Diario

¡Hola a tod@s!

En esta entrada encontraréis contenidos relacionados con lo que hemos trabajado en el tema 6 de la materia: las programaciones didácticas vigentes.

Citando a Pino-Juste y Mayo, «las programaciones didácticas son el instrumento pedagógico-didáctico que articula el conjunto de actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las competencias y objetivos de cada una de las etapas». Una programación didáctica es un documento que consta de los siguientes elementos: Introducción, contexto, atención a la diversidad, metodología, recursos, competencias básicas, objetivos, contenidos, evaluación y unidades didácticas. Todo esto de una materia en un curso en concreto y que tiene que ser actualizado cada año.

Hay tres cuestiones principales relacionadas con la programación didáctica que podemos comentar: coordinación y coherencia, adaptación al entorno, responsabilidad y control.

Coordinación y coherencia:

Las programaciones son imprescindibles para que haya coherencia y coordinación y no se produzcan desajustes entre los profesores que imparten una misma materia, siempre respetando la libertad de cátedra. Permite a los departamentos establecer criterios comunes de evaluación, seguimiento, etc., y la colaboración en actividades complementarias o diseño de proyectos, favoreciendo el trabajo colaborativo entre el profesorado.

Adaptación al entorno:

La programación debe ser un instrumento de adaptación al entorno, a los centros y a las características del grupo (sociales, psicológicas, etc.). No es lo mismo un instituto en un barrio de nivel socioeconómico y cultural bajo de la periferia que uno en el centro de la ciudad, con un alumnado de clase media-alta. Es por ello que, aunque siempre se deben respetar y mantener las líneas generales que establece el currículo, los centros y, en este caso, su profesorado, goza de cierta autonomía para adaptarlas a las necesidades de su alumnado.

Responsabilidad y control:

En principio, la responsabilidad de que la programación se ajuste a los requisitos prescritos por la ley y la normativa es del jefe del departamento, pero su elaboración puede ser colectiva o la pueden realizar las personas que la van a impartir, con la supervisión del jefe del departamento. Por encima del jefe de departamento estaría el jefe de estudios, que sería quien tendría que intervenir o resolver cualquier conflicto en el caso de haber algún incumplimiento en la programación. Por encima de este último estaría directamente la inspección educativa.

La programación es, por tanto, el instrumento que le permite a la inspección educativa realizar un seguimiento tanto del cumplimiento y adaptación a la normativa establecida como del desarrollo y cumplimiento del currículo en cada curso.

Para finalizar, os dejo unos enlaces con ejemplos de programaciones didácticas de diferentes centros:

Dosier

¡Hola a tod@s!

En esta entrada hablaré de las actividades y los ejercicios realizados en el aula relacionados con el tema 6: las programaciones didácticas vigentes.

La primera actividad que realizamos en este tema fue por parejas y se trataba de hacer un análisis de una programación didáctica de la lengua extranjera escogida por nosotras (en el caso de mi compañera y yo, la lengua francesa) de un centro también escogido por nosotras (el IES Auga da Laxe, en Gondomar), basándonos en los criterios de una rúbrica proporcionada por nuestro docente.

En una sesión posterior, comentamos en el aula algunos de estos análisis de otras compañeras. Con esta actividad pudimos observar cómo se desarrolla realmente una programación didáctica y las carencias y aciertos más comunes en su elaboración. En el caso del departamento de Francés del IES Auga da Laxe, consideramos que, aunque no es perfecta, su programación es bastante completa. Aquí os dejo nuestra evaluación:

La segunda parte de esta primera sesión se dedicó a comentar cuestiones y dudas relacionadas con las oposiciones, los exámenes en sí y cómo se desarrollan, así como de la puntuación que se le asigna a la formación académica (másters, títulos de idiomas, doctorados, etc.) y experiencia laboral (en la educación pública o privada, etc.). Esta puesta en común me pareció importante y necesaria, pues al menos en mi caso, no tenía muy claro cómo se valoraba ni conocía las fases del examen o que se puede entrar en listas de sustitución o interinidad sin haber aprobado las oposiciones.

La tercera sesión tuvo una primera parte teórica, en la que terminamos de ver el temario relacionado con las programaciones vigentes tanto en la ESO, bachillerato y FP como en las EOI, y una segunda parte en la que, tanto yo como mis compañeras, hicimos las presentaciones correspondientes al tema 8.

¡Y hasta aquí hemos llegado! En la entrada del tema 8 podréis consultar mi presentación.

¡Saludos compas!

Diario

¡Hola a tod@s!

En esta entrada encontraréis contenidos relacionados con lo que hemos trabajado en el tema 5 de la materia: el diseño curricular.

¡Empecemos por el principio! Para orientarnos un poco en qué es esto del currículo y el diseño curricular se nos plantean una serie de preguntas iniciales, que os propongo a continuación.

Bien, ahora vayamos punto por punto. Para empezar, entonces, ¿qué es el currículo?

El currículo es un documento que regula los elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje para cada una de las enseñanzas (secundaria, bachillerato, FP, etc.). Para ver un ejemplo, podéis consultar el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia pinchando aquí.

Este documento recoge, por tanto, unos elementos curriculares, entre los que se encuentran las competencias básicas. Estos elementos curriculares tratan de dar respuesta al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, así como definir las condiciones en las que se va a desarrollar la propuesta educativa. Entonces, ¿cuáles son? Os los traigo en una imagen.

Como decíamos, las competencias son uno de los elementos curriculares. En la legislación educativa vigente cambia la denominación de competencias básicas a competencias clave y se reducen de ocho a siete, juntando la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología en una y ajustándose así al marco de referencia europeo.

En la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato se delimita la definición de competencia, entendida como una combinación de conocimientos, capacidades o destrezas y actitudes adecuadas al contexto. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Y ¿cuáles son esas competencias clave? Son las siguientes:

Otra de las preguntas propuestas era la de los niveles de concreción curricular, que también os dejo en la imagen de debajo, para que os sea más sencillo entenderlo. Algunos autores consideran que habría un cuarto nivel o grado que sería el de atención a la diversidad, pero no hay consenso en este punto.


Otra cuestión que surge es la distribución competencial, o lo que es lo mismo, qué instituciones educativas toman qué decisiones. En este tema trabajamos con los centros docentes, el Gobierno Autónomo, el Gobierno del Estado y el Ministerio de Educación.

Y para finalizar con este tema, en los siguientes enlaces encontraréis cómo se tratan las lenguas extranjeras en Galicia en la LOMCE para ESO y bachillerato:

¡Espero que sea de vuestro interés!

Dosier

¡Hola a tod@s!

En esta entrada hablaré de las actividades y los ejercicios realizados en el aula relacionados con el tema 5: el diseño curricular.

La primera actividad que realizamos fue contestar a una serie de preguntas que nos planteó nuestro docente:

A estas preguntas debíamos contestar sólo con nuestros conocimientos previos y de forma individual para, más tarde, poner en común las respuestas primero en pareja, después en grupos de cuatro y por último en un grupo más grande de ocho, siguiendo de esta manera una metodología de trabajo en pirámide.

Con esta actividad, el docente podía tantear lo que sabíamos del tema y si estaba claro, al mismo tiempo que nosotras, como alumnas, podíamos repasar conceptos supuestamente ya adquiridos en materias anteriores.

En una segunda actividad, jugamos un Kahoot sobre la distribución competencial educativa. Kahoot es una herramienta con una estética similar a la del Trivial que sirve para crear juegos y que nos puede resultar muy útil a la hora de trabajar contenidos en el aula de forma dinámica. Sin embargo, en mi opinión, si lo que queremos es ver nuevos contenidos como es el caso, quizás sería más aconsejable otro tipo de aplicación, ya que al menos por mi parte, retener toda la información me pareció imposible, debido al poco tiempo que se tiene para reflexionar en cada pregunta.


La siguiente actividad que realizamos fue un PowerPoint con Google Slides a través de Google Drive y su correspondiente presentación ante el resto de la clase, en grupos de cuatro personas. El tema general era Las lenguas extranjeras en la LOMCE y la parte que le tocó a mi grupo fueron los apartados de estructura general de la formación profesional y de distribución competencial en la ordenación de la FP. Para mí fue bastante útil esta actividad, pues no sabía sobre algunos puntos de los que tuvimos que buscar información, como por ejemplo el hecho de que sólo se puede acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior con el título del de Grado Medio en algunas comunidades autónomas. Aquí os dejo el resultado de nuestro trabajo.


La última actividad que llevamos a cabo fue similar a la anterior, pero esta vez de forma individual. Nos repartimos entre toda la clase las diapositivas de la presentación As ensinanzas de idiomas no currículo da LOMCE en Galicia. La que me tocó trabajar fue la de estrutura común do currículo para todos os niveis y con la que pude comprobar cómo todos los niveles de idioma se estructuran en el currículo de la misma manera.

¿Qué os ha parecido este tema? ¿Consideráis que es importante para nuestra formación? ¡Espero vuestros comentarios!