Academia.eduAcademia.edu
ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN Pág. 1 CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL 1. GENERALIDADES 1.1. LOCALIZACIÓN 1.2. JURISDICCIÓN 1.3. ASPECTOS POLÍTICOS, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES 1.3.1. Áreas protegidas 1.3.2. El área de estudio en el ordenamiento municipal 2. MARCO METODOLÓGICO 2 2 4 6 6 8 10 CAPITULO II. ASPECTOS FÍSICOS 1. CLIMA 11 1.1. GENERALIDADES 1.2. TEMPERATURA 1.3. PRECIPITACIÓN 1.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN 1.5. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO 1.6. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 1.6.1. Clima Páramo alto superhúmedo 1.6.2. Clima Páramo bajo superhúmedo 2. GEOLOGÍA 2.1. COMPLEJO CAMAJARCA 2.2. FLUJOS ANDESÍTICOS ANTIGUOS 2.3. LAVAS INDIFERENCIADAS O FLUJOS ANDESÍTICOS RECIENTES 2.4. DEPÓSITOS DE CAÍDA PIROCLÁSTICA 2.5. FLUJOS DE LODO VOLCÁNICO 2.6. INTRUSIVO GNÉISICO 2.7. STOCK DE MANIZALES 3. FISIOGRAFÍA 3.1. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA 3.1.1. Provincia fisiográfica 3.1.2. Unidad Climática 3.1.3. Gran paisaje o unidad genética del relieve 3.1.4. Paisaje 3.1.5. Subpaisaje ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 11 12 14 15 16 18 18 19 20 20 21 21 22 23 23 24 26 26 26 27 27 27 27 11 3.2. FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.2.1. Provincia Fisiográfica 3.2.2. Unidades climáticas 3.2.3. Grandes Paisajes 3.2.4. Paisajes 3.2.5. Subpaisajes 28 29 29 29 30 30 3.3. MORFODINÁMICA ACTUAL 3.3.1. Profundización de cauces 3.3.2. Movimientos en masa 3.3.2.1. Área del Nevado del Ruiz 3.3.3.2. Quebrada Juntas 31 32 32 32 33 4. SUELOS 34 4.1. FACTORES FORMADORES DE SUELO 4.1.1. Aspectos petrográficos 4.1.2. Aspectos climáticos 4.1.3. Aspectos biológicos 4.1.4. Aspectos taxonómicos 34 34 35 35 36 4.2. DESCRIPCIÓN DE PERFILES MODALES 4.2.1. Unidad Peñas 4.2.2. Unidad Ventanas 4.2.3. Unidad El Cisne 4.2.4. Unidad Leonera 4.2.5. Unidad Cabañas 4.2.6. Unidad Letras 37 37 38 39 40 40 41 4.3. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS SUELOS 43 5. HIDROGRAFÍA 48 5.1. SUBCUENCA RÍO PERRILLO 5.1.1. Microcuencas abastecedoras de acueductos 49 51 5.2. SUBCUENCA RÍO TAPIAS 5.2.1. Demanda del recurso hídrico 51 53 5.3. SUBCUENCA RÍO GUACAICA 5.3.1. Calidad del recurso hídrico 5.3.2. Demanda del recurso hídrico 53 56 57 5.4. SUBCUENCA RÍO BLANCO 5.4.1. Calidad del recurso hídrico 5.4.2. Demanda del recurso hídrico 57 59 59 5.5. SUBCUENCA RÍO CHINCHINÁ 5.5.1. Calidad del recurso hídrico 5.5.2. Quebradas abastecedoras de acueductos 5.5.3. Demanda energética 59 61 62 62 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 12 5.6. SUBCUENCA RÍO CLARO 5.6.1. Calidad del recurso hídrico 5.6.2. Demanda del recurso hídrico 63 65 66 5.7. HUMEDALES 67 CAPITULO III. ASPECTOS BIÓTICOS 1. CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 69 1.1. METODOLOGÍA 1.1.1. Recopilación de información secundaria 1.1.2. Recopilación de información en campo 1.1.2.1. Selección del área de estudio y las unidades de muestreo 1.1.2.2.Toma de datos 1.1.2.3. Colecta de material 1.1.2.4. Estructura de las comunidades vegetales 70 70 72 72 74 74 75 1.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS 1.2.1. Bosque Altoandino 1.2.1.1. Sector Norte 1.2.1.2. Sector Central 75 79 80 85 1.2.2. Zona transicional Bosque Altoandino - Páramo 1.2.3. Páramo 89 93 1.3. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO 100 2. CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA 101 MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 2.1. METODOLOGÍA 2.1 1. Localidades muestreadas 2.1.1.1. Herpetofauna 2.1.1.2. Mamíferos 2.1.1.3. Aves 2.1 2. Esfuerzo de Muestreo 2.1.2.1. Herpetofauna y mastofauna 2.1.2.2. Avifauna 2.2. RESULTADOS 2.2.1. Anfibios y Reptiles 2.1.1.1. Singularidad de la fauna anfibia paramuna 2.1.1.2. Riqueza esperada vs Encontrada 2.1.1.3. Especies de anfibios con algún riesgo de extinción 2.1.1.4. Consideraciones finales ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 101 101 102 103 105 106 106 107 108 108 108 109 110 111 13 2.2.2. Mamíferos 2.2.2.1. Aspectos biogeográficos 2.2.2.2. Diversidad y riqueza 2.2.2.3. Aproximación a comunidades bióticas 2.2.2.4. Gremios tróficos 2.2.2.5. Especies de mamíferos endémicas 2.2.2.6. Especies de mamíferos con riesgo de extinción 2.2.2.7. Especies cinegéticas 112 112 112 119 123 124 124 125 2.2.3. Aves 2.2.3.1. Composición 2.2.3.2. Diversidad y riqueza 2.2.3.3. Análisis de similitud entre localidades 2.2.3.4. Estructura trófica 2.2.3.5. Asociaciones de forrajeo 2.2.3.6. Especies de aves migratorias 2.2.3.7. Especies de aves endémicas 2.2.3.8. Especies de aves bajo riesgo de extinción 127 127 130 133 133 137 140 141 143 2.3. CALIDAD DE HÁBITAT PARA LA FAUNA 145 CAPITULO IV. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 1. RESEÑA HISTÓRICA 148 2. METODOLOGÍA 150 3. RESULTADOS 151 3.1. POBLACIÓN 3.2. RELACIONES DE TERRITORIALIDAD 3.3. VIVIENDA 3.4. SALUD 3.4.1. Morbilidad 3.4.2. Mortalidad 151 157 158 163 166 166 3.5. EDUCACIÓN 3.6. RECREACIÓN Y DEPORTE 3.7. ACTIVIDADES OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN 3.8. TRADICIONES Y CULTURA 3.8.1. La familia 3.8.2. Espantos y leyendas 3.8.3. Sentido de pertenencia frente a la economía 168 171 172 173 173 173 174 3.9. SERVICIOS PÚBLICOS 3.9.1. Acueducto 3.9.2. Saneamiento básico 3.2.9.1. Alcantarillado 3.9.3. Energía 176 176 176 176 177 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 14 3.9.4. Comunicaciones 3.9.5. Transporte y vías 180 180 3.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 3.11. INSTITUCIONALIDAD 3.12. DINÁMICA ECONÓMICA EN LOS PÁRAMOS DE CALDAS 3.12.1. Esquemas de comercialización 181 183 193 194 3.13. TENENCIA DE LA TIERRA 3.131. Distribución predial según tamaño 199 199 3.14 USO DEL SUELO 3.14.1. Usos pecuarios 3.14.2. Usos agrícolas 3.14.5. Usos extractivos 3.14.4. Uso protector 3.14.5. Uso turístico 202 203 203 203 204 205 3.15. SISTEMAS PRODUCTIVOS 3.15.1. Sistemas de producción de papa 3.15.2. Sistemas productivos pecuarios 3.15.2.1. Sistema Ganadero 205 206 215 215 3.15.3. Otras explotaciones 3.15.4. Actividades turísticas 4. IMPACTOS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 4.1. CULTIVO DE PAPA 4.2. IMPACTO DE LOS SISTEMAS PECUARIOS 219 220 224 224 226 CAPITULO V. EVALUACIÓN GENERAL 1. GENERALIDADES 230 2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 231 CAPITULO VI. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 242 1.1. ZONA DE CONSERVACIÓN 1.2. ZONA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL 242 246 1.2.1. Zona de Restauración para la Conservación 1.2.2. Zona de Restauración para el Uso Sostenible 1.3. ZONA DE USO SOSTENIBLE 246 249 250 BIBLIOGRAFÍA 253 ANEXOS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 15 INTRODUCCION El presente estudio ha sido adelantado en cumplimiento de las disposiciones normativas emanadas del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante las cuales se busca contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, en virtud de la singularidad estratégica de estos ecosistemas, la cual se manifiesta tanto en la composición de sus elementos bióticos resultado de complicados procesos evolutivos y que han dado lugar a la presencia de organismos especialmente adaptados a las condiciones climáticas imperantes, como por el rol que cumplen en el ciclo hidrológico. En efecto, los páramos se consideran como los ecosistemas más sofisticados para el almacenamiento de agua debido entre otros factores a la enorme acumulación de materia orgánica en sus suelos y a la morfología de muchas de las especies de plantas allí presentes, las cuales tienen la capacidad de actuar como verdaderas esponjas. De esta forma en los páramos se retiene enormes volúmenes de agua con los cuales se alimentan las corrientes hídricas durante las épocas secas. Lamentablemente nuestros páramos, junto con los ecosistemas colindantes, han sido desde tiempo atrás objeto de ocupación humana y de establecimiento de actividades productivas a expensas de la cobertura vegetal original, con grave perjuicio de sus funciones y vocación natural, por lo cual se amerita examinar con el debido cuidado las implicaciones que estas actividades conllevan y dentro de un ordenamiento ambiental del territorio, establecer cual es el uso adecuado y el manejo que en ellos debe aplicarse.. De otra parte las altas montañas constituyen sitios de especial singularidad por la biota que encierran siendo del caso mencionar por ejemplo que a nivel de las “ecorregiones terrestres estratégicas para conservación de la biodiversidad” identificadas a nivel mundial, la región de los “Andes Tropicales” ha sido clasificada en el primer lugar de importancia, en razón del número de especies silvestres endémicas allí presentes y también por el alto grado de amenaza a que están sometidas. 1 Es por todo ello que en varias políticas nacionales se han señalado lineamientos estratégicos para orientar la gestión del Estado en estos espacios naturales y en consecuencia la Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS ha venido adelantando un examen cuidadoso del territorio de su jurisdicción con miras a su ordenamiento ambiental. En este orden de ideas se ha decidido adelantar el presente estudio, mediante el cual se busca precisar el estado actual de los páramos de Caldas, y con base en ello estructurar el respectivo Plan de Manejo. 1 CONSERVACI ÓN I NTERNACI ONAL. CEMEX Biodiversidad Amenazada, Las Ecorregiones Terrestres Prioritarias del Mundo 1999. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 16 CAPITULO I DESCRIPCIÓN GENERAL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 17 1. GENERALIDADES 1.1. LOCALIZACIÓN La zona objeto del presente estudio comprende una superficie de 10.546,3 hectáreas ubicadas hacia la porción sur del departamento de Caldas, sobre las vertientes Oriental y Occidental de la Cordillera Central, dentro de las siguientes coordenadas planas: X = 1.023.789 N; Y = 863.000 E. X = 1.071.504 N; Y = 848.851 E. Si bien las comunidades de páramo dentro del departamento de Caldas se ubican generalmente a partir de los 3.800 m de altitud, para efectos de este estudio se optó por incluir no solamente dichos ecosistemas sino también todas las áreas localizadas por encima de los 3.600 m.s.n.m. De esta manera, el rango altitudinal comprende desde esta cota hasta los 4.100 m.s.n.m, excluyendo de hecho la zona paramuna correspondiente a la jurisdicción del Parque Nacional Natural Los Nevados, toda vez que el estudio de esta parte del departamento no es competencia de Corpocaldas. La porción que alcanza mayor altitud, es de muy poca extensión y se ubica en la vereda Potosí del municipio de Villamaría. La zona estudiada comprende las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Chinchina, Guacaica, Blanco, Claro y Tapias Tareas, los cuales discurren con orientación general Este – Oeste, y del río Perrillo el cual fluye con orientación Oeste – Este. El área se ubica mayoritariamente en jurisdicción de los municipios de Villamaría (5.594,77 Ha), Marulanda (1.892,89 Ha), Manizales (1.647,91 Ha) y Neira (1.115,88 Ha), y en menor proporción en Salamina (247,89 Ha) y Aranzazu (46,99 Ha) (Mapa No. 1). Una importante proporción del área estudiada se localiza en lo que correspondería a la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, constituyéndose en consecuencia en un área estratégica en términos de conservación. Igualmente forma parte integral de la “Reserva Forestal Central” declarada mediante la Ley 2 del año 1959, y en ella se produce el recurso hídrico del cual se abastece tanto la producción de energía de la Central Hidroeléctrica de Caldas, con proyección de generación de energía en los proyectos de Miel I y Miel II, como los acueductos municipales de Manizales, Villamaría, Neira y La Dorada, además de varios acueductos veredales. En el ámbito socioeconómico, las comunidades que se asientan en el área reconocen la ubicación geográfica de los páramos del área de estudio con nombres que varían conforme a las veredas donde se ubican. De este modo, los habitantes de Rincón Santo y Cristalina se localizan en el “Páramo de Las Marías”, la población de El Zancudo se relaciona como el “Páramo de Herveo”, la comunidad de El Desquite, El Paraíso, La Esperanza, Frailes y San Pablo reconoce el “Páramo de Letras”, mientras que las veredas restantes se asocian al “Páramo del Ruiz”. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 18 MAPA No. 1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 19 1.2. JURISDICCIÓN La división político administrativa de la zona de estudio corresponde a los municipios antes mencionados y dentro de ellas a las veredas que se relacionan en la siguiente tabla y se ilustran en el Mapa No. 2. TABLA I – 1. VEREDAS CON JURISDICCIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO. MUNICIPIO VEREDAS EXTENSIÓN (Ha.) VILLAMARÍA FRAILES, GALLINAZO PARTE ALTA, ROMERALES, POTOSÍ, PLAYA LARGA, LA LAGUNA, EL PÁRAMO, TERMALES. 5.594,77 MARULANDA RINCÓN SANTO, EL DESQUITO, EL ZANCUDO. 1892,89 EL PARAÍSO, EL DESQUITE, LA ESPERANZA 1.647,91 MANIZALES SALAMINA HOJAS ANCHAS 247,89 ARANZAZU EL DIAMANTE 46,99 NEIRA CRISTALINA, SAN PABLO 1.115,88 En el área de estudio los ecosistemas de páramo ocupan únicamente el 8,7% de la superficie total (916,05 Ha) y como ya fue mencionado, estas comunidades se ubican, generalmente a partir de los 3.750 o 3.800 metros de altitud, dependiendo de la condiciones fisiográficas y climáticas locales. Es igualmente muy probable que las zonas de páramo que se localizan a menor altitud sean el resultado de disturbios ocasionados por la destrucción de la cobertura boscosa y el descenso del límite inferior del páramo dentro de lo que se conoce como “páramos antrópicos” La mayor extensión de páramos se ubica en Villamaría, donde alcanza 792,75 Ha (Tabla I - 2). Por su parte, los bosques altoandinos cubren el 17,3% del área de estudio (1.824 Ha) encontrando las muestras más representativas en los municipios de Marulanda y Neira, donde ocupan 558,8 y 452,14 Ha, respectivamente. TABLA I - 2. SUPERFICIE (HA) DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE USO Y COBERTURA POR MUNICIPIO. PÁRAMO BOSQUES ZONA INTERVENIDA TOTAL ARANZAZU - 26,94 20,05 46,99 MANIZALES - 311,87 1.336,04 1.647,91 101,55 558,88 1.232,46 1.892,89 NEIRA 7,03 452,14 656,71 1.115,88 SALAMINA 14,72 140,25 92,92 247,89 VILLAMARÍA 792,75 333,92 4.468,10 5.594,77 TOTAL 916,05 1.824,00 7.806,28 10.546,33 MUNICIPIO MARULANDA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 20 MAPA NO. 2 JURISDICCIÓN VEREDAL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 21 1.3. ASPECTOS POLÍTICOS, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES. 1.3.1. Áreas Protegidas En el área de estudio y en su colindancia inmediata se destaca la existencia de cuatro áreas protegidas de gran importancia a nivel nacional y regional (Mapa No. 3). En primer lugar se encuentra el Parque Nacional Natural Los Nevados, que cuenta con una extensión de 58.300 hectáreas y se localiza en jurisdicción de 4 departamentos. Específicamente en el departamento de Caldas parte de su extensión se ubica en el municipio de Villamaría. En él se encuentran importantes áreas de bosques andinos, páramos y nieves perpetuas, así como especies de fauna única de estas zonas. La Reserva Forestal Protectora Río Blanco y Quebrada Olivares, creada mediante Acuerdo 063 de 1989 del INDERENA se encuentra localizada en el municipio de Manizales, sobre la vertiente occidental de la cordillera Central. Esta reserva incluye la cuenca superior del río Blanco, los nacimientos de las quebradas Siberia, La Carlota, Martinica, El Azoque, Pinares, Cañacalvario, Boquerón y la vertiente sur de la quebrada del Oso. Igualmente se encuentra la porción suroccidental de la quebrada Olivares, con sus respectivos afluentes, entre ellos las quebradas La Peña, Arenosa y Alisales. La Reserva Forestal Protectora Bosques de la CHEC, creada mediante el Acuerdo 9 de Julio 2 de 2002 de CORPOCALDAS, se ubica en jurisdicción del municipio de Villamaría y tiene un área de 3.893,3 hectáreas, La Reserva Forestal Torre Cuatro, Comprende 310 Ha de extensión en un gradiente altitudinal que abarca desde los 2.650 hasta los 3750 msnm, La totalidad del área es de propiedad de CORPOCALDAS, y esta ubicada en las veredas La Esperanza (95% de la superficie total) y La Enea (5%), municipio de Manizales, específicamente en la cuenca alta del río Chinchina. Abarca zonas de vida de bosques andinos, altoandinos y de páramo, y constituye hábitat para numerosas especies de fauna y flora de alto valor ecológico como la palma de cera y sitio de paso para varias aves migratorias Dadas sus condiciones climáticas, topográficas y edáficas, la reserva tiene un elevado valor estratégico, en el régimen hidrológico, en la conformación de un corredor de conservación junto con las Reservas Forestales Protectoras de Río Blanco y La Chec, y en la conservación y defensa de los suelos, de la región La Reserva Forestal Protectora El Diamante, también declarada por CORPOCALDAS mediante el Acuerdo 011 de septiembre de 2003, se ubica en el municipio de Aranzazu, en la vereda El Diamante. En esta zona se encuentran importantes relictos de bosque alto andino que representan gran importancia para la región. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 22 MAPA NÓ 3 AREAS PROTEGIDAS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 23 1.3.2. El área de estudio en el Ordenamiento Territorial Municipal Como se observa en la Tabla I – 3, los documentos de ordenamiento territorial de los municipios con jurisdicción en el área de estudio se encuentran debidamente aprobados por los respectivos Concejos Municipales durante los años 2000 y 2001 y en ellos se establecen usos específicos para los sectores de estos municipios pertenecientes al área de nuestro interés, siguiendo las denominaciones y determinaciones estipuladas en la Ley 388 de 1.997. TABLA I - 3. RESOLUCIONES Y ACUERDOS QUE APROBARON LOS POT DE LOS MUNICIPIOS CON JURISDICCIÓN EN EL ÁREA. MUNICIPIO RESOLUCIÓN ACUERDO Aranzazu Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría 076/28-11-2000 027/08-05-2001 032/30-06-2000 013/22-03-2000 051/05-09-2001 083/30-11-2000 064 de 2000 508 de 2001 003 de 2001 026 de 2000 025 de 2001 044 de 2000 De la revisión de estos planes de ordenamiento territorial se desprende que en todos estos municipios, las porciones de su territorio que coinciden con nuestra zona de estudio, es decir los localizados por encima de los 3.600 de altitud, están categorizados como “suelos de protección”, la cual está constituida por las zonas con características geográficas, paisajísticas o ambientales relevantes. Específicamente dentro de esta clasificación se ubican las denominadas “áreas de interés ambiental”, caracterizadas por su especial valor desde el punto de vista del recurso hídrico y por la presencia de cobertura boscosa y ejemplares de flora y fauna de importancia para los ecosistemas donde se encuentran. Estas áreas se subdividen a su vez en zonas de preservación estricta (se restringe el desarrollo de cualquier tipo de actividad), zonas de conservación activa (se permite el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible) y zonas de regeneración y mejoramiento (áreas degradas que deben ser recuperadas o rehabilitadas). Analizando puntualmente las consideraciones ambientales de cada municipio, observamos que en el caso del municipio de Aranzazu denomina las áreas de protección ambiental como “zonas de conservación de bosques naturales”, siendo los criterios que permiten la clasificación del suelo bajo esta categoría la representatividad biogeográfica, la representatividad ecosistemica y la regulación y producción de agua. Específicamente, esta área busca la protección de los sectores ubicados por encima de 3.000 m.s.n.m. definiéndose como prioritaria la microcuenca del río Chambely, por su especial importancia en la regulación de los flujos hídricos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 24 Es de resaltar que la cuenca alta del río Chambely es definida también como “zona de preservación estricta”, permitiéndose en ella la recuperación y protección forestal y de los recursos naturales conexos y prohibiéndose los usos agropecuarios, industriales, urbanos y mineros, al igual que el desarrollo de actividades como la quema y tala de la vegetación nativa y la cacería. Por su parte, Manizales en su Plan de Ordenamiento Territorial contempla que las áreas de protección ambiental están conformadas por las microcuencas abastecedoras de acueductos, los humedales río Blanco, Barcelona, Barcelonita, Bella Vista, Valle Redondo, La Favorita, el 9 y La Esperanza, todos ellos ubicados dentro del área de estudio, De igual forma, se incluye el sector perteneciente a la Reserva Forestal Río Blanco, desde la ciudad de Manizales hasta una altitud de 3.700 m.s.n.m., en el sitio denominado La Línea, siendo esta una zona de conservación igualmente estricta. En el municipio de Marulanda el suelo de protección integra la porción de la cordillera Central ubicada en la zona centro-sur del municipio, entre 2.600 y 3.400 m.s.n.m., y la cuchilla La Picona en la parte noreste del mismo, entre 3.000 y 3.500 m.s.n.m. De acuerdo con este rango altitudinal, las zonas de protección correspondientes a este municipio no se encuentran localizadas dentro del área de estudio, dado que esta fue delimitada sobre la cota 3.600 m.s.n.m. De igual forma, no se encuentra una denominación específica para los ecosistemas de páramo, los cuales se ubican a partir de los 3.800 m de altitud. Sin embargo, dado que el POT de Marulanda sí considera como suelo de protección las áreas de nacimiento de las fuentes hídricas así como las rondas de ríos y quebradas, se deduce que todos los sectores pertenecientes al área de estudio se encuentran clasificados dentro de esta denominación, aspecto de especial importancia en términos de la conservación de los valores allí existentes. En cuanto al municipio de Neira, el Plan de Ordenamiento Territorial define como “zonas de preservación estricta” las áreas boscosas ubicadas sobre la cordillera Central entre 3.000 y 3.800 m.s.n.m., localizadas específicamente sobre la parte alta de los ríos Tapias y Guacaica y en las veredas San Pablo y La Cristalina. Según este documento, el uso principal de estas zonas es la “... producción de biodiversidad, reserva natural de fauna y flora y recorridos ecoturísticos”, mientras que los complementarios y condicionados corresponden a “... laboratorios de educación e investigación, centros de recreación pasiva” y “zonas de camping y explotación pesquera”, respectivamente. De igual forma, el POT establece que “... se deberán conservar dentro de este uso la preservación estricta de la zona”. La clasificación de uso rural del territorio que establece el municipio de Salamina, determina que las microcuencas de las que se abastecen los acueductos deben ser “Zonas de tratamiento de conservación ambiental”, aún cuando en el documento no se hace referencia en forma puntual a la zona de estudio propiamente dicha. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 25 De la información obtenida a partir de los planes y esquemas de ordenamiento ambiental se puede deducir que la totalidad de ellos contempla figuras de conservación para las zonas altas, cuya función principal es la protección del recurso hídrico. Aunque algunos municipios como Manizales tienen muy definidas las zonas y los tratamientos requeridos para garantizar la conservación de los mismos, los demás expresan en forma general la clasificación y tratamiento del suelo, y por ello permiten la generación de diversas estrategias para la protección de estos sectores. 2. MARCO METODOLÓGICO Para la realización del presente estudio se definieron una serie de actividades que se adelantaron en fases sucesivas así: Una primera fase de reconocimiento del área preliminarmente identificada como zona de interés, la cual comprendía todos los terrenos ubicados desde los 3.300 m de altitud. Durante este reconocimiento de campo se verificó la existencia de las formaciones de páramo, se preciso cual debería ser el área efectiva de estudio y se seleccionaron los sitios donde deberían efectuarse los muestreos de campo, con base en criterios de conservación y representatividad En segunda instancia se realizó la revisión y análisis de Información secundaria, actividad que tuvo como propósito disponer de un conocimiento inicial sobre las características biofísicas y socioeconómicas del área. Así mismo se revisó la cartografía existente, así como imágenes de satélite de diferentes años y fotografías aéreas disponibles en los archivos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Con estas herramientas se definieron con mayor detalle las zonas de trabajo y la metodología a utilizar para los muestreos. En esta fase se preparó igualmente la cartografía base necesaria para adelantar el trabajo de campo y se hicieron los arreglos logísticos para su ejecución. En una tercera etapa se adelantó el trabajo de campo, durante el cual se realizaron los inventarios de vegetación y fauna, se adelanto la comprobación de aspectos relevantes en suelos y geología y se recolectó información primaria en el componente socioeconómico mediante la realización de encuestas, toma de datos en predios de los sitios de muestreo seleccionados, y entrevistas con actores claves locales. En una última etapa se realizó el análisis conjunto de la información primaria y secundaria obtenida, se elaboró la cartografía básica y temática correspondiente, se estructuró y elaboró el documento de informe final, que constituye el instrumento base para la formulación del plan de manejo de los ecosistemas de páramo del departamento de Caldas, a que obligan las disposiciones emanadas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Un mayor detalle de la metodología de trabajo utilizada para cada uno de los componentes del estudio, se detalla en el correspondiente capítulo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 26 CAPITULO II ASPECTOS FÍSICOS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 27 1. CLIMA 1.1. GENERALIDADES El clima es uno de los principales elementos físicos formadores del paisaje y su importancia radica entre otros aspectos en el condicionamiento para el desarrollo de las plantas, la evolución de los suelos y el modelado de la superficie terrestre. Su estudio permite la identificación de regiones con condiciones climáticas similares y suministra datos sobre la disponibilidad de humedad presente en el suelo para el consumo de la vegetación. Dentro del análisis fisiográfico ocupa la segunda categoría de la estructura piramidal. La tipificación o clasificación climática de una región o localidad se logra por medio de los análisis estadísticos que se realizan a largo plazo, en torno a los elementos básicos que conforman el clima, tales como temperatura, humedad, precipitación y evapotranspiración, entre otros. Una forma eficiente de utilizar los datos climatológicos es el balance hídrico, ya que por medio de este se calcula espacial y temporalmente la disponibilidad de agua para las plantas, como un elemento primordial en la producción de biomasa. Los principales factores que intervienen en el balance hídrico son la precipitación y la evapotranspiración, esta última se compone de la evaporación y la transpiración como procesos de pérdida de agua en la troposfera. En la evaporación intervienen diversos factores, entre los que se puede citar el tipo de suelo (composición, textura y estructura) y diferentes aspectos climáticos como: radiación, humedad del aire y vientos. Por su parte, la transpiración es el proceso por medio del cual las plantas toman agua del suelo, la hacen circular a través de ellas hasta las hojas y la liberan por los estomas en forma de vapor de agua hacia la atmósfera. Es así como las variaciones topográficas que se encuentran en el departamento de Caldas determinan una amplia gama de pisos térmicos, desde el cálido tropical hasta el clima frío y de nieves perpetuas (Tabla II - 1). TABLA II - 1. PISOS TÉRMICOS, EXTENSIÓN Y TEMPERATURAS EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS PISO TÉRMICO Cálido Templado Frío Páramo Nieve ALTURA (m.s.n.m) 0 -1000 1000 - 2000 2000 - 3000 3000 - 4000 4000 y más SUPERFICIE (Km²) 2.250 2.750 1.650 8.00 57 RANGO DE TEMPERATURA (ºC) 25 - 29 17 - 23 11 - 15 7 - 11 5-0 Tomado de: Gobernación de Caldas, 1987. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 28 El piso cálido se presenta hacia el Oriente del departamento en los sectores de los ríos Magdalena y La Miel, así como en el Occidente sobre el cañón del río Cauca y en el valle del Risaralda. El piso templado se encuentra en ambas vertientes de la Cordillera Central y al Oeste del río Cauca y corresponde a la zona cafetera. El piso de clima frío, el de páramo y la zona de nieves perpetuas se localiza en las partes más altas de la Cordillera Central. Las precipitaciones corresponden a condiciones tropicales con una alternancia de los periodos lluviosos (invierno) y secos (verano) y una intensidad que depende de la altitud y en algunos casos de las condiciones topográficas. Las precipitaciones son de tipo convectivo con dos periodos de máxima lluvia, uno de Abril a Mayo y otro de Octubre a Noviembre; Julio por lo general es el mes más seco, excepto en La Dorada donde Febrero y Marzo suelen ser más secos. En el cañón del río Cauca se presenta también un largo periodo seco. La precipitación anual varía entre 1.663 mm en Anserma y 3.749,3 mm en Samaná (Gobernación de Caldas, 1987). El área de estudio coincide aproximadamente con la posición media de la zona de Convergencia Intertropical (CIT), condición que genera circunstancias específicas de circulación de masas de aire y determina algunas de las principales características del clima tales como lluvias abundantes con régimen de distribución bimodal, alto contenido de humedad en el aire y un régimen térmico poco contrarrestante a nivel global, todo lo cual define para el área, un clima ecuatorial típico. Para la elaboración de la caracterización climática de la zona de estudio, se acudió a los datos de precipitación y temperatura incluidos en el estudio “Caracterización climática de Caldas” (1997). Se tomaron las únicas dos estaciones localizadas cerca de la zona de páramo, las cuales aparecen ubicadas en el Mapa No. 4 y se relacionan en la siguiente tabla. TABLA II - 2. ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS UBICADAS CERCA DE LA ZONA DE ESTUDIO. 1.2. ESTACIÓN NOMBRE ALTITUD (m.s.n.m.) 1 2 LA ESPERANZA LAS BRISAS 3.250 4.150 COORDENADAS X Y 1.046.772 857.536 1.036.660 858.775 TEMPERATURA La particularidad fundamental de la temperatura del aire en el área de estudio es la politérmia atribuida a las variaciones orográficas (altura sobre el nivel medio del mar), enmarcada esta circunstancia en la intertropicalidad de la zona. Con el descenso altitudinal aumenta la temperatura, pasando de los 2.07 ºC registrados a 4150 metros de altura (Estación No. 2) a los 8.1 ºC a una altura de 3.250 m.s.n.m. (Estación No. 1) (ver tabla II - 3), lo cual da un gradiente térmico de 0.52 ºC por cada 100 metros. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 29 MAPA No. 4. ESTACIONES CLIMÁTICAS Y DE CALIDAD DEL AGUA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 30 Los valores de humedad relativa son constantes para toda la zona manteniéndose una humedad elevada, cercana al 83%; en general presenta pocas horas de sol, nieblas frecuentes, vientos fuertes y lluvias de poca intensidad. TABLA II - 3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN LA ZONA DE ESTUDIO (1970-1995). ESTACIÓN 1 2 ENE 7.90 1.72 FEB 8.42 2.33 MAR 8.57 2.65 ABR 8.42 2.67 MAY 8.74 3.09 JUN 8.37 2.45 JUL 8.12 1.69 AGO 7.62 1.19 SEP 6.68 0.06 OCT 7.92 2.17 NOV 8.34 2.69 DIC 8.07 2.15 AÑO 8.10 2.07 Las heladas nocturnas en general pueden presentarse desde los 2000 metros hasta el superpáramo donde la temperatura desciende a valores inferiores a 0 0C. La amplitud de la variabilidad diurna en el páramo y el superpáramo puede llegar hasta unos 25 ºC. Las oscilaciones diurnas de la temperatura son muy pronunciadas, particularmente en el páramo y superpáramo y atenuadas en el interior de los bosques. Según los datos observados en la Tabla II - 3, los meses más cálidos son mayo y junio y el mes más frío es septiembre con temperaturas de 6.68 ºC y 0.06 0C. . 1.3. PRECIPITACIÓN Hacia el flanco occidental de la Cordillera Central, las lluvias presentan variaciones muy frecuentes y rápidas, debido principalmente a la orientación y altitud del relieve, así como a las diferentes masas de aire que influyen en la región. Dentro de este contexto, el sistema presenta las zonas de ladera montañosa como las más lluviosas; parece ser que la expresión de este fenómeno radica en una relación lluvia-altitud, que consiste en el incremento de la lluvia con el aumento de la altura, hasta alcanzar un óptimo o pico pluviométrico, a partir del cual se presenta una disminución absoluta hacia grandes alturas (Weischet, 1965). El nivel altitudinal del óptimo pluviométrico, denominado punto de inversión, es complejo de establecer por que depende de la humedad absoluta del aire, del nivel base de la región (para este caso el valle del río Cauca) y de las circulaciones locales; sin embargo parece ser que este punto se ubica aproximadamente a los 2000 m.s.n.m. Este comportamiento climático en la cordillera está determinado por la circulación de la atmósfera en el trópico. Las características del relieve determinan el cambio de las lluvias con la altura, de tal manera que a una elevación aproximada de 2000 m.s.n.m. las lluvias son del orden de 2500 mm anuales, disminuyendo progresivamente a partir de esta altura hasta alcanzar promedios de 1000 mm a 4500 m.s.n.m. anuales Las características de los regímenes pluviométricos están íntimamente relacionadas con la circulación atmosférica planetaria y con la distribución barométrica de los centros de bajas y altas presiones. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 31 En efecto, en Colombia convergen los sistemas de vientos alisios del NE durante la época de invierno del hemisferio Norte y los del SE durante la época de invierno en el hemisferio Sur. Entre los dos se encuentra el sistema de Convergencia Intertropical (CIT), cuyo desplazamiento en las latitudes bajas a lo largo del año marca un tiempo ciclónico nublado y lluvioso. La estacionalidad de las lluvias es precisamente el efecto más sobresaliente del traslado territorial de la CIT. La distribución anual de la precipitación, como tendencia general para la zona de estudio, presenta un régimen bimodal con periodos de lluvias bajas en Diciembre, Enero y Febrero y Julio y Agosto y de lluvias altas en Marzo, Abril, Mayo y Junio y Septiembre, Octubre y Noviembre. La precipitación promedio anual es de 1736 y 1354 mm en las dos estaciones analizadas (Tabla II - 4). TABLA II - 4. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL EN LA ZONA DE ESTUDIO (1970-1995). ESTACIÓN 1 2 ENE 72 57 FEB 93 73 MAR 127 104 ABR 196 176 MAY 209 183 JUN 152 96 JUL 114 76 AGO 120 57 SEP 161 123 OCT 203 185 NOV 181 144 DIC 108 80 AÑO 1736 1354 Para la zona de estudio, los periodos más cálidos del año coinciden con los de mayor precipitación. También es de anotar que se presentan datos de evapotranspiración bajos con relación a los de precipitación, lo que da como resultado un alto contenido de humedad en el aire. La precipitación se manifiesta en forma de lluvia, llovizna, granizo, nieve y escarcha. Las granizadas que son ocasionales, se presentan principalmente a partir de los 2500 m.s.n.m. y especialmente en el páramo. Las nevadas son frecuentes por lo general durante la noche a elevaciones superiores de 4000 m.s.n.m. y su ocurrencia a menores elevaciones es baja, de manera que la nieve se derrite en las primeras horas de la mañana. No existen registros de la frecuencia e intensidad de nevadas dentro de la zona de estudio, pero en general parecen ser más frecuentes durante los meses lluviosos. 1.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN Para calcular este parámetro, se utilizó el método empírico propuesto por Thornthwaite (1957), el cual consiste en calcular primero para cada mes una evapotranspiración potencial que puede asimilarse al poder evaporante de la atmósfera, en función de la temperatura media mensual (t; ºC) y por intermedio de índices térmicos mensuales. Para tal fin se emplea la siguiente expresión: ⎛t⎞ i=⎜ ⎟ ⎝5⎠ 1,514 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 32 La evapotranspiración en la zona de estudio alcanza valores relativamente bajos, debido probablemente a su ubicación geográfica (Tabla II - 5). Si comparamos los valores de precipitación con los de evapotranspiración, observamos que ésta última es superada ampliamente por la precipitación durante todo el transcurso del año, lo que ofrece unas excelentes condiciones de humedad y una capacidad de campo prácticamente permanente. De igual forma, esta situación hace que se presenten excesos, los cuales ingresan al sistema del ciclo hídrico por medio de la escorrentía superficial y subterránea. TABLA II - 5. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) CALCULADA SEGÚN THORNTHWAITE. EST. 1 2 ENE 45.18 39.34 FEB 44.50 43.24 MAR 50.07 51.40 ABR 48.81 51.11 MAY 52.45 57.56 JUN 49.02 49.43 JUL 49.09 41.31 AGO 45.93 33.74 SEP 39.24 36.27 OCT 46.64 46.05 NOV 46.97 49.82 DIC 46.97 45.37 AÑO 564.87 514.64 EST. = ESTACIÓN La evapotranspiración se presenta muy homogénea durante todo el año y aumenta ligeramente hacia las partes más bajas. Los meses de mayor evapotranspiración son Marzo, Abril, Mayo y Junio, correspondiendo a su vez con los meses más cálidos. Por su parte, los de menor ETP son Agosto y Septiembre siendo a su vez los meses más fríos del año. 1.5. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO El balance hídrico determina las condiciones hídricas superficiales promedio de la zona de estudio y para su elaboración se utilizan los valores medios mensuales de precipitación y evapotranspiración. El modelo solo considera los aportes de la lluvia, mientras que las aguas subterráneas y las pérdidas por percolación no son consideradas. Para el modelo del balance hídrico se asumió una capacidad de almacenamiento de agua en el suelo en 100 mm, la cual corresponde a la cantidad de agua aprovechable por las plantas que puede conservar el suelo y depende principalmente de la textura y la profundidad. “.... Las pérdidas en el almacenamiento del suelo se calculan con una tasa proporcional, dependiendo de la fracción de agua almacenada por el suelo. Estas pérdidas se estiman cuando la lluvia es insuficiente para cubrir la evapotranspiración (ETP), lo cual deja un déficit de agua (ETP-P); entonces, a partir de la capacidad total de almacenamiento de agua por el suelo y del valor correspondiente al mes anterior (almacenamiento anterior), se determina la fracción de agua almacenada para multiplicarla por el déficit, de esta forma se cubre parte de dicho déficit “ (PAFC, 1996). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 33 − Pérdida por Almacenamiento: Per Alm = (ETP-P) (Alm Ant / Alm Tot) − Almacenamiento: Alm = Alm Ant – Per Alm − Evapotranspiración Real: ETPR = P + Per Alm − Déficit: Def = ETP – ET − Excesos : Exc = Alm Ant + P – ETP – Alm Tot (Cuando P > ETP y Alm Ant + P > ETP + Alm Tot) Los resultados de los balances hídricos climáticos realizados con base en los datos de las dos estaciones cercanas a la zona de páramo son mostrados en las Tablas II - 6 y II - 7. TABLA II - 6. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO DE LA ESTACIÓN LA ESPERANZA (3250 M.S.N.M.) 2 CALCULADO SEGÚN THORNTHWAITE . ETP P VRS AS ETPR DEF EXC ESC MAR 50.07 127 76.93 76.93 50.07 0 0 ABR 48.81 196 23.07 100 48.81 124.1 62 MAY 52.45 209 100 52.45 156.6 109 JUN 49.02 152 100 49.02 103 106 JUL 49.09 114 100 49.09 65 86 ETP: Evapotranspiración. VRS: Variación en la reserva del suelo. ETPR: Evapotranspiración real. EXC: Excesos. AGO 45.93 120 100 45.93 74.1 81 SEP 39.24 161 100 39.24 121.8 101 OCT 46.64 203 100 46.64 156.4 129 NOV 46.97 181 100 46.97 134 132 DIC 46.97 108 100 46.97 61 97 ENE 45.18 72 100 45.18 26.8 62 FEB 44.50 93 100 44.50 49 56 TOTAL 564.87 1736 564.87 1071.8 1021 P: Precipitación. AS: Almacenamiento en el suelo. DEF: Déficit. ESC: Escurrimiento. TABLA II - 7. BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO DE LA ESTACIÓN LAS BRISAS (4150 M.S.N.M.) CALCULADO SEGÚN THORNTHWAITE. ETP P VRS AS ETPR DEF EXC ESC 2 MAR 51.40 104 52.60 52.60 51.40 0 0 ABR 51.11 176 47.40 100 51.11 77.5 39 MAY 57.56 183 100 57.56 125.4 82 JUN 49.43 96 100 49.43 46.6 64 JUL 41.31 76 100 41.31 34.7 49 AGO 33.74 57 100 33.74 23.3 36 SEP 6.27 123 100 6.27 116.7 76 OCT 46.05 185 100 46.05 139 108 NOV 49.82 144 100 49.82 94.2 101 DIC 45.37 80 100 45.37 34.6 68 ENE 39.34 57 100 39.34 17.7 43 FEB 43.24 73 100 43.24 29.8 36 TOTAL 514.64 1354 514.64 739.5 702 Nomenclatura utilizada en las Tablas II – 6 y II – 7: ETP: Evapotranspiración; P: Precipitación; VRS: Variación en la reserva del suelo; AS: Almacenamiento en el suelo; ETPR: Evapotranspiración real; DEF: Déficit; EXC: Excesos; ESC: Escurrimiento. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 34 De los resultados arrojados por el balance hídrico de la estación La Esperanza, se concluye que del total del agua precipitada en la zona, el 32.54% se evapotranspira, el 61.74% son excesos y el restante 5.72% es acumulada por el suelo; mientras tanto, en la estación Las Brisas del total de agua precipitada, el 38% se evapotranspira, el 54.62% son excesos y el restante 7.38% es acumulada por el suelo. En ambos lugares el suelo durante prácticamente todo el año permanece a plenitud con su capacidad de almacenamiento y por lo tanto no presenta déficit de agua y del total de los excesos, más de un 90% entra a formar parte de la escorrentía de la zona. Comparando las dos estaciones se puede concluir que existe una mayor evapotranspiración, con relación al agua precipitada, en la estación Las Brisas, mayor cantidad de excesos en la estación La Esperanza y prácticamente los mismos niveles de escurrimiento, que entran a formar parte de la hidrología de la región. 1.6. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA El sistema de clasificación utilizado (Caldas – Lang) permite una visualización bastante rápida del clima y se basa fundamentalmente en el llamado Factor de Lluvia de Lang que equivale a la precipitación total media anual, dividida por la temperatura media anual. Con fundamento en esta clasificación, se observa que en el área de estudio se encuentran 11 unidades climáticas, las cuales se relacionan en la siguiente tabla. TABLA II - 8. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS-LANG. 1979-1998. UNIDAD CLIMÁTICA Tierras de páramo alto superhúmedas Tierras de páramo alto húmedas Tierras de páramo alto semihúmedas Tierras de páramo bajo superhúmedas Tierras de páramo bajo húmedas Tierras de páramo bajo semihúmedas Tierras frías superhúmedas Tierras frías húmedas Tierras frías semihúmedas Tierras templadas húmedas Tierras templadas semihúmedas CÓDIGO PASH PAH Pash PBSH PBH PBsh FSH FH Fsh TH Tsh RANGO ALTITUDINAL 3701 a 4200 3701 a 4200 3701 a 4200 3001 a 3700 3001 a 3700 3001 a 3700 2001 a 3000 2001 a 3000 2001 a 3000 1001 a 2000 1001 a 2000 ÍNDICE Hº (Pp / TEM) > 160 100.1 a 160 60.1 a 100 > 160 100.1 a 160 60.1 a 100 > 160 100.1 a 160 60.1 a 100 100.1 a 160 60.1 a 100 Tomado de Cenicafé. 1983. 1.6.1. Clima páramo alto superhúmedo (PASH) Se presenta a alturas por encima de los 3700, donde según los datos observados la precipitación es superior a los 1350 mm anuales y la temperatura promedio anual es del orden de los 2 0C. Las zonas con este tipo de clima se encuentran principalmente en el municipio de Villamaría y con menor presencia en los municipios de Manizales, Neira, Marulanda y Salamina. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 35 Según la clasificación de Holdridge, esta unidad corresponde a la zona de vida vegetal de páramo pluvial subandino (pp-SA). En ella las bajas temperaturas retardan los procesos de evapotranspiración y respiración, lo que ocasiona que la mayor parte del agua que cae como lluvia se escurra, contribuyendo a la formación de arroyos y quebradas. El aire tiene un gran contenido de humedad, que se ve aumentado por las neblinas que arropan con bastante frecuencia esta parte de la cordillera; la variación de temperatura entre el día y la noche es significativa y las temperaturas mínimas llegan a descender de 0 ºC. En general los suelos son ácidos y no muy evolucionados y debido a las bajas temperaturas presentan acumulaciones de materia orgánica. 1.6.2. Clima páramo bajo superhúmedo (PBSH) Se presenta a alturas entre los 3600 y los 3700 m.s.n.m. y según los datos observados en la estación La Esperanza la precipitación promedio anual en esta zona se puede asumir cercana a los 1700 mm; así mismo las temperaturas son del orden de los 8 ºC Esta clase de clima se encuentra distribuido en la franja donde comienza la zona de páramo. Según la clasificación de Holdridge, esta unidad corresponde a la zona de vida vegetal de bosque muy húmedo montano (bmh-M). En ella la respiración de las plantas, sumada a la evaporación, es menor que la cantidad de agua lluvia que cae, por lo que se produce un remanente importante para el abastecimiento de las fuentes de agua superficiales. Toda la zona es montañosa influenciada por fuertes vientos, densas capas de niebla y grandes nubarrones, que provocan lloviznas y lluvias frecuentes. El ambiente muestra excesiva humedad lo cual facilita el desarrollo del epifitismo, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 36 2. GEOLOGÍA El análisis de los aspectos geológicos en el área de estudio, nos permiten tener una visión básica de los procesos naturales que imperan en la zona y los cuales han sido los modeladores del paisaje. Así mismo este aspecto constituye el soporte sobre el cual se desarrolla el ecosistema natural, del cual depende cada uno de sus componentes. Los procesos glacio-volcánicos que se observan se originaron en épocas anteriores se ven reflejados en las rocas y en general sobre el paisaje, influyendo en forma directa en la formación de suelos y sus constituyentes que a su vez interactúan con los aspectos bióticos incluyendo el hombre. Las formaciones geológicas de la zona de estudio se encuentran cubiertas por coladas basálticas con dirección de flujo este-oeste y depósitos de caída piroclástica procedentes de la actividad volcánica del complejo Ruiz-Tolima. Las rocas más antiguas en el área (basamento) corresponden a la secuencia polimetamórfica del Complejo Cajamarca, cuyo primer metamorfismo es posiblemente del Paleozoico temprano, ± 530 millones de años (m.a.), mientras que en el Plioceno (5.3 – 1.8 m.a.) se intruyeron cuerpos hipoabisales porfiríticos de composición andesítica y dacítica. Después de la glaciación Pleistocénica (1.8 - 0.01 m.a.) se presentó un nuevo periodo de reactivación volcánica inicialmente efusiva y que se torna explosiva. La presencia de capas piroclásticas que fosilizaron perfiles de suelo, indican que el vulcanismo continuó hasta épocas recientes con manifestaciones actuales en la actividad del volcán Nevado del Ruiz, que produjo cenizas y grandes flujos de lodo volcánico (Thouret et-al, 1985). La intensa erosión fue acelerada por el levantamiento regional a través del Cuaternario y también por la actividad humana que ha contribuido a dar al área su configuración actual. En la zona de estudio se encuentran las siguientes unidades geológicas: 2.1. COMPLEJO CAJAMARCA Es el nombre utilizado para describir el conjunto de rocas metamórficas que constituyen el núcleo de la Cordillera Central y se extiende a lo largo de ella desde la frontera ecuatoriana hasta el norte de Colombia. Con edad Paleozoica, fue definida esta unidad por Nelson en 1957; corresponde a una secuencia incompleta pues no se conoce el techo ni la base, ni es posible estimar con adecuada precisión su espesor, debido al plegamiento complejo y ausencia de capas guía. Así como en extensión, varía ampliamente en composición y es el resultado de varios episodios metamórficos regionales o de contacto de intensidad variable. Esta unidad representa en general eventos de metamorfismo regional y localmente eventos de metamorfismo de contacto (como producto de la intrusión de cuerpos ígneos). Los principales grupos pertenecientes al Complejo Cajamarca son: − Grupo pelítico: Constituido por esquistos cuarzo-sericíticos y grafitosos. − Grupo Máfico: Compuesto por esquistos verdes y anfibolitas. − Grupo Calcáreo: Compuesto por esquistos calcáreos y mármoles. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 37 El ambiente de depósito del material original de estas rocas debió corresponder a una cuenca de aguas profundas, si se tiene presente que las capas individuales tienen composición uniforme y presentan minerales formados en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno), tales como pirita y grafito. Dentro de estos grupos predomina el pelítico, siendo los dos restantes de extensión muy pequeña. Es de anotar que estos grupos no se presentan de manera homogénea, y que por el contrario aparecen mezclados, pero predominando el carácter cuarzosericítico. En campo muestran variaciones de composición y textura: la textura esquistosa puede localmente pasar a pizarrosa y filítica, mientras que en la composición puede pasar a cuarcitas por aumento en el contenido de cuarzo, a filitas por el aumento en el contenido de sericita o a esquisto micáceo por el aumento de moscovita-biotita. Los afloramientos de estos esquistos están en su gran mayoría enmascarados por productos volcánicos. Sin embargo se pueden obtener secuencias cortas y continuas en los nacimientos de las quebradas El Bosque y Campo Hermoso (vereda Potosí del municipio de Villamaría), en el Alto de las Palomas en el municipio de Manizales y en la Cuchilla Chamizadas en el municipio de Neira (ver mapa de clasificación fisiográfica). El contacto del Complejo Cajamarca con las demás unidades es de tipo discordante, ya que estas presentan edades muy posteriores a las de éste complejo. 2.2. FLUJOS ANDESÍTICOS ANTIGUOS Son producto de las erupciones del complejo volcánico Ruiz-Tolima y están conformados por lavas de tipo andesítico y dacítico, localmente basálticas, que conforman una serie de mantos superpuestos que se extienden en forma de flujos que descienden hasta 30 Km. a partir de los centros de emisión (Thouret, 1984, en Betancourt et-al, 1998). Las lavas no alteradas son de color gris y toman un color rojizo debido a la alteración de los minerales ferromagnesianos. Aunque no se conoce la edad absoluta, estos flujos fueron asignados al Plioceno (5.3 – 1.8 m.a.) (Herd, 1974 en Betancourt et-al, 1998). Por estudios anteriores se conoce que se divide en un conjunto antiguo, de carácter genéricamente basáltico, suprayacido por sucesiones de eventos efusivos de química andesítica porfirítica (asociación mineralógica plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno), similar a las lavas más recientes del Ruiz, que sin embargo, muestran una tendencia a mayor evolución (dacitas). Estos flujos cubren la mayor parte de la zona de estudio. 2.3. LAVAS INDIFERENCIADAS O FLUJOS ANDESÍTICOS RECIENTES Estos flujos son producto de la actividad volcánica Holocénica (0.01 – 0 m.a.), posterior a la glaciación del Pleistoceno (1.8 – 0.01 m.a.) (Herd, 1974), relacionada a los volcanes Cerro Bravo y El Ruiz. Estas lavas aparecen cubriendo gran parte de la zona de estudio en los municipios de Manizales, Neira, Marulanda y Salamina. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 38 La roca es afanítica a porfirítica con alto contenido de micas (biotitas), un índice de color del 25%, contenido de cuarzo menor del 10%, que la clasifica como pórfido andesítico. La paragénesis más frecuente está constituida por plagioclasa, ortopiroxeno, clinopiroxeno, hornblenda y opacos y ocasionalmente olivino y biotita. Estos flujos recientes no se alejan más de 3-5 Km. de los sitios de erupción. La edad de las últimas emisiones lávicas fue considerada por Herd (1974) como Holoceno puesto que no fueron afectadas por las glaciaciones del Pleistoceno. 2.4. DEPÓSITOS DE CAÍDA PIROCLÁSTICA Afloran indistintamente en el área de estudio, cubriendo en una gran proporción las unidades más antiguas. Estos depósitos son en general cenizas de color café claro a oscuro y en algunos sectores se encuentran capas de ceniza gris, lapilli y pómez de diversos tamaños; los espesores de estos mantos varían localmente. También se encuentran surges, flujos de pómez, depósitos de nubes ardientes y tobas vesiculadas, lluvias de ceniza de tamaño fino a grueso, escoria y lapilli asociados a la actividad explosiva del complejo volcánico Ruiz-Tolima. Según Herd (1974), estas secuencias piroclásticas son más jóvenes que la última glaciación ocurrida hace 13.670 años aproximadamente. Para el estudio de estos depósitos, Corpocaldas ha definido sets correlacionables cada uno con la actividad eruptiva de los volcanes Cerro Bravo y Ruiz respectivamente, así: − Set I: Corresponde a los depósitos de tefras que presentan intercalaciones de capas gruesas de lapilli pómez (espesor máximo de 1m.) y delgadas capas de ceniza (espesor máximo de 20 cm.) con un diámetro máximo de pómez de 15 cm., la composición es más ácida, debido a la presencia de cuarzo en alta proporción. Los tamaños de grano y la composición sugieren altos índices de explosividad (erupciones plinianas). − Set II: Corresponde a los depósitos de tefras que presentan intercalaciones de capas delgadas de pómez (espesor máximo de 25 cm.) y gruesas capas de ceniza (espesor máximo de 150 cm.) con un diámetro máximo de pómez de 6 cm., la composición es intermedia con presencia de plagioclasa, anfíboles y cuarzo en baja proporción. Teniendo en cuenta el tamaño de grano y la composición, se deduce que las erupciones que originaron estos depósitos presentaron un menor índice de explosividad que aquellas que originaron el set I. El Cerro Bravo es el único volcán en el área de Caldas que ha producido erupciones piroclásticas de tipo pliniano importantes en épocas post-glaciares y por lo tanto el área aledaña presenta una gruesa cubierta piroclástica, constituida principalmente por pumitas y arenas mezcladas con ceniza. Las características de los depósitos piroclásticos son típicas de erupciones altamente explosivas: se observan depósitos de ¨surges¨ de caída, de flujos de pómez, depósitos de nube ardiente y tobas vesiculadas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 39 Los productos piroclásticos del Ruiz están relacionados a una actividad explosiva moderada, verificada durante el ciclo normal de la actividad efusiva del volcán y corresponden a arena, escoria y lapilli. Los bloques y las bombas de las últimas erupciones muestran el máximo grado de evolución, de manera que pueden clasificar como dacitas caracterizadas por la presencia de trazas de biotita. Estos depósitos se distribuyen siguiendo la topografía, con excepción de los cañones profundos y zonas de alta pendiente en los que la cobertura se pierde por procesos erosivos. Además se encuentran suavizando las formas características de las distintas unidades litológicas a las que suprayacen. Se destacan en esta unidad cronológica niveles de paleosuelo intercalados en los depósitos piroclásticos, que evidencian intervalos de baja actividad volcánica (Auditoria Ambiental, 1994). La granulometría presente en los depósitos piroclásticos determina la estabilidad de los mismos, puesto que capas superficiales de ceniza conllevan a generar movimientos en masa, mientras que el lapilli y la pumita, por su alta permeabilidad y poca compactación, son susceptibles a la erosión pluvial y el arrastre. 2.5. FLUJOS DE LODO VOLCÁNICO (LAHARS) Se encuentran a lo largo de los ríos Claro y Chinchiná. La matriz de estos depósitos es de tamaño lodo a limo arcillosa, presenta clastos de rocas ígneas, metamórficas y metasedimentarias; su espesor es variable y están dispuestos discordantemente sobre unidades más antiguas. Los depósitos son clastosoportados, su composición es variable pero se encuentran minerales como cuarzo, hornblenda, moscovita, pómez y líticos de rocas ígneas y metamórficas, sus clastos presentan buena redondez y alta a moderada esfericidad, donde el tamaño y cantidad de bloques decrece a medida que se aleja del centro de origen. Estos depósitos son producto de la actividad explosiva de los volcanes del área y de los correspondientes flujos de escombros proyectados hacia el piedemonte de la cordillera Central y el Valle del Cauca, a lo largo de los cauces de los ríos y arroyos, al producirse un rápido deshielo por el vulcanismo. La edad de cada uno de los flujos no se ha determinado, pero los eventos que los originan ocurrieron entre el Pleistoceno y Holoceno pudiéndose considerar, la mayoría, como Holocénicos a actuales, correspondiendo los más antiguos a la actividad del volcán Cerro Bravo y los más recientes a la del Ruiz. 2.6. INTRUSIVO GNÉISICO Esta unidad fue definida por Mosquera (1978) y corresponde a una serie de cuerpos gnéisicos Paleozoicos de forma irregular y tamaño variable. El cuerpo ígneo presenta textura gnéisica de composición cuarzodiorítica con variaciones a cuarzomonzonita, con láminas de muscovita y biotita y abundante cuarzo, plagioclasa andesina y feldespato potásico. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 40 El tamaño del grano varía de fino a grueso y muestran deformación y solo en pocos afloramientos conservan sus características ígneas, pero las evidencias de su origen ígneo son múltiples pues aunque son regionalmente concordantes, cortan la estratificación o foliación de las rocas metamórficas; cerca a los contactos contienen numerosas inclusiones de la metamorfita y pueden observarse con cornubianitas, producidas por efectos térmicos originados por la intrusión o zonas de migmatitas de inyección. Al Oeste el Intrusivo Gnéisico se encuentra en contacto con rocas del Complejo Cajamarca y depósitos volcánicos recientes, provenientes de la actividad del volcán Cerro Bravo, mientras que al Sur es intruido por el stock de Manizales. En al área de Chupaderos se puede apreciar meteorización esferoidal, debida a que los altos grados de humedad afectan los granitos. Este fenómeno va generando progresivamente deslizamientos en esta zona. En la zona de estudio aflora al oriente de Manizales, así como en las veredas El Desquite y El Paraíso, el costado suroriental del río Blanco, las quebradas Hoyo Grande, Martinica y La Carlota y más al Norte en la quebrada Mina Rica. De igual forma, se encuentra en las veredas Chupaderos y La Cristalina del municipio de Neira. 2.7. STOCK DE MANIZALES Cuerpo ígneo intrusivo descrito por González (1990) como de composición tonalítica, con forma irregular, cubierto en gran parte por depósitos piroclásticos procedentes de la actividad volcánica reciente Ruiz-Tolima. Es de textura fanerítica con granos de tamaño de fino a medio equigranular, color gris moteado de blanco, con facies granodiorita; con cuarzo, plagioclasa intermedia, feldespato potásico y biotita como minerales principales y apatito, circón, esfena y opacos como accesorios. Intruye rocas metamórficas del Complejo Cajamarca con una aureola de contacto bien definida. Aflora al Nororiente del Municipio de Villamaría, veredas Termales, La Laguna y Gallinazo; al Oriente del Municipio de Manizales, en las veredas La Esperanza y El Desquite; y en el municipio de Neira en las veredas Chupaderos y San Pablo. En conclusión se puede decir que en el área de estudio afloran siete unidades geológicas formadoras del paisaje actual, las cuales corresponden a: Complejo Cajamarca, flujos andesíticos antiguos, lavas indiferenciadas, depósitos de caída piroclástica, flujos de lodo volcánico, intrusivo gnéisico y stock de Manizales (Ver Mapa Anexo). Sobre el Complejo Cajamarca se depositan las restantes unidades y dado que las rocas de dicho basamento presentan inclinaciones muy altas, ejercen control sobre los drenajes y definen rasgos geomorfológicos como montañas alargadas de pendientes pronunciadas. También es importante destacar que las rocas pertenecientes al Complejo Cajamarca presentan moderada estabilidad y por lo tanto fenómenos erosivos como deslizamientos y caídas de rocas son poco frecuentes. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 41 Los flujos andesíticos tanto antiguos como recientes se observan prácticamente en toda la zona de páramo, destacando que los más antiguos son los que descendieron hasta las cotas más bajas. Estos flujos en general presentan alta estabilidad, como consecuencia a la gran dureza de sus materiales componentes y baja permeabilidad, generando como resultado zonas de falla o superficies de ruptura en el contacto con unidades más superficiales, ya que generalmente estas lavas se encuentran suprayacidas por depósitos de caída piroclástica que poseen altas porosidades y permeabilidades. El resultado de la diferencia de permeabilidades en las dos unidades origina la formación de fenómenos erosivos, que son producidos por el movimiento de los materiales más superficiales que son menos estables (depósitos piroclásticos), sobre los materiales más estables (lavas). Lo anterior se observa generalmente cuando el material que se encuentra suprayaciendo las lavas es ceniza, pero cuando el material superficial es de un tamaño más grueso como por ejemplo lapilli o pumita, estos tienden a ser afectados por erosión pluvial, ya que presentan alta permeabilidad y poca compactación. Dado que la zona de estudio se encuentra prácticamente cubierta por ceniza volcánica y otros piroclastos de composición predominantemente andesítica-dacítica (altas concentraciones de minerales alumínicos), los suelos originados a partir de esta unidad son ácidos, con un grado evolutivo muy bajo y con materia orgánica generada a bajas temperaturas en un medio caracterizado por la alta humedad. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 42 3. FISIOGRAFÍA Etimológicamente la fisiografía se refiere a la descripción de las producciones de la naturaleza, por consiguiente, la fisiografía no solo describe los aspectos relativos a la litosfera (relieve, materiales, edad), como lo hace la geomorfología, sino también aquellos relativos al agua, los seres vivos y el clima (IGAC, 1995). Analizando la fisiografía desde el punto de vista edafológico, ésta comprende el estudio, descripción y clasificación de las formas del terreno, considerando para ello aspectos de geomorfología, geología, clima, hidrología e indirectamente aspectos bióticos, en la medida en que ellos pueden incidir en las características internas o pedológicas de esas geoformas o en su aptitud de uso y manejo y que por ende pueden conducir al delineamiento práctico del patrón de suelos. El relieve del departamento de Caldas es resultado de eventos geológicos que han actuado a través del tiempo sobre rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas, cubiertas en parte por depósitos piroclásticos. Las cordilleras Central y Occidental constituyen la parte más predominante del territorio caldense, con gran variedad de paisajes y subpaisajes. La topografía es abrupta al oriente de los municipios de Villamaría, Manizales y Neira, al igual que al occidente del municipio de Marulanda y sur del municipio de Salamina. Estas regiones muestran una topografía típica de montañas, con pendientes muy largas de grado fuerte generalmente sobre rocas metamórficas, con una meteorización profunda que las hace susceptibles a la erosión. Además se encuentran estrechos valles coluviales de suelos profundos. 3.1. CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA Se utilizó el sistema de clasificación establecido por el CIAF - IGAC, el cual presenta una distribución piramidal, en cuyo vértice están las estructuras geológicas propias de todo continente, a partir de las cuales se definen cinco categorías fisiográficas como son la provincia fisiográfica, unidad climática, gran paisaje, paisaje y subpaisaje. 3.1.1. Provincia fisiográfica Es la primera categoría del sistema, aproximadamente corresponde a una región natural, en la que pueden prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. La provincia equivale a una región morfológica, con características de macro-relieve, macro-clima y relación espacial definidas, por ejemplo: Cordillera Central, Cordillera Oriental, Amazonía, Orinoquía, Llanura del Pacífico, Depresión del Magdalena, etc. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 43 3.1.2. Unidad climática Comprende las tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos y por lo tanto en su cobertura vegetal y en el uso actual de la tierra. La principal aplicación está en los terrenos montañosos cordilleranos donde se presentan diferencias en altitud y en la orientación y configuración del relieve, dado que tales características tienen una fuerte incidencia sobre la precipitación y temperatura, y a su vez, estos parámetros climáticos, tienen una indiscutible repercusión en la pedogénesis y en la zonificación de la vegetación natural. 3.1.3. Gran paisaje o unidad genética del relieve Es la tercera categoría, que en términos geomorfológicos se corresponde con la unidad genética del relieve, la cual no obstante debe estar cobijada por determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el gran paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo geogenético, litológico, climático y topográfico. El parentesco geogenético implica que la morfología general del relieve se debe a procesos geomórficos tanto endógenos como exógenos mayores que lo originaron, tales como: plegamiento, vulcanismo, denudación, sedimentación, entre otras. El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas y las relaciones topográficas se dan a nivel de meso-relieve y se refieren a la morfología general ligada a su origen. 3.1.4. Paisaje Es la unidad fundamental de los levantamientos edafológicos no detallados, por cuanto es la base para definir las clases de suelos con características comunes dentro del nivel de generalización taxonómica empleada en la cartografía de suelos. El paisaje surge como resultante de una geogénesis específica, que puede describirse en términos de unas mismas características meso-climáticas, morfológicas, de material litológico y/o edad, dentro de las cuales se espera alta homogenidad pedológica y cobertura vegetal; por ejemplo: estratovolcán, abanico, terraza, etc. 3.1.5. Subpaisaje Generalmente se establece recurriendo a criterios morfométricos tales como la posición dentro del paisaje (cima, ladera, etc), calificada con uno o más atributos de una u otra manera relacionados con los procesos morfogenéticos activos, a saber: la forma o grado de pendiente, tipo y grado de la erosión acelerada, remoción en masa, clase de condición de drenaje y grado de disección natural o geológica (IGAC, 1995). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 44 3.2. FISIOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO En la zona de estudio, los rasgos geomorfológicos dominantes son originados por la actividad vulcano-glacial, que ha actuado entre finales del Terciario y la época actual. Se puede identificar fácilmente dos conjuntos litológicos, así como numerosos relieves y acumulaciones de origen volcánico y glacial. El primero corresponde al conjunto metamórfico que se encuentra en gran parte recubierto por el complejo volcánico y materiales volcanoglaciales, y se caracteriza por una morfología variada, debido a la diversidad composicional y litológica de las unidades geológicas que lo constituyen. En general, se aprecia un drenaje dendrítico y subangular, la topografía es abrupta, con cerros y divisorias de agua, aproximadamente simétricas y rasgos erosivos bajos. La cubierta piroclástica suaviza esta morfología. El segundo conjunto llamado volcánico corresponde a los terrenos volcánicos de la cadena Ruiz-Tolima que cubren discordantemente a la anterior. Está constituido por apilamientos de lava antigua, formando altiplanicies más o menos anchas, con fuertes escarpes en sus bordes. Las coladas de lava más recientes, son menos extensas y a menudo están limitadas o restringidas a formas topográficas pre-existentes. El terreno volcánico muestra evidencias de haber sido afectado por fenómenos glaciares. Dichas acumulaciones vulcano-glaciares se encuentran representadas por los lahares y flujos de lava, acomodados en los valles de las distintas redes de drenaje. La zona de páramo está compuesta por geoformas pertenecientes a modelados heredados, fruto de pendientes fuertes, un sustrato fracturado y alterado, disección profunda, actividad sísmica y la acción volcánica, generando dos modelados principales que son: un modelado volcánico y un modelado torrencial. El modelado volcánico se encuentra estrechamente relacionado con la actividad volcánica de la zona, donde se destacan estructuras como las lenguas de lavas antiguas y recientes, presentando su morfología particular de flujo alargado, con ondulaciones en su parte más alta, dependiendo de la viscosidad del magma original, bastante estables y resistentes a la meteorización, exhibiendo escarpes subverticales. El modelado torrencial se encuentra sobreimpuesto al modelado volcánico y es el que determina la estabilidad en la zona, ya que dependiendo de la alta pluviosidad en combinación con los rasgos altitudinales, genera fenómenos de reptación y deslizamientos involucrando materiales piroclásticos como ceniza y lapilli; dichos fenómenos erosivos son inducidos por la deforestación en algunos casos y por la apertura de vías en otros. Este modelado torrencial es el que actualmente continúa modificando el paisaje, debido a que la zona se encuentra bajo condiciones atmosféricas de un clima ecuatorial húmedo y asegura el constante suministro de agua, principal agente que contribuye a incrementar la acción torrencial. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 45 3.2.1. Provincia fisiográfica La zona de estudio se encuentra situada en una gran provincia fisiográfica que es la Cordillera Central. En ella, debido a su génesis compresiva y volcánica, la geomorfología es caracterizada por formas de pendientes fuertes, sin control aparente. En efecto, dado un basamento metamórfico sometido a altas presiones y temperaturas, cubierto por depósitos explosivos de origen volcánico, se obtiene una morfología heterogénea dominada por el vulcanismo e influida por la torrencialidad dada por el clima y la elevación, además de un control en la red de drenaje netamente de tipo estructural por la multiplicidad de fracturas existentes en la región. 3.2.2. Unidades climáticas Como se mencionó previamente en la zona de estudio se establecieron dos unidades o provincias climáticas, asociadas a los cambios altitudinales de la zona, condiciones paisajísticas y el grado de humedad, que posteriormente forman parte de la clasificación del paisaje: el páramo alto superhúmedo (PASH) y el páramo bajo superhúmedo (PBSH). 3.2.3. Grandes paisajes En la zona de estudio se presentan 4 grandes paisajes, los cuales se describen a continuación y se relación en el Mapa de clasificación fisiográfica, anexo a este documento. i. Relieve montañoso fluvio-erosional: Ubicado tanto en la unidad climática de páramo alto superhúmedo como en la unidad climática de páramo bajo superhúmedo. Se caracteriza por presentar pendientes entre 25 y 75% y una erosión leve, encontrándose geológicamente en esta unidad rocas del Complejo Cajamarca. ii. Relieve montañoso glacio-volcánico con control estructural: Se localiza en las unidades climáticas de páramo alto y bajo superhúmedo, aunque generalmente se encuentra en las cotas bajas dando inicio a la zona de páramo. En este gran paisaje las pendientes fluctúan desde 3% hasta 75%, registrando erosiones leves. iii. Relieve montañoso glacio-volcánico Terciario: Está localizado en ambas unidades climáticas presentes en la zona y se observa en la mayor parte del área de estudio. Geológicamente se caracteriza por la presencia de flujos andesíticos antiguos y recientes, cenizas y depósitos piroclásticos y glacio-fluviales con pendientes entre 12 y 25%. En términos generales presentan erosión que va desde leve hasta moderada. iv. Relieve montañoso glacio-volcánico Cuaternario: Se presenta en las unidades climáticas de páramo alto y bajo superhúmedo, cubriendo gran parte de la zona de estudio. Geológicamente se caracteriza por presentar lavas antiguas y recientes, cenizas y depósitos piroclásticos y glacio-fluviales. Presenta nivel de erosión entre leve y moderada. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 46 3.2.4. Paisajes En la zona de estudio se observan 6 unidades de paisaje, siendo ellas: montañas erosionables en rocas metamórficas de moderada resistencia, coladas de lava antiguas, coladas de lava recientes, artesas glacio-fluviales, cráter volcánico y domo volcánico (ver mapa de clasificación fisiográfica). i. Montañas erosionables en rocas metamórficas de moderada resistencia: Este paisaje hace parte del gran paisaje de relieve montañoso fluvio-erosional, cuyas rocas presentan elevadas inclinaciones y adecuadas condiciones de estabilidad. ii. Coladas de lava antiguas: Este paisaje está incluido dentro de los grandes paisajes de relieve montañoso glacio-volcánico con control estructural y relieve montañoso glacio-volcánico Terciario, observándose en la mayoría de la zona de estudio. Presenta buenas condiciones de estabilidad. iii. Coladas de lava recientes: Este paisaje forma parte de los grandes paisajes de relieve montañoso glacio-volcánico Terciario y Cuaternario y se presenta en la mayoría del área. Poseen moderadas condiciones de estabilidad. iv. Artesas glacio-fluviales: Se localizan principalmente en las veredas Potosí, Romeral, Gallinazo, La Laguna y Frailes en el municipio de Villamaría, veredas La Esperanza, El Desquite y El Paraíso en el municipio de Manizales, veredas El Zancudo y Rincón Santo en el municipio de Marulanda y veredas San Pablo, Chupaderos y La Cristalina en el municipio de Neira. Este paisaje presenta leves condiciones de estabilidad. v. Cráter volcánico: En la zona de estudio se localiza en la vereda Frailes del Municipio de Villamaría y en la vereda La Esperanza del municipio de Manizales, hallándose hacia la parte alta del nacimiento del río Chinchiná. Este paisaje forma parte del gran paisaje de relieve montañoso glacio-volcánico Cuaternario. vi. Domo volcánico: Hace parte del gran paisaje de relieve montañoso glaciovolcánico Cuaternario y se encuentra ubicado en las veredas La laguna y Frailes del municipio de Villamaría, más exactamente en las cabeceras de las quebradas Laguneta y El Porvenir. 3.2.5. Subpaisajes Los subpaisajes que se observan en la zona de estudio corresponden a laderas originadas a partir de rocas metamórficas, cimas y laderas originadas a partir de coladas antiguas, cimas y laderas originadas a partir de coladas recientes, laderas originadas a partir de artesas glacio-fluviales, laderas originadas a partir de cráteres volcánicos y laderas originadas a partir de domos volcánicos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 47 i. Laderas originadas a partir de rocas metamórficas: Este subpaisaje hace parte del paisaje montañas erosionables en rocas metamórficas de moderada resistencia y se encuentra conformado por esquistos del Complejo Cajamarca cubiertos por ceniza volcánica. Las geoformas de las laderas son moderadamente onduladas (7 a 12% de pendiente) y ligeramente escarpadas (pendientes entre 25 y 75%). En lo que respecta a procesos erosivos, se consideran como leves. ii. Cimas y laderas originadas a partir de coladas de lava antiguas: Este subpaisaje está incluido dentro del paisaje coladas de lava antiguas. Esta conformado por antiguas coladas de lava sujetas a intensa denudación, las cuales han perdido su morfología de flujo original, la parte superior es casi plana a ligeramente ondulada (con pendientes entre 0 y 3%), y presenta procesos erosivos muy leves. Las laderas se clasifican entre moderadas a fuertemente onduladas con pendientes que oscilan entre 7 y 25% y ligeramente escarpadas a fuertemente escarpadas con pendientes hasta de más de 75% y con procesos erosivos leves. iii. Cimas y laderas originadas a partir de coladas de lava recientes: Este subpaisaje hace parte del paisaje coladas de lava recientes. Estas coladas conservan su morfología original, la parte superior es moderadamente ondulada, con pendientes entre 7 y 12%, las laderas son fuertemente onduladas a fuertemente escarpadas con pendientes que oscilan entre 12 y 50% y los procesos erosivos imperantes son moderados. iv. Laderas originadas a partir de artesas glacio-fluviales: Este subpaisaje forma parte del paisaje artesa glacio-fluvial y está caracterizado por laderas fuertemente onduladas, con pendientes entre 25 y 50%, con procesos erosivos leves. v. Laderas originadas a partir de cráteres volcánicos: Las laderas de esta unidad son ligeramente escarpadas, con pendientes entre 25 y 50% y donde los procesos erosivos son moderados. Este subpaisaje hace parte del paisaje cráter volcánico. vi. Laderas originadas a partir de domos volcánicos: Se caracterizan por la presencia de laderas moderadamente a fuertemente onduladas, con pendientes que oscilan entre 7 y 25% y laderas fuertemente onduladas a ligeramente escarpadas (pendientes entre 12 y 50%); los procesos erosivos son leves. Este subpaisaje forma parte del paisaje domo volcánico. 3.3. MORFODINÁMICA ACTUAL Los factores que imponen dinamismo a los modelados del relieve están relacionados con el hundimiento relativo de la red de drenajes y la solifluxión. La primera produce profundización de cauces con la consecuente desestabilización de márgenes y vertientes no protegidas por vegetación, mientras que por la segunda los movimientos de remoción en masa son parte característica de la evolución del modelado actual. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 48 3.3.1. Profundización de cauces La profundización de los cauces en la parte alta de las subcuencas, se presenta de manera acentuada en zonas constituidas principalmente por material piroclástico, y ocurren debido a la búsqueda del nuevo nivel de base como respuesta a los levantamientos recientes de la cordillera Central. La profundización de los cauces se ve acentuada en los meses lluviosos, en los que se producen los mayores excesos de agua, los cuales en un alto porcentaje entran a formar parte de los diferentes drenajes de la zona. En consecuencia este fenómeno se observa principalmente durante los meses de Octubre y Noviembre, cuando el caudal de las aguas de los diferentes arroyos y quebradas aumenta significativamente, ocasionando un incremento en el poder erosivo de las distintas fuentes hídricas. Las excepciones están dadas por aquellos sectores en los cuales las coladas de lavas antiguas y las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca (unidades que presentan adecuadas condiciones de estabilidad por su resistencia a la meteorización), obstaculizan el paso de las corrientes, presentando resistencia a la acción de las aguas y haciendo que el nivel de base permanezca con pocas variaciones altitudinales. 3.3.2. Movimientos en masa Constituyen la manifestación de la característica principal de dinámica de las vertientes (solifluxión) y se presentan como consecuencia de la intersección entre los planos de cizalla de las rocas con depósitos superficiales de tipo volcánico y flujos de lodo en algunos casos y el sobrepasamiento del límite de plasticidad por saturación del suelo en otros. En la evaluación de procesos erosivos en la zona de páramo, el análisis se orientó a evaluar tanto la inestabilidad de laderas como la erosión superficial, que estuvieran activas y cuya extensión en área fuera mayor o igual a 500 m². Estas áreas cobran especial importancia en la definición de zonas de intervención, dado que afectan obras de infraestructura vial, constituyen una amenaza potencial para las viviendas y actividad humana del sector y aportan un volumen importante de sedimentos a los drenajes, modificando con ello su dinámica fluvial. De acuerdo a lo anterior, en la zona de estudio se detectaron dos fenómenos erosivos de consideración (mapa de clasificación fisiográfica): 3.3.2.1. Área del Nevado del Ruiz En la zona del PNN Los Nevados se encuentran depósitos provenientes del Volcán Nevado del Ruiz, localizados en lo que corresponde a la faja deglaciada después de la neo-glaciación, en donde operan procesos periglaciales vinculados al ciclo nocturno de congelación y diurno de descongelación, que se manifiestan en gelifracción (formación de hielo entre las grietas de las rocas) y gelifluxión (derretimiento del hielo), lo que conlleva al rompimiento del material rocoso, retardando o inhibiendo los procesos pedogénicos y la colonización por especies vegetales, y generando los denominados arenales subnivales. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 49 El movimiento de estos materiales genera avalanchas de materiales finos que además remueven depósitos volcaniclásticos, que se encuentran suprayaciendo lavas recientes. En esta zona se observa la formación de erosión en surcos, ocasionada por el agua de escorrentía proveniente de las partes altas, incrementando así el arrastre de material poco consolidado. La formación de estos arenales se presenta cerca al cráter del Nevado del Ruiz, en límites con los nacimientos de los ríos Molinos y Azufrado y las quebradas Nereidas y Alfombrales; posee una extensión de 18.37 Km.², un perímetro de 23.02 Km. y se extiende desde los 4000 hasta los 4850 m.s.n.m. Es de aclarar que estos arenales subnivales que se encuentran por fuera de la zona en cuestión y que se localizan en cotas más elevadas a las concernientes a las de la zona de estudio, inciden directamente sobre la franja sur de la zona de páramo, ya que los depósitos arrastrados se depositan en el quiebre de la pendiente y constituyen una importante zona de aporte de sedimentos para la subcuenca de río Claro. 3.3.2.2. Quebrada Juntas Sobre la quebrada Juntas en cercanías a la Cuchilla La Torre, entre las veredas Potosí y El Páramo del municipio de Villamaría, se presenta un fenómeno erosivo tipo cárcavas, que remueve las cenizas y depósitos de flujo piroclástico, que se encuentran suprayaciendo lavas recientes. Las cárcavas son formadas por la concentración de aguas de escorrentía provenientes de la parte alta de la Cuchilla La Torre, removiendo materiales poco resistentes a la acción de las aguas. El fenómeno erosivo se presenta sobre la vertiente norte de la quebrada Juntas, muy cerca de la confluencia de ésta con la quebrada Victoria; posee una extensión de 0.24 Km.², un perímetro de 2.55 Km., se extiende desde los 3700 a los 3850 m.s.n.m. y su punto central se localiza en las coordenadas X: 1.028.660, Y: 852.400. En la zona de estudio también existen algunas áreas susceptibles a deslizamientos, las cuales se encuentran ubicadas en la vereda La Esperanza (cerca al nacimiento de las quebradas La Plata y El Diamante), en el Municipio de Manizales; Vereda San pablo (cerca al nacimiento de las quebradas La Matilde y El Pailón) en el Municipio de Neira, y veredas el Zancudo (cerca al nacimiento de las quebradas La Plata y El Paraíso) y Rincón Santo (cerca al nacimiento de las quebradas La Ermita y Mesones No 2) en el municipio de Marulanda. Estas áreas están asociadas a relieves muy pendientes, donde las coladas de lava tanto antiguas como recientes se encuentran suprayacidas por depósitos piroclásticos, además se caracterizan por ser zonas de profundas gargantas, empinados desfiladeros y brechas abiertas, lo que las hace potencialmente muy inestables, en especial en épocas de alta pluviosidad, donde por el incremento de las lluvias los suelos se saturan sobrepasando el límite de plasticidad (depósitos piroclásticos) y haciéndolos susceptibles a generar movimientos erosivos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 50 4. SUELOS En los páramos del departamento de Caldas los suelos corresponden al dominio pedogénico ándico, participando en gran parte de su formación materiales volcánicos piroclásticos, materiales producto de ablación y acarreo glaciar y materiales resultantes de procesos erosivos recientes y contemporáneos en la faja subnival. 4.1. FACTORES FORMADORES DE LOS SUELOS Según Malagón y Pulido, los principales factores formadores de estos suelos están directamente relacionados con el material parental, la evolución y la mineralogía de los suelos y con aspectos de orden climático, biológico y taxonómico, descritos a continuación. 4.1.1. Aspectos petrográficos (materiales parentales), evolutivos y de mineralogía de suelos La influencia de cenizas volcánicas y otros piroclastos de composición predominantemente andesítica- dacítica- riolítica es la principal característica de los minerales parentales, los cuales han afectado la formación y evolución de los suelos en los paramos del Departamento de Caldas. La presencia de otros materiales (p.e. igneometamórficos) es de menor importancia y define los Entisoles o al menos algunos de ellos (Cryothents líticos y típicos). Thouret y Faivre (1989) establecieron las principales tendencias de evolución de los suelos de las partes altas del Departamento de Caldas en función de las zonas morfoclimáticas y biogeográficas, analizando fundamentalmente los subprocesos formativos asociados con los andisoles (evolución incipiente o vitrándica, hídrica y distrófica) y los inceptisoles (evolución humana y/o distrófica). De acuerdo con estos autores, la mineralogía de los suelos, en sus fracciones arcilla y arena, se relaciona con: − La alteración de las cenizas volcánicas genera de acuerdo con su intensidad, materiales amorfos de variada naturaleza, pero en general de naturaleza alumínica, y productos alofánicos de grado variable de evolución. De acuerdo con las zonas biogeográficas, el porcentaje de minerales primarios (feldespatos plagioclasa altos en molécula albita, piroxenos, anfíboles, cuarzos, cristobalita y vidrio volcánico) aumenta o disminuye, pero siempre con abundantes contenidos (60-95% en la fracción menor de 2mm, horizontes AB y B). − En la fracción arcillosa domina la critobalita (5 – 15%) en alturas superiores a 3.000 m.s.n.m. con presencia (trazas) de interestratificados 10 – 14%. Al ascender a los 3.500 – 3.800 m.s.n.m. sigue predominando la cristobalita (5- 15%), aún cuando a esta altitud la vermiculita es conspicua (5%), al igual que los materiales interestratificados y trazas (< 1%). Los productos amorfos siguen siendo los predominantes, ya que la cantidad de arcillas cristalinas es muy baja. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 4.1.2. Aspectos climáticos Los aspectos climáticos influyen directamente sobre la génesis y evolución de los suelos, debido a su estrecha relación con la acumulación, mineralización y descomposición de la materia orgánica y con el desarrollo de procesos hidromórficos (especialmente en la vertiente occidental) y de lixiviación de los suelos. De igual forma, repercuten ampliamente sobre los mecanismos en que intervienen los organismos del suelo. Tanto la precipitación como la temperatura del aire y el suelo, varían de acuerdo con la localización en las vertientes y la exposición de las laderas. En este sentido, la vertiente occidental y sus laderas son consideradas muy húmedas principalmente entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., con puntos isoyeticos que varían entre 2.000 y 3.200 mm/año, factor que se ve mayormente afectado por la precipitación, la evapotranspiración y la influencia de la niebla (lluvia horizontal). A alturas superiores a 3.000 m.s.n.m. (Salomons, 1989; Van Der Hammen et. al.,1995), la precipitación desciende considerablemente, alcanzando valores entre 1.000 y 1.200 mm/año. La temperatura también varía de acuerdo a la ubicación de las vertientes y la altura sobre el nivel del mar. Adicionalmente, existen diferencias entre la temperatura del suelo y la del aire, notándose que en alturas superiores a 3.800 m.s.n.m. la temperatura del suelo supera entre 2,6 y 2,8ºC aproximadamente la del aire, mientras que en zonas más bajas (hasta 3,000 m.s.n.m.) esta diferencia es de 1,7ºC. No obstante, estos valores pueden variar levemente debido a factores como la humedad del suelo. Para Thouret (1983) un límite aproximado para el cambio de la condición de temperatura del suelo puede estar alrededor de los 3.750 a 3.800 m.s.n.m., altitud en que se pasa de un régimen isomésico (con temperaturas entre 10 y 14ºC) a un régimen isofrígido (temperaturas menores a 10ºC). Dicho límite puede coincidir con el cambio entre el ecosistema de bosque alto andino y el del páramo. 4.1.3. Aspectos biológicos La vegetación de las diferentes zonas climático - altitudinales que integran el término común del páramo del país, ha sido objeto de numerosos trabajos e investigaciones de importancia, respecto a su relación con los suelos. Las generalizaciones realizadas por Salomons (1989) y Melief (1989) permiten establecer las interrelaciones suelo vegetación en lo relativo al aporte de biomasa (cantidad y composición), protección del suelo contra la erosión y correlación de éstas acciones con las variaciones paleogeográficas. Adicionalmente, las relaciones suelo-planta establecen a partir de la fertilidad del sistema del reciclaje de residuos orgánicos (biogeoquímica) y de las acciones físicoquímicas de los sistemas radiculares (agregación, porosidad, estabilidad de agregados), la alteración de los materiales generados de éste. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 148 Es así como la vegetación rala y de escaso cubrimiento propia del superpáramo (4.300 – 4.700 m.s.n.m.), la presencia de frailejones y pajonales y la acción del páramo medio y los bosques achaparrados y matorrales del subpáramo, constituyen un ejemplo claro de la diferenciación de los suelos en función de la vegetación. Por ejemplo, se observa la ausencia o poca presencia de los horizontes superficiales (O y A) en el superpáramo, su variable espesor y evolución en el páramo medio y su pleno desarrollo en el subpáramo entre 2.900 y 3.500 m.s.n.m. Los cambios climáticos y de vegetación establecidos por Melief (1989) para los últimos 12.000 años, definen un enfriamiento relativo hacia 3.000 años AP, un calentamiento para los 500 años siguientes y una mayor sequía entre los 3.800 y 4.000 años AP, situación que afectó la dinámica pedológica, la diferenciación y generación de horizontes y en consecuencia la morfología de los suelos. Según Van Der Hammen y Beglinger (1989), la macro y mesofauna de los suelos, la actividad física, el aporte de biomasa (0–16 Ton/Ha en la vertiente occidental húmeda), la cantidad y distribución altitudinal y la función de la vegetación, constituyen otro ejemplo de la acción biológica sobre la evolución y características físico-químicas de los suelos (agregación, porosidad, biotranslocación de sustancias y elementos). 4.1.4. Aspectos taxonómicos En la zona de estudio, la relación de los suelos con las zonas bioclimáticas superiores a 3.000 m.s.n.m. se caracteriza de la siguiente manera: − La influencia muy alta de piroclastos, en especial cenizas volcánicas, genera Andisoles de grado evolutivo muy bajo (Vitricryands) en la zona periglaciar y Hydrudands y Melanudands en el páramo bajo. En el páramo alto, inferior a la zona periglaciar, los Vitricriands, Hydrocriands, Cryaquands, Melano y Fulvicryands constituyen las principales variantes de evolución, asociados con grados variables de hidromorfismo y abundantes materiales orgánicos. Si la evolución no alcanza a generar Andisoles se presentan Inceptisoles (Cryaquepts) generalmente ándicos o, si esta es menor, Cryorthents Vitrándicos, líticos o típicos. − La acumulación de cenizas, materiales orgánicos y el hidromorfismo, entre 2.900 y 3.500 – 3.900 m.s.n.m., define Melan y Fluviudands, Hydrudands, Placaquands y Placudands con grados variables de humedad, hasta llegar a constituir subgrupos de acuicos o hídricos. − Los materiales orgánicos se acumulan en horizontes A u O, generando Histosoles, especialmente al integrarse con regímenes acuicos. Si la intervención de los piroclastos es menor o no se presenta, aparecen Entisoles o Inceptisoles, influenciados por cantidades menos significativas de productos amorfos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 149 4.2. DESCRIPCIÓN DE PERFILES MODALES 3 4.2.1. Unidad Peñas Se presenta a altitudes mayores a 3.500 m.s.n.m. En la zona de estudio se localiza exclusivamente en el municipio de Villamaría, ocupando un área de 1.011 Ha. El relieve es empinado a fuertemente empinado, con pendientes entre 50-75% y mayores. Los suelos, localizados hacia los flancos de las vertientes, se han desarrollado a partir de depósitos delgados de arenas y cenizas volcánicas que descansan sobre rocas ígneas, especialmente andesitas. Son superficiales, limitados por la presencia de material ígneo, bien a excesivamente drenados, color pardo muy oscuro en superficie y pardo a pardo oscuro en profundidad, textura moderadamente gruesas, consistencia friable y muy poco evolucionados con un Perfil de tipo AC. Son extremadamente ácidos (pH 4,5) a muy fuertemente ácidos (pH 4,6), con baja saturación de bases, alto a medio nivel de materia orgánica, pobres en fósforo y potasio y de baja fertilidad. Perfil Modal Unidad Peñas (Lithic Melanocriands ) Localización: municipio de Villamaría, carretera de La Esperanza al Nevado del Ruiz. Posición geomorfológica: Vertientes de montaña Relieve: escarpado; pendiente 50-75% Profundidad efectiva: muy superficial, limitada por la presencia de roca dura. Régimen climático del suelo: úrico, isofrigido. Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural bien a excesivamente drenado. Vegetación natural: frailejón y pajonales. Uso actual: ninguno. Material Parental: rocas ígneas (andesitas) y cenizas volcánicas. Epipedón: úmbrico. 0 - 22 cm. A. Color en húmedo pardo muy oscuro (10YR2/2); textura arenoso franca 4; estructura granular, fina media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; regulares pocos finos; regular actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; reacción moderada al NaF; PH 4.5; límite claro y ondulado. 22-37 cm C. Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10Yr4/3) y manchas radiculares rojo amarillentas (5YR4/6); textura franco arenosa; sin estructura; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, regulares poros medios finos; poca actividad de macro organismos; regulares raíces finas; no hay reacción al Naf; ph 4.6; límite abrupto y plano. 37 -100 cm. R. Roca continua, coherente y dura 3 4 Esta información es recolectada del estudio general de los suelos del Departamento de Caldas Las texturas de cada horizonte se determinaron al tacto. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 150 4.2.2. Unidad Ventanas En el área de estudio ocupa una extensión aproximada de 8.915 Ha. Los suelos presentan varios horizontes oscuros, moderadamente estructurados, que alternan con capas de arena de origen volcánico de colores claros y sin ningún desarrollo estructural; son moderadamente profundos, bien drenados de texturas gruesas a moderadamente gruesas, de consistencia friable y poco evolucionados. Su Perfil es de tipo AC. Químicamente se caracteriza por una saturación muy alta de aluminio (> 60%) especialmente en los primeros horizontes; baja saturación total de bases; bajos contenidos de calcio, magnesio, potasio y baja disponibilidad de fósforo para las plantas. Los contenidos de carbón orgánico son altos. Perfil modal Localización geográfica: Municipio de Villamaría, por la vía a la Laguna del Otún Posición geomorfológico: Vertientes periglaciales Relieve: fuertemente escarpado; pendiente mayor de 50% Profundidad efectiva: moderadamente profundo. Régimen Climático del suelo: údico - isofrigido Drenajes: interno medio; externo rápido; natural bueno a excesivo Uso actual: pastos de páramo Material Parental: cenizas volcánicas sobre lavas volcánicas Epipedón: úmbrico 0-12 cm A1 Color en húmedo negro (10YR2/1); textura arenosa - gravillosa; sin estructura, grano suelto; consistencia en húmedo friable en mojado ligeramente pegajosa, no plástica; pocos poros finos; abundantes raíces finas; PH 5.1; límite abrupto ondulado. 12-37 cm A2 Color en húmedo negro (10YR2/1); textura franco arenosa; sin estructura; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa no plástica; - escasos poros finos; escasa raíces finas; fuerte reacción al NaF; pH 5.3; límite claro plano. 37-68 cm A3 Color en húmedo negro (10YR2/1); textura franco arenosa; sin estructura consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa no plástica; - escasos poros finos; escasa raíces finas; fuerte reacción al NaF; pH 5.4; límite claro plano 68-88 cm C1 Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/4); textura arenosa con 30% de gravilla; sin textura, grano suelto; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa no plástica; se observa una capa de lapilli; fuerte reacción al NaF; pH 5.6; límite abrupto plano. 88-111 cm C2 Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2); textura franca arenosa, sin estructura, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa no plástica; regulares poros finos; fuerte reacción al NaF; pH 5.6; límite plano claro. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 151 111 - 150 x cm C3 Color en húmedo amarillento (10YR5/4) textura franco arenoso; sin estructura; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajoso no plástica; regulares poros finos; fuerte reacción al NaF; pH 5.5. 4.2.3. Unidad El Cisne Se localiza en pequeños sectores plano-cóncavos, pantanosos, distribuidos en forma irregular en todo el páramo, principalmente en el municipio de Villamaría, ocupando en el área de estudio una extensión aproximada de 344 Ha. En ellos se acumulan capas de musgos y gruesos depósitos de materiales orgánicos, mezclados en algunas ocasiones con arenas y cenizas volcánicas. Los musgos y materiales orgánicos sin descomponer tienen la capacidad de almacenar grandes volúmenes de agua, por lo que allí se encuentran los nacimientos de muchos arroyos y quebradas. Los suelos están formados por sedimentos orgánicos que descansan sobre materiales minerales, especialmente arenas volcánicas; se caracterizan por ser muy superficiales, muy pobremente drenados, ácidos con una capacidad catiónica de cambio alta a muy alta, contenidos medios de calcio y magnesio y bajos a muy bajos de potasio, disponibilidad muy baja de fósforo asimilable por las plantas. Perfil Modal Unidad El Cisne (Histic Cryaquepts) Localización: municipio de Villamaría, carretera la esperanza al nevado del Ruiz. Posición geomorfológica: partes depresionales en las laderas de la montaña Relieve: ligeramente cóncavo; pendiente 0-3% Nivel Freático: muy superficial; el agua se encuentra en la superficie la mayor parte del año. Precipitación promedia anual: 2.000mm; temperatura menor de 8% c. Profundidad efectiva: muy superficial, limitada por la presencia de un nivel freático alto. Régimen climático del suelo: ácuico, isofrigido Drenajes: externo muy lento, interno muy lento, natural pobremente drenado Vegetación natural: paja, juncos, musgos Uso actual: ninguno Material parental: arenas volcánicas y material orgánico Epipedón: hístico 28-15 cm Oi1 Capa de musgo y material orgánico sin descomponer. 15 - 00 cm Oi2 Materiales orgánicos de color pardo oscuro (7.5YR3/2), 80% de fibra sin amasar y 70% después de amasado; sin estructura; consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; regular actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; pH 4.3; limite claro y ondulado. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 152 0-32 cm A Materiales orgánicos de color negro (10YR2/1)mezclados con materiales minerales de textura franco arenosa; sin estructura; consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; abundantes raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 4.4 32-52 cm AC Materiales minerales de textura franco arenosa mezclados con materiales orgánicos de color pardo oscuro (10YR3/3) sin estructura; consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; poca actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; no hay reacción al Naf: ph 4.4; limite abrupto y plano. 52-70X C Color gris oliva (5Y5/2); textura arenosa; sin estructura; consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; no hay actividad de macroorganismos; muy pocas raíces finas no hay reacción al Naf: pH 4.5 Observaciones: Generalmente hacia el centro de las depresiones, los depósitos orgánicos son más espesos. 4.2.4. Unidad Leonera La unidad Leonera esta asociada a la unidad El Cisne y se clasifica taxonómicamente como Typic Cryofibrists. Estos suelos se han conformado a partir de gruesos depósitos de materiales orgánicos sin descomponer o parcialmente descompuestos y muy poco mezclados con materiales minerales. Son muy superficiales y muy pobremente drenados, limitados en su profundidad efectiva por la presencia del nivel freático en la superficie o muy cerca de ella. Constituyen turberas importantes para la regulación del ciclo hidrológico y como hábitat de muchas especies de flora y fauna. 4.2.5. Unidad Cabañas Presentan un relieve ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, suavizado por acumulaciones de cenizas volcánicas. Se localizan en los municipios de Villamaría, Neira, Aranzazu y Salamina entre 3.000 y 3.600 m.s.n.m., aunque esporádicamente llegan hasta 3.900 m.s.n.m. En la zona de estudio presentan una extensión aproximada de 26.127 Ha. La unidad está representada por suelos Typic Hapludands, caracterizados por ser profundos a muy profundos, de colores oscuros, ricos en materia orgánica, bien drenados, de texturas franco arenosas. Estos suelos son ácidos a muy ácidos, de contenidos medios de calcio, bajos de magnesio y muy bajos de potasio, capacidad catiónica de cambio alta a muy alta y disponibilidad muy baja de fósforo asimilable por las plantas. Perfil Modal Unidad Cabañas (Typic Hapludands) Posición geomorfológica: Laderas de montaña. Relieve: Fuertemente quebrado, pendientes 25 – 50 % y mayor al 50%. Material parental: ceniza volcánica. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 153 Profundidad efectiva: muy profundo. Régimen climático del suelo: Udico, isimésico. Drenajes: Externo e interno rápido, natural bien drenado. Clase y grado de erosión: hídrica, laminar ligera escurrimientos difusos, reptación. Horizontes diagnósticos: superficial úmbrico, subsuperficial cámbico. 0 – 27 cm A1 Color en húmedo pardo muy oscuro (10YR2/2); textura franca a franco arcillosa, estructura en bloques subangulares gruesa y muy gruesa, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, regular cantidad de poros finos, abundante actividad de macroorganismos, abundantes raíces finas, pH 4.9, límite difuso e irregular. 27 – 58 cm A2 Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura franca a franco arcillosa, estructura prismática muy gruesa que parte en bloques subangulares, gruesa y moderada, consistencia en húmedo friables, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, regular cantidad de poros finos y pocos medianos, regular actividad de macroorganismos, regulares raíces finas y pocas gruesas y medianas, pH 5.3, límite claro y ondulado. 58 – 80 cm AB Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR3/3); textura franco arcillosa, estructura prismática muy gruesa que parte en bloques subangulares, gruesa y media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, regular cantidad de poros finos y pocos medianos, poca actividad de microorganismos, regulares raíces finas y medianas y pocas gruesas, pH 5.3, límite claro y ondulado. 80 – 120 cm Bw Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3); textura franco arcillosa, estructura prismática muy gruesa que parte en bloques subangulares, gruesa, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, regular cantidad de poros finos y pocos medianos, poca actividad de microorganismos, regular raíces finas y pocas medianas, pH 5.6, límite abrupto y ondulado. 120 – 170 cm Ab Color en húmedo negro (10YR2/1); textura franca, estructura prismática muy gruesa que parte en bloques subangulares, gruesa y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, poca cantidad de poros finos, pH 5.4. 4.2.6. Unidad Letras En esta unidad los suelos se localizan por encima de 3.000 m.s.n.m., en los municipios de Manizales y Neira. Presentan un relieve que varía de fuertemente ondulado a escarpado, de domos redondeados y pendientes largas, fuertes a moderadas. Los materiales litológicos están constituidos por capas gruesas de arenas y cenizas, provenientes de los volcanes Cerro Bravo y el Ruiz. El uso intensivo de los suelos y la erosión en escurrimiento difuso y desprendimientos localizados, ha causado la pérdida parcial del horizonte A, hasta el punto que en muchos sectores afloran materiales arenosos del horizonte C. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 154 La unidad está representada por suelos Humic Udivitrands, caracterizados por formarse a partir de arenas de colores claros que frecuentemente sepultan otros de colores oscuros. Los suelos son bien drenados, superficiales a moderadamente profundos, limitados por capas gruesas de arenas con altos contenidos de gravillas y cascajos, ácidos a ligeramente ácidos, de capacidad de intercambio catiónico baja a media, bajos contenidos de calcio y magnesio, muy bajos de potasio y material orgánico. El fósforo disponible para las plantas es bajo. Esta unidad presenta un extensión de 14705 Ha en la zona de estudio. Perfil Modal Unidad Letras (Humic Udivitrands) Localización: municipio de Manizales, páramo de letras, carreteable a la finca La Cumbre. Posición geomorfológica: laderas de la montaña Relieve: fuertemente ondulado a quebrado, pendientes 7 – 12 – 25 % Material parental: arenas de origen volcánico. Profundidad efectiva: superficial, limitada por capas espesas de arenas y gravilla. Régimen climático del suelo: udico, isomésico. Drenajes: interno y externo rápido, natural bien drenado. Clase y grado de erosión: hídrica, laminar ligera, escurrimiento difusos. Horizonte diagnóstico: superficial úmbrico. 0 – 22 cm Ap Color en húmedo negro (10YR2/1); textura franco arenosa, estructura granular mediana y débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, pocos poros medianos y regulares finos, regular actividad de macroorganismos, regular cantidad de raíces finas, pH 5.2, límite abrupto y plano. 22 – 53 cm C1 Color en húmedo pardo pálido,(10YR6/3), textura arenosa franca gruesa con 30 % de gravilla y 10 % de cascajo, sin estructura, consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica, no hay actividad de macroorganismos, pocas raíces finas, pH 6.2, límite abrupto y plano. 53 – 58 cm Ab1 Color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3), textura arenosa franca, estructura en bloques subangulares, mediana y muy débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, regular cantidad de posos finos, no hay macroorganismos ni raíces, pH 5.8, límite abrupto y plano. 58 – 66 cm C2 Color en húmedo pardo grisáceo a gris parduzco claro (10YR5/2), textura arenosa fina, sin estructura, consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plática, no hay macroorganismos ni raíces ni poros, pH 5.8, límite abrupto y plano. 66 – 110 cm C3 Color en húmedo gris claro (5YR7/1), textura arenosa gruesa con 15% de gravilla y 5% de cascajo, sin estructura, consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plática, no hay macroorganismos ni raíces ni poros, pH 5.7, límite abrupto y plano. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 155 110 – 121 cm Ab2 Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5YR4/2), textura franco arenosa, estructura en prismas gruesos que parten en bloques subangulares, gruesa muy débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plática, regular cantidad de poros finos, no hay macroorganismos ni raíces, pH 5.3, límite abrupto y plano. 121 – 150x cm C4 Color en húmedo gris claro (5Y7/1), textura arenosa gruesa con 20% de gravilla, sin estructura, consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plática, no hay macroorganismos ni raíces ni poros, pH 5.5. 4.3. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS SUELOS Los páramos ubicados en jurisdicción del Departamento de Caldas, se caracterizan por presentar suelos con condiciones fuertemente ácidas a ligeramente ácidas, obteniendo valores entre 4,4 y 6,2, medidos en una relación 1:1 en agua. Como se observa en la Figura II - 1, la Unidad El Cisne muestra los valores más bajos de acidez mientras que la Unidad Letras ostenta el pH más alto. Esto marca una condición predominantemente ácida que restringe la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, especialmente respecto a calcio, magnesio, potasio y sodio. Las distintas unidades de suelo presentan en su primer horizonte valores inferiores a 5,5, siendo este límite critico para el desarrollo de las especies vegetales y restringiendo de esta manera todo tipo de actividad agrícola y pecuaria en la zona. FIGURA II - 1. VALORES DE PH PARA CADA UNIDAD DE SUELOS 7,0 6,0 5,0 4,0 pH 1:1 pH 1:1 3,0 2,0 1,0 0,0 Peñas Ventanas El Cisne Cabañas Letras ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 156 Los contenidos de carbono orgánico, materia orgánica, nitrógeno total y nitrógeno disponible muestran comportamientos similares en las diferentes unidades. El Carbono orgánico se encuentra entre 4,9 y 9,02% para el primer horizonte mineral, aún cuando en la Unidad El Cisne alcanza valores de hasta 38,6% (28 cm de espesor). Por su parte, el nitrógeno total oscila entre 0,42 y 0,79% y el nitrógeno disponible entre 0,008 a 0,016%. Por su parte, la materia orgánica varia entre 15,7 y 8,45%. Es de notar que los valores más altos obtenidos en estas variables corresponden a la Unidad El Cisne, mientras que los más bajos están representados en la Unidad Ventanas (Figura II – 2). FIGURA II – 2. COMPORTAMIENTO DEL CARBONO ORGÁNICO, MATERIA ORGÁNICA, NITRÓGENO TOTAL Y NITRÓGENO DISPONIBLE PARA LAS DIFERENTES UNIDADES. 16,00 14,00 12,00 10,00 % CO % MO 8,00 % NT % Ndisp 6,00 4,00 2,00 0,00 Peñas Ventanas El Cisne Cabañas Letras Los datos obtenidos para las unidades de la zona muestran claramente altos valores de materia orgánica y por ende de carbono orgánico y nitrógeno total, reflejados en una acumulación importante de humus en el primer horizonte, lo cual ofrece propiedades físicas importantes para la calidad del suelo como las relacionadas con el desarrollo y estabilidad de los agregados estructurales del suelo, el optimo intercambio de aire – agua, la alta retención de agua y la presencia de coloraciones oscuras típicas de estos materiales. También es preciso decir que la alta retención de agua puede hacer que estos suelos fluyan más fácilmente ante la presencia de un factor disparo, tal como una falla activa, un movimiento sísmico o el desarrollo de actividades antrópicas. Por esta condición es importante mantener el ecosistema lo menos perturbado posible, dada la susceptibilidad a los movimientos masales. El comportamiento de la capacidad de intercambio catiónica activa (CICA), efectiva (CICE) y variable (CIVE) se presenta en la Figura II - 3, donde los valores mayores se encuentran en la Unidad El Cisne y los menores en la Unidad Ventanas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 157 FIGURA II – 3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICA ACTIVA, VARIABLE Y EFECTIVA DE CADA UNIDAD DE SUELOS 40,0 35,0 30,0 25,0 CICA 20,0 CICE CIVE 15,0 10,0 5,0 0,0 Peñas Ventanas El Cisne Cabañas Letras En términos generales, la capacidad de intercambio catiónica de las unidades de suelo es moderada, lo que confirma la poca disponibilidad que ofrecen respecto a los elementos nutritivos; esta condición se reafirma con los valores obtenidos para las distintas bases (Ca, Mg, K, Na), tal como puede observarse en la Figura II – 4, donde los valores más altos están representados en los contenidos de calcio de las distintas unidades, mientras que los más bajos corresponden al sodio. La unidad de suelos con mayores niveles de bases es El Cisne y la de menores niveles es la Unidad Ventanas. FIGURA II – 4. COMPORTAMIENTO DE LAS BASES INTERCAMBIABLES EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DE SUELO 18,0 16,0 14,0 12,0 Ca 10,0 Mg K 8,0 Na 6,0 4,0 2,0 0,0 Peñas Ventanas El Cisne Cabañas Letras ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 158 Por su parte, el comportamiento del fósforo en las unidades descritas se encuentra entre 4 y 2 partes por millón (ppm), presentándose el registro más alto en la Unidad Cabañas y el menor en la Unidad Ventanas (Figura II - 5). Como es sabido, el contenido de fósforo de los suelos del país es muy bajo, situación evidente en los suelos de la zona objeto de estudio, reafirmando las limitantes para las actividades agropecuarias. FIGURA II – 5. COMPORTAMIENTO DEL FÓSFORO (PPM) EN LAS UNIDADES DE SUELO EN LOS PARAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Peñas Ventanas El Cisne Cabañas Letras De otro lado, los suelos son de baja fertilidad, lo que restringe fuertemente el desarrollo de cualquier tipo de actividad productiva. Respecto a la parte física, presentan texturas arenosas con porcentajes mayores al 50% (Figura II - 6), generando espacios porosos superiores al 75% (Figura II - 7), lo que permite una muy buena infiltración. Por esta razón, los suelos son bien drenados y presenta una capacidad de almacenamiento entre 97 mm y 156 mm de lámina (9.700 a 15.600 m3/Ha). FIGURA II – 6. PORCENTAJE DE ARENA, LIMO Y ARCILLA. UNIDADES PEÑAS, VENTANAS Y CABAÑAS 90,0 80,0 70,0 60,0 Arena 50,0 Limo 40,0 Arcilla 30,0 20,0 10,0 0,0 Peñas Ventanas Cabañas ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 159 FIGURA II – 7. PORCENTAJE DE SÓLIDOS Y ESPACIOS POROSOS DE LAS UNIDADES PEÑAS, VENTANAS Y CABAÑAS 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 % Solidos 40,0 % espacio poroso 30,0 20,0 10,0 0,0 Peñas Ventanas Cabañas Las propiedades físicas permiten concluir que las unidades presentes en la zona objeto de estudio muestran suelos bien drenados, con buena capacidad de almacenamiento de agua y estabilidad estructural estable, asignándole al suelo una baja susceptibilidad a la erosión que es fortalecida por la cobertura vegetal existente. Sin embargo, son suelos muy sensibles a cambios en sus condiciones físicas, especialmente en lo relacionado con la reducción del espacio poroso (compactación), lo que se ve reflejado en la afectación de la dinámica hídrica del páramo, con consecuencias directas en el aumento de la escorrentía superficial y generando por ende acarreo de partículas y finalmente produciendo efectos de erosión laminar. En este sentido se debe considerar como actividad principal de uso de los suelos del área la conservación de las coberturas naturales existentes, lo que de alguna manera garantizaría la prestación de los bienes y servicios ambientales propios de los ecosistemas paramunos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 160 5. HIDROGRAFÍA El área de estudio presenta gran importancia hidrográfica puesto que en ella nacen innumerables fuentes de agua, muchas de las cuales tienen su origen en el deshielo producido por las nieves del Nevado del Ruiz. Es importante considerar en el origen de estas corrientes fluviales el papel que juega el material volcánico, ya que actúa como regulador de las aguas (efecto esponja), el cual en épocas de grandes lluvias se satura con las precipitaciones para luego en los veranos, por cambios de temperatura y presión, ir liberando paulatinamente el agua que contiene. El otro origen por considerar en las corrientes fluviales, corresponde a las aguas de escorrentía originadas durante las épocas de mayor precipitación. La red hidrográfica del área de páramo es fuente primordial en el abastecimiento de agua potable para importantes núcleos urbanos y rurales. En términos generales las cuencas reciben además del agua proveniente de la precipitación pluvial, el agua del deshielo de los casquetes glaciales. En cercanías a dichos casquetes el flujo de agua es superficial pero luego se infiltra a través de materiales sueltos como arenas subnivales, morrenas y productos piroclásticos, hasta alcanzar capas de lavas de baja permeabilidad, desde donde se percola y entra a formar parte de las diferentes fuentes hídricas del sector. Las subcuencas que forman parte del área considerada en este estudio hacen parte de las hoyas de los ríos Chinchiná, Guarinó y Tapias que vierte sus aguas al río Tareas. Las redes de drenajes antes mencionadas, cubren el extremo sur del departamento de Caldas y limitan con los departamentos de Risaralda al sur y Tolima al oriente (Ver mapa de cuencas hidrográficas anexo al presente documento). Para el análisis de los parámetros fisiográficos de los drenajes que hacen parte de cada una de las diferentes subcuencas, no sólo se tuvieron en cuenta las fuentes que se encuentran ubicadas dentro de la zona de páramo, sino también aquellas ubicadas tanto en las cotas más altas (al sur-oriente del municipio de Villamaría) como en las cotas más bajas (la mayor parte de la red hídrica), lo anterior buscando lograr una visión más integrada del territorio. A continuación se relacionan algunos aspectos importantes de cada una de las subcuencas analizadas. El factor de forma de los diferentes drenajes se determinó mediante la fórmula: FF = Perímetro 2 π . Área Donde, la forma de la cuenca corresponde a: FF = 1.0 -1.25: Redonda; FF = 1.25 -1.50: Ovalada; FF = 1.50 -1.75: Oblonga; FF › 1.75: Irregular ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 161 5.1. SUBCUENCA RÍO PERRILLO La subcuenca del río Perrillo se localiza en el municipio de Marulanda y limita al norte con la subcuenca de la quebrada El Salado, al sur y al oriente con el departamento del Tolima y al occidente con los municipios de Manizales y Neira. La mayor altura corresponde a la Cuchilla Mesones y a la Cuchilla Marruecos que se encuentran a una altura de 3750 m.s.n.m. y la inferíor a 2850 m.s.n.m. en cercanías de la confluencia del río Perrillo y la quebrada La Cecilia. El río Perrillo nace a los 3690 m.s.n.m., en límites con el municipio de Herveo (departamento del Tolima) y desemboca en el río Guarinó, después de recorrer 27 Km. Se encuentra en la parte nor-oriental de la zona de estudio, con un área de 28. 04 Km² y un caudal de 120 Lts/seg en la parte alta del río. La Tabla II - 9 y II – 10 muestra los parámetros fisiográficos de los drenajes que hacen parte de la subcuenca. Tabla II - 9. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS DRENAJES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PERRILLO. NOMBRE RÍO PERRILLO * Q. LA OVEJERA Q. CIÉNAGA Q. LA BONITA Q. STA TERESA Q. VALLEPALACIO Q. GENEROSA Q. NINFA Q. MIRASOL Q. EL SILENCIO Q. HONDA Q. LA CRISTALINA Q LA CECILIA * Q. LA ARENOSA * Q. EL PARAISO * Q. LA PLATA * Q. EL DESCANSO * Q. EL SALADO * Q. EL CAIRO Q, LA ALBANIA Q. LA ERMITA * Q. MESONES # 2 * Q. CAJAMARCA RÍO AL QUE DESEMBOCA RÍO GUARINO RÍO PERRILLO RÍO PERRILLO RÍO PERRILLO RÍO PERRILLO STA TERESA STA TERESA STA TERESA RÍO PERRILLO MIRASOL MIRASOL RÍO PERRILLO RÍO PERRILLO RÍO PERRILLO RÍO PERRILLO EL PARAÍSO EL PARAÍSO RÍO GUARINO EL SALADO EL SALADO EL SALADO LA ERMITA MESONES # 2 ORDEN 5 3 1 1 4 2 2 3 4 3 3 2 2 2 2 2 1 4 3 1 3 2 2 NACIMIENTO (m.s.n.m.) 3690 3750 3670 3680 3745 3690 3690 3645 3660 3700 3655 3600 3680 3370 3640 3500 3500 3790 3560 3100 3550 3560 3520 DESEMBOCADURA (m.s.n.m.) 2900 3525 3495 3480 3325 3540 3395 3390 3300 3490 3470 2995 2925 2850 3140 2840 2920 2580 2900 2740 3300 2760 2780 COORDENADAS NACIMIENTO X: 1.050.212 Y: 859.862 X: 1.052.113 Y: 856.804 X: 1.052.533 Y: 858.494 X: 1.052.712 Y: 858.452 X: 1.052.515 Y: 856.854 X: 1.053.206 Y: 857.381 X: 1.053.980 Y: 857.578 X: 1.054.983 Y: 857.349 X: 1.056.520 Y: 858.347 X: 1.056.373 Y: 859.097 X: 1.056.883 Y: 859.634 X: 1.055.820 Y: 860.172 X: 1.057.853 Y: 861.964 X: 1.059.387 Y: 862.307 X: 1.065.048 Y: 862.367 X: 1.062.320 Y: 861.708 X: 1.061.064 Y: 862.455 X: 1.066.714 Y: 858.040 X: 1.069.481 Y: 856.760 X: 1.071.052 Y: 859.772 X: 1.065.402 Y: 862.160 X: 1.066.069 Y :861.315 X: 1.067.707 Y: 860.677 * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 162 Tabla II - 10. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FF DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PERRILLO. NOMBRE RÍO PERRILLO * Q. LA OVEJERA Q. CIENAGA Q. LA BONITA Q. STA TERESA Q. VALLEPALACIO Q. GENEROSA Q. NINFA Q. MIRASOL Q. EL SILENCIO Q. HONDA Q. LA CRISTALINA Q. LA CECILIA * Q. LA ARENOSA * Q. EL PARAISO* Q. LA PLATA * Q. EL DESCANSO* Q. EL SALADO * Q. EL CAIRO Q. LA ALBANIA Q. LA ERMITA * Q. MESONES # 2* Q. CAJAMARCA ÁREA (Km.²) 28.038 2.845 0.326 0.307 5.627 0.697 0.722 2.202 3.479 0.721 0.759 0.626 0.931 1.871 5.093 2.728 0.471 23.688 5.340 1.030 11.122 7.973 2.538 PERÍMETRO (Km) 42.943 7.878 3.356 3.208 12.070 5.173 4.816 7.490 9.274 4.461 5.091 3.816 3.941 6.822 11.078 6.395 3.120 21.788 9.846 4.163 14.538 12.572 8.409 LONGITUD CAUCE (m) 9509 3215 1151 1432 3948 1527 1975 2503 3120 1568 2158 1493 1151 743 885 1437 712 7726 3487 1238 1333 4805 3524 PENDIENTE (%) 8.31 7.00 15.20 13.97 10.64 9.82 14.94 10.19 11.54 13.39 8.57 42.52 65.60 69.99 56.50 45.93 81.46 15.66 18.93 29.08 18.75 16.65 21.00 FORMA DE LA CUENCA 2.29: IRREGULAR 1.32: OVALADA 1.66: OBLONGA 1.63: OBLONGA 1.44: OVALADA 1.75: IRREGULAR 1.60: OBLONGA 1.42: OVALADA 1.40: OVALADA 1.48: OVALADA 1.65: OBLONGA 1.36: OVALADA 1.15: REDONDA 1.41: OVALADA 1.38: OVALADA 1.09: REDONDA 1.28: OVALADA 1.26: OVALADA 1.20: REDONDA 1.16: REDONDA 1.23: REDONDA 1.25: OVALADA 1.49: OVALADA * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. Dentro de la subcuenca del río Perrillo, las microcuencas con los drenajes más integrados son las quebradas Santa Teresa y Mirasol con un grado de orden 4, las microcuencas con mayor extensión areal son las quebradas Santa Teresa y El Paraíso, las microcuencas con el drenaje principal de mayor longitud son las quebradas Santa Teresa, La Ovejera y Mirasol y las microcuencas que hacen parte de los terrenos más pendientes corresponden a las quebradas La Cecilia y El Paraíso. En general, las microcuencas presentan formas ovaladas y en menor proporción oblongas las que son originadas por el alto control estructural existente en la zona, lo que conlleva a que los drenajes fluyan en una dirección preferencial, con patrones subparalelos a subangulares (dando a las microcuencas formas alargadas). En la zona de páramo correspondiente a la subcuenca del río Perrillo, geológicamente afloran flujos andesíticos recientes cubiertos por depósitos piroclásticos, unidades enmarcadas dentro de las zonas climáticas de páramo alto y bajo superhúmedo; la morfología se encuentra caracterizada dentro del gran paisaje de relieve montañoso glacio-volcánico Cuaternario, con paisajes de coladas de lavas recientes y artesas glacio-fluviales. Hacia la parte norte de la subcuenca se presentan áreas susceptibles a generar deslizamientos, más exactamente cerca al nacimiento de la quebrada El Paraíso, donde las pendientes poseen valores cercanos al 60%. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 163 5.1.1. Microcuencas abastecedoras de acueductos En el municipio de Marulanda existen varias fuentes hídricas que se utilizan para abastecer el consumo humano e industrial; sin embargo, en la zona de páramo únicamente una microcuenca es utilizada para este propósito, siendo ella la quebrada El Salado, la cual abastece al acueducto de la vereda Rincón Santo, donde también se ubica su nacimiento. La extensión aproximada de la microcuenca es de 15.5 Km.², 60% ocupada por ganadería extensiva, mientras que el 40% restante esta cubierto por rastrojos y algunos relictos de bosque natural. En general, las viviendas ubicadas en el páramo toman sus aguas directamente de corrientes cercanas y vierten sus desechos en las mismas fuentes de la zona. 5.2. SUBCUENCA RÍO TAPIAS La subcuenca del río Tapias se localiza en el municipio de Neira y limita al norte con los municipios de Aranzazu y Salamina, al sur con la subcuenca del río Guacaica, Al oriente con el municipio de Marulanda y al occidente con las microcuencas de las quebradas La Coca y Valencia. La mayor altura corresponde al límite municipal entre Neira y Marulanda, cerca al nacimiento del río y a una altura de 3750 m.s.n.m. y la inferíor a 1880 m.s.n.m., en cercanías de la confluencia del río Tapias con las quebradas La Coca y Valencia. Su nacimiento se ubica en la vereda La Cristalina del municipio de Neira a los 3690 m.s.n.m., en límites con los municipios de Aranzazu y Salamina y vierte sus aguas al río Tareas en el sector de Juntas. Este sistema se ubica en la parte más septentríonal de la zona de estudio, con un área de 53.56 Km² Su drenaje principal es el río Tapias y le confluyen las quebradas: El Jardín, El Diamante, El Vergel, La Guaira, Saladero, La Horqueta, Los Alpes, San Pedro, Buena vista, La Coca, La Guayana, Pantanillo, Del Molino, Uvital, Cartagena, La Elvira y Valencia. Según los datos de las Tabla II – 11 y II - 12, donde se muestran los parámetros fisiográficos de los diferentes drenajes que hacen parte de la subcuenca, las microcuencas de las quebradas El Jardín y La Guayana presentan un grado de integración en los drenajes de orden 3, la que posee mayor extensión areal y mayor longitud en su drenaje principal es la de la quebrada La Guayana, mientras que la quebrada El Jardín es la que hace parte de los terrenos más pendientes. Estas dos microcuencas presentan formas redondeadas, que son originadas por el control litológico existente en la zona, lo que conlleva a que los drenajes fluyan sin una dirección preferencial, con patrones subdendríticos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 164 TABLA II - 11. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS DRENAJES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TAPIAS. NOMBRE RÍO TAPIAS * Q. EL JARDÍN Q. EL DIAMANTE Q. EL VERGEL Q. LA GUAIRA Q. SALADERO Q. LA HORQUETA Q. LOS ALPES Q. SAN PEDRO Q. BUENA VISTA Q. LA COCA Q. LA GUAYANA Q. PANTANILLO Q. EL VENADO Q. MARMATO Q. EL CHORRO Q. DEL MOLINO Q. UVITAL Q. CARTAGENA Q. LA ELVIRA Q. VALENCIA RÍO AL QUE DESEMBOCA RÍO TAREAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS PANTANILLO PANTANILLO PANTANILLO RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS RÍO TAPIAS ORDEN 4 3 2 2 3 1 2 2 3 2 1 3 4 2 3 2 3 2 2 2 1 NACIMIENTO (m.s.n.m.) 3610 3550 3300 3200 2750 2600 2610 2605 2700 2390 2180 3625 3440 3020 3250 2655 2690 2450 2440 2350 2190 DESEMBOCADURA (m.s.n.m.) 1870 2850 2675 2625 2300 2240 2220 1995 1980 1940 1890 2460 2175 2540 2295 2245 2140 2080 2050 2020 1890 COORDENADAS NACIMIENTO X: 1.066.412 Y: 856.725 X: 1.065.326 Y: 856.282 X: 1.065.364 Y: 855.266 X: 1.065.083 Y: 854.438 X: 1.065.097 Y: 850.650 X: 1.066.388 Y: 850.875 X: 1.066.037 Y: 850.128 X: 1.066.072 Y: 849.991 X: 1.065.760 Y: 850.612 X: 1.064.887 Y: 848.557 X: 1.064.691 Y: 846.456 X: 1.069.513 Y: 855.802 X: 1.069.450 Y: 854.038 X: 1.069.919 Y: 852.783 X: 1.068.685 Y: 853.603 X: 1.068.959 Y: 850.977 X: 1.069.635 Y: 851.050 X: 1.068.573 Y: 849.441 X: 1.068.331 Y: 847.852 X: 1.067.633 Y: 847.305 X: 1.066.732 Y: 846.267 * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. Tabla II - 12. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FF DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TAPIAS. NOMBRE RÍO TAPIAS * Q. EL JARDIN Q. EL DIAMANTE Q. EL VERGEL Q. LA GUAIRA Q. SALADERO Q. LA HORQUETA Q. LOS ALPES Q. SAN PEDRO Q. BUENA VISTA Q. LA COCA Q. LA GUAYANA Q. PANTANILLO Q. EL VENADO Q. MARMATO Q. EL CHORRO Q. DEL MOLINO Q. UVITAL Q. CARTAGENA Q. LA ELVIRA Q. VALENCIA AREA (Km²) 53.559 1.395 1.006 1.052 3.419 0.177 0.664 1.194 3.241 1.261 1.047 6.191 8.919 0.537 2.183 0.452 3.345 0.983 0.750 0.710 0.395 PERÍMETRO (Km) 36.343 4.872 4.276 4.778 8.206 2.116 3.662 5.053 9.792 5.499 4.321 10.440 14.514 3.646 6.675 2.983 8.826 4.385 3.678 3.268 3.396 LONGITUD CAUCE (m) 14515 1947 1835 1740 2621 847 1448 2299 3252 2098 1330 4239 5060 1114 2823 1233 3344 1553 1306 956 1226 PENDIENTE (%) 11.99 35.95 30.06 33.05 17.17 42.52 26.93 26.53 22.14 21.45 21.80 27.48 25.00 43.09 33.82 33.25 16.45 23.82 29.86 34.52 24.97 FORMA DE LA CUENCA 1.40: OVALADA 1.16: REDONDA 1.20: REDONDA 1.31: OVALADA 1.25: OVALADA 1.42: OVALADA 1.27: OVALADA 1.30: OVALADA 1.53: OBLONGA 1.38: OVALADA 1.19: REDONDA 1.18: REDONDA 1.37: OVALADA 1.40: OVALADA 1.27: OVALADA 1.25: OVALADA 1.36: OVALADA 1.25: OVALADA 1.20: REDONDA 1.09: REDONDA 1.52: OBLONGA * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 165 Geológicamente en la zona de páramo correspondiente a la subcuenca del río Tapias afloran flujos andesíticos recientes cubiertos por depósitos piroclásticos, unidades enmarcadas dentro de las zonas climáticas de páramo alto y bajo superhúmedo; la morfología originada se encuentra caracterizada dentro del gran paisaje de relieve montañoso glacio-volcánico Cuaternario con paisajes de coladas de lavas recientes y artesas glacio-fluviales. En esta subcuenca no se presentan movimientos en masa ni áreas susceptibles a generar fenómenos erosivos. 5.2.1. Demanda del recurso hídrico En la zona de páramo ubicada en la subcuenca del río Tapias no se presentan microcuencas abastecedoras de acueductos. Los habitantes que viven es esta zona tomas sus aguas directamente de las fuentes cercanas a las viviendas y después de ser utilizadas en las diferentes actividades del hogar, son nuevamente vertidas a los cauces o arroyos, causando con ello contaminación. 5.3. SUBCUENCA RÍO GUACAICA Esta subcuenca se localiza en los municipios de Neira y Manizales, correspondiendo al primero la vertiente norte de la subcuenca y la mayor proporción de área. Limita por el norte con la subcuenca del río Tapias, al este con el municipio de Marulanda, al oeste con la microcuenca de la quebrada El Cedrito y al sur con la subcuenca del río Blanco. La mayor altura corresponde a la Cuchilla El Burro que se encuentra a 3850 m.s.n.m. y la inferior a 1820 m.s.n.m. en cercanías a la confluencia de los ríos Blanco y Guacaica. El sistema comprende una extensión de 149.86 Km.², de los cuales 92.01 Km.² pertenecen al municipio de Neira y 57.85 Km.² al municipio de Manizales. Su drenaje principal es el río Guacaica que nace en la vereda San Pablo (municipio de Neira) a una altura de 3525 m.s.n.m. y desemboca en el río Chinchiná a 850 m.s.n.m. en la vereda Kilómetro 41, donde reporta un caudal aproximado de 4.72 m³/sg. Los parámetros fisiográficos de los diferentes drenajes que hacen parte de la subcuenca del río Guacaica se relacionan en las Tablas II - 13 y II – 14. Las microcuencas que presentan los drenajes más integrados corresponden a las quebradas San Juan (vierte sus aguas directamente al río Guacaica), La Matilde, El Pailón, San Pablo y San Pedro, la primera con un grado de orden 4 y las restantes con 3. Por su parte, las microcuencas con mayor extensión son las de las quebradas San Juan, San Pablo, El Pailón y San Pedro y las que incluyen los terrenos más pendientes corresponden a las quebradas San Andrés y El Cofre. En general las microcuencas presentan formas ovaladas, originadas por el alto control estructural existente en la zona, lo que conlleva a que los drenajes fluyan en una dirección preferencial, con patrones subparalelos a subangulares. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 166 TABLA II - 13. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS DRENAJES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUACAICA. NOMBRE RÍO GUACAICA * (Neira) Q. DANTAS Q. LA MATILDE Q. EL PAILON Q. LOS ALPES Q. FARALLONES Q. STA CECILIA Q. EL COFRE Q. SAN PABLO Q. EL RETABLO Q. SAN JUAN Q. EL RETIRO Q. SAN PEDRO Q. LAS BRISAS Q. BOQUERON Q. SAN JUAN Q. EL CISNE Q. ROCA NEGRA Q. COLINDRE Q. LA COCA Q. CHUPADEROS Q. ROCALLOSO Q. SAN NARCISO* Q. CAJONES * Q. DEL CEDRITO Q. NEGRA * Q. FLORESTA Q. EL PEDRERO Q. STA BARBARA Q. LUSITANIA RÍO GUACAICA * (Manizales) Q. LA AURORA Q. BUENOS AIRES Q. SAN ANDRES Q. LOS MICOS Q. MINA RICA Q. CASCABEL Q. BELMIRA Q. LA CUMBRE Q. PORTUGAL * Q. OLIVARES * Q. ALISALES Q. ARENOSA Q. LA PEÑA Q. PEÑA BLANCA NACIMIENTO (m.s.n.m.) DESEMBOCADURA (m.s.n.m.) COORDENADAS NACIMIENTO 5 3525 1820 X: 1.056.842 Y: 859.020 RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA EL PAILON RÍO GUACAICA FARALLONES RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA SAN PABLO SAN PABLO SAN PABLO RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA SAN JUAN SAN JUAN RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA CAJONES RÍO GUACAICA NEGRA NEGRA NEGRA NEGRA RÍO CHINCHINA 2 3 3 2 2 1 2 3 2 2 2 3 2 3 4 1 3 2 2 2 2 3 3 2 3 1 2 2 2 3620 3625 3580 3560 3470 3405 3540 3550 3570 3630 3725 3725 3140 3050 3550 3475 3450 2925 2640 2200 2250 2550 2725 2350 2950 2875 2480 2400 2810 3200 3150 3000 3080 2900 3050 2900 2850 3280 3285 3230 2780 2680 2540 2170 3080 2480 2165 2100 1940 1920 1900 1950 1990 1925 2145 2090 2075 2095 X: 1.057.158 Y: 859.817 X: 1.057.027 Y: 860.448 X: 1.058.564 Y: 861.740 X: 1.060.868 Y: 861.803 X: 1.060885 Y: 861.224 X: 1.061.724 Y: 860.460 X: 1.062.474 Y: 859.772 X: 1.064.669 Y: 861.533 X: 1.062.716 Y: 860.624 X: 1.066.044 Y: 860.540 X: 1.065.774 Y: 859.453 X: 1.066.149 Y: 858.352 X: 1.062.211 Y: 856.644 X: 1.061.966 Y: 855.893 X: 1.066.227 Y: 857.296 X: 1.065.388 Y: 855.911 X: 1.065.034 Y: 855.290 X: 1.062.839 Y: 850.577 X: 1.061.415 Y: 849.444 X: 1.059.572 Y: 848.841 X: 1.060.002 Y: 848.884 X: 1.060.829 Y: 849.146 X: 1.061.923 Y: 849.721 X: 1.062.064 Y: 847.680 X: 1.064.406 Y: 850.608 X: 1.064.540 Y: 850.237 X: 1.064.333 Y: 848.687 X: 1.062.393 Y: 848.416 X: 1.062.600 Y: 849.679 5 3525 1820 X: 1.056.842 Y: 859.020 RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA MINA RICA MINA RICA MINA RICA RÍO GUACAICA RÍO GUACAICA OLIVARES OLIVARES ARENOSA OLIVARES 2 2 2 2 4 2 2 3 3 4 3 2 1 2 3530 3500 3525 2990 3320 2925 2820 2620 2550 3130 2400 2610 2560 2450 3120 2725 2535 2350 2025 2360 2275 2245 1900 2120 2140 2190 2245 2145 X: 1.058.466 Y: 857.409 X: 1.059.093 Y: 857.134 X: 1.058.285 Y: 856.782 X: 1.059.337 Y: 854.768 X: 1.056.862 Y: 854.452 X: 1.056.878 Y: 853.367 X: 1.056.696 Y: 852.673 X: 1.056.513 Y: 851.288 X: 1.055.198 Y: 846.326 X: 1.052.176 Y: 851.677 X: 1.050.776 Y: 848.082 X: 1.053.861 Y: 848.230 X: 1.053.882 Y: 848.078 X: 1.054.008 Y: 847.071 RÍO AL QUE DESEMBOCA RÍO CHINCHINA ORDEN * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 167 TABLA II - 14. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FF DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUACAICA. NOMBRE RÍO GUACAICA * (Neira) Q. DANTAS Q. LA MATILDE Q. EL PAILON Q. LOS ALPES Q. FARALLONES Q. STA CECILIA Q. EL COFRE Q. SAN PABLO Q. EL RETABLO Q. SAN JUAN Q. EL RETIRO Q. SAN PEDRO Q. LAS BRISAS Q. BOQUERON Q. SAN JUAN Q. EL CISNE Q. ROCA NEGRA Q. COLINDRE Q. LA COCA Q. CHUPADEROS Q. ROCALLOSO Q. SAN NARCISO* Q. CAJONES * Q. DEL CEDRITO Q. NEGRA * Q. FLORESTA Q. EL PEDRERO Q. STA BARBARA Q. LUSITANIA RÍO GUACAICA* (Manizales) Q. LA AURORA Q. BUENOS AIRES Q. SAN ANDRES Q. LOS MICOS Q. MINA RICA Q. CASCABEL Q. BELMIRA Q. LA CUMBRE Q. PORTUGAL * Q. OLIVARES * Q. ALISALES Q. ARENOSA Q. LA PEÑA Q. PEÑA BLANCA ÁREA (Km²) 92.011 1.189 3.864 5.822 2.676 4.007 1.702 1.508 13.260 1.513 2.826 2.101 5.533 1.112 0.994 21.926 0.797 4.121 2.292 1.474 0.470 0.913 2.632 4.175 0.740 11.570 1.336 1.051 0.947 1.152 PERÍMETRO (Km) 57.959 5.181 8.917 11.651 9.530 9.644 6.912 6.048 17.181 5.307 8.376 6.911 12.791 4.548 4.823 24.091 3.952 8.775 6.798 5.047 3.237 4.151 8.763 10.087 4.107 15.092 7.208 4.941 5.157 6.205 LONGITUD CAUCE (m) 20412 2158 4048 4670 3613 3164 1641 2269 5934 1497 2733 2660 6099 1315 1315 10876 1416 3015 2954 1956 781 1268 3800 4429 1651 6853 2851 1954 1925 2568 PENDIENTE (%) 8.35 19.46 11.73 12.42 13.29 18.02 21.63 28.21 11.80 19.37 12.62 18.61 15.49 34.98 38.78 12.69 27.90 32.17 25.56 27.61 33.29 26.03 17.11 17.50 21.80 14.96 25.61 19.96 16.88 27.84 FORMA DE LA CUENCA 1.70: OBLONGA 1.34: OVALADA 1.28: OVALADA 1.36: OVALADA 1.64: OBLONGA 1.36: OVALADA 1.49: OVALADA 1.39: OVALADA 1.33: OVALADA 1.22: REDONDA 1.41: OVALADA 1.35: OVALADA 1.53: OBLONGA 1.22: REDONDA 1.36: OVALADA 1.45: OVALADA 1.25: OVALADA 1.22: REDONDA 1.27: OVALADA 1.17: REDONDA 1.33: OVALADA 1.23: REDONDA 1.52: OBLONGA 1.39: OVALADA 1.35: OVALADA 1.25: OVALADA 1.76: IRREGULAR 1.36: OVALADA 1.49: OVALADA 1.63: OBLONGA 104.49 47.451 20412 8.35 1.31: OVALADA 1.008 1.728 3.825 1.196 16.234 2.063 1.907 1.384 3.774 15.432 1.904 2.745 0.729 1.607 4.772 5.843 9.077 4.854 16.458 6.500 6.328 4.743 8.974 18.177 5.750 6.811 3.735 6.614 1939 2288 3481 1974 8455 2071 2228 1265 3567 6623 2115 2116 1375 2276 21.14 33.87 28.44 32.42 15.32 27.28 24.46 29.64 18.22 15.25 12.29 19.85 22.91 13.40 1.34: OVALADA 1.25: OVALADA 1.31: OVALADA 1.25: OVALADA 1.15: REDONDA 1.28: OVALADA 1.29: OVALADA 1.14: REDONDA 1.30: OVALADA 1.31: OVALADA 1.18: REDONDA 1.16: REDONDA 1.23: REDONDA 1.47: OVALADA * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 168 Geológicamente, en la zona de páramo correspondiente a esta subcuenca afloran rocas pertenecientes al Complejo Cajamarca, flujos andesíticos antiguos y recientes y depósitos piroclásticos, dentro del páramo alto y bajo superhúmedo; la morfología pertenece a los grandes paisajes de relieve montañoso fluvio-erosional y montañoso glacio-volcánico Terciario y Cuaternario, con paisajes de montañas erosionables en rocas metamórficas de moderada resistencia, coladas de lava antiguas y recientes y artesas glacio-fluviales. Hacia el costado Oriental de la subcuenca se presentan áreas susceptibles a generar deslizamientos, más exactamente cerca al nacimiento de las quebradas La Matilde y El Pailón, donde las pendientes poseen valores cercanos al 12%. 5.3.1. Calidad del recurso hídrico Con fundamento en el estudio de la calidad del agua en la cuenca del río Chinchina, realizado en el año 2000 por la Universidad de Caldas, se tienen los siguientes resultados de la estación de muestreo “La Esmeralda” (Tablas II - 15, II - 16 y II - 17) ubicada sobre el río Guacaica en las coordenadas X: 1.057.065, Y: 858.860 y a una altura de 3477 m.s.n.m. (ver mapa No. 4, página 13 del presente estudio). TABLA II - 15. PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN EL RÍO GUACAICA ESTACIÓN DE MUESTREO LA ESMERALDA. TAM 13.5 TAG 9.95 OD 8.15 DBO5 4.80 DQO 8.00 PH 6.74 ST - SDT 38.15 CON 28.93 COL T 5600 COL F 5600 TAM: Temperatura Ambiente en Grados Centígrados; TAG: Temperatura del Agua en Grados Centígrados. OD: Oxígeno Disuelto en Miligramos por Litro; DBO5: Demanda Biológica de Oxígeno, en mg por Litro. DQO: Demanda química de oxígeno en Miligramos por Litro; ST: En Miligramos por Litro. SDT: En Miligramos por Litro; CON: Conductividad en moho; COLT : Coniformes Totales ; COLF: Coniformes Fecales TABLA II - 16. CÁLCULO DE LAS CARGAS CONTAMINANTES EN EL RÍO GUACAICA - ESTACIÓN DE MUESTREO LA ESMERALDA. CAUDAL 407.8 DQO 8.00 DBO5 4.80 SST - CC-DQO 282 CC-DBO5 169 CC-SST - Caudal: En Litros por Segundo; CC-DQO: Carga Contaminante en Kilogramos por Hora. CC-DBO5: Carga Contaminante en Kilogramos por Hora; CC-SST: Carga Contaminante en Kilogramos por Hora. TABLA II - 17. FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DETERMINADOS EN LA ESTACIÓN DE MUESTREO LA ESMERALDA. ORDEN FAMILIA CANTIDAD BIOINDICADOR % ABUNDANCIA EFEMEROPTERA BAETIDAE CERATOPOGONIDAE SIMULIDAE CHIRONOMIDAE TIPULIDAE SCIRTIDAE PTILODACTYLIDAE TOTAL 2 9 5 8 3 25 1 53 I III I II II I I 3.8 17 9.4 15.1 5.7 47.2 1.8 100 DIPTERA COLEOPTERA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 169 Si bien la presencia relativamente abundante de bioindicadores de la clase I (Tabla II 17) indica que en general las aguas pueden considerarse como limpias, los datos bacteriológicos muestran que ante la abundancia de coliformes totales y fecales, estas aguas no son aptas para uso humano ni recreativo (Decreto 1594/ 84). En las variables biológicas, se realizó clasificación de macroinvertebrados acuáticos y en las variables microbiológicas se realizó análisis de coliformes totales y fecales. El valor de DBO5 es bajo, indicativo de que no hay contaminación por materia orgánica. Comportamiento similar, presenta la demanda química de oxígeno (DQO). Llama la atención los valores altos de coliformes y su no relación con contaminación por materia orgánica (aguas residuales domésticas), en este sentido cabe mencionar que las heces de ganado y fauna silvestre también pueden inducir presencia de coliformes. Otro aspecto interesante es el no encontrar plaguicidas organoclorados en las aguas del río Guacaica, indicativo de poca contaminación difusa debido a estas sustancias. Es de anotar que la estación La Esmeralda se encuentra en una cota más baja que la de la zona de estudio, pero teniendo en cuenta que los resultados obtenidos arrojaron buenas condiciones en la calidad de las aguas, es de asumir que hacia las partes altas de la zona de páramo los afluentes que vierten sus aguas al río Guacaica, presentan como mínimo las mismas condiciones. 5.3.2. Demanda del recurso hídrico En la subcuenca del río Guacaica, nace la quebrada San Andrés, de la cual se toma el agua que abastece el acueducto de la vereda Chupaderos del municipio de Manizales. La mayoría de los habitantes captan el agua para su consumo mediante tomas individuales, directamente de los arroyos y las quebradas localizados casi siempre dentro de los propios predios. 5.4. SUBCUENCA RÍO BLANCO La subcuenca del río Blanco se localiza en su totalidad en el municipio de Manizales. Limita por el norte con la subcuenca del río Guacaica, por el sur con la subcuenca del río Chinchiná, por el oriente con la subcuenca del río Perrillo y por el occidente con la microcuenca de la quebrada Portugal. La mayor altura corresponde a la Cuchilla Martinica con 3750 m.s.n.m. y la menor a la confluencia del río Blanco con el Guacaica a los 1850 m.s.n.m. El río Blanco nace en la vereda El Paraíso en el Alto de Las Palomas a 3630 m.s.n.m. y tiene una longitud de 17563 m, cuenta con un área de protección boscosa en buen estado de conservación, pero circundada por cultivos de papa en su nacimiento. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 170 La subcuenca se encuentra en la parte central de la zona de estudio con un área de 46.64 Km². El drenaje principal es el río Blanco y sus principales afluentes son las quebradas: Barcelona, La Siberia, La Carlota, Martinica, El Azogue, Cañada Los Calvaríos, Boquerón, Guerra, Las Palomas y El Oso. TABLA II - 18. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS DRENAJES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO. NOMBRE RÍO BLANCO Q. BARCELONA Q. LA SIBERIA Q. LA CARLOTA Q. MARTINICA Q. HOYO GRANDE Q. EL AZOGUE LOS CALVARÍOS Q. PINARES Q. BOQUERON Q. GUERRA Q. LAS PALOMAS Q. EL OSO RÍO AL QUE DESEMBOCA R. GUACAICA RÍO BLANCO RÍO BLANCO RÍO BLANCO RÍO BLANCO MARTINICA RÍO BLANCO RÍO BLANCO CALVARÍOS RÍO BLANCO RÍO BLANCO RÍO BLANCO RÍO BLANCO ORDEN 4 2 2 4 3 2 1 3 2 2 3 2 2 NACIMIENTO (m.s.n.m.) 3630 3650 3575 3720 3660 3630 3550 3475 3250 2800 3050 2660 3115 DESEMBOCADUR A (m.s.n.m.) 1850 3340 3250 2850 2760 2855 2645 2450 2675 2440 2295 2150 2100 COORDENADAS NACIMIENTO X: 1.056.138 Y: 857.486 X: 1.058.036 Y: 857.119 X: 1.057.357 Y: 856.348 X: 1.052.477 Y: 856.418 X: 1.052.107 Y: 856.216 X: 1.051.834 Y: 855.047 X: 1.052.219 Y: 853.711 X: 1.052.215 Y: 853.168 X: 1.053.712 Y: 853.546 X: 1.053.929 Y: 851.001 X: 1.053.089 Y: 851.495 X: 1.053.972 Y: 848.558 X: 1.056.090 Y: 853.275 TABLA II - 19. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FF DE LA SUBCUENCA DEL RÍO BLANCO. NOMBRE ÁREA (Km²) RÍO BLANCO Q. BARCELONA Q. LA SIBERIA Q. LA CARLOTA Q. MARTINICA Q. HOYO GRANDE Q. EL AZOGUE LOS CALVARÍOS Q. PINARES Q. BOQUERON Q. GUERRA Q. LAS PALOMAS Q. EL OSO 46.642 2.432 1.013 6.408 6.255 3.034 1.002 5.419 0.841 0.624 3.193 1.330 3.405 PERÍMETRO (Km) 36.267 6.393 4.684 11.276 10.556 9.732 8.262 10.064 3.736 3.664 8.264 5.263 11.663 LONGITUD CAUCE (m) 17563 2300 1689 4573 4305 3519 3368 4416 1621 1369 3861 2017 5495 PENDIENTE (%) 10.13 13.48 19.24 19.02 20.91 22.07 26.87 23.21 35.47 26.30 19.55 25.29 18.47 FORMA DE LA CUENCA 1.50: OBLONGA 1.16: REDONDA 1.31: OVALADA 1.26: OVALADA 1.19: REDONDA 1.58: OBLONGA 2.33: IRREGULAR 1.22: REDONDA 1.15: REDONDA 1.31: OVALADA 1.30: OVALADA 1.29: OVALADA 1.78: IRREGULAR En general las microcuencas presentan formas redondas y ovaladas, originadas por el control litológico y estructural existente en la zona, lo que conlleva a que los drenajes fluyan algunas veces con una dirección preferencial y otras no, con patrones subparalelos y subdendríticos. Las microcuencas con mayor extensión son las quebradas La Carlota y Martinica, las que tienen el drenaje principal de mayor longitud son las quebradas La Carlota, Martinica y Hoyo Grande y las que muestran mayor pendiente corresponden a las quebradas El Azogue, Hoyo Grande y Martinica. Geológicamente en la zona de páramo correspondiente a la subcuenca del río Blanco afloran flujos andesíticos antiguos y recientes y depósitos piroclásticos; estas unidades se presentan dentro de las zonas climáticas de páramo alto y bajo superhúmedo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 171 La morfología se ubica dentro de los grandes paisajes de relieve montañoso glaciovolcánico con control estructural y relieve montañoso glacio-volcánico Terciario y Cuaternario, con paisajes de coladas de lava antiguas y recientes y artesas glacio-fluviales. No se presentan movimientos en masa ni áreas susceptibles a fenómenos erosivos. 5.4.1. Calidad del recurso hídrico De acuerdo con los resultados obtenidos del estudio de calidad del agua para la cuenca del río Chinchiná y específicamente los datos recolectados en la estación “El Vergel” sobre la corriente del río Blanco (ver mapa No. 4, página 13 del presente estudio), coordenadas X: 1.056.370, Y: 856.000 y altura de 3340 m.s.n.m, se deduce que este río presenta altos porcentajes de bioindicadores clase II con un 80%, indicando que sus aguas se encuentran medianamente contaminadas. Los valores encontrados de DBO5 y DQO son bajos, indicativos de no contaminación por materia orgánica, mientras que los de coliformes totales y fecales son altos. 5.4.2. Demanda del recurso hídrico La microcuenca del río Blanco surte gran parte del agua para el municipio de Manizales. Esta microcuenca presenta alta homogeneidad en su cobertura boscosa puesto que la mayor parte de su superficie corresponde a una Reserva Forestal Protectora (Mapa No. 3, página 7 del presente estudio), destinada a la preservación de la calidad y cantidad del agua y la conservación de flora y fauna. Las áreas privadas están dedicadas a las actividades agropecuarias, predominando cultivos de papa y pastos para ganadería. Las aguas captadas por las bocatomas del río Blanco y la quebrada Olivares, suministran un 30% de la demanda hídrica de la ciudad de Manizales, igualmente abastecen gran parte del sector rural del municipio. “Aguas de Manizales” administra esta microcuenca, conformada por las vertientes del río Blanco y las quebradas Pinares, La Guerra, Olivares, La Arenosa, Hoyo Grande y Martinica, con sus respectivos afluentes. 5.5. SUBCUENCA RÍO CHINCHINA La subcuenca del río Chinchiná se localiza en los municipios de Manizales y Villamaría, correspondiendo al primero la vertiente norte de la subcuenca y a la menor proporción de área. Sus puntos más extremos altitudinalmente corresponden al límite departamental entre Caldas y Tolima, más exactamente cerca al nacimiento de la quebrada Termales y a una altura de 4150 m.s.n.m. y su punto más bajo se ubica en cercanías de la confluencia de la quebrada Palmichal y el río Chinchiná (Ciudadela La Enea). El río Chinchiná nace a 3690 m.s.n.m. en Laguna Negra, en el Páramo de Letras. La subcuenca se encuentra ubicada en la parte central de la zona de estudio, con un área total de 187.43 Km², de los cuales 59.10 Km² pertenecen al municipio de Manizales y 128.33 Km² al de Villamaría. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 172 TABLA II - 20. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS DRENAJES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ. NOMBRE RÍO CHINCHINA * (Manizales) Q. EL BOSQUE Q. EL MANGON Q. LA SIBERIA Q. LA PLATA C. EL CENTRO Q. LA FAVORITA Q. CHAMUSCADA Q. LA MULA Q. EL DIAMANTE Q. EL CESAMO Q. LA ZORRA Q. EL COLMILLO Q. MANIZALES * Q. ELVIRA RÍO CHINCHINA * ( Villamaría) Q. LA LEONA Q. LA VIRGINIA Q. LAGUNETA Q. EL PORVENIR Q. LA NEGRA Q. LA OLIVA Q. LA PEÑITA Q. ROMERALES Q. TERMALES Q. CALIFORNIA Q. PIPINTA DESEMBOCADURA 6 NACIMIENTO (m.s.n.m.) 3690 (m.s.n.m.) 2050 COORDENADAS NACIMIENTO X: 1.049.265 Y: 860.955 R. CHINCHINA EL BOSQUE R. CHINCHINA LA SIBERIA LA SIBERIA LA SIBERIA LA FAVORITA LA SIBERIA R. CHINCHINA EL DIAMANTE EL DIAMANTE EL DIAMANTE R. CHINCHINA MANIZALES RÍO CAUCA 3 1 4 2 1 3 2 3 3 2 1 2 5 2 6 3725 3500 3750 3525 3335 3750 3710 3740 3700 3525 3640 3255 3600 3550 3690 3000 3245 2750 3225 3000 2990 3125 2850 2650 3240 3090 2950 2080 2690 2050 X: 1.048.878 Y: 852.446 X: 1.046.924 Y: 859.250 X: 1.049.115 Y: 859.912 X: 1.048.957 Y: 858.740 X: 1.048.061 Y: 857.568 X: 1.051.593 Y: 856.989 X: 1.051.311 Y: 856.889 X: 1.051.628 Y: 856.580 X: 1.051.158 Y: 855.830 X: 1.050.875 Y: 855.393 X: 1.051.242 Y: 854.764 X: 1.049.908 Y: 854.290 X: 1.051.323 Y: 854.549 X: 1.052.096 Y: 853.528 X: 1.049.265 Y: 860.955 RÍO CHINCHINA LA LEONA RÍO CHINCHINA RÍO CHINCHINA RÍO CHINCHINA RÍO CHINCHINA LA OLIVA RÍO CHINCHINA ROMERALES ROMERALES CALIFORNIA 3 2 1 2 3 3 2 4 3 3 2 3840 3670 3800 3740 3840 3910 3575 3915 3870 3730 3500 3390 3400 3325 3310 2645 2280 2990 2160 2375 2280 2490 X: 1.048.096 Y: 862.212 X: 1.044.572 Y: 861.136 X: 1.043.457 Y: 860.643 X: 1.043.811 Y: 859.831 X: 1.042.696 Y: 860.303 X: 1.041.520 Y: 858.089 X: 1.043.066 Y: 855.697 X: 1.039.329 Y: 856.453 X: 1.040.714 Y: 857.896 X: 1.038.638 Y: 854.276 X: 1.039.280 Y: 852.530 RÍO AL QUE DESEMBOCA RÍO CAUCA ORDEN * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. TABLA II - 21. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FF DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ. NOMBRE RÍO CHINCHINA * (Manizales) Q. EL BOSQUE Q. EL MANGON Q. LA SIBERIA Q. LA PLATA C. EL CENTRO Q. LA FAVORITA Q. CHAMUSCADA Q. LA MULA Q. EL DIAMANTE Q. EL CESAMO Q. LA ZORRA Q. EL COLMILLO Q. MANIZALES * Q. ELVIRA RÍO CHINCHINA * (Villamaría) ÁREA (Km²) 59.103 4.698 0.647 13.659 1.318 0.433 3.546 1.333 2.513 4.351 0.529 0.689 0.467 27.184 0.799 309.16 PERÍMETRO (Km) 42.868 10.309 5.153 17.412 5.145 3.258 8.532 5.888 8.888 10.132 2.831 4.151 3.422 23.688 5.246 87.415 LONGITUD CAUCE (m) 20725 4857 1718 6753 1146 1224 4005 2328 3966 4485 606 1734 1166 10222 2494 20725 PENDIENTE (%) 7.91 14.93 14.84 14.81 26.18 27.37 18.98 25.13 22.44 23.41 47.03 31.72 26.16 14.87 34.48 7.91 FORMA DE LA CUENCA 1.57: OBLONGA 1.34: OVALADA 1.81: IRREGULAR 1.33: OVALADA 1.26: OVALADA 1.40: OVALADA 1.28: OVALADA 1.44: OVALADA 1.58: OBLONGA 1.37: OVALADA 1.10: REDONDA 1.41: OVALADA 1.41: OVALADA 1.28: OVALADA 1.66: OBLONGA 1.40: OVALADA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 173 NOMBRE Q. LA LEONA Q. LA VIRGINIA Q. LAGUNETA Q. EL PORVENIR Q. LA NEGRA Q. LA OLIVA Q. LA PEÑITA Q. ROMERALES Q. TERMALES Q. EL COFRE Q. CALIFORNIA Q. PIPINTA ÁREA (Km²) 4.824 2.183 1.955 2.199 10.506 20.393 0.813 62.221 14.277 1.067 22.446 3.216 PERÍMETRO (Km) 10.858 6.671 8.556 7.589 19.438 23.255 4.237 36.236 24.335 4.975 24.601 9.692 LONGITUD CAUCE (m) 2877 2169 3363 2731 9001 10963 1501 13489 10002 1961 11129 4570 PENDIENTE (%) 15.64 12.45 14.12 15.75 13.28 14.87 38.97 13.01 14.95 34.17 13.03 22.10 FORMA DE LA CUENCA 1.39: OVALADA 1.27: OVALADA 1.73: OBLONGA 1.44: OVALADA 1.69: OBLONGA 1.45: OVALADA 1.33: OVALADA 1.30: OVALADA 1.82: IRREGULAR 1.36: OVALADA 1.46: OVALADA 1.52: OBLONGA * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. Según los datos de las Tablas II - 20 y II - 21, los drenajes que nacen en la zona de estudio son las quebradas: El Bosque, La Siberia, La Plata, La Favorita, Chamuscada, La Mula, El Diamante, El Césamo, La Zorra, Manizales, Elvira, La Leona, La Virginia, Laguneta, El Porvenir, La Negra, La Oliva, La Peñita, Romerales, Termales, y California. Dentro de esta subcuenca las microcuencas que presentan sus drenajes más integrados corresponden a la quebrada Manizales, con un grado de orden 5, y las quebradas La Siberia y Romerales, con un grado de orden 4. En general, las microcuencas presentan formas ovaladas y algunas oblongas, originadas por el alto control estructural de la zona. Geológicamente en la zona de páramo correspondiente a la subcuenca del río Chinchiná afloran flujos andesíticos antiguos y recientes y depósitos piroclásticos. Hacia la parte noroccidental de la subcuenca se presentan áreas susceptibles a generar deslizamientos, más exactamente cerca al nacimiento de las quebradas El Diamante, La Plata y El Bosque, donde las pendientes poseen valores entre 15 y 27%. 5.5.1. Calidad del recurso hídrico El estudio de la calidad del agua para la cuenca del río Chinchiná, incluyó dos estaciones de muestreo denominadas “Laguna Negra” y “La Esperanza” (ver mapa No. 4, página 13 del presente estudio); localizadas a los 3727 y 3443 m.s.n.m, respectivamente. Se encontraron altos porcentajes de bioindicadores clase II (100% y 68.5%, respectivamente), lo cual muestra que las aguas se encuentran medianamente contaminadas. El resultado del elevado porcentaje de indicadores de clase II que arrojó este análisis biológico puede explicarse por la presencia de material vegetal en descomposición en inmediaciones de la estación de Laguna Negra y por la existencia de criaderos de ganado y cultivos de papa en la Estación de La Esperanza. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 174 Las aguas de la Laguna Negra se clasifican, desde el punto de vista físico-químico, como limpias. Es la fuente en toda la zona de páramo que presenta las mejores condiciones en general, puesto que todas las variables determinadas se encuentran por debajo de los valores permitidos por la normatividad vigente, haciendo que dichas aguas presenten condiciones apropiadas, tanto para consumo humano como uso agrícola y recreativo. Existe contaminación respecto a los coliformes totales y fecales en la estación La Esperanza, lo cual denota que algunos de los afluentes del río Chinchiná en la zona de páramo se encuentran afectados por vertimiento de materiales con contenidos de ellos. 5.5.2. Quebradas abastecedoras de acueductos Las fuentes abastecedoras de acueductos que se ubican en la subcuenca del río Chinchiná y que nacen en la zona de estudio son las siguientes: − Quebrada Romerales: Nace en la zona de páramo a 3915 m.s.n.m. en el municipio de Villamaría. Casi toda la microcuenca es propiedad de la Empresa Aguas de Manizales y la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, y es destinada a la conservación. Abarca desde los 2300 hasta los 4000 m.s.n.m. Sus aguas abastecen parte del acueducto de Manizales. − Quebrada La Oliva: La quebrada La Oliva nace en la vereda Gallinazo a 3910 m.s.n.m. y su principal afluente es la quebrada La Peñita; sus aguas hacen parte del sistema de acueducto de la ciudad de Manizales. El 65% del área de la microcuenca muestra una cobertura de bosques naturales y rastrojo altos; localizados especialmente sobre las riberas de las fuentes hídricas. Los pastos y el rastrojo bajo cubren un 17% del área. el 18% restante del área está ocupado por plantaciones forestales establecidas por la CHEC y Aguas de Manizales. − Quebrada Manizales: Abastece el acueducto del sector de Maltería y algunos sistemas de acueducto particular (La Enea y Colombit). La quebrada nace en el Alto del Colmillo a 3600 m.s.n.m. y posee vegetación natural en su nacimiento, a medida que va descendiendo se encuentra con cultivos de papa o pastos − Quebrada El Bosque: Abastece el acueducto de la vereda La Esperanza. 5.5.3. Demanda hidroenergética La Empresa Generadora de Energía Eléctrica para los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío - CHEC, abastece sus centrales de algunas fuentes que nacen en la zona de estudio como son las quebradas Romerales y Termales, y los ríos Chinchiná y Blanco. En la Tabla II – 22 se observan las concesiones de agua que le han sido otorgadas (19.820 Lt./sg) lo cual demuestra la importancia de los ríos y quebradas que nacen en la zona de estudio y que ha conducido a dicha empresa a adquirir varios predios para asegurar su conservación. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 175 Tabla II - 22. CONCESIONES DE AGUA DEL RÍO CHINCHINÁ. BENEFICIARIO Empresas Públicas de Manizales FECHA VIGENCIA Sep 03/93 20 años Ene 20/99 10 años Oct 26/98 10 años Nov 09/98 Jul 16/96 CHEC Jul 29/96 Jul 29/96 TOTAL AGUA CONCESIONADA 10 años 10 años 10 años 10 años Aguas de Manizales 5.6. FUENTES La María Romerales Chinchiná Cajones Río Blanco La Ye Olivares La Arenosa Termales Chinchiná Chinchiná Chinchiná (Lt/sg) 265 155 1000 310 324 114 84 68 200 12000 300 5000 19820 SUBCUENCA RÍO CLARO Limita por el norte con la subcuenca del río Chinchiná, por el sur y el occidente con el departamento de Risaralda y por el oriente con el Tolima. La mayor altura corresponde al Nevado del Ruiz (5200 m.s.n.m.) y la menor a 2100 m.s.n.m., en cercanías a la confluencia de la quebrada Nereidas y el río Blanco. El río Claro nace en los llamados “Arenales” a 4475 m.s.n.m., en cercanías a los Nevados del Ruiz y Santa Isabel, y ocupa una superficie 180.83 Km². A él confluyen el río Molinos y las quebradas Nereidas, Sietecuerales, El Cisne, Santa Bárbara, Caño Valle Quemado, La Trampa, San Antonio, Juntas y El Bosque. TABLA II - 23. PARÁMETROS BÁSICOS DE LOS DRENAJES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CLARO. NOMBRE RÍO CLARO * RÍO MOLINOS * RÍO AZUFRADO Q. PEÑA LISA Q. ITALIA C. HOYO FRÍO AGUAS MUERTAS Q. LA POA Q. HOJAS ANCHAS Q. EL RECREO Q. ALTAGRACIA Q. NEREIDAS Q. LA AZUFRERA Q. ALFOMBRALES Q. PIRINEOS Q. EL AGUILA Q. NEGRA Q. EL BILLAR Q. SIETE RÍO AL QUE DESEMBOCA RÍO CHINCHINA RÍO CLARO RÍO MOLINOS RÍO AZUFRADO RÍO AZUFRADO RÍO MOLINOS HOYO FRÍO RÍO MOLINOS RÍO MOLINOS HOJAS ANCHAS HOJAS ANCHAS RÍO CLARO NEREIDAS NEREIDAS NEREIDAS NEREIDAS NEREIDAS NEGRA RÍO CLARO ORDEN 5 4 3 1 2 2 2 2 3 2 2 4 1 3 2 2 2 1 2 NACIMIENTO (m.s.n.m.) 4475 4880 4325 4100 4280 3790 3750 3745 4200 4180 3750 5000 4150 4945 3790 3640 3550 3340 4500 DESEMBOCADURA (m.s.n.m.) 2100 2320 3200 3675 3525 3125 3140 2895 2850 3790 2975 2285 3585 3590 3170 3160 2375 2675 3670 COORDENADAS NACIMIENTO X: 1.025.702 Y: 857.990 X: 1.033.143 Y: 860.214 X: 1.035.702 Y: 858.432 X: 1.036.877 Y: 857.203 X: 1.036.221 Y: 857.694 X: 1.038.600 Y: 856.092 X: 1.038.524 Y: 855.176 X: 1.035.269 Y: 854.795 X: 1.034.340 Y: 857.157 X: 1.033.287 Y: 857.076 X: 1.035.171 Y: 854.845 X: 1.031.876 Y: 860.289 X: 1.033.031 Y: 856.671 X: 1.030.147 Y: 861.498 X: 1.031.702 Y: 853.598 X: 1.033.246 Y: 854.547 X: 1.032.504 Y: 851.932 X: 1.032.763 Y: 850.799 X: 1.028.362 Y: 859.650 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 176 NOMBRE CUERALES Q. EL CISNE Q. STA BARBARA VALLE QUEMADO Q. LA TRAMPA Q. SAN ANTONIO Q. TASCA Q. JUNTAS Q. PANTANOS Q. VICTORIA Q. EL BOSQUE Q. CAMPO HERMOSO Q. POTOSI RÍO AL QUE DESEMBOCA ORDEN RÍO CLARO RÍO CLARO RÍO CLARO RÍO CLARO RÍO CLARO SAN ANTONIO RÍO CLARO JUNTAS JUNTAS JUNTAS 2 3 1 1 2 1 4 2 1 3 BOSQUE 2 JUNTAS 2 NACIMIENTO (m.s.n.m.) DESEMBOCADURA (m.s.n.m.) COORDENADAS NACIMIENTO 4440 4530 4275 3900 3590 3645 4625 4450 3900 4160 4040 3760 3550 3500 3460 2980 3150 2660 3925 3670 3445 X: 1.027.803 Y: 858.152 X: 1.025.516 Y: 856.695 X: 1.029.998 Y: 857.020 X: 1.031.013 Y: 854.561 X: 1.030.854 Y: 853.349 X: 1.032.293 Y: 852.170 X: 1.024.170 Y: 855.813 X: 1.024.415 Y: 854.263 X: 1.029.185 Y: 853.422 X: 1.025.222 Y: 852.285 3590 X: 1.026.795 Y: 852.640 3640 3225 X: 1.027.862 Y: 849.500 * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. TABLA II - 24. PARÁMETROS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FF DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CLARO. NOMBRE RÍO CLARO * RÍO MOLINOS * RÍO AZUFRADO Q. PEÑA LISA Q. ITALIA C. HOYO FRÍO AGUAS MUERTAS Q. LA POA Q. HOJAS ANCHAS Q. EL RECREO Q. ALTAGRACIA Q. NEREIDAS Q. LA AZUFRERA Q. ALFOMBRALES Q. PIRINEOS Q. EL AGUILA Q. NEGRA Q. EL BILLAR Q. 7 CUERALES Q. EL CISNE Q. STA BARBARA VALLE QUEMADO Q. LA TRAMPA Q. SAN ANTONIO Q. TASCA Q. JUNTAS Q. PANTANOS Q. VICTORIA Q. EL BOSQUE Q. C. HERMOSO Q. POTOSI AREA (Km²) 180.83 52.521 15.402 1.038 2.910 3.359 1.642 2.221 9.947 1.390 2.173 40.570 0.633 7.167 2.410 1.627 6.213 2.331 3.603 2.442 5.607 1.677 1.361 3.887 0.651 33.706 3.416 0.886 9.601 2.421 2.432 PERÍMETRO (Km) 60.188 43.610 22.073 5.307 9.918 9.966 7.302 9.660 18.965 7.756 10.014 38.667 4.771 17.908 7.711 6.791 13.137 6.962 11.335 8.438 13.951 8.452 5.411 11.075 4.621 34.170 8.115 4.706 15.277 8.361 11.273 LONGITUD CAUCE (m) 19652 17243 7998 1737 4341 3688 2694 3776 8158 2245 4315 16035 1888 8678 2882 2252 6151 3085 4839 3045 5415 4238 1985 4587 1802 17114 3530 1890 6049 3749 3666 PENDIENTE (%) 12.09 14.85 14.07 24.47 17.39 18.03 22.64 22.51 16.55 17.37 17.96 16.93 29.93 15.61 21.51 21.31 19.10 21.56 17.15 22.33 18.10 18.29 22.17 13.30 27.47 11.48 14.87 12.17 11.82 12.00 11.32 FORMA DE LA CUENCA 1.26: OVALADA 1.70: OBLONGA 1.59: OBLONGA 1.47: OVALADA 1.64: OBLONGA 1.53: OBLONGA 1.61; OBLONGA 1.83: IRREGULAR 1.70: OBLONGA 1.86: IRREGULAR 1.92: IRREGULAR 1.71: OBLONGA 1.69: OBLONGA 1.89: IRREGULAR 1.40: OVALADA 1.50: OBLONGA 1.49: OVALADA 1.29: OVALADA 1.68: OBLONGA 1.52: OBLONGA 1.66: OBLONGA 1.84: IRREGULAR 1.31: OVALADA 1.58: OBLONGA 1.62: OBLONGA 1.66: OBLONGA 1.24: REDONDA 1.41: OVALADA 1.39: OVALADA 1.52: OBLONGA 2.04: IRREGULAR * Parámetros tomados únicamente dentro de la zona analizada hidrográficamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 177 Para el análisis de esta subcuenca también se tuvieron en cuenta los drenajes que se ubican en las cotas superiores dado que ellos tienen influencia directa sobre la zona de páramo, puesto que inciden particularmente en las condiciones actuantes del área como son el transporte y depositación de sedimentos, acumulación de caudal por mayor área de captación de aguas de escorrentía, y en general en la dinámica fluvial de las fuentes que atraviesan la zona de estudio. Dentro de la subcuenca del río Claro, las microcuencas que presentan sus drenajes más integrados corresponden al río Molinos, quebrada Nereidas y quebrada Juntas con un grado de orden 4 y las quebradas Hojas Anchas, Alfombrales, Santa Bárbara, El Bosque y el río Azufrado con grado de orden 3. Geológicamente, en la zona de páramo correspondiente a la subcuenca del río Claro afloran esquistos del Complejo Cajamarca, flujos andesíticos antiguos y recientes y depósitos piroclásticos. La morfología originada se encuentra caracterizada dentro de los grandes paisajes de relieve montañoso fluvio-erosional, relieve montañoso glaciovolcánico con control estructural y relieve montañoso glacio-volcánico Terciarío y Cuaternarío, con paisajes de montañas erosionables en rocas metamórficas de moderada resistencia, coladas de lava antiguas y recientes y artesas glacio-fluviales. Hacia la parte occidental se ubican los arenales subnivales, los cuales son un aporte importante zona de sedimentos a los drenajes que atraviesan la zona de páramo, en especial en épocas lluviosas cuando el agua de escorrentía generada en el área, arrastra los materiales hacia lugares más bajos altitudinalmente. Otro fenómeno erosivo de importancia se presenta sobre la quebrada Juntas al sur de la subcuenca en donde la acumulación de las aguas de escorrentía genera carcavamientos al erosionar materiales poco resistentes como lo son los depósitos piroclásticos. 5.6.1. Calidad del recurso hídrico Dentro del estudio de calidad del agua para la cuenca del río Chinchiná se ubicaron estaciones de muestreo sobre el río Claro y la quebrada Nereidas (ver mapa No. 4, página 13 del presente estudio). Para la quebrada Nereidas se determinaron dos estaciones denominadas Nacimiento y Playa Larga localizadas a 4472 y 2963 m.s.n.m., respectivamente. Para el río Claro se ubicó una estación llamada el Bosque, a una altura de 3405 m.s.n.m, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: En las variables biológicas, se realizó clasificación de macroinvertebrados acuáticos y en las variables microbiológicas análisis de coliformes totales y fecales. Los macroinvertebrados presentes en la estación Nacimiento son del denominado tipo I, lo cual constituye un buen indicador de la calidad del agua. Presenta una conductividad alta debido probablemente a sales que contiene el hielo del glaciar, a la disolución del material de la roca en la medida que se desprende del mismo y al arrastre del material que realiza entre su nacimiento y la estación. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 178 A medida que se acerca al río Claro (estación Playa Larga), el aporte de otros afluentes diluye dichas sales y su valor disminuye. Análisis similar se realiza para los sólidos disueltos totales. El oxígeno disuelto se incrementa entre las estaciones Nacimiento y Playa Larga y la explicación es que el oxígeno medido en la primera es prácticamente absorbido durante la fusión del hielo y su caída al inicio del lecho, porque el recorrido es poco entre el desprendimiento, por fusión del agua y la estación de muestreo para justificar disolución de este en su recorrido. Los valores de DBO5 en las estaciones de la quebrada Nereidas son bajos en la subcuenca e indican no contaminación por materia orgánica biodegradable, en cambio, los valores de DQO son los más altos de la subcuenca indicativo de la presencia de material reducido, susceptible de ser oxidado químicamente, que pueden ser aniones tales como sulfatos, sulfuros, entre otros. Los valores altos de los sólidos totales y de los disueltos totales confirman lo anteríormente expuesto, respecto a la conductividad. Las dos estaciones de esta subcuenca presentan sólidos suspendidos no sedimentables cuya causa puede ser la del material rocoso incorporado al agua por la erosión; además las dos estaciones contienen sulfatos y son los valores más altos de la subcuenca, indicando que las aguas provenientes de los glaciares presentan contenidos de azufre. La estación Nacimiento no presentó coliformes, la otra estación (Playa Larga) como atraviesa sectores agropecuaríos o asentamientos humanos dio positiva para coliformes totales y fecales. La estación Nacimiento es la que presenta las mejores condiciones para el consumo humano en cuanto al contenido de coliformes en toda la zona. Sobre la calidad de las aguas de la quebrada Nereidas, se puede mencionar que hacia su nacimiento (4472 m.s.n.m.) se encuentran completamente limpias sin la presencia de coliformes, pero a medida que descienden empiezan a contaminarse. Es así como a 2963 m.s.n.m. las aguas se encuentran contaminadas por coliformes. El análisis físico-químico arrojado para el río Claro, estación El Bosque, muestra que sus aguas se encuentran dentro del rango normal para garantizar diversidad y calidad de vida. Un 94% de bioindicadores clase I, demuestra la limpieza de las aguas de este río a esta altitud. Para esta misma estación el valor de DBO5 es bajo y se puede decir que la contaminación por materia orgánica biodegradable es baja y los aportes que recibe no afectan su poder de dilución y autopurificación. De igual manera, la materia susceptible a oxidación (DQO) se comporta en forma similar a la DBO5. Los sulfatos y coliformes totales y fecales se incrementan en la medida que el río realiza su recorrido recibiendo descargas contaminadas con excretas de humanos y animales. 5.6.2. Demanda del recurso hídrico Las quebradas que nacen en la zona de páramo, que hacen parte de la subcuenca del río Claro y que son abastecedoras de acueductos son las quebradas Hojas Anchas y Alta Gracia, ambas afluentes del río Molinos y la quebrada Campo Hermoso afluente de la quebrada Juntas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 179 5.7. HUMEDALES Los humedales desempeñan diversas funciones tales como el control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia, recargando y descargando acuíferos, controlando la erosión, y reteniendo sedimentos y nutrientes. Son importantes también, para la recreación y el turismo, así como refugio y hábitat de fauna. La zona de páramo del departamento de Caldas cuenta con numerosos humedales, pero desafortunadamente no se les reconoce su alto valor ya que gran parte de los mismos se encuentran en proceso de desecación mediante construcción de drenajes y terrización por rellenos de materiales inertes y residuos sólidos domésticos, son objeto permanente de vertimientos diversos de aguas residuales provenientes de las actividades agrícolas y pecuarias, y frecuentemente son invadidos por ganado vacuno, por no poseer cerramientos. CUENCA DEL RÍO CLARO Dentro de esta cuenca se destaca la presencia de un complejo de humedales de diferentes extensiones, localizados sobre el fondo de valles glaciares y sobre pequeños abanicos fluvio torrenciales o fluvio – volcánicos. Estos humedales de tipo pantano se ubican geográficamente en la parte alta de las microcuencas de las quebradas Juntas, San Antonio, El Bosque y Campo Hermoso, entre los 3.750 y los 4.000 metros de altitud y por su emplazamiento en sectores con ocupación humana donde se desarrollan actividades de producción agropecuaria, han sido objeto de numerosas intervenciones que van en detrimento de sus valores naturales. La vegetación de sus márgenes ha sido prácticamente eliminada, sus aguas se encuentran contaminadas por el vertimiento de residuos líquidos provenientes de las actividades productivas, y su extensión original se ha visto drásticamente disminuida por la sedimentación o por desecación inducida mediante la construcción de drenajes en busca de ampliar la superficie disponible para establecimiento de cultivos y potreros para ganado. Dentro de este complejo de humedales es de mencionar el caso del Humedal Campo Hermoso que goza de un proyecto especial de protección liderado pro Corpocaldas en asocio con la comunidad local. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 180 CUENCA RÍO CHINCHINÁ Dentro de esta cuenca se encuentran dos sitios con presencia de humedales localizados en los nacimientos de las quebradas Termales y La Negra. El primero corresponde a una agrupación de pequeñas lagunas con origen en Bloques de Hielo rodeadas por un pantano y puede ser visto desde la carretera que conduce de Brisas a Manizales, unos kilómetros más abajo del Cerro Gualí y en el nacimiento de la quebrada Termales;. Este sitio se encuentra en buenas condiciones, no obstante las actividades agropecuarias alrededor. El segundo se encuentra en el nacimiento de la quebrada La Negra. Corresponde a una laguna originada en Bloques de Hielo que tiene un área aproximada de 3.9 has. Consta de un área pantanosa donde abundan arbustos de los géneros Diplostehium e Hypericum, así como turberas de Werneria sp., Sphagnum magellanicum FOTO II – 1. LAGUNA NEGRA, NACIMIENTO DE LA QUEBRADA DEL MISMO NOMBRE Y DEL RÍO CHINCHINÁ Sin embargo el humedal posiblemente de mayor importancia lo constituye la denominada Laguna Negra, humedal que da origen al río Chinchiná, y se encuentra localizada a los 3800 m.s.n.m. en inmediaciones de las veredas La Esperanza (municipio de Manizales) y Frailes (municipio de Villamaría). Este humedal natural presenta un caudal permanente, y se abastece de aguas subterráneas, ya que por encima de esta cota sólo existe vegetación de páramo y no se evidencia superficialmente alguna fuente hídrica de suministro. En los últimos años la laguna ha sufrido un proceso de terrización que ha venido estrangulando el espejo de agua. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 181 CAPITULO III ASPECTOS BIÓTICOS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 182 1. CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. Algunos estudios desarrollados en los ecosistemas de la alta montaña colombiana han propuesto diferentes maneras para su clasificación, de acuerdo con el escalonamiento altitudinal que se presenta en la cordillera de los Andes y la composición de las especies vegetales que caracterizan determinada franja o zona altitudinal. Todas las clasificaciones propuestas coinciden en que estos ecosistemas no se restringen a un rango altitudinal estricto. Cuatrecasas (1958) planteó para la denominada región paramuna, tres zonas que se diferencian por su fisionomía y composición florística: el denominado subpáramo, que incluye la vegetación arbustiva por encima del bosque altoandino, el páramo propiamente dicho en la parte media y el superpáramo, inmediatamente por debajo de las zonas glaciares. Sin embargo, Cleef et al. (1983) plantean que esta caracterización es válida para la cordillera Oriental, pero no para la cordillera Central en el macizo volcánico RuizTolima, por cuanto allí no se encuentra la vegetación arbustiva típica del subpáramo ya que hay ausencia de ciertos taxa como Aragoa (Scrophulariaceae), Arcytophylllum (Rubiaceae) y Bouqueria (Melastomataceae), entre otros. Además de esto, el límite de los bosques en la cordillera Central llega hasta los 3.700 - 3.800 m.s.n.m. y eventualmente hasta los 3.900 m.s.n.m. en ambos lados del macizo, en donde normalmente se encuentran las zonas de subpáramo y páramo de la cordillera Oriental. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las anotaciones de estos autores se realizaron para los ecosistemas del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN) y sectores cercanos, por lo que en principio no se puede generalizar para todas las zonas de la cordillera Central. Las observaciones planteadas por Cleef et al. (1983) son igualmente aseveradas por Hernández et al. (1985) en el plan de manejo del PNNN, donde proponen una clasificación basada en el concepto de orobioma. De acuerdo con esta clasificación se presentan tres orobiomas, con sus respectivos suborobiomas (Tabla III - 1); en el caso del orobioma de Páramo este presenta dos suborobiomas: el páramo propiamente dicho y el superpáramo. Al no reconocer al subpáramo como un suborobioma, proponen que se considere como un oroecotono o zona de transición entre dos ecosistemas. TABLA III - 1. CLASIFICACIÓN ALTITUDINAL SEGÚN LA PROPUESTA DE HERNÁNDEZ ET AL., 1985. OROBIOMA Selva Andina (Ecuatorial) Páramo SUBOROBIOMA Selva Andina propiamente dicha Selva o Bosque Altoandino Páramo propiamente dicho Superpáramo Nival (Ecuatorial) ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 183 Dentro de las ultimas propuestas que se han realizado se encuentra la de Rangel (2000), la cual plantea que aunque la alta montaña Colombiana presenta diversos tipos de cobertura vegetal, variados patrones fitogeográficos y diferentes características corológicas y ecológicas en su biota, es posible establecer franjas o zonas para la alta montaña. Dentro de las franjas que plantea están la franja andina, la franja de páramo bajo o subpáramo, el páramo propiamente dicho y el superpáramo (Tabla III - 2). TABLA III - 2. ZONIFICACIÓN ALTITUDINAL SEGÚN PROPUESTA DE RANGEL (2000) ZONAS DE VEGETACIÓN Franja Alto Andina RANGO DE CARACTERÍSTICAS DISTRIBUCIÓN m.s.n.m. 3.000 - 3.200 Constituye una zona de ecotonía entre la vegetación cerrada de la media montaña y la abierta de la parte alta Páramo Bajo (Subpáramo) 3.200 - 3.500 (3.600) Se caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva y matorrales. Páramo propiamente dicho (3.500) 3.600 - 4.100 La diversificación comunitaria es máxima; se encuentran casi todos los tipos de vegetación, por ejemplo frailejonales y rosetales. Este llega hasta el límite inferior de las nieves perpetuas; se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y por la apreciable superpie de suelo desnudo. Superpáramo > 4.100 A la dificultad de unificar una sola clasificación se suma la de definir los rangos de distribución de las franjas o zonas altitudinales, producto del estado actual de transformación de los ecosistemas naturales. Por ejemplo en la franja alto andina en ninguna de las tres cordilleras presentes en el territorio Colombiano se encuentran sitios con condiciones originales, por lo cual se pueden distorsionar las interpretaciones en la fisonomía y en la composición florística (Rangel, 2000). En algunos casos suele suceder que las comunidades típicas de páramo transgreden sus límites altitudinales de distribución e invaden localidades que anteriormente eran ocupadas por bosques andinos, producto de la deforestación (Hernández et al., 1985; Rangel, 1995; Hernández, 1997). Según Rangel (2000), aunque esta transgresión de las comunidades vegetales no es indicadora de las condiciones ecológicas que definen la región paramuna, las especies sí lo son, por lo que es importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de definir una zonificación altitudinal. 1.1. METODOLOGÍA 1.1.1. Recopilación de información secundaria A partir de la información existente se adelantó en primera instancia una clasificación resumida de las formaciones vegetales existentes en la zona de estudio, para lo cual se realizó una descripción en donde se tuvieron en cuenta las franjas o zonas altitudinales descritas por Cleef et al. (1983), Hernández et al., (1985) y Rangel (2000). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 184 Para establecer los tipos de formaciones vegetales presentes en cada zona o franja altitudinal se siguió la clasificación propuesta por Rangel (2000), como se muestra en la siguiente Tabla. TABLA III - 3. TIPOS DE FORMACIONES VEGETALES PRESENTES EN LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA (MODIFICADO DE RANGEL, 2000) FORMACIÓN VEGETAL Vegetación boscosa CARACTERÍSTICAS Vegetación con predominio de árboles que conforman un dosel. Matorrales Vegetación arbustiva, con predominio de elementos leñosos. Se distribuye desde el páramo bajo hasta el superpáramo. Pajonales Vegetación herbácea dominada por gramíneas en macollas. En condiciones originales del paisaje se encuentra desde el páramo propiamente dicho hasta el superpáramo. Vegetación herbácea dominada por gramíneas en macollas, con presencia de algunos arbustos. Pajonales – arbustales Pajonal – rosetal Vegetación herbácea dominada por gramíneas en macollas, con alguna presencia de rosetas. Prados Vegetación con predominio del estrato rasante o en algunos casos con un estrato herbáceo pobre en cobertura. Rosetales Vegetación con predominio de rosetas como algunas especies del genero Puya. Vegetación de pantano Vegetación con predominio del estrato rasante o en algunos casos con un estrato herbáceo pobre en cobertura. En algunos casos se presentan colchones o almohadillas conformadas por especies de Oreobolus, y Azolla entre otras. Vegetación con predominio de plantas caulirosas, esta dominado por especies del genero Espeletia. Frailejonal Establecidas las franjas altitudinales y las formaciones vegetales se procedió a recopilar información acerca de cuales eran las comunidades que se presentaban en cada tipo de formación, las especies de flora comunes y algunas características típicas de cada una de ellas. La información de composición florística y estructura de la vegetación de los ecosistemas de alta montaña del departamento se obtuvo de Cleef et al. (1983), Hernández et al., (1985), Rangel & Garzón (1987), Rangel et al. (1997), Rangel (1995), Rangel (2000), Alvear (2000) y Celis (2002) 5. A partir de esta información se realizaron cálculos acerca de la riqueza de plantas vasculares y helechos presentes en la región y el número de formaciones y comunidades de la zona de estudio. La información de composición florística se recopiló en una base de datos donde se consignó la familia y la especie, además de su distribución en la franja ecosistémica (Anexo 1). 5 En general la información de estos trabajos es para varios departamentos; sin embargo, los datos que se presentan más adelante en este informe solo hacen alusión a las especies vegetales que han sido reportadas para el departamento de Caldas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 185 Respecto a las asociaciones fitosociológicas (Ass. fit.) y las comunidades (Com.) en el presente estudio se utilizaron las ya definidas por otros autores, tomadas principalmente de Colombia Diversidad Biótica tomos II y III (Rangel et. al. 1997; Rangel 2000), Estudios de Ecosistemas Tropandinos (Cleef, et al. 1983), Plan de manejo PNNN (Hernández, et al. 1985), Plan de Manejo del PNNN y su zona Amortiguadora (2002) e informes realizados anteriormente por Corpocaldas para sitios de muestreo cercanos (Celis, 2002). 1.1.2. Recopilación de información de campo 1.1.2.1. Selección del área de estudio y las unidades de muestreo. Se seleccionaron tres áreas de trabajo localizadas en el sector Norte, Centro y Sur del departamento. Una vez definidos los sectores de trabajo se determinaron mediante reconocimiento de campo las formaciones vegetales que estuvieran por encima de la cota 3.450 m.s.n.m. para San Pablo y 3.600 m.s.n.m. para el Sector Norte y Sur, ubicados en la Cristalina (Neira) y en la vereda Potosí y el Cisne (Villa María), respectivamente. Establecidas las formaciones vegetales, se seleccionaron las áreas que tuvieran una cobertura vegetal representativa para efectuar los respectivos inventarios. En el sector Norte y Centro, donde la mayor parte de la vegetación correspondió a bosques altoandinos, se realizaron 12 parcelas: 9 pertenecientes a bosques altoandinos y 3 a comunidades presentes en la franja de transicional bosque altoandino - páramo. En el sector Sur se realizaron 11 parcelas en páramo: 3 correspondieron a Pajonalesfrailejonales, 6 a matorrales y 2 a vegetación boscosa. La ubicación de los levantamiento de vegetación realizados en desarrollo del presente estudio se encuentra en el Mapa No. 5. Ecosistemas de bosque altoandino: Para el levantamiento de las áreas boscosas se utilizaron parcelas de 100 m2. Los aspectos que se tuvieron en cuenta para evaluar la estructura del bosque fueron: − Los individuos con un DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) mayor de 2,5 cm se valoraron en la totalidad de la parcela. − Los individuos con DAP inferior a 2,5 cm, así como la vegetación rasante, se analizaron en subparcelas de 25 m2. Ecosistemas de páramo y de la zona transicional bosque altoandino – páramo: Para este tipo de vegetación se establecieron parcelas de 25 m2 en las que se evaluó la totalidad de especies de plantas vasculares y helechos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 186 MAPA No. 5. LEVANTAMIENTOS FLORA Y FAUNA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 187 1.1.2.2. Toma de datos Se registraron los siguientes datos: - Altura en metros de los individuos, la cual fue agrupada en intervalos de clase (Tabla III - 4). Es de notar que dichos intervalos corresponden a los empleados por varios autores en los análisis estructurales de cobertura, sin embargo, en el presente estudio se utilizaron nombres diferentes en la denominación de los estratos. TABLA III - 4. INTERVALOS DE LA ESTRUCTURA VERTICAL Y SUS RESPECTIVOS ESTRATOS. ESTRUCTURA VERTICAL Sotobosque ESTRATO Estratos Intermedios Rasante Sotobosque Inferior Sotobosque Superior Subdosel Dosel Dosel INTERVALOS (metros) 0 – 0,3 0,31 – 1,5 1,51 – 5,0 5,1 - 12 12,1 – 25,0 - Cobertura, se obtuvo por calculo directo en m2 del área que proyecta sobre el suelo la copa de cada individuo en el dosel, subdosel y sotobosque superior, para esto se midió el diámetro mayor y el diámetro menor de la copa y se calculo la cobertura a partir del área del rombo, mediante el empleo de la siguiente expresión: Ct = ½ (D1 x D2) donde Ct es la cobertura total, D1 corresponde al diámetro mayor y D2 es el diámetro menor. En los estratos bajos el calculo se realizó por estimación visual (estratos rasante y sotobosque inferior). - Diámetro a la altura del pecho (DAP), se obtuvo por la transformación del perímetro medido (CAP) mediante la formula DAP = CAP / π, ésta se tomó a 1,3 m de altura en los árboles, para todos aquellos individuos con más de 2,5 cm de DAP. 1.1.2.3. Colecta de Material Se colectaron aquellas especies cuya identificación no fue posible precisar en campo. Estas muestras fueron prensadas y alcoholizadas al 70%, posteriormente se secaron e identificaron en herbarios de la ciudad de Bogotá con la ayuda de especialistas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 188 1.1.2.4. Estructura de las comunidades vegetales. Diagramas estructurales (Cobertura): A partir del calculo del porcentaje de cobertura de cada una de las especies respecto a la cobertura total del estrato, se obtuvo la cobertura corregida de las especies por estrato en cada una de las parcelas evaluadas. El análisis se realizó para los estratos contenidos en la Tabla III - 4. La Cobertura corregida de la especie en el estrato se obtuvo a partir de la siguiente formula: Csp = % Cspe x Fc i=n Fc = % Cest / ∑ (%Cspe) i i=1 donde, Csp es la cobertura corregida de la especie en el estrato, Cspe es la cobertura de la especie estimado en el estrato, Cest es la cobertura estimada total del estrato, Fc es el factor de corrección y n es el número de especies en el estrato Clases de Altura y de Diámetro: En las zonas de bosque se utilizaron los datos de altura y diámetro a la altura del pecho (DAP) para realizar figuras de distribución por rangos de alturas y de diámetro. Cada variable se analizó independientemente por estratos, estableciendo para cada levantamiento los intervalos de clase que se definieron a partir de la siguiente fórmula: C= (Xmax – Xmin)/m m= 1 + 3.3 (Log n) donde, C corresponde a la amplitud del intervalo, X es el parámetro a analizar, m es el número de intervalos y n es el número total de indivíduos. 1.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Según los registros de literatura y la información obtenida en campo para la flora vascular de Caldas por encima de los 3.500 m.s.n.m., en la zona de estudio hay un total de 321 especies (Anexo No. 1), entre dicotiledóneas, monocotiledóneas y helechos. Del número total de especies, 70 se registran solo para bosques altoandinos, 105 para páramos, 27 para la zona de transición, 29 son comunes tanto en el bosque como en la zona de transición y 19 se encuentran en las tres zonas. Aún cuando las 71 especies restantes han sido identificadas por varios autores dentro del rango altitudinal evaluado, se desconoce si estas pertenecen al páramo, al bosque altoandino ó a la zona de transición. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 189 Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (62 especies), Poaceae (17), Rosaceae (16), Orchidiaceae (12) y Scrophulariaceae (9), mostrando el mismo patrón planteado por Rangel (2000), el cual muestra un predominio evidente de las Asteraceae sobre otras familias presentes. De igual forma, esta familia es la que presenta el mayor número de especies endémicas, tal como muestran los registros del PNNN para el departamento de Caldas (Tabla III - 5). TABLA III - 5. ENDEMISMOS DEL PNNN PARA EL DEPARTAMENTO DE CALDAS (MODIFICADO DE RANGEL ET AL. 1987). FAMILIA Araliaceae Asteraceae ESPECIE Brassicaceae Fabaceae Gentianaceae Oreopanax ruizianus Diplostephium eriophorum Diplostephium violaceum Diplostephium rupestre Draba penell-hazenii Lupinus ruizencis Gentianella dasyantha Melastomataceae Valerianaceae Tibouchina andreana Valeriana quindiensis De otra parte, del total de especies pertenecientes a los ecosistemas de alta montaña del departamento, 72 son reconocidas por su especial importancia en la provisión de diversos bienes y servicios ambientales como son medicinas, leña, colorantes, alimentos y protección de las márgenes hídricas. De igual forma, otras especies son valoradas desde el punto de vista ornamental, debido a su especial arquitectura y/o características del follaje. Los usos correspondientes a cada una de estas especies se listan en la Tabla II – 6, aún cuando es importante resaltar la importancia ecológica de las demás especies en la estabilidad de los procesos ambientales relacionados con este tipo de ecosistemas. TABLA II – 6. ESPECIES DE INTERÉS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS FAMILIA APIACEAE APIACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ESPECIE Lilaeopsis schaffneriana Niphogeton lingula Baccharis genistelloides Monticalia andicola ASTERACEAE Monticalia arbutifolia ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE Baccharis caespitosa Baccharis cinnamomifolia Baccharis tricuneata USO Protección de aguas y riberas Alimento animal Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas, Abono Orgánico Protección de aguas y riberas, Abono Orgánico Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Medicinal, Protección de aguas y riberas NOMBRE COMÚN Chilco Chilco Chilco Chilca, Sanalotodo ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 190 FAMILIA ASTERACEAE ESPECIE Baccharis tricuneata ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE Erigeron chionophilus Hypochaeris sessiliflora Hypochaeris sessiliflora Lucilia kunthiana Lucilia kunthiana Monticalia andicola ASTERACEAE Monticalia gelida ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BERBERIDACEAE Monticalia vaccinioides Monticalia vaccinioides Monticalia vernicosa Monticalia vernicosa Oritrophium peruvianum Senecio formosus Senecio formosus Berberis verticillata CAMPANULACEAE CARYOPHYLLACEAE CYPERACEAE ERICACEAE FABACEAE FABACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE HYPERICACEAE Lysipomia muscoides Cerastium caespitosum Isolepis cernua Pernettya prostrata Lupinus austrohumifusus Lupinus ruizensis Gentiana sedifolia Gentiana sedifolia Hypericum lancioides HYPERICACEAE Hypericum laricifolium HYPERICACEAE Hypericum laricifolium JUNCACEAE Luzula gigantea JUNCACEAE Luzula racemosa LAMIACEAE ONAGRACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE PIPERACEAE POACEAE Satureja nubigena Epilobium denticulatum Epidendrum elongatum Epidendrum ellenathoides Epidendrum gratissimum Oncidium diceratum Aa colombiana Odontoglossum spathaceum Peperomia hartwegiana Calamagrostis ligulata POACEAE Bromus lanatus ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE USO Medicinal, Protección de aguas y riberas Ornamental Alimento animal Alimento animal Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas, Abono Orgánico Protección de aguas y riberas, Abono Orgánico Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Colorantes / Tintoreas, Medicinal Colorantes / Tintoreas, Medicinal Alimento animal, Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Alimento animal Ornamental Protección de aguas y riberas Protección de aguas y ribera Protección de aguas y ribera Dendroenergético, Protección de aguas y riberas Dendroenergético, Protección de aguas y riberas, Sombrío Dendroenergético, Protección de aguas y riberas, Sombrío Protección de aguas y riberas, Alimento animal Alimento animal, Protección de aguas y riberas NOMBRE COMÚN Chilca, Sanalotodo Gasania Gasania Camargo Árnica de páramo Árnica de páramo Espino Uvito de monte, Quereme Chocho Teresita Teresita Guardarocío Pino de páramo, Guardarocío Pino de páramo, Guardarocío Salvia Ornamental Ornamental Ornamental Orquídea Orquídea silvestre Ornamental Ornamental Ornamental Ornamental Orquídea Orquídea silvestre Orquídea Orquídea Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas, Alimento animal Alimento animal, Protección de Siempreviva, Cordoncillo Pasto de páramo ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 191 FAMILIA ESPECIE POACEAE Calamagrostis effusa POACEAE POACEAE Calamagrostis fibrovaginata Calamagrostis intermedia POACEAE Calamagrostis ligulata POACEAE Calamagrostis ligulata POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE ROSACEAE ROSACEAE Calamagrostis recta Calamagrostis recta Calamagrostis recta Calamagrostis recta Cortaderia sericantha Poa pauciflora Lachemilla killipii Lachemilla orbiculata ROSACEAE ROSACEAE Polylepis sericea Lachemilla galioides ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE Lachemilla hirta Lachemilla hispidula Lachemilla nivalis RUBIACEAE RUBIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE Arcytophyllum aristatum Galium hypocarpium Calceolaria perfoliata Castilleja breviflora Castilleja integrifolia Ourisia chamaedrifolia USO aguas y riberas Protección de aguas y riberas, Alimento animal Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas, Alimento animal Protección de aguas y riberas, Alimento animal Protección de aguas y riberas, Alimento animal Alimento animal Alimento animal Alimento animal Alimento animal Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas, Alimento animal Protección de aguas y riberas Alimento animal, Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Alimento animal, Protección de aguas y riberas Alimento animal Alimento animal Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas Protección de aguas y riberas NOMBRE COMÚN Paja de páramo, Pasto Pasto Paja de páramo Pasto de páramo Pasto de páramo Pasto Plegadera Oreja de ratón, Plegadera Colorado, Coloradito Plegadera Plegadera Oreja de ratón Plegadera Velillo Tal como se presenta en el mapa de uso actual (Ver anexo cartográfico), en el presente estudio se identificaron tres tipos de cobertura, siendo ellas el bosque altoandino, los páramos y las zonas intervenidas. Sin embargo, dentro del área evaluada se encuentran zonas de ecotonía (transición entre el bosque altoandino y el páramo), las cuales no se mapificaron debido a la dificultad que representa su interpretación cartográfica. La vegetación de páramo ocupa el 8,7% de la superficie total (916,05 Ha) y generalmente se localiza entre 3.800 y 4.000 m.s.n.m. En el área de estudio la mayor extensión de páramos se ubica en Villamaría, donde alcanza 792,7 Ha (Tabla III - 7), mientras que los municipios restantes muestran una superficie considerablemente menor de este ecosistema. De otra parte, los bosques altoandinos representan el 17,3% del área de estudio (1.824 Ha) y se encuentran en mayor proporción en los municipios de Marulanda y Neira, donde ocupan 558,8 y 452,14 Ha, respectivamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 192 TABLA III - 7. SUPERFICIE (HA) DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE USO Y COBERTURA POR MUNICIPIO. MUNICIPIO PÁRAMO BOSQUES ARANZAZU MANIZALES MARULANDA NEIRA SALAMINA VILLAMARÍA TOTAL 101,55 7,03 14,72 792,75 916,05 26,94 311,87 558,88 452,14 140,25 333,92 1.824,00 ZONA INTERVENIDA 20,05 1.336,04 1.232,46 656,71 92,92 4.468,10 7.806,28 TOTAL 46,99 1.647,91 1.892,89 1.115,88 247,89 5.594,77 10.546,33 En términos generales, la mayor parte del área evaluada corresponde a zonas intervenidas para el desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales ocupan 7.806,28 Ha (74% del área total), mostrando el mismo patrón que la mayor parte de los ecosistemas de alta montaña del país. Es de resaltar el caso del municipio de Villamaría, el cual a pesar de tener la mayor superficie de ecosistemas de alta montaña dentro del área evaluada, muestra un alto porcentaje de intervención (79,8%), denotando el deterioro de los valores naturales de la región y la pérdida de los bienes y servicios que les son inherentes. 1.2.1. Bosque Altoandino Los bosques altoandinos presentes en el área de estudio se caracterizan por su alto grado de fragmentación, situación que se encuentra relacionada con los procesos de tala – roza – quema que han sido desarrollados tradicionalmente en el área, con el propósito de implementar actividades productivas. En general, las mayores manchas de este ecosistema se presentan en el costado Norte del área evaluada, específicamente en los municipios de Marulanda y Neira, como se mencionó previamente. Sin embargo, hay algunos relictos importantes en Villamaría y Manizales, tal y como se observa en el mapa de uso actual del suelo. La vegetación que conforma esta unidad se caracteriza por presentar un dosel abierto con copas de tamaño medio y escaso grado de superposición, el estrato superior esta compuesto por individuos de hasta 15 m de altura, pertenecientes principalmente a la familia Melastomataceae, género Miconia. Aún cuando las condiciones ambientales imperantes en estos ecosistemas son propicias para la colonización por parte de epifitas vasculares, los bosques presentes en el área no muestran una gran cantidad de este tipo de especies debido a que se encuentran en un proceso de recuperación y por ende sus condiciones microclimáticas aún no son estables. Sin embargo, los bosques si cuentan con epifitas no vasculares, como es el caso de los musgos y los líquenes. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 193 FOTO III - 1. VEGETACIÓN DE BOSQUE ALTOANDINO. La composición florística de los bosques altoandinos de Caldas se encuentra integrada por 44 familias y 95 especies (Ver Anexo No. 1). La flora está representada por familias de amplia distribución altitudinal, entre las que se destaca Asteraceae (17 especies), Melastomataceae (8) y Ericaceae (6). Las especies que presentan mayor frecuencia son Miconia spp., Dyplostephium cf. floribundum, Clrethra revoluta y Verbecina arborea. 1.2.1.1. Sector Norte Los levantamientos de vegetación practicados en el sector Norte se realizaron en la Hacienda Las Marías, sector El Guayabo, vereda La Cristalina (municipio de Neiva), entre 3.587 y 3.750 m.s.n.m. Los sitios donde se llevaron a cabo los muestreos se relacionan en la siguiente tabla. TABLA III - 8. RELACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS REALIZADOS EN LOS BOSQUES ALTOANDINOS DEL SECTOR NORTE UBICACIÓN Hacienda Las Marías Municipio = Neira Vereda = La Cristalina Sector = El Guayabo LEVANTAMIENTO 1 2 3 4 5 ÁREA (M2) 100 100 100 100 100 ALTITUD (M.S.N.M.) 3.656 3.624 3.715 3.750 3.587 COORDENADAS NORTE OESTE 05º12´54.2´´ 75º22´16.8´´ 05º12´54.3´´ 75º22´18.5´´ 05º12´48.6´´ 75º22´07.8´´ 05º12´52.5´´ 75º22´22.4´´ 05º12´40.7´´ 75º22´15.3´´ ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 194 Los bosques existentes en este sector al igual que lo que sucede en la mayoría del departamento, corresponden a manchas remanentes de la vegetación original severamente fragmentadas por la ampliación permanente de la frontera agrícola, como se observa en la Foto III - 2. La composición florística integra 71 especies, 62 géneros y 40 familias de plantas vasculares y helechos, pertenecientes a 3 familias de monocotiledóneas, 31 de dicotiledóneas, y 6 de helechos (Tabla III - 9). FOTO III - 2. BOSQUES ALTOANDINOS LOCALIZADOS EN EL SECTOR NORTE. TABLA III - 9. NÚMERO DE FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES Y HELECHOS EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES DE LA CRISTALINA. Helechos Dicotiledóneas Monocotiledóneas Total FAMILIA 6 31 3 40 GÉNEROS 8 51 3 62 ESPECIES 9 59 3 71 Dentro de los levantamientos realizados en esta región, las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (10 especies), Melastomataceae (6), Ericaceae (5) y Rubiaceae (4), mientras que en las demás el número de especies fue bajo (Tabla III 10). Es de notar que estas cuatro familias contribuyeron con el 35% de las especies de la región. El género con mayor representatividad fue Miconia, con un total de 4 especies. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 195 TABLA III - 10. GÉNEROS Y ESPECIES POR FAMILIA DE LAS PLANTAS VASCULARES Y HELECHOS PRESENTES EN LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA VEREDA LA CRISTALINA. FAMILIA Actinidaceae Alstromeriaceae Araliaceae Asclepidiaceae Aspleniaceae Asteraceae Begoniaceae Berberidaceae Blechnaceae Bromeliaceae Buddlejaceae Campanulaceae Clethraceae Clusiaceae Cunnoniaceae Dryopteridaceae Elaocarpaceae Elaphoglossaceae Ericaceae Escalloniaceae Geraniaceae ESPECIES 1 1 2 1 2 10 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 GÉNEROS 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 FAMILIA Grossulariaceae Haloragaceae Indet. Lauraceae Lorantaceae Lycopodiaceae Melastomataceae Myricaceae Myrsinaceae Oenoteraceae Oxalidaceae Piperaceae Poaceae Polypodiaceae Rosaceae Rubiaceae Scrophulariaceae Solanaceae Urticaceae Verbenaceae ESPECIES 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 2 1 2 2 4 1 1 3 1 GÉNEROS 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 2 4 1 1 2 1 En el sector Norte se encuentran tres comunidades vegetales, correspondientes a Miconia sp.2 - Diplostephium cf. floribundum - Clethra revoluta; Clethra revoluta Tibouchina grossa y Ocotea sp. - Verbenaceae sp. - Clethra revoluta, destacándose la presencia de C. revoluta como el elemento más característico de los ecosistemas altoandinos del departamento de Caldas. a) Comunidad de Miconia sp. 2 – Diplostephium cf. floribundum – Clethra revoluta En esta comunidad se diferencian desde el estrato rasante hasta el subdosel, con alturas promedio entre 5 y 8 metros. Dentro de la misma comunidad los porcentajes de cobertura en los diferentes estratos varían conforme al estado de intervención del bosque y su estado de recuperación, es así que en algunos casos el estrato con mayor cobertura es el rasante, alcanzando valores del 70%, mientras que en otros es el subdosel o el sotobosque superior. En el estrato rasante se destacan especies cuyo biotipo es herbáceo como Galium cf. hypocarpium, Pillea sp., Begonia sp. y Gregia cf. exserta, en el sotobosque inferior especies como Disterigma acuminatum, Pillea sp., Gregia cf. exserta, Cortaderia nítida y Baccharis cf. latifolia, en el sotobosque superior Oreopanax nitidus, Cavendishia sp., Escallonia cf. myrtillioides, Diplostepium cf. floribundum Miconia cf. ferruginia y Baccharis cf. latifolia y en el subdosel Miconia sp. 2, Clethra revoluta, Weimannia aff. Mariquitae y Diplostephium cf. floribundum. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 196 La comunidad esta integrada por siete clases de altura y siete diamétricas (Figura III - 1), observándose que en ambos casos la mayor proporción de individuos se encuentra en las clases inferiores (modelo de “J invertida”), lo que significa que se encuentra en un proceso de recuperación y que las especies dominantes continuarán consolidando la comunidad. Las especies con el mayor número de individuos en las primeras clases corresponden a Diplostephium cf. floribundum, Clethra revoluta, Miconia sp. 2 y Clusia sp. FIGURA III - 1. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS EN LAS DIFERENTES CLASES DE ALTURA Y DIAMÉTRICAS. 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 0 I II III IV V VI I VII II III IV V VI VII Clases de DAP Clases de altura b) Comunidad de Clethra revoluta - Tibouchina Grossa La comunidad de Clethra revoluta - Tibouchina Grossa esta integrada por los estratos rasante, sotobosque inferior y superior, donde la mayor altura es de 4 m. Como se observa en la Figura III - 2, el mayor porcentaje de cobertura se encuentra en el sotobosque superior (S. Superior) donde alcanza aproximadamente 35%; las especies con mayor cobertura en este estrato son Clethra revoluta, Tibouchina grossa y Berberis cf. verticillata. FIGURA III - 2. DIAGRAMA ESTRUCTURAL COMUNIDAD DE CLETHRA REVOLUTA - TIBOUCHINA GROSSA. ESTRATO S. superior S. inferior Rasante 0 5 10 15 20 25 30 35 PORCENTAJE ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 197 En esta comunidad se diferencian siete clases de altura y seis diamétricas (Figura III - 3). La distribución diamétrica muestra mayor concentración de individuos en las clases inferiores mientras que en la de la altura no existe un patrón regular, lo que posiblemente se relaciona con las necesidades lumínicas de las especies y sus requerimientos ecológicos. En el caso de la distribución diamétrica, las especies con mayor numero de individuos en las clases inferiores son Oreopanax nitidus y Verbenaceae sp., las cuales probablemente ayuden más adelante a consolidar el dosel, contribuyendo a su estructura. FIGURA III - 3. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS EN LAS DIFERENTES CLASES DE ALTURA Y DIAMÉTRICAS. ¡Error! 45 30 40 25 35 20 30 25 15 20 10 15 5 10 5 0 0 I II III IV V VI VII I II III Clases de altura IV V VI Clases de DAP c) Comunidad de Ocotea sp. – Verbenaceae sp. – Clethra revoluta. En esta comunidad se diferencia desde el estrato rasante hasta el dosel (Figura III - 4), con una altura máxima de 15 m. El dosel y el subdosel están conformados principalmente por Ocotea sp., Verbenaceae sp. y Clethra revoluta, mientras que el sotobosque superior está cubierto por Miconia sp 4., Verbenaceae sp. y Oreopanax sp. 2, lo que indica que a futuro estas especies serán las que ayuden a consolidar los estratos superiores del bosque. Finalmente, el estrato rasante y el sotobosque inferior están cubiertos por las especies herbáceas Galium cf. hypocarpium, Pillea sp y Elaphoglossum sp. FIGURA III - 4. DIAGRAMA ESTRUCTURAL. Dosel ESTRATOS Subdosel S. superior S. inferior Rasante 0 5 10 15 20 25 30 35 PORCENTAJE ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 198 Al igual que en la comunidad anterior la distribución de alturas no muestra una tendencia definida (Figura III - 5). Por su parte, la distribución diamétrica muestra una mayor concentración de individuos en las clases inferiores, aún no existe predominio de ninguna de las especies, mostrando que esta comunidad posiblemente presentará a futuro una estructura y una composición florística heterogénea. FIGURA III - 5. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS EN LAS DIFERENTES CLASES DE ALTURA Y DIAMÉTRICAS. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 I II III IV V VI I Clases de altura II III IV V VI Clases de DAP 1.2.1.2. Sector Central En este sector se encontraron comunidades de bosques altoandinos en recuperación. No obstante la severa fragmentación de que han sido objeto las formaciones vegetales existentes en esta parte del departamento (Foto III - 3), las manchas de bosque y los matorrales remanentes continúan prestando un importante servicio ambiental, especialmente por su función en la protección de las cuencas hidrográficas, además que sirven de corredor biológico entre las diferentes áreas protegidas existentes en la región, como lo son las Reservas Forestales de Río Blanco, Torre 4, Bosques de la Cheec y el Parque Nacional Natural Los Nevados. Como se observa en la Tabla III - 11, en el sector central el muestreo se realizó específicamente en la vereda San Pablo entre los 3.450 y 3.744 m.s.n.m. TABLA III - 11. UBICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS REALIZADOS EN LAS FORMACIONES VEGETALES DEL SECTOR CENTRAL (VEREDA SAN PABLO, MUNICIPIO DE NEIRA) UBICACIÓN Neira - Vereda San Pablo LEVANTAMIENTO 1 2 3 4 ÁREA (m2) 100 100 100 100 ALTITUD (m.s.n.m.) 3486 3495 3448 3558 COORDENADAS NORTE OESTE 05º08´37.4´´ 75º19´28.9´´ 05º08´32.2´´ 75º19´35.8´´ 05º08´52.9´´ 75º20´08.8´´ 05º08´55.4´´ 75º19´52.2´´ ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 199 FOTO III - 3. BOSQUES DEL SECTOR CENTRAL La composición florística esta integrada por 51 especies, pertenecientes a 47 géneros y 31 familias, las cuales corresponden a 24 familias de dicotiledóneas, 3 de monocotiledóneas y 6 de helechos. El bajo número de especies de este sector puede estar relacionado con la alta intervención de la que han sido objeto estos bosques a lo largo de las últimas décadas. Como se observa en la Tabla III - 12, la familia que presentó el mayor número de especies fue Asteraceae (10 spp.), mostrando el mismo patrón planteado por Rangel (2000) en otros ecosistemas de alta montaña. TABLA III - 12. GÉNEROS Y ESPECIES POR FAMILIA DE LAS PLANTAS VASCULARES PRESENTES EN LAS COMUNIDADES VEGETALES DEL SECTOR CENTRAL. FAMILIA Alstromeriaceae Araliaceae Aspleniaceae Asteraceae Begoniaceae Berberidaceae Blechnaceae Bromeliaceae Capprifoliaceae Campanulaceae Clethraceae Cunnoniaceae Dryopteridaceae Elaocarpaceae Equisetaceae Ericaceae ESPECIES GÉNEROS 1 1 1 1 1 1 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 FAMILIA Escalloniaceae Grossulariaceae Hypericaceae Lamiacaeae Lycopodiaceae Melastomataceae Oenoteraceae Oxalidaceae Piperacaeae Poaceae Polypodiaceae Rosaceae Rubiaceae Urticaceae Elaphoglossaceae Indet. ESPECIES 1 1 3 1 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 2 2 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS GÉNEROS 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 200 De otra parte, en el sector central se encontraron tres comunidades vegetales, siendo ellas Miconia sp 5 – Clethra revoluta – Verbesina arborea, Ageratina tinifolia – Verbesina arborea y Weinmannia cf. mariquitae – Miconia sp. 5, las cuales se describen a continuación. a) Comunidad de Miconia sp. 5. - Clethra revoluta - Verbesina arborea En este tipo de comunidad se diferencia desde el estrato rasante hasta el dosel, con individuos que alcanzan una altura máxima de 15 metros. El estrato superior presenta el mayor valor de cobertura (Figura III - 6) y se encuentran conformado principalmente por Clethra revoluta, Miconia sp. 5 y Verbesina arborea, seguido por el sotobosque inferior donde sobresale Chusquea cf. spadiacea. La presencia de esta última especie en los primeros estratos de la comunidad es indicativo de que el bosque fue objeto de una fuerte intervención, de tal modo que la apertura del dosel permitió la entrada de especies heliófitas y colonizadoras primarias, como es el caso del Chusque. FIGURA III - 6. DIAGRAMA ESTRUCTURAL. Dosel ESTRATO Subdosel S. superior S. inferior Rasante 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 PORCENTAJE Por su parte, los otros estratos presentan bajos valores de cobertura, destacándose las especies Begonia sp. y Gregia cf. exserta en el rasante, Miconia sp.4 en el sotobosque superior y Miconia sp. 5 en el subdosel. Estos bajos valores pueden atribuirse a la masiva presencia de Chusqua cf. spadiacea, debido a que su estrategia de colonización es invasora y no permite la coexistencia con otras especies. En la comunidad se diferencian cinco clases de altura y cinco diamétricas (Figura III 7), observándose que no existe un patrón en la distribución de sus abundancias. Esta situación puede deberse a que estos bosques fueron objeto de una extracción selectiva del sotobosque, propiciando la apertura de claros y permitiendo su colonización por especies pioneras en la sucesión. Como se observa en la Figura III - 7, el estrato V abarca aproximadamente el 26% de la distribución diamétrica, situación que indica la presencia de árboles relictuales, los cuales posiblemente permanecieron en el bosque debido a su bajo valor comercial. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 201 FIGURA III - 7. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS EN LAS DIFERENTES CLASES DE ALTURA Y CLASES DIAMÉTRICAS. 50 35 30 40 25 30 20 20 15 10 10 5 0 I II III IV V 0 I II Clases de altura III IV V Clases de DAP b) Comunidad de Ageratina tinifolia - Verbesina arborea La comunidad de Ageratina tinifolia - Verbesina arborea esta compuesta por el estrato rasante y el sotobosque inferior y superior, con una altura máxima de 4 metros. El primero de estos estratos es el que presenta mayores valores de cobertura (50%), destacándose las especies Jungia cf. ferruginia, Equisetum sp, Elaphoglossum sp. 2 y Vallea stipularis. Por su parte, en el sotobosque inferior sobresale Ageratina tinifolia y Pillea sp. y en el superior Verbesina arborea y Clethra revoluta. Es de notar que esta es una comunidad de borde que probablemente esta siendo enriquecida por la presencia relativamente cercana de bosques altoandinos, hecho que se evidencia en la presencia de especies como Vallea stipularis y Clethra revoluta. De otra parte, la mayor presencia de especies con indumento blanquecino como Ageratina tinifolia, es un indicador de que la comunidad esta sometida a una alta radiación solar y que las especies deben ser capaces de adaptarse a esta característica, tal como registra Hernández et al (1985). c) Comunidad de Weinmannia cf. mariquitae - Miconia sp. 5. En esta comunidad se diferencia desde el estrato rasante hasta el subdosel, encontrándose individuos con una altura máxima de 8 metros. El sotobosque superior es el estrato con los mayores valores de cobertura (Figura III - 8), donde se destaca Weinmannia cf. mariquitae, mientras que los estratos más bajos (Sotobosque inferior y rasante) muestran porcentajes mucho menores, con presencia de especies como Pillea sp., Oxalis scandens, Gynoxys pendula y Miconia sp 4. Por su parte, en el subdosel predomina Miconia sp. 5 y Verbesina cf. arborea. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 202 FIGURA III - 8. DIAGRAMA ESTRUCTURAL. ESTRATO Subdosel S. superior S. inferior Rasante 0 10 20 30 40 50 PORCENTAJE La comunidad esta integrada por seis clases de altura y seis clases diamétricas (Figura III - 9), donde se observa la tendencia antes mencionada de “J invertida”, lo que muestra la continuidad de esta formación dada la presencia de regeneración natural de Miconia sp 5 y Weinmannia cf. mariquitae. FIGURA III - 9. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS EN LAS DIFERENTES CLASES DE ALTURA Y DIAMÉTRICAS. 50 35 40 30 25 30 20 15 20 10 10 5 0 0 I II III IV V VI I Clases de altura II III IV V VI Clases de DAP 1.2.2. Zona transicional Bosque Altoandino – Páramo Esta zona presenta comunidades vegetales típicas de la parte alta del bosque altoandino, como por ejemplo las integradas por Diplostephium, Weinmannia y Clethra, y características de la parte baja del páramo, correspondiendo principalmente a formaciones de matorral (Foto III - 4), las cuales se encontraron únicamente en sectores muy restringidos. Para esta zona transicional se reportan tres tipos de formaciones vegetales y seis comunidades (Tabla III - 13), siendo las más predominantes las correspondientes a formaciones de bosque y matorral. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 203 FOTO III - 4. VEGETACIÓN DE LA ZONA TRANSICIONAL TABLA III - 13. TIPOS DE FORMACIONES VEGETALES Y COMUNIDADES REPORTADAS PARA LA ZONA DE TRANSICIÓN ENTRE EL BOSQUE ALTOANDINO Y EL PÁRAMO EN CALDAS (3.400 – 3.600 M.S.N.M.). (ASS. FIT.) ASOCIACIÓN FITOSOCIOLÓGICA; (COM.) COMUNIDAD. FORMACIÓN NOMBRE DE LA COMUNIDAD Escallonia myrtilloides 3.800-4.100 m.s.n.m. (Com.) Cleef et al.,1983; Rangel & Sturm, 1985. Aciachne acicularis Escallonia myrtilloides 3.800 - 3910 m.s.n.m. (Com.) Salamanca et al., 1991 Gynoxyo baccharoidisDiplostephietum floribundae (3500-3650 m.s.n.m.) (Ass. fit.) Cleef et al., 2000 VEGETACIÓN BOSCOSA Gynoxyo baccharoidisHesperomeletum ferrugineae (3500 – 3600 msnm) (Ass. fit.) Cleef et al., 2000 ESPECIES CARACTERÍSTICAS Espeletia hartwegiana spp Hypericum laricifolium Diplostephium schultzei Valeriana longifolia Gynoxys pendula Calamagrostis recta Espeletia hartwegiana Castilleja fissifolia Miconia salicifolia Hesperomeles obtusifolia Hypericum laricifolium Monnina resoluta Acaena elongata Polystichum platyphyllum Satureja nubigena Miconia alborosea Weinmannia cf. mariquitae Oreopanax nitidus Miconia latifolia Miconia cuneifolia Ribes leptostachyum GENERALIDADES Bosques achaparrados en bosques muy degradados Árboles de bajo porte que dan fisionomía de un bosque achaparrado Bosque achaparrado Myrrhidendron galucescens Greigia exserta ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 204 FORMACIÓN PRADOS VEGETACIÓN ACUÁTICA O DE PANTANO NOMBRE DE LA COMUNIDAD Campylopus cavifolius (3400-3650 msnm) (Com.) Cleef, 1981 Juncus Cf. effusa (3400-4100 msnm) (Com.) Cleef et al.,1983 ESPECIES CARACTERÍSTICAS Pernettya prostrata GENERALIDADES Forma densos tapetes de musgos en sitios pantanosos Riccardia spp. Anastrophyllum leucocephyllum Lepidozia macrocolea Juncus efusa Restringidas en las escasas lagunetas Lilaeopsis schaffneriana Hydrocotyle ranunculoides Epilobium denticulatum Espeletia hartwegiana Castilleja fissifolia En la siguiente tabla se muestra la georeferenciación de los levantamientos correspondientes a esta unidad de vegetación, los cuales fueron efectuados en las veredas San Pablo y Potosí (municipio de Neira). TABLA III - 14. UBICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS REALIZADOS EN LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA ZONA ECOTONAL (VEREDAS SAN PABLO Y POTOSÍ, MUNICIPIO DE NEIRA) UBICACIÓN Neira - Vereda San Pablo Villa Maria - Vereda Potosi LEVANTAMIENTO ÁREA (m2) ALTITUD (m.s.n.m.) 5 6 7 7 8 25 25 25 25 25 3.725 3.734 3.744 3.932 3.891 COORDENADAS NORTE OESTE 05º07´22.3´´ 75º19´35´´ 05º07´22.3´´ 75º19´36.7´´ 05º07´20.4´´ 75º19´35.5´´ 04º50´00´´ 75º24´44.9´´ 04º50´01.9´´ 75º24´48.9´´ a) Comunidad Dactylis glomerata – Hiperycum cf. junipericum En esta comunidad el sotobosque inferior es el que presenta los mayores valores de cobertura (45%), destacándose las especies Dactylis glomerata (19,6%), Hypericum cf. junipericum (11,2%) y Diplostephium cf. revolutom (8,4%), mientras que en el rasante se encuentra Werneria pygmaea (8,8%). b) Comunidad de Diplostephium cf. revolutom - Vaccinium sp. La comunidad de Diplostephium cf. revolutom - Vaccinium sp. muestra mayores valores de cobertura en el sotobosque inferior y superior, los cuales alcanzan el 30%. En el primero de estos se destaca Vaccinium sp. (13,63%) y Diplostephium cf. revolutom (9,1%), mientras que en el segundo únicamente sobresale Diplostephium cf. revolutom (20%). Por su parte, en el estrato rasante se encuentra Elaphoglossum sp. 3 (2,8%) y Gaultheria sp. (2,1%). c) Comunidad de Vaccinium sp. En esta comunidad el sotobosque inferior es el que presenta mayores valores de cobertura (80%), sobresaliendo las especies Vaccinium (51,1%) y Diplostephium cf. revolutom (7,3%). En el estrato rasante se destaca Elaphoglossum sp. 3 (8,8%) y en sotobosque superior Diplostephium cf. revolutom (4%). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 205 d) Comunidad de Gynoxys sp. La comunidad de Gynoxys sp. fue registrada por Hernández et al (1985) como una formación que se desarrolla en zonas con alta radiación, debido a su gran capacidad de adaptabilidad a esta condición. En ella se registran 13 especies de plantas vasculares, tal como se observa en la siguiente tabla. TABLA II – 15. ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE COMUNIDAD DE GYNOXYS SP. TIPO DE FORMACIÓN NOMBRE COMUNIDAD Vegetación Boscosa Comunidad de Gynoxys sp. ESPECIES Asplenium sp. Campyloneurum sp. Galium hypocarpium Greigia exserta Gynoxys sp. Hypericum cf. laricifolium Mikania sp. Monnina sp. Oxalis medicaginea Pilea sp. Rhamnus sp. Ribes sp. Solanum sp. En esta formación se diferencian los estratos rasante y sotobosque inferior y superior; el mayor porcentaje de cobertura lo presentó el sotobosque superior con el 70%, donde Gynopsys sp. aporta aproximadamente el 86% de la cobertura. Por su parte, en el estrato rasante Galium hypocarpium y Pillea sp. contribuyen con el 65% de la cobertura y en el sotobosque inferior el 85% de la misma corresponde a Solanum sp. (Tabla III - 16). TABLA III - 16. PORCENTAJE DE COBERTURA CORREGIDO POR ESTRATO DE LAS ESPECIES PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE GYNOXYS SP. ESTRATO RASANTE SOTOBOSQUE INFERIOR SOTOBOSQUE SUPERIOR ESPECIE Asplenium sp. Campyloneurum sp. Galium hypocarpium Greigia exserta Oxalis medicaginea Pilea sp. TOTAL Mikania sp. Rhamnus sp. Ribes sp. Solanum sp. TOTAL Gynoxys sp. Hypericum cf. laricifolium Mikania sp. Monnina sp. TOTAL % DE COBERTURA 2 1,7 11,5 4 4,25 10,2 34 1 1 0,5 12,5 15 58,5 3,75 4,05 3,25 70 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 206 Es de notar que esta comunidad se encuentra restringida a los limites de las corrientes hídricas y de las zonas pantanosas y que su conservación por parte de los habitantes de la región es producto de la visión que tienen de la protección del recurso hídrico. Sin embargo para que esta comunidad vegetal al igual que las otras comunidades ribereñas cumplan este papel, se hace necesario ampliar su superficie de cobertura. 1.2.3. Páramo Según la literatura la vegetación de páramo integra seis tipos de formaciones vegetales y dieciocho comunidades. Las formaciones vegetales con mayor número de comunidades corresponden a los matorrales y pajonales y a la vegetación acuática o de pantano (Tabla III - 17). TABLA III - 17. TIPOS DE FORMACIONES VEGETALES Y COMUNIDADES REPORTADAS PARA LAS ZONAS DE PÁRAMO DE CALDAS. (ASS. FIT.) ASOCIACIÓN FITOSOCIOLÓGICA; (COM.) COMUNIDAD. FORMACIÓN MATORRAL PAJONAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD (RANGO ALTITUDINAL) Arcytophyllo-Ilicetum colombianae 3500-3700 msnm (Ass. fit.) Sturm & Rangel, 1985. ESPECIES CARACTERÍSTICAS Monticalia vacciniodes Diplosthephium schultzii Gynoxys tolimensis Bomarea linifolia Coprosma granadensis Lachemillo pectinataeLoricaria colombiana Loricaetum colombianae Pernettya prostrata var. purpurea Páramos Valeriana microphylla (Com.) Lasiocephalus otophorus Duque & Rangel, 1989 Lachemilla pectinata Distichia muscoides Hypericum laricifolium Hypericum larcifolium 3600-3800 msnm Baccharis tricuneata (Com.) Bacccharis revoluta Hernandez et al. 1985 Lycopodium sp. Pernettya próstata Miconia salicifolia Hypericum laricifolium, Miconia Escallonia myrtilloides salicifolia, Miconia salicifolia, Berberis verticillata Gynoxys sp. y Diplostephium Moniba sp. sp. Hesperomeles lanuginosa 3600-3800 msnm Hernandez et al. 1985 Senecio arbutifolius Baccharis revoluta Conyza uliginosa Bartsia sp. Calamagrostis effusaBaccharis padifolia Calamagrostietum macrophyllae Gynoxys tolimensis 3600-3800 msnm Monticalia vacciniodes Duque & Rangel, 1989 GENERALIDADES En hondonadas encharcadas, rodeado por vegetación de chuscal. Matorral abierto con un estrato arbustivo con individuos hasta 2 metros. En estos lugares ha habido procesos de quemas y pastoreo , y de cultivo transitorio de papa. Se hallan en lugares planos o con fuertes pendientes Sobre sitios planos e inclinados ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 207 FORMACIÓN PAJONAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD (RANGO ALTITUDINAL) Agrostis cf. haenkeana 3800-4200 msnm (Com.) Cuatrecasas, 1934; Cleef et al. 1983; Stuem & Rangel, 1985; Salamanca et al. 1991 Muhlerbergia sp. 3800-4000 msnm (Com.) Cuatrecasas, 1934; Cleef et al. 1983; Sturm & Rangel, 1985; Salamanca et al., 1991) Aciachnetum acicularis (Ass. fit.) enm. Está publicación ESPECIES CARACTERÍSTICAS GENERALIDADES Calamagrostis efusa Lucilia pusilla Festuca dolichophylla Vegetación secundaria Agrostis sp. Pajonal con gramíneas de porte bajo que forma cojines. Cerastrium floccosum Monticalia gelida Ortachne erectifolia Acaulimalva purdiaei Calandrinia acaulis Agrostis breviculmis Lachemilla pinnata Acaena cylindrostachya Vegetación paramuna en cojines Eryngium humile Espeletietum hartwegianae Calamagrostis – rectosum 4050 - 4150 msnm (Ass. Fit.) Cuatrecasas, 1934; Cleef et al. 1983 ROSETAL Plantago linearis 3200-4000 msnm (Com.) Cuatrecasas, 1934; Cleef et al. 1983; Sturm & Rangel, Plantago rigida 3500-4400 msnm (Com.) Cleef et al., 1983 VEGETACIÓN ACUÁTICA O Crassuletum venezuelensis DE PANTANO 3900-4400 msnm Cleef 1981 Carex aff. Pichinchenses (Com.) Cleef et al. 1983 Carex bonplandii y Sphagnum sp. VEGETACIÓN (Com.) ACUÁTICA O Cleef et al., 1983 DE PANTANO Saturaia nubigena Oreomyrhis andicola Calamagrostis effusa Calamagrostis intermedia Calamagrostis recta Festuca aff. Dolychophylla Hieracium tolimensis Hypericum laricifolium Baccharis tricuneata Esta asociación zonal aparece como azonal en sitios donde se esta dando procesos de paramización. Calamagrostis effusa Coprosma granadensis Niphogeton lingula Lupinus microphyllus Gentiana sedifolia Hypericum lancioides Spagnum spp. Breutelia spp. Isoetes colombiana Elatine chilensis En turberas Vegetación acuática. Cotula mexicana Werneria pygmaea Oritrophium peruvianum Vegetación de pantano y de turberas Spagnum magellanicum Blechnum loxense Myrteola numularia Xyris sp. Juncus cf. ecuadorensis Scirpus inundatus Vegetación de pantano ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 208 FORMACIÓN NOMBRE DE LA COMUNIDAD ESPECIES CARACTERÍSTICAS (RANGO ALTITUDINAL) Calamagrostietum ligulatae Aloperus aequalis 3600-3800 msnm lilaeopsis schaffneriana (Ass. fit.) Carex cf. bonplandii Cleef, 1981 Callitriche sp. Espeletium hartwegianae y Aphanactis cf. jaemsoniana Calamagostis recta Lachemilla holosericea 3800- 4300 msnm Lupinus microphyllus FRAILEJONAL (Com.) Baccharis caespitosa var. alpina Cuatrecasas 1934 Cleef et al., 1983 Oreomyrrhis andicola Senecio repens GENERALIDADES Pajonal bajo, se establece en sitios pantanosos. Ocupas sitios planos, ondulados o con pendientes moderadas a fuertes, en suelo generalmente bien drenados. Fisionómicamente, esta unidad se caracteriza por presentar comunidades de frailejonales y pajonales de gramíneas en macolla, aunque también se presentan matorrales dispersos con predominio de elementos leñosos, gran diversidad de arbustos y subarbustos entremezclados con el pajonal y prados con predominio de plantas de follaje arrosetado, formando en algunos casos almohadillas compactas. En los limites entre el PNNN y la zona de estudio, la mayor parte de la cobertura vegetal típica de páramo ha sido remplazada por campos agrícolas y ganaderos, lo que ha generado que la mayoría de las comunidades vegetales de este ecosistema hayan desaparecido o que las que aún perduran se encuentren en pequeños parches aislados rodeados de zonas productivas (Foto III - 5). Por esta situación, la conservación de estas áreas es de especial importancia, a fin de tanto de conservar los valores presentes en el PNNN como para asegurar la perpetuidad de los bienes y servicios ambientales asociaciados con los ecosistemas de alta montaña, principalmente con aquellos relacionados con la regulación y mantenimiento de los flujos hídricos. FOTO III - 5. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL SECTOR SUR ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 209 De acuerdo con la información recopilada en campo se caracterizaron las principales manchas de páramos del costado sur del departamento, en cercanías al PNNN, predios de la hacienda Campoalegre. Por otra parte a partir de la interpretación de la imagen satelital se encontró que en la parte central del departamento, en cercanías al “Alto de la Laguna” y al “Alto de Santana” (municipio de Villa María), se encuentran otras manchas importantes de vegetación de páramo. Los muestreos se realizaron en jurisdicción del municipio de Villamaría, en las veredas Potosí y el Cisne, tal como se observa en la Tabla III - 18. TABLA III - 18. UBICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS REALIZADOS EN LAS FORMACIONES VEGETALES DE PÁRAMO (VEREDA POTOSÍ Y EL CISNE, MUNICIPIO DE VILLA MARIA). UBICACIÓN LEVANTAMIENTO Villamaría - Vereda Potosí Villa Maria - El Cisne 1 2 3 4 5 6 9 10 11 ÁREA (M2) 25 25 25 25 25 25 25 25 25 ALTITUD (M.S.N.M.) 3.906 3.862 3.871 3.865 3.854 3.868 3.993 3.996 3.987 COORDENADAS NORTE OESTE 04º49´50.6´´ 75º25´14.5´´ 04º49´54.4´´ 75º25´18´´ 04º49´54´´ 75º25´18.4´´ 04º49´54.2´´ 75º25´19.6´´ 04º49´51´´ 75º25´21.6´´ 04º49´49.6´´ 75º25´18.2´´ 04º51´23.7´´ 75º22´51.9´´ 04º51´23.7´´ 75º22´51.9´´ 04º51´23.9´´ 75º22´51.3´´ En términos generales, la composición florística de la formación de páramos esta integrada por 35 especies, 32 géneros y 19 familias, pertenecientes a 2 familias de monocotiledóneas, 15 de dicotiledóneas y 2 de helechos. Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (10 spp.) y Poaceae (4 spp.), mientras que en las restantes el número de especies fue bajo (Tabla III - 19). La unidad de páramo se encuentra compuesta por tres comunidades vegetales, siendo ellas Calamagrostis effusa – Espeletia hartwegiana, Hypericum cf. laricifolium y Gynoxys sp. – Clethra revoluta. TABLA III - 19. GÉNEROS Y ESPECIES POR FAMILIA DE LAS PLANTAS VASCULARES Y HELECHOS PRESENTES EN LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA VEREDA POTOSÍ Y EL CISNE. FAMILIA Aspleniaceae Asteraceae Bromeliaceae Clethraceae Ericaceae Escalloniaceae Geraniaceae Grossulariaceae Hypericaceae Oxalidaceae ESPECIES 1 10 1 1 1 1 2 1 2 1 GÉNEROS 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 FAMILIA Plantaginaceae Poaceae Polygalaceae Polypodiaceae Rhamnaceae Rosaceae Scrophulariaceae Solanaceae Urticaceae ESPECIES 1 4 1 3 1 1 1 1 1 GÉNEROS 1 4 1 2 1 1 1 1 1 a) Comunidad de Calamagrostis effusa y Espeletia hartwegiana En esta comunidad se presentaron 12 especies (Tabla III - 20), 5 de ellas pertenecientes a la familia Asteraceae, mientras que las restantes corresponden a Hypericaceae (2 especies), Poaceae (2), Geraniaceae (1), Polygalaceae (1) y Polypodiaceae (1). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 210 TABLA III - 20. ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE CALAMAGROSTIS EFFUSA Y ESPELETIA HARTWEGIANA. TIPO DE FORMACIÓN Pajonal – Frailejonal NOMBRE DE LA COMUNIDAD Comunidad de Calamagrostis effusa y Espeletia hartwegiana ESPECIES CARACTERÍSTICAS Ageratina sp. Baccharis cf. tricuneata Calamagrostis effusa Cortaderia nitida Diplostephium cf. schultzei Espeletia harwegiana Geranium sibbaldioides Hieracium avilae Hypericum cf. lancioides Hypericum cf. laricifolium Melpomene moniliformis Monnina sp. FUENTES SECUNDARIAS Rango de distribución: entre 3920-4250 m.s.n.m Autores: Cleef et al., 1983; Salamanca et al., ) En esta comunidad se diferenciaron los estratos rasante y sotobosque superior e inferior, donde el mayor porcentaje de cobertura se presentó en este último con el 67%, siendo las especies más destacadas Calamagrostis effusa, seguida por Espeletia hartwegiana y Hypericum cf. laricifolium (Tabla III - 21). Por su parte, en el sotobosque superior también dominan Espeletia hartwegiana y Hypericum cf. laricifolium, lo cual indica la permanencia de la composición de la comunidad. TABLA III - 21. PORCENTAJE DE COBERTURA CORREGIDO POR ESTRATO DE LAS ESPECIES PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE CALAMAGROSTIS EFFUSA Y ESPELETIA HARTWEGIANA. ESTRATO RASANTE SOTOBOSQUE INFERIOR SOTOBOSQUE INFERIOR SOTOBOSQUE SUPERIOR ESPECIE Calamagrostis effusa Espeletia harwegiana Geranium sibbaldioides Hieracium avilae Melpomene moniliformis TOTAL Baccharis cf. tricuneata Calamagrostis effusa Ageratina sp. Cortaderia nitida nitida Diplostephium cf. schultzei Espeletia harwegiana Hypericum cf. lancioides Monnina sp. TOTAL Espeletia harwegiana Hypericum cf. laricifolium TOTAL % DE COBERTURA 2,3 1,8 1,2 0,5 1,5 7,3 0,7 38 0,6 4 3,7 10 9 1,5 67 4,5 2,5 7 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 211 En general, desde hace un buen tiempo esta comunidad no ha estado sometida a intervenciones antrópicas, sin embargo a pesar de su buen estado de conservación las zonas a las cuales se encuentra restringidas son muy susceptibles a la desaparición, dada su cercanía a campo agrícolas y ganaderos. Adicionalmente, esta comunidad se encuentra restringida a manchas muy pequeñas. b) Comunidad de Hypericum cf. laricifolium En esta comunidad se presentaron 13 especies de plantas vasculares (Tabla III - 22) de las cuales 4 pertenecen a la familia Poaceae, mientras que el resto corresponde a Asteraceae, Ericaceae, Escalloniaceae, Geraniaceae, Hypericaceae, Oxalidaceae, Plantaginaceae y Polygalaceae. TABLA III - 22. ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE HIPERYCUM CF. LARICIFOLIUM TIPO DE FORMACIÓN MATORRAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD Comunidad de Hypericum cf. laricifolium ESPECIES CARACTERÍSTICAS Agrostis sp. Baccharis cf. tricuneata Calamagrostis effusa Cortaderia nitida Escallonia myrtilloides Festuca sp. Geranium santanderensis Hypericum cf. laricifolium Laciocephalus otophorus Monnina sp. Oxalis medicaginea Pernettya prostrata Plantago cf. rigida En la comunidad se diferenciaron tres estratos: rasante y sotobosque inferior y superior, donde el mayor porcentaje de cobertura se encuentra en el sotobosque inferior con el 70%. Específicamente en este estrato, la especie más abundante es Calamagostis effusa, con el 46% de la cobertura, seguido por Festuca sp. con el 28%. Por su parte, el estrato rasante esta conformado por Geranium santanderensis y Plantago cf. rigida, mientras que en el sotobosque superior predomina Hypericum cf. laricifolium (Tabla III - 23). TABLA III - 23. PORCENTAJE DE COBERTURA CORREGIDO POR ESTRATO DE LAS ESPECIES PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE.HYPERICUM CF. LARICIFOLIUM ESTRATO RASANTE ESPECIE Plantago cf. rigida Oxalis medicaginea Pernettya prostrata Laciocephalus otophorus Escallonia myrtilloides Geranium santanderensis TOTAL % DE COBERTURA 6,7 0,6 1,4 1,6 3 7,5 21 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 212 ESTRATO ESPECIE Agrostis sp. Baccharis cf. tricuneata SOTOBOSQUE Calamagrostis effusa Escallonia myrtilloides INFERIOR Festuca sp. Cortaderia nitida Hypericum cf. laricifolium Monnina sp. TOTAL SOTOBOSQUE Hypericum cf. laricifolium SUPERIOR TOTAL % DE COBERTURA 2 2 32,3 3,5 20 4,3 5,3 1 70 32 32 c) Comunidad de Gynoxys sp. y Clethra revoluta Como se observa en la Tabla III – 24, la comunidad de Gynoxys sp. y Clethra revoluta esta conformada por 14 especies de plantas vasculares, de las cuales 4 pertenecen a la familia Asteraceae mientras que las restantes corresponden a Clethraceae, Ericaceae, Grossulariaceae, Oxalidaceae, Poaceae, Polygalaceae, Polypodiaceae, Rosaceae, Rubiaceae y Scrophulariaceae. TABLA III - 24. LISTA DE ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE COMUNIDAD DE GYNOXYS SP. Y CLETHRA REVOLUTA. TIPO DE FORMACIÓN MATORRAL NOMBRE DE LA COMUNIDAD Comunidad de Gynoxys sp. y Clethra revoluta ESPECIES CARACTERÍSTICAS Acaena sp. Agrostis sp. Campyloneurum sp. Castilleja fissifolia Clethra revoluta Diplostephium cf. schultzei Galium hypocarpium Gynoxyssp. Monnina sp. Oxalis medicaginea Pentacalia sp. Pernettya prostrata Ribes sp. Senecio sp. Respecto a la cobertura, el mayor porcentaje se presentó en el sotobosque superior con el 48%, donde se domina Gynopsys sp. y Clethra revoluta. El estrato rasante y el sotobosque inferior muestran una cobertura similar, tal como puede observarse en la Tabla III - 25, destacándose que las especies más abundantes en esta formación tienen presencia en todos los estratos, asegurando su permanencia en el tiempo. De otra parte, es posible que esta sea una comunidad que se encuentra en proceso de recuperación, ya que se encuentran juveniles de especies con biotipo arbóreo, como lo indica la presencia de individuos de Clethra revoluta y Gynopsys sp. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 213 TABLA III - 25. PORCENTAJE DE COBERTURA CORREGIDO POR ESTRATO DE LAS ESPECIES PRESENTES EN LA COMUNIDAD DE GYNOXYS SP. Y CLETHRA RESOLUTA. ESTRATO ESPECIE Acaena sp. Campyloneurum sp. RASANTE Castilleja fissifolia Clethra revoluta Galium hypocarpium Gynoxyssp. Monnina sp. Oxalis medicaginea TOTAL Agrostis sp. Castilleja fissifolia Clethra revoluta Diplostephium cf. schultzei SOTOBOSQUE Gynoxyssp. INFERIOR Monnina sp. Pentacalia sp. Pernettya prostrata Ribes sp. Senecio sp. TOTAL Clethra revoluta Gynoxys sp. SOTOBOSQUE Monnina sp. SUPERIOR Pentacalia sp. TOTAL 1.3. % DE COBERTURA 0,3 0,8 2,5 0,3 2,1 3,2 2,3 4,2 16 1,7 0,4 1,1 0,6 4,3 2,6 1,4 3,5 1 0,8 17 13,2 19,7 4,2 11,3 48 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO El análisis de las imágenes de satélite de los años 1986 y 2002, muestra que no existe variación significativa en la cobertura vegetal boscosa del área; para el caso de las zonas de páramo, y dada la resolución de las imágenes utilizadas no fue posible diferenciar claramente las unidades vegetales, ya que la cobertura de páramos y pajonales se asemeja mucho a la de pastizales; que en la zona son bastante extensos. Sin embargo; teniendo en cuenta tanto el análisis de las imágenes como los resultados del trabajo de campo, el cual se evidencia la fuerte intervención a que han sido sometidos los ecosistemas de alta montaña en el departamento, se puede afirmar que los procesos antrópicos que han ocasionado la fragmentación de estos ecosistemas se vienen desarrollando desde hace ya varias décadas, reemplazando mediante actividades de tumba y quema y de manera paulatina la vegetación original por nuevas zonas para cultivos y desarrollo de la ganadería. Las imágenes de satélite empleadas para realizar este análisis se encuentran anexas al siguiente documento. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 214 2. CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. Los Andes colombianos corresponden al 24.5% del territorio nacional, con un 60.47% de los ecosistemas transformados y solo 39.5% de cobertura natural fuertemente afectada por elevadas tasas de deforestación (Rodríguez et al., 2004). Dentro de los remanentes naturales, para la Cordillera Central, el bosque andino representa el 2.78% del 10.08% presente en los Andes y el altoandino 1.15% del 2.9 % total Andino. Estos bosques se encuentran en la cordillera como fragmentos pequeños y aislados, y los únicos corredores de amplitud considerable son los ubicados entre los límites de Antioquia y Caldas, en los alrededores del páramo de Sonsón, y el del Nevado del RuizPáramo de las Hermosas-Nevado del Huila. Son pocas las áreas que se encuentran continuas a lo largo de un gradiente altitudinal y los fragmentos más grandes para esta cordillera son los ubicados en la vertiente oriental (Rodríguez et al., 2004). Los biomas andino y altoandino de la Cordillera Central están constituidos por siete ecosistemas naturales y en conjunto, aportan la segunda mayor extensión de este tipo de biomas en los Andes colombianos. Estos biomas abarcan un rango altitudinal de 2.350 a 3.750 m.s.n.m para el andino y 3.000-3.500 m.s.n.m para el altoandino (Rodríguez et al., op cit). La presencia de la actividad antrópica representada en la deforestación para extracción maderera, quemas, cultivos y potreros destinados a la ganadería afectan los bosques, suelos y recursos hídricos y amenazan la fragilidad del páramo, su diversidad y sus endemismos. Según Castaño (2002), el páramo denota una mayor preocupación por el grado de amenaza y una mayor predisposición a la vulnerabilidad biológica dado por la restricción en la distribución de especies, espasmos de extinción, la destrucción masiva de hábitat naturales y el aumento demográfico de la población. 2.1. METODOLOGÍA 2.1.1. Localidades Muestreadas Para la evaluación faunística (vertebrados tetrápodos), se realizaron muestreos intensivos en diferentes localidades durante los meses de octubre y noviembre de 2004 y febrero de 2005 en los municipios de Neira y Villamaría, en zonas afines a la zona amortiguadora del PNN Los Nevados, por encima de la cota de 3.600 m.s.n.m. Las coordenadas geográficas fueron tomadas mediante un GPS Garmin e-MAP®, con una precisión mínima de 20 m. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 215 Las áreas de muestreo se relacionan a continuación y pueden observarse en el mapa No. 5 (página 75 del presente estudio). Localidad 1: Municipio de Neira, Vereda La Cristalina, Finca Las Marías. Coordenadas: N 05º12´53.8” W 075º22´17.5” Altitud: 3628 – 3650 m.s.n.m, aprox. Comunidades ecotonales de bosque y páramo y bosque altoandino, cercano a áreas de pastizales con árboles esparcidos. Localidad 2: Municipio de Neira, Vereda La Cristalina, Finca Las Marías. Coordenadas: N 05º12´43.0” W 075º22´16.8” Altitud: 3598 – 3640 m.s.n.m, aprox. Comunidades de bosque altoandino próximo a zonas de pastizales. Localidad 3: Municipio de Neira, Vereda San Pablo, Finca La Primavera. Coordenadas: N 05º08´27.4” W 075º19´51.1” Altitud: 3488 – 3500 m.s.n.m., aprox. Comunidades de páramo, ecotono con el bosque altoandino y bosque adyacente a áreas abiertas, cultivos y pastizales. Localidad 4: Municipio de Villa Maria, Vereda Potosí, Finca Campo Alegre. Coordenadas: N 04º50´06.7” W 075º25´12,9” Altitud: 3825 m.s.n.m. Comunidades de páramo dominadas por Hypericum sp. Localidad 5: Municipio de Villa Maria, Sector El Cisne (entrada por el PNN Los Nevados) Coordenadas: N 04º51´23.7” W 075º22´51.9” Altitud: 3990 m.s.n.m. 2.1.1.1. Herpetofauna La técnica usada en la zona de estudio fue la de “Inspección por Encuentro Visual (VES)” que consiste en un recorrido por un área en busca de individuos que se encuentren vocalizando o no en la vegetación existente (Heyer et al,1994) y borde de las charcas o los encontrados al remover piedras y troncos del suelo o frailejones caídos. Los muestreos fueron llevados a cabo tanto en horas del día como en la noche en diferentes tipos de coberturas que incluyeron áreas abiertas y cerradas con presencia de cuerpos de agua lóticos, lénticos, pajonales y frailejonales. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 216 Una vez capturados los individuos, fueron transportados en bolsas de tela al lugar de trabajo de los investigadores donde se efectuó la descripción de los caracteres morfológicos que se pierden al ser preparados para depositarlos en colecciones científicas. Para cada uno de los especimenes colectados se registraron los datos correspondientes al lugar (Departamento, Municipio, localidad específica, altitud, coordenadas, etc.), fecha, colector, información ecológica como hábitat y microhábitat y la actividad que realizaba en ese momento. Posteriormente los ejemplares fueron sumergidos en una solución de cloretona (cristales de clorobutano mas etanol al 90%) la cual es empleada para bajar el metabolismo y facilitar su sacrificio. Una vez sacrificados, se realizó un procedimiento de preparación y fijación con el fin de evitar la degradación de los tejidos. Este proceso consiste en montar los ejemplares, (en una posición donde se puedan observar todas sus estructuras corporales) dentro de un recipiente o cámara húmeda con formol al 10%. Pasadas 24 horas son retirados y puestos en un recipiente con formol a la misma concentración. A cada individuo se le asignó un número de campo colocado en la rodilla derecha antes de sumergirlo en la solución. Finalmente se llevó a cabo la determinación taxonómica de la fauna anfibia encontrada en el área de estudio. Adicionalmente se hizo una revisión de la literatura disponible para construir el listado de las especies potenciales en la zona la cual se comparó con la obtenida en el campo. 2.1.1.2. Mamíferos - Quirópteros: La captura de quirópteros mediante redes de niebla es el método más efectivo para capturar a la mayoría de las especies (Foto III - 7). En el presente estudio se emplearon cuatro redes de niebla de 12 metros de longitud x 2,5 metros de altura y dos de 8 metros de longitud x 2,5 metros de altura. Las redes fueron instaladas a manera de transectos, a lo largo de las formaciones vegetales más representativas en las áreas a muestrear y sus respectivos ecotonos. La ubicación de los transectos se referenció mediante un geoposicionador (Garmin eMAP®). El horario de muestreo comprendió en promedio, desde las 18:00 hasta las 21:00 horas. Las redes se revisaron a intervalos de 5 a 10 min. para colectar los murciélagos atrapados, que se colocaron individualmente en bolsas de tela para su posterior manipulación y transporte. Se capturaron ocho ejemplares de dos especies, a cada uno se le tomaron las medidas corporales convencionales (longitud cabeza-cuerpo, cola, antebrazo, oreja, pie, y tibia), se determinó su condición reproductiva (activo/inactivo), su edad relativa (adulto, subadulto, juvenil, cría) y el sexo (macho/hembra). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 217 Una vez efectuada la identificación, los ejemplares capturados fueron liberados y solamente se preservaron algunos especimenes para verificar su identidad en colecciones y/o museos. - Pequeños mamíferos: Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon 50 trampas Sherman de 25 cm largo x 10 cm alto x 10 cm ancho, ubicadas en transectos y a una distancia promedio de 5 metros (Foto III - 6). Se procuró que su ubicación involucrara los tipos de vegetación predominantes en el área de muestreo. La ubicación geográfica de los transectos se registró con un geoposicionador (Garmin e-MAP®). Para inducir la presencia e ingreso de los individuos a las trampas, se usó un cebo constituido por una mezcla de maní tostado y molido, avena, aceite vegetal, sardinas y esencias de canela, vainilla y coco. Estas se revisaron y re-cebaron en las primeras horas de la mañana, durante todos los días del muestreo. FOTO III - 6. TRAMPA SHERMAN, USADA PARA LA CAPTURA DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Al igual que lo comentado en el caso de los quirópteros, solamente se preservaron algunos ejemplares cuya identidad no fue totalmente discernida en el campo. Cada uno de ellos fue debidamente numerado, etiquetado y será depositado en la colección científica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. - Mamíferos medianos y grandes: Para determinar la presencia de mamíferos de tamaño mediano y grande, se realizaron recorridos en todos los hábitats presentes, en estos se registraron rastros, indicios y/o avistamientos (huellas, excrementos, madrigueras, sitios de alimentación, huesos, cráneos, etc.). La identificación de los rastros se realizó con base en la experiencia de los investigadores, de los auxiliares de campo y con la ayuda de bibliografía especializada como Aranda (1981), Emmons (1999) y Morales-Jiménez et al (2004). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 218 Para completar la información obtenida durante los muestreos de campo, se sostuvieron entrevistas informales con guías y habitantes de la región con el fin de indagar sobre la presencia (actual e histórica), nombres comunes, uso y en general relaciones de los pobladores de la región con la fauna silvestre. Los nombres y secuencia de los órdenes y familias, así como los géneros y especies siguen la clasificación dada por Emmons (1999), Wilson y Reeder (1993) y Linares (1998). Para los Microryzomys se siguió a Carleton y Musser (1989), para las musarañas (Cryptotis) a Woodman (1996). Para las demás especies se tuvo en cuenta la distribución de las especies de mamíferos propuestas por Cuervo et al. (1986) y Alberico et al. (2000) y las descripciones y láminas de los trabajos de Eisenberg (1989), Linares (1998) y Emmons (op cit). Se revisaron fuentes secundarias para biomas paramunos y circundantes, las principales fueron: Muñoz et al (2000), Muñoz (2002), Gómez (2004), Castaño et al (2003), Sánchez (1999 y 2000) y Sánchez & Alvear (2003). Los datos referentes a hábitat, microhábitat, dieta alimenticia, rangos altitudinales y distribución de cada una de las especies en consideración fueron tomados de los trabajos antes citados. Los resultados mostrados aquí reflejan la combinación de las anotaciones y los conceptos emitidos por cada uno de ellos, llegando generalmente a consensos en el caso de hábitat y microhábitat y a combinaciones como en las dietas y en los rangos altitudinales de distribución de las especies, donde se tomó el máximo y el mínimo reportados para Colombia. 2.1.1.3. Aves Para registrar la avifauna presente en el lugar se utilizaron redes de niebla, las cuales fueron colocadas por series en lugares aptos para la captura de las aves dependiendo de las facilidades y accesibilidad al terreno (Foto III - 7). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 219 FOTO III - 7. REDES DE NIEBLA, USADAS PARA LA CAPTURA DE AVES (DÍA) Y MURCIÉLAGOS (NOCHE). Estas fueron abiertas en las horas de mayor actividad de las aves, principalmente en la mañana (6:00 am a 12:00 m) y en la tarde (3:00 pm a 6:00 pm), dependiendo de las condiciones climáticas. El numero de redes colocadas fue de 8 en total, (longitud promedio: 12 m de largo x 2.5 m de alto). Las aves capturadas fueron examinadas (muda, edad), medidas, fotografiadas y posteriormente liberadas. Adicionalmente, se realizaron registros y conteos de aves a lo largo de senderos, en donde se anotaban las aves observadas y escuchadas sin considerar un ancho fijo de observación. Los ejemplares capturados y observados fueron identificados mediante el empleo de las láminas ilustradas de Hilty & Brown (1986). Se siguió la nomenclatura según clasificación de Stotz et al, (1996). Los posteriores análisis para determinar los gremios tróficos fueron establecidos de acuerdo con el sistema de clasificación propuesto por Naranjo (1992) y Stiles & Rosselli (1998). El estrato de forrajeo, categoría de sensibilidad en el neotrópico y provincia zoogeográfica fue tomado de Stotz et al, (op cit). Complementario a esto, se exploró información secundaria con algunos trabajos hechos para la cordillera Central y el departamento de Caldas, como el de IAvH (2002), Stiles (1997), Verhelts, et al (2001), Rangel (2000), Rodríguez Q. (2003) y registros de Hilty & Brown (1986). Con la información recopilada en campo y la información secundaria se analizaron los resultados. 2.1.2. Esfuerzo de Muestreo 2.1.2.1. Herpetofauna y mastofauna ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 220 A continuación se resume el esfuerzo de captura realizado para cada uno de los grupos faunísticos muestreados (Tabla III - 26). TABLA III - 26. ESFUERZO DE MUESTREO POR LOCALIDAD, PÁRAMOS DE CALDAS. GRUPO Roedores y marsupiales (Trampas/noche) Quirópteros (Horas/red/día) Mamíferos medianos y grandes (Horas/hombre/día) Anfibios y reptiles (Horas/hombre/día) LOC. 1 LOC.2 LOC. 3 LOC. 4 LOC. 5 TOTAL 150 150 140 150 150 740 60 66 45 66 60 297 24 24 27 27 24 126 72 72 78 60 60 342 Loc. 1 a 5: Localidades referenciadas anteriormente. Esfuerzo de captura con redes: se calcula como el producto del número de horas de exposición por el número de redes usadas en cada sesión de muestreo. Esfuerzo de captura con trampas: se contabiliza el número de trampas colocadas y el número de noches que éstas permanecieron activas. Mamíferos medianos y grandes y herpetofauna: es el producto del número de horas de muestreo diario por cada uno de los investigadores que participó en el muestreo. 2.1.2.2. Avifauna Para la clase aves, el mayor esfuerzo de muestreo con redes se realizó en la localidad 2, ya que las condiciones del terreno y de la vegetación fueron óptimas para la captura de las aves. Esta localidad corresponde esencialmente a bosque altoandino, que en términos generales presenta una mayor diversidad de aves. En la localidad 3, correspondiente a páramo propiamente dicho no fue posible el uso de las redes de niebla por las condiciones muy abruptas del terreno. Así mismo, en las localidades 4 y 5 en la vereda Potosí y El Cisne, el esfuerzo de muestreo se centró en registros visuales y auditivos, siendo métodos más efectivos debido a las condiciones climáticas desfavorables como lo fueron los fuertes vientos y los terrenos con pendientes superiores a los 40º. TABLA III - 27. ESFUERZO DE MUESTREO PARA AVES, PÁRAMOS DE CALDAS. Horas observación Horas red Individuos capturados Nº Especies capturadas Total especies registradas LOC. 1 8 138 39 18 31 LOC. 2 12 178 37 20 26 LOC. 3 8 0 0 0 6 LOC. 4 30 24 1 1 19 LOC. 5 6 0 0 0 6 TOTAL 64 340 77 39 58 Esfuerzo de captura con redes (Horas/red): se calcula como el producto del número de horas de exposición por el número de redes usadas en cada sesión de muestreo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 221 Otro factor como la copiosa precipitación que se presentó en la primera parte del muestreo no permitió un mayor esfuerzo (horas/red y registros visuales) para este grupo faunístico, ya que las aves disminuyen su actividad con las lluvias y las redes de niebla no se pueden operar. Teniendo en cuenta tanto los muestreos realizados como la revisión bibliográfica adelantada, se logró tener un registro total de 88 especies de aves para los páramos del departamento de Caldas (Anexo 5). En el trabajo de campo se encontraron 58 de estas especies, es decir el 65.9% de la avifauna reportada para la zona. Este porcentaje puede indicar de cierta forma el estado de las localidades muestreadas, pues algunas especies con requerimientos determinados o con alguna especificidad de hábitat pudieron no haber sido registradas por este motivo o por las condiciones del muestreo 2.2. RESULTADOS 2.2.1. Anfibios y Reptiles La fauna anfibia ha sido siempre un componente fundamental dentro de nuestra diversidad. Hoy por hoy Colombia es el país mas rico del mundo en anfibios ostentando el mayor número de especies conocidas, 719 distribuidas en 13 familias (Acosta, et al 2005). Asimismo, Colombia ocupa el cuarto lugar entre los países más ricos en especies de reptiles (Sánchez, 1995) con mas de 500 especies reportadas hasta el presente (Castaño et al., 2004). Diferentes autores sugieren que tal diversidad puede ser una respuesta a la gran variedad de ambientes producto de la interacción de procesos bióticos y abióticos y que han hecho de Colombia uno de los países neotropicales con mayor número de vertebrados de este grupo a nivel global (Acosta, 2000), sumado a otros factores como la posición geográfica, la pluviosidad y la complejidad orográfica del país, los cuales han generado una alta gama de hábitats óptimos para su desarrollo (Ruiz et al, 1996). Es conocido que existe una creciente necesidad de manejo y conservación de los recursos naturales. Dentro de los elementos faunísticos que se debe manejar y explotar de forma racional se encuentran los anfibios y los reptiles (herpetofauna), los cuales constituyen un grupo relativamente poco estudiado, pero a su vez uno de los más importantes debido a su a su gran valor ecológico. La importancia de su uso se halla en la complejidad de las ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 222 relaciones biológicas entre el grupo y su entorno, lo que refleja indirectamente el estado de conservación de un ecosistema y aumenta su valor (Acosta, 2002). 2.2.1.1. Singularidad de la Fauna Anfibia Paramuna - Diversidad y Endemismo En general los patrones de diversidad se conocen desde hace bastante tiempo (Lynch & Suárez, 2002; Lynch, 1986; Lynch et al., 1997; Hernández et al., 1992). Se puede afirmar que existe una reducción en la diversidad relacionada con la latitud y una disminución paralela o equivalente con la altitud (Lynch & Suárez op cit; Lynch, op. cit.). Patrones de los que no se escapan los anfibios. Generalmente, los paramos presentan valores altos de endemicidad en cuanto a fauna anfibia se refiere. Gran parte de las especies que habitan en la zona de vida paramuna tienen una distribución restringida para cada una de las fracciones (Páramos) y pocas especies se encuentran en varios de estos elementos. En términos generales, se puede establecer que a mayor altitud en el gradiente, disminuye él número de especies (< diversidad) acompañado por un mayor endemismo (especies con distribución restringida). Fenómeno inversamente proporcional en las tierras bajas con excepción de algunas áreas húmedas como el Pacifico y la Amazonia (Acosta, 2002). - Modos Reproductivos Es claro que adicional a los peces, los anfibios son tal vez el grupo mas ligado al agua que cualquier otro grupo de vertebrados. Dos razones fundamentales condicionan a los anfibios: 1) el tipo de piel y 2) las características reproductivas. De esta forma, los modos reproductivos también muestran cierto grado de fidelidad a determinados ambientes (Lynch & Suárez, 2002). Es común que en las zonas altas de las cordilleras colombianas se presente una alto predominio del modo reproductivo VI (sensu Duellman & Crump, 1994), el cual se caracteriza por desarrollo directo (es decir, sin la etapa de larva o renacuajo) y por lo general en depositar huevos no pigmentados en sitios protegidos del sol y muy húmedos (altamente higrodependiente). Eleutherodactylus y Bolitoglossa son los géneros de ranas y salamandras que tal vez caracterizan mas este modo, siendo a la vez los grupos de mayor representatividad en los páramos colombianos. Otro modo reproductivo de alta frecuencia de ocurrencia en las zonas altas de nuestras cordilleras son las posturas de huevos ubicadas en charcas, depresiones o quebradas. Entre los grupos de anfibios que emplean este modo encontramos a la familia Bufonidae, representado en las áreas de páramo de los Andes en el país por los géneros Atelopus y Osornophryne. En una menor proporción se encuentran otros modos reproductivos; aquellos que depositan los huevos en nidos de espuma sobre cuerpos de agua entre otros muestran baja incidencia en las tierras paramunas de Colombia. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 223 2.2.1.2. Riqueza Esperada vs Encontrada Estudios previos para el conjunto paramuno colombiano sugieren reportes de 39 especies de anfibios (Lynch & Suárez, ut. supra.) y 15 de reptiles (Castaño et al 2000). Asimismo, para alturas superiores a los 3000 m.s.n.m. en la Cordillera Central se encuentran registradas 33 especies de anfibios y 4 de reptiles (Anexo 2). Actualmente se reconocen 11 especies de anfibios (28%) y ningún reptil en el departamento de Caldas con limite altitudinal superior a los 3000 m (Tabla III - 28). Se registraron únicamente tres especies de anfibios y ningún reptil en las localidades evaluadas. De esta forma se presenta un listado que puede indicar o reflejar la degradación de los hábitats trabajados y el estado de conservación de los mismos. Así, los registros de las especies durante este estudio corresponden a elementos pertenecientes a la familia Leptodactylidae y al género Eleutherodactylus (Tabla III - 28). TABLA III - 28. RELACIÓN DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA Y ENCONTRADA SOBRE 3600 M.S.N.M. No. de especies en No. de especies en la No. de especies en el Colombia por encima Cordillera Central por Departamento de Caldas de 3.600 m.s.n.m. encima de 3.600 m por encima de 3.600 m No. de especies encontradas por encima de 3.600 m ANFIBIOS 27 9 3 3 REPTILES - 1 0 0 - Especies registradas 1. Eleutherodactylus permixtus Lynch, Ruiz & Ardila 1994 − Localidad Típica. ¨El Silencio y El Rancho¨, Cañon del Río Combeima, Inspección del Policía Las Juntas, Municipio de Ibagué, Departamento de Tolima, Colombia. − Distribución: Especie presente en los bosques altoandinos y ecotonos con los páramos con limite altitudinal entre los 2400-3700 m (Lynch et al 1994); la especie se distribuye en los Departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Tolima (Acosta 2002). 2. Eleutherodactylus uranobates Lynch 1991 − Localidad Típica. Municipio de Villa Maria, Departamento de Caldas, Colombia. − Distribución: Especie con distribución restringida a los ecotonos bosque-páramo y páramos de la Cordillera Central entre los 2800-3480 (Ruiz et al., 1996, Acosta, 2000). La especie es conocida en los Departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima (Acosta, 2002; Ardila & Acosta, 2000). Es importante aclarar que aunque durante este estudio se encontró a una altura de 3500 m.s.n.m. en la vereda de San Pablo (Municipio de Neira), la probabilidad de encontrar la especie a alturas superiores a 3600 es muy alta, razón por la cual se incluye. 3. Eleutherodactylus simoterus Lynch 1981 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 224 − Localidad Típica. 40 Km. al Noreste de Manizales, Departamento de Caldas, Colombia. − Distribución: Conocida en los páramos de la cordillera Central colombiana. Su distribución altitudinal se encuentra entre los 3200 – 4000 m. Se encuentra en los Departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima (Acosta, 2002; Ardila & Acosta, 2000). 2.2.1.3. Especies de anfibios catalogadas bajo algún riesgo de extinción. Rueda et al (2004) identificaron para Colombia la existencia de 48 especies de anfibios bajo algún grado de amenaza de extinción, entre las cuales sobresalen los géneros Eleutherodactylus y Atelopus, quienes conjuntamente suman más del 50% de las especies allí relacionadas. Al revisar dicha publicación al igual que los listados globales publicados por la UICN (2004), se encontró que ninguna de las especies de anfibios registradas en el presente estudio se encuentra catalogada como amenazada de extinción. 2.2.1.4. Consideraciones finales Durante el trabajo de campo se registraron tres especies de anfibios y ninguna de reptiles, lo cual sugiere un número bajo de representantes de estos grupos en la zona de amortiguación del PNN Los Nevados. Si bien se menciona una baja riqueza de especies, es importante resaltar la alta endemicidad que comparten en conjunto dichas ranas. En general se puede mencionar una asociación casi exclusiva de las especies a las áreas de vegetación en los complejos de páramos, bosques altoandinos y sus respectivos ecotonos que conforman y bordean el parque. Esta característica los hace más vulnerables que aquellos grupos que muestran una mayor distribución. Sumado a lo anterior, los procesos de degradación de la vegetación en el área llevados a cabo en su mayoría por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera han afectado los poblaciones de las especies registradas originalmente para la zona. Cultivos de papa que traen consigo una alta implementación de agroquímicos, representan una de las principales causas de transformación del ecosistema, afectando negativamente las dinámicas poblacionales de los anfibios, aspecto que de una u otra forma influye sobre las especies encontradas en este estudio. Asimismo, el proceso de declinación de anfibios reportado globalmente ha repercutido principalmente en las poblaciones altoandinas. Dicho problema al parecer es un sinergismo de variables dentro de las cuales se encuentra un hongo conocido como Batracochitridium dendrobatidis. Este parásito, considerado más peligroso que un virus, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 225 se presume en la actualidad como el responsable de gran parte de las desapariciones de ranas en algunas áreas de Norte, Centro y Suramérica. Los resultados evidencian la tendencia descrita para la diversidad de anfibios altimontanos, la cual disminuye drásticamente entre los 3000 y 3600 m.s.n.m. (Tabla III - 28). Así, de las tres especies potencialmente presentes en el área estudiada, solamente Osornophryne percrassa no fue capturada durante el trabajo de campo. Sería importante realizar un esfuerzo de captura mayor, orientando la búsqueda en los microambientes que ocupa esta especie para determinar tanto su presencia y/o distribución en el área de estudio como el rango altitudinal que ocupa. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 226 2.2.2. Mamíferos 2.2.2.1. Aspectos Biogeográficos Al igual que la mastofauna colombiana, la regional hipotéticamente tuvo su origen a partir de la fauna del Mioceno, periodo en el cual se establecieron conexiones temporales entre Centroamérica y América del Sur, situación que permitió intercambios en la biota terrestre, los cuales incidieron en muchos de los patrones actuales de distribución de la fauna y de procesos que permiten explicar la actual diversidad y zoogeografía mastozoológica (Eisenberg, 1989). Igualmente, patrones de especiación se derivaron de cambios climáticos pleistocénicos, provocados por descensos en los casquetes glaciales y disminuciones drásticas de la pluviosidad; que generaron un ensanche de la vegetación no selvática en tierras bajas y una reducción de las selvas húmedas, incidiendo también radicalmente en los areales de distribución de las especies. La composición de los mamíferos de Suramérica se empieza a consolidar estructuralmente, luego del Paleoceno, periodo durante el cual Suramérica se encuentra aislada y su fauna evoluciona independientemente de la de otros continentes, hasta la consolidación de la conexión con América del Norte, a través del puente terrestre del Istmo de Panamá, que estableció el corredor faunístico de América Central en el Plioceno; en este momento es cuando se inicia el intercambio, especialmente de mamíferos terrestres y se originan radiaciones adaptativas que permiten que se colonicen nuevos nichos y se establezcan niveles tróficos variados de insectívoros, omnívoros y herbívoros. En el aspecto adaptativo a las nuevas ofertas de hábitat y de posibilidades alimenticias; son los primates los primeros en el Oligoceno tardío, en adoptar la vida arborícola y especializar su nicho como frugívoros, insectívoros y folívoros. Posteriormente aparecen los carnívoros en el Mioceno como las primeras formas ancestrales de los prociónidos. Durante el Plioceno los Artiodactyla empiezan a colonizar Suramérica seguidos por los Perissodactyla y Proboscidea y junto a ellos los grandes carnívoros, los últimos en colonizar son los verdaderos insectívoros y los Lagomorpha (Reig, 1986; Hoffstetter, 1986; Eisenberg, 1989 y Linares, 1998). 2.2.2.2. Diversidad y riqueza Según Rodríguez et al (1995), Alberico et al (2000), Morales-Jiménez et al (2004) y Muñoz (2002), hasta el momento se han registrado cerca de 470 especies en Colombia, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a diversidad de mamíferos (10.2% del total mundial). Según Cuervo et al (1986), el 38% de la mastozoofauna se distribuye exclusivamente en la región andina, en áreas de piedemonte, selvas andinas y páramos. De este grupo de especies, por lo menos 64 se encuentran en alta montaña. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 227 En el país, la mayor diversidad de especies de mamíferos se registra para la cordillera Oriental, seguida de la Occidental y Central (Muñoz, 2002), implicado esto directamente con su extensión y rango altitudinal. De acuerdo con el trabajo realizado y teniendo en cuenta tanto los registros obtenidos en la fase de campo como los obtenidos en las colecciones de referencia (Instituto de ciencias naturales e Instituto Alexander von Humboldt) y en registros bibliográficos, para la franja en estudio se obtuvo evidencia de la presencia de 22 especies, pertenecientes a 15 familias y 9 órdenes (Anexo 3). Se colectaron siete individuos pertenecientes a dos especies (Anexo 4), con el fin de corroborar identidades en laboratorios especializados. De esta manera, se registraron el 77% de las especies, el 94% de las familias y el 100% de los órdenes registrados por Muñoz (ut supra) para la franja altitudinal paramuna considerada en su estudio, en un rango similar al estimado para el presente trabajo: es decir, en altitudes superiores a los 3600 m.s.n.m. Entre los mamíferos suramericanos, los roedores (Rodentia) son los más abundantes y variados, con cerca del 45% de las especies (Reig, 1986), seguidos por los Chiroptera (32%), Primates (10%) y Marsupiales con 9.4%. Este mismo patrón de distribución por órdenes se encuentra en Colombia y exceptuando a los primates (grupo ausente en páramos) el patrón encontrado mantiene las tendencias antes descritas (Figura III - 10). De la Figura III - 10, se deduce la predominancia de los órdenes Rodentia, Carnívora y Chiroptera, que en conjunto suman el 70% de las especies registradas para la región y el 60% de las familias reportadas. Según López (1993), este patrón corresponde a la distribución porcentual por especies de mamíferos de Suramérica, sin incluir los Chiroptera que son los mamíferos más abundantes en el neotrópico, además varios trabajos indican que su número de especies disminuye hacia las zonas más altas y el predominio de los roedores, en cuanto al número de especies, permanece (Muñoz, 1990). FIGURA III - 10. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS PARA LOS PÁRAMOS DE CALDAS. 5% 26% 35% 5% 5% 9% 5% 5% 5% Artiodactyla Carnivora Didelphimorphia Insectívora Lagomorpha Marsupialia Chiroptera Perissodactyla Rodentia ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 228 A continuación se presenta un análisis sobre la composición de la mastozoofauna de la región estudiada con algunas anotaciones sobre su biogeografía. Tomando en cuenta principalmente los aportes sobre hábitats, historia natural y hábitos dados por Linares (1998) y algunas anotaciones de Reig (1986), Hoffstetter (1986) y Eisenberg (1989). a) Orden Rodentia Los representantes de este orden, son los más abundantes y variados entre los mamíferos silvestres de América del Sur y del mundo; presentan además la más amplia gama de formas adaptativas ocupando un gran número de hábitats. Las especies de este grupo poseen tasas de evolución rápidas, caracterizadas por periodos cortos de vida, múltiples camadas anuales y numerosas crías. Está representado en Suramérica por tres grupos discretos con orígenes distintos y características adaptativas particulares. Uno de ellos es nativo de Suramérica, los Histricognatos Caviomorfos (guaguas, ratas espinosas, picures, curíes, etc.), mientras que los dos grupos restantes, los Sciuromorfos (ardillas) y los Myiomorfos (ratas y ratones), son de origen Norteamericano y Eurasiático y están agrupados dentro de los llamados Sciurognatos. Estos dos últimos grupos inmigraron desde Norteamérica, vía Centroamérica, apareciendo en Suramérica hace 3.5 millones de años (Ma.), cuando se estableció el istmo de Panamá. A partir de entonces, estos roedores lograron adaptarse rápidamente y comenzaron a generar un gran número de especies en Suramérica, ocupando innumerables hábitats terrestres y acuáticos. Indudablemente, esta radiación adaptativa de roedores inmigrantes del Norte causó un desequilibrio faunal importante en Suramérica, siendo los marsupiales los más afectados al ser desplazados y eliminados en gran parte. Con el 35% del total de especies de mamíferos presentes en la región estudiada (Figura III - 10), los roedores reportados (8 especies), son casi exclusivamente representantes de la familia Muridae (excepto Agouti taczanowskii: Agoutidae). La Familia Muridae se conoce al menos desde el Eoceno, habitando en Norteamérica y Eurasia, durante el Oligoceno, se diversificó notoriamente durante el Mioceno (a partir de unos 20 Ma.), y alcanza en la actualidad la mayor diversidad de los mamíferos vivientes en todo el mundo. En la actualidad se conocen unas 420 especies vivientes, lo que sin lugar a duda muestra una tremenda radiación adaptativa. La rápida colonización del grupo en Suramérica fue y ha sido posible gracias a los atributos biológicos que poseen, como un periodo de gestación corto, varias camadas anuales, gran número de crías, periodos de vida cortos, gran variedad de tipos y estrategias alimentarias y de locomoción y una gran capacidad de dispersión. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 229 En la zona de estudio, específicamente en la vereda Potosí (Municipio Villamaría) se encontró una abundancia relativamente alta de Microryzomys altissimus (Foto III - 8), especie que según Carleton y Musser (1989) es muy común en vegetación de subpáramo (ecotono bosque - páramo en el caso de la cordillera Central) y páramo, en alturas superiores a 3.000 m. Corrobora esta idea, el resultado obtenido por Gómez (2004), quién encontró que M. altissimus incrementó significativamente el número de individuos con la altitud en un estudio de comunidades a través de un gradiente altitudinal en bosque andino y páramo en Caldas. La familia Agoutidae es originaria de Suramérica, donde posee un registro fósil extenso, representados en la actualidad por un solo género (Agouti) y dos especies; de las cuales solamente Agouti taczanowskii (lapa, borugo) se encuentra en el rango altitudinal estudiado. FOTO III - 8. MICRORYZOMYS ALTISSIMUS, RATÓN DE PÁRAMO COMÚN EN LA VEREDA POTOSÍ (MUNICIPIO VILLAMARÍA). b) Orden Carnívora Es el grupo de mamíferos mejor adaptados para alimentarse de otros animales, cumpliendo el papel de grandes depredadores en la pirámide trófica. La gran mayoría de las especies son terrestres, poseen un número poblacional bajo y utilizan una gran cantidad de hábitats, variando la dieta de acuerdo a la región y la estación. Todas las familias de carnívoros presentes en Suramérica provienen de Norteamérica, siendo los Prociónidos el grupo pionero en atravesar el Istmo de Panamá, durante el Mioceno tardío (unos seis Ma.). Más tempranamente, durante el Plioceno y el Pleistoceno ingresaron los Mefítidos, Mustélidos, Félidos, Cánidos y Úrsidos. Este orden representa el 26% de los mamíferos de la región, predominan aquí las familias Felidae y Procyonidae (Anexo 3). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 230 En la región estudiada la familia Felidae está representada por Puma concolor y el tigrillo Leopardus tigrinus. La familia Procyonidae incluye un discreto grupo de carnívoros de tallas pequeñas y medianas, con formas que van desde terrestres hasta arbóreas. Son los carnívoros vivientes más generalizados que existen y a partir de los cuales se pudieron derivar casi todos los demás grupos. Generalmente poseen amplios rangos de distribución tanto geográfica como altitudinalmente, como es el caso de la especie registrada: Nasuella olivacea conocido como guache o mocoso (Foto III - 9). FOTO III - 9. OSADEROS DE MOCOSO (NASUELLA OLIVACEA). ESPECIE COMÚN EN LA ZONA ESTUDIADA. Es importante anotar que Nasua nasua (solino) se ha registrado en el PNN Los Nevados, vía Termales hasta altitudes de 3400 m.s.n.m. (Muñoz et al, 2000). En el presente estudio no se considera la presencia de esta especie por dos razones: el rango altitudinal aquí considerado inicia a los 3600 m.s.n.m. y principalmente por que su presencia es poco probable debido al avanzado estado de alteración de los hábitat naturales en la zona de amortiguación del parque, todo esto sin desconocer la capacidad de esta especie para adaptarse a hábitats degradados. Con un solo representante encontramos a las familias Canidae y Úrsidae. Para la segunda, el registro más antiguo se remonta al Oligoceno de Norteamérica y Europa, ingresando a Suramérica durante el Pleistoceno, vía Centroamérica. Teniendo en cuenta que la familia solamente posee un género y una especie viviente en Suramérica (Tremarctos ornatus: oso de anteojos), el haberle registrado como transeúnte ocasional en la vereda Potosí ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 231 (Municipio Villamaría) es un dato muy importante, además porque culturalmente este oso se ha convertido en un símbolo destacado en términos de conservación. La familia Canidae ingresó a Suramérica durante el Pleistoceno, estando la gran mayoría de los géneros fósiles representados en la actualidad. Incluye a los lobos, zorros y formas afines, todas con grandes distribuciones geográficas en todos los continentes, como sucede con el zorro (Cerdocyon thous), registrado en el área de estudio. Teniendo en cuenta que un elevado porcentaje (26%) de la fauna mamífera reportada para la región pertenece al orden Carnívora, es evidente la importancia de la región como refugio faunístico. También, es indudable, que los grandes carnívoros (osos y pumas principalmente) usan tanto áreas del parque como de los remanentes circundantes para suplir sus requerimientos de hábitat. c) Orden Chiroptera Este orden se conoce por lo menos desde el Eoceno inferior (hace unos 55 Ma.), siendo los registros más antiguos para Suramérica del Mioceno medio. Los murciélagos son los únicos mamíferos adaptados exclusivamente para volar. Guardan una estrecha afinidad filogenética con los primates, pues ambos grupos poseen tasas evolutivas lentas vinculadas a una larga longevidad, una cría por parto, dos glándulas mamarias axilares y un largo periodo de crecimiento postnatal y de aprendizaje para la cría. Todos los murciélagos son nocturnos y utilizan una gran variedad de refugios diurnos, que van desde el follaje denso, oquedades y agujeros en los árboles y troncos caídos, cavernas y grietas naturales, hasta túneles, alcantarillas y techos de casas. Tienen una alimentación asombrosamente variada, la cual incluye desde insectos, artrópodos, vertebrados pequeños (ranas, lagartos y micromamíferos), peces, frutas, polen, néctar y hasta sangre (Linares, 1998). En gradientes altitudinales, se observa una disminución drástica en la riqueza y abundancia de especies, géneros y familias con el incremento de la altitud (Graham, 1983; Muñoz, 1990). Pese a que este es uno de los grupos más diversificados en el neotrópico, en la región, los murciélagos comprenden solamente el 9% de las especies de mamíferos presentes, y están representados por las familias Phyllostomidae con Anoura geoffroyi y Vespertilionidae con Histiotus montanus (Foto III - 10). d) Orden Artiodactyla En Suramérica solamente están presentes dos grupos de Artiodactylos, los cerdos salvajes (Tayassuidae) y los venados (Cervidae), proviniendo ambos de Norteamérica y emigrando a Suramérica en tiempos muy recientes vía Centroamérica. La familia Cervidae posee unos 16 géneros vivientes, de los cuales seis se encuentran en Suramérica y solo tres están presentes en la fauna colombiana. En los páramos caldenses, esta familia es la única representante del orden (5%); en este punto es importante aclarar que aún persiste la duda sobre la identidad de la especie presente en el área estudiada, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 232 aunque para el presente estudio se considera que es el venado soche (Mazama americana), en el futuro es importante determinar si M. rufina también esta presente. FOTO III - 10. HISTIOTUS MONTANUS (VESPERTILIONIDAE). e) Orden Insectívora Este orden agrupa un conjunto de mamíferos pequeños, primitivos y especializados, que incluye a las musarañas, erizos, y topos. Los Insectívora poseen un origen muy antiguo y es difícil de definir; ya que sus caracteres son los más primitivos de todos los mamíferos placentados. Conociéndose al menos desde el Cretáceo, estos mamíferos son originarios de Norteamérica y Eurasia, y tan solo un reducido número de especies de musarañas ha penetrado en Suramérica en tiempos relativamente recientes. Una sola familia de Insectívoros está presente en la fauna neotropical, los Soricidae y de esta, solamente el género Cryptotis ha logrado penetrar en Suramérica, donde se distribuye exclusivamente en las altas montañas andinas. El orden se encuentra representado en los páramos estudiados por Cryptotis colombiana (Foto III - 11). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 233 FOTO III - 11. MUSARAÑA (CRYPTOTIS COLOMBIANA), INSECTÍVORO DE HÁBITOS MINADORES. f) Orden Lagomorpha Este orden es considerado como arcaico, con un extenso registro fósil en Norteamérica y Eurasia. Solamente la familia Leporidae ingresó tardíamente en Suramérica durante el Pleistoceno, como grupo inmigrante de Norteamérica. Esta familia, incluye unos 11 géneros vivientes, de los cuales solamente Sylvilagus se conoce en Suramérica. En la zona de estudio encontramos al conejo Sylvilagus brasiliensis, caracterizado por presentar un muy amplio areal de distribución, ocupando preferiblemente la vegetación abierta y presentando densidades poblacionales muy altas, por lo cual se constituye en un elemento clave en la transferencia de nutrientes de consumidor primario hacia otros órdenes (detritívoros, carnívoros, etc). g) Orden Marsupialia Los marsupiales didélfidos se originaron probablemente en Suramérica, reconociéndose sus primeros representantes fósiles desde por lo menos unos 85 Ma, en el cretáceo tardío. Durante el Terciario se produjo una radiación adaptativa de esta familia, apareciendo un sinnúmero de formas arbóreas, terrestres y saltadoras. Desafortunadamente para ellas, durante el Plioceno y a partir del gran intercambio faunal americano (hace unos 3.5 Ma.), as especies de marsupiales en general fueron extinguiéndose gradualmente con el ingreso de los carnívoros placentados provenientes de Norteamérica vía Centroamérica. Los marsupiales representan el 5% de las especies de mamíferos presentes en la región. La única familia; Didelphidae, posee en la región un representante con una amplia distribución: Didelphis albiventris, comúnmente llamadas “chuchas” o “faras”. h) Orden Perissodactyla ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 234 En Suramérica el orden está representado solamente por la familia Tapiridae, y el género Tapirus, con diversidad reducida en el neotrópico (tres especies). El PNN Los Nevados es reconocido como un importante refugio para Tapirus pinchaque, (danta de páramo), con registros ocasionales y recientes no solamente en el área del parque sino en zonas adayacentes (Montaña del Oso en el Municipio de Villamaría, en los límites entre Caldas y Risaralda). 2.2.2.3. Aproximación a Comunidades Bióticas Se analiza aquí el conjunto de comunidades que viven en un área determinada y utilizan de manera diferencial los nichos y recursos presentes, tomando en cuenta hábitat, microhábitat y los tipos de dieta. Para realizar una aproximación a las posibles comunidades que ocurren en la región, las especies encontradas se dividieron en grupos según el microhábitat que ocupan preferiblemente. En el caso de individuos que ocupan varios hábitats, se tomó en cuenta el preferido (o mas frecuente), de acuerdo a la información obtenida en la literatura consultada. a) Comunidades Terrestres ∗ Prioritariamente terrestres: Se toman en cuenta las especies que son exclusivamente terrestres (en condiciones normales), pues el comportamiento de una especie puede cambiar de acuerdo a condiciones extraordinarias como presión de caza, estrés alimenticio, etc. Teniendo en cuenta que: los roedores conforman el 35% del total de mamíferos para la región estudiada, cerca del 55% de la comunidad de mamíferos terrestres y que su dieta alimenticia es básicamente semillas, y frutos (ocasionalmente insectos), es evidente el fundamental papel que tienen como dispersores y/o activadores de la germinación de semillas de sitios que habitan. Otro aspecto de importancia en el que intervienen activamente los pequeños mamíferos, es la pedogénesis, pues aunque la mayoría poseen vida epigea, una parte de la misma se desarrolla en madrigueras, que en algunos casos están compuestas por abundantes cámaras y numerosos pasadizos. Así, es claro que para su construcción, estos organismos realizan grandes movimientos de materia orgánica y estéril (Parisi, 1979 en Cadena, 1994). Así mismo, desde el punto de vista de abundancias, los roedores son elementos fundamentales en las cadenas tróficas, teniendo en cuenta que en la región se encuentran varias especies de carnívoros, no solamente mamíferos sino también aves rapaces. En esta comunidad, también están las especies Cerdocyon thous (Zorro), Puma concolor (Puma) y Mustela frenata (Comadreja). Coinciden estas en tener periodos de actividad diurna o mixta, poseer un número poblacional bajo y utilizar una gran cantidad de hábitats, variando la dieta de acuerdo a la región y la estación. Igualmente son algunos ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 235 de los grandes predadores de la zona, por lo cual se ubican en el tope de la pirámide trófica siendo su principal amenaza el hombre y la destrucción de su hábitat. FOTO III - 12. EXCRETAS DE ZORRO (CERDOCYOS THOUS). Otros mamíferos terrestres basan su dieta alimenticia en la herbivoría, encontramos aquí la danta (Perissodactyla: Tapirus pichaque), el venado (Artiodactyla: Mazama americana) y el único Lagomorfo (Sylvilagus brasiliensis). Es importante anotar que las dantas en ciertas épocas tienden hacia la omnívora. Excepto Tapirus pinchaque, la totalidad de la comunidad coincide en tener areales de distribución muy amplios, razón que debe ser examinada con detenimiento, pues además de ocupar muchas zonas indica que, por su gran tamaño y/o área de utilización de hábitat, en ocasiones se extiende sobre gran parte de los gradientes altitudinales (se ha observado que los patrones de los movimientos no son al azar). Esta especie es particularmente sensible a la fragmentación y por lo tanto es indicadoras del estado del ecosistema. ∗ Terrestres – arborícolas: Las especies de esta comunidad, pueden en un momento dado tener una segregación y/o preferencia en el uso de determinado hábitat dependiendo de la actividad que estén realizando (ej. alimentación, refugio, etc.), pero igualmente son incluidas, pues dependen de una u otra forma de los dos estratos para su existencia. Predominan en esta comunidad los carnívoros, seguidos por un los marsupiales. Los carnívoros de esta comunidad están representados por las familias Mustelidae, Procyonidae y Ursidae. De estos, el 100% poseen hábitos diurnos y son totalmente omnívoros, además poseen amplios rangos de distribución, usando gran variedad de hábitats tanto latitudinal como altitudinalmente. Un buen ejemplo de variedad en cuanto a uso de hábitat lo muestra el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), pues debido a su dieta y su distribución, se desplaza constantemente por los corredores de hábitat disponibles, para explorar recursos en las tierras más bajas o en partes más altas ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 236 cuando hay fructificación de algunas plantas que normalmente incluye en su dieta como Ericaceas, Melastomataceas, entre otras. Nasuella ollivacea (mocoso), posee una amplia distribución, habitando en Colombia casi siempre por encima de los 1700 m.s.n.m. Las huellas (osaderos), que deja al buscar gusanos o lombrices son fácilmente distinguibles por la forma de su hocico. Son individuos o grupos de alta movilidad, capaces de adaptarse a pequeñas alteraciones de hábitat al igual que las faras (Didelphis albiventris), con quienes comparten parcialmente el tipo de dieta y hábitat. ∗ Terrestres – fosoriales Esta es una comunidad muy particular, pues solamente cuenta con una especie: un insectívoro: Cryptotis colombiana (Musaraña), habitante casi exclusivo del páramo. Sus hábitos minadores la segregan de una posible competencia con las especies de roedores que habitan el área. Esta “exclusión” se da principalmente por el tipo de alimento tan especializado (insectos, artrópodos y pequeños animales) y no por uso de microhábitat. b) Comunidades arborícolas Encontramos aquí las especies que llevan a cabo casi exclusivamente todas sus actividades en el estrato arbustivo o arbóreo. Esta comunidad está compuesta solamente por dos especies con hábitos nocturnos. Con hábitos nocturnos, los murciélagos Histiotus montanus (Vespertilionidae) y Anoura geoffroyi (Phyllostomidae: Foto III - 13) representan esta comunidad, se caracterizan por su capacidad de formar grandes poblaciones por lo que pueden llegar a desempeñar un papel muy importante en la dinámica de los bosques que habitan, ya que por el alto consumo frutas, A. geoffroyi, se convierte en un eficiente dispersor de semillas, por su parte H. montanus es un activo consumidor de una gran variedad de insectos. La dependencia que tienen estos murciélagos de los bosques (único hábitat) hace que sean particularmente susceptibles a las alteraciones y destrucciones de su hábitat. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 237 FOTO III - 13. ANOURA GEOFFROYI (PHYLLOSTOMIDAE) En general, se observa que los mamíferos son exitosos en la colonización y repartición de los distintos microhábitat disponibles en la región, Dependiendo del microhábitat ocupado, los hábitos alimenticios y en general la biología de las especies presentes, se puede presentar en esta comunidad una gran cantidad de interacciones, que van desde las relativamente “simples” como la competencia y territorialidad (al interior de un grupo), hasta complejas redes tróficas al interior de la comunidad, no solamente con especies de esta clase sino en general con toda la fauna y flora presente en la región. 2.2.2.4. Gremios tróficos Teniendo en cuenta los hábitos alimenticios de las 23 especies de mamíferos registradas para la zona de estudio y las categorías de dieta principales demarcadas por los autores antes citados, es posible diferenciar las siguientes comunidades tróficas: a) Omnívoros En esta comunidad encontramos a los grandes “generalistas” tróficos de esta clase, en general son especies con amplios rangos de acción (home range), que se adaptan bien a las disponibilidades temporales de alimento, razón por la cual pueden hacer amplios desplazamientos a lo largo de los corredores de hábitat disponibles. Casi todas las especies de esta comunidad pertenecen al orden Carnívora (60%), entre los que encontramos al mocoso (Nasuella olivacea), el zorro (Cerdocyon thous) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 238 En esta comunidad, también se encuentra a la fara o chucha (Didelphis albiventris), cuya dieta más común es la insectívora, seguida de la animalívora y finalmente la frugívora. La especie de danta presente en la región (Tapirus pinchaque) se alimenta principalmente de hierbas y frutas; y finalmente el runcho (Caenolestes fuliginosus) que posee una dieta dominada por material vegetal como semillas, hojas y frutos pequeños, y en menor proporción por insectos e invertebrados. b) Folívoros - Frugívoros Se relacionan en esta comunidad las especies vegetarianas con poco grado de especialización, ya que no seleccionan entre las hojas y frutos de las plantas que consumen. Se determinó que el 80% de la comunidad son roedores, quienes con su amplia variedad de tipos y estrategias alimentarias y de locomoción, desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas de las plantas que consumen en su entorno. También se encontró en esta comunidad al venado (Mazama americana), quien es esencialmente folívoro, pero que eventualmente aprovecha los frutos de algunas plantas de la vegetación arbustiva y boscosa baja. c) Carnívoros Siendo el grupo de mamíferos mejor adaptados para alimentarse de otros animales, cumplen el papel de depredadores. Como exclusivamente carnívoros se reportan tres especies de mamíferos, todos terrestres y con amplios requerimientos en cuanto a tamaño y calidad de hábitat, no solo para ellos sino para ampliar la posibilidad de sustentar poblaciones de otras especies que potencialmente sean sus presas. Estos son: el puma (Puma concolor), la comadreja (Mustela frenata) y el tigrillo (Leopardus tigrinus). Actualmente se han estudiado con más detenimiento las dietas de muchas especies consideradas como “especialistas” en cuanto al recurso alimenticio y la tendencia general indica que las especies se inclinan hacia el oportunismo, pues, aunque mantengan estrechas relaciones con su presa, en casos extremos saben usar otro tipo de recursos de manera diferencial (ej. región y estacionalidad). 2.2.2.5. Especies de mamíferos endémicas o con patrones de distribución restringidos La mayor parte de las especies registradas se caracterizan por sus hábitos generalistas, razón principal por la cual exhiben poblaciones numerosas y rangos de distribución amplios en las zonas montanas de la cordillera central. Entre los mamíferos, no hay familias y/o géneros propios de la región paramuna pero si especies que se encuentran restringidas para alguna de las cordilleras. Según Muñoz (2002), solamente tres especies están restringidas a la cordillera central, estas son: Caenolestes convelatus, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 239 Cavia aparea y Neusticomys monticulus, de las cuales ninguna alcanza los rangos altitudinales tenidos en cuenta para este estudio. 2.2.2.6. Especies de mamíferos catalogadas bajo algún riesgo de extinción A nivel global, entre los mamíferos 169 especies están críticamente amenazados (4%), 315 están amenazados (7%) y 612 son vulnerables (14%). Esto significa que por lo menos el 25% del total de especies conocidas de mamíferos en el departamento de Caldas están amenazadas de extinción. De los 26 órdenes de mamíferos existentes, 24 contienen especies amenazadas. Los órdenes con mayor número de especies amenazadas son Rodentia (330 especies, 16%), Chiroptera (231, 26.2%), Insectívora (152, 36%), Carnívora (65, 25.8%), Primates (96, 45.5%) y Artiodactyla (70, 32%). TABLA III - 29. MAMÍFEROS PRESENTES EN LOS PÁRAMOS DE CALDAS CATALOGADOS BAJO AMENAZA DE EXTINCIÓN. GLOBAL ORDEN Artiodactyla Carnivora FAMILIA Cervidae Felidae Canidae Mustelidae Procyonidae Ursidae Didelphimorphia Didelphidae Lagomorpha Leporidae Perissodactyla Tapiridae Rodentia Agoutidae ESPECIE Mazama americana Leopardus tigrinus Puma concolor Cerdocyon thous Mustela frenata Nasuella olivacea Nasua nasua Tremarctos ornatus Didelphis albiventris Sylvilagus brasiliensis Tapirus pinchaque Agouti taczanowskii CITES (2002) UICN (2004) II I I II II DD LRlc LRlc LRlc LRlc DD LRlc VU LRlc LRlc EN LRnt III II I NACIONAL Rodríguez (2001) LRnt VU VU NE NE DD NE EN NE NE CR LRnt Cites I: Incluye especies amenazadas de extinción, el comercio de ejemplares de estas especies se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. Cites II: Incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse. DD: datos insuficientes, es decir que la información disponible es inadecuada para hacer una evaluación de su riesgo de extinción. LR: Riesgo menor, es cuando un taxón al ser evaluado no clasificó para vulnerable ni en peligro ni peligro crítico, la subcategoría nt se refiere a que se aproxima a ser calificado como Vulnerable, la subcategoría lc se refiere a preocupación menor. VU: Vulnerable, enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo. EN: En Peligro, enfrenta un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo. Mas del 50% de la mastofauna registrada en desarrollo del presente estudio se encuentra catalogada bajo algún riesgo de amenaza de extinción, es importante resaltar ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 240 que todas las especies de mamíferos medianos y grandes se encuentran listadas. Esta situación es un indicio del delicado estado en que se encuentran las poblaciones de estas especies no solamente a nivel local sino nacional y global, impulsada por variedad de efectos antrópicos entre los que resaltan la degradación natural de hábitats y la cacería para consumo. El 100% de los carnívoros registrados en el presente trabajo se encuentran catalogados bajo alguna amenaza de extinción (Tabla III - 29). Los de mayor tamaño como Puma concolor (puma), Leopardus tigrinus (tigrillo) y Tremarctos ornatus (Oso de anteojos) han sido tradicionales víctimas de cacería por “competencia” con el hombre, esto debido a las complicadas interacciones que se derivan de la drástica reducción de hábitats naturales junto con toda su biota asociada (como alimento), causas fundamentales que impulsan a ejemplares de estas especies a “invadir” ambientes ajenos y causar daños menores a campesinos y pobladores. De todo lo anterior se deduce, como la región, con sus pequeños fragmentos remanentes de hábitat natural, se constituye en un verdadero e importantísimo refugio de especies vulnerables o en peligro de extinción, razón que determina la importancia de adelantar acciones que permitan en el mediano y largo plazo garantizar la supervivencia de estas poblaciones faunísticas. 2.2.2.7. Especies cinegéticas Con base en las observaciones realizadas en campo y la revisión de literatura especializada, se encontró que casi el 15% de las especies de mamíferos registradas en la zona presentan algún tipo de uso cinegético. Adicionalmente, se evidenció que individuos de otras especies son cazados por que son considerados como especies plaga. No se confirmó el uso de mascotas silvestres en la región. Dentro de las especies utilizadas como fuente de proteína silvestre se encuentran los animales de gran porte como venados (Mazama americana: Foto III - 14) y la boruga (Agouti taczanowskii). Estos son considerados como piezas valiosas de cacería por la cantidad de carne que aportan a la dieta humana. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 241 FOTO III - 14. PIEL DE MAZAMA CF. AMERICANA, CAZADO PARA CONSUMO. MUNICIPIO NEIRA, VEREDA SAN PABLO. Otras especies como tigrillo (Leopardus tigrinus), puma (Puma concolor), zorro (Cerdocyon thous), mocoso (Nasuella olivacea) y fara (Didelphys albiventris) son perseguidos por que se les considera de manera infundada, plagas que destruyen los cultivos o matan los animales domésticos, cuando el alimento en sus hábitats naturales es escaso. A manera de trofeos de cacería, es relativamente común que los pobladores guarden astas de venados, pieles (de felinos y venados como adorno) e incluso sus cráneos (Foto III - 15). FOTO III - 15. PIEL DE NASUELLA OLIVACEA, MANTENIDA EN LA VEREDA SAN PABLO. ESTA ESPECIE NO ES CAZADA PARA CONSUMO. Aunque en la región, en los últimos años la cacería se ha reducido notablemente, debido a una conciencia colectiva, aún se presentan casos aislados en los que se busca variar la dieta con proteína proveniente del medio silvestre. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 242 2.2.3. Aves La diversidad de aves para la región andina por encima de los 2000 m.s.n.m. en Colombia asciende a 532 especies (Salaman et al, 2001), pero a medida que aumenta la altitud este numero disminuye. Según Rangel (2000), el número de especies de aves para los paramos de Colombia es de 156 especies, abarcando hábitat que van desde el bosque altoandino hasta el superpáramo. Sin embargo este número se restringe aun más en cada una de las cordilleras del país. Para los ecosistemas de alta montaña en Colombia se han registrado 140 especies de aves (Stiles, 1997). Durante este estudio, teniendo en cuenta la información recopilada en campo y la derivada de la consulta bibliográfica, por encima de la cota de 3600 m de la cordillera central en el departamento de Caldas se obtuvo un registro total de 88 especies (Anexo 5). 2.2.3.1. Composición Para el área de estudio se obtuvo un reporte total de 88 especies que pertenecen a 68 géneros, 25 familias y 12 órdenes (Anexo 5). En el trabajo de campo no se registró ninguna especie migratoria, a pesar de que se realizó en la época en que estas aves llegan al país como transeúntes de invierno (noviembre a marzo). Sin embargo, según información secundaria en la franja altitudinal estudiada se encuentra el pato Anas discors, relacionado en con grandes cuerpos de agua. Otra especie migratoria que asciende a esta franja es el “picogordo” Pheucticus ludovicianus, de la familia Emberizidae. Ambas especies son consideradas en los siguientes análisis. La composición avifaunística, segregada en grandes grupos taxonómicos se presenta a continuación: TABLA III - 30. COMPOSICIÓN AVIFAUNÍSTICA DISCRIMINADA EN CATEGORÍAS TAXONÓMICAS, PÁRAMOS DE CALDAS. Grupo Taxonómico Paseriformes Suboscines Oscines Especies % Especies % 21 23,8 31 35,2 No paseriformes Especies 36 % 40,9 La clase Aves es dividida en paseriformes o aves percheras, que ocupan dos terceras partes de la avifauna mundial terrestre y los no paseriformes, que en términos muy generales son un grupo más antiguo, menos abundante, en especies y en densidades, consumidores de insectos o frutas y por lo regular depredadores sedentarios. En general ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 243 para la franja altitudinal por encima de los 3600 m.s.n.m., la diferencia porcentual entre paseriformes y no paseriformes es superada por los primeros (Slud, 1976). Los paseriformes han sido divididos en dos grandes grupos (Oscines y Suboscines) basados, principalmente, en la complejidad de los músculos de la siringe, es decir, en los involucrados en el canto. Los Suboscines se caracterizan por la manera especial como aprenden el canto. Esta facultad es en gran parte heredada genéticamente y tiene aprendizaje. Se utiliza en taxonomía para el establecimiento de límites entre especies cercanas. (Laverde, 2002) y en este trabajo están representados por las familias Furnariidae, Formicariidae, Rhinochryptidae, Tyrannidae y Cotingidae. La dominancia de Paseriformes es típica de bosques con una alta diversidad de estratos vegetales y por lo tanto, abundancia de frutas, flores e insectos, componentes principales de la dieta de estas aves (Naranjo, 1994) En los Oscines el canto es aprendido de padres y vecinos, lo que motiva la aparición de dialectos en aves procedentes de diferentes regiones. Este grupo presenta varios problemas taxonómicos debido a su “reciente” evolución y al alto grado de convergencia de varias líneas (Laverde, 2002). Para la franja altitudinal por encima de los 3600 m.s.n.m. (zona de estudio) están constituidos por las familias Hirundinidae, Cinclidae, Troglodytidae, Muscicapidae, Emberizidae y Fringillidae. En la zona de estudio, la diferencia en el porcentaje entre oscines y suboscines es muy notoria siendo muy superada por los primeros. La proporción de suboscines es mayor en las tierras bajas húmedas y bosques lluviosos de la Amazonía. El páramo es considerado como uno de los ecosistemas colombianos que alberga menor biodiversidad en aves. Sin embargo, la avifauna es el grupo de vertebrados mejor representado en este bioma, ya que las franjas ecotonales entre bosque altoandino y páramo ofrecen gran variedad de hábitat y nichos (Rangel, 2002). Las aves de los paramos del norte de los Andes tiene significantemente menos especies que las que hay en la puna de los Andes centrales. En contraste, el bosque alto andino y el bosque montano como un todo, tienen tanta riqueza de especies aves como un bosque de tierras bajas, aunque la diversidad de especies particularmente se reduce con la elevación. (Stotz el al, 1996). Fjeldsa y Krabbe (1990) mostraron que las selvas húmedas de montaña de los Andes tropicales, que cubren tan solo el 0.2% de la superficie de la tierra contienen cerca del 6.3% de las aves del mundo. Un gran número de las 88 especies registradas para el área de estudio presentan una fuerte afinidad con especies que se encuentran a lo largo de los Andes. Para este trabajo y por orden práctico, el ecosistema general de páramo fue subdividido en cuatro macro unidades o macro hábitat según el rango altitudinal así: a. Bosque altoandino: áreas de cobertura boscosa con comunidades de Clusia sp, Weinmannia sp que alcanzan el estrato arbóreo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 244 b. Zona ecotonal: Franja de transición entre el bosque altoandino y el páramo propiamente dicho. La vegetación se caracteriza por presentar árboles de bajo porte. c. Páramo: Presencia de frailejonales, bosques de Polylepis, puyales, macollas formadas por gramíneas perennes, alcanzando estratos de vegetación bajos. d. Superpáramo: Aunque esta unidad se encuentra fuera del área de estudio, se tomó en cuenta por la importancia que reviste para las especies que habitan la franja altitudinal inferior. Zona inmediatamente inferior a la nival, con escasa vegetación de gramíneas y herbáceas sobre suelos rocosos. Para el bosque altoandino se registraron 82 especies, 49 para la zona ecotonal entre este y el páramo, 39 para páramo y 11 para superpáramo. En Figura III - 11, se diferencian las proporciones de especies para cada macro unidad o macro hábitat. FIGURA III - 11. PROPORCIONES DE ESPECIES DE AVES PRESENTES EN CADA MACRO HÁBITAT. 100 80 60 40 Superparamo Paramo Ecotono bosquepáramo 0 Bosque altoandino 20 Macrohábitat La mayor cantidad de especies de aves se encuentra en el bosque altoandino, seguida en número por la zona ecotonal (bosque-páramo), páramo y el superpáramo respectivamente. Algunas de ellas están registradas para los cuatro macro hábitat y otras son exclusivas de alguno (Anexo 5). Para la zona de estudio, se encontraron taxa exclusivos solamente para el Bosque altoandino. Las especies exclusivas de algún macrohábitat o lugar específico pueden reflejar cierta restricción a determinado tipo de hábitat, mostrándose como especialistas en respuesta a la disponibilidad o estrecho rango de recursos o nichos particulares (Recher, 1990). En el caso del bosque altoandino, como los recursos suelen ser más abundantes muchas especies usan un rango más amplio de recursos incrementando el solapamiento de los nichos. Esto explica el mayor número de especies allí encontrado. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 245 Las especies registradas en dos o mas macro hábitat son “generalistas” que tienen un amplio espectro de uso de recursos, característica que las hace menos frágiles a la perdida o alteración de su hábitat. La estrecha relación entre los hábitats y las especies asociadas a ellos permite caracterizar de manera precisa las comunidades bióticas existentes por encima de los 3600 m.s.n.m., cumpliendo de esta manera con uno de los objetivos propuestos en el presente estudio. FOTO III - 16. CINCLODES FUSCUS. FAMILIA FURNARIIDAE (RASTROJEROS), PROPIA DE PÁRAMO Y SUPERPÁRAMO. 2.2.3.2. Diversidad y riqueza En los Andes la composición de especies de aves cambia en un 10 a 15 % por cada 100 m de elevación (Stotz et al, 1996). Cada macrohábitat de alta montaña tiene una gran importancia, ya que muchas especies propias de algún tipo de hábitat son visitantes regulares otro. La proporción género/especie para el conjunto de aves registradas en el presente estudio es de 0,77. A medida que aumenta la altitud esta proporción disminuye debido a la disminución en la heterogeneidad de hábitat. La familia más representativa reportada para las macro unidades de alta montaña, por encima de los 3600 m.s.n.m. en el departamento de Caldas es Emberizidae (semilleros, tángaras y mieleros) con 24 especies (Figura III - 12), seguido de Trochilidae (colibríes) ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 246 con 12. La tercera mejor representada en número de taxa es Furnariidae (rastrojeros) con ocho seguida de Tyrannidae (atrapamoscas) con 7 especies. Fringillidae Emberizidae Muscicapidae Troglodytidae Cinclidae Hirundinidae Cotingidae Tyraniidae Formicariidae Rhinochryptidae FAMILIA Furnariidae Picidae Trogonidae Trochilidae Apodidae Caprimulgidae Psittacidae Columbidae Scolopacidae Charadriidae Rallidae Cracidae Accipitridae Cathartidae 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Anatidae No. ESPECIES FIGURA III - 12. RIQUEZA AVIFAUNÍSTICA REPRESENTADA EN NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA. Estas cuatro familias constituyen el 59% de las especies reportadas para la zona (Figura III - 12). De ellas, Emberizidae abarca un 28% de la avifauna total reportada para el área de estudio. Este grupo tiene una gran distribución en el neotrópico, pues explota exitosamente una amplia variedad de recursos en varios tipos de hábitat, incluyendo áreas intervenidas y abiertas, cultivos y pastizales y en general estratos de vegetación bajos, todos presentes en las cuatro macro unidades propuestas. Un ejemplo de lo anterior, lo presenta Phrygilus unicolor (subfamilia Emberizinae), quien esta presente en los cuatro macro hábitats mencionados, por otra parte, la mayoría de las especies de esta familia ocupan por lo menos dos de ellos. La familia Trochilidae (colibríes), se encuentra bien representada en la zona con un 14% del total de las especies. La gran diversidad de este grupo en Colombia y su amplia distribución, se debe principalmente a la gran capacidad que tienen de ocupar múltiples estratos de forrajeo en los cuales encuentran la base de su alimentación que son básicamente flores e insectos (Naranjo, 1994) La familia Furnariidae (rastrojeros), con ocho especies para la zona (9%) es diversa tanto en fenotipos como en hábitos alimenticios, comportamentales, etc. (Hilty & Brown, 1986) y se encuentran principalmente en matorrales presentes en los cuatro macro hábitat. La familia Tyrannidae esta también ampliamente distribuida y se encuentra en diversos hábitats; para el área de estudio representa un 7.9% de la avifauna. Las restantes familias, con menos de cinco especies cada una, representan el 40.9% de la avifauna total ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 247 de la zona. Entre estas vale la pena destacar a Psittacidae, con taxa de distribución restringida y hábitos especializados, que indica la presencia de relictos apropiados de bosque que sirven para la alimentación y nidación de estos individuos. FOTO III - 17. OCHTOECA FUMICOLOR. ATRAPAMOSCAS DE LA FAMILIA TYRANIIDAE, TÍPICO DE ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA. Otra familia como Cracidae (pavas) es de similar importancia, ya que está compuesta por especies principalmente frugívoras y con requerimientos de hábitat más delimitados. Por lo tanto, su presencia en la zona es evidencia de la existencia de remanentes boscosos que suministran la base alimenticia para estos individuos y que en las condiciones actuales están en capacidad de sostener pequeñas poblaciones de estas especies. La presencia de la familia Cathartidae, con la especie Vultur gryphus (cóndor de los Andes) indica también la importancia de los paramos del departamento, pues es evidente que las áreas en mediano estado de conservación hacen parte de los amplios recorridos que a menudo realizan y por lo tanto se constituyen como elementos importantes en los rangos de acción de esta especie en la cordillera Central (Home Range). 2.2.3.3. Análisis de similitud entre localidades ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 248 El análisis de similitud efectuado con base en la composición de especies de la avifauna en los distintos macrohábitat permitió conocer como están compartidas las especies dentro de las comunidades. Este análisis resultó en una diferenciación significativa entre las aves que habitan el bosque altoandino pues probablemente muchas de ellas requieren de estratos de vegetación propios de este (Figura III - 13). Los macrohábitat que presentan mayor afinidad en cuanto a composición de especies (especies que comparten) son el páramo y el ecotono bosque-páramo. Así mismo, este conjunto tienen mayor relación con las aves del superpáramo que con las de bosque. FIGURA III - 13. DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE MACRO HÁBITAT, CLASE AVES. BA: Bosque Altoandino; P: Páramo; E. B-P: Ecotono Bosque-Páramo; SP: Superpáramo. Elaborado en Stagraphics 7.0. 2.2.3.4. Estructura trófica La respuesta de las aves al ambiente y al uso de los recursos depende de la disponibilidad específica de estos, las necesidades del individuo (requerimientos fisiológicos) y la competencia intra y/o interespecífica entre muchas otras variables. Así, el aprovechamiento de un recurso por parte de un individuo varía en el tiempo y en el espacio, exhibiendo patrones de uso diferentes (como especialista o generalista), parámetro de singular importancia en la ecología de una especie (Recher, 1990). A continuación se reseñan los grupos tróficos a los cuales pertenecen las especies registradas para el área estudiada. Los grupos se definieron sensu Naranjo (1992) y Stiles & Rosselli (1998). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 249 Se determinaron 14 grupos de dieta o gremios tróficos. Del total de especies registradas, un 49.3% son consumidores primarios o gran parte de su dieta la ocupan frutos, semillas y néctar es decir, productos de las plantas. Un 90.3% dentro de su alimentación incluyen insectos, otros invertebrados y algunos vertebrados en su mayoría de menor tamaño, convirtiéndose en consumidores secundarios o terciarios. El solapamiento de estos dos valores indica que muchas especies no se restringen a un solo tipo de alimentación animal o vegetal, sino que aumentan su contorno nutricional a distintos recursos ofrecidos por el medio. Aquellas especies que confinan su alimentación a determinados recursos son tal vez las mas vulnerables por ser especialistas es este aspecto. Las especies que usan un amplio rango de recursos son más flexibles en el uso del hábitat y suelen persistir en paisajes alterados (Loiselle & Blake, 1990). El gremio trófico mejor representado es el de las aves que se alimentan de insectos e invertebrados con un 22.7% (ver Figura III - 13). Este elevado valor esta directamente relacionado con la alta diversidad hallada para la familia Furnariidae. Las familias Formicariidae y Picidae también se alimentan únicamente de estos animales. Esta comunidad trófica se establece principalmente en el sotobosque, (en el bosque altoandino), ya que constituye una franja de vegetación óptima para el desarrollo y crecimiento de diversas poblaciones y comunidades de invertebrados, además de ofrecer sitios de resguardo y perchas adecuadas para este tipo de aves. FOTO III - 18. PTEROPHANES CYANOPTERUS. ESPECIE PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD NECTARÍVOROS - INSECTÍVOROS, COMUNIDAD TRÓFICA BIEN REPRESENTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO. Familias como Emberizidae contienen especies que basan su dieta en este tipo de alimento, pero generalmente lo hacen en el borde del bosque y en zonas abiertas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 250 El segundo gremio es el de los nectarívoros –insectívoros, con un 18.1%. La mayoría pertenecen a la familia Trochilidae que a su vez representó la segunda en diversidad en la zona de estudio. Estas aves consumen insectos en épocas o periodos de escasez de flores y asumen un rol primordial en la ecología del bosque ya que: son importantes polinizadores de flores y eficaces controladores de poblaciones de insectos. Según Stiles (1985), los colibríes son los mejores polinizadores en tierras altas. Estas aves suelen usar los artrópodos para proveerse de proteína y minerales, sin embargo el néctar contiene variedad de carbohidratos que les proporciona una excelente fuente de energía (Collins et al,1990). Algunas especies de esta familia pueden presentar movimientos estacionales dependiendo de la oferta de flores y frutos. Esta comunidad trófica se desarrolla principalmente en el sotobosque y el dosel (en el bosque altoandino) aunque también se encuentra representada en el ecotono bosquepáramo y en el páramo propiamente dicho. El sotobosque dispone de diversidad de flores en determinados periodos del año, así como sitios de percha y nidación. El dosel, de igual manera que el borde, proporciona mayor densidad de insectos. FOTO III - 19. OCHTHOECA FRONTALIS. ESPECIE DE LA COMUNIDAD DE INSECTÍVOROS DE SOTOBOSQUE, PRESENTE EN BOSQUE ALTOANDINO Y ZONA ECOTONAL HACIA EL PÁRAMO. El tercer grupo trófico con mayor cantidad de especies es el de los insectívoros con un 15.9%. Las aves netamente insectívoras son las de la Familia Tyrannidae, bien representada en especies en el área de estudio. Algunas de ellas son insectívoras de borde, lo cual las hace menos susceptibles a la fragmentación. Otras por el contrario, se alimentan de insectos en el nivel medio del bosque y el sotobosque, por lo que resultan más frágiles a la pérdida de hábitat. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 251 Las especies de la familia Apodidae (vencejos) también son exclusivamente insectívoras, cazan al vuelo y en diferentes estratos de forrajeo en el bosque, aunque lo hacen principalmente en áreas abiertas. La comunidad de insectívoros de sotobosque y dosel se desarrolla principalmente en el bosque altoandino y el ecotono hacia el páramo, los cuales ofrecen una vegetación formada por grandes árboles y en ocasiones cerrada que alberga diferentes grupos de insectos además de brindar lugares de refugio. Los insectívoros terrestres viven principalmente en pastizales y áreas abiertas del páramo y superpáramo. Otro gremio trófico importante en el área de estudio es el de los frugívoros-insectívorosinvertebrados (Figura III - 14). Las aves que pertenecen a este gremio son un poco más generalistas y suelen variar su dieta entre estos tres tipos de alimentación primaria y secundaria, respondiendo al tipo y/o abundancia del recurso así como a sus propios requerimientos fisiológicos (Recher, 1990). FIGURA III - 14. GREMIOS TRÓFICOS PARA AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. 24 21 18 15 12 9 6 3 semillero-insectiv omnivoro frugivoro Frugiv-insectiv fru-insec-inv fru-insec-nec nectariv-insectiv insectivoro insectiv-inverteb frugivoro-semill carñ-carn-inv carniv-insectiv carroñero invertebrados 0 En esta comunidad se encuentran especies pertenecientes a la familia Emberizidae, especialmente de la subfamilia Thraupinae (Tangaras). Esta comunidad se desarrolla principalmente en áreas de sotobosque, el cual además de ofrecer diversidad de insectos e invertebrados, también aporta frutos durante ciertos periodos del año. El gremio de los frugívoros (Figura III - 14), esta representado por cinco especies (5.6%) que pertenecen fundamentalmente a la familia Psittacidae (loras y periquitos). La mayoría de especies que basan su dieta únicamente en frutos las hace especialistas y por lo tanto son elementos indicadores de deterioro medioambiental (Naranjo, 1994). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 252 Además, las aves frugívoras responden a variaciones espacio-temporales en la oferta de frutos (Martín 1985, Blake and Hoppes 1986 en Levey, 1988) lo cual indica que este tipo de alimento es un recurso limitante en determinados bosques (Wiens, 1989 en Loiselle & Blake, 1990). Estas “migraciones altitudinales” de las especies frugívoras en búsqueda de recursos, producen cambios en la composición local de especies de aves. (Loiselle & Blake, op. cit.). Este grupo trófico cumplen un papel importante en el bosque, pues diversos estudios han documentado que muchas especies de aves consumen frutos y dispersan semillas de una especie en particular o de un grupo de plantas (Loiselle & Blake, 1990). La comunidad de frugívoros se desarrolla principalmente en el dosel del bosque y su ecotono con el páramo, que además de ofrecer temporalmente frutos, brindan áreas de percha y sitios de refugio y dormitorio. El grupo trófico de los frugívoros-insectívoros, con igual porcentaje (5.6%), son esencialmente del género Atlapetes (Emberizidae: Thraupinae). También están en este grupo las representantes para el área estudiada de las familias Trogonidae (Trogon personatus) y Cotingidae (Ampelion rubocristatus). Esta comunidad se desarrolla fundamentalmente en el sotobosque (bosque y zona ecotonal con páramo), el cual provee frutos e insectos y su vez proporciona áreas de refugio y dormitorio. Los restantes grupos tróficos están pobremente representados (menos del 5%: cuatro especies). Este es el caso de las aves que se alimentan de invertebrados, las carroñeras y las carnívoras, las cuales son propias de hábitat abiertos y que usan pocos estratos de la vegetación. Las aves claramente carroñeras como el gallinazo (Corapgys atratus) ocupan el nivel jerárquico mas alto en la estructura trófica y son comunes por la ausencia de competidores. El cóndor de los Andes (Vultur gryphus) posee estas mismas características pero debido a factores históricos como la cacería, falsas creencias por desconocimiento y algunas costumbres de los habitantes de la región, sus poblaciones están casi extintas, disminuyendo así la competencia al interior del gremio trófico pero aumentando proporcionalmente su vulnerabilidad. 2.2.3.5. Asociaciones de forrajeo Las aves se distribuyen verticalmente dentro de los estratos de vegetación y forrajeo presentes en cada hábitat, asumiendo comportamientos y adaptaciones hacia un tipo de alimento determinado. Definiendo así su nicho ecológico en el cual desarrollan y caracterizan gran parte de su forma de vida y por ende el papel que desempeñan en el ecosistema. Para el área de estudio se lograron identificar 11 estratos de forrajeo (ver Figura III 15). El más representado en número de especies es el sotobosque con un 27.2%. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 253 Este estrato demuestra la importancia de la parte media del bosque, ya que ofrece una mayor cantidad de perchas, áreas de alimentación, resguardo, dormitorio y reproducción para diferentes individuos y comunidades tróficas. En esta franja se destacan principalmente especies de la familia Trochilidae (Colibríes) en donde encuentran fácilmente los insectos que complementan su dieta que es principalmente néctar. Asímismo, se encuentran algunas especies de la familia Furnariidae (rastrojeros) como Hellmayrea gularis, Margarornis squamiger, Schizoeaca fuliginosa fuliginosa y Thripadectes flammulatus quienes basan su dieta principalmente en insectos y pequeños invertebrados que se encuentran en ramas y troncos de la parte media del bosque, optima para el establecimiento de grupos faunísticos que hacen parte de la dieta de las comunidades de aves que se alimentan de insectos e invertebrados. FIGURA III - 15. PROPORCIONES DE ESPECIES DE AVES POR ESTRATO DE FORRAJEO. 30 25 20 15 10 terr/sotob/dosel Aereo Sotob/dosel Terr/aereo Terre/acuat Terr/dosel Terr/sotob Dosel Sotobosque Terrestre 0 Acuatico 5 El segundo estrato de forrajeo en importancia es el de dosel, con un 18.1% de especies. En este estrato se encuentran aquellas especies que buscan su alimentación y sus lugares de nidación y dormitorio en las copas de los árboles. Está muy relacionado con las grandes aves frugívoras de la familia Psittacidae (loros) y Cotingidae (cotingas), que como se dijo anteriormente son muy susceptibles a la fragmentación, ciertas frugívoras que combinan su dieta con insectos como algunos atrapamoscas (familia Tyraniidae) encontrados en la parte mas alta del bosque, algunas rapaces de la familia Accipitridae (águilas) que buscan pequeños animales, huevos o algunos insectos en estos estratos. Por este motivo es indispensable mantener relictos y corredores de bosque que provean esta franja de vegetación para las especies que podrían desaparecer al no tener el hábitat que les proporcione estas características necesarias para su supervivencia. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 254 El tercer estrato en importancia para la zona es el terrestre, con un 14.7% de especies (Figura III - 15). En este estrato se encuentran especies de las familias Charadriidae (chorlos) y Scolopacidae (caicas), que buscan insectos e invertebrados pequeños en el suelo de áreas abiertas, al igual que de la familia Formicariidae, género Grallaria. Estas especies son también muy susceptibles a la pérdida de hábitat pues tienen poca movilidad entre fragmentos y a diferencia de las anteriores familias, se alimentan en el suelo del bosque. Otras especies como Muscisaxicola alpina (Tyrannidae: atrapamoscas) y Phrygilus unicolor (Emberizidae) buscan su alimento en el pastizal o matorral de páramo. Las aves que comparten el sotobosque y el dosel (13.6%), se caracterizan por ser menos conspicuas y buscar alimento en la parte media del bosque. En este estrato se encuentran “tángaras” y “mieleros” de los géneros Diglossa y Anisognathus (Emberizidae: Thraupinae) y algunos colibríes (Trochilidae). Estas especies también suelen verse afectadas por la pérdida de hábitat, ya que aunque no se restringen a un solo estrato, únicamente estas dos franjas de vegetación les proveen los recursos propios para su persistencia. Un 79% de las especies registradas se encuentran en el estrato terrestre/dosel, están constituidas principalmente por aves de comunidades tróficas como los semilleros (Catamenia homochroa y Zonotrichia capensis) de la familia Emberizidae. Estas especies son mucho más generalistas en cuanto a su tipo de alimentación y son de amplia distribución en las partes altas y en general para Colombia. Pueden buscar su alimento en la parte baja del bosque y perchar y anidar en las copas de los árboles. Otros estratos de forrajeo como el aéreo, el acuático y el de las aves que comparten el estrato terrestre/sotobosque o el terrestre/aéreo, se encuentran pobremente representados, con menos del 5% de especies cada uno (Figura III - 15). Sin embargo vale la pena destacar las netamente acuáticas que dependen de los cuerpos de agua algunas quebradas y lagunas que se encuentran en el área de estudio, donde pueden localizar su alimento que es más específico como los peces y algunos invertebrados acuáticos. FOTO III - 20. TANGARA VASSORI, ESPECIE QUE COMPARTE EL SOTOBOSQUE Y EL DOSEL EN EL BOSQUE ALTOANDINO Y SU ECOTONO CON EL PÁRAMO. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 255 Las aves que ocupan más de un estrato son igualmente importantes ya que buscan recursos para su supervivencia en cada uno de ellos y muestran la importancia de mantener la estratificación de los bosques. Cada estrato se agrupa por aparte ya que por ejemplo la composición y patrones de actividad de las especies en las áreas boscosas son drásticamente diferentes de las de áreas abiertas. Algunas especies difieren grandemente en sus tendencias a usar vegetación no perturbada en contra de la vegetación perturbada (Lynch, 1989). 2.2.3.6. Especies de aves migratorias Las aves migratorias neotropicales son aves que se reproducen en Estados Unidos y Canadá durante el verano, generalmente entre mayo y septiembre, y que pasa el resto del año entre México, Centro América y Sur América o las islas del Caribe. La mayoría de ellas son especies cantoras (paseriformes en general) pero también se encuentran algunas playeras, aéreas, rapaces y acuáticas. Las aves viajan desde Norte América en época de invierno cuando el alimento y los recursos escasean o se reducen notablemente. Estas aves, no se reproducen en los trópicos, ya que el éxito reproductivo es mejor a mayores latitudes, representado en alimento abundante rico en proteínas, más horas de luz, mayores áreas de permanencia y posiblemente menor número de depredadores (Smithsonian Nacional Zoological Park, Migratory Bird Center). Para la zona de estudio están registradas dos especies de aves migratorias. Los hábitats en los que pasan la temporada de migración se detallan a continuación. TABLA III - 31. ESPECIES DE AVES MIGRATORIAS REGISTRADAS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. FAMILIA Anatidae Emberizidae (subfamilia Cardinalinae) ESPECIE Anas discors Pheuticus ludovicianus HÁBITAT Lagos de aguas frescas, ríos. Bosque montano siempre verde, borde de bosque. El registro de aves migratorias en la región indica la importancia de mantener diferentes tipos de hábitats y relictos de bosque donde estas especies pueden encontrar los recursos necesarios para su establecimiento en la temporada de migración. No obstante la importancia de mantener hábitat apropiados es prioritaria para estas especies, lugares que además albergan especies residentes y reproductivas propias de la región, en especial bosques cercanos a cuerpos de agua, los cuales proveen comúnmente mejores condiciones para estas aves. Existe una preocupación general por la alta taza de deforestación y la pérdida de hábitat especialmente en Sur América, aspecto que no puede garantizar la permanencia de estas especies y el regreso a sus lugares de origen; además, poco se conoce acerca de su ecología y requerimientos específicos de hábitat. Sin embargo se sabe que la mayoría de migratorias paseriformes se alimentan de insectos y de frutos ofrecidos en diferentes hábitat, pero prefieren el dosel del bosque (Hamel, 2000) ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 256 2.2.3.7. Especies de aves endémicas o con patrones de distribución restringidos De las 1875 especies de aves registradas para Colombia (Salaman et al, 2001), entre 55 y 60 son endémicas o casi endémicas del país (Rengifo et al, 2002). Los bosques de alta montaña albergan gran biodiversidad de especies de aves, así como un número elevado de endemismos. En el bosque neotropical el endemismo es especialmente pronunciado en las montañas. Los Andes tropicales y la Amazonía tienen un número muy cercano de especies de aves de bosque y un número similar de hábitat restringidos de bosque para aves. Sin embargo los Andes tienen más del doble de endemismos de aves en hábitat boscosos que el Amazonas. La proporción de endemismos es más alta en las montañas que en las tierras bajas (Stotz et al, 1996). Los bosques montanos son ricos en endemismos locales, existen especies localmente distribuidas que son extremadamente vulnerables a la extinción. La supervivencia de cada especie, especialmente en Colombia, depende de la persistencia de solo unos pocos parches de hábitat preservados. Por esa razón, las prioridades de conservación regional deben centrar la atención en las zonas de endemismo a lo largo de vertientes montañosas (Stotz, et al, 1998). Las aves de distribución restringida son importantes para la definición de áreas de conservación, pues tienden a ser especialistas y generalmente presentan sensibilidad alta a las perturbaciones (Instituto Humboldt, 2002). Los registros de aves endémicas pueden ser importantes para determinar el estado de conservación de una zona. Para esta región se reporta una especie endémica: El periquito paramero Bolborhynchus ferrugineifrons, que se distribuye en los pisos fríos y de páramo de la cordillera Central desde el departamento de Caldas pasando por Quindío, Risaralda hasta el departamento del Tolima. Esta especie fue observada en un pequeño grupo de siete individuos en la localidad 2, Vereda San Pablo. A escala mundial se han definido grandes áreas prioritarias para el estudio y conservación de las aves. Estas se conocen como áreas de endemismos de aves (Endemic Bird Areas, EBA), y son definidas como espacios que contienen los rangos de anidación de al menos dos especies de rangos restringidos o endémicas. El Área de Endemismo para Aves (EBA) 042 de los Andes centrales del norte abarca hábitats por encima de los 2500 hasta 3700 m.s.n.m. aproximadamente, a través de la cordillera Central de Colombia hacia el sur hasta el norte de Ecuador. Según Stattersfield et al (1998) para esta área de endemismo se encuentran restringidas dos especies reportadas en este estudio: la lora Hapalopsittaca amazonina y el colibrí rabihorcado Eriocnemis derbyi, convirtiéndose en registros muy importantes para el área de estudio y una razón de mas para denotarla como una región prioritaria para la conservación. Vale la pena anotar que el colibrí fue observado y capturado en la segunda y tercera localidad. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 257 FOTO III - 21. ERIOCNEMIS DERBYI. ESPECIE DE LA FAMILIA TROCHILIDAE DE DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA A LA PARTE NORTE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. De manera mas general, la subregión del norte de los Andes incluye diversas Áreas de Endemismo para Aves (EBA): tierras bajas y montañosas del Darien, Chocó, Caribe colombo-venezolano, las tres cordilleras colombianas y los valles interandinos entre otros. Como especies comunes al área de estudio y a las anteriores EBA’s se encuentra: Gallinago nobilis, Coeligena lutetiae, Eriocnemis mosquera, Chalcostigma herrani, Grallaria nuchalis, Cynicerthia unirufa, Atlapetes palidinucha, Buthrupis eximia, Iridisornis rufivertex, Diglossa carbonaria hummeralis, Diglossa lafresnaya y Myioborus ornatus. Estas especies no están restringidas a una región en particular, pero si a la subregión del Norte de los Andes, lo cual les provee una singular importancia. Algunas especies de aves tienen requerimientos específicos de ciertos microhábitats, los cuales proveen condiciones únicas reflejadas en sitios apropiados para alimento y áreas propicias para refugio y nidación. Según Stotz et al (1996) 6 especies reportadas para la zona de estudio asumen esta característica: Hellmayrea gularis, Schizoeaca fuliginosa fuliginosa, Thripadectes flamulatus, Scytalopus latebricola meridanus, Cynicerthia unirufa y Hemispingus atropileus. Estas son especies que se desarrollan y viven en formaciones de bambú o chusque que se encuentran en el bosque montano alto de los Andes. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 258 FOTO III - 22. CHALCOSTIGMA HERRANI. ESPECIE DE COLIBRÍ RESTRINGIDA A LA SUBREGIÓN DEL NORTE DE LOS ANDES 2.2.3.8. Especies de aves catalogadas bajo algún riesgo de extinción El avance de la frontera agrícola, los procesos de colonización, deforestación, uso de biocidas, comercio ilegal, cacería, reforestaciones inadecuadas y grandes obras de infraestructura han inducido a la destrucción de los hábitat naturales de muchas especies. Todos estos factores han contribuido a que muchos taxa se encuentren catalogados bajo algún riesgo de amenaza de extinción. Para el área de estudio se reportaron tres especies amenazadas. En primer lugar se encuentra el periquito paramero Bolborhynchus ferrugineifrons, la cual además de ser endémica, se ha catalogado como amenazada bajo los criterios globales de IUCN y como vulnerable bajo categoría nacional (Rodríguez & Hernández, 2002), probablemente por su limitado areal y la destrucción los bosques de alta montaña, su hábitat natural. La cotorra montañera Hapalopsittaca amazonina se encuentra catalogada en peligro bajo los criterios globales de IUCN y como vulnerable bajo categorías nacionales (Renjifo et al, 2000). Probablemente se encuentre bajo esta categoría nacional por la presión hacia las selvas de alta montaña y las fumigaciones de control que se están realizando sobre estas zonas (Rodríguez & Camacho, 2002). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 259 Por último, el paramero rabihorcado Eriocnemis derbyi se encuentra clasificada a nivel global (IUCN) y nacional (Renjifo et al, 2000) como cerca a la amenaza (nt). Las aves muestran distintos niveles de sensibilidad a las perturbaciones antrópicas en los ambientes naturales como la caza, la tala y diferentes actividades que afectan la estructura de la vegetación. Las especies altamente sensibles son las primeras en desaparecer cuando el ambiente es perturbado, por lo tanto, la presencia de estas puede ser un indicador de la calidad del hábitat (IAvH, 2002). Existen especies categorizadas con sensibilidad alta por diversas razones como pérdida de hábitat, requerimientos específicos, presión de cacería, bajas densidades poblacionales, etc. Según la clasificación de Stotz et al (1996), 19 especies registradas en este estudio se encuentran bajo esta categoría. TABLA III - 32. ESPECIES DE AVES CATALOGADAS COMO DE SENSIBILIDAD ALTA. ESPECIE MACRO HÁBITAT 6 Leptosittaca branikii Bosque altoandino Hapalopsittaca amazonina Bosque altoandino, zona ecotonal bosque-páramo y páramo Bosque altoandino Bosque altoandino Campephilus pollens Margarornis squamiger Hellmayrea gularis Schizoeaca fuliginosa fuliginosa Thripadectes flammulatus Bosque altoandino, zona ecotonal bosque-páramo, páramo Bosque altoandino Bosque altoandino Grallaria rufula Bosque altoandino Grallaria nuchalis Scytalopus latebricola meridanus Ochthoeca frontalis Mecocerculus stictopterus Cynicerthia unirufa Bosque altoandino Bosque altoandino Bosque altoandino Bosque altoandino Bosque altoandino, zona ecotonal bosque-páramo, páramo Bosque altoandino Atlapetes torquatus Urothraupis stolzmanni Buthraupis eximia Dubusia taeniata Iridisornis rufivertex Hemispingus atropileus 6 Bosque altoandino, zona ecotonal bosque-páramo Bosque altoandino, zona ecotonal bosque-páramo, páramo Bosque altoandino Bosque altoandino, zona ecotonal bosque-páramo, páramo Bosque altoandino HÁBITAT Bosque montano siempre verde, bosque nublado. Bosque montano siempre verde. Bosque montano siempre verde Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque nublado Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque montano siempre verde. Bosque montano siempre verde Bosque montano siempre verde Bosque montano siempre verde Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque nublado Bosque nublado Bosque montano siempre verde, bosque nublado Bosque nublado Bosque montano siempre verde, bosque nublado Los macho hábitats son sugeridos en este trabajo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 260 I) Registros avifaunísticos de mayor relevancia Hay registros realizados en campo de especies que amplían su rango de distribución, algunas confirmadas con el trabajo realizado por el Instituto Humboldt (2002) para la vereda La Cristalina (localidad 1), como son: − Geranoaetus melanoleucus: su distribución se amplia latitudinalmente hacia el norte de la cordillera Central. − Piculus rivolii: la ampliación de su distribución es altitudinal hacia 3600 m.s.n.m. − Aglaeactis cupripennis: ampliación de distribución altitudinal a 3600 m.s.n.m. y latitudinal en la cordillera Central del departamento del Valle al departamento de Caldas. − Eriocnemis derbyi: su distribución se amplia latitudinalmente desde el norte del Tolima hacia el departamento de Caldas. − Iridosornis rufivertex: la ampliación de distribución es latitudinal desde el extremo norte hacia el sur de la cordillera Central. Una especie que vale la pena recalcar es Hapalopsittaca amazonina, la cual Hitly & Brown (1986) reportan hasta 2700 m.s.n.m. en el departamento de Caldas, pero algunos registros recientes citados en Rodríguez & Camacho (2002) sugieren la amplitud de distribución hasta 3600 en la Cordillera Central en este departamento. Estos registros de ampliación de distribución pueden estar dados por diversos factores, principalmente la falta de muestreos en las zonas montañosas más altas del departamento y en ocasiones por efectos de pérdida de cobertura vegetal y procesos de paramización, en los cuales algunas especies se ven favorecidas por el aumento de zonas abiertas, cultivos y pastizales. 2.3. CALIDAD DE HÁBITAT PARA LA FAUNA La cantidad y la calidad del hábitat para la fauna en los ecosistemas de alta montaña en el departamento de Caldas se ha determinado por diferentes hechos como la fragmentación de los bosques, el incremento de la frontera agrícola y ganadera, las condiciones sociales y costumbres de los habitantes de la zona, entre otros. En conjunto, estos factores han disminuido la calidad y cantidad de los hábitats originales para los diferentes grupos faunísticos, restringiendo a muchas de sus poblaciones relictuales a las áreas que aún ofrecen condiciones mínimas para la subsistencia. De esta manera, analizando la composición de especies de vertebrados tetrápodos encontrada, junto con las comunidades que conforman y la manera en que se distribuyen (a nivel de macrohábitat), es posible hacer una aproximación sobre las áreas con mayor prioridad para la conservación y que deben ser tenidas en cuenta en los planes de manejo que se planteen para la zona. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 261 El bosque altoandino fue encontrado principalmente en las localidades 1 y 2, que corresponden a la Vereda la Cristalina y San Pablo en el Municipio de Neira. El bosque de la localidad 1 se encontró en mejor estado en cuanto a la madurez y continuidad de la vegetación. En la localidad 2, el bosque se encontró mucho más fragmentado y con pequeños parches en diferentes estados sucesionales. En este tipo de bosque se reportó la mayor diversidad de especies, pues mas del 85% de las especies registradas para la zona se encuentran aquí o lo visitan frecuentemente. Este macrohábitat ofrece una mayor cantidad de estratos de forrajeo para las aves (terrestre, sotobosque y dosel), los cuales permiten el establecimiento de más comunidades tróficas como son los nectarívoros, insectívoros, frugívoros y algunas aves que se alimentan de invertebrados y pequeños vertebrados. Esta variedad de estratos se refleja en mayor cantidad de perchas, lugares de refugio, dormitorio y áreas de nidación. Para los mamíferos, el bosque constituye también el principal sitio para desarrollar la mayor parte de las actividades. Las especies “mayores” habitualmente usan los fragmentos remanentes como “corredores” dentro de los amplios recorridos que realizan para sus actividades. Por otra parte, el bosque es el bioma que sustenta las poblaciones de quirópteros registradas para la zona estudiada, que como se mencionó anteriormente juegan un importantísimo papel como en los ecosistemas que habitan. Dentro de las especies con requerimientos específicos de microhábitat, es decir aquellas que necesitan estrictamente de ciertas formaciones vegetales como el chusque, fueron registradas Schizoeaca fuliginosa fuliginosa, Thripadectes flammulatus, Scytalopus latebricola meridanus y Hemispingus atropileus. La conservación de grandes áreas de bosque altoandino y la conectividad entre estas es primordial ya que las comunidades vegetales allí presentes ofrecen gran variedad de recursos para los distintos grupos tróficos de aves y mamíferos. Es importante recordar que en las dos localidades muestreadas se encontraron especies de distribución restringida y con alguna categoría de amenaza, corroborando su importancia. La franja ecotonal entre el bosque altoandino y el páramo propiamente dicho, presenta una vegetación mas baja, lo que significa que en general (obviando situaciones específicas) ofrece menor cantidad de recursos como alimento y refugio. Por ende, la frecuencia de presencia a nivel comunitario disminuyó frente al bosque. No obstante, la importancia de este bioma reviste en que las especies de fauna propias de bosque altoandino o de páramo lo visitan frecuentemente, en desarrollo de otras actividades, incluso para complementar su dieta en ciertos periodos del año, refugio temporal, etc. Así, el número de especies reportada es de 66 (49 aves, 2 anfibios y 15 mamíferos). Entre ellas se destacan aves de estratos de forrajeo propios de áreas abiertas como el terrestre, sotobosque poco denso y un dosel más bajo. Las comunidades tróficas más comunes son aves insectívoras de borde, aves que se alimentan de invertebrados que ocupan cuerpos de agua típicas del ecotono bosque-páramo, pequeños frugívoros y diversos semilleros. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 262 Esta franja transicional, es entonces menos diversa en número de especies pero puede ofrecer recursos a comunidades más específicas, acoge especies de distribución restringida y es una franja de vegetación importante para amortiguar posibles procesos de paramización. El macrohábitat de páramo propiamente dicho fue encontrado en espacios muy reducidos, con alto grado de intervención y vegetación típica pobremente representada. El páramo es visitado por las mismas especies de distribución restringida reportadas para el bosque altoandino y su ecotono con el páramo. En él los estratos de forrajeo mas representativos son el terrestre y un estrato arbustivo emergente. En algunos lugares existen algunos árboles altos esparcidos que sirven de percha para comunidades de aves carnívoras que buscan en áreas abiertas y pastizales pequeños mamíferos, anfibios y/o reptiles. Los pastizales favorecen comunidades de semilleros y granívoros, siendo los grupos tróficos mas representativos. Los nectarívoros-insectívoros (colibríes) son una comunidad que se ve beneficiada cuando se encuentran pequeños relictos de vegetación generalmente asociada a cuerpos de agua. Aunque el superpáramo no pertenece al área de estudio, se debe tener en cuenta debido a la especial importancia que reviste como hábitat complementario tanto para el conjunto de especies que ocupan casi exclusivamente las franjas superiores del páramo como para aquellas que realizan grandes desplazamientos por los biomas presentes y sus ecotonos. Este bioma, se caracteriza por presentar una vegetación muy baja. Frecuentemente el suelo se encuentra desnudo, lo que restringe mucho el establecimiento de algunas comunidades vegetales. El conjunto de especies que se encuentran en este macrohábitat, suele ocupar también otros ambientes en franjas altitudinales inferiores, lo cual evidencia su importancia como lugar de refugio y forrajeo temporal. Entre los grupos estudiados, la clase aves es la mejor representada en este hábitat. Entre ellas sobresalen las que se alimentan de invertebrados e insectos, ya que estos recursos son prácticamente los únicos que se encuentran. Este bioma también es visitado por carroñeros como el cóndor y por algunos semilleros. Las restantes comunidades como los frugívoros y nectarívoros están prácticamente ausentes en este tipo de hábitat. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 263 CAPITULO IV ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 264 1. RESEÑA HISTÓRICA Existen numerosas evidencias que indican la presencia humana en la zona paramuna, desde épocas muy antiguas, aun antes de iniciarse la tradición oral indígena de los primeros colonizadores de este hábitat natural. En efecto se dispone de registros antropológicos que demuestran la ocupación del hombre en páramos colombianos desde hace más de 10.000 años. En ese entonces, y por efecto de las glaciaciones, los páramos se encontraban en altitudes menores a los 2.800 m.s.n.m. y el hombre usaba los recursos naturales que ofrecía la región como mastodontes y otros mamíferos adaptados a este medio (Castaño Uribe, 1996; González y Cárdenas, 1995). Hoy en día gran parte de los páramos son espacios dedicados al cultivo de la papa y en forma extensiva a la producción de leche y carne de bovinos y ovinos. La tierra que antaño correspondía en la mayor parte de su superficie a baldíos de la Nación, actualmente no sólo es de los campesinos rasos que allí habitan, sino también de grandes latifundistas y dueños ausentistas que usufructúan este medio natural pero sin habitar en él en forma permanente. Los asentamientos indígenas que se establecieron en zonas altas del departamento de Caldas comprendidas entre los 1.600 y 2.600 m.s.n.m. se relacionaban principalmente con grupos Químbayas, quienes conservaron las selvas andinas y los páramos como territorios protegidos. Las zonas altas eran un espacio importante para el intercambio comercial y el desarrollo de prácticas religiosas, como sucede en el área conocida con el nombre de Cerro Bravo, ubicada en el Páramo de Letras, que era utilizada como sitio de adoración. Posteriormente con la llegada de los españoles, los indígenas fueron utilizados como esclavos y obligados a realizar explotación de la selva andina y en menor proporción de las zonas más altas del departamento, a las que hacia principios de siglo se les dio el nombre de “Macizo del Ruiz”, en honor a su primer propietario Alonso Ruiz de Sahajosa (Fundación Ecologista Cerro Bravo - 2003). Luego de colonizadas las vertientes medias de la cordillera Central en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, dentro de la llamada colonización antioqueña sucedida a comienzos del siglo XX, se procedió a colonizar las selvas altoandinas y los páramos. Los actores sociales de este proceso procedían de los departamentos nombrados, pero paralelamente se sucedió una inmigración de campesinos boyacenses, quizás la más numerosa y la más efectiva en la ocupación definitiva de estos páramos. Durante el trabajo de campo se conocieron pobladores de los páramos de Cerro BravoLetras, cuyos ascendientes llegaron allí hacia 1918, procedentes de los municipios de Caldas (Antioquia), Chiquinquirá y Saboyá, en el occidente de Boyacá. Penetraron las altas montañas de Aranzazu, Pensilvania y Marulanda y luego se desplazaron hacia el sur. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 265 Las áreas donde actualmente se lleva a cabo el monocultivo de la papa y la producción de leche eran selvas extremadamente húmedas, nubladas, con árboles cubiertos de epifitas y colchones de musgo que cubrían el piso y tapaban una persona. Relatan los viejos campesinos migrantes, que inicialmente debían caminar prácticamente sobre las ramas de los árboles para ir de un lado a otro y que con el tiempo fueron abriendo la selva para sembrar papa y mantener algunos animales; aunque la proteína animal provenía básicamente, en la etapa temprana de esta colonización, de la abundante fauna encontrada. La llegada de familiares, amigos y muchas gentes más lograron copar las selvas y extender el páramo sobre las montañas dominadas por el Ruiz, el Tolima, las montañas de Chilí -Barragán y Las Hermosas. La llegada de los campesinos de Boyacá a los páramos de Caldas se debió a factores como falta de oportunidades de empleo, condiciones similares de clima y posibilidades de trabajo que les ofrecía esta zona. De otro lado, la situación familiar en que los hijos mayores de un grupo familiar asumían el poder de los terrenos a la muerte de sus padres y ante la inexistencia de documentos legales en los cuales se otorgara poder sobre una parte del predio a los hijos menores, ocasionó que estos últimos, ante la imposibilidad de poseer una parte de la finca que les permitiera lograr el sustento económico de su propio grupo familiar, buscaran opciones de trabajo; siendo los páramos de Caldas una buena alternativa para desarrollar las labores agrícolas a las cuales ya estaban acostumbrados y además se constituía en una oportunidad para adquirir tierra. “Llegue a Manizales en el 39, vine por un hermano que ya estaba por acá y él me mandó a decir, que me viniera para Caldas porque era muy bueno para trabajar y era muy fácil conseguir la vida. Hice el deber de venirme y llegue al páramo donde el difunto José Coca a trabajar quien también era de por allá. El jornal para esa época era de 50 centavos”. “Yo llegue a la Congoja que es una finca que está del Desquite para abajo, mientras que mi hermano estaba trabajando en río Blanco. Después me fui a trabajar donde el difunto Abraham Regalado y allá llego mi hermano”. “Cuando yo llegue eso ya eran potreros que lo habían tumbado los primeros que llegaron; era muy poco el ganado que había; era contado los animales que habían; solo la mula de trabajo. Uno tenía que iniciar abriendo potrero y los árboles eran danto, guayabo, niguito, cabuyo y encenillo; esa era la madera que había por ahí”. “Nos vinimos de Boyacá porque no había en que trabajar; violencia no hubo en esa época uno tenía que recorrer tres cuatro horas desde los páramos para vender leña en la ciudad”. “Una gran parte de las tierras de la parte del filo pa’ Manizales hacia El Brasil era de unos señores españoles don Frutoso y don Benjamín López quienes parcelaron la finca y vendieron tierras de 200 hectáreas cada una” (apartes entrevista al señor Fidel Rojas, Boyacense) ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 266 2. METODOLOGÍA La caracterización socioeconómica, se inició con la identificación preliminar del área de trabajo; a partir de ello y apoyados en la cartografía IGAC se efectuaron visitas de reconocimiento preliminar de la zona y se establecieron los sitios de muestreo teniendo en cuenta la ubicación geográfica respecto a la presencia de páramos, las condiciones de orden público, la accesibilidad y las facilidades para desplazamiento interno. Subsiguientemente se elaboraron los instrumentos para recolección de información primaria, se recopiló y revisó información secundaria y se identificaron entidades e instituciones facilitadoras de información relacionada con la temática a consultar. Para determinar los usos del suelo, se partió de la revisión de la cartografía temática resultado de la interpretación de imágenes de satélite, y posteriormente se verificó esta cobertura durante los recorridos de campo. La recolección de información en fuentes primarias se adelantó mediante entrevistas y consultas con actores institucionales, profesionales independientes y funcionarios de carácter público y privado, que han desarrollado trabajos en la zona de estudio y con propietarios ausentistas localizados en las cabeceras municipales. De igual modo se efectuaron salidas de campo a los sitios de muestreo definidos: (veredas Cristalina y San Pablo del municipio de Neira, Romerales, Termales, Frailes, Potosí, La Laguna, La Esperanza en los municipios de Villamaría y Manizales); donde se hicieron visitas predio a predio para la aplicación del instrumento de recolección de información y se entrevistaron los actores allí presentes como: propietarios, o administradores de predios, docentes de centros educativos rurales y líderes comunales. La información requerida se recolectó teniendo en consideración la temática a consultar y el tipo de actor relacionado, así: − Propietarios, administradores y habitantes de predios. Estos actores se consultaron con el fin de obtener información relacionada con aspectos sociales o económicos específicos tales como: vivienda, salud, educación, servicios públicos, tenencia de la tierra, sistemas productivos existentes y su manejo, etc, así como también para obtener su percepción y valoración acerca de los ecosistemas de páramo y bosque altoandino (Ver encuesta en el Anexo No. 6). − Funcionarios de Instituciones públicas y privadas: Estos actores se consultaron con el fin de conocer la relación de la presencia institucional con la zona de estudio. Para ello se buscó identificar los planes, programas y proyectos en ejecución o los que se pretendan establecer en el futuro y que de una u otra forma tengan alguna relación o impacto sobre el medio natural. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 267 Para el efecto, se trabajó en una primera instancia con las administraciones municipales de Villamaría, Manizales, Neira, Salamina, Aranzazu y Marulanda, las cuales fueron consultadas principalmente sobre aspectos directamente relacionados con sus competencias constitucionales: salud, educación, servicios públicos, vivienda, asistencia técnica agropecuaria y demás, y con la Gobernación de Caldas como ente coordinador y ejecutor de programas regionales. De otra parte se realizaron visitas a instituciones presentes en la región de estudio como: Aguas de Manizales, Fundación Gabriel Arango, Infimanizales (Proyecto Procuenca), Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC -, Programa Parque Nacional Natural Los Nevados, Fundación Ecologista Cerro Bravo, Fundación Pangea, Corpocaldas e INCODER. Los funcionarios de las administraciones municipales aportaron la información institucional relacionada con los proyectos y programas que actualmente vienen ejecutando en el área de su jurisdicción y sobre aspectos socioeconómicos, lo cual permitió confrontar y validar la recolectada directamente en campo a través de encuestas y entrevistas. Para la obtención de información secundaria se revisaron los diferentes estudios existentes sobre el área de trabajo, como es por ejemplo el caso de la información encontrada respecto al P.N.N. Los Nevados y su Zona Amortiguadora, o sobre el ordenamiento ambiental de la cuenca del río Chinchiná. Por último se procedió a la sistematización de la información y análisis para la generación de resultados. 3. RESULTADOS 3.1. POBLACIÓN La presencia de población influye directamente en la conservación del medio natural por los impactos ambientales que las actividades antropogénicas pueden generar sobre él Para valorar este componente se efectuó un análisis del comportamiento de población entre los años 1998 y 2004. TABLA IV - 1. POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 1998 POBLACIÓN MUNICIPIO Aranzazu Manizales Marulanda Neira Salamina 7 7 URBANA RURAL 8.249 333.951 1.180 11.452 16.432 10.101 24.516 3.050 14.709 11.178 POBLACIÓN TOTAL ZONA DE ESTUDIO NÚMERO DE % RESPECTO HABITANTES A POBLACIÓN RURAL 8 0.079% 466 1.900% 582 19.081% 217 1.475% 19 0.169% DANE. Proyecciones de Población para 1998. (Tomado de Corpocaldas :2.000) ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 268 Villamaría TOTAL 30.263 11.898 618 1910 5.194% TABLA IV - 2. POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2004. POBLACIÓN MUNICIPIO Aranzazu Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría TOTAL URBANA RURAL 9.183 355.368 1.246 11.719 17.864 34.606 10.487 23.597 2.903 14.016 11.464 12.871 POBLACIÓN TOTAL ZONA DE ESTUDIO NÚMERO DE % RESPECTO A HABITANTES POBLACIÓN RURAL 6 0,057% 175 0,742% 448 15.43% 153 1,092% 15 0,131% 246 1,925% 1043 Fuente: DANE, Consultas Administraciones Municipales TABLA IV – 3. COMPORTAMIENTO DE POBLACIÓN MUNICIPAL AÑOS 1998 - 2004 MUNICIPIO Aranzazu Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría TOTAL POBLACIÓN 1.998 18.350 358.467 4.230 26.161 27.610 42.161 476.979 POBLACIÓN 2.004 19.670 378.965 4.149 25.735 29.328 47.477 505.324 La información consignada en las anteriores tablas nos permite observar el comportamiento de la población total por municipio, según las cuales existen incrementos de población en los municipios de Manizales, Aranzazu, Salamina y Villamaría; frente al decrecimiento de la población total de los municipios de Marulanda y Neira. En cuanto a la población rural se observa que los municipios que han aumentado su número de habitantes rurales son Aranzazu, Salamina y Villamaría; mientras que disminuyeron en Manizales, Marulanda y Neira. En este sentido se mantiene una tendencia de decrecimiento en Marulanda y Neira tanto en lo rural como en el conjunto de la población municipal. Las razones de este cambios y en el desplazamiento de población rural hacia las ciudades tienen que ver tanto con razones de seguridad por problemas de orden público como con la busca de mejores oportunidades laborales, vivienda, educación y salud, que en general les permita mejorar la calidad de vida. En lo que tienen que ver específicamente con la población asentada en la zona de estudio, se observa que el número de habitantes asentados presenta tendencia a la reducción entre los años 1998 y 2004, al reducirse de 1.910 habitantes en 1998 a 1.043 en el año 2004. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 269 Ello significa un decrecimiento de 867 personas equivalente al 45% de la población existente en 1998. TABLA IV - 4. VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE ESTUDIO. MUNICIPIO Aranzazu Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría TOTAL POBLACIÓN 1998 8 466 582 217 19 618 1910 POBLACIÓN 2004 6 175 448 153 15 246 1043 VARIACIÓN 2 291 134 64 4 372 867 % VARIACIÓN (25.00%) (62,44%) (23.02%) (29.49%) (21.05%) (60,19%) (45.39%) Los mayores decrecimientos de población se presentan en los municipios de Manizales con 66.44% y Villamaría con 60,19%, situación que en gran medida es explicada por la relativa cercanía de estas poblaciones rurales con la capital departamental, lo cual facilita el desplazamiento de esta población, hacia la búsqueda de alternativas laborales y mejores condiciones de vida. En cuanto a los municipios de Neira y Marulanda el porcentaje de reducción es moderadamente alto, en tanto que para Aranzazu y Salamina el decrecimiento es moderado con un 25% y 21,05% respectivamente. Analizando la información desde el punto de vista numérico del desplazamiento de personas, la disminución no es tan notoria pues en el municipio de Aranzazu se pasa de 8 a 6 habitantes y en Salamina de 19 a 15; lo que hace que esta reducción no sea tan significativa frente a la cantidad de población, variación que si se evidencia con fuerza en municipios como Manizales, Villamaría y Marulanda. A nivel de las veredas de la zona de estudio se tiene el siguiente consolidado de población. TABLA IV - 5. VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN POR VEREDAS DE LA ZONA DE ESTUDIO. MUNICIPIO VEREDA Aranzazu El Diamante El Paraíso El Desquite La Esperanza Rincón Santo El Zancudo El Desquite Cristalina San Pablo Hojas Anchas Frailes Gallinazo La Laguna Termales Romeral Playa Larga Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría NO DE HABITANTES 1998 8 135 115 216 179 306 97 39 178 19 53 83 104 50 65 65 TOTAL POR MUNICIPIO 1998 8 466 582 217 19 618 NO DE HABITANTES 2004 6 80 35 60 138 235 75 21 132 15 50 6 50 38 25 20 TOTAL POR MUNICIPIO 2004 6 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 175 448 153 15 246 270 El Páramo Potosí TOTAL 67 131 1.910 1.910 15 42 1.043 1.043 Las reducción generalizada de población en la zona de estudio es atribuible a factores como: 9 Incremento sustancial de sistemas productivos de ganadería extensiva que plantea menores requerimientos de mano de obra. 9 Disminución de cultivos de papa debido a los altos costos de producción frente a los niveles de producción obtenidos. 9 Condiciones desfavorables de orden público, que obligan a sus moradores a migrar hacia otros municipios. 9 Búsqueda de mejores condiciones educativas (culminación de la secundaria); y laborales (aunque mal remunerados) e incorporación a las fuerzas militares. Las variaciones de población en la zona de estudio suponen igualmente cambios en términos de impactos generados hacia el páramo tanto por demanda de bienes y servicios ambientales como por niveles de degradación y contaminación en el mismo. FIGURAS IV – 1. COMPORTAMIENTO POBLACIONAL EN ZONAS DE ESTUDIO POR MUNICIPIO N o h a b it a n t e s Comportamiento poblacional Municipio de Manizales 300 200 100 0 1998 2004 El Paraíso El Desquite La Esperanza Veredas ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 271 Comportamiento poblacional municipios de Aranzazu y Salamina No Habitantes 20 15 1998 2004 10 5 0 Hojas Anchas - Salamina El Diamante - Aranzazu Veredas N o h a b it a n t e s Comportamiento poblacional municipio de Marulanda 400 300 1998 200 2004 100 0 Rincón Santo El Zancudo El Desquite Vereda 140 120 100 80 60 40 20 0 1998 Pl a ya m La rg a al er s Ro ale rm Te gu La La G all ina na zo 2004 Fr ai le s No Habitantes Comportamiento Poblacional Villamaria Vereda ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 272 Comportamiento Poblacional municipio de Neira No habitantes 200 150 1998 100 2004 50 0 Cristalina San Pablo Vereda En lo atinente al lugar de origen inmediato, los habitantes asentados en la zona presentan diversidad de procedencias, existiendo en la actualidad predominio de población proveniente del departamento de Caldas (66.67%), Altiplano Cundiboyasence (21.43%) y Tolima (11.90%). Es de resaltar la variación que se ha sucedido al respecto, dado que en épocas anteriores el mayor porcentaje era de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Tolima. De otra parte, los pobladores oriundos del departamento de Caldas proceden en mayor parte del corregimiento de San Félix, municipio de Salamina, aún cuando sus ancestros eran básicamente de Boyacá y Cundinamarca. Entre pobladores de una misma región se presentan relaciones de parentesco y compadrazgo y es evidente que sus conocimientos en el manejo del agro y la ganadería les fueron legados de padres, amigos y patronos. Del total de la población, que asciende a 1.043 habitantes ubicados en una superficie de 10.546 hectáreas, se determina que existe en el páramo una densidad poblacional promedio de 12 habitantes por kilómetro cuadrado. Se considera este nivel de densidad poblacional como alta para el tipo de ecosistema por su fragilidad. La discriminación de la densidad poblacional por municipio se muestra en la Tabla IV – 6. TABLA IV - 6. DENSIDAD POBLACIONAL POR MUNICIPIO MUNICIPIO Aranzazu Marulanda Manizales Neira Salamaina Villamaría TOTAL POBLACIÓN 6 448 175 153 15 246 1.043 HECTÁREAS 47 1893 1647 1.116 248 5.594 10.546 Km2 0.47 18.93 16.47 11.16 2.48 55,94 105.46 Hab/ Km2 13 24 11 14 6 4 12 Se observa que la densidad poblacional en el municipio de Marulanda es la más alta (24 hab/Km2), situación que coincide con la información de la administración municipal. Así mismo, en la vereda El Desquite (municipio de Manizales) se presentan unas áreas ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 273 muy pequeñas y con concentración de población en el sector de Letras lo que incide igualmente en la relativa alta densidad poblacional de este sector de la zona de estudio. FIGURA IV – 2. DENSIDAD POBLACIONAL POR MUNICIPIO. 30 VALOR 25 20 15 10 5 3.2. Villamaría Salamina Neira Marulanda Manizales Aranzazu 0 RELACIONES DE TERRITORIALIDAD Las relaciones de territorialidad en la zona de estudio están determinadas básicamente por la ubicación geográfica del lugar de habitación de los pobladores locales y las facilidades de acceso a los sitios de oferta de servicios, aspecto que determina el desarrollo de nexos e intercambios entre las veredas y de estas con las cabeceras municipales; estableciendo enlaces de tipo económico, educativo, recreativo y de salud; entre otros. En consecuencia estas relaciones se ven definidas en grado sumo por la existencia de las vías de comunicación que permiten o favorecen la ocurrencia de dichos procesos. Así por ejemplo en lo atinente al relacionamiento en términos de servicios de salud en el interior del municipio de Villamaría, encontramos que ante la carencia de puestos de salud en las veredas Potosí y El Páramo, sus habitantes se ven obligados a asistir a los programas de atención básica al puesto de salud de la vereda Valles (Villamaría). En los casos en que requieren de asistencia médica acuden a los municipios de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) o a la cabecera municipal de Villamaría o Manizales. Por su parte, a los habitantes de las veredas Romeral, Termales, La Laguna y Frailes, la atención les es prestada en el Centro de Salud de Letras (Municipio de Herveo – Tolima) o en el Centro de Salud de la vereda Gallinazo. (Villamaría) Igualmente, los habitantes de las veredas San Pablo (Neira), El Desquite, El Paraíso y La Esperanza (Manizales) recurren al puesto de salud de la vereda Letras del municipio de Herveo (Tolima). Los habitantes de la vereda Cristalina del municipio de Neira recurren directamente a los centros de salud del municipio de Manizales y solo en casos de atención directa por parte de la IPS se asiste a la cabecera municipal de Neira. En cuanto a la vereda el Zancudo (Marulanda), sus pobladores asisten al corregimiento de Montebonito, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 274 mientras que los de la vereda Rincón Santo demandan los servicios de salud en el hospital de Marulanda. Las relaciones comerciales están igualmente relacionadas con la proximidad a los centros económicos más cercanos a las distintas veredas y están determinadas por factores como asistencia técnica, oferta de insumos agropecuarios, abastecimiento de víveres, etc., por ejemplo, la vereda El Zancudo en el municipio de Marulanda, desarrolla sus relaciones comerciales con la zona denominada La Libia en el municipio de Herveo – Tolima, sobre la vía que de Manizales conduce a la ciudad de Bogotá; y ocasionalmente lo hace con el municipio de Fresno – Tolima, o con la ciudad de Manizales. Los productores de la vereda Cristalina en Neira mantienen nexos comerciales directamente con la ciudad de Manizales y sus relaciones con la cabecera municipal se consideran restringidos. Igual sucede con la vereda San Pablo (Neira), cuyos intercambios están ligados a la vereda El Desquite en Manizales y sus esquemas de relacionan con la capital más que con el municipio de Neira. Los productores de Marulanda tienen altos grados de relacionamiento con los municipios de Manzanares, Pensilvania y en menor medida Salamina, a donde suministran la totalidad de la leche, sus derivados y la papa; en contraprestación se abastecen de frutas, verduras y granos. Administrativamente el municipio de Marulanda tiene establecido un sistema de descentralización administrativa, para atender los requerimientos que se presentan en términos de prestación de servicios de salud, educación, entre otros, para aquellas veredas ubicadas geográficamente a largas distancias de la cabecera municipal y que además presentan limitaciones de vías de acceso y comunicación. En consecuencia, las veredas El Zancudo y El Desquite de este municipio mantienen relaciones de territorialidad con el corregimiento de Montebonito (Marulanda), en tanto que la vereda de Rincón Santo lo efectúa directamente con la cabecera municipal. Las veredas Hojas Anchas y El Diamante en Salamina y Aranzazu respectivamente, mantienen sus intercambios comerciales, culturales con el corregimiento de San Félix y Marulanda, facilitados por la relativa cercanía y la existencia de vías de comunicación que propician estos procesos. Estas relaciones de territorialidad existentes en la zona de estudio permiten evidenciar la existencia de mecanismos que las comunidades generan para su desarrollo y supervivencia y que posibilitan la permanencia de población en la zona de páramo. Adicionalmente los servicios ofrecidos, la facilidad de acceso a ellos y la disponibilidad de vías de comunicación fortalecen estos nexos y relaciones. El polo de desarrollo existente en la zona es la ciudad de Manizales, la cual atrae el desarrollo de procesos de intercambios comerciales entre aquellas zonas que por su ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 275 ubicación geográfica tienen la opción de seleccionar sus nexos comerciales como en el caso de las veredas de Villamaría, Manizales, Neira. 3.3. VIVIENDA La vivienda típica está diseñada atendiendo las condiciones del clima y para su construcción se utilizan diversidad de materiales, dependiendo de las facilidades que particularmente cada propietario disponga para su obtención. Mayoritariamente se utiliza madera que es obtenida de los bosques cercanos y principalmente se emplea laurel (Ocotea spp), cerezo (Alnus acuminata) y gavilán (Budleja bullitalita) Normalmente las viviendas son ocupadas por una sola familia y ocasionalmente por jornaleros. Los materiales de construcción de las paredes son predominantemente en madera (denominada localmente como “parada”) y bloque o ladrillo (Tabla IV – 7), lo que supone un nivel aceptable de las condiciones de la vivienda en la zona, en contraste con los bajos porcentajes de casas en las cuales las paredes están construidas con paneles de zinc, tela o cartón. FOTO IV - 1. VIVIENDA TÍPICA DE LA ZONA DE PÁRAMO TABLA IV - 7. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS DESCRIPCIÓN MANIZALES MARULANDA NEIRA SALAMINA ARANZAZU VILLAMARÍA Zinc, tela o cartón Guadua, caña Madera parada Bloque, ladrillo 0,00% 20,24% 39,29% 21,43% 0.00% 0.00% 50% 50% 0.00% 0,00% 74.45% 25.55% 0.00% 0.00% 75% 25% 0.00% 0.00% 100% 0,00% 0,29% 3,27% 27,31% 62,11% Fuente: Secretarías municipales de desarrollo comunitario 2004. Encuestas realizadas en zonas de muestreo ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 276 FIGURA IV - 3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS Materiales de construcción Villamaría Porcentaje Aranzazu Salamina Neira Marulanda Bloque, ladrillo Madera - Tabla parada Guadua, caña Zinc, tela o cartón Manizales Material Las condiciones y materiales de los pisos igualmente se encuentran combinados con variados elementos. Generalmente se dan combinaciones de los pisos en una misma vivienda pues la tendencia es la de construir en madera los pisos de las habitaciones y en cemento o baldosas las áreas sociales. TABLA IV - 8. MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISOS DESCRIPCIÓN Tierra o arena Madera burda, tablas Cemento o ladrillo Baldosa o vinilo Alfombra, marmos PROMEDIO % 0.29 48.82 23.54 27.05 0.29 Fuente: Sistema de Información Socioeconómica de Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN - 2.004. Encuesta socioeconómica. En su mayoría, las casas cuentan con cocina, zona social, baños y cuartos de dormir, los cuales en promedio ascienden a 3.5 por vivienda. Al relacionar el número de cuartos con el promedio de 6 personas que habitan las casas, se puede deducir que no se presentan situaciones de hacinamiento, lo cual es un elemento a considerar para la valoración de condiciones de calidad de vida en la zona. El municipio de Marulanda presenta condiciones diferentes al resto de la zona dado que las viviendas allí localizadas, normalmente son construidas en madera; se componen solamente de cocina y un cuarto en el cual habitan aproximadamente entre 6 y 8 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 277 personas, a diferencia de las construidas en bloque - cemento que cuentan con un cuarto adicional. En algunos casos se alojan trabajadores utilizados en las labores de ordeño. La infraestructura de la cocina ésta compuesta por fogones en adobe y ladrillo para cocción de los alimentos con leña. Esta área es asumida como el centro de calefacción y culturalmente el sitio de reunión de los integrantes de la familia y los visitantes. En la vereda San Pablo del municipio de Neira, el área de estudio se encuentra conformada por predios de 20 hectáreas en tamaño promedio, que fueron adjudicados a damnificados de los desastres ocasionados por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz; cada finca cuenta con una vivienda y en ocasiones dos. Particularmente esta vereda fue favorecida con créditos para la construcción de las viviendas a través del INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria, hoy INCODER) y la Caja de Crédito Agrario, hoy Banco Agrario. En el resto del páramo se ubican predios de grandes extensiones y dos o más viviendas que facilitan la administración del mismo. Esta situación se evidencia aproximadamente en el 34.71% de ellos. FOTO IV - 2. COCINA TÍPICA DE LAS VIVIENDAS DE ZONA DE PÁRAMO En las veredas Cristalina del municipio de Neira y Rincón Santo y El Zancudo de Marulanda, existen predios de grandes extensiones que cuentan con buenas condiciones de infraestructura para vivienda, por los materiales en los cuales fueron fabricadas y la disponibilidad de más de tres cuartos, unidad sanitaria y conexión a energía eléctrica. Esta situación se debe al hecho que estas casas fueron construidas cuando el cultivo de la papa era muy rentable económicamente y se requería mano de obra adicional y espacios para almacenar materiales, insumos, herramientas y productos cosechados. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 278 En la actualidad la reducción de áreas sembradas en papa en toda la región hace que muchas de estas construcciones se encuentren deshabitadas puesto que el sistema ganadero que ahora predomina requiere de menos mano de obra. Específicamente en Neira y Marulanda, el 33% de las viviendas se encuentran actualmente deshabitadas y una gran parte de ellas tienden a desaparecer. El número de viviendas promedio por vereda se relaciona en la Tabla IV - 9. TABLA IV – 9. NÚMERO DE VIVIENDAS POR VEREDA VEREDA Termales Potosí Laguna Gallinazo El Páramo Frailes La Esperanza El Paraíso Romeral NO. DE VIVIENDAS 7 7 15 1 3 10 24 11 4 VEREDA Playalarga Cristalina San Pablo Rincón Santo El Zancudo El Desquite Hojas Anchas El Diamante NO. DE VIVIENDAS 4 9 25 13 25 14 4 2 Fuente: Encuesta Socioeconómica – Secretaria de Desarrollo Comunitario Administraciones Municipales En el área de estudio, el área promedio que ocupan las viviendas oscila entre 0,2 y 0,5 Ha., incluyendo las instalaciones correspondientes a galpones, sitios de ordeño, porquerizas y huerta. En torno a las viviendas generalmente existe infraestructura para la explotación de especies menores (cerdos, gallinas, conejos) y zonas destinadas al almacenamiento de productos de la cosecha, materiales, insumos y herramientas para el desarrollo de las labores agropecuarias. FIGURA IV - 4. VIVIENDAS POR VEREDA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 279 Número de viviendas por vereda 30 Cantidad 25 20 15 Número de viviendas 10 5 C ris ta lin a La Es pe ra El nz D es a q El D uite ia m an te La gu na Te rm al es 0 Veredas La gran mayoría de las viviendas están habitadas por los administradores de las fincas y en menor proporción por arrendatarios como puede observarse en la siguiente Tabla. TABLA IV - 10. OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA DESCRIPCIÓN Arrendador Propietario Agregado ARANZAZU 0% 0% 100% MANIZALES 7,14% 3,57% 89,29% MARULANDA 1,61% 23,82% 74,57% SALAMINA 0% 0% 100% NEIRA 0% 55.5% 44.5% VILLAMARÍA 2,63% 25,61% 71,76% Fuente: Encuestas Socioeconómicas - Sistema de Información Socioeconómica de Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN -. 2004 Las condiciones de vivienda en general pueden llegar a constituirse en factor determinante en el esquema de priorización de necesidades de la población frente a prioridades de conservación, puesto que buscan la satisfacción de necesidades básicas prioritariamente. FIGURA IV - 5. OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 280 Ocupación de la vivienda 120,00% Porcentaje 100,00% 80,00% Arrendador 60,00% Propietario habitante Agregado 40,00% 20,00% ei ra N Ar an za zu la m in a da Sa an M ar ul M an iz a le s 0,00% Municipio 3.4. SALUD Las condiciones de salud están ligadas a diversos factores, dentro de los cuales tienen una influencia especial el clima, las condiciones de vida, la alimentación, las costumbres tradicionales en el tratamiento primario de los quebrantos de salud y también las posibilidades de acceso a los centros de atención médica. Con relación a la incidencia que puede tener el consumo de agua potable en los aspectos de salud, es notorio que en la zona de estudio no se cuenta con sistemas de alcantarillado; así, los pobladores locales utilizan sistemas individuales de captación de agua tomada de los nacimientos y quebradas sin tratamiento mínimo y se generan aguas residuales que son vertidas en las quebradas de las que se abastecen otros predios aguas abajo. Lo anterior ha incidido en la presencia de enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños menores de 12 años, evidenciándose que “la calidad del agua para consumo humano, la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, manejo y disposición final excretas, residuos líquidos y aguas servidas, son determinantes en la calidad de vida de los habitantes de estas zonas 8, por lo cual se recomienda el diseño de programas de saneamiento básico, con el fin de reducir las cargas contaminantes en las fuentes hídricas, utilizadas para consumo humano. 8 Gobernación de Caldas. Dirección Territorial de Salud de Caldas. 2004 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 281 El clima influye en gran proporción en la ocurrencia de enfermedades respiratorias como la gripe, la cual en casos extremos presenta complicaciones con neumonías y bronquitis. La práctica de la medicina tradicional a partir del uso de productos naturales que generalmente se encuentran disponibles localmente, es muy común en la zona de estudio, no solamente por tratarse de creencias fuertemente arraigadas sino también por la falta de puestos de salud cercanos donde los habitantes puedan ser atendidos oportunamente y por la dificultad de desplazamiento debido a que el servicio de transporte desde sus veredas hasta los municipios mas cercanos es escaso y requiere de largas caminatas para poder llegar hasta una carretera central que pueda facilitarles la comunicación. Es importante hacer notar que aun cuando las veredas El Zancudo, Cristalina, Gallinazo y El Desquite, disponen de infraestructura física para prestar atención básica en salud, infortunadamente por razones diversas no cuentan con personal para este propósito. Las demás veredas como se relaciona en la Tabla IV - 11 no tienen puesto de salud. TABLA IV – 11. PUESTOS DE SALUD POR MUNICIPIO MUNICIPIO VEREDA Aranzazu Vereda El Diamante La Esperanza El Desquite El Paraíso Rincón Santo El Zancudo San Pablo Cristalina Vereda Hojas Anchas Gallinazo Playa Larga Vereda Potosí Vereda Frailes Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría PUESTO DE SALUD SI NO X X X X X X X X X X X X X Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas Con referencia a esta situación y de acuerdo con la información suministrada por la Dirección Territorial de Salud de Caldas, se ha planteado una nueva política que consiste en la ubicación de Centros de Salud en los corregimientos o centros poblados, y por consiguiente la tendencia es al cierre de los puestos de salud veredales. Para la atención de los pobladores locales se trasladaría a cada uno de estos Centros un médico y un auxiliar de enfermería cada 15 o 30 días En la vereda San Pablo del municipio de Neira existe interés en la capacitación de primeros auxilios para la comunidad como mecanismo de contingencia en caso de emergencias surgidas en la vereda. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 282 La población atendida en las brigadas de salud se cataloga como: población área UPA (población ubicada en jurisdicción de la vereda) y población áreas no UPA que corresponde a las veredas de influencia indirecta. Para ello se desarrollan los programas de atención en brigadas, las cuales están orientadas a promoción en salud y prevención de las enfermedades y se desarrollan programas como: − − − − Consulta general. Atención a madres gestantes. Citologías. Atención a niños menores de 5 años (vacunación), controles de crecimiento y desarrollo. − Atención a hipertensos y diabéticos. − Salud oral, fluorización; entre otros De acuerdo con el Estudio sobre prestación pública de servicios de salud en el departamento de Caldas de octubre de 2003 (Dirección Territorial de Salud de Caldas), la cobertura del programa de vacunación en sus municipios (no se cuenta con la especificidad de veredas en dicho documento) es del 89% para el municipio de Neira, Villamaría 97%, Marulanda 91%, Aranzazu 97%, Salamina 88% y Manizales 97% 9. No obstante lo anterior y de acuerdo con información obtenida directamente de los pobladores de los páramos, en algunos sitios desde hace alrededor de dos años no se realizan campañas de vacunación (Vereda San Pablo) y en otras hace aproximadamente un año no se conoce presencia institucional en este sentido; así lo manifiestan por ejemplo, los campesinos de las veredas Frailes, Romerales, Cristalina Los sistemas de seguridad social mediante los cuales son atendidos los pobladores son de tres tipos: − Régimen Contributivo: corresponde a las personas que aportan al sistema de seguridad social en salud, los cuales son denominados cotizantes. − Régimen subsidiado: a partir de la realización de la encuesta del Sistema Nacional de Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN se carnetizan las personas que son susceptibles de recibir los beneficios de atención en salud mediante el otorgamiento de subsidios, ya que no cuentan con los recursos y los medios suficientes para aportar al sistema de seguridad social en salud. − Vinculados: igual que los anteriores, y corresponde a aquellos pobladores que son aptos para el otorgamiento de subsidios en salud ya que se les ha realizado también la encuesta SISBEN, pero quienes no pueden acceder a la carnetización debido a la falta de recursos del Ministerio de Protección Social. Estos son atendidos con todos los servicios de salud, a excepción de la droga ambulatoria. No son catalogados como del régimen subsidiado. 9 GOBERNACIÓN DE CALDAS. Dirección Territorial de Salud de Caldas 2003 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 283 En la actualidad las condiciones de cubrimiento de los sistemas de salud para los pobladores es el siguiente: TABLA IV – 12. TIPO DE VINCULACIÓN EN SALUD RÉGIMEN Ninguno Contributivo SISBEN Vinculados PORCENTAJE DE COBERTURA 24,68% 24.09% 5,73% 45,5% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2004 Como puede observarse en la anterior tabla, el 24.68% de la población que vive en la zona de estudio, se encuentra sin ninguna protección en salud, situación que en principio podría considerarse que no es extremadamente critica si se tiene en cuenta únicamente las cifras presentadas y se comparan con el estado actual del departamento de Caldas, donde el total de población sin cubrimiento asciende a 51%. Sin embargo, el porcentaje de pobladores que no recibe servicios básicos de salud en forma adecuada es muy superior al que se muestra en la Tabla IV – 12, situación que es debida a la ausencia de asistencia médica, la reducida frecuencia de las brigadas de salud y el cierre de los puestos de salud veredales. 3.4.1. MORBILIDAD No se dispone de información precisa acerca de las causas de mortalidad y morbilidad para cada una de las veredas, dado el hecho de que muchos de los pobladores recurren con frecuencia a atención médica en la ciudad de Manizales, Villamaría o Santa Rosa de Cabal y allí no cuentan con registro de procedencia de la población. Si bien la población registra buenas condiciones de salud se reportan como principales causas de morbilidad algunas enfermedades asociadas a las condiciones climáticas y a las bajas condiciones de saneamiento básico como: bronquitis y amibiasis aguda, infección respiratoria aguda, diarrea, pulmonía, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, alcoholismo y tabaquismo. Además la limitación de acceso oportuno a los servicios de salud acentúa dicha problemática. 3.4.2. MORTALIDAD La mortalidad esta relacionada con la pre-existencia de dolencias a las cuales la población les presta poca atención pero que posteriormente desembocan en enfermedades graves como cáncer y padecimientos cardiovasculares. Otras causas de mortalidad se relacionan con heridas, homicidio, envenenamiento, neumonía, leucemia, tuberculosis, diabetes, y otras enfermedades congénitas. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 284 En cuanto a las causas que pueden originar la incidencia de tumores, cáncer y envenenamientos, se realizó la consulta respectiva a la Subsecretaría de Epidemiología de la Dirección Territorial de Salud en Caldas, pero lamentablemente se encontró que no existen estudios específicos que permitan establecer la ocurrencia de estas enfermedades, si bien se presume que ellas pueden estar estrechamente relacionadas con el uso de agroquímicos. Es por ello que en la actualidad la Dirección Territorial de Salud de Caldas desarrolla campañas con miras al uso adecuado de agroquímicos en especial los organofosforados y carbamatos, dentro del que se incluye la implementación del programa VEA: Vigilancia Epidemiológica de Organofosforados y Carbamatos, el cual consiste en capacitar a los técnicos de saneamiento Ambiental de los diferentes municipios, para realizar pruebas de sangre en campo, que permitan identificar de manera rápida los niveles de agroquímicos presentes en el cuerpo de los cultivadores y a su vez recomendar acciones tendientes a la protección cuando se llevan a cabo labores de fumigación. En este sentido mediante consultas bibliográficas de estudios realizados en otros países, se pudo determinar que el uso de algunos agroquímicos actualmente utilizados en nuestra zona de interés incide en la presentación de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y cáncer. En Nicaragua, el grupo de investigación sobre efectos crónicos de los plaguicidas de la Universidad Nacional Autónoma de León, ha encontrado 7 personas afectadas de neuropatía periférica secundaria por intoxicación por plaguicidas organofosforados, entre enero de 1992 y diciembre de 1995. Entre los plaguicidas involucrados estaban el metamidofos (MTD), el clorpirifos (Lorsban) y el malatión (Cytion) (Cuadra et al. 1997). El profesor Mahmoud Ami, jefe de medicina ambiental de la universidad de El Cairo (Egipto), reveló en su estudio que de un número determinado de personas expuestas a los organofosforados, el 61% mostró indicios de envenenamiento. Pero quienes resultan mas afectados son quienes aplican el pesticida. “El veneno penetra a través de la piel o por la nariz y ocasiona terribles dolores estomacales, desarreglos intestinales, se hace agua la boca por la salivación, no se puede ingerir alimentos y se sufre temblores. En el peor de los casos, revienta el corazón y todo se acaba”. En Chile existe solicitud de prohibición y de severa restricción de agroquímicos, a través de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, entre los que podemos mencionar solo algunos y sus efectos: − MANCOZEB: Fungicida ditiocarbamato, de contacto. Mancozeb 80%. Marcas comerciales: Mancozeb 800 WP, Manzate 200 DF, Manzicarb. Plaguicida extremadamente tóxico, con efecto perturbador en los sistemas reproductivo y endocrino. Asociado a problemas de fertilidad masculina. Estudios epidemiológicos en poblaciones expuestas han demostrado relación entre el uso de este plaguicida y la existencia de enfermedades cancerígenas. Los etileno-bis-ditiocarbamato como el Mancozeb se descomponen para formar etilentiourea (ETU) en vivo, en el ambiente y durante la cocción de alimentos que contienen residuos. La ETU es carcinogénica, mutagénica y teratogénica. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 285 − METAMIDOFOS: Insecticida y acaricida organofosforado. Nombres comerciales: Metamidofós 60SL, Monitor 600, MTD 600 LS, Stanza 600 LE, Tamaron 600. Por su alta toxicidad puede ser fatal si se inhala o es absorbido a través de la piel. Es uno de los plaguicidas de más alto riesgo, siendo el causante del mayor número de intoxicaciones en el año 1996 en Chile. Efectos crónicos en humanos, similares a otros organofosforados altamente peligrosos. Provoca efectos residuales en aves y es tóxico para peces, abejas y otros animales silvestres. También causa la muerte de ganado que ingiere forraje en campos tratados. La información anterior es de gran importancia ya que en la zona de estudio se usa gran cantidad de órganofosforados y carbamatos (como los citados). Una lista más detallada de los agroquímicos utilizados en la zona de estudio, se presenta más adelante. 3.5. EDUCACIÓN Los niveles de educación en el páramo se caracterizan por seguir la aplicación del método de escuela nueva, el cual es una innovación de Educación Básica Primaria que integra estrategias curriculares, comunitarias y de capacitación. Fue diseñada con el fin de ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales del país. Promueve un aprendizaje activo participativo y cooperativo, un fortalecimiento de la relación escuela-comunidad y un mecanismo de promoción flexible que permite que los alumnos avancen de un grupo a otro nivel y terminen unidades académicas a su propio ritmo, en la cual a través de un docente se abarcan los diferentes grados de estudio. Como se observa en la siguiente tabla solo algunos centros educativos y/o escuelas rurales cuentan con zonas deportivas (54.54%), espacios que no son adecuados para la práctica de deportes y la recreación de los estudiantes, lo cual es una limitante para la programación de actividades relacionadas con estos aspectos. TABLA IV - 13. ESCUELAS UBICADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO MUNICIPIO VEREDA Manizales El Desquite Marulanda Rincón Santo El Zancudo Neira San Pablo Villamaría Gallinazo Playa Larga y La Laguna Vereda Potosí Vereda Frailes ESCUELA Escuela Rural El Porvenir Escuela Rural Espartillal Escuela Rural El Zancudo Escuela Rural San Pablo Escuela Rural Nazario Restrepo Escuela Rural Londoño Jaramillo Escuela Rural Potosi Escuela Rural Aspar NO. ALUMNOS 38 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Bloque-cemento 13 X X X 35 Bloque - cemento – Madera Bloque - cemento X X X X 23 Bloque - cemento X X X X 33 Bloque - cemento X X X X X 22 Bloque-cemento X X X X X 21 20 Madera – Bahareque Bloque-cemento X X X X X X X X X X A X INSTALACIONES B R ZD C X X X X ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS X 286 X A: Aulas, B: Baño, R: Restaurante, ZD: Zona deportiva, C: Cuarto o dormitorio docente En casos como el de la Escuela Rural de San Pablo - Neira las prácticas se realizan a campo abierto o en algunas ocasiones se programa actividades en la escuela El Desquite del municipio de Manizales, aproximadamente a 3 horas de camino a pie. A lo anterior se suman las dificultades para adquirir implementos apropiados que permitan el desarrollo de las actividades deportivas. De otra parte, la tabla anterior nos permite hacer un comparativo entre esta información obtenida del año 2004 y la consignada en el documento “Caracterización biofísica y socioeconómica de la Zona Amortiguadora del P.N.N. Nevados. Departamento de Caldas. Corpocaldas. 2000” donde es significativa la disminución del número de alumnos en la Escuela Rural Nazario Restrepo en un 52,85%, pasando de 70 alumnos en 1998 a 33 en el 2004; por el contrario, la escuela rural Potosí pasa de 12 alumnos en el año 1998 a 21 en el 2004, es decir un incremento de 42.85%. En términos generales el acceso a la educación formal disminuye en las zonas objeto de estudio, debido a aspectos tales como: − Necesidad de vincular al grupo productivo de la familia a los niños. Esto se debe al cambio en los sistemas productivos de papa a ganadería, lo cual disminuyó la oferta de mano de obra y ocasionó un requerimiento de mano de obra no especializada para el desarrollo de labores menores pecuarias que pueden ser ejecutadas por los niños. − La gran mayoría de los padres consideran que la educación de sus hijos debe ir tan solo hasta el tercero grado (en el mejor de los casos), ya que creen que este nivel les permite tener los conocimientos “básicos y esenciales” para “leer, escribir, sumar y restar” y los habilita para desempeñar labores productivas. − Distancias que deben de recorrer los niños desde sus casas hasta el centro educativo. − Escasez de recursos económicos de las familias, − Dificultades de transporte, determinadas por los grandes recorridos que deben de realizar los vehículos frente a la poca cantidad de alumnos que asisten por la baja población y la dispersión de las viviendas. − Para acceder a la educación secundaria es necesario desplazarse hacia las cabeceras municipales o veredas de la región. Esta situación hace necesario el obtener mayores recursos económicos que les permita sufragar los costos de desplazamiento, alojamiento y alimentación de los jóvenes en estos sitios. − Desplazamiento de los moradores de los páramos a otras regiones o centros poblados por situaciones de orden público. No obstante, deben resaltarse los esfuerzos para proveer beneficios a la población infantil que habita en la región; esta situación se pone de manifiesto con programas como el restaurante escolar, en el cual se ofrece el servicio de alimentación a los niños, con un ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 287 costo de sólo $1.600 semanales, medida aplicada en el 100% de los establecimientos educativos del páramo. En cuanto a los niños de las veredas Romerales, La Laguna, La Esperanza y El Desquite, estos acceden a la educación formal (básica primaria y secundaria) en las escuelas ubicadas a su alrededor; es decir básica primaria en las escuelas de ASPAR de la vereda Frailes y la escuela ubicada en la vereda Letras. Para la educación secundaria se desplazan hasta la escuela Rural de Letras (Herveo, Tolima) que ofrece hasta el grado noveno y cuenta con un número de 5 docentes de tiempo completo, 2 profesores nombrados por el Fondo Educativo Regional FER, 2 en modalidad de contrato y una directora, quien a su vez es responsable de otros 4 establecimientos educativos 10. Finalmente en la vereda San Pablo se esta tramitando la propuesta de establecer un programa de educación formal nocturna como respuestas a los requerimientos de la comunidad para resolver las condiciones de analfabetismo en adultos. En cuanto a acciones de educación no formal, es decir procesos de capacitación y/o formación de los habitantes del páramo, estos se limitan a la presencia ocasional de instituciones cuando desarrollan proyectos específicos en el sector. Tal es el caso de las siguientes iniciativas: − La UMATA del municipio de Neira en convenio con el SENA realiza con los habitantes del área cursos sobre inseminación artificial en ganado vacuno. − La Fundación Ecologista Cerro Bravo hasta el mes de diciembre de 2004 ejecutó procesos de capacitación en temas como Recursos Naturales, Huertas Orgánicas, Artesanías, reconversión de sistemas productivos, habilidades sociales, legislación ambiental, por mencionar algunas en las escuelas del Desquite, Letras y Aspar. − La Fundación Pangea llevó a cabo capacitación en la escuela rural de Potosí en la reconversión de sistemas productivos de papa, a través del establecimiento de una parcela demostrativa de papa orgánica en cumplimiento de la iniciativa local presentada por la comunidad de la vereda Potosí con el apoyo de la del Programa Parque Nacional Natural Los Nevados. − La UMATA del municipio de Marulanda esta ejecutando capacitaciones en el manejo del cultivo de la papa. Esta capacitación presenta conflicto para los pobladores de las zonas rurales ya que se esta efectuando en la cabecera municipal, lo que ha dificultando la asistencia debido al tiempo que deben de destinar para atender esta actividad, dejando temporalmente de lado las labores propias de campo. TABLA IV - 14. NIVEL DE ESCOLARIDAD NIVEL DE ESCOLARIDAD Ninguno Primaria Secundaria 10 PORCENTAJES 43.28% 47.59% 8.41% FUNDACIÓN ECOLOGISTA CERRO BRAVO. Revista Troja. 2003 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 288 Fuente: Sistema de Información Socioeconómica de Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN -. 2004 El conocimiento de los niveles de escolaridad es esencial para el diseño de programas de educación ambiental en los páramos, en los cuales se visualiza que cerca de la mitad de la población presenta altos índices de analfabetismo, por lo cual las estrategias educativas deben contener elementos lúdicos y didácticos para el desarrollo de estos procesos que conlleven hacia la conservación del medio natural y particularmente de las áreas de páramo existentes. FIGURA IV - 6. NIVEL DE ESCOLARIDAD Nivel de escolaridad 0,5 Porcentaje 0,4 0,3 Serie1 0,2 0,1 0 Ninguno Primaria Secundaria Nivel 3.6. RECREACIÓN Y DEPORTE El tiempo libre en el páramo es bastante limitado, debido a las diferentes labores que deben ser cumplidas en la fincas en torno al cultivo de la papa y el ordeño de ganado, las cuales deben ser realizadas a diario; éstas empiezan en las primeras horas de la madrugada restringiendo espacios de ocio, ya que en muchos casos se ordeña hasta dos veces en el día. Así, la recreación y el deporte, valorados como elementos contribuyentes a favorecer condiciones y calidad de vida en las comunidades, presentan algunas limitaciones. La mayoría de la población asentada en la zona carece de espacios físicos específicos para la práctica de deportes y el desarrollo de actividades recreativas. Solamente en ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 289 pocos lugares, como ocurre en los sectores de El Desquite y Letras, se cuenta con infraestructura básica para el desarrollo de este tipo de actividades. Adicionalmente las distancias entre viviendas y las condiciones de clima desincentivan el desarrollo de actividades de este tipo. Sin embargo, un porcentaje importante de los pobladores practica el tejo, deporte propio de zonas de clima frío y culturalmente ejercitado por los cundiboyacenses, en canchas construidas en sectores estratégicos por su ubicación en el interior de las veredas. Igualmente se practica el fútbol los días domingos y festivos y en algunos casos se desarrollan torneos entre vecinos, como sucede en el sector de Letras, donde convergen pobladores de las veredas el Desquite, La Esperanza, ambas en jurisdicción de Manizales, San Pablo en el municipio de Neira y de las veredas Frailes y Romerales del municipio de Villamaría. Esta actividad permite la integración de estas comunidades. En torno al tejo se programan torneos denominados “piquetes” en los cuales los equipos conformados apuestan comida y bebida que debe ser pagada por el equipo perdedor. Lo recolectado se utiliza en algunos casos para actividades programadas por las juntas de acción comunal o por las juntas de padres de familia 11. FOTO IV - 3. ESPACIOS DE RECREACIÓN: CANCHA DE TEJO Antiguamente, los días domingos se reunían los habitantes de las fincas a realizar competencias de levantamiento de bultos que pesaban entre siete y ocho arrobas y se programaban actividades de caza y pesca las cuales ya no son habituales ante la escasez de los recursos faunísticos. 3.7. 11 ACTIVIDADES OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN CORPOCALDAS, OTROS. Gente y costumbres del páramo. 53 páginas. 2004 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 290 Los páramos visitados dan cuenta del desarrollo de actividades ocupacionales de la población enfocadas en sistemas productivos agropecuarios en ganadería de leche y doble propósito, porcicultura, avicultura y piscicultura en menor proporción, cultivo de la papa y huertas caseras. Las actividades principales de los sistemas productivos son desarrolladas por el hombre, con el acompañamiento de los hijos menores, que se dedican a estudiar en algunas ocasiones, y en compañía de la esposa, que aunque responsable de las labores del hogar dedica tiempo a la ejecución de actividades secundarias como la alimentación de animales, encierro de ganado, recolección de leña y otras labores menores. En este contexto el área de estudio registra plena ocupación de la población en desarrollo de las actividades mencionadas. Existen comentarios de propietarios de predios en el sentido de que existe limitación en la disponibilidad de mano de obra para el establecimiento de cultivos de papa. Es claro entonces que la población que no encuentra oportunidades laborales en el páramo se desplaza a los municipios cercanos en busca de oportunidades y en este sentido no se evidencia en la zona niveles de desempleo. 3.8. TRADICIONES Y CULTURA 3.8.1. LA FAMILIA Dentro del esquema familiar, existen la determinación de roles, es decir las labores son ejecutadas haciendo la diferenciación de sexo. Las mujeres por ejemplo siempre están encaminadas a trabajos de alimentación del personal que labora en el predio, ordeñar ganado, alimentar a los cerdos y gallinas, si se tiene en la finca, el aseo de la casa y el arreglo de la ropa y mantenimiento de la huerta casera. Los hombres se dedican a las labores propias del campo como manejo y alimentación del ganado, ordeño, arreglo de cercos, vacunación, vermifugación, siembra, cosecha y empacado de la papa. Los niños ayudan a sus padres a realizar las labores de campo, después de asistir a la escuela, si es que lo hacen. El momento de reunión familiar se realiza en torno a las comidas, en especial la última ya que las condiciones del clima hacen que todos estén sentados alrededor del fogón de leña y es el momento y espacio en el cual se entablan conversaciones sobre las actividades diarias que cada uno realizó. 3.8.2. ESPANTOS Y LEYENDAS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 291 Las brujas son un protagonista tradicional entre los campesinos, las cuales según los habitantes del páramo no son unos seres imaginarios, sino que por el contrario son las personas que “mediante la práctica de rituales y lecturas raras se apartan de Dios y hacen cosas malas”. Los espantos están directamente relacionados con las muertes y masacres de personas, las cuales se convierten en fantasmas. Los Duendes, La Patasola, La Madre Monte y La Llorona existen en el imaginario popular, como espantos que son vistos por los habitantes de la zona, o al menos cuentan que a algún vecino de la vereda se le apareció. Un espanto menos conocido pero igualmente citado es “El Patucón”, el cual nace de los problemas de una pareja generado por la suegra, quien por celos con su hijo le invento historias de su esposa a la que posteriormente mato a machete 12. A partir de información primaria de las encuestas se encontró que la población asocia pocos mitos y leyendas en torno a las zonas de páramo, pero identifican espantos y leyendas tradicionales de la existencia de tesoros encantados en el Páramo de Las Marías. En la consulta de fuentes secundarias 13 se encuentra la siguiente relación de espantos, mitos y leyendas: − El Viato: Es la historia de un cura que se condenó por avaro. Los jueves Santos aparecía, entrada la tarde, un hombre sin cabeza que rajaba leña con un hacha. Él sabía donde encontrar riquezas. Si alguien lo veía debía perseguirlo, pelear con él y quitarle la sotana. − El Duende: Hombre pequeño que perseguía a las mujeres, les hacía chupados en el cuello. Cuando no quería a las personas les hacía maldades y las secaba (se volvían flacas y enfermizas). − Las Brujas: Mujeres de cabellos largos que a veces aparecían como un gallinazo. Cuando iniciaban su vuelo, silbaban y molestaban en la cocina y a los muchachos en horas de la noche, podían matarlos o enloquecerlos. A las mujeres les hacía maldades, las arañaba y arrancaba el pelo. − La Patasola: Mujer que se condenó porque un Viernes Santo desobedeció a los papás y rajando leña se cortó una pierna, ella quedó condenada a asustar en el monte. Se espantaba con el hacha y con la soga de amarrar la leña. − La Llorona: Mujer que ahogó a sus hijos en el río y los buscaba a través de un llanto que espanta. Era mitad mujer y mitad pez, muy hermosa. − La Madremonte: Mujer que se escondía y se oía gritar y silbar por el sector de Brisas en el Nevado del Ruiz. Su cara era peluda y no se la dejaba ver. También se hablaba de una mujer con ropa de musgo que se llevaba a los hombres a convivir con ella. − Panturria: Mujer acompañada de un perro. En el día era mula y en la noche un espanto, perseguía a las mujeres para dominarlas a patadas. 12 13 TOBASURA ACUÑA, ISAIAS. Colonización Boyacense, 280 pág, 2000 FUNDACIÓN ECOLOGISTA CERRO BRAVO. Revista TROJA, Espacios de transformación. 2003 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 292 3.8.3. SENTIDO DE PERTENENCIA FRENTE AL ECOSISTEMA La procedencia de la población, cultura, tradiciones, costumbres y roles; determinan el sentido de pertenencia de los pobladores de la región, en la cual el hecho de ser tradicionalmente de zonas altas incide en la visión del páramo como medio de subsistencia. La población interioriza el páramo como su forma de vida y este se constituye en parte de su existencia e idiosincrasia reflejándose en su manera de actuar, vestir, hablar y recrearse. Muchos de los pobladores asentados en las zonas de páramo parecen presentar condiciones de arraigo hacia estos ecosistemas toda vez que en el momento de requerir desplazamientos a otras zonas buscan similares condiciones de páramo para asentarse de nuevo. Frente al ecosistema los pobladores habituales que por lo general son jornaleros y administradores valoran el páramo y zonas de bosque aledañas, desde su papel en la generación del recurso hídrico y por la oferta de madera en segundo grado, pues es evidente la abundancia de nacimientos de agua presentes en estas zonas. Sin embargo consideran que la protección del ecosistema debe darse en las partes más altas y a sectores directamente asociados con el sector de nacimiento de fuentes de agua, espacios denominados por ellos como las “cordilleras” y estiman que el recurso aguas abajo requiere poca protección y conservación. Según entrevistas realizadas a propietarios de predios de la zona de estudio, son los dueños quienes manifiestan un claro sentido de conservación de los ecosistemas de alta montaña asociados a fuentes de agua especialmente. Sin embargo su presencia en la zona es escasa y queda en manos del administrador la actividad de conservación de los mismos. Los administradores expresan niveles de menos arraigo desde una visión de corto plazo al valorar los bienes y servicios ofrecidos por el páramo, en la medida que provee elementos como leña y agua para sus actividades diarias, sin dimensionar en gran parte las necesidades de preservación asociadas a futuras generaciones o conservación del ecosistema. Miden sus niveles de compromiso con la conservación de un entorno en el cual se desenvuelven en el corto plazo. La población del municipio de Villamaría a partir de los programas institucionales desarrollados años atrás por CORPOCALDAS en la Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados tienen un poco más interiorizado el concepto de protección del medio ambiente y las zonas de páramo. En la vereda San Pablo, la población relata con nostalgia la ausencia de ciertas especies de fauna silvestre, que como consecuencia de la cacería y la destrucción del hábitat han desaparecido de la zona, como la guagua, el tigrillo, el armadillo y el perro del monte. De lo anterior se deduce que al evidenciar a través de sus vivencias las ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 293 problemáticas generadas han desarrollado algún sentido de responsabilidad frente a la protección de los recursos naturales. 3.9. SERVICIOS PÚBLICOS 3.9.1. ACUEDUCTO Los predios rurales existentes dentro de la zona de estudio cuentan en un 100% con soluciones individuales de agua, para lo cual establecen conducciones desde ríos o quebradas mediante el uso de mangueras hasta un tanque de almacenamiento. Se carece de infraestructura de purificación sencilla, y desarenadores los cuales serían muy útiles en aquellas fuentes de agua que presentan evidencias de sólidos suspendidos por sedimentación y contaminación por arrastre de químicos procedentes del cultivo de la papa. El único tratamiento que recibe el agua es el de ebullición a que es sometida para el consumo humano a nivel doméstico. En este sentido se relacionan las condiciones de calidad de agua con la existencia de enfermedades en la población. La distancia existente entre las viviendas dificulta la construcción de acueductos veredales, y es de anotar que las soluciones individuales de agua no cuentan con concesiones otorgadas por la autoridad ambiental, lo que evidencia la poca reglamentación de las corrientes de agua en esta región del departamento.. 3.9.2. SANEAMIENTO BÁSICO 3.9.2.1. Alcantarillado En el área de estudio se carece de servicio de alcantarillado, por lo tanto las aguas negras y grises son dirigidas a campo abierto: tierra, zanjas o vagas, ríos o quebradas en un 84%, mientras que el restante 16% es dispuesto en sistemas de tratamiento séptico instalado en algunos predios. En cuanto a la existencia de unidades básicas sanitarias, se tiene que el área cuenta con la presencia de estas unidades con sistema de disposición final de residuos líquidos así: TABLA IV - 15. UNIDADES SANITARIAS BÁSICAS DESCRIPCIÓN PROMEDIO ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 294 Inodoro sin conexión a pozo y alcantarillado 74.47% Inodoro con conexión a pozo 25.53% Fuente: Sistema de Información Socioeconómica de Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN -. 2004 – Construcción propia Los métodos utilizados para el proceso de disposición de basuras o residuos sólidos son el de enterramiento, incineración y/o disposición a campo abierto. Existe un núcleo de veredas ubicadas en torno al Parque Natural Los Nevados, como Termales, La Esperanza, Romerales, quienes se benefician del sistema de recolección, transporte y disposición final de basuras por parte de la Empresa Metropolitana de Aseo – EMAS- de la ciudad de Manizales con una periodicidad de quince días, sin embargo el período de tiempo tan largo para la recolección, obliga a los habitantes enterrar o incinerar parte de los residuos acumulados. Este servicio es utilizado aproximadamente por el 19.72% del total de las viviendas de la zona de estudio. En este sentido se ubican fuentes de contaminación por residuos sólidos y líquidos en el suelo al encontrarse disposición a campo abierto, básicamente residuos relacionados con basuras producto de las actividades domésticas y vertimiento de aguas negras y grises a las fuentes de agua y vagas existentes cercanas a las viviendas, lo cual genera que las captaciones que se realizan aguas abajo presenten niveles de contaminación haciéndolas no aptas para el consumo humano. 3.9.3. ENERGÍA Las actividades en el páramo, que requieren energía calorífica están suplidas por fuentes como la leña, el gas propano y la energía eléctrica. Generalmente la cocción de alimentos es quien mayores niveles de demanda presenta en la zona. A través de las encuestas realizadas se verificar que el 80.96% de las viviendas cuentan con electrificación rural generada y administrada por la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC. Para la vereda El Desquite, ésta administración es delegada a la empresa Electrotolima. La ausencia de electrificación rural en algunas viviendas obedece a las distancias existentes para el tendido de la red eléctrica y a los altos costos de conexión los cuales son asumidos por el propietario. En la vereda San Pablo, la ausencia de electrificación es debida a que las viviendas fueron construidas con posterioridad al programa de electrificación rural emprendido en el departamento y a limitantes de tipo económico. TABLA IV – 16. ELECTRIFICACIÓN RURAL DESCRIPCIÓN Viviendas con energía eléctrica Viviendas sin electrificación PROMEDIO 80.96% 19.03% ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 295 Fuente: Construcción propia Culturalmente entre la población predomina en un 71.68% la costumbre de cocinar alimentos con leña, aunque existen en la actualidad nuevas fuentes calóricas para el desarrollo de las actividades que así las requieran. Esta situación de orden cultural amerita que durante la formulación del plan de manejo se diseñen estrategias que permitan en el futuro superar esta condición y que además de tener en cuenta la disminución del impacto ambiental que se ocasiona, consideren esta coyuntura cultural. La no utilización de fuentes eléctricas para la cocción de alimentos obedece igualmente a criterios económicos, pues si bien el cobro de energía eléctrica corresponde a estrato 1, entre la población es poco aceptado el hecho de asumir un costo por este servicio. En resumen se encuentra que cerca de un 71.7% de los pobladores cocinan con leña, 27.8 % lo hacen con gas y solo un 0.35% con electricidad FOTO IV - 4: LEÑA ACOPIADA La especie mas utilizada como material vegetal de combustión por su disponibilidad en bosques y potreros es la Chilca (Baccharis sp), además de poseer buenas condiciones para la generación de calor. TABLA IV - 17. ESPECIES DE LEÑA PARA COCCIÓN ESPECIE Chilca Guayabo Gavilán Niguito Cerezo Encenillo Danto NOMBRE CIENTÍFICO % DE USO Baccharis sp Myrcianthes sp Budleja bulliata Miconia sp Alnus acuminata Weinmannia sp Miconia trinervis ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 29,65% 15,08% 9,76% 8,61% 8,54% 6,22% 3,66% 296 Siete cueros Lengua de buey Laurel Dulumoco Sacaojo Camargo Silva silva Amarraboyo Romerillo Tibuchina lepidota Tibuchina grossa Ocotea sp Saurauia ursina Abatia parviflora Verbesina sp Hedyosmun bonplandianum Meriania nobilis Oredoxa frigida 2,51% 1,44% 1,29% 1,22% 0,22% 0,22% 0,22% 0,07% 0,07% FOTO IV – 5. TRANSPORTE DE LEÑA. El material vegetal utilizado como leña para la cocción de alimentos es extraído en un 77% de los bosques cercanos a las viviendas y el 23% de los potreros que disponen de ramas secas de árboles y arbustos caídos. El promedio de extracción semanal de leña asciende a una carga (dos bultos) por vivienda, presentándose casos particulares en la Vereda Potosí, Termales, El Desquite donde la leña es comprada cada seis meses a un comercializador ante la ausencia de sitios de extracción del material y baja calidad de la leña existente en la zona para las labores de cocción. FIGURA IV - 7. ESPECIES MÁS UTILIZADAS PARA LEÑA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 297 35 30 25 20 15 10 5 0 cu er os et e Da nt o Si En ce ni llo Ce re zo ui to Ch i Ni g G ua ya bo Serie1 lca Porcentaje Especies vegetales utilizadas como leña Especies 3.9.4. COMUNICACIONES Cerca del 23% de las viviendas cuenta con servicio de telefonía, bien sea fija particular, fija comunitaria, telefonía celular o telefonía satelital. En la zona es común encontrar la prestación del servicio de telefonía comunitaria por veredas, aunque en algunas es deficiente el servicio. En sectores distantes existen radioteléfonos particulares. La llegada de la energía eléctrica a la región ha convertido al televisor en uno de los artículos básicos del hogar, lo cual asegura entretenimiento de la población. La radio y la televisión juegan un papel importante en la vida de las familias campesinas, ya que son los acompañantes permanentes en sus labores diarias y ofrecen información de orden local. 3.9.5. TRANSPORTE Y VÍAS El área de estudio en el departamento de Caldas se ubica entre dos diferentes anillos viales que facilitan el desplazamiento y comunicación de la población y sus desarrollos comerciales. La vía principal pavimentada que de Manizales conduce a la ciudad de Bogotá es el eje articulador del 70% de las veredas ubicadas en la zona de páramo en los municipios de Villamaría, Manizales, Neira y la vereda El Zancudo en el municipio de Marulanda. De ella se desprenden vías secundarias y terciarias que facilitan el acceso a las veredas específicas del páramo. La segunda conexión vial es la carretera secundaria que de Manizales conduce al municipio de Neira, con ramales de vías terciarias sin pavimentar que comunican con la veredas Cristalina en el municipio de Neira y Rincón Santo en Marulanda. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 298 Al interior de las veredas se cuenta con caminos de herradura que interconectan los diferentes predios, los cuales constituyen el medio de comunicación primario para los habitantes de la zona. Las condiciones de las vías se catalogan como aceptables dependiendo del clima reinante en la región. Estas vías de comunicación facilitan la movilización tanto de personas como de los productos generados en el páramo como la papa, la leche y el ganado. Los servicios de transporte público que cubren las rutas interveredales prestan el servicio de transporte de carga y pasajeros estableciendo horarios diarios de un turno generalmente e incrementándose a dos turnos en fines de semana, cuando la actividad comercial y el nivel de movilización de la población es mayor. Tradicionalmente el transporte de los productos desde el predio hasta los centros de acopio o embarque (bodegas) a vehículos se hace mediante la utilización de equinos (caballares o mulares). 3.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Como organizaciones propias de los habitantes locales existen las Juntas de Acción Comunal - JAC, las cuales "son organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de gestión social, sin ánimo de lucro de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa" según la Ley 743/02 Estas JAC cuentan con objetivos tales como: − Fortalecer el ejercicio de la democracia participativa en su territorio − Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad − Generar procesos de formulación y gestión de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario − Procurar una mayor cobertura y calidad de los servicios públicos, buscar el acceso de la comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida de su jurisdicción Una Junta de Acción Comunal se compone de: Presidente, vicepresidente, Tesorero y Secretario como personal directivo, fiscal en labores de auditoría, comisión de conciliadores (3 personas encargadas de dirimir conflictos entre la comunidad), delegados ante la Asociación de JAC y comisiones de proyectos. El dinamismo de los líderes es considerado como el factor determinante en el logro de objetivos dentro de la organización. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 299 Los proyectos gestionados por las JAC están generalmente encaminados al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Entre ellos se destaca: mantenimiento de escuelas, mejoramiento de vías, electrificación rural, transporte escolar, solicitud de brigadas de salud, construcción de infraestructura como caseta comunal y capillas, entre otros. Las dinámicas económicas y productivas desarrolladas por la comunidad permiten la generación de contrapartidas para la participación en esquemas de cofinanciación de los proyectos, en los cuales presentan mayor interés por el grado de contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general. En el municipio de Villamaría, la zona de estudio cuenta con algunas Juntas de Acción Comunal; sin embargo es importante destacar que la ausencia de elecciones y actualización de su funcionamiento las ha dejado fuera del esquema legal de gestión, aunque como comunidad organizada continúan trabajando unidos como en el caso de las comunidades de las veredas Potosí y Playa Larga. En general, es necesario considerar que aunque existe una aceptable presencia de la comunidad en las JAC, su grado de participación en las mismas es regular. Se identifica un 38% de las veredas con Juntas de Acción Comunal en funcionamiento y legalmente constituidas y existe el caso particular de la vereda Frailes en el cual la comunidad participa de hecho en el desarrollo de actividades de la Junta de Acción comunal de la vereda Gallinazo. TABLA IV – 18. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN LA ZONA DE ESTUDIO MUNICIPIO Aranzazu Manizales Marulanda Neira VEREDAS CON JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL El Diamante El Desquite Rincón Santo La Esperanza El Paraíso El Zancudo El Desquite Cristalina * San Pablo Salamina La Laguna Gallinazo Villamaría TOTAL PORCENTAJE VEREDAS QUE NO CUENTAN CON JAC 7 38% Hojas Anchas Termales Romerales Páramo Frailes Potosí ** Playa Larga ** 11 62% * Vereda que cuenta con Junta de Acción Comunal pero en la cual no participa la población de páramo ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 300 ** Veredas que tradicionalmente han contado con Junta de Acción Comunal, pero que no han actualizado el registro. La participación de las comunidades en las actividades desarrolladas por las Juntas de Acción Comunal, está determinada por factores tales como: la distancia existente entre las viviendas de los pobladores y el centro de concentración de población en la vereda, la respuesta de procesos comunitarios frente a sus expectativas dentro de la organización y su nivel de compromiso frente al esquema organizativo comunitario. En este sentido por ejemplo, la comunidad asentada en el páramo de Las Marías no participa en la Junta de Acción Comunal de su vereda: La Cristalina, debido a la distante ubicación de la zona respecto a los sitios donde normalmente se realizan las reuniones como son: la escuela, el puesto de salud, la tienda, o la bodega de almacenamiento; esta situación desmotiva su participación en las actividades programadas por la organización. Adicional al aspecto anterior de ubicación, los pobladores de la vereda Cristalina, se consideran relegados de los procesos por su dispersión y el poco impacto que se pueda ejercer por el desarrollo de proyectos en estas áreas altas con menos número de beneficiarios y limitaciones de acceso. Fuera de los anterior, los pobladores de este sector no encuentran motivación en la organización y subvaloran los programas de ejecución comunitaria de los cuales se podrían beneficiar. Muestran apatía y poca credibilidad hacia los procesos con personas con las cuales se relacionan poco. Sus problemas e inconvenientes los resuelven con los vecinos cercanos especialmente. Igualmente en sectores como Playa Larga y Romerales, la distancia entre las viviendas dificulta los esquemas de participación y debilita la estructura organizativa de la Junta. De otro lado, el tipo de liderazgo participativo ejercido por los actores en la organización y la respuesta frente a las expectativas de los pobladores frente a sus problemas, incentiva o desincentiva la participación de la comunidad en el desarrollo de llos planes y programas propuestos por la organización La vereda San Pablo es claro ejemplo de organización comunitaria en torno a su Junta de Acción Comunal pues la población se encuentra relativamente cerca, comparten los mismos intereses y gestionan proyectos en procura de su propio desarrollo. Así por ejemplo en la actualidad gestionan un proyecto de construcción de una caseta comunal ante la Alcaldía del municipio de Neira. Puede considerarse entonces que las comunidades asentadas en la zona de estudio han tenido experiencia de la participación en esquemas de organización comunitaria, sin embargo su tímida participación podría constituir en algunos casos un limitante para el desarrollo de proyectos con participación comunitaria que estén enfocados a implementar estrategias de conservación. . ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 301 3.11. INSTITUCIONALIDAD Las organizaciones que en la actualidad implementan acciones en el área son: − Instituciones de carácter público: Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS, Alcaldías Municipales, Programa Parque Nacional Natural Los Nevados, Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC, INCODER, INGEOMINAS − Instituciones de carácter mixto: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Manizales – Aguas de Manizales, INFIMANIZALES − Instituciones de carácter privado: Fundación Ecologista Cerro Bravo, Fundación Pangea, Fundación Gabriel Arango, Comité de Ganaderos de Caldas, Agropapa. Es de aclarar que a pesar de que las instituciones de orden público tienen dentro de su misión el dar apoyo desde diferentes aspectos a los pobladores de estas zonas, estas no hacen presencia permanente en los páramos según lo manifestado por los moradores de la región. La presencia de estas instituciones en la zona de estudio se da en respuesta a las problemáticas de diferente índole que allí se presentan. A su vez, el rol de las instituciones desencadena procesos comunitarios que redundan en beneficio de los habitantes allí asentados, como es el caso por ejemplo de la constitución de la “Asociación de productores de papa”. Fundación Ecologista Cerro Bravo: En la zona comprendida entre las veredas El Desquite y La Esperanza del Municipio de Manizales, vereda Letras del Municipio de Herveo y las veredas Frailes, La Laguna y Romeral del Municipio de Villamaría, desde hace 4 años la fundación hace presencia en la zona con un grupo interdisciplinario de profesionales para el ejecución del Proyecto: Creación y Promoción de una Red Local de Reservas de la Sociedad Civil a través de estrategias de organización comunitaria, educación ambiental y participación democrática. En este sentido pretenden formular planes de manejo para dichas reservas. En la actualidad se han constituido diez (10) reservas de la sociedad civil ubicadas en las veredas Frailes, Romerales, La Laguna (Villamaría) y El Desquite (Manizales). A futuro se tiene planteada la ampliación de la red con nuevos actores y su fortalecimiento como tal. Central Hidroeléctrica de Caldas - CHEC: Esta empresa generadora de energía eléctrica desempeña en la zona labores de conservación de ecosistemas de bosque alto-andino para lo cual cuenta con la Reserva ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 302 Forestal Protectora CHEC cuyo objetivo más importante es la preservación de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná. En esta reserva se desarrollan actividades recreativas, educativas y de ecoturismo. Hacia el futuro se plantea la conformación de un corredor biológico que conecte esta reserva con las áreas de Río Blanco y la Reserva Torre 4. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER (Antiguo INCORA y DRI): Esta institución desarrolla dentro de la zona de estudio funciones de vigilancia del cumplimiento de los compromisos de conservación y protección del medio ambiente adquiridos por los parceleros beneficiados por el Gobierno Nacional con adjudicación de tierra en la vereda San Pablo en el municipio de Neira. El seguimiento de las familias existentes por la condición resolutoria de adjudicación sobre tierras del Fondo Nacional Agrario se relacionan con las normas técnicas, ambientales, jurídicas y sociales. En el año 2005 se cumplen las fechas límites requeridas por el INCORA para que los propietarios de las parcelas conserven el título de propietarios de los predios, ante lo cual deben avisar al INCODER su intención de venta o compra debido a que es esta entidad quien tiene prelación en el proceso de compra de estos predios. El INCODER cuenta en la vereda con un total de 573 hectáreas en una zona donde nacen aproximadamente 36 fuentes de agua las cuales espera escriturar al municipio de Neira para ser destinadas a la conservación de la subcuenca del río Guacaica. Se tiene prevista la inclusión de una cláusula de destinación específica del área, para que Corpocaldas participe en la declaratoria de la reserva junto con el municipio de Neira. De acuerdo a lo planteado por el director de la institución y dada la importancia del área en la producción hídrica, la política de la entidad busca enfocarse en la zona con acciones de conservación del medio natural, mediante la ejecución de programas de restauración ecológica y acciones de protección, evitando la ampliación de la frontera agrícola. Aguas de Manizales S.A. E.S.P: Es la empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Manizales. Dentro de sus proyectos específicos en su área de influencia, desarrolla campañas de educación ambiental para la protección y conservación de los recursos hídricos como “Guardianes del Agua” para la protección de las cuencas hidrográficas abastecedoras del acueducto de Manizales, en las veredas El Desquite y El Paraíso. La empresa desarrolla diversos mecanismos encaminados a la conservación y protección del medio natural, desde la perspectiva de producción hídrica para la prestación eficiente del servicio de acueducto en la ciudad de Manizales. En este sentido participó en la formulación del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del río Chinchiná. Así mismo, mediante concesión de la prestación del servicio de acueducto para la ciudad de Manizales, paga regalías al municipio, las cuales son administradas por INFIMANIZALES, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 303 en un monto equivalente al 10% de la facturación mensual de la empresa. Estos recursos son destinados tanto a compra de predios como a conservación y mantenimiento de las cuencas hidrográficas de las cuales se surte el acueducto de la ciudad de Manizales. Es prioridad la compra de predios para destinarlos a conservación mediante actividades de reforestación, revegetalización y regeneración natural. La cuenca del río Chinchiná soporta el mayor esfuerzo en términos de conservación, dada su importancia en la producción y regulación hídrica ya que de ella se abastece cerca del 50% del municipio de Manizales. En la actualidad se está apoyando igualmente la formulación del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Río Blanco y Quebrada Olivares, área de gran importancia por los bienes y servicios ambientales que de ella se derivan. En los planes de la empresa a mediano plazo, se incluye igualmente la compra de predios en la subcuenca del río Guacacica, de donde se espera obtener agua para abastecer las demandas que generará la ciudad de Manizales a partir del año 2015. Fundación Gabriel Arango Restrepo: La misión de la entidad es la de investigar, proteger y recuperar flora y fauna en áreas que abastecen acueductos de Manizales. Esta entidad recibe recursos de la empresa prestadora de servicios de acueducto Aguas de Manizales para que efectúe estas labores en términos de conservación. Las actividades directamente relacionadas tienen que ver con educación y sensibilización ambiental a comunidades aledañas al acueducto municipal y sus cuencas abastecedoras a través de visitas a cuencas y divulgación de actividades de conservación. Las veredas ubicadas en zona de páramo y beneficiadas con este tipo de procesos son básicamente la vereda El Desquite y El Paraíso Instituto de Financiamiento y Desarrollo de Manizales – INFIMANIZALES: Este banco de segundo piso perteneciente a la Alcaldía de Manizales ejecuta en la actualidad entre otros proyectos la compra de predios en la subcuenca de los río Blanco y Chinchiná, en las cuales cuenta con aproximadamente 4.800 hectáreas distribuidas en el área y destinadas a conservación ambiental. El énfasis de las acciones se ubican en áreas poseedoras de humedales, o identificados como de recarga de acuíferos. Ante la imposibilidad inmediata de la compra de grandes áreas que garanticen conservación en las cuencas por limitaciones de recursos, nació el proyecto PROCUENCA - Proyecto de Reforestación de la Cuenca del Río Chinchina - el cual busca establecer 15.000 hectáreas de plantaciones forestales protectoras y productoras como estrategia de conservación en el área. Las zonas de páramo se pretenden intervenir de forma directa a través de la adquisición de predios, para la cual se definieron unos criterios relacionados con la ubicación de humedales, existencia de procesos erosivos, conflicto de usos del suelo (sistemas ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 304 productivos), exposición a contaminación de fuentes de agua por agroquímicos. En esta perspectiva se ha iniciado la compra del predio Barcelonita en la vereda El Paraíso. Plantea igualmente para la zona de páramo en convenio con el Instituto von Humboldt, acciones para la implementación de incentivos a la conservación con propietarios en la vereda de San Pablo en Neira y La Esperanza en el municipio de Manizales. Estos incentivos se esperan enfocar a la conservación de humedales, cañadas y nacimientos, por ser el origen de la generación de agua en la cuenca. En asocio con el municipio de Manizales ha presentado una propuesta definida como “Declaratoria de Zonas de Interés Ambiental”, figura que implica la congelación de los predios de la vereda El Paraíso para su futura adquisición por parte de Infimanizales. Este mecanismo se encuentra en proceso de aprobación por parte del Concejo Municipal. Las medidas de conservación adoptadas para las zonas adquiridas por la entidad se definirán en el Plan de Manejo Ambiental que en la actualidad se desarrolla para la subcuenca del río Blanco. Alcaldías Municipales: Las administraciones municipales a través de sus dependencias ejecutan acciones en la zona de páramo relacionadas específicamente con programas de asistencia técnica agropecuaria a través de asesorías, visitas predio a predio y capacitaciones en sistemas productivos tales como: ganadería (inseminación artificial, manejo y sanidad animal) los cuales son ejecutados en convenio interinstitucional con la Universidad de Caldas y el Sena Regional Caldas. La Alcaldía de Neira planea el establecimiento de una “Escuela de la Papa” en convenio con FEDEPAPA en la zona alta del municipio con proyección a manejos orgánicos del producto buscando la reducción de la cota altitudinal de las plantaciones en papa y así disminuir el impacto en la zona de páramo y obtener a menor altura rendimientos superiores como en el caso especifico de la vereda Chupaderos que obtiene hasta 1:25 de rendimientos de producción. Existen modalidades de créditos al pequeño productor a través de FINAGRO en ganadería para el incremento en las producciones de leche y carne con mejores animales en calidad y menor cantidad de ellos en el área. Esta forma de crédito es muy aceptada por los habitantes de la vereda San Pablo . Las Secretarías de Desarrollo Comunitario de los municipios hacen presencia en temas relacionados con el funcionamiento de las Juntas de Acción Comunal en la zona y las Secretarias de Salud implementan brigadas por carecer de puestos de salud en funcionamiento. En té rminos de c ompra de pre dios, ta nto la s e ntida de s te rritoria le s c omo la s e mpre sa s pre sta dora s de se rvic ios públic os e je c uta n proye c tos e nc a mina dos a la a dquisic ión de ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 305 á re a s e spe c ia lme nte e n la s c ue nc a s a ba ste c e dora s de a c ue duc tos, e n c onc orda nc ia c on lo dispue sto e n e l a rtíc ulo 111 de la le y 99 de 1.993. En este sentido, la Gobernación de Caldas ejecuta en la actualidad convenios con CORPOCALDAS, empresas de acueducto (como Empocaldas, Aquamaná, Aguas de Aranzazu) y los municipios; con el objetivo de concertar esquemas de cofinanciación para la compra de predios en zonas de cuencas como las anteriormente mencionadas. Un ejemplo que muestra el resultado de esta gestión son las 260 ha adquiridas en la cuenca del Río Tapias, microcuenca El Diamante en el municipio de Aranzazu. El municipio de Salamina participa de estos convenios con la Gobernación de Caldas, CORPOCALDAS y Empocaldas, sin embargo en la actualidad no está adelantando compra de predios hacia sus zonas de páramo. El municipio de Villamaría se encuentra negociando la suscripción de convenios para compra de predios con Aquamaná como empresa prestadora del servicio de acueducto y con la Gobernación. Por su parte el municipio de Neira no tiene previsto en el futuro cercan la adquisición de predios, y solo se dedica a la administración de un área aledaña a la zona de páramo. En general, los municipios plantean desde el Plan de Ordenamiento Territorial, políticas y estrategias para lograr sosteniblidad ambiental, pero pocas de estas estrategias vienen siendo implementadas. Igualmente han definido cartográficamente las áreas de protección ambiental, las cuales se clasifican como de “preservación estricta” lo que traduce que son áreas donde de debe restringir cualquier clase de actuación y se aplica a espacios de importancia ecológica. Existen municipios como Neira que delimitaron dichas áreas por encima de los 2.800 m.s.n.m. Unidad Administrativa Especial del Sistema Parques Nacionales: La principal tarea que adelanta la Unidad en la región es la administración del Parque Nacional Natural Los Nevados, para lo cual adelanta entre otras tareas actividades orientadas al establecimiento de sistemas de producción sostenibles en la zona de amortiguación del Parque. En la vereda Potosí del municipio de Villamaría se han desarrollado en convenio con la Fundación Pangea acciones de implementación del Plan de Manejo Ambiental con el apoyo de iniciativas locales en el establecimiento de una parcela demostrativa de papa orgánica y actualmente se realiza seguimiento y monitoreo al programa de Reintroducción del Cóndor Andino. De igual manera se realizan programas de educación ambiental en la escuela ASPAR de la vereda Frailes y Potosí en el municipio de Villamaría. AGROPAPA: Esta organización no gubernamental fue constituida por productores de la zona alta de Caldas y Tolima y su objetivo es la integración de los paperos para fortalecer la producción y los canales de comercialización de este producto. Actualmente cuenta con 19 socios activos y 50 afiliados. La mayoría de estos son propietarios o productores ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 306 profesionales y la participación de los pequeños productores es mínima. Adelantan trabajos de reforestación con el proyecto PROCUENCA para las zonas altas incluyendo el establecimiento de un vivero para la producción de árboles nativos. Además realizan talleres de manejo de cultivos e insumos que se utilizan en la región, con proyección al uso de semillas certificadas para lo cual reciben acompañamiento del SENA y de los propietarios asociados. Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS Para CORPOCALDAS la prioridad actual en relación con la zona de estudio es la formulación del Plan de Manejo de Páramos, con el cual se espera disponer de un documento guía donde se precisen los programas y proyectos a ejecutar en la zona. Se desarrolla en el momento un proyecto para la conservación de humedales en la vereda El Desquite y otros humedales de zonas de influencia de páramos, subpáramo y bosque altoandino mediante aislamiento, revegetalización de zonas de ronda e implementación de bebederos sustitutos. Igualmente existen proyectos formulados dentro del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Los Nevados y su Zona Amortiguadora elaborado entre la CARDER – CRQ – CORTOLIMA Y CORPOCALDAS, los cuales se encuentran a la espera de aprobación de recursos para su implementación. A partir del ordenamiento ambiental territorial de la Cuenca del río Chinchiná se cuenta con proyectos de desarrollo formulados y perfilados en respuesta a la problemática identificada, los cuales son susceptibles de ser gestionados para la obtención de financiación. De este grupo de proyectos se pueden rescatar para la zona de estudio, los siguientes: − Talleres sobre reducción de producción de basuras, su reutilización y disposición final; disposición de aguas servidas e instalación de unidades sanitarias ecológicas en microcuencas abastecedoras de acueductos. − Capacitación sobre el uso eficiente y ahorro del agua, a las juntas administradoras de acueductos, profesores de núcleos educativos. − Manejo adecuado y conservación de los humedales a los propietarios de fincas, campesinos y maestros. − Capacitación en el establecimiento de parcelas dendroenergéticas; importancia de recuperación de las márgenes y nacimientos de corrientes hídricas y manejo sostenible de bosques protectores y productores-protectores, en las microcuencas abastecedoras de acueductos veredales − Utilización de productos no maderables del bosque; transferencia de tecnologia agrícola en zona papera, hortícola y frutícola; utilización de residuos orgánicos para la producción de abonos ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 307 − Talleres de capacitación sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades − Implementación de 6 plantas de tratamiento para la potabilización del agua en microcuencas abastecedoras de acueductos veredales − Establecimiento de 13 plantas de tratamiento para el manejo de aguas residuales en centros poblados − Establecimiento de corredor biológico, restauración o enriquecimiento de relictos de bosque existentes para proteger la flora en vía de extinción y mejorar el suministro de hábitat y alimento a la fauna silvestre − Conservación y recuperación de 53 turberas (humedales) en la Cuenca del Rio Chinchiná, reforestación de franja protectora, ubicadas en las veredas la Esperanza, Termales, Potosí, San Pablo, el Desquite, Playa Larga. − Construcción de Biodigestores − Montaje de estación Piscícola en las Veredas Chupaderos, Mangabonita y asesoría técnica en San Pablo − Proyecto Ecoturístico para la Cuenca del río Chinchiná Por último CORPOCALDAS desarrolla actividades relacionadas con el otorgamiento de concesiones, autorizaciones y permisos como función legal que desde la normatividad vigente le ha sido asignada. Comité de Ganaderos de Caldas: Las labores de esta entidad se encaminan a la protección del gremio ganadero en todos el departamento. Realizan campañas de vacunación de aftosa en convenio con Fedegan y en los interciclos de vacunación efectúan capacitación técnica en las veredas priorizados a partir del número de cabeza de ganado en el predio. De esta manera el enfoque del comité es hacia el mediano y grande productor. Periódicamente, efectúan reuniones con ganaderos para concertar aspectos de su interés, por ejemplo, precios de la leche en crudo y para procesos industriales, los cuales son expuestos ante Analac y Fedegan. El ICA, regula la sanidad animal a través de vigilancia epidemiológica en campo, especialmente en las zonas que deben ser certificadas como libres de aftosa. El conjunto de instituciones presentes dan cuenta del nivel de actuación en la zona de estudio, sin embargo estas actividades son percibidas por la población como tímidas frente el nivel de importancia de los ecosistemas allí existentes. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 308 En el Mapa No. 6 podemos observar que las veredas ubicadas en la región conocida genéricamente como “Páramos de Letras”, ubicadas en el sector de Manizales, son las que cuentan con mayor número de instituciones presentes, observándose una importante diferencia con el resto de la zona de estudio especialmente en lo que tiene que ver con el desarrollo de actividades frente al sistema de acueducto y la compra de predios para conservación. De igual forma, la información de presencia institucional de cada uno de los municipios y veredas presentes en el área de estudio, puede consultarse en la Tabla IV - 19. MAPA No. 6. PRESENCIA INSTITUCIONAL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 309 TABLA IV – 19. PRESENCIA INSTITUCIONAL MUNICIPIO VEREDA / INSTITUCIÓN FUNDACIÓN CERRO BRAVO MANIZALES VILLAMARÍA EL LA EL FRAILES EL POTOSI DESQUITE ESPERANZA PARAÍSO PÁRAMO X MARULANDA PLAYA ROMERAL LA LARGA LAGUNA X X CHEC RINCÓN SANTO NEIRA EL EL CRISTALINA SAN PABLO DESQUITE ZANCUDO HOJAS ANCHAS EL DIAMANTE X X INCODER AGUAS DE MANIZALES FUNDACIÓN GABRIEL ARANGO R SALAMINA ARANZAZU X X X X X X INFIMANIZALES X X X ALCALDÍAS MUNICIPALES X X X X X UAESPNN X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AGROPAPA X X X CORPOCALDAS X X X X X X X X X COMITÉ DE GANADEROS DE CALDAS X X X X X X X X X X ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 310 3.12. DINÁMICA ECONÓMICA EN LOS PÁRAMOS DE CALDAS La dinámica económica en la zona de estudio esta sustentada esencialmente en los sistemas de producción agropecuarios; cuyas actividades principales son el cultivo de la papa en el campo agrícola y la ganadería de vacunos en el componente pecuario. Las actividades productivas secundarias corresponden a explotaciones piscícolas y avícola e incipientes desarrollos de prestación de servicios turísticos; las cuales se constituyen en complemento productivo de las fincas. Predomina la explotación artesanal de aves y porcinos como actividades de subsistencia en toda la zona, la cual es administrada en la mayoría de los casos por las mujeres en el hogar. Los sistemas productivos presentan manejos técnicos similares en toda la zona de estudio tanto para papa como para ganadería; sin embargo en el municipio de Marulanda (Veredas Rincón Santo, El Desquite y El Zancudo) se presentan variaciones en el tipo de explotación dado que allí se incluye ganadería de ceba. Los sistemas de administración de las actividades productivas son muy similares en toda la zona de estudio, debido a que la población encargada del proceso productivo ha vivido en distintos páramos del departamento re-alimentándose de los diferentes conocimientos técnicos y administrativos existentes y generando finalmente una cierta unificación de los sistemas productivos. Los cultivos de papa y la ganadería son por lo tanto el soporte del desarrollo económico de la zona. Las características geográficas imperantes en términos por ejemplo del relieve, el rango altitudinal y las condiciones climáticas limitan la implementación de producciones diversificadas; además porque el esquema de tenencia de la tierra con predominio de propiedades relativamente extensas y la existencia de sistemas productivos a gran escala en papa y ganadería, restringen la puesta en marcha de otras actividades. La Tabla IV - 20 presenta el nivel aproximado de producciones agropecuarias en la zona de estudio, el cual fue calculado a partir de la información primaria suministrada por los productores de la zona, los comercializadores y datos de expertos. TABLA IV – 20. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (PRODUCTOS DE LA ZONA DE ESTUDIO) PRODUCTO Leche Papa Gruesa Papa Pareja Papa Redrojo Carne en Pie CANTIDAD 34.506 Lts 534 Ton/Ha 267Ton/Ha 89Ton/Ha 534.333 Kg VALOR UNITARIO Promedio $ 460 480.000 480.000 160.000 $ 2.400 VALOR TOTAL $ 15.872.760 $ 256.320.000 $ 128.160.000 $ 14.240.000 $ 1.282.399.200 Fuente: Construcción propia ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Nota: Se desconoce el dato preciso de producción de queso. El volumen estimado de Leche y carne en pie fue elaborado a partir de la información suministrada por el Comité de Ganaderos de Caldas. De acuerdo con la Tabla IV - 20, el volumen de producción de papa asciende a 890 toneladas, en toda la región, que generan unas ventas brutas por un monto de $398.720.000 millones de pesos. La producción de leche corresponde a 34.506 litros, cuyos ingresos brutos equivalen a $15.872.760 millones de pesos; mientras las ventas por carne en pie corresponden a $1.282.399.200 millones de pesos, lo que determina la importancia económica de este sistema productivo en la zona de estudio. Existen diferencias en los niveles de producción entre los sectores al interior del área de estudio tanto en papa como en ganadería, las cuales están determinados por factores tales como la fertilidad del suelo, la administración del predio, y el manejo del sistema productivo. Así por ejemplo, en lo que hace referencia a ganadería el sector del páramo del Ruiz y Letras presenta niveles de producción más altos derivados de los mejores grados de tecnificación y administración en el sistema. 3.12.1. Esquemas de comercialización Los esquemas comerciales de la población se limitan a la negociación de productos carentes de valor agregado, excepto la transformación de lácteos en quesos o mantequilla. 9 Comercialización de productos agrícolas El sistema de comercialización de papa esta determinada por la existencia de intermediarios y centros de depósitos del producto en la ciudad de Manizales. El canal de comercialización más usual es: productor- Intermediario mayorista - Intermediario minorista – consumidor final. La producción de papa se vende directamente en la finca al intermediario, quien la transporta hasta su destino a un flete de $6.000 por carga en promedio, la cual es vendida a precios que oscilan entre $40.000 y $70.000 por carga. Estos valores son altamente sensibles a la oferta y la demanda del producto en el mercado y a factores especulativos del producto. Predomina la intermediación generada por los denominados depósitos de papa, quienes garantizan en el mejor de los casos la compra de las producciones pero en condiciones desfavorables en términos de precio de compra. La papa es el cultivo que más empleos temporales está generando en la zona de estudio y el que tiene una mayor cantidad de actores involucrados en el proceso productivo. 9 Costos de producción ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS De acuerdo con la tabla siguiente los costos de producción para el establecimiento de una hectárea de papa ascienden a $ 4.465.4000 siendo la mano de obra un elemento muy importante a considerar debido a su alto requerimiento en el sistema productivo, el cual asciende a un 55.42% del total de los costos. TABLA IV - 21. COSTOS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL DE PAPA POR HECTÁREA PAPA DESCRIPCIÓN COSTO DE PERSONAL Preparación suelo Siembra Aporque y Fertilización Cosecha y selección Aplicación de Pesticidas MATERIALES E INSUMOS Semilla Fertilizante 10-20-20 Fertilizante 10-30-10 Kurzate (FUNGICIDA) Nutrifoliar (FERTILIZANTE) Manzate (FUNGICIDA) SEMESTRE 1 Y 2 PRIMER AÑO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR PARCIAL 2.475.000 6 15.000 90.000 20 15.000 300.000 40 15.000 600.000 75 15.000 1.125.000 24 15.000 360.000 8,0 6,0 6,0 6,0 6,0 4,0 COSTO TOTAL 70.000 151.200 47.500 14.700 12.500 18.750 1.990.400 560.000 907.200 285.000 88.200 75.000 75.000 4.465.400 El balance resultante como utilidad del sistema para una hectárea asciende a $1.310.000 para periodos de tiempo aproximados de 10 meses, lo cual relaciona un nivel de rentabilidad que puede ser catalogado como aceptable. Es de resaltar que las fluctuaciones del precio inciden notablemente en las condiciones de rentabilidad. 9 Esquemas administrativos del cultivo La principal forma de administración del cultivo se da bajo la responsabilidad directa del propietario y en aparcería, en la cual los propietarios brindan sus tierras para la siembra del tubérculo, contrata un aparcero, le suministra los bueyes para el arado, herramientas, semillas y la mitad de los insumos y como contraparte el aparcero aporta la totalidad de la mano de obra requerida para las labores de cultivo, y al final se reparten las ganancias por partes iguales. Generalmente la comercialización del producto la hace el aparcero. En la vereda San Pablo (Neira) y en las veredas del municipio de Marulanda es más usual que sean los propietarios quienes se encargan del proceso productivo y de su comercialización. En estos casos la mayor parte de la mano de obra utilizada en el establecimiento y manejo del cultivo es familiar ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS De acuerdo a testimonios de los cultivadores, estos no llevan registros del sistema productivo, no cuentan con asistencia técnica que los oriente en el manejo y no acceden a créditos para el establecimiento y mantenimiento de los cultivos excepto en el municipio de Marulanda en el cual existe un fondo rotatorio para paperos el cual utilizan principalmente los grandes propietarios 9 Comercialización de productos pecuarios La negociación de productos como leche y sus derivados; carne, pescado y aves se realiza a través de diferentes canales de comercialización, en los que siempre existen varios niveles de intermediación. Antes deque el producto llegue al consumidor final. La leche y sus derivados es producida en el predio y vendida a empresas procesadoras de lácteos o a intermediarios “cruceros” que atienden mercados locales de menor especialización del producto. La carne presenta canales más directos de comercialización generados entre el productor y el expendedor de carnes. En los sitios donde las vías son adecuadas la leche es comercializada directamente con empresas lecheras como, Lácteos San Félix, Lácteos Carare, Lácteos Montealegre, Colanta, y Celema quienes la acopian en la finca o en el municipio. En los sitios donde no es factible el transporte, la leche es procesada para queso o cuajada, El valor de la leche varía entre $400 y $520 por litro de acuerdo a la cercanía de las cabeceras urbanas, y el precio de la libra de queso entre $1.500 y $2.500. Es notable la ausencia de acciones de mejoramiento del proceso de elaboración de los derivados lácteos (durante años han utilizado la misma técnica y los mismos elementos artesanales), lo cual se ve reflejado en la calidad de los productos, y en la poca variedad que se presenta, (cuajada y prensa). El ganado gordo es vendido en la ciudad de Manizales luego de haber pasado por un proceso de ceba de aproximadamente dos años. El precio de kilo de ganado en pie, macho, se encuentra en $2.300 y el precio de kilo de las hembras es de $ 2.000. Los terneros destetos son comercializados luego de 8-10 meses a un precio aproximado de $450.000. 9 Costos de Producción estimados para sistema ganadero. Los costos de producción del sistema ganadero de la zona se calcularon para predios de 25 has teniendo en cuenta que las explotaciones no presentan grados de tecnificación que ameriten considerar otros costos atribuíbles al mismo. En este sentido y ante la ausencia de registros reales entre los productores, se estimó la rentabilidad bajo las condiciones reinantes en la zona. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Los índices de rentabilidad del sistema para los propietarios con áreas estimadas alrededor de 25 has asciende a un 26% anual como Tasa Interna de Retorno (TIR) , tomado como ingresos los generados por venta de leche y terneros destetos generalmente. Este nivel de rentabilidad es considerado aceptable si se cuenta con una expectativa de rentabilidad del 10% como Tasa Interna de oportunidad para el ganadero. La valoración se efectuó para un periodo de tres años. TABLA IV – 22. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SISTEMA GANADERO AÑO 1 DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO Mayordomo 12 381.500 Auxiliar de ordeño 12 360.000 AÑO 2 COSTO DE PERSONAL MATERIALES - INSUMOS VALOR CANTIDAD PARCIAL VALOR PARCIAL 7.524.600 7.524.600 3.204.600 12 4.320.000 12 36.090.250 1.400.000 35.000.000 25 Vacunas anti-aftosa 50 Triple 25 Purgante 2 Sal mineralizada 18 40.000 Antiparasitario 400 654 3 9.800 29.400 4 12.000 48.000 4 4 2.000 8.000 4 Limas COSTOS DIRECTOS 0 35.000 250 6.250 25 6.250 25 6.250 19.000 38.000 2 38.000 2 38.000 720.000 18 720.000 18 720.000 261.600 400 261.600 400 261.600 3 29.400 3 29.400 56.000 43.670.850 7.524.600 752.460 4 8.000 4 48.000 8.000 8.670.850 10% 752.460 8.670.850 10% 752.460 752.460 752.460 752.460 44.423.310 9.423.310 9.423.310 AÑO 2 AÑO 3 CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR TOTAL 24.090 450 10.840.500 24.090 10.840.500 24.090 10840500 20 650.000 13.000.000 20 13000000 20 13000000 TOTAL INGRESOS 16 56.000 48.000 - Terneros destetos 4.320.000 1.090.250 0 Quesos BALANCE 12 50 AÑO 1 Leche 4.320.000 7.524.600 0 15 INGRESOS 3.204.600 35.000 COSTOS INDIRECTOS COSTO TOTAL 12 0 56.000 10% 3.204.600 50 14 Imprevistos 15% C. Personal VALOR PARCIAL 35.000 700 EQUIPOS -HERRAMIENTAS Machete CANTIDAD 1.090.250 Semovientes Baño garrapaticida AÑO 3 23.840.500 0 0 23.840.500 23.840.500 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 - 20.582.810 14.417.190 14.417.190 14 Los Costos Directos corresponden a la suma de: Costos de Personal, Materiales – Insumos y Equipos - Herramientas. 15 El Costo Total se obtiene mediante la suma de los Costos Directos e Indirectos. 16 Balance = Ingresos - Costos ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 25,75% OBSERVACIONES: La estimación se hizo para 25 hectáreas. Se asume que el mayordomo dedica el 70% del tiempo al sistema ganadero La rentabilidad expresada asciende al 40%, derivada de ingresos por venta de leche y terneros destetos del sistema. 9 Esquemas administrativos de ganadería El tipo de administración del sistema varía de acuerdo con la zona y su posibilidad de comercialización según el estado de las vías, ya que esto determina que los intermediarios puedan acopiar los productos con mayor o menor facilidad y por lo tanto que haya un mejor precio de compra; si no es así los propietarios prefieren que sea el administrador del predio quien se encargue de la producción, es decir, depende de si es conveniente o no para ellos. Se presentan tres formas de administración: 1. El propietario recibe el dinero proveniente de la explotación tanto por la venta de crías como de leche o subproductos y este le paga un salario al agregado por la administración. En este caso el propietario corre con todos los costos del sistema, caso predominante en las veredas del municipio de Marulanda. 2. El agregado recibe el dinero proveniente de la venta de la leche o subproductos, y se encarga de los costos de mantenimiento de las praderas y el pago de los jornales; el propietario recibe el dinero proveniente de la venta de crías o novillas de levante. Este sistema se desarrolla en la vereda Cristalina del municipio de Neira y algunas regiones de Villamaría. En este modelo los semovientes siempre son del propietario y el administrador no recibe salario. 3. El propietario del predio recibe en compañía con un socio capitalista las reses destinadas para el proceso de producción de leche, la venta del producto es para el propietario, las crías son para el socio capitalista y el manejo de los animales y las praderas corre por cuenta del dueño de la tierra. Bajo este esquema se desarrollan algunas ganaderías en la Vereda San Pablo de Neira. 9 Diferencias en destino de los productos comercializados Los desarrollos comerciales de las veredas ubicadas en la zona de estudio presentan diferencias en términos de ubicación geográfica frente a centros de consumo y a la presencia y el estado de las vías de comunicación. En tal sentido, las producciones del páramo de Las Marías son destinadas a mercados locales municipales (Marulanda, Pensilvania, Manzanares, Salamina) por lo cual tienden a abastecer la demanda local, al igual que las producciones del páramo de Herveo, el cual mantiene vínculos comerciales con el municipio de Herveo y Fresno (Tolima), en el sector de la Libia específicamente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS En la zona del páramo de Letras las producciones son comercializadas principalmente por personas que transitan la vía Manizales-Bogotá y en segundo lugar en la ciudad de Manizales con la posibilidad de incrementar niveles de producción por contar con un mercado más dinámico y con mejores condiciones de comunicación. Por su parte, el páramo del Ruiz, presenta nexos comerciales inicialmente con el municipio de Villamaría con la posibilidad de ampliar dichos nexos con la ciudad de Manizales, caso en el cual se da la posibilidad de mayores incrementos de producción para el abastecimiento de mercados más amplios. Predomina en la zona la presencia de dinámicas comerciales con empresas lácteas que inciden en la oferta y demanda de la leche en la región y en la toma de decisiones para la ampliación del hato lechero al requerir ciertos niveles de producción. Por su parte, el mercado de especies menores está dado por clientes muy específicos, con los cuales se han efectuado contactos previos para la comercialización del producto como en el caso de la trucha, destinada a mercados en la ciudad de Pereira, y los pollos como oferta incipiente en la vereda San Pablo se remite a mercados en Manizales. Los productos de subsistencia están demarcados por comercio más informal y ocasional en términos de la intermitencia de la producción y los bajos niveles de producto ofertado, el cual se presenta entre vecinos de la vereda o sector y en el peor de los casos se destinan para autoconsumo cuando el volumen de animales no amerita un esfuerzo comercial. 3.13. TENENCIA DE LA TIERRA La propiedad de la tierra en el área de estudio, además de las formas tradicionales de adquisición ha sido obtenida por adjudicaciones dentro de procesos de reforma agraria como sucede puntualmente en el sector de San Pablo (Neira), donde un grupo de damnificados de la erupción del nevado del Ruiz en el año 1.985, fueron beneficiados con predios de extensiones que oscilan entre 20 y 30 hectáreas. La propiedad de la tierra se encuentra en un 92,4% en cabeza de particulares, varios de los cuales son ausentistas y poseen administradores encargados del manejo de todos los bienes que contiene el predio. En algunos casos el administrador tiene la posibilidad de tener animales dentro del predio, a usufructuar la leche o a cultivar pequeños lotes. El 7,6% restante de los predios pertenece al Estado, los cuales se destinan en su totalidad a la conservación de los recursos naturales y se encuentran declarados como áreas protegidas, como sucede en los casos de La Reserva Forestal Protectora “Torre Cuatro”, localizada en el municipio de Manizales, vereda La Esperanza, de propiedad de CORPOCALDAS, con una extensión de 341,14 ha; la Reserva Forestal Protectora río Blanco y quebrada Olivares, localizada hacia el noroeste de la ciudad de Manizales con un área de 4.993 ha de propiedad de INFIMANIZALES; la Reserva ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Forestal Protectora de la CHEC, ubicada en Villamaría con un extensión de 3.960 ha y la Reserva Forestal Protectora El Diamante, propiedad parcial del municipio de Aranzazu. Adicionalmente, INCODER posee un predio de 534 ha, que aún no cuenta con protección legal para su manejo, si bien se esta procurando su declaratoria como Reserva Forestal. 3.13.1. Distribución predial según tamaño Tomando como referencia la Tabla IV - 23, se observa la distribución predial según tamaño, donde la mayoría de los predios (54,05%), presenta áreas superiores a 100 ha; el 20,94% ocupa una extensión que oscila entre 50 y 100 ha, mientras el 13,51% son predios cuyo tamaño es inferior a 20 ha. De esta manera se deduce que en la zona de estudio predominan los latifundios, con extensiones superiores a 100 ha, e incluso se presentan predios con más de 1.000 ha en el municipio de Villamaría. Esta tendencia esta altamente influenciada por las herencias familiares y por el “poder” que genera la propiedad de la tierra. Los municipios de Marulanda y Villamaría, presentan el mayor número de predios respectivamente, mientras Salamina y Aranzazu debido a su poca cobertura en la zona, tan sólo involucran tres predios que superan las 50 hectáreas. Específicamente, los predios de Aranzazu se localizan en la vereda El Diamante, uno de los cuales hace parte de la “Reserva Forestal Protectora El Diamante” y es de propiedad del Estado. El número de predios por municipio dentro del área evaluada se encuentra en el Anexo 7. TABLA IV – 23. DISTRIBUCIÓN PREDIAL SEGÚN TAMAÑO (HA) EN EL ÁREA DE ESTUDIO MUNICIPIO Aranzazu Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría TOTAL 9 < 10 % 10-20 % 20-50 % 50-100 % > 100 % TOTAL 50 27,58 20,45 34,48 6,97 20,94 1 13 22 12 1 31 80 50 44,82 50 41,37 100 72,1 54,05 2 29 44 29 1 43 148 2 4 6,89 9,1 1 5 2 3,44 11,35 6,9 5 4 5 17,24 9,1 17,24 1 8 9 10 5 11 11,62 7,43 1 9 2,32 6,08 3 17 6,97 11,48 3 31 Distribución Predial en Villamaría Villamaría presenta un total de 43 predios, destinados a ganadería extensiva alternando con papa. La distribución predial presenta una tendencia similar a la existente en el conjunto del área, donde el 72,1% de los predios registra extensiones superiores a 100 ha y posee la mayor cantidad de predios en este rango. El 7,42% de la superficie predial es propiedad estatal y corresponde a la Reserva Protectora de la CHEC y beneficencia ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS de Manizales, propietario este último del Hotel Termales El Ruiz, cuyo objetivo es el turismo. Los predios del sector sur de este municipio, pertenecientes a las veredas Potosí, Playa Larga, Romerales y el Páramo están localizados en el sector más retirado a los centros de comercialización de productos agropecuarios (Villamaría y Manizales), se caracterizan por su dificultad en el acceso vial; mientras los predios de las veredas Frailes, Gallinazo, La Laguna y Termales su eje Vila esta articulado a la vía nacional Manizales-Bogotá. 9 Distribución predial en Manizales Manizales cuenta con un total de 29 predios, distribuidos en las veredas El Desquite; El Paraíso y La Esperanza, el 27,5% de ellos presentan un área inferior a 50 hectáreas, mientras que el 44,82% de las fincas cuentan con una extensión superior a las 100 hectáreas, lo que coincide con la tendencia de la zona de estudio, donde predominan las grandes extensiones de tierras, dedicadas a la ganadería y cultivos de papa, en este sector se localiza una finca dedicada a la cría de lidia, los propietarios comercializan sus productos con Manizales, al contar con aceptables vías de comunicación. Sin embargo, el 16,09% del territorio es propiedad estatal, destinado a la conservación de los recursos naturales en las reservas de Río Blanco que abastece el acueducto municipal de Manizales y Torre Cuatro. Infimanizales, propietario de la Reserva Forestal Protectora Río Blanco inició a partir del año 2.004 el proceso de identificación de predios para comprar en la parte alta de la cuenca, teniendo en cuenta una serie de criterios, entre los cuales la posibilidad de restauración ecológica del ecosistema de páramo esta contemplado, de las propiedades que se proyectan adquirir, 14 están dentro de la zona de estudio; 9 Distribución predial en Neira El municipio de Neira, presenta un total de 29 predios localizados en las veredas San Pablo y La Cristalina, de los cuales el 24,14% se encuentra entre 10 y 50 hectáreas, valor promedio que está determinado por el número de predios de la vereda San Pablo, cuya extensión no supera las 30 hectáreas. Esta situación ha ocasionado una fuerte presión sobre las áreas naturales existentes en las inmediaciones, debido a que el tamaño de estas propiedades no es suficiente para obtener suficientes excedentes económicos con los sistemas de producción utilizados donde predomina la ganadería extensiva. Por el contrario el tamaño de los predios en la vereda La Cristalina, marca la tendencia en el área de estudio, caracterizada por propiedades cuya extensión supera las 100 hectáreas, lo que permite concluir la predominancia del latifundio. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS En términos de superficie, el 91,17% del territorio de Neira, pertenece a propietarios particulares, el área restante es propiedad del INCODER, que como ya se anotó, posee una importante superficie con cobertura boscosa que se proyecta declarar como Reserva Forestal. 9 Distribución predial en Marulanda Los predios de Marulanda se localizan en las veredas Rincón Santo, El Zancudo y El Desquite, este municipio del sector nororiental, presenta el mayor número de predios en el área de estudio con un total de 44, de los cuales el 50% se pueden denominar como latifundios por poseer extensiones que superan las 100 hectáreas; un 29,5% cubren extensiones entre 20 y 100 hectáreas, y 20.5% (9 predios) poseen menos de 20 ha Estos últimos se localizan principalmente hacia el sector del páramo de Letras en límite con el departamento del Tolima. El municipio posee solamente 2 predios que no superan las 5 hectáreas de extensión Por su localización y facilidades de acceso, las relaciones comerciales de los predios localizados en la vereda El Zancudo se dan principalmente con el sector de La Libia, municipio de Herveo (Tolima), los del Desquite se relacionan principalmente con Manizales, mientras que los de Rincón Santo lo hacen con Marulanda, Manzanares y Pensilvania. 3.14. USO DEL SUELO El uso de la tierra es el resultado de la interrelación entre los factores físicos o naturales y los factores culturales y humanos, éste determina el mantenimiento de la cobertura vegetal y el desarrollo de actividades que tienen que ver con los sistemas de producción, así como la planeación de la explotación y las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas de páramo. En la zona de estudio, de acuerdo a las visitas de campo, se encontraron diferentes coberturas, con usos del suelo muy similares, los cuales no se han planificado teniendo en cuenta la oferta ambiental, lo que ha ido en detrimento de los recursos naturales Los usos del suelo presentes en la zona de estudio son los sistemas agrícolas circunscritos a cultivos limpios de papa; sistemas productivos pecuarios, dentro de los cuales predomina ampliamente la ganadería de vacunos (leche, doble propósito y lidia) y en proporción muy reducida piscicultura, y sistemas extractivos de vegetación natural como es el caso del leñateo y a escala muy reducida de plantas ornamentales y medicinales. Se presenta igualmente un uso protector en 4 Reservas Forestales y finalmente se encuentra el uso turístico. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS FOTO IV - 6. USOS PREDOMINANTES DEL SUELO: GANADERÍA EXTENSIVA Y CULTIVO DE PAPA. 3.14.1. Usos Pecuarios La explotación ganadera es el sistema productivo más extendido de la zona de estudio, abarcando una superficie aproximada de 6.916 hectáreas, que representa el 65,57% de su extensión total. Se evidencia de esta manera el gran impacto causado por este sistema productivo dado que para su implementación se elimina totalmente la cobertura vegetal original. Cubre grandes extensiones en los municipios de Villamaría, Marulanda y Manizales; las explotaciones son por lo general de tipo extensivo es decir con uso de grandes superficies de tierra para un número bajo de animales. La distribución espacial de las pasturas es explicada por las condiciones de topografía y características fisicoquímicas de los suelos, además por la oportunidad de los animales de acceder al agua, siendo de notar que en muchos lugares las corrientes hídricas son escasas y la actividad ganadera ocasiona deterioro a estas fuentes por las excretas que deposita en ellas el ganado en el momento de consumirla. Adicionalmente a la ganadería de vacunos, los otros usos pecuarios aunque de pequeña escala, son la avicultura, la porcicultura y la piscicultura para la producción de la trucha Arco iris. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 3.14.2. Usos Agrícolas El uso del suelo en actividades agrícolas está circunscrito casi exclusivamente a cultivos comerciales de papa, si bien se encuentran pequeñas huertas caseras con cultivos de pan-coger. Las zonas productoras de papa se localizan específicamente en el municipio de Villamaría en las veredas Potosí, Playa Larga, La Laguna y Frailes; en Manizales en las veredas La Esperanza, El Desquite y El Paraíso; en Neira en las veredas San Pablo y Cristalina y Marulanda en las veredas El Zancudo, el Desquite y Rincón Santo. Estos cultivos se establecen principalmente sobre las vertientes de los principales drenajes y en su gran mayoría también ocupan las márgenes de ríos y quebradas, las cuales deberían estar destinadas a la conservación. El tamaño de los lotes cultivados actualmente en papa es relativamente pequeño y por lo tanto no permiten su mapificación; así mismo, la sumatoria de las áreas ocupadas por estos cultivos no es significativa frente al total de la zona de estudio. 3.14.3. Usos extractivos A pesar de que el uso natural de la vegetación natural del área de estudio, es de carácter protector, esta cobertura ha sido drásticamente alterada por expansión de la frontera agrícola y aprovechamiento comercial de los bosques y continúan siendo objeto de usos extractivos por parte de los pobladores locales y visitantes de áreas vecinas, con el fin de satisfacer sus necesidades inmediatas. Al respecto se detectó que actualmente existe aprovechamiento de los siguientes recursos. 9 Plantas ornamentales y medicinales En el sector de la Esperanza (Manizales), se extraen orquídeas del género Odontoglossum con el fin de ser comercializadas en la cabecera municipal, siendo una actividad muy limitada, no se conoce la cantidad extraída debido al carácter no legal de su aprovechamiento y la poca frecuencia de extracción. El velillo (Hypericum lancifoliana) como planta ornamental y las plantas medicinales como el árnica (Senecio formosus) y el romero (Rosmarinus officinalis) son comercializadas en floristerías y plaza de mercado respectivamente, en Manizales, estas especies son extraídas de vegetación natural, en el sector de las veredas La Laguna y Frailes (Villamaría). Presenta las mismas características en su aprovechamiento que las orquídeas 9 El musgo El aprovechamiento del musgo en la época de diciembre para la elaboración de pesebres, es otra de las actividades de uso de la vegetación por los pobladores de la zona de estudio, se registró esta utilización en la vereda San Pablo (Neira) y Potosí (Villamaría), reportando un promedio de 2 bultos de material vegetal por vivienda. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 9 Especies dendroenergéticas Un uso culturalmente arraigado en la población, es la extracción de leña del bosque natural y el páramo para la cocción de alimentos en un 77% de los encuestados. Las especies más utilizadas son chilca (Baccharis sp)., guayabo (Myrcianthes sp) gavilan (Budleja bulliata), niguito (Miconia sp), cerezo (Alnus acuminata) y encenillo (Weinmannia sp). El promedio de extracción de leña por semana asciende a una carga (dos bultos) por vivienda. Esta tendencia se presenta en general en el área de estudio excepto en sectores de las veredas El Desquite (Manizales y Marulanda) y Potosí y Termales (Villamaría). Es importante acotar, que si bien estos usos extractivos se presentan en la zona, se requeriría cuantificar con el debido detalle su demanda y oferta, debido a que por su carácter de no legalidad, se dificulta obtener información con algún grado de veracidad. 3.14.4. Uso protector Las zonas de bosque y páramo que actualmente están formalmente dedicadas a la protección, ocupan una superficie de 1.485 hectáreas equivalente al 7,6% de la zona de estudio. Este valor que en principio podría considerarse elevado, en la realidad no lo es, teniendo en cuenta la ubicación altitudinal del área, sus características fisiográficas, geológicas, edáficas y climáticas, y su importancia ecológica, que hacen de ella una zona de especial importancia estratégica, y enorme fragilidad, cuya vocación natural es la conservación. Adicionalmente algunos propietarios mantienen algunos sectores de su finca con cobertura boscosa, como medida de protección de nacimientos de quebradas y despensa para la obtención de madera y leña, pero sin que su cuidado sea muy estricto ya que frecuentemente permiten el ingreso de animales con fines de pastoreo; provocando el denominado “trocheo”. 3.14.5. Uso turístico Este uso presenta todavía poco desarrollo, pero su potencial es alto, no solamente por los valores existentes en la zona de estudio, sino también por su localización, y el hecho de que parte de ella es paso obligado de los numerosos visitantes que concurren al Parque Nacional Natural Los Nevados. En efecto, en algunas veredas como Potosí, y Playa Larga del municipio de Villamaría se observan incipientes desarrollos, consistentes hasta ahora, en la oferta de servicios de alojamiento y restaurante para quienes visitan el Parque. En la vereda Termales, sector de La Gruta y en el hotel termales del Ruiz, se aprovechan las aguas termales por parte de visitantes. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS El corredor vial que conduce al PNN Los Nevados, por el sector del Ocho, vereda la Esperanza, municipio de Manizales hasta las veredas La Laguna, Frailes e incluso Termales de Villamaría, registra un flujo importante de turistas. De esta manera, estas actividades se focalizan hacia el sector sur del área de estudio y están directamente relacionadas con este Parque. 3.15. SISTEMAS PRODUCTIVOS Los sistemas productivos en la zona de estudio, combinan varios componentes en diferentes arreglos, relacionados por sistemas agrícolas, pecuarios, venta de mano de obra en jornales para haciendas de mayor tamaño y actividades extractivas forestales (recolección) y turismo rural. En términos generales el sistema productivo está basado principalmente en la ganadería para producción de leche y de doble propósito, la cual se constituye como una de las principales fuentes de ingresos. Predominan la ganadería extensiva con razas como el Normando y Holstein. El componente agrícola ocupa un menor espacio dentro de la utilización de la tierra donde predomina el cultivo de papa. Existen personas que para complementar los ingresos familiares trabajan como jornaleros en las fincas vecinas, aquellas que están dedicadas a actividades productivas a mayor escala y/o a nivel agroindustrial. Las actividades extractivas dadas por la recolección de productos del bosque, también forman parte de los sistemas productivos existentes en los paramos de Caldas, ya que proporcionan materiales de valor económico como leña para cocción de alimentos, horcones en los cercados y madera en la construcción y reparación de las viviendas y a menor escala extracción de plantas medicinales y ornamentales .. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS FOTO IV - 7. SE OBSERVA UNA MEZCLA TRADICIONAL DE SISTEMAS CON PRODUCTIVOS, PRESENCIA DE POTREROS Y CULTIVO DE PAPA. 3.15.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PAPA Las actividades agrícolas en el páramo son muy limitadas por las condiciones climáticas reinantes siendo el cultivo de la papa el más significativo por no decir el único que se presenta en la zona. Este sistema se presenta en menor escala frente al ganadero, pero es de gran importancia debido al impacto ambiental que ejerce sobre los recursos naturales, ya que es una forma intensiva de uso del suelo, acelerando su desgaste e incrementando la susceptibilidad de procesos erosivos. FOTO IV - 8. CULTIVO DE PAPA CON ÁRBOLES DE GAVILÁN. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Al igual que en otras zonas del país el sistema de cultivo utilizado, emplea grandes cantidades de insumos químicos, lo cual ocasiona severos impactos ambientales especialmente sobre las fuentes de agua. Esta circunstancia constituye de hecho uno de los aspectos más relevantes que deberá tenerse en cuenta en la formulación de acciones de manejo. Este sistema productivo reúne las siguientes características básicas: 9 Tamaño de parcelas: De acuerdo con las encuestas realizadas, el área de siembra reportada por los productores para el cultivo de papa, promedia las 3,84 hectáreas por predio. En la vereda San Pablo el tamaño de parcela promedia las 6 hectáreas, mientras en la Cristalina está en 4 hectáreas por predio. 9 Selección del lote En la selección del lote para establecer la papa, los cultivadores eligen áreas que presenten buena disponibilidad de agua y facilidades de acceso, además se escogen los potreros más deteriorados o compactados. En muchos casos se seleccionan los lotes planos para la cosecha principal que se presenta entre los meses de diciembre a marzo y en los lotes pendientes que son denominados de “respaldo” y protegen los cultivos de las escarchadas, se siembra para la traviesa, que ocurre en agosto y octubre. 9 Sistema de cultivo La papa, se establece como un monocultivo rotativo con actividades pecuarias como una técnica para la renovación de pastura. Es frecuente encontrar rotación y descanso en los cultivos de papa; esta práctica; junto con la siembra en contorno son las únicas actividades que reportan los cultivadores como prácticas de conservación de suelos. La rotación de papa con pasturas, origina algunos beneficios para el productor como la renovación de los pastos y “aflojar” la tierra, es decir, permite que el pasto pueda crecer más fácilmente; además se convierte en una práctica preventiva contra el ataque del gusano blanco en los nuevos cultivos. Generalmente los pequeños propietarios emplean el mismo lote máximo para 2 cosechas, y luego lo dejan por un período de dos a tres años en pasturas para ganado. Los grandes propietarios siembran un solo ciclo de cultivo y dejan en potrero por un período entre 3 a 10 años, debido a la disponibilidad de tierra dentro de sus predios y a las favorables condiciones económicas de la ganadería respecto al cultivo de la papa. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 9 Preparación del terreno Una vez seleccionado el lote se realiza el desmatone, como práctica para el manejo de arvenses de gran tamaño, como la denominada chilca; esta práctica consiste en cortar y arrancar los arvenses. Uno a dos meses antes de la siembra, se realiza un “volteo” de suelo; con ello se busca corregir la compactación causada por el pisoteo del ganado y el agotamiento de la capa orgánica, condiciones que dificultan el normal desarrollo de la papa. La preparación del suelo se realiza en los meses de noviembre y diciembre mediante 3 formas: la primera a través de la utilización de arado con yunta de bueyes, la segunda con azadón reforzado y la tercera mediante el uso del tractor en zonas con topografía plana donde se permite la mecanización; este último sistema se observó principalmente en las veredas Potosí en el municipio de Villamaría; el Paraíso y El Desquite en el municipio de Manizales y en sectores del Zancudo en Marulanda. En el resto de la zona de estudio, la preparación se hace mediante el uso indistinto de cualquiera de los dos primeros métodos enunciados. Es de resaltar, que en sectores de las veredas San Pablo (Neira), La Esperanza (Manizales) y Potosí (Villamaría), se observó, que algunos cultivadores no eliminan completamente la vegetación, dejando algunas especies forestales de su interés en el lote, como el gavilán (Buddleja sp.) y el nigüito (Miconia sp.), por cuanto consideran que su sistema radicular previene la erosión del suelo y genera beneficios como es la provisión de estacones de excelente calidad para sus cercas, a la vez que proporcionan “buena sombra” para el establecimiento de pasturas e incluso sirven de forraje al ganado, caso del gavilán. 9 Siembra La época de siembra se rige por factores climáticos, pretendiéndose evitar las heladas de diciembre y finales de febrero, de esta manera la siembra principal se hace entre diciembre y marzo y la traviesa entre los meses de agosto y septiembre. Esta selección de períodos de siembra debe estar acorde con la selección de los lotes, con el fin de contrarrestar las escarchadas, así cuando estas aparecen la papa ya esta madura y finalizando su ciclo o en un punto donde resista sin que se muera el cultivo. Las variedades de papa utilizadas por los agricultores en la zona son: “parda pastusa”, “argentina” y “salentuna”. La semilla empleada es local o regional y se obtiene almacenando papa pareja de cultivos anteriores o de lotes vecinos, a los cuales no se les realiza ningún tipo de tratamiento fitosanitario, situación que puede incidir desfavorablemente en la calidad del producto. Esto es lo que se conoce como ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS tallaje, donde la semilla se ubica en sitios de almacenamiento bien aireados y no expuestos a la luz solar directa y se deja por un tiempo de mes y medio a tres meses. La cantidad de semilla sembrada, depende de su tamaño y oscila entre 6 y 8 cargas/ hectárea, utilizando preferiblemente semilla ovalada con un promedio de 5 a 8 yemas bien distribuidas en el tubérculo. Se utiliza el sistema de surco sencillo en curvas de nivel, con distancia de siembra fluctuante, dependiendo de la zona y la variedad utilizada. Las distancias más utilizadas son: de 1.20 a 1.50 metros entre surcos y 40 a 60 centímetros en promedio entre plantas y se depositan 2 a 3 papas por sitio, a una profundidad no superior a los 20 centímetros. 9 Nutrición Todos los cultivadores utilizan abonos de síntesis química, los cuales aplican directamente al suelo y complementan con productos vía foliar. La nutrición edáfica se realiza al momento de la siembra y en el aporque que se hace entre los 30 y 60 días después, cuando las plantas presenten 20 centímetros de altura en promedio. Este consiste en repicar la tierra bien y amontonarla al pie de la planta para propiciar que las raíces alcancen un punto de calentamiento ideal para iniciar su engrosamiento y evitar que queden expuestas directamente al viento y al sol dificultando su desarrollo. Se utilizan fertilizantes compuestos grado 10-30-10 y 10-20-20, en dosis de un bulto de abono por cada carga de semilla sembrada, pero sin realizar análisis previo de suelos. Adicionalmente algunos cultivadores utilizan Urea o fertilizantes foliares como Wuxal, Total, Todo en uno y Clip Boro, estos últimos son aplicados en el momento que inicia la floración. No se reporta el empleo de abonos orgánicos en el cultivo, sin embargo la Fundación Cerro Bravo ha trabajado en la Vereda el Desquite y La Esperanza del municipio de Manizales en ensayos de agricultura orgánica en papa, al igual la Fundación Pangea ha establecido iniciativas locales de producción de papa orgánica en la vereda Potosí del municipio de Villamaría. 9 Manejo de arvenses No se reportó aplicaciones de herbicidas para el manejo de arvenses en el cultivo en ninguna época. Su manejo se inicia con el desmatone, luego con la preparación del suelo, la cual consiste en roturar o voltear una capa no superior a los 30 cm y culmina con el aporque mencionado anteriormente, convirtiéndose en una practica de manejo de estas plantas, al provocar su ahogamiento. 9 Manejo de plagas y enfermedades ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Existe un uso intensivo de productos químicos para el control de los problemas fitosanitarios en el cultivo de la papa. Entre los principales problemas fitosanitarios como plagas en la zona paramuna se tienen: “gusano blanco” (Premnotrypes vorax), “minador” o “tostón” (Lyriomiza.sp) y “pulguilla” (Epitrix.sp), mientras que el principal problema fungoso es la “gota” (Phytopthora infestans). Los productos más utilizados para esta enfermedad son el Manzate, Curzate, Ridomil, Dithane, Fitoraz y Bondosev, con dosis de 500 a 750 gramos por hectárea y volúmenes con gastos de agua entre 150 – 200 Lt/ha. Se realizan aplicaciones periódicas de agrotóxicos, mezclando productos insecticidas con fungicidas desde el momento que emerge el cultivo y posteriormente, dependiendo de la frecuencia de las lluvias. Cuando estas son muy constantes, se realizan con una frecuencia de 8 a 10 días y si decrece la precipitación se hacen cada 20 días. El 60% de los paperos reportan entre 5 y 9 aplicaciones “fumigas”, de agro tóxicos; el 30% más de 10 y tan sólo el 10% menos de 5 en el ciclo del cultivo. Esto evidencia la alta dependencia de los pesticidas en el manejo agronómico del cultivo, lo cual va en detrimento de la calidad de las aguas y afecta la biodiversidad. Los resultados de la caracterización, registran 18 productos químicos utilizados por los agricultores de la zona de estudio entre insecticidas y fungicidas, los productos más utilizados en su orden son: Furadan, Tamaron, Manzate, Dithane, Fitoraz, Sistemin y Boldozeb. En menor proporción se usa Forum, Ridomil, Duter. Eltra, Oxicloruro de cobre, Curzate, Lorsban, Lannate, Malathion, Benlate y Curacron. Como se observa en la tabla IV – 24, los productos utilizados en el manejo fitosanitario de la papa oscilan entre extremadamente tóxicos, como los insecticidas Furadan y Tamaron que son ampliamente empleados por los agricultores, hasta los moderadamente tóxicos como los aplicados especialmente contra la gota. El problema esencial de esta toxicidad, se debe a los graves riesgos que implica para la salud humana, el ambiente y los seres vivos en general, tanto en el momento de la aplicación, como en el largo plazo ya que estos productos se acumulan en las cadenas tróficas. TABLA IV - 24. PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE PAPA PRODUCTO COMERCIAL Furadan Tamaron Sistemin Eltra Lorsban Lannate Malathion Curacron Manzate Dithane INGREDIENTE ACTIVO Carbofuran Metamidofos Dimetoato Carbosulfan Clorpirifos Metomil Malathion Profenofos Mancozeb Mancozeb TIPO PESTICIDA Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Insecticida Fungicida Fungicida CATEGORÍA TOXICOLÓGICA I I II ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS III I III II III III PRODUCTO COMERCIAL Fitoraz Forum Ridomil Duter Oxicloruro de cobre Curzate INGREDIENTE ACTIVO Propineb Dimetomorf Metalaxil Fentrin hidroxido Oxicloruro de cobre Cymoxanil-mancozeb TIPO PESTICIDA Fungicida Fungicida Fungicida Fungicida Fungicida Fungicida CATEGORÍA TOXICOLÓGICA III III II III III Sumado a lo anterior, alrededor del 70% de los cultivadores, no utilizan ningún equipo de protección para el manejo de estos productos desconociendo por completo el riesgo al que están expuestos al manipular estos agro tóxicos, y de otra parte los empaques correspondientes son abandonados en los lotes de siembra, quemados o enterrados, y lo que es más grave abandonados sobre los cauces de las fuentes de agua. 9 Cosecha La recolección se realiza cuando la planta adquiere un color amarillento y se seca. En la zona de estudio esta situación se presenta entre los 4 a 5 meses después del aporque. El producto obtenido se lleva a un “depósito temporal localizado en el mismo lote de siembra, en donde se selecciona la papa. Este “depósito” se construye, cavando un hoyo con dimensiones aproximadas de 4 metros de ancho por 7 metros de largo, y se cubre con un toldo, que generalmente es de tela, con el objeto de protegerla de la lluvia y el sol El rendimiento promedio de los cultivos es de 13 Ton./ ha, lo que representa 104 cargas de papa. Los rendimientos se determinan con base en la relación entre las cargas cosechadas y sembradas, presentándose relaciones (10:1) en el 50% de los casos, más sin embargo en algunos sectores se obtienen relaciones 12:1 e incluso 15:1 como sucede con algunos cultivos de la vereda Potosí, municipio de Villamaría. Allí mismo los productores mencionan que años atrás se llegaba a relaciones incluso de 30:1. Siendo la calidad del producto final, un aspecto fundamental para su comercialización; en general el 60% de la producción es de primera calidad (papa fina), el 30% es papa pareja y el 10% es “redrojo”; las dos primeras categorías son comerciales, la tercera se queda para el consumo humano y animal en la finca, y solamente en casos excepcionales de escasez del producto y presencia de altos precios es comercializado. DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA A TRAVÉS DEL TIEMPO. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Para realizar el análisis de la multitemporalidad del sistema productivo se revisaron documentos y se tomó como base las estadísticas de la Secretaría de Agricultura de Caldas. Se dispone de información sobre superficie cultivada en papa a partir del año 1.934 cuando de registró una superficie de 1.479 hectáreas, pero con muy bajos rendimientos que apenas alcanzaban las 6.000 kg/ha, tal como puede observarse en la Tabla IV -25 y la Figura IV - 8. Con la llegada al departamento de Caldas de la denominada colonización boyacense se introdujo un manejo más “técnico” del cultivo, y se propició un auge en la siembra de papa, que alcanzó para el año 1.965 su máxima expresión con 12.618 hectáreas sembradas y un rendimiento de 11.315 Kg/Ha. A partir del año 1966 el área cultivada inició su descenso acelerado, si bien los niveles de producción continuaron mejorando permanentemente. No obstante este decrecimiento, en la década del 70 Caldas aún exportaba papa a otros departamentos y el cultivo se constituía, después del café, en el mayor generador de empleo y en el de mayor participación en el PIB. Actualmente el área destinada al cultivo de papa se ha reducido a 1.114 hectáreas, observándose un repunte respecto al año 2.003. TABLA IV - 25. SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PAPA EN CALDAS 1934-2004 AÑO SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (KG/HA) AÑO SUPERFICIE (HA) 1934** 1955 1959** 1964** 1965** 1966** 1981 1987 1991 1992 1993 1.479 2.200 5.581 7.562 12.618 7.631 7.000 2.700 2.000 2.200 1.618 8.874 6.000 9.090 7.090 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002 2003 2004 2.265 1.552 1.540 1.657 2.000 1.675 1.785 1.825 1.415 796 1.114 39.322 142.770 72.304 24.000 25.300 20.612 11.315 9.475 11.000 12.500 12.000 11.500 12.739 PRODUCCIÓN RENDIMIENTO (TON.) (KG/HA) 27.385 21.120 19.209 22.481 26.480 23.708 23.673 12.091 13.608 12.475 13.567 13.307 13.361 13.319 13.225 12.920 13.688 13.500 Fuentes Evaluaciones Agropecuarias URPA´s, UMATA´s. Minagricultura. * Gobernación de Caldas – Planeación Departamental. Carta Estadística 2001-2002 y Evaluaciones agropecuarias de la Secretaria de Agricultura ** Elaboración con base en información DANE La agricultura en Colombia 1.950-1.974 y Antonio García. Geografía económica de Caldas FIGURA IV – 8. MULTITEMPORALIDAD DEL CULTIVO DE PAPA ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Multitemporalidad en papa Areas en hectáreas 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Años En este sentido se tiene que la producción de papa en los últimos 14 años ha disminuido un 55%, debido a varios factores como la caída de los precios, niveles de producción poco competitivos, utilización de semillas no certificadas pero principalmente a la falta de mano de obra en la zona de páramo. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN CALDAS Históricamente la zona de estudio ha sido, dentro del departamento de Caldas donde se ha utilizado mayor superficie en el cultivo de papa. Según Corpocaldas (2001), para el año 1.998 la extensión cultivada se distribuía como se muestra en la tabla IV 26, donde el 85,5% se concentra en las partes altas de los municipios de Villamaría, Manizales y Neira; mientras que el resto de los municipios entre los cuales están Marulanda y Salamina tan sólo cubren un 14,5% del total de la producción. TABLA IV - 26. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN PAPA EN CALDAS (AÑO 1.998) MUNICIPIOS HECTÁREAS PORCENTAJE 1.710 85.5% Marulanda y Pensilvania 185 9.3% Aguadas y Salamina 105 5,2% 2.000 100% Manizales, Villamaría y Neira Total Caldas Fuente: CORPOCALDAS. 2001. Plan de Gestión Ambiental Regional Para Caldas. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura de Caldas, en los últimos 5 años el área sembrada en papa en la zona de estudio, ha decrecido notoriamente pasando de ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 1.580 a 890 hectáreas (Tabla IV - 27), lo que representa una disminución del 56,32%; lo cual desde el punto de vista de la conservación de los páramos y bosques altoandinos es en principio beneficioso al reducirse el impacto generado por este sistema de producción sobre las corrientes hídricas. Sin embargo se ha pasado a sistemas de producción ganaderos que impactan igualmente el medio natural. TABLA IV - 27. ÁREA (HECTÁREAS) SEMBRADA EN PAPA POR MUNICIPIO EN LA ZONA DE ESTUDIO MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004 Manizales Marulanda Neira Salamina Villamaría 500 80 60 30 910 500 210 35 60 910 500 150 90 65 50 400 165 100 65 50 550 140 110 60 30 TOTAL 1.580 1.715 855 780 890 Fuente: Secretaria de agricultura de Caldas. Villamaría es el municipio que más ha reducido las áreas destinadas al cultivo de la papa, pasando a sistemas de producción pecuaria especialmente ganadería de leche; sin embargo no se presenta una tendencia similar en los demás municipios. No obstante, y tomando como base la información suministrada directamente por los propietarios, existe en términos generales un desestímulo creciente hacia el cultivo de papa, el cual se utiliza únicamente como técnica de rotación de pasturas. CAUSAS DE REDUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE PAPA La disminución del área sembrada en papa obedece a múltiples factores, los cuales han propiciado de acuerdo con el concepto de los productores el desestímulo en la producción del tubérculo, a tal punto que algunos lo utilizan únicamente como sistema rotacional de pasturas y para mejoramiento de las condiciones físico químicas del suelo, a pesar que su implementación les pueda ocasionar pérdidas económicas. Las siguientes son las causas de esta reducción. − El precio tan elevado de los insumos utilizados en el sistema productivo, lo que ha conllevado a incrementar ostensiblemente los costos de producción y por ende ha reducir las ganancias. − Los cambios climáticos, que han generado incremento en la ocurrencia de problemas fitosanitarios y ocasionado a su vez requerimientos de mayores cantidades de productos químicos. − Bajos rendimientos por hectárea de alrededor de 13 toneladas, con relación al promedio nacional que es de 17 toneladas, debido a la utilización de semillas no certificadas, falta de ajuste en la fertilización y bajas densidades de población de papa ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS utilizada en la región por más de 40 años; esta densidad se define como el número de tallos principales, no ramificados que crecen por metro cuadrado de superficie. En Caldas la distancia de siembra genera una población de 10.000 a 16.000 sitios por hectárea, población baja si se compara con 20.000 y 30.000 sitios que se utilizan en otras zonas del país. − Competencia con la papa traída de otras zonas del país como Cundinamarca, Boyacá y Nariño; lo cual ha causado fluctuaciones en el precio, debido a que los costos de producción son más reducidos en dichas áreas. − Limitantes de acceso al crédito por el riesgo que presenta el cultivo. − Deficiente asistencia técnica. − Escasez de mano de obra en los últimos años, generados por los desplazamientos de algunas familias, como consecuencia de la presencia de actores armados en transito, incrementando los costos del jornal. 3.15.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS PECUARIOS En la zona de estudio, existen diversas explotaciones productivas de tipo pecuario, de éstas la más importante tanto por el área que ocupa como por el impacto sobre el medio natural es la ganadería extensiva; en menor medida están allí presentes otras explotaciones avícolas y porcícolas, cuya presencia es relativamente frecuente, aunque manejadas de manera muy artesanal y algunos sistemas de piscicultura y ganadería de lidia que para efectos de la presente caracterización se tomará como un sistema aparte, pues su manejo es sustancialmente diferente. 3.15.2.1. Sistema Ganadero 9 Tipo de Explotación Las explotaciones son de tipo extensivo, excepcionalmente se presentan explotaciones de tipo intensivo ubicadas en el municipio de Villamaría, veredas La Laguna y La Esperanza y en algunos predios de Playa Larga. De acuerdo con la información colectada en la zona se practica tanto ganadería exclusiva de leche como de doble propósito, es decir para producción de leche y levante de crías o leche y carne. En el municipio de Marulanda aproximadamente el 50% de las praderas se destina a la ceba o engorde de machos. Basados en la información del inventario ganadero entregado por el Comité de Ganaderos de Caldas, realizado para la vacunación antiaftosa; y la información ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS colectada en campo, se estima que en las veredas involucradas en el área de estudio existe una densidad de uso de 0,95 UGG/Ha 17. 9 Razas Existe un gran predominio de la raza Normando en las explotaciones de esta zona, la preponderancia de estos individuos se debe a dos causas principales: sus buenos atributos para explotaciones de doble propósito lo que le permite al propietario obtener una ganancia extra al momento de venderla post-desecho y la buena calidad de la leche; sin embargo la Holstein o su cruzamiento con otras razas, es igualmente utilizada, debido a que sigue siendo la raza mejor productora de leche. En predios pertenecientes al municipio de Manizales en la vereda La Esperanza se utilizan animales de raza Red Poll, de tamaño mediano pero con grandes cualidades tanto para producción de leche como de carne, sin embargo es muy exigente en cuanto al manejo y la alimentación, contrario a las dos razas mencionadas anteriormente que se han adaptado muy favorablemente a las condiciones del páramo. En el municipio de Neira, se utilizan cruces de Normando con Pardo Suizo, raza de doble propósito. FOTO IV - 9. EJEMPLAR DE RAZA NORMANDO, UNA DE LAS MÁS USADAS EN LA ZONA 17 Una Unidad Gran Ganado (UGG) es el equivalente a 450 kg de peso vivo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 9 Producción A pesar de que se utilizan razas de buena calidad, los índices de producción no son muya altos posiblemente debido a que los animales no reciben una buena alimentación y este aspecto es muy importante para que reflejen su genotipo. Es decir, las características genéticas en cuanto a la producción pueden ser muy buenas, pero si estas no son acompañadas con la nutrición adecuada, la producción es baja Según la información obtenida el promedio de producción es de 6 litros de leche por vaca por día, sin embargo este promedio es más alto en el municipio de Villamaría, en donde aparentemente hay un manejo mas adecuado. 9 Manejo de Praderas Las especies utilizadas más comúnmente para la alimentación del ganado son “azul orchoro” (Dactylis glomerata), “kikuyo” (Pennisetum clandestinum), “falsa poa” (Holcus lanatus), y “riqueza” (Anthoxanthum odoratum). Estos pastos no forman cobertura de defensa significativa para el suelo, lo cual asociado con el sobrepastoreo a que se hallan sometidas algunas áreas contribuyen a un deterioro acelerado de las mismas. Las praderas no son objeto de un manejo adecuado, en pocas ocasiones fertilizan y en la mayoría de los casos la única labor es el desmatone. Como consecuencia los pastos son de mala calidad, situación bastante delicada, más aún cuando la raza usada es Holstein, la cual es muy exigente en nutrición. La rotación de los potreros es variable, presentándose períodos de uso desde 6, hasta 60 días y períodos de descanso entre 30 y 90 días. Si tenemos en cuenta que un periodo promedio de recuperación es 30 a 40 días los largos periodos de descanso, expresan el manejo inadecuado y por lo tanto la lenta recuperación del pasto. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS FOTO IV - 10. EXPLOTACIÓN GANADERA EN LADERAS 9 Alimentación La alimentación del ganado está basada casi exclusivamente en las praderas, notándose la ausencia de suplementos excepto en algunos casos que suministran melaza. En ninguno de los predios visitados se reportó el uso de forrajes con altos contenidos de proteína, lo cual se ve reflejado en las bajas producciones de leche. Este aspecto hace que los animales tengan que consumir mucho mas pasto, y por lo tanto la explotación exige que se tengan grandes áreas de pradera para pocos animales. El único complemento alimenticio proporcionado en el 95% de las explotaciones es sal mineralizada al 6%. 9 Sanidad En cuanto al aspecto sanitario todas las explotaciones manejan el mismo esquema de vacunación (vacuna contra la aftosa y carbón), solo en algunas se vacuna contra la brucelosis. Los antiparasitarios externos son usados contra la mosca generalmente cada dos meses en promedio y los internos (Ivermectinas, Panacur) son puestos cada 4 a 6 meses en promedio. En la mayoría de los predios suplementan con vitamina A por lo menos cada 6 meses. 9 Reproducción ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS En ninguno de los predios visitados se encontró la utilización de sistemas de mejoramiento genético y por lo general las montas son de tipo natural, es decir, poseen los machos reproductores en el mismo predio. Aunque esta es una estrategia valida para el manejo reproductivo, cuando los reproductores llevan mucho tiempo sirviendo las hembras en el mismo predio, pueden desmejorar las características de las crías, mientras que con la inseminación artificial es posible mejorar las características genéticas. Las hembras de reemplazo, son levantadas en el mismo predio, lo cual puede ser ventajoso para evitar la presencia de enfermedades, por animales traídos de otras zonas. GANADO DE LIDIA Esta actividad solamente se presenta en la vereda La Esperanza, municipio de Manizales en alturas que van desde los 3.170 hasta los 3.600 m.s.n.m en un predio de 394 hectáreas que representa el 3,73% del área de estudio. En este caso para la alimentación del ganado además de los pastos antes mencionados también se utilizan algunas gramíneas y leguminosas como plegadera y trébol. La rotación de potreros prácticamente no existe debido al temperamento de los animales, por lo tanto se manejan potreros de gran tamaño, con una capacidad de carga de aproximadamente 1.4 cabezas de ganado por hectárea. La raza utilizada, corresponde a bos taurus de encastes murube – santacoloma, con ciclo productivo de 4 años, básicamente son animales que requieren tranquilidad, poco contacto con el personal de la hacienda, potreros alejados de las vías de comunicación y cercas reforzadas para evitar fugas. El mercado hacia el cual está destinado este tipo de animales son corridas de toros de primera categoría en las cuales se lidian animales de pura casta y festejos que requieren menor calidad del ganado, comercialización de sementales con otras ganaderías y carnicerías para las hembras o novillos que no cumplen con las condiciones requeridas para el proceso de lidia. El precio de las vacas de lidia que son comercializadas para carne por el descarte en la tienta es similar a cualquier hembra de vacuno, aproximadamente 2,300 pesos el kilo en pié. El valor aproximado de cada toro para procesos de lidia en plazas de primera categoría oscila entre 10 y 12 millones de pesos. 3.15.3. Otras Explotaciones 9 Porcicultura En varios de los predios de la zona de páramo existen explotaciones porcícolas, las cuales son manejadas generalmente por las señoras de la casa, quienes combinan ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS sus labores de hogar con el cuidado de los animales y la huerta. Estas explotaciones se limitan por lo general a una cerda de cría, en donde el producto a comercializar es el lechón desteto o máximo 5 cerdos de levante y ceba, actividad que se realiza una vez al año, generalmente en la época de navidad. Debido a la alimentación, la cual por lo general es basada en sobras, residuos de cosecha y muy ocasionalmente concentrado; la ganancia diaria de peso es bastante baja y la calidad de carne es muy regular. No obstante se constituye en una ayuda para el sustento familiar. 9 Avicultura Otra actividad productiva es la explotación de aves de corral; al igual que la explotación anterior, es manejada de manera artesanal por la mujer o los hijos y los productos son usados generalmente para autoconsumo, generándose una fuente de alimentación y suplementación proteica importante para los miembros de la familia. En la vereda San Pablo, se ubicó una explotación avícola para pollos de engorde la cual se encuentra en proceso de implementación. 9 Piscicultura La explotación piscícola se ha desarrollado poco a poco en la zona de páramo; en la vereda Cristalina del municipio de Neira se encuentran, seis estanques para producción de Trucha Arco Iris, los cuales producen, según información otorgada por la Umata, 1.200 kg semestrales y ocupan 120 m2 de espejo de agua en total. En el municipio de Villamaría, vereda Potosí, existe una explotación truchicola de gran extensión; que posee 35.000 individuos en 8 estanques, los cuales producen aproximadamente 7.500 kilos al año. Esta granja cuenta con una infraestructura técnicamente adecuada como es el caso de elementos apropiados para la descontaminación parcial de las aguas usadas en la misma. Los productos son por lo general comercializados en pescaderías y supermercados de la ciudad de Pereira 3.15.4. ACTIVIDADES TURÍSTICAS Las actividades turísticas en las zonas de páramo del departamento de Caldas están especialmente relacionadas con la existencia del Parque Nacional Natural Los Nevados el cual ofrece atractivos naturales, elementos de interés ambiental asociados a belleza escénica, biodiversidad, oferta de aguas termales, entre otros, destinados al ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS desarrollo del llamado ecoturismo y a la realización de actividades de educación ambiental, investigación científica, y recreación pasiva en general. El P.N.N. Los Nevados ofrece como atractivos turísticos la presencia de áreas muy bien conservadas con vegetación de páramo, arenales y dunas dentro del sector de superpáramo, humedales, aguas termales, lagunas, zonas rocosas, un complejo volcánico y la zona nival que es la de mayor atracción: siendo estos los sitios mas frecuentados por los visitantes. . De esta manera este Parque presenta niveles de ingresos de personal de cerca de 80.000 turistas en promedio al año, lo cual ha permitido el desarrollo de una incipiente oferta de servicios turísticos por parte de las comunidades asentadas en la zona vecina, tales como facilidades de hospedaje y alimentación y constituye un enorme potencial para la estructuración de programas ecoturísticos debidamente diseñados y planificados en beneficio del desarrollo local. Así por ejemplo en las veredas Potosí y Playa Larga se prestan, como ya se anotó, incipientes servicios de alojamiento especialmente a los visitantes que frecuentan la Laguna del Otún o quienes prefieren transitar por los caminos de herradura que atraviesan el parque en diferentes direcciones. Al respecto, es importante mencionar que algunos habitantes ubicados en las veredas que colindan con el parque en los municipios de Neira, Villamaría y Manizales han participado en procesos de capacitación y organización comunitaria enfocados a la conformación de grupos locales para la prestación de servicios ecoturísticos, ya que uno de los principios fundamentales del ecoturismo es involucrar a las comunidades para que sean ellas las que se beneficien de esta actividad. La definición de atractivos turísticos para la zona de estudio está determinada en ocasiones por parte de los habitantes del páramo por su conocimiento del sector o por las experiencias reales de desarrollo de turismo en torno a estos atractivos. Así por ejemplo, los habitantes de la región de Las Marías (Neira) y Rincón Santo en el municipio de Marulanda; consideran la posibilidad de futuro desarrollo turístico, basados tanto en la riqueza de la oferta natural como de los valores culturales. Esta comunidad identifica varios atractivos y plantea el establecimiento y adecuación de rutas que permitan su conocimiento y disfrute como es el caso del camino del Guayabo – Las Marías – Las Nieves – Cristalina, cuyo recorrido en la actualidad demanda tiempo aproximado de 8 horas. Este camino comúnmente ha sido transitado por recuas de mulas que trasportan papa y quesos de la región y por los habitantes de la zona de páramo. El área muestra una topografía abrupta y quebrada; con presencia de relictos boscosos, cruza numerosas quebradas y fuentes que conforman el nacimiento del río Tapias, e incluye sitios de alto valor escénico como las cascadas de El Helecho, y Dos-quebradas (Rincón ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Santo) En el sector del páramo de las Marías se puede observar vegetación propia de estos ecosistemas y paisajes tanto del municipio de Marulanda como de Neira. A pesar de este potencial, la zona no ha contado hasta la fecha con experiencias en prestación de servicios turísticos, la infraestructura de caminos de herradura se encuentra en regular estado por las condiciones de clima, los accesos al Páramo y Valle de Las Marías no están bien definidos, y las viviendas no son aptas para el alojamiento ni la prestación de otros servicios turísticos. El acceso a la zona se puede efectuar por la vía carreteable destapada que conduce del municipio de Neira a Marulanda, hasta el sitio denominado El Guayabo donde se inicia el trayecto. Sobre la región central entre los municipios de Neira y Manizales, se encuentra el denominado Camino de La Moravia, el cual es reconocido como el más importante durante el proceso de colonización antioqueña ya que permitió las conexiones entre Antioquia y Tolima, desde el año 1.890 aproximadamente. Esta ruta bordea el Río Perrillo y cruza el páramo de occidente a oriente, pasando por la vereda San Pablo. Después de atravesar el páramo de Letras, baja por la Moravia para llegar al caserío Brasil (Herveo – Tolima) y posteriormente asciende a la cordillera hasta el corregimiento de Guarumo, Fresno y Mariquita. Este camino fue históricamente utilizado por los antiguos pobladores para el comercio entre las ciudades de Mariquita – Manizales – Medellín y Marmato. Por su importancia histórica es transitado por turistas que recorren variados pisos altitudinales con presencia de bosques altoandinos, páramos y paisajes antrópicos resultantes de la implantación de sistemas de producción agropecuaria. Actualmente cuenta con algunos tramos empedrados y sectores adecuados con travesaños de madera (empalizadas). Presenta varios grados de dificultad en su recorrido debido a su topografía escarpada, por lo cual debería ser objeto de modificaciones y adaptaciones sustanciales en su trazado, en la eventualidad de que se fuesen a implementar actividades de ecoturismo. En su recorrido cuenta con numerosos atractivos escénicos entre los cuales se pueden mencionar: paisajes de valles de origen glaciar; las cascadas del Silencio, río Guacaica, El Cofre y La Peña; volcán Cerro Bravo; Morro de la Divisa; camino antiguo de la Moravia; Cuenca del Río Guacaica con más de 36 fuentes de agua, mirador del sector de Pueblo Rico en Neira; cerro La Teta, alto de La Cumbre, alto del Ahorcado, alto de la Virgen y el cerro Las Águilas.. Si bien la topografía de la zona transitada es abrupta, la llegada al sector de Valle Quemado como el punto de mayor altura del recorrido permite la observación de relictos boscosos y de especies nativas de flora y fauna (venado, guagua, aves). La infraestructura para la prestación de servicios turísticos es escasa, si bien el área ha sido en diferentes oportunidades, escenario de actividades de tipo académico donde se realizan prácticas de campo con estudiantes universitarios especialmente en disciplinas relacionadas con la geología y la geomorfología, dada la singularidad ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS del historial geológico de esta región. Ocasionalmente se realizan caminatas, cabalgatas, recorridos de reconocimiento y observación paisajística, En las fondas que se encuentran a lo largo de su recorrido, es posible oir de los lugareños relatos tanto de mitos y leyendas como de historias de colonización antioqueña. Se identifican adicionalmente en el Sector de San Pablo y sus alrededores, recorridos por rutas turísticas tales como: • • • El Desquite – Finca La Esmeralda con vista a cerro Bravo, al cañón donde está el nacimiento del Río Guacaica, y al caserío el Brasil Bosque La Matilde – Buenos Aires Predio Altamira, donde se encuentran varias colinas que sirven como mirador del área urbana de Manizales En estos recorridos se tiene como oferta paisajística la existencia de escarpes de montañas, cerros aislados, colinas y laderas inclinadas, con topografía superior al 70%, en ambientes húmedos y fríos Las actividades principales a desarrollar son las caminatas, pero también existe la posibilidad de efectuar cabalgatas. Otro recorrido posible de realizar en el sector central del área de estudio, corresponde al denominado camino de la Elvira, el cual parte de la ciudad de Manizales en el sector de Minitas, se introduce en la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, asciende desde los 2150 hasta los 3600 msnm llegando al Alto de la Elvira en el páramo de Letras y cruza la región hasta llegar a las cuevas de Nieto, el municipio de Murillo y posteriormente a Mariquita en el departamento del Tolima. El tiempo estimado de recorrido es de aproximadamente 12 horas (Manizales – Alto de la Elvira). Se pueden observar como atractivos naturales, algunos relictos boscosos y plantaciones de alisos, donde se aprecian variedades de aves. En la zona superior (La Elvira), los paisajes son antiguos valles glaciares y una topografía de colinas redondeadas de origen volcánico. La parte media y baja del camino muestra una topografía abrupta con predominio de cascadas y valles profundos. Hacia el sector sur de la zona de estudio - municipio de Villamaría, se encuentran otros atractivos turísticos dentro de los cuales se destacan los siguientes: Ruta La Gruta – Termales del Ruíz – Laguna Negra: Constituye una de las vías que conducen desde Manizales hasta el Parque Nacional Natural Los Nevados. El tiempo estimado de recorrido es de aproximadamente 5 horas en caminata y 45 minutos en carro partiendo desde la ciudad de Manizales. En esta zona predomina paisaje glaciar en la parte alta donde se aprecia gran numero de lagunas y turberas contrastadas con la presencia de paisaje ganaderos y comunidades vegetales de páramo. En la Laguna Negra existen sitios de anidación de ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS aves migratorias como el pato de páramo. A lo largo de la ruta se encuentran afloramientos de aguas termales que son utilizados por los hoteles “Termales El Ruíz” y “Termales El Otoño” para prestar este servicio. En la zona media predomina la topografía abrupta y se encuentra una amplia zona boscosa de importancia a nivel local por lo cual ha sido declarada como Reserva Forestal Protectora de la CHEC. El sector cuenta con muy buena infraestructura para alojamiento y alimentación en la Hostería Cumanday, Hotel Termales del Ruíz, Hotel Termales El Otoño y adicionalmente algunas fincas tienen potencial para la prestación de servicios turisticos. En su recorrido se encuentran varias tiendas de camino. Camino La Cueva: Inicia en la vereda Papayal en el municipio de Villamaría y asciende hasta el sector de La Cueva y la Hacienda El Porvenir en la vereda La Laguna, sector al cual se accede por un carreteable destapado. Cuenta adicionalmente con caminos paralelos de herradura que comunican el sector con el Parque Nacional Natural Los Nevados. A lo largo se encuentran atractivos como cascadas, lagunas e incluso afloramientos termales como los ubicados en la hacienda La Quinta. En este recorrido se destaca la presencia de la Cascada Nereidas, la cual conforma un salto de aproximadamente 50 metros de altura. El acceso a la cascada se da por camino bordeando el cauce en un recorrido de 1.5 horas desde la vereda Papayal para caminantes y ½ hora en vehículo. La Hacienda La Quinta cuenta con infraestructura para alojamiento y prestación de servicios turísticos. La oferta paisajística incluye planos del paisaje de la cordillera occidental con el Cerro Tatáma de fondo, la ciudad de Manizales, y los bosques de la CHEC. Se complementa con la existencia de senderos construidos con material de río, paisaje, atardeceres, arquitectura de casas de colonización antioqueña, senderos para observación de flora y fauna silvestres y varias cascadas. Ruta Papayal – Playa Larga – Potosí: A lo largo de este recorrido se observan paisajes de origen fluvial con presencia de mesetas colgadas originadas por procesos de antiguas avalanchas de origen volcánico y glaciar. En la parte superior predomina relieve glaciar (montículos, valles en U) con presencia de turberas y humedales. Este recorrido asciende paralelamente a la quebrada Molinos a través de la cual se observan numerosas cascadas como la cascada Molinos cuya altura supera los 80 metros. En estos sectores se puede realizar deportes extremos como escalada en roca . Sector Turístico Potosí. Al pretender ingresar al P.N.N. Los Nevados por la vía que conduce desde la cabecera municipal del municipio de Villamaría, se localiza en la vereda Potosí, un sector con potencial de desarrollo turístico favorecido por su ubicación en el área contigua al parque y por ser ruta de ingreso a la Laguna del Otún. Este sector está conformado por las haciendas ganaderas El Bosque, Las Hortensias, Potosí, Campoalegre y Normandia, las cuales cuentan con cultivos papa y ganadería ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS extensiva, siendo esta ultimo el paisaje dominante. Sus áreas boscosas son escasas, cuentan con atractivos como una Laguna adyacente a la casa de la finca Normandia, el paisaje del río Campoalegre y la quebrada Juntas. Existe la oportunidad de prestación de servicios turísticos de alojamiento y alimentación y posee espacios para zonas de camping, Sector Turístico La Esperanza – El Ocho: Esta zona se ubica sobre la vía de ingreso principal al Parque Nacional Natural Los Nevados.. En gran parte de su recorrido predomina el paisaje ganadero de leche y de lidia con presencia de algunos relictos boscosos y existencia en la parte superior de frailejones y pajonales propios de páramo. Cuenta con caminos de arriería e historias del cable aéreo que comunicaba la ciudad de Manizales con Mariquita en el Tolima. Entre los atractivos naturales se cuenta con la Cuchilla de Miraflores, Alto del Colmillo, Alto del Jardín, Alto de la Elvira El sector cuenta con varios restaurantes como Las Margaritas y El Ocho y áreas para la adecuación de zonas para camping A partir de la anterior descripción se puede concluir que las zonas de páramo en el departamento cuentan con un importante potencial de desarrollo de actividades de turismo rural catalogado como ecoturismo y agroturismo. Las condiciones de acceso a las zonas son factores determinantes para la explotación turística al igual que la disponibilidad de infraestructura para la prestación de dichos servicios turísticos y por lo tanto se requerirá a futuro una adecuada planificación de la actividad turística acompañada de procesos de capacitación a comunidades, conformación de paquetes turísticos, adecuación de infraestructura, estrategias de comunicación y acompañamiento institucional. En el mapa de atractivos turísticos (anexos) se localizan algunos de los atractivos previamente mencionados. 4. IMPACTOS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 4.1. CULTIVO DE PAPA Sin lugar a dudas el mayor impacto ambiental derivado de la implantación de cultivos de papa lo ocasiona la propia expansión de la frontera agrícola a expensas del bosque y del páramo, ocasionando la destrucción y fragmentación de estas coberturas vegetales con la consecuente afectación que ello acarrea sobre la vida silvestre, la producción y regulación hídrica, la protección de los suelos, la alteración del paisaje y en general sobre otros servicios ambientales que estas comunidades vegetales ofrecen. Esta situación se observa por ejemplo en la vereda San Pablo, donde los pobladores, en forma lenta pero permanente continúan ampliando la frontera agrícola, a expensas del área boscosa que INCODER ha destinado para el establecimiento de una reserva forestal. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Uno de los efectos que mayormente se evidencian con la pérdida de la cobertura vegetal protectora, es la ocurrencia de procesos erosivos, que de acuerdo a su intensidad modifican o cambian en mayor o menor grado los horizontes del suelo, a tal punto que en algunos sectores ha desaparecido virtualmente el horizonte orgánico y afloran materiales volcánicos como el lapilli, disminuyendo casi por completo la productividad del suelo. En la selección de los lotes para establecer el cultivo algunos productores no tienen en cuenta la pendiente del terreno, y por ello realizan siembras sobre fuertes pendientes, como se observó en las veredas San Pablo (Neira), El Paraíso y La Esperanza (Manizales), La laguna, Frailes y Termales (Villamaría), generando procesos erosivos FOTO IV - 11. EROSIÓN GENERADA POR LA INADECUADA LOCALIZACIÓN DE CULTIVOS DE PAPA En la preparación de lotes, cuando se utiliza mecanización con tractor, la arada voltea el suelo propiciando, que capas del mismo de baja fertilidad, se localicen por encima de otras con mejores condiciones fisicoquímicas, además se promueve o se acelera procesos de erosión y se ocasiona pérdida o disminución de la diversidad biológica del suelo. En la pulida o segunda arada, se afecta cada vez más la estructura del suelo, generándose más erosión tanto hídrica como eólica. Las labores de aporque, por el movimiento continuo de la tierra favorecen igualmente la pérdida del mismo, especialmente en zonas de alta pendiente El cultivo tradicional de papa en zonas de páramo, en el cual se elimina la vegetación natural mediante la derriba con machete y la quema, para luego pasar el arado, igualmente causa severas alteraciones, al destruir la capa vegetal con lo cual se afecta ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS la capacidad de retención de agua en el suelo. Si a ello se añade el uso de los pesticidas igualmente se altera la calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas. Estudios adelantados al respecto por Hofstede (1995) demostraron que en páramos manejados con fuego, la capacidad de almacenamiento de agua del colchón de necromasa de Calamagrostis efusa, disminuye de 80 lts/m2 en época húmeda a 40 l/m2 en época seca. De otra parte la recuperación natural de la vegetación natural es un proceso que demanda demasiado tiempo; para que un frailejón llegue de nuevo a alturas de 2 metros o más pueden transcurrir entre 50 y 100 años (Van der Hammen 2002), La actividad agrícola también afecta ecosistemas frágiles como los humedales, los cuales son desecados por diferentes métodos como por ejemplo mediante construcción de drenajes en espina de pescado, alterando la diversidad de flora y fauna presente en ellos y limitando la disponibilidad de agua. En lo que respecta al recurso faunístico uno de los grupos que más se ve afectado por las actividades agrícolas en el páramo es el de los anfibios, debido al efecto destructivo, que se ocasiona durante la preparación del terreno ya que se arranca toda la vegetación y se remueve el suelo, proceso durante el cual muchos ejemplares son eliminados. Algunos de los individuos que sobreviven, mueren posteriormente envenenados a través de la piel, por los agrotóxicos utilizados en el manejo del cultivo de la papa, y finalmente los pocos que se salvan tienen que huir por que se elimina el hábitat disponible (Lopez, H. et al 2002). Las quemas afectan igualmente a pequeños mamíferos como ratones y musarañas y a especies de aves que anidan en el suelo, además que las fumigaciones eliminan gran variedad de insectos que les sirven de alimento a varias especies. Los aportes de fertilizantes químicos y la utilización de agro tóxicos para el manejo fitosanitario generan alteraciones sobre el agua en aspectos físicos, químicos y biológicos. El control químico de plagas, enfermedades y arvenses, el uso y abuso de dosis, productos y frecuencias de aplicación de agro tóxicos, impactan negativamente las aguas de las quebradas, afecta la biología del suelo y elimina posibles controladores biológicos e incluso incide negativamente sobre la salud humana. Además, se genera otro grave impacto ambiental debido a la disposición final de los empaques, que en muchas situaciones son arrojados a las quebradas. 4.2. IMPACTO DE LOS SISTEMAS PECUARIOS Al igual que la agricultura, el establecimiento de potreros para ganadería causa numerosos impactos ambientales sobre el medio natural, a partir de la eliminación total de la vegetación original, y con ello la alteración sustantiva de los ciclos hidrológicos, la disminución de los recursos bióticos, y la modificación de las funciones ecológicas del suelo en aspectos tales como su capacidad de retención de agua, fertilidad, acumulación ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS de biomasa, y almacenamiento de carbono, especialmente en este último caso en los suelos de páramo. El establecimiento de nuevos potreros ya sea tumbando vegetación nativa, quemando y sembrando papa antes de establecer pastos o tumbando, extrayendo el material grueso y permitiendo que la vegetación restante se descomponga, para luego sembrar los pastos, igualmente trae como consecuencia a mediano y largo plazo la ocurrencia de procesos erosivos y movimientos de remoción en masa, cuando esta actividad se adelanta en zonas de alta pendiente. Una vez ocurrido el primer impacto grave derivado del establecimiento de los potreros, los efectos negativos de la ganadería propiamente dicha sobre el suelo continúan por efecto del pisoteo, ya que como resultado de el se produce la compactación del suelo y aumenta la impermeabilidad lo que ocasiona alteraciones en el ciclo hidrológico, ya que al caer las lluvias, el agua no se infiltra, sino que se producen escorrentías y flujos pendiente abajo, disminuyendo de esta manera la regulación normal de las corrientes superficiales; además al no haber infiltración se impide la recarga de los acuíferos Por su parte el pastoreo tiene impactos directos e indirectos en las comunidades de plantas y animales, como es el daño selectivo a plantas individuales por herbivoría y pisoteo y alteraciones en la movilización de nutrientes (remoción por defoliación y retorno a través de excrementos y orina). La defoliación y el pisoteo alteran el balance competitivo entre las especies pastoreadas con respecto a las otras especies y cambian las oportunidades para el establecimiento de nuevas plantas. El aspecto indirecto más importante del pastoreo y el más ampliamente reportado es su poderoso efecto para cambiar la composición y estructura de las comunidades, además de causar perturbación de los procesos del suelo y del agua que tienen consecuencias en la disponibilidad de recursos (Rangel et al. 2002) Debido al pisoteo y al pastoreo sobre los páramos, la vegetación no tiene facilidades para recuperarse completamente. Cuando se combina quemas y pastoreo el resultado final es que muchas especies de frailejón desaparezcan ya que primeramente el fuego elimina individuos adultos y juveniles, el pisoteo elimina igualmente muchos de los ejemplares juveniles y el disturbio causado por el pastoreo hace que los individuos pierdan la capacidad de regeneración por semilla ( Vargas 2002, citado por Rangel 2002). En el caso de las macollas del pasto dominante: Calamagrostis effusa estas se fraccionan, formando macollas cada vez más pequeñas y la parte “desnuda” del suelo aumenta (Van der Hammen, 2002). Adicionalmente al cambiar la cobertura de suelo, de macollas conformadas por frailejones y pajonales, a pastos cortos y hierbas, disminuye en gran medida la biomasa y se pierde la cobertura del suelo, facilitando la erodabiliad, y ocasionando cambio de humedad del suelo por incremento de la evaporación ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Los humedales altoandinos también sufren las consecuencias de la presencia de ganado que entra en ellos y los degrada y contamina. FOTO IV – 12. IMPACTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO En cuanto a la función del páramo como regulador hidrológico, en los sitios en donde hay pastoreo de ganado, la capacidad de almacenamiento de la cobertura de pastos introducidos es menor que la vegetación propia del páramo, esto sumado a la compactación del suelo por pisoteo de los animales, hace que en las épocas de sequía o veranos fuertes se presenten problemas por deficiencia de agua, los cuales pueden potencialmente empeorar en el largo plazo. Según Cleef (1981), “la función hidrológica del páramo está garantizada solamente bajo condiciones naturales. Así la estructura del suelo y de la vegetación aseguran una alta retención de agua durante todo el año. Esta situación es estable si estas áreas se mantienen sin intervención humana. Especialmente en las pendientes una situación hidrologicamente estable es importante para asegurar una provisión constante de agua a las turberas”; y por ello el páramo debería ser una zona de preservación estricta. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Según Hofstede (1995) la densidad de uso en ganadería debería ser en todos los casos menor de 0.1 Unidades Gran Ganado /Ha, la cual modifica el ecosistema pero en menor proporción; sin embargo aún estas bajas densidades hacen que el ganado se distribuya de manera irregular en el terreno, usando mucho mas algunas áreas relacionadas con disponibilidad de agua, saladeros, etc, y generando áreas de presión por sobrepastoreo susceptibles a procesos de erosión. Finalmente un sistema no considerado para este estudio por carecer de registros, es la producción de ovejas; es importante tenerlo en cuenta, por dos aspectos principales; la compactación generada por las patas de las ovejas es mucho más grave que por los vacunos, debido a la forma del casco y por otro lado estos animales son mantenidos en las zonas más pendientes de los predios lo que potencializa el problema erosivo. En cuanto a los demás sistemas de producción pecuaria, se observa que estos, ya sea por su baja densidad y el tamaño reducido del área que ocupan, su impacto no es significativo, excepto por contaminación sobre los cauces de agua que se presentan al depositar en ellos aguas servidas, como sucede con los desechos provenientes de las actividades avícolas y porcícolas. A pesar de que la densidad de uso encontrada en la zona es baja, es decir, hay relativamente pocos animales por hectárea, el impacto se genera por la necesidad de superficie ocupada por potreros, para suplir o mejorar las deficiencias nutricionales de las pasturas y proporcionar mayor cantidad de alimento. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS CAPITULO V EVALUACIÓN GENERAL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 1. GENERALIDADES Como es ampliamente conocido, los biomas de alta montaña y en especial las comunidades de páramo y subpáramo constituyen en el ámbito nacional y regional espacios de particular importancia ecosistemica, no solo por la singularidad de su biota y las funciones que cumplen en el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales sino también por su papel en la regulación y mantenimiento de los flujos hídricos superficiales. De igual forma, los ecosistemas de alta montaña son reconocidos por su invaluable función en la protección de suelos, en el mantenimiento de las condiciones climáticas y en la provisión de escenarios de alto valor paisajístico, los cuales ofrecen oportunidades para la contemplación, la recreación pasiva y el desarrollo de actividades de educación e interpretación ambiental. La zona paramuna de Colombia forma parte de la ecoregión estratégica de los Andes Tropicales, considerada como el HotSpot con mayor diversidad del mundo, en razón al número de especies que alberga, alcanzando el 6,7% de las plantas (45.000 especies y 20.000 endemismos) y el 5,7% de los vertebrados (3.389 especies y 1.567 endemismos) a nivel mundial (Mittermaier, R.A. et al., 1999). Dentro de este HotSpot, Colombia es el país que presenta la mayor cantidad de superficie cubierta por ecosistemas de páramo, la cual según Rangel (2000) abarca el 2,6% de la superficie del país, aún cuando análisis del Instituto Alexander von Humboldt (Mapa general de ecosistemas de Colombia, 1998) y Geoingeniería - Ministerio de Ambiente (1999) muestran una superficie no mayor al 1,3% (aproximadamente 1’440.000 hectáreas). En la cordillera de los Andes, los procesos evolutivos determinaron la presencia de sistemas naturales de la alta montaña ecuatorial, los cuales por su especificidad geoecológica y sus factores de localización, dieron origen a un conjunto de ecosistemas delimitados altitudinalmente, dentro de los que se encuentra la formación vegetal de páramos que se extiende desde el límite superior del bosque hasta el límite inferior de las nieves, dando origen a una variedad de organismos con adaptaciones específicas para tolerar condiciones climáticas extremas. Afortunadamente, el departamento de Caldas cuenta con la presencia de esta clase de ecosistemas, los cuales se ubican hacia las partes más altas de la cordillera Central, extendiéndose desde el municipio de Villamaría hasta el municipio de Salamina y abarcando áreas que van desde los 3.800 hasta los 4.200 m.s.n.m aproximadamente. Según Geoingeniería (1999), el departamento de Caldas abarca el 1,7% de la superficie total de páramos presentes en Colombia, los cuales se encuentran ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS asentados en la cordillera Central del país, característica de gran importancia en términos de biodiversidad y presencia de endemismos locales, dada su relativa condición de aislamiento de otros páramos del país. Así por ejemplo, en la cordillera Central se destaca la presencia de 27 especies endémicas de flora (Rangel et al., 1987). Estas características especiales, junto con las condiciones climáticas imperantes, permiten la presencia de una biodiversidad única, lo cual se suma a los valores ambientales que proveen los ecosistemas de alta montaña allí localizados y que hacen de esta zona un área de importancia estratégica a nivel local y regional, de cuya permanencia depende el desarrollo económico de una porción muy importante del departamento de Caldas. De igual forma es de resaltar que debido a que prácticamente toda la zona de páramo se encuentra cubierta con depósitos de caída piroclástica con altas concentraciones de minerales alumínicos, hace que los suelos allí originados sean altamente ácidos y por lo tanto presentan limitaciones para el desarrollo de actividades de producción agropecuaria, lo que obliga al uso de suplementos químicos para corregir esta falencia. 2. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO EL PAPEL DEL ECOSISTEMA RESPECTO A SU BIODIVERSIDAD Una característica especial de los páramos de Caldas es la ausencia de la vegetación arbustiva típica del subpáramo, a diferencia de los páramos de la cordillera Oriental donde la denominada región paramuna comprende tres zonas claramente diferenciadas en su fisionomía: el subpáramo, el páramo propiamente dicho y el superpáramo. Es así como en el departamento de Caldas el bosque altoandino llega hasta una altitud de 3.800 m.s.n.m. y a veces superiores, donde comienza el páramo propiamente dicho o donde en algunos casos se presenta una zona de transición entre estas dos formaciones. En términos de diversidad florística, los ecosistemas de alta montaña del departamento de Caldas localizados por encima de 3.500 m.s.n.m., registran la presencia de 321 especies de plantas, pertenecientes a 58 familias de dicotiledóneas, monocotiledóneas y helechos, destacándose la familia Asteraceae como la que presenta mayor diversidad, lo cual concuerda por el patrón planteado por Rangel (2000) para ecosistemas de alta montaña de otros lugares del país. Este mismo autor también plantea que en la denominada región paramuna de Colombia se cuenta con 859 especies pertenecientes a las familias Asteraceae y Poaceae, de las cuales el 9,2% se encuentra dentro de la zona evaluada. En este mismo sentido se resalta la presencia de nueve especies endémicas, siendo ellas: ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Oreopanax ruizianus, Diplostephium eriophoru, D. violaceum, D. rupestre, Draba penell-hazenii, Lupinus ruizencis, Gentianella dasyantha, Tibouchina andreana y Valeriana quindiensis. Estos valores florísticos son particularmente altos, considerando que la extensión de los bosques y páramos aún existentes en el área de estudio es de solo 2.740 Ha (aproximadamente 26% de la superficie total) y de ellos la zona de páramo tan solo alcanza 792,75 Ha. La reducida superficie de vegetación de alta montaña en la zona evaluada es resultado de la dinámica económica allí imperante, la cual ha estado tradicionalmente sustentada en los sistemas de producción agropecuaria, principalmente relacionados con el cultivo de la papa y la ganadería de vacunos. De igual forma, los ecosistemas han sido impactados por las continuas quemas, lo cual ha alterado notoriamente la biota allí presente. En general, la formación que presenta mayor intervención es el páramo, el cual se encuentra fuertemente fragmentado y con vegetación típica pobremente representada, rodeado en todos los casos de campos de producción agropecuaria, con muy pocas posibilidades de recuperación. Igualmente los bosques alto andinos se encuentran representados por fragmentos de diversos tamaños y estados sucesionales, que en la mayoría de los casos no tienen la suficiente área para cumplir su papel en los ciclos ecológicos (provisión de alimento y hábitat para la fauna), por lo cual no pueden sostener poblaciones viables de las especies allí presentes. Es evidente entonces que se requiere la ampliación de estas áreas y la restauración de su estructura, en forma tal que les permita recuperar en la medida de lo posible sus funciones ecológicas originales. Para el efecto es oportuno mencionar que los diagramas estructurales de los bosques evaluados mostraron que la mayoría de ellos presentan un suficiente potencial biótico, que se manifiesta por ejemplo en una abundante regeneración natural de las especies de mayor importancia fitosociológica. Los mayores fragmentos de bosques se encuentran en las veredas La Cristalina y San Pablo del municipio de Neira, presentando el existente en la primera de ellas un mejor estado en cuanto a madurez y continuidad de la vegetación. En estos bosques se registró la mayor diversidad de especies faunísticas, dado que por su mejor estado de conservación y tamaño ofrecen una mayor cantidad de estratos de forrajeo para las aves y consecuentemente permiten el establecimiento de mayor número de comunidad tróficas. Igualmente los mamíferos encuentran en dichos bosques los mejores sitios para el desarrollo de sus actividades y los utilizan como corredores dentro de los amplios recorridos que realizan en procura de alimentación. Es obvio en consecuencia que la conservación de áreas lo más extensas posibles de bosque alto andino y la conectividad entre ellas es primordial, ya que estas comunidades vegetales ofrecen gran variedad de recursos para los distintos grupos tróficos de fauna. Al respecto cabe recordar que en estas dos localidades ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS muestreadas se encontraron especies de distribución restringida o con alguna categoría de amenaza, lo cual corrobora su importancia. Como quedo dicho previamente los fragmentos de bosque existentes no permiten en forma independiente garantizar en el largo plazo la supervivencia de las poblaciones faunísticas y por ello se requerirá además de la necesaria restauración ecológica de algunos sectores y la ampliación de estas manchas de bosque, el diseño y establecimiento de corredores biológicos que busquen la conexión necesaria con las áreas protegidas existentes en la región y a las cuales se hizo referencia en el Capitulo I del presente informe. No obstante, a pesar de la alta intervención antrópica de que ha sido objeto el área de estudio, esta aún cuando con una importante diversidad biológica, como se evidencia en la composición florística presente, mencionada previamente, y en la diversidad de especies de fauna. Así, dentro del área de estudio se reportan 3 especies de anfibios, 22 de mamíferos y 88 especies de aves. Si bien la diversidad en Anfibios es baja, es importante resaltar la alta endemicidad que comparten dichas especies en su conjunto, las cuales poseen además un limitado rango de distribución, haciéndolas de especial interés en términos de su conservación. Asimismo, la ausencia de reptiles se relaciona con los procesos de degradación de la vegetación, lo que ha afectado severamente los hábitats disponibles para los herpetos. Al respecto, vale la pena mencionar que en concordancia con la información bibliográfica disponible para el departamento de Caldas, actualmente sólo se reconocen 11 especies de anfibios y ningún reptil en espacios altitudinales por encima de los 3.000 m.s.n.m. Adicionalmente al impacto que se genera por la conversión del hábitat natural en cultivos de papa y pastos para ganadería, un aspecto que incide en forma por demás drástica en la supervivencia de los poblaciones de anfibios es el derivado del alto uso de pesticidas químicos en los cultivos de papa, toda vez que estos agroquímicos representan una de las principales causas de muerte por envenenamiento de este grupo de animales. Respecto a los mamíferos, el área de estudio esta integrada por el 34,4% de las especies de este grupo, que según Cuervo et al. (1986) están presentes en los ecosistemas de alta montaña del país (64 especies). Este es un valor inusualmente alto si se considera el fuerte nivel de intervención antrópica de que ha sido objeto la zona de estudio. Es de resaltar que el 54,5% de las especies de mamíferos de los páramos del departamento de Caldas se encuentran catalogadas bajo amenaza de extinción, lo cual indica el delicado estado en que se encuentran sus poblaciones, fenómeno que se debe a la destrucción de sus hábitats y a la cacería para su consumo. El 100% de los carnívoros registrados en el presente trabajo se encuentran catalogados bajo alguna amenaza de extinción, y los de mayor tamaño como “Puma” (Puma concolor), “Tigrillo” ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS (Leopardus tigrinus) y “Oso de Anteojos” (Tremarctos ornatus) han sido tradicionalmente victimas por “competencia” con el hombre, debido a las complicadas interacciones que se derivan de la drástica reducción de sus hábitats naturales y su biota asociada, causas que impulsan a ejemplares de estas especies a “invadir” ambientes ajenos y causar daños menores a los habitantes locales. En cuanto a las aves, debe destacarse que el número de especies perteneciente a este grupo supera ampliamente a los otros evaluados, situación que se relaciona posiblemente con la presencia de la franja ecotonal entre el bosque altoandino y el páramo. Aún cuando el páramo es considerado como uno de los ecosistemas colombianos con menor diversidad en aves, en el área de estudio se reporta la presencia de 50 especies asociadas a este ecosistema. Se destaca el registro del “periquito paramero” (Boborhynchus ferrugineifrons), especie endémica de aves para la región, la cual junto con la “Lora” (Hapalopsittaca amazonina) y el “Colibrí Rabihorcado” (Eriocnemis derbyi) se encuentran catalogadas en peligro de extinción bajo los criterios globales de UICN y como vulnerables bajo las categorías nacionales, lo cual constituye una razón de más para denotar la zona de estudio como una región prioritaria para la conservación. La presencia en la zona del cóndor de los andes (Vultur gryphus) indica igualmente la importancia de los páramos del departamento, pues es evidente que las áreas en mediano estado de conservación hacen parte de los amplios recorridos que a menudo realizan y por lo tanto se constituyen como elementos importantes en los espacios de acción de esta especie. Los inventarios adelantados permitieron igualmente el registro de dos especies de aves migratorias provenientes de Norte América, situación que indica la importancia de mantener diferentes tipos de hábitats y relictos de bosque donde estas especies puedan encontrar los recursos necesarios para su establecimiento durante las temporadas de migración. De todo lo anterior se deduce que la región, con sus pequeños remanentes de hábitat natural es un importantísimo refugio de especies vulnerables o en peligro de extinción, lo cual amerita la necesidad de adelantar acciones que permitan en el mediano y largo plazo garantizar el mantenimiento de estos hábitats y con ello la supervivencia de las poblaciones faunísticas. EL PAPEL DEL ECOSISTEMA EN LA PRODUCCIÓN Y REGULACIÓN HÍDRICA El análisis realizado permitió establecer que la precipitación pluvial de la zona es altamente superior a la evapotranspiración, conllevando a que se presenten excelentes condiciones de humedad, lo que indica que el área de estudio corresponde a un páramo súper húmedo. Los balances hídricos realizados muestran que la mayor ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS parte del agua lluvia que cae en la la zona pasa a integrar las diferentes fuentes hídricas, contribuyendo a que el gran número de drenajes que nacen o atraviesan la zona de páramo posean en general buenos caudales durante gran parte del año. El páramo es un ecosistema donde elementos como la vegetación, el suelo y subsuelo han desarrollado un gran potencial para interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos, lo cual muestra el papel que cumple esta zona en el aprovisionamiento del recurso hídrico para el desarrollo productivo, el consumo humano y las actividades hidroenergéticas de esta parte del departamento. Específicamente, en el área de estudio nacen innumerables fuentes de agua que son utilizadas primordialmente para abastecer acueductos de diferentes núcleos urbanos y rurales, destacándose dentro de ellas las corrientes que hacen parte de las subcuencas de los ríos Chinchiná, Blanco y Claro, por la gran cantidad de personas que se benefician de sus aguas, dentro de las que se cuentan los habitantes de las ciudades de Manizales, Neira y Villamaría. En lo atinente a la generación de energía eléctrica se destacan las quebradas Romerales y Termales y los ríos Chinchiná y Blanco, con los cuales la Empresa Generadora de Energía Eléctrica para los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío - CHEC, abastece sus centrales energéticas. Igualmente, dentro de la zona se encuentran numerosas corrientes que drenan hacia el río Guarinó, con el cual se abastece la hidroeléctrica Miel I, con proyecciones al proyecto Miel II. En la prestación de esta función de regulación hídrica los humedales presentes en la zona de estudio desempeñan un papel de enorme trascendencia, ya que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia, recargando y acuíferos, controlando la erosión y reteniendo sedimentos y nutrientes. Lamentablemente varios de estos humedales vienen siendo objeto de procesos de avenamiento, en procura de disponer de mayores espacios para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, teniendo en cuenta que una vez eliminada la humedad allí se desarrollan suelos orgánicos con altos contenidos de nutrientes que permiten una alta productividad. Las formaciones geológicas que existen en el área, dentro de las que sobresalen los depósitos fluvio – glaciales, tienen un papel muy importante tanto en la recarga de acuíferos como en la regulación del recurso hídrico, debido a que las características permeables y porosas de las rocas permiten el almacenamiento y el flujo del agua. En este orden de ideas y considerando que buena parte de esta regulación la realizan las rocas del subsuelo, todas las actividades que se definan para la conservación y manejo de suelos, como es el caso de la revegetalización, contribuirán a la protección de estos acuíferos, mientras que si se continuase el proceso de eliminación de la ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS cobertura vegetal y su transformación acelerada en pastizales, es evidente que su capacidad de producción hídrica se verá severamente afectada. De igual forma, la cobertura vegetal original del páramo y del bosque alto andino cumple una función muy importante en la producción hídrica, a través de la captura del agua contenida en las neblinas rasantes en el proceso conocido como precipitación horizontal, mediante la cual se aumentan porcentajes significativos de agua al ecosistema. Es por ello que al eliminar esta cobertura vegetal y cambiarla por pastos y cultivos se disminuye el aporte de volúmenes considerables de agua al suelo. Adicionalmente, como es de todos conocido, la cobertura boscosa y de las comunidades de páramo permite mediante la acumulación de materia orgánica la retención de agua y su posterior liberación a través de todo el año, asegurando de esta forma flujos continuos en las corrientes hídricas durante las épocas en que se disminuyen los niveles de precipitación pluvial. Es por ello que se deben realizar estudios que permitan identificar, caracterizar y evaluar el estado y capacidad de retención de los acuíferos y del suelo en la zona de páramo, así como también evaluaciones sobre precipitación horizontal que en conjunto contribuyan al conocimiento sobre la influencia de las relaciones de usos del suelo-clima-cobertura vegetal en la circulación del agua. EL PAPEL DEL MORFOGENÉTICOS ECOSISTEMA EN EL CONTROL DE PROCESOS En la zona de estudio, los rasgos geomorfológicos dominantes son originados por la actividad vulcano-glaciar, acaecida entre finales del Terciario y la época actual. Se identifican en consecuencia dos conjuntos litológicos: uno metamórfico con topografía abrupta y rasgos erosivos leves y uno volcánico cubriendo discordantemente al anterior y constituido por apilamientos de coladas de lavas antiguas y recientes, altamente vulnerables a la acción de las aguas de escorrentía y que aún continúan modificando el paisaje. En consecuencia, la morfodinámica actual en la zona de páramo está relacionada con la profundización de cauces y su consecuente desestabilización de márgenes y vertientes, con ocurrencia de movimientos en masa. Esta profundización en la red de drenajes ocurre principalmente donde los cauces atraviesan materiales piroclásticos, fenómeno que se acentúa durante los meses lluviosos debido al mayor volumen de agua de escorrentía que ingresa a la red hídrica, ocasionando que el poder erosivo de las corrientes sea mucho mayor. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Específicamente, se detectaron dos fenómenos erosivos de consideración en la subcuenca del río Claro. El primero se origina dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados y corresponde al arrastre de materiales finos (principalmente arenas) por acción del agua y la gravedad, los cuales son redepositados en los drenajes y laderas de la zona de estudio, ocasionando modificaciones severas en la dinámica fluvial. El segundo se presenta sobre la vertiente norte de la quebrada Juntas y se caracteriza por la presencia de carcavamientos producidos por la concentración de aguas de escorrentía. En este sentido, esta subcuenca se cataloga como la más inestable del área de nuestro interés y por ende deberá ser objeto de medidas especiales de manejo que conlleven a minimizar el efecto erosivo, mediante acciones de ingeniería y bioingeniería que favorezcan la inestabilidad de las laderas afectadas. Para evitar la ocurrencia de movimientos en masa y demás procesos erosivos ocasionados por flujos torrenciales y las consecuencias que de tales situaciones puedan derivarse sobre las poblaciones localizadas en el área de influencia directa e indirecta de la zona de estudio, es imprescindible mantener una cobertura vegetal adecuada que de una parte le de estabilidad al suelo y de otra regule los flujos hídricos en el momento en que ocurre la precipitación pluvial. Es evidente que la implementación de cultivos limpios y actividades ganaderas facilitan en grado sumo la aparición de estos procesos de remoción en masa, especialmente cuando tales actividades productivas se localizan en terrenos de fuerte pendiente y en las partes superiores de las cuencas hidrográficas. LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES El análisis demográfico realizado muestra en forma por demás contundente que la población asentada en la zona de estudio ha decrecido sustancialmente en los últimos años, reducción que alcanza un 46% al comparar los años 1998 y 2004 y es atribuible principalmente a cambios en el sistema de producción, condiciones desfavorables de orden público y a la necesidad de encontrar mejores condiciones de vida, dada la baja o nula oferta de servicios básicos esenciales en la zona de estudio. No obstante, la densidad poblacional continua siendo relativamente alta frente a las características naturales de los ecosistemas allí presentes, en términos de su alta vulnerabilidad y baja resiliencia. La tendencia predominante de poblamiento de la zona observada durante gran parte del último siglo y que estuvo caracterizada por procesos permanentes de colonización, parece haberse modificado en forma definitiva modificado y hoy por hoy predomina en el área un sistema latifundista, con propietarios ausentistas y población dispersa, excepción hecha del grupo de personas localizadas en la vereda San Pablo, ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS resultado de un proceso de reasentamiento de comunidades victimas del desastre del Nevado del Ruiz, a quienes se les adjudicaron predios de 20 hectáreas de extensión. Adicionalmente, se ha presentado un cambio sustancial en cuanto a la procedencia de los habitantes, toda vez que como sucedía anteriormente ya no existe población migrante de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Tolima y en la actualidad las migraciones son en todos los casos de personas del mismo departamento de Caldas. En general la zona presenta graves deficiencias en lo atinente a la prestación de servicios básicos de salud y educación, si bien en lo que tiene que ver con el suministro de energía eléctrica la casi totalidad de la zona cuenta con infraestructura adecuada e igualmente el servicio de telecomunicaciones es bastante aceptable. Por su parte, la infraestructura vial es igualmente deficitaria y salvo las carreteras que comunican entre sí las cabeceras municipales se carece de vías para transporte automotor en la mayor parte del área de estudio, en forma tal que la comunicación debe hacerse a través de caminos de herradura. El suministro de agua para consumo humano se hace en la gran mayoría de los casos a través de captaciones individuales desde fuentes cercanas a los lugares de habitación y solo en contadas excepciones se dispone de acueductos veredales. Las aguas servidas son vertidas a terrenos abiertos y mayoritariamente a ríos y quebradas, convirtiéndose en consecuencia en un factor de contaminación de las fuentes hídricas y siendo la causa de la aparición de enfermedades, ya que estas corrientes son utilizadas para el consumo de la población que vive aguas abajo. El hecho de que la población residente en la región tenga su origen en zonas altas de otras partes del país, hace necesariamente que ellos observen el páramo principalmente como su medio de subsistencia, sin considerar en forma alguna otros bienes y servicios sociales que estos ecosistemas pudiesen ofrecer. La población asentada en las zonas de páramo presenta arraigo en este tipo de ecosistemas, toda vez que en el momento de requerir desplazamientos a otras zonas buscan en lo posible espacios similares de páramo para asentarse de nuevo. Frente al ecosistema los pobladores valoran el páramo por la abundancia de nacimientos de agua presentes en estas zonas pero consideran que la protección del ecosistema debe limitarse exclusivamente al sector de nacimientos de las fuentes de agua y que el recurso aguas abajo requiere poca protección y conservación. Los propietarios de predios manifiestan un mayor sentido de conservación de los ecosistemas asociados a fuentes de agua especialmente; sin embargo, su presencia en la zona es escasa y queda en manos del administrador la actividad de conservación de los mismos. Por su parte, los administradores expresan menor sentido de pertenencia, desde una visión de corto plazo, al valorar los bienes y servicios ofrecidos por el páramo en la medida que proveen elementos como leña y ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS agua para sus actividades diarias, sin dimensionar la necesidad de conservación de estos recursos para las futuras generaciones. Algunos habitantes relatan con cierto grado de nostalgia la desaparición de ciertas especies de fauna silvestre, de lo que se deduce que al evidenciar esta problemática han desarrollado cierto sentido de responsabilidad frente a la protección de los recursos naturales. La dinámica económica esta sustentada en los sistemas de producción agropecuarios y específicamente con el cultivo de papa y la ganadería de vacunos; actividades secundarias corresponden a explotaciones piscícolas y avícolas e incipientes desarrollos de prestación de servicios turísticos, así como también en aprovechamientos menores de productos no maderables del bosque. Si bien, hasta el década del 60, en el siglo pasado, el cultivo de papa se constituía después del café en el mayor generador de empleo y en el de mayor porcentaje de participación del PIB en el departamento del Caldas, el área cultivada ha disminuido considerablemente desde entonces, pasando de 12.618 hectáreas en 1965 a 1.114 en el 2004, aún cuando el rendimiento ha mejorado permanentemente, aumentando de 9.475 a 13.500 Kg/Ha para el mismo periodo. En términos generales, la producción de papa en los últimos 14 años ha disminuido en un 55%, debido posiblemente a factores como la caída de los precios, los niveles de producción poco competitivos (producción promedio de 13 toneladas en comparación con el promedio nacional de 17 toneladas), la utilización de semillas no certificadas y el conflicto armado. La reducción tanto de la productividad de este cultivo como de la superficie utilizada para desarrollar esta actividad, probablemente trajo como consecuencia la disminución de los requerimientos de mano de obra y por ende de la población asentada dentro del área evaluada. A este respecto, en el año 1998 la población llegaba a 1.910 habitantes, mientras que tan solo seis años más tarde era de 1.043 habitantes, siendo esta variación mucho más acentuada en los municipios de Manizales y Villamaría (reducción del 62,44 y 60,19%, respectivamente). Este decrecimiento poblacional supone cambios no solo en el modelo económico imperante, sino que implica una reducción significativa de los impactos generados hacia el ecosistema de páramo, tanto por la demanda de bienes y servicios ambientales como por los niveles de degradación y contaminación del mismo, lo cual es favorable en términos de la conservación de los ecosistemas y de los valores a ellos inherentes. Sin embargo, la reducción de la superficie cultivada en papa no ha significado un cese de las actividades productivas. Es así que en la actualidad el 65,6% del área de estudio (aproximadamente 6.916 hectáreas) se encuentra cubierta por pastizales destinados a la explotación ganadera, lo que muestra que el sistema productivo se modificó del cultivo de la papa a la actividad ganadera. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Como resultado de la existencia en la zona colindante del área de estudio del Parque Nacional Natural Los Nevados y la considerable afluencia de visitantes a esta importante área protegida, se vienen dando desde hace unos años atrás procesos incipientes de desarrollos turísticos, consistentes en la oferta de facilidades de alojamiento y servicios de alimentación, especialmente en los predios más cercanos al límite de este parque nacional. Si bien estos servicios turísticos son adecuada planificación para una mejor potencial que debidamente planificado convierta en una actividad productiva habitantes locales. todavía muy precarios y carecen de una estadía del visitante, constituyen un enorme permitiría en muy corto plazo que este se rentable, con beneficios tangibles para los Adicionalmente, el área de estudio como fue expuesto en este estudio cuenta con valores paisajísticos y atractivos naturales que facilitan su aprovechamiento en el desarrollo de actividades recreativas, educativas y de interpretación ambiental. Es de resaltar en este aspecto que varias comunidades locales han manifestado un interés expreso en la adopción de actividades turísticas y para el efecto han recibido algún tipo de capacitación. Otra tendencia de cambio en los sistemas productivos que se vienen dando en la zona tiene que ver con actividades de extracción de subproductos del bosque, tales como plantas medicinales y ornamentales, las cuales aunque en la actualidad no se desarrollan en forma sostenible puede ser en el futuro una fuente de beneficios económicos para una parte de la población local. Obviamente que otras actividades extractivas que igualmente se vienen adelantando en el área, como es lo relacionado con el aprovechamiento de musgo en la época de diciembre y la extracción de leña, no son pertinentes ni deben fomentarse por el grave impacto que ellas ocasionan sobre el medio natural. PROBLEMÁTICA DE USO En forma generalizada el conjunto de las actividades antropogénicas que tienen lugar en la zona de estudio han ocasionado un grave deterioro del medio natural, poniendo en grave riesgo la continuidad en la prestación de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas allí presentes y de los cuales depende en grado sumo la continuidad a largo plazo del desarrollo regional y local. Estos impactos se pueden ejemplarizar en los siguientes hechos: ƒ La eliminación de la cobertura vegetal del páramo y del bosque alto andino repercute negativamente en el ciclo hidrológico, ya que se elimina la capacidad ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS que estas comunidades vegetales han desarrollado para interceptar y almacenar agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ La alta deforestación que presenta la mayoría de las microcuencas hace que los caudales de muchas de las fuentes hídricas hayan mermado considerablemente y a través del año los volúmenes disponibles no sean los esperados si se comparan con la alta pluviosidad de la zona. Una gran proporción de los habitantes locales carecen de sistemas de tratamiento de aguas servidas, de tal manera que las aguas generadas por las unidades habitacionales se manejan en la mayoría de los casos a través de zanjas, desde las cuales transportan los desechos hasta depositarlos en alguna fuente hídrica. Considerando que los acueductos de ciudades tan importantes como Manizales y Villamaría se surten de fuentes que nacen o atraviesan la zona de páramo, urge especial atención a esta situación, la cual puede ocasionar serios problemas de salubridad. La utilización de agro tóxicos para el manejo fitosanitario en el cultivo de la papa genera alteraciones drásticas sobre las fuentes hídricas. El control químico de plagas, enfermedades y arvenses, el uso y abuso de dosis, productos y frecuencias de aplicación impacta negativamente las aguas de las quebradas, afecta la biología del suelo y elimina posibles controladores biológicos e incluso incide negativamente sobre la salud humana. Además, se genera otro grave impacto ambiental debido a la disposición final de los empaques, que en muchas situaciones son arrojados a las quebradas. La acumulación progresiva de residuos de agroinsumos en el suelos trae como consecuencia que la actividad microbiana de este se reduzca drásticamente y con ella se tornen lentos los procesos de transformación de la materia orgánica. La mineralización y humificación de los restos orgánicos son bajas y el resultado es la acumulación de materiales parcialmente descompuestos. El mayor impacto ambiental derivado de la implantación de cultivos de papa lo ocasiona la propia expansión de la frontera agrícola a expensas del bosque y del páramo, ocasionando la destrucción y fragmentación de estas coberturas vegetales con la consecuente afectación que ello acarrea sobre la vida silvestre, la producción y regulación hídrica, la protección de los suelos, la alteración del paisaje y en general sobre otros servicios ambientales que estas comunidades vegetales ofrecen. El establecimiento de potreros para ganadería causa graves impactos ambientales sobre el medio natural, a partir de la eliminación de la vegetación original, y con ello la alteración sustantiva de los ciclos hidrológicos, la disminución de los recursos bióticos y la modificación de las funciones ecológicas del suelo, en aspectos tales como su capacidad de retención de agua, fertilidad, acumulación de ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS biomasa y almacenamiento de carbono, especialmente en este último caso en los suelos de páramo. ƒ ƒ ƒ Uno de los efectos que se derivan de la pérdida de la cobertura vegetal protectora, como resultado de la implantación de pastizales y cultivos, es la ocurrencia de procesos erosivos, especialmente cuando estas actividades se establecen sobre laderas de topografía escarpada. Las actividades agrícolas y pecuarias también afectan ecosistemas frágiles como los humedales, los cuales son desecados por diferentes métodos, alterando la diversidad de flora y fauna presente en ellos, así como también las funciones ecológicas que prestan dichos ecosistemas. El conjunto de actividades humanas que se adelantan en las zonas de páramo, como son la agricultura de papa, la ganadería, las quemas, la deforestación y las fumigaciones, afectan drásticamente a las poblaciones de la fauna de vertebrados por la destrucción que ocasionan de sus hábitats y la eliminación generalizada de fuentes de alimentación. CAPITULO VI PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 1. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN La zonificación tiene por objeto sectorizar la superficie de un área en unidades con características más o menos homogéneas, con el propósito de establecer las condiciones de uso que deben imperar en cada una de ellas para que puedan cumplir uno o varios de los objetivos de manejo que se han formulado para el área objeto de planificación. Los criterios de zonificación están entonces referidos a la singularidad, unicidad, fragilidad, representatividad o utilidad de los valores que le son inherentes, así como también en función de sus potencialidades y limitaciones. La razón básica por la cual un área se divide en diferentes zonas de manejo es la de facilitar la toma de decisiones acerca de las acciones que podrán ser realizadas en cada una de ellas y en consecuencia utilizarlas en la forma más adecuada posible para que en su conjunto se alcancen los objetivos a ellas inherentes. Es importante anotar que la zonificación ambiental es un proceso que debe estar ligado directamente con la definición de unos objetivos de manejo para el área motivo de evaluación o análisis y en consecuencia, estos deberían ser formulados previamente. No obstante, la resolución 0839 de 2003 plantea la “Zonificación y Ordenación Ambiental de los Páramos” en una etapa previa a la definición de objetivos y por lo tanto siguiendo dichas directrices se procede desde ahora a efectuar una propuesta de zonificación, utilizando las categorías establecidas en la mencionada resolución. Se espera no obstante revisar esta zonificación durante el proceso de formulación del Plan de Manejo cuando se adelantará un trabajo comunitario muy estrecho. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS En este orden de ideas, se definieron tres zonas de manejo, tal y como se describen a continuación. La delimitación se hizo mediante la superposición y análisis en un Sistema de Información Geográfico de los mapas temáticos elaborados en desarrollo del presente estudio de caracterización de línea base y utilizando preferencialmente límites arcifinios como ríos y quebradas y otros accidentes naturales así como vías y caminos, de tal manera que fuesen fácilmente identificables en campo y que permitiesen plasmarlos en la cartografía; cuando ello no fue posible se utilizaron curvas de nivel. 1.1. ZONA DE CONSERVACIÓN Comprende todos aquellos sectores considerados de importancia estratégica por la función que cumplen en la prestación de bienes y servicios ambientales que son esenciales para el desarrollo local y regional, así como también las áreas que presentan un bajo grado de alteración antrópica o que muestran una especial fragilidad o poca resiliencia, y las que presentan comunidades vegetales en buen estado de conservación y que por lo tanto deberían ser objeto de protección especial a fin de mantener la estructura y funcionalidad de los ecosistemas allí presentes y los valores a ellos inherentes. De esta manera, la conservación de estos sectores permitirá el mantenimiento de la estructura y función ambiental de los ecosistemas de páramo y de los relictos de bosque altoandino aún existentes en el área evaluada, con especial referencia en lo que tiene que ver con el mantenimiento de su diversidad biótica y el sostenimiento de la función hidrológica que ellos desempeñan. Para la delimitación siguientes criterios: • • • • • de las zonas de conservación se tuvieron en cuenta los Proteger todas aquellas zonas por encima de los 3.900 m.s.n.m. que corresponden a los ecosistemas de páramo propiamente dichos y donde las condiciones climáticas, topográficas y edafológicas imperantes los hacen especialmente frágiles ante la intervención humana. Proteger la mayor parte de los relictos de bosque altoandino en sus diferentes estados sucesionales. Proteger la mayor superficie posible de las zonas ecotonales, entre la vegetación de páramo y el bosque altoandino. Proteger las zonas que sirven de hábitat a especies de fauna silvestre y especialmente aquellas que presentan algún grado de amenaza. Proteger los sectores pertenecientes a las Reservas Forestales Protectoras que se ubican en jurisdicción del área. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS • • • • Proteger las porciones más superiores de las microcuencas hidrográficas, los humedales, los sitios de captación de acueductos veredales, municipales y regionales y particularmente todas aquellas áreas donde se ubican los nacimientos de fuentes hídricas. Proteger los sectores que presentan topografía escarpada o con pendientes superiores al 75%, y donde el mantenimiento de la cobertura vegetal es imprescindible para evitar la ocurrencia de procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa. Proteger los sitios que presentan valores escénicos o paisajísticos relevantes y con posibilidades de facilitar el desarrollo de actividades recreativas y educativas. No incluir dentro de esta zona sectores con alta ocupación humana y fuertemente intervenidos por actividades productivas o por presencia de desarrollos de infraestructura. La zona de conservación finalmente delimitada ocupa una superficie aproximada de 3.706 hectáreas que equivalen al 30% del total de la zona de estudio, como puede observarse en el mapa de Zonificación (anexo cartográfico) dentro de ella quedaron incluidos la mayoría de relictos de bosque supérstites, las zonas que actualmente presentan vegetación de páramo, los sectores ya declarados como reservas forestales protectora, los humedales, las zonas de topografía más escarpada, la divisoria de aguas de la cordillera Central, los sitios de nacimiento de fuentes hídricas, los sectores que sirven de hábitat a poblaciones faunísticas de especies amenazadas y en general los espacios que son considerados de mayor importancia ambiental dentro del área objeto de estudio. Dado que el objetivo principal de manejo de esta zona está encaminado al mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas que allí se encuentran, el uso principal deberá ser la conservación y la protección de la biodiversidad y de los demás recursos naturales en ella presentes y por lo tanto el desarrollo de las demás actividades quedarán supeditados al cumplimiento de este objetivo principal. Son actividades compatibles con el uso principal antes mencionado los siguientes: • • El desarrollo de todo tipo de investigaciones, la educación y la interpretación ambiental. La recreación pasiva y el ecoturismo. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS • Las actividades de revegetalización con miras al enriquecimiento del bosque o a la protección del suelo y las cuencas hidrográficas. • La reforestación protectora y la eliminación de especies vegetales introducidas. • La zoocría y la piscicultura . • La repoblación faunística y la reintroducción de especies de fauna y flora, cuya existencia previa en el área haya sido debidamente comprobada. • Obras civiles para control de erosión o de fenómenos de remoción en masa. • Obras civiles para control de caudales. • • • La construcción de obras de infraestructura para el fomento de actividades investigativas, educativas y de recreación al aire libre. La construcción de obras para mejorar la capacidad reguladora en cuanto a producción de agua. La construcción de obras para control de incendios forestales. Usos prohibidos • • • • • • • • • El desarrollo de actividades mineras y de producción agrícola y pecuaria y en general de cualquier actividad de producción comercial o industrial. La construcción de obras de infraestructura como edificios, caminos, u otras obras de desarrollo físico. Los asentamientos humanos La explotación de bosques, y la caza de especies faunísticas silvestres. El uso de sustancias tóxica o contaminantes y en general de productos químicos que tengan efectos residuales La introducción de especies exóticas de plantas y animales. El vertimiento a las fuentes de agua de residuos sólidos y líquidos de cualquier origen Las quemas y eliminación de la vegetación del páramo Desecación y relleno de humedales. Usos condicionados están referidos principalmente al desarrollo de actividades de utilización de los recursos naturales renovables que no causen alteraciones significativas al medio ambiente como es el caso de la pesca, de subsistencia, la ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS recolección de productos secundarios del bosque, o el uso de recursos naturales con fines investigativos por parte de instituciones científicas o universitarias. • • • • Cuando por razones de interés público se requiera la construcción de carreteras, líneas de transmisión de energía eléctrica, oleoductos, o gasoductos que crucen esta zona, se requerirá de un estudio especial y el otorgamiento de la licencia ambiental por parte de la autoridad competente. El uso de pesticidas o agrotóxicos en forma controlada podrá ser autorizado cuando sea absolutamente necesario para erradicas especies exóticas. La construcción de obras civiles para abastecer acueductos veredales, municipales o regionales o para surtir distritos de riego, deberán contar con un estudio de impacto ambiental y ser autorizadas por la autoridad competente. Colecta de especimenes de flora y fauna para repoblación de otras áreas cuando las densidades poblacionales lo permitan Directriz General de manejo.. Los recursos se manejarán con el propósito principal de conservar los recursos bióticos allí existentes y mantener con un rendimiento continuo a mediano y largo plazo los bienes y servicios ambientales que ofrecen los páramos y bosques altoandinos. 1.2. ZONA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL El concepto de restauración ambiental puede tomarse en una dimensión amplia y por lo tanto comprende en forma general todas aquellas actividades que están orientadas a recuperar funciones perdidas o alteradas de los ecosistemas con fines diversos, es decir desde el restablecimiento de comunidades bióticas con objetivos estrictos de conservación de la biodiversidad y que es conocida como restauración ecológica, hasta la recuperación de la capacidad productiva del suelo con fines netamente de producción agropecuaria, pasando por situaciones intermedias donde por ejemplo se busca únicamente mejorar la cobertura protectora del suelo en pro de la regulación hídrica sin importar las especies vegetales que se utilicen para tal propósito. La restauración ecológica como tal es una técnica que desempeña un papel importante como estrategia para la recuperación de comunidades naturales y debe entenderse esencialmente como la reconstrucción de las estructuras ecológicas que han sido alteradas o destruidas Para su implementación se hace necesario conocer al menos los procesos básicos del funcionamiento del ecosistema objeto de restauración y su estructura, lo que permite identificar cada uno de los elementos que lo conforman y la forma en que se ensamblan. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS El objetivo final que persigue este tipo de restauración es el inducir los componentes de los ecosistemas para que recuperen su dinámica y funcionalidad en tal forma que se logre devolver el ecosistema perturbado a un estado lo más parecido posible al original. Para tal efecto se llevan a cabo actividades tales como la revegetalización o el manejo de suelos, mediante las cuales se logra acelerar el proceso sucesional en un tiempo relativamente corto comparado con otro evento en el que no se lleve a cabo ninguna manipulación. En concordancia con lo anterior y para efectos del presente estudio, la restauración ambiental se considera en dos sentidos. Restauración para la conservación, que se adelantará en aquellos sectores donde se hace necesario el reestablecimiento de las condiciones originales de los ecosistemas y donde deben recuperarse los procesos ecológicos a ellos inherentes, y Restauración para el uso sostenible la cual tendrá como propósito recuperar aquellas áreas que debido a la sobreexplotación a la que han sido sometidas han perdido su capacidad productiva o presentan procesos erosivos severos; una vez recuperadas estas áreas podrán ser dedicadas a nuevamente a la producción. 1.2.1 Zona de restauración para la conservación Corresponde a aquellas áreas que a pesar de haber sido alteradas por actividades antrópicas, revisten una especial importancia ecológica bien sea por su ubicación altitudinal en sectores donde se presentan nacimientos de fuentes hídricas; por su localización en inmediaciones de relictos de bosques o páramos que facilitan su ampliación para conformar bloques de mayor tamaño, o por las posibilidades de generar corredores biológicos entre relictos boscosos o comunidades de páramo. Igualmente se incluyen dentro de esta zona los siguientes: • • • Áreas desprovistas de cobertura vegetal original localizadas en sectores superiores a 3.900 m.s.n.m. Áreas con cobertura de gramíneas o de especies exóticas ubicadas dentro de reservas forestales protectoras. Humedales deteriorados por procesos de relleno o desecación y sus zonas de ronda cuando han sido desprovistas de su vegetación original. La zona delimitada como de restauración para la conservación abarca una superficie de 4.138 has aproximadamente y como puede observarse en el mapa correspondiente se localiza generalmente alrededor de sectores que se propone destinar para la conservación. Se considera que esta es una zona provisional de manejo ya que una vez lograda su recuperación pasará a hacer parte de la zona de conservación. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Dado que en la zona se ha presentado una fuerte intervención antrópica durante varias décadas, y las alteraciones en la mayoría de los casos son muy severas una de las actividades que habrá de adelantarse con prioridad será la de investigación, dado que el conocimiento de que actualmente se dispone en el país para adelantar estos procesos en forma exitosa, es todavía muy limitado. y por lo tanto se requiere el desarrollo de tecnologías para identificar la mejor manera de adelantar la restauración. El uso principal corresponde entonces al diseño e implementación de todo tipo de actividades que conduzcan efectivamente a la recuperación de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas afectados. Son compatibles con este uso principal las siguientes actividades: • • • • • • • • Recuperación de áreas mediante labores de manejo de suelos. Revegetalización y reforestación. Cuando el propósito principal sea la conservación de biodiversidad se deberán utilizar exclusivamente especies nativas en arreglos multiespecíficos. Cuando el propósito sea únicamente la protección del suelo, o la protección de una cuenca se podrán utilizar otro tipo de especies. Ejecución de todo tipo de programas de educación, interpretación y capacitación ambiental. Realización de todo tipo de investigaciones básicas y aplicadas, especialmente las dedicadas a obtener conocimientos sobre tecnologías de restauración. Recolección de semillas y propágulos con fines de reproducción. Colecta de huevos y pies de cría con fines de repoblamiento y reintroducción de especies faunísticas. Ecoturismo y recreación al aire libre. Monitoreo ambiental. Los usos prohibidos están referidos al desarrollo de actividades productivas que puedan impedir, el restablecimiento de las funciones ambientales deseadas y comprende actividades como: • Aprovechamientos forestales y destrucción de vegetación nativa. • Desecación o relleno de humedales. • Cacería. • Producción agrícola con maquinaria pesada y ganadería extensiva. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS • Minería. • Rocería y quemas. • Vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos a las corrientes de agua. • Uso de sustancias tóxicas o contaminantes y en general de productos químicos que tengan efectos residuales. Usos condicionados • • • Construcción de represas, embalses, carreteras y otras obras de infraestructura que puedan causar alteraciones mayores al medio natural o dificultar su recuperación. El uso de pesticidas en forma controlada cuando sea necesario para erradicas especies exóticas. La construcción de obras civiles para surtir acueductos veredales, municipales o regionales o distritos de riego. Directriz general de manejo. Las actividades que se desarrollen en esta zona estarán en un todo orientadas a lograr el restablecimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas que fueron alterados o degradados, así como también al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones naturales existentes. 1.2.2 Zona de restauración para el uso sostenible Corresponde principalmente a sitios en los que se presentan procesos erosivos, o donde los suelos han perdido su capacidad productiva a causa de actividades agropecuarias intensivas. Por su tamaño estas áreas no son fácilmente mapificables, por lo que serán identificadas puntualmente en el momento en el que implementen las actividades del plan de manejo. Al igual que la zona de restauración para la conservación, se considera que esta es una forma provisional de manejo, ya que una vez lograda la recuperación de los sectores degradados, estos podrán hacer parte de la zona de uso sostenible. El uso principal comprende todas aquellas actividades que procuren el restablecimiento de la capacidad productiva del suelo para permitir el desarrollo de actividades agropecuarias. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Son usos compatibles los siguientes: • • • • • • Labores de manejo, restauración y conservación de suelos mediante obras físicas o biológicas. Establecimiento de cobertura de protección del suelo mediante revegetalización . Ejecución de todo tipo de programas de educación, interpretación y capacitación ambiental. Realización de todo tipo de investigaciones básicas y aplicadas, especialmente las dedicadas a obtener conocimientos sobre tecnologías de restauración. Ecoturismo y recreación al aire libre. Construcción de obras de infraestructura orientadas a mejorar la captación, producción y distribución de agua como canales o distritos de riego. Usos prohibidos están referidos al desarrollo de cualquier tipo de actividad que contribuya a intensificar los factores de degradación como las siguientes: • • Uso de maquinaria pesada para laboreo agrícola. Sobrepastoreo de ganado vacuno e implementación de ganaderías de caprinos y ovinos. • Vertimiento de todo tipo de residuos sólidos y líquidos a las corrientes hídricas. • Cacería. • Rocería y quemas. • Minería a cielo abierto. • Desecación o relleno de humedales. • Uso de sustancias tóxicas o contaminantes y en general de productos químicos que tengan efectos residuales. Usos condicionados lo integran aquellas actividades que requieren de una aplicación regulada pues podrían dificultar el proceso de restauración. • Construcción de carreteras y otras obras de infraestructura . • Asentamientos humanos. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS • • El uso de pesticidas o agrotóxicos indeseables. para erradicas especies vegetales La agroforestería y los sistemas silvopastoriles. Directriz general de manejo. Las actividades que se desarrollen en esta zona procurarán como objetivo principal recuperar y mantener en forma sostenible la capacidad productiva del suelo a favor de los productores locales contribuyendo a su desarrollo socioeconómico. Por lo tanto es de esperarse que estos pobladores participen activamente o asuman la implementación de las actividades que para el efecto se programen. 1.3. ZONA DE USO SOSTENIBLE Incluye aquellos sectores que estarán dedicados a actividades productivas, bien sea las agrícolas y ganaderas tradicionalmente adelantadas en el área o algunas nuevas que se diseñen y pongan en práctica conjuntamente con los habitantes locales. No obstante, es deseable que su manejo obedezca a criterios de sostenibilidad, de tal forma que el desarrollo de las mismas no vaya en desmedro de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas aledaños a estas áreas y no ocasione deterioro a los recursos naturales allí presentes ó al paisaje. De tal forma, el uso principal corresponde a todas aquellas actividades productivas que propendan por el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, manteniendo en lo posible la capacidad productiva en forma sostenible. Son usos compatibles los siguientes: • • • Construcción de obras de infraestructura que permitan mejorar la captación, suministro y distribución de agua. Ejecución de todo tipo de programas de capacitación en sistemas de producción. Investigaciones básicas y aplicadas orientadas desarrollo de alternativas productivas que tengan viabilidad económica y ecológica o al mejoramiento de los sistemas actuales de producción. • Recolección controlada de productos no maderables del bosque. • Reforestaciones comerciales. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS • Desarrollo de actividades recreativas y ecoturísticas, incluyendo la construcción de hoteles y otras obras de infraestructura para atención de visitantes. • Desarrollo de prácticas de manejo y conservación de suelos. • Aprovechamiento de recursos pesqueros . • Zoocría con fines comerciales. • • • • Control de depredadores, plagas y enfermedades que afectan la actividad de producción agropecuaria. Todo tipo de labores de educación, interpretación y capacitación ambiental. Todo tipo de actividades que propendan por el mantenimiento de la capacidad de producción y regulación hídrica y en general la conservación de cuencas hidrográficas y suelos. Establecimiento de bosques dendroenergéticos. Usos prohibidos: Comprende todas aquellas actividades que pueden afectar severamente la conservación de la biodiversidad o que no estén acordes con los criterios de producción sostenible. • • • • • Manejo inadecuado de residuos sólidos domésticos o industriales y particularmente ladisposición de estos en las corrientes de agua o su incineración al aire libre. Vertimiento de aguas residuales a corrientes hídricas sin haber sido tratadas previamente. Uso excesivo de agroquímicos que puedan causar afectación a las aguas, al suelo o a la atmósfera. Cacería. Introducción especies de fauna y flora exóticas que puedan ocasionar grave riesgo a los recursos bióticos existentes en las áreas colindantes. Usos condicionados: Están referidos a todas aquellas actividades que si se adelantan sin un control efectivo, podrían afectar de manera parcial o permanente la vocación productiva del área o causar serios deterioros al medio ambiente. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS • • • Construcción de carreteras y obras de infraestructura mayores como embalses represas y complejos industriales. Construcción de urbanizaciones campestres. Introducción de nuevas especies de fauna y flora exótica con fines de aprovechamiento comercial. • Modificaciones del paisaje para mejorar las oportunidades de recreación. • Explotaciones mineras. Directriz general de manejo Esta zona será manejada con el propósito de lograr una producción sostenida en beneficio de los habitantes locales y mejorar sus condiciones de vida, pero sin afectar la capacidad productiva a largo plazo. El diseño y la implementación de las actividades deberá adelantarse imprescindiblemente con la participación activa de los productores asentados en la zona. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXOS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA ACTINIDACEAE ALSTROMERIACEAE ALSTROMERIACEAE APIACEAE APIACEAE APIACEAE APIACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ASCLEPIDIACEAE ASPLENIACEAE ASPLENIACEAE ASTERACEAE ESPECIE cf. Saurauia sp. Bomarea caldasii Bomarea cf. Linifolia Eryngium humile Hydrocotyle ranunculoides Lilaeopsis schaffneriana Niphogeton lingula Oreopanax discolor Oreopanax floribundum* Oreopanax nitidum Oreopanax ruizianum Oreopanax sp.2 Cynanchum sp. Asplenium cf. myriophyllum Asplenium sp. Ageratina articulata ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE Ageratina tinifolia Antennaria gnaphalioides Aphanactis jamesoniana Bacccharis revoluta Baccharis caespitosa Baccharis cinnamomifolia Baccharis genistelloides Baccharis latifolia Baccharis macrantha Baccharis marcetiaefolia Baccharis padifolia Baccharis paramicola Baccharis rupicola Baccharis tricuneata Cadilloa salicinia Conyza uliginosa Cotula mexicana Critonopsis sp. AUTOR (Kunth) Asch. & Graebn. (Kunth) Baker Cav. L. f. (Schltr.) J.M. Coult & Rose (Wedd.) Mathias & Constance (H.B.K.) Decne. & Planch. Decne. & Planch. Cuatr. (Sw.) C. Presl (Sch. Bip. ex Hieron.) R.M. King & H. Rob. (Kunth) R.M. King & H. Rob. Standl. ex Knuth Wedd. Kunth Pers. var. Alpina (Kunt.) Cuatr. Kunth. (Lam.) Pers. (Ruiz & Pav.) Pers. Kunth. Benth. Hieron. Cuatr. Kunth. (L.f.) Pers BOSQUE + TRANSICIÓN PÁRAMO + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + (Hieron) (DC.) Cabrera + ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + + + + + + + + + + + + + + ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ESPECIE Culcitium rufescens Diplostephium alveolatum Diplostephium cf. revolutum Diplostephium cf.floribundum Diplostephium pentacalia Diplostephium rosmarinifolium Diplostephium rupestre Diplostephium schultzei Diplostephium tolimense Diplostephium violaceum Espeletia hartwegiana Espeletia hartwegiana spp. Centroandina Gamochaeta purpurea Gnaphalium cheiranthifolia Gynoxys cf. tolimensis Gynoxys pendula Gynoxys tolimensis Hieracium avilae Hieracium sodiroanum Hypochaeris sessili Jungia cf. ferruginia Lasiocephalus otophorus Lasiocephalus patens Libanothamnus occultus Loricaria colombiana Lucilia kunthiana Lucilia pusilla Monticalia andicola Monticalia arbutifolia Monticalia gelida Monticalia vaccinioides Munonzia jussieui Oritrophium peruvianum Oritrophium sp. Pentacalia vaccionioides AUTOR Bonpl. Cuatr. S.F. Blake (Benth.) Wedd. BOSQUE TRANSICIÓN PÁRAMO + + + (HBK)Loed. (Kunth) Wedd. + Cuatrec. Cuatr. Cuatr. (L.) Cabrera Lam. Cuatr. Sch. Bip. ex Wedd. Cuatr. Zahm. Zahn HBK. L. f. (Wedd.)Cuatr. (Kunth) Cuatrec. (S.F. Blake) Cuatr. Mutis. (DC.) Zardini Kunth.(Hieron). (Turcz.) C. Jeffrey (Kunth) C. Jeffrey (Wedd.) C. Jeffrey (Kunth) C. Jeffrey + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + (Lam.) Cuatr. + (HBK)Cuatr. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + + + + + + + + + + + ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BASELLACEAE BEGONIACEAE BERBERIDACEAE BIGNONIACEAE BLECHNACEAE BLECHNACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BRASSICACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BRUNELLIACEAE BUDDLEJACEAE CALLITRICHACEAE CAMPANULACEAE CAMPANULACEAE CAMPANULACEAE CAMPANULACEAE CAPRIFOLIACEAE CARYOPHYLLACEAE CARYOPHYLLACEAE CARYOPHYLLACEAE CARYOPHYLLACEAE CARYOPHYLLACEAE ESPECIE Pentacalia weinnmannifolia Scrobicaua cf. ilicifolia Senecio arbutifolius Senecio chionogeton Senecio coccineus Senecio culcitioides Verbesina cf. arborea Werneria pygmaea Tournonia hookeriana Begonia sp. Berberis verticillata Eccremocarpus longiflorus Blechnum cf. loxense Blechnum loxense Cardamine jamesonii Cardamine picta Draba hallii Draba pachythyrsa Draba pennell-hazenii Halimolobus hispidula Gregia cf. exserta Racinaea tetrantha Tillandsia compacta Brunellia boqueronensis Buddleja cf. bullata Callitriche sp. Centropogon ferrugineus Centropogon willdenowianus Cyphocampylum sp. Lysipomia muscoides Viburnum pichinchense Arenaria lanuginosa Cerastium caespitosum Cerastium kunthii Cerastrium floccosum Cerastrium mollisimum AUTOR (L.f.) Nord Kunth Wedd. Klatt. Sch. Bip. Kunth Gillies ex Hook. & Arn. Moq. Turez. Ruíz & Pav. Kunth) Hook. ex Salomon Kunth) Hook. ex Salomon Hook. f. Hook. F. Hook. F. Triana & Planch. O.E. Schulz (DC.) O. E. Schulz L.B. Sm. M.A. Spencer & L.B. Sm. Griseb. Cuatr. Kunth (L. f.) Gleason (C.Presl) E.Wimm BOSQUE TRANSICIÓN PÁRAMO + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Hook.f. Benth. (Michx.) Rohrb. Triana & Planch. Brig. Benth. Poir. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + + + ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA CARYOPHYLLACEAE CARYOPHYLLACEAE CARYOPHYLLACEAE CHLORANTHACEAE CLETHRACEAE CLUSIACEAE CORIARIACEAE CUNONIACEAE CUNONIACEAE CUNONIACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE DRYOPTERIDACEAE DRYOPTERIDACEAE DRYOPTERIDACEAE ELAEOCARPACEAE ELAPHOGLOSSACEAE ELAPHOGLOSSACEAE ELATINACEAE EQUISETACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ESPECIE Colabanthus quitensis Stellaria cuspidata Stellaria recurvata Hedyosmum crenatum Clethra cf. revoluta Clusia sp. Coriaria ruscifolia Weimannia mariquitae Weinmannia balbisiana Weinmannia pubescens Carex cf. bonplandii Carex cordialis Isolepis cernuua Rhynchospora aristata Scirpus inundatus Polystichum platyphyllum sp. 1 Driopterys sp. Vallea stipularis Elaphoglossum engelii Elaphoglossum sp. 3 Elatine chilensis Equisetum sp. Cavendishia bracteata Cavendishia sp. Disterigma acuminatum sp.1 Gaultheria anastomosans Gaultheria erecta Gaultheria foliolosa Gaultheria sp. Macleania rupestris Pernettia sp. Pernettya prostrata Pernettya prostrata var. purpurea Vaccinium sp. AUTOR (Kunth) Bartl. Willd. ex Schltdl. Willd Occhioni Ruiz & Pav) Spreng L. Szyszyl. Kunth Kunth Kunth BOSQUE TRANSICIÓN PÁRAMO + + + + + + + + + + + + + + + + (Vahl) Roem. & Schult. Boeck. (R. Br.) Poir. (Willd.) C. Presl + + + L.f. (H. Karst.) H. Christ + Gay + + (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold (H.BK.) Nied + + + (L. f.) Kunth Vent. Benth. + (Kunth) A.C. Sm. + (Cav.) DC. (Cav.) DC. + + ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + + ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA ESCALLONIACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE GENTIANACEAE GERANIACEAE GERANIACEAE GRAMMITIDACEAE GROSSULARIACEAE GROSSULARIACEAE HALORAGACEAE HALORAGACEAE HYPERICACEAE HYPERICACEAE HYPERICACEAE HYPERICACEAE HYPERICACEAE HYPERICACEAE INDETERMINADA INDETERMINADA IRIDACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE ISOETACEAE JUNCACEAE JUNCACEAE JUNCACEAE JUNCACEAE JUNCACEAE JUNCACEAE JUNCACEAE LAMIACAEAE LAMIACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE ESPECIE Escalonia cf. myrtillioides Lupinus austrohumifusus Lupinus microphyllus Lupinus ruizensis Lupinus tolimensis Gentiana sedifolia Geranium stramineum Geranium sibbadiodes Melpomene moniliformis Ribes elegans Ribes leptostachyum Gunnera colombiana Gunnera magnifica sp. Hypericum cf. Laricifolium Hypericum juniperinum Hypericum lancioides Hypericum laricifolium Hypericum latifolium sp. 1 sp. 2 Sisyrinchium convolutum Sisyrinchium trinerve Sisyrinchium unispathaceum Isoetes colombiana Distichia muscoides Juncus cf. ecuadorensis Juncus echinocephalus Juncus effusa Juncus stipulatus Luzula gigantea Luzula vulcanica Stachys sp. Obtegomeria caerulescens Salvia carnea Satureja nubigena AUTOR L.f. C.P.Sm. Desr. C.P.Sm. C.P. Sm. Kunth Triana & Planch. Triana & Planch. A.R. Sm. & R.C. Moran Jancz. Benth. L.E. Mora H. St. John Juss Kunth Cuatr. Juss Aubl. BOSQUE + TRANSICIÓN PÁRAMO + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Nocca Baker Klatt (TC Palmer) HP Fuchs Ness & Meyen + + + + + + + Balslev + Ness & Meyen Desv. Liebm + + (Benth.) Dorosz. Kunth (Kunth) Briq. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + + + ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA LAURACEAE LAURACEAE LOASACEAE LOMARIOPSIDACEAE LOMARIOPSIDACEAE LOMARIOPSIDACEAE LOMARIOPSIDACEAE LORANTACEAE LORANTHACEAE LORANTHACEAE LYCOPODIACEAE LYCOPODIACEAE MALVACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MYRICACEAE MYRSINACEAE MYRSINACEAE MYRTACEAE NYCTAGINACEAE OCHNACEAE OENOTERACEAE ESPECIE Ocotea guianensis Nectandra sp. Loasa puracensis Elaphoglossum sp. Elaphoglossum sp. 2 Elaphoglossum sp. 2 Elaphoglossum sp.3 Gaiadendrum punctatum Aetanthus dichotomus Tristerix longebracteatus Lycopodium clavatum Lycopodium sp. Acaulimalva purdiaei Axinaea colombiana Axinaea macrophylla Clidemia sp. Miconia cf. salicifolia Miconia alborosea Miconia cuneifolia Miconia latifolia Miconia salicifolia Miconia sp. 2 Miconia sp. 3 Miconia sp. 4 Miconia sp. 4 Miconia sp. 5 Tibouchina aff. Lepidota Tibouchina andreana Tibouchina grossa Myrica cf. parvifolia Myrcine dependens Geissanthus cf. bogotensis Myrteola nummularia Colignonia ovalifolia Cespedecia spathulata Fuchsia nigricans AUTOR BOSQUE Aubl. TRANSICIÓN + PÁRAMO + Killip (Ruiz & Pav.) G. Don (Ruiz & Pav.) Kuijt (Desr.) Barlow & Wiens. L. + + + + + + + + + (A. Gray) Krapov. + + + + + + (Naudin) Triana Naudin A. L. Uribe Uribe Gleason (D. Don) Naudin (Bompl.)Naud. + + + + + + + + + + + + + + (Bonpl.) Baill. Cogn. (L.f.) Cogn (Ruiz & Pavón) Sprengel Mez. Cf. (Poir.) O. Berg Heimerl. (R&P) Pl. Linden ex Planch. + + + + + + + + + ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA OENOTERACEAE OENOTERACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE OXALIDACEAE OXALIDACEAE OXALIDACEAE PIPERACAEAE PIPERACAEAE PLANTAGINACEAE PLANTAGINACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE ESPECIE Fuchsia petiolaris Epilobium denticulatum Aa colombiana Aa leucantha Epidendrum ellenathoides Epidendrum elongatum Epidendrum fimbriatum Epidendrum gratissimum Epidendrum sp.1, sp. 2 Odontoglossum spathaceum Oncidium diceratum Oncidium sp.2 Pleurothalis sp. Stellis sp. 1 y sp. 2 Oxalis scandens Oxalis subintegra Oxalis scandens Peperomia cf. hartwegiana Peperomia rotundata Plantago australis Plantago rigida Agrostis breviculmis Agrostis foliata Agrostis sp. Anthoxanthum odoratum Calamagrostis effusa Calamagrostis fibrovaginata Calamagrostis recta Calamagrostis tunariensis cf. Dactilys glomerata Chusquea spadiacea Cortaderia nitida Cortaderia sericantha Festuca dolichophylla Neurolepis aristata Olyra sp. AUTOR Kunth Ruíz & Pav. Schl Triana Schl Triana Schl Triana Jacq. Kunth. (Rchb. f.) Hágsater & Dodson BOSQUE TRANSICIÓN PÁRAMO + + + + + + Lindl. Lindl. Kunth R. Knuth Kunth Miq. Kunth Lam. Kunth Hitchc. Hook.f. + + + + + + + + + + L. (Kunth) Steud Laegaard (Kunth) Trin. ex Steud. L. Pilger (Kunth) Pilg. (Steud) Hitchc J.Presl (Munro) Hitch + + + + + ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + + + + + + ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA POACEAE POACEAE POLYGALACEAE POLYGALACEAE POLYGALACEAE POLYGONACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE PORTULACACEAE PROTEACEAE RANUNCULACEAE RANUNCULACEAE RANUNCULACEAE RANUNCULACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE ROSACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE ESPECIE Ortachne erectifolia Trisetum spicatum Monnina arborescens Monnina revoluta Monnina salicifolia Rumex tolimensis Campyloneurum sp.1 y s.2 Campiloneuron sp. Polypodium cf. mororum cf. Polypodium mororum Calandrinia acaulis Roupala sp. Ranunculus geranioides Ranunculus nubigenus Ranunculus peruvianus Ranunculus praemorsus Acaena cylindrostachya Acaena elongata Hesperomeles cf.obtusifolia Hesperomeles ferruginea Hesperomeles lanuginosa Hesperomeles obtusifolia Lachemilla galioides Lachemilla hirta Lachemilla killipii Lachemilla orbiculata Lachemilla pectinata Lachemilla pinnata Polylepis cf. cuadrijuga Polylepis sericea Rubus coriaceus Rubus nubigenus Bourreria sp. Coprosma granadensis Galium cf. hypocarpium Palicourea cf. lyristipula AUTOR (Swallen) Clayton (L.) K. Riccht Ferreyra Kunth Ruiz & Pav. Wedd. Hook Hook Kunth Kunth ex DC. Kunth ex DC. Pers. Kunth ex DC. Ruiz & Pav L. (Pers.) Lindl. (Pers.) Benth. Ruiz & Pav. ex Hook.* (Pers.) Lindl. (Benth.) Rothm. (L.M. Perry) Rothm. (Rothm.) Rothm. (R. et P.) Rydb. (Kunth) Rothm. (Ruiz & Pav.) Rothm.* Bitter Wedd. Poir. Kunth BOSQUE TRANSICIÓN PÁRAMO + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + (L.f.) Heads (L.) Endl ex Griseb Wernham + + + ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 1. CATALOGO FLORÍSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS. FAMILIA RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE SANTALACEAE SAXIFRAGACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE THEACEAE TILLIACEAE TROPAEOLACEAE UMBELLIFERAE URTICACEAE URTICACEAE URTICACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VERBENACEAE XYRIDACEAE ESPECIE Palicourea heterochroma Psychotria tatamana Rubiacea sp. Sherardia arvensis Cervantesia aff. Macrocarpa Escallonia myrtilloides Bartsia laniflora Bartsia orthocarpiflora Bartsia sp. Calceolaria fissifolia Calceolaria microfebaria Calceolaria perfoliata Castilleja breviflora Castilleja cf. fissifolia Veronica serpyllifolia Cestrum conglomeratum Cestrum ochraceum Saracha quitensis Sessea crassivenosa Solanum sp. 1 Solanum sp. Freziera calophylla Bartramia spp. Tropaeolum deckerianum Oreomyrhis andicola Pillea cf. smitti Urticacea sp. Pillea sp. Valeriana longifolia Valeriana microphylla Valeriana numicoides Valeriana pilosa Valeriana quindiensis Valeriana tatamana sp. 1 Xyris sp. AUTOR K. Schum. & K. Krause Standl. BOSQUE TRANSICIÓN PÁRAMO + + + L. Cuatrec. L. f. Benth. Benth. + + + + + L.f. Benth. L.f. L. Ruiz & Pav. Francey (Hook.) Miers Bitter + + + + + + + + + + + Tr & Pl. + + + + Moritz & H. Karst. Killip + + + Kunth Kunth + + Ruiz & Pav. Killip Killip + + + ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS + ANEXO 2. ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS PARA LA CORDILLERA CENTRAL Y EL MACIZO COLOMBIANO CON LIMITE ALTITUDINAL SUPERIOR A 3.000 M.S.N.M. CLASE AMPHIBIA ORDEN Anura FAMILIA Bufonidae Centrolenidae Leptodactylidae ESPECIE Atelopus eusebianus DISTRIBUCIÓN CATEGORÍA FUENTE BIBLIOGRÁFICA VERTICAL Rivero & Granados 1993, Ardila & 2820-3250 EN Acosta 2000 Lotters 1996, Ardila & Acosta 2000 Atelopus ignescens 2200-3720 CR Atelopus sernai 2800-3100 EN Atelopus simulatus* 2500-3000 Osornophryne bufoniformis 2800-4700 Osornophryne percrassa * 2700-3700 Centrolene buckleyi * 2100-3500 Cochranella garciae 1900-3030 Eleutherodactylus alalocophus * 2650-3100 Eleutherodactylus boulengeri * 2430-3300 Ruiz & Lynch 1995, Ardila & Acosta 2000 Roa & Ruiz 1991, Ardila & Acosta 2000, Acosta 2002 Lynch 1998, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus brevifrons 1140-3200 Lynch 1998, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus buckleyi 1900-3500 Lynch 1991, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus lateens * 2800-3200 Lynch 1989, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus leoni 2300-3400 Lynch 1976, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus leptolophus 2800-3300 Lynch 1980, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus myersi 2900-3300 Lynch 1991, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus obmutescens 3050-3200 Lynch 1980, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus paisa 1800-3100 Lynch & Ardila 1999 Eleutherodactylus permixtus * 2400-3700 Eleutherodactylus piceus 2540-3400 Eleutherodactylus racemus 3460-3570 Lynch et al 1994, Ardila & Acosta 2000 Lynch et al 1996, Ardila & Acosta 2000 Lynch 1980, Ardila & Acosta 2000 VU Ruiz & Osorno 1994, Ardila & Acosta 2000 Ruiz & Osorno 1994, Ardila & Acosta 2000 Ruiz & Hernández 1976, Ardila & Acosta 2000 Ruiz & Hernández 1976, Ardila & Acosta 2000 Ruiz et al. 1996, Ardila & Acosta 2000 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 2. ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS PARA LA CORDILLERA CENTRAL Y EL MACIZO COLOMBIANO CON LIMITE ALTITUDINAL SUPERIOR A 3.000 M.S.N.M. CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Eleutherodactylus repens AMPHIBIA REPTILIA Anura Leptodactylidae DISTRIBUCIÓN CATEGORÍA FUENTE BIBLIOGRÁFICA VERTICAL Lynch 1996, Ardila & Acosta 2000 3220-3720 EN Eleutherodactylus scopaeus 3580-3680 Ruiz et al. 1996, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus simoteriscus 3580-3680 Eleutherodactylus simoterus * 3200-4000 Lynch et al. 1996, Ardila & Acosta 2000 Lynch 1980, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus supernatis 2540-3200 Ruiz et al. 1996, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus thymelensis 3310-4150 Lynch 1972, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus unistrigatus 2000-3230 Lynch 1998, Ardila & Acosta 2000 Eleutherodactylus uranobates * 3350-3480 Lynch 1991, Ardila & acosta 2000 Eleutherodactylus w-nigrum * 800-3200 Ruiz et al. 1996, Ardila & Acosta 2000 Phrynopus adenobrachius * 3100-3400 Phrynopus brunneus 2980-3220 2300-3000 EN Ardila et al. 1996, Ardila & Acosta 2000 Lynch 1975, Ardila & Acosta 2000 Caudata Plethodontidae Bolitoglossa vallecula * Squamata Gymnophthalmidae Prionodactylus vertebralis 3000 Brame & Wake 1963, Ardila & Acosta 2000 Castaño et al. 2000 Proctoporus striatus 3000 Castaño et al. 2000 Tropiduridae Stenocercus guentheri 3890 Castaño et al. 2000 Polychrotidae Phenacosaurus heterodermus 2000-3400 Ayala, 1985. * Especies registradas para el Departamento de Caldas. Distribución vertical en m.s.n.m. Criterio según Rueda et al (2004). Todas las fuentes bibliográficas están citadas en Acosta (2000). Listado elaborado sensu Acosta (2000) y Castaño et al (2000). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 3. MAMÍFEROS REGISTRADOS PARA LOS PÁRAMOS DE CALDAS ORDEN Artiodactyla Carnivora FAMILIA Cervidae Felidae Didelphimorphia Insectívora Lagomorpha Marsupialia Chiroptera Canidae Mustelidae Procyonidae Ursidae Didelphidae Soricidae Leporidae Caenolestidae Phyllostomidae Vespertilionidae Tapiridae Agoutidae Muridae Perissodactyla Rodentia ESPECIE Mazama americana Leopardus tigrinus Puma concolor Cerdocyon thous Mustela frenata Nasuella olivacea Tremarctos ornatus Didelphis albiventris Cryptotis colombiana Sylvilagus brasiliensis Caenolestes fuliginosus Anoura geoffroyi Histiotus montanus Tapirus pinchaque Agouti taczanowskii Microryzomys altisimus Akodon affinis Chilomys instans Microryzomys minutus Reitrodontomys mexicanus Thomasomys aureus Thomasomys cinereiventer NOMBRES VULGARES Soche, venado colorado Tigrillo Puma Zorro Comadreja Mocoso, cusumbo Oso Fara, chucha Musaraña de thomas Conejo Runcho Murciélago Murciélago Danta de páramo Boruga del páramo Raton Ratón Ratón Ratón Ratón Raton Ratón Fuente: 1: Capturado/observado (vivo, piel, cráneo) 2: Entrevista 3: Muñoz et al (2000) 4: Gómez (2004). ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS FUENTE 1 1 2 2,3 1 1 2,3 1 1 1 3, 4 1 1 2,3 1 1 4 4 4 4 4 4 ANEXO 4. EJEMPLARES DE MAMÍFEROS COLECTADOS, PÁRAMOS DE CALDAS. Nº CAMPO PAG 875 PAG 876 PAG 900 PAG 901 PAG 902 PAG 903 PAG 904 ORDEN Chiroptera FAMILIA Vespertilionidae Insectivora Rodentia Phyllostomidae Soricidae Muridae ESPECIE Histiotus montanus Histiotus montanus Anoura geoffroyi Cryptotis colombiana Microryzomys altissimus Microryzomys altissimus Microryzomys altissimus PAG: Acrónimo de Pedro A. Galvis Localidades: según metodología. ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS SEXO Hembra Hembra Macho Macho Hembra Macho LOCALIDAD 1 1 2 4 4 4 4 ANEXO 5. AVES REGISTRADAS PARA LOS PÁRAMOS DE CALDAS FAMILIA Anatidae Cathartidae Accipitridae P SP Anas flavirostris ESPECIE B.altoandino, subparamo, paramo, superparamo MACROHABITAT invertebrados GRUPO TRÓFICO BA SUB X X X Anas discors Cienagas de agua clara y salada invertebrados X X Oxyura jamaicensis ferruginea Corapgys atratus B.altoandino, subparamo, paramo, superparamo B. altoandino invertebrados carroñero X X X X Vultur gryphus B. altoandino, subparamo, paramo, superparamo carroñero X X X X Buteo polyosoma B. altoandino, subparamo, paramo carniv-insectiv X X X X X X Geranoaetus melanoleucos B. altoandino, subparamo, Paramo carroñ-carniv-inverteb X Cracidae Penelope montagnii B. altoandino frugivoro-semillero X Rallidae Fulica americana B. altoandino, subparamo, paramo omnivoro X X Charadriidae Vanellus resplendencens B. altoandino, subparamo insectiv-inverteb X X Scolopacidae Gallinago nobilis B. altoandino, subparamo, paramo insectivoro X X X Gallinago stricklandi B. altoandino, subparamo, paramo insectivoro X X X Zenaida auriculata B. altoandino frugivoro-semillero X Columba fasciata B. altoandino frugivoro-semillero X Bolborhynchus ferrugineifrons B. altoandino, subparamo, paramo frugivoro X X X Amazona mercenaria B. altoandino frugivoro X X X X Columbidae Psittacidae Caprimulgidae Leptosittaca branikii B. altoandino frugivoro X Hapalopsittaca amazonina B. altoandino, subparamo, paramo frugivoro X Caprimulgus longirostris B. altoandino insectiv-inverteb X Uropsalis segmentata B. altoandino insectiv-inverteb X Apodidae Streptroprocne zonaris B. altoandino insectivoro X Trochilidae Metallura tyrianthina B. altoandino nectariv-insectiv X Metallura williami B. altoandino, subparamo, paramo nectariv-insectiv X X Lafresnaya lafresnayi B. altoandino, subparamo nectariv-insectiv X X Pterophanes cyanopterus B. altoandino nectariv-insectiv X Coeligena lutetiae B. altoandino nectariv-insectiv X Eriocnemis derbyi B. altoandino nectariv-insectiv X ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 5. AVES REGISTRADAS PARA LOS PÁRAMOS DE CALDAS FAMILIA Trogonidae Picidae Furnariidae Formicariidae ESPECIE MACROHABITAT GRUPO TRÓFICO BA SUB P Eriocnemis mosquera B. altoandino nectariv-insectiv X Ramphomicron microrhynchum B. altoandino, subparamo nectariv-insectiv X X X Chalcostigma herrani B. altoandino, subparamo, paramo nectariv-insectiv X X X Aglaeactis cupripennis B. altoandino, subparamo nectariv-insectiv X X Colibri coruscans B. altoandino nectariv-insectiv X Opisthoprora euryptera B.altoandino nectariv-insectiv X Trogon personatus B. altoandino frugiv-insectiv X SP Piculus rivolii B. altoandino insectiv-inverteb X Campephilus pollens B. altoandino insectiv-inverteb X Margarornis squamiger B. altoandino insectiv-inverteb X Hellmayrea gularis B. altoandino, subparamo, paramo insectiv-inverteb X X X Cinclodes excelsior B. altoandino, subparamo, paramo insectiv-inverteb X X X Cinclodes fuscus paramo, superparamo insectiv-inverteb X X Leptasthenura andicola B. altoandino, subparamo, paramo, superparamo insectiv-inverteb X X X X Asthenes flammulata B. altoandino, subparamo, paramo, superparamo insectiv-inverteb X X X X X X X X X X Schizoeaca fuliginosa fuliginosa B, altoandino insectiv-inverteb X Thripadectes flammulatus B. altoandino insectiv-inverteb X Grallaria rufula B. altoandino insectiv-inverteb X Grallaria quitensis B. altoandino, subparamo, paramo insectiv-inverteb X Grallaria nuchalis B altoandino insectiv-inverteb X Rhinochryptidae Scytalopus latebricola meridanus B. altoandino insectivoro X Tyraniidae Ochthoeca fumicolor B. altoandino, subparamo, paramo insectivoro X Ochthoeca frontalis B. altoandino insectivoro X Ochthoeca rufipectoralis B. altoandino insectivoro X Myiothertes striaticollis Subparamo, paramo insectívoro Mecocerculus leucophrys B. altoandino, subparamo insectivoro X Mecocerculus stictopterus B. altoandino insectivoro X ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS X ANEXO 5. AVES REGISTRADAS PARA LOS PÁRAMOS DE CALDAS FAMILIA ESPECIE MACROHABITAT GRUPO TRÓFICO BA SUB X P SP X X Muscisaxicola alpina subparamo, paramo, superparamo omnivoro Cotingidae Ampelion rubocristatus B. altoandino, subparamo frugiv-insectiv X X Hirundinidae Notiochelidon murina B. altoandino, subparamo, paramo insectivoro X X X Cinclidae Cinclus leucocephalus B. altoandino, subparamo, paramo invertebrados X X X Troglodytidae Troglodytes solstitialis solstitialis B. altoandino insectiv-inverteb X Cistothorus platensis B. altoandino, subparamo, paramo, superparamo insectiv-inverteb X X X Cynicerthia unirufa B. altoandino, subparamo, paramo insectiv-inverteb X X X Muscicapidae Turdus fuscater B, altoandino, subparamo, paramo, superparamo omnivoro X X X Emberizidae Zonotrichia capensis B. altoandino, subparamo, paramo semillero-insectiv X X X Phrygilus unicolor B, altoandino, subparamo, paramo, superparamo semillero-insectiv X X X Catamenia homochroa B. altoandino, subparamo, paramo semillero-insectiv X X X Catamenia inornata B. altoandino, subparamo, paramo semillero-insectiv X X X Catamenia analis B, altoandino, subparamo, paramo, superparamo semillero-insectiv X X X Atlapetes palidinucha B. altoandino, subparamo, paramo frugiv-insectiv X X X Atlapetes schistaceus B. altoandino, subparamo frugiv-insectiv X X Atlapetes torquatus B. altoandino frugiv-insectiv X Urothraupis stolzmanni B. altoandino, subparamo insectivoro X Pheuticus ludovicianus B. altoandino semillero-insectiv X Buthraupis montana B. altoandino frugiv-insectiv-inverteb X Buthraupis e1imia B. altoandino, subparamo, paramo frugiv-insectiv-inverteb X Anisognathus igniventris B. altoandino, subparamo frugiv-insectiv-inverteb X X Anisognathus lacrymosus B. altoandino, subparamo, paramo frugiv-insectiv-inverteb X X X Dubusia taeniata B. altoandina frugivoro X Tangara vassori B. altoandina frugiv-insectiv-inverteb X Iridosornis rufivertex B. altoandino, subparamo, paramo frugiv-insectiv-inverteb X X X Hemispingus superciliaris B. altoandino insectivoro X Hemispingus atropileus B. altoandino insectivoro X ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS X X X X X X ANEXO 5. AVES REGISTRADAS PARA LOS PÁRAMOS DE CALDAS FAMILIA Fringillidae ESPECIE MACROHABITAT GRUPO TRÓFICO BA SUB Diglossa albilatera B. altoandina nectariv-insectiv X Diglossa carbonaria humeralis B. altoandino, subparamo, paramo nectariv-insectiv X Diglossa cyanea B. altoandina frugiv-insectiv-nectariv X Diglossa lafresnayii B. altoandino, subparamo nectariv-insectiv X Myioborus ornatus B. altoandino, subparamo insectiv-inverteb X X Conirostrum sitticolor B. altoandino, subparamo nectariv-insectiv X X Carduelis spinescens B. altoandino, subparamo, paramo, superparamo semillero-insectiv X X ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS X P SP X X X X ANEXO 6. ENCUESTA SOCIOECONÓMICA PÁRAMOS DE CALDAS GENERALIDADES Fecha de la entrevista ____________________________________________ Municipio _______________ Vereda _______________________ Nombre del Predio _______________ 1. Calidad del Entrevistado Propietario Administrador Codillero Asesor técnico Otro ___ ___ ___ ___ ___ SUPERFICIE DEL PREDIO 2. Área Total del Predio _________Unidad de medida ________ DETALLE AREA Y/O PORCENTAJE Vivienda Instalaciones (Ordeños – Galpón – Bodega) Cultivos comerciales Autoconsumo Pastos naturales y mejorados Bosques naturales y/o rastrojo Bosques Artificiales Zonas de páramo – subpáramo Humedales Tierras eriales (arenales y roca) Otros – ¿Cuál? VIVIENDA 3. Cuántas casas tiene el predio ___ 4. Material de construcción de las viviendas Madera ___ Bahareque ___ Material ___ Otro ___ Cual______________________________________________________ Observaciones _____________________________________________ ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 5. ¿Cuántos cuartos tiene la vivienda? 6. Los pisos de la vivienda son de: Tierra ___ Madera ___ Cemento ___ Baldosa ___ 7. Que servicios públicos posee el predio Solución individual de agua Acueducto veredal Luz Teléfono Gas Disposición final de basura ___ ___ ___ ___ ___ ___ Observaciones_____________________________________________________ _________________________________________________________________ ___________________________________________________________ (Todas las que considere pertinentes en este punto; por ejemplo al no contar con servicio de aseo cómo hace la disposición final de residuos sólidos y líquidos; se cuenta con acueducto pero solo es utilizado para el consumo humano, para las labores agropecuarias de donde se obtiene el agua. ) 8. Con que cocina Luz ___ Gas __ Leña___ Energía solar ___ 9. ¿Si cocina con madera, de dónde obtiene la leña, cantidad utilizada, periodicidad de recolección y que especies son la mas utilizadas? Especie Sitio de extracción 10. Por rango de edades y sexo identifique número de personas que habitan el predio 0 -14 14 -64 mayores de 64 Mujeres ___ ___ ___ Hombres ___ Total mujeres ___ Total hombres ___ ___ ___ ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Clasificación de población en el predio Familiar No familiar Trabaja en el predio** No trabaja en el predio Mujeres ** Hombres ** Debe incluirse dentro del trabajo del predio las labores de alimentador(a) 11. ¿Está usted y su grupo familiar afiliados a servicios de salud? Si ___ No ___ 12. Qué tipo de servicio de salud tiene EPS (Contributivo) ___ SISBEN (Subsidiado) ____ Otro ___ Cual_____________________________________________________________ ___________________________________________________ 13. Existe en la vereda entidad prestadora de servicios de salud Si ___ No ___ 14. ¿Cuál? Hospital ___ Centro de Salud ___ Puesto de salud ___ 15. Cuenta con servicio de promotora de salud? Si ___ No ___ 16. Se beneficia de brigadas institucionales de salud? Si ___ No ___ 17. La vereda cuenta con escuela? Si ___ No ___ 18. ¿Qué grado de escolaridad brinda la escuela? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 19. Estudian sus hijos en ella Si ___ No ___ 20. ¿Para los niveles superiores de escolaridad sus hijos se dirigen a? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 21. ¿Cuenta con vías de acceso que facilitan la comercialización de productos? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 22. ¿Cuenta la vereda con servicio de transporte? Si ___ No ___ 23. ¿Puede especificar los días y horarios de transporte? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ ASPECTOS CULTURALES 24. ¿De qué región del País es usted y su familia? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 25. De donde proviene el conocimiento técnico de su sistema productivo? _____________________________________________________________ PRODUCCIÓN 26. ¿Con qué sistemas de producción cuenta el predio para su comercialización? a.__________ b. __________ c. __________ d. __________ 27. ¿Qué área ocupan estos sistemas de producción? a.__________ b. __________ c. __________ d. __________ ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 28. ¿Cuál es el ciclo de producción de cada uno de los sistemas? a.__________ b.__________ c.___________ d.__________ 29. ¿Cuál es la capacidad de producción de cada uno de los sistemas? Exprese en toneladas a.__________ b. __________ c. __________ d. __________ 30. ¿Cuál es el precio de venta por tonelada de los productos? a.__________ b. __________ c. __________ 31. ¿Que productos de autoconsumo produce en su predio? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 32. ¿Qué productos de autoconsumo producía anteriormente en su predio y porqué abandonó la producción? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ Descripción Especie Cantidad extraída por periodo de tiempo Comercialización Cantidad Mercado de los productos Autoconsumo Cantidad Plantas aromaticas y medicinales Plantas ornamentales ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS 33. Identifica atractivos turísticos potenciales en la zona? Si ___ No ___ Cuales y en donde se ubican? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 34. Se desarrollan en la zona actividades de turismo? Si ___ No ___ _________________________________________________________________ ___________________________________________________ ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES 35. ¿La vereda cuenta con Junta de Acción Comunal u otra forma de organización? Si ___ No ___ 36. Se encuentra usted o algún miembro de su familia vinculado a ella(s) Si ___ No ___ ¿Por qué? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 37. ¿Qué instituciones hacen presencia en la Zona? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 38. ¿Cuál ha sido el apoyo y aporte de estas instituciones en la zona? _________________________________________________________________ ___________________________________________________ 39. Mediante que actividades se involucran las instituciones con los productores de la zona ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS ANEXO 7. PREDIOS PERTENECIENTES AL ÁREA DE ESTUDIO POR MUNICIPIO MUNICIPIO DE MARULANDA NUMERO CATASTRAL NOMBRE DEL PROPIETARIO 000100010031000 LOAIZA LOPEZ OCTAVIO 000100010032000 SERNA GIRALDO FABIO 000100010033000 RODRIGUEZ PENA ALVARO 000100010034000 ALBARRACIN GONZALEZ MARIO-IGNACIO 000100010036000 RODRIGUEZ SEGURA MIGUEL 000100020026000 VILLEGAS * MARTA-VIRGINIA 000100020052000 LEI SIERRA PERLA-LIDIA 000100020053000 LEI SIERRA PERLA-LIDIA 000100020061000 MARULANDA SOTO CONSUELO 000100020062000 MARULANDA SOTO JORGE-EDUARDO 000100020063000 MARULANDA SOTO JORGE-EDUARDO 000100020064000 MARULANDA SOTO MARIA-LIGIA 000100020065000 LEI SIERRA PERLA-LIDIA 000200010010000 RODRIGUEZ PENA MARIA-ELSY 000200010019000 PARRA SALINAS JULIO-CESAR 000200010020000 HURTADO * NAZARIO-SUC 000200010021000 GALLO CARDONA MARIA-ESTELLA 000200010022000 BELTRAN BUSTOS SERAFIN 000200010027000 RODRIGUEZ PENA ALVARO 000200010034000 PARRA GALVIS WILMA-INES 000200010036000 MUNOZ SALGADO BENJAMIN-SUC 000200010037000 CARDONA GALLO EDILBERTO 000200010047000 NARANJO DUQUE JOSE-FERNANDO-YEUDI 000200010048000 BONILLA CASTELLANOS CLIMACO 000200010049000 RONCANCIO ORTEGON MOISES 000200010050000 TORRES MATALLANA GUSTAVO 000200010051000 MUNICIPIO-MARULANDA 000200010052000 SUCESORES-SERAPIO-MATALLANA-LTDA 000200010053000 CASTELLANOS SANCHEZ SONIA 000200010054000 CASTELLANOS GARCIA BETTY 000200010055000 RODRIGUEZ * JOSE-EDILBIO 000200010056000 PINEDA CASTILLO SANDALIO 000200010057000 MUNOZ SALGADO BENJAMIN-SUC 000200010058000 MUNICIPIO-MARULANDA 000200010059000 RIVERA MUNOZ JULIO-HERNANDO 000200010062000 GONZALEZ * ANTONIO 000200010063000 CASTELLANOS SIERRA MARIA-BETULIA000200010064000 GONZALEZ DURAN ANA-ELVIA 000200010065000 PINEDA CASTILLO SANDALIO 000200010067000 SANCHEZ COCA JUDITH-CECILIA 000200010073000 SIERRA VILLA GUSTAVO 000200010074000 SIERRA OSORIO JAIRO 000200010075000 SIERRA IBANEZ CAROLINA 000200020011000 JIMENEZ GOMEZ ABEL ÁREA (Ha) 167,2 409,4 360,94 259,4 751,6 492 57,8 71,9 13,03 10,94 18,24 16,52 444,66 104,6 119 126,5 126,5 70 179,7 81,5 156 162,5 135,3775 43,75 73,44 104,69 3,1 221 206,4333 92,2 38,7 10,9 50 1,56 93,8 123,4 131,19 77,375 7,8 140,6 206,38 74,07 44,55 1 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS NUMERO CATASTRAL 000000060034000 000000060038000 000000060039000 000000060042000 000000060046000 000000050032000 000000050034000 000000050035000 000000050036000 000000050037000 000000050038000 000000050039000 000000050041000 000000050042000 000000050043000 000000050044000 000000050045000 000000050046000 000000050067000 000000050419000 000000050420000 000000050433000 000000050440000 000000050446000 000000050448000 000000050450000 000000050451000 000000050455000 000000050458000 MUNICIPIO DE NEIRA NOMBRE DEL PROPIETARIO GALVEZ LOAIZA LUIS-EDDIE GALVEZ LOAIZA LUIS-EDDIE ECHEVERRI JARAMILLO HILDA-MARIA DIAZ CORREA HERNAN-ALONSO DIAZ CORREA HERNAN-ALONSO GARCIA ORTEGON VICTOR-MANUEL DIAZ CORREA HECTOR-JOSE RENDON GALLEGO ROMAN DIAZ CORREA HECTOR-JOSE DIAZ CORREA HECTOR-JOSE RODRIGUEZ PENA ALVARO DUQUE ORTEGON FLORENCIA DUQUE ORTEGON FLORENCIA ARANGO MARIN GABRIELA RODRIGUEZ PENA ALVARO AGRICOLA-SANTAMARIA-LTDA MARIN PATINO LEONARDO DIAZ CORREA YOLANDA-CECILIA CASTRO ARIAS SILIA ROJAS CASAS FIDEL ROJAS CASAS ANATOLIO INCORA-INSTITUTO-COLOMBIANO-REFOR GOMEZ GARCIA GUSTAVO CASTANO TRUJILLO JOSE-URIEL SANCHEZ * LUIS-ALBERTO CORTES VELASQUEZ MARIA-DEISY CANON VALENCIA MARTHA INCORA-INSTITUTO-COLOMBIANO-REFOR HERNANDEZ MENDIETA SAMUEL ÁREA (Ha) 81 134,4 70,3 82,57 364,8 144 108 327 34,3 81,3 127 56,3 89,1 183 73,5 206 96 119 910 95 98 205,0023 19,8562 22,7813 21,0938 28,8281 16,65 145,7474 27,2466 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS NUMERO CATASTRAL 000100010001000 000100010002000 000100010003000 000100010005000 000100010006000 000100010007000 000100020001000 000100020002000 000100020004000 000100020007000 000100020008000 000100020009000 000100030001000 000100030002000 000100030003000 000100030004000 000100030005000 000100040001000 000100040002000 000100040003000 000100040006000 000100040007000 000100040008000 000100040014000 000100060067000 000100080002000 000100080006000 000100090002000 000100090003000 000100090004000 000100090005000 000100090005000 000100090009000 000100100001000 000100100003000 000100100007000 000100100008000 000100100009000 000100100010000 000100100013000 000100100014000 000100100015000 000100100016000 MUNICIPIO DE VILLAMARÍA NOMBRE DEL PROPIETARIO ARBELAEZ ARANGO JORGE-JULIO CORRALES TORO CARLOS-AUGUSTO CORRALES TORO CARLOS-AUGUSTO CASTRO LIZARAZO CLAUDIA-CECILIA ARBELAEZ GARCIA INES ARBELAEZ RAAD MARIA-LUCIA PACHON LANCHEROS LUIS-ALFONSO PACHON LANCHEROS LUIS-ALFONSO CASTELLANOS GIRALDO JAIRO DIAZ CORREA HERNAN-ALONSO CASTRO CASTRO JUAN-DE-JESUS SIERRA CASTRO BLANCA-OFELIA CASTRO GUERRERO ABDENAGO RONDON ARISTIZABAL ELIZABETH MAYORGA BRICENO EUSEBIO BANCO-POPULAR-S-A MAYORGA BRICENO EUSEBIO HACIENDA-PLAYA-LARGA-LTDA GUTIERREZ GUERRERO EVELIA CHEC-CENTRAL-HIDROELECTRICA-CALDA BENEFICENCIA-MANIZALES CHEC-CENTRAL-HIDROELECTRICA-CALDA REFUGIO-TURISTICO-NEVADO-DEL-RUIZ CHEC-CENTRAL-HIDROELECTRICA-CALDA EMPRESAS-PUBLICAS-MANIZALES GOMEZA-CIA-S-EN-C MEJIA SANIN GONZALO ARBELAEZ SARMIENTO JULIO LONDONO ESTRADA LUCIA BUENOS-AIRES-LTDA GIRALDO ECHEVERRY ABEL RIVAS GIRALDO BEATRIZ ARBELAEZ ARANGO LUIS-FERNANDO ZULUAGA GONZALEZ LUZ-STELLA MUNICIPIO-VILLAMARIA BURITICA PADILLA AMILVIA CASTELLANOS GONZALEZ BLANCA-FRANC GONZALEZ GONZALEZ ISAURO BERNAL CALDERON ESPERANZA-MARIA PADILLA BURITICA BENIGNO FORERO FORERO JOSE-ERNESTO CASTRO BERNAL ISABEL-CRISTINA BERNAL CALDERON ESPERANZA-MARIA ÁREA (Ha) 236 297 0,2445 306 138,3 117,2 189 82,3 296 0,31 4,4 254,4 1425 520,3125 229,6875 121,875 110,156 404,5 33,594 285,9375 10,9375 31,25 21,875 626,5625 318 940 170 281 1908,1 2941 750 750 230 1269 4,4 456 763 245 250 245,6 86 77 1 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE MANIZALES NÚMERO CATASTRAL NOMBRE DEL PROPIETARIO 000100010002000 CARDENAS OSORIO JOSUE 000100010008000 AMADOR ORTEGON LUIS-MOISES 000100040001000 RIVERA-MUNOZ-LTDA 000100040002000 GONZALEZ CASTELLANOS MARIA-DULFAY 000100040003000 ORTEGON VALBUENA URDENAGO 000100040004000 ORTEGON DUQUE JORGE-ENRIQUE 000100040005000 COCA RAMIREZ ANTONIO 000100040006000 CARDENAS OSORIO JOSUE 000100040007000 COCA RAMIREZ ANTONIO 000100040009000 COCA RAMIREZ ANTONIO 000100040011000 MUNOZ MORENO GERMAN 000100130001000 GUTIERREZ ARANGO ERNESTO 000100130002000 TOBON GARCIA JOSE-ALBEIRO 000100130005000 MUNICIPIO-MANIZALES 000100130006000 JARAMILLO ARANGO GERMAN 000100130007000 RIVERA MUNOZ JORGE-ELIAS 000100130013000 CORPOCALDAS-CORPORACION-AUTONOMA000100130015000 URIBE ESPINOSA MARIO-ANDRES 000100130016000 SALAZAR RIVERA JHON-JAIRO 000100130023000 SIERRA ORTEGON JOSE 000100130028000 G-M-CIA-S-EN-C-SIMPLE-CIVIL 000100130029000 TODELAR-F-M-NACIONAL-LTDA 000100230002000 GARCIA VILLAMIL MAURICIO 000100230003000 GARCIA PINILLA ANDRES-BERNARDINO 000100230004000 BAUTISTA GONZALEZ ASCENET 000100230005000 PINEDA MURILLO JOSE-FRANCISCO 000100230006000 AMADOR GOMEZ ELSY 000100230008000 AMADOR GRISALES SONIA 000100230009000 EMPRESAS-PUBLICAS-MANIZALES 000100230015000 GARCIA MENDIETA JOSE-ABEL ÁREA (Ha) 87,3 103,4 129,5 33 10,75 119,3 32,35 83,1 30,3 115,6 73,32 676,5 24,4 0,3113 761,5 263,125 199,45 175,75 140 37,5336 5,1492 0,0268 56,5 75,2 54,25 106,9 77,009 188,1 474,6 54,25 ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PÁRAMOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS