Está en la página 1de 132

Fármacos anticonvulsivantes

Dra. Marcela Cadena A.


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Clasificación de los anticonvulsivantes

• Clásicos:
Primera generación
Segunda generación.
• Nuevos:
Tercera generación
• Otros
• a) Antiepilépticos
clásicos de primera
generación:

• fenobarbital,
fenitoína,
• b) Antiepilépticos
etosuximida y clásicos de segunda
primidona. generación:

carbamazepina,
valproato y
benzodiazepinas.
• c) Nuevos
antiepilépticos:
felbamato,
gabapentina,
lamotrigina y
vigabatrina.

• d) Otros
antiepilépticos:
acetazolamida,
ACTH y corticoides,
estiripentol,
eterobarbo,
fosfenitoína,
oxcarbazepina,
tiagabina,
topiramato,
• Los antiepilépticos nuevos
de segunda
o de generación,
tercera generación
como la carbamazepina
se
y el valproato,por
caracterizan hanuna
ido sustituyendo
buena tolerabilidad
a los de yprimera
porqueyatienen
que menos
tienen
una eficacia similar,
interacciones entre símejor
y contolerabilidad
otros fármacosy mejor
queperfil
los de primera
farmacocinético.
generación, y algunos de ellos son eficaces frente a epilepsias
resistentes a los clásicos.
• El uso crónico de benzodiacepinas está limitado por sus efectos
• Se
secundarios
utilizan principalmente
y por el desarrollo
comode fármacos
tolerancia.
coadyuvantes en casos
resistentes.
Mecanismos generales de acción
de los antiepilépticos
• Efectos directos, indirectos y compensatorios ¿ cuál
es el responsable de su acción antiepiléptica?

• La acción de los antiepilépticos es inespecífica: su


efecto estabilizador de la membrana y modificador
del tono neurotransmisor ejerce un efecto protector
independientemente de la causa específica, y
muchas veces desconocida, que provoca las crisis.

• La mayor parte de los fármacos antiepilépticos


impiden la propagación de la descarga a estructuras
normales vecinas.
Mecanismos generales de acción
de los antiepilépticos
• Los efectos de los antiepilépticos que se observan a
concentraciones terapéuticas que al parecer tienen mayor
influencia sobre la génesis y la propagación de las crisis son:

• La inhibición de los canales de sodio ( fenitoína o la


carbamazepina)

• La facilitación de la inhibición GABAérgica( Benzodiazepinas)

• La inhibición de la excitación glutamatérgica (benzodiazepinas,


la lamotrigina y la fenitoína) y

• La inhibición de los canales T de calcio talámicos (fenobarbital,


fenitoína y carbamazepina).
• El ácido gamma amino butírico (GABA) es
considerado el neurotransmisor inhibitorio por
excelencia en el SNC, implicado en una serie de
diversas patologías.

• Existen tres tipos de receptores para este


neurotransmisor, cada uno con características diferentes
y relacionadas con diferentes sistemas de
neurotransmisión; de los cuales dependen en parte los
efectos de este en cada organismo.
USO EN EL EMBARAZO
• Teratogenicidad controversial e
importante.
• La fenitoína, el FBB y la CBZ se asocian
al síndrome fetal por antiepilépticos.
• El valproato se asocia a espina bífida
(riesgo de 1 a 2%).
• La fenitoína produce síndrome
hemorrágico del recién nacido.
Sobredosis
• Los anticonvulsivantes son depresores del
SNC.
• La depresión respiratoria es lo más
frecuente.
• El tratamiento es de soporte.
• Alcalinizar la orina o la diálisis son
habitualmente útiles.
SUPRESIÓN DE LOS
ANTICONVULSIVANTES
• La supresión de los anticonvulsivantes -
accidental o intencional- se asocia a
aumento de la frecuencia y gravedad de
las crisis.

• En sujetos no epilépticos la supresión


brusca del tx no produce convulsiones.
Suspensión de la terapia
anticonvulsivante
• En epilépticos se pueden retirar cuando:
No ha habido crisis en los últimos 3 a 5 años.
Examen neurológico normal.
EEG normal con el tratamiento.
Suspensión de la terapia
anticonvulsivante

sometidos a cirugía de
medicación debe retirarse
uego de 2 años libres de

casos la suspensión del tx


e en forma gradual
te con FBB y BDZ.
FENOBARBITAL

Es un barbitúrico de acción prolongada utilizado en la actualidad de forma casi


exclusiva por su actividad anticonvulsiva.
Mecanismo de acción

• Potencia los efectos inhibidores del GABA.


• La dosis requerida para la acción antiepiléptica es menor que la que causa
profunda depresión del SNC

• Aumenta la conducción del cloro (Cl)

• Disminuye la liberación de neurotransmisores calcio dependiente

• Disminuye los efectos excitatorios del glutamato.


Fenobarbital

• Acciones farmacológicas
• Como barbitúrico, posee actividad sedante, hipnótica y
anestésica, pero con la peculiaridad de que su actividad
antiepiléptica se acompaña de un grado clínicamente
tolerable de sedación o de sueño, a diferencia de otros
barbitúricos.

• Es eficaz frente a convulsiones neonatales, crisis


febriles, crisis focales con generalización y estado
de mal epiléptico.
Fenobarbital
• Farmacocinética
• Su absorción oral es buena.

• Hay preparados IV que se utilizan en el


tratamiento de las convulsiones
neonatales y del estado de mal
convulsivo, que pueden administrarse
también por vía IM o rectal, pero la lentitud
de su absorción (2- 3 horas) los convierte
en inadecuados para casos urgentes.
Fenobarbital
• Reacciones adversas
• Cuando se instaura bruscamente el tratamiento,
puede aparecer somnolencia inicial.

• A dosis altas afecta el SNC y produce torpeza,


sedación, somnolencia, incapacidad para
concentrarse o para atender, que en el caso de
los niños produce un pobre rendimiento escolar
y en el adulto puede repercutir en su vida
profesional; hiperexcitabilidad y depresión; dosis
muy altas ocasionan sedación intensa y ataxia.
FENOBARBITAL

Farmacocinética
• Absorción 80%
• Comienzo de acción hasta 6 - 10 horas
luego de la ingestión
• Cp máx 6 a 8 horas luego de la ingestión.
• Distribución: UPP 51% VD: 0.88 L/kg

• Metabolismo Es hidroxilado entre un 60 a


75%
• Excreción78 – 87% de una toma única es
excretada en orina
FENOBARBITAL

• Vida ½:

• Dosis terapéutica
• 40 a 70 horas en niños
• 100 horas en adultos

Sobredosis de 4 a 7 días 
FENOBARBITAL
Interacciones

• Es inductor del metabolismo hepático, por lo que puede


acelerar el metabolismo de otros medicamentos.
• Los niveles de CBZ y VPA son reducidos por la adición de
fenobarnital (PB).
• PB disminuye el nivel sérico de lamotrigina (LTG) y de
topiramato (TPM), no interfiriendo con la vigabatrina (VGB).
• Clínicamente, la interacción más importante es la inhibición
en la eliminación del PB provocada por el VPA, necesitando
frecuentemente, el ajuste de la dosis.
Fenobarbital
• Teratogenicidad
• El riesgo de malformaciones en la población general es de 2% a 3%
• El riesgo de malformaciones con los FAEs tradicionales es de 4% a
6%.
Fenobarbital dosis y
presentación
• Tratamiento de la epilepsia; • Presentación:
coadyuvante del tto. de • Tableta 100 mg
episodios convulsivos
agudos asociados a tétanos: • Ampolla 120 mg (60 mg/ml)
ads., 100-320 mg IM o,
diluido, vía IV lenta; repetir CATEGORÍA D
si es necesario hasta máx.
600 mg/24 h.
• Niños, IV lenta diluido: dosis
única de carga, 10-20
mg/kg; mantenimiento: 1-6
mg/kg/día.
Difenilhidantoína (fenitoína)
DFH:
• MECANISMO DE ACCIÓN
• Ejerce su efecto anticonvulsivante
– a través de la inhibición de los canales de sodio.
– sin producir depresión de la conciencia.
• Eficacia anticonvulsivante:
– Útil en el tratamiento de las crisis focales y tónico-clónico
generalizadas.
– Carece de eficacia en el tratamiento de las crisis de
ausencia y en las convulsiones febriles.
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• Enorme variabilidad intra e interindividual.
• Por variabilidad en la absorción.
• La FC puede cambiar con el uso crónico.
• Por esto se recomienda utilizar siempre el mismo
preparado comercial.
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• Presenta amplia unión a las proteínas plasmáticas,
sobre todo a la albúmina.
• Aumenta la fracción libre del fármaco en los
pacientes con hipoalbuminemia.
•Difenilhidantoína (fenitoína):

• La DFH es un fármaco que se caracteriza por


presentar una amplia gama de efectos
adversos. Estos dependen de la vía de
administración y de la duración del
tratamiento
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• Estrecho rango terapéutico.
• Por esto la adecuada monitorización
constituye una de las piedras angulares
durante el tratamiento
• Cuando se utiliza por vía intravenosa su
administración rápida puede producir
arritmias cardíacas e hipotensión arterial.
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• En la intoxicación aguda se produ
relacionados con disfunción del s
vestibular y del cerebelo siendo e
uno de los signos más precoces d
intoxicación.
• Al igual que en la intoxicación agu
tratamiento crónico también pue
el sistema vestibular y el cerebelo
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• La hiperplasia gingival es el signo de impregnación hidantoínica
más frecuente en niños y adolescentes y aparece hasta en el 20%
de los pacientes durante el tratamiento crónico. Su aparición no
requiere la suspensión del tratamiento.
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• Los síntomas gastrointestinales son :
– nauseas vómitos,anorexia se puede disminuir su incidencia con
la administración del fármaco junto con los alimentos y evitando
la monodosis diaria.

• RA:a nivel cutáneo de 2-5%: síndrome de Stevens-


Johnson.

• Los efectos adversos hematológicos presentan baja


incidencia: neutropenia, trombocitopenia y
agranulocitosis.

• La anemia megaloblástica es el efecto adverso


hematológico más frecuente.
Difenilhidantoína (fenitoína):
• RA: son dosis-dependientes suelen observarse con
niveles por encima de 20 mg/l y de menor a mayor
intensidad son: nistagmo sin diplopía, disartria y
alteraciones moderadas de la coordinación, ataxia,
visión borrosa y diplopía, náuseas, vómitos,
somnolencia, alteraciones mentales, imposibilidad
de deambulación.
•Difenilhidantoína (fenitoína):
• Metabolismo a nivel hepático por citocromo,
saturable.
• Importantes interacciones medicamentosas
• Intensifica el metabolismo de los ACO, se debe
recomendar otros métodos anticonceptivos
durante el tratamiento.
Difenilhidantoína (fenitoína):
• Dosis:
• Dosis de carga:
• 15-20 mg/kg en dosis única.
• Dosis de mantenimiento:
• Comenzar 12 horas después con 4-8 mg/kg/día en 2 dosis
(algunos pacientes requieren 3 dosis).

• Presentación:
• Fenitoína Sólido oral 100 mg
• Fenitoína Líquido oral 125 mg/5 ml
• Fenitoína Líquido parenteral 50 mg/ml
Fenitoína preparación:

Cuando es adicionada en frascos con grandes volúmenes


de fluido de pH menores que el fisiológico (como glucosa al
5%), puede ocurrir precipitacion.
Seguro su uso en Cloruro de sodio al 0,9% en una dilución
de 5 a 20 mg/ml.
Precipitacíón si otros fármacos fueran agregados a la
solución de infusión.
La infusión inicial debe pasarse en 20 a 30 minutos en
adultos, siendo el inicio de accion lento.
IM o extravasacion a los tejidos perivasculares = necrosis
de tejido importante.
Fenitoína
• Categoría D
Carbamazepina CBZ

•MECANISMO DE ACCIÓN
•Ejerce su efecto anticonvulsivante a
través de su acción en los canales de
sodio ubicados en la membrana
neuronal, actuando sobre las neuronas
de alta frecuencia de descarga.
Carbamazepina CBZ
• Agente anticonvulsivante de la 2da. Generación
después del Fenobarbital
• Farmacocinética:
• Biodisponibilidad : 80%
• Unión a proteínas: 76%
• Biodistribución : Hepática Vida media: 25 - 65 horas
• Excreción: ?
CARBAMAZEPINA
• Su perfil de eficacia anticonvulsiva es similar al
de DFH:
– convulsiones parciales simples y complejas.
– tónicoclónicas.
– No presenta eficacia para el tratamiento de las
crisis de ausencia y produce empeoramiento de
las mismas al igual que en las miclonias y en las
crisis atónicas.
CARBAMAZEPINA
• Existen problemas de bioequivalencia por lo que se
recomienda utilizar siempre el mismo preparado
comercial.

• Es metabolizada a nivel hepática por acción del CYP


3A4 hacia 10,11-epoxicarbamazepina el cual es igual
de eficaz que el compuesto original y que
contribuye a la eficacia terapéutica de la CZP y tiene
relación con los efectos adversos también.
CARBAMAZEPINA
• EFECTOS ADVERSOS:
• Los efectos adversos más frecuentes durante el
tratamiento crónico se producen a nivel del SNC:
somnolencia, vértigo, ataxia, visión borrosa y
diplopía.

• Los síntomas GI son también un efecto adverso


frecuente y se puede disminuir su incidencia con
aumentos progresivos de la dosis y evitando el uso
de la monodosis diaria.
CARBAMAZEPINA
• El principal efecto adverso hematológico es la
leucopenia: aprox.10% de los pacientes.

• Es dosis dependiente y suele resolverse


espontáneamente.

• Únicamente el 2% de los pacientes desarrolla


leucopenia persistente que obliga a
suspender el tratamiento
CARBAMAZEPINA
• INTERACCIONES:

• Los antagonistas del calcio, la cimetidina, la


isoniazida y los macrólidos,aumentan el nivel de
carbamazepina.
• La carbamazepina reduce los niveles de fármacos
como los anticonceptivos orales, la ciclosporina,
los corticoides y los psicofármacos, lo que puede
producir ineficacia.
• La supresión de la carbamazepina en un paciente
con anticoagulantes puede provocar hemorragia.
CARBAMAZEPINA UTILIDAD
CLÍNICA
CARBAMAZEPINA Dosis y
frecuencia
• DI: 100 y 200 mg en la noche, Presentación:
al acostarse.
-Sólido oral 200 mg
• DM: entre 400 y 1.800 mg/día
(dosis máx 2.400 mg/dia).
-Sólido oral (Liberación
controlada) 400 mg
• Dosis adultos: 600 a 800
mgs /d en dos tomas. -Carbamazepina
• Formulaciones de liberación Líquido oral 100 mg/5 ml
lenta, las dosis pueden ser
mayores.
• Niños: Categoría D
• DI: 10 y 30 mg/kg/día y.
• DM: 16,9 ± 7,6 mg/kg en niños.
ÁCIDO VALPROICO
(VPA)
Mecanismo de acción
• Interactúa con el ácido  aminobutírico (GABA)
cerebral, aumentando las concentraciones del mismo
en cerebro

• Inhibe la recaptación del GABA en la glía y terminales


nerviosas
ÁCIDO VALPROICO
• MECANISMO DE ACCIÓN

• Su efecto anticonvulsivante es debido a su acción


sobre la recuperación de los canales de sodio
inactivados.
• A diferencia de otros anticonvulsivantes reduce la
corriente de entrada de calcio de umbral bajo.
• Se plantea que este mecanismo es responsable de la
eficacia en el tratamiento de las crisis de ausencia.
ÁCIDO VALPROICO
• Es útil en el tratamiento de las convulsiones parciales
y generalizadas tonico-clónicas y es el fármaco más
utilizado en el tratamiento de las crisis de ausencia.

• También es útil para el tratamiento de las


epilepsias mioclónicas y en la prevención de
las convulsiones febriles.
ÁCIDO VALPROICO
Farmacocinética
Se utiliza fundamentalmente como valproato
sódico que tiene características casi idénticas al
ácido valproico pero mejor tolerancia digestiva.

• Absorción
• Dosis terapéuticas: rápida y completa
• Pico plasmático
• Dosis terapéutica: 1 a 4 horas de la ingestión
• Sobredosis se retrasa hasta 17 horas
ÁCIDO
VALPROICO Farmacocinética

• Distribución
• Unión a proteínas plasmáticas: 88 – 91%
• Seguida de una sobredosis la unión a
proteínas se satura, aumentando la fracción
libre de ácido valproico
• Vd: 0.13 a 0.23 L/kg
ÁCIDO
VALPROICO Farmacocinética

Metabolismo hepático

Excreción

• Vida ½ de eliminación
• Dosis terapéuticas 7 – 16 horas
• Uso crónico 10 – 14 horas
• Sobredosis  30 horas
ÁCIDO VALPROICO
• EFECTOS ADVERSOS:

• La anorexia, nauseas y vómitos son los efectos


adversos más frecuentes.
• Al inicio del tratamiento, afectando hasta el 20% de
los tratados.
• Aumento de peso hasta en el 20% de los pacientes
tratados, más frecuente en las mujeres jóvenes.
• Síntomas a nivel del SNC; sedación, ataxia y temblor
(puede aparecer tras varios meses de tratamiento).
ÁCIDO VALPROICO
• La hepatitis fulminante es un efecto adverso grave que
presenta una incidencia aproximada de
1/10 000.

• No suele ser precedida por elevación de las transaminasas,


lo que hace difícil de predecir su aparición y suele aparecer
en las primeras doce semanas de tratamiento.

• Son factores de riesgo para el desarrollo la edad inferior a 2


años, el uso concomitante de varios antiepilépticos y el
retardo psicomotor.
ÁCIDO VALPROICO usos
clínicos
• De primera elección para tratar todos los tipos de
crisis en epilepsias generalizadas primarias o
idiopáticas (crisis de ausencias, TCGs o crisis
mioclonicas), y puede ser efectivo en crisis
parciales con o sin generalizació secundaria.
• Ausencias típicas y atípicas
• La combinación de VPA con Etazoximida ESM puede
ser eficaz en crisis de ausencia refractarias al
tratamiento en la monoterapia con uno solo de
ellos.
ÁCIDO VALPROICO
• Crisis tónico-clónicas generalizadas
primarias.
• Mioclonías: de primera elección.
• Epilepsias fotosensibles
• Epilepsias generalizadas secundarias
• Crisis parciales
• Profilaxis en crisis febriles
• Crisis en el período neonatal
ÁCIDO VALPROICO
• Dosis:
• Administración oral:
• Adultos y niños de > 10 años:
• DI: 10-15 mg/kg/día divididas en 2 o 3
administraciones, aumentando las dosis en 5-10
mg/kg cada semana hasta obtener la respuesta
clínica adecuada o hasta que aparezcan reacciones
adversas.
• Dosis máx: 60 mg/Kg/día.
ÁCIDO VALPROICO
Efectos adversos
• Gastrointestinales: anorexia, náuseas y vómitos. La
administración del farmaco después de las comidas minimiza
este efecto adverso.
• Hasta el 40% de los pacientes tratados con VPA pueden
presentar una elevación de las enzimas hepáticas,
especialmente de las transaminasas, sin manifestaciones
clínicas.
• Aumento de peso
• Piel y anexos: rash cutáneo, adelgazamiento y caída del
cabello, la suplementación con biotina, en la dosis diaria de
10 mg, promueve la mejoría de rash cutaneo, picazon y
perdida de cabello.
• Sistema nervioso: Temblor fino en las manos,
ÁCIDO VALPROICO
Efectos adversos
• Alteraciones endocrinas: Irregularidades
menstruales, amenorrea, ovario poliquístico e
hiperandrogenismo.
• Reacciones idiosincráticas
• Efectos hematológicos: plaquetopenia e inhibición
de la agregación plaquetaria: hematomas, epistaxis
y sangramiento durante cirugías.
• Hepatotoxicidad: disfunción hepática fatal.
• Esta reaccion ocurre usualmente en los primeros
tres meses de terapia, aunque puede acontecer mas
tardíamente.
ÁCIDO VALPROICO
• Categoría D
ETOSUXIMIDA
• Mecanismo de acción

• Bloquea los canales del calcio del tipo-T,


localizados en el tálamo, el cual reduce la
comunicación tálamo- cortical.
ETOSUXIMIDA
• Acciones farmacológicas
• Es eficaz frente a ausencias típicas y
algunas mioclonías, pero no frente a
las convulsiones tónico-clónicas
generalizadas y crisis parciales. Su
eficacia en ausencias atípicas es
mucho menor.
ETOSUXIMIDA
• Farmacocinética
• Su absorción oral es rápida y completa. No se une a
proteínas y su concentración en cerebro, LCR, saliva y
leche es similar a la del plasma. Se elimina lentamente
(t1/2 = 60 horas), principalmente por el hígado (80 %).
gradualmente.

• Las reacciones adversas que se observan con más


frecuencia con niveles altos son las alteraciones
gastrointestinales (dispepsia, anorexia, náuseas,
vómitos e hipo) y la somnolencia.
ETOSUXIMIDA
• EPILEPSIA INFANTIL CON AUSENCIAS, es de elección en niños
con potencial de desarrollar hepatotoxicidad con el ác. Valproico.
• En pacientes con epilepsia ausencia refractaria al VPA.

• Otras epilepsias que han mostrado mejoría con ETX.


• Asociado a otros fármacos son:
1. Epilepsia juvenil con ausencias.
2. Epilepsia juvenil mioclónica.
3. S. de Lennox-Gastaut.
4. Epilepsia fotosensitiva.
5. Epilepsia con espigas y ondas lentas continuas durante el sueño.
ETOSUXIMIDA DOSIS
• 20 mg./k / 24h. Aumentar hasta 40 mgs. Si Es preciso.
No exceder de 1500 mgs./ Día.
• Niveles terapéuticos: 100 ug./ml.

• PRESENTACIÓN:

• 250 mg cápsulas duras


• Jarabe 5mg/100ml
BENZODIACEPINAS
Casi todas las benzodiazepinas tienen perfiles
farmacológicos similares y dependiendo de la
dosis (a medida que esta aumenta) serán
ansiolíticas, sedantes o hipnóticas; son
también relajantes musculares y
anticonvulsivantes.
BENZODIAZEPINAS
MECANISMO DE ACCIÓN
En el SNC existen sitios receptores con alta
afinidad para las BZDs, localizados en los
receptores del mayor neurotrasmisor inhibitorio
del SNC, el ácido g-aminobutírico (GABA). Éste,
liberado por las neuronas gabaérgicas, se liga a
dos receptores: GABAA y GABAB.

Los sitios de unión a benzodiacepinas se


encuentran en los receptores GABAA que es una
proteína macromolecular pentamérica de
ubicación transmembrana a nivel de la membrana
neuronal, próxima a la sinapsis.
• Acción Antiepiléptica  tallo cerebral
neuronas corticales

• Relajación Muscular  medula espinal

• Efecto Hipnótico  formación reticular

• Efectos Adversos  amnesia-hipocampo


ataxia – cerebelo
DISTRIBUCIÓN
• UPP 85 a 100%.

• Atraviesan rápidamente la BHE, y alcanzan en


el LCR una concentración mayor que en el
plasma.

• Por su alta liposolubilidad se acumulan en


tejido adiposo, pasan a la leche materna y
atraviesan la BP.

• VD alto.
METABOLISMO

GRUPO DROGA VIA PRINCIPAL METABOLITOS T1/2


Ceto BZ Diazepam      

  Clordiazepóxido      

  Clorazetato Oxidación Activos Larga

  dipotásico     (>30 hs)

  Flurazepam      

Nitro BZ Nitrazepam      

  Flunitrazepam Reducción Activos Intermedia

  Clonazepam     (15-30 hs)

Hidroxi BZ Lorazepam      

  Oxazepam Conjugación Inactivos Corta

  Bromazepam     (8-15 hs)

Triazolo BZ Triazolam      

  Alprazolam     Ultracorta

    Oxidación Activos (4-8 hs)

Imidazolo BZ Midazolam   AC 2010    


EXCRECIÓN

Se realiza principalmente por vía renal.

AC 2010
COMIENZO DE ACCIÓN DE LAS
BENZODIACEPINAS
Valores aproximados: rapido:0,5-1 hs Intermedio: 1-3 hs
Lento: >3 hs VO: Vía oral

Droga Comienzo acción (VO)


• Alprazolam • Intermedio
• Clordiazepóxido • Intermedio
• Clonazepam • Intermedio
• Clorazepato • Rápido – Intermedio
• Diazepam • Rápido
• Estazolam • Intermedio
• Flurazepam • Rápido – Intermedio
• Lorazepam • Intermedio
• Midazolam • Intermedio
• Prazepam • Lento
• Oxazepam • Lento
• Triazolam • Rápido - Intermedio
DOSIS EQUIVALENTES DE LAS BENZODIACEPINAS
Droga Dosis equivalente (mg)
• Alprazolam 0,5
• Bromazepam 3
• Clobazan 10
• Clonazepam 0,25
• Clorazetato 7,5
10
• Clordiazepóxido
10
• Diazepam 1a2
• Estazolam 15
• Flurazepam 7,5
• Ketazolam 0,5 a 1
• Loprazolam 1
• Lormetazepam 0,5 a 1
2,5 a 5
• Nitrazepam
15
• Oxazepam
10
• Prazepam
AC 2010
EFECTOS ADVERSOS
1. Sedación excesiva y alteración del
rendimiento.
2. Alteraciones de la memoria.
3. Reacciones paradojales.
4. Relajación muscular.
5. Depresión respiratoria.
6. Depresión.
7. Otros.
AC 2010
CONTRAINDICACIONES
1. Absolutas: miastenia gravis, apnea del
sueño e hipersensibilidad.

2. Relativas: EPOC, adicción a drogas,


enfermedad hepática.

AC 2010
SITUACIONES ESPECIALES
• Embarazo y lactancia
• Ancianos
• Niños
• Enfermedad Hepática
• Enfermedad Renal

AC 2010
BENZODIAZEPINAS

• En el estado de mal epiléptico, el más


utilizado es el diazepam, pero está siendo
sustituido por el lorazepam, ya que actúa
con tanta rapidez como aquél, pero su
acción es mucho más prolongada.

