Modelo de operación del Observatorio

El monitoreo del mercado laboral de los graduados de educación superior en Colombia fundamenta la operación del Observatorio Laboral para la Educación. Inicia con la captura y procesamiento de datos de diferentes fuentes y mediante la aplicación de metodologías y herramientas tecnológicas, analiza y agrega valor a la información que difunde a las partes interesadas.
Foto de un Equipo de especialistas

Vínculo con partes interesadas

El Observatorio Laboral para la Educación (OLE) trabaja en la identificación de posibles actores que pueden configurarse como usuarios de la información que difunde a través de los productos de su análisis o como fuentes que pueden enriquecer el monitoreo del mercado laboral de los graduados colombianos.

En la sección A quienes aportamos, podrá consultar información general sobre los usuarios de la información del OLE y su contribución estratégica.

  1. Como fuentes de información fundamentalmente se identifican las siguientes:

  • Registros de graduados reportados por las Instituciones de Educación Superior (IES) al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).

  • Encuestas de seguimiento a graduados y empleadores.

  • Registros administrativos del Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI).

  • Partes interesadas que participan en estudios a través de trabajos de campo.

  • Documentos del sector educativo y laboral.

  1. Entre los principales usuarios de información se encuentran:

  • Instituciones de Educación Superior.

  • Familias, estudiantes y graduados.

  • Sector productivo.

  • Gobierno.

  • Investigadores.

  • Entidades y estrategias aliadas.

Sistema de información

Permite capturar, procesar, almacenar, clasificar, extraer y difundir datos e información de los graduados de educación superior y su mercado laboral. Está compuesto de dos módulos:

  1. El de información cuantitativa procesa los datos de graduados de educación superior y los difunde en el sistema de indicadores que permite al usuario consultar la oferta de graduados, tasas de vinculación y salarios promedio por múltiples dimensiones de desagregación.

  1. El de información cualitativa permite la captura y disposición de información de graduados de educación superior por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) y del Ministerio de Educación Nacional (MEN) a partir de encuestas de seguimiento; de manera similar, opera con la información de los empleadores que vinculan graduados de educación superior, solo que en este caso la administración de los datos está centralizada en el MEN.

Además de la herramienta tecnológica, el equipo de trabajo diseña metodologías que permiten capturar, procesar, almacenar, clasificar y extraer datos e información en diferentes formatos físicos y digitales para su posterior análisis y difusión.

Análisis de información

Comprende las diferentes metodologías empleadas para analizar la información contenida en el sistema de información y aquella que es monitoreada y recopilada de fuentes externas.

Divulgación

Es el proceso de difusión de estadísticas y productos que resultan del análisis que se reflejan en el sistema de indicadores, estudios y documentos.


Para aclaración de términos y conceptos, por favor dirigirse al glosario.

Producción de información cuantitativa

El proceso de producción de indicadores con datos cuantitativos consta de tres etapas: i) integración de información; ii) generación de base integrada; y iii) divulgación.

Gráfica Producción de información cuantitativa

Integración de información

Como entrada de información se toman los registros de diferentes bases de datos cuyo insumo principal, es el registro de graduados de educación superior reportado por las Instituciones de Educación Superior (IES) al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Adicionalmente, para la realización de estudios, se toman registros de graduados de educación superior por fuera del país con títulos convalidados en Colombia, graduados de educación básica y media  del Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT), desertores de educación superior del Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) y certificados como técnicos laborales del Sistema de Información de Educación para el Trabajo (SIET) y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) .

De todas las anteriores bases de datos, se produce una sola con personas únicas de acuerdo con su tipo y número de identificación. Este resultado se remite para cruce a las dos entidades que administran la información del Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) que contiene datos de los aportes a los sistemas de pensiones, salud, riesgos laborales y parafiscales -cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y SENA-: Ministerio de Salud y Protección Social, quienes administran la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), y la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), quienes administran el Registro Único de Aportantes (RUA).

Generación de base integrada

El resultado del cruce entre las bases remitidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y las bases del SSSI, son procesadas con las reglas de negocio definidas por el Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

Las reglas de negocio son:

De los más de 30 tipos de cotizantes se seleccionan aquellos que corresponden a graduados que cotizan como trabajadores independientes y dependientes de las diferentes categorías vigentes (ver los numerales 2.1.2.3.1 y 2.1.2.3.2 del Anexo técnico 2 de la Resolución 2388 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social), a partir de los cuales se calcula el indicador de tasa de vinculación o tasa de cotizantes, así:

(A+B)/(A+B+C+D)*100=TC

Donde:

A: graduados cotizantes como dependientes

B: graduados cotizantes como independientes

C: graduados con otros tipos de cotización

D: graduados sin ninguna cotización

Posteriormente, se toman los valores del Índice Base de Cotización, únicamente de los graduados que cotizan como trabajadores dependientes, los cuales deben expresarse con base en 30 días de cotización si tienen al menos 12 días de cotización -aquellos registros con menos de 12 días no se tienen en cuenta-; con estos valores se calculan promedios simples para los indicadores de salarios.

Para el tratamiento de los datos de la variable de actividad económica, actualmente se homologan las clasificaciones a la versión 3.1 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) en razón a que los registros disponibles en las bases del SSSI están en diferentes versiones. Ante la imposibilidad de homologar todos los registros a la versión enunciada y a que algunos registros de esta variable no están completos o están vacíos, este campo presenta una proporción de registros cercana al 30% con la etiqueta “Sin dato”.

Respecto a la variable de zona geográfica laboral, también presenta un porcentaje cercano a 30% de registros que no contienen información. Además, es importante tener en cuenta que la región corresponde al de la ubicación del aportante y no necesariamente al lugar en el que desarrolla su labor el graduado.

Divulgación

El tratamiento de la información realizado en la etapa anterior permite contar con dos bases de datos multidimensionales: una de títulos y otra de graduados con su información laboral. Ambas se publican a través del sistema de indicadores, que permite al usuario extraer información combinando, agregando y desagregando las dimensiones y variables disponibles.
 

Para aclaración de términos y conceptos, por favor dirigirse al glosario.

Producción de información cualitativa

El proceso de producción de información cualitativa consta de tres etapas: i) convocatoria; ii) captura de información; y iii) divulgación.

Gráfica Producción de información cuantitativa

Convocatoria

Las Instituciones de Educación Superior (IES), el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y otras entidades y organizaciones interesadas en el levantamiento de información de graduandos, graduados y empleadores, desarrollan diversas estrategias y utilizan diferentes canales de comunicación para remitirles una o varias invitaciones a participar en las encuestas a través de la herramienta vinculada en http://www.graduadoscolombia.edu.co/encuesta.

Captura de información

El Observatorio Laboral para la Educación (OLE) dispone de un sistema que permite la captura de información de graduandos, graduados y empleadores a partir de encuestas en el enlace http://www.graduadoscolombia.edu.co/encuesta. La data queda almacenada y centralizada en el MEN, aunque la de graduandos y graduados es distribuida, para su gestión, a cada una de las IES.

Divulgación

Producto del análisis realizado por parte del equipo técnico del OLE y de las instituciones de educación superior, se generan boletines, documentos con recomendaciones, estudios, informes, entre otros.

Para aclaración de términos y conceptos, por favor dirigirse al glosario.

Otras metodologías

En razón a la particularidad de algunos proyectos en términos de temporalidad, variables de análisis y otras características que no permiten concebirlos aún como un proceso, la información que se produce durante su ejecución no es registrada en los sistemas de información del Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

En respuesta a las necesidades de capturar, procesar, almacenar, clasificar y extraer datos e información en diferentes formatos físicos y digitales para su posterior análisis y difusión, el equipo técnico diseña metodologías que permiten facilitar ejercicios como son la construcción de política pública y el rediseño de los procesos y metodologías que aplica el OLE.

mujer en computador