SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 1
Tema 1. Elementos de la conducta humana: Cognición, emoción y actividad motora
o manifiesta. Componentes observables y encubiertos de la conducta humana.
Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. El Análisis Funcional de la conducta.
Antecedentes y consecuentes. Variables y elementos a considerar.
ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA: COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD
MOTORA O MANIFIESTA. COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA
CONDUCTA HUMANA.
Se entiende por conducta humana como todo aquello que una persona hace, piensa o dice
en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social constituyendo una
adaptación perfecta al entorno.
Cognición y emoción son conductas no observables directamente, pero sí indirectamente, a través de
la expresión corporal, reacciones fisiológicas, movimiento, palabra, etc.
Conocemos lo que percibimos, pero la percepción puede estar sesgada por prejuicios irracionales o
por experiencias previas, interferencia con otros estímulos no relevantes, mal estado orgánico
general o simplemente de los órganos sensitivos, etc.
Los principios que rigen la conducta humana son tres:
 Casualidad.
 Motivación.
 Finalidad.
COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA.
AMBIENTE-SITUACION-CONTEXTO
(ANTECEDENTES) (CONDUCTA) (CONSECUENTES)
ESTIMULO →→ RESPUESTA →→ CONSECUENCIA
externo Cognitiva
(ambiente exterior) (piensa)
interno Fisiológica
(propio organismo) (siente)
Motora
(dice o hace)
COGNICIÓN (Respuesta cognitiva: qué piensa)
La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El
significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza,
cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”
Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada,
no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y
reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos
mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado,
recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de
problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición
Se entiende por cognición:
 Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la
respuesta a éstos.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 2
 Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o
recobradas de la memoria a largo plazo.
 La confirmación de que el conjunto de una señal enviada ha sido recibida y a su vez
interpretada y/o representada por el receptor.
 la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el
conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y
considerar ciertos aspectos en detrimento de otros.
La cognición hace referencia a los pensamientos y al conjunto de habilidades que
capacitan a la persona para interaccionar de un modo adecuado con su entorno.
a) Procesos cognitivos básicos o simples:
En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos:
1. Sensación
2. Percepción
3. Atención y concentración
4. Memoria
b) Procesos cognitivos superiores o complejos
1. Pensamiento
2 Lenguaje
3 Inteligencia
EMOCIÓN. (Respuesta fisiológica: qué siente)
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta y, por tanto,
influye en el modo en que se percibe dicha situación. Cada individuo experimenta una emoción de
forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación
concreta.
Una emoción es un estado complejo de reacción del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a la acción.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN:
La base fisiológica de la emoción no está aun clara, ya que los investigadores no han logrado
determinar el funcionamiento exacto de la misma. De acuerdo a la evolución científica se han
elaborado diversas teorías, de las cuales las más conocidas son:
Teoría de James y Lange (1884). (También recibe el nombre de Teoría periférica de la
emoción.)
En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casi al mismo tiempo un
psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los
estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos.
Teoría Talámica de Cannon (1927) y Bard (1934)
Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las
actividades nerviosas de la emoción.
La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren
simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve
(escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la
experiencia emocional.
Teoría de la activación o excitación de Arnold y Lindsley (1951)
La emoción se produce de la siguiente manera:
1. Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se integran y se
difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de este se activa la corteza.
2. Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da una señal de
alerta que desinhibe los centros di encefálicos: hipotálamo y tálamo.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 3
3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se desencadenan
una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la toma de posición
emocional
4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de lo que está
ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción.
Teoría de Schachter y Singer.
Mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero
también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre
a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. El niño al
nacer no posee emociones diferenciadas, estas se van definiendo a lo largo del proceso de
maduración. Las emociones pueden considerarse como pautas de conductas innatas relacionadas con
los instintos, pero se distinguen de ello en que no son tan rígidas y que varían de un individuo a otro,
de acuerdo a las experiencias propias.
Tomando en cuenta estas teorías se podría llegar a una definición sencilla donde una emoción es
un estado afectivo que se experimenta, una reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato,
influenciados por la experiencia.
Las emociones son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica,
que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras
con estados anímicos permanentes.
Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas;
que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña
necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.
Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación
compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética,
como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación
Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá
de la simple aproximación o evitación.
En las emociones hemos de distinguir dos clases de componentes:
Componente fisiológico y componentes subjetivos.
Componente fisiológico: son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y
que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los
subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones:
 El sistema nervioso central (SNC).
 El sistema límbico.
 El sistema nervioso autónomo.
Componentes subjetivos: El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos
cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios
fisiológicos.
Experiencias emocionales básicas
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan
nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.
¿Cuántas emociones diferentes existen?
Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los
animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que
motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira,
esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de
nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 4
Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias
aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la
aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.
Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado
es aún menos intenso que la ira.
Componentes de las emociones:
1. Aspecto afectivo subjetivo: experiencia consciente.
2. Aspecto fisiológico: la respuesta corporal ante la emoción es ineludible y viene determinada por
el sistema nervioso autónomo, (ejemplos: enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, tensión
muscular…).
3. Aspecto funcional o motivacional: preparan para la acción (ej. el miedo facilita la huída ante
un peligro).
4. Aspecto expresivo y social: la expresión de las emociones se realiza a través del lenguaje y la
comunicación no verbal.
LA ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA (Respuesta motora: qué dice o hace)
Podemos definir la actividad motora como “la actividad que ejecuta el cerebro al dar ordenes
para mover tus músculos y puedas moverte para donde quieras”.
En la actividad motora apreciamos tres tipos de respuestas:
 Respuestas físicas.
 Respuestas glandulares.
 Respuestas verbales.
COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA.
En el estudio de la conducta humana, la psicología, en su afán por establecerse como una disciplina
científica y manejar datos objetivables, a principios de siglo XX (psicología conductista) únicamente
consideraba conducta a la conducta manifiesta u observable. Por lo tanto su objeto de estudio se
limitaba a las respuestas motoras y algunas respuestas fisiológicas del ser humano, así como los
estímulos externos que tenían lugar antes y después de dichas respuestas. Se obvia, pues, cualquier
otro aspecto, denominándose los procesos mentales que mediaban entre los estímulos y las
conductas motoras "Caja Negra", aspecto que no era objeto de su estudio.
E (estímulo) R (respuesta)
Más tarde, en el desarrollo de esta disciplina, apareció el neo-conductismo, y sin abandonar su rigor
científico, a través de metodología hipotético-deductiva se empezó a asumir que existan procesos
mediadores entre los estímulos y las respuestas observables del ser humano.
E (estímulo) O (organismo) R (respuesta)
Finalmente, con la llegada del cognitivismo, no solo se asume que haya procesos mentales que
influyen en la conducta motora humana, sino que se entiende que dichas cogniciones son también
conducta, surgiendo además métodos de evaluación (principalmente las técnicas de autoinforme)
que permiten identificar y cuantificar estos elementos encubiertos de la conducta.
Actualmente se concibe la conducta humana, como la integración de las posibles reacciones que
pueden tener las personas (cognitivas, fisiológicas y motoras), que se estructura en lo que se ha
denominado Triple Sistema de Respuesta. Desde este punto de vista, la conducta humana cuenta
con:
 Componentes motores>observables o manifiestos.
 Componentes fisiológicos> de los que unos son observables (rojez facial, sudoración o
temblores) y otros no (aumento de la tasa cardiaca, frío o dolor de estómago)
 Componentes cognitivos> aspectos encubiertos o no observables de la conducta.
ESTÍMULOS Y RESPUESTAS.
CONDUCTISMO
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 5
Introducción:
Estímulos y respuestas: estos dos conceptos asociados pertenecen a la corriente psicológica del
Conductismo, la cual ha ido sufriendo modificaciones o escisiones desde su origen, en el que nació
con unas tesis muy radicales, muy simples para dar lugar al Neoconductismo (con sus dos
vertientes: intencional y deductivo), el cual, consideró más factores sobre la conducta humana y
animal, en general. El Conductismo es el primer intento de hacer “científica” la Psicología
(positivismo; rechazaba todo aquello no observable, por tanto, según sus principios, no demostrable,
por tanto, no útil para hacer ciencia).
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE
El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y
condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de
aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov. La forma más simple de
condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el
filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A
pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del
condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de
la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos
como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente
observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le
valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a
partir de sus observaciones:
(Ante la presencia de comida) (Los perros salivan)
EI (Estímulo incondicionado o natural) --------------------> RI (Respuesta incondicionada)
(Ante el sonido del diapasón) (Los perros salivan)
EC (Estímulo condicionado) -----------------------------------> RC (Respuesta condicionada)
La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre
un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta
incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar
también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos
segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del
diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la
segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una
respuesta condicionada.
El paradigma del condicionamiento clásico se refiere al aprendizaje basado en la asociación
de un estimulo neutro, que posteriormente adquirirá poder para facilitar la conducta
(estimulo condicionado) al asociarse con un estimulo incondicionado. Aunque el
condicionamiento clásico supone que el estimulo condicionado antecede por lo general al
incondicionado; también existe el caso inverso donde el estimulo condicionado sigue al estimulo
incondicionado, es el llamado condicionamiento hacia atrás.
El condicionamiento clásico ha sido propuesto para explicar y tratar diversos fenómenos neuróticos.
La llamada Teoría de los dos factores (Mowrer, 1946) propone que la respuesta de ansiedad se
condiciona a un estimulo neutro (primer factor) y que la respuesta de escape o evitación es
reforzada por la reducción de la ansiedad, como respuesta operante (segundo factor). Eisenach
(1982) desarrolla su teoría de incubación del miedo donde el estimulo condicionado de carácter
fuerte puede adquirir las características del incondicionado, aunque este no termine presentándose,
manteniéndose la respuesta ansiosa sin extinguirse (la llamada paradoja neurótica).
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 6
Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento Clásico.
1. Técnicas de relajación. Es una técnica clásica en psicología, sigue siendo ampliamente utilizada,
tanto como fin en sí misma, como medio de complementación de otros tipos de intervención. No se
trata de una técnica, sino varias formas de hacer o de influir sobre la tensión y la ansiedad. Las más
conocidas son la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de J.H. Schultz
2. La desensibilización sistemática. Se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad
de tipo fóbico a través de aproximaciones paulatinas y sucesivas al estímulo fóbico.
3. La terapia implosiva o inundación. Se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad
de tipo fóbico de manera más directa y abrupta.
4. La intención paradójica. Esta técnica es útil para síntomas que se perciben como involuntarios,
especialmente si implican ansiedad anticipatoria. Por ejemplo: tartamudeo, problemas para dormir o
alguna fobia. Se trata de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar
psicológico. Si una persona no puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o
unas horas determinadas. Si, por ejemplo, una persona se encuentra muy deprimida y/o preocupada
por algo o por todo, le pediremos que dedique cierto tiempo al día a encerrarse en su habitación y no
hacer nada salvo dedicarse a preocuparse o a estar triste por los temas que la afligen. La eficacia de
la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a
cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí
mismo, se rompe, puesto que el desear realizar la conducta temida o no deseada es incompatible
con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza. Los principios teóricos se basan
originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de
Víctor Frankl.
Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento clásico son:
 La adquisición. Proceso por el cual se incrementa gradualmente la respuesta condicionada
(RC = salivación) a un estímulo incondicionado (EI = la luz) que en principio era neutral.
 La extinción. Proceso por el que se reduce la respuesta condicionada (RC = salivación) tras
la presentación repetida del estímulo condicionado (EC = la luz) sin ir seguido del estímulo
incondicionado (EI = la comida). Decremento de la respuesta condicionada debido a
una presentación repetida del estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado.
 Generalización. Proceso en que la respuesta condicionada (RC = salivación) termina siendo
provocada por otros estímulos semejantes al estímulo condicionado (EC = la luz) como podría
ser abrir una persiana o encender un mechero.
Fenómenos asociados
La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si
se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece, fenómeno que se
conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada
podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce
como recuperación espontánea.
Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de
condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron
originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un
sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros
ruidos, lo cual se conoce como generalización estimular. Al fenómeno opuesto, por el cual la
respuesta condicionada se va produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas
se le conoce como discriminación estimular. Un experimento clásico de este fenómeno describe
cómo unas palomas eran entrenadas para responder ante la exposición a una frecuencia
determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta
frecuencia.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 7
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL.
En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la
consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el
sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el
ambiente.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre
estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios
del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de
las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.
El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de
condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose
por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en
general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes.
Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer
referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en
contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos
términos que por lo demás se considera poco operativa.
El paradigma del condicionamiento operante se basa en que una conducta en presencia de
un estimulo particular (estimulo discriminativo) se hace más probable si es seguida de una
consecuencia o contingencia reforzante. En este paradigma la conducta no está controlada por
sus antecedentes (no es una E- R) sino por sus consecuencias (R-C).Si una conducta aumenta su
probabilidad de producirse si es seguida por una determinada consecuencia se denomina a este
proceso reforzamiento positivo. Si esa conducta aumenta su probabilidad de producción si es seguida
por la retirada de un estimulo aversivo, se denomina a ese proceso como reforzamiento negativo. Si
la probabilidad de esa conducta se reduce como consecuencia de la presentación de un estimulo
aversivo o la retirada de uno positivo, se denomina al proceso como castigo. Si esa conducta deja de
producirse como consecuencia de la no presentación de sus consecuencias re forzantes (positivas o
negativas) se denomina al proceso como extinción.
Los principios del condicionamiento operante han sido propuestos para explicar y modificar diversas
conductas anormales como la depresión(Lewinsohn,1974), evitación o "defensas" de los trastornos
neuróticos (Mowrer,1949), conducta histriónica (Ulmén y Krasner, 1969), esquizofrenia(Ulmén y
Krasner, 1975), problemas de la pareja (Lineman y Rosenthal, 1979), toxicomanías(Kepner, 1964),
etc.
Aprendizaje por condicionamiento operante
En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias
determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En
cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta contingente.
Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre con los niños que lloran
escandalosamente en los supermercados con sus madres: ellas ceden (a pesar de las apariencias
iniciales) y los niños consiguen lo que quieren. Han aprendido que llorando obtienen un premio.
Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden
que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la mano.
Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene
consecuencias desagradables.
Edward Thorndike (1874-1979).
Comenzó con sus denominadas Caja Problema, jaulas por las que se puede escapar si se tira de
una polea que hay en el interior. Metió en una de estas cajas a un gato hambriento. El gato podía
ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Lo que el gato comienza a hacer son
movimientos azarosos hasta que casualmente tira de la polea que abre la jaula. Cada vez que
Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 8
produciendo un condicionamiento operante. La conducta de tirar de la polea estaba siendo
reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al
ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean
iguales.
Formula la Ley del Efecto: Si la conexión estímulo-respuesta es seguida por consecuencias
satisfactorias se fortalecerá automáticamente y si la conexión de ambos es seguida por
consecuencias aversivas o desagradables se debilitará.
DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo
asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se
asocia con la salivación.
El aprendiz opera en el entorno y recibe una
recompensa por determinada conducta. Ejemplo:
el individuo acciona una palanca y recibe comida.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la
que produce una respuesta inevitable ante una
modificación de la situación ambiental.
No es un reflejo, el sujeto debe realizar una
actividad para obtener algo a cambio.
Es una combinación de dos factores, estímulo y
respuesta. La conducta es interna e innata.
La conducta es externa, ya que tiene un efecto
sobre el mundo exterior al individuo. La relación
de la conducta tiene un efecto que aumenta la
probabilidad de que en condiciones similares
vuelva a aparecer la misma.
 Estimulo Discriminativo: Es el estimulo en cuya presencia se refuerza una conducta, lo cual
aumenta la probabilidad de emitir esa respuesta en el futuro.
 Estimulo Delta: Es el estimulo que inhibe el comportamiento porque lo asocio a
consecuencias negativas o no reforzantes y disminuye la posibilidad de emitir una respuesta
en el futuro.
CONDICIONAMIENTO VICARIO O APRENDIZAJE POR MOLDEAMIENTO O IMITACIÓN.
El tercer paradigma es el llamado condicionamiento vicario o aprendizaje por
moldeamiento o imitación. Las personas no solo adquieren su conducta por la asociación
de experiencias o los resultados de sus acciones sino también por observación de cómo
actúan otras personas reales o actores simbólicos (historias, relatos, etc). Gran parte de la
conducta humana es mediada culturalmente por diversidad de modelos familiares y sociales en el
llamado proceso de socialización o aprendizaje social. Las habilidades sociales para relacionarse con
los demás y muchos temores y prejuicios que dan lugar a conductas patológicas están mediados por
este proceso ( ).
También los conductistas más actuales han destacado no solo el papel del aprendizaje y la cultura
social en la conducta humana sino también la importancia de los factores biológicos. Por ejemplo,
tanto Eisenach (1967) como Gray (1975) postulan bases biológicas para las diferencias de
personalidad entre los sujetos; y Solimán (1971) desarrolla su teoría de las fobias preparadas
biológicamente.
Otro aspecto destacable son las teorías del autocontrol y el interaccionadme reciproco. Aunque la
persona está en gran parte controlada por sus contingencias ambientales y su historia de
aprendizaje, su propio repertorio conductual le permite ejercer cierto autocontrol sobre su propia
conducta y sobre el entorno, de modo que este y ella (la persona y el entorno) se modifican
recíprocamente (Skinner, 1975; Bandura, 1984).
Queda claro que el conductismo actual está lejos de ser una simple teoría Estimulo - Respuesta.
MÉTODO TERAPÉUTICO
Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnostico denominado
Análisis Funcional o Conductual. Consiste en "traducir" el problema presentado a categorías
conductuales operativas (conductas manifiestas y encubiertas por lo general clasificadas como
"cogniciones”, “emociones" y "conductas") y en determinar las variables que las mantienen
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 9
(organismicas-mediacionales, antecedentes estimulares y contingencias de refuerzo) (Cónfer y
Saslow, 1967).
El anterior proceso determina de qué variables es función la conducta estudiada y guía el proceso de
selección de las técnicas terapéuticas. En la mayoría de los casos el terapeuta comparte con su
cliente o paciente los resultados de tal análisis y como a partir del mismo es deseable intervenir.
También hay que destacar que la misma Relación Terapéutica puede ser analizada por el mismo
procedimiento, cuando esta es relevante para la terapia en curso (colaboración del paciente).
Cuando la conducta del paciente presenta una escasa colaboración para la terapia, se puede intentar
modificarla para lograr niveles mejores de relación terapéutica analizando su función (Edelstein y
Yoman,1991).
El terapeuta de conducta suele manejar un amplio abanico de Técnicas terapéuticas para diversidad
de problemas. El empleo de las mismas más adecuado es cuando deriva en análisis funcional del
problema en cuestión. De manera resumida podemos agrupar estas técnicas mediante el paradigma
de aprendizaje en el que se basan:
 Técnicas basadas en el condicionamiento clásico:
La más conocidas y utilizadas son los métodos de Exposición y de Sensibilización Sistemática que
consisten en enseñar al sujeto a enfrentarse más o menos gradualmente a las fuentes estimulares
de su ansiedad, miedos, vergüenzas y otras emociones de modo que dejen de responder con
ansiedad ante las mismas. La de sensibilización conlleva el aprendizaje previo de habilidades de
relajación.
 Técnicas basadas en el condicionamiento operante:
Básicamente se dividen en procedimientos encaminados a aumentar conductas adecuadas
(Reforzamiento, Moldeamiento por aproximaciones sucesivas, etc) y aquellos otros encaminados a
reducir conductas inadecuadas(Extinción y Castigo), así como aquellos que combinan las dos
finalidades anteriores (Reforzamiento diferencial, Contrato de conducta, Control de estimulos, etc..).
 Técnicas basadas en el modelamiento:
A través del modelado del terapeuta o grupo se presenta al paciente diversos procedimientos de
manejo de problemas relacionales, el paciente las observa e imita el modelo y el terapeuta le
proporciona información correctora. También se utilizan como técnicas para expresar no solo nuevas
conductas, sino también para expresar deseos y emociones diversas. Las técnicas más conocidas en
este terreno son el Entrenamiento en Habilidades Sociales y el Entrenamiento en Afectividad.
 Técnicas basadas en los principios del autocontrol:
Se suele utilizar en combinación con las anteriores, y en cierto sentido las intervenciones anteriores
se proponen al paciente como vías de autocontrol o aprendizaje de manejo de problemas. Las más
utilizadas son el autor registros a través de los cuales el paciente aprende a observar su propia
conducta y a modificarla y las técnicas cognitivas mediante las que se aprende a manejar la relación
entre los acontecimientos, su interpretación- Valoración subjetiva y sus efectos emocionales y
conductuales. Estos procedimientos se utilizan con mayor énfasis y extensión por los terapeutas
cognitivos y de una manera más particularizada por los terapeutas cognitivos-Conductuales o
conductistas cognitivos.
Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento instrumental.
TÉCNICAS DIRIGIDAS A INSTAURAR O MANTENER CONDUCTAS.
1. Reforzamiento: positivo cuando se aplica un refuerzo positivo contingente a la ocurrencia de la
conducta objetivo y negativo cuando se retira un estímulo aversivo contingente a la conducta que
se desea instaurar o mantener.
2. Economía de fichas: Es una modalidad de reforzamiento positivo en combinación con una
modalidad de castigo negativo (coste de respuesta). Consiste en controlar la conducta definida de un
sujeto o grupo de sujetos por medio de la reorganización de las contingencias ambientales. Se utiliza
un reforzador generalizado propio de esta técnica, fichas, fácilmente manipulable por el sujeto,
completamente controlable y canjeable por otros objetos o actividades reforzantes para el sujeto.
Ayllon y Azrin (1965) utilizaron esta técnica para motivar a pacientes psiquiátricos largamente
institucionalizados.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 10
3. Moldeado (shaping): consiste en ir reforzando sistemáticamente las conductas que se
aproximan de forma sucesiva a la conducta terminal deseada. Esta técnica se basa en el
reforzamiento positivo de las aproximaciones sucesivas y en la extinción operante de otras conductas
irrelevantes. Se usa para formar una conducta que todavía no existe en el repertorio del sujeto.
Además, una vez concluido el modelado, se reforzará la conducta compleja para su mantenimiento.
4. Encadenamiento: es una técnica usada para el aprendizaje de conductas complejas. Consiste en
conectar entre sí conductas sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo para formar
conductas más complejas, compuestas de diferentes pasos que deben ejecutarse secuencialmente
sirviendo cada eslabón de la cadena conductual de señal para el siguiente y como reforzador para el
precedente.
Existen 2 tipos de encadenamiento:
Hacia adelante: si se empieza reforzando el primer eslabón de la conducta y se avanza hasta el final.
Hacia atrás: cuando se comienza reforzando el último eslabón y se prosigue hasta el primero.
5. Instrucciones: normas que se les da a los sujetos para conseguir objetivos de conducta que son
medidos de forma sistemática y precisa. Pueden funcionar como estímulos discriminativos. Se puede
utilizar con otras técnicas como son el reforzamiento positivo y la ejemplificación. Han resultado ser
muy eficaces en el entrenamiento de asertividad.
6. Feedback: se trata de un estímulo informativo que se da al sujeto tras la realización de una
conducta. Su eficacia es mayor si se efectúa de forma contingente a la realización de la conducta.
Se distingue entre feedback positivo si sigue a una conducta positiva y feedback negativo a una
conducta negativa.
7. Desvanecimiento: consiste en transferir el control de respuesta de un estímulo discriminativo
inicial a otro estímulo completamente distinto denominado estímulo discriminativo meta. Resulta
muy útil cuando el estímulo discriminativo meta provoca una respuesta que es incompatible con la
conducta objetivo.
8. Contratos de conducta: es un acuerdo, generalmente por escrito, en el que se especifican las
conductas que la persona (contrato unimodal) o personas (contrato multimodal) implicadas en el
mismo están dispuestas a realizar especificando las consecuencias del cumplimiento o
incumplimiento del mismo.
9. Control del estímulo: consiste en presentar el estímulo discriminativo que controle una
respuesta con objeto de aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma. Se trata de usar
ayudas para animar el inicio de una conducta. Es un procedimiento simple y eficaz para promover
una conducta deseable.
10. Generalización del estímulo y la respuesta: interesa que la conducta entrenada se transfiera
desde el lugar de entrenamiento al lugar natural donde se pretende que se mantenga dicha
conducta.
TÉCNICAS DIRIGIDAS A REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS:
1. Extinción: consiste en suprimir el refuerzo de una conducta previa mente reforzada;
consiguiéndose así reducir progresivamente la conducta hasta su eliminación. Es un método
recomendable si no se desea eliminar la conducta inmediatamente.
2. Castigo: consiste en presentar contingentemente a una conducta un castigo. Puede resultar una
técnica eficaz para disminuir o eliminar irreversiblemente una conducta objetivo problema. Dentro
del castigo podemos distinguir entre el castigo positivo que supone la presentación de una
consecuencia aversiva contingente a una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar y el
castigo negativo que supone la retirada de un reforzador positivo contingente a una conducta
objetivo que se trata de disminuir o eliminar.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 11
Técnica de castigo positivo:
· Técnicas aversivas: Básicamente consisten en la presentación de un castigo positivo o estímulo
aversivo de forma contingente a la emisión de la conducta indeseable, reduciéndose así la
probabilidad de emisión futura. Normalmente el uso de estas técnicas debe complementarse con el
desarrollo de conductas incompatibles en el sujeto.
Técnicas de castigo negativo:
1. Costo de respuesta: Esta técnica se basa en la aplicación de un castigo negativo. Se trata de
retirar un reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta inadecuada que
se desea eliminar, perdiéndose entonces diferentes cantidades de un reforzador previamente
adquirido.
2. Tiempo fuera de reforzamiento o "time out": Consiste en retirar las condiciones del medio
que permiten obtener un refuerzo, o sacar a la persona de estos, durante un determinado periodo,
de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada. Es una técnica que puede utilizarse
cuando se conoce cuales son los reforzadores que mantienen una conducta, pero no se pueden
controlar las fuentes de entrega de reforzadores.
3. Procedimientos de reforzamiento diferencial: estos procedimientos, basados únicamente en
la presentación de reforzadores positivos, se utilizan ▬► para mantener la conducta a niveles
moderados (reforzamiento diferencial de tasas bajas), ▬► para instaurar conductas diferentes al
problema (reforzamiento diferencial de otras conductas) y ▬► para desarrollar respuestas
incompatibles con la conducta que se desea eliminar (reforzamiento diferencial de conductas
alternativas o incompatibles).
4. Saciación: es la presentación de un refuerzo de forma tan masiva que pierda su valor reforzante
(puede ser la saciación de reforzador, o de respuesta o práctica masiva).
5. Sobre-corrección: técnica consistente en compensar en exceso las consecuencias negativas de
la conducta negativa que se ha emitido. Existe la sobre-corrección restitutiva que consiste en
hacer que el sujeto realice una conducta dirigida a restaurar o corregir más componentes de la
situación que el daño que su conducta problema haya podido provocar y la sobrecorrección de
práctica positiva que se trata de hacer que el sujeto realice repetidamente una conducta
alternativa deseable que es físicamente incompatible con el comportamiento problemático que se
desea eliminar. Suele utilizarse como técnica de último recurso cuando otras no han resultado
eficaces.
6. Control estimular: está dirigida a aumentar la conducta deseada o disminuir la conducta
indeseada mediante el control de los estímulos discriminativos precedentes a la emisión de la
conducta objetivo.
Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento instrumental son:
· La adquisición. Proceso por el cual aumenta la conducta que va seguida de refuerzos y
disminuye la que va seguida de castigos.
· Extinción. Eliminación de la conducta que ha venido siendo reforzada tras un periodo de emisión
de esta misma conducta sin refuerzo posterior. En el proceso de extinción, la conducta suele
presentar un aumento significativo conocido como efecto rebote.
· Generalización. (1) De los refuerzos ► aumento de la conducta ante posibles refuerzos
similares a los que ya conocemos o la disminución ante otros posibles castigos similares. (2) De las
conductas También se puede generalizar incrementando conductas similares a las que son
reforzadas y disminuyendo conductas similares a las que son castigadas.
· Discriminación. Emisión de conducta ante estímulos que generan expectativas de refuerzo
positivo si realizo esa conducta (estímulo discriminativo) y/o la inhibición de conducta ante estímulos
con los que se espera que si emito la conducta ésta será castigada (estímulo delta).
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 12
2. EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
2.1. Del primer conductismo (Watson)
John Broadus Watson (1924/1961) abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, el
psicoanálisis, proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones
puramente científicas. Acepta la ley del ejercicio de Thorndike, pero rechaza su Ley del efecto por las
connotaciones mentalitas que conlleva. Como resultado de su crítica, se desarrolló el conductismo.
Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de
elementos precedentes (estímulos).
En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología
positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:
 Hechos positivos
1. Fenoménicos: se muestran a los sentidos.
2. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.
3. Observables: medibles.
4. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.
 Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de
conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales:
se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento
se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la
laringe).
Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y
experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica
el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra
ciencia: la fisiología).
Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-
R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con
este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las
emociones (más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y
viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento
clásico.
Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo (conducta
respondiente), sometido al reflejo condicionado.
Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las
fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un
estímulo muy positivo.
2.2. Del conductismo radical (Skinner)
Skinner formula la Ley Empírica de Efecto que establece que las consecuencias de una
respuesta influyen sobre la frecuencia futura de esas respuestas.
Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal
interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente),
con el propósito de identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que
siguen al comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el
condicionamiento clásico).
El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 13
Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis
experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay
que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las
mismas.
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene
lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la
conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que
supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.
Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones
entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra
cosa que el producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad
genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos
mentales como posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un
fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”.
El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:
 Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.
 La conducta misma.
 Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta ocurra de
nuevo.
La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o aversivas). A priori no es
posible establecer que estímulos o consecuencias serán apetitivos o aversivos, únicamente la
comprobación empírica lo puede decidir. Un estímulo es un reforzador si su presencia aumenta la
probabilidad de que una respuesta ocurra.
Modelos de condicionamiento operante
1) Reforzamiento o refuerzo:
Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.
Tipos:
1.1. Reforzamiento positivo: Si se aplica el estímulo aumenta la probabilidad de conducta
en el futuro.
Cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la probabilidad de la
respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a
una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da
un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la
rata ha aprendido a darle a la palanca.
1.2. Reforzamiento negativo: Si no se aplica el estímulo aumenta la probabilidad de
conducta en el futuro. Cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un
evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la
probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo
negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos:
a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo
aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia).
b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo
ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la lluvia).
2) Castigo:
Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta.
Tipos:
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 14
2.1. Castigo positivo: Si se aplica el estímulo disminuye la probabilidad de conducta en el
futuro. Si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta
(la práctica del tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador).
2.2. Castigo negativo u omisión: Si no se aplica el estímulo disminuye la probabilidad de
conducta en el futuro.
Si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de
dicha conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de
esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión).
Análisis experimental de la conducta
La más importante contribución de Skinner al desarrollo de la psicología científica está
precisamente en la metodología. Elementos principales de dicha aportación:
 El instrumento de investigación: la “caja de Skinner”; permite la experimentación en
condiciones extremadamente controladas.
 El registro acumulativo: permite registrar la historia de reforzamientos que experimenta el
sujeto experimental mediante el registro continuo de la conducta del animal.
Tipo de “diseño experimental”: diseños de caso único, es decir experimentos en los que el
investigador atiende a la conducta de un solo sujeto.
Procedimiento del análisis experimental:
 establecer la respuesta que se quiere estudiar;
 establecer la línea base (número de veces que la respuesta es ejecutada por el animal);
 aplicación de un refuerzo o un castigo para comprobar si se incrementa o disminuye la
probabilidad de la respuesta, respectivamente.
 Extinción de la respuesta: dejamos de presentar el estímulo reforzador para ver si el
animal va perdiendo poco a poco la conducta adquirida; en tal caso parece razonable suponer
que dicha conducta se debió al programa de refuerzo.
Skinner formula la ley del refuerzo: “si la ocurrencia de una operante es seguida por la
presentación de un estímulo reforzador, la fuerza de la operante es aumentada”. Esto
quiere decir que si una conducta de un animal viene seguida por un refuerzo, es más probable que
dicha conducta se vuelva a realizar. Respecto de esta ley, se ofrecen en el manual las siguientes
precisiones:
 Es una reformulación de la ley del efecto de Thorndike.
 Diferencia fundamental entre ambas leyes: la de Thorndike establecía que se producía un
refuerzo de la conexión entre el estímulo y la respuesta. Skinner, simplemente señala que lo
reforzado es la respuesta misma. Lo que se mantiene es la idea de que para que se dé
condicionamiento operante debe existir una contigüidad temporal entre la respuesta y el
reforzador (el estímulo reforzador). Skinner evita la interpretación teórica de por qué el
reforzador refuerza (por ejemplo no acepta la interpretación de Hull según la cual los
reforzadores reducen impulsos). Si en una Caja de Skinner una rata le da a una palanca y
tras ello recibe comida, la conducta de darle a la palanca queda reforzada. En la forma de
entender este hecho propia de Skinner, no habría que interpretar por qué el presentarle
comida favorece el incremento de darle a la palanca, simplemente habría que tomar nota del
hecho de que ocurre, sin señalar que la comida provoque el darle a la palanca ni mucho
menos establecer hipótesis sobre las razones que ello puede tener.
Hay distintos programas de condicionamiento en los que se manipula la variable “contigüidad”, en los
que se usan tiempos significativamente diferentes, unos pequeños y otros grandes, para comprobar
la fuerza de asociación entre E-R, tanto con premios como con castigos, incluso invirtiendo el orden,
es decir, aplicar el castigo o el premio antes de que se emita la respuesta (por ejemplo, castigar a
alguien en advertencia de lo que le puede pasar si se comporta de una determinada manera… o dar
un premio en adelanto a su buena conducta, como gesto de confianza).
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 15
Un ejemplo de castigo positivo con respuesta muy demorada (no contigüidad), es el de ofrecer una
comida “envenenada” a ratas; la comida tiene buen sabor, pero al día siguiente produce dolor de
estómago. Se espera que las ratas rechacen esa comida porque acaben asociando el dolor con esa
comida, bien sea por el sabor, por la ubicación de la comida en la jaula, por el tipo de recipiente
donde se dejó, etc.
Contingencias: relaciones probabilísticas entre la aparición de la respuesta y las consecuencias
ambientales.
Relación contingencial: relación entre la conducta y las consecuencias que esa conducta tiene
para el organismo.
Programas de refuerzo
Concepto: modos de presentar el reforzador tras las respuestas o conductas del animal; cada tipo
provoca patrones de respuesta diferentes.
Tipos:
1. Refuerzo continuo: se refuerzan todas y cada una de las respuestas emitidas.
2. Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas.
2.1. De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal debe emitir antes de
administrarle el refuerzo:
a) de razón fija: damos el refuerzo cada cierto número fijo de respuestas (tres veces que la rata
da a la palanca.
b) de razón variable: cada cierto número variable de respuestas (en un caso tres, en otro cinco, en
otro cuatro,...)
2.2. De intervalo: atendiendo al tiempo que debe pasar entre la conducta y la administración del
refuerzo:
a) de intervalo fijo: cada cierto tiempo constante (darle la comida a los dos minutos de haberle
dado a la palanca, y siempre a los dos minutos).
b) de intervalo variable: cada cierto tiempo variable (darle la comida en un caso a los dos
minutos, en otro a los tres, en otro al minuto,...).
Cada uno de estos programas produce su tipo de asociación, más o menos fuerte, creando mayor o
menor ansiedad en el sujeto, con aplicaciones sociales, laborales, educativas (en la escuela,
adiestramiento canino, etc.)
Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero también a otros
planteamientos conductistas. Ideas principales:
 Se entiende al organismo como activo, en el sentido de que es capaz de intervenir en el
medio modificando su conducta (aprendiendo o perdiendo conductas).
 Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como dependiente por completo
del “contexto ambiental” en el que ocurre (ambientalismo), que en el caso de los seres
humanos es el mundo físico y social (esto quiere decir que, a diferencia de los modelos
mentalistas o al de la psicología cognitiva, se entiende la conducta en función del medio, de
variables ambientales, renunciando a factores innatos o disposiciones y mecanismos
supuestamente existentes en el interior del sujeto).
Dentro de las teorías del reforzamiento psicológico se encuentra: El principio de Premack. Este
principio fue formulado por David Premack (de quien recibe su nombre). Se trata de un principio de
reforzamiento formulado originalmente por Premack en 1.965. El enunciado literal nos dice: “Dadas
dos respuestas en un procedimiento de condicionamiento operante, la respuesta más
probable reforzará a la conducta menos probable; la respuesta menos probable no
reforzará a la conducta más probable.”
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 16
Un ejemplo claro podría ser el acceso de un estudiante a los videojuegos y a los libros. Si la conducta
de jugar se hace contingente a la de estudiar (sólo puede acceder a los videojuegos si antes lo hace
a los libros) la conducta de estudiar aumentará.
De acuerdo con el Manual para el Tratamiento Psicológico de Delincuentes (Redondo 2007)
los refuerzos pueden ser:
 Primarios. Los que resultan gratificantes.
 Secundarios. Los que son condicionados.
 Generalizados. Los que han adquirido su valor reforzante a partir del aprendizaje.
2.3. Neoconductismos
2.3.1. Neoconductismo intencional (Tolman)
Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como la Gestalt, la mayoría los
encuadran en el neoconductismo ya que sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje
y la conducta animal.
De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:
 La conducta propositiva: parece tender hacia metas.
 La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.
 La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles.
Ahora se suele indicar también que Tolman es el primer cognitivista:
 porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;
 porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría
representacional.
Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas, conductas medio-fin,
mapas cognitivos. Una importante diferencia respecto de las explicaciones de Hull: pare este autor
el conocimiento aparente del animal que se refleja en su conducta era fruto de la concatenación
interna de respuestas implícitas a estímulos implícitos (nociones mecanicistas, no mentalistas), para
Tolman, sin embargo, dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento más
profundo de las contingencias externas que el animal conseguía (explicación mentalista: el animal
adquiere representaciones espaciales del medio).
Objeto de estudio: la conducta observable. Pero defiende un neoconductismo intencional: esa
conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección
determinada) e intencional. Además se explica la conducta en términos de variables intermedias
(llamadas así porque se sitúan entre el Estímulo o variable independiente, y la Respuesta o variable
dependiente): los mapas cognitivos (representaciones de la situación y con los que el animal puede
desenvolverse en el medio).
Método: utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la solución
del animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables intervinientes (no
observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una
modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.
Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos aprenden no por asociaciones E-R,
sino en función de las variables intermedias citadas.
2.3.2. Neoconductismo deductivo (Clark Hull)
Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales
principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta
individual y la social. En sus obras principales “Principles of Behaviour: An Introduction to Behaviour
Theorie” (1943) y “A Behaviour System” (1952) establece una serie de postulados de los que deduce
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 17
corolarios y teoremas. Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto
central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de
cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la
reducción del impulso (drive) asociado con una necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.).
A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es
otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos
en función de su fuerza asociativa.
Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico (neopositivismo),
doctrina que quiso analizar la lógica de la ciencia y que dio importancia a los dos aspectos
siguientes:
 Las teorías debían ser coherentes, y, en el mejor de los casos, construirse al modo de los
sistemas lógicos deductivos.
 Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de referencias en la
definición a realidades observables.
El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias formales, en los principios de
coherencia interna. Esto no quiere decir que se aleje de la experiencia empírica pues Hull también
estableció unas normas de correspondencia para mediar entre los datos empíricos y los postulados y
teoremas de la teoría.
Idea de teoría para Hull: las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se
deben deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el rigor en esta
concatenación deductiva debe ser análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o
principios secundarios de los principios primarios.
Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación de la conducta, algunos
autores dicen que la teoría de Hull es representacional, si bien se añade el matiz de que las
variables intervinientes (inobservables) manejadas por él no eran constructos hipotéticos, sino
variables con apoyo empírico y que relacionan estímulos con respuestas, sin hacer una interpretación
en términos psicológicos o fisiológicos; parecían ser meros símbolos matemáticos con una función
sintáctica.
Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo,
su perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike,
Pavlov y Tolman. La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo
adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la
expresión de un estado de necesidad y es una variable intermedia de naturaleza fisiológica.
Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los aspectos lógicos y
deductivos de la teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las
leyes y teoremas que explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente.
Concepción del organismo: organismo activo con capacidad de adaptación y que aprende por
refuerzo (el que se da como reducción del impulso).
2.4. Aprendizaje observacional
Aunque actualmente se conoce como Aprendizaje Cognitivo Social, se estudia dentro del
Conductismo por ocuparse del campo del aprendizaje.
Objeto de estudio: el aprendizaje observacional se llama también aprendizaje vicario,
modelado y aprendizaje por observación. Las investigaciones se centran tanto en el estudio del
modelo como del observador. Es preciso distinguir entre aprendizaje y ejecución. El aprendizaje
tiene que ver con la capacidad, con dimensiones internas, y la ejecución con los resultados, con
dimensiones externas. Los teóricos del Aprendizaje Cognitivo Social, seguidores de Albert Bandura,
consideran que se aprende no por asociaciones E-R sino por representaciones mentales, lo cual exige
que junto con la contigüidad temporal (asociacionismo) se tengan en cuenta los siguientes procesos:
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 18
 En la adquisición del aprendizaje: procesos de atención, discriminación (de los estímulos
relevantes), retención (mediante imágenes o símbolos verbales, fase claramente cognitiva) y
elaboración de una construcción mental de la conducta observada.
 En la ejecución de lo aprendido: reproducción motora, procesos motivacionales y refuerzo.
Método: análisis de la conducta social cuando el sujeto aprende mediante la observación del
comportamiento de otra persona, identificando las consecuencias que dicho comportamiento tiene
para el observador (aprendizaje vicario).
Concepción del organismo: organismo activo que aprende no a la manera del conductismo o
neoconductismo sino mediante la adquisición y ejecución. Ello implica postular la existencia de
procesos psicológicos; hipótesis necesaria para dar cuenta del aprendizaje cuando el modelo no es
reforzado y cuando se da aprendizaje aún después de que haya transcurrido un largo periodo de
haber sido observado el modelo (conducta diferida).
2.5. La actualidad del conductismo en el aprendizaje animal y humano
2.5.1. Cognición animal
Objeto de estudio: los procesos cognitivos que subyacen a la conducta animal. Utilizan los
términos de estímulos y respuestas pero la explican recurriendo a algún proceso cognitivo.
Método: análisis experimental de la conducta.
Concepción del organismo: organismo activo, capaz de almacenar información en forma de
representaciones producto de la categorización de los estímulos.
2.5.2. Aprendizaje humano
El estudio del aprendizaje humano desde el marco teórico del conductismo se centra actualmente
en los mecanismos conscientes (aprendizaje explícito) e inconscientes (aprendizaje implícito)
del aprendizaje. Otra clasificación de los aprendizajes: adquisición de reglas (aprendizaje
procedimental) y adquisición de contenidos o conocimientos concretos (aprendizaje declarativo).
REFUERZO Y CASTIGO.
Refuerzo y castigo surgen de la teoría del condicionamiento operante o instrumental de
Skinner.
· Según su relación causal y temporal con la conducta podemos clasificar los estímulos en estímulos
antecedentes (estímulo discriminativo o delta) y estímulos consecuentes a la conducta
(refuerzo y castigos).
· Según la naturaleza del acontecimiento ambiental controlado por la conducta, (que sucede como
consecuencia de ella), este puede ser un estímulo agradable (o estímulo apetitivo) o un
acontecimiento desagradable (estímulo aversivo).
· Según la contingencia entre la conducta y el acontecimiento ambiental que controla podemos
hablar de contingencia positiva (si al darse la conducta, se procede también la consecuencia) o de
contingencia negativa (si al darse la conducta, no se produce la consecuencia).
REFUERZO. (Incrementa la posibilidad de repetir una respuesta)
Por refuerzo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que aumente
la probabilidad de que esa misma conducta se vuelva a repetir.
· Refuerzo positivo: cuando se añade (+) un estímulo deseable (+) para el sujeto. Aplicación de
recompensas a un interno por su adecuado comportamiento.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 19
Entrenamiento en recompensa. También se denomina recompensa o premio y si el refuerzo es en
metálico incentivo.
· Refuerzo negativo: Cuando se retira (-) un estímulo negativo (-) para el sujeto. Evitación de
traslado a un Centro deseado o solicitado por el interno tras una conducta autolesiva.
Entrenamiento de escape-evitación. La conducta interrumpe o impide la presentación del
estímulo aversivo, proporciona un escape de dicho estímulo aversivo.
Aprendizaje de escape y evitación:
a) Aprendizaje de escape: consiste en el aprendizaje de una respuesta que ponga fin a un
estímulo aversivo o negativo. EI sujeto es reforzado negativamente por emitir dicha conducta, al
desparecer el estimulo aversivo.
b) Aprendizaje de evitación: consiste en el aprendizaje de la emisión de una conducta que impide
la aparición (evita) del estímulo aversivo. El procedimiento de aprendizaje por evitación suele
implicar la presencia de un estímulo que señala que va a aparecer el estímulo nocivo. Este estímulo
señal es el que establece cuando debe emitirse la respuesta de evitación. Mediante este
procedimiento se suelen establecer respuestas extremadamente resistentes a la extinción ya que la
presencia de los estímulos señal disparan las respuestas operantes, que son en todo caso reforzadas
negativamente al no aparecer el estímulo aversivo.
En función de su poder reforzante:
- Primario: es el que tiene un valor innato o incondicionado. Su valor reforzante no necesita
aprendizaje previo (agua, alimento o descanso).
- Secundario: aquellos cuyo valor reforzante se ha aprendido (vacaciones o videoconsolas).
- Generalizado: reforzador secundario que se ha asociado a una gran cantidad de reforzadores,
recibiendo de éstos sus cualidades (dinero)
En función del lugar de donde proviene su valor reforzante:
- Extrínseco: administración externa del reforzamiento. Son los factores del ambiente del sujeto los
que modulan la conducta (admiración social o familia).
- Intrínseco: administración de reforzadores internos (sentimientos de orgullo o satisfacción)
En función de su naturaleza como estímulo:
- Material: son los que tienen una realidad física con la que el sujeto entra en contacto (comida,
premios o dinero). Permiten ser cuantificados y administrados gradualmente.
- Social: son los otorgados por otra persona en un contexto social (atención o sonrisas). Acontecen
de forma natural en la vida de las personas, son de fácil suministración y resistentes a la saciación.
- De actividad: el valor reforzante está en la realización de una conducta que es agradable para el
sujeto (hobby).
Los refuerzos no son universalmente válidos. Es necesario, a la vez que interesante y práctico,
conocer los refuerzos que tenemos a mano en un centro penitenciario para poder aplicarlos a los
internos. Así sabremos cuáles de ellos utilizar para el manejo de la conducta de un interno o un
grupo de internos. Todos estos reforzadores pueden ser empleados de manera independiente o
dentro de los programas de refuerzo que se diseñen en las prisiones.
Programas de reforzamiento: son las diferentes pautas estandarizadas de acuerdo con las cuales
siguen los reforzadores a la conducta.
· Tipos:
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 20
- Programa continuo: el reforzador siempre sigue la conducta objetivo. Sirve para aumentar
rápidamente la probabilidad de emisión de una conducta que era infrecuente en el sujeto.
- Programa intermitente: no hay reforzamiento siempre que se emite la conducta deseada.
· Subtipos más importantes:
- Programa de razón (nº de veces –conducta-) fija: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto
da una respuesta deseada un número de veces establecido.
- Programa de razón (nº de veces –conducta-) variable: el refuerzo aparece cada vez que el
sujeto da la respuesta deseada un número de veces, que varía cada vez que se aplica el reforzador.
- Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) fijo: el refuerzo aparece tras un
intervalo de tiempo prefijado tras la emisión de la respuesta deseada.
- Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) variable: el refuerzo aparece
tras un intervalo de tiempo que varía cada vez que se aplica el reforzador tras haber emitido la
respuesta deseada.
CASTIGO. (Disminuye la posibilidad de repetir una respuesta)
Por castigo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que disminuya
la probabilidad o provoca la extinción de que esa misma conducta se vuelva a repetir.
· Castigo positivo: cuando se añade (+) un estímulo desagradable (-) para el sujeto. La aplicación
de la sanción de aislamiento en celda por la comisión de una falta disciplinaria.
· Castigo negativo: cuando se retira (-) un estímulo agradable (+) para el sujeto. La suspensión de
los permisos de salida por dar positivo en consuno de drogas tras un análisis de orina tras su
regreso.
Entrenamiento por omisión. También se denomina tiempo fuera o costo de la respuesta.
Recomendaciones: cuando se desea eliminar una conducta es útil, además de la utilización de las
técnicas aversivas (aplicación de castigos positivos), el establecimiento de conductas alternativas
sustitutorias (con refuerzos que sustituyan a los que se obtenían con las conductas indeseables) y
valorar la aplicabilidad de otros procedimientos como la extinción o el "Costo de Respuesta" (o
castigo negativo). Además, se ha de cuidar la posibilidad de aparición de respuestas emocionales
provocadas por el castigo que perjudiquen el aprendizaje de otras conductas y la relación del sujeto
con el aplicador de la técnica.
Existen una serie de condiciones por las que aumentan la efectividad de los
procedimientos de castigo:
1. La inmediatez en la presentación o supresión del estímulo después de la respuesta no deseada.
2. Si son castigadas todas las respuestas objetivo que el individuo realiza.
3. Si el estímulo contingente de castigo es presentado con intensidad, en vez de gradualmente.
4. Si la respuesta no deseada deja de ser, además, no reforzada.
5. Si al sujeto se le ofrece respuestas alternativas aceptables.
6. Si se refuerzan respuestas incompatibles con la castigada.
7. Se deben evitar periodos largos de castigo.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA:
A. Una definición general
En un sentido amplio, el Análisis Funcional de la Conducta consiste en establecer
relaciones funcionales entre variables. Vamos a explicar estos términos. Variable es todo aquello
que varía en algún parámetro (cantidad, frecuencia, tipo, etc.). Esta variación puede constar de dos
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 21
(presencia-ausencia) o más valores (por ejemplo, frecuencia de una conducta, edad, cantidad de
glucosa en sangre).
Frederic Skinner (1.904-1.990) crea en la década de 1949 la teoría del Análisis Funcional
de la Conducta, y la teoría sobre el Condicionamiento Operante.
Una relación funcional (RF) implica sólo covariación entre variables, implica que algún parámetro
(frecuencia, magnitud, duración, etc.) de una variable está asociado con algún parámetro de otra
variable. Otra forma de decirlo es que las variables están funcionalmente relacionadas cuando tienen
una relación matemática. La relación funcional no implica causalidad. Por ejemplo, en la ecuación
E=mc2 se establece una RF entre la energía y la velocidad de la luz, sin implicar que una cause a la
otra. Además, las relaciones temporales y direccionales no precisan ser especificadas en las
relaciones funcionales, pero sí en las relaciones causales.
Hay muchos tipos de RF. Algunas variables funcionales son causales, otras son correlacionales pero
no causales.
B. Una definición específica
En un sentido estricto, el Análisis Funcional de la Conducta (AFC) consiste en identificar un
subconjunto de las variables funcionales (aquellas que sean importantes, controlables y
causales) cuya manipulación resulte en un cambio clínicamente significativo de una
determinada conducta (o conjunto de conductas) en una persona (o conjunto de
personas) particular.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
1. ¿En qué consiste y para qué sirve?
El Análisis Funcional de la Conducta es un sistema de organización de la información relevante en la
evaluación clínica, basado en la identificación de relaciones (funcionales y no funcionales) entre los
eventos conductuales observados/evaluados por el clínico y/o descritos por el cliente (conducta/s
problema) y eventos ambientales, históricos y personales. Este sistema permite establecer una red
multicausal que sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño
de la intervención.
De este modo, el análisis funcional sirve para:
a) Organizar la información
b) Comprender las conductas problema de la persona en términos de su interacción (funcional o no)
con variables del entorno y de la persona.
c) Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas conductas
(antecedentes y consecuentes) y formular hipótesis de asociación funcional (secuencias funcionales -
respondientes u operantes-) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la
conducta problema.
c) Identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia funcional que
define la conducta, aunque no formen parte de ella (disposicionales de la persona y facilitadoras del
entorno) y formular hipótesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la
génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema.
d) Establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del mantenimiento y elaborar un
plan de tratamiento
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 22
2. Principios teóricos básicos
El análisis funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados:
1) La conducta humana es interacción (corriente de conducta) y sólo puede ser entendida y
analizada como tal.
2) Los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y se organizan en
secuencias E-R-E (Estímulo Antecedente– Respuesta- Estímulo Consecuente)
A
Función de estímulo
antecedente (E)
B
Función de respuesta
(R)
C
Función de estímulo consecuente
(R)
Básicos:
Estímulo condicionado:
función provocativa
(elicitadores).
Estímulo discriminativo:
función evocadora
- Respondente:
alteración del organismo
(Condicionamiento
Clásico)
- Operante:
actuar sobre el entorno
(Condicionamiento
Operante)
Tipos de contingencias en base a su
función/tipo de operación:
Introducir
Estimulación
Retirar
Estimulación
Agradable Refuerzo
+
Refuerzo
-
Aversivo Castigo
+
Castigo
-
• Programas de reforzamiento
3) Existen otras variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en que consiste la
conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son
de 2 tipos: disposicionales de la persona y facilitadores del entorno.
4) El Análisis Funcional es un heurístico que proporciona un esquema para organizar la información,
pero no pretende representar la realidad de la conducta humana. Así, elementos como los
Antecedentes o Consecuentes no son “realidades” existentes como tal en la naturaleza sino que son
funciones que se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está
fragmentada o parcelada en las categorías del esquema AF sino que es una corriente de conductas
enlazadas. De este modo, un elemento dado (p.ej., un pensamiento como “Soy un inútil”) puede
funcionar como antecedente, conducta problema o consecuente.
3. ¿Qué elementos son relevantes en el Análisis Funcional?
3.1. Conducta/s Problema.
Problema/s de conducta objeto de la atención del clínico, habitualmente definidos como excesos o
déficits conductuales. El análisis funcional comienza con la delimitación adecuada de la conducta
problema. Es fundamental definir la conducta problema operativamente:
 Nivel molecular (parsimonia)
 Tres niveles de respuesta
 Topografía del problema: duración, intensidad, frecuencia.
IMPORTANTE: los diversos componentes de la conducta problema se organizan entre sí en
secuencias funcionales y pueden, por tanto, adquirir funciones de Antecedentes y Consecuentes.
www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 23
ANTECEDENTES Y CONSECUENTES.
3.2. Antecedentes.
Situaciones o estímulos, delimitados en el tiempo y en el espacio, que ocurren antes de la conducta
problema y que guardan una relación funcional con ésta: su presencia aumenta la probabilidad de
ocurrencia de la conducta problema. Esta relación se explica en base a los principios del
condicionamiento clásico y operante: los antecedentes tienen la función de “señal”, “anuncio” o
representación de otro estímulo con el que se relaciona. También son llamados estímulos
“elicitadores”, porque desencadenan la interacción Antecedente-Conducta-Consecuente. Los
estímulos discriminativos, denominados evocadores, señalan la estimulación que seguirá o estará
disponible tras la conducta problema. Pueden ser exteroceptivos (externos al organismo) o
interoceptivos (internos al organismo).
3.3. Consecuentes.
Estímulos, situaciones o hechos que tienen lugar después de la conducta problema y modifican en
algún grado (aumenta o disminuye) su probabilidad de ocurrencia debido a su función de refuerzo,
extinción o castigo de la conducta. En otras palabras, son los cambios generados en las condiciones
estimulares por la emisión de la respuesta o conducta objeto del análisis. Pueden ser exteroceptivos
o interoceptivos y producirse a corto, medio o largo plazo.
La relación entre antecedentes, conducta y consecuencias se conoce formalmente como
contingencia.
3.4. Variables Moduladoras.
Variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en que consiste la conducta, aunque no
formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son de 2 tipos:
disposicionales de la persona y facilitadores del entorno.
A. Disposicionales personales. Variables más o menos estables en el repertorio del sujeto,
establecidas teóricamente y medibles, que afectan, hacen más probable y “disponen” a la persona a
favor (o en contra) de la secuencia funcional Antecedente-Conducta-Consecuente, influyendo, por
tanto, en el mantenimiento de la conducta problema. Son de dos tipos:
- A1. Biológicas u organísmicas:
 Constitución y enfermedades físicas
 Alteraciones funcionales (estado emocional en el momento, privación/saciación, estados
carenciales, efectos de sustancias, etc.)
 Alteraciones estructurales (malformaciones, lesiones), momento evolutivo (infancia,
adolescencia, vejez, etc.)
- A2. Psicológicas/Conductuales (Repertorios de conducta):
 Historia de aprendizaje/condicionamiento
 Habilidades básicas (solución de problemas, habilidades sociales), competencias, atributos,
autocontrol,
 Aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo)
 Recursos y fortalezas personales
 Presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo: señales de
la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado...)
 Tasa de estimulación reforzante: resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de
la persona para acceder a ellos
B. Facilitadores ambientales. Variables más o menos estables del entorno físico, social y cultural
del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la
conducta problema. Cualquier elemento del entorno que afecte a la persona y a la conducta
problema. Pueden ser:
Condiciones del ambiente próximo: elementos que enmarcan la interacción, tales como
características de la vivienda, edificio, barrio, etc.
Contexto amplio: elementos inespecíficos y lejanos que afectan al contexto próximo y al estímulo.
Valores sociales: normas, códigos, reglas de cada grupo social (familiares, laborales, institucionales)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia socialTeniente Fantasma
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgosdulcec_16
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudKaren-Michelle
 
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialMapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialRaulymar Hernandez
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Candy Lis
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónchieri
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentalesmaryg280
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesckolmena
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricasD_BERMUDE25
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióNHopeweapon
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersEros Javier PoE
 
Determinantes de la personalidad
Determinantes de la personalidadDeterminantes de la personalidad
Determinantes de la personalidadMARKETING 2019
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de rasgos y temperamento
Teoría de rasgos y temperamentoTeoría de rasgos y temperamento
Teoría de rasgos y temperamento
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Teoria de los rasgos
Teoria de los rasgosTeoria de los rasgos
Teoria de los rasgos
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
 
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología socialMapa conceptual, método de investigación en la psicología social
Mapa conceptual, método de investigación en la psicología social
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióN
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humanoHerencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
 
Determinantes de la personalidad
Determinantes de la personalidadDeterminantes de la personalidad
Determinantes de la personalidad
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
 

Similar a Elementos de la Conducta humana

Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxSONIALISBETHALATAARC
 
Exposicion[1]
Exposicion[1]Exposicion[1]
Exposicion[1]denisse
 
Maestría Vilma T T E X T O P S I C O L O G I A
Maestría  Vilma T T E X T O  P S I C O L O G I AMaestría  Vilma T T E X T O  P S I C O L O G I A
Maestría Vilma T T E X T O P S I C O L O G I AAdalberto
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaFreddy Javier Agreda
 
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...JosueCanales11
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicosUBA
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emociónLilimusical
 
Neuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesNeuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesTrinotrinito
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasDaniel Rodríguez Arenas
 
basesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdf
basesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdfbasesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdf
basesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdfEddVzG
 
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...Norelis Bolívar Santamaría
 
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)psicruz
 

Similar a Elementos de la Conducta humana (20)

Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
Exposicion[1]
Exposicion[1]Exposicion[1]
Exposicion[1]
 
Maestría Vilma T T E X T O P S I C O L O G I A
Maestría  Vilma T T E X T O  P S I C O L O G I AMaestría  Vilma T T E X T O  P S I C O L O G I A
Maestría Vilma T T E X T O P S I C O L O G I A
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
josue Alexander canales _0700 Psicologia General_ presentación Teorías sobre ...
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
 
Neuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesNeuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emociones
 
Fisiologia y conducta
Fisiologia y conductaFisiologia y conducta
Fisiologia y conducta
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
 
Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
basesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdf
basesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdfbasesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdf
basesbio-psico-socialesdelcomportamiento-151209021346-lva1-app6892 (1).pdf
 
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
PSICOLOGÍA - PROCESOS MENTALES - MADURACIÓN - FUNCIONES / PSICÓLOGA EN MARACA...
 
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)
 
P1 vdlp
P1 vdlpP1 vdlp
P1 vdlp
 
tema 8 .pptx
tema 8 .pptxtema 8 .pptx
tema 8 .pptx
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Elementos de la Conducta humana

  • 1. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 1 Tema 1. Elementos de la conducta humana: Cognición, emoción y actividad motora o manifiesta. Componentes observables y encubiertos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. El Análisis Funcional de la conducta. Antecedentes y consecuentes. Variables y elementos a considerar. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA: COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. Se entiende por conducta humana como todo aquello que una persona hace, piensa o dice en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social constituyendo una adaptación perfecta al entorno. Cognición y emoción son conductas no observables directamente, pero sí indirectamente, a través de la expresión corporal, reacciones fisiológicas, movimiento, palabra, etc. Conocemos lo que percibimos, pero la percepción puede estar sesgada por prejuicios irracionales o por experiencias previas, interferencia con otros estímulos no relevantes, mal estado orgánico general o simplemente de los órganos sensitivos, etc. Los principios que rigen la conducta humana son tres:  Casualidad.  Motivación.  Finalidad. COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. AMBIENTE-SITUACION-CONTEXTO (ANTECEDENTES) (CONDUCTA) (CONSECUENTES) ESTIMULO →→ RESPUESTA →→ CONSECUENCIA externo Cognitiva (ambiente exterior) (piensa) interno Fisiológica (propio organismo) (siente) Motora (dice o hace) COGNICIÓN (Respuesta cognitiva: qué piensa) La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales” Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición Se entiende por cognición:  Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
  • 2. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 2  Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.  La confirmación de que el conjunto de una señal enviada ha sido recibida y a su vez interpretada y/o representada por el receptor.  la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros. La cognición hace referencia a los pensamientos y al conjunto de habilidades que capacitan a la persona para interaccionar de un modo adecuado con su entorno. a) Procesos cognitivos básicos o simples: En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples o básicos: 1. Sensación 2. Percepción 3. Atención y concentración 4. Memoria b) Procesos cognitivos superiores o complejos 1. Pensamiento 2 Lenguaje 3 Inteligencia EMOCIÓN. (Respuesta fisiológica: qué siente) En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta y, por tanto, influye en el modo en que se percibe dicha situación. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Una emoción es un estado complejo de reacción del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción. TEORÍAS DE LA EMOCIÓN: La base fisiológica de la emoción no está aun clara, ya que los investigadores no han logrado determinar el funcionamiento exacto de la misma. De acuerdo a la evolución científica se han elaborado diversas teorías, de las cuales las más conocidas son: Teoría de James y Lange (1884). (También recibe el nombre de Teoría periférica de la emoción.) En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casi al mismo tiempo un psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos. Teoría Talámica de Cannon (1927) y Bard (1934) Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la emoción. La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve (escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la experiencia emocional. Teoría de la activación o excitación de Arnold y Lindsley (1951) La emoción se produce de la siguiente manera: 1. Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se integran y se difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de este se activa la corteza. 2. Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da una señal de alerta que desinhibe los centros di encefálicos: hipotálamo y tálamo.
  • 3. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 3 3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se desencadenan una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la toma de posición emocional 4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de lo que está ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción. Teoría de Schachter y Singer. Mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. El niño al nacer no posee emociones diferenciadas, estas se van definiendo a lo largo del proceso de maduración. Las emociones pueden considerarse como pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos, pero se distinguen de ello en que no son tan rígidas y que varían de un individuo a otro, de acuerdo a las experiencias propias. Tomando en cuenta estas teorías se podría llegar a una definición sencilla donde una emoción es un estado afectivo que se experimenta, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influenciados por la experiencia. Las emociones son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes. Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada. Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación. En las emociones hemos de distinguir dos clases de componentes: Componente fisiológico y componentes subjetivos. Componente fisiológico: son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones:  El sistema nervioso central (SNC).  El sistema límbico.  El sistema nervioso autónomo. Componentes subjetivos: El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios fisiológicos. Experiencias emocionales básicas Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo. ¿Cuántas emociones diferentes existen? Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.
  • 4. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 4 Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza. Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado es aún menos intenso que la ira. Componentes de las emociones: 1. Aspecto afectivo subjetivo: experiencia consciente. 2. Aspecto fisiológico: la respuesta corporal ante la emoción es ineludible y viene determinada por el sistema nervioso autónomo, (ejemplos: enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, tensión muscular…). 3. Aspecto funcional o motivacional: preparan para la acción (ej. el miedo facilita la huída ante un peligro). 4. Aspecto expresivo y social: la expresión de las emociones se realiza a través del lenguaje y la comunicación no verbal. LA ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA (Respuesta motora: qué dice o hace) Podemos definir la actividad motora como “la actividad que ejecuta el cerebro al dar ordenes para mover tus músculos y puedas moverte para donde quieras”. En la actividad motora apreciamos tres tipos de respuestas:  Respuestas físicas.  Respuestas glandulares.  Respuestas verbales. COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. En el estudio de la conducta humana, la psicología, en su afán por establecerse como una disciplina científica y manejar datos objetivables, a principios de siglo XX (psicología conductista) únicamente consideraba conducta a la conducta manifiesta u observable. Por lo tanto su objeto de estudio se limitaba a las respuestas motoras y algunas respuestas fisiológicas del ser humano, así como los estímulos externos que tenían lugar antes y después de dichas respuestas. Se obvia, pues, cualquier otro aspecto, denominándose los procesos mentales que mediaban entre los estímulos y las conductas motoras "Caja Negra", aspecto que no era objeto de su estudio. E (estímulo) R (respuesta) Más tarde, en el desarrollo de esta disciplina, apareció el neo-conductismo, y sin abandonar su rigor científico, a través de metodología hipotético-deductiva se empezó a asumir que existan procesos mediadores entre los estímulos y las respuestas observables del ser humano. E (estímulo) O (organismo) R (respuesta) Finalmente, con la llegada del cognitivismo, no solo se asume que haya procesos mentales que influyen en la conducta motora humana, sino que se entiende que dichas cogniciones son también conducta, surgiendo además métodos de evaluación (principalmente las técnicas de autoinforme) que permiten identificar y cuantificar estos elementos encubiertos de la conducta. Actualmente se concibe la conducta humana, como la integración de las posibles reacciones que pueden tener las personas (cognitivas, fisiológicas y motoras), que se estructura en lo que se ha denominado Triple Sistema de Respuesta. Desde este punto de vista, la conducta humana cuenta con:  Componentes motores>observables o manifiestos.  Componentes fisiológicos> de los que unos son observables (rojez facial, sudoración o temblores) y otros no (aumento de la tasa cardiaca, frío o dolor de estómago)  Componentes cognitivos> aspectos encubiertos o no observables de la conducta. ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. CONDUCTISMO
  • 5. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 5 Introducción: Estímulos y respuestas: estos dos conceptos asociados pertenecen a la corriente psicológica del Conductismo, la cual ha ido sufriendo modificaciones o escisiones desde su origen, en el que nació con unas tesis muy radicales, muy simples para dar lugar al Neoconductismo (con sus dos vertientes: intencional y deductivo), el cual, consideró más factores sobre la conducta humana y animal, en general. El Conductismo es el primer intento de hacer “científica” la Psicología (positivismo; rechazaba todo aquello no observable, por tanto, según sus principios, no demostrable, por tanto, no útil para hacer ciencia). CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: (Ante la presencia de comida) (Los perros salivan) EI (Estímulo incondicionado o natural) --------------------> RI (Respuesta incondicionada) (Ante el sonido del diapasón) (Los perros salivan) EC (Estímulo condicionado) -----------------------------------> RC (Respuesta condicionada) La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada. El paradigma del condicionamiento clásico se refiere al aprendizaje basado en la asociación de un estimulo neutro, que posteriormente adquirirá poder para facilitar la conducta (estimulo condicionado) al asociarse con un estimulo incondicionado. Aunque el condicionamiento clásico supone que el estimulo condicionado antecede por lo general al incondicionado; también existe el caso inverso donde el estimulo condicionado sigue al estimulo incondicionado, es el llamado condicionamiento hacia atrás. El condicionamiento clásico ha sido propuesto para explicar y tratar diversos fenómenos neuróticos. La llamada Teoría de los dos factores (Mowrer, 1946) propone que la respuesta de ansiedad se condiciona a un estimulo neutro (primer factor) y que la respuesta de escape o evitación es reforzada por la reducción de la ansiedad, como respuesta operante (segundo factor). Eisenach (1982) desarrolla su teoría de incubación del miedo donde el estimulo condicionado de carácter fuerte puede adquirir las características del incondicionado, aunque este no termine presentándose, manteniéndose la respuesta ansiosa sin extinguirse (la llamada paradoja neurótica).
  • 6. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 6 Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento Clásico. 1. Técnicas de relajación. Es una técnica clásica en psicología, sigue siendo ampliamente utilizada, tanto como fin en sí misma, como medio de complementación de otros tipos de intervención. No se trata de una técnica, sino varias formas de hacer o de influir sobre la tensión y la ansiedad. Las más conocidas son la relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de J.H. Schultz 2. La desensibilización sistemática. Se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad de tipo fóbico a través de aproximaciones paulatinas y sucesivas al estímulo fóbico. 3. La terapia implosiva o inundación. Se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad de tipo fóbico de manera más directa y abrupta. 4. La intención paradójica. Esta técnica es útil para síntomas que se perciben como involuntarios, especialmente si implican ansiedad anticipatoria. Por ejemplo: tartamudeo, problemas para dormir o alguna fobia. Se trata de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar psicológico. Si una persona no puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas. Si, por ejemplo, una persona se encuentra muy deprimida y/o preocupada por algo o por todo, le pediremos que dedique cierto tiempo al día a encerrarse en su habitación y no hacer nada salvo dedicarse a preocuparse o a estar triste por los temas que la afligen. La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se rompe, puesto que el desear realizar la conducta temida o no deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza. Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de Víctor Frankl. Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento clásico son:  La adquisición. Proceso por el cual se incrementa gradualmente la respuesta condicionada (RC = salivación) a un estímulo incondicionado (EI = la luz) que en principio era neutral.  La extinción. Proceso por el que se reduce la respuesta condicionada (RC = salivación) tras la presentación repetida del estímulo condicionado (EC = la luz) sin ir seguido del estímulo incondicionado (EI = la comida). Decremento de la respuesta condicionada debido a una presentación repetida del estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado.  Generalización. Proceso en que la respuesta condicionada (RC = salivación) termina siendo provocada por otros estímulos semejantes al estímulo condicionado (EC = la luz) como podría ser abrir una persiana o encender un mechero. Fenómenos asociados La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicionada podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea. Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalización estimular. Al fenómeno opuesto, por el cual la respuesta condicionada se va produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas se le conoce como discriminación estimular. Un experimento clásico de este fenómeno describe cómo unas palomas eran entrenadas para responder ante la exposición a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia.
  • 7. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 7 CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL. En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike. El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa. El paradigma del condicionamiento operante se basa en que una conducta en presencia de un estimulo particular (estimulo discriminativo) se hace más probable si es seguida de una consecuencia o contingencia reforzante. En este paradigma la conducta no está controlada por sus antecedentes (no es una E- R) sino por sus consecuencias (R-C).Si una conducta aumenta su probabilidad de producirse si es seguida por una determinada consecuencia se denomina a este proceso reforzamiento positivo. Si esa conducta aumenta su probabilidad de producción si es seguida por la retirada de un estimulo aversivo, se denomina a ese proceso como reforzamiento negativo. Si la probabilidad de esa conducta se reduce como consecuencia de la presentación de un estimulo aversivo o la retirada de uno positivo, se denomina al proceso como castigo. Si esa conducta deja de producirse como consecuencia de la no presentación de sus consecuencias re forzantes (positivas o negativas) se denomina al proceso como extinción. Los principios del condicionamiento operante han sido propuestos para explicar y modificar diversas conductas anormales como la depresión(Lewinsohn,1974), evitación o "defensas" de los trastornos neuróticos (Mowrer,1949), conducta histriónica (Ulmén y Krasner, 1969), esquizofrenia(Ulmén y Krasner, 1975), problemas de la pareja (Lineman y Rosenthal, 1979), toxicomanías(Kepner, 1964), etc. Aprendizaje por condicionamiento operante En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta contingente. Un ejemplo claro del aprendizaje por condicionamiento operante ocurre con los niños que lloran escandalosamente en los supermercados con sus madres: ellas ceden (a pesar de las apariencias iniciales) y los niños consiguen lo que quieren. Han aprendido que llorando obtienen un premio. Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias negativas, algunos niños aprenden que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene consecuencias desagradables. Edward Thorndike (1874-1979). Comenzó con sus denominadas Caja Problema, jaulas por las que se puede escapar si se tira de una polea que hay en el interior. Metió en una de estas cajas a un gato hambriento. El gato podía ver que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Lo que el gato comienza a hacer son movimientos azarosos hasta que casualmente tira de la polea que abre la jaula. Cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba
  • 8. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 8 produciendo un condicionamiento operante. La conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convierte en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias sean iguales. Formula la Ley del Efecto: Si la conexión estímulo-respuesta es seguida por consecuencias satisfactorias se fortalecerá automáticamente y si la conexión de ambos es seguida por consecuencias aversivas o desagradables se debilitará. DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación. El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida. Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.  Estimulo Discriminativo: Es el estimulo en cuya presencia se refuerza una conducta, lo cual aumenta la probabilidad de emitir esa respuesta en el futuro.  Estimulo Delta: Es el estimulo que inhibe el comportamiento porque lo asocio a consecuencias negativas o no reforzantes y disminuye la posibilidad de emitir una respuesta en el futuro. CONDICIONAMIENTO VICARIO O APRENDIZAJE POR MOLDEAMIENTO O IMITACIÓN. El tercer paradigma es el llamado condicionamiento vicario o aprendizaje por moldeamiento o imitación. Las personas no solo adquieren su conducta por la asociación de experiencias o los resultados de sus acciones sino también por observación de cómo actúan otras personas reales o actores simbólicos (historias, relatos, etc). Gran parte de la conducta humana es mediada culturalmente por diversidad de modelos familiares y sociales en el llamado proceso de socialización o aprendizaje social. Las habilidades sociales para relacionarse con los demás y muchos temores y prejuicios que dan lugar a conductas patológicas están mediados por este proceso ( ). También los conductistas más actuales han destacado no solo el papel del aprendizaje y la cultura social en la conducta humana sino también la importancia de los factores biológicos. Por ejemplo, tanto Eisenach (1967) como Gray (1975) postulan bases biológicas para las diferencias de personalidad entre los sujetos; y Solimán (1971) desarrolla su teoría de las fobias preparadas biológicamente. Otro aspecto destacable son las teorías del autocontrol y el interaccionadme reciproco. Aunque la persona está en gran parte controlada por sus contingencias ambientales y su historia de aprendizaje, su propio repertorio conductual le permite ejercer cierto autocontrol sobre su propia conducta y sobre el entorno, de modo que este y ella (la persona y el entorno) se modifican recíprocamente (Skinner, 1975; Bandura, 1984). Queda claro que el conductismo actual está lejos de ser una simple teoría Estimulo - Respuesta. MÉTODO TERAPÉUTICO Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnostico denominado Análisis Funcional o Conductual. Consiste en "traducir" el problema presentado a categorías conductuales operativas (conductas manifiestas y encubiertas por lo general clasificadas como "cogniciones”, “emociones" y "conductas") y en determinar las variables que las mantienen
  • 9. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 9 (organismicas-mediacionales, antecedentes estimulares y contingencias de refuerzo) (Cónfer y Saslow, 1967). El anterior proceso determina de qué variables es función la conducta estudiada y guía el proceso de selección de las técnicas terapéuticas. En la mayoría de los casos el terapeuta comparte con su cliente o paciente los resultados de tal análisis y como a partir del mismo es deseable intervenir. También hay que destacar que la misma Relación Terapéutica puede ser analizada por el mismo procedimiento, cuando esta es relevante para la terapia en curso (colaboración del paciente). Cuando la conducta del paciente presenta una escasa colaboración para la terapia, se puede intentar modificarla para lograr niveles mejores de relación terapéutica analizando su función (Edelstein y Yoman,1991). El terapeuta de conducta suele manejar un amplio abanico de Técnicas terapéuticas para diversidad de problemas. El empleo de las mismas más adecuado es cuando deriva en análisis funcional del problema en cuestión. De manera resumida podemos agrupar estas técnicas mediante el paradigma de aprendizaje en el que se basan:  Técnicas basadas en el condicionamiento clásico: La más conocidas y utilizadas son los métodos de Exposición y de Sensibilización Sistemática que consisten en enseñar al sujeto a enfrentarse más o menos gradualmente a las fuentes estimulares de su ansiedad, miedos, vergüenzas y otras emociones de modo que dejen de responder con ansiedad ante las mismas. La de sensibilización conlleva el aprendizaje previo de habilidades de relajación.  Técnicas basadas en el condicionamiento operante: Básicamente se dividen en procedimientos encaminados a aumentar conductas adecuadas (Reforzamiento, Moldeamiento por aproximaciones sucesivas, etc) y aquellos otros encaminados a reducir conductas inadecuadas(Extinción y Castigo), así como aquellos que combinan las dos finalidades anteriores (Reforzamiento diferencial, Contrato de conducta, Control de estimulos, etc..).  Técnicas basadas en el modelamiento: A través del modelado del terapeuta o grupo se presenta al paciente diversos procedimientos de manejo de problemas relacionales, el paciente las observa e imita el modelo y el terapeuta le proporciona información correctora. También se utilizan como técnicas para expresar no solo nuevas conductas, sino también para expresar deseos y emociones diversas. Las técnicas más conocidas en este terreno son el Entrenamiento en Habilidades Sociales y el Entrenamiento en Afectividad.  Técnicas basadas en los principios del autocontrol: Se suele utilizar en combinación con las anteriores, y en cierto sentido las intervenciones anteriores se proponen al paciente como vías de autocontrol o aprendizaje de manejo de problemas. Las más utilizadas son el autor registros a través de los cuales el paciente aprende a observar su propia conducta y a modificarla y las técnicas cognitivas mediante las que se aprende a manejar la relación entre los acontecimientos, su interpretación- Valoración subjetiva y sus efectos emocionales y conductuales. Estos procedimientos se utilizan con mayor énfasis y extensión por los terapeutas cognitivos y de una manera más particularizada por los terapeutas cognitivos-Conductuales o conductistas cognitivos. Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento instrumental. TÉCNICAS DIRIGIDAS A INSTAURAR O MANTENER CONDUCTAS. 1. Reforzamiento: positivo cuando se aplica un refuerzo positivo contingente a la ocurrencia de la conducta objetivo y negativo cuando se retira un estímulo aversivo contingente a la conducta que se desea instaurar o mantener. 2. Economía de fichas: Es una modalidad de reforzamiento positivo en combinación con una modalidad de castigo negativo (coste de respuesta). Consiste en controlar la conducta definida de un sujeto o grupo de sujetos por medio de la reorganización de las contingencias ambientales. Se utiliza un reforzador generalizado propio de esta técnica, fichas, fácilmente manipulable por el sujeto, completamente controlable y canjeable por otros objetos o actividades reforzantes para el sujeto. Ayllon y Azrin (1965) utilizaron esta técnica para motivar a pacientes psiquiátricos largamente institucionalizados.
  • 10. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 10 3. Moldeado (shaping): consiste en ir reforzando sistemáticamente las conductas que se aproximan de forma sucesiva a la conducta terminal deseada. Esta técnica se basa en el reforzamiento positivo de las aproximaciones sucesivas y en la extinción operante de otras conductas irrelevantes. Se usa para formar una conducta que todavía no existe en el repertorio del sujeto. Además, una vez concluido el modelado, se reforzará la conducta compleja para su mantenimiento. 4. Encadenamiento: es una técnica usada para el aprendizaje de conductas complejas. Consiste en conectar entre sí conductas sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo para formar conductas más complejas, compuestas de diferentes pasos que deben ejecutarse secuencialmente sirviendo cada eslabón de la cadena conductual de señal para el siguiente y como reforzador para el precedente. Existen 2 tipos de encadenamiento: Hacia adelante: si se empieza reforzando el primer eslabón de la conducta y se avanza hasta el final. Hacia atrás: cuando se comienza reforzando el último eslabón y se prosigue hasta el primero. 5. Instrucciones: normas que se les da a los sujetos para conseguir objetivos de conducta que son medidos de forma sistemática y precisa. Pueden funcionar como estímulos discriminativos. Se puede utilizar con otras técnicas como son el reforzamiento positivo y la ejemplificación. Han resultado ser muy eficaces en el entrenamiento de asertividad. 6. Feedback: se trata de un estímulo informativo que se da al sujeto tras la realización de una conducta. Su eficacia es mayor si se efectúa de forma contingente a la realización de la conducta. Se distingue entre feedback positivo si sigue a una conducta positiva y feedback negativo a una conducta negativa. 7. Desvanecimiento: consiste en transferir el control de respuesta de un estímulo discriminativo inicial a otro estímulo completamente distinto denominado estímulo discriminativo meta. Resulta muy útil cuando el estímulo discriminativo meta provoca una respuesta que es incompatible con la conducta objetivo. 8. Contratos de conducta: es un acuerdo, generalmente por escrito, en el que se especifican las conductas que la persona (contrato unimodal) o personas (contrato multimodal) implicadas en el mismo están dispuestas a realizar especificando las consecuencias del cumplimiento o incumplimiento del mismo. 9. Control del estímulo: consiste en presentar el estímulo discriminativo que controle una respuesta con objeto de aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma. Se trata de usar ayudas para animar el inicio de una conducta. Es un procedimiento simple y eficaz para promover una conducta deseable. 10. Generalización del estímulo y la respuesta: interesa que la conducta entrenada se transfiera desde el lugar de entrenamiento al lugar natural donde se pretende que se mantenga dicha conducta. TÉCNICAS DIRIGIDAS A REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS: 1. Extinción: consiste en suprimir el refuerzo de una conducta previa mente reforzada; consiguiéndose así reducir progresivamente la conducta hasta su eliminación. Es un método recomendable si no se desea eliminar la conducta inmediatamente. 2. Castigo: consiste en presentar contingentemente a una conducta un castigo. Puede resultar una técnica eficaz para disminuir o eliminar irreversiblemente una conducta objetivo problema. Dentro del castigo podemos distinguir entre el castigo positivo que supone la presentación de una consecuencia aversiva contingente a una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar y el castigo negativo que supone la retirada de un reforzador positivo contingente a una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar.
  • 11. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 11 Técnica de castigo positivo: · Técnicas aversivas: Básicamente consisten en la presentación de un castigo positivo o estímulo aversivo de forma contingente a la emisión de la conducta indeseable, reduciéndose así la probabilidad de emisión futura. Normalmente el uso de estas técnicas debe complementarse con el desarrollo de conductas incompatibles en el sujeto. Técnicas de castigo negativo: 1. Costo de respuesta: Esta técnica se basa en la aplicación de un castigo negativo. Se trata de retirar un reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta inadecuada que se desea eliminar, perdiéndose entonces diferentes cantidades de un reforzador previamente adquirido. 2. Tiempo fuera de reforzamiento o "time out": Consiste en retirar las condiciones del medio que permiten obtener un refuerzo, o sacar a la persona de estos, durante un determinado periodo, de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada. Es una técnica que puede utilizarse cuando se conoce cuales son los reforzadores que mantienen una conducta, pero no se pueden controlar las fuentes de entrega de reforzadores. 3. Procedimientos de reforzamiento diferencial: estos procedimientos, basados únicamente en la presentación de reforzadores positivos, se utilizan ▬► para mantener la conducta a niveles moderados (reforzamiento diferencial de tasas bajas), ▬► para instaurar conductas diferentes al problema (reforzamiento diferencial de otras conductas) y ▬► para desarrollar respuestas incompatibles con la conducta que se desea eliminar (reforzamiento diferencial de conductas alternativas o incompatibles). 4. Saciación: es la presentación de un refuerzo de forma tan masiva que pierda su valor reforzante (puede ser la saciación de reforzador, o de respuesta o práctica masiva). 5. Sobre-corrección: técnica consistente en compensar en exceso las consecuencias negativas de la conducta negativa que se ha emitido. Existe la sobre-corrección restitutiva que consiste en hacer que el sujeto realice una conducta dirigida a restaurar o corregir más componentes de la situación que el daño que su conducta problema haya podido provocar y la sobrecorrección de práctica positiva que se trata de hacer que el sujeto realice repetidamente una conducta alternativa deseable que es físicamente incompatible con el comportamiento problemático que se desea eliminar. Suele utilizarse como técnica de último recurso cuando otras no han resultado eficaces. 6. Control estimular: está dirigida a aumentar la conducta deseada o disminuir la conducta indeseada mediante el control de los estímulos discriminativos precedentes a la emisión de la conducta objetivo. Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento instrumental son: · La adquisición. Proceso por el cual aumenta la conducta que va seguida de refuerzos y disminuye la que va seguida de castigos. · Extinción. Eliminación de la conducta que ha venido siendo reforzada tras un periodo de emisión de esta misma conducta sin refuerzo posterior. En el proceso de extinción, la conducta suele presentar un aumento significativo conocido como efecto rebote. · Generalización. (1) De los refuerzos ► aumento de la conducta ante posibles refuerzos similares a los que ya conocemos o la disminución ante otros posibles castigos similares. (2) De las conductas También se puede generalizar incrementando conductas similares a las que son reforzadas y disminuyendo conductas similares a las que son castigadas. · Discriminación. Emisión de conducta ante estímulos que generan expectativas de refuerzo positivo si realizo esa conducta (estímulo discriminativo) y/o la inhibición de conducta ante estímulos con los que se espera que si emito la conducta ésta será castigada (estímulo delta).
  • 12. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 12 2. EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS 2.1. Del primer conductismo (Watson) John Broadus Watson (1924/1961) abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, el psicoanálisis, proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente científicas. Acepta la ley del ejercicio de Thorndike, pero rechaza su Ley del efecto por las connotaciones mentalitas que conlleva. Como resultado de su crítica, se desarrolló el conductismo. Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos). En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:  Hechos positivos 1. Fenoménicos: se muestran a los sentidos. 2. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza. 3. Observables: medibles. 4. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.  Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe). Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología). Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E- R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones (más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico. Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo (conducta respondiente), sometido al reflejo condicionado. Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo. 2.2. Del conductismo radical (Skinner) Skinner formula la Ley Empírica de Efecto que establece que las consecuencias de una respuesta influyen sobre la frecuencia futura de esas respuestas. Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico). El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.
  • 13. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 13 Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas. La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo. Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”. El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:  Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.  La conducta misma.  Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta ocurra de nuevo. La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o aversivas). A priori no es posible establecer que estímulos o consecuencias serán apetitivos o aversivos, únicamente la comprobación empírica lo puede decidir. Un estímulo es un reforzador si su presencia aumenta la probabilidad de que una respuesta ocurra. Modelos de condicionamiento operante 1) Reforzamiento o refuerzo: Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta. Tipos: 1.1. Reforzamiento positivo: Si se aplica el estímulo aumenta la probabilidad de conducta en el futuro. Cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la rata ha aprendido a darle a la palanca. 1.2. Reforzamiento negativo: Si no se aplica el estímulo aumenta la probabilidad de conducta en el futuro. Cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos: a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia). b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la lluvia). 2) Castigo: Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta. Tipos:
  • 14. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 14 2.1. Castigo positivo: Si se aplica el estímulo disminuye la probabilidad de conducta en el futuro. Si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta (la práctica del tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador). 2.2. Castigo negativo u omisión: Si no se aplica el estímulo disminuye la probabilidad de conducta en el futuro. Si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión). Análisis experimental de la conducta La más importante contribución de Skinner al desarrollo de la psicología científica está precisamente en la metodología. Elementos principales de dicha aportación:  El instrumento de investigación: la “caja de Skinner”; permite la experimentación en condiciones extremadamente controladas.  El registro acumulativo: permite registrar la historia de reforzamientos que experimenta el sujeto experimental mediante el registro continuo de la conducta del animal. Tipo de “diseño experimental”: diseños de caso único, es decir experimentos en los que el investigador atiende a la conducta de un solo sujeto. Procedimiento del análisis experimental:  establecer la respuesta que se quiere estudiar;  establecer la línea base (número de veces que la respuesta es ejecutada por el animal);  aplicación de un refuerzo o un castigo para comprobar si se incrementa o disminuye la probabilidad de la respuesta, respectivamente.  Extinción de la respuesta: dejamos de presentar el estímulo reforzador para ver si el animal va perdiendo poco a poco la conducta adquirida; en tal caso parece razonable suponer que dicha conducta se debió al programa de refuerzo. Skinner formula la ley del refuerzo: “si la ocurrencia de una operante es seguida por la presentación de un estímulo reforzador, la fuerza de la operante es aumentada”. Esto quiere decir que si una conducta de un animal viene seguida por un refuerzo, es más probable que dicha conducta se vuelva a realizar. Respecto de esta ley, se ofrecen en el manual las siguientes precisiones:  Es una reformulación de la ley del efecto de Thorndike.  Diferencia fundamental entre ambas leyes: la de Thorndike establecía que se producía un refuerzo de la conexión entre el estímulo y la respuesta. Skinner, simplemente señala que lo reforzado es la respuesta misma. Lo que se mantiene es la idea de que para que se dé condicionamiento operante debe existir una contigüidad temporal entre la respuesta y el reforzador (el estímulo reforzador). Skinner evita la interpretación teórica de por qué el reforzador refuerza (por ejemplo no acepta la interpretación de Hull según la cual los reforzadores reducen impulsos). Si en una Caja de Skinner una rata le da a una palanca y tras ello recibe comida, la conducta de darle a la palanca queda reforzada. En la forma de entender este hecho propia de Skinner, no habría que interpretar por qué el presentarle comida favorece el incremento de darle a la palanca, simplemente habría que tomar nota del hecho de que ocurre, sin señalar que la comida provoque el darle a la palanca ni mucho menos establecer hipótesis sobre las razones que ello puede tener. Hay distintos programas de condicionamiento en los que se manipula la variable “contigüidad”, en los que se usan tiempos significativamente diferentes, unos pequeños y otros grandes, para comprobar la fuerza de asociación entre E-R, tanto con premios como con castigos, incluso invirtiendo el orden, es decir, aplicar el castigo o el premio antes de que se emita la respuesta (por ejemplo, castigar a alguien en advertencia de lo que le puede pasar si se comporta de una determinada manera… o dar un premio en adelanto a su buena conducta, como gesto de confianza).
  • 15. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 15 Un ejemplo de castigo positivo con respuesta muy demorada (no contigüidad), es el de ofrecer una comida “envenenada” a ratas; la comida tiene buen sabor, pero al día siguiente produce dolor de estómago. Se espera que las ratas rechacen esa comida porque acaben asociando el dolor con esa comida, bien sea por el sabor, por la ubicación de la comida en la jaula, por el tipo de recipiente donde se dejó, etc. Contingencias: relaciones probabilísticas entre la aparición de la respuesta y las consecuencias ambientales. Relación contingencial: relación entre la conducta y las consecuencias que esa conducta tiene para el organismo. Programas de refuerzo Concepto: modos de presentar el reforzador tras las respuestas o conductas del animal; cada tipo provoca patrones de respuesta diferentes. Tipos: 1. Refuerzo continuo: se refuerzan todas y cada una de las respuestas emitidas. 2. Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas. 2.1. De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal debe emitir antes de administrarle el refuerzo: a) de razón fija: damos el refuerzo cada cierto número fijo de respuestas (tres veces que la rata da a la palanca. b) de razón variable: cada cierto número variable de respuestas (en un caso tres, en otro cinco, en otro cuatro,...) 2.2. De intervalo: atendiendo al tiempo que debe pasar entre la conducta y la administración del refuerzo: a) de intervalo fijo: cada cierto tiempo constante (darle la comida a los dos minutos de haberle dado a la palanca, y siempre a los dos minutos). b) de intervalo variable: cada cierto tiempo variable (darle la comida en un caso a los dos minutos, en otro a los tres, en otro al minuto,...). Cada uno de estos programas produce su tipo de asociación, más o menos fuerte, creando mayor o menor ansiedad en el sujeto, con aplicaciones sociales, laborales, educativas (en la escuela, adiestramiento canino, etc.) Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero también a otros planteamientos conductistas. Ideas principales:  Se entiende al organismo como activo, en el sentido de que es capaz de intervenir en el medio modificando su conducta (aprendiendo o perdiendo conductas).  Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como dependiente por completo del “contexto ambiental” en el que ocurre (ambientalismo), que en el caso de los seres humanos es el mundo físico y social (esto quiere decir que, a diferencia de los modelos mentalistas o al de la psicología cognitiva, se entiende la conducta en función del medio, de variables ambientales, renunciando a factores innatos o disposiciones y mecanismos supuestamente existentes en el interior del sujeto). Dentro de las teorías del reforzamiento psicológico se encuentra: El principio de Premack. Este principio fue formulado por David Premack (de quien recibe su nombre). Se trata de un principio de reforzamiento formulado originalmente por Premack en 1.965. El enunciado literal nos dice: “Dadas dos respuestas en un procedimiento de condicionamiento operante, la respuesta más probable reforzará a la conducta menos probable; la respuesta menos probable no reforzará a la conducta más probable.”
  • 16. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 16 Un ejemplo claro podría ser el acceso de un estudiante a los videojuegos y a los libros. Si la conducta de jugar se hace contingente a la de estudiar (sólo puede acceder a los videojuegos si antes lo hace a los libros) la conducta de estudiar aumentará. De acuerdo con el Manual para el Tratamiento Psicológico de Delincuentes (Redondo 2007) los refuerzos pueden ser:  Primarios. Los que resultan gratificantes.  Secundarios. Los que son condicionados.  Generalizados. Los que han adquirido su valor reforzante a partir del aprendizaje. 2.3. Neoconductismos 2.3.1. Neoconductismo intencional (Tolman) Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como la Gestalt, la mayoría los encuadran en el neoconductismo ya que sus estudios se desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal. De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:  La conducta propositiva: parece tender hacia metas.  La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.  La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles. Ahora se suele indicar también que Tolman es el primer cognitivista:  porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;  porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece defender una teoría representacional. Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas, conductas medio-fin, mapas cognitivos. Una importante diferencia respecto de las explicaciones de Hull: pare este autor el conocimiento aparente del animal que se refleja en su conducta era fruto de la concatenación interna de respuestas implícitas a estímulos implícitos (nociones mecanicistas, no mentalistas), para Tolman, sin embargo, dicho conocimiento aparente es una consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas que el animal conseguía (explicación mentalista: el animal adquiere representaciones espaciales del medio). Objeto de estudio: la conducta observable. Pero defiende un neoconductismo intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada) e intencional. Además se explica la conducta en términos de variables intermedias (llamadas así porque se sitúan entre el Estímulo o variable independiente, y la Respuesta o variable dependiente): los mapas cognitivos (representaciones de la situación y con los que el animal puede desenvolverse en el medio). Método: utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la solución del animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales. Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos aprenden no por asociaciones E-R, sino en función de las variables intermedias citadas. 2.3.2. Neoconductismo deductivo (Clark Hull) Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta individual y la social. En sus obras principales “Principles of Behaviour: An Introduction to Behaviour Theorie” (1943) y “A Behaviour System” (1952) establece una serie de postulados de los que deduce
  • 17. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 17 corolarios y teoremas. Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado con una necesidad biológica (motivacional, emocional, etc.). A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asociativa. Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico (neopositivismo), doctrina que quiso analizar la lógica de la ciencia y que dio importancia a los dos aspectos siguientes:  Las teorías debían ser coherentes, y, en el mejor de los casos, construirse al modo de los sistemas lógicos deductivos.  Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de referencias en la definición a realidades observables. El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias formales, en los principios de coherencia interna. Esto no quiere decir que se aleje de la experiencia empírica pues Hull también estableció unas normas de correspondencia para mediar entre los datos empíricos y los postulados y teoremas de la teoría. Idea de teoría para Hull: las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se deben deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el rigor en esta concatenación deductiva debe ser análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios secundarios de los principios primarios. Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación de la conducta, algunos autores dicen que la teoría de Hull es representacional, si bien se añade el matiz de que las variables intervinientes (inobservables) manejadas por él no eran constructos hipotéticos, sino variables con apoyo empírico y que relacionan estímulos con respuestas, sin hacer una interpretación en términos psicológicos o fisiológicos; parecían ser meros símbolos matemáticos con una función sintáctica. Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo de supervivencia del organismo, su perspectiva es la funcionalista; a ella se añade la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov y Tolman. La conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es una variable intermedia de naturaleza fisiológica. Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los aspectos lógicos y deductivos de la teoría: quiso establecer los postulados o axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas que explicaban la conducta y que debían ser probados empíricamente. Concepción del organismo: organismo activo con capacidad de adaptación y que aprende por refuerzo (el que se da como reducción del impulso). 2.4. Aprendizaje observacional Aunque actualmente se conoce como Aprendizaje Cognitivo Social, se estudia dentro del Conductismo por ocuparse del campo del aprendizaje. Objeto de estudio: el aprendizaje observacional se llama también aprendizaje vicario, modelado y aprendizaje por observación. Las investigaciones se centran tanto en el estudio del modelo como del observador. Es preciso distinguir entre aprendizaje y ejecución. El aprendizaje tiene que ver con la capacidad, con dimensiones internas, y la ejecución con los resultados, con dimensiones externas. Los teóricos del Aprendizaje Cognitivo Social, seguidores de Albert Bandura, consideran que se aprende no por asociaciones E-R sino por representaciones mentales, lo cual exige que junto con la contigüidad temporal (asociacionismo) se tengan en cuenta los siguientes procesos:
  • 18. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 18  En la adquisición del aprendizaje: procesos de atención, discriminación (de los estímulos relevantes), retención (mediante imágenes o símbolos verbales, fase claramente cognitiva) y elaboración de una construcción mental de la conducta observada.  En la ejecución de lo aprendido: reproducción motora, procesos motivacionales y refuerzo. Método: análisis de la conducta social cuando el sujeto aprende mediante la observación del comportamiento de otra persona, identificando las consecuencias que dicho comportamiento tiene para el observador (aprendizaje vicario). Concepción del organismo: organismo activo que aprende no a la manera del conductismo o neoconductismo sino mediante la adquisición y ejecución. Ello implica postular la existencia de procesos psicológicos; hipótesis necesaria para dar cuenta del aprendizaje cuando el modelo no es reforzado y cuando se da aprendizaje aún después de que haya transcurrido un largo periodo de haber sido observado el modelo (conducta diferida). 2.5. La actualidad del conductismo en el aprendizaje animal y humano 2.5.1. Cognición animal Objeto de estudio: los procesos cognitivos que subyacen a la conducta animal. Utilizan los términos de estímulos y respuestas pero la explican recurriendo a algún proceso cognitivo. Método: análisis experimental de la conducta. Concepción del organismo: organismo activo, capaz de almacenar información en forma de representaciones producto de la categorización de los estímulos. 2.5.2. Aprendizaje humano El estudio del aprendizaje humano desde el marco teórico del conductismo se centra actualmente en los mecanismos conscientes (aprendizaje explícito) e inconscientes (aprendizaje implícito) del aprendizaje. Otra clasificación de los aprendizajes: adquisición de reglas (aprendizaje procedimental) y adquisición de contenidos o conocimientos concretos (aprendizaje declarativo). REFUERZO Y CASTIGO. Refuerzo y castigo surgen de la teoría del condicionamiento operante o instrumental de Skinner. · Según su relación causal y temporal con la conducta podemos clasificar los estímulos en estímulos antecedentes (estímulo discriminativo o delta) y estímulos consecuentes a la conducta (refuerzo y castigos). · Según la naturaleza del acontecimiento ambiental controlado por la conducta, (que sucede como consecuencia de ella), este puede ser un estímulo agradable (o estímulo apetitivo) o un acontecimiento desagradable (estímulo aversivo). · Según la contingencia entre la conducta y el acontecimiento ambiental que controla podemos hablar de contingencia positiva (si al darse la conducta, se procede también la consecuencia) o de contingencia negativa (si al darse la conducta, no se produce la consecuencia). REFUERZO. (Incrementa la posibilidad de repetir una respuesta) Por refuerzo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que aumente la probabilidad de que esa misma conducta se vuelva a repetir. · Refuerzo positivo: cuando se añade (+) un estímulo deseable (+) para el sujeto. Aplicación de recompensas a un interno por su adecuado comportamiento.
  • 19. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 19 Entrenamiento en recompensa. También se denomina recompensa o premio y si el refuerzo es en metálico incentivo. · Refuerzo negativo: Cuando se retira (-) un estímulo negativo (-) para el sujeto. Evitación de traslado a un Centro deseado o solicitado por el interno tras una conducta autolesiva. Entrenamiento de escape-evitación. La conducta interrumpe o impide la presentación del estímulo aversivo, proporciona un escape de dicho estímulo aversivo. Aprendizaje de escape y evitación: a) Aprendizaje de escape: consiste en el aprendizaje de una respuesta que ponga fin a un estímulo aversivo o negativo. EI sujeto es reforzado negativamente por emitir dicha conducta, al desparecer el estimulo aversivo. b) Aprendizaje de evitación: consiste en el aprendizaje de la emisión de una conducta que impide la aparición (evita) del estímulo aversivo. El procedimiento de aprendizaje por evitación suele implicar la presencia de un estímulo que señala que va a aparecer el estímulo nocivo. Este estímulo señal es el que establece cuando debe emitirse la respuesta de evitación. Mediante este procedimiento se suelen establecer respuestas extremadamente resistentes a la extinción ya que la presencia de los estímulos señal disparan las respuestas operantes, que son en todo caso reforzadas negativamente al no aparecer el estímulo aversivo. En función de su poder reforzante: - Primario: es el que tiene un valor innato o incondicionado. Su valor reforzante no necesita aprendizaje previo (agua, alimento o descanso). - Secundario: aquellos cuyo valor reforzante se ha aprendido (vacaciones o videoconsolas). - Generalizado: reforzador secundario que se ha asociado a una gran cantidad de reforzadores, recibiendo de éstos sus cualidades (dinero) En función del lugar de donde proviene su valor reforzante: - Extrínseco: administración externa del reforzamiento. Son los factores del ambiente del sujeto los que modulan la conducta (admiración social o familia). - Intrínseco: administración de reforzadores internos (sentimientos de orgullo o satisfacción) En función de su naturaleza como estímulo: - Material: son los que tienen una realidad física con la que el sujeto entra en contacto (comida, premios o dinero). Permiten ser cuantificados y administrados gradualmente. - Social: son los otorgados por otra persona en un contexto social (atención o sonrisas). Acontecen de forma natural en la vida de las personas, son de fácil suministración y resistentes a la saciación. - De actividad: el valor reforzante está en la realización de una conducta que es agradable para el sujeto (hobby). Los refuerzos no son universalmente válidos. Es necesario, a la vez que interesante y práctico, conocer los refuerzos que tenemos a mano en un centro penitenciario para poder aplicarlos a los internos. Así sabremos cuáles de ellos utilizar para el manejo de la conducta de un interno o un grupo de internos. Todos estos reforzadores pueden ser empleados de manera independiente o dentro de los programas de refuerzo que se diseñen en las prisiones. Programas de reforzamiento: son las diferentes pautas estandarizadas de acuerdo con las cuales siguen los reforzadores a la conducta. · Tipos:
  • 20. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 20 - Programa continuo: el reforzador siempre sigue la conducta objetivo. Sirve para aumentar rápidamente la probabilidad de emisión de una conducta que era infrecuente en el sujeto. - Programa intermitente: no hay reforzamiento siempre que se emite la conducta deseada. · Subtipos más importantes: - Programa de razón (nº de veces –conducta-) fija: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto da una respuesta deseada un número de veces establecido. - Programa de razón (nº de veces –conducta-) variable: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto da la respuesta deseada un número de veces, que varía cada vez que se aplica el reforzador. - Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) fijo: el refuerzo aparece tras un intervalo de tiempo prefijado tras la emisión de la respuesta deseada. - Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) variable: el refuerzo aparece tras un intervalo de tiempo que varía cada vez que se aplica el reforzador tras haber emitido la respuesta deseada. CASTIGO. (Disminuye la posibilidad de repetir una respuesta) Por castigo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que disminuya la probabilidad o provoca la extinción de que esa misma conducta se vuelva a repetir. · Castigo positivo: cuando se añade (+) un estímulo desagradable (-) para el sujeto. La aplicación de la sanción de aislamiento en celda por la comisión de una falta disciplinaria. · Castigo negativo: cuando se retira (-) un estímulo agradable (+) para el sujeto. La suspensión de los permisos de salida por dar positivo en consuno de drogas tras un análisis de orina tras su regreso. Entrenamiento por omisión. También se denomina tiempo fuera o costo de la respuesta. Recomendaciones: cuando se desea eliminar una conducta es útil, además de la utilización de las técnicas aversivas (aplicación de castigos positivos), el establecimiento de conductas alternativas sustitutorias (con refuerzos que sustituyan a los que se obtenían con las conductas indeseables) y valorar la aplicabilidad de otros procedimientos como la extinción o el "Costo de Respuesta" (o castigo negativo). Además, se ha de cuidar la posibilidad de aparición de respuestas emocionales provocadas por el castigo que perjudiquen el aprendizaje de otras conductas y la relación del sujeto con el aplicador de la técnica. Existen una serie de condiciones por las que aumentan la efectividad de los procedimientos de castigo: 1. La inmediatez en la presentación o supresión del estímulo después de la respuesta no deseada. 2. Si son castigadas todas las respuestas objetivo que el individuo realiza. 3. Si el estímulo contingente de castigo es presentado con intensidad, en vez de gradualmente. 4. Si la respuesta no deseada deja de ser, además, no reforzada. 5. Si al sujeto se le ofrece respuestas alternativas aceptables. 6. Si se refuerzan respuestas incompatibles con la castigada. 7. Se deben evitar periodos largos de castigo. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA: A. Una definición general En un sentido amplio, el Análisis Funcional de la Conducta consiste en establecer relaciones funcionales entre variables. Vamos a explicar estos términos. Variable es todo aquello que varía en algún parámetro (cantidad, frecuencia, tipo, etc.). Esta variación puede constar de dos
  • 21. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 21 (presencia-ausencia) o más valores (por ejemplo, frecuencia de una conducta, edad, cantidad de glucosa en sangre). Frederic Skinner (1.904-1.990) crea en la década de 1949 la teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y la teoría sobre el Condicionamiento Operante. Una relación funcional (RF) implica sólo covariación entre variables, implica que algún parámetro (frecuencia, magnitud, duración, etc.) de una variable está asociado con algún parámetro de otra variable. Otra forma de decirlo es que las variables están funcionalmente relacionadas cuando tienen una relación matemática. La relación funcional no implica causalidad. Por ejemplo, en la ecuación E=mc2 se establece una RF entre la energía y la velocidad de la luz, sin implicar que una cause a la otra. Además, las relaciones temporales y direccionales no precisan ser especificadas en las relaciones funcionales, pero sí en las relaciones causales. Hay muchos tipos de RF. Algunas variables funcionales son causales, otras son correlacionales pero no causales. B. Una definición específica En un sentido estricto, el Análisis Funcional de la Conducta (AFC) consiste en identificar un subconjunto de las variables funcionales (aquellas que sean importantes, controlables y causales) cuya manipulación resulte en un cambio clínicamente significativo de una determinada conducta (o conjunto de conductas) en una persona (o conjunto de personas) particular. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA 1. ¿En qué consiste y para qué sirve? El Análisis Funcional de la Conducta es un sistema de organización de la información relevante en la evaluación clínica, basado en la identificación de relaciones (funcionales y no funcionales) entre los eventos conductuales observados/evaluados por el clínico y/o descritos por el cliente (conducta/s problema) y eventos ambientales, históricos y personales. Este sistema permite establecer una red multicausal que sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la intervención. De este modo, el análisis funcional sirve para: a) Organizar la información b) Comprender las conductas problema de la persona en términos de su interacción (funcional o no) con variables del entorno y de la persona. c) Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas conductas (antecedentes y consecuentes) y formular hipótesis de asociación funcional (secuencias funcionales - respondientes u operantes-) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. c) Identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia funcional que define la conducta, aunque no formen parte de ella (disposicionales de la persona y facilitadoras del entorno) y formular hipótesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. d) Establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento
  • 22. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 22 2. Principios teóricos básicos El análisis funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados: 1) La conducta humana es interacción (corriente de conducta) y sólo puede ser entendida y analizada como tal. 2) Los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y se organizan en secuencias E-R-E (Estímulo Antecedente– Respuesta- Estímulo Consecuente) A Función de estímulo antecedente (E) B Función de respuesta (R) C Función de estímulo consecuente (R) Básicos: Estímulo condicionado: función provocativa (elicitadores). Estímulo discriminativo: función evocadora - Respondente: alteración del organismo (Condicionamiento Clásico) - Operante: actuar sobre el entorno (Condicionamiento Operante) Tipos de contingencias en base a su función/tipo de operación: Introducir Estimulación Retirar Estimulación Agradable Refuerzo + Refuerzo - Aversivo Castigo + Castigo - • Programas de reforzamiento 3) Existen otras variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en que consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son de 2 tipos: disposicionales de la persona y facilitadores del entorno. 4) El Análisis Funcional es un heurístico que proporciona un esquema para organizar la información, pero no pretende representar la realidad de la conducta humana. Así, elementos como los Antecedentes o Consecuentes no son “realidades” existentes como tal en la naturaleza sino que son funciones que se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está fragmentada o parcelada en las categorías del esquema AF sino que es una corriente de conductas enlazadas. De este modo, un elemento dado (p.ej., un pensamiento como “Soy un inútil”) puede funcionar como antecedente, conducta problema o consecuente. 3. ¿Qué elementos son relevantes en el Análisis Funcional? 3.1. Conducta/s Problema. Problema/s de conducta objeto de la atención del clínico, habitualmente definidos como excesos o déficits conductuales. El análisis funcional comienza con la delimitación adecuada de la conducta problema. Es fundamental definir la conducta problema operativamente:  Nivel molecular (parsimonia)  Tres niveles de respuesta  Topografía del problema: duración, intensidad, frecuencia. IMPORTANTE: los diversos componentes de la conducta problema se organizan entre sí en secuencias funcionales y pueden, por tanto, adquirir funciones de Antecedentes y Consecuentes.
  • 23. www.oposicionesayudantes.com/ 659559318 Tema 1 de Conducta Humana 23 ANTECEDENTES Y CONSECUENTES. 3.2. Antecedentes. Situaciones o estímulos, delimitados en el tiempo y en el espacio, que ocurren antes de la conducta problema y que guardan una relación funcional con ésta: su presencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. Esta relación se explica en base a los principios del condicionamiento clásico y operante: los antecedentes tienen la función de “señal”, “anuncio” o representación de otro estímulo con el que se relaciona. También son llamados estímulos “elicitadores”, porque desencadenan la interacción Antecedente-Conducta-Consecuente. Los estímulos discriminativos, denominados evocadores, señalan la estimulación que seguirá o estará disponible tras la conducta problema. Pueden ser exteroceptivos (externos al organismo) o interoceptivos (internos al organismo). 3.3. Consecuentes. Estímulos, situaciones o hechos que tienen lugar después de la conducta problema y modifican en algún grado (aumenta o disminuye) su probabilidad de ocurrencia debido a su función de refuerzo, extinción o castigo de la conducta. En otras palabras, son los cambios generados en las condiciones estimulares por la emisión de la respuesta o conducta objeto del análisis. Pueden ser exteroceptivos o interoceptivos y producirse a corto, medio o largo plazo. La relación entre antecedentes, conducta y consecuencias se conoce formalmente como contingencia. 3.4. Variables Moduladoras. Variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en que consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son de 2 tipos: disposicionales de la persona y facilitadores del entorno. A. Disposicionales personales. Variables más o menos estables en el repertorio del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que afectan, hacen más probable y “disponen” a la persona a favor (o en contra) de la secuencia funcional Antecedente-Conducta-Consecuente, influyendo, por tanto, en el mantenimiento de la conducta problema. Son de dos tipos: - A1. Biológicas u organísmicas:  Constitución y enfermedades físicas  Alteraciones funcionales (estado emocional en el momento, privación/saciación, estados carenciales, efectos de sustancias, etc.)  Alteraciones estructurales (malformaciones, lesiones), momento evolutivo (infancia, adolescencia, vejez, etc.) - A2. Psicológicas/Conductuales (Repertorios de conducta):  Historia de aprendizaje/condicionamiento  Habilidades básicas (solución de problemas, habilidades sociales), competencias, atributos, autocontrol,  Aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo)  Recursos y fortalezas personales  Presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo: señales de la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado...)  Tasa de estimulación reforzante: resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de la persona para acceder a ellos B. Facilitadores ambientales. Variables más o menos estables del entorno físico, social y cultural del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la conducta problema. Cualquier elemento del entorno que afecte a la persona y a la conducta problema. Pueden ser: Condiciones del ambiente próximo: elementos que enmarcan la interacción, tales como características de la vivienda, edificio, barrio, etc. Contexto amplio: elementos inespecíficos y lejanos que afectan al contexto próximo y al estímulo. Valores sociales: normas, códigos, reglas de cada grupo social (familiares, laborales, institucionales)