Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de Violencia Basada en Género

Page 1

Sandra Monge Vásquez Gilda Parducci Alvarenga María Auxiliadora Rivas Serrano Ana Clemencia Roldán

Diana Barrera Martínez Pablo González Arias Rodrigo Jiménez Sandoval Melania López Kikut

DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO PROCEDIMIENTO PARA La DETECCIÓN, ORIENTACIÓn Y DERIVACIÓN DE CASOS

2 B272p344 Barrera Martínez, Diana JMG Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de violencia basada en género / Diana Barrera Martínez, Pablo González Arias, Rodrigo Jiménez Sandoval, Melania López Kikut, Sandra Monge Vásquez, Gilda Parducci Alvarenga, María Auxiliadora Rivas Serrano y Ana Clemencia Roldán, – Primera edición – San José, C.R. : Fundación Justicia y Género. 2022. 70 páginas : 20 cm x 26 cm ISBN 978-9968-892-34-6 1. Mujeres. 2. Víctimas/riesgo social/acción humanitaria. 3. Género/mitos. 4. Discriminación/violencia. 5. Derechos humanos. 6. República de El Salvador. I. Título

Introducción ................................................................................................................................... p.4 Objetivos ............................................................................................................... ....................... p.5 Consideraciones preliminares............................................ ............................................................p.5 Prevención de riesgos para la programación segura relacionados con la violencia basada en género........................................................................................................................................ p.8 Mitigación de riesgos para la programación segura relacionados con la violencia basada en género.......................................................... ..............................................................................p.14 Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de violencia basada en género dentro del sistema de rendición de cuentas social y su mecanismo de retroalimentación y Directorioquejas..........................................................................................................................................p.21institucionalparaladerivacióndecasosdeviolenciaporDepartamentodeElSalva-dor...................................................................................................................................................p.40Glosario.........................................................................................................................................p.49HerramientasAnexas...................................................................................................................p.57 Referencias bibliográficas ..............................................................................................................p.70 Contenidos Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4

Tabla 1. Clasificacióin de los mitos sobre violencia de género...................................................... p.12

Anexo

7.

Lista de Figuras

Figura 1. Fases del ciclo de violencia............................................................................................. p.10

Anexo 1.Primera entrevista a mujeres que enfrentan violencia de género p.57 2. Guía práctica para la atención de quejas o denuncias por medios telefónicos....... p.59 Anexo 3. Protocolo de atención en situaciones de alto riesgo por muerte Anexo 4. Protocolo de autocuidado elaborado por la fundación justicia género.....................................................................................................................................y p.63 5. Revictimización Anexo 6. Descripción del puesto p.68 Anexos Compromiso de confidencialidad p.69

...........................

Anexo

Figura 5. Diagrama de flujo en caso de que el acusado no esté de acuerdo con la resolución................................................................................................................................. p.31 Lista de Tablas

.................................................................................

Tabla 2. Recomendaciones para la atención a los casos de violencia.....................................p.20 Tabla 3 Atención de la violencia física........................................................................................... p.32

............................p.62

Figura 2 .Piramide de servicios y apoyos multinevel......................................................................... p.16

............................................................................................

Figura 3 Fases de la intervención en crisis..............-...................................................................... p.17

.................................................................................................................p.67

Figura 4. Diagrama de flujo para la detección, orientación y derivación de casos de violencia p.30

Tabla 4 Atención de la violencia psicológica.................................................................................. p.34 Tabla 5 Atención de la violencia patrimonial...................................................................................... p.36 Tabla 6 Atención de la violencia sexual p.38 Lista de Anexos

.............................................................................................................................

• Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria (2015).

La violencia basada en género es producto de un sistema patriarcal que genera relaciones desiguales de poder por medio de una serie de instituciones que justifican la discriminación, exclusión y violencia con argumentos biológicos, religiosos, filosóficos, jurídicos, entre otros. Estos se manifiestan en patrones socioculturales que producen roles, mitos, estereotipos y prejuicios.

Los instrumentos en mención son la referencia de este Manual, el cual es una expresión de que la incorporación de la perspectiva de género en procesos de acción humanitaria posibilita proteger la dignidad y los derechos de las personas afectadas, a partir de comprender y responder a las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de hombres y mujeres en todo el ciclo de la gestión de riesgos ante desastres en la preparación, la respuesta y la recuperación.Enese marco, este Manual tiene como objetivo: Ofrecer herramientas y orientaciones para facilitar la detección, orientación y derivación a las víctimas de violencia basada en género en el marco de las acciones de ayuda humanitaria. Su contenido brinda, en un primer

5 Introducción

Estas manifestaciones de violencia son naturalizadas y aceptadas, en muchos casos, por los victimarios al considerar que ejercen dicha violencia para gozar de ese poder que la sociedad les ha otorgado. En el caso de las víctimas, el sistema patriarcal impacta en la percepción que tienen sobre los actos violentos, pues en ocasiones no son percibidos como tal. Entre más profundas son las relaciones desiguales de poder, mayores son las manifestaciones de violencia basadas en género, contextos de situaciones de emergencia humanitarias, riesgo e inequidades sociales, entre otras. Así, se profundizan las desigualdades que facilitan la comisión de actos violentos fundados en comportamientos sexistas, racistas, edadistas, adultocéntricos, capacitistas, y otras expresiones de violencia y discriminación.

Frente a la violencia basada en género en contextos de ayuda humanitaria, el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho de los refugiados, el derecho y la acción humanitarios coinciden en que todas las personas afectadas por situaciones de desastre o conflicto armado tienen el derecho a recibir protección y asistencia que garantice las condiciones básicas para vivir con dignidad. De manera que, la responsabilidad de proteger a las personas de la violencia les corresponde a los Estados y todos los actores de la acción humanitaria deben corresponder (Asociación Esfera, 2018). La operacionalización de este mandato se armoniza en los siguientes instrumentos:

• Manual esfera: Normas mínimas para la respuesta humanitaria (Asociación Esfera, 2018),

• Manual de Género para la acción humanitaria (IASC, 2017),

Como resultado de estas construcciones, las mujeres, niñas y niños se encuentran en una situación de discriminación y violencia que, en muchos casos, se agrava al pertenecer a poblaciones en condición de vulnerabilidad por razones de edad, discapacidad, etnia, diversidad sexual, situación migratoria, entre otras.

• Estándares Mínimos Interagenciales para la Programación sobre Violencia de Género en Emergencias (UNFPA, 2019),

Objetivo

● Facilitar herramientas para la atención primaria a víctimas de violencia basada en género en riesgo social y situaciones de violencia humanitaria.

6

Ofrecer herramientas para facilitar la detección, orientación y derivación a las víctimas de violencia basada en género en situaciones de riesgo social y acción humanitaria.

Manual dirigido a:

● Detectar hechos de violencia basada en género en situaciones de riesgo social y acción humanitaria.

Consideraciones preliminares Objetivos

●género.Derivar a las víctimas de violencia basada en género a las instancias adecuadas.

● Identificar salvaguardas y medidas de protección a las víctimas de violencia basada en

Estructuras internas de los socios de Oxfam y sus socios, responsables de detectar, atender o derivar casos de Violencia Basada en Género o casos de salvaguarda, por ejemplo: Comités de Género, Comités de Protección, Comité de la derivación de casos de acoso, abuso o explotación sexual, Comités de Retroalimentación y Quejas, y otros que articulan con: o El Estado y sus instituciones para la derivación de casos. o Comunidades y organizaciones locales o Voluntarios/as. o ONG, fundaciones y otras organizaciones civiles. o Organismos internacionales. A quienes se recomienda que la protección y el abordaje de la violencia basada en género, se implemente en todos los momentos del ciclo de programación, identificando y reduciendo riesgos a la protección y seguridad, ya que al incorporar los mecanismos de protección se promueve entor nos protectores y resilientes. apartado, un marco teórico para comprender la dinámica y complejidad que pueden generar este tipo de Seguidamente,violencias.los diferentes tipos de agresión o abuso en sus formas y contextos en que se desarrolla la violencia de género. Como tercer apartado, los mitos y realidades en las que se sustenta y se mantiene la naturalización de la violencia contra las mujeres. En cuarto punto, conceptos, dinámicas y secuelas en las diferentes expresiones de violencia de género.Finalmente, se incorporan algunas consideraciones para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos para mujeres que enfrentan violencia de género, con recomendaciones para tener en cuenta en el proceso de atención.

Objetivosgeneralespecíficos

Talento humano: Personal y voluntariado

En cuanto a la seguridad y el bienestar del talento humano, se recomienda considerar los riesgos de protección y brechas de género que puedan generar discriminaciones y vio lencias. Fortalecer los mecanismos de protección también debe posibilitar que el personal pueda denunciar manifestaciones de las cuales sean víctimas.

Liderazgo comunitario

La acción humanitaria tiene como centro y razón de ser a las comunidades y las per sonas afectadas, quienes tienen el derecho de recibir ayuda humanitaria y que ésta sea brindada con calidad y adaptada a sus necesidades, con dignidad, que asegure el respeto a sus derechos humanos; sin discriminación por sexo, edad, etnia, orientación sexual, religión, discapacidad, opiniones políticas y origen social. La Carta Humanitaria establece que las personas afectadas por crisis humanitarias tienen el derecho a la protección y seguridad, y asegurarlo es una responsabilidad de los Estados. No obstante, los otros actores humanitarios tenemos que apoyar a resguardar la protección y seguridad de las personas afectadas por las crisis, articulando esfuerzos locales y fortaleciendo capacidades de las personas de las comunidades, contribuyendo de esta manera al Principio de Protección “Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos” (Aso ciación Esfera, 2018) y a la generación de resiliencia.

El personal y personas voluntarias de Oxfam y sus socios, asumen que la labor hu manitaria se realiza sin generar daños y sin discriminaciones, que el trato debe ser con digni dad y respeto; y que según la Norma Humanitaria Esencial y los Principios de protección “comparten la responsabilidad de prevenir la explotación y el abuso, y de denunciar cualquier tipo de abuso que sospeche se ha cometido o del que hayan sido testigos, ya sea dentro de su propia organización o fuera de ella. (Asociación Esfera, 2018, p. 69)

El talento humano y el voluntariado humanitario de Oxfam y sus copartes será sensibilizado y conocerá deberes y principios a los cuales deben responder, por ejemplo: no hacer daño con sus acciones, así mismo, requieren orientación y capacitación entorno a la violencia de género, derechos humanos, ser entrenados/as en acciones de protección, sobre prácticas seguras para la comunicación y cómo brindar apoyo a niños, niñas, adolescentes y mujeres sobrevivientes (UNFPA,2019, p.3). Como parte de estos procesos, este Manual es una herramienta contextualizada que le brindará herramientas al personal y voluntariado.

7

Las estructuras a las cuales se dirige este Procedimiento deben velar por el cum plimiento de los códigos de conducta de su personal y voluntariado para prevenir cualquier abuso de poder o acto de discriminación y violencia. De igual manera, el personal y voluntariado humanitario, tiene el derecho a recibir seguridad y bienestar, a ser tratado con dignidad, respeto y a trabajar en un ambiente libre de acoso laboral, acoso sexual, abuso de autoridad o discriminación” (UNFPA,2019,p.23), por lo cual se debe prevenir y atender los problemas de salud mental y bienestar psicosocial en el talento humano y voluntarios/as especialmente el personal responsable de atender la violencia de género y de los mecanismos de retroalimentación y quejas, ya que se sabe que este personal puede enfrentar riesgos de seguridad y también comprometer su salud mental por “estrés diario, estrés acumulado, agotamiento, trauma indirecto/secundario y estrés por incidencias críticos” (UNFPA, 2019, p.22).

Así mismo, la IASC (2015) recomienda que todos los mensajes sobre Violencia de Género y salud se deben publicar en formatos accesibles a personas con discapacidad y establece que una acción para transversalizar la perspectiva de género es:

Proporcionar a los hombres y en particular los lideres de la comunidad, información so bre los riesgos para la salud de la violencia sexual tanto para los hombres como para las mujeres, y sobre la importancia de que personas sobrevivientes reciban atención. Velar porque los hombres y en particular los lideres de comunidad, colaboren como actores del cambio en las actividades de prevención de la Violencia de Género y en la promoción de los derechos de sobrevivientes a recibir atención (IASC, p.156.2015)

Las personas lideresas de las comunidades donde se realizan las intervenciones, deben conocer los códigos de conducta, políticas y reglamentos que orientan sobre el comportamiento que se espera del personal y sobre todo deben conocer cómo acceder a la denuncia, los mecanismos de retroalimentación y queja, los canales para comunicarse y el procedimiento que se presenta en este Manual.

8 Y es que precisamente, parte del derecho a la dignidad se resguarda reconociendo las capacidades, experiencia y conocimientos en la base comunitaria. Por ello es fundamental que se involucre “activamente a las personas afectadas en las decisiones que les afectan” (Asociación Esfera, 2018, p.62), esto además, les contribuye a recuperar la sensación de control y protección, pero sobre todo trabajar con las comunidades refuerza el sistema de auto ayuda y cohesión comunitaria. La violencia de género ocasionada por las relaciones desiguales entre hombres y mu jeres es un factor que se debe considerar en los mecanismos de protección, incluyendo la identificación de los riesgos y soluciones posibles, con la participación de todos los actores. Se deben implementar acciones para reducir las brechas de género, promoviendo la par ticipación de las mujeres y niñas en todo el ciclo de programa y abordando factores que obstaculizan la participación segura (IASC, 2015). Un ejemplo de obstáculo es que la cul tura patriarcal asigna las labores de cuidados a las mujeres, niñas y adolescentes lo que se convierte en limitante para su participación, es por ello que deben considerarse y seleccionar horas, lugares y duración de las reuniones según sus disponibilidades o bien algunas organizaciones locales han implementado como buena práctica el incorporar cuidados de niños y niñas, durante las reuniones y capacitaciones, esto para que las mujeres puedan participar activamente.Otralimitante para la participación de las mujeres es la seguridad y la movilidad de los lugares por los cuales deben desplazarse, estos elementos deben ser considerados en el análisis de riesgos de la programación de los procesos. También, a nivel metodológico la programación de las estrategias de comunicación y facilitación deben permitir a las mujeres sentirse seguras de hablar, opinar y decidir en los procesos que les afectan y benefician. Que las mujeres, adolescentes y niñas participen activamente en los procesos de toma de decisiones y en los mecanismos de protección, retroalimentación y rendición de cuentas, empodera y promueve resiliencia, es decir implica que ellas puedan “percibirse así mismas como capaces y con el derecho de tomar decisiones en igualdad ante hombres y niños” (UNFPA,2019, p.12). Para estar empoderadas, las mujeres y niñas deben gozar de sus derechos en igualdad con hombres y niños, por lo que el acceso a recursos y a la ayuda humanitaria debe ser en igualdad y seguridad.

9 Prevención de riesgos

Según Navarro-Mantas (2012), la violencia contra las mujeres, en todas sus expresiones, ocurre en el contexto de una cultura basada en el sistema patriarcal que resalta el papel de lo masculino sobre lo femenino, legitima las diferentes manifestaciones de violencia y obstaculiza la concienciación social sobre esta problemática. Por lo tanto, se evidencia una serie de obstáculos para el pleno goce del derecho a una vida libre de violencia y del derecho a vivir con Históricamente,dignidad.

El Salvador ha sido una sociedad que no escapa de ser reproductora del sistema patriarcal. Sienta en sus bases las marcadas relaciones desiguales de poder, en las que “ser mujer” significa menos valor y prestigio social. Ese proceso de construcción social de las identidades de género (masculinas o femeninas) se desarrolla a través de la socialización, y juega un papel clave las instancias socializadoras como la familia, la comunidad, el ámbito educativo, los medios de comunicación, la religión, entre otras instancias que, a partir de lo cotidiano, validan una estructura jerárquica del poder.

Lo anterior se manifiesta en prácticas de discriminación y violencia, específicamente, las que se producen por razón de género. Las Naciones Unidas, en su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define que la violencia basada en el género es: […] todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. (Naciones Unidas, 1993).

para la programación segura relacionados con la violencia basada en género

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud reconoce que la violencia contra las Para que la acción humanitaria y todas las intervenciones que desarrollamos en las comunidades, sean seguras para sus participantes, debemos consider ar todos los riesgos posibles de salvaguarda y protección, con especial énfasis en la prevención del abuso, acoso y explotación sexual, y los abusos de poder. Estos, de bido a desigualdades históricas provocadas por el sistema patriarcal se acentúan en las mujeres y niñas, por lo que presentamos a continuación un contenido orientati vo para la detección y prevención de la violencia basada en género y la discriminación.

Violencia contra las mujeres

En el marco normativo nacional, según el Decreto Legislativo 520 (2011), la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), reconoce en su artículo 2, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Esto último comprende: “ser libres de toda forma de discriminación, ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación” (artículo 2).

10 mujeres, en su ciclo de vida, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos de las mujeres (OMS, 2021).

la forma más extrema de violencia contra las mujeres, conformada por conductas misóginas que conllevan a la impunidad social o la del Estado. Ocurre en los ámbitos públicos o privados, y culmina en feminicidio o en otras formas de muerte violenta para las mujeres. Física: conducta directa o indirecta que tiene como finalidad causar daño o sufrimiento físico a las mujeres, con resultado o riesgo de sufrir daño. Estos actos los pueden cometer la pareja, expareja o alguna persona con la que hayan estado ligadas de forma emocional. Asimismo, se considera violencia física aquella que genera la persona agresora en el ámbito familiar, laboral o social.

Tipos y modalidades

Dentro del fenómeno de la violencia, un factor importante es analizar los mecanismos sociales que están presentes en la población y generan una percepción ante los hechos de violencia contra las mujeres, por ejemplo, los mitos, expresiones, actitudes o frases que intentan justificar, minimizar, e incluso naturalizar la violencia de género. Los elementos mencionados impactan en la toma de decisiones de las mujeres que enfrentan situaciones de violencia. Esto, dependerá también de las redes de apoyo con las que cuenten, la respuesta de los estados en casos de atención, sanción y reparación de la justicia, así como, del entorno social y cultural. Las mujeres, a lo largo de la vida, pueden enfrentar diferentes tipos de violencia. La LEIV , en su artículo 9, tipifica y define los tipos de violencia contra las mujeres en:

Económica: toda conducta por acción u omisión que tiene la persona agresora contra la mujer con la finalidad de limitar, controlar o impedir que la mujer cuente con ingresos económicos. Afecta su Feminicida:supervivencia.esconsiderada

1 Decreto Legislativo 520. (2010). Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. 4 de enero de 2011.

La violencia basada en género se profundiza en contextos de emergencia humanitaria, ya que aumentan las desigualdades, la discriminación y la violencia contra las mujeres, adolescentes, niñas y poblaciones en condición de vulnerabilidad. Así, estas poblaciones pueden requerir medidas especiales de protección y asistencia.

Psicológica y emocional: se refiere a la conducta directa o indirecta con la finalidad de ocasionar daño emocional a las mujeres, así como la disminución de su autoestima. Afecta y perjudica un desarrollo sano. Estas conductas pueden ser verbales o no verbales, y producen minimización, desvalorización o sufrimiento. Se incluyen las amenazas, exigencia de obediencia y sumisión, culpa bilización, coerción, o coacción de la libertad en cualquier tipo de relación.

Patrimonial: se refiere a las conductas, acciones u omisiones que se realizan con el fin de afectar la libre disposición del patrimonio que las mujeres tienen, incluyendo los daños a los bienes comunes o propios mediante la transformación, sustracción, destrucción, daño, pérdida, limitación, retención de objetos, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

Así como, en el artículo 10, señala las modalidades y ámbitos donde se reproducen estos tipos de violencia como: el comunitario, institucional y laboral.

Sexual: se refiere a la conducta que amenaza o vulnera los derechos de las mujeres a decidir de forma voluntaria sobre su vida sexual. Cabe señalar que, la Ley contempla en este tipo de violencia acciones que no solo se refieren al acto sexual en sí, sino a todas las formas de contacto o acceso sexual, genital o no genital, que son independientes de si la persona agresora tiene algún vínculo o relación, ya sea conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco con la mujer víctima.

4)Luna de miel 3)Explosión FIGURA 1 FASES EN EL CICLO DE LA VIOFuente: elaboración propia a partir del ciclo de la violencia de Lenore Walker (1979, citada por CFEC Estudios Criminal, 2017).

Simbólica: todos aquellos valores, mensajes, íconos, que transmiten y reproducen desigualdad, relaciones de dominación y discriminación en las relaciones sociales, donde se naturaliza la subordi nación de las mujeres.

La autora Lenore Walker, en el año 1979, denominó ciclo de la violencia a una serie de etapas o fases que enfrenta una mujer con respecto a la vivencia del maltrato la permanencia en una relación violenta (CFEC Estudios Criminal, 2017), seguidamente se exponen: 1)Calma 2)Acumulacióndetensión

Tomado de “Protocolo de Atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género”, ISDEMU

11

4

Ciclo de la Violencia

Síndrome de la mujer maltratada Indefensión aprendida

2) Acumulación de tensión: en esta etapa del ciclo, es muy probable que inicien algunas estrate gias de la persona agresora para manipular, controlar y ejercer violencia inicialmente psicológica contra su pareja; puede ocurrir tensión en la relación y expresiones de violencia.

12

De acuerdo con una nota publicada por la Universidad Católica de Valencia (2018), los resultados de un estudio revelaron que el síndrome de la mujer maltratada se puede rel acionar como una subcategoría o clasificación del trastorno de estrés postraumático. Alguna de su sintomatología es: recuerdos recurrentes y con perturbación del hecho de violencia, ansiedad, depresión, relaciones interpersonales conflictivas como resultado del ejercicio de poder por el agresor, distorsión de la imagen corporal, dificultades en su salud física y sexual.

4) Luna de miel: se refiere a la etapa del ciclo en la que la persona agresora puede mostrarse arrepentida por los hechos cometidos. Puede intentar convencer a su pareja que hará cambios o mejoras en su comportamiento y en la relación. La víctima probablemente experimente sentimientos de culpa, y crea en las promesas de cambio de su pareja. Esta etapa del cic lo de la violencia suele vivirse en la pareja como una “nueva oportunidad”. Vuelve con la fase ini cial de calma. El ciclo es cada vez más severo y frecuente de manifestaciones de violencia. Lenore Walker definió el síndrome de la mujer maltratada como un patrón de si gnos y síntomas que sufre una mujer luego de que ha sido víctima o ha enfrentado situ aciones de violencia en una relación de pareja, y ha vivido el ejercicio del poder y con trol por parte de su pareja. Este es capaz de generar coacción para que ella haga lo que él decida: existe desprecio hacia los derechos de las mujeres (UVirtual, 2021).

3) Explosión: ocurre cuando se manifiestan diferentes expresiones de violencia, como física, sexual, psicológica, entre otras. El nivel de severidad de es tas manifestaciones puede ir en aumento con cada episodio de violencia.

De acuerdo con la propuesta de Seligman en 1975, la indefensión o la desesperanza apren didas se refieren a un estado psicológico que se hace presente cuando se considera que las situaciones o acontecimientos se salen del control; se piensa o siente que no se puede hacer nada para cambiar esa situación, o que aun haciendo algo el panorama no cambiará (Villanueva, 2012). Micó (2021), citando a Walker (1989), reseña que las mujeres maltratadas desarrol lan sentimientos de indefensión que les limita la capacidad de solucionar y afrontar prob lemas, lo que hace que permanezcan en relaciones violentas. De acuerdo con la auto ra, la indefensión se aprende desde la infancia; entonces, se trata de mujeres que han sido constantemente violentadas, en estados de depresión que alteran sus percepciones, generando mecanismos como la minimización o negación. Según la autora, en la inde fensión aprendida concurren tres componentes: pasividad, empobrecimiento de la ca pacidad para resolver problemas y sentimiento creciente de indefensión, incompetencia, frustración y depresión. Es importante recalcar que no todas las mujeres violentadas actúan con pasividad y se ven indefensas, otras mujeres sí logran reconocer la situación de violencia y buscan salir de este ciclo con apoyo de autoridades y personas de confianza.

1) Calma: se refiere al momento o fase en la que aparentemente la relación de pareja no se en cuentra en situaciones de conflicto. Si la mujer ha enfrentado el ciclo completo de violencia, puede incluso considerar que este momento de la relación existe debido a que para su pareja todo se encuentra “bien”.

13

Mitos sobre las mujeres maltratadas o sobrevivientes de violencia: La violencia solo les pasa a cierto tipo de mujeres, con características específicas. Las mujeres que enfrentan situaciones de violencia y no abandonan la relación es porque les gusta o porque han hecho algo para merecer ese trato.

Mitos sobre la marginalidad: La violencia solo ocurre en países subdesarrollados o solo ocurre a familias con problemas.

1. Los que están relacionados con la marginalidad.

Mitos sobre el agresor: Los hombres maltratadores tienen ese comportamiento porque lo han aprendido en casa. Probablemente, han sido maltratados desde su infancia o han observado conductas agresivas. También, tienen una enfermedad mental, consumen o han consumido drogas, alcohol, medicamentos o lo hacen porque tienen celos de su pareja Cualquier mujer puede enfrentar violencia en su ciclo de vida. Diferentes estudios realizados revelan que las mujeres enfrentan situaciones de violencia en los ámbitos públicos y privados; no existe distinción de raza, etnia, estatus social, preparación académica, edad, ya que esta violencia ocurre como su misma definición lo expresa: por ser mujer. Asimismo, hay factores sociales, económicos, culturales, entre otros, como el ciclo de la violencia (que se revisará a continuación), que dificultan o impiden que la mujer rompa el silencio, busque ayuda y tenga acceso a una vida libre de violencia. La responsabilidad de los hechos de violencia siempre es de la persona que comete la acción, es decir, de la persona agresora, tal como lo reconoce la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, ONU, 1995 (como se citó en Bosch-Fiol y Ferrer-Pérez, 2012). Las formas de violencia contra las mujeres son una violación de los derechos humanos y un obstáculo para el pleno disfrute de todos los derechos humanos por parte de las mujeres.

La violencia contra las mujeres en su ciclo de vida ocurre en todo el mundo. Se puede analizar su impacto a través de los estudios y las estadísticas de cada país. Ocurre en cualquier familia, en todos los grupos sociales, étnicos, culturales, de cualquier edad, nivel de ingresos, estudios u ocupación (Carlshamre, 2005; Keltosova, 2002; Heise y García-Moreno, 2003, como se citó en Bosch-Fiol y Ferrer-Pérez, 2012).

Mitos

Mitos de la violencia basada en género

Fuente: elaboración propia a partir del ciclo de la violencia de Lenore Walker (1979, citada por CFEC Estudios Criminal, 2017).

2. Aquellos relacionados con el agresor.

TABLA CLASIFICACIÓN1.

3. Los mitos sobre las mujeres maltratadas. A continuación, se hace una revisión de los mitos más frecuentes.

Si bien el factor de ser testigo de violencia de género en la infancia puede suponer una serie de secuelas a lo largo de la vida, no hay suficientes evidencias que comprueben que todos los agresores han sido maltratados o han vivido el maltrato desde pequeños.

También, no todos los agresores tienen esa conducta debido a que padecen una enfermedad mental; en su mayoría, están en pleno uso de sus facultades mentales cuando cometen los actos de violencia. Asimismo, el consumo de alcohol, drogas o medicamentos puede ser considerado como factor de riesgo, no obstante, no es apropiado considerar ello como una causa de episodios o hechos de violencia. Por último, tal como lo señaló la ONU en el año 2006 (como se citó en Bosch-Fiol y Ferrer-Pérez, 2012), los celos son utilizados por la persona agresora para intentar ejercer control y restringir o aislar a su pareja del contacto con las demás personas. Nunca son la causa de la violencia.

DE LOS MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO2

REALIDADES

De acuerdo con las autoras Bosch-Fiol y Ferrer-Pérez (2012), los mitos son creencias estereotipadas generalmente falsos, sostenidos de forma persistente en el tiempo y se clasifican en tres categorías:

Abuso infantil Se trata de manifestaciones de violencia, física, psicológica y/o sexual a personas menores de 18 años, las cuales generalmente son perpetuadas por personas de con fianza dentro del núcleo familiar o personas con autoridad en el contexto de desarrollo de las personas menores de edad, las consecuencias son de gran magnitud en sus vidas y pueden ser psicológicas y físicas, pero también económicas y sociales.

La explotación sexual es un abuso de poder a una persona que se encuentra condi ción de vulnerabilidad, los fines del abuso son comerciales para obtener ganancias monetarias a través de la explotación sexual de la otra persona, es por lo que la explotación sexual se manifiesta a través de la trata de personas, prostitución forzada y pornografía.

Otras definiciones relevantes en la detección de conductas discriminatorias: Discriminación por orientación sexual y expresión

14 2 Fuente: elaboración propia a partir de lo revisado en el nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI de Bosch-Fiol y Ferrer-Pérez (2012).

La orientación sexual refiere a la atracción emocional, afectiva y sexu al que puede manifestarse hacia personas del mismo género (homosexualidad, les bianismo), de un género diferente (heterosexual) o de más de un género (bisex ual), y en el caso de la expresión de género se trata del comportamiento y roles preestablecidos para hombres y mujeres, en el caso de las personas transexuales, el las expresan un género que no corresponde con su sexo de nacimiento (hombre-mujer).

De acuerdo con el Código Penal de El Salvador (1973), el acoso sexual se define como: “El que rea lice conducta sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases, tocamientos, señas u otra conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual y que no constituya por sí sola un delito más grave...” (art. 165). Las conductas sexuales indeseadas también se manifiestan a nivel cibernético, a través de mensajes de texto con contenido sexual.

Cuando la orientación sexual o la expresión de género implica que las personas sean distinguidas, excluidas y/o reciban algún tipo de restricción o discriminación que se base en la orientación sexual de las personas se trata de manifestaciones homofóbicas y lesbofóbicas, y cuando se trata de discriminación por la expresión de género es transfobia.

Explotación sexual

Otras definiciones relevantes en la detección de la violencia sexual: Acoso y hostigamiento sexual

Mitigación de riesgos para la programación segura relacionados con la violencia basada en género

Las crisis humanitarias generan efectos sobre la salud y el bienestar de las comunidades afec tadas, ante lo cual todas las personas tienen el derecho de recibir atención en salud y es responsabil idad de los Estados garantizarlo y brindar esta asistencia humanitaria (Asociación Esfera, 2018, p.33) y cuando se detecte un caso de violencia ejercido por el personal de Oxfam o sus socios, que esté afectando la salud física y mental de las personas, puede referir a las instituciones correspondientes para que reciba la atención médica necesaria, asegurando el Principio de Protección de “Velar por que las personas tengan acceso a la asistencia de acuerdo con sus necesidades y sin discriminación por motivos de etnia, afiliación religiosa o política, orientación sexual, identidad de género” (Asociación Esfera, 2018, p.40).

Los servicios de salud son parte de los actores punto de contacto para las personas sobrevivi entes de violencia sexual, por ello es importante que el conjunto de profesionales especializados en salud: doctores, doctoras, personal de enfermería, psiquiatras, psicólogos/as y trabajadores/as so ciales, reciban capacitación y conozcan los protocolos específicos para prestar atención de calidad, sin discriminación, con ética y confidencialidad (IASC, 2015, p.153). Dentro de estos protocolos, este personal especializado debe tener la capacidad para identificar y remitir de forma segura y confiden cial a otros servicios especializados según sea necesario (IASC, 2015, p.150) como lo pueden ser los servicios jurídicos, de seguridad, psicosociales y/o comunitarios.

La Norma esfera (2018) plantea que el “Garantizar el derecho a la salud y también a vivir con dignidad va más allá del bienestar físico” (p.34) y es que precisamente, en situaciones de crisis humanitarias las mujeres, niñas, niños, hombres y niños viven de manera diferenciada las reper cusiones tanto físicas como psicológicas y su capacidad de recuperación también es diferenciada (IASC2, 2017), es por ello por lo que los siguientes apartados abordarán la salud sexual y reproduc tiva y la salud mental.

15

Discriminación contra las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad enfrentan una serie de barreras psicológicas, físicas y sociales para acceder oportunamente a la ayuda humanitaria, así mismo, corren riesgo de sufrir violencia sexual. Para reducir y erradicar la discriminación contra las personas con discapacidad en la programación, se recomienda identificar a las personas con discapacidad en lo concerniente al registro y recopilación de los datos para que puedan acceder a la ayuda humanitaria, es decir, se deben considerar desde el inicio de los procesos en fases de preparación y planificación. Esta información además orientará para que se realicen las adaptaciones de accesibilidad en los espacios y servicios ofrecidos.

• Proporcionar anticonceptivos de emergencia en un plazo de 120 horas.

Servicios de salud para Sobrevivientes de violencia sexual

• Proporcionar profilaxis contra el (VIH) lo antes posible después de la exposición en un plazo de 72 horas.

• Con el consentimiento de la víctima documentar evidencia forense que podría ser nece saria en una acción penal.

UNFHA (2019) plantea que “el acceso a los servicios de salud para personas sobre vivientes de violación y violencia de pareja ha sido identificada como una de las mayores brechas en la respuesta humanitaria” (p.29), ante ello es importante que se reduzcan las brechas de acceso a mujeres y niñas, un ejemplo de acción para ello es que en las instalaciones se cuente espacios privados para la atención. Pero también, este acceso limitado a los servicios de salud se debe al temor y vergüenza por el estigma que sienten las personas sobrevivientes de violación y violencia, o incluso al desconocimiento sobre sus derechos humanos. Ante ello, la Norma Esfera 2.3.2 establece que se debe de “Informaralacomunidaddelosserviciosdisponiblesydelaimportanciade solicitar atención médica inmediatamente después de sufrir violencia sexual”.

16

En Oxfam El Salvador y sus socios, nos comprometemos a colaborar en reducir esta brecha de acceso a partir de “Incorporar mensajes sobre la Violencia Basada en Género en las actividades de sensibilización comunitarias relacionadas con salud” (p.136, 2015), infor mación que debe incluir riesgos y factores que contribuyen a la Violencia Basada en Género, la atención temprana de agresiones sexuales, prevención y los derechos de las personas sobrevivientes, el derecho a la confidencialidad (IASC, p.156.2015).

• Hacer preguntas sin prejuicios.

Salud mental y apoyo psicosocial Una crisis humanitaria genera estrés extremo que aumenta el riesgo de problemas sociales, conductuales, psicológicos y psiquiátricos. Por ello, las Normas Mínimas para la respuesta humanitaria (Asociación Esfera, 2018), los Estándares Mínimos Inter agenciales para la Programación sobre Violencia de Género en Emergencias (UNFHA,2019), las Di rectrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria (IASC, 2015) consideran que el tema de salud mental es fundamental abordarlo. También, como producto de conductas inaceptables del personal humanitario, pueden derivar en afectaciones a la salud mental, donde apegados al compromiso de estas Normas, debemos actuar mediante acciones de mitigación y reparación. Al respecto, es importante considerar que las crisis afectan a las personas de difer entes maneras, por lo cual requieren diferentes clases de apoyo y de intervenciones en difer entes niveles (fig.2) de manera integral, todos con igual importancia, donde los básicos y de seguridad son los de primera respuesta, los comunitarios y familiares, los apoyos específicos focalizados, especializados y no especializados (Asociación Esfera, 2018, p.378).

Ahora bien, la Asociación Esfera (2018), el Comité Permanente entre Organismos (2015,2017) y UNFHA (2019) establecen que en cuanto la persona sobreviviente de violación y de violencia física recurra a los servicios de salud, estos deberán incorporar dentro del manejo clínico de violaciones como mínimo:

17 La Figura 2 refleja que la atención en salud mental puede ser facilitada tanto por profesionales como por personas no profesionales, esto dependerá del contexto de afectación de la crisis humanitaria y/o de la violencia sufrida, lo fundamental es que se complementen los distintos estratos de intervención. En general, no se trata de crear servicios paralelos de salud mental, si no de reconocer las necesidades específicas de las personas afectadas como también las capacidades de las organizaciones locales para la resiliencia comunitaria e individual.Ahora bien, el reconocer que la participación comunitaria y familiar también es un nivel de atención complementaria de la salud mental implica que las personas afectadas pueden ayudarse entre sí en aras de una recuperación social y emocional, el apartado comunidad amplía al respecto, pero es importante recalcar que el empoderamiento de las mujeres y su participación activa es fundamental y contribuye a la resiliencia comunitaria. El abordaje de la salud mental en las crisis humanitarias y en situaciones de violencia física o sexual con personas expuestas a episodios potencialmente traumáticos inicia con los Primeros Auxilios Psicológicos que no se trata de una intervención clínica, sino de una respuesta básica humana y de apoyo a las personas que sufren. Incluye escuchar atenta mente, evaluar y garantizar las necesidades básicas, fomentar el apoyo social y proteger contra daños adicionales. No es intrusiva y no se trata de presionar a las personas para que hablen sobre su malestar. (Asociación Esfera, 2018, p.379)

Algunas herramientas para la intervención en crisis y los primeros auxilios psicológi cos. servicios y apoyos multinivel

Figura Pirámide2. de

Fuente: Asociación Esfera, 2018. Manual Esfera.

Fuente: Elaboración propia. FIGURA 3 FASES de la intervención de crisis

Antes de conocer algunos aspectos por considerar para intervenir en la crisis, es importante señalar a qué se refiere la crisis en sí misma. Según Fumero-Vargas (2021), la crisis es:Una respuesta de rompimiento en la estabilidad psicológica de la persona, en la que fallan los mecanismos de afrontamientos habituales que colaboran a reinstaurar dicho equilibrio, va acompañado de un conjunto de consecuencias conductuales, emocionales, cognitivas y biológicas en la persona. (Como se citó en Caplan, 1964 y Erickson, 1959) La intervención en crisis constituye una herramienta importante para considerar en los casos de atención a víctimas de violencia basada en género. De acuerdo con Slaikeu (1988), como se citó en Salas (s. f.), este concepto se refiere al proceso de ayuda que está enfocado en auxiliar a una persona o familia para que pueda soportar un suceso traumático; de forma que, los efectos o consecuencias físicos, emocionales o sociales se disminuyen, mientras aumentan las posibilidades de crecimiento (fortalecimiento de habilidades, autoestima y valía personal). Se refiere a la compañía de la persona para hacer un adecuado manejo del momento de crisis causado por violencia o por catástrofes que pueda experimentar.

Terapia a sobrevivienteslas

Intervención en crisis

FASE atenciónPrimerI FASE IntervenciónIIencrisis

Durante el momento de crisis, es muy probable que la persona experimente afectación en su sistema de cómo actúa o se comporta (conductual), cómo siente o qué emociones muestra (afectivo), qué dice su cuerpo, qué manifestaciones o signos se pueden encontrar (somático), cómo se relaciona con las demás personas (interpersonal) y cuál es el pensamiento referente a las situaciones que enfrenta (cognitivo).

FASE III

FASE IV Técnicasestimularparalacatarsis

Para los objetivos de este manual, se describen aspectos para considerar en las fases I y II, ya que estas, con el conocimiento adecuado, pueden ser empleadas y desarrolladas por cualquier persona que brinde una atención a las sobrevivientes de hechos de violencia, pues no requiere, como tal, la aplicación de técnicas o terapia psicológica.

18

• Permitir que la persona exprese sus emociones y se comunique de forma libre.

• Asegurar que la conversación se lleve a cabo en un espacio privado y seguro

• Explorar las redes de apoyo y fortalecer hacia una resolución favorable. Como parte de la primera fase de intervención en crisis, es importante considerar que, cuando se aborda y trabaja con las sobrevivientes de violencia basada en género, es posible que en el transcurso del proceso, más de alguna de ellas por el hecho de expresar las vivencias y recuerdos revivan las situaciones que como mujeres han experimentado a lo largo de sus vidas. Por consiguiente, hay que tomar consideración de este aspecto y saber cómo abordarlo.

Fase I. Primera ayuda psicológica

Se refiere a la primera ayuda que recibe la persona al momento en el que se presenta la situación de crisis. El objetivo de esta intervención es lograr reestablecer los mecanismos de afrontamiento inmediato, controlar la situación y brindar apoyo; así como, proporcionar un enlace con recurso de Recomendacionesayuda.para

• Respetar la autonomía de la persona.

• Es probable que la persona sobreviviente experimente una necesidad de sentir que alguien se preocupa por ella, por lo que será importante ofrecer apoyo.

19

• Mostrar una actitud de disponibilidad, accesibilidad durante la intervención en crisis.

Tomado de “Protocolo de Atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género”, ISDEMU.

• Mostrar una actitud de respeto, sensibilidad y comprensión de lo que la persona está comunicando.

• No hablar de forma técnica, sino más bien en un lenguaje sencillo y adaptado a las condiciones de la víctima/superviviente.

• No culpabilizar, no aprobar o sancionar algún comentario, realizar una validación emocional y mostrar una actitud empática, tolerante y de aceptación.

• No hacer promesas o prever una solución que no es accesible.

esta fase:

El objetivo es acompañar a que la persona encuentre los mecanismos para afrontar la situ ación o vivencia; trabajar por disminuir al máximo posible la ansiedad y restablecer el equilibrio emocional. Se puede realizar una valoración de la situación o los hechos ocurridos e indagar redes de apoyo, y recursos internos con los que la persona cuenta, entre los que se encuentra la posibilidad de referir a la ayuda profesional que se le pueda brindar a la persona. Esta terapia se puede orientar hacia una resolución psicológica o puede trabajarse como contención emocional; es decir, en el momento en que se presenta o como una intervención (desde la psicología) más sostenida en el tiempo, puede durar semanas o meses, pues se desarrolla en sesiones.

Recomendaciones para esta fase:

En primer lugar, es importante permitirle a la mujer hablar de sus vivencias para que sienta la seguridad de que se le escucha en lo que sea necesario. No se debe juzgarla ni culparla; se debe entenderla, reconocerle la autenticidad y legitimidad de sus sentimientos, así como la valentía en la toma de decisión para romper el silencio.

Primeros auxilios psicológicos

Fase II. Terapia o intervención en crisis

• Involucrar a la persona sobreviviente hacia alternativas de solución.

• Escucha activa.

Es clave que, desde las primeras intervenciones y atención, se reconozca que todas las acciones deben estar orientadas a la salvaguarda de la integridad física, mental o emocional,

● Invitar a las personas a sentarse (si es posible) o ubicarse en un espacio con condi ciones adecuadas y con privad para la persona a la que se le brindará atención.

● Promueva el acercamiento social.

20 desde los principios éticos, la confidencialidad y contribuir a la seguridad personal. Se debe reconocer la importancia de brindar un trato sin discriminación y libre de revictim ización.De acuerdo con lo planteado por Fumero-Vargas (2021), los primeros auxilios psi cológicos son: Una herramienta psicosocial breve de apoyo inmediato a la persona para restablecer su esta bilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo, conductual y social. Esto sucede ante una emergencia, crisis, pánico, catástrofe y violencia de género. Es una intervención primaria en el momento de la crisis, una ayuda inmediata a la persona para que restablezca su estabilidad personal a nivel cognitivo, social, conductual, física y emocional. (Osorio, A., 2017)

Asimismo, se retoman algunas recomendaciones que la autora Fumero-Vargas (2021) plantea en cuanto al establecimiento del contacto con la persona a la que se brinda la atención. Se debe considerar lo siguiente:

● Respete y valide lo que el o la afectada siente y piensa.

● Deles un espacio de seguridad.

● Explique su rol.

● Solicitar permiso para hablar con la persona.

● Atienda el alivio físico.

● Explicar que está ahí para ofrecer ayuda.

● Permita que se expresen.

● Solicite su autorización.

● Déjeles que expresen lo que sienten y piensan.

● Pida autorización a los padres, madres o adultos/as que estén a cargo del niño o niña.

● Escuche activa y compasivamente.

● Baje los niveles de ansiedad.

● Atienda sus necesidades inmediatas.

● Deje saber a las personas encargadas sobre su conversación.

● Si el niño o niña está angustiado/a, busque a las personas encargadas de inmediato.

● Dele su espacio.

Personas en situación de vulnerablilidad:

● Proporcione alivio y seguridad.

Dentro de los componentes que se deben brindar a la persona es la seguridad y el alivio con el fin de que se:

Si la atención es hacia la población adolescente y adulta:

● Solicite su permiso para hablar.

● Escuche activamente.

● Realizar presentación de sí mismo/a.

● Garantice la seguridad física inmediata.

● Realice actividades dinámicas. La Tabla 2 recoge algunas recomendaciones adicionales para la atención a una perso na sobreviviente de violencia.

Si la atención se refiere a niñas y niños hasta la edad de los 12 años:

● Realice actividades lúdicas, cuentos, teatro, juego, dibujo, etc.

● Brinde información sobre actividades y servicios ante un evento.

21 TABLA RECOMENDACIONES2.

Escuchar de forma activa. Reflejar interés para indagar sobre los hechos y sentimientos. Comunicar aceptación. Mostrar disposición para apoyar/ Duranteacompañar.laconversación, se deben elaborar preguntas Realizarabiertas. una evaluación del riesgo; por ejemplo, enfrentar un nuevo hecho de violencia, que las expresiones de violencia puedan ser de mayor severidad, o incluso, riesgo de EstarintervenciónEstablecermuerte.siserequieremédica.atenta/oalaintervención en crisis. Contar su propia historia. Ignorar hechos o sentimientos. TomarJuzgar partido. Dar su opinión o hacer Culpabilizarvaloraciones.a la víctima. Hacer preguntas cerradas. Preguntar con tono reiterativo, que denote poco interés. Ignorar la evaluación del riesgo. No prestar atención al lenguaje no verbal. No realizar contención emocional (siempre y cuando Noamerite).realizar el debido proceso exploratorio y establecimiento de Darprioridades.porhechoque la sobreviviente recibirá apoyo en su entorno más cercano. Inducir a que la sobreviviente tome una decisión en ese momento, por ejemplo, dejar a la persona Retraerseagresora.decumplir el debido Evitarprocedimiento.lasresponsabilidades como institución o integrante de la misma.

PARA LA ATENCIÓN A LOS CASOS DE VIOLENCIA

Indagarpsicológico.contactosobreloshechos.IndagaralternativasyposiblessolucionesTomaracciónconcreta.Seguimiento

Evaluar redes de apoyo con las que cuenta la sobreviviente. Establecer prioridades en las necesidades de la sobreviviente. Establecer objetivos específicos a corto Confrontarplazo.cuando sea necesario. Ser directa(o) si es necesario. Elaborar un plan de seguridad, si es necesario.5.4.3.2.1.

Pasos: qué hacer y no hacer en la atención de casos de violencia Pasos Hacer No Hacer Establecer

Mostrar disposición de apoyo al Derivarproceso.o referir a las instancias correspondientes. Confirmar que la víctima acuda a la instancia que se deriva. Mostrar indiferencia o desvincularse del proceso de seguimiento al caso.

Marco Jurídico

El presente procedimiento se fundamenta en el ordenamiento jurídico de la República de El Salvador:EnlaConstitución de la República de El Salvador, se establece en el artículo 2: “el derecho a la vida, integridad física y moral a la libertad, a la seguridad, el trabajo, a la propiedad entre otros”. Derechos que se deben interpretar con el principio de igualdad, fundado en el artículo 3 de dicho cuerpo legal y en el artículo 11 que establece el derecho al debido proceso.Estos derechos se ven reconocidos en diversos instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, a saber:

● La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Convención CEDAW) (artículo 2 y 15).

● La Convención de los Derechos del Niño/a aporta la necesidad de transversalizar el interés superior del niño/a obligando a las/os operadores/as de justicia a valorar este principio para la persecución penal desde diversas situaciones, tales como: i) Cuando las niñas/os son víctimas del delito.

● La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) determina la obligación de los estados de adoptar medidas jurídicas para luchar contra la violencia de género en todas sus formas y en todos sus ámbitos, tanto público como privado. Clarifica las formas de violencia que sufren las mujeres en una sociedad patriarcal y establece las obligaciones de los estados en relación con las víctimas de violencia. Determina, dentro de estas obligaciones, en su artículo 7, el conminar al agresor a no realizar actos de violencia con base en las medidas de protección y seguridad para las víctimas, así como a actuar con la debida diligencia (artículo 7.1). Constata que las mujeres sufren discriminación y violencia potenciada por razones de etnia, edad y discapacidad, entre otras por lo que debe incorporarse un análisis desde la interseccionalidad paralelo.

Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de violencia basada en género dentro del sistema de rendición de cuentas social y su mecanismo y quejas

22

de retroalimentación

● Declaración Universal de Derechos Humanos (artículos 7 y 8).

● Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José (artículo 8.1 y 25.1).

● Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (artículo 14).

● Que sea atendida por personas especialistas en la materia y en lugares accesibles que garanticen su privacidad, comodidad y seguridad.

El Salvador ha desarrollado una serie de normas dirigidas a armonizar los compromisos establecidos en la legislación internacional y la legislación interna, a saber:

iii) Cuando se ven con afectación por la comisión del delito del padre o la madre.

En estas circunstancias, el interés superior del niño/a condiciona el actuar de la persecución penal. Adicionalmente, da directrices para la persecución penal en casos de personas menores de edad en conflicto con la ley.

● Que sea tratada con dignidad y respeto.

• Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

23

• Leyes antidiscriminatorias para poblaciones en situación de riesgo social como son: la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor y la Ley Especial de Inclusión de Personas con Discapacidad.Particularmente, la LEIV en el artículo 57 establece una serie de “garantías procesales” para las mujeres que enfrentan violencia; es decir, se incorpora una serie de derechos que las instituciones deben hacer efectivos ante cualquier tipo de violencia o violencias que enfrentan las mujeres en el ciclo de vida, entre ellos:

● Que no sea discriminada por su historial sexual o debido a otra causa.

● Que se preserve en todo momento su privacidad e intimidad.

● La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece directrices claras para el acceso a la justicia de esta población. Determina la posibilidad de ajustar las normas procesales para asegurar la igualdad en la impartición de justicia que pueden ser exigidas por la Fiscalía General de la República en las estrategias de litigio. Establece las normas que rigen la igualdad en el ejercicio de la capacidad de actuar para valorar la imputabilidad cuando la persona con discapacidad es sujeto activo de un delito o víctima.

● Que reciba el auxilio y la protección oportuna y adecuada de la Policía Nacional Civil.

• Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres que tiene por objeto garantizar la igualdad entre hombres y mujeres (LIE).

ii) Cuando son víctimas-victimarias.

● La Convención para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores establece la importancia de priorizar la persecución penal en casos de delitos cometidos hacia las personas mayores. Determina el derecho al acceso a la justicia de las personas mayores que debe ser obedecido por la Fiscalía General de la República en sus funciones de persecución penal y determina el interés superior de la persona mayor.

● Que de manera inmediata se decreten las medidas emergentes, de protección o cautelares establecidas en la LEIV o en el resto de las leyes vigentes en la materia.

● Que reciba asistencia integral, adecuada y oportuna.

Todas estas normas, junto con los derechos de las víctimas reconocidas en la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de delitos y del Abuso de Poder, son el instrumento pionero sobre los derechos de las víctimas que establecen las bases para el desarrollo normativo a nivel internacional.

Enfoque de derechos humanos

Se debe tomar en consideración las relaciones desiguales de poder que surgen de un sistema patriarcal que discrimina y violenta a las mujeres en razón sexo y la construcción social del género femenino.

de género

Enfoque generacional

El Estado de El Salvador, al ratificar los tratados internacionales de protección de los derechos humanos, reconoce dichas obligaciones y valores establecidos por la comunidad internacional. Toda atención a las víctimas de violencia basada en género debe enmarcarse en los estándares internacionales desarrollados en dichos instrumentos para garantizar el goce y disfrute de una vida libre de violencia y discriminación.

● Que reciba información sobre derechos y procesos en un lenguaje sencillo, en forma accesible a su edad y madurez.

Esta Declaración se complementa con la Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas donde se da un desarrollo más amplio de los derechos de las víctimas, tales como: la información sobre sus derechos y el proceso; la participación en el proceso; las garantías procesales para las víctimas; el derecho a la protección, seguridad y garantía de no repetición de los actos delictivos y el derecho a una reparación digna, integral y transformadora; así como, el derecho a disminuir la victimización secundaria y terciaria, entre otros elementos.

24

Toda actuación dirigida a la atención a víctimas de violencia basada en género debe tomar en consideración el análisis del tiempo y del espacio de las relaciones intrageneracionales e intergeneracionales, acorde con los contextos socioculturales, históricos, económicos y políticos determinados. Asimismo, debe tomar en cuenta los ciclos de vida, roles, acciones e imaginarios simbólicos que la persona establece con sus entornos, la sociedad y sus instituciones, y las relaciones desiguales de poder que surgen de un sistema adultocéntrico y Enfoqueedadista.

En situaciones de gestión de riesgos ante desastres y de acción humanitaria, la Carta Humanitaria es el pilar ético y jurídico que reconoce el derecho a recibir asistencia humanitaria sin discriminación. Establece que esta asistencia debe asegurar el derecho a vivir con dignidad y el derecho a protección y a la seguridad.Lasacciones y los resultados de implementación del siguiente procedimiento están orientados a atender y cumplir con los siguientes enfoques:

Enfoques bajo los que se implementarán los procedimientos

humanitario

Para lograr una atención holística e integral de las víctimas, se hace necesario la articulación interinstitucional donde se deriven a las víctimas a los servicios más idóneos para su atención. Se debe evitar la revictimización. Todo ello es para facilitar la reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas de la violencia basada en género.

Las víctimas de la violencia basada en género configuran una diversidad de seres humanos conformes con su edad, etnia, condición económica, diversidad sexual, discapacidad, estatus migratorio, entre otras condiciones. Estas condiciones inciden en cómo viven la violencia y cómo pueden reconstruir su proyecto de vida ante el daño ocasionado.

Enfoque interinstitucional

de las personas sobrevivientes de la situación de emergencia que implica la no discriminación, el respeto, la no violencia, la empatía y la confidencialidad. Enfoque basado en la comunidad

Enfoque de interseccionalidad

25

La atención a las víctimas debe tomar en cuenta todas estas condiciones de vulnerabilidad que se intersecan para lograr una atención adecuada Enfoque victimológico

Se debe asegurar la participación activa de todas las personas de la comunidad, al considerar sus necesidades según edad, etnia, discapacidad, diversidad, sexo, entre otras condiciones. Esto es para garantizar la participación en el desarrollo de las estrategias relacionadas con su protección y la provisión de asistencia humanitaria. Así, implica una consulta directa con todas las poblaciones en condición de vulnerabilidad como mujeres, niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad, la población LGBTI, entre Enfoqueotras.

Toda actuación para atender a una víctima de violencia basada en género debe resguardar, tutelar y garantizar sus derechos como víctima en todo el proceso de atención, para evitar la victimización secundaria o terciaria. Estos enfoques se ven complementados con los correspondientes a situaciones de emergencia, tales como: Enfoque centrado en las personas sobrevivientesLaseguridadeintegridad

Una situación de emergencia humanitaria implica el cumplimiento de los principios

Enfoque de igualdad

La atención a las víctimas debe partir de un trato igual cuando las condiciones sean idénticas y un trato diferente cuando este sea justificado, objetivo y razonable por aspectos del contexto biopsicosocial. Esto último va más allá de una igualdad formal para asegurar una igualdad basada en la diferencia.

Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de violencia ejercidos por personal de las organizaciones que desarrollan labores humanitariasEsteprocedimientoseaplicará

26 humanitarios:1)Humanidad:

Si se trata de un caso de salvaguardia: Oxfam determinará si la organización afect ada cuenta con las políticas y sistemas para manejar el caso de manera confidencial, sin poner en riesgo a la víctima/superviviente y de forma independiente. En caso de no ser posible, Oxfam se planteará la posibilidad de gestionar la situación. En caso de tratarse de intervenciones en colaboración con otras organizaciones internacionales y/o de cooperación, deberán notificarse bajo los mecanismos de rendición de cuentas que se hayan definido.

operativa: las acciones deben ser autónomas centradas en la atención de los seres humanos afectados por la emergencia conforme con sus necesidades. Se debe dar prioridad a las situaciones más urgentes para resguardar los derechos Procedimientohumanos. para la detección, orientación y derivación de casos de violencia ejercidos por personal de las organizaciones que desarrollan labores humanitarias

cuando la organización cuenta con personal especial izado y/o capacitado, y un comité que pueda gestionar adecuada y seguramente el caso. Todos los casos, aunque se considere que se tiene capacidad de gestión, deberán ser no tificados a Oxfam a través de sus puntos focales de salvaguardia

2) Neutralidad: quienes actúan en una intervención humanitaria deben tomar en consideración las relaciones desiguales de poder y no involucrarse en conflictos de orden político, comunal o ideológico.

la empatía con el sufrimiento de los seres humanos para ser atendidos y proteger la vida la salud y los derechos humanos de todos los seres vivos que están viviendo la emergencia.

3) Imparcialidad: las acciones humanitarias deben estar en función de las necesidades de los seres vivos sin tomar en consideración privilegios establecidos por el sistema 4)patriarcal.Independencia

• Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU): brinda servicios de asesoría legal, atención psicológica y acompañamiento en sus sedes departamentales o por medio del Pro grama Ciudad Mujer, el cual asegura acompañamiento integral a la víctima, incluida la atención

• Personal de la organización detecta a la víctima/superviviente en una comunidad, visita, reunión, actividad, entrevista o semejante. Proceso continúa en el paso 1.2.

• Procuraduría General de la República: asesoría legal, atención psicológica y acompañamiento.

•psicológica.Centrode salud cercano: si la víctima tiene lesiones de gravedad por violencia física o sexual.

• Fiscalía General de la República: investiga y realiza acusaciones legales a quienes cometen delitos como acoso sexual, agresión y violación sexuales, entre otros.

• Juzgado de Paz o Familia: si la agresión ha sido realizada por un familiar y se requieren mePaso 1.2 Paso 1.3 Paso 1.4

• Una tercera persona presenta un aviso en la organización. Sigue el proceso en el paso 1.3. Paso 1.1 Víctima/superviviente se acerca a la Organización para solicitar ayuda u orient ación de la violencia que está viviendo. Personal receptor de la denuncia o queja, siguiendo los protocolos de atención, motiva a la víctima/ superviviente a que narre sobre lo sucedido sin culpabilizar o solicitar reiteración de la narración para evitar la revictimización. Se debe aclarar que toda la información que narre será confidencial. Asimis mo, la persona de la organización debe de tomarse el tiempo y la disposición para escuchar.

Nota: seguir los protocolos de atención de este manual. Personal receptor de la denuncia o queja, según información obtenida, identifica el tipo de violencia que está viviendo la víctima y determina el estado de esta, tanto física como emocionalmente.

275 Puede consultar contactos de estas instancias en el apartado Directorio para derivación.

• La víctima/superviviente se acerca por voluntad propia a la organización a solicitar orientación. Proceso continúa en el paso 1.1.

Paso 1 La identificación de casos de violencia puede suceder de las siguientes maneras:

Nota: en caso de que requiera asistencia médica derivar de inmediato a los servicios correspondi Personalentes. receptor de la denuncia brinda información y orienta a la víctima sobre la situación que está viviendo y sobre el proceso que puede iniciar en las instituciones competentes. Si identifica la necesi dad de derivar a las víctimas, se le brinda el contacto. En caso de que crea necesario, se puede deri var a las siguientes instancias :

• Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres: solicitud de medidas cautelares o de protección.

• Si el Comité decide que cuenta con la información suficiente para establecer la sanción admin istrativa, continúa con el Paso 1.9. Comité de Retroalimentación y Queja o el punto focal de salvaguarda del socio elabora un Plan de seguridad (Ver protocolos de atención junto con la víctima) que le permita prevenir posibles represalias o violencia por parte del agresor. Asimismo, proporciona orientación para que la mujer identifique y desarrolle herramientas que le permitan vivir libre de violencia, para lograr el empoderamiento con el fin de superar la situación de violencia que enfrenta. Comité de Retroalimentación y Queja o el punto focal de salvaguarda del socio valora los Paso 1.5 Paso 1.6 Paso 1.7 Paso 1.8 1.9 Paso 1.10

Paso

• Si el agresor es persona externa de la Organización continúa en el Paso 1.19. Personal receptor de la denuncia o queja remite el caso al Comité de Retroalimentación y Queja o al punto focal de salvaguarda del socio con el expediente respectivo. Comité de Retroalimentación y Queja o al punto focal de salvaguarda del socio recibe el caso y se convoca para su análisis. Comité de Retroalimentación y Queja o al punto focal de salvaguarda del socio estudia el ex pediente.Notas:• Si al estudiar el expediente se identifica un choque de intereses, la persona integrante del Comité que gestiona puede excusarse de conocer el caso por considerar que no es imparcial

28

• Si considera que la persona receptora de la denuncia o alguna persona del Comité durante el proceso incumplió con sus compromisos, debe configurar un expediente y pasarlo a gestión de recursos humanos para que impongan la sanción respectiva.

• Si el agresor es persona interna de la Organización se debe conformar el expediente con la narración de los hechos y las pruebas que se han podido recabar. Continúa en el Paso 1.6.

••

• Si es necesario, cita a la víctima y conversa con ella. Brinda apoyo psicológico y emocional en todo momento.

• Convoca a la parte denunciada para que dé su versión y presente las pruebas de descargo.

• En caso de que la víctima niega lo sucedido, tiene miedo de denunciar. Sigue el Paso 1.20. Personal receptor de la denuncia o queja registra el caso al llenar, en conjunto con la persona, el formulario correspondiente para abrir el expediente. Verifica si ya existen casos relacionados con la víctima o el agresor.

En caso de que la víctima solicita ayuda, sigue al Paso 1.5.

• Si considera que debe contar con mayor información:

• Recopila información de las instancias de derivación.

Comité de Retroalimentación y Queja o comité gestionado para la salvaguarda, procede a cerrar el caso. Fin del proceso.

29

• En caso de demostrar nuevas evidencias que no fueron tomadas en cuenta con anterioridad y que justifiquen repetir el procedimiento, se le solicita al Comité de Retroalimentación y Quejas o comité que gestionó, que genere un nuevo análisis del caso con las mismas garantías para la víctima. El proceso se devuelve al Paso 1.7.

PasoPasoPasoPasoPaso1.111.121.131.14Paso1.15Paso1.16Paso1.171.18

Comité de Retroalimentación y Queja o punto focal de salvaguarda del socio con la información recabada, llega a una conclusión y redacta la resolución en una memoria. Comité de Retroalimentación y Queja o el punto focal de salvaguarda del socio indica las sanciones administrativas que se deben aplicar a la persona agresora. En caso de que la persona a la cual se le han aplicado las sanciones administrativas por haber cometido actos de violencia contra una persona está inconforme con la decisión, tiene dere-

• En caso de reafirmar la sanción impuesta por medio del procedimiento administrativo, se con tinúa en el Paso 1.16. El punto focal de salvaguardia se comunica a la persona sancionada la resolución del caso y se sigue con el procedimiento administrativo.

El punto focal de salvaguardia de la organización recibe el escrito y solicita una copia de todo el expediente generado para la revisión y análisis documental. De ser necesario, cita a la persona coordinadora del Comité de Retroalimentación y Quejas para profundizar en aspectos sujetos a la revisión. Si es el caso de que debe consultarse algún aspecto puntual a la víctima, se deben seguir todas las recomendaciones para garantizar confidencialidad, anonimato y evitar revivir trauma y rev ictimizarla. Si el Comité de Género lo considera necesario, también manda a escuchar al empleado sancionado.Elpunto focal de salvaguardia de la organización toma una decisión con base en los funda mentos de hecho y derecho.

Comité de Monitoreo Comunitario procede a dar seguimiento al caso y determina si se han dado nuevos casos de violencia.

Fin del proceso. 1.21

Personal de la Organización elabora un Plan de seguridad (Ver protocolos de atención) junto con la víctima que le permita terminar del círculo de violencia (en caso de que la vio lencia sea de pareja), y le proporciona información. Se deriva a la persona a la instancia re spectiva para que la orienten y pueda obtener ayuda que le permita desarrollar herramientas para mejorar su calidad de vida y logre el empoderamiento para superar la situación de violencia que enfrenta (ver desglose de instituciones en el Paso 1.4). Fin del proceso. Paso 1.20 Personal de la Organización registra el caso para que quede evidencia de este y explica a la víctima que el artículo 57 de la LEIV le reconoce una serie de garantías procesales en la denuncia de los hechos, como, por ejemplo: la confidencialidad. De igual forma, por obligación legal (artículo 17 del Código Procesal Penal y artículo 44 LEIV), se debe dar aviso a la Fis calía General de la República, ubicada en la cabecera departamental; dicho aviso no consti tuye una denuncia en sí, es conocimiento de la Institución sobre lo ocurrido para que se activen los mecanismos correspondientes y se garantice el bienestar, la vida y la de sus hijas e hijos. Personal de la Organización avisa a la Fiscalía. Informa a la Institución la grave dad de la situación en función de si la vida de la mujer, sus hijas e hijos se encuentran en peligro, si han enfrentado amenazas, les han desalojado, etc. Esto es para que las autoridades soliciten las medidas de protección al Juzgado correspondiente. Además, en caso de que el hecho no constituya delito, es conveniente valorar derivar simultánea mente a la Procuraduría General de la República (PGR), ubicada en la cabecera departamental, para: A. Solicitar asesoría legal.

30

C. Solicitar acompañamiento, entre otros. Se debe explicar a la víctima que esta derivación a la PGR no significa necesar iamente una denuncia, sino que es recomendable para que le puedan explicar qué se puede hacer legalmente en su caso, que le puedan brindar atención psicológica para trabajar sus emociones, y que, posteriormente, pueda tomar la decisión libremente de si qui ere denunciar o no. Esto último es si el caso no implica peligro inminente de perder la vida.

Paso 1.19 Paso

B. Solicitar intervención psicológica.

31 FIGURA DIAGRAMA4. DE FLUJO PARA LA DETECCIÓN, ORIENTACIÓN Y DERIVACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA: Agresor es interno de la Organización Cómite retroalimentacióndeyquejaCómitedemonitoreocomunitarioRealizaseguimientodelcaso LLena con la víctima formularioel Elabora plan de seguridad con la víctima y deriva a la correspondienteinstancia Aplica correspondientesadministrativassancioneslas

32 CómiterevisiónPresentainconformeEstaconlaresoluciónescritosolicitandoladelcasoaldeGénero Solicita al Cómite Retroalimentacióndeyquejaunnuevoanálisis ACUSADASPERSONAS COMITÉ RETROALIMENTACIÓNDE Y QUEJA Procedimiento en caso de que la persona acusada no este de acuerdo con la resolución Figura DIAGRAMA5. DE FLUJO EN CASO DE QUE EL ACUSADO NO ESTÉ DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN Recibe SolicitaTomaAnalizasolicitudlaelcasounadecisiónunacopiadelexpedientedelcaso Se devuelve el proceso al Paso 1.7 Procedimientodel Se reafirma la sanción Reafirma la sanción y el proceso continua según lo indicado por el Comite de Retroalimentación y Queja Comunica al laacusadoresolución No Sí FIN

Es toda conducta que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar daño o sufrimiento físico contra la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia6

DE LA VIOLENCIA FÍSICA

● Aplique escucha activa, manteniendo contacto visual, sin anticiparse y sin interpretar lo que la persona está contando.

TABLA ATENCIÓN3.

● Llene el formulario necesario para abrir el expediente del caso.

● Informe sobre la importancia de un examen médico para la evaluación de su estado físico, así como el tratamiento de sus lesiones físicas8

● No juzgue.

● Apoyo emocional y seguimiento individual.

Protocolos de atención según el tipo de violencia

● Mutilaciones, latigazos.

● Asegure a la persona que todo lo conversado es confidencial.

● Seguir entrevista (Anexo 1).

● Respete el silencio de la víctima.

● Orientación y acompañamiento legal: proveer información de sus derechos y medidas que puede utilizar en su protección.

● Explicación de los procesos legales que se deben de iniciar, al brindar asesoría de los trámites que debe realizar para interponer una denuncia e identificar si necesita acompañamiento para realizarla.

● Apoyo psicológico.

● Invite a la víctima a pasar a un lugar privado.

DEFINICIÓNIndicadoresacogidaPlandeseguridad

● La atención debe darse con prontitud, evitando esperas injustificadas y tratos burocráticos.

● Identifíquese con su nombre y puesto en la organización.

● Muestre actitud de respeto y empatía.

● Proporcione apoyo psicológico.

● Identificación de si requiere medidas de protección

● Empujones, jalones de pelo, puntapiés, etc7.

● Utilice un lenguaje sencillo sin tecnicismos, evite interrupciones.

33

● Revise datos en el sistema para evitar revictimización, procurando su atención sin cuestionar ni reprochar.

● Promueva un ambiente cálido y de confianza.

● Quemaduras, fracturas.

● Explique el procedimiento que se va a seguir.

● Golpes, mordidas. ● Infecciones de transmisión sexual.

6 Ley Especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, pág. 10

● Apoyo emocional y seguimiento individual.

● Unidades Municipales de la Mujer/Unidades de Género de las Alcaldías: asesoría legal, psicológica y acompañamiento a otras Instituciones.

34

DERIVACIONESSEGURIDADDEPLAN

● Apoyo psicológico.

● MTPS: si la agresión sucedió en el lugar de trabajo.

● Orientación y acompañamiento legal: proveer información de sus derechos y medidas que puede utilizar en su protección.

● Identificación de si requiere medidas de protección

● Acompañamiento a la víctima a las instancias necesarias.

● Centro de Salud cercano: si la víctima requiere atención médica.

7 Ley Especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, pág. 10 8 Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género, pág. 64

● PGR: para interponer denuncia y solicitar asesoría legal, psicológica y social (redes de apoyo y coordinación interinstitucional).

● Explicación de los procesos legales que se deben de iniciar, al brindar asesoría de los trámites que debe realizar para interponer una denuncia e identificar si necesita acompañamiento para realizarla.

● Identificación de las personas de apoyo con las que cuenta la víctima ya sea en la familia o la comunidad.

● Realización del seguimiento del caso.

● Policía Nacional Civil: denuncia, acompañamiento, detención del agresor en flagrancia, verificación de medidas, localización de niñez y adolescencia con vulneración de derechos.

● Identificación de las instituciones que pueden brindar apoyo y seguridad a la víctima.

● Facilitación de de apoyos integrales para hijos e hijas de la víctima o para aquellas personas que dependen de ella.

● FGR: para interponer la denuncia por el delito de lesiones, feminicidio en grado de tentativa.

● ISDEMU: asesoría psicológica, legal, acompañamiento y albergue.

● Juzgado de Paz o de Familia: si la agresión fue realizada por el cónyuge o compañero sentimental y en el municipio no se cuenta con un Juzgado Especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres.

● Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres: solicitud de medidas de protección o cautelares.

Es toda conducta directa o indirecta que ocasione daño emocional; disminuya el autoestima; perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer; ya sea que esta conducta sea verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, mediante amenazas, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, y cualquier alteración en su salud que se desencadene en la distorsión del concepto de sí misma, del valor como persona, de la visión del mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier tipo de relación9. acogida

● Proporcione apoyo psicológico.

● Insultos. ● Humillaciones. ● Amenazas.

● Gritos. ● Ofensas. ● Regaños. ● Gestos de amenazas, chantaje. ● Burlas.

35 LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA

● Identifíquese con su nombre y puesto en la organización.

● Utilice un lenguaje sencillo sin tecnicismos, evite interrupciones.

● Respete el silencio de la víctima.

● No juzgue.

● Seguir entrevista (Anexo 1).

● Desvalorización de la mujer, de su cuerpo, de sus opiniones.

● Falta de atención afectiva.

● Invite a la víctima a pasar a un lugar privado.

● Asegure a la persona que todo lo conversado es confidencial.

IndicadoresDEFINiCIÓN

●Revise datos en el sistema para evitar revictimización, procurando su atención sin cuestionar ni reprochar.

● Llene el formulario necesario para abrir el expediente del caso.

● Explique el procedimiento que se va a seguir.

● Promueva un ambiente cálido y de confianza.

● Muestre actitud de respeto y empatía.

● Informe sobre la importancia de un examen médico para la evaluación de su estado físico, así como el tratamiento de sus lesiones físicas10

TABLA ATENCIÓN4. DE

● La atención debe darse con prontitud, evitando esperas injustificadas y tratos burocráticos.

● Aplique escucha activa, manteniendo contacto visual, sin anticiparse y sin interpretar lo que la persona está contando.

● FGR: para interponer la denuncia por el delito de amenazas, coacción, expresiones de violencia contra las mujeres, entre otros.

● Apoyo emocional y seguimiento individual.

● Unidades Municipales de la Mujer/Unidades de Género de las Alcaldías: asesoría legal, psicológica y acompañamiento a otras instituciones.

● Identificación de las instituciones que pueden brindar apoyo y seguridad a la víctima.

● Juzgado de Paz o de Familia: si la agresión fue realizada por el cónyuge o compañero sentimental y en el municipio no se cuenta con un Juzgado Especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres.

● Apoyo psicológico.

● Acompañamiento a la víctima a las instancias necesarias.

● Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres: solicitud de medidas de protección o cautelares.

● Policía Nacional Civil: denuncia, acompañamiento, detención del agresor en flagrancia, verificación de medidas, localización de niñez y adolescencia con vulneración de derechos.

36

● Explicación de los procesos legales que se deben de iniciar, al brindar asesoría de los trámites que debe realizar para interponer una denuncia e identificar si necesita acompañamiento para realizarla.

● ISDEMU: asesoría psicológica, legal y albergue.

9 Ley Especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, pág. 10 10 Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género, pág. 64

● Orientación y acompañamiento legal: proveer información de sus derechos y medidas que puede utilizar en su protección.

● Identificación de las personas de apoyo con las que cuenta la víctima ya sea en la familia o la comunidad.

● Identificación de si requiere medidas de protección.

● Facilitación de apoyos integrales para hijos e hijas de la víctima o para aquellas personas que dependen de ella.

● Realización del seguimiento del caso.

DERIVACIONESSEGURIDADDEPLAN

● PGR: para interponer denuncia y solicitar asesoría legal, psicológica y social (redes de apoyo y coordinación interinstitucional).

● Apropiarse de los bienes de la mujer por medio de engaños, amenazas, maltrato o destrucción de objetos personales, etc.

● No juzgue. ● Proporcione apoyo psicológico.

● No permitir que la mujer tenga su propio dinero, que estudie o trabaje. Si trabaja le quita todo el dinero.

● Revise datos en el sistema para evitar revictimización, procurando su atención sin cuestionar ni reprochar.

● Respete el silencio de la víctima.

● Informe sobre la importancia de un examen médico para la evaluación de su estado físico, así como el tratamiento de sus lesiones físicas12

● Llene el formulario necesario para abrir el expediente del caso.

● El control de todo el dinero del hogar por parte del hombre.

● Muestre actitud de respeto y empatía.

Son las acciones, omisiones o conductas que afectan la libre disposición del patrimonio de la mujer. Incluye los daños a los bienes comunes o propios mediante la transformación, sustracción, destrucción, distracción, daño, pérdida, limitación, retención de objetos, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales11.

● Aplique escucha activa, manteniendo contacto visual, sin anticiparse y sin interp retar lo que la persona está contando.

● Identifíquese con su nombre y puesto en la organización.

● La atención debe darse con prontitud, evitando esperas injustificadas y tratos burocráticos.

IndicadoresDEFINiCIÓN

12 Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género, pág. 64 acogida

● Promueva un ambiente cálido y de confianza.

● Invite a la víctima a pasar a un lugar privado.

DE LA VIOLENCIA PATRIMONIAL

● Utilice un lenguaje sencillo sin tecnicismos, evite interrupciones.

● Seguir entrevista (Anexo 1).

● Asegure a la persona que todo lo conversado es confidencial.

● Explique el procedimiento que se va a seguir.

37 TABLA ATENCIÓN5.

DERIVACIONESSEGURIDADDEPLAN

38

● Apoyo psicológico.

● Identificación de las personas de apoyo con las que cuenta la víctima ya sea en la familia o la comunidad.

● Identificación de las instituciones que pueden brindar apoyo y seguridad a la víctima.

● Realización del seguimiento del caso.

● ISDEMU: asesoría psicológica, legal y albergue.

● Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres: solicitud de medidas de protección o cautelares.

● Acompañamiento a la víctima a las instancias necesarias.

● FGR: para interponer la denuncia por el delito de estafa, incumplimiento de los deberes de asistencia económica, sustracción patrimonial, entre otros.

● Apoyo emocional y seguimiento individual.

● Explicación de los procesos legales que se deben de iniciar, al brindar asesoría de los trámites que debe realizar para interponer una denuncia e identificar si necesita acompañamiento para realizarla.

● Facilitación de apoyos integrales para hijos e hijas de la víctima o para aquellas personas que dependen de ella.

● Identificación de si requiere medidas de protección

● PGR: para interponer denuncia y solicitar asesoría legal, psicológica y social (redes de apoyo y coordinación interinstitucional).

● Juzgado de Paz o de Familia: si la agresión fue realizada por el cónyuge o compañero sentimental y en el municipio no se cuenta con un Juzgado Especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres.

● Policía Nacional Civil: denuncia, acompañamiento, detención del agresor en flagrancia, verificación de medidas, localización de niñez y adolescencia con vulneración de derechos.

● Orientación y acompañamiento legal: proveer información de sus derechos y medidas que puede utilizar en su protección.

● Unidades Municipales de la Mujer/Unidades de Género de las Alcaldías: asesoría legal, psicológica y acompañamiento a otras Instituciones.

39 TABLA ATENCIÓN6.

● Promueva un ambiente cálido y de confianza.

● Utilice un lenguaje sencillo sin tecnicismos, evite interrupciones.

● También forzar a la mujer a tener relaciones sexuales (coitales) con otros hom bres.

● Aplique escucha activa, manteniendo contacto visual, sin anticiparse y sin interpretar lo que la persona está contando.

● Informe sobre la importancia de un examen médico para la evaluación de su estado físico, así como el tratamiento de sus lesiones físicas, la aplicación de antirretrovirales.

Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente su vida sexual; comprendida esta última no solo como el acto sexual sino como toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de que la persona agresora guarde o no relación conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco con la mujer víctima13 acogida

● Llene el formulario necesario para abrir el expediente del caso.

DE LA VIOLENCIA SEXUAL

● Asegure a la persona que todo lo conversado es confidencial.

● Exigir y realizar a la fuerza sexo anal, vaginal y oral.

● Muestre actitud de respeto y empatía.

● Explique el procedimiento que se va a seguir.

● La atención debe darse con prontitud, evitando esperas injustificadas y tratos burocráticos.

● Explique la importancia de la recolección y preservación de evidencias (no bañarse, guardar la ropa que portaba al momento de la agresión en una bolsa de papel y no en bolsas plásticas, no cortarse las uñas, etc)14

● Caricias. ● Besos. ● Masturbación. ● Tocamientos.

● Respete el silencio de la víctima. ● No juzgue.

● Proporcione apoyo psicológico.

● Hostigamiento o acoso sexuales.

● Seguir entrevista (Anexo 1).

IndicadoresDEFINiCIÓN

● Identifíquese con su nombre y puesto en la organización.

● Revise datos en el sistema para evitar revictimización, procurando su atención sin cuestionar ni reprochar.

● Infringir dolor físico durante la relación, entre otras.

● Invite a la víctima a pasar a un lugar privado.

● Identificación de las personas de apoyo con las que cuenta la víctima ya sea en la familia o la comunidad.

● Explicación de los procesos legales que se deben de iniciar, al brindar asesoría de los trámites que debe realizar para interponer una denuncia e identificar si necesita acompañamiento para realizarla.

● Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres: solicitud de medidas de protección.

● Facilitación de apoyos integrales para hijos e hijas de la víctima o para aquellas personas que dependen de ella.

13 Ley Especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, pag. 10

14 Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género, pág. 64

● Acompañamiento a la víctima a las instancias necesarias.

● FGR: para interponer la denuncia por el delito de violación, violación en menor o incapaz, agresiones sexuales, entre otros.

● Centro de Salud cercano: si la víctima requiere atención médica.

● Juzgado de Paz o de Familia: si la agresión fue realizada por el cónyuge o compañero sentimental y en el municipio no se cuenta con un Juzgado Especializado para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres.

● Identificación de si requiere medidas de protección

● Orientación y acompañamiento legal: proveer información de sus derechos y medidas que puede utilizar en su protección.

● Unidades Municipales de la Mujer/Unidades de Género de las Alcaldías: asesoría legal, psicológica y acompañamiento a otras Instituciones.

DERIVACIONESSEGURIDADDEPLAN

● Policía Nacional Civil: denuncia, acompañamiento, detención del agresor en flagrancia, verificación de medidas, localización de niñez y adolescencia con vulneración de derechos.

● Identificación de las instituciones que pueden brindar apoyo y seguridad a la víctima.

● Realización del seguimiento del caso.

● Apoyo psicológico.

● Apoyo emocional y seguimiento individual.

● ISDEMU: asesoría psicológica, legal y albergue.

● PGR: para interponer denuncia y solicitar asesoría legal, psicológica y social (redes de apoyo y coordinación interinstitucional).

40

41 Directorio institucional para la derivación de casos de violencia por Departamento de El Salvador

Equidad: Acciones que conducen a la igualdad. Las instituciones del Estado deben hacer uso de las acciones positivas como instrumentos de justicia social y como mecanismos de corrección que eliminen las discriminaciones y desigualdades de hecho entre mujeres y hombres. Para el empleo de dichas acciones, se debe poner especial atención en aquellos colectivos de mujeres en cuya situación y posición concurran múltiples discriminaciones (Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, artículo 5).

56

Discapacidad: Deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria; puede ser causada o agravada por el entorno económico y social (Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, artículo 1).

Debido proceso: Principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso. Permitirle tener oportunidad de ser oído/a, imparcialmente, con una asesoría jurídica, ante el ente que juzga los actos.

Acceso a la Justicia: Estrategias articuladas, integrales y sostenibles que consideran las necesidades de las mujeres. Toman en cuenta las diferencias e identidades culturales para asegurar la igualdad en el otorgamiento de los servicios y procedimientos judiciales, así como administrativos. Estos servicios deben ser oportunos, expeditos, accesibles y gratuitos (Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas, artículo 3).

Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC 24/17 del 24 de noviembre de Intervención2017). en crisis: Apoyo que ofrece un especialista a una persona que está pasando por un momento en la vida, donde debe enfrentar, de manera impostergable, una situación de conflicto de diversa etiología. La persona víctima es incapaz de resolver con sus mecanismos habituales de solución de problemas debido a que tiene una pérdida de control emocional; se siente incapaz e ineficaz y está bajo la presión del tiempo para resolver el conflicto (Protocolo de atención a víctimas, p. 42, Medidas2008).de protección: Mecanismos especiales que tienen la finalidad de proteger los derechos humanos fundamentales. Se consideran bienes jurídicos como la vida, la integridad física, psicológica,

Derivación: Apoyo y asesoría para que las personas víctimas de violencia basada en género accedan a servicios como salud, asistencia psicosocial, sistema de justicia y otro tipo de servicios.

Glosario

Derechos Humanos: Exigencias elementales que requieren todos los seres humanos sin importar la edad, sexo, género, etc. Estos pueden ser planteados por cualquier ser humano por el hecho de serlo; tienen que ser satisfechos porque se refieren a necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para el desarrollo humano. Son derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Son universales, prioritarios e innegociables.

Género: “Se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas” (Opinión

Víctima: Persona afectada en sus derechos por una conducta delictiva, particularmente aquellas que hayan sufrido violencia ocasionada por una acción u omisión que constituya infracción penal. También incluye a la familia inmediata o las personas que están a cargo de la víctima directa (Carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas, artículo 2).

Perspectiva de género: Inclusión de las múltiples formas de subordinación y discriminación que frente a los hombres experimentan las mujeres de distintas edades, etnias o razas, condiciones socioeconómicas, discapacidades, preferencias sexuales, ubicaciones geográficas, etc. Esto da lugar a una diversidad entre las mujeres, que influye en la manera en que experimentan la mencionada subordinación y discriminación (Política de igualdad en los servicios de gestión humana del Poder Judicial, 2012).

Situaciones de emergencia: Situaciones que se producen de forma inesperada y requieren de una actuación inmediata. Se derivan de actos causados por la naturaleza o los seres humanos como incendios, sequías, inundaciones, derrames de productos químicos, terremotos, erupciones volcánicas, conflictos armados, violencia de crimen organizado entre otros (Organización de Estados Americanos).

sexual y patrimonial de las mujeres

57

Mitigación: Acciones tendientes a disminuir el riesgo de exposición a la violencia basada en género, a través de la remediación de riesgos inminentes. Tal es el caso de proveer servicios básicos que protejan los derechos humanos.

Compromiso asumido por quienes trabajan en situaciones de emergencia humanitaria en prevenir y atender toda forma de acoso, hostigamiento, intimidación, abuso, y explotación sexual y laboral. Esto último implica que se fomente la prevención de estos comportamientos, y que cada denuncia de un caso al respecto sea atendida plenamente por los mecanismos establecidos (Política de Salvaguarda de OXFAM México).

Sexo: Diferencias biológicas entre el hombre y la mujer (Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC 24/17 de fecha 24 de noviembre de 2017).

Prevención: Acciones para reducir la violencia contra las mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad a partir de la intervención desde las causas identificadas, cuyo objetivo es evitar la Salvaguardas:repetición.

58 ANEXO 1.PRIMERA ENTREVISTA A MUJERES QUE ENFRENTAN VIOLENCIA DE GÉNERO 15

No olvidar durante la entrevista: es importante escuchar sin juzgar, sin anticiparse y sin interpretar lo que la persona comparte, manteniendo en todo momento una actitud de respeto.

Si la persona se resiste a contar su situación, busque la manera de ganarse su confianza y garantizar la confidencialidad. Asegure que está ahí para ayudarle, y que, si en algún momento se ha sentido mal, es posible una solución; pero ante todo deberá respetar la autonomía de las mujeres y mantener una actitud comprensiva y no revictimizarlas.

Antes de iniciar la entrevista:

• Preséntese: indique su nombre, profesión y puesto que desempeña en la institución.

• Indique los alcances de la entrevista de acuerdo con el Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de violencia basada en género; es decir, debe evitar generar falsas expectativas a la víctima sobre la atención que se le brinda.

• Salude y tenga una expresión fácil amable.

• Informe que para realizar la entrevista toma notas, entre las cuales se pueden recuperar expresiones literales, pero en ningún momento “la toma de nota debe condicionar el ritmo de la narración de la entrevistada”. 15 Este anexo ha sido realizado en base al documento de la Guía del Módulo la Entrevista a Víctimas de Violencia de Género de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de México (2017).

Es importante, antes de iniciar la entrevista, revisar la información disponible y tener en cuenta que es posible que la persona se encuentre con dificultades para hablar del tema.

Herramientas anexadas

ObjetivoEntrevistador/a:_________________________________________________________________________________________delaentrevista:Conlaprimeraentrevista,sebuscaquelaentrevistadabrindelainformación de lo que le acontece para brindarle la orientación y contención emocional que requiera. Con la información obtenida, se le brindan las medidas y las derivaciones pertinentes para su situación.

Lugar y fecha:

Nombre completo y la dirección de quien ejerce violencia. Se sigue en adelante, dependiendo, claro está, de la competencia de la institución y el nombre y datos de contacto de quien o quienes se encargan de dar seguimiento al asunto. Al finalizar, la o el entrevistador debe despedirse estrechando la mano y mostrando un semblante amable.

¿Qué es lo que espera de nuestra institución?

Corrobore la narración de los antecedentes y la situación de riesgo con la entrevistada. En la entrevista evite repetir preguntas de hechos que ya han sido relatados por la víctima. Es muy importante que la o el entrevistador esté atento/a de la protección a la integridad personal de las REDESvíctimas.DE APOYO Indague si la víctima tiene o puede conseguir recursos económicos o bienes necesarios para la satisfacción de sus necesidades y para la consecución del proceso.

¿Nos puede brindar los datos de contacto?

• Indique a la víctima que tiene derecho a la no discriminación y a una vida libre de violencia.

¿Tiene ¿Desdelesiones?cuándose inició la violencia?

Para completar la información pregunte lo siguiente si no lo ha mencionado:

Nombre

Ocupación/Trabajo: Dirección exacta: ¿Cuál es el motivo de su visita?

Explore en qué consiste el hecho de violencia por el que consulta (especifique los hechos y permita expandirse en su relato, y motivar).

DATOS EstadoEdad:NombrePERSONALES:completo:Civil:

TeléfonoCuando la entrevista se efectúa a una víctima de violencia de género es muy importante que durante el cierre de esta se realice lo siguiente:

59

¿Cuenta con alguna persona, institución u organización que pueda apoyarla?

• Tome como marco de referencia lo narrado por la víctima. Explique la situación de violencia que se encuentra viviendo.

Pregunte qué acciones ha realizado de conformidad con lo que ha narrado.

Dirección:completo:

• Debe utilizar la perspectiva de género para indicar a la víctima la violencia identificada en su narración.

Solicite información con respecto a la forma en la que se ejerce la violencia.

• Llamadas en relación con violencia sexual: se debe garantizar una escucha empática, donde se debe priorizar la salud de la víctima. Se debe orientar sobre dónde puede presentar la denuncia y los derechos como víctimas de violencia sexual, tales como contar con el kit de retrovirales y la píldora anticonceptiva.

ANEXO 2. Guía Práctica para la Atención de Quejas o Denuncias por medios telefónicos

B) IDENTIFICAR TIPO DE LLAMADA

• Llamadas con información reservada: la persona víctima tiene temor o dudas de brindar los datos para facilitar la orientación. Es fundamental respetar su decisión, para lo cual es importante reforzar que no es necesario identificarse para orientación.

La persona responsable de recibir las quejas o denuncias debe de ejercer una escucha activa. Esto último significa demostrar disponibilidad e interés a lo que la persona denunciante expresa. Es fundamental que interprete las pausas, tonos, inflexiones de la voz y permita que la persona denunciante exprese sus necesidades, con atención y empatía.

A) ESCUCHA ACTIVA

• Llamadas reiteradas cuando las personas realizan varias llamadas, ya sea denunciando otros hechos o solicitando aclaración de la información brindada: Es importante no revictimizar. Se debe dejar que la persona exprese lo que desea otorgar; aclarar la información pendiente y reportar si se da una nueva queja o reiteración de la situación anterior.

• Llamadas de denuncia contra personal de la institución: es fundamental reforzar la confianza de que la denuncia se toma con la seriedad. Se explica a la persona cuál es el proceso interno y externo conforme con los actos denunciados y cuáles son los derechos que tiene la persona que está denunciando.

• Llamadas de situaciones de violencia familiar: cuando la víctima sea la mujer u otra persona en condición de vulnerabilidad es fundamental conocer el ciclo de la violencia de pareja para fortalecer el apoyo que se requiere y la derivación adecuada. En el caso de personas menores de edad, personas con discapacidad y personas mayores es importante tomar en cuenta las relaciones desiguales de poder y hacer referencia a los mecanismos nacionales de estas poblaciones o la Procuraduría de Derechos Humanos.

• Llamados de orientación: se busca información, asesoría y derivación. Es importante conocer sobre la situación, los antecedentes, el contexto, las necesidades. Esto último es con el propósito de dar las recomendaciones correctas y derivar a la instancia más adecuadas conforme a las necesidades de las personas denunciantes.

• Llamadas relacionadas con la violencia laboral: sigue las mismas pautas de la escucha activa. Se debe asesorar, conforme con lo que narre la persona, sobre sus derechos e instancias donde puede acudir a exigir o a recibir la asesoría adecuada.

• Llamadas realizadas por personas menores de edad: se debe tomar en cuenta el principio del interés superior del niño/a y comunicarse con vocabulario coloquial concreto y no dar recomendaciones adultocéntricas.

60 Finalmente, es recomendable que quien realiza la entrevista haga un breve resumen a la víctima de todo lo tratado. Asimismo, debe de preguntar a la persona si desea agregar o manifestar algo más. También, es importante indicar a la víctima el procedimiento que que se sigue en adelante, dependiendo, claro está, de la competencia de la institución y el nombre y datos de contacto de quien o quienes se encargan de dar seguimiento al asunto. Al finalizar, la o el entrevistador debe despedirse estrechando la mano y mostrando un semblante amable.

Con el fin de otorgar una buena atención, es importante identificar los tipos de llamada que pueda recibir:

• Llamadas cuando el agresor es agente del estado: es importante tomar en consideración el poder que tenga el supuesto agresor y las repercusiones con la persona denunciante. Hay que asegurar que la derivación que se realice le garantice la seguridad e integridad a la persona denunciante.

• Silencio positivo - Acompañamos con palabras o sonidos, evidenciando la escucha activa. - Explicamos las razones para hacer esperar a la persona.

61

• Negaciones como no, de ningún modo, nada, nunca, jamás.

• Tics verbales: OK, mire, ajá, bueno.

• Un tono de voz: tranquilizante, persuasivo.

C) INDICADORES

• Agresivas: es mentira, no tiene razón, ¿está segura?.

• Llamadas de personas con discapacidad: considerar si puede identificar el tipo de discapacidad para facilitar la comunicación. En el caso de población con discapacidad auditiva, utilizar el mensaje de texto con lenguaje concreto y no abstracto. Si son personas que viven con discapacidad intelectual, utilizar lenguaje sencillo y coloquial. En relación con personas que viven con discapacidad psicosocial, atender mediante la comprensión de que la persona puede estar en una crisis emocional.

Trasmitir amabilidad, eficacia, interés y seriedad. Expresar cordialidad y amabilidad. Ser positivo con las palabras, lo que no implica negar el problema. Ser concreto en la información que se brinda. Preguntar aquellos detalles que por el propio nerviosismo de la llamante no quedaron claros.

• Frases hechas: “podría haber sido peor”, “con el tiempo se pasará”, “no se

3. El cierre: tono amable. Los silencios

• Palabras técnicas.

1. La argumentación: tono sugestivo. 2. Las objeciones: tono calmado.

•preocupe”.Falsaconfianza: créame, entre usted y yo, le aseguro.

• La entonación: tono cálido y seguro.

• Lenguaje vulgar.

• Silencio negativo: hay que tener cuidado con los silencios, sirven para mostrar -interés.Seprolonga sin mantener contacto con el interlocutor. - No acompañamos la conversación con palabras, señales de escucha, etc. - Se usa como estrategia para controlar la conversación.

DE RIESGO Es importante evaluar el riesgo que puede estar viviendo la víctima ante la denuncia presentada para brindar la orientación debida para garantizar la seguridad e integridad de la persona denunciante. Si se encuentra en un riesgo de morbilidad, derivar la situación a la autoridad correspondiente para asegurar la vida de la persona.

D) Recomendaciones de la comunicación asertiva telefónica (CAT) Brindar un servicio Nodetelefónicocalidadserecomienda utilizar las siguientes laConsideracionespalabras:durantellamada

• La articulación: vocalizar y separar el auricular de la boca.

• Identificadas las necesidades de orientación, asesoría o apoyo, indique a la persona la información requerida y las instancias pertinentes con los teléfonos, direcciones o correos electrónicos donde puede referenciarla.

• Responda rápidamente: conteste el teléfono lo antes posible.

• Explica la función de la institución de orientar y derivar la denuncia o queja presentada.

Fuente: Protocolo de atención telefónica de casos 144 de la Provincia de Buenos Aires de Argentina (2018).

• ¿Hay armas en la casa o lugar donde se encuentra?

-“¿De dónde llama?, ¿desde qué localidad?”, “¿me puede dar el número de teléfono?”.

• Cierre la llamada mediante un agradecimiento e indique que está a la orden en lo que pueda servir.

• Reafirme el compromiso de confidencialidad de la información reiterando que solo es utilizada para efectos de seguir el proceso debido.

• ¿Con quién se encuentra?

•pausada.Pidaala persona que le dé su nombre y localidad. Si la persona se niega deje a su voluntad.

• En cada saludo, use su espontaneidad, hablando con voz clara y

62

• Solicita que narre la denuncia e indique el lugar de los hechos en forma cronológica si fuese posible. Recuerde que hay víctimas que sufren de estrés postraumático por lo que se les dificulta narrar los hechos en forma secuencial. Dependiendo de la narración, puede hacer las siguientes preguntas.

La calidad de la atención de una llamada telefónica empieza antes de iniciar la conversación, por lo que la prontitud con que se atienda es muy importante. Se recomienda que el número de tonos no exceda de tres.

Recepción de la llamada Al contestar una llamada

• Para identificar a la persona interlocutora podría utilizar: -“Podría decirme su nombre, por favor”, “con quién hablo, por favor”.

• Use la siguiente frase: la frase de presentación del servicio.

• Dé su nombre e indique en qué puede ayudar.

• ¿Requiere de atención médica?

• ¿Dónde se encuentra el agresor?

• ¿Hay niñas, niños, personas mayores, personas con discapacidad que pueden estar en riesgo?

• No olvide usar el saludo apropiado: buenos días, buenas tardes y buenas noches.

¨ Ha agredido o matado a las mascotas.

Si en la atención a la víctima usted identifica alguno de los siguientes indicadores es fundamental alertar a la víctima o a las autoridades sobre el riesgo que tiene.

* La víctima está aislada o retenida por el agresor contra su voluntad en el momento o lo ha estado *previamente.Abusosexual del agresor contra los hijos o hijas u otras personas menores de edad de la familia cercana, así como tentativa de realizarlo. ¨ Hay abuso físico contra los hijos e hijas.

ANEXO

¨ El agresor es una persona con acceso, y tiene conocimiento en el uso de armas de fuego o que trabaja con ellas y porta armas.

Protocolo de Atención en situaciones de alto riesgo por muerte

* Amenazas de muerte a la víctima.

63 3.

¨ Aumento de la frecuencia y gravedad de la violencia.

¨ Resistencia violenta a la intervención policial o a la intervención de otras figuras de autoridad.

¨ La víctima está embarazada, en período de postparto o de lactancia.

¨ Se han impuesto medidas legales y de otro tipo.

¨ La víctima tiene alguna discapacidad o está enferma. ¨ La víctima es una persona a mayor.

Fuente. Protocolo de atención legal a víctimas de delitos sexuales y explotación sexual comercial cometidos por personas mayores de edad, Ministerio Público de Costa Rica (2008).

* Intento o amenaza de suicidio de parte del agresor.

* Cuenta con medidas de protección y las está incumpliendo.

¨ El agresor tiene antecedentes psiquiátricos (internamiento psiquiátrico, medicación por depresión).

* La afectada ha tenido que salir de la casa por riesgo de muerte.

* Indica por sí sola un riesgo alto.

* La víctima considera que el agresor es capaz de matarla.

¨ La víctima ha recibido atención médica por la violencia sufrida.

Este protocolo es un instrumento para orientar a la persona que atiende una situación de violencia de alto riesgo, para lograr la intervención efectiva y oportuna.

¨ Tres o más de estos indicadores afirmativos = riesgo alto.

¨ Abuso de alcohol o drogas por el agresor.

* Ataques previos con riesgo mortal: ahorcamientos, asfixia, sumersión, ataque con arma blanca, contundente o de fuego (aunque no haya sido disparada); golpes y heridas graves, tirar el carro encima, precipitar por la escalera, envenenamiento.

La situación es de mayor riesgo e implica una mayor urgencia en la intervención si:

INDICADORES

* El agresor es una persona en conflicto con la ley o tuvo problemas con la ley en delitos de lesiones u homicidio.

● Derecho a una vida libre de violencia. Toda una serie de derechos fundamentales pueden estar violándose cuando se comete Violencia Basada en Género. ¿Qué derechos humanos pueden estar violados en las víctimas de VG, de pareja?

Las mujeres víctimas de violencia de género, de pareja, están expuestas a situaciones de violencia sexual, psicológica, física y patrimonial, las cuales pueden impedirse por acciones por parte del Estado. El Estado ha desarrollado una serie de acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Entre ellas, se puede citar la imposición de medidas de protección. No obstante, estas, en muchos casos, se vuelven ineficaces por inoperancia del Estado o porque las víctimas se exponen inconscientemente a situaciones de riesgo.

“GÉNERO”: construcción social que se establece a partir de los procesos de socialización primaria y secundaria, de las relaciones entre hombres y mujeres, donde se puede reconocer relaciones sociales basadas en las diferencias entre sexos. A partir de la diferencia biológica entre los hombres y las mujeres, la sociedad construye normas, prácticas, etc., que se observan por las relaciones sociales.

Se entiende como “VIOLENCIA DE GÉNERO” o contra la mujer, según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994): toda violencia física, sexual, psicológica, que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrado por cualquier persona. (artículo 2)

● Derecho a la integridad física y psíquica.

IMPORTANCIA DE LA GUÍA DE CUIDADO

●Derecho a una vivienda digna en condiciones de seguridad.

64

● Derecho a la vida.

CONCEPTOS BÁSICOS

● Derecho a abortar.

● Derecho a no sufrir discriminación.

¿Qué se entiende por VÍCTIMA de VIOLENCIA de GÉNERO?

“…el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesión, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones…” (OMS, p.3. sf).

ANEXO 4. Protocolo de Autocuidado elaborado por la Fundación Justicia y Género

● Derecho a no sufrir esclavitud o servidumbre forzada.

● Derecho a la libertad.

● Derecho a una educación.

● Derecho a la libre expresión.

● Derecho a la libertad e indemnidad sexual.

Determinar cómo deben de actuar las víctimas en las situaciones de riesgo para preservar tanto su integridad física como su integridad moral.

“VÍCTIMA”: personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales (Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, “VIOLENCIA”:1985).

● Derecho a no sufrir prácticas de tortura u otras formas de trato inhumano o degradante.

¿Qué se entiende como Guía de autoprotección?

● Si se siente indefensa, sola, insegura, impotente, sin posibilidad de salir de la situación por la que está pasando.

● Los agresores no son únicamente hombres, pueden ser mujeres, ya que cabe la violencia de pareja en relaciones homosexuales y lésbicas.

Instrucciones de uso de la guía

● Todas podemos ser víctimas de violencia de pareja independientemente del nivel socioeconómico que se tenga, de la cultura, de la religión, etc. No existe el perfil de víctima de violencia de pareja. Los agresores aprovechan cualquier situación de vulnerabilidad de la víctima para poder dañarla.

● No es necesario que el episodio violento se prolongue o repita en el tiempo. Con una sola vez que haya sufrido violencia.

Aspectos para tener en cuenta al leer la guía La violencia de pareja en cualquiera de sus formas y modalidades es una violación de los derechos humanos.

● Si su pareja la culpa de las prácticas abusivas que realiza contra usted y de todos los problemas que tiene.

● Si se siente insegura o siente miedo al estar en su hogar.

¿Cómo identificar que estas siendo víctima de violencia de pareja?

● Si su pareja es violenta o se comporta de forma amenazante hacia usted o sus hijas/os.

● Si su pareja no respeta su intimidad, muestra signos inequívocos de celos, desconfía constantemente de usted y se siente bajo control.

● Si su pareja le prohíbe o imposibilita su relación con familiares y amigos. Limita su libertad y, como resultado, se siente aislada de la sociedad o de su círculo social más próximo. Usted no quiere seguir manteniendo relación con personas queridas porque siente vergüenza de la situación.

● No es la única persona que sufre violencia de pareja, no está sola. Este tipo de violencia sucede en la actualidad a multitud de personas tanto a nivel local, nacional como internacional, día tras día.

Instrumento que integra un conjunto de medidas o recomendación de acciones que se deben llevar a cabo en situaciones de peligro, para prevenir y controlar los riesgos sobre personas o bienes jurídicos en juego. Así pues, mediante la Guía de autoprotección, se pretende dar una respuesta idónea o adecuada a las posibles situaciones de peligro, para asegurar la cooperación de estas actuaciones con el sistema de seguridad pública o privada.

65

● Si su pareja o usted buscan pormenorizar la situación buscando excusas al comportamiento violento de su pareja (porque tiene problemas que le hacen estar tenso, por las drogas/alcohol, porque ha sufrido una mala infancia…). Incluso al utilizar la mentira o culpabilizar de lo ocurrido.

66 Plan de

• Estar la mayoría del tiempo ACOMPAÑADA si ya no se convive con el presunto agresor.

• Tener una SEÑAL ACÚSTICA como símbolo de peligro para alertar a los vecinos, como si se tratase de una alarma. Por ejemplo, utilizar un silbido.

• Importante explicar a familiares u otras personas de su círculo social (amigos/as, vecinos/as), por lo

• Tener identificados HERRAMIENTAS o INSTRUMENTOS del hogar que pueda utilizar como arma en legítima defensa.

• Tener IDENTIFICADOR de LLAMADAS.

• Tener identificados los LUGARES del hogar más seguros: o Espacios que dispongan de accesos o salidas que se puedan utilizar como escapatoria en momento de peligro. Por ejemplo, puertas o ventanas. o Espacios en los cuales el agresor no tenga acceso fácil a cualquier tipo de instrumento que pueda utilizar como arma. En este caso, por ejemplo, la cocina no es un lugar seguro. o Informar a las autoridades competentes si el presunto agresor tiene acceso a ARMAS de FUEGO y si se encuentran en el hogar.

Elseguridadplande

• Cuando el presunto agresor aún se encuentra en el hogar, usted debe SALIR de este. Debe tomar la decisión de terminar con la situación de violencia y para ello o usted debe irse o él debe irse. Los profesionales le darán la opción adecuada.

• Tener GRABADO el TELÉFONO de EMERGENCIA (911) y de ser posible el de vecinos o familiares y amigos. Saber el número de teléfono de memoria o programarlo en el teléfono. Es recomendable tener programado los teléfonos necesarios en caso de emergencia con la opción de marcación rápida (se asigna una tecla para cada número de teléfono). En caso de que exista botón de emergencia activarlo con las autoridades.

Recomendaciones:•CambiarlaCERRADURA de las puertas de acceso, cuando por medida de protección o de forma voluntaria, el presunto agresor se haya alejado del hogar.

• Tener cámaras de video vigilancia (CCVV) en el hogar que pueden grabar cualquier aproximación o acoso por parte del presunto agresor hacia usted. Estos registros de imagen o sonido pueden servir de prueba.

INFORMADO a algún TERCERO de sus ENTRADAS y SALIDAS del hogar. Si se precisa, acordar alguna hora para llamarle, así pues, si no recibe la llamada, que llame a la policía de inmediato.

• Tener preparados los DOCUMENTOS que la identifiquen, y una BOLSA de EMERGENCIA, con cosas imprescindibles si usted debe salir del hogar en una situación de emergencia.

seguridad se centra en las situaciones o factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de una mujer víctima de violencia de pareja. Se realiza con base en políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana.

• Controlar los ACCESOS y SALIDAS del hogar. Tener visibilidad siempre de ellos.

• Guardar o registrar cualquier forma de acoso por parte del presunto agresor hacia usted, por vía telefónica (llamadas o mensajes de texto o voz) o por vía electrónica (mails, a través de páginas web,etc.). Estas grabaciones de sonido o documentos pueden servir de prueba por lo que debe •guardarlas.Mantener

• Tener TELÉFONO y tenerlo en lugares de acceso fácil.

• Tratar de ir siempre ACOMPAÑADA y si decide salir de noche no regrese sola al hogar.

• Si el presunto agresor tiene una MEDIDA DE PROTECCIÓN de orden de salida inmediata del domicilio común o de prohibición de acceso al domicilio, permanente o temporal, de la persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio, se debe alertar a las/os vecinas/os, persona responsable de su empleo, compañeras/os de trabajo, familiares y amigas/os de la situación en la que se encuentra del proceso. Alertar a las/os vecinas/os, familiares o amigos, de que en caso de observar al presunto AGRESOR CERCA del HOGAR que llamen al teléfono de emergencias. Asimismo, alertar al personal del trabajo de que en caso de observar al presunto AGRESOR CERCA del LUGAR DE TRABAJO debe llamarse al teléfono de emergencias. Así pues, estos sujetos pueden evitar el ingreso del presunto agresor en el hogar o en el trabajo. Aunque no proceda una MP, es importante que sujetos cercanos conozcan de la situación para evitar males

67 que está pasando, ya que se ha observado que pueden ser piezas fundamentales para auxiliarla en caso de emergencia o incluso para impedir que la acción violenta se perpetre. Para ello, se recomienda conocer a los VECINAS/OS y no perder el contacto con FAMILIARES y AMIGAS/ OS. No se deje aislar.

• Transite las calles con ILUMINACIÓN. Evitar las zonas con poca luz o aisladas.

Seguidamente, interponer denuncia y si tiene medida de protección informar a las autoridades competentes de este dato.

• El TRABAJO en GRUPO es más efectivo que el trabajo individual. La terapia de grupo, es decir, compartir vivencias con personas que han pasado por la misma situación es más efectiva que si usted sigue el camino sola. El saber que a otras personas también les ha sucedido o les sucede es un gran apoyo emocional.

Suspenda al presunto agresor del derecho de visitar a sus hijos/as en caso de agresión sexual contra menores de edad.

• Acudir, de forma inmediata, a un CENTRO SANITARIO en caso de que vuelva a ser agredida.

o Es decir, informar de la existencia de una medida de protección de prohibición o restricción del derecho del presunto agresor a acercarse a sus hijos/as. Si el presunto agresor se acerca a la escuela en la que se encuentran los hijos/as pedir al centro educativo que llame al teléfono de oemergencias.Siloshijas/os

•mayores.UtilizarDIFERENTES

o Advertir a sus hijos/as que en caso de que el presunto agresor se acerque a ellos que acudan a la persona responsable del centro para comunicárselo y que no establezcan contacto con él.

o Informar al centro escolar de las personas autorizadas para recoger a los/as niñas/os del colegio. Salud física y mental

RUTAS de movilización, rutas alternativas. Romper la rutina.

• Cuando transite por la zona se recomienda tener el PELO RECOGIDO, de esta manera el presunto agresor no la puede inmovilizar agarrándola por el pelo.

• Utilice para cuidar su SALUD SEXUAL MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. De esta manera, si sufre violencia sexual, disminuye el riego de transmisión de enfermedad sexual y de embarazo no deseado.

• Alertar a los demás, en caso de emergencia, al gritar “FUEGO” para pedir auxilio y no “socorro” o “ayuda”.

van a la escuela, informar a la persona responsable cuando existe una medida de protección judicial de suspensión provisional, al presunto agresor, de la guarda crianza y educación de sus hijos/as menores de edad. Dé orden al presunto agresor de abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y educación de sus hijos/as.

ANEXO REVICTIMIZACIÓN5.

¿Cuándo se da la revictimización? De acuerdo con Carranco (2020), la revictimización o victimización secundaria ocurre: cuando la misma víctima, aparte del ocasionado por el delito, sufre daño posterior causado por los impartidores de justicia, por la policía, jueces, voluntarios y trabajadores del sistema penal, y por la misma sociedad, incluyendo familiares, comunidades o medios de comunicación. (p.5)

En la primera atención a personas en situación de violencia, se deben aplicar principios éticos, para garantizar la confidencialidad y seguridad personal, para evitar la revictimización de las personas.

Actitudes fundamentales para no caer en la revictimización con las mujeres que experimentan violencia de genero:

68

• Escuchar activamente a la mujer, poniendo atención a los gestos, lenguaje no verbal.

La revictimización existe también cuando las autoridades muestran mayor interés en la vida privada de la víctima que en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables. De esta forma, algunas autoridades administrativas y judiciales no responden con la debida seriedad y diligencia para investigar, procesar y sancionar a los responsables.

• Brindar un trato digno, respetuoso, sensible y empático.

La revictimización es, por tanto, una repetición de violencias contra quien ha sido previamente víctima de alguna agresión, aunque sea por omisión.

Por esta razón, es importante permitir a la mujer hablar de sus vivencias y sentir la seguridad de que se le escucha para lo que sea necesario: no juzgarla, no culparla, entenderla, reconocerle la autenticidad y legitimidad de sus sentimientos.

Asimismo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (2020) plantea que: El daño o revictimización se produce también cuando la persona es estigmatizada por su orientación sexual, identidad de género o modo de vida, cuando se viola su privacidad o cuando el acceso a una atención adecuada queda condicionada a su edad, nacionalidad, condición marital, étnica, social, cultural, económica o de cualquier otro tipo. (p.20).

• Expresar su comprensión por la magnitud y trascendencia del daño sufrido por la mujer.

i.- Revictimizar: Son acciones que tienen como propósito o resultado causar sufrimiento a las víctimas directas o indirectas de los hechos de violencia contemplados o no en la presente ley, mediante acciones u omisiones tales como: rechazo, indolencia, indiferencia, descalificación, minimización de hechos, retardo injustificado en los procesos, falta de credibilidad, culpabilización, desprotección, negación y falta injustificada de asistencia efectiva.

• Despojarse de todos los mitos y creencias que justifican socialmente la violencia de género.

• Evitar comentarios, actitudes, juicios de valor o acciones que la re-victimicen.

En la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en el título I, garantía y aplicación de la ley, en el Capítulo 1, disposiciones preliminares, artículo 8 sobre definiciones, para efectos de esa ley se entiende por revictimización:

• No ser inquisitiva/o, establecer la relación con la mujer que enfrenta violencia de género dentro de los límites que ella permita y solicitar que se amplíe la información que brinda cuando sea necesaria dentro del proceso de atención.

Externo: personas integrantes de las comunidades a las que la organización atiende. Estudios de bachillerato concluidos o estudios de educación superior preferiblemente

Dicho de manera coloquial: Ponerse en los zapatos del otro en la medida de lo Orientaciónposible. al servicio: capacidad de actuar con sensibilidad ante las necesidades de los usuarios de un servicio. Comprender sus demandas y generar soluciones efectivas a sus necesidades (Alles, M., 2009).

• Orientación al servicio.

• Aprobar el Curso sobre Manual de procedimiento para la atención a víctimas de violencia basada en género.

Integrante del Comité de Retroalimentación y Quejas

• Conocimiento del contexto social.

Canalizar las quejas, reclamos, y sugerencias; así como, efectuar las derivaciones a las instituciones públicas competentes en casos de violencia por razones de género. Atender, orientar y derivar a los servicios públicos, comunales y de sociedad civil pertinentes relacionados con el caso específico. Sistematizar la información como una forma de documentar cada caso recibido.

• Empatía.

Interno: todo el personal de la organización.

Encargase de proporcionar a las personas usuarias, tanto personal de la organización como miembros de las comunidades que atiende, información y soporte en relación con las quejas que transmitan a través de los diferentes canales puestos a disposición por la organización.

• Aprobar un entrenamiento sobre el manejo de los canales del mecanismo de retroalimentación y quejas.

Competencia: características de personalidad, manifiestas en comportamientos que van a llevar a la persona a desempeñarse exitosamente en su labor (Alles, M. 2009. Diccionario de Empatía:competencias).capacidad de la persona de comprender a los demás y deducir “con acierto sus pensamientos, sus estados de ánimo, sus motivaciones y, en general, las razones que explican sus decisiones y formas de actuar” (Ingenia, 2020.)

Habilidades de comunicación: capacidad para escuchar y entender al otro, para transmitir de manera clara y oportuna la información requerida al usuario del servicio (Alles, M., 2009).

69 ANEXO 6. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Nombre posición Objetivo RequisitosCompetenciasrequeridoNivelRelacionesPrincipalesposiciónfuncionesdetrabajoacadémico

• Habilidades de Comunicación.

Definiciones

2.- El presente compromiso no abarca información que deba ser revelada por imperio de la ley o de un proceso judicial, en cuyo caso la persona firmante debe comunicar esta situación a la institución y se limita al uso de la información revelada estrictamente para el propósito que la ley o la orden judicial requieran.

CUARTO:LaResponsabilidad.personafirmante

SEGUNDO: Obligaciones principales. Sin que implique una enumeración taxativa, se establecen las siguientes obligaciones principales que debe cumplir con la institución:a)Mantener estricta y absoluta confidencialidad y reserva respecto de toda la información comprendida en la cláusula anterior.

c) Aquella que fuere revelada por un tercero, sin que mediare la correspondiente obligación de reserva o confidencialidad.

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

d) Aquella que debiere ser revelada por imperio de la Ley o por requerimiento judicial. Firmo en la ciudad_________________________el día _____________ del año _______________.

a) Aquella que ya se encontraba en el dominio público al momento de celebrarse el presente instrumento, o al momento de conocerse, producirse o utilizarse; o bien que entró luego en el dominio público sin culpa de la persona firmante.

Yo

1.- El presente compromiso alcanza a toda aquella información que surja de la atención a víctimas de violencia basada en género que presente una denuncia o queja ya sea en la recepción de la misma o en el estudio o análisis de la misma.

70 ANEXOS

7.

___________________

TERCERO:conocimiento.Vigencia.Lasobligaciones de confidencialidad asumidas en el presente compromiso se mantienen mientras la información pueda generar un daño para cualquier persona involucrada en el proceso de denuncia o queja.

b) Aplicar las correspondientes medidas de seguridad y resguardo que sean razonables y prudentes para proteger la información c)referida.Reportar a las autoridades de la institución toda divulgación de información reservada y/o confidencial de la que tuviera

QUINTO: Sanción por incumplimiento. En caso de incumplimiento del presente compromiso, la institución queda plenamente facultada para disponer las medidas legales y reglamentarias que por derecho correspondan.

SEXTO: Excepciones.Quedaúnica y expresamente excluida del presente compromiso la siguiente información:

es responsable de toda violación del presente compromiso de confidencialidad, sea que tal violación ocurra como resultado de una acción u omisión. La institución se reserva el derecho de auditar y controlar el cumplimiento de las asumidasobligacionesen virtud del presente compromiso, así como se supervisar actividades que involucren el manejo de información reservada o confidencial.Larevelación sin justa causa, de información reservada o confidencial, o con respecto de la cual se tenga que mantener secreto, puede configurar causal de despido o sanción por parte de la institución para la cual ejerce el trabajo.

declaro que conozco, consiento y otorgo el presente compromiso de confidencialidad que regula mis actuaciones en la institución donde laboro_______________________.

b) Aquella que la persona firmante pudiera demostrar era conocida por la misma, antes de serle revelada.

PRIMERO: Alcance del Compromiso.

CFEC Estudios Criminal. (30 de mayo de 2017). El ciclo de la violencia de Lenore Walker. Blog. https://www.estudiocriminal.eu/blog/ciclo-de-la-violencia-de-lenore-walker/Ciudad Mujer. (2010). Manual de Capacitación para el Departamento de Información y Orientación para uso interno. Código Penal [CP].. (13 de febrero de 1973). Decreto Legislativo No. 270. El Salvador. Decreto Legislativo 520. (2010). Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.Comisión

Fiscalía General de la República de El Salvador. (2015). Política de persecución penal en materia de violencia contra las https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/libros/PPPMVCM.pdfmujeres.Fumero-Vargas,G.(2021).Guíaprácticaprimerosauxiliospsicológicos.

ISDEMU. (2013). Política Nacional para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Ministerio de Salud El Salvador (MINSAL). Lineamientos técnicos de atención integral a todas las formas de Ministerioviolencia.de Salud de Argentina. (2015). Protocolo para la atención integral de víctimas de violencia sexual, instructivo para personal de salud. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/ files/2020-09/0000000691cnt-protocolo_atencion_victimas_violaciones.pdf

Referencias bibliográficas

de atención a víctimas del Estado de México. (sf). Guía del módulo de entrevista a víctimas de violencia basada en género. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/294608/3._La_entrevista_a_victimas.pdf

71 Bosch-Fiol, E., Ferrer-Pérez, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554. Carraco, D. (2020, julio-agosto). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria (RDU), 21 (4).

Ministerio de Seguridad Pública. (2019). Protocolo Policial para la Atención de Casos de Violencia Intrafamiliar y Relaciones de Pareja. Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. NacionesNavarroUnidas.Mantas, L. (2012). Violencia contra las mujeres en El Salvador. Revista Entorno, 51, 50-55. DOI:10.5377/entorno.v0i51.6933

Fundación Justicia y Género.ISDEMU. (s.f.). Protocolo de Atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/protocolo_atencion_mujeres_vbg.pdf

72 OMS. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ violence-against-womenOMS.(sf).Informe mundial sobre la violencia y la salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdfSinopsis.OsorioVigil,A.PRIMEROSAUXILIOSPSICOLÓGICOS.IntegraciónAcadémicaen Psicología, 5 (15). ISSN: 2007-5588. Salas, L. (s.f). Intervención en crisis en el abuso sexual. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/ v24n551999/art1.pdfUniversidadCatólica de Valencia. (15 de julio de 2018). Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de Brouwer S. A. https://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2018/07/15/elsindrome-de-la-mujer-maltratada/UVirtual.(25defebrerode 2021). ¿Qué es el síndrome de la mujer maltratada?. Universidad de Salamanca.Villanueva,https://blog.uvirtual.org/sindrome-mujer-maltratada-especializacion-psicologiaS.D.(2012).¿Porquélasmujerespermanecenenrelacionesdeviolencia?. Av. Psicol, 20(1), 53. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.