CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI
® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2017. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, de importancia vital para el crecimiento y protección
del feto. Comienza a formarse en el mismo momento de la implantación del embrión, en la pared uterina
(aproximadamente una semana después de la fecundación). Se desarrolla a partir de dos componentes o tejidos
extraembrionarios: 1. el corion frondoso, anexo embrionario originado a partir del Trofoblasto y 2. la decidua
basal, endometrio materno con vasos sanguíneos y glándulas; componentes que al transitar por diferentes
etapas evolutivas representarán, en la placenta madura (de término): la placa coriónica (cara fetal) y la
placa decidual (cara materna), respectivamente. Esta estrecha relación materno-fetal permite el intercambio
de: oxígeno, sustancias nutritivas y producción de hormonas. La placenta es un órgano endocrino.
La placenta vive aproximadamente cuarenta semanas, con más de cuarenta semanas envejece (placenta
vieja) y deja de cumplir sus funciones nutritivas. Cuando acaba la gestación tiene un espesor aproximado de
1,5 a 3 cm, con 15 a 20 cm de diámetro y un peso de 450 a 600 grs. (sin contar con el cordón umbilical al cual
se encuentra unida).
Producido el nacimiento, la última fase del parto lo constituye la expulsión de la placenta, lo cual se conoce
como “alumbramiento”.
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.
Cuatro períodos evolutivos caracterizan al desarrollo de la placenta:
1- PERÍODO PRELACUNAR: el trofoblasto mediante su capa externa multinucleada y de límites poco
definidos: el sincitiotrofoblasto (a nivel del polo embrionario) erosiona el endometrio por acción de sus
enzimas proteolíticas (blastocito de 6 a 7 días y medio).
2- PERÍODO LACUNAR: el blastocito se ha profundizado en el endometrio; en el sincitiotrofoblasto se
observan vacuolas que al fusionarse forman lagunas (su contenido es sangre y secreción glandular del
endometrio erosionado). Nutrición histotrófica en el noveno día.
PLACENTA E6
3- PERÍODO PREVELLOSO: el blastocito a los 11 a 12 días, aproximadamente, está incluido
totalmente en el estroma endometrial. En el sincitiotrofoblasto, su amplia red de lagunas, se
comunican con los sinusoides maternos. Se establece la circulación úteroplacentaria.
4- PERÍODO VELLOSO: en el día 13 del desarrollo el trofoblasto presenta estructuras vellosas por
proliferación de su capa interna(citotrofoblasto) que forma columnas celulares, revestidas por
sincitio. Son las vellosidades primarias.
Evolutivamente cuando a las vellosidades coriales primarias se suma un eje central de
mesodermo extraembrionario las llamaremos vellosidades secundarias.
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.
Cuando el mesodermo de las vellosidades, evolutivamente, adquiere capilares y vénulas, las llamaremos
vellosidades terciarias. Las mismas, en un feto a término se han reducido para favorecer el intercambio con
la sangre materna y constan de una capa delgada de sincitiotrofoblasto (que forma nódulos en íntimo contacto
con el endotelio capilar), han aumentado los vasos sanguíneos (en el mesodermo) y el citotrofoblasto ha
desaparecido.
VELLOSIDAD CORIÓNICA EN TALLO (vellosidades en rama y sistema arteriocapilar y venoso)
PLACENTA E6
Corion frondoso y corion leve: en las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda
la superficie del corion. Luego adquieren gran desarrollo en la zona de implantación del pedículo
embrionario (corion frondoso). El resto de las vellosidades involucionan, constituyendo el corion leve
o calvo.
CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA
La sangre venosa (no oxigenada) proveniente del feto entra a la placenta por las arterias umbilicales, transcurre
por los vasos coriónicos, se transforma en sangre arterial (oxigenada) a nivel de los capilares de las vellosiadad y
sale de la placenta por la vena umbilical.
La sangre arterial materna entra al útero por las arterias uterinas, atraviesa el miometrio y llega al endometrio por
las arteriolas espiraladas las que perforan el trofoblasto y vuelcan su sangre en los espacios intervellosos, en forma
pulsátil. La sangre materna oxigenada baña las vellosidades y se transforma en sangre venosa que va a las venas
endometriales y de allí a las venas uterinas.
Normalmente no hay mezcla de sangre materna y fetal y, como ambas sangres están separadas por un derivado
coriónico, la placenta humana es
hemocorial
.
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.
5- PLACENTA MADURA (de término)
A) COMPONENTE FETAL: comprende el corion frondoso constituido por una placa o lámina
coriónica de la cual nacen las vellosidades coriales (con sus vasos sanguíneos). Lámina coriónica y
cordón umbilical (implantado en ella) se encuentran cubiertos por el amnios.
B) COMPONENTE MATERNO: comprende la decidua basal del endometrio que presenta tabiques
deciduales incompletos (no contactan con la placa coriónica) que sobresalen en los espacios
intervellosos. Estos tabiques dividen a la placenta en 25 a 35 cotiledones; cada cotiledón (entre dos
tabiques vecinos) consiste en dos o más vellosidades en tallo y sus múltiples ramas.
PLACENTA E6
BARRERA O MEMBRANA PLACENTARIA
Consiste en tejidos extrafetales que se interponen entre la sangre materna y fetal. En el segundo mes
de gestación esta membrana está formada por: una cubierta externa de sincitiotrofoblasto (con
microvellosidades en su superficie), por dentro citotrofoblasto y el eje central de mesodermo
extraembrionario con capilares sanguíneos y células fagocitarias. En un feto de término la membrana
placentaria se ha reducido considerablemente para facilitar el intercambio y está formada por: una
cubierta externa sincitial fina (que forma agregados o nódulos) y toma contacto directo con el
endotelio capilar, vasos sanguíneos que han aumentado en número, mientras que el citotrofoblasto
ha desaprecido.
PLACENTA HUMANA (Azul Alcian/PAS) 400X
PLACENTA HUMANA de término (membrana placentaria) (HE) 400X
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.
FUNCIONES DE LA PLACENTA
1- Respiratoria: intercambio de gases ya que los pulmones fetales no lo pueden realizar.
2- Digestiva: nutrición: pasan agua, electrolitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, hormonas,
vitaminas, drogas y algunos virus.
3- Urinaria: excreción de deshechos metabólicos: urea, ácido úrico, bilirrubina, etc.
4- Inmunológica: pasaje de IgG.
5- Metabólica: secreción de glucógeno, por ejemplo.
6- Endocrina: secreción de la siguientes hormonas: Gonadotrofina coriónica humana (hGC): desde
la segunda semana hasta el segundo mes de embarazo; Estrógenos; Progesterona; Somatotrofina
coriónica (Lactógenoplacentaria) y pequeñas cantidades de tirotrofina y corticotrofina coriónica.
E17 - DESARROLLO DEL APARATO GENITAL 2017 123-136 WEB.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .