Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2017

El segundo trimestre de 2017 ha sido muy generoso en cuanto a noticias: es destacable que estas 7 que voy a enumerar las hemos conocido de forma seguida en unas pocas semanas:

  • Comenzamos por lo más reciente: la publicación de nuevos fósiles asignados a Homo sapiens en Jebel Irhoud (Marruecos) y, sobre todo, la revisión de su datación en 315 Ka (anteriormente 160 Ka), tal vez haya dado la vuelta a la teoría sobre la aparición de nuestra especie Manejábamos un posible escenario en que los primeros Homo sapiens representados por Omo 1 y Herto aparecieron hace 190-200 Ka, desde ahí fueron evolucionando hacia formas más modernas; salieron de África hace unos 100 Ka, pero no lograron pasar la probable barrera demográfica neandertal en la región de Levante; pero sí lograron extenderse por Eurasia con éxito hace unos 50 Ka, y desde ahí colonizar el resto de continentes. Pues bien, sabemos que lo simple en Paleoantropología no suele funcionar. El origen del linaje sapiens tenemos que situarlo hace más de 300 Ka, y de hecho puede que hace 500 Ka en paralelo al linaje neandertal que se desarrolló en Europa a partir de un antecesor común [+info].
  • Por cierto, hemos sabido un nuevo dato de Omo 1: su pelvis sugiere que pudo ser una hembra [+info].

(I) Omo-1, crédito: Roberto Sáez. (D) Jebel Irhoud, reproducción cráneo y mandíbula, crédito: Philipp Gunz, MPI EVA Leipzi

  • El paper sobre Jebel Irhoud se complementa con otro interesante estudio, sobre el material genético de los restos de un niño que vivió hace 2000 años en Ballito Bay, Sudáfrica. Su ADN muestra que la divergencia genética de los antepasados de Ballito Bay respecto a otros grupos humanos tuvo lugar hace más de 260 Ka. Esta población troncal de los humanos modernos actuales, coincide con el desarrollo anatómico de rasgos modernos que muestra el registro fósil. Pero entonces, ¿quiénes fueron los humanos representados en Jebel Irhoud o en Florisbad (Sudáfrica, 260 Ka), con numerosos rasgos aún arcaicos? Tenemos que plantearnos hipótesis complejas: un numeroso conjunto de grupos humanos presentes en distintas regiones de África, entre los que unos se extinguen, otros sobreviven y evolucionan, se desplazan, se mezclan genéticamente con otros… Un posible origen panafricano de Homo sapiens. El registro fósil que conocemos realmente se limita a unos pocos especímenes, de los cuales algunos pueden estar representando a grupos hoy extinguidos, otros pueden ser formas arcaicas que evolucionaron hacia los humanos modernos, y otros son humanos modernos [+info]. 

  • Además, aquellos sapiens (o presapiens) donde la evolución iba ensayando caminos hacia lo que hoy somos, convivieron con otras especies humanas tales como Homo rhodesiensis/heidelbergensis y el asombroso Homo naledi, del que hemos conocido nuevos fósiles de una segunda cámara (Lesedi) de la cueva sudafricana Rising Star y, sobre todo, por fin su datación: entre 236-335 Ka, sorprendentemente reciente para su pequeño cerebro (unos 500 cc) y para los rasgos tan primitivos que incluso lo relacionan morfológicamente con el origen de nuestro género Homo [+info].
Homo naledi Neo

El esqueleto de Neo, un ejemplar nuevo de Homo naledi (cámara Lesedi, Rising Star). Crédito foto: Hawks et al (2017) eLife

  • Otra especie humana inesperada, Homo floresiensis, ha sido sugerida como especie hermana de Homo habilis, es decir que compartió un ancestro común con ella, descartándola como descendiente de Homo erectus (tal como se solía plantear desde los hallazgos de la isla de Flores). A esta propuesta se llegó analizando 133 datos morfológicos del cráneo, mandíbula, dientes, brazos, piernas y hombros de Homo floresiensis [+info].
  • Este es un progreso muy importante: se ha podido recuperar del sedimento ADN mitocondrial humano y de otros mamíferos (mamut, rinoceronte lanudo, oso de las cavernas…), sin necesidad de hallar sus fósiles, sino en los restos de las bacterias y otros microorganismos en el suelo. En concreto, a través de estas técnicas se ha recuperado ADN neandertal en las cuevas El Sidrón (España), Chagyrskaya y Denisova (Rusia) y Trou Al’Wesse (Bélgica). En esta última se habían encontrado herramientas y marcas de corte en huesos de animales, pero no restos humanos. Y en el sedimento analizado proveniente de Denisova también se ha identificado ADN de los misteriosos denisovanos [+info].
Trou al'Wesse sedimento

Recuperación de sedimento en Trou al’Wesse. Crédito foto: Becky Miller

  • La revisión de una mandíbula del primate Graecopithecus freybergi, hallada en 1944 en Pyrgos (Grecia), y un diente también asignado a Graecopithecus de Azmaka (Bulgaria), ambos fósiles datados en 7,2 Ma, muestra un proceso de fusión en las raíces de la dentición poscanina, que solo sucede en un 2% de los simios, pero en un 20% de los primeros homininos y también de los humanos modernos. Esto y el pequeño tamaño de la dentición, llevó a la propuesta de que Graecopithecus estaría incluido en la tribu Hominini, y por tanto tendríamos las evidencias más antiguas de homininos en Europa (y no en África). Estamos muy lejos de conocer si eso es cierto o bien se trata de una homoplasia (evolución paralela)… Pero yo me quedo con el buen ejemplo de que la aplicación de nuevas técnicas sobre viejos fósiles nos seguirá dando agradables sorpresas [+info].
Graecopithecus premolar

Premolar superior de Graecopithecus procedente de Azmaka, Bulgaria. Crédito foto: Wolfgang Gerber, University of Tübingen Read more at: https://phys.org/news/2017-05-scientists-million-year-old-pre-human-balkans.html#jCp

  • Finalmente, una posible evidencia humana en América hace 130 Ka, que supondría retroceder como mínimo 110.000 años la entrada en América de los primeros humanos tal como hasta ahora se pensaba. Se trata del yacimiento Cerutti Mastodon, cerca de San Diego, California, con huesos rotos de un mastodonte (Mammut americanum) junto a 5 grandes piedras sin tallar. Se sugiere que los huesos y dientes del animal fueron golpeados con 3 de las piedras como martillo, sobre las otras 2 piedras empleadas como yunque, como un acto puntual de carroñeo [+info]
Mastodonte California

Fragmento golpeado de fémur del mastodonte. Crédito foto: Tom Deméré, San Diego Natural History Museum

Artículos relacionados:

  • Paleoantropología: novedades 1er trimestre 2017 [acceso]

3 pensamientos en “Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2017

  1. Pingback: Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2017 — Nutcracker Man – Laboratorio de osteología ENAH

  2. Hola Roberto, una vez más te felicito por mantener tu blog tan actualizado y por darnos a us lectores la oportunidad de conocer las últimas novedades en esta compleja ciencia, gracias a tu riguroso y didáctico resúmen.
    Saludos. Eduardo.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.