Academia.eduAcademia.edu
COMPOSICION BOTANICA y VALOR NUTRICIONAL DE LA DIETA DE BOVINOS EN UN PASTIZAL MEDIANO ABIERTO EN LA REGION CENTRAL DE CHIHUAHUA. ANTONIO CHAVEZ 1 L.C. FIERRO G. RAQUEL H. DE PEÑA ENRIQUE SANCHEZ 1 2 VICTOR ORTIZ Se encontraror entre épocas de uno de los años, co en la compan época entre años Cuadros 2 y 3. Van Dyne et E sobre la composi trabajos con ga pastoreo bajo di' y tipos de pastiz, CUADRO 2. COM DEL ESPECIES RESUMEN Se determinó la composición botánica de la dieta de bovinos en pastoreo en un pastizal mediano abierto de Navajita negra (Bouteloua eriopoda), utilizando animales con fístulas esofágicas. La composición botánica de la dieta fue analizada por la técnica microhistológica. El estudio tuvo una duración de dos años, con colecciones de la dieta de los novillos en cuatro épocas diferentes en cada año. Los resultados obtenidos indican diferencias (P {0.05) entre épocas de un mismo año en la composición botánica de la dieta. Durante los cuatro períodOS de muestreo en ambos años las gramíneas fueron las más consumidas (84%); en segundo lugar las herbáceas (15%) y por último las arbustivas (1 %). Las principales especies forrajeras identificadas en la dieta fueron del género Bouteloua y Las especies de los géneAristida. 1 Depto. de Manejo de Pastizales. Inst. Nal. de Invest. Pecuarias. Apdo. Postal 682, Chihuahua, Chih. 2 Depto. de Nutrición Animal. Inst. Nal. de Inv. Pecuarias. Apdo. Postal 41-652. México 10. D. F. Téc. Peco Mex. 50 (1986) 90 ros Sporobolus, Setaria, Botriochloa, Cenchrus, Panicum, Elyonurus, Bouteloua, Dlgitaria, Croton y Erogonium presentaron los valores más altos en la preferencia o selectividad por los animales. La similaridad de la dieta entre años fue de un 57%, en indice de similaridad más alto al período de latencia (72%). Los componentes nutritivos de la dieta fueron analizados mediante el uso de técnicas convencionales. Durante el desarrollo del estudio se colectó la dieta de los novillos en cuatro épocas diferentes en cada año; los resultados obtenidos indican diferencias significativas (P <0.05) entre épocas de un mismo año en lo que respecta a contenido de proteína, digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO) fibra, fibra neutro detergente (FND) , celulosa, lignina y energía metabolizable. Los contenidos de proteína. DIVMO y energía metabolizable en la dieta consumida fueron de 13.4%, 70% Y 2.38 Mcai / kg respectivamente durante el período de crecimiento en promedio de dos años, encontrándose los valores más bajos durante la época de latencia, siendo un 4.4% de proteína, GRAMINEAS: spp Boute a spp Botrioc loa spp Chloris virqáta D1 gitaria Elyonurus Eragrostis spp Lycurus phleoide Muhienbergia QQr Pani cum hall i i Setaria macrosta sporo¡;ofus airo; Otros Sub-tota 1 HERBACEAS: Baileya multirad Croton pottsil Gnaphalium ~ Leucelene ericoi, Otros Sub-tota 1 ARBUSTIVAS: tubercu :,.=-~ glandull Sub-total No identificados l' Especies presen' YLiterales dfferl de cada año. y Las diferentes . tuaba con base I 54.5% DIVMO y 1.81 Mcallkg, de energía metabolizable. Los resultados obtenidos en el contenido de FND, celulosa y lignina en la dieta durante el período de crecimiento en la vegetación fueron de 74.4%, 34.1 % Y 8.1 %, Y en el período de latencia de 79.1 %, 37.8% Y 9.3% respectivamente. La proteína fue el nutriente que presentó las mayores deficiencias en la dieta de los bovinos, durante el período de sequía cuando la vegetación se encontraba en latencia. INTRODUCCION El estudio de las dietas de los animales bajo condiciones de libre pastoreo son necesarias para un manejo adecuado de los mismos y del pastizal. La composición botánica de la dieta de los animales varía marcadamente bajo diferentes condiciones del pastizal debido principalmente a la composición natural de la vegetación, la cual está sujeta a cambios ecológicos en la condición del pastizal, ésto induce a cambios en las especies presentes y en la producción de forraje que reflejan un aumento o disminución en la cantidad y calidad del forraje disponible para los animales en pastoreo (Fierro, 1980). Es impórtante considerar que en cada tipo de vegetación existe una selectividad diferente para ciertas especies forrajeras. Gonzále+ el al., (1978) en New Mexico, EE.UU. estudiaron la dieta de bovinos en un pastizal de navajita negra (Bouleloua eriopoda) y determinaron que las gramíneas son las especies más abundantes en la dieta, (63% en todas las épocas muestreadas) y de estas, las especies más importantes fueron navajita negra y zacatón (Sporobolus flexuosus). Chávez el al., (1979) determinaron que la dieta de bovinoS en un pastizal amacollado estaba compuesta principalmente por zacate lobero (Lycurus phleoides) y .la herbácea croton (Crolon poltsii). La tendencia de las gramíneas a constituir la mayor parte de la dieta de los bovinos no ocurre en aquellas áreas donde la composición florística. está constituida principalmente por arbustivas. Soltero (1980), en un estudio del matorral de Atriplex-Prosopis en el Norte de Chihuahua, encontró que en la composición botánica de la dieta de los bovinos, el chamizo (Atriplex canescens) llegó a estar presente en un 84 % de la dieta durante la época de sequía. Los pastizales del Norte de México están constituidos en su mayor parte por vegetación perenne, donde los contenidos más altos de nutrientes ocurren durante los meses de juliO a septiembre (épocas de lluvia). En esta época se cubren los requerimientos nutricionales de los animales en pastoreo," sin embargo, existe una época crítica que empieza en el invierno y termina en la primavera, donde el valor nutriciona! de esta vegetación presenta sus contenidos más bajos, haciendo necesario llevar a cabo la suplementación de los animales en pastoreo. Muchas veces esta práctica no se realiza adecuadamente debido al desconocimiento del valor nutricional de la dieta de los animales en condiciones de libre pastoreo. Los primeros estudios sobre el valor nutricional de las principales especies forrajeras de los pastizales del Norte de México fueron hechos por Velasco el al., (1966) y González (1964a) en Chihuahua; posteriormente esta información fue amplialla por Núñez (1972), Tena el al., (1976ab), Ortiz (1976) y Corrales (1978),. La. evaluación de nutrientes fue llevada a cabo en forma individual para cada una de las especies forrajeras, siendo esta metodología menos efectiva que la utilización de animales con fístulas 91 ---------~ .. _ ........ _--- esofágicas (Torrell 1954, Cook et al., 1958; Van Dyne y Torrell 1964). Esta técnica permite hacer una evaluación más precisa de los índices nutricionales de la dieta consumida por los animales en pastoreo (Bohman y Lesperance 1976, Bredon et al., 1967, Campbell et aL, 1968, Jeffries y Rice 1969 y Kiesling et al., 1969). Al considerar la selectividad que muestran los animales por ciertas especies forrajeras en los diferentes tipos de vegetación y épocas, se planeó el presente trabajo con el objeto de determinar la composición botánica y el valor nutricional de la dieta consumida por bovinos, así como detectar las deficiencias nutricionales para elaborar programas de suplementación más adecuadas en un pastizal mediano abierto de Bouteloua Aristida, importante tipo de vegetación que se encuentra en una superficie de aproximadamente 17 millones de hectáreas en la Repúbl ica Mexicana. MATERIAL Y METODOS El presente estudio se llevó a cabo en el Rancho Experimental "La Campana", INIFAP, localízado en la parte central del Estado de Chihuahua, a una altitud de 1540 m.s.n.m., con un clima semiárido y una precipitación promedio de 340 mm distribuida entre los meses de julio, agosto y septiembre. Los muestreos se realízaron en un potrero con una carga animal moderada (10 Hal u.a.). La vegetación corresponde a un pastizal mediano abierto, donde las principales gramíneas son de los géneros Bouteloua, Aristida, lycurus y Digitaria. La composición florística del área fue determinada por el método de Línea de Canfíeld de acuerdo con las modificaciones sugeridas por Martínez (1960). De cada una de las especies presentes en el área se tomaron muestras de referencia para 92 llevar a cabo la determinación de la composición botánica de la dieta, colectándose tallos, hojas y fruto; e identificaron en cada uno de ellos sus características histológicas de acuerdo con la metodología descrita por Peña y Peña (1980) . En la colección de muestras de la dieta se utilizaron dos novillos con fístulas esofágicas. Las muestras obtenidas fueron en cuatro épocas fenológicas de la vegetación (crecimiento, floración, madurez y latencia), durante los años de 1977 y 1978. Los animales pastorearon el área de estudio de 10 a 15 días como período de adaptación a las especies forrajeras presentes. Previamente al inicio de los muestreos, según la metodología utilizada por Rosiere et al., (1975). Los animales permanecieron a dieta en corrales durante 12 hs. para evitar la regurgitación de alimento, lo cual provocaría una contaminación de las muestras colectadas. Por cada época se efectuaron cinco muestreos por novillo cada tercer día, comenzando al amanecer. Durante el períOdo de colec ción los novillos pastorearon libremente el área de estudio hasta obtener suficiente muestra, lo cual ocurrió entre los 45 y 60 minutos. Las muestras obtenidas permanecieron en las bolsas colectoras durante cinco horas, con la finalidad de permitir el escurrimiento de la saliva, faci 1itándose de esta manera el secado de las mismas, posteriormente las muestras fueron extendidas y secadas a 55°C durante 48 hs y molidas en un molino Willey a través de una malla de 1 mm. Se montaron cinco laminillas por muestra, tomando sistemáticamente 25 lecturas por laminilla, para un total de 100 campos . por muestra. Los índices de preferencia de cada especie utilizada fueron calculados con la finalidad de evaluar la selectividad de los animales de acuerdo a KreL\ger (1972). Asimismo se hicieron comparé . anuales y entre é índice de similitu , ting, 1976). A las muestn: animales fistulad su contenido de r proteína y enr~ 1975). La digest forraje fue detem de Tilley y Terr) por Minson y valores de energí ron est i mados a I lidad de la matel bruta (ES) y el 1 de energía digest boiizable indicad (1976). También los contenidos d celulosa y lignir técnica de Van CUADRO l. GRAmNEAS 1\.1:1 stJ da spp Botriochloa Qarb 13g_ute_] oua curtl ~ B. chondrosioide 13. =-'-=:= hirsuta ~. Di gltari a cognat Eragrostls lehmo phleoid€ ~ycurs Sporobolus airo; Otros1/ Sub-total 1/ . - Compr'ende e~ rh t i ca de 1 ¿ hicieron comparaciones entre dietas. anuales y entre épocas por medio del índice de similitud de Kuleynski (Oosting, 1976). A las muestras obtenidas de los animales fistulados se les determinó su contenido de materia seca, cenizas proteína y energía bruta (A.O.A.C. 1975). La digestibilidad in vitro del forraje fue determinada por el método de Tilley y Terry (1963) , modificado por Minson y McLead' (1972'. Los valores de energía metabolizable fueron estimados a partir de la digestibilidad de la materia orgánica, energía bruta (EB) y el factor de conversión de energía digestible a energía metaboiízable indicado por Moe y Tyrre (1976). También fueron determinados los contenidos de paredes celulares, celulosa y lignina de acuerdo a la técnica de Van Soest, descrita por CUADRO 1. ---_ Harris (1970). El fósforo, importante nutriente, deficiente en los suelos y vegetación de estas áreas, y que es necesario suplementar durante todo el año (Velasco el al., 1966 Y González, 1964ab), no fue considerado debido a la alta contaminación por saliva de las muestras esofágicas que resulta en niveles altos y no confiables (Bath et al., 1956; Scales el al., 1974; Harris el al., 1977 Y Chávez el al., 1979). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y pruebas de "t" a un nivel de 95% de probabilidad. Además se utilizó la prueba de Ouncan para determinar diferencias entre épocas de un mismo año (Snedecor y Cochran, 1976). RESULTADOS y DISCUSION La composición florística promedio del área se presenta en el Cuadro 1, COMPOSICION FLORISTICA (%) DEL AREA DE ESTUDIO. - - - - ----_.--- ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ % HERBACEAS ARBUSTIVAS % ...... _ - - GRAMINEAS 10.83 Aphanostephus ramosissimus 3.82 Eysenhardtia spinosa Botrioch1oa barbinodls 0.44 ,Baileya multirad1ata 2.21 Boute1oua curtipendu1a 1.03 Brickel11a spinu10sa 8.03. B. chondrosloides 0.36 (roton RQ,!tsii 2.21 ~. er10lloda 7.29 Drymaria arenarioldes 1. 76 ­ª.. hirsuta 0.44 Eryng1um 1.62 Digitarla sognata 3.97 Eragrostis lehmanniana 1.62 Paronichia setacea 1.69 Lycurus 9.21 Sida procumbens 2.57 0.70 Xanthocephalum sarothrae 8.03 0.15 Otrosll 5.27 alroldes Otros.!./ Sub­ tota1 41.56 canescens ~naph1ium Sub­total 7.73 8.03 Proso(11s g1andu1osa 0.07 5.37 Sub­total 15.83 42.59 1/ . ­ Comprende especies que no fueron dominantes en la composici6n f1orfstica del área. 93 ­ ­ ­ ­ ­ ­ _.... _ .._ ­ .. __ . __. _ ­ ­ ­ . _ ­ ­ - FIG. 1, PRECIPITACION (mm) ACUMULADA, OCURRIDA EN 1977 Y 1978 Y MEDIA MENSUAL EN EL RANCHO EXPERIMENTAL LA CAMPANA. 600 500 z o u IDIIID 1917 l'ZiII 1978 r:::::I Promedio 20 oRos 400 e t- o- 300 u "" IX 200 o100 MESES se incluyeron únicamente las especies que fueron más altas e importantes en dicha composición y en la dieta de los animales. La composición florística del área indicó que las especies de zacates perennes con porcentajes similares y que fueron más abundantes incluyen a: Tres barbas (Aristida spp); zacate lobero, navajita negra y navajita (Bouteloua gracilis). En las herbáceas: Cola· de zorra (Brickellia spinulosa); escobilla (Xanthocephalum sarothrae) y gordolobo (Gnaphalium canescens) . y entre las arbustivas el chaparillo (Eysenhardtia splnosa) y el gatuno (Mimosa bluncifera). COMPOSICION BOTANICA DE LA DIETA: La composición botánica de la dieta de los novillos puede verse en el Cuadro 2. Los períodos de muestreo corresponden al estado fenológico de crecimiento, floración, madurez y latencia de la vegetación, respectivamente en cada uno de los años, 94 siendo las gramíneas las especies que constituyen la mayor parte de la dieta. El porcentaje de gramíneas en la dieta de cada uno de los años indica una variación cuantitativa en los cuatro períodos de muestreo en los dos años, tendiendo a incrementar estos porcentajes a medida que la vegetación empieza a madurar. Esto se debió a la selectividad de herbáceas que hicieron los animales durante el período de crecimiento. La misma tendencia consta en otros estudios (Free et al., 1971; González etal., 1978) . Las especies de gramíneas más importantes en la dieta fueron los géneros Aristida, Bouteloua y Lycurus sin embargo, estas especies no fueron estables en todos los períodos muestreados. Dentro de las herbáceas Croton pottsil se consideró una especie importante, mientras que las arbustivas se presentaron en bajos porcentajes en la dieta y sólo en ciertas épocas. 54.5% DIVMO energía metaboli obtenidos en el celulosa y lignir el período de cr tación fueron ( 8.1 %,y en el pi 79.1 %, 37.8% Y te. La proteína presentó las ma la dieta de los período de sequ ción se encontrai INTRODUCCION El estudio de animales bajo ( pastoreo son na< nejo adecuado e pastizal. La com la dieta de los a damente bajo di del pastizal debi la composición r ción, la cual es ecológicos en la zal, ésto induce especies presentE de forraje que re disminución en I del forraje dispor les en pastoreo (1 Es ímportantE cada tipo de ve selectividad difer pecies foraje~ (1978) en New ~ diaron la dieta pastizal de navaj eriopoda) y de gramíneas aon abundantes en todas las época: estas, las espec fueron navajita n robolus flexuosL (1979) determina bovinoS en un estaba compuest zacate lobero (LYI Se encontraron diferencias (P<O.05 entre épocas de muestreo para cada uno de los años, el análisis estadíi~ co en la comparación de una misma época entre años se encuentra en los Cuadros 2 y 3. Van Dyne et aL, (1980) informan sobre la composición botánica en 118 trabajos con ganado de carne en pastoreo bajo diferentes condiciones y tipos de pastizal, y en sus resulta- dos las gramíneas presentaron el porcentaje más alto en la dieta, de 71 % en la primavera, 68% en el verano, 75 Y 70% en el otoño y el invierno, en cambio, las herbáceas alcanzaron un 19% durante el verano. En la comparación de la dieta entre épocas de un mismo año, se observó que en los períodos de muestreo de julio y agosto-septiembre de 1977 el porcentaje de gramíneas en la dieta CUADRO 2. COMPOSICION BOTANICA (%) DE LA DIETA DE BOVINOS A TRAVES DEL AÑO EN UN PASTIZAL MEDIANO ABIERTO (1977-1978). ESPECIES GRAMINEAS: Aristida spp Bouteloua spp Botriochloa spp Cl\loris virgáta Di 91 taria spp Elyonurus barb1culmis Era9rost i s spp Lycurus pl\leoides Muhlenbergia porteri Pan; cum ha 11 i i Setari a macrostachya Sporobolus afroides Otros Sub-total HERBACEAS: Baileya multiradiata Croton pottsii Gnaphalium canescens Leucelene erlco1des Otros Sub-total ARBUSTIVAS: Atriplex tuberculata Prosopis glandulosa Sub-total No identificados 1977 JUL AGO-SEP NOV Cree. Pro. Mad. 25.4 8.8 47.4 30.0 26.0 12.7 2.0 3.0 0.4 12.0 6.8 2.0 0.5 2.5 1.5 - -1/ 1.1 4.5 3.5 2.0 1.0 2.2 73~8a 2/ 1.1 1.1 2.3 0.9 7.3 1.0 1.3 0.6 3.8 1.3 3.5 19.2 67.9 a 85.Sb 2.4 20.0 5.0 - 18.9 2.5 1.0 0.5 6.0 25.4 30.9 2.4 1.0 0.2 2.2 3.1 B.9 0.4 1.3 1.3 2.6 0.8 0.4 O.B 1978 AGO Cree. 57.7 30.1 8.4 0.6 8.6 DIC laten. 44.4 35.4 0.4 2.2 0.9 2.2 3.3 0.6 0.2 5.1 0.2 95.1 b 1.7 13.3 0.8 2.0 2.1 SEP Pro. 8.1 28.2 9.7 0.8 8.1 1.7 0.2 16.1 10.6 1.7 1.7 7.2 1.6 3.8 0.4a 97.2 0.2 5.6 4.7 0.4 1.1 13.4 6.7 17.2 0.4 1.9 3.7 0.2 0.2 2.7 0.9 9.8 1.2 4.1 0.4 4.5 ' 5.1 16.1 0.6 Laten. 54.0 16.3 0:7 0.4 4.1 0.2 2.2 13.3 1.9 1.6 3.5 2.8 1.5 1.2 2.9a 0.8a 82.9 79.9 0.5 0.2 3.0 0.8 0.4 OCT Mad. 9.6 30.0 11.7 8.9 !/Especies presentes en el área pero no en la dieta. l/Literales diferentes indican diferencia significativa (P(0.05) entre épocas de de cada año. ~las diferentes fechas de muestreo entre años se deben a que el muestreo' se efectuaba con base en la fenologfa de la vegetación. ~-_ 95 ...... __ .... _-~ .... _ - - - _...... __ .. ~ .... _-~ CUADRO 3. COMPARACION DE VALÓRES PROMEDIO EN LA COMPOSICION BOTANI CA DE LA DIETAl/ AÑOS Vs. ESPECIES. Gramíneas He~bácas ESTADO FENOLOGICO 1977 Crecimiento Julo Ago. t t'}./ Floraci6n Ago-Sep - Sep t t Madurez Nov Oct N.S. t Latencia Dic Feb N.S. + N.S. N.S. Total.?! 1978 l/Las arbustivas no se incluyen debido a su bajo contenido en 1 a dieta. 1/Incluye todas las especies presentes en la dieta• .YDiferencia significativa (P<.O.05). fue menor qúe en los períodos de . la disponibilidad de forraje y selectivimuestreo de agosto y septiembre de dad de los animales se observa en el 1978; cada uno de estos períodos de consumo de herbáceas. El primer muestreo coincide con el estado feno- año, en los períodos de muestreo de lógico de crecimiento y floración julio hubo un 25.4% y en agosto-seprespectivamente. Esta respuesta de tiembre un 30.9% de herbáceas en la los animales a la selectividad de dieta, que tendió a disminuir en ciertas especies fue debida principal- noviembre y diciembre (8.9% y 4.5% mente a la distribución de la precipi- respectivamente). En los muestreos tación entre ambos años (Fig. 1). En de 1978 el consumo de herbáceas fue el año de 1977, la precipitación menor en agosto (16.1 %) Y septiempresentó una mejor distribución (junio bre (13.4%) y se incrementó en a agosto), lo cual permitió un creci- noviembre (17.2%). Fue en este períomiento menos uniforme en las espe- do donde los animales tuvieron una cies presentes en el área, en compa- mayor selectividad por herbáceas en ración con el efecto de la distribución comparación con los anteriores, desde la precipitación en 1978, la cual, pués tendieron nuevamente a dismiaunque fue más tardía, ocurrió en los nuir el consumo (1.9%). meses de agosto. septiembre y octu- INDICE DE PREFERENCIA RELATIVA: Los índices de preferencia relativa bre. permitiendo el crecimiento y la floración de la vegetación en un de las diferentes especies seleccionaperíodo más corto. Este efecto de la das por el ganado se presentan en el distribución de la precipitación sobre Cuadro 4. Un índice con valor de 1.0 96 STEEL, G.D. and T pIes and procedures Book Co. New York. indica que el porcentaje de una ­­­­especie en la dieta fue iguaJ al porcentaje de esta especie en el pastizal. Valores superiores o inferiores a la unidad representan selectividad o rechazo, respectivamente. Los índices de preferencia generalmente fueron más altos en las especies de gramíneas que en las herbáceas y arbustivas en ambos años. La preferencia por gramíneas fue más CUADRO 4. consistente en los períodos muestreados en 1918 comparados con 19n; en cuanto al grado de preferencia por hemácea y arbustivas en ambos años no hubo estabilidad. Las especies de gramíneas del género Bouteloua spp. y Elynorus barbiculmis presentaron altos índices de preferencia, y fueron mayores en 1978 comparados con 19n. Esto se debe a que estas gramíneas presentan un INDICES DE PREFERENCIA RELATIVA PARA LAS ESPECIES FORRAJERAS SELECCIONADAS POR BOVINOS. ESPECIES GRAMINEAS: Ar1st1da spp Boutaloua spp Botr1ochloa spp Cenchrus incertus D1g1tar1a spp Elyonurus barbiculm1s Eragrost1s spp Lycurus phleoides Pan1 ha 1111 -curo --Setar1a macrostachya Sporobolus alroldes 197 7 HOV DIC JUL1! AG~SEP 2.3 1.9 4.5 5.7 0.1 0.8 1.7 6.8 12.8 0.6 0.6 0.4 9.0 7.1 15.0 0.6 0.2 5.9 27.0 25.0 __11 AGO SEP 978 OCl 4.0 2.3 0.9 2.8 0.5 1.4 2.0 19.0 0.6 0.5 0.1 0.2 2.7 2.7 9.2 1.4 137.0 36.4 1.0 1.4 3.6 14.0 15.0 0.7 1.8 22.0 5.7 2.0 12.1 0.1 1.7 8.6 25.0 10.7 0.8 2.0 26.5 14.0 2.6 12.1 1.0 0.7 7.2 20.0 8:5 11.4 27.0 1.8 0.1 2.5 0.8 0.1 0.2 4.3 0.8 0.9 5.7 0.3 2.1 FEB 4.9 1.0 1.5 2.8 1.0 1.4 1.3 1.4 HERBACEAS: Balleya mult1rad1ata Croton potts1l Gnapha11um Clnescens 1.0 9.0 2.2 3.5 1.0 0.4 0.2, 0.1 0.5 4.4 0.2 ARBUSTIVAS: Prosop1s glandulosa· 18.5 2.8 1/ -Las dlferentes fechas de muestreo entre años se deben a que el muestreo se efectwaba ton base en 11 fenologfa de la ve9~tlc16n. 2/ -No presentes en la dleta. 97 CUADRO 5. INDICES DE SIMILITUD DE LA COMPOSICION FLORISTICA DEL AREA Y LA DIETA DE BOVINOS ENTRE EPOCAS FENOLOGICAS. E S P E ,. 1 E " INDICE DE SIMILITUD % DIETA CONSUMIDA Vs. CRECY COMPOSICION FLORISTICA HO MAD LAT Gramfneas 63.1 74.2 67.4 35.2 73.4 Herbáceas 20.1 48.1 26.6 19.2 40.6 Arbustivas 14.2 0.8 Total ll 46.6 67.6 32.4 56.1 71.0 1/ - Incluye todas las especies de la diet3 en ambos años. 2/ - Epocas feno16gicas de la vegetac16n, tEm;prano' inicio del crecimiento'más Elzacatón alcalino (Sporobolus que 'Ias demás especies. El encontrar ·airoldes) fue otra de las especies con ·índices de preferencia mayores en altos índices de preferencia en los 2 1978, obedeció a la presentación aíios de estudio, sin embargo, fue la tardía de las lluvias, ya que cuando única especie que manifestó cambios empezó a llover y estas especies drásticos, pues en el mes de noviemiI'liciaron su crecimiento se hizo pa­' bre de 1977 alcanzó un índice de tente la gran preferencia del ganado preferencia de 137. por ellas. CUADRO 6. COMPOSICION QUIMICA DE LA DIETA DE BOVINOS EN UN PASTIZAL MEDIANO ASIERTO. CONCEPTO JUL AGO-SEP (Crec) (Flor. ) Materia orgánica (MOl 91.8 al 91.8a 1977 NOV DIC (Mad) (Lat) 93.8b 93.3b 197B AGO FEB SEP OCT (Crec) (Flo) (Mad) 92.6 86.6" 89.6b 91.2 e (Latl 94.~d 90.4 NS (%) Constituyentes de MO: Proté1na (%1 1l.5 b 6.9" 79.4 37.8b (X) 75.6 b 69.8 a 7B.2 b Celulosa (X) 35.0 a 33.6· 40.3 c Ugnina' (:1:) 7.6 8.5 8.0 FNO 11 4.0 a 13.9 c 8~5s b 8.8 15.3e 15.0c n.1 b 4.9" 78.0 72.2 b 59. la n.2 b 78.9c 73.3 Íis 36.6 33.3" 35.9b 35.7 ab 37.9 b 35.7 NS 5.1 B.6 B.3a u""f 10.2 -literales diferentes entre columnas indican diferencla significativa (P<O.05). 98 b 11.5* 9.7* durante el períoc lo cual apoya la programas de base en este nut SUMMARY The purpose of 1 evaluate the be content of cattl range in Centra Diet composiH using animals v las and analyzec gical technique I results indicatec 0.05) between I stages), grasses sumed forage c by forbs (15%). not i mportant indentified were teloua and ArI! differences (P < pling pe¡íods in (CP) content, in digestibility (lve gent fibre (NDF) The highest val IVOMD (70%). a were observed season. NutritivE creased with mal and were lowe: (4.4% CP; 54.! Mcal/k9 ME). Lignin fluctuated during the growir sed as forage mo was the major r the diet during tt months. LITERATURA CITAD~ A.O.A.C. 1975, Ofli (12th. ed). Washingt( BATH, D.L., WEIR, 1956. The use of the determinationol con 01 pasture forage by 15:1166. La herbácea que presentó mayores índices de preferencia fue Croton pottsii, principalmente durante las épocas de crecimiento y floración en ambos años. Chávez et al., (1979) informaron sobre la misma tendencia en julio, agosto y septiembre en otro estudio similar efectuado en un pastizal amacollado. El mezquite (Prosopis glandulosa) fue consumido únicamente durante el período de madurez de la vegetación y presentó los más altos índices de preferencia en noviembre de 1977 (18.5) que en octubre de 1977 (2.8) . INDICES DE SIMILITUD: Los resultados obtenidos en la determinación de la similitud de la dieta entre la composición florística del área y la composición botánica de la dieta consumida por los novillos, así como la similitud de la dieta de una época de ambos años se presenta en el Cuadro 5. Los índices de similitud encontrados entre la composición botánica de la dieta y la composición florística del área de estudio fueron mayores en las especies de gramíneas (63.11 %), seguidos por las herbáceas (20.16%) y los más bajos correspondieron a arbustivas (0.83%), con una similitud total de 46.66%, lo que indica el potencial de utilización de este tipo de vegetación, que podría ser pastoreada en forma combinada con bovinos y ovinos, los cuales presentan una alta preferencia por las herbáceas, calculándose el nivel de utilización con base en los índices de similitud entre una misma época fenológica, los cuales siempre fueron mayores entre las gramíneas en comparación con los índices de similitud en herbáceas (Cuadro 5l. Los mayores índices de similitud tanto en gramíneas como en herbáceas fueron obtenidos en las épocas de crecimiento y latencia. Al considerar todas las especies presentes en la dieta de cada uno de los períodos fenológicos, se encontró que el mayor índice de similitud fue obtenido en la época de latencia de un 71.9%; esto es debido a que durante este período la vegetación no manifiesta cambios, y permite al animal uniformizar la selectividad de las especies consumidas. VALOR NUTRICIONAL: Los resultados obtenidos en los componentes nutritivos y la digestibilidad in vitro de la materia orgánica de la dieta consumida por los novillos indican diferencias significativas (P < O.OS) entre época de muestreo. Los datos presentados en los Cuadros 6 y 7 son los promedios de los novillos en cada época muestreada. Los contenidos de proteína, digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO) y energía metabolizable estimada, fueron mayores durante los períodos de crecimiento, no así en 1977 que tendieron a disminuir a medida que avanzaba la madurez en la vegetación, lo contrario ocurrió con fibra neutro detergente (FND) , lignina y celulosa, que presentaron los valores más altos en las épocas de latencia y los más bajos durante el' período de crecimiento de la vegetación (Cuadro 6 y 7). Esta fluctuación de valores en diferentes épocas fenológicas ha sido encontrada también en otros estudios (Vavra et al., 1973; Rossiere et al., 1975; Y Chávez et al., 1979) , .- Lós promedios anuales de proteína en la dieta durante el año de 1977 fueron menores (8.8%) a los obtenidos en el año 1978 (11.5%), esto es atribuible a las diferencias en la .distribución de la precipitación entre años, la cual se ilustra en la Figura 1, donde podemos observar que la precipitación ocurrida en 1978 fue mayor que la precipitación de 1977 y que el promedio registrado durante los meses lluviosos. Dicho evento incrementó la disponibilidad de especies forra99 CUADRO 7. ENERGIA HETA60LlZABLE y DIGESTIBILlDAO lI:! !!TRO DE LA MATERIA ORGANICA (OIVMO) DE BOVINOS EN PASTIZAL MEDIANO ABIERTO. A Ñ CONCEPTO OIVMO (%) ENERGIA METABOllZABLE eREC 67.2 bl 2.27 b FLO 70.4 b 2.36 oS J977 ... />lA O LAT b 56.6 a 1.91 a E P ~- 54. Ja 1.83" x 62.0 2.09 CREe 73.Se 2.50 e FLO 72.7 e 2.46 c oe A 1978 MAO .. 59.9b 2.03b s -- .. _~" LAT 53.0a x 64.8 NS 1.79a 2.19 NS EstlmadaY Mcal/Kg !(lter.les diferentes.entre columnas indican diferencia si9nlficativa (P ",0.05). jeras, lo que permitió al animal se It..:. ­:"Inar especies con un contenido nutricional más alto. Los niveles de proteína (Cuadro 6) en 1977, fueron mayores en el período de floración (13.9%) , comparados con el período de crecimiento (11.5%). Esto se debió a que durante el período de crecimiento no todas las especies mostraron uniformidad. La disminución de nutrientes en el cambio de crecimiento a floración fue mínimo y por otra parte, cuando la vegetación estuvo en floración, algunas es pecies se encontraban en pleno crecimiento. Durante los períodos de madu rez y latencia los valores de proteína disminuyeron de 6.0% a 4.0% respectivamente, de acuerdo con el grado de madurez de "la vegetación. Los contenidos de proteína en los períOdOS muestreados en 1978 (Cuadro 6) fueron mayores en crecimiento (15.3%) y floración (15.0%) • Y disminuyeron hasta 4.9% en latencia. Los valores similares de proteína en crecimiento y floración difíeren de los obtenidos en 1977 debido a que la precipitación en 1978 fue tardía y al presentarse en cantidades adecuadas (Fig. 1) se inició un crecimiento más uniforme en la vegetación. 100 Al promediar los contenidos de proteína en la dieta de cada época fenológica en ambos años, los niveles comprendidos dentro del períOdo de crecimiento fueron de 13.5% y los de floración de 14.4% al considerar los requerimientos nutricionales, los niveles de proteína en las épocas de crecimiento y floración cubren adecuadamente las necesidades nutricionales de los animales en cualquier estado fisiOlógico (NAS, 1976). Con los niveles de proteína obtenidos en el período de madurez quedan cubiertos los requerimientos en vacas ges~ tantes, las cuales deben consumir una dieta con un contenido de un 5.9% de proteína/kg. Los requerimientos de proteína de animales en crecimiento fueron satisfechos únicamente en lo que se refiere a mantenimiento, mientras que en el caso de las vacas lactantes existió una deficiencia ya que estos animales deben consumir una dieta que contenga de un 9.2 y 10.9% de P.C./kg por lo que es necesario proporcionar un suplemento proteínico. También se requiere proporcionar un suplemento proteínico durante la época de latencia de la vegetación en la que los niveles de proteína en la dieta cubren sólo el 74% de proteínicos en 51 % en animales 40 al 47% en va resultados, coml Chávez et al., (1l bién en la zona c pero en un tipo d te, señalan maye tricionales debidc amacollados art especies forrajer< época de latencia los pastizales me de se real izó el pi Los contenido: (Cuadro 6) prom las épocas muest 73% en las épol 1978. En ambos tendieron a incre que avanzaba la rT ción. Las variaci 1977 presentaron (69.8%), debido , consumieron una según lo indica DIVMO (Cuadro 7) FN D se incremen dos de mad urez latencia en un 79. de FND en las épc 1978 (Cuadro 6), ma tendencia al e contenidos de Ff\ épocas de 1977; resultados no pi relación con la ocurre en las épol respuesta se atribl de los animales. ( ca que en genel botánica y químic difiere de los for los animales, debi durante el paston los dos años de e período de crecim y varió hasta 79.1 ~ fueron obtenidos sólo el 74% de los requerimientos proteínicos en vacas gestantes, el 51 % en animales en crecimiento y del 40 al 47% en vacas lactantes. Estos resultados, comparados con los de Chávez el al., (1979), obtenidos también en la zona central de Chihuahua, pero en un tipo de vegetación diferente, señalan mayores deficiencias nutricionales debido a que en pastizales amacollados arborescentes existen especies forrajeras verdes durante la época de latencia, lo que no ocurre en los pastizales mediano atliertos, donde se real izó el presente trabajo. Los contenidos de FND en la dieta (Cuadro 6) promediaron un 78% en las épocas muestreadas en 1977 y un 73% en las épocas muestreadas en 1978. En ambos años esos valores tendieron a incrementarse a medida que avanzaba la madurez en la vegetación. Las variaciones obtenidas en 1977 presentaron la misma tendencia (69.8%), debido a que los animales consumieron una dieta más digerible, según lo indica el análisis de la DIVMO (Cuadro 7). Los contenidos de FND se incrementaron en los períodos de madurez en un 78.2% y en latencia en un 79.4%. Los contenidos de FND en las épocas muestreadas en 1978 (Cuadro 6), presentaron la misma tendencia al compararlos con los contenidos de FND en las diferentes épocas de 1977; sin embargo, estos resultados no presentan la misma relación con la DIVMO, tal como ocurre en las épocas de 1977, y esta respuesta se atribuye a la selectividad de los animales. Gutiérrez (1979) indica que en general la composición botánica y química de los pastizales difiere de los forrajes ingeridos por los animales, debido a su selectividad durante el pastoreo. El promedio de los dos años de estos valores para el período de crecimiento fue de 74.4% y varió ha'sta 79.1 %. Valores similares fueron obtenidos por Thetford et al., (1971) donde el contenido de FND en la dieta del ganado bovino varió de un 74% en la época verde a un 84% en latencia. Los contenidos de celulosa (Cuadro 6) en las épocas muestreadas en 1977 fueron menores en el período de floración (33.6%) y los mayores correspondieron al período de madurez (40.3%), la diferencia fue drástica -entre un período y otro. Esta respuesta se atribuye a que en floración la dieta de los novillos estuvo constituida por 67.9% de gramíneas y 30.9% de herbáceas, y estas últimas especies se caracterizan por una alta digestibilidad. En los períodos de madurez, los novillos consumieron 88.5% de gramíneas y 8.9% de herbáceas, esto muestra una marcada selectividad por las gramíneas. Otro de los factores que contribuyeron, aunque en menor grado, fue el consumo de arbustivas durante el período de madurez donde se encontraron los mayores porcentajes de arbustos en la dieta. Van Dyne y Heady (1965), señalan que los valores de lignina en la dieta de bovinos y ovinos se presentan más uniformes comparados con otros nutrientes. Los resultados relativos a la digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO) se presenta en el Cuadro 7. Los promedios obtenidos en las diferentes épocas muestreadas en 1977 fueron de 62%, y fueron ligeramente mayores los obtenidos en 1978 (64.8%). La fluctuación de la DIVMO en las épocas muestreadas en 1977 y 1978 se debe en parte a las características de precipitación pluvial y selectividad de los animales, tal como fueron mencionadas en la discusión de otros nutrientes. En general- se observa en ambos años que en las épocas de crecimiento y floración se obtuvieron los mayores porcentajes, y éstos tienden a disminuir a medida que avanza la madurez en la vegeta101 ción, pues la DIVMO presenta valores . de los bovinos durante el períOdO de de un 54% en 19n y de un 53% en latencia. De acuerdo con los requerimientos 1978 en la dieta consumida. Es bien conocido que el. avance de la madurez indicados por NAS (1976), consideen la vegetación es el principal factor rando los contenidos de EM (Mcall en la disminución de la digestibilidad, kg) obtenidos en la dieta de los tanto en las dietas consumidas por novillos, las mayores deficiencias de los animales en pastoreo, como en . energía se presentarán en vacas laccada una de las especies forrajeras tantes (1.9 a 2.5 Mcal de EM por día), que constituyen el pastizal (Karn et lo cual. indica que las deficiencias de al., 1971; Rosiere et al., 1975; Ortiz, energía durante el período invernal son mínimas siempre y cuando se 1976) . ... Los resiJltaáos obtenidos en los utilice un suplemento proteínico mecontenidos de energía en la dieta se diante el cual pueden llegar a ser indican en el Cuadro 7. Los valores de cubiertas dichas deficiencias debido energía metabolizable (EM) fueron al contenido energético del propio calculados con base en el contenido suplemento. de energía bruta (EB) multiplicado por el porcentaje de la DIVMO, se obtuvo CONCLUSIONES Con base en los resultados obtenila energía digestible (El)). Para deterdos bajo las condiciones en que se minar la energía metabolízable se llevó a cabo el estudio, se concluye: utilizó la ecuación descrita por Moe y 1. Las especies de gramíneas fueTirrell (1976). ron la principal fuente de forraje en la (EM (Mcal/. k~f M.S.) = .45 + 1.01 ,dieta de los animales, con un prome(ED Mcallkg M.S.) dio del 83.5% de la dieta a través del año. Las especies arbustivas no fueLos autores indican que con el uso ron impQrtantes en la dieta de los de esta ecuación disminuye el porcenanimales en este tipo de vegetación. taJe de variación tal como ocurre con 2. La distribución de la precipitaotras ecuaciones. Los resultados en ción tuvo un efecto en la variación de el Cuadro 7 muestran que los promela composicón botánica de la dieta dios del contenido de energía metaboentre los años estudiados. lizable (Mcallkg) en 19n y 1978 3. Los índices de preferencía en fueron similares. Los contenidos de general fueron -más consistentes en energía obtenida entre épocas presenlas especies de gramíneas que en las taron la misma tendencia a la DIVMO herbáceas y arbustivas. en ambos años. De acuerdo con Moir 4. Los índices de similitud de la (1961), ésto se debe a que existe una dieta indican que la mejor utilización alta correlación (r= 0.98) entre la de este tipo vegetativo es mediante el energía digestible y la digestiblilidad pastoreo de dos o más especies de de la materia seca de muchos forrajes animales. bastos. En general, en ambos al"los 5. La precipitación fue determinanlos contenidos más altos de E.M. se te en la selectividad de los animales presentaron en las épocas de crecipor especies forrajeras de mayor valor miento y floración y los más bajos en. nutricional y se encontraron diferenel período de latencia (X 1.81 Mcall kg) cias entre los valores de los diferenEsta misma tendencia fue encontrada tes nutrientes que constituyeron la en un estudio anterior (Chávez et al., dieta en los aFlos estudiados. 1979), donde se calculó un contenido 6.La proteína fue el niltrTenfe más de 1.7 Mcall kg. de E.M. en la dieta limltante en la dieta de los bovinos 102 La herbácea ql índices de prefl pottsii, principal épocas de crecirr ambos años. Ct Informaron sobre en julio, agosto 1 estudio similar ef zal amacollado. E glandulosa) fue CI te durante el per la vegetación y pr índices de prefer de 19n (18.5) qUE (2.8). INDICES DE SIMII Los resultado: determinación de dieta entre la co del área y la com~ la dieta consumi< así como la simil una época de amb en el Cuadro 5 similitud encontra, slción botánica composición flor estudio fueron me cles de gramíneas por las herbáceas bajos correspond (0.83%), con una 46.66%, lo que in utilización de este que pOdría ser pe combinada con be cuales presentan I por las herbácea nivel de utilizació índices de similitt época fenológica, fueron mayores e en comparación ( similitud en hert Los mayores inl tanto en gramíne ceas fueron obter de crecimiento y le Al considerar . presentes en la dil durante el período crítico o de sequía, BOHMAN and LESPERANCE" 1967. Methodolo cual apoya la necesidad de elaborar logy research for range forage evaluation. J. programas de . suplementación con Animal Sclence. 26:820. base en este nutriente. BREDON, R.M., TORREL, O. T. and MARSHALL, S., 1967. Measurement of selective SUMMARV grazing of tropical pasture using esophageal The purpose of the experi ment was to fistulated steers. J. Range Manage. 20:317. evaluate the botanical and nutritive content of cattle diets on midgrass CAMPBELL, C.M., ENG, K.J. Jr., NELSON, range in Central Chihuahua, México. A.B. and POPE, L. D., 1968, Use of the esophageal fistula in diet sampling with cattle. Diet composition was determined J. Animal Science. 27:231. using animals with esophageal fistulas and analyzed by the microhistolo- CHAVEZ, A. FIERRO, L.C., ORTIZ, V., PEJÍlA, gical technique during two years. The M. Y SANCHEZ, E., 1979, Composición botániy valor nutricional de la dieta de bovinos en results indicated diet differences (P< ca un pastizal amacollado arbosufrutescente. Bol. 0.05) between periods (phenological Pastizales. RELC-INIP-SARH. Vol. X-5. stages), grasses were the most consumed forage class (84%), followed COOK, C.W., THORNE, J. L., BLAKE, J.T. by forbs (15%). Shrub species were and EOLEFSEN, J., 1958. Use of an esophageal fistula cannula for collection forage not important (1 %). Main species samples by grazlng sheep. J. Animal SCíence. indentified were from the genus Bou- 17:189. teloua and Aristida . We observed differences (P < 0.05) between sam- CORRALES, J. A. 1978 Aporte de nutrientes de los principales ingredientes utilizados en la pling pe,-¡ods in dietary crude protein alimentación en el Edo. de Chihuahua. Tésis. (C~ content, in vitro organic matter Es. Supo de Zootecnia. U.A.CH. digestibility (IVOMD), neutral detergent fibre (NDF) cellulose and lignin. FIERRO, L.C. 1980. Nutrición animal bajo The highest values of CP (13.4%), condiciones de libre pastoreo. Serie Técnico Científica. Vol. 1 No. 2, Depto. Manejo de IVOMD (70%), and ME J2.4 Mcal/kg), Pastizales. INIP-SARH. were observed during the growing FREE, J. C., SIMS, P. L. and HANSEN, R. M., season. Nutritive content of diet decreased with maturity of range forage 1971, Methods of estimatlng dryweight composition in diets of steers. J. Animal Sclence. and were lowest during dormancy 32:1003. (4.4% CP; 54.5% IVOMD and 1.8 Mcal/k!;! ME). Cellulose, NDF and GONZALEZ, J.R., PIEPER, R.O. and SMITH, Lignin fluctuated less and were lower G.S., 1978. Botanical composition of cattle during the growing season and increa- diets on desert grassland range. Report 363 Agri. Expt. Sta. New Mexico. sed as forage matured. Crude protein was the major nutrient deficiency in GONZALEZ, M.H. 1964a, Reducción de nuthe diet during the winter and drought trientes en los pastizales de Chihuahua en los meses de sequia. I Proteina. Tec. Peco Méx. months. LITERATURA CITADA Officlal methods of analysls A.O.A.C. 1975~ (12th. ed), Washington, D.C. 1093 p. BATH, D.L., WEIR, W.C. and TORREL, O.T., 1956. The use of the esophageal fistula for the determination of consumption and digestibllity of pasture forage by sheep. J. Animal Sclence. 15:1166. INIP-SAG. 5:19-24. GUTIERREZ, J. L. 1979. Nutrición en agostaderos. Memoria Curso Postgraduados. "Manejo de Ecosistemas de Pastizales". Ese. Supo de Zootecnia. UACH. Chihuahua, Chih. 365 p. HARRIS, L.E. 1970. Nutrition research techniques for domestíc and wild animals. Vol. l. Animal $clance. Rep. Utah State Univ. 103 HARRIS, L.E., LOFGREEN, G.P., KERCHER, C.J., RALEIGH, R.J. and BOHMAN, U,R,. 1977, Techniques research in range livestock nutrition. Utah Agricultural Exp. State, Bull, 471. HERBEL, C.H, andNELSON, A.B., 1966. Species prelerence 01 Hereford and Santa Gertrudis Catlle on an Southern New Mexico range. J. Ranga Manage. 19:177. JEFRIES, N.W. and RICE, R,W., 1969. Nutritive value 01 calipped and grazed range lorage samples. J. Range Manage. 22:192. KARN, J.F., CLANTON D.C. and SITIENHOUSE L. R., 1971, In vltro digestibility 01 native grass hay. J. Ranga Manage. 24:134. KIESLlNG, H,E., NELSON, A,B. and HERBEL, C.H., 1969, Chemical composition 01 tobosa grass collected by hand plucking and esophageal fistulated steers. J. Range Manage. 22:155. KRUEGER, W.C. 1972, Evaluating animal lorage prelerence. J. Range Manage. 25:471. MARTINEZ, F.M. 1960, Muestreo de pastizales en zonas áridas. Análisis botánicos por el método de línea de Canlield.Tésís, Ese. Nal. de Agricultura, Chapingo, Méx. MINSON, O.J. and McLEAO, M.N., 1972. The vitro technique its modification lor estimating digestibilíty 01 large numbers 01 tropical pasture sample division 01 tropical pastura. Tech, Papar No. 8 CSIRO, Australia. MOE, P.W. and TYRRELL, H.F., 1976, Estimating metabolizable and New Energy of Feeds. First Inter. Syhmp. Feed composition animal nutrient requeriment and computerization 01 diets (Editad by P.V. Fonnesbeck, L.E. HARRIS and L.C. KEARU. UhIh Agr. Exp. St•• UhIh State Univ., Logan, Utah. MOIR, R.J. 1961. A note on the relationship between the digestible dry matter and the digestible energy content 01 rumiant diets. Australian J. Exp. Agr. and Animal Husb, 1:24­26. OOSTING, H.J. 1956, The study 01 plant communíties. W.H. FnMman and Co., San Francisco 440 p. ORTIZ, V.F. 1976, Digestibilidad in v/tro de 10 gramineas y un arbusto forrajero. Bol. Pastiza· les. RELC­INIP­SARH, Vol. VII­4, PEÑA, J. M. y PEÑA, R.H., 19801 La técnica microhistológica. Un método para determinar la composición de la dieta de herbivoros, . Serie Técnico Científica . Vol. I No. 6 Depto. Manejo de Pastizales. INIP­SARH. indica que el en la porcentaje de pastizal. Valores res a la unidad dad o rechazo. n Los índices d mente fueron m cies de gramíne ceas y arbustiva preferencia por CUADRO 4. ROSIERE, R.E., WALLACE, J.D, y BECK, R,D., 1975, Dietas del ganado en pastizales semidesérticos: contenido nutritivo. Selecciones del J. 01 Range Management. Vol. IV 3:298. SCALES, G.H., STREETER, CLL., OENHAM, A.H. and WARD, G,M., 1974, Effect of mastication, salivary contamination and leching on the chemical composition of lorage samples collection via esophageal listulate. J. Animal Science. 38:1278. SNEDECOR, G.W. and COCHRAN, W.C., 1967. Statistical Methods, lowa State Univ. Press, Ames. lowa. SOLTERO, S. 1980. Importancia del chamizo (Atriplex canescens) en la dieta de bovinos en pastoreo en un matorral micrólí!o de Atriplex· Prosopis durante la época de sequía. Tés/s. Ese. Supo de Zootecnia. UACH. 112 p, TENA, J. ORTIZ, V. y GOMEl, F., 1976a, Composición química bromatológica de 20 zacates nativos 16 zacales introducidos y 4 arbustos en cuatro estados fenológicos, Bol. P"'iDIes. RELC­INIP·SARH Vol. VII 4. TENA, J., ORTll, V. y GOMEl, G. 1976b. Fluctuaciones en el contenido de proteína cruda de tres ecotipos de zacate navajita (Bouteloua gracills) y banderilla (8. curtipen· dUla) y dos ecotipos de toboso (Hilarla mutica) en cuatro estados fenológicos. Bol. Pastizales. RELC­INIP­SARH. Vol. VII­4. NAS. 1976, Nutrient requirements 01 beel catlle. Filth Rev. (4th. ed) National Academy 01 Sciences. Washington, O, C. 56 p. THETFORD, FA. PIEPER, R.D. and NELSON, A,B., 1971. Botan/cal and chemical composition 01 cattle and sheep on Pinyon Juniper grassland range. J. Range Manage. 24:425. NUÑEZ, F. 1972, Digestibilidad in vitro de algunos zacates nativos del centro de Chihuahua. Bol. Putiules RELC­INIP­SAG. Vol. 111­2. TILLEY. J. M. and TERRY. R.A., 1963. A two slage technique for Ihe in vitro digestion forage crops. J. British Grassland Soco 18:104. 104 '~je ESPECIES GRAMINEAS; Arlstlda spp Bouta1oua spp Botrloch1oa s~ Cenchrus incer Digitarla spp E1yonurus barb Eragrostls spp Lycurus phleoi Pan1 curo na 111 1 Setaria macros -----Sporobo1us a1r HERBACEAS: Balleya mult1r Croton potts 11 Gnaphallum ~ ARBUSTIVAS: Prosop1s gland 11 -Las d1 feren1 treo se efe! 21 -No presente! TORRELL, D.T. 1954. An esophageal fistula for animal nutrition studies. J. Animal Sel. 13:878. Large herbívore subsystem. Edited by Cambridge Univ. Press. I.B.P. 19:270-537. VAN DYNE, G.M. and TORRELL, D.T. 1964. Development and use of the esophageal fistula. A review. J. Range Manage. 17;7. VAVRA, M.R., RIVE, R. W. and BEMENT, R.E., 1973. Chemical composition of the diet intake and gain of yearling cattle on different grazing intensities. J. Animal Science. 36:411414. VAN DYNE and HEADY, 1965, Botanical composition of sheep and cattle diets on a mature annual range. Hilgardia 36:465. VAN DYNE, G.M., BRUCKINGTON, N.R., SZOCS, Z., OVEK, J. and RIBIC, C.A., 1980, VELASCO, M., BULLER, R.E. y JARAMILlO. H., 1966. Análisis bromatológico de algunas especies de zacates nativos comunes en Chihuahua. Téc. Pec. en Méx. INIP-SAG. 105