Awakateko

  • Número de hablantes: 11,068 personas (INE Censo 2002).
  • Ubicación Geográfica:240 kilómetros cuadrados.
  • Departamentos y municipios: Huehuetenango: Aguacatán.

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa’yol o nuestra palabra , también se autonombran qatanum que significa nuestra gente a diferencia de la palabra awakateko utilizada por voces españolas en alusión al municipio de Aguacatan el cual significa lugar de abundantes aguacates, haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente indígena.

Los relatos remontan su origen al legendario Tulán, un lugar donde no había sufrimiento y nadie los molestaba. Más tarde, la población aumentó, por lo que se dividieron en grupos y emigraron hacia los cuatro puntos cardinales.

Después de un largo peregrinaje, algunos pueblos se asentaron en el altiplano de Guatemala, en donde construyeron sus ciudades.

El aguacateco no concibe la vida después de la muerte como un cielo o un infierno pero un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y están activos en el transcurso de la vida. La vida después de la muerte llego a tener un fuerte agarre en las personas a tal grado que sus vidas diarias fueron consumidas por la adoración de los antepasados.

Los chamanes conducen tanto rituales mágicos como públicos, hacen preguntas a los antepasados muertos y retransmiten las conversaciones de vuelta a los familiares. La limpieza espiritual es conseguida por dispersión de frijoles sobre la tierra y recogiéndolos recitando los días de la semana del antiguo calendario maya los médium también esta implicados en conversaciones con los muertos.

La actual religión de los aguacatecos es una mera mezcla del catolicismo con el protestantismo elementos nativos y adoración a los antepasados  además hay muchos dioses que representan rasgos naturales, como montañas y primaveras que son sitios para sus dueños sobrenaturales. Los cuerpos celestes  son dioses de ellos tradicionales pero en desaparición la adoración de los antepasados el culto a los muertos reconoce un poder más allá de la tumba, padres y abuelos difuntos siguen jugando una parte activa en el transcurso de la vida ayudando cuando el aguacateco ha residido armoniosamente y castigando cuando ocurren la animosidad y la celosía. La muerte influye en la vida ritual pública aguacateca. Cuando un aguacateco es maltratado por otro  un chamán es alquilado para ponerse en contacto con el antepasado muerto del individuo ofendido y archivar una queja. Los mayores muertos envían a un pariente difunto de un malhechor a una cárcel. El encarcelado sufriendo al antepasado

Es un pueblo agrícola que produce principalmente el ajo y la cebolla y en algunas temporadas el banano, los pastores se dedican al cuidado de las ovejas para producir lana. Muchos indígenas aguacatecos han tenido emigrar al sureste de México así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores.

Los aguacatecos realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas realizan rezos en su idioma nativo, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras para proteger a los  recién nacidos y quema de candelas entre otros su panteón religioso se compone de elementos de la naturaleza como cerros, agua, nubes. El ser supremo y su santa patrona es la Virgen de la Encarnación.

Actualmente el hombre de la comunidad awakateka ya no utiliza su traje tradicional, esto debido a la influencia de la cultura contemporánea.

La vestimenta de la mujer está compuesta por un huipil, una faja, un corte y diversos accesorios en el cabello. El huipil es llamado kab‘aj y es elaborado por las mujeres de la comunidad. Es de color blanco, confeccionado con manta, sedalina o dacrón.

El corte es conocido como chiky‘b‘aj y es confeccionado en telar de cintura. Es de color negro con pequeñas líneas bordadas horizontalmente. Estas líneas son de diferentes colores: blanco, anaranjado, morado, rojo, verde, rosado, azul, amarillo y lila.

Además, usan una cinta en el cabello, que es más utilizada por mujeres mayores, ya que las jóvenes las utilizan solamente en actividades importantes.

(Fotografía:Prensa Libre)

REFERENCIAS