gráfica para facilitar la comparación d una con otra.
Estas tres fases se pueden separar con líneas verticales punteadas sobre el polígono d frecuencia.

Sem 2.

“Análisis de la Conducta” – HOLLAND Y SIKINNER


Un reflejo implica un estímulo provocador en un proceso llamado de provocación. Un estímulo provoca una respuesta. El reflejo, el Estimulo y
la Respuesta provocada ocurren en cierto orden temporal. 1ro E desp R

Latencia: tiempo que transcurre entre la iniciación del E y la iniciación d la R.


El estimulo mas débil, pero suficiente para provocar una Respuesta se llama umbral del reflejo. No se provoca la R si está debajo del umbral.
Latencia es el tiempo entre la iniciación de un cambio d energía y la inicación d la R q provoca. El umbral d un estimulo es la intensidad apenas
suficiente para provocar una R.

La magnitud de la respuesta depende de la intensidad del stimulo. Un golpe fuerte provoca sacudida fuerte, Golpe despacio, leve sacudida. La
magnitud de la respuesta corresponde a la intensidad/fuerza del estimulo q la provoca.
A mayor concentración ( E) d jugo d cebolla, mayor será la magnitud d la R.
Cuanto mayor sea la intensidad, tanto mayor será la magnitud d la R, y menor, la latencia del reflejo. En un reflejo, la magnitud d la R varía d
acuerdo con la intensidad del E.

Un E y una R, si ocurren en ese orden, constituyen un reflejo. El término reflejo no es sinónimo de R.

Reflejos condicionados
No es necesario ningún aprendizaje (o condicionamiento) para q el caramelo en la boca del niño provoq salivación, pero la palabra “caramelo”
hará salivar al niño sólo desp d q haya tenido lugar un condicionamiento.
Cuando el niño ha tenido frecuentemente un caramelo en la boca desp d oír la palabra “caramelo”, esta sola palabra puede causar la salivación.
Si queremos q ello ocurra, “caramelo” y comer caramelos deben ocurrir casi simultáneamente. El término para esta clase d aprendizaje es
condicionamiento.

Un EC presentado repetidas veces, pero no apareado con el EC, deja d provocar la R. si repetimos la palabra “caramelo” a menudo sin aparearla
con caramelo en la boca, la palabra caramelo cesará d provocar salivación.
Cdo el E condicionado ya no provoca la R, se dice q el reflejo condicionado se ha extinguido. Un reflejo condicionado se extingue cdo el EC se
presenta repetidas veces sin el EI.
El proceso mediante el cual el EC pierde su poder d provocar la RC se llama extinción. Cdo la palabra “caramelo” se presenta sola, el relejo
condicionado sufre extinción.

Experimentos de Pavlov
→ El reflejo condicionado fue descubierto por Pavlov.
→ Experimento: se coloca un perro en un cuarto especial, libre d E extraños.
Bajo anestesia, al perro se le hace una pequeña abertura en la quijada y el conducto d la glándula salival queda a la vista, en la superficie, donde
permanece desp d q se ha curado al perro. Un tubito, pegado a la quijada, lleva la saliva secretada hasta un cuarto contiguo dnd un
experimentador cuenta las gotas.
Se toca un timbre varias veces. Desp d un momento d pequeña “turbación”, el perro no saliva en R al sonido. El sonido se conoce como EN xq no
tiene efecto para provocar salivación.
Poco desp se le da alimento al perro, el perro se lo come y la salivación ocurre. El alimento es un EI y la salivación es un RI.
La secuencia: alimento en la boca y salivación se llama reflejo incondicionado.
Ahora un nuevo E, el sonido (EN), se presenta con el alimento (EI), ya sea simultáneamente o poco antes. De esta manera los dos E se
presentan juntos o aparejados muchas veces.
Desp cdo el sonido se presenta solo, provoca salivación.
Decimos q el condicionamiento ha tenido lugar. El sonido ya no es un EN sino un EC.
En este reflejo condicionado la salivación es la RC y el sonido es el EC
Si ahora presentamos el sonido solo, sin aparejarlo con el alimento, en repetidas ocasiones, pierde su poder d provocar salivación. Se dice q el
reflejo condicionado ha sido extinguido. Este proceso se llama extinción.

A un descenso d la resistencia eléctrica d la piel se le llama R galvánica de la piel (RGP) cdo el E doloroso ocasiona este mismo efecto, dicho
efecto se llama RGP incondicionada.
Un E doloroso provoca una RGP. Esta secuencia d eventos (E y R), se llama reflejo galvánico de la piel.
Las condiciones q dan lugar a las llamadas emociones d miedo, cólera y ansiedad, ocasionan una baja en la resistencia eléctrica d la piel.
Un E doloroso tmb puede provocar cambios en el ritmo respiratorio; como quedarse sin aliento y desp aspirar aire profundamente.
Este cambio respiratorio y la RGP son dos R ante el mismo EI.
Un E q causa dolor o q espanta, aumenta la presión sanguínea. En el miedo hay una elevación en la presión sanguínea.

Un niño tartamudo puede ser objeto d burla d otros niños o regañado por adulto desconocido. Oírse a sí = tartamudear se convierte entonces en
un E q provoca ansiedad.
Cdo ya no se regaña al tarta, al q antes sí se regañaba, su ansiedad se extingue.
Cdo al tarta ya no se le regaña, sino q se le alienta a q hable frecuentemente, los reflejos comprendidos en el est d ansiedad se extinguen.

Una manera d evitar la RC indeseable es condicionar una R incompatible al = E. los dibujos graciosos del consultorio del dentista puede provocar
R incompatibles con el miedo.
El consultorio del dentista proporciona EC d miedo. El consultorio puede tmb proporcionar EC e I d R emocionales más favorables.

Mecanismos de Rta
- Las contracciones d los músculos estriados mueven partes d la estrcut del esqueleto, así como tmb ciertas estrcut retráctiles como la
lengua, los párpados y cuerdas vocales. Ej. Caminar.
- Las contracciones d los músculos lisos oralmente cambian las dimensiones d varios órganos int, como los vasos sanguíneos.
Ej contracciones estomacales
- Las glándulas secretan fluidos en los ductos o directamente en el torrente sanguíneo. Ej. Salivación.

Introducción al condicionamiento operante .A diferencia d los E en el reflejo; los E reforzantes no actúan para provocar la R q refuerzan.
Un reforzamiento no provoca una R, solamente hace más probable q un animal responda d nuevo d la misma manera.
Experimentación
Se coloca una paloma hambrienta en un espacio experimental común: un rectángulo cerrado q forma una cámara o caja. Los E q provocan la
conducta refleja pueden ser eliminados. La paloma, eventualmente, pica en el pequeño conmutador en forma d disco. Esto opera
automáticamente el comedero poniendo la comida a la disposición d la paloma inmediatamente desp del picotazo ® en el disco. Observamos q
cuando la paloma a picado el disco y recibido la comida, rápidamente vueve a picar, o sea, aumenta la tasa o frecuencia d picotazos. Debido a q
la tasa aumenta cdo la R es seguida por la comida, decimos q la comida refuerza la R. El alimento se llama reforzador, el evento
reforzamiento. Dado q la R no parece ser ocasionada x algún E provocador, decimos q ha sido producida. Este tipo d cond, la cual opera o
actúa sobre el amb, se llama cond operante. S desp d la cond operante ha sido condicionada la paloma no sigue recibiendo comida x sus
picotazos, la tasa d R producida disminuye hasta q llega a la baja frecuencia q mostraba antes del condicionamiento. Este proceso se llama
extinción.

Cdo no referimos a la cond en gral, en vez d a instancias específicas d ella, usamos el término operante. Ej, picar el conmutador es un operante,
pero para las instancias específicas usamos el término R. Ej, un picotazo en el conmutador en una R. La conducta refleja se llama cond
respondiente. Ocurre sólo en R a los E provocadores.

Cdo picar el disco va seguido inmediatamente d comida, se observa un aumento en la tasa d R.


En la cond operante, el orden temporal d la R y el E reforzador es: primero la R y desp el E reforzador

Operante indica q algo opera o tiene influencia. La cond operante actúa sobre el amb.
En el experim descrito, el picotazo mueve ligeramente el disco. Esto ejemplifica el hecho d q una operante actúa sobre el amb.

Hay 2 clases d conducta: operante y respondiente. La cond operante está influida x las consec d R previas similares, mientras q en la cond
respondiente p refleja un E precede a la R.

Una madre alimenta a su bb cdo éste produce un débil gu-gu. Se espera q la tasa d gugu, cdo el bb esté hambriento, aumente como resultado d
este reforzamiento.
La madre q alimenta al bb cdo este hace gugu aumenta la tasa d gus. Cdo la tasa o frecuencia d gugu ha aumentado debido al reforzamiento, la
operante se llama condicionado.
La madre puede reforzar la cond vocal del bb, sólo desp d q se ha producido por lo menos una vocalización
La psic alimenta al bebé cdo este produce gugu, pero no cuando llora. Por eso debemos esperar q el llanto se extinga cdo el tiene hambre debido
a q le suprimimos el reforzamiento.
Las vocalizaciones se clasifican como cond operantes cdo actúan sobre el amb. En tales casos, su frecuencia depende d q sean reforzadas.

“Los reflejos Condicionados”- PAVLOV


Pavlov toma como punto de partida el concepto de Descartes sobre el reflejo. “Es un estimulo externo o interno alcanza un determinado receptor
nervioso, dando lugar a un impulso nervioso; este impulso se transmite, a lo largo de las fibras nerviosas, al sistema nervioso central, y allí merced
a conexiones ya existentes, es elaborado y trasladado al órgano efector, que mostrara su actividad especifica, determinada por la estructura
celular especifica. De esta manera, un estimulo aparece conexionado a la respuesta definitiva necesariamente como la causa al efecto”. Los
reflejos son los elementos de la adaptación o equilibrio constante.

Pueden ser: Positivos o exhitadores; Negativos o inhibidores.


Tambien hay reflejos innatos: son la reacción inevitable por estimulos perfectamente definidios. Tienen relación con las reacciones del organismo
en su totalidad, comprendida la conducta general del animal, reacciones a las que se ha llamado instintivas.
Los reflejos como los instintos,son reacciones inevitables del organismo frente a estimulos internos o externos.

Reflejos fundamentales para la supervivencia:


El alimenticio
El de liberación: peculiar de todos los seres vivos.
El de investigación: a la menor alteración del medio que los rodea, ponen en acción un reflejo, merced al cual se orienta el receptor adecuado
hacia aquella cualidad del medio que le interesa investigar, Nos permite analizar el mundo que nos rodea para orientarnos en el.
Son reflejos innatos, reflejos definidos. Toda la actividad nerviosa del organismo se levanta sobre la base de estos reflejos. Son la condición
fundamental para mantener la integridad del organismo, aunque no son suficientes para asegurar una prolongada y normal existencia. Esto es
comprobado por la experiencia con los perros a las que se le extirpan los hemisferios cerebrales.

La alta actividad del sistema nervioso central pertenece a los hemiserios y consiste no en el hecho de que los estimulos señales inicien reacciones
reflejas en el animal,sino que en condiciones direfentes, estos mismos estimulos pueden iniciar reacciones reflejas, diferentes e inversamente, la
misma reacción puede ser iniciada por diferentes estimulos. La función fundamental y mas general de los hemisferios cerebrales, es la de
reaccionar a las señales presentadas por innumerables estimulos de significación intercambiable. Todos estos estimulos, separados y
especializados pierden su eficacia si se pierden los hemisferios cerebrales.

Falta el capitulo 2.

“El condicionamiento clásico” - DOJMAN


CAPITULO 2. CONDUCTA PROVOCADA. HABITUACION Y SENSIBILIZACION
Buena parte de la conducta ocurre en respuesta a estimulos, osea que es provocada. En su forma mas simple, es la conducta refleja.
Ejemplos de reflejos: un ligero soplo de aire a la cornea provoca parparedo. Un golpe pequeño debajo de la rodilla provoca la extensión de la
pierna.
Hay un estimulo provocador y una respuesta correspondiente, que están conectados. La especificidad de esto es consecuencia de la organización
del sistema nervioso
Los reflejos simples son mediados por tres neuronas: un estimulo ambiental de un reflejo activa una neurona sensiorial (neurona aferente) que
transmite el mensaje sensorial a la medula espinal. De ahí los impulsos neurales son transmitidos a la neurona motora (eferente) que activa los
musculos involucrados en la respuesta refleja. Los impulsos de una a la otra son tranmitidos al menos por una interneurona. Estas tres forman el
arco reflejo.
Ejemplos de rtas reflejas simples comunes en especies: contracción pupilar ante una luz brillante, reacciones de sobresalto ante un ruido fuerte.

Patron de accion modal (PAM): Son las secuencias de respuesta que son típicas de una especie particular. Este varia el umbral para provocar
las actividades. El mismo estimulo puede tener efectos muy diferentes dependiendo del estado fisiológico del animal y de sus acciones recientes.
No son estrictamente fijos.
El estimulo signo o estimulo liberador de una conducta; son las características especificas y necesarias para provocar una conducta. Ya que en el
caso de las PAM resulta mas difícil aislar el estimulo. Una vez que se identifica el estimulo signo, puede exagerarse para provocar una respuesta
exagerada: estimulo supranormal. Estos estimulos tienen una función importante en la conducta social y sexual.

La organización secuencial de la conducta; Las conductas no ocurren aisladas unas de otras, sino que las conductas individuales se
organizarn en secuencias de conductas funcionalmente eficaces. Implican secuencia de acción organizadas de manera sistematica. La conducta
apetitiva son los primeros componentes de una secuencia conductual, ocurren al inicio y permiten poner al organismo en contacto con los
estimulos que libraran la conducta consumatoria que son los componentes finales, osea que es la consumación o finalización de una secuencia
de rta típica de la especie. Ej: masticar y tragas son rtas que finalizan las actividades implicadas en la búsqueda de comida. Las conductas
consumatorias son patrones de acción modal típico de las especies; y las apetitivas son mas variables y mas propensas a ser moldeadas por el
aprendizaje.

La habituación: es la disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un estimulo. Es una característica importante de la
conducta provocada. La habituación es especifica al estimulo. Si la presentación de los estimulos es muy espaciada en tiempo ocurre un efecto de
habituación a largo plazo que persiste por 24hs o mas. Si los estimulos se presentan muy cercanos en el tiempo ocurre una habituación de corto
plazo. El organismo deja de responder a un estimulo aun cuando conserva la capacidad de percibirlo. La respuesta no ocurre porque los cambios
en el sistema nervioso bloquean la transmicion de los impulsos de las neuroras sensoriales a las motoras.
Experimento en bebes: bebes de 4 meses fueron asignados a do grupos, cada uno de los cuales fue probado con un estimulo visual diferente.
Los estimulos eran patrones ajedrezados, uno tenia cuatro cuadrados de cada lado, y el otro 12. Se presentaba el estimulo x 10segundos 8 veces
cada 10s. al ppio ambos estimulos provocaron atención visual. Al repetir las presentaciones del estimulo de 4 la atención visual disminuyo,
mostrando un efecto de habituación. El estimulo de 12 produjo un efecto inicial de sencibilizacion por una mayor observación, pero desp de eso la
atención visual tmb se habituo.

La recuperación espontanea: restablece por completo la reacción del animal al estimulo provocador si después de la habituación se permite un
descanso bastante largo.
La sensibilización:Si ya estamos activados, el mismo estimulo provocador disparara una reacción mucho mas fuerte, que es la sensibilización.
Las respuestas reflejas se sensibilizan cuando el sujeto es activado por alguna razón. La activación intensifica nuestras experiencias, sean
agradables o desagradables. Se produce un incremento de la respuesta.

El proceso de habituación y de sensibilización compiten por el control de la conducta.

Cap 3: Fundamentos
Dentro del aprendizaje no-asociativo, hay 2 procesos: habituación y sensibilización. Que ayudan al organismo a ajustarse a su ambiente.
Permiten cambios en las respuestas que ya pertenecen al repertorio de rtas del organismo. No permiten el aprendizaje d nuevas rtas o d rtas a
nuevos E. En estos, el aprendizaje tiene lugar sobre un único E. Sin embargo, los eventos d nuestro entorno no tienen lugar d forma aislada,
independientemente uno d otros, sino q tienen lugar en combinaciones predecibles y regulares.

Dentro del aprendizaje asociativo, hay dos paradigmas ppales, el Condicionamiento Clasico y el Condicionamiento Operante .

El condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca d las relaciones entre E y
cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Aprender a predecir eventos del amb y aprender q ciertos E tienden a ir juntos es
importante para ajustar nstro comportamiento al ambiente. Sobre la base de estos aprendizajes, los organismos dan respuestas nuevas a
estimulos.

Secreciones psíquicas: los asistentes del laboratorio llamaban así a las secreciones gástricas elicitadas x medio d estimulos relacionados con la
comida, ya q parecían ser una respuesta a la expectativa o a la idea d comida.
A partir d los experimentos que se realizaban se produjo una cantidad considerable de jugos gástricos, q se vendía al a gente como remedio para
varias dolencias del estómago. Con eso se mantenía el laboratorio.

Pavlov (en su experimento) se refirió al tono o a la luz como → EC, ya que la efectividad d este E para provoca la salivación dependía d su
emparejamiento repetido con la presentación d la comida.
El alimento o estimulo de sabor ácido se denominó EI, ya q su efectividad para provocar la salivación era independiente del entrenamiento
anterior. Al salivación provocada por el tono o la luz se denominó RC, y la salivación provocada por la comida o sabor ácido → RI.
Los E y R cuyas propiedades no dependían del entrenamiento previo de denominaron “incondicionales”, y los E y R cuyas propiedades aparecían
sólo tras el entrenamiento se denominaron “condicionales”

Situaciones experimentales
Condicionamiento del miedo
Albert. Se condiciona la respuesta de miedo a niño de 9 meses, a la presentación d una rata blanca.
Tras probar varios estimulos encontraron q Albert se alarmaba cuando se hacían sonar tras su cabeza un fuerte sonido golpeando una barra d
acero con un martillo. Watson y Rayner utilizaron esta reacción incondicionada para condicionar el miedo a la rata. En c/ ensayo se presentaba a
Albert la rata y luego se golpeaban la barra. Al ppo se acercaba a la rata, pero tras 5 ensayos, mostró una reacción d miedo intensa ante la rata.
Lloraba, se alejaba o se iba gateando. El miedo condicionado se generalizó pronto a otros objetos peludos (conejo, abrigo de piel, un perro,
mascara de santa Claus)

Rta emocional condicionada o supresión condicionada


* Las respuestas intensas d miedo y ansiedad pueden afectar la ejecución d la conducta.
La ppal R d miedo d las ratas es quedarse quietas, pero los investigadores del cc no suelen medir esta R directamente. En su lugar, miden el
miedo condicionado indirectamente registrando cómo el EC altera la activ del animal. Una técnica popular para la medición indirecta del miedo
condicionado es el procedimiento rta emocional condicionada o supresión condicionada. El procedimiento d REC fue diseñado por Skinner y
Estes. Primero se le enseña a las ratas a presionar una barra en una pequeña cámara experimental para obtener comida como recompensa.
Cuando se ha presionado la barra varias veces se le administra comida. Tras un entrenamiento suficiente, las ratas presionan la barra a un ritmo
regular. Desp comienza la fase del condicionamiento del miedo. En c/ ensayo d condicionamiento, se presenta el EC durante 1 o 2 min,
inmediatamente seguido d una breve exposición a la descarga. Hay una separación d 15 a 30 min e/ ensayos.
Las ratas no pueden presionar la palanca cuando están paralizadas a causa del miedo. Esto hace q el procedimiento d REC resulte útil para medir
la supresión d la R inducida por el miedo. La adquisición del miedo al EC provoca una irrupción d la R d presión d la palanca para obtener comida.
Tras varios emparejamientos del EC con la descarga, el animal suprime su rta d presión d la palanca cdo aparece el EC. La supresión
condicionada puede ser completa, d modo q las ratas no presionen en absoluto la barra, en 3 o 5 ensayos d condicionamiento. Sin embargo la
supresión es específica del EC. Cuando el EC desaparece, los animales vuelven rápidamente a su conducta para obtener comida.

Razón de supresión: Para medir cuantitativamente la supresión condicionada se calcula una razón d supresión. Esta razón compara el nro d
presiones d palanca q tienen lugar durante el EC con las q tienen lugar durante un período d línea base comparable, anterior a la presentación del
EC. Fórmula:
La razón de supresión adopta un valor d 0 si la rata deja d presionar la palanca completamente durante el EC, ya q en este caso el numerador d
la fórmula es 0. En el otro extremo, si la rata no altera su ritmo d presiones d palanca en absoluto cdo se presenta el EC, la razón tiene un valor de
0,5.

Condicionamiento del parpadeo


Es uno d los primeros componentes d la rta d sobresalto.
Para hacer q alguien parpadee se dirige un soplo d aire a través d una pajita. Si el soplo (EI) está precedido por un tono leve (EC), es probable q
la persona aprenda a parpadear cdo el tono aparece, anticipando el soplo d aire. Este experimento muestra el condicionamiento clásico requiere
del emparejamiento del EC y del EI, también que el aprendizaje inicial puede no ser directamente osbervable.

Paradigma del seguimiento del signo o automoldeamiento


En los últimos años se ha abandonado la versión restringuida de Pavlov. Este paradigma contribuyo a la actual concepción del condicionamiento
pavloviano.
Los animales tienden a aproximarse y a tomar contacto con los E q señalan la disponibilidad d alimento. En el amb nat, la disponibilidad d comida
puede predecirse a partir d algunos aspectos d la propia comida q resulten perceptibles.
El seguimiento del signo se estudia en el laboratorio mediante la presentación de un E visual y bien localizado justo antes d c/ administración d
alimento. El 1er experimento fue realizado con palomas,
Se ponía a los animales en una cámara experimental dotada de una pequeña tecla circular q podía iluminarse y q las palomas podían picotear.
Periódicamente las palomas tenían acceso a la comida durante unos segundos, la tecla luminosa se encendía durante 8 segundos
inmediatamente antes d c/ administración d comida.
Las palomas no tenían q hacer nada para q la comida se presentara. Ésta se administraba automáticamente tras cada iluminación d la tecla d R,
independientemente d lo q las aves hicieran. Dado q las aves estaban hambrientas, cabría pensar q cuando se encendiera la luz irían a comedero
y esperarían la presentación d comida. Sin embargo, no es esto lo q pasó. En lugar d utilizar la tecla luminosa para predecir cuando había q
dirigirse al comedero, empezaron a picotear la tecla. Hecho curioso, porq no era necesario para tener acceso a la comida.
El seguimiento del signo es una herramienta útil para el estudio del aprendizaje asociativo. En los experimentos d seguimiento del signo con
palomas, el EC, es la iluminación d la tecla de R y el EI es la presentación d la comida. El aprendizaje tiene lugar de forma rápida cuando el EC e
presenta justo antes del EI. Las palomas no se aproximan ni picotean el EC si el EC y el EI se presentan de forma aleatoria uno respecto del otro.

El hecho d q se aproximarán a la tecla es una muestra de la atracción de las señales d comida condicionadas clásicamente.
El seguimiento del signo sólo es posible en situaciones en las q el EC tienen una localización precisa, y por tanto, puede ser seguido. Movimiento
hacia un estímulo que señala la disponibilidad de un reforzador positivo, como comida, y posible d contacto con el =.

Aprendizaje de aversión al sabor


Es el resultado del emparejamiento de un EC con un EI, de forma similar a otros ejemplos del CC y sigue las mismas leyes de aprendizaje. Pero
tiene algunas caracteristicas especiales:
1. Se puede aprender una fuerte aversión al sabor con un solo emparejamiento del sabor seguido por enfermedad o consecuencias
aversivas. En el condicionamiento del miedo tmb puede haber aprendizaje con un único ensayo. Un aprendizaje tan rápido es poco común
2. Tiene lugar incluso si los animales no enferman hasta varias hs desp d la exposición al sabor novedoso. Las sustancias peligrosas de los
alimentos a menudo no surten efecto hasta q la comida no ha sido digerida, absorbida x el torrente sanguíneo y distribuida a los tejidos
corporales. Este proceso lleva tiempo. Probablemente el aprendizaje demorado de la aversión al sabor ha evolucionado para permitir a los
animales evitar alimentos venenosos con efectos retardados.

- La contigüidad plantea la idea de que el condicionamiento es más efectivo cuando el intervalo entre EC y EI es corto. El EC será
entonces una buena señal de que el EI aparecerá pronto. Pero el condicionamiento de aversión al sabor contradice la contigüidad EC-EI, por lo
expuesto anteriormente.

TODOS ESTOS EJEMPLOS SON DE CONDICIONAMIENTO EXHITATORIO: LOS ORGANISMOS APRENDEN UNA ASOCIACION ENTRE
LOS ESTIMULOS CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS. COMO RESULTADO DE ESTA ASOCIACION, LA PRESENTACION DEL EC
ACTIVA LA ACTIVIDAD CONDUCTUAL Y NEURONAL RELACIONADA CON EL EI, SIN LA PRESENTACION REAL DEL ESTIMULO
INCONDICIONADO.
CONDICIONAMIENTO CLASICO INHIBITORIO
En este tipo de condicionamiento los sujetos aprenden a predecir la ausencia del estimulo Incondicionado.
Las investigaciones con animales de laboratorio muestran q la exposición a estimulos aversivos impredecibles es muy perturbadora y produce
úlceras d estómago y otros síntomas fisiológicos de estrés. Otra fuente de estrés son los ataque de pánico. Los individuos con trastornos de
pánico pueden a veces predecir la aparición de este, y otras veces pueden experimentarlo sin previo aviso.
En un estudio con individuos que experimentaban ataques de pánico tanto predecibles como impredecibles, Craske, Glover y DeCola midieron la
ansiedad gral d los sujetos antes y desp de cada tipo d ataque. Antes del ataque los niveles de ansiedad eran similares independientemente de
que el ataque fuera predecible o no. Sin embargo la ansiedad se incrementaba de forma significativa tras un ataque d pánico imprevisto y
disminuía tras un previsto. Esto indica que la ansiedad generada x la experiencia de pánico tiene lugar principalmente a causa de la
imprevisibilidad de los ataques. Si alguien debe ser expuesto a una estimulación aversiva, es preferible q los E aversivos sean predecibles o
señalizados a que la estimulación aversiva sea impredecible.
Son preferibles los E aversivos predecibles a los eventos impredecibles porque la capacidad de predecir la aparición d un evento aversivo tmb
permite predecir la ausencia d estimulación aversiva. Muchas d las técnicas efectivas para la reducción del estrés conllevan la creación dE un
período dE seguridad o de un tiempo en el que se puede estar seguro d q no tendrán lugar eventos aversivos. Los expertos en manejo d estrés
reconocen q a menudo resulta imposible eliminar los eventos aversivos d la vida.
Por ej, es probable q un profesor q se encarga del cuidado de 28 niños se encuentre con eventos inesperados y desagradables. Es imposible
prevenir totalmente los accidentes o q un niño pegue a otro. Eliminar la estimulación aversiva no suele ser una forma factible d manejar el estrés.
Sin embargo, la introducción d pequeños períodos d seguridad predecible pueden reducir el estrés sustancialmente.
Las señales q predicen la ausencia de un E aversivo son estimulos condicionados inhibitorios. Aunque es posible aprender a predecir la
ausencia de un EI positivo del igual modo q la de un EI negativo o aversivo, gran parte de la investigación sobre la inhibición condicionada ha
empleado estimulación aversiva.

A diferencia del condicionamiento exhitarorio que puede proceder sin condiciones previas, la inhibición tiene como requisito: para que la ausencia
de un EI sea significativa, el EI debe ocurrir periódicamente en la situación. Solo tiene lugar si hay un contexto exitatorio para el EI en cuestión.

Procedimiento estándar de inhibición condicionada


Dicho procedimientos requiere de dos EC y dos tipos de ensayo de condicionamiento, uno para el excitatorio y otro para el inhibitorio.
En los ensayos de condicionamiento inhibitorio, el EC+ se presenta junto con el 2do EC- y no se presenta el EI. Por tanto el EC- se presenta en el
contexto excitatorio proporcionado por el EC+, pero no se empareja con el EI. Esto convierte al EC- en un inhibidor condicionado. A lo largo del
tratamiento, los ensayos se latenan de forma aleatoria. Ensayos repetidos del EC+ seguido del EI y ensayos del EC+ y el EC- seguidos de la
ausencia del EI, el EC- adquiere gradualmente la propiedad inhibitoria. → EC- señala la no aparición del EI
Ej. EC+: tono, EC-: luz EI: comida

El procedimiento estándar de inhibición condicionada es análogo a la situacion en la q se introduce algo q previene un resultado q d otra
forma ocurriría, un semáforo rojo en un cruce es una señal (EC+) d un peligro potencial (EI). Sin embargo, si un agente d policía indica q debemos
cruzar a pesar d la luz roja es poco probable q tengamos un accidente. No es probable q la luz roja (ec+) junto con los gestos del policía (ec-)
vayan seguidos d un peligro. Los gestos actúan como un EC-, ya q inhiben o bloquean nuestra negativa a cruzar la calle con luz roja.

Medición de la inhibición condicionada


Sistema de rta bidireccional: la identificación de tendencias d rta opuestas es sencilla en aquellos sistemas d respuestas q pueden variar en
direcciones opuestas con respecto a una línea d base d ejecución normal. Esto es característico d muchas rtas fisiológicas. El ritmo cardíaco, la
respiración y a temperatura corporal, por ej, pueden aumentar como disminuir con respecto a la línea d base. Ciertas rtas conductuales tmb son
bidireccionales. Por ej, los animales pueden tanto alejarse como aproximarse a un E. el ritmo d presión d palanca puede aumentar o disminuir. En
estos casos, la excitación condicionada da lugar a un cambio conductual en una dirección y la inhibición condicionada da lugar a un cambio en la
dirección opuesta.

Prueba de estímulo compuesto o prueba d sumación: compensa las dificultades originadas x una baja línea d base presentando un EC excitatorio
q provoca la rta condicionada. La inhibición condicionada se mide a partir d la reducción o inhibición d esta rta condicionada. Por tanto, la prueba
requiere observar los efectos d un EC inhibitorio en compuesto con un EC+ excitatorio. El procedim tmb puede entenderse como la observación d
la sumación d los efectos del E inhibitorio (EC-) y del estímulo excitatorio (EC+).

Este procedimiento sugiere q la presentacion d im inhibidor condicionado o d una señal d seguridad puede reducir los efectos estresantes s una
experiencia aversiva. Esta predicción se sometió a prueba con pacientes q tenían tendencia a sufrir ataques d pánico. Se invitó a una serie d
pacientes con ataques d pánico a acudir al laboratorio acompañados d alguien junto a quien se sintieran seguros. La experiencia d pánico se
indujo experimentalmente haciendo q los participantes inhalaran una mezcla d gas con altos niveles d CO2. Desp se pidió a los participantes q
informaran s sus niveles d ansiedad percibida y d la ideación catastrófista provocada por la exposición al co2. La manipulación experimental fue la
presencia de otra persona con la q los participantes se sintieran seguro. A la mitad d los participantes se le permitió mantener a sus compañeros
en la = habitación en la estaban ellos durante el experimento, mientras q los demás participantes realizaron el experim solos. Los result indicaron
q la presencia d un conocido q inspira seguridad reducía la ansiedad y la ideación catastrofista asociada al ataq d pánico.
→ Prueba de sumación: procedim d prueba q sirve para identificar un inhibidor condicionado si dicho E reduce la R elicitada x un EC excitatorio,

Predominio del cc: Condicionamiento clasico y juicios de causalidad: En los estudios sobre juicios d causalidad h, los participantes contemplan
apariciones repetidas d los eventos con varias disposiciones temporales. Los estudios sobre juicios causales h se parecen a los estudios sobre
condicionamiento pavloviano en q ambos conllevan experiencias repetidas con dos eventos y R basadas en el grado en q esos 2 eventos están
relacionados. Dada esta correspondencia, cabe sospechar q haya un considerable concordancia en los result d los experim sobre juicios d
causalidad y los d condicionamiento pavloviano. Sugire q los mec asociativos pavlovianos no se limitan s los perros, sino q pueden tener un
importante papel en los juicios d causalidad informales q realizamos en e curso d nuestra vida cotidiana.

Cap 4: Mecanismos

La novedad d los EC e I : El efecto conductual d un Estimulo depende de su novedad. Los estimulos familiares no suscitan reacciones tan
intensas como los novedosos. Tanto si el E condicionado es fliar como si lo es el incondicionado, el aprendizaje se desarrolla con mayor lentitud q
si el EC y el ECI son novedosos.

Efecto d pre exposición al EC o efecto de inhibición latente


Los estudios sobre el papel d la novedad d los E en el cc suelen realizarse en 2 fases:
1)se expone repetidamente a los sujetos al E q posteriormente va a utilizarse como EC. Durante esta fase inicial del experimento, el futuro EC se
presenta siempre d forma aislada.
2)Tras esta fase de preexposición, el EC se empareja con un EI utilizando los procedimientos convencionales d condicionamiento clásico. La
familiarización inicial con un E presentado aisladamente suele retrasar el condicionamiento posterior d dicho E. ese fenómenos de denomina
efecto d preexposición al EC o efecto de inhibición latente.

- La funcion del efecto d preexposición al EC es similar a la funcion d la habituación. Ambos fenómenos sirven para limitar la cantidad d
procesamiento y atención a los E q se sabe q carecen d consecuencias. La habituación sirve para sesgar la conducta elicitada a favor d lo E
novedosos; la inhibición latente sirve para sesgar el aprendizaje a favor d los E novedosos. La inhibición latente promueve la selección d E
necesaria para un aprendizaje rápido.

Intensidad y sapiencia del EC y del EC


Otra variable importante en el cc es la intensidad d los EC e I. La mayor parte d los efectos biológicos y fisiológicos d la estimulación se
relacionan con la intensidad del E. La RC es mas fuerte cuando se utilizan EC e EI más intensos.
La intensidad del E es uno d los factores q contribuyen al concepto más gral d saliencia del E, término q se relaciona con perceptibilidad del E.

Relevancia o pertinencia EC – EI
Otra variable q afecta el ritmo d desarrollo del cc es el grado en q el EC es relevante o pertinente con respecto al EI.
Se observan efectos d relevancia del E en la adquisición del miedo. Cook y Mineka (1990) encontraron q el aprendizaje observacional del miedo
era más probable si el mono q mostraba miedo lo hacía ante una serpiente d juguete q si lo hacía ante unas flores artificiales. Sin embargo, la
efectividad d las flores artificiales como EC era similar a la d la serpiente d juguete en un paradigma d aprendizaje q conlleva la presentación d
comida. Por tanto, parece q los monos tienen una predisposición para aprender a temer a las serpientes.
Las pers tmb muestran cierta selectividad d E en el aprendizaje d miedos. Es más probable q confiesen tener miedo d las serpientes y arañas q d
los enchufes o d los martillos, q tmb pueden infligir daños graves (Seligman 1971).

Condicionamiento de orden superior


Un E puede hacer de EI tras haber sido fuertemente condicionado. Considérese, por ej, un tono q se ha emparejado d forma repetida con
comida. Tras un nro suficiente d emparejamientos, el tono elicitará la salivación, así como fuertes rtas d orientación y aproximación (seguim del
signo). De acuerdo con el concepto d fza biológica, en este momento el tono debería ser efectivo a la hora de condicionar la salivación a una luz,
un E novedosos q no elicita inicialmente rtas intensas. Los emparejamientos del tono previamente condicionado con la luz deberían dar como
result un progresivo condicionamiento d la salivación ante la luz. Este efecto se llama condicionamiento d orden superior.
Como su nombre lo indica, puede considerarse el condicionamiento como si operase en diferentes niveles. En el ej el emparejamiento del tono
con la comida se considera condicionamiento d primer orden. El emparejamiento d la luz con el tono previamente condicionado se considera
condicionamiento d segundo orden. Si tra estar condicionada, la luz se usara para condicionar otro E, se trataría d condicionamiento d tercer
orden.

Condicionamiento de orden superior del miedo: los miedos irracionales se desarrollan muchas veces por medio del condicionam d orden superior.
Por ej, Wolpe (1990) describe el caso d una mujer q inicialmente tenía miedo a las multitudes. Aunq se desconoce cómo se condicionó este
miedo, las multitudes habían adquirido la capacidad d elicitar miedo. Para evitar el surgimiento del miedo, la mujer iba al cine sólo en el momento
del día en el q había poca gente. En una d tales visitas, el cine se llenó repentinamente d estudiantes. La mujer quedó muy afectada por esta
experiencia y asoció los cines con las multitudes. Así pues, como consec del condic d orden sup. Un EC al miedo (multitudes) había condicionado
el miedo a otros E (cines) q previamente resultaban inocuos. El aspecto destacable d este experiencia es q se adquirió aversión a los E del cine
sinq estas claves se hubieran emparejado directamente con un EI aversivo. Desp d esta experiencia con el cine, la mujer evitaba ir al cicaja lne
incluso cdo era poco probable q se encontrara con mucha gente. Además el miedo a los cines recién adquirido se generalizó a otros lugares
públicos, tales como restaurantes, iglesias y edificios públicos, q tmb evitaba incluso si estaban vacíos.

Precondicionamiento sensorial
Tmb puede aprenderse asociaciones entre dos estímulos q tan sólo elicitan una débil rta d orientación antes del condicionamiento. Considérese
por ej, los sabores d vainilla y d canela q a menudo solemos encontrar juntos n las tortas sin oir seguidos d efectos negativos. Debido a estos
emparejamientos los sabores pueden quedar asociados el uno con el otro. ¿q sucedería si adquirimos aversión a la canela por medio d un
malestar gástrico?. Es posible q la aversión adquirida hacia la canela tmb nos llevara a rechazar alimentos con sabor a vainilla debido a la
asociación previamente adquirida d la vainilla con la canela. Este es un ej d precondicionamiento sensorial.

Efecto d bloqueo: 1ro se establece una asociación e/ ECa y el EI. Una vez q el ECa está bien condicionado, se añade un 2do Eb al Ea y se
presentan los dos juntos en los ensayos d condicionamiento. El hallazgo básico es q el condicionamiento previo d a interfiere o bloquea, el
desarrollo d la RC al E añadido b.
→ Interferencia en el condicionamiento d un nuevo E debida a la presencia d un E previamente condicionado.

El modelo de Rescorla y Wagner


Un EI inesperadamente grande es lkamin
a base del condicionamiento excitatorio o del incremento de la fza asociativa, y un EI inesperadamente pequeño es la base del condicionamiento
inhibitorio o d la disminución d la fza asociativa.
Asumieron q la sorpresividad y por lo tanto, la efectividad d un EI depende d lo diferente q el EI sea en comparación con lo q el S espera. Tmb
asumieron q la expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del E q precede al EI. Una rta condicionada
intensa indica una fuerte expectativa e q el EI aparecerá; una RC débil indica una baja expectativa del EI.

La cantidad de aprendizaje en un determinado ensayo es proporcional a la sorpresividad del EI.


Durante los ensayos d condicionamiento se produce un incremento sustancial d la fza asociativa

Ver pregunta 33 contengencia contiguidad y q otro factor? Sorpresividad?

Hipótesis del comparador


Destaca q la rta condicionada depende no sólo d lo q sucede durante el EC, sino tmb d lo q sucede en la situac experimental en gral. La idea d q
ambos factores influyen en el aprendizaje ha sido desarrollada en esta hip por Miller y otros.
Se parece a la hip del tiempo d espera relativo en q asume q la RC depende no sólo de asociaciones entre EC y EI, sino tmb d todas las
posibles asociaciones q puedan establecerse entre las claves contextuales y el EI.
La fza asociativa d otras claves presentes durante el entrenamiento con el EC crítico es especialmente importante. Otra restricción d la hip del
comparador es q sólo permite la formación d asociaciones excitatorias con el EI. El modelo asume q el q la RC refleje excitación o inhibición está
determinado por la fza relativa d la excitación condicionada al EC en comparación con la excitación condicionada a las claves contextuales
presentes durante el entrenamiento del EC.
→ La rta condicionada depende d una comparación ente la fza asociativa del EC crítico y la fza asociativa d otras claves presentes durante el
condicionamiento del EC crítico.

Conclusiones
→ el aprendizaje no ocurre d forma automática x el mero emparejamiento d un EC con uno I.
El cc involucra numerosos procesos complejos y está implicado en el control d una gran variedad d rtas, dsd la cond emocional hasta las rtas d
aproximación y evitación. Además, el aprendizaje no ocurre d forma automática x el mero emparejamiento d un EC con un EI. Depende d la
experiencia previa del organismo con cada uno d estos E, d la presencia d otros E durante los ensayos d condicionamiento y del grado con q el
EC y el EI sean mutuamente relevantes.

“Formas de proceder y pasos en el desarrollo de la evaluación conductual” – MUÑOZ LOPEZ


La evaluación conductual es un proceso que se divide 4 fases:
1. Análisis descriptivo (topográfico)
2. Análisis funcional
3. Diseño de la intervención
4. Seguimiento de la intervención

El tipo de info q interesa recoger en cada caso depende de distintos aspectos: la situacion d evaluación, los objetivos d la misma, el sujeto, el
problema que se evalua, etc.. Pero hay unas constantes q deberá cumplir toda la info a recoger. La info debe ser:
- Descriptiva: describir contextos, situaciones, estímulos, conductas (motoras, fisologicas, cognitivas), variables del organismo y los
cambios q pueden ocurrir en todas ellas. La informacion debe tener el menor nivel de interpretación posible.
- Relevante: sólo debe recogerse aquella info que aporta o puede aportar datos útiles al planteamiento del problema. Los conocimientos
técnicos y la experiencia pueden guiar la búsqueda.

ANALISIS TOPOGRAFICO (DESCRIPTIVO)


Fase inicial : Identificación de problemas. En primer lugar debe realizarse una lista de problemas exhaustiva (problemas en términos de
comportamientos que resultan problemáticos para el sujeto, que causan malestar o sufrimiento)
Nivel de definición: el objetivo de una lista d problemas es el d especificar, d modo general, todos y c/u d los problemas q presenta el s. Sin
ninguna consideración funcional. El nivel de análisis por tanto no debe ser descriptivo todavía, sino general y amplio; pero con adecuación técnica.

Ejemplo de un caso y niveles de respuesta: un hombre con fobia a volar en avión.


Sencaciones de miedo cuando se encuentra en en avión ( Emocional)
Evitacion, siempre que puede, de viajar. Ingestion de alcohol y biodramina en cantidades altas antes del vuelo. Porblemas de conciliación del
sueño los días previos a un vuelo. (motora)
Cierta sensación de malestar cuando realiza cualquier actividad relacionada con un viaje en avión (Fisiologica)
Pensamientos de minusvaloración de si mismo (Cognitivo)

Analisis de secuencia: Una vez definido como unidad de análisis el problema y con la lista de problemas del sujeto, podemos pasar a su
análisis. Se debe reunir toda la info relevante para cada problema en cuestión. La mejor forma de hacerlo es a travez de la descripción de las
secuencias. Secuencia se entiende como un listado de acontecimientos organizados temporalmente de forma que el final de uno de ellos coincida
con el espacio-tiempo con el principio del siguiente.
El punto nuclear del análisis de secuencias reside en la correcta organización de la info. Este aspecto ha sido elaborado dsd los 1ros momentos a
lo largo de la historia d la EC en la forma A-B-C- (Antecedente, conducta y consecuentes). Luego se han ido añadiendo distintos factores para
completar el esquema. Los más relevantes han sido el incluir las variables del organismo (O).
 Contexto: el conjunto de variables ambientales y del sujeto q enmarcan la secuencia. Suelen ser variables de un nivel alto de complejidad,
llegando a incluir aspectos sociológicos e históricos en los niveles máximos d amplitud.
 Antecedente: acontecimiento que ocurre inmediatamente antes d la conducta problema. Puede ser un cambio en le amb o en el
comportamiento del sujeto
 Organismo: variables del organismo q tienen relacion directa con la secuencia, pudiendo influir en los acontecimientos q ocurren en ella.
 Respuesta: actividad del organismo incluida en la secuencia. Hace referencia a la conducta problea
 Consecuente: acontecimiento que ocurre inmediatamente siguiendo a la conducta.
(no linealidad de las secuneicas, puede haber multicausalidad de un acontecimiento y los de retroalimentación)

El estudio de secuencias se debe realizar, al menos inicialmente, en una entrevista.


Un estudio de secuencias completo debe reunir info de varias ocasiones en las que aparece el problema. En la entrevista puedan abordarse al
menos: la ultima vez que sucedió, la primera vez que se percibio el proble,a la mas grave y alguna de las mas débiles. Esta info permitirá
comparar la evolución y los acontecimientos controladores.
El análisis cualitativo termina cuando se esta en disposición de describir completamente todos los acontecimientos implicados en las secuencias
de cada problema. El siguiente paso será el análisis cuantitativo de las secuencias.

Analisis histórico: Es necesario contar, al menos, con alguna información acerca del desarrollo histórico del problema. Importante contar con info
de factores d predisposición, a la génesis del problema y a su evolución puede ayudar a comprender mejor el mismo, puede aportar info válida
para generar y contrastar hipótesis, y diseñar el tratamiento.
- Factores de predisposición: variables de las que existen evidencia suficiente como para relacionarlas con la aparición de determinados
problemas psic. Este tipo d variables están en funcion del problema, pero se puede pensar en categorías grales como los factores d
predisposición biológica, psicosociales y factores d aprendizaje.
- Inicio del problema: se considera aquel que el sujeto recuerde como tal o que es señalado por personas allegadas, o en último caso el
momento en el que el sujeto solicita ayuda x causa del problema . Esta info es importante para configurar las hip de inicio del trastorno y puede
brindar info relevante para la de mantenimiento.
- Evolución del problema: Es de gran valor conocer que explicaciones se da el sujeto a si mismo sobre la aparición y mantenimiento del
problema, generalmente la que contribuye a su mantenimiento y puede aportar datos para la formulación del caso global. Además de confirmar un
diagnóstico y facilitar una predicción respecto a la evolución futura del problema, supone verdaderos experimentos en cuanto a la modificación de
variables indep.
Los aspectos más relevantes a la hora de seguir una evolución de un problema determinado son:
* Modificaciones del problema contingentes con cambios bruscos en el amb del sujeto (muertes de personas cercanas, nacimientos de
hijos, divorcios, etc)
* Modificaciones d problemas contingentes con cambios en el desarrollo biológico del sujeto.
* Modificación del problema contingentes con tratamientos d profesionales d la salud
* Modificaciones del problema contingente con cambios fisiológicos importantes (enfermedades, drogadicciones)
* Períodos d mejorías y recaídas o empeoramientos.

Estrategias de evaluacion: estos datos se pueden obtener mediante entrevistas con el sujeto o allegados; mediante cuestionarios biográficos o
informes de otros profesionales q examinaran al s en aquellos momentos. Tmb será de interés cualquier documento que refleje info al respecto
(diarios, calificaciones académicas, etc)

ANALISIS FUNCIONAL
Es el proceso de identificación de relaciones funcionales entre E y R. El análisis funcional se define como la identificación d relaciones funcionales
causales, importantes y controlables aplicables a un conjunto específico de conductas meta para un cliente individual.
Una vez q se disponga d toda la info descriptiva relevante, se pasará a dotarle d sentido funcional a través d la formulación de hipótesis q pongan
en relación unos acontecimientos con otros. Las hipótesis deben poner en relación todos los datos, se deben explicar todas las secuencias del
problema y el papel de cada variable en el mismo. De estas hipótesis se diseñara el tratamiento mas adecuado. Las hipótesis deben identificar
las relaciones funcionales entre las variables dependientes (conducta meta) y las independientes (determinantes)
La evaluación conductual siempre ha hecho más énfasis en las hip de mantenimiento (aportan claves para la modificación de los
problemas) que en las históricas (aportan info accesoria sobre el origen y desarrollo).

Hipótesis de mantenimiento.
El proceso del análisis funcional tendrá dos momentos: la generación de hipótesis y su posterior contraste.
Identificación de procesos: se trata de buscar procesos psicologicos establecidos convencionalmente por la investigación básica q estén actuando
en las secuencias o en el problema.
- Circunstancias ambientales (sobrecarga, déficit, etc)
- Variables del Sujeto (repertorio equivocados o deficitarios, etc)
- Disfunciones cognitivas (atentivas, perceptivas, de memoria, etc)
Etc.
Identificación de variables o procesos estudiados en los modelos teóricos del trastorno. En este caso se buscan paralelismos entre el caso en
cuestión y los modelos teóricos propuestos para la explicación d problemas similares. Es importante reseñar q el ajuste entre los datos actuales y
el modelo no debe inferirse a priori, deben contrastarse los puntos esenciales del modelo con los del caso antes de generar hipótesis.
Una vez generada una hipótesis, debe pasarse a su contraste, existen diversas estrategias para contrastar hipótesis: cualitativas, cuantitativas,
experimentales.
Tratamiento: se diseña a partir de las hipótesis de mantenimiento de cada problema que presenta el sujeto. Un tratamiento adecuado debe incluir
diversas técnicas de modificación de la conducta aplicadas en diferentes momentos, que actúen sobre los distintos componentes del problema.
Se trata de un plan de tratamiento, que debe especificar que técnicas se van aplicar sobre que problema y en que sucesión temporal.
Una vez decidido donde intervenir, se debe pasar a la elección de las técnicas de tratamiento mas adecuadas para el control de las variables
elegidas. Una lista de criterios de elección que puede guiar la elección:
1) La técnica debe disponer d un cuerpo d investigación q avale su utilidad en el control d este tipo de variables, no d trastornos,
puesto q un mismo trastorno puede responder a esquemas funcionales diferentes.
2) Posibilidad real de puesta en marcha d la técnica en nuestro caso con garantías d eficacia.
3) Nivel d experiencia personal previa con la técnica en cuestión. Debe disponerse d un correcto entrenamiento antes d pasar a la aplicación
d las técnicas d modif. D la cond.
4) Económicos: debe compararse la idoneidad d distintas estrategias =mente efectivas en el control d la variable meta, en base a criterios
ecónomo. A igualdad d todas las demás variables, siempre debe escogerse la más barata. Yendo un paso más allá, un análisis d costo-beneficio
podría añadir alguna luz a las decisiones del clínico conductual,
5) Opinión del Sujeto.
Una vez elegidas las técnicas que se van a utilizar, hay que ordenarlas temporalmente y comenzar con su aplicación.

“Evaluación conductual I – Cap 8” – SUNDEL.


Si el cliente presenta varias áreas problemáticas hay 4 criterios de selección de la conducta-problema a ser tratada :
a. El problema en el que tanto el cliente como allegados expresan preocupación más inmediata.
b. El problema q tiene consecuencias averivas o negativas amplias para el cliente, sus llegados o la sociedad, si no se tratan
inmediatamente
c. El problema q se pueda corregir más rápidamente, considerando recursos y obstáculos.
d. El problema q requiere tratamiento antes de q se `pueda proceder a los demás problemas.

Cuantificar la conducta problema:


- La conducta blanco o comportamiento problemático se debe enunciar en términos que especifiquen con claridad cuál debe ser su rta. Esa
conducta se debe describir en términos observables, sin etiquetas o juicios agregados como inadecuado o pasivo-agresivo. Las rtas autónomas o
encubiertas como la ansiedad o el temor, se describen en términos d comportamiento manifiesto del cliente, aunq existen medidas de los cambios
fisiológicos, como del ritmo cardíaco o d la rta galvánica d la piel.
- La fuerza d la respuesta blanco se determina midiendo la frecuencia, duración, latencia e intensidad. La medida más típica d la
fuerza d una R es la frecuencia: numero d veces q la conducta blanco ocurre en un período determinado d tiempo se computa y registra como
dato d línea base.
El muestro temporal es otro método q tmb se usa para registrar la frecuencia. Es útil para registrar conductas q acontecen con demasiada
frecuencia.
Si es posible tmb se registra la duración d un comportamiento problemático.
La latencia: intervalos entre la presentación de E antecedente y la ocurrencia d la R.
La intensidad o severidad de los comportamientos a veces no se puede medir cuando ocurre en el amb del cliente, mientras q en el ambiente d
laboratorio existen instrumentos q pueden medir en unidad físicas. El carácter problemático de estas conductas, supone q existirían
consecuencias aversivas para el cliente o sus allegados, como no todos tienen la misma tolerancia frente al comportamiento d otros, el examen d
las consecuencias aversivas o negativas d un comportamiento problemático del cliente y sus allegados, constituye un método útil para juzgar la
intensidad d la conducta.
Para estimar problemas q ocurren de vez en cdo el terapeuta ha descubrir los episodios específicos d los q quizá los clientes no han informado,
pero preceden a las principales situaciones problemáticas.

Antecedentes y consecuentes :En la evaluación conductual el especialista trata de especificar las condiciones antecedentes y consecuentes q
mantienen la conducta blanco. Los antecedentes hacen referencia a aquellos eventos q preceden o desencadenan un comportamiento
específico. El terapueta debe describir donde ocurre la conducta, cuando, quien esta presenta, y que se dice o hace antes de que ocurra el
comportamiento. Ej. Antecedente d q X golpee a su compañero es que éste lo ha llamado idiota
Las consecuencias reforzantes son aquellos eventos q siguen a un comportamiento problemático y lo fortalecen o mantienen. Las
consecuencias aversivas o negativas son aquellas son son indeseables o desagradables para la persona o sus allegados. Puede ocurrir que las
consecuencias sean a la vez reforzantes y aversivas. Ej: Santiago se forma en la fila antes que los demás, es reforzado positivamente xq le dan
un helado a la vista de otros. Las consecuencias aversivas son si su madre lo regaña por haber comido un helado.

Gráficos: Siempre que sea posible se deben elaborar gráficos donde se describa la situac del cliente. La representación gráfica proporciona al
cliente un resumen de los datos registrado y una indicación visual d la dirección q se debe emprender en el camino conductual. Esta
retroalimentación actúa como reforzador positivo tanto del cliente como del terapeuta siempre q se ve al alcance el cambio deseado.

- Además de la entrevista y autorregistros y de observaciones sistemáticas, pueden utilizarse métodos d recopilación d datos tales como
cuestionarios, inventarios, test, etc. En q sea necesario o haya dudas con respecto a los datos, hay un método q ayuda a confirmar o no los
mismos, se trata de entrevistar a las personas relacionadas con el problema del cliente.

Los 4 componentes principales de la evaluación conductual: RAC-F: RESPUESTA – ANTECEDENTE- CONSECUENCIA - FUERZA.
Respuesta y fuerza→ Análisis topográfico ; Cuantas veces ocurrió la R durante el último mes?Cómo se puede describir la intensidad d la
conducta?
Antecedente y consecuencia → Análisis funcional: Qué sucede después de la R problemática? Qué ocurre antes de la conducta problema?

Representación conductual: es una técnica de escenificación que se emplea para obtener datos específicos sobre el comportamiento del cliente
en la situación problemática. Esa técnica es particularmente útil para convalidar el informe verbal del cliente respecto a la conducta blanco y sus
condiciones controlantes. En la representación, el cliente escenifica a situacion problemática y el terapeuta desempeña las partes d los allegados,
según la descripción del paciente. El terapeuta observa los comportamientos verbales y no verbales del cliente durante la escenificación,
desempeño d roles y compara sus observaciones con el informe anterior del cliente. Proporciona un ejemplo concreto de las respuestas
problemáticas, sino que tmb coopera a identificar los antecedentes controlantes y las consecuencias.
- Una vez q se ha logrado saber la respuesta, antecedentes y consecuentes, es necesaria la formulación d metas, antes del tratamiento
según niveles: inmediato, intermedio y terminal. Una vez q se ha fijado una meta debe ser seguida por criterios q sirvan para juzgar su
consecución. Siempre q sea posible se especificará la R deseada y sus condiciones, los antecedentes, las consecuencias y la fuerza con que
ocurre. Siempre que sea posible el cliente ha de participar activamente en la determinación de metas el tratamiento. El terapeuta ha de especificar
las conductas apropiadas que deben ocurrir durante esa situación problemática.

“Conceptualizar los problemas del cliente”- CORMIER Y CORMIER.


La tarea del terapeuta durante la evalaucion consiste en saber que info obtener y como, integrarla significativamente y utilizarla para generar
hipostesis sobre los problemas del cliente. Esta actividad mental del terapeuta se denomina : CONCEPTUALIZACION: forma de pensar el
terapeuta sobre la configuración del problema del cliente.

Modelo de Seay: integra contenidos temáticos y técnicas terapéuticas. Se basa en temas vitales derivados de las modalidades primarias del
funcionamiento humano: cognición, afecto y conducta CAC. Propone 4 categorias para describir los problemas del cliente: 1) Principales
contigencias ambientales (suceso del entorno, consecuencias, historia) 2) tema cognitivo (conceptos falsos e irracionales que dispone el cliente) .
3) temas afectivos ( barreras o conflictos emocionales que interfieren o son contraproducentes). 4) patrones de conductas (conductas abiertas y
observables)

Modelo de conceptualización de problemas de Lazarus: BASIC ID. Según el, deben exporarse 7 modalidades:
B) CONDUCTA: incluye actividades y destrezas psicomotoras simples y complejas. Es imprescindible estas al tanto de los excesos y déficits de
la conducta.
A) AFECTO: sentimientos o emociones manifestados. Presencia o ausencia de determinados sentimientos, asi como sentimientos encubiertos o
distorcionados.
S) SENSACION: los 5 sentidos: el procesamiento sensorial de la información. El terapeuta necesita estar al tanto e las sensaciones agradables,
desagradables, manifestadas o icc. Para lograr una sastifaccion personal.
I) CAPACIDAD IMAGINATIVA: comprende imágenes mentales que ejercen influencias sobre la vida de los clientes. Dice que es útil en los clientes
que abusan de la modalidad cognitiva y racionalizan sentimientos
C) COGNICION: pensamientos y creencias: explorar las ideas erróneas, ilógicas e irracionales.
I) RELACIONES INTERPERSONALES: los problemas de los clientes al relacionarse con otros pueden detectarse no solo mediante el autoinforme
y roleplay sino tmb mediante la observación del terapeuta-cliente. Observar la forma en la que el cliente se expresa y acepta los sentimientos que
le trasmiten otras personas asi como la forma en que reacciona ante ellos.

Modelo ABC de la conducta: para identificar la relación entre Conducta problema, y los acontecimientos ambientales. Plantea que la mayor parte
de las conductas problemáticas son aprendidas, aunque esto no excluye las organicas de los problemas psicológicos, las causas de los
problemas son multidimensionales, los problemas deben ser analizados concreta y operativamente. Los componentes del problema, como las
fuentes de AC pueden ser afectivas, conductuales, cognitivas, contextuales y relacionales.
Suguiere que la conducta (B) esta influida por los sucesos que le preceden, los acontecimientos (A) y por algunos sucesos que le siguen,
consecuencias (C).
Un Antecedente es una clave o señal que advierte a la persona como debe comportarse en una situación. Según Mischel, Los antecedentes
influyen sobre la conducta aumentando o disminuyendo la probabilidad de ocurrencia: hay 2.
Sucesos estimulos: cualquier acontecimiento o condición que favorece la conducta o reduce la probabilidad de su aparición bajo esas
condiciones. Suceso mediadiores: son los antecedentes alejados temporalmentes del problema, e incluyen condiciones conductuales que ha
vivido la persona. Pueden haber finalizado mucho antes de que aparezca la conducta y sin embargo puede facilitarla o inhibirla al igual que el
suceso estimulo. Los sucesos mediadores que deben tenerse en cuenta son: edad, etapa del desarrollo, estado psicológico, características del
trabajo, de su casa, confuctas que emergen y afectan a las siguientes.

Una consecuencia puede fortalecer o debilitar la conducta. No todo lo que sigue a una conducta se considera consecuencia. Pueden ser
Positivos: refuerzos, estos mantienen o aumentan la conducta. Las consecuencias positivas tmb pueden mantener una conducta por un refuerzo
negativo: eliminar un suceso desagradable que sigue a la conducta, aumentando la posibilidad de que esta vuelva a ocurrir, las personas tienden
a repetir las conductas que eliminan cosas dolorosas o molestas. Tamb se emplean refuerzos negativos para establecer conductas de evitación
cuando se elimina un suceso desagradable esperado, o de escape cuando un suceso negativo que ya esta ocurriendo se elimina o termina.
O Negativos: castigos. Debilitan o eliminan la conducta. Una conducta se elimina o disminuye si va seguida de un estimulo o suceso desagradable
(Castigo), si se elimina o finaliza un suceso positivo o reforzante o si la conducta ya no va seguida de los sucesos reforzantes. (extinción
operante)

El modelo presentado para la entrevista de evaluación directa se basa en el modelo ABC. Los terapeutas están interesados en definir seis
componentes de la conducta problema: afectivo, somatico, conductual, cognitivo, contextual y relacional.

Este enfoque, considera útil el sistema de clasificación del DSM-III-R siempre que se aplique en un contexto de enfoque global de
evaluación y no se utilice como un sustituto de la evaluación ideográfica del problema, de los sucesos y de las conductas especificas.

Sem 3.
Una teoría de la neurosis. EYSENCK
Seria un error suponer que se debe conocer la verdadera causa del trastorno para poder tratarlo con eficacia. Dese el punto de vista histórico, el
descubrimiento del síndrome precede al descubrimiento de la causa (suponiendo que hay una sola causa, y no a un conjunto integral de factores
causales que contribuyen a la determinación de la “enfermedad”. La falta de conocimiento no deben impedir obtener remedios que puedan ser
efectivos.

El caso de la eneurosis nocturna (el acto de mojar la cama) . Muchos niños mojan la cama de noche. Los psicoanalistas consideran que un
síntoma de un trastorno subyacente mas profundo, por lo que el clínico atribuye mucha importancia causal a las pautas arraigadas de las
relaciones que hijo-progenitor, interpretaciones especulativas fundadas en simbolismo. Por lo que prima el complejo y el síntoma es secundario.
El tratamiento se prolonga mucho. Muchos niños que son tratados durante muchos años mejoran, pero muchos niños enureticos curan
espontáneamente a medida que crecen sin recibir ningún tratamiento psiquiátrico ni medico. A los 5 años muchos niños mojan la cama, a los 12
años muchos han abandonado esa practica. Por lo que el terapeuta esta en una situación ventajosa. Sea cual fuera la actitud, es probable que se
obtenga una mejoría, pese a que sin su intervención la curación podría haberse ocurrido con la misma rapidez. Para demostrar que el tratamiento
es eficaz se necesitarían pruebsa clínicas en las que los pacientes se distribuyan en un grupo que recibirá el psicoanálisis y un grupo de control
que no recebira ningún tratamiento, o un tratamiento placebo , osea “una forma de cura” sin contenido que induce al paciente a imaginar que se
esta haciendo algo por el cuando en realidad solo esta recibiendo una píldora de azúcar. En el tratamiento placebo, los pacientes sugestionables
pueden mejorar cuando el hecho de que se los esta tratando los impresiona tanto que la sugestion actua y los mueve a abandonar su “síntoma”.
El psicoanálisis sea efizas a causa de cierto efecto de sugestion.

Antes del psicoanálisis victoriano, ya existían los rudimientos de la teoría moderna del condicionamiento. Se destacaba que en los trastornos
neuróticos se experimenta ansiedad por cosas no presentes y cuya presencia causa dolor y malestar. Esto sugiere un proceso de aprendizaje
mediante el cual el malestar es asociado con la cosa presente (el estimo no condicionado, según la expresión moderna) se manifiesta cuando la
cosa no esta presente.

La otra alternativa que hay del psicoanálisis, es la que defiende el autor. En la mayoría de los casos de enuresis se considera como una
incapacidad para adquirir un habito. Sus causas serian una educación defectuosa o insuficiente o la falta de capacidad de adiestramiento el niño.
La hipótesis afirma que hay una incapacidad del niño para vincular el estimulo con la respuesta, por lo que el tratamiento debe consistir en crear
condiciones que permitan establecer dicha conexión.
Se suguirieron métodos pr actos:

Paul MacLeam plantea que en el curso de la evolución, el cerebro el anterior primate se expande de acuerdo con tres pautas: reptilica,
paleomamifera y neomamifera. Hay un vinculo de tres tipos de cerebros que tienen estructura y química distintas, y que por lo que hace a la
evolución, están separados por innumerables generaciones. Poseemos una jerarquía de “tres cerebros en uno” UN CEREBRO TRIUNFO. El
cerebro reptilico es esencial en las formas de conducta constituidas genéticamente (ej elección del lugar de vivienda, la ocupación, la caza,
apareamiento,etc). En el cerebro humano, este cerebro participa en las formas de conductas compulsivas, repetitivas, ritualistas, engañosas e
imitativas. Gran parte de nuestra conducta instintitiva se basa en estos cimientos fisiológicos. Cerebro paleomamifero : esta primitiva corteza
límbica se encarga de la conducta emocional, y de la alimentación, lucha y autoprotección. También de la conducta genital, y otras formas de la
actividad sexual, lo cual suguiere que tiene que ver con los etados expresivos y sentimentales que promueven la creación de la especie. Es
responsable de la excitación emocional y de la expresión y la coordinación de la emoción, reacciona de un modo directo solo ante lo que entra de
inmediato por los sentidos. Neceista de una forma de sistema de señales que le suministre un aviso preliminar de los hechos inminentes que lo
afectaran y tendrán consecuencias recompensatorias o punitivas. Dicho sistema lo hallamos en el mecanismo de condicionamiento de Pavlov.
La moderna teoría de la neurosis sotiene que los problemas y los síntomas neuróticos aparecen cuando suscitan conflictos entre los mensajes
originados en el primitivo sistema de condicionamiento y los que provienen del segundo sistema de señales, mas apropiado pero menos
poderoso. Aquellos actos que denominamos neuróticos generalmente son consecuencia de la actividad de los mecanismos paleocorticales y
sobre todo del sistema límbico activado por un proceso de condicionamiento.

EXPERIMENTO SOBRE LAS NEUROSIS.


Experimento de caja de lanzadera.- Analogías entre el comportamiento animal y las neurosis humanas: La caja esta dividida en dos, separadas
por una valla. Los perros pueden saltar fácilmente esa valla para pasar de un lado al otro. Cada lado tiene un piso de varillas metálicas, puede
electrificárselas por separado, de modo que se aplica al perro una corriente eléctrica en las patas cuando esta de un lado o del otro. Esta corriente
(EI) provoca dolor y determina que el perro salte sobre la valla para pasar al otro lado de la caja que no esta electrificado. Se incorpora una señal,
luz parpadeante, (EC)para indicarle al perro que se avecina una corriente electrica, el animal pronto aprende a saltar apenas ve la señal para
evitar la descarga.. Si varias veces la luz se enciende pocos segundos antes de la descarga, el proceso de condicionamiento permite que el
animal se anticipe, de modo que salta apenas ve la luz
Hay sentimientos de ansiedad-temor: hay conducta temerosa en el perro cuando aparece el EC. Una posibilidad es que se condiciona el efecto
emocional de la descarga; cuando se asocian la luz y la corriente eléctrica, la luz adquiere la posibilidad de producir temor-ansiedad y este
reacciona del mismo modo durante la descarga: saltando. De este modo, alivia la ansiedad y el temor, la experiencia le demostró que al saltar
esta a salvo. Esta conducta de salto se ve recompensada por una disminución de la ansiedad y el animal continua saltando apenas ve la luz,
aunque no vuelve a sentir ninguna descarga. La ansiedad es el nexo mediador de esta conducta, el mismo fenómenos presente en la conducta
neurótica humana.
Mediante el mecanismo primitivo del reflejo condicionado, el perro ha aprendido a evitar las consecuencias de la descarga, pero no se comporta
de modo racional. Cuando la descarga no es una amenaza, seria razonable dejar de saltar pero los perros siguien saltando apenas se enciende la
luz. Esta conducta se aproxima a la conducta humana fóbica u obsesiva.
Si se castiga al animal cuando salta, de modo que cuando se enciende la luz el lado donde esta el perro no recibe descarga, y se electrifique del
otro lado. El estimulo condicionado ahora funciona erroneamentem habrá seguridad en el lado donde esta el perro y peligro en el otro. Pese a
todo, el perro seguirá saltando, aunque en cada ocasión reciba el castigo de la descarga. Es una replica mas exacta de la conducta neurótica
humana: la conducta inadaptada y autoimputinitiva cuyos defectos son contrarios a los que el organismo persigue.
Los perros manifiestan signos de temor cuando sobreviene el EC, pero una vez que han podido evitarla, revelan escasa reacción emocional, solo
saltan sin mostrar temor o ansiedad, De modo similar, el neurótico humano obsesivo compulsivo, no revela temor o ansiedad nisiquiera después
de ensuciarse si se le permite cumplir con su rito de lavado y lipiueza.
El perro no aprende que no necesita continuar saltando… esto se explica por una ley psicológica general que D = H X I: el desempeño o la
conducta es una función multiplicativa del habito y el impulso. En este caso el habito es la respuesta condicionada del salto, este factor se
multiplica por la medida del impulso o la motivación que acicatea al animal. La descarga que recibe cuando salta acentua considerablemente su
sentimiento de temor ansiedad, y este temor actua como un impulslo, y se multiplica con el habito del salto y determina que este desepeño
especifico sea aun mas una consecuencia invariable de la aparición del EC. Es una generalización importante, tmb presente en las neurosis
humanadas.
Si se quiere librar del perjudicial habito neurótico, debemos reducir la medida de ansiedad a un nivel tolerable, y tmb disminuir la intensidad y la
probabilidad de ejecución del acto neurótico (desensibilización)
Otra analogía entre la conducta del perro y el neurótico humano: no alcanzan a practicar la “prueba de realidad” : a menudo se le teme a ciertos
animales, personas o situaciones por las que se lo evitan. Esos estimulos pueden haberse covertiduo en EC de las reacciones de temor-ansiedad,
por su asociación con una experiencia dolorosa no condicionada, y esta asociación tuvo una asociación fortuitta y es probable que ya no exista. Si
el neurótico pudiera obligarse a precenciar el EC para que escubriera que ese enfrentamiento no acarrea consecuencias tan terribles. Mediante
esa “prueba de realidad” podría descubrir que esos EC son inofensivos. La reacción impide la prueba de la realidad, la única que puede evitar la
extinción.

Experimento de Pavlov: Condicono a varios perros de modo que salivaran en presencia de un circulo negro dibujado sobre fondo blanco (S+. el
estimulo recibia refuerzo positivo). Tambien los condiciono de modo que no salivaran frente a una elipse (S- estimulo que no obtenia refuerzo
positivo). Los perros salivaban frente a los dos, debido a una generalización del estimulo, ya que los perros y los humanos se condicionan no solo
ante el estimulo real asociado con el EI, sino también frente a formas similares al EC. Despues Pavlov quiso condicionarlos a que no salivaran en
presencia del elipse, apelando a la asociación repetida entre esta y la falta de alimento. Dsp de establecer esta discriminación, empezó a
presentarses elipses cada vez mas circulares, hasta que los perros no podían distinguir entre las dos formas. Apareció un colpaso nervioso: se
arrancaban la trailla, mostraban reacciones emocionales muy intensas, etc. Pavlov interpreto esta conducta en términos de conflictos: había
originado un conflicto entre responder y no responder a etimulos que ellos mismos no podían distinguir y originaban un colapso neurótico.

CAP 3.
Watson fundador del conductismo. Experimento del bebe Alberto. Su teoría es simplista, pero permitio los avances que le precedieron.
Watson postulo tres principales pautas originales de reacciones emocionales: el miedo, la ira y el amor. El miedo se originaba en estimulos
simples correspondientes a una de tres categorías de EI aversivos: ruidos estridentes, pérdida de apoyo y restricción física. Para él, todas las
restantes manifestaciones de miedo eran fruto del condicionamiento, y en este proceso una de las fuentes no condicionada se asociaba
accidental o intencionalmente a un EN.

Muchos autores posteriores han refutado la idea original planteada por Watson con respecto a q muchos de los temores estaban condicionados.
El miedo a la sangre, la muerte, a la oscuridad y a los lugares desconocidos pueden interpretarse como reacciones defensivas. Por ello es
razonable suponer q desde el nacimiento estamos equipados biológicamente con el miedo a ciertos animales, objetos y situaciones q otorga esa
expresión d peligro inmediato; e incluso ahora pueden cumplir una funcion similar.
Entonces, muchos de los temores q para Watson estaban condicionados, en realidad quizá sean en gran medida innatos. Si en efecto esto es así,
el proceso d condicionamiento puede actuar sobre un área mucho más amplia, y no solo sobre el dolor, los ruidos estridentes o las restricciones
físicas.

Basándose en este concepto d q algunos temores pueden ser parcial o totalmente innatos, Seligman, propuso el concepto de “preparación”.
Señala que en el condicionamiento pavloviano un E condicionado es tan eficaz como otro. Sin embargo, no parece que esta afirmación sea
aplicable a las fobias: Incluyen un conjunto relativamente no arbitrario y limitado d objetos. Rara vez padecemos fobia a piyamas, pasto,
enchufes, etc.
Seligman postula q los temores pueden no ser innatos y q ocurre más bien q las fobias están sumamente preparadas para q los hombres las
aprendan y, a semejanza d otras relaciones sumamente preparadas, son selectivas y ofrecen resistencia a la extinción. Criticas a Watson: se
aprenden incluso con una incorporación degradada d aportes , lo que quiere decir con esto es que estas reacciones se aprenderán incluso
aunque no se aplique rigurosamente las reglas estrictas del condicionamiento: en ciertas circunstancias algunas reacciones preparadas pueden
estar condicionadas aunque el intervalo entre el EC y el IC llegue a ser de una hora (no contiguedad), esta concepción generaliza las situaciones
de laboratorio que proponía Watson a la vida cotidiana, ya que el condicionamiento en el laboratio es una operación muy espinosa con arreglos
muy exactos que en la vida corriente nada esta dispuesto de modo tan preciso y el tiempo de intervalo puede ser mucho mas largo de lo que se
toleraría en un laboratorio. Ademas, afirma que las fobias no son cognocitivas, es decir que los temores no son racionales, no están mediados por
la neocorteza osea el aparato pensante consciente normal.
El concepto de preparación contribuye a explicar xq no se logró el condicionamiento en la reproducción del experimento de Albert.
Se utilizaron artículos domésticos, y nada d todo eso tiene valor d “preparación” d los animales peludos.
Además la elección del E condicionado estaría determinado tanto por la preparación innata como por los factores causales d carácter usual.
Cuando el primer encuentro con el objeto estimulo origina temor intenso se lo considera innato. Cuando el temor es escaso pero se lo condiciona
fácilmente se habla de preparación. Los rasgos de la personalidad tienen que ver con la preparación y su papel en el condicionamiento.

- Otra crítica al modelo de Watson simple es la insistencia en las R simples de dolor en cuanto suministran la R no condicionadas. La razón de
esto es que su interés estaba puesto mas en los animales que en los hombres, todos sus experimentos fueron con ratas. Y en la historia de la
neurosis humana las reacciones de dolor físico real son relativamente raras. La “no recompensa frustradora” tiene los mismos efectos que el
dolor, y es probable q sea mucho más frecuente en los asuntos humanos. este término significa q hemos llegado a condicionarnos de tal modo q
esperamos cierta recompensa en ciertas situaciones, o seguimos ciertos EC; cuando esto no ocurre, nuestra reacción es similar a la q sigue al
dolor. La no recompensa frustradora provoca dolor psicológico, a no recompensa frustradora provoca dolor psicológico, y tiene mas
probabilidades que el dolor físico para suministrar el elemento no condicionado de este paradigma.

Psicologos, Miller y Lewin han demostrado que el conflicto origina efectos que producen dolor psicológico, o que tienen un carácter aversivo, de
refuerzo negativo. Se ha prestado atención al conflicto de “aproximación-evitacion”. Ejemplo: se deposita una rata en un corredor largo y recto,
con alimento en un extremo y una caja de salida en el otro. La rata hambrienta pronto aprende a correr hacia el alimento e ingerirlo. Ahora
aplicamos una descarga eléctrica frente al alimento. La rata experimenta un firme impulso d aproximarse al alimento, pero un impulso aún mas
intenso q la lleva a evitar la descarga. El resultado está determinado x una ley general q afirma q existe un gradiente espacial tal q tanto la
tendencia de aproximación como la d evitación son más intensas a menor distancia del alimento, pero q este gradiente es más empinado para la
reaccion d evitacion q para la d aproximación.
A medida q se aproxima a la meta el temor d la rata es mayor q el deseo d obtener alimento. Las fuerzas relativas de las dos tendencias
determinaran que hara la rata.
El conflicto de aproximación-evitacion y la no recompensa frustradora representan en la neurosis humana el papel que el dolor físico representa
en el condicionamiento animal, y a veces en las neurosis humanas de guerra; se trata ed una modificación importante del modelo de Watson.

Watson planteaba que se produce condicionamiento traumático en un principio y que luego debía producirse una gradual extinción d la R temida.
Lo que en realidad se observa en la mayoría de los casos es la ausencia de una situación original de condicionamiento traumatico, sino que mas
bien lo que se produce es un aumento gradual de los temores, proceso que finalmente determina un colpaso neurótico. Es intensificación del
temor en el curso del tiempo, con un colapso al final mas que al comienzo de la cadena de episodios. Lo que importa es esta acentuación del
potencial neurótico y emocional , que se agrava con el tiempo. Hay un comienzo mas o menos lento de la reacción frente a ciertas situaciones,
estas reacciones de temor se acentúan en forma gradual y asi puede manifestare la súbita transformación en un colapso neurótico; esto contrasta
intensamente con el concepto wawtsoniano de un hehco traumatico que responde a reacciones innatas de dolor y que determina el
condicionamiento a respuestas que deberían extinguirse prontamente.
Este autor plantea reformular la teoría e la extinción. Si bien la presentación de un estimulo condicionado sin refuerzo puede conducir a la
extinción, en algunas circunstancias tmb puede llevar a una intensificación de la respuesta condicionada. La mera presentación del estimulo
condicionado no reforzado puede conducir a un aumento de la intensidad de la RC, mas que su extinción.
Napalkvov estudio el desarrollo de RC. En su experimento solo una vez asocio el EC, q era un toque con una pluma sobre la cabeza del perro,
con el EI, el tiro disparado detrás de la oreja. Luego d este único condicionamiento d prueba no se dispararon más tiros durante el resto del
experim. Todo lo q ocurrió desp fue q el EC, el toq d la pluma, se administró muchas veces. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la extinción
debió d haber sobrevenido con mucha rapidez, pero no fue así. Lo q se obtuvo fue la incubación o fortalecimiento d la RC. Esta R crece cada vez
más (desp d 100 repeticiones del EC no reforzado la RC es, por su intensidad, el quíntuplo d lo q era en la ocasión del condicionamiento original).
La teoría de la INCUBACION, es totalmente opuesta a la de Watson, y alude al fortalecimiento de la respuesta condicionada en condiciones en
que no se refuerza el estimulo condicionado; el propósito es sugerir un desarrollo interno de la respuesta al marguen de las aplicaciones ulteriores
del EI . La administración del estimulo condicionado no reforzaado determina la intensificación mas que la extinción.

- Más allá d las críticas formuladas a la teoría clásica de Watson, los postulados de Pavlov, son válidos, especialmente para el condicionamiento d
RC q no tienen propiedades d impulso. Esta teoria sugiere q debemos distinguir entre RC q actúa como impulso y la RC q no tiene ese
carácter. Ej del perro de Pavlov. La campanilla provoca salivación, pero no hambre, es decir que no determina un impulso. El experimento se
hace cuando el perro tiene hambre, es decir, cuando actúa sometido a un impulso particular. La situacion es diferente en el experimento de la
caja, de lanzadera, en el q el EC (luz parpadeante) determina una R de ansiedad q en sí igual puede actuar como impulso, lo cual significa q
puede determinar la conducta (en ese caso la conducta q consiste en saltar la valla). La ansiedad condicionada puede actuar como impulso d este
modo. El temor y la ansiedad son las RC q han permitido realizar la mayor parte del trabajo acerca del impulso condicionado. Sin embargo, la
ansiedad no es la única RC q puede representar la fc d impulso, otra es el sexo. Las reacciones sexuales condicionadas pueden tener
propiedades de impulsos.

En el experimento del condicionamiento salival, cuando no se suministra el EI, por lo q al perro se refiere esencialmente no ocurre nada. No hay
variación d su nivel d impulso y, en verdad, puede decirse, q nada refuerza el EC.
Pero distinto es el experim d la caja lanzadera. Aquí el EC y no reforzado determina una reaccion de temor muy distinta e intensa, q es similar y
puede ser idéntica a la reaccion d temor no condicionado provocada por la descarga eléctrica. Es del todo erróneo afirmar q el EC no se refuerza
sencillamente porque falta el EI. El EC se refuerza x el desagradable sentimiento d temor q constituye la RC. Ello sugiere q el refuerzo estará
seguido por la sensación más q por la extinción.
Las respuestas condicionadas de temor (y posiblemente las resp sexuales condicionadas) pertenecen a otra categoría de respuestas
condicionadas porque producen estados de impulso y las leyes comunes de extinción no se aplican a estos tipos particulares de respuestas. En
lugar de extinguirse pueden acentuarse.
La neurosis como resultado de una suerte de feedback positivo, determinado por la intensificación de rtas condicionadas que son productoras de
impulsos. Normalmente el proceso de condicionamiento origina una retroacción negativa, por la extinción; cuando la intensificación supera a la
extinción, en las condiciones señalaas, aparece la neurosis: normalmente en las personas cuyo elevado nivel de neuroticismo las predispone.

- Según el Eysenck, no todos los sujetos condicionarán del mismo modo. Se debe considerar la personalidad y la influencia de los factores
genéticos y ambientales sobre sus manifestaciones. El neuroticismo arraiga en una base constitucional, genética Hay una dimensión de la
personalidad q predispone a determinados sujetos a desarrollar trastornos neuróticos. Normalmente solo en las personas con elevado nivel d
neuroticisimo corren esa suerte.. Estas personas se caracterizan por emociones intensas y duraderas .

“El cerebro emocional”- LEDOUX.


La información d los estímulos exteriores llega al núcleo amigdalino por vía directa desde el tálamo (camino secundario), así como por
vías q van desde el tálamo hasta el núcleo amigdalino a través d la corteza.
- La vía directa tálamo- núcleo amigdalino (el camino secundario): es una ruta de transmisión corta, y por tanto más rápida. Q la vía que
lleva dsd el tálamo hasta el núcleo amigdalino a través de la corteza. Pero esta via directa no entra en la corteza,por lo que no puede beneficiarse
del procesamiento cortical. Solo puede proporcionar al núcleo amigdalino una interpretación burda del Estimulo. Es una vía de procesamiento
rápida y poco precisa. Nos permite comenzar a responder a los E potencialmente peligrosos antes d q sepamos totalmente q se trata. Esto es
muy útil en situaciones peligrosas. No obstante, es preciso q la vía cortical sea capaz de anular la vía directa- Es posible q la vía directa sea la
encargada d las R emocionales q no comprendemos. Esto podría ocurrirle a cualquiera en ciertas circunstancias, pero podría ser un modo d
funcionamiento predominante en personas con ciertos trat emocionales.
- La via cortical suministra al nucleo amigdalino una representación mas exacta que la via directa, la información tarda mas en llegar. En
situaciones peligrosas, es útil poder reaccionar rápidamente.

Ejemplo de la interacción entre estas dos vías: un excursionista encuentra en medio del camino una serpiente enroscada detrás de un tronco.
El estímulo visual se procesa en el cerebro a través del tálamo, una parte de éste transmite la información (tosca), hasta el núcleo amigdalino.
Este último empieza a responder ante el peligro potencial que supone un objeto curvo y delgado, que podría ser una serpiente, una rama o
cualquier otro objeto inofensivo. Mientras tanto, el tálamo también envía la información hacia la corteza visual: (La corteza visual es la
encargada de crear una representación exacta y precisa del estímulo) y le envía al núcleo amigdalino esta info que llega más tarde. En
situaciones de peligro es importante reaccionar rápido, ya que el tiempo que ganó el núcleo amigdalino para actuar con la información talámica en
lugar de esperar la llegada de los datos corticales, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Es mejor haber tratado a una rama como si
fuera una serpiente que haber dejado de reaccionar ante una posible serpiente.

“La autoobservación” – PUENTE-LABRADOR-MUÑOZ


- La técnica de autoobservacion es adecuada especialmente cuando:
1. no es posible diponer d otros observadores, porq es aniteconomico o inviable
2. se trata d conductas no observables externamente, como pensamientos o emociones
3. cuando se trata d rtas íntimas o privadas, por ejemplo respuestas sexuales
4. en conductas de altas frecuencias y de alta variabilidad en function de los diversos ambientes, por ejemplo fumar, beber.
5. En respuestas desencadenadas por estimulos internos, por ejemplo comer.
Un buen intrumento de registro debe cumplir con las condiciones : permitir regristrar la conducta tan pronto como ocurra, debe ser fácil de usar,
deber ser lo suficientemente llamativo como para hacerle recordar al paciente que tiene que registrar, aunque sin llamar la atención de los otros,
no debe de ser caro.
Ej de autoregistro: ver en pagina 139.

Gráficos : Los datos recopilados por el paciente, pueden posteriormente resumirse en gráficos. En algunos casos, estos pueden tener un valor
terapéutico potencial, dado q la info gráfica proporciona feedback, tanto al individuo como a otras persona cercanas a él, sobre la evolución d la
conducta, lo q puede tener efectos d refuerzo o d castigo sobre la misma.
Reactividad :Es el sesgo metodológico más importante q presenta esta técnica. El simple hecho d autoobservacion no es inocuo, produce una
modificación del comportamiento observado en la dirección deseada. Adquiere tasas muy altas dada la implicación del sujeto con el feedback
procedente de la observación. Aunque estos efectos reactivos pueden ser positivos desde un punto d vista terapéutico, plantean un serio
problema respecto a la fiabilidad y validez del metodo como instrumento d evaluacion, ya q sesga los datos dando lugar a una aparición d la
conducta q no se corresponde con la habitual en ausencia d autoobservacion.

Valoración de la cond problema :La valoración positiva o negativa d la conducta problema afecta la dirección d la reactividad. De tal manera q
cuando se autoobservan conductas socialmente deseables, el autorregistro tiende a aumentar la frecuencia de estas, mientras q cuando se trata
de conductas socialmente no deseables se observa un decremento en la frecuencia d emisión.

McFall y Nelson enumeran factores q afectan a la precisión y validez del autoregistro. Dos de ellos son:
- Administración d refuerzo externo contingente a la observación precisa. Cdo el sujeto es reforzado x la precisión d su registro ésta
aumenta.
- La complejidad del autorregistro. Cuantoto más compleja es la tarea q se le pide al sujeto y más esfuerzo y tiempo requiere, la precisión
del registro será menor.

“Definicion de los problemas del cliente mediante una entrevista de evaluación”. CORMIER.
Priorizacion y selección de problemas a tratar: Normalmente un problema inicial se convierte en una multitud de aspectos no resueltos en la vida
del cliente. Una vez que el cliente ha descripto todos sus conflictos, el terapeuta y el cliente deberán seleccionar los problemas que mejor
representan la intención del clienta al solicitar la terapia. La selección del problema es una responsabilidad del cliente aunque el terapeuta puede
asistirle en esa elección.
4 criterios de priorización y selección de problemas a evaluar y tratar:
1) Empezar por el problema presentado, aquel que mejor indique la razón que condujo al cliente a solicitar ayuda. El alivio del problema
presentado mejora el nivel de funcionamiento y favorece la accesibilidad al tratamiento posterior.
2) Empezar por el problema cuya resolución es mas importante para el cliente. El que provoca mas dolor, incomodidad, ira, o interfiere en la
vida diaria.
3) Empezar con el problema o conducta cuya probabilidad de ser resuelta con éxito y con escaso esfuerzo es mayor.
4) Empezar con el problema que debe ser resuelto antes de pasar a otros problemas. A veces un problema genera una cadena con los
problemas restantes, cuando se elimina o resuelve uno el resto mejora.
Luego de seleccionar el área de interés inicial, es importante determinar los componentes de la conducta problema. Hay que identificar:
- Afecto y estados de animos: los componentes afectivos de la conducta . como te sientes respecto a esto?
- Sentimientos distorsionados o encubiertos , los que trata de disimular.
- Sensaciones somaticas: molestias físicas, estilo de vida, ejercicio físico, abuso de sustancias, etc. que ocurre en tu interior cuando haces
o sucede esto?
- Conductas manifiestas o respuestas motora; que hace o no hace el cliente en relación al problema. Que sueles hacer cuando ocurre
esto?
- Cogniciones, creencias, dialogo interno.que te dices a ti mismo cuando ocurre esto?
- Contexto: lugar, tiempo y acontecimiento concurrente. Cuando se presenta normalmente?
- Relaciones y los otros significativos. Cuantas relaciones cercanas o amigos impo tienes en este momento?

Preguntas para indagar estimulos antecedentes


¿Qué sientes normalmente antes de que ocurra esto? (afectivo)
Que sucede en tu interior justo antes de que aparezca esta situación?(somatica)
Que sueles hacer normalmente antes de que ocurra esto? (conductual)

Preguntas para indagar estimulos consecuentes:


Como te sientes después del suceso? (Afectiva)
Que sueles hacer después del problema y como afecta esto sobre el mismo? (conductual)
Cuando pasa esto, que sueles pensar? (cognitivo)
Preguntas para indagar:
Frecuencia: Con que frecuencia ocurre esto? Cuantas veces le sucede esto?
Intensidad; Como interfiere este problema en tus actividades diarias? En una escala del 1 al 10, 1 es muy tranquilo y 10 es muy ansioso, donde
estas tu?

Formulacion de hipótesis:El terapeuta elabora constantemente opiniones, sospechas e hipótesis. Tambien se elaboran hipostecis sobre las
relaciones funcionales entre el problema, los antecedentes y las consecuencias y sobre la posición del cliente y sus destrezas de manejo porque
estas “suposiciones elaboradas” proporcionan claves importantes para adoptar las desiciones sobre el tratamiento. El terapeuta confía en toda la
info obtenida durante la evalaucion: entrevistas, historial, autoobsercacion, inventarios, etc. Y debe integrar todas las piezas.

“La entrevista conductual”- LLAVONA


El objeto de indagación en la entrevista conductual es la conducta de los individuos en situación. El objetivo fundamental es la descripción de la
conducta de los sujetos y de las condiciones situacionales que rodean esta conducta (ambientales y organismicas(, asi como la relación que
existe entre esas condiciones y la conducta; osea aportar datos que faciliten la realización de un análisis funciona de conducta de los
comportamientos sobre los que se investiga.
Antes de indagar el motivio de consulta, hay que aclararle al paciente algunos aspectos:
 Explicar la necesidad y utilidad de la entrevista; explicar q para evaluar la existencia d un problema y poder prestar una ayuda mejor, el
psic tiene necesidad d obtener la mayor y más precisa info relevante sobre ese problema. Le podemos decir q le vamos a hacer preguntas muy
concretas.
 Necesidad de colaboración: q se tiene por parte del entrevistado, ya q el psic dependerá d la info q el le aporte.
 Hacer explicito el compromiso de veracidad; se solicita del entrevistado en relac a los datos q suministres sobre el problema
 Asegurar la confidencialidad de la información (secreto profesional)
Una vez que el paciente ha respondido libremente al motivo de consulta, el entrevistador debe asumir la dirección de la entrevista diriguiendola a
completar o matizar los datos suministrados por el cliente. Esta primera info puede servir como punto de partida en la búsqueda de posibles áreas
de problemas. Primero se debe reunir información sobre las diversas áreas en las que parece existir problemas, en lugar de concentrarse en la
primera área problema que presenta el cliente. Porque si nos centramos desde el principio en un problema sin plantear la posible existencia de
otros puede conducirnos a su magnificación y olvidarse de problemas quizás tan importantes como este. Si no se lleva a cabo una exploración
adecuada, se corre el riesgo de enmascarar el el autentico problema.
Cuando el paciente presenta mas de un área problema, la delimitación de los problemas ha de comenzarse por aquel que a juicio del
entrevistador revista mayor gravedad o aparezca como problema central en relación con los otros.
En la exploración de cada uno de los supuestos problemas, se procederá a efectuar una especificación de las conductas problemas, osea que se
necesitara conocer los comportamientos o conductas concretas de las que se derivan las molestias. Para comenzar la indagación se formulan
preguntas para rastrear y obtener una descripción de las respuestas motoras, cognitivas y psicofisiológicas que estén presentes en el problema.
Suele ser una de las dificultades pplaes la descripción de respuestas problema. El entrevistador debe esforzarse en lograr que el entrevistado
descomponga y describa el problema en conductas. Una de las tácticas que resulta útil para ayudar al entrevistado a concretar las conductas
problemas, es pedirle que narre la ultima o las ulitmas veces que ocurrio el problema,
Analisis Topografico una vez concretadas las conductas problemas, se puede establecer una cuantificación aproximativa de los ppales
parámetros de esas conductas: su frecuencia, duración e intensidad.
Para fijar la frecuencia de una conducta,, se puede proponer varias cifras en relación a diversas unidades de tiempo, en torno a las cuales el
sujeto puede ir perfilando la frecuencia de aparacion: cuantas veces le ocurre al dia, semana..? esto le ocurre al menos una vez al dia? Cuantas
veces le ocurrio en el ultimo mes?
La duración o el tiempo transcurrido entre la emisión y el cese de la conducta: cuanto dura la conducta cada vez que le aparece?
Para la intensidad, no es posible establecer de una manera precisa y oobjetiva la intensidad de las respuestas. Pero se puede establecer algún
tipo de ordenación comparativa en intensidad de las conductas de diversas ocaciones en que aparecen, para obtener algunos indicios sobre la
intesidad relativa. De modo similar a como establece Wolpe la escala de unidades de perturbación subjetiva. Un modo puede ser a travezz de las
preguntas:: describa al mazimo detalle la vez que el problema tuvo mas intensidad (que fue mas fuerte, que se sintió peor). Recuerde ahora, con
los mazimos detalles que pueda, la vez que el problema tuvo menor intensidad(que fue menos fuerte) . Esta escala se usa en el método de
Desensibilización Sistemática y resumida, va de 0 a 10, donde 0 es “neutral o calmo” y 10 “la mayor perturbación posible

Analisis Funcional:
- Determinantes de la conducta problema. En la formulación d preguntas, no suele ser suficiente preguntar d modo gral. Los elementos q
deben explicitarse en las preguntas para poder indagar una relación funcional determinada, son: antecedentes y consecuentes.
Para detectar la estimulación antecedente interna y externa del sujeto, se puede comenzar haciendo preguntas sobre las diversas situaciones
en las que aparece. ¿En que situaciones aparece? ¿Que esta haciendo usted cuando aparace el problema?
Le molestaba algo de esta situación inmediatamente antes de que eso ocurra? Que estaban haciendo o diciendo las personas que se
encontraban con usted en ese momento? Que le pasaba, como se sentía, que pensaba o hacia inmediatamente antes?
Una vez lograda esta info, se puede avanczar en la secuencia de la situación pervia a la conducta problema, volviendo a repetir las mismas preg
sobre el momento imediato a lo largo de toda la secuencia de la situación, y asi se continuara hasta que se lleguee al punto en que comenzó esa
situacion
Rastreo secuencial de elementos Otra manera de obtener datos sobre posibles estímulos antecedentes es localizar una situacion anterior a
aquella en la q ocurrió la conducta problema, en la q el entrevistado recuerde q no se estaba todavía produciendo, y rastreas secuencialmente los
elementos q van apareciendo hasta q se produce el funcionamiento del problema. Se ha de constatar si esos elementos que se encuentran en
esas situacions previsa a la conducta problema están tamb presentes en todos los demás momento q ocurre la situación o si son ocacionales.
Cuando ya se tiene descritas las diversas situciones previas a la aparición del problema, el entrevistador deberá analizar que tienen en común los
diversos elementos que aparecen en esas situaciones y de considerar si algunos de los elementos presentes pueden funcionar con vlaor de
eestimulacion discriminativa, como estimulos condiciondos o incondicionados.

Para indgar la estimulación consecuente (aquella estimulación que produciéndose tras la aparición de la conducta de modo contingente, guarda
una relcion funcional con esa conducta, que determinara la probabilidad de ocurrencia de esa conducta) . es conveniente situar al sujeto en una
ocasión determinada y proceder a rastrear secuencialmente la situación posterior al comportamiento problema. q hicieron o dijeron desp las pers
q estaban ahí? Que otras cosas sucedieron después? Le paso algo a usted, que pensó, como se sintió,que hizo inmediatamente desp?

Ademas de indagar antecedentes y consecuentes, es necesario indagar otro factor causal: las variables del organismo. Porque en ocasiones
serán el elemento fundamental responsable de la conducta, y en muchos casos mediatizan significativamente la emisión de la conducta problema
o alternativas. La existencia de lesiones organizas, consumición de drogas, la ingesta de medicamentos pueden ser factores que activen
conductas inadecuadas, o inhiban conductas adecuadas. Es conveniente explorar cual es el estado de activación central y autonómica que
presenta el sujeto antes de producirse la conducta problema.

Otros aspectos a indagar:


Gravedad del problema: la repercusión que tiene el funcionamiento problema del sujeto sobre el mismo y sobre las personas que lo rodean.
Revelaran en que medida esta resultado incapacitante el funcionamiento para el sujeto. Como afecta el problema a su vida? Como afecta el
problema a las personas que se relacionan con usted?
La historia del problema, solo ahabra de tomarse como una pista o indicios sobre los parámetros de la conducta. No se desdeña en TCC y
puede ser considerada en detalle, si las variables q han incluido en su momento permanecen vigentes o si aportan info sobre probabilidades d
recaídas y mejoras. Pueden no coincidir los procesos psic q han provocado y desarrollado el problema, con los procesos actuales q lo mantienen.
En muchos pacientes no es condición suficiente conocer minuciosamente la historia del problema para poder diseñar un plan d modificación d
conductas, ya q puede darse el caso d q una misma conducta pueda haberse establecido x un proceso d condicionamiento y posteriormente
quedar bajo el control de otro proceso de condicionamiento distinto ( la conducta de inyectarse heroína puede estar dependiente, en un primer
momento, de un proceso de reforzacmiento positivo- efecto euforizante y d bienestar – y pasar a estar controlada, posteriormente, por un proceso
d reforzamiento negativo –inyectarse heroína para eliminar el malestar físico d la abstinencia- y en un 3er momento x un proceso d evitación
activa –inyectarse heroína para evitar q aparezca el malestar físico d la abstinencia-), o comenzar a darse un problema por emitir el sujeto una
conducta inadecuada y desembocar posteriormente en otra totalmente distinta.
Necesidad de cambio. Del comportamiento del sujeto. En que medida usted esta interesado en solucionar su problema? Que cosas ha hecho
usted hasta ahora para solucionar su problema? Como le gustaría que fuese su funcionamiento en el futuro? Q cree q ocurrirá con su vida si no
se da un cambio en su funcionamiento?

* En la entrev se pueden combinar preguntas cerradas y abiertas.


Preg abiertas: pueden facilitar q el s produzca mayor cant d info y mencione aspectos q no le han sido preguntados directamente, q pueden
marcar líneas d exploración nuevas.
Preg cerradas: tienen mayor probabilidad d conducir a contestaciones concretas.

El proceso de culima cuando se posea suficiente info para poder hacer hipótesis sobre si el funcionamiento del sujeto constituye un problema
psicológico o no, y sobre cuales osn los determinantes de los que dependen esas conductas.
Cuando finalice el proceso de entrevista, el entrevistador terminara dándole al cliente un informe sobre el análisis de su suncinamiento efectuado
a prtir de los datos obtenidos. Este informe se devolverá al cliente. Esta posibilidad de intercambio mantendrá el papel activo, participante, del
cliente, que es útil para todo el proceso de evaluación y por si es necesario llevar a cabo una intervención modificadora de su funcionamiento. La
devolución es útil porq se repite la indo recibida ordenándola y sintetizándola ¡. Esta repetición llevada a cabo por el entrevistador puede servir d
guía para el s sobre el modo d proporcionar info, mostrar q el entrevistador ha comprendido perfectamente lo q se le ha dicho, llevar a corregir o
precisar info incorrecta.

Utilización de reforzamiento en la entrev :Una vez concluida la fase d evaluación, puede utilizarse la entrev en la fase de tratamiento, como
técnica de modificación de la cond. El psicologo puede implementar reforzadores positivos durante la =.
La utilización d los mismos es un aspecto importante al afectar a dos fc básicas como son obtener info relevante y establecer una relac reforzante
e/ entrevistador y el cliente.
Hay momentos específicos q aconsejan q el entrev dispense al cliente reforzadores positivos, como cuando el cliente llega a la entrevista desp d
haber “dado el paso” d poner solucion a su problema, recuerda algún dato importante, manifiesta estar dispuesto a cambiar su funcionamiento
inadecuado, o toma una posición activa para resolver su problema.

Sm 4-
La perspectiva experimental. Desactivación fisiológica”Villa, Castelar
La activación fisiológica mantenida por encima de un cierto nivel va asociada a problemas físicos y psicológicos. Por ejemplo, cefaleas,
hipertensión, asma, dolor crónico, ansiedad generalizada, trastorno de pánico, hiperactividad, etc. Las técnicas de desactivación están dirigidas a
reducir la activación fisiológica.
El modelo neoconductista mediacional desarrollo una teoría explicativa de las relaciones entre la activación y conducta: Teoria general de la
activacion:

- La activacion constituye un continuo unidimensional que afecta a la conducta no de forma lineal o monotomica, sino curvilínea, de modo
que la conducta mejora en eficacia y presicion en la medida en que el nivel de activación aumenta. Hasta llegar a un nivel optimo de activación. A
partir de ese nivel, incrementos adicionales en la activación producen decrementos en la eficacia de la conducta.
- El nivel optimo de activación varía según la dificultad de la tarea. En tareas fáciles, el nivel optimo de activación esta mas alto que en
tareas difíciles.
Esta teoría entonces dice que existe una única dimensión de activacion del organismo que debe reflejarse tanto a nivel fisiológico como a nivel
conductual y subjetivo. Las diferentes medidas de la activación deberían correlacionar entre si mostrando un funcionamiento acomplado e
integrado. Pero, la investigación experimental que siguió fue desconfirmando estos supuestos, y se planteo que no se trata de un único
mecanismo de activación general, sino que hay multiples mecanismos de activación cada uno con sus ppias características, por lo que hay que
entender la activación como un proceso multidimensional.

Tecnicas especificas de desactivación; La aplicación exitosa de desactivación, relajación, dependerá de una adecuada evaluación y formulación
del problema clínico de la persona.
Jacobson desarrollo el método de Relajacion progresiva. La electromiografía le permitió cuantificar el nivel de tensión- relajación de los músculos,
y estudio las relaciones entre tensión muscular y estados psicológicos: ansiedad, nerviosismo, relaciones reflejas, actividad mental.
Se referia a la relajación como el estado de desactivación de estos musculos. Pero, la actividad de los musculos motores dependen de la
actividad de las neuronas motoras, y por lo tanto del sistema nervioso central, la desactivación de las fibras musculares implica la desactivación
del SNC. La actividad muscular es la actividad de circuitos neuro musculares , por tanto, la intervención directa sobre la musculatura es una forma
de intervención indirecta sobre el sistema nervioso y los procesos psicológicos controlados por el sn.
Uno de los estudios de Jacobson con registros electromiogracos para demostrar la relacion entre actividad mental y actividad muscular: los
sujetos imaginaban que levantaban diferentes objetos con el brazo derecho y se registraba la actividad electromografica en ambos brazos. Los
registros mostraban que la actividad electrom del brazo derecho se incrementaba de acuerdo con el peso del objeto imaginado, y la del brazo
izquierdo no cambiaba.
Su objetivo era conseguir un procedimiento de relajación eficaz que ayudara a personas con problemas psicológicos y psicosomáticos a eliminar
el exceso de tensión muscular supuestamente causante de sus síntomas.. Su método es fisiológico centrado en el aprendizaje del control
muscular periférico, excluyendo la sugestion.

La relajación diferencial, es una de las variantes mas utilizadas en la relajación diferencial. Consiste en aprender a mantener relajados los
musculos no implicados funcionanalmente en las actividades. El objetivo es aprender a tensar solo aquellos musculos relacionados con una
actividad y mantener relajados aquellos que no son necesarios. Hay que aprender a discriminar los niveles de tensión presentes en tareas que
requieren tensiones diferenciales en unos musculos pero no en otros. Pretende que el sujeto aprenda a relajarse en situaciones cotidiaanas. Una
vez que el sujeto ha aprendido a relajarse en las condiciones optimas, se inicia el tratamiento en relajación diferencial como complemento de la
relajación progresiva para promover la generalización a situaciones naturales. Tambien se puede enseñar directamente como una técnica de
enfrentamiento a sujetos que no tienen problemas de estrés, ansiedad, etc.

Este procedimiento original de Jacobsonn, no es el que normalmente se aplica en la clínica por lo largo de su procedimiento. Wolpe desarrollo una
versión abreviada de esta técnica.

“Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en relajación: Diferencias en medidas


psicofisiológicas”
- Labrador – Arce -Florit
. Se llevo a cabo una investigación en la que se compararon dos métodos distintos de reducción de la activación; un procedimiento abreviado de
relajación muscular progresiva, y un método de control de respiración.

Variables independientes con respecto al tipo de tratamiento


a. Entrenamiento abreviado en relajación muscular progresiva (cuatro semanas de duración)
b. Entrenamiento en control de la respiración (dos semanas de duración)

Momentos de evaluación: Evaluación inicial , pre tratamiento, para la construcción de la línea de base. Luego de que cada grupo recibió el
tratamiento se realizó una 2da evaluación post tratamiento q de hizo 5 semanas después para los dos grupos.

- Las tareas de sesión, técnicas d tratamiento, se alternaron con las conductas: línea de base, relacion auto-inducida, aritmética mental, momento
inicial d una tarea d video juego, momento final del video juego, momento inicial d una tarea d relajación inducida y momento final d la relajación
inducida o autogenerada.

Variables dependientes q se han utilizado: -EMG frontal- Temperatura periférica del dedo anular d la mano dominante - EDR medida en las
falanges distales d los dedos índice y medio d la misma mano - Tasa cardíaca - Volumen del pulso - Tasa respiratoria torácico-abdominal.

Resultados y conclusión :Ambos grupos aprendieron a reducir su activacion después del entrenamiento. Por lo que ambos metodos son útiles, los
dos tienen eficacia para conseguir un control de la activación medida a través de lo índices psicofisiológicos, pero no se encontraron diferencias
significativas en la eficacia de ambos métodos. Aunque no se puede afirmar a partir de los datos obtenidos q la técnica sea mejor que la otra, se
señala la ventaja del entrenamiento en la técnica de control de la respiración , ya que es la d más bajo costo y la que menor tiempo de aprendizaje
requiere.

“Técnicas de relajación y respiración” - Carrillo, Rodríguez, Sebastián –


Respuestas psicofisiológicas propias de la activación o arousal
- El organismo humano reacciona con un incremento de la activación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo ante estimulos q
constituyen un peligro para su integridad. Lo que provoca: contracciones cardíacas, mayor volumen d sangre que sale del corazón, elevación de
la presión sanguínea y tasa de pulso, afluencia de sangre a sus músculos ppales, elevación de tono muscular, aceleración de la respiración, etc.
Estos cambios vegetativos tienen un papel adaptativo porque activan los recursos del organismo en situaciones de amenaza preparando a las
personas para la huida, defensa o ataque.

- Los incrementos desproporcionados en la activación vegetativa pueden resultar desadaptativos en dos situaciones:
a) Activación elevada ante estímulos nada o débilmente amenazantes: esto ocurre en los trastornos de ansiedad. El sujeto experimenta un
incremento d activación ante un estimulo que no constituyen ningún peligro real para él; o ante ciertos estimulos que conllevan la posibilidad d
experimentar dolor o sufrimiento. Estos estimulos provocan una activacion psicofisiológica desporporsionada, mucho mas intensa que en la
mayoría de las personas donde no hay un real daño físico.
b) Activación elevada mantenida durante excesivo tiempo: alto nivel de competitividad exige a sujetos rendimiento elevado pàra lograr éxito.
Personas deben enfrentarse a situaciones cotidianas q requieren un incremento en su activacion. Si este aumento es pasajero el organismo se
recupera, pero si es duradero la resistencia del organismo se puede agotar y aparecer problemas de estrés.

Esto puede traer grandes problemas en la salud del sujeto, y problemas en áreas de funcionamiento. La relajación y la respiración son estrategias
muy adecuadas y eficaces para disminuir la activacion excesiva. El entrenamiento de realajacion es tan antiguo como la propia civilización. Los
antecedentes mas claros son la hipnosis autoritaria, el yoga y la meditación. El mas formal se dio con la obra de Jacobson, y luego con Schultz.
La relajación es la técnica mas usada en los tratamientos psi dentro del marco de la modificación de la conducta. Cuyo objetivo es enseñar a la
persona a controlar su propio nivel de activacion a travez de la modificación directa de las condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos
externos. Estas técnicas tienden a aumentar la actividad parasimpática y a disminuir la actividad del sistema simpático.

Técnicas ppales de relajación y mecanismos de aprendizaje propios de cada una d ellas


Las técnicas d relajación utilizan procedimientos distintos para facilitar el aprendizaje de este patrón específico de activación q se produce en la R
de relajación. Los mecanismos de aprendizaje que subyacen a c/u d las técnicas son:
- Entrenamiento autógeno: el mecanismo estaría relacionado con la representación mental de las consecuencias motoras de la respuesta
de sensación de peso y calor, que activarían las eferencias somaticas y viscerales correspondientes.
- Relajación progresiva: el mec d aprendizaje sería la discriminación perceptiva de los niveles de tensión y relajación de c/ grupo muscular
a través de ejercicios de tensión/distensión. Al ir alternando las fases de tensión y relajación de los diversos grupos musculares, aprendamos a
cambiar los estados de tensión por estados de relajacion
- Respiración: las técnicas de respiración operan mediante las interacciones cardiorrespiratorias del control vagal, puesto que tasas
inspiratorias bajas, amplitudes amplias en cada inspiración y respiraciones predominantemente abdominales aumentan el control parasimpático
del funcionamiento cardiovascular.
- Biofeedback: la rta d relajación puede ser explicada mediante procesos de u operante como el reforzamiento positivo, las instrucciones y
el feedback.

Para la práctica de la relajación se pueden adoptar diferentes posiciones:


 Postura idónea para iniciar le entrenamiento en relajación es : sentado cómodamente en un sillón q permita apoyar la
cabeza, con toda la espalda descansando sobre el respaldo. Los pies se deberán reposar en el suelo sin hacer esfuerzo. Los brazos pueden estar
apoyados sobre los muslos con las palmas d la mano hacia abajo o bien sobre el reposabrazos.
 Postura del tumbado debe llevarse a cabo sobre una superficie dura que permita apoyar completamente todo el cuerpo y
con la cabeza ligeramente elevada para q el cuello no permanezca tenso.
 Postura del cochero, sentado en silla y con cuerpo poco inclinado hacia adelante, con la cabeza sobre el pecho y los
brazos apoyados en las piernas.

Antes de hincar la relajación, deben controlarse las condiciones contextuales: se debe controlar los ruidos exteriores: teléfonos,
conversaciones en la puerta d consultorio, portazos, etc. Aunque habrá ruidos exteriores q no están bajo nuestro control: tráfico y aviones. En la
mayoría d los casos siempre que el paciente pueda oir al terapeuta, incluso los ruidos fuertes del exterior no tendrán un efecto final destructivo en
el progreso del entrenamiento, sino q son beneficiosos para aumentar la habilidad del paciente para relajarse en las sesiones en casa y para la
generalización d estas habilidades.

→ Modo y tiempo de relajación abdominal:


Inhalacion: 4´´
Retencion: 4 a 5 ´´
Exhalacion: 4 a 12´
Modo: largo lento y profundo. Debe ser abdominal. Haga inspiración profunda apretándose la región del estómago con la mano. Mantenga unos
segundos la respiración. Relaje.

El proceso q se tiene q seguir durante el entrenamiento en relajación progresiva es el sig:


- La atención del paciente debe centrarse en un grupo de músculos
- A la señal del terapeuta, el s tensará los músculos, manteniendo esta tensión alrededor d 5 ´´
- Cdo el terapeuta lo indique el s relajará rápidamente sus músculos
- El s tiene q concentrarse ahora en las sensaciones q experimenta en la zona relajada.

Tiempo de tensión y distensión


- Cada grupo muscular debe mantenerse en tensión de 5 a 7 segundos
- La distensión debe ser el doble de relajación → 15 a 20 segundos.

