SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 295
Descargar para leer sin conexión
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
                   DE UNA PSICODINAMIA




                        TESIS
            QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
        MAESTRO EN INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA




                      PRESENTA:
                   LUIS VÁZQUEZ GARCÍA




MÉXICO, D.F.                                      2001.


                                                      1
AGRADECIMIENTOS




 Al Dr. Jorge Sánchez Escárcega, por su interés y
apoyo en la dirección del presente trabajo. Además
de ser quien me sugirió el tema y líneas de trabajo.




A mi esposa Rosa Ma. Por su apoyo incondicional.




        A mis hijos Josué, David y Daniel.




                                                       2
3
ÍNDICE



RESUMEN ..................................................................................................


CAPITULO 1:          INTRODUCCIÓN .................................................................
1.1      INTRODUCCIÓN AL TEMA ...................................................................
1.2      JUSTIFICACIÓN .................................................................................
1.3      OBJETIVOS
1.4      MARCO TEÓRICO ..............................................................................
1.5      METODOLOGÍA PROPUESTA ................................................................
1.6      VENTAJAS DEL MANUAL .....................................................................
1.7      LIMITACIONES DEL TRABAJO ..............................................................


CAPITULO 2: BASES TEÓRICAS DE LA PSICODINAMIA
                     2.1    EL CONCEPTO DE PSICODINAMIA Y SU CONTEXTO
                            METODOLÓGICO ...........................................................
                     2.2    ALGUNOS ELEMENTOS PSICODINÁMICOS EN LA TEORÍA
                           PSICOANALÍTICA ...........................................................
                            2.2.1 Freud y sus modelos mentales ..............................
                            2.2.2    El primer año de vida de Spitz ..............................
                            2.2.3 El nacimiento psicológico del infante humano.
                                     Mahler................................................................
                            2.2.4    La línea evolutiva y los mecanismos de defensa
                                     en Anna Freud.....................................................
                            2.2.5 Las ocho edades del hombre de Erikson .................
                            2.2.6    La posición esquizopranoide y depresiva de
                                     M. Klein ..............................................................



                                                                                                               4
2.2.7   Sobre la metapsicología. Rapaport. ........................
                       2.2.8 Las funciones del yo de Bellak ...............................
                       2.2.9   Teoría de las relaciones de objeto de Kernberg .......
                       2.2.10 El self y su patología en Kohut ..............................


CAPITULO 3: LA ENTREVISTA
                 3.1   GENERALIDADES ..........................................................
                 3.2   LA ENTREVISTA PSICODINAMICA ...................................
                 3.3   LA PRIMERA ENTREVISTA ..............................................
                 3.4   EL CAMPO Y EL ENCUADRE DE LA ENTREVISTA ................
                 3.5   LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL DE KERNBERG ..................
CAPITULO 4: HISTORIA CLÍNICA .............................................................
                 4.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN .......................................
                 4.2 MODELOS DE HISTORIAS CLÍNICAS ................................
                       4.2.1 Esquema de Menninger ........................................
                       4.2.2 Esquema de Bleger ..............................................
                 4.3   PROPUESTA DE ESQUEMA .............................................
                 4.4   METODOLOGÍA DEL ESQUEMA PROPUESTA ......................
                       4.4.1 Ficha de identificación ..........................................
                       4.4.2   Descripción del paciente .......................................
                       4.4.3   Motivo de la consulta ...........................................
                       4.4.4   Antecedente del problema ....................................
                       4.4.5   Historia familiar ..................................................
                       4.4.6   Historia personal .................................................
                       4.4.7   Pautas de ajuste a la vida adulta ...........................
                       4.4.8   Examen mental ...................................................
                       4.4.9   Diagnóstico clínico ...............................................




                                                                                                      5
CAPITULO 5: EXAMEN MENTAL Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO .......................
                  5.1   EXAMEN MENTAL Y SU CAMPO .......................................
                  5.2   EXAMEN MENTAL Y SU DEFINICIÓN Y ESQUEMA ..............
                  5.3   EXAMEN MENTAL Y SU METODOLOGÍA ............................
                        5.3.1   Funciones senso-perceptivas.................................
                        5.3.2   Procesos de pensamiento .....................................
                        5.3.3   Funciones intelectuales ........................................
                        5.3.4   Memoria .............................................................
                        5.3.5   Funciones de la conciencia ....................................
                        5.3.6   Emociones o afecto ..............................................
                        5.3.7   Motivación ..........................................................
                  5.4   CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ......................................
                  5.5   DIFERENCIA ENTRE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y
                        PSICODINÁMICO ...........................................................
                  5.6   DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL ........................................


CAPITULO 6: PSICODINAMIA ..................................................................
                  6.1   DELIMITACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TERMINO .............
                  6.2   ANTECEDENTES DE ESTE TRABAJO .................................
                        6.2.1   El modelo de la evaluación metapsicolótica
                                de la personalidad de Anna Freud ..........................
                        6.2.2   El modelo de Coderch ..........................................
                        6.2.3   Modelo de las relaciones de objeto ........................
                        6.2.4   Memoria .............................................................
                  6.3   ¿QUÉ ES E APARATO PSÍQUICO? ...................................
                  6.4   ELEMENTOS Y CRITERIOS A TOMAS EN CUENTA
                        EN UNA EVALUACIÓN PSICODINÁMICA ............................
                        6.4.1   Hipótesis metapsicológicas ...................................



                                                                                                        6
6.4.2    Funcionamiento yoico ..........................................
                          6.4.3    Funcionamiento defensivo ....................................
                          6.4.4    Temores fundamentales asociados al origen
                                   de la ansiedad .....................................................
                          6.4.5    Modelo jerárquico de integración ...........................
                          6.4.6    Transferencia y contratransferencia .......................
                          6.4.7    Diagnóstico, pronóstico y tratamiento ....................


CAPITULO 7: EJEMPLO DE UN EJERCICIO PSICODINÁMICO.....................
                    7.1   HISTORIA CLÍNICA .......................................................
                    7.2   EXAMEN MENTAL ..........................................................
                    7.3   DIAGNÓSTICO CLÍNICO ................................................
                    7.4   PSICODINAMIA ............................................................


CAPITULO 8: LA PSICODINAMIA Y LA INVESTIGACIÓN EN
                       PSICOANÁLISIS ..............................................................
                    8.1   INTRODUCCIÓN ...........................................................
                    8.2   OTRAS APLICACIONES DE LA PSICODINAMIA ..................
                    8.3   LA PSICODINAMIA COMO UNA HERRAMIENTA AUXILIAR
                          EN LA INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA ..........................


CONCLUSIONES ........................................................................................


BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................




                                                                                                          7
8
RESUMEN




Los psicoanalistas hacen mentalmente una serie de inferencias o hipótesis
iniciales acerca de la problemática del paciente, esto sucede mientras se va
desarrollando la entrevista o el contacto inicial con el paciente. Durante este
proceso se recaba información sobre la vida del entrevistado, sus conflictos,
síntomas. Vistos estos bajo la lupa del Marco Teórico del Psicoanálisis podemos
entender el porqué de su conducta o padecimiento, llegando así a una
evaluación o comprensión psicodinámica de éste.


La pregunta fundamental es ¿qué postulados teórico del psicoanálisis se deben
escoger para ordenar nuestras diferentes observaciones del material clínico, en
una psicodinamia?


El presente trabajo es una investigación teórica de los conceptos y elementos
básicos que se utilizan en la elaboración de una psicodinamia psicoanalítica.
Todo ello con la finalidad de realizar este manual, que pretende ser una guía
útil y práctica del cómo elaborar una psicodinamia de corte psicoanalítico.


                                                                              9
CAPITULO 1:        INTRODUCCIÓN




1.1 INTRODUCCIÓN AL TEMA.


El desarrollo y la eficacia de la terapia psicoanalítica descansa sobre dos
pilares: uno, los fundamentos teóricos y metodológicos provenientes del
psicoanálisis; y otro pilar que implica una gran responsabilidad es: la
formación del terapeuta.


Coderch, (1990) insiste en la necesidad de una sólida preparación para aquel
que quiera especializarse en la psicoterapia psicoanalítica.




                                                                          10
Por la complejidad de su objeto de estudio esta formación es un proceso largo
y complejo más que en otras disciplinas.


Este proceso implica cambios en la personalidad del candidato así como la
adquisición de conocimiento teóricos y técnicos que no sólo se consiguen a
través de la lectura, sino también en el desarrollo y crecimiento de la
experiencia personal como lo da la supervisión de casos y el propio análisis.


“La Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica, A.C. consciente de esta
realidad, desde el año 1965 ha tenido como principal objetivo, promover el
estudio,   enseñanza   e   investigación   del   psicoanálisis   y   la   psicoterapia
psicoanalítica en México siendo pionera en la formación de psicoterapeutas
psicoanalíticos.” (A.M.P.P., 1995)


Uno de los primeros pasos a dar en esta compleja formación: es adquirir los
conocimientos teóricos y científicos para la elaboración de un diagnóstico
psicodinámico.


El proceso diagnóstico en psicoanálisis implica el desarrollo de una sucesión de
mecanismos mentales complejos que se activan desde las primeras consultas
para lograr una serie de inferencias hipotéticas o supuestos sobre una persona
que podría ser candidato a un tratamiento psicoanalítico o psicoterapia
psicoanalítica.



                                                                                    11
Estas primeras hipótesis elaboradas en los primeros contactos con el paciente
constituyen el punto de partida fundamental del tratamiento psicoanalítico.


Básicamente son tres los aspectos que se deben tomar en cuenta en el
proceso de un diagnóstico psicodinámico.


a) El método de recolección de la información o entrevista.


b) La organización de la información obtenida en una historia clínica, con su
  diagnóstico clínico, que incluye un examen mental.


c) Un reporte escrito de la evaluación diagnóstica que contiene una impresión
  psicodinámica hipotética del paciente al que llamaremos: Psicodinamia.


Este reporte escrito, es un ejercicio mental que implica un esfuerzo importante
de síntesis, creatividad y organización de la información obtenida en la
entrevista, organizada en una historia clínica, y que procesada en la mente del
analista debe ser ordenada dentro del sistema teórico del psicoanálisis, donde
se mezclan los conceptos        teóricos, con la información sobre la vida del
paciente para dar como resultado final una impresión psicodinámica hipotética
del paciente. (Velasco, 1996)




                                                                              12
En general esta formulación psicodinámica es resultante de la historia clínica
del paciente, ha de ser específica, breve, con una estructura lógica, un
propósito definido, enfocada a clarificar los problemas o conflictos esenciales,
basada en un marco teórico y planteada en términos metapsicológicos.
1.2 JUSTIFICACIÓN:


Una de las principales dificultades que tiene el estudiante en la formación
psicoanalítica, es: ¿cómo elaborar una psicodinamia?, ¿cuáles son los criterios
que debe cumplir ésta?, ¿qué elementos teóricos debe contener? y ¿cómo
integrar en un informe escrito los datos psicodinámicos?


Estos elementos teóricos y prácticos necesarios para la elaboración de un
diagnóstico psicodinámico se encuentran dispersos en una amplia bibliografía
psicoanalítica.


Si bien, los catedráticos tratan de subsanar estas dificultades, creo que sería
de gran utilidad que el alumno contara con un manual, que desde el inicio de
su formación brinde las herramientas necesarias para dicho menester.


Es común y frecuente que el estudiante que empieza su formación analítica
tenga la impresión que el proceso psicodinámico sea algo misterioso, poco
científico, casi como una inspiración subjetiva que se siente y se intuye




                                                                              13
solamente en la mente del clínico experimentado, y que seguramente este
difícil proceso será asimilado mágicamente con el paso del tiempo.


Por otro lado desafortunadamente no existen en la actualidad muchos trabajos
que hablen acerca de la formulación diagnóstica psicodinámica y sobre todo
trabajos que otorguen mayor peso al “cómo se hace” y no al “qué es”.


Por todo ello nació en mi el interés de realizar un manual que compendie los
elementos esenciales para la elaboración de una psicodinamia y al mismo
tiempo sea una guía útil que introduzca, oriente y le facilite al aprendiz, el
manejo de esta completa tarea.




1.3 OBJETIVOS:


El presente trabajo pretende alcanzar los siguientes objetivos:


Objetivo general: Realizar un manual que compendie los elementos teóricos y
prácticos   esenciales   en   la   elaboración   de   un   diagnóstico   y   reporte
psicodinámico.




                                                                                  14
Objetivo específico: Que este manual se convierta en una guía útil y práctica,
que introduzca más fácilmente al aprendiz (usuario) en la teoría y técnica
necesarias para la elaboración de una psicodinamia.




1.4 MARCO TEÓRICO:


En cuatro partes se divide el Marco Teórico del presente trabajo:


a) Este trabajo esta propuesto dentro de la Teoría General del Psicoanálisis,
   para ello, la primera tarea a la que nos abocamos en el capítulo 2, fue
   reunir fragmentos de las Teorías de aquellos autores psicoanalíticos que
   han contribuido con la creación de los elementos que utilizamos en una
   valoración psicodinámica.

   Hemos elegido aquellos autores que a nuestro entender son los más
   representativos y que actualmente constituyen las principales líneas del
   pensamiento psicoanalítico, además de que éstos autores han buscado
   conservar el espíritu de esta disciplina.

   Es posible omitir algún autor o tópico, pero no se pretende hacer una
   revisión exhaustiva, la finalidad es brindar al lector una visión general de la
   génesis de los elementos que hoy en día utilizamos en la elaboración de




                                                                               15
una psicodinamia, para que luego él si así lo desea pueda profundizar en
   los temas de su interés consultando la fuente de origen.
b) Los siguientes capítulos (3, 4, 5) están dedicados a los elementos técnicos
   previos y necesarios a la elaboración psicodinámica como lo son la
   entrevista, la historia clínica que incluye un examen mental y un
   diagnóstico clínico. Estos elementos técnicos nos auxilian en la captura y el
   tratamiento del dato clínico que posteriormente nos permiten llegar a la
   evaluación psicodinámica de un paciente. Los autores que en estos
   capítulos abordamos, aparte de ser expertos en estos tópicos, buscan dar al
   tema un enfoque psicodinámico.

   Los esquemas propuestos en estos capítulos pretenden ser una guía útil
   que facilite la recolección de los datos clínicos y no se tomen como
   machotes rígidos a seguir.


c) Una vez establecido los elementos teóricos y técnicos previos a la
   Psicodinamia, llegamos al capítulo 6 y central de esta tesis, después de
   delimitar el significado del termino se expuso algunos modelos de
   psicodinamia, que son los antecedentes, de esta nueva propuesta. Todos
   estos esquemas son los más significativos que encontramos en la escasa
   bibliografía que existe al respecto del tema psicodinamia.

   En general cada uno de estos modelos aborda el tema de la psicodinamia
   desde el Marco Teórico de la escuela postfreudiana a la que pertenecen. La


                                                                              16
propuesta central de este capítulo es la posibilidad de manejar un estilo de
   trabajo psicodinámico que utilice varios elementos de diferentes autores
   que con marcos referenciales distintos dentro del psicoanálisis nos permita
   abordar un mismo hecho clínico visto con diferentes perspectivas, con la
   finalidad de llegar a una comprensión mas abarcativa y profunda, de la
   psicodinamia de un paciente. Rapaport (1967) y luego Gedo y Goldberg
   (1980) llegaron a la misma conclusión, que no hay Teoría o Modelo Mental
   totalmente satisfactorio.

   Lo que actualmente obliga al analista a explicar un fenómeno de diversos
   ángulos   o   de   distintos   niveles   operativos.   Por   ello   los   elementos
   psicodinámicos que proponemos, contemplan diversas vertientes teóricas,
   como teoría pulsional clásica, la psicología del yo, la teoría de las relaciones
   objeto, el self y el narcisismo, etc. no en búsqueda de un eclecticismo que
   forme un todo unificado, sino con la consciencia de que este conjunto de
   teorías y afirmaciones se pueden respetar entre sí pero a la vez pueden
   explicar un dato clínico desde diferentes perspectivas. Además permitiendo
   que el espíritu del psicoanálisis continué unificado en sus principios básicos.

   En el capítulo 7 se dedico a un ejercicio práctico en donde a través de un
   caso clínico se pueda apreciar la aplicación de los elementos sugeridos.


d) Por último en el capítulo 8 se trata de hacer conciencia de la importancia de
   la investigación en psicoanálisis y al mismo tiempo de mostrar que la


                                                                                    17
psicodinamia aparte de ser un instrumento diagnóstico, es además una
   herramienta de gran utilidad en la investigación psicoanalítica.




1.5 METODOLOGÍA PROPUESTA:


Para la realización de este manual se dieron los siguientes pasos:


Primero: Se llevó a cabo una investigación teórica de los diferentes autores y
tratados psicoanalíticos que aportan elementos necesarios para la elaboración
de una psicodinamia.


Segundo: Se determinó cualitativamente cuáles de estos elementos son los
más adecuados y necesarios en la elaboración de una psicodinamia, según el
estudio de diversos teóricos de psicoanálisis.


Tercero: Y último paso fue agrupar estos elementos tanto teórico como
prácticos en el presente manual, que oriente a todo aprendiz (del método
psicoanalítico) en el cómo elaborar una psicodinamia, dotándolo de las
herramientas que lo guíen y le faciliten el desarrollo de esta compleja tarea.
1.6 VENTAJAS DEL MANUAL




                                                                                 18
El presente manual busca beneficiar a todo aquel que pretende iniciarse en el
estudio del método psicoanalítico, y más concretamente, en la formación de
terapeuta psicoanalítico, en lo que respecta al tema del diagnóstico y reporte
psicodinámico.


Algunas ventajas de la elaboración de este manual serían:


   Este manual será la llave que introduzca más fácilmente en la teoría y
    técnica necesarias para la elaboración de una psicodinamia.

   Es un compendio de lo más esencial de la teoría, que evite una revisión
    minuciosa de grandes tratados, pero a la vez, sin perder la seriedad en la
    presentación de los conceptos.

   Este manual es un instrumento de trabajo y de orientación científica, una
    guía útil, en la valoración de un paciente.

   Deberá facilitar el manejo y comprensión de los datos clínicos, para que el
    reporte psicodinámico sea coherente, objetivo y tenga un alto índice de
    confiabilidad diagnóstica.

   Será una ayuda para el mejor manejo de la teoría y técnica del diagnóstico
    y reporte psicodinámico que a su vez redundara en la profundización y
    comprensión del método psicoanalítico.




                                                                             19
1.7 LIMITACIONES DEL TRABAJO


   Su aplicación se restringe principalmente a todos aquellos estudiantes que
    se inician en una formación psicoanalítica.

   Podemos inferir que a pesar de elaborar el citado manual y que éste
    contenga los elementos más adecuados para la elaboración de una
    psicodinamia, no va hacer garantía para eliminar los aspectos subjetivos y
    la diversidad de metodología en los reportes psicodinámicos.

   El encuadrar al usuario de este manual en un modelo de realización de
    psicodinamia puede reducir su creatividad, su inventiva y hasta limitar su
    propio estilo.

   El no detectar los elementos básicos y mínimos que se deben tomar en
    cuenta en la elaboración de una psicodinamia y termine siendo este manual
    la propuesta de un modelo más.

   Ala sintetizar los conceptos básicos de los grandes tratados, en el manual
    se puede caer en una falta de profundidad y precisión en la exposición de
    éstos.

   Este trajo no pretende probar ni evaluar la utilidad de una psicodinamia,
    esto sería motivo de otro estudio o investigación.



                                                                            20
   Su vigencia esta sujeta a la temporalidad de nuevas aportaciones teóricas y
    técnicas que se den en el campo del psicoanálisis.




      CAPITULO 2: BASES TEÓRICAS DEL LA PSICODINÁMIA




2.1 EL CONCEPTO DE PSICODINAMIA Y SU CONTEXTO METODOLÓGICO




                                                                             21
Freud (1923), como padre del psicoanálisis, fue el primero en aportar
elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura
mental.


El concepto de psicodinamía nace dentro de la teoría general del psicoanálisis.


Desde que Freud, 1923 escribió “El yo y ello” a partir de entonces los
conceptos de ello, yo y superyo contenidos en esta obra, han dado dirección a
la teoría psicodinámica, en la que se considera a los fenómenos psíquicos como
la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Este enfoque
implica la existencia de una estructura psíquica de la que emanan, controlan,
canalizan y dirigen estas fuerzas psíquicas (Díaz, 1989).


Lo psicodinámico se refiere tanto a las teorías del funcionamiento psíquico
como a las técnicas terapéuticas basadas en tales teorías.


Por lo que el sistema psicodinámico es una organización conceptual formada
por funciones mentales entrelazadas. Este sistema se ha ido elaborando en los
últimos setenta años como un intento por hacer mas inteligente la experiencia
y la conducta humana.




                                                                              22
El concepto de psicodinamia ha influido directamente sobre la práctica
psicoanalítica y, menor parte en la psicología, la psiquiatría en la teoría, en la
experimentación, en la psicoterapia y en los estudios sociales.


Aparte del método psicoanalítico el concepto de psicodinamia tiene relación
con otros métodos tal es el caso del método hermenéutico-dialéctico que está
concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento, la comprensión y
la explicación de las estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los seres
humanos o en la organización y dinámica de grupos de personas, étnicos o
sociales.


De esta manera el psicoanálisis (y los elementos psicodinámicos) son vistos
como una disciplina hermenéutica cuyo propósito es el análisis de su objeto de
estudio     (los   procesos   inconscientes)   por   medio   del   método   de   la
interpretación, con el cual el analista encuentra “la coherencia profunda del
relato del paciente, rescata los significados latentes de la misma y la configura
como historia en la que se recupera esa subjetividad lastimada del enfermo...”
(Martínez, 1999).


Por último el método de “historia de vida” o estudio de casos mantiene una
estrecha relación con el reporte psicodinámico.




                                                                                 23
Martínez (1999). “Nos dice que en el método de historias de vida se toma al
sujeto y al individuo como el centro mismo del conocimiento, no como una
técnica de estudio, sino como el método adecuado a conocer, pues es el único
hombre que existe en la realidad concreta, y es en su historia donde se le
puede captar con toda su dinámica. Al conocer el sujeto, se conoce el grupo y
la cultura tal como se dan en concreto, de manera subjetiva, vivida. La historia
de vida es para quedarse en ella, es el objeto-fin a conocer. Sólo en el sujeto
total, en su praxis real, lo social-subjetivo existe, y es posible, así exorcizar las
abstracciones sujeto y sociedad”.


Cuando se elabora una psicodinamia se hace sin duda de la historia de vida del
paciente un método de estudio.


La teoría psicoanalítica se ha desarrollado actualmente más con el apoyo, de
métodos como este.


2.2 ALGUNOS ELEMENTOS PSICODINÁMICOS EN LA TEORÍA
     PSICOANALÍTICA.


Como anteriormente se mencionó los elementos teóricos y prácticos necesarios
para la elaboración de una psicodinamia están comprendidos en una basta
literatura psicoanalítica.




                                                                                  24
Freud como creador del psicoanálisis fue el primero en aportar estos elementos
psicodinámicos en su intento por explicar el funcionamiento y la estructura
mental, en su vasto trabajo creó dos teorías de las pulsiones, dos de la
angustia, dos modelo del aparato psíquico, etc.


A partir de él aparecieron gran cantidad de escuelas, corrientes del
pensamiento,    grupos,    autores,   con   enfoques    particulares       dentro   del
psicoanálisis que abrieron nuevas perspectivas tanto en la teoría como en la
técnica.


El psicoanálisis como ciencia ha continuado su desarrollo, si bien sabemos los
conceptos psicoanalíticos con frecuencia atraviesan por una evolución en que
las definiciones se amplían y se contraen, nuevas relaciones se establecen
entre   conceptos,   nuevos   conceptos     son   introducidos,   viejos    conceptos
adquieren significados nuevos, y también algunos conceptos obsoletos
coexisten dentro de la teoría.


Así la literatura psicoanalítica contemporánea presenta diversas vertientes
teóricas, entre las que destacan tenemos:


   a) La teoría pulsional clásica.
   b) Psicología del yo.
   c) Teoría de relaciones de objeto.



                                                                                    25
d) Narcisismo y self.


Todas ellas constituyen la evidencia de una gran riqueza conceptual y de un
arduo trabajo científico, en los que incide el pensamiento de Sigmund Freud.


En el siguiente cuadro enlistamos algunos autores que escogimos y de los que
más adelante expondremos fragmentos de su obra, con la finalidad de apreciar
los postulados teóricos, de los que se desprenden algunos elementos
necesarios a contemplar en una evaluación psicodinámica. Estos autores que
elegimos, a nuestro juicio son algunos de los más representativos en las
diversas líneas del pensamiento psicoanalítico.


   Autor      Título del Tema      Vertiente                 Contenidos
                                 Psicoanalítica               Teóricos
Freud, S.    Modelos            Teoría pulsional   - Modelos: arco reflejo,
             mentales.          clásica.             topográfico, narcisismo,
                                                     estructural.
                                                   - Etapas del desarrollo
                                                     psicosexual: oral, anal, fálica,
                                                     latencia y genital.
Spitz        El primer año de   Teoría de las      - Etapa pre-objetal.
             vida               relaciones         - Etapa del objeto precursor.
                                objetales.         - Etapa del objeto propiamente
                                                     dicho.
Mahler       El nacimiento      Teoría de las      - Fase simbiosis normal.
             psicológico del    relaciones         - Fase de separación
             infante humano.    objetales.           individuación: sub fase de
                                                     diferenciación, de práctica,
                                                     de reaproximación, de
                                                     camino a la constancia


                                                                                   26
objetal.
Freud, A.   La línea evolutiva   Psicología del yo.   - Líneas de desarrollo: desde la
            y los mecanismos                            dependencia hasta la
            de defensa.                                 seguridad emocional en sí
                                                        mismo y las relaciones
                                                        adultas objetales.
                                                      - Mecanismos de defensa.
Erikson     Las ocho edades      Teoría pulsional     - Edades del hombre:
            del hombre.          clásica.               1. Confianza vs desconfianza,
                                                        2. Autonomía vs duda,
                                                        3. Iniciativa vs culpa,
                                                        4. Industria vs inferioridad,
                                                        5. Identidad vs confusión,
                                                        6. Intimidad vs aislamiento,
                                                        7. Generatividad vs estanca-
                                                           miento,
                                                        8. Integridad vs desespera-
                                                           ción.
Klein       La posición          Teoría de las        - Ansiedades básicas (1 año de
            esquizoparanoide     relaciones             vida).
            y la depresiva.      objetales.             a) La posición
                                                            esquizoparanoide.
                                                        b) La depresiva.
Rapaport    La metapsicología Psicología del yo.      - Los puntos de vista:
                                                        dinámico, económico,
                                                        estructural, genético y
                                                        adaptativo.
Bellak      Las funciones del    Psicología del yo.   - Funciones del yo: prueba y
            yo.                                         sentido de realidad, juicio,
                                                        relaciones de objeto,
                                                        regulación y control de
                                                        impulsos y afectos,
                                                        funcionamiento defensivo,
                                                        Rasy, función sintética-
                                                        integrativa, funcionamiento
                                                        autónomo, barrera de
                                                        estímulos, dominio y



                                                                                    27
competencia, pensamiento.
Kernberg     Teoría de las    Teoría de las     - 5 estadios del desarrollo
             relaciones de    relaciones          progresivo de sus unidades
             objeto           objetales.          básicas (representación de
                              Narcisismo.         objeto, representación del
                                                  self-vínculo afectivo).
                                                - 3 niveles de organización de
                                                  la patología del carácter:
                                                  superior, intermedio e
                                                  inferior.
Kohut        El self y su     El self y el      - Desarrollo del self: estadio
             patología.       narcisismo.         del self fragmentado, del self
                                                  cohesivo, diferencial
                                                  self/objeto conciencia del
                                                  self.
                                                - Patología del self.


Lamentablemente omitimos algunos autores que también son muy importantes
en esta vasta producción psicoanalítica, pero resultaría imposible hacer una
revisión exhaustiva de todos ellos, creemos que los autores que hemos tomado
en cuenta nos ofrecen una perspectiva general de la génesis de los elementos
psicodinámicos.


Como ya se mencionó en los siguientes incisos de este capítulo expondremos
fragmento de las obras de los autores mencionados, la elección de estos
fragmentos responde a que en su mayoría se nos marcan estadios, etapas,
línea y estructuras en el desarrollo de la personalidad, lo que nos permiten
evaluar si la maduración psicológica de un individuo va en un continuo de
normalidad o en que momento de su desarrollo se produjeron ciertos



                                                                               28
trastornos que determinaron su psicopatología actual. (Tareas primordiales en
el trabajo de una psicodinamia).


No se pretendió hacer resúmenes de estas teorías pues estos suelen ser
pobres e injustos con el trabajo de cada autor.


La exposición de estos fragmentos teóricos también nos permitirá explicarnos
el origen teórico, de donde se desprenden algunos de los elementos que más
adelante utilizaremos en una evaluación psicodinámica.




2.2.1 Freud y sus modelos mentales.


Gedo y Golaberg, (1980) en su libro “Los modelos de la mente” agrupa los
trabajos de Freud por modelos.


Como    padre   del   psicoanálisis   fue   el   primero   en   aportar   elementos
psicodinámicos que intentan explicar el funcionamiento y la estructura de la
mente. En el curso de su vida, desarrollo una serie de conceptualizaciones del
funcionamiento psíquico y creo diversos “modelos de la mente”, pasando de
uno a otro cada vez que los esquemas previos no lograban explicar los nuevos
datos observados en el análisis. Estos modelos de la mente son una forma
especial de construcción teórica, un esquema explicativo de los datos clínicos.



                                                                                 29
a) La primera concepción de estos fue el modelo de arco reflejo. En el
   “proyecto de psicología” (Freud, 1895), en el que afirma que la función
   primaria del aparato, psíquico es evitar la sobre estimulación y la forma
   más simple de hacerlo es mediante una descarga motriz inmediata por
   medio del sistema nervioso.
  El diagrama que utilizo Freud para representar esta etapa de la
  organización mental fue:


               PERCEPCIÓN                                  MOTILIDAD




  El proceso psíquico se desarrolla en general pasando desde el extremo
  de percepción hasta el extremo de la motilidad. Las percepciones que
  llegan hasta nosotros dejan en nuestro aparato psíquico una huella o
  huella mnémica y una de sus funciones es formar lo que llamamos
  memoria.
b) El segundo fue el modelo topográfico en “la interpretación de los
   sueños” (Freud, 1900).
                                                              OJO DE LA
                                                              CONCIENCIA


                                                                          30
PRECONSCIENTE

                                                       BARRERA DE LA
                                                       REPRESIÓN

                                                       INCONSCIENTE




Se le llamo modelo tópico o topográfico (1900) pues fue destinado por
Freud para ilustrar la noción de localidad psíquica.


En este modelo se distinguen tres sistemas:


El sistema inconsciente (inc.) que esta constituido por representaciones
de pulsiones que aspiran a derivar sus cargas (catexias de energía móvil
que quieren salir). Este sistema funciona de un modo primitivo llamado
“proceso primario” en el que se utiliza el proceso de desplazamiento
condensación. Incluye símbolos arcaicos y prelogicos y se haya
sometido al principio del pacer. La barrera de la represión es un proceso
que se desarrolla entre la frontera de los sistemas inc. y prec. y consiste
en sustraer de la idea la carga prec. y con esta carga sustraída elaborar
la contra carga para impedir que se haga conciente.




                                                                        31
El sistema preconciente (prec.) nace como consecuencia de la sobre
   carga de la imagen. Los contenidos del sistema inc. Nunca tienen acceso
   directo a la conciencia tienen que sufrir una modificación a través del
   prec. Ejem: “trabajo del sueño” (1900). Este sistema es dominado por
   “el proceso secundario” que es una organización realista lógica, donde
   hay orden, tiempo, relación causa-efecto, donde la imagen esta ligada a
   la verdad. Por lo que se rige por el principio de realidad.
   Sistema conciente (cc.) en este modelo fue considerado como un órgano
   sensorial situado en el limite de lo interno y lo externo con capacidad
   para percibir procesos de una u otra procedencia se protege por medio
   de una contra catexia. Este sistema regula la afectividad y la motilidad,
   calificando de normal de estado psíquico de un individuo.


c) Un tercer modelo fue el de Nancisismo: (“introducción al narcisismo”,
   1914).




                                                 (OBJETO)




   Una de las metáforas que utilizo para expresar este proceso, fue la de
   los seudópodos de una ameba que se extiende para expresar un objeto



                                                                          32
y luego retraerse de él. Con esta metáfora ejemplifico la construcción de
   un nuevo modelo del funcionamiento mental en donde la libido es
   sustraída del mundo exterior y ha sido aportada al yo surgiendo así un
   estado llamado narcisismo. En el narcisismo hay un retiro de la libido del
   objeto, hacia el yo, esta investidura constituye una transformación de la
   pulsión misma, que de libido de objeto se convierte en libido narcisista.



                                     percepción
d) El modelo estructural             conciencia




                                      preconsciente
                                         O
                                         Y




                                      inconciente
                                         ELLO




   Este modelo fue forjado en 1923 en “el yo y ello” llamado también
   “modelo tripartito”. Este modelo representa el agrupamiento de las
   funciones mentales.


   Como sintetizará Díaz (1989)




                                                                           33
“El apartado psíquico es una división hipotética de la mente en varios
sistemas o instancias, constituidas por grupos de funciones, que pueden
conceptualizarse como conjuntos de contenidos mentales (recuerdos,
pensamientos, fantasías). Las tres instancias que lo componen, ello, yo
y superyo, se encuentran dotadas de energía propia, capaz de actuar de
consuno, o de entrar en oposición, dando por resultado, en este último
caso, al conflicto psíquico, cuya solución puede desembocar en la
formación de síntomas o trasgos de carácter.


El ello es el depositario de la energía que pone en movimiento al aparato
mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones, (recuerdos,
fantasías y afectos) es totalmente inconsciente. Las pulsiones son
procesos dinámicos originados en el propio organismo, consistentes en
un impulso (carga energética), que hace tener al sujeto hacia un fin:
suprimir el estado de tensión o excitación que se produce por su
acumulación, a través de la búsqueda de descarga por mediación de un
objeto del mundo externo, que permita la satisfacción de la necesidad
emergente. La pulsión es un concepto ubicado en el límite de lo
somático y lo psíquico, es incapaz de acceder directamente a la
conciencia, encontrando su descarga a través de sus derivados o
representante: pensamientos, deseos, fantasías, afectos, alteraciones
corporales, movimientos, acciones y síntomas somáticos o psíquicos.
(Existe pulsión sexual, o de vida y pulsión de muerte).



                                                                       34
El yo, agencia más coherente u organizada que el ello, regula o se
opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos defensivos y es el
mediador entre aquéllas, radicadas en el ello, y las demandas del
mundo externo para lo cual, debe cumplir las funciones de percibir las
necesidades del individuo, las cualidades y actitudes del medio
ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la tensión
de las necesidades y deseos, a través de la desviación o disminución en
la intensidad de las pulsiones, o de modificaciones realistas de la
situación externa para lo cual es necesaria la integridad de otras de sus
funciones,   tales   como:    la   percepción,   memoria,     inteligencia,
anticipación, pensamiento, lenguaje, motricidad y tolerancia a la
demora. El yo posee funciones conscientes: percepción, memoria,
inteligencia, etc. E inconscientes, entre las cuales, las más relevantes en
cuanto a la comprensión psicodinámica de los síntomas, se encuentran
los mecanismos de defensa.


El superyo resulta de la internalización de las demandas de las normas
morales de la sociedad en que vive el sujeto. Se desarrolla gracias a la
identificación con los padres y con otras personas significativas en la
infancia. Designa a las funciones psíquicas que en su expresión
manifiesta constituyen las actitudes y conciencia moral y el sentimiento
de culpa. El superyo propiamente dicho, abarca las funciones críticas o
de oposición en contra de los deseos derivados de las pulsiones


                                                                        35
provenientes del ello, esta lucha da por resultado una tensión que se
   manifiesta en forma de sentimientos de culpa o remordimientos de
   conciencia. Tiene además funciones de protección y recompensa, que se
   establecen en forma de ideales y valores (ideal del yo), modelo al que
   intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara, derivando de tal
   comparación un mayor o menor grado de autoestima, dependiendo de la
   distancia existente entre el ideal y el yo real, actual. Partes de superyo
   son conscientes mientras otras son inconscientes”.



e) Otra inigualable aprobación de Freud para la comprensión del desarrollo
   de la personalidad es sin duda las etapas del desarrollo psicosexual en
   su obra “tres ensayos para una teoría sexual” (1905); Freud postulo
   que a medida que se desarrolla un recién nacido, el o ella atraviesan
   por varios estadios psicosexuales, cada una de estas etapas o fases
   obtiene su nombre a partir de la parte del cuerpo que proporciona más
   placer durante ese periodo.


   A la etapa que comprende aproximadamente el primer año se le llamo
   etapa oral ya que en ella dominan obviamente los placeres sentidos con
   la boca tales como comer, chupar, etc. En el segundo año de su vida
   posnatal el niño comienza a afirmarse y a lograr control sobre las
   funciones del cuerpo, dando lugar a una segunda etapa: etapa anal en la
   que el ano y los estímulos asociados con la eliminación y la retención de



                                                                          36
las heces se convierten en el centro de interés del niño. Después de un
tiempo, cuando ya se ha fijado el control de esfínteres, disminuye el
interés por estos y se vuelve centro de atención los órganos genitales
que se vuelven en la fuente primaria de placer, aproximadamente a la
edad de cuatro años. Etapa fálica, Freud enfatizó más sobre el sexo
masculino,    teorizó   que    durante    esta   etapa   el   niño   empieza    a
experimentar deseos sexuales hacia su madre y quiere hacer a un lado
de lo competencia a su padre, y llamo a esta situación complejo de
Edipo. Freud también esquematizó un proceso paralelo en las niñas al
que denomino complejo de Electra. Al periodo que sigue a la etapa fálica
en el sistema de Freud lo llamo Latencia alrededor de los cinco o seis
años, como consecuencia del complejo de castración el niño entra en
una época de calma sexual, durante la cual él creía que el ello se aplaca,
y el yo se refuerza y el superyo “heredero” del complejo de Edipo, actúa
con mas severidad (en la actualidad no se cree que exista una latencia
absoluta,    pues   ésta      se   ve   interrumpida     esporádicamente       por
excitaciones). Finalmente, la etapa genital durante la pubertad, que
conduce a la madurez sexual y al funcionamiento sexual adulto. En este
momento hombres y mujeres dan cuenta de sus diferentes identidades
sexuales, y buscan satisfacer sus necesidades eróticas.
Erikson (1973) un sistema debe tener su utopía y para el psicoanálisis la
utopía es la “genitalidad” después es difícil la óptima integración de las




                                                                                37
etapas pregenitales, por lo que en todo desarrollo están presentes
      huellas de pregenitalidad.


      Se han hecho intentos por algunos autores por subdividir las fases
      sexuales del esquema original de Freud, entre ellos tenemos: Abraham
      (1927) la subdividió en periodos de retención y de destrucción; Erikson
      (1973) propone para cada etapa los modos orgánicos: incorporativo
      (1-2), retentivo, eliminatorio e intrusivo.


      Sterba (1966) subdivide las fases en:

      Fase oral I el chupeteo del placer.
      Fase oral II el placer de masticar y devorar.
      Fase anal I la erogenidad de la zona anal.
      Fase anal II la retención de las heces.
      Fase genital masturbación infantil y complejo de Edipo.
      El periodo de latencia y la pubertad.
2.2.2 El primer año de vida” de Spitz


Spitz (1982) en su libro “El primer año de vida del niño” ofrece un estudio o
investigación dedicado a la génesis de las relaciones de objeto.


“Sin el contacto humano el niño no se puede hacerse persona”




                                                                           38
I ETAPA PRE-OBJETAL (O SIN OBJETO) DE 0-3 MESES:

   Fase de no diferenciación: pues el recién nacido es incapaz de diferenciar
    un objeto de otro, no distingue al exterior.
    Organización primitiva, llanto indiferenciado.
   Existe una barrera contra estímulos (reacciona con desagrado cuando es
    interrumpida).
   Empieza a reaccionar con los estímulos conocidos.
   Al segundo mes reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre.
   Al fin del segundo mes percibe visualmente la aproximación del ser humano
    (Atención centrada).
   Esta etapa coincide más o menos con el estadio de narcisismo primario:
    -   Separación   de    las   sensaciones   internas   y   externas   (indicios   de
        memoria).
    -   El consciente y lo inconsciente (inicio del pensamiento).
    -   Principio de realidad.
    -   Barrera de estímulos baja.
    -   El yo corporal, el que mas desarrollas.


