SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Edad Media

Un milenio desde el siglo V al XV
Contexto socio-histórico
• Tras la caída imperio romano occidental, se consolidan
  tres grandes civilizaciones la romano-germánica en
  Occidente, la bizantina en Oriente y la islámica en el
  norte de África y España.
• La Edad Media abarca el periodo comprendido desde la
  Caída del Imperio Romano Occidental en el año 476
  d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el
  Imperio Romano Oriental, en el año 1453 o hasta el
  descubrimiento de América (1492).
• Sería un periodo dominado por el aislamiento, la
  pobreza, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el
  miedo alimentado por la violencia, brutalidad de guerras
  e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
Alta Edad Media
                  S. V al XI
Características generales de la Alta Edad Media:
• El feudalismo era la organización político-económica de
  la sociedad medieval. En esta organización existían dos
  elementos importantes: El vasallaje y el beneficio.
• La sociedad medieval era teocéntrica.
• Dominio de la Iglesia
• Grandes diferencias de clases
• Sucesivas invasiones y migraciones
• Abandono de ciudades
La Baja Edad Media
            S. XI al XV
  Características generales de la Baja Edad
   Media:
• Aumento demográfico
• Resurge el comercio
• Parte de la población se traslada a los
  “burgos” o arrabales
• La Iglesia continúa siendo muy
  poderosa y dominante
• Se llevan a cabo las cruzadas
LA HERENCIA GRIEGA
•   Se conoce poco de la música previa al año 800, en razón de que no
    existen documentos escritos. Si es conocida, la importancia del
    Oficio Cristiano y el hecho de que muchas melodías rituales se
    mantuvieron por tradición oral, hasta el desarrollo de la escritura
    musical.
•   En los comienzos del siglo IX, tres son los centros de poder que
    dominan Europa: el Imperio Bizantino, el Papado en Roma y el
    Reino de los Francos (Imperio Carolingio).
•   La historia de la música artística occidental se inicia con la de la
    iglesia cristiana. Aunque durante toda la edad media los artistas
    recurrían de continuo al arte de Grecia y Roma en busca de
    inspiración, no ocurría lo mismo con la música. El Medioevo no
    poseía ni un solo ejemplo de música griega o romana. La iglesia
    primitiva borró u ocultó todo vestigio de la música vinculada con
    acontecimientos sociales o con prácticas religiosas paganas.
CANTO LLANO (Gregoriano)

En los primeros años del Cristianismo, los cristianos entonaban
cánticos sin identidad propia, mezcla en parte de la música romana (a
su vez copiada de la griega) y por otro lado de la música judía. De la
música greco-romana heredan la técnica musical, el sistema modal y
el valor espiritual de la música. De los judíos heredan el uso de la
música en los templos y algunas formas musicales como la salmodia,
los himnos y los aleluyas.

                           La salmodia
•La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias
cristianas y judías. Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el
cántico de las oraciones del nuevo testamento (Magníficat, Benedictus,
etc.) y para algunos himnos.
•Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un
solista y el coro (La salmodia responsorial), o entre dos coros
(Salmodia antifonal)
Cerca del año 600 existían cantos
        en dialectos regionales.

•   Canto Ambrosiano
•   Canto Mozárabe:
•   Canto Beneveciano Antiguo
•   Romano Antiguo:
•   Canto Romano-Galicano
Características del Canto
                Gregoriano
•   Es religioso interpretado en los templos durante los oficios litúrgicos.
•   No sujeto a ningún compás y carente de líneas divisorias
•   Es monódico
•   A capella
•   En latín y unido a un texto religioso.
•   Los 4 modos y 4 hipomodos se clasifican de acuerdo a la última nota llamada Nota
    Final.
•   Otro centro jerarquizado dentro del modo es la nota Tenor o affinal, es tan
    importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final
    como Tónica.
•   La melodía medieval se mueve en un rango muy estrecho (octava o novena
    aprox.)y principalmente en movimientos por grados conjuntos. Los saltos de Tercera
    son comunes, los de Cuarta y Quinta Justa no tanto. Saltos mayores no aparecen en
    el transcurso de la melodía, sino entre frases.
•   El fraseo está determinado por el texto. En este sentido hay una relación muy
    estrecha entre consideraciones melódicas y textuales. Solamente en pasajes largos
    sin texto, es más importante el aspecto musical.
Relación música-texto

     • El canto silábico

   • El canto neumático

   • El canto melismático
Ritmo



El Ritmo (ordenación de los sonidos) en el
Gregoriano es libre, distinguiéndose entre
unos sonidos en forma de impulsos -ARSIS-
y unos sonidos en forma de reposo -TESIS-
Teóricos y compositores
                       Principales teóricos
•    Aurelianus Reomensis. Musica Disciplina (ca. 843)
•    Anonymus. Música Enchiriadis y Scholia Enchiriadis (fines del
     siglo IX).
•    Hucbald. De harmónica institutione (ca.900).
•    Regino de Preum. De harmónica institutione (ca.900).
•    Anonymus. Alia música (principios del siglo X).
•    Guido d'Arezzo.Micrologus (1025).
•    Berno (Ca. 910)
•    Johannes Affligemensis (s. XII)

                           Compositores
Los compositores de los cantos sacros en este período son en su
     mayoría desconocidos.
Sistema Musical:
                     El Sistema Modal
•   El sistema Modal Medieval, es sólo una forma de clasificar y ordenar un cuerpo
    voluminoso de cantos litúrgicos. Tiene en cuenta de una melodía sólo su Nota Final.
    Una melodía que termina en Re, se clasifica como Protus, sin tener en cuenta el
    desarrollo melódico ni sus particularidades intrínsecas.

•   Se sabe poco del Oktoechos Bizantinos o Sistema de los ocho modos. En el Siglo IX,
    a pesar estar claramente delimitado el rango de cada uno de los modos, la atención
    recae en los tipos melódicos, el carácter de las notas alrededor de la Final y
    cuestiones de ejecución en los cantos. El concepto de modo como escala es un
    desarrollo posterior.

•   Como una imitación de la cultura helénica, el sistema Modal está basado en ocho
    modos organizados en 4 pares que reciben los nombres griegos de: Protus,
    Deuterus, Tritus, Tetrardus (primero, segundo, tercero y cuarto respectivamente).
    Cada uno de ellos termina en las Notas Finales Re, Mi, Fa y Sol. Las melodías
    terminadas en esas notas, se subdividen a su vez por el registro usado. En los
    modos Auténticos, la melodía ocupa aproximadamente una octava por encima de la
    nota Final. En los modos Plagales, el mismo espacio desplazado una cuarta debajo o
    una quinta arriba. El rango de las melodías es básicamente una octava, a veces
    extendido una o dos notas más.

•   Otras formas de clasificación de los modos, surgen posteriormente. Una de ellas es
    la adopción de los nombres de los modos griegos: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio.
Teoría Modal
• Dos tratados de alrededor del año 900 (S. X)

• "De harmonica institutione" (Acerca de la instrucción Melódica) del
  Monje Hucbald (840-930) invierte el sistema de tetracordios Griegos
  comenzando con la nota más grave y creando una secuencia
  ascendente de tetracordios que quedan establecidos como el
  repertorio escalar de la melodía medieval.

• Tratado anónimo "Alia Musica". introduce los nombres griegos para
  los géneros, de octavas. (Dórico, Frigio, etc.) y el concepto de
  "especies de tetracordios" y "pentacordios", importante en la
  estructuración de melodías medievales. Los modos se generan a
  partir de la yuxtaposición de un pentacordio con un tetracordio.
De fórmula melódica a escala
        Nota final y nota tenor
• Guido d'Arezzo, el monje Berno y Johannes
  Affligemensis en los siglos XI y XII ampliaron los
  conceptos de Hucbald y del tratado "Alia Musica",
  generando la teoría modal clásica, cuyo resultado fue el
  cambio del concepto de Modo como fórmula melódica a
  Modo como estructura escalística.
• Cada modo tiene como nota principal la FINAL y una
  nota TENOR segunda en importancia dentro de la
  octava
• La nota tenor es tan importante en muchos cantos, que
  llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como
  Tónica.
Notación
• Los primeros intentos consistieron en una notación diastemática, en
  la que están vagamente indicadas las alturas sin mayor precisión
  en la ubicación de tonos y semitonos,
• Se intentó lograrla por medio de un sistema de dos líneas, una
  para el Fa en color rojo y otra para el Do en color amarillo. Ambas
  notas tienen debajo el semitono.
• Posteriormente este sistema se transformó en un Tetragrama, con
  claves movibles de Fa y Do. La notación indicaba alturas relativas y
  no absolutas. Se escribe de tal manera que no aparezcan
  alteraciones en la transcripción. Se canta de acuerdo a las
  posibilidades de registro del cantor.
• Se sostiene que el inventor del tetragrama fue Guido d´Arezzo
  (990-1050), director del coro de la Escuela de Música del
  Monasterio de Arezzo (Italia), que además creó el concepto de
  Clave y dio el nombre a las notas.
El Sistema Tonal
•   El Sistema Modal es Tonal cuando uno de los sonidos del Modo (La nota Principal o
    Final) tiene la jerarquía de una Tónica casi equivalente a la del Sistema Tonal.
    Aunque no se puede equiparar la Nota Final con la Tónica de un Modo Mayor o
    Menor.
•   Se repiten algunos de los siguientes patrones melódicos de construcción:

•   Pentatonicismo: las melodías tienen cohesión en razón de operar en un entorno
    pentatónico (do-re-fa-sol-la-do) como sonidos estructurales.
•   Cadena de Intervalos: los sonidos estructurales de la melodía, aparecen organizados
    en cadenas de intervalos similares. En el canto Romano-Galicano las cadenas más
    comunes son las cadenas de 4tas (re-sol-do) y las cadenas de 3ras (re-fa-la-do). En
    estas cadenas de terceras puede ocurrir, que un fragmento, controle determinadas
    secciones o que la nota más aguda de la cadena asuma, por momentos, una
    jerarquía mayor que la misma Nota Final.
•   Microintervalos: algunas indicaciones en manuscritos y referencias en tratados, dan
    cuenta no solo de diferentes notaciones para si-si bemol sino también para sonidos
    ubicados entre mi-fa y si-do. Estos microintervalos fueron paulatinamente
    desapareciendo, al ganar terreno la notación diatónica de alturas hacia fin del primer
    milenio.
LA MONODIA NO LITÚRGICA Y
           PROFANA
                                                   •    El conductus

•   Otro tipo de canción monofónica escrita entre los siglos XI y XIII. Es probable que originalmente se cantase en
    momentos en que un actor en un drama litúrgico o un celebrante en la misa o en algún otro oficio era
    formalmente “conducido” en procesión de un lugar a otro.
•   Su relación con la liturgia era tan tenue que, hacia fines del siglo XII, el término conductus se llegó a aplicar a
    cualquier canción latina no litúrgica, generalmente de carácter serio, con texto métrico, sobre algún tema sacro o
    profano. Por regla general, su melodía era de composición nueva .

                                   •       Mester de Clerecía - Mester de Juglaría
                                       •    Cantares de Gesta en la Edad Media

•   Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales la Nobleza (que muestra su predilección por los
    Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes, pertenecientes a estas clases); el Clero (única
    clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía); y el Pueblo (que cultiva la lírica tradicional, anónima y oral).
•   Uno de los primeros tipos conocidos de canción vernácula fue la chanson de geste o «canción de gesta», poema
    épico narrativo que relata las hazañas de héroes nacionales, cantado según fórmulas melódicas sencillas, una
    sola de las cuales podía servir, inalterada, para cada verso a lo largo de prolongadas secciones del poema.
•   Estas obras eran recitadas por los juglares. El oficio de éstos se denomina Mester de juglaría, es decir el
    conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares
•   Durante el siglo XIII surge el Mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores cultos (clérigos) que
    eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura mucho más regular que la juglaresca,
    con mayor cuidado de los aspectos formales.
El romance


En el siglo XV desapareció el gusto por los
cantares de gesta, pero se siguieron
recordando algunas partes de los mismos
que se convirtieron en romances.
Juglares o ministriles
                 Trovadores y troveros
•   Juglares o ministriles
•   Quienes cantaban las canciones de gesta y otras profanas en la Edad Media eran los juglares o
    ministriles («jongleurs.» o «ménestrels»), clase de músicos profesionales que hace su aparición
    por vez primera hacia el siglo X:

•   Trovadores y troveros
•   Ambas palabras significan lo mismo: los que encuentran o inventan-, el término troubadour
    (femenino: trobairitz) se utilizaba en el sur de Francia y el de trouvére, en el norte.
•   Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza, la región que comprende
    actual-mente la Francia meridional; escribían en provenzal, la langue d'oc. Su arte, se difundió
    rápidamente hacia el norte, en especial por las provincias de Champagne y Artois. Allí los
    troveros, que actuaron durante todo el siglo XIII escribían en la langue d'oil, dialecto del francés
    medieval que se convirtió en el francés moderno.
•   Sus formas poéticas son estróficas: un número indefinido de estrofas idénticas en estructura y
    con la misma melodía;
En función de su temática, se distinguen los siguientes tipos:
•   Cansó: Temática amorosa;
•   Sirventés: Canción de servicio para un noble, nunca de amor.
•   Alba: Separación de dos amantes al amanecer.
•   pastourelle o pastorela: un caballero corteja a una pastorcilla quien tras la debida resistencia,
    sucumbe; otra alternativa era la de la pastorcilla que gemía pidiendo auxilio, a raíz de lo cual
    aparecía raudamente su hermano o su amante y ahuyentaba al caballero, no sin antes dar y
    recibir golpes.
Minnesingers y Meistersingers
                  Los Minnesingers (Alemania 1150 a 1230)

•   Los Minnesingers (cantores del amor), aparecen en Alemania al mismo
    tiempo que los Troveros en Francia. De estos últimos mantienen una serie
    de características: la temática de la poesía, y la pertenencia a la
    aristocracia. La poesía imita los modelos franceses, pero es acentual en
    naturaleza. El largo de los versos está determinado principalmente por la
    cantidad de acentos y no tanto por la cantidad de sílabas.

                                    Meistersinger
•   Hacia fines del siglo XIII el arte de los troveros en Francia comenzó a verse
    cultivado cada vez más por ciudadanos cultos de la clase media, que
    acabaron con el predominio que ejercían en este terreno los nobles en
    épocas anteriores. Un movimiento similar tuvo lugar en Alemania en el
    transcurso de los siglos XIV, XV Y XVI; los últimos sucesores de los
    Minnesinger fueron los Meistersinger o maestros cantores, comerciantes y
    artesanos de las ciudades alemana.
España
• Hay una estrecha relación entre el sur de Francia y el norte de
  España, donde el movimiento de los Trovadores influyó fuertemente
  en la tardía Edad Media. Poetas españoles y catalanes escribieron
  poesía en langue d'oc y también en su lengua vernácula. Uno de
  los documentos más importantes de esta época es la recopilación
  realizada en la segunda mitad del siglo XIII, por Alfonso X, “el
  Sabio” de Castilla, en las Cantigas de Santa María. Las Cantigas
  son canciones monofónicas relatando los innumerables milagros
  atribuidos a la Virgen María. Este género perdura como expresión
  religiosa hasta el Renacimiento. Melódicamente siguen el patrón de
  organización refrán-verso-refrán-verso-refrán, etc., en el que el
  verso incluso contiene elementos melódicos del refrán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
 
Instrumentos de la orquesta. Familia de percusión
Instrumentos de la orquesta. Familia de percusiónInstrumentos de la orquesta. Familia de percusión
Instrumentos de la orquesta. Familia de percusión
 
ALBAZO.pptx
ALBAZO.pptxALBAZO.pptx
ALBAZO.pptx
 
Escalas diatónicas
Escalas diatónicasEscalas diatónicas
Escalas diatónicas
 
Góticos
GóticosGóticos
Góticos
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
 
El folclore asturiano
El folclore asturianoEl folclore asturiano
El folclore asturiano
 
Presentacion bombo.
Presentacion bombo.Presentacion bombo.
Presentacion bombo.
 
Música en Bolivia
Música en BoliviaMúsica en Bolivia
Música en Bolivia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
The History Of The Trumpet
The History Of The TrumpetThe History Of The Trumpet
The History Of The Trumpet
 
Music instruments of india (3/3)
Music instruments of india (3/3)Music instruments of india (3/3)
Music instruments of india (3/3)
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
La etnomusicología
La etnomusicologíaLa etnomusicología
La etnomusicología
 
La musica en la prehistoria
La musica en la prehistoriaLa musica en la prehistoria
La musica en la prehistoria
 
Música gallega
Música gallegaMúsica gallega
Música gallega
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
COHERÈNCIA I COHESIÓ
COHERÈNCIA I COHESIÓCOHERÈNCIA I COHESIÓ
COHERÈNCIA I COHESIÓ
 
Origen de la musica occidental
Origen de la musica occidentalOrigen de la musica occidental
Origen de la musica occidental
 
E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
E L    C A R N A V A L . El carnaval dominicanoE L    C A R N A V A L . El carnaval dominicano
E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
 

Destacado

Destacado (6)

Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Examen musica1
Examen musica1Examen musica1
Examen musica1
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
 
Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
 

Similar a Edad media monodia

Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecentoalexner
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaEstrella
 
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)alexner
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaRonald Frank Moreno Acevedo
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad mediaisamusica
 
Historia de la musica universal i
Historia de la musica universal iHistoria de la musica universal i
Historia de la musica universal ialfredo estrada
 
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxDe la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxGraciela Valbuena
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalCecilia
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical Pauly Chavez
 
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01Ani Silva
 
EUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURAL
EUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURALEUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURAL
EUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURALMica Espinosa
 

Similar a Edad media monodia (20)

Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Historia de la musica universal i
Historia de la musica universal iHistoria de la musica universal i
Historia de la musica universal i
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
La Edad Media Musical
La Edad Media MusicalLa Edad Media Musical
La Edad Media Musical
 
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptxDe la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
 
Tema 2 edad media
Tema 2   edad mediaTema 2   edad media
Tema 2 edad media
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical
 
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
Historiadelamsicaoccidental 091215034419-phpapp01
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
EUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURAL
EUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURALEUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURAL
EUROPA MEDIEVAL – COSTUMBRES Y ÁMBITO CULTURAL
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
 

Más de alexner

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemploalexner
 
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fcealexner
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilosalexner
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoalexner
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre damealexner
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Damealexner
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyriealexner
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...alexner
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaalexner
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaalexner
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarroalexner
 
Agora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaalexner
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoalexner
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moyalexner
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doblealexner
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductusalexner
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voleralexner
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rectoralexner
 
01 viderunt omnes
01 viderunt omnes01 viderunt omnes
01 viderunt omnesalexner
 

Más de alexner (20)

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
 
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fce
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrie
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
 
Agora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosa
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevo
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rector
 
01 viderunt omnes
01 viderunt omnes01 viderunt omnes
01 viderunt omnes
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Edad media monodia

  • 1. Edad Media Un milenio desde el siglo V al XV
  • 2. Contexto socio-histórico • Tras la caída imperio romano occidental, se consolidan tres grandes civilizaciones la romano-germánica en Occidente, la bizantina en Oriente y la islámica en el norte de África y España. • La Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del Imperio Romano Occidental en el año 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental, en el año 1453 o hasta el descubrimiento de América (1492). • Sería un periodo dominado por el aislamiento, la pobreza, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo alimentado por la violencia, brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
  • 3. Alta Edad Media S. V al XI Características generales de la Alta Edad Media: • El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes: El vasallaje y el beneficio. • La sociedad medieval era teocéntrica. • Dominio de la Iglesia • Grandes diferencias de clases • Sucesivas invasiones y migraciones • Abandono de ciudades
  • 4. La Baja Edad Media S. XI al XV Características generales de la Baja Edad Media: • Aumento demográfico • Resurge el comercio • Parte de la población se traslada a los “burgos” o arrabales • La Iglesia continúa siendo muy poderosa y dominante • Se llevan a cabo las cruzadas
  • 5. LA HERENCIA GRIEGA • Se conoce poco de la música previa al año 800, en razón de que no existen documentos escritos. Si es conocida, la importancia del Oficio Cristiano y el hecho de que muchas melodías rituales se mantuvieron por tradición oral, hasta el desarrollo de la escritura musical. • En los comienzos del siglo IX, tres son los centros de poder que dominan Europa: el Imperio Bizantino, el Papado en Roma y el Reino de los Francos (Imperio Carolingio). • La historia de la música artística occidental se inicia con la de la iglesia cristiana. Aunque durante toda la edad media los artistas recurrían de continuo al arte de Grecia y Roma en busca de inspiración, no ocurría lo mismo con la música. El Medioevo no poseía ni un solo ejemplo de música griega o romana. La iglesia primitiva borró u ocultó todo vestigio de la música vinculada con acontecimientos sociales o con prácticas religiosas paganas.
  • 6. CANTO LLANO (Gregoriano) En los primeros años del Cristianismo, los cristianos entonaban cánticos sin identidad propia, mezcla en parte de la música romana (a su vez copiada de la griega) y por otro lado de la música judía. De la música greco-romana heredan la técnica musical, el sistema modal y el valor espiritual de la música. De los judíos heredan el uso de la música en los templos y algunas formas musicales como la salmodia, los himnos y los aleluyas. La salmodia •La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y judías. Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cántico de las oraciones del nuevo testamento (Magníficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos. •Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro (La salmodia responsorial), o entre dos coros (Salmodia antifonal)
  • 7. Cerca del año 600 existían cantos en dialectos regionales. • Canto Ambrosiano • Canto Mozárabe: • Canto Beneveciano Antiguo • Romano Antiguo: • Canto Romano-Galicano
  • 8. Características del Canto Gregoriano • Es religioso interpretado en los templos durante los oficios litúrgicos. • No sujeto a ningún compás y carente de líneas divisorias • Es monódico • A capella • En latín y unido a un texto religioso. • Los 4 modos y 4 hipomodos se clasifican de acuerdo a la última nota llamada Nota Final. • Otro centro jerarquizado dentro del modo es la nota Tenor o affinal, es tan importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica. • La melodía medieval se mueve en un rango muy estrecho (octava o novena aprox.)y principalmente en movimientos por grados conjuntos. Los saltos de Tercera son comunes, los de Cuarta y Quinta Justa no tanto. Saltos mayores no aparecen en el transcurso de la melodía, sino entre frases. • El fraseo está determinado por el texto. En este sentido hay una relación muy estrecha entre consideraciones melódicas y textuales. Solamente en pasajes largos sin texto, es más importante el aspecto musical.
  • 9. Relación música-texto • El canto silábico • El canto neumático • El canto melismático
  • 10. Ritmo El Ritmo (ordenación de los sonidos) en el Gregoriano es libre, distinguiéndose entre unos sonidos en forma de impulsos -ARSIS- y unos sonidos en forma de reposo -TESIS-
  • 11. Teóricos y compositores Principales teóricos • Aurelianus Reomensis. Musica Disciplina (ca. 843) • Anonymus. Música Enchiriadis y Scholia Enchiriadis (fines del siglo IX). • Hucbald. De harmónica institutione (ca.900). • Regino de Preum. De harmónica institutione (ca.900). • Anonymus. Alia música (principios del siglo X). • Guido d'Arezzo.Micrologus (1025). • Berno (Ca. 910) • Johannes Affligemensis (s. XII) Compositores Los compositores de los cantos sacros en este período son en su mayoría desconocidos.
  • 12. Sistema Musical: El Sistema Modal • El sistema Modal Medieval, es sólo una forma de clasificar y ordenar un cuerpo voluminoso de cantos litúrgicos. Tiene en cuenta de una melodía sólo su Nota Final. Una melodía que termina en Re, se clasifica como Protus, sin tener en cuenta el desarrollo melódico ni sus particularidades intrínsecas. • Se sabe poco del Oktoechos Bizantinos o Sistema de los ocho modos. En el Siglo IX, a pesar estar claramente delimitado el rango de cada uno de los modos, la atención recae en los tipos melódicos, el carácter de las notas alrededor de la Final y cuestiones de ejecución en los cantos. El concepto de modo como escala es un desarrollo posterior. • Como una imitación de la cultura helénica, el sistema Modal está basado en ocho modos organizados en 4 pares que reciben los nombres griegos de: Protus, Deuterus, Tritus, Tetrardus (primero, segundo, tercero y cuarto respectivamente). Cada uno de ellos termina en las Notas Finales Re, Mi, Fa y Sol. Las melodías terminadas en esas notas, se subdividen a su vez por el registro usado. En los modos Auténticos, la melodía ocupa aproximadamente una octava por encima de la nota Final. En los modos Plagales, el mismo espacio desplazado una cuarta debajo o una quinta arriba. El rango de las melodías es básicamente una octava, a veces extendido una o dos notas más. • Otras formas de clasificación de los modos, surgen posteriormente. Una de ellas es la adopción de los nombres de los modos griegos: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio.
  • 13. Teoría Modal • Dos tratados de alrededor del año 900 (S. X) • "De harmonica institutione" (Acerca de la instrucción Melódica) del Monje Hucbald (840-930) invierte el sistema de tetracordios Griegos comenzando con la nota más grave y creando una secuencia ascendente de tetracordios que quedan establecidos como el repertorio escalar de la melodía medieval. • Tratado anónimo "Alia Musica". introduce los nombres griegos para los géneros, de octavas. (Dórico, Frigio, etc.) y el concepto de "especies de tetracordios" y "pentacordios", importante en la estructuración de melodías medievales. Los modos se generan a partir de la yuxtaposición de un pentacordio con un tetracordio.
  • 14. De fórmula melódica a escala Nota final y nota tenor • Guido d'Arezzo, el monje Berno y Johannes Affligemensis en los siglos XI y XII ampliaron los conceptos de Hucbald y del tratado "Alia Musica", generando la teoría modal clásica, cuyo resultado fue el cambio del concepto de Modo como fórmula melódica a Modo como estructura escalística. • Cada modo tiene como nota principal la FINAL y una nota TENOR segunda en importancia dentro de la octava • La nota tenor es tan importante en muchos cantos, que llega a desafiar la supremacía de la Nota Final como Tónica.
  • 15. Notación • Los primeros intentos consistieron en una notación diastemática, en la que están vagamente indicadas las alturas sin mayor precisión en la ubicación de tonos y semitonos, • Se intentó lograrla por medio de un sistema de dos líneas, una para el Fa en color rojo y otra para el Do en color amarillo. Ambas notas tienen debajo el semitono. • Posteriormente este sistema se transformó en un Tetragrama, con claves movibles de Fa y Do. La notación indicaba alturas relativas y no absolutas. Se escribe de tal manera que no aparezcan alteraciones en la transcripción. Se canta de acuerdo a las posibilidades de registro del cantor. • Se sostiene que el inventor del tetragrama fue Guido d´Arezzo (990-1050), director del coro de la Escuela de Música del Monasterio de Arezzo (Italia), que además creó el concepto de Clave y dio el nombre a las notas.
  • 16. El Sistema Tonal • El Sistema Modal es Tonal cuando uno de los sonidos del Modo (La nota Principal o Final) tiene la jerarquía de una Tónica casi equivalente a la del Sistema Tonal. Aunque no se puede equiparar la Nota Final con la Tónica de un Modo Mayor o Menor. • Se repiten algunos de los siguientes patrones melódicos de construcción: • Pentatonicismo: las melodías tienen cohesión en razón de operar en un entorno pentatónico (do-re-fa-sol-la-do) como sonidos estructurales. • Cadena de Intervalos: los sonidos estructurales de la melodía, aparecen organizados en cadenas de intervalos similares. En el canto Romano-Galicano las cadenas más comunes son las cadenas de 4tas (re-sol-do) y las cadenas de 3ras (re-fa-la-do). En estas cadenas de terceras puede ocurrir, que un fragmento, controle determinadas secciones o que la nota más aguda de la cadena asuma, por momentos, una jerarquía mayor que la misma Nota Final. • Microintervalos: algunas indicaciones en manuscritos y referencias en tratados, dan cuenta no solo de diferentes notaciones para si-si bemol sino también para sonidos ubicados entre mi-fa y si-do. Estos microintervalos fueron paulatinamente desapareciendo, al ganar terreno la notación diatónica de alturas hacia fin del primer milenio.
  • 17. LA MONODIA NO LITÚRGICA Y PROFANA • El conductus • Otro tipo de canción monofónica escrita entre los siglos XI y XIII. Es probable que originalmente se cantase en momentos en que un actor en un drama litúrgico o un celebrante en la misa o en algún otro oficio era formalmente “conducido” en procesión de un lugar a otro. • Su relación con la liturgia era tan tenue que, hacia fines del siglo XII, el término conductus se llegó a aplicar a cualquier canción latina no litúrgica, generalmente de carácter serio, con texto métrico, sobre algún tema sacro o profano. Por regla general, su melodía era de composición nueva . • Mester de Clerecía - Mester de Juglaría • Cantares de Gesta en la Edad Media • Nos encontramos con tres estamentos sociales fundamentales la Nobleza (que muestra su predilección por los Cantares de Gesta, obras que narran las hazañas de los héroes, pertenecientes a estas clases); el Clero (única clase letrada, que cultivará el Mester de Clerecía); y el Pueblo (que cultiva la lírica tradicional, anónima y oral). • Uno de los primeros tipos conocidos de canción vernácula fue la chanson de geste o «canción de gesta», poema épico narrativo que relata las hazañas de héroes nacionales, cantado según fórmulas melódicas sencillas, una sola de las cuales podía servir, inalterada, para cada verso a lo largo de prolongadas secciones del poema. • Estas obras eran recitadas por los juglares. El oficio de éstos se denomina Mester de juglaría, es decir el conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares • Durante el siglo XIII surge el Mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores cultos (clérigos) que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales.
  • 18. El romance En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.
  • 19. Juglares o ministriles Trovadores y troveros • Juglares o ministriles • Quienes cantaban las canciones de gesta y otras profanas en la Edad Media eran los juglares o ministriles («jongleurs.» o «ménestrels»), clase de músicos profesionales que hace su aparición por vez primera hacia el siglo X: • Trovadores y troveros • Ambas palabras significan lo mismo: los que encuentran o inventan-, el término troubadour (femenino: trobairitz) se utilizaba en el sur de Francia y el de trouvére, en el norte. • Los trovadores eran poetas-compositores que florecieron en Provenza, la región que comprende actual-mente la Francia meridional; escribían en provenzal, la langue d'oc. Su arte, se difundió rápidamente hacia el norte, en especial por las provincias de Champagne y Artois. Allí los troveros, que actuaron durante todo el siglo XIII escribían en la langue d'oil, dialecto del francés medieval que se convirtió en el francés moderno. • Sus formas poéticas son estróficas: un número indefinido de estrofas idénticas en estructura y con la misma melodía; En función de su temática, se distinguen los siguientes tipos: • Cansó: Temática amorosa; • Sirventés: Canción de servicio para un noble, nunca de amor. • Alba: Separación de dos amantes al amanecer. • pastourelle o pastorela: un caballero corteja a una pastorcilla quien tras la debida resistencia, sucumbe; otra alternativa era la de la pastorcilla que gemía pidiendo auxilio, a raíz de lo cual aparecía raudamente su hermano o su amante y ahuyentaba al caballero, no sin antes dar y recibir golpes.
  • 20. Minnesingers y Meistersingers Los Minnesingers (Alemania 1150 a 1230) • Los Minnesingers (cantores del amor), aparecen en Alemania al mismo tiempo que los Troveros en Francia. De estos últimos mantienen una serie de características: la temática de la poesía, y la pertenencia a la aristocracia. La poesía imita los modelos franceses, pero es acentual en naturaleza. El largo de los versos está determinado principalmente por la cantidad de acentos y no tanto por la cantidad de sílabas. Meistersinger • Hacia fines del siglo XIII el arte de los troveros en Francia comenzó a verse cultivado cada vez más por ciudadanos cultos de la clase media, que acabaron con el predominio que ejercían en este terreno los nobles en épocas anteriores. Un movimiento similar tuvo lugar en Alemania en el transcurso de los siglos XIV, XV Y XVI; los últimos sucesores de los Minnesinger fueron los Meistersinger o maestros cantores, comerciantes y artesanos de las ciudades alemana.
  • 21. España • Hay una estrecha relación entre el sur de Francia y el norte de España, donde el movimiento de los Trovadores influyó fuertemente en la tardía Edad Media. Poetas españoles y catalanes escribieron poesía en langue d'oc y también en su lengua vernácula. Uno de los documentos más importantes de esta época es la recopilación realizada en la segunda mitad del siglo XIII, por Alfonso X, “el Sabio” de Castilla, en las Cantigas de Santa María. Las Cantigas son canciones monofónicas relatando los innumerables milagros atribuidos a la Virgen María. Este género perdura como expresión religiosa hasta el Renacimiento. Melódicamente siguen el patrón de organización refrán-verso-refrán-verso-refrán, etc., en el que el verso incluso contiene elementos melódicos del refrán.