SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Moises Arroyo Teran
       Fred Bodden
    Karen Armenta
       Lemuel Bajo
Fractura Supracondilea

 DEFINICIÓN: Es aquella fractura que afecta al tercio
  distal del humero.
 Zona mas suceptible del hueso.

 LÍNEA DE FRACTURA:
 Inmediatamente proximal a las masas óseas
 Por vértices de fosas coronoidea y olecraniana

 TRAZO: Transversal.
Anatomia
Anatomia
Anatomia
Anatomia
Epidemiologia
 75% de las fracturas de
 húmero distal
 Varón 2:1
 Infrecuente después del cierre
 de la fisis
 5-10 años (pico 5-7 a.)
 Lado izquierdo
Exploración física

 • Inspección: Deformidad
 No deformidad del triángulo de NELATON
 • Palpación: Dolorosa. Derrame articular
 • Movilidad limitada
 • Pulsos radial y cubital
 • Relleno capilar
 • Fuerza y sensibilidad
 n. radial, cubital, mediano, ínteróseo anterior
 Son las fracturas más frecuentes del codo, sumando el
  60% de todas ellas, seguida por las fracturas del
  cóndilo externo con una frecuencia del 20%.
 Se producen con más frecuencia entre los 4 y 12 años
  de edad.
 MECANISMO DE LESION.- Se producen por una
 caída sobre el codo o sobre la mano, con frecuencia
 desde altura y la fuerza transmitida, llega hasta esta
 región que puede ceder por ser más débil a nivel del
 humero.
Clasificacion de KOCHER
 1. Por hiperextensión (95%)


 2. Por flexión (5%)
Quizás la más utilizada hoy día es la clasificación de
  GARTLAND que lo hace en tres grupos:
Tipo I. Corresponde a la fractura no desplazada
Tipo II. Fractura desplazada con el cortex posterior
  íntegro.
Tipo III. Fractura desplazada sin contacto entre los
  fragmentos. Puede hacerlo en sentido posteromedial o
  posterolateral.
Las más frecuentes son las de tipo III con
  desplazamiento posteromedial.
Extension (98%)         Flexion (2%)
Tipo I     Sin desplazamiento      Sin desplazamiento
Tipo II    Desplazada , Cortical   Desplazada , Cortical
           posterior intacta,      anterior intacta,
           Ligeramente angulada/   Ligeramente angulada/
           rotada                  rotada

Tipo III   Desplazamiento          Desplazamiento
           Completo                Completo
           (Postero medial o       (anterolateral)
           posterolateral)
 Además



Lesión cutánea   Lesión vascular N. Mediano   N. Cubital
Fracturas supracondíleas en
flexión




         Posible lesión del


         nervio cubital
 DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
 Se requiere Rx anteroposterior y lateral para evidenciar
 desplazamientos del fragmento distal que más
 frecuentemente será en sentido posterior, medial y
 rotatorio al girar el niño el miembro en rotación
 interna para protegerlo.
 Un posible error es catalogar como contusión de codo
 una fractura incompleta de un pilar. Hay un signo
 indirecto que denota que existe derrame articular y por
 tanto fractura y es el llamado “Signo de la almohadilla
 grasa” (“Fat pad sign”) que consiste en que el espacio
 adiposo visible a Rx en la cara posterior del codo
 inmediatamente por encima del extremo del olécranon
 desaparece. Otro sería el catalogar un cartílago de
 crecimiento como trazo de fractura
Tratamiento
 1) Fracturas no desplazadas.- No será necesaria la
 reducción, como sucede en el tipo I de Gartland y
 bastará con inmovilizar el miembro en una férula
 braquial durante 4-5 semanas con el codo en menos de
 90º de flexión.
 2) Fracturas desplazadas.- Se han utilizado diversos
  métodos, pero hoy en día se realiza:
a) Reducción cerrada, bajo anestesia general. Tras la
  reducción se recurre al método de estabilización de la
  fractura. La inmovilización enyesada se debe efectuar
  en posición forzada de flexión que es la que da
  estabilidad una vez reducida la fractura.
Se debe prevenir el síndrome
de Volkmann
 b) Reducción abierta, mediante abordaje al foco de fractura y
   cuyas indicaciones serían:
1) Fracturas no tratadas precozmente (3-4 días).
2) Fracaso de reducción cerrada por interposición del periostio.
3) Fracturas con complicación vascular que no mejora tras la
   reducción cerrada.
4) Fracturas muy desplazadas con perforación del músculo
   braquial
anterior y fragmento proximal diafisario subcutáneo.
 El abordaje más utilizado es el posterior y tras la reducción se
   introducen dos
agujas de Kirschner desde el epicóndilo y epitróclea y se inmoviliza
   durante 6 semanas.
 Rev Cubana Ortop Traumatol 2006;20(2)
 http://centros.uv.es/web/departamentos/D40/dat
 a/informacion/E125/PDF760.pdf
Definicion
El Sd de Volkman consiste en una retracción isquémica de los
músculos flexores de la muñeca y dedos, y es debido a una
oclusión vascular a la altura del codo o del antebrazo.

Las causas pueden ser:
 una mala reducción de la fractura
 el mantenimiento prolongado de un torniquete
 un edema del enyesado o un vendaje demasiado apretado
  (en este caso: retirar la inmovilización de forma inmediata)
 un sd compartimental ( en este caso se requiere cirugía
  descompresora)
Las causas pueden ser:

 Una mala reducción de la fractura
 el mantenimiento prolongado de un torniquete
 Un edema del enyesado o un vendaje demasiado
  apretado (en este caso: retirar la inmovilización de
  forma inmediata)
 Un Sd. Compartimental ( en este caso se requiere
  cirugía descompresora)
Fases
 1ª Fase: es brusca y rápida. Consiste en un
  enfriamiento de la mano en la que aparece
  decoloración y entumecimiento, que a menudo puede
  ser doloroso. También aparece edema y cianosis con
  pérdida de sensibilidad.
 2ª Fase: si la compresión persiste, a las 24h se produce
  una retracción de los flexores: esto acarrea una
  deformación de las articulaciones metacarpofalángicas
  en la hiperextensión, y de la muñeca e interfalángicas
  en flexión.
Niveles en la retracción isquémica
o Sd de Volkmann.(mio)

 Leve: Contractura por flexión de dos o tres dedos
  únicamente sin o con poca pérdida de la sensibilidad.
 Moderada: Todos los dedos están flexionados y el
  pulgar se pega a la palma de la mano, la muñeca se
  puede quedar en flexión y usualmente hay algo de
  pérdida de sensibilidad en la mano.
 Severa: Todos los músculos en el antebrazo que
  flexionan y extienden la muñeca y los dedos están
  involucrados y es una condición sumamente
  incapacitante.
Complicaciones.

  La contractura isquémica de Volkmann es en sí una
 complicación del síndrome compartimental. Cuanto
       más severa sea la contractura, peor será el
   funcionamiento de la mano y la muñeca. En casos
graves, la mano puede quedar casi inservible y no tener
                     sensibilidad.
TRATAMIENTO
Fisioterapia en el Sd de Volkman.
 Preventiva (observación)
 Curativa
 Fisioterapia preventiva.
 Se realizará una movilización regular de las
  articulaciones supra y subyacentes al yeso durante el
  periodo de inmovilización.
 2. Fisioterapia curativa.
Periodo de instauración del Sd.
Instaurado.
 Instauración del sd.
 Masaje circulatorio del miembro superior derecho en posición de
  declive.
 Termoterapia: baños calientes de parafango y parafina, sobre todo en
  retracciones. También desaparece el entumecimiento.
 Movilización activa o pasiva de todas las articulaciones en la medida de
  lo posible (sobre todo de codo, muñeca y mano derecha).
 Colocación del miembro superior derecho en posición de declive con
  una órtesis de posición fisiológica para favorecer la circulación.
(irreversible).
 Se luchará contra la retracción mediante:
 Cambios cotidianos de la posición de la mano mediante férulas
 Termoterapia local: para desentumecer la zona y con efectos
  analgésicos. Se usará el infrarrojos, fangos y parafina, siendo esta
  última la más indicada.
 Corresponde a la luxación más frecuente después de la
 del hombro, y ello es especialmente cierto en los niños.
MECANISMO DE LUXACION
 Ocurre en una caída de bruces con fuerte apoyo de la mano
  contra el sueloel codo flectado soporta un muy fuerte
  impacto del peso del
  cuerpo que con violencia se precipita al suelo.

 Una caída de espaldas, con el codo extendido, puede
  igualmente hacer saltar los extremos del cúbito y radio,
  hacia el plano posterior.
 Generalmente la magnitud del traumatismo es intensa; por
  ello debe considerarse de inmediato la posibilidad, muy
  frecuente, de fracturas adicionales.
SINTOMATOLOGIA

 Dolor intenso en torno al codo.
 Aumento de volumen global del codo.
 Deformación del eje lateral de la articulación:
  desplazamiento posterior del macizo olecraneano, que
  se encuentra muy prominente en la cara posterior de la
  articulación; el vértice del olecranón se desplaza por
  encima de la línea que une el epicóndilo y la epitróclea.
 Deformación del eje anterior del brazo-antebrazo que
  se desplaza hacia afuera o hacia adentro de la línea
  axial, según sea el tipo de desplazamiento lateral de
  cúbito sobre el húmero.
TRAMIENTO

 Reducción lo más precozmente posible de la luxación.
 Manejo incruento de las maniobras de reducción.
 Evitar movilizaciones activas, como método de
  recuperar la función perdida.
 Favorecer la movilidad pasiva en forma oportuna y
  delicada.
TRATAMIENTO
REDUCCION
 En toda circunstancia, aun con reducción estable, la radiografía
  post-reducción es obligatoria.
Inmovilización
 Férula de yeso posterior que incluye brazo, hasta la muñeca.
 Codo flexionado tanto cuanto lo permita el edema del codo,
  hasta los 90°.
 Vendaje de la férula con suave venda elástica.
 Colgar el miembro superior con collar sujeto al cuello. La
  inmovilización se mantiene por un plazo de 10 a 15 días, mientras
  se mantiene la inmovilización, el enfermo debe ser controlado
  por lo menos cada 7 días; se vigila el que realice movilización
  activa de hombro, muñeca y dedos.
Retirado el yeso se inicia un
  período extraordinariamente delicado en el tratamiento.
Fracturas en adultos
 Son el 4-5% de todas las fracturas de adultos
 Son las peores fracturas por que presentan un gran
  desafio para el medico tratante.
 Antiguamente se dejaban asi: como en bolsa de
  huesos.

Radiografia
 Necesario tomar radiografia en 2 o 3 planos para
 planificar el tratamiento.
Complicaciones
 Rigidez


 Dolor crónico.


 Deformidad.


 Pseudoartrosis.


 Lesión neurovascular.


 Contractura de Volkmann.


 Infección


 Fatiga del material de osteosíntesis.


 Migración del material de osteosíntesis
Tratamiento
 Immovilizacion simple (en casos sin desplazamiento)
 Reduccion cerrada
 Tracion esqueletica – fract. tardias (2 semanas.)
 Reducion abierta – Series de antibioticos en toda
  lesion expuesta al medioambiente.
FRACTURAS INTRAARTICULARES
DEL HUMERO
FRACTURAS EPITROCLEAR
 Mecanismo:


 Estrés en valgo
 Luxacion posterior de codo
 Traumatismo directo ( n. cubital)
Fracturas de la epitróclea




El fragmento puede incarcerarse en la articulación
Fracturas de la epitróclea




 Fijación con un tornillo
Fracturas del epicondilo
 Mecanismo:
 estrés en varo
 Traumatismo directo
Fracturas Intraarticulares.
 Fracturas condileas en T o Y.
 12% de las fracturas distales del humero (adulto).
 Individuos de mediana edad.
 Mecanismo:
 Fuerza axial
 Traumatismo directo sobre el olecrano y codo flexion en 90
  grados.
Fracturas del condilo externo




Traumatismo transmito por el radio.   Caída sobre el codo.   Desplazamiento.
Fracturas del cóndilo externo




Clavijas en el niño   Tornillos en el adulto
 Son fracturas del segmento distal del humero:
 Se clasifican en:
 Tipo A: Extraarticular.
 Tipo B: Articular parcial
 Tipo C: Fractura articular completa o bicolumnar.
 Tipo A: Extra articular.
 Son infrecuentes en adultos
 A consecuencia de una fuerza anterior o posterior directa
  ejercida sobre el extremo distal del humero.
 Tipo B: articular parcial

 Las fracturas de una sola columna son raras y representan
  solo 3% de las fracturas del humero.
 La columna mas afectada es la lateral.
 Tipo C:
Comprende las fracturas intra articulares bicolumnares.
Fractura del capitellum (Fractura de Mouchet)




El capitellum se desplaza con frecuencia en sentido proximal,
hacia el fondo de saco de la articulación. Importante riesgo de
                           necrosis.
Osteosíntesis por clavijas o por un tornillo póstero-anterior
FRACTURA DE OLECRANON




Frecuente especialmente en adultos.

Traumatismo directo en codo, tracción del m. tríceps
LUXACION DE CODO

La luxación posterior es la mas común.
 Puede ser por caída con la muñeca en dorsiflexión y
  antebrazo en supinación o fuerzas axiales sobre el codo
  flexionado.
 Siempre descartar lesión de apófisis coronoides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fracturas de escapula
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapula
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeralFractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 

Destacado (8)

Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeral
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria
 

Similar a Fracturas supracondileas del codo

Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxMariangelS9
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdfpedorrote
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
Novillo fracturas_de_colles
Novillo  fracturas_de_collesNovillo  fracturas_de_colles
Novillo fracturas_de_colleslupitaquezada
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas supracondileas humerales.pptx
Fracturas supracondileas humerales.pptxFracturas supracondileas humerales.pptx
Fracturas supracondileas humerales.pptxMauricioGarciaFranci
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdfcristinadiaz57945
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoAdriana L. Moncayo
 

Similar a Fracturas supracondileas del codo (20)

Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
Fracturas_de_Colles.pdf
Fracturas_de_Colles.pdfFracturas_de_Colles.pdf
Fracturas_de_Colles.pdf
 
Novillo fracturas_de_colles
Novillo  fracturas_de_collesNovillo  fracturas_de_colles
Novillo fracturas_de_colles
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
Fracturas supracondileas humerales.pptx
Fracturas supracondileas humerales.pptxFracturas supracondileas humerales.pptx
Fracturas supracondileas humerales.pptx
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 

Fracturas supracondileas del codo

  • 1. Moises Arroyo Teran Fred Bodden Karen Armenta Lemuel Bajo
  • 2. Fractura Supracondilea  DEFINICIÓN: Es aquella fractura que afecta al tercio distal del humero.  Zona mas suceptible del hueso.  LÍNEA DE FRACTURA:  Inmediatamente proximal a las masas óseas  Por vértices de fosas coronoidea y olecraniana  TRAZO: Transversal.
  • 7. Epidemiologia  75% de las fracturas de  húmero distal  Varón 2:1  Infrecuente después del cierre  de la fisis  5-10 años (pico 5-7 a.)  Lado izquierdo
  • 8. Exploración física  • Inspección: Deformidad  No deformidad del triángulo de NELATON  • Palpación: Dolorosa. Derrame articular  • Movilidad limitada  • Pulsos radial y cubital  • Relleno capilar  • Fuerza y sensibilidad  n. radial, cubital, mediano, ínteróseo anterior
  • 9.
  • 10.  Son las fracturas más frecuentes del codo, sumando el 60% de todas ellas, seguida por las fracturas del cóndilo externo con una frecuencia del 20%.  Se producen con más frecuencia entre los 4 y 12 años de edad.
  • 11.  MECANISMO DE LESION.- Se producen por una caída sobre el codo o sobre la mano, con frecuencia desde altura y la fuerza transmitida, llega hasta esta región que puede ceder por ser más débil a nivel del humero.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Clasificacion de KOCHER  1. Por hiperextensión (95%)  2. Por flexión (5%)
  • 15. Quizás la más utilizada hoy día es la clasificación de GARTLAND que lo hace en tres grupos: Tipo I. Corresponde a la fractura no desplazada Tipo II. Fractura desplazada con el cortex posterior íntegro. Tipo III. Fractura desplazada sin contacto entre los fragmentos. Puede hacerlo en sentido posteromedial o posterolateral. Las más frecuentes son las de tipo III con desplazamiento posteromedial.
  • 16. Extension (98%) Flexion (2%) Tipo I Sin desplazamiento Sin desplazamiento Tipo II Desplazada , Cortical Desplazada , Cortical posterior intacta, anterior intacta, Ligeramente angulada/ Ligeramente angulada/ rotada rotada Tipo III Desplazamiento Desplazamiento Completo Completo (Postero medial o (anterolateral) posterolateral)
  • 17.  Además Lesión cutánea Lesión vascular N. Mediano N. Cubital
  • 18. Fracturas supracondíleas en flexión Posible lesión del nervio cubital
  • 19.  DIAGNOSTICO RADIOLOGICO  Se requiere Rx anteroposterior y lateral para evidenciar desplazamientos del fragmento distal que más frecuentemente será en sentido posterior, medial y rotatorio al girar el niño el miembro en rotación interna para protegerlo.
  • 20.  Un posible error es catalogar como contusión de codo una fractura incompleta de un pilar. Hay un signo indirecto que denota que existe derrame articular y por tanto fractura y es el llamado “Signo de la almohadilla grasa” (“Fat pad sign”) que consiste en que el espacio adiposo visible a Rx en la cara posterior del codo inmediatamente por encima del extremo del olécranon desaparece. Otro sería el catalogar un cartílago de crecimiento como trazo de fractura
  • 21.
  • 22. Tratamiento  1) Fracturas no desplazadas.- No será necesaria la reducción, como sucede en el tipo I de Gartland y bastará con inmovilizar el miembro en una férula braquial durante 4-5 semanas con el codo en menos de 90º de flexión.
  • 23.  2) Fracturas desplazadas.- Se han utilizado diversos métodos, pero hoy en día se realiza: a) Reducción cerrada, bajo anestesia general. Tras la reducción se recurre al método de estabilización de la fractura. La inmovilización enyesada se debe efectuar en posición forzada de flexión que es la que da estabilidad una vez reducida la fractura.
  • 24. Se debe prevenir el síndrome de Volkmann
  • 25.  b) Reducción abierta, mediante abordaje al foco de fractura y cuyas indicaciones serían: 1) Fracturas no tratadas precozmente (3-4 días). 2) Fracaso de reducción cerrada por interposición del periostio. 3) Fracturas con complicación vascular que no mejora tras la reducción cerrada. 4) Fracturas muy desplazadas con perforación del músculo braquial anterior y fragmento proximal diafisario subcutáneo. El abordaje más utilizado es el posterior y tras la reducción se introducen dos agujas de Kirschner desde el epicóndilo y epitróclea y se inmoviliza durante 6 semanas.
  • 26.
  • 27.  Rev Cubana Ortop Traumatol 2006;20(2)  http://centros.uv.es/web/departamentos/D40/dat a/informacion/E125/PDF760.pdf
  • 28.
  • 29. Definicion El Sd de Volkman consiste en una retracción isquémica de los músculos flexores de la muñeca y dedos, y es debido a una oclusión vascular a la altura del codo o del antebrazo. Las causas pueden ser:  una mala reducción de la fractura  el mantenimiento prolongado de un torniquete  un edema del enyesado o un vendaje demasiado apretado (en este caso: retirar la inmovilización de forma inmediata)  un sd compartimental ( en este caso se requiere cirugía descompresora)
  • 30. Las causas pueden ser:  Una mala reducción de la fractura  el mantenimiento prolongado de un torniquete  Un edema del enyesado o un vendaje demasiado apretado (en este caso: retirar la inmovilización de forma inmediata)  Un Sd. Compartimental ( en este caso se requiere cirugía descompresora)
  • 31. Fases  1ª Fase: es brusca y rápida. Consiste en un enfriamiento de la mano en la que aparece decoloración y entumecimiento, que a menudo puede ser doloroso. También aparece edema y cianosis con pérdida de sensibilidad.  2ª Fase: si la compresión persiste, a las 24h se produce una retracción de los flexores: esto acarrea una deformación de las articulaciones metacarpofalángicas en la hiperextensión, y de la muñeca e interfalángicas en flexión.
  • 32. Niveles en la retracción isquémica o Sd de Volkmann.(mio)  Leve: Contractura por flexión de dos o tres dedos únicamente sin o con poca pérdida de la sensibilidad.  Moderada: Todos los dedos están flexionados y el pulgar se pega a la palma de la mano, la muñeca se puede quedar en flexión y usualmente hay algo de pérdida de sensibilidad en la mano.  Severa: Todos los músculos en el antebrazo que flexionan y extienden la muñeca y los dedos están involucrados y es una condición sumamente incapacitante.
  • 33. Complicaciones. La contractura isquémica de Volkmann es en sí una complicación del síndrome compartimental. Cuanto más severa sea la contractura, peor será el funcionamiento de la mano y la muñeca. En casos graves, la mano puede quedar casi inservible y no tener sensibilidad.
  • 34. TRATAMIENTO Fisioterapia en el Sd de Volkman.  Preventiva (observación)  Curativa
  • 35.  Fisioterapia preventiva.  Se realizará una movilización regular de las articulaciones supra y subyacentes al yeso durante el periodo de inmovilización.  2. Fisioterapia curativa. Periodo de instauración del Sd. Instaurado.
  • 36.  Instauración del sd.  Masaje circulatorio del miembro superior derecho en posición de declive.  Termoterapia: baños calientes de parafango y parafina, sobre todo en retracciones. También desaparece el entumecimiento.  Movilización activa o pasiva de todas las articulaciones en la medida de lo posible (sobre todo de codo, muñeca y mano derecha).  Colocación del miembro superior derecho en posición de declive con una órtesis de posición fisiológica para favorecer la circulación. (irreversible).  Se luchará contra la retracción mediante:  Cambios cotidianos de la posición de la mano mediante férulas  Termoterapia local: para desentumecer la zona y con efectos analgésicos. Se usará el infrarrojos, fangos y parafina, siendo esta última la más indicada.
  • 37.
  • 38.  Corresponde a la luxación más frecuente después de la del hombro, y ello es especialmente cierto en los niños.
  • 39. MECANISMO DE LUXACION  Ocurre en una caída de bruces con fuerte apoyo de la mano contra el sueloel codo flectado soporta un muy fuerte impacto del peso del cuerpo que con violencia se precipita al suelo.  Una caída de espaldas, con el codo extendido, puede igualmente hacer saltar los extremos del cúbito y radio, hacia el plano posterior.  Generalmente la magnitud del traumatismo es intensa; por ello debe considerarse de inmediato la posibilidad, muy frecuente, de fracturas adicionales.
  • 40. SINTOMATOLOGIA  Dolor intenso en torno al codo.  Aumento de volumen global del codo.  Deformación del eje lateral de la articulación: desplazamiento posterior del macizo olecraneano, que se encuentra muy prominente en la cara posterior de la articulación; el vértice del olecranón se desplaza por encima de la línea que une el epicóndilo y la epitróclea.  Deformación del eje anterior del brazo-antebrazo que se desplaza hacia afuera o hacia adentro de la línea axial, según sea el tipo de desplazamiento lateral de cúbito sobre el húmero.
  • 41. TRAMIENTO  Reducción lo más precozmente posible de la luxación.  Manejo incruento de las maniobras de reducción.  Evitar movilizaciones activas, como método de recuperar la función perdida.  Favorecer la movilidad pasiva en forma oportuna y delicada.
  • 42. TRATAMIENTO REDUCCION  En toda circunstancia, aun con reducción estable, la radiografía post-reducción es obligatoria. Inmovilización  Férula de yeso posterior que incluye brazo, hasta la muñeca.  Codo flexionado tanto cuanto lo permita el edema del codo, hasta los 90°.  Vendaje de la férula con suave venda elástica.  Colgar el miembro superior con collar sujeto al cuello. La inmovilización se mantiene por un plazo de 10 a 15 días, mientras se mantiene la inmovilización, el enfermo debe ser controlado por lo menos cada 7 días; se vigila el que realice movilización activa de hombro, muñeca y dedos.
Retirado el yeso se inicia un período extraordinariamente delicado en el tratamiento.
  • 43. Fracturas en adultos  Son el 4-5% de todas las fracturas de adultos  Son las peores fracturas por que presentan un gran desafio para el medico tratante.  Antiguamente se dejaban asi: como en bolsa de huesos. 
  • 44. Radiografia  Necesario tomar radiografia en 2 o 3 planos para planificar el tratamiento.
  • 45. Complicaciones  Rigidez  Dolor crónico.  Deformidad.  Pseudoartrosis.  Lesión neurovascular.  Contractura de Volkmann.  Infección  Fatiga del material de osteosíntesis.  Migración del material de osteosíntesis
  • 46. Tratamiento  Immovilizacion simple (en casos sin desplazamiento)  Reduccion cerrada  Tracion esqueletica – fract. tardias (2 semanas.)  Reducion abierta – Series de antibioticos en toda lesion expuesta al medioambiente.
  • 48. FRACTURAS EPITROCLEAR  Mecanismo:  Estrés en valgo  Luxacion posterior de codo  Traumatismo directo ( n. cubital)
  • 49. Fracturas de la epitróclea El fragmento puede incarcerarse en la articulación
  • 50. Fracturas de la epitróclea Fijación con un tornillo
  • 51. Fracturas del epicondilo  Mecanismo:  estrés en varo  Traumatismo directo
  • 52. Fracturas Intraarticulares.  Fracturas condileas en T o Y.  12% de las fracturas distales del humero (adulto).  Individuos de mediana edad.  Mecanismo:  Fuerza axial  Traumatismo directo sobre el olecrano y codo flexion en 90 grados.
  • 53. Fracturas del condilo externo Traumatismo transmito por el radio. Caída sobre el codo. Desplazamiento.
  • 54. Fracturas del cóndilo externo Clavijas en el niño Tornillos en el adulto
  • 55.
  • 56.  Son fracturas del segmento distal del humero:  Se clasifican en:  Tipo A: Extraarticular.  Tipo B: Articular parcial  Tipo C: Fractura articular completa o bicolumnar.
  • 57.  Tipo A: Extra articular.  Son infrecuentes en adultos  A consecuencia de una fuerza anterior o posterior directa ejercida sobre el extremo distal del humero.
  • 58.  Tipo B: articular parcial  Las fracturas de una sola columna son raras y representan solo 3% de las fracturas del humero.  La columna mas afectada es la lateral.
  • 59.  Tipo C: Comprende las fracturas intra articulares bicolumnares.
  • 60.
  • 61. Fractura del capitellum (Fractura de Mouchet) El capitellum se desplaza con frecuencia en sentido proximal, hacia el fondo de saco de la articulación. Importante riesgo de necrosis.
  • 62. Osteosíntesis por clavijas o por un tornillo póstero-anterior
  • 63. FRACTURA DE OLECRANON Frecuente especialmente en adultos. Traumatismo directo en codo, tracción del m. tríceps
  • 64. LUXACION DE CODO La luxación posterior es la mas común.  Puede ser por caída con la muñeca en dorsiflexión y antebrazo en supinación o fuerzas axiales sobre el codo flexionado.  Siempre descartar lesión de apófisis coronoides.