SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
CONTROL DE CALIDAD
EN MEDICINA NUCLEAR
Calidad, expresado en términos de
aseguramiento de la calidad, indica el grado de
aproximación entre lo que hacemos y el
procedimiento que se hace de forma ideal,
libre de todo error o artefacto
El control es necesario en:
• la petición de los estudios
• la preparación y dispensación de los radiofármacos
• la protección del paciente, trabajadores y público general
frente a la radiación ionizante
• el mantenimiento de los equipos
• la metodología empleada
• el análisis e interpretación de los datos.
SOLO NOS REFERIREMOSAL DENOMINADO CONTROL
DE CALIDAD DE LA INSTRUMENTACIÓN
.
•del activímetro
•de la gammacámara
•de los radiofármacos
• Un programa de control de calidad debe ser, una parte
integrante del trabajo sistemático de un servicio de
medicina nuclear, tanto por los médicos como por el
personal técnico.
• El programa debe incluir:
• protocolos y registros específicos
• definición clara de responsabilidades
• soporte administrativo
• recursos humanos y materiales.
CONTROL DE CALIDAD DE
LA INSTRUMENTACIÓN EN
MEDICINA NUCLEAR
Los diferentes controles que se han de realizar se
pueden agrupar en distintas categorías:
•Pruebas de aceptación y referencia.
•Pruebas sistemáticas.
•Mantenimiento preventivo y correctivo.
PRUEBAS DE ACEPTACIÓN Y
REFERENCIA
• Se realizan inmediatamente después de la instalación del
equipo y antes de utilizarlo para fines clínicos.
• Las realiza un responsable de la casa suministradora del
equipo en presencia de un representante autorizado del
servicio.
• Se establecen con el fin de comprobar que el equipo
trabaja conforme a las especificaciones del
fabricante.
• Servirán como referencia para aquellas pruebas de
control que se van a realizar de forma sistemática.
PRUEBAS SISTEMÁTICAS O DE
CONSTANCIA
• Las realiza el personal del servicio para valorar el
óptimo funcionamiento de los equipos y el grado de
deterioro que va experimentando con el tiempo.
• Se realizan con una periodicidad establecida en el
sistema de control de calidad.
PRUEBAS DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Y CORRECTIVO
• Complementa al de control de calidad.
• El preventivo es fundamental por lo que supone de
limpieza, lubricación, reemplazo de componentes, etc.,
detección de fallos del equipo.
• El correctivo se realiza cuando se detecta algún tipo de
incidencia.
• Todo ello debe de estar adecuadamente documentado.
CONTROL DEL
ACTIVÍMETRO O
CALIBRADOR DE DOSIS
CONTROL DEL ACTIVÍMETRO O
CALIBRADOR DE DOSIS
• Del disponer de un calibrador de dosis en perfectas
condiciones de uso depende que la actividad
administrada al paciente sea la correcta, la que queremos
aplicar.
• Esto es importante por razones de radioprotección y por
razones técnicas.
• No por aumentar la dosis mejora la calidad de la imagen;
en muchos casos, incluso puede empeorar.
Pruebas de control de calidad del activímetro o calibrador de dosis.
PRUEBA
TIPOSDEPERIODICIDAD
ACEPTACIÓN REFERENCIA CONSTANCIA
Inspección general SI
Calibración SI T
Respuesta en actividad SI T
Geometría SI T
Fondo T D
Estabilidad T D
Límitesdemedida SI
Respuestaenenergía SI
S
D, diária; T, trimestral.; S, semestral
CONTROL DE
CONSTANCIA Y
PRECISIÓN
Comprobar la estabilidad en la respuesta del
funcionamiento del calibrador de dosis para
las diferentes condiciones de medida
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTANCIA Y PRECISIÓN
• Material necesario. Fuente de 137Cs sellada y certificada con una
actividad aproximada de 200 mCi.
• Realización del control.
• Se inicia midiendo el fondo en los diversos canales del activímetro.
• A continuación se introduce la fuente en este, se realizan 10 medidas en
cada canal y se anotan las lecturas corregidas por el fondo medido en cada
canal.
• Cálculos.
• La media y el coeficiente de variación de las medidas corregidas por cada
canal.
• Límites de aceptación. Condicionado por la precisión obtenida
durante la calibración.
• Variaciones en el valor del factor de estabilidad superiores a ± 5 %
evidencian un cambio en la respuesta del equipo.
• Por tanto, el valor del coeficiente de variación obtenido deberá ser inferior a
un 5 %, y el error relativo de la media deberá ser menor del 10 % del valor
medido el día que se ha tomado como referencia corregido por el decay de
la fuente.
CONTROL DE
RESPUESTA DE FONDO
Observar la respuesta del activímetro sin
tener ninguna fuente radiactiva en las
proximidades y en las condiciones de
conexión eléctrica habituales
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
RESPUESTA DE FONDO
• Material necesario. Ninguno.
• Realización del control. Medir 10 veces el fondo en los
diversos canales del activímetro.
• Cálculos. Calcular la media de las medidas y su
coeficiente de variación.
• Límites de aceptación.
• Un incremento en la respuesta de fondo de más de un 20 % debe
ser investigado.
• Comentario.
• las variaciones en las lecturas pueden ser debidas a
contaminación radiactiva del propio equipo o a un incremento de la
radiación ambiental.
• Investigar estas posibilidades en caso de medidas fuera de los
límites.
CONTROL DE CALIDAD
DE LOS
RADIOFÁRMACOS
CONTROL DE CALIDAD DEL ELUÍDO DEL
GENERADOR
CONTROL DE CALIDAD DE LOS
RADIOFÁRMACOS
CONTROL DE CALIDAD
DEL ELUÍDO DEL
GENERADOR
Para poder ser administrada a humanos, se
requiere el control de.
•su contenido de molibdeno y otros radionúclidos
•su contenido en aluminio
•pH
•Osmolalidad
•pureza radioquímica
Contenido de molibdeno
• Al eluir el 99mTc puede escaparse una pequeña cantidad de 99Mo con la
solución.
• Esta debe ser menor de 1 Ci de 99Mo por cada Ci de 99mTc.
• No se deben administrar por vía intravenosa más de 5 mCi de 99Mo.
• La cantidad de 99Mo puede determinarse mediante la detección de los
fotones de 740 keV en un calibrador de dosis o en un detector de
NaI(Tl) acoplado a un analizador.
• Para hacerlo en un calibrador de dosis, el vial que contiene el eluído se colocará en
un contenedor de plomo cuya pared tenga unos 6 mm de grosor a fin de
atenuar los fotones de 99mTc y contar solo los correspondientes al 99Mo.
• Del contaje del eluído con y sin contenedor se obtendrá la cantidad de 99Mo
mediante la siguiente formula:
% Mo = (Act del eluído CON contenedor/ Act del eluído SIN
contenedor) x 100
• También puede determinarse mediante métodos químicos al observar
el cambio de color por la formación de complejos de molibdeno tras
la adición a una alicuota de eluído de fenilhidrazina o etilxantato de
potasio en medio ácido.
Contenido de otros radionúclidos
• El eluído no debe contener más de un 0,01 % de otros
radionúclidos, como Ru, Re, I, Zr, Cs, Sb, Rb, etc., que
son contaminantes del molibdeno empleado para
cargar el generador.
• La detección de estos contaminantes se realiza mediante
un analizador de espectrometría y generalmente lo
efectúa el laboratorio fabricante del generador.
Contenido de aluminio
• La contaminación por aluminio procede de la alumina de la columna.
• Su presencia interfiere en la preparación de diversos radiofármacos
(el sulfuro coloidal tiende a precipitar en presencia de un exceso de
aluminio, aglutina los hematíes durante su marcaje, etc.).
• La cantidad de aluminio en el eluído debe ser menor de 10 mg/ml de
tecnecio eluído.
• La excesiva cantidad de aluminio en el eluído siempre indica inestabilidad de la
columna.
• Su presencia puede detectarse por métodos colorimétricos usando un
ácido tricarboxílico y cuantificarse por comparación con una solución
patrón de aluminio.
• En la práctica habitual se emplean tests que incluyen tiras con un agente
complejante, que cambia de color en presencia de aluminio.
• Con estos kits la determinación se hará del siguiente modo:
• se coloca una gota del eluído y otra de la solución patrón sobre la tira y se comparan las
intensidades de color de las dos manchas.
• Si la mancha del eluído está más coloreada que la del patrón, entonces la cantidad de
aluminio presente en el eluído es excesiva.
• pH del eluído.
• El pH del eluído debe estar comprendido entre 4,5 y 7,5. Este
puede ser evaluado mediante un pHmetro o mediante papel de
pH.
• En general, el pH del eluído suele estar en torno a los 5,5.
• Pureza radioquímica.
• Las impurezas radioquímicas del eluído son todas aquellas formas
de radiactividad que no se encuentran en la forma química de
pertecnetato sódico.
• Se detectan por métodos analíticos y se estudiaran en el apartado
dedicado a los radiofármacos.
CONTROL DE CALIDAD
DE LOS
RADIOFÁRMACOS
CONTROL DE CALIDAD DE LOS
RADIOFÁRMACOS
• Puesto que son para uso en humanos, deben cumplir
unas condiciones de calidad adecuadas:
• todos los requisitos exigidos a cualquier fármaco
• los requisitos especiales referentes al radionúclido y al producto
químico utilizado.
• Todos los radiofármacos deben ser sometidos a test de
dos tipos:
• Fisicoquímicos: Se refieren al nivel de impurezas radionúclidas y
radioquímicas, determinación del pH, concentración iónica,
osmolalidad y estado físico del radiofármaco.
• Biológicos: se refieren a la esterilidad, ausencia de pirógenos y
toxicidad del material.
CONTROLES
FISICOQUÍMICOS
Características físicas.
• La apariencia es muy importante y debemos estar
familiarizados con ella.
• Es necesario conocer el aspecto de cada uno de los
radiofármacos empleados, así como su color y la
transparencia de la preparación.
• En general, los marcados con tecnecio son
transparentes, incoloros o poco coloreados y claros,
salvo los preparados de microesferas y
macroagregados de albúmina, que son blancos.
• Cuando en la preparación existen formas hidrolizadas
del tecnecio o del estaño, se observa un aspecto algo
turbio, según el tamaño de las partículas formadas.
pH y concentración iónica.
• Todos deben presentar una concentración apropiada de iones
H+, es decir, un pH adecuado.
• El pH ideal será el de la sangre (7,4), pero a veces las
necesidades de conservación obligan a alejarnos de este valor.
• El alejamiento del pH del radiofármaco del valor 7,4 no supone un
problema, ya que la sangre tiene una gran capacidad amortiguadora y
permite que el pH del producto inyectado varíe de 2 a 9.
• Para analizar el pH de la solución se puede usar un pHmetro
o evaluarlo mediante tiras colorimétricas de pH.
• Los radiofármacos, además, deben ser isotónicos y de
concentración osmolal adecuada para ser inyectados o
administrados a humanos; la conductimetría es la técnica
utilizada para controlar este parámetro
Pureza radionúclida.
• Es la fracción de la actividad total que se encuentra en la
forma del núclido deseado presente en el radiofármaco.
• En el caso de los radiofármacos marcados con tecnecio,
las impurezas radionúclidos son debidas,
fundamentalmente, a la presencia de 99Mo.
• Puede medirse basándonos en las propiedades físicas o
químicas de cada uno de los núclidos presentes, como se
indicó previamente en el apartado dedicado al control de
calidad del generador.
• La presencia de pequeñas cantidades de un radionúclido de
vida media larga es difícil de detectar en presencia de amplias
cantidades de otro de vida media corta. En estos casos, se
deja decaer al de vida media corta y luego se mide el de vida
media larga.
Pureza radioquímica.
• Es la proporción de actividad total presente en la forma
química deseada.
• Las impurezas radioquímicas se deben a la alteración
producida en el radiofármaco por la acción del solvente,
temperatura, pH, luz o radiolísis.
• En los compuestos marcados con tecnecio, las impurezas
radioquímicas son el tecnecio libre y el tecnecio hidrolizado.
• Dan lugar a una baja calidad de la imagen gammagráfica por
la pobre localización del radiofármaco en el órgano de interés y
al alto fondo.
• Se determina mediante diversas técnicas analíticas como la
precipitación, la cromatografía, la electroforesis, la
extracción con solventes, etc. En el caso de los
radiofármacos marcados con tecnecio, la técnica más
utilizada es la cromatografía, ya sea en papel o en capa
fina, y la extracción en fase solida
CROMATOGRAFÍA
• Método de separación de los constituyentes de una mezcla de
acuerdo con diferencias específicas de las características
fisicoquímicas de los componentes.
• En la cromatografía en papel, las características físicas
que determinan la separación son la velocidad de difusión,
la solubilidad del soluto y la naturaleza del solvente.
• En la cromatografía en capa fina, al igual que en la
cromatografía en papel, depende de la velocidad de difusión y
solubilidad de la sustancia de interés en los solventes, a
medida que los componentes se desplazan a través de
medios como, por ejemplo, el gel de sílice
• En la extracción en fase solida se basa en la transferencia de
un soluto desde un solvente hasta otro solvente
inmiscible, dejando que el soluto se distribuya
equilibradamente entre las dos fases del solvente
TÉCNICAS
CROMATOGRÁFICAS
El primero que utilizó los fundamentos cromatográficos fue el botánico
ruso Tswett en un experimento que tenía por objeto la separación de la
clorofila de extractos vegetales: en una columna de vidrio, rellena con
carbonato cálcico, introdujo el extracto vegetal disuelto en éter de
petróleo, después añadió más éter y observó que, a medida que el iba
éter pasaba a través de la columna, se separaban bandas de distintos
colores que correspondían a los carotenos, clorofilas y xantofilas.
De aquí se originó la palabra cromatografía (cromato = color y grafos =
escrito, dibujo).
Principio fundamental de todas las técnicas
cromatográficas
• Un fluido, líquido o gas, que se llama fase móvil,
circula a través de un líquido o un sólido, que se
llama fase estacionaria.
• Cuando una mezcla de sustancias se introduce en el
sistema, se producen una serie de interacciones de
sus distintos componentes entre la fase móvil y la
fase estacionaria, que hace que cada uno de ellos
se desplace con diferente velocidad a lo largo del
sistema.
A
B
C
D
Recorrido realizado
porel disolvente (Id)
Re corrido re alizado
po rel comp uesto (Ic)
Factor de retardación Rf = Ic/Id
Tinción y revelado
• Las técnicas cromatográficas pueden ser realizadas
en columna (CC) o en capa fina (TLC).
• En columna, el soporte se encuentra rellenando una
columna de vidrio, plástico o acero.
• La TLC tiene de soporte se encuentra depositado
sobre una placa de vidrio, plástico, aluminio, etc.
• En la practica, solo se realiza en capa fina una
cromatografía de reparto liquido-sólido.
CROMATOGRAFÍA DE REPARTO EN
CAPA FINA (TLC)
• Consiste en una separación regida por un
coeficiente de reparto, que refleja la distinta
solubilidad de una molécula en dos disolventes.
• El soporte consiste en partículas de silicagel,
recubiertas por un líquido polar.
• La muestra es arrastrada por la acción de un
disolvente poco polar, y según su mayor o menor
afinidad por uno u otro disolvente, así ira avanzando
con mayor o menor velocidad.
• Las moléculas más apolares irán avanzando más
aprisa que las más polares, que se irán quedando
rezagadas.
Como los métodosmás utilizadosson la cromatografíaen papel y en capa fina y
ambos se basan en principiosmuy parecidos,describimoscomo se realizan
ambos
• En nuestro caso, los distintos componentes que se deben
separar serán las distintas especies radioquímicas del
tecnecio (Tc unido, Tc libre y Tc reducido). En la tabla
siguiente se muestran diversas combinaciones de fases
fijas y móviles, y valores Rf para diversos radiofármacos.
Pureza química.
• Es la fracción de material que existe en la forma
química deseable, este o no marcada.
• Las impurezas se deben a la rotura del material antes o
después del marcaje, su adicción durante los procesos de
marcaje, etc.
• La presencia de impurezas químicas puede interferir con
el marcaje o en la utilidad de la imagen obtenida con el
radiofármaco, y otras veces suponen toxicidad.
• .
Radioensayo.
• El radioensayo de un radiofármaco es esencial en cualquier
operación radiofarmacéutica.
• Se debe determinar y medir la actividad que debe
administrarse a un individuo concreto.
• El cálculo de la actividad debe realizarse según tablas de
dosis que atienden al peso y la talla del individuo y, en el
caso de niños, las dosis deben ser menores que las del adulto
y calculadas utilizando tablas o formulas adaptadas.
• La medida de la dosis que se debe administrar se mide con el
calibrador de dosis, y conviene recordar que el medidor debe
calibrarse y chequearse periódicamente mediante la medida
del fondo y de un patrón de calibración
CONTROLES
BIOLÓGICOS
Esterilidad
Pirogenicidad
Toxicidad
Esterilidad.
• Indica la ausencia de cualquier tipo de bacteria o
microorganismo en la preparación.
• Los métodos habituales para esterilizar los preparados
son la esterilización en autoclave y la filtración por
membrana, según el producto que se va a esterilizar sea
termoestable o termolábil.
• Para demostrar que el preparado radiofarmacéutico
carece de microorganismos, se deben realizar una serie
de tests microbiológicos o mediante un test rápido
(método de la glucosa-14C).
Pirogenicidad
• La apirogenicidad es la falta de capacidad del
radiofármaco para producir fiebre.
• Esta sería producida por productos procedentes
de los microorganismos, como polisacáridos y
proteínas, que son de tamaño menor de 1 m,
estables al calor y solubles en agua.
• La reacción de pirogenicidad tiene lugar a los 30
min a 2 h de la administración del radiofármaco y
persiste durante unas 10 a 12h.
• Para conocer la pirogenicidad de un preparado se
deben hacer estudios en animales o utilizar el test
del Limulus polyphemus o cangrejo de herradura,
que se basa en la formación de un gel opaco
cuando se mezclan los pirógenos existentes en
la preparación con el lisado de amebacitos
(elementos de la sangre de este tipo de ¿cangrejo?
del Limulus.
Toxicidad.
• Antes de utilizar cualquier fármaco en humanos se debe
establecer su toxicidad y la dosis tóxica, tanto de forma
aguda como crónica.
• Estos test se realizan en animales y permiten conocer las
alteraciones toxicas que pueden aparecer y calcular la
dosis letal 50 (DL50).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Optimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy Davila
Optimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy DavilaOptimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy Davila
Optimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy DavilaEduardo Medina Gironzini
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCcristiancg2005
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaOscar Díaz
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magneticaCarlos Torres
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagennatachasb
 
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaProteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaGiselle Bernui De V.
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Tomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualTomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualGaro TM
 
Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasJHON MEJIA GARAY
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)UAP-lima
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónHarrison Avendaño
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RMlollero
 
Curso blindajes medicina nuclear
Curso blindajes medicina nuclearCurso blindajes medicina nuclear
Curso blindajes medicina nuclearalephgroup
 

La actualidad más candente (20)

Optimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy Davila
Optimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy DavilaOptimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy Davila
Optimizacion de dosis en TC en pacientes pediatricos - Freddy Davila
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
 
radioanatomia. clases 1
radioanatomia. clases 1radioanatomia. clases 1
radioanatomia. clases 1
 
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En RadioterapiaProteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
Proteccion Radiologica Del Paciente En Radioterapia
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina Nuclear
 
Tomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualTomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dual
 
Radiofarmacia
RadiofarmaciaRadiofarmacia
Radiofarmacia
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICAORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
ORIGEN DE LA IMAGEN TOMOGRAFICA
 
Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementarias
 
Proteccion Radiologica en Mamografia
Proteccion Radiologica en MamografiaProteccion Radiologica en Mamografia
Proteccion Radiologica en Mamografia
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentación
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RM
 
Curso blindajes medicina nuclear
Curso blindajes medicina nuclearCurso blindajes medicina nuclear
Curso blindajes medicina nuclear
 

Destacado

Magnitudes y unidades radiológicas
Magnitudes y unidades radiológicasMagnitudes y unidades radiológicas
Magnitudes y unidades radiológicasntldmgz
 
Unidades Radiologica
Unidades RadiologicaUnidades Radiologica
Unidades RadiologicaWilder Reyes
 
CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIA
CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIACONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIA
CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIASandra Guzman
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaManuel Lazaro
 
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005matfiqui
 

Destacado (8)

Dosimetria1
Dosimetria1Dosimetria1
Dosimetria1
 
Magnitudes y unidades radiológicas
Magnitudes y unidades radiológicasMagnitudes y unidades radiológicas
Magnitudes y unidades radiológicas
 
Capitulo 53
Capitulo 53Capitulo 53
Capitulo 53
 
Unidades Radiologica
Unidades RadiologicaUnidades Radiologica
Unidades Radiologica
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIA
CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIACONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIA
CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE DOSIMETRIA
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara Gamma
 
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
 

Similar a Control de calidad del radiofarmaco

Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xMartin Yañez
 
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosPostgradoMLCC
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceiteSANTIAGOALVAREZBUSTA
 
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma aguaaquida
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfivanllanos8
 
II_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfII_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfssuser5728d6
 
Reactivo de hierro s+¬rico
Reactivo de hierro s+¬ricoReactivo de hierro s+¬rico
Reactivo de hierro s+¬ricoRodrigo Vargas
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Grupo210
 

Similar a Control de calidad del radiofarmaco (20)

Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
 
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
 
Presentacion IQA
Presentacion IQAPresentacion IQA
Presentacion IQA
 
muestreo.pptx
muestreo.pptxmuestreo.pptx
muestreo.pptx
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
 
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
 
Conferencia medicamentos
Conferencia medicamentosConferencia medicamentos
Conferencia medicamentos
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdfCAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
CAP 3 OP Y MANT CG EDR.pdf
 
II_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfII_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdf
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
 
Reactivo de hierro s+¬rico
Reactivo de hierro s+¬ricoReactivo de hierro s+¬rico
Reactivo de hierro s+¬rico
 
Diario de campo 16
Diario de campo 16Diario de campo 16
Diario de campo 16
 
Test de transferrina
Test de transferrinaTest de transferrina
Test de transferrina
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 
Reactivo de fosforo
Reactivo de fosforoReactivo de fosforo
Reactivo de fosforo
 
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptxPresentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
 

Control de calidad del radiofarmaco

  • 1. CONTROL DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR Calidad, expresado en términos de aseguramiento de la calidad, indica el grado de aproximación entre lo que hacemos y el procedimiento que se hace de forma ideal, libre de todo error o artefacto
  • 2. El control es necesario en: • la petición de los estudios • la preparación y dispensación de los radiofármacos • la protección del paciente, trabajadores y público general frente a la radiación ionizante • el mantenimiento de los equipos • la metodología empleada • el análisis e interpretación de los datos.
  • 3. SOLO NOS REFERIREMOSAL DENOMINADO CONTROL DE CALIDAD DE LA INSTRUMENTACIÓN . •del activímetro •de la gammacámara •de los radiofármacos
  • 4. • Un programa de control de calidad debe ser, una parte integrante del trabajo sistemático de un servicio de medicina nuclear, tanto por los médicos como por el personal técnico. • El programa debe incluir: • protocolos y registros específicos • definición clara de responsabilidades • soporte administrativo • recursos humanos y materiales.
  • 5. CONTROL DE CALIDAD DE LA INSTRUMENTACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR Los diferentes controles que se han de realizar se pueden agrupar en distintas categorías: •Pruebas de aceptación y referencia. •Pruebas sistemáticas. •Mantenimiento preventivo y correctivo.
  • 6. PRUEBAS DE ACEPTACIÓN Y REFERENCIA • Se realizan inmediatamente después de la instalación del equipo y antes de utilizarlo para fines clínicos. • Las realiza un responsable de la casa suministradora del equipo en presencia de un representante autorizado del servicio. • Se establecen con el fin de comprobar que el equipo trabaja conforme a las especificaciones del fabricante. • Servirán como referencia para aquellas pruebas de control que se van a realizar de forma sistemática.
  • 7. PRUEBAS SISTEMÁTICAS O DE CONSTANCIA • Las realiza el personal del servicio para valorar el óptimo funcionamiento de los equipos y el grado de deterioro que va experimentando con el tiempo. • Se realizan con una periodicidad establecida en el sistema de control de calidad.
  • 8. PRUEBAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO • Complementa al de control de calidad. • El preventivo es fundamental por lo que supone de limpieza, lubricación, reemplazo de componentes, etc., detección de fallos del equipo. • El correctivo se realiza cuando se detecta algún tipo de incidencia. • Todo ello debe de estar adecuadamente documentado.
  • 10. CONTROL DEL ACTIVÍMETRO O CALIBRADOR DE DOSIS • Del disponer de un calibrador de dosis en perfectas condiciones de uso depende que la actividad administrada al paciente sea la correcta, la que queremos aplicar. • Esto es importante por razones de radioprotección y por razones técnicas. • No por aumentar la dosis mejora la calidad de la imagen; en muchos casos, incluso puede empeorar.
  • 11. Pruebas de control de calidad del activímetro o calibrador de dosis. PRUEBA TIPOSDEPERIODICIDAD ACEPTACIÓN REFERENCIA CONSTANCIA Inspección general SI Calibración SI T Respuesta en actividad SI T Geometría SI T Fondo T D Estabilidad T D Límitesdemedida SI Respuestaenenergía SI S D, diária; T, trimestral.; S, semestral
  • 12. CONTROL DE CONSTANCIA Y PRECISIÓN Comprobar la estabilidad en la respuesta del funcionamiento del calibrador de dosis para las diferentes condiciones de medida
  • 13. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTANCIA Y PRECISIÓN • Material necesario. Fuente de 137Cs sellada y certificada con una actividad aproximada de 200 mCi. • Realización del control. • Se inicia midiendo el fondo en los diversos canales del activímetro. • A continuación se introduce la fuente en este, se realizan 10 medidas en cada canal y se anotan las lecturas corregidas por el fondo medido en cada canal. • Cálculos. • La media y el coeficiente de variación de las medidas corregidas por cada canal. • Límites de aceptación. Condicionado por la precisión obtenida durante la calibración. • Variaciones en el valor del factor de estabilidad superiores a ± 5 % evidencian un cambio en la respuesta del equipo. • Por tanto, el valor del coeficiente de variación obtenido deberá ser inferior a un 5 %, y el error relativo de la media deberá ser menor del 10 % del valor medido el día que se ha tomado como referencia corregido por el decay de la fuente.
  • 14. CONTROL DE RESPUESTA DE FONDO Observar la respuesta del activímetro sin tener ninguna fuente radiactiva en las proximidades y en las condiciones de conexión eléctrica habituales
  • 15. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE RESPUESTA DE FONDO • Material necesario. Ninguno. • Realización del control. Medir 10 veces el fondo en los diversos canales del activímetro. • Cálculos. Calcular la media de las medidas y su coeficiente de variación. • Límites de aceptación. • Un incremento en la respuesta de fondo de más de un 20 % debe ser investigado. • Comentario. • las variaciones en las lecturas pueden ser debidas a contaminación radiactiva del propio equipo o a un incremento de la radiación ambiental. • Investigar estas posibilidades en caso de medidas fuera de los límites.
  • 16. CONTROL DE CALIDAD DE LOS RADIOFÁRMACOS CONTROL DE CALIDAD DEL ELUÍDO DEL GENERADOR CONTROL DE CALIDAD DE LOS RADIOFÁRMACOS
  • 17. CONTROL DE CALIDAD DEL ELUÍDO DEL GENERADOR Para poder ser administrada a humanos, se requiere el control de. •su contenido de molibdeno y otros radionúclidos •su contenido en aluminio •pH •Osmolalidad •pureza radioquímica
  • 18. Contenido de molibdeno • Al eluir el 99mTc puede escaparse una pequeña cantidad de 99Mo con la solución. • Esta debe ser menor de 1 Ci de 99Mo por cada Ci de 99mTc. • No se deben administrar por vía intravenosa más de 5 mCi de 99Mo. • La cantidad de 99Mo puede determinarse mediante la detección de los fotones de 740 keV en un calibrador de dosis o en un detector de NaI(Tl) acoplado a un analizador. • Para hacerlo en un calibrador de dosis, el vial que contiene el eluído se colocará en un contenedor de plomo cuya pared tenga unos 6 mm de grosor a fin de atenuar los fotones de 99mTc y contar solo los correspondientes al 99Mo. • Del contaje del eluído con y sin contenedor se obtendrá la cantidad de 99Mo mediante la siguiente formula: % Mo = (Act del eluído CON contenedor/ Act del eluído SIN contenedor) x 100 • También puede determinarse mediante métodos químicos al observar el cambio de color por la formación de complejos de molibdeno tras la adición a una alicuota de eluído de fenilhidrazina o etilxantato de potasio en medio ácido.
  • 19. Contenido de otros radionúclidos • El eluído no debe contener más de un 0,01 % de otros radionúclidos, como Ru, Re, I, Zr, Cs, Sb, Rb, etc., que son contaminantes del molibdeno empleado para cargar el generador. • La detección de estos contaminantes se realiza mediante un analizador de espectrometría y generalmente lo efectúa el laboratorio fabricante del generador.
  • 20. Contenido de aluminio • La contaminación por aluminio procede de la alumina de la columna. • Su presencia interfiere en la preparación de diversos radiofármacos (el sulfuro coloidal tiende a precipitar en presencia de un exceso de aluminio, aglutina los hematíes durante su marcaje, etc.). • La cantidad de aluminio en el eluído debe ser menor de 10 mg/ml de tecnecio eluído. • La excesiva cantidad de aluminio en el eluído siempre indica inestabilidad de la columna. • Su presencia puede detectarse por métodos colorimétricos usando un ácido tricarboxílico y cuantificarse por comparación con una solución patrón de aluminio. • En la práctica habitual se emplean tests que incluyen tiras con un agente complejante, que cambia de color en presencia de aluminio. • Con estos kits la determinación se hará del siguiente modo: • se coloca una gota del eluído y otra de la solución patrón sobre la tira y se comparan las intensidades de color de las dos manchas. • Si la mancha del eluído está más coloreada que la del patrón, entonces la cantidad de aluminio presente en el eluído es excesiva.
  • 21. • pH del eluído. • El pH del eluído debe estar comprendido entre 4,5 y 7,5. Este puede ser evaluado mediante un pHmetro o mediante papel de pH. • En general, el pH del eluído suele estar en torno a los 5,5. • Pureza radioquímica. • Las impurezas radioquímicas del eluído son todas aquellas formas de radiactividad que no se encuentran en la forma química de pertecnetato sódico. • Se detectan por métodos analíticos y se estudiaran en el apartado dedicado a los radiofármacos.
  • 22. CONTROL DE CALIDAD DE LOS RADIOFÁRMACOS
  • 23. CONTROL DE CALIDAD DE LOS RADIOFÁRMACOS • Puesto que son para uso en humanos, deben cumplir unas condiciones de calidad adecuadas: • todos los requisitos exigidos a cualquier fármaco • los requisitos especiales referentes al radionúclido y al producto químico utilizado. • Todos los radiofármacos deben ser sometidos a test de dos tipos: • Fisicoquímicos: Se refieren al nivel de impurezas radionúclidas y radioquímicas, determinación del pH, concentración iónica, osmolalidad y estado físico del radiofármaco. • Biológicos: se refieren a la esterilidad, ausencia de pirógenos y toxicidad del material.
  • 25. Características físicas. • La apariencia es muy importante y debemos estar familiarizados con ella. • Es necesario conocer el aspecto de cada uno de los radiofármacos empleados, así como su color y la transparencia de la preparación. • En general, los marcados con tecnecio son transparentes, incoloros o poco coloreados y claros, salvo los preparados de microesferas y macroagregados de albúmina, que son blancos. • Cuando en la preparación existen formas hidrolizadas del tecnecio o del estaño, se observa un aspecto algo turbio, según el tamaño de las partículas formadas.
  • 26. pH y concentración iónica. • Todos deben presentar una concentración apropiada de iones H+, es decir, un pH adecuado. • El pH ideal será el de la sangre (7,4), pero a veces las necesidades de conservación obligan a alejarnos de este valor. • El alejamiento del pH del radiofármaco del valor 7,4 no supone un problema, ya que la sangre tiene una gran capacidad amortiguadora y permite que el pH del producto inyectado varíe de 2 a 9. • Para analizar el pH de la solución se puede usar un pHmetro o evaluarlo mediante tiras colorimétricas de pH. • Los radiofármacos, además, deben ser isotónicos y de concentración osmolal adecuada para ser inyectados o administrados a humanos; la conductimetría es la técnica utilizada para controlar este parámetro
  • 27. Pureza radionúclida. • Es la fracción de la actividad total que se encuentra en la forma del núclido deseado presente en el radiofármaco. • En el caso de los radiofármacos marcados con tecnecio, las impurezas radionúclidos son debidas, fundamentalmente, a la presencia de 99Mo. • Puede medirse basándonos en las propiedades físicas o químicas de cada uno de los núclidos presentes, como se indicó previamente en el apartado dedicado al control de calidad del generador. • La presencia de pequeñas cantidades de un radionúclido de vida media larga es difícil de detectar en presencia de amplias cantidades de otro de vida media corta. En estos casos, se deja decaer al de vida media corta y luego se mide el de vida media larga.
  • 28. Pureza radioquímica. • Es la proporción de actividad total presente en la forma química deseada. • Las impurezas radioquímicas se deben a la alteración producida en el radiofármaco por la acción del solvente, temperatura, pH, luz o radiolísis. • En los compuestos marcados con tecnecio, las impurezas radioquímicas son el tecnecio libre y el tecnecio hidrolizado. • Dan lugar a una baja calidad de la imagen gammagráfica por la pobre localización del radiofármaco en el órgano de interés y al alto fondo. • Se determina mediante diversas técnicas analíticas como la precipitación, la cromatografía, la electroforesis, la extracción con solventes, etc. En el caso de los radiofármacos marcados con tecnecio, la técnica más utilizada es la cromatografía, ya sea en papel o en capa fina, y la extracción en fase solida
  • 29. CROMATOGRAFÍA • Método de separación de los constituyentes de una mezcla de acuerdo con diferencias específicas de las características fisicoquímicas de los componentes. • En la cromatografía en papel, las características físicas que determinan la separación son la velocidad de difusión, la solubilidad del soluto y la naturaleza del solvente. • En la cromatografía en capa fina, al igual que en la cromatografía en papel, depende de la velocidad de difusión y solubilidad de la sustancia de interés en los solventes, a medida que los componentes se desplazan a través de medios como, por ejemplo, el gel de sílice • En la extracción en fase solida se basa en la transferencia de un soluto desde un solvente hasta otro solvente inmiscible, dejando que el soluto se distribuya equilibradamente entre las dos fases del solvente
  • 30. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS El primero que utilizó los fundamentos cromatográficos fue el botánico ruso Tswett en un experimento que tenía por objeto la separación de la clorofila de extractos vegetales: en una columna de vidrio, rellena con carbonato cálcico, introdujo el extracto vegetal disuelto en éter de petróleo, después añadió más éter y observó que, a medida que el iba éter pasaba a través de la columna, se separaban bandas de distintos colores que correspondían a los carotenos, clorofilas y xantofilas. De aquí se originó la palabra cromatografía (cromato = color y grafos = escrito, dibujo).
  • 31. Principio fundamental de todas las técnicas cromatográficas • Un fluido, líquido o gas, que se llama fase móvil, circula a través de un líquido o un sólido, que se llama fase estacionaria. • Cuando una mezcla de sustancias se introduce en el sistema, se producen una serie de interacciones de sus distintos componentes entre la fase móvil y la fase estacionaria, que hace que cada uno de ellos se desplace con diferente velocidad a lo largo del sistema.
  • 32. A B C D Recorrido realizado porel disolvente (Id) Re corrido re alizado po rel comp uesto (Ic) Factor de retardación Rf = Ic/Id
  • 33.
  • 34.
  • 36. • Las técnicas cromatográficas pueden ser realizadas en columna (CC) o en capa fina (TLC). • En columna, el soporte se encuentra rellenando una columna de vidrio, plástico o acero. • La TLC tiene de soporte se encuentra depositado sobre una placa de vidrio, plástico, aluminio, etc. • En la practica, solo se realiza en capa fina una cromatografía de reparto liquido-sólido.
  • 37.
  • 38. CROMATOGRAFÍA DE REPARTO EN CAPA FINA (TLC) • Consiste en una separación regida por un coeficiente de reparto, que refleja la distinta solubilidad de una molécula en dos disolventes. • El soporte consiste en partículas de silicagel, recubiertas por un líquido polar. • La muestra es arrastrada por la acción de un disolvente poco polar, y según su mayor o menor afinidad por uno u otro disolvente, así ira avanzando con mayor o menor velocidad. • Las moléculas más apolares irán avanzando más aprisa que las más polares, que se irán quedando rezagadas.
  • 39. Como los métodosmás utilizadosson la cromatografíaen papel y en capa fina y ambos se basan en principiosmuy parecidos,describimoscomo se realizan ambos • En nuestro caso, los distintos componentes que se deben separar serán las distintas especies radioquímicas del tecnecio (Tc unido, Tc libre y Tc reducido). En la tabla siguiente se muestran diversas combinaciones de fases fijas y móviles, y valores Rf para diversos radiofármacos.
  • 40.
  • 41. Pureza química. • Es la fracción de material que existe en la forma química deseable, este o no marcada. • Las impurezas se deben a la rotura del material antes o después del marcaje, su adicción durante los procesos de marcaje, etc. • La presencia de impurezas químicas puede interferir con el marcaje o en la utilidad de la imagen obtenida con el radiofármaco, y otras veces suponen toxicidad. • .
  • 42. Radioensayo. • El radioensayo de un radiofármaco es esencial en cualquier operación radiofarmacéutica. • Se debe determinar y medir la actividad que debe administrarse a un individuo concreto. • El cálculo de la actividad debe realizarse según tablas de dosis que atienden al peso y la talla del individuo y, en el caso de niños, las dosis deben ser menores que las del adulto y calculadas utilizando tablas o formulas adaptadas. • La medida de la dosis que se debe administrar se mide con el calibrador de dosis, y conviene recordar que el medidor debe calibrarse y chequearse periódicamente mediante la medida del fondo y de un patrón de calibración
  • 44. Esterilidad. • Indica la ausencia de cualquier tipo de bacteria o microorganismo en la preparación. • Los métodos habituales para esterilizar los preparados son la esterilización en autoclave y la filtración por membrana, según el producto que se va a esterilizar sea termoestable o termolábil. • Para demostrar que el preparado radiofarmacéutico carece de microorganismos, se deben realizar una serie de tests microbiológicos o mediante un test rápido (método de la glucosa-14C).
  • 45. Pirogenicidad • La apirogenicidad es la falta de capacidad del radiofármaco para producir fiebre. • Esta sería producida por productos procedentes de los microorganismos, como polisacáridos y proteínas, que son de tamaño menor de 1 m, estables al calor y solubles en agua. • La reacción de pirogenicidad tiene lugar a los 30 min a 2 h de la administración del radiofármaco y persiste durante unas 10 a 12h. • Para conocer la pirogenicidad de un preparado se deben hacer estudios en animales o utilizar el test del Limulus polyphemus o cangrejo de herradura, que se basa en la formación de un gel opaco cuando se mezclan los pirógenos existentes en la preparación con el lisado de amebacitos (elementos de la sangre de este tipo de ¿cangrejo? del Limulus.
  • 46. Toxicidad. • Antes de utilizar cualquier fármaco en humanos se debe establecer su toxicidad y la dosis tóxica, tanto de forma aguda como crónica. • Estos test se realizan en animales y permiten conocer las alteraciones toxicas que pueden aparecer y calcular la dosis letal 50 (DL50).