PRIMER ORGANIZADOR (Cuando hablamos de organizador nos referimos a la
señal externa de un complejo desarrollo interno, es el resultado de la
integración de cada etapa.


                  Desde la pasividad  Al comienzo de lo activo




                                                                                     39
La    gestalt   a    la   que   responde   el   niño   es   la       cara   de   un   adulto,
indiscriminadamente (puede ser incluso una mascara que tenga frente, ojos,
nariz, boca).
II ETAPA DEL OBJETO PRECURSOR (3 A 8 MESES)


Entre el octavo mes se produce un cambio en la conducta del niño, el bebé ya
no responde con una sonrisa ante el extraño.


EL SEGUNDO ORGANIZADOR “LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES”

Así se establece el objeto libidinal.
Otros cambios:
    En la esfera somática (corporal)
    En el aparato mental (memoria)
    En la organización psíquica (juegos)




III ETAPA DEL OBJETO PROPIAMENTE DICHO (8 A 15 MESES)


EL    TERCER        ORGANIZADOR      EL    “NO”   ORIGEN         Y    PRINCIPIO       DE   LA
COMUNICACIÓN HUMANA.

    El dominio del no (gesto o palabra) representa un gran progreso en el
     desarrollo mental y afectivo del niño.



                                                                                           40
   Pre supone la adquisición de las facultades de juicio y negación.


PERTURBACIONES de las relaciones objétales por mala relación madre-hijo.

1) REPULSA ACTIVA: Consiste en una repulsa global de la maternidad.
2) REPULSA PASIVA: La madre no acepta al hijo por el hijo mismo.
3) SOLICITUD ANSIOSA PRIMARIA: Sobre protección de la madre (incrementa
    los cólicos, hipertonicidad muscular).
4) HOSTILIDAD MATERNAL DISFRAZADA DE ANSIEDAD: (hay poco contacto)
    problemas de piel, no reconocen a extraños.
5) OSCILACIÓN ENTRE EL MIMO Y LA HOSTILIDAD. (Trastornos de la
    motilidad del niño, cabeceo balanceo).
6) CAMBIOS CÍCLICOS DE LA EMOCIÓN DE LA MADRE (Juegos fecales y
    copolofagia).
7) HOSTILIDAD       MATERNA     ALTAMENTE     COMPENSADA     (Niño      hipertimico,
    retraso social).


MATERNAJE INSUFICIENTE


   PRIVACIÓN AFECTIVA PARCIAL (depresión analítica)
    (Estacionamiento del desarrollo, rigidez facial)
   CARENCIA TOTAL DE AFECTO (Hospitalismo orfandad)
    Retraso motor, expresión vacío, bajo C.I. no lenguaje, marasmo y muerte.




                                                                                  41
2.2.3 “El nacimiento psicológico del infante humano” Mahler.


Con este titulo Mahler (1997) aportó una importante obra que ha permitido
desarrollar una teoría sistemática del desarrollo de las relaciones de objeto.
Este estudio o investigación habla sobre la simbiosis humana y las subfases del
proceso de separación individuación.


FASE SIMBIOSIS NORMAL (0-5 MESES).


(Si no se da esta etapa adecuadamente aparece el autismo patológico o el
autismo secundario como regresión.


   Parte del predominio de los estados fisiológicos y el equilibrio homeostático.
   El infante se comporta y funciona como si él y su madre constituyeran un
    sistema omnipotente.
   Es importante el contacto cara a cara con la madre, existen problemas de
    piel por falta de contacto.
   La madre debe ayudar a diferenciar la experiencia placentera (“Buena”) y
    otra penosa (“Mala”) base del mecanismo de escisión.
PROCESO DE SEPARACIÓN INDIVIDUACION (DE 5 A 36 MESES)
(“No se separa nada si antes no esta unido”)




                                                                                42
Este proceso comprende cuatro sub-fases.


SUB-FASE (5 A 10 MESES) “SALIR DEL CASCARON”
   El bebé reconoce a mamá
   Diferenciación y desarrollo de la imagen corporal
   Exploraciones táctiles y visuales
   Curiosidad frente a extraños
    “El yo y el no yo”


PATOLOGÍAS:
   No hay sensación dentro fuera
   Falla en los limites de su cuerpo (niño psicotico que se golpea)
   Trastornos de la imagen corporal, de alimentación y del sueño.


SUB-FASE (10 A 15 MESES) “EJERCITACIÓN, PRÁCTICA”
a) Cuadrúpeda: El infante se aleja de su madre gateando.
       Se familiariza con el ambiente y empieza a separarse.
       Toca base y recarga baterías mediante el contacto físico.
       Ambivalencia: hace por separarse pero teme perder a su madre.


b) Bípeda: Es el periodo de ejercitación propiamente dicho. Caracterizada por
    la locomoción vertical y libre, su percepción es diferente, hay gran
    omnipotencia y es el periodo de mas grande narcisismo.




                                                                           43
PATOLOGÍA:
   Miedo de regresar a la simbiosis.
   Problemas respiratorios demandantes asma
   Problemas de separación = aprensión
   Golpes y caídas (se retrae cuando nadie los auxilia)


SUB-FASE (15 A 22 MESES) “REACERCAMIENTO”
   Tiene el temor de saberse solo
   Todo el tiempo con su mamá (“como sombra”)
   Miedo al rengolfamiento (“madres ensimosas”)
   Perdida de la omnipotencia
   Campos de batalla sueño, comida, control de esfínteres
   Conciencia de sus cosas y juguetes favoritos
   No les gusta que los cambien, los vistan, los bañen
   Berrinches cuando no lo entienden. Demandante.
   Parte mágica que le hagan todo, (18-22 meses) la mera crisis del
    reacercamiento.
   Se deprime si se va la mamá (objeto no integrado)
   21 meses distancia optima, internaliza las reglas (“No”)
   Utiliza sus juegos para elaborar (terapia)


SUB-FASE (22 A 36 MESES) “CONSOLIDACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD Y LOS
COMIENZOS DE LA CONSTANCIA OBJETAL”



                                                                  44
   Constancia del objeto internalizado (partes buenas y malas).
   El objeto ya no se cambia por otro.
   Representación del SELF.
   Desarrollo de las funciones cognitivas (mas lenguaje).
   El yo crece rápido.




2.2.4 La línea evolutiva y los mecanismos de defensa en Anna Freud


Freud, A. (1975), plantea el prototipo de una línea de desarrollo: desde la
dependencia hasta la seguridad emocional en sí mismo y las relaciones adultas
objetales.


De manera resumida las etapas numeradas por Anna Freud a lo largo de esta
línea de desarrollo son:

     1. Unidad biológica de madre y bebé en un medio narcisista.
     2. Relación por apuntalamiento, de satisfacción de necesidades.
     3. Logro de la constancia de objeto, aun en caso de frustración.
     4. Control ambivalente y sádico sobre el objeto.
     5. Etapa fálico-edípica o de posesividad y rivalidad centrada en el objeto.
     6. En el periodo de latencia, desplazamiento de la libido, de las figuras
        parentales a los grupos.




                                                                              45
7. La fase de preludio, retorno preadolescente a relaciones objetales de
        tipo arcaico.
     8. Lucha adolescente por desprenderse de las ligazones objétales
        infantiles.


El concepto de defensa es parte central del psicoanálisis. Freud (1894) empleó
por primera vez esta denominación en el artículo “Neuropsicosis de defensa”,
para indicar los rechazos instintivos que realiza el yo. Luego lo sustituyó por la
palabra represión, pero en 1926 en “inhibición, síntoma y angustia”, volvió a
emplear nuevamente la expresión “mecanismo de defensa”.


En 1936 Anna Freud hizo una contribución clásica sobre el tema a través de la
publicación de su libro titulado “El yo y los mecanismos de defensa”, en el cual
trato sobre la forma como operan en el desarrollo normal como patológico, su
efecto en cierto tipo de padecimientos, su organización jerárquica así como su
relación con las diferentes fases del desarrollo humano y su influencia misma
en el proceso de maduración.


Anna Freud describió nueve mecanismos de defensa, los cuales son los
siguientes: represión, regresión, aislamiento, proyección, vuelta contra uno
mismo, formación reactiva, anulación o reparación (undoing) lo opuesto
(cambio de un instinto por su contrario), introyección, y añadió un décimo que
lo considero normal: la sublimación.



                                                                               46
Anna   Freud    postula   que     cada   mecanismo       defensivo   está   asociado
cronológicamente a un estado específico del desarrollo y así poder manejar la
urgencia pulsional presentada en esa fase infantil. Ejemplo: la represión y la
sublimación no pueden ser empleadas sino hasta relativamente más tarde en
el desarrollo, la regresión o el tornarse en lo contrario son las defensas que se
usan mas tempranamente. La introyección y la represión se utilizan una vez
que exista una diferenciación del yo con el mundo externo.



2.2.5 Las ocho edades del hombre de Erikson.


En su libro “infancia y sociedad”, Erikson (1973) las divide en:


1. Confianza básica                       vs.               Desconfianza básica
                                (de 0 a 12 o 18 meses)
    La cantidad de confianza no                El fracaso de la madre o del hijo
     dependen de cantidades abso-                en esta relación hará caer al
     lutas de alimento o demostra-               niño al otro extremo.
     ciones de amor, sino mas bien              La ausencia de confianza básica
     de la cualidad de la relación.              se observa en la esquizofrenia
    El bebé introyecta lo bueno, y              infantil y en la personalidad
     proyecta las sensaciones ne-                adulta en los estados esqui-
     gativas.                                    zoides y depresivos.
    El primer logro social del niño            El mundo se ve con descon-
     es permitir que la madre se                 fianza, se experimenta peligro
     aleje de su lado sin experi-                donde quiera que se esté, por lo
     mentar indebida ansiedad o                  que deberá protegerse constan-



                                                                                  47
rabia.                                      temente del mundo.
    Hasta desarrollar el sentido de
     que si puede confiar en el
     mundo.



2. Autonomía                           vs.                  Vergüenza y duda
                           (de 12 o 18 meses a 3 años)
 La maduración muscular prepara           La vergüenza se trata en esencia de
 el escenario para dos nuevas             rabia vuelta contra sí mismo.
 modalidades.                             Aferrar: puede significar retener o
 Aferrar: puede convertirse en un         restringir en forma destructiva y
 patrón de cuidado: tener y               cruel.
 conservar.                               Soltar: puede convertirse en una
 Soltar: puede ser un patrón de un        liberación    hostil    de    fuerzas
 afable “dejar pasar” y “dejar            destructivas.
 vivir”.                                  Si los limites no se internalizan da
 Se internalizan los limites, estos       lugar a sociopatías y psicopatías.
 dan seguridad.                           Un sentimiento de pérdida del
 Un sentimiento de autocontrol sin        autocontrol y de un sobrecontrol
 la pérdida de la autoestimación          foráneo da origen a una propensión
 da origen a un sentimiento               perdurable a la duda y a la
 perdurable de buena voluntad y           vergüenza.
 orgullo.



3. Iniciativa                          vs.                      Culpa
                                  (3 a 6 años)
 La sexualidad infantil y el tabú         El peligro de esta etapa radica en
 del incesto, el complejo de              un sentimiento de culpa con
 castración y el superyó, se unen         respecto a las metas planeadas y
 aquí para provocar esa crisis            los actos iniciados en el propio


                                                                               48
específicamente humana durante            poder locomotor y mental.
 la cual el niño debe dejar atrás su       El máximo fracaso en este estadio,
 apego exclusivo y pregenital a los        es salir de él sintiendo que a toda
 padres e iniciar el lento proceso         iniciativa y a todo impulso de
 de convertirse en un progenitor           acercamiento a los demás, lo que
 un portador de la tradición. El           sigue es la culpa. Se siente culpable
 niño desarrolla la iniciativa al          de algo que no es capaz de
 intentar cosas nuevas y no se             cometer.
 deja abatir por el fracaso.



4. Industria                             vs.                  Inferioridad
                              (de los 6 a la pubertad)
 El niño aprende a ser un pro-              El peligro del niño en esta etapa
 genitor rudimentario (tardara en           radica en un sentimiento de
 serlo biológicamente).                     inadecuación e inferioridad.
 Debe comenzar por ser un tra-              Se sentirá siempre incapaz de
 bajador y un proveedor potencial.          lograr sus propósitos o inadecuado
 Aprende a obtener reconocimiento           ante ellos considerándose conde-
 mediante la producción de cosas.           nado a la mediocridad.
 A través del juego y la exploración
 de sus habilidades desarrolla
 industria.



5. Identidad                          vs.                Confusión de identidad
                           (adolescencia 12 a 18 años)
 En la pubertad y la adolescencia           El peligro de esta etapa es la
 toda las mismidades y continuida-          confusión de rol (la difusión de
 des en las que se confiaba se              papeles) hay una marcada duda en
 ponen en duda (debido al cre-              cuanto a su propia identidad
 cimiento corporal). El adolescente         sexual.
 tiene que desarrollar un sentido           Existen episodios delincuentes y


                                                                              49
integral de su propia identidad,           abiertamente psicóticos.
 distinta de los demás, pero                Esta difusión lo hace sentir que no
 coherente y personalmente acep-            sabe quién es él y ni lo que quiere
 table.                                     en la vida.



6. Intimidad                            vs.                  Aislamiento
                                (18 a los 30 años)
 Es la capacidad de entregarse a           La contraparte de la intimidad es el
 afiliaciones y asociaciones con-          distanciamiento: la disposición a
 cretas y de desarrollar la fuerza         aislarse y de ser ello necesario, a
 ética para cumplir con tales              destruir aquellas fuerzas y personas
 compromisos, aun cuando éstos             cuya esencia parece peligrosa para
 pueden exigir sacrificios significa-      la propia, y cuyo “territorio” parece
 tivos.                                    rebasar los límites de las propias
 Son los empeños del adulto por            relaciones íntimas.
 establecer contacto de intimidad          Hay imposibilidad de empatizar con
 con otros (un compromiso sexual,          el otro sexo a pesar de su hambre
 emocional o moral con otras               de intimidad no sabrá cómo
 personas) o el aislamiento de las         acercarse a los demás.
 relaciones personales intimas.



7. Generatividad                         vs.                Estancamiento
                                   (30 a 50 años)
 Es la posibilidad de responsa-             Cuando tal enriquecimiento falta
 bilizarse para dar origen y para           por completo, tiene lugar una
 guiar a la siguiente generación.           regresión a una necesidad obsesiva
 Incluye la posibilidad de engen-           de pseudointimidad, a menudo con
 drar, de ser padre y madre real.           un sentimiento general de estan-
 Constituye una etapa esencia en el         camiento y empobrecimiento per-
 desarrollo psicosexual y también           sonal.
 en el psicosocial.                         Los individuos, entonces comien-


                                                                              50
zan a tratarse a sí mismos como si
                                         fueran su propio y único hijo.



8. Integridad                         vs.                Desesperación
                               (50 en adelante)
 Esta etapa es el fruto de las siete     La falta o perdida de esa
 anteriores donde la integridad del      integración yoica acumulada, surge
 yo se da en el individuo que ha         la desesperación, el sentimiento de
 cuidado de cosas y personas se ha       que el tiempo es corto, demasiado
 adaptado a los triunfos y las           corto, para intentar o iniciar otra
 desilusiones inherentes al hecho de     vida.
 ser el generador de otros seres         El malestar consigo mismo oculta
 humanos o el generador de               la desesperación, generalmente
 productos e ideas.                      bajo la forma de mil pequeñas
 En esta consolidación final, la         sensaciones de malestar.
 muerte pierde carácter atormenta-
 dor.



2.2.6 La posición esquizoparanoide y depresiva de M. Klein.


Klein (1964) aborda el estudio de las relaciones objetales distinguiendo dos
periodos durante el primer año de vida, que corresponden a las dos
ansiedades básicas:


a) La posición esquizoparanoide que se extiende desde el momento del
   nacimiento hasta el cuarto mes.



                                                                          51
Desde el principio de la vida, los impulsos agresivos se dirigen contra el
   objeto. Los impulsos oral-sádicos propios de esta primera etapa se
   traducen en fantasías de ataque y destrucción dirigidas al pecho y cuerpo
   maternos: morder, devorar y robar lo que hay dentro de la madre,
   mientras que los impulsos sádicos-anales se corresponden con fantasías de
   entrar dentro de ella y dominarla desde dentro. Esto da lugar a temores de
   ser atacado, destruido,     vaciado      y   controlado   de   la misma forma,
   constituyendo estos temores, posteriormente expresiones características de
   la paranoia y la esquizofrenia.


   Las defensas contra esta ansiedad son la escisión, la proyección y la
   introyección para mantener lo más alejado posible a los objetos buenos de
   los malos y así tenerlos bajo control.


b) La posición depresiva: a partir del tercer o cuarto mes de vida, el temor de
   que el self sea atacado y destruido por un objeto persecutorio cede paso al
   temor de que el objeto bueno sea destruido por los ataques que, en la
   fantasía, se le han dirigido. Esta posición es el conjunto de ansiedades,
   sentimientos de culpa y mecanismos de defensa que se originan como
   consecuencia del dolor ante el daño y la pérdida del objeto amado, lo
   mismo que los deseos de reparación con que el yo intenta hacer frente a
   esta situación de dolor y de pérdida.




                                                                               52
El reconocimiento de sus impulsos destructivos ante su objeto amado le
   causa culpa esta, a su vez la depresión y un sentimiento de desesperación.
   Esta experiencia repetida le lleva a utilizar defensas de dos tipos:


      La reparación: que implica la posibilidad de elaborar el duelo, el dolor
       por la pérdida, y conduce a una mayor integración del yo.
      Y la defensa maníaca: que surge cuando la culpa y la pérdida resultan
       intolerables, la relación con el objeto se caracteriza por el control, el
       triunfo y el desprecio.




2.2.7 Sobre la metapsicología. Rapaport (1960)


Freud usó primero el termino metapsicología para indicar que su psicología
trata de lo que está más allá del alcance de la experiencia consciente. Más
tarde, sin embargo, definió la metapsicología como el estudio de las
suposiciones sobre las que se basa el sistema de la teoría psicoanalítica. Así la
metapsicología propiamente dicha consiste por lo tanto en proposiciones que
establecen un número mínimo (necesario y suficiente) de las suposiciones
independientes sobre las que está basada la teoría psicoanalítica. Además
incluye los puntos de vista que guían el análisis metapsicológico de las
proposiciones psicoanalíticas, tanto observativas como teóricas. Por lo que un




                                                                              53
sistema de metapsicología tiene que incluir los puntos de vista: dinámico,
económico, estructural, genético y adaptativo.
a) El punto de vista dinámico:

   El punto de vista     dinámico exige que la explicación psicoanalítica de
   cualquier fenómeno psicológico incluya proposiciones concernientes a las
   fuerzas psicológicas implicadas en dicho fenómeno.


   Las suposiciones que pertenecen a este punto de vista dinámico es:

      Hay fuerzas psicológicas
      Las fuerzas psicológicas están definidas por dirección y magnitud.
      El efecto de fuerzas psicológicas que actúan simultáneamente puede ser
       la resultante del trabajo de cada una de estas fuerzas.
      El efecto de fuerzas psicológicas que actúan simultáneamente puede no
       ser la resultante simple del trabajo de cada una de ellas.


b) El punto de vista económico:

   El punto de vista económico requiere que la explicación psicoanalítica de
   cualquier fenómeno psicológico, incluya proposiciones concernientes a la
   energía psicológica empleada en el fenómeno.


   Las suposiciones pertenecientes al punto de vista económico son:

      Existen energías psicológicas.


                                                                            54
   Las energías psicológicas siguen una ley de conservación.
      Las energías psicológicas están sujetas a una ley de entropía.
      Las   energías   psicológicas   están   sujetas   a   transformaciones   que
       aumentan o disminuyen sus tendencias entrópicas.


c) El punto de vista estructural:

   El punto de vista estructural requiere que la explicación psicoanalítica de
   cualquier fenómeno psicológico, incluya proposiciones relativas a las
   estructuras que intervienen en el mismo.


   Las suposiciones pertenecientes al punto de vista estructural son:
      Hay estructura psicológica.
      Las estructuras son configuraciones de cambios lentos.
      Las estructuras son configuraciones en las que tiene lugar los procesos
       mentales dentro de ellas, y también entre y por medio de ellas.
      Las estructuras están ordenadas según jerarquías.


d) El punto de vista genético:

   El punto de vista     genético requiere que la explicación psicoanalítica de
   cualquier fenómeno incluya proposiciones relativas a su origen psicológico y
   a su desarrollo.


   Las suposiciones pertenecientes al punto de vista genético son:


                                                                                 55
   Todos   los     fenómenos    psicológicos   tienen   origen   y   desarrollo
       psicológicos.
      Todos los fenómenos psicológicos se originan en propiedades innatas,
       las que siguen el proceso de maduración según un plan básico
       epigenético.
      Las formas primitivas de un fenómeno psicológico siguen siendo
       potencialmente     activas   aunque    sean    desplazadas    por    formas
       posteriores.
      En cada punto de la historia psicológica la totalidad de formas primitivas
       potencialmente activas codeterminan todos los fenómenos psicológicos
       subsecuentes.


e) El punto de vista adaptativo:

   El punto de vista adaptativo requiere que la explicación psicoanalítica de
   cualquier fenómeno psicológico incluya proposiciones concernientes a sus
   relaciones en el medio ambiente.


   Las suposiciones pertenecientes al punto de vista adaptativo son:

      Existen estados psicológicos de adaptabilidad y proceso de adaptación
       de cualquier momento de la vida.
      Los procesos de adaptación autoplásicos y/o los aloplásticos mantienen,
       reconstruyen y mejoran los estados de adaptabilidad existentes y así
       aseguran la supervivencia.




                                                                                 56
   El hombre se adapta a su sociedad, tanto al medio físico como al
       humano, que son productos de la misma.
      Las relaciones de adaptación son muturas: el hombre y su medio se
       adaptan el uno al otro.




2.2.8 Las funciones del yo de Bellak.


Niveles de funcionamiento

Para cada una de las funciones del yo, Bellak (1968, 1973) elaboró siete
niveles. En términos generales éstos significan lo siguiente:


Nivel 7: funcionamiento extraordinario
Nivel 6: funcionamiento normal o promedio
Nivel 5: funcionamiento con disturbio mínimo
Nivel 4: funcionamiento con disturbio medio
Nivel 3: funcionamiento con mayor disturbio
Nivel 2: funcionamiento con disturbio severo
Nivel 1: funcionamiento con disturbio extremo


Los niveles para cada función son descritos a continuación:




                                                                      57
Prueba de Realidad

1)   La persona presenta alucinaciones e ilusiones, extrema desorientación en
     tiempo, lugar y persona; no existe conciencia de que sus percepciones
     son de alguna forma inexactas.

2)   Las ilusiones y alucinaciones son severas pero limitadas a áreas más
     pequeñas. La persona muestra una duda considerable para distinguir si
     los eventos pasaron realmente o fueron sólo un sueño. Los impulsos
     determinan    las percepciones, de       tal forma que la conciencia de
     inexactitud está todavía ausente.

3)   Los delirios se presentan más frecuentemente que las alucinaciones. Las
     distorsiones y fallas en la interpretación ocurren preferentemente bajo
     circunstancias inusuales, como bajo la influencia de drogas, alcohol y de
     fatiga. Comienza a haber emergencia de un sentido subjetivo de las fallas
     en las percepciones, aunque sólo después del hecho.

4)   Mayor sentido subjetivo u objetividad acerca de los errores preceptúales
     de uno y del relativo fuera de contacto, o sea que puede haber errores en
     la interpretación de la realidad interna y externa, pero con recuperación
     propia. Además puede existir excesiva prueba de la realidad, como en la
     vigilancia   perceptual   o   sensibilidades   especiales   predisponiendo   la
     proyección.




                                                                                  58
5)    La confusión de estados internos y externos ocurren sólo al despertar o
      en momentos de quedarse dormido. Relativamene menos inexactitudes
      preceptúales, menos       dificultades   en   la   orientación y   percepciones
      selectivas notables, y con una recuperación rápida, debida a un buen
      sentido subjetivo de exactitud. Puede haber una prueba de realidad hiper-
      alerta pero menos excesiva.

6)    Promedio. Incluye el uso ocasional de racionalizaciones y negociaciones
      en servicio de la adaptación bajo circunstancias stressantes o difíciles. Sin
      embargo la percepción exacta prevalece con la conciencia subjetiva de la
      persona de la exactitud recogida del uso apropiado de la validación
      consensual.

7)    Óptima. Fuerte y flexible se presenta la prueba de realidad, aun en
      circunstancias estresantes. La persona está bien orientada, la percepción
      resiste al contagio social, tales como la sugestión y el efecto grupal. La
      distinción entre representaciones mentales de lo percibido o ideas,
      permanece aún bajo el efecto de drogas. La prueba de realidad interna y
      la conciencia psicológica son óptimas.


Juicio


1) La persona tiene mínima conciencia acerca de las consecuencias de sus
     actos.   Cree   ser   invulnerable   o    supervulnerable   hacia   los   peligros



                                                                                    59
anticipados. El comportamiento puede ser inapropiado en extremo e
   incorrecto.

2) La persona posee una historia de juicios inapropiados, con peligros
   moderados. La conciencia acerca de las consecuencias se encuentra un
   poco defectuosa y la persona toma riesgos innecesarios.

3) La anticipación de consecuencias del comportamiento, es defectuosa, pero
   no tan severa como para causar serios peligros a la vida, sino que implican
   problemas de salud, trabajo o relaciones personales. Mal interpreta las
   intenciones de otras personas y tiene respuestas inapropiadas socialmente,
   con errores constantes.

4) El estar consciente de las consecuencias, fluctúa de una situación a otra.
   Las manifestaciones del comportamiento con pobre juicio, se presentan sólo
   en ocasiones. Puede haber una intrusión constante en la privacia de otra
   gente, pensando que esto es sólo amistoso.

5) Errores ocasionales en apreciar sus propios comportamientos y de otros.
   Refleja sólo algunos errores en el juicio. El juicio social es correcto y sólo es
   inapropiado en algunas áreas específicas.

6) Promedio. No hay defectos gruesos en el funcionamiento ordinario, con
   fluctuaciones en todas las esferas, creatividad fluctuante en la adaptación y
   alguna variabilidad en la efectividad del rol que se juega.




                                                                                 60
7) Optima. En todas las esferas un juicio muy bueno, social y físicamente, en
   lo que se refiere a la obtención propia y la habilidad de ser creativamente
   adaptativo.
Sentido de realidad

1) Sentimiento oceánico o sentirse nada, muerto, inanimado, sin self, sin
   continuidad del pasado al presente, momento a momento. La identidad
   altamente distorsionada, por ej.: sentirse un animal salvaje, fantasma, etc.
   La persona puede sentir cambios grandes en el tamaño del cuerpo, sentirse
   alto o liliputiano, o percibir el mundo mucha más pequeño, como en la
   micropsia. Puede albergar sentimientos de valor propio altamene engreídos,
   o depresivos. Prominente puede ser el fenómeno de fusión o sumergencia,
   u otros estados indicativos de pérdida de los límites entre el self y el mundo
   externo.

2) Estados como los del sueño, trances, fugas, disociaciones mayores,
   ilusiones   de     identidad.   Las   proyecciones   de   la   desordenación   y
   desintegración interna de los límites del yo, pueden producir el sentimiento
   de que el mundo está en un caos. La emergencia de estados del yo
   pobremente reprimidos, sentimientos irreales de no ser valioso, se
   presentan. La fusión y el fenómeno de división, pero menos extremoso.

3) Severa despersonalización, pero la desrealización no tan extrema. La
   persona experiencia las partes del cuerpo como entidades separadas o
   distorsionadas, por ej.: la lengua muy grande, la cabeza muy chica. Se


                                                                                  61
presenta la autoestima muy pobre, requiriendo de retroalimentación
   continua y existen pocas señales de una identidad estable.

4) Se observa algo de autoestima y un sentido de identidad cuasi-estable pero
   solamente con retroalimentaciones del mundo externo continuas; cuando
   las señales e indicadores externos están ausentes, la identidad puede
   alterarse. Puede haber despersonalización pero parcial y ocasional ante
   sentimientos de estar en la niebla o en el mar y algunos sentimientos
   irreales del cuerpo, por ej.: estar muy gordo o flaco.

5) La identidad estable y la autoestima se presentan, siendo dependientes de
   la retroalimentación ambiental pero no totalmente. Hay señales de un
   sentido del self independiente, con un moderado sentido de la realidad
   interna, existe continuidad y representaciones internalizadas del self. Las
   situaciones   adveras    y   el   stress,   pueden       interferir   con   estas
   representaciones así como también con la individualización.

6) La identidad estable se presenta, están bien internalizados el sentido del
   self y la autoestima, requiriendo solamente de la retroalimentación
   ocasional bajo situaciones inusuales de stress.


7) La identidad, el sentido del self y la autoestima están bien establecidos y
   sólidos, que permanecen intactos aun en circunstancias de stress inusual.
   La retroalimentación no es requerida y el sentido del self puede elevarse a
   un en condiciones stressantes o de peligro.


                                                                                  62
Regulación y control de impulsos y afectos

1) La agresión y/o depresión y/o manifestaciones sexuales, están en su
   extremo más patológico. Se presenta la pérdida de patrones de hábito,
   como el control de esfínteres, en ausencia de enfermedad orgánica; total
   desprecio por los tabús sociales. La persona muestra tendencias homicidas
   y fuerte destructividad hacia personas y objetos. Se presenta la ira e
   intentos suicidas.

2) La agresión, depresión y manifestaciones sexuales se presentan, pero
   menos extremosas. Personalidad impulsiva, comportamiento altamente
   inapropiado. La persona es muy irritable, pierde el control ante la más
   mínima provocación y con una habilidad limitada para tolerar niveles
   ordinarios de stress. Se presenta la conducta antisocial, violenta y agresiva,
   pero sin llegar al homicidio. Presiones sádicas del superyo dirigidas contra
   el self, provocan daños a éste, cercanos al suicidio.

3) Los impulsos son controlados levemente o excesivamente. El afecto y el
   humor es voluble. La persona tiene baja tolerancia a la frustración y
   abandona fácilmente las tareas. Puede existir una personalidad psicopática.
   En el caso del sobrecontrol, las preocupaciones sexuales y agresivas
   encuentran su salida en otras áreas, más que en el comportamiento




                                                                              63
manifiesto. Y en el caso del sobrecontrol, se observan conductas tales
  como, voyeurismo, promiscuidad y adicción a la pornografía.

4) El impulso que domina el comportamiento, muestra algunos signos de
  adaptación. El comportamiento agresivo es más verbal que físico. Se
  presenta el acting-out de deseos inconscientes y la presencia de fantasías.
  El control aparece razonablemente bueno, pero no es constante; y también
  puede existir el sobrecontrol, siendo la persona muy rígida.

5) Se presenta la irritabilidad o impulsividad pero sólo en respuesta a
  conflictos específicos. En ocasiones hay sobrerrespuesta o respuestas
  insuficientes a efectos de eventos excitantes del medio ambiente. La
  persona es más irritable o trastornable que la persona promedio. El control
  no es totalmente automático, pero sí lo es, en áreas libres de conflicto.

6) Promedio. Cuando el comportamiento o los intereses están orientados
  agresivamente    o   sexualmente,    se   observa    la   sublimación   y   la
  neutralización. El comportamiento agresivo o sexual es sólo visto bajo
  provocaciones extremas o prolongadas situaciones de stress. Existe un
  control flexible que es apropiado a la situación. Dicho control es
  automático.

7) El comportamiento agresivo o sus derivados son sólo vistos, cuando no
  existe otra alternativa, como por ej.: para la supervivencia o regulación de
  la autoestima, junto con una línea efectiva y adaptativa. Las acciones
  efectivas predominan en relación al dominio de las tareas y metas fijadas.


                                                                              64
La depresión está limitada a situaciones de tristeza o de duelo en respuesta
   a las pérdidas de objeto. El control aparece rápido, calmado y automático.
   La flexibilidad a la demora y los mecanismos de control, le permiten al
   sujeto responder de acuerdo a sus propios gustos, más que a la presión
   que se encuentra detrás del control. Existe un mínimo de subjetivismo y
   dificultades automáticas, con una regulación y control de los impulsos, por
   lo que permiten a la persona funcionar en forma adecuada, en el trabajo,
   sexo, juego y relaciones objetales en general.
Relaciones objetales

1) Se observa una falta esencial de cualquier relación de objeto. Retiro, como
   en el estupor o mudez, la persona vive como ermitaño, y las relaciones son
   presimbióticas, en su mayoría autistas. Se presenta el narcisismo en
   extremo.

2) Se observa la separación esquizoide, más que una separación total, o
   relaciones altamente simbióticas o narcisistas. En general, cualquier falta
   de enlace o enlace exagerado de naturaleza infantil. Las relaciones están
   caracterizadas por rasgos pregenitales o preedípicos, tales como son la
   envidia oral, elementos destructivos, una intensa ambivalencia sin resolver
   y sadismo anal. La persona no soporta la ansiedad de separación.

3) Las   relaciones    están   caracterizadas   por   la   separación   o   por   una
   sobredependencia. Se observa una extrema dificultad para lograr un
   balance confortable entre la distancia y cercanía. La persona prefiere



                                                                                   65
relaciones muy intensas o frías; puede permanecer distante por miedo al
   rompimiento de una relación cercana. La persona se siente fácilmente
   herida o rechazada y las representaciones de las personas significativas,
   aún no están bien internalizadas.

4) Las relaciones más significativas están caracterizadas por una interacción
   de tipo neurótico; pueden ser de retiro, narcisistas o simbióticas, pero no
   tan regresivas como en los niveles anteriores. Las relaciones son frágiles o
   de excesiva dependencia. La transferencia de las fijaciones tempranas,
   implican fuertes elementos edípicos, que se encuentran en las relaciones
   cotidianas. La soledad no se tolera adecuadamente.

5) Dificultad en la interacción, pero sólo con algunas personas y en forma
   esporádica más que crónica. El comportamiento con personas significativas
   muestra un grado de flexibilidad, pero bajo el stress se vuelve compulsivo y
   menos libre. La transferencia y la repetición de patrones tempranos es
   excepcional,   pero   puede   persistir   bajo   condiciones   específicas.   La
   internalización del objeto es evidente. La persona puede tener alguna
   dificultad para vivir sola, pero encuentra modos compensatorio para su
   soledad.

6) Existe flexibilidad para escoger el objeto y el modo en casi todas las
   relaciones, con una distancia óptima consciente y automática. La persona
   tiende a una madurez de relación objetal, con metas que son satisfactorias
   para ambos. La persona es responsable, un grado razonable de empatía. La



                                                                                 66
constancia   objetal   está   bien   desarrollada,   así   como    las   personas
   importantes son internalizadas.


7) Las   relaciones   están   caracterizadas   por   mutualidad,     reciprocidad   y
   profundidad. Se mantiene la estabilidad, aun bajo situaciones de stress. No
   hay una evidencia substancial de fijaciones o distorsiones de las relaciones
   tempranas. La constancia de objeto es excelente y se mantiene. Existe un
   grado alto de independencia.


Proceso del pensamiento

1) a. Falla extrema en el proceso de control. La atención dispersa por
   irrelevancias. Mínima capacidad para responder y concentrarse. Severa
   distorsión de la memoria mediata e inmediata. Total pérdida de la
   capacidad de abstracción, presentándose sólo el modo concreto y absurdo.
   La persona posee una mínima habilidad para expresarse verbalmente,
   debido al mutismo, producción de ensalada de palabras, neologismos
   asociaciones de sonido. B. Falla extrema en la orientación y organización de
   la realidad. El pensamiento es predominantemente bizarro e ilusorio, con
   asociaciones sueltas y fluidas, lógica autista, fragmentación, simbolización,
   condensación y contradicciones.

2) a. Falla significativa en el proceso de control. La persona intenta enfocar y
   sostener la atención y concentración, pero no puede mantener la dirección
   del pensamiento, debido a las asociaciones intrusivas. Existe un deterioro


                                                                                    67
en la memoria, demasiado concreto; no hay habilidad para ver una relación
   entre eventos diferentes y un bloqueo frecuente de la expresión verbal.
   B. Falla en la orientación de la realidad. Se presenta un sistema de
   ilusiones    bien    organizado,    que     involucra   áreas   significantes     del
   pensamiento simbólico. Se observan algunas ideas autistas y peculiares. El
   pensamiento se ve extremadamente fragmentado e ilógico.

3) a. Fallas episódicas del proceso de control. Estas fallas son frecuentes, pero
   circunscritas a alteraciones en la comunicación debido a la atención
   desviada y a la dificultad para mentener la dirección del pensamiento.
   Alteración considerable en la memoria, utiliza modos concretos del
   pensamiento, pero cierta habilidad para percibir las relaciones entre
   eventos. Incapacidad para considerar más de una posibilidad. Rigidez del
   pensamiento. B. Falla limitada en la orientación y organización de la
   realidad. Los pensamientos son organizaos pero difíciles de seguir. Otras
   áreas de funcionamiento están libres de alteraciones, la lógica es
   cuestionable y se presentan algunas ideas peculiares o raras. Intolerancia a
   la ambigüedad.

4) a. Falla en el proceso de control bajo el stress. Se presenta cierta
   distracción, interferencia de pensamientos intrusivos, particularmente
   notada      cuando   se   discute   sobre   el   material   stressante.   Falta   de
   especificidad en la memoria, en relación a los eventos remotos y ocasional
   falla en la memoria. La persona tiene cierta habilidad para la flexibilidad del
   pensamiento, pero bajo stress recurre a modos concretos. La comunicación


                                                                                     68
es rígida y meticulosa, duda severa y cierto bloqueo. Uso de fases
   automáticas. B. Falla en la orientación y organización de la realidad bajo
   stress. El pensamiento es ocasionalmente desordenado e ilógico bajo
   situaciones de stress. Se presentan algunas ideas peculiares e imprecisas.
   La rigidez interfiere con intercambios libres y exploración.

5) a.   Fallas   menores     en   el   proceso      de    control    bajo    stress.   Cierta
   distractibilidad bajo el stress, pero la persona es capaz de recobrarse y
   responder     apropiadamente.       Inhabilidad       ocasional   para     mantener       la
   dirección del pensamiento, debido a presiones de asociaciones intrusivas.
   Alguna evidencia de vaguedad en la memoria remota. Tendencia a
   concretizar o sobregeneralizar, pero lo puede corregir cuando se le pide
   expandir o limitar conceptos. B. Falla menor en la organización y
   orientación de realidad, bajo stress. Posible distorsión de la realidad
   organizada.    Pensamiento      peculiar       ocasionalmente      al    igual   que     las
   expresiones. Rigidez o inhabilidad para entender hechos que no sean
   objetivos.

6) a. Funcionamiento satisfactorio del proceso de control. Habilidad para
   mantener y comprender una conversación; si el proceso de pensamiento es
   interrumpido, muestra reconocimiento de las irrelevancias y es capaz de
   continuar.    No    hay    evidencia      de    deterioro    de     la     memoria.      La
   conceptualización    raramente       se    ve    alterada,   aun        bajo   stress.   La
   comunicación es clara, precisa y flexible. B. Satisfactoria orientación y
   organización de la realidad. El pensamiento es la mayor parte lógico y


                                                                                            69
ordenado; con alteraciones menores bajo stress. Alguna evidencia de
   flexibilidad como es vista en la espontaneidad para considerar y explorar
   nuevas ideas.

7) a. Funcionamiento óptimo del proceso de control. Atención aguda y
   excelente capacidad para concentrarse. No hay distorsión en cuanto a las
   presiones de asociaciones internas. Las asociaciones intencionales están
   integradas a la comunicación. Memoria aguda y exacta. Uso flexible y
   apropiado de marcos de referencia funcionales, abstractos, concretos y
   simbólicos. Claridad, coherencia y flexibilidad de expresiones inusuales, sin
   riesgo de alterar en el fluido verbal. B. Optima orientación y organización
   de la realidad. Pensamiento organizado y lógico. Coherencia, con un nivel
   de   funcionamiento    intelectual     superior   al   término   medio.   No   hay
   peculiaridades en la expresión. La flexibilidad se expresa en la habilidad
   para considerar pensamientos contradictorios y desviar los niveles de un
   discurso.


Regresión adaptativa al servicio del yo

1) No hay expresión controlada de manifestaciones del proceso primario del
   pensamiento; o excesivo control, por lo que no se presentan estas
   manifestaciones del proceso primario. La regresión es total, patológica no
   adaptativa y primaria.




                                                                                   70
2) Existe una expresión cualitativamente débil, en cuanto a su control del
   contenido del proceso primario del pensamiento o de las características
   formales, pero no de ambas. No hay una salida creativa y la regresión es
   transitoria y menos primitiva. O puede existir en este nivel una rigidez
   extrema, dando como resultado la ausencia de regresión.

3) La expresión del control es cualitativamente débil, del contenido y
   características formales del proceso primario de pensamiento. La regresión
   es transitoria a la adaptación, pero con dificultad para la emergencia suave
   del estado regresivo. Existe una inhabilidad para perder los tipos de control
   constreñidos. Y la regresión es egodistónica, produciendo ansiedad,
   síntomas y disturbios en la adaptación.

4) Existe   la   expresión   del   contenido   del   proceso   primario   o   de   las
   características formales del proceso primario del pensamiento, pero no de
   ambas. No hay producción creativa. La regresión es un poco más
   egodistónica, pero no canaliza en forma productiva. Y la emergencia de la
   regresión es más suave.

5) La expresión está cargada, tanto de contenido controlado, como de las
   características formales del proceso primario del pensamiento. No hay
   producción creativa, el gozo de las regresiones es mayor, y éstas son
   empleadas más adaptativamente. La emergencia se presenta, pero con
   poca estabilidad.




                                                                                   71
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia
Psicodinamia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicofisiología de la memoria (reparado)
Psicofisiología de la memoria (reparado)Psicofisiología de la memoria (reparado)
Psicofisiología de la memoria (reparado)lupitachacha
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckBOGUMA
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínicaArturo Alejos
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialTERE MORA
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionjuancitobaita
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico kenyrojasu
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClienteLourdes Fuentes
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalclaidy alvarez
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento EncubiertoLaura O. Eguia Magaña
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKSinocreyera Luis
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaRafael Fdez
 
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI . EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI . Yessenia Peña
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Johanaceron8
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
 

La actualidad más candente (20)

Psicofisiología de la memoria (reparado)
Psicofisiología de la memoria (reparado)Psicofisiología de la memoria (reparado)
Psicofisiología de la memoria (reparado)
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI . EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 

Destacado

Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000Andres Gamba
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaMiguel Ortigosa
 
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...Javier Armendariz
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaMaria Domé
 
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverria
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverriaClasificación de la personalidad por maryuri echeverria
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemicaIxa Cueto
 
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes marcelo salles
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes   marcelo sallesManual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes   marcelo salles
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes marcelo sallesYasmin Sarai
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaFatima Cardona
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductualStoka Nekus
 
Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)
Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)
Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)Dulcelei
 
Psicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista iPsicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista ilizleon
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologiaamba960
 

Destacado (20)

Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
 
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
Entrevista conductual
Entrevista conductualEntrevista conductual
Entrevista conductual
 
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverria
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverriaClasificación de la personalidad por maryuri echeverria
Clasificación de la personalidad por maryuri echeverria
 
Entrevista humanista
Entrevista humanistaEntrevista humanista
Entrevista humanista
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes marcelo salles
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes   marcelo sallesManual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes   marcelo salles
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes marcelo salles
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)
Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)
Cuadro comparativo de la 1era entrevista (observación)
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Psicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista iPsicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista i
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Teoria psicodinamica
Teoria psicodinamicaTeoria psicodinamica
Teoria psicodinamica
 
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2  Enfoque CognoscitivoGrupo 2  Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
 

Similar a Psicodinamia

Manual de teorías emocionales y motivacionales
Manual de teorías emocionales y motivacionalesManual de teorías emocionales y motivacionales
Manual de teorías emocionales y motivacionalesJaime Muñoz
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarRaul DELGADO ARENAS
 
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasPedro Pablo Rodriguez
 
Psic. desarrollo
Psic. desarrolloPsic. desarrollo
Psic. desarrolloTadaarsa
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMonica Villalta
 
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdfDificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdfaltagraciaperez15
 
La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales indic...
La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales  indic...La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales  indic...
La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales indic...Asociación El Mundo de los ASI
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
Psicologia aplicada-a-la-conduccion
Psicologia aplicada-a-la-conduccionPsicologia aplicada-a-la-conduccion
Psicologia aplicada-a-la-conduccionrogelio mora florez
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisoresdeiiliiz
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 

Similar a Psicodinamia (20)

Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Manual de teorías emocionales y motivacionales
Manual de teorías emocionales y motivacionalesManual de teorías emocionales y motivacionales
Manual de teorías emocionales y motivacionales
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
 
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivasManual teorico practico de piscoterapias cognitivas
Manual teorico practico de piscoterapias cognitivas
 
Psic. desarrollo
Psic. desarrolloPsic. desarrollo
Psic. desarrollo
 
G11205.1
G11205.1G11205.1
G11205.1
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
140 sasson
140 sasson140 sasson
140 sasson
 
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdfDificultades-en-el-aprendizaje.pdf
Dificultades-en-el-aprendizaje.pdf
 
La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales indic...
La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales  indic...La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales  indic...
La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos abusos sexuales indic...
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Psicologia aplicada-a-la-conduccion
Psicologia aplicada-a-la-conduccionPsicologia aplicada-a-la-conduccion
Psicologia aplicada-a-la-conduccion
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 

Psicodinamia

  • 1. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PSICODINAMIA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA PRESENTA: LUIS VÁZQUEZ GARCÍA MÉXICO, D.F. 2001. 1
  • 2. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Jorge Sánchez Escárcega, por su interés y apoyo en la dirección del presente trabajo. Además de ser quien me sugirió el tema y líneas de trabajo. A mi esposa Rosa Ma. Por su apoyo incondicional. A mis hijos Josué, David y Daniel. 2
  • 3. 3
  • 4. ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................. CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................. 1.1 INTRODUCCIÓN AL TEMA ................................................................... 1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 1.3 OBJETIVOS 1.4 MARCO TEÓRICO .............................................................................. 1.5 METODOLOGÍA PROPUESTA ................................................................ 1.6 VENTAJAS DEL MANUAL ..................................................................... 1.7 LIMITACIONES DEL TRABAJO .............................................................. CAPITULO 2: BASES TEÓRICAS DE LA PSICODINAMIA 2.1 EL CONCEPTO DE PSICODINAMIA Y SU CONTEXTO METODOLÓGICO ........................................................... 2.2 ALGUNOS ELEMENTOS PSICODINÁMICOS EN LA TEORÍA PSICOANALÍTICA ........................................................... 2.2.1 Freud y sus modelos mentales .............................. 2.2.2 El primer año de vida de Spitz .............................. 2.2.3 El nacimiento psicológico del infante humano. Mahler................................................................ 2.2.4 La línea evolutiva y los mecanismos de defensa en Anna Freud..................................................... 2.2.5 Las ocho edades del hombre de Erikson ................. 2.2.6 La posición esquizopranoide y depresiva de M. Klein .............................................................. 4
  • 5. 2.2.7 Sobre la metapsicología. Rapaport. ........................ 2.2.8 Las funciones del yo de Bellak ............................... 2.2.9 Teoría de las relaciones de objeto de Kernberg ....... 2.2.10 El self y su patología en Kohut .............................. CAPITULO 3: LA ENTREVISTA 3.1 GENERALIDADES .......................................................... 3.2 LA ENTREVISTA PSICODINAMICA ................................... 3.3 LA PRIMERA ENTREVISTA .............................................. 3.4 EL CAMPO Y EL ENCUADRE DE LA ENTREVISTA ................ 3.5 LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL DE KERNBERG .................. CAPITULO 4: HISTORIA CLÍNICA ............................................................. 4.1 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN ....................................... 4.2 MODELOS DE HISTORIAS CLÍNICAS ................................ 4.2.1 Esquema de Menninger ........................................ 4.2.2 Esquema de Bleger .............................................. 4.3 PROPUESTA DE ESQUEMA ............................................. 4.4 METODOLOGÍA DEL ESQUEMA PROPUESTA ...................... 4.4.1 Ficha de identificación .......................................... 4.4.2 Descripción del paciente ....................................... 4.4.3 Motivo de la consulta ........................................... 4.4.4 Antecedente del problema .................................... 4.4.5 Historia familiar .................................................. 4.4.6 Historia personal ................................................. 4.4.7 Pautas de ajuste a la vida adulta ........................... 4.4.8 Examen mental ................................................... 4.4.9 Diagnóstico clínico ............................................... 5
  • 6. CAPITULO 5: EXAMEN MENTAL Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO ....................... 5.1 EXAMEN MENTAL Y SU CAMPO ....................................... 5.2 EXAMEN MENTAL Y SU DEFINICIÓN Y ESQUEMA .............. 5.3 EXAMEN MENTAL Y SU METODOLOGÍA ............................ 5.3.1 Funciones senso-perceptivas................................. 5.3.2 Procesos de pensamiento ..................................... 5.3.3 Funciones intelectuales ........................................ 5.3.4 Memoria ............................................................. 5.3.5 Funciones de la conciencia .................................... 5.3.6 Emociones o afecto .............................................. 5.3.7 Motivación .......................................................... 5.4 CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ...................................... 5.5 DIFERENCIA ENTRE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PSICODINÁMICO ........................................................... 5.6 DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL ........................................ CAPITULO 6: PSICODINAMIA .................................................................. 6.1 DELIMITACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TERMINO ............. 6.2 ANTECEDENTES DE ESTE TRABAJO ................................. 6.2.1 El modelo de la evaluación metapsicolótica de la personalidad de Anna Freud .......................... 6.2.2 El modelo de Coderch .......................................... 6.2.3 Modelo de las relaciones de objeto ........................ 6.2.4 Memoria ............................................................. 6.3 ¿QUÉ ES E APARATO PSÍQUICO? ................................... 6.4 ELEMENTOS Y CRITERIOS A TOMAS EN CUENTA EN UNA EVALUACIÓN PSICODINÁMICA ............................ 6.4.1 Hipótesis metapsicológicas ................................... 6
  • 7. 6.4.2 Funcionamiento yoico .......................................... 6.4.3 Funcionamiento defensivo .................................... 6.4.4 Temores fundamentales asociados al origen de la ansiedad ..................................................... 6.4.5 Modelo jerárquico de integración ........................... 6.4.6 Transferencia y contratransferencia ....................... 6.4.7 Diagnóstico, pronóstico y tratamiento .................... CAPITULO 7: EJEMPLO DE UN EJERCICIO PSICODINÁMICO..................... 7.1 HISTORIA CLÍNICA ....................................................... 7.2 EXAMEN MENTAL .......................................................... 7.3 DIAGNÓSTICO CLÍNICO ................................................ 7.4 PSICODINAMIA ............................................................ CAPITULO 8: LA PSICODINAMIA Y LA INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS .............................................................. 8.1 INTRODUCCIÓN ........................................................... 8.2 OTRAS APLICACIONES DE LA PSICODINAMIA .................. 8.3 LA PSICODINAMIA COMO UNA HERRAMIENTA AUXILIAR EN LA INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA .......................... CONCLUSIONES ........................................................................................ BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 7
  • 8. 8
  • 9. RESUMEN Los psicoanalistas hacen mentalmente una serie de inferencias o hipótesis iniciales acerca de la problemática del paciente, esto sucede mientras se va desarrollando la entrevista o el contacto inicial con el paciente. Durante este proceso se recaba información sobre la vida del entrevistado, sus conflictos, síntomas. Vistos estos bajo la lupa del Marco Teórico del Psicoanálisis podemos entender el porqué de su conducta o padecimiento, llegando así a una evaluación o comprensión psicodinámica de éste. La pregunta fundamental es ¿qué postulados teórico del psicoanálisis se deben escoger para ordenar nuestras diferentes observaciones del material clínico, en una psicodinamia? El presente trabajo es una investigación teórica de los conceptos y elementos básicos que se utilizan en la elaboración de una psicodinamia psicoanalítica. Todo ello con la finalidad de realizar este manual, que pretende ser una guía útil y práctica del cómo elaborar una psicodinamia de corte psicoanalítico. 9
  • 10. CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN AL TEMA. El desarrollo y la eficacia de la terapia psicoanalítica descansa sobre dos pilares: uno, los fundamentos teóricos y metodológicos provenientes del psicoanálisis; y otro pilar que implica una gran responsabilidad es: la formación del terapeuta. Coderch, (1990) insiste en la necesidad de una sólida preparación para aquel que quiera especializarse en la psicoterapia psicoanalítica. 10
  • 11. Por la complejidad de su objeto de estudio esta formación es un proceso largo y complejo más que en otras disciplinas. Este proceso implica cambios en la personalidad del candidato así como la adquisición de conocimiento teóricos y técnicos que no sólo se consiguen a través de la lectura, sino también en el desarrollo y crecimiento de la experiencia personal como lo da la supervisión de casos y el propio análisis. “La Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica, A.C. consciente de esta realidad, desde el año 1965 ha tenido como principal objetivo, promover el estudio, enseñanza e investigación del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica en México siendo pionera en la formación de psicoterapeutas psicoanalíticos.” (A.M.P.P., 1995) Uno de los primeros pasos a dar en esta compleja formación: es adquirir los conocimientos teóricos y científicos para la elaboración de un diagnóstico psicodinámico. El proceso diagnóstico en psicoanálisis implica el desarrollo de una sucesión de mecanismos mentales complejos que se activan desde las primeras consultas para lograr una serie de inferencias hipotéticas o supuestos sobre una persona que podría ser candidato a un tratamiento psicoanalítico o psicoterapia psicoanalítica. 11
  • 12. Estas primeras hipótesis elaboradas en los primeros contactos con el paciente constituyen el punto de partida fundamental del tratamiento psicoanalítico. Básicamente son tres los aspectos que se deben tomar en cuenta en el proceso de un diagnóstico psicodinámico. a) El método de recolección de la información o entrevista. b) La organización de la información obtenida en una historia clínica, con su diagnóstico clínico, que incluye un examen mental. c) Un reporte escrito de la evaluación diagnóstica que contiene una impresión psicodinámica hipotética del paciente al que llamaremos: Psicodinamia. Este reporte escrito, es un ejercicio mental que implica un esfuerzo importante de síntesis, creatividad y organización de la información obtenida en la entrevista, organizada en una historia clínica, y que procesada en la mente del analista debe ser ordenada dentro del sistema teórico del psicoanálisis, donde se mezclan los conceptos teóricos, con la información sobre la vida del paciente para dar como resultado final una impresión psicodinámica hipotética del paciente. (Velasco, 1996) 12
  • 13. En general esta formulación psicodinámica es resultante de la historia clínica del paciente, ha de ser específica, breve, con una estructura lógica, un propósito definido, enfocada a clarificar los problemas o conflictos esenciales, basada en un marco teórico y planteada en términos metapsicológicos. 1.2 JUSTIFICACIÓN: Una de las principales dificultades que tiene el estudiante en la formación psicoanalítica, es: ¿cómo elaborar una psicodinamia?, ¿cuáles son los criterios que debe cumplir ésta?, ¿qué elementos teóricos debe contener? y ¿cómo integrar en un informe escrito los datos psicodinámicos? Estos elementos teóricos y prácticos necesarios para la elaboración de un diagnóstico psicodinámico se encuentran dispersos en una amplia bibliografía psicoanalítica. Si bien, los catedráticos tratan de subsanar estas dificultades, creo que sería de gran utilidad que el alumno contara con un manual, que desde el inicio de su formación brinde las herramientas necesarias para dicho menester. Es común y frecuente que el estudiante que empieza su formación analítica tenga la impresión que el proceso psicodinámico sea algo misterioso, poco científico, casi como una inspiración subjetiva que se siente y se intuye 13
  • 14. solamente en la mente del clínico experimentado, y que seguramente este difícil proceso será asimilado mágicamente con el paso del tiempo. Por otro lado desafortunadamente no existen en la actualidad muchos trabajos que hablen acerca de la formulación diagnóstica psicodinámica y sobre todo trabajos que otorguen mayor peso al “cómo se hace” y no al “qué es”. Por todo ello nació en mi el interés de realizar un manual que compendie los elementos esenciales para la elaboración de una psicodinamia y al mismo tiempo sea una guía útil que introduzca, oriente y le facilite al aprendiz, el manejo de esta completa tarea. 1.3 OBJETIVOS: El presente trabajo pretende alcanzar los siguientes objetivos: Objetivo general: Realizar un manual que compendie los elementos teóricos y prácticos esenciales en la elaboración de un diagnóstico y reporte psicodinámico. 14
  • 15. Objetivo específico: Que este manual se convierta en una guía útil y práctica, que introduzca más fácilmente al aprendiz (usuario) en la teoría y técnica necesarias para la elaboración de una psicodinamia. 1.4 MARCO TEÓRICO: En cuatro partes se divide el Marco Teórico del presente trabajo: a) Este trabajo esta propuesto dentro de la Teoría General del Psicoanálisis, para ello, la primera tarea a la que nos abocamos en el capítulo 2, fue reunir fragmentos de las Teorías de aquellos autores psicoanalíticos que han contribuido con la creación de los elementos que utilizamos en una valoración psicodinámica. Hemos elegido aquellos autores que a nuestro entender son los más representativos y que actualmente constituyen las principales líneas del pensamiento psicoanalítico, además de que éstos autores han buscado conservar el espíritu de esta disciplina. Es posible omitir algún autor o tópico, pero no se pretende hacer una revisión exhaustiva, la finalidad es brindar al lector una visión general de la génesis de los elementos que hoy en día utilizamos en la elaboración de 15
  • 16. una psicodinamia, para que luego él si así lo desea pueda profundizar en los temas de su interés consultando la fuente de origen. b) Los siguientes capítulos (3, 4, 5) están dedicados a los elementos técnicos previos y necesarios a la elaboración psicodinámica como lo son la entrevista, la historia clínica que incluye un examen mental y un diagnóstico clínico. Estos elementos técnicos nos auxilian en la captura y el tratamiento del dato clínico que posteriormente nos permiten llegar a la evaluación psicodinámica de un paciente. Los autores que en estos capítulos abordamos, aparte de ser expertos en estos tópicos, buscan dar al tema un enfoque psicodinámico. Los esquemas propuestos en estos capítulos pretenden ser una guía útil que facilite la recolección de los datos clínicos y no se tomen como machotes rígidos a seguir. c) Una vez establecido los elementos teóricos y técnicos previos a la Psicodinamia, llegamos al capítulo 6 y central de esta tesis, después de delimitar el significado del termino se expuso algunos modelos de psicodinamia, que son los antecedentes, de esta nueva propuesta. Todos estos esquemas son los más significativos que encontramos en la escasa bibliografía que existe al respecto del tema psicodinamia. En general cada uno de estos modelos aborda el tema de la psicodinamia desde el Marco Teórico de la escuela postfreudiana a la que pertenecen. La 16
  • 17. propuesta central de este capítulo es la posibilidad de manejar un estilo de trabajo psicodinámico que utilice varios elementos de diferentes autores que con marcos referenciales distintos dentro del psicoanálisis nos permita abordar un mismo hecho clínico visto con diferentes perspectivas, con la finalidad de llegar a una comprensión mas abarcativa y profunda, de la psicodinamia de un paciente. Rapaport (1967) y luego Gedo y Goldberg (1980) llegaron a la misma conclusión, que no hay Teoría o Modelo Mental totalmente satisfactorio. Lo que actualmente obliga al analista a explicar un fenómeno de diversos ángulos o de distintos niveles operativos. Por ello los elementos psicodinámicos que proponemos, contemplan diversas vertientes teóricas, como teoría pulsional clásica, la psicología del yo, la teoría de las relaciones objeto, el self y el narcisismo, etc. no en búsqueda de un eclecticismo que forme un todo unificado, sino con la consciencia de que este conjunto de teorías y afirmaciones se pueden respetar entre sí pero a la vez pueden explicar un dato clínico desde diferentes perspectivas. Además permitiendo que el espíritu del psicoanálisis continué unificado en sus principios básicos. En el capítulo 7 se dedico a un ejercicio práctico en donde a través de un caso clínico se pueda apreciar la aplicación de los elementos sugeridos. d) Por último en el capítulo 8 se trata de hacer conciencia de la importancia de la investigación en psicoanálisis y al mismo tiempo de mostrar que la 17
  • 18. psicodinamia aparte de ser un instrumento diagnóstico, es además una herramienta de gran utilidad en la investigación psicoanalítica. 1.5 METODOLOGÍA PROPUESTA: Para la realización de este manual se dieron los siguientes pasos: Primero: Se llevó a cabo una investigación teórica de los diferentes autores y tratados psicoanalíticos que aportan elementos necesarios para la elaboración de una psicodinamia. Segundo: Se determinó cualitativamente cuáles de estos elementos son los más adecuados y necesarios en la elaboración de una psicodinamia, según el estudio de diversos teóricos de psicoanálisis. Tercero: Y último paso fue agrupar estos elementos tanto teórico como prácticos en el presente manual, que oriente a todo aprendiz (del método psicoanalítico) en el cómo elaborar una psicodinamia, dotándolo de las herramientas que lo guíen y le faciliten el desarrollo de esta compleja tarea. 1.6 VENTAJAS DEL MANUAL 18
  • 19. El presente manual busca beneficiar a todo aquel que pretende iniciarse en el estudio del método psicoanalítico, y más concretamente, en la formación de terapeuta psicoanalítico, en lo que respecta al tema del diagnóstico y reporte psicodinámico. Algunas ventajas de la elaboración de este manual serían:  Este manual será la llave que introduzca más fácilmente en la teoría y técnica necesarias para la elaboración de una psicodinamia.  Es un compendio de lo más esencial de la teoría, que evite una revisión minuciosa de grandes tratados, pero a la vez, sin perder la seriedad en la presentación de los conceptos.  Este manual es un instrumento de trabajo y de orientación científica, una guía útil, en la valoración de un paciente.  Deberá facilitar el manejo y comprensión de los datos clínicos, para que el reporte psicodinámico sea coherente, objetivo y tenga un alto índice de confiabilidad diagnóstica.  Será una ayuda para el mejor manejo de la teoría y técnica del diagnóstico y reporte psicodinámico que a su vez redundara en la profundización y comprensión del método psicoanalítico. 19
  • 20. 1.7 LIMITACIONES DEL TRABAJO  Su aplicación se restringe principalmente a todos aquellos estudiantes que se inician en una formación psicoanalítica.  Podemos inferir que a pesar de elaborar el citado manual y que éste contenga los elementos más adecuados para la elaboración de una psicodinamia, no va hacer garantía para eliminar los aspectos subjetivos y la diversidad de metodología en los reportes psicodinámicos.  El encuadrar al usuario de este manual en un modelo de realización de psicodinamia puede reducir su creatividad, su inventiva y hasta limitar su propio estilo.  El no detectar los elementos básicos y mínimos que se deben tomar en cuenta en la elaboración de una psicodinamia y termine siendo este manual la propuesta de un modelo más.  Ala sintetizar los conceptos básicos de los grandes tratados, en el manual se puede caer en una falta de profundidad y precisión en la exposición de éstos.  Este trajo no pretende probar ni evaluar la utilidad de una psicodinamia, esto sería motivo de otro estudio o investigación. 20
  • 21. Su vigencia esta sujeta a la temporalidad de nuevas aportaciones teóricas y técnicas que se den en el campo del psicoanálisis. CAPITULO 2: BASES TEÓRICAS DEL LA PSICODINÁMIA 2.1 EL CONCEPTO DE PSICODINAMIA Y SU CONTEXTO METODOLÓGICO 21
  • 22. Freud (1923), como padre del psicoanálisis, fue el primero en aportar elementos psicodinámicos para explicar el funcionamiento y la estructura mental. El concepto de psicodinamía nace dentro de la teoría general del psicoanálisis. Desde que Freud, 1923 escribió “El yo y ello” a partir de entonces los conceptos de ello, yo y superyo contenidos en esta obra, han dado dirección a la teoría psicodinámica, en la que se considera a los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Este enfoque implica la existencia de una estructura psíquica de la que emanan, controlan, canalizan y dirigen estas fuerzas psíquicas (Díaz, 1989). Lo psicodinámico se refiere tanto a las teorías del funcionamiento psíquico como a las técnicas terapéuticas basadas en tales teorías. Por lo que el sistema psicodinámico es una organización conceptual formada por funciones mentales entrelazadas. Este sistema se ha ido elaborando en los últimos setenta años como un intento por hacer mas inteligente la experiencia y la conducta humana. 22
  • 23. El concepto de psicodinamia ha influido directamente sobre la práctica psicoanalítica y, menor parte en la psicología, la psiquiatría en la teoría, en la experimentación, en la psicoterapia y en los estudios sociales. Aparte del método psicoanalítico el concepto de psicodinamia tiene relación con otros métodos tal es el caso del método hermenéutico-dialéctico que está concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento, la comprensión y la explicación de las estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los seres humanos o en la organización y dinámica de grupos de personas, étnicos o sociales. De esta manera el psicoanálisis (y los elementos psicodinámicos) son vistos como una disciplina hermenéutica cuyo propósito es el análisis de su objeto de estudio (los procesos inconscientes) por medio del método de la interpretación, con el cual el analista encuentra “la coherencia profunda del relato del paciente, rescata los significados latentes de la misma y la configura como historia en la que se recupera esa subjetividad lastimada del enfermo...” (Martínez, 1999). Por último el método de “historia de vida” o estudio de casos mantiene una estrecha relación con el reporte psicodinámico. 23
  • 24. Martínez (1999). “Nos dice que en el método de historias de vida se toma al sujeto y al individuo como el centro mismo del conocimiento, no como una técnica de estudio, sino como el método adecuado a conocer, pues es el único hombre que existe en la realidad concreta, y es en su historia donde se le puede captar con toda su dinámica. Al conocer el sujeto, se conoce el grupo y la cultura tal como se dan en concreto, de manera subjetiva, vivida. La historia de vida es para quedarse en ella, es el objeto-fin a conocer. Sólo en el sujeto total, en su praxis real, lo social-subjetivo existe, y es posible, así exorcizar las abstracciones sujeto y sociedad”. Cuando se elabora una psicodinamia se hace sin duda de la historia de vida del paciente un método de estudio. La teoría psicoanalítica se ha desarrollado actualmente más con el apoyo, de métodos como este. 2.2 ALGUNOS ELEMENTOS PSICODINÁMICOS EN LA TEORÍA PSICOANALÍTICA. Como anteriormente se mencionó los elementos teóricos y prácticos necesarios para la elaboración de una psicodinamia están comprendidos en una basta literatura psicoanalítica. 24
  • 25. Freud como creador del psicoanálisis fue el primero en aportar estos elementos psicodinámicos en su intento por explicar el funcionamiento y la estructura mental, en su vasto trabajo creó dos teorías de las pulsiones, dos de la angustia, dos modelo del aparato psíquico, etc. A partir de él aparecieron gran cantidad de escuelas, corrientes del pensamiento, grupos, autores, con enfoques particulares dentro del psicoanálisis que abrieron nuevas perspectivas tanto en la teoría como en la técnica. El psicoanálisis como ciencia ha continuado su desarrollo, si bien sabemos los conceptos psicoanalíticos con frecuencia atraviesan por una evolución en que las definiciones se amplían y se contraen, nuevas relaciones se establecen entre conceptos, nuevos conceptos son introducidos, viejos conceptos adquieren significados nuevos, y también algunos conceptos obsoletos coexisten dentro de la teoría. Así la literatura psicoanalítica contemporánea presenta diversas vertientes teóricas, entre las que destacan tenemos: a) La teoría pulsional clásica. b) Psicología del yo. c) Teoría de relaciones de objeto. 25
  • 26. d) Narcisismo y self. Todas ellas constituyen la evidencia de una gran riqueza conceptual y de un arduo trabajo científico, en los que incide el pensamiento de Sigmund Freud. En el siguiente cuadro enlistamos algunos autores que escogimos y de los que más adelante expondremos fragmentos de su obra, con la finalidad de apreciar los postulados teóricos, de los que se desprenden algunos elementos necesarios a contemplar en una evaluación psicodinámica. Estos autores que elegimos, a nuestro juicio son algunos de los más representativos en las diversas líneas del pensamiento psicoanalítico. Autor Título del Tema Vertiente Contenidos Psicoanalítica Teóricos Freud, S. Modelos Teoría pulsional - Modelos: arco reflejo, mentales. clásica. topográfico, narcisismo, estructural. - Etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia y genital. Spitz El primer año de Teoría de las - Etapa pre-objetal. vida relaciones - Etapa del objeto precursor. objetales. - Etapa del objeto propiamente dicho. Mahler El nacimiento Teoría de las - Fase simbiosis normal. psicológico del relaciones - Fase de separación infante humano. objetales. individuación: sub fase de diferenciación, de práctica, de reaproximación, de camino a la constancia 26
  • 27. objetal. Freud, A. La línea evolutiva Psicología del yo. - Líneas de desarrollo: desde la y los mecanismos dependencia hasta la de defensa. seguridad emocional en sí mismo y las relaciones adultas objetales. - Mecanismos de defensa. Erikson Las ocho edades Teoría pulsional - Edades del hombre: del hombre. clásica. 1. Confianza vs desconfianza, 2. Autonomía vs duda, 3. Iniciativa vs culpa, 4. Industria vs inferioridad, 5. Identidad vs confusión, 6. Intimidad vs aislamiento, 7. Generatividad vs estanca- miento, 8. Integridad vs desespera- ción. Klein La posición Teoría de las - Ansiedades básicas (1 año de esquizoparanoide relaciones vida). y la depresiva. objetales. a) La posición esquizoparanoide. b) La depresiva. Rapaport La metapsicología Psicología del yo. - Los puntos de vista: dinámico, económico, estructural, genético y adaptativo. Bellak Las funciones del Psicología del yo. - Funciones del yo: prueba y yo. sentido de realidad, juicio, relaciones de objeto, regulación y control de impulsos y afectos, funcionamiento defensivo, Rasy, función sintética- integrativa, funcionamiento autónomo, barrera de estímulos, dominio y 27
  • 28. competencia, pensamiento. Kernberg Teoría de las Teoría de las - 5 estadios del desarrollo relaciones de relaciones progresivo de sus unidades objeto objetales. básicas (representación de Narcisismo. objeto, representación del self-vínculo afectivo). - 3 niveles de organización de la patología del carácter: superior, intermedio e inferior. Kohut El self y su El self y el - Desarrollo del self: estadio patología. narcisismo. del self fragmentado, del self cohesivo, diferencial self/objeto conciencia del self. - Patología del self. Lamentablemente omitimos algunos autores que también son muy importantes en esta vasta producción psicoanalítica, pero resultaría imposible hacer una revisión exhaustiva de todos ellos, creemos que los autores que hemos tomado en cuenta nos ofrecen una perspectiva general de la génesis de los elementos psicodinámicos. Como ya se mencionó en los siguientes incisos de este capítulo expondremos fragmento de las obras de los autores mencionados, la elección de estos fragmentos responde a que en su mayoría se nos marcan estadios, etapas, línea y estructuras en el desarrollo de la personalidad, lo que nos permiten evaluar si la maduración psicológica de un individuo va en un continuo de normalidad o en que momento de su desarrollo se produjeron ciertos 28
  • 29. trastornos que determinaron su psicopatología actual. (Tareas primordiales en el trabajo de una psicodinamia). No se pretendió hacer resúmenes de estas teorías pues estos suelen ser pobres e injustos con el trabajo de cada autor. La exposición de estos fragmentos teóricos también nos permitirá explicarnos el origen teórico, de donde se desprenden algunos de los elementos que más adelante utilizaremos en una evaluación psicodinámica. 2.2.1 Freud y sus modelos mentales. Gedo y Golaberg, (1980) en su libro “Los modelos de la mente” agrupa los trabajos de Freud por modelos. Como padre del psicoanálisis fue el primero en aportar elementos psicodinámicos que intentan explicar el funcionamiento y la estructura de la mente. En el curso de su vida, desarrollo una serie de conceptualizaciones del funcionamiento psíquico y creo diversos “modelos de la mente”, pasando de uno a otro cada vez que los esquemas previos no lograban explicar los nuevos datos observados en el análisis. Estos modelos de la mente son una forma especial de construcción teórica, un esquema explicativo de los datos clínicos. 29
  • 30. a) La primera concepción de estos fue el modelo de arco reflejo. En el “proyecto de psicología” (Freud, 1895), en el que afirma que la función primaria del aparato, psíquico es evitar la sobre estimulación y la forma más simple de hacerlo es mediante una descarga motriz inmediata por medio del sistema nervioso. El diagrama que utilizo Freud para representar esta etapa de la organización mental fue: PERCEPCIÓN MOTILIDAD El proceso psíquico se desarrolla en general pasando desde el extremo de percepción hasta el extremo de la motilidad. Las percepciones que llegan hasta nosotros dejan en nuestro aparato psíquico una huella o huella mnémica y una de sus funciones es formar lo que llamamos memoria. b) El segundo fue el modelo topográfico en “la interpretación de los sueños” (Freud, 1900). OJO DE LA CONCIENCIA 30
  • 31. PRECONSCIENTE BARRERA DE LA REPRESIÓN INCONSCIENTE Se le llamo modelo tópico o topográfico (1900) pues fue destinado por Freud para ilustrar la noción de localidad psíquica. En este modelo se distinguen tres sistemas: El sistema inconsciente (inc.) que esta constituido por representaciones de pulsiones que aspiran a derivar sus cargas (catexias de energía móvil que quieren salir). Este sistema funciona de un modo primitivo llamado “proceso primario” en el que se utiliza el proceso de desplazamiento condensación. Incluye símbolos arcaicos y prelogicos y se haya sometido al principio del pacer. La barrera de la represión es un proceso que se desarrolla entre la frontera de los sistemas inc. y prec. y consiste en sustraer de la idea la carga prec. y con esta carga sustraída elaborar la contra carga para impedir que se haga conciente. 31
  • 32. El sistema preconciente (prec.) nace como consecuencia de la sobre carga de la imagen. Los contenidos del sistema inc. Nunca tienen acceso directo a la conciencia tienen que sufrir una modificación a través del prec. Ejem: “trabajo del sueño” (1900). Este sistema es dominado por “el proceso secundario” que es una organización realista lógica, donde hay orden, tiempo, relación causa-efecto, donde la imagen esta ligada a la verdad. Por lo que se rige por el principio de realidad. Sistema conciente (cc.) en este modelo fue considerado como un órgano sensorial situado en el limite de lo interno y lo externo con capacidad para percibir procesos de una u otra procedencia se protege por medio de una contra catexia. Este sistema regula la afectividad y la motilidad, calificando de normal de estado psíquico de un individuo. c) Un tercer modelo fue el de Nancisismo: (“introducción al narcisismo”, 1914). (OBJETO) Una de las metáforas que utilizo para expresar este proceso, fue la de los seudópodos de una ameba que se extiende para expresar un objeto 32
  • 33. y luego retraerse de él. Con esta metáfora ejemplifico la construcción de un nuevo modelo del funcionamiento mental en donde la libido es sustraída del mundo exterior y ha sido aportada al yo surgiendo así un estado llamado narcisismo. En el narcisismo hay un retiro de la libido del objeto, hacia el yo, esta investidura constituye una transformación de la pulsión misma, que de libido de objeto se convierte en libido narcisista. percepción d) El modelo estructural conciencia preconsciente O Y inconciente ELLO Este modelo fue forjado en 1923 en “el yo y ello” llamado también “modelo tripartito”. Este modelo representa el agrupamiento de las funciones mentales. Como sintetizará Díaz (1989) 33
  • 34. “El apartado psíquico es una división hipotética de la mente en varios sistemas o instancias, constituidas por grupos de funciones, que pueden conceptualizarse como conjuntos de contenidos mentales (recuerdos, pensamientos, fantasías). Las tres instancias que lo componen, ello, yo y superyo, se encuentran dotadas de energía propia, capaz de actuar de consuno, o de entrar en oposición, dando por resultado, en este último caso, al conflicto psíquico, cuya solución puede desembocar en la formación de síntomas o trasgos de carácter. El ello es el depositario de la energía que pone en movimiento al aparato mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones, (recuerdos, fantasías y afectos) es totalmente inconsciente. Las pulsiones son procesos dinámicos originados en el propio organismo, consistentes en un impulso (carga energética), que hace tener al sujeto hacia un fin: suprimir el estado de tensión o excitación que se produce por su acumulación, a través de la búsqueda de descarga por mediación de un objeto del mundo externo, que permita la satisfacción de la necesidad emergente. La pulsión es un concepto ubicado en el límite de lo somático y lo psíquico, es incapaz de acceder directamente a la conciencia, encontrando su descarga a través de sus derivados o representante: pensamientos, deseos, fantasías, afectos, alteraciones corporales, movimientos, acciones y síntomas somáticos o psíquicos. (Existe pulsión sexual, o de vida y pulsión de muerte). 34
  • 35. El yo, agencia más coherente u organizada que el ello, regula o se opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos defensivos y es el mediador entre aquéllas, radicadas en el ello, y las demandas del mundo externo para lo cual, debe cumplir las funciones de percibir las necesidades del individuo, las cualidades y actitudes del medio ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la tensión de las necesidades y deseos, a través de la desviación o disminución en la intensidad de las pulsiones, o de modificaciones realistas de la situación externa para lo cual es necesaria la integridad de otras de sus funciones, tales como: la percepción, memoria, inteligencia, anticipación, pensamiento, lenguaje, motricidad y tolerancia a la demora. El yo posee funciones conscientes: percepción, memoria, inteligencia, etc. E inconscientes, entre las cuales, las más relevantes en cuanto a la comprensión psicodinámica de los síntomas, se encuentran los mecanismos de defensa. El superyo resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad en que vive el sujeto. Se desarrolla gracias a la identificación con los padres y con otras personas significativas en la infancia. Designa a las funciones psíquicas que en su expresión manifiesta constituyen las actitudes y conciencia moral y el sentimiento de culpa. El superyo propiamente dicho, abarca las funciones críticas o de oposición en contra de los deseos derivados de las pulsiones 35
  • 36. provenientes del ello, esta lucha da por resultado una tensión que se manifiesta en forma de sentimientos de culpa o remordimientos de conciencia. Tiene además funciones de protección y recompensa, que se establecen en forma de ideales y valores (ideal del yo), modelo al que intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara, derivando de tal comparación un mayor o menor grado de autoestima, dependiendo de la distancia existente entre el ideal y el yo real, actual. Partes de superyo son conscientes mientras otras son inconscientes”. e) Otra inigualable aprobación de Freud para la comprensión del desarrollo de la personalidad es sin duda las etapas del desarrollo psicosexual en su obra “tres ensayos para una teoría sexual” (1905); Freud postulo que a medida que se desarrolla un recién nacido, el o ella atraviesan por varios estadios psicosexuales, cada una de estas etapas o fases obtiene su nombre a partir de la parte del cuerpo que proporciona más placer durante ese periodo. A la etapa que comprende aproximadamente el primer año se le llamo etapa oral ya que en ella dominan obviamente los placeres sentidos con la boca tales como comer, chupar, etc. En el segundo año de su vida posnatal el niño comienza a afirmarse y a lograr control sobre las funciones del cuerpo, dando lugar a una segunda etapa: etapa anal en la que el ano y los estímulos asociados con la eliminación y la retención de 36
  • 37. las heces se convierten en el centro de interés del niño. Después de un tiempo, cuando ya se ha fijado el control de esfínteres, disminuye el interés por estos y se vuelve centro de atención los órganos genitales que se vuelven en la fuente primaria de placer, aproximadamente a la edad de cuatro años. Etapa fálica, Freud enfatizó más sobre el sexo masculino, teorizó que durante esta etapa el niño empieza a experimentar deseos sexuales hacia su madre y quiere hacer a un lado de lo competencia a su padre, y llamo a esta situación complejo de Edipo. Freud también esquematizó un proceso paralelo en las niñas al que denomino complejo de Electra. Al periodo que sigue a la etapa fálica en el sistema de Freud lo llamo Latencia alrededor de los cinco o seis años, como consecuencia del complejo de castración el niño entra en una época de calma sexual, durante la cual él creía que el ello se aplaca, y el yo se refuerza y el superyo “heredero” del complejo de Edipo, actúa con mas severidad (en la actualidad no se cree que exista una latencia absoluta, pues ésta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones). Finalmente, la etapa genital durante la pubertad, que conduce a la madurez sexual y al funcionamiento sexual adulto. En este momento hombres y mujeres dan cuenta de sus diferentes identidades sexuales, y buscan satisfacer sus necesidades eróticas. Erikson (1973) un sistema debe tener su utopía y para el psicoanálisis la utopía es la “genitalidad” después es difícil la óptima integración de las 37
  • 38. etapas pregenitales, por lo que en todo desarrollo están presentes huellas de pregenitalidad. Se han hecho intentos por algunos autores por subdividir las fases sexuales del esquema original de Freud, entre ellos tenemos: Abraham (1927) la subdividió en periodos de retención y de destrucción; Erikson (1973) propone para cada etapa los modos orgánicos: incorporativo (1-2), retentivo, eliminatorio e intrusivo. Sterba (1966) subdivide las fases en: Fase oral I el chupeteo del placer. Fase oral II el placer de masticar y devorar. Fase anal I la erogenidad de la zona anal. Fase anal II la retención de las heces. Fase genital masturbación infantil y complejo de Edipo. El periodo de latencia y la pubertad. 2.2.2 El primer año de vida” de Spitz Spitz (1982) en su libro “El primer año de vida del niño” ofrece un estudio o investigación dedicado a la génesis de las relaciones de objeto. “Sin el contacto humano el niño no se puede hacerse persona” 38
  • 39. I ETAPA PRE-OBJETAL (O SIN OBJETO) DE 0-3 MESES:  Fase de no diferenciación: pues el recién nacido es incapaz de diferenciar un objeto de otro, no distingue al exterior. Organización primitiva, llanto indiferenciado.  Existe una barrera contra estímulos (reacciona con desagrado cuando es interrumpida).  Empieza a reaccionar con los estímulos conocidos.  Al segundo mes reconoce la señal del alimento cuando tiene hambre.  Al fin del segundo mes percibe visualmente la aproximación del ser humano (Atención centrada).  Esta etapa coincide más o menos con el estadio de narcisismo primario: - Separación de las sensaciones internas y externas (indicios de memoria). - El consciente y lo inconsciente (inicio del pensamiento). - Principio de realidad. - Barrera de estímulos baja. - El yo corporal, el que mas desarrollas. PRIMER ORGANIZADOR (Cuando hablamos de organizador nos referimos a la señal externa de un complejo desarrollo interno, es el resultado de la integración de cada etapa. Desde la pasividad  Al comienzo de lo activo 39
  • 40. La gestalt a la que responde el niño es la cara de un adulto, indiscriminadamente (puede ser incluso una mascara que tenga frente, ojos, nariz, boca). II ETAPA DEL OBJETO PRECURSOR (3 A 8 MESES) Entre el octavo mes se produce un cambio en la conducta del niño, el bebé ya no responde con una sonrisa ante el extraño. EL SEGUNDO ORGANIZADOR “LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES” Así se establece el objeto libidinal. Otros cambios:  En la esfera somática (corporal)  En el aparato mental (memoria)  En la organización psíquica (juegos) III ETAPA DEL OBJETO PROPIAMENTE DICHO (8 A 15 MESES) EL TERCER ORGANIZADOR EL “NO” ORIGEN Y PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.  El dominio del no (gesto o palabra) representa un gran progreso en el desarrollo mental y afectivo del niño. 40
  • 41. Pre supone la adquisición de las facultades de juicio y negación. PERTURBACIONES de las relaciones objétales por mala relación madre-hijo. 1) REPULSA ACTIVA: Consiste en una repulsa global de la maternidad. 2) REPULSA PASIVA: La madre no acepta al hijo por el hijo mismo. 3) SOLICITUD ANSIOSA PRIMARIA: Sobre protección de la madre (incrementa los cólicos, hipertonicidad muscular). 4) HOSTILIDAD MATERNAL DISFRAZADA DE ANSIEDAD: (hay poco contacto) problemas de piel, no reconocen a extraños. 5) OSCILACIÓN ENTRE EL MIMO Y LA HOSTILIDAD. (Trastornos de la motilidad del niño, cabeceo balanceo). 6) CAMBIOS CÍCLICOS DE LA EMOCIÓN DE LA MADRE (Juegos fecales y copolofagia). 7) HOSTILIDAD MATERNA ALTAMENTE COMPENSADA (Niño hipertimico, retraso social). MATERNAJE INSUFICIENTE  PRIVACIÓN AFECTIVA PARCIAL (depresión analítica) (Estacionamiento del desarrollo, rigidez facial)  CARENCIA TOTAL DE AFECTO (Hospitalismo orfandad) Retraso motor, expresión vacío, bajo C.I. no lenguaje, marasmo y muerte. 41
  • 42. 2.2.3 “El nacimiento psicológico del infante humano” Mahler. Con este titulo Mahler (1997) aportó una importante obra que ha permitido desarrollar una teoría sistemática del desarrollo de las relaciones de objeto. Este estudio o investigación habla sobre la simbiosis humana y las subfases del proceso de separación individuación. FASE SIMBIOSIS NORMAL (0-5 MESES). (Si no se da esta etapa adecuadamente aparece el autismo patológico o el autismo secundario como regresión.  Parte del predominio de los estados fisiológicos y el equilibrio homeostático.  El infante se comporta y funciona como si él y su madre constituyeran un sistema omnipotente.  Es importante el contacto cara a cara con la madre, existen problemas de piel por falta de contacto.  La madre debe ayudar a diferenciar la experiencia placentera (“Buena”) y otra penosa (“Mala”) base del mecanismo de escisión. PROCESO DE SEPARACIÓN INDIVIDUACION (DE 5 A 36 MESES) (“No se separa nada si antes no esta unido”) 42
  • 43. Este proceso comprende cuatro sub-fases. SUB-FASE (5 A 10 MESES) “SALIR DEL CASCARON”  El bebé reconoce a mamá  Diferenciación y desarrollo de la imagen corporal  Exploraciones táctiles y visuales  Curiosidad frente a extraños “El yo y el no yo” PATOLOGÍAS:  No hay sensación dentro fuera  Falla en los limites de su cuerpo (niño psicotico que se golpea)  Trastornos de la imagen corporal, de alimentación y del sueño. SUB-FASE (10 A 15 MESES) “EJERCITACIÓN, PRÁCTICA” a) Cuadrúpeda: El infante se aleja de su madre gateando.  Se familiariza con el ambiente y empieza a separarse.  Toca base y recarga baterías mediante el contacto físico.  Ambivalencia: hace por separarse pero teme perder a su madre. b) Bípeda: Es el periodo de ejercitación propiamente dicho. Caracterizada por la locomoción vertical y libre, su percepción es diferente, hay gran omnipotencia y es el periodo de mas grande narcisismo. 43
  • 44. PATOLOGÍA:  Miedo de regresar a la simbiosis.  Problemas respiratorios demandantes asma  Problemas de separación = aprensión  Golpes y caídas (se retrae cuando nadie los auxilia) SUB-FASE (15 A 22 MESES) “REACERCAMIENTO”  Tiene el temor de saberse solo  Todo el tiempo con su mamá (“como sombra”)  Miedo al rengolfamiento (“madres ensimosas”)  Perdida de la omnipotencia  Campos de batalla sueño, comida, control de esfínteres  Conciencia de sus cosas y juguetes favoritos  No les gusta que los cambien, los vistan, los bañen  Berrinches cuando no lo entienden. Demandante.  Parte mágica que le hagan todo, (18-22 meses) la mera crisis del reacercamiento.  Se deprime si se va la mamá (objeto no integrado)  21 meses distancia optima, internaliza las reglas (“No”)  Utiliza sus juegos para elaborar (terapia) SUB-FASE (22 A 36 MESES) “CONSOLIDACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD Y LOS COMIENZOS DE LA CONSTANCIA OBJETAL” 44
  • 45. Constancia del objeto internalizado (partes buenas y malas).  El objeto ya no se cambia por otro.  Representación del SELF.  Desarrollo de las funciones cognitivas (mas lenguaje).  El yo crece rápido. 2.2.4 La línea evolutiva y los mecanismos de defensa en Anna Freud Freud, A. (1975), plantea el prototipo de una línea de desarrollo: desde la dependencia hasta la seguridad emocional en sí mismo y las relaciones adultas objetales. De manera resumida las etapas numeradas por Anna Freud a lo largo de esta línea de desarrollo son: 1. Unidad biológica de madre y bebé en un medio narcisista. 2. Relación por apuntalamiento, de satisfacción de necesidades. 3. Logro de la constancia de objeto, aun en caso de frustración. 4. Control ambivalente y sádico sobre el objeto. 5. Etapa fálico-edípica o de posesividad y rivalidad centrada en el objeto. 6. En el periodo de latencia, desplazamiento de la libido, de las figuras parentales a los grupos. 45
  • 46. 7. La fase de preludio, retorno preadolescente a relaciones objetales de tipo arcaico. 8. Lucha adolescente por desprenderse de las ligazones objétales infantiles. El concepto de defensa es parte central del psicoanálisis. Freud (1894) empleó por primera vez esta denominación en el artículo “Neuropsicosis de defensa”, para indicar los rechazos instintivos que realiza el yo. Luego lo sustituyó por la palabra represión, pero en 1926 en “inhibición, síntoma y angustia”, volvió a emplear nuevamente la expresión “mecanismo de defensa”. En 1936 Anna Freud hizo una contribución clásica sobre el tema a través de la publicación de su libro titulado “El yo y los mecanismos de defensa”, en el cual trato sobre la forma como operan en el desarrollo normal como patológico, su efecto en cierto tipo de padecimientos, su organización jerárquica así como su relación con las diferentes fases del desarrollo humano y su influencia misma en el proceso de maduración. Anna Freud describió nueve mecanismos de defensa, los cuales son los siguientes: represión, regresión, aislamiento, proyección, vuelta contra uno mismo, formación reactiva, anulación o reparación (undoing) lo opuesto (cambio de un instinto por su contrario), introyección, y añadió un décimo que lo considero normal: la sublimación. 46
  • 47. Anna Freud postula que cada mecanismo defensivo está asociado cronológicamente a un estado específico del desarrollo y así poder manejar la urgencia pulsional presentada en esa fase infantil. Ejemplo: la represión y la sublimación no pueden ser empleadas sino hasta relativamente más tarde en el desarrollo, la regresión o el tornarse en lo contrario son las defensas que se usan mas tempranamente. La introyección y la represión se utilizan una vez que exista una diferenciación del yo con el mundo externo. 2.2.5 Las ocho edades del hombre de Erikson. En su libro “infancia y sociedad”, Erikson (1973) las divide en: 1. Confianza básica vs. Desconfianza básica (de 0 a 12 o 18 meses)  La cantidad de confianza no  El fracaso de la madre o del hijo dependen de cantidades abso- en esta relación hará caer al lutas de alimento o demostra- niño al otro extremo. ciones de amor, sino mas bien  La ausencia de confianza básica de la cualidad de la relación. se observa en la esquizofrenia  El bebé introyecta lo bueno, y infantil y en la personalidad proyecta las sensaciones ne- adulta en los estados esqui- gativas. zoides y depresivos.  El primer logro social del niño  El mundo se ve con descon- es permitir que la madre se fianza, se experimenta peligro aleje de su lado sin experi- donde quiera que se esté, por lo mentar indebida ansiedad o que deberá protegerse constan- 47
  • 48. rabia. temente del mundo.  Hasta desarrollar el sentido de que si puede confiar en el mundo. 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (de 12 o 18 meses a 3 años) La maduración muscular prepara La vergüenza se trata en esencia de el escenario para dos nuevas rabia vuelta contra sí mismo. modalidades. Aferrar: puede significar retener o Aferrar: puede convertirse en un restringir en forma destructiva y patrón de cuidado: tener y cruel. conservar. Soltar: puede convertirse en una Soltar: puede ser un patrón de un liberación hostil de fuerzas afable “dejar pasar” y “dejar destructivas. vivir”. Si los limites no se internalizan da Se internalizan los limites, estos lugar a sociopatías y psicopatías. dan seguridad. Un sentimiento de pérdida del Un sentimiento de autocontrol sin autocontrol y de un sobrecontrol la pérdida de la autoestimación foráneo da origen a una propensión da origen a un sentimiento perdurable a la duda y a la perdurable de buena voluntad y vergüenza. orgullo. 3. Iniciativa vs. Culpa (3 a 6 años) La sexualidad infantil y el tabú El peligro de esta etapa radica en del incesto, el complejo de un sentimiento de culpa con castración y el superyó, se unen respecto a las metas planeadas y aquí para provocar esa crisis los actos iniciados en el propio 48
  • 49. específicamente humana durante poder locomotor y mental. la cual el niño debe dejar atrás su El máximo fracaso en este estadio, apego exclusivo y pregenital a los es salir de él sintiendo que a toda padres e iniciar el lento proceso iniciativa y a todo impulso de de convertirse en un progenitor acercamiento a los demás, lo que un portador de la tradición. El sigue es la culpa. Se siente culpable niño desarrolla la iniciativa al de algo que no es capaz de intentar cosas nuevas y no se cometer. deja abatir por el fracaso. 4. Industria vs. Inferioridad (de los 6 a la pubertad) El niño aprende a ser un pro- El peligro del niño en esta etapa genitor rudimentario (tardara en radica en un sentimiento de serlo biológicamente). inadecuación e inferioridad. Debe comenzar por ser un tra- Se sentirá siempre incapaz de bajador y un proveedor potencial. lograr sus propósitos o inadecuado Aprende a obtener reconocimiento ante ellos considerándose conde- mediante la producción de cosas. nado a la mediocridad. A través del juego y la exploración de sus habilidades desarrolla industria. 5. Identidad vs. Confusión de identidad (adolescencia 12 a 18 años) En la pubertad y la adolescencia El peligro de esta etapa es la toda las mismidades y continuida- confusión de rol (la difusión de des en las que se confiaba se papeles) hay una marcada duda en ponen en duda (debido al cre- cuanto a su propia identidad cimiento corporal). El adolescente sexual. tiene que desarrollar un sentido Existen episodios delincuentes y 49
  • 50. integral de su propia identidad, abiertamente psicóticos. distinta de los demás, pero Esta difusión lo hace sentir que no coherente y personalmente acep- sabe quién es él y ni lo que quiere table. en la vida. 6. Intimidad vs. Aislamiento (18 a los 30 años) Es la capacidad de entregarse a La contraparte de la intimidad es el afiliaciones y asociaciones con- distanciamiento: la disposición a cretas y de desarrollar la fuerza aislarse y de ser ello necesario, a ética para cumplir con tales destruir aquellas fuerzas y personas compromisos, aun cuando éstos cuya esencia parece peligrosa para pueden exigir sacrificios significa- la propia, y cuyo “territorio” parece tivos. rebasar los límites de las propias Son los empeños del adulto por relaciones íntimas. establecer contacto de intimidad Hay imposibilidad de empatizar con con otros (un compromiso sexual, el otro sexo a pesar de su hambre emocional o moral con otras de intimidad no sabrá cómo personas) o el aislamiento de las acercarse a los demás. relaciones personales intimas. 7. Generatividad vs. Estancamiento (30 a 50 años) Es la posibilidad de responsa- Cuando tal enriquecimiento falta bilizarse para dar origen y para por completo, tiene lugar una guiar a la siguiente generación. regresión a una necesidad obsesiva Incluye la posibilidad de engen- de pseudointimidad, a menudo con drar, de ser padre y madre real. un sentimiento general de estan- Constituye una etapa esencia en el camiento y empobrecimiento per- desarrollo psicosexual y también sonal. en el psicosocial. Los individuos, entonces comien- 50
