Academia.eduAcademia.edu
“FARMACÉUTICOS POR EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN” X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO PROGRAMA Del 19 al 21 de Noviembre del 2008 La Habana, Cuba PROGRAMACIÓN DÍA/HORA TEATRO BLAS ROCA Inauguración 19 Nov. 9:30-12:30 Conf. Plenarias 12:30-2:00 ALMUERZO 2:00-5:00 20 Nov. 9:00-12:30 12:30-2:00 2:00-4:30 21 Nov. 9:00-12:30 12:30-1:00 1:00-3:30 SALA 1 SALA 3 SALA 4 AULA MAGNA POSTER Taller B Taller G Taller D Taller E Taller C Taller B.2 Taller A.1 Taller A.2 Taller E Taller G Taller C Taller D Taller F Taller G Taller G Taller E Taller F Taller B.1 Taller F Taller A Taller A.3 Taller B ALMUERZO MERIENDA Conf. Plenarias Clausura 4:00-7:00 Almuerzo de despedida EVENTO SATÉLITE TALLER RADIOFARMACIA Sub-Sede: HCQ “Hermanos Ameijeiras” DÍA/HORA ACTIVIDAD 19 Nov. Desarrollo de Radiofármacos 9:00-2:00 20 Nov. 9:00-1:30 Radiofármacos para las aplicaciones terapéuticas 21 Nov. 9:00-1:00 Buenas Prácticas, Educación y entrenamiento en Radiofarmacia LEYENDA: A – Servicios farmacéuticos A.1 – Farmacia hospitalaria y comunitaria A.2 – Atención farmacéutica A.3 – Bioética y Calidad B – Tecnología farmacéutica B.1 – Tecnología y Control de medicamentos B.2 – Aseguramiento de la calidad C – Formación de Recursos humanos y Educación farmacéutica D – Alimentación y Nutrición E – Química farmacéutica y Productos naturales F – Biotecnología G – Farmacología y Toxicología “FARMACÉUTICOS POR EL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN” X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO PROGRAMA Del 19 al 21 de Noviembre del 2008 La Habana, Cuba Estimados colegas: La Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas y el Instituto de Farmacia y Alimentos, de la Universidad de La Habana, tienen el placer de invitarlos a participar en estos importantes eventos. El encuentro constituirá una magnífica oportunidad para el intercambio de experiencias y de información entre los profesionales de las ciencias farmacéuticas y de otras ramas afines, que permitirá la actualización y ampliación de los conocimientos de todos los asistentes. Para lograr este objetivo el Comité Organizador les brindará un ambiente de colaboración y confraternidad que los haga sentirse en las mejores condiciones para compartir unos días de trabajo y hermandad entre los representantes nacionales y de otros países que nos visiten. Cuba les ofrecerá también la posibilidad de admirar sus bellezas naturales y de conocer la cultura y los adelantos sociales del pueblo cubano, lo que complementará, aún más, la satisfacción de su estancia en nuestro país. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA Sociedad de Cubana de Ciencias Farmacéuticas Consejo Nacional de Sociedades Científicas Ministerio de Salud Pública Ministerio de la Industria Básica Instituto de Farmacia y Alimentos COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Dra. Eneida Pérez Santana Secretaria: Dra. Edita Fernández Manzano, Ph. D. Secretaria Científica: Dra. Mirna Fernández Cervera, Ph. D. Miembros: Lic. Alina Guzmán Martín-Hidalgo Lic. Manuel Cue Brugueras Lic. Ricene Betancourt Pinto Dra. Mirta Castiñeira Díaz, Ph.D Lilia Alfalla Valdés MSc.Marlene Porto Verdecia MSc.María Antonieta Arbesú Michelena Lic. Juan José Corrales Dr. Humberto López, Ph.D. Lic. Orlando Gutiérrez MSc.Tania Manzano Dr. Norberto García Esp. Victoria Álvarez Naranjo Dr. Oscar Ros, Ph.D. Lic. Leonor Enríquez Menéndez Organizador Profesional de Congresos: Esp. Victoria Álvarez Naranjo COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO INTERNACIONAL “FRANK PAÍS” CENTRO DE EVENTOS ORTOP COMISIÓN CIENTÍFICA COORDINADORES DE SESIONES TALLER A: SERVICIOS FARMACÉUTICOS DraC. Caridad Sedeño, DraC. Milena Díaz y MsC. María de la Mercedes Cuba TALLER B: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS DraC. Ivone Almirall Díaz TALLER C: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN FARMACÉUTICA DraC. Olga M. Nieto Acosta TALLER D: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Lic. Mario Antonio García Pérez; Lic. Migdalia Arazo Rusindo y Lic. Tamara Forbe Hernández TALLER E: QUÍMICA FARMACÉUTICA Y PRODUCTOS NATURALES DraC. Mercedes Campos Fernández TALLER F: BIOTECNOLOGÍA Lic. Lilia Alfalla Valdés TALLER G: FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA M.Sc. Marian Hdez TALLER: RADIOFARMACIA Dra. Gilmara Pimentel INFORMACIONES GENERALES EI X Congreso de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas se concibe como un ámbito de reflexión, diálogo y aprendizaje colectivo entre sus participantes. Se propone, por tanto promover el intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y proyectos en el amplio universo temático de las Ciencias Farmacéuticas que está contenido en las diversas modalidades del programa científico. El acto inaugural se realizará el día 19 de noviembre a las 09:00 a.m. horas, en el Teatro Blas Roca del Centro de Eventos ORTOP. En el transcurso del evento se desarrollarán diferentes actividades y se adoptarán formas organizativas que propicien la participación de los asistentes. La fecha, hora y lugar de su realización se indican en el programa. Se realizarán las actividades siguientes: ♦ Un conjunto de instituciones especializadas impartirá cursos precongreso que tendrán lugar el día 18 de noviembre de 2008 a partir de las 09:00 horas. ♦ La matrícula para los cursos se hará en el momento de la inscripción al evento en el Centro Coord. Eventos del MINSAP. Estos aparecen relacionados al final del programa así como las instituciones y los lugares donde los mismos serán impartidos. CARACTERÍSTICAS DE LAS MODALIDADES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO El Programa Científico se ha organizado en: ♦ Conferencias plenarias ♦ 8 Talleres: • • • • • • • • A – Servicios farmacéuticos B – Tecnología farmacéutica C – Formación de Recursos humanos y Educación farmacéutica D – Alimentación y Nutrición E – Química farmacéutica y Productos naturales F – Biotecnología G – Farmacología y Toxicología Taller de Radiofarmacia MODALIDADES Sesiones plenaria: En las sesiones plenarias se realizarán un grupo de conferencias centrales de destacadas personalidades nacionales y extranjeras. Conferencias: Se impartirán por especialistas destacados en diversos campos de las Ciencias Farmacéuticas con la finalidad de profundizar en los temas centrales del programa científico. Se pretende con estas intervenciones, estimular la reflexión de los participantes y conocer cómo se desarrollan estas especialidades en los diferentes países. Mesas redondas: Contarán con la presencia de prestigiosos profesionales que profundizarán en los conocimientos teóricos de sus trabajos y en sus experiencias con el propósito de promover el intercambio de los participantes en torno a los temas convocados en este congreso Temas libres: Entre las formas de presentación de los trabajos se encuentran los temas libres en los diferentes talleres que responden a temáticas afines con el objetivo de propiciar el debate a partir de las experiencias de los autores. Exposición de póster: Entre las formas de presentación de los trabajos también se encuentra la exposición de temas libres estáticos (póster) que se caracterizarán por la posibilidad de comunicación, la elaboración resumida de forma gráfica de aspectos esenciales de un tema y el tiempo de intercambio para la exposición por el autor. Estos trabajos serán expuestos en el área de póster del Centro de Eventos ORTOP, según el programa para cada taller. CURSOS PRE-CONGRESO TOXICOLOGÍA REGULATORIA Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008 Lugar: __IFAL – UH Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/Profesor: __Dra.C. María Antonia Torres___ _ FARMACOGÉTICA Y SUS APLICACIONES Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __IFAL – UH__________________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/Porfesor: __Dra.C. Idania Rodeiro_________ _ ESTABILIDAD DE PRODUCTOS NATURALES Y SINTÉTICOS PRODUCIDOS EN FARMACIAS Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ ____________ Lugar: __IFAL – UH__________________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/Profesor/: __Dra.C. Mirta Castiñeiras_______ _ VALORACIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS SOBRE PROPÓLEOS Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __IFAL – UH__________________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/Profesor: __DrC. Osmany Cuesta Rubio____________ ENTORNO ESTADÍSTICO ÚTIL EN LAS INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Instituto Finlay______________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/Profesor: _ Lic. Mayelin Mirabal Sosa______ INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE VACUNAS PROFILÁCTICAS Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Instituto Finlay______________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador: _ Dr. Rolando Felipe Ochoa Azze__________________ Profesores: Dr. Rolando F. Ochoa, Dra. María A. Peña, Dra. Maybi C. Rdguez, Dra. Rossana Estruch____ _ _______________ FARMACOECONOMÍA EM LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __CECMED______________ _ _______________ Precio: __$ 20.00 MN__________________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/ Profesores: Hdez____ Lic. Manuel Collazo, MsC. Leidiana RUTA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Laboratorios Bagó_______________ _ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinado/ Profesores: MsC. María M. Cuba, DraC. Caridad Sedeño_ EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Farmacia Habanera__________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/ Profesores: MsC. Liliana Mateu, MsC. Aymée Herrera, DraC. Milena Díaz NUTRICIÓN CLÍNICA Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Hospital “Hermanos Ameijeiras”_ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/ Profesor: Dr. Barreto_________________________________ MUSEO DE LA FARMACIA HABANERA: UNA FÓRMULA CULTURAL DE ARTE, CIENCIA Y SALUD Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Farmacia Habanera___________ _ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/: Profesores Lic. Gerardo Glez, Lic. Lisset Glez, MsC. Raimara Glez MICRONUTRIENTES, INMUNIDAD Y CALIDAD DE VIDA Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __IFAL - UH_ __________________ _______________ Horario: __9:00am – 1:00pm_____________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador/ Profesor: Elisa Aznar________________________________ ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO. MÉTODOS AVANZADOS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __IFAL - UH_ __________________ _______________ Horario: __1:00am – 4:00pm_____________ _ _______________ Precio: __$ 20.00 MN__________________ _ _______________ Capacidad: __30 personas__________________ _ _______________ Coordinador Profesor /: Elisa Aznar________________________________ ESTADO DEL ARTE DE LA RADIOFARMACIA EN CUBA Fecha: __Martes 18 de Noviembre de 2008_ _______________ Lugar: __Hospital Hermanos Amejeiras___ _______________ Horario: __9:00am – 1:30 pm_____________ _ _______________ Capacidad: __40 personas__________________ _ _______________ Coordinador: Dra. Gilmara Pimentel___________________________ Profesores: _Dra. Gilmara Pimente, Dr. Frantisek Melichar (República Checa), MSc. Carlos Calderón, MSc. René Leyva, MSc. Saúl Pérez Miércoles 18 de Noviembre Teatro Blas Roca PROGRAMA 9:30 Plenaria inaugural Discurso de apertura Dra. Eneida Pérez Santana Presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas Dr. Rodrigo Álvarez Cambras Director del centro de Eventos ORTOP Discurso del representante de las autoridades cubanas 10:45-11:00 Receso 11:00-11:45 Conferencia IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE FARMACIA, ADAPTADOS AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) Manuel Miró Jodral, Luis Recalde Manrique Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, España 11:45-12:30 MEDICAMENTOS GENÉRICOS. UN RETO PERMANENTE MsC. Marlene Porto Verdecia Centro de Investigación Desarrollo de Medicamentos, Cuba PROGRAMA CIENTÍFICO Miércoles 19 de Noviembre Sesión tarde Sala Aula Magna A.TALLER SERVICIOS FARMACÉUTICOS Tema: Farmacia Hospitalaria y Comunitaria Presidente: M.Sc. Liliana Mateu López, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Lic. María Teresa Espinosa Roque, Farmacia Principal Municipal Boyeros, Ciudad de la Habana, Cuba. 1:30-2:10 PM 2:10-2:25 PM 2:25-2:50 PM 2:50-3:05 PM 3:05-3:20 PM 3:20-3:53 PM Mesa Redonda Educación sanitaria: experiencias del Proyecto Comunitario con el Museo de la Farmacia Habanera. Leidiana Hernández Mejías, Milena Díaz Molina, Liliana Mateu López, Aymée Herrera Llópiz, Caridad Sedeño Argilagos, Amelie González Atá, María de las Mercedes Cuba Venereo, Manuel Álvarez Gil y Edita Fernández Manzano. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre Museo de la Farmacia Habanera: una Fórmula Cultural de Arte, Ciencia, y Salud. Raimara González Escobar, Gerardo González Espino y Lisset González Navarro. CUBA. Museo de la Farmacia Habanera. Conferencia Antidepresivos en el siglo XXI. Ignacio Zarragoitía Alonso. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" Tema Libre Cambios provocados por la terapia antirretroviral sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional en PVIH/SIDA. Pinar del Río. 2008. Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Sergio Santana Pobé, Alina Pla Cruz y José Sanabria Negrín. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" Tema Libre Disminución de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas: Aplicación de suplemento proteico-mineral de origen natural Trofin y sus formulaciones. Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Maritza González Pérez, Elyzabeth Feito Rodríguez, Sidelsi Súarez Fundoras y Yamilé Díaz Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). Tema Libre Metodología para realizar la actividad de farmacodivulgación a nivel de Provincia. 3:35-3:50 PM 3:50-4:05 PM 4:05-4:20 PM 4:20-4:35 PM 4:35-4:50 PM Aleida C. Cuevas Hernández y Elier Navarrete Díaz. CUBA. Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Pinar del Río. Tema Libre Monitoreo a los ensayos clínicos en la provincia de Cienfuegos. Período enero 2007 – enero 2008. Ana M. Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz y Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Centro de Inmunología Molecular (CIM). Tema Libre Experiencias de los servicios farmacéuticos en el Hospital de Okahandja,República Popular de Namibia. 2005-07. Dulce M Ortega Llano y Carlos Callava Couret. CUBA. Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolivar, Pinar del Río. Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río. Tema Libre Base de Datos para la Evaluación Técnico-Económica de los Medicamentos Importados del Cuadro Básico Nacional año 2008. Yanelis Martínez Pí, Manuel Collazo Herrera, Diana Ramos Picos, Alida Hernández Mullings, María Teresa Linares Milanes, Lídice Fernández Gutiérrez y Raúl Yañez Vega. CUBA. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Tema Libre Metodología para la evaluación de la prescripción en las unidades de farmacia. Eduardo Linares Rivero. CUBA. Facultad de Tecnología de la Salud, Ciudad de La Habana. Tema Libre Estudio de Intervención en el Municipio Boyeros. Maria Teresa Espinosa Roque, María de las Mercedes Cuba Venereo, Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Farmacia Principal Municipal Boyeros. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Miércoles 19 de Noviembre Sesión tarde Salón No 1 B.1. TALLER TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Presidente: Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Dra.C. Mirna Fernández Cervera, Universidad de La Habana, Cuba Conferencia 2:00pm2:15pm Compresión asistida por ultrasonidos: una nueva alternativa para el desarrollo de sistemas de liberación controlada. Dr.C. Eddy Castellanos Gil Instituto de Farmacia y Alimentos 2:15pm2:30pm Análisis de procesos e ingeniería química en el ciclo de vida de los medicamentos Dr. Ulises J. Jáuregui Haza Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (INSTEC) 2:30pm2:45pm Tema Libre Controlled delivery system for ciprofloxacin HCl Dra. Ruth Harris Instituto de Estudios Biofuncionales. Universidad Complutense de Madrid. 2:50pm3:05pm Tema Libre Diseño de una formulación de ácido 3-Indol Pirúvico en forma de tabletas M.Sc. Iverlis Díaz Polanco Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). 3:05pm3:15pm 3:15pm3:30pm RECESO Tema Libre Evaluación de la Quitosana como sistema de liberación del proteoliposoma de Neisseria meningitidis serogrupo B M.Sc. Lisette González. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana, Habana, Cuba. 3:35pm3:50pm Microencapsulación de extracto lipídico de semillas de Cucurbita pepo L mediante secado por aspersión M.Sc. Orestes Darío López Hernández Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) 3:50 pm4:10 pm Estudio de la velocidad de flujo del polvo de quitina y quitosana mediante el empleo de un lecho fluidizado miniaturizado Dr.C. Viviana García Mir Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de Habana, Cuba 4:15 pm- Ajustes tecnológicos al proceso de fabricación del producto 4:30 pm Omeprazol- 40 mg, inyectable liofilizado. Estudios de estabilidad M.Sc. Gerardo Ramsés Hernández González LIORAD. Cuba Miércoles 19 de Noviembre Sesión tarde Sala No 3 D. TALLER ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Presidente: Dr.C. Tania Bilbao Reboredo, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: DrC. Manuel Álvarez, Universidad de La Habana, Cuba 2:30pm3:00pm Conferencia: Importancia de la nutrición en el paciente diabético Ponente: Dra. Bertha Rodríguez, Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”. Mesa redonda: La Nutrición Clínica en la Farmacia Hospitalaria Cubana. 3:00pm3:45pm 3:45pm4:00pm 4:00 pm4:30 pm Coordinador: Dra. Eneida Pérez Santana, Presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas Ponentes: MSc. Lilia González Celis Lic. Juana O. O Farrill Arias MSc. Tania Manzano Carbonell MSc. Katia Aroche Estalella RECESO Conferencia: Nutrigenómica Ponente: Dr.C. Roberto , Centro de Genética Médica. Miércoles 19 de Noviembre Sesión tarde Sala No 4 C. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN FARMACÉUTICA Presidente: Dra.C. Olga María Nieto Acosta, Universidad de La Habana. Cuba. Secretario: Lic. Manuel Cué Brugueras. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Infomed. Cuba. Actividades del Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia en la Web del Hospital. MC. Angelina González Fiallo. Hospital Hnos Ameijeiras. Servicio de Farmacia. Cuba. 2:15-2:30 El proyecto comunitario como integración interdisciplinaria y extensión en las estrategias curriculares. Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 2:30-2:45 Proyecto Comunitario Eterna Juventud: Promotor de estilos de vida saludable en el entorno del IFAL. Lic. Jorge David Fundora Nieto Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 2:45-3:00 La Validación de los Recursos Humanos de las Organizaciones Farmacéuticas desde una perspectiva Gerencial Contemporánea. MC. Arquímedes García Macías Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 3:00-3:15 Diseño y aplicación de un diplomado en tecnologías informáticas para la enseñanza aprendizaje. Dr. C. Raúl Díaz Torres Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 3:15-3:30 Elaboración de libros de texto en formato electrónico en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Dr. C. Héctor Zumbado Fernández Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Presidente: Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Secretario: MC. Angelina González Fiallo. Hospital Hnos Ameijeiras. Servicio de Farmacia. Cuba. 2:00-2:15 3:30-3:45 3:45-4:00 4:00-4:15 Multimedia FARMACIA COMUNITARIA VIRTUAL (FARMACOM.CU). MC. Luis E Rodríguez Rodríguez. Departamento de Informática Educativa del CENAPET. MINSAP. Cuba. Sitio web del capítulo cubano de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos (APUA). Lic. Manuel Cué Brugueras Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Infomed. Cuba. Programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos. Dr. C. René Tejedor Arias 4:15-4:30 4:30-4:45 4:45-5:00 Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de productos biofarmacéuticos. Dra. C. Idania Caballero Centro de Inmunología Molecular. C. Habana. Cuba. La oficina de farmacia en la primera mitad del siglo XX a través de sus frascos de cristal. Lic Carlos César Callava Couret Coordinador Programa MNT, Instructor FCM, Dir Prov de Salud, Pinar del Río. Cuba. La calidad científica, una experiencia bioética para nuestros días. Dr. René Zamora Marín Jueves 20 de Noviembre Sesión mañana Sala Aula Magna A. TALLER SERVICIOS FARMACÉUTICOS Tema: Atención Farmacéutica Presidente: M.Sc. Niurka Dupotey Varela, Universidad de Oriente, Cuba Secretario: Lic. Oscar Collado García, Clínica Internacional Playa Santa Lucía, Cuba. 9:00-9:25 AM 9:25-9:40 AM 9:40-9:55 AM 9:55-10:10 AM 10:1010:50 AM Conferencia Funciones asistenciales del farmacéutico. ¿Farmacia Clínica o Atención Farmacéutica? Edita Fernández Manzano. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre Importancia del Diagnóstico Farmacéutico en la práctica de la Atención Farmacéutica. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucía. Camagüey. Tema Libre Desempeño de funciones profesionales por farmacéuticos asistenciales. Aproximación a la Atención Farmacéutica en Santiago de Cuba. Niurka María Dupotey Varela, Sandra Pérez y Yudith Acosta. CUBA. Universidad de Oriente. Tema Libre Perspectiva de la Atención Farmacéutica en los Servicios. Xiomara C. Rodríguez Martínez. EL SALVADOR. ASQUIFARH, El Salvador. Mesa Redonda Atención Farmacéutica especializada en el alivio del dolor. Sus oportunidades para ser útil. Oscar G. Collado García, Juditka L. Aguilar Fuster, Mercedes Suárez Marrero, Merlene Marrero, Martha González, Aileen Fernández Hernández, Armando Rodríguez Pupo y Liliam Campañá García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia, Camagüey. Hospital Pediátrico Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, Camagüey. Hospital Oncológico Provincial “Madame Curie”, Camagüey. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey. Dirección Provincial de Farmacias y Ópticas, Sancti Spiritus. Clínica Internacional Playa Guardalavaca, Holguín. Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción y de la Pedraja", Holguín. 10:5011:05 AM Tema Libre Programa de atención farmacéutica a pacientes hipertensos en la Farmacia del PPU “América II”. Maura María Gutiérrez Smith, Sara Miranda y Orlián Fernández Cintra. CUBA. 11:0511:20 AM 11:2011:35 AM 11:3511:50 AM 11:5012:05 AM Policlínico Principal Urgencia “América II”, Contramaestre, Santiago de Cuba. Tema Libre Particularidades de la Atención Farmacéutica en pacientes geriátricos. Juditka L. Aguilar Fuster. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa LucÍa. Camagüey. Tema Libre Calidad de la Atención Farmacéutica Hospitalaria en el municipio Santiago de Cuba. Ivette Reyes Hernández, Annalie Sulema Rodríguez Rodríguez, Karelia Ferrer Carmenaty, Yaquelín Batista Guerrero y Maria Antonia Brice. CUBA. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Oriente. Tema Libre Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas en el Servicio de Farmacia. Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” Tema Libre Integración de las Oficinas de Farmacias Comunitarias a la Atención Primaria de la Salud. ARGENTINA. Laura Raccagni, Susana Migliaro, Nora Siciliano. Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Jueves 20 de Noviembre Sesión mañana Salón No 1 G. FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Presidente: Dr C María Antonia Torres, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: MC Marian Hernández Colina, Universidad de La Habana, Cuba 9:00am-9:30am 9:30am-10:00am 10:00pm-10:30pm Conferencia Estudio de la Problemática de las Sustancias Adictivas para uso Terapéutico. Dr C Berta Tangui Despaigne Editorial Científico- Técnica, Instituto Cubano del Libro, Cuba Tema libre Riesgos asociados al uso de plantas medicinales en gestantes Lic. Beatriz Macías Peacock Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba Tema Libre Comportamiento de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el trienio 2005-2007. MC Niurka Pons, MC Yamilet García Universidad de La Habana, Cuba 10:30am-11:00am Conferencia 11:00am-11:30 am 11:30am-12:00m Consideraciones regulatorias para el desarrollo preclínico de medicamentos contra el cáncer: una perspectiva global y tendencias futuras. Dr María del Carmen Abrahantes Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Tema Libre Evaluación de la actividad citoprotectora de un análogo semisintético de brasinosteroide. MC Ivón González Universidad de La Habana, Cuba Tema Libre Efecto antiadrenérgico del extracto de Achyrocline bogotensis Nidya Lara Rico; Nataly Aranguren; Javier Rincón Velandia; Mario Francisco; Guerrero Pabón. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Jueves 20 de Noviembre Sesión mañana Salón No 3 E. QUÍMICA FARMACÉUTICA Y PRODUCTOS NATURALES Presidente: DrC. Luca Rastrelli. Dipartimento di Scienze Farmaceutiche, Università degli Studi di Salerno. Secretario: DrC Osmany Cuesta Rubio, Universidad de la Habana. Cuba 9:00-9:30 9:30-9:45 9:45-10:00 10:00-10:15 10:15-10:30 10:30-10:45 10:45-11:00 11:00-11:15 11:15-11:30 11:30-11:45 MatCAKE, A flexible toolbox for integrating 2D NMR spectra in Matlab and its application to natural products characterization DrC. Rocco Romano Università degli Studi di Salerno, Fisciano, Italy. Clasificación químico-física de propóleos cubanos. DrC. Osmany Cuesta-Rubio Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Estudio químico de propóleos rojos cubanos mediante las técnicas de RMN, CG-EM y CCD. DrC. Mercedes Campo Fernández Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Triterpenos pentacíclicos como componentes principales de un grupo propóleos cubano. MC. Ingrid Márquez Hernández Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Estudio químico de la resina de 4 especies cubanas del género Calophyllum. MC. Adonis Bello Alarcón Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Estudio Químico de Propóleos Rojo Mexicano. Parte I. Lic. Dany W. Hernández Fonseca Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Plantas Medicinais dos Handa no Sul de Angola. Rosa Melo Instituto de Investigação Científica Tropical (IICT), Portugal. Aceptación de los Productos Naturales en la Provincia de Pinar del Río, 2008. Lic Carlos César Callava Couret Dirección Provincial de Salud, P del Río. Estudio de la composición lipídica del pool de aceite de hígado d tiburón. Lic. Caridad Margarita García Peña. Centro de investigación y desarrollo de medicamentos (CIDEM). Extracción y evaluación del aceite esencial de la Murraya paniculat L. Dra. María Elisa Jorge Rodríguez, UCLV Jueves 20 de Noviembre Sesión mañana Salón No 4 B. TALLER ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Presidente: Dra.C. Hilda Ma. González San Miguel, Universidad de la Habana. Cuba Secretario: Dra.C. Yania Suárez Pérez, Universidad de la Habana. Cuba 9:00am9:30am Conferencia Sistema de indicadores de eficacia para la evaluación de los procesos en una Autoridad Reguladora de Medicamentos (ARM). M.Sc. Gretel Frias Ferreiro Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED) 9:35am9:50am Tema Libre Sistema de Gestión para el Manejo de Sustancias Peligrosas (SP) en la Industria Farmacéutica Cubana. Lic. Liliana Pacheco Torres Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED), Cuba 9:55am10:10am Tema Libre Calificación de la Instalación y la Operación en la Línea de Envase de semisólidos del Centro de Histoterapia Placentaria. Lic. Beatriz González López Centro de Histoterapia Placentaria 10:15am10:30am Tema Libre Enfoque para Validación de Limpieza en Laboratorios Novatec Dr. Alejandro Beldarrain Iznaga Laboratorios Novatec 10:35 am 11:00 am 11:00 am11:15 am RECESO Tema Libre Aspectos regulatorios vinculados con los Materiales de Referencia empleados en la industria farmacéutica y biotecnológica . Rita Sosa Vera Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ) 11:20am11:35 am Tema Libre Análisis de riesgo en la implantación del control del proceso al llenado de ungüentos dérmicos. Lic. Joannia Deguer Roberto Escudero Díaz 11:40am11:55am Tema Libre Implantación y evaluación de un sistema logístico para el medicamento en ensayo clínico Lic. Liana Bárbara Martínez Pérez Centro de Inmunología Molecular 12:00am12:15pm Tema Libre La producción en el Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero” Díaz”: un reto y sus logros. Mariela Greisy Sijó Yero Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero Díaz” Jueves 20 de Noviembre Sesión tarde Sala Aula Magna F. TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Presidente: DrC. V. Gustavo Sierra González, Instituto Finlay,Cuba Secretario: DrC. Marisel Quintana Esquivel, CIGB, Cuba 2:00pm2:30pm 2:30pm2:45pm 2:45pm3:00pm 3:0pm3:15pm 3:15pm3:30pm Conferencia Avances en el desarrollo de la Biotecnología cubana DrC. Eduardo Martínez Díaz Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Tema Libre Vacunas combinadas: Estado del arte y retos desde el punto de vista del control de calidad MSc. Mario Landys Chovel Cuervo Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Obtención de glicoconjugados de los polisacáridos 14, 18C y 23F de Streptococcus pneumoniae a toxoide tetánico. Janoi Chang, Merlin Pérez, Yohanna Serrano, Felix Cardoso, Yanaisy Alvarez, Jessy Pedroso, Roberto C. Veloso, Rainer Garrido, Yury Valdés, Violeta Fernández, Vicente Vérez. Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Obtención de conjugados a partir del polisacárido capsular de meningococo que induzca respuesta inmune de tipo IgG. Majela González Miró, Ubel J. Ramírez, Jessy Pedroso , Roberto C. Veloso, Raine Garrido, Yury Valdés, Violeta Fernández, Vicente Vérez. Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Caracterización de la vacuna oral viva atenuada deVibrio cholerae 638, serogrupo O1, biotipo El Tor, serotipo Ogawa desarrollada por el Instituto Finlay. Lic. Yolexis Tamayo García, MSc. Juan Carlos Martínez Rodríguez, MSc. Aleida Mandiarote LLanes, Téc. Mirtha E. Ramírez Mena, Téc. Carlos R. Díaz Solano, Téc. Iris M. Fernández, Lic. Alina Cruz Ferrer, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Imilsis Pruna López, Lic. Marixa Hernández, Lic. Pavel Ramos, DrC. Luis García. Instituto Finlay, Cuba 3:30 pm3:45 pm Tema Libre Aplicación de métodos bioquímicos en la caracterización de antígenos vacunales, alergenos y otras biomoléculas de origen bacteriano. 3:45 pm4:00 pm 4:00pm4:15pm 4:15 pm4:30 pm 4:30 pm4:45 pm 4:45 pm5:00 pm María A Padrón, Ileana Martínez, Michel Acosta, Rubén Cabrera, Yamisley González, Miguel Martínez, Yovania Fernández, Marta González, Luís García, Yadira Pino, Osmir Cabrera, Maribel Cuello, José L Pérez, Alina Frías, Idalis Griñán, Sara C Ernard, G Reyes, María C Pico, Arlen L de Arce. Instituto Finlay, ICIDCA,UH, Cuba Tema Libre Las Buenas Prácticas Microbiológicas y su aplicación en la Industria Farmacéutica/Biotecnológica. DrC. Marisol Quintana Esquivel Tema Libre Establecimiento y escalado del proceso de purificación de la proteína CR-3 para una formulación terapéutica contra VIH-1. Lian Trimiño, Gabriel Márquez, Saily Martínez, Yanet Terrero, Enrique Iglesias, Yamilka Carrazana, Maelys Miyares, Isvaloy Márquez. CIGB, Cuba Tema Libre Influencia del tiempo de retención, concentración y cantidad del antigeno aplicado, temperatura, y geomatria de la columna en la inmunopurificación del AgsHBr. Yenisley Medina, Rodolfo Valdés, Eutimio G. Fernández, Déborah Geada, William Ferro, Tatiana Álvarez, Sigifredo Padilla, Yarysel Guevara, Andrés Tamayo, Leonardo Gómez, José Montero, Alejandro Figueroa, Gisela Calás, Cristina García, Tatiana González. CIGB, CIIQ, Instituto de Investigaciones del Tabaco, Cuba RECESO Tema Libre Remoción de endotoxinas del proceso de purificación del HbcAg mediante el empleo del sistema micelar de dos fases acuosas. Jorge Sánchez, Akaena Zarabozo, Jorge Gallardo, Gabriel Marquez, Jorge Luís López, Patricia Rodríguez, Sheila Padrón, Joana González, José Trimiño, Nancy Burguet. CIGB, LIORAD, Cuba Jueves 20 de Noviembre Sesión tarde Sala Aula Magna F. TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Presidente: DrC. V. Gustavo Sierra González, Finlay,Cuba Secretario: DrC. Marisel Quintana Esquivel, CIGB, Cuba 2:00pm2:15pm 2:15pm2:30pm 2:30pm2:45pm 2:45pm3:00pm Tema Libre Vacunas combinadas: Estado del arte y retos desde el punto de vista del control de calidad MSc. Mario Landys Chovel Cuervo Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Obtención de glicoconjugados de los polisacáridos 14, 18C y 23F de Streptococcus pneumoniae a toxoide tetánico. Janoi Chang, Merlin Pérez, Yohanna Serrano, Felix Cardoso, Yanaisy Alvarez, Jessy Pedroso, Roberto C. Veloso, Rainer Garrido, Yury Valdés, Violeta Fernández, Vicente Vérez. Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Obtención de conjugados a partir del polisacárido capsular de meningococo que induzca respuesta inmune de tipo IgG. Majela González Miró, Ubel J. Ramírez, Jessy Pedroso , Roberto C. Veloso, Raine Garrido, Yury Valdés, Violeta Fernández, Vicente Vérez. Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Caracterización de la vacuna oral viva atenuada deVibrio cholerae 638, serogrupo O1, biotipo El Tor, serotipo Ogawa desarrollada por el Instituto Finlay. Lic. Yolexis Tamayo García, MSc. Juan Carlos Martínez Rodríguez, MSc. Aleida Mandiarote LLanes, Téc. Mirtha E. Ramírez Mena, Téc. Carlos R. Díaz Solano, Téc. Iris M. Fernández, Lic. Alina Cruz Ferrer, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Imilsis Pruna López, Lic. Marixa Hernández, Lic. Pavel Ramos, DrC. Luis García. Instituto Finlay, Cuba 3:00 pm3:15 pm Tema Libre Aplicación de métodos bioquímicos en la caracterización de antígenos vacunales, alergenos y otras biomoléculas de origen bacteriano. María A Padrón, Ileana Martínez, Michel Acosta, Rubén Cabrera, Yamisley González, Miguel Martínez, Yovania Fernández, Marta González, Luís García, Yadira Pino, Osmir Cabrera, Maribel Cuello, José L Pérez, Alina Frías, Idalis Griñán, Sara C Ernard, G Reyes, María C Pico, Arlen L de Arce. Instituto Finlay, ICIDCA,UH, Cuba 3:15 pm3:30 pm 3:30pm3:45pm 3:45 pm4:00 pm 4:00 pm4:15 pm 4:15 pm4:30 pm Tema Libre Las Buenas Prácticas Microbiológicas y su aplicación en la Industria Farmacéutica/Biotecnológica. DrC. Marisol Quintana Esquivel Tema Libre Establecimiento y escalado del proceso de purificación de la proteína CR-3 para una formulación terapéutica contra VIH-1. Lian Trimiño, Gabriel Márquez, Saily Martínez, Yanet Terrero, Enrique Iglesias, Yamilka Carrazana, Maelys Miyares, Isvaloy Márquez. CIGB, Cuba Tema Libre Influencia del tiempo de retención, concentración y cantidad del antigeno aplicado, temperatura, y geomatria de la columna en la inmunopurificación del AgsHBr. Yenisley Medina, Rodolfo Valdés, Eutimio G. Fernández, Déborah Geada, William Ferro, Tatiana Álvarez, Sigifredo Padilla, Yarysel Guevara, Andrés Tamayo, Leonardo Gómez, José Montero, Alejandro Figueroa, Gisela Calás, Cristina García, Tatiana González. CIGB, CIIQ, Instituto de Investigaciones del Tabaco, Cuba RECESO Tema Libre Remoción de endotoxinas del proceso de purificación del HbcAg mediante el empleo del sistema micelar de dos fases acuosas. Jorge Sánchez, Akaena Zarabozo, Jorge Gallardo, Gabriel Marquez, Jorge Luís López, Patricia Rodríguez, Sheila Padrón, Joana González, José Trimiño, Nancy Burguet. CIGB, LIORAD, Cuba Jueves 20 de Noviembre Sesión tarde Salón No 1 G. FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Presidente: Dr C Gregorio Martínez Sánchez, Universidad de la Habana, Cuba Secretario: MC Ivón González Blanco, Universidad de la Habana, Cuba 1:00pm-1:30pm 1:30pm-2:00pm 2:00pm-2:30pm 2:30pm-3:00pm Conferencia Ozonoterapia, revolución en el control del dolor y la inflamación. Dr C Gregorio Martínez Sánchez Universidad de la Habana, Cuba Conferencia La Medicina genómica tiene en los trastornos metabólicos del hierro un amplio campo de aplicación. Dr. Raúl González Hernández Centro Nacional de Biopreparados, Cuba Tema Libre Estudio de la actividad antiviral y posible modo de acción de extractos naturales frente al virus de herpes simple. Raisa Monteagudo Iinstituto Finlay, Cuba Tema Libre Efecto antinflamatorio del aceite de semilla de Cucurbita Pepo L. microencapsulado. Yanier Núñez Figueredo Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, Cuba. Jueves 20 de Noviembre Sesión tarde Salón No 3 E. QUÍMICA FARMACÉUTICA Y PRODUCTOS o Salón N 3 NATURALES Presidente: MC. Adonis Bello Alarcón, Universidad de la Habana. Secretario: MC. Ingrid Márquez Hernández, Universidad de la Habana. 2:00-2:15 Nuevo procedimiento de síntesis para la obtención de derivados de ácidos alquilaminobenzoicos empleados como agentes antiateroscleróticos. DrC. Maite Loreto Docampo Palacios Centro de Química Farmacéutica 2:15-2:30 Procedimiento in silico para la obtención de modelos QSAR en esteroides anabólicos y androgénicos. Lic. Yoanna María Álvarez Ginarte Centro de Química Farmacéutica 2:30-2:45 Síntesis de acridinonas. Nueva familia de compuestos antiparasitarios y antifúngicos. Rolando Fermín Pellón Comdom Centro de Química Farmacéutica. 2:45-3:00 Descubrimiento Asistido por Ordenador de Nuevos Compuestos anti-Helmínticos: Selección in silico y Evaluación in vitro de Nuevos Compuestos Líderes. Yeniel González Castañeda UCLV 3:00-3:15 Experiencias en la producción de Fármacos Naturales en Pinar del Río. (Mesa redonda) Lic Carlos César Callava Couret, Lic Odalys Lorenzo Morejón, Lic. Alba Pelegrín Iglesias, Lic. Elier Navarrete Díaz. Dirección Provincial de Salud, P del Río 3:15-3:45 Desarrollo, organización y metodología de los fitofármacos y apifármacos a nivel nacional. (Mesa redonda) Msc. Marlén Linares Fernández; Lic. Ariana Sánchez Barrios; Dra. Irma Mena Castillo Jueves 20 de Noviembre Sesión tarde Salón No 4 B.1. TALLER TECNOLOGÍA Y CONTROL DE LOS MEDICAMENTOS Presidente: DraC. Ivone Almirall Díaz Secretario: DrC. Eddy Castellanos Gil Conferencia 2:00pm2:15pm De salas blancas a la tecnología de aisladores, ayer, hoy y mañana. Mario R. Bielsa Benet Empresa Aarpac GmbH, Suiza. 2:15pm2:30pm Tema Libre Diseño y desarrollo de una formulación con Bixa orellana l. como revelador de placa dentobacteriana MSc. Celia Magaly Casado Martín IFAL 2:30pm2:45pm Tema Libre Obtención de Citrato de Calcio y Magnesio a partir de Dolomitas cubanas M.Sc. Jorge E. Rodríguez Chanfrau Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) 2:50pm3:05pm Tema Libre O Optimización del proceso de obtención a escala de laboratorio del m mucílago de algas marinas para uso biomédico Felicia Rebeca Segarte Nario Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. CENAMENT 3:05pm3:15pm 3:15pm3:30pm RECESO Tema Libre Microesferas porosas obtenidas a partir de un soporte de naturaleza mixta Lissette Agüero Luztonó 3:35pm- Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana. Cuba Tema Libre 3:50pm Diseño y Evaluación del Medicamento Dextropropóxifeno 65mg MSc. Juan L. Lugones Fernández Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez 3:50 pm4:10 pm Tema Libre Reformulación Tinidazol 500 mg. Tabletas MSc. Loreta Delgado Díaz Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez 4:15 pm4:30 pm Tema Libre Desarrollo y generalización de Zidovudina tabletas 300 mg efectivo en el tratamiento del VIH/SIDA. MsC. Caridad Margarita García Peña Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) 4:30 pm4:45 Tema Libre LIDOMENT, formulación analgésica para afecciones ligeras y moderadas del sistema osteomioarticular. MsC: Dra. .Malena Zelada Pérez MsC: Leonel Castillo Martínez, DraC. Ofelia Bilbao Policlínico Universitario Vedado, Centro Dispensarial Plaza. Viernes 21 de Noviembre Sesión mañana Sala Aula Magna A. TALLER SERVICIOS FARMACÉUTICOS Tema: Bioética y Calidad en los Servicios Farmacéuticos Presidente: Dra. Caridad Sedeño Argilagos, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Dra. Isis Bermúdez Camps, Uniersidad de Orinete, Cuba. 9:00-9:25 AM 9:25-9:40 AM 9:40-10:05 AM 10:0510:20 AM 10:2011:00 AM 11:0011:25 AM 11:2511:40 AM Conferencia Principio ético de autonomía, educación al paciente y adherencia al tratamiento. Análisis interconceptual. Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre Necesidad de la Etica Farmacéutica para el éxito de la Atención Farmacéutica. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Conferencia Aspectos Bioéticos en el Enfoque Integral e Individualizado del Enfermo. Yolanda Valdés, Celia Alonso, Miguel Bilbao, Marian Hernández, Grisell del Toro y Leticia Prado González. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre El profesional farmacéutico dentro de la ética de salud. Leticia Prado González. CUBA. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”. Mesa Redonda El farmacéutico oncológico y su labor por la calidad de la atención al paciente. Mª Antonieta Arbesú Michelena, Maritza Ramos Fernández, Katiuska Rodríguez Monzón, Arahí Figueredo Roque.CUBA. Servicio Farmacéutico, Instituto Nacional de Oncologia y Radiobiología. Conferencia Perfeccionamiento de la planificación de los medicamentos y medios médicos en los hospitales de excelencia. Humberto López Pellón. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Dr. “C.J. Finlay”. Tema Libre Vigilancia Postcomercialización. Hacia una reglamentación adecuada. Raúl Yañez Vega, Grethel Ortega Larrea, Nicolás Roberto Rodríguez Valdés y Lic. Ivón Pauste Cedeño. CUBA. 11:4011:55 AM 11:5512:10 PM 12:1012:25 PM 12:2512:40 PM Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Tema Libre Calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios del Área de Salud “Camilo Torres”. Isis Beatriz Bermúdez Camps Alicia Aldana Laterrade, Alejandro Fonseca Suárez y Maibis Leibys García Reyes. CUBA. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente. Farmacia Principal Distrital Enramadas, Santiago de Cuba. Farmacia Comunitaria Normal “Trocha y Corona”, Santiago de Cuba. Farmacia Comunitaria Normal “Matagalpa”, Santiago de Cuba. Tema Libre Indicadores de Calidad para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos: una necesidad de estos tiempos. Maria de las Mercedes Cuba Venereo, Lidia Rosa Pérez Villavicencio y Caridad Sedeño Argilagos.CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Escuela Latinoamericana de Medicina. Tema Libre Programa de capacitación continua en BPC a los farmacéuticos de la investigación clínica. Luciano J. Pascau Illas y Leslie Pérez Ruiz. CUBA. Centro de Inmunología Molecular (CIM) Tema Libre Impacto de la actividad de regulatorio del CENCEC en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Julián Rodríguez Álvarez. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. (CENCEC). Viernes 21 de Noviembre Sesión mañana Salón No 1 G. FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Presidente: Dr C Yolanda Valdés Rodríguez, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Dr C Idania Rodeiro, Centro de Química Biomolecular, Cuba Tema Libre 9:00am-9:30am 9:30am-10:00am Estimation of ADME Properties in Drug Discovery: Predicting Caco-2 Cell Permeability Using Atom-Based Stochastic and Non-Stochastic Linear Indices. Dr Juan A. Castillo Garit Universidad Central de Las Villas, Cuba Tema libre 10:00pm-10:30pm Safety and pharmacokinetic evaluation of antiEGF receptor humanized monoclonal antibody Nimotuzumab (HR3) in locally advanced breast cancer tumours in the neoadjuvant setting in combination with chemotherapy regimen. Phase I clinical trials preliminary results. Dr C Mayra Ramos Suzarte Centro de Inmunología Molecular, Cuba Tema Libre 10:30am-11:00am Comparación farmacocinética y farmacodinámica de dos formulaciones de Interferón alfa-2 pegilado en voluntarios sanos. MC Idrián García García Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Tema Libre Metabolismo del diclofenaco en una muestra de cubanos sanos. Dr Mayra Alvarez Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba Viernes 21 de Noviembre Sesión mañana Salón No 3 F. TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Presidente : DrC. Alejandro Beldarraín Iznaga, CIGB,Cuba Secretario: MSc. Diana Rosa Viera, BIOCEN, Cuba 09:00am09:15am 09:15am09:30am 09:30am09:45am 09:45am10:00am 10:00 am 10:15 am Tema Libre Evaluación del efecto bioadhesivo de la HPMC F M en administraciones nasales de Eritropoyetina humana recombinante básica en el modelo de isquemia unilateral permanente del gerbo de Mongolia. MSc. Adriana Muñoz, MSc.Zenia Pardo, Lic. Vivian Montero, MSc. Yanet Cruz, Ing. Airama Albisa, MSc. Yanier Nuñez, DrC. Jorge Daniel García, Dr. Mirna Fernández, Dr.Ileana Sosa, Dr. Julio César García. CIDEM, CIM, Inst. Neurología y Neurocirugía, IFAL, CENPALAB, Cuba Tema Libre Aplicación de un diseño de cultivo de alta densidad en la obtención de Interleukina-2 humana recombinante en Escherichia coli MSc.Laura Varas Sarzo, Lic.Victoria M. Lugo, Michel Díaz Martínez, Yanelis Pestana, Joana González, Maelys Miyares, MSc. Jorge Valdés. CIGB, Cuba Tema Libre Implementación de un método de cálculo en lotes a escala productiva para la obtención del Ingrediente Farmacéutico Activo de Factor de Transferencia. Raúl Barrios Camacho, Julio A. Valdés, Ernesto D´Armas, Yanieyis Álvarez, Orlando Cívico, Eduardo Sánchez, Héctor A. Pérez, Lisviel Hernández, Michel Miranda, María A. Tuñón, Yohima Valdés, Francisco Castañeda. CIGB, Cuba Tema Libre Introducción de un nuevo proceso de purificación del AcM CB.Hep-1 a escala industrial con incremento en el recobrado del proceso. Andrés Tamayo Domínguez, Rodolfo Valdés Véliz, Marcos González Rodríguez, Lamay Dorta Espinosa, Yanet Villegas Milian, Dobian Cecilia Reverón, Yulián Mustelier Medina, Gisela Calás Domínguez, Tatiana Álvarez Martín, Eutimio G. Fernández Nuñez, Déborah Geada, William Ferro Vicet, Sigifredo Padilla García, José Montero Navarro, Yenisley Medina Zarut, Yarysel Guevara Albo, Tatiana González Estévez, Raudel Sosa Echeverría, Ania Díaz Ferrer. CIGB, Cuba Tema Libre Estudio de una alternativa para mejorar la productividad y reducir costos en el paso de separación del monoclonal hR3 de la etapa de fermentación: Centrifugación. Ing. Rudens Velo Alvarado, Msc. Pablo Vitón, Msc. Galia M. Labrada, Dr. Orestes Mayo Abad, Msc. Luís Yunier Hernández, Msc. Orestes D. López, Tec. Janet Pupo, Lic. Naira García, Tec. Yohandra Chamizo, Tec. Aymed García, Lic: Magaly Rodríguez Franco, Lic. Ligia Alonso. CIM, Cuba 10:15 am10:30 am 10:30am10:45 am 10:45am11:00am 11:00am11:15am 11:15am11:30am Tema Libre Caracterización y escalado de los métodos de activación con bromuro de cianógeno de la sefarosa CL-4B para purificar el AGSHBR. José A. Montero, Eutimio G. Fernández, Rodolfo Valdés, Milagros Arce, Tatiana. Álvarez, Andrés Tamayo, Deboráh. Geada, Yenisley Medina, Malvina Benítez, Yarysel Guevara, Williams Ferro, Jorge L. López, Maylin La O, Yuirisleydi Aldama, Sigifredo Padilla, Alejandro Figueroa CIGB, CIIQ, Inst. Investigaciones del Tabaco, Cuba Tema Libre Nuevo proceso de purificación del anticuerpo monoclonal CB.Hep-1 eliminando los pasos previos de semipurificación. Evaluación de la estabilidad de la matriz proteína–A sefarosa de alto flujo en 100 ciclos de purificación. Tatiana Álvarez, Rodolfo Valdés, Andrés Tamayo, Gustavo Fernandez, José Montero, Déborah Geada, William Ferro, Yenisley Medina, Yarysel Guevara, Sigifredo Padilla, Dobián Cecilia, Lamay Dorta, Marcos González, Raudel Sosa, Tatiana González CIGB, CIIQ, Inst. Investigaciones del Tabaco, Cuba RECESO Tema Libre Influencia de los sistemas de tampones y la cantidad de IgG en la eficiencia de la cromatografía de afinidad con proteína-A en la purificación del anticuerpo monoclonal CB. Hep 1. Williams Ferro, Eutimio Gustavo Fernández, Yenisley Medina, Tatiana Álvarez, Andrés Tamayo, Yarysel Guevara, Rodolfo Valdés. CIGB, CIIQ, Cuba Tema Libre Caracterización cinética y proteómica de la línea celular de mieloma NS0 productora de un anticuerpo monoclonal humanizado antiCD6. L.E. Rojas del Calvo, K.R. de la Luz Hernández, E.Y. Rabasa Legón, C. Mateo D´Ácosta ,A.J. Castillo Vitlloch CIM, Cuba 11:30am11:45am Tema Libre Establecimiento de un sistema de caracterización del proceso de producción del Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1, basado en el reconocimiento de un péptido sintético anclado sobre resina TentaGel S. Osvaldo Reyes Acosta, Yordanka Masforrol González, Rodolfo Valdés Véliz, Ania Cabrales Rico, William Ferro Vicet, Leonardo Gómez Bayolo, Déborah Geada López, Tatiana Álvarez Martín, Leonardo La Guardia. CIGB,Cuba 11:45am12:00am Tema Libre Estudio de la cromatografía en membrana como una alternativa al paso de intercambio aniónico para la producción del Anticuerpo Monoclonal Nimotuzumab. Tania Figueredo, Olga M. Morejón, Dubhe B. Bulté, Mercedes Rodríguez, Airama Albisa, Zulia García, Tamara González, Liuva Madera, Gretel Carnota, David Curbelo. CIM, Cuba 12:00am12:15am Tema Libre Adyuvantes oleosos MSc. Anaiza Pérez Martinto, PhD. Gerardo E. Guillén Nieto IFAL, CIGB TALLER DE RADIOFARMACIA Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” Presidenta Dra. Gilmara Pimentel Secretario M.Sc. René Leyva Conferencistas Dr. Frantisek Melichar Nuclear Physics Institute Rez near Prague, Czech republic e-mail: melichar@ujf.cas.cz Dr. Stefano Papi Division of Nuclear Medicine, European Institute of Oncology, Milano, Italy e-mail: stefano.papi@ieo.it Dra. Gilmara Pimentel Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, C. Habana 10400, Cuba. e-mail: gilmara@infomed.sld.cu MSc. Saul Pérez Centro de Isótopos. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: saul@centis.edu.cu MSc. René Leyva Centro de Isótopos. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. Tel: 53 7 6829524 e-mail: rene@centis.edu.cu MSc. Carlos Calderón Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, C. Habana 10400, Cuba. e-mail: cfcalder@infomed.sld.cu MSc. Aida Mary Abreu Díaz Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ave. Salvador Allende y Luaces, Quinta de los Molinos, AP.6163, La Habana, Cuba e-mail: aidamary@instec.cu MSc. Alejandro Perera Pintado Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 e-mail: alejandro.perera@infomed.sld.cu MSc. Alejandro Alberti CENTIS. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: alberti@centis.edu.cu MSc. Anaís Prats Capote Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 e-mail: anais.prats@infomed.sld.cu MSc. Miriam Ruiz Peña Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas e-mail: apgram@instec.cu MSc. Camilo Fernández CENTIS. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: camilo@centis.edu.cu MSc. Idania Caballero Centro de Inmunología Molecular, 216 esq. 15. Siboney. Playa, C. Habana. Cuba. e-mail: idania@ict.cim.sld.cu MSc. Adela Peña Tornet CUBAENERGIA e-mail: adela@cubaenergia.cu MSc. Ignacio Hernández CENTIS. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: ignacio@centis.edu.cu MSc. Isabel Moncada Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear, Hospital General Docente Enrique Cabrera. e-mail: isamon@infomed.sld.cu MSc. Alejandro Rivero Santamaría Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas e-mail: arivero@instec.cu Lic. Yumisley Alfonso Marín Instituto de Nefrología. Ave 26, Ciudad Habana 10400, Cuba. e-mail: mninef@infomed.sld.cu Programa Científico/Scientific Program Miercoles 19 de Noviembre / Wednesday November19th 09:00 – 14:00 Sesión Plenaria/Plenary Session Desarrollo de Radiofármacos Presidente: Dr. Stepfano Papi (Italia) Secretario: MSc. René Leyva (Cuba) 09:00 Research of radiopharmaceuticals in Nuclear Physics Institute Řež near Prague Frantisek Melichar 09:30 Síntesis y biodistribución bisfosfónico. Anaís Prats Capote del ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1- 10:00 Catanionic vesicles as potential carriers of radiopharmaceuticals Miriam Ruiz Peña 10:30 Comportamiento in vitro de péptidos híbridos marcados con 99mTc. Influencia de la cadena aminoacídica quelatante. Alejandro Perera Pintado 11:00 - 11:30 Receso/ Coffee Break 11:30 Formulación de 99mTc-MAA para estudios de perfusión pulmonar. Yumisley Alfonso Marín 12:00 Caracterización de la formulación 99mTc- macroagregados de albúmina. Alejandro Rivero Santamaría 12:30 Impacto de la gammagrafia ósea en el servicio de Medicina Nuclear. Isabel Moncada Rodríguez 13:00 Radioesterilización de productos biológicos liofilizados Idania Caballero 13:30 Desarrollo de un péptido cíclico para la detección gammagráfica de tumores malignos. Alejandro Perera Pintado Programa Científico/Scientific Program Jueves 20 DE Noviembre / Thursday November 20th 09:00 – 14:00 Taller/Workshop Radiofármacos para las aplicaciones terapéuticas Presidente: Dr. Frantisek Melichar (República Checa) Secretario: MSc. Alejandro Perera (Cuba) 09:00 Recent advances in radioimmunotherapy. Stefano Papi 09:30 Aplicación del anticuerpo humanizado anti-EGFr h-R3 marcado con la radioimmunoterapia de gliomas de alto grado. Alejandro Perera Pintado 188 Re para 10:00 Estudios preliminares del Diabody M3 parenteral del ior-CEA1 para la aplicación terapéutica del cáncer colorectal. Gilmara Pimentel González 10:30 Bisfosfonato marcado con 131I como radiofármaco potencial para la terapia paliativa del dolor por metástasis óseas. Anaís Prats Capote 11:00 Marcaje y biodistribución en ratas del 188Re(V)-DMSA. Alejandro Perera Pintado 11:30 - 12:00 Receso/ Coffee Break 12:30 Tecnología de producción de Metaiodobencilguanidina [131I] para terapia en CENTIS. Camilo Fernández Hernández 13:00 90 Y- EDTMP y 99mTc-EDTMP: complejos con alta afinidad por el sistema óseo. Alejandro Alberti Ramírez 13:30 Radiopharmaceuticals based on 177Lu for radionuclide therapy. Development of labeling procedures and quality control methods. René Leyva Montaña Programa Científico/Scientific Program Viernes 21 de Noviembre / Friday November 20th 09:00 – 14:00 Taller/Workshop Buenas Prácticas, Educación y entrenamiento en Radiofarmacia Presidente: Dra. Gilmara Pimentel (Cuba) Secretario: MSc. Adela Peña (Cuba) 09:00 Por la calidad y la excelencia en la Radiofarmacia Hospitalaria. Gilmara Pimentel 09:30 Sistema documental para servicios de medicina nuclear basados en la NC-ISO 9001:2001 Adela Peña Tornet 10:00 Programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de productos biofarmacéuticos. Idania Caballero 10:30 Programa de postgrado en radiofarmacia. Aida Mary Abreu Díaz 11:00 - 11:30 Receso/ Coffee Break 12:00 MESA REDONDA Por una mejor interacción entre los Servicios Hospitalarios y el CENTIS. Moderadores: Gilmara Pimentel y René Leyva SESIÓN DE POSTER Miércoles 19 de Noviembre Sesión tarde Área de póster QUÍMICA FARMACÉUTICA Y PRODUCTOS NATURALES Presidente: DrC Mercedes Campo Fernández. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Secretario: DrC. Viviana García Mir. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. 1 Comportamiento de las producciones de fitofármacos en el centro de producción local del oeste. Adria E. Díaz Cazallas Centro de Producciones Locales del Oeste (CPL Oeste). 2 Propiedades antiinflamatorias del Itamo real (Pedilanthus tithymaloides L Poit). Hiran R.Cabrera Suárez Facultad de Ciencias Médica “Gral Calixto García Iñiguez”, Ciudad de La Habana, Cuba. 3 Estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de LA Petiveria alliacea L. Jorge Marín Morán Universidad de Oriente 4 Síntesis de Ésteres de 9α-Fluoroesteroides MC. Mayra Reyes Moreno CQF 5 Aplicación del ultrasonido para la extracción de un metabolito de Erythroxylum confusum Britt. (Erythroxylaceae). DrC. José A. González-Lavaut CQF 6 Obtención por el proceso sol-gel de materiales nanoestructurados antiepilépticas desde TiO2, estudio de sus perfiles de liberación. Mayra González Hurtado CIIQ 7 Determinación de componentes fenólicos y su poder reductor en extractos de leguminosas tropicales. Lic. Maryen Alberto. ICA 8 Análisis cualitativo de propóleos cubanos por CCD. DraC. Mercedes Campo Fernández IFAL 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Análisis por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas de la fracción hexánica obtenida de Phyllanthus orbicularis HBK. MC. Yamilet Gutiérrez Gaitén. IFAL Síntesis de análogos de cefalostatinas y riterazinas a través de reacciones multicomponentes. MC. Karell R. Pérez Labrada IFAL Uso de las plantas antiparasitarias en la provincia Sancti Spíritus. MC. Tania L.Santos Morell Lab. Sancti Spíritus. Cuantificación mediante el desarrollo de una metodología de extracción de las sapogeninas presentes en la Caléndula officinalis L. MC. Tania L.Santos Morell Lab. Sancti Spíritus. Modelación multivariada de la actividad anticoagulante, empleando una aproximación MODESLAB, de origen sintético y/o natural. MC. Luis Alberto Torres Gómez UCLV Identificación computacional de nuevos compuestos líderes con actividad analgésica y corroboración “in vitro”. MC. Arelys López Sacerio UCLV Utilización de los descriptores TOMOCOMD-CARDD en la búsqueda de nuevos fármacos antiinflamatorios. Lic. Dany Siverio Mota UCLV Actividad in Vitro del propóleos frente a patógenos bacterianos aislados de infecciones humanas. MC. Milagros García Bernal. Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de Las Villas Predicción virtual y corroboración experimental in vitro e in vivo de nuevos compuestos frente a Trichomonas vaginalis Alfredo Meneses Marcel Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de Las Villas Estudio de estandarización de un principio activo obtenido a partir de los desechos de pseudotallos de plátano. MC. Ana Eliset Chacón González LABIOFAM Los productos naturales y su importancia en la calidad de vida MC. Daniel Rittole Ramos LABIOFAM Ciclo perpetuo de la naturaleza MC. Daniel Rittole Ramos LABIOFAM Estudio fitoquímico y biológico del Allophylus cominia (L) Sw MC. Lorena Safonts Grenier LABIOFAM La fitoterapia en la atencion primaria de salud y la acción farmaceútica. 24 25 26 27 28 29 Experiencia en la habana vieja. Lic. Lidia Iliana Aballe Ferrer Farmacia 723, Egido y Apodaca, Habana Vieja. Pettiveria alliacea L. (Anamú). Revisión Bibliográfica Actualizada. Lic. Elier Navarrete Díaz Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Pinar del Río. Efecto combinado del aceite esencial extraído de Chenopodium ambrosioides y las drogas convencionales frente a promastigotes de Leishmania amazonensis. MC. Lianet Monzote Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” Obtención de un glicoesfingolípido de lactosa para la obtención del gangliósido N-glicolil GM3. Lic. Abel Regalado Calderín Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos. Facultad de Química Síntesis del intermediario Azidoesfingosina para la obtención del gangliósido N-glicolil GM3. Ing. Yudit Molina Izquierdo Antígenos Sintéticos. Facultad de Química. Efecto de los extractos acuoso y etanólico de Cestrum nocturnum L. (galán de noche) sobre la conducta exploratoria y pruebas de analgesia MC. Lázaro Estrada Hospital Militar Estudio Farmacognóstico y evaluación Farmacológica preliminar de hojas de Cnisdosculus aconitifilius (Mill.) I. M. Johnst.,(Chaya) MC. Carmita Gladys Jaramillo Universidad Técnica de Machala G. FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Miércoles 19 de noviembre, 2:00pm-5:00pm PÓSTER Presidente: MSc Niurka Pons Rodríguez, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: MSc Leyanis Rodríguez Vera, Universidad de La Habana, Cuba 1 2 3 4 5 6 7 8 Potencialidades de la zeolita natural cubana clinoptilolita como antitumoral. Alberto Martín, Marian Hernández, Aramis Rivera Universidad de La Habana, Cuba Caracterización farmacocinética de dosis única de los antirretrovirales genéricos nacionales zidovudina y estavudina en pacientes cubanos seropositivos al VIH. Alicia Tarinas, Rolando D. Tápanes, Geisy Ferrer Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba Terapia antioxidante en las Cardiopatías Congénitas. Dalyla Alonso, Yanet Alarcón, Ela Moreno, Carlos M. Oliva Hospital Pediátrico Docente Provincial, Camaguey, Cuba Metalotioneínas y metabolismo del Zinc en la prevención y progresión de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones: Evidencias experimentales, posibles mecanismos e implicaciones clínicas. Amarilys Torres Universidad de La Habana, Cuba Hábitos tóxicos en el embarazo: estudio exploratorio en tres Hogares Maternos de Ciudad de la Habana. Amelie González, Leidiana Hernández, María de las Mercedes Cuba Universidad de La Habana, Cuba. Toxicidad Crónica del polvo de taninos obtenido de la corteza de Pinus caribaea Morelet por vía oral en ratas Cenp:SPRD Ana Margarita Bada, Jorge Luis Santana, Bárbara González, Yana González, Consuelo González, María Elena Arteaga, Dennys Gómez, Axel Mancebo Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Efecto del AcM humanizado h-R3 (THERACIM) aplicado por vía endovenosa sobre valores hematológicos de Cercopithecus aethiops sabaeus. Avelina León, Maria Elena Arteaga, Bárbara O. González Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Resultados preliminares de un estudio de toxicidad de 6 meses de la vacuna CIMAvax-EGF en ratas. Axel Mancebo, Angel Casacó, Bárbara González, Avelina León, Dennys Gómez, Yana González, Ana M. Bada, Consuelo González Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba 9 10 Intoxicaciones por plantas tóxicas reportadas en un servicio de información toxicológica. Beatriz Macías, Maykel Suárez, Clara Azalea Berenguer, Liliana Pérez Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba Potencialidades de los 1-O-Alquil gliceroles como Promotores de absorción. Miguel Francisco Bilbao, Maydel Gutiérrez, Yolanda Cristina Valdés , Eduardo Manuel Fernández Universidad de La Habana, Cuba La isoforma Cu/Zn SOD en la diabetes inducida por estreptozotocina. Un blanco farmacológoco en la ozonoterapia. 11 Jacqueline Dranguet, Elaine Heredia, Olga Sonia León, Silvia Menéndez, Lamberto Re Universidad de La Habana, Cuba Evaluación de la actividad diurética de una flavona aislada del extracto acuoso de Boldoa purpurascens, Cav. 12 Dulce Ma González, Liliana Vicet ,Cheree Campbell, Yannarys Hernández, Yanelis Saucedo,Yudeisy Martín Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba Alteraciones bioquímicas y anatomopatológicas asociadas a la administración oral aguda de una decocción de la planta Mimosa púdica (Moriviví) en ratas Sprague Dawley. 13 14 15 16 17 18 Onel Fong. Edgar Puente, Juan Esmérido Betancourt, Maybia Tamayo , Clara Berenguer, Dany Larramendy, Nioslaymy Wawoe, Hilário Salas Martínez, Yoandra Mora, Edel Pineda. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba Evaluación toxicológica de un extracto acuoso de Morinda royoc L. utilizando el método de RBC. Edisleidy Águila, Remigio Cortes, Tania Betancourt Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba Consumo de sustancias psicotrópicas en una comunidad de estudiantes universitarios. Propuesta de metodología de prevención. Eliazar Pupo, Aurora Zúñiga, Isis Bermúdez, Ailín Fernández, Sahily Cruz Universidad de Oriente, Cuba Estudio de la Actividad antiprostática del Extracto oleoso estandarizado de Serenoa repens 160,0 mg. Gastón García; Yamilka Herrera, Arturo Valdivieso Laboratorios LIORAD, Cuba Estudio del efecto uterotrófico del propóleos rojo en ratas inmaduras. Gastón García; Mercedes Campo, Yamilka Herrera, Arturo Valdivieso, Osmany Cuesta, Ingrid Márquez Laboratorios LIORAD, Cuba Estudio fármaco-toxicológico del gel de Baba de caracol. Gastón García Laboratorios LIORAD, Cuba 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Caracterización farmacocinética del Anticuerpo Monoclonal Quimérico anti N-glicolil-gangliósidos P3 en conejos NZ. Géomar Acuña, María de los Ángeles Becquer, Ángela Fraga, Eduardo Fernández. Universidad de La Habana, Cuba Poder reductor de extractos de propóleos cubanos Gilda Linares, Olga Sonia León, Luis Ledesma, Liván Delgado, Osmany Cuesta Universidad de La Habana, Cuba Medicamentos y conducción vehicular. Laura Raccagni, Susana Migliaro Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Un gesto por el medio ambiente. Laura Raccagni, Susana Migliaro, Laura Siciliano Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Farmacocinética comparada de tres variantes de Interferón α2b en conejos NZ. Leyanis Rodríguez, Géomar Acuña, Gledys Reynaldo, María de los Ángeles Becquer, Ángela Fraga, Rolando Paez, Fidel Raul Castro, Eduardo Fernández. Universidad de La Habana, Cuba Contribución a la caracterización del Balance Redox en pacientes con Enfermedades Cardiovasculares. Liván Delgado, Gregorio Martínez Universidad de La Habana, Cuba La combinación de proteínas citotóxicas con prodigiosina derivadas de Serratia marcescens, tienen amplia y selectiva actividad citotóxica sobre células tumorales. Abrahantes MC, Reyes J, Véliz G, Bequet M, Gómez R, Anais C, Huerta V, González LJ, Canino C, García J, Valdés J, Reyes B, Valdés R, Martínez G Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Citotoxicidad inducida por los 1-O-alquilgliceroles sobre líneas de neuroblastoma y carcinoma de laringe. Marian Hernández, Yolanda Valdés, José Luis León, Francisco Merchán Universidad de la Habana, Cuba Actividad antileishmanial del extracto alcohólico de la estrella de mar Echinaster spp. Marley García, Lianet Monzote, Judith Mendiola, Olga García Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), Cuba. Valores séricos de Proteínas totales, Albúminas y Ácido Úrico en personal sometido a la influencia de campos electromagnéticos. Martínez SM, Pérez de Alejo JL, García MI, Maceira MC, Sarabia I ISMM “Dr Luis Díaz Soto’, La Habana, Cuba Actividad antimalárica in-vivo de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la medicina tradicional cubana. Oswald Alarcón, Aymé Fernández, Judith Mendiola, Ramón Scull, Deyanira Acuna, Yamilé Gutierrez Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), Cuba. 30 31 32 33 34 35 36 37 Caracterización de un modelo de Encefalomielitis Autoinmune Experimental para el estudio de la Esclerosis Múltiple. Nielsen Lagumersindez, Maite Elisa Oviedo, Alain Valdivia, Gregorio Martínez Universidad de La Habana, Cuba Potencialidades farmacológicas de la Bromelina obtenida de tallos de Ananas comosus L. Merrill. Rosanna Baéz, Martha Hernández, Evileydis Vázquez, Miriam Teresa Lópes, Carlos Edmundo Salas Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila, Cuba. Relación entre el sistema inmune y los fármacos más utilizados como tratamiento en la diabetes gestacional. Leticia Bequer, Olga Lidia González, Tahiry Gómez, Tomás Castellanos,Ana D. Alfonso, Margarita Rodriguez Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Efectos asociados a la exposición crónica ambiental y ocupacional a plaguicidas. Thayde Trujillo Centro para la Salud y el Desarrollo e Información Toxicológica, Ciego de Ávila, Cuba Obtención de un reactivo hemoclasificador con el hibridoma anti A IHI-15 en biomodelos murinos OFBALB (F1) y Balb/c. Yamilet Esparraguera, Ramón García, Nelsa E. Soria, Yudelmis Sandoval, Beatriz Formento Laboratorios de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX), Cuba Evaluación de la toxicidad a dosis repetidas de una nueva formulación antianémica con sales Ferrosa en ratas Cenp:SPRD. Yana González, Yenela García, Bárbara González, Axel Mancebo, Ana M. Bada, Yuneisy Mier, María E. Arteaga, Consuelo González, Juana Hernández, Raúl González , Virgilio Bourg Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Evaluación de la actividad biológica de plantas medicinales sobre membranas de eritrocitos. Yisel González, María Boffill Cárdenas, Deodelsys Bermudez, Orestes Castillo, Nieves Iglesias, Celia María Martínez Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Fraccionamiento neurofarmacológico bioguiado del extracto de Cecropia peltata. Jimena Andrea Ospina Chávez; Javier Rincón Velandia; Mario Francisco Guerrero Pabón Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Jueves 20 de Noviembre Sesión mañana Área de póster C. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN FARMACÉUTICA Presidente: Dr. C. René Tejedor Arias. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Secretario: MC. Luis E Rodríguez Rodríguez. Departamento de Informática Educativa del CENAPET. MINSAP. Cuba. 1 La disciplina integradora de la carrera de Ciencias Farmacéuticas (Práctica Laboral Farmacéutica) y su visión en el nuevo Plan de Estudios D. Dra.C. Olga María Nieto Acosta Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 2 3 4 5 6 7 8 9 Diseño de una actividad práctica interdisciplinaria en el currículo de segundo año de las carreras del IFAL. MC. Jesús Escandell Comesaña Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Gestión de la calidad del desempeño docente del claustro del departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y Alimentos. MC. Juan Carlos Polo Vega Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. EDIHCO / CESFARMA, una nueva “joint programs” para el desarrollo de una Capacitación Gerencial de alto nivel a Directivos y Profesionales Farmacéuticos en Cuba. MC. Arquímedes García Macías Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Laboratorio virtual para la evaluación reológica de los alimentos. Dr. C. Raúl Díaz Torres Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. La asignatura Didáctica Universitaria. Experiencias en el Instituto de Farmacia y Alimentos. Dr. C. Héctor Zumbado Fdez Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Diplomado de Calidad Asistencial, a un año de su inicio. MC. Maria de las Mercedes Cuba Venereo Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Consideraciones sobre la evolución científico técnica del trabajo del profesional farmacéutico. Dra. Berta Tanguí Despaigne Guiteras entre nosotros. Lic Carlos César Callava Couret 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Coordinador Programa MNT, Instructor FCM, Dir Prov Salud, P del Río. Cuba. Manejo Terapéutico de la Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud: una intervención efectiva. Migdalia Rodríguez Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr Serafín Ruiz de Zárate” de Villa Clara. Cuba. “Sitio web sobre Farmacovigilancia en la Atención Primaria de Salud”. MC. Mirleida Santos Marcelo UCLV. Villa Clara. Cuba. Sitio Web para estudio de Interacciones Medicamentosas en tratamiento de 5 enfermedades en la disciplina Farmacología de la carrera de Medicina. MC. Suradis Sánchez Reyes EMCOMED (Empresa Comercializadora de Medicamentos). GTMO. Cuba. La integración de los contenidos de Fisiología y Farmacología como elemento clave en la enseñanza de la Farmacología. MC. Tatiana Yoldi Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Utilización de la plataforma moodle en la asignatura Química Biorgánica de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. MC. Karell R. Pérez Labrada Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Diplomado de Farmacoeconomía en los Servicios Farmacéuticos: una necesidad en el contexto actual. MC. Leidiana Hernández Mejías Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. El Farmacéutico y sus valores. Lic. Maura María Gutiérrez Smith Módulo docente “América II”. MINSAP. Cuba. Desarrollo de un Manual para el uso de las plantas medicinales con fines terapéuticos. Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Cuba. Intereses y motivaciones por la superación profesional del farmacéutico comunitario en Ciudad de La Habana Liliana Mateu López; Caridad Sedeño Argilagos; Hilda Maria González San Miguel D. TALLER ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Presidente: Dr.C. Luis Ledesma Rivero, Universidad de La Habana Secretario: Lic. Danae Pérez 1 VALOR NUTRICIONAL DE LA VARIEDAD CUBANA DE MAÍZ FR-28 MSc.Iván González Góngora Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 2 UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTO DEL BENEFICIO DEL GRANO DE SOJA EN LA ELABORACIÓN DE PAN DrC.Luis Miguel Hernández Luna Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 3 SPIRULINA: GESTIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL PARA DEMOSTRAR INOCUIDAD Y CALIDAD DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS MSC.Nuria Dávila Fernández Instituto de Investigaciones en Normalización, La Habana, Cuba 4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SANDWICHES ELABORADOS EN UNA UNIDAD GASTRONOMICA DE CIUDAD DE LA HABANA Lic.Mario García Pérez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 5 PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Lic.Migdalia Arazo Rusindo Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 6 CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN EL INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Lic. Tamara Forbe Hernández Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 7 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS HORNEADOS INTEGRALES CON SUSTITUCIÓN DEL NACL POR KCL PARA PERSONAS HIPERTENSAS DrC. Luis Miguel Hernandez Luna Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 8 INFLUENCIA DE LOS PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN CUBA MSc.Meilyn Fonseca Roche Centro de Investigaciones Apicolas, La Habana, Cuba 9 EVALUACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DE DISOLUCIONES FORMADORAS DE PELÍCULAS DE QUITOSANA MSc. Alicia Casariego Año Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 10 RELACIÓN DE ALGUNOS HÁBITOS DE VIDA CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN GRUPOS DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA BÁSICA Lic. Danae Pérez Santana Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 11 EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO GÜINES DrC.Luis Ledesma Rivero Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 12 13 14 EVALUACIÓN DIETÉTICA EN TRES ASILOS DE ANCIANOS DE CIUDAD DE LA HABANA DrC.Tania Bilbao Reboredo Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba EVALUACIÓN DE DIETAS SUMINISTRADAS A EMBARAZADAS CON ANEMIA EN LOS HOGARES MATERNOS DEL MUNICIPIO MARIANAO MSc.Nairoby Sevila Cardoso Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCIÓN MSc.Nivia Cárdenas Cárdenas Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 15 PERCEPCIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS POR CIUDADANOS CUBANOS. DrC.Manuel Alvarez Gil Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 16 AGUA SEGURA PARA CONSUMO HUMANO MEDIANTE SANEAMIENTO CON RADIACIÓN SOLAR DrC.Aldo Hernández Monzón Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 17 UNA APROXIMACIÓN EN CUBA AL TEMA DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS EN LOS ALIMENTOS DrC.Manuel Álvarez Gil Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba F. TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Presidente: MSc. Mario Landys Chovel Cuervo, Finlay, Cuba Secretario: MSc. Luis Y. Hernández 18 19 20 21 22 23 24 Validación de la determinación de la calidad microbiológica del agua de uso farmacéutico en el Instituto Finlay. MSc. Judith Sartorio Enrique, Tec. Liudmila Montes de Santis, Tec. Janet Zita Pérez, Tec. Eglys Bouza Rodríguez, Lic. Yolexis Tamayo García, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Alina Cruz Ferre, Lic. Ileana Delgado Arrieta. Instituto Finlay, Cuba Evaluación del comportamiento de medios de cultivo de la firma comercial AppliChem en comparación con otras firmas comerciales. Lic. Tania Pera Alvear, Téc. Hildeliza Fiallo Fuentes, Téc. Laimet Toledo Carballo, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Imilsis Pruna López. Instituto Finlay, Cuba Vacuna Antidiftérica Antitetánica para niños mayores de 7 años, adolescentes y adultos. Lic. Dairis Hernández León, Ing. Domingo González Díaz, MSc. Pablo González, DrC. Ramón Barbera, Lic.Mónica Obaya, Ing. Isbel González, MSc. Elizaberth Pérez, MSc.Aleida Mandiarote, MSc.Clara Parra, Caridad Mijan, Yuliee López Feria, Dra.Morelia Baro, Lic. Viviana Pérez, Dr.C Juan Francisco Infante. Instituto Finlay, Cuba Una variante tecnológica en la obtención de inoculo para el desarrollo de nuevas vacunas antimeningocóccicas. Lic. Marixa Hernández Fundora, Ing. Domingo González Díaz, Kirenia Rivero Plasencia, Juan Carlos Martínez, Pavel Ramos, Ricardo Carmona, Dairon Arjona Luis M. Rodríguez, René Tejedor, Humberto Gonzalez, Magda Pampín , Naylet Marrero, Odalis Guerra Instituto Finlay, Cuba Vacuna contra la tuberculosis. ¿Es la mejor vía para la lucha contra esta enfermedad? Lic. Jonatan Hernández Roche, Lic. María Victoria Guzmán, Lic. Orlando Gutiérrez, Dr. Armando Acosta, Ing. Romel Calero, Dra. Rosa L. Solís. Instituto Finlay, Cuba Bioética y Vacunas: El caso de la tuberculosis y su magnitud científica y social. Beatriz Tamargo, Dr. V. Gustavo Sierra González IFAL, Instituto Finlay. Cuba Estudio Hidrodinámico del Cultivo en Perfusión de Células de Mamíferos en Tanque Agitados con Spinfilter. MSc. Luis Y. Hernández, Ing. Abel González, Lic. Jorge Bouza, PhD. Orestes Mayo, PhD. Elena Izquierdo. 25 26 27 28 29 30 31 CIM, Cuba Búsqueda del mecanismo de colmatación por efecto del flujo de intercambio en el spinfilter empleándolo como centrífuga filtrante.. Ing. Abel González, MSc. Luis Y. Hernández. CIM, Cuba Trofin y neotrofin, evaluación microbiológica Lic. Margarita Pluma Hernández, Dra. Eliza Aznar García, Ing. Ana María Macías Bermúdez, Téc. Vivian Llerena Márquez. Biocen, Cuba Estudio de consistencia aplicado a medios de cultivo que se utilizan en los llenados simulados en procesos asépticos y áreas asépticas. Lic. Margarita Pluma Hernández, Téc. Miriam Estival Jiménez, Ing. Ana María Macías Bermúdez. Biocen, Cuba Mejora en el control de calidad de caldos para enriquecimiento selectivo de Salmonella. Lic. Margarita Pluma Hernández, Lic. Anna Tsoraeva, Téc. Miriam Estival Jiménez, Téc. Vivian Llerena Márquez, Ing. Ana María Macías Bermúdez. Biocen, Cuba Metodología para evaluar medios de cultivo (líquidos y Sólido) en ausencia de medios de referencia. Lic. Margarita Pluma Hernández, Lic. Anna Tsoraeva, Téc. Miriam Estival Jiménez, Ing. Ana María Macías Bermúdez. Biocen, Cuba Utilización de un nuevo método auxanográfico para la identificación de especies de Candida de mayor incidencia en la clínica. Tamara Lobaina Rodríquez, Raisa Zhurbenko, Claudio Rodríquez Martínez, Ailen Rodríquez Rodríquez, Yordania Zayas Ruíz. Biocen, Cuba Validación de la técnica de desadsorción para el Antígeno de superficie contra la hepatitis B. MSc. Pedro Silva Rojas , Ing. Eilen Macias Ochoa. Biocen, Cuba Desarrollo a escala de laboratorio del medio de cultivo Agar bilis esculina. 32 33 34 Ailen Rodríguez Rodríguez, Adelaida Ortega Surís , Yoandry Abreut Torres , Raisa Zhurbenko. Biocen, Cuba Aplicación del medio de nueva generación Cromocen CC en el Análisis Microbiológico de los medicamentos. Anabel Durán Vila , Cristina Cabezas Landrián, Milena Fundora Villaverde, Belkis Verdecía Rojas, Venus Abreu Navarro, Madeline García Martínez, Teresita Alfaro López. CIDEM, Cuba FemPure un dignosticador para vaginitis por Trichomonas vaginalis, Candida albicans y Gardnerella vaginalis. Lic. Arsenio Betancourt Bravo, Dr.C. Lilian Sánchez, Dr.C Octavio Fernández, Dr. C Lic. Alejandra Villoch, MSc. Maite Lorenzo, Dr.C. Juan Manuel Alvarez. CENSA, Cuba Identificación de patógenos de interés clínico mediante métodos bioquímicos desarrollados en BioCen. 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Meylin Ortega González, Raisa Zhurbenko, Yoandry Abreut Torres, Ana Luisa Cabrera González . Biocen , Cuba Identificación presuntiva de Pseudomonas aeruginosa a partir de muestras de aguas contaminadas naturalmente. Maikel Fausto Villegas Blanco, Irina Prado López, Sergio Chiroles Rubalcaba, María Isabel González González, Raisa Zhurbenko. Biocen, Cuba Determinación de Enterococcus en aguas de las Industria por el método de Filtración por membrana con el empleo del medio m-CromoCen ENT. Marilyn Díaz Peréz, Claudio Rodríguez Martínez, Raisa Zhurbenko, Yanary Govín Raveiro. Biocen, Cuba Evaluación Físico-Química e Inmunopotenciadora de Emulsiones Vacunales de Aceite de Jojoba. MSc. Anaiza Pérez, Ing. Matilde López, Dr. Gerardo E. Guillén Nieto, Téc. Michael Alderete, Lic. Julio C. Aguilar. IFAL, Cuba Desarrollo del medio recomendado por los métodos estándar para la determinación de la calidad sanitaria del agua. MSc. Diana Rosa Viera Oramas, Dra. C. Raisa Zhurbenko, Téc. Jordania Zayas Ruiz, Téc. Yanary Govín Raveiro, Lic. Sergio Chiroles Rubalcaba, Dra. C. María Isabel González González. Biocen, Cuba Obtención de anticuerpos Anti-Insulina Humana para el diagnóstico in vitro. Lic. Anathais Carola Justiz Limonta, Lic. Elio Cisneros Prego CIM, Cuba Evaluación de la eliminación y reducción experimental del tiomersal sobre la eficacia y la seguridad de vacunas para uso humano. Adamelis R. Avolés Boza, Mario Landys Chovel Cuervo CECMED, Cuba Comparación entre columnas de adsorción en lecho empacado y columnas de adsorción en el lecho expandido para el paso de captura del anticuerpo monoclonal hR3. Ing. Danuska FernándezMilián, Lic. Yonesky Almenteros Gutiérrez, MSc. Rubén Cuervo Guilarte, Dra. Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas. CIM, Cuba Diseño de un Sistema de Preparación de Soluciones Esteriles usadas en los procesos de purificación de EPO y R3h. Jordan Raffo Durán, Diaselys Castro López CIM, Cuba 44 45 46 47 48 Comparación de diferentes procedimientos de limpieza para las membranas de ultrafiltración empleadas en la producción de la vacuna CIMAVAX. Lourdes Hernández de la Rosa, Airama Albisa Novo, Gryssell Rodríguez Martínez, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Reinaldo Cuervo Manes, Yosniel Hernández, Liuva Madera Martínez , Lien López Mantilla, CIM, Cuba Estudios de lavado celular aplicado a la biomasa obtenida en una fermentación de ciltivo de alta densidad celular para la SKr. Victoria M. Lugo, Jorge Valdés, Saily Martínez,Mantilla, Regla M. Bonilla, Michel Díaz, Alain Salazar, Amado León, Yanelys Pestana. CIGB, Cuba Efecto de la presencia de Taninos condensados en la fermentación in vitro de la uvita (Cordia alba). D. Alfonso, R. Rodríguez, A. Oramas, Y. Hernández, S. Gómez ICA, Cuba Desarrollo y Validación de ensayos proceso-específico yempleo de Kits comerciales para la cuantificación de proteínas de la cepa hospedera. MSc. Eliana M. Pérez Cortés, Téc.Yunaisy Jiménez Puig, MSc. Susset M. Valderrama Concepción, Téc. Alayn M. Baxera Cruz, MSc. Mabel Izquierdo López , MSc. Lourdes Costa Anguiano. CIGB, Cuba. Evaluación de dos métodos cromatográficos para la purificación de anticuerpos policlonales de conejo contra la p24 del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1). Lic. Nancy M. Ruiz Gutiérrez, Dr. Eladio Silva Cabrera, Lic. Anitza Fragas Quintero, Lic. Otto Cruz Sui, Lic. Dervel F. Díaz Herrera. LISIDA, Cuba 49 50 51 52 Metodología para la evaluación y validación de limpieza e higienización de areas limpias en las Plantas de producción del CIGB. Lic. Biunayki Reyes Díaz, MSc. Denis Álvarez, Ing.Caridad A. Gasmuri, Lic. Yenay Díaz, Lic. Lázaro Estenoz, MSc. Kenia Vazquez, Dr. Marisel Quintana, Téc. Mayte Fort, Tec. Yohima Valdés, Téc. Dorelis Ortiz, Téc. Frank García Llanes, Téc. Caridad Isla, Lic. Luciano Hernández. CIGB, Cuba Estabilidad conformacional de dos proteínas de uso farmacéutico. Dr. Alejandro Beldarraín Iznaga CIGB, Cuba Evaluación de la filtración esterilizante del IFA-HBsAg. Dr. Alejandro Beldarraín Iznaga, Yanelis Robainas del Pino, Nancy Pentón Piña,Francis Hernández Coro, Yamilé Mendoza Gutiérrez, Manuel Rodríguez Pimentel, Juana María Hernández Rodríguez, Lisbet Melo Acosta, Yenay Díaz León, Soraya Piloto Díaz, Cesar Quintero Santana, Daylon Pérez Díaz, Boris Menéndez Rodríguez, Ayankay Vidal Ayala. CIGB, Cuba. Un estudio calorimétrico sobre la agregación del r-Hu-IFN-‫ץ‬. Alejandro Beldarraín Iznaga 53 54 55 56 57 CIGB, Cuba A single-step purification of Serralisin P50 and prodigiosins pigment from a Serratia marcescens derived antitumor preparation. MC. Abrahantes-Pérez, J. Reyes, G. Veliz, LJ.González, M. Bequet, M. Linares, B. Reyes, R. Espinosa, J. Garcia, G. Marquez , R. Paez, E. Martínez. CIGB, Cuba Obtención de un lote de Material de Referencia de Trabajo traceable a un Material de Referencia Internacional que permitió la aplicación de la técnica de actividad biológica para el Ingrediente Farmacéutico Activo y el Producto Final de la Eritro poyetina Humano Recombinante (EPO). Cristina Rodríguez Rodríguez, Maribel Vega Simón, Mayda Martínez Delgado, Gerardo García IIIera, Adisley Dorta Martínez, Margela Montañez Valdéz. CIGB, Cuba Validación de la inactivación de mycoplasmas a pH ácido durante el proceso de purificación de un AcM. Ma. del Rosario Alemán, Evelyn Lobo, Andrés Tamayo, Rodolfo Valdés. CIGB,Cuba Estudio de la remoción de ADN contaminate en el proceso de purificación del Anticuerpo Monoclonal Nimotuzumab. Dubhe B. Bulté, Olga M. Morejón, Yazmín Ferrer, Tania Figueredo, Aymed García, Lillian Hernández, Yaritza Galvez, Dienna Rodríguez, David Curbelo. CIM,Cuba Evaluación de formulaciones de Aceite de Jojoba como adyuvante utilizando diferentes antígenos. MSc. Anaiza Pérez, Lic. Hendrich Aguirre, PhD, Gerardo E. Guillén Nieto. IFAL, Cuba Jueves 20 de Noviembre Sesión tarde Área de póster Taller Servicios Farmacéuticos Tema: Atención Farmacéutica Comisión I. Utilización de Medicamentos I 2:00 - 3:00 PM Presidente: M.C. Liliana Mateu López, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: M.C. Aymée Herrera Llópiz, Universidad de La Habana, Cuba 1 2 3 4 5 6 7 8 Acceso a los medicamentos: influencia de las trasnacionales farmacéuticas. Amarilys Torres Domínguez. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. La lucha contra el dolor, un reto de siglos. Heydi López Alfonso, Dinaisy García Torres, José Alberto González Aguilar, Alina Acosta Menoya. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río La Ética del profesional farmacéutico y su papel en la asistencia médica y la investigación en salud. Ingrid Elías Díaz. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Administración responsable de medicamentos. Leidiana Hernández Mejías, María de las Mercedes Cuba Venereo, Amelie González Atá. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Comité De Ética De La Investigación Científica, Siete Años Después. Lisset Ortiz Zamora, Milagros Domecq Salmon, Dianne Griñán Semaná, Yaimarelis Saumell Nápoles, Doris Perdomo Leyva. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas – Santiago de Cuba. Análisis de las fuentes de información sobre medicamentos de carácter personal en la red de farmacias del municipio Santa Clara. Manuel Osvaldo Machado Rivero, Yoysy Díaz Catalá. CUBA. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Anemia y obesidad. Caracterización de un grupo de pacientes. María Leslie Rodríguez Pérez, Elizabeth Feito Rodríguez, Elisa Aznar García. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández”. Centro Nacional de Biopreparados. Participación del farmacéutico comunitario en el equipo de salud. 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Díaz Soto MT, Martínez B, Lic. Chang-Rodríguez S, Lic. Casanova Orta M. CUBA. Centro de Estudio para las investigaciones y evaluaciones biológicas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Caracterización de una población de la tercera edad con vistas al diseño de actividades educativas. Milena Díaz Molina, Aymée Herrera, Liliana Mateu López. CUBA. Necesidades de Información respecto al uso de Medicamentos durante el Embarazo y la Lactancia en Profesionales del Policlínico Piti Fajardo de Santo Domingo. Mileydis López Bacallao, Greysi Capote Pérez, Elizabeth Fundora Sarraf, Mirleida Santos Marcelo. CUBA. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Detección de las necesidades de información y establecimiento de estrategias educativas en el manejo del paciente oncológico. Toledo Rodríguez Elsa, Morales Díaz Mirta , Solis Díaz Yetisley. CUBA. Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. Propuesta de un Manual de Ética Farmacéutica para los Servicios Farmacéuticos de las Clínicas Internacionales. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Aportes de la Atención Farmacéutica en pacientes con Neumonía Intrahospitalaria. Oscar G. Collado Garcia. CUBA. Universidad de Camagüey. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Género vs Farmacocinética de los medicamentos ¿cuánto sabemos hasta la actualidad? Ramón Valdés Carrillo, Maricela Trasanco Delgado, Nairubis Becerra. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Importancia del Perfil Fármacoterapéutico en el paciente Diabético. Rosa Areces Hernández, Evelyn Toledo Jiménez. CUBA. Cosmecéuticos: Nueva cosmetología natural. Yaima Canel del Calvo, Daniel Rittole Ramos, Lien Castillo Castanedo, Lorena Safonts Grenier, Ana Eliset Chacón González. CUBA. Grupo Empresarial LABIOFAM Errores de medicación en antimicrobianos. Bárzaga Z, López A.CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, Camaguey. El consumo de psicofármacos un problema comunitario. Bertha Zangroniz Calvo, Maria A. Torres. CUBA.QUIMEFA- IFAL. Un gesto por el medio ambiente. Raccagni Laura, Migliaro Susana; Siciliano Nora. ARGENTINA. Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Farmacéuticos y atención primaria de salud. Adolescencia y embarazo. Raccagni, Laura. ARGENTINA. Medicamentos y conducción vehicular. Migliaro Susana, Raccagni Laura. ARGENTINA. Farmacias comunitarias privadas. Taller Servicios Farmacéuticos Comisión II Utilización de Medicamentos II 2:00 - 3:00 PM Presidente: M.C. Amelié González Atá, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: M.C Jazminia Anayl Moreno Arango, Centro Nacional de Genética Médica, Cuba 1 2 3 4 5 6 7 8 Estudio del consumo y utilización de morfina y petidina en los principales servicios del Hospital Hermanos Ameijeiras. Aida Pérez López, Gisela Sardiñas Valdivia. CUBA. Hospital Hermanos Ameijeiras. Estudio de prescripción y consumo de Trihexifenidilo en el municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spiritus. Aileen Fernández Hernández. CUBA. Unidad Presupuestada Provincial Farmacias y Opticas. Sancti Spiritus. Utilización de medicamentos en ancianos de un Consultorio Médico de la Familia del municipio Cabaiguán, Sancti Spiritus. Aileen Fernández Hernández, Leidys Leticia Espineira Fariñas. CUBA. CMF No. 17, Area de Salud Guayos, municipio Cabaiguán. Sancti Spiritus. Experiencia cubana en el empleo del IFN α 2b recombinante humano en pacientes con Melanoma de Alto Riesgo Karina M. Alfonso Alfonso, Lidia González Méndez, Yisel Ávila Albuerne, Lorenzo Anasagasti Angulo, Patricia Romero González, Héctor Ruiz Calabuch, Carmen Valenzuela Silva, Clara M. Ballagas Flores. CUBA. CENCEC, CIGB, INOR, Hospital de Sancti Spíritus Camilo Cienfuegos, Instituto Superior de Ciencias Médicas. Necesidad de terapia antioxidante en niños con Síndrome Nefrótico. Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Oscar Pérez Morales. CUBA. Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña. y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. Niveles séricos de Vitamina C en la anemia ferropénica Dalyla Alonso Rodríguez, Ela Moreno Téllez, Yolanda Rubio Morales, Yanet Alarcón Martínez. CUBA. Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey. Caracterización de la prescripción de morfina en el dolor oncológico a pacientes ambulatorios de Plaza de la Revolución. Amelie González Atá. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Estudio de la Efectividad del tratamiento con Eritropoyetina en pacientes que se realizan Hemodiálisis. Anaisy Hernández Borges, Surian Rodríguez Rojas. CUBA. Hospital 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Lucia Iñiguez Landin Holguín. Terapia floral en el tratamiento de las indecisiones. Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Abril 2006- julio 2007. Arelys Ledesma Neyra. Marthalina Gutierrez Gutierrez, Marilin Cruz Toledo. CUBA. Hospital General Docente “Abel Santamaría”.Pinar del Río. Labor comunitaria con la población de embarazadas del hogar materno- infantil de la Habana Vieja. Aymée Herrera Llópiz, Liliana Mateu López, Milena Díaz Molina, Raimara González Escobar. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Farmacia Museo “La Reunión”. Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. Evaluación del impacto de una intervención mixta para modificar hábitos de prescripción en profilaxis antibiótica quirúrgica. Ciego de Ávila, 2008. Luisa María Boizant Crombet, Leticia Pérez Andrés, Giselle Veguilla Alomar, Joyce Guevara Casas. CUBA. Efectividad del tratamiento con Jarabe de Aloe en la reducción de las crisis en el Asma Bronquial Carlos César Callava Couret, Yudaisy Salgueiro Crespo. CUBA. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río. Estrategia para el seguimiento de pacientes con neoplasia maligna que reciben tratamiento con morfina. Isis Beatriz Bermúdez Camps, Dayamila Cereijo Yañez. CUBA. Universidad de Oriente. Farmacia Principal Municipal. Jiguaní. Granma. Estudio de utilización de nifedipina de los pacientes inscriptos en el municipio de Consolación del Sur. Zonia Collazo Martínez. CUBA. Farmacias Comunitarias del Municipio de Consolación del Sur. Pinar del Río. Evaluación de los expedientes de pacientes con neoplasia consumidores de hipnoopiáceos en el periodo 2005-2007. Granma. Díaz Comas A D. CUBA. Dirección Provincial de Salud Pública. Bayamo Granma. Aplicación del estabilizador inductivo magnético (eima) y ozonoterapia en el tratamiento de pacientes con hernia discal. Eblis Aguilera Díaz, Antonio Gómez Yepes, Rosalba Gómez Reyes, Imelda Martínez Bueno, Betty Aguilar de Ruiz, Ligia Liliana Kindelán Lora. CUBA. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual. Eliazar Pupo Perera, Aurora Zúñiga Moro, Lina Álvare Jiménez, Evelyn Puente Clark, Ventura Puente Saní, Rafael Caballero Artiles. CUBA. Universidad de Oriente. Terapia Complementaria de origen natural para los pacientes con cáncer y su influencia en mejorar calidad de vida. Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Mauricio Catalá, Emilio Barroso, Maritza González, Yamilé Díaz. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados. 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Estudio comparativo Neotrofin vs. Fumarato Ferroso en embarazadas con anemia (Resultados preliminares). Elizabeth Feito, Elisa Aznar, María Leslie Rodríguez Pérez, Yamilet Díaz Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández”. Prescripción de medicamentos para la insuficiencia cardíaca en el hospital clínico quirúrgico “Lucia Iñiguez”. Agustin González Verdecia, Isis Beatriz Bermúdez Camps. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Holguín Universidad de Oriente. Prescripción de ketotifeno en pacientes dispensarizados en una farmacia comunitaria. Agustín González Verdecia, Yenna Fedinand, Isis Beatriz Bermúdez Camps. CUBA. Farmacia Comunitaria Matagalpa, Universidad de Oriente. Eficacia y seguridad del interferón α2br en pacientes con melanoma diseminado. Leslie Pérez Ruiz, Ana M. Ramos Cedeño. Hailen Bobillo López, Omayda Fraga Suárez, Teresita Sabatés Llerandi, Julio D. Fernández Águila. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. La Drosera Rotundifolia, un producto homeopático con acción Antitusivo al alcance de todos, Pinar del Río 2007. Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río Evaluación del Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición de Labio Leporino. Jazminia Anayl Moreno Arango, Milena Díaz Molina, Aymeé Herrera Llópiz, Estela Morales Peralta. CUBA. Centro Nacional de Genética Médica. Instituto de Farmacia y Alimentos. Uso y abuso del meprobamato en un área de salud. Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Habana. Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. Evaluación de la efectividad y seguridad del ior-LeukoCIM en el tratamiento de la neutropenia post-quimioterapia. Kirenia Pérez Ramirez, Mirta Morales Díaz, Dianne Bravo Peralta. CUBA. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Santa Clara. Villa Clara. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados portadores de Diabetes Mellitus y/o Hipertensión arterial. Lesly Keslin, Edita Fernández, Emilio Buchaca, Angela Gutiérrez, Eneida Pérez. CANADA. H.C.Q. “Hermanos Ameijeiras”, Ciudad de La Habana. Prescripción de antihipertensivos en el área de salud “Fermín Valdés Domínguez”. Enero– Mayo 2007. Leodelis Cardoza Mendoza, Kenia Toirac Acosta, Misotis Romero 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Vilató. CUBA. Evaluación de la eficacia del ior® Leukocim en pacientes con neutropenia. Leslie Pérez Ruiz, Ana María Ramos Cedeño, Julio Dámaso Fernández Águila, Tamara Guerra, Maritza Cabrera Zamora, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Hospital Gustavo Aldereguía Lima. Papel del farmacéutico en el uso racional de los antibióticos. Leticia Prado Gonzalez. CUBA. Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez. Monitoreo farmacoterapéutico intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el servicio de cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez. Ligia Liliana Kindelán Lora, Maurice Protuondo Pelayo, Maryenis Rodríguez Alfaro. CUBA. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Aplicación del estabilizador inductivo magnético (eima) en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide. Antonio Gómez Yepes, Eblis Aguilera Díaz, Rosalba Gómez Reyes, Imelda Martínez Bueno, Betty Aguilar de Ruiz, Ligia Liliana Kindelán Lora. MEXICO. Centro de Terapias Metabólicas. Banderilla. Veracruz. México. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Guía para uso de la inmunoglobulina humana (Intacglobin®) endovenosa en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Ana M. Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, José A. Cabrera Gómez, Luciano J. Pascau Illas, Nancy Echazábal Santana. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima., Centro de Inmunología Molecular (CIM). Prescripción de Medicamentos para la Insuficiencia Cardiaca en un área de Salud. Maykel F Suárez Crespo, Lic. Yudmila Viguera Acosta, Leonardo Ramos Hernández, Lianne Pajarín Fernández. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Prescripción de psicofármacos en un servicio de intervención en crisis. Maraelys Morales González, Yanela Jurquet Sans, Ricardo Boyé Ferreras. CUBA. Universidad de Oriente, Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín”. Evaluación del Dermofural en pacientes portadores de Tiña corporis y Tiña pedis escamosa. María Dolores Castillo Menéndez, Leslie Pérez Ruiz, Marlene Curbelo Alonso, Ana Ramos Cedeño, Manuel Sabatés Martinez. CUBA. Hospital Gustavo Aldereguía Lima, Centro de Inmunología Molecular (CIM), Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Estudio de post-comercialización de la insulina cubana. Lázara Milián Díaz, Lizette Gill del Valle. CUBA. Laboratorios Liorad, Instituto Pedro Hurí (IPK) Utilización del Trihexifenidilo en el área de salud centro desde Enero- Junio del 2007. 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Mireya Mercedes Piñeiro Miclín, Katiusca Pavón Guibert. CUBA. Guantánamo. Estudio de Utilización de Carbamazepina en el Municipio Boyeros. Mirta Torres Castellanos, Maria Teresa Espinosa Roque, Maria de las Mercedes Cuba Venereo. CUBA. Farmacia Municipal Principal, Municipio Boyeros, Ciudad de La Habana Instituto de Farmacia y Alimentos, UH. Dispensación del Bórax como producto homeopático en afecciones bucales consultorio 198. Pinar del Río 2007. Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez, Heraldo Martínez Sánchez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. Efectividad de la Eritropoyetina Recombinante (Ior® EPOCIM) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en métodos dialíticos (Corte de 5 meses de tratamiento). Rayza Méndez Triana, Maykel Pérez Machín, Jorge Marrero Mateu, Alicia Vargas Batista, Patrícia Piedra Sierra. CUBA. Universidad Médica de Villa Clara. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Centro de Inmunología Molecular. Caracterización de la terapia tranfusional en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Rayza Marrero Toledo, Anaily Buchillón González, Yuri Madrazo Gutiérrez. CUBA. Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau Análogos de la LHRH (zoladex) en el manejo de la endometriosis. Ramón Valdés Carrillo, Leticia Menéndez Delgado. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Aplicación tópica de insulina en el manejo de úlceras neuropáticas en pacientes diabéticos tipo 2. Ramón Valdés Carrillo, Maricela Trasanco Delgado, Nairubis Becerra. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Caracterización de la Terapia Antihipertensiva en pacientes del Área de Salud. Policlínico Vedado. Año 2007. Elisa Arelys Reyes Expósito. CUBA. Policlínico Docente Universitario Vedado (15 y 18) Importancia de la prevalencia de anemia para la evaluación de nuevos productos antianémicos. Sidelsi Suárez Fundora, Elisa Aznar García, Luis Ledesma Rivero, Maritza González, Elizabeth Feito, Yamilet Días Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Policlínico Elpidio Berovides y Policlínico Cristobal Labra. Análisis de la prescripción de medicamentos en un grupo de pacientes hipertensos de St. Catherine, Jamaica. Tatiana Yoldi Borzhetskaia, Ivón González Blanco, Niurka Pons Rodríguez Nikesia Phelesia Nelly-Longbridge. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Necesidad de Terapia antioxidante en niños con Diabetes mellitus tipo 1. Ana Julia Viamontes Romero, Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón 49 50 51 52 53 54 55 56 Martínez, Ela Moreno Téllez, Carlos M. Oliva Céspedes. CUBA. Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. Monitorización indirecta de valproato de magnesio en niños epilépticos. Ana Julia Viamontes Romero, Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Demetrio Carbonell Perdomo. Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey, CUBA. Caracterización de la prescripción de antihipertensivos en el adulto mayor de la Farmacia 616 del municipio Guantánamo. Virdanys Flores Álvarez. CUBA. Utilización de Vancomicina en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón durante siete años. Yanet López Valdés, Cecilia Yanes Morales, Raisa Rodríguez Duque. Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón, CUBA. Evaluación del uso de carbamazepina en el policlínico universitario “Felo Echezarreta” Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy, Yisell Gómez. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas Este Provincia Habana, Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. Tratamiento profiláctico con zidovudina en gestantes VIH/SIDA de Cuba. Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy, Yoriel Frometa Gutierrez. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. Eficacia y seguridad de la tintura de Pedilanthus tithymaloides (L) Poit (Itamo real) en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa”. Yurisnel Ortiz Sánchez, Tania López González, Heriberto Martínez Suárez, Suyennis Laura Cabrera Zamora. CUBA. Filial de Ciencias Médicas Bayamo, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica “General Manuel de Jesús Cedeño Infante”. Bayamo. Granma Estudio de utilización de antimicrobianos en una institución hospitalaria. Bárzaga Z, Trumbul D, López A. CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. SF-256. Estudio de utilización de la albúmina humana 20%. Bárzaga Z, Trumbul D, López A. CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. Taller Servicios Farmacéuticos Comisión III Servicios Farmacéuticos, Atención Farmacéutica y Calidad. 3:00-4:00 PM Presidente: M.C. Leidiana Hernández Mejías, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Midalys Echavarría Pino, Universidad de La Habana, Cuba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Implementación de una Unidad Centralizada de Mezclas de Citostáticos en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Dania Lara Acosta, Eneida Pérez Santana, Juana Mesa Azúa. CUBA. Hospital Hermanos Ameijeiras. Necesidad de implantar un Laboratorio de Control de la Calidad en la Farmacia del Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras. Dania Pérez Pérez, Alina Pérez Pérez, Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. El Índice de Abastecimiento en los Servicios Farmacéutico, un reto en la República Democrática de Timor Leste 2007. Pinar del Río. Froilán Ramírez Núñez, Roselia Sánchez Gómez, Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez. CUBA. Dispensar, avance prospectivo de los Servicios Farmacéuticos para el logro de una terapéutica exitosa. Abril 2008. Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. Propuesta de un programa de atención farmacéutica para pacientes con leucemia aguda y transplante de médula ósea. Armando Rodríguez Pupo, Edita Fernández Manzano, José Carnot Uria. CUBA. HCQ ¨Hermanos Ameijeiras¨ Seguimiento farmacoterapéutico personalizado a pacientes hipertensos del Área de Salud del Policlínico Docente Piti Fajardo de Santo Domingo”. Mileydis López Bacallao, Mirleida Santos. CUBA. Farmacia Principal Municipal de Santo Domingo, Villa Clara. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara. La Atención Farmacéutica en la evaluación de la seguridad de productos en ensayos clínicos. Yisel Avila Albuerne, Yuliet Bermudez Hernández. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Atención farmacéutica en pacientes con Asma Bronquial. Yunalki Rios Aguila. CUBA. Farmacia Principal Municipal. Evaluación del desempeño de un Servicio Farmacéutico 10 11 12 13 14 Hospitalario mediante la medición de indicadores de calidad. Evelyn Toledo Jimenez, Maria de las Mercedes Cuba Venereo, Rosa Areces Hernández. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, Ciudad de La Habana. Evaluación de la Calidad del Servicio Farmacéutico en los Ensayos Clínicos Terapéuticos en el Hospital “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus. Héctor Ruiz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Marielis Hernández Oria, Herminia Rodríguez Castañeda, Orlando León Espinosa. CUBA. Departamento de Ensayos Clínicos Hospital General “Camilo Cienfuegos” Evaluación de la prescripción de antibacterianos en el cuerpo de guardia del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez (noviembre 2007 – febrero 2008). Midalys Echavarría Pino; Rodolfo Lopez Perez; Migdalia Miranda Martínez; Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Calidad de la prescripción de antimicrobianos en un hospital clínico quirúrgico. Raimy Enseñat Sanchez, Ioana Mir Carbona, Humberto Guanche Garcell, José Pisonero Sosias, Gilberto Pardo Gómez, Irene Fiterre Lancis. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Joaquín Albarrán¨ Implementacion del Sistema de Gestion de Calidad en el CENCEC. Sandra Álvarez Guerra, Marlen Llerena Mesa, Olga Rodríguez Núñez. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Estrategias para el perfeccionamiento de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios en Cuba. Marilda Pérez Romero, Mercedes Cuba Venereo. Cuba. Dirección Nacional de Farmacias. Instituto de Farmacia y Alimentos. Taller Servicios Farmacéuticos Comisión IV Ensayos Clínicos, Farmacovigilancia y Farmacoeconomía. 3:00 - 4:00 PM Presidente: M.C. Migdacelys Arboláez, Universidad de Las Villas, Cuba Secretario: M.C Bárbara Wilkinson, Cuba 1 2 3 4 5 Funciones del Farmacéutico Hospitalario en los Ensayos Clínicos durante el período 1996-2007 en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Alina Pérez Pérez, Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Implementación del Sistema Logístico de Certificación del Sistema de Buenas Prácticas Clínicas. Aliz Mathild Vega Rodríguez, Olga Julieta Torres Gemeil, Aymara Fernández Lorente, Xochelt Hernández Magaz, Barbara Wilkinson Brito. CUBA. Centro de Inmunología Molecular. Perfeccionamiento de la competencia y el desempeño de profesionales de la salud vinculados a los ensayos clínicos Migdacelys Arboláez Estrada, Caridad Sedeño Argilagos, Miriam Cid Rios, Maykel Pérez Machín. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión para el Monitoreo de Eventos Adversos en Ensayos Clínicos con Vacunas Terapéuticas y Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer. Aymara Fernández Lorente, Olga Torres Gemeil, Aliz M. Vega Rodríguez, Barbara Wilkinson Brito, Xochelt Hernández Magaz. CUBA. Centro de Inmunología Molecular. CIM Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. ELAM. Inmunoterapia en cáncer de mama, colon y esófago: conducción de ensayos clínicos en Santiago de Cuba. Dianne Yurien Griñán Semaná, Doris Perdomo Leyva, Sanlia Landazuri Llago, Milagros Domecq Salmon, Rosa Hidalgo Arrue, Miguel Angel O´farril, Karem Catasus Alvarez, Julio Saez Bedoya, Sandra Peacok Aldana,Yaumarelis Saumel, Liset Ortiz. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Hospital Provincial Oncológico “Conrado Benítez” 6 7 8 9 10 11 12 13 Hospital Clinico quirurgico “Juan Bruno Zayas” Universidad de Oriente. La calidad de la información de Imagenología en la conducción de Ensayos Clínicos Frank Aguirre Rodríguez, Olga Torres Gemeil, Mayelin Troche Concepción. CUBA. Hospital Provincial de Matanzas. Interferón Alfa 2b Recombinante a altas dosis, evaluación clínica y Toxicológica en el Melanoma de Alto Riesgo. Héctor Ruíz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Patricia Romero Gónzalez, Jorge L Marín Guevara, Miguel Oviedo Jimenez. CUBA. Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”. Sancti Spíritus. Ensayo clínico fase III: Efectividad y seguridad terapéutica del Tisuacryl en la hiperestesia dentinaria. Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Iraida Fernández Díaz, María del C. Rodríguez Moreno, Daisy María Márquez Argüelles, Pedro Osmil Suarez González, Ricardo Rodríguez Llanez. CUBA. Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. Material docente para capacitación sobre el uso del placebo en los ensayos clínicos. Migdacelys Arboláez Estrada, Miriam Cid Rios. Alexander García Urquijo. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” Estudio epidemiológico en pacientes de la provincia de Villa Clara sometidos a los ensayos clínicos multicéntricos fases II y III: Evaluación clínica del Dermofural en base crema. Enrique A. Silveira Prado, Estela Lugo Fariña, Mirleida Santos Marcelo, Jorge A. Pérez Donato, Yudith Cañizares, Osvaldo Norman, Rodolfo A. Cápiro Alejo, Ramón A. Ortiz Carrodeguas, Julio O. Hernández Cruz, Meylán Cepeda, Kirenia Pérez, María M. Ríos Cabrera. CUBA. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara.Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, Villa Clara. Documentación para el estudio clínico del interferon pegilado: documentos necesarios. Adriana María Perera González, Fidel Raúl Castro Odio, José Ángel Ramón Hernández, Antonieta Herrera, Isabel Apezteguía Rodríguez, Rolando Páez Meirelles, Nubia González de Armas, y Dinorah Torres Idavoy. CUBA. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología Análisis de la base de dato de eventos adversos serios de los productos en investigación del Centro de Inmunología Molecular Barbara Wilkinson Brito, Aymara Fernández Lorente, Carmen Viada González, Liana Martínez Pérez, Olga Torres Gemeil, Mayelín Troche Concepción, Aliz Vega Rodríguez, Yanela Santiesteban González. CUBA. Centro de Inmunología Molecular Meta-análisis para evaluar la seguridad de la vacuna EGF en pacientes con cáncer de pulmón avanzado 14 15 16 17 18 19 20 Carmen Viada González, Tania Crombet Ramos, Gisela González Marinello, Marta Osorio Rodríguez, Elia Neninger Vinagera, Mauricio Catalá Ferrer, Liana Bárbara Martínez Pérez, Barbara Wilkinson Brito, Mayelín Troche Concepción. CUBA. Centro de Inmunología Molecular Meta-análisis para evaluar la seguridad del anticuerpo monoclonal hR3 en pacientes con cáncer de cabeza y cuello Carmen Viada González, Tania Crombet Ramos, Marta Osorio Rodríguez, Liana Bárbara Martínez Pérez, Barbara Wilkinson Brito, Mayelín Troche Concepción. CUBA. Centro de Inmunología Molecular Inmunogenicidad y reactogenicidad de la vacuna cubana QuimioHib en lactantes sanos. Cárdenas 2005 – 2006. Bárbara de la Caridad Gavilla González. María F. Alonso Gutierrez. CUBA. Policlínico Universitario José A. Echeverría. Cárdenas. Farmacovigilancia intensiva al interferón alfa 2b recombinante en la esclerosis múltiple. Ana María Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, José A. Cabrera Gómez, Nancy Echazábal Santana, Hailen Bobillo López. CUBA. Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Centro de Inmunología Molecular, Centro Internacional de Restauración Neurológica, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y Hospital Gustavo Aldereguía Lima. Farmacovigilancia de la Sertralina en pacientes cubanos con episodio de depresión mayor. Cienfuegos. Leslie Pérez Ruiz, Ana M. Ramos Cedeño, Juan R. Cordero, Odalis Fernández, Hailen Bobillo López, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular (CIM), Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Farmacovigilancia intensiva del ior G-CSF en pacientes oncohematológicos de la provincia de Cienfuegos.” Leslie Pérez Ruiz. Ana María Ramos Cedeño. Julio Dámaso Fernández Águila. Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Provincial “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con trastornos psiquiátricos. Maraelys Morales González, Nailet Real Bestard, Yanela Jurquet Sanz, Reina Benavides Sarmiento. CUBA. Universidad de Oriente. Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín”. Santiago de Cuba Experiencia con eventos adversos asociados con el acm h-r3 (theracim®) en un ensayo clínico. Nadia Aguilera Calvo, Elia Neninger Vinageras, Abel Hernández, Amparo Macías, Eduardo Santiesteban Alvarez, Frank Aguirre, Lilia Saborido Martín, Robin García Diéguez, Karina M. Alfonso Alfonso. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Hospital 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), Centro de Inmunología Molecular (CIM), Hospital “José Ramón Lòpez Tabranes” Matanzas. Experiencias de un nuevo sistema de Fármaco vigilancia (FV). Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED). 2006 vs 2007 y 1er semestre 2008. Odalys García Arnao, Ismary Alfonso Orta. CUBA. Posibles reacciones adversas a la terapia Antirretroviral en pacientes VIH/SIDA. Municipio Sancti Spíritus, Mayo 2006-2007 Pedro Pablo Abstengo Carmenate. CUBA. Experiencias derivadas del análisis de los eventos adversos asociados al uso del Factor Estimulante de Colonias Granulocíticas en Villa Clara. Maykel Pérez Machín, Tamara Cedré Hernández, Miriam Cid Ríos, Ivis Mendoza Hernández, Patrícia Piedra Sierra. CUBA. Universidad Médica de Villa Clara. Hospital Infantil José Luis Miranda. Santa Clara, Villa Clara, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Centro de Inmunología Molecular. Anti-inflamatorios No Esteroideos: Uso y Reacciones Adversas en un Consultorio Médico de la Familia. Sánchez, L.I. Hernández, F. F. CUBA. Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy. Farmacovigilacia de la hidoxiapatita Apafill- G, un estudio clínico y radiográfico a largo plazo. Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Yaymarilis Veranes Pantoja, Raúl García Carrodeguas, Iraida Fernández Díaz, José Ángel Delgado García-Menocal, María del C. Rodríguez Moreno, María del C. Giniebra Rodríguez, Daisy María Márquez Argüelles, Jorge A. Rodríguez Hernández, Lubenia García Rodríguez, Dalia García Rosas. CUBA. Clínica Estomatológica Docente de Bauta. Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. Clínica Estomatológica XI Festival de Caimito. Clínica Estomatológica Docente de Varadero. Hospital Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio” Pinar del Rio. Clínica Estomatológica Docente de San Antonio de los Baños. Clínica Estomatológica Aerogaviota, Baracoa. Evaluación económica del tratamiento antibiótico de la neumonía en UCIM. Hospital “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, 2008. Luisa María Boizant Crombet, Delvis Granados Hernández, Laurina Hernández Turiño, Thayde Trujillo Tirado. CUBA. La farmacoeconomía en la comercialización de los medicamentos en Cuba. Díaz V, Duquesne S, Sánchez E, Lugo D, Jïmenez T. CUBA. Empresa comercializadora y distribuidora de medicamentos (EMCOMED) La Farmacoeconomía en la toma de decisiones. Una perspectiva de superación profesional en Santiago de Cuba¨. Julio Cesar Cesar Valdés. CUBA. Facultad de Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba La Farmacoeconomía y el farmacéutico en la Atención Primaria de Salud. Lidia Iliana Aballe Ferrer, Ariela Dueñas Milián. CUBA. 30 31 32 FMP, Habana Vieja. Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la leucemia linfoide aguda infantil en Cuba. Milanés Roldán MT, Collazo Herrera M, González Otero A, Lam Díaz RM, Hdez Mullings A, Fdez Gutiérrez L, Orta Hdez ST. CUBA. CECMED. Estudio farmacoeconómico de la Pentoxifilina 400mg tableta importada y nacional. Daimaris Muñiz Ferrer, Oxaris Yzquierdo Couso. CUBA. Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED) Atención Farmacéutica Global: Su impacto farmacoeconomico a nivel hospitalario. Juditka L. Aguilar Fuster, Oscar G. Collado Garcia. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Viernes 21 de Noviembre Sesión mañana Área de póster B. TALLER TECNOLOGÍA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS Presidente: Dra.C. Mirtha Castiñeiras Díaz, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: M.Sc. Eneida Sieres Pedraja, Universidad de La Habana, Cuba 1. DISEÑO DE UNA FORMULACIÓN DE SERTRALINA 50 MG, CÁPSULAS M.Sc. Adalberto Izquierdo Castro, Dra. Mirna Fernández Cervera, Dr. Eddy Castellanos NOVATEC DISEÑO DE FORMULACIÓN DE CREMA DE CALÉNDULA OFFICINALIS 2. 3. 4. 5. 6. M.Sc. Adriana Muñoz, Lic. Leonid Torres Amaro , MSc. Alicia Lagarto Parra, Lic. Yanier Nuñez Figueroa , Lic. Addis Bellma, Téc. Maria Lidia González , Téc. Ramona Nuñez Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). ESTUDIO DE ESTABILIDAD A LA VACUNA VAX-TET® CON REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ANTÍGENO. IMPACTO SOBRE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA. Mandiarote LL. A, Pérez T. E, Sosa C. R, Labrador L. I, Muñoz Y, Solano G. S, Instituto Finlay DISEÑO E INTRODUCCIÓN DE UNA SOLUCIÓN ORAL DE ALPRAZOLAM AL 0.01 %. M.Sc. Nilia de la Paz Martín-Viaña, Lic. Lisette Martínez Miranda, MSc. Adriana Muñoz Cernada, MSc. Alicia Lagarto Parra, Téc. Maria Lidia González Sanabria, Téc. Matilde Torres García, Téc, Isbel Guerra Sardiñas, Lic. Daniel A. Reina Márquez, Lic. Antonio Fonseca Gola, Lic. Juan Manuel Cordoví Velásquez. CIDEM VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO POR HPLC PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN TABLETAS DE VITAMINA C 500 MG DE PRODUCCIÓN NACIONAL Yaslenis Rodríguez Hernández, Yania Suárez Pérez, Adalberto Izquierdo Castro IFAL DISEÑO DE UN GEL FACIAL CON EXTRACTO DE SPIRULINA PLATENSIS CUBANA. Lic. Maykel, Dra.C. Ivone Almirall, Dra.C. Irela Pérez Instituto de Farmacia y Alimentos 7. 8. 9. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA DETERMINACIÓN POR CLAR DE VITAMINA B1 Y B6. Harold Curiel Hernández, Liset Sordo Martínez, Janet Lora García, Yindra Louro Provedo, Yanixa O´Bourke Díaz, Francisco Concepción Martínez, Lauro Nuevas Paz, Evys Delá Herrera, Anaís Fernández Villalobo y Hermán Vélez Castro. Centro de química Farmacéutica DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO PARA CONTROL DE CALIDAD DEL PIROXICAM EN UNA NUEVA FORMULACIÓN” Yania Suárez Pérez, Oscar García Pulpeiro , Thuy Dao Thanh, Munkhzul Mishig IFAL EVALUACIÓN DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE SPIRULINA PLATENSIS CUBANA A PARTIR DE DETERMINACIÓN DE VITAMINA E MEDIANTE HPLC. Dra.C. Ivone Almirall Díaz, Dra.C. Hilda Ma. González San Miguel, M.Sc. Rodny Montes de Oca, Dr.C. Jesús Alpízar, Dr.C. Víctor Cerdá Instituto de Farmacia y Alimentos 10. 11. 12. 13. 14. VALIDACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE QUERCETINA EN TABLETAS DE GINKGO BILOBA POR CROMATOGRAFÍA DE GASES Yurisbel Peláez Dopico; Ernesto Méndez Antolin; Víctor Gonzáles Canavaciolo; Doctor en química farmacéutica Instituciones: Centro de Productos Naturales (CPN) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC). DETERMINACIÓN DE INCOMPATIBILIDADES DEL IFN CON DIFERENTES EXCIPIENTES PARA USO TÓPICO. M.Sc. Ana Aguilera, Tec. Yilian Bermudez, Dr. Eduardo Martínez, Dr. Rolando Páez, Tec. Joaquín González, Tec. Yurisleidys Aldana, MSc. Joel Ferrero, MSc. Maribel Vega. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología DISEÑO DE LA METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN ANUAL DE PRODUCTO EN EL INSTITUTO FINLAY Autores: M.Sc. Clara Luisa Parra Hernández, M.Sc. Acneris Oliva Tirado, Lic. Tania García Zamanillo. Instituto Finlay AVANCES EN LOS ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DEL FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS (RG-CSF) EN BIOCEN. M.Sc. Dánae Fernández Rivero, M.Sc. Marcos Alvarez Soto, Tec. Youdelin Rivero Blanco, MSc. Diaselys Portillo, M.Sc. Joaquin Solozabal Armstrong. Centro Nacional de Biopreparados ANÁLISIS DE RIESGOS Y VALIDACIÓN DE PROCESOS CRÍTICOS PARA LOS DIAGNOSTICADORES PRODUCIDOS EN LOS LABORATORIOS DAVIH. 15. Dayamí Martín, Eva Ortiz, Anitza Fragas, María Teresa Pérez, Eladio Silva LISIDA DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE TRAMADOL 50 MG/ML, INYECTABLE M.Sc. Martha Gómez Carril, M.Sc Ania González Cortezón, Lic. Leonid Torres Amaro, M.Sc Yanier Núñez Figueredo, Téc. Ramona Núñez Gomero, Téc. Esther Alonso Jiménez, Téc. Isbel Guerra Sardiñas CIDEM 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN CIUDAD DE LA HABANA M.Sc. Eneida Sieres Pedraja, DrC. Yania Suárez Pérez IFAL PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL DISPENSARIO DE LA FARMACIA LA REUNIÓN. Ernestina Albuerne Monras, Maria Antonieta Arbesu Michelena Farmacia La Reunión ASEGURANDO EL PRODUCTO DESDE EL DESARROLLO DEL BIOPROCESO. M.Sc. Ernesto R. Fernández*, M.Sc. Humberto Pérez, M.Sc. Dánae Fernández, M.Sc. Marcos Álvarez, Lic. Ángel Meneses, Ing. Julio C. Mayo, M.Sc. Lourdes Chi, Lic. Yoel Perea, Ing. Gabriel González, Lic. Alledyne Rodríguez y Lic. Dennys Cuevas. Centro Nacional de Biopreparados. BioCen. OPTIMIZACION DEL PROCESO DE OBTENCION A ESCALA DE LABORATORIO DEL MUCILAGO DE ALGAS MARINAS PARA USO BIOMÉDICO Lic. Felicia Rebeca Segarte Nario, Lic. Hilda Hernández Domínguez, Lic. i Niovis Ceballos Rodríguez, Tec. Amy Lesmes Valdés,Tec. Yasmel Díaz Hernández. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. CENAMENT PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE CLORURO DE POTASIO. M.Sc Iraelio Perdomo Lorenzo, Milagros Arce. Pilar Corredera y Ada Morales. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas. CIIQ DESARROLLO DE UNA FORMULACIÓN DE NEVIRAPINE 200 MG TABLETA PARA EL TRATAMIENTO DEL VIH - SIDA. M.S.c Antonio Iraizoz Barrios, Dr.C Saul Padrón Yakis, Téc. Matilde Torres, Téc. Berta López Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL POLISORBATO 80 EN LA SOLUCIÓN DE FORMULACIÓN DEL NIMOTUZUMAB Angela Fidalgo Maceo, Janette Cruz Rodríguez, Aymee González Carro. Centro de Inmunología Molecular COMPORTAMIENTO DE LOS VENCIMIENTOS EN EL PERÍODO DE ENERO – MAYO 2008 Y ACCIONES TOMADAS. Lic. Laritza Rodríguez Odales, Lic. Susana Gómez Pentón, Lic. Katia Andalia Cobelo 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. EMCOMED Sancti Spíritus. DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PRODUCTO INYECTABLE CLORHIDRATO DE PAPAVERINA 40 Y 100 MG. M.Sc. Lázaro César Brito Godoy, M.Sc. Vivian Tolosa Cubela, M.Sc. Odalys Madrazo Alonso, Tec Y Gomez Hernandez, Tec Evelin Guerra Vidal, Tec Yudelmis Muñoz Garcés Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN PORCINA PARA OBTENER PULMONES ÚTILES DE CERDO CON FINES FARMACÉUTICOS. M.Sc. Leidys Dolores Jiménez Domínguez, Dra.C. Mirta Castiñeira Díaz, Dr.C. Manuel Castro Perdomo, M.Sc. Aleyda Pérez Rojas, Lic Orquídea Lezcano Mirabal. Instituto de Ciencia Animal. UREA –UV, DIAGNOSTICADOR SEGURO Y CONFIABLE Licea M.V , Quintero R, Valdés L. EPB Carlos J. Finlay. DISEÑO DE UNA FORMULACIÓN DE PICOSULFATO DE SODIO, GOTAS ORALES. MSc. María Teresa Herrera Santi, MSc. Caridad Margarita García Peña, MSc. Blanca Gladys Méndez Jorrín. Empresa Laboratorio Farmacéutico “Saúl Delgado” APLICACIÓN DE TÉCNICAS QSPR A LA PREDICCIÓN DE INCOMPATIBILIDADES FÁRMACO EXCIPIENTE. Lic. Yudith Cañizares Carmenate, Lic. Maikel Cruz Monteagudo, MSc. Vivian Ruz San Juan, Dra. Mirtha Mayra González Bedia. Universidad Central de las Villas. DETERMINACIÓN DE VITAMINA E EN EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE SPIRULINA PLATENSIS CUBANA MEDIANTE CROMATOGRAFÍA MONOLÍTICA ACOPLADA A SISTEMA MULTIJERINGA. DrC. Hilda Ma. González, DrC. Ivone Almirall, MsC. Rodny Montes de Oca, DrC. Jesús Alpízar, DrC. Víctor Cerdá IFAL DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE ZIDOVUDINA 10 MG/ML, INYECTABLE. MSc Ania González Cortezón, MSc Caridad García Peña, MSc Adriana Muñoz Cernada, MSc Diana Ramos Picos, MSc Alfredo Fernández Serret, MSc Alicia Lagarto Parra, Téc. Isbel Guerra Sardiñas. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). EXPERIENCIAS DE UNA DECADA EN LA IMPLANTACION DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN UN CENTRO DE INVESTIGACION- DESARROLLO- PRODUCCION María del Carmen Travieso; Arsenio Betancourt Bravo; Nivian Montes de Oca Martínez; Aleyda Pérez Rojas; Esnayra Roque Piñero; Yamilka Riverón; Maite Lorenzo; Amalia Nuñez Drake, Alejandra Villoch Cambas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Cuba. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE G-1 EN UN CONCENTRADO 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. EMULSIONABLE MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES CAPILAR. MSc. Miguel Ángel Alba de Armas, Dr. Luis Ramón Bravo Sanchez, Lic. Annie Gallo Torres. Universidad Central de Las Villas. Cuba. DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE TABLETAS EMPLEANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Eutimio Gustavo Fernández, Silvia Cordero, Malvina Benítez, Iraelio Perdomo, Yohandro Morón, Ada Esther Morales, Milagros Gaudencia Arce, Ernesto Cuesta, Juan Lugones, Maritza Fernández, Arturo Gil, Rodolfo Valdés, Mirna Fernández Cervera CIIQ, Laboratorio“Reynaldo Gutiérrez”, Laboratorios MEDSOL, CIGB, IFAL ESTRATEGIA MULTIVARIADA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMULACIÓN DE TABLETAS Eutimio Gustavo Fernández, Mirna Fernández,Hoang Minh Hoang, Irela Pérez, Dayneris Guerra, Adalberto Izquierdo, Rodolfo Valdés, Ena Cayetana Ramos CIIQ, IFAL, Laboratorios NOVATEC, CIGB, Hospital “Salvador Allende” ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD DEL 2-(2-NITROVINIL)FURANO (G0) CON POLÍMEROS Y CICLODEXTRINAS DrC. Mirtha Mayra González Bedia, DrC. Guy Van Den Mooter, MSc. Vivian Ruz Sanjuán, Lic. Onelys Valdés González1 Universidad Central de Las Villas EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE UN DESINFECTANTE PARA ESTABLECER EL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE FÁRMACOS. MsC. Nancy Burguet Lago, Dra. Lucy Díaz Azcuy Laboratorios LIORAD ESTUDIOS DE PREFORMULACIÓN DE LOS SÓLIDOS PULVERULEN TTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA BOLDOA PURPURASCENS CAV. MSc. Nancy Bernal Pérez, MSc. Miguel A. Alba de Armas, Lic. Yaisy Fernández Pérez, DrC. Dulce M. González Mosquera. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.) ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DEL ACEITE OBTENIDO DE LA CUCURBITA MOSCHATA DUCH. MSc. Nancy Bernal Pérez, DrC. Elisa Jorge Rodríguez, MSc. Miguel A. Alba de Armas, Lic. Pierre Demos, Est. Irene V. Cabrera Fonseca. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.) DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA NUEVA FORMULACIÓN DE JALEA DE PIROXICAM 0,5% Oscar García Pulpeiro, Yania Suárez Pérez, Munkhzul Mishig, Thuy Dao Thanh Laboratorio Roberto Escudero Díaz. MÉTODO ANALÍTICO PARA LA CONFIRMACIÓN CUALITATIVA DE Β-BLOQUEADORES EN MUESTRAS DE ORINA PARA EL CONTROL ANTIDOPING MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Rodny Montes de Oca Porto, Arístides Rosado Pérez, Margarita Teresa Correa Vidal, Mario Granda Fraga. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. Instituto de Medicina del Deporte, Laboratorio Antidoping. IMPLANTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL ALMACEN DISTRIBUIDOR DE MEDICAMENTOS DE LA DROGUERIA CIUDAD HABANA (2003-2007). Lic. Ricene Betancourt Pinto, Lic. Mayda Castillo Montoya Droguería Ciudad Habana Cuba. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE WESTERN BLOTT DE LAS VACUNAS ANTIMENINGOCÓCCICAS MEN B Y VA MENGOC BC® MC. Rosario Diéguez Castro, MC. Yanín Muñoz Trujillo, DrC. Mirta Castiñeira Instituto Finlay ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES DE REFERENCIA EN EL CIM. Lic. Alejandro Portillo Vaquer, MsC. Mercedes Cedeño Arias, MsC.Diana Borges Vargas Centro de Inmunología Molecular GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA FARMACIA HOSPITALARIA DEL HGAL. CIENFUEGOS. Lic. Siria Teope Romero, Dr. Moisés Santos Peña, Dr. José Luis Bernal Muñoz. Hospital Provincial Dr. “Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos. ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE COMPONENTES ACTIVOS DE DERIVADOS PLACENTARIOS: MELAGENINA PLUS Y EP-100 MSc. Yadira González Herrera,Téc. Wilma García Waray, Téc. Carlos Rafael Hernández Verdecia, Téc. Grettel Salcedo Galiano Centro de Histoterapia Placentaria ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO EN POLISACÁRIDOS SECOS PURIFICADOS DE NEISSERIA MENIGITIDIS SEROGRUPO A Lic. Ana Cristina Puig Izquierdo, Lic. Jennifer Abreu Vázquez, Lic. Ileana Delgado Arrieta, Lic.Yaima Merchán Milia, Lic.Nadia Costa Pi, MC. Aleida Mandiarote Llanes, MC. Rosario Dieguez Castro, Ing. Roselyn Martínez Rivera. Instituto Finlay DESARROLLO TECNOLÓGICO Y GENERALIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTÁLMICA AL 5% DE CLORURO DE SODIO HIPERTÓNICO. Lic. Anna Karelia Collado Coello, MSc. Tania Márquez Conde, MSc. Alicia Lagarto Parra, MSc. Martha Gomez Carril, Dra. Juana Tillan Capo, Téc. Micaela Couret Trápaga. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). DESARROLLO TÉCNICO- COMERCIAL DEL PRODUCTO LIOFILIZADO HEBERPROT-P® Ing. Dunieskys Jiménez Martínez, MSc. Yai Cruz Ruiseco, Ing. Carmen Chuay Silva, Lic. Ignacio E. Rodríguez Pérez, Tec. Inv. 1ernivel Laura González González, MSc. Héctor Santana Milián, MSc. Jorge Sotolongo Peña, MSc. Vivian Pujol García, Ing. Jorge Luis Vega Elias, Ing. José E. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. Brito León, Dr. Luis Herrera martínez, Arq. Jorge Luis Castro González, MSc. Carlos A. García Sánchez, MSc. Ania Díaz Ferrer, Ing. Juan Carlos Capote Reyes, Dr. Ernesto López Mola, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ASPECTOS PRÁCTICOS DEL USO DE TECNOLOGÍA DESECHABLE PARA LA FORMULACIÓN Y LLENADO DE PRODUCTOS PARENTERALES MSc Humberto Pérez de la Concepción, MSc Sara Hernández Armas, Juan José Domínguez Goizueta, Lic. Roberto Figueroa Pérez, MSc Joel Pérez Gutierrez, Lic. Yurian Reyes Peña, Téc. Yanelis Montes González, Ing. Surelis Santa Cruz Agüedo, MSc Zenaida Paz Pérez, Msc Julio César Portuondo Vázquez. Centro Nacional de Biopreparados, BioCen. GESTIÓN DE BASE DE DATOS APLICADO A LA LIBERACIÓN DE LOTES EN LOS LABORATORIOS NOVATEC. MSc. Isabel D. Torriente Cuellar, Regla Torriente Cuellar, Tec. Lermis Martinez Pozo, Tec. Lesneyde Molina, Tec. Ailyn Perez Prieto Laboratorios Novatec IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO EN LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CIGB. Isabel Apezteguía, Adriana M. Perera, Nubia N. González, Martha Pupo, Saily Martínez, Yayrí C. Prieto, Biunayki Reyes, Dinorah Torres, Lázara Muñoz, Ana M. Cinza, Carlos A. García, Olga L. García, Mercedes Ortega and Eduardo Martínez. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología DISEÑO Y GENERALIZACIÓN DE UN JARABE DE LORATADINA. Iván G. Morales Lacarrere, MsC. Martha Gómez Carril, MsC.Adriana Muñoz, Lic. Leonid Torres Amaro, MsC. Alicia Lagarto Parra, MsC. Zenia Pardo, Téc. Cristina Cabezas Landrián, Téc. Yamilet Vega. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). PERFIL FORMATIVO DEL TRABAJADOR. LA CARPETA DE EVIDENCIAS Ing. Jesús B. Alfonso Barrios, Lic. Dania Lunar Jiménez y Dr. Juan Carlos Vega Valdés. Centro Nacional de Biopreparados. BioCen. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ECOPRODUCTIVIDAD EN UN LABORATORIO FARMACÉUTICO José A. Trimiño Romero, Migdalia Rodríguez Mayo Laboratorios Liorad. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA DAVIH AGP24. Lic. Kenia Romero Martínez, Lic. María T. Pérez Guevara, Lic. Anitza Fragas Quintero, Lic. Yulianne Peña Orta, Lic. Maricela Izquierdo Márquez. Laboratorio de Investigaciones del SIDA (LISIDA) VALIDACIÓN DE UN PROCESO DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR PURO UTILIZADO EN EL PROCESAMIENTO ASÉPTICO DE VACUNAS Ing. Mileidis A. Hernández Chery, MSc. Liliam Nápoles Martínez, MSc. Loreta Armona Crespo, Ing. Yicsi Plá, Aléxis Pedré, MSc. Judith 57. 58. 59. 60. 61. 62. Sartorio Enrique, Ing. José Pérez Cantillo, Ing. Lisset Pérez Lavín, Ing. Ricardo Gómez, Ing. Yosbel Toledo, Téc. Alejandro Abreu, Ing. Carmen A. Cabrera, Ing. Juan Carlos Hernández, MSc. Marisela Pulido, Lic. Zoraida Pomares, Lic. Ana Gisel García Vidal, Lic. Gilma Rodríguez López, Téc. Janet Pérez, Téc. Liudmila Montes, Lic. Eglis Bousa, Lic. Yolexis Tamayo, Téc. Carlos R. Díaz, Ing. Imilla Paredes, Téc. Victor Peñate, Téc. Enrique Ortega, Téc. Ismel Reyes, Téc. Gabriel García, Téc. Niosmany Hernández, Téc. Ricardo García, Téc. Gerardo Bachiller, Téc. Teófilo O. Santamaría, Téc. Néstor O. Izquierdo, Téc. José de la Rosa Fernández, Téc. Mayra Maestre Oliva, Lic. Belkis Martínez, Lic. Ramón Barberá, Ing. Roselyn Martínez, Ing. José A. Martínez, Ing. Yoander Delgado. Instituto Finlay EVALUACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO EN EL DIAGNÓSTICO DE CALCIO Lisandra García Borges, Belkys Rodríguez Fernandez, Lilliam Valdes Diez. EPB Carlos J Finlay DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LAS TABLETAS DE PROPILTIOURACILO 50mg MSc. María Olga Valdés Bendoyro, MSc. Juan L. Lugones Fernández, MSc. Caridad García, Lic. Maritza Fernández Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN EN VACUNAS PARA COMPARAR PROVEEDORES DEL GEL DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y PARA RESPONDER A QUEJAS POR LA CADENA DE FRÍO. Vega Simón Maribel, Rodriguez Arrebato Amarilis, Fidalgo Maceo Angela, Costa Anguiano Lourdes, Martínez Delgado Mayda, Hernández Meneses Lena, Pérez Monrás Gudelia, Quiñones Maya Yair, Izquierdo López Mabel, Dorta Martínez Adisley, García Illera Gerardo, Montes Capó Yasel, Pla Parada Indira, Rodríguez Rodríguez Cristina. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología DESARROLLO TECNOLÓGICO DE IDOXIURIDINA 0.1 % COLIRIO. MSc. Martha Botet García, MSc. Caridad M. García Peña, Téc. Caridad Rodríguez Delgado, Téc. Vivian Martínez Espinosa, Téc Karen Hernández Sánchez. Empresa Laboratorios Farmacéuticos “Julio Trigo” y Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) EL PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. ESTUDIO DE CASO. Ing. Mayra Castro Nodal, MSc. Janet Lora García, Dr. Ulises Jáuregui Haza. Centro de Química Farmacéutica. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA UN LABORATORIO DE SERVICIOS ANALÍTICOS QUÍMICOFARMACÉUTICOS Ma. del Carmen Meizoso Valdés, Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Ma. Ivette Durán Ramos Centro de Biomateriales 63. 64. 65. 66. 67. t ESTABLECIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUC CIÓN SISTEMA DOCUMENTAL EN UNA PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA ENSAYOS CLÍNICOS EN EL CIGB. M.Sc Milda Flora Pérez Tamayo, M.Sc Ramón Trujillo Marici, M.Sc Carlos Arturo García Sánchez, Tec. Luis Laborit Martínez, Dra. Doraine Morales Duarte, Vivian Pujol García, M.Sc Jorge Sotolongo Peña, Tec. Ivette González Jeréz. CIGB EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA LIBERACIÓN IN VITRO DE UNA FORMULACIÓN DE RIBAVIRINA 200 MG PRODUCIDA EN CUBA CONTRA REBETOL PRODUCTO INNOVADOR. Narda María Jiménez Alemán, Alejandro Saul Padrón Yaquis, Jorge Ernesto Calero Carbonel Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO DE NO CONFORMIDADES EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. MCs. Patricia Melgares Hernández; MSc. Ivón Betancourt Cabrera, Lic Dania Da´Lama Fuentes Centro de Histoterapia Placentaria. DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL MEDICAMENTO MEDROXIPROGESTERONA - 5MG MsC. Pedro Santiesteban, MsC. Juan Lugones Fernández. Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez ESTUDIO DE ESTABILIDAD A LA VACUNA VA-MENGOC BC CON REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SU ADYUVANTE. Pérez Tamayo, E ; Mandiarote LLanes, A; García V. A, Hernández G. B, Díaz S. C, Ramírez M. M, Merchán M. Y, Valle C. O, Solano G. S Instituto Finlay. GARANTIA DE CALIDAD DE AGUAS DE USO FARMACEUTICO: MEJORAS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. 68. Rebeca Vizcaíno, Tania de la Cruz, Joel Ríos, Yenay Díaz, Ilena Garcia, Juana M. Hernández, Nancy Noa, Alexander Hernández, Lisbet Melo, Dalgys Ercia, Julio C. Sánchez, Marisel Quintana, Lourdes Costa, Manuel Montané Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología 69. 70. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD FÍSICA, MICROBIOLÓGICA Y TOXICOLÓGICA DE CUATRO CREMAS COSMECÉUTICAS CON QUITINA AL 2%. MC. Patricia Pérez Ramos, Dra. Ofelia Bilbao Revoredo, Dra Olga M. Nieto, Lic. Déborah Iglesias Sosa, Lic. Yusimí Izquierdo Roque, Lic. Ariana López Torres. Instituto de Farmacia y Alimentos, Empresa Cosmética “Suchel Regalo”, Empresa Farmacéutica “Roberto Escudero”. UN ACERCAMIENTO A LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO. Hernández Apaulaza, Roberto; Caballero Torres, Idania; Rudy Kindelán, Niurka. Centro de Inmunología Molecular DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL INSTITUTO FINLAY 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. Ing. Roselyn Martínez Rivera, Ing. Beatriz Agüero López, Ing. Sonia García Delgado Instituto Finlay VALIDACIÓN DE DIFERENTES DIAGNOSTICADORES DE PRODUCCIÓN NACIONAL EN SUERO Y PLASMA HUMANO UTILIZANDO LA APLICACIÓN PROPUESTA AL HITACHI 902. Russeaux N, Quintero R . EPB Carlos J. Finlay. DISEÑO DE FORMULACIÓN DE CICLOSPORINA ORAL MICROEMULSIONADA. Lic. Suslebys Salomón Izquierdo, Lic. Iván Morales Lacarrere, MSc. Marta Gómez Carril, MSc. Orestes D. López Hernandez. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA ORGANIZATIVO Y DOCUMENTAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN UN LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD. MSc. Susset M.Valderrama Concepción, MSc. Eliana Pérez Cortés, Tec. Alayn Baxera Cruz, Tec. Yunaisy Jiménez Puig, Tec. Yurisleydis Aldama Casas, Lic. Rosa Aguilar Chomat, Lic. Mabel Izquierdo López, MSc. Gudelia Pérez Monrás, Dra. Marisel Quintana Esquivel, MSc. Lourdes Costa Anguiano. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD DE LA QUITINA CUBANA PARA PRECONCENTRACIÓN EN LÍNEA DE TRAZAS DE FE III UTILIZANDO MSFI DrC. Yania Suárez Pérez , DrC. Maria del Carmen Pons, DrC Victor Cerda Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de las Islas Baleares, España NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL FACTOR DE TRANSFERENCIA QUE INCREMENTAN LA SEGURIDAD VIRAL DEL PRODUCTO HEMODERIVADO CUBANO. Yanieyis Álvarez Delgado, Eduardo Sánchez Zayas, Raúl Barrios Camacho, María A. Tuñón Rivero, Michel Miranda Álvarez, Héctor A. Pérez Galvez, Julio A. Valdés Jiménez, Lisviel Hernández Capestany, Orlando Cívico Dávalos, Yohima Valdés Núñez, Ernesto de Armas Rodríguez Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HIERRO A LA MATERIA PRIMA DE TROFIN DESHIDRATADO Yenela García, Adrián Gámez, Katia González, Pedro Silva, Eilen Macias, Arelys Jaime, Orestes D López Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) DINÁMICA DEL TRABAJO DOCUMENTAL DE LOS CÓDIGOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE BIOCEN. Lic. Yoana Contreras Paez, Téc. Dania Herenia García Zamora. 79. Centro Nacional de Biopreparados (BioCen). VALIDACIÓN DE UN ELISA SÁNDWICH INDIRECTO PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL FACTOR ESTIMULADOR DE COLONIAS GRANULOCÍTICAS RECOMBINANTE (RG-CSF) DURANTE SU PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Reyes Peña Y., Pico Beltrán M.C., Turcaz Jinarte E., Mateo Morejón M. Centro Nacional de Biopreparados. Viernes 21 de Noviembre Sesión tarde 12:0012:30 1:001:30 1:001:30 Conferencia El manejo del riesgo en el uso de medicamentos en Cuba Dr. Julián Pérez Peña Centro Desarrollo Farmaovigilancia, Cuba Conferencia Las regulaciones farmacéuticas: retos y oportunidades Dr. Rafael Pérz Cristiá Centro Nacional Control Estatal de los medicamentos Conferencia Structure and Biological Activity of Metabolites from Cuban Medicinal and Food Plants Dr.C Lucas Rastrielli, Italia Imposición de la condición de Porfesor Invitado de la Universidad e La Habana al Dr. Lucas Rastrielli, Italia BALANCE CIENTÍFICO DEL CONGRESO DISCURSO DE CALUSURA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE FARMACIA, ADAPTADOS AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA) Manuel Miró Jodral, Luis Recalde Manrique Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, 18071-Granada E-mail: mmiro@ugr.es Conferencia _______________________________________________________________________ RESUMEN En este momento, todas las facultades de Farmacia españolas se encuentran elaborando los nuevos planes de estudios, adaptados al “sistema Bolonia”, que deberán de estar en marcha a partir del curso 2010-11. Se trata de pasar de un sistema basado en la enseñanza a otro basado en el aprendizaje. Las facultades de Farmacia de Granada y Sevilla participan desde el curso académico 2006-07 en una experiencia piloto de adaptación de las enseñanzas universitarias a dicho sistema, que comenzó con la elaboración de guías docentes ECTS comunes. El resultado final se publicó en la web (http://farmacia.ugr.es/) y se editó un texto con las guías resumidas de las 23 materias troncales. En la actualidad estamos impartiendo la experiencia piloto en 1º, 2° y 3º de la licenciatura en Farmacia y además ya estamos planificando el curso 4º, para lo cual todo los años se constituye una comisión por curso que planifica el trabajo que tendrá el alumno. Contamos además con una media anual de 12 becarios de la universidad para colaborar en la implantación de la experiencia piloto, que son alumnos de los últimos años de la carrera. Los nuevos alumnos de 1º se incorporan todos al sistema, continuando toda la carrera. Tendrán una evaluación continuada, descrita en las guías docentes publicadas, así como una mayor participación en el proceso de su aprendizaje. Los resultados que tenemos hasta ahora son escasos pero parecen esperanzadores y seguro que a la larga el nuevo sistema es más beneficioso para nuestros alumnos. Taller de Servicios Farmacéuticos Sala Aula Magna Miércoles 19 de Noviembre 2008 Tema: Farmacia Hospitalaria y Comunitaria Presidente: M.Sc. Liliana Mateu López, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Lic. María Teresa Espinosa Roque, Farmacia Principal Municipal Boyeros, Ciudad de la Habana, Cuba. 1:00-1:40 PM 1:40-1:55 PM 1:55-2:20 PM 2:20-2:35 PM 2:35-2:50 PM 2:50-3:05 PM Mesa Redonda Educación sanitaria: experiencias del Proyecto Comunitario con el Museo de la Farmacia Habanera. Leidiana Hernández Mejías, Milena Díaz Molina, Liliana Mateu López, Aymée Herrera Llópiz, Caridad Sedeño Argilagos, Amelie González Atá, María de las Mercedes Cuba Venereo, Manuel Álvarez Gil y Edita Fernández Manzano. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre Museo de la Farmacia Habanera: una Fórmula Cultural de Arte, Ciencia, y Salud. Raimara González Escobar, Gerardo González Espino y Lisset González Navarro. CUBA. Museo de la Farmacia Habanera. Conferencia Antidepresivos en el siglo XXI. Ignacio Zarragoitía Alonso. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" Tema Libre Cambios provocados por la terapia antirretroviral sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional en PVIH/SIDA. Pinar del Río. 2008. Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Sergio Santana Pobé, Alina Pla Cruz y José Sanabria Negrín. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" Tema Libre Disminución de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas: Aplicación de suplemento proteico-mineral de origen natural Trofin y sus formulaciones. Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Maritza González Pérez, Elyzabeth Feito Rodríguez, Sidelsi Súarez Fundoras y Yamilé Díaz Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). Tema Libre Metodología para realizar la actividad de farmacodivulgación a nivel de Provincia. Aleida C. Cuevas Hernández y Elier Navarrete Díaz. CUBA. Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Pinar del Río. 3:05-3:20 PM 3:20-3:35 PM 3:35-3:50 PM 3:50-4:05 PM 4:05-4:20 PM Tema Libre Monitoreo a los ensayos clínicos en la provincia de Cienfuegos. Período enero 2007 – enero 2008. Ana M. Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz y Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Centro de Inmunología Molecular (CIM). Tema Libre Experiencias de los servicios farmacéuticos en el Hospital de Okahandja,República Popular de Namibia. 2005-07. Dulce M Ortega Llano y Carlos Callava Couret. CUBA. Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolivar, Pinar del Río. Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río. Tema Libre Base de Datos para la Evaluación Técnico-Económica de los Medicamentos Importados del Cuadro Básico Nacional año 2008. Yanelis Martínez Pí, Manuel Collazo Herrera, Diana Ramos Picos, Alida Hernández Mullings, María Teresa Linares Milanes, Lídice Fernández Gutiérrez y Raúl Yañez Vega. CUBA. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Tema Libre Metodología para la evaluación de la prescripción en las unidades de farmacia. Eduardo Linares Rivero. CUBA. Facultad de Tecnología de la Salud, Ciudad de La Habana. Tema Libre Estudio de Intervención en el Municipio Boyeros. Maria Teresa Espinosa Roque, María de las Mercedes Cuba Venereo, Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Farmacia Principal Municipal Boyeros. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Taller Servicios Farmacéuticos Sala Aula Magna Jueves 20 de Noviembre, Tema: Atención Farmacéutica Presidente: M.Sc. Niurka Dupotey Varela, Universidad de Oriente, Cuba Secretario: Lic. Oscar Collado García, Universidad de Camagüey, Cuba. 9:00-9:25 AM 9:25-9:40 AM 9:40-9:55 AM 9:55-10:10 AM 10:1010:50 AM 10:5011:05 AM Conferencia Funciones asistenciales del farmacéutico. ¿Farmacia Clínica o Atención Farmacéutica? Edita Fernández Manzano. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre Importancia del Diagnóstico Farmacéutico en la práctica de la Atención Farmacéutica. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucía. Camagüey. Tema Libre Desempeño de funciones profesionales por farmacéuticos asistenciales. Aproximación a la Atención Farmacéutica en Santiago de Cuba. Niurka María Dupotey Varela, Sandra Pérez y Yudith Acosta. CUBA. Universidad de Oriente. Tema Libre Perspectiva de la Atención Farmacéutica en los Servicios. Xiomara C. Rodríguez Martínez. EL SALVADOR. ASQUIFARH, El Salvador. Mesa Redonda Atención Farmacéutica especializada en el alivio del dolor. Sus oportunidades para ser útil. Oscar G. Collado García, Juditka L. Aguilar Fuster, Mercedes Suárez Marrero, Merlene Marrero, Martha González, Aileen Fernández Hernández, Armando Rodríguez Pupo y Liliam Campañá García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia, Camagüey. Hospital Pediátrico Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, Camagüey. Hospital Oncológico Provincial “Madame Curie”, Camagüey. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey. Dirección Provincial de Farmacias y Ópticas, Sancti Spiritus. Clínica Internacional Playa Guardalavaca, Holguín. Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción y de la Pedraja", Holguín. Tema Libre Programa de atención farmacéutica a pacientes hipertensos en la Farmacia del PPU “América II”. Maura María Gutiérrez Smith, Sara Miranda y Orlián Fernández Cintra. CUBA. Policlínico Principal Urgencia “América II”, Contramaestre, Santiago de Cuba. 11:0511:20 AM 11:2011:35 AM 11:3511:50 AM 11:5012:05 AM Tema Libre Particularidades de la Atención Farmacéutica en pacientes geriátricos. Juditka L. Aguilar Fuster. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa LucÍa. Camagüey. Tema Libre Calidad de la Atención Farmacéutica Hospitalaria en el municipio Santiago de Cuba. Ivette Reyes Hernández, Annalie Sulema Rodríguez Rodríguez, Karelia Ferrer Carmenaty, Yaquelín Batista Guerrero y Maria Antonia Brice. CUBA. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Oriente. Tema Libre Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas en el Servicio de Farmacia. Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” Tema Libre Integración de las Oficinas de Farmacias Comunitarias a la Atención Primaria de la Salud. ARGENTINA. Laura Raccagni, Susana Migliaro, Nora Siciliano. Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Taller Servicios Farmacéuticos Sala Aula Magna Viernes 21 de Noviembre 2008 Tema: Bioética y Calidad en los Servicios Farmacéuticos Presidente: Dra. Caridad Sedeño Argilagos, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Dra. Isis Bermúdez Camps, Uniersidad de Orinete, Cuba. 9:00-9:25 AM 9:25-9:40 AM 9:40-10:05 AM 10:0510:20 AM 10:2011:00 AM 11:0011:25 AM 11:2511:40 AM Conferencia Principio ético de autonomía, educación al paciente y adherencia al tratamiento. Análisis interconceptual. Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre Necesidad de la Etica Farmacéutica para el éxito de la Atención Farmacéutica. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Conferencia Aspectos Bioéticos en el Enfoque Integral e Individualizado del Enfermo. Yolanda Valdés, Celia Alonso, Miguel Bilbao, Marian Hernández, Grisell del Toro y Leticia Prado González. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Tema Libre El profesional farmacéutico dentro de la ética de salud. Leticia Prado González. CUBA. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”. Mesa Redonda El farmacéutico oncológico y su labor por la calidad de la atención al paciente. Mª Antonieta Arbesú Michelena, Maritza Ramos Fernández, Katiuska Rodríguez Monzón, Arahí Figueredo Roque.CUBA. Servicio Farmacéutico, Instituto Nacional de Oncologia y Radiobiología. Conferencia Perfeccionamiento de la planificación de los medicamentos y medios médicos en los hospitales de excelencia. Humberto López Pellón. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Dr. “C.J. Finlay”. Tema Libre Vigilancia Postcomercialización. Hacia una reglamentación adecuada. Raúl Yañez Vega, Grethel Ortega Larrea, Nicolás Roberto Rodríguez Valdés y Lic. Ivón Pauste Cedeño. CUBA. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). 11:4011:55 AM 11:5512:10 PM 12:1012:25 PM 12:2512:40 PM Tema Libre Calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios del Área de Salud “Camilo Torres”. Isis Beatriz Bermúdez Camps Alicia Aldana Laterrade, Alejandro Fonseca Suárez y Maibis Leibys García Reyes. CUBA. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente. Farmacia Principal Distrital Enramadas, Santiago de Cuba. Farmacia Comunitaria Normal “Trocha y Corona”, Santiago de Cuba. Farmacia Comunitaria Normal “Matagalpa”, Santiago de Cuba. Tema Libre Indicadores de Calidad para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos: una necesidad de estos tiempos. Maria de las Mercedes Cuba Venereo, Lidia Rosa Pérez Villavicencio y Caridad Sedeño Argilagos.CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Escuela Latinoamericana de Medicina. Tema Libre Programa de capacitación continua en BPC a los farmacéuticos de la investigación clínica. Luciano J. Pascau Illas y Leslie Pérez Ruiz. CUBA. Centro de Inmunología Molecular (CIM) Tema Libre Impacto de la actividad de regulatorio del CENCEC en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Julián Rodríguez Álvarez. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. (CENCEC). Taller Servicios Farmacéuticos Jueves 29 de Noviembre de 2008 Sesión de la tarde SF-101 Acceso a los medicamentos: influencia de las trasnacionales farmacéuticas. Amarilys Torres Domínguez. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. SF-102 La lucha contra el dolor, un reto de siglos. Heydi López Alfonso, Dinaisy García Torres, José Alberto González Aguilar, Alina Acosta Menoya. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río SF-103 La Ética del profesional farmacéutico y su papel en la asistencia médica y la investigación en salud. Ingrid Elías Díaz. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. SF-104 Administración responsable de medicamentos. Leidiana Hernández Mejías, María de las Mercedes Cuba Venereo, Amelie González Atá. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. SF-105 Comité De Ética De La Investigación Científica, Siete Años Después. Lisset Ortiz Zamora, Milagros Domecq Salmon, Dianne Griñán Semaná, Yaimarelis Saumell Nápoles, Doris Perdomo Leyva. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas – Santiago de Cuba. SF-106 Análisis de las fuentes de información sobre medicamentos de carácter personal en la red de farmacias del municipio Santa Clara. Manuel Osvaldo Machado Rivero, Yoysy Díaz Catalá. CUBA. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. SF-107 Anemia y obesidad. Caracterización de un grupo de pacientes. María Leslie Rodríguez Pérez, Elizabeth Feito Rodríguez, Elisa Aznar García. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández”. Centro Nacional de Biopreparados. SF-108 Participación del farmacéutico comunitario en el equipo de salud. Díaz Soto MT, Martínez B, Lic. Chang-Rodríguez S, Lic. Casanova Orta M. CUBA. Centro de Estudio para las investigaciones y evaluaciones biológicas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. SF-109 Caracterización de una población de la tercera edad con vistas al diseño de actividades educativas. Milena Díaz Molina, Aymée Herrera, Liliana Mateu López. CUBA. SF-110 Necesidades de Información respecto al uso de Medicamentos durante el Embarazo y la Lactancia en Profesionales del Policlínico Piti Fajardo de Santo Domingo. Mileydis López Bacallao, Greysi Capote Pérez, Elizabeth Fundora Sarraf, Mirleida Santos Marcelo. CUBA. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. SF-111 Detección de las necesidades de información y establecimiento de estrategias educativas en el manejo del paciente oncológico. Toledo Rodríguez Elsa, Morales Díaz Mirta , Solis Díaz Yetisley. CUBA. Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. SF-112 Propuesta de un Manual de Ética Farmacéutica para los Servicios Farmacéuticos de las Clínicas Internacionales. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. SF-113 Aportes de la Atención Farmacéutica en pacientes con Neumonía Intrahospitalaria. Oscar G. Collado Garcia. CUBA. Universidad de Camagüey. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. SF-114 Género vs Farmacocinética de los medicamentos ¿cuánto sabemos hasta la actualidad? Ramón Valdés Carrillo, Maricela Trasanco Delgado, Nairubis Becerra. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. SF-115 Importancia del Perfil Fármacoterapéutico en el paciente Diabético. Rosa Areces Hernández, Evelyn Toledo Jiménez. CUBA. SF-116 Cosmecéuticos: Nueva cosmetología natural. Yaima Canel del Calvo, Daniel Rittole Ramos, Lien Castillo Castanedo, Lorena Safonts Grenier, Ana Eliset Chacón González. CUBA. Grupo Empresarial LABIOFAM SF-117 Errores de medicación en antimicrobianos. Bárzaga Z, López A.CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, Camaguey. SF-118 El consumo de psicofármacos un problema comunitario. Bertha Zangroniz Calvo, Maria A. Torres. CUBA. QUIMEFA- IFAL. SF-119 Un gesto por el medio ambiente. Raccagni Laura, Migliaro Susana; Siciliano Nora. ARGENTINA. Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina SF-119 Farmacéuticos y atención primaria de salud. Adolescencia y embarazo. Raccagni, Laura. ARGENTINA. Farmacéutica comunitaria. SF-120 Medicamentos y conducción vehicular. Migliaro Susana, Raccagni Laura. ARGENTINA. Farmacias comunitarias privadas. SF-201. Estudio del consumo y utilización de morfina y petidina en los principales servicios del Hospital Hermanos Ameijeiras. Aida Pérez López, Gisela Sardiñas Valdivia. CUBA. Hospital Hermanos Ameijeiras. SF-202. Estudio de prescripción y consumo de Trihexifenidilo en el municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spiritus. Aileen Fernández Hernández. CUBA. Unidad Presupuestada Provincial Farmacias y Opticas. Sancti Spiritus. SF-203. Utilización de medicamentos en ancianos de un Consultorio Médico de la Familia del municipio Cabaiguán, Sancti Spiritus. Aileen Fernández Hernández, Leidys Leticia Espineira Fariñas. CUBA. CMF No. 17, Area de Salud Guayos, municipio Cabaiguán. Sancti Spiritus. SF-204. Experiencia cubana en el empleo del IFN α 2b recombinante humano en pacientes con Melanoma de Alto Riesgo Karina M. Alfonso Alfonso, Lidia González Méndez, Yisel Ávila Albuerne, Lorenzo Anasagasti Angulo, Patricia Romero González, Héctor Ruiz Calabuch, Carmen Valenzuela Silva, Clara M. Ballagas Flores. CUBA. CENCEC, CIGB, INOR, Hospital de Sancti Spíritus Camilo Cienfuegos, Instituto Superior de Ciencias Médicas. SF-205. Necesidad de terapia antioxidante en niños con Síndrome Nefrótico. Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Oscar Pérez Morales. CUBA. Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña. y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. SF-206. Niveles séricos de Vitamina C en la anemia ferropénica Dalyla Alonso Rodríguez, Ela Moreno Téllez, Yolanda Rubio Morales, Yanet Alarcón Martínez. CUBA. Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey. SF-207. Caracterización de la prescripción de morfina en el dolor oncológico a pacientes ambulatorios de Plaza de la Revolución. Amelie González Atá. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. SF-208. Estudio de la Efectividad del tratamiento con Eritropoyetina en pacientes que se realizan Hemodiálisis. Anaisy Hernández Borges, Surian Rodríguez Rojas. CUBA. Hospital Lucia Iñiguez Landin Holguín. SF-209. Terapia floral en el tratamiento de las indecisiones. Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Abril 2006- julio 2007. Arelys Ledesma Neyra. Marthalina Gutierrez Gutierrez, Marilin Cruz Toledo. CUBA. Hospital General Docente “Abel Santamaría”.Pinar del Río. SF-210. Labor comunitaria con la población de embarazadas del hogar maternoinfantil de la Habana Vieja. Aymée Herrera Llópiz, Liliana Mateu López, Milena Díaz Molina, Raimara González Escobar. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Farmacia Museo “La Reunión”. Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. SF-211. Evaluación del impacto de una intervención mixta para modificar hábitos de prescripción en profilaxis antibiótica quirúrgica. Ciego de Ávila, 2008. Luisa María Boizant Crombet, Leticia Pérez Andrés, Giselle Veguilla Alomar, Joyce Guevara Casas. CUBA. SF-212. Efectividad del tratamiento con Jarabe de Aloe en la reducción de las crisis en el Asma Bronquial Carlos César Callava Couret, Yudaisy Salgueiro Crespo. CUBA. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río. SF-213. Estrategia para el seguimiento de pacientes con neoplasia maligna que reciben tratamiento con morfina. Isis Beatriz Bermúdez Camps, Dayamila Cereijo Yañez. CUBA. Universidad de Oriente. Farmacia Principal Municipal. Jiguaní. Granma. SF-214. Estudio de utilización de nifedipina de los pacientes inscriptos en el municipio de Consolación del Sur. Zonia Collazo Martínez. CUBA. Farmacias Comunitarias del Municipio de Consolación del Sur. Pinar del Río. SF-215. Evaluación de los expedientes de pacientes con neoplasia consumidores de hipnoopiáceos en el periodo 2005-2007. Granma. Díaz Comas A D. CUBA. Dirección Provincial de Salud Pública. Bayamo Granma. SF-216. Aplicación del estabilizador inductivo magnético (eima) y ozonoterapia en el tratamiento de pacientes con hernia discal. Eblis Aguilera Díaz, Antonio Gómez Yepes, Rosalba Gómez Reyes, Imelda Martínez Bueno, Betty Aguilar de Ruiz, Ligia Liliana Kindelán Lora. CUBA. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. SF-217. Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual. Eliazar Pupo Perera, Aurora Zúñiga Moro, Lina Álvare Jiménez, Evelyn Puente Clark, Ventura Puente Saní, Rafael Caballero Artiles. CUBA. Universidad de Oriente. SF-218. Terapia Complementaria de origen natural para los pacientes con cáncer y su influencia en mejorar calidad de vida. Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Mauricio Catalá, Emilio Barroso, Maritza González, Yamilé Díaz. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados. SF-219. Estudio comparativo Neotrofin vs. Fumarato Ferroso en embarazadas con anemia (Resultados preliminares). Elizabeth Feito, Elisa Aznar, María Leslie Rodríguez Pérez, Yamilet Díaz Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández”. 220. Prescripción de medicamentos para la insuficiencia cardíaca en el hospital clínico quirúrgico “Lucia Iñiguez”. Agustin González Verdecia, Isis Beatriz Bermúdez Camps. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Holguín Universidad de Oriente. SF-221. Prescripción de ketotifeno en pacientes dispensarizados en una farmacia comunitaria. Agustín González Verdecia, Yenna Fedinand, , Isis Beatriz Bermúdez Camps. CUBA. Farmacia Comunitaria Matagalpa Universidad de Oriente. SF-222. Eficacia y seguridad del interferón α2br en pacientes con melanoma diseminado. Leslie Pérez Ruiz, Ana M. Ramos Cedeño. Hailen Bobillo López, Omayda Fraga Suárez, Teresita Sabatés Llerandi, Julio D. Fernández Águila. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. SF-223. La Drosera Rotundifolia, un producto homeopático con acción Antitusivo al alcance de todos, Pinar del Río 2007. Heraldo Martínez SáncheZ, Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río SF-224. Evaluación del Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición de Labio Leporino. Jazminia Anayl Moreno Arango, Milena Díaz Molina, Aymeé Herrera Llópiz, Estela Morales Peralta. CUBA. Centro Nacional de Genética Médica. Instituto de Farmacia y Alimentos. SF-225. Uso y abuso del meprobamato en un área de salud. Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Habana. Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. SF-226. Evaluación de la efectividad y seguridad del ior-LeukoCIM en el tratamiento de la neutropenia post-quimioterapia. Kirenia Pérez Ramirez, Mirta Morales Díaz, Dianne Bravo Peralta. CUBA. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Santa Clara. Villa Clara. SF-227. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados portadores de Diabetes Mellitus y/o Hipertensión arterial. Lesly Keslin, Edita Fernández, Emilio Buchaca, Angela Gutiérrez, Eneida Pérez. CANADA. H.C.Q. “Hermanos Ameijeiras”, Ciudad de La Habana. SF-228. Prescripción de antihipertensivos en el área de salud “Fermín Valdés Domínguez”. Enero– Mayo 2007. Leodelis Cardoza Mendoza, Kenia Toirac Acosta, Misotis Romero Vilató. CUBA. SF-229. Evaluación de la eficacia del ior® Leukocim en pacientes con neutropenia. Leslie Pérez Ruiz, Ana María Ramos Cedeño, Julio Dámaso Fernández Águila, Tamara Guerra, Maritza Cabrera Zamora, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Hospital Gustavo Aldereguía Lima. SF-230. Papel del farmacéutico en el uso racional de los antibióticos. Leticia Prado Gonzalez. CUBA. Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez. SF-231. Monitoreo farmacoterapéutico intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el servicio de cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez. Ligia Liliana Kindelán Lora, Maurice Protuondo Pelayo, Maryenis Rodríguez Alfaro. CUBA. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. SF-232. Aplicación del estabilizador inductivo magnético (eima) en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide. Antonio Gómez Yepes, Eblis Aguilera Díaz, Rosalba Gómez Reyes, Imelda Martínez Bueno, Betty Aguilar de Ruiz, Ligia Liliana Kindelán Lora. MEXICO. Centro de Terapias Metabólicas. Banderilla. Veracruz. México. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. SF-233. Guía para uso de la inmunoglobulina humana (Intacglobin®) endovenosa en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Ana M. Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, José A. Cabrera Gómez, Luciano J. Pascau Illas, Nancy Echazábal Santana. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima., Centro de Inmunología Molecular (CIM). SF-234. Prescripción de Medicamentos para la Insuficiencia Cardiaca en un área de Salud. Maykel F Suárez Crespo, Lic. Yudmila Viguera Acosta, Leonardo Ramos Hernández, Lianne Pajarín Fernández. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas. SF-235. Prescripción de psicofármacos en un servicio de intervención en crisis. Maraelys Morales González, Yanela Jurquet Sans, Ricardo Boyé Ferreras. CUBA. Universidad de Oriente, Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín”. SF-236. Evaluación del Dermofural en pacientes portadores de Tiña corporis y Tiña pedis escamosa. María Dolores Castillo Menéndez, Leslie Pérez Ruiz, Marlene Curbelo Alonso, Ana Ramos Cedeño, Manuel Sabatés Martinez. CUBA. Hospital Gustavo Aldereguía Lima, Centro de Inmunología Molecular (CIM), Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. SF-237. Estudio de post-comercialización de la insulina cubana. Lázara Milián Díaz, Lizette Gill del Valle. CUBA. Laboratorios Liorad, Instituto Pedro Hurí (IPK) SF-238. Utilización del Trihexifenidilo en el área de salud centro desde EneroJunio del 2007. Mireya Mercedes Piñeiro Miclín, Katiusca Pavón Guibert. CUBA. Guantánamo. SF-239. Estudio de Utilización de Carbamazepina en el Municipio Boyeros. Mirta Torres Castellanos, Maria Teresa Espinosa Roque, Maria de las Mercedes Cuba Venereo. CUBA. Farmacia Municipal Principal, Municipio Boyeros, Ciudad de La Habana Instituto de Farmacia y Alimentos, UH SF-240. Dispensación del Bórax como producto homeopático en afecciones bucales consultorio 198. Pinar del Río 2007. Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez, Heraldo Martínez Sánchez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. SF-241. Efectividad de la Eritropoyetina Recombinante (Ior® EPOCIM) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en métodos dialíticos (Corte de 5 meses de tratamiento). Rayza Méndez Triana, Maykel Pérez Machín, Jorge Marrero Mateu, Alicia Vargas Batista, Patrícia Piedra Sierra. CUBA. Universidad Médica de Villa Clara. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Centro de Inmunología Molecular. SF-242. Caracterización de la terapia tranfusional en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Rayza Marrero Toledo, Anaily Buchillón González, Yuri Madrazo Gutiérrez. CUBA. Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau SF-243. Análogos de la LHRH (zoladex) en el manejo de la endometriosis. Ramón Valdés Carrillo, Leticia Menéndez Delgado. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. SF-244. Aplicación tópica de insulina en el manejo de úlceras neuropáticas en pacientes diabéticos tipo 2. Ramón Valdés Carrillo, Maricela Trasanco Delgado, Nairubis Becerra. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. SF-245. Caracterización de la Terapia Antihipertensiva en pacientes del Área de Salud. Policlínico Vedado. Año 2007. Elisa Arelys Reyes Expósito. CUBA. Policlínico Docente Universitario Vedado (15 y 18) SF-246. Importancia de la prevalencia de anemia para la evaluación de nuevos productos antianémicos. Sidelsi Suárez Fundora, Elisa Aznar García, Luis Ledesma Rivero, Maritza González, Elizabeth Feito, Yamilet Días Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Policlínico Elpidio Berovides y Policlínico Cristobal Labra. SF-247. Análisis de la prescripción de medicamentos en un grupo de pacientes hipertensos de St. Catherine, Jamaica. Tatiana Yoldi Borzhetskaia, Ivón González Blanco, Niurka Pons Rodríguez Nikesia Phelesia Nelly-Longbridge. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. SF-248. Necesidad de Terapia antioxidante en niños con Diabetes mellitus tipo 1. Ana Julia Viamontes Romero, Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Carlos M. Oliva Céspedes. CUBA. Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. SF-249. Monitorización indirecta de valproato de magnesio en niños epilépticos. Ana Julia Viamontes Romero, Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Demetrio Carbonell Perdomo. CUBA. Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey SF-250. Caracterización de la prescripción de antihipertensivos en el adulto mayor de la Farmacia 616 del municipio Guantánamo. Virdanys Flores Álvarez. CUBA. SF-251. Utilización de Vancomicina en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón durante siete años. Yanet López Valdés, Cecilia Yanes Morales, Raisa Rodríguez Duque. CUBA. Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón SF-252. Evaluación del uso de carbamazepina en el policlínico universitario “Felo Echezarreta” Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy, Yisell Gómez. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas Este Provincia Habana, Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. SF-253. Tratamiento profiláctico con zidovudina en gestantes VIH/SIDA de Cuba. Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy, Yoriel Frometa Gutierrez. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. SF-254. Eficacia y seguridad de la tintura de Pedilanthus tithymaloides (L) Poit (Itamo real) en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa”. Yurisnel Ortiz Sánchez, Tania López González, Heriberto Martínez Suárez, Suyennis Laura Cabrera Zamora. CUBA. Filial de Ciencias Médicas Bayamo, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica “General Manuel de Jesús Cedeño Infante”. Bayamo. Granma SF-255. Estudio de utilización de antimicrobianos en una institución hospitalaria. Bárzaga Z, Trumbul D, López A. CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. SF-256. Estudio de utilización de la albúmina humana 20%. Bárzaga Z, Trumbul D, López A. CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. SF-301. Implementación de una Unidad Centralizada de Mezclas de Citostáticos en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Dania Lara Acosta, Eneida Pérez Santana, Juana Mesa Azúa. CUBA. Hospital Hermanos Ameijeiras. SF-302. Necesidad de implantar un Laboratorio de Control de la Calidad en la Farmacia del Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras. Dania Pérez Pérez, Alina Pérez Pérez, Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. SF-303. El Índice de Abastecimiento en los Servicios Farmacéutico, un reto en la República Democrática de Timor Leste 2007. Pinar del Río. Froilán Ramírez Núñez, Roselia Sánchez Gómez, Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez. CUBA. SF-304. Dispensar, avance prospectivo de los Servicios Farmacéuticos para el logro de una terapéutica exitosa. Abril 2008. Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. SF-305. Propuesta de un programa de atención farmacéutica para pacientes con leucemia aguda y transplante de médula ósea. Armando Rodríguez Pupo, Edita Fernández Manzano, José Carnot Uria. CUBA. HCQ ¨HERMANOS AMEIJEIRAS¨ SF-306. Seguimiento farmacoterapéutico personalizado a pacientes hipertensos del Área de Salud del Policlínico Docente Piti Fajardo de Santo Domingo”. Mileydis López Bacallao, Mirleida Santos. CUBA. Farmacia Principal Municipal de Santo Domingo, Villa Clara. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara. SF-307. La Atención Farmacéutica en la evaluación de la seguridad de productos en ensayos clínicos. Yisel Avila Albuerne, Yuliet Bermudez Hernández. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. SF-308. Atención farmacéutica en pacientes con Asma Bronquial. Yunalki Rios Aguila. CUBA. Farmacia Principal Municipal. SF-309. Evaluación del desempeño de un Servicio Farmacéutico Hospitalario mediante la medición de indicadores de calidad. Evelyn Toledo Jimenez, Maria de las Mercedes Cuba Venereo, Rosa Areces Hernández. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, Ciudad de La Habana. SF-310. Evaluación de la Calidad del Servicio Farmacéutico en los Ensayos Clínicos Terapéuticos en el Hospital “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus. Héctor Ruiz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Marielis Hernández Oria, Herminia Rodríguez Castañeda, Orlando León Espinosa. CUBA. Departamento de Ensayos Clínicos Hospital General “Camilo Cienfuegos” SF-311. Evaluación de la prescripción de antibacterianos en el cuerpo de guardia del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez (noviembre 2007 – febrero 2008). Midalys Echavarría Pino; Rodolfo Lopez Perez; Migdalia Miranda Martínez; Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. SF-312. Calidad de la prescripción de antimicrobianos en un hospital clínico quirúrgico. Raimy Enseñat Sanchez, Ioana Mir Carbona, Humberto Guanche Garcell, José Pisonero Sosias, Gilberto Pardo Gómez, Irene Fiterre Lancis. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Joaquín Albarrán¨ SF-313. Implementacion del Sistema de Gestion de Calidad en el CENCEC. Sandra Álvarez Guerra, Marlen Llerena Mesa, Olga Rodríguez Núñez. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. SF-314. Estrategias para el perfeccionamiento de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios en Cuba. Marilda Pérez Romero, Mercedes Cuba Venereo. Cuba. Dirección Nacional de Farmacias. Instituto de Farmacia y Alimentos. SF-401. Funciones del Farmacéutico Hospitalario en los Ensayos Clínicos durante el período 1996-2007 en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Alina Pérez Pérez, Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. SF-402. Implementación del Sistema Logístico de Certificación del Sistema de Buenas Prácticas Clínicas. Aliz Mathild Vega Rodríguez, Olga Julieta Torres Gemeil, Aymara Fernández Lorente, Xochelt Hernández Magaz, Barbara Wilkinson Brito. CUBA. Centro de Inmunología Molecular. SF-403. Perfeccionamiento de la competencia y el desempeño de profesionales de la salud vinculados a los ensayos clínicos Migdacelys Arboláez Estrada, Caridad Sedeño Argilagos, Miriam Cid Rios, Maykel Pérez Machín. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” SF-404. Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión para el Monitoreo de Eventos Adversos en Ensayos Clínicos con Vacunas Terapéuticas y Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer. Aymara Fernández Lorente, Olga Torres Gemeil, Aliz M. Vega Rodríguez, Barbara Wilkinson Brito, Xochelt Hernández Magaz. CUBA. Centro de Inmunología Molecular. CIM Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. ELAM SF-405. Inmunoterapia en cáncer de mama, colon y esófago: conducción de ensayos clínicos en Santiago de Cuba. Dianne Yurien Griñán Semaná, Doris Perdomo Leyva, Sanlia Landazuri Llago, Milagros Domecq Salmon, Rosa Hidalgo Arrue, Miguel Angel O´farril, Karem Catasus Alvarez, Julio Saez Bedoya, Sandra Peacok Aldana,Yaumarelis Saumel, Liset Ortiz. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Hospital Provincial Oncológico “Conrado Benítez” Hospital Clinico quirurgico “Juan Bruno Zayas” Universidad de Oriente. SF-406. La calidad de la información de Imagenología en la conducción de Ensayos Clínicos Frank Aguirre Rodríguez, Olga Torres Gemeil, Mayelin Troche Concepción. CUBA. Hospital Provincial de Matanzas. SF-407. Interferón Alfa 2b Recombinante a altas dosis, evaluación clínica y Toxicológica en el Melanoma de Alto Riesgo. Héctor Ruíz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Patricia Romero Gónzalez, Jorge L Marín Guevara, Miguel Oviedo Jimenez. CUBA. Institución: Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”. Sancti Spíritus. SF-408. Ensayo clínico fase III: Efectividad y seguridad terapéutica del Tisuacryl en la hiperestesia dentinaria. Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Iraida Fernández Díaz, María del C. Rodríguez Moreno, Daisy María Márquez Argüelles, Pedro Osmil Suarez González, Ricardo Rodríguez Llanez. CUBA. Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. SF-409. Material docente para capacitación sobre el uso del placebo en los ensayos clínicos. Migdacelys Arboláez Estrada, Miriam Cid Rios. Alexander García Urquijo. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” SF-410. Estudio epidemiológico en pacientes de la provincia de Villa Clara sometidos a los ensayos clínicos multicéntricos fases II y III: Evaluación clínica del Dermofural en base crema. Enrique A. Silveira Prado, Estela Lugo Fariña, Mirleida Santos Marcelo, Jorge A. Pérez Donato, Yudith Cañizares, Osvaldo Norman, Rodolfo A. Cápiro Alejo, Ramón A. Ortiz Carrodeguas, Julio O. Hernández Cruz, Meylán Cepeda, Kirenia Pérez, María M. Ríos Cabrera. CUBA. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara.Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, Villa Clara. SF-411. Documentación para el estudio clínico del interferon pegilado: documentos necesarios. Adriana María Perera González, Fidel Raúl Castro Odio, José Ángel Ramón Hernández, Antonieta Herrera, Isabel Apezteguía Rodríguez, Rolando Páez Meirelles, Nubia González de Armas, y Dinorah Torres Idavoy. CUBA. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología SF-412. Análisis de la base de dato de eventos adversos serios de los productos en investigación del Centro de Inmunología Molecular Barbara Wilkinson Brito, Aymara Fernández Lorente, Carmen Viada González, Liana Martínez Pérez, Olga Torres Gemeil, Mayelín Troche Concepción, Aliz Vega Rodríguez, Yanela Santiesteban González. CUBA. Centro de Inmunología Molecular SF-413. Meta-análisis para evaluar la seguridad de la vacuna EGF en pacientes con cáncer de pulmón avanzado Carmen Viada González, Tania Crombet Ramos, Gisela González Marinello, Marta Osorio Rodríguez, Elia Neninger Vinagera, Mauricio Catalá Ferrer, Liana Bárbara Martínez Pérez, Barbara Wilkinson Brito, Mayelín Troche Concepción. CUBA. Centro de Inmunología Molecular SF-414. Meta-análisis para evaluar la seguridad del anticuerpo monoclonal hR3 en pacientes con cáncer de cabeza y cuello Carmen Viada González, Tania Crombet Ramos, Marta Osorio Rodríguez, Liana Bárbara Martínez Pérez, Barbara Wilkinson Brito, Mayelín Troche Concepción. CUBA. Centro de Inmunología Molecular SF-415. Inmunogenicidad y reactogenicidad de la vacuna cubana QuimioHib en lactantes sanos. Cárdenas 2005 – 2006. Bárbara de la Caridad Gavilla González. María F. Alonso Gutierrez. CUBA. Policlínico Universitario José A. Echeverría. Cárdenas. SF-416. Farmacovigilancia intensiva al interferón alfa 2b recombinante en la esclerosis múltiple. Ana María Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, José A. Cabrera Gómez, Nancy Echazábal Santana, Hailen Bobillo López. CUBA. Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Centro de Inmunología Molecular, Centro Internacional de Restauración Neurológica, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y Hospital Gustavo Aldereguía Lima. SF-417. Farmacovigilancia de la Sertralina en pacientes cubanos con episodio de depresión mayor. Cienfuegos. Leslie Pérez Ruiz, Ana M. Ramos Cedeño, Juan R. Cordero, Odalis Fernández, Hailen Bobillo López, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular (CIM), Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). SF-418. Farmacovigilancia intensiva del ior G-CSF en pacientes oncohematológicos de la provincia de Cienfuegos.” Leslie Pérez Ruiz. Ana María Ramos Cedeño. Julio Dámaso Fernández Águila. Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Provincial “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. SF-419. Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con trastornos psiquiátricos. Maraelys Morales González, Nailet Real Bestard, Yanela Jurquet Sanz, Reina Benavides Sarmiento. CUBA. Universidad de Oriente. Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín”. Santiago de Cuba SF-420. Experiencia con eventos adversos asociados con el acm h-r3 (theracim®) en un ensayo clínico. Nadia Aguilera Calvo, Elia Neninger Vinageras, Abel Hernández, Amparo Macías, Eduardo Santiesteban Alvarez, Frank Aguirre, Lilia Saborido Martín, Robin García Diéguez, Karina M. Alfonso Alfonso. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), Centro de Inmunología Molecular (CIM), Hospital “José Ramón Lòpez Tabranes” Matanzas. SF-421. Experiencias de un nuevo sistema de Fármaco vigilancia (FV). Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED). 2006 vs 2007 y 1er semestre 2008. Odalys García Arnao, Ismary Alfonso Orta. CUBA. SF-422. Posibles reacciones adversas a la terapia Antirretroviral en pacientes VIH/SIDA. Municipio Sancti Spíritus, Mayo 2006-2007 Pedro Pablo Abstengo Carmenate. CUBA. SF-423. Experiencias derivadas del análisis de los eventos adversos asociados al uso del Factor Estimulante de Colonias Granulocíticas en Villa Clara. Maykel Pérez Machín, Tamara Cedré Hernández, Miriam Cid Ríos, Ivis Mendoza Hernández, Patrícia Piedra Sierra. CUBA. Universidad Médica de Villa Clara. Hospital Infantil José Luis Miranda. Santa Clara, Villa Clara, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Centro de Inmunología Molecular. SF-424. Anti-inflamatorios No Esteroideos: Uso y Reacciones Adversas en un Consultorio Médico de la Familia. Sánchez, L.I. Hernández, F. F. CUBA. Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy. SF-425. Farmacovigilacia de la hidoxiapatita Apafill- G, un estudio clínico y radiográfico a largo plazo. Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Yaymarilis Veranes Pantoja, Raúl García Carrodeguas, Iraida Fernández Díaz, José Ángel Delgado García-Menocal, María del C. Rodríguez Moreno, María del C. Giniebra Rodríguez, Daisy María Márquez Argüelles, Jorge A. Rodríguez Hernández, Lubenia García Rodríguez, Dalia García Rosas. CUBA. Clínica Estomatológica Docente de Bauta. Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. Clínica Estomatológica XI Festival de Caimito. Clínica Estomatológica Docente de Varadero. Hospital Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio” Pinar del Rio. Clínica Estomatológica Docente de San Antonio de los Baños. Clínica Estomatológica Aerogaviota, Baracoa. SF-426. Evaluación económica del tratamiento antibiótico de la neumonía en UCIM. Hospital “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, 2008. Luisa María Boizant Crombet, Delvis Granados Hernández, Laurina Hernández Turiño, Thayde Trujillo Tirado. CUBA. SF-427. La farmacoeconomía en la comercialización de los medicamentos en Cuba. Díaz V, Duquesne S, Sánchez E, Lugo D, Jïmenez T. CUBA. Empresa comercializadora y distribuidora de medicamentos (EMCOMED) SF-428. La Farmacoeconomía en la toma de decisiones. Una perspectiva de superación profesional en Santiago de Cuba¨. Julio Cesar Cesar Valdés. CUBA. Facultad de Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba SF-429. La Farmacoeconomía y el farmacéutico en la Atención Primaria de Salud. Lidia Iliana Aballe Ferrer, Ariela Dueñas Milián. CUBA. FMP, Habana Vieja. SF-430. Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la leucemia linfoide aguda infantil en Cuba. Milanés Roldán MT, Collazo Herrera M, González Otero A, Lam Díaz RM, Hdez Mullings A, Fdez Gutiérrez L, Orta Hdez ST. CUBA. CECMED. SF-431. Estudio farmacoeconómico de la Pentoxifilina 400mg tableta importada y nacional. Daimaris Muñiz Ferrer, Oxaris Yzquierdo Couso. CUBA. Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED) SF-432. Atención Farmacéutica Global: Su impacto farmacoeconomico a nivel hospitalario. Juditka L. Aguilar Fuster, Oscar G. Collado Garcia. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Resúmenes Servicios Farmacéuticos PRESENTACIONES ORALES Tema: Farmacia Hospitalaria y Comunitaria SF-1. Educación sanitaria: experiencias del Proyecto Comunitario con el Museo de la Farmacia Habanera. Leidiana Hernández Mejías, Milena Díaz Molina, Liliana Mateu López, Aymée Herrera Llópiz, Caridad Sedeño Argilagos, Amelie González Atá, María de las Mercedes Cuba Venereo y Manuel Álvarez Gil, Edita Fernández Manzano. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. En la actualidad, el envejecimiento progresivo de la población y el incremento en el número de medicamentos disponibles, así como en el volumen y posibilidades de acceso a la información que sobre ellos se publica, ha conllevado a un aumento en el consumo de los mismos. Por tal motivo, el autocuidado de la salud representa un campo de especial atención para diversas organizaciones internacionales, que reconocen la importancia de identificar mecanismos de orientación al consumidor de medicamentos con vistas a obtener una respuesta preventiva y terapéutica con mayores niveles de efectividad y seguridad para el paciente. En este sentido, la Educación Sanitaria constituye un punto de apoyo importante en la estrategia a desarrollar para lograr dicho objetivo. Desde hace más de un año, el Servicio de Información de Medicamentos del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, en colaboración con el Museo de la Farmacia Habanera, viene desarrollando un Proyecto Comunitario dirigido tanto a la población en general como a grupos poblacionales especiales (embarazadas, ancianos y cuidadores de Alzheimer) y destinado a promover el uso racional de los medicamentos y estilos de vida saludables. En el presente trabajo se exponen las diferentes actividades realizadas en el Proyecto con vistas a dar cumplimiento al objetivo del mismo. SF-2. Museo de la Farmacia Habanera: una Fórmula Cultural de Arte, Ciencia, y Salud. Raimara González Escobar, Gerardo González Espino, Lisset González Navarro. CUBA. Museo de la Farmacia Habanera. El Museo de la Farmacia Habanera, institución perteneciente a la Oficina del Historiador de Ciudad de la Habana, se inauguró el 30 de Julio de 2004. El mismo ocupa un antiquísimo inmueble de comprobada vinculación histórica con el mundo farmacéutico y de alto valor patrimonial, donde radicó la centenaria farmacia “La Reunión” desde 1853; emblemático establecimiento de gran importancia para la historia farmacéutica cubana. En este museo se exponen piezas que pertenecieron a dicha farmacia, así como a otros establecimientos de su tipo en la ciudad. Además de rescatar y fomentar el estudio y el interés por la historia de la farmacia en Cuba, realizamos múltiples actividades regidas por nuestro proyecto cultural “La Medicina Natural en beneficio de la salud comunitaria”, contando para esto con un “Jardín de Plantas Medicinales”, que nos permite mostrarle directamente al público la identificación de las plantas, enseñarles formas de cultivo en zonas densamente pobladas, el correcto uso de la fitoterapia, resaltando en este sentido las indicaciones correctas, dosificaciones, contraindicaciones e interacciones que también se deben tener presentes en su uso. Espacios como: “La Tarde de la Infusión”, “Consulta interactiva farmacoterapéutica”, “Promover salud no curar enfermedades”, conversatorios con embarazadas, Círculos de Interés con pioneros, conferencias para especialistas, Universidad del Adulto Mayor, conferencias de extensión universitaria sobre Historia de Medicina y Farmacia, entre muchos otros, nos permiten hacer realidad el objetivo de llegar a los diversos segmentos de la sociedad (embarazadas, niños, estudiantes, adultos mayores, profesionales, etc.) incidiendo principalmente en la comunidad del Centro Histórico. SF-3. Antidepresivos en el siglo XXI. Ignacio Zarragoitía Alonso. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" La depresión constituirá la segunda enfermedad más discapacitante en el año 2020. Partiendo de este hecho es que la investigaciones con respecto a los psicofármacos antidepresivos se han incrementado de forma notable en los últimos años. En la presente conferencia se explicaran las nuevas teorías con respecto a dichos trastornos y por tanto los nuevos abordajes terapéuticos que se proponen junto con las mas recientes clasificaciones teniendo en cuenta la acción de estos psicofármacos sobre los diferentes receptores, neurotransmisores ,neuromoduladores y sustancias afines que actúan en el sistema nervioso central. En la conferencia además, se hace una breve reseña histórica sobre el desarrollo de los antidepresivos a partir de la segunda década del siglo pasado que en muchos de los casos de manera serendípica fueron descubiertos. SF-4. Cambios provocados por la terapia antirretroviral sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional en PVIH/SIDA. Pinar del Río. 2008. Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Sergio Santana Pobé, Alina Pla Cruz, José Sanabria Negrín. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" Con el objetivo de determinar los cambios que provoca la terapia antirretroviral sobre algunos indicadores bioquímicos del estado nutricional en personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río, se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 142 individuos, 89 sin terapia antirretroviral (24 mujeres y 65 hombres) y 53 con terapia (17 mujeres y 36 hombres). A todos los individuos estudiados se les realizó la extracción de sangre tomando las medidas de precaución recomendadas para el trabajo con pacientes seropositivos al VIH. Con la sangre se obtuvo suero el cual se utilizó para las determinaciones de: albúmina; transferrina; glucosa; triacilglicéridos y colesterol total, utilizando el analizador químico computarizado modelo HITACHI 902 de Boehringer Mannheim (Alemania), siguiendo las instrucciones suministradas por el fabricante en las hojas de aplicación de los kits de reactivos. El procesamiento estadístico consistió en la comparación de las medias sin tener en cuenta la distribución de las variables por lo que se utilizó la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney. No se encontró diferencias entre las medias obtenidas para los niveles séricos de albúmina, transferrina y glucosa al comparar ambos grupos, mientras que los niveles de triacilglicéridos y colesterol aumentaron significativamente en las PVIH/sida que usaban terapia antirretroviral. Se concluye que la terapia antirretroviral disminuye el riesgo de desnutrición según los indicadores bioquímicos estudiados, pero aumenta el riesgo de lipodistrofia por hipertrigliceridemia. SF-5. Disminución de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas: Aplicación de suplemento proteico-mineral de origen natural Trofin y sus formulaciones. Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Maritza González Pérez, Elyzabeth Feito Rodríguez, Sidelsi Súarez Fundoras y Yamilé Díaz Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). La anemia por deficiencia de hierro es la carencia nutricional de mayor prevalencia; constituye un problema de salud en poblaciones de riesgo, entre ellas las embarazadas. La suplementación con hierro constituye una de las vías para disminuir la prevalencia de anemia, pero necesita la utilización de productos con alto valor biológico y absorción, para lograr mayor tolerancia. El objetivo del presente trabajo fue determinar la efectividad del Trofin y sus formulaciones: solución oral, tabletas Neotrofin y Neotrofin C en la prevención de la anemia ferropénica en embarazadas. Se incluyeron en el estudio pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecido en los protocolos, con hemoglobina > 110 g/L procedente de Consultorios Médico. Se administraron las tres formulaciones de Trofin: 1-Trofin solución; 2tabletas de Neotrofin y 3- Neotrofin C. Se realizaron estudios hematológicos al inicio y cada 6 semanas de intervalos hasta el parto y se controlaron la aparición o no de reacciones adversas. Los resultados obtenidos demostraron una eficacia del 83 %, 90 % y 96 % para Trofin solución y tabletas respectivamente. Las embarazadas mantuvieron niveles de hemoglobina superior a118 g/L; con incremento del hierro sérico de 11,8 umol/L a 15,4 umol/L. Se concluyó que el aumento de la hemoglobina y el hematocrito unido a la ausencia de reacciones adversas avalan la eficacia de las formulaciones estudiadas, logrando una Mejor Calidad de Vida de las embarazadas para el parto. SF-6. Metodología para realizar la actividad de farmacodivulgación a nivel de Provincia. Aleida C. Cuevas Hernández, Lic. Elier Navarrete Díaz. CUBA. Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Pinar del Río. Actualmente los servicios de Farmacias están estructurados para proveer un servicio eficaz, pero la dificultad radica en como llevar la información a la base debido al gran auge de la Revolución Científico Técnica en el mundo. Tanto el farmacéutico como el médico tiene que estar informados de los nuevos medicamentos donde se conozca todo lo referente a su actividad y por tanto estar familiarizado con los últimos avances en la terapia medicamentosa. Pero desafortunadamente al crecer los servicios y extenderse por toda la Provincia, la comunicación entre sus miembros se hace difícil lo que pone el peligro el éxito de la información y por ende el medico no podría realizar una labor asistencial óptima, sin una continua actualización. Hay que fortalecer el nivel de información en la atención médica, la prevención y dispensación al paciente y esto se logra a través de la farmacodivulgación. Proponemos en el presente trabajo como debe realizarse esta actividad en cada Provincia encaminada a organizar el flujo de la información dentro del Programa de Medicamentos del Minsap así como también poder lograr la retroalimentación al centro rector de cualquier duda al respecto que presente en la base el facultativo o farmacéutico. SF-7. Monitoreo a los ensayos clínicos en la provincia de Cienfuegos. Período enero 2007 – enero 2008. Ana M. Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Centro de Inmunología Molecular (CIM). Introducción: El Ensayo Clínico (EC) está constituido por diferentes etapas: planificación, ejecución, manejo de datos, procesamiento estadístico e informe final. Sobre el mismo intervienen personas, las cuales deben aplicar normas internacionales que garanticen su ética y calidad científica. Para lograr lo anterior se realiza la monitorización, acto de vigilancia al EC, para asegurar que el mismo sea analizado, registrado e informado de acuerdo con: protocolo, Procesos Normativos de Trabajo (PNOs), Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y requisitos regulatorios. Objetivo: Monitorear los EC en la provincia de Cienfuegos, desde enero/2007 hasta enero/2008. Material y Método: Se efectuaron mensualmente visitas de monitoreo a todos los EC en ejecución en la provincia de Cienfuegos. En las mismas se revisó: carpeta del investigador, carpeta del farmacéutico, historias clínicas (HC), cuadernos de recogida de datos (CRD), documentos de laboratorio clínico, de imagenología (si procede), de anatomía patológica y de archivo; con vistas a corroborar trazabilidad de la información y adherencia al protocolo, BPC, regulaciones vigentes y PNOs. Resultados: Se realizaron 95 visitas de monitoreo, de ellas 55 de control de calidad y 44 de chequeo. Las principales dificultades fueron: no archivo para almacenar los CRDs e HC, demora en la obtención de resultados de biopsia, electroforesis de proteínas, PCR, testosterona, receptores hormonales y anticuerpos anti IFN. También existía inclusión lenta en algunos ensayos, falta de modelaje, demora en el envío de los CRDs, mal completamiento, llenado de datos missing y corrección de los datos erróneos en los CRDs por parte de los investigadores. SF- 8. Experiencias de los servicios farmacéuticos en el Hospital de Okahandja, República Popular de Namibia. 2005-07. Dulce M Ortega Llano, Carlos Callava Couret. CUBA. Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolivar, Pinar del Río. Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río. Como parte del Programa Integral de Salud, Cuba presta ayuda a un número importante de países en Asia, América y África, tal es el caso de la colaboración con Namibia que incluye la participación de farmacéuticos en varios hospitales del sector estatal. La experiencia que se relata fue desarrollada en el HOSPITAL DE OKAHANDJA, a 77 km de la Capital, donde laboró como farmacéutica la autora principal durante dos años y que se expone con el objetivo de trasladar las vivencias de trabajo durante ese tiempo a los farmacéuticos cubanos. Se explica con detalle la organización general del Hospital que posee un área de hospitalización con 7 salas, el Ambulatorio y los Servicios de apoyo, dentro de los que se cuenta la Farmacia con sus tareas específicas, Se destaca el papel del Farmacéutico como asesor del Médico en los pases de visita en las salas, el suministro a éstas de los medicamentos en el sistema de dosis unitaria y el de dispensador directo de los medicamentos donde se atendían mas de 200 pacientes día que concurrían al servicio ambulatorio. Se apoya la exposición con fotos, utensilios y artículos usados en los procesos de trabajo. SF-9. Base de Datos para la Evaluación Técnico-Económica Medicamentos Importados del Cuadro Básico Nacional año 2008. de los Yanelis Martínez Pí, Manuel Collazo Herrera, Diana Ramos Picos, Alida Hernández Mullings, María Teresa Linares Milanes, Lídice Fernández Gutierrez, Raúl Yañez Vega. CUBA. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). El presente trabajo tiene por objetivo, la realización de una Base de Datos para la Evaluación Técnico-Económica de los Medicamentos Importados del Cuadro Básico Nacional en el año 2008, por la importancia que tiene el control estatal en los precios de los medicamentos y el importe del costo de los tratamientos para la autoridad reguladora nacional, dada la necesidad que tiene esta actividad en la reglamentación farmacéutica y poder asegurar el acceso económico de los medicamentos esenciales a la población, ya que los precios de estos productos son subsidiados por parte del Estado cubano, que asume la carga económica que significa para el presupuesto del país. Como métodos se establece una base de datos soportada en formato electrónico en Access, que incluye la información de los Precios Internacionales de Referencia (PIR), que se utilizan para facilitar las comparaciones internacionales con un coeficiente de precio de una relación de hasta 1.20. También se introducen otras variables para calcular los costos del tratamiento para las indicaciones principales de estos fármacos, como es la posología, fortalezas, las dosis diarias definidas ó prescritas, tiempo de duración de la terapia, y otros datos de interés para estos análisis. Como resultado de esta base de datos, se podrá comparar los precios de adquisición con los recomendados por las guías confeccionadas por los organismos internacionales, y conocer si se están comportando eficientemente el nivel de las compras de los medicamentos, así como conocer los importes del costo de los tratamientos, para hacer una mejor selección de los medicamentos en el Cuadro Básico en el país. En conclusión, con esta información se podrán realizar una evaluación más integral desde el punto de vista técnico-económico de los medicamentos de importación, para llevar a efecto un nivel de compras más eficientes que los que se realizan en la actualidad y poder realizar una mejor selección de los medicamentos, sobre la base del costo del tratamiento para el Sistema Nacional de Salud. SF-10. Metodología para la evaluación de la prescripción en las unidades de farmacia. Eduardo Linares Rivero. CUBA. Facultad de Tecnología de la Salud, Ciudad de La Habana. La Evaluación de Tecnologías Sanitarias puede definirse como un método sistemático de investigación que examina de manera metódica las consecuencias derivadas del uso de dicha tecnología, que se produzcan a corto y largo plazo, tanto sobre sus efectos deseados como los no deseados. Objetivos: Proponer una metodología para la evaluación de la prescripción en las unidades de farmacia. Discusión de los Resultados: Se combinaron las metodologías del EUM para poder detectar donde existe el problema del abuso de la prescripción de antibióticos y con el método de la terapéutica razonada el farmacéutico puede comprobar que el medicamento usado fue el mas conveniente para la patología tratada con los medicamentos disponibles en la unidad a fin de lograr un uso racional de los medicamentos. Conclusiones: Se creo la metodología para la evaluación de la prescripción en las unidades de farmacia a partir de los pasos para realizar los EUM y los pasos para aplicar el método de la terapéutica razonada. Recomendaciones: Aplicar la metodología planteada para la evaluación de la prescripción en las unidades de farmacia. SF-11. Estudio de Intervención en el Municipio Boyeros. Maria Teresa Espinosa Roque, María de las Mercedes Cuba Venereo, Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Farmacia Principal Municipal Boyeros. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Se realizó un estudio de utilización en el Municipio Boyeros durante los años 2007 y 2008. El mismo se desarrolló en tres fases fundamentales: una primera, retrospectiva y transversal, en la que fueron caracterizados los pacientes inscriptos en el 2007 con certificados médicos de Nitropental en 27 farmacias del Municipio. Posteriormente, en una segunda fase, se desarrolló un programa de intervención con el objetivo de modificar los hábitos de prescripción de los facultativos, al decidir la farmacoterapia de primera elección con nitrovasodilatadores en el tratamiento de las enfermedades asociadas a la Insuficiencia Cardiaca. La tercera fase residió en la realización de un estudio prospectivo de hábitos de prescripción, que permitió evaluar la influencia que ejerció la actividad de intervención en la elección o no del nitropental, como tratamiento a utilizar en este tipo de paciente. Una vez procesada la información recopilada se constató una discreta disminución en las tasas de pacientes inscriptos para este fármaco en el municipio, producido fundamentalmente por los especialistas en cardiología. Tema: Atención Farmacéutica SF-12. Funciones asistenciales del farmacéutico. ¿Farmacia Clínica o Atención Farmacéutica? Edita Fernández Manzano. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la profesión farmacéutica comienza a tomar conciencia de que existía la oportunidad de ocupar un nuevo espacio en la atención sanitaria, basada en asumir responsabilidades en los resultados terapéuticos de los medicamentos, que llevó a la Organización Mundial de la Salud a definir la misión de la práctica farmacéutica, como el suministro de medicamentos, otros productos y servicios para el cuidado de la salud, así como ayudar al individuo en particular, y a la sociedad, a emplearlos de la mejor manera posible. Teniendo en cuenta esta misión, el farmacéutico debe asumir una serie de funciones y responsabilidades que tienen como contenido fundamental, la atención a las necesidades del paciente para asegurar la utilización racional y económica de los medicamentos, con independencia del nivel de desarrollo de cada país e incluye, desde actividades tradicionales de la farmacia, hasta innovadores conceptos en la prestación de servicios y atención al paciente, que pueden estar asignadas únicamente por la demanda social y la competencia legítima, aceptada desde el punto de vista ético - profesional por la sociedad, o rubricadas con carácter jurídico mediante su definición en documentos legales y legislaciones farmacéuticas. Se analiza la relación entre conceptos y servicios farmacéuticos vinculados a las actividades asistenciales de la profesión y la conveniencia de su clasificación. SF-13. Importancia del Diagnóstico Farmacéutico en la práctica de la Atención Farmacéutica. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucía. Camagüey. La Atención Farmacéutica (AF) es la vía para la reprofesionalizacion de la farmacia y será visible ante la sociedad si es percibida por el paciente como un medio de mejorar su estado de salud, en colaboración con los demás profesionales de la salud, no solo en materia farmacoterapéutica. La necesidad de la AF nace de la propia yatrogenia medicamentosa, la cual es en los países desarrollados una patología emergente cada vez de mayor magnitud, y según algunas publicaciones es consecuencia de una mayor disponibilidad, en todos los ámbitos, de medicamentos cada vez mas complejos, a una población de edad avanzada y con mas patologías crónicas. En la AF solo hay un proceso de asistencia al paciente sobre la base de la solución sistemática de problemas, que permite al farmacéutico prestar un servicio de calidad, completo, uniforme y continuo al paciente. Sin embargo, como el paciente siempre es el mismo, no se puede entender y justificar que la asistencia farmacéutica que recibe cuando esta hospitalizado sea diferente de la que pudiera recibir cuando se encuentra ambulatorio y viceversa. Sobre la base de varios argumentos se evidencia la importancia de un diagnostico farmacéutico, pues como profesional , el farmacéutico tiene necesidad de valorar, recoger datos y formular problemas para definir el estado de la cuestión y poder actuar en consecuencia y evaluar resultados, obviamente dentro de su campo de conocimiento y de acuerdo con su actividad profesional y su ética farmacéutica. SF-14. Desempeño de funciones profesionales por farmacéuticos asistenciales. Aproximación a la Atención Farmacéutica en Santiago de Cuba. Niurka María Dupotey Varela, Sandra Pérez, Yudith Acosta. CUBA. Universidad de Oriente. Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar el desempeño y la satisfacción de profesionales farmacéuticos asistenciales de la provincia de Santiago de Cuba, en relación a sus funciones, haciendo especial énfasis en las clínicas y en la práctica de la Atención Farmacéutica, durante el período comprendido entre Marzo-Mayo del 2006. Se describieron las funciones que mayormente realizan los profesionales, los servicios mayormente solicitados por los pacientes y las formas de relación correspondientes. Se valoró el desempeño de los farmacéuticos en actividades relacionadas con el equipo de salud. Se determinó el status de la práctica de la Atención Farmacéutica. Se evaluó el nivel de conocimiento de los profesionales en torno a ésta, y su satisfacción. Las funciones que más realizan los profesionales fueron las de Suministro y Dispensación de Medicamentos para un 59,7% y no prevalecieron las funciones clínicas. El servicio más solicitado por los pacientes fue la Adquisición de Medicamentos en un 61%. La comunicación verbal fue la forma más utilizada en un 90,2% de los profesionales. Las actividades mayormente realizadas con el equipo asistencial fueron la información y el análisis de las prescripciones, siendo los farmacéuticos comunitarios los que menos las realizan. El 49% de los profesionales practica la Atención Farmacéutica, sin embargo esta se cuestiona. Los problemas relacionados con los medicamentos se resuelven a veces independientemente del servicio o del plan de estudio. El nivel de conocimiento predominante fue bajo (54,9%) y los niveles de satisfacción más bajos predominan en un 53,6%. SF-15. Perspectiva de la Atención Farmacéutica en los Servicios. (FALTA RESUMEN) Xiomara C. Rodríguez Martínez. EL SALVADOR. ASQUIFARH, El Salvador. SF-16. Atención Farmacéutica especializada en el alivio del dolor. Sus oportunidades para ser útil. Oscar G. Collado García, Juditka L. Aguilar Fuster, Mercedes Suárez Marrero, Merlene Marrero, Martha González, Aileen Fernández Hernández, Armando Rodríguez Pupo, Liliam Campañá García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia, Camagüey. Hospital Pediátrico Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, Camagüey. Hospital Oncológico Provincial “Madame Curie”, Camagüey. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, Camagüey. Dirección Provincial de Farmacias y Ópticas, Sancti Spiritus. Clínica Internacional Playa Guardalavaca, Holguín. Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción y de la Pedraja", Holguín. Es una empresa ciertamente difícil, examinar los conocimientos actuales del dolor, argumento que presenta un gran numero de incertidumbres. No hay ninguna época en la historia del hombre en que este no se haya enfrentado al problema del dolor, intentando darle una explicación y sobretodo aliviarlo. De hecho, cuando los problemas derivados de la sintomatología dolorosa son especialmente complicados, la terapia debe de ser necesariamente asumida por un equipo multidisciplinario específicamente preparado, dentro del cual el farmacéutico como especialista en medicamentos tiene que jugar un papel importante en el asesoramiento del uso racional de los fármacos analgésicos y coadyuvantes para el tratamiento del dolor. La individualización del tratamiento es vital para aliviar el dolor de los diferentes pacientes debido a sus peculiaridades, experiencias que se presentan con diferentes grupos de pacientes en distintos territorios. Adquiere gran importancia la informatización mediante guías terapéuticas, la gestión de información sobre los medicamentos, así como la distribución de los mismos en relación con las características de cada institución. Se enfatizara en el manejo del dolor por cáncer desde una perspectiva global de la Atención Farmacéutica, sus objetivos y recomendaciones como resultado del trabajo de cada farmacéutico como profesional sanitario. SF-17. Programa de atención farmacéutica a pacientes hipertensos en la Farmacia del PPU “América II”. Maura María Gutiérrez Smith, Sara Miranda, Orlián Fernández Cintra. CUBA. Policlínico Principal Urgencia “América II”, Contramaestre, Santiago de Cuba. Hoy día, numerosos estudios y estimaciones sobre los usos de medicaciones para los pacientes hospitalizados sugieren que el 50% de éstos, se usan de una manera incorrecta. Aunque no todos los errores son los bastante serios para dañar o deteriorar la salud, la muestra del estudio confirmó que el uso incorrecto de las medicaciones representa para estos pacientes un 25%; una verdadera amenaza para su salud. A su vez, los costes altos de las medicinas exigen, hoy día, acciones coordinadas entre los profesionales diferentes de la salud, guiados a minimizar las pérdidas y aumentar al máximo los beneficios de los tratamientos farmacológicos. La razón que nos tomó llevar a cabo el presente trabajo, fue el alto índice de las personas que sufren de presión arterial alta y la información pequeña que tienen sobre su enfermedad y sobre su tratamiento. El HTA se caracteriza por ser una enfermedad crónica y de malos pronósticos cuando el paciente no recibe el tratamiento oportuno y el monitoreo apropiado de la terapia prescrita. Por consiguiente, nosotros consideramos que es apropiado y necesario implantar un programa de Atención Farmacéutica en una farmacia del Policlínico delante de esta realidad. Es una manera de poder beneficiar al paciente tanto por medio de mejoras en la calidad de los tratamientos terapéuticos como en su calidad de vida. Este trabajo se comenzó a desarrollar desde Enero del año 2008 a Junio del año 2008; en cuál se ha trabajado con un total de 40 pacientes a los que se le ofreció Atención Farmacéutica. Pero a pesar de no tenerse conocimiento sobre el papel del Farmacéutico, este trabajo, primero en su tipo, por los resultados, está animando a la Comunidad. Los pacientes, en su mayoría, han asistido a su cita farmacéutica, ellos aprendieron que el Farmacéutico puede intervenir positivamente en beneficio de su salud y no sólo para explicarle las medicaciones; sino que nosotros mejoramos su calidad de vida. Al final uno observa un cambio en la imagen del Farmacéutico Clínico en la comunidad. SF-18. Particularidades de la Atención Farmacéutica en pacientes geriátricos. Juditka L. Aguilar Fuster. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa LucÍa. Camagüey. Desde finales del siglo pasado la farmacia a nivel mundial a sufrido cambios radicales en sus servicios a partir de la concepción filosófica de la Atención Farmacéutica (AF), la cual surge con el objetivo de cubrir las necesidades de los pacientes en el ámbito comunitario de forma complementaria a la que se viene realizando desde hace años a nivel hospitalario, pues siempre que exista un paciente con tratamiento farmacologico, un farmacéutico podrá ayudarle a obtener el máximo beneficio de su medicación haciendo su seguimiento farmacoterapéutico e interpretación del mismo. Se expondrán criterios y experiencias practicas para lograr una AF de alto nivel dirigida al paciente adulto mayor, así como las modalidades de trabajo que garantizan un buen funcionamiento del Grupo Básico de Trabajo (GBT) con la incorporación del farmacéutico al mismo tanto en el hospital como en la comunidad. SF-19. Calidad de la Atención Farmacéutica Hospitalaria en el municipio Santiago de Cuba. Ivette Reyes Hernández, Annalie Sulema Rodríguez Rodríguez, Karelia Ferrer Carmenaty, Yaquelín Batista Guerrero, Maria Antonia Brice. CUBA. Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Oriente. Se realizó un estudio retrospectivo en los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios en el municipio Santiago de Cuba, con el objetivo de evaluar la calidad de la Atención Farmacéutica en los años 2005-2007. Para evaluar la misma se establecieron indicadores y estándares para la Estructura, el Proceso y los Resultados, a partir de los criterios normados para dicha actividad por el Ministerio de Salud Pública del país. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 7 instituciones hospitalarias, un total de 329 pacientes y/o familiares y 345 profesionales del equipo de salud (médicos y enfermeras). De los resultados más significativos podemos destacar que de forma general los indicadores establecidos no alcanzaron el valor de los estándares propuestos y existió un predominio de coeficientes de calidad inadecuados en los tres atributos, por lo que podemos decir que la estructura de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios no cuenta con los recursos adecuados para el desarrollo de las funciones relacionadas con la Atención Farmacéutica; así mismo las funciones clínicas desarrolladas por el farmacéutico orientadas al paciente y al resto de los profesionales del equipo de salud no son adecuadas, y por tanto, los pacientes y/o familiares, así como los profesionales del equipo se encuentran insatisfechos con las funciones clínicas desarrolladas por el farmacéutico, por lo que podemos concluir que la Atención Farmacéutica Hospitalaria en el municipio Santiago de Cuba en el período estudiado no tuvo calidad. SF-20. Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas en el Servicio de Farmacia. Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” El presente estudio se realizó en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, debido a la creación de una Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas (UCMIV) en el Servicio de Farmacia. Se analizó el funcionamiento de la misma en un período comprendido entre los años 1992-2005. Las mezclas intravenosas (MIV) preparadas fueron administradas a pacientes ingresados en nuestro centro y en hospitales Pediátricos y Materno Infantiles de Ciudad de La Habana. El sistema de ayuda nutricional parenteral pediátrica realizado en nuestro hospital, se generalizó al Hospital Pediátrico de Centro Habana en el año 2006 con la inauguración de una UCMIV. Fueron seleccionados grupos de pacientes con estudios realizados en diferentes etapas investigativas. Se estudiaron un total de 237 pacientes, 54 recibieron MIV simples, 51 MIV de citostáticos y 132 MIV de nutrición parenteral, de las mismas 33 fueron administradas a pacientes adultos y 99 a pacientes pediátricos. De los 51 pacientes oncológicos estudiados, 32 eran portadores de cáncer de mama, 10 de cáncer de pulmón y 9 de cáncer de colon. Fueron preparadas 580 mezclas de citostáticos, haciéndose un estudio individualizado de las reacciones adversas, observándose un predominio de las mismas en los sistemas digestivos, hematológicos y dermatológicos. Fueron preparadas 294 MIV simples indicadas a 54 pacientes y se revisaron las posibles incompatibilidades entre los componentes de estas mezclas y con otros medicamentos indicados por otra vía. Para los 132 pacientes entre adultos (33) y niños (99), que recibieron Nutrición Parenteral, fueron preparadas 1073 bolsas y la cantidad promedio total fue de 7,7 bolsas/día. En el estudio se demuestra la superioridad de este sistema de preparación de mezclas en comparación con el método tradicional utilizado anteriormente. El costo de la preparación de bolsas de nutrición parenteral, versus el sistema tradicional en el período de tiempo analizado, representó un ahorro de 5318 USD y 4632 pesos en MN. El profesional farmacéutico se incorporó al equipo multidisciplinario del grupo de apoyo de nutrición parenteral con la aplicación de la farmacia clínica. En el aspecto organizativo metodológico se confeccionaron las normas para la terapia sistémica en oncología, como base del Programa Nacional de Garantía de Calidad en Quimioterapia Intravenosa. SF-21. Integración de las Oficinas de Farmacia Comunitarias a la Atención Primaria de la Salud. Laura Raccagni; Susana Migliaro; Nora Siciliano. Farmacéuticas Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Integración en el ámbito sanitario es el mecanismo por el cual los profesionales y centros de salud que prestan servicios a la comunidad, tienen y comparten los mismos objetivos de atención y la sitúan como centro del sistema. Entendimiento, coordinación y acuerdos, para obtener de cada uno, un valor agregado que mejore el resultado de la atención. En Argentina, se brinda ATENCIÓN PRIMARIA a través de numerosos planes y programas, ninguno de ellos incorpora a uno de los integrantes con mayor presencia en los barrios: las farmacias y por consiguiente al farmacéutico. Integrar y reconocer al FARMACÉUTICO en el área ambulatoria de los Centros de Atención Primaria, como único responsable, reconocido legalmente para la dispensa del medicamento. Establecer la participación activa del FARMACÉUTICO y de las oficinas de farmacia comunitarias, en las campañas de vacunación, porque es un profesional habilitado y conocedor de las buenas prácticas profesionales. Incluir la participación activa del FARMACÉUTICO en los programas preventivos y de promoción de la salud, para dar una eficaz orientación higiénico-sanitaria a la comunidad, donde es reconocido y dispone de su aprobación. Las farmacias comunitarias como agentes de salud de la población, realizan actividades complementarias o alternativas a la dispensación de medicamentos, es un hecho asumido por la población. La capacidad profesional, accesibilidad e integración de estos servicios a la comunidad, hace que su coordinación con los Centros de Atención Primaria no sólo sea deseable, sino conveniente. Aprovechar una red de profesionales comunitarios es una optimización de recursos. Tema: Bioética y Calidad en los Servicios Farmacéuticos SF-22. Principio ético de autonomía, educación al paciente y adherencia al tratamiento. Análisis interconceptual. Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Todas las acciones, procesos y funciones dirigidos y aplicados a la salud humana, están centrados por los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. En los programas de formación técnica y profesional de los recursos humanos vinculados a esta actividad, están declarado de forma explicita la formación ética de los mismos. De estos cuatro principios, los dos primeros constituyen primicias de cumplimiento de estos recursos de salud, el cumplimiento del principio justicia, depende de la estructura sociopolítica del país en cuestión, donde no siempre las declaraciones expresadas por las autoridades rectoras de salud se constatan en la práctica. El principio autonomía, controlado y verificado en las investigaciones experimentales de salud por organismos nacionales e internacionales, se encuentra huérfano en la práctica clínica habitual. Los miembros del equipo de salud que brindan servicios a la comunidad trabajan en función del cumplimiento de las órdenes dadas a los pacientes, haciendo poco por comprometerlo en su activa participación para lograr los objetivos terapéuticos propuestos. A finales del siglo XX, diversos científicos demostraron la importancia de la educación sanitaria en Atención Primaria de Salud (APS) dirigida a lograr la adherencia al tratamiento del paciente a las orientaciones brindadas, comprometiéndose en la prevención, alivio o solución del problema de salud que motivó el intercambio con los miembros del equipo. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene en APS el correcto funcionamiento de esta triada conceptual y aborda ejemplos de acciones concretas que realiza el SNS cubano para garantizarlo. SF-23. Necesidad de la Ética Farmacéutica para el éxito de la Atención Farmacéutica. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Con el advenimiento de la Atención Farmacéutica (AF) como filosofía practica centrada en el paciente se garantiza la provisión responsable del tratamiento farmacologico con el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente, proceso mediante el cual el farmacéutico coopera con este ultimo y con el resto de los profesionales en el diseño, ejecución y monitorizacion del plan terapéutico individual del paciente. Históricamente los profesionales de la salud han basado sus actuaciones en su competencia técnica y en el criterio del bien del enfermo, sin embargo, la relación del profesional sanitario con el enfermo es una relación social y se establecen innumerables canales de comunicación sobre los cuales se sostiene en gran medida el éxito de la terapéutica como objetivo final. Esta interrelación se conforma como un triángulo en cuyos vértices se encuentran el enfermo, los profesionales de la salud y la sociedad. El Código de Etica Farmacéutica hace publico los principios básicos y las responsabilidades del farmacéutico en sus relaciones, aun mas cuando cada día se trabaja en equipos multidisciplinares donde la toma de decisiones se complica, es mas inestable, aunque no por ello menos rica, donde cada especialidad debe cumplir su papel, debe prestar los conocimientos y habilidades que tiene al objetivo común de beneficiar al paciente. No obstante el farmacéutico puede verse inmerso en distintos problemas éticos que debe saber manejar para lograr con éxito la AF sobre la base de la Etica Farmacéutica. SF-24. Aspectos Bioéticos en el Enfoque Integral e Individualizado del Enfermo. Yolanda Valdés, Celia Alonso, Miguel Bilbao, Marian Hernández, Grises del Toro, Leticia Prado González. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. La ciencia progresa y se expande, pero no logra disipar la perplejidad de las personas ante la manipulación de la vida, las condiciones que impone y, los conflictos que se presentan. Existen múltiples definiciones sobre bioética aunque todas identifican los problemas morales implicados en el desarrollo científico y las consecuencias para la vida humana y el progreso biomédico. Las tecnologías de punta y la formación de especialistas, en diversos campos de la salud humana, contribuyen en el diagnóstico preciso de estados patológicos, así como en el seguimiento de la respuesta del enfermo a la terapia, No obstante, mutila la aplicación el método clínico y la integración del personal paramédico en la toma de decisiones y en el control de la morbimortalidad. En el hombre, como unidad biológica, los sistemas están integrados, por tanto, la alteración orgánica de uno repercute en menor o mayor medida sobre el resto. Aunque con una buena anamnesia y examen físico resultan suficientes para la toma de decisiones, las pruebas de laboratorio o gabinete, en ocasiones, resultan indispensable en la confirmación del diagnóstico, a la vez contribuyen al monitoreo de la calidad de la terapia prescrita. Para lograr un enfoque integral e individual de la evolución de cada enfermo, resulta indispensable que las relaciones entre facultativo (médico) y el personal paramédico: personal del laboratorio, farmacéutico y enfermero (este último en casos hospitalizados) mantengan una estrecha comunicación. Solo de esta forma se logrará, aún en los casos donde no sea posible una remisión completa, reducir los riesgos asociados a la terapia y una mejor calidad de vida a los enfermos. SF-25. El profesional farmacéutico dentro de la ética de salud. Leticia Prado González. CUBA. Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez”. OBJETIVO: Dar a conocer de manera clara y sencilla que es ética, moral y los valores, proyectando estos conocimientos de manera positiva para poder enfrentar los problemas de la vida cotidiana y fundamentalmente los relacionados al papel del farmacéuticos responsabilidades y funciones. RESULTADOS: La actitud del Farmacéutico en su ejercicio profesional deberá identificarse con la búsqueda de la excelencia en la práctica individual, que tiene como objetivo alcanzar los valores éticos y profesionales que exceden al cumplimiento de las normas legales vigentes. Este código ético hace públicos los principios básicos y las responsabilidades del farmacéutico en sus relaciones con el paciente, con otros profesionales y con la sociedad. Con la consolidación del desarrollo de los servicios farmacéuticos implica necesariamente la participación activa de los trabajadores farmacéuticos en la sociedad que ha de reconocerse en ellos la confirmación de valores y conductas morales acordes a los principios de la ética socialista. CONCLUSIONES: Con este trabajo pretendemos que se entienda y defienda la idea de que la salud como posibilidad revindica el derecho a que toda persona tiene de vivir, que no solo se debe actuar como resultado del cumplimiento de una norma o de un contrato social, sino que el poder de la ética debe estar en la vida misma, es por ello que la ética debe convertirse en una fuerza pública, con validez universal, que tenga como pretensión la preservación y cuidado de la vida misma. Que el trabajador Farmacéutico actué según su código de ética. SF-26. El farmacéutico oncológico y su labor por la calidad de la atención al paciente. Mª Antonieta Arbesú Michelena, Maritza Ramos Fernández, Katiuska Rodríguez Monzón, Arahí Figueredo Roque.CUBA. Servicio Farmacéutico, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. El Servicio Farmacéutico del Oncológico se encuentra enfrascado en un programa de desarrollo y los profesionales que en el laboran se han trazado pautas que permitirán que la atención sea cada vez superior. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de este servicio se realiza una comparación de algunos indicadores en los procesos de información, producción, dispensación, docencia e investigación durante los años 1997 y 2007 para conocer su variabilidad en diez años de trabajo. En los indicadores del proceso de información, docencia e investigación se aprecia que existe una diferencia hacia la mejora con la creación de un servicio de información de medicamentos oncológicos de referencia nacional, la acreditación como unidad docente del IFAL y FATESA y la incorporación en número de estudios como en participación del profesional farmacéutico, debidamente acreditado en ensayos clínicos y publicaciones. En el proceso de dispensación durante la década del 90 la misma se realizaba a través del método tradicional y solo en el servicio de oncopediatria por dosis unitaria, mientras que en la actualidad además, un profesional farmacéutico es responsable del servicio clínico con perspectiva de incluir los servicios quirúrgicos este año. Con la aplicación de las Buenas Practicas de Manufacturas el proceso de producción también ha incrementado favorable su ejecución, tanto en la elaboración dispensarial como en la unidad centralizada de mezclas citostáticos. Se puede concluir que en la farmacia del oncológico se realizan acciones para ofertar un servicio de calidad a nuestros pacientes. SF-27. Perfeccionamiento de la planificación de los medicamentos y medios médicos en los hospitales de excelencia. Humberto López Pellón. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Dr. “C.J. Finlay”. INTRODUCCIÓN: La planificación es la parte de la dirección o la administración, que como ciencia determina los objetivos o resultados esperados. Toda actividad humana consciente está orientada a un fin y para ello realiza el estudio de antecedentes y de la situación actual, la elaboración de pronósticos, el balance de necesidades y posibilidades, la derivación de actividades y tareas. OBJETIVOS: Establecer la planificación de los medicamentos y medios médicos en valores y cantidades a nivel de surtidos (productos), llevar a cabo la actualización de los niveles de actividad del hospital, instalar los índices de consumo de más de 30 especialidades médicas quirúrgicas e integrar la planificación de medicamentos y medios médicos en soporte electrónico tablas en Excel. MÉTODOS: El camino que utilizamos en este trabajo son los métodos histórico-lógico, acopiando toda la información de planificación de la década del 80 del siglo XX. El matemático para la obtención de los índices de consumo de los medicamentos y medios médicos. La modelación para realizar el balance técnico material para obtener los valores y cantidades, a nivel de surtidos. RESULTADOS: Durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 en el HCQ Dr. C.J.Finlay planificó los medicamentos y medios médicos en soporte Excel utilizando 23 hojas de cálculo, donde están más de 30 especialidades médicas quirúrgicas. CONCLUSIONES: El balance técnico material se elabora con el objetivo de obtener los valores y cantidades a nivel de surtidos, que garanticen el plan de abastecimiento del año que se planifica. Los índices de consumo sirven para establecer límites en las cantidades de consumo material para el aseguramiento de cualquier actividad o servicio, lo que permite una utilización más racional de los recursos. Permite la actualización de los niveles de actividad del hospital, que no es más que la cantidad o volumen que representa cada uno de los factores que intervienen en el desarrollo de cualquier actividad de producción o servicio. Que sirve como bases de cálculo para la demanda a la economía interna. SF-28. Vigilancia Postcomercialización. Hacia una reglamentación adecuada. Raúl Yañez Vega, Grethel Ortega Larrea, Nicolás Roberto Rodríguez Valdés, Ivón Pauste Cedeño. CUBA. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Con el objetivo de dar a conocer la necesidad del fortalecimiento de la base legal del sistema regulador y de aseguramiento de la calidad de los medicamentos se desarrolla una investigación, que da lugar al “Reglamento para la Vigilancia de Medicamentos de Uso Humano durante la Comercialización”, permitiendo fundamentar las bases legales para el Sistema de Vigilancia Postcomercialización Nacional y el establecimiento de los “Requisitos para la presentación de Informes Periódicos de Seguridad de Medicamentos” y “Requisitos para la comunicación expedita y periódica de reacciones, eventos adversos, defectos de calidad y actividad fraudulenta a medicamentos durante la comercialización”. Las normativas regulan temáticas como: las funciones de los efectores que componen el Sistema de Vigilancia, los métodos de control del CECMED para vigilar la calidad de los medicamentos, sospechas de medicamentos fraudulentos o adulterados, vigilancia de la promoción, la incorporación de tendencias reguladoras en la farmacovigilancia como: Estudios de Vigilancia Postcomercialización, Informes Periódicos de Seguridad y Procedimientos de Comunicación y un enfoque de manejo de las Medidas Sanitarias de Seguridad en función de los riesgos. Por último se presenta un trabajo práctico relacionado con la participación del CECMED en las investigaciones de acontecimientos adversos a medicamentos a nivel nacional. Concluimos que se contribuyó al fortalecimiento del sistema regulador y de aseguramiento de la calidad de medicamentos de uso humano en Cuba con el desarrollo de las regulaciones, estableciendo las bases generales del trabajo actual y perspectiva del Sistema de Vigilancia Nacional. SF-29. Calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios del Área de Salud “Camilo Torres”. Isis Beatriz Bermúdez Camps, Alicia Aldana Laterrade, Alejandro Fonseca Suárez, Maibis Leibys García Reyes. CUBA. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Oriente. Farmacia Principal Distrital Enramadas, Santiago de Cuba. Farmacia Comunitaria Normal “Trocha y Corona”, Santiago de Cuba. Farmacia Comunitaria Normal “Matagalpa”, Santiago de Cuba. Se realizó una investigación operacional y descriptiva de corte transversal en servicios y sistemas de salud, con el objetivo de evaluar la calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios del área de salud “Camilo Torres”, durante el periodo de enero a febrero del 2008, a partir de las normativas oficiales establecidas en el país. El proceso evaluativo se llevó a cabo en una muestra compuesta por 31 facultativos, 5 Licenciados en Farmacia y 18 Técnicos en Farmacia Dispensarial, así como 377 pacientes que fueron dispensarizados en las tres farmacias del área de salud estudiada. La calidad se evaluó a partir de los atributos Estructura, Proceso y Resultados estableciendo indicadores y estándares, así como se calculó el coeficiente de calidad. Se utilizó el Diagrama de Ishikawa, la votación ponderada y la matriz DAFO con la finalidad de diseñar un plan de acción para la gestión de la calidad de las unidades de farmacia investigadas. Los resultados demostraron que los Servicios Farmacéuticos evaluados no poseen calidad porque presentaron insuficiente disponibilidad de profesionales farmacéuticos con formación postgradual y desempeño adecuado, de equipamiento técnico y de recursos materiales, así como un inadecuado cumplimiento de las funciones relacionadas con el uso racional de medicamentos que condicionaron la insatisfacción de los pacientes, facultativos y profesionales farmacéuticos del área de salud objeto de análisis, por lo que se impone la necesidad de diseñar una estrategia para la gestión de la calidad de dichos servicios, basada en los resultados del trabajo realizado. SF-30. Indicadores de Calidad para los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos: una necesidad de estos tiempos. Maria de las Mercedes Cuba Venereo, Lidia Rosa Pérez Villavicencio, Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Latinoamericana de Medicina. Universidad de La Habana, Escuela Los indicadores de calidad constituyen una herramienta poderosa para identificar problemas o fallas, así como sus posibles causas, en la evaluación del desempeño de cualquier organización. Ellos también permiten proponer, implantar y reevaluar de forma periódica estrategias de mejora de la calidad. Los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos adolecen, en estos momentos, de este tipo de herramienta para la evaluación de su desempeño por parte de las autoridades competentes así como para el trabajo cotidiano de mejora continua. Es por ello que el objetivo de este trabajo estuvo encaminado a la elaboración de una propuesta de Guía de Indicadores de Calidad destinado a los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios cubanos. Dicho documento fue elaborado utilizando el método del análisis documental, utilizando como fuentes de consulta bibliografía internacional especializada en el tema. El documento elaborado fue evaluado por un Comité de Expertos utilizando el método Delphy para su ejecución y procesamiento. En el mismo se incluyeron indicadores para los procesos que se realizan en las farmacias tales como adquisición, conservación, elaboración, distribución, información de medicamentos, docencia, investigación, farmacovigilancia, ensayos clínicos, administración de medicamentos, etc. SF-31. Programa de capacitación continua en BPC a los farmacéuticos de la investigación clínica. Luciano J. Pascau Illas, Leslie Pérez Ruiz. CUBA. Centro de Inmunología Molecular (CIM) En el año 2003 el CIM tenía Ensayos Clínicos (EC) en 20 hospitales y 7 provincias con un solo Producto en Investigación (PI). La mayoría de los cuales se encontraban en Fase I y II. A partir de esta fecha se decide extender a todas las provincias del país pues comienzan a predominar los EC Fase II-III. El grupo de Buenas Prácticas Clínicas (BPC) comienza a adquirir experiencia en auditorías nacionales e internacionales, el problema que nos motiva a realizar este trabajo es que hay un incremento de los EC en Fase I, II y III (un aumento de la N), el objetivo general es desarrollar un programa de capacitación continua a los farmacéuticos. Este trabajo se realizó en 21 Hospitales, 14 provincias, 59 sitios con 13 EC, la importancia radica en que nos permitió capacitarnos internamente con la confección de los PNO y la Carpeta farmacéutica, comenzó a funcionar un programa de capacitación que culminó con un Taller en junio de 2008 en Bayamo, Granma. Se recibieron monitoreos y auditorias nacionales y extranjeras a los sitios, donde los resultados del manejo del PI fueron satisfactorios. Esto demuestra el valor que tiene la capacitación continua en Buenas Practicas Farmacéuticas (BPF). Como resultado se obtuvo la extensión de EC a otras provincias, los PI pasan a fases más avanzadas y todo paciente que se ha incluido en EC recibe de un 30-40% de beneficio. SF-32. Impacto de la actividad de regulatorio del CENCEC en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. MSc. Julián Rodríguez Álvarez. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. (CENCEC). En 1998 dados los problemas que se venían presentando en el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), dentro de los cuales estaban: demoras excesivas en la etapa de planificación del ensayo clínico y en la obtención de la autorización de inicio de ensayo clínico por parte de la Agencia Reguladora de Medicamentos (ARM), en ambos casos por falta de información; se la toma la decisión de crear la actividad de asuntos regulatorios. Actualmente luego de 12 años de trabajo se ha alcanzado una gran experiencia y perfeccionamiento en el tema, que ha permitido erradicar las deficiencia por la cuales se creó la actividad. Además de contribuir en el diseño de estrategias para el registro de nuevos medicamentos de algunos de los centros productores que ha solicitado este servicio. Por estas razones el objetivo de este trabajo es mostrar el impacto de la actividad de regulatorio del CENCEC en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Para esto se realizó un estudio retrospectivo de todas solicitudes recibidas y procesadas durante el periodo 1998 al 2006 con vistas a analizar los resultados aportados por el proceso de evaluación regulatorio en el CENCEC, teniendo en cuenta la calidad de la información que se generó y el tiempo empleado para alcanzar el propósito del estudio. Como resultado de este trabajo se observo un incremento de la calidad en la ejecución de la etapa de planificación del ensayo clínico y se le otorgo el registro sanitario dos productos a los cuales se les diseño de su estrategia preclínica y clínica. TALLER SERVICIOS FARMACÉUTICOS SESIÓN DE PÓSTER Jueves 20/11 sesión de la tarde SF-101 Acceso a los medicamentos: influencia de las trasnacionales farmacéuticas. Amarilys Torres Domínguez. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Los medicamentos son esenciales para la salud y para la sobrevivencia de las personas. Promover el acceso a los medicamentos significa respeto al derecho a la vida, la garantía de poder disfrutar de los beneficios de los avances tecnológicos y el reconocimiento del valor de la salud humana; principios reconocidos en numerosos tratados internacionales. Este es un factor esencial en el logro del éxito en la lucha contra las enfermedades, y está directamente relacionado con el grado de desarrollo y la eficiencia de los sistemas nacionales de salud. La industria farmacéutica está dominada por las grandes empresas de los países industrializados, donde 10 empresas controlan cerca del 59 % del mercado mundial. Esa hegemonía se refleja en su participación en el mercado y en el control y la dinámica del proceso de innovación. Con ventas de 300 mil millones de dólares, el sector farmacéutico se encuentra en continuo crecimiento, caracterizado por una competencia basada en la dependencia de los productos. Su fuerza competitiva se basa en la investigación y el desarrollo, a la que se destinan alrededor del 12 % de los ingresos de la industria, en la apropiación de las rentas mediante el sistema de patentes y en las cadenas de comercialización. Este trabajo tiene como objetivo realizar una presentación general acerca de la situación de salud a nivel mundial, relacionar esta con la problemática del acceso a los medicamentos y vincular ambos factores a las características que tipifican la diversidad de intereses alrededor de las empresas farmacéuticas transnacionales. SF-102 La lucha contra el dolor, un reto de siglos. Heydi López Alfonso, Dinaisy García Torres, José Alberto González Aguilar, Alina Acosta Menoya. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río El trabajo describe la manera en que siempre el hombre a tratado de aliviar el dolor a través de los años, realizando innumerables esfuerzos para lograrlo y hemos descrito partes de las diferentes formas empleadas. Se destaca el origen científico de esta disciplina que está relacionada con la historia de Grecia, así como el desarrollo de los diferentes métodos hasta los empleados en los siglos XVIII donde se ingerían grandes cantidades de bebidas. Se describe el desarrollo de agentes anestésicos tanto inhalatorios, desde el éter y cloroformo, hasta nuestros días, como los endovenosos. Se señala el inicio del siglo XX en Estados Unidos con la aparatología anestesiológica y luego Gran Bretaña con el diseño en 1917 de los Boyles. La aparición de los agentes anestésicos locales desde 1884 en que Koller muestra el efecto analgésico de la cocaína en la cornea de un conejo, su evolución posterior hasta nuestros días, con la introducción de agentes actuales. El desarrollo de los relajantes musculares marcó pautas diferentes en la evolución de la especialidad. Se destacan personalidades tanto del ámbito extranjero como nacional por los aportes a la especialidad. SF-103 La Ética del profesional farmacéutico y su papel en la asistencia médica y la investigación en salud. Ingrid Elías Díaz. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Hasta la fecha son muchos los Códigos de Ética Farmacéutica que se han escrito ocupándose de los deberes del farmacéutico. Existen numerosos antecedentes de los mismos que han recogido las primeras normas deontológicas establecidas en la profesión, desde el tratado más antiguo de Deontología Médico-Farmacéutica que fue el Juramento de Hipócrates. Un Código de Ética Farmacéutica constituye una guía de conducta ajustada a la norma moral. En nuestro país el código hace público los principios éticos fundamentales en su relación con el paciente, en su ejercicio profesional y en su relación con otros profesionales y con la sociedad. También contiene las faltas de ética farmacéutica y orientaciones para la creación de las comisiones de ética farmacéutica. Se están desarrollando nuevas tareas que requieren un mayor protagonismo del farmacéutico tanto en el ámbito asistencial como en la investigación clínica donde los aspectos éticos deben tenerse en consideración. Se hace necesario profundizar sobre los códigos que enuncian el comportamiento a seguir y la responsabilidad de estos profesionales en la historia actual que estamos viviendo. En nuestro trabajo hacemos una descripción del surgimiento y evolución de los códigos de ética farmacéutica, de los códigos vigentes para los trabajadores de la farmacia en Cuba, de algunos aspectos éticos en las funciones asistenciales del farmacéutico; así como los nuevos retos que puede enfrentar en el futuro dicho profesional. También se analizan algunos requisitos éticos necesarios en la realización de los ensayos clínicos en seres humanos donde también participa el farmacéutico. SF-104 Administración responsable de medicamentos. Leidiana Hernández Mejías, María de las Mercedes Cuba Venereo, Amelie González Atá. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. En la actualidad, el autocuidado de la salud representa un campo de especial atención para diversas organizaciones internacionales que reconocen la importancia de identificar mecanismos de orientación al consumidor de medicamentos con vistas a obtener una respuesta preventiva y terapéutica con mayores niveles de efectividad y seguridad para el paciente. Esto se debe fundamentalmente al aumento en el consumo de medicamentos como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población y el incremento en el número de medicamentos disponibles, así como en el volumen y posibilidades de acceso a la información que sobre ellos se publica. En el ámbito comunitario los medicamentos son generalmente autoadministrados, por lo que una adecuada educación sanitaria al respecto contribuiría a una utilización más adecuada de este recurso. En el trabajo se muestran los resultados obtenidos en un estudio exploratorio realizado con vistas a medir el nivel de información sobre esta temática de una muestra de embarazadas, como grupo poblacional de riesgo. Además se presenta el diseño de una actividad educativa dirigida a dicho grupo poblacional. SF-105 Comité De Ética De La Investigación Científica, Siete Años Después. Lisset Ortiz Zamora, Milagros Domecq Salmon, Dianne Griñán Semaná, Yaimarelis Saumell Nápoles, Doris Perdomo Leyva. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas – Santiago de Cuba. Los máximos responsables de evitar las violaciones de los derechos de los sujetos de una investigación son los Comités de Ética de la Investigación Científica (CEIC). Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Hospital Oncológico Docente “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba para evaluar la labor desempeñada por el CEIC de este sitio clínico desde su creación en el año 2000 hasta la actualidad. Evaluándose de adecuado, adecuado con dificultades e inadecuado considerando el cumplimiento de los términos de los nombramientos y las evaluaciones de seguimiento de las investigaciones aprobadas. El 67% de los nombramientos cumplieron con los términos establecidos, fueron realizadas 11 visitas de seguimiento manteniendo la decisión de aprobación inicial en el 100% de los ensayos clínicos El trabajo realizado por el CEIC resulto adecuado en dos investigaciones y adecuado con dificultades en el 75% restante. Concluimos que el trabajo realizado por el Comité de Ética de la Investigación Científica del Hospital Oncológico de Santiago de Cuba es adecuado con dificultades, dadas fundamentalmente por las visitas de seguimiento. SF-106 Análisis de las fuentes de información sobre medicamentos de carácter personal en la red de farmacias del municipio Santa Clara. Manuel Osvaldo Machado Rivero, Yoysy Díaz Catalá. CUBA. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realizó un análisis de las fuentes de información sobre medicamentos no documentales (personales), disponibles en la red de farmacias del municipio Santa Clara. Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de las fuentes de información no documentales de carácter personal con que cuenta dicha red. Se incluyeron en esta investigación 26 unidades de farmacias comunitarias. Se diseñó un modelo de recogida de datos para recopilar información sobre el tipo de fuente sujeto de análisis en el presente trabajo. Fueron encuestados 7 Licenciados en Ciencias Farmacéuticas, profesionales responsables del servicio de información en las distintas unidades de la red de farmacias comunitarias. Paralelamente se estudió el posible papel que podían tener los técnicos de farmacia en dicho servicio, para lo cual se encuestó a 47 personas que se desenvuelven en tal rol. Los resultados permitieron determinar que existen dificultades con la accesibilidad de la población a estas fuentes, los profesionales de nivel superior no ejercen de manera diaria su papel como fuentes de información, se debe profundizar en la superación de técnicos y licenciados, así como en la participación en eventos y la publicación de artículos. No existieron diferencias significativas entre la cantidad de encuestados que refieren emplear la forma personal, responder a consultas telefónicas, o aquellos que combinan ambas formas cotidianamente para brindar información sobre medicamentos. SF-107 Anemia y obesidad. Caracterización de un grupo de pacientes. María Leslie Rodríguez Pérez, Elizabeth Feito Rodríguez, Elisa Aznar García. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández”. Centro Nacional de Biopreparados. La anemia ferropénica es la carencia nutricional más común en el mundo y suele estar acompañada de numerosos trastornos fundamentalmente en el período del embarazo, donde aumentan los requerimientos de nutrientes y la dieta de la embarazada se modifica. La obesidad también constituye un importante problema de salud en la actualidad pues constituye un factor de riesgo para enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y trastornos cardiovasculares y está muy condicionada a los hábitos alimenticios. Por todas estas razones decidimos escoger un grupo de gestantes que acudieron a la consulta de Nutrición del Hospital Docente Ginecobstetrico Eusebio Hernández en el periodo comprendido entre Enero y marzo del 2008 (11) y (10) pacientes obesas que también asistieron remitidas de área. El objetivo de nuestro trabajo es caracterizar a ambos grupos de pacientes y establecer su posible relación, así como determinar niveles hematológicos. Para ello se calculó el índice de masa corporal (IMC) peso, talla, circunferencia media del brazo, se les indicaron estudios hematológicos y se les indico tratamiento para la anemia acompañado de recomendaciones dietéticas y nutricionales. Se les dio seguimiento por seis semanas y se obtuvieron como resultado que las gestantes obesas con dietas de 2500 kcal. y tratamiento antianemico mejoraron mas en el grupo de 25 a 30 años así como las no gestantes y un mejor control del peso corporal en el transcurso del estudio. SF-108 Participación del farmacéutico comunitario en el equipo de salud. Díaz Soto MT, Martínez B, Lic. Chang-Rodríguez S, Lic. Casanova Orta M. CUBA. Centro de Estudio para las investigaciones y evaluaciones biológicas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Con el desarrollo científico-técnico cada día se obtienen nuevas alternativas terapéuticas que si bien resultan eficaces, necesitan de mayor análisis de la relación beneficio-riesgo. El profesional farmacéutico esta capacitado para trabajar conjuntamente con el médico y garantizar así un uso adecuado y racional de los medicamentos. Con el objetivo de analizar la participación del farmacéutico comunitario dentro del equipo de salud se realizo un estudio para el cual fueron entrevistados 780 pacientes del municipio La Lisa, los administradores de las farmacias de La Lisa (21), los farmacéuticos comunitarios que trabajan en dicha farmacias (29) , médicos de la familia (80) y enfermeros de dicho municipio (120) y se aplicaron también encuestas a la Dirección Municipal y Provincial que atiende farmacias comunitarias y a la Dirección Nacional de Farmacias y Ópticas. A partir de las respuestas se puede plantear que aunque existe la opinión a todos los niveles de que es necesario la relación médico-farmacéutico, farmacéutico-paciente; en estos momentos no existe una adecuada valoración por parte de los médicos del Farmacéutico Comunitario aunque médicos 60(75%) plantearon no tener suficientes conocimientos de Farmacología y en la mayoría de la población (65%) no tenían conocimiento de la presencia de un profesional farmacéutico en la Farmacia Comunitaria. Estos resultados demuestran la necesidad de trabajar con el objetivo de insertar al farmacéutico comunitario en el equipo de salud para garantizar la aplicación de una mejor terapia. SF-109 Caracterización de una población de la tercera edad con vistas al diseño de actividades educativas. Milena Díaz Molina, Aymée Herrera, Liliana Mateu López. CUBA. Uno de los objetivos de la medicina de hoy es proporcionar una buena atención sanitaria para la gran cantidad de personas mayores de 65 años que habitan el planeta. Esto implica no solo la atención de los problemas de salud de esta población sino también la educación sanitaria que garantice estilos de vida adecuados. En el presente trabajo se caracterizó una población de ancianos que frecuenta las actividades que se desarrollan en la Farmacia Museo La Reunión, las cuales se llevan a cabo como parte de un proyecto comunitario que se desarrolla entre el IFAL y el Museo de la Farmacia Habanera. Esto persiguió como objetivo establecer las temáticas más adecuadas, en materia de medicamentos, a desarrollar como parte de las diferentes actividades con el adulto mayor. Se caracterizó dicha población atendiendo a edad, sexo, enfermedades prevalentes, medicamentos más utilizados y consumo de medicina verde. Se les preguntaba también sobre los temas que resultarían de su interés, para ser tratados en dichas actividades. Los resultados obtenidos indicaron un predominio de mujeres, en edades entre 61-70 años, cuyos principales problemas de salud son HTA, artritis reumatoidea y problemas circulatorios. Los medicamentos más consumidos resultaron las vitaminas, dipirona, enalapril, cimetidina, atenolol, clortalidona y psicofármacos. Más de la mitad de las personas encuestadas declararon utilizar medicina verde. Estos resultados permitieron proponer y diseñar las charlas para las “Tardes de la Infusión”, “Desayuno con el adulto Mayor” así como los “Encuentros con cuidadores de enfermos de Alzheimer”. SF-110 Necesidades de Información respecto al uso de Medicamentos durante el Embarazo y la Lactancia en Profesionales del Policlínico Piti Fajardo de Santo Domingo. Mileydis López Bacallao, Greysi Capote Pérez, Elizabeth Fundora Sarraf, Mirleida Santos Marcelo. CUBA. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. La información disponible sobre la utilización de los medicamentos durante la gravidez y la lactancia es escasa y procede en gran medida de experiencias obtenidas en estudios realizados en animales de experimentación e informes anecdóticos de casos aislados, por lo que en ocasiones existe temor y/o dudas en embarazadas y prescriptores con respecto al uso de productos farmacéuticos en estas etapas. En nuestra área de salud se han detectado errores en la prescripción de este segmento poblacional, ante esta problemática se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo encaminado a identificar las necesidades de información de los Especialistas en Medicina General Integral (MGI) del área de salud del policlínico docente " Manuel Piti Fajardo" de Santo Domingo sobre el uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia materna, en el período comprendido entre Febrero y Mayo de 2007. Los datos para el análisis se obtuvieron por medio de la realización de un cuestionario. Toda la información fue procesada estadísticamente mediante el programa SPSS/PC, versión 11.0. Fueron incluidos 35 Médicos de la Familia. En cuanto a la evaluación se obtuvo como resultado que el 100% de los profesionales recibieron calificación no satisfactoria por lo que se pudo afirmar que están insuficientemente informados. Se confeccionaron 5 boletines informativos, un folleto y se diseñó un proyecto de curso de superación profesional para suplir las necesidades de información diagnosticadas. SF-111 Detección de las necesidades de información y establecimiento de estrategias educativas en el manejo del paciente oncológico. Toledo Rodríguez Elsa, Morales Díaz Mirta , Solis Díaz Yetisley. CUBA. Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. El sufrimiento que envuelve al paciente oncológico desde la confirmación de la enfermedad y el número de personas aquejadas por este problema de salud, lleva a considerar que cualquier acción que se realice resulte de suma importancia y será recepcionada por el paciente como algo de gran valor, por ello surge la idea de abordarlo en la comunidad, manteniendo la continuidad de la atención secundaria que le brinda su especialista junto a la que puede recibir de los profesionales de su área de salud. Los médicos de la Atención Primaria de Salud (APS) deben asumir la responsabilidad que les corresponde en este sentido. Para lograr que el médico de APS este perfectamente informado de cómo manejar al paciente oncológico, se realiza la presente investigación, para ello se selecciona una muestra de 105 profesionales médicos de familia del municipio de Santa Clara. En la fase de diagnóstico se confeccionó un cuestionario que fue aplicado a cada uno de ellos. Los resultados del mismo evidencian las necesidades de información del personal sanitario ya que un alto número desconocían los tratamientos contra el cáncer y no saben correctamente que hacer cuando su paciente se encuentra en la fase terminal de la enfermedad. De las temáticas evaluadas las mayores dificultades estuvieron relacionadas con el conocimiento de los cuidados paliativos, tratamientos de soporte y medicamentos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se diseñó un Manual sobre el manejo del paciente oncológico y varios boletines informativos de apoyo a las temáticas para elevar sus conocimientos. SF-112 Propuesta de un Manual de Ética Farmacéutica para los Servicios Farmacéuticos de las Clínicas Internacionales. Oscar G. Collado García. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Se propone un Manual de Ética Farmacéutica para los Servicios Farmacéuticos de las Clínicas Internacionales de nuestro país con el objetivo de contribuir a elevar la formación personal y profesional del farmacéutico, desde una visión ideal de la personalidad del mismo. El manual se ha estructurado en tres secciones: Ética Farmacéutica, Atención Farmacéutica y Legislación Farmacéutica. La primera se compone de seis capítulos, siendo la mas extensa, por ser el objetivo fundamental del manual y siguiendo el siguiente orden: Capitulo 1: La Moral. En este se explica la moral como valor esencial. Las crisis de la moral, los valores y la doble moral. En el segundo capitulo se profundiza sobre la búsqueda de los principios éticos. Sus generalidades y características, así como una comparación entre ética y moral. El siguiente capitulo trata sobre la Bioética Moderna. Su origen, aportaciones y principios: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. El capitulo 4, trata de los derechos del enfermo y la mal practica. El capitulo 5 trata de las particularidades y desarrollo de la ética medica. El secreto profesional y el problema de la verdad. La asistencia al moribundo y sus dificultades. Los deberes de los médicos. El último capitulo de esta sección trata propiamente sobre las generalidades de la ética farmacéutica y sus diferentes códigos. La segunda sección consta de dos capítulos, uno sobre consideraciones generales de la Atención Farmacéutica y otro sobre los Problemas Relacionados con los Medicamentos. La última sección con un solo capitulo sobre el tema de la legislación farmacéutica y aquellos delitos en que pueden incurrir los farmacéuticos en su actividad. SF-113 Aportes de la Atención Farmacéutica en pacientes con Neumonía Intrahospitalaria. Oscar G. Collado Garcia. CUBA. Universidad de Camagüey. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. La neumonía intrahospitalaria ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las infecciones hospitalaria en los Estados Unidos. Prolonga el tiempo de hospitalización en 7-9 días por paciente, representa el 25% de las infecciones en las unidades de Cuidados Intensivo y acapara el 50% del uso de los antibióticos. Su estrategia terapéutica ideal debe apuntar a instituir precozmente tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro en función de todas las circunstancias del paciente y de la región, para después considerar el desescalado o cambio a un tratamiento mas especifico de acuerdo con los datos clínicos y microbiológicos. Se realizo un estudio retrospectivo para analizar las recomendaciones del farmacéutico clínico al seleccionar la antibioticoterapia en pacientes que padecían de neumonía intrahospitalaria ingresados en las unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de la ciudad de Camagüey, entre los meses de Enero del 2002 y Enero del 2004. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión de los pacientes y los datos se reanalizaron de los Perfiles Farmacoterapéuticos confeccionados por un equipo de cuatro farmacéuticos. Se evaluaron todos los esquemas terapéuticos atendiendo a todos los factores para la selección de estos medicamentos. Según la presentación de las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) los Amino glucósidos fueron los que mas ocasionaron seguidos por las Penicilinas. Las Cefalosporinas causaron mas tipos de RAM que las Penicilinas. Se aprecia un impacto de la AF al aumentar la relación Beneficio-Riesgo y disminuir la de Costo-Beneficio. Más del 90% de los pacientes obtuvieron un evolución favorable. SF-114 Género vs Farmacocinética de los medicamentos ¿cuánto sabemos hasta la actualidad? Ramón Valdés Carrillo, Maricela Trasanco Delgado, Nairubis Becerra. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Hasta hace poco tiempo, la existencia de diferencias similares en farmacocinética o en los efectos adversos en los seres humanos, era tema de controversia, pero cuando se estudian de manera específica, se encuentran diferencias por género en los fármacos de casi todas las clases. Fue el objetivo de este trabajo examinar los nuevos datos sobre las diferencias por género en respuesta a varias clases comunes de fármacos, sus implicaciones, dosificación y fármacovigilancia. Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 15 años (periodo 1993 hasta el presente) con referencia al tema en cuestión, se revisaron las publicaciones más importantes y se identificaron los artículos sobre el tratamiento y los avances terapéuticos y también fueron analizados resúmenes de conferencias. Se encontró un total de 1 250 temas afines. Las mujeres se siguen excluyendo de los grandes estudios farmacológicos, debido al potencial de embarazo y a los posibles efectos teratogénicos; los ancianos mayores de 65 años, también son excluidos en un número importante de estudios en farmacología, se afirma la diferencia en cuanto al género del metabolismo y la vía de eliminación de los medicamentos. Los riesgos para el feto en una mujer embarazada limitan en gran medida la existencia de investigaciones, a pesar de las grandes alteraciones en cuanto a biodisponibilidad. Se concluye que los avances en el conocimiento del factor género dan la oportunidad de indicar tratamientos más adecuados, así como evaluar la eficacia y las reacciones a diversos medicamentos usados. SF-115 Importancia del Perfil Fármacoterapéutico en el paciente Diabético. Rosa Areces Hernández, Evelyn Toledo Jiménez. CUBA. Se realiza un seguimiento Fármacoterapéutico a 10 pacientes diabéticos que acuden a consulta de Endocrinología del HDQC 10 de Octubre en enero – mayo 2008 .En su visita inicial se confecciona una ficha farmacoterapéutica y un registro durante las 5 visitas de seguimiento. Se valoran los datos obtenidos de la entrevista inicial. Los medicamentos se evalúan desde el punto de vista de su indicación, efectividad y seguridad viendo si la dosis es correcta y si existen posibles interacciones entre medicamentos, medicamentos- hábitos de vida e incumplimientos. Se registran las intervenciones farmacéuticas que conllevan comunicación al medico y el resultado de nuestra intervención ya sea positivo o negativo. SF-116 Cosmecéuticos: Nueva cosmetología natural. Yaima Canel del Calvo, Daniel Rittole Ramos, Lien Castillo Castanedo, Lorena Safonts Grenier, Ana Eliset Chacón González. CUBA. Grupo Empresarial LABIOFAM La medicina natural ha sido utilizada por el hombre desde el propio proceso de socialización, que como tal lo hizo posible. En los momentos actuales, a nivel mundial, hay un proceso de revitalización de su uso y en Cuba se plantean determinadas directrices con el objetivo de desarrollarla e incorporarla a los productos naturales ecológicos. Nuestro grupo desarrolla una línea de cremas cosméticas que por su contenido de azufre, magnesio, potasio, sodio, algas, materias hidrosolubles, aceites esenciales y la carencia de sustancias químicas nocivas e irritantes, logran reunir cualidades nutritivas únicas para el sano funcionamiento de la piel. Estas materias primas naturales y ecológicas de origen mineral y vegetal poseen una gran estabilidad además de una amplia disponibilidad para su uso. En este trabajo se estudian diversas afecciones de la piel con 4 cremas diferentes: Crema Antienvejecimiento (psoriasis, manchas hipercrómicas y acromáticas), Crema Exfoliante (acné y dermatitis ceborréica), Crema Dermoregeneradora (Dermatitis, piodermitis, úlceras de piernas), Crema Queloidea (diferentes tipos de queloides). Obteniéndose en todos los casos a las dos primeras semanas de tratamiento mejorías significativas. SF-117 Errores de medicación en antimicrobianos. Bárzaga Z, López A.CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, Camaguey. En este trabajo se determina la incidencia y los tipos de acontecimientos adversos causados por las intervenciones que involucren antimicrobianos. Se revisaron 652 ordenes médicas para antimicrobianos emitidas desde enero 2006 a enero 2007 a pacientes hospitalizados en el hospital pedátrico, los datos de cada paciente, y aquellos aspectos relacionados con la prescripción y seguimiento del tratamiento fueron incluidos en un perfil fármacoterapéutico, determinandose la incidencia de errores de medicamentos (EM), acontecimientos adversos por medicamentos (AAM) y AAM potenciales, los EM se clasificaron en función del proceso de la cadena terapéutica donde se originan, de la gravedad de las posibles consecuencias para el paciente (A, B, C, D, E, F, G, H, I) y de las características del error. Se estimó el costo por AAM para el hospital. Se detectó un 13% de EM, de ellas el 4,7% fueron AAM y 2,1% AAM potenciales, un 45% de los casos detectados se consideraron prevenibles, de los EM el 40% se habían originado en el proceso de administración, al que le siguieron por orden de frecuencia los procesos de transcripción (21%) y de dispensación (17%) aunque cuando se analizan los EM que causan acontecimientos adversos, se observa que los errores de prescripción son los más frecuentes (76%). En función de la gravedad: categoría C 61,9%, categoría B 21,0%, categoría D12, 5%, categoría A 3,4%, categoría EFGHI 1,2%. Los tipos de EM que más incidieron fueron: error por omisión (45%), error de dosificación (21%), medicamento no prescrito (11%). Se estimó que cada acontecimiento adverso incrementaba el coste medio de la estancia hospitalaria en 200 pesos. SF-118 El consumo de psicofármacos un problema comunitario. Bertha Zangroniz Calvo, Maria A. Torres. CUBA. QUIMEFA- IFAL. Reportes realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que el 12% de la carga global de las enfermedades se debe a trastornos mentales y de la conducta y que solo una minoría de los afectados incluso en el mundo desarrollado, recibe el tratamiento básico, adecuado y prescripto por un facultativo. El mal uso y abuso de los psicofármacos puede llevar a serios problemas de salud, no solo por alterar la actividad cerebral, sino por ser responsables de fármacodependencia, con sus consecuentes reacciones somáticas, psíquicas y sociales. En la actualidad los psicofármacos y el uso inadecuado de los mismos han generado un aumento de las intoxicaciones por estos fármacos y de las adicciones a estos. Se realizó estudio descriptivo retrospectivo, utilizando como muestra los pacientes reportado a CENATOX a través del servicio de infamación telefónica de Urgencia, se observo el comportamiento del uso de psicofármacos en los Municipios Centro Habana, Lisa y Guanabacoa .Finalmente se revisaron la incidencia de los psicofármacos en los desvíos de medicamentos. Se concluyo que los psicofármacos generan el 48.44% de las intoxicaciones medicamentosas. El sexo femenino de 13-19 años fue el más afectado por las intoxicaciones agudas por consumo de psicofármacos y el sexo masculino entre 15-25 años fue el más afectado por conductas adictivas, en estudio de la comunidad también predomino el sexo femenino en consumo de psicofármacos, en este caso en las edades entre 40-59 años. El policonsumo de psicofármacos fue la causa de mayor incidencia, seguido del consumo de carbamazepina en las edades comprendidas entre 13-19 años. Los fármacos más empleados en el estudio comunitario fueron los ansiolíticos en particular clorodiazepóxido y diazepan. Los medicamentos involucrados en eventos de desvío se aprecian también en los casos atendidos en el CENATOX, por intoxicaciones agudas y son consumidos habitualmente en la comunidad. SF-119 Un gesto por el medio ambiente. Raccagni Laura, Migliaro Susana; Siciliano Nora. ARGENTINA. Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Los fármacos en el medioambiente pueden ser contaminantes y tóxicos por contacto o acumulación; por eso es importante una gestión adecuada. El objetivo de este trabajo es sensibilizar a los consumidores sobre el perjuicio ambiental de los medicamentos y sus envases en los residuos comunes, concientizar del peligro para la salud por el consumo de medicamentos caducos o una automedicación incontrolada y alentar la entrega en las farmacias adheridas de la medicación sobrante o caduca y el envase vacío de estos. El Programa posee una encuesta de evaluación y difusión de las farmacias; puntos de recolección. Recepción de los medicamentos y envases, caducos o sobrantes, contra entrega de una constancia de recepción para decomiso, por parte de la farmacia, inscripta como Generador y adherida al sistema de recolección de Residuos Patogénicos para tratamiento según Leyes Nacionales y Provinciales vigentes. Los indicadores de monitoreo: Kg. medicamentos recogidos por mes por cada 1000 habitantes; Kg. medicamentos por mes por farmacia; Nº farmacias adheridas por mes. La farmacia es una institución idónea para desarrollar esta labor divulgativa, formativa y científica de las repercusiones que tiene el ambiente en la salud de la comunidad. Es un establecimiento sanitario, cerca del usuario y con un profesional capacitado. La recolección selectiva de medicamentos, evita que se mezclen con los residuos sólidos urbanos y posibilita reciban un tratamiento adecuado. Se potencia un destino racional de los fármacos caducos o que ya no se consumirán y, al mismo tiempo, se evita la automedicación y todos los riesgos que conlleva. SF-119 Farmacéuticos y atención primaria de salud. Adolescencia y embarazo. Raccagni, Laura. ARGENTINA. Farmacéutica comunitaria. Para prevenir el embarazo adolescente, es condición, una formación de calidad, que provenga de agentes sanitarios, los farmacéuticos, agentes de salud que desarrollan tareas de Atención Primaria, están preparados para esta tarea. El Farmacéutico Argentino, no está ajeno al problema que ensambla adolescencia y maternidad, aún siendo esta población de escasa concurrencia a oficinas farmacéuticas. Este enmarañado panorama, se completa cuando el embarazo no planificado finaliza por el camino del aborto. Los Farmacéuticos, gestores del conocimiento, diseñan un proyecto especial a distancia para implementar en escuelas, con dos objetivos fundamentales: Desarrollar conocimientos, y responsabilidad frente a la gestación y el nacimiento del bebé y no abandonar el estudio formal educativo. El proyecto se trabajará, en una red social, con la comunidad educativa, gabinete escolar y familia. El material aportado abarcará: Cuadernillos especiales, de resolución domiciliaria, y monitoreo por evaluadores institucionales, sobre: Alimentación. Calendario de vacunación. Higiene. Alimentación materna y leches sustitutas. Diabetes e Hipertensión en embarazo, charlas generales Sexualidad y reproducción planificada. Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y embarazo no deseado: métodos anticonceptivos. Folletos informativos La finalidad del proyecto, es brindar apoyo para el cuidado de la salud de la adolescente embarazada, y evitar futuros embarazos no planificados, con acciones que, fuera de la oficina farmacéutica podemos realizar, cumpliendo así, con el rol socio comunitario que responsabiliza a un farmacéutico que apuesta al desafío de ocuparse por mejorar la calidad de vida. SF-120 Medicamentos y conducción vehicular. Migliaro Susana, Raccagni Laura. ARGENTINA. Farmacias comunitarias privadas. Los medicamentos, valiosos para recuperar o mantener la salud, pueden, en ciertos casos, transformarse en un riesgo para la seguridad e integridad de las personas en el tránsito. Esto ocurre cuando las drogas que componen el medicamento, en sí mismas o asociadas con otros químicos, alteran el estado psicológico y/o físico del conductor en funciones necesarias para conducir. El objetivo de este trabajo es concienciar a la comunidad del gravísimo problema de salud pública producto del consumo de medicamentos, en los accidentes de tránsito, promover comportamientos responsables en la conducción vehicular y uso racional de medicamentos, recomendar suprimir el consumo de alcohol, informar sobre los medicamentos que pueden afectar a la capacidad de conducir vehículos, así como realizar talleres educativos sobre los medicamentos y su efecto en la conducción. Con este propósito se dispuso de afiches con los principios activos que pueden interaccionar e importancia del conocimiento del medicamento y la conducción y dípticos indicando advertencias y precauciones en la conducción, ante la ingesta de determinados principios activos. Se impartieron charlas en escuelas y empresas de transporte, sobre riesgos y precauciones por la ingesta de medicamentos y la conducción. Farmacéuticos participaron en los cursos de capacitación de obtención de licencias de conducir y se prepararon “Tarjetas” de advertencia de los principios activos que pueden interaccionar con la conducción, entregadas al momento de la dispensa. La implicancia efectiva y activa por parte de los farmacéuticos, producirá un impacto en la toma de conciencia de esta situación que se observa como preocupante. Es menester que los farmacéuticos desarrollemos un rol de educador sanitario activo. SF-201. Estudio del consumo y utilización de morfina y petidina en los principales servicios del Hospital Hermanos Ameijeiras. Aida Pérez López, Gisela Sardiñas Valdivia. CUBA. Hospital Hermanos Ameijeiras. En el Departamento de Farmacia del Hospital Hermanos Ameijeiras existe un área que almacena, abastece y suministra todos los narcóticos y estupefacientes a los pacientes hospitalizados. Esta área está jerarquizada por un profesional farmacéutico. El estudio fue realizado en las salas de hospitalización y los servicios integrados de urgencias médicas (SIUM), a los cuales se dispensan desde la farmacia del Hospital los estupefacientes analizados. Se tomaron en cuenta estupefacientes clorhidrato de morfina de 10 y 20 mg y petidina de 50 y 100 mg en ámpulas consumidos en el intervalo de tiempo de febrero del 2006 a febrero del 2007, se investigó en todas las indicaciones el diagnóstico de los pacientes, además el consumo de los mismos por servicios médicos. Se comprobó que los servicios que más indicaron fueron: Recuperación, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Terapia Intermedia, Salas de Cardiocirugía, Medicina, Terapia de Cirugía Cardiovascular, Salón de Endoscopia, Cirugía, Hematología, Ortopedia y Nefrología. Los diagnósticos en que más se indicaron fueron: edema agudo de pulmón (EAP), Infarto Agudo del Miocardio (IMA), diferentes tipos de neoplasias y como tratamiento en el dolor postoperatorio. SF-202. Estudio de prescripción y consumo de Trihexifenidilo en el municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spiritus. Aileen Fernández Hernández. CUBA. Unidad Presupuestada Provincial Farmacias y Opticas. Sancti Spiritus. Actualmente se observa un desplazamiento del narcotráfico hacia las drogas lícitas, también medicamentos, disponibles en nuestras unidades de salud, con tendencia al consumo indebido de Trihexifenidilo solo o en combinación con bebidas alcohólicas. Con el objetivo de describir su utilización por prescripción facultativa en pacientes con expedientes abiertos, se diseñó este estudio descriptivo de tipo transversal. Se seleccionó una muestra conformada por 43 pacientes con expedientes vigentes para el consumo de Trihexifenidilo en el mes de septiembre de 2007 pertenecientes al municipio Cabaiguán. Para la recogida de datos se revisaron los certificados médicos con prescripción de Trihexifenidilo en la Farmacia Principal Municipal y se realizó entrevista a cada paciente en su domicilio utilizando una encuesta. Se describieron las variables: sexo, edad, diagnóstico, dosis prescrita, tiempo de consumo, medicamentos asociados y reacciones adversas a medicamentos (RAM) detectadas. Se utilizaron proporciones expresadas en porcientos como medidas de frecuencia. Predominó la utilización de Trihexifenidilo para la Enfermedad de Parkinson en el 90.7 % de los pacientes y el rango de edades de 60-79 años (69.7 %). Hubo ligero predominio del sexo femenino. Todos los pacientes consumían Trihexifenidilo de 2 mg, la dosis diaria prescrita más frecuente fue de 4 mg y tiempo de consumo del medicamento entre 1 y 10 años. Los medicamentos más asociados fueron los antiparkinsonianos (33.3%), y los AINES (30.8%). Se detectaron algunas RAM, pero no influyeron en abandonos de tratamiento por parte del paciente, la sequedad bucal y la constipación fueron las más frecuentes. SF-203. Utilización de medicamentos en ancianos de un Consultorio Médico de la Familia del municipio Cabaiguán, Sancti Spiritus. Aileen Fernández Hernández, Leidys Leticia Espineira Fariñas. CUBA. CMF No. 17, Area de Salud Guayos, municipio Cabaiguán. Sancti Spiritus. Los ancianos por las características propias del envejecimiento y las enfermedades asociadas presentan una tendencia elevada al uso de medicamentos. Su correcta prescripción debe sustentarse en el conocimiento de las particularidades de cada individuo. Para conocer el comportamiento general del uso de medicamentos en ancianos, contribuyendo a la salud geriátrica, se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. Se seleccionó una muestra conformada por 80 ancianos, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia No. 17 del área de salud Guayos, municipio Cabaiguán, en el período de Enero a Diciembre de 2007. Los datos se recogieron a través de una encuesta, aparecen reflejados en tablas y se utilizaron proporciones expresadas en porcientos como medidas de frecuencia. Se describieron las variables: sexo, edad, escolaridad, fármacos consumidos, medicamentos más utilizados, comportamiento de la prescripción, convivencia familiar y reacciones adversas a medicamentos detectadas. Predominó el sexo femenino (59,2%) y el bajo nivel educacional que coincidió con los mayores consumidores de medicamentos; el 100% de los pacientes consumían al menos un medicamento, predominando la polifarmacia que representó el 53,8 %, siendo el sexo femenino el más consumidor y el que más se automedica; valorando la convivencia familiar, los ancianos solos representan el mayor porciento de automedicación. En su mayoría reciben las indicaciones de los medicamentos de un facultativo. La enfermedad más asociada fue la Hipertensión Arterial y los grupos farmacológicos predominantes los psicofármacos y analgésicos, las principales reacciones adversas manifestadas estuvieron relacionadas con el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. SF-204. Experiencia cubana en el empleo del IFN α 2b recombinante humano en pacientes con Melanoma de Alto Riesgo Karina M. Alfonso Alfonso, Lidia González Méndez, Yisel Ávila Albuerne, Lorenzo Anasagasti Angulo, Patricia Romero González, Héctor Ruiz Calabuch, Carmen Valenzuela Silva, Clara M. Ballagas Flores. CUBA. CENCEC, CIGB, INOR, Hospital de Sancti Spíritus Camilo Cienfuegos, Instituto Superior de Ciencias Médicas. El melanoma es el tumor maligno considerado la causa mas frecuente de muerte entre las enfermedades cutáneas. Es un tumor inmunogénico y con mala respuesta a la quimioterapia. Actualmente, para lograr una mayor sobrevida se asocian la cirugía y el tratamiento médico, en muchos casos el tratamiento adyuvante con interferón. Los interferones (IFNs) alfa ejercen su acción antiproliferativa, citotóxica e inmunomoduladora a través de sus efectos sobre el sistema inmune del paciente y sobre genes relacionados con la regulación del crecimiento celular. Este trabajo muestra los resultados de un ensayo clínico realizado en Cuba, fase III, multicéntrico, aleatorizado en dos grupos de tratamiento, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento del melanoma de alto riesgo con IFN alfa 2b recombinante humano (Heberon Alfa R, Heberbiotec, Cuba), producido por el Centro de Ingeniaría Genética y Biotecnología. Se incluyeron 58 pacientes de 11 sitios clínicos del país (25 grupo I y 33 grupo II). Como resultados se logró una probabilidad media de sobrevida, a partir del inicio del tratamiento, de 30,9 meses aproximadamente en el grupo I y 35,8 en el grupo 2 con una confianza del 95%, en cuanto al tiempo libre de enfermedad fue de 27 y 34 meses respectivamente. Los eventos adversos mas frecuentes fueron los escalofríos, fiebre, astenia, anorexia, mialgias, y aumento de la alaninaminotransferasa. El producto en investigación demostró ser seguro, y con efecto positivo en la prolongación de la sobrevida y del intervalo de tiempo libre de enfermedad en pacientes con melanoma de alto riesgo. SF-205. Necesidad de terapia antioxidante en niños con Síndrome Nefrótico. Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Oscar Pérez Morales. CUBA. Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña. y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. Se realizó un estudio en 3 grupos de pacientes: grupo 1: Pacientes supuestamente sanos con perfil lipídico normal (10), grupo 2: pacientes supuestamente sanos con niveles elevados de colesterol total obtenidos de modo casual y niveles normales de LDLox (10) y grupo 3: pacientes con Síndrome Nefrótico descompensado (10). Se tomaron muestras de sangre en ayunas para la realización del perfil lipídico, se logró comprobar la sensibilidad a la oxidación de la LDL en los niños con Síndrome Nefrótico, la misma no está asociada a la hipercolesterolemia, sino al grado de estrés oxidativo, lo que sugiere la necesidad de incluir al tratamiento un fármaco antioxidante para corregirlo. SF-206. Niveles séricos de Vitamina C en la anemia ferropénica Dalyla Alonso Rodríguez, Ela Moreno Téllez, Yolanda Rubio Morales, Yanet Alarcón Martínez. CUBA. Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey. Se realizó un trabajo con 80 niños (40 supuestamente sanos y 40 con anemia feropénica) en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey a fin de relacionar los niveles de hierro sérico en la anemia con los niveles de vitamina C en suero, se tomaron muestras de sangre en ayunas para determinar niveles de hemoglobina, hierro sérico y vitamina C, se realizó además una encuesta dietética donde se valoró el tipo de alimentation en 3 meses previos al exámen, los resultados arrojaron una disminución significativa de los niveles de vitamina C en los niños con anemia ferropénica (60% de los pacientes), además de la poca frecuencia de consumo de alimentos poco relacionados con la absorción de hierro en los dos grupos estudiados, por lo que recomendamos insistir en todas las posibilidades que ayuden a evitar el déficit de hierro y por tanto la disminución de la hemoglobina, principalmente con adecuados hábitos alimentarios. SF-207. Caracterización de la prescripción de morfina en el dolor oncológico a pacientes ambulatorios de Plaza de la Revolución. Amelie González Atá. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. El objetivo del presente estudio es caracterizar la prescripción de morfina, indicada para el dolor oncológico, en pacientes ambulatorios del municipio Plaza de la Revolución durante el trienio 2005-2007. Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo de utilización de medicamentos que valora el esquema terapéutico. Se incluyeron todos los pacientes (177) que iniciaron expediente de morfina durante el período del estudio, en la Farmacia Principal Municipal de Plaza de la Revolución. Se revisó el File 14 (Expedientes abiertos y cerrados por alta y/o fallecimiento) del Archivo de Estupefacientes y Psicotrópicos, para obtener datos relacionados con la edad y sexo de los pacientes, localización primaria de la neoplasia, dosis e intervalo de administración iniciales del medicamento, indicación de la dosis de rescate, cambios realizados en el esquema terapéutico y tiempo de apertura de cada expediente. Se encontró que en el 85,9% de los tratamientos se comenzó con morfina de 10 mg, seleccionándose para el resto la de 20 mg. Existe gran diversidad en la indicación del intervalo de administración, predominando la administración del medicamento cada 6, 8 o 12 horas. En ningún caso se indica dosis de rescate. Sólo en el 37, 8 % de los pacientes se realizó al menos un cambio en el esquema de tratamiento para ajustar la dosis de morfina. Alrededor del 30% de los pacientes fue tratado con morfina durante un tiempo entre 1 y 15 días antes de su fallecimiento, mientras que cerca del 40% utilizó el medicamento entre 16 y 90 días. Los resultados muestran una indicación inadecuada del esquema terapéutico de la morfina para el tratamiento del dolor oncológico y una posible resistencia a la instauración del mismo. SF-208. Estudio de la Efectividad del tratamiento con Eritropoyetina en pacientes que se realizan Hemodiálisis. Anaisy Hernández Borges, Surian Rodríguez Rojas. CUBA. Hospital Lucia Iñiguez Landin Holguín. Se realizo un análisis retrospectivo en las Historia Clínicas del servicio de Hemodiálisis del Hospital Lucia Iñiguez Landín en el periodo comprendido de Dic del 2007 hasta marzo del 2008, para ver el estudio de la efectividad de la Eritropoyetina en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, para ello se tomo una muestra de 43 pacientes de un universo de 83 que se realizan hemodiálisis, la metodología empleada para este trabajo fue el estudio de los niveles de hematocrito de los pacientes que reciben tratamiento con la Eritropoyetina. Para el cálculo de los costos de tratamientos se tuvo en cuenta todos los medicamentos que se le administran al paciente post/hemodiálisis con y sin Eritropoyetina. Comprobamos que con el tratamiento de la Eritropoyetina se logra una efectividad del 70 %. La principal conclusión de este estudio es el indiscutible beneficio que reporta el uso de Eritropoyetina en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica para mejorar su calidad de vida pero también la no individualización de las dosis en los tratamientos los cuales se aplican a cada uno por igual sin tener en cuenta si se eleva su hematocrito o no. SF-209. Terapia floral en el tratamiento de las indecisiones. Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Abril 2006- julio 2007. Arelys Ledesma Neyra. Marthalina Gutierrez Gutierrez, Marilin Cruz Toledo. CUBA. Hospital General Docente “Abel Santamaría”.Pinar del Río. En el hospital Abel Santamaría Cuadrado de la ciudad de Pinar del Río en el período correspondiente abril 2006- julio 2007 se realizó un estudio experimental, aleatorizado de casos y control con el objetivo de evaluar la efectividad de los remedios florales en pacientes remitidos a la consulta de Medicina Natural y Tradicional por padecer de indecisiones ante determinadas situaciones vivenciales. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de 30 pacientes cada uno. Los pacientes que integraron el grupo I fueron tratados con terapia floral y psicoterapia individual y a los pacientes del grupo II se les aplicó psicoterapia individual. Los datos fueron procesados y tabulados confeccionándose tablas de contingencia para la aplicación de la prueba estadística de Chi cuadrado. El seguimiento de ambos grupos de tratamiento fue por período de 28 días. Las esencias florales más utilizadas fueron Sclerantus, Cerato, Gorse, Elm y Olive. De un total de 8 síntomas encontrados en estos pacientes se obtuvo una respuesta favorable en la mayoría de ellos para los tratados con la terapia floral y la psicoterapia. Al final se comprobó que la terapia floral aplicada de conjunto con la psicoterapia es más efectiva que el tratamiento psicológico. SF-210. Labor comunitaria con la población de embarazadas del hogar maternoinfantil de la Habana Vieja. Aymée Herrera Llópiz, Liliana Mateu López, Milena Díaz Molina, Raimara González Escobar. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Farmacia Museo “La Reunión”. Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. Desde el mes de diciembre del año 2006, el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana lleva a cabo un proyecto comunitario con la Farmacia Museo “La Reunión”. El objetivo de este proyecto es la realización de acciones concretas comunitarias con las áreas de salud cercanas a esta Institución, dirigidas a brindar información activa sobre medicamentos y educación sanitaria a la población tributaria de la misma. Dentro de las acciones que se han desarrollado se encuentran las charlas con las embarazadas del hogar materno-infantil Doña Leonor Pérez Cabrera, las que han servido de punto de partida para abordar las problemáticas de salud más frecuentemente encontradas en esta población, así como los medicamentos más utilizados y sus particularidades en la mujer embarazada. Como parte de este trabajo se realizó además una caracterización de la población de embarazadas del hogar materno con vistas a conocer sus necesidades de información en temáticas de salud, embarazo y estilos de vida. Se realizaron entrevistas al personal de enfermería y de la farmacia del hogar. Los resultados obtenidos permitieron detectar la necesidad de ampliar, perfeccionar y diseñar un nuevo proyecto que permita no solo realizar actividades educativas, sino también abordar estudios de utilización de medicamentos. elaborar un cuadro básico de medicamentos específico para el hogar materno, ya que el que actualmente rige en dicha institución no responde a las necesidades de la población de embarazadas. SF-211. Evaluación del impacto de una intervención mixta para modificar hábitos de prescripción en profilaxis antibiótica quirúrgica. Ciego de Ávila, 2008. Luisa María Boizant Crombet, Leticia Pérez Andrés, Giselle Veguilla Alomar, Joyce Guevara Casas. CUBA. Se realizó un estudio de minimización de costes, a través de una intervención mixta. La intervención consistió en restringir el uso de antibióticos para la profilaxis quirúrgica combinado con la confección de protocolo de uso de profilaxis antibiótica para cirugía. Se revisaron todas las recetas emitidas para profilaxis quirúrgica durante el último trimestre del año 2007(período preintervención) y los meses febrero, marzo y abril del año en curso (período pos intervención). Variables de evaluación de la respuesta. Variable principal: Coste de los tratamientos. Variables secundarias: Número de prescripciones con poli fármacos. Se concluyó que la intervención realizada fue efectiva en la modificación de los hábitos de prescripción de los médicos que se evaluaron. La distribución de frecuencias de prescripción para la antibiótico profilaxis varió debido a la intervención realizada. Existen diferencias en lo prescripción de antibiótico profilaxis según la especialidad del médico. SF-212. Efectividad del tratamiento con Jarabe de Aloe en la reducción de las crisis en el Asma Bronquial Carlos César Callava Couret, Yudaisy Salgueiro Crespo. CUBA. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río. Teniendo en cuenta la importancia del Asma bronquial como problema de salud en el área del Policlínico “Juan Navarro” municipio de Sandino, se realizó un ensayo clínico prospectivo en 54 pacientes que presentaron esta patología correspondientes al Consultorio Las Pulgas, en el período comprendido desde septiembre del 2004 hasta agosto del 2005 para comprobar la efectividad del Jarabe de Aloe al 50% en la reducción de las crisis de dicha enfermedad ya que se ha demostrado que es una forma terapéutica poco costosa y con menos reacciones adversas. Para mejor estudio y aplicación del tratamiento se conformaron tres grupos de 18 pacientes cada uno. Un primer grupo al que se le indicó medicamento convencional, un segundo grupo se trató únicamente con Jarabe de Aloe y un tercer grupo con terapia combinada, Resultando que el tratamiento de los mismos con Jarabe de Aloe, ya sea como única alternativa, o en tratamiento combinado con los fármacos convencionales produce una reducción de los síntomas y signos en estos pacientes, y las crisis, que deben tenerse en cuenta, sobre todo en la atención primaria de salud, y que puede ser generalizado a cualquier población de bajos recursos. Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas estadísticas con la aplicación del método estadístico Chi-cuadrado. Con este estudio se alcanzó un alto nivel de conocimientos sobre los medicamentos naturales, logrando mejorar y disminuir el riesgo para la vida de los pacientes tratados, minimizando las repercusiones sobre su actividad tanto laboral como educativa de ocio y familiar. SF-213. Estrategia para el seguimiento de pacientes con neoplasia maligna que reciben tratamiento con morfina. Isis Beatriz Bermúdez Camps, Dayamila Cereijo Yañez. CUBA. Universidad de Oriente. Farmacia Principal Municipal. Jiguaní. Granma. Se realizó un estudio prospectivo con el propósito de establecer una estrategia para el manejo del dolor en pacientes con cáncer terminal que recibieron tratamiento con morfina, en 60 pacientes inscriptos en la Farmacia Principal del municipio de Jiguaní, provincia Granma en el periodo comprendido de enero 2005 a enero 2007. La estrategia fue diseñada a partir de una búsqueda bibliográfica sobre el dolor por cáncer, su medición y tratamiento y la consulta con expertos, estableciéndose la siguiente secuencia de pasos: I- Caracterización del paciente, II- Evaluación de la prescripción, III- Detección, evaluación y tratamiento de reacciones adversas, IV- Medición del dolor a través de la aplicación de un instrumento, V- Implantación del tratamiento con seguimiento farmacoterapéutico y VI- Educación sanitaria. Se obtuvo como resultado que el 50% de las prescripciones fueron inadecuadas y se identificaron 198 reacciones adversas. La medición del dolor determinó la intervención del farmacéutico en el 100% de los casos, ya que los pacientes calificaron el alivio del dolor, la intensidad y el humor por encima de 2 puntos, valores fuera de los límites establecidos. El seguimiento farmacoterapéutico permitió que el 100% de los pacientes mostrara, a la cuarta semana un dolor apenas perceptible, con alivio parcial y buen humor. La estrategia propuesta alcanzó un alto impacto porque logró un 100% de satisfacción de pacientes y/o familiares con la atención brindada, con intervenciones farmacéuticas apropiadas, aceptadas por los facultativos en el 93,3% y por los pacientes en el 86,6%, que proporcionaron beneficios importantes a los mismos. SF-214. Estudio de utilización de nifedipina de los pacientes inscriptos en el municipio de Consolación del Sur. Zonia Collazo Martínez. CUBA. Farmacias Comunitarias del Municipio de Consolación del Sur. Pinar del Río. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal para determinar si los pacientes inscriptos con Nifedipina en el municipio Consolación del Sur se usó correctamente el fármaco para tratar a los pacientes con Hipertensión arterial, en el período comprendido de Enero a Diciembre 2007. Los datos fueron obtenidos de los Certificados Médicos de los 428 pacientes inscriptos en las distintas Farmacias, arrojando que el 57,0 % de pacientes inscriptos son del sexo Femenino, predominando sobre el sexo Masculino, que los pacientes de 60 a 80 y + años es el grupo con más indicación del medicamento con un 64,6 % ( Grupo geriátrico con el que se debe tener especial precaución por tener mayor desgaste en sus órganos; teniendo en cuenta que esta droga se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal, además se realizan asociaciones no recomendables con digitálicos (10,7 %), con antiácidos (7,7 %), considerando que se aumentan los niveles plasmáticos de dichas drogas y también cuentan con (59) pacientes Diabéticos (72) de Cardiopatía Isquémica (20) Accidente Vascular Encefálico que aumenta el riesgo de mortalidad en estos casos. SF-215. Evaluación de los expedientes de pacientes con neoplasia consumidores de hipnoopiáceos en el periodo 2005-2007. Granma. Díaz Comas A D. CUBA. Dirección Provincial de Salud Pública. Bayamo Granma. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la apertura de los expedientes de enfermos de neoplasia tributarios a los hipnoopiáceos recepcionados en las trece Farmacias Principales Municipales de la Provincia Granma, durante el año 2005 al 2007, utilizando métodos estadísticos según paquete STATISTICA Versión actualizada, lo cual permitió identificar grupos de edades y sexo más afectado, municipios de mayor número de incidencias, patologías mas frecuentes necesitadas de la selección del opiáceo, evaluar el régimen posológico más frecuente y tipo de estupefaciente presente durante los años de estudio, así como determinar la distribución anual de los expedientes según municipio de procedencia. SF-216. Aplicación del estabilizador inductivo magnético (eima) y ozonoterapia en el tratamiento de pacientes con hernia discal. Eblis Aguilera Díaz, Antonio Gómez Yepes, Rosalba Gómez Reyes, Imelda Martínez Bueno, Betty Aguilar de Ruiz, Ligia Liliana Kindelán Lora. CUBA. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. En la actualidad no existe una evaluación del tratamiento con el estabilizador inductivo magnético (EIMA) y ozonoterapia en pacientes con hernia discal. Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con EIMA y ozonoterapia en pacientes con hernia discal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no aleatorizado, en 33 pacientes atendidos en el Centro de Terapias Metabólicas de Banderilla, Veracruz, México; de enero a julio de 2007. Se aplicó un campo electromagnético inductivo durante 21 sesiones sin otro tratamiento concomitante. Resultados: El mayor número de pacientes incluidos en el estudio correspondió al sexo masculino (17 pacientes) representando el 53,1 % del total de la muestra, prevaleciendo el grupo de edad de 46-60 años. Entre los síntomas más frecuentes resaltó el dolor en la zona lumbar y en piernas en 20 y 10 pacientes respectivamente, así como dificultad para caminar (7 pacientes) y paresia en piernas y dolor en la región glútea, ambos en 5 pacientes. Se reportaron 71 síntomas al comienzo del estudio para disminuir hasta 20 luego del tratamiento con EIMA y ozono. El 85 % del total de los pacientes se reportó como mejorado, el 15 % continuó igual y ninguno agravó durante este período. Conclusiones: El tratamiento con EIMA y ozono fue útil para lograr la reducción de los síntomas de pacientes afectados con HD, disminuyendo significativamente a partir de la 10ma sesión de tratamiento. SF-217. Diagnóstico de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual. Eliazar Pupo Perera, Aurora Zúñiga Moro, Lina Álvare Jiménez, Evelyn Puente Clark, Ventura Puente Saní, Rafael Caballero Artiles. CUBA. Universidad de Oriente. Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a un estudio de consumo, para evaluar el conocimiento y consumo de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que acudieron a una consulta hospitalaria, en Santiago de Cuba. En la muestra predominaron los pacientes con VIH–SIDA en un 90 % sobre las otras ITS. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta realizada a estos pacientes, para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la valoración de los factores de riesgo y protección que condicionaron el consumo de sustancias psicotrópicas. Se obtuvo un 55 % de poco conocedores de estas sustancias, y un 30 % de conocedores con deficiencias. El 90 % resultó ser consumidor de alguna sustancia psicotrópica, y dentro de ellos el 8,3 % consume alguna del tipo ilegal. El 85 % de los consumidores lo hace por embullo, siendo la sustancia más consumida por estos el alcohol para un 63,3 %. En la muestra predomina la no automedicación de los encuestados para un 81,67 % y el medicamento más consumido resultó ser el Diazepam con un 45 % del total de los que consumen psicofármacos. Se determinaron los factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de las sustancias en análisis, que inciden de forma directa sobre el mismo. SF-218. Terapia Complementaria de origen natural para los pacientes con cáncer y su influencia en mejorar calidad de vida. Elisa Aznar García, Raúl González Hernández, Mauricio Catalá, Emilio Barroso, Maritza González, Yamilé Díaz. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados. Los pacientes con neoplasia, presentan hipercatabolismo y sus requerimientos nutricionales son superiores. Estos pacientes son sometidos a tratamientos oncoespecíficos con radio y quimioterapia, las cuales ocasionan disminución de la hemoglobina y motiva la suspensión de los tratamientos. El objetivo del trabajo fue evaluar una Terapia Complementaria de origen natural proteico-mineral (Trofin) para mejorar la respuesta hematológica y la Calidad de Vida del paciente con cáncer. Se estudiaron 76 pacientes con cáncer. Se administró un suplemento nutricional proteicomineral: Trofin, solución oral. Se realizaron estudios clínico-hematológicos antes y durante el estudio, controlando la aparición o no de efectos adversos, comparando con un grupo control sin tratamiento. Post-comercialización se aplicó el sistema de vigilancia con un monitoreo para detectar en los pacientes la aparición o no de reacciones adversas. Los resultados demostraron aumento de la hemoglobina en los pacientes que recibieron Trofin, respuesta no manifestada en el grupo control. Los pacientes con anemia tratado con Trofin aumentaron la hemoglobina de 94 g/L a 129 g/L lo que significó un aumento de 35 g/L y posibilitó la aplicación de la quimio y/o radioterapia, sin reacciones adversas. Los pacientes con hemoglobina normal, suplementados con Trofin y tratados con quimioterapia mantuvieron sus valores hematológicos normales, posibilitando la continuidad del tratamiento oncoespecífico. Se concluyó que el Trofin fue eficaz como Terapia Complementaria en pacientes con cáncer sometidos a quimio y radioterapia mejorando su Calidad de Vida y evitando la interrupción del tratamiento oncoespecífico. SF-219. Estudio comparativo Neotrofin vs. Fumarato Ferroso en embarazadas con anemia (Resultados preliminares). Elizabeth Feito, Elisa Aznar, María Leslie Rodríguez Pérez, Yamilet Díaz Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados. Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández”. La anemia causada por deficiencia de hierro constituye la carencia nutricional más frecuente en la población mundial, nuestro país no está exento de ella por lo que se presta gran atención a los ancianos, niños y mujeres embarazadas. Durante el embarazo ocurre un aumento de las necesidades de hierro en el organismo, así el déficit del mineral puede afectar la salud de la madre y del recién nacido. Las tabletas de Neotrofin han sido utilizadas como suplemento nutricional en la prevención de la anemia ferropénica en pacientes embarazadas con excelentes resultados; basándonos en ellos nos proponemos evaluar el efecto terapéutico de las mismas como medicamento. Para ello se han previsto dos grupos de tratamiento: el tratado con Neotrofin y el grupo control tratado con Fumarato Ferroso. A las pacientes se les realizó análisis hematológico y bioquímica sanguínea cada 6 semanas y se llevó un control de reportes de reacciones adversas. El análisis de los datos realizado hasta este corte demostró que el tratamiento con Neotrofin, donde la hemoglobina media inicial fue 99 g/L y la del cuarto muestreo 116 g/L, ha sido efectivo y ha habido un rápido incremento de la hemoglobina en relación con el Fumarato Ferroso donde la inicial fue 99 g/L y la del tercer muestreo 106 g/L; al igual que un menor número de reacciones adversas reportadas por las pacientes. Los resultados de este corte manifiestan que es necesario continuar el estudio hasta cumplimentar el tamaño de muestra previsto para cada grupo de tratamiento. SF-220. Prescripción de medicamentos para la insuficiencia cardíaca en el hospital clínico quirúrgico “Lucia Iñiguez”. Agustin González Verdecia, Isis Beatriz Bermúdez Camps. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Holguín Universidad de Oriente. Se realizó un estudio descriptivo transversal de utilización de medicamentos, del tipo indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico, consecuencias prácticas y factores que condicionan los hábitos de prescripción y dispensación, con el objetivo de evaluar la prescripción de medicamentos para la insuficiencia cardiaca, durante el tratamiento de mantenimiento, en pacientes que estuvieron hospitalizados desde enero hasta diciembre del 2007. La muestra estuvo formada por 50 pacientes, prevaleciendo aquellos cuyas edades oscilaron entre 70-89 años (54%). Los medicamentos más utilizados fueron la digoxina (41%), la furosemida (34%) y el captopril (24%). Existió una inadecuación de la prescripción durante el tratamiento farmacológico de este síndrome, en pacientes que estuvieron hospitalizados, por la existencia de combinaciones medicamentosas que pudieron conllevar a interacciones riesgosas, también se presentaron problemas en la indicación, incumplimiento con el esquema terapéutico y no individualización del tratamiento. SF-221. Prescripción de ketotifeno en pacientes dispensarizados en una farmacia comunitaria. Agustín González Verdecia, Yenna Fedinand, , Isis Beatriz Bermúdez Camps. CUBA. Farmacia Comunitaria Matagalpa Universidad de Oriente. Se realizó un estudio descriptivo transversal de utilización de medicamentos, del tipo prescripción-indicación con elementos de esquema terapéutico, consecuencias prácticas y factores que condicionan los hábitos de prescripción y dispensación, con el objetivo de evaluar la prescripción de ketotifeno en 89 pacientes dispensarizados en la farmacia comunitaria Matagalpa y 23 facultativos pertenecientes al área de salud del policlínico Camilo Torres, del municipio de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido de Septiembre del 2006 a Enero del 2007. Se caracterizó la muestra según variables biosociales y se obtuvo un predominó del sexo femenino, menor de 18 años, blanco, que sabían leer y escribir eran bachilleres o técnicos medios y se encontraban incorporados al estudio. No se observó prevalencia del habito de fumar (6,74%), ni del consumo de bebidas alcohólicas (26,97%) pero si del consumo de café (56,18%). Según las variables clínicas hubo una mayor incidencia de pacientes con antecedentes de asma bronquial con un tiempo de evolución de la enfermedad mayor que 10 años. Se evaluó la adecuación de la prescripción del fármaco y se obtuvo la prevalencia de las prescripciones adecuadas (38,20%) sin embargo el 25,84% fueron inadecuadas debido a errores en la dosificación y el uso de combinaciones medicamentosas riesgosas, comprobándose que el mayor porciento de los facultativos resultó poco conocedor. Por otro lado las reacciones adversas mas frecuentes detectadas durante el tratamiento fueron la somnolencia (48,03%), la sequedad en la boca (11,84%) y el nerviosismo (9,21%) y la combinación medicamentosa riesgosa más frecuente fue ketotifeno-difenhidramina (29,16%). SF-222. Eficacia y seguridad del interferón α2br en pacientes con melanoma diseminado. Leslie Pérez Ruiz, Ana M. Ramos Cedeño. Hailen Bobillo López, Omayda Fraga Suárez, Teresita Sabatés Llerandi, Julio D. Fernández Águila. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. El melanoma maligno, a pesar de su baja incidencia, es principal causa de muerte en las enfermedades originadas en piel con un alza en los últimos años. Aparejado a su agresividad biológica, las armas terapéuticas ensayadas muestran resultados poco alentadores. La bioterapia con el Interferón alfa 2br (IFNα 2br) es la base terapéutica de la enfermedad, debido al efecto inmunomodulador y antiproliferativo del fármaco. Objetivo: Conocer eficacia y seguridad del tratamiento con IFNα 2br en pacientes con melanoma diseminado de la provincia Cienfuegos. Material y método: Se diagnosticaron y trataron 11 pacientes con dosis de inducción 20x106 UI x M2 3 veces/semana y luego fase de mantenimiento 5x106 UI 2 veces/semana durante 11 meses. La respuesta al tratamiento y aparición de eventos adversos fueron analizados. Los datos se analizaron mediante SPSS versión 13.0 para Windows. Resultados: El producto mostró buena seguridad siendo la fiebre con 62.3% el evento adverso más frecuente, respondiendo al tratamiento con antipiréticos. Hubo astenia y anorexia en el 53.0% de los pacientes, la cual mejoró al terminar tratamiento. La bilirrubinemia grado III mejoró paulatinamente al terminar fase de inducción. Un paciente falleció debido a la enfermedad y no por la administración del fármaco. La mayoría de las reacciones fueron de intensidad ligera y causalidad probable. En cuanto a la eficacia del medicamento, la respuesta antitumoral se manifestó: 27.5% respuesta completa, 53.4% enfermedad estable y 19.1% enfermedad progresiva. Conclusiones: El IFNα 2br es seguro y puede ser utilizado en el melanoma diseminado. SF-223. La Drosera Rotundifolia, un producto homeopático con acción Antitusivo al alcance de todos, Pinar del Río 2007. Heraldo Martínez SáncheZ, Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río El uso de la Medicina Homeopática es muy antigua, pero efectiva en sus tratamientos, el presente trabajo se comenzó en Enero a Junio 2007 con un grupo de pacientes que asistieron a la consulta ubicada en la Farmacia de medicina Natural y tradicional en la ciudad de Pinar del Río, vinculando la actividad orientadora del farmacéutico de esa institución, y el facultativo que brinda servicio en esta especialidad de la medicina. Fueron valorados por el médico y dispensados 102 pacientes a los que se le indicó Drosera Rotundifolia 4 gotas sublinguales como Antitusivo 3 veces al día por presentar tos seca e improductiva ,en enfermedades como la laringitis aguda y bronquitis crónica, se le orientó a los pacientes asistir después del quinto día para realizar seguimiento del tratamiento, se reevaluaron 91 paciente de la cifra inicial para un 88,2% con resultados positivos el resto no volvieron a consulta, se demostró la efectiva acción Antitusivo del Fármaco y la carencia de reacciones secundarias, además del alivio total de los paciente. SF-224. Evaluación del Consumo de Medicamentos durante el embarazo y la aparición de Labio Leporino. Jazminia Anayl Moreno Arango, Milena Díaz Molina, Aymeé Herrera Llópiz, Estela Morales Peralta. CUBA. Centro Nacional de Genética Médica. Instituto de Farmacia y Alimentos. El desarrollo alcanzado por el Sistema de Salud Cubano ha conllevado a que los defectos congénitos alcancen un mayor impacto en los índices de morbilidad y mortalidad perinatal e infantil, constituyendo un importante problema de salud. En el año 1985 se instauró en Cuba el Registro de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como un Programa de Atención y Vigilancia clínico-epidemiológica de los desórdenes congénitos. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo para analizar la posible asociación entre el consumo de medicamentos durante el embarazo y la aparición del Labio Leporino (LL) en el período 2005-2007. Se estudiaron todas las madres que tuvieron hijos con anomalías, identificándose 98 niños con el defecto antes mencionado. La información se recopiló en una base de datos, a través de la revisión de todas las fichas individuales correspondientes a cada recién nacido, archivadas en el RECUMAC. Para el análisis también se tuvieron en cuenta otros posibles factores de riesgo tales como: consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar, edad materna, edad paterna y antecedentes genéticos, que pudieron haber influido en la aparición de la enfermedad. SF-225. Uso y abuso del meprobamato en un área de salud. Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Habana. Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. El uso indiscriminado del meprobamato puede producir efectos desfavorables además de consecuencias graves para los pacientes expuestos así como determina un incremento en los costos de salud. Se determinaron como objetivos: demostrar la automedicación del meprobamato en la población del policlínico Felo Echezarreta, identificar el comportamiento del consumo de meprobamato en la población, valorar el consumo del meprobamato según el sexo, analizar la incidencia del consumo del meprobamato en diferentes edades, identificar el comportamiento de la población ante el consumo del meprobamato según el sexo, demostrar la relación del meprobamato ante diferentes padecimientos sin prescripción médica según el sexo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre octubre de 2007 hasta febrero de 2008, para ello se aplicó una encuesta, donde el universo de estudio quedó constituido por 100 personas pertenecientes al mismo policlínico. De estas 100 personas, 64 son consumidoras de este medicamento, para un 64%. De los 64 consumidores, prevaleció el sexo femenino con 48 casos para un 75%. El grupo de edades de mayor porcentaje en el consumo del medicamento fueron los mayores de 50 años para ambos sexos. De los consumidores alcanzó mayor porcentaje la parte de la población que se automedica con 43 casos para un 67,19%. Se comprobó que el uso del meprobamato para la HTA, la ansiedad y el espasmo muscular con prescripción médica es más significativo en el sexo femenino, mientras que sin prescripción médica el más significativo en este sexo fue el espasmo muscular. SF-226. Evaluación de la efectividad y seguridad del ior-LeukoCIM en el tratamiento de la neutropenia post-quimioterapia. Kirenia Pérez Ramirez, Mirta Morales Díaz, Dianne Bravo Peralta. CUBA. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Santa Clara. Villa Clara. El Factor Estimulante de Colonias Granulocíticas ior-LeukoCIM es el fármaco utilizado como terapia de sostén en el tratamiento de los pacientes con neutropenia postquimioterapia, complicación frecuente en los mismos. Los beneficios del producto permiten el cumplimiento de los esquemas de tratamiento por concepto de recuperación del Conteo Absoluto de Neutrófilos (CAN). En el presente trabajo se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizó la efectividad y seguridad del iorLeukoCIM en la recuperación del CAN en pacientes con neutropenia postquimioterapia. Para esto se revisaron las historias clínicas de los pacientes tratados con el producto en el departamento de quimioterapia del servicio de oncología del Hospital “Dr. Celestino Hernández Robau” de Santa Clara. Se recogieron los datos que caracterizan la muestra y los relacionados con la acción del fármaco como el CAN, la cifra de leucocitos antes y después del tratamiento y los eventos adversos que se presentaron. La muestra quedó constituida por 60 pacientes en su mayoría mujeres blancas, las edades oscilaron entre 45 y 65 años. Los pacientes presentaron neutropenia grado II y III en el 41.6% de los casos y recibieron dosis promedio del producto de 291µg/día. El 85% de los pacientes recuperaron el valor del CAN por encima de 2 x 109/L en los primeros 21 días de tratamiento por lo que los resultados se consideran como éxito terapéutico. Además el producto resultó seguro ya que solo se presentó dolor óseo en el 23.3% de los casos en su mayoría grado 1. SF-227. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados portadores de Diabetes Mellitus y/o Hipertensión arterial. Lesly Keslin, Edita Fernández, Emilio Buchaca, Angela Gutiérrez, Eneida Pérez. CANADA. H.C.Q. “Hermanos Ameijeiras”, Ciudad de La Habana. Basado en la necesidad de favorecer la aplicación del Seguimiento Farmacoterapéutico en grupos de riesgos, se implementó esta metodología en 53 pacientes incluidos en el Protocolo de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial del Servicio de Medicina Interna del HCQ. “Hermanos Ameijeiras”, en coordinación y con la participación del equipo multidisciplinario de salud en la sala 11-A. La aplicación del plan de evaluación “S.O.A.P” (Subject-Object-Analysis-Plan), propuesto por R.J. Cipolle y sus colaboradores para el seguimiento de los pacientes, permitió analizar los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), los Resultados negativos asociados a la Medicación (RNM) y su relación con los problemas de salud. Se encontraron diferencias significativas (p = 0.01) del PRM relacionado con las características personales entre los grupos de edades menor de 65 años con relación a los pacientes mayores de 65 años. Aunque no se revelaron diferencias significativas relacionadas con los RNM, el vinculado al problema de salud no tratado representó el 84,4% en el grupo de pacientes de menor edad. La aplicación del SFT, permitió resolver el 31.5% de los problemas de salud encontrados, con un buen nivel de aceptación por parte de médicos y pacientes a las intervenciones farmacéuticas. Se identificaron hábitos tóxicos vinculados al consumo de café tabaco y alcohol, con mayor consumo de éste en el grupo de pacientes menor de 65 años. SF-228. Prescripción de antihipertensivos en el área de salud “Fermín Valdés Domínguez”. Enero– Mayo 2007. Leodelis Cardoza Mendoza, Kenia Toirac Acosta, Misotis Romero Vilató. CUBA. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo trasversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos (EUM), correspondiente a la clasificación indicación-prescripción, con elementos de farmacovigilancia y esquema terapéutico, para evaluar la prescripción de antihipertensivos en área de de salud “Fermín Valdés Domínguez” del municipio Baracoa, provincia Guantánamo. Se evaluaron 111 prescripciones de ellas 68.47% de las prescripciones se realizaron sin calidad, el 24.32 % eran con poca calidad y solo el 16.22 % debido a que en el 71.17 %de la prescripciones no se individualiza el tratamiento, presencia de reacciones adversas graves como la Hipotensión ortostática el agioedema de glotis severo y las combinaciones medicamentosa inadecuadas como Captopril- Glibencamida, Captopril – Prednisona. Se emitieron recomendaciones al respecto. SF-229. Evaluación de la eficacia del ior® Leukocim en pacientes con neutropenia. Leslie Pérez Ruiz, Ana María Ramos Cedeño, Julio Dámaso Fernández Águila, Tamara Guerra, Maritza Cabrera Zamora, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Hospital Gustavo Aldereguía Lima. Neutropenia e infecciones son los efectos colaterales más limitantes de la aplicación de quimioterapia. El factor estimulante de colonias granulocíticas activa los neutrófilos, acorta el período neutropénico y puede ser efectivo contra el riesgo potencial de infección. Para su comercialización se necesitan estudios que avalen su efectividad y seguridad. Objetivo: Evaluar el impacto del G-CSF en profilaxis primaria, secundaria y episodios de neutropenia, en pacientes oncohematológicos de la provincia de Cienfuegos. Método: Se estudiaron 95 episodios neutropénicos recogidos en historias clínicas y cuadernos de recogida de datos, pertenecientes a 47 pacientes tratados en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos y acaecidos durante un año (2005-2006). Se analizó: datos demográficos, valores del conteo absoluto de neutrófilos, número de dosis administradas, régimen de tratamiento y posibles interrupciones de este. Resultados: El 50,5 % recibió el tratamiento de forma ambulatoria. En 9 episodios hubo interrupción de tratamiento 9,5 % y el número medio de dosis administradas para obtener la recuperación del conteo absoluto de neutrófilos fue de 6,69. Conclusiones: El producto resultó efectivo, pues pudo constatarse la disminución del número de episodios neutropénicos y la elevación de los valores de neutrófilos en aproximadamente una semana, lo que permitió que un mejor seguimiento de la quimioterapia a los pacientes de la serie estudiada. SF-230. Papel del farmacéutico en el uso racional de los antibióticos. Leticia Prado Gonzalez. CUBA. Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez. Objetivos: Lograr el uso racional del MERONEM, contribuyendo a elevar la calidad del Servicio de Fármaco vigilancia del Hospital para combatir el alarmante aumento de la resistencia bacteriana, profundizando en el desempeño profesional del farmacéutico hospitalario como máximo responsable. Material y Método: Se analizó la regularidad con que fue prescrito el Meronem en el Hospital, período comprendido del 2003 al 2007. Resultados: El comportamiento del consumo del Meronem por años fue 1950 bulbos en el año 2003, 2347 bulbos el 2004, 2980 bulbos 2005, 3058 bulbos el 2006 y 2254 bulbos el 2007. Como se puede apreciar hubo aumento del consumo de este medicamento y una reducción en el último año del estudio. Los servicios más consumidores de Meronem fueron: terapia intensiva, seguida por neurocirugía y la oncohematología.Conclusiones: Es realmente alarmante el incremento observado en el consumo de este medicamento lo que contradice toda la literatura revisada ya que ni en los países mas desarrollados existe un consumo tan alto del Meronem. No obstante, el comportamiento de la distribución del consumo por servicios si está en correspondencia con la información de la literatura internacional. Consideramos necesario tomar una serie de medidas por parte de la Dirección del Hospital y del Comité Fármaco terapéutico para tener un mayor control en la prescripción del meronem, el papel del farmacéutico y, que solo sea prescrito a aquellos pacientes que realmente lo requiera. SF-231. Monitoreo farmacoterapéutico intensivo de pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el servicio de cirugía del Hospital Oncológico Conrado Benítez. Ligia Liliana Kindelán Lora, Maurice Protuondo Pelayo, Maryenis Rodríguez Alfaro. CUBA. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer. En Cuba se diagnostican cada año aproximadamente 1 600 casos nuevos, representando una alta prevalencia en nuestro país, siendo necesaria la evaluación rigurosa de la terapia farmacológica previa al tratamiento quirúrgico, a fin de que el método terapéutico corresponda con las características biológicas y psicológicas del individuo; la composición hística y hormonal del tumor. Objetivo: Realizar monitoreo farmacoterapéutico intensivo a pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba. Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva del paciente hospitalizado, a pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, en el período del 7 al 29 de enero del 2008. Resultados: Predominaron las pacientes con edades comprendidas entre los 30-40 años (50 %). Los fármacos más empleados fueron el Ibuprofeno (87,5 %), Enalapril (62,5 %), y Nitrazepam (50 %). Se detectaron RAM e IM en el 62,5 % de los casos y el PRM 5 en un 37,5 %. Conclusiones: Se determinó la farmacoterapia empleada en pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba en el período del 7 al 29 de enero del 2008. Se detectaron PRMs. Se realizó una actuación farmacéutica educativa de forma documentada con el personal farmacéutico para la optimización del tratamiento. SF-232. Aplicación del estabilizador inductivo magnético (eima) en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide. Antonio Gómez Yepes, Eblis Aguilera Díaz, Rosalba Gómez Reyes, Imelda Martínez Bueno, Betty Aguilar de Ruiz, Ligia Liliana Kindelán Lora. MEXICO. Centro de Terapias Metabólicas. Banderilla. Veracruz. México. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria autoinmune de etiología multifactorial, siendo el dolor su principal síntoma. Las terapias electromagnéticas resultan eficaces para el restablecimiento del campo electromagnético del cuerpo y como consecuencia del estado de salud. En la actualidad no existe una evaluación de la terapia con el estabilizador inductivo magnético (EIMA) en pacientes con artritis reumatoide. Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia con EIMA en pacientes con artritis reumatoide. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 30 pacientes atendidos en el Centro de Terapias Metabólicas de Banderilla, Veracruz, México; de enero a julio de 2007. Se aplicó un campo electromagnético inductivo durante 21 sesiones sin otro tratamiento concomitante. Resultados: El mayor número de pacientes incluidos en el estudio correspondió al sexo femenino (25 pacientes) representando el 83,33 % del total de la muestra, prevaleciendo el grupo de edad de 46-60 años. Entre los síntomas más frecuentes resaltó el dolor e inflamación en las articulaciones en 19 y 6 pacientes respectivamente, así como la rigidez y deformidad de articulaciones, ambos en 5 pacientes. Se reportaron 100 síntomas al comienzo del estudio para disminuir hasta 31 luego de los tratamientos con EIMA. El 83,3 % del total de pacientes se reportó como mejorados, el 16,7 % continuó igual y ninguno agravó durante este período. Conclusiones: El tratamiento con EIMA fue útil para lograr la reducción de los síntomas de pacientes afectados con AR, disminuyendo significativamente a partir de la 10ma sesión de tratamiento. SF-233. Guía para uso de la inmunoglobulina humana (Intacglobin®) endovenosa en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Ana M. Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, José A. Cabrera Gómez, Luciano J. Pascau Illas, Nancy Echazábal Santana. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima., Centro de Inmunología Molecular (CIM). La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica descrita desde el siglo XIX la cual suscita gran preocupación debido a su frecuencia, cronicidad y predilección por las personas de edad joven. Su fisiopatología es incierta pero se ha propuesto un mecanismo inmunológico con desmielinización asociado a factores ambientales y genéticos. Por su parte la Inmunoglobulina humana (Intacglobin ®) endovenosa tiene actividad inmunomoduladora, por lo que podría ayudar al tratamiento de la EM. Objetivo: Confeccionar una guía que contribuya a enfrentar mejor y de forma científica al paciente con dicha patología. Material y método: Para la realización de la misma se efectúo una extensa búsqueda bibliográfica que incluyó: libros, revistas, artículos, páginas web etc. Resultados: Se logró aglutinar de manera fácil, científica y teniendo en cuenta la medicina basada en la evidencia un documento que traza la pauta terapéutica a seguir para un adecuado diagnóstico y tratamiento de la enfermedad utilizando el Intacglobin, el cual es eficaz en la forma brote – remisión. Conclusiones: Se elaboró una guía para el tratamiento de la EM con Intacglobin. SF-234. Prescripción de Medicamentos para la Insuficiencia Cardiaca en un área de Salud. Maykel F Suárez Crespo, Lic. Yudmila Viguera Acosta, Leonardo Ramos Hernández, Lianne Pajarín Fernández. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas. En la provincia Santiago de Cuba en el año 2003-2004 se reportó un incremento en las prescripciones de digitálicos para el tratamiento de la IC, lo que es expresión de dificultad en la calidad del tratamiento de dicha enfermedad; sin embargo no existen estadísticas que puedan definir exactamente dichas dificultades Por tal motivo decidimos realizar el presente estudio con el objetivo de evaluar la prescripción de medicamentos para la IC, en el área de salud “Carlos J. Finlay” del municipio de Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero-mayo del 2005; por lo que se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal, que arrojó, que existe una disponibilidad y accesibilidad inadecuada a los medicamentos; cantidad suficiente de prescriptores para prestar el servicio, pero la mayoría con resultados inadecuados en la evaluación de la competencia para este servicio, lo que se hace más evidente en la especialidad de Medicinal General Integral. Los medicamentos más prescriptos fueron; digitálicos (digoxina y digitoxina), nitrovasodilatadores (nitropental y nitrosorbide), diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida y clortalidona) e IECAs (captopril y enalapril) indicados tanto para la Cardioesclerosis, la Cardiopatía hipertensiva y para la insuficiencia Cardiaca propiamente dicha. La mayoría de las prescripciones de estos medicamentos fue inadecuada, fundamentalmente por falta de individualización del tratamiento. Se presentaron RAM que en su totalidad fueron leves y con grado de Imputabilidad entre definido, posible y probable. El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio en su mayoría fue inadecuado. SF-235. Prescripción de psicofármacos en un servicio de intervención en crisis. Maraelys Morales González, Yanela Jurquet Sans, Ricardo Boyé Ferreras. CUBA. Universidad de Oriente, Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín”. Antes de comenzar un tratamiento farmacológico los pacientes deben ser rigurosamente evaluados y a partir de este criterio diseñar esquemas terapéuticos óptimos para evitar el riesgo de aparición de Problemas Relacionados con Medicamentos. Por esta razón se realizó un Estudio de Utilización de Medicamentos del tipo Prescripción-Indicación con elementos de Esquema Terapéutico y de Farmacovigilancia, con el objetivo de evaluar la prescripción de psicofármacos, en la sala de intervención en crisis del Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín” de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido entre septiembre del 2006 a febrero del 2007. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes hospitalizados,en dicho servicio y que recibieron tratamiento con psicofármacos en el periodo de investigación, de ellos 35 pertenecían al sexo femenino y 15 al masculino, obteniendo como resultado que predominaron las prescripciones adecuadas, aunque se detectaron duplicaciones de neurolépticos, ansiolíticos y antidepresivos. La mayoría de los pacientes manifestaron reacciones adversas predominando los efectos sobre el Sistema Nervioso Autónomo ya que los medicamentos más utilizados en los esquemas terapéuticos tienen efectos anticolinérgicos. Se emitieron recomendaciones al respecto. SF-236. Evaluación del Dermofural en pacientes portadores de Tiña corporis y Tiña pedis escamosa. María Dolores Castillo Menéndez, Leslie Pérez Ruiz, Marlene Curbelo Alonso, Ana Ramos Cedeño, Manuel Sabatés Martinez. CUBA. Hospital Gustavo Aldereguía Lima, Centro de Inmunología Molecular (CIM), Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Las infecciones por levaduras u hongos, se han incrementado significativamente. En los últimos años existe un aumento en los niveles de resistencia de algunas especies de hongos a los antifúngicos y una mayor severidad de las infecciones, lo que hace necesario encontrar alternativas terapéuticas. Objetivo: Evaluar uso del Dermofural en pacientes portadores de Tiña corporis y Tiña pedis escamosa. Material y método: Ensayo clínico fase III, abierto, controlado y aleatorizado con 2 grupos de 25 pacientes cada uno: grupo A (Dermofural ungüento), grupo control B (Ketoconazol crema), aplicados diariamente durante 6 semanas. Resultados: En ambos grupos la edad más frecuente fue 26-35 años, (40 y 60%), sexo femenino (60 y 68%), raza blanca (72 y 68%) y ocupación de obrero agrícola (40 y 48%). La patología más frecuente Tiña pedis (68 y 72%), germen Microsporum rubrum (60 y 72%) y el verano la época de mayor número de casos (88 y 84%). La mayoría de los pacientes presentaron prurito (88 y 88 %), eritema (92 y 84%) y no bordes definidos en lesiones (72 y 64%). La evolución clínica final para el grupo A fue no curados 19 pacientes con 76% y para B fue curados 20 pacientes para 80%. 32% de abandonos fue en grupo A y 12% para B, fundamentalmente por causa voluntaria. Hubo 3 eventos adversos en el grupo Dermofural de intensidad ligera, recuperados posteriormente y con causalidad muy probable. Conclusiones: El Dermofural 0.15% no tuvo eficacia semejante al Ketoconazol 2%, pero si pequeño efecto antimicótico. SF-237. Estudio de post-comercialización de la insulina cubana. Lázara Milián Díaz, Lizette Gill del Valle. CUBA. Laboratorios Liorad, Instituto Pedro Hurí (IPK) La insulina es una hormona aplicada en la terapia de la Diabetes Mellitus que se emplea naturalmente en el control de la hiperglicemia. Actualmente existen diferentes tipos de los cuales es el interés para nuestro país la Insulatard NPH como introducción de nuevos fármacos en la industria farmacéutica y que su fabricación permitirá satisfacer la red nacional para disminuir su importación. Además, pocos son los estudios que han dado medida de la relación del estado redox con el índice del control de la glicemia durante la evaluación del efecto de la transición de la insulina animal a la insulina humana que han sido reportadas en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1. Los objetivos de este estudio extensivo, fue comprobar la eficacia y seguridad terapéutica de la Insulatard NPH fabricada en Cuba y evaluar el comportamiento de los biomaracadores del balance redox y el control de la glicemia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1. Los resultados del estudio dieron la evidencia de RAM para 7 pacientes(17%) según la severidad de la reacción el 100% se clasificaron como leve y de acuerdo a la causalidad 5 fueron Posibles y 2 Condicionales. Simultáneamente al cambio beneficioso del tipo de insulina se observó la disminución de los niveles de glucosa, la fructosamina y hemoglobina glicosilada e índice redox, la cual fue efectiva en su totalidad para 27 pacientes (68%) y después del cambio de la insulina se demostró valores significativos p<0.05 excepto la actividad de SOD y CAT, lo que permite relacionar la patología presentada por estos pacientes con el desarrollo de las complicaciones diabéticas, las que hasta el momento no se evidenciaron aceleradas. El estudio realizado permite enriquecer el registro sanitario de la Insulatard en nuestro país para su licencia de producción que ayudaría a satisfacer la alta demanda de este producto en la red nacional y de conocer el estado tóxico metabólico de estos pacientes diabéticos para trabajar en el tratamiento de la propia enfermedad y de sus complicaciones. SF-238. Utilización del Trihexifenidilo en el área de salud centro desde EneroJunio del 2007. Mireya Mercedes Piñeiro Miclín, Katiusca Pavón Guibert. CUBA. Guantánamo. Se realizó un estudio descriptivo de la prescripción del Trihexifenidilo en el área de salud Centro, desde Enero-Junio del 2007. Evaluamos los certificados médicos, los perfiles Farmacoterapéuticos y las visitas domiciliarias de los 20 pacientes consumidores del medicamento en el área, empleado fundamentalmente en el Mal de Parkinson, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la prescripción. Dentro de las variables estudiadas estuvieron la edad, sexo, patología, tiempo de duración del tratamiento, dosis, reacciones adversas así como el cumplimiento de la administración según prescripción. Además se encuestaron los facultativos que emitieron los certificados médicos y los que emitieron las recetas médicas para poder conocer el nivel de información de estos sobre el tema estudiado. En el consumo predominan los pacientes mayores de 60 años y del sexo masculino. El diagnóstico de mayor prevalencia fue Mal de Parkinson. De modo general no se ajusta la dosis inicial del tratamiento y las principales reacciones adversas observadas son las epigastralgias, seguidas de trastornos neurotóxicos. Un significativo porciento de los enfermos se administra el medicamento según prescripción médica. Por estos resultados consideramos necesario el establecimiento de estrategias para mejorar los hábitos de prescripción y consumo del Trihexifenidilo y así lograr un uso racional del medicamento, evitar los desvíos y mejorar la calidad de los servicios. SF-239. Estudio de Utilización de Carbamazepina en el Municipio Boyeros. Mirta Torres Castellanos, Maria Teresa Espinosa Roque, Maria de las Mercedes Cuba Venereo. CUBA. Farmacia Municipal Principal, Municipio Boyeros, Ciudad de La Habana Instituto de Farmacia y Alimentos, UH Se realizó un Estudio de Utilización observacional, descriptivo y de hábitos de prescripción en el Municipio Boyeros de Ciudad de La Habana durante el año 2007, con el objetivo de caracterizar el patrón de prescripción de la Carbamazepina en la localidad y evaluar la calidad de la terapéutica empleada. Para esto se tomo una muestra que representó el 70% del total de Unidades de Farmacia del municipio y se tomó como referencia el tratamiento descrito en el Formulario Nacional de Medicamentos 2006 y otras fuentes bibliográficas reconocidas internacionalmente. El 58% de los certificados médicos de Carbamazepina fueron emitidos por los Médicos Generales Integrales (Atención Primaria de Salud), seguido de especialistas como Psiquiatras y Neurólogos (Atención Secundaria de Salud). La indicación mas frecuente fue la Epilepsia en corcondancia con lo referido en la literatura para este fármaco, sin embargo el 75.3% de los tratamientos fueron evaluados de incorrectos, de los cuales el 67.3% fue debido a errores de posología. SF-240. Dispensación del Bórax como producto homeopático en afecciones bucales consultorio 198. Pinar del Río 2007. Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez, Heraldo Martínez Sánchez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. El trabajo se realizó en el consultorio 198 del Área de Salud ¨Turcios Limas de Pinar del Río, y Farmacia de Productos Naturales, sobre la efectividad del Bórax en 172 pacientes tratados por Gingivitis y Estomatitis aftosa en adultos y niños en dosis de 20 gotas respectivamente sublingual cada 4 horas sin otro medicamento indicado por 7 días de tratamiento y seguimiento por el médico de la familia, observando mejorías y alivio del dolor en las zonas afectadas por el 92,4 %, los restantes 7,6% pacientes refirieron haber abandonado el tratamiento, por lo que no hay criterios positivos al respecto. La labor de dispensación del Farmacéutico, fue efectiva dentro del porciento de pacientes curados, pues en la encuesta realizada refieren tener información de los productos homeopáticos por las hojas informativas entregadas y charlas educativas en la farmacia y consultorios los cuales han trabajado conjuntamente para lograr éxitos en diversos tratamientos homeopáticos y en especial del Bórax producto tan utilizado por su acción cicatrizante y calmante en afecciones bucales. SF-241. Efectividad de la Eritropoyetina Recombinante (Ior® EPOCIM) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en métodos dialíticos (Corte de 5 meses de tratamiento). Rayza Méndez Triana, Maykel Pérez Machín, Jorge Marrero Mateu, Alicia Vargas Batista, Patrícia Piedra Sierra. CUBA. Universidad Médica de Villa Clara. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Centro de Inmunología Molecular. El tratamiento de alta tecnología con Ior® EPOCIM a pesar de su elevado costo se ha convertido en la terapia más racional para la anemia de la Insuficiencia Renal Crónica. Se evalúa la efectividad del Ior® EPOCIM en pacientes con insuficiencia Renal Crónica, en el tratamiento dialítico, para la corrección de la anemia. Se revisaron las historias clínicas y Cuadernos de Recogida de Datos del total de pacientes incluidos en el ensayo clínico ejecutado en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Universitario ”Mártires 9 de Abril” del Municipio de Sagua la Grande. Se recopiló la información de los pacientes que completaron los primeros cinco meses de tratamiento con el producto (15 pacientes). Como variable hematológica principal se definió a la hemoglobina, evaluándose de forma mensual la respuesta al tratamiento como: óptima, buena, regular y mala. Al concluir la quinta semana se evaluó el tipo de respuesta en: mantenida, incremento y disminución. En todos los meses predominó una respuesta óptima en más del 45% de los pacientes, pues las hemoglobinas se ubicaron con cifras mayores o iguales a los 11g/dl. Un bajo número de pacientes tuvieron respuestas malas (Hb<8g/dl). Al concluir las quinta semana se produjo una respuesta hematológica de manera mantenida en el 68.4% de los pacientes, incremento en el 26,3% y disminución en el 5,3% de los mismos. Se concluye que la Eritropoyetina es efectiva en el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica, pues logró una respuesta mantenida de las cifras de hemoglobina en la mayoría de los casos. SF-242. Caracterización de la terapia tranfusional en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Rayza Marrero Toledo, Anaily Buchillón González, Yuri Madrazo Gutiérrez. CUBA. Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau Se debe tener un uso racional de la sangre y de esta manera se evita transfundir componentes innecesarios que puedan causar reacciones adversas en el paciente y que en otros receptores pueden ser útiles. Con el objetivo de evaluar el uso clínico de las transfusiones sanguíneas se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau, durante el período de enero a Marzo 2007. La muestra la conformaron 96 pacientes transfundidos. El componente sanguíneo más usado fue los glóbulos rojos y la indicación de la transfusión en el plan terapéutico se determinó en 85 casos. No se registraron los datos de transfusiones previas en 1 paciente y en 5 no fueron registrados los eventos adversos ocurridos con anterioridad. Se detectaron 15 reacciones Adversas Transfusionales clasificadas como No hemolíticas Inmediatas, siendo la de mayor incidencia la febril, no realizándose la investigación de las causas de las mismas. En el total de los casos no emplearon el Consentimiento informado y los modelos de Solicitud de Transfusión fueron No correctos. Los criterios clínicos presentes con mayor frecuencia fueron la debilidad, fatiga y la palidez y los exámenes de laboratorio más realizados fueron la hemoglobina, el conteo de plaquetas y la glicemia. El síndrome anémico fue el diagnóstico pretansfusional más frecuente. La mayoría de las Historias Clínicas fueron evaluadas de No Satisfactorias y las transfusiones sanguíneas se consideraron No Adecuadas en un 51 %. SF-243. Análogos de la LHRH (zoladex) en el manejo de la endometriosis. Ramón Valdés Carrillo, Leticia Menéndez Delgado. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. La endometriosis (EM) es la presencia del tejido morfológicamente similar al endometrio fuera del útero, su frecuencia por estudios laparoscópicos se calcula entre 5-8%. Los tratamientos son médicos y quirúrgicos. Objetivo: demostrar la eficacia del Análogo Goselerín en el tratamiento médico de esta entidad. Se diseñó un estudio transversal por seis meses. Fueron atendidas 15 mujeres con EM confirmada por laparoscopia que consultaron por infertilidad, dolor pélvico y trastornos menstruales. Los signos y síntomas se registraron, haciendo determinaciones de hormona folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH) antes del tratamiento y a las 8 – 16 – 24 semanas en tratamiento con Zoladex; se determinó perfil lipídico; colesterol total, colesterolHDL, colesterol-LDL y triglicéridos previo al tratamiento y al final. Las pacientes recibieron 3.6 mg de Goselerín (Zoladex) durante el primero o segundo día de su menstruación y cada 28 días después hasta completar 6 inyecciones (15 casos). Resultados: los síntomas de endometriosis desaparecieron y la extensión de las lesiones disminuyó o desaparecieron en todas las pacientes, hubo un descenso notable de la FSH y la LH después de la primera aplicación y permaneció así durante 6 meses; el colesterol total, triglicéridos y colesterol-LDL no sufrieron variación alguna, no así el colesterol-HDL, que tuvo una tendencia al aumento después del tratamiento. El medicamento causó síntomas de supresión hormonal en todas las pacientes. Conclusión: el Goselerín (Zoladex) es un medicamento útil en el tratamiento de la EM, se apreció un aumento del colesterol-HDL, así como se obtuvieron índices nada despreciables de embarazos en las pacientes infértiles. SF-244. Aplicación tópica de insulina en el manejo de úlceras neuropáticas en pacientes diabéticos tipo 2. Ramón Valdés Carrillo, Maricela Trasanco Delgado, Nairubis Becerra. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico “Abel Santamaría Cuadrado”. Se conoce que factores de crecimiento insulinoide (IGFI) participan en la proliferación celular de las úlceras neuropáticas. El IGF1 tiene homología con la proinsulina en 60% y reacciona con sus receptores. Se evalúa en estudio prospectivo longitudinal comparativo, el efecto de la aplicación tópica dos veces al día de una preparación de: insulina cristalina 2UI, aceite de bacalao 0,5ml y vaselina simple 0,5 g en 26 pacientes diabéticos tipo 2 (al azar 13 control y 13 placebo), con edades comprendidas entre 55 y 65 años, tiempo de evolución de la úlcera 1-10 años. El grupo control desde la primera semana presentó granulación progresiva obteniéndose cicatrización a las 12 semanas, a diferencia de los pacientes del grupo placebo, que a las 8 semanas no respondieron 11 pacientes y fue necesario agregar insulina cristalina a la preparación. Concluimos que la aplicación de la preparación con insulina cristalina antes descrita en úlceras neuropáticas, acelera el cierre y cicatrización tisular en forma espectacular a bajo costo en diabéticos tipo 2. SF-245. Caracterización de la Terapia Antihipertensiva en pacientes del Área de Salud. Policlínico Vedado. Año 2007. Elisa Arelys Reyes Expósito. CUBA. Policlínico Docente Universitario Vedado (15 y 18) Las enfermedades cardiovasculares causan actualmente un tercio de la mortalidad mundial. La Hipertensión Arterial (HTA) es el factor de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular más común existente. Su incidencia se encuentra en aumento fundamentalmente en las poblaciones de edades avanzadas y obesos, y su control es inadecuado en todos los países. Con el objetivo de caracterizar los pacientes hipertensos y analizar los fármacos más empleados en su tratamiento se realizó un estudio transversal descriptivo, a través de una encuesta a 291 pacientes que acudieron al Cuerpo de Guardia del Policlínico 15 y 18 (Vedado, La Habana) en el mes de julio del 2007. La HTA fue más frecuentes en los pacientes mayores de 60 años, los fármacos más empleados fueron: diuréticos (58 %), los IECA (49 %) y betabloqueadores (24 %). Predominando la terapia combinada en el tratamiento. Predominaron 3 o más factores de riesgo cardiovasculares en el 68 % de los pacientes estudiados. El sedentarismo (79 %), las alteraciones en el perfil lipídico (47 %), la obesidad (53%), el tabaquismo (23 %) y la diabetes mellitus (20 %) fueron los factores de riesgo más frecuentes. Se registró en un 18 % de los pacientes, interacciones farmacológicas prevenibles. Se realizó un análisis de los principales aspectos a corregir por parte de especialistas, básicamente encaminados a su recalificación y sobre los pacientes para lograr la elevación de la efectividad del tratamiento de la HTA. SF-246. Importancia de la prevalencia de anemia para la evaluación de nuevos productos antianémicos. Sidelsi Suárez Fundora, Elisa Aznar García, Luis Ledesma Rivero, Maritza González, Elizabeth Feito, Yamilet Días Barroso. CUBA. Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Policlínico Elpidio Berovides y Policlínico Cristobal Labra. La anemia ferropénica es uno de las enfermedades carenciales que más afectan a la humanidad, en especial a grupos poblacionales tan sensibles como niños, ancianos y embarazadas. El objetivo de este trabajo fue medir la eficacia de un programa de acción con nuevos productos antianémicos para disminuir la prevalencia de anemia en un grupo de embarazadas. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las áreas del Policlínico Elpidio Berovides y Cristóbal Labra pertenecientes al municipio La Lisa, en el período comprendido entre enero 1996 y enero de 2008. Se incluyeron 283 embarazadas en el quinquenio 1996-2001 y 168 en el quinquenio 2002-2008. La prevalencia de anemia para el período 1996-2001 fue de un 45,2% (n=128) y para el 2002-2008 fue de un 57,1% (n=96) con diferencia significativa entre ambos. El mayor porciento de anemia se encontró en el tercer trimestre de embarazo en ambos casos, predominando la anemia leve y moderada. La prevalencia de anemia a las 8 semanas de tratamiento con los suplementos: Neotrofin, Neotrofin-C o Neotrofin-CF bajó hasta un 35,2% en el grupo de 1996-2001, y a 16,03% en el grupo de 2002-2008. Este estudio evidenció la elevada magnitud de la anemia en las embarazadas estudiadas y la importancia de emprender acciones para reducir su incidencia. Además mostró la elevada eficacia de los nuevos productos antianémicos desarrollados por el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen). SF-247. Análisis de la prescripción de medicamentos en un grupo de pacientes hipertensos de St. Catherine, Jamaica. Tatiana Yoldi Borzhetskaia, Ivón González Blanco, Niurka Pons Rodríguez Nikesia Phelesia Nelly-Longbridge. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. La hipertensión arterial es una patología cardiovascular compleja con elevada prevalencia a nivel mundial. En Jamaica, la zona sureste es la de mayor incidencia de la enfermedad y St. Catherine la provincia más afectada. En este trabajo se analizó la prescripción antihipertensiva y el estilo de vida en un grupo de pacientes hipertensos del Policlínico de Servicio Curativo en Spanish Town, St. Catherine, Jamaica. Se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra hipertensa y a una control. El mayor número de pacientes estaban en el rango de edades entre 41 y 60 años con predominio del sexo femenino. En el 100% de los pacientes hipertensos la prescripción del medicamento antihipertensivo se realizó por el médico. El enalapril fue el fármaco más utilizado tanto en la monoterapia como en la terapia combinada con otros antihipertensivos y el 98 % de los pacientes cumplía siempre y casi siempre el tratamiento. Se encontró que el 55% de los hipertensos consumían otros medicamentos, fundamentalmente antinflamatorios no esteroidales. El estilo de vida de los hipertensos era similar a los controles, excepto en el consumo de frutas que fue mayor en el grupo de hipertensos y la ingestión de café/te y alcohol que fue superior en el grupo control. Los resultados sugieren que la terapia antihipertensiva sobre la base de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina debe ser reevaluada. Además, se pudo apreciar que de forma general los pacientes hipertensos han incorporado hábitos de vida más saludables. SF-248. Necesidad de Terapia antioxidante en niños con Diabetes mellitus tipo 1. Ana Julia Viamontes Romero, Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Carlos M. Oliva Céspedes. CUBA. Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. Se realizó un estudio prospectivo en 30 pacientes ambulatorios de la consulta de Endocrinología del Policlínico de Especialidades Pediátricas, a fin de evaluar la relación existente entre los niveles de glucemia y la sensibilidad de la LDL a la oxidación, se tomaron muestras de sangre en ayunas por 3 días consecutivos , en ningún caso se obtuvo cifras normales de glucemia y LDLox, persistiendo estas últimas elevadas al tercer día de chequeo, demostrándose la influencia de glucosilación de la LDL por hiperglucemia sobre la sensibilidad de la LDL a la oxidación, por esta razón se confirmó la presencia de estrés oxidativo en estos pacientes, sugiriendo la necesidad incluir en el tratamiento un fármaco antioxidante. SF-249. Monitorización indirecta de valproato de magnesio en niños epilépticos. Ana Julia Viamontes Romero, Dalyla Alonso Rodríguez, Yanet Alarcón Martínez, Ela Moreno Téllez, Demetrio Carbonell Perdomo. CUBA. Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey Se realizó un estudio en 15 pacientes pediátricos epilépticos que asisten a la consulta de Neurología en el Policlínico de Especialidades Pediátricas, los cuales no respondían al tratamiento con valproato de magnesio, se tomaron muestras de sangre para la determinación de creatinina sérica (método de Jaffe Jaffe) y con ello realizar la predicción de parámetros farmacocinéticos como: aclaración de creatinina, constante de velocidad de eliminación, volumen aparente de distribución, aclaramiento plasmático del fármaco y concentración plasmática, se compararon los niveles plasmáticos con el rango terapéutico y se procedió al ajuste de la dosis, se comparó el costo del método directo de la monitorización con el del método indirecto, quedando demostrada la efectividad y bajo costo de éste último. SF-250. Caracterización de la prescripción de antihipertensivos en el adulto mayor de la Farmacia 616 del municipio Guantánamo. Virdanys Flores Álvarez. CUBA. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar la prescripción de antihipertensivos en pacientes mayores de 60 años de edad. La muestra estuvo conformada por un total de 147 pacientes seleccionados de 7 consultorios médicos elegidos al azar vinculados a la Farmacia 616 del municipio Guantánamo. Los datos del estudio se obtuvieron de la revisión de los Certificados Médicos emitidos con diagnóstico de Hipertensión Arterial. Se midieron las variables edad, sexo, medicamentos prescritos e interacciones medicamentosas presentes. En el estudio se evidenció que la Hipertensión Arterial fue más predominante en las mujeres que en los hombres con un 62.6%. Los medicamentos más prescritos fueron la Clortalidona, el Captopril y el Atenolol. La monoterapia fue superior al tratamiento combinado. En el 48.3% de los pacientes se presentaron Interacciones Medicamentosas. SF-251. Utilización de Vancomicina en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón durante siete años. Yanet López Valdés, Cecilia Yanes Morales, Raisa Rodríguez Duque. CUBA. Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón Recientemente la comunidad médica cubana ha notado un incremento del uso de la vancomicina, por los resultados espectaculares que muestra al neutralizar el crecimiento de las cepas bacterianas sensibles al fármaco. Así mismo como se ha extendido su uso, se ha acrecentado la resistencia, por el uso irracional del fármaco. El reciente trabajo constituye un estudio de utilización de medicamentos del tipo prescripción indicación, retrospectivo y descriptivo donde se evaluó el uso de la vancomicina en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón, desde Enero 2001 a Diciembre 2007. La fuente primaria y definitiva de los datos estuvo constituida por las Historias Clínicas de los pacientes (68) casos, conformando esta la muestra a estudiar. Las variables utilizadas fueron edad, color de la piel, sexo, antecedentes patológicos personales, indicaciones y uso racional del medicamento. Los resultados muestran que la patología donde más se prescribió vancomicina fue en la IRA baja (57.35%), tratadas en un rango de dosis entre 41- 45mg/kg, durante 6-14 días. En el 60.29% de los pacientes no se recogen antecedentes patológicos personales. La edad más frecuente fue en los menores de 1 año (41.17%), predominando el sexo femenino (52.93%) y color de la piel blanca (61.76%). El (76.47%) de las prescripciones de vancomicina estuvo combinada con ceftriaxona; 63 pacientes mostraron una evolución satisfactoria y solo 5 mostraron evolución torpida que condujo al éxito letal. Los costos del tratamiento ascendieron a $24626.19 . SF-252. Evaluación del uso de carbamazepina en el policlínico universitario “Felo Echezarreta” Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy, Yisell Gómez. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas Este Provincia Habana, Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. El uso de carbamazepina es muy familiar en la práctica médica habitual y al igual que con otros fármacos, se corre el riesgo de ser utilizado en condiciones no controladas y en consecuencia de manera incorrecta. Se determinaron como objetivos: Evaluar el consumo de carbamazepina en pacientes del Policlínico Universitario “Felo Echezarreta”, determinar la incorporación o renovación del Certificado de Medicamento, precisar el uso de la carbamazepina en diferentes edades, identificar la incidencia del uso de la carbamazepina en diferentes diagnósticos y analizar las especialidades médicas que prescriben la carbamazepina. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre marzo de 2007 y marzo de 2008, para ello se revisaron los certificados de medicamentos de 71 pacientes consumidores de carbamazepina, inscritos en la farmacia principal del policlínico. De los certificados revisados, 48 fueron nuevas inscripciones lo que representa un 67,61%; el grupo de edades de 11 a 20 años fue el predominante (23,94%); la carbamazepina fue indicada en un 50,70% en pacientes con diagnóstico de Epilepsia (36/71), el 26,76% en otras Afecciones del Sistema Nervioso Central y un 22,54% en otras Patologías, siendo los Médicos Generales Integrales quienes más la indican para un 64,79%, les siguen los Neurólogos y Psiquiatras que representan el 29,58%; así como otros especialistas la indican para un 5,63%; por lo que se puede concluir que existe un aumento considerable del uso de la carbamazepina en esta área de salud. SF-253. Tratamiento profiláctico con zidovudina en gestantes VIH/SIDA de Cuba. Marisol Ibarra Arencibia, José Luis Marchena Idavoy, Yoriel Frometa Gutierrez. CUBA. Facultad de Ciencias Médicas. Policlínico Universitario “Rafael Santiago Echezarreta Mulkay” San José de las Lajas. La transmisión del virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha devenido como la pandemia de este siglo. La transmisión materno infantil (TMI) es la principal fuente de infección en niños. El objetivo de esta investigación fue comparar el porcentaje de niños nacidos sanos de gestantes VIH que recibieron dos esquemas de tratamiento profiláctico con Zidovudina (AZT). Se realizó un estudio comparativo, observacional, prospectivo, de cohortes no concurrentes, para ello se revisaron las historias clínicas de las gestantes VIH de Cuba en el Hospital “Eusebio Hernández”. El universo fueron 210 embarazadas, se trabajó con una muestra de 205. Un grupo recibió el tratamiento modificado a dos etapas (tratamiento incompleto) desde enero de 1996 hasta marzo de 2005 y el otro recibió el esquema en tres etapas (tratamiento completo) desde abril de 2005 hasta octubre de 2006. Se comparó por los resultados de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), el porcentaje de niños nacidos sanos por ambos tratamientos. Se aplicó pruebas de proporciones múltiples para muestras de tamaño grande (n >30). De los 140 niños nacidos de las gestantes que recibieron AZT en dos etapas, 11 resultaron positivos para un 7,86% de TMI. De 69 niños de madres que recibieron AZT en tres etapas, solo 1 niño resultó positivo lo que disminuyó la TMI a 1,45%, existiendo diferencias significativas estadísticamente probadas, con 95% de confianza. El tratamiento completo con AZT demostró una disminución 5 veces mayor de la TMI con respecto al tratamiento incompleto. SF-254. Eficacia y seguridad de la tintura de Pedilanthus tithymaloides (L) Poit (Itamo real) en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa”. Yurisnel Ortiz Sánchez, Tania López González, Heriberto Martínez Suárez, Suyennis Laura Cabrera Zamora. CUBA. Filial de Ciencias Médicas Bayamo, Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica “General Manuel de Jesús Cedeño Infante”. Bayamo. Granma Se realizó un ensayo clínico terapéutico en fase IIb, aleatorizado, a ciega por tercera, unicéntrico; empleando en el diseño experimental pacientes portadores de gingivitis crónica edematosa, en las edades comprendidas entre los 15 y 35 años; los cuales fueron distribuidos en dos grupos: el Grupo A (110 pacientes), que recibió tratamiento con tintura de Itamo real-20%, y el Grupo B (110 pacientes) que utilizó como tratamiento Clorhexidina acuosa al 0.2%; en el Servicio de Parodoncia de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica “General Manuel de Jesús Cedeño Infante” de Bayamo, en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2007, prevaleció el sexo femenino en ambos grupos, en las edades entre 15 y 19 años, con grado de la lesión moderada, los que necesitaron entre 4 y 5 aplicaciones de la tintura para logra la disminución y/o desaparición de los signos y síntomas clínicos. Se alcanzó un 83.63% de pacientes curados en el grupo A, y un 73.63 % con clorhexidina. En 5 pacientes que recibieron tintura de Itamo real-20% se presentaron eventos adversos ligeros, que correspondían a ardor y disminución pasajera de la percepción del gusto, aunque en ningún caso conllevó a la interrupción del tratamiento. No se reportaron reacciones adversa moderadas o severas ni recidivas durante el tratamiento; el análisis estadístico arrojó diferencias significativas entre las variables grado de la lesión y respuesta al tratamiento, comprobándose que la tintura de Itamo real-20% constituye una terapéutica eficaz y segura en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa. SF-255. Estudio de utilización de antimicrobianos en una institución hospitalaria. Bárzaga Z, Trumbul D, López A. CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. Al mostrar los microbios resistencia a las drogas de primera elección, los tratamientos que se imponen son los de segunda y tercera línea, muchas veces menos tolerados, costosos, poco disponibles etc. En nuestro hospital el 43% de los pacientes reciben tratamientos antimicrobianos, hecho que se ha ido incrementando en los últimos tiempos, es por ello que este grupo farmacológico merece ser estudiado por su nivel de utilización y por su repercusión en el ámbito hospitalario. Se realizó un estudio de utilización con el objetivo de describir el consumo de antimicrobianos en el hospital Universitario Amalia Simoni de Camaguey, en el período de enero del 2006 a enero del 2007. Se determinó la cantidad total consumida por vía oral y parenteral de los medicamentos expresadas en gramos o millones por unidades, y el total de pacientes atendidos. Para cada uno de los medicamentos evaluados se calculó la dosis diaria definida por cada 100 pacientes/días (DDD-100) y dosis diarias prescritas por cada 100 pacientes/días (DDP-100). Se determinó el porcentaje de uso de ambas vías. El consumo de antimicrobianos fue de 39,4 DDD-100, los 4 grupos de antimicrobianos más consumidos (86% del total) son: las cefalosporinas que ocupan el primer lugar de consumo en DDD-100 junto con las penicilinas, el consumo de ceftriaxona es mayor que el de cefotaxima, los aminoglucósidos y quinolonas. La vía parenteral ha sido la más usada (65%) y los grupos farmacológicos con mayor consumo por vía oral fueron las penicilinas, quinolonas y tetraciclinas. SF-256. Estudio de utilización de la albúmina humana 20%. Bárzaga Z, Trumbul D, López A. CUBA. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña. En la revisión del consumo por medicamentos del hospital en el período 2006 a la primera mitad del 2007 se observó un incremento en la utilización de albúmina humana (82 y 143 frascos en los dos periodos del 2006 respectivamente, frente a 421 en la primera mitad del 2007), por lo que se estimó necesario realizar un estudio de utilización de la albúmina con el objetivo de evaluar su uso en el hospital pediátrico provincial. Se realizó una revisión de la prescripción del medicamento, y se elaboró un perfil fármacoterapéutico donde se recogieron además de los datos generales del paciente, todos aquellos aspectos relacionados con la prescripción y seguimiento del tratamiento: indicación, situación previa del enfermo, premedicación si existiese, régimen posológico, duración, incidencia de efectos adversos y respuesta clínica. Se realizó una revisión bibliográfica y los datos obtenidos permitieron elaborar un protocolo terapéutico sobre criterios de utilización de albúmina, las cuales fueron usadas para la evaluación de la utilización. El análisis de los perfiles permitió determinar la adecuación de los tratamientos a los criterios establecidos. Los servicios con mayor consumo fueron UTIP y UTIM, siendo un 71% del total de consumo, UCI fue el servicio con tratamientos mas prolongados (una media de 35 frascos por pacientes, los demás servicios mostraban una media de 10), en el 65% de los casos en UCI no existía adecuación al protocolo terapéutico, mientras que en el de Medicina y Cirugía el 87% de las prescripciones se ajustaban a él. SF-301. Implementación de una Unidad Centralizada de Mezclas de Citostáticos en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Dania Lara Acosta, Eneida Pérez Santana, Juana Mesa Azúa. CUBA. Hospital Hermanos Ameijeiras. En nuestro hospital la actividad de mezclas de citostáticos era desarrollada por el personal de enfermería de los diferentes servicios donde se utilizaban, aunque en nuestro departamento con la instauración de la Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas (UCMIV), se realizaron algunas preparaciones a partir de 1993 en diferentes etapas para pacientes oncológicos y hematológicos. En este trabajo presentaremos la implementación de una Unidad Centralizada de Mezclas de Citostáticos (UCMC), jerarquizada por el Servicio Farmacéutico del Hospital Hermanos Ameijeiras, a partir de octubre del 2007, bajo nuevas condiciones técnicas y materiales cumpliendo para ello con las Normas y Buenas Prácticas del Manejo de Citostáticos y asegurando de este modo que las mismas presenten las condiciones apropiadas para garantizar la calidad de la terapia intravenosa administrada al paciente. En la preparación de citostáticos el proceso de centralización implica la participación conjunta de profesionales (médico-farmacéutico-enfermera) que garantiza que la administración del medicamento elaborado, sea la correcta. Daremos a conocer el número de pacientes que recibieron el servicio y la cantidad de mezclas de citostáticos elaboradas mensualmente para las diferentes especialidades que emplean tratamientos con citostáticos desde octubre del 2007 a junio del 2008, realizando comparaciones de los resultados en estos tres trimestres. SF-302. Necesidad de implantar un Laboratorio de Control de la Calidad en la Farmacia del Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras. Dania Pérez Pérez, Alina Pérez Pérez, Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La elaboración y el control de los medicamentos dispensariales en los servicios farmacéuticos hospitalarios(SFH) deben asegurar que el producto final elaborado reúna las características de idoneidad farmacotécnicas y biofarmacéuticas que requieren los medicamentos, proporcionando en cualquier momento una preparación segura, eficaz y adecuada, par tratar a un determinado paciente. Para garantizar la calidad de dichas preparaciones es necesario contar con un laboratorio de control de calidad cuya función principal es realizar pruebas y ensayos para determinar que un producto cumple con los requisitos y especificaciones establecidas y aprobadas para su uso. El presente trabajo fue realizado en el servicio de farmacia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el periodo 2006-2007 y en el cual se tomaron 282 muestras de soluciones desinfectantes y de agua desionizada para el análisis químico, de las cuales 69 no se encontraban dentro de los limites establecidos para su uso lo que representa un 24,26% y 618 para el análisis microbiológico, de ellas 478 de soluciones desinfectantes de las cuales 6 presentaron crecimiento bacteriano para un 1,25% y 140 de agua desionizada de las cuales 38 presentaron crecimiento bacteriano para un 27,14% llegándose a la conclusión de la necesidad de implantar dentro del servicio un área para el control de calidad de la producción dispensarial, ya que las mismas no fueron procesadas en nuestro centro. SF-303. El Índice de Abastecimiento en los Servicios Farmacéutico, un reto en la República Democrática de Timor Leste 2007. Pinar del Río. Froilán Ramírez Núñez, Roselia Sánchez Gómez, Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez. CUBA. Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨ Pinar del Rio Tener un abastecimiento real de los medicamentos necesarios en una farmacia garantiza el cumplimiento del tratamiento indicado por el facultativo, y evita el deterioro de los fármacos todo esto nos motivo a realizar un trabajo en la República Democrática de Timor Leste, con el objetivo de establecer un índice de abastecimiento capaz de cumplir con lo establecido para los medicamentos. En el mes de junio 2006 se realizó un estudio del cuadro básico de medicamentos en las farmacias de la Capital Dili se analizó la cantidad consumida y lo establecido para solicitar al almacén central del país ¨SAME´´ y que posibilidad tenía el mismo para garantizar lo solicitado, se observaron dificultades pues el pedido se realizaba sin conocer las cantidades a consumir, en función de todo lo anterior se aplicó la fórmula existente en nuestro país de Máximos y Mínimos respetando el protocolo del país, todo lo cual permitió demostrar, que cantidades de medicamentos se necesitaba en el país completo evitando cantidades excesivas que no cumplieran con las normas de almacenamiento y por tanto se vencieran sin su uso adecuado. SF-304. Dispensar, avance prospectivo de los Servicios Farmacéuticos para el logro de una terapéutica exitosa. Abril 2008. Heraldo Martínez Sánchez, Nathalie Labrador Martínez, Roselia Sánchez Gómez, Froilán Ramírez Núñez. CUBA. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. El trabajo se realizó en Abril 2008, teniendo presente el desarrollo histórico de la Farmacia desde sus inicios, haciendo un análisis de las funciones del Farmacéutico específicamente en la dispensación como problema fundamental, lo que nos permitió observar las funciones del profesional de Farmacia y su vinculación con el médico para el éxito del tratamiento, resaltando las estrategias a cumplir en los próximos años, las cuales están encaminadas a desarrollar los Servicios Farmacéuticos desde el punto de vista técnico, profesional, docente y asistencial en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, todo lo cual será de utilidad como material de estudio al personal que lo necesite en soporte digital y en forma de folleto en las bibliotecas de nuestra provincia. SF-305. Propuesta de un programa de atención farmacéutica para pacientes con leucemia aguda y transplante de médula ósea. Armando Rodríguez Pupo, Edita Fernández Manzano, José Carnot Uria. CUBA. HCQ ¨HERMANOS AMEIJEIRAS¨ Basado en la necesidad de profundizar en el Seguimiento Farmacoterapéutico en grupos de riesgos, se desarrolló una metodología aplicable a pacientes con Leucemia Aguda y Transplante de Médula Ósea, y se realiza una propuesta de un Programa de Atención Farmacéutica como guía para el trabajo del farmacéutico clínico en la atención a estos pacientes. El trabajo se llevó a cabo con la intervención del equipo multidisciplinario de salud en el Servicio de Hematología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Se tuvieron en cuenta elementos como PRM, causas de PRM, tratamientos quimioterápicos y concomitantes. Se confeccionó una propuesta de Programa de Atención Farmacéutica en estos pacientes con el objetivo de desarrollar la práctica farmacéutica en el servicio de hematología y otros servicios del hospital. SF-306. Seguimiento farmacoterapéutico personalizado a pacientes hipertensos del Área de Salud del Policlínico Docente Piti Fajardo de Santo Domingo”. Mileydis López Bacallao, Mirleida Santos. CUBA. Farmacia Principal Municipal de Santo Domingo, Villa Clara. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara. En la actualidad uno de los principales problemas de salud son las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de ellas, la Hipertensión Arterial ocupa un lugar importante. El hipertenso está sujeto a una serie de limitaciones dependientes de su tratamiento, lo que puede traer consigo la aparición de Problemas Relacionados con la Medicación (PRMs) que empeoran su estado de salud. En este sentido la educación a hipertensos constituye un pilar fundamental, ellos deben adquirir suficientes conocimientos sobre la enfermedad y los fármacos necesarios para llevar un autocontrol y mejorar su calidad de vida. Por ello se realizó un estudio interventivo en 98 pacientes dispensarizados con el diagnóstico de HTA en tres consultorios médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Docente Piti Fajardo de Santo Domingo, en el período comprendido entre Septiembre/ 2003 y Mayo/2004. El estudio contó de tres fases: diagnóstico, diseño de estrategia educativa e intervención. El 62.2% de los hipertensos presentaron altas necesidades de información, fundamentalmente relacionadas con las “contraindicaciones o precauciones”, los “efectos adversos” de los fármacos antihipertensivos y las “interacciones”. Se identificaron y clasificaron un total de 75 PRM. Los mayores porcentajes correspondieron al PRM4 y al PRM6 con un 37.3% y 28% respectivamente, siendo las interacciones y los efectos adversos las principales causas de su aparición. Todas las propuestas farmacéuticas fueron aceptadas por parte de los prescriptores, dando solución a los PRM identificados. Se diseñó un Programa de Educación – Información dirigido a los pacientes y familiares para suplir las necesidades de información encontradas. SF-307. La Atención Farmacéutica en la evaluación de la seguridad de productos en ensayos clínicos. Yisel Avila Albuerne, Yuliet Bermudez Hernández. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. La Atención Farmacéutica (AF) es una actividad con impacto significativo sobre los costos y calidad farmacoterapéutica de la atención hospitalaria. Durante la dispensación, el farmacéutico debe valorar posibilidad o necesidad de ofrecer al paciente servicios de identificación y prevención de problemas potenciales, educación sanitaria y farmacovigilancia; mientras que su colaboración en el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), puede facilitar una farmacoterapia segura y eficiente. La identificación y reporte de Eventos Adversos (EA) en los Ensayos Clínicos (EC), que realizan médicos y personal de enfermería, podría enriquecerse con información que podría recoger y ofrecer el co-investigador farmacéutico, no solo con la recepción en el sitio clínico, conservación, manipulación y dispensación del producto en estudio a los pacientes incluidos, sino también con la orientación y práctica del SFT con cada uno de ellos. Sin embargo, la AF está aún en vías de desarrollo en Cuba, por lo que resulta importante diagnosticar las necesidades de información respecto a la AF en los profesionales de la salud involucrados en los EC, y evaluar cómo podrían vincularse, a nivel hospitalario, el SFT y el control de EA en los EC. Considerando lo anterior, se diseñaron unas encuestas dirigidas al personal que trabaja en hospitales del país; a partir de las cuales se confirmó la necesidad de divulgar el estado del arte de la AF a nivel internacional, de diseñar e implementar un programa educativo de AF para los farmacéuticos, y de promover, a través de los EC, un modelo para la implementación de la AF en Cuba. SF-308. Atención farmacéutica en pacientes con Asma Bronquial. Yunalki Rios Aguila. CUBA. Farmacia Principal Municipal. La Atención Farmacéutica se conoce como el proceso de cooperación para la provisión responsable de fármaco-terapia, con el propósito de conseguir resultados óptimos que mejoren la calidad de vida del paciente considerado individualmente. Por tal motivo confeccionó el presente trabajo. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en una población donde la muestra estuvo constituida por 57 pacientes diagnosticados con Asma Bronquial. Es el mismo Fue realizado en el periodo de 1º de Marzo- 31 de julio del 2007. La muestra estuvo constituida por pacientes pertenecientes al consultorio del medico de la familia # 3 del área de salud Romarico Oro de Puerto Padre. Se revisaron los certificados médicos que estaban censados en la Farmacia Principal Municipal de Puerto Padre en ese periodo. Se obtuvieron los: Las pacientes femeninas fueron las más diagnosticadas en esta población representada por 32, predominando los menores de 20 años. Existen 31 pacientes con Asma bronquial persistente severa, seguido de 15 pacientes con Asma bronquial persistente moderada. El medicamento de mayor indicación fue el Salbutamol spray que lo consumían 44 pacientes. Pudieron ponerse de manifiesto las interacciones medicamentosas entre el Salbutamol y las Teofilina y entre Salbutamol y corticosteroides. Se identificaron 24 Problemas Relacionados con Medicamento, predominaron los PRM 5, con 9 casos, seguido de los PRM 1, con 6. SF-309. Evaluación del desempeño de un Servicio Farmacéutico Hospitalario mediante la medición de indicadores de calidad. Evelyn Toledo Jimenez, Maria de las Mercedes Cuba Venereo, Rosa Areces Hernández. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, Ciudad de La Habana. El establecimiento de indicadores de calidad como una herramienta para la evaluación del desempeño de una organización constituye una práctica habitual a nivel mundial desde hace muchos años. El uso de los mismos permite monitorear de manera periódica la evolución y desarrollo de los diferentes procesos en una organización. En los Servicios Farmacéuticos esta herramienta comenzó a utilizarse alrededor de la última década del pasado siglo y en el contexto nacional se ha comenzado a utilizar por primera vez en el presente año. Para realizar este trabajo se seleccionaron un conjunto de indicadores destinados a algunos de los procesos que se realizan en nuestros servicios de manera cotidiana y aplicables a la realidad cubana, los cuales fueron aprobados previamente por un Comité de Expertos. Así tenemos que se implementó la evaluación de indicadores para los procesos de adquisición, conservación, elaboración y distribución de medicamentos en un hospital de la capital durante un año de trabajo. Los resultados obtenidos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva. SF-310. Evaluación de la Calidad del Servicio Farmacéutico en los Ensayos Clínicos Terapéuticos en el Hospital “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus. Héctor Ruiz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Marielis Hernández Oria, Herminia Rodríguez Castañeda, Orlando León Espinosa. CUBA. Departamento de Ensayos Clínicos Hospital General “Camilo Cienfuegos” El Ensayo Clínico Controlado constituye un método experimental para demostrar la eficacia y seguridad de un producto en investigación. Los servicios del farmacéutico clínico juegan un rol fundamental durante la ejecución del estudio, porque garantizan la calidad exigida en las Buenas Prácticas Clínicas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 12 ensayos clínicos multicéntricos con el objetivo de evaluar la calidad de los servicios farmacéuticos e identificar las dificultades detectadas en la ejecución de los ensayos clínicos. Se revisaron los documentos esenciales exigidos por la Conferencia Internacional de Armonización tales como: la carpeta del farmacéutico y del investigador, los controles de calidad, las historias clínicas de los pacientes incluidos y los reportes de monitoreos de cada ensayo, durante los años 2000 al 2008. Se utilizaron variables cualitativas como: la calidad del servicio:, categorizado en aceptable o no, en dependencia de la gravedad de las deficiencias encontradas en cada estudio, y se seleccionaron otras como: el control directo del producto de investigación, condiciones de almacenamiento, violaciones de cegamiento, coincidencia de recetas con la dispensación y la presencia de documentación básica. Se observó que en el 80% de los ensayos la calidad del servicio fue aceptable y que en el 100% hubo dificultades con el almacenamiento y control del producto, el 90% de los ensayos carecían de un protocolo en el sitio clínico. Se considera que hubo una calidad adecuada en los servicios farmacéuticos ofertados y que las dificultades encontradas se debieron a la falta de adiestramiento y la inexperiencia del personal de farmacia en estas actividades de alta complejidad científica. SF-311. Evaluación de la prescripción de antibacterianos en el cuerpo de guardia del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez (noviembre 2007 – febrero 2008). Midalys Echavarría Pino; Rodolfo Lopez Perez; Migdalia Miranda Martínez; Caridad Sedeño Argilagos. CUBA. Instituto de Farmacia y Alimentos. El uso racional de antimicrobianos y la política de antibióticos en un servicio médico, cualquiera que sea, es vital para mantener un control del uso adecuado de los mismos y evitar todas las consecuencias negativas que se derivan de una mala e indiscriminada utilización de este grupo de medicamentos, sobre todo en grupos vulnerables como los pacientes pediátricos en lo cual juega un papel primordial, el farmacéutico. El presente estudio farmacoepidemiológico, se realizó en el hospital Juan Manuel Márquez del municipio Marianao de la capital. Se utilizó como instrumento de trabajo la entrevista y la misma se realizó a los médicos y familiares de los pacientes. El tamaño de muestra definido fue de 382 pacientes y de los mismos 201 fueron varones y 181 hembras, el grupo etáreo más representado fue el de 0-5 años. Las infecciones más frecuentes fueron las respiratorias y los grupos de antibacterianos más prescritos las penicilinas y los macrólidos. En la mayoría de los pacientes no se utilizan medios complementarios para realizar diagnósticos presuntivos. La prescripción fue incorrecta en más del 50% de los casos, se encontró una interacción medicamentosa potencial y la orientación al paciente fue adecuada sólo en uno de los 382 casos. la adherencia al tratamiento fue satisfactoria, mientras que la respuesta al mismo fue positiva en el 77.5% de los casos. SF-312. Calidad de la prescripción de antimicrobianos en un hospital clínico quirúrgico. Raimy Enseñat Sanchez, Ioana Mir Carbona, Humberto Guanche Garcell, José Pisonero Sosias, Gilberto Pardo Gómez, Irene Fiterre Lancis. CUBA. Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Joaquín Albarrán¨ Los antimicrobianos constituyen unos de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínicos, los cuales son frecuentemente utilizados de forma irracional, lo que se ha relacionado con el desarrollo de resistencia antimicrobiana. Con el objetivo de identificar la prevalencia del uso irracional realizamos un estudio de corte transversal de los pacientes ingresados el día 25 de mayo de 2008 en el Hospital ¨Joaquín Albarrán¨. Para evaluar la calidad de la prescripción se elaboró un modelo de recolección de datos el cual recoge información general de los pacientes y las prescripciones de antimicrobianos. En una evaluación inicial fueron identificadas las probables prescripciones inadecuadas las cuales fueron evaluadas por expertos en antimicrobianos para su confirmación. La información fue analizada mediante técnicas de la estadística descriptiva. Fueron evaluados 88 pacientes, con edad media de 62,1 años. La diabetes mellitas, hipertensión arterial y la enfermedad coronaria fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes, mientras la neumonía fue el motivo de ingreso más frecuente. El 35,8 % de los pacientes hospitalizados había utilizado algún antimicrobiano, con frecuencias superiores para las terapias (70 %) y el servicio de geriatría (54,5 %). El 30,7 % de los pacientes se consideró que la prescripción de antimicrobiano era irracional, con frecuencias mayores en servicios quirúrgicos y terapia, siendo la causa más frecuente la indicación profiláctica incorrecta, duración prolongada del tratamiento y la indicación no apropiada para ese uso. Los hallazgos muestran un uso inapropiado de los antimicrobianos que requieren de medidas para su control. SF-313. Implementacion del Sistema de Gestion de Calidad en el CENCEC. Sandra Álvarez Guerra, Marlen Llerena Mesa, Olga Rodríguez Núñez. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. En el mundo de hoy las empresas pueden demostrar su capacidad a través de la certificación de sus Sistemas de Gestión de la Calidad. El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos realiza ensayos clínicos a nuevos productos en investigación y se trazó la meta de implementar un Sistema de Gestión de Calidad según la Norma ISO 9001:2000 con el fin de certificarse. Este trabajo permitió: Describir la Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en el CENCEC. Se basó en el desarrollo de etapas como: Preparación, Planificación, Comunicación e información, Aplicación, Certificación y Mantenimiento. Este proceso contribuyó de manera significativa al desarrollo y fortalecimiento de la organización. Constituyó una herramienta eficaz y reconocida que ayudó a aumentar su eficacia, pues representó una mejora interna en todos sus procesos, que se traduce en un incremento de la rentabilidad de su actividad. Se fortaleció el trabajo interno y las relaciones con los proveedores y clientes. Elevó la calidad del proceso de realización del ensayo clínico a través de un enfoque de sistema para la gestión, lo que conllevó a una mayor satisfacción de los clientes internos y externos, incidiendo de manera favorable en los resultados alcanzados. SF-314. Estrategias para el perfeccionamiento de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios en Cuba. Marilda Pérez Romero, Mercedes Cuba Venereo. Cuba. Dirección Nacional de Farmacias. Instituto de Farmacia y Alimentos. Los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios constituyen un importante eslabón en el proceso de Asistencia Médica ya que su buen funcionamiento propicia garantizar la calidad en el Servicio de Salud que se le brinda al paciente. Las funciones de estos servicios dentro de la Institución Hospitalaria van desde sus labores primarias formadas por el Sistema de Suministro de Medicamentos hasta funciones especializadas de Atención Farmacéutica. Un paso previo para trazar una estrategia de perfeccionamiento en estos servicios es el diagnostico de las posibles áreas a mejorar. Para ello es necesario evaluar el funcionamiento de los servicios teniendo en cuenta aspectos estructurales de Procesos y Resultado. Es por eso que nuestro trabajo estuvo encaminado en primer lugar al diagnostico de esas posibles áreas y para darle cumplimiento se visitaron el 95% de los Hospitales Clínicos Quirúrgicos Generales del país detectándose en cada uno de ellos las dificultades relacionadas con estos aspectos. A partir de la información recopilada se tomaron diferentes estrategias: Relacionadas con la estructura física y en la que se prevé una remodelación de los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios como parte de un programa de excelencia que lleva a cabo nuestro Ministerio de Salud Pública y que tiene un alcance nacional, la emisión del Manual de Normas y Procedimientos dirigido a los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios que permitirá homogenizar la actividad de los mismos a nivel nacional y dar continuidad al Programa de educación continuada y la proyección del número de graduados de la carrera de ciencias farmacéuticas para cubrir las necesidades de profesionales. SF-401. Funciones del Farmacéutico Hospitalario en los Ensayos Clínicos durante el período 1996-2007 en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Alina Pérez Pérez, Eneida Pérez Santana. CUBA. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. El farmacéutico de hospital se encuentra hoy en día en una posición favorable que le permite desempeñar un papel eficaz en el programa de los Ensayos Clínicos ya que puede intervenir en el equipo investigador aportando su preparación técnica, su integración hospitalaria y su capacidad legal. El presente trabajo se realizó en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y en el se detallan las funciones del Farmacéutico en el ensayo clínico, así como la participación del mismo durante el período 1996-2007, demostrando que su grado d participación dependerá de sus condiciones personales, del centro hospitalario, del equipo asistencial, etc., pero “por el bien de los enfermos” deberá esforzarse para proporcionar también en este campo su máxima colaboración. SF-402. Implementación del Sistema Logístico de Certificación del Sistema de Buenas Prácticas Clínicas. Aliz Mathild Vega Rodríguez, Olga Julieta Torres Gemeil, Aymara Fernández Lorente, Xochelt Hernández Magaz, Barbara Wilkinson Brito. CUBA. Centro de Inmunología Molecular. En el Centro de Inmunología Molecular (CIM) se producen biofármacos (BF) con los que se realizan Ensayos Clínicos (EC) en más de 35 hospitales en el país. Los productos son anticuerpos humanizados y vacunas terapéuticas contra el cáncer. Estos se conducen aplicando el Sistema Logístico de Buenas Prácticas Clínicas del CIM (Sistema), que responde a los estándares nacionales e internacionales de Buenas Prácticas Clínicas (BPC); dado lo alto de estos estándares y la novedad de los BF, entre otros factores, se hace necesaria la Certificación del Sistema. La misma se valoró en base a la norma NC-ISO 9001:2001. El diseño del Sistema Logístico de Certificación se basó en la Logística, la norma NC-ISO 9001:2001 y los ocho Principios de Gestión de la Calidad. Se compararon los PNOs del Sistema, la Regulación 165:2000 del CECMED y la NC-ISO 9001:2001, como uno de los procesos de apoyo en el Sistema de Certificación. El proceso operativo Diagnóstico Previo del Sistema se describió de acuerdo a la misión u objeto, límites, alcance, documentos, registros necesarios y recursos. El Diagnóstico Previo del Sistema incluyó 9 herramientas de evaluación con 273 indicadores, y han sido aplicadas en 7 hospitales hasta el momento. Para cada hospital, se consideró como Resultado Bien, un Cumplimiento de BPC igual o superior al 80 %. Esta calificación fue alcanzada por el 71.43 % de los hospitales en el área de Farmacia; en tanto que el 28.57 % de las instituciones se ubicaron en esta categoría al evaluar la Documentación Durante el EC. SF-403. Perfeccionamiento de la competencia y el desempeño de profesionales de la salud vinculados a los ensayos clínicos Migdacelys Arboláez Estrada, Caridad Sedeño Argilagos, Miriam Cid Rios, Maykel Pérez Machín. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” Se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de perfeccionar el conocimiento y el desempeño de los profesionales vinculados a los ensayos clínicos. El estudio contó con tres fases: una de diagnóstico de las necesidades de información sobre la temática e identificación de las dificultades en el desempeño de la actividad, otra de diseño y valoración por expertos de un curso virtual de ensayos clínicos y una última fase de aplicación, donde se realizó además una evaluación de la efectividad del curso. El 92.0% de los profesionales evaluados durante el diagnóstico presentaron Altas Necesidades de Información sobre la temática y el 52% fueron evaluados con un desempeño Malo. En función de estos resultados se diseñó y elaboró un curso virtual de ensayos clínicos a través de un sitio Web, con los requerimientos exigidos para este sistema de educación. Sometido este a la valoración por expertos su implementación fue aprobada con un porcentaje de aceptación general del 95 %. La primera edición del curso virtual de ensayos clínicos se inició en octubre del año 2006 y culminó en marzo del 2007. Una vez finalizado el curso los resultados obtenidos permitieron evaluar el mismo como Efectivo para el perfeccionamiento del conocimiento y el desempeño de los profesionales, pues más del 80% de ellos fueron evaluados Sin necesidades de información y un desempeño Bueno. SF-404. Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión para el Monitoreo de Eventos Adversos en Ensayos Clínicos con Vacunas Terapéuticas y Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer. Aymara Fernández Lorente, Olga Torres Gemeil, Aliz M. Vega Rodríguez, Barbara Wilkinson Brito, Xochelt Hernández Magaz. CUBA. Centro de Inmunología Molecular. CIM Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas. ELAM El análisis de los datos de seguridad es una parte esencial en la conducción de los Ensayos Clínicos (EC) y constituye un problema el hecho de que muchos de estos datos no son manejados adecuadamente. El monitoreo constituye el acto de vigilar el progreso del EC y la teoría de sistemas se ha convertido en una valiosa concepción de trabajo. Con el objetivo de mejorar la calidad de los monitoreos de Eventos Adversos (EA) se diseñó un Sistema de Gestión de Monitoreo de EA que ocurren durante los EC con Productos Biotecnológicos contra el Cáncer producidos en el Centro de Inmunología Molecular (Sistema). El diseño se basó en la Familia ISO y los 8 principios de Gestión de la Calidad. Una vez logrado el diseño se implementaron los procesos estratégicos y parte de los procesos operativos y de apoyo. Se revisó el acápite de EA en la documentación de dos EC, se implementó el proceso de Planificación de los monitoreos en 12 hospitales en 8 provincias (64 EC), el de Monitoreo previo para un EC y el de Monitoreo durante en 5 sitios de investigación. Se organizó 1 Taller Nacional de EA donde se aplicó una encuesta en la que los investigadores dieron una puntuación de 1 a 10 según su satisfacción, considerando 8 puntos o más como un alto nivel de satisfacción. El diseño del sistema resultó en 8 procesos, 29 subprocesos, se confeccionaron 11 herramientas de evaluación con más de 310 indicadores y se identificó la necesidad de 7 nuevos Procedimientos Normalizados de Operación. En 19 de las 35 historias clínicas revisadas se recogía la información de 26 EA serios, sin embargo, no se habían identificado como tal. En el taller participaron alrededor de 75 investigadores de 29 hospitales ubicados en 13 provincias, de los cuales el 100% tuvo un alto nivel de satisfacción. SF-405. Inmunoterapia en cáncer de mama, colon y esófago: conducción de ensayos clínicos en Santiago de Cuba. Dianne Yurien Griñán Semaná, Doris Perdomo Leyva, Sanlia Landazuri Llago, Milagros Domecq Salmon, Rosa Hidalgo Arrue, Miguel Angel O´farril, Karem Catasus Alvarez, Julio Saez Bedoya, Sandra Peacok Aldana,Yaumarelis Saumel, Liset Ortiz. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Hospital Provincial Oncológico “Conrado Benítez” Hospital Clinico quirurgico “Juan Bruno Zayas” Universidad de Oriente. La terapéutica del paciente oncológico se ha enriquecido con la inmunoterapia complementando los tratamientos oncoespecíficos convencionales: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Las vacunas terapéuticas en cáncer constituyen una novedosa estrategia inmunoterapéutica tienendo como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta inmunitaria contra los antígenos del tumor. En la actualidad existen diversas preparaciones vacunales que se encuentran en ensayos clínicos en diferentes localizaciones. El subcentro de Ensayos Clínicos de Santiago de Cuba cuenta con experiencia en la conducción de estos estudios con productos vacunales inmunoterapéuticos, por lo que nos propusimos como objetivo brindar una panorámica de estas investigaciones en pacientes con cáncer de mama, colon y esófago, así como evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas. Se revisaron en los hospitales vinculados la documentación correspondiente: Carpeta del Investigador, Consentimientos Informados, Historias Clínicas, Cuadernos de Recogida de datos y reportes de Visitas de Control de Calidad en los monitoreos efectuados. En las localizaciones mencionadas trabajan 2 hospitales en 6 ensayos multicéntricos nacionales en ejecución, fase II y III. Los productos vacunales ensayados son 1E10, HR3 y N-Glicolil, todos procedentes del Centro de inmunología Molecular. Se concluye la necesidad de continuar la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas y que estos estudios van a proporcionar a los pacientes oncológicos un aumento de sobrevida con calidad, seguridad en el uso de estos productos y excelencia en la asistencia médica recibida. SF-406. La calidad de la información de Imagenología en la conducción de Ensayos Clínicos Frank Aguirre Rodríguez, Olga Torres Gemeil, Mayelin Troche Concepción. CUBA. Hospital Provincial de Matanzas. La calidad de la información en un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es de vital importancia y más cuando se realizan investigaciones clínicas donde parte de la evaluación clínica de un paciente depende de la calidad de los informes de los exámenes realizados al mismo. Para identificar los errores más frecuentes en los informes imagenológicos así como las necesidades de aprendizaje del personal de imagenología involucrado en ensayos clínicos, se realizó una revisión de 85 informes imagenológicos a 5 de los 8 ensayos clínicos que se conducen en el Hospital José R. López Tabrane de Matanzas, y además se aplicó una encuesta de conocimiento sobre el RECIST a 8 investigadores involucrados en investigaciones clínicas. Se detectaron 70 errores de los 96 datos chequeados en los informes (72.9%) y un 86.2% de errores en la encuesta aplicada, lo que evidenció la necesidad de un entrenamiento en el uso del RECIST, todo esto con el objetivo de mejorar la calidad de los informes imagenológicos y conducir así ensayos clínicos con BPC. SF-407. Interferón Alfa 2b Recombinante a altas dosis, evaluación clínica y Toxicológica en el Melanoma de Alto Riesgo. Héctor Ruíz Calabuch, Liliana Ramos Torres, Patricia Romero Gónzalez, Jorge L Marín Guevara, Miguel Oviedo Jimenez. CUBA. Institución: Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”. Sancti Spíritus. Se realiza un ensayo clínico fase III, aleatorizado, abierto en pacientes con Melanoma Maligno de alto riesgo, procedentes del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus, en los cuales se empleo el Interferón alfa 2b Recombinante (IFN alfa 2b R) a dosis elevadas. Se incluyeron 16 pacientes con estadios I, II y III, con índice de Breslow entre 2 y 3 mm de infiltración. Los objetivos fueron: evaluar la evolución clínica del paciente al egreso, determinar la frecuencia de los eventos adversos (EA), así como el grado de severidad de las mismas .Se emplearon dos esquemas de dosis en dos grupos: el grupo I utilizó el IFN alfa 2b R a razón de 20 millones de UI por M2 SC por cuatro semanas, para continuar con 6 millones 2 veces por semana durante 11meses. El grupo II: utilizó la dosis de 10 millones por M2 SC tres veces por semana durante 12 meses, en ambos casos por la vía intramuscular. Se realizó una evaluación mensual de cada paciente, obteniéndose la frecuencia de EA, el grado de intensidad y la relación de causalidad con el producto en estudio. Nuestros resultados reportaron un predominando de la raza blanca con un 84.8% del total de los incluidos. Ocurrieron 6 salidas del estudio, tres en cada grupo, siendo la causa fundamental el abandono voluntario en cuatro pacientes. Los mejores resultados clínicos se obtuvieron en el grupo I donde cuatro pacientes egresaron con la enfermedad controlada, y con riesgo elevado de toxicidad, lo cual se corresponde con las mayores dosis utilizadas. El 96.1% de estas reacciones reportadas fueron ligeras a moderadas, a predominio de síntomas generales. Se concluye que el INF alfa 2b R es un medicamento eficaz y seguro en el manejo del paciente con Melanoma maligno de alto riesgo a las dosis utilizadas en el estudio. SF-408. Ensayo clínico fase III: Efectividad y seguridad terapéutica del Tisuacryl en la hiperestesia dentinaria. Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Iraida Fernández Díaz, María del C. Rodríguez Moreno, Daisy María Márquez Argüelles, Pedro Osmil Suarez González, Ricardo Rodríguez Llanez. CUBA. Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. La hiperestesia dentinaria es una entidad que afecta gran parte de la población y aunque no es causa de mortalidad dentaria directa, produce gran dolor y estrés. Los tratamientos para aliviar esta afección, tradicionalmente han sido los productos fluorados, en los últimos años se han usado también los adhesivos cianoacrílicos. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad y seguridad terapéutica del adhesivo tisular Tisuacryl en la hiperestesia dentinaria. Para ello se realizó un ensayo clínico fase III no controlado, multicéntrico, que demostró una efectividad mayor del 95 % sin la presencia de efectos adversos. La muestra estuvo constituida por 78 pacientes, que dieron su consentimiento de participación en el ensayo y que cumplían los criterios de diagnóstico e inclusión establecidos. Las hiperestesias tratadas se clasificaron en Severas, Moderadas y Ligeras. La variable principal evaluada fue la remisión del dolor y ausencia de reacciones adversas y como variables secundarias, la irritación de la mucosa y la sensación de ardentía en la zona próxima al sitio tratado. La evaluación de los pacientes se realizó al segundo, cuarto y sexto día. Los resultados mostraron que para las lesiones severas el tratamiento fue efectivo en un 95%, mientras que para las leves y moderadas fue éxito en la totalidad de los casos. Con respecto a las variables secundarias se observaron solamente la irritación de la mucosa en uno de los pacientes tratados. Podemos concluir que la efectividad del material para esta afección fue de 97 % en condiciones habituales de uso. SF-409. Material docente para capacitación sobre el uso del placebo en los ensayos clínicos. Migdacelys Arboláez Estrada, Miriam Cid Rios. Alexander García Urquijo. CUBA. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” El uso del placebo en los ensayos clínicos es un tema controversial. Por ello resulta importante que los profesionales involucrados en la evaluación clínica de medicamentos tengan a su disposición suficiente información sobre el tema. El presente trabajo constituye un material docente elaborado a partir de una búsqueda bibliográfica minuciosa y reúne en un documento único los criterios de la comunidad científica internacional sobre el uso del placebo en los ensayos clínicos. El mismo puede ser utilizado para apoyar los diferentes cursos de postgrados impartidos por el Subcentro de Ensayos Clínicos en su plan de capacitación a investigadores clínicos, así como a miembros de Comités de Ética de la Investigación Clínica. El documento es útil como material de consulta para el tema de ensayos clínicos de la asignatura de Farmacología I, así como a los residentes de dicha especialidad. Además consta de avales de usuarios interesados en la temática. SF-410. Estudio epidemiológico en pacientes de la provincia de Villa Clara sometidos a los ensayos clínicos multicéntricos fases II y III: Evaluación clínica del Dermofural en base crema. Enrique A. Silveira Prado, Estela Lugo Fariña, Mirleida Santos Marcelo, Jorge A. Pérez Donato, Yudith Cañizares, Osvaldo Norman, Rodolfo A. Cápiro Alejo, Ramón A. Ortiz Carrodeguas, Julio O. Hernández Cruz, Meylán Cepeda, Kirenia Pérez, María M. Ríos Cabrera. CUBA. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara.Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, Villa Clara. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal no aleatorizado, unicéntrico para evaluar la potencialidad carcinogénica del IFA del Dermofural crema después de 16 y 14 años de concluidos los ensayos clínicos Fase II y III respectivamente. Se conformó una muestra con 120 pacientes participantes en esos ensayos que dieron su aprobación para participar voluntariamente en este estudio. Luego se examinaron clínicamente por un dermatólogo (investigador principal) para detectar signos compatibles con cualquier proceso oncogénico. Los que resultaron sospechosos se remitieron al servicio de Oncología del Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau” para establecer la relación de causalidad del Dermofural con el proceso oncogénico detectado. De los 120 pacientes examinados por el dermatólogo solo uno fue remitido al oncólogo por haber sido operado de un carcinoma epidermoide nasolabial 11 años después del uso del producto, concluyéndose que no existió relación de causalidad entre el evento clínico y el Dermofural ya que la zona de la lesión no estuvo expuesta al producto y el intervalo entre su aplicación y la aparición del carcinoma fue amplio. Por tanto, la utilización del Dermofural crema garantizó una adecuada seguridad carcinogénica. El medicamento recientemente registrado e incluido en el cuadro básico (Dermofural ungüento 0,15%) no está en forma de crema como fue el caso de donde se derivaron los resultados de este estudio, pero no se considera un problema debido a que en estudios de penetrabilidad cutánea y percutánea desarrollados con cremas y ungüentos (PharmaDerm Laboratories Ltd. Saskatoon, Saskatchewan, Canadá) no se detectaron diferencias significativas entre ellos. SF-411. Documentación para el estudio clínico del interferon pegilado: documentos necesarios. Adriana María Perera González, Fidel Raúl Castro Odio, José Ángel Ramón Hernández, Antonieta Herrera, Isabel Apezteguía Rodríguez, Rolando Páez Meirelles, Nubia González de Armas, y Dinorah Torres Idavoy. CUBA. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología En el CIGB se conjuga el IFN -α2b Humano recombinante con el polietilén glicol (PEG), tiene en sus propiedades grandes ventajas ya que disminuye la toxicidad, incrementa el nivel de vida de las proteínas y su estabilidad químico-física. El establecimiento del Sistema de Documentos necesarios para la producción de IFNPEG comprende la documentación necesaria para el control y aseguramiento de la producción tales como: 21 Procedimientos Patrones de Operaciones (PPO); 87 Especificaciones de Materias primas y reactivos críticos, Soluciones, Componentes, Productos Intermedios y Productos Terminados, 29 Registros Maestros de Producción, un total de 137 documentos elaborados. La documentación relacionada con las Buenas Prácticas de Laboratorio y las Buenas Prácticas de Fabricación contiene, los Registros de Firmas Autorizadas para cada etapa y el Expediente Maestro de Producción. Incluye los controles realizados al proceso, demostrándose la consistencia de los lotes producidos, así como la eficacia y calidad del producto para el Estudio Clínico realizado en humanos el pasado mes de diciembre del 2006, con resultados satisfactorios. SF-412. Análisis de la base de dato de eventos adversos serios de los productos en investigación del Centro de Inmunología Molecular Barbara Wilkinson Brito, Aymara Fernández Lorente, Carmen Viada González, Liana Martínez Pérez, Olga Torres Gemeil, Mayelín Troche Concepción, Aliz Vega Rodríguez, Yanela Santiesteban González. CUBA. Centro de Inmunología Molecular El Centro de Inmunología Molecular tiene más de 10 producto en ensayos clínicos (EC) en más de 35 hospitales, el estudio de la toxicidad de los mismos es un objetivo constante durante todas las etapas de investigación. Continuamente hay una interacción entre las compañías farmacéuticas y las autoridades regulatorias para conocer cuál es el perfil de seguridad de EA de los medicamento, y es obligatorio la notificación de los EA serios (EAS) a estas autoridades. El objetivo de este trabajo fue analizar la base de datos (BD) de reporte de EAS de los productos en investigación del CIM. Como herramienta se utilizó la BD que contenía todos los reportes de EAS elaborados por el equipo de investigación de cada hospital desde el año 2001 hasta mayo del presente año. Los datos fueron analizados con el software SPSS. Del análisis general se obtuvo que se habían realizado 124 reportes, de los cuales el 90, 3 % se realizaron a partir del año 2006. Los hospitales Ameijeiras y López Tabranes fueron los sitios que más reportaron EAS a pesar de que tienen el mayor número de datos pendiente para completar la documentación. Los reportes fueron realizados en mayor porcentaje por el investigador responsable y el coordinador. A pesar de que en los últimos años se ha incrementado el número de reportes, todavía se evidencia subregistro, por lo cual debe aumentar el monitoreo y la capacitación sobre la importancia de la seguridad de los fármacos a los equipos de investigación de EC. SF-413. Meta-análisis para evaluar la seguridad de la vacuna EGF en pacientes con cáncer de pulmón avanzado Carmen Viada González, Tania Crombet Ramos, Gisela González Marinello, Marta Osorio Rodríguez, Elia Neninger Vinagera, Mauricio Catalá Ferrer, Liana Bárbara Martínez Pérez, Barbara Wilkinson Brito, Mayelín Troche Concepción. CUBA. Centro de Inmunología Molecular En este trabajo se presenta un meta-análisis de los datos de 6 Ensayos Clínicos con la vacunación con el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) en los pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (NSCLC). Se efectuó un metaanálisis con el objetivo de aumentar la potencia del estudio y desarrollar la hipótesis para el próximo estudio. El estudio incluyó 221 pacientes con la enfermedad avanzada que fueron incluidos en 6 Ensayos Clínicos y se trataron con la Vacuna de EGF con la siguiente distribución: Piloto I (12 pacientes), Piloto II (34 pacientes), Piloto III (25 pacientes), Piloto IV (42 pacientes), Piloto V (28 pacientes) y Fase II (80 pacientes). Los ensayos fueron diseñados para evaluar el immunogenicidad y seguridad de la vacuna que usa diferentes adyuvantes (Alumina y Montanide ISA 51), pre-tratamiento con ciclofosfamida o no y diferentes dosis de la Vacuna). Para evaluar la seguridad de vacuna se analizó la evolución de todos los parámetros hematológicos y variables de laboratorio de bioquímicas así como la aparición de eventos adversos durante el tiempo de estudio. La mayoría de los eventos adversos encontrados fueron ligeros y moderados y no estaban relacionados con el producto administrado durante el estudio. La vacunación con EGF es segura e influye en la supervivencia de pacientes de NSCLC avanzados, por consiguiente mejora la calidad de viva de los pacientes con cáncer avanzado de pulmón. SF-414. Meta-análisis para evaluar la seguridad del anticuerpo monoclonal hR3 en pacientes con cáncer de cabeza y cuello Carmen Viada González, Tania Crombet Ramos, Marta Osorio Rodríguez, Liana Bárbara Martínez Pérez, Barbara Wilkinson Brito, Mayelín Troche Concepción. CUBA. Centro de Inmunología Molecular En este trabajo se presenta un meta-análisis de los datos de 6 Ensayos Clínicos con el anticuerpo monoclonal (hR3) en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Se efectuó un meta-análisis con el objetivo de aumentar la potencia del estudio y desarrollar la hipótesis para el próximo estudio. El estudio incluyó 138 pacientes con la enfermedad avanzada que fueron incluidos en 4 Ensayos Clínicos y se trataron con el anticuerpo monoclonal hR3 con la siguiente distribución: Fase I (10 pacientes), Fase I (14 pacientes), Fase I (10 pacientes) y Fase II (104 pacientes). Los ensayos fueron diseñados para evaluar la seguridad del anticuerpo monoclonal en sus diferentes dosis. Para evaluar la seguridad del anticuerpo se analizó la evolución de todos los parámetros hematológicos y variables de laboratorio de bioquímicas así como la aparición de eventos adversos durante el tiempo de estudio. La mayoría de los eventos adversos encontrados fueron ligeros y moderados y no estaban relacionados con el producto administrado durante el estudio. El anticuerpo monoclonal hR3 es seguro y mejora la calidad de viva de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. SF-415. Inmunogenicidad y reactogenicidad de la vacuna cubana QuimioHib en lactantes sanos. Cárdenas 2005 – 2006. Bárbara de la Caridad Gavilla González. María F. Alonso Gutierrez. CUBA. Policlínico Universitario José A. Echeverría. Cárdenas. Las infecciones por el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib) son frecuentes en edades pediátricas, causando infecciones graves y hasta la muerte. En Cuba se produce la vacuna contra este germen. Al aplicarse esta, realizamos un ensayo clínico multicéntrico, abierto, no controlado, para determinar la inmunogenicidad y reactogenicidad de esta vacuna con los lactantes sanos del Policlínico José A. Echeverría, Cárdenas. Nuestro universo fueron los niños nacidos entre el 1º de septiembre y el 31 de octubre del 2004; quedando como muestra solo 32 lactantes sanos. Para seleccionarlos, aplicamos criterios de inclusión y exclusión; a los lactantes reclutados, previo consentimiento informado de sus padres, se les aplicó tres dosis de la vacuna cubana según el esquema establecido. La inmunogenicidad del producto se evaluó a los 30 días de culminada la serie completa de inmunización. Cuantificamos valor mínimo de anticuerpos a corto y mediano plazo, por las determinaciones de los títulos de anticuerpos IgG contra el Hib. Los eventos adversos ocurridos en los tres días consecutivos a la vacuna, a los 7 y 30 días después de la administración de cada dosis, se siguieron estrechamente. Calculamos porcentajes de reactogenicidad, clasificándolas en leves, moderadas y severas. Determinamos el tiempo aparición con mayor frecuencia. Obtuvimos que todos los niños que concluyeron el estudio adquirieron el nivel de anticuerpos requeridos para considerarse inmunizados, las reacciones adversas en su mayoría fueron leves y resolvieron sin aplicar medicamentos. SF-416. Farmacovigilancia intensiva al interferón alfa 2b recombinante en la esclerosis múltiple. Ana María Ramos Cedeño, Leslie Pérez Ruiz, José A. Cabrera Gómez, Nancy Echazábal Santana, Hailen Bobillo López. CUBA. Facultad Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado, Centro de Inmunología Molecular, Centro Internacional de Restauración Neurológica, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y Hospital Gustavo Aldereguía Lima. El interferón alfa 2b recombinante, de producción nacional, se utiliza en el tratamiento de diferentes enfermedades, entre ellas la esclerosis múltiple. Para su comercialización se necesita conocer su margen de seguridad. Objetivo: Evaluar las reacciones adversas del interferón alfa 2b recombinante en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Método: Durante el período comprendido entre 1996 y 2006, se revisaron las 70 historias clínicas y cuadernos de recogida de datos de los pacientes incluidos en el ensayo clínico nacional, fase IV aleatorizado, a doble ciegas, desarrollado en la Clínica de Esclerosis Múltiple del Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos. Con respecto al total de reacciones adversas manifestadas, se analizó tipo, tiempo de duración, empleo de tratamiento o no para contrarrestarlas, grado de intensidad (leve, moderada, grave o mortal) y de causalidad (definitiva, probable, posible, condicional o no relacionada). Resultados: Del total de pacientes, 53 presentaron 207 reacciones adversas al interferón. Las más frecuentes fueron: fiebre, cefalea, escalofríos, artralgia, astenia y mialgia, siendo la mayoría efectos colaterales moderados y de carácter definitivo. En 197 pacientes el desenlace fue favorable. Conclusiones: El uso del interferón alfa 2β recombinante fue seguro en el tratamiento de la esclerosis múltiple en estos pacientes. SF-417. Farmacovigilancia de la Sertralina en pacientes cubanos con episodio de depresión mayor. Cienfuegos. Leslie Pérez Ruiz, Ana M. Ramos Cedeño, Juan R. Cordero, Odalis Fernández, Hailen Bobillo López, Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular (CIM), Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La depresión es una enfermedad mental, donde predominan síntomas como: pérdida de interés, fatiga, sentimientos de inutilidad, desconcentración, deseos de muerte, insomnio, agitación o retraso psicomotor. Entre los medicamentos para tratarla se encuentran los inhibidores selectivos de la captación de serotonina como por ejemplo la Sertralina. Objetivo: Evaluar reacciones adversas asociadas a la Sertralina en pacientes deprimidos de la provincia de Cienfuegos. Material y método: Se revisaron historias clínicas y cuadernos de recogida de datos de 40 pacientes incluidos en ensayo clínico fase III, aletatorizado, controlado con placebo y a doble ciegas “Uso de la Sertralina en pacientes con episodio de depresión mayor”, que acudieron al Hospital Gustavo Aldereguía Lima. Se obtuvieron datos demográficos y clínicos, recogiendo eventos adversos (EA), intensidad, gravedad, actitud respecto al fármaco, tratamiento del EA, desenlace y relación de causalidad. Los datos fueron analizados mediante SPSS, versión 13.0 para Windows Resultados y discusión: Predominó sexo femenino y color de la piel blanca (90% y 85% respectivamente). Edad promedio 44 años. 60% de los pacientes presentó EA con una frecuencia de aparición de 76, de ellos 70 fueron reacciones adversas. Las más fueron frecuentes: disminución de peso (15.7%), sequedad bucal (15.7%) y náuseas (12.8%); esto concuerda con literatura consultada. La mayoría fueron de intensidad ligera (60%), no graves (100%), sin cambios respecto al fármaco (96%), desenlace recuperados (76%), causalidad condicional (57%) y sin necesidad de tratamiento (94%). Conclusiones: El uso del fármaco fue seguro pues sólo se reportaron reacciones conocidas al mismo. SF-418. Farmacovigilancia intensiva del ior G-CSF en pacientes oncohematológicos de la provincia de Cienfuegos.” Leslie Pérez Ruiz. Ana María Ramos Cedeño. Julio Dámaso Fernández Águila. Luciano J. Pascau Illas. CUBA. Centro de Inmunología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”, Hospital Provincial “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Neutropenia e infecciones limitan la administración de quimio y/o radioterapia. El uso del Factor Estimulante de Colonias Granulocíticas (ior G-CSF), comercialmente llamado Leukocim y producido por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), ayuda a recuperar los efectos mielosupresores con favorable perfil de tolerancia. Objetivo: Evaluar reacciones adversas asociadas al Leukocim en pacientes oncohematológicos de la provincia de Cienfuegos. Material y método: Se utilizaron datos de 47 pacientes con 95 episodios neutropénicos, incluidos en ensayo clínico nacional, fase IV y abierto, pertenecientes al Hospital Provincial de Cienfuegos. A los mismos de le administró el medicamento en dosis de 300 µg/día Los eventos adversos se determinaron evaluando parámetros clínicos y de laboratorio. Fueron clasificados según intensidad y relación de causalidad. Resultados: 58% de episodios presentaron eventos adversos. De ellos 32.63% presentaron 1 solo evento, 18.94% 2 eventos, tuvieron 3 el 2,10%, con 4 1.05%, con 6 2.10% y con 8 1.05%: Las reacciones más frecuentes: dolor óseo y fiebre (11.22%), hiperuricemia (9.18%), leucocitosis y neutrofilia (7.14%) y aumento de la LDH (6.12%). En su mayoría fueron ligeras 75.5% y posibles 61.2%, 8 pacientes fallecieron por condición clínica y no debido al producto. Conclusión: El uso del fármaco fue seguro pues reportó eventos adversos conocidos. SF-419. Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con trastornos psiquiátricos. Maraelys Morales González, Nailet Real Bestard, Yanela Jurquet Sanz, Reina Benavides Sarmiento. CUBA. Universidad de Oriente. Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín”. Santiago de Cuba Teniendo en cuenta que el anciano es el individuo en el cual se presentan las mayores dificultades para prescribir medicamentos en las dosis adecuadas se realizó un estudio de Farmacovigilancia, por el método de Monitorización intensiva a pacientes hospitalizados, con el objetivo de determinar los efectos adversos que pueden presentarse en pacientes geriátricos con trastornos psiquiátricos, ingresados en el Hospital Psiquiátrico “Gustavo Machín” de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre Diciembre 2006 y julio del 2007. La muestra estuvo conformada por 25 pacientes, de ellos 18 mujeres y 7 hombres. Las edades oscilaron entre 60 y 86 años. El estudio dio a conocer que los efectos adversos que más incidieron fueron los efectos sobre el Sistema Nervioso Autónomo. Estas reacciones son dependientes de los fármacos empleados ya que son conocidos como efectos colaterales de la terapéutica anticolinérgica, predominante en los esquemas de dichos pacientes, debido a que este tipo de paciente es más susceptible a los efectos adversos de este tipo de medicamentos dadas sus condiciones fisiológicas. SF-420. Experiencia con eventos adversos asociados con el acm h-r3 (theracim®) en un ensayo clínico. Nadia Aguilera Calvo, Elia Neninger Vinageras, Abel Hernández, Amparo Macías, Eduardo Santiesteban Alvarez, Frank Aguirre, Lilia Saborido Martín, Robin García Diéguez, Karina M. Alfonso Alfonso. CUBA. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), Centro de Inmunología Molecular (CIM), Hospital “José Ramón Lòpez Tabranes” Matanzas. El AcM h-R3 (TheraCIM®) es un anticuerpo monoclonal humanizado isotipo IgG1, obtenido por ingeniería genética que reconoce el epítope Her-1 del dominio extracelular del receptor del factor de crecimiento humano. Dicho anticuerpo ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de enfermedades neoplásicas y se han realizado estudios clínicos en el tratamiento del cáncer de mama, pulmón, próstata y esófago en los que se han obtenido buenos resultados. Actualmente este producto se encuentra registrado en tumores de cabeza y cuello. El presente trabajo se realizó con el propósito de describir los eventos adversos asociados con la administración de este producto en investigación para el tratamiento de metástasis cerebral en pacientes portadores de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadíos avanzados, incluidos en un ensayo clínico aleatorizado, controlado con dos grupos de tratamiento: Un grupo utilizó TheraCIM® más radioterapia y para el otro empleó el tratamiento convencional. Se analizaron las características de base de los pacientes, así como la frecuencia, intensidad y relación de causalidad de los eventos reportados. Los eventos adversos más frecuentes fueron: Decaimiento, anorexia, cefalea y vértigo, siendo eventos esperados pues fueron reportados en ensayos clínicos precedentes a nuestro estudio. La mayoría de los eventos adversos fueron de intensidad leve a moderada y no requirieron la suspensión del tratamiento. En conclusión, el TheraCIM® es un fármaco que ha demostrado ser seguro para el tratamiento de metástasis cerebral en pacientes portadores de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadíos avanzados. SF-421. Experiencias de un nuevo sistema de Fármaco vigilancia (FV). Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED). 2006 vs 2007 y 1er semestre 2008. Odalys García Arnao, Ismary Alfonso Orta. CUBA. Es bien conocida la importancia de la notificación de las sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). Al finalizar el año 2006 tuvimos en el centro (como en años anteriores) una baja notificación de las mismas, y nos propusimos buscar una solución para lograr un aumento en este indicador. En enero del 2007 redactamos un Procedimiento Normalizado de Operación (PNO 1/07) para organizar esta actividad. El mismo establece la obligatoriedad de reflejar en las evoluciones médicas y de enfermería la ocurrencia o no de RAM. En caso de aparecer alguna sospecha se recogerá la misma en un modelo que permanece en la carpeta de indicaciones para su posterior notificación a través del sistema nacional por parte del farmacéutico clínico. Se obtuvo un aumento importante del número de reportes de RAM de 15 en el 2006 a 46 en el 2007 y 16 en el 1er semestre del 2008, predominando la raza blanca y el sexo femenino, siendo los antimicrobianos los fármacos que más frecuentemente provocaron estas reacciones, que en su mayoría fueron leves e involucraron el sistema digestivo, piel y SNC. Fueron generalmente reacciones con una relación de causalidad probable y con una frecuente frecuencia de aparición. SF-422. Posibles reacciones adversas a la terapia Antirretroviral en pacientes VIH/SIDA. Municipio Sancti Spíritus, Mayo 2006-2007 Pedro Pablo Abstengo Carmenate. CUBA. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para identificar las posibles reacciones adversas a la terapia antirretroviral administrada a pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del municipio Sancti Spíritus en el período comprendido de Mayo del 2005 - Abril del 2006. El universo de estudio, a la vez constituyó la muestra y estuvo conformado por 19 pacientes que responden a 6 esquemas de tratamiento con antirretrovirales, distribuidos en las 6 áreas de salud del municipio Sancti Spíritus. Los principales resultados del estudio son: todos los pacientes VIH/SIDA estudiados presentaron posibles reacciones adversas a la terapia antirretroviral, el mayor número de pacientes recibieron los esquemas de tratamiento I Lamiduvina (3TC), Estavudina (D4T), Nevirapina y II Estavudina (D4T), Lamivudina (3TC), Nelfinavir y las reacciones adversas más reportadas en los casos en estudio fueron: lipodistrofia, vómitos, náuseas, neuropatía periférica y dolor abdominal. SF-423. Experiencias derivadas del análisis de los eventos adversos asociados al uso del Factor Estimulante de Colonias Granulocíticas en Villa Clara. Maykel Pérez Machín, Tamara Cedré Hernández, Miriam Cid Ríos, Ivis Mendoza Hernández, Patrícia Piedra Sierra. CUBA. Universidad Médica de Villa Clara. Hospital Infantil José Luis Miranda. Santa Clara, Villa Clara, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Centro de Inmunología Molecular. Con el objetivo de evaluar los eventos adversos relacionados con la administración de la Factor Estimulante de Colonias Granulosíticas Cubano (iorLeukocim); se revisaron las historias clínicas del total de pacientes incluidos en un ensayo clínico ejecutado en el Servicio de Hematología del Hospital Infantil ”José Luis Miranda de Villa Clara” donde se evalúa el impacto del producto. Se recogió la cantidad de pacientes que reportaron eventos adversos, tipo de evento y grado de intensidad. Se aplicó el algoritmo de la FDA para evaluar la fuerza de la relación de causalidad y poder dilucidar cuales reacciones eran atribuidas al medicamento. Las reacciones adversas se presentaron en el 59.0% de los casos. El mayor número de estas fueron de intensidad moderada, seguida de las ligeras y no hubo reacciones graves y mortales. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: fiebre y dolor osteomuscular, aunque se apreciaron otras reacciones de menor frecuencia de aparición como náuseas, síndrome seudogripal y rash eritematoso, en su gran mayoría clasificadas como reacciones moderadas de relación probable con la administración del producto. La mayoría de los efectos adversos manifestados recibió tratamiento farmacológico para contrarrestar su efecto. SF-424. Anti-inflamatorios No Esteroideos: Uso y Reacciones Adversas en un Consultorio Médico de la Familia. Sánchez, L.I. Hernández, F. F. CUBA. Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en un consultorio médico de la familia perteneciente al policlínico docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Guanabo, municipio Habana del Este en el periodo comprendido desde el 1 de junio al 31 de diciembre de 2007. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes escogidos al azar que consumían anti- inflamatorios no esteroideos, a los cuales se les aplicó una encuesta con el propósito general de explorar el comportamiento del uso de los antiinflamatorios no esteroideos, así como las reacciones adversas más frecuentes que se presentaron en el consultorio # 28 del policlínico docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Las mujeres relativamente jóvenes son las que más anti- inflamatorios no esteroideos consumían, la epigastralgia, la hipertensión arterial, la cefalea, las nauseas y los vómitos fueron las reacciones más frecuentes encontradas, siendo las dos primeras las que encabezaban la lista. Las reacciones adversas tuvieron mayor incidencia en mujeres del grupo de edades de 31 a 59 años, la vía de administración más utilizada fue la oral así mismo se constató la automedicación en algunos pacientes. SF-425. Farmacovigilacia de la hidoxiapatita Apafill- G, un estudio clínico y radiográfico a largo plazo. Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Yaymarilis Veranes Pantoja, Raúl García Carrodeguas, Iraida Fernández Díaz, José Ángel Delgado García-Menocal, María del C. Rodríguez Moreno, María del C. Giniebra Rodríguez, Daisy María Márquez Argüelles, Jorge A. Rodríguez Hernández, Lubenia García Rodríguez, Dalia García Rosas. CUBA. Clínica Estomatológica Docente de Bauta. Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. Clínica Estomatológica XI Festival de Caimito. Clínica Estomatológica Docente de Varadero. Hospital Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio” Pinar del Rio. Clínica Estomatológica Docente de San Antonio de los Baños. Clínica Estomatológica Aerogaviota, Baracoa. La Hidroxiapatita Apafill-G es un material fabricado por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana registrado en Cuba en el año 1996, el mismo se encuentra en etapa de vigilancia post-registro. Es por ello que este estudio tiene como objetivo mostrar la evolución clínica y radiográfica a largo plazo del tratamiento con Apafill-Gen intervenciones estomatológicas. El Universo de estudio fueron pacientes tratados antes de 1998 con las afecciones indicadas en su momento y la muestra estuvo constituida por 21 pacientes que estuvieron de acuerdo de participar en el ensayo y tenían condiciones reales para el seguimiento. La variable principal fue opacidad radiográfica, aspecto de la mucosa en el sitio tratado y la presencia de reacciones adversas a largo plazo. Los pacientes fueron evaluados en las categorías de Bien (mayor al 80 % de recuperación clínica y radiográfica de la lesión sin presencia de eventos adversos), Regular (mayor al 60 % con iguales parámetros) y Deficiente (menor al 60 % con iguales parámetros y/o presencia de eventos adversos). Los resultados demuestran que los pacientes en las categorías de Bien superaron el 95 %, unido a los regulares que fue superior al 98 % arrojó un porciento de fracaso inferior al 2 % no existiendo eventos adversos. Esto y se obtuvo correspondencia con lo planteado en la hipótesis como Éxito y Fracaso al tratamiento. Concluyendo podemos plantear que el Apafill-G resulta un material efectivo y seguro a largo plazo para las aplicaciones en estomatología. SF-426. Evaluación económica del tratamiento antibiótico de la neumonía en UCIM. Hospital “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila, 2008. Luisa María Boizant Crombet, Delvis Granados Hernández, Laurina Hernández Turiño, Thayde Trujillo Tirado. CUBA. Se realizó un estudio de descripción de costes con el objetivo de conocer el coste de los tratamientos antimicrobianos usados en neumonías, en la sala de UCIM durante el año 2007.Para lo cual se revisaron las historias clínicas de pacientes egresados de dicha sala, durante el período señalado, se midieron variables sociodemográficas, clínicas, relacionadas con el medicamento, costes de tratamientos, coste de hospitalización, coste del tratamiento de las reacciones adversas a medicamentos. Se clasificaron los pacientes según la gravedad de la neumonía. Encontramos que predominaron los pacientes mayores de 65 años, del sexo masculino y de la raza blanca. Prevalecieron las neumonías graves y muy graves. Los medicamentos con mayor frecuencia de uso fueron la ceftriaxona y la penicilina cristalina. Los menos costosos fueron la ceftriaxona para el tratamiento de los pacientes con neumonías adquiridas en la comunidad y la amikacina menos costoso para el tratamiento de las neumonías graves y muy graves intrahospitalarias. SF-427. La farmacoeconomía en la comercialización de los medicamentos en Cuba. Díaz V, Duquesne S, Sánchez E, Lugo D, Jïmenez T. CUBA. Empresa comercializadora y distribuidora de medicamentos (EMCOMED) El presente Trabajo tiene como objetivo exponer las experiencias alcanzadas en la introducción de la Farmacoeconomía en la gestión económica de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos en Cuba. La Farmacoeconomía se ha aplicado a la determinación de la eficiencia (relación entre costo y efecto) en el vencimiento de los medicamentos del Cuadro Básico vigente; permitiendo la toma de decisiones oportunas y la utilización de criterios más racionales, objetivos y transparentes acusiados por la utilización y el crecimiento del consumo de fármacos. La evaluación económica del Vencimiento de Medicamentos permite articular de una forma sistemática explícita, toda la información disponible para hacer una determinada valoración, incluidos los juicios de valor inevitable en el proceso de la toma de decisiones. Las principales causas que originan los gastos farmacéuticos por éste concepto son: No correspondencia entre plan y consumo real, se arrastran existencias de años anteriores de productos que han disminuido su uso actualmente, deficiente rotación de los lotes de medicamentos, falta de gestión comercial (incluye la Farmacodivulgación), recepción de productos sin margen comercial con respecto al vencimiento, cambios en la prescripción médica; según las políticas terapéuticas establecidas (incluye la modificación o retirada del Cuadro Básico vigente). Las principales herramientas y métodos utilizados fueron el programa de informatización de Medicamentos COMEDICS, el análisis de los informes de vencimientos de Medicamentos en las Unidades Empresariales de Base y el reporte de los gastos originado a partir del análisis económico de dichos vencimientos. Los resultados obtenidos en la aplicación de este tema en nuestro objeto social ha conllevado a un ahorro aproximado de $900 000, 00 en un semestre, y constituye una vía encaminada a la generalización en otras entidades, principalmente en las Instituciones de Salud. SF-428. La Farmacoeconomía en la toma de decisiones. Una perspectiva de superación profesional en Santiago de Cuba¨. Julio Cesar Cesar Valdés. CUBA. Facultad de Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba La presente investigación responde al proyecto ramal: “Estrategia para el desarrollo de la Farmacoeconomía en Santiago de Cuba”, de la Facultad de Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, del cual solo se ha tomado la línea de investigación: Superación Profesional para su análisis, se realizó un diagnostico, el que arrojó entre otros resultados que muchos profesionales vinculados con la economía y los medicamentos no dominan las técnicas que brinda la Farmacoeconomía para la toma de decisiones medicas y administrativas, por lo que nos propusimos como objetivo del presente trabajo: Identificar las necesidades de superación profesional en Farmacoeconomía para contribuir a la adecuada utilización de las herramientas que brinda la misma, en la toma de decisiones en las diferentes instituciones de salud de la provincia de Santiago de Cuba. Para el cumplimiento del objetivo utilizamos como metodología el desarrollo de un estudio descriptivo - analítico de las necesidades de superación de las técnicas faramacoeconómica en los procederes médicos y el control económico en la provincia Santiago de Cuba en el segundo semestre del año 2007. Donde se obtuvo como resultado un mayor interés en la Farmacoeconomía, tanto de docentes, directivos y mas importante aun de estudiantes (tanto de Administración y Economía como de Farmacia) luego de todo un proceso de superación profesional en su etapa inicial, el trabajo proyecta además las acciones a realizar en el corto y largo plazo, el trabajo entre otros elementos concluye en que la superación profesional en la temática, es uno de los aspectos medulares para que se logre el verdadero desarrollo de la Farmacoeconomía en Santiago de Cuba y porque no en el resto del país, considerando que el anhelo de nuestra comunidad científica es que cada profesional que se desempeñe en el sector se convierta en un promotor de la Farmacoeconomía en el área donde se desempeña, el trabajo recomienda además la urgente necesidad de que se realicen investigaciones en regulación económica y evaluación de tecnologías sanitarias, con cierto grado de orientación a la Farmacoeconomía, con el único objetivo de emplear las técnicas que esta ciencia nos proporciona para la toma decisiones clínicas y administrativas y hacer un uso mas racional del medicamento. SF-429. La Farmacoeconomía y el farmacéutico en la Atención Primaria de Salud. Lidia Iliana Aballe Ferrer, Ariela Dueñas Milián. CUBA. FMP, Habana Vieja. La Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica. El objetivo es promover el uso racional de medicamentos y los recursos disponibles vinculando el papel protagónico del farmaceútico. Se realizó un estudio descriptivo en la farmacia 723, Habana Vieja de Enero a Junio del 2008, se puso en práctica un programa de Atención Farmaceútica se analizaron aspectos que frenan la optimización de los servicios , se valoró el Cuadro Básico de medicamentos, medicamentos ociosos, insuficiente prescripción de Medicina Natural, prescripción médica en pacientes diabéticos insulinodependientes, insuficiente utilización de Fórmulas Magistrales, se midió impacto económico y social. Se logró eliminar medicamentos retenidos por vencimiento, los medicamentos ociosos fueron discutidos en el comité farmacoterapeútico, aumentó la prescripción de Fórmulas Magistrales y de Medicina Natural se mejoró la prescripción a pacientes diabéticos. Se logró una vinculación farmaceútico-médico en la APS, utilización de recursos disponibles, mejorar los Servicios Farmaceúticos en la APS, económica y socialmente el paciente se benefició. SF-430. Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la leucemia linfoide aguda infantil en Cuba. Milanés Roldán MT, Collazo Herrera M, González Otero A, Lam Díaz RM, Hdez Mullings A, Fdez Gutiérrez L, Orta Hdez ST. CUBA. CECMED. La Leucemia Linfoide Aguda (LLA) es la enfermedad maligna de la infancia más frecuente. En las últimas décadas se ha logrado elevar la sobrevida en estos pacientes, debido entre otros factores al empleo de tratamientos más intensos, prolongados, y por tanto más costosos. En este estudio se realizó un análisis costoefectividad de dos alternativas de tratamiento para la LLA infantil: Protocolo Intercontinental BFM-2002 y el Protocolo GLATHEM, con el objetivo de identificar la alternativa más eficiente, en términos de costo y beneficios sobre la salud. Se analizaron de forma retrospectiva las bases de datos de los pacientes incluidos en cada protocolo durante los períodos 87-2002 y 2002-2007 en todo el país y se les calculó la Sobrevida Libre de Eventos (SLE) a los 60 meses, expresada en años de vida ganados (AVG) para medir la efectividad de la quimioterapia. La SLE se calculó mediante el método de Kaplan–Meier. Como resultado se obtuvo que el protocolo IC BFM-2002 fue más efectivo que el protocolo GLATHEM en cuanto a AVG, que como promedio tuvieron 3.2 AVG/paciente y 2.3 AVG/paciente respectivamente. En el análisis costo-efectividad medio, la mejor alternativa resultó ser el protocolo GLATHEM, con $ USD 2339.9/AVG, en comparación con el protocolo IC-BFM-2002 que tuvo $ USD 3139.1/AVG. Sin embargo en el análisis costo-efectividad incremental, el beneficio extra del protocolo IC- BFM-2002 (0.9 AVG más que la otra alternativa) compensó el mayor nivel de costo incurrido para obtener una eficiencia de $ USD 5181.4 /AVG adicional. En conclusión, aunque el protocolo IC-BFM-2002 fue el más costoso, su mayor nivel de efectividad terapéutica lo hacen ser integralmente la alternativa más eficiente, ya que se puede obtener un beneficio adicional en términos de supervivencia, a un costo razonable para la economía nacional, sobre todo por estar dirigido a la población infantil. SF-431. Estudio farmacoeconómico de la Pentoxifilina 400mg tableta importada y nacional. Daimaris Muñiz Ferrer, Oxaris Yzquierdo Couso. CUBA. Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED) La política de medicamentos del Ministerio de Salud Pública de Cuba ha estado influida por dos factores: un servicio médico de elevada calidad y satisfacción pública y el bloqueo del gobierno de Estados Unidos que ha impactado fundamentalmente en el campo de los medicamentos; se sustentado en cuatro pilares; uno de ellos es la sustitución de importación de medicamentos por los de producción nacional, permitiendo un gran ahorro al país. La Pentoxifilina tableta, vasodilatador periférico y cerebral empleado en diferentes enfermedades del sistema vascular como las lesiones ulcerosas de los miembros inferiores frecuentes en la especialidad de angiología, es un ejemplo de ello. Se propone realizar un estudio farmacoeconómico entre la Pentoxifilina 400mg, tableta de importación y la de producción nacional; mediante el Análisis de Minimización de Costo, ya que ambos son bioequivalentes. Para este cálculo se necesita conocer la indicación terapéutica para lesiones ulcerosas de los miembros inferiores, los costos de producción nacional y de importación (teniendo en cuenta $1 peso=$1 USD). También se realiza un Análisis de Sensibilidad al costo de producción nacional para evaluar la solidez de los resultados obtenidos. Se concluye que la Pentoxifilina de producción nacional significa un ahorro de $33,02 más por paciente que la importada, ahorro que permitiría realizar un tratamiento más a otro paciente con la de producción nacional. El Análisis de Sensibilidad muestra que incrementando el costo de la Pentoxifilina de producción nacional hasta un 20% por paciente con respecto a la importada, siempre la primera es la más económica. SF-432. Atención Farmacéutica Global: Su impacto farmacoeconomico a nivel hospitalario. Juditka L. Aguilar Fuster, Oscar G. Collado Garcia. CUBA. Clínica Internacional Playa Santa Lucia. Camagüey. Tras el desarrollo de la Atención Farmacéutica (AF) en el medio hospitalario como una nueva filosofía de actuación de la farmacia se enmarca un claro énfasis en el bienestar del paciente y a pesar de que este ultimo es lo mas importante, el medicamento no solo es un componente esencial para su atención, un símbolo del tratamiento, sino es una mercancía y un bien de transacción , producto de la industria moderna, siendo también un objeto de comercio y venta. Como insumo para las acciones de salud, representan un costo que tiene repercusiones importantes en los presupuestos oficiales y en el de las personas. Por lo tanto, se realizo esta investigación para evaluar el impacto farmacoeconómico de la AF mediante el análisis del comportamiento de los costos por concepto de utilización de medicamentos tras las intervenciones del farmacéutico y comparando los costos de las diferentes terapias, con una relación paciente-farmacéutico: 20/1, en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de la ciudad de Camagüey durante el periodo de tiempo comprendido entre Enero del 2002 y Enero del 2004. También fueron analizadas las relaciones Beneficio-Riesgo y CostoBeneficio. De forma general se obtiene un impacto económico al observar un ahorro por consumo de medicamentos en presupuesto hospitalario a la par de una elevada relación Beneficio-Riesgo obtenida por un gran porciento de los pacientes. Se demuestra la factibilidad económica de la implantación de la AF a nivel hospitalario. Perspectiva de la Atención Farmacéutica en los servicios Xiomara C. Rodríguez Martínez. Asociación de Químicos y Farmacéuticos de Hospital, El Salvador. E-mail: xiomararodriguez411@hotmail.com Tema Libre Resumen No se puede hablar de perspectivas de la Atención Farmacéutica (AF) en los servicios sin antes hablar de la farmacia en El Salvador. Hasta 1990, tradicionalmente, el ejercicio de la farmacia en los hospitales en El Salvador estaba orientado a satisfacer el proceso de despacho de los medicamentos y el Fx utilizaba sus capacidades para organizar lo mas eficazmente posible esta actividad en prejuicio de otras actividades profesionales, misma década en que surge a nivel internacional el periodo de atención al paciente y surge como consecuencia del reconocimiento de la existencia de problemas relacionados con los medicamentos, derivados, lógicamente, del uso de estos y que después de 30 años de arduo trabajo y experiencias acumuladas, los indicadores internacionales continuaban mostrando cifras alarmantes de los graves efectos provocados por el uso irracional de los medicamentos; en los años 90 Hepler y Strand, formulan la filosofía del ejercicio de la AF, mediante la actividad asistencial que el mismo debe realizar en su práctica habitual en una interacción directa con el paciente, para el control y atención de todas las necesidades que éste presente en relación con los medicamentos. Actualmente El Salvador cuenta con seis Hospitales Nacionales con avances en el desarrollo farmacéutico hospitalario. La Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador cuenta con estos seis hospitales para que los estudiantes de cuarto y quinto año desarrollen su rotación hospitalaria durante el curso de la cátedra de Farmacia Hospitalaria y los servicios de farmacia de estos hospitales han profesionalizado sus servicios a través de proyectos apoyados con alumnos en servicio social y trabajos de graduación. Es indiscutible que se requiere de farmacéuticos que sean útiles en los equipos de salud, para conseguir una buena utilización de los medicamentos, pero no basta el conocimiento del medicamento, sino un conocimiento del paciente y de los efectos del medicamento en él. Y esto es ATENCION FARMACEUTICA. TALLER DE TECNOLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD Salón No 1 Miércoles 19 de noviembre, 2:00pm - 4:30pm Presidente: DraC. Ofelia Bilbao Revoredo, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: DraC. Mirna Fernández Cervera, Universidad de La Habana, Cuba Conferencia 2:00pm2:15pm Compresión asistida por ultrasonidos: una nueva alternativa para el desarrollo de sistemas de liberación controlada. DrC. Eddy Castellanos Gil Instituto de Farmacia y Alimentos 2:15pm2:30pm Análisis de procesos e ingeniería química en el ciclo de vida de los medicamentos Dr. Ulises J. Jáuregui Haza Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (INSTEC) 2:30pm2:45pm Tema Libre Controlled delivery system for ciprofloxacin HCl Ruth Harris Instituto de Estudios Biofuncionales. Universidad Complutense de Madrid. 2:50pm3:05pm Tema Libre Diseño de una formulación de ácido 3-Indol Pirúvico en forma de tabletas MSc. Iverlis Díaz Polanco Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). 3:05pm3:15pm 3:15pm3:30pm RECESO Tema Libre Evaluación de la Quitosana como sistema de liberación del proteoliposoma de Neisseria meningitidis serogrupo B MsC. Lisette González. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana, Habana, Cuba. 3:35pm3:50pm Microencapsulación de extracto lipídico de semillas de Cucurbita pepo L mediante secado por aspersión MSc. Orestes Darío López Hernández Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) 3:50 pm4:10 pm Estudio de la velocidad de flujo del polvo de quitina y quitosana mediante el empleo de un lecho fluidizado miniaturizado Dr.C. Viviana García Mir Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de Habana, Cuba 4:15 pm- Ajustes tecnológicos al proceso de fabricación del producto 4:30 pm Omeprazol- 40 mg, inyectable liofilizado. Estudios de estabilidad MsC. Gerardo Ramsés Hernández González LIORAD. Cuba TALLER ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Salón No 4 Jueves 20 de noviembre, 9:00pm - 12:30pm Presidente: DraC. Hilda Ma. González San Miguel Secretario: DraC. Yania Suárez Pérez 9:00am9:30am Conferencia Sistema de indicadores de eficacia para la evaluación de los procesos en una Autoridad Reguladora de Medicamentos (ARM). Ms.C Gretel Frias Ferreiro Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED) 9:35am9:50am Tema Libre Sistema de Gestión para el Manejo de Sustancias Peligrosas (SP) en la Industria Farmacéutica Cubana. Lic. Liliana Pacheco Torres Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED), Cuba 9:55am10:10am Tema Libre Calificación de la Instalación y la Operación en la Línea de Envase de semisólidos del Centro de Histoterapia Placentaria. Lic. Beatriz González López Centro de Histoterapia Placentaria 10:15am10:30am Tema Libre Enfoque para Validación de Limpieza en Laboratorios Novatec Dr. Alejandro Beldarrain Iznaga Laboratorios Novatec 10:35 am 11:00 am 11:00 am11:15 am RECESO Tema Libre Aspectos regulatorios vinculados con los Materiales de Referencia empleados en la industria farmacéutica y biotecnológica . Rita Sosa Vera Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ) 11:20am11:35 am Tema Libre Análisis de riesgo en la implantación del control del proceso al llenado de ungüentos dérmicos. Lic Joannia Deguer Roberto Escudero Díaz 11:40am11:55am Tema Libre Implantación y evaluación de un sistema logístico para el medicamento en ensayo clínico Lic. Liana Bárbara Martínez Pérez Centro de Inmunología Molecular 12:00am12:15pm Tema Libre La producción en el Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero” Díaz”: un reto y sus logros. Mariela Greisy Sijó Yero Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero Díaz” TALLER TECNOLOGÍA Y CONTROL DE LOS MEDICAMENTOS Salón No 4 Jueves 20 de noviembre, 2:00pm - 4:30pm Presidente: DraC. Ivone Almirall Díaz Secretario: DrC. Eddy Castellanos Gil Conferencia 9:00am9:30am De salas blancas a la tecnología de aisladores, ayer, hoy y mañana. Mario R. Bielsa Benet Empresa Aarpac GmbH, Suiza. 9:35am9:50am Tema Libre Diseño y desarrollo de una formulación con Bixa orellana l. como revelador de placa dentobacteriana MSc. Celia Magaly Casado Martín IFAL 9:55am10:10am Tema Libre Obtención de Citrato de Calcio y Magnesio a partir de Dolomitas cubanas M.Sc. Jorge E. Rodríguez Chanfrau Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) 10:15am10:30am Tema Libre O Optimización del proceso de obtención a escala de laboratorio del m mucílago de algas marinas para uso biomédico Felicia Rebeca Segarte Nario Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. CENAMENT 10:35 am 11:00 am 11:00 am11:15 am RECESO Tema Libre Microesferas porosas obtenidas a partir de un soporte de naturaleza mixta Lissette Agüero Luztonó 11:20am11:35 am Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana. Cuba Tema Libre Diseño y Evaluación del Medicamento Dextropropóxifeno 65mg MSc. Juan L. Lugones Fernández Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez 11:40am11:55am Tema Libre Reformulación Tinidazol 500 mg. Tabletas MSc. Loreta Delgado Díaz Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez 12:00am12:15pm Tema Libre Desarrollo y generalización de Zidovudina tabletas 300 mg efectivo en el tratamiento del VIH/SIDA. MsC. Caridad Margarita García Peña Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) Taller Tecnología y Control de Medicamentos PÓSTER Salón Póster Viernes 21 de noviembre, 9:00pm - 12:30pm Presidente: DrC. Mirtha Castiñeiras Díaz, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: MSc Eneida Sieres Pedraja, Universidad de La Habana, Cuba 1 DISEÑO DE UNA FORMULACIÓN DE SERTRALINA 50 MG, CÁPSULAS MSc. Adalberto Izquierdo Castro, Dra. Mirna Fernández Cervera, Dr. Eddy Castellanos NOVATEC DISEÑO DE FORMULACIÓN DE CREMA DE CALÉNDULA OFFICINALIS 2 3 4 5 6 7 MSc. Adriana Muñoz, Lic. Leonid Torres Amaro , MSc. Alicia Lagarto Parra, Lic. Yanier Nuñez Figueroa , Lic. Addis Bellma, Téc. Maria Lidia González , Téc. Ramona Nuñez Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). ESTUDIO DE ESTABILIDAD A LA VACUNA VAX-TET® CON REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ANTÍGENO. IMPACTO SOBRE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA. Mandiarote LL. A, Pérez T. E, Sosa C. R, Labrador L. I, Muñoz Y, Solano G. S, Instituto Finlay DISEÑO E INTRODUCCIÓN DE UNA SOLUCIÓN ORAL DE ALPRAZOLAM AL 0.01 %. MSc. Nilia de la Paz Martín-Viaña, Lic. Lisette Martínez Miranda, MSc. Adriana Muñoz Cernada, MSc. Alicia Lagarto Parra, Téc. Maria Lidia González Sanabria, Téc. Matilde Torres García, Téc, Isbel Guerra Sardiñas, Lic. Daniel A. Reina Márquez, Lic. Antonio Fonseca Gola, Lic. Juan Manuel Cordoví Velásquez. CIDEM VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO POR HPLC PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN TABLETAS DE VITAMINA C 500 MG DE PRODUCCIÓN NACIONAL Yaslenis Rodríguez Hernández, Yania Suárez Pérez, Adalberto Izquierdo Castro IFAL DISEÑO DE UN GEL FACIAL CON EXTRACTO DE SPIRULINA PLATENSIS CUBANA. Lic. Maykel, DrC. Ivone Almirall, DrC. Irela Pérez Instituto de Farmacia y Alimentos ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA DETERMINACIÓN POR CLAR DE VITAMINA B1 Y B6. Harold Curiel Hernández, Liset Sordo Martínez, Janet Lora García, Yindra Louro Provedo, Yanixa O´Bourke Díaz, Francisco Concepción Martínez, Lauro Nuevas Paz, Evys Delá Herrera, Anaís Fernández 8 9 10 11 12 13 14 15 Villalobo y Hermán Vélez Castro. Centro de química Farmacéutica DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO PARA CONTROL DE CALIDAD DEL PIROXICAM EN UNA NUEVA FORMULACIÓN” Yania Suárez Pérez, Oscar García Pulpeiro , Thuy Dao Thanh, Munkhzul Mishig IFAL EVALUACIÓN DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE SPIRULINA PLATENSIS CUBANA A PARTIR DE DETERMINACIÓN DE VITAMINA E MEDIANTE HPLC. DrC. Ivone Almirall Díaz, DrC. Hilda Ma. González San Miguel, MsC. Rodny Montes de Oca, DrC. Jesús Alpízar, DrC. Víctor Cerdá Instituto de Farmacia y Alimentos VALIDACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE QUERCETINA EN TABLETAS DE GINKGO BILOBA POR CROMATOGRAFÍA DE GASES Yurisbel Peláez Dopico; Ernesto Méndez Antolin; Víctor Gonzáles Canavaciolo; Doctor en química farmacéutica Instituciones: Centro de Productos Naturales (CPN) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC). DETERMINACIÓN DE INCOMPATIBILIDADES DEL IFN CON DIFERENTES EXCIPIENTES PARA USO TÓPICO. Autores: MSc. Ana Aguilera, Tec. Yilian Bermudez, Dr. Eduardo Martínez, Dr. Rolando Páez, Tec. Joaquín González, Tec. Yurisleidys Aldana, MSc. Joel Ferrero, MSc. Maribel Vega. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología DISEÑO DE LA METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA REVISIÓN ANUAL DE PRODUCTO EN EL INSTITUTO FINLAY Autores: MsC. Clara Luisa Parra Hernández, MsC. Acneris Oliva Tirado, Lic. Tania García Zamanillo. Instituto Finlay AVANCES EN LOS ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DEL FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS (RG-CSF) EN BIOCEN. MSc. Dánae Fernández Rivero, MSc. Marcos Alvarez Soto, Tec. Youdelin Rivero Blanco, MSc. Diaselys Portillo, Msc. Joaquin Solozabal Armstrong. Centro Nacional de Biopreparados ANÁLISIS DE RIESGOS Y VALIDACIÓN DE PROCESOS CRÍTICOS PARA LOS DIAGNOSTICADORES PRODUCIDOS EN LOS LABORATORIOS DAVIH. Dayamí Martín, Eva Ortiz, Anitza Fragas, María Teresa Pérez, Eladio Silva LISIDA DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE TRAMADOL 50 MG/ML, INYECTABLE MSc Martha Gómez Carril, MSc Ania González Cortezón, Lic. Leonid Torres Amaro, MSc Yanier Núñez Figueredo, Téc. Ramona Núñez Gomero, Téc. Esther Alonso Jiménez, Téc. Isbel Guerra Sardiñas CIDEM 16 IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN CIUDAD DE LA HABANA M.C. Eneida Sieres Pedraja, DrC. Yania Suárez Pérez 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 IFAL PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL DISPENSARIO DE LA FARMACIA LA REUNIÓN. Ernestina Albuerne Monras, Maria Antonieta Arbesu Michelena Farmacia La Reunión ASEGURANDO EL PRODUCTO DESDE EL DESARROLLO DEL BIOPROCESO. M.Sc. Ernesto R. Fernández*, M.Sc. Humberto Pérez, M.Sc. Dánae Fernández, M.Sc. Marcos Álvarez, Lic. Ángel Meneses, Ing. Julio C. Mayo, M.Sc. Lourdes Chi, Lic. Yoel Perea, Ing. Gabriel González, Lic. Alledyne Rodríguez y Lic. Dennys Cuevas. Centro Nacional de Biopreparados. BioCen. O OPTIMIZACION DEL PROCESO DE OBTENCION A ESCALA DE LABORATORIO DEL MUCILAGO DE ALGAS MARINAS PARA USO BIOMÉDICO Lic. Felicia Rebeca Segarte Nario, Lic. Hilda Hernández Domínguez, Lic. i Niovis Ceballos Rodríguez, Tec. Amy Lesmes Valdés,Tec. Yasmel Díaz Hernández. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. CENAMENT PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE CLORURO DE POTASIO. MSc Iraelio Perdomo Lorenzo, Milagros Arce. Pilar Corredera y Ada Morales. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas. CIIQ DESARROLLO DE UNA FORMULACIÓN DE NEVIRAPINE 200 MG TABLETA PARA EL TRATAMIENTO DEL VIH - SIDA. MSc Antonio Iraizoz Barrios, DrC Saul Padrón Yakis, Téc. Matilde Torres, Téc. Berta López Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). VALIDACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL POLISORBATO 80 EN LA SOLUCIÓN DE FORMULACIÓN DEL NIMOTUZUMAB Angela Fidalgo Maceo, Janette Cruz Rodríguez, Aymee González Carro. Centro de Inmunología Molecular COMPORTAMIENTO DE LOS VENCIMIENTOS EN EL PERÍODO DE ENERO – MAYO 2008 Y ACCIONES TOMADAS. Lic. Laritza Rodríguez Odales, Lic. Susana Gómez Pentón, Lic. Katia Andalia Cobelo EMCOMED Sancti Spíritus. DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PRODUCTO INYECTABLE CLORHIDRATO DE PAPAVERINA 40 Y 100 MG. MSc Lázaro César Brito Godoy, MSc Vivian Tolosa Cubela, MSc Odalys Madrazo Alonso, Tec Y Gomez Hernandez, Tec Evelin Guerra Vidal, Tec Yudelmis Muñoz Garcés Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN PORCINA PARA OBTENER PULMONES ÚTILES DE CERDO CON FINES FARMACÉUTICOS. MsC Leidys Dolores Jiménez Domínguez, DrC Mirta Castiñeira Díaz, DrC Manuel Castro Perdomo, MsC Aleyda Pérez Rojas, Lic Orquídea Lezcano Mirabal. Instituto de Ciencia Animal. UREA –UV, DIAGNOSTICADOR SEGURO Y CONFIABLE Licea M.V , Quintero R, Valdés L. 27 28 29 30 31 32 33 34 35 EPB Carlos J. Finlay. DISEÑO DE UNA FORMULACIÓN DE PICOSULFATO DE SODIO, GOTAS ORALES. MSc. María Teresa Herrera Santi, MSc. Caridad Margarita García Peña, MSc. Blanca Gladys Méndez Jorrín. Empresa Laboratorio Farmacéutico “Saúl Delgado” APLICACIÓN DE TÉCNICAS QSPR A LA PREDICCIÓN DE INCOMPATIBILIDADES FÁRMACO EXCIPIENTE. Lic. Yudith Cañizares Carmenate, Lic. Maikel Cruz Monteagudo, MSc. Vivian Ruz San Juan, Dra. Mirtha Mayra González Bedia. Universidad Central de las Villas. DETERMINACIÓN DE VITAMINA E EN EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE SPIRULINA PLATENSIS CUBANA MEDIANTE CROMATOGRAFÍA MONOLÍTICA ACOPLADA A SISTEMA MULTIJERINGA. DrC. Hilda Ma. González, DrC. Ivone Almirall, MsC. Rodny Montes de Oca, DrC. Jesús Alpízar, DrC. Víctor Cerdá IFAL DESARROLLO Y GENERALIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE ZIDOVUDINA 10 MG/ML, INYECTABLE. MSc Ania González Cortezón, MSc Caridad García Peña, MSc Adriana Muñoz Cernada, MSc Diana Ramos Picos, MSc Alfredo Fernández Serret, MSc Alicia Lagarto Parra, Téc. Isbel Guerra Sardiñas. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). EXPERIENCIAS DE UNA DECADA EN LA IMPLANTACION DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN UN CENTRO DE INVESTIGACION- DESARROLLO- PRODUCCION María del Carmen Travieso; Arsenio Betancourt Bravo; Nivian Montes de Oca Martínez; Aleyda Pérez Rojas; Esnayra Roque Piñero; Yamilka Riverón; Maite Lorenzo; Amalia Nuñez Drake, Alejandra Villoch Cambas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Cuba. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE G-1 EN UN CONCENTRADO EMULSIONABLE MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES CAPILAR. MSc. Miguel Ángel Alba de Armas, Dr. Luis Ramón Bravo Sanchez, Lic. Annie Gallo Torres. Universidad Central de Las Villas. Cuba. DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE TABLETAS EMPLEANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Eutimio Gustavo Fernández, Silvia Cordero, Malvina Benítez, Iraelio Perdomo, Yohandro Morón, Ada Esther Morales, Milagros Gaudencia Arce, Ernesto Cuesta, Juan Lugones, Maritza Fernández, Arturo Gil, Rodolfo Valdés, Mirna Fernández Cervera CIIQ, Laboratorio“Reynaldo Gutiérrez”, Laboratorios MEDSOL, CIGB, IFAL ESTRATEGIA MULTIVARIADA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMULACIÓN DE TABLETAS Eutimio Gustavo Fernández, Mirna Fernández,Hoang Minh Hoang, Irela Pérez, Dayneris Guerra, Adalberto Izquierdo, Rodolfo Valdés, Ena Cayetana Ramos CIIQ, IFAL, Laboratorios NOVATEC, CIGB, Hospital “Salvador Allende” ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD DEL 2-(2-NITROVINIL)FURANO (G0) CON POLÍMEROS Y CICLODEXTRINAS DrC. Mirtha Mayra González Bedia, DrC. Guy Van Den Mooter, MSc. 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Vivian Ruz Sanjuán, Lic. Onelys Valdés González1 Universidad Central de Las Villas EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE UN DESINFECTANTE PARA ESTABLECER EL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE FÁRMACOS. MsC. Nancy Burguet Lago, Dra. Lucy Díaz Azcuy Laboratorios LIORAD ESTUDIOS DE PREFORMULACIÓN DE LOS SÓLIDOS PULVERULEN TTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA BOLDOA PURPURASCENS CAV. MSc. Nancy Bernal Pérez, MSc. Miguel A. Alba de Armas, Lic. Yaisy Fernández Pérez, DrC. Dulce M. González Mosquera. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.) ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DEL ACEITE OBTENIDO DE LA CUCURBITA MOSCHATA DUCH. MSc. Nancy Bernal Pérez, DrC. Elisa Jorge Rodríguez, MSc. Miguel A. Alba de Armas, Lic. Pierre Demos, Est. Irene V. Cabrera Fonseca. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.) DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UNA NUEVA FORMULACIÓN DE JALEA DE PIROXICAM 0,5% Oscar García Pulpeiro, Yania Suárez Pérez, Munkhzul Mishig, Thuy Dao Thanh Laboratorio Roberto Escudero Díaz. MÉTODO ANALÍTICO PARA LA CONFIRMACIÓN CUALITATIVA DE Β-BLOQUEADORES EN MUESTRAS DE ORINA PARA EL CONTROL ANTIDOPING MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Rodny Montes de Oca Porto, Arístides Rosado Pérez, Margarita Teresa Correa Vidal, Mario Granda Fraga. Instituto de Medicina del Deporte, Laboratorio Antidoping. IMPLANTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL ALMACEN DISTRIBUIDOR DE MEDICAMENTOS DE LA DROGUERIA CIUDAD HABANA (2003-2007). Lic. Ricene Betancourt Pinto, Lic. Mayda Castillo Montoya Droguería Ciudad Habana Cuba. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE WESTERN BLOTT DE LAS VACUNAS ANTIMENINGOCÓCCICAS MEN B Y VA MENGOC BC® MC. Rosario Diéguez Castro, MC. Yanín Muñoz Trujillo, DrC. Mirta Castiñeira Instituto Finlay ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO CON LOS MATERIALES DE REFERENCIA EN EL CIM. Lic. Alejandro Portillo Vaquer, MsC. Mercedes Cedeño Arias, MsC.Diana Borges Vargas Centro de Inmunología Molecular GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA FARMACIA HOSPITALARIA DEL HGAL. CIENFUEGOS. Lic. Siria Teope Romero, Dr. Moisés Santos Peña, Dr. José Luis Bernal Muñoz. Hospital Provincial Dr. “Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos. ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE COMPONENTES ACTIVOS DE DERIVADOS PLACENTARIOS: MELAGENINA PLUS Y EP-100 46 47 48 49 50 51 52 MSc. Yadira González Herrera,Téc. Wilma García Waray, Téc. Carlos Rafael Hernández Verdecia, Téc. Grettel Salcedo Galiano Centro de Histoterapia Placentaria ESTANDARIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO EN POLISACÁRIDOS SECOS PURIFICADOS DE NEISSERIA MENIGITIDIS SEROGRUPO A Lic. Ana Cristina Puig Izquierdo, Lic. Jennifer Abreu Vázquez, Lic. Ileana Delgado Arrieta, Lic.Yaima Merchán Milia, Lic.Nadia Costa Pi, MC. Aleida Mandiarote Llanes, MC. Rosario Dieguez Castro, Ing. Roselyn Martínez Rivera. Instituto Finlay DESARROLLO TECNOLÓGICO Y GENERALIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTÁLMICA AL 5% DE CLORURO DE SODIO HIPERTÓNICO. Lic. Anna Karelia Collado Coello, MSc. Tania Márquez Conde, MSc. Alicia Lagarto Parra, MSc. Martha Gomez Carril, Dra. Juana Tillan Capo, Téc. Micaela Couret Trápaga. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). DESARROLLO TÉCNICO- COMERCIAL DEL PRODUCTO LIOFILIZADO HEBERPROT-P® Ing. Dunieskys Jiménez Martínez, MSc. Yai Cruz Ruiseco, Ing. Carmen Chuay Silva, Lic. Ignacio E. Rodríguez Pérez, Tec. Inv. 1ernivel Laura González González, MSc. Héctor Santana Milián, MSc. Jorge Sotolongo Peña, MSc. Vivian Pujol García, Ing. Jorge Luis Vega Elias, Ing. José E. Brito León, Dr. Luis Herrera martínez, Arq. Jorge Luis Castro González, MSc. Carlos A. García Sánchez, MSc. Ania Díaz Ferrer, Ing. Juan Carlos Capote Reyes, Dr. Ernesto López Mola, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ASPECTOS PRÁCTICOS DEL USO DE TECNOLOGÍA DESECHABLE PARA LA FORMULACIÓN Y LLENADO DE PRODUCTOS PARENTERALES MSc Humberto Pérez de la Concepción, MSc Sara Hernández Armas, Juan José Domínguez Goizueta, Lic. Roberto Figueroa Pérez, MSc Joel Pérez Gutierrez, Lic. Yurian Reyes Peña, Téc. Yanelis Montes González, Ing. Surelis Santa Cruz Agüedo, MSc Zenaida Paz Pérez, Msc Julio César Portuondo Vázquez. Centro Nacional de Biopreparados, BioCen. GESTIÓN DE BASE DE DATOS APLICADO A LA LIBERACIÓN DE LOTES EN LOS LABORATORIOS NOVATEC. MSc. Isabel D. Torriente Cuellar, Regla Torriente Cuellar, Tec. Lermis Martinez Pozo, Tec. Lesneyde Molina, Tec. Ailyn Perez Prieto Laboratorios Novatec IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO EN LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CIGB. Isabel Apezteguía, Adriana M. Perera, Nubia N. González, Martha Pupo, Saily Martínez, Yayrí C. Prieto, Biunayki Reyes, Dinorah Torres, Lázara Muñoz, Ana M. Cinza, Carlos A. García, Olga L. García, Mercedes Ortega and Eduardo Martínez. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología DISEÑO Y GENERALIZACIÓN DE UN JARABE DE LORATADINA. Iván G. Morales Lacarrere, MsC. Martha Gómez Carril, MsC.Adriana Muñoz, Lic. Leonid Torres Amaro, MsC. Alicia Lagarto Parra, MsC. Zenia Pardo, Téc. Cristina Cabezas Landrián, Téc. Yamilet Vega. 53 54 55 56 57 58 59 60 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). PERFIL FORMATIVO DEL TRABAJADOR. LA CARPETA DE EVIDENCIAS Ing. Jesús B. Alfonso Barrios, Lic. Dania Lunar Jiménez y Dr. Juan Carlos Vega Valdés. Centro Nacional de Biopreparados. BioCen. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ECOPRODUCTIVIDAD EN UN LABORATORIO FARMACÉUTICO José A. Trimiño Romero, Migdalia Rodríguez Mayo Laboratorios Liorad. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA DAVIH AGP24. Lic. Kenia Romero Martínez, Lic. María T. Pérez Guevara, Lic. Anitza Fragas Quintero, Lic. Yulianne Peña Orta, Lic. Maricela Izquierdo Márquez. Laboratorio de Investigaciones del SIDA (LISIDA) VALIDACIÓN DE UN PROCESO DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR PURO UTILIZADO EN EL PROCESAMIENTO ASÉPTICO DE VACUNAS Ing. Mileidis A. Hernández Chery, MSc. Liliam Nápoles Martínez, MSc. Loreta Armona Crespo, Ing. Yicsi Plá, Aléxis Pedré, MSc. Judith Sartorio Enrique, Ing. José Pérez Cantillo, Ing. Lisset Pérez Lavín, Ing. Ricardo Gómez, Ing. Yosbel Toledo, Téc. Alejandro Abreu, Ing. Carmen A. Cabrera, Ing. Juan Carlos Hernández, MSc. Marisela Pulido, Lic. Zoraida Pomares, Lic. Ana Gisel García Vidal, Lic. Gilma Rodríguez López, Téc. Janet Pérez, Téc. Liudmila Montes, Lic. Eglis Bousa, Lic. Yolexis Tamayo, Téc. Carlos R. Díaz, Ing. Imilla Paredes, Téc. Victor Peñate, Téc. Enrique Ortega, Téc. Ismel Reyes, Téc. Gabriel García, Téc. Niosmany Hernández, Téc. Ricardo García, Téc. Gerardo Bachiller, Téc. Teófilo O. Santamaría, Téc. Néstor O. Izquierdo, Téc. José de la Rosa Fernández, Téc. Mayra Maestre Oliva, Lic. Belkis Martínez, Lic. Ramón Barberá, Ing. Roselyn Martínez, Ing. José A. Martínez, Ing. Yoander Delgado. Instituto Finlay EVALUACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO EN EL DIAGNÓSTICO DE CALCIO Lisandra García Borges, Belkys Rodríguez Fernandez, Lilliam Valdes Diez. EPB Carlos J Finlay DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LAS TABLETAS DE PROPILTIOURACILO 50mg MSc. María Olga Valdés Bendoyro, MSc. Juan L. Lugones Fernández, MSc. Caridad García, Lic. Maritza Fernández Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN EN VACUNAS PARA COMPARAR PROVEEDORES DEL GEL DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y PARA RESPONDER A QUEJAS POR LA CADENA DE FRÍO. Vega Simón Maribel, Rodriguez Arrebato Amarilis, Fidalgo Maceo Angela, Costa Anguiano Lourdes, Martínez Delgado Mayda, Hernández Meneses Lena, Pérez Monrás Gudelia, Quiñones Maya Yair, Izquierdo López Mabel, Dorta Martínez Adisley, García Illera Gerardo, Montes Capó Yasel, Pla Parada Indira, Rodríguez Rodríguez Cristina. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología DESARROLLO TECNOLÓGICO DE IDOXIURIDINA 0.1 % COLIRIO. MSc. Martha Botet García, MSc. Caridad M. García Peña, Téc. Caridad 61 62 63 64 65 66 67 Rodríguez Delgado, Téc. Vivian Martínez Espinosa, Téc Karen Hernández Sánchez. Empresa Laboratorios Farmacéuticos “Julio Trigo” y Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) EL PAPEL DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE MATERIALES DE REFERENCIA PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. ESTUDIO DE CASO. Ing. Mayra Castro Nodal, MSc. Janet Lora García, Dr. Ulises Jáuregui Haza. Centro de Química Farmacéutica. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA UN LABORATORIO DE SERVICIOS ANALÍTICOS QUÍMICOFARMACÉUTICOS Ma. del Carmen Meizoso Valdés, Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Ma. Ivette Durán Ramos Centro de Biomateriales t ESTABLECIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUC CIÓN SISTEMA DOCUMENTAL EN UNA PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA ENSAYOS CLÍNICOS EN EL CIGB. M.Sc Milda Flora Pérez Tamayo, M.Sc Ramón Trujillo Marici, M.Sc Carlos Arturo García Sánchez, Tec. Luis Laborit Martínez, Dra. Doraine Morales Duarte, Vivian Pujol García, M.Sc Jorge Sotolongo Peña, Tec. Ivette González Jeréz. CIGB EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA LIBERACIÓN IN VITRO DE UNA FORMULACIÓN DE RIBAVIRINA 200 MG PRODUCIDA EN CUBA CONTRA REBETOL PRODUCTO INNOVADOR. Narda María Jiménez Alemán, Alejandro Saul Padrón Yaquis, Jorge Ernesto Calero Carbonel Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA PARA EL MANEJO DE NO CONFORMIDADES EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. MCs. Patricia Melgares Hernández; MSc. Ivón Betancourt Cabrera, Lic Dania Da´Lama Fuentes Centro de Histoterapia Placentaria. DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL MEDICAMENTO MEDROXIPROGESTERONA - 5MG MsC. Pedro Santiesteban, MsC. Juan Lugones Fernández. Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez ESTUDIO DE ESTABILIDAD A LA VACUNA VA-MENGOC BC CON REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SU ADYUVANTE. Pérez Tamayo, E ; Mandiarote LLanes, A; García V. A, Hernández G. B, Díaz S. C, Ramírez M. M, Merchán M. Y, Valle C. O, Solano G. S Instituto Finlay. GARANTIA DE CALIDAD DE AGUAS DE USO FARMACEUTICO: MEJORAS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. 68 Rebeca Vizcaíno, Tania de la Cruz, Joel Ríos, Yenay Díaz, Ilena Garcia, Juana M. Hernández, Nancy Noa, Alexander Hernández, Lisbet Melo, Dalgys Ercia, Julio C. Sánchez, Marisel Quintana, Lourdes Costa, Manuel Montané Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología 69 70 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD FÍSICA, MICROBIOLÓGICA Y TOXICOLÓGICA DE CUATRO CREMAS COSMECÉUTICAS CON QUITINA AL 2%. MC. Patricia Pérez Ramos, Dra. Ofelia Bilbao Revoredo, Dra Olga M. Nieto, Lic. Déborah Iglesias Sosa, Lic. Yusimí Izquierdo Roque, Lic. Ariana López Torres. Instituto de Farmacia y Alimentos, Empresa Cosmética “Suchel Regalo”, Empresa Farmacéutica “Roberto Escudero”. UN ACERCAMIENTO A LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO. Hernández Apaulaza, Roberto; Caballero Torres, Idania; Rudy Kindelán, Niurka. Centro de Inmunología Molecular DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL INSTITUTO FINLAY 71 72 73 74 75 76 77 Ing. Roselyn Martínez Rivera, Ing. Beatriz Agüero López, Ing. Sonia García Delgado Instituto Finlay VALIDACIÓN DE DIFERENTES DIAGNOSTICADORES DE PRODUCCIÓN NACIONAL EN SUERO Y PLASMA HUMANO UTILIZANDO LA APLICACIÓN PROPUESTA AL HITACHI 902. Russeaux N, Quintero R . EPB Carlos J. Finlay. DISEÑO DE FORMULACIÓN DE CICLOSPORINA ORAL MICROEMULSIONADA. Lic. Suslebys Salomón Izquierdo, Lic. Iván Morales Lacarrere, MSc. Marta Gómez Carril, MSc. Orestes D. López Hernandez. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA ORGANIZATIVO Y DOCUMENTAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN UN LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD. MSc. Susset M.Valderrama Concepción, MSc. Eliana Pérez Cortés, Tec. Alayn Baxera Cruz, Tec. Yunaisy Jiménez Puig, Tec. Yurisleydis Aldama Casas, Lic. Rosa Aguilar Chomat, Lic. Mabel Izquierdo López, MSc. Gudelia Pérez Monrás, Dra. Marisel Quintana Esquivel, MSc. Lourdes Costa Anguiano. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD DE LA QUITINA CUBANA PARA PRECONCENTRACIÓN EN LÍNEA DE TRAZAS DE FE III UTILIZANDO MSFI DrC. Yania Suárez Pérez , DrC. Maria del Carmen Pons, DrC Victor Cerda Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de las Islas Baleares, España NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL FACTOR DE TRANSFERENCIA QUE INCREMENTAN LA SEGURIDAD VIRAL DEL PRODUCTO HEMODERIVADO CUBANO. Yanieyis Álvarez Delgado, Eduardo Sánchez Zayas, Raúl Barrios Camacho, María A. Tuñón Rivero, Michel Miranda Álvarez, Héctor A. Pérez Galvez, Julio A. Valdés Jiménez, Lisviel Hernández Capestany, Orlando Cívico Dávalos, Yohima Valdés Núñez, Ernesto de Armas Rodríguez Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO ANALÍTICO PARA LA 78 79 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HIERRO A LA MATERIA PRIMA DE TROFIN DESHIDRATADO Yenela García, Adrián Gámez, Katia González, Pedro Silva, Eilen Macias, Arelys Jaime, Orestes D López Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) DINÁMICA DEL TRABAJO DOCUMENTAL DE LOS CÓDIGOS DE REFERENCIA Y ESPECIFICACIONES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE BIOCEN. Lic. Yoana Contreras Paez, Téc. Dania Herenia García Zamora. Centro Nacional de Biopreparados (BioCen). VALIDACIÓN DE UN ELISA SÁNDWICH INDIRECTO PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL FACTOR ESTIMULADOR DE COLONIAS GRANULOCÍTICAS RECOMBINANTE (RG-CSF) DURANTE SU PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Reyes Peña Y., Pico Beltrán M.C., Turcaz Jinarte E., Mateo Morejón M. Centro Nacional de Biopreparados. RESÚMENES DE TECNOLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD Diseño de una formulación de Sertralina 50 mg, cápsulas Autores: MSc. Adalberto Izquierdo Castro, Dra. Mirna Fernández Cervera, Dr. Eddy Castellanos Correo electrónico: calidad.adalberto@lnovatec.quimefa.cu Se realizó un estudio preliminar de diseño de formulaciones de Clorhidrato de Sertralina, 50 mg cápsulas, Se diseñaron cuatro formulaciones, para conocer el efecto de diferentes excipientes de relleno sobre la calidad tecnológica de las cápsulas elaboradas por vía seca. La formulación 2, que contiene la combinación de almidón pregelatinizado y celulosa microcristalina pH- 250, cumplió con los parámetros de calidad establecidos, se realizó un escalado de tres lotes pilotos los cuales se envasaron en frascos plásticos de polietileno de alta densidad, formato 8, con cierre hermético y anillo de inviolabilidad, también se utilizó dos variantes, una con desecante y la otra sin desecante (bolsa de silicagel de 1,5 g), evaluando la influencia de la presencia o no del desecante. El método analítico para el control de calidad del producto terminado y la estabilidad por Cromatografía Liquida de Alta Resolución (CLAR), fue validado. Demostrándose su linealidad, precisión, exactitud y especificidad. Se llevo a cabo un perfil de disolución comparativo “in vitro” tomando como referencia un lote de Sertralina, capsulas 50 mg, comercializado por la firma PROBIOMED, México. Se realizó una prueba de similitud y diferenciación (F1 y F2), donde los resultados se corresponden con el criterio de aceptación para este modelo matemático. Los resultados del estudio de estabilidad por vía estante, de los lotes elaborados, definen las condiciones de almacenamiento y el tiempo de vigencia del mismo comprobándose la estabilidad física - química y microbiológica de las cápsulas durante 24 meses a temperatura ambiente. Diseño de formulación de crema de Caléndula officinalis. MSc. Adriana Muñoz, Lic. Leonid Torres Amaro , MSc. Alicia Lagarto Parra, Lic. Yanier Nuñez Figueroa , Lic. Addis Bellma, Téc. Maria Lidia González , Téc. Ramona Nuñez Institución: Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). Dirección electrónica: adrianamc@infomed.sld.cu Caléndula officinalis Lin, familia de las Compuestas (Asteraceae), es una planta herbácea anual, que se cultiva en todo el mundo y sus flores son utilizadas para la preparación de productos terminados en la industria Farmacéutica y Cosmética. En nuestro país es cultivada desde hace años con muy buenos resultados agrotécnicos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr Juan Tomás Roig”. Esta planta ha sido empleada por largo tiempo en la medicina tradicional, muchas son las propiedades terapéuticas que se le atribuyen a sus flores. A continuación se describen las más mencionadas en la literatura: Emenagogo, antiespasmódico, sudorífico, colerético, antiagregante plaquetario, hipotensor, antiarrítmico, vasodilatador, antinflamatorio, antibiótica, antifúngica, antiséptica, antiviral, antipsoriático, estrogénica, y cicatrizante. En el presente trabajo se describe el desarrollo de una crema, empleando como principio activo extracto acuoso desecado por spray-dried de Caléndula officinalis al 1%, debidamente caracterizado y preservado de la contaminación microbiológica para ser utilizado como antinflamatorio y cicatrizante. La formulación se evaluó desde el punto de vista químico-físico, microbiológico y toxicológico. La evaluación toxicológica mostró ausencia de signos de irritación sobre la piel. El estudio de estabilidad química consistió en la identificación y cuantificación del flavonoide quercetina. Los parámetros físicos evaluados fueron la extensibilidad y el estudio reológico. Considerando que la formulación desarrollada cumplió con todas las especificaciones de calidad establecidas para este tipo de forma farmacéutica se concluyó que la misma es estable química, física y microbiológicamente, almacenada a temperatura ambiente durante un período de 12 meses. Estudio de estabilidad a la vacuna Vax-TeT® con reducción de la concentración de antígeno. Impacto sobre la actividad biológica. Mandiarote LL. A, Pérez T. E, Sosa C. R, Labrador L. I, Muñoz Y, Solano G. S, Instituto Finlay E-mail: amandiarote@finlay.edu.cu Las vacunas de Toxoide tetánico han sido usadas durante décadas para prevenir y reducir la incidencia de infección por Clostridium Tetani. Estas vacunas contienen cierta cantidad de antígeno para garantizar una protección clínica en seres humanos. No obstante existe una tendencia mundial a reducir el contenido de Toxoide que permita mantener un equilibrio entre la inmunogenicidad y la seguridad. Este cambio genera un nuevo producto y por consiguiente la realización de un nuevo estudio de estabilidad con el objetivo de evaluar si hay cambios en las características física - química, microbiológicas y biológicas de la nueva formulación de manera que se pueda establecer el período de almacenamiento y las condiciones de la mismas. Para esto se realizó un estudio de estabilidad de vida de estante durante 24 meses de 2 - 8 ° C y un estudio acelerado durante 6 meses a 30 ºC. Se comparan además lotes de Vax-TET formulados a la concentración tradicional de antígeno (20 Lf/mL) y lotes con la concentración reducida a 10 Lf/mL, a través de la evaluación de la actividad biológica determinada por una prueba de desafío conocida como prueba de neutralización in vivo. En el estudio de estabilidad todos los resultados fueron satisfactorios y no hubo diferencias significativas entre ambas formulaciones con respecto a los resultados de inmunogenicidad, demostrándose que puede emplearse la formulación con tétano reducido sin que exista el riesgo de inestabilidad ó pérdida de potencia durante 2 años. Establecimiento de una metodología para el trabajo con los materiales de referencia en el CIM. Lic. Alejandro Portillo Vaquer, MsC. Mercedes Cedeño Arias, MsC.Diana Borges Vargas alej@cim.sld.cu Centro de Inmunología Molecular (CIM), calle 216 esq. 15, Atabey, Playa, Ciudad Habana, Cuba. Telef: 271-8297. El empleo de los MR en los métodos analíticos constituye un requisito fundamental en el cumplimiento de las BPL, son la clave del éxito para demostrar que las mediciones son correctas y confiables, permitiendo desarrollar y validar nuevos métodos analíticos y reducir los costos y riesgos asociados con posibles errores. Organizar las actividades vinculadas a la elaboración, uso y control de los MR es un factor de importancia para la seguridad del producto y por tanto un requisito a establecer para el proceso de aceptabilidad de las diferentes Agencias Regulatorias y para demostrar la confiabilidad y trazabilidad de las mediciones. En este trabajo se describe una metodología para implementar en el CIM las actividades relacionadas con los MR por parte de la Dirección de Calidad. Se definió una estrategia para organizar, controlar y coordinar las actividades relacionadas con lo MR. Se elaboró un programa y se implantaron procedimientos de operación que establecen los elementos generales para la preparación, caracterización, estudio de homogeneidad, adquisición, recepción, distribución, uso, certificación y evaluación de los MR en el CIM. Enfoque para Validación de Limpieza en Laboratorios Novatec Dr. Alejandro Beldarrain Iznaga, MsC. Ricardo Serrano Doce Institución: Laboratorios Novatec Correo: calidad.luisr@lnovatec.quimefa.cu alejandro.beldarrain@cigb.edu.cu Los Laboratorios Novatec se dedican a la producción de formas farmacéuticas sólidas contando con una amplia y surtida carpeta de productos. Las técnicas de Cromatografía Liquida de Alta Resolución (CLAR) e Infrarrojo por Transformadas de Fourier (IFTR), son métodos físico-químicos que permiten la identificación y caracterización de cada producto. La validación de estos métodos y teniendo en cuenta sus limites de cuantificación y detección y en la estructura química de cada uno de nuestros productos, nos permitió enfocar la validación de la limpieza del equipamiento basada en la detección e identificación de restos de productos, productos de degradación en el equipamiento así como la presencia de trazas contaminantes en el producto final. Diseño e Introducción de una Solución Oral de Alprazolam al 0.01 %. MSc. Nilia de la Paz Martín-Viaña, Lic. Lisette Martínez Miranda, MSc. Adriana Muñoz Cernada, MSc. Alicia Lagarto Parra, Téc. Maria Lidia González Sanabria, Téc. Matilde Torres García, Téc, Isbel Guerra Sardiñas, Lic. Daniel A. Reina Márquez, Lic. Antonio Fonseca Gola, Lic. Juan Manuel Cordoví Velásquez. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). nilia.delapaz@infomed.sld.cu El Alprazolam está indicado en el tratamiento a corto plazo de la ansiedad, en el presente trabajo se diseñó la formulación de una solución oral de Alprazolam al 0.01 % como principio activo. Se realizaron los ensayos de preformulación, seleccionándose la formulación más prometedora. Se envasó en frascos de vidrio ámbar por 120 mL y se almacenó a temperatura ambiente, se estudió su estabilidad física, química y microbiológica durante 24 meses, evaluándose las características organolépticas, el carácter ácido-base (pH), el estudio reológico, la identificación y valoración del principio activo, así como los productos de degradación y el conteo microbiano al inicio y decursado el tiempo de estudio. Se realizó, además, el ensayo de toxicidad aguda oral. Se obtuvo una solución siruposa de color verde, con olor a menta sin partículas en suspensión, con un valor de pH entre 6.0 - 7.0; la curva viscosimétrica resultó ser característica de un flujo newtoniano con una viscosidad de 9.82 ± 1.4 mPa.s. a 30.0 ± 0.1 ºC, el resto de los ensayos efectuados cumplieron con los límites establecidos en la literatura. Se demostró la seguridad que el medicamento le ofrece al paciente necesitado de su uso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se establece un tiempo no menor de 24 meses como vida útil del medicamento, presentándose el expediente de Registro al CECMED, obteniéndose su aprobación con el No. M-07-071- N05. El medicamento fue introducido en la Empresa de Líquidos Orales Medilip, demostrándose la factibilidad de su elaboración en la Industria Farmacéutica Cubana. Determinación de incompatibilidades del IFN con diferentes excipientes para uso tópico. MSc. Ana Aguilera, Tec. Yilian Bermudez, Dr. Eduardo Martínez, Dr. Rolando Páez, Tec. Joaquín González, Tec. Yurisleidys Aldana, MSc. Joel Ferrero, MSc. Maribel Vega. email: ana.aguilera@cigb.edu.cu Departamento de Desarrollo de Formulaciones y Envase. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los cánceres del tracto genitourinario se asocian al virus del papiloma humano y que el IFNα2b hum-rec presenta nichos considerables en la dermatología, debido a sus propiedades antiviral, inmunomoduladoras y antiploriferativas. Se decidió evaluar el efecto de diferentes excipientes que pudieran ser utilizados en formulaciones tópicas para el tratamiento de dicha enfermedad. Los excipientes analizados fueron el etanol, el metilparabeno, el propilparabeno, el propilenglicol y el EDTA. Para ello se prepararon soluciones de IFNα2b hum-rec (1MUI/mL) con los excipientes antes mencionados, las muestras se dispensaron en bulbos de borosilicato, y se almacenaron a 37 ± 2ºC. El contenido se analizó en el tiempo inicial y después de 3, 7, 15 y 30 días, por ELISA y cromatografía de alta resolución en fase reversa. Posteriormente se elaboraron formulaciones semisólidas en forma de gel las que se dispensaron en tubos laminados y se almacenaron a 28 ± 2ºC, analizando las propiedades químicas, físicas y biológicas de la formulación. De acuerdo a los resultados obtenidos, todos los excipientes evaluados en solución resultaron compatibles con el ingrediente activo. En este sentido, en ninguno de los casos se encontró un comportamiento inferior al control. Además se definió una formulación en forma de gel con IFNα2b hum-rec como ingrediente activo siendo estable durante 2 meses a temperatura ambiente (28 ± 2ºC) y 24 meses en condiciones de refrigeración (5± 3ºC). Calificación de la Instalación y la Operación en la Línea de Envase de semisólidos del Centro de Histoterapia Placentaria. Lic. Beatriz González López; MSc. José Raúl Pérez Mora; MSc. Valia Vergel de la Osa. Institución: Centro de Histoterapia Placentaria Dirección de correo electrónico: placentachp@infomed.sld.cu La validación constituye la evidencia documental que asegura que un proceso puede producir consistentemente un producto con sus especificaciones y características de calidad predeterminadas. En la industria farmacéutica es la garantía de que cualquier equipo, sistema o procedimiento empleado responde realmente a los resultados esperados. El objetivo de este trabajo fue desarrollar las pruebas correspondientes a las etapas de Calificación de la Instalación (CI) y la Operación (CO), en la Línea de Envase de Semisólidos del Centro de Histoterapia Placentaria. Dichas pruebas se realizaron sobre la base de la documentación (protocolo, Procedimientos Normalizados de Operación y registros de validación) establecida en etapas anteriores de trabajo, a los equipos: máquina llenadora de semisólidos, tanques rodantes de 100 y 200 litros, y máquina loteadora de etiquetas. Para la CI se verificó la correspondencia de los aspectos claves de la instalación con las especificaciones de diseño y recomendaciones de los fabricantes. Para la CO se comprobó cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los equipos dentro de los límites previstos durante el proceso de envase. Las respuestas obtenidas en cada caso fueron reflejadas en los registros correspondientes y resumidas en informes técnicos que constituyen el resultado de este trabajo. Ambas etapas de calificación concluyeron satisfactoriamente. Desarrollo y generalización de Zidovudina tabletas 300 mg efectivo en el tratamiento del VIH/SIDA. MSc. Caridad Margarita García Peña, Lic. Rafael León Rodríguez, MSc. Alfredo Fernández Serret, Tec. Esther Alonso Jiménez, Tec. Vivian Martínez Espinosa, Tec. Ibelice Cuesta, Lic. Ángel Ramón Pérez Arias, Lic. José Armando Socarras, Lic. Sergio Ibáñez Calvo, Efrein Sotolongo, Myckel Díaz, Yunier Romero, Teresita Alfaro CENTRO DE TRABAJO: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE MEDICAMENTOS (CIDEM). Ave. 26 # 1605 e/. Boyeros y Puentes Grandes. CP. 10600. C. Habana. Cuba. Telf. 8 810818 / 8810830. FAX: (537)335556 e-mail: caridad@cidem.sld.cu; caridadgp@infomed.sld.cu. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y generalizar una formulación sólida de Zidovudina 300 mg envasados en frascos plásticos de polietileno de alta densidad de 30 m, Formato F-6, con cierre hermético de anillo de inviolabilidad, que sea estable física, química y microbiológicamente y comparable desde el punto de vista farmacológico con su similar comercial. Para esto se realizó el estudio de preformulación necesario, que incluyó la selección de los componentes de la formulación y el proceso tecnológico en general. Se estudio, además, la estabilidad del producto y se definieron las condiciones de almacenamiento y el tiempo de vigencia. Se validaron los métodos analíticos para la cuantificación del principio activo y el ensayo de disolución aplicable al control de la calidad y al estudio de estabilidad de Zidovudina tabletas 300 mg por Cromatografía Líquida de Alta Resolución. Ambos métodos fueron sencillos, rápidos y económicos; además de específicos, lineales, precisos, exactos en el rango de concentraciones estudiadas. Además se presentan los resultados analíticos del estudio de estabilidad realizado a las tabletas, comprobándose la estabilidad física y química de las tabletas por espacio de 24 meses a temperatura ambiente. Diseño y desarrollo de una formulación con Bixa orellana l. como revelador de placa dentobacteriana MSc. Celia Magaly Casado Martín, MSc. Yamilet Gutiérrez Gaiten, DraC. Migdalia Miranda Martínez, DraC. Ofelia Bilbao Revoredo, Tec. Margarita Díaz San Miguel, Dra. Irma Mena. Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Laboratorio de Control de Calidad. Empresa de Medicamentos del Oeste. Dirección de correo electrónico: celiamcm@ifal.uh.cu Bixa orellana L., planta ampliamente distribuida en nuestro país, posee como beneficio fundamental la obtención del pigmento natural Bixina, extraído de sus semillas, el cual tiene importancia como aditivo en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. En el presente trabajo se diseñó y desarrolló una formulación líquida homogénea, a partir de un extracto altamente pigmentado de las simientes de Bixa orellana, con la finalidad de obtener un revelador de placa dentobacteriana. Se llevó a cabo la evaluación farmacognóstica de la droga, obteniéndose resultados que se corresponden con las normas disponibles para la planta en estudio. También, se realizó un estudio químico cualitativo, así como la evaluación microbiológica, que arrojaron resultados satisfactorios en cuanto a la presencia de carotenos en la muestra y la ausencia de microorganismos. Estas determinaciones fueron realizadas periódicamente durante un año, lo que permitió corroborar la estabilidad de la droga, según las condiciones evaluadas. Se desarrolló un diseño experimental del proceso extractivo, aplicando un diseño factorial 23. El extracto de alta pigmentación obtenido, constituyó el componente fundamental de la formulación reveladora de placa dentobacteriana. Para ambos fueron determinados parámetros de calidad y desarrollados estudio químicos cualitativos y microbiológicos, de manera periódica durante un año, garantizándose en todos los casos, un comportamiento estable en condiciones de refrigeración. Se efectuaron estudios preclínicos de toxicidad aguda oral, potencial irritante sobre mucosa y capacidad de tinción, lográndose resultados satisfactorios, que permiten garantizar la seguridad de la formulación, clasificándola además como no irritante y asegurándose su funcionalidad para el objetivo propuesto. Obtención de Citrato de Calcio y Magnesio a partir de Dolomitas cubanas M.Sc. Jorge E. Rodríguez Chanfrau1, M.Sc. Luis Martínez1, Lic. Addis Bermello1 y Lic. José Alonso2 1 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) 2 CIPIIM Ave. 26 No. 1605, Nuevo Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10600, Cuba E. mail: jorge.rodriguez@infomed.sld.cu La obtención de materias primas a partir de fuentes naturales es un área de interés en las investigaciones farmacéuticas, con la finalidad de lograr formas terminadas. Las sales de Calcio y Magnesio, las cuales son utilizadas como suplementos nutricionales son obtenidas a partir de fuentes naturales dentro de las cuales se encuentra la Dolomita, que es un complejo doble de Carbonato de Calcio y Magnesio. En la búsqueda de una materia prima de mayor biodisponibilidad que los carbonatos, se ha obtenido una materia prima en forma de citrato partir de Dolomitas cubanas. El objetivo de este trabajo fue la obtención de Citrato de Calcio y Magnesio a partir de Dolomita y su posterior caracterización química, física y químico-física. Los resultados muestran que el proceso tecnológico desarrollado, transforma la Dolomita en Citrato de Calcio y Magnesio. Diseño de la metodología para la realización de la revisión anual de producto en el Instituto Finlay MSc. Clara Luisa Parra Hernández*, MSc. Acneris Oliva Tirado**, Lic. Tania García Zamanillo** *Lic. En Bioquímica. Master en Microbiología. Instituto Finlay cparra@finlay.edu.cu ** Lic. en Farmacia. Instituto Finlay La Revisión Anual de Producto es un elemento esencial en un Sistema de Calidad robusto, un requisito normativo y una herramienta poderosa que debe formar parte de los planes estratégicos en la Industria Farmacéutica, es una herramienta útil para mejorar los procesos y la calidad de los Productos. Es básicamente la acumulación de conocimientos y experiencias de manera coherente y consistente con relación al comportamiento de los procesos para estar en condiciones de determinar si es necesario modificar estándares de calidad de los productos, procedimientos de manufactura, procedimientos de control, fechas de expiración y de revalidación. Para la implementación de la Revisión Anual de Producto se elaboró un programa en el cual se tuvo en cuenta los procedimientos y políticas establecidas en el Instituto Finlay, los contratos, las especificaciones de calidad internas o proporcionadas por los clientes así como las guías, normas y regulaciones establecidas por autoridades internacionales como FDA, OMS, así como la autoridad regulatoria Nacional (CECMED). En el mismo se estableció la jerarquización de la revisión anual de producto teniendo en cuenta tanto los intereses de nuestros clientes como las prioridades según el criterio de la alta dirección del Instituto. En el trabajo se presentan los documentos elaborados y aprobados para la implementación de la revisión anual y se analizan los resultados obtenidos para tres productos según la metodología establecida para la realización de los mismos. Avances en los estudios de estabilidad del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos (rG-CSF) en BioCen. MSc. Dánae Fernández Rivero, MSc. Marcos Alvarez Soto, Tec. Youdelin Rivero Blanco, MSc. Diaselys Portillo, Msc. Joaquin Solozabal Armstrong. Institución: Centro Nacional de Biopreparados, BioCen. Email: danae@biocen.cu El Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos (rG-CSF) principio activo del ior® LeukoCIM es un producto de considerable potencial terapéutico utilizado para mejorar la tolerancia de la quimioterapia anti-cáncer, para que conserve su actividad biológica se almacena bajo estrictas condiciones de temperatura. Fueron realizados estudios de estabilidad del Ingrediente farmacéutico Activo (IFA) del rG-CSF en diferentes sistemas de envases (bolsas plásticas y frascos de vidrio) para establecer o extender el período de validez del producto, así como monitorear de modo continuo la estabilidad en estos sistemas de envase a la temperatura de 2-8 0C. Las muestras fueron tomadas de lotes producidos a escala industrial y liberados por Aseguramiento de la Calidad, envasadas en frascos de vidrio de calidad hidrolítica I de borosilicato de 50 mL y en bolsas FLEXBOY de 50 mL, estériles, listas para el uso. El producto muestreado fue almacenado en la Cámara Fría (2-8 °C) y ensayado de acuerdo al Cronograma de Ensayos de Estabilidad. Se realizaron los ensayos siguientes: Características Organolépticas, Actividad Biológica, Concentración de Proteínas, Focalización Isoeléctrica, Electroforesis, Western Blotting, HPLC, pH, Esterilidad y Pirógenos. Se concluyó que el IFA de rG-CSF es estable en frascos de vidrio durante 6 meses y en bolsas por 12 meses. Fue verificado a través del monitoreo continuo las condiciones de almacenamiento, así como el período de validez del IFA. Análisis de riesgos y validación de procesos críticos para los diagnosticadores producidos en los Laboratorios DAVIH. Dayamí Martín1, Eva Ortiz2, Anitza Fragas3, María Teresa Pérez4, Eladio Silva5, Institución: Laboratorio de Investigaciones del SIDA (LISIDA) Correo electrónico: cicdc@infomed.sld.cu. feloany@infomed.sld.cu La validación de procesos resulta vital en el aseguramiento de la calidad en la industria biofarmacéutica. Como parte del Programa de Gestión de la Calidad en los Laboratorios DAVIH se desarrolló un Protocolo de Validación que contempla la evaluación de etapas críticas en la producción de cinco diagnosticadores: DAVIH HTLV-1, DAVIH VIH-2, DAVIH AgP24, DAVIH-BLOT y DAVIH-BLOT-HTLV-I. Se realizó el análisis de riesgos, mediante árbol de fallas; con el cual se identificaron los puntos vulnerables en cada proceso de producción de componentes, así como los resultados de la validación de los siguientes procesos: liofilización de la proteína p24 (control positivo del DAVIH AgP24), el almacenaje de productos terminados y la evaluación de calidad del agua. En la liofilización se evaluaron, mediante simulación en tres corridas, la hermeticidad y las características organolépticas antes y después de reconstituido el liofilizado, la identidad de la proteína en el DAVIH AgP24 y el porcentaje de humedad residual con el método de Karl Fisher. Todos los parámetros cumplieron con el límite de aceptación establecido. Para la comprobación de la refrigeración de productos terminados se obtuvo una temperatura promedio anual de 4,69 °C, la cual se encuentra en el rango especificado (2-8 °C). En el proceso de obtención de agua se realizó una evaluación físico-química (conductividad, pH, cantidad de iones, sustancias oxidables), con la cual se comprobó que la calidad del agua es aceptable para los fines que se emplea. Con estos resultados, algunos preliminares, se sentaron las pautas hacia la seguridad de nuestros procesos productivos. Desarrollo técnico- comercial del producto liofilizado Heberprot-P® Ing. Dunieskys Jiménez Martínez, MSc. Yai Cruz Ruiseco, Ing. Carmen Chuay Silva, Lic. Ignacio E. Rodríguez Pérez, Tec. Inv. 1ernivel Laura González González, MSc. Héctor Santana Milián, MSc. Jorge Sotolongo Peña, MSc. Vivian Pujol García, Ing. Jorge Luis Vega Elias, Ing. José E. Brito León, Dr. Luis Herrera martínez, Arq. Jorge Luis Castro González, MSc. Carlos A. García Sánchez, MSc. Ania Díaz Ferrer, Ing. Juan Carlos Capote Reyes, Dr. Ernesto López Mola, Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología dunieskys.jimenez@cigb.edu.cu laura.gonzalez@cigb.edu.cu El presente trabajo muestra las acciones realizadas para lograr el desarrollo técnicocomercial del Heberprot-P®, producto liofilizado producido por el centro de Ingeniería Genética y biotecnología (CIGB), para ello se requirió de la implementación de un proceso productivo de IFA y producto terminado que estuviera a la altura de los requerimientos establecidos por las entidades reguladoras internacionales cumpliendo con las Buenas Prácticas de Fabricación. Se estableció el proceso productivo a escala industrial en el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), obteniéndose la LSOF otorgada por la entidad reguladora nacional CECMED. Este objetivo necesitó el desarrollo del producto tanto en sus características físico-químicas y tecnológicas, un detallado estudio, desarrollo y empleo de material de envase competitivo, dentro del mercado y la introducción del empleo del producto dentro del personal médico logrando una mayor calidad de vida en los pacientes tratados, dentro y fuera del país. Impacto medioambiental de la Industria Farmacéutica en Ciudad de la Habana” M.C. Eneida Sieres Pedraja 1 y DrC. Yania Suárez Pérez 1 Institución o empresa de procedencia: IFAL. Universidad de la Habana. Se llevó a cabo un diagnóstico de la situación actual que enfrenta la Industria Farmacéutica respecto a la contaminación del medio ambiente. Para esto se aplicó un cuestionario referido a la seguridad integral en los laboratorios basado en aspectos regulatorios del CECMED. Además se incluyeron 45 aspectos relacionados con la protección del medio ambiente y la educación y divulgación ambiental. Estos últimos se analizaron teniendo en cuenta la lista de chequeo para auditorias medioambientales del CITMA. Participaron en el estudio varios centros ubicados en Ciudad de la Habana. Entre los criterios de selección se incluyeron la situación geográfica y la variedad en formas farmacéuticas elaboradas. Los resultados obtenidos evidenciaron grandes deficiencias en los mecanismos implantados. Se construyó un Diagrama Causa-Efecto para establecer las principales debilidades existentes, las cuales se relacionaron fundamentalmente con la deficiente gestión de residuos, siendo los sólidos peligrosos los de mayor impacto. Además se determinó como una importante causa de impacto medioambiental los problemas relacionados con las instalaciones y su entorno, lo cual demanda grandes inversiones, en su mayoría previstas para el próximo año. Se suman las condiciones inadecuadas para el almacenamiento de desechos peligrosos, en tanto se tramita y autoriza su deposición segura, generando gran acumulación de estos productos. Por último se señaló la importancia de la capacitación y divulgación sobre esta temática, pues es el personal el principal activo dentro de la organización y existen en todos los casos problemas con la identificación de las necesidades de capacitación, con su realización y posterior comprobación. Propuesta de implantación de la Gestión de Calidad en el Dispensario de la Farmacia La Reunión. Autor: Ernestina Albuerne Monras, Maria Antonieta Arbesu Michelena Dirección Correo: sarra@oeetp.ohch.cu La Farmacia La Reunión pertenece a la Compañía Turística Habaguanex, S. A. insertada en el Centro Histórico de la Habana Vieja, la cual tiene entre sus prioridades el cumplimiento de lo establecido en el Sistema de Calidad. El Sistema de Calidad garantiza una gestión mas responsable, directa, y actualizada en el desempeño del farmacéutico, elevando la calidad del servicio que hoy se presta, el nivel profesional y la satisfacción de lo clientes, proporcionando un incremento de los ingresos. Estudiar el proceso de producción dispensarial en la Farmacia La Reunión, considerando la metodología que se establece en la gestión de la calidad. En la revisión bibliográfica de los libros de fórmulas de SARRA pudimos seleccionar algunas cuya vigencia es válida en los tiempos actuales, además de los productos naturales autorizados por la Dirección Nacional de Farmacia y Salud Pública, por lo que aplicaríamos todas las normativas de calidad establecidas por estas instituciones. Esperamos que nuestra Farmacia y la producción del dispensario cumplan con un sistema de calidad óptimo y podamos brindar a la población un servicio de excelencia. Asegurando el Producto desde el Desarrollo del Bioproceso. M.Sc. Ernesto R. Fernández*, M.Sc. Humberto Pérez, M.Sc. Dánae Fernández, M.Sc. Marcos Álvarez, Lic. Ángel Meneses, Ing. Julio C. Mayo, M.Sc. Lourdes Chi, Lic. Yoel Perea, Ing. Gabriel González, Lic. Alledyne Rodríguez y Lic. Dennys Cuevas. Centro Nacional de Biopreparados. BioCen. *e-mail: ernesto.raul@biocen.cu Este trabajo muestra como se asegura el producto a partir del desarrollo del bioproceso, utiliza como caso de estudio el Desarrollo de la Producción del Ingrediente Farmacéutico Activo de ior®LeukoCIM (biogenérico de G-CSF); con aplicación del análisis de riesgo (ICHQ9) y del espacio de diseño (ICHQ8). El impacto de cada unidad de operación; bancos de células, cultivos celulares, recobrado y purificación; fue considerado desde las etapas tempranas de desarrollo a las corridas clínicas, con enfoque especial a la seguridad del paciente. Donde se tuvo en cuenta que el impacto de un cambio en una operación unitaria sobre los atributos de calidad del producto, no siempre es obvio. Parámetros de proceso fueron representados en una matriz causa-efecto, donde la prioridad fue investigar el conjunto de posibles relaciones entre parámetros de proceso y atributos de calidad del producto. El objetivo fue determinado por un atributo de riesgo para los parámetros de cada operación unitaria que afectan críticamente la calidad del producto, estableciendo luego para cada parámetro critico un rango de aceptación evaluado. Resultados para el espacio de diseño: El cultivo de células incluye límites altos y bajos para los parámetros; pH, temperatura y tiempo, para la viabilidad de las células durante el crecimiento y la expresión. Mientras purificación incluye limites altos y bajos para los parámetros; pH, temperatura, fuerza iónica, carga de proteína y velocidad de flujo. En adición; la disminución de células viables puede resultar para un rediseño del proceso de purificación. Optimización del proceso de obtención a escala de laboratorio del mucílago de algas marinas para uso biomédico Lic. Felicia Rebeca Segarte Nario .Investigador Agregado .Profesor Asistente Lic .Hilda Hernández Domínguez; Lic. Niovis Ceballos Rodríguez; Tec. Amy Lesmes Valdés y Tec. Yasmel Díaz Hernández. Institución: Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. CENAMENT. Dirección de correo electrónico: rsegarte@ infomed.sld.cu En el presente trabajo se exponen los resultados alcanzados en el proceso de obtención a escala de laboratorio del mucílago de algas Euchema cottonii para que este sirva como materia prima nacional para la obtención de geles tópicos para sistemas ultrasónicos y otros usos en la industria biomédica que hoy día representan renglones exportables en nuestro país Entre otros objetivos estuvo evaluar el comportamiento de tres preservantes a saber: ácido benzoico, ácido acetil salicílico y ácido salicílico, el rendimiento del proceso. El proceso fue realizado en las instalaciones y con la colaboración con el Centro de Histoterapia Placentaria. Durante la aplicación del procedimiento propuesto se logró optimizar la obtención del mucílago preservado con ácido benzoico, homogéneo, rígido, carente de grumos y arenosidad de color carmelita claro y olor típico de algas marinas El rendimiento rebasó el 90 %. Estos resultados corroboran la conveniencia del uso de esta alga y del procedimiento utilizado para la obtención del mucílago como materia prima nacional en la investigación y desarrollo de formulaciones de productos naturales destinados a la industria farmacéutica y biomédica Sistema de indicadores de eficacia para la evaluación de los procesos en una Autoridad Reguladora de Medicamentos (ARM). Ms.C Gretel Frias Ferreiro (60%), Ms.C Ana Mayra Ysa Sánchez (40%) Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). gretel@cecmed.sld.cu) El control sanitario constituye uno de las actividades priorizadas del sector salud a nivel mundial y en el actual contexto de lograr mejoras en los servicios, las Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ARM), desempeñan un papel esencial en el logro de la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño del sistema de indicadores de eficacia y evaluación, apropiado para una ARM, partiendo de sus funciones básicas y los elementos de un sistema de gestión de calidad (SGC). Para ello fueron utilizadas técnicas como trabajo en grupo, elaboración de diagramas de flujo, análisis de tendencia y observaciones de datos históricos. Como resultados se obtuvieron el mapa de procesos de gestión y su interrelación de una ARM, así como los objetivos e indicadores de eficacia para cada proceso y una propuesta de esquema de implantación y validación de estos indicadores. De todo lo anterior se puede concluir que se lograron los objetivos propuestos con la obtención de los procesos necesarios para una ARM, un sistema de indicadores que permita evaluar la eficacia de los mismos y las bases que garantizan la ejecución y seguimiento para la mejora continua del desempeño de estas agencias. Estimación de la incertidumbre en la determinación por CLAR de vitamina B1 y B6. Harold Curiel Hernández, Liset Sordo Martínez, Janet Lora García, Yindra Louro Provedo, Yanixa O´Bourke Díaz, Francisco Concepción Martínez, Lauro Nuevas Paz, Evys Delá Herrera, Anaís Fernández Villalobo y Hermán Vélez Castro. Centro de Química Farmacéutica. E-mail: harold.curiel@cqf.sld.cu El Laboratorio de Análisis del Centro de Química Farmacéutica se encuentra enfrascado en la acreditación por la Norma ISO/NC 17025 de la determinación de vitamina B1 y B6 en la formulación COMPVIT-B. Uno de los requisitos principales exigidos por esta norma es la determinación de la incertidumbre de la medición de estas vitaminas, parámetro que caracteriza a la dispersión de los valores de una magnitud que se atribuye a un mesurando, sobre la base de la información utilizada. Este trabajo tuvo como objetivo la determinación de la incertidumbre de la determinación por CLAR de las vitaminas B1 y B6 utilizando materiales de referencia secundarios, trazables a materiales de referencia certificados USP. Para el cálculo de la incertidumbre se tuvo en cuenta la desviación estándar obtenida en condiciones de precisión intermedia (diferentes equipos/columnas, analistas y días) y la incertidumbre de los materiales de referencia, de la cristalería de medición, del equipo de pesada y del cromatógrafo. Los resultados obtenidos permitieron expresar de una forma más exacta y completa la variabilidad existente en la determinación de las vitaminas B1 y B6 en la formulación COMPVIT-B y de esa forma, contribuir al aseguramiento de la calidad de los resultados del programa de gestión de la calidad del laboratorio. Aspectos prácticos del uso de tecnología desechable para la formulación y llenado de productos parenterales MSc Humberto Pérez de la Concepción, MSc Sara Hernández Armas, Juan José Domínguez Goizueta, Lic. Roberto Figueroa Pérez, MSc Joel Pérez Gutierrez, Lic. Yurian Reyes Peña, Téc. Yanelis Montes González, Ing. Surelis Santa Cruz Agüedo, MSc Zenaida Paz Pérez, Msc Julio César Portuondo Vázquez. Institución: Centro Nacional de Biopreparados, BioCen. El uso de la tecnología de sistemas desechables para la formulación y llenado de parenterales se ha convertido en práctica común en la industria farmacéutica y biotecnológica debido a la seguridad, flexibilidad y menor costo de estos sistemas comparado con los sistemas rígidos de formulación (botellones o tanques). Cómo elegir el sistema adecuado para la formulación y llenado de vacunas y otros productos parenterales depende de la naturaleza del producto y el equipamiento existente. En el presente trabajo se discuten los resultados de la utilización de sistemas 2D para la formulación de vacunas y productos líquidos sin partículas u otras sustancias en suspensión y bolsas 3D agitadas para vacunas adyuvadas con hidróxido de aluminio y células en suspensión. Los resultados de validación y de lotes formulados y llenados a partir de estos sistemas demuestran que pueden ser utilizados con este fin pero tanto durante la validación de estos sistemas, como en los lotes de consistencia, debe tenerse en cuenta un aspecto clave como la agitación durante todo el llenado, haciendo énfasis en la parte final del proceso. Otro aspecto importante es la evaluación de las pérdidas residuales (producto que no puede ser extraído de la bolsa) y la influencia en el llenado del aire presente en la bolsa. Podemos concluir que la utilización de sistemas desechables para el llenado y formulación de parenterales confiere más seguridad a los procesos ya que minimiza el riesgo de contaminaciones cruzadas y permite no tener que validar la limpieza del equipamiento, pero su uso demanda una mayor atención y control del proceso por parte de los operarios. Estudios de perfiles de disoluciòn (ph 1.2, 4.5 y 6.8) de càpsulas de 5o-[β-d-apiofuranosil-(1→6)-β-d-glucopiranosil]-7-metoxi-3’,4’dihidroxi-4-fenilcumarina Dra. Inés Fuentes Noriega, M. en C. Roberto Carlos Cañas. QFB Yukie Lee U., QFB Montserrat Pérez N. y QFB Roberto Rodríguez M. Departamento de Farmacia. UNAM, Laboratorio 112, conjunto E, Facultad de Química, Ciudad Universitaria, Coyoacàn, C.P. 04510, México D.F. Tel.: 56225282, Fax: 56225329, email:ifuentes@servidor.unam.mx INTRODUCCIÓN: La 5-O-[β-D-apiofuranosil-(1→6)-β-D-glucopiranosil]-7-metoxi3’,4’-dihidroxi-4-fenilcumarina (AG-4-Fenilcumarina) presente en el extracto de la corteza de la planta Hintonia standleyana posee actividad antihiperglicémica, buena opción para el tratamiento de la diabetes, padecimiento que afecta a gran parte de la población mexicana. Se investigaron los perfiles de disolución a diferentes pH como un modelo in Vitro. OBJETIVOS: Desarrollar y validar un método analítico para cuantificar, mediante CLAR, la AG-4-Fenilcumarina presente en cápsulas de gelatina dura, para aplicarse posteriormente en perfiles de disolución a pH 1.2, 4.5 y 6.8 . METODOLOGÍA: Se validó el método de acuerdo a la NOM 177(1998) y se realizaron los perfiles de disolución con las siguientes condiciones: aparato I, 100 rpm, 37º C, tiempos de muestreo 5, 10, 15, 20, 30, 45 y 60 min. RESULTADOS: Condiciones cromatográficas (pH 1.2 y 4.5): Columna Phenomenex C12, flujo pH 1.2: 1mL/min, pH 4.5: 0.4 mL/min, volumen de inyección 20µL, 25°C, 327nm, fase móvil ACN-TFA0.1%(H2O)(19:81)), estándar interno clorhidrato de Ranitidina, Variantes en pH 6.8: ACN-TFA 0.1%(H2O)(18:82) como fase móvil, 1.0 ml/min, metoclopramida como estándar interno, Se validó el método y se obtuvieron los perfiles a esos pH. CONCLUSIONES: Se desarrollo un método mediante CLAR para cuantificar el compuesto a 3 pHs distintos; se validó en linealidad, precisión (repetibilidad y reproducibilidad) y exactitud, con algunas modificaciones dado que se trata de un compuesto de origen herbolario. Realizando un comparativo de los perfiles de disolución se hace notar que en el pH 1.2 y 4.5 no llegaron al 100% disuelto. Probablemente el fitofàrmaco se ve favorecido en el medio con pH 6.8 ya que presenta una mayor solubilidad. Protocolo de validación de cloruro de potasio MSc Iraelio Perdomo Lorenzo, Milagros Arce. Pilar Corredera y Ada Morales. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas. CIIQ. Ciudad de la Habana. Cuba. email: iraelio@inor.ciiq.minbas.cu. Telef: 8326110 Se desarrolló el Protocolo de Validación para la determinación de la pureza de cloruro de potasio. Se realizaron los siguientes ensayos al método químico volumétrico en la determinación cuantitativa del producto en estudio, determinándose los distintos parámetros establecidos para la validación de la técnica analítica los cuales son: - Exactitud: Se realizó la exactitud del método a diferentes concentraciones: baja, media y alta de trabajo, para verificar la no exactitud por defecto o por exceso las cuales pueden provocar desviaciones en el método estudiado. - Linealidad: Se llevó a cabo la linealidad a diferentes concentraciones: baja, media y alta incluyendo la de trabajo, para verificar la linealidad del método. - Precisión (Repetibilidad, Reproducibilidad): Se realizaron diseños de trabajo como son: diferentes días, reactivos y analistas a la técnica de analítica. La prueba t-student demostró que el método es exacto para un 95 % de confiabilidad. Los indicadores estadísticos demuestran la linealidad en el rango de 80 a 120 % de concentración del principio activo, coeficiente de correlación 0.9975. El método es específico, el placebo no interfiere en la determinación de la pureza del cloruro de potasio. Gestión de base de datos aplicado a la liberación de lotes en los Laboratorios Novatec. *MSc. Isabel D. Torriente Cuellar, **Regla Torriente Cuellar,* Tec. Lermis Martinez Pozo,*Tec. Lesneyde Molina, *Tec. Ailyn Perez Prieto *Laboratorios Novatec **Centro de Histoterapia Placentaria calidad.isabel@lnovatec.quimefa.cu La liberación de lote constituye una base esencial de los Sistemas de Calidad estando relacionado con todos los aspectos de las Buenas Prácticas de Fabricación y las Normas NC ISO 9001-2001, por lo que debe estar estrictamente controlado y organizado. Esto se logra con un Sistema de Administración de base de datos con el que se pueda organizar la información para que sea de fácil acceso la búsqueda y verificación de la misma, disminuyendo ademas los errores por el factor humano. En los laboratorios Novatec se elaboro un programa para cumplir con este objetivo el cual esta aplicado tanto para productos terminados como materias primas y material de envase; el mismo abarca la información básica que contienen los expedientes de lotes para su liberación según las Buenas Practicas establecidas por la OMS y las regulaciones nacionales, conteniendo toda la información básica para seguir la identificación y trazabilidad desde que se elabora el medicamento hasta su distribución nacional y la exportación. Su aplicación ha permitido reducir el tiempo de liberación de los productos terminados. El programa permite además que se determinen los tiempos máximos en que los medicamentos puedan ser exportados y como resultado se ha obtenido un incremento en los productos destinados al mercado nacional y a los fondos exportables pudiéndose cumplir con los contratos comerciales establecidos y sin que se haya recibido ninguna reclamación ni queja por la documentación entregada por el área de Liberación de Lotes. Por su aplicabilidad ha sido generalizado en otros Centros del Polo Científico. Implementación del Sistema de Buenas Prácticas de Desarrollo en la Dirección de Desarrollo Tecnológico del CIGB. Autores: Isabel Apezteguía, Adriana M. Perera, Nubia N. González, Martha Pupo, Saily Martínez, Yayrí C. Prieto, Biunayki Reyes, Dinorah Torres, Lázara Muñoz, Ana M. Cinza, Carlos A. García, Olga L. García, Mercedes Ortega and Eduardo Martínez. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba isabel.apezteguia@cigb.edu.cu El Sistema de BPD en la Dirección de Desarrollo Tecnológico del CIGB establecido posee las siguientes ventajas: influencia en el buen desempeño del trabajo de los proyectos, cumplimiento con rapidez y calidad de los servicios, eficacia en la transferencia tecnológica de nuevos productos y/o mejora de procesos al sistema productivo, aprobación exitosa de novedosos productos biotecnológicos por la Autoridad Regulatoria Nacional. La documentación del sistema de BPD en la Unidad de Desarrollo está agrupada en las siguientes partes: estructura organizativa, estructura de funcionamiento, proyectos, libros de trabajo y producción de lotes pilotos. Se elaboraron documentos principales como: PPOs, instructivas de trabajo, especificaciones, registros de lotes, Registro Maestro de Producción, carpetas por proyectos. Hasta el año 2006 se encuentran vigentes: 79 PPOs, 29 IT y 276 especificaciones. La idoneidad de este sistema ha quedado evidenciada en las evaluaciones satisfactorias de las cuatro auditorias de Aseguramiento de la Calidad del CIGB. Diseño y Generalización de un Jarabe de Loratadina. Iván G. Morales Lacarrere, MsC. Martha Gómez Carril, MsC.Adriana Muñoz, Lic. Leonid Torres Amaro, MsC. Alicia Lagarto Parra, MsC. Zenia Pardo, Téc. Cristina Cabezas Landrián, Téc. Yamilet Vega. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). adrianamc@infomed.sld.cu El presente trabajo presenta el diseño de una formulación que contiene Loratadina al 0.1 % como principio activo. En el mismo se realizaron los ensayos de preformulación correspondientes, seleccionándose la fórmula y técnica de elaboración que presentó las mayores posibilidades. Con la formulación seleccionada se desarrolló el estudio de estabilidad física y química, además de comprobarse la pureza microbiológica al principio y al final del estudio, así como el ensayo de toxicidad aguda oral. El estudio de esta formulación arrojó resultados satisfactorios en todos los aspectos considerados, presentándose el expediente de Registro al CECMED, del cual se obtuvo su aprobación con el No. M-04-078-R06 con fecha de inscripción del 7 de Mayo del 2004. Finalmente el jarabe fue generalizado en la Empresa de Líquidos Medilip de Bayamo, elaborándose tres lotes industriales de 800 litros cada uno sin que se presentaran problemas tecnológicos. Diseño de una formulación de Acido 3-Indol Pirúvico en forma de tabletas. MSc. Iverlis Díaz Polanco, Lic. Diana Pereda, Lic. Narda Jiménez, Téc. Yanet Montes de Oca, Téc. Julio César Izquierdo. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). iverlis@infomed.sld.cu El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de una formulación de tabletas revestidas de Acido 3-Indol Pirúvico, dicho compuesto constituye el ceto-análogo del triptófano, uno de los aminoácidos esenciales que debe ser introducido en los humanos en su dieta diaria, el mismo presenta actividad ansiolítica y anti-stress, debido a las poderosas propiedades que tiene como secuestrador de radicales libres. Para la elaboración de granulados y tabletas se empleó la vía húmeda convencional o granulación húmeda y se aplicó un diseño experimental 32 en el cual se evaluó la influencia de la concentración del agente aglutinante y la relación principio activoagente de relleno, en la distribución del tamaño de partículas del granulado (porcentaje de partículas finas), resultando la formulación más adecuada la que contenía 15 % de Polivinilpirolidona K -25 en alcohol y la menor relación principio activo / agente de relleno. En el revestimiento de las tabletas se empleó un sistema acuoso, Policoat YS 17003 que contiene Hidroxipropìlmetilcelulosa como polímero de cubierta y aditivos, obteniéndose una buena adherencia de la película al sustrato. Los lotes de estabilidad fueron elaborados a escala piloto, demostrando la factibilidad del proceso de fabricación a esta escala. Las tabletas revestidas presentaron adecuadas propiedades físicomecánicas y tecnológicas y las mismas fueron envasadas en frascos plásticos de polietileno de alta densidad. La estabilidad química y microbiológica del producto terminado fue estudiada durante 12 meses, los resultados demostraron la buena estabilidad del mismo. Validación de un Método para la cuantificación del Polisorbato 80 en la Solución de formulación del Nimotuzumab Angela Fidalgo Maceo, Janette Cruz Rodríguez, Aymee González Carro. Centro de Inmunología Molecular Email: janette@cim.sld.cu El producto Nimotuzumab, creado en el Centro de Inmunología Molecular, es el primer anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento de tumores avanzados de cabeza y cuello, y el tercero que se aprueba en el mundo como droga biotecnológica para tratamiento de tumores sólidos. Generalmente las proteínas son formuladas como inyectables y es justamente en solución donde están más expuestas a sufrir desnaturalización. Por eso se adicionan a la solución de formulación excipientes que permitan mantener la estabilidad físico-química y biológica de la proteína. Uno de los más utilizados es el polisorbato 80. En este trabajo se presenta la validación de un método para la cuantificación del polisorbato 80 en la solución de formulación del Nimotuzumab. Los parámetros evaluados fueron especificidad, linealidad, precisión, exactitud, robustez y rango. El método resultó ser específico para el polisorbato 80 en la solución analizada y mostró ser exacto, obteniéndose un recobrado medio de 101,1%. Se demostró la linealidad en un rango de 25 a 400 µg/ mL, obteniéndose la recta de mejor ajuste con un coeficiente de correlación de 0,999 y un coeficiente de determinación de 99,95%. En los estudios de la repetibilidad y precisión intermedia los resultados estuvieron dentro del rango de aceptación para ambos parámetros, con CV < 5%. El estudio de robustez demostró que si ocurren cambios dentro del procedimiento, en la agitación o el tiempo de centrifugación, se afecta el resultado de la concentración de polisorbato. Perfil formativo del trabajador. La Carpeta de evidencias Ing. Jesús B. Alfonso Barrios*, Lic. Dania Lunar Jiménez, y Dr. Juan Carlos Vega Valdés. Centro Nacional de Biopreparados. BioCen. *e-mail: jesus@biocen.cu Este trabajo muestra como se asegura el cumplimiento de los siguientes objetivos: Contar con un instrumento para la formación en BioCen que consistirá en la búsqueda planificada de las necesidades potenciales y futuras de sus empleados en relación con su desempeño laboral, Disponer de una herramienta de trabajo para detectar, identificar y corregir problemas en términos de formación de los trabajadores a corto y a largo plazo, Crear las condiciones en BioCen para una formación más eficaz de los recursos humanos, facilitando la programación de las acciones formativas como un proceso del sistema de calidad en constante revisión y cumplir con las exigencias de las GcMP, así como la certificación según la norma ISO 9000/2005 por Lloyd’s Register y la ONN. La formación del capital humano constituye un factor clave de la competitividad. En este sentido, las empresas precisan de personal con calificaciones y competencias adecuadas para ajustar sus estrategias y estructuras a las nuevas condiciones imperantes en el entorno empresarial. El programa formativo de los recursos humanos en BioCen necesita de una herramienta que nos permita calibrar en qué aspectos debemos centrar nuestro trabajo formativo, cómo llevarlo a cabo, etc. La Carpeta de evidencias será el pilar en la elaboración de un plan de formación como un conjunto coherente y ordenado de acciones formativas que contribuirá a la mejora continua de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad. Análisis de riesgo en la implantación del control del proceso al llenado de ungüento dérmicos. Lic Joannia Deguer, DrC Yania Suárez Institución: Roberto Escudero Díaz mohdez@infomed.sld.cu Se llevo a cabo la administración preactiva de los riesgos asociados a la implantación del control de proceso de llenado a partir de los gráficos de control. Este nuevo proyecto fue analizado para los ungüentos dérmicos producidos en la Empresa Roberto Escudero Díaz. El método seleccionado fue el Análisis del Modo, Efecto y Falla (AMEF o FMEA). Se confecciono un diagrama causa –efecto para la identificar los posibles riesgos del proyecto, utilizando trabajo en equipo y tormenta de ideas. A partir de la declaración de los 10 riesgos más importantes y sus escenarios, se calcularon los números de prioridad de riesgos (NPR) correspondientes. Según la escala aplicada en la evaluación, se definieron las acciones prioritarias a tomar entre las que se declararon por su impacto: importantes cambios en la documentación existente e implantación de nuevos documentos, así como capacitación del personal involucrado. Determinación del Índice de ecoproductividad en un laboratorio farmacéutico José A. Trimiño Romero, Migdalia Rodríguez Mayo Laboratorios Liorad. Calle 27 A / 264 y 268 Rpto. San Agustín La Lisa. Ciudad Habana Cuba. Tél: 271-77-56 Ext.121 Correo: trimi@liorad.quimefa.cu El empleo de los combustibles es según lo dictaminado por evidencias científicas una de las principales causas del incremento del dióxido de carbono (CO2) y la agudización de la problemática del cambio climático. Todo esto ha contribuido a una toma de conciencia en el planeta a cerca del cuidado del medio ambiente. Nuestro país ha estado consciente de las urgencias de nuestros días en este campo ha proyectado una Revolución Energética aplaudida por muchos y asumida por otros tantos, la que se basa en línea general en el ahorro de los portadores energéticos y la búsqueda de fuentes alternativas ecológicas en la obtención de energía. En tal sentido los Laboratorios Liorad, se ha dado a la tarea de determinar el índice eco productivo en el periodo del 2005-2007, basado en los consumos de energía y agua y las utilidades alcanzadas por concepto de lo producido. En el estudio se evidencia un decrecimiento en estos valores, lo que obedece a deficiencias en el funcionamiento del sistema de agua, a que las utilidades en el 2007se vieron afectadas por la firma tardía de los contratos. El conocimiento de estos valores han motivado la toma de acciones referentes a optimizar el funcionamiento del Sistema de Agua, así como el análisis integrado de las causas de las No conformidades lo cual permitirá que nuestra empresa sea económicamente viable, socialmente beneficiosa y ambientalmente sostenible. Resultados del estudio de estabilidad del sistema DAVIH AgP24. Lic. Kenia Romero Martínez 1, Lic. María T. Pérez Guevara2, Lic. Anitza Fragas Quintero3, Lic. Yulianne Peña Orta3, Lic. Maricela Izquierdo Márquez 4. Institución: Laboratorio de Investigaciones del SIDA (LISIDA) Correo electrónico: cicdc@infomed.sld.cu. feloany@infomed.sld.cu En el presente estudio se realizó una prueba de estabilidad en anaquel del producto DAVIH-AgP24, en un periodo de doce meses, con tres lotes consecutivos. Se ensayó la curva de calibración del control positivo, según las instrucciones del diagnosticador. Se controlaron los requisitos de calidad de cada reactivo de acuerdo a sus especificaciones. Se utilizaron las pruebas de Dócima de Grubbs y Cochrans para estimar la normalidad de los datos y homogeneidad de varianza de las medias muestrales en los tres lotes. Se realizó el análisis de cada uno de los puntos de la curva mediante el empleo de cartas de control de Levey-Jennings para el seguimiento de la precisión en los meses 1, 4, 7 y 9. Los requisitos de calidad de cada componente cumplieron con las especificaciones hasta el noveno mes, a partir del cual se apreciaron cambios organolépticos en el cromógeno Tetrametilbencidina y cambios químicos en el Tampón sustrato que provocaron variaciones en las características funcionales del sistema. Los estadígrafos Grubbs y Cochrans indicaron que existió homogeneidad entre las medias y de varianza, para un α del 5 %, en los seis puntos de la curva, durante los nueve meses analizados. En los gráficos de Levey-Jennings, los valores de densidad óptica se mantuvieron dentro de +/2 desviaciones estándar que es el límite de aceptación establecido.Estos resultados permitieron extender el período de validez del sistema DAVIH AgP24 hasta seis meses. Comportamiento de los vencimientos en el período de enero – mayo 2008 y acciones tomadas. Lic. Laritza Rodríguez Odales (Licenciada en Ciencias Farmacéuticas), Lic. Susana Gómez Pentón (Licenciada en Ciencias Farmacéuticas), Lic. Katia Andalia Cobelo (Licenciada en Ciencias Farmacéuticas). Institución: EMCOMED Sancti Spíritus. Dirección correo electrónico: distribucion@ss.quimefa.cu Uno de los aspectos más discutidos en los últimos tiempos en el ámbito farmacéutico es el problema de la caducidad de los medicamentos. Se asegura que una vez pasada la fecha de vencimiento, la mayoría de las preparaciones farmacéuticas pierden eficacia y algunas pueden desarrollar un perfil de reacción diferente en el organismo. Una de las principales causas de pérdidas en las empresas en perfeccionamiento son por el concepto de vencimientos. Por todo lo expuesto este trabajo persigue como objetivo general identificar las acciones que se realizan en EMCOMED S. Spíritus para disminuir la pérdida por vencimientos en el período de enero a mayo del 2008 para lo cual se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo sobre el comportamiento de los vencimientos en dicho período. La información fue recopilada a través de la revisión de los informes mensuales de vencimiento, los expedientes de ajustes por vencimiento, las nivelaciones realizadas y los informes de farmacodivulgación. Los resultados fueron plasmados en tablas y gráficos, utilizando las proporciones expresadas en porciento como unidad de frecuencia. Se identificaron las acciones realizadas para evitar la pérdida por vencimiento, destacándose la farmacodivulgación y las nivelaciones. Se pudo evaluar el comportamiento de los productos a vencer en los meses de enero a mayo (231), de los cuales se reportaron como críticos 50 (21.6%) y resultaron ajustados por vencimiento solo 4 medicamentos (1.7%). Se cuantificó el valor recuperado de los productos que se evitó su vencimiento el cual ascendía a más del 87% del total. Desarrollo de un método analítico para la identificación y cuantificación del producto inyectable clorhidrato de papaverina 40 y 100 mg. MSc Lázaro César Brito Godoya , MSc Vivian Tolosa Cubelab, MSc Odalys Madrazo Alonsob, Tec Y Gomez Hernandeza, Tec Evelin Guerra Vidalb, Tec Yudelmis Muñoz Garcésb. a Centro de Biomateriales. Universidad de La Habana. Ave. Universidad % G y Ronda. Vedado. Plaza. C.Habana. Cuba CP 10600. E-mail. brito@biomat.uh.cu. b Laboratorios aica. Ave.23 e/ 268 y 270 San Agustín. La Lisa. CUBA. El Clorhidrato de Papaverina se fabrica por procesamiento aséptico, se comercializa en formulaciones nacionales de tabletas e inyectables (ampolletas), teniendo estos últimos una marcada importancia para el tratamiento de urgencia de pacientes con dolores intensos. Hasta ahora para el estudio de estabilidad de este medicamento se han empleado métodos gravimétricos y espectrofotométricos, los cuales son inespecíficos, ya que existen interferencias analíticas debidas fundamentalmente a los productos de degradación, esto implica pasos previos de extracción para la separación de la Papaverina de sus productos de degradación, dando lugar a un mayor tiempo en el análisis y por ende pérdidas del fármaco en cuestión. Por lo que nos dimos a la tarea de encontrar métodos más novedosos, rápidos, sencillos, sensibles, suficientemente precisos y exactos para la evaluación de su estabilidad utilizando dos técnicas, una por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR) para la identificación y cuantificación del principio activo y otra por Cromatografía en Capa Delgada (CCD) como método alternativo de identificación de los productos de degradación. Sistema de Gestión de Calidad en la producción porcina para obtener pulmones útiles de cerdo con fines farmacéuticos. MsC Leidys Dolores Jiménez Domínguez, DrC Mirta Castiñeira Díaz, DrC Manuel Castro Perdomo, MsC Aleyda Pérez Rojas, Lic Orquídea Lezcano Mirabal. Institución: Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central km 47 1/2 , Apartado Postal no 24, San José de las Lajas. La Habana, Cuba. Teléfono: (047) 99433 ó 99180-83 ext 103. FAX: (53-7) 8835382. Email. ljimenez@ica.co.cu Para obtener una materia prima natural con fines farmacéuticos, (pulmones útiles de cerdo), para ser empleada en la producción del medicamento Surfacén, se diseñó un Sistema de Gestión de la Calidad en el proceso tecnológico, aplicando un diagnóstico inicial de caracterización a las unidades involucradas, mediante encuestas, entrevistas y técnicas grupales. Se recopiló la información del período 2005-2007, mediante el uso de registros. El análisis de los resultados de los indicadores productivos y de eficiencia del proceso se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS Versión 11.5 para Windows 2002 y la metodología de medición de impacto de Torres y col, 2001, mediante el método de componentes principales. Los resultados muestran los avances cualitativos y cuantitativos que aportó el Sistema de Gestión de Calidad propuesto para el proceso, siendo superiores en el año 2007, respecto a los dos anteriores. Se concluye que el modelo propuesto asegura la trazabilidad del proceso productivo, incrementa la motivación, capacitación del personal y los controles del proceso para obtener una materia prima idónea, con las especificaciones de calidad que se requiere para el uso a que se destina. Implantación y evaluación de un sistema logístico para el medicamento en ensayo clínico Lic. Liana Bárbara Martínez Pérez, Ing. Roberto Harnández Apalauza, Lic. Carmen Viada González, Dra. Olga Torres Gemeil, Lic. Barbara Wilkinson Brito, Lic. Mayelín Troche Concepción Institución (es): Centro de Inmunología Molecular Dirección de correo electrónico: liana@cim.sld.cu A las actividades asociadas al medicamento en ensayo clínico son inherentes dificultades y crecientes desafíos. Los objetivos de este trabajo fueron: implantar un sistema logístico para mejorar el desempeño; y evaluar la calidad de su servicio. La implantación se realizó en tres períodos: Preparación, Establecimiento y Evaluación. Para la evaluación se elaboró una metodología con indicadores. La calidad del servicio se definió como el promedio de los puntajes de calidad por cada etapa (Distribución, Almacenamiento y Uso); y la aceptabilidad, en 80 puntos. Los puntajes se calcularon como la suma de las medias ponderadas de indicadores de problemas. Los 21 sitios se agruparon por criterios tales como producto y regiones. Se estudió la relación con las auditorias, duración del ensayo, frecuencia de atención y complejidad respecto al manejo del producto. Se evidenció el protagonismo del farmacéutico en el sistema. La calidad del servicio fue 81,14 puntos. Hubo mejor desempeño en la etapa de Uso, si bien la complejidad atenuó la efectividad de la atención. En Distribución y Almacenamiento, los fallos principales estuvieron relacionados con la cadena de frío. De forma general, la capital presentó mejores resultados y hubo bajos porcentajes de demoras, errores y pérdidas. Las auditorias y la duración favorecieron el Almacenamiento; aunque la duración influyó en las pérdidas. La implantación posibilitó una calidad del servicio aceptable, pero se necesitan: mejorar la planificación y supervisión a través de un responsable logístico del Promotor; mayor esfuerzo del farmacéutico así como más apoyo la actividad en los sitios. Urea –UV, diagnosticador seguro y confiable Licea M.V , Quintero R, Valdés L. Institución EPB Carlos J. Finlay. MINBAS Infanta 1162.Centro Habana. Ciudad Habana. Cuba mvltcap@yahoo.es La Urea es el principal producto final del metabolismo del nitrógeno proteico en humanos. Como consecuencia los niveles de urea en sangre dependen de la absorción proteica y de la función renal. En nuestra Empresa se desarrolló un juego de reactivos para la determinación de este analito en suero y plasma mediante un método cinético ultravioleta que responde a las exigencias actuales de la red nacional de laboratorios clínicos. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos durante el desarrollo y evaluación de un juego de reactivos para la determinación de urea que presenta tres componentes. Se realizaron los estudios correspondientes a la validación del ensayo funcional del diagnosticador. La precisión se caracterizó por coeficientes de variación de la repetibilidad y reproducibilidad inferiores al 5 %, valor permitido para la determinación de este analito. En el estudio de la exactitud se obtuvo un coeficiente de correlación superior a 0,990 y pendiente ≈ 1. Se realizó la evaluación en el Centro Nacional de Referencia para Diagnosticadores. Los lotes elaborados a escala de laboratorio e industrial respondieron a los ensayos establecidos para el producto.El estudio de estabilidad permitió definir un tiempo de vida útil del producto de 18 meses. Se presentó el Expediente de Registro del producto al Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED) en el año 2007, siendo aprobado en Marzo del 2008 con número de registro: Nº D 0803-09. Validación de un proceso de generación y distribución de vapor puro utilizado en el procesamiento aséptico de vacunas Autores: Ing. Mileidis A. Hernández Chery, MSc. Liliam Nápoles Martínez, MSc. Loreta Armona Crespo, Ing. Yicsi Plá, Aléxis Pedré, MSc. Judith Sartorio Enrique, Ing. José Pérez Cantillo, Ing. Lisset Pérez Lavín, Ing. Ricardo Gómez, Ing. Yosbel Toledo, Téc. Alejandro Abreu, Ing. Carmen A. Cabrera, Ing. Juan Carlos Hernández, MSc. Marisela Pulido, Lic. Zoraida Pomares, Lic. Ana Gisel García Vidal, Lic. Gilma Rodríguez López, Téc. Janet Pérez, Téc. Liudmila Montes, Lic. Eglis Bousa, Lic. Yolexis Tamayo, Téc. Carlos R. Díaz, Ing. Imilla Paredes, Téc. Victor Peñate, Téc. Enrique Ortega, Téc. Ismel Reyes, Téc. Gabriel García, Téc. Niosmany Hernández, Téc. Ricardo García, Téc. Gerardo Bachiller, Téc. Teófilo O. Santamaría, Téc. Néstor O. Izquierdo, Téc. José de la Rosa Fernández, Téc. Mayra Maestre Oliva, Lic. Belkis Martínez, Lic. Ramón Barberá, Ing. Roselyn Martínez, Ing. José A. Martínez, Ing. Yoander Delgado. Institución: Instituto Finlay. Ave. 27 # 19805 e/ 198 y 202. La Coronela. Lisa. Correos electrónicos: lilian_napoles@finlay.edu.cu, mhchery@finlay.edu.cu, larmona@finlay.edu.cu La calificación de los sistemas críticos constituye una de las principales regulaciones a cumplir dentro de la Industria Farmacéutica ya que garantiza la calidad de sus producciones y por tanto la obtención y mantenimiento de Licencias de Producción. El sistema de generación y distribución de Vapor Puro constituye uno de ellos, siendo de vital importancia en el procesamiento aséptico de vacunas. El presente trabajo se propuso como objetivo realizar la calificación de la instalación, operación y desempeño del sistema de vapor puro que suministra al Departamento de Procesamiento Aséptico del Instituto Finlay. Como resultado se generó la evidencia documentada que sustenta que el sistema se encuentra correctamente instalado y opera adecuadamente, según recomendaciones de fabricantes y requerimientos nacionales e internacionales actuales. Al mismo tiempo que demostró que el sistema posee un correcto desempeño ya que fue capaz de generar y distribuir vapor dentro de especificaciones de calidad durante 30 días consecutivos. El pH osciló entre 5,1 y 6,0; la conductividad cumplió con el Test de la USP, el contenido de carbonos orgánicos totales (TOC) se comportó entre (34-310) ppb, muy alejado del límite de especificación (500 ppb), el contenido de endotóxinas determinado por LAL fue entre 0,0033 y 0,0924 UE/mL, igualmente muy alejado del límite de especificación (0,25 UE/mL). El conteo de microorganismo fue siempre inferior al límite de 10 u.f.c/mL y no fueron detectados microorganismos patógenos objetables. Como conclusión se consideró al proceso validado y al sistema apto para ser utilizado en la producción de vacunas del Instituto Finlay. Sistema de Gestión para el Manejo de Sustancias Peligrosas (SP) en la Industria Farmacéutica Cubana. Autor: Lic. Liliana Pacheco Torres Lic. Silvia Ríos Bujosa Institución donde se realizó el trabajo: Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED) y Laboratorios Farmacéuticos de la Ciudad de la Habana (QUIMEFA). Dirección de Correo: ricene@chab.quimefa.cu (especificar en Asunto “Para Liliana”) El Grupo Empresarial QUIMEFA es la Unión de Empresas; Laboratorios Farmacéuticos, Droguerías Provinciales, Importadores y otras de apoyo al sistema que deben satisfacer la demanda de los medicamentos previstos en el Cuadro Básico del país asegurando así la atención médica nacional y por ende consolidar los índices de salud de la Población Cubana. El Grupo tiene dentro de sus misiones asegurar a los Laboratorios y Droguerías y estas a su vez a las instituciones de salud, aquellas sustancias conocidas como peligrosas por los especiales cuidados que se requieren para su manipulación. Para lograrlo el Grupo se vale de una red de transportación, almacenes y sistemas de distribución que permiten que el producto farmacéutico llegue a su destino final. Sin embargo no existía para esto un sistema de gestión que validara la seguridad de nuestras operaciones, tanto para los recursos humanos como para la conservación adecuada de esas sustancias. Otros antecedentes fueron, la ocurrencia de incidentes y averías relacionadas con el mal manejo de estos productos, los cambios en la legislación nacional y el desconocimiento en materia de manejo de SP del personal farmacéutico vinculado a la producción. Por todo lo anterior se decide incluir como parte del Sistema de Gestión de la Calidad de nuestra Empresa la elaboración de un procedimiento que en términos de seguridad describe todas las operaciones (Recepción, Almacenamiento, Despachos y Transportación) que se realizan con las SP desde que se reciben hasta que llegan a las Unidades de Salud. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre estas SP enfatizando en los productores ya establecidos en el mercado, surgiendo así una Base de Datos con más de 1 300 Fichas Técnicas usadas actualmente como consulta permanente. Evaluación de un nuevo método en el Diagnóstico de Calcio Lisandra García Borges*, Belkys Rodríguez Fernandez**, Lilliam Valdes Diez***. *Especialista Producciones Farmacéuticas, **Técnico Química Analítica, *** Investigador Auxiliar Institución (es) EPB Carlos J Finlay lisygarcía@finlay.quimefa.cu, lilliamvaldes2@finlay.quimefa.cu Las variaciones de las concentraciones de Calcio en el organismo competen fundamentalmente a las especialidades de Nefrología, Ortopedia y Nutrición. Además el Calcio desempeña un papel importante en numerosas funciones celulares: asociadas a problemas de salud relacionados con las fisiologías neuromusculares, metabolismo, coagulación sanguínea y transmisión de los impulsos nerviosos. Por lo que es importante contar en los Laboratorios con un método sencillo capaz de cuantificar este analito con resultados rápidos, confiables y reproducibles. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos durante la evaluación del método analítico para la determinación de Calcio en suero empleando como indicador el Arsenazo III. Se realizó la validación de la técnica analítica donde se demostró que el reactivo es lineal hasta 4 mmol/L de Calcio (r=0,998). En la precisión los coeficientes de variación son inferiores al 5 % y se demuestra que el método es robusto. La comparación de método aportó coeficiente de correlación ≥ 0,990. Los límites de detección en 0,125 mmol/L y el de cuantificación en 0,225 mmol/L están acorde al uso al que se destina el producto. El método no presenta interferencias por efecto matriz y con magnesio en cantidades de hasta 15 mg/dL El estudio de estabilidad del producto permitió definir un tiempo de vida útil del mismo de 12 meses y de estabilidad en uso de hasta 1 mes. Microesferas porosas obtenidas a partir de un soporte de naturaleza mixta Lissette Agüero Luztonó1 (25), Jomarien García Couce1 (20), Yaimara Solís Moré1 (20), Oscar Valdés Lizama1 (15), Dionisio Zaldivar Silva1 (10), Isabel Otero Abreu (5), Lenay Barrera Barroso (5). 1 Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana. Ciudad de la Habana, Cuba. lissette@biomat.uh.cu 2 Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear, CITMA, La Habana 10600. Cuba. Microesferas de poli(cloruro de acriloiloxietiltrimetilamonio-co-N-vinil-2-pirrolidona) y poli(cloruro de acriloiloxietiltrimetilamonio-co-metacrilato de 2-hidroxietilo) en combinación con alginato de sodio fueron obtenidas mediante coacervación compleja a 300 rpm en presencia de CaCl2 para su posterior evaluación como sistemas de liberación controlada. El análisis morfológico de la superficie de las microesferas de ambos sistemas mediante Microscopía Electrónica de Barrido mostró superficies altamente porosas y rugosas favoreciendo la permeabilidad. Los soportes poliméricos fueron cargados con Cefazolina Sódica y el estudio de liberación in vitro en fluido intestinal simulado (FIS) y fluido gástrico simulado (FGS) fue monitoreado por Espectrofotometría UV-VIS a 272 nm. El menor % de liberación fue observado en FGS (46.4%) debido al predominio de las especies protonadas a bajos valores de pH que favorecen las interacciones por puente de hidrógeno, proporcionando una matriz más compacta que reduce la permeabilidad de la matriz y por consiguiente la difusión del fármaco hacia el medio de liberación. Otro de los factores a tener en cuenta en el diseño y desarrollo de un soporte hidrofílico de aplicación biomédica es su facilidad de esterilización por lo que las microesferas obtenidas selladas en bulbos inyectables fueron irradiadas 25 kGy. En la realización de la prueba de esterilidad se colocó como control positivo inoculado Echerichia coli y la incubación se realizó durante 14 días, 48 horas a 32 oC y 11 días a la temperatura del cuarto (Norma ISO/TC 198 No. 175, Norma Cubana 26-211-1), resultando un producto estéril y sin modificación macroscópica de las muestras. Evaluación de la Quitosana como sistema de liberación del proteoliposoma de Neisseria meningitidis serogrupo B Lisette González. M.C.1, Elizabeth Aznar Dr.2, Jyrki Heinamäki Dr.C.3, Judith del Campo Dr.C.2, Reinaldo Acevedo Lic.2, Carlos Peniche Dr.C.4, María Aurora Barrios Dr.C.1 y Oliver Pérez Dr.C.2 1. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana, Habana, Cuba. 2. Instituto Finlay, Habana, Cuba. 3. Facultad de Farmacia, Universidad de Helsinki, Helsinki, Finland. 4. Centro de Biomateriales, Universidad de la Habana, Habana, Cuba. Correo del expositor: lisettegch@yahoo.com El estudio de nuevos sistemas de liberación de antígenos y proteínas constituye en la actualidad, uno de los tópicos de investigación de mayor importancia en el campo de las biotecnologías, ya que estos permiten estabilizar las macromoléculas, pueden facilitar el paso de estas a través de las barreras biológicas o potenciar su acción farmacológica. En nuestro trabajo proponemos el empleo de partículas basadas en Quitosana, un polímero biodegradable, para la administración parenteral del Proteoliposoma de Neisseria meningitidis serogrupo B (PLn). Las formulaciones se obtuvieron por simple mezcla de ambos componentes y por gelación iónica, empleando al Tripolifosfato de Sodio como agente entrecruzante. Se estudiaron la forma, el tamaño y la carga superficial de las partículas obtenidas, por microscopía electrónica de transmisión, espectroscopía de correlación de fotones y anemometría laser Doppler respectivamente. Además se evaluó la estabilidad del PLn como resultado del proceso de obtención de las partículas por electroforesis y western blott. Se evaluó la inmunogenicidad de estas formulaciones a partir de la inmunización de ratones Balb/c por vía intramuscular. Ambas formulaciones presentaron carga superficial positiva. Las condiciones empleadas en la obtención de estas partículas no afectaron estructuralmente el antígeno en estudio. Los títulos de inmunoglobulinas de clase (IgG) y subclases (IgG1 e IgG2a) obtenidos en suero fueron comparables con los obtenidos en la formulación actual, donde el PLn se encuentra adsorbido en hidróxido de aluminio. Los resultados obtenidos avalan las potencialidades de la Quitosana como sistema de liberación alternativo para el PLn, por vía parenteral. Diseño y Evaluación del Medicamento Dextropropóxifeno 65mg MSc. Juan L. Lugones Fernández*, MSc. María Olga Valdés Bendoyro* *Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, Ave. Independencia km 5 ½ Municipio Boyeros, 644-2221, mo.valdes@rg.quimefa.cu El medicamento Dextropropóxifeno, empleado como analgésico para el alivio leve y moderado se presenta en forma de tabletas revestidas. La fórmula actual no cumplía con el tiempo de disolución, establecido por la Farmacopea BP- 2004. Nuestro objetivo fue lograr una nueva formulación de este medicamento, donde se cumpla este parámetro de calidad y la sustitución del revestimiento orgánico por el acuoso además se incluyó el empleo de la Hidroxipropilmetilcelulosa para lograr una barrera que proteja al medicamento de la humedad, además del impacto ambiental. Para ello hemos diseñado dos variantes; una en la que se emplea el hidroxipropilmetilcelulosa conjuntamente con el revestimiento acuoso, además se introdujeron excipientes que aseguren el parámetro disolución. En la otra variante se empleó solamente el revestimiento acuoso en la fase de revestimiento y se mantuvieron las restantes condiciones. Se realizó un diseño de experimento, en los cuales se analizaron las formulaciones en la etapa a nivel de laboratorio y en el escalado piloto. Fueron determinadas las propiedades químico – físicas y tecnológicas a los granulados, así como las propiedades físico – mecánicas y tecnológicas de las tabletas que permitieron evaluar nuestras presentaciones. Se realizaron análisis de valoración química a las formulaciones en los diferentes tiempos estudiados, así como los perfiles de disolución y la uniformidad de contenido que avalen la calidad del medicamento .Además se le realizó el estudio de “Vida de estante" a los lotes pilotos. Se realizó un análisis económico de costo-factibilidad y se determinan los parámetros VAN y TIR. Diseño de un sistema de gestión para un laboratorio de servicios analíticos químico-farmacéuticos Ma. del Carmen Meizoso Valdés, Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Ma. Ivette Durán Ramos Departamento de la Calidad, Centro de Biomateriales Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización, Universidad de La Habana e- mail: meizoso@biomat.uh.cu, telef.: 8735477 La tendencia a la demostración de la competencia técnica de los laboratorios y a la integración de los sistemas de gestión (calidad, medioambiente, salud y seguridad) se extiende hoy a todos los ámbitos de la actividad y, específicamente a los laboratorios de análisis de agua, de efluentes, ensayos de materiales, análisis clínico, ensayos biomédicos, veterinarios, productos farmacéuticos, etc. La razón de esta tendencia no radica solamente en las exigencias crecientes de los clientes y otros actores sociales, sino que muchas organizaciones han tomado conciencia de la necesidad de mejorar sus procesos, asegurar sus resultados y demostrar su responsabilidad social. En este contexto, la norma NC ISO 9001:2001 puede servir de base para definir y desarrollar procesos comunes y para la implementación de manera integrada de un Sistema de Gestión de la Calidad, Ambiental, de Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración y de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Laboratorio Universitario de Composición y Estructura de la Sustancia (LUCES) es un Proyecto innovador y cooperativo, que pretende establecer en las áreas de la Universidad de la Habana una unidad de servicios con el propósito de brindar servicios analíticos y de investigación, fundamentalmente a las áreas universitarias y al sistema MES, en los campos relacionados con las investigaciones químicas, farmacéuticas, biológicas, de alimentos y de materiales. Como apoyo al Proyecto LUCES se trabaja en otro Proyecto Ramal MES que tiene como objetivo diseñar a priori un Sistema de Gestión para el Laboratorio (SG-LUCES), que posibilite el inicio de su funcionamiento con una base documental y normativa ya establecida. La planificación, organización y control de las actividades del Laboratorio, sobre la base del SG-LUCES, posibilitará no sólo su funcionamiento estable y la confiabilidad de las mediciones, sino también el cumplimiento de las normativas vigentes y la satisfacción de los intereses de todas las áreas universitarias que de conjunto participan en el Proyecto y del Sistema de Educación Superior. Los resultados alcanzados en esta investigación fueron: Propuesta metodológica integradora para el cumplimiento de los requisitos de gestión y competencia de los laboratorios Propuesta documental para los procesos generales del laboratorio. Los beneficiarios directos de este resultado serán los directivos y trabajadores de LUCES y el Sistema MES a través de la asimilación de la propuesta metodológica en los laboratorios de servicios a la Educación Superior. La implementación del SG diseñado brindará un marco adecuado para asegurar la calidad de los resultados y procesos en el laboratorio, así como el desempeño ambiental y la salud y seguridad en el trabajo. Diseño y evaluación de las tabletas de propiltiouracilo 50mg MSc. María Olga Valdés Bendoyro*, MSc. Juan L. Lugones Fernández*, MSc. Caridad García **, Lic. Maritza Fernández* *Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez, Ave. Independencia km 5 ½ Municipio Boyeros, 44-2221, mo.valdes@rg.quimefa.cu **Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos, Ave 26 # 1605 Plaza de la Revolución El medicamento propiltiouracilo tabletas está indicado para el hipertiroidismo en los síndromes del bocio de Graves, bocio solitario, el multinodular, en la preparación de pacientes hipertiroideos, que posteriormente se someterán a la tiroidosectomia, y como tratamiento adyuvante en la terapia de yodo radiactivo. El objetivo de este trabajo es obtener una formulación de este medicamento, donde se cumpla el parámetro de disolución, según la Farmacopea USP 29. Fueron diseñadas formulaciones donde hubo variantes con respecto a: aglutinantes, super desintegrante y tensoantivo. Se realizó un diseño de experimento para el estudio comparativo de las diferentes formulaciones a nivel de laboratorio donde se discriminan aquellas que fueron afectadas en el ensayo de Humedad Relativa de Lide y en los resultados del análisis de disolución. A los lotes de la formulación seleccionada para continuar en el escalado piloto se realizaron estudios de control de proceso durante la compresión de los granulados en el tiempo y estudio de estabilidad acelerada además del estudio en “Vida de estante”. A este último se le realizaron los perfiles de disolución a diferentes tiempos. Fueron determinadas las propiedades físicas - químicas y tecnológicas a los granulados, las propiedades físicas – mecánica y tecnológica de las tabletas, los ensayos de valoración química, uniformidad de contenido, ensayo de disolución al escalado de laboratorio así como al escalado piloto Se realizó la validación del método analítico y validación por desempeño del método de disolución especificado para este medicamento en la Farmacopea USP 29. Diseño de una formulación de picosulfato de sodio, gotas orales. MSc. María Teresa Herrera Santi. MSc. Caridad Margarita García Peña. Lic. MSc. Blanca Gladys Méndez Jarrín Instituciones donde se realizó el trabajo: 1. Empresa Laboratorio Farmacéutico “Saúl Delgado.” Dirección Postal: Avenida 81 esquina 274. El Cano. La Lisa. Dirección electrónica: lsdelgado@enet.cu. Teléfono: 202 0543, 202 0042. Fax: 202 0691 2. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. CIDEM. Dirección Postal: Avenida 26. e/ Boyeros y Ave. 51. Nuevo Vedado. Plaza. Dirección electrónica: caridadgp@infomed.sld.cu. Teléfono: 881 0892, 881 0818 Fax: El Picosulfato de Sodio es un laxante que se puede considerar dentro del grupo de los laxantes por contacto. Esta indicado para el tratamiento del estreñimiento agudo y crónico en paciente de todas las edades, inclusive en lactantes. En el presente trabajo se desarrolla una formulación de Picosulfato de Sodio, con la concentración de 7,5 mg/mL en forma de gotas orales. El desarrollo de la formulación constituye una tarea priorizada del programa de desarrollo de QUIMEFA en respuesta a la falta de disponibilidad en el mercado nacional de formulaciones laxantes líquidas para el alivio del estreñimiento. En el trabajo se comprobó que la materia prima utilizada Picosulfato de Sodio, cumplió con los parámetros de calidad para la producción de medicamentos. Se desarrolló una técnica analítica, fácil y económica, por Espectrofotometría UV, para el control de la calidad del producto terminado y una técnica por CLAR para los estudios de estabilidad. Se validaron las técnicas analíticas desarrolladas, obteniendo que las mismas cumplieron con los criterios de: linealidad, exactitud y precisión en el rango entre 60 % y 140 % de concentración de principio activo y se demostró que ambas técnicas fueron específicas para sus respectivos fines. Los resultados del estudio de estabilidad acelerado y por vida de estante, de tres lotes del producto (6001, 6002, 6003) permitieron definir las condiciones de almacenamiento y el tiempo de vigencia del mismo, ya que se comprobó la estabilidad física, química y microbiológica de las gotas durante 12 meses a temperatura ambiente. Estudio de sedimentación en vacunas para comparar proveedores del gel de hidróxido de aluminio y para responder a quejas por la cadena de frío. Vega Simón Maribel (15%), Rodriguez Arrebato Amarilis (15%), Fidalgo Maceo Angela (15%), Costa Anguiano Lourdes (15%), Martínez Delgado Mayda (10%), Hernández Meneses Lena (10%), Pérez Monrás Gudelia (5%), Quiñones Maya Yair (5%), Izquierdo López Mabel (2%), Dorta Martínez Adisley (2%), García Illera Gerardo (2%), Montes Capó Yasel (2%), Pla Parada Indira (1%), Rodríguez Rodríguez Cristina (1%). Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Email: maribel.vega @cigb.edu.cu Cuando se congela una vacuna que contiene hidróxido de aluminio, se daña permanentemente. Ocurren cambios físicos que conducen a diferencias en la sedimentación del gel y son la base del “shake test”, reportado por OMS. En el CIGB la sedimentación, unida a la evaluación de la potencia de la vacuna y la integridad del principio activo, permitieron comprobar si determinados lotes de Heberbiovac HB fueron afectados por congelación durante su comercialización. Las muestras comerciales se compararon con testigos mantenidos en el CIGB y muestras de los mismos lotes exportados que se almacenaron en condiciones de congelación y a ≈0˚C. El comportamiento de las muestras que se congelaron fue absolutamente diferente al resto. En ellas se comprobó la presencia e integridad del principio activo, pero se reveló una pérdida significativa de la potencia. La apariencia y la velocidad de sedimentación de la vacuna congelada fueron también diferentes. No hubo diferencias entre las muestras comerciales, los testigos y las muestras de 0ºC, verificando que no hubo afectación de las vacunas exportadas a pesar de haber estado alrededor de 20 horas entre 0-2ºC. Con esta metodología, que ya quedó establecida en el CIGB, se evitó la devolución de más de 90 mil viales producto que podrán utilizarse en campañas de vacunación con garantía de su calidad. La sedimentación ocurrió de forma distinta entre geles de hidróxido de aluminio de diferentes proveedores, sin embargo, se concluyó que esta diferencia no tiene impacto en la potencia de la vacuna y la integridad del principio activo. La producción en el Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero Díaz”: un reto y sus logros. Mariela Greisy Sijó Yero Institución: Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero Díaz” Correo electrónico: marlen@re.quimefa.cu La Empresa Laboratorio Farmacéutico “Roberto Escudero Díaz” es la única institución industrial en el país que ha desarrollado y acumulado experiencias en las fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos en formas semisólidas, que tienen una textura final con características untuosas o viscosas conocidas como cremas, unguentos y geles para ser aplicadas sobre la piel o las membranas mucosas; elaborándose además óvulos y supositorios que constituyen formas moldeables empleadas por otras vías de administración. En el presente trabajo nos proponemos exponer los logros alcanzados en calidad de incremento de la productividad en aras de satisfacer las necesidades siempre crecientes de nuestro Sistema Nacional de Salud, con la consiguiente sustitución de importación de medicamentos así como la incesante actualización de tecnologías, lo que ha representado una significativa reducción de los costos de producción. Por otra parte se refleja la calidad del potencial humano con que contó la institución para alcanzar dichos resultados, destacándose la idoneidad, responsabilidad, calificación y/o habilidades de los trabajadores a pesar de predominar una fuerza de trabajo jóven. Se realiza un análisis comparativo entre el primer semestre de los años 2006-2007-2008 de las principales líneas de producción del centro, citándose antibióticos, analgésicos y antipiréticos, corticosteroides, antinflamatorios y antimicóticos, entre otros. La aplicación de las Buenas Prácticas de Fabricación y Buenas Prácticas de Laboratorio permitieron que se cumpliera con las especificaciones establecidas (químicas, físicas y microbiológicas), lográndose la garantía de calidad de los productos terminados (medicamentos) que se ofertan tanto al mercado nacional como internacional. Desarrollo tecnológico de Idoxiuridina 0.1 % colirio. MSc. Martha Botet García, MSc. Caridad M. García Peña, Téc. Caridad Rodríguez Delgado, Téc. Vivian Martínez Espinosa, Téc Karen Hernández Sánchez. Instituciones: Empresa Laboratorios Farmacéuticos “Julio Trigo” y Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) Dirección de correo electrónico: martha@jtrigo.quimefa.cu. La Idoxuridina es un antiviral que se utiliza en el tratamiento de la queratitis, la queratitis metaherpética y otras erosiones corneales causadas por el virus del herpes simple. El objetivo del presente trabajo consiste en reformular el colirio de Idoxuridina 0.1%, ya que la formulación actual presenta inestabilidad en el valor de pH, al no contar con la presencia de tampones o amortiguadores de pH. Para lo cual se hace un diseño, los estudios de preformulación. Se estudia además, el control de calidad de la formulación seleccionada, la estabilidad del producto y el tiempo de vigencia del mismo. También, se desarrollan las pruebas de esterilidad, efectividad de preservo e irritabilidad oftálmica. Se validan los métodos analíticos para el control de la calidad del producto terminado y para el estudio de estabilidad, por Espectrofotometría UV y Cromatografía Líquida de Alta Resolución, respectivamente. Se presentan los resultados analíticos del estudio de estabilidad acelerado y por vida de estante, empleándose para ello tres lotes del producto a escala piloto. El colirio resultó estable física, química y microbiológicamente envasado en frascos de polietileno de baja densidad, por espacio de 24 meses a temperatura entre 2 – 8 ° C. Desarrollo y generalización de una formulación de Tramadol 50 mg/mL, inyectable. MSc Martha Gómez Carril, MSc Ania González Cortezón, Lic. Leonid Torres Amaro, MSc Yanier Núñez Figueredo, Téc. Ramona Núñez Gomero, Téc. Esther Alonso Jiménez, Téc. Isbel Guerra Sardiñas Institución: Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). Dirección electrónica: ania.cortezon@infomed.sld.cu El Tramadol es un potente analgésico de acción central, ubicado dentro del grupo de los agonistas opiáceos. El mismo se comercializa a nivel mundial en forma de tabletas, gotas orales y para uso parenteral. Se diseñó una formulación para uso parenteral, conteniendo Tramadol 50 mg/mL, envasada en ampolletas de 2 mL, estable física, química y microbiológicamente. Se realizó el estudio de preformulación, que incluyó la selección de los componentes de la formulación. Se definió el procedimiento de esterilización y el proceso tecnológico en general. Se desarrolló una técnica analítica por Cromatografía Líquida de Alta Resolución para estudiar la estabilidad de la formulación propuesta y determinar su fecha de vencimiento, así como para el control de la calidad de la misma. El producto desarrollado fue estable al menos por 12 meses, cumpliendo con todos los parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante este tiempo, bajo las condiciones de almacenamiento y envase propuestas (30 ± 2.0 °C, protegido de la luz). La tecnología propuesta fue fácilmente escalable en los Laboratorios AICA con resultados satisfactorios. El papel de los Sistemas Integrados de Gestión en el proceso de obtención y certificación de Materiales de Referencia para la Industria Farmacéutica. Estudio de caso. Nombre completo y créditos del expositor y de todos los autores: Ing. Mayra Castro Nodal, Especialista Integral de II nivel, Dpto. Calidad. MSc. Janet Lora García, MSc. en Química Farmacéutica, J’ Dpto. Calidad. Dr. Ulises Jáuregui Haza, Dr. en Ciencias Técnicas, Vice-director de Investigaciones. Institución: Centro de Química Farmacéutica. Dirección postal, electrónica teléfono y fax: Ing. Mayra Castro Nodal, calle 200 esq.21, Atabey, Municipio Playa. e-mail: mayra.castro@cqf.sld.cu. Teléfono, 271 5032. MSc. Janet Lora García, calle 200 esq.21, Atabey, Municipio Playa. e-mail: janet.lora@cqf.sld.cu . Teléfono, 271 5032. Dr. Ulises Jáuregui Haza, calle 200 esq.21, Atabey, Municipio Playa. e-mail: ulises.jauregui@cqf.sld.cu . Teléfono, 208 5106. En la Industria Farmacéutica los Materiales de Referencia (MR) constituyen una herramienta práctica, directa y confiable en los dictámenes para garantizar resultados seguros. El objetivo del presente trabajo es mostrar el papel que juega la implementación de un Sistema Integrado de Gestión en el proceso de obtención y certificación de los MR, para lo cual se planteó el aprovechamiento de las mejores prácticas de cada una de las normas y regulaciones que involucra un Sistema Integrado de Gestión (SIG), diseñado sobre la base del cumplimiento de los principios establecidos en la Norma ISO 9001, que se homologan y armonizan con los de la ISO 14000 e ISO 18000, y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Producción y de las Buenas Prácticas de Laboratorio, de carácter obligatorio para el sector farmacéutico. Dada la correlación existente entre los requisitos establecidos por estas normativas y regulaciones y los exigidos por el órgano regulador para a preparación y certificación de los MR, resultó una buena opción la aplicación de un SIG, a través del cual se logró la armonización de los procedimientos técnicos y de calidad en cada una de las etapas. Se concluyó que la integración de los principios que involucran los requisitos exigidos por las diferentes normativas y regulaciones relacionadas con este tema, ha jugado un papel preponderante en el logro de un MR con un nivel de calidad superior, lo cual se puso de manifiesto con la certificación por el CECMED del Primer Material de Referencia Químico Nacional desarrollado por el CQF. Experiencias de una década en la implantación de las Buenas Prácticas de Laboratorio en un centro de investigación- desarrollo- producción María del Carmen Travieso; Arsenio Betancourt Bravo; Nivian Montes de Oca Martínez; Aleyda Pérez Rojas; Esnayra Roque Piñero; Yamilka Riverón; Maite Lorenzo; Amalia Nuñez Drake, Alejandra Villoch Cambas. Institución: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Cuba. e-mail: mcarmen@censa.edu.cu El diseño, implantación y consolidación de un Sistema de Calidad en una organización compleja, conlleva a la asimilación de un conjunto de requisitos generales y específicos que demuestren competencia y confianza en las actividades que realiza dicha organización. El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria como estructura organizativa basa su Sistema de Calidad en la ISO 9001, complementando el resto de sus subsistemas con las diferentes regulaciones de buenas prácticas preclínicas, clínicas, de fabricación, de laboratorios, etc. Este centro consta con más de 40 laboratorios destinados a las investigaciones básicas, al diagnóstico de enfermedades en las ramas animal y vegetal, al desarrollo y al control de calidad de productos, fundamentalmente. El presente trabajo aborda la experiencia de más de 10 años en la implantación de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) en todos los laboratorios de la organización cumplimentándose este proceso en las etapas: Capacitación del personal en BPL; el diagnostico de la situación de los laboratorios utilizando las referencias vigentes; la implantación de las BPL; el desarrollo de mecanismos para la evaluación y mejora en el cumplimiento de las BPL a través de inspecciones y auditorias; el desarrollo de una estrategia de acreditación de los laboratorios; y la implantación del mecanismo para la actualización y mejoramiento continuo. Los principales resultados se resumen en la alta competencia técnica de los laboratorios en las actividades que realizan, con marcha de la estrategia de acreditación, así como resultados satisfactorios en evaluaciones externas relacionadas con los laboratorios que evalúan los productos registrados, y a través de la participación en estudios interlaboratorios. La implantación de las BPL en estos laboratorios representa el elemento primario para la demostración de la competencia técnica según la ISO 17025. Determinación Cuantitativa de G-1 en un Concentrado Emulsionable Mediante Cromatografía de Gases Capilar. MSc. Miguel Ángel Alba de Armas, Dr. Luis Ramón Bravo Sanchez, Lic. Annie Gallo Torres. Institución: Departamento de Farmacia. Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central de Las Villas. Cuba. Dirección de correo electrónico: malba@uclv.edu.cu Se desarrolló y se validó una técnica de Cromatografía de Gases Capilar para la determinación cuantitativa de G-1 en un concentrado emulsionable para reconstituir al inicio del tratamiento de la piodermitis y micosis cutáneas, cuya formulación está compuesta por dicho ingrediente farmacéutico activo, el span 20 como emulgente y el aceite mineral como vehículo, con vistas a su futuro control de calidad. Se utilizó para la separación cromatográfica una columna capilar, nitrógeno como gas portador y un detector de ionización por llama. Dicha técnica cumplió con los principales parámetros de desempeño analítico: linealidad, precisión (repetibilidad y precisión intermedia), exactitud, sensibilidad y especificidad, lo cual demostró su fiabilidad. Establecimiento de las Buenas Prácticas de Producción y el Sistema Documental en una Planta Multipropósito para Ensayos Clínicos en el CIGB. M.Sc Milda Flora Pérez Tamayo1, M.Sc Ramón Trujillo Marici1, M.Sc Carlos Arturo García Sánchez2, Tec. Luis Laborit Martínez1, Dra. Doraine Morales Duarte1, Vivian Pujol García3, M.Sc Jorge Sotolongo Peña4, Tec. Ivett González Jeréz 2. milda.perez@cigb.edu.cu Las Buenas Prácticas de Producción (BPP) constituyen un conjunto de requisitos científicotécnicos para el trabajo en las áreas de producción de biofármacos, en lo referido a los aspectos organizativos de sus actividades; a fin de garantizar la calidad, seguridad y confiabilidad del producto obtenido. El área de Planta 4 del CIGB, es destinada a la producción de productos biofarmacéuticos para ensayos clínicos, consta con dos unidades productivas: producción de IFA, donde se lleva a cabo la producción en campaña de Ingredientes Farmacéuticos Activos y la de Formas Terminadas, en la que se lleva a cabo la terminación de los productos, también en campañas productivas, mediando entre la producción de los diferentes productos, Cambios de Campañas. Cada unidad productiva, tiene sus características específicas, lo que conlleva a la implementación del sistema documental para cada una, incluyendo la documentación referente a los cambios de campaña productiva que se llevan a cabo en ambas unidades. Dada la diversidad de operaciones que se realizan en Planta 4, así como el destino de sus producciones, se establece en esta planta un sistema documental y de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Producción, que se ajusta al establecido en el CIGB y que permite enfrentar los retos actuales de producción con calidad los productos biotecnológicos y finalmente la obtención de las Licencias de Producción para cada producto. Esta planta ha sido sometida a inspecciones de agencias regulatorias tanto nacional (CECMED) como internacionales, con vistas a la verificación del cumplimiento de las BPP. Reformulación Tinidazol 500 mg. Tabletas AUTORES: MSC. LORETA DELGADO DÍAZ, MSC. LEONARDO RODRÍGUEZ SUÁREZ, LIC. MARITZA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Institución: Empresa Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez DIRECCIÓN CORREO: M.MOYA@RG.QUIMEFA.CU En el presente trabajo se muestran los resultados del estudio de preformulación de las tabletas de Tinidazol 500 mg las cuales no cumplían con el ensayo de disolución diseñado para este principio activo. Apoyados en el Diseño de Mezclas D-Optimal, se diseñaron varias formulaciones empleando la vía húmeda de fabricación para la obtención de los granulados, donde se combinan las proporciones del agente desintegrante, aglutinante y tenso activos para lograr el objetivo propuesto. Finalmente se seleccionó la mejor de las variantes ensayadas según los resultados físico-químico y tecnológico para la ulterior elaboración de los lotes pilotos que resultaron ser estables durante 12 meses. Se escala industrialmente la fórmula propuesta obteniéndose resultados reproducibles, las tabletas poseen buen acabado y cumplen con los parámetros de calidad que se exige en la monografía oficial obteniendo como resultado su inscripción en el registro de medicamentos por la Unidad reguladora CECMED. Desarrollo y optimización de una formulación de tabletas empleando herramientas estadísticas Eutimio Gustavo Fernández1, Silvia Cordero2, Malvina Benítez1, Iraelio Perdomo1, Yohandro Morón1, Ada Esther Morales1, Milagros Gaudencia Arce1, Ernesto Cuesta1, Juan Lugones2, Maritza Fernández2, Arturo Gil3, Rodolfo Valdés4, Mirna Fernández Cervera5 1 CIIQ, 2Laboratorio“Reynaldo Gutiérrez”, 3Laboratorios MEDSOL, 4Biotecnología, 5 IFAL Email: mirnafc@ifal.uh.cu El propósito del trabajo fue establecer una metodología estadística para diseñar y formular tabletas considerando las propiedades físico-químicas del fármaco aplicando un diseño experimental cruzado. El fármaco modelo fue el sulfato ferroso mientras que las variables fueron la dureza de los comprimidos y las proporciones relativas de tres excipientes: aglutinante, relleno y desintegrante. Las propiedades de los granulados fueron modeladas de acuerdo a las proporciones de los excipientes mientras que los parámetros de las tabletas se establecieron según la proporción de excipientes y la dureza de las tabletas. La funciónde deseabilidad se aplicó para optimizar las cantidades de los excipientes y dureza de los comprimidos. El diseño experimental cruzado, considerando la dureza como única variable de proceso, es una estrategia eficiente para optimizar de forma rápida el diseño y desarrollo de una formulación de tabletas de liberación inmediata, la cual puede ser aplicada a otras formulaciones sólidas. Estrategia multivariada para el diseño y desarrollo de formulación de tabletas Eutimio Gustavo Fernández1, Mirna Fernández2, Hoang Minh Hoang2, Irela Pérez2, Dayneris Guerra3, Adalberto Izquierdo3, Rodolfo Valdés4, 1 ENA Cayetana Ramos5 CIIQ, IFAL2, Laboratorios NOVATEC3, Biotecnología4, Hospital “Salvador Allende”5 Email : mirnafc@ifal.uh.cu En el presente trabajo se aplicó una estrategia multivariada para optimizar la formulación de tabletas de mefenesina, empleado como fármaco modelo. Se aplicó un diseño experimental mixto que incluyó tanto variables de proceso como de mezcla. Las de proceso fueron los tipos de aglutinantes y lubricantes, mientras que las de mezcla fueron las proporciones de aglutinante y lubricante. Para reducir el tiempo y costos en la etapa de compresión de las tabletas, las propiedades de los granulados fueron analizadas a través del diseño de componente principal. Posteriormente un diseño factorial completo a tres niveles fue aplicado para establecer la relación entre las propiedades físico-mecánicas de las tabletas con respecto a la dureza y las variables de granulación. Finalmente la optimización de la formulación se llevó a cabo utilizando la función deseabilidad, teniendo como único criterio de optimización a maximar la disolución de las tabletas. Estudio de compatibilidad del 2-(2-nitrovinil)furano (G-0) con polímeros y ciclodextrinas. PhD. Mirtha Mayra González Bedia1, PhD. Guy Van Den Mooter2, MSc. Vivian Ruz Sanjuán1, Lic. Onelys Valdés González1. 1 Departamento de Farmacia. Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central de Las Villas. Cuba. 2 Laboratorio de Farmacotecnología. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Universidad Católica de Leuven. Bélgica. Dirección de correo electrónico: mmayra@uclv.edu.cu En el presente trabajo se evaluó la compatibilidad del G-0 con polímeros y ciclodextrinas, empleando la Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), la Cromatografía en Capa Delgada (CCD), y la observación de las características organolépticas. Las mezclas binarias (fármaco/excipiente) sometidas a análisis se prepararon mediante mezcla física (MF) y rotoevaporación (RO), en el caso de los polímeros; MF y malaxado para las ciclodextrinas, en las proporciones 1:1 y 1:9. Las mismas fueron evaluadas recién elaboradas, a los 21 días y a los 90 días. Existió una tendencia a la manifestación de interacciones fármaco/polímero principalmente en los sistemas rotoevaporados con respecto a las mezclas físicas, a excepción de los sistemas que contenían Poloxamer 188 y PEG 6000, lo cual pudo deberse a la combinación de interacciones de tipo física y química con el fármaco. Este estudio permitió demostrar que el G-0 es incompatible con Eudragit E100, Pluronic 188, PVP K25, HPMC, PVP/VA 64 y el PEG 6000, lo cual se evidenció por la disminución de la estabilidad térmica del fármaco y la aparición de nuevas manchas en la CCD correspondientes a productos de degradación, lo cual se pudo apreciar también por inspección visual de las mezclas binarias. El G-0 es compatible con la HPβCD (Hidroxipropil-beta-ciclodextrina) y con la SBEβCD (Sulfa butil eter-beta-ciclodextrina). En este caso se obtuvo una disminución del pico correspondiente al G-0 en las curvas DSC, sin degradación apreciable del fármaco en CCF ni cambios organolépticos, lo cual se pudo asociar a la posible formación de complejos de inclusión. Evaluación de la estabilidad de un desinfectante para establecer el programa de limpieza y desinfección en áreas destinadas a la producción de Fármacos. Autores: MsC. Nancy Burguet Lago, Dra. Lucy Díaz Azcuy. Laboratorios Liorad. Calle 27 A / 264 y 268 Rpto. San Agustín La Lisa. Ciudad Habana Cuba. Tél: 271-77-56 Ext.121 Correo: nburguet@liorad.quimefa.cu La calidad ambiental es motivo de preocupación para muchos productores de la Industria Farmacéutica en el mundo, un ambiente microbiológicamente controlado, garantiza una mayor calidad en el proceso de producción de los fármacos, brindándole al paciente una mayor seguridad en la eficiencia del producto y una menor probabilidad de riesgo, la correcta aplicación de Programas de Rotación de Desinfectantes, garantiza la calidad en el producto final, es por eso que nos propusimos realizar la evaluación de la estabilidad, de un desinfectante para establecer el programa de limpieza y desinfección en áreas destinadas al procesamiento aséptico, para llevar a cabo el objetivo propuesto se utilizaron cepas del banco de trabajo del laboratorio procedentes de cepas de referencias de la American Type Culture Collection (ATCC) , el método empleado fue el de placas de contacto, los resultados mostraron una eficacia microbicida de 99.9 %(reducción de 3 logaritmo) recién adquiridos y probados según recomendaciones del fabricante y una reducción de la misma tras un periodo de almacenamiento de dos años a temperatura ambiente, así como la recuperación de los porcentaje de reducción microbiana, es decir la eficacia del desinfectante, al aplicar la dilución correcta actuando el tiempo suficiente., a modo de conclusión podemos plantear que se debe contar con una programación que defina una política de adquisición y uso apropiado de los desinfectante, ya que el periodo de almacenamiento puede transformarse en un riesgo importante para garantizar la eficacia de procesos de desinfección a lo largo del tiempo. Estudios de preformulación de los sólidos pulverulentos obtenidos a partir de la Boldoa purpurascens Cav. MSc. Nancy Bernal Pérez, MSc. Miguel A. Alba de Armas, Lic. Yaisy Fernández Pérez, Dra Dulce M. González Mosquera. Institución: Departamento de Farmacia. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.) Dirección electrónica: nbernal@uclv.edu.cu El Nitro Blanco (Boldoa purpurascens Cav.) es una planta que ha sido empleada como remedio contra varias afecciones, se considera como un poderoso diurético, útil en las enfermedades de las vías urinarias; su eficacia es comparable con la sal de nitro, a la que probablemente debe su nombre. El presente trabajo propone una alternativa para aliviar las afecciones renales a partir de desarrollar estudios de preformulación que permitirán contar con una forma farmacéutica a partir de los sólidos pulverulentos de esta planta. Se realizó además la caracterización tecnológica de los sólidos pulverulentos obtenidos a partir de la planta seca y molida con la calidad requerida, observándose que el mismo ofreció buenas propiedades físico-químicas y tecnológicas, pues posee buenas propiedades de flujo lo que permitirá su posterior formulación en una forma farmacéutica sólida de administración oral. Para la evaluación química durante el control de la calidad del sólido pulverulento se montó y validó una técnica analítica por espectrofotometría UV-VIS, la cual cumplió con los principales parámetros de desempeño analítico: linealidad, precisión (repetibilidad y precisión intermedia), exactitud y sensibilidad, lo cual demostró su fiabilidad. Como resultado novedoso de esta investigación, se evalúa la influencia en la degradación del polvo de factores tales como: humedad, luz y temperatura, aspectos evaluados desde el punto de vista físico y químico. La humedad resultó ser un factor que afecta la estabilidad de los sólidos pulverulentos, de acuerdo con la evaluación química realizada, lo que sugiere una protección de los sólidos pulverulentos en este sentido. Estudios de estabilidad del aceite obtenido de la Cucurbita moschata Duch. MSc. Nancy Bernal Pérez, Dra. Elisa Jorge Rodríguez, MSc. Miguel A. Alba de Armas, Lic. Pierre Demos, Est. Irene V. Cabrera Fonseca. Institución: Departamento de Farmacia. Universidad Central de Las Villas (U.C.L.V.) Dirección electrónica: nbernal@uclv.edu.cu El aceite de semillas de Cucurbita moschata Duch ha sido empleado, en diversos países, por su marcada acción beneficiosa contra la Hipertrofia Prostática Benigna (HPB), es útil en la prevención de la caries, además de prevenir la descalcificación ósea, se destaca por su actividad antioxidante, por su efecto tranquilizador y se ha demostrado su efecto para prevenir las enfermedades cardiovasculares dado por su alto contenido de ácido linoleico. En el presente trabajo se realizaron estudios de estabilidad del aceite de esta planta que permitirá, al concluir el mismo, su utilización de modo seguro en la elaboración de diferentes formulaciones. Para ello en primer lugar se demostró la especificidad de una técnica por cromatografía gaseosa, previamente validada, utilizada para la cuantificación de ácidos grasosos presentes en el aceite que permitiera su utilización en estudios de estabilidad. Se realizaron estudios de estabilidad acelerado del aceite siguiendo la metodología descrita por la normativa ICH Q1A (R2) y a través del Método del Oxigeno Activo, método específico para evaluar la estabilidad oxidativa del aceite. Se demostró que aceite es estable hasta los 75 días. Para evaluar de manera preliminar la influencia o no de la luz en la estabilidad del aceite se propuso un estudio que arrojo como resultado la evidente incidencia de este factor en la conservación del aceite obtenido a partir de las semillas de Cucurbita moschata Duch. Evaluación comparativa de la liberación in vitro de una formulación de Ribavirina 200 mg producida en Cuba contra Rebetol producto innovador. Narda María Jiménez Alemán1, Alejandro Saul Padrón Yaquis1, Jorge Ernesto Calero Carbonel1 1 Departamento de Bioequivalencia. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Ave. 26 # 1605 Esq. Puentes Grandes. Plaza de La Revolución. C. Habana. Cuba. Teléfono: 8811424. Fax: 335556. e-mail: cidem@infomed.sld.cu Se compararon los perfiles de disolución de las cápsulas de Ribavirina 200 mg de producción nacional y del Rebetol® (laboratorios Schering-Plough), para demostrar su similitud. También se realizó la comparación en varios medios de disolución a diferentes pH para evaluar una posible bioexoneración. Para la cuantificación del principio activo, se utilizó un método por CLAR previamente validado. La comparación se realizó en base a los factores de diferenciación y similitud, los resultados mostraron que no existen diferencias en los perfiles de liberación para los ensayos de producción nacional y del producto innovador, así como, para los diferentes medios de disolución a los pH utilizados. Palabras Claves: perfiles de disolución; Ribavirina, íntercambiabilidad “Desarrollo y optimización de una nueva formulación de Jalea de Piroxicam 0,5%” Oscar García Pulpeiro1, Yania Suárez Pérez2, Munkhzul Mishig3, Thuy Dao Thanh4 Institución o empresa de procedencia: 1 Laboratorio Roberto Escudero Díaz. QUIMEFA, 2,3,4 Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. e-mail del expositor: yania_as@yahoo.es, yaniasp@ifal.uh.cu En el presente trabajo se desarrolló por primera vez, una formulación de Jalea de Piroxicam al 0,5%. Se tomó como referencia la composición de la formulación líder del mercado FELDENE GEL, a la cual se le realizaron algunas modificaciones, teniendo en cuenta la disponibilidad de materias primas en el país. Se realizaron 4 experimentos en las evaluaciones preliminares que sirvieron de base para la etapa posterior de diseño y optimización de la formulación. Se aplicó un diseño de experimentos con mezcla, empleando como variables independientes la concentración de Carbopol 940, de Trietanolamina y de Hidroxipropilmetilcelulosa. Se evaluó la influencia de estos componentes en el pH, el área de extensibilidad y en algunas propiedades organolépticas. A partir de estos resultados, se seleccionó una formulación óptima, de la cual se elaboraron 3 lotes a escala de laboratorio y un lote placebo. Se realizó el control de calidad desde el punto de vista organoléptico y tecnológico. Los resultados se compararon con los de una formulación comercial evaluada en iguales condiciones: GELDENE GEL, sin mostrar diferencias significativas. Metodología para el establecimiento de un sistema para el manejo de no conformidades en la industria farmacéutica. MCs. Patricia Melgares Hernández; MSc. Ivón Betancourt Cabrera, Lic Dania Da´Lama Fuentes Institución: Centro de Histoterapia Placentaria. Dirección de correo electrónico: rhchp@infomed.sld.cu; patriciam@infomed.sld.cu, dania.dalama@infomed.sld.cu; ivonbc@infomed.sld.cu En el presente trabajo se establece una metodología que permite diseñar un sistema de manejo de no conformidades en un centro de producción farmacéutica, ya que se describe los requisitos, responsabilidades, procedimientos y registros para el manejo y control de las no conformidades internas (desviaciones, resultados fuera de especificación y resultados de auditorias de calidad), no conformidades externas (quejas en productos terminados, compras y para la retirada y reposición de productos terminados), así como para el control de productos no conformes. Esta metodología se sustenta en la aplicación y cumplimiento de los requisitos regulatorios vigentes en las normativas nacionales e internacionales para la fabricación de medicamentos y la norma ISO 9000: 2000. Su aplicación a permitido la mejora de los procedimientos normalizados de operación vigentes en el Centro de Histoterapia Placentaria para el manejo de no conformidades (PNO P.01.023.07), evaluación del sistema de calidad (PNO P.01.024.07), retirada, devolución y reposición de productos (AC.01.025.07), tratamiento de quejas en productos terminados y en las compras (PNO AC.02.004.94 y PNO AC.01.011.99), análisis de los resultados fuera de especificación (P.01.015.02 ) así como para el control de productos no conformes (PNO AC.01.010.99) Diseño y Evaluación del medicamento Medroxiprogesterona- 5mg Autores: Lic:Pedro Santiesteban..MsC, Lic:Juan Lugones Fernández.MsC Institución:Laboratorio Farmacéutico Reinaldo Gutiérrez Correo electrónico:hanco@ip.quimefa.cu El medicamento Medroxiprogesterona pertenece al grupo farmacológico de hormonas y es empleado en la hemorragia uterina disfuncional, amenaza de aborto, su presentación actual es en tabletas de 120 mg, conteniendo una dosis de 5 mg de acetato de medroxiprogesterona Por lo que se realiza un diseño de formulación donde se propone tabletas revestidas de diámetro de 4.7 mm y forma cóncavo normal con un contenido de 50 mg. Para cumplir con este objetivo se realiza una reducción de excipientes que permita una mejor dispersión uniforme del principio activo dentro de las tabletas, además se incorpora excipientes de función de superdesintegrante y cambio de agente aglutinante que favorezca la velocidad de disolución y asegure su acción terapéutica. Debido a la nocividad que presenta para el personal que labora con este medicamento se incluye el revestimiento acuoso de la forma terminada. Para el cumplimiento de nuestro diseño, realizamos la determinación de las propiedades físico- mecánicas a las tabletas, los parámetros de calidad vigentes en la Farmacopea, como son métodos de valoración química, disolución y uniformidad de contenido además se realizan estudios de estabilidad acelerada y de "vida de estante" a los lotes piloto Estudio de Estabilidad a la vacuna VA-MENGOC BC con reducción de la concentración de su adyuvante. Autores: Pérez Tamayo, E ; Mandiarote LLanes, A Coautores: García V. A, Hernández G. B, Díaz S. C, Ramírez M. M, Merchán M. Y, Valle C. O, Solano G. S Instituto Finlay. Correo electrónico: eperez@finlay.edu.cu En las vacunas de uso humano se emplean diferentes tipos de adyuvantes, pero los más conocidos y utilizados son las sales de aluminio. Durante décadas estos han sido empleados para aumentar la potencia y eficacia en las formulaciones. Sin embargo, algunos autores han informado acerca de diversas reacciones adversas provocadas por vacunas que contienen aluminio, lo que ha llevado a pensar en sustituir o reducir las concentraciones de este elemento en la composición de las vacunas. Cualquier cambio en la formulación de estas, trae consigo la realización de nuevos Estudios de Estabilidad, mediante los cuáles se evalúa si dicho cambio afecta las propiedades físicoquímicas, microbiológicas y biológicas, así como establecer las condiciones de almacenamiento y el período de validez de esa nueva formulación. En este trabajo se presentan lotes de VA-MENGOC BC formulados a la concentración tradicional de hidróxido de aluminio (3 – 5 mg/mL) y lotes formulados a mas baja concentración, a los cuales se le evalúa todas sus características de calidad. Como soporte se muestra el Estudio de Estabilidad de vida de estante durante 24 meses de 2 - 8 ° C y Estudio Acelerado por 6 meses a 30 º C de esta última formulación. Los resultados obtenidos en todos los parámetros evaluados fueron satisfactorios en ambas condiciones de estudio, demostrándose que la reducción del adyuvante no implica inestabilidad física-química ni biológica del producto, manteniéndose estable de 2 - 8 °C durante 2 años. Ajustes tecnológicos al proceso de fabricación del producto Omeprazol- 40 mg, inyectable liofilizado. Estudios de estabilidad. Institución: Laboratorios LIORAD. Consejo de Estado. Autores: MsC. Lic. Gerardo Ramsés Hernández González, Ing. Yusimi Tusell Martínez**, MsC. Lic. Jorge Sotolongo Peña***, Ing. Marcia Pérez Borrego**, Lic. Maria del C. Muñoz Baez**, Ing. Noel Herrera Ortiz*, Lic. Raiza Monteagudo Lícea*, Téc. Haidi Izquierdo González**. ** * Laboratorios LIORAD. Laboratorios Julio Trigo. *** Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La formulación es, según opinión de muchos autores, el paso más importante en el proceso de liofilización. Las propiedades del producto y la eficiencia del proceso son directamente dependientes de su naturaleza química - física. A pesar de lo anterior su impacto no es siempre bien entendido. El producto Omeprazol Sódico- 40 mg, es un inyectable liofilizado cuya introducción fue objeto de numerosas investigaciones en los Laboratorios LIORAD, ya que debido a las características del principio activo, se producía una afectación irreversible de la estructura durante el almacenamiento, en la mayor parte de las unidades obtenidas. La situación expuesta anteriormente fue resuelta mediante la realización de un trabajo llevado a cabo durante el año 2003 por un grupo de especialistas, permitiendo una exitosa introducción que convirtió al producto en la principal fuente de exportación de la institución. A pesar de lo anterior las características de la formulación obligan a realizar un ciclo de liofilización que se extiende durante aproximadamente 32 horas, lo cual consideramos excesivo si tenemos en cuenta que con una formulación adecuada se puede disminuir este tiempo de forma significativa. En este trabajo se aborda la metodología seguida para la reformulación del producto, la definición de los parámetros de liofilización utilizando un equipo a escala piloto y la extrapolación de los resultados a un equipo de escala industrial. Finalmente se reflejan los resultados de los estudios de estabilidad tanto por la metodología de vida de estante, como por la acelerada. Garantia de calidad de aguas de uso farmaceutico: mejoras en sistemas de producción. Autores: Rebeca Vizcaíno*, Tania de la Cruz**, Joel Ríos**, Yenay Díaz*, Ilena Garcia*, Juana M. Hernández*, Nancy Noa*, Alexander Hernández*, Lisbet Melo*, Dalgys Ercia*, Julio C. Sánchez**, Marisel Quintana*, Lourdes Costa*, Manuel Montané** * Dirección de Control de Calidad ** Dirección de Producción Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología Email: rebeca.vizcaino@cigb.edu.cu El análisis de los resultados del Programa de Monitoreo Ambiental (PMA), establecido para el control de los sistemas de producción de aguas de uso farmacéutico (AUF) que suministran a plantas del CIGB; mostró dificultades como: alta concentración de dióxido de carbono en el agua de alimentación, especificación de calidad fuera de los límites de acción y parámetros de operación por debajo del nivel de aceptación; lo que provocaba interrupciones en la fabricación; por baja disponibilidad de AUF. Considerando que el mejoramiento de procesos se utiliza para dar solución a problemas que se presentan., decidimos implementar tres mejoras, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las especificaciones de calidad y los volúmenes necesarios para cubrir la demanda. Una es la disminución del CO2 presente en el agua en el agua de alimentación, la otra incrementar la frecuencia de las higienizaciones y la tercera cambiar el procedimiento para la toma de muestras. Se verificó, a través de revalidación de los sistemas, que las mejoras implementadas son una solución a los problemas detectados. Los resultados de este trabajo están avalados en las nuevas ediciones de los procedimientos para la toma de muestras de agua para ensayos físicos químicos y biológicos y para el establecimiento de frecuencias de limpieza. Quedando demostrado que se logra la obtención de AUF con la calidad establecida y el suministro estable para las producciones farmacéuticas. Protocolo de validación de sulfato ferroso, como antianemico. MSc IRAELIO PERDOMO LORENZO, MSc GUSTAVO FERNANDEZ NUñEZ, MILAGROS ARCE y ADA MORALES. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas. CIIQ. Ciudad de la Habana. Cuba. email: iraelio@inor.ciiq.minbas.cu. Telef: 8326110 Se desarrolló el Protocolo de Validación para la determinación de la pureza de sulfato ferroso, como antianémico. Se realizaron los siguientes ensayos al método químico volumétrico en la determinación cuantitativa del producto en estudio, determinándose los distintos parámetros establecidos para la validación de la técnica analítica los cuales son: - Exactitud: Se realizó la exactitud del método a diferentes concentraciones: baja, media y alta de trabajo, para verificar la no exactitud por defecto o por exceso las cuales pueden provocar desviaciones en el método estudiado. - Linealidad: Se llevó a cabo la linealidad a diferentes concentraciones: baja, media y alta incluyendo la de trabajo, para verificar la linealidad del método. - Precisión (Repetibilidad, Reproducibilidad): Se realizaron diseños de trabajo como son: diferentes días, reactivos y analistas a la técnica de analítica. La prueba t-student demostró que el método es exacto para un 95 % de confiabilidad. Los indicadores estadísticos demuestran la linealidad en el rango de 80 a 120 % de concentración del principio activo, coeficiente de correlación 0.9959. El método es específico, el placebo no interfiere en la determinación de la pureza del sulfato ferroso. Microencapsulación de extracto lipídico de semillas de Cucurbita pepo L mediante secado por aspersión MSc. Orestes Darío López Hernández, MSc. Tania Márquez Conde, Lic. Rosa Menéndez Castillo, Dr. C. Orestes Mayo Abad, Dr. C. Silvia Staniscuasqui Guterres. Tec. María Lidia González Sanabia. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) oresteslh@infomed.sld.cu El aprovechamiento de las propiedades del extracto lipídico de las semillas de Cucurbita pepo L (Calabaza) para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática, obliga a presentarlo en cápsulas blandas, para poder administrar este extracto por vía oral. Como no se cuenta con esta tecnología en la industria farmacéutica cubana, la alternativa de la microencapsulación ofrece en este caso una solución para modificar el estado físico y facilitar la presentación del extracto en una forma sólida de administración oral, permitiendo además enmascarar el olor, el sabor y proteger de la oxidación a los ácidos grasos presentes. El secado por aspersión es uno de los métodos más utilizados a escala industrial para la obtención de microcápsulas y para microencapsular ingredientes alimenticios. En el presente trabajo se estudiaron las condiciones que proporcionaran menor tamaño de gotas en la emulsión, así como la concentración de los agentes encapsulantes seleccionados. El proceso desarrollado permitió obtener un producto con una eficiencia de encapsulación superior al 80 %, se determinó la concentración de encapsulantes que garantizan una adecuada encapsulación del extracto lipídico, se verificó la forma esférica y la ausencia de poros en la superficie de las microcápsulas mediante microscopía de barrido electrónico y se realizó la determinación de la distribución del tamaño de partículas, siendo el diámetro medio de 34,28 µm. Se tuvieron en cuenta los residuales generados en este proceso así como las posibles vías de tratamiento de los mismos. Desarrollo del estudio de estabilidad física, microbiológica y toxicológica de cuatro cremas cosmecéuticas con Quitina al 2%. MC. Patricia Pérez Ramos, Dra. Ofelia Bilbao Revoredo, Dra Olga M. Nieto, Lic. Déborah Iglesias Sosa, Lic. Yusimí Izquierdo Roque, Lic. Ariana López Torres. Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentos, Empresa Cosmética “Suchel Regalo”, Empresa Farmacéutica “Roberto Escudero”. E mail: patry@ifal.uh.cu La tendencia actual en la industria cosmecéutica, es utilizar las bondades de la naturaleza para mantener el equilibrio de salud y belleza, incorporando las sustancias bioactivas en la elaboración de cosméticos para la higiene corporal y el cuidado de la piel, como una necesidad primordial del hombre. La Quitina es un biopolímero de origen marino, cuyas excelentes propiedades hidratantes, filmógenas, su poder como reconstructor tisular, además de que constituye una molécula biocompatible, atóxica y biodegradable, avalan su incorporación en diferentes preparaciones cosmecéuticas. Esta fue incorporada en un 2% en el desarrollo de 4 cremas dirigidas a usos diferentes: infantil, para después del bronceado, manos y pies. A estas preparaciones se les realizó un estudio de estabilidad en el tiempo, toxicológico y microbiológico, así como físico mediante la medición de determinados parámetros como: pH, área de extensibilidad, propiedades psicofisiológicas y análisis del comportamiento reológico. Los resultados demostraron que todas las cremas se mantuvieron estables, aunque se manifestaron algunos cambios en los parámetros físico-químicos antes mencionados, los cuales no resultaron significativos desde el punto de vista estadístico. Método analítico para la confirmación cualitativa de β-bloqueadores en muestras de orina para el control antidoping mediante Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas. Autores: Rodny Montes de Oca Porto, Arístides Rosado Pérez, Margarita Teresa Correa Vidal, Mario Granda Fraga. Instituto de Medicina del Deporte, Laboratorio Antidoping, Calle 100 y Aldabó. CP 10 800. Boyeros. Ciudad de La Habana, Cuba. Email: rodnylad@yahoo.com Resumen: Los antagonistas de los receptores β-adrenérgicos (β-bloqueadores) son una clase de fármacos ampliamente indicados para una gran variedad de condiciones cardiovasculares y no cardiovasculares incluyendo la hipertensión, isquemias, arritmias y profilaxis de infartos del miocardio. Los mismos están prohibidos en el deporte por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y por esa razón deben ser pesquisados en orina y es obligatorio la confirmación por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM). En este trabajo se describe un método analítico para la determinación en orina humana de β-bloqueadores por CG/EM. Después de la adición de levalorfano como estándar interno, se procedió a un proceso de hidrólisis enzimática y las muestras fueron extraídas mediante una extracción en fase sólida con el empleo de columnas Bond-Elut CertifyTM. Los analitos fueron derivatizados con anhídrido acético y Nmetil-N-trimetilsilil-trifluoroacetamida para formar los derivados N-acetil-O- trimetilsilil. Los espectros de masas de todas las sustancias estudiadas tienen suficientes iones diagnósticos con una abundancia relativa de acuerdo con los requerimientos de la AMA. Este método ha sido aplicado satisfactoriamente a muestras de orina sospechosas de contener β-bloqueadores. Este es el primer reporte de detección de β-bloqueadores como derivados N-acetil-O-trimetilsilil. Desarrollo y generalización de zidovudina tabletas 300 mg efectivo en el tratamiento del vih/sida. AUTORES: MSc. Caridad Margarita García Peña, Lic. Rafael León Rodríguez, MSc. Alfredo Fernández Serret, Tec. Esther Alonso Jiménez, Tec. Vivian Martínez Espinosa, Tec. Ibelice Cuesta, Lic. Ángel Ramón Pérez Arias, Lic. José Armando Socarras, Lic. Sergio Ibáñez Calvo, Efrein Sotolongo, Myckel Díaz, Yunier Romero, Teresita Alfaro (CIDEM e-mail: caridad@cidem.sld.cu; caridadgp@infomed.sld.cu. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y generalizar una formulación sólida de Zidovudina 300 mg envasados en frascos plásticos de polietileno de alta densidad de 30 m, Formato F-6, con cierre hermético de anillo de inviolabilidad, que sea estable física, química y microbiológicamente y comparable desde el punto de vista farmacológico con su similar comercial. Para esto se realizó el estudio de preformulación necesario, que incluyó la selección de los componentes de la formulación y el proceso tecnológico en general. Se estudio, además, la estabilidad del producto y se definieron las condiciones de almacenamiento y el tiempo de vigencia. Se validaron los métodos analíticos para la cuantificación del principio activo y el ensayo de disolución aplicable al control de la calidad y al estudio de estabilidad de Zidovudina tabletas 300 mg por Cromatografía Líquida de Alta Resolución. Ambos métodos fueron sencillos, rápidos y económicos; además de específicos, lineales, precisos, exactos en el rango de concentraciones estudiadas. Además se presentan los resultados analíticos del estudio de estabilidad realizado a las tabletas, comprobándose la estabilidad física y química de las tabletas por espacio de 24 meses a temperatura ambiente. Implantación del sistema de gestión de la calidad en el almacén distribuidor de medicamentos de la drogueria ciudad habana (20032007). Autores: Lic. Ricene Betancourt Pinto (25 créditos), Directora Técnica, Lic. Mayda Castillo Montoya (20créditos) Especialista de Calidad Droguería Ciudad Habana Cuba. Email: ricene@chab.quimefa.cu La Droguería de Ciudad de la Habana presta servicios de calidad, con la garantía de mantener la existencia de medicamentos y otros productos esenciales, en todas las Instituciones de Salud y otras de la Ciudad de La Habana, dando respuesta a uno de los programas fundamentales de La Revolución: La Salud del Pueblo. Tiene como objeto social la distribución de medicamentos a las unidades de salud de atención primaria, secundaria y terciaria de los 15 Municipios de la Provincia para un total de 4534 Instituciones. Además distribuye medicamentos a la República Bolivariana de Venezuela para garantizar la Misión Barrio Adentro y a la Operación Milagro Latinoamericana. Este trabajo tiene como objetivo transmitir nuestras experiencias en la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en la Droguería Ciudad Habana en el período 20032007. Actualmente nos encontramos en la etapa de medición, análisis y mejoras, efectuándose Auditorias internas de calidad en el último trimestre del año 2007. Se muestran los resultados de la medición del grado de satisfacción del cliente, las fallas de calidad que dan lugar a las reclamaciones, el % de las facturas reclamada contra las emitidas y logros alcanzados con la aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad. Aspectos regulatorios vinculados con los Materiales de Referencia empleados en la industria farmacéutica y biotecnológica . Rita Sosa Vera (a), ; Elina Gonzalez(b) ; Ana Lara Sterling(c) ; Katia Borrego(c) ; Liana Figueras(c) (a)Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ) http://www.inin.cubaindustria.cu ;rita@inin.cu Los materiales de referencia (MR) son de gran utilidad para garantizar el control de la calidad de los productos generados en la industria farmacéutica, ya que permiten evaluar diferentes características de dichos productos que por otras vías no es posible realizar . En el presente trabajo están descritas las investigaciones realizadas en el sector durante el año 2007 las acciones de mejora desarrolladas e implantadas por investigadores y especialistas del Instituto de Investigaciones en Normalización , la Oficina Nacional de Normalización y el Centro Estatal para el Control de la Calidad de los Medicamentos con vistas a fortalecer el manejo y reconocimiento de los MR, empleados en actividades de evaluación de la conformidad realizadas en la industria y por parte de las Autoridades Regulatorias a los medicamentos y biofarmacos , elevando así a planos superiores los procesos de Certificación y Registro según se exige en el Decreto Ley 183:1998 De la Metrología .para demostrar la trazabilidad de las mediciones Un acercamiento a la evaluación de la efectividad del entrenamiento. Hernández Apaulaza, Roberto; Caballero Torres, Idania; Rudy Kindelán, Niurka. Centro de Inmunología Molecular, 216 esq. 15. Siboney. Playa, C. Habana. Cuba. Fax. (537) 272 06 44, e-mail: roberth@cim.sld.cu Teléf. (537) 271 79 33, Ext. 320. En el Centro de Inmunología Molecular (CIM), la instrumentación del Programa de Entrenamiento en las Buenas Prácticas de Producción (BPP), se ha tazado como objetivo la evaluación de la efectividad del entrenamiento en BPP. Atendiendo a las estrategias que existen en el mundo para evaluar esta efectividad, se presentan los cuatros niveles para evaluar la misma, se tienen en cuanta la realidad cubana a la hora de la instrumentación del procedimiento, así como las peculiaridades de la industria biofarmacéutica. En este trabajo se muestra el procedimiento que se utiliza en el CIM para evaluar la efectividad del entrenamiento, así como las fuentes de información necesarias para ello y el conjunto de indicadores que se utilizan para la evaluación. Desarrollo y Validación de la técnica de Western Blott de las vacunas antimeningocóccicas Men B y VA MENGOC BC® Autores: *MC. Rosario Diéguez Castro, **MC. Yanin Muñoz Trujillo, ***Dra. Mirta Castiñeira * Lic.Química, Máster en Tecnología y Control de Medicamentos. Instituto Finlay. ** Licenciada Química. Máster en Ciencias Químicas. FARMACUBA *** Doctora en Farmacia. IFAL rdieguez@finlay.edu.cu En este trabajo se presenta el desarrollo y validación de la técnica de Western Blot aplicada a las vacunas antimeningocóccicas (VA MENGOC BC ® y Men B) producidas en el Instituto Finlay con el objetivo de presentar un criterio de identidad para su registro y comercialización en el mercado. El mismo establece el protocolo a ejecutar según lo establecido en el Protocolo Maestro de Validación de los Métodos Analíticos (PMV-002). Para el caso de la vacuna VA MENGOC BC® se identifican las proteínas del tipo P1, P3, P5, 70 K y 80 K presentes en la Vesícula de Membrana Externa y vacuna final y en el caso de la vacuna Men B las P1.15 y P1.4 en Vesícula de Membrana Externa, monograneles y producto final. Se propone además demostrar la importancia y necesidad de implementar el estudio de la identidad de ambas vacunas con el empleo de anticuerpos monoclonales para la identificación de las proteínas antigénicas Los parámetros desarrollados en la validación de la técnica analítica de identificación fueron: Especificidad, Límite de detección, Repetibilidad, Precisión intermedia, Reproducibilidad y robustez. Este trabajo cumple con los objetivos de la validación de métodos analíticos y los criterios establecidos relacionados con dicha técnica. Diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente en el Instituto Finlay Autores: Ing. Roselyn Martínez Rivera *, Ing. Beatriz Agüero López **, Ing. Sonia García Delgado*** * Ing. Industrial, Vicepresidenta de Calidad. Instituto Finlay, romartinez@finlay.edu.cu ** Ing. Industrial, Jefe del Dpto. de Seguridad Integral y Medio Ambiente, Instituto Finlay ***Ingeniera Química, Jefe Dpto. Documentación, Instituto Finlay El Instituto Finlay, centro de la industria biofarmacéutica, se rige en sus procesos por las más estrictas regulaciones de Buenas Prácticas de Producción las cuales, de cierta forma, abarcan algunos temas asociados a la salud ocupacional, la seguridad integral y la gestión ambiental. Desde el punto de vista organizacional, y durante años, en el centro han coexistido tres sistemas de gestión - calidad, seguridad y ambiental - de forma relacionada pero no integrada, dificultándose ciertos procesos de implementación, de seguimiento y de control de su eficacia, siendo más constantes y efectivos los que se desarrollan para el sistema de calidad y buenas prácticas. A tono con las tendencias internacionales acerca de la integración de los sistemas de gestión, se consideró de interés el tema y necesario abordar su diseño e implementación en el Instituto. Analizada la correspondencia entre los requisitos generales de la norma ISO 9001:2000, con los de las normas de requisitos generales de las familias 14000 y 18000 y su cumplimiento sobre el desarrollo particular de cada sistema en el centro, fue diagnosticada la situación actual. El análisis de varias teorías sobre elementos para la integración, permitió concebir una metodología propia para el centro. Es objetivo de este trabajo presentar los resultados del estudio y los pasos necesarios en la implementación de elementos claves para la integración en el Instituto, recomendándose finalmente como una Metodología generalizable a otros centros. Validación de diferentes diagnosticadores de producción nacional en suero y plasma humano utilizando la aplicación propuesta al HITACHI 902. Autores: Russeaux N, Quintero R . Institución: EPB Carlos J. Finlay. MINBAS Infanta 1162. Centro Habana. Ciudad. Habana. Cuba nrg652007@finlay.quimefa.cu cjfimefa@infomed.sld.cu Los análisis que se efectúan en el laboratorio clínico son cada vez más importantes para el diagnóstico clínico. La evaluación de los diagnosticadores en distintos fluidos biológicos constituye un paso esencial en la validación del funcionamiento del producto. Los diagnosticadores que se comercializan en el mercado internacional, están diseñados para realizar la determinación de los diferentes analitos tanto en suero como en plasma humano. La automatización en el laboratorio clínico permite reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la calidad así como disminuir el tiempo invertido en la generación de los resultados. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados de la evaluación de los diagnosticadores de producción nacional para las determinaciones de Colesterol, Triglicéridos, Transaminasa Pirúvica, Transaminasa Oxalacética, Urea y ácido úrico, tanto en suero y plasma Humano, con la aplicación propuesta para el autoanalizador HITACHI 902. Los resultados demostraron que no existen diferentes significativas para ambos fluidos biológicos. „ Eliminación de las fuentes de error de las técnicas manuales. „ Eliminación de métodos caducos e introducción de otros más específicos. „ Procesamiento de un número mayor de muestras en corto tiempo, “rendimiento”. „ Utilización de menor volúmenes de muestra y reactivos. „ Reporte diario del control de calidad interno. „ Repetibilidad, Reproducibilidad, Confiabilidad de los resultados. „ Disminución de los costos. „ La automatización es una respuesta al reto de reducir costos, ser eficaz, mejorar la calidad y disminuir el tiempo invertido en la generación de los resultados. „ En el área de química esto se ha logrado con los autoanalizadores químicos. CONTROLLED DELIVERY SYSTEM FOR CIPROFLOXACIN HCl RUTH HARRIS, INÉS PAÑOS, NIURIS ACOSTA, ÁNGELES HERAS. INSTITUTO DE ESTUDIOS BIOFUNCIONALES. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. PASEO JUAN XXIII, 1 (28040) MADRID-SPAIN. RUTHHARRIS@IEB.UCM.ES Ciprofloxacin is a fluoroquinolone, used to treat certain infections as pneumonia, skin, prostate, and urinary tract infections caused by bacteria. Chitosan is a non-toxic, biocompatible and biodegradable natural polysaccharide with mucoadhesive properties (1). It also has excellent film forming ability. Chitosan films readily adhere to the mucus, so they can be used as matrices in formulations containing drugs. Films were prepared by a casting-solvent evaporation method. They were transparent and glassy. Morphology, swelling behaviour, and physical-chemical properties characterisation was carried out. The water uptake was considerable and films became flexible and reached a rubbery state, with good mechanical properties. The equilibrium water content of films was highly dependent on pH and temperature. The release profile of ciprofloxacin hydrochloride loaded films at different pH was studied employing Schott and Peppas equations (2,3). Drug release from the film is strongly influenced by pH, thickness, composition and amount of drug loaded. The results show the potential of these films for the delivery of drugs. Gestión de la Calidad en la Farmacia Hospitalaria del HGAL. Cienfuegos. Lic. Siria Teope Romero¹, Dr. Moisés Santos Peña², Dr. José Luis Bernal Muñoz³. ¹Lic en ciencias Farmacéuticas ; ²Msc Esp.II grado medicina Intensiva ; Esp.II grado Máxilo Facial.. Bioestadístico. Institución: Hospital Provincial Dr. “Gustavo Aldereguía Lima”. Dirección Electrónica: siria@gal.sld.cu Objetivo: Elaboración de una metodología (manual) para su implementación y posible desarrollo de un sistema de gestión de la calidad (normas ISO) en el Departamento de Farmacia del Hospital. Resultados: Se realizó un trabajo que logra diseñar el sistema de Gestión de la Calidad en la Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos. Logra un recuento histórico y condiciones generales sobre Calidad, sobre el sistema Internacional de Normas ISO, las Normas Cubanas ISO 9001:2000, su adecuación a una farmacia hospitalaria, la compatibilización de todos los requisitos de la Norma (NC ISO 9001:2000) con los de una unidad de asistencia hospitalaria. Hace recomendaciones sobre el actuar que debe seguir el Comité Fármaco Terapéutico en función de lograr la Acreditación Hospitalaria. Hace énfasis en la aplicación del Modelo Europeo de Gestión de la Calidad (EFQM) y propone un Sistema de Autoevaluación cuantitativa para conocer como marcha el Sistema de Gestión de la Calidad en un Departamento de Farmacia Hospitalaria. Novedad técnica: Propone la metodología para la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad en instituciones de salud, además de proponer un sistema de evaluación cuantitativa para conocer la marcha del mismo. Aporte económico social: Toda la documentación del sistema propuesto permite ser utilizado en cualquier área hospitalaria y constituye un documento docente de elevado valor metodológico para implantar sistemas de Gestión de la Calidad en instituciones de salud. Diseño de formulación de Ciclosporina Oral Microemulsionada. Autores: Lic. Suslebys Salomón Izquierdo, Lic. Iván Morales Lacarrere, MSc. Marta Gómez Carril, MSc. Orestes D. López Hernandez. Institución: Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). Dirección electrónica: ssizquierdo821016@yahoo.es La Ciclosporina por sus propiedades inmunosupresoras esta indicada para el tratamiento inmunosupresor en pacientes trasplantados, así como para determinados estadíos de ciertas enfermedades autoinmunes, existiendo en Cuba, una solución oral que presenta problemas con la absorción gastrointestinal. En el presente trabajo se presenta el diseño de una formulación para uso oral de Ciclosporina microemulsionada de concentración igual a 100 mg/mL, que resuelve el problema anteriormente planteado y así elevar la calidad de vida de los pacientes transplantados por encima de los índices actuales. En el mismo se concluyó el estudio de preformulación del medicamento, seleccionándose la fórmula y técnica de elaboración que presentó las mayores posibilidades resultando la misma estable física y microbiológicamente. Establecimiento de un sistema organizativo y documental para el cumplimiento de las Buenas Prácticas en un laboratorio de Control de Calidad. Autores: MSc. Susset M.Valderrama Concepción, MSc. Eliana Pérez Cortés, Tec. Alayn Baxera Cruz, Tec. Yunaisy Jiménez Puig, Tec. Yurisleydis Aldama Casas, Lic. Rosa Aguilar Chomat, Lic. Mabel Izquierdo López, MSc. Gudelia Pérez Monrás, Dra. Marisel Quintana Esquivel, MSc. Lourdes Costa Anguiano. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Dirección de correo electrónico: Susset.valderrama@cigb.edu.cu Los laboratorios dedicados al control analítico de medicamentos requieren del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), con el objetivo de lograr un adecuado desempeño de sus funciones y brindar un servicio confiable y consistente, contribuyendo de esta manera a la reducción de los riesgos asociados a la fabricación de los productos. En los laboratorios cuya función principal es el control de los medicamentos, el establecimiento de un sistema de documentación según los requisitos de las BP es esencial para garantizar la traceabilidad y confiabilidad de los resultados analíticos. Teniendo en cuenta la complejidad del trabajo analítico del Laboratorio de Inmunoquímica de la Dirección de Control de Calidad del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, dado por la diversidad de tipos de muestras y productos, así como los usos o destinos de los resultados analíticos, se proyectó el trabajo desde el punto de vista organizativo y documental, para abarcar todos los aspectos de las BPL de una manera práctica y racional, teniendo en cuenta elementos como: el sistema de codificación, los documentos generales y específicos, los procedimientos, el personal, el equipamiento y el manejo de las muestras, entre otros. El sistema establecido sirvió de base para el cumplimiento satisfactorio de las BPL, permitiendo un desempeño del laboratorio en diferentes esferas de trabajo, no solo en la emisión de resultados analíticos confiables, sino también en otros aspectos desarrollados como la transferencia de tecnología de los métodos analíticos a laboratorios de otros países. Desarrollo de una formulación de Nevirapine 200 mg tableta para el tratamiento del VIH - SIDA”. Autores: MSc Antonio Iraizoz Barrios, DrC Saul Padrón Yakis, Téc. Matilde Torres, Téc. Berta López Institución: Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. (CIDEM). Dirección postal: Calle 19 de Mayo No. 13, Esquina a Amézaga. Plaza de la Revolución. Ciudad Habana, Cuba. CP 10 600. Dirección electrónica: ania.cortezon@infomed.sld.cu En este trabajo se presenta el desarrollo de una formulación de Nevirapine 200 mg, en forma de tabletas, para el tratamiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Se realizaron y compararon varios ensayos, utilizando como método de fabricación la vía húmeda convencional. Los lotes para el estudio de estabilidad, fueron elaborados a escala piloto, obteniéndose tabletas de adecuadas propiedades físico – mecánicas y tecnológicas, las cuales fueron envasadas en frascos de polietileno de alta densidad y en sobres termoconformados de polivinilo / aluminio (PVC / Al). La estabilidad química y microbiológica de las tabletas de Nevirapine 200 mg, fue estudiada por un período de 12 meses, resultando estable sen condiciones de almacenamiento adecuadas. La tecnología y formulación propuestas, fue fácilmente introducida en los Laboratorios Novatec, con resultados satisfactorios. Estudio de la velocidad de flujo del polvo de quitina y quitosana mediante el empleo de un lecho fluidizado miniaturizado. Dr.C. Viviana García Mira, Ms.C. Ninna Kivikerob, Dr.C. Jyrki Heinämäkib, Dr.C. Osmo Antikainenb, Dr.C. Antonio Iraizoz Colartea, Dr.C. Ofelia Bilbao Revoredoa y Dr.C. Jouko Yliruusib. a Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de Habana, Cuba b Facultad de Farmacia, División de Tecnología Farmacéutica, Universidad de Helsinki, Finlandia. Email: vgarcia@uh.cu Las propiedades de flujo del polvo de quitina y quitosana y el efecto del estearato de magnesio en su fluidez fueron evaluadas mediante el estudio de la velocidad mínima de de fluidización (VMF). La diferencia de presión en el interior del lecho miniaturizado fue registrada en función de la velocidad del aire fluidizado. La quitina y la quitosana obtenidas a partir de carapacho de langosta fueron comparadas con algunos materiales de referencia como: la celulosa microcristallina, MCC (Avicel® PH 102), Emcompress y Almidón 1500. Igualmente, se comparó la aplicabilidad del presente método (VMF) con pruebas de fluidización estándares: directas e indirectas: velocidad de flujo, ángulo de reposo y variación del peso y la fuerza de compresión de las tabletas. La quitina se clasificó como polvo de relativa buena fluidez y con mejor comportamiento que la celulosa microcristalina (MCC) sugiriendo su uso en tabletas comprimida directamente. La inclusión del estearato de magnesio en mezclas con la quitina mejora el comportamiento del material, mostrando valores muy bajos de VMF y por tanto mejor fluidez. Los resultados obtenidos por VMF concordaron con los obtenidos en las pruebas de fluidez estándares. Consecuentemente, la determinación de la VMF experimental puede ser un método útil para la caracterización de las propiedades de flujo de los polvos. Estandarización y validación de técnicas para la cuantificación de componentes activos de derivados placentarios: Melagenina Plus y EP100 MSc. Yadira González Herrera chpi@infomed.sld.cu Téc. Wilma García Waray planta@infomed.sld.cu Téc. Carlos Rafael Hernández Verdecia Téc. Grettel Salcedo Galiano El Centro de Histoterapia Placentaria produce medicamentos y cosméticos que incluyen en sus formulaciones extractos de placenta como sustancia activa. Dentro de estos extractos se encuentra la Melagenina Plus para el tratamiento del vitiligo y el EP-100 sustancia activa de la Coriodermina para el tratamiento de la psoriasis. A pesar de que estos productos se comercializan y tienen una alta demanda por su probada eficacia, las técnicas de cuantificación de algunos de sus componentes no han sido validadas por lo que se desconoce si cumplen lo establecido por la autoridad reguladora nacional. Este trabajo se trazó como objetivo validar los métodos de cuantificación de los componentes activos presentes en los extractos placentarios: colesterol, alfaaminos libres, lípidos totales y calcio así como implementar una técnica específica para la determinación de proteínas ya actualmente se realiza esta determinación por el método de Kjeldalh sobreestimándose los resultados. Se realizaron algunas modificaciones, principalmente en las concentraciones de los patrones, para obtener curvas de calibración con aceptada linealidad. En el ensayo de precisión se cumplió con los coeficientes de variación establecidos para cada parámetro. La especificidad se comprobó al no encontrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de muestras normales con los de muestras contaminadas con otros componentes presentes en la matriz. Se evidenció la exactitud al obtenerse porcentajes de recuperación 97-103% y se realizaron estudios de estabilidad de algunas soluciones como parte del parámetro de robustez. Se demostró que los métodos estudiados cumplen con los parámetros de validación en correspondencia a las regulaciones vigentes. Diseño y validación de un método espectrofotométrico para control de calidad del Piroxicam en una nueva formulación Yania Suárez Pérez1, Oscar García Pulpeiro2 , Thuy Dao Thanh3, Munkhzul Mishig4 Institución o empresa de procedencia: 1,3,4 Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. 2Laboratorio Roberto Escudero Díaz. QUIMEFA. e-mail del expositor: yania_as@yahoo.es, yaniasp@ifal.uh.cu La jalea de Piroxicam al 0,5% es un nuevo producto en fase de desarrollo de la Empresa Laboratorio Roberto Escudero Díaz. En el presente trabajo se diseñó un método para control de calidad por espectrofotometría UV, empleando ácido clorhídrico etanólico como disolvente y 328 nm como longitud de onda de máxima absorción. Se estableció un procedimiento simple y rápido para procesar la muestra previa al análisis. Posteriormente se aplicó la validación del mismo según exigencias regulatorias actuales. El método resultó suficientemente específico, lineal, preciso y exacto en el rango de 3,125 a 9,375 µg/mL. Se aplicó a la cuantificación del principio activo en tres lotes de la formulación desarrollada, dando resultados satisfactorios que no dieron diferencias estadísticamente significativas ni entre réplicas ni entre lotes, según el procesamiento aplicado. “Evaluación preliminar de la capacidad de la quitina cubana para preconcentración en línea de trazas de Fe III utilizando MSFIA” Autores: DrC. Yania Suárez Pérez 1, DrC. Maria del Carmen Pons2, DrC Victor Cerda3 Institución o empresa de procedencia: 1 Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana, 2 Universidad de las Islas Baleares. España e-mail del expositor: yania_as@yahoo.es, yaniasp@ifal.uh.cu Se realizó la validación de un método analítico por inyección en flujo multijeringa (MSFIA) para la cuantificación rápida, sin riesgo de contaminación ambiental y con un mínimo gasto de reactivos, del hierro III presente en muestras de agua en muy bajas concentraciones, para su posterior aplicación en preconcentración de este analito en aguas de mar, utilizando la quitina como relleno en extracción en fase sólida. Se basó en la formación de un complejo coloreado con tiocianato de amonio el cual se detectó con un espectrofotómetro de diodos acoplado a la computadora. Se realizó la validación del sistema empleando patrones de hierro III con resultados satisfactorios. El método fue lineal en el rango de 2,5 a 7,5 ppm, además fue suficientemente preciso y exacto según los criterios establecidos. Además se estimó preliminarmente la capacidad de la quitina cubana para captar hierro III en soluciones acuosas, empleando como eluyente HCL 2 mol/L. Se evaluaron columnas de metacrilato de 2 diámetros diferentes y se varió el cuadal, debido a las sobrepresiones del sistema en presencia del polímero. Los resultados obtenidos en la evaluación de los recobrados de Fe III preconcentrados en línea fueron de 74,45 ± 0,52 % para columnas de 3 mm y de 89,22 ± 0,48% para columnas de 4 mm, respecto al procedimiento realizado en iguales condiciones sin preconcentración. Nuevas estrategias en el proceso de obtención del Factor de Transferencia que incrementan la seguridad viral del producto hemoderivado cubano. Yanieyis Álvarez Delgado, Eduardo Sánchez Zayas, Raúl Barrios Camacho, María A. Tuñón Rivero, Michel Miranda Álvarez, Héctor A. Pérez Galvez, Julio A. Valdés Jiménez, Lisviel Hernández Capestany, Orlando Cívico Dávalos, Yohima Valdés Núñez, Ernesto de Armas Rodríguez. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. Ciudad de la Habana. Cuba. yanieyis.alvarez@cigb.edu.cu La comercialización de productos biológicos provenientes de materias primas de origen humano, se ha visto limitada desde sus inicios por aspectos relacionados con la seguridad viral. En los hemoderivados, estas regulaciones se han hecho mucho más estrictas. Así, la producción industrial de productos derivados de la sangre, requiere el diseño adecuado de la planta de producción, del diseño de los procesos de purificación, incluyendo etapas específicas de aclaramiento viral, y por último, la aplicación estricta de las normas de Buenas Prácticas de Fabricación. El Factor de Transferencia o HEBERTRANS®, es un producto obtenido a partir de extractos dializables de leucocitos de donantes sanos que ha tenido resultados satisfactorios en el tratamiento de enfermedades virales e inmunológicas. Su producción, establecida desde el año 1985 en instalaciones del CIGB, ha contado desde sus inicios con una estrategia encaminada a minimizar la presencia de contaminantes virales. No obstante, y con vistas a dar un mayor margen de seguridad al producto, nuestro grupo trabajó en el desarrollo de dos nuevas estrategias: la primera, basada en la eliminación de una de las posibles fuentes de introducción de agentes infecciosos en el proceso dado por el uso del suero humano, y la segunda: por sustitución de las técnicas empleadas en el diagnóstico de marcadores virales de los VHC y el VIH tipo 1. La introducción de estos cambios en el proceso constituye un salto en la calidad del producto, brindando una posición más sólida en el mercado nacional con grandes probabilidades de crecer en el futuro. Validación del método analítico por HPLC para la cuantificación de Ácido Ascórbico en tabletas de Vitamina C 500 mg de producción nacional Autores: Yaslenis Rodríguez Hernández1, Yania Suárez Pérez2, Adalberto Izquierdo Castro2. Institución o empresa de procedencia: 1,2 Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana, 3Laboratorios NOVATEC correo electrónico: yaniasp@ifal.uh.cu yania_as@yahoo.es Se llevó a cabo la validación de un método analítico por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), para la determinación de Ácido Ascórbico (AA) en tabletas de vitamina C. El mismo se diseñó como método para el control de calidad y para llevar a cabo el seguimiento de la estabilidad química del principio activo, pues las técnicas oficiales para el control de calidad del AA en las tabletas, no son selectivas frente a los productos de degradación. El método se modificó respecto al reportado en la USP 28, 20051 para el análisis del inyectable. Se empleó una columna RP-18 de 250 x 4.6 mm de 5µm con detector UV a 245 nm. Fue necesaria su validación para ambos propósitos, teniendo en cuenta los parámetros exigidos para los métodos de las categorías I y II. El método fue suficientemente lineal, exacto y preciso en el rango de 100-300 µg/mL. Además fue selectivo frente a los restantes componentes de la matriz y a los posibles productos de degradación obtenidos en condiciones de estrés. Se calcularon los límites de detección y cuantificación. Una vez validado el método se aplicó a la cuantificación de AA en 2 lotes de tabletas envejecidas, detectando una marcada influencia del envase en la degradación del principio activo transcurridos 12 meses a temperatura ambiente. Desarrollo de un nuevo método analítico para la determinación del contenido de hierro a la materia prima de Trofin deshidratado Yenela García1, Adrián Gámez1, Katia González1, Pedro Silva1, Eilen Macias1, Arelys Jaime2, Orestes D López3 1- Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) 2- Centro de salud ocupacional. 3- Centro de investigación y desarrollo de medicamentos (CIDEM) Desde 1999 BioCen comercializa una línea de antianémicos a partir de la sangre bovina. El Trofin deshidratado constituye una de las materias primas más importantes para la obtención de estos productos, siendo el hierro aportado por la Hemoglobina (Hb) de la sangre, el principio activo de mayor importancia. La técnica de determinación de hierro que se utiliza actualmente presenta interferencias con otros metales que también están presentes en la sangre bovina. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un nuevo método analítico para la determinación del contenido de hierro hemínico al Trofin deshidratado, a partir del complejo coloreado de cianometahemoglobina, cuya absorbancia máxima se lee a 540 nm. Se estableció el procedimiento para la determinación del contenido de hierro hemínico dentro del rango lineal de la curva patrón. Se evaluaron muestras experimentales de Sangre + Agua, Trofin y placebo. Se estudió la linealidad en el rango de 20 a 34 mgFe+2 /100mL, así como la precisión del método en muestras de 20, 27 y 34 mgFe+2 /100mL por dos analistas diferentes en dos días diferentes. Se comparó la exactitud de la determinación de Fe por el nuevo método y por Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA) en la Hb bovina liofilizada. Se obtuvo que la técnica es específica, lineal y precisa para la determinación del contenido de hierro hemínico en el Trofin. No existieron diferencias significativas contenido de Fe determinado por el nuevo método y la EAA para la Hb bovina. entre el Dinámica del trabajo documental de los Códigos de Referencia y Especificaciones dentro del Sistema de Gestión de Calidad de Biocen. Lic. Yoana Contreras Paez. 90 %, Téc. Dania Herenia García Zamora. 10 % Institución: Centro Nacional de Biopreparados (BioCen). Dirección de correo electrónico: yoana@biocen.cu Con vistas a cumplir con los requisitos de la Industria Biofarmacéutica y mantener el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) se realizó este trabajo, que tiene como objetivo resaltar la importancia de la organización del sistema documental de los Códigos de Referencia y las Especificaciones en el Sistema de Gestión de la Calidad en BioCen, teniendo como base que el sistema permita la coherencia de la acción para lograr la conformidad con los clientes y la mejora de la calidad. Se revela el valor de la documentación y en particular de las ESPECIFICACIONES para lograr la conformidad con los requisitos del cliente ya que un Sistema de Gestión de la Calidad debe organizarse de forma que exista un control adecuado y continuo de todas las actividades que influyen en la calidad. Se consideran dos aspectos importantes que no se pueden dejar de tener en cuenta: -Las necesidades y expectativas del cliente. -Las necesidades y los intereses de la organización. Además se hace una reflexión del cambio en el pensamiento y la acción que esto generó, donde queda implícito la resistencia del cambio en la implantación del sistema documental y de las especificaciones como tipo de documento en el Sistema de Gestión de la Calidad. El trabajo incluye la explotación de un programa de base de datos que abarca desde la asignación de un Código de Referencia hasta el control de todos los datos de las Especificaciones, así como fuentes de salidas para la satisfacción del cliente. Aplicación de técnicas QSPR a la predicción de incompatibilidades fármaco excipiente. Lic. Yudith Cañizares Carmenate. yudithc@uclv.edu.cu Lic. Maikel Cruz Monteagudo. MSc. Vivian Ruz San Juan. Dra. Mirtha Mayra González Bedia. Dpto. de Farmacia, Facultad Química-Farmacia, Universidad Central de las Villas. Las incompatibilidades fármaco-excipientes representan un serio problema en la etapa de preformulación farmacéutica. En el presente trabajo se aplica la metodología MARCH-INSIDE al estudio de dicha propiedad con el objetivo de proponer un método sencillo, económico y rápido para la detección de la misma. El estudio se realizo empleando dos métodos estadísticos: un método paramétrico como el Análisis Discriminante Lineal (ADL) y un método no paramétrico basado en Redes Neuronales Artificiales (RNA). Los excelentes valores de sensibilidad (93.48%/85.366%), especificidad (98.78%/100%) y precisión (96.875%/90.625%) para el modelo ADL y RNA respectivamente demuestran la capacidad de ambos métodos para el ajuste de la muestra usada a partir de los descriptores generados por el software MARCH-INSIDE. La capacidad predictiva de ambos modelos fue probada a través de una serie de predicción externa lográndose excelentes valores de predicción global en ambos modelos (97.61% de casos correctamente clasificados en la serie de prueba por el modelo ADL y 90.48% de casos correctamente clasificados por el modelo RNA). Finalmente, la función obtenida por medio del ADL fue empleada para desarrollar un análisis de optimización de la respuesta lográndose establecer los valores de las variables explicativas incluidas en el modelo ADL que simultáneamente producen la respuesta más deseable de mezclas farmacéuticas sólidas en términos de compatibilidad. Validación de un ELISA sándwich indirecto para la cuantificación del factor estimulador de colonias granulocíticas recombinante (rG-CSF) durante su producción industrial”. Autores: Reyes Peña Y., Pico Beltrán M.C., Turcaz Jinarte E., Mateo Morejón M. yurian@biocen.cu Centro Nacional de Biopreparados. Carretera a Beltrán Km 1 ½. Bejucal. La Habana. Cuba. El presente trabajo tuvo como objetivo el desarrollo, validación y aplicación de un método ELISA sándwich indirecto para la cuantificación del factor estimulador de colonias granulocíticas recombinante (rG-CSF); haciendo uso de su capacidad para la detección de procesos de desnaturalización, oxidación y agregación proteica. Se desarrolló el ELISA con el empleo de un anticuerpo monoclonal murino anti-(rG-CSF) como anticuerpo de captura, anticuerpos policlonales de conejo anti-(rG-CSF) como anticuerpos de detección y un anticuerpo IgG de carnero anti-conejo como anticuerpo anti-especie conjugado con la enzima peroxidasa. Durante la validación el análisis de especificidad se realizó de dos maneras: Por curvas de dosis-respuesta donde se demostró la especificidad del ELISA en el reconocimiento del rG-CSF y mediante un método alternativo para evaluar las interferencias de los solventes. La linealidad del método se evaluó a través del comportamiento de la curva de calibración utilizando las absorbancias obtenidas en varios ELISAs, los resultados se evaluaron a través del cálculo de la línea de regresión obteniéndose coeficientes de determinación >0.98, el rango lineal se encuentra entre las concentraciones 6,25–100 ng/mL. Se realizaron estudios de exactitud donde no existieron diferencias significativas entre R y el 100 % para p >0.05. En la precisión del ensayo se obtuvo una imprecisión intra-ensayo entre el 5 y el 10%, y en la precisión inter-ensayo los CV fueron menores del 20%. El ELISA permitió la cuantificación del rG-CSF en las diferentes etapas de su proceso productivo industrial y fue capaz de detectar cambios conformacionales que comprometen su calidad. Validación de un nuevo método para la determinación de Quercetina en tabletas de Ginkgo Biloba por Cromatografía de Gases Yurisbel Peláez Dopico; licenciado en Ciencias Farmacéuticas, diplomado en Ensayos Clínicos, Profesor auxiliar. Yurisbel.pelaez@cigb.edu.cu Ernesto Méndez Antolin; licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Víctor Gonzáles Canavaciolo; Doctor en química farmacéutica Instituciones: Centro de Productos Naturales (CPN) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC). Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) El presente trabajo está encaminado al desarrollo y validación de un nuevo método por Cromatografía de Gases (CG) para la determinación de quercetina en tabletas comerciales de Ginkgo Biloba y de esta manera poder contar con una técnica alternativa a la Cromatografía Liquida de Alta Resolución, técnica usualmente empleada en este tipo de determinación. Los análisis por CG se realizaron con un detector de ionización por llama y una columna ZB-5 (30 m x 0,53 mm; 1,0 µm de espesor de película), además la cuantificación se hizo por el método de adición de patrón. Para la preparación de las muestras se sometió a extracción con metanol la masa promedio de una tableta triturada, se filtró y se llevó a sequedad con flujo de nitrógeno gaseoso. La muestra resultante se sometió a una hidrólisis ácida. Después de neutralizado el medio se procedió a una extracción líquido-líquido con acetato de etilo. Una alícuota de la fase orgánica se llevó nuevamente a sequedad y se silanizó con N-metil-N-(trimetilsilil)trifluoroacetamida, la disolución resultante fue analizada por CG. El método analítico se sometió a un proceso de validación en el que se demostró que cumple con los requisitos de especificidad (probado por Espectrometría de Masas), linealidad (coeficiente de correlación = 0,9997; coeficiente de variación de los factores de respuesta = 2,74 %, desviación estándar relativa de la pendiente = 0,28 % y sin sesgos) y precisión (coeficientes de variación del estudio de repetibilidad y precisión intermedia de 3,25 y 2,46 %, respectivamente). La exactitud se evaluó por comparación con los resultados obtenidos al aplicar el método normalizado 102.000 del Instituto de Avances Nutracéuticos para la determinación de quercetina en el extracto de Ginkgo Biloba, previamente fue verificada la fiabilidad de este método en el laboratorio. Finalmente se demostró estadísticamente que no hubo diferencias entre las medias y las varianzas de ambos métodos. Además, los dos métodos presentaron similar rapidez operativa para obtener el resultado cuantitativo, sin embargo, el nuevo método validado por CG resultó más económico en cuanto al costo de los reactivos y al consumo de energía eléctrica. Determinación de Vitamina E en extracto hiroalcohólico de Spirulina platensis mediante cromatografía en columna monolítica acoplada a sistema multijeringa (MSC). Hilda Ma. González-San Miguel a, Ivone Almirall a, Rodny Montes de Oca b, Jesús Alpízar c, Víctor Cerdà d a – Dpto. de Tecnología y Control de Medicamentos, Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba b – Laboratorio Antidoping c – Dpto. Química Analítica, Facultad de Química. Universidad de La Habana. Cuba d – Laboratorio de Química Analítica, Medio Ambiente y Automatización, Facultad de Ciencias. Universidad de las Islas Baleares. España El trabajo presenta el desarrollo de un novedoso sistema de análisis de la vitamina E presente en el extracto hidroalcohólico de Spirulina platensis cubana empleando una columna monolítica Flash® RP 18-e acoplada a un módulo multijeringa (MSC). La vitamina E se extrajo con hexano y después de evaporar a sequedad, se redisolvió con metanol. Paralelamente se ensayó un procesamiento de muestra en línea empleando discos RP-18. Para cada uno de estos tratamientos se diseñó el esquema de equipo apropiado, requiriéndose en todos los casos un solo módulo multijeringa y la utilización de válvulas solenoides de mediana presión. Los cromatogramas obtenidos con un estándar de vitamina E permitió establecer el tiempo de retención y los diferentes parámetros cromatográficos del método siendo la altura del plato teórico de 2416.3 µm la asimetría fue de 3,4 y el factor de cola (TUSP) de 3,1. Estos parámetros fueron comprobados en las muestras de extracto de Spirulina platensis cubana obteniéndose similar comportamiento, adicionalmente se demostró la especificidad del método con el empleo de un detector de arreglo de diodos. Los resultados obtenidos son comparables a los reportados por este grupo de investigación en trabajos precedentes y demuestran la factibilidad de empleo de las columnas monolíticas acopladas a sistemas de baja presión y bajo costo. Evaluación de la estabilidad de extractos hidroalcohólicos de Spirulina platensis a partir de la determinación de vitamina E mediante HPLC. Ivone Almirall a, Hilda Ma. González-San Miguel a, Rodny Montes de Oca b, Jesús Alpízar c, Víctor Cerdà d a – Dpto. de Tecnología y Control de Medicamentos, Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba Dirección: ivonead@uh.cu b – Laboratorio Antidoping c – Dpto. Química Analítica, Facultad de Química. Universidad de La Habana. Cuba d – Laboratorio de Química Analítica, Medio Ambiente y Automatización, Facultad de Ciencias. Universidad de las Islas Baleares. España En el presente trabajo se desarrolla y valida un método por HPLC para la determinación de vitamina E en extracto hidroalcohólico de Spirulina platensis cubana con posibilidad de ser aplicado a estudios de estabilidad de dicho extracto y formulaciones fotoprotectoras que lo contengan. Se empleó una columna RP 18 Spherisorb ODS-2 (250 x 4 mm I.D, 5 µm) y fue usado metanol como fase móvil con un flujo de 1 mL.min-1. La detección se llevó a cabo a 292 nm. Las muestras previamente tratadas en KOH metanólico, fueron sometidas a extracción en sistema de dos fases con éter de petróleo y después de evaporar la fase orgánica a sequedad, se redisolvieron en metanol. Se demostró la selectividad del método al no obtener picos que interfirieran con la vitamina E después de ser tratada disoluciones de estándar a través de hidrólisis ácida (HCl 20%) y alcalina (NaOH 20%), así como medio oxidante (peroxide de hidrógeno). El método ofreció respuesta lineal en un intervalo de concentraciones entre 60 y 100 µg/mL con un coeficiente de correlación de 0,9994 e intercepto no significativo. Se obtuvo un recobrado de 98,4% y la precisión, evaluada como repetibilidad, dió valores de DSR cercanos a 0,3% mientras que la precisión intermedia mostró un valor de 1,17% en la DSR. Se demostró que el límite de cuantificación del método es de 5 µg/mL. La aplicación del método al estudio de estabilidad de cremas fotoprotectoras permitió establecer su fecha de caducidad. LIDOMENT, formulación analgésica para afecciones ligeras y moderadas del sistema osteomioarticular MsC: Dra. .Malena Zelada Pérez*, MsC: Leonel Castillo Martínez. ** * Esp. Anestesiología y Reanimación. Policlínico Universitario Vedado. ** MSc. Farmacia Clínica. Centro Dispensarial Plaza. Tema Libre Resumen Se diseñó una formulación dispensarial para pacientes con afecciones del Sistema Osteomioarticular (SOMA) utilizando Lidocaína 5% y Mentol 1%. Objetivos: Diseñar la formulación como gel, con Lidocaína 5% y Mentol 1%, controlar calidad tecnológica. Evaluar eficacia analgésica de la formulación. Definir lesiones del SOMA más frecuentes a investigar en nuestro estudio. Evaluar alivio del dolor según zona afectada tratada. Material y Método: Se realizó una investigación experimental a ciegas, prospectiva y descriptiva en 200 pacientes, valoramos efectividad analgésica del uso de la formulación en el tratamiento a pacientes afectos por dolores del SOMA ligeros y moderados, los cuales cumplían con criterios de inclusión, asistieron a consulta en el Policlínico Universitario Vedado. Municipio Plaza. Durante el período comprendido desde Julio del 2007 a Febrero del 2008, se evaluaron los índices para alivio del dolor, según escala visual análoga. El desarrollo tecnológico de la formulación se realizó con pruebas de estabilidad y bioseguridad según la USP XXV. Resultados: Los estudios de estabilidad valoraron los caracteres organolépticos de la formulación, sin cambios relevantes, hubo más pacientes afectos entre los 40 y 59 años, con 105 pacientes (52,5%), prevaleció el sexo femenino, 128 pacientes (64%), sin relevancia la variable color de la piel, las patologías más atendidas fueron: cervicobraquialgías y lumbociatalgías, el alivio del dolor fue excelente, mejoraron en la primera aplicación, 125 pacientes (62.5%). La formulación mantuvo la calidad adecuada, las afecciones más tratadas fueron las cervicobraquialgías y lumbociatalgías. TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Salón: Aula Magna Jueves 20 de Noviembre, 2:00-4:30 pm Presidente: DrC. V. Gustavo Sierra González, Finlay,Cuba Secretario: DrC. Marisel Quintana Esquivel, CIGB, Cuba 2:00pm2:15pm 2:15pm2:30pm 2:30pm2:45pm 2:45pm3:00pm 3:00 pm3:15 pm 3:15 pm3:30 pm Tema Libre Vacunas combinadas: Estado del arte y retos desde el punto de vista del control de calidad MSc. Mario Landys Chovel Cuervo Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Obtención de glicoconjugados de los polisacáridos 14, 18C y 23F de Streptococcus pneumoniae a toxoide tetánico. Janoi Chang, Merlin Pérez, Yohanna Serrano, Felix Cardoso, Yanaisy Alvarez, Jessy Pedroso, Roberto C. Veloso, Rainer Garrido, Yury Valdés, Violeta Fernández, Vicente Vérez. Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Obtención de conjugados a partir del polisacárido capsular de meningococo que induzca respuesta inmune de tipo IgG. Majela González Miró, Ubel J. Ramírez, Jessy Pedroso , Roberto C. Veloso, Raine Garrido, Yury Valdés, Violeta Fernández, Vicente Vérez. Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Caracterización de la vacuna oral viva atenuada deVibrio cholerae 638, serogrupo O1, biotipo El Tor, serotipo Ogawa desarrollada por el Instituto Finlay. Lic. Yolexis Tamayo García, MSc. Juan Carlos Martínez Rodríguez, MSc. Aleida Mandiarote LLanes, Téc. Mirtha E. Ramírez Mena, Téc. Carlos R. Díaz Solano, Téc. Iris M. Fernández, Lic. Alina Cruz Ferrer, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Imilsis Pruna López, Lic. Marixa Hernández, Lic. Pavel Ramos, DrC. Luis García. Instituto Finlay, Cuba Tema Libre Aplicación de métodos bioquímicos en la caracterización de antígenos vacunales, alergenos y otras biomoléculas de origen bacteriano. María A Padrón, Ileana Martínez, Michel Acosta, Rubén Cabrera, Yamisley González, Miguel Martínez, Yovania Fernández, Marta González, Luís García, Yadira Pino, Osmir Cabrera, Maribel Cuello, José L Pérez, Alina Frías, Idalis Griñán, Sara C Ernard, G Reyes, María C Pico, Arlen L de Arce. Instituto Finlay, ICIDCA,UH, Cuba Tema Libre Las Buenas Prácticas Microbiológicas y su aplicación en la Industria 3:30pm3:45pm 3:45 pm4:00 pm 4:00 pm4:15 pm 4:15 pm4:30 pm Farmacéutica/Biotecnológica. DrC. Marisol Quintana Esquivel Tema Libre Establecimiento y escalado del proceso de purificación de la proteína CR-3 para una formulación terapéutica contra VIH-1. Lian Trimiño, Gabriel Márquez, Saily Martínez, Yanet Terrero, Enrique Iglesias, Yamilka Carrazana, Maelys Miyares, Isvaloy Márquez. CIGB, Cuba Tema Libre Influencia del tiempo de retención, concentración y cantidad del antigeno aplicado, temperatura, y geomatria de la columna en la inmunopurificación del AgsHBr. Yenisley Medina, Rodolfo Valdés, Eutimio G. Fernández, Déborah Geada, William Ferro, Tatiana Álvarez, Sigifredo Padilla, Yarysel Guevara, Andrés Tamayo, Leonardo Gómez, José Montero, Alejandro Figueroa, Gisela Calás, Cristina García, Tatiana González. CIGB, CIIQ, Instituto de Investigaciones del Tabaco, Cuba RECESO Tema Libre Remoción de endotoxinas del proceso de purificación del HbcAg mediante el empleo del sistema micelar de dos fases acuosas. Jorge Sánchez, Akaena Zarabozo, Jorge Gallardo, Gabriel Marquez, Jorge Luís López, Patricia Rodríguez, Sheila Padrón, Joana González, José Trimiño, Nancy Burguet. CIGB, LIORAD, Cuba TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Sala No. 3 Viernes 21 de noviembre, 9:00am-12:15pm Presidente : DrC. Alejandro Beldarraín Iznaga, CIGB,Cuba Secretario: MSc. Diana Rosa Viera, BIOCEN, Cuba 09:00am09:15am 09:15am09:30am 09:30am09:45am 09:45am10:00am 10:00 am 10:15 am Tema Libre Evaluación del efecto bioadhesivo de la HPMC F M en administraciones nasales de Eritropoyetina humana recombinante básica en el modelo de isquemia unilateral permanente del gerbo de Mongolia. MSc. Adriana Muñoz, MSc.Zenia Pardo, Lic. Vivian Montero, MSc. Yanet Cruz, Ing. Airama Albisa, MSc. Yanier Nuñez, DrC. Jorge Daniel García, Dr. Mirna Fernández, Dr.Ileana Sosa, Dr. Julio César García. CIDEM, CIM, Inst. Neurología y Neurocirugía, IFAL, CENPALAB, Cuba Tema Libre Aplicación de un diseño de cultivo de alta densidad en la obtención de Interleukina-2 humana recombinante en Escherichia coli MSc.Laura Varas Sarzo, Lic.Victoria M. Lugo, Michel Díaz Martínez, Yanelis Pestana, Joana González, Maelys Miyares, MSc. Jorge Valdés. CIGB, Cuba Tema Libre Implementación de un método de cálculo en lotes a escala productiva para la obtención del Ingrediente Farmacéutico Activo de Factor de Transferencia. Raúl Barrios Camacho, Julio A. Valdés, Ernesto D´Armas, Yanieyis Álvarez, Orlando Cívico, Eduardo Sánchez, Héctor A. Pérez, Lisviel Hernández, Michel Miranda, María A. Tuñón, Yohima Valdés, Francisco Castañeda. CIGB, Cuba Tema Libre Introducción de un nuevo proceso de purificación del AcM CB.Hep-1 a escala industrial con incremento en el recobrado del proceso. Andrés Tamayo Domínguez, Rodolfo Valdés Véliz, Marcos González Rodríguez, Lamay Dorta Espinosa, Yanet Villegas Milian, Dobian Cecilia Reverón, Yulián Mustelier Medina, Gisela Calás Domínguez, Tatiana Álvarez Martín, Eutimio G. Fernández Nuñez, Déborah Geada, William Ferro Vicet, Sigifredo Padilla García, José Montero Navarro, Yenisley Medina Zarut, Yarysel Guevara Albo, Tatiana González Estévez, Raudel Sosa Echeverría, Ania Díaz Ferrer. CIGB, Cuba Tema Libre Estudio de una alternativa para mejorar la productividad y reducir costos en el paso de separación del monoclonal hR3 de la etapa de fermentación: Centrifugación. Ing. Rudens Velo Alvarado, Msc. Pablo Vitón, Msc. Galia M. Labrada, Dr. Orestes Mayo Abad, Msc. Luís Yunier Hernández, Msc. Orestes D. 10:15 am10:30 am 10:30am10:45 am 10:45am11:00am 11:00am11:15am 11:15am11:30am 11:30am11:45am 11:45am12:00am López, Tec. Janet Pupo, Lic. Naira García, Tec. Yohandra Chamizo, Tec. Aymed García, Lic: Magaly Rodríguez Franco, Lic. Ligia Alonso. CIM, Cuba Tema Libre Caracterización y escalado de los métodos de activación con bromuro de cianógeno de la sefarosa CL-4B para purificar el AGSHBR. José A. Montero, Eutimio G. Fernández, Rodolfo Valdés, Milagros Arce, Tatiana. Álvarez, Andrés Tamayo, Deboráh. Geada, Yenisley Medina, Malvina Benítez, Yarysel Guevara, Williams Ferro, Jorge L. López, Maylin La O, Yuirisleydi Aldama, Sigifredo Padilla, Alejandro Figueroa CIGB, CIIQ, Inst. Investigaciones del Tabaco, Cuba Tema Libre Nuevo proceso de purificación del anticuerpo monoclonal CB.Hep-1 eliminando los pasos previos de semipurificación. Evaluación de la estabilidad de la matriz proteína–A sefarosa de alto flujo en 100 ciclos de purificación. Tatiana Álvarez, Rodolfo Valdés, Andrés Tamayo, Gustavo Fernandez, José Montero, Déborah Geada, William Ferro, Yenisley Medina, Yarysel Guevara, Sigifredo Padilla, Dobián Cecilia, Lamay Dorta, Marcos González, Raudel Sosa, Tatiana González CIGB, CIIQ, Inst. Investigaciones del Tabaco, Cuba RECESO Tema Libre Influencia de los sistemas de tampones y la cantidad de IgG en la eficiencia de la cromatografía de afinidad con proteína-A en la purificación del anticuerpo monoclonal CB. Hep 1. Williams Ferro, Eutimio Gustavo Fernández, Yenisley Medina, Tatiana Álvarez, Andrés Tamayo, Yarysel Guevara, Rodolfo Valdés. CIGB, CIIQ, Cuba Tema Libre Caracterización cinética y proteómica de la línea celular de mieloma NS0 productora de un anticuerpo monoclonal humanizado antiCD6. L.E. Rojas del Calvo, K.R. de la Luz Hernández, E.Y. Rabasa Legón, C. Mateo D´Ácosta ,A.J. Castillo Vitlloch CIM, Cuba Tema Libre Establecimiento de un sistema de caracterización del proceso de producción del Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1, basado en el reconocimiento de un péptido sintético anclado sobre resina TentaGel S. Osvaldo Reyes Acosta, Yordanka Masforrol González, Rodolfo Valdés Véliz, Ania Cabrales Rico, William Ferro Vicet, Leonardo Gómez Bayolo, Déborah Geada López, Tatiana Álvarez Martín, Leonardo La Guardia. CIGB,Cuba Tema Libre Estudio de la cromatografía en membrana como una alternativa al paso de intercambio aniónico para la producción del Anticuerpo Monoclonal Nimotuzumab. Tania Figueredo, Olga M. Morejón, Dubhe B. Bulté, Mercedes Rodríguez, Airama Albisa, Zulia García, Tamara González, Liuva Madera, Gretel Carnota, David Curbelo. CIM, Cuba 12:00am12:15am Tema Libre Adyuvantes oleosos MSc. Anaiza Pérez Martinto, PhD. Gerardo E. Guillén Nieto IFAL, CIGB TALLER DE BIOTECNOLOGÍA Salón de poster Jueves 20 de noviembre, 09:00-10:00 am PÓSTER Presidente: MSc. Mario Landys Chovel Cuervo, Finlay, Cuba Secretario: MSc. Luis Y. Hernández 1 2 3 4 5 6 7 Validación de la determinación de la calidad microbiológica del agua de uso farmacéutico en el Instituto Finlay. MSc. Judith Sartorio Enrique, Tec. Liudmila Montes de Santis, Tec. Janet Zita Pérez, Tec. Eglys Bouza Rodríguez, Lic. Yolexis Tamayo García, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Alina Cruz Ferre, Lic. Ileana Delgado Arrieta. Instituto Finlay, Cuba Evaluación del comportamiento de medios de cultivo de la firma comercial AppliChem en comparación con otras firmas comerciales. Lic. Tania Pera Alvear, Téc. Hildeliza Fiallo Fuentes, Téc. Laimet Toledo Carballo, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Imilsis Pruna López. Instituto Finlay, Cuba Vacuna Antidiftérica Antitetánica para niños mayores de 7 años, adolescentes y adultos. Lic. Dairis Hernández León, Ing. Domingo González Díaz, MSc. Pablo González, DrC. Ramón Barbera, Lic.Mónica Obaya, Ing. Isbel González, MSc. Elizaberth Pérez, MSc.Aleida Mandiarote, MSc.Clara Parra, Caridad Mijan, Yuliee López Feria, Dra.Morelia Baro, Lic. Viviana Pérez, Dr.C Juan Francisco Infante. Instituto Finlay, Cuba Una variante tecnológica en la obtención de inoculo para el desarrollo de nuevas vacunas antimeningocóccicas. Lic. Marixa Hernández Fundora, Ing. Domingo González Díaz, Kirenia Rivero Plasencia, Juan Carlos Martínez, Pavel Ramos, Ricardo Carmona, Dairon Arjona Luis M. Rodríguez, René Tejedor, Humberto Gonzalez, Magda Pampín , Naylet Marrero, Odalis Guerra Instituto Finlay, Cuba Vacuna contra la tuberculosis. ¿Es la mejor vía para la lucha contra esta enfermedad? Lic. Jonatan Hernández Roche, Lic. María Victoria Guzmán, Lic. Orlando Gutiérrez, Dr. Armando Acosta, Ing. Romel Calero, Dra. Rosa L. Solís. Instituto Finlay, Cuba Bioética y Vacunas: El caso de la tuberculosis y su magnitud científica y social. Beatriz Tamargo, Dr. V. Gustavo Sierra González IFAL, Instituto Finlay. Cuba Estudio Hidrodinámico del Cultivo en Perfusión de Células de Mamíferos en Tanque Agitados con Spinfilter. MSc. Luis Y. Hernández, Ing. Abel González, Lic. Jorge Bouza, PhD. Orestes Mayo, PhD. Elena Izquierdo. CIM, Cuba 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Búsqueda del mecanismo de colmatación por efecto del flujo de intercambio en el spinfilter empleándolo como centrífuga filtrante.. Ing. Abel González, MSc. Luis Y. Hernández. CIM, Cuba Trofin y neotrofin, evaluación microbiológica Lic. Margarita Pluma Hernández, Dra. Eliza Aznar García, Ing. Ana María Macías Bermúdez, Téc. Vivian Llerena Márquez. Biocen, Cuba Estudio de consistencia aplicado a medios de cultivo que se utilizan en los llenados simulados en procesos asépticos y áreas asépticas. Lic. Margarita Pluma Hernández, Téc. Miriam Estival Jiménez, Ing. Ana María Macías Bermúdez. Biocen, Cuba Mejora en el control de calidad de caldos para enriquecimiento selectivo de Salmonella. Lic. Margarita Pluma Hernández, Lic. Anna Tsoraeva, Téc. Miriam Estival Jiménez, Téc. Vivian Llerena Márquez, Ing. Ana María Macías Bermúdez. Biocen, Cuba Metodología para evaluar medios de cultivo (líquidos y Sólido) en ausencia de medios de referencia. Lic. Margarita Pluma Hernández, Lic. Anna Tsoraeva, Téc. Miriam Estival Jiménez, Ing. Ana María Macías Bermúdez. Biocen, Cuba Utilización de un nuevo método auxanográfico para la identificación de especies de Candida de mayor incidencia en la clínica. Tamara Lobaina Rodríquez, Raisa Zhurbenko, Claudio Rodríquez Martínez, Ailen Rodríquez Rodríquez, Yordania Zayas Ruíz. Biocen, Cuba Validación de la técnica de desadsorción para el Antígeno de superficie contra la hepatitis B. MSc. Pedro Silva Rojas , Ing. Eilen Macias Ochoa. Biocen, Cuba Desarrollo a escala de laboratorio del medio de cultivo Agar bilis esculina. Ailen Rodríguez Rodríguez, Adelaida Ortega Surís , Yoandry Abreut Torres , Raisa Zhurbenko. Biocen, Cuba Aplicación del medio de nueva generación Cromocen CC en el Análisis Microbiológico de los medicamentos. Anabel Durán Vila , Cristina Cabezas Landrián, Milena Fundora Villaverde, Belkis Verdecía Rojas, Venus Abreu Navarro, Madeline García Martínez, Teresita Alfaro López. CIDEM, Cuba FemPure un dignosticador para vaginitis por Trichomonas vaginalis, Candida albicans y Gardnerella vaginalis. Lic. Arsenio Betancourt Bravo, Dr.C. Lilian Sánchez, Dr.C Octavio Fernández, Dr. C Lic. Alejandra Villoch, MSc. Maite Lorenzo, Dr.C. Juan Manuel Alvarez. CENSA, Cuba Identificación de patógenos de interés clínico mediante métodos bioquímicos desarrollados en BioCen. Meylin Ortega González, Raisa Zhurbenko, Yoandry Abreut Torres, Ana Luisa Cabrera González . 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Biocen , Cuba Identificación presuntiva de Pseudomonas aeruginosa a partir de muestras de aguas contaminadas naturalmente. Maikel Fausto Villegas Blanco, Irina Prado López, Sergio Chiroles Rubalcaba, María Isabel González González, Raisa Zhurbenko. Biocen, Cuba Determinación de Enterococcus en aguas de las Industria por el método de Filtración por membrana con el empleo del medio mCromoCen ENT. Marilyn Díaz Peréz, Claudio Rodríguez Martínez, Raisa Zhurbenko, Yanary Govín Raveiro. Biocen, Cuba Evaluación Físico-Química e Inmunopotenciadora de Emulsiones Vacunales de Aceite de Jojoba. MSc. Anaiza Pérez, Ing. Matilde López, Dr. Gerardo E. Guillén Nieto, Téc. Michael Alderete, Lic. Julio C. Aguilar. IFAL, Cuba Desarrollo del medio recomendado por los métodos estándar para la determinación de la calidad sanitaria del agua. MSc. Diana Rosa Viera Oramas, Dra. C. Raisa Zhurbenko, Téc. Jordania Zayas Ruiz, Téc. Yanary Govín Raveiro, Lic. Sergio Chiroles Rubalcaba, Dra. C. María Isabel González González. Biocen, Cuba Obtención de anticuerpos Anti-Insulina Humana para el diagnóstico in vitro. Lic. Anathais Carola Justiz Limonta, Lic. Elio Cisneros Prego CIM, Cuba Evaluación de la eliminación y reducción experimental del tiomersal sobre la eficacia y la seguridad de vacunas para uso humano. Adamelis R. Avolés Boza, Mario Landys Chovel Cuervo CECMED, Cuba Comparación entre columnas de adsorción en lecho empacado y columnas de adsorción en el lecho expandido para el paso de captura del anticuerpo monoclonal hR3. Ing. Danuska FernándezMilián, Lic. Yonesky Almenteros Gutiérrez, MSc. Rubén Cuervo Guilarte, Dra. Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas. CIM, Cuba Diseño de un Sistema de Preparación de Soluciones Esteriles usadas en los procesos de purificación de EPO y R3h. Jordan Raffo Durán, Diaselys Castro López CIM, Cuba Comparación de diferentes procedimientos de limpieza para las membranas de ultrafiltración empleadas en la producción de la vacuna CIMAVAX. Lourdes Hernández de la Rosa, Airama Albisa Novo, Gryssell Rodríguez Martínez, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Reinaldo Cuervo Manes, Yosniel Hernández, Liuva Madera Martínez , Lien López Mantilla, CIM, Cuba Estudios de lavado celular aplicado a la biomasa obtenida en una fermentación de ciltivo de alta densidad celular para la SKr. Victoria M. Lugo, Jorge Valdés, Saily Martínez,Mantilla, Regla M. Bonilla, Michel Díaz, Alain Salazar, Amado León, Yanelys Pestana. CIGB, Cuba 29 30 31 Efecto de la presencia de Taninos condensados en la fermentación in vitro de la uvita (Cordia alba). D. Alfonso, R. Rodríguez, A. Oramas, Y. Hernández, S. Gómez ICA, Cuba Desarrollo y Validación de ensayos proceso-específico yempleo de Kits comerciales para la cuantificación de proteínas de la cepa hospedera. MSc. Eliana M. Pérez Cortés, Téc.Yunaisy Jiménez Puig, MSc. Susset M. Valderrama Concepción, Téc. Alayn M. Baxera Cruz, MSc. Mabel Izquierdo López , MSc. Lourdes Costa Anguiano. CIGB, Cuba. Evaluación de dos métodos cromatográficos para la purificación de anticuerpos policlonales de conejo contra la p24 del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1). Lic. Nancy M. Ruiz Gutiérrez, Dr. Eladio Silva Cabrera, Lic. Anitza Fragas Quintero, Lic. Otto Cruz Sui, Lic. Dervel F. Díaz Herrera. LISIDA, Cuba 32 33 34 35 36 37 38 Metodología para la evaluación y validación de limpieza e higienización de areas limpias en las Plantas de producción del CIGB. Lic. Biunayki Reyes Díaz, MSc. Denis Álvarez, Ing.Caridad A. Gasmuri, Lic. Yenay Díaz, Lic. Lázaro Estenoz, MSc. Kenia Vazquez, Dr. Marisel Quintana, Téc. Mayte Fort, Tec. Yohima Valdés, Téc. Dorelis Ortiz, Téc. Frank García Llanes, Téc. Caridad Isla, Lic. Luciano Hernández. CIGB, Cuba Estabilidad conformacional de dos proteínas de uso farmacéutico. Dr. Alejandro Beldarraín Iznaga CIGB, Cuba Evaluación de la filtración esterilizante del IFA-HBsAg. Dr. Alejandro Beldarraín Iznaga, Yanelis Robainas del Pino, Nancy Pentón Piña,Francis Hernández Coro, Yamilé Mendoza Gutiérrez, Manuel Rodríguez Pimentel, Juana María Hernández Rodríguez, Lisbet Melo Acosta, Yenay Díaz León, Soraya Piloto Díaz, Cesar Quintero Santana, Daylon Pérez Díaz, Boris Menéndez Rodríguez, Ayankay Vidal Ayala. CIGB, Cuba. Un estudio calorimétrico sobre la agregación del r-Hu-IFN-‫ץ‬. Alejandro Beldarraín Iznaga CIGB, Cuba A single-step purification of Serralisin P50 and prodigiosins pigment from a Serratia marcescens derived antitumor preparation. MC. Abrahantes-Pérez, J. Reyes, G. Veliz, LJ.González, M. Bequet, M. Linares, B. Reyes, R. Espinosa, J. Garcia, G. Marquez , R. Paez, E. Martínez. CIGB, Cuba Obtención de un lote de Material de Referencia de Trabajo traceable a un Material de Referencia Internacional que permitió la aplicación de la técnica de actividad biológica para el Ingrediente Farmacéutico Activo y el Producto Final de la Eritro poyetina Humano Recombinante (EPO). Cristina Rodríguez Rodríguez, Maribel Vega Simón, Mayda Martínez Delgado, Gerardo García IIIera, Adisley Dorta Martínez, Margela Montañez Valdéz. CIGB, Cuba Validación de la inactivación de mycoplasmas a pH ácido durante el proceso de purificación de un AcM. 39 40 Ma. del Rosario Alemán, Evelyn Lobo, Andrés Tamayo, Rodolfo Valdés. CIGB,Cuba Estudio de la remoción de ADN contaminate en el proceso de purificación del Anticuerpo Monoclonal Nimotuzumab. Dubhe B. Bulté, Olga M. Morejón, Yazmín Ferrer, Tania Figueredo, Aymed García, Lillian Hernández, Yaritza Galvez, Dienna Rodríguez, David Curbelo. CIM,Cuba Evaluación de formulaciones de Aceite de Jojoba como adyuvante utilizando diferentes antígenos. MSc. Anaiza Pérez, Lic. Hendrich Aguirre, PhD, Gerardo E. Guillén Nieto. IFAL, Cuba Resúmenes del Taller de Biotecnología VACUNAS COMBINADAS: ESTADO DEL ARTE Y RETOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTROL DE CALIDAD Autor: Mario Landys Chovel Cuervo. Institución: Instituto Finlay. Avenida 27, No. 19805, CP 11600, La Lisa, Ciudad Habana, Cuba. E-mail: mlandys@finlay.edu.cu Modalidad: Tema Libre Resumen: Las vacunas combinadas permiten un grado de aceptación mayor entre la población dado que se requiere de menos inmunizaciones para proteger contra las enfermedades infecciosas, lo cual simplifica la implementación de los Programas Nacionales de Inmunización y contribuye a su efectividad, incrementándose así la cobertura de vacunación y reduciéndose los costos. Sin embargo, las combinaciones de diversos antígenos en una misma formulación han generado nuevos retos, derivados de las múltiples interacciones que se producen entre ellos, sobre todo de naturaleza inmunológica. El presente trabajo pretende mostrar el estado del arte asociado al proceso de fabricación de vacunas combinadas y los retos actuales, que van desde el incremento de la reactogenicidad, la disminución de la inmunogenicidad y la excesiva variación lote a lote hasta la afectación de la estabilidad por la acción combinada de antígenos y demás componentes de la formulación. De igual forma, se presentan datos sobre la potencial interferencia que producen unos antígenos sobre la actividad biológica de otros, su mecanismo de acción y su impacto en el control de calidad final de estas vacunas. Este trabajo constituye una alerta y una referencia para el desarrollo de vacunas combinadas en nuestro país. OBTENCIÓN DE GLICOCONJUGADOS DE LOS POLISACÁRIDOS 14, 18C Y 23F DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE A TOXOIDE TETÁNICO. Autores: Janoi Chang1, Merlin Pérez2, Yohanna Serrano1, Felix Cardoso1, Yanaisy Alvarez1, Jessy Pedroso1, Roberto C. Veloso1, Rainer Garrido1, Yury Valdés1, Violeta Fernández1, Vicente Vérez1. Instituciónes: 1 Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Ciudad de la Habana, Cuba 2 . Instituto Finlay, Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail: janoi@fq.uh.cu Modalidad: Oral Resumen: Streptococcus pneumoniae es el agente causal de la otitis media en la población infantil, de las neumonías bacterianas y el segundo agente causal de meningitis bacteriana en adultos. Los serotipos 1, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F y 23F son responsables aproximadamente del 80% de las infecciones en los países desarrollados y el 70% en los países subdesarrollados. Es de interés para nuestro país desarrollar una vacuna conjugada, que permita la protección contra este agente infeccioso fundamentalmente en niños. Para el desarrollo de una vacuna conjugada, en este trabajo nos propusimos como objetivo la obtención de conjugados de los polisacáridos correspondientes a los serotipos 14, 18C y 23F a toxoide tetánico. La fragmentación de los polisacáridos naturales se realiza por hidrólisis ácida, la activación de los productos fragmentados se hicieron con peryodato de sodio. La conjugación a toxoide tetánico se realiza con el producto activado por aminación reductiva. Se determinó la conservación de la estructura de los polisacáridos Sp. 14, 18C y 23F después de las reacciones de fragmentación y activación mediante técnicas de RMN, y la conservación de sus epítopes B mediante ELISA de inhibición. Los conjugados obtenidos fueron evaluados por HPLC y ELISA de antigenicidad usando sueros de referencia internacional. En todos los casos se demostró la conservación de la estructura de los polisacáridos Sp 14, 18C y 23F así como la conservación de sus epítopes B durante los proceso de activación y conjugación de los polisacáridos. OBTENCIÓN DE CONJUGADOS A PARTIR DEL POLISACÁRIDO CAPSULAR DE MENINGOCOCO QUE INDUZCA RESPUESTA INMUNE DE TIPO IGG. Autores: Majela Glez Miró1, Ubel J. Ramírez2, Jessy Pedroso1, Roberto C.Veloso1, Raine Garrido1, Yury Valdés1, Violeta Fernández1, Vicente Vérez1. Instituciónes: 1 . Centro de Antígenos Sintéticos (LAGS), Ciudad de la Habana, Cuba. 2 Instituto Finlay, Ciudad de la Habana, Cuba E-mail: majeda@fq.uh.cu Modalidad: oral Resumen: La meningitis meningocócica se manifiesta con mayor incidencia en niños y adolescentes. La naturaleza timo independiente de la respuesta que generan las vacunas basadas en polisacáridos libres las limita para su uso como estrategia mundial para la prevención de las enfermedades meningocócicas. La conjugación del polisacárido capsular (Psc) a proteínas portadoras convierte al primero en un antígeno que produce una respuesta inmune de tipo T dependiente, así como incrementa notablemente su inmunogenicidad. Las vacunas conjugadas si bien son muy efectivas también son muy costosas sobre todo para países como Cuba. Actualmente el Centro de estudio de Antígenos Sintético se encuentra inmerso en el desarrollo de un proyecto para la obtención de un candidato vacunal (vacuna conjugada) contra los grupos C y A de N. meningitidis. En el presente trabajo se obtienen conjugados a partir de polisacáridos capsulares de meningococo C y A. Para esto se diseñaron diferentes estrategias para fragmentar y activar los polisacáridos capsulares, empleando métodos como hidrólisis ácidas y oxidación peryódica. Los oligosacáridos activados se conjugaron a una proteína portadora mediante aminación reductiva. Tanto en las reacciones anteriores como en este última se hizo un estudio de varios factores que influyen en las mismas. CARACTERIZACIÓN DE LA VACUNA ORAL VIVA ATENUADA DE VIBRIO CHOLERAE 638, SEROGRUPO O1, BIOTIPO EL TOR, SEROTIPO OGAWA DESARROLLADA POR EL INSTITUTO FINLAY. Autores: Lic. Yolexis Tamayo García; MC. Juan Carlos Martínez Rodríguez; MC Aleida Mandiarote LLanes; Téc. Mirtha E. Ramírez Mena; Téc. Carlos R. Díaz Solano; Téc, Iris M. Fernández; Lic. Alina Cruz Ferrer; Ing. Imilla Paredes Prieto; Lic. Imilsis Pruna López; Lic Marixa Hernández; Lic. Pavel Ramos; Dr. Luis García. Institución: Instituto Finlay E-mail: ytamayo@finlay.edu.cu Modalidad: Oral Resumen: El cólera ha sido una de las enfermedades humanas más devastadoras que constituye una nueva y emergente preocupación para la salud pública mundial, principalmente en el continente africano. Se recomienda para su erradicación mejorar las condiciones sanitarias de los países afectados, unido al empleo de vacunas profilácticas contra esta enfermedad. Nuestro Instituto trabaja en el desarrollo de vacunas contra el cólera y la variante vacunal más promisoria se basa en el empleo de la cepa atenuada 638 que pertenece al serogrupo O1, biotipo El Tor, serotipo Ogawa. Debido a la importancia de contar con tecnologías consistentes para la producción de vacunas, que garanticen la obtención de lotes reproducibles para el empleo en humanos se desarrolló una tecnología para la obtención a escala piloto de una vacuna oral liofilizada que tiene como Ingrediente Farmacéutico Activo esta cepa y se estandarizó una batería analítica adecuada para su control final de calidad. Se produjeron quince lotes de vacuna con la tecnología propuesta. La batería analítica desarrollada, unida a los controles de proceso utilizados durante la producción de los lotes, permitieron controlar la calidad de los mismos y caracterizar el preparado vacunal; contribuyendo a responder a las exigencias de calidad requeridas por autoridades regulatorias internacionales para esta forma farmacéutica. APLICACIÓN DE MÉTODOS BIOQUÍMICOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE ANTÍGENOS VACUNALES, ALERGENOS Y OTRAS BIOMOLÉCULAS DE ORIGEN BACTERIANO. Autores: María A Padrón1, Ileana Martínez1,Michel Acosta1, Rubén Cabrera1, Yamisley González1, Miguel Martínez1, Yovania Fernández1, Marta González1, Luís García1, Yadira Pino1, O smir Cabrera1, Maribel Cuello1, José L Pérez1, Alina Frías2, Idalis Griñán1, Sara C Ernard1, G Reyes3, María C Pico3, Arlen L de Arce3. Instituciones: 1 Instituto Finlay. Ave 27 No 19805, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana, Telef: 271 6911 2 Instituto Cubano de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ICIDCA). 3 Facultad de Biología, Universidad de La Habana. E-mail: mapadron@finlay.edu.cu . Modalidad: oral Resumen: Desde las etapas iniciales de la investigación y desarrollo de los productos biotecnológicos es importante la aplicación de las guías de recomendaciones elaboradas por las Organizaciones Reguladoras para la Industria, en lo relacionado con la validación de los métodos analíticos que demuestren la identidad, fortaleza, calidad y pureza de estos productos. En este trabajo se estandarizaron algunos métodos físico- químicos e inmunoquímicos de menor complejidad para su aplicación en la caracterización de biomoléculas con potencialidades antigénicas, alergénicas y algunas de uso como fungicidas. Materiales y métodos. a) Cromatográficos: Cromatografía en Superosa 12, Sephacryl S-100, Sephacryl S-1000, Sepharosa CL4B, para la determinación del tamaño de distribuciones de proteínas de membrana externa (PME) procedentes de Vibrio cholerae, Pseudomona, Shigella, Leptospira ssp , así como para la caracterización molecular de los principios activos utilizados en conjugados vacunales. Cromatografía en capa fina (TLC) para la separación de principios activos cromóforos de Pseudomona y para la evaluación de carbohidratos metabólicos de interés. b) Electroforesis: en geles de poliacrilamida en un Phast System, para la identidad antigénica de las PME y para la evaluación del contenido e identidad de alergenos procedentes de Dermatophagoides siboney. c) Métodos inmunoquímicos: Dot blot, para la identidad de los antígenos utilizados en conjugados vacunales. Los métodos se clasificaron de acuerdo a las categorías de aplicación recomendadas por la OMS y se evaluaron los parámetros de validación: Especificidad, Exactitud, Precisión, Linealidad, Rango, Robustez. Resultados y Conclusiones. Los resultados fueron satisfactorios, según las referencias para estos tipos de métodos, lo que garantiza la seguridad y confiabilidad en la caracterización de las biomoléculas con múltiples usos. LAS BUENAS PRÁCTICAS MICROBIOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA / BIOTECNOLÓGICA. Autor: Marisel Quintana Esquivel Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología E-mail: marisel.quintana@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Resumen: La Microbiología, es una ciencia que participa activamente en diversas tareas que se realizan en la Industria Farmacéutica / Biotecnológica. Gracias al trabajo de los microbiólogos, es posible conocer bajo que condiciones de limpieza y seguridad un Medicamento has sido fabricado. Entre las actividades de la industria donde intervienen los ensayos microbiológicos están: programa de monitoreo ambiental, validación y control de los sistemas auxiliares, validación de la limpieza, control de los higienizantes , efectividad de los preservos, control de la carga microbiana en los procesos y control de Formas Farmacéuticas estériles y no estériles. Por lo anterior, es indiscutible que los Laboratorios de Microbiología juegan un papel muy importante en esta industria, por ser los encargados de llevar a cabo estos ensayos. Para asegurar esta respuesta, es necesario que se cumplan las Buenas Prácticas en los Laboratorios de Microbiología (BPLM), que dependen de varios principios: cumplimiento de las técnicas asépticas, preparación y control de calidad de medios de cultivo, control de las cepas de referencia, calificación del equipamiento, validación de los sistemas de esterilización, diseño de la instalación y operaciones, entrenamiento del personal y registros e interpretación de resultados. En el trabajo se profundiza en el cumplimiento de los principios básicos de las BPLM para obtener resultados microbiológicos confiables y reproducibles. ESTABLECIMIENTO Y ESCALADO DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA CR-3 PARA UNA FORMULACIÓN TERAPÉUTICA CONTRA VIH-1. Autores: Lian Trimiño1 (30%), Gabriel Márquez1 (25%), Saily Martínez1 (10%), Yanet Terrero1 (10%), Enrrique Iglesias1 (10%), Yamilka Carrazana1 (5 %), Maelys Miyares1 (5%), Isvaloy Márquez1 (5%) Institución: 1 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. E-mail: lian.trimiño@cigb.edu.cu Modalidad: oral Resumen: CR3 es una proteína multiepitópica compuesta por epítopos CTL y Th del VIH-1. Estudios realizados han demostrado que es posible inducir una respuesta tipo Th1 específica a HIV por la proteína CR-3 cuando es formulada con las proteínas recombinantes de superficie y nucleocápsida del virus de la Hepatitis B. Para la obtención de una vacuna terapéutica es necesario contar con una preparación final de forma parenteral y elevado grado de pureza de la proteína CR3. Con este objetivo se estableció y escaló el proceso de purificación de la misma a partir de la proteína expresada de forma intracelular insoluble en E.coli mediante su fermentación, este proceso consta de 2 etapas fundamentales, una etapa de lavado y solubilización y una etapa final de purificación y pulido a través de 2 pasos cromatográficos lo cual permite obtener buenos recobrados de la proteína de interés con un alto grado de pureza y libre de endotoxinas. Con el proceso establecido se produjeron lotes para comenzar la estabilidad del producto final y los estudios de toxicología para la futura solicitud del permiso para la realización de ensayos clínicos al CECMED. INFLUENCIA DEL TIEMPO DE RETENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y CANTIDAD DEL ANTÍGENO APLICADO, TEMPERATURA, Y GEOMATRIA DE LA COLUMNA EN LA INMUNOPURIFICACIÓN DEL AGSHBR. Autores: Yenisley Medina1, Rodolfo Valdés1, Eutimio G. Fernández2, Déborah Geada3, William Ferro1, Tatiana Álvarez1, Sigifredo Padilla1, Yarysel Guevara1, Andrés Tamayo1, Leonardo Gómez1, José Montero1, Alejandro Figueroa1, Gisela Calás1, Cristina García1, Tatiana González4. Instituciones: 1 Departamento de producción de Anticuerpos Monoclonales, 4Deparatamento de Control de Procesos. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ave 31 e/ 158 y 190, P.O Box 6162. Habana 10600. Cuba. 2Departamento de Química Inorganica. Centro de Ingeniería e Invertigaciones Químicas. Calle F, # 115 e/ Ave 5ta y Calzada. Habana 10400. Cuba. 3Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero . San Antonio de los Baños. Habana. Cuba. E-mail: william.ferro@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Palabras claves: Cromatografía de inmunoafinidad; purificación del AgsHBr; purificación de proteínas; inmunopurificación. Resumen: Introducción y objetivo. Previamente fue descrito un proceso de purificación del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B recombinante (1). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la concentración de aplicación, cantidad de antígeno aplicado, tiempo de retención, temperatura, y la geometría de la columna en la capacidad de adsorción, elución y recobrado para el inmunoadsorbente CB. Hep-1. Materiales y métodos. Los tiempos de retención estudiados fueron 1, 2 y 3hrs. Las concentraciones de aplicación estudiadas fueron 200, 400 y 1000 µgAgsHBr/mL. La cantidad de antígeno aplicado fue estudiado en cuatro niveles: 7, 15, 20 y 28 mgAgsHBr. En el caso de la temperatura, se analizaron tres valores: 4, 25 y 33 ºC. La relación altura/diámetro en el lecho evaluado fue de 0.48, 0.96 y 3.75. Resultados. Estadísticamente no se observaron diferencias en la evaluación de los parámetros de la cromatografía cuando se varió la concentración de AgsHBr desde 100 hasta 1000 µg/mL. La capacidad de elusión fue mayor a 2 y 3hrs de tiempo de retención y el óptimo porciento de saturación fue 30% (mgAgsHBr/mgAcM). Un incremento en la altura del gel provocó una disminución drástica en el recobrado y la temperatura no mostró influencia en la purificación en el rango estudiado. Conclusiones La temperatura y la concentración del antígeno aplicado no influyeron en el funcionamiento de esta cromatografía. Se demostró que es sensible a los cambios de la geometría de la columna, cantidad de antígeno aplicado y tiempo de retención. 1. Pentón E et al Eur. Pat. Apl. 480 525 (1992). REMOCIÓN DE ENDOTOXINAS DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL HBCAG MEDIANTE EL EMPLEO DEL SISTEMA MICELAR DE DOS FASES ACUOSAS. Autores: Jorge Sánchez 1(25%), Akaena Zarabozo 1(20%), Jorge Gallardo 1(15%), Gabriel Marquez 1(10 %), Jorge Luís López 1(5%), Patricia Rodríguez 1(5%), Sheila Padrón 1(5%), Joana Gonzalez 1(5%), José Trimiño 2(5%), Nancy Burguet 2(5%). Instituciones: 1 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. 2 Laboratorios LIORAD E-mail: jorge.sanchez@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Resumen: Con vista a reducir el nivel de endotoxinas en los ingredientes farmacéuticos activos se han desarrollado diferentes métodos cromatográficos de alta afinidad los cuales aun cuando son muy efectivos tienen una capacidad limitada y altos costos. En nuestro trabajo estudiamos un método alternativo de separación líquido-líquido para la remoción de endotoxinas del proceso de purificación del HBcAg. Con este método logramos remover altas cantidades de endotoxinas desde la ruptura celular alcanzando niveles de lipopolisacáridos similares e incluso inferiores a los reportados en el proceso de purificación, sin la afectación de los recobrados y las características física química de la molécula. EVALUACIÓN DEL EFECTO BIOADHESIVO DE LA HPMC F4M EN ADMINISTRACIONES NASALES DE ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE BÁSICA EN EL MODELO DE ISQUEMIA UNILATERAL PERMANENTE DEL GERBO DE MONGOLIA Autores: MSc. Adriana Muñoz1, MSc. Zenia Pardo1, Lic. Vivian Montero1, MSc.Yanet Cruz2, Ing. Airama Albisa2, MSc. Yanier Nuñez1, Dr.S. Jorge Daniel García3, Dr. Mirna Fernández4, Dr. Ileana Sosa5, Dr. Julio César García5. Instituciones: 1 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). 2 Centro de Inmunología Molecular (CIM). 3 Instituto de Neurología y Neurocirugía. 4 Universidad de la Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). 5 Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). E-mail: adrianamc@infomed.sld.cu Modalidad: Oral. Resumen: En un estudio preclínico realizado con la rHu-EPOb con bajo contenido de ácido siálico administrada por vía nasal en suero fisiológico se evidenciaron efectos de neuroprotección empleando el modelo de isquemia unilateral permanente (ULP) del gerbo de Mongolia. Uno de los factores que más inciden en la baja biodisponibilidad de las macromoléculas hidrofílicas administradas por vía nasal, como la eritropoyetina, es el rápido aclaramiento mucociliar. Existen hipótesis que evidencian que se puede aumentar la absorción de una droga al aumentar el período de retención de la misma en la cavidad nasal mediante el empleo de un bioadhesivo. En nuestro trabajo se evaluó el efecto bioadhesivo de la HPMC F4M en dos prototipos de formulaciones nasales de rHu-EPOb a 1 mg/mL. Se presenta el estudio de estabilidad físico del polímero a diferentes concentraciones así como la evaluación química de los prototipos de formulación. Aquellas variantes de formulación evaluadas que contenían el polímero bioadhesivo HPMC F4M mostraron un grado mayor de protección cerebral al compararlas con las variantes similares sin la presencia del polímero en el modelo de isquemia (ULP) del gerbo de Mongolia. APLICACIÓN DE UN DISEÑO DE CULTIVO DE ALTA DENSIDAD EN LA OBTENCIÓN DE INTERLEUKINA-2 HUMANA RECOMBINANTE EN ESCHERICHIA COLI Autores: MSc.Laura Varas Sarzo1, Lic.Victoria M. Lugo1, Michel Diaz Martínez1, Yanelis Pestana2, Joana González2, Maelys Miyares2, MSc. Jorge Valdés1. Institución : Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología E-mail: laura.varas@cigb.edu.cu. Modalidad: Oral Resumen: La molécula de Interleukina-2 (IL-2) es una proteína de 15,500 Dalton. En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología se obtiene IL-2 humana recombinante expresada en Escherichia coli en forma de agregados insolubles obtenida mediante una fermentación batch de donde es posible purificarla en su forma activa. En este trabajo se empleó la técnica de fermentación fed batch para obtener 100-120 g peso húmedo/L. La cepa utilizada fue Escherichia coli K12 JM101 con el vector de expresión pIL2mA12 que se encuentra bajo el control del promotor triptófano. Esta cepa es auxotrófica a la tiamina. Un fermentador Marubishi de 7 L de volumen total se utilizó para cada experimento con el cultivo feed batch. La velocidad de agitación fue 400 – 800 rpm, pH 7.0, y la temperatura de cultivo 37 ºC, la aireación fue de 1 vvm. El medio de cultivo utilizado fue un medio complejo. La expresión de IL-2 y la concentration celular final en el cultivo fed-batch fueron 20% y 110 g peso húmedo/L, respectivamente.Esto representa un mejoramiento significativo en la obtención de IL-2 recombinante y la concentración celular final sobre los valores equivalentes a cuando se utiliza la fermentación batch . La productividad volumétrica y la específica aumentó en tres veces. El costo por unidad de biomasa y por unidad de masa de la proteína de interés fue reducida 6 veces. IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO DE CÁLCULO EN LOTES A ESCALA PRODUCTIVA PARA LA OBTENCIÓN DEL INGREDIENTE FARMACÉUTICO ACTIVO DE FACTOR DE TRANSFERENCIA. Autores: Raúl Barrios Camacho, Julio A. Valdés, Ernesto D´Armas, Yanieyis Alvarez, Orlando Cívico, Eduardo Sanchez, Hector A. Pérez, Lisviel Hernández , Michel Miranda, María A.Tuñón, Yohima Valdés, Francisco Castañeda. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. Ciudad de la Habana. Cuba. E-mail: raul.barrios@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Resumen: Con la introducción de la centrífuga tubular CEPA modelo Z-41 en el proceso de Purificación de leucocitos en la Producción de Factor de Transferencia, se produjo un aumento considerable de la masa leucocitaria por lote, comparado con lo que históricamente se obtenía utilizando las centrifugas IEC. Sin embargo, el conteo celular siguió siendo prácticamente el mismo, porque la viabilidad de estas células se mantuvo con la introducción del nuevo equipamiento. Esto trajo consigo que se realizara un análisis de la posible repercusión de éstos cambios en el momento de confección de los lotes de Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) de Factor de Transferencia (FT), evidenciándose la necesidad de reajustar el cálculo de la biomasa leucocitaria por otro método que no fuera el de conteo celular, pues se estaban obteniendo lotes con prácticamente el doble de la masa celular, pero con el mismo conteo. En base a esto era de prever la posible pérdida de proteínas totales durante el paso de diálisis por saturación de la membrana, con lo cual una gran cantidad de proteínas quedaría retenida en su interior. En el presente trabajo se implementa la relación peso húmedo de Purificados de Leucocitos (LP) con unidades de FT esperada por lote de IFA de FT, se exponen los resultados obtenidos a escala productiva con la introducción de este método de cálculo de pesada de los leucocitos purificados para la confección de IFA de FT y se compara con lotes a escala productiva donde fue utilizado el método de conteo. INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL ACM CB.HEP-1 A ESCALA INDUSTRIAL CON INCREMENTO EN EL RECOBRADO DEL PROCESO. Autores: Andrés Tamayo Domínguez, Rodolfo Valdés Véliz, Marcos González Rodríguez, Lamay Dorta Espinosa, Yanet Villegas Milian, Dobian Cecilia Reverón, Yulián Mustelier Medina, Gisela Calás Domínguez, Tatiana Álvarez Martín, Eutimio G. Fernández Nuñez, Déborah Geada, William Ferro Vicet, Sigifredo Padilla García, José Montero Navarro, Yenisley Medina Zarut, Yarysel Guevara Albo, Tatiana González Estévez, Raudel Sosa Echeverría, Ania Díaz Ferrer. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ave. 31 e/ 158 y 190. Cubanacán. Playa. E-mail: andres.tamayo@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Palabras claves: anticuerpo monoclonal, recobrado, purificación, Hepatitis B, Resumen: Introducción: En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología se produce la vacuna Heberviobac HB contra la hepatitis B (i). En la obtención de la vacuna se emplea un proceso de purificación donde se utiliza una matriz de inmunoafinidad elaborada con anticuerpos monoclonales (AcM). Debido a la disminución en el recobrado de este proceso, se introdujo a escala industrial un nuevo proceso de purificación del AcM CB.Hep-1 con el objetivo de incrementar el recobrado del proceso y así disminuir los costos de producción de la vacuna. Métodos Empleados. El proceso de purificación del AcM CB.Hep-1 se realizó aplicando directamente el líquido ascítico a la cromatografía de afinidad por Proteína A-Sepharosa Fast Flow, sin una etapa previa de semipurificación. Resultados El recobrado del proceso tuvo un incremento del 27% en comparación con el proceso tradicional, manteniéndose la pureza del AcM superior al 95% y los costos disminuyeron en un 15%. Conclusión. El AcM CB.Hep-1 puede ser purificado eficientemente a escala industrial a partir de líquido ascítico aplicándolo directamente a la Proteína A cumpliendo con las especificaciones de calidad y disminuyendo los costos. 1. Hardy E, Martínez E, Diago D, Díaz R, González D, Herrera L (2000) J Biotechnol 77:157-167 ESTUDIO DE UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR COSTOS EN EL PASO DE SEPARACIÓN DEL MONOCLONAL HR3 DE LA ETAPA DE FERMENTACIÓN: CENTRIFUGACIÓN. Autores: Ing. Rudens Velo Alvarado, Msc. Pablo Vitón, Msc. Galia M. Labrada, Dr. Orestes Mayo Abad, Msc. Luís Yunier Hernández, Msc. Orestes D. López, Tec. Janet Pupo, Lic. Naira García, Tec. Yohandra Chamizo, Tec. Aymed García, Lic: Magaly Rodríguez Franco, Lic. Ligia Alonso. Institución: Centro de Inmunológica Molecular (CIM) E- mail: rudens@cim.sld.cu ; magalys@cim.sld.cu ; orestelh@infomed.sld.cu . Modalidad: Oral Resumen: En la actualidad, más del 60% de las proteínas recombinantes de interés farmacéutico se producen en cultivos de células de mamíferos. El modo de operación perfusión ha logrado un avance sostenible en el proceso de fermentación de este tipo de cultivo. Una nueva tecnología a nivel industrial con la utilización de un biorreactor con filtros rotatorios externos se logran procesos de fermentaciones con más de 50 días en tiempo de corridas y concentraciones celulares mayores 107 células/mL. Las altas concentraciones, también contribuyen a un incremento de la frecuencia de obstrucción en los filtros rotatorios; provocando que se reduzca la concentración celular en el biorreactor en ayuda a los filtros; conociendo que tanto la concentración celular como la capacidad biosintética de la célula son importantes en la obtención del producto de interés (IgG). Lo que resume ambos aspectos es la productividad. El trabajo de investigación se desarrolla a pequeña escala (roller bottler) para probar la influencia que pudiera traer la centrifugación sobre la multiplicación celular y expresión del IgG. Para esto, se realizo un diseño de experimento de 32 (velocidades, tiempos e IgG como variable respuesta) para obtener un resultado. Concluyendo que las células después de haber pasado un campo centrífugo se adaptan, crecen y mantienen su capacidad biosintética para expresar la IgG. Además se evidencia la mejor variable de velocidad (500 r/min), con velocidad especifica de crecimiento (µ) similar para este tipo de proceso. También se obtiene el mejor tiempo de centrifugación 25 min, en 72 hrs de fermentación. CARACTERIZACIÓN Y ESCALADO DE LOS MÉTODOS DE ACTIVACIÓN CON BROMURO DE CIANÓGENO DE LA SEFAROSA CL-4B PARA PURIFICAR EL AGSHBR. Autores: José A. Montero1, Eutimio G. Fernández2, Rodolfo Valdés1, Milagros Arce2, Tatiana. Álvarez1, Andrés Tamayo1, Deboráh. Geada3, Yenisley Medina1, Malvina Benítez2, Yarysel Guevara1, Williams Ferro1, Jorge L. López4, Maylin La O4, Yuirisleydi Aldama4, Sigifredo Padilla1, Alejandro Figueroa1 Instituciónes: 1Departamento de Producción de Anticuerpos Monoclonales 4Dirección de Control de Calidad. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Ave 31 e/ 158 y 190, Habana 10600. P.O.Box 6162. Cuba, 2 Departamento de Química Inorgánica. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas (CIIQ). Calle F, # 115 e/ Ave 5ta y Calzada. Habana 10400. Cuba y 3Instituto de Investigaciones del Tabaco. Carretera Tumbadero. San Antonio de los Baños. Habana. Cuba. E-mail: William.ferro@cigb.edu.cu Palabras claves: Activación con Bromuro de cianógeno; escalado; inmovilización de Anticuerpos Monoclonales; cromatografía de inmunoafinidad; purificación de AgsHBr. Resumen: Introducción y objetivo: Desde 1967, varios procedimientos de activación con bromuro de cianógeno en soportes cromatográficos que contienen grupos hidroxilos han sido desarrollados (1). El objetivo de este trabajo fue hacer una caracterización química de la Sefarosa CL-4B usando dos métodos de activación con Bromuro de Cianógeno para su posterior escalado. Materiales y Metodos. La reacción fue realizada en un tanque de acero inoxidable de 36 cm de diámetro y 52 L de capacidad (OLSA Milano, Italia), usando 0.71M de Na2CO3. Las similitudes químicas y geométricas se mantuvieron constantes. La relación geométrica entre las escalas fue 2 y la temperatura inicial de la reacción fue de 11ºC. El tiempo de la reacción fue de 4 min. La agitación fue realizada mediante un impelente de propele marino a 225rpm. Resultados. Los resultados demostraron que el Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1 puede ser inmovilizado eficientemente en una matriz activada débilmente (3.9-12.4 µmol de grupos esteres de cianato/ mL de matriz). El método de activación se escogió de los experimentos a escala piloto usando Na2CO3 para regular el pH de la reacción porque es muy reproducible, no requiere instrumento de control de pH, el comportamiento de esta inmunopurificación expresó una pureza del antígeno eluido de 98%±1.4, un desprendimiento de ligando 1.19±0.22 ng IgG/µg AgsHBr y una capacidad de elución del antígeno de 580±110 µg AgsHBr / mL de matriz los cuales fueron similares a los reportados por la literatura. Conclusiones. Este trabajo demostró la influencia de la composición química de la Sefarosa CL-4B activada con Bromuro de cianógeno con diferentes impelentes y diferente procedimientos de activación. Es trabajo también probó que el criterio de escalado, potencia por unidad de volumen (constante) fue el criterio para la propela en el escalado de la agitación en esta reacción de activación química. REFERENCES 1. Wilchek, M., Miron, T., Kohn, J. Affinity Chromatography. Methods in Enzymology1984; 104: 3-55. NUEVO PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL ANTICUERPO MONOCLONAL CB.HEP-1 ELIMINANDO LOS PASOS PREVIOS DE SEMIPURIFICACIÓN. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA MATRIZ PROTEÍNA–A SEFAROSA DE ALTO FLUJO EN 100 CICLOS DE PURIFICACIÓN. Autores: Tatiana Álvarez1, Rodolfo Valdés1, Andrés Tamayo1, Gustavo Fernandez2, José Montero1, Déborah Geada3, William Ferro1, Yenisley Medina1, Yarysel Guevara1, Sigifredo Padilla1, Dobián Cecilia1, Lamay Dorta1, Marcos González1, Raudel Sosa4, Tatiana González4 Instituciónes:1Departamento de Producción de Anticuerpos Monoclonales, 4 Departamento de Control de procesos. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Ave 31 entre 158 y 190, P.O.Box 6162, Habana 10600. Cuba, 2Departamento Química Inorgánica. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas. Calle F, No 115 entre Ave 5ta y Calzada. Habana 10400. Cuba, 3Instituto de Investigaciones del Tabaco. Km 8.½ carretera Tumbadero. San Antonio de los Baños. La Habana. Cuba E-mail: william.ferro@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Palabras claves: anticuerpo monoclonal, recobrado y purificación. Resumen: Introducción y Objetivo. Actualmente los anticuerpos monoclonales representan un sector de mercado en crecimiento (1). La cromatografía de afinidad con Proteína A- Sefarosa es un método muy usado para la obtención de Anticuerpos Monoclonales. Esta aplicación usualmente requiere del uso de diversos pasos previos de purificación, incrementándose el costo del Anticuerpo Monoclonal purificado, reduciendo el recobrado y la productividad de todo el proceso de purificación. El objetivo principal de este trabajo fue hacer una investigación de un modo u otro, purificando el Anticuerpo Monoclonal CB. Hep-1, empleando una matriz de Proteína A-Sefarosa sin pasos previos de purificación, con el propósito de definir si es posible durante 100 ciclos de purificación incrementar el recobrado y reducir los costos operacionales sin afectar las especificaciones de calidad del producto. Materiales y Metodos. En este trabajo los autores evaluaron la comparación entre el proceso de purificación establecido del anticuerpo monoclonal CB.Hep-1 (IgG-2b) el cual involucra precipitación salina, centrifugación, cromatografía de gel filtración para desalinizar el material precipitado, cromatografía de afinidad con proteína A de alto flujo y ultrafiltración con el de la aplicación de la ascitis directamente a la cromatografía de afinidad con proteína A Sefarosa de alto flujo. Resultados. Los resultados muestran diferencias significativas en el recobrado del CB.Hep-1 entre ambos procesos de purificación (P-value<0.05). El fluido ascítico aplicado directamente a la cromatografía de afinidad produjo un incremento en el recobrado de un 27%. La pureza por SDS-PAGE del Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1 fue mayor que 95% y el costo del nuevo proceso de purificación durante 100 ciclos produjo una disminución del 10% del costo del proceso actual de purificación. Conclusión. Como conclusión, demostramos que este Anticuerpo Monoclonal puede ser purificado eficientemente mediante Proteína A-Sefarosa de alto flujo, sin pasos previos de purificación logrando un aumento significativo en el recobrado del proceso y reduciendo considerablemente los costos operacionales. Reference. [1] Köhler G, Milstein C. Continuous culture of fused cells secreting antibodies of predefined specificity. Nature 1975, 256:485-497 INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE TAMPONES Y LA CANTIDAD DE IGG EN LA EFICIENCIA DE LA CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD CON PROTEÍNA- A EN LA PURIFICACIÓN DEL ANTICUERPO MONOCLONAL CB. HEP 1. Autores: Williams Ferro1, Eutimio Gustavo Fernández2, Yenisley Medina1, Tatiana Álvarez1, Andrés Tamayo1, Yarysel Guevara1, Rodolfo Valdés1 Instituciónes:1Departamento de Producción de Anticuerpos Monoclonales Monoclonales, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ave 31 entre 158 y 190. P.O.Box 6162, Habana 10600. 2Departemto de Química Inorgánica. Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas. Calle F, No. # 115 entre Ave 5ta y Calzada. Habana 10400. Cuba. E-mail: william.ferro@cigb.edu.cu Modalidad: Oral Palabras claves: anticuerpos monoclonales, recobrado, purificación. Resumen: Introducción y Objetivos La cromatografía de afinidad con proteína A es muy usada en la purificación de anticuerpos. En nuestro departamento se utiliza en la purificación del anticuerpo monoclonal CB.Hep-1 que a su vez es utilizo como inmunoligando para la purificación del antígeno de superficie de la Hepatitis B principio activo para la fabricación de la vacuna cubana contra dicha enfermedad. El principal objetivo de este trabajo es estudiar la influencia de la carga aplicada de de los tampones de adsorción y elución en el funcionamiento de la cromatografía de afinidad con Proteína A de alto flujo en la purificación del anticuerpo monoclonal CB.Hep-1 (1). Materiales y Métodos. En este trabajo fueron estudiados dos sistemas de tampones, 150 mM PBS; pH 8 and 1.5 M Glicina-NaOH 3M NaCl; pH 9 como tampón de adsorción, 0.1M ácido cítricoHCl; pH 3 and 0.2 M Glicina-HCl; pH 2.5 como tampón de elución y la aplicación de cinco diferentes cargas de aplicación de anticuerpo monoclonal (desde 10 hasta 30 mg anticuerpo monoclonal CB. Hep-1/mL de matriz), donde fueron comparadas las capacidades de adsorción y elución de la matriz así como el recobrado, pureza y costos. Resultados. Cuando fue empleado el sistema de tampones tradicional (150 mM PBS, pH 8; 0.1 M ácido cítrico-HCl, pH 3), la mejor carga fue 10 mg de anticuerpo monoclonal CB.Hep1/mL de matriz, el recobrado de 75.39 % de IgG. Cuando fueron comparados los resultados de los tampones de adsorción estos mostraron diferencias significativas habiendo un incremento del 17.12 % en la capacidad de adsorción de anticuerpo monoclonal en la matriz para 1.5 M Glicina-NaOH 3M NaCl. Cuando fue utilizado el tampón de elución 0.2 M Glicina-HCl el recobrado aumento a más del 90 % Conclusión Los resultados de la cromatografía de afinidad en la purificación del anticuerpo monoclonal CB.Hep-1 a partir de líquido ascitico utilizando los tampones glicina fueron superiores a cuando fueron utilizados el sistema de tampones tradicionales. Reference 1. Suzanne S Farid, 2007. Process economics of industrial monoclonal antibody manufacture. Journal of Chromatography B, 848, 8–18. CARACTERIZACIÓN CINÉTICA Y PROTEÓMICA DE LA LÍNEA CELULAR DE MIELOMA NS0 PRODUCTORA DE UN ANTICUERPO MONOCLONAL HUMANIZADO ANTI-CD6 Autores: 1Rojas del Calvo L.E., de la Luz Hernandez K.R., 1Rabasa Legón E.Y., Mateo D´Ácosta C., 1Castillo Vitlloch A.J. Institucion: 1Departamento de Desarrollo, I+D. Centro de Inmunología Molecular. Calle 216 esq. 15, Siboney, Playa, Habana, Cuba. Telefono: 53 (7) 2716867, Fax: 53 (7) 2720644. 1 Departamento de Biología Molecular I+D. Centro de Inmunología Molecular. Calle 216 esq. 15, Siboney, Playa, Habana, Cuba. Telefono: 53 (7) 2716867, Fax: 53 (7) 2720644. E-mail: luisr@cim.sld.cu. Modalidad: Oral PALABRA CLAVE: Linea cellular NS0 ; Proteomica; Desarrollo de líneas celulares; Anticuerpo monoclonal anti-CD6 2 Resumen: En este trabajo se profundizó en el estudio de una línea celular productora de un anticuerpo monoclonal anti CD6. Este producto actualmente en ensayos clínicos, ha mostrado resultados alentadores para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la soriasis y artritis reumatoide entre otras. A partir de técnicas de cultivo celular a pequeña escala, se logró caracterizar cinética y productivamente diferentes clones originados a partir de un clonaje por dilución limitante, permitiendo seleccionar en etapas tempranas del desarrollo de esta línea celular los clones con mayores potenciales productivos. La posterior adaptación a medio libre de suero y de proteínas del mejor clon seleccionado no provocó la perdida de la expresión de la proteína de interés. La caracterización metabólica mediante un estudio comparativo por proteómica de esta línea celular constituye un punto de partida para el mejoramiento de su desempeño en cultivo. Se comparó la expresión de proteínas celulares de la línea celular productora y la línea celular hospedera blanco, con el objetivo de identificar los cambios fundamentales asociados al proceso de transformación de esta línea hospedera en una línea productora de IgG recombinante. Se utilizó la electroforesis bidimensional, analizándose la fracción total de células en un rango de pH 3-10 y seleccionándose las manchas con variación en intensidad de porciento de volumen identificadas por el programa informático MELANIE 5. Estas manchas fueron aisladas y analizadas por espectrometría de masa MALDI-TOFF y ESI/MS-MS, lográndose identificar un grupo de proteínas en las bases de datos en su mayoría pertenecientes al metabolismo de carbohidratos, síntesis y transporte de proteínas, y ciclo celular. Los resultados del estudio metabólico correlacionan con los cinéticos anteriores, encontrándose un comportamiento coherente entre el estado metabólico de las líneas celulares y los parámetros cinéticos determinados. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ANTICUERPO MONOCLONAL CB.HEP-1, BASADO EN EL RECONOCIMIENTO DE UN PÉPTIDO SINTÉTICO ANCLADO SOBRE RESINA TENTAGEL S. Autores: Osvaldo Reyes Acosta1, Yordanka Masforrol González1, Rodolfo Valdés Véliz2, Ania Cabrales Rico1, William Ferro Vicet2, Leonardo Gómez Bayolo2, Déborah Geada López2, Tatiana Álvarez Martín2, Leonardo La Guardia1. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnologíaq 1Grupo de Síntesis de Péptidos, Dirección de Investigaciones Biomédicas. 2 Dpto de Anticuerpos Monoclonales, Dirección de Producción. CIGB. Ciudad de la Habana. Cuba. E-mail: yordanka.masforrol@cigb.edu.cu Modalida: Oral Resumen: En la purificación del antígeno del virus de la Hepatitis B (AgHBV) se emplea el Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1, específico para el determinante “a” del antígeno. Es de vital importancia para la producción de este anticuerpo contar con un sistema de caracterización del proceso que sea efectivo y poco costoso. En este trabajo se diseñó y preparó un sistema que se basa en un péptido sintético anclado sobre una resina polimérica cuya secuencia es reconocida de manera específica por el anticuerpo monoclonal CB.Hep-1. El péptido se obtuvo por la metodología de SPFS, se utilizó la estrategia de síntesis Fmoc/tBu sobre la resina TentaGel S (90 µm). Como sistema de detección para el reconocimiento inmunoenzimático se empleó el conjugado estreptavidina-fosfatasa alcalina ya que las perlas que reconocen el Anticuerpo Monoclonal son fácilmente identificables por el color derivado del índigo que sobre ellas es depositado a diferencia del color amarillo que mantienen las perlas en el control negativo. Este sistema de caracterización se implementó en la producción del Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1 y permitió verificar la especificidad de toda la ascitis (materia prima) obtenida y del preparado final. Adicionalmente, este sistema se utilizó para demostrar la efectividad del Anticuerpo Monoclonal CB.Hep-1 expresado en plantas transgénicas con el objetivo de sustituir el empleo masivo de animales de laboratorio, incrementando así la seguridad biológica del proceso de producción de la vacuna contra la Hepatitis B. ESTUDIO DE LA CROMATOGRAFÍA EN MEMBRANA COMO UNA ALTERNATIVA AL PASO DE INTERCAMBIO ANIÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DEL ANTICUERPO MONOCLONAL NIMOTUZUMAB. Autores: Tania Figueredo, Olga M. Morejón, Dubhe B. Bulté, Mercedes Rodríguez, Airama Albisa, Zulia García, Tamara González, Liuva Madera, Gretel Carnota, David Curbelo. Institución: Centro de Inmunología Molecular (CIM). Calle 216 esquina a 15, Atabey, Playa. Ciudad Habana, C.P.16040 Habana 11600. 2717933. E-mail: taniaf@cim.sld.cu Modalidad: Oral Resumen: El Nimotuzumab es un Anticuerpo Monoclonal (AcM) obtenido y desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) como tratamiento alternativo para la terapia del cáncer. Este anticuerpo es producido en biorreactores de 300 y 500L, seguido por un proceso de purificación que incluye un paso de intercambio aniónico en columna de DEAE con el objetivo fundamental de remoción de contaminantes. La cromatografía en membrana Sartobind Q fue evaluada como una alternativa a la cromatografía en columna de intercambio aniónico en el proceso de purificación del Nimotuzumab. Como primer paso para establecer las condiciones operacionales, se evaluó la máxima cantidad de producto que la membrana adsorbente Q es capaz de procesar, estableciéndose en 870 g AcM/m2 de membrana. El estudio de parámetros críticos de proceso tales como la conductividad, pH y naturaleza de la solución tampón, permitió sugerir el Tris 20 mM, pH 8 con 3 mS/cm de conductividad como las mejores condiciones de solución tampón donde se logra una capacidad de remoción de impurezas en niveles similares a la columna DEAE. Además este trabajo muestra una comparación desde el punto de vista de la pureza del producto de la molécula de anticuerpo obtenida por el proceso en membrana y en gel, donde no fueron observadas diferencias entre ellas, así como en el recobrado obtenido en ambos esquemas de purificación. La evaluación económica del uso de las membranas cromatográficas reveló menores costos de inversión y operación que la cromatografía en columna. ADYUVANTES OLEOSOS. Autores: MSc. Anaiza Pérez Martintoa; PhD. Gerardo E. Guillén Nietob Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentosa, Universidad de la Habana; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnologíab. E-mail: anaizapm@ifal.uh.cu Modalidad: Tema libre. Resumen: La historia de las enfermedades infecciosas, junto a la evidencia de la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes, centró la mirada hacia la producción de vacunas. Dentro de la composición de una vacuna, el adyuvante se emplea para incrementar la respuesta inmune celular y/o humoral frente a un determinado inmunógeno. Los adyuvantes más empleados son las emulsiones oleosas, el hidróxido de aluminio, y los fosfatos de calcio y aluminio. Desde los experimentos de Freund, se desarrollaron formulaciones oleosas que constituyen adyuvantes clásicos utilizados en vacunas. Sin embargo, estas formulaciones han desarrollado reacciones adversas provocadas por el aceite mineral utilizado; por lo cual se han evaluado una variedad de aceites que incrementen la potencia y disminuyan la toxicidad de las emulsiones oleosas. Los aceites derivados de plantas naturales y animales constituyen una elección interesante, debido a su naturaleza metabolizable y que exhiben una toxicidad relativamente baja; representando esto una ventaja sobre los aceites minerales. Este trabajo presenta una panorámica de los adyuvantes oleosos, así como las tendencias actuales del uso de los mismos para vacunas profilácticas y terapéuticas, específicamente la selección de aceites vegetales no triglicéridos de largas cadenas carbonadas que se catabolizan por la vía de la lipólisis como el aceite de jojoba. POSTERS VALIDACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE USO FARMACÉUTICO EN EL INSTITUTO FINLAY. Autores: Mc. Judith Sartorio Enrique, Tec. Liudmila Montes de Santis, Tec. Janet Zita Pérez, Tec. Eglys Bouza Rodríguez, Lic. Yolexis Tamayo García, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Alina Cruz Ferrer, Lic. Ileana Delgado Arrieta. Institución: Instituto Finlay. E-mail: ytamayo@finlay.edu.cu ; idelgado@finlay.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: En la industria farmacéutica la calidad no puede ser inspeccionada sólo en el producto final, sino en todas las etapas de la producción. Uno de los productos empleados en la obtención de medicamentos es el agua y por tal motivo es de vital importancia el monitoreo exhaustivo de estos sistemas para conocer su comportamiento desde el punto de vista microbiológico y físico- químico. La validación permite asegurar que todo proceso producirá en forma consistente un producto que cumpla sus especificaciones y características de calidad. Por tal motivo nos trazamos como objetivo en este trabajo validar el método de la determinación de la calidad microbiológica del agua empleada en nuestro Instituto. Se validó el ensayo para cinco tipo de aguas diferentes empleando el método de filtración por membrana, los microorganismos, medios de cultivo, tiempo y temperatura de incubación que recomiendan la farmacopea europea y los fabricantes de estos medios de cultivo. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que el por ciento de recobrado obtenido en la totalidad de las muestras fue mayor que el 70 %, empleando R2A para conteo total y en el caso del conteo de patógenos el por ciento de recobrado obtenido fue superior al 97 %, valor muy superior al criterio de aceptación. Se puede concluir que el método de filtración por membranas es seguro y confiable para la determinación de la calidad microbiológica del agua en el Laboratorio de Monitoreo de la Vicepresidencia de Calidad del Instituto Finlay. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MEDIOS DE CULTIVO DE LA FIRMA COMERCIAL APPLICHEM EN COMPARACIÓN CON OTRAS FIRMAS COMERCIALES. Autores: Lic. Tania Pera Alvear, Téc. Hildeliza Fiallo Fuentes, Téc. Laimet Toledo Carballo, Ing. Imilla Paredes Prieto, Lic. Imilsis Pruna López Institución: Instituto Finlay E-mail: tpera@finlay.edu.cu, hfiallo@finlay.edu.cu, iparedes@finlay.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: El impactante ritmo de desarrollo de la industria biofarmacéutica y biotecnológica ha abierto nuevas perspectivas en el diseño de los medios de cultivo y de sus componentes, imponiendo nuevos conceptos referentes a los requisitos de calidad de los productos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de varios medios de cultivo de la firma comercial AppliChem en comparación con medios de las firmas Oxoid, Merck y Biocen. Para esto se elaboraron los medios de cultivo de las diferentes firmas y se les realizó el control de calidad con los siguiente parámetros: comprobación de las propiedades organolépticas, ensayo de esterilidad, determinación del pH y la promoción de crecimiento. Los medios de cultivo que forman parte de este trabajo son esenciales para los ensayos de control de calidad de los lotes de referencia y los lotes de siembra de trabajo empleados en la producción de vacunas en el Instituto Finlay, así como en técnicas para el control final de vacunas. Los medios de cultivo de la firma comercial AppliChem presentan similar comportamiento de los requisitos de calidad establecidos a los de las otras firmas por lo que se pueden utilizar en los controles de vacunas, controles ambientales, higienizantes, IFAs y productos finales. Estos aspectos además de la entrega de sus productos sin intermediarios, hace posible la incorporación de AppliChem como un nuevo proveedor evaluado en nuestro Instituto. VACUNA ANTIDIFTÉRICA ANTITETÁNICA PARA NIÑOS MAYORES DE 7 AÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS. Autores: Dairis Hernández León, Domingo González Díaz, Pablo González, Ramón Barbera, Mónica Obaya, Isbel González, Elizaberth Pérez, Aleida Mandiarote, Clara Parra, Caridad Mijan, Yuliee López Feria, Morelia Baro, Viviana Pérez, Juan Francisco Infante. Institución: Instituto Finlay, Centro de Investigación – Producción de Vacunas, Ave 27 No19805 La Lisa AP.16017, CP, 11600 Ciudad de la Habana . Email: dhernandez@finlay.edu.cu Modalidad :Poster Resumen Introducción Esta vacuna es una preparación de anatoxina diftérica-tetánica detoxificada y purificada. Ambas adsorbidas en AlOH y tiomersal, se formuló a 2 Lf de diftéria y 5 Lf de tetáno lo que la diferencia de la vacuna comercial. Objetivo: Reducir el tetáno de 10 Lf a 5 Lf. Se formularon 3 lotes, estudio de estabilidad y 1 lote para ensayo clínico. Se realizaron 2 estudios de estabilidad, vida de estante y condiciones aceleradas. Se realizaron estudios de preclínica y ensayo clínico al lote 545. El diseño contempla la inoculación intramuscular de ratas Sprague. Este diseño cumple con la agencia Europea. El ensayo clínico se realiza fase II controlado, aleatorizado y a doble ciego de una dosis de refuerzo de la vacuna formulada en el I.F y vacuna comercial como control, el estudio se realiza en adolescentes. Conclusiones: Para estabilidad se establecieron como fecha de vencimiento del producto 9 meses. En estudios preclínicos en ratas se establecieron procesos granulomatosos macrofágicos en los grupos vacunados, a nivel del músculo, en los controles no se observaron este tipo de lesiones. El lote de ensayo clínico demostró una baja incidencia de los síntomas y signos esperados locales y generales. No se presentaron eventos adversos graves. La inmunogenicidad quedó demostrada por el incremento cualitativo de los niveles de antitoxina diftérica y tetánica hacia valores de protección confiables de larga duración (1 UI/mL) inducidos por la aplicación de la vacuna, respuesta similar a la comercial. La MGT fue significativamente mayor en el grupo d.T./IF para cada antitoxina. UNA VARIANTE TECNOLÓGICA EN LA OBTENCIÓN DE INOCULO PARA DESARROLLO DE NUEVAS VACUNAS ANTIMENINGOCOCCICAS. EL Autores: Marixa Hernández Fundora, Domingo González Díaz, Kirenia Rivero Plasencia, Juan Carlos Martínez, Pavel Ramos, Ricardo Carmona, Dairon Arjona Luis M. Rodríguez, René Tejedor, Humberto Gonzalez, Magda Pampín , Naylet Marrero, Odalis Guerra Institución: Instituto Finlay, Centro de Investigación – Producción de Vacunas. Ciudad de la Habana Cuba Calle 27, No 19805 e/198 y 200 la Lisa CP.11600 AP 16017 Fax (53 7) 336075Teléfono (53 7) 217680 ,217635 E-mail: mhernandez@finlay.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: Los grandes avances alcanzados en el campo de las vacunas junto con los altos requerimientos de las regulaciones Farmacéuticas actuales hacen necesario perfeccionar las tecnologías de obtención de sustancias de uso vacunal, con el propósito de obtener productos más puros y menos reactogénicos. El objetivo de este trabajo es evaluar la cinética de crecimiento por pase directo a medio liquido, a partir de un vial crioconservado a -700C del banco de trabajo de Neisseria meningitidis, eliminando el pase por medio solidó, como una nueva variante de obtención de inoculo para la producción de polisacáridos capsulares. Además se evaluó el efecto de la optimización de algunos componentes del medio de cultivo líquido. Frantz modificado. El estudio se realizo por triplicado, en erlenmeyer de 2lt con 200ml de medio a 370C y agitación a 200rpm La cinética de crecimiento se siguió por turbidimetría (absorbancia) a intervalos de 1 hora y por conteo de viables cada dos horas para monitorear la viabilidad del cultivo. Los resultados cinéticos al eliminar el medio sólido y optimizar el medio de cultivo fueron similares al comportamiento histórico de este microorganismo no existiendo diferencias significativas entre las densidades ópticas de los cultivos. Por lo que se puede plantear que los cambios evaluados, no tienen impacto en la fermentación de polisacáridos meningococcicos ya que se obtiene robustez en las densidades ópticas de los cultivos y una cinética de crecimiento característica lo que permite una mayor consistencia productiva además de disminuir el tiempo y los costos de producción. VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS. ¿ES LA MEJOR VÍA PARA LA LUCHA CONTRA ESTA ENFERMEDAD? Autores: Jonatan Hernández Roche, Maria V. Guzmán, Orlando Gutiérrez, Armando Acosta, Romel Calero; Rosa L. Solís.l Institución: Instituto Finlay .Ave 27 No. 19805. Lisa, Cod. 11600 AP. 16017, Ciudad Habana, Cuba.Telef: + (53 7) 273 1218. Fax: + (53 7) 273 1218; + (53 7) 208 6075. E-mail: jhernandez@finlay.edu.cu; jonatanhr@infomed.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: La tuberculosis es un problema de salud global, 2 mil millones personas han infectado con Mycobacterium tuberculosis. La aparición de cepas resistentes al tratamiento, la coinfección con el VIH, la baja sensibilidad de los métodos de diagnósticos, incumplimiento del tratamiento, la no efectividad de la vacuna de BCG, conforman el panorama actual. Objetivo: Evaluar la situación actual de las tendencias en la investigación de vacunas contra tuberculosis. Metodología: Se aplicaron diferentes técnicas para el análisis y procesamiento de la información mediante la aplicación de la metodología ViBlioSOM y ProCite. Se obtuvieron mapas topográficos sobre el tema estudiado. Se analizó además, las proteínas que componen el genoma del M. tuberculosis, vinculadas a la membrana externa. Resultados y Conclusiones: El estudio realizado evidenció la fusión de proteínas, empleo de novedosos adyuvantes, incorporación de la respuesta humoral celular. En los mapas observados, se aprecia la relación del Interferón y 18 proteínas, así como la relación con el Methotrexate (tratamiento del cáncer) y dos proteínas relacionadas con enzimas que permite a la bacteria sobrevivir por largos períodos de tiempo. Las vacunas diseñadas para los países subdesarrollados no toman en consideración las diferencias de los sistemas inmunes en las diferentes poblaciones. Por esta razón, algunos factores esenciales para una vacuna exitosa contra tuberculosis son el conocimiento preciso de los mecanismos inmunológicos, la selección de los mejores antígenos, su presentación, la predicción del estudio en los modelos animales existentes, los efectos adversos, así como las pautas de una adecuada protección en combinación con una vacuna eficaz contra TB. BIOÉTICA Y VACUNAS: “EL CASO DE LA TUBERCULOSIS Y SU MAGNITUD CIENTÍFICA Y SOCIAL.” Autores: Beatriz Tamargo 1, V. Gustavo Sierra 2. Instituciones: 1. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, Ave 23 y calle 222 La Coronela, La Lisa. C. Habana. Cuba. 2. Instituto Finlay; Centro de Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas y Sueros, Ave.27 no.19805 e/198 y 202, La Lisa. C. Habana. Cuba. E-mail: gustavosierra6352@yahoo.com Modalidad: Poster Resumen: La humanidad ha conquistado logros inimaginables y avanza hacia nuevas formas de conocimientos científicos - técnicos, sin embargo en la misma medida en que éste se incrementa, debe impregnarse del saber ético y humanista. Es así que surge la bioética, en respuesta a los retos que crean tales avances en torno a la vida. Disciplina de gran importancia en el campo de la salud, siendo la Vaccinología una de las ciencias, que más responsabilidad y repercusión ha tenido sobre la misma. Para el desarrollo e introducción de vacunas, es necesario cumplir los aspectos éticos y bioéticos, establecidos por guías internacionales, para asegurar la dignidad, justicia y seguridad de los sujetos participantes en las investigaciones, proporcionando que los resultados sean creíbles. Por otra parte, infinidad de inequidades como; asignación de recursos, elaboración de prioridades y obligatoriedad de algunas campañas, trasladan un problema médico a un vastísimo campo político, filosófico y social, convirtiéndolo en un enigma ético de difícil solución, todo lo anterior deja muy evidente la importancia de una ética de inmunizaciones.Actualmente una de las vacunas que presenta mayor complejidad al manejar sus problemas éticos, es la vacuna antituberculosa (BCG y las nuevas vacunas en I+D), esta enfermedad re-emerge como un grave problema en este mundo globalizado, cabría entonces realizarse esta inquietante pregunta entre otras posibles: ¿Si la tuberculosis es producida por el bacilo de Koch y factores como pobreza, subdesarrollo, miseria, desocupación y marginalidad, agravan la susceptibilidad a esta enfermedad, serán entonces los recursos biológicos o biomédicos para luchar contra la tuberculosis, un mero paliativo para demorar o definitivamente no encarar, las transformaciones de fondo necesarias, que aseguren la erradicación de la misma? “ESTUDIO HIDRODINÁMICO DEL CULTIVO EN PERFUSIÓN DE CÉLULAS DE MAMÍFEROS EN TANQUE AGITADOS CON SPINFILTER” Autores: MSc. Luis Y. Hernández, Ing. Abel González, Lic. Jorge Bouza, PhD. Orestes Mayo, PhD. Elena Izquierdo Instituciones: CIM, CNIC, ISPJAE E-mail: yunier@cim.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: En este trabajo partiendo de las ecuaciones básicas del balance de masa y de energía mecánica aplicado en el spinfilter, se llegaron a las ecuaciones particulares y preliminares que describen el comportamiento del crecimiento celular y el mecanismo de filtración en el cultivo en perfusión en biorreactores tipo tanque agitado a escala de banco (30 L).Con las ecuaciones desarrolladas, los datos experimentales reportados en trabajos anteriores y utilizando el programa Matlab, se simuló el proceso de operación obteniéndose una semejanza con los datos reales con respecto a la cinética del cultivo. Se analizaron las variables de operación que tienen una marcada influencia durante el proceso, utilizando el módulo del Matlab, con el cual se comparó con un caso base, tomando los parámetros velocidad de agitación del spinfilter y área de filtración normalmente empleados en producción, con dos casos donde a dos niveles de áreas de filtración (menor y mayor que la del caso base) se varía la velocidad de agitación para observar el comportamiento del flujo de perfusión durante la corrida, en donde se nota la influencia sobre el tiempo de vida de la fermentación (de la filtración). “BÚSQUEDA DEL MECANISMO DE COLMATACIÓN POR EFECTO DEL FLUJO DE INTERCAMBIO EN EL SPINFILTER EMPLEÁNDOLO COMO CENTRÍFUGA FILTRANTE” Autores: González A., Hernández L. Y. Institución: Centro de Inmunología Molecular. Esquina 15 y 216. Atabey. Playa. CP 12100. Ciudad de La Habana. E-mail: abel@cim.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: El estudio del proceso de colmatación en la superficie de un filtro rotatorio, producida por las células de mamíferos, posibilita el conocimiento de las variables hidrodinámicas presentes durante la operación de separación de células y la correlación que existe entre las variables analizadas. Es por ello que partiendo de la metodología propuesta por (Rosabal.,1990), se evaluaron los datos obtenidos durante la operación de filtración centrífuga de los filtros rotatorios y se determinó a partir de la correlación lineal de estos valores, la ecuación que describe este proceso en un filtro rotatorio a presión constante. El graficado de los datos del perfil de filtración y el de correlación de las variables hidrodinámicas, nos aporta nuevos conocimientos para entender el mecanismo que cumplen los filtros rotatorios en la operación de separación celular y permiten determinar las características físicas de la torta estudiada. TROFIN Y NEOTROFIN, EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA Autores: Lic. Pluma Hernández Margarita; Dra Aznar García Eliza; Ing. Macías Bermúdez Ana María; Téc. Llerena Márquez Vivian. Institución: Centro Nacional de Biopreparados BioCen, Apartado 6048, Habana 6, Cuba Modalidad: Poster Resumen: Trofin y Neotrofin C son medicamentos antianémicos y reconstituyentes que se obtienen con materias primas naturales por lo que se clasifican según su composición como preparados hierro- proteínas, teniendo la particularidad de que el hierro en estos productos es hemínico. En el Centro Nacional de Biopreparados se desarrollaron las investigaciones para la obtención de estos productos y conjuntamente se diseñaron las especificaciones de calidad, poniéndose mucho énfasis en el control microbiológico de los mismos. El objetivo de este trabajo es observar desde el punto de vista microbiológico el comportamiento del cumplimiento de las especificaciones de calidad de los productos Trofin y Neotrofin C. Para la realización de este trabajo se utilizaron lotes de productos Trofin y Neotrofin C, las especificaciones de calidad de estos productos respectivamente y los materiales que plantea la USP 29 para la realización del ensayo de límite microbiano. En todos los lotes de Trofin y Neotrofin C evaluados y comparados con sus especificaciones de calidad respectivas no se observó presencia de Escherichia coli, Salmonella sp, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureu coagulasa positiva y la cuenta de bacterias se comportó por debajo de 1x 103 ufc/ mL y la cuenta de hongos y levaduras por debajo de 1x 102 ufc/ mL lo que demuestra la consistencia del proceso de producción. ESTUDIO DE CONSISTENCIA APLICADO A MEDIOS DE CULTIVO QUE SE UTILIZAN EN LOS LLENADOS SIMULADOS EN PROCESOS ASÉPTICOS Y ÁREAS ASÉPTICAS. Autores: Lic. Margarita Pluma Hernández, Téc.Miriam Estival Jiménez, Ing. Ana María Macías Bermúdez Institución: Centro Nacional de Biopreparados BioCen, Apartado 6048, Habana 6, Cuba Modalidad: Poster Resumen: Los medios de cultivo utilizados en los ensayos de esterilidad, en la simulación de llenado aséptico y en el llenado con medios de cultivo al final de los procesos de llenado, tienen como requerimiento establecido cumplir con la exigencia de promover el crecimiento con los organismos que describe la USP 30. En el Centro Nacional de Biopreparados se fabrican los medios de cultivo Caldo Triptona Soya, Medio Tioglicolato y Agar Triptona Soya y tienen en su requisito de calidad promover el crecimiento con microorganismos diferentes a lo que se plantea la USP 30 para el ensayo de esterilidad, por lo que comenzamos a trabajar en el cambio. En el presente trabajo se dan los resultados obtenidos en la promoción de crecimiento de los medios de cultivo Caldo Triptona Soya, Medio Tioglicolato y Agar Triptona Soya con los microorganismos que plantea la USP 30 y que hace factible el cambio de los microorganismos, mostrando evidencias para la argumentación del cambio. MEJORA EN EL CONTROL DE CALIDAD DE CALDOS PARA ENRIQUECIMIENTO SELECTIVO DE SALMONELLA. Autores: Lic. Margarita Pluma Hernández, Lic. Anna Tsoraeva, Téc. Miriam Estival Jiménez, Téc. Vivian Llerena Marquez, Ing. Ana María Macías Bermúdez Institución: Centro Nacional de Biopreparados BioCen, Apartado 6048, Habana 6, Cuba Modalidad: Poster Resumen: Se presenta la metodología para la evaluación microbiológica de los medios de cultivo Base de Caldo Selenito, Base de Caldo Tetrationato y Caldo Rappaport – Vassiliadis. Inicialmente en la evaluación del medio de cultivo Base de Caldo Selenito se utilizaban las cepas de E. coli ATCC 25922, S. typhimurium ATCC 14028 y S. sonnie ATCC 25931 y para medio Base de Caldo Tetrationato la cepa de E. coli ATCC 25922 y S. enteritidis ATCC 13076. En estas evaluaciones inicialmente no se tenía en cuenta la cantidad exacta de microorganismos presente en la suspensión sino que la cuenta inicial se realizaba en medio diferencial Agar de Mac Conkey. Posteriormente se incorporó la evaluación del medio Caldo Rappaport – Vassiliadis que utilizaba como medio diferencial el Agar Verde Brillante modificado o el Agar Verde Brillante. En esta actualización de la evaluación de caldos que necesitan enriquecimiento para Salmonella se tomó en consideración lo que plantea la Norma Internacional ISO/TS 11133-2-2003. Teniendo en cuenta que el recuento inicial de microorganismos a evaluar se haga en un medio de propósitos generales como el Agar Triptona Soya y que los medios diferenciales se puedan utilizar indistintamente teniendo presente que estos medios son para observar el crecimiento de los microorganismos presentes, tomando como criterio de aceptación la inhibición total de E. coli y la recuperación de Salmonella en más de 100 ufc en el volumen inoculado. METODOLOGÍA PARA EVALUAR MEDIOS DE CULTIVO (LÍQUIDOS Y SÓLIDOS) EN AUSENCIA DE MEDIOS DE REFERENCIA. Autores: Lic. Margarita Pluma Hernández, Lic. Anna Tsoraeva, Téc. Miriam Estival Jiménez, Ing. Ana María Macías Bermúdez Institución: Centro Nacional de Biopreparados BioCen, Apartado 6048, Habana 6, Cuba Modalidad: Poster Resumen: En este trabajo se presenta la metodología para evaluar medios de cultivos líquidos y sólidos en el caso de no contar con medios de referencia. Esto se realiza siguiendo los lineamientos que plantea la norma internacional ISO / TS 11130-022003 en la que se describe el proceder para evaluar medios de cultivo por métodos cuantitativos, semi-cuantitativos y cualitativos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con los medios de cultivo Base de Medio CromoCen SC, Caldo Gn y Agua de Peptona Buferada. Esta metodología nos abre el camino para evaluar medios de cultivo de diferentes propósitos y unificar los ensayos de forma de utilizar menor cantidad de medios de control. UTILIZACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO AUXANOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE CANDIDA DE MAYOR INCIDENCIA EN LA CLÍNICA. Autores: Tamara Lobaina Rodríguez1, Raisa Zhurbenko1, Claudio Rodríguez Martínez1, Ailen Rodríguez Rodríguez1 y Yordania Zayas Ruíz1 Institución: Centro Nacional de Biopreparados. 1Departamento de investigaciones de medios de cultivo. BioCen, Apartado 6048, Habana 6, Cuba. E-mail: lobaina@biocen.cu Modalidad: Poster Resumen: Un procedimiento basado en la asimilación de carbohidratos (auxonograma) fue desarrollado y evaluado para la identificación de especies del género Candida relevantes en la clínica. Esta nueva metodología emplea una suspensión de levadura estandarizada equivalente al patrón de MacFarland 2, un medio de cultivo sintético libre de carbono, autoclaveable, con una altura de agar en la placa de 4 mm y 16 soluciones de carbohidratos al 20 % de concentración esterilizadas por filtración, las cuales se inoculan en diferentes puntos sobre la superficie de una placa Petri. La asimilación del compuesto carbonado fue indicada por una zona de crecimiento de la especie ensayada alrededor del punto de inoculación del carbohidrato, luego de incubar durante 48 horas. Se evaluó un total de 150 cepas de levaduras aisladas de muestras clínicas, logrando la diferenciación hasta el nivel de especies de Candida albicans, Candida tropicalis, Candida glabrata, Candida guilliermondii, Candida kefyr, Candida krusei y Candida parapsilosis. Este método fue comparado con el método estándar de Wickerham en caldo, encontrando una concordancia de los resultados de un 95 %. La exactitud de este procedimiento se estableció al comparar los resultados con la tabla de identificación de levaduras reportadas por el sistema estandarizado API 20C AUX (bioMeriéux). Este procedimiento resultó ser rápido, confiable y fácil de emplear. El mismo puede ser utilizado en todos aquellos laboratorios donde se realizan estudios de micología. VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA DE DESADSORCIÓN ANTÍGENO DE SUPERFICIE CONTRA LA HEPATITIS B. PARA EL Autores: MCs. Pedro Silva Rojas, Ing. Eilen Macías Ochoa. Institución: Centro Nacional de Biopreparados. 1Departamento de investigaciones de medios de cultivo. BioCen, Apartado 6048, Habana 6, Cuba Modalidad: Poster Resumen: El virus causante de la hepatitis B, infecta mas de 200 millones de personas en todo el mundo y en algunos casos puede llevar al cáncer de hígado. El desarrollo de la ingeniería genética a conducido a la puesta a punto de una vacuna contra esta enfermedad, la identidad del Antígeno de superficie contra la Hepatitis B es realizada mediante el empleo de una técnica de desadsorción de la matriz de hidróxido de aluminio seguido de una corrida SDS-PAGE y tinción con nitrato de plata. Esta técnica debe estar debidamente validada para demostrar su eficacia ante las agencias regulatorias mundiales y nacionales. El objetivo de este trabajo es validar la técnica de desadsorción para demostrar la identidad del AgsHBr en las formulaciones de vacuna dónde este presente. Se empleo muestra del granel de la vacuna Antihepatitis B sin tiomersal, con tiomersal, vacuna terapéutica Antihepatitis B, tetravalente DpT-HB, pentavalente DpT-HB-Hib, producto final de la vacuna Antihepatitis B y patrones de vacuna Antihepatitis B y de peso molecular de rango bajo. Debido a que la desadsorción es una prueba de identidad, el parámetro a evaluar fue la especificidad, quedando demostrada en muestras de granel de la vacuna Antihepatitis B sin y con tiomersal y producto final. También se prueba la especificidad para la vacuna terapéutica Antihepatitis B y en los casos de las vacunas combinadas como la tetravalente DpT-HB y pentavalente DpT-HB-Hib es especifica la prueba para detectar y separar la banda perteneciente al monómero de la proteína del AgsHBr, no siendo posible detectar la banda del dímero debido a interferencias con las restantes proteínas de la formulación. DESARROLLO A ESCALA DE LABORATORIO DEL MEDIO DE CULTIVO AGAR BILIS ESCULINA. Autores: Ailen Rodríguez Rodríguez (50 %), Adelaida Ortega Surís (20 %), Yoandry Abreut Torres (20 %), Raisa Zhurbenko (10%). Institución: Departamento de Investigaciones de Medios de Cultivo, Centro Nacional de Biopreparados, Cuba. Carretera a Beltrán, km 1 1/2, Bejucal, La Habana, Cuba. Tele/fax: 047-682835, E-mail: ailen@biocen.cu Modalidad: Poster Resumen: Durante la última década se han producido cambios importantes en los microorganismos causantes de infecciones intrahospitalarias a nivel mundial y en nuestro país, donde los enterococos han tomado un papel trascendental. Constituyen una causa importante pues se aíslan de infecciones del tracto urinario y también de infecciones oportunistas (incluyendo infección intra-abdominal, septicemia y endocarditis); por tanto, en este trabajo cobró importancia el estudio para la introducción de un nuevo medio de cultivo diferencial en el país, Agar bilis esculina, para el aislamiento e identificación presuntiva de estreptococos del grupo D de otros estreptococos. Los enterococos crecen rápidamente en el Agar bilis esculina hidrolizando la esculina, formando un complejo de color marrón oscuro a negro que se difunde en el medio. Se realizó un estudio de todos los proveedores de este medio encontrándose que existe una gran variedad en las formulaciones del mismo. Se obtuvieron las curvas de crecimiento de las variantes definidas, lo que permitió seleccionar la formulación que promovió mejor el crecimiento del microorganismo control positivo. Se realizó un estudio del crecimiento de 49 cepas bacterianas, demostrándose la selectividad del medio para diferenciar los estreptococos del grupo D de los demás estreptococos. Se culminó la etapa de laboratorio con resultados satisfactorios, donde toda la documentación exigida se rigió por el sistema de calidad de la institución ISO 9001:2000. De esta forma el país podrá contar con un medio de cultivo diferencial de Streptococcus del grupoD para los análisis microbiológicos en la clínica. APLICACIÓN DEL MEDIO DE NUEVA GENERACIÓN CROMOCEN CC EN EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS MEDICAMENTOS. Autores: Anabel Durán Vila, Cristina Cabezas Landrián, Milena Fundora Villaverde, Belkis Verdecía Rojas, Venus Abreu Navarro, Madeline García Martínez, Teresita Alfaro López. Institución: Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Ave 26 # 1605 % Puentes Grandes y Boyeros, Ciudad Habana, Plaza, La Habana, Cuba. E-mail: anabel@cidem.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: La aplicación de métodos microbiológicos rápidos no sólo abarca la esfera del diagnóstico clínico, se dan los primeros pasos en la industria farmacéutica. Nuevos métodos son aplicados para minimizar las limitaciones asociadas con el tiempo para el aislamiento y la identificación de microorganismos, técnicas directas tales como: epifluorescencia, fotometría, el conteo electrónico de partículas y las indirectas como: bioluminiscencia, espectrometría, radiometría, entre otros. Sin embargo dentro del análisis microbiológico de los productos no estériles, no existen nuevos métodos que apoyen la rapidez y la exactitud en la identificación de microorganismos, superando así a la engorrosa metodología tradicionalmente. Los métodos farmacopeicos sólo describen la utilización de los medios tradicionales con pasos iniciales de recuperación. Por ello el objetivo de este trabajo fue evaluar la funcionalidad del medio de nueva generación CromoCen CC con muestras de medicamentos provenientes de diferentes empresas productoras. Se determinaron los principales indicadores de calidad (sensibilidad y especificidad diagnóstica) de este novedoso medio de cultivo. Para calcular estos indicadores se analizaron 230 muestras de medicamentos. El valor tomado por el indicador de calidad (sensibilidad) para la detección de E.coli resulto ser del 100 % y la especificidad de 100 %, para coliformes (excepto E.coli) fue del 92,8 % y 90,9 %, respectivamente. Los resultados obtenidos demostraron la posibilidad de utilizar el medio CromoCen CC en el análisis microbiológico de medicamentos, además confirmaron las ventajas de utilizar de este nuevo producto en comparación con la metodología tradicional. FEMPURE UN DIAGNOSTICADOR PARA VAGINITIS POR TRICHOMONAS VAGINALIS, CANDIDA ALBICANS Y GARDNERELLA VAGINALIS. Autores: Lic. Arsenio Betancourt Bravo1, Ing. Lilian Sánchez1, Dr.C.; Dr. Octavio Fernández1, Dr.C; Lic. Alejandra Villoch1, Dr.C; Lic. Maite Lorenzo1,MSc; Dr Juan Manuel Alvarez2- Dr C; Ing. Lilian Sánchez1, Dr. C. Instituciónes: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria1 Benemérita Universidad de Puebla, Mexico2 E-mail: arsenio@censa.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: La vaginitis infecciosa es la causa más frecuente de asistencia de la mujer a la consulta de ginecología. El 90% de los casos está asociado a trichomoniasis, candidiasis y vaginosis bacteriana. La tendencia actual es la detección rápida de los principales agentes infecciosos por su alta prevalencia y los riesgos para las embarazadas a tener parto pretérmino, bajo peso del recién nacido e infecciones post parto. Por otra parte, las pacientes afectadas por trichomoniasis por su carácter de infección de transmisión sexual tienen mayor probabilidad de contraer el virus de inmunodeficiencia humana. Se desarrolló un diagnosticador (FemPure) para la detección rápida de vaginitis por Trichomonas vaginalis, Candida albicans y Gardnerella vaginalis, bajo el principio de la aglutinación de partículas látex unidas a anticuerpos específicos que reaccionan con los antígenos presentes en los microorganismos mencionados. Se diseñó y empleó una metodología para el control de la calidad del producto. Con un protocolo de validación se comprobaron los indicadores del desempeño, sensibilidad >80%, especificidad >90%, ausencia de reactividad cruzada con otros microorganismos del exudado vaginal, límite de detección de 1 x 106 UFC/mL y la robustez del método. FemPure presentó la misma capacidad que la prueba Affirm VPIII basada en la hibridación de ácidos nucleicos para detectar 210 muestras positivas analizadas en paralelo. Todos los componentes del producto fueron estables a largo plazo durante 12 meses. El diagnosticador resultó una prueba de bajo costo, sencilla, que no necesita equipos para su ejecución en hospitales y atención primaria de salud donde puede causar un impacto social importante en la salud de la mujer. IDENTIFICACIÓN DE PATÓGENOS DE INTERÉS CLÍNICO MEDIANTE MÉTODOS BIOQUÍMICOS DESARROLLADOS EN BIOCEN. Autores: Meylín Ortega González (40%), Raisa Zhurbenko (30%), Yoandry Abreut Torres (20%), Ana Luisa Cabrera González (10%). Institución: Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) Carretera a Beltrán, km 1 1/2, Bejucal, La Habana, Cuba. Tele/fax: 047-682835, E-mail: mortega@biocen.cu Modalidad: Poster Resumen: Las enterobacterias están ligadas frecuentemente a infecciones diversas en humanos. Son también consideradas como indicadores de calidad de aguas y alimentos. Proteus y Escherichia coli son géneros de bacterias Gram-negativas, que incluyen patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario (Guentzel MN (1996). Proteus sp. es aislado comúnmente además a partir de muestras provenientes de heridas, causante de diarreas, meningitis en pacientes con VIH. Una de las pruebas más utilizadas en la clínica para identificar este patógeno y así poder establecer la posible terapia antimicrobiana, es la prueba de desaminación del aminoácido fenilalanina, a la cual responden positivamente la mayoría de los miembros de este género, así como especies de Providencia y Morganella morganii. Otra prueba comúnmente utilizada para diferenciar entre E. coli de Enterobacter sp. es el uso del malonato como única fuente de carbono. El presente trabajo recoge los resultados obtenidos en la etapa investigativa del medio de cultivo Agar Fenilalanina, destinado para el cultivo y diferenciación de especies de Proteus y Providencia de otras especies de enterobacterias, basado en su capacidad de desaminar la fenilalanina, y los resultados de la introducción en BioCen del medio Caldo Malonato Fenilalanina, el cual permite detectar las pruebas desaminación del aminoácido fenilalanina y uso del malonato en el mismo tubo de cultivo. Fue realizada la evaluación externa por dos hospitales de Ciudad de la Habana, Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y Pediátrico Leonor Pérez. IDENTIFICACIÓN PRESUNTIVA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA A PARTIR DE MUESTRAS DE AGUAS CONTAMINADAS NATURALMENTE. Autores: Maikel Fausto Villegas Blanco1 (30 %), Irina Prado Lopez2 (20 %), Sergio Chiroles Rubalcaba3 (20 %), Maria Isabel Gonzáles González3 (15 %), Raisa Zhurbenko1 (15 %) Institución: 1 -Centro Nacional de Biopreparados, 2-Empresa Nacional de Análisis y Servicios Técnicos, 3-Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. E-mail:: villegas@biocen.cu Modalidad: Poster Resumen: La detección de Pseudomonas aeruginosa está cobrando una importancia cada vez mayor, debido a que la contaminación en el agua, tanto de uso industrial, hospitalario, público y doméstico , pueden ocasionar brotes de enfermedades diarreicas, tales como cólera, disentería, fiebre tifoidea, entre otras. El presente trabajo recoge los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas a 3 lotes industriales del caldo asparagina producidos en BioCen, utilizando 104 muestras de aguas contaminadas naturalmente, pertenecientes a la Empresa Nacional de Análisis Servicios Técnicos y al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Los lotes cumplían los requisitos organolépticos (apariencia y color del polvo) y fisicoquímicos (pH) evaluados por los centros. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de tubos múltiples para la identificación presuntiva de Pseudomonas aeruginosa, la aparición de fluorescencia en los tubos constituyó una prueba presuntiva positiva, los resultados se emitieron como el número más probable por 100 mililitros (NMP/100ml). En el caso de la Empresa Nacional de Análisis y Servicios Técnicos no existió diferencia significativa entre los resultados de los lotes, en esta evaluación no se utilizó control. Similar comportamiento arrojaron los resultados en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología donde no existieron diferencias significativas entre los lotes y el control utilizado (caldo asparagina preparado por ingredientes). Los resultados revelados confirman la posibilidad que brinda el uso de este medio de cultivo para la detección presuntiva de Pseudomonas aeruginosa en aguas, utilizando la técnica de tubos múltiples. DETERMINACIÓN DE ENTEROCOCCUS EN AGUAS DE LA INDUSTRIA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA CON EL EMPLEO DEL MEDIO MCROMOCEN ENT Autores: Marilyn Díaz Pérez (35 %), Claudio Rodríguez Martínez (25 %), Raisa Zhurbenko (20 %), Yanary Govín Raveiro (20 %) Institución: Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) Carretera a Beltrán, km 1 1/2, Bejucal, La Habana, Cuba. Tele/fax: 047-682835, E-mail: marilyn.diaz@biocen.cu Modalidad: Carteles Resumen: La enumeración de bacterias o grupos de bacterias, indicadoras de contaminación fecal, es utilizada para valorar la calidad sanitaria de las aguas y los alimentos. La incidencia de Enterococcus en ciertos alimentos y en particular en agua potable está relacionado con contaminación de origen fecal. En el Centro Nacional de Biopreparados fue desarrollado un nuevo medio cromogénico para la identificación de Enterococcus basado en la detección de su actividad glucosidasa. Se evaluó la capacidad del medio m-CromoCen ENT para recuperar e identificar Enterococcus en muestras de agua. Un total de 31 muestras de agua industrial fueron analizadas por el método de filtración por membrana. Las muestras fueron artificialmente contaminadas con Enterococcus faecalis ATCC 29212 y filtradas. Las membranas fueron colocadas sobre m-CromoCen ENT (BioCen) y en Agar Slanetz-Bartley (según lo establecido en la Norma ISO 7899-2:2000) y ambas se incubaron 24-48 horas a 35 ºC. Un total de 384 colonias típicas procedentes de los medios evaluados fueron identificadas usando un esquema de 19 pruebas bioquímicas. El medio m-CromoCen ENT resultó ser muy específico para el género Enterococcus ya que otros microorganismos resultaron inhibidos. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación entre la identificación presuntiva y la confirmativa para ambos medios. Los valores obtenidos de los indicadores de calidad diagnóstica evidencian que es factible utilizar el medio m-CromoCen ENT por la técnica de filtración por membrana para el análisis de aguas procedentes de la industria debido a que los mismos fueron similares a los obtenidos por el método convencional. EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA E INMUNOPOTENCIADORA DE EMULSIONES VACUNALES DE ACEITE DE JOJOBA. Autores: MSc. Anaiza Pérez ; Ing. Matilde López1; Dr. Gerardo E. Guillén Nieto1; Téc Michael Alderete1; Lic. Julio C. Aguilar1. Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología1. E-mail: anaizapm@ifal.uh.cu Modalidad: Cartel. Resumen: En la actualidad, el desarrollo biotecnológico ha posibilitado la obtención de antígenos recombinantes, los cuales han resultado ser más seguros; pero a menudo acompañados de una baja inmunogenicidad en comparación con aquellos de origen natural. Por eso, la búsqueda de adyuvantes nuevos y atóxicos, así como el desarrollo de nuevos sistemas de envío de antígenos son necesidades de la investigación en el campo de las vacunas. En este trabajo se realizan estudios reológicos y evalúa la actividad capacidad inmunopotenciadora de varias formulaciones oleosas agua/aceite con aceite de jojoba cuando se adyuva la proteína multiepitópica Tab-9. Los resultados revelan que todas las formulaciones ensayadas generan una respuesta de anticuerpos en ratones Balb/C. Se demuestra además que a mayor proporción del aceite mayor es el título de anticuerpos totales. Las variantes de formulación ensayadas no mostraron diferencias significativas con el control positivo Montanide ISA 720, como tampoco en la evaluación de la capacidad de inducción de respuesta inmune de anticuerpos de memoria, excepto para aquellas formulaciones que corresponden ser las más viscosas. La relación IgG 1/2a de todas las formulaciones revela que el patrón de respuesta inmune es humoral cuando se administra la formulación por vía parenteral. DESARROLLO DEL MEDIO RECOMENDADO POR LOS MÉTODOS ESTÁNDAR PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA Autores: MSc. Diana Rosa Viera Oramas, Dra. C. Raisa Zhurbenko, Tec. Yordania Zayas Ruiz, Tec. Yanary Govín Raveiro, Lic. Sergio Chiroles Rubalcaba, Dr.C. María Isabel González González. Institución: Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) Carretera a Beltrán, km 1 1/2, Bejucal, La Habana, Cuba. Tele/fax: 047-682835, E-mail:diana@biocen.cu Modalidad: Poster Resumen: El 80 % de las enfermedades infecciosas gastrointestinales se deben al uso y consumo de agua insalubre. El agua y los alimentos contaminados se consideran como los principales vehículos involucrados en la transmisión de bacterias, virus y parásitos. Los métodos estándar para el examen de aguas y aguas residuales recomiendan la Técnica de Filtración por Membrana, para realizar el recuento de bacterias coliformes totales y fecales contaminantes de las aguas. El objetivo del presente trabajo consistió en el desarrollo del medio Agar m-Endo LES y su introducción en la Planta de Medios de Cultivo, así como la evaluación del desempeño en el Instituto Nacional de Higiene Epidemiología de los Alimentos (INHEM). La calidad de los lotes industriales se comprobó a través de la evaluación organoléptica, fisicoquímica y microbiológica, durante la etapa del diseño, así como la validación del diseño llevada a cabo por el INHEM, según los requisitos de las Normas ISO 90012000. Se analizó un total de 64 muestras de agua de diferente procedencia. Los resultados de la pérdida por desecación en los lotes industriales oscilaron entre 3,123,64 %, encontrándose por debajo del límite superior establecido para estos productos. El valor de pH se enmarcó en el rango correspondiente al crecimiento de los organismos coliformes. Los niveles de recobrado obtenido fueron > 90 % al evaluar el medio con las cepas Escherichia coli ATCC 25923 y Enterobacter aerogenes ATCC 13048. Con los resultados de este trabajo se concluye que las industrias nacionales de aguas cuentan con este importante diganosticador. OBTENCIÓN DE ANTICUERPOS DIAGNÓSTICO IN VITRO. ANTI-INSULINA HUMANA PARA EL Autores: Anathais Carola Justiz Limonta* Elio Cisneros Prego** *Lic. en Ciencias Farmacéuticas. Téc. A en Producción Farmacéutica. Profesor Instructor. ** Dr. en Medicina. Especialista de II Grado de Bioquímica Clínica. Profesor Instructor. Institución: Laboratorios de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX) País: Cuba E-mail: anathais@cim.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: La Insulina es una hormona pancreática de gran importancia para el metabolismo glucídico, la determinación de sus concentraciones en suero resulta de gran importancia para evaluar posibles anomalías en el metabolismo de los carbohidratos, como el Hiperinsulinismo y la Insulinoresistencia. El estudio de estas entidades se realiza a través de anticuerpos específicos en métodos inmunoenzimáticos altamente costosos y difíciles de adquirir por lo que nos propusimos obtener anticuerpos Anti-insulina Humana para el diagnóstico in vitro. Fueron inmunizados dos biomodelos: Curieles y Conejos utilizando un mismo esquema de inmunización, obteniéndose títulos a los 52 días de 1:32. Los anticuerpos de ambas especies fueron purificados por Cromatografía de Afinidad en Proteína ASepharose 4B obteniéndose en ambos casos una alta pureza manteniéndose la actividad biológica en 1:32. Los reactivos fueron testados a través de un pequeño diseño de ELISA donde se realizaron tres diluciones (puro, 1:100 y 1:500) para los anticuerpos en Conejo; los anticuerpos de Curiel fueron utilizados como recubrimiento de las placas; se realizaron curvas con diferentes concentraciones de Insulina (20, 40, 60, 80 y 100 U/mL). Las curvas mostraron una correlación lineal entre las concentraciones de Insulina y los valores de absorbancia en todas las diluciones ensayadas. Este estudio nos permite sugerir que el esquema de inmunización diseñado es útil para la obtención de antisueros hiperinmunes Anti-Insulina en conejo y Curiel, cuyos anticuerpos pueden ser separados por Cromatografía de Afinidad en Proteína A-Sepharose 4B y ser utilizados en el diseño de métodos inmunológicos de alta especificidad y sensibilidad. EVALUACIÓN DE LA ELIMINACIÓN Y REDUCCIÓN EXPERIMENTAL DEL TIOMERSAL SOBRE LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE VACUNAS PARA USO HUMANO Autores: Adamelis R. Avilés Boza1 (50%), Mario Landys Chovel Cuervo2 (50%) Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Calle 200, No. 1706, Entre 17 y 19, Siboney, Playa, La Habana, Cuba. 2 Instituto Finlay. Avenida 27, No. 19805, La Lisa, La Habana, Cuba. Instituciones: Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Calle 200, No. 1706, Entre 17 y 19, Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Instituto Finlay. Avenida 27, No. 19805, La Lisa, La Habana, Cuba. E-mail: rosy@cecmed.sld.cu Modalidad: Póster 1 Resumen: El tiomersal es un preservo organomercurial que se utiliza en vacunas de uso humano. En Cuba, la mayoría de las vacunas que conforman el Programa Nacional de Inmunización contienen tiomersal, incluyendo las presentaciones unidosis de vacunas como la Antihepatitis B recombinante y la antimeningocóccica BC. Por diversas razones recientemente se ha promovido la reducción, sustitución o eliminación de este preservo. De hecho, existen en el mercado presentaciones de vacunas sin o con tiomersal reducido. Sin embargo, determinados inconvenientes técnicos y reguladores podrían limitar su aceptación. El propósito de este trabajo es demostrar que la eliminación y/o reducción del tiomersal no debe impactar la calidad de estas vacunas. Para ello, se prepararon algunas muestras experimentales de vacunas antimeningocóccica BC y Antihepatitis B sin y con tiomersal reducido y se evaluó su contenido proteico, la actividad biológica in vivo / in vitro y la efectividad de preservo contra muestras que contenían tiomersal a la concentración tradicional. No existieron diferencias significativas entre las muestras con y sin tiomersal de vacuna Antimeningocóccica BC (contenido proteico e inmunogenicidad), sin embargo las muestras de vacuna Antihepatitis B sin tiomersal rindieron valores de potencia consistentemente superiores. Al mismo tiempo, las formulaciones sin y con tiomersal reducido cumplieron con las especificaciones de la efectividad de preservo, aunque no para todos los microorganismos. Este trabajo brinda información útil y predictiva con vistas a la futura producción industrial de lotes de vacuna monodosis que no posean o que tengan tiomersal reducido sin que se afecte su calidad, seguridad y eficacia. COMPARACIÓN ENTRE COLUMNAS DE ADSORCIÓN EN LECHO EMPACADO Y COLUMNAS DE ADSORCIÓN EN EL LECHO EXPANDIDO PARA EL PASO DE CAPTURA DEL ANTICUERPO MONOCLONAL HR3. Autores: Ing. Danuska Fernández Milián; Lic. Yonesky Almenteros Gutiérrez; Msc. Rubén Cuervo Guilarte; Dra. Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas. Institución: Centro de Inmunología Molecular. Email: Danuska@cim.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: El anticuerpo monoclonal Nimotuzumab es un producto efectivo para tratamiento de algunos tipos de cáncer. La elevada demanda de este anticuerpo, la necesidad de un costo de producción mas bajo y de reducir el tiempo del proceso, nos permitieron estudiar otras tecnologías. La capacidad dinámica del gel ProSep A por medio de curvas de rupturas evidenció la dependencia entre la capacidad dinámica y el flujo; y los cambios de presión durante el proceso fueron analizados. Otros análisis fuero hechos para determinar la pureza de las muestras, por ejemplo: % de agregación en HPLC-gel filtración, SDS-PAGE, determinación de HCP y la remoción de ADN. También LAL y análisis microbiológicos para determinar bioburden fueron hechos, para evaluar la eficacia de las soluciones de limpieza. Una comparación de ambos métodos sobre costos fue realizada. DISEÑO DE UN SISTEMA DE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ESTÉRILES USADAS EN LOS PROCESOS DE PURIFICACIÓN DE EPO Y R3H Autores: Jordan Raffo Durán, Diaselys Castro López Institución : Centro de Inmunología Molecular. Calle 216, esq. 15. Atabey. Playa. CH. Cuba. Tel: (53-7)-271-7933, Ext.312. E-mail: jordan@cim.sld.cu. Modalidad: Poster Resumen: El Centro de Inmunología Molecular (CIM) es una institución biotecnológica cubana dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de productos a partir del cultivo de células de mamíferos de acuerdo con las regulaciones de las actuales Buenas Prácticas de Producción (cGMP). Teniendo como misión fundamental contribuir con el aumento en el nivel de salud de la población cubana, hacer la actividad científica y productiva económicamente sostenible y así hacer aportes en divisa a la economía del país. La filtración esterilizante de las soluciones es un paso importante antes de ser utilizadas en el proceso de purificación de las proteínas EPO y R3h. Este trabajo propone un sistema de preparación y filtración de soluciones por bloques, que garantiza un producto con los requisitos establecidos y la demanda en cada planta de purificación. Mediante la selección de la membrana Sartopore 2 se logra reducir costos, y un aumento del nivel regulatorio y seguridad del producto. Se utiliza el ensayo de disminución de flujo para determinar los parámetros Vmax y Qo, que son empleados en el escalado del sistema. Además son identificadas, mediante mediciones de tensión superficial, que las soluciones que contienen Tween 20 alteran el valor mínimo del punto de burbuja. COMPARACIÓN DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA PARA LAS MEMBRANAS DE ULTRAFILTRACIÓN EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN DE LA VACUNA CIMAVAX. Autores: Lourdes Hernández de la Rosa1, Airama Albisa Novo1, Gryssell Rodríguez Martínez1, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas2, Reinaldo Cuervo Manes1, Yosniel Hernández1, Liuva Madera Martínez1, Lien López Mantilla1. Institución: 1Centro de Inmunología Molecular (CIM); 2Facultad de Ingeniería Química, CUJAE. E-mail: lourdes@cim.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: El proceso productivo de la vacuna terapéutica CIMAVAX consiste en la conjugación química entre dos proteínas y seguidamente se purifica el conjugado químico por un proceso de ultrafiltración-diafiltración utilizando membranas de PESU de 50kDa. El proceso de purificación requiere desarrollar un efectivo, seguro y económico procedimiento de limpieza para las membranas de ultrafiltración empleadas en la industria biofarmacéutica, que sea capaz de remover los residuales de contaminantes de la superficie de la membrana, y de restaurarla de forma tal que recupere su desempeño a niveles adecuados. Por ello en el presente trabajo se realiza la comparación de diferentes procedimientos de limpieza para dichas membranas con el objetivo de definir el más adecuado. Se comparó la efectividad de los diferentes procedimientos de acuerdo a los siguientes elementos de valoración de la efectividad: permeabilidad normal al agua (PNA), pH y conductividad a las corrientes del sistema y la medición de residuales mediante las determinaciones del Carbono Orgánico Total (COT), de la remoción de endotoxinas (LAL) y el contenido de iones sodio en las corrientes del sistema. El procedimiento de limpieza más adecuado será aquel que logre con un menor costo, restablecer las condiciones adecuadas de operación de la membrana manteniendo la PNA en un intervalo cercano a permeabilidad de la membrana virgen; removiendo el contenido de carbono orgánico total, de endotoxinas y de iones sodio hasta niveles dentro de los intervalos de especificación. Así como también que se logre las condiciones adecuadas de pH y conductividad en el sistema. ESTUDIOS DE LAVADO CELULAR APLICADO A LA BIOMASA OBTENIDA EN UNA FERMENTACIÓN DE CULTIVO DE ALTA DENSIDAD CELULAR PARA LA SKR. Autores: Victoria M. Lugo1, Jorge Valdés1, Saily Martínez1, Ernesto Mantilla1, Regla M. Bonilla1, Michel Díaz1, Alain Salazar1, Amado León2, Yanelys Pestana3 1 Fermentation Laboratory, 2Bacterial Department, 3Analytical Laboratory, Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología E-mail: victoria.lugo@cigb.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba se produce SK recombinante (SKr) en Escherichia coli. Esta variante de SKr puede expresarse a altos niveles en la cepa W3110 de Escherichia coli como cuerpo de inclusión al destinársele una nueva estrategia de fermentación. Mediante un procedimiento de cultivo de alta densidad (HCDC), una fermentación fed – batch desarrollada a diferentes escalas (50 – 200L) alcanzó una concentración final de 100g/L de peso húmedo. Constituía un imperativo del proceso determinar si la proteína de interés obtenida, usando el diseño de alta densidad celular (HCDC), estaba en forma soluble o insoluble. Se realizó la caracterización de la partición de la SK en la biomasa de fermentación del cultivo fed – batch diseñado y se estudió su fortaleza dentro del cuerpo de inclusión. Fue demostrado que en el HCDC diseñado la fracción principal de la SKr se encontraba en el precipitado celular. Las condiciones de operación y el tiempo de cultivo tenían una aparente influencia en el comportamiento soluble o insoluble de la proteína y fue identificada una alta fortaleza de la misma dentro del cuerpo de inclusión. EFECTO DE LA PRESENCIA DE TANINOS CONDENSADOS FERMENTACIÓN IN VITRO DE LA UVITA (CORDIA ALBA). EN LA Autores: D. Alfonso, R. Rodriguez, A. Oramas, Y. Hernández, S. Gómez Institución: Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central Km 47 ½ , Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana, Cuba E-mail: (danayah@ica.co.cu) Modalidad: Poster. Resumen: Con el objetivo de determinar el efecto del contenido de taninos de Uvita en la fermentación in vitro de esta planta, se empleó la técnica de producción de gas in vitro y un agente acomplejante de taninos (PEG-6000). Se midió la producción de gas que se produjo al fermentar 1000 mg de materia seca de muestras triplicadas por cada tratamiento (Uvita y Uvita + 0.5 g PEG). Se registró el valor de producción de gas a las 3, 6, 12, 24, 36, 48, 72 y 96 horas. Como inóculo se empleó contenido del rumen de dos toros canulados en rumen. Para estimar la evolución de la fermentación in vitro, la producción de gas acumulada se ajustó iterativamente al modelo propuesto por Krishnamoorthy. Se empleó un diseño experimental que se empleo fue un Completamente al Azar. La producción de gas mostró que desde las 3 hasta las 12 horas no hubo diferencias al eliminar el efecto de los taninos; pero a partir de las 24 horas sí se observaron diferencias significativas entre los dos tratamientos (P< 0.01), aunque a las 96 horas no hubo diferencias entre tratamientos. La cinética de fermentación indicó una tendencia en el tratamiento con PEG a disminuir su potencial respecto al tratamiento sin PEG, pero la velocidad de producción de gas tuvo una tenden cia a aumentar como producto del empleo del PEG. En ambos casos la tendencia de la fase Lag fue acercarse a cero. Los resultados de este trabajo indican que C. alba tiene un contenido de taninos condensados que limitan la velocidad de degradación del sustrato aunque no afectan su potencial ni limitan inicialmente el proceso de colonización del sustrato por parte de los microorganismos. Por esta razón puede señalarse que al inactivar los taninos condensados de esta planta podría incrementarse su aporte de nutrientes a la fermentación ruminal porque se incrementaría su degradación efectiva. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE ENSAYOS PROCESO-ESPECÍFICO Y EMPLEO DE KITS COMERCIALES PARA LA CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DE LA CEPA HOSPEDERA. Autores: MSc. Eliana M.Pérez Cortés, Téc. Yunaisy Jiménez Puig, MSc. Susset M. Valderrama Concepción, Téc. Alayn M. Baxera Cruz, MSc. Mabel Izquierdo López, MSc. Lourdes Costa Anguiano. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). E-mail: Eliana.perez@cigb.edu.cu Yunaisy.jimenez@cigb.edu.cu Susset.valderrama@cigb.edu.cu Alayn.baxera@cigb.edu.cu Mabel.izquierdo@cigb.edu.cu Lourdes.costa@cigb.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: Debido a que las proteínas de las cepas hospederas (PCHs) son potencialmente inmunogénicas, se requiere de una cuidadosa evolución analítica que garantice la seguridad del paciente y la consistencia del producto deseado. Se obtuvieron y caracterizaron todos los reactivos biológicos empleados en el establecimiento de los ensayos inmunoenzimáticos proceso - específico (ELISA e Inmuno-Dot) para la cuantificación de las PCHs en los principios activos obtenidos por vía recombinante, a partir de diferentes sistemas hospederos (Levadura, E.coli y CHO). La validación de los métodos desarrollados demostró la especificidad de los mismos, no evidenciándose para ninguno de los casos interferencias con los diferentes tampones presentes en las muestras a evaluar. A pesar de obtener límites de cuantificