Monopolio Estatal

Eugenio
6 min readNov 27, 2014

--

“Pero hace quince años DirecTV era la misma, tenía las mismas capacidades, la misma tecnología, la misma capacidad de inversión, pero en el año 2003 — ese que está hace quince años- DirecTV tenía apenas 225 mil abonados, hoy tiene 2 millones 225 mil abonados, creció el 764 por ciento.” Cristina Fernandez de Kirchner, 17 de septiembre de 2013.

28 de agosto de 2013: Audiencia Pública. Grupo Clarin S.A. y otro c/ Poder Ejecutivo Nacional y otro. Amicus Curiae.

29 de agosto de 2013: Audiencia Pública. Grupo Clarin S.A. y otro c/ Poder Ejecutivo Nacional y otro. Preguntas a las partes y al perito.

¿Qué es mejor, monopolio o competencia infinita? Imaginemos una situación, tener un kiosco cada 30 metros o tener un kiosco para toda una ciudad. Un kiosco cada 30 metros implica tener un kiosquero y una estructura cada 30 metros. Toda esa estructura adicional es mayor empleo, pero a su vez, mayores precios en los productos finales. Ningún extremo es bueno, lo ideal es un equilibrio, y el mercado, o sea, la gente, lo va regulando libremente. La gente abre un kiosco donde ve que hay mucho tránsito, y no hay, o no es suficiente, donde se le ofrece poco a la gente, en relación a lo que ésta demanda.

Ese equilibrio que requiere el mercado entre competencia y monopolio, es el mismo que observamos en el caso. La fusión Multicanal-Cablevisión de 2007 le permitió a Cablevisión invertir para desarrollar su red a nivel nacional. Esa red tiene características de monopolio natural, al igual que una red de agua, o gas, y como explicó el dictamen por la fusión de 2007, el ahorro de costos por dicha fusión se traduce en baja de costos para el abonado, lo que permite una llegada a un mayor público.

¿Cuál es la clave para entender que es un monopolio natural y que no lo es? Se define en función de los costos de logística, o sea, de transporte de los bienes o servicios que se proveen. Se pueden tener dos AYSA que compitan, pero tendrían que existir dos redes de agua. Las barreras de entrada son altísimas, y crear dichas redes solo impacta en un mayor precio final. Por el contrario, en los rubros alimentos, o vestimenta, la distribución es compartida, se utilizan camiones, rutas, trenes, aviones, por lo que el costo de logística es igual para todos.

El caso ronda sobre tres servicios: telefonía, internet y televisión. La red de Cablevisión compite, en internet, con las telefónicas, y en televisión, con DirecTV. Tanto las telefónicas, como DirecTV son empresas, que al igual que Cablevisión, hicieron inversiones importantes para ser operativas. La escala de DirecTV y de las Telefónicas es internacional, mientras que la escala de Cablevisión es nacional. Esto obliga a las telefónicas y DirecTV a pasar por un control estatal, sobre el cual el Grupo Clarín no tiene obligación, el BCRA y la Aduana, el primero para el giro de dividendos a sus casas matrices, y la segunda para permitir las importaciones para reponer los bienes de capital que le permiten prestar sus servicios.

Es por esto que el Gobierno tiene un poder potencial para afectar la televisación de canales. En la actualidad Televisión Digital Abierta no televisa TN ni Canal 13, pero si las demás señales abiertas y de noticias, y sea responsabilidad del Grupo Clarín o del Gobierno, el poder último sobre la televisación de TDA es del Gobierno, ya que controla la red. Además sucede en algunas provincias, como Tucumán, donde se prohíbe la televisación de Canal 13. De esa misma forma, no parecería descabellado pensar que puedan hacer lo mismo con los canales de DirecTV, o el control de contenidos por internet de las telefónicas, o controlar la televisación del canal Telefe, el cual pertenece a una telefónica. Basta con ver ejemplos del manejo de los medios de los amigos del Gobierno, como Venezuela, Cuba, Ecuador o Bolivia, o el mismisimo Nestor en Santa Cruz, para entender el intento de control de la crítica.

Los 8.000 km de fibra óptica del anillo nacional de Cablevisión, está lejos de permitirle llegar a todos los pueblos del país. Llega a pueblos relativamente grandes. En términos de licencias, el Grupo tiene unas 200 sobre un total de 5.000. Apenas un 4% sobre el total, sin contar que DirecTV tiene una sola para cubrir todo el territorio. La complejidad de manejar una empresa del tamaño de Cablevisión hace que no le sea conveniente llegar a pequeñas localidades. La lógica sería similar a un fabricante que le vende a mayoristas, y mayoristas le venden a minoristas. Si fuese fàcil que el fabricante venda directo al consumidor, el mayorista y minorista no tendría razón de ser.

La fusión le permitió a Cablevisión realizar inversiones que planeaba recuperar a 19 años. Eso quiere decir que sus balances contables, que hoy registran ganancia, con la constitucionalidad de la ley pasarían a registrar una gran pérdida lo que podría derivar en el potencial quiebre. Esto se podría dar debido a que, al no ser sus redes susceptibles de generar ingresos a futuro, que por norma contable esa inversión se amortizaba a lo largo de muchos años, debería en un mismo año fiscal pasar de registrar de un activo a una pérdida.

Pero como está estructurado el mercado de medios audiovisuales hoy en Argentina, Cablevisión no es un monopolio natural, porque el mercado no existe gracias a la cañería y tirar un cable, sino que se trata de un mercado que compite con la televisión satelital por un lado, y, al mismo tiempo, al no permitírsele a Cablevisión prestar telefonía, termina compitiendo con las telefónicas también, por lo que podríamos decir que se trata de un oligopolio de tres. Para el Estado la prioridad debería ser, no este oligopolio, sino que todos los proveedores de televisión ofrezcan una buena cantidad de canales a un buen precio, para que el pueblo tenga más alternativas de elección.

Y a su vez, los proveedores de estas tres redes pueden actuar como un monopolio, por lo que para defender a los cableoperadores locales y a los televidentes, se debería utilizar la ley de defensa de la competencia, porque en caso de intentar la vía de la ley de medios, y sacar la operación de Cablevisión a nivel nacional, pasaría de haber un oligopolio de tres, a dos monopolios naturales: DirectTV para televisión y Telefónicas para internet y telefonía, ambos, potencialmente a ser controlados por vías directas e indirectas por el Gobierno Nacional.

Hoy en día, la variedad de señales que ofrecen los medios del Grupo Clarín es superior o igual a otros medios, por lo que se observa la pluralidad de voces en mayor medida en los medios del Grupo Clarín que en los medios oficiales. No se le puede obligar a la gente a ver lo que no quiere ver, y a prohibirle ver lo que quiere ver. Eso es lisa y llanamente censura, un atentado contra la libertad de expresión, la destrucción de la comunicación entre los poderes estatales y la sociedad entera. Ya se violando hoy la ley con la cadena nacional permanente, forzando a ver lo que no quieren ver.

No nos olvidemos que cuando se controla la Aduana discrecionalmente como lo hace este gobierno, se manejan los costos de casi cualquier empresa local. Los margenes chicos de las empresas y sus ciclos productivos le otorgan un poder oculto infernal al Estado cuando controla la Aduana de la manera que este gobierno lo hace. Y a la empresa que no se la controla, se la puede apretar por otra vía, sea por medio de algún proveedor o cliente, o creando una competencia subvencionada por el Estado, contra la que no pueda competir.

Pero tampoco nos olvidemos que el intento de reforma de la justicia fue otro ejemplo del intento de cooptación de poder por parte de este gobierno. No pudieron con los medios, y fueron tras la justicia. No fueron antes porque creyeron que el 7D era la fecha límite. Pero no nos engañemos, controlar los medios, es controlar la justicia. Es poder apretar a cualquier juez sin que la sociedad se entere. ¿O acaso no se recibieron cantidades de denuncias de jueces de todo el país sobre agreciones al Poder Judicial? Esta Corte le puso un freno a la reforma judicial, defendió la República. El caso, para los abogados de la Corte, era más obvio. Este fallo tiene implicancias técnicas y económicas que permiten más fácilmente alegar ignorancia.

Como la reforma judicial, los objetivos de la ley de medios son los opuestos a los declarados. Ni la pluralidad, ni la desconcentración pueden ser objetivos de esta ley, por más que así lo anuncien desde el Gobierno. Más bien, los efectos de la ley de medios así instrumentada, conseguirían todo lo opuesto, menos voces y mayor concentración. Menos libertad de expresión, y más monopolios dependientes del monopolio mayor, el gobierno de turno.

--

--

Eugenio

Contador. Emprendedor. Recopilo ideas y pensamientos.