• Como antiepilépticos de uso crónico, los


más utilizados son el clonazepam y el
clobazam.
BENZODIAZEPINAS
• Acciones farmacológicas:

• Son eficaces frente a:


• Convulsiones tónico-clónicas
generalizadas,
• Crisis parciales,
• Ausencias y mioclonías, pero su eficacia a largo plazo
es limitada por el desarrollo de tolerancia.
• Efecto en humanos
• Potencial antiepiléptico, ansiolítico, hipnótica y relajante
muscular.
• No son mayormente utilizadas en el tratamiento
profiláctico de crisis recurrentes por desarrollo de
tolerancia y efectos colaterales dosis dependientes.
• El perfil de acción es ideal cuando son utilizadas en
forma aguda en situaciones especiales como el control
de las crisis repetidas a cortos intervalos (clusters), en
crisis prolongadas y en el estado epiléptico.
• Acción antiepiléptica el diazepam DZP y el clonazepam.
• Más recientemente se han agregado el lorazepam (LZP)
y el midazolam (MDZ) al arsenal terapéutico.
• Nitrazepam (NZP) y clobazam (CLB) son utilizadas
como fármacos adyuvantes en el tratamiento crónico de
las epilepsias.
• Reacciones adversas.

El diazepam intravenoso no suele producir depresión


respiratoria, salvo cuando se ha administrado
previamente fenobarbital u otros depresores del SNC.
• Somnolencia, letargia y cansancio inicial que se evitan
instaurando el tratamiento con dosis bajas.

• La principal indicación de las benzodiazepinas es el


tratamiento agudo de un estado de mal epiléptico, crisis
prolongadas, epilepsia alcohólica, convulsiones
neonatales y prevención de las convulsiones febriles.

• En el tratamiento crónico de la epilepsia, el clonazepam


y el clobazam se utilizan como coadyuvantes de otros
fármacos (con frecuencia, el valproato) en el tratamiento
de las epilepsias generalizadas idiopáticas con
mioclonías y ausencias, el síndrome de West y el
síndrome de Lennox-Gastaut.
• Varias de las BZDs pueden ser utilizadas por IV, IM,
rectal o SL.

• Las soluciones IV son las formulaciones de elección
para el tratamiento del estado epiléptico.
• Vías IM, rectal o SL en situaciones de emergencia para
interrumpir el desarrollo de un estado epiléptico a partir
de crisis repetidas.

• Las BZDs antiepilépticas disponibles para uso IV son


diazepam, lorazepam, midazolam y clonazepam.
• DIAZEPAM: Preferentemente sin dilución, ya que
precipita en soluciones concentradas y reacciona
precipitando con el plástico de las jeringas y equipo de
infusión.
• LORAZEPAM puede ser administrado sin importar la
velocidad de infusión, moderadamente liposoluble.
• CLOBAZEPAM, relativamente insoluble, no disponible
para su uso IV o IM.
• MIDAZOLAM: básico y soluble en agua a pH
fisiológico.
• Antes de la inyección, el anillo benzodiacepínico está
abierto, pero después de la administración en pH
fisiológico el anillo se cierra y el MDZ se vuelve
liposoluble, lo que permite la absorción de la droga IM,
BHE.
INTERACCIONES
• Potencian la acción de otros depresores
del SNC como el etanol y los
barbitúricos,
• Irregularidad respiratoria o depresión del
SNC cuando se asocian a anfetaminas o
metilfenidato.
EFECTOS ADVERSOS
BENZODIAZEPINAS ESTADO
EPILEPTICO
• Diazepam: Fármaco de elección para el tratamiento del
estado epiléptico.

• Algunos estudios muestran que el LZP es más eficaz y


presenta menos complicaciones respiratorias que el
DZP.
• El Midazolam es utilizado en el estado epiléptico,
facilidad de administración y es la BZD más indicada
para infusión contínua en el estado epiléptico.
Anticoncepción, embarazo y
lactancia
• Las BZDs no tienen interacción con los
anticonceptivos orales por no ser inductoras de
enzimas hepáticas.
• Durante el embarazo no se aconseja el cambio
de medicación, en especial si es luego de las
primeras semanas de gestación.
• Si el embarazo es planificado, las BZDs (CLZ,
CLB) pueden ser una opción, ya que no
presentan riesgo de malformaciones mayores.
• Pueden atravesar la BP y se detectan en el RN.
Diazepam dosis y presentación
• Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V.,
repetir después de10-15 minutos. Dosis
máxima: 3 mg/kg en 24 horas.

• Presentación:
• Ampolla 10 mg.
Midazolam dosis y presentación
• Anticomicial:
• Carga: 0.15 mg/kg i.v. en 5 min Mantenimiento:
0.06 - 0.4 mg/kg/h i.v. (1-7 mcg/kg/min).
• Presentación:
• Ampolla con 5 mg de Midazolam en 5 ml de
solución ( concentración: 1 mg por ml ).
• Ampolla con 15 mg de Midazolam en 3 ml de
solución ( concentración: 5 mg por ml ).
Oxcarbazepina
Cetoanálogo de carbamazepina (CBZ) siendo
químicamente semejante a ésta, pero con un
camino metabólico diferente.

Es un pro-fármaco rápidamente metabolizado al


derivado mono-hidróxido (DMH), el cual es su
metabolito activo.

Sustancia lipofílica, BHE.


Oxcarbazepina Indicaciones

Tratamiento de las crisis epilépticas


parciales con o sin
generalización secundaria con crisis
tónico-clónicas.

Monoterapia o en terapia combinada


en adultos y
niños de 6 años o mayores.
Oxcarbazepina
Mecanismo de acción
Bloqueo de los canales de sodio voltaje
dependiente, resultando en la
estabilización de membranas neurales
hiperexcitadas, inhibición de
descargas neuronales repetitivas y
disminución de la propagación de
impulsos sinápticos.
Induce la conductancia de potasio y
modulación de canales de calcio.
Oxcarbazepina
Farmacocinética
Absorción
PO se absorbe completamente y es ampliamente metabolizada a su
metabolito 10-monohidroxiderivado (MHD).
tmax mediano 4,5 horas.
Distribución: UPP 40 %. Atraviesan BP.
Metabolismo: Enzimas citosólicos del hígado transforman
rápidamente la oxcarbazepina en MHD.
Eliminación: Fundamentalmente por los riñones.
Se elimina del plasma con una semivida del metabolito de 12h.
Oxcarbazepina
Oxcarbazepina
Dosis y presentación
Comprimidos recubiertos 300mg, 600 mg comprimidos
recubiertos con pelicula EFG.

Posología y forma de administración


En monoterapia y terapia combinada, se inicia con dos tomas y
se aumenta en función de la respuesta
clínica del paciente.

Durante la terapia combinada, como la carga total de


medicamento antiepiléptico del paciente aumenta, puede ser
necesario reducir la dosis del medicamento antiepiléptico
concomitante y/o aumentar mas lentamente la dosis de
oxcarbazepina.
Oxcarbazepina
Embarazo
Malformaciones, no se ha aclarado la proporción.

Son insuficientes los datos clínicos sobre la exposición durante el


embarazo.

Si una mujer que toma oxcarbazepina queda embarazada o


planea quedarse embarazada, el uso de este producto debe
ser cuidadosamente re-evaluado.

Deben administrarse dosis mínimas eficaces y como


monoterapia siempre que sea posible al menos durante los
tres primeros meses de embarazo.
LAMOTRIGINA
Lamotrigina
• Actúa a nivel de los canales de Na.
• Se absorbe bien por vía oral, se une mal a
proteínas (55%) pero tiene una cinética
lineal.
• V ½ : 24 horas ( de 13 a 15 horas en
pacientes que reciben inductores
enzimáticos)
• Dosis diaria: 100 - 300 mgs pero con inicio
gradual (25mg/d).
Lamotrigina
LAMOTRIGINA
• No influye en el metabolismo de otros ACV pero
sus niveles séricos disminuyen por la fenitoína,
FBB, CBZ y primidona y aumentan por el
valproato.

• Se usa también para mejorar el estado de ánimo


y la sensación de control interno.

• Toxicidad: ataxia, diplopía, vértigo, somnolencia,


temblor y síntomas gastrointestinales.
Lamotrigina
• Indicaciones:

• Reduce las descargas interictales en epilepsia


refractaria, limita la fotosensibilidad en pacientes
fotosensibles y disminuye la frecuencia de
complejos punta-onda en pacientes con crisis
de ausencia.

• Fármaco auxiliar en los distintos tipos de


convulsiones en la epilepsia refractaria.
Politerapia

• Acción sinérgica entre la LTG y


vigabatrina (VGB) y entre LTG y VPA en
pacientes con epilepsia refractaria y con
crisis de ausencia, respectivamente.
LAMOTRIGINA
Dosis y presentación
• Administración oral
• Adultos y adolescentes de > 16 años:
• DI: 50 mg/día durante 2 semanas, y seguidamente 100
mg/día en dos dosis divididas durante 2 semana más.
• Se pueden ir escalando las dosis a razón de 100 mg/día
cada una o dos semanas hasta alcanzar las dosis de
mantenimiento (400 mg/día)

• Presentación:
• Comprimidos de 2, 5, 25, 50, 100 y 200 mg.
Pauta de tratamiento
• 1A – SIN VPA - dosis inicial: 25 mg/día
• dosis de mantención: 200-400 mg/día
• 1B – CON VPA - dosis inicial: 25 mg en
días alternados
• dosis de mantención: 100-200 mg/día
LAMOTRIGINA
Reacciones adversas
• Cefalea
• Rash cutáneo
• Sd. De Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica
tóxica.
• Sd. de DRESS (Drug reaction o rash con
eosinofilia y sintomas sistémicos) esporádico.
• LTG cruza la BP con una concentración fetal
similar a la materna.
• Es un débil inhibidor del ácido fólico y no han
sido reportadas malformaciones.
OTROS ANTIEPILÉPTICOS
• Acetazolamida
• Es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que tiene efectos diuréticos. Su
eficacia antiepiléptica es moderada y es frecuente que se desarrolle
tolerancia, por lo que se utiliza como coadyuvante de otros tratamientos
frente a mioclonías y ausencias.
• Tanto la ACTH como los corticoides producen numerosos efectos
secundarios, por lo que sólo debe recurrirse a ellos tras el fracaso de otras
posibilidades de tratamiento y en tratamientos de corta duración.

• Estiripentol: Es un etilén-alcohol que no está relacionado estructuralmente


con ningún otro antiepiléptico. Su espectro parece amplio ya que incluye
crisis tónico-clónicas generalizadas, parciales, ausencias y mioclonías.

• Tiagabina: Es eficaz frente a crisis tónico-clónicas generalizadas y frente a


crisis parciales.

• Fosfenitoína: Su espectro, mecanismo de acción, características


farmacocinéticas, toxicidad e interacciones corresponden a las de la
fenitoína.
• La elección de antiepiléptico se basa principalmente en
el espectro y en la eficacia, pero cuando la eficacia es
similar, la elección del fármaco debe valorar la
posibilidad de reacciones adversas e interacciones.

• Monoterapia o politerapia: El 60 % de los pacientes


responden bien al tratamiento inicial con un solo
fármaco a dosis terapéuticas y en 1-2 tomas al día.

• Los nuevos antiepilépticos (que suelen asociarse a


otros) reducen la frecuencia de crisis a la mitad en el 25-
50 % de los pacientes, pero sólo las suprimen en el 10
%.
• La eficacia de un antiepiléptico depende del tipo de
epilepsia, del tipo de crisis y de su gravedad.

• Por tipo de crisis hay antiepilépticos de amplio espectro,


como las benzodiazepinas, felbamato, lamotrigina y valproato
que son eficaces frente a la mayor parte de crisis.

• Por tipo de epilepsia, las epilepsias generalizadas


idiopáticas responden muy bien al tratamiento,
consiguiéndose suprimir las crisis en el 70-90 % de los
pacientes con dosis relativamente moderadas. En las
epilepsias parciales secundarias se consigue suprimir las
crisis en el 80 % de los pacientes.

• En cuanto a la gravedad, los casos leves suelen responder a


niveles menores que los graves.
Para la mayoría de los pacientes con epilepsia de reciente
diagnóstico, no hace mucha diferencia tratar
las crisis con PHT, VPA, CBZ, OXC o LTG, ya que
el control se obtiene en mas del 60% de los casos, con
monoterapia.

Los pacientes con formas más crónicas, graves y difíciles de


epilepsia parcial responden preferencialmente a altas dosis de
CBZ u OXC en comparación con dosis de similar magnitud de
VPA o PHT.
Sd. Steven Jhonson = Fenobarbital
Fármacos recomendados para inicio
del tratamiento anti-epiléptico

Lancet Neurol 2011; 10: 446–56


Tipo de crisis y tratamiento anticonvulsivante a
largo plazo
Tipo de Droga de Droga de Droga de
convulsión primera línea 2da línea 3era línea

Ausencias Valproato Lamotrigina


Etosuximida

Mioclonías Valproato Clonazepam Topiramato


Lamotrigina Levetiracetam
Primidona Zonizamida

Tónico- Valproato Fenobarbital Levetiracetam


Carbamazepina Fenitoína
clónicas Lamotrigina Topiramato
Primidona
Síndrome epiléptico y tratamiento anticonvulsivante a largo plazo

Síndrome Droga de Droga de Droga de


epiléptico primera línea 2da línea 3era línea

Ausencias de Etosuximida Valproato


inicio en niñez Lamotrigina
Rolándica Carbamazepina Topiramato
Gabapentina Levetiracetam
Lamotrigina
Ausencias de Valproato Etosuximida
inicio adolescencia Lamotrigina

Mioclonías Valproato Acetazolamida Felbamato


juveniles Lamotrigina
Espasmos ACTH Clonazepam Lamotrigina
infantiles Valproato

Lennox-Gastaut Valproato Carbamazepina Clonazepam


Lamotrigina
Crisis parciales y tratamiento
anticonvulsivante a largo plazo

Crisis parciales Droga de Droga de Droga de


primera línea 2da línea 3era línea

Parciales simples Carbamazepina Fenobarbital Felbamato


Parciales Gabapentina Fenitoína
complejas Lamotrigina Primidona
Secundariamente Topiramato Tiagabina
generalizadas Valproato
Tratamiento del status epilepticus
• Entre más prolongado sea el período de
SE, menos responde al tratamiento.
• Desbalance entre receptores GABA y
receptores de NMDA.
• La respuesta a benzodiacepinas
disminuye con el tiempo.
• A mayor duración del SE, peor pronóstico.
Tratamiento
Drogas de Primera Línea
GABA-minérgicos
• Benzodiazepinas
1-Diazepam
2-Lorazepam

• Valproato
• Fenobarbital
Tratamiento
Drogas de Primera Línea
Bloqueadores canales Na
• Fenitoína y Fosfenitoína.

Mecanismo de acción similar a los barbitúricos.

Importantes efectos cardiovasculares.

Fosfenitoína es un pro-droga, hidrosoluble, puede usarse IM

Formada por metabolismo hepático, tiene una vida media de conversión de 8 a 15


minutos.

Se administra más rápido que la fenitoína.

Se ignora si es más eficaz que la fenitoína.


Tratamiento
Drogas de Segunda Línea

• Midazolam.
• Propofol.
• Tiopental y pentobarbital.
• Topimarato.
• Ketamina.
• Agentes anestésicos inhalados (isoflurano,
desiflurano).
Complicaciones del status epilepticus
Tempranas Tardías
Sistema Taquicardia Bradicardia,
Cardiovascular. Hipertensión hipotensión,
Shock, PCR
Sistema Respiratorio Taquipnea Apnea Cheyne-
Apnea Stokes, BA.

Renal NTA, mioglobinuria

SNA Midriasis, sialorrea,


broncorrea

Metabólicas Acidosis láctica, Acidosis láctica,


hiperglicemia, Hipoglicemia.
Hiperkalemia

También podría gustarte