Rta atencional. El paciente durante la tensión-distensión debe identificar el nivel d tensión muscular q experimenta en las distintas partes.

Para cada zona muscular, movimientos que debe ejecutar el sujeto:


- Musculos de los brazos, ante brazos, y manos: cerrando con fuerza los puños y haciendo presión en el antebrazo..
- Musculos de la cabeza, cara y cuello: Levantar las cejas, arrugarla al máximo. Abris los ojos tanto como se pueda, cerrarlos y apretarlos.
Arrugar la nariz. Abrir la boca completamente. Apretar los labios y hacer fuerza con la lengua contra el paladar. Apretar los dientes. Bajar la barba
como si trataramos de tocar el pecho con ella y hacer una contrafuerza con el pecho.
- Musculos de los hombros y la nuca: Levantar los hombros hacia arriba como si se los estuvieran levantando con hilos y hacer presión en
los musculos. Presionar y hacer fuerza con la cabeza hacia abajo. La espalda: llevar los hombros hacia atrás como tocando los omoplatos y
empujar el abdomen hacia afuera haciendo fuerza en la cintura por la parte de atrás. La nuca: llevar los hombros hacia arriba y la cabeza hacia
atrás y hacer girar la cabeza hacia los dos lados haciendo fuerza. El pecho: poner los brazos vertical y paralelos al pecho, empujar los hombros
hacia delante, contraer los brazos, hacer fuerza hacia adentro con los brazos y contraer los musculos del pecho contra las costillas. El estomago:
poner el estomago duro y desp aflojar.
- -Musculos de las caderas, piernas y pies: las caderas: contraer los musculos. Apretar o endurecer las caderas. Las piernas los muslos y
los pies: estirar las piernas al máximo. Doblar los pies hacia abajo hacia el centro y doblar los dedos haciendo fuerza.
Tecnicas de exposición: variantes y aplicaciones. ECHEBURUA- CORRAL.
Estos autores hablan de las limitaciones de los modelos del condicionamiento.
Una de las premisas subyacentes a los modelos de condicionamiento es que los trastornos de ansiedad están provocados por algún
condicionamiento y que la terapia de conducta desarrolla un programa de intervención coherente con el conocimiento de estas causas. Estos
autores plantean que no es cierto que la eficacia de una terapia deba iluminarse sobre la génesis de un problema especifico.
Plantean que el comienzo d las fobias está asociado a un suceso traumático en sólo una minoría d los casos (Ost y Hugdahl), y aún en estos se
da el desarrollo de las fobias mucho tiempo desp de la aparición de dicho trauma. En algunas ocasiones las fobias comienzan tras un suceso vital
doloroso poco relacionado con el tipo d fobias experimentadas y q puede dar lugar tmb a otro tipo d alteraciones inespecíficas e impredictibles de
la salud. Lo que si aparece inicialmente en muchos casos es una sensación de malestar inexplicable como suceso inicial, q puede asociarse
posteriormente a estímulos o sentimientos q inducen a la evitación. Sólo esto último responde a un proceso d condicionamiento, pero no la
situacion inicial (Marks).

Según la perspectiva de Marks. Sostiene que la teoría del condicionamiento clásico se muestra parcialmente sugerente para explicar la extinción
de las fobias o rituales compulsivos, pero no la adquisición de los mismos. La teoría del condicionamiento operante puede dar cuenta
parcialmente del mantenimiento de dichos fenómenos clínicos, reforzados negativamente, pero no de su adquisición, y solo parcialmente de su
extinción. Los modelos de condicionamiento son muy precisos para describir los acontecimientos experimentales en laboratorio animal, pero es
inadecuado para explicar los fenómenos clínicos y no resulta posible decir cuáles son los fenómenos clínicos q constituyen el EC, el EI, RC y RI.
Gran variedad d situaciones son capaces de provocar el malestar clínico del paciente sin referencia una situacion traumática originaria, x lo q es
más apropiado hablar de fobias adquiridas y no condicionadas.
Desde esta perspectiva parece más útil precisar el conjunto de estímulos evocadores (int y ext) y de respuestas evocadas en lugar de los
conceptos habituales de los modelos del condicionamiento (EC, RC, EI, RI). La noción d E evocadores se asemeja la concepto operante de E
discriminativo o al concepto pavloviano de EC, pero no plantea suposiciones sobre las condiciones antecedentes relacionadas con los trastornos
de la conducta. Este enfoque es aplicable a fobias, obsesiones, trastornos de pánico y de ansiedad generalizada.
El modelo E evocadores y R evocadas posibilita una descripción más precisa y observable de los acontecimiento y facilita el diseño d la estrategia
terapéutica sin apelar a las mas que dudosas condiciones etiológicas de los modelos del condicionamiento.
Ejemplo: Estimulos evocadores: aviones, coches, grupos d gente, perros, etc . Respuestas evocadas: mareos, pánico, evitación, etc Respuestas
evocadoras = EE→ ansiedad anticipatoria d reaparición d futuras R evocadas. R.evocadas: mayor evitación, miedo, rituales, pánic, etc.

El tratamiento d exposición . La exposición en vivo a los estímulos fóbicos sin la conducta de escape hasta que la ansiedad remita de manera
significativa es el tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a las conductas de evitación en los trastornos fóbicos.
La clave es impedir que la evitación o el escape se conviertan en una señal de seguridad, más q impedir el escape por sí mismo, ya q se han
conseguido buenos resultados cuando el paciente se escapa del E ansiógeno y se reexpone inmediatamente. En general estos tratamientos
mejoran mas las fobias y los rituales obsesivos que la depresión o la ansiedad generalizada.
Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la practica de la exposición están relacionados con la habituación
(desde una perspectiva psicofisiológica), con la extinción (desde una perspectiva conductual) y con el cambio de expectativas (desde una
perspectiva cognitiva).
Las tareas de exposición son programadas en relación a las situaciones temidas, este emparejamiento esta basado en el modelo de habituación.
Según este modelo, la habituación de un estimulo esta en función de la activación repetida de sus representaciones neurales, potenciada a su vez
por la semejanza de los estimulos con dichas representaciones. La exposición tiende a reducir solo las conductas de evitación tratadas, con una
capacidad muy reducida de generalización (a diferencia de la sencibilizacion) a los estimulos no tratados. Entonces, la terapia de exposición
responde mas a un proceso de habituación especifica que a la adquisición de habilitades globales de coping.
Los mecanismos psicofisiológicos de la habituación ejemplificados con la investigación de Kandel: la estimulación de las antenas de un caracol
(por ej,cuando un niño las toca) propicia la retirada inmediata de las mismas, pero esta retracción es mas lenta (e incluso desaparece por
completo) si la estimulación se hace frecuente en el mismo caracol, porque termina habituándose a la manipulación de las antenas.

Modalidades de exposición
- En vivo: es la técnica superior.
- Exposición en imaginación : el problema es que los estimulos ansiogenos en vivo siguen suscitando miedo al paciente a pesar de la
habituacion a ellos en la imaginacion. La exposición en imaginación puede ser de interés en aquellos casos en q la exposición en vivo es de difícil
aplicación o a modo d motivación adicional en aquellos pacientes q no se atreven a hincar el tratamiento con una exposición en vivo. Es útil sólo
en la medida en q induce a los pacientes a exponerse realmente a las situac fóbicas. (fobia aviones o inyecciones)

Los agentes reductores de ansiedad tienen mas interés no durante la exposición, sino antes de la misma, a fin de que el paciente no emita
respuestas evitativas.
Las sesiones de exposicion largas (hasta que el miedo remita) son mas eficaces que las sesiones cortas porque facilitan la habituacion. Pero la
sobreexposicion cuando el miedo ha remitido) no mejora los resultados. La eficacia de los resultados esan en función también de la exposición
repetida y prolongada. La información emocional del miedo tiene que activarse en la memoria afectiva, procesarse y habituarse, por lo que se
requiere de una exposición funcional (física y emocional)

- La técnica de exposición implica q el paciente no escape del E. En el caso d q el paciente se retire unos instantes de la situacion, se le
sugiere al paciente que abandone la tarea en cuanto se sienta tenso y q se reexponga inmediatamente desp a la situacion temida, los resultados
son igualmente positivos. La eficacia del tratamiento se potencia con el bloqueo duradero de las conductas de escape y evitación tanto a nivel
conductual como cognitivo. Solo una reesxposicion inmediata tras un escape temporal puede ser comparable en resultados con la exposición sin
escape.

Objetivos y tareas La evaluación debe ser cuidadosa de los objetivos y de las tareas, es un proceso fundamental en la aplicación terapéutica d
las técnicas d exposición de fóbicos.
Los objetivos son algo q el paciente teme o evita y q le crean dificultades en su vida cotidiana. Las tareas son los pasos concretos para
conseguir esos objetivos.
El terapeuta actua como un tutor que entrena al coterapeuta (un familiar) en los ppios de la exposición y que enseña a los pacientes que la
evitación mantiene el pánico, que es la fuente principal del trastorno y que puede superarse con la ayuda de una exposición regular

Ver la alternativa q aumenta la eficacia d la exposición:


Variables Alternativas Eficacia máxima
Modalidad Imaginación En vivo
En vivo
Agente de la exposición Autoexposición Con presencia del Autoexposición
terapeuta
Intensidad Gradual Tan brusca como tolere el paciente
Brusca
Intervalo entre tareas Corto Corto (dario)
Largo
Duración de las tareas Corta Tan larga como para facilytar la
Larga habituación
Activación en la tarea Grado alto d ansiedad Grado bajo d No importa
ansiedad
Implicación atencional Atención a la tarea Distracción Atención a la tarea
cognitiva
Ayudas Manual d autoayuda Ayuda d un Ambas
coterapeuta
Estrategias d afrontamiento Autoinstrucciones Respiraciones lentas y Variable entre pacientes
profundas
Psicofármacos Antidepresivos Ninguno
Ansiolíticos

Reglas de oro de la exposición


* Cuanto mayor es el miedo a algo, más frecuentemente debe uno exponerse a ello
* La clave del éxito es la exposición regular y prolongada a tareas planeadas con anterioridad y con un grado de dificultad creciente.

Pasos necesario y útiles para planificar la exposición en cada caso clínico


- Hacer una lista con las situaciones evita o q le producen ansiedad. Los objetivos deben ser claros y precisos.
- Ordenarlas según el grado de dificultad q le supone enfrentarse a ellas.
- Repetir la práctica d esta situaciones todas las veces necesarias hasta q pueda manejarla sin dificultades
- Pasar a la siguiente situacion d la lista
- No subestimar los logros. Infravalorar los éxitos hace q uno se sienta mal y es un obstáculo para seguir intentándolo.Muchas veces
sumando pequeños éxitos es como se obtienen los grandes.

La exposición se puede potenciar:


- Planificar las actividades d exposición sin prisas especiales y sin otros contratiempos añadidos (enfermedad, hambre, etc)
- Llevar a cabo respiraciones lentas y profundas antes y durante los ejercicios d exposición
-Abandonar la tarea d exposición por unos breves momentos, si uno se encuentra muy mal, y volver d inmediato a ella cuando se encuentra
mejor.
Las recaidas pueden tener lugar cuando se asocian a episodios depresivos o a suceso similares a los que desencadenaron los estimulos
evitados. Predictores de recaídas q deben considerarse en la fase de seguimiento, luego d fienalizado el tratamiento:
- Abandono de la práctica regular de las tareas d exposic
- Aislamiento social puede ser indicador de dificultad en el mantenimiento d los logros terapéuticos a largo plazo.

 La DS, la relajación por si sola o la inundación en imaginación tienen un interés terapéutico muy limitado. La exposición en vivo,
ha mostrado ser una estrategia terapéutica muy potente.

Sem. 5

“Desensibilizacion Sistematica” WOLPE


La DS es un método para contrarrestar gradualmente los habitos neuróticos de la respuesta de ansiedad.
Inhibicion reciproca: Se induce al paciente a un estado fisiológico inhibidor de la respuesta de ansiedad por medio de una relajación muscular y
luego se lo expone a un débil estimulo excitador de la respuesta de ansiedad durante unos segundos. Se le enseña una respuesta de relajación
que va a inhibir o contrarrestar la respuesta de ansiedad. Si la exposición se repite varias veces, el estimulo pierde progresivamente su capacidad
de provocar respuestas de ansiedad., luego se van presentando estimulos sucesivamente mas fuertes-
Hay un estimulo condicionado aversivo, que provoca una respuesta condicionada aversiva. Mediante esta técnica se logra que el estimulo deje de
generar la RC aversiva y el primer estimulo comience a asociarse con una RC de relajación.
Ejemplo del niño que teme bañarse en el mar: Muchas veces los padres tratan “instintivamente los miedos de sus niños de un modo semejante.
Cuando un niño tiene miedo a meterse en el mar, el padre lo lleva primero de la mano hasta el borde de las olas que se acercan, y lo suelta
cuando se aproxima una ola; luego, cuando el nene se ha habituado a esto, el padre lo anima para que meta el pie en una ola, luego el tobillo y
asi sucesivamente. Después de vencer gradualmente el miedo, el nene es capaz de jugar en el mar con placer.

Experimento con gatos: Después de producir una neurosis experimental en gatos encerrados en una jaula pequeña, mediante el procedimiento de
administrarles electricidad, se vio q las respuestas neuróticas d ansiedad q se daban ante la jaula y los estimulos relativos, y ante un estimulo
auditivo que había precedido la electricidad, eran extremadamente resistentes al proceso d extinción normal. Ni la expo prolongada ni repetida de
los animales al medio ambiente d la jaula produjeron disminuciones de la intensidad d las rtas d ansiedad, aunque nunca se les volvieran a dar
choques eléctricos a los animales. Esta falta d extinción tmb se encuentra en las neurosis humanas. Por mas hambrientos q estuvieran los
animales, era imposible incitarlos a comer pedazos de carne fresca regados en el piso de la jaula experimental: la ansiedad producía la inhibición
total d una respuesta básica y adaptativa como la de comer teniendo hambre. Pero, los animales mostraron menos respuestas de ansiedad en el
laboratorio experimental y aún menos en otros cuartos con semejanzas con el laboratorio. Por lo que se le daba comida en esos lugares. De a
poco comenzaron a aceptar la comida y los signos de ansiedad disminuyeron hasta que desaparecian. Desp de varios pasos similares, la
conducta de comer llegaba a reestablecerse en la propia jaula experimental, y esto hacía posible la eliminación total d todos los signos de rta d
ansiedad en ese lugar. De modo gradual y análogo, era descondicionada la respuesta de ansiedad producida por el estimulo auditivo q habia
precedido los choques electricos
En la neurosis experimental d los gatos, la alimentación como respuesta antagónica genera efectos d desensibilización si se presenta
determinada condición. La teoría del condicionamiento requiere que para eliminar o cambiar un habito de respuesta ante un estimulo, ese
estimulo debe estar presenta en la situación de descondicionamiento.
Luego de leer el libro de Jacobson, se empezó a dar entrenamiento de relajación a los pacientes que padecían neurosis y que no se les podía
aplicar la asertividad. Era necesario un enorme potencial de relajación para inhibir la respuesta de ansiedad provocada por un estímulo fóbico
de la vida real. Se comenzaron a organizar programas de exposición a estímulos graduados in vivo. Pero es difícil arreglar situaciones
graduadas en la vida real, entonces empezó a explorar la posibilidad de hacer uso de las situaciónes imaginarias en lugar de las reales. Se
encontró que las magnitudes de respuesta de ansiedad experimentada disminuían progresivamente con la representaciones repetidas de
situaciones imaginarias que despertaban respuesta de ansiedad débilmente. Los estimulos imaginarios cada vez mas fuerte podían despojarse
uno tras otro de su potencial provocador de rta de ansiedad. Tmb había una transferencia del descondicionamiento de la rta de ansiedad a las
situaciones reales de la vida.
Los efectos de la relajación son opuestos a la rta de la ansiedad, y si se contraponen los estímulos provocadores de la rta de ansiedad, hacen
disminuir esta rta que pueden provocar estos estímulos.
En el experimento de los gatos, se encontró que la alimentación puede emplearse para contrarrestar una respuesta de ansiedad solo si esta es
débil. De la misma manera, en los seres humanos los efectos autónomos de relajación muscular solo pueden contrarrestar respuestas de
ansiedad relativamente débiles. Un estimulo provocados de una rta de ansiedad intensa puede ser presentado muchas veces al paciente
relajado sin que la intensidad disminuya. Si la respuesta de ansiedad es débil, se encuentra que de una presentación del estimulo a la
siguiente, la cantidad de rta de ansiedad disminuye hasta que no hay ninguna.
Estimulos sobre continuum: Una vez que el estimulo productor de una rta de ansiedad débil ha dejado de provocar la respuesta de
ansiedad, es posible presentar otro estimulo un poco “mas fuerte” al paciente totalmente relajado que se ira tratando de la misma manera, por
lo que ahora este estimulo provocara ahora menos rta de ansiedad de la que habría provocado antes. Se van aplicando estímulos cada vez
mas potentes bajo la capacidad inhibidora de la rta de ansiedad que tiene la relajación del sujeto.

La técnica de la DS implica 4 operaciones diferentes:


1- Adiestramiento en relajación profunda: se enseña el método de relajación de Jacobson.
2- Construccion de una escala que mida la rta de ansiedad subjetiva en términos cuantitativos (USAS): es la contruccion de un
lenguaje en común, se contruye con el paciente una escala que vaya de 0 a 100. Se hace a travez de situaciones. Medir la ansiedad
según el problema que presente el paciente.
3- Construcción de jerarquías de los estimulos provocadores de rta de ansiedad: una jerarquía de rta de ansiedad es una lista de
estimulos referentes a un tema, ordenados de acuerdo a la intensidad de la rta de ansiedad que provocan. La contruccion de jerarquías
empieza mas o menos al mismo tiempo que el entrenamiento en relajación y puede alterarse o adicionarse en cualquier momento. Lo que
el terapeuta necesita saber son las rtas ordinarias ante los estimulos. Los datos brutos que constituyen las jerarquías provienen de: la
historia clínica del paciente, las rtas del cuestionario de Willoughby que revela las rtas de ansiedad existentes ppalmente en situaciones
interpersonales, de un programa de estudio de miedos, y sondeos especiales de situaciones en las q el paciente presenta rta de ansiedad
inadptada. Si es necesario, puede buscarse mayor info pidiéndole al paciente que haga una lista de todas las situaciones, pensamientos o
sentimientos que encuentra pertubebadores o angustiosos.
Cuando se ha hecho una lista de todas las fuentes identificadas de perturbación neurótica, el terapeuta las clasifica por temas.
Generalmente hay mas de un tema . Es necesario hacer una delimitación estricta de las implicaciones de cada situación. SI los ítems son
demasiados similares, se pierde tiempo, si los ítems adyacentes difieren demasiado en su potencial provocador el progreso se detiene al
pasar del menor al mayor. La jerarquía debe hacerse de manera claramente cuantificable.
El autor reseña un ejemplo de claustrofobia: se les pregunto a un grupo de 25 personas como procederían a formar una jerarquía basándose
en 5 items de claustrofiabia. Le pidieron al paciente que ordenara jerárquicamente los elevadores, las iglesias, cines etc, suponiendo que la
influencia de factores como el tamañao del elevador, seria incluido automáticamente por la ordenación jerarquica. Pero en realidad estos 5
items eran diversos ambientes que de modo general englobaban una limitación de espacio. La respuesta de ansiedad de la caustrofobia era en
función inversa al tamaño del espacio de encierro y función directa de la duracion del confinamiento. La desensibilización consto de dos series
jerarquizas: la primrea, la paciente era “confinada” durante un tiempo contante en cuartos cada vez mas pequeños, y la segunda era
“confinada” en un cuarto muy pequeño por lapsos cada vez mas largos de tiempo.
A veces, los puntos inadecuados de una jerarquiza solo se hacen evidentes desp de q se ha iniciado la DS, cuando puede verse que el nivel
de ansiedad no disminuye dsp de la presentación repetida de la escena mas débil de la jerarquía, aunque la relajación sea buena. Entonces, el
problema es buscar estimulos menos perturbadores para que su rta de ansiedad debil pueda ser inhibida.

Además de describir claramente cada E, especificando las variables relevantes, es necesario su cuantificación. La escala de ansiedad
subjetiva permite superar las dificultades que puede sentir el paciente para cuantificar cada ítem de la jerarquía, sirve para medir la magnitud
de los estimulos. La escala se presenta al paciente diciéndole “piense en la peor respuesta de ansiedad que haya experimentado, o pueda
imaginarse experimentando, y asígnele el numero 100. Ahora piense en el estado de calma absoluta y llame a esto 0. Ahora tiene una escala
de ansiedad. En esta escala, como se evalua en este momento?. La unidad es el USA (unidad subjetiva de ansiedad). Se puede emplear la
escala para pedir al paciente que evalue los ítemes de la jerarquía de acuerdo con la cantidad de respuesta de ansiedad que sentirá al ser
expuesto a ellos. Si las diferencias entre los ítems son similiares, y no son mas de 5 a 10 usa , el espaciamiento puede considerarse
sastifactorio. Si hubiera por ejemplo, 40 usa para el ítem 8 y 10 usa para el ítem 9, seria obvia la necesidad de que hubiera otros ítems en el
medio.

4- Contraposición de la relajación y los estímulos provocadores de rta de ansiedad que constituyen las jerarquías.
La escena esta lista para aplicar el procedimiento de DS cuando el paciente ha adquirido la capacidad de relajarse y el terapeuta ha
establecido las jerarquías adecuadas.
En la primera sesión se inicia “ahora voy a hacer que usted se relaje, y cuando este relajado le pediré que imagine ciertas escenas. Cada vez que
una escena este clara en su mente, indíquelo levantando su dedo índice”. Mientras el paciente esta acostado o sentado, el terapeuta procede a
producir un estado de relajación tan profundo como sea posible.
En esta primera sesion, exploratoria, el terapeuta procura tener alguna retroalimentación sobre el estado del paciente, y le pide que declare con la
escala subjetiva cuanta rta de ansiedad presenta. Si la rta de ansiedad es de cero o cercana, puede iniciarse las presentaciones de escenas. Si el
paciente continua teniendo rtas de ansiedad, pueden utilizarse diferentes escenas relajantes. Una de las que se usa usualmente es “imagine que
en un dia de verano usted yace boca arriba sobre un prado mullido y mira las nubes moverse lentamente arriba de usted”.

La primera escena que se presenta es un “control” para ver la capacidad del paciente de visualizar material deprovisto de ansiedad, su capacidad
imaginativa. Es neutra, no se espera q el pacienta tenga alguna rta de ansiedad ante ella. Tmb da indicaciones sobre ciertos factores
contaminantes: el paciente puede sentir ansiedad por abandonar el control de si mismo, o por lo desconocido.
El terapeuta presenta una escena, el paciente tiene que levantar el dedo cuando la imagen este en su mente y el terapeuta hace que esté
presente el de 5 a 7 segundos, luego le pide que declare cuanto lo perturbo en términos de usas. La presentación a una escena muy
perturbadora y una exposición prolongada puede incrementar seriamente la sensibilidad fóbica. La duración de una escena es de 5 a 7
segundos, pero puede hacerse variar si el paciente indica ansiedad fuerte. Cuando el terapeuta tiene una sospecha que una escena puede
provocar una reacción fuerte, la presenta con brevedad durante uno o dos segundos. En general las presentaciones primeras son breves y las
posteriores mas largas.

Generalmente se tratan hasta 4 jerarquias en una sesión individual. Es común hacer tres o cuatro presentaciones de una escena para llevar a
0 la rta, pero pueden necesitarse 10 o mas. La duración usual de una sesión de desnsibilizacion es de 15 a 30 minutos.
El intervalo entre las escena varia. Generalmente es de 10 a 30 segundos, pero si el paciente ha sido perturbado por la escena precedente, el
intervalo puede ampliarse a un minuto o mas, el tiempo en el cual pueden darse al paciente indicaciones de que se relaje y este tranquilo.

Si en la sesión anterior hubo una escena ante cuyas presentaciones sucesivas disminuyo la rta de ansiedad, pero no hasta cero, es esa escena,
la que generalmente la primera que hay que presentar. Pero si en la sesión anterior esa escena dejo de producir rta de ansiedad, la escena que
se encuentra en el lugar próximo superior de la jeraraquia es la que se presenta ahora. Sin embargo, hay algunos pacientes, vuelven a mostrar
una pequeña medida de rta de ansiedad ante la misma escena en la siguiente sesion, como una especie de “recuperación espontanea”. En ese
caso, la escena debe repetirse hasta que sea eliminada por completo la rta de ansiedad, antes de proceder en la jerarquía.

 Si el paciente indica que luego de observar la escena en relajación, siente 0 usas se pasa a la siguiente.
 Si el paciente indica que siente entre 1 y 10 usas repetimos y se adicionan 5 segundos
 Si indica que siente más de 10 usas, entre 15 y 20 borramos, pasamos a la escena de relajación y luego repetimos..
 Si se pasa de 20 usas, cortamos, relajamos y hay que revisar la escala.
 No puede haber más de 20 usas entre cada ítem
 A la sesión siguiente, si ya desensibilizamos una escena de 30 usas no vamos a empezar por la de 40. Xq puede haber recuperación
espontanea.
 A la sesión siguiente se presenta el último de la anterior

Cuando la DS no esta funcionando, hay que analizar si hay dificultades en la respiración, si las jerarquías son erróneas o no pertinentes, y si hay
imaginación inadecuada.
“Aplicación del entrenamiento en manejo de ansiedad a un problema de ansiedad generalizada”- FROJAN
PARGA
El trastorno de ansiedad generalizada es un conjunto de comportamientos caracterizados por la activación psicoficiologica constante, a
niveveles no excesivamente elevados, y la manifestación de una preocupación excesiva acerca del desarrollo de aspectos cotidianos de la
vida. No se asocia a ninguna situación estimular particular, sino que están presente de manera permanente, asociedos gneralmente a
estimulos internos condicionados, o en algunos casos, a estimulos externos que forman parte de la cotidianeidad. Se suele tratar de un
conjunto de rtas condicionadas emocionales, y en algunos casos de rtas opertantes de evitación. Tmb pueden estar presentes otras
manifestaciones como tensión muscular, suceptibilidad a la fatiga, irritabilidad, dificultades de concentración y para conciliar el sueño.
Desde esta perspectiva se considera, que el TAG se va aprendiendo, como cualquier otro comportamiento a lo largo de la vida del individuo y
se va generalizando, hasta dar lugar a ese estilo interactivo de preocupación constante y evitación de las situaciónes amenazantes.

El EMA es especialmente útil en estos trastornos, cuando no hay un estimulo concreto asociado al incremento de la activación, de modo que
esta generalizado y presente continuamente. Esta intervención de entrenamiento en manejo de ansiedad, tiene como objetivo dotar al
individuo de estrategias que le permitan afrontar de forma distinta de la habitual sus problemas de ansiedad, de modo que se incorpore en su
repertorio nuevas habilidades de control que permitan a la persona la resolución de posibles problemas futuros. Se le enseña a los clientes a
reconocer la activación desde su inicio e intervenir el proceso que constituye el problema: si la percepción de la activación funcionaba como
EC, señal, para producir el incremento de la misma, el ema plantea el reconocimiento de la activación como señal para el inicio de la
relajación.La finalidad es que la persona sea capaz de identificar situaciones precedentes al incremento de activación y acute ante las mismas
con rtas de relajación.
Este tratamiento es breve, no requiere que el paciente adquiera conocimientos o desarrolle habilidades especificas.

