Hostos Review/Revista Hostosiana #16

Page 1

REVISTA HOSTOSIANA

ESCRITURA CONTEMPORÁNEA QUEER EN INGLÉS Y ESPAÑOL EN LAS AMÉRICAS/ CONTE MPORARY QUEER WRITIN G IN ENGLISH AND SPANISH IN THE AMERICAS

SELECCIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS/ SELECTION, INTRODUCTION AND NOTES BY

CLAUDIA SALAZAR JIMÉNEZ & LAWRENCE LA FOUNTAIN-STOKES


1



REVISTA HOSTOSIANA/ HOSTOS REVIEW

CHIEF EDITOR/ EDITORA EN JEFE

Inmaculada Lara Bonilla Cover image “Sylvia Rivera (with Christina Hayworth and Julia Murray)” courtesy of

Luis Carle © 2000 Imagen de portada “Sylvia Rivera (con Christina Hayworth and Julia Murray)” cortesía de

Luis Carle © 2000 Design/ Diseño

Félix Desiderio Hostos Review/Revista Hostosiana es una publicación internacional dedicada a la literatura y la cultura. Hostos Review/Revista Hostosiana is an international journal devoted to literature and culture. La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores. Articles represent the opinions of the contributors, not necessarily those of the journal.

Por favor dirijan su correspondencia a la editora en jefe/ Please address your correspondence to the chief editor:

Instituto de Escritores Latinoamericanos Latin American Writers Institute Hostos Community College / CUNY Office of Academic Affairs 500 Grand Concourse Bronx, New York 10451 U.S.A. ilarabonilla@hostos.cuny.edu


HOSTOS REVIEW/REVISTA HOSTOSIANA La publicación de Hostos Review/Revista Hostosiana es posible gracias al apoyo de/ The publication of Hostos Review/Revista Hostosiana is made possible by support from:

Daisy Cocco De Filippis President Hostos Community College

Charles I. Drago Provost & Vice President of Academic Affairs Hostos Community College

Esther Rodríguez-Chardavoyne Vice President of Administration and Finance Hostos Community College

Alisa Roost Chair, Humanities Department Hostos Community College

ISSN: 1547-4577 Copyright © 2020 by Latin American Writers Institute Todos los derechos reservados / All Rights Reserved


CONSEJO EDITORIAL HONORARIO/ HONORARY EDITORIAL BOARD MARJORIE AGOSÍN (Wellesley College) CARMEN BOULLOSA (City College-CUNY) MARIO BELLATIN (Author, Mexico) JOSÉ CASTRO URIOSTE (Purdue University) NORMA E. CANTÚ (Trinity University) CARLOTA CAULFIELD (Mills College) RAQUEL CHANG-RODRÍGUEZ (City College-CUNY) ARIEL DORFMAN (Duke University) MARIE-LISE GAZARIAN (St. John’s University) MARGO GLANTZ (Universidad Nacional Autónoma de México) ISAAC GOLDEMBERG (Founder, Latin American Writers Institute and Hostos Review/ Revista Hostosiana, CUNY) EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA (Western Oregon University) ÓSCAR HAHN (Iowa University) STEPHEN HART (London University) YLCE IRIZARRY (University of South Florida) PATRICIO LERZUNDI (Lehman College-CUNY) ELENA MACHADO-SÁEZ (Bucknell University) LOUISE M. MIRRER (New York Historical Society) DORITA NOUHAUD (Universidad de La Borgoña) JULIO ORTEGA (Brown University) JOSÉ MIGUEL OVIEDO (Penn State University) EDMUNDO PAZ SOLDÁN (Cornell University) ALEJANDRO SÁNCHEZ AIZCORBE (Peruvian Center of PEN International. Southwest Minnesota State University) STEPHEN A. SADOW (Northeastern University) RÓGER SANTIVÁÑEZ (Temple University) JACOBO SEFAMÍ (University of California, Irvine) MERCEDES SERNA (Universitat de Barcelona) SAÚL SOSNOWSKI (University of Maryland) ANTHONY STANTON (El Colegio de México) ILÁN STAVANS (Amherst College) JONATHAN TITTLER (Rutgers University) SILVIO TORRES-SAILLANT (Syracuse University) VÍCTOR TOLEDO (Universidad Autónoma de Puebla) SANTIAGO VAQUERA-VÁSQUEZ (New Mexico State University)


EDITORIAL NOTE

We were editing the present issue of the Hostos Review/ Revista Hostosiana as the major global health crisis of our lifetimes unfolded across the Americas and the rest of the world. It made many of us think of how writing could be “done,” read, or discussed in such space and time. It reminded us of the scarce literature from the influenza pandemic of over a hundred years ago and of the abundant literature on the bubonic plague since the 1300s. Quite randomly, I also thought of Luisa Capetillo, the Puerto Rican author who in the midst of the 1918-1919 pandemic traveled several times between Puerto Rico, New York, and the Dominican Republic regardless of the health risks involved. Capetillo seemed much more interested in awakening transnational readers and audiences with discussions on workers’ conditions, environmental hazards, gender, and sexuality, than in tackling –or protecting herself from– the flu. The working, sexed bodies in her published and performed texts challenged rigid hetero-patriarchal mores. And although not considered a queer author, her philosophy of free love –shared with most anarchist thinkers of the time– was inextricably linked to her ideals on political, social, economic, and environmental transformation. Capetillo’s clamor for the freedom and respect of our own bodies came, thus, to mind as I edited and as I thought of the black and brown bodies of essential workers exposed to the virus of 2020. Radical social changes came about after 1918-19. What changes are possible through and after our own 21st-century “plague”? Needless to say that over the course of the past hundred years countless other diasporic Latina/o/x, Latin American, and Caribbean writers have proposed intersectional readings on the body, its gender, sexualities, marginalizations and oppressions in contexts across the continent. Many of the writings that have addressed issues of non-normative, queer/cuir sexual and gendered experiences have been gathered in remarkable anthologies that precede this volume (some of them are discussed in our guest editors’ introduction). Decade after decade, we have observed shifts in the queer/cuir identification-disidentification continuum, as well as new languages, codes, positionings, and questionings. And yet, there is a constant in the history of this literature–– its imperative that we turn our attention to the body. To our own body and the bodies of others. To the body in relation to love and to sexuality. To the body and its political and social control. To inequities and exclusions endured by certain bodies. To the body and illness. To the material conditions and the morality that surround the body. To how it moves, and how it relates to others and to highly or less harmful environments. In other words, to

6


the interconnectedness of the private and public dimensions of our physical existence. Now, with our attention turned to the body and its health, and as we rethink our ways to love and live freely, it may be a good time to attend to the literature that has historically urged us to do so. In this issue of Hostos Review/Revista Hostosiana, we listen to a sharp assemblage of contemporary voices that engage this exploration in the two most widely-spoken languages of the Americas, English and Spanish. They explore new paths as they interrogate the meaning of queer/cuir, the notion of “queer/cuir writing,” and the current experiences of queer/cuir bodies. My thanks go to each one of the contributors for the specificity and fearlessness of their contributions, and to the guest editors for their bold vision in taking us on this transnational flight. It is a great pleasure to extend this invitation to readers to embark on a captivating queer/cuir journey across the Americas.

Inmaculada Lara Bonilla Chief Editor, Hosots Review/Revista Hostosiana Director, Latin American Writers Institute (LAWI)

7


NOTA EDITORIAL

Editábamos el presente número de Hostos Review / Revista Hostosiana mientras se iniciaba la mayor crisis de salud pública de nuestras vidas a la largo y ancho de las Américas y el resto del mundo. A muchxs de nosotrxs nos hizo pensar en cómo se podía "hacer", leer, o hablar de la escritura en semejante espacio y tiempo. Recordamos la escasa literatura de la pandemia de 1918-1919 o la abundante literatura sobre la peste bubónica desde el siglo XIV. Al azar también pensé en Luisa Capetillo, la escritora puertorriqueña que, a pesar del azote global de la gripe de hace más de cien años, viajó varias veces entre Puerto Rico, Nueva York y República Dominicana sin importarle, al parecer, los riesgos para su salud. Capetillo estaba mucho más interesada en despertar conciencias de lectores y audiencias transnacionales sobre las condiciones laborales, sus riesgos ambientales y cuestiones de género y sexualidad, que en hablar o protegerse de la pandemia. El trabajo o los cuerpos sexuados que encontramos en sus textos (publicados o representados en escena) desafiaron rígidas costumbres heteropatriarcales de su tiempo. Y aunque no se la considere una autora queer/cuir, su filosofía del amor libre, compartida con la mayoría de lxs pensadorxs anarquistas de la época, estaba indisolublemente vinculada a sus ideales políticos y de transformación social, económica y medioambiental. El clamor de Capetillo por la libertad y el respeto de nuestros cuerpos me vino a la mente mientras editaba y consideraba los cuerpos negros y mestizos de lxs trabajadorxs esenciales expuestxs a nuestro virus de 2020. Después de 1918-19 tuvieron lugar cambios sociales radicales. ¿Qué cambios son posibles durante y después de nuestra “peste” del siglo XXI? Indudablemente, en el transcurso de los últimos cien años innumerables escritorxs latinas/os /xs de la diáspora, latinoamericanxs y caribeñxs han propuesto lecturas interseccionales para pensar el cuerpo, su género, sus sexualidades y su marginación u opresión en contextos socioculturalesde todo el continente. Muchos de los escritos que han abordado experiencias no-normativas y queer/cuir se recopilan en notables antologías que preceden a este volumen (algunas de ellas se mencionan en la introducción de nuestrxs editorxs invitadxs). Década tras década, hemos observado cambios en el continuum de identificacióndesidentificación queer/ cuir, así como nuevos lenguajes, códigos, posicionamientos y cuestionamientos. Y, sin embargo, hay algo constante en la historia de literatura cuir/queer: el imperativo de orientar nuestra atención hacia cuerpo. A nuestro propio cuerpo y al de lxs otrxs. Al cuerpo con respecto al amor y a la sexualidad. Al cuerpo y su control político y social. A las desigualdades y exclusiones sufridas

8


por ciertos cuerpos. Al cuerpo y la enfermedad. A las condiciones materiales y a la moralidad que lo rodean. A cómo se mueve y cómo se relaciona con otros y con entornos más o menos dañinos. En resumen, a la interconexión de las dimensiones públicas y privadas de nuestra existencia física. Este momento, con nuestra atención centrada en los cuerpos y su salud, y cuando repensamos las formas de amar y de vivir libremente, puede ser idóneo para posar nuestra mirada sobre la literatura que históricamente nos ha instado a hacerlo. En este número de Hostos Review/ Revista Hostosiana escuchamos un brillante ensamblaje de voces contemporáneas que abordan esta exploración en los dos idiomas más hablados de las Américas: inglés y español. Abren caminos al interrogar el significado del término queer/cuir, la noción de "escritura queer/cuir", y las experiencias de cuerpos queer/cuir de hoy día. Agradezco a cada unx de lxs autorxs incluidxs la especificidad y calidad intrépida de sus contribuciones y a lxs coeditorxs invitadxs su visión audaz y el conducirnos en este vuelo transnacional. Es un gran placer extender a lxs lectorxs la invitación a embarcarnos en este cautivador recorrido queer/cuir de las Américas.

Inmaculada Lara Bonilla Editora en jefe, Hostos Review/Revista Hostosiana Directora, Instituto de Escritores Latinoamericanos (LAWI)

9


ESCRITURA CONTEMPORÁNEA QUEER EN INGLÉS Y ESPAÑOL EN LAS AMÉRICAS/

CONTEMPORARY QUEER WRITING IN ENGLISH AND SPANISH IN THE AMERICAS


ÍNDICE / CONTENTS Claudia Salazar Jiménez & Lawrence La Fountain-Stokes INTRODUCCIÓN

14

INTRODUCTION

23

Achy

3 Stories

31

Volition Walking Toward a Lover

32 33

Charles Rice-González

El Yunque

34

Clara Inés Giraldo Mejía

( )

41

Gabby De Cicco

Nuestros cuerpos ¿Qué es un cuerpo entero? Este es mi cuerpo Qué quiere decir Escribo consciente Manifiesto Post-Apocalíptico Punk (Que explote)

44 45 45 45 46 47

Gisela Kozak-Rovero

Para piano y orquesta

50

Johan Mijail

travesTismo cultUral: tecnodEcolonialidad, promis cuidad escRitural dominicanCUIR

57

Araña de rincón

Obejas

Juan Pablo Sutherland Laura A. Arnés

62

Continuidad de la especie

67

Mariana Docampo

Biancabella (Fábula inmoral)

70

Odette Alonso

El miedo El ensayo Punto cero Vudú Miel de agave Temporada de lluvia Mapa mental

77 78 79 80 81 82 83

Little San Salvador I Still Want To Be Salvadoran

84 87

Raquel Gutiérrez


Raquel Salas Rivera

contengo soledades déjala tiraera tabuena lacosa papisonga cojeo na’dar

89 90 91 92 93 94

Rigoberto González

The Vanishing Queer

96

SaSa Testa

El hombre que soy, el que no fui El deber ser que no debe ser o El elogio a la falla Imposibilidad verbal

100 102 104

Susana Chávez-Silverman

Winter Solstice Wetland / de la Felicidad Crónica

107

Urayoán Noel

no incuirporadxs uninqueerporated futuridad cuir queer futurity [after j.e. muñoz] múltiple

111 112 113 114 115

Vero

Las palabras Biografía Rompe la piñata Las amantes son silenciosas Elecciones No pienses mucho Al llegar a una edad La gata

142 143 144 145 146 147 148 149

150 151 152 153 154 155 156

Ferrari

Yolanda Arroyo Pizarro

Primer AtardeSol de Equinoccio No pude volver a amarla maneras de poliamorarte AtardeSol afroninfa afrojeva Nuestra señora del perreo Calle de la Resistencia



INTRODUCCIÓN/ INTRODUCTION


Claudia Salazar Jiménez y Lawrence La Fountain-Stokes ESCRITURA CONTEMPORÁNEA QUEER EN INGLÉS Y ESPAÑOL EN LAS AMÉRICAS

Este número queer de Hostos Review / Revista Hostosiana aspira a generar un muy necesario diálogo trans-americano entre diversxs escritorxs de las Américas explorando identidades sexuales y de género y nuevos lentes interpretativos en una variedad de contextos. El enfoque en esta literatura escrita en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos en español e inglés es necesario en este momento porque reta las lecturas heteronormativas establecidas de la cultura, de las interacciones sociales y de las convenciones literarias, al igual que nociones de ciudadanía plena y de participación social que incluyen y excluyen géneros y sexualidades no-normativas. Se aprovecha de los espacios creados por el activismo y de la proliferación de conceptos tales como “queer”, “diferencia”, “disidencia sexual” y “sexodiversidad” (definida como “palabra técnica para designar a los gais, lesbianas y transgéneros de otrora”, como señala la narradora del cuento de Gisela KozakRovero en este número) y de la manera en que artistas hemisféricos han participado de ese proceso. Actualiza estas nociones con personas de diversas edades ubicadas a través de las Américas y con referencias históricas y vocabulario muy particular de cada región. El número se concibe como un diálogo en el que autorxs con preocupaciones similares (a nivel temático, formal o metodológico) dialogan lxs unxs con lxs otrxs y con nosotrxs como lectorxs. No es una antología ni una compilación panorámica exhaustiva, sino una muestra rara, queer y cuir, sorprendente y hasta disonante, que señala precisamente la gran heterogeneidad de experiencias y maneras de escribir de un grupo idiosincrático transnacional y multilingüe que se animó a participar en nuestro proyecto. Si bien se incluyen textos de poesía, de narrativa y de escritura testimonial o ensayística, este número pretende también poner en cuestionamiento los propios géneros (literarios, sexuales) y abrirse a lo que lxs mismxs invitadxs entienden como queer, cuir, raro, diferente, o transgresor. ¿De qué hablamos cuando decimos “queer”? ¿Qué quiere decir lo “queer” o “cuir” en un contexto hemisférico contemporáneo? ¿Hay unidad entre los textos que incluimos o se trata en vez de una muestra bizarra de voces alternas que compiten y se contradicen precisamente por sus diferencias lingüísticas, geográficas, genéricas y sexuales? ¿Qué pasa al poner textos en inglés junto a otros en español, sin traducción? ¿Hay diferencias cruciales entre lo “queer” y lo “cuir”? ¿Cuál es la experiencia de leer estos textos tan heterogéneos y polivalentes? Las respuestas a estas preguntas son múltiples e inesperadas y se encuentran atravesadas por diversas coordenadas como raza, etnicidad, migración, lengua, sexo, afectos,

15


malentendidos, sufrimiento, pasión, secreciones corporales, parientes, familias, amantes, secretos y banderas de lo dicho a viva voz, tanto de lxs mismxs autorxs y lectorxs como de sus narradorxs, personajes y voces líricas. La ruptura epistémica con un discurso totalizante u homogenizador marca y casi define la heterogeneidad radical de textos y experiencias tal vez ininteligibles a nivel hemisférico. No se trata simplemente de cuestiones de traducción, por ejemplo, la ya trillada pregunta de cómo se dice “queer” en español. Si bien algunxs activistas, artistas e intelectuales proponen la variante “cuir” o “quir” por sentir que transforma y subalterniza o latinoamericaniza la ruptura sexual y reta la hegemonía epistémica del Norte Global, para otres, usar “queer” en español, sin cambio ortográfico, resulta igual de subversivo, como préstamo léxico que transforma el lenguaje. Lo verdaderamente raro resulta ser, entonces, el rechazo absoluto de la innovación política y lingüística, la postura cerrada que insiste en mantener formas de opresión (ya sea el machismo, la misoginia, la lesbofobia, la homofobia o la transfobia) porque son históricas en las sociedades hispanas y se reflejan en el idioma español. A su vez, sólo usar “queer” en inglés y no reconocer las limitaciones de esa palabra (por ejemplo, para hablar de las experiencias de les latines en Estados Unidos) es igual de limitante. Por esta razón usamos ambos términos en nuestra introducción. La marca de la diversidad o diferencia sexual, normalizada de cierta manera bajo el lema LGBTQ que se ha comercializado bajo el neoliberalismo e integrado a los discursos de organizaciones gubernamentales, no-gubernamentales, educativas y con fines de lucro, se deshace, compite y coexiste con la apuesta por la disidencia sexual. Es importante señalar precisamente la coexistencia de múltiples posiciones que se transforman, cambian, dialogan y disputan, desde las personas que apuestan a la integración y asimilación (o que ven la “diversidad sexual” como parte de un multiculturalismo integrador) hasta quienes la rechazan de manera radical. Lo “gay” tal vez más clásico (que se opone a lo “marica” y a la “loca” que todavía coexisten y que afloran en estas páginas), el lesbianismo (que se diferencia o no del ser “tortillera” o “cachapera” o “pata” u otro sinnúmero de variaciones lingüísticas), la apuesta por la bisexualidad, la autoafirmación trans militante que va acompañada por un reclamo afrodiaspórico y que se parece o diferencia de lo “travesti”; todas estas ocupan variedad de posiciones políticas muchas veces incompatibles. Las múltiples posiciones también corresponden a la migrancia, como errancia del cuerpo que se transforma (ya no soy lo que fui antes o lo que creían y me decían que era, pero tampoco vivo allí, es más, ni siquiera hablo esas lenguas, hablo otras inventadas). Aquí se convierten en poemas cuir que celebran un misterio, que ni siquiera queda claro. Confesiones testimoniales. Crónicas que documentan vidas transnacionales. Cuentos llenos de besos furtivos, miradas cohibidas, cuerpos dorados, negros, pálidos, blancos. Referencias históricas concretas, como a la violencia dictatorial en Chile en el cuento de Juan Pablo Sutherland o a los eventos del verano de la insurrección de 2019 en Puerto Rico, que lograron el cambio de gobierno, como relata Yolanda Arroyo Pizarro; microhistorias, como la especificidad de un bar en Caracas, el Telo’s Café, como describe Gisela

16


Kozak-Rovero; la historia de un hombre gay afeminado que fundó CISPES (Committee in Solidarity with the People of El Salvador) como nos recuerda Raquel Gutiérrez. Palabras irreconocibles que Microsoft Word quiere cambiar. Todo esto y más aparece en este número de Hostos Review / Revista Hostosiana. La exploración propuesta por lxs escritorxs invitadxs abre diversos caminos en las relaciones sobre género, performance y escritura. No nos referimos a la muy conocida noción del género sexual como performance (eje de la construcción de los estudios queer, basado en las reflexiones de Judith Butler en su libro El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, entre otres) sino a esa imbricación que se produce a través de la escritura misma: poner el cuerpo en la materia del lenguaje. Cuerpos heterogéneos que celebran su diversidad, sus placeres y hasta sus dolores (para habitar el trauma y decirlo) y hacen con el lenguaje lo que han hecho con sus propios géneros vitales, corporales y performativos: estallarlo, deslizarlo, excederlo. Lo cuir escapa de lo fijo y aspira a una fluidez radical, en tal búsqueda traza también una fluidez en la escritura. Los mecanismos retóricos de los textos que presentamos exceden las convenciones y desplazan sentidos que convergen con lo animal y lo natural. La escritura cuir se hace carne y esto implica permanentes críticas y relecturas de los sistemas educativos, económicos y laborales. “Nadie sabe lo que puede el cuerpo”, decía Spinoza. Los cuerpos queer bailan, tienen sexo, sudan, y también trabajan, tienen hijos, producen. Los cuerpos cuir pueden hacer un mundo entero. En el ámbito de las Américas, la producción de antologías de esta temática tiene su propia historia ya en el presente siglo. En el año 2002, el poeta español Luis Antonio de Villena publicó Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica, un recorrido que va desde la antigüedad clásica hasta escritores contemporáneos. En 2007 se publica la antología Los otros cuerpos. Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora, editada por David Caleb Acevedo, Moisés Agosto Rosario y Luis Negrón. En 2008, Alexander Obando publica La gruta y el arcoíris. Antología de narrativa gay/lésbica costarricense. Leopoldo Brizuela publicó en el 2000 la antología Historia de un deseo. El erotismo homosexual en veintiocho relatos argentinos contemporáneos. Por su parte, Juan Pablo Sutherland (escritor invitado en este número) publicó en 2001 A corazón abierto. Geografía literaria de la homosexualidad en Chile. En España, en el año 2008, Minerva Salado publica Dos orillas. Voces en la narrativa lésbica, que agrupa escritoras de diversos países hispanoamericanos. En 2006, Jaqueline Jiménez Polanco saca a la luz Divagaciones bajo la luna: Voces e imágenes de lesbianas dominicanas. A su vez, en el año 2010, Yolanda Arroyo Pizarro (escritora invitada en este número) publicó 2010 cachaperismos. Poesía y narrativa lesboerótica, centrada en la producción puertorriqueña. Ampliando las fronteras, en el año 2011, Claudia Salazar (editora invitada de este número) y Melissa Ghezzi publican Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica, que reúne textos de poesía y narrativa. De igual manera, en Estados Unidos han aparecido diversas antologías literarias latinoamericanas, caribeñas y latinas en inglés, algunas de las cuales incluyen traduccio-

17


nes del español y portugués. Las dos primeras tienen un toque de exotización, al menos en sus títulos. Ambas fueron editadas por el autor y editor anglo-americano Winston Leyland y publicadas en San Francisco por Gay Sunshine Press: Now the Volcano: An Anthology of Latin American Gay Literature (1979) y My Deep Dark Pain Is Love: A Collection of Latin American Gay Fiction (1983)1. En 1987, la puertorriqueña Juanita Ramos publica el volumen bilingüe Compañeras: Latina Lesbians. An Anthology. En 1991, Carla Trujillo edita Chicana Lesbians: The Girls Our Mothers Warned Us About. En medio de la epidemia del sida, el puertorriqueño Carlos Rodríguez Matos organiza la compilación bilingüe POESIdA: An Anthology of AIDS Poetry (1996). En el año 1999, aparecen dos volúmenes: Bésame Mucho: New Gay Latino Fiction, editado por Jaime Manrique y Jesse Dorris y Virgins, Guerrillas and Locas: Gay Latinos Writing about Love, compilada por Jaime Cortez. Ya en este siglo, aparecen MARIPOSAS: A Modern Anthology of Queer Latino Poetry, compilada por Emanuel Xavier en 2008; Our Caribbean: A Gathering of Lesbian and Gay Writing from the Antilles (2008) editada por Thomas Glave; Ambientes: New Queer Latino Writing, editada por Lázaro Lima y Felice Picano en el año 2011; y From Macho to Mariposa: New Gay Latino Fiction (también de 2011), editada por Charlie Vázquez y por Charles Rice-González (autor invitado de este número). Para esta edición de Hostos Review / Revista Hostosiana invitamos a muchas personas. Muchxs aceptaron, otrxs no. Convocamos a escritorxs y activistas con una reconocida producción de textualidades LGTBIQ y que estuvieran aún en el ejercicio activo de sus escrituras. A muchxs lxs conocemos en persona; a otrxs solamente a través de sus publicaciones y de su presencia en los medios sociales. Las limitaciones de extensión de la revista impidieron que invitáramos a aún más escritorxs. El cometido principal era lograr diversidad. Casi todxs lxs participantes nos enviaron textos inéditos, lo que resalta el valor de este número monográfico. Nos llegaron textos radicalmente distintos, hasta fotos que no se pudieron incluir. ¿Cómo sintetizar u organizar esta heterogeneidad radical? Apostamos por el orden alfabético del nombre y no del apellido. Este orden se aleja de la formalidad clasificatoria acostumbrada y yuxtapone polos disonantes que van sintonizando en sus coincidencias geográficas, emotivas, familiares. Es así que aparecen aquí los textos de Achy, Charles, Clara, Gabby, Gisela, Johan, Juan Pablo, Laura, Mariana, Odette, Raquel G., Raquel S., Rigoberto, SaSa, Susana, Urayoán, Vero y Yolanda. Dieciocho voces que se complementan, que se desconocen y reconocen y reconfiguran. Múltiples geografías que la Revista Hostosiana funge cual crisol centrado en el Bronx, en la ciudad de Nueva York. Así, la revista se convierte en espacio de cruce de países y referencias: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. La diversidad lingüística también cobra gran importancia en esa negociación compleja y constante entre lo queer y lo cuir. Arropada de sensaciones intensas, la escritora cubano-americana Achy Obejas nos 1

Ver el artículo de Daniel Balderston y José Quiroga, “A Beautiful, Sinister Fairyland: Gay Sunshine Press Does Latin America,” publicado en Social Text 21, no. 3 (Fall 2003): 85-108.

18


ofrece tres poemas íntimos, hasta herméticos, marcados por un ojo aguileño que ve y siente con enorme detalle pero mantiene algunas cosas en secreto. ¿Quién es ese “nosotros” que se desplaza en “3 Stories”, observando los detalles de una vida tal vez tronchada? ¿De qué traumático fuego pasional se recupera la hablante poética de “Volition”? ¿Cómo se resuelven esos misterios para llegar a la claridad casi pedagógica de “Walking Toward a Lover”? En el cuento “El Yunque”, el autor afropuertorriqueño Charles Rice-González narra la tensa relación homoerótica y conflictiva entre dos hombres del Bronx que se encuentran en el bosque tropical puertorriqueño, negociando sus identidades y traumas pasados a la vez que se invoca el pasado taíno del archipiélago. La inmersión ambiental sirve para generar una reconciliación psicológica, aunque no logra superar el legado de violencia que uno de los protagonistas acarrea. Los poemas de la colombiana Clara Giraldo exploran (y explotan) la idea de lo queer. Sus versos desplazan una acumulación de significados que relacionan lo queer con todo lo que sea subversivo y revolucionario, hacia considerarlo como un personaje, como un cuerpo en sintonía con la naturaleza: “Queer es aire”. Un cuerpo atravesado por el tiempo, un cuerpo acaso animal que fluye libremente al ritmo de lo deseado. Gabby De Cicco, quien se autodescribe como poeta lesbo feminista intersex no binarie argentinx, empieza sus poemas con un potente estallido: “Nuestros cuerpos / a veces tienen / por nombre / las marcas que lo dicen”. Una poética de la cuerpa violentada, ultrajada sin consentimiento por no conformarse a lo normativo. El dolor que provoca esa violencia se vuelve una manera de sobrevivir. Una violencia que se origina en ser “contra todo / lo que se esperaba que fuera / en el libro de las leyes”. Esta cuerpa queer afronta la norma y es forzada a encajar, pero resiste para hacer que todo explote “y que nada quede / del pensamiento patriarcal”. El cuento de la venezolana radicada en México Gisela Kosak-Rovero mezcla (y esa mezcla es un rasgo queer) personajes de diversos orígenes y características en un bar de ambiente, el Telo’s Café de Caracas (y qué espacio es más queer que una discoteca o bar). El desfile de activistas, abogadas, bailarinas, estudiantes, deportistas, lesbianas, trans, gays y bisexuales alude a un entramado donde la diversidad se desliza entre la cultura pop y la alta cultura, y en donde—a pesar de que las señales parecían indicar lo contrario—florece una relación entre mujeres. La epístola y crónica de viaje “travesTismo cultUral: tecnodEcolonialidad, promiscuidad escRitural dominicanCUIR” le sirve a lx performancerx dominicanx Johan Mijail para narrar experiencias de reajuste a la sociabilidad dominicana caribeña tras su larga estancia en Santiago de Chile. Su reflexión autoetnográfica cuir revela los márgenes de la performance social sexo-genérica, para anunciar que “EN ESTA INCERTIDUMBRE IDENTITARIA LO ÚNICO QUE SÉ ES QUE HOMBRE NUNCA HE SIDO”. Aquí se reconfiguran la afrodescendencia y la experiencia trans y travesti como parte de una revolución molecular contrasexual. Su texto culmina con un sueño utópico con Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, estrellas rebeldes de la rebelión de Stonewall. El chileno Juan Pablo Sutherland nos presenta el cuento “Araña de rincón” enmarcado por una araña negra (símbolo del movimiento chileno de ultraderecha). La perspec-

19


tiva queer de este relato atraviesa el espacio urbano de Santiago de Chile mediante el encuentro de una trabajadora sexual y un cliente de clase alta. Lo político se despliega en este texto como una sombra asesina, como el terror profundamente clavado en los ojos de un bello amante que lleva la araña negra en el pecho. Un terror asesino, preludio de la dictadura que desolaría al país pocos años después. De muchas cosas se habla cuando hablamos de lo queer, se le asocian muchos adjetivos, la disidencia frente a lo heteronormativo y patriarcal, pero casi nunca (o quizás nunca) se habla de lo queer en relación a la maternidad, ese baluarte de la sociedad patriarcal. En “Continuidad de la especie”, la escritora argentina Laura Arnés habla del parto como “el filo de lo humano”, ¿acaso lo queer no es también ese filo? Madre e hijo se enlazan en metáforas animales (“tus gritos prehistóricos / tus movimientos de pequeño anfibio”), el cuerpo materno exhibe las—típicamente invisibilizadas—marcas del parto y de la crianza (“los ojos de musgo me miran profundo. un rastro de saliva / en mi brazo […]”). La imaginación queer de Mariana Docampo, también argentina, se despliega de manera fascinante en el cuento “Biancabella”. A manera de un retorcido cuento de hadas, la narrativa expone el deseo lésbico enlazado a imágenes naturales, en especial de una serpiente (que no es solo aquella bíblica del bien y del mal, sino la del placer y la sexualidad) que es hermana y amante de la protagonista. Aquí lo queer no se confina a la sexualidad, pues la narrativa entronca con problemáticas del capitalismo extractivista para el cual los cuerpos queer son una fuente de continua explotación. Odette Alonso, poeta cubana residente en México, nos presenta una poética del erotismo lésbico. El amor entre mujeres en sus distintas facetas—desde la maravilla del enamoramiento, hasta el desborde del placer y los detalles cotidianos—, alimentan la escritura de Alonso. El cuerpo toma un lugar central: “Que sería suya / eso dijo / aunque tuviera que hincarme / la saeta entre las piernas / y en esa víscera llamada corazón”. En “Little San Salvador”, la poeta centroamericana-americana Raquel Gutiérrez le dedica versos memoriales al activista de Los Ángeles Don White, un maestro blanco afeminado que fundó el grupo activista llamado CISPES (Committee in Solidarity with the People of El Salvador), celebrando su memoria y especulando sobre su vida afectiva íntima. Mientras, en “I Still Want to Be Salvadoran”, la poeta reflexiona sobre el complejo y doloroso legado nacional que comparte con sus compatriotas en el istmo y la diáspora. En su lírica encendida, Raquel Salas Rivera, “el nene lindo de la poesía puertorriqueña”, deleita con especulaciones vegetales, vocablos inventados, innovadores géneros cruzados, listas de palabras y afirmaciones corporales, brindándonos un festín tropical marcado por múltiples juegos de palabras. Como dice en “na’dar”, su gesto trasciende lo conocido y nos abre la imaginación; ahí “ombligamos el amor”. En su dolorosa crónica autobiográfica “The Vanishing Queer”, el chicano Rigoberto González reflexiona sobre su gradual “vanishing” (desaparición), término que emplea para explicar la manera en que lentamente se fue alejando de su familia mexicana en California y en Michoacán como manera de lidiar con la homofobia familiar. Habla de su desaparición voluntaria como si fuera un fantasma o un muerto: una figura remota

20


que algunos recuerdan pero que los niños no reconocen, como el hermano o primo de su bisabuela materna purépecha Mamá Lola: “‘Who knows whatever happened to him,’ one adult said” (“‘Quién sabe qué le pasó…’, dijo un adulto”). O el tío Ignacio, apodado Gallina. O el apuesto primo desconocido de Canadá cuya foto la tía Lupe guarda con cariño y pena. A pesar de esto, González afirma su felicidad. SaSa Testa, escritore y activista argentine, nos ha entregado diversos textos que transitan entre géneros literarios. El primero de ellos, “El hombre que soy, el que no fui”, fue pensado inicialmente como una performance drag. Y por esa ruta siguen sus otros textos, de una escritura ensayística que deconstruye los binomios: “Soy Santiago y Sabrina Testa, una falla del capitalismo, un artefactualismo que se corrió del molde”. Una escritura que trasciende las oposiciones y binarismos para constituir nuevas posibilidades: “Un reciente hombre y una mujer antigua que son muerte y vida simultánea”. “Winter Solstice Wetland / de la Felicidad Crónica”, subtitulada “Day after la noche de Capricornio [pace FGL], Thompson Creek Trailhead, Claramonte, Califas”, es una crónica autobiográfica multilingüe que nos llega desde Claremont, California, por la mexicano-americana Susana Chávez-Silverman: injerto de espanglish, de francés y de pura creatividad escritural que invoca al poeta andaluz Federico García Lorca tanto como a la investigadora americana Debra Castillo y a la monja novohispana Sor Juana Inés de la Cruz para contar anécdotas afectivas y familiares. Aquí lo queer se manifiesta a nivel lingüístico y textual tanto como en su contenido (enamoros, besuqueos, pasiones), todo marcado por el humor. Chávez-Silverman se presenta como “ecotone” (ecotono, una región de transición entre dos comunidades ecológicas), “not neither/nor sino both/ and. Yo misma mi propia convivencia conflictiva, como dijera mi Dad”. Como afirma, “L’ecotone, c’est moi! This captures me en todo mi insistente (si rara vez comfy) mixtie messtizaje, including mi bifelicidad. O pansexuality, como dice la Janelle Monae”. Cuatro poemas concretos del puertorriqueño residente del Bronx Urayoán Noel nos invitan a visualizar lo queer, jugando con el lenguaje y el humor. En “no incuirporadxs”, la gradación de grises sobre la página resalta la presencia de la palabra “CUIR” como parte de “INCLUIR”. Mientras, “uninqueerporated” reafirma la raíz “QUEER” en “QUEENIER”, vocablo que alude al afeminamiento masculino estigmatizado. A su vez, “futuridad cuir” invita a la participación, culminando en la afirmación “VEN”, mientras que “queer futurity [after j.e. muñoz]” va desde “CRUISING” (el gesto de deriva sexual) a “SING” (cantar), invocando el libro Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity (2009) del teórico cubano-americano José Esteban Muñoz. Urayoán Noel culmina su entrega con una serie titulada “múltiple” de “tercetos bisílabos encadenados a un amor múltiple”, un intercambio bilingüe en que las estrofas alternan lenguas y mensajes (más claros en inglés, más poéticos y fragmentarios en español), para hablar de “Two guys / the days / despise” (dos hombres / despreciados / por los días) y del contrapunto de la identidad. De manera semejante, la poesía de la activista lesbiana feminista peruana Vero Ferrari se aproxima al—difícil—tema del amor. Lo recorre desde sus heridas, desde las memorias infantiles en que despertaba ese deseo que no era permitido: “A los 7 le gustó una niña / y se obligó a sí misma a que le gustara un niño”. Ferrari atraviesa también esas

21


experiencias sociales, las expectativas familiares sobre las rígidas maneras de ser mujer. Sus poemas repiensan los moldes del amor romántico y sus propias contradicciones: “Elijo no ser libre / para no encarcelarte / en ninguna de estas cárceles que he dispuesto para ti”. Pero también se entregan al erotismo de un encuentro, cuando una amada declara “No pienses mucho”. El amor reaparece en la serie poética “Primer AtardeSol de Equinoccio” de la poeta y activista afropuertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro. Su serie incluye siete poemas que mezclan lo íntimo y lo político, desde la denuncia del racismo de personas blancas (el de una amante en “No pude volver a amarla”, el de un hombre en “Nuestra señora del perreo”) y la celebración del poliamor (“maneras de poliamorarte”) a la afirmación decolonial nacionalista erótica (“AtardeSol”, “afroninfa”) y hemisférica (“afrojeva”). Los poemas invocan múltiples resistencias, desde la memoria de “Avelina, la única mujer negra enjuiciada por el levantamiento de Lares” (refiriéndose al Grito de Lares de 1868 en Puerto Rico) hasta las protestas de 2019 en la calle Fortaleza (“Calle de la Resistencia”) del Viejo San Juan. Las contribuciones de estxs dieciocho autorxs develan corazones rasgados y enaltecidos por sus pasiones, pero también inflamados por compromiso político. Señalan las variaciones de la condición humana en inglés, en español y en espanglish, en un mundo previo al coronavirus COVID-19, que tal vez ni podía imaginar su horror. Negocian la realidad del cuerpo y de la cuerpa, sus posibilidades de transformación y sus límites sociales. Nos obligan a repensar la cartografía del deseo y las múltiples identidades transamericanas. ¿De qué hablamos entonces cuando hablamos de lo “queer”? Los textos darán su propia respuesta y proponen un recorrido fluido como ellos mismos; nos llenan de esperanza a la vez que nos hacen conscientes de muchos retos. No hay una simple solución correcta. Aquí tienes la puerta abierta, apreciadx lectxr. Disfruta el camino.

22


Claudia Salazar Jiménez es escritora y académica peruana. Es doctora en Literatura por New York University. Es profesora de escritura y literatura latinoamericana en California State Polytechnic University, Pomona. Su primera novela La sangre de la aurora, escrita desde una perspectiva femenina sobre el conflicto armado interno del Perú, obtuvo el Premio Las Américas de Narrativa en 2014. Ha publicado también la colección de cuentos Coordenadas temporales (2016) y la novela histórica juvenil 1814, año de la Independencia (2017). Ha editado las antologías Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Latinoamérica (2011), Escribir en Nueva York. Antología de narradores hispanoamericanos (2014) y Pachakuti feminista. Ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú contemporáneo (2020). Lawrence La Fountain-Stokes nació en San Juan, Puerto Rico, en 1968. Estudió literatura latinoamericana en Harvard y tiene un doctorado de literatura latinoamericana de Columbia. Es profesor de cultura americana (American Culture), lenguas y literaturas romances y estudios de la mujer en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Ha publicado Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora (2009), Uñas pintadas de azul/Blue Fingernails (2009), Abolición del pato (2013), Un breve y transformador relato de la historia queer (2016), Keywords for Latina/o Studies (2017) y Escenas transcaribeñas: ensayos sobre teatro, performance y cultura (2018). Ha coeditado dos números de la revista CENTRO Journal, uno en 2007 y otro en 2018, sobre sexualidades puertorriqueñas queer. En 2015 coeditó un número de la revista Sargasso sobre sexualidades caribeñas y justicia social. Su libro sobre el transformismo y la performance transgénero puertorriqueña será publicado en 2021 por la University of Michigan Press. Se presenta artísticamente como Lola von Miramar desde 2010.

23


Claudia Salazar Jiménez y Lawrence La Fountain-Stokes CONTEMPORARY QUEER WRITING IN ENGLISH AND SPANISH IN THE AMERICAS

This queer issue of Hostos Review / Revista Hostosiana aspires to generate a much-needed trans-American dialogue among diverse authors from the Americas who explore sexual and gender identities and new interpretive lenses in an array of contexts. The focus on this literature written in English and Spanish in Latin America, the Caribbean, and the United States is necessary at this time because it challenges heteronormative readings of culture, social interactions, and literary conventions, as well as notions of full citizenship and belonging to a polity inclusive/exclusive of non-normative genders and sexualities. We take advantage of the spaces created by activism and by the proliferation of concepts such as “queer,” “difference,” “disidencia sexual” (sexual dissidence) and “sexodiversidad” or sexodiversity (defined as a “technical term to designate gays, lesbians, and transgender persons in the past,” as the narrator of Gisela Kozak-Rovero’s short story points out in this issue) and the ways in which hemispheric artists have participated in this process. This issue updates these notions with persons of diverse ages located across the Americas and with historical references and very particular vocabulary from each region. Our gathering is conceived as a dialogue in which authors with similar (thematic, formal, or methodological) concerns engage in conversation with each other and with us as readers. It is not an exhaustive or panoramic anthology or compilation, but rather a strange, queer, and cuir sample, surprising and even dissonant, that precisely shows the great heterogeneity of experiences and ways of writing of an idiosyncratic transnational multilingual group that became excited about participating in our project. While it includes poetry, short stories, testimonial narrative, and essays, this issue also seeks to question literary genres and sexual genders themselves (both encapsulated in Spanish by the word género) and to open itself to what the invited writers conceive of as queer, cuir, strange, different, or transgressive. What do we mean when we say “queer”? What does “queer” or its Spanish language variant “cuir” mean in a contemporary hemispheric context? Is there unity among the texts we include or is it instead a fantastic mix of alternative voices that compete and contradict each other precisely because of their linguistic, geographical, gender/genre, and sexual differences? What happens when we put texts in English next to others in Spanish, without translations? Are there crucial differences between “queer” and “cuir”? What is the experience of reading such heterogeneous and multivalent texts like? There are multiple and unexpected answers to these questions and they intersect with diverse coordinates such as race, ethnicity, migration, language, sex, affect, misunderstandings, suffering, passion, bodily secretions, relatives, families, lovers, secrets, and proclamations of that which is said loudly, be it by the authors and readers or by narrators,

24


characters, and poetic speakers. The epistemic rupture with a totalizing or homogenizing discourse marks and almost defines the radical heterogeneity of texts and experiences that are perhaps unintelligible at a hemispheric level. It is not simply a matter of translation, for example the by-now-clichéd question of how to say “queer” in Spanish. Some activists, artists, and intellectuals propose the variant spelling “cuir” or “quir” as they believe that it transforms and subalternizes or Latin Americanizes the sexual rupture and challenges the Global North’s epistemic hegemony. For others, to use “queer” in Spanish, without any spelling changes, seems equally subversive, as a lexical borrowing that transforms language. What truly becomes strange then is the absolute rejection of linguistic and political innovation, the narrow-minded position that insists on maintaining forms of oppression (whether it be machismo, misogyny, lesbophobia, homophobia, or transphobia) because they are historical in Hispanic societies and are reflected in the Spanish language. At the same time, to only use “queer” in English and not recognize the limitations of this word (for example, to speak about the experiences of Latinxs in the United States) is equally limiting. For these reasons, we use both “queer” and “cuir” in our introduction. The mark of diversity or sexual difference, mainstreamed to a certain extent under the motto LGBTQ that has been commercialized under neoliberalism and integrated to the discourse of governmental, non-governmental, educational, and for-profit organizations, falls apart, competes, and coexists with the gamble for sexual dissidence. It is important to point out precisely the coexistence of multiple positions that transform, change, dialogue, and challenge each other, ranging from persons who bet on integration and assimilation (or who see “sexual diversity” as part of an integrating multiculturalism) to those who reject it radically. The perhaps more classic “gay” (opposed to vernacular categories such as “marica” and “loca” which still coexist and blossom in these pages), lesbianism (which differs or not from being “tortillera” or “cachapera” or “pata” or from countless other lexical variations), the negotiations of bisexuality, trans affirmations that are accompanied by Afrodiasporic demands and that are similar or different to “travesti”; all these occupy a variety of frequently incompatible political positions. These multiple positions also correspond to migrancia (migrancy), as the errancia or wandering of the body that is transformed (I am no longer what I was in the past or what people thought and told me I was, but I do not live there either, in fact, I don’t even speak those tongues; I speak different, invented ones). Here they become cuir poems that celebrate a mystery that is not even clear. Testimonial confessions. Crónicas that document transnational lives. Short stories full of furtive kisses and forbidden looks; golden, black, pale, white bodies. Concrete historical references, for example, to dictatorial violence in Chile in Juan Pablo Sutherland’s short story or to the events of the summer of insurrection of 2019 in Puerto Rico, which resulted in a change of government, as Yolanda Arroyo Pizarro describes; microhistories, such as the specificity of Telo’s Café, a bar in Caracas, as Gisela Kozak-Rovero writes; the story of an effeminate gay man who established CISPES (the Committee in Solidarity with the People of El Salvador), as Raquel Gutiérrez reminds us. Unrecognizable words that Microsoft Word wants to change. All this and more appears in this issue of Hostos Review / Revista Hostosiana. The exploration proposed by the invited authors opens diverse routes in the rela tions between gender, performance, and writing. We are not referring to the well-known notion ofgender as performance (an axis of queer studies, based on the reflections of Ju-

25


dith Butler in her book Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, among others) but rather to the imbrication that occurs through writing itself: to place the body in the matter of language. Heterogeneous bodies that celebrate their diversity, their pleasures and even their pain (to inhabit trauma and name it) and that do with language what they have done with their own vital, bodily, and performative genders: explode it, slide it, exceed it. That which is cuir escapes from what is fixed and aspires to radical fluidity, and in this search it also traces fluidity in writing. The rhetorical mechanisms of the texts that we present exceed conventions and displace meanings that converge with that which is animal and with nature. Cuir writing becomes flesh and this implies permanent critiques and re-readings of educational, economic, and labor systems. “No one yet has determined what the body can do,” said Spinoza. Queer bodies dance, have sex, perspire, and also work, have children, produce. Cuir bodies can make a whole world. In the realm of the Americas, the production of anthologies on this theme has its own history in the present century. In 2002, the Spanish poet Luis Antonio de Villena published Amores iguales: Antología de la poesía gay y lésbica, a journey that goes from classical antiquity to contemporary writers. In 2007, David Caleb Acevedo, Moisés Agosto Rosario, and Luis Negrón published Los otros cuerpos: Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora. In 2008, Alexander Obando published La gruta y el arcoíris: Antología de narrativa gay/lésbica costarricense. Leopoldo Brizuela published the anthology Historia de un deseo: El erotismo homosexual en veintiocho relatos argentinos contemporáneos in 2000. Meanwhile, Juan Pablo Sutherland (an invited author in this issue) published A corazón abierto: Geografía literaria de la homosexualidad en Chile in 2001. In Spain, in 2008, Minerva Salado published Dos orillas: Voces en la narrativa lésbica, which brings together authors from several Latin American countries. In 2006, Jaqueline Jiménez Polanco published the bilingual anthology Divagaciones bajo la luna: Voces e imágenes de lesbianas dominicanas / Musing under the Moon: Voices and Images of Dominican Lesbians. Similarly, in 2010, Yolanda Arroyo Pizarro (an invited author in this issue) published 2010 cachaperismos: Poesía y narrativa lesboerótica, focusing on Puerto Rican production. Expanding frontiers, in 2011, Claudia Salazar (guest editor of this issue) and Melissa Ghezzi published Voces para Lilith: Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica, which brings together poetry and narrative texts. Similarly, different Latin American, Caribbean, and Latinx literary anthologies have appeared in the United States, some of which include translations from Spanish and Portuguese. The first two have a touch of exoticization, at least in their titles. Both were edited by the Anglo-American author and editor Winston Leyland and published in San Francisco by Gay Sunshine Press: Now the Volcano: An Anthology of Latin American Gay Literature (1979) and My Deep Dark Pain Is Love: A Collection of Latin American Gay Fiction (1983).2 In 1987, the Puerto Rican Juanita Ramos published the bilingual volume Compañeras: Latina Lesbians. An Anthology. In 1991, Carla Trujillo edited Chicana Lesbians: The Girls Our Mothers Warned Us About. In the midst of the AIDS pandemic, Carlos Rodríguez

2

See Daniel Balderston and José Quiroga, “A Beautiful, Sinister Fairyland: Gay Sunshine Press Does Latin America,” published in Social Text 21, no. 3 (Fall 2003): 85-108.

26


Matos edited the bilingual volume POESIdA: An Anthology of AIDS Poetry (1996). Two collections were published in 1999: Bésame Mucho: New Gay Latino Fiction, edited by Jaime Manrique and Jesse Dorris, and Virgins, Guerrillas and Locas: Gay Latinos Writing about Love, edited by Jaime Cortez. This century saw the publication of MARIPOSAS: A Modern Anthology of Queer Latino Poetry, edited by Emanuel Xavier in 2008; Our Caribbean: A Gathering of Lesbian and Gay Writing from the Antilles (2008) edited by Thomas Glave; Ambientes: New Queer Latino Writing, edited by Lázaro Lima and Felice Picano in 2011; and From Macho to Mariposa: New Gay Latino Fiction (also from 2011), edited by Charlie Vázquez and Charles Rice-González (an invited author in this issue). For this issue of Hostos Review / Revista Hostosiana, we invited many people. Some accepted; others did not. We sought out writers and activists known for their LGBTQ writings who were actively publishing. Many we know in person; others only through their publications and social media presence. The journal’s page limit constraints made it impossible to invite even more authors. The main goal was to achieve diversity. Most contributors sent us unpublished texts, which increases the impact of this monographic issue. We received radically different submissions, including photos that we were unable to include. How to synthesize or organize this radical heterogeneity? We opted to arrange our issue alphabetically by first as opposed to last names. This order distances itself from the customary classificatory formality and juxtaposes dissonant poles that tune in in their geographical, emotive, and familial coincidences. This is how we brought together texts by Achy, Charles, Clara, Gabby, Gisela, Johan, Juan Pablo, Laura, Mariana, Odette, Raquel G., Raquel S., Rigoberto, SaSa, Susana, Urayoán, Vero, and Yolanda. Eighteen voices that complement each other, that did not know each other and meet again and reconfigure each other. Multiple geographies that Hostos Review / Revista Hostosiana brings together as a melting pot centered in the Bronx, in the City of New York. As such, the journal becomes the space for the crossing of countries and references: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, the Dominican Republic, Mexico, Peru, Puerto Rico, the United States, and Venezuela. Linguistic diversity also gains great importance in this complex and constant negotiation between queer and cuir. Wrapped by intense emotions, the Cuban-American author Achy Obejas offers us three intimate, even hermetic poems, marked by an eagle’s eye view that sees and feels with great detail but keeps some things secret. Who is this “we” that moves in “3 Stories,” observing the details of a perhaps truncated life? From what traumatic passional fire does the poetic speaker in “Volition” recuperate? How are these mysteries resolved to achieve the almost pedagogical clarity of “Walking Toward a Lover”? In the short story “El Yunque,” the Afro-Puerto Rican author Charles Rice González narrates the tense homoerotic and conflictive relationship between two men from the Bronx who meet in the Puerto Rican tropical rainforest, negotiating their identities and past traumas as they invoke the indigenous Taino past of the archipelago. The environmental immersion serves to generate a psychological reconciliation, although it does not overcome the legacy of violence that one of the protagonists carries with him. The poems of the Colombian Clara Giraldo explore (and explode) the idea of the queer. Her verses displace an accumulation of significations that relate queerness with

27


everything that is subversive and revolutionary, even considering it as a character, as a body in tune with nature: “Queer es aire” (Queer is air). A body crossed by time, a perhaps animal body that flows freely to the rhythm of what is desired. Gabby De Cicco, who self-describes themselves as a lesbo feminist intersex nonbinary Argentine poet, begins their poems with a powerful blast: “Nuestros cuerpos / a veces tienen / por nombre / las marcas que lo dicen” (Our bodies / at times have / as their name / the marks that say it). It is a poetics of the violated body, abused without consent for not conforming to what is normative. The pain that this violence provokes becomes a way to survive. It is a violence that originates in being “contra todo / lo que se esperaba que fuera / en el libro de las leyes” (against all that / I was expected to be / in the book of laws). This queer body affronts norms and is forced to fit in, but resist to make everything explode “y que nada quede / del pensamiento patriarcal” (so that nothing remains / of patriarchal thinking). The short story by the Mexico-based Venezuelan Gisela Kosak-Rovero mixes (and this mix is a queer trait) characters of diverse origins and characteristics in a queer bar, the Telo’s Café of Caracas (and what space is queerer than a disco or a bar). The parade of female activists, lawyers, dancers, students, athletes, lesbians, trans, gays, and bisexuals alludes to a framework where diversity slides between pop culture and high culture, and where—in spite of the fact that the signs would suggest the contrary—a relationship blossoms among women. In their letter and travel crónica titled “travesTismo cultUral: tecnodEcolonialidad, promiscuidad escRitural dominicanCUIR” (cultUral transvesTism: tecnodEcoloniality, dominicanCUIR writeRly promiscuity), the Dominican performer Johan Mijail narrates their experiences of readjustment to Caribbean Dominican sociality after a long stay in Santiago, Chile. Their queer autoethnographic reflection reveals the margins of sexgender social performance, to announce that que “EN ESTA INCERTIDUMBRE IDENTITARIA LO ÚNICO QUE SÉ ES QUE HOMBRE NUNCA HE SIDO” (in this identity uncertainty the only thing I know is that I have never been a man). Here, African descent and trans and travesti experience are reconfigured as part of a countersexual molecular revolution. Their text culminates with a utopian dream featuring Marsha P. Johnson and Sylvia Rivera, rebel stars of the Stonewall revolt. The Chilean Juan Pablo Sutherland presents his short story “Araña de rincón” (Corner Spider) marked by a black spider (a symbol of the ultra-right-wing Chilean movement). This story’s queer perspective cuts across the urban space of Santiago de Chile through the encounter of a sex worker and an upper-class client. Politics take off in this text as a murderous shadow, like the terror deeply nailed in the eyes of a beautiful lover who carries the black spider on his chest. A murderous terror, a prelude of the dictatorship that would desolate the country a few years later. We speak of many things when we refer to queerness; we associate many adjectives, dissidence versus heteronormativy and the patriarchal, but almost never (or perhaps never) do we speak of queerness in relation to maternity, that bulwark of patriarchal society. In “Continuidad de la especie” (Continuity of the Species), the Argentine writer Laura Arnés speaks of childbirth as “el filo de lo humano” (the edge of the human); is queerness not also an edge? Mother and son link together in animal metaphors (“tus gritos prehistóricos / tus movimientos de pequeño anfibio” [your prehistoric cries /

28


your small amphibian movements]), the maternal body exhibits the—typically invisible—marks of childbirth and of child rearing (“los ojos de musgo me miran profundo. un rastro de saliva / en mi brazo […]” [the eyes of moss stare profoundly, a trace of saliva / on my arm]). The queer imagination of Mariana Docampo, also Argentinean, unfolds in a fascinating way in her story “Biancabella.” In the style of a twisted fairy tale, the narrative reveals lesbian desire tied to natural images, especially to a snake (which is not only the Biblical one of good and evil, but that of pleasure and sexuality) who is the sister and lover of the female protagonist. Here queerness is not confined to sexuality, for the narrative connects with matters of extractivist capitalism for which queer bodies are a source of continuous exploitation. Odette Alonso, a Cuban poet who resides in Mexico, presents us with a poetics of lesbian eroticism. Love between women in its different stages—from the marvels of falling in love, to the overflow of pleasure and quotidian details—feeds Alonso’s writing. The body takes a central role: “Que sería suya / eso dijo / aunque tuviera que hincarme / la saeta entre las piernas / y en esa víscera llamada corazón” (That I would be hers / she said that / even if I had to sink / the arrow between my legs / and in these viscera called heart). In “Little San Salvador,” Central American-American poet Raquel Gutiérrez dedicates memorial verses to Los Angeles activist Don White, an effeminate white teacher who founded the activist group CISPES (Committee in Solidarity with the People of El Salvador), celebrating his memory and speculating about his intimate life. Meanwhile, in “I Still Want to Be Salvadoran,” the poet speculates about the complex and painful national legacy that she shares with her compatriots in the isthmus and in the diaspora. In their luminous lyrics, Raquel Salas Rivera, “el nene lindo de la poesía puertorriqueña” (the pretty boy of Puerto Rican poetry), delights with vegetable speculation, invented words, innovative crossed genders and genres, word lists, and bodily affirmations, offering a tropical feast marked by multiple word games. As he says in “na’dar,” his gesture transcends that which is known and opens our imagination; there “ombligamos el amor” (we navel love). In his painful autobiographical crónica “The Vanishing Queer,” the Chicano Rigoberto González reflects about his gradual “vanishing,” a term he uses to describe the way he slowly distanced himself from his Mexican family in California and Michoacán as a way to deal with their homophobia. He speaks of his voluntary disappearance as if he was a ghost or a dead person: a remote figure that some remember but that children do not recognize, like the brother or cousin of his Purépecha maternal great-grandmother Mamá Lola: “‘Who knows whatever happened to him,’ one adult said.” Or Uncle Ignacio, nicknamed Gallina. Or the handsome unknown cousin from Canada whose photo Tía Lupe treasured and grieved. In spite of this, González affirms his happiness. SaSa Testa, an Argentinean writer and activist, submitted diverse texts that transit between literary genres. The first of these, “El hombre que soy, el que no fui” (The Man I Was, The One I Wasn’t), was initially conceived as a drag performance. And down this route follow their additional contributions, essayistic writing that deconstructs binaries: “Soy Santiago y Sabrina Testa, una falla del capitalismo, un artefactualismo que se corrió del molde” (I am Santiago and Sabrina Testa, a failure of capitalism, an artefactual-

29


ism that overflowed the mold). A writing that transcends oppositions and binarisms to constitute new possibilities: “Un reciente hombre y una mujer antigua que son muerte y vida simultánea” (A recent man and ancient woman that are simultaneously death and life). “Winter Solstice Wetland / de la Felicidad Crónica,” subtitled “Day after la noche de Capricornio [pace FGL], Thompson Creek Trailhead, Claramonte, Califas,” is a multilingual autobiographical crónica from Claremont, California, written by the MexicanAmerican Susana Chávez-Silverman: a graft of Spanglish, French, and pure writerly creativity that invokes the Andalusian poet Federico García Lorca as much as the American researcher Debra Castillo and the Novohispana nun Sor Juana Inés de la Cruz in order to tell affective and family anecdotes. Here queerness appears at the linguistic and textual level as much as in its content (falling in love, kissing, passions), all punctuated by humor. Chávez-Silverman presents herself as an “ecotone” (a transitional region between two ecological communities), “not neither/nor sino both/and. Yo misma mi propia convivencia conflictiva, como dijera mi Dad.” As she affirms, “L’ecotone, c’est moi! This captures me en todo mi insistente (si rara vez comfy) mixtie messtizaje, including mi bifelicidad. O pansexuality, como dice la Janelle Monae.” Four concrete poems by the Puerto Rican Bronx resident Urayoán Noel invite us to visualize queerness, playing with language and humor. In “no incuirporadxs,” the gradations of gray on the page highlight the presence of the word “CUIR” as part of “INCLUIR” (include). Meanwhile, “uninqueerporated” reaffirms the root “QUEER” in “QUEENIER,” a term that alludes to stigmatized male effeminacy. Subsequently, “futuridad cuir” invites our participation, culminating in the affirmation “VEN” (come), while “queer futurity [after j.e. muñoz]” goes from “CRUISING” (the search for a casual sexual partner) to “SING,” invoking Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity (2009) by the Cuban-American theorist José Esteban Muñoz. Urayoán Noel culminates his submission with a series titled “múltiple” that consists of “bisyllabic terza rima for one multiple love,” a bilingual exchange in which the stanzas alternate languages and messages (clearer in English, more poetic and fragmentary in Spanish), to speak of “Two guys / the days / despise” and of the counterpoint of identity. In a similar fashion, the poetry of the Peruvian lesbian feminist poet Vero Ferrari approaches the—difficult—topic of love. She approaches it from her wounds, from childhood memories in which forbidden desire awoke: “A los 7 le gustó una niña / y se obligó a sí misma a que le gustara un niño” (At age 7 she liked a girl / and she forced herself to like a boy). Ferrari also engages these social experiences, including family expectations regarding the rigid ways of being a woman. Her poems rethink the molds of romantic love and its own contradictions: “Elijo no ser libre / para no encarcelarte / en ninguna de estas cárceles que he dispuesto para ti” (I choose not to be free / in order to not jail you / in any of these prisons that I have arranged for you). But the poems also submit to the eroticism of an encounter, when a lover declares “No pienses mucho” (Don’t think too much). Love reappears in the poetic series “Primer AtardeSol de Equinoccio” (First Equinox Sunset) by the Afro-Puerto Rican poet and activist Yolanda Arroyo Pizarro. Her series includes seven poems that mix intimacy and the political, ranging from denouncing the racism of white persons (that of a lover in “No pude volver a amarla,” that of a man

30


in “Nuestra señora del perreo”) and the celebration of polyamory to the decolonial nationalist erotic affirmation (“AtardeSol,” “afroninfa”), which also attains hemispheric dimensions (“afrojeva”). The poems invoke multiple forms of resistance, ranging from the memory of “Avelina, la única mujer negra enjuiciada por el levantamiento de Lares” (Avelina, the only black woman prosecuted for the Lares Revolt, referring to the 1868 Grito de Lares in Puerto Rico) to the 2019 protests on Fortaleza Street (“Calle de la Resistencia”) in Old San Juan. The contributions of these eighteen authors reveal hearts torn and exalted by their passions but also inflamed by political commitment. They show the variations of human experience in English, Spanish, and Spanglish, in a world before COVID-19, which perhaps could not even imagine its horror. They negotiate the reality of the body (of el cuerpo y la cuerpa), its possibilities for transformation and its social limits. They force us to rethink the cartography of desire and the multiplicity of trans-American identities. What are we talking about then when we speak of queerness? The literary texts will provide their own answers and propose a journey that is fluid like them; they fill us with hope at the same time as they make us aware of many threats. There isn’t a simple correct answer. Here you have an open door, dear reader. Enjoy the road.

31


Claudia Salazar Jiménez is a Peruvian author and scholar. She received a Ph.D. in Latin American Literature from New York University. She is Assistant Professor of Writing and Latin American Literature at the California State Polytechnic University, Pomona. Her debut novel Blood of the Dawn, written from a feminine perspective regarding the Peruvian internal armed conflict, was awarded the Las Americas Narrative Prize for Novel in 2014. She has also published the collection of short stories titled Coordenadas temporales (2016) and the young adult historical novel 1814, año de la Independencia (2017). She has edited the anthologies Voces para Lilith: Literatura contemporánea de temática lésbica en Latinoamérica (2011), Escribir en Nueva York: Antología de narradores hispanoamericanos (2014), and Pachakuti feminista. Ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú contemporáneo (2020).

Lawrence La Fountain-Stokes was born in San Juan, Puerto Rico, in 1968. He studied Latin American literature at Harvard and received a Ph.D. in Spanish and Portuguese from Columbia. He is Professor of American Culture, Romance Languages and Literatures, and Women’s and Gender Studies at the University of Michigan, Ann Arbor. He is author of Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora (2009), Uñas pintadas de azul/Blue Fingernails (2009), Abolición del pato (2013), A Brief and Transformative Account of Queer History (2016), and Escenas transcaribeñas: ensayos sobre teatro, performance y cultura (2018). He coedited two issues of CENTRO Journal on Puerto Rican queer sexualities (one in 2007 and another in 2018) as well as Keywords for Latina/o Studies (NYU Press, 2017). He also coedited an issue of Sargasso in 2015 on Caribbean sexualities and social justice. His book on Puerto Rican transgender and drag performance and activism is forthcoming from the University of Michigan Press in 2021. He performs as Lola von Miramar since 2010.

32


Achy Obejas

3 STORIES we move about here, on the first floor, where we can see the two rocking chairs (their arms arthritic but proud), a black metal stool with a clover green cushion and a limp, the overflowing work table, the ambassador’s gift (a portrait in pastels he painted himself, not of anyone he represents but of those he’s come to love on his assignment), framed family photos (none including the husband/father, who’s been replaced by images of a long ago and much remembered lover), dishes in buckets on the floor (within reach), a standing wall, books (many books), three bottles of whiskey (green, black and blue labels), a trophy (one, but representing many), aspirin, a smoked ham. upstairs, there’s a bed, rain leaking from the roof and gathering on the long-dead light fixture, a fan on the night table, the ceiling gummy with residue from all the years of cigarettes, and a mattress, ebbing, its corners struggling with the yellow sheets. in here somewhere, there’s an unseen constellation, a dazzle of stars.

33


VOLITION I walk around like a burn victim: dizzy, frenzied, senses beyond sensation, my eyes wide open, without lids or lashes, a pair of blue-brown flames. I jerk and jump, trying to outrun, shake off, escape the fire, desperate to get out of the way of my own raging flanks, charred breasts, fists welded shut. But I did this. Poured the gasoline. Walked into the kitchen.

34


WALKING TOWARD A LOVER To walk unfalteringly toward a lover is not so difficult. Put aside the memory of first touching, that tentative meeting of skin. Forget that you used the same arms and legs that you now need to swing across the room. Forget too that first kiss, that moment when your teeth gashed her lip. Don't look for a mark. Instead, wear black. Loosen your fingers at your sides. Keep your back straight. Say nothing, nothing at all. Just put one foot in front of the other, and go.

Achy Obejas is the author of The Tower of the Antilles and Other Stories (Brooklyn: Akashic Books, 2017), which was nominated for a PEN/Faulkner award, among other honors. Her book of fiction We Came All the Way from Cuba So You Could Dress Like This (Pittsburgh: Cleis Press) appeared in 1996. Her novels include Memory Mambo (Pittsburgh: Cleis Press, 1996), Ruins (Brooklyn: Akashic Books, 2009), and Days of Awe (New York: Ballantine Books, 2001), which was a Los Angeles Times Best Books of the Year. Her poetry chapbook, This Is What Happened in Our Other Life (New York: Midsummer Night’s Press, 2007), was both a critical hit and a national best-seller. As a translator, Havana-born Achy has worked with Wendy Guerra, Rita Indiana, Junot Díaz and Megan Maxwell, among others. A recipient of a USA Artists fellowship, an NEA and a Cintas fellowship, among other awards, she is currently a writer/editor for Netflix and lives in the San Francisco Bay area. Her webpage is www.achyobejas.com.

35


Charles Rice-González EL YUNQUE Don Beno drove his old Chevy pickup off the main highway and pulled up next to a dusty road. “Walk up this carretera and it’ll lead you to El Yunque.” Brick looked up at the massive mountains. “Gracias.” Don Beno, his great uncle, insisted that he go to El Yunque because the waters were healing and he believed there were spiritual elements inhabiting it. Brick saw the clouds pushing down against their mountaintops imagining a portal between heaven and earth. “Here’s quarters for the pay phones in the visitor’s center, because cell phones don’ work up there,” Don Beno pointed toward the sky. “I pick you up around 7pm, O.K.?” Brick’s Timberlands hit the dirt road. A quick upward flick of his chin was his good-bye to his uncle who nodded and drove off. He adjusted the navy-blue bandana on his head, slipped his hand inside his overalls to free his balls, rolled up the sleeves of his yellow Phat Farm shirt, and slung his messenger bag over his head with the strap on the right shoulder and the bag resting on his left hip. His provisions included two ham and cheese sandwiches, two maltas, a bottle of water and a carton of orange juice. Brick put his earphones in and Big Pun accompanied him up into the rain forest. When Brick arrived in Puerto Rico earlier that week, Don Beno greeted him at the airport with a hug and stopped on the way home to treat Brick to a maví, a sweet fermented drink made from the bark of the maví tree. Some natives called it Puerto Rican champagne, so they raised their cups for a toast. Brick grimaced and spit it out on the ground. Don Beno laughed and called him a gringo. It was early on a Monday and, not expecting many tourists, Brick readied for a long walk. He was alone with his thoughts of how he broke his promise to never hit Jennifer again. He looked at his hands which had become richly tanned in just a few days working with his uncle, at the veins coursing through his knobby knuckles and the nails bitten down short. He turned them over, examined the calloused palms, pale and dry, and held up the right palm with which he had slapped Jennifer’s face, twice, in front of the neighborhood and in front of their daughter. He still heard little Crystal’s high-pitched scream as he hit her mother. Crystal would’ve been their second child if he hadn’t beaten Jennifer and caused her to miscarry their first one. Brick swallowed deeply to move the lump in his throat and looked at the road ahead. He bopped in agreement with Big Pun’s litany about urban strife. Pun understood how a man can do the wrong thing, even when he knows it. The hard beats contradicted the serene small houses that appeared on the side of the road. Some had chickens in the yard, or little children playing. Every little girl he saw reminded him of Crystal. “Daddy’s sorry, mamita,” he mumbled. He looked back and saw a gleaming black Ford Explorer coming down the road. Brick pulled out the other earphone and stuck out his long thumb. He steadied his breath

36


and wiped sweat from his eyebrows. He heard J.Lo vibrating through the speakers. The rolled-up windows promised air-conditioning. The passenger side window rolled down. Two guys in their twenties wearing white ribbed, tank tops grinned at him. Fags, he assessed. Fuck! He took the ride anyway. The door clicked open and Brick pulled the handle. The cool air was a relief and he noticed a faint whiff of some good weed. In addition to not having sex, he realized he hadn’t smoked since he’d come to Puerto Rico. Brick inhaled. “So what’s that sweet smell in here?” “You wanna smoke? It comes from Jamaica. One or two hits and it gets you real nice.” “Ten’ cuidao,” the driver warned. The one in the passenger seat turned to him. “The cops are crazy and stop cars like ours for no reason. And if they catch you with pot, you get arrested.” “Same shit in the Bronx.” Brick took a pull off the thick blunt and instantly felt his whole body downshift. He took one more hit and felt like warm syrup was being poured over him. His hunched shoulders, relaxed. When they reached a parking area, they explained the way to the famous waterfall. He thanked them for the ride, the weed, the beer and put their business card in his bag. Brick headed down the opulent green path to the famous cascadas. The trees were tall and full. There were pools of water along the way and soaking in one was a family who reminded Brick of hippos at the Bronx Zoo. Hippos were Crystal’s favorite. The walk was long, and the overalls and Tims were too much clothing. But taking off his shirt was out of the question. On his back was the tattoo of Jesus Christ, but without the cross and inked as if Jesus were nailed to Brick’s back with the Lord’s outstretched arms on each of Brick’s shoulder blades and Christ’s thorn-crowned head at the base of Brick’s neck. His whipped, bloodied, loin-clothed body was down his spine. And Jesus’ nailed feet disappeared down his waistband, ending right above his ass crack. Sometimes, the nailed hands and thorny crown would peek out when he wore a tank top, but he never took it off in public. He had the tattoo done as penance for causing Jennifer to lose their son. He suffered the pain of 10 hours of the tattoo needle and vowed never to hit Jennifer again. A vow he broke to save face when she mouthed off at him in front of their building. He knew that no man should ever hit a woman. It was ghetto code, but guys broke that code all the time. Brick murmured, “I’m sorry, Jen.” But she couldn’t hear it. His apology didn’t matter. Brick continued to walk and the heat, sweat and his thoughts were knocking the Jamaican weed right out of his system. Soon, he heard a distant roar and felt a coolness brushing gently across his face. He breathed deeply and felt his lungs expand. When he exhaled, he was almost high again. The thunder of the waterfall grew louder and the air grew cooler. Brick ran faster, holding his bag filled with the food and memories of his ride up the mountain. Then, it was there, the biggest waterfall Brick had ever seen. There was a foggy mist around the base of the falls. He felt the cool tiny sprays of water on his face. A little footbridge allowed him to watch the cascadas shoot down the jagged rocks and slam into the water. He popped open a malta, put the bottle cap back

37


into his bag and drank it without stopping. He felt lured to get in, so he came off the footbridge and hid his bag underneath it. He put his hand in the lake that bubbled like a pot of boiling water except that it was cold and soothing to his hot hand. I’ll strip and go in quickly before anybody comes. As he undid his boot laces, Brick was startled by a crash in the water. Then, like part monster, part god, a painted guy emerged. He had short sun-bleached hair and slick sun-browned skin. When his head was fully out of the water he nodded. Brick nodded back. The guy’s face was painted with a rust colored “T” that stretched across his forehead and down his nose. He had two yellow and red stripes on each cheek and one reddish dot on his chin. The guy disappeared under the water and reappeared behind the falls. Brick could see his blurry image moving beyond it. Brick wanted to see from that vantage point, too, but stood mesmerized. The painted guy climbed forty feet up the rocks and disappeared inside a small crevice. Brick searched for him. Then, the painted guy burst through and dived into the water. As Brick got his bag from under the bridge, he noticed the painted guy was next to him. “¿Que pasa?” He held out his hand. “I call myself Taíno.” “Really?” Brick shook his head. “‘sup,” He shook Taíno’s hand. “Brick.” Having the guy close made Brick uncomfortable. Taíno worked a look wearing a suede loin cloth, and with muddy green symbols painted on his broad shoulders, pumped chest and strong arms. Taíno wiped water of his abs. Solid abs but not nicer than mine, Brick thought. “Where you from?” Brick looked at the sky. “The Bronx.” “Are you Puerto Rican?” Brick nodded. “Puro Boricua.” Taíno smirked. “But you were born over there?” “Yep.” Taíno looked at the rushing water. “You were going to go in, right?” Brick shrugged. “Whatever.” Taíno shook his head. “Whatever? Man, you been in the Bronx too long. I was like you a couple of years ago. I grew up on Simpson Street.” Brick raised an eyebrow and looked him up and down. “What happened?” Taíno laughed. “Take off your shirt, get in. That healing water can refresh your whole soul. You’re at one of the most beautiful rain forests in the world and you’re wearing a long sleeve T-shirt, overalls and Tims. Cool Bronx gear, but this is a different place. Can’t you tell?” Brick felt different. And the fact that he’d considered swimming naked told him that he was even thinking differently. He never took off his shirt. The Jesus on his back never got a tan. Two guys appeared from the path, then a family joined them. Brick opened his bag, popped open the other malta and rested it on the ledge of the footbridge to unwrap a sandwich.

38


“That sandwich looks pretty good,” Taíno said as the sun slipped through the clouds and shined on them. “I’m gonna dry off and head into the mountain and make something to eat.” “You live around here?” Brick asked. He shook his head. “San Germán on the west coast of the island. But I know this mountain better than the National Forest Service. I’m camping out a few days. There’s all kinds of stuff to eat out here, fruits and vegetables, my favorite is yucca, and plenty of fish.” Brick stood up from leaning on the footbridge railing. “You can fish out here?” “You like to fish?” Brick nodded as he took a sip of malta. “Back home I fish in the Bronx River.” “Bronx River? Are you kidding?” “A lot has changed, papa.” “That’s cool.” Taíno sat on the footbridge, wiped water off himself and dried in the sun. The visitors slipped into the water. Brick was gonna take another bite when he noticed Taíno staring. “I got another one.” “I don’t want to take your food, bro.” Brick reached into his bag for the other sandwich. “Here.” “Well, I can’t pull a sandwich out of the river, and it looks pretty good right about now.” Taíno quickly unwrapped the sandwich and took a big bite. “You want something to drink?” Taíno spoke with his mouth full. “You got another malta in that bag?” Brick laughed. “Don’t choke, bro. You can have this one. I got OJ and water.” Brick’s grandmother taught him never to deny anybody food. “The malta is cool...I mean if it’s O.K. with you.” Brick took one last sip. “Enjoy.” Without pausing Taíno pressed the bottle to his lips and took one long swig. “Mmmm, another thing I can’t get out here. Thanks for sharing, bro.” Brick watched the people swim. “No problem. How long you out here?” “A few more days. I need to get away from the wife, kids and all the fucking responsibility. Know what I mean?” Brick nodded and sat beside Taíno. For a few minutes they ate their sandwiches without talking and watched the families frolic in the water. More people came down the mountain. Taíno stood up. “It’s getting crowded. I’m gonna bounce. I already made some bucks today.” He pointed to his crotch which was eye level to Brick who looked away from it. “I’m usually here in the mornings painting tourists.” Taíno squashed up the empty sandwich wrapper. Brick opened his hand and Taíno gave him the small balled up paper. “I’ll take the bottle if you’re finished.” “I’m glad you’re not just throwing it on the ground. You sure you’re from the Bronx?” “Lived there with my baby moms for five years, and in that time lots has changed.” “Like fishing in the Bronx River?”

39


Brick smirked. Taíno looked into Brick’s eyes. “Come hang out? You got somewhere to be?” Brick considered the walk up the path. “I gotta call my uncle. He’s picking me up later.” “I got a satellite cell. Wifey gotta be able to reach me, so you can use it to call him.” Brick shrugged. “I can show you around and return the favor for sharing your food. We can catch lunch a little later,” and he made a gesture that implied fishing. “And we can chill and smoke some trees. The best in Puerto Rico.” Taíno held up his hand for a high-five. Brick met his hand and smiled. “We’ll see.” And he followed Taíno away from the cascadas and the tourists. The two continued up the side of the mountain and the roar of the great cascadas grew faint and was replaced by the caws and tweets of the bright red and yellow birds. Taíno moved quickly and Brick struggled to keep up. They walked a few more feet and Taíno parted a final set of branches to reveal a mass of tall rocks from where water raced down the center and ended in a large pool. On either side of the rushing water there were little ledges and caves in the rocks. The clearing was surrounded by large plants and banana, plantain, coconut, mango, papaya, and quenepa trees. Taíno turned to Brick. “Welcome to my casa away from casa.” “This shit is dope.” Brick looked for a tent, but there was only greenery, water, sky and rocks. “Where do you sleep?” Taíno scaled the rocky wall leading up to a small cave. “Up here.” He disappeared then reappeared butt naked, scaling the rocks moving toward the water was rushing. Brick looked away. “Yo! You didn’t tell me you were going native.” Taíno pushed off from a rock and shouted “Wepa!” as he dived feet first into the pool of water. “Woooo.” Taíno yelled as he emerged. “I could live in these waters. Come cool off.” Brick wanted to join him but said, “Nah.” “What’s up, Brick? You’re staring at the water like a zombie. You thinking about going in? Well, deja la pendejá and jump in, bro. Atabey te espera.” Brick stood motionless, but moved his gaze from the sparkling, hypnotic pool of water to meet Taíno’s eyes then returned his gaze to the water. The water’s surface was magical with the sun shining brightly and the colorful birds flying in the sky reflected in it. The thick, hot humidity lingered in the air and swirled around Brick like a warm blanket. As he looked at the rocks, the water, the green trees and plants, he wished that Jennifer and Crystal could see it – especially Crystal. He closed his eyes and could still see the light shimmering on the small lake and the rocks twinkling with water skipping and racing along their surfaces. The trees were weighed down by the moisture and the air was so thick and fragrant, he could taste it. He felt dizzy as if he’d fall into the lake. Brick slowly took off his Tims, overalls and shirt, and swam in his boxers. The water was refreshing. It was like slipping into a pool of seltzer water with the tiny bubbles tickling his skin. He couldn’t remember that last time he swam freely. He dived in trying to reach the bottom. While underwater he looked up and saw the sun lighting up its sur-

40


face. He opened his mouth and tasted the sweet, fresh water. He floated on the surface and felt carried and caressed by the lake. He looked over and saw Taíno sitting on a boulder rolling a joint. They swam, they fished, they smoked, they laughed and they spent the afternoon in the sun. As Taíno helped him climb up the rocks he said, “Bro, tú está quemao.” Brick looked to his back. His Jesus got a tan. “I ain’t quemao.” They made a fire, cooked the fish and boiled yucca and bananas. For dessert they chopped the tops off of fresh green coconuts, added rum to the sweet water inside and ate the fleshy white skin. They talked into the night and shirtless Brick shared his story. “I killed my son and hurt the woman I loved in the deepest way.” He shed tears he hadn’t released in five years. Taíno listened patiently and at one point put his arm around Brick. They sat silently beside one another until the moon got clouded over and small raindrops began to fall. The drops grew bigger and Taíno raced into the cave, and closed the mosquito net after Brick scooted in. “It won’t last. It rains all the time. It’s a fucking rainforest.” Brick held his knees against his chest. “I like it. It ain’t cold and the rain sounds dope.” Feeling relaxed, Brick leaned back on the sleeping bag. “Yo, scoot over. Don’t hog up the space.” Taíno settled in beside him. Brick looked up through the mosquito net at the cave’s jagged ceiling which seemed to change shapes with the flickering candlelight. The coquis sang their evening song and soon the sound of the falling rain grew faint, and Brick was out. Brick dreamed that he was walking along the dirt road up toward El Yunque when a giant eagle swooped down, dug its sharp talons into his broad shoulders and carried him up to the sky. Brick could see El Yunque below and it became smaller as he was taken higher. Then, he could see the whole island of Puerto Rico and he looked out across the globe to see if he could see the Bronx. It was way in the distance, and he thought, “The eagle is going to take me home.” But the eagle flew higher until the blue sky became a dark field of stars. Then, it released him. As Brick dropped toward the earth, he looked up at the eagle and saw its golden eyes staring down at him. As he fell, hot air flooded his mouth and nostrils and he felt his whole body burning up. He could see the earth and tried to move his arms so that he could go toward the Bronx. If I’m going to die I want to be near my family. But he couldn’t move. He fell faster and could see Puerto Rico below him. He closed his eyes and felt himself plunge into cold, soothing water, but the Jesus on his back still burned. He held his breath, opened his eyes and saw Taíno swimming naked on the surface. Brick knew that at some point he would have to come up for air or drown.

41


Charles Rice-Gonzรกlez, born in Puerto Rico and reared in the Bronx, is a writer, LGBTQ activist, co-founder of BAAD! The Bronx Academy of Arts and Dance and an Assistant Professor at Hostos Community College. His novel, Chulito (Magnus, 2011), received recognition from the American Library Association and the National Book Critics Circle. He co-edited From Macho to Mariposa: New Gay Latino Fiction (Lethe Press, 2011), and his play I Just Love Andy Gibb was published in Blacktino Queer Performance: A Critical Anthology (Duke University Press, 2016). His writing has been published in nearly a dozen anthologies including Ambientes: New Queer Latino Writing (University of Wisconsin Press, 2011) and Love, Christopher Street (Vantage Point, 2012) and in QED: A Journal in GLBTQ Worldmaking (2016). His article on culturally relevant pedagogy will appear in Teaching Black (University of Michigan Press 2020). His honors include the Lambda Literary Foundation's Dr. Betty Berzon Emerging Writer Award in 2014, an award from the New York City Council in 2016, the Men(cion) Award from 100 Hispanic Women in 2017 and a Gay City News Impact Award in 2017 for his activism and contributions to advancing the lives of LGBTQ people. He is the chair of the board for the Bronx Council on the Arts and the National Association of Latino Arts and Cultures.

42


Clara Inés Giraldo Mejía

() No soy un cocodrilo, ni un orangután, ni una pícara serpiente, ni un águila real Anónima, Canción popular queer, rara, extraña, chocante, singular, especial, única, sola, solitaria, despoblada, deshabitada, desierta, vacía, desocupada, vacante, libre, independiente, individualista, rebelde, sublevada, alzada, elevada, subida, ascendida, trepada, escalada, amotinada, insurrecta, sediciosa, insubordinada, desobediente, indócil, indómita, indomesticable, salvaje, montaraz, agreste, abrupta, áspera, ruda, tosca, ordinaria, común… Común, como el sol asomándose en la mañana y calentando la piel de Queer. Queer abre los ojos y dilata sus fosas nasales. Una bocanada de aire arrastra consigo el humor de los intersticios de los dedos de sus pies; el olor de la parte trasera de sus rodillas, de sus ingles escarpadas y sinuosas, de su sexo y sus axilas lloviendo los aromas de la noche atrapada entre la urdimbre de las sábanas, del aire caliente de su boca y de su coronilla apuntando hacia cualquier punto cardinal. El almizcle embebe a Queer y Queer es aire, sonidos grabados en un long play que gira en la cabeza, pubis, ombligo y torrente sanguíneo de quien escribe.

43


El sonido entra por su ombligo y sale de la garganta en forma de coros de “oxígeno, nitrógeno y argón sin forma definida… ni color”. La temperatura corporal de Queer cambia como la de un pájaro obligado a batir las alas y conservar el plumaje para regular el frío de su cuerpo con el calor del azaroso ambiente. Queer es ahora un pájaro blanco de patas azules con plumas que cambian de color cuando consigue, con el roce de sus puntas, temperaturas rojas, naraaaaaanja, amarillas, verdes… verdes como el beso esmeralda que atrapó en los labios que hoy se le antoja que sean de mujercontramujer. “Y nos metimos en el coche, mi amigo, tu amiga, tú y yo” canta Queer sosteniendo en el pico la piedra preciosa de un beso corto, fino y contundente. Hecha beso, hecha esmeralda, el calor de unos labios de la variedad verde del berilo un mineral casi marciano de fórmula química Be3Al2(SiO3)6, que contiene además pequeñas cantidades de cromo y vanadio, y que ahora quien escribe lo hace Queer son su boca abierta, abierta, abierta y verde. Verde, verde, verde… como las plumas que Queer va mudando en turquesa y luego aguamarina, lento, muy lento, hasta que los años y la vida, lenta, cada vez más lenta, transforman esas plumas livianas en una recia coraza, un caparazón centenario propio de seres milenarios porque ahora Queer se hace tortuga para proteger sus órganos internos a costa de respirar contrayendo y dilatando una marca de nacimiento que solo Queer verá en los ojos de Queer, en su propio reflejo cuando se mire y estalle de gozo en una bandada de pétalos de Thunbergia alata en una bandada de susanitas en flor, de ojos del espanto; en una bandada de ojos negros, de ojos de Venus, de ojos de poeta

44


que crecen y reptan hasta atar a Queer entre su follaje.

Queer, inmóvil respira libre respira en calma. Exhala hasta marearse y ronronea descubre las almohadillas de sus patas, su lomo crispado, su cuerpo tibio, su bolsa primordial, sus uñas afiladas y romas sus orejas en punta su pelaje suave su cola en reposo… Y, finalmente, maúlla breve. Ahora Queer duerme, respira hondo en las cinco letras que precisa de las veintiséis del alfabeto. Respira azul violeta cierra los ojos y todo es dulcemente negro. Respira paz. Bogotá, Colombia 28 de diciembre de 2019

Antes de graduarse como literata de la Universidad de los Andes y de ser editora en museos, revistas y periódicos culturales, Clara Giraldo Mejía escribía y escribe poesía. Aunque ha publicado dos libros de cuentos, su corazón se inclina más por el verso libre, y de ese sentimiento han nacido los libros Hojas negras, bajo el seudónimo Irene Blanco en coautoría con Violeta Leuro; Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica, como autora incluida en la antología; Oda a mis gafas, poesía ilustrada y transcrita al Braille; y Poemas solteros, que no solo es un libro, sino un proyecto poético. Es posible contactarla y saber más sobre su obra y su relación con la escritura visitando https://poemassolteros.wordpress.com/ o https://segopinion.wordpress.com/.

45


Gabby De Cicco1

Nuestros cuerpos a veces tienen por nombre las marcas que lo dicen. Del imperio de las leyes, su grafía: cicatrices violaciones vaciado. Desnudo el cuerpo sin consenso es abierto, ultrajado. La lengua para nombrar no alcanza pero lame quiere ser lo que ella quiera. El cuerpo estalla. Rechaza el abuso el diagnóstico el manoseo. Volver de ese dolor con rabia es una forma de supervivencia.

1 Los

poemas de Gabby De Cicco fueron publicados en su último libro, Transgénica - Obra reunida, publicado por Baltasara Editora en 2019.

46


¿Qué es un cuerpo entero? ¿Está mi cuerpo entero? Yo siento lo que falta cuando roza el muñón que expuesto va conmigo. A quienes nos arrancaron algo se nos ve en la mirada que nada esconde que nada puede desviar.

Este es mi cuerpo. Quienes me deseen pueden comer de él. Cada pliegue, estría, curva desnuda mi historia. Este es mi cuerpo al que han tocado amantes, doctores, mi madre, el abusador. Sus terminales nerviosas ahora reciben las caricias, la lluvia, la plenitud del sol. Este es mi cuerpo. Soy en él quien puedo ser. Soy contra todo lo que se esperaba que fuera en el libro de las leyes.

Qué quiere decir se pregunta el cuerpo desnudo cuando le asignan un sexo

47


Qué quieren decir responde el cuerpo ante la insistencia de la norma Qué es lo que hacen grita el cuerpo cuando lo intervienen sin consentimiento para que encaje, donde sea que sea, pero que encaje.

Escribo consciente de los crímenes que se ejecutan en nuestro nombre aunque no lo queramos. Escribo sabiendo que la lengua del amor no es suficiente, que lo que decimos pueden usarlo en nuestra contra. Aún así, insisto con poemas. En esta noche la poesía no nos servirá, me recuerda Adrienne. ¿Alguna vez lo hizo? En esta noche no iremos a la cama deseándonos un buen sueño. ¿Alguna vez pudimos dormir?

48


MANIFIESTO POST-APOCALÍPTICO PUNK (Que explote)

que exploten estas cabezas armadas de chatarra llenas de arena de un desierto post-apocalíptico que exploten como en la película Scanners y que nada quede del pensamiento patriarcal que arrastramos desde que nacemos que explote la cabeza la Matrix el dolor mismo del cuerpo pariendo-me que explote y se vuelva armar en cámara lenta hacia atrás hacia la semilla como en el cuento de Carpentier sería mejor que exploten los quirófanos antes que nos sometan sin consentimiento a tantas operaciones que explote el cuerpo médico y se claven bisturíes en los cuerpos de quienes deciden lo que podés ser y lo que no que exploten los géneros que no sean un límite o que sean a imagen y semejanza de tu deseo cambiante si se te canta estar del otro lado de donde te esperan encontrar

49


que explote este cuerpo torta en tu boca y se haga agua ripio en el roce de los pezones que explote el mapa que no sabe adรณnde te lleva que explote el cuerpo de quien empala de quien incendia a las mujeres que no ama que exploten esos cuerpos ese odio hacia afuera que los ciegue que no sea solo el motor de un movimiento las palabras no alcanzan para hablar de nuestrxs muertas mujeres, tortas, travas que explote lo que necesite explotar cuando sea la reserva moral la econรณmica la moralina que explote todo en tu cara en la historia familiar en lo poco familiar que suena cuando hablamos de lo siniestro que explote en el bulto del violador, en la mano de quien fucking abusรณ, que explote

50


Gabby De Cicco nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1965. Su lema es “Lo personal-poético es político”, y se describe como unx poeta lesbo feminista intersex no binarie. Publicó siete libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (1987), Jazz me blues (1989), La duración (1994), Diario de estos días (1998), Queerland (2011), La tierra de los mil caballos (2016) y Transgénica - Obra reunida (2019). Sus artículos han aparecido en Feminaria, Debate Feminista, Enlaces de AWID, Democracia Abierta, en los suplementos culturales de los diarios La Capital y El Litoral, y en Las12, Rosario/12 y suplemento Soy de Página 12. Coordina talleres y clínicas de escritura y lectura de poesía, y de comunicación feminista. Participó en varios proyectos culturales y de militancia lésbico feminista. En 1985 creó Spectrum Ediciones y dirigió la revista literaria Rayuela (1985-1989). En 2000 co-fundó, junto a Irene Ocampo, RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, y en 2005 crearon Hipólita Ediciones. En radio hizo los programas El infierno musical, Thelma y Louise, Con el agua al cuello, y ha formó parte de Blues Mundano y Les impertinentes. Recibió en dos oportunidades el Premio Juana Manso por el trabajo feminista radial y por RIMA.

51


Gisela Kozak-Rovero PARA PIANO Y ORQUESTA ¿Por qué a Lyrissa no le gustó aquel beso que le brindaron en medio de un bar de luces parpadeantes, música escandalosa de fondo y mal güisqui? Será que Telo’s Café no era adecuado lugar para besar a una mujer con nombre de dama fina tras el que siempre se ha escondido la luz violenta de la ciudad en la que nació y se hizo ingeniera. Con ese nombre se vino a Caracas por razones de amor o porque tal vez la cordillera que adorna la capital es la única digna rival posible del lago de Maracaibo en cuanto a vanidad geográfica se refiere. Lyrissa: contemporánea y clásica -diría una publicidad de revista de avión-, botas en plataforma petrolera y zapatos de cuero en oficinas futuristas, cuatro por cuatro todo terreno. Ella, cerveza, Malbec y ron añejo reserva; ella, mandoca y faisán. El beso. Lyrissa siempre ha sido como las españolas del pasodoble aquel del siglo pasado, damas serias, sin duda: Un beso de amor, no se lo dan a cualquiera. Pero un besito no se le niega a nadie opinaría alguna alma caritativa y guapachosa usando palabras de las abuelas, muy propias del gusto de Lyrissa, mujer de tradiciones. Y efectivamente lo concedió en aquella tarde de febrero, fresca e iluminada con el esplendor incesante de la cordillera caraqueña desnuda en su verdor. Esa tarde en la que con habilidad y eficiencia colocó su computadora y los aditamentos del caso para grabar el evento que se llevaría a cabo. Cosa rara: a quién se le ocurre dárselas de cariñosa un martes en la tarde en un bar de “la calle de los hoteles”, vía emblemática para amantes de bolsillo corto y pasión extrema. Un bar famoso por albergar a hombres, mujeres y trans aunados por la parranda y, ese día en particular, por la política. Parranda y política empiezan con p, diría más de una de las asistentes a Telo’s Café, lugar caracterizado por sus porteros, vigilantes y valet parking acostumbrados a cobrar tickets de entrada, lidiar con choferes llenos de tragos e intenciones varias y tocar la puerta del baño cuando alguien tarda demasiado en salir. La cortesía se impuso aquel día pues el tremendo desmadre habitual quería llenarse de progreso, derechos y buena conciencia. El trato a la entrada fue amable, salpicado de mi amor, mami, bella; sí, Ernesto me dijo que hoy tenían su reunión aquí en el bar; hola papá, loquita en qué andas; zorra mentirosa qué haces tú aquí, aquí estoy porque soy la Power Ranger. Suena un, compadre cómo anda la cosa, exclamado por dos chicas que inmediatamente se revientan de risa ante la cara de escándalo de Lyrissa, incrédula ante semejante distorsión genérica entre amigas que conoce hace poco tiempo pero respeta y aprecia. Guiños de ojos la llevan a la complicidad y termina riéndose con sus carcajadas cristalinas mientras se ajusta con suave y educado gesto sus lentes elegantes de sobria montura. Qué hacen aquí par de locas -exclamó un activista cuarentón en alusión a dos veinteañeros con los peinados mejor arreglados que las amigas de Lyrissa. Había una alta, de ojos azules, porte de arcángel y cara de virgen; se trataba de una ingeniera aficionada al tenis que mantenía con la boca abierta a algunas jovencitas y no tan jovencitas que pululaban por el lugar. Y eso que no sabían que de un solo golpe de raqueta podría sentar en el piso a unos cuantos varones heridos en su honor tenístico. Cerca estaba sentada otra alta, buena figura y cara fabulosa de actriz mexicana de los cincuenta, al igual que Ly-

52


rissa maracaibera, muy jacarandosa pero delicada como orquídea en invernadero. Cifraba su encanto entre aristocrático y popular en una genética retadora, nada más y nada menos que hija de un ganadero con una bailarina de ballet. Una trigueña delgada y alta, de esas que los varones suelen llamar mami y sisear en plena calle en un país donde el acoso no era tema, pasaba con frecuencia por la mesa en la que Lyrissa se tomaba con elegante gesto una cervecita aguada. Una preciosa y redonda chica en sus cuarentas repartía bromas a diestra y siniestra, chistosa como nadie. Abrazaba a su novia, grandota, tetona, curvilínea, de risa fastuosa y actitudes de espía de película, una chica Bond aspirante a sustituirlo. Cuando la tenista le indicó con pretendida seriedad a la pareja que dejara el escándalo pues se vería obligada a no invitarlas a su casa para no caer en evidencia ante los vecinos, la chistosa se rio con todos sus blanquísimos dientes, se hizo la indignada y le espetó: tú sí puedes hacer escándalo en la casa de los demás. La frase fue celebrada con las carcajadas de una mujer blanca de mediana edad con lentes, cabello oscuro rizado y atractivo gastronómico pues se veía que era fémina de gustar –¿demasiado?- de la buena mesa y mejores tragos. Hablaba más que muchacho perdido recién encontrado, locuacidad que tal vez explique por qué la precedía su fama de saltarina y de abogada. Es que entre lesbianas se aplica la máxima de que las mujeres son superiores a los hombres porque se enamoran de cosas que no se ven. La trigueña delgada y alta andaba rondando a la abogada y la abogada anda en ronda, pensó Lyrissa irónicamente regocijada. Admiraba el verbo de oro de la doctora, título que se le concede indiscriminadamente en Venezuela a cualquiera que tenga un pregrado en leyes. Admiraba su compromiso con la patria y el destino colectivo, atractivo rasgo para Lyrissa, mujer de virtudes cívicas. Pero pasaba de largo ante aquella variedad humana adorable y peligrosa. Lyrissa no tenía nada que ver con aquellas mujeres en pleno desfile de variedades y vanidades pues no en balde duró diecisiete años con una misma pareja de la que se había separado años atrás. Llegaron otras amigas, una de amplia cintura, botas Loblan, pantalones y camisa Columbia, abrazada a otra de cintura estrecha y trajeada con apretadísimo vestido de estampado de piel de tigre, con un hombro al aire y las nalgas casi. Las acompañaba una ex de varias de las presentes, una trigueña de cabello liso con lentes y aire aburrido emparejada con un volumen de cuentos de Cortázar en un bar de ambiente, típico de amantes o novias que pronto se convierten en ex. El mesonero repartía cervezas y güisquis de mediano octanaje entre el grupo mientras para disgusto de algunas golpeaba un reguetón, el cual hizo mover hombros y caderas a una joven activista con figura de deportista, piel de miel, ojos grandes y acento andino, gocho, pleno de eses, una estudiante de la Universidad Central de Venezuela que saltó de la lejana San Cristóbal a Trabajo Social. Arrancaba suspiros a las maduras y verdes que esperaban su intervención acerca de derechos civiles y sexodiversidad, palabra técnica para designar a los gais, lesbianas y transgéneros de otrora. Cómo le gustan las viejas (designación venezolana para cualquier mujer mayor de treinta y cinco) pensó Lyrissa con ternura objetiva y sincera mientras la veía revolotear con ojos brillantes alrededor de otra activista, blanquísima, delgada, de cabello largo y liso, igualita a Joan Báez, profesora de la Central, budista y pacifista. Solo le faltaba ser vegetariana y célibe, pero no, se conocía su gusto por un buen pernil de cochino y su inclinación por las chicas que se ocultan del mundo, esas que dicen mi sexualidad es privada, autodefinidas en público como divorciadas y felices sin pareja en tanto seres individuales y completos. Hasta invitadas extranjeras se contaban ese día entre las asistentes: una joven haitiana, negra, contundente, escritora y revolucionaria. Pasó al escenario Ernesto Telo, dueña del lugar y quien conservaba su nombre de nacimiento, con

53


un vestido dorado y unos tacones que le quedaban estupendamente. Da la bienvenida con su voz oscura y grave. Llegó una boxeadora de preciso estilo, piel de miel y suavísimo carácter que formaba parte de la delegación nacional a los Juegos Panamericanos y le sonrió a una chica especializada en literatura inglesa medieval, con el aspecto algo infantil de los ángeles rubios con rizos y hoyitos. La sonrisa de ambas fue captada por la Brigada Motorizada de Base Manuela Sáenz (nombre del gran amor del Libertador Simón Bolívar). Se trataba de tres jóvenes de un colectivo feminista bautizado así -sin que ellas supieran- por la abogada, quien se levantó a saludarlas haciendo gala de amplitud y espíritu inclusivo. Ellas la odiaban cordialmente, sobre todo porque las trataba con un aire maternal cortés, tan burlón que provocaba colgarla de la bola que repartía luces por toda la pista de baile. Se respetaban sin quererse, un modesto paso hacia la paz, meditó Lyrissa, divertida ante aquel juego de damas políticamente opuestas. No era lugar y momento para besos. Por eso, tal vez, a ella no le gustó el que ofrendó aquella tarde. Observó a la doctora, como la llamaba todo el mundo. La abogada está inquieta y olfatea el aire buscando la ruta de la vida como los animales de presa. ¿Será por eso que come y bebe como si quisiera hacer reserva antes de montarse en el Arca de Noé? Se levantó y empezó a hablar. Será posible que alguien pueda desmontar tan sólida argumentación a favor de los derechos civiles y la no discriminación de gays, lesbianas, trans y pare usted de contar. De verdad la abogada contrarrevolucionaria reilona querrá casarse con esa fama de zorra que la persigue, comentaron en voz baja las chicas de la Brigada Motorizada de Base Manuela Sáenz. Cuando hablaba el mundo calzaba aunque a ella el mundo no parecía calzarle; convincente, clarísima y de una lógica implacable, puso en su lugar a los sentimentales y se burló finamente de los hipócritas, toda una adulta entre un montón de niñas y niños. A ti te encantará pero a mí no me gustan las viejas y gordas menos, comenta una muchacha celosa a la estudiante de Trabajo Social, quien por lo visto valora canas, kilos y años. Con precisión de relojero la abogada desmontó en nombre de las libertades individuales la argumentación de que las uniones civiles son una claudicación ante las convenciones y los prejuicios de la sociedad patriarcal capitalista burguesa (Brigada Motorizada de Base Manuela Sáenz); reconvino con dulce acento (¿?) a quienes solían renegar de la bisexualidad con argumentos sorprendentemente conservadores (la pareja fundadora de Destellos de Venezuela); discutía fraternalmente con las trans femeninas acerca de las apetencias rocambolescas y televisivas del Miss Venezuela Gay. Ay claro, como estas lesbianas no son bellas como las trans dicen esas pajas dizque feministas. Envidiosas. La abogada era muy admirada y también muy odiada por su verbo de látigo y su inteligencia feroz. En los últimos meses había bailado, bebido y reído por un año, se le conocieron cuatro novias y todo indicaba que continuaba dispuesta a seguir la fiesta. Pero en esa alegría había un toque endemoniado. Necesita un exorcista, afirmaba la chistosa con indiscutible afecto y admiración. Aquí muy pocas realmente desean casarse, comentó Lyrissa a la tenista, quien la apoyó con énfasis. Siguieron las detalladas exposiciones sobre derechos, deberes, logros políticos, inclusión, partidos, visibilidad. Lyrissa estaba frente a su computadora y grababa con todo cuidado pues editará el video y colocará el podcast en las redes sociales. Aparecieron dos muchachos habladores de tonterías, saludados antes por el activista jefe, gran humorista. Ahí está ese par más mentirosos que Roñoquero y Mamblea bebiendo en las Calle Carabobo en Maracaibo, le dijo Lyrissa a su paisana, hija de un ganadero y una bailarina de ballet. La abogada se les unió para escuchar al par de jóvenes decir: ya están las lesbianas y maricos exhibicionistas que quieren que todo el mundo sepa que

54


uno es gay, ay no, yo soy una loca feliz, el único derecho que quiero es el de tener tener hombres que me hagan de todo y bastante. De qué se ríen, comenta la encantadora cabeza de nieve, amiga fidelísima. Se están burlando del par de locas que nos critican, aclaró la chistosa. Eso no está bien, las locas tienen sus derechos. Mujer, capaz que te entierran en urna blanca como a los carajitos, contestó la chica Bond. La abogada miraba a Lyrissa pero no se atrevía a abordarla pues en una conversación anterior la ingeniera dejó claro su tipo ideal: más joven, más leve, nada intensa. Nada de jevas con toque de demonio, diría la chica Bond, desvelada por los perros y por todas las especies en peligro (dragones incluidos). Qué cosas, a la abogada, endemoniada o no, le gustaba Lyrissa, su mediana estatura, la boca de bebé, la voz oscura y modulada de mezzosoprano, la forma de caminar, cómo se ve de espaldas. Le gustaba su vida de ejecutiva y su gusto estupendo por todos los géneros de la música. Aplausos y preguntas se sucedieron. Se comentaba que el día que se aprueben las uniones civiles nadie se presentará a casarse, excepto las chicas de la ONG Destellos, llamadas secretamente la familia Ingalls, una antiquísima serie de televisión sobre una bucólica y perfecta familia agricultora, nombre sugerido por la amiga de todas, cabeza de nieve. La abogada a lo mejor se casaría, pero había hecho todo lo posible para que nadie lo creyera. Invitó a Lyrissa a bailar una pieza de Gilberto Santa Rosa cuando terminó el evento activista; tu amor es vino tinto dice el estribillo, dan vueltas, se dicen la una a la otra que bailan bien. Una sensación rara le dio la señal de alarma, el güisqui ocho años no se fue por el camino de la alegría sino por el de la derrota, un dolor leve le oprimió el vientre y la abogada se preguntó si Lyrissa se daría cuenta. Se sentaron en una de aquellas mesas cuadradas y pequeñas rebosantes de vasos, platos con tequeños, parrilla y pizza, sonrieron ante las escandalosas observaciones sobre las habilidades eróticas de la concurrencia, supuestamente conocidas por la chistosa, cuya indiscreción no le gustaba a Lyrissa. De todos modos, su humor siempre era lo suficientemente bueno y tolerante para reírse de comentarios al estilo de: la tenista está muy buena así que hay que decir que es mala cama para espantar a las mujeres que la persiguen. La abogada entraba en el juego sin problemas aunque cambiaba rápidamente de tema cuando se referían directamente a ella; Lyrissa no participó en la competencia de habilidades o ineptitudes eróticas. La abogada se le acercaba sin prisa pero sin pausa, aspiraba su perfume discreto y sentía disminuir aquella incipiente desesperación en la pista. ¿Será buena amante? ¿Qué se sentirá en esos brazos terminados en unas manos delicadas, leves y rellenas? ¿Qué ocurrirá si al desabrochar esa camisa estampada de rayas se topa con el secreto para que la ingeniera se olvide de que gobierna la vida? ¿Cuál será su estilo, tus modos, sus comienzos y finales? ¿Qué hay tras de ese aplomo? ¿Serías capaz de vivir para mí? Es apenas lo único que pide. Otro universo a su lado, solo eso. Se acercan. La chistosa, la tenista, la chica Bond, la hija de ganadero y bailarina de ballet, la trigueña alta y delgada, la joven activista gocha, la profesora budista que parece vegetariana pero come pernil de cochino, la amiga de todas con cabeza de nieve, la de amplia cintura acompañada por la tigresa, la lectora de Cortázar, la boxeadora, la graduada en literatura inglesa medieval, la escritora haitiana, la pareja de la ONG Destellos y las integrantes de la Brigada Motorizada de Base Manuela Sanz intercambiaron miradas, sonrisitas, codazos y patadas bajo la mesa. Se besan en medio de las luces parpadeantes. Pero como que no le gustó a Lyrissa porque le dice al ratito: no doctora.

55


Lyrissa se habrá puesto a pensar en lo que dolió su rechazo, en cómo la abogada activista montó en su Ford Ka vino tinto y puso a todo volumen Turandot, de Puccini. Quién entendería a la abogada, bailando salsa y merengue, bachata y vallenato, y después oyendo a María Callas para espantar fantasmas y conjurar malandros. Era medianoche y mala noche para una mujer que se creía víctima de brujería, la doctora pensando en brujería, quién la vio y quién la ve, veterana de vuelta de mil guerras. Una abogada especializada en derechos humanos se creía víctima de una maldición, quién sabe las vainas que habrá echado, pero ella no lo veía así, solo creía en su mala suerte y en su mala muerte. No le gustaba a las mujeres que realmente le interesaban, concluyó enajenada mientras se deslizaba con Puccini de fondo por la avenida Casanova, solo se fijan en mí mujeres de espíritu juvenil, azuzó el demonio interior. Para qué defender vainas como las uniones civiles si a mí me va de la patada, despecho indigno de su argumentación, semejante a una muralla insuperable, de horas atrás. No hay alivio, solo pena, remachó su cabeza mientras en la boca del estómago un retorcimiento hecho de pena y humillación le subió por el pecho y le atenazó el cuello. Ya no soy joven y estoy gorda, concluyó como cualquier mujer madura que se respeta y apela a la explicación última de todas las desgracias amorosas femeninas. Tal vez la abogada no sabía que Lyrissa era una mujer seria que no le daba un beso a cualquiera y no le gustaba sentirse cualquiera. Lyrissa tomó un último trago de su cerveza aguada ante la mirada interrogante pero discreta de quienes la rodeaban; solamente la chistosa fue capaz de preguntarle qué pasó pero Lyrissa la evadió con cortesía y sin aspavientos, mientras revisaba y recogía los equipos en los cuales se grabó la larga tertulia de derechos y de besos que no gustaron. Lyrissa miró su reloj, mañana trabaja. Qué pasó con la abogada que se fue sin despedirse de la concurrencia, qué pasó con ella que se siente dolida porque solamente es una más, un beso más. Lyrissa se cerró en sí misma, nadie sospechó de su leve dolor y su comedida tristeza. Un día, un mes, un año que pasará tal vez igual que el anterior. ¿Dónde está ese universo que vivirá junto al suyo, dónde está la mujer a la que le dará su vida? El beso no le gustó. ¿Por qué? Un beso puede ser bueno aunque no nos quedemos la vida entera con quien nos lo da. Un beso es un beso, nada más. Bésame, bésame mucho. Entró al bar de nuevo. Le dice hola querido a Ernesto, dueña del lugar quien se ve gratamente sorprendida por el regreso. Saludó de abrazos a la concurrencia, su regreso fue celebrado con alegría alcohólica pero muy sincera. Presenció el show travesti como cualquiera que lo vio hace rato y rió con la misma risa de siempre ante estos eventos. Pareciera que nunca se fue, jamás bebió un trago de más ni nada ingrato le hubiese pasado. Abrazó a la Power Ranger, una trans que hacía la limpieza en Telo’s pero soñaba con ser activista como otra trans venezolana muy reconocida que llegaría con el tiempo a ser diputada. ¿Y a ti qué te pasó mijita? ¿Tu carro se vino al bar porque es marico y se acordó de que aquí hay machos? Tremenda perdida que te echaste. Tremenda regresada contestó. La chistosa, la tenista, la chica Bond, la hija de ganadero y bailarina de ballet, la trigueña alta y delgada, la joven activista gocha, la profesora budista que parece vegetariana pero come pernil de cochino, la amiga de todas con cabeza de nieve, la de amplia cintura acompañada por la tigresa, la lectora de Cortázar, la boxeadora, la graduada en literatura inglesa medieval, la escritora haitiana, la pareja de la ONG Destellos y las integrantes de la Brigada Motorizada de Base Manuela Sanz intercambiaron miradas, son-

56


risitas, codazos y patadas bajo la mesa. Las saludó con cariño. No tardó en darse cuenta de que ha habido algunos cambios entre las chicas. ¿En tan poco tiempo? La arcángel tenista tenía a una mujer delgada, pequeña y de cabello largo sentada en las piernas y la hija de ganadero y bailarina de ballet conversaba en alemán con una mujer canosa. La escritora haitiana hablaba con una miembro de la cada vez menos cohesionada Brigada Motorizada de Base Manuela Sáenz mientras la otra sigue bailando y la tercera mantiene una conversación paciente, espaciosa, llena de circunloquios y matices con la profesora budista de aspecto de vegetariana pero que come pernil de cochino. La especialista en literatura medieval inglesa leía un volumen de Cortázar prestado por la eterna ex novia, ex amante y expareja de todo el mundo, y la dulce boxeadora pasaba un brazo por los hombros de la trigueña alta y delgada. Solo la chica Bond no estaba cerca pues conversaba en el otro extremo del bar con una directora de teatro que la doblaba en edad más no en sensatez. La chistosa bailaba sola sin complejos, dando vueltas con la graciosa alegría de una rítmica y preciosa claraboya marina en un escenario de luces parpadeantes, bailaba y cantaba porque era mujer de alegría: La conciencia me dice que no la debo querer. La danzante extendió la mano hacia una de las integrantes de la Brigada Motorizada de Base Manuela Sáenz, todas deportistas, trigueñas y espigadas, quien salió a bailar con ella sin complejos. Terminó la pieza y sonó una versión chill-out de Strangers in the night, una canción fantástica del tiempo de las antecesoras de las presentes. Strangers in the night. La abogada después de su entrada se dirigió a donde estaba Lyrissa. Se sienta a su lado sin decir nada y le regala el Concierto n.° 2 para piano y orquesta de Brahms, en versión de Tugan Sokhiev frente a la Orchestre National du Capitole de Toulouse con Elisabeth Leonskaja al piano. Tú sabes que ella se la tira de fina aunque baila salsa como si la hubiesen entrenado en Catia, podrían haber comentado algunas amigas. Qué fastidio con la cultura letrada colonizada, pensaría una de las brigadistas. Quién coño es esa Elisabeth yo no sé qué vaina, esa vieja si es ladilla, diría tal vez la muchachita celosa que correteaba a la joven activista gocha de Trabajo Social en la Central a la que le gusta las viejas. Qué buen gusto tiene la doctora, diría la de cabeza de nieve, muy afecta a la música en todos sus registros. Pero nadie dijo nada porque nada vieron. Lyrissa observaba con atención lo que la rodeaba, con atención infinita y demorada. Ha regresado unos años después al lugar del beso de corto destino como si nada hubiese pasado. La tomaron por la cintura y ella bailaba llevando el paso con facilidad. Bailaba ligera y contenta, volcada en el presente más absoluto, sin otra finalidad que mover el cuerpo sin pensar en nada, el futuro y el pasado no existen, ni el error ni la prisa. Ligereza de espíritu absoluta que nada podía desafiar. Abrazó a su compañera de baile mientras aspiraba hondamente su calor y su perfume y besaba sus mejillas muy suaves. La música de Juan Luis Guerra no se parecía en nada a la ópera que Lyrissa venía oyendo en el carro, la misma que oirá dentro de unos meses en un montaje que se espera magnífico, no, no se parecía a La guagua va en reversa. Qué bueno es bailar cuando suena: Tira la palanca y endereza Que la guagua va en reversa Oye, la guagua va en reversa Que la guagua va en reversa Tráeme un cariñito de la orquesta Que la guagua va en reversa Mira la guagua va en reversa

57


Menos mal que existe la reversa, porque a Lyrissa sí le gustó el beso pero no ser cuenta de rosario. Se casaron en México, chismean la chistosa, la tenista, la chica Bond, la hija de ganadero y bailarina de ballet, la trigueña alta y delgada, la joven activista gocha, la profesora budista que parece vegetariana pero come pernil de cochino, la amiga de todas con cabeza de nieve, la de amplia cintura acompañada por la tigresa, la lectora de Cortázar, la boxeadora, la graduada en literatura inglesa medieval, la escritora haitiana que ahora vive en Estados Unidos, la pareja de la ONG Destellos y las integrantes de la Brigada Motorizada de Base Manuela Sanz convertidas en contrarrevolucionarias. Decidieron por unanimidad tomarse una foto juntas para recordar los viejos tiempos, aquellos cuando la mayoría no se había ido de Venezuela. Las fotografió una joven que esa tarde daría una charla sobre los derechos LGBTI+ y que tenía 15 años cuando ellas se reunieron en Telo’s Café para hablar del mismo tema hacía más de una década.

Gisela Kozak-Rovero (Caracas, 1963). Novelista, cuentista y ensayista. Licenciada en Letras (Universidad Central de Venezuela); Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Letras (Universidad Simón Bolívar). Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, donde trabajó 25 años. Libros publicados: Rebelión en el Caribe Hispánico. Urbes e historias más allá de boom y la posmodernidad (investigación académica); La catástrofe imaginaria (investigación académica); Pecados de la capital y otras historias (cuentos); Latidos de Caracas (novela); En rojo. Narración coral (cuentos); Todas las lunas (novela); Literatura asediada: revoluciones políticas, culturales y sociales (investigación académica); Ni tan chéveres ni tan iguales (ensayo); Venezuela, el país que siempre nace (investigación académica). Como editora y compiladora ha publicado Siete sellos. Crónicas de la Venezuela revolucionaria y, con Armando Chaguaceda, La izquierda como autoritarismo en el siglo XXI. Cuenta con artículos en revistas especializadas y con textos narrativos y ensayísticos en Literal Magazine, Letras Libres, Tiempos Modernos, Latin American Literature Today, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, La Razón (México), Diálogo Político, Vogue y Altaïr, periódicos como el New York Times (página en español) y antologías en España, Inglaterra, Estados Unidos y Eslovenia. Parte de su obra académica y literaria ha sido traducida al francés, portugués, inglés y esloveno. Reside en Ciudad de México.

58


Johan Mijail travesTismo cultUral: tecnodEcolonialidad, promiscuidad escRitural dominicanCUIR

Ayer te recordé por un momento entrando al que fue durante el año 2015 mi departamento. Quizás el único año donde me sentí una persona estable en la vida. En el recuerdo cómo aquellos meses que compartimos la comida, la cama, los cuerpos y el wifi, en el centro de Santiago de Chile, llegabas sudado. Te recordé todavía con el pelo largo, de suramericano. De nuevo venías a pedir un libro prestado que te ayudara a entender lo político de tu género utópico en construcción. Te lo pasé diciéndote “eres terrible y monstruosa”. Pidiéndote que durmiéramos juntos y me acompañaras a pensar mis miedos. Hablaste de la importancia del veganismo en tu vida y de tu amor por los otros animales y las plantas. Yo te pedía ayuda, también. En este recuerdo, de nuevo volvíamos a cambiar la bombilla de la única lámpara que tenía en la sala, encima de una mesa amarilla y redonda que vino con el departamento. Nuevamente jugábamos a tocarnos en la oscuridad. Recordé tu respiración y tu aliento a frutas. Tus ojos de indígena. Mientras te recordaba te comencé a escribir esta carta. Quiero decirte que todavía me cuesta readaptarme a Santo Domingo y que en ocasiones pienso que deberías venir alguna vez, aunque creo que te aburrirás. Sería interesante que conocieras la casa donde crecí. ⋆⋆⋆⋆ Mientras más he ido descubriendo las infinitas posibilidades performativas del cuerpo, en su realidad sexo-genérica, más he podido conocer mi interior. También he podido descubrir contextos externos en relación a cómo los demás socializan mi cuerpo y los cambios que voy teniendo, en mi aspecto físico y discursivo. Ahora que he “masculinizado” el aspecto de mi cuerpo en relación a la indumentaria; volver a usar pantalones, por ejemplo o estar vinculada más con personas que son reconocidas y se reconocen como hombres homosexuales, incluso dentro de los roles homonormativos de “activo”, “pasivo” o “versátil” he podido conocer mucho más mi interior y ahora el AMOR VEGETAL como proceso estético político de posición de mi cuerpo trans toma nuevas lecturas y sentidos. Mi interior dice y se enuncia así: EN ESTA INCERTIDUMBRE IDENTITARIA LO ÚNICO QUE SÉ ES QUE HOMBRE NUNCA HE SIDO. Mi cuerpo es trans, mi cuerpo no tiene patria. ¿Qué es lo que el otro espera encontrarse cuando dices trans? ¿Qué es lo que el otro espera encontrarse cuando dices travesti? Más allá de la melanina, ¿por qué es más fácil, en mi experiencia, ser inmediatamente reconocido por el otro como negro y no como trans o como travesti? ¿Cómo pensar interseccionalmente todo esto? ¿Cómo enseñar a los otros a leer entre líneas? Mi vida no es mi identidad y ningún cuerpo es portador de una verdad absoluta. El cuerpo lo puede todo y nadie sabe todo lo que puede. Lo que sí es una certeza es que mi cuerpo al ser reconocido o socializado como trans o travesti es menos deseado. Al “homosexualizar” mi aspecto y mi círculo de afectos y de pensamiento he comenzado a ser más deseado, incluso hombres heterosexuales se han sentido más cercanos a mí, aquí lo fuerte: hombres cis heterosexuales que me hablan para que les presente alguna amiga. Todo lo que yo pueda socializar o entender como hombre me genera sospecha, disgusto e incluso miedo. Los hombres no están den-

59


tro del sujeto político de la revolución molecular a la que aspiro porque los hombres no han dejado de vencer. La revolución molecular a la que aspiro no tiene que ver con los hombres. Las históricamente vencidas queremos nuestra propia revolución contrasexual. Una revolución políticosexual donde podamos ser aquello que enuncia nuestro interior: EN ESTA INCERTIDUMBRE IDENTITARIA LO ÚNICO QUE SÉ ES QUE HOMBRE NUNCA HE SIDO. Lo difícil es dejar de ser negra. ⋆⋆⋆⋆ Todavía es verano y el sol de Santo Domingo se va transformado en un dragón amarillo que se esconde en el horizonte del malecón. Las motocicletas, como en una danza, se alinean al ritmo de los dembows y las bachatas en una escena compleja y ruidosa de la cultura popular, donde nos movemos esquivos pero en cierto sentido cómplices de los tígueres cuya masculinidad es una tristeza que no cabe en las aceras; poniendo en evidencia cuando se toman todas las calles, los policías acostados, todo lo que no les pertenece. Nos reunimos en un segundo piso, nos quejamos del heteropatriarcado mientras nos medimos los diseños de Hillary, nos maquillamos, nos ponemos algunas extensiones de pelo recordando que las mujeres negras dibujaron en sus trenzas mapas que delinearon rutas para escaparse de sus amos en el proceso esclavista. Hablamos de los cuerpos que tenemos, buscamos referentes en otras personas racializadas en Instagram. Por fin llega Philip con algunas de las cámaras de videos noventeras que nos recuerdan los tíos de Nueva York y toda la nostalgia de sus diásporas. Está oscuro y el calor sigue intacto. Tomamos la carretera. Las luces de los otros vehículos sustituyen la oscuridad de una ciudad que durante horas pierde el servicio de energía eléctrica. La gente en la calle, los colmadones llenos de cuerpos hermosos bailando, jugando dominó y tomando romo. Cada esquina es una repetición del escenario de un Caribe dominicano que confunde la alegría con la felicidad. Además de los carros, las pasolas, las jeepetas baja panties, las máquinas todo terreno pasando algunos semáforos en rojo. Doblamos y mientras aceleramos grabamos todo lo que se aparece por una de las ventanas: el flow tropical con ropas de marcas caras y el hedor del agua estancada en hoyos de cemento gris, menores de edad en bicicletas armadas por ellos, cortes de pelo loquísimos, escotes exagerados y sudor. En las afueras de la ciudad, encontramos monumentos de luces de colores y letreros gigantes. Damos una vuelta perdiendo la mirada en la ensalada de gestos creativos que acompañan las cabañas. Escuchamos reguetton, dembow y trap. Aquí se puede uno llegar a sentir en Las Vegas, pero sabemos que no es así cuando entramos a una y vemos que hay una relación entre el contraste arquitectónico y las mujeres dominicanas, venezolanas y haitianas que ofrecen su cuerpo al deleite sexual de otros, abriendo narraciones que invitan a pensar en el lugar de los cuerpos de mujeres y racializados en el mundo. En donde te ubica tu nacionalidad, la migración y el color. Entramos y nos volvemos a vestir. Comemos uvas, manzanas y tomamos cerveza. Nos aclimatarnos bailando. Los espejos parecen decirnos algo, frente a ellos descubrimos en lo que estamos, a lo que hemos venido, en los espejos encontramos destellos energéticos que controlamos cuando entre nosotros nos mostramos las nalgas, cuando movemos las

60


nalgas activamos la información secreta. Nos sentimos amigos y seguros. Nos sentimos gigantes. Somos una orgía afectiva que se fotografía en medio de sonrisas. Algunas ruedan por el suelo, otras se suben en la cama, nos metemos al jacuzzi. Suena El Alfa, La Zowi, Gianluca, Bad Bunny y un playlist más extenso que nos da la sensación de levitar. ⋆⋆⋆⋆ Llega a ser alarmante cómo ciertos activistas de la disidencia sexual no logran entender los espacios políticos y de resistencia que abren para nuestra colectividad cuerpos noblancos migrantes. Personas, que de hecho, son ilegalizadas y criminalizadas por sus estados nacionales. Llega a sorprender cuando la disidencia sexual olvida el privilegio de tener una nacionalidad y estar habitando ese espacio geográfico. He conocido muchas historias de personas racializadas, por proyectos de arte e investigación en los que me he involucrado, que han migrado por amor. Al escuchar estos relatos siempre he sospechado que no tienen que ver exclusivamente con la materialización del amor romántico. Una persona noblanca mantiene mucha más incertidumbre en este sentido porque el deseo por el otro está atravesado siempre por una ideología heterocisblanca y homolesbotransnacionalista: una persona blanca por ejemplo es más deseada que un indígena por lo que sociohistóricamente esto implica. Esto me lleva a pensar en cómo he podido establecer vínculos sexo-afectivos y de pareja en mis años de migración por el sur global, es decir, ser amada y amar a un nacional. Esto claramente me pone en un espacio de ventaja con otras historias de la migración. Es por ello que he buscado en esos otros cuerpos nacionales además de refugio biopolítico un lugar de enunciación políticodiscursiva. Les he dedicado mis libros mientras escribí en sus casas y camas por no tener una. Alianzas que el amor y el deseo por el cuerpo del otro desdibujó muchas veces el exotismo por mi extranjería y afrodescendencia, proyectando una manera micropolítica de luchar con el racismo que estamos desprendiendo. Con esto quiero decir que la homosexualidad más allá de una práctica sexual debe de ser entendida como un espacio de experimentación político-afectiva, que somos nosotrxs los que debemos inventar nuestras formas de relacionamiento. Olvidar de una buena vez la referencialidad heterosocial del activo y el pasivo y sus flujos coloniales. Inventar desde nuestro desborde y diferencias las maneras de hacernos compañía. ⋆⋆⋆⋆ ¿Qué es lo que significa ser trans? ¿Qué quiere decir “soy travesti” en el Caribe? ¿Cómo hacerse un cuerpo dominicano que cuestione lo heteronormativo? ¿Cómo politizar mi cuerpo frente al tigueraje como cultura hegemónica de lo local? ¿Cómo hablar con Yemayá de esto? ¿Por qué el estar en el país donde nací y se me asignó un género que no es mío me da miedo? ¿Por qué en República Dominicana mi cuestionamiento a la heteronormatividad no me produce un medio de trabajo teórico-académico dentro de los espacios del arte como en los otros países donde he estado o vivido? ¿Por qué aquí no le intereso al museo? ¿Por qué no puedo hacer mis talleres de escritura cuir en la universidad? ¿Las travestis dominicanas dónde están? ¿Dónde está Nairobi o La Boris en la historia del cuerpo nacional? ⋆⋆⋆⋆

61


Todavía no me duelen los órganos, pero me molesta el cuerpo, más bien, me molesta la historia, el contexto histórico en el que mi cuerpo ha sido depositado. Me duele el cuerpo entero, no mentiré: también me duelen algunos órganos, el corazón me duele, el cuerpo entero me duele. Me dicen “señor”, “caballero” y mi cuerpo colapsa, el corazón y el ánimo se mueren dentro de mí. Acudo a la sabiduría y digo: no hay depresión, sino incomprensión. Imagino mi ajayu entrando y saliendo de mí, tocando mis órganos, sacándolos y haciendo una nueva isla particular, aligerando el dolor material y simbólico que arroja mi cuerpo y el de mis amigas a la parte más violenta de la gramática, de los sustantivos. “La heterosexualidad es el lenguaje”, recuerdo. “Hombres” nos siguen diciendo y nos duele todo. Nosotras no somos hombres, eso lo sabemos. Después hablo de mi conexión con la cultura yoruba y “bruja” me dicen. No soy una bruja, tampoco un hombre. Me duele todo. Le digo a mi amante que me toque el cuerpo con sus manos, lo hace. Yo toco el suyo, con las yemas de los dedos nos tocamos y se vuelve todo menos doloroso en esta cama con una sábana azul. Le digo amante pero en realidad ha sido (fue) mi refugio biopolítico en esto de la migración. Sus abrazos son la identidad nacional que no tengo. Sus besos la casa deconstruida que alivia un poco la neurosis del sujeto colonizado. El dolor es menos, cada vez menos, el dolor histórico y el simbólico se disminuyen, con nuestras manos tocándose mientras vemos todo sobre la vida de Marsha P. Johnson en internet. El cuerpo de Marsha nos duele a todos, a todas, a todes nos duele el cuerpo de Sylvia Rivera y el mío, todos nuestros cuerpos adoloridos en el flujo del régimen heterosocial. Eso es lo que realmente nos duele, la heterosexualidad como posibilidad única de vida. Nos duele el cuerpo que no se quiere ubicar en la línea recta que sustenta la arquitectura de la vida heterosocial donde nosotras no podemos existir como colectividad, como las humanas que somos. Marsha muerta y yo muriendo simbólicamente por su cuerpo depositado en un río. Busco agua y me baño con ellas dos, en mi mente, en un departamento que no es mío, en el centro de Santiago de Chile. A dos cuadras del metro Santa Isabel, Marsha entra en mí y Sylvia, también y ahora somos cuatro: Marsha, Sylvia, mi ajayu y yo en una tina con agua invocando nuestros cuerpos en un presente utópico, en esa idea revolucionaria de que no hay futuro pero a pesar de saberlo no queremos perder la esperanza. Imagino que nos encontramos las tres en cualquier esquina, de cualquier calle, para hablar del dolor que tenemos en el cuerpo, mientras el movimiento homosexual olvida su potencialidad política en una fiesta neoliberalizada, transfóbica y racista. Merecemos otra escena como en Stonewall.

62


Johan Mijail (Santo Domingo, República Dominicana, 1990). Escritor y performer. Estudió Periodismo. En 2011 publica el libro de poesía ilustrada Metaficción y participa en la película Sister del Colectivo Lewis Forever en la ciudad de Berlín, Alemania. En 2014 publica Pordioseros del Caribe y en 2016 junto a Jorge Díaz del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) Inflamadas de retórica: Escrituras promiscuas para una tecnodecolonialidad, ambos por Editorial Desbordes. Ha participado en festivales de performance en Estados Unidos, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Alemania, con un trabajo escritural y visual que invita a un imaginario transfeminista y decolonial. Beneficiario de la Beca Migrante (2015) del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, en 2016 participa en el 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política “ex−céntrico: disidencias, soberanías, performance” (Universidad de Chile−Universidad de Nueva York). Ha sido parte de las antologías Vivir allá. Antología de cuentos de la inmigración en Chile (Editorial Ventana Abierta, 2017), Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América latina (Editorial Egales, 2018) y Afectos y disidencias sexuales jota-cola-mariconas en la Abya Yala (México, 2018). En 2018 participó de las muestras colectivas Todos los tonos de la rabia en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España) y Colirio en el Centro Cultural de España de Santo Domingo. Sus libros más recientes son Escrituras del otro cuerpo (Ediciones Cielo Naranja, 2018) y Manifiesto Antirracista (Los Libros de la Mujer Rota, 2018).

63


Juan Pablo Sutherland ARAÑA DE RINCÓN

Fueron los dos. Guillermo y Alejandra me advirtieron, pero yo insistí e insistí y por ese descuido pasé el susto de mi vida. Nunca, nunca más lo haré. Soy una estúpida, claramente lo soy, ir a meterme con un tipo así, sus ojos fueron una trampa ya lo sé, acompañada con aquella canción Los sueños de California de ese grupo de gringos jipis, The Mammas and the Pappas. Él con su pelo revuelto, sus ojos azules infinitos y esa melodía sonando como telón de fondo armaron la escena perfecta para caer rendida esa noche de verano. Nunca aprendo me digo a mí misma, y vuelvo a caer, vuelvo a caer mil veces como mona porfiada, claro que hacer la calle no es fácil, me refiero a putear que es mi trabajo diario. Todo se veía en una atmósfera tan irreal e idílica que caí seducida de inmediato como si hubiese visto a los hermanos coraje que son tan guapos. Y así de simple fue, me subí feliz al Austin Mini rojo, y él al instante me regaló una sonrisa deslumbrante (en ese momento las palabras de Alejandra giraban en mi cabeza alocadamente y no se detenían, -no vayas con ese tipo, es de Patria y libertad1, momios muy peligrosos sentenciaba la Alejandra que me sorprendió con su comentario tan extremista, frase que salió como un escupo de su exuberante boca roja. Es envidia pensé en ese momento) y yo, lo miraba a cada rato, a cada segundo sin quitarle la vista de encima, y de un sopetón concluí que era una total exageración de ella y Guillermo. El bello me dijo que iríamos a Lo Barnechea, a su casa, que lo pasaríamos muy bien los dos solos. Ideal para el verano. Yo dudé en ese instante, pues había que cruzar todo Santiago hacia el barrio alto, pero él remató seguro que me pagaría por todo el día y toda la noche. Así que ni tonta, ni perezosa y partimos. La suerte había llegado pensé por fin. Los últimos días había logrado levantar solo a unos viejos asquerosos de la Plaza de Armas que no eran guapos ni de buena paga. Ya estaba harta de tantos días malos. ¿Mi suerte no cambiaría nunca? Cruzamos parte de la ciudad y en la Radio se escuchaba una canción de Rita Pavone, Dimmi ciao bambino, y yo me imaginaba con el mismo vestido ocre dorado de cuello Mao que Rita Pavone usó cuando ganó el Festival de San Remo. De improviso el tipo me preguntó 1 Patria

y Libertad, grupo de ultraderecha activo entre los años 1969 y 1973. Realizó una serie de acciones terroristas contra la izquierda y el movimiento popular en Chile a fines de los 60. A comienzos de los 70 intensificó las acciones contra la Unidad Popular ya en el gobierno. Sus militantes, como el abogado Pablo Rodríguez Grez, ocuparon importantes cargos en la Dictadura Militar en Chile. El símbolo del movimiento de ultraderecha fue conocido bajo la figura de una ARAÑA NEGRA. 2

Upelientos: forma despectiva de la derecha y el mundo conservador de los 70 para referirse a los militantes de la Unidad Popular en Chile, coalición de izquierda que llevó a Salvador Allende al poder entre 1970-1973 y que fue interrumpida abruptamente por el golpe de estado.

64


por quién iba a votar, por ¿Alessandri, Tomic o Allende?, yo lo miré pensativa y para no meter las patas, di vuelta mi cabeza y con una voz melosa saliendo de mi boca le dije: — Soy apolítica. —Ah—, contestó moviendo la barbilla y siguió manejando. Yo me arreglé aliviada el peinado revuelto por el aire que fluía fugaz por la ventanilla del Austin Mini. Luego me miró bien fijo con esos profundos ojos azules y me preguntó de nuevo, —¿No vayas a ser upelienta2? —No, claro que no, me cargan los comunistas—, dije mirando a la calle para dejarlo tranquilo mientras el pelo se desordenaba con el viento. —Ah—, murmuró, moviendo la cabeza de nuevo. Por Av. Los Dominicos nos metimos hasta llegar a su casa, bien lejos del centro, a kilómetros de Plaza Italia que siempre fue mi frontera, de ahí para arriba cobraba más caro. Me contó que sus papás viajaron al sur, a Lican Ray, un lago con nombre mapuche donde van de vacaciones los ricos. Una casa grande y blanca nos recibió. En la entrada un inmenso sauce cubría parte del patio y el jardín se extendía con mucha vegetación como si fuera una plaza pública, solo para ellos, mucho más grande de la junta de vecinos en mi barrio en el centro. Atrás y de lejos se divisaba un patio con una piscina que le habría encantado a la Papelucha. Juan vive soñando con las piscinas, cuando ve alguna que le gusta se queda parado como si hubiese descubierto algo muy valioso. Y luego pregunta, —¿Es olímpica o semi-olímpica? ¿Cuánto mide? (Por esas preguntas tan infantiles que a Juan le salen tan naturalmente de su cabeza loca le bauticé con el sobrenombre de Papelucha). Él siempre observa muy concentrado y por largo rato las piscinas que clasifica en un cuaderno de notas que guarda celosamente, a ese cuaderno yo le puse El cuarto azul. Juana-Papelucha queda en trance con las piscinas que encuentra, es como si viese personas dentro de ellas que le hablaran o alguien le descifrara alguna señal del más allá que nadie puede ver. El otro día en la piscina del Parque O’Higgins se volvió loco con un chico que conoció. Hay días que me ha dicho que hasta ángeles ha visto sentados y felices al borde de algunas de las decenas de piscinas que ha recorrido en su corta edad de pavo. Yo le digo que está chiflado, que los ángeles no existen y que aproveche mejor el cuerpo y la juventud que tiene ahora, que en un santiamén se irá todo sin darse cuenta y sin vuelta atrás. Hasta la muerte la puede encontrar desprevenida y todo se acabará de improviso. Por eso mismo, no me perdono lo tonta que fui ese día. El bello, así lo recordé para que nos quede claro, corrió a la cocina a buscar unas cervezas mientras cantaba algo parecido a un himno militar3. En ese instante algo me inquietó, como esos sustos que salen del alma y que se desvanecen fugazmente. Sin embargo, aquella alerta inicial se esfumó de inmediato, quería relajarme, sí relajarme, pues ya deseaba dejar de andar tan asustada por todo. Los últimos días habían sido un desastre. ¿Y qué tiene que un hombre cante un himno militar? Yo canto Zingara de Iva Zanicchi y por eso no soy sospechosa de nada. Comencé a mirar unas fotos en el living, una familia grande se extendía en el mueble oscuro y fino color caoba con unas manillas plateadas que brillaban escandalosamente. Entre tantos portarretratos destacaba un viejo guatón rubio que supongo debería ser su papá o su tío, al costado una señora muy regia con un peinado escalonado, pero con cara de vieja antipática se reía dejando ver unos dientes impecables y atrás de ella, se divisaba el Vaticano o el Capito 3

El Ejército chileno fue formado con una fuerte doctrina prusiana. Tanto sus trajes e indumentaria completa tienen la impronta alemana.

65


lio, ¿la casa del Papa o del Presidente de los Estados Unidos? ¿Eso está en Roma o en Nueva York? Justo en medio de mi reconocimiento de la vida familiar jaibona, apareció el bello, caminando sin camisa y con dos cervezas en las manos. Se reía y cantaba muy contento algo en otro idioma que no era inglés. De su piel blanca y dorada por sus vellos rubios sobre su torso, logré ver una figura tatuada que destacaba sobre sus definidos pectorales, una araña negra posaba como saliendo de su corazón, no era una araña viva, pues nadie anda con una araña viva feliz de la vida sobre su pecho, pero al verla ahí, un frío corrió por mi cuerpecito, casi como una corriente eléctrica de miedo, de esos miedos que no conocemos, imposibles de imaginar y que son los peores. Muy diferente por cierto al Siniestro Doctor Mortis que una ya sabe lo que le va a pasar al personaje cuando su voz se pone a reír con esa carcajada infernal al final del capítulo radial (aunque a la Papelucha le sigue dando un miedo infinito), igual como la voz lúgubre y ronca de Barnabas Collins en Sombras Tenebrosas en el canal 7. —Deberías votar por Alessandri—, me dijo riéndose y extendiendo su fuerte y desnudo brazo con la cerveza. —Claro que sí, es un viejo muy educado y simpático—, le dije vomitando palabras asustadas y tímidas. El bello me miró dudando (no se me ocurría nada más que decir; nunca me he metido en política). Aunque no sé si sea importante recordar el primer beso a Rolando, un bailarín comunista de un grupo folclórico de San Miguel. Él y yo terminamos borrachos cantando la internacional, canción de los comunachos que de tanto cantarla me aprendí dos estrofas. Ese tipo era guapísimo, me gustaba mucho cómo besaba, era dueño de una inmensa lengua que torcía y luego la metía hasta adentro en mi boca, sin embargo tenía un defecto: hablaba mucho y cuando acababa se ponía a llorar, ese detalle era bien ridículo. Me dejó la cabeza aturdida con tanta cuestión revolucionaria, sus llantos y su obsesión por la lucha de los pobres y los ricos. Ahora bien, estaba en una casa de ricos, cortinas elegantes, muebles finos y muchas fotos de sus viajes por el mundo. Pensé si alguna vez tendría todo eso y me respondí a mí misma que no. Aunque los upelientos gritan que todos somos iguales ¿pero cómo todo el mundo va a tener casas así de regias? No seas tonta Jasmine, jamás podrás tener todo esto, sentenciaba mi cabeza cuando miraba aquella casa. De improviso por la espalda, el bello se acercó malicioso y me agarró la cintura, su melena rubia irrumpió en mi cuello y comenzó a besarme, respiraba muy fogoso, yo recordaba a María Félix besando a su hombre en esa película que vi con Papelucha en el cine de Blanco Encalada. Soñé que me presentaba a sus padres, a la vieja antipática esa y el viejo guatón de la fotografía, sus padres me preguntarían en qué trabajaba, y yo les respondía que era artista y trabajaba en el Tap Room, en el Picaresque y en el Bim Bam Bum. Desperté de mi trance cuando sus manos pesadas y blancas se metían por mi maxifalda. Mi cintura se contorneaba con la fuerza de sus manos. En un movimiento sentí su sexo duro, moldeado en su pantalón beige de patas de elefante, igual a los tontos ricos de Música Libre, todos muy sexys y muy apretados. Comenzó a susurrar algo que no entendía, sus manos se colaban por mis piernas. En un momento el agarro mi mano y la dejó sobre su abultado pantalón, de inmediato comencé a sentir aquella inflamación viviente que bombeaba esa energía cavernosa y que anunciaba la buena fiesta que vendría. Justo cuando ya me imaginaba nadando en la

66


piscina de la casa blanca con la Papelucha, él me agarró la cabeza en dirección a su entrepierna. Ahí fui directo a sus piernas velludas y musculosas como si fuera una depredadora alistándose para cazar. El pantalón caía. Luego de bajarlos a media rodilla, su sexo irrumpió en mi rostro como un bello animal que reconoce a su presa olfateando en su primer reconocimiento. Justo en ese momento se puso a cantar una canción en alemán. Con la boca ya ocupada pensaba que este tipo estaba loco, qué idea tan rara era eso de cantar canciones alemanas en medio del sexo ya iniciado. A veces me desconcentraba a medida que se lo hacía y él más fuerte cantaba, y yo cada vez menos entendía lo que ocurría. Esa canción que se volvía lejana pues no me gustaba, prefería traer a mi cabeza Lili Marlene de la Dietrich. Imaginaba al soldado alemán de la canción volviendo a esa calle oscura a buscar a su amada. Según la Papelucha que es matea para los idiomas, la canción es una historia de un gran amor, pero muy triste, es sobre un soldado alemán enamorado de una cantante de cabaret, que tienen un idilio, la guerra los separa y él vuelve a buscarla al lugar de siempre, pero ella nunca vuelve. Triste, muy triste pensaba yo. En un momento, agotada de tantas ideas locas, vaivenes corporales, sentía que se me iba la inspiración sexual, y le hablé cariñosa con mi mejor cara- me gusta hacerlo en silencio, para escuchar tu voz calentona le dije seduciéndolo. Él me miró con esos ojos profundamente azules y parado ahí con los pantalones abajo, respondió que él hacía lo que quería. Estábamos en su casa, así que ordenó algo molesto que siguiera con la función. En ese instante yo sentí algo de rabia en su cara, pero como no soy una tonta, el hombre se podía enojar en serio y eso no era nada de bueno para mí. Continué, pero algo había cambiado en los ojos azules de aquel rostro desconocido. Comenzó a tomar mi cabeza con sus manos de una manera muy fuerte, casi violenta, en el límite que yo soportaba y pensé que de un momento a otro todo se iría al infierno. Siguió cantando en alemán y agarrando mi cabeza hacia su entrepierna. En esos segundos comencé a recordar las palabras de la Alejandra y Guillermo: No te vayas con ese tipo, es de Patria y Libertad, momios muy peligrosos, me dijeron antes de subir al auto. Sus palabras eran como ecos cada vez más fuertes, palabras que volaban dentro de mi cabeza y chocaban entre sí. Sentía su presión, pues sus manos eran grandes y fuertes como las de un verdugo. No podía seguir, entonces me detuve abruptamente y le dije que tenía que ir al baño. El me miro casi al borde la rabia, pero se contuvo cuando sonreí de la mejor manera que pude, mi sonrisa fue mi arma secreta. Le aseguré que luego del baño lo trataría muy bien. Solo serían unos segundos. Se tiró al sillón y me pidió que le llevara una cerveza de la mesa. Se la entregué y fui al baño. Caminé por el pasillo y ya pensaba cómo salir de aquella casa. Las paredes repletas de medallas, condecoraciones y fotos de viejos militares me rodearon. No había duda, pero mi temor se volvía una desesperación. Miré por la ventana y solo veía jardines y jardines. Dejé la puerta entreabierta para escuchar sus pasos si se acercaba. En un momento me decidí y cerré la puerta. Pensé en dos segundos. Me metí como pude a la tina y recordé mi bolso. Que rabia, lo perdería. No estaba dispuesta a volver. Me metí en la ventana, atravesé un pequeño rectángulo con cierta facilidad, comencé a salir, la maxifalda se enredaba en unos ganchos y escuchaba al tipo que me llamaba a lo lejos. —Ya voy, espera un momento que ya voy—, le decía gritando. Una vez que caí al jardín como saco de papas, corrí por un corredor de plantas tupidísimas y

67


exuberantes que encontré a medida que avanzaba. A esas alturas, escuchaba que el tipo ya comenzaba a gritar eufórico. —¡Dónde mierda estás maricón comunista! —. Yo corría y corría buscando una salida de ese jardín infernal que bordeaba la piscina y seguía escuchando sus gritos. Hasta que divisé una pared baja que salía a un callejón. Me subí la maxifalda y escalé por la pared apoyando mis terraplenes en unos ganchos. Subí, y logré ver la casa a lo lejos con una sombra fugaz que pasaba de habitación en habitación. Cargaba un arma larga. Sentí un profundo terror que me invadió y del susto caí al otro lado. Aterrice en un pasaje donde solo había autos estacionados y comencé a correr, corrí y corrí pensando cuestiones terribles ¿y quien me ayudaría? Yo andaba maricona total, con esas plataformas y esa maxifalda que me encantaba tanto. No había nadie en las calles, aquí no había micros, gente, ni nada. Creo que ese día corrí lo que jamás había corrido en mis días de calle. Llegué a Providencia luego de caminar más de una hora y media, mis piernas estaban a punto de desmayarse solas. Apenas me subí a la Tobalaba Las Rejas, pensé que el bello me habría matado si hubiese seguido con él en esa casa. Sus ojos fueron mi condena y mi alerta. En un momento cambiaron de color, estoy segura que se volvieron más oscuros, como si la maldad se hubiese concentrado. Está bien, no soy una santa, pero el bello de Patria y Libertad me dio mucho miedo, más que los tipos asquerosos con los que a veces tengo que tratar. Ese miedo era de terror real, ese terror limpio, de asesino por placer, pero no del placer que yo conozco, de otro placer desconocido, de ese placer que provoca el miedo, eso vi en su rostro en un momento. Es bello, pero su belleza se la llevó mi terror. Nada que discutir. Espero no volver a verlo nunca más. Cuando vea algún tipo con esa araña en el cuerpo, saldré arrancando, no soy ninguna tonta. Alejandra y Guillermo me dirán: te dijimos loca, te dijimos.

Juan Pablo Sutherland (1967, Chile), escritor y académico. Sus publicaciones incluyen Ángeles Negros (Planeta, 1994), Santo Roto (Lom, 1999), A corazón abierto, geografía literaria de la homosexualidad en Chile (Sudamericana, 2002), Nación Marica (Ripio Ediciones, 2009), Cielo dandi (Eterna Cadencia, 2011) y Papelucho gay en dictadura (Alquimia Ediciones, 2019). Es narrador y ensayista. Actualmente es profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y del Magister de Género de la Universidad de Chile.

68


Laura A. Arnés CONTINUIDAD DE LA ESPECIE

el parto es ese borde, el filo de lo humano. un dolor antiguo. puro exceso, desorden. abrirse, desprenderse, vaciarse, chorrear. una cabeza que sale entre las piernas: esfuerzo brutal y desgarrado. un latido resbaloso sobre el pecho. una cría.

eras tibio y casi no respirabas. es que el aire se detuvo, pienso. te acaricié sin fuerza en un deseo. perdón, escucho y te arrancan suave de mi pecho. volvieron las voces y la luz sobre mi cuerpo. la cultura devasta impasible, glacial.

el último pujo: percibo las palabras como un parloteo. sale el coágulo rojo, tu alimento. parece un corazón, imagino que digo o digo. arrasa lo banal de las palabras. me lo ofrecen: qué voy a hacer en un departamento con eso. quiero cerrar las piernas. me sacan, me llevan. ahora un pasillo. sin vos, el frío.

la continuidad de la especie lo abarca todo. somos un punto en esa línea que empezó con dos partículas. cómo era todo antes. no recuerdo. las células se embistieron y ahora vos y yo, mojados de placenta y sangre, de saliva y calostro, nos hocicamos.

hace un mes dormimos juntos, agarrados de la mano. el descanso intermitente, un charco de leche siempre abajo mío, el sueño tan leve. ya no me acuerdo cómo era todo antes.

69


un lavarropas cada dos días con toallas y remeras rancias. no hay lugar para reflexiones intelectuales mientras te pones crema en los pezones inflamados y chequeás si el pañal aguantó o si hay caca también en el lomo del crío. en la tele el llanto de un bebé engaña al cuerpo: las tetas se rebalsan.

mi bagrecito, digo con una ternura que para el tiempo. te canto una canción con un león y un oso, inventada. tu cara fruncida entra en mi mano. la boca succiona con fuerza. dibujo tu ceja con un dedo. cómo es esto, digo. cómo es esto.

hay algo ancestral en tu despertar nocturno. en el llanto que se aquieta en el contacto. en tu aferrarte a mi brazo. en mi escucharte. en el olernos.

vivo desnuda. chorreo gotones blancos: en el piso, las sillas, la mesa. me despierto en sábanas húmedas en las que vos, mi retoño, hundís la cara en un desespero. tu boca se abre y la respiración agitada, tan animal.

me tiro al piso. sus manos suaves en mi barriga. su boca, en un ritmo insistente. como perra mansa me entrego al hacer de la cría.

hierven las lentejas. un olor suave a romero y el vapor. la ventana condensa, húmeda. afuera la noche. acá, tus gritos prehistóricos; tus movimientos de pequeño anfibio.

los ojos de musgo me miran profundo. un rastro de saliva en mi brazo y tu mano delicada, araña inexperta, sube y baja por mi espalda, aprieta mi pezón. tu entrega vulnerable, una ternura inmensa.

70


primer día fuera de casa desde que nació el cachorro. lo miré antes de irme, como para llevármelo en los ojos.

avanzás en cuatro patas dejando un reguero de baba. cuelga de tu boca un pedazo de cartón. respondés a tu nombre, me sonreís desde el piso. te miro. una felicidad silenciosa estalla entre nosotros.

Laura A. Arnés es doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires) e investigadora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE/UBA) y del CONICET. Publicó Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina (Madreselva, 2016). Co-editó Proyecto Num. Recuperemos la imaginación para cambiar la historia (Madreselva, 2017), Bisexualidades feministas. Contra-relatos desde una disidencia situada (Madreselva, 2019) y Escenas lesbianas. Tiempos voces y afectos disidentes (La cebra, 2019). Tiene publicados varios textos poéticos en revistas, fanzines y plaquettes, además de dos libros de poesía: Manzana fue (Huesos de jibia, 2009) y A tres tiempos (Milena Caserola, 2014).

71


Mariana Docampo BIANCABELLA (Fábula inmoral)

Catalina yacía, embarazada, a la sombra de un sauce llorón, a orillas del río Luján. A causa de la correntada del día anterior, venía mucha mugre del norte. Una culebra montada a una maderita saltó al pasto y al ver a la mujer tan hermosa, se metió por la botamanga del pantalón y llegó hasta la bombacha. Se introdujo en el cuerpo femenino ascendiendo por el recto hasta instalarse –por ósmosis entre conductos- en el vientre, en donde se gestaba el feto. Y se acurrucó junto a él. Pasados los meses que faltaban para el parto, Catalina dio a luz una niña con una víbora enroscada al cuello. Esto causó gran conmoción en médicos y enfermeras del Sanatorio Madre de Dios de San Isidro, en donde se había producido el fenómeno, así como también en la propia Catalina, que sufrió un paro cardíaco al ver a su criatura, y murió en el acto. Pero la bebita estaba sana y las autoridades del sanatorio permitieron que su padre, José, la llevara a su hogar con el animal enlazado al cuello. El hombre la puso en la cuna, y una vez éste hubo apagado la luz de la habitación y cerrado la puerta, la víbora se soltó del tierno cuello, se trepó a la ventana y saltó al pasto del jardín que daba al río. José envió a Biancabella a un colegio de monjas. Era una niña simpática y con muchas amigas, y obediente y cariñosa con las monjas. Paseaba una mañana la doncella por el jardín, contemplando la bruma del río y los pastitos del borde desplazados por el viento, cuando de pronto la víbora, que había vivido allí doce años esperando a que llegara el momento de mostrarse, la frenó en seco. —¡No tengas miedo! —susurró la serpiente, deslizándose hasta ella—. Me llamo Sa maritana, y soy tu hermana, pues con vos nací en el parto. Biancabella tembló pero se puso de rodillas para escuchar mejor a la viborita. —Si obedecés mis órdenes te irá muy bien —decía la anfibia— pero si me traicionás, ¡ay de vos! Te ordeno que hoy a las seis de la tarde me traigas al jardín dos palanganas: una con leche de coco y otra con agua de rosas. Al llegar la hora indicada, Biancabella llevó a la víbora los bidones con los contenidos solicitados y las dos palanganas. Se acercó al añejo árbol en una de cuyas ramas estaba enroscado el largo cuerpo de reptil, y vertió los líquidos diferentes en uno y otro recipiente. Samaritana se soltó y cayó al pasto con su piel brillante y grasosa. Hizo sentar a Biancabella sobre las raíces del árbol y la desnudó. Con su lengua bífida, comenzó a untar con leche el cuello y detrás de las orejas; se enlazó a su torso y ascendió por el vientre, luego chupó los senos diminutos y los brazos y, uno a uno, los dedos de las manos. Hundió su cabeza triangular en la palangana que contenía agua de rosas y por las fauces semiabiertas, dejó derramarse el líquido sobre los pies desnudos de la adolescente. Luego fue lamiendo los tobillos, y llegó a los muslos, presionando con su cuerpo de serpiente sobre la humana epidermis.

72


—No temas, Biancabella, soy tu hermana— susurraba la víbora al sentir, debajo de ella, las palpitaciones de la niña. Por fin, enlazada a sus muñecas, se erectó, se ablandó, y saltó a la tierra. Samaritana miró a Biancabella un instante. Estaba exhausta, pero satisfecha. Había dotado a la joven de una belleza sobrehumana. Tanto que parecía un ángel, o una antigua divinidad. —Biancabella, mi amor —le susurró la serpiente con voz ronca— no le cuentes a nadie lo que aquí sucedió hoy. Ni a nuestro padre, ni a las monjas, ni a tus compañeras de colegio. Volveré a vos pronto. Cuando José vio a su hija, apenas la reconoció pues su belleza era deslumbrante y nueva. Al observar aquella tarde como Biancabella peinaba sus finos cabellos frente al espejo, notó que brotaban de él suntuosas joyas, perlas y piedras preciosas. Y cuando por la puerta entreabierta vio a la hija lavarse las manos en la piletita del baño, advirtió que emanaban de ellas alegres flores y suaves perfumes, tanto que parecía el paraíso terrenal. Tan prodigiosa comenzó a ser la belleza de Biancabella que ningún hombre o mujer, por más apuesto o bella que fuera, osaba acercársele para requerirla de amores. Todos se consideraban indignos de tal celestial hermosura. Pero un día llegó Jonás, el hijo del CEO de una multinacional productora de agroquímicos que tenía acciones en la clínica Madre de Dios. Jonás jugaba al rugby y era muy buen mozo. Enamoró de inmediato a la niña, insuflando de gran pasión el pecho adolescente. Copularon en la cama del padre. Biancabella corrió hasta San Isidro, entró a su cuarto y por una puertita secreta salió al jardín. Llena de culpa, buscó a su hermana Samaritana para explicarle; pero ésta no respondía. El padre de Jonás era viudo y se había juntado con una mujer llamada Melisa quien, resentida porque el hombre no la había querido nunca como esposa, guardaba la secreta ilusión de que su hija Melopea se uniera en matrimonio al hijastro y tuviera un bebito de él para heredar la fortuna del CEO. Pero Melopea era muy fea y muy sucia. Tenía granos purulentos en la nariz, pelos y pozos en la barbilla y la mitad de los dientes que habitualmente tienen las personas. Tenía olor a pata y las uñas negras de mugre, y Jonás apenas se le acercaba. No quería ni verla. Ni como amante, ni como hermana. La llamaba, entre sus amigos, “la repelente”. Cuando Melisa, vio que la relación entre el bello y la hermosa prosperaba y que ambos planeaban unirse en matrimonio, presa de envidia y de odio fiero, pidió a dos sirvientes que mataran a Biancabella y le trajeran alguna prueba de ello. Éstos condujeron a la joven en lancha por el río Paraná Guazú. Le decían que el CEO quería regalarle dos días de spa en un resort de las Termas de Arapey como anticipo del regalo de bodas y que allí la esperaba otra sorpresa. Pero se frenaron en medio de la nada y condujeron a la muchacha por un lúgubre canal. Amarraron la lancha a un arbusto y se introdujeron en el monte. Caminaron durante un rato. En un momento en que ella se agachó a cortar una pequeña flor, los sirvientes la agarraron de ambos brazos y la arrastraron hasta un árbol flaco, a cuyo tronco la ataron. Uno sacó un cuchillo y cuando se disponía a hundirlo en el pecho de la adolescente, quedó sobrecogido por su extraterrena hermosura. Apiadado de ella, decidió no

73


matarla, y en cambio le arrancó los ojos y le cortó las manos, y puso todo en una cajita para entregárselo a Melisa, y convencerla así de que habían perpetrado el homicidio. Los sirvientes abandonaron a Biancabella en la honda oscuridad del bosque y los pájaros nocturnos sobrevolaban su cabeza, y los insectos y los bichos bolita, y los pequeños roedores y mamíferos de las tinieblas la acechaban. La mutilada lloraba y lloraba, y llamaba a Samaritana. Pero la víbora no se mostraba. Sucedió que a la mañana siguiente pasaba por allí un señor que se detuvo frente al árbol en donde estaba la muchacha. Cortó las sogas que la amarraban y la llevó a su casa, en donde vivía con su esposa. Ésta enjuagó los muñones de Biancabella y al hacerlo, olió un fresco perfume a jazmines que aromatizaba la casilla, y al peinar los cabellos de la joven, vio que brotaban de él diamantes, ópalos, esmeraldas y rubíes. El hombre escuchó las expresiones de gozo de la esposa en el baño, y se asomó a la puerta. Su rostro se iluminó de satisfacción; veía desprenderse tantas riquezas de esos pelos que junto a su esposa bañó a la joven para que cicatrizaran las heridas. Le pusieron un vestido blanco con volados y la descalzaron. Cuando pisaba Biancabella los pastos de la isla nacían flores alrededor de los pies, y cuando levantaba los muñoncitos al cielo, se colmaba de aromas frescos y frutales todo el aire del Nordelta. La encerraron. Muy pronto, la pareja vendía en Nueva Palmira las joyas y piedras preciosas extraídas de la cabellera de Biancabella. Se hicieron ricos. Edificaron un gran palacio en Gualeguaychú adquiriendo cerca de tres mil hectáreas de tierra alrededor. Hacían pingües negocios con las dotes de la muchacha, y con base en el latifundio, organizaron una red de tráfico ilegal de piedras preciosas en todo el Litoral que se exportaba a los países de la Unión Europea vía el Chuy. Extraían también la esencia de los perfumes emanados de los muñoncitos para vender y aunque era ésta una empresa menor comparada con la de las gemas, era también muy lucrativa y permitía aprovechar al máximo las dotes de la niña prodigiosa. Para lograr que Biancabella incrementara su producción, pusieron a tres esclavas a peinarla todo el día. Iban metiendo las joyas en toneles que luego acomodaban en amplios estantes. Estaban en un cuartito sin ventanas adentro del palacio de Gualeguaychú. Cuando la adolescente se quedaba dormida y ya no podían extraer más alhajas de su pelo, las esclavas sumergían los muñones en dos baldes con agua y los dejaban en remojo mientras los masajeaban para que emanaran las esencias, que a su vez iban almacenando en grandes frascos. Biancabella rezaba a su hermana Samaritana y le pedía que la rescatara de ese infierno. Mientras tanto, en San Isidro, Marisa había pergeñado un plan para que Jonás se uniera a su hija Melopea. Cuando recibió la cajita con los miembros y órganos de Biancabella creyola muerta y alegrose. —¡Por fin! —exclamó la mujer— Y ahora ¡manos a la obra! Aprovechando que Jonás estaba de gira con su equipo de rugby, hizo correr la voz de que Biancabella había caído gravemente enferma. Melisa decía a todos que los pozos, pelos y forúnculos de la niña eran secuelas de la dramática enfermedad. Según el rumor,

74


se le había arruinado la cara y habían tenido que someterla a una delicada cirugía estética. Con maquillaje y corte de cabello de exclusivo diseño, Melopea quedó irreconocible. No se parecía ni a sí misma ni a la otra. Muy pronto el embuste llegó a oídos de Jonás, que adelantó su regreso a la casa. Sabiendo que Melopea estaba transitando sus días fértiles, la madre la vistió con un fino camisón, y la puso en la cama del hijastro en el lugar de la bella a fin de que engendraran al bebito. El muchacho, engatusado, acercose a Melopea y se apareó con la impuesta a pesar de su fealdad, y tratola con cariño y devoción, llenándola de húmedos besos. Pero después de la cópula, un gran piojo saltó del pelo crespo a su cabeza. Jonás se echó hacia atrás. —¡Vaya! —exclamó— ¡Cuánto cambiaste! Melopea sonrió mostrando sus pocos dientes, angustiada por la situación, pues a ella tampoco le gustaba Jonás, y solo estaba allí por voluntad de la madre. Quería en cambio a Biancabella con secreta pasión lesbiana. A todo esto, el matrimonio que tenía cautiva a la preciosa se había construido otro palacio en San Isidro adonde la habían trasladado para optimizar la succión de su magnífico material. Desechadas las esclavas por obsoletas, fueron éstas reemplazadas por una sofisticada tecnología que aceleró la absorción de piedras y efluvios. Para ampliar los beneficios de las extracciones, el matrimonio construyó diez nuevos palacios en distintos puntos del país y mandó traer muebles y obras de arte de los Estados Unidos de Norteamérica en grandes astilleros que surcaban las aguas del Atlántico. Con todo este barullo, se hablaba de trata de personas en las redes sociales. Pero como la pareja era influyente en el gobierno, y como además eran simpáticos, y porque muchas personas eran contratadas en los palacios como sirvientes, en vez de denunciar a los esclavistas, se acusaban entre sí, diciendo: —Buscás la paja en el ojo ajeno y no mirás la viga que hay en tu ojo. Y puesto que los palacios ofrecían obsequios a organizaciones filantrópicas, muy pronto comenzaron a tener una buena imagen pública y a funcionar legalmente multiplicando aún más las ganancias que eran ya entidades abstractas de tan profusas. Por último, el matrimonio tendió alianzas con la multinacional para la que trabajaba el CEO y con esto el pavo estaba realmente muy gordo. Las marchas frente a la Casa Rosada organizadas por José, compañeras del colegio de Biancabella y monjas denunciando la desaparición de la preciosa, fueron sofocadas con gas pimienta y camiones hidrantes por la policía, subsidiada a la sazón por la multinacional. A Biancabella la tenían encerrada ahora en el palacio de la Mesopotamia, en el corazón de la selva, cerca de las Cataratas del Iguazú. Estaba en una habitación con luz artificial, acostada en una camilla y dopada, mientras su cuerpo era sometido a las extracciones y su ADN era inspeccionado por una computadora monitoreada desde el Palacio Central, en vistas a la clonación. Un sistema de finas agujas y reflectores le mantenía abiertas las vacías cuencas de los ojos lanzándole rayos X para que, despierta todo el día, produjera mejores y más completas piezas. El sonido de la caída del agua en la Garganta

75


del Diablo encubría los angustiosos gemidos de la joven, que llamaba día y noche a Samaritana. Algunos sirvientes vigilaban las inmediaciones. Al cabo de un año, a la víbora se le había pasado el enojo y comenzó a extrañar a Biancabella. Iba arrastrándose por el pasto del jardín de José con aire de preocupación. Se enlazó al tronco del árbol de gruesas raíces, y se deslizó hacia las ramas altas. Enroscada su cola en la más fina, estiró el cuello para ver en toda su extensión el ancho Río de la Plata; y allí meditó. Estaba a punto de desatarse la tormenta; las aguas marrones estaban revueltas cerca de la orilla. Y fue entonces, bajo el gris y turbulento cielo, que Samaritana decidió declarar la guerra contra los palacios. La primera medida fue enviar una plaga de polillas a tres centros estratégicos: el palacio central de Ciudad de Buenos Aires, el de Santa Rosa de la Pampa, y el viejo palacio de Gualeguaychú. Una mañana encapotada, el cielo se abrió en las tres ciudades argentinas y cayeron como de una bolsa rota gordas polillas que entraban en tiendas y blanquerías y devoraban la ropa de las personas. Los vecinos se veían obligados a refugiarse dentro de sus casas y a cerrar puertas y persianas para protegerse de los insectos pavorosos. Durante siete días y siete noches, las polillas azotaron las metrópolis con sus cuerpos hinchados, tragándolo todo al paso, incluso los containers con basura y todos el contenido desparramado, carne podrida y estiércol de palomas. El CEO encontró en el combate contra la plaga una oportunidad única para desarrollar un agroquímico de la multinacional prohibido en Canadá y lo ofreció al gobierno argentino para fumigar con él todos los jardines de Buenos Aires, Pampa Húmeda y Litoral, logrando sofocar rápidamente los tres focos y exterminando a su vez todo bicho que caminaba y pájaro que volaba, y a los míseros renacuajos que subsistían aún en el Río de la Plata, Río Uruguay y en la Laguna Don Tomás de La Pampa; estanques, piletones, e incluso tachos con agua. En este feroz contra-ataque, Samaritana cayó gravemente enferma. Clamaba por Biancabella. Apenas ganada la primera batalla, el CEO y los palacios vislumbraron que una guerra extendida en el tiempo representaba una gran ocasión de incrementar ganancias, y decidieron aceptar una recomendación de la reina de Inglaterra para asistir a una cumbre en Suiza con el objetivo de defender al planeta de futuras plagas. Allí los invitados fueron agasajados con manjares para saciar su gula y con mancebas y mancebos para fornicar en los hoteles. Se había corrido la voz de que esa noche llegarían miembros de la marina norteamericana. Al cabo de unos días, la víbora se repuso, pues muy grande era su poder. Decidió entonces unirse a las monjas, compañeras de colegio de Biancabella y a José para llevar a cabo un segundo y definitivo ataque. El grupo se apersonó ante la puerta de la mansión en la que vivían Jonás y la hija de Melisa, a quien ésta había hecho pasar por Biancabella. La táctica exigía, como primera medida, desenmascarar a Melopea ante el novio. —¡Vos no sos Biancabella! —gritó una monja, siguiendo al pie de la letra el plan ideado por Samaritana. Estaban ahora bajo la gran araña de caireles del living de la mansión de Jonás. —¡Biancabella está en peligro! –exclamó una compañera de colegio de la cautiva.

76


Jonás miraba a las mujeres y a la víbora, y luego dirigió sus ojos al demacrado José. De súbito, confirmó lo que sus instintos le habían anunciado de mil maneras: aquella con la que compartía la cama desde hacía dos años no era Biancabella sino su propia hermanastra, Melopea. El hombre, enfurecido, se enfrentó a la joven. —¡Macabra! —le espetó— Por tu engaño merecés el peor de los suplicios. —¡Fue Melisa! —acusó una monja que bebía una copa de champán que había apoyada sobre la mesa. Un sirviente con el que el grupo había pactado previamente trajo la cajita con los miembros y órganos de Biancabella y la abrió ante su amo. El hombre se echó hacia atrás, presa del horror. Samaritana aprovechó el momento de alta tensión para hacer entrar a una damisela vestida de gaucho de nombre Silveria, que llegó con su guitarra criolla, y apoyando un pie en un banquito, cantó ordenadamente la historia de Biancabella. Cuando Silveria dio fin a la cruenta fábula, Samaritana se deslizó hasta los zapatos de Jonás, y elevándose en todo su largo frente a él, sostenida apenas por la puntita de la cola apoyada en el suelo, le susurró al oído: —La dulce Biancabella, por vos tan amada, está encerrada en un palacio vigilado por sirvientes en el centro de la selva misionera. Tu padre el CEO está involucrado en el asunto. Jonás se dejó caer de rodillas en la tierra. Se mecía los cabellos y lloraba. —¡Oh, desdichada criatura! —exclamaba—¡Oh, desdichada! —levantó sus ojos y gritó a los sirvientes—¡Apresad a las pérfidas y quemadlas en la hoguera! Entonces, los asistentes hicieron una gran pira funeraria en el jardín con palos, cartones y hojarasca, y sobre ella extendieron los cuerpos de la madre y de la hija atados de pies y manos, uno contra el otro y rociaron todo con kerosén. Les prendieron fuego a vistas de todos. Samaritana presenció el doble femicidio sin emitir juicio. Y del mismo modo lo hicieron, por órdenes de la víbora, las monjas, compañeras de colegio de Biancabella y José. Una vez desembarazados todos de aquellas dos, se desató la lucha del hijo contra el padre, capitaneada por Samaritana. Aprovechando la gran confianza que el CEO le tenía a Jonás, accedieron al banquete de cierre de la cumbre, y haciéndose pasar las monjas y compañeras de colegio de Biancabella por mozas y cocineras, envenenaron todos los platos de comida. No solo el CEO y la pareja murieron al instante atragantándose con pequeños huesos de pollo emponzoñados, sino que también fenecieron la reina de Inglaterra y los treinta y seis marines norteamericanos, y un papa negro que comía en la misma mesa. Y con esto, casi se termina la historia, pues una vez muerto el padre, Samaritana quiso también que el hijo sucumbiera. La víbora le aplicó una mordida eficaz, y el joven se retorció en el polvo y murió. Por fin, Samaritana quedó libre de todos sus enemigos y se dirigió al palacio de la Mesopotamia a fin de rescatar a su hermana. Se introdujo por la hendija de una puerta, y la buscó por todas partes. Descendía por ascensores, o subía varios pisos de una de las

77


torres por una escalera caracol. Luego saltaba hasta otra torre y se asomaba a la ventanita de grandes y frías salas. El palacio parecía un hospital, con cuartos grandes y cuartitos. Ahorcó o mordió a su paso a cada sirviente que se cruzaba. Iba dejando un tendal de muertos tras de sí. Por fin, dio con una habitación en un subsuelo, donde tenían encerrada a la niña, que estaba semi inconsciente. —Me traicionaste —balbuceó Samaritana. Se había arrastrado hasta Biancabella y olía su delicioso perfume, con su cabecita triangular metida entre los bucles. Cerró los ojos e hizo vibrar su lengüita— y aún así te perdoné. Pero no vuelvas a hacerlo, porque la próxima no habrá paz para vos, por nunca jamás. Biancabella, entre sueños, contestó: —Nunca, nunca, mi amor. Samaritana extrajo a Biancabella de la selva misionera y la llevó sentada a horcajadas sobre su lomo. Con agilidad se movía la víbora por el húmedo vergel. Huían envueltas en los chirridos de monos y tucanes, y en el rumor incesante de las cataratas del Iguazú. Llegaron a San Isidro y se recostaron en el pacífico jardín de José. Samaritana volvió a desnudar a su hermana. Tendidas una al lado de la otra sobre el pasto, parecían dos recién nacidas. La serpiente recorrió el cuerpo de Biancabella y envolvió sus muñecas para recuperar las manos perfumadas. Luego se deslizó por las cuencas de los ojos, volviéndoles a insuflar la visión. Resbaló por la tersa piel, y el cuero cabelludo, lastimado por tantas extracciones, recuperó la lozanía después de tan largo cautiverio. Las magníficas piedras preciosas colgaban del pelo como de la copa de un árbol colmado de frutos. Y toda ella, mitad mujer, mitad divinidad, volvió a encenderse de luz sobrenatural. Y caminó libre por el jardín junto a su hermana, que a veces era víbora, y a veces doncella. Vivieron muy felices por el fin de los tiempos.

Mariana Docampo (1973) es escritora y licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires. Tiene publicados seis libros de ficción: Al borde del tapiz (Simurg, 2001), El molino (Bajo la luna, 2007), La fe (Bajo la luna, 2011), Tratado del movimiento (Bajo la luna, 2014), La familia (Milena Caserola, 2014) y V (Bajo la luna, 2017). También publicó la crónica autobiográfica Tango queer, Buenos Aires (Madreselva, 2018). Coautora del libro de entrevistas Sara Facio. La foto como pasión (Planeta, 2016) y co-guionista del largometraje Marilyn (68 Berlinale Film Festpiel Berlin). Dirige la colección Las antiguas de la editorial Buena Vista dedicada al rescate de obras de las primeras escritoras argentinas. Recibió el premio del Fondo Nacional de las Artes 2011 y la Beca del Bicentenario 2016. Es la fundadora del espacio Tango Queer de Buenos Aires y una de las organizadoras del Festival Internacional de Tango Queer que tiene lugar anualmente en Buenos Aires desde 2007.

78


Odette Alonso1

EL MIEDO Ese hilo va sacando de mi boca viejas canciones un sueño de alfileres. Éramos un rumor de telas y lavanda una suerte de celaje. Fumábamos boquillas mentoladas y yo usaba los sacos de mi abuelo y su colonia. A medias la risa se transforma en una mueca pero apretar tu mano aleja el miedo.

1

Los poemas de Odette Alonso fueron publicados previamente en su libro Old Music Island (Zacatecas, 2018).

79


EL ENSAYO Bailamos mi lengua dibuja planetas en tu piel mis manos no pueden detenerse en tu cintura. Hueles a mieles a polvos de la buena novedad. Tu hombro es la pulpa de la fruta donde clavar mis dientes un rĂ­o caudaloso mi saliva en tu boca. Es un reto la tibieza de tu cuerpo. Todos los ojos posados en la danza desaparecen cuando rozo tus labios.

80


PUNTO CERO Una saeta me apunta desde el rabillo del ojo tu perfume da a la tarde un sinsentido. De un hilo cuelga el beso de esa línea invisible trazada sobre el aire como el vuelo de un insecto. ¿Puede llamarse beso a ese destello alejado de los labios que se muerden del ardor que evoca esa palabra? El tiempo pasa sobre las dos inalterable. Éste es el punto cero del amor.

81


VUDÚ Ella puso sobre mi mano una caja artesanal con motivos florales. Adentro cuatro alfileres de vudú cuatro niños diminutos clavados en mi cuerpo. Que sería suya eso dijo aunque tuviera que hincarme la saeta entre las piernas y en esa víscera llamada corazón. Volaron mariposas agoreras se escuchó el aletear y entre las sombras el chasquido de una lengua que no existe.

82


MIEL DE AGAVE Otra miel es la que quiero aquella que se embarra entre los dedos y los chupo hambrienta golosa del sabor y del aroma. Otra miel definitiva ésa que se unta al labio y siembra con acidez propiciatoria la adicción.

83


TEMPORADA DE LLUVIA Ahora que llueve y el tiempo ya no alcanza pienso en tus piernas abiertas para mĂ­ aquella tarde en que todo eran los cuerpos tu savia escanciĂĄndose en mi boca la mordida dulce ese temblor que regresa cada noche cuando digo tu nombre.

84


MAPA MENTAL Conozco el escenario puedo verte trajinar en la cocina inventar el paraíso de la cena buscar en la pantalla el aderezo. Imagino el trayecto de tus pasos el rincón en que te sientas a desear mis besos. Sé de la ventana donde bailas para mí y entro en la habitación imaginando lo que haces cuando cierras la puerta.

Odette Alonso. Es poeta y narradora. Nació en Santiago de Cuba y reside en México desde 1992. Su cuaderno Últimos días de un país obtuvo el Premio Clemencia Isaura de Poesía 2019 en Mazatlán; con Old Music Island ganó el Premio Nacional de Poesía LGBTTTI Zacatecas 2017 e Insomnios en la noche del espejo mereció el Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén” en 1999. Autora de quince poemarios, una novela y tres libros de relatos. Compiladora de la Antología de la poesía cubana del exilio (2011). Fundó el ciclo Escritoras latinoamericanas que ha organizado durante más de una década en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

85


Raquel Gutiérrez LITTLE SAN SALVADOR Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.

- Bertolt Brecht For Don White

What is it about the movement that helps dispel the loneliness of the closet? How did he do it as a school teacher in an ever-embattled school district as is the one in Los Angeles? Who was he who brought his love, his hope, and his dreams for liberated world into the classroom into the meeting space into the streets, into the protests into the strategy sessions. Was he involved in more the dangerous activities, the adrenaline spiking in the early hours of dawn, behind the scenes, did he know the arms runners? Did he know who killed Roque? The more intensely proximate to violence type of company arrows. How did he find love? Where did he find love? Was he out cruising the boulevards looking for comfort in the arms of brown men? Did the people he loved so much know about his proclivities? Is it fair to speculate? He struggled for our people every day and he was good. Is it wrong to assign him a site of desire, even when desire is what fueled his desire, where politics fueled a desire for a just world, a world he could belong to sitting behind us, where we could enjoy the view of the world at the expense of his sightline.

86


Is there a way he put his desire into the movement? He was an effeminate, a singular gender that had no name, when acts were designated by churches, there was no time to free our bodies when Reagan was bombing the soul out of Perquín y Chalate but he, the indispensable one, he carried himself as fully himself. He had the most terrible toupee, a vanity in need of a lift. He had no vanity. That is how good he was. Or did he dye his hair? Who were his friends? Did they traffic in truth together? He raised so much money for young people to go to the international youth conference on globalization and liberalism in Havana with the Los Angeles Coalition in solidarity with the people of Cuba. That was in 1999. The following year he yelled down the Figueroa corridor when the DNC decided to rear its head in the city of Angels. and then he died in 2009. Was he sick? Was he in the hospital? Did he die alone? Don't we all die alone? Do the good ones die alone? Does this happen to the indispensable ones? Don’t we all die alone in coalition with the people of El Salvador? He was at the organizing convening in 1980 that founded the coalition in solidarity with the people of El Salvador. He was the face that led the coalition in solidarity with the people of El Salvador He retired and he was white, he was enthusiastic and he was elfin, an effeminate man who implored his kin to “get involved.” He was who he was and he was emblematic of the ones that go kamikaze hard in their actions of solidarity, these were the good ones. He had to have been a communist. He was a school teacher. All school teachers are communists and that is still the coolest thing you could be. That’s why capitalism dismisses the school teachers because that’s who seed the revolution. How do I take my loneliness and put it into the movement? How do I use my loneliness for good? How do I become remembered with that Bertolt Brecht adage of the good ones who struggled every day, how do I become indispensable? In every movement people fuck, a love hangover never slowed down anybody and besides, every revolution is fueled by a desire to live and to risk it all means no day is taken as given.

87


Every movement has its romantic dramas and entanglements until a revolutionary, a critical witness is spirited away in a van riding along on a street in Pico-Union picking people off, como zancudos en la luz like a mistake on a test. Be indispensable. Take your loneliness and put it into a movement, never feel alone forever. Always be in compañerismo Is that the secret to love? Where do you go when you don't fit in anywhere else and when anywhere else has no sense of justice for the world's most vulnerable most subjugated by the forces of sociopathic capitalist imperialism? Who wants to fit in to these places anyway? Where do you go when you don't want to let your actions be harnessed into the machines of productivity? He was good because he fought. He fought every day and every day he fought. It was the fighting that made him good.

88


I STILL WANT TO BE SALVADORAN Time has found me in the center of myself a portal a spatial awareness a difficulty a sudden realization for its Raging Rivers, el Sumpul de sangre, its stunning volcanic violences, the verse of the martyred poets spill along the page like matanza, What lies on the other side of the threshold beyond the lacerating ways to police myself when the police are not around, to stand firm in the denial of Indian blood, and yet still decide to walk through that door to behold these difficulties as objects that mystify, objects that feed into the melancholic curiosity, objects that warble a dissonant tune. The stillness in being Salvadoran is an exercise in aguanto what might I be able to endure that might bring me closer to my ancestral matrilineal line? Will my suffering earn me a place in the pantheon of my family's unresolved grief ? How might I be strong to endure another's apocalypse? Cycling in and out of Fox News informed care. I want to be Stone. Ser capaz. Find me laughing in the face of drought and other disasters. I want to be the stone, not the corn upon which to grind for others subsistence. I want to not need when all I hunger for is touch. My softness is a rough texture, sun damaged on first impression but it can incite laughter and bring medicine, set fire and free and offer alibi. Like a hurricane of desire seen from the watchtower, a duende set loose in a museum of loss, a storm at the gates of the parts of me I rarely see let alone demonstrate and share with others.

89


I still want to be Salvadoran because crones were my initiates into the grief of everyday life, even if theirs was satisfied into safety by the conformity found in the shadow of 1932 when our linens blackened with blood

Raquel Gutiérrez writes personal essays, memoir, art criticism, and poetry. A 2017 recipient of the Creative Capital | Andy Warhol Foundation Arts Writers Grant, Raquel also runs the tiny press, Econo Textual Objects (est. 2014), which publishes intimate works by QTPOC poets. Her/Their poetry and essays have appeared in the Los Angeles Review of Books, Open Space, The New Inquiry, Zócalo Public Square, Entropy, FENCE, Huizache, Río Grande Review, The VOLTA, Foglifter, and Hayden’s Ferry Review. Her/their first book, Brown Neon, will be published by Coffee House Press in the Spring of 2021. And Raquel's first book of poetry, Southwest Reconstruction, will be published by Noemi Press in 2022.

90


Raquel Salas Rivera

contengo soledades fantasmean por mi patio sobre brómelas dejan sus cochinadas sobre la abyección de la rosa las yautías rizoma las batatas rizoma dulce su baba una caracola que aprieta (vente adentro que hace frío) quiero que me des todos los timbres sueño con las ruedas yoyó se viene sin esperar que diga buenos días la condená que no calla la partenogénesis me hará ciborg de los frutos pero la guanábana mejor cuando se abre cae por mi cara y yo me uno comiendo todo coordinado comiendo cosmos mediano y regular el café

91


déjala tiraera déjala que si le tiras te tumba déjala tiraera qué es más lista que enumeración dejad su red miratón su relevo de ojazo u deja la piedra que no tienes una extensión adecuada los brazos son para tirarse a la cama y si te quiere te viene a decir con trago pagado con decisión hecha y derecha ya está muy grande pa ti no tienes ya que hacerte

92


tabuena lacosa tabuena lo estuvo sin serlo de hecho mientras menos más buenata la cosa que estuvo buena también ella la tenía la que le era autóctona de la tierra de buena ta lacosa y tabien buena también le pregunto ¿estás bien? y qué bien me contesta por mi bien(venida) yo estoy más que buena estoy con mi cosa buenísima sin ti

93


papisonga papison partidos por hombres como ella papi me jurĂł que hay que enmendar pero igual no tuve tiempo para conocer la diferencia entre papi y papisonga igual me partieron igual me vine por ambos hasta donde no tuve son tan malos como son me sigo armando contra su sol/de/dura con todas las de perder repetison

94


cojeo ojo de la aguja aguja en el panal pegajoso alďŹ lerazo espadines de cera tiburones sin dientes masticada/p/lentitud cojeo del mejor mejoramiento del servicio arreglo del lavamanos manos en el asunto susto del delito tanteo supurante forrajero canicular ricura rara lloripariseo cuirilinguis lambeojeras tambaleo surtidor pataleo en chorrera chorroepatas complicadisputas procesando lo irreal noes por na pero me caes mal

95


na’dar ganas tenazas timbran el dedal de mi lengua la armadura medieval y cortante abre mi boca trampa de metal y entra el bastoncillo de algodón para limpiar las orillas de la deriva obsesionamos las ramas telenovelamos el dolor llegamos a lo más bajo babeamos entre uña y carne soltando el pegamento, nos tiramos al mar para despegar la ropa nadamos hacia escuelas de aguavivas para alumbrar la ciudad de nuestros cuerpos enteramos la cordillera con altavoz fuimos sánganas sagradas de piropos apreciados ombligamos el amor con látigo umbral con voz metiche a lo mío a lo tuyo a la misma vez se va el cielo bajo lluvia bajo fosfenos cariñosos que se quedan en la palabra dando tiempo al tiempo y pie a la letra

96


Raquel Salas Rivera (Mayagüez, 1985) is a Puerto Rican poet, translator, and literary critic. In 2017, they co-edited a series of bilingual broadsides of contemporary Puerto Rican poets, which were later collected in the Puerto Rico en mi corazón anthology (Anomalous Press, 2019). In 2018, they were named the Poet Laureate of Philadelphia for a twoyear term. The following year they became the inaugural recipient of the Laureate Fellowship from the Academy of American Poets. They have also received fellowships and residencies from the Sundance Institute, the Kimmel Center for the Performing Arts, the Arizona Poetry Center, the MacDowell Colony, and CantoMundo. Their first two books, Caneca de anhelos turbios (Editora Educación Emergente, 2011) and tierra intermitente/ intermittent land (Ediciones Alayubia, 2017), were published in Puerto Rico. Their third book, lo terciario/the tertiary (2nd ed., Noemi Press, 2019), was on the 2018 National Book Award Longlist and won the 2018 Lambda Literary Award for Transgender Poetry. Their fourth book, while they sleep (under the bed is another country), was published by Birds, LLC in 2019. Their fifth book, x/ex/exis: poemas para la nación/ poems for the nation was the first recipient of the Ambroggio Prize (Editorial Bilingüe/ Bilingual Press, 2020). They received their BA from the Universidad de Puerto Rico and their Ph.D. in Comparative Literature and Literary Theory from the University of Pennsylvania.

97


Rigoberto González THE VANISHING QUEER I disappeared as soon as I left for college at 17. I reappeared periodically during the next two decades, over Thanksgiving or during the summers, just after the grape harvest was over in the Coachella Valley. Each time Abuela would comment on how much thinner I was getting. My cousins remarked on how much fatter I looked. And older. That my hairline was running away from my forehead. Everyone stopped asking about girlfriends or marriage by the time I turned 33. They inquired about my teaching job and had nothing to say about my writing except that they thought it was a pity that I was like a traveling salesman with a suitcase full of books and a tired sales pitch. Have I tried selling at the flea markets? Cousin Mari said her brother-in-law, El Chofe, sold burned CDs. Maybe we should pair up! After the initial greetings, everyone settled into their usual routines and I sat in the corner of the room, interesting only to the children who were curious about this stranger who walked into their houses as if he belonged there, who would disappear in a few days and not be seen again until many months later when they had to be reminded that they had met him before. Abuelo offered to cut my hair like he used to when I was still living at home. Tía Melania made plans to cook chiles rellenos because I told her years ago that no Mexican restaurant came close to her savory method—soaked in stew and stuffed with picadillo, a dish I could never find on any menu. I couldn’t shake the feeling that I remained frozen in an earlier, more innocent version. They knew how to interact with that person who was certainly a virgin, most likely asexual, and dedicated fully to his education. My only companions in bed had to be a laptop and books. Without a partner or a dating life I had no personal history. And so, when I decided to stop visiting and avoid dropping by on my way to see my brother, the only person I had informed that I was gay, no one came searching or picked up the phone. That young man from so long ago was inconsequential to their daily lives anyway and so he was relegated to memory and a few anecdotes from the past, when he was still a boy. I knew this for a fact because that’s how they talked about the dead. In truth, I didn’t miss them either, except for the home-cooked meals. Those children who stared at me apprehensively became adolescents and then husbands and wives, and then parents. If I saw them now I wouldn’t recognize any of them. But it’s more likely that I’ll never see them again. If they have inherited the stories from the generation before them, I might make a cameo or serve as a footnote, a minor player in the timeline of their family histories. The people who knew me the longest are growing old and forgetful. They will eventually die. Soon I will vanish altogether, my name turned to a dust that doesn’t stir with the storytelling breath. I’m about to turn 50. I made a deliberate choice to remove myself from the family pictures so that they never had to engage in the uncomfortable conversations about my private life. In my Mexican household, homosexuality was an ingredient in vulgar jokes

98


and insults. In Mexico it was even worse. My family in Michoacán was extremely religious and warned me not to stay out too late because the predatory homosexuals were about. The times I stayed in town past sundown, I looked and looked and never found them. The only homosexual about was me. My vanishing doesn’t keep me up at night. I have lived a full life out of earshot of my family. I became financially independent, flourished in my career, and have had a string of hookups, lovers, and significant others. But I’ve been obsessed recently by the startling realization that this choice to distance myself may not have been as unusual as I have always believed. Worse yet, that I may have learned this method of self-preservation from the other homosexuals in my family. My maternal great-grandmother Mamá Lola, a Purépecha from Michoacán, lived in the small town of Nahuatzen, where Abuela and her siblings were born. The family grew exponentially with each generation, but the storytelling always included the humorous anecdotes of years past, tales too entertaining to be forgotten. That’s how we knew about family members that many of us had never really met, like tío Demetrio, who slept on chair, and tía Renata, who was called tía Piñata, because her body and skirt swayed and swung when she walked. Others were barely mentioned, like Mamá Lola’s brother, or perhaps it was her cousin. I heard about him quite accidentally, while I was semilistening to the grown-ups having a conversation. “Who knows whatever happened to him,” one adult said. “Spain is so far away,” said another, which was another way of saying they didn’t expect him to return. The pregnant pause that followed was a gesture of resignation. That moment stayed with me. I knew of no one else who had traveled that far away. Whenever I could I asked questions until I pieced together the narrative: he had been working for a Spanish family in Mexico, until the Mexican Revolution forced them back to their country. They took with him their trusty servant, a handsome Purépecha with pretty eyes, who went willingly in search of adventure. It was fine, he never married. I say “he” because I have forgotten his name. And all those people who remembered him are gone. But after my own vanishing I began to reconsider that story, the way family members mentioned his pretty eyes, the way they added the detail of his bachelorhood. Were these euphemisms, polite ways of signaling that he was definitely not like the rest of the men, that his uniqueness was not confined to his separation from his loved ones and country? When I finally traveled to Spain myself, I looked for him in the crowd. It was a useless endeavor because he had likely passed away decades before. Still, I wanted to experience something, like the sensation that I was walking on the same paths that my Indigenous ancestor had, and that he was loving his life despite the homesickness. I wanted to believe that he was happy and free to be himself. I wanted him not to have regretted his decision because at the time I was beginning to consider doing the same: disappearing. As the awareness of my own difference became palpable, I latched on to the story of an uncle who had the unbecoming nickname Gallina. His name was Ignacio but our elderly great-grandmother called him Igna, which eventually became Ina, which changed completely to Gallina. I never met Gallina because he too had disappeared, though in

99


this case everyone knew where he was: living on the coast of Michoacán. He slept on the beach. He had no home. He drew sketches of the beachgoers for coins. Someone had bumped into him once, and they reported back that those sketches were inappropriate. To my conservative family, this might have meant that he captured the sensuality of people in bathing suits. Drawing women was offensive enough, but men too? Despite this self-imposed poverty, he had achieved autonomy. Oh, yes, and he had never married. And then there was that cousin, whom I never met but had seen on various occasions in Tía Lupe’s living room. There he was in the faraway land of Canada. He was likely the first one in the family who had walked on snow, my tía bragged. In another photograph, he was riding a horse. Nothing new around these parts of Michoacán, but this was a Canadian horse. They were much larger, my tía stated with authority. “Isn’t he handsome?” Tía Lupe asked, though she likely didn’t expect me to answer, so I didn’t. I stared at the photograph, unsettled by the warmth that suddenly coursed through my body. “Unfortunately he will never marry,” Tía Lupe said. He was too busy, apparently, seeking adventure with his companion. When she showed me a picture of the two men with their arms around each other, I sensed that their closeness was much more than affection. These three men gave me some kind of orientation, even when I suspected that perhaps I was projecting. I had no way of confirming if indeed they were gay, but I was in the same situation as they were. I was the one who strayed far away from home, who was the eccentric artist, who was deemed too distracted by my travels to have time to consider a marriage. I also saw the alternative narrative in my family. There were three others who I recognized as gay, but all three were locked in the closet in order to remain at home. Two of them did marry. The third couldn’t because he was too preoccupied taking care of his aging parents. Given a choice between disappearing at home or disappearing to claim my freedom, I chose the latter. Though I know that today’s queers are sometimes caught in the same dilemma, it has been heartening to hear that others have been able to stay at home and be out. I hear this from students and I witness the truth of it when I meet their parents at graduation, my student posing for photographs with a rainbow stole and a Mexican flag colored stole over his shoulders. It’s enough to make me long for something that was not possible in my past. Two years ago I was in Michoacán and I almost fell off my chair when I found out there was a gay club in town. I saw two young women in school uniforms holding hands in the zócalo in broad daylight and I became so worried for their safety. Nothing happened to them but that anxiety didn’t leave my body until hours later. I realized then that I could not be part of the changed world because I was still living in the old one. Maybe I’m doing it all wrong. Maybe I too have frozen my family and homeland in that period that shaped my sense of invisibility and shame. Maybe my relatives have changed as well. Maybe those children I met so many years ago see things differently than their parents. I don’t know. Maybe I should write or call or post a message on their

100


Facebook pages that reads: “Hey, remember me? I’m your mother’s cousin? I met you when you were 4.” My new fear is that I too will be just another example to the next generation of queers in my family of what it takes to be a fully realized gay man—abandoning home, vanishing. I imagine one of them overhearing the elders mention this writer in the family who set off to New York City, never to be heard from again. He never married. No I never married, but I have lived. I want to tell them that. I want them to know that despite being all alone and homesick, I’m happy.

Rigoberto González is the director of the MFA program in Creative Writing at Rutgers-Newark. Born in Bakersfield, California, and raised in Michoacán, Mexico, he has authored 17 books, including the volumes of poetry Often the Pitcher Goes to Water until It Breaks (1999), Other Fugitives and Other Strangers (2006), Black Blossoms (2011), and Unpeopled Eden (2013). He has also written two bilingual children’s books, Soledad Sigh-Sighs (2003) and Antonio’s Card (2005); the novel Crossing Vines (2003); the memoir Butterfly Boy: Memories of a Chicano Mariposa (2006); and the book of stories Men without Bliss (2008). He currently lives in New Jersey.

101


SaSa Testa EL HOMBRE QUE SOY, EL QUE NO FUI - ¿Alguna vez te viste en el espejo? - No, no, pero no así, sino más bien de cerca y durante un rato largo. - Bueno, a ver, probá...Más cerca, más cerca, más cerca. Hasta que no se te rompa el espejo y se te incrusten los vidrios en la cara, no pares. - ¿Qué ves ahora? ¿Qué carajo ves? - Seguramente te ves y te das cuenta de que sos unx infeliz y que la cara ajada te duele menos que el resto del cuerpo. Que el resto de tu propia historia. - ¿No cierto? - Ah, claro, era obvio que ya lo sabías y por eso estudiaste tanto sobre Género y te pusiste a hacer Drag King. Porque todo esto parece más bien un consuelo de tontxs que otra cosa. Pero sos tan, pero tan cobarde que no te animás a ir más allá. Y así vivís, gambeteando todo con la tesis. La tesis, la tesis, la tesis. Tanta erudición que solo sirve (y de a ratos) de las puertas para afuera. ¿Cuántxs de nosotrxs nos dedicamos a estudiar aquello de lo que huimos, y disfrazamos todo de discursos rimbombantes cuando sería más aliviante mandar todo a la mierda y empezar a vivir con la intensidad con la que se viven las cosas cuando se sabe que la muerte está cerca? Mi vieja fue una enferma terminal. Se la comió el cáncer que tenía en la cabeza, y yo me pregunto cuándo dejaré de lado la cabeza, para no pensar y no morirme en el intento, o no volverme – como mi madre – unx enfermx terminal de su propia zona de confort. “Tu cabeza es tu sentencia”, solía decirme mi papá, cuando todavía me llamaba Sabrina. Hoy, Sabrina está muriendo. Y yo la estoy dejando morir, para ver si así encuentra un poco de la paz que busca desde que tiene memoria. Aunque morir y descansar en paz no son sinónimos, viste. Lo de los sinónimos es una mentira más de las tantas que nos dicen. Como eso de que el hombre es hombre y la mujer es mujer, ¿no? A mí me chupa un huevo todo ese asunto si no puedo decir que me quiero operar y arrancarme estas dos tetas que porto, cual tumores, sin desarmarme en lágrimas y en el cagazo que me dan lxs médicxs, los hospitales, las agujas, que gente desconocida me toque el cuerpo, que me dejes de desear y que eso haga que me dejes de amar y que todo termine en que me dejes. Porque, sí, también tengo miedo de que me dejes y ese sentimiento me da un poco de bronca, cuando nos llenamos la boca con que no nos tiene que importar lo que opinen lxs demás sobre nosotrxs. Pero la realidad es que, mucho o poco, en algo sí nos importan aquellxs demás que – en nuestra vida – no están de más. Si no, no nos estaríamos reuniendo acá, ¿verdad? Nos llenamos la boca hablando de cualquier cosa y a veces no podemos ni con nuestra propia existencia. Ah, cuidado, pero de eso mejor no hablar. Mejor no hablar de los demonios, a ver si el resto se asusta o si nos asustamos nosotrxs de nosotrxs. Mejor hagamos una selfie antes que decir lo que nos tiene el alma llagada. Eso. Sí. Prendamos las 102


luces y montemos toda esta opereta, antes que dejar salir toda la oscuridad que tenemos y tememos. Dale, dale, y no aflojes con eso de que nuestros cuerpos son un campo de batalla. Yo no quiero que mi cuerpo sea un campo de batalla. Quiero poder encontrarle la paz sin que eso signifique coronarlo con una lápida gris en la que se me desee el descanso eterno. ¿Alguna vez te viste en el espejo?

103


EL DEBER SER QUE NO DEBE SER O EL ELOGIO A LA FALLA Pantha rei (Πανθα ρει, en griego) es el concepto heracliano para hablar del devenir. “Todo fluye” significa y Heráclito lo utilizó para decir que unx no puede pasar dos veces por el mismo río, en la medida en que sus aguas corren a través de este. El 70% de la constitución de nuestrxs cuerpxs es de agua, por lo que, a priori, podemos pensar –aplicando la máxima del filósofo- que no seremos siempre lxs mismxs. Nacer, crecer, morir, funciones básicas que la biología ha determinado como propias de todxs lxs seres vivxs, así lo demuestran. Por eso, estamos hermandxs con los animales. Ah, no, cierto que nosotrxs tenemos logos (λόγος), la capacidad del raciocinio. Eso, parecería, nos vuelve humanxs. Pero, como todo, no es más que un enunciado consolidado a través del tiempo. Porque si de algo estamos llenxs, es de discursos. Discursos por acá, discursos por allá. En este mundo, todo tiene que estar claramente definido, porque de lo contrario, hay algo que falla. Y la falla, en el capitalismo neoliberal, es causal de despido, de periferias, de exclusiones. Por eso, mejor no fallar y cumplir, cumplir, cumplir. Nos metieron en la cabeza el chip del “deber ser” hasta casi volverlo tan natural como la idea misma de naturaleza. Soy Santiago y Sabrina Testa, una falla del capitalismo, un artefactualismo que se corrió del molde, un “deber ser” que no debe ser. Alguien que fluye en el género como fluyen los ríos, como fluye ese 70% que nos iguala. Y no, no me patologices, que no es ningún trastorno disociativo; mañana me voy a acordar que fui yo quien escribió estas líneas. Yo no firmé ese pacto ficcional que divide el mundo en varones y mujeres, como si solamente, de estas identidades, estuviese conformado. Me cago en el binarismo y no le creo. Yo no soy una mujer y tampoco soy un hombre. Yo no soy, estoy. Y con eso basta. Al menos, a mí, me basta. Y si a alguien le genera escozor, que venga y me pregunte y entonces voy a poder decirle algunas cosas, como las que siguen: 1) Que lo que tengo o no tengo entre las piernas no dice nada de mí mismx ni de quién soy, no soy o pueda llegar a ser o no ser. 2) Que la idea de que la biología es destino ya no corre más. La biología también está atravesada por la cultura. Por eso es tan importante aggiornarse, de vez en cuando. 3) Que la naturaleza es un concepto que se encuentra en el diccionario, pero que hasta la naturaleza no se queda estática, a diferencia de los conceptos del diccionario. 4) Que ser una persona de género fluido no es un drama para nadie. Bueno, al menos, no encuentro motivos o argumentos razonables para que lo sea. ¿Vos tenés alguno? 5) Que me importa un bledo que levantes tu dedo acusador porque, acá, no hay nada de lo que pueda acusarse. 6) Que tu renuencia hacia lo que se va de la norma es la prueba empírica de que, efectivamente, unx puede salirse de la norma y de que la idea de norma es otra de las tantas ficciones constituidas. 7) Que las disidencias son muchas y no solo las de género. Si no, fijate cuánta gente vive en la calle y duerme en el piso, muriéndose de frío o de calor según la época del año.

104


8) Que esta es la sociedad en la que hay que vivir en constante erección, porque si no sos unx impotente y no servís. 9) Que también, todxs tenemos que desear fervientemente parir hijxs, caso contrario, no nos realizamos completamente. Y ni hablar de abortar, que eso es pecado nefando. 10) Que si ponen nuestros anos en un espejo, no vamos a poder distinguir cuál es el tuyo y cuál, el mío. A lo mejor, entonces, no te da miedo o rechazo lx distintxs sino lx similares que podemos llegar a ser. Tal vez sea por eso que, para hablar del esfínter usan el circunloquio “adonde no te da el rayo del sol”, porque lo que no se ve no existe, aunque exista. 11) Que si me mirás tanto y gastás tantas palabras en mi persona, voy a sospechar de tus fetiches. 12) Que, evidentemente, no necesito de un pene ni de un falo ni de una vagina para ser el centro de tus discursos o de tus fantasías. Quien te dice, incluso, hasta te termina gustando… 13) Que si es que existe un binario cielo/infierno y a mí me toca el segundo, te vas a morir de la envidia. Porque el infierno, como se dice, está encantador, pero vos siempre vas a quedarte con la duda de haberlo conocido.

105


IMPOSIBILIDAD VERBAL El día en el que sostuve la urna con los restos cremados de mi madre, supe lo que pesaba la muerte. La muerte tiene el peso de una urna. ¿Pueden los dolores guardarse en un cajoncito de madera, y ya? ¿Cuánto pesan los dolores? Cuánto pesan en la espalda. Cuán to pe san. — Hay una persona parada delante de un vidrio goteado, mirando las estrellas porque no tiene techo y cómo lo desea. Hay una persona en soledad que piensa en cómo anhela una familia para poder alcanzar las estrellas mientras mira el techo de su casa que no es más que un conjunto de estructuras unidas con cemento y pintadas de blanco. Hay una persona que guarda un secreto que en realidad no es un secreto sino un “te extraño y estoy con las bolas hinchadas de este sentimiento. Y cómo odio extrañar a la gente.” Hay una persona que se ríe mucho y llora poco y que se comió eso de “mirar el vaso medio lleno” porque la otra mitad se había vuelto un lujo. Hay una persona que sueña con tener alguien que sea lo más parecido a una mamá, y salir a pasear, a tomar café, a charlar. Alguien a quien pedirle un abrazo y que no duela. Alguien que abrace cuando duela sin tener que pedirlo, y cuando no duela también. Hay una persona que es adulta, un poco por elección y otro poco por obligación. Y hay una persona que solo se aniña cuando confía y no duda. — Ellx no tiene ganas de escribir. Ni tiempo. Ni cabeza. Ni cuerpo. Nadie sabe lo que puede un cuerpo. ¿Alguien sabe lo que no puede? ¿Alguien sabe cuándo no puede?

106


— Cuando sostuve la urna estaba adentro del auto de mi viejo. Era de noche. Los huesos que no lograron calcinarse del todo hicieron ruido. Fue la sensación más cercana al alivio que tuve en años. ¿Cuál es la forma del alivio? ¿Cómo huele? ¿Qué sabor tiene? ¿Se oye? ¿Qué me diría si hablara? “Ya está, ya pasó, lo estás haciendo bien. Se acabó el frío. Ya no hace falta que tengas los ojos abiertos en el medio de la espesura.” — Un hombre se mira en el espejo y una mujer lo ve. Una mujer sostiene en sus brazos a un hombre nuevo que aún no aprende a caminar. Un reciente hombre y una mujer antigua que son muerte y vida simultánea. — Y el amor que tanto nos dilata y que por eso mejor no hablarlo ni decirlo ni vivirlo ni matarlo. ¿Cuánto miedo nos da el amor? Abandonarse a la posibilidad del abandono y quedar con las cicatrices irritadas de tanto mirar para adelante con esa sed de futuro que no la apagan ni un millón de ríos. Y apostar a que el presente va a ser ese vaso medio lleno en el que se decidió creer cuando no se tenía nada. Entregarse con todas las miserias. Darse desde lo más oscuro para que el tacto sea el ojo y el sonido el haz de guía. Y saber que va a doler pero que no te importe, porque siempre, al final, va a doler como duele la muerte. Y reírse en la cara de la muerte por un rato, con esa risa de lágrimas que entiende que es una causa perdida, porque ahora amás y estás muriendo a tus propios fantasmas que rugen cada vez que tus ojos los descubren. Y los encuentran y les dicen: “Ya está, ya pasó, lo estás haciendo bien. Se acabó el frío. Ya no hace falta que tengas los ojos abiertos en el medio de la espesura.” — ¿Cuánto hay del alma que no podremos nunca llegar a intuir siquiera? Ese vértice en el que nos encontramos a nosotrxs, en el fondo de la cueva, gritando y suplicando. Arrancándonos las tripas con las uñas de esas manos viejas y sucias, que se han cansado de

107


escarbar y escarbar y escarbar y escarbar para no encontrar nada más que las cenizas de todo lo que fue y no fue. Para encontrarse con el tiempo y con el punto final de todas las existencias pasadas. Y también con el de esta. — Hay una persona que está cansada.

Sabrina Betania Testa Santiago Nicolás Testa

SaSa Testa (Buenos Aires, 1985). Becarix Doctoral por el CONICET. Maestrandx en Estudios y Políticas de Género (UNTREF). Es Profesorx de Castellano, Literatura y Latín; Especialista Superior en Conducción de las Instituciones Educativas de Nivel Medio y Equivalentes; Especialista Superior en Profesor Tutor (ISP JVG). Participa en congresos y jornadas varios, en calidad de organizadorx y disertante. Dicta clases en el nivel secundario y ha sido ayudante de cátedra en diversas materias del nivel terciario. Escribió notas para diversos medios de comunicación. Tiene publicados los artículos “De loba a madonna: María Santísima o la sacralización trava”, en el libro Germinación cruzada. Género, territorio y producción en el arte contemporáneo, publicación del Mercado de Arte Contemporáneo de Córdoba (2018); “El sexo (a veces) es el espanto. Tecnologías del yo, sexo y política en Grecia y Roma”, en la revista Código y frontera (2017); “Cociente Intelectual vs. Inteligencia Emocional”, en la revista Con-textos (2015). Formó parte de las personas entrevistadas para el libro Feminismos (2017, Letras del Sur). Es autorx de los libros Soy Sabrina, soy Santiago. Género fluido y nuevas identidades (2018, Ariel) y La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa (2016, La mariposa y la iguana). Compiladorx de Cuerpxs en fuga. Las praxis de la insumisión (2018, Espacio Hudson).

108


Susana Chávez-Silverman WINTER SOLSTICE WETLAND / DE LA FELICIDAD CRÓNICA

22-XII-19 Day after la noche de Capricornio [pace FGL] Thompson Creek Trailhead Claramonte, Califas Para Jem y Para June Chávez Silverman, in memoriam Queer is an ecotone. This felicitous (jaja) phrase came to me esta tarde, ni bien puse foot en el health trail. Las palabras, as they almost always are en mi caso, inextricably linked to, loosed by walking. Flaneuse avant la lettre, she trumpets, reclaiming the boldly streetwalkery, tainted femenino (que supe por la Debbie Castle, hace siglos, dista de tener el mismo sentido jaunty y louche del OG decimonónico flâneur). Pero anygüey, como te estaba diciendo, ese dense, lead-colored solsticio sky, los chestnut horses grazing drowsily al lado del trail, los blood-red pyracantha berries y winterblooming South African red hot poker aloes, los teensy, chittering colibríes que buscaban un late-season sorbito de salvia-juice, todo ese interstitial sight- and soundscape, in other words—aquí mero donde vivo, la falda de Mount Baldy la yarda de atrás de este suburban college town—y yo, ponder-walking sorrowfully, anxiously (headphoneless, por supuehto) amidst it all, hizo que se me brotaran, magically, las palabras. Wim me platicó del ecotone hace unos años. He’d heard the term en un retrete espiritual y le parecía un chévere sinónimo de mí: not neither/nor sino both/and. Yo misma mi propia convivencia conflictiva, como dijera mi Dad. Le recordaba mi “live with the question” ethos, Wim said, mi life mantra (a veces máh bien aspirational). But, me decía, más scientific. So, decidí try it out en mi favorite scientist, el Sireno (aka Zack M.). Quedó enchanted, aunque hay que recalcar que según el Zack, el término tiene más que ver con los green-lightbulb people, ay…¿cómo corno se llama esa gente? Oh yeah, los geologists or environmental analysts, ¿que no? Simón. Acabo de checar Winkypedia, y bingo. Voilà: An ecotone is a transition area between two biomes.[1] It is where two communities meet and integrate.[2] It may be narrow or wide, and it may be local (the zone between a field and forest) or regional (the transition between forest and grassland ecosystems).[3] … The word ecotone was coined from a combination of eco(logy) plus -tone, from the Greek tonos or tension – in other words, a place where ecologies are in tension.

109


¿No es sublime? L’ecotone, c’est moi! This captures me en todo mi insistente (si rara vez comfy) mixtie messtizaje, including mi bifelicidad. O pansexuality, como dice la Janelle Monae. I mean, desde siempre. Desde que me rayó la primera luz de la razón… (pace Sor Juana). Definitely, desde la elementary school en el San Fernando Valley. No recuerdo casi nada de mi childhood. Te lo juro, almost nothing antes de los…14, maomeno. Digo, beyond discrete flashes cual slide show, flaring and extinguishing, en la enveloping darkness. Esto in recent months me ha parecido cada vez más weird, hasta creepy. Más childhood amnesia (pero esa es otra…). Pero anygüey, I do remember que he sentido el tidal pull…de los grubby-fingered abordes del marginally unpopular y semiferal Mark W., quien se me declaraba via furtive pencil scrawl amidst el flurry de returned 5th-grade math homework. Y de los chestnut bucles, pre-Cindy Crawford lunar, rabbity Chiclet incisors y too-plump (pa’ la primaria) labios de la Kathy A. Y de los lanky, pale limbs, slightly startled avian mirada tras translucent cat-eye gafas, adorables pecas y shiny, razor-straight toffee-colored cabellos de la Lorraine C. Y de mi 5th- and 6thgrade square dance pareja: el tall, dark, fornido, debonair y judío mini-potro del Randy L. Pero la escena más alluring, tatuada en la memoria cual vestigial estampa, es la del famoso BESO con la Cricket K. Once upon a time, a los 8-9 años, I think, me dejé besar por mi amiga la Cricket. She was cocky y hermosa con sus round golden eyes, sus full, cheerful lips y prominent teeth, su golden skin y wavy bob con ese flequillo coqueto. Esto fue en el Ladies Restroom del big tall office building donde trabajaba Daddy, en UCLA. Or…did I kiss her? For sure, I remember que me mostró los pechitos. Allí estaban: budding and blooming, pink and puffy and shyly proud cuando yo todavía nada de nada. Solo mi fascinated admiración. Pero…capaz teníamos 11 años. Maybe it was 5th grade? Eso tendría más sentido. Aun si desde aquí, en el rearview, it seems a bit…strange either way. Queer. Ese fizzy female frisson, warm tickle. Us en el espejo, bathroom stall door abierta, smooching como en los movies, preening, flushed. Then breaking apart, giggling, cuando entró una tweedsuited secretaria. La Cricket smoothing down her remera. Or…¿era blusita estampada? Y yo, for sure: tall y skinny y pigeon-toed en esos hideous beige & tan saddle shoes que eran mi calvario right through 6th grade (thanks, Mamá). Luego, of course, fast-forward unos añitos y not even a trace de esa awkward asmática ugly duckling enclenque: yo ya sería swan-svelte pero bosomy, Slavic cheekbones, green ojos almendrados y mi wild enjambre de chestnut rizos (OJITO: it was the 80s). Y allí llegarían…la Heather en South Africa. Y luego la Mary, la Chabelita. Pero coño, esto ya va pa’ show ‘n’ tell and this ain’t no SnatchChat reveal, gente. Anygüey, de mi childhood…estos spotlight recuerdos, little flashes, are all I have. Lo demás es black hole. Pero who could blame me? Mamá siempre tan vigilant, tan panopti-

110


cally present & proper, ella misma tan uneasy con la ambigüedad…Pero a su vez who could blame her: trauma-tu(r)ned to stone, remote cual beautifully roving asteroid, save for the occasional (intellectually- or propriety-motivated) loving gesto o momento, thrown into stark relief por la surrounding dark: los green corduroy, rickrack-toothed alligator pj bags que ella nos cosió, por ejemplo. Or reading me Nancy Drew mysteries toda la noche durante mi famous hemorragia bucal. Como le he dicho a Leslie, mi therapist, —See? My mom wasn’t always cold or mean. —That’s true, dice ella, gently. But don’t forget, an intermittently-available parent creates…Ay, pero dejemos este valle de lágrimas. LITTLE EYE: hay que reconocer que este queer-eye ecotone se siente anything but fruitful—quagmirish pantano en vez de magical marshland, unbridled jouissance curdled to galloping anxiety—cuando una situación open-ended es dysfunctional e irresoluble. Cuando alguien (yo, por ejemplo) está a la merced de una roller coaster otra. I mean: de otros. Not my fucking problem pero lime-twigged en limbo, held fast por amor (¿obligación, guilt, responsibility?). Habitar esta dark, gnawing unknowing no tiene nada que ver, OB-vio, con “live with the question.” Y también, en general, lo que no cierra badgers (most) people. Especially, me parece, today’s iteration of humanoid: device-primed, always-rushing, always-on, mainlining cortisol and adrenaline, white rabbiting through la vida. Pero even before this rushed turningaway was a “thing,” Mamá was unsettled by the open-ended… Pos órale, I’m gonna drain that swamp. Spelunk all the güey down into ese black hole de trauma (y su represión): nuestra family (hi)story. I’m gonna lance myself, voy a desafiar nuestro legado, go mano a mano con la family curse, como dice mi primo Chuck (aka el Jamón Gris): decades—coño, casi 100 años—turning away or turning la otra mejilla, turning to stone (like Grandpa Eli o como mamá, his mini-me) or turning to mush (like Granny Eunice). Or mushy-stone, como yo. Hasta ahora, anygüey… No te preocupes, my sweet little (hopefully fast asleep) Virgo, indagaré en el New Mexican folklore, los exploits del brujo (oops, reverend) de mi bisabuelo Juan. Ground Zero, I reckon, de mi black hole, Tabula Raza modus vivendi. ¿Como aguantaría mi Grandpa Eli que su dad le diera tanta paliza y—sobre todo—que le destruyera los libros? Tan huraño, tan bookish mi Grandpa… And how could a Methodist minister have been so sadistic (pregunta semi-pendeja, I know)? Y ¿qué tuvo que ver ese man-about-town (oops, manof-God) suegro con la resigned melancholia, la siempre excessive generosidad (denial always at the ready) de mi Agüela Eunice? Mamá, what didn’t you want to see, con tu famosa “look at that cute little bird over there” diversionary tactic, cuando las conversations se ponían mínimamente heated, “inappropriate” or even just…personales? What didn’t you want us to see? Este next book was gonna be for you. Para…verte. Conocerte. Explorar quién tú eras before. Before Daddy.

111


Before us. Sondear ese glacier que eras para mí. Pero now, bien mirao (pace la Monja, bis), creo que más bien it’s for me. And for you, baby Jem. Y para tu daddy, mi adolorido, adorado seuntjie, Etienne. Para mis primos, para mis hermanas. Que se chingue esta curse. I’m writing for all of us, we who remain de nuestra colorful, verkrampte Mexi-Dutch, Methodist-Presby familia. Y escribo para cualquiera que tenga black holes. Un secreto pozo de veneno, una family backstory cual campo minado. Shine a light. Live with the question. Y por ahora, tarry awhile conmigo, en el ecotone.

Susana Chávez-Silverman (Professor of Spanish and Latin American Studies, Pomona College, CA) grew up bilingually in Los Angeles and Santa Cruz, Califas, with extended stays, con su familia, in Madrid and Guadalajara, México. In the 80’s she lived for several years in Pretoria, South Africa. Co-editor of Tropicalizations: Transcultural Representations of Latinidad (UPNE/Dartmouth, 1997) and Reading and Writing the Ambiente: Queer Sexualities in Latino, Latin American and Spanish Culture (Wisconsin, 2000), she has also published widely on Argentine poet Alejandra Pizarnik, as well as on other Argentine and U.S. Latinx authors. Her books are Killer Crónicas: Bilingual Memories (2004), Scenes from la Cuenca de Los Angeles y otros Natural Disasters (2010) y el just-hatched Heartthrob: del Balboa Cafe al Apartheid and Back (2019), all published by the University of Wisconsin Press. She travels often throughout the United States, Spain, Argentina, Puerto Rico, Ecuador, South Africa, and Australia, giving performed readings from her work.

112


Urayoรกn Noel

no incuirporadxs

INCLUIR INCLUIR INCLUIR INCLUIR

113


uninqueerporated

QUEENIER QUEENIER QUEENIER QUEENIER

114


futuridad cuir

AVENIR AVENIR AVENIR AVENIR

115


queer futurity [after j.e. muñoz]

CRUISING CRUISING CRUISING CRUISING 116


múltiple

tercetos bisílabos encadenados a un amor múltiple bisyllabic terza rima for one multiple love

Dices cosas grises. The gray, wet things you say. Gozas. Cavas fosas. Past flings. Corpse horde whose wings Grabas voces. Trabas. record our speech. Dry fjord.

117


Toses. Verdes goces. Drowned beach. Green sites we reach. Pierdes fe. Muerdes. Last rites. Faith's end. Love bites. Me amas. Te You mend me hard, my friend. llamas luz. Tramas We're shard creatures with scarred

118


tus gradas. Cruz. features in stark bleachers. Hadas locas. Nadas. Lone bark. No sleep. Death's dark. Tocas fondo. Rocas. Dig deep through rock and keep Hondo mar. Blondo in stock for me the shock

119


zar muerto. Lar of sea and wind set free. yerto. Ojo tuerto. Me pinned to you and skinned Rojo riel. Cojo, down through the bone. We flew fiel perro del alone through skies less known.

120


cerro. Cruel hierro. Two guys the days despise. Miel rica. Piel. Sweet glaze of sweat. My gaze Pica flor. Mica. will get to taste you yet. Lor. Dueles por Your waist. My spite erased

121


pieles tan crueles. tonight like stars in ight. Van lejos. Dan Gay bars. Cool stares. Old wars. quejos largos. Viejos Who cares? Not us. Affairs pargos. Duros cargos. of pus. Kiss on the bus.

122


Muros eres. Duros Rhymes drawn. Lives put upon. seres. Naces. Mueres. The foot of hell has soot. Haces rolo. Yaces Do tell but please don't yell. solo. ยกPlin! Polo Night's breeze. Your ear. Weak knees.

123


sin norte. ¡Fin! Stay near. I need you here. Corte. Calzo. Porte We'll bleed. We'll grow like seed. falso. Me alzo. Although we look like snow Te trepo. ¡Qué that took to land. We shook

124


cepo! Bien quepo. the sand. Our lungs expand. Ven, prueba. Ten. Moist tongues on Earth's last rungs. Lleva. Soy jeva Still births. Extinct worlds' girths. boy. Beba hoy. Legs linked now not distinct.Â

125


Llueva pus. Lleva Sun spot on fate's cum shot. tus muertos, sus Cheap dates. Light beer. Chipped plates. huertos. Duermen yertos. My gear is yours to steer Yermen tierras. Germen. with lures. Our hope endures.

126


Cierras puertas. Guerras. We cope. (With apps? Uh, nope.) Huertas. Cuitas muertas. Perhaps climate collapse. Quitas bases. Gritas Rhyme it away. Time it. frases puercas. Pases. I'll stay with you all day.

127


Cercas alas tercas. Your glue in me. I'm too Jalas pajas ralas. unfree without your sea. Bajas. Muestras rajas. About right now no doubt Nuestras horas diestras. somehow this age will bow

128


Moras lejos. Lloras out. Rage will fill the stage. viejos llantos. Dejos. We'll kill the skies at will. Cantos tiesos. Cuántos Goodbyes as it all dies besos prietos. Huesos. a bit each day. “No shit!,”

129


Setos suaves, quietos. they say, “we're screwed!” Okay, Cabes dentro. Sabes. then, dude. Despair is crude. Centro. Te entro Go share death's meme. We'll care de lleno. Re to dream a hot white stream

130


sueno. Sueño pleno. of thought, complex but not Leño. Tallo. Ceño. (like sex). World of objects Guayo. Guayas. Hallo. knows love, can feel all of Hallas. Leo fallas. the real dark pain. Reveal

131


Veo. Velo. Feo the stain of ours. The slain cielo del duelo powers' shoddy towers, cruel. Noble fiel. gaudy as gold. Body Doble filo. Roble, grows old, will rot, turns cold,

132


dilo. Telas. Hilo. is bought and sold. We're not Velas. Coso. Bielas. as bold as thought. Patrolled, Gozo. Soy oso. not caught, we hold that thought Voy alto hoy. while trolled. Held hands won't fold

133


Falto. Son. Salto though lands will burn. Commands con faldas. Pon. we learn from skin, dark urn Saldas cuentas. Jaldas within, pure ďŹ re of sin. cruentas. Notas. Tientas Desire's beauty. We're dire

134


rotas pieles. Gotas. bootie calls of duty: Mieles. Pliegos. Dueles. all of you in me, love. Fuegos. Goces ciegos. Ruin me please. Screw in Roces lentos. Voces. the breeze. Become the sleaze

135


Cuentos. Bares cruentos. I hum all night. We'll come ยกMares, quemen! Pares. all right again so tight Remen. Beban semen. and then we'll know just when Lluevan leche. Muevan. to go through this shadow

136


Eche caldo, cheche. of bliss and back to kiss Gualdo sol. Saldo. the crack of dawn. The sack? Gol. Arco. Rol Come on before we're gone. parco. Hundo barco. Adore you on the oor.

137


Fundo niebla. Mundo. Whose spawn are we? Come on! Puebla. Grupo. Muebla. Take me to isles and sea. ¿Cupo? Te chupo. Past miles of drowned turnstiles. Me chupas. ¡Qué I found a fire whose sound

138


pupas! Tus lupas. is ire against empire, Luz, luces sus incensed, fury not fenced. bruces. Brillas. Buses. Curie knows no jury. Trillas Vallas. Millas. I go at you all slow

139


Hallas tus playas, with blue balls of taboo sus aves. Luz. true-love nerd words I shove. Sabes rico. Cabes, Dead birds will sing last herds. mico. Dueles, chico. I'll bring you home: wellspring,

140


Hueles bueno. Mueles rhyzome. The beach we'll comb heno. Eres pleno. is speech they'll suss from each Quieres chiste. Mueres of us at death. And thus triste. Digo, viste, our breath won't wane. Like meth

141


sigo viendo trigo, to brain. Cutthroat. Remain siendo tuyo. (¡Sendo! afloat in time. A coat ¿Cúyo?). Huyes. Huyo. of grime, my dear. Let's rhyme Fluyes, río. Bulles, the fear away with queer

142


mío. Puerto frío. dismay and joy today. Cierto y/o muerto. Destroy. Decay. My boy.

Urayoán Noel is the author of nine books of poetry, including the forthcoming Transversal (University of Arizona Press) and 24/7. Obra poética escrita, 2000-2020 (Catafixia Editorial), edited by José Miguel Curet. His other books are In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam (University of Iowa Press, 2014), which won the LASA Latino Studies Section Book Award and was an MLA Honorable Mention, and Architecture of Dispersed Life (Shearsman Books, 2018), a bilingual edition of Pablo de Rokha's poetry, which was a finalist for the National Translation Award. Noel teaches at New York University and at Stetson University's MFA of the Americas. Urayoán Noel ha publicado siete poemarios y próximamente publicará Transversal (University of Arizona Press) y 24/7. Obra poética escrita, 2000-2020 (Catafixia Editorial), con selección y prólogo de José Miguel Curet. Sus otros libros son In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam (University of Iowa Press, 2014), ganador del LASA Latino Studies Section Book Award y mención de honor de la MLA, y Architecture of Dispersed Life (Shearsman Books, 2018), una edición bilingüe de la poesía de Pablo de Rokha, la cual fue finalista del National Translation Award. Noel enseña en New York University y en el MFA of the Americas de Stetson University.

143


Vero Ferrari

LAS PALABRAS Quiero encontrar las palabras Que hagan que me ames Las palabras posibles Las que construyen realidades Encontrar las palabras para acariciarte a la distancia En esos momentos en que ni siquiera piensas en mí Cuando el viento recorre tu mejilla, mueve tu cabello y piensas en lo tarde que es En el poco dinero que hay en tu bolsillo En el hambre, en el trabajo, en tus padres Quiero encontrar las palabras que llenen tus bolsillos Que le den paz a tu alma Que permitan que tu seno se recueste sobre el mío Y soñar mundos posibles Mientras nos acariciamos Mientras sudamos la una al lado de la otra Mientras recorro tu seno y juego con tu pezón Y siento que toda mi felicidad se resume a eso A tu pezón al lado de mi mejilla Dentro de mi boca Debajo de mis manos

144


BIOGRAFÍA Nació en el 79, en el límite de una década sin esperanzas. Pronto, esa desesperanza también se apoderaría de ella A los 7 le gustó una niña y se obligó a sí misma a que le gustara un niño Fue automático: “Si no eres hombre no puedes amar a niñas”, y por dos décadas se lo creyó A los 28 salió del clóset y fue como si se volviera a amar, veía el mundo distinto y a su hija con más amor Ella ya no era ella era un cohete con ansias de amar otros cuerpos, otras manos, pero los mismos cuerpos y las mismas manos que veía todos los días en el espejo. Amó con la furia de lo nuevo, con el ansia de los años perdidos queriendo recuperar en cada mirada su propia mirada y en cada orgasmo aquello que no le había dicho su cuerpo por años. Y le respondieron Y la amaron Y la desearon Y también la odiaron La mecánica del amor nunca fue fácil Sobre todo para alguien que no sabe nada de mecánica Y que usa su tiempo para todo, menos para aprender mecánica.

145


ROMPE LA PIÑATA Ella odia sus cumpleaños, ese día la peinan con más fruición, la bañan con más intensidad, le colocan la ropa con más cuidado y le dicen varias veces que no se ensucie. Esos días no son normales. La mamá se la pasa en la cocina preparando decenas de postres, mientras ella piensa en la gente que vendrá, los amigos, la familia, todos mirándola, juzgándola, poniéndola en una balanza como si fuera un kilo de arroz, la revisan para que no tenga gorgojos, le sacan los arroces que no están bien pelados, esperando que haga algo, pero ¿qué? Su papá la llevaría a que baile al centro con el payaso, y luego a que se tome fotos con todos, haciendo cosas, fingiendo que es feliz. Ella no puede fingir, los odia a todos, tiene vergüenza, quiere llorar. Sabe que no vienen por ella, vienen por la comida, por la fiesta, porque es la familia, porque son los vecinos, porque hay que ir, para chismosear, para comer gratis, para burlarnos de ella, para romper la piñata, rómpela, rompe la piñata, rómpela, rompe la piñata, pero ya hay una piñata rota que se supone que celebra un cumpleaños y se para al lado de una piñata intacta para fingir que es feliz sin lograrlo, hasta que escucha el flash.

146


LAS AMANTES SON SILENCIOSAS Las amantes son silenciosas Cruzan miradas alejadas de la tecnología No se buscan, saben cómo encontrarse No ansían lo que no se les da No sueñan lo que no es posible No aman innecesariamente No sufren más de la cuenta Comen algo en el mismo lugar de siempre Calculan el tiempo que les queda En el cuarto se desnudan y se tapan Y en la oscuridad son otras Juegan al amor imposible A la noche eterna Al redoble de tambores A las mariposas furiosas en la boca del estómago Ríen todo lo que no han podido reír en la semana Gimen, sudan, muerden, succionan Rozan, frotan, bailan, giran Se hunden, se nadan, se lloran Se abrazan llenas de ternura Suspiran escuchando sus últimas palabras Promesas que no se cumplirán Anhelos fuera de la realidad Se ponen sus ropas Abren la puerta Una sale a la calle Pide su taxi Se despide y espera llegar bien a casa La cena de realidad ya debe estar servida

147


ELECCIONES Elijo amarte en la penumbra mil veces A escuchar una sola de tus negativas y tus miedos Elijo no decirte nada y solo mirarte Cuando me das permiso para mirarte Ni antes ni después, solo cuando asientes girando el cuello por el estrés Porque ni tu vida ni tus miradas me pertenecen Ni tu estrés ni tus contracturas corporales Y a pesar de que me das la vida Elijo estar lejos de tu vida Y solo acercarme cuando tú lo permites Eso también es estar cerca Es algo frente a la nada abrasadora y el vacío estomacal Elijo no decirte nada Para no perturbarte con palabras insanas Ni con deseos que no se apagan Ni con tormentas de ansiedad Elijo no ser libre Para no encarcelarte en ninguna de estas cárceles que he dispuesto para ti

148


NO PIENSES MUCHO “No pienses mucho”, me dijo, mientras besaba su pezón Lo rodeaba con mi lengua, le daba pequeños mordiscos, lo succionaba Buscaba grabar su configuración en mi memoria Su color, su textura, su sabor Para que los días que no pudiera verla, me acompañara En las horas de vuelo, en las largas caminatas En las redacciones continuas, en las transcripciones En las interrelaciones con desconocidos, en los escenarios En las noches en las que me congelo sin su corazón latiendo al lado mío Yo me congelo en verano sin su corazón latiendo al lado mío Por eso guardo un cabello suyo, largo, blanco, ondulado E imagino que le hago brujería Para que todo lo que pienso se haga realidad Para dejar de pensar mucho

149


AL LLEGAR A UNA EDAD Al llegar a una edad Ya solo haces chistes sobre tu vida Sobre tus canas Sobre tu panza Sobre cuánto te agitas al tirar y ni siquiera llegas Solo llegas a esa edad para no llegar a ningún lado Ni al orgasmo con la chica que quieres Y que sola luego se contenta Masturbándose en tu cara

150


LA GATA La gata se contorsiona y nos ataca decidida a matarme, a matarse, a matarnos creyendo esquizofrénica que estaba matándote a ti Salta encrespada sobre mi brazo intentando defenderte de la mujer que soy ahora de las penalidades que cargo a cuestas protegiéndote de algún sufrimiento futuro avisándote que este cuerpo que besas y al que has decidido abrazar en las mañanas es un cuerpo condenado a la soledad a pesar de todas las historias extraviadas en su piel un cuerpo que sangra a pesar de tus intentos por curar sus heridas a punta de agua y algodón

Verónica Ferrari (Lima, 1979) es lingüista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de maestría en Género y Desarrollo (UNMSM) y Estudios Culturales (PUCP). Ha sido directora y presidenta del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), ha publicado un cuento para niñxs titulado “¿Camila tiene dos mamás?” y dirige la Escuela Feminista Itinerante, con la que realiza talleres por todo el Perú. Se dedica al activismo lésbico feminista, más que a la literatura, a la que le gustaría dedicarle su vida.

151


Yolanda Arroyo Pizarro

Primer AtardeSol de Equinoccio No pude volver a amarla No pude volver a amarla después que vi cómo se convertía en salvadora blanca en medio de las cuerpas de niñas huérfanas insistía en que aquello era caridad post huracanes y que alguien debía documentarlo insistía en que las caras lindas de mi gente negra aumentaban sus likes y sus views en redes no pude volver a amarla desde que vi cómo su blancura se apropiaba de mis espacios usurpaba la etnografía de mis afrohermanas se hacía trenzas y se sentaba frente al barril del subidor y entonaba con superficialidad mi cimarronería No pude volver a amarla mientras ella defendía al amo blanco a la vez que besaba mi labia negra mis entornos oscuros mi clítoris rosado yoruba a la vez que bebía mi savia transparente y melosa cual trapiche melao melamba pero fuera de nuestra cama se iba de parte de quiénes me empobrecían No pude volver a amarla mientras ella decía ser queer y no lo era mientras yo fuera lesbiana y ella patriarcal mientras cada mañana y cada tarde y cada noche me colonizaba mientras otres reían su gracia acomplejaban mi existir me obligaban a volver a estar secuestrada colocada como un leño recortado a hachazos y luego tirado a la barriga de un barco negrero mientras decía amarme con gestos esclavizadores perturbadores deseando blanquearme en su penetración de dedos en cada gemido de dildo hambriento

152


maneras de poliamorarte Avelina, la única mujer negra enjuiciada por el levantamiento de Lares era de San Germán como es de San Germán mi poliamor mayor mi mujer mercenaria taína mi bucha en peligro de extinción mi altanera mi escudo rompeolas el espíritu de Avelina me visita en las noches y su bravura se me mete dentro yo te poliamoro tú me poliamoras nosotres nos poliamoramos y es que después no hay después

153


AtardeSol Deja que mi Equinoccio de boca amadora de boca denunciadora que mi Equinoccio de Grito de Lares de bravura de Filiberto Ojeda que mi Equinoccio palpitante de luz libertaria de génesis patrio de luminidad abre conciencias que mi Equinoccio antirracista de rayos forjadores de un temblor el 23 a las 23 horas y 23 minutos de un nosotres posible estalle de gemidos de poder de orgasmos de puntosgés de tormentas llamadas Karen de huracanas llamadas María de temblores en 23 de septiembre de penetraciones de delirios de lamidas por tus cuencas de ti y de mí.

154


afroninfa Hoy lunes 23 de septiembre de 2019, desde las 3:50 de la madrugada, habrá terminado el Verano y comenzado oficialmente el equinoccio de Otoño. El día, como la noche, tendrán la misma duración. Poco a poco, mientras me besan las lenguas de todes mis poliamores, los días serán más cortos y las noches más largas. Más sin fin, más eternas y jadeantes. Además, en este día que nos recuerda el Grito de Lares, una Amora me llamará #Afroninfa y me jurará que somos hijes de revoluciones. Soy una afroninfa que cosecha triunfos de amor entre los suyos. Soy la cuerda de su guitarra que más añora sus dedos. Soy el Equinoccio de la Zeta, de la Jota y de la Erre. A partir de hoy, todos los 23 de septiembres una mujer me besará y me hundirá en sus aguas, bautizándome afroninfa.

155


afrojeva Mis pechos también tienen nombre cada pezón es una hermana afrofeminista cada auréola pronuncia la nomenclatura de una guerrera afroperuana afroboricua afrolatinoamericana cada arista de mis tetas gravita en la lucha de liberación transgresora cada montículo de carne pectoral es lamido por una Amora distinta y disidente por una boca poliamorosa y despatriarcalizada las observo a cada una a cada lado a ambas con parsimonia electrificada mientras hacen el amor conmigo (Poema escrito en México, junio 2019, para mis afroperuanas favoritas Eliza y Floriza)

156


Nuestra señora del perreo blancoide tra, tra, trá blancoide tra, tra, trá Yo te bautizo en el nombre de mi labia madre, mis huecos acomodados a tus dedos, mis cerros frondosos, mi boca tamarindera, tra, tra, trá tra, tra, trá mi cuello dispuesto a que lo apriete tu mano, el juego del ahogo en el middle passage, mi néctar resbaladizo, mi molienda que culmina en danza, mi pulpa en encendida zafra, mi caderamen masa con masa, amén #amanecerenSunbayBeach blancoide tra, tra, trá blancoide tra, tra, trá la Catedral de Viejo San Juan compró y vendió esclavos la Catedral dio permiso para asesinar a mujeres por brujas la Catedral torturó cuerpas negras las desmembró con su parafernalia inquisitorial las descuartizó luego de violarlas y sodomizarlas la Catedral es criminal su religiosa y pedófila historia es peor que un perreo combativo intenso blancoide tra, tra, trá blancoide tra, tra, trá la Catedral asesinó a los míos y no hay acto de sacrilegio besada o grajeada acto de herejía brujería o despojo que pague todo lo que la criminal Catedral de Viejo San Juan nos hizo

157


Calle de la Resistencia Si me amas porque soy brava y al tiempo me odias porque soy brava el problema de bipolarismo sentimental lo tienes tú Yo sigo siendo la misma brava ¿O es que acaso me amas brava con la expectativa de que sea sumisa contigo? ¿crees que mi bravura está reservada para todes menos para ti? en este verano de la insurrección de 2019 maldigo los besos que nos dimos en las calles de esa revolución mientras construíamos un mejor país y destrozábamos un nuevo intento

Yolanda Arroyo Pizarro (1970), novelista, cuentista y poeta puertorriqueña, es una de las escritoras latinoamericanas más comprometidas de la actualidad. Sus trabajos abordan tanto temas raciales y de género como de identidad sexual. Combativa, inconformista y creativa, Yolanda se sale de los conceptos simples que cosifican a la mujer negra. Es una defensora comprometida con el colectivo LGTTBQ+, y una luchadora nata que lleva en su piel su orgullo. Ha ganado los más importantes galardones de Literatura de su país, siendo el más reciente el Premio Nacional de Narrativa PEN CLUB 2018 por su libro Transcaribeñxs publicado en España. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, húngaro, francés, italiano y alemán.

158



SUBSCRÍBASE A / SUBSCRIBE TO

HOSTOS REVIEW/ REVISTA HOSTOSIANA An International Journal of Culture | Revista Internacional de Cultura

Hostos Review/Revista Hostosiana encourages subscriptions and contributions from readers, foundations, institutions, corporations, and all others who wish to support the journal. Individuals who contribute $60 or more will receive a two-year subscription and will be listed in two issues of Hostos Review/Revista Hostosiana. Subscripciones (2 años: dos números)/ Subscriptions (2 years: two issues) Individual: $30.00 Instituciones/Institutions: $50.00 Unidad/Unit: $20.00 I wish to support Hostos Review/Revista Hostosiana through my contribution: Donor ($50-$99) Patron ($100-$499) Sponsor ($500 and over) Haga su cheque o giro postal a nombre de / Make you check or money order payable to Hostos CC Foundation-LAWI Nombre/Name____________________________________________________ Dirección/Address_________________________________________________ Ciudad/City, Estado/State, Código Postal/Zip Code ___________________ Teléfono/Telephone _______________________________________________ Email ___________________________________________________________ Años/Years: ______________________________________________________ Donor / Patron / Sponsor: __________________________________________ Envíe el cupón de subscripción con su cheque o giro postal a: Send the subscription form with your check or money order to: Instituto de Escritores Latinoamericanos Latin American Writers Institute Hostos Community College / CUNY 500 Grand Concourse Bronx, New York 10451 U.S.A.

160



LATIN AMERICAN WRITERS INSTITUTE (LAWI) INSTITUTO DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS Eugenio María de Hostos Community College of The City University of New York (CUNY) Office of Academic Affairs/Oficina de Asuntos Académicos Humanities Department/Departamento de Humanidades

Housed at Hostos Community College, CUNY, since 1992, the Latin American Writer’s Institute (LAWI) is an organization devoted to promoting and disseminating Latin American, Latina/o, and Ibero-American literature in the United States and across borders. Since its founding in 1987, LAWI has been devoted to supporting the work of Latin American, Caribbean, Ibero-American, and U.S. Latina/o writers, who write in Spanish, English, and other languages of the Americas, and who reside, primarily, in the United States. One of its main tools for doing so is the publication of Hostos Review/ Revista Hostosiana, a multilingual literary journal devoted to showcasing and disseminating the richness and plurality of this literary production. LAWI also supports local communities of emerging and established writers and works to build bridges between US-based writers and their counterparts in Latin America, Spain, and other parts of the world by sponsoring and co-sponsoring creative writing workshops, literary readings, and conferences. In addition, the Institute functions as a clearinghouse on Latina/o and Latin American literature, with services available to professors, journalists, reviewers, translators, editors, and publishers. In keeping with its goal of increasing intercultural understanding, LAWI's activities are designed for a multiethnic audience and seek to recognize and encourage cultural diversity in its membership and in all of its programs. For further information, please contact Professor Inmaculada Lara-Bonilla, Director, Latin American Writers Institute, Office of Academic Affairs, Hostos Community College, 500 Grand Concourse, Bronx, N.Y. 10451. (718)-518 6881. Email: LAWI@hostos.cuny.edu and ilarabonilla@hostos.cuny.edu.

162




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.