Etnopsicología paso 5 (periódico)

Page 1

PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

El área de la etnopsicología Principios y fundamentos de la etnopsicología  Estudios  Enfoque teórico  Etnia Wayúu: Noticias de actualidad

Perspectiva socio-cultural de la etnopsicología Relación del problema psicosocial con:   

El territorio La cultura La migración

Herramientas psicosociales para el análisis etnopsicológico   

Sociales Autores representativos

Habilidades Estudios o investigaciones Estrategias de solución


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

Principios y fundamentos de la Etnopsicología

Estudios Etnología: Rama de la Antropología que se centra en el estudio comparativo de razas, pueblos y culturas. Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Etnopsicología: se define como la rama de la psicología que estudia las características de las personas consideradas como miembros de grupos culturales, sociales, religiosos o nacionales. Enfoque teórico El enfoque teórico desde donde abordaremos el posible problema que estará enmarcado en la Etnopsicología del colombiano y que mejorara el contexto es el capital social, cultura y desarrollo, de las organizaciones campesinas en el país. De acuerdo a la investigación del Banco Mundial, hay cuatro formas básicas de capital, el natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país, el construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital: infraestructura, bienes de capital, financiero comercial etc., el capital humano determinado por los grados de nutrición, salud, y educación de su población, y el capital social. Emprenderemos desde el capital social, capital humano, la cultura, el desarrollo de aprendizajes como: El ser, valores, el conocer, conceptos, el hacer, practicas, como vivir juntos en comunidad. Tendremos como referentes la educación para adultos, fortaleciendo en los adultos reflexiones sobre su propia realidad, permitiendo reconocer en los integrantes de las organizaciones campesinas al ser humano como sujeto creativo productor de conocimiento, el ser productivo, propiciar capacidad de análisis, ser activo. Este aprendizaje tiene que ser significativo, partiendo de situaciones reales como la discriminación, su manera de ser y el comportamiento. La educación la promoveremos como escenario de construcción de una sociedad justa y equitativa que incluya la igualdad en la diversidad a


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

través de metodologías que desarrollen la identidad, la dignidad el respeto por el otro y el pensamiento crítico. El tema de capital social lo abordaremos desde la teoría de Bass, identificando las formas de gobierno, como hacer que el capital social juegue un rol importante en estimular la solidaridad, en superar las fallas del mercado a través de acciones colectivas y el uso comunitario de recursos. Etnia Wayúu La cultura Wayuu o comunidad Wayuu es la defensa de la tradición de valores morales, espirituales y éticos. Estos son transmitidos de generación en generación por sus ancianos, tíos. Todas las realidades culturales poseen un contenido simbólico formalizado. Cada pueblo posee un modo determinado de formalizar la realidad que se expresa en la lengua, vestido y religión. La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes. En el enfoque conductual los aspectos y problemas de la socialización y la identidad wayuu de hoy se dice que es el núcleo de las relaciones familiares dentro del Apüshi (parientes uterinos cercanos ) es la unidad básica política de los wayú, da lugar al sistema de identificación primario y a los procesos de socialización wayú, pero los cambios en los roles familiares tradicionales derivados del desarrollo del trabajo asalariado entre los wayuu, han introducido transformaciones en ese esquema primordial.


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

Perspectiva socio-cultural de la Etnopsicología

Problema psicosocial seleccionado: Desplazamientos masivos y forzados de comunidades Wayúu localizadas sobre áreas estratégicas ocasionadas por la acción de los grupos paramilitares.

1. ¿Relación del problema propuesto con el territorio? Refiriéndonos a la problemática que se da en la comunidad Wayúu, sin embargo, también hacemos algunas generalizaciones que ocurren en todo el territorio Wayúu. Los grupos paramilitares han terminado por ejercer un control y dominio casi absoluto sobre las actividades económicas, legales e ilegales de la región, relegando a los Wayúu a las actividades menos productivas. Desplazamientos masivos y forzados de comunidades Wayúu localizadas sobre áreas estratégicas ocasionadas por la acción de los grupos paramilitares. Encajonamiento y confinamiento de comunidades Wayúu, a las que los grupos paramilitares les impide la libre circulación. Vulneración e irrespeto por parte de los actores armados (legales e ilegales) de la autonomía y autoridades propias de las comunidades del pueblo Wayúu. Amenazas sistemáticas contra líderes y ligerezas del pueblo Wayúu por parte de los grupos paramilitares. 2. ¿Relación del problema propuesto con la identidad? Si bien al interior de la comunidad Wayúu tenemos nuestras autoridades tradicionales identificadas, en muchos casos estas se manifiestan insuficientes a la hora de generar y mantener la gobernabilidad interna. De otro lado, la ausencia de una instancia organizativa comunitaria legitimada, hace que la interlocución con las instituciones de la sociedad mayoritaria sea coyuntural y espasmódica. En términos generales las comunidades acusan una acelerada precarización y un creciente empobrecimiento socioeconómicos a causa


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

de grupos paramilitares. Ello se traduce en la presencia en estas comunidades de unos altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Las generaciones jóvenes de esta comunidad muestran una bien marcada tendencia migratoria que los lleva a asentarse, casi definitivamente, en diversos centros urbanos de Colombia y de Venezuela. Esta migración trae aparejada que la comunidad esté quedando conformada, fundamentalmente, por personas mayores que en muchas ocasiones quedan bajo la responsabilidad de niños y niñas, hijos e hijas de padres y madres migrantes. Aunque las tradiciones y señas nacionalitarias más fundamentales del pueblo Wayúu se siguen evidenciando en la comunidad, hay que señalar que viven familias que presentan problemas derivados de la pérdida de identidad, del desarraigo y de la descomposición cultural. 3. ¿Relación del problema con la cultura colombiana? La violencia en contra de la comunidad Wayúu en colombianos es integral, no solo política o socioeconómica, sino también cultural y simbólica. sus luchas de resistencia muestran que, más que víctimas pasivas, ellos son actores sociopolíticos con un proyecto distinto de vida. En esa resistencia se destacan las memorias, cortas y largas, que van construyendo los pueblos originarios del país con un profundo sentido político. se trata de memorias plurales que están en permanente disputa por el significado del pasado, tanto dentro de las comunidades indígenas como con el resto de la sociedad colombiana. 4. ¿Relación del problema con migración y el desarrollo? Las generaciones jóvenes de esta comunidad muestran una bien marcada tendencia migratoria que los lleva a asentarse, casi definitivamente, en diversos centros urbanos de Colombia y de Venezuela. Esta migración trae aparejada que la comunidad esté quedando conformada, fundamentalmente, por personas mayores que en muchas ocasiones quedan bajo la responsabilidad de niños y niñas, hijos e hijas de padres y madres migrantes. los Wayúu ocupan una posición “excéntrica”, no sólo geográficamente (la península de La Guajira), sino también desde el punto de vista de su modelo de organización social.


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

Herramientas psicosociales para el análisis

Habilidades para hacer Etnopsicología La etnopsicología como una rama de la psicología que nos permite estudiar las características personales de los grupos culturales, religiosos, sociales y nacionales. La Etnopsicología en nuestra acción cotidiana, en los espacios de trabajo y en los encuentros sociales. Es un reto humano, científico, que indica que hemos avanzado desde una perspectiva sociocultural, en su influencia en la identificación entornos, que me permiten como estudiante de psicología comprender en el escenario local, nacional e internacional las diferentes problemáticas que agobian a nuestras comunidades. Entre las habilidades personales que poseo, considero que tengo muchas facilidades para interactuar con las personas, ser emprendedora por naturaleza, el gusto por el estudio y satisfacción tan grande que siento al investigar el porqué de las cosas y docente con el deseo inmenso de orientar y ayudar a mis semejantes considero son razones y habilidades más que suficientes para hacer etnopsicología desde cualquier rincón de Colombia. En cuanto a las habilidades profesionales como psicólogo me caracterizo por: Desarrollar Habilidad numérica. Capacidad de observación. Facilidad para el lenguaje oral y su interpretación. Integridad ética, moral y profesionalismo. Vocación de servicio y una actitud de compromiso y apoyo a la comunidad. Capacidad de innovación y creatividad para desarrollar una eficaz cultura de trabajo. Dirigir o supervisar procesos de interacción (liderazgo.) Disposición para establecer relaciones interpersonales adecuadas. Capacidad de analizar, metodizar y sintetizar. Habilidad para prever consecuencias, analizar una situación con base a experiencias pasadas, hacer planes y ponerlos en ejecución partiendo de los hechos existentes. Estrategias de solución para aportar al bienestar psicológico de poblaciones indígenas. A pesar de los aspectos políticos y de seguridad, la percepción de que el desplazamiento interno puede ser solo solucionado a través de asistencia humanitaria implica un atraso en encontrar soluciones sostenibles para aquellas personas obligadas a huir de sus lugares de origen y, de igual forma, un impedimento para romper el ciclo de dependencia en medios de asistencia para seguir adelante con sus vidas.


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

El reconocimiento de que tanto las comunidades de acogida, las personas en condición de desplazamiento, el gobierno (tanto local como nacional) y actores humanitarios y de desarrollo desempeñan un rol fundamental para implementar medidas que busquen solucionar de modo sostenible la situación actual de los desplazados internos que ha permitido que en las comunidades Wayúu. Con el liderazgo de autoridades locales y nacionales y el apoyo de las comunidades, TSI pretende que las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado superen el status de desplazado en busca de una “ciudadanía” plena y basada en derechos. De igual forma, TSI promueve ejemplos concretos de soluciones para desplazados internos y fortalece políticas públicas nacionales en base a ejemplos exitosos de soluciones sostenibles y lecciones aprendidas, abarcando las opciones de retorno, reubicación e integración local según las necesidades de cada comunidad.


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

Sociales Es bastante frecuente que al hacer una búsqueda sobre etnopsicología aparezcan repetidamente autores como Octavio Paz, José Vasconcelos, Antonio Caso y Rogelio Diaz-Guerrero, esto se debe a que los trabajos de esta perspectiva han sido de suma importancia en el territorio latino. Si nos centramos en Diaz- Guerrero, podemos decir que una de sus contribuciones más importantes es la definición de sociocultura, que se entiende como el conjunto de PHSC que se encuentran interrelacionadas y tienen peso sobre los sentimientos, ideas y hacen que los roles y reglas que deben seguirse ya estén establecidos. Los antecedentes de la disciplina etnopsicológica hay que buscarlos en el siglo XIX, en el que, sobre todo en la Alemania prerromántica y romántica, hubo un gran interés por el estudio de la “psicología colectiva” y de la “psicología de los pueblos”, y vieron la luz empresas intelectuales tan importantes como la revista Zeitschrift für Völkerpsychologie (Revista de Psicología Popular). Posteriormente, fueron el psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920), en los diez volúmenes de su Völkerpsychologie (Psicología popular) (1900-1920), y Sigmund Freud (1856-1939), en Massenpsychologie und Ichanalyse (Psicología de las masas y análisis del Yo) (1921), entre otras obras, quienes desarrollaron de modo decisivo los métodos científicos, y propusieron objetivos originales y específicos para esta disciplina. Por la misma época en que Wundt y Freud elaboraban sus teorías y desarrollaban una disciplina etnopsicológica con métodos y objetivos autónomos, aparecieron (partiendo de las teorías de la escuela difusionista) dos corrientes de pensamiento antropológico que contemplaron los aspectos psicológicos de las sociedades humanas desde el punto de vista de su evolución cultural: se trata del particularismo histórico de Franz Boas (1858-1942), que defendía que “unos mismos fenómenos pueden desarrollarse en una multitud de formas”, debido al cambio por difusión y a la interdependencia subsiguiente de todos los fenómenos culturales entre sí y con sus condicionantes naturales, físicobiológicos, psicológicos y socio históricos; y de la llamada Escuela alemana de “los círculos o ciclos culturales”, que defendía que la difusión se desarrollaba en forma de grandes círculos o ciclos a partir de escasos núcleos civilizados, que la cultura y todos sus componentes (entre ellos


PERIODICO ETNOPSICOLOGÍA Estudiante: María Victoria Pisciotti - 1085095529

el psicológico) constituyen una entidad compleja que emigra conjuntamente, y que el estudio de los pueblos debe hacerse desde una perspectiva general que englobe, por ejemplo, a todos los pueblos de un continente y todos sus elementos constitutivos, incluidos también los psicológicos. Un interés mucho más particularizado por los fenómenos etnopsicológicos es el que demostró la escuela antropológica norteamericana denominada “Cultura y personalidad”, que desarrolló una intensa actividad en Estados Unidos entre las décadas de 1920 y 1950, aproximadamente. Muy influidos por las teorías de Boas y de Freud, los antropólogos pertenecientes a este movimiento, especialmente Abram Kardiner (18911981), que había sido discípulo directo del segundo, prefirieron combinar el trabajo de campo etnográfico no con una perspectiva historicista diacrónica, sino con una prospección sincrónica del comportamiento y de la psicología, que consideraron mucho más operativa y útil a la hora de analizar y definir la personalidad de los pueblos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. (1993). La identidad étnica, Barcelona: RAD. AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. (1994). Estudios etnopsiquiatría, Barcelona: Marcombo.

de

etnopsicología

y

AGUIRRE, Ángel; MORALES, José F. (2000). Identidad cultural y social, Barcelona: Bardenas. ÁVILA PALAFOX, Ricardo; CALVO BUEZAS, Tomás. (1993). Identidades, Nacionalismos y Regiones. Madrid: Univ. Complutense. BARTH, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras, México DF: F.C.E. (1976).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.