Está en la página 1de 20

EL DERECHO SUCESORIO

Lic. Erick Stuardo Santos Seijas


DERECHO DE SUCESIONES:

DERECHO SUCESORIO Parte del derecho civil que estudia, en lo teórico, y regula, en lo práctico, lo
concerniente a las transmisiones patrimoniales y de otros derechos por causa de la muerte de una
persona.

SUCESION: Substitución de una persona por otra, reemplazo de cosa por cosa y transmisión de derechos
u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.

El termino SUCESION deviene del verbo latino succedere, derivado de sub; y cedere, no significa otra cosa
que el hecho de colocarse una persona en lugar de otra, sustituyendo a la misma.

El código argentino entiende por sucesión: La transmisión de los derechos activos y pasivos que
componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador
llama para recibirla. El llamado a recibir la sucesión se llama heredero en este código.

NATURALEZA JURIDICA:
No ha habido unanimidad entre los tratadistas acerca de la naturaleza del derecho hereditario en sentido
subjetivo y así, mientras algunos han conectado su tesis con el derecho romano que exigía la aceptación
como condición para adquirir la herencia lo estimaron como un simple derecho real, otros teniendo en
cuenta el Derecho germánico, en que la herencia se transmitía por el mero hecho de la muerte (según la
regla le mort saisit le vif), el derecho hereditario parecía ser un verdadero modo de adquirir.
ELEMENTOS DE LA SUCESION:
• PERSONALES: El autor, causante o de cujus, el transmitente: y el adquiriente, el sucesor, heredero,
causahabiente, legatario.
• REALES: Los derechos, obligaciones, bienes o acciones que se transmiten.
• FORMALES: Medio o vínculo de la transmisión: el contrato, el testamento, la ley, el acto unilateral
consolidado como posesión preferente o ganada prescripción.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SUCESION


Señala Castán, como el fundamento de la sucesión no puede separarse del problema de la propiedad, ya que
la sucesión hereditaria no es otra cosa que el modo de continuar y perpetuar la propiedad individual más
allá de los límites de la vida humana, con la consiguiente estabilidad de la familia y fijeza de la vida social
La imprecisión de esta materia, influenciada directamente por las variaciones correspondientes a los
diversos tipos de organización familiar, en todos los pueblos de la antigüedad, se perfila y concreta con
características propias en el derecho romano.
DERECHO ROMANO:
Es bien sabido que en Roma la familia constituía un núcleo social, con una fuerte y fina sustancia
política que se concreta en la potestad del pater familia, quien era el jefe y señor y quien figuraba el
frente del culto de los dioses familiares. De esta doble condición política y religiosa del pater familias se
deduce que la jefatura domestica tenía un alcance funcional y social de eficacia siempre inmediata, por
la cual, al quedar vacante por muerte del titular, se precisa que alguien le reemplace, quedando cubierto
el vació que su desaparición ocasiona.
Al decir, de Lacruz Verdejo en la expresión successio in locum et ius, así como por analogía el sentido
del termino sucesión recogido en las fuentes romanas, en las que succedere no significa solo venir
después, sino además ocupar el puesto del predecesor, y no solo para lucrar las ventajas que de el
derivan, sino también para asumir las cargas que lleva consigo
La técnica del sistema romano se complementa con otras características singulares establecidas a base
de la idea de la sucesión, que son:
• Institución de heredero, persona que viene a ocupar esta plaza vacante, continuando jefatura política
y religiosa del pater familia y la titularidad del patrimonio de este.
• La concreción de la herencia a los herederos testamentarios, no siendo posible ocupar la vacante al
mismo tiempo por personas nombradas por el testador y por la ley. (Regla de nemo pro parte testatus
pro parte intestatus decedere potest).
• Necesidad del nomen iuris propiamente dicho, ya que el heredero en este sistema es propiamente
quien aparece nombrado por el testador en el testamento.
• La situación del heredero como responsable de las deudas y obligaciones contraídas por el causante.
Al heredero en Roma, en efecto pasan los derechos del de cujus, pero pasan también las deudas y las
situaciones de posesión.
• Consecuencia de ello es que no se produce en principio la separación de los bienes del de cujus y los bienes
propios del heredero, formándose, por tanto, una masa patrimonial única, a no ser que se utilice el recurso
de separación que concedieron las leyes.

EL SISTEMA GERMANICO
En el no existe, como en Roma, aquella unidad política y religiosa de la familia, que es simplemente una
comunidad unida por los lazos de sangre y actualizada por una actividad conjunta en el desarrollo e
incrementación de los bienes. En ella, el pensamiento de la copropiedad domina todo el proceso evolutivo de
la riqueza. Precisamente por esta comunidad de sangre y de actividades, por este quehacer de todos, sobre
todo, no aparece la figura suprema del pater como jefe absoluto y de dirección del grupo; en su consecuencia,
al producirse una vacante por fallecimiento, no se plantea el problema de la sucesión en la titularidad
organizadora. Todo es de todos y por ende, la comunidad sigue viviendo en un incesante trabajo de consumo.
Derivación de aquel pensamiento y de esta situación son las consecuencias siguientes:
A. Al no existir la titularidad organizadora y de dirección política, no ha lugar al nombramiento de heredero.
Este no existe en el sentido romano de la expresión, pues que el de cujus no tiene potestad para asignar por
modo exclusivo a una persona determinada la cualidad de sucesor. No hay, pues, herederos por testamento,
sino que estos se hacen por la ley: mejor aún, por Dios. Seul Dieu fait I heritier. El testamento solo puede
hacer legatarios, es decir, beneficiarios concretos de un determinado bien particular.
B. En vez de concretarse, pues, la herencia a los herederos testamentarios, se concreta en vista de la
inexistencia de los mismos a los herederos legítimos, que reciben por el mismo hecho de la muerte y por un
proceso inmediato, ipso jure, los bienes de la herencia, sin necesidad de una aceptación de tipo formal.
C. No puede pues, producirse la figura jurídica de la asignatio, ya que el nomen iuris es desconocido en
este sistema. Precisamente, lo que puede ocurrir es todo lo contrario, o sea la exclusión del grupo de
sucesores por la previa salida de la estirpe familiar (foris familiatio)
D. Respecto del problema de la responsabilidad por deudas, se produce este sistema de una manera
radicalmente distinta del sistema romano. En este, el heredero se sitúa en la posición jurídica de su
predecesor y al ocupar esta vacante asume la responsabilidad por las deudas de la herencia. En el
germánico, en cambio, el heredero adquiere todo el patrimonio, o una cuota de el concebido como activo
del que se detrae el pasivo. Como dice Roca, al concepto romano de la sucesión, el sistema germánico o
moderno opone el de la adquisitio. Este aparece mas simple en su mecanismo: el heredero adquiere
bienes como si fuera donatario, solo que adquiere per universitatem, o sea como elementos integrantes
del patrimonio relicto y con la carga del pasivo patrimonial. Adquiere todo o una cuota del activo
patrimonial, con el gravamen de las deudas u obligaciones. Es como un donatario omnium bonorum o
universal, con el pacto de liquidar las deudas con el importe de lo adquirido.
E. Consecuencia de todo lo anterior es que, en este sistema, sin necesidad del beneficio de inventario y por
la propia naturaleza de la adquisitio, el heredero solo responde con el activo de los bienes de la sucesión
(gravado o limitado por el pasivo), de tal forma que tiene que soportar las deudas en cuanto alcancen a
cubrirlas los bienes de la herencia, porque de esas deudas no se hace personalmente responsable,
manteniéndose los bienes propios separados e indemnes de esa responsabilidad.
F. Así como el sistema romano es de signo subjetivo, el germánico, por el contrario, es de signo objetivo.
En aquel todo depende de la atribución de la cualidad de heredero, el nomen iuris, del nombramiento
hecho por el causante, sin apenas relación con el modo o manera como son recibidos los bienes.
En el sistema germánico, por el contrario, predomina el signo objetivo, siendo la condición de heredero
una consecuencia de la asignación patrimonial de toda la herencia o de una parte de ella.
DERECHO COMPARADO
Fundamento del Derecho Hereditario, en el Derecho positivo francés
Muy discutido ha sido el fundamento del derecho de la sucesión, en el derecho francés, la opinión común
considera que se funda en la voluntad presunta del difunto. En realidad no es esta una explicación. Nos
encontramos en presencia de todo un conjunto de disposiciones orgánicas, que por lo demás, han variado
con el tiempo, puesto que, sucesivamente, gracias a los impuestos sobre las sucesiones, el estado ha llegado a
ser, de hecho, un heredero de primer rango.
El código civil argentino en su artículo 3.279 entiende por sucesión La transmisión de los derechos activos y
pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el
testador llama para recibirla. El llamado a recibir la sucesión se llama heredero en este código.

CONTENIDO LEGAL
• Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 39
• Este punto de las sucesiones se encuentra regulado en: Código Civil Libro Tercero. Artículos del 917 al
1223
LA CAPACIDAD EN EL DERECHO SUCESORIO
Concepto de capacidad:
La Capacidad de Derecho: es la aptitud de un sujeto para ejercer la titularidad de obligaciones y derechos
en forma personal.
Para tener capacidad de derecho, o sea, ser sujeto normativo, y que las normas previstas en el sistema
jurídico le sean aplicables, hay que ser reconocido como persona.
Las personas pueden ser:
1. Físicas, que son aquellas de existencia visible, únicas e irrepetibles, identificadas por un nombre y a
quienes, además, el ordenamiento legal les atribuye un domicilio y un estado civil;
2. Personas morales o jurídicas, que son una creación legal que reconoce en un ente abstracto integrado por
personas (corporaciones) o en patrimonios destinados a fines altruistas (fundaciones) la posibilidad de ser
centros de imputación legal.

Podemos entonces decir que tanto las personas físicas y las jurídicas tienen capacidad de derecho, pues se
les reconocen derechos y están obligadas jurídicamente.
En la actualidad todos los hombres y mujeres desde su concepción hasta su fallecimiento poseen capacidad
de derecho (si no los pueden ejercer por razones de hecho se les nombra tutor o curador, siendo incapaces
de hecho pero no de derecho).
La Capacidad de obrar es la facultad jurídica que establece la eficacia de las acciones llevadas a cabo
según el estado civil del individuo. La capacidad del heredero o legatario se califica con relación al
momento de la muerte del causante. Para que los actos de una persona produzcan efectos jurídicos es
requisito sine qua non que esta tenga la capacidad para realizarlos.

La capacidad para suceder se puede establecer con condiciones subjetivas (rectius: capacidad) para que la
herencia pueda ser adquirida por una determinada persona, decretando que en ausencia de dichas
condiciones la persona carece de capacidad para suceder.

El legado histórico ha sido aquí determinante de una cierta complejidad, pues la regulación de la capacidad
de suceder se manifiesta no tanto en forma de regla general de la que se puedan predicar excepciones, sino
por la acumulación de concretas figuras de incapacidad, correspondientes a diversas y concretas
motivaciones, y con diversidad de efectos. Esas figuras son las de INCAPACIDADES ABSOLUTAS (que no
son propiamente reglas de incapacidad sino de inexistencia de la persona), la INDIGNIDAD SUCESORIA
(que es una pena civil consistente precisamente en la pérdida de la posibilidad de retener la herencia de un
cierto causante, en función de conductas del que debía ser sucesor) INCAPACIDADES RELATIVAS
(personas que no puedan en algún caso captar la voluntad testamentaria) y la DESHEREDACIÓN (instituto
que tiene la finalidad de articular la posibilidad, en la sucesión testada, de que el testador, prive a sus
herederos forzosos o legales de la concurrencia a la herencia.
• INCAPACIDADES ABSOLUTAS: No son una propiedad excepción a una regla general de capacidad, sino
que hacen referencia a la existencia de una persona que pueda ser sujeta del fenómeno sucesorio, y
como es lógico se predica su ámbito de manera general y no circunscrita a un dado título sucesorio (ley,
testamento, contrato).
• INDIGNIDAD SUCESORIA: Supone la existencia de una persona capaz, solo que frente a un
determinante causante, es privado de su posibilidad de sucederle, y ello por cualquier titulo (herencia
testada, intestada o contrato sucesorio).
• INCAPACIDAD RELATIVA: Es solo una concreta prohibición de heredar por testamento, que afecta a
determinadas personas que el legislador piensa han podido captar la voluntad del testador: presupone
pues la capacidad, no comparte con la indignidad ni con la desheredación el carácter sancionatorio de
éstas, ni implica ausencia de posibilidad de lucrar la herencia de aquel con respecto al cual se predica
por el título de herencia intestada o privación de la legitima.

Art. 8 c.c. CAPACIDAD


• Capacidad para suceder: Art. 923 C.C. “Se rige por la ley del domicilio que tenga el heredero o legatario
al tiempo de la muerte del autor de la sucesión, cuando se trate de bienes situados fuera de la
República.”
• Capacidad para testar: Art. 934 C.C. Recalca el hecho de que la persona sea capaz civilmente para
disponer de sus bienes. Teniendo como única limitante, el derecho de alimentos por otra persona,
artículo 936 C.C. Esta facultad constituye la regla, la capacidad del testador se aprecia únicamente con
relación al instante de otorgar testamento. En la actualidad en la doctrina se habla generalmente de
ciertas condiciones que determinan la capacidad o quiérase ver como la incapacidad para testar.
Las incapacidades para testar se regula en el Art. 945 C.C. siendo estas: El que está bajo interdicción, el
sordomudo y el que hubiere perdido el habla si no pueden expresarse por escrito y el que sin estar
bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier causa, en el
momento de testar.
• Incapacidad para HEREDAR por indignidad. Art. 924 C.C.
• Incapacidad para SUCEDER por testamento. Art. 926 C.C.

INCAPACIDADES PARA HEREDAR, POR INDIGNIDAD


ARTICULO 924. Son incapacidades para suceder como herederos o legatarios, por causa de
indignidad:
1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la persona de cuya
sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o hermanos de ella. Esta causa de
indignidad subsistirá no obstante la gracia acordada al criminal o la prescripción de la pena;
2. El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del autor de la sucesión, no la
denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando sobre ella no se hubiere procedido de oficio. Si
los homicidas fueren ascendientes o descendientes, cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos del
heredero, cesará en éste la obligación de denunciar;
3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca por lo menos la pena de
un año de prisión;
4. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante;
5. El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado no cuidó de él, de
recogerlo o asilarlo en establecimiento público, si hubiere podido hacerlo;
6. El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los haya corrompido o
tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos;
7. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo;
8. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que tuviere hecho, o
suplantare, ocultare o alterare otro testamento posterior; y,
9. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el otorgamiento del testamento, o para
conseguir que se teste a su favor o a favor de otra persona.
y el artículo 926 que enumera las incapacidades para heredar por testamento.

INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO


ARTICULO 926. Son incapaces para suceder por testamento:
1. Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador;
2. Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si este falleciere de
ella, salvo que sean parientes del testador;
3. El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos instrumentales;
4. El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela, a no ser
que fueren parientes del pupilo; y
5. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad

En los casos contemplados en el artículo 924, se revierte dicha incapacidad por la voluntad del
causante en disposiciones testamentarias posteriores.
articulo 925. Las incapacidades enumeradas en el artículo anterior no se aplican cuando el causante así
lo dispone en disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que las hayan producido.

CAPACIDAD PARA TESTAR:


Esta facultad constituye la regla, la capacidad del testador se aprecia únicamente con relación al instante
de otorgar testamento. En Roma carecían de la testamentifacción activa los niños y las mujeres, además
de los peregrinos que no tuviesen ius commercium y de los latinos julianos. El derecho cristiano amplia
la incapacidad a los herejes y apostatas y confirmo la incapacidad del prodigo. En la actualidad en la
doctrina se habla generalmente de ciertas condiciones que determinan la capacidad o quiérase ver como
la incapacidad para testar.
• Incapacidad Absoluta, propia de aquellas personas que desde el punto de vista de la naturaleza, no
tienen la facultad de expresar su pensamiento sucesorio, en la que se incluye menores que no han
llegado a la pubertad, el enfermo mental, el sordomudo carente de instrucción, entre otros.
• Incapacidad Relativa, tan solo imposibilita determinadas formas de testar, si bien el derecho abre la
puerta en otra dirección, facultando para testar de manera diversa como sucede con el sordo, el ciego, el
mudo.
Encerrada en normas generales, esta capacidad se amplia o agiliza en los testamentos especiales, por las
formalidades menores.
La capacidad para testar se regula en el artículo 934 del Código Civil el cual recalca el hecho de que la
persona sea capaz civilmente para disponer de sus bienes. Teniendo como única limitante, el derecho de
alimentos por otra persona, articulo 936 código civil.
Las incapacidades para testar las contempla el código civil en el articulo 945 siendo estas: El que esta bajo
interdicción, El sordomudo y el que hubiere perdido el habla si no pueden expresarse por escrito y el que
sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier causa, en el
momento de testar.

CAPACIDAD PARA HEREDAR POR TESTAMENTO:


No se requiere para suceder la capacidad de obrar o de ejercicio, aun cuando naturalmente, se exija el
complemento por los medios legales de dicha capacidad y así pueden suceder tanto las personas físicas
como las jurídicas, si bien para una adecuada sistematización de esta materia y ante la regla general de
capacidad, se distingue las causas de incapacidad propiamente dicha y las causas de indignidad.
DIFERENCIAS ENTRE LA INDIGNIDAD E INCAPACIDAD RELATIVA:
La INDIGNIDAD es una cualidad relativa a la conducta del indigno con el causante, que se basa en razones
morales y éticas, tiene la consideración de pena privada, no limita la libertad del testador para favorecer
al indigno o perdonarle expresamente, y puede derivar de causas sobrevenidas tras la apertura o incluso
la aceptación de la herencia; mientras que la INCAPACIDAD RELATIVA derivada de hechos o situaciones
siempre anteriores a la apertura de la sucesión, fundando una presunción independiente de la conducta
del sucesor, no constituye pena y limita la libertad del testador, que no puede dispensar de ella ni burlar
la prohibición legal a través de persona interpuesta.
La INCAPACIDAD RELATIVA es una inaptitud jurídica de carácter general que excepcionalmente se
referiere a una herencia determinada. La indignidad es, por el contrario, aplicable a determinada
sucesión, es realmente una inhabilidad jurídica de carácter particular.
Una última diferencia consiste en que, mientras la indignidad se aplica a cualquier clase de sucesión, las
incapacidades relativas son propias de la testamentaria.

Efectos de la indignidad:
El efecto esencial de la indignidad es la inexistencia de la delación a favor del indigno o bien cuando la
delación se haya producido (por ejemplo, porque la causa de la indignidad se cometió después de
fallecido el causante) se borrará retroactivamente la delación, viniendo a ocupar el lugar del indigno
aquel a quien le corresponda suceder.
Articulo 925 C.C.
CAPACIDAD PARA HEREDAR POR TESTAMENTO:
No se requiere para suceder la capacidad de obrar o de ejercicio, aun cuando naturalmente, se exija el
complemento por los medios legales de dicha capacidad y así pueden suceder tanto las personas físicas como
las jurídicas, si bien para una adecuada sistematización de esta materia y ante la regla general de capacidad, se
distingue las causas de incapacidad propiamente dicha y las causas de indignidad.
El artículo 926 del Código Civil enuncia quienes no tienen capacidad para suceder por testamento o más bien
como el propio enunciado del artículo reza, incapacidades para suceder por testamento.

SUCESIÓN INTER VIVOS Y SUCESIÓN MORTIS CAUSA:


Cuando se habla de sucesión inter vivos estamos dentro del plano de los sujetos protagonistas, a los que
estamos contemplando en vida, es decir, la sucesión entre vivos supone el traspaso de la posición jurídica de
una persona a otra, ambas vivientes; en cambio cuando se habla de sucesión mortis causa entramos dentro
del terreno de la llamada CAUSA-FUNCION, que es la “ORDENACIÓN DEL DESTINA DE UN PATRIMONIO, O
PARTE DE EL, EN EL CASO DE FALLECIMIENTO DE SU TITULAR (CAUSANTE), ES DECIR, SUPONE LA
ATRIBUCIÓN DE UNA PERSONA DE LA POSICIÓN QUE OTRA ABANDONA AL MORIR”
CAUSANTE deviene de la terminología latina CUIUS = IS CUIUS HEREDITATIS AGIAR que significa: AQUEL DE
CUYA HERENCIA SE TRATA.
Definición de causante: “Es todo fallecido, aunque no haya dejado propiedad alguna, o incluso se halle
cargado de deudas.”
CASTÁN TOBEÑAS define la SUCESIÓN MORTIS CAUSA como: “La sustitución de una persona en el conjunto de
relaciones jurídicas transmisibles que correspondían, al mismo tiempo de su muerte, a otra, o en bienes y
derechos determinados dejados por el difunto”.
La disciplina constitucional de la herencia:
Nuestra Constitución no regula expresamente la institución de la herencia, a diferencia de otras
constituciones sin embargo, cabe anotar que nuestra Constitución sí regula la propiedad privada (Art. 39
de la Constitución) y que la apropiación privada es una premisa imprescindible de la herencia; sin aquella,
dentro de nuestros esquemas, es apenas concebible ésta.

LA REPRESENTACION HEREDITARIA:
Denominada igualmente por algunos como derecho de representación, aunque sea equivoco por mayor
amplitud en el derecho sucesorio, la representación es el derecho correspondiente a los hijos (o a los
nietos) para ser colocados en el lugar que ocupaba su padre o madre (o abuelo) en la familia del difunto, a
fin de suceder en la parte de herencia que habría tocado al ascendiente paterno o materno de haber
podido y querido heredar. Su razón jurídica y social se encuentra en que los nietos o descendientes
ulteriores no se vean privados de la legítima filial, en caso de premorir el hijo al causante.
La representación produce como principal efecto el de hacer entrar a los representantes en los derechos
que el representado hubiere tenido en la sucesión si viviera, sea para concurrir con los otros parientes,
sea para excluirlos.
La división de la herencia:
Esta se hace por ESTIRPES….si esta ha producido mucha ramas, la subdivisión se hace también por
estirpes en cada rama y los miembros de la misma rama. Los nietos y los descendientes ulteriores solo
heredan por representación, aunque no viva o no pueda heredar ninguno de los hijos del causante.
Concurriendo hijos y nietos los primeros heredan por derecho propio y los segundos por derecho de
representación.
El artículo 929 del código civil, define claramente el concepto legal de representación hereditaria, el
artículo 930 define la representación en la línea colateral en cuanto corresponde a los hijos de los
hermanos.
CASOS EN QUE HAY REPRESENTACION
ARTICULO 929. * Derecho de representación hereditaria, es el que tienen los descendientes de una persona
para heredar en lugar de ella, si hubiere muerto antes que su causante
Igual derecho existe cuando el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad.
Renuncia a la Herencia
La pierde por indignidad Art. 924, 926 C. Civil
En estos casos los hijos o descendientes tendrán derecho a heredar representando al repudiante o al
excluido.
La persona que por indignidad perdiere el derecho a heredar, en ningún caso tendrá la administración de los
bienes de los que entren a representarlo.

REPRESENTACION EN LA LINEA COLATERAL,


ARTICULO 930. En la línea colateral corresponde la representación solamente a los hijos de los hermanos,
quienes heredarán por estirpes si concurren con sus tíos.
Si los sobrinos concurren solos, heredarán por partes iguales.
ARTICULO 931. No hay representación en la línea ascendente ni de ningún otro pariente fuera de los
mencionados en los artículos anteriores.
ARTICULO 932. Siempre que se herede por representación en la línea recta descendente, la división de la
herencia será por estirpes de modo que el representante o representantes no hereden más de lo que
heredaría su representado si viviese.
REPRESENTACION EN HERENCIA TESTAMENTARIA
ARTICULO 933. Las disposiciones de este capítulo rigen para la sucesión intestada y testamentaria; pero
la representación en caso de testamento, sólo se efectuará cuando los herederos y legatarios sean
parientes del testador.

LA SUCESION A TITULO UNIVERSAL Y A TITULO PARTICULAR


La sucesión puede ser fundamentalmente:
• a titulo universal
• y a titulo particular.

A titulo universal
Se caracteriza porque a través de ella, se produce una transferencia en cascada o en bloque sobre la
persona del sucesor de todos los derechos articulados en el causante.
.A título particular
En cambio, la sucesión a titulo particular indica solo la adquisición por el sucesor de bienes concretos e
individualizados. El antiguo derecho posibilita la sucesión universal inter vivos, y en la legislación romana
podemos encontrar precedentes de la misma.
LA SUCESIÓN HEREDITARIA
ARTICULO 917. La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en
testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda,
intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen
por la muerte.
Sucesión testamentaria (Testamento)
Sucesión Intestada (Disposición de la Ley Artículo 1078)

Artículos que tienen relación con la sucesión:


63 al 76, 140,151,184,204,205,220,267,287,337,365,529,641,1105,1160,1372,1455,1500,
1529,1627,1655,1724,1725,1768,1772,1773,1776,1806,1858,1867,1869,1870,1871,
1875,1930,1990,2018,2019,2020,2120,2130,2133,2134,2136, del Código civil
43, 62,235,376,743,767,788,1002,10005, 1017 Código de Comercio
85 Código de trabajo
21, 125, 150,y 169 Ley de Propiedad Industrial
20,38,39, 43 y 49 ley de Derecho de Autor y Derechos conexos
11 de la Ley de Minería
12 de la Ley de Radiocomunicaciones

También podría gustarte