Caso clínico: Tomas 38 años. Casado, sin hijos. Licenciado en derecho, recientemente ascendido en el trabajo. Proceso terapéutico: 3
sesiones de evaluación(entrevista, autorregistros, inventarios y listado de actividades que dejo de hacer). 9 sesiones de tratamiento.1 sesion
de seguimiento.
Se considera una persona “extremadamente preocupada”. Presentaba nerviosismo y rtas fisiológicas de palpitaciones en exceso. Sus miedos
se empezaban a generalizar a metros, buses, lugares altos. Dejo de juntarse con amigos y tomar cerveza a raíz de una enfermedad organica.
Utilizaba relajante muscular para tranquilizarse. Todo esto afectaba a su vida cotidiana, se empezó a hacer muy solitario, y empezaba a afectar
la relación con su mujer.
El primer episodio problemático se dasarrollo en la jornada laboral, empezó a notar palpitaciones fuertes. A los tres meses un nuevo episodio
en su casa, el tercer episodio cuando estaba comiendo en un restaurante con su jefe y un cliente hasta que se tuvo que ir. Su mujer situa el
inicio del problema en el anuncio del cambio de puesto de trabajo. Por su ultima crisis, decidio evitar comidas en sitios públicos, sobre todo si
era con otras personas. A lo largo de los últimos 5 años se ha sentido perdiendo fuerza, ya no se trataban de situaciones concretas , sino que
se sentía con miedo constante a no poder enfrentarse a cualquier problema cotidiano. Se sentía vulnerable de forma genera, con un estado de
ansiedad permanente no muy alto pero que siempre estaba.
Como tarea de evaluación se le pidió que registre las situaciones en las que siente un aumento de ansiedad, teniendo en cuenta los
parámetros temporales y situacionales, además de las manifestaciones cognitivas, psicofisiológicas y motoras. También contestar el inventario
de indicadores de tensión y ansiedad y realizar un listado de actividades que antes hacia y ahora no y que le gustaría hacer.
El obejtivo terapéutico era llegar a un funcionamiento autoelevado 90/100 (línea basal 20/100), reducir el malestar percibido a 5/100 (línea
basal 30/100) y recuperar el nivel de actividad hasta a alcanzar el mantenido al inicio del problema.

Pasos/fases del EMA .


1- Explicacion terapéutica:
2- Practica dirigida en imaginación: el terapeuta induce verbalmente la activación de la ansiedad y la relajación, con un control mazimo en
las primeras sesiones.
3- Inducción de la ansiedad: se le pide al paciente que se imagine la situación temida, el peor escenario posible. En ausencia de estimulos
externos activadores, el cliente debe inducirla(imaginándose en la situación) para a continuación aprender a identificar los indicadores
tempranos de la activación que desencadenan un incremento.
4- Se utiliza inmediatamente dsp la relajación como rta de afrontamiento: se enseña la relajazcion como procedimiento activo para
enfrentarse ala rta de ansiedad (rta de afrontamiento)
5- El autorregistro: para aprender a establecer correctamente las relaciones entre los estimulos desencadenantes, la rta y los consecuentes.
6- Desvanecimiento: El control de ansiedad y relajación pasaron gradualmente del terapeuta al paciente
7- Tareas para casa: ayudan a consolidar el aprendizaje y a generalizarlso a la vida real.

Debido a la naturaleza del TAG no se puede tratar como una fobia, seria física y psicológicamente imposible atender a todas las preocupaciones
reales o imaginadas de la persona. Por lo que se debe dotar de una estrategia especifica que le sirva en aquellos momento donde su ansiedad es
muy alta. En esos momentos la indicación es: “vas a tensar tu cuerpo, pensar en lo que te preocupa, y luego distender”. Esto se practica en
situaciones cotidianas para lograr la generalización.

Diferencia entre DS y EMA.


DS. E.M.A
El consultante debe estar totalmente relajado todo el tiempo El c. se debe tensar y exponer a cogniciones en determinadas ocaciones
Esta pensada para contextos clínicos mayormente Es una estrategia de afrontamiento que se utiliza en la cotidianeidad

“Modificacion de la conducta y sus aplicaciones practicas”. KAZDIN


Cap2
Ppios q proporcionan la base para los programas de condicionamiento operante.
Según los ppios del condicionamiento operante, la contingencia es la relación entre la conducta y los eventos ambientales que influyen en la
conducta. ABC. La contingencia es importante porque el desarrollo de programas efectivos depende de la comprensión de los tipos de eventos
antecedentes y consecuentes que influyen en la conducta y como operan. Primero se comienza con el análisis de las consecuencias, ya que las
influencias antecedentes y contextuales son mas sutiles, por lo tanto mas difíciles de detectar y cambiar.
Ejemplos de análisis funcional, la relación triple relación de contingencia (ABC)
Antecedente Conducta Consecuencia
El telefono suena Contestar el telefono Voz d una persona al otro lado de la linea
Ademán de la mano de un amigo Acercarse al amigo Visita y charla
Instrucción del padre para q el niño limpie El niño levanta juguetes Elogio y permiso
su cuarto
Advertencia de no comer alimentos Comer el alimento Náuseas y vómitos
descompuestos

Cuando una conducta es contingente? Los cambios conductuales suceden cuando ciertas consecuencias con contigentes a su ejecución. Una
consecuencia es contingente cuando se entrega solo después de que la conducta blanco se ha realizado y no está disponible de ninguna otra
forma. Cuando una consecuencia no es contingente a la conducta, significa que se ha entregado independientemente de lo que la persona está
haciendo. La entrega no contingente de consecuencias no presenta cambios sistemáticos en una conducta blanco, porque las consecuencias no
preceden consistentemente a esa conducta.
Ejemplo de paciente psiquiátrico: si un paciente psiquiátrico recibe atención (consecuencia) de un asistente el pabellón cada vez que habla, se
considera que la atención es contingente a hablar. Pero, el paciente puede recibir atención frecuente de un asistente, independientemente de lo
que este haciendo; en ese caso la atención se da de manera no contingente. Para incrementar la acción de hablar, la atención debe ser
contingente a las ocasiones en que sucede.
Las contingencias son impo, porque las técnicas conductuales alteran la conducta modificando las contingencias que influyen sobre ella. Los ppos
del condicionamiento operante presenta distintos tipos de relaciones contingentes entre la conducta y los eventos que la siguen: reforzamiento,
castigo, extinción.

Reforzamiento: se refiere a un aumento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias. La
consecuencia que procede a la conducta debe ser contingente a la misma. Siempre refiere a un aumento de la conducta, sea positivo o negativo.
 Reforzamiento positivo: por aplicación de reforzador positivo. Por ejemplo: trabajar por el sueldo.
 Reforzamiento negativo: por omisión. Por el retiro de un estimulo aversivo/reforzador negativo contingente a la respuesta. Ejemplo:
prisionero que tiene buena conducta, se le quitan años de condena, entonces su buena conducta aumenta por quitar años de condena.
Reforzador: es un evento contingente que incrementa la frecuencia de una conducta. Refuerza un efecto en la conducta, de aumento o
disminución. Pueden ser :
 Reforzadores positivos (apetitivos): son eventos que se presentan después de una respuesta y que incrementan la frecuencia de la
conducta a la que siguen. Ejemplo: estudiar para un examen puede reforzarse cuando el estudiante obtiene una buena calificación, es
probable que el estudio se incremente habiéndose reforzado por una buena calificación. Un evento puede ser reforzador positivo para una
persona, pero no para otra, aunque algunos eventos tienen una amplia generalidad para servir como reforzadores como el dinero o la
comida, otros no lo tienen como el dulce; y además, un evento puede ser reforzador para una persona bajo ciertas circunstancias en
determinado momento, pero no en otras circunstancias.
No es sinónimo de recompensa. Porque un reforzador positivo se define por su efecto sobre la conducta, incrementa la frecuencia o su
probabilidad de que ocurra. En cambio, la recompensa es algo que se da o recibe a cambio de hacer algo; por ejemplo el dinero o
premios tienen un gran valor agradable pero no necesariamente incrementan la probabilidad de ocurrencia de las respuestas a las que
proceden. La diferencia puede parecer sutil, pero es muy importante en el desarrollo de un programa de tratamiento efectivo.
Hay dos categorías de reforzadores positivos:
Reforzadores positivos primarios o incondicionados: adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento especial. Por ejemplo: la
comida y el agua. No son reforzantes todo el tiempo: la comida no servirá como reforzador para alguien que acaba de terminar una gran
comida. Su valor es automatico (no aprendido) y no depende de una asociación previa con otros reforzadores.
Reforzadores positivos secundarios o condicionados: adquieren su valor reforzante mediante el aprendizaje. No son reforzantes de
manera automática. Por ejemplo: elogios, calificaciones, dinerio, finalizar una meta.Los eventos que alguna vez fueron neutrales pueden
adquierir propiedades reforzantes al aparearse con eventos que tienen esta funcion (reforzadores primarios, o otros reforzadores
condicionados). Si un estimulo neutro se presenta repetidamente antes o junto con un estimulo reforzante, el neutro se convierte en un
reforzador.
Cuando un reforzador condicionado se aparea con muchos otros reforzadores (primarios o secundarios) se le denomina reforzador
condicionado generalizado, por ejemplo el dinero: porque una variedad de eventos reforzantes contribuyeron a su valor. Estos son mas
poderosos que los reforzadores únicos debido a que pueden comprar diversos reforzadores sustitutos.

 Reforzadores negativos (eventos o estímulos aversivos): son eventos que se retiran después de realizada una conducta y que
incrementan la conducta que precede a su retiro. Solo es reforzador si su retiro desp de una rta incrementa la ejecucion de esta misma.
Siempre se refiere a un incremento en la conducta. Requiere un evento aversivo actual que pueda retirarse o terminarse dsp de que se ha
realizado una rta especifica. Por ejemplo: si un vecino joven con frecuencia escucha música muy fuerte, es probable que esa música sea
un evento aversivo para otro vecino que no sea de la misma generación. El vecino q se molesta tiene un evento aversivo actual, de
manera que existe una doncicion critica presente para el reforzamiento negativo. Para terminar el evento, el vecino le grita, y supongamos
que esos gritos detiene el ruido la conducta se ha reforzado de manera negativa poque fue proseguida por la eliminación de un estimulo
aversivo. Asi se incrementa la probabilidad de gritar. Ejemplos en la vida cotidiana: tomar remedios par aliviar un dolor de cabeza, que un
padre regañe al hijo puede incfrementar que el niño limpie su habitación, el evento aversivo (regaño del padre) se termina con la
ejecucion de la doncucta.
Reforzadores negativos primarios o incondicionados : estimulos que impactan con receptores sensoriales de un organismo , por
ejemplo: choque o ruido fuerte, estimulos intensos.
Reforzadores negativos secundarios o condicionados : llegan a ser aversivos mediante el apareamiento con eventos que ya lo son.

Principio de Premarck: refleja la relación: de cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra la individuo, la ms frecuente
reforzara a la menos frecuente: una conducta con mas alta probabilidad puede reforzar una de menos probabilidad. Por ejemplo: para muchos
niños jugar con amigos se lleva a cabo con una frecuencia mas alta que practicar con un instrumento musical, si la conducta de frecuencia mas
elevada (jugar con amigos) se hace contingente a la frecuencia menor (tocar el instrumento), la conducta menos frecuente se incrementara.
Este ppio es efectivo para identificar reforzadores. Y útil porque amplia el rango de reforzadores que pueden emplearse en la modificación de la
conducta.
Una explicación a esto, es la hipótesis de privación de respuesta: sugiere q la efectividad de hacer una respuesta contingente a otra, tiene q ver
con el establecimiento de una condición d privación: al individuo se le priva de oportunidades para llevar a cabo la conducta deseada (de alta
probabilidad), cuando la conducta es contingente a completar alguna otra respuesta (conducta d baja probabilidad). La ejecución d la respuesta
blanco aumenta para superar la tasa decrementada (deprivacion) d la R preferida.

Escape y evitación: El reforzamiento negativo se da siempre que un individuo escapa d un evento aversivo. El escape de eventos averisvos
es negativamente reforzante. La evitación de eventos aversivos tmb resulta reforzante d manera negativa. Por ej: se evita comer alimento
rancios, o salir d casa sin paraguas en un día lluvioso. La evitación ocurre antes de q se presente el estimulo aversivo . Las respuestas de
evitación previenen q el evento aversivo suceda.
El aprendizaje de evitación es un área en la que los condicionamientos positivo y negativo son operativos. La conducta de evitación a veces
se aprende mediante el apareamiento de un estimulo neutro (condicionado) con evento aversivo incondicionado. Por ejemplo: el ceño fruncido
(EC) de un padre puede preceder del castigo corporal (EI) de un niño; el castigo corporal puede producir el llano y el escape de la situación
(RI). El niño aprende a escapar de la situación cuando el adulto frunce el seño, y por lo tanto evita el castigo corpotal. La evitación de efvento
aversivos incondicionados, es en realidad el escape de eventos aversivos condicionados.
Las conductas que reducen o terminan un evento aversivo se refuerzan negativamente.

Castigo: es la presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una respuesta, lo cual decrementa su
frecuencia. Hay una disminución de la frecuencia de la conducta. Se define solo por su efecto sobre la conducta, resulta operativo solamente si
se reduce la freucencia de esta.
hay dos tipos de castigos:
Por aplicación (positivo): se presenta o se aplica un evento aversivo desp de una rta. Por ejemplo: quemarse desp de tocar una estufa caliente,
comprende la presentación de un estimulo aversivo dsp de una rta.
Por omisión (negativo): una consecuencia aversiva sigue a una respuesta. Se quita un reforzador apetitivo. Por ejemplo: no comer el postre por
llegar tarde. Se retira un evento positivo desp de q se ha efectuado una respuesta.
Extinción: es el cese de reforzamiento de una respuesta, ello da como resultado su reducción o eliminación. Ninguna consecuencia sigue a la
respuesta, un estimulo no se retira ni se presenta. En la vida cotidiana, la extinción toma la forma de ignorar una conducta que anteriormente
se había reforzado con atención. Por ejemplo: un profesor puede ignorar a los niños que participan en clave si n levantar sus manos. Aunque
ignorar no es la única manera, por ejemplo, poner dinero en maquinas tragamonedas cesara si el reforzador (lo que contiene la maquina) no se
presenta, encender una radio cesara si la radio ya no proporciona sonido. Las consecuencias reforzantes que mantenían la conducta ya no
estan.

PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LA CONDUCTA


Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento: la conducta terminal o meta se logra reforzando pequeños pasos o aproximaciones hacia la respuesta final, en vez de reforzar
la respuesta final en sí misma. Reforzando las aproximaciones sucesivas poco a poco se logra la respuesta final. El incremento se presenta al
reforzarse las R q son crecientemente más parecidas a la meta final, las q no se parecen a la meta final no son reforzadas y se extinguen.
Requiere reforzar conductas presentes en el repertorio del individuo que se parecen a la meta final.
El reforzamiento de aproximaciones sucesivas se emplea del mismo modo para desarrollar nuevas conductas que el cliente nunca ha
desempeñado. El moldeamiento exitoso de la conducta implica 3 componentes primero debe definirse con claridad la respuesta final que se
desea que realiza el sujeto, segundo es necesario evaluar con claridad el nivel inicial del desempeño sin importar qué tan alejado este de la
respuesta final en la que se ha interesado y tercero,es necesario dividir en pasos de entrenamiento o aproximaciones sucesivas apropiadas la
progresión que va del punto de inicio la respuesta objetivo final. Las aproximaciones sucesivas son el plan de entrenamiento. el cumplimiento
de este plan implica dos tácticas complementarias el reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la conducta final y el no reforzamiento de
las formas anteriores de conducta.
Por ejemplo:cuando los padres tratan de q los niños digan mama o papa en un intante, generalmente refuerzan cualquier aproximación (ma.da
da) sonriendo, abrazando etc. Al mismo tiempo, sin pensarlo, no atienden a lo sonidos que no se parecen a la palabra deseada y estos se
extingen. Con el tiempo los padres refuerzan sonidos y palabras que se asemejan mas a las palabras mama papa.

La mayoría de las conductas consisten en una secuencia de varias respuestas, que se denominan cadenas. Las partes componentes de una
cadena generalmente representan rtas individuales que ya existían en el repertorio del sujeto. Mediante el reforzamiento de conductas que se
aproximan a la meta final y la extinción de rtas que no se parecen, se dasarrolla la rta final.

Tanto moldeamiento como encadenamiento son apropiados para desarrollar nuevas conductas. Con cada técnica los estimulos discriminativos
(gestos e instrucciones), y el reforzamiento directo (elogio) pueden proporcionarse a la conducta deseada. Las diferencias entre el
moldeamiento y el encadenamiento, así como la condiciones q determinan su empleo, diferencia ppal es q el moldeamiento actúa en una
dirección hacia adelante y desarrolla una conducta e incrementa la complejidad, frecuencia, duración o secuencia d manera progresiva. El
encadenamiento funciona en una dirección inversa y entrena la respuesta final en una secuencia, construyendo conductas previas para
desarrollar unidades más grandes, además, en el moldeamiento la meta es desarrollar una respuesta terminal. Las conductas desarrolladas en
el camino hacia la meta, por lo común no son evidentes cuando se completa el moldeamiento. En el encadenamiento, las conductas
individuales desarrolladas d manera inicial en el entrenamiento son evidentes cuando se ha concluido el entrenamiento.
En la practica, el moldeamiento es el procedimiento que se utiliza con mayor frecuencia para desarrollar la conducta; las secuencias conductuales
(cadenas) pueden desarrollarse por moldeamiento al utilizar señales y reforzamiento para la ejecución de conductas en una secuencia particular.

Inducción: Los inductores tienen un papel fundamental en el moldeamiento, son eventos q ayudan a iniciar una respuesta, se presentan antes
de q esta se efectúe y están diseñados para facilitar su realización. Cuando un inductor da como resultado una respuesta, ella puede reforzarse,
pero sin el inductor, la respuesta puede ocurrir de manera poco frecuente o no darse en absoluto. Los inductores sirven como eventos
antecedentes (instrucciones, señales,ejemplos, gestos,etc) q ayudan a generar la R deseada. Son señales que inician la conducta, y toman el
valor de consecuencias que la prosiguen. Si se refuerza de modo consistente la conducta, el inductor puede convertirse en un estimulo
discriminado.
Pueden convenrtise en aversivos si se les asocia con consecuencias castigantes.
La meta es obtener la respuesta terminal en ausencia de inductores, aunque éstos pueden necesitarse al inicio del entrenamiento, si un inductor
se retira abruptamente al ppo del entrenamiento, es probable q la respuesta no se presente. Pero si esta se efectúa d modo consistente con un
inductor, podrá reducirse progresivamente y por último, omitirse. Por ejemplo: enseñar a jugar al tenis puede incluir recordatorios (inductores) al
modo d sujetar la raqueta, conforme la persona comienza a desempeñar las conductas, puede proporcionarse el inductor con menor frecuencia,
las cond correctas se refuerzan sin recordatorio y pronto no necesitan inducirse en lo absoluto sólo rara vez.
La meta se facilita al introducir inductores para desarrollar la conducta, desvancerlos, y eliminarlos para reforzar la ejecución independiente. La
consecución de la conducta sin inductores requiere desvanecer y reforzar las rtas en ausencia de inductores aunque no siempre sea necesario
retirarlos todos, por ejemplo: es impo entrenar a los individuos para que respondan en presencia de ciertos inductores, como las instrucciones que
ejercen control sobre conductas en la vida diaria.

Antecedentes de la conductas
Eventos de escenario: se refieren a factores o condiciones contextuales q influyen sobre la conducta, tienen una esfera de accion amplia e
incluyen condiciones q influencian el tipo d E y R q prosiguen; tales eventos establecen el foro para las conductas y contingencias. Los eventos
d escenario abarcan las caracteristicas d la situación y d la tarea presentada al individuo, condiciones interiores en éste (x ej, agotamiento y
hambre), o condiciones d otros q pueden ejercer influencia sobre q es probable q el individuo haga y q consecuencias precederán. Por
ejemplo: un niño puede ser testigo de la violencia entre sus padres antes de ir a la escuela, es probable que ese dia en el colegio eel niño este
mas irritable, mas reactivo, y menos atento; estos eventos pueden conducir a una secuencia de contingencias con maestros y compañeros.
Estos eventos de esenarios son importantes, pero suelen ser difíciles de identificar debido a que no necesariamente se presentan justo antes
de la conducta.

Eventos d estimulos: son más específicos y tipos discretos q influyen la conducta. Los E específicos incrementan la probabilidad d q sigan
conductas específicas x otra parte, es importante señalar q los restimulos q preceden la conducta no la causan, en vez de ello la presencia de
diferentes E no tienen influencia o disminuye la probabilidad d q ocurra la misma cond.
Estos eventos parecen adquirir capacidad para ejercer control sobre la conducta mediante sus consecuencias asociadas, en algunas
situaciones puede reforzarse una rta, en otras la misma rta no se refuerza.
Por ejemplo: el color y el olor de los almientos inflyen en la probabilidad de comérselos, ya q las características de los alimentos son señales
para consecuencias particulares y ejercen control de estimulos sobre nuestra ingestión.

Discriminación y control de E
Cuando la presencia de los eventos de estimulo conducen a un incremento o decremento de la conducta, se dice q el individuo ha logrado
hacer una discriminación y la conducta se encuentra bajo control de estimulo. La discriminación se refiere al hecho de q el individuo
responda d modo distinto bajo diferentes condiciones del estimulo. Son siempre operativos en los programas d modificacion Conductual, estos
se conducen a escenarios particulares (por ej; el hogar) y los administran individuos particulares (por ej, los padres).
El control que ejercen diferentes estimulos sobre la conducta explica porque a esta amenudo se especifica para una situación. Los individuos
pueden comportarse de una manera en una situación determinada o en presencia de una persona particular, y comportarse de modo
ddiferente en otra situación o presencia de otra persona. Los individuos pueden discriminar entre estimulos a los que es probable que siga el
reforzamiento.

Reforzamiento diferencial: reforzar una R en presencia d un E y no reforzarla en presencia d otro.

Generalización del E: se refiere a la generalización o transferencia d una respuesta hacia situaciones diferentes en las cuales tuvo lugar el
entrenamiento. Una rta reforzada en una situación también se incrementa en otros escenarios (aun cuando no se refuerce en ellos)
Generalización de la R: el reforzamiento d una R incrementa la probabilidad de otras Rtas semejantes. En el grado en que una rta no
reforzada sea semejante a una que no se refuerza, aumenta la probabilidad de la rta no reforzada. Se refiere a cambios en conductas que se
parecen a la conducta blanco.

“Reforzamiento positivo y negativo – Cap 5”

Retroalimentación o feedback: Proporcionar info sobre como se ha desempeñado una persona puede actuar como reforzador, tal
retroalimentación es un reforzador condicionado debido a q por lo común se asocia con la entrega d otros eventos reforzantes, aunque no
siempre. La retroalim se halla implícita en la entrega d cualquier reforzador porq indica cuales respuestas considera apropiadas o deseables la
persona q proporciona el reforzamiento. Se refiere al conocimiento de los resultados de la propia ejecución.
Biofeedback o bioretroalimentacion: consiste en proporcionar info a la gente acerca d los diversos procesos fisiológicos como son: presión
sanguínea, frecuencia cardíaca, etc. Se proporciona info inmediata oara ayudar a q los clientes aprendan a controlar diversos procesos
corporales.
Los programas basados en retroalimentación son mas fáciles de realizar que otros programas de reforzaiento, como el de la economía de las
fichas
.
Programa de economía de fichas : es un programa de reforzamiento basado en ficha. Las fichas son reforzadores condicionados y
generalizados ya que pueden intercambiarse por diversos eventos reforzantes (rSAeforzadores sustitutos). Estas funcionan de la misma manera
que el dinero
. Las fichas ganadas se usan para comprar reforzadores sustitutos, q incluyen varios bienes y servicios. Por lo gral, estos incluyen comida y otros
consumibles, activ, privilegios.
La tasa en q las fichas pueden cambiarse por reforzadores sustitutos debe especificarse d manera q resulte claro cuántas fichas se necesitan
para comprar los diversos reforzadores. La conducta blanco se hace explicita, como en la mayoría de los programas, junto con el numero de
fichas que se administran por su ejecución.
Trabajo realizado por Ayllon y Azrin en 1968 con pacientes psiquiátricos: los pacientes obtenían fichas por una diversidad d trabajos y tareas
en el pabellón, como ayudar con las comidas, realizar quehaceres, ect. Las fichas podían intercambiarse por algunos privilegios (ej,
oportunidades d interactuar con otros, ver pelis, viajar, etc) .El programa inicial estableció la factibilidad d un sistema d recompensas q incluía a
varios individuos, conductas y reforzadores sustitutos, y mostró mejorar la conducta del paciente y estimular el desarrollo de otros programas.
Trabajo realizado con niños con cond de pre-delincuencia (Phillips y cols, 1976): el programa se llevó a cabo en un escenario de cabañas d
estilo hogareño y la manejaban dos tutores. Los niños podían ganar puntos por conductas como ver las noticias, leer periódicos, mantenerse
pulcros y ordenados, hacer los quehaceres domésticos y recibir buenas notas en la escuela. Podrían perderse puntos por obtener bajas
calificaciones, hablar d modo agresivo, desobedecer, mentir, robar, llegar tarde, pelear, etc. Los puntos se empleaban para comprar privilegios
como permanecer despiertos hasta tarde, ir al centro, ver tv, utilizar herramientas, andar en bici y recibir un permiso. De modo significativo, los
niños participaron de manera activa en el programa supervisando el trabajo d sus compañeros, registrando su propia cond, así como
desarrollando y poniendo en vigor reglas entre sus compañeros. El programa demostró cambios importantes en diversas conductas en el
hogar. Los jóvenes q participaron cometieron pocas ofensas criminales en la comunidad y tuvieron menos contacto con la policía q los
delincuentes ubicados d manera condicional o en otros escenarios donde este programa no se realizó. Sin embargo, las evaluaciones a largo
plazo indicaron q los beneficios no se mantuvieron.

Requerimientos básicos para una aplicación efectiva:


Aunque la efectividad del programa depende de una variedad de factores, entre estos, resulta prominente como se entrega el reforzador.

Tiempo: La condición esencial para la aplicación efectiva de un reforzador es que este sea contingente de la conducta.
La efectividad del reforzamiento depende de la demora entre la conducta y la entrega d las consecuencias reforzantes (comida, elogio o
puntos). Las rtas cercanas al reforzamiento se aprenden mejor q aquellas q se encuentran lejos d él. Así, para maximizar el efecto del
reforzamiento, un reforzador debe entregarse inmediatamente desp d la conducta blanco, si esto no se hace, puede llevarse a cabo una
conducta distinta a la rta blanco durante el periodo intermedio. Si esto sucede, la respuesta interviniente se reforzará d inmediato, mientras q la
rta blanco se reforzará despues d la demora. Por ej, suele elogiarse a los niños x una conducta mucho tiempo despues de q se efectuó, si un
niño pone en orden su habitación, un padre haría bien en proporcionar elogios d inmediato, si la alabanza se pospone, pueden presentarse
una variedad d conductas intervinientes.
Magnitud o cantidad de reforzadores
La cantidad d reforzamiento q se entrega por una rta tmb determina el grado al q esta se desempeñará, cuanto mayor sea la cantidad d
reforzamiento entregado por una rta, mayor será la frecuencia d rta. La cantidad del reforzador puede especificarse en términos tales como la
cantidad de comida, el nro d ptos o la suma de dinero.
Aun cuando la magnitud de reforzamiento se encuentra directamente relacionada con la ejecución, existen límites para esta relación, un
reforzador pierde su efecto cuando se entrega en cantidades excesivas, este fenómeno se llama saciación: el efecto d incrementar el
reforzamiento se halla limitado por el punto en el q el individuo se sacia, tal situacion resulta evidente con reforzadores primarios como comida,
agua y sexo. En cantidad excesivas cada uno d estos reforzadores pierde con rapidez sus propiedades reforzantes e incluso puede volverse
aversivo. Por supuesto, la saciación de reforzadores primarios es temporal y nuevamente adquieren su valor reforzante conforme se incrementa la
privación, los reforzadores secundarios o condicionados, como atención, elogio y fichas, tmb se encuentran sujetos a saciación, pero en menor
grado.El efecto d la cantidad d reforzador sobre la conducta depende d los estados de saciación y privación del individuo con respecto al
reforzador. Por ejemplo: si a un sujeto se le priva parcialmente de un evento, se necesita una cantidad mas pequeña de reforzador para modificar
la conducta.

Programa de reforzamiento
El programa de ref se refiere a la regla q denota cuántas o cuáles respuestas específicas se reforzarán. Siempre se administran d acuerdo con
algún programa,
Reforzamiento continuo: aún en el más simple, una respuesta debe reforzarse cada vez q se presenta. Por ejemplo, en el entreñamiento a
un niño para seguir instrucciones puede dársele el reforzamiento cada vez q responda de manera apropiada.
Reforzamiento intermitente: el reforzamiento puede otorgarse solo desp de algunas respuestas adecuadas.
La ventaja del reforzamiento continuo es que la ejecución se presenta en un nivel mas elevado mientras se refuerza la conducta; la ventaja del
reforzamiento iintermitente es que su resistencia a la extinción es mejor cuando se discontinua el reforzamientos. Osea, que las conductas que
se reforzaron de manera continua disminuyen a una tssa mucho mas rápida que aquellas que se reforzaron de manera intermitente. Ambas
ventajas pueden obtenerse desarrollando la conducta con reforzamiento continuo hasta que se establece una tasa elevada de la conducta, y
entonces para inducir el mantenimiento de la rta, cambiar el programa a un r.intermitente y hacerlo mas de este modo.

4 tipos ppales de programas:


Programa de razón: El reforzamiento puede ser contingente a la emisión de un cierto numero de rtas, por que este programa especifica la
razón del número total de rtas hacia aquella que se refuerza. La cantidad de tiempo q pasa antes de q el sujeto ejecute la rta es irrelevante, la
conducta controla la frecuencia del reforzamiento.
- Programa de razón fija: se necesita que un número invariable de rtas se efectúen antes de q una rta se refuerce, el número a
continuación de RF especifica que rta se reforzara Ej: rf1: especifica que solo se requiere una rta para que se entrege el reforzador. Rf10:
denota q se reforzara cada decima rta.
Existe una pausa temporal para responder dsp de q se entrega el reforzamiento y luego un rápido incremento en la tasa de rta hasta q se
completa la razón y de nuevo se entrega el reforzamiento.
Ejemplos: la conducta de los obreros de una fabrica a quienes se paga de acuerdo a su nivel de productividad, se refuerza en un programa de
RF (productos producidos), por cada cierto numero de rtas (productos producidos) se gana el reforzador (dinero). Si se necesitan varias rtas
para el reforzamiento, puede haber una pausa temporal (no hay producción) inmediatamente desp del reforzamiento.
- Programa de razón variable: el reforzamiento se presentará dsp de cierto número de rtas, ese número varía en cada ocacion particular.
Se lleva a cabo un cierto número de rtas antes de que se entregue el reforzamiento, el número que sigue a RV especifica el numero promedio
de rtas requeridas para obtener el reforzamiento. Por ej: rv 5 indica que se necesitan cinco rtas antes de q se otorge el reforzador.
Este programa es adecuado para impedir la extinción. Antes de que se retire el reforzamiento, la razón puede hacer muy escasa de manera
gradual por medio del incremento de rtas requeridas.
Ejemplo: la conducta de un pescador se halla controlada por RV, un pez (reforzador) no se atrapa cada vez que se arrojha el sedal al agua
(rta). La rta solo se refuerza alguna de las veces, y la naturaleza varieble del programa asegura q la extinción no se presentara con rapidez.

Programa de intervalo: El reforzamiento es contingente a la cantidad de tiempo que transcurre, el número de respuestas efectuado es
irrelevante, mientras se presente una rta desp de que ha transcurrido la cantidad de tiempo prescrita.
- Programa de intervalo fijo: requiere q un intervalo temporal (minutos) trasncurra antes de q aparezca el reforzador, el intervalo no
varia.. Necesita que se realice solo esta rta dsp de q transcurra el intervalo prescrito. Este programa conduce a tasas de rtas menos
consistentes q los programas RF debido a que no responder dsp del reforzamiento durante un programa if, no pospone el reforzamiento,
como sucede con un programa rf.
Ejemplo: averiguar si ha llegado la correspondencia, esta entrega es una vez al dia, con periodos fijos de tiempo (24hs) antes de las
entregas, la rta (buscar la correspondencia) se refuerza (encontrando correspondencia) a diario. Inmediatamente dsp del reforzamiento, ya no
hay rta. Una persona no vuelve a buscar correspondencia hasta el dia siguiente, cuando el intervalo de tiempo (24hs) esta completo.
- Programa de intervalo variable: especifica la longitud promedio de los intervalos q se requieren para el reforzamiento. El reforzador se
entrega por la primera rta desp de q transcurra el intervalo.
Ejemplo: la conducta de estudio de estudiantes. Si el instructor hace “preguntas de sorpresa”, el intervalo entre las preguntas es impredecible
y varia de una pregunta a la siguiente, por lo que el estudio tiende a ser relativamente consistente bajo tal programa. Responder suele ser
mas elevado bajo programas de IV que bajo programas IF.

Los programas de intervalo tienden a ser fáciles d administrar, pero la ejecución del cliente por lo gral es más elevada bajo programas de
razón, en éstos, las tasas altas de rtas aceleran la entrega de reforzamiento.
Los programas fijos pueden resultar convenientes para administrar, el patrón d respuesta característico bajo tales programas incluye pausas o
lapsos en la ejecución d la conducta reforzada.

Contratos de contingencias : Las contingencias de reforzamiento suelen diseñarse en forma de contratos conductuales entre los individuos q
desean q la conducta cambie (papás, maestros) y los clientes cuya conducta va a modificarse (niños, pacientes). Se firma un contrato con ambas
partes indicando q concuerdan en los términos. Este contrato especifica la relacion entre las conducta y sus consecuencias. El contrato especifica
los reforzadores q el cliente desea y la conducta deseada por el individuos q quiere el cambio conductual, por lo q cualquiera d los reforzadores
analizados con anterioridad, así como recompensas idiosincrásicas, puede especificarse en el contrato.
Los contrato d contingencia tienen 5 elementos:
1. detallan lo q cada una de las partes espera obtener
2. las conductas estipuladas del cliente se observan con facilidad
3. proporcionan sanciones x el fracaso en la consecución de sus términos, por no cumplir con los contraros. Están planeadas por
adelantado
4. incluyen una cláusula de bono q refuerza la obediencia consistente a sus términos. Los bonos se pueden usar para reforzar d manera
consistente el desempeño a lo largo d un período amplio.
5. proporcionan un medio d monitorear la tasa d reforzamiento positivo dada y recibida. Los registros informan a cada uno cuando se va a
administrar el reforzador y proporcionan retroalimentación constante
Estos contratos son flexibles de manera q los participantes pueden negociar sus términos, se pueden ajustar los reforzadores q se entregan a
rtas particulares, los requerimientos de rta pueden incrementarse y así sucesivamente. Tienen varias ventajas, por ej, el desempeño de los
clientes puede mejorar si se le permite tener alguna participación en el diseño o en su puesta en marcha, en lugar de imponerselos. Hace el
tratamiento más aceptable para ellos. Ademas, las contingencias especificadas en el contrato tienen menos probabilidad de ser rechazadas.
Estos contratos de contingencias se han empleado de manera exitosa para modificar problemas como comer en exceso, abuso de drogas y
alcohol, tabaquismo, conductas problema de delincuentes, conducta academica y desorganizante de niños en escuelas primaria y universitarios. r

Técnicas de reforzamiento para reducir rtas indeseable : Reforzamiento de otra conducta (RDO)
El reforzamiento diferencial de otra conducta (rdo) o entrenamiento por omisión consiste en proporcionar las consecuencias reforzantes a
todas las rtas excepto a la conducta indeseable de interés. El efecto d este programa es decrementar la conducta blanco. El reforzador se
entrega en tanto el cliente no este ejecutando la conducta no deseada. La conducta instrumental impide la entrega de un estimulo placentero o
apetitivo, por lo tanto implica una contingencia negativa entre la rta y evento ambiental. Emitir la rta objetivo tiene como resultado la supresión
de la recompensa. Implica el reforzamiento de otras conductas.
Ejemplo: Se uso para combatir conducta autopunitiva (golpearse la cara) en un joven; se emplo reforzador comestible para reforzar la conducta
no lastimante. Al finalizar intervalos d un minuto en los q no se haya presentado conducta autopunitiva recibe comestibles. Cualquier conducta
distintos a pegarse obtenía reforzador. Esta es una contingencia RDO porque cualquier conducta que ocurrise, diferente a la autopunitiva
recibia reforzador. Es útil cuando existen tasas mnuy elevadas de conducta indeseada blanco ,
Reforzamiento diferencia de la conducta incompatible (RDI) Se propociona reforzamiento para las conductas directamente incompatibles con
la rta no deseada, una conducta incompatible es cualquiera q interfiere d manera directa y no puede llevarse a cabo junto con la respuesta
indeseada. Al incrementar la frecuencia de una conducta incompatible se decrementa la conducta no deseada. Este procedimiento, en algunas
ocasiones, se centra en reforzar conductas q son incompatibles o compiten con la respuesta no deseada.
Ejemplo: un niño pelea con sus hnos, se pueden reforzar aquellas conductas como juegos cooperativos. Si un paciente tiene arranques violentos
y berrinches, se puede entregar reforzamiento x actividades como charlar y sentarse calmadamente o por cualquier interaccion tranquila que
tenga.

Reforzamiento de tasas bajas de rta (RDB) :Proporcionar consecuencias reforzantes a las reducciones en la frecuencia d la rta no deseada o a
los incrementos en el tiempo en q la cond no se presenta. Puede suprimir d manera efectiva la conducta-
Ventajas d la utilización de reforzamiento positivo :Aún cuando el castigo y la extinción pueden decrementar coductas, estos procedimientos
no entrenan a la gente en conductas alternativas socialmente apropiadas. Incluso si se utiliza castigo o extinción, los efectos pueden mejorar d
manera considerable si se incorpora el reforzamiento para la conducta apropiada en el programa. Tmb, las preocupaciones éticas y las
reacciones negativas del cliente surgidas d los procedimientos d castigo pueden evitarse en gran medida si el programa se basa en reforzamiento
positivo. Por esto, las técnicas de reforzamiento positivo deben emplearse siempre que la meta sea decrementar la conducta.

“Conducta Operante (cap.5). Ciencia y Conducta Humana” – SKINNER.


Ley del efecto – Thorndike: A través de su experimento con un gato (descubrió que cuando se colocaba un gato en una caja q solo podía
salir abriendo el cerrojo de la puerta, repetidas veces la conducta que le llevaba a escapar tendía a reproducirse con mayor frecuencia frente a
las conductas q no tenían ningún resultado, hasta que finalmente la huida era lo más simple y rápida posible. Describió los resultados diciendo
que la conducta el gato “quedo grabada” porque habido ido seguida por el hecho de abrir la puerta) formulo la ley del efecto: la conducta queda
grabada cuando se deprenden d ella unas consecuencias determinadas. Una determinada conducta se produce más veces y más fácilmente
en comparación con otra conducta característica d la misma situación.
Texto dojman: Su procedimiento consistía en colocar a un animal hambriento en la caja problema y algo de comida en el exterior de modo que el
animal pudiera verla. La tarea del animal era aprender a salir de la caja obtener la comida.
Su interpretación fue que los resultados de sus estudios reflejaban el aprendizaje de una asociación E-R. cuando un gato era colocado en una
caja al principio desplegaba una variedad de rtas típicas de un animal confinado. A la larga, una de esas retas lograba abrir la puerta. Creía que
esos escapes exitosos conducían al aprendizaje de una asociación entre los estímulos presentes en la caja y al rta del escape. A medida que se
fortalecía la asociación, conexión, entre las señales de la caja y la rta exitosa, el animal realizaba la rta con más rapidez. La consecuencia de la
rta exitosa fortalecía la asociación entre los estímulos de la caja y dicha rta. Con base a esta investigación formulo la ley del efecto, la cual plantea
que si una rta dada en presencia de un estímulo es seguida de un evento satisfactorio, la asociación entre el E y la R es fortalecida. Lo que se
aprende es una asociación entre la rta y los estímulos presentes en el momento en que se realiza. La consecuencia satisfactoria o molesta
simplemente sirve para fortalecer o debilitar la asociación entre el estímulo precedente y la rta. La ley del efecto implica un aprendizaje E-R
En ese experimento, anoto los sucesivos tiempos empleados en salir de la caja y trasladándolos a un gráfico compuso la “curva de aprendizaje” .
Implicaba la eliminación de otra conducta y su curva dependía del número de cosas diferentes que un gato pudiera hacer en una jaula
determinada. Esta curva refleja más las propiedades de la caja del cerrojo que la conducta del gato. Esta curva muestra como las diversas clases
de conductas suscitadas en situaciones complejas son elegidas, puestas de relieve y ordenadas de nuevo. El proceso básico de desarrollar un
solo acto da lugar a este cambio, por no se manifiesta directamente por el cambio mismo.

Operante: es una clase de rta. El término pone d relieve el hecho d q la conducta opera sobre el medio ambiente para producir consecuencias.
Ej. La conducta levantar la cabeza en la paloma es una operante.

Experiencia de Skinner con las palomas:


Reforzador: la comida
Reforzamiento: presentar la comida cuando se emite una rta
Operante: es definida por la propiedad respecto d la cual es contingente el reforzamiento, es decir, la altura a la cual la cabeza ha d ser
levantada.
El cambio en la frecuencia con la cual la cabeza es levantada hasta la altura, es el progreso de CO.

Reforzamiento: es todo lo q fortalece la conducta.

El control de la conducta operante (relac e/probabilidad d ocurrencia y privación)


La magnitud del efecto reforzante del alimento puede no depender del grado d tal privación. Pero la frecuencia d la rta q resulta del
reforzamiento depende del grado d privación en el momento en q se observa la rta.

Extinción operante : Cuando el reforzamiento deja de producirse, la rta ocurre cada vez con menos frecuencia según el proceso llamado “extinción
operante”. Ej si dejamos d darle comida a la paloma dejará finalmente de levantar la cabeza.

Relacion extinción – emoción: Bajo ciertas circunstancias un efecto emocional perturba la curva. El no reforzamiento d una rta conduce no
solamente a la extinción operante, sino tmb a una reacción conocida comunmente como frustracion o ira.

Si se han reforzado solamente unas pocas rtas, la extincion se produce rápidamente. Un largo proceso d reforzamiento va seguido por un largo
período d rta. La resistencia a la extinción no se puede predecir a partir d la probabilidad d la rta observada en un momento dado, debemos
conocer el proceso d reforzamiento.
La resistencia a la extinción motivada por un reforzamiento intermitente puede ser mucho mayor q si se administrara el mismo nro d
reforzamientos en rtas consecutivas.

Diferencia con el olvido: en el olvido, el efecto del condicionamiento se pierde simplemente a medida q pasa el tiempo, mientras q la extinción
requiere q la rta sea emitida sin reforzamiento.

Qué hechos son reforzantes? Observamos la frecuencia d una rta seleccionada, hacemos q un hecho sea contingente a ella y observamos
cualquier cambio en la frecuencia, si hay un cambio, clasificamos el hecho como reforzante del organismo en las condiciones presentes. Sin
embargo, sería vicioso si luego pasáramos a afirmar q un hecho dado fortalece una operante porq es reforzante.

Reforzadores condicionados. Cómo podemos, en el experimento d la paloma, convertir la luz en un reforzador condicionado?
Si cada vez q encendemos una luz damos d comer a una paloma hambienta, la luz se convertirá finalmente en un ref condic.

Reforzadores generalizados. Un reforzador condicionado se generaliza cuando se halla asociado con más d un reforzador primario, el reforzador
generalizado es útil porq la situación momentánea en q normalmente se encuentra el organismo no es probablemente la más adecuada para
impulsarle a la acc. Un reg generalizado se crea porq muchos reforzadores primarios solamente pueden obtenerse desp d q el medo amb físico
ha sido manipulado eficazmente. El reforzador condicionado generalizado x excelencia es el dinero. La atención, aprobación soc, afecto,
sumisión a los demás, son ej q usa Skinner de reforzadores condicionados generalizados. Analicemos el afecto (cond y ref contingentes): puede
estar relacionado especialmente con el contacto sx como reforzador primario, pero, cuando cualquiera q muestra afecto proporciona tmb otros
tipos d reforzamiento, el efecto es generalizado.

Contingencias accidentales y conducta “supersticiosa”


Si existe una conexión accidental entre la rta y la aparición de un reforzador, la conducta se llama “supersticiosa”. Ej. Le damos comida a la
paloma cada 15 seg sin tener en cuenta lo q esté haciendo. Cuando se lo demos por primera vez la paloma estará haciendo x cosa y el
condicionamiento tendrá lugar. Es probable q la misma conducta se vuelva a repetir cuando le damos comida la 2da vez. La operante se verá
así fortalecida. Si no, será fortalecida cualquier otra conducta.
Relación entre intervalo y conducta: para producir conducta supersticiosa son importante los intervalos con q se suministra la comida. Si damos
comida cada 60 segundos, el efecto d un reforzamiento se ha perdido considerablemente antes d q ocurra otro, y es más probable q aparezca
otra cond. Por tanto, es menos probable q se produzca la conducta supersticiosa, aunq puede ocurrir esto si el experimento se pone en
práctica durante un largo período de tiempo.

“Condicionamiento instrumental”. DOJMAN.


(Los estudios de la habituación, sensibilización y el condicionamiento clásico se interesan en el análisis de los mecanismos de la conducta
provocada, los procedimientos uilizados en los experimentos no requieren que el participante realice una rta particular. Refleja la manera en que
los organismos se ajustan a los eventos de su entorno que no pueden controlar directamente.
En el condicionamiento intrumental hay situaciones de aprendizaje en los que los estimulos que encuentra un organismo son resultado directo de
su conducta, esta es una conducta dirigida a metas o instrumental, es necesario q se responda para producir un resultado ambiental deseado.
La conducta ocurre ya que en el pasado acciones similares produjeron el mismo tipo de resultados. La conducta que ocurre, porque antes fue
desiciva para producir ciertas consecuencis se denomina conducta instrumental)

Ley de efecto explicada en el texto de arriba.

Es común que las investigaciones de la conducta instrumental, con una preparación de ensayo discreto, se lleve a cabo con algún tipo de
laberinto. Contemporáneamente se utilizan dos tipos de laberintos:
- laberinto de pasadizo recto o corredor: una caja de inicio en un extemo y na caja meta en el otro. Al inicio de cada ensayo se coloca a la
rata en la caja de inicio. Luego se levanta la barrera móvil que separa la caja de inicio de la sección ppal del corredor y que permite que la rata
avance por el corredor hasta que llega a la caja meta, que por lo regular contiene un reforzador como agua o comida
- el laberinto T: consta de una caja meta y corredores dispuesto en forma de una T. en el extremo de cada brazo de la T se localiza una
caja meta; como el laberinto tiene la opción de dos brazos puede usarse para estudiar preguntas mas complejas. Pueden hacerse distintivos
entre los dos brasos cubriendo una de las paredes con paneles claros y oscuros y el experimento puede organizarse de modo que siempre se
encuentre una bolita de comida en el brazo claro del laberinto. Esta modificación permite estudiar la forma en que los sujetos aprenden a usar
las señales del ambiente para saber en que dirección girar.
La conducta en el laberinto puede cuantificarse midiendo la velocidad con la que el animal llega de la caja de inicio a la caja meta, lo que se
denomina velocidad de carrera. La velocidad se incremente conforme se repiten los ensayos. Otra medida común en los laberintos es la latencia,
que en el caso de la rta de correr es el tiempo q le lleva al animal salir de la caja de inicio y empezar a desplazarse por el corredor. En un
laberinto T tmb puede medirse el porcentaje de elecciones correctas para obtener la comida.

En un corredor o en un laberinto en T, desp de que se llega a la caja meta se saca al animal del aparato pro un rato antes de regresarlo a la caja
de inicio para el siguiente ensayo. Por lo que las oportunidades para responder son limitadas y están programadas por el experimentador. En
contraste los procedimientos de operante libre permiten al animal repetir, sin restricciones, una y otra vez, la rta instrumental. Este método fue
inventado por Skinner para estudiar la conducta de manera mas continua de la que permitían los laboratorios. Skinner propuso el concepto de
operante como una forma de dividir toda la conducta en unididades. Una rta operante se define en términos del efecto que tiene sobre el
ambiente.
Las actividades que tienen el mismo efecto ambiental se consideran ejemplos de la misma rta opertante, el aspecto crucial es la forma en que
esta opera sobre el ambiente. Por ej: la operante de presión de palanca por lo general se define como la presión suficiente de la palanca para
activar el sensor de registro. La rata puede presionar la palanca con la pata derecha, izquierda o con la cola. Estas diferentes rtas musculares
contituyen la misma operante si todas hacen descender la palanca en la cantidad requerida. Se supone que las distintas maneras de presionar la
palanca son funcionalmente equivalente porque todas tienen el mismo efecto sobre el ambiente.. la activación del sensor del registro. En la vida
cotidiana, si queremos abrir una puerta, no importa que mano usemos, el resultado operacional (abrir la puerta) es la medida del éxito.

Basándonos en el experimento de la rata que presiona la palanca, hay ciertos pasos preliminares en el establecimiento de la respuesta de
presionar la palanca por una rata de laboratorio. la rata tiene que aprender primero cuando podrá encontrar la comida en el comedero. esto
involucra el condicionamiento clásico: el sonido del dispensador de comida se empareja de manera reiterada con la entrega de una paella en la
bandeja el dispensador de comida se conoce como comedero. después de suficientes emparejamientos del sonido del comedero y la entrega de
comida el sonido llega a provocar una respuesta de seguimiento de señales: el animal se acerca a la bandeja y recoge la pella. a esta fase
preliminar del condicionamiento se denomina entrenamiento del comedero. Después de este entrenamiento la rata está lista para aprender la
respuesta operante requerida.

Para medir la conducta operante se puede usar la latencia, la velocidad de respuesta,y la tasa de ocurrencia de la conducta operante propuesta
pos skinner, es decir la frecuencia de rta por minuto con medida de probabilidad de la rta.Las rtas altamente probables ocurren con mucha
frecuencia y tienen una tasa elevada, en cambio las rtas poco probables ocurren de ves en cuando y su tasa es baja, es decir que la tasa de rta
se ha convertido en la medida principal en los estudios que emplean procedimiento de operante libre

Los 4 procedimientos principales de condicionamiento intrumental son:


- Reforzamiento positivo: la rta intrumental produce un estimulo apetitivo. Si la rta ocurre, se presenta el estimulo apetitivo, en caso
contrario no se presenta. Existe una contingencia ´positiva entre la rta y el estimulo apetitivo. Incrementan la tasa de rts
- Castigo: la rta instrumental produce un evento aversivo o desagradable. Hay una contingencia positiva entre la rta y el estimulo, pero el
resultado es un estimulo aversivo. Disminucion de la rta.
- Reforzamiento negativo: la rta instrumental termina un estimulo aversivo. Incrementan la rta. Exite una contingencia negativa entre rta y
resultado.
- Entrenamiento por omisión: la rta intrumental impide la entrega de un estimulo placentero o apetitivo. Contingencia negativa entre la rta y
un evento ambiental. También se denominan RDO. (explicado en el texto de kazdin)

Thorndike utilizó el término pertinencia para explicar el fracaso para entrenar los rasguños y bostezos. según este concepto ciertas respuestas
son naturalmente pertinentes para el reforzador. rasguñar y bostezar por lo general no ayudan a los animales a escapar del confinamiento por lo
que no son pertinentes para la liberación de una caja problema. esto se encuentra ilustrado en un estudio que incluye una especie de pequeños
peces el espinoso de 3 espinas. cada primavera durante la estación de apareamiento los machos establecen territorios en los que cortejan a las
hembras pero ahuyentan y combaten a otros machos. Sevenster, utilizó la presentación de otro macho o de una hembra como reforzador en el
condicionamiento instrumental de espinoso macho. en el grupo de peces se requería que mordieran una varilla para obtener acceso al reforzador.
cuando el reforzador era otro macho se incrementaba la conducta de morder; es decir que el acceso a otro macho era un reforzador eficaz para la
respuesta de morder. pero Por otro lado cuando el reforzador era una hembra disminuya la conducta de morder pero era un reforzador eficaz para
otras respuestas como cruzar a nado un anillo. entonces morder es pertinente para la respuesta territorial y puede ser reforzado con la
presentación de un rival potencial pero morder no es pertinente para la presentación de una hembra que por lo general no provoca agresión sino
cortej

Las dificultades de Thorndike, en el condicionamiento los rasguños y bostezos no tuvieron mucho impacto en la teoría de la conducta hasta que
Breland y Breland documentaron ejemplos adicionales de mala conducta. iniciar en un negocio para entrenar animales a fin de realizar divertidas
cadenas de respuestas y hacer presentaciones en parques de diversiones y zoológicos. observaron que había cambios conductuales notables
que no eran congruentes con los procesos de reforzamiento que estaban utilizando. Pusieron el ejemplo del mapache que empezaron
reforzándolo por recoger una sola moneda. luego se introdujo el recipiente de metal con el requisito de que dejara caer la moneda en su interior y
aquí se toparon con la primera dificultad porque el parche le parecía difícil soltar la moneda la frotaba contra la parte interior del recipiente la
sacaba y la agarraba firmemente por varios segundos sin embargo finalmente la soltaba y recibía el reforzador alimenticio. luego la contingencia
final se le exigió que recogiera 2 monedas y que la depositará en el recipiente. y ahí se encontraron con otro problema no solo no podía soltar las
monedas sino que pasaba segundos incluso a minutos frotándolas fuertemente y metiéndolas al recipiente y a pesar del reforzamiento de la
conducta de frotar empeoraba cada vez más a medida que pasaba el tiempo. Hubieran respuestas adicionales que se desarrollaron en estas
situaciones de reforzamiento alimenticio que eran actividades que los animales realizan de manera instintiva cuando obtienen comida. por ejemplo
los cerdos usan el suelo en conexión con la alimentación mientras que los mapaches frotan y su margen los objetos relacionados con la comida,
evidentemente estas respuestas naturales relacionadas con la comida eran muy fuertes y competían con las respuestas requeridas
por los procedimientos de entrenamiento entonces los experimentadores hicieron énfasis en que dichas tendencias instintivas de respuesta tienen
que considerarse en el análisis de la conducta. El arrastre instintivo refleja respuestas del sistema de conductas.

Lo explicado anteriormente son limitaciones de respuesta sobre el condicionamiento instrumental y estos son congruentes con las teorías de los
sistemas de conducta. De acuerdo con la teoría de sistemas de conducta cuando un animal es privado de comida y se encuentra en una situación
en que podría encontrarla se activa su sistema de alimentación y empieza a realizar actividades de forrajeo y otras actividades relacionadas con el
alimento. Un procedimiento de condicionamiento instrumental se sobrepone a este sistema de conducta. La eficacia del procedimiento para
incrementar la respuesta instrumental dependerá de la compatibilidad de esta respuesta con la organización preexistente del sistema de
alimentación. En la raf instintivo es la naturaleza de otras respuestas que surgen en el curso de entrenamiento y esto depende de los
componentes conductuales del sistema de alimentación que sean activados por el procedimiento de condicionamiento instrumental. de acuerdo
con este enfoque de los sistemas de conducta deberíamos ser capaces de predecir qué respuestas se incrementarán con el reforzamiento
alimenticio estudiando lo que hacen los animales cuando su sistema de alimentación es activado en ausencia del condicionamiento
instrumental.
Varios aspectos del reforzador determinan sus efectos sobre el aprendizaje y desempeño de la conducta instrumental. Los efectos directos de
la cantidad y calidad de un reforzador en la conducta instrumental: son variables obvias que se esperaría que determinarán la efectividad de
reforzamiento positivo. Si reforzadores muy pequeño y de mala calidad no logrará incrementar la respuesta instrumental. La eficacia un reforzador
no solo depende de sus propiedades sino también de cómo se compara este reforzador con otros que el sujeto experimento en el pasado
reciente. La efectividad de un estímulo incondicionado en el condicionamiento clásico depende de cómo se compara el estímulo incondicionado
con las expectativas del individuo si el estímulo incondicionado es más grande o más intenso de lo que se espera apoyará el condicionamiento
excitatorio pero si es más pequeño o más débil el estímulo incondicionado apoyará el condicionamiento inhibitorio. Entonces una recompensa
grande se considera especialmente buena después del reforzamiento con una recompensa pequeña y una recompensa pequeña se considera
especialmente mala después del reforzamiento con una recompensa grande.

El contraste positivo se refiere a la respuesta elevada por una recompensa favorable que resulta de la experiencia previa con un resultado
menos atractivo. En términos informales la recompensa favorable parece especialmente buena para los individuos que antes experimentaron
malos resultados El contraste negativo se refiere a la disminución de la respuesta por una recompensa pequeña debido a la experiencia previa
con un resultado más favorable esto es lo que postula Mellgren.

Hay dos tipos de relaciones entre una respuesta y un reforzador. Una es la relación temporal que se refiere al tiempo entre la respuesta y el
reforzador. Un caso especial de relación temporal es la continuidad temporal que se refiere a la entrega de reforzador inmediatamente después de
la respuesta y el segundo tipo de relación entre una respuesta y el reforzador es la relación causal o contingencia entre respuesta y reforzador
esto se refiere al grado en que la respuesta instrumental es necesaria y suficiente para la presentación de un reforzador. Los factores temporales
y causales son independientes 1 del otro una relación temporal fuerte no requiere una causal fuerte y viceversa. La contingencia entre respuesta y
reforzador se refiere al grado en que la entrega del reforzador depende de que antes haya ocurrido a respuesta instrumental

Reforzamiento demorado puede generar una debilidad en la respuesta por lo tanto el condicionamiento instrumental es sensible a la memoria de
reforzamiento. Hay varios factores que contribuyen porque la demora hace difícil saber a qué respuesta debe darse el crédito por el reforzador
obtenido. Hay alguna forma para superar este problema la primera técnica consiste en proporcionar un reforzador secundario condicionado
inmediatamente después de la respuesta instrumental incluso si el reforzador primario no puede entregarse sino algún tiempo más tarde un
reforzador secundario condicionado es un estímulo condicionado que SE asoció previamente con el reforzador “QUE BIEN”- ELOGIOS. -
Otra técnica es marcar de alguna forma la respuesta instrumental objetivo para distinguirla de otras actividades del organismo, a esto se lo llama
procedimiento de Marcado. El marcado puede lograrse mediante la introducción de una luz o un ruido breve durante la respuesta objetivo o
levantando el sujeto para colocarlo en una caja de espera durante el intervalo de demora.
El experimento de skinner resulto fundamental en el debate sobre el papel de la contigüidad frente a la contingencia en el aprendizaje
instrumental de la conducta de superstición. Coloco palomas en cámaras experimentales separadas y preparar el equipo para que entregaran un
poquito de comida cada 15 segundos sin importar lo que estuvieran haciendo las palomas. No era necesario que los animales picaran una tecla o
realizar alguna respuesta en particular para obtener la comida. Después de un tiempo skinner regresó para ver lo que hacían las aves y comentó
que en 6 de los 8 casos las respuestas resultantes eran claramente definidas que dos observadores podían coincidir a la perfección en el conteo
de los casos. Una Paloma se condicionó girar en sentido inverso a las manecillas del reloj alrededor de la jaula haciendo dos o 3 giros entre
reforzamientos. Otra atacada con la cabeza una de las esquinas superiores de la caja Y la tercera desarrolló una respuesta de sacudida como si
colocaras la cabeza debajo de una barrera invisible y la levantará de manera repetida. Podríamos suponer que las palomas están respondiendo
como si su conducta controlará la entrega del reforzador cuando en realidad la comida se proporcionaba independientemente de la conducta esto
es lo que es Skinnear denominó conducta supersticiosa. Esta conducta se basa en la idea del reforzamiento accidental o adventicio que se
refiere al emparejamiento accidental de una respuesta con la entrega del reforzador.

CONCLUSION DE DOJMAN RESPECTO A LA CONTIGUIDAD Y LA CONTINGENCIA: los organismos son sensibles tanto a la contigüidad
como a la contingencia entre una rta instrumental y un reforzador. Esos dos aspectos de la relación entre rta y reforzador actúan de manera
KAZDINconjunta para producir aprendizaje. Ambos factores permiten enfocar los efectos del reforzamiento sobre la rta instrumental. La relación
causal, o contingencia, asegura que el reforzador solo se entrege desp de q ocurra la rta instrumental especificada. La relación de contigüidad
garantiza q otras actividades no se inmiscuyan entre la rta especificada y el reforzador para interferir con el condicionamiento de la rta objetivo.

SEM 6 Y 7.

“Variantes de la Desensibilizacion Sistematica” cap7- WOLPE.


Si la desencibilizacion convencial no resulta aplicable en un caso particular o en un grupo de casos, pueden intentarse otras maneras de
intrumentar el principio de inhibir lde forma recriproca pequeñas dosis de ansiedad en pasos sucesivos.
Tres variantes de la desencibilizacion
1- Variaciones técnicas del procedimiento común de consultorio
2- Respuestas alternativas para contrarrestras la ansiedad para usarse con estimulos imaginarios
3- Métodos que involucran el uso de estimulos reales que evocan ansiedad.

1)Variaciones técnicas del procedimiento común de sensibilizacion. Hay dos formas de llevarla a cabo: con una reducción del tiempo que el
terapeuta pasa con cada paciente. Una de ellas consiste en automatizar algunos de los procedimientos para que dejen de requerir la presencia
física del terapeuta, y la otra consiste en el tratamiento en grupo de pacientes que tienen miedos neuróticos similares.
Desensibilizacion en grupo: si varios pacientes sufren la misma fobia, se puede esperar que una vez que hayan sido entrenados para relajarse
puedan desensibilizarse simultáneamente, aun cuando las pendientes de sus curvas no sean idénticas. El terapeuta debe asegurar que cada
escena deje de provocar ansiedad en cada uno de los miembros del grupo, antes de pasar a la siguiente escena.
Este tipo de desensibilización puede formar parte de un programa general de terapia conductual de grupo. Cada paciente es atendido primerio en
una entrevista individual en la que el terapeuta puede conocer la historia, llevar a cabo el análisis conductual y determinar objetivos para la
terapia. En grupo es recomendable para ciertos pacientes con problemas de interaccion social. Una ventaja es que permite al terapeuta observar
la rta del paciente ante otras personas, lo cual puede generar patrones de conducta imprevista.
Los procedimientos que pueden emplearse son el moldeamiento, el ensayo de conducta y la desesibilizacion.

2)Alternativas de respuesta que se contraponen a la ansiedad para su uso con estímulos imaginarios
La entrevista psicoterapeuta evoca por si misma rtas emocionales de parte de los pacientes. Algunas veces la rta es de ansiedad, pero a menudo
parece ser una mezcla de expectativas de esperanza, confianza en el experto y otras emociones positivas condicionadas a los médicos y a los
consultorios. Es parecido a lo que los psicoanalistas llaman transferencia positiva. Las emociones provocadas por el terapeuta pasan inadvertidas
y sus efectos son asistemáticos. Seria posible utilizarlos de forma sistematica con los sujetos que son incapaces de aprender a relajarse o que
tienen miedo a dejarse ir. Presentar las escenas de la jerarquía con la esperanza de que las emociones que provoca el terapeuta inhiban la
ansiedad; estas emociones son la base de la desensibilización sin relajación.

Respuestas evocadas por imágenes inducidas verbalmente: tres métodos: emoción imaginaria, la ira inducida y la sugestion directa.
Imagineria emotiva: los estimulos de la jerarquía se presentan al paciente en una situación imaginaria en la que otros elementos evocan rtas
antagónicas a la ansiedad. Estas ultimas toman el lugar de la relajación como fuente de inhibición de la ansiedad.
Un caso fue un niño de 12 años que le tenia temor a la oscuridad: al lugar que mas le temia era al baño. Los intentos de entrenarlo en relajación
fracasaron. Al niño le gustaban dos series de tv “Superman” y “el capitán plata”. Se le pidió que imaginara que esos dos personajs lo hacían su
agente. La escena concluia en cuanto se presentaba la mas pequeña indicación de ansiedad. Cuando una imagen generaba ansiedad, se repetia
involucrándolo en una acción mas audaz o se alteraba para que pareciera menos amenazante. Al final de la tercera sesión el niño era capas de
imaginarse solo en el baño, con la luz apagada esperando que Superman se comunicara con el. Hubo una transferncia completa a la situación
real.
Ira inducida:consiste en hacer que el paciente asocie la imagineria provocadora de ira (que se compañana de conducta motora y verbal
apropiada( con las escenas imaginadas que le provocan miedo. Mas tarde, el paciente usa estas imágenes para producir ira ante situaciones
espontaneas de la vida real que le inducen temblores. Lo que sucede es que los pacientes pasan a ser indiferentes a los estimulos que
anterioremente los alteraban. Ningún sentimiento ocupa el lugar del miedo: el resultado es la indiferencia.
Un caso fue de un hombre de 23 años, que se quejaba de temor a usar transportes públicos, a transitar por ciertos barrios y a estar en presencia
de individuos con aspecto agresivo. Estos miedos lo confinaban en su casa. Cuando se le pedia que imaginara una escena de una situación
impersonal muy leve, el señor entraba en un estado de pánico que afectaba x completo el estado de relajación. Se le pidió que imaginara que lo
abordaba en la calle un hb agresivo. Se le pidió que imaginara que golpeaba al hombre imaginario en cuanto empezara a sentir miedo. El hombre
informo que era inzapas de imaginare sa escena porque en cada episodio imaginario, fallaba en su intento de golpear al intruso. Pero el imaginar
al principio que le respondia, le permitio incrementar gradualmente la cantidad de agresividad hacia ese hb hasta que, pudo generar escenas en
las que lo golpeaba, pateaba y lo despedazaba con un hacha.
Sugestion directa: depende de la inducción de varias rtas, q a menudo incluyen la relajación por medio de la sugestion verbal. Rubin explico la
forma en la que su paciente adquirio el habito de ansiedad mediante el parendizaje y como los estimulos provocadores, cuando quedaban
yuxtapuestos con una rta diferente, pasaban a evocara esta ultima y debilitaban la ansiedad. Decía a su paciente que no imaginara la escena
indicada hasta que se le diera una señal acordada. Las escenas se presentaban gnalmente sin importar su lugar en la jerarquía, pero una escena
mas débil se empleaba si la elegida provocaba mucha alteración emocional. Esta técnica pone rtas directamente sugeridas en oposición con las
rtas de ansiedad.
Un caso fue una mujer de 36 años que tenia reacciones de ansiedad condicionadas a numerosas situaciones, como sentarse en la mesa para
comer, maquillarse, sentarse a trabajar e ir a la peluquería. “ ahora voy a describir una serie de escenas. Por favor, escuche cuidadosamente
mientras la describo pero no intente visualizarlas hasta que yo le del la señal de contar hasta tres. Usted debe indicarme que la visualización se
inicia levantando su dedo y haciéndola descansar cuando sea completa.. pasa a describir la escena” Mientras que la paciente indique una
visualización sastifactoria, la descripción se aumenta con comentarios similares a los que se le dieron inciialmente. Después se le ofrecen
escenas adicionales, asi como otras situaciones que comúnmente le provocan ansiedad. El terapeuta tmb puede utilizar su propia experiencia
para aumentar los efectos esperados.. por ejemplo “… usted va a la peluquería. Se siente comoda y relajada. Yo se que cuando voy a la
peluqeuria tengo una oportunidad de relajar y me quedo dormido…”

Respuestas de actividad física:la actividad muscular puede utilizarse para desensibilizar a los sujetos que tienen puntuaciones altas en imagen
corporal.
Se usan ejercicios orientales de defensa como fuente de inhibición reciproca de ansiedad, bajo la suposición de que “si un terapeuta logra
identificar un contracondicionador que es idiosincrásico a un paciente, es probable que este tenga una eficacia terapéutica especial.
Un caso fue el de un hb que practicaba karate para mantenerse en buena condición. Su miedo a volar fue tratado haciéndole imaginar situaciones
de vuelo por orden jerarquico y permitiéndole en cada presentación, ejecutar vigorsoso ejercicios de karate.
El yoga:en la medida en que permita el control de las rtas autónomas, tiene potencial para romper habitos emocionales inadaptables. Un caso de
una maestra de de 40 años cuyo sufrimiento era por la sudoración excesiva era aliviado parcialmente por la practica constante de la relajación
muscular. Entonces tomo un curso de entrenamiento en yoga. Desp de 3 meses de practicar la técnica, la sudoración excesiva desaparecio.
La meditación; la idea que subyace este procedimiento es “dirigir la atención al interior a los niveles mas sutiles de pensamientos, hasta que la
mente llegue a la fuente del pensamiento” la técnica consiste en el que el paciente diga una palabra que repite constantemente mientras esra
sentado en un cuarto tranquilo. Si aparecen otros pensamientos, desiste de ellos y vuelve a la palbra. La practica regular produce calma y
relajación. Hay cambios fisiológicos, como el desenso de la tasa metabolica, el incremento de la resistenia de la piel y la disminución de la tasa
cardiaca. Un caso de un estudiante universitario que tenia fobias severas, la DS fue sin existo, luego el paciente indicio que era adepto de la
medicación trascendental. Se le intruyo para que practicara su mediatacion desp de la presentación de las escenas fóbicas imaginarias durante
media hora diaria, y tmb en las situaciones en las que aparecían los estimulos evocadores del miedo.a medida que el nivel de tensión disminua, el
paciente no experimentaba sensaciones fisiológicas anormales.
Respuestas producidas por alivio de la angustia. Parece razonable esperar que un estimulo asociado de manera repetida con la terminación de un
estimulo nocivo adquirise propiedades de inhibidor de la ansiedad.
Alivio por aversión: la presentación de un estimulo fóbico al sujeto en el momento en que presiona un boton que finaliza una estimulación eléctrica
continua y desagradable.
Un paciente, quien ha preparado una cinta magnetofónica que incluye acontecimientos que en el pasado y en el presente le han provocado
ansiedad, se sienta en la silla con brazos, separado del experimentador por medio de una pantalla. A traves de unos audífonos se le presentan
itemes de su cinta, uno a la vez. Desp de un lapso de 30 segundos de silencio, se le administra una descarga eléctrica en el dedo. Al presionar un
botón, hace que termine la corriente electrica, y al mismo tiempo, escucha un ítem de su cinta. Por ejemplo: un paciente con fobia a los gatos
puede escuchar, al presionar el botón, su propia voz que dice “veo un gato gris” , simultáneamente a la finalización de la descarga. La intensidad
de la corriente se determina para cada paciente seleccionado el punto medio entre el umbral y la máxima tolerancia.
Alivio respiratorio:Se le pide al paciente que contenga voluntariamente la respiración tanto como pueda y que indique cuando ya no puede mas. El
estimulo fóbico se presenta a su imaginación en ese momento, para que l alivio al volver a respirar compita con la ansiedad. Cuatro apcientes con
fobias a las arañas pudieron tocar una dsp de dos sesiones de 30 minutos.

DESENSIBILIZACION A ESTIMULOS EXTEROCEPTIVOS DE ANSIEDAD.


Aunque es conveniente conducir la DS con estímulos imaginarios, esto no siempre es posible debido a la incapacidad imaginativa de los
pacientes. En esos casos es necesario utilizar estimulos exteroceptivos, estos pueden ser los que provocan el miedo o representaciones graficas
de los mismo. Los estimulos exteroceptivos son aquellos que provienen del exterior del cuerpo del organismo respondiente; a diferencia de los
estimulos endógenos que se organiza dentro del organismo. Los procedimientos pueden clasificarse en :
-Desensibilización invivo, en la que se presentan al paciente estimulos exteroceptivos graduados dentro de las líneas generales de la
desensibilización convencional. Es lo mas indicado como método con pacientes cuyos estimulos imaginarios no despiertan rtas emocionales
similares a las que producen las situaciones reales correspondientes.
-El moldeamiento, en el que el paciente observa como un sujeto que no tiene miedo hace contacto cada vez mayor con el objeto temido.
Tratamiento significativo en el tratamiento de fobias.

“Tratamiento comportamental del autismo” MATOS-MUSTACA.


De acuerdo con el DSM-IV el autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por pautas anormales o deficientes en la
interaccion y comunicación social, junto a un repertorio de intereses y actividades. Va acompañado generalmente por una cantidad de síntomas
comportamentales como hiperactividad, campo de atención reducido, impulsividad, agresividad, conductas autilesivas, y especialmente en niños,
rabietas. Tambien pueden observarse respuestas extravagantes a estimulos sensoriales
Las técnicas congnitivo-comportamentales son consideradas como una de lsa mas eficaces en el tratamiento de este tipo de patologías.
Se presenta un caso de intervención con un niño autista de 5 años, Guido.
Se realizaron 5 sesiones semanales, dos horas cada dia, en el domicilio del niño. Además, se realizaron sesiones de asesoramiento a la madre y
a la maestra del jardín.
Se utilizaron dos tipos de reforzadores: los primarios fueron alimentos, que se presentaron junto con reforzadores sociales (como muy bien
aplausos). El objetivo de la presentación conjunta era que los reforzadores sociales fuera para Guido tan recopensantes como los primarios,
evitando asi interrumpir el entramiento para que Guido consuma el alimento y preparando al niño para el intercambio en la sociedad, donde la
mayoría de los reforzadores son secundarios.. Mas adelante también se utilizaron las cosquillas como reforzadores primarios.

Tratamiento de la atención.
Linea basal: Guido no miraba a los ojos ni a la cara de los interlocutores y permanecia sentado 3 segundos.
Metodología: se utilizao moldeamiento con reforzamiento continuo y extinción.
Para lograr quepermaneciera sentado, se le proponían actividades agradables para el niño (Cantar) con la condición de que permanezca sentado.
Cuando se levantaba de la silla, se suspendia el canto (extinción). Se fue incrementando paulatinamente el tiempo durante el cual se realizaban
las actividades.
Para entrenar el tiempo y la cantidad de veces que Guido miraba a la psicóloga, se le daba la consigna “Guido mira” y cuando miraba se lo
reforzaba con caramelos. Para lograr la permanencia de la mirada, dejaron pasar mas tiempo entre que el niño miraba y se le daba el refuerzo.
Cuando se obtuvo que permaneciera 5 minutos sentados, se comenzó a utilizar el ppio de Premak, permitidneole que viera al abuelo si
permanecia sentado 15 minutos realizando alguna actividad como cortar, dibujar o pintar.

Tratamiento de control del esfínteres y uso del calsonsillo


Línea basal: no poseía control de esfínteres ni diurno ni nocturno, usaba pañales y tenia aversión al uso de calzonsillos.
Apartir de un evento en el que el niño se saco los pañales sucios y los manipulo, en la colonia pidieron que volviera a usar los pañales durante
todo el dia. Desde ese dia se negó rtoundamente al uso de calzoncillos. Se concluyo que el niño carecia de un entrenamiento adecuado asociado
a una fobia al uso de calsonsillo, debido al hecho aversivo que ocurrio en la colonia.
Metologia: se dieron indicaciones precisas para que el entrenamiento fuera llevado a cabo por su mama. Cada dos horas sentaba al niño en el
inodoro, anotadaba si el pañal estaba sucio y esperaba hasta que hiciera algo. En ese momento se le decía pis o caaca y lo reforzaba. Se
utilizaron reforzadores primarios asociados a sociales. Los primeros 15 dias no se obtuvieron resultados, También se utilizaron técnicas de
modelado con la madre por su falta de motivación. Y con el niño se utilizo un programa de moldeamiento ocn reforzamiento continuo para que
permaneciera sentado en el inodoro.
Para resolver la fobia al uso de calzoncillos se realizcion una desensibilización en vivo. Consistio en que la madre mostrara los calzoncillos al niño
e inmediatamente le diera un refuerzo apetitivo (Caramelo). Y sucesivamente se fueron aumentando los criterios para entregar la recompensa.
En los primeros 5 dias, cada vez q veía los calsonzillos se los sacaba de la mano a la madre y los tiraba. Entonces, se le mostro un bóxer en lugar
de un slip y luego se lo reforzó. Una vez q el niño comenzó a controlar esfínteres en forma diurna, por aproximaciones sucesivas, le pusieorn el
bóxer. La primera vez duro 1 hora. En adelante los uso todo el dia sin pañales. Desp de 2 meses de intervención, el niño controlo esfínteres y
siguió usando calzoncillos.

Tratamiento para estimular el reconocimiento y verbalización de objetos.


Línea basal: posea vocalizaciones y verbalizaciones poco claras que no tenian por finalidad una comunicación.
Metodología de trabajo: se utilizaron 11 tarjetas con dibujos de elementos que estaban al alcance del niño, como cuchillo, taza, cuchara,e etc.
Se presentaba una tarjeta y se le decía “Guido mira”. Cuando dirigía la mirada hacia la figura se le decía “cuchillo, deci cuchillo”. Se reforzó al
principio cualquier vocalización que el niño realizara; con el transcurso del entrenamiento, solo la pronunciación correcta. Se trabajo 15 minutos
por dia.
Una vez aprendida la primera tarjeta, se pasaba a la segunda, y antes que el niño respondiera se le preguntaba que eera eso. Tamb se comenzó
a entrenar la discriminiacion de las tarjetas, para eso se presentaron indistintamente las tarjetas y s epregntaba que era eso. Se reforzaban solo
las rtas conrrectas.
En un mes y medio el niño nombro y discrimino once tarjetas. Y se observo una generalización de los objetos de la casa , ayudado por tecnicacs
de instigación verbal.

Adaptación del procedimiento de relajación:los primeros días el niño se mantuo en posición de relajación durante 5 minutos, pero no hubo
disminución del pulso, además realizo varias vocalizaciones y movimientos durante ese tiempo. Ante ese comportamiento indeseable se realizo
extinción, reforzamiento diferencias de otras respuestas y reforzamiento verbal..
En los casos de movimiento, en restricción física acompañada de palabara “quietito” y refuerzo inmediato (caricias) cuando se quedaba quieto.
Con las vocalizaciones, la extinción consistio en ponerle el dedo en la boca y decirle “silencio” y nuevamente reforzarlo cuando se quedaba en
silencio.
Se fue aumentando paulatinamente el tiempo que permanecia en relajación. Llego a un máximo de 10 minutos. Luego de un mes de practica, el
niño le pedia a la mama y a sus abuelos la relajación

“El control de estimulos y exposición con prevención de la rta como tratamiento psicológico de la ludopatía
en un adolescente” - BAEZ GALLO-ODRIOZOLA
El paciente un joven de 19 años que tenia dependencia al juego desde hace 4 años.
Primero asistió a un psiquiatra por 3 meses y como pensó que estaba mejor, hacía un mes que no jugaba, abandonó. Al tiempo vuelve a recaer.
Consulta a un especialista. El presentaba desarrollo evolutivo normal, buenas relaciones familiares, un concepto bajo de sí mismo en la esfera
social. Es una persona reservada, dependiente de los padres y con temor a no ser aceptado por los demás. No tiene relaciones sociales y pocas
actividades que le gusten, se aburre con frecuencia. No recibió tratamiento psicológico antes de la aparición del trastorno. No tiene antecedentes
familiares.
PROCEDIMIENTO:
▪ Evaluación:
La terapeuta elabora una historia clínica, por medio de la entrevista estructurada de la conducta de juego. Se aplicó Tb. el cuestionario de juego
de South Oaks. El chico presenta un índice de 13 siendo lo normal 4. En la siguiente entrevista se analizaron las características actuales de la
conducta de juego y otras variables psicopatológicas asociadas.
▪ Tratamiento:
Existen estímulos en los contextos que propician la conducta del juego. El primer objetivo de la intervención fue lograr que el sujeto
deje de jugar a corto plazo y beneficiarse de las ventajas de abandonar el juego, a través del control de E. Para conseguir el objetivo a largo
plazo no basta con solo controlar los estímulos del contexto, ya que las máquinas se encuentran en todos los lugares. Requiere la
utilización de la Exposición con prevención de la Rta, que le enseña al sujeto a resistir el impulso de jugar frente a diferentes estímulos
Se incorporan además, estrategias d prevención d recaídas q se basa en el establecimiento d cond reforzantes alternativas, en la identificación d
situaciones d alto riesgo y en entrenamiento en estrategias d afrontamiento ante ellas.
EL PROGRAMA TEREPEUTICO consistió en 6 sesiones semanales de 1 de duración y la segunda duró más. La duración del programa fue de
un mes y medio, sin contar las sesiones de evaluación y los controles de seguimiento.
▪ Resultados:
Terminadas las sesiones de tratamiento se estableció un seguimiento de 2 años, durante el cual se establecieron varios controles para
ver si el paciente mantenía la abstinencia y evaluar otras variables relacionadas con la dependencia al caso. Los resultados mostraron
abstinencia en todos los seguimientos. Solo hubo un episodio aislado de juego o caída en el cuarto mes, no implicó la vuelta juego.
Variables psicopatológicas evaluadas: ansiedad, depresión e inadaptación

“Variables relevantes en el tratamiento de las compulsiones obsesivas”. RODRIGUEZ NARANJO


Las compulsiones obsesivas se definen en el DSM-IV del siguiente modo: "comportamientos (p. ej, lavado de manos, puesta en orden de
objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej, rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve
obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. El objetivo de estos
comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación
negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden
neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos".

Las técnicas varían de unos casos a otros, dependiendo de:


-Objetivos terapéuticos: El tratamiento de las compulsiones debe perseguir tanto la reducción de la ansiedad ante los estímulos temidos (p. ej.,
contaminadores) como la eliminación de los rituales. Los objetivos dependen, fundamentalmente, del tipo de rituales compulsivos (lavado,
comprobación, actos man- tales repetitivos, etc.), ya que se realizan de manera diferente y, por tanto, también hay que tratarlos de formas
diferentes.
-Características de la conducta compulsiva: Un mismo ritual puede ser realizado en unos casos en privado (sin presencia de gente) y en otros
casos en público (delante de otras personas). En otro caso, el sujeto puede realizar los rituales en presencia e incluso con la colaboración de
otras personas.
En el caso de que la conducta sea privada, el sujeto tiene que disimularia delante de otras personas o esperar a estar solo; consecuentemente,
desarrolla autocontrol sobre su comportamiento, Esto hace aconsejable que se apliquen estrategias de autocontrol ya que tiene bastantes
posibilidades de éxito. Sin embargo, si la conducta es pública, quiere decir que el sujeto la realiza cada vez que se ve impulsado a ello, muy
probablemente sin ejercer autocontrol. La PR puede ser apropiada en estos casos ya que en ella se utilizan, al principio de la terapia, una serie de
conductas "anormales" que dificultan o impiden la realización de los rituales.
-Variables propias del sujeto y de su medio: Existen una serie de variables que pueden influir decisivamente en la elección entre las distintas
técnicas terapéuticas, Por ejemplo, la dificultad que tiene una persona para realizar algún paso de una técnica, la disponibilidad de tiempo para
actuar terapéuticamente sobre el problema, etc.

Estudio de caso: joven que sufría un gran miedo (que definia como "asco") a tocar cualquier persona u objeto que hubiera estado en contacto con
animales. El miedo a contaminarse desaparecía cuando evitaba tocarlos. El cliente presentaba tam- bién rituales de comprobación y otros rituales
dirigidos a esquivar una serie de objetos "tabu", creyendo que, si no los realizaba, aumentaba la probabilidad de que alguien abusara
sexualmente de su pareja. Lo que el paciente con Trastorno Obsesivo Compulsivo, debe experimentar para que se revierta su problema es que
ante la reducción o cese de los rituales el hecho temido no se produce.

- la conducta problema (CP) es la evitación de tocar objetos o personas “contaminados” y una de las respuestas motoras específicas de
dicho problema es no tocar esos objetos
Antecedente externo: utensilios que guardan alguna relación con la crianza de canarios que hace su padre.
Consecuentes que lo refuerza: desaparecen pensamientos, desaparece ansiedad
- Respecto a los rituales de comprobación (CP), una de las respuestas motoras y fisiológicas es comprobar el candado de la moto varias
veces /Ansiedad 6 o 7 usas.
Antecedente externo: poner el candado a la moto
- Respecto a esquivar objetos tabú (CP), una de las respuestas es entrar por alguna zona no pintada, cruza una franja pintada y sale de
nuevo por una no pintada
Antecedente externo: al pasar por un paso de cebra
Antecedente interno: temor a que su novia sufra algún abuso sexual

Para la conducta mirar objetos se aplicó el siguiente procedimiento: Prevención de respuesta que consiste en prevenir la realización del ritual
mediante estrategias propias o aprendidas en el tratamiento. El sujeto no debe evitar realizar ninguna actividad que desencadene los rituales. No
mirar el suelo al realizar el ritual de esquivar objetos. Debe mantener la mirada fija en la persona que le acompaña o en los Estímulos q lo rodean

En el período de control externo se llevó a cabo la exposición en vivo en la cual se sometía al sujeto de forma programada y masiva a las
situaciones y objetos que evitaba antes del tratamiento por considerarlos contaminados. No se le permitía realizar rituales de limpieza.

También podría gustarte