  • 51. zan a tratarse a sí mismos como si fueran su propio y único hijo. 8. Integridad vs. Desesperación (50 en adelante) Esta etapa es el fruto de las siete La falta o perdida de esa anteriores donde la integridad del integración yoica acumulada, surge yo se da en el individuo que ha la desesperación, el sentimiento de cuidado de cosas y personas se ha que el tiempo es corto, demasiado adaptado a los triunfos y las corto, para intentar o iniciar otra desilusiones inherentes al hecho de vida. ser el generador de otros seres El malestar consigo mismo oculta humanos o el generador de la desesperación, generalmente productos e ideas. bajo la forma de mil pequeñas En esta consolidación final, la sensaciones de malestar. muerte pierde carácter atormenta- dor. 2.2.6 La posición esquizoparanoide y depresiva de M. Klein. Klein (1964) aborda el estudio de las relaciones objetales distinguiendo dos periodos durante el primer año de vida, que corresponden a las dos ansiedades básicas: a) La posición esquizoparanoide que se extiende desde el momento del nacimiento hasta el cuarto mes. 51
  • 52. Desde el principio de la vida, los impulsos agresivos se dirigen contra el objeto. Los impulsos oral-sádicos propios de esta primera etapa se traducen en fantasías de ataque y destrucción dirigidas al pecho y cuerpo maternos: morder, devorar y robar lo que hay dentro de la madre, mientras que los impulsos sádicos-anales se corresponden con fantasías de entrar dentro de ella y dominarla desde dentro. Esto da lugar a temores de ser atacado, destruido, vaciado y controlado de la misma forma, constituyendo estos temores, posteriormente expresiones características de la paranoia y la esquizofrenia. Las defensas contra esta ansiedad son la escisión, la proyección y la introyección para mantener lo más alejado posible a los objetos buenos de los malos y así tenerlos bajo control. b) La posición depresiva: a partir del tercer o cuarto mes de vida, el temor de que el self sea atacado y destruido por un objeto persecutorio cede paso al temor de que el objeto bueno sea destruido por los ataques que, en la fantasía, se le han dirigido. Esta posición es el conjunto de ansiedades, sentimientos de culpa y mecanismos de defensa que se originan como consecuencia del dolor ante el daño y la pérdida del objeto amado, lo mismo que los deseos de reparación con que el yo intenta hacer frente a esta situación de dolor y de pérdida. 52
  • 53. El reconocimiento de sus impulsos destructivos ante su objeto amado le causa culpa esta, a su vez la depresión y un sentimiento de desesperación. Esta experiencia repetida le lleva a utilizar defensas de dos tipos:  La reparación: que implica la posibilidad de elaborar el duelo, el dolor por la pérdida, y conduce a una mayor integración del yo.  Y la defensa maníaca: que surge cuando la culpa y la pérdida resultan intolerables, la relación con el objeto se caracteriza por el control, el triunfo y el desprecio. 2.2.7 Sobre la metapsicología. Rapaport (1960) Freud usó primero el termino metapsicología para indicar que su psicología trata de lo que está más allá del alcance de la experiencia consciente. Más tarde, sin embargo, definió la metapsicología como el estudio de las suposiciones sobre las que se basa el sistema de la teoría psicoanalítica. Así la metapsicología propiamente dicha consiste por lo tanto en proposiciones que establecen un número mínimo (necesario y suficiente) de las suposiciones independientes sobre las que está basada la teoría psicoanalítica. Además incluye los puntos de vista que guían el análisis metapsicológico de las proposiciones psicoanalíticas, tanto observativas como teóricas. Por lo que un 53
  • 54. sistema de metapsicología tiene que incluir los puntos de vista: dinámico, económico, estructural, genético y adaptativo. a) El punto de vista dinámico: El punto de vista dinámico exige que la explicación psicoanalítica de cualquier fenómeno psicológico incluya proposiciones concernientes a las fuerzas psicológicas implicadas en dicho fenómeno. Las suposiciones que pertenecen a este punto de vista dinámico es:  Hay fuerzas psicológicas  Las fuerzas psicológicas están definidas por dirección y magnitud.  El efecto de fuerzas psicológicas que actúan simultáneamente puede ser la resultante del trabajo de cada una de estas fuerzas.  El efecto de fuerzas psicológicas que actúan simultáneamente puede no ser la resultante simple del trabajo de cada una de ellas. b) El punto de vista económico: El punto de vista económico requiere que la explicación psicoanalítica de cualquier fenómeno psicológico, incluya proposiciones concernientes a la energía psicológica empleada en el fenómeno. Las suposiciones pertenecientes al punto de vista económico son:  Existen energías psicológicas. 54
  • 55. Las energías psicológicas siguen una ley de conservación.  Las energías psicológicas están sujetas a una ley de entropía.  Las energías psicológicas están sujetas a transformaciones que aumentan o disminuyen sus tendencias entrópicas. c) El punto de vista estructural: El punto de vista estructural requiere que la explicación psicoanalítica de cualquier fenómeno psicológico, incluya proposiciones relativas a las estructuras que intervienen en el mismo. Las suposiciones pertenecientes al punto de vista estructural son:  Hay estructura psicológica.  Las estructuras son configuraciones de cambios lentos.  Las estructuras son configuraciones en las que tiene lugar los procesos mentales dentro de ellas, y también entre y por medio de ellas.  Las estructuras están ordenadas según jerarquías. d) El punto de vista genético: El punto de vista genético requiere que la explicación psicoanalítica de cualquier fenómeno incluya proposiciones relativas a su origen psicológico y a su desarrollo. Las suposiciones pertenecientes al punto de vista genético son: 55
  • 56. Todos los fenómenos psicológicos tienen origen y desarrollo psicológicos.  Todos los fenómenos psicológicos se originan en propiedades innatas, las que siguen el proceso de maduración según un plan básico epigenético.  Las formas primitivas de un fenómeno psicológico siguen siendo potencialmente activas aunque sean desplazadas por formas posteriores.  En cada punto de la historia psicológica la totalidad de formas primitivas potencialmente activas codeterminan todos los fenómenos psicológicos subsecuentes. e) El punto de vista adaptativo: El punto de vista adaptativo requiere que la explicación psicoanalítica de cualquier fenómeno psicológico incluya proposiciones concernientes a sus relaciones en el medio ambiente. Las suposiciones pertenecientes al punto de vista adaptativo son:  Existen estados psicológicos de adaptabilidad y proceso de adaptación de cualquier momento de la vida.  Los procesos de adaptación autoplásicos y/o los aloplásticos mantienen, reconstruyen y mejoran los estados de adaptabilidad existentes y así aseguran la supervivencia. 56
  • 57. El hombre se adapta a su sociedad, tanto al medio físico como al humano, que son productos de la misma.  Las relaciones de adaptación son muturas: el hombre y su medio se adaptan el uno al otro. 2.2.8 Las funciones del yo de Bellak. Niveles de funcionamiento Para cada una de las funciones del yo, Bellak (1968, 1973) elaboró siete niveles. En términos generales éstos significan lo siguiente: Nivel 7: funcionamiento extraordinario Nivel 6: funcionamiento normal o promedio Nivel 5: funcionamiento con disturbio mínimo Nivel 4: funcionamiento con disturbio medio Nivel 3: funcionamiento con mayor disturbio Nivel 2: funcionamiento con disturbio severo Nivel 1: funcionamiento con disturbio extremo Los niveles para cada función son descritos a continuación: 57
  • 58. Prueba de Realidad 1) La persona presenta alucinaciones e ilusiones, extrema desorientación en tiempo, lugar y persona; no existe conciencia de que sus percepciones son de alguna forma inexactas. 2) Las ilusiones y alucinaciones son severas pero limitadas a áreas más pequeñas. La persona muestra una duda considerable para distinguir si los eventos pasaron realmente o fueron sólo un sueño. Los impulsos determinan las percepciones, de tal forma que la conciencia de inexactitud está todavía ausente. 3) Los delirios se presentan más frecuentemente que las alucinaciones. Las distorsiones y fallas en la interpretación ocurren preferentemente bajo circunstancias inusuales, como bajo la influencia de drogas, alcohol y de fatiga. Comienza a haber emergencia de un sentido subjetivo de las fallas en las percepciones, aunque sólo después del hecho. 4) Mayor sentido subjetivo u objetividad acerca de los errores preceptúales de uno y del relativo fuera de contacto, o sea que puede haber errores en la interpretación de la realidad interna y externa, pero con recuperación propia. Además puede existir excesiva prueba de la realidad, como en la vigilancia perceptual o sensibilidades especiales predisponiendo la proyección. 58
  • 59. 5) La confusión de estados internos y externos ocurren sólo al despertar o en momentos de quedarse dormido. Relativamene menos inexactitudes preceptúales, menos dificultades en la orientación y percepciones selectivas notables, y con una recuperación rápida, debida a un buen sentido subjetivo de exactitud. Puede haber una prueba de realidad hiper- alerta pero menos excesiva. 6) Promedio. Incluye el uso ocasional de racionalizaciones y negociaciones en servicio de la adaptación bajo circunstancias stressantes o difíciles. Sin embargo la percepción exacta prevalece con la conciencia subjetiva de la persona de la exactitud recogida del uso apropiado de la validación consensual. 7) Óptima. Fuerte y flexible se presenta la prueba de realidad, aun en circunstancias estresantes. La persona está bien orientada, la percepción resiste al contagio social, tales como la sugestión y el efecto grupal. La distinción entre representaciones mentales de lo percibido o ideas, permanece aún bajo el efecto de drogas. La prueba de realidad interna y la conciencia psicológica son óptimas. Juicio 1) La persona tiene mínima conciencia acerca de las consecuencias de sus actos. Cree ser invulnerable o supervulnerable hacia los peligros 59
  • 60. anticipados. El comportamiento puede ser inapropiado en extremo e incorrecto. 2) La persona posee una historia de juicios inapropiados, con peligros moderados. La conciencia acerca de las consecuencias se encuentra un poco defectuosa y la persona toma riesgos innecesarios. 3) La anticipación de consecuencias del comportamiento, es defectuosa, pero no tan severa como para causar serios peligros a la vida, sino que implican problemas de salud, trabajo o relaciones personales. Mal interpreta las intenciones de otras personas y tiene respuestas inapropiadas socialmente, con errores constantes. 4) El estar consciente de las consecuencias, fluctúa de una situación a otra. Las manifestaciones del comportamiento con pobre juicio, se presentan sólo en ocasiones. Puede haber una intrusión constante en la privacia de otra gente, pensando que esto es sólo amistoso. 5) Errores ocasionales en apreciar sus propios comportamientos y de otros. Refleja sólo algunos errores en el juicio. El juicio social es correcto y sólo es inapropiado en algunas áreas específicas. 6) Promedio. No hay defectos gruesos en el funcionamiento ordinario, con fluctuaciones en todas las esferas, creatividad fluctuante en la adaptación y alguna variabilidad en la efectividad del rol que se juega. 60
  • 61. 7) Optima. En todas las esferas un juicio muy bueno, social y físicamente, en lo que se refiere a la obtención propia y la habilidad de ser creativamente adaptativo. Sentido de realidad 1) Sentimiento oceánico o sentirse nada, muerto, inanimado, sin self, sin continuidad del pasado al presente, momento a momento. La identidad altamente distorsionada, por ej.: sentirse un animal salvaje, fantasma, etc. La persona puede sentir cambios grandes en el tamaño del cuerpo, sentirse alto o liliputiano, o percibir el mundo mucha más pequeño, como en la micropsia. Puede albergar sentimientos de valor propio altamene engreídos, o depresivos. Prominente puede ser el fenómeno de fusión o sumergencia, u otros estados indicativos de pérdida de los límites entre el self y el mundo externo. 2) Estados como los del sueño, trances, fugas, disociaciones mayores, ilusiones de identidad. Las proyecciones de la desordenación y desintegración interna de los límites del yo, pueden producir el sentimiento de que el mundo está en un caos. La emergencia de estados del yo pobremente reprimidos, sentimientos irreales de no ser valioso, se presentan. La fusión y el fenómeno de división, pero menos extremoso. 3) Severa despersonalización, pero la desrealización no tan extrema. La persona experiencia las partes del cuerpo como entidades separadas o distorsionadas, por ej.: la lengua muy grande, la cabeza muy chica. Se 61
  • 62. presenta la autoestima muy pobre, requiriendo de retroalimentación continua y existen pocas señales de una identidad estable. 4) Se observa algo de autoestima y un sentido de identidad cuasi-estable pero solamente con retroalimentaciones del mundo externo continuas; cuando las señales e indicadores externos están ausentes, la identidad puede alterarse. Puede haber despersonalización pero parcial y ocasional ante sentimientos de estar en la niebla o en el mar y algunos sentimientos irreales del cuerpo, por ej.: estar muy gordo o flaco. 5) La identidad estable y la autoestima se presentan, siendo dependientes de la retroalimentación ambiental pero no totalmente. Hay señales de un sentido del self independiente, con un moderado sentido de la realidad interna, existe continuidad y representaciones internalizadas del self. Las situaciones adveras y el stress, pueden interferir con estas representaciones así como también con la individualización. 6) La identidad estable se presenta, están bien internalizados el sentido del self y la autoestima, requiriendo solamente de la retroalimentación ocasional bajo situaciones inusuales de stress. 7) La identidad, el sentido del self y la autoestima están bien establecidos y sólidos, que permanecen intactos aun en circunstancias de stress inusual. La retroalimentación no es requerida y el sentido del self puede elevarse a un en condiciones stressantes o de peligro. 62
  • 63. Regulación y control de impulsos y afectos 1) La agresión y/o depresión y/o manifestaciones sexuales, están en su extremo más patológico. Se presenta la pérdida de patrones de hábito, como el control de esfínteres, en ausencia de enfermedad orgánica; total desprecio por los tabús sociales. La persona muestra tendencias homicidas y fuerte destructividad hacia personas y objetos. Se presenta la ira e intentos suicidas. 2) La agresión, depresión y manifestaciones sexuales se presentan, pero menos extremosas. Personalidad impulsiva, comportamiento altamente inapropiado. La persona es muy irritable, pierde el control ante la más mínima provocación y con una habilidad limitada para tolerar niveles ordinarios de stress. Se presenta la conducta antisocial, violenta y agresiva, pero sin llegar al homicidio. Presiones sádicas del superyo dirigidas contra el self, provocan daños a éste, cercanos al suicidio. 3) Los impulsos son controlados levemente o excesivamente. El afecto y el humor es voluble. La persona tiene baja tolerancia a la frustración y abandona fácilmente las tareas. Puede existir una personalidad psicopática. En el caso del sobrecontrol, las preocupaciones sexuales y agresivas encuentran su salida en otras áreas, más que en el comportamiento 63
  • 64. manifiesto. Y en el caso del sobrecontrol, se observan conductas tales como, voyeurismo, promiscuidad y adicción a la pornografía. 4) El impulso que domina el comportamiento, muestra algunos signos de adaptación. El comportamiento agresivo es más verbal que físico. Se presenta el acting-out de deseos inconscientes y la presencia de fantasías. El control aparece razonablemente bueno, pero no es constante; y también puede existir el sobrecontrol, siendo la persona muy rígida. 5) Se presenta la irritabilidad o impulsividad pero sólo en respuesta a conflictos específicos. En ocasiones hay sobrerrespuesta o respuestas insuficientes a efectos de eventos excitantes del medio ambiente. La persona es más irritable o trastornable que la persona promedio. El control no es totalmente automático, pero sí lo es, en áreas libres de conflicto. 6) Promedio. Cuando el comportamiento o los intereses están orientados agresivamente o sexualmente, se observa la sublimación y la neutralización. El comportamiento agresivo o sexual es sólo visto bajo provocaciones extremas o prolongadas situaciones de stress. Existe un control flexible que es apropiado a la situación. Dicho control es automático. 7) El comportamiento agresivo o sus derivados son sólo vistos, cuando no existe otra alternativa, como por ej.: para la supervivencia o regulación de la autoestima, junto con una línea efectiva y adaptativa. Las acciones efectivas predominan en relación al dominio de las tareas y metas fijadas. 64
  • 65. La depresión está limitada a situaciones de tristeza o de duelo en respuesta a las pérdidas de objeto. El control aparece rápido, calmado y automático. La flexibilidad a la demora y los mecanismos de control, le permiten al sujeto responder de acuerdo a sus propios gustos, más que a la presión que se encuentra detrás del control. Existe un mínimo de subjetivismo y dificultades automáticas, con una regulación y control de los impulsos, por lo que permiten a la persona funcionar en forma adecuada, en el trabajo, sexo, juego y relaciones objetales en general. Relaciones objetales 1) Se observa una falta esencial de cualquier relación de objeto. Retiro, como en el estupor o mudez, la persona vive como ermitaño, y las relaciones son presimbióticas, en su mayoría autistas. Se presenta el narcisismo en extremo. 2) Se observa la separación esquizoide, más que una separación total, o relaciones altamente simbióticas o narcisistas. En general, cualquier falta de enlace o enlace exagerado de naturaleza infantil. Las relaciones están caracterizadas por rasgos pregenitales o preedípicos, tales como son la envidia oral, elementos destructivos, una intensa ambivalencia sin resolver y sadismo anal. La persona no soporta la ansiedad de separación. 3) Las relaciones están caracterizadas por la separación o por una sobredependencia. Se observa una extrema dificultad para lograr un balance confortable entre la distancia y cercanía. La persona prefiere 65
  • 66. relaciones muy intensas o frías; puede permanecer distante por miedo al rompimiento de una relación cercana. La persona se siente fácilmente herida o rechazada y las representaciones de las personas significativas, aún no están bien internalizadas. 4) Las relaciones más significativas están caracterizadas por una interacción de tipo neurótico; pueden ser de retiro, narcisistas o simbióticas, pero no tan regresivas como en los niveles anteriores. Las relaciones son frágiles o de excesiva dependencia. La transferencia de las fijaciones tempranas, implican fuertes elementos edípicos, que se encuentran en las relaciones cotidianas. La soledad no se tolera adecuadamente. 5) Dificultad en la interacción, pero sólo con algunas personas y en forma esporádica más que crónica. El comportamiento con personas significativas muestra un grado de flexibilidad, pero bajo el stress se vuelve compulsivo y menos libre. La transferencia y la repetición de patrones tempranos es excepcional, pero puede persistir bajo condiciones específicas. La internalización del objeto es evidente. La persona puede tener alguna dificultad para vivir sola, pero encuentra modos compensatorio para su soledad. 6) Existe flexibilidad para escoger el objeto y el modo en casi todas las relaciones, con una distancia óptima consciente y automática. La persona tiende a una madurez de relación objetal, con metas que son satisfactorias para ambos. La persona es responsable, un grado razonable de empatía. La 66
  • 67. constancia objetal está bien desarrollada, así como las personas importantes son internalizadas. 7) Las relaciones están caracterizadas por mutualidad, reciprocidad y profundidad. Se mantiene la estabilidad, aun bajo situaciones de stress. No hay una evidencia substancial de fijaciones o distorsiones de las relaciones tempranas. La constancia de objeto es excelente y se mantiene. Existe un grado alto de independencia. Proceso del pensamiento 1) a. Falla extrema en el proceso de control. La atención dispersa por irrelevancias. Mínima capacidad para responder y concentrarse. Severa distorsión de la memoria mediata e inmediata. Total pérdida de la capacidad de abstracción, presentándose sólo el modo concreto y absurdo. La persona posee una mínima habilidad para expresarse verbalmente, debido al mutismo, producción de ensalada de palabras, neologismos asociaciones de sonido. B. Falla extrema en la orientación y organización de la realidad. El pensamiento es predominantemente bizarro e ilusorio, con asociaciones sueltas y fluidas, lógica autista, fragmentación, simbolización, condensación y contradicciones. 2) a. Falla significativa en el proceso de control. La persona intenta enfocar y sostener la atención y concentración, pero no puede mantener la dirección del pensamiento, debido a las asociaciones intrusivas. Existe un deterioro 67
  • 68. en la memoria, demasiado concreto; no hay habilidad para ver una relación entre eventos diferentes y un bloqueo frecuente de la expresión verbal. B. Falla en la orientación de la realidad. Se presenta un sistema de ilusiones bien organizado, que involucra áreas significantes del pensamiento simbólico. Se observan algunas ideas autistas y peculiares. El pensamiento se ve extremadamente fragmentado e ilógico. 3) a. Fallas episódicas del proceso de control. Estas fallas son frecuentes, pero circunscritas a alteraciones en la comunicación debido a la atención desviada y a la dificultad para mentener la dirección del pensamiento. Alteración considerable en la memoria, utiliza modos concretos del pensamiento, pero cierta habilidad para percibir las relaciones entre eventos. Incapacidad para considerar más de una posibilidad. Rigidez del pensamiento. B. Falla limitada en la orientación y organización de la realidad. Los pensamientos son organizaos pero difíciles de seguir. Otras áreas de funcionamiento están libres de alteraciones, la lógica es cuestionable y se presentan algunas ideas peculiares o raras. Intolerancia a la ambigüedad. 4) a. Falla en el proceso de control bajo el stress. Se presenta cierta distracción, interferencia de pensamientos intrusivos, particularmente notada cuando se discute sobre el material stressante. Falta de especificidad en la memoria, en relación a los eventos remotos y ocasional falla en la memoria. La persona tiene cierta habilidad para la flexibilidad del pensamiento, pero bajo stress recurre a modos concretos. La comunicación 68
  • 69. es rígida y meticulosa, duda severa y cierto bloqueo. Uso de fases automáticas. B. Falla en la orientación y organización de la realidad bajo stress. El pensamiento es ocasionalmente desordenado e ilógico bajo situaciones de stress. Se presentan algunas ideas peculiares e imprecisas. La rigidez interfiere con intercambios libres y exploración. 5) a. Fallas menores en el proceso de control bajo stress. Cierta distractibilidad bajo el stress, pero la persona es capaz de recobrarse y responder apropiadamente. Inhabilidad ocasional para mantener la dirección del pensamiento, debido a presiones de asociaciones intrusivas. Alguna evidencia de vaguedad en la memoria remota. Tendencia a concretizar o sobregeneralizar, pero lo puede corregir cuando se le pide expandir o limitar conceptos. B. Falla menor en la organización y orientación de realidad, bajo stress. Posible distorsión de la realidad organizada. Pensamiento peculiar ocasionalmente al igual que las expresiones. Rigidez o inhabilidad para entender hechos que no sean objetivos. 6) a. Funcionamiento satisfactorio del proceso de control. Habilidad para mantener y comprender una conversación; si el proceso de pensamiento es interrumpido, muestra reconocimiento de las irrelevancias y es capaz de continuar. No hay evidencia de deterioro de la memoria. La conceptualización raramente se ve alterada, aun bajo stress. La comunicación es clara, precisa y flexible. B. Satisfactoria orientación y organización de la realidad. El pensamiento es la mayor parte lógico y 69
  • 70. ordenado; con alteraciones menores bajo stress. Alguna evidencia de flexibilidad como es vista en la espontaneidad para considerar y explorar nuevas ideas. 7) a. Funcionamiento óptimo del proceso de control. Atención aguda y excelente capacidad para concentrarse. No hay distorsión en cuanto a las presiones de asociaciones internas. Las asociaciones intencionales están integradas a la comunicación. Memoria aguda y exacta. Uso flexible y apropiado de marcos de referencia funcionales, abstractos, concretos y simbólicos. Claridad, coherencia y flexibilidad de expresiones inusuales, sin riesgo de alterar en el fluido verbal. B. Optima orientación y organización de la realidad. Pensamiento organizado y lógico. Coherencia, con un nivel de funcionamiento intelectual superior al término medio. No hay peculiaridades en la expresión. La flexibilidad se expresa en la habilidad para considerar pensamientos contradictorios y desviar los niveles de un discurso. Regresión adaptativa al servicio del yo 1) No hay expresión controlada de manifestaciones del proceso primario del pensamiento; o excesivo control, por lo que no se presentan estas manifestaciones del proceso primario. La regresión es total, patológica no adaptativa y primaria. 70
  • 71. 2) Existe una expresión cualitativamente débil, en cuanto a su control del contenido del proceso primario del pensamiento o de las características formales, pero no de ambas. No hay una salida creativa y la regresión es transitoria y menos primitiva. O puede existir en este nivel una rigidez extrema, dando como resultado la ausencia de regresión. 3) La expresión del control es cualitativamente débil, del contenido y características formales del proceso primario de pensamiento. La regresión es transitoria a la adaptación, pero con dificultad para la emergencia suave del estado regresivo. Existe una inhabilidad para perder los tipos de control constreñidos. Y la regresión es egodistónica, produciendo ansiedad, síntomas y disturbios en la adaptación. 4) Existe la expresión del contenido del proceso primario o de las características formales del proceso primario del pensamiento, pero no de ambas. No hay producción creativa. La regresión es un poco más egodistónica, pero no canaliza en forma productiva. Y la emergencia de la regresión es más suave. 5) La expresión está cargada, tanto de contenido controlado, como de las características formales del proceso primario del pensamiento. No hay producción creativa, el gozo de las regresiones es mayor, y éstas son empleadas más adaptativamente. La emergencia se presenta, pero con poca estabilidad. 71