Para hacer frente a la gentrificación en el barrio es necesario conocer sus distintos modelos y formas (no se da igual ni en tiempos ni en modos en cada espacio). También es útil conocer experiencias de quienes le han plantado cara. Con esa intención facilitamos pistas y puntos de vista sobre la gentrificación que nos ayuden a descubrir sus causas y efectos en el Casco.

 

Sabemos que en el barrio vuelve a haber no pocas personas y colectivos interesadas en analizar los efectos que la gentrificación (expulsión de las clases con menor poder adquisitivo de los espacios/barrios ansiados por el capital inmobiliario) está teniendo sobre el vecindario del Casco. Pero, en contra de lo que pueda parecer, la gentrificación tiene perfiles muy distintos que se aplican de formas diversas y que actúan con objetivos variopintos (de forma aislada o combinada).

Aunque la expulsión del vecindario con menor capacidad económica (con vistas a que la zona en cuestión ‘quede libre’ para una población con mayor poder adquisitivo y posibilite el negocio de especuladores, constructoras, inmobiliarias, grandes inversores…) sea la consecuencia más grave para el vecindario del barrio o zona en cuestión, los procesos gentrificadores pueden ser muy distintos. Por ejemplo, poco tiene que ver la gentrificación llevada a cabo en barrios como El Raval (Barcelona) o Lavapiés (Madrid), con el modelo gentrificador practicado en Bilbo, y ninguno de ellos se parece demasiado al que desde hace décadas tiene lugar en nuestra Alde Zaharra.

Porque, por ejemplo, y sin entrar en este post a profundizar de nuevo en ello (ya lo hemos hecho en otras ocasiones, y volveremos a hacerlo), el proceso que se está llevando a cabo en el barrio no es tan visible como en otras zonas, entre otras razones porque los ritmos están siendo más lentos. Ello dificulta su ‘visibilidad’, pues para la población en general es mucho más ‘detectable’ un modelo de gentrificación ‘rápido’ que ‘renueve’ el vecindario en un plazo de 10 años, que un proceso ‘lento’ como el que aquí se está dando desde mediados de los 80 (con la aprobación del primer PERI) que, salvo momentos puntuales (renovación completa de algunas manzanas en los años 90), va procediendo poco a poco, casi caso a caso, a la expulsión del vecindario pauperizado que ‘afea’ la foto de postal que los intereses especuladores quieren del barrio.

Tampoco es lo mismo utilizar la excusa de la ‘culturización/musealización del barrio’ que la de ‘creación de un barrio bohemio’, o que la conversión del barrio en un ‘gran centro comercial abierto’, o el impulso de un barrio ‘parque temático medieval’ para atracción turística. Y, ojo, que en el Casco (como ya ha sucedido en otras zonas) la gentrificación de parte del barrio puede ser simultánea a la pauperización de otra parte del mimo… sólo hay que pensar en Santo Domingo y alrededores. A ese fenómeno también se le ha dado ya un ‘nombre técnico’: tugurización.

Esa es la razón de que consideremos imprescindible conocer los distintos y variopintos perfiles de la gentrificación, tanto para saber detectarlos como para saber hacerles frente, pues del conocimiento de las características que adopte en nuestro barrio podremos encontrar los caminos más adecuados para organizar la resistencia vecinal a sus intenciones. En esa tarea a nosotras nos suele ser de mucha utilidad utilizar ‘lentes de largo alcance’. Lo que queremos decir es que una mirada no centrada en nosotras mismas o en nuestro barrio, sino en otras realidades más distantes, nos suele ayudar a reconocer en ‘otros paisajes’ aquello que, a veces, mirándolo muy de cerca no somos capaces de identificar en nuestras propias calles.

Por eso en los textos que hoy ofrecemos no van a aparecer referencias al proceso de gentrificación del Casco de Gasteiz, sino a procesos gentrificadores que están teniendo lugar en diversos lugares pero que, sin embargo, tienen que algo o mucho que ver con la gentrificación del barrio. Veamos de qué textos se trata, aportando un ‘pequeño cebo’ de cada uno de ellos, para que os dejéis picar.

Como en otras cuestiones que abordamos en este blog, también para la gentrificación tenemos lo que podemos considerar nuestras ‘autoras de referencia’ (aunque en este caso sean mayoritariamente hombres, porque entre los textos que conocemos no hemos encontrado demasiadas mujeres). Entre ellas, fuera del ámbito de Gasteiz (para el ámbito gasteiztarra podéis consultar algunos textos ya colgados en KTT como Arte y gentrificación. La cultura como supuesto motor de la renovación urbana de Unai Fernández de Betoño, y más específicamente para el Casco los de Sergio García Ibáñez de Garayo El modelo de desarrollo urbano reciente en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. Rehabilitación, gobernanza y malestar urbano y Rehabilitación urbana, cambios sociales y riesgos en el Casco Viejo) nuestro principal autor de referencia ha sido Ibán Díaz-Parra, quien, como nuestro Sergio, a su faceta académica ha unido su actividad militante en diferentes colectivos sevillanos (aunque en los últimos tiempos haya ‘cruzado el charco’ y ahora centre su quehacer y su mirada en los procesos de gentrificación de algunos países de América Latina). De su autoría son tres de los cinco textos que vamos a acercaros.

El primero se trata de “¿GENTRIFICACIÓN O BARBARIE?. Disciplinamiento y transformación social del barrio de la Alameda de Sevilla”. Aunque es un libro centrado en la experiencia gentrificadora de este barrio sevillano (que merece la pena conocer), contiene dos ‘capítulos generalistas’ (además de la introducción) que os recomendamos como acercamiento previo al concepto de gentrificación. Este es su detalle:

CAPÍTULO 1. GENTRIFICACIÓN

  • Sobre gentrificación
  • Gentrificación y capitalismo
  • Gentrificación y clases sociales
  • Gentrificación y enclaves culturales

CAPÍTULO 7. APRENDIENDO DE LA ALAMEDA

Gentrificación

  • La responsabilidad del agente público
  • ¿Cabeza de puente o bisagras de la gentrificación?
  • Frente a la gentrificación

 

¿Tentadores, verdad? Pues no nos lo parecen menos los otros dos textos de Ibán, donde se pone especial énfasis en analizar el proceso desde la perspectiva de las contestaciones organizadas contra los procesos de gentrificación en la capital hispalense.

El primero se trata de “DE LA GENTRIFICACIÓN A LA CRISIS HIPOTECARIA. La geografía de los desahucios en Sevilla a través de las oficinas de asesoría sobre vivienda” en el que podemos encontrar párrafos como:

Como fórmula para desarticular tanto la justificación liberal como las derivas asistencialistas hay que plantear el desplazamiento asociado a la gentrificación en un marco amplio (…) Esto no quita que este proceso se pueda producir de forma más dilatada (espacial y temporalmente) en contextos muy variados, dado que los mecanismos del mercado de suelo que lo permiten están ahí y responden a una determinada lógica de distribución de los recursos en el capitalismo. Es un proceso que de alguna manera puede estar produciéndose constantemente, aunque no en el volumen necesario para generar resistencias o una cierta alarma social.

Motivo para la reflexión y el encendido debate seguro que encontramos en el tercer texto de Ibán Díaz-Parra, “ACCIÓN SOCIAL EN LA POSTMODERINIDAD. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla”. Para muestra de lo dicho, el botón de este párrafo:

En resumen, las ocupaciones realizadas desde 2011 cambian radicalmente su carácter en relación directa a la pauperización y a la problemática concreta de la vivienda provocada por la crisis. Así, en el nuevo movimiento por la vivienda, la acción de la ocupación cuenta con el protagonismo indiscutible de las clases populares, tiene su principal motivación en las necesidades materiales de este grupo y persigue cambios legislativos y políticos que intervengan sobre la situación de precariedad. Esto frente a las tendencias a un activismo desclasado, a motivaciones ideológico-culturales y al rechazo al pacto o concertación con las instituciones del movimiento okupa original

El cuato texto que acercamos hoy, en realidad son dos, aunque sus autoras sean las mismas y buena parte del contenido coincidente, pero el ofrecer las dos versiones tiene sus razones. Las autoras son Michael Janoschka, Jorge Sequera y Eva García, y la primera versión del texto es “Gentrificación, resistencia y desplazamientos en España. Propuestas analíticas” . En este texto se puede encontrar una ‘clasificación’ de los diversos tipos de gentrificación que están teniendo lugar en distintas ciudades del Estado español. El resumen de ello puede ser este cuadro tomado del citado texto:

 

TIPO Y DESCRIPCIÓN CIUDADES
Gentrificación y migración transnacional Madrid, Barcelona, Bilbao
Gentrificación turística

(impulsada por el ‘Estado’)

Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Bibao
Gentrificación ‘productiva’ y comercial Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia, Sevilla
Gentrificación simbólica y producción cultural Madrid, Bilbao, Barcelona
Nuevas geografías de gentrificación:

–          Gentrificación provincial

–          Gentrificación rural

Granada, León, áreas rurales de Catalunya

 

Pero, como decimos, existe otra versión del texto, con mirada más amplia (aborda también la gentrificación en América Latina) que, aunque menos enfocado al análisis en profundidad, es una auténtica guía bibliográfica comentada sobre los trabajos existentes sobre los diversos tipos de gentrificacion en la Europa Latina y en América Latina. Un esfuerzo tan digno de agradecer, como de aprovechar. El título de esta versión es “Gentrificación en España y América Latina. Un diálogo crítico” . Como anécdota decir que con un párrafo de esta versión no hemos podido más que sonreír irónicamente. Es éste:

la revisión comparativa de la gentrificación a través de la visión territorial y lingüística de España y América Latina también proporciona similitudes significativas que ilustran una imagen coherente.

Por ejemplo, los regímenes políticos transnacionales (como la red europea URBAN o las políticas de protección del patrimonio de la UNESCO) juegan un papel importante para establecer las bases fundamentales de la gentrificación, un aspecto que evidencia cómo los “sistemas de transferencia política interjurisdiccional” (Brenner et al., 2010b) ayudan a difundir las políticas neoliberales de gentrificación. Además, la gentrificación relacionada con el turismo puede ser considerada como uno de los principales ejes de investigación en el mundo latino.

El motivo de la sonrisa irónica ha sido recordar a un personaje de triste recuerdo para el barrio, el “supergerente Arroita”, el mayor vendedor de humo que hemos padecido en el Casco. Y nos acordamos de él porque, mire usted que casualidad, de ser el impulsor del programa URBAN en el Casco ha pasado a ser “Consultor para Naciones Unidas en Patrimonio Cultural, Turismo y Reactivación Urbana” dejando clara con su propia trayectoria las vinculaciones que entre ambas se denuncian en el texto.

Finalmente el quinto texto que ponemos a vuestra disposición es la parte publicada en castellano del número 60 de la revista catalana Papers, titulado “Gentrificación y derecho a la ciudad”, editado en junio pasado por L’Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, y por tanto bastante centrado en esa ciudad. Aunque contiene para nuestro gusto demasiados puntos de vista académicos o institucionales, y poco espacio para las experiencias de resistencia, sin embargo aborda problemáticas y aspectos bastante diversos de la gentrificación, como se puede apreciar en la siguiente imagen que recoge su contenido:

 

La introducción del texto sintetiza así lo que en él se puede encontrar:

En el primer bloque, La gentrificación. Fenómeno global, procesos diversos, se debaten las coordenadas conceptuales de la gentrificación y se perfila la diversidad de contextos en que esta se despliega. En el segundo, Factores y dimensiones de la gentrificación se analiza en profundidad la metrópolis de Barcelona desde el prisma de la gentrificación: sus claves explicativas y los ámbitos donde se produce. En el tercer bloque, Derecho a la ciudad versus gentrificación. Prácticas y políticas se tratan las acciones colectivas e institucionales orientadas a aportar elementos de construcción del derecho en el barrio y en la ciudad.

 

Bueno, hasta aquí un nuevo menú sobre gentrificación que esperemos sea de vuestro gusto o, al menos, pueda seros útil. No obstante recordar que, para quien le interese, estos son algunos otros textos recogidos en KTT que tratan la cuestión de la gentrificación:

 

On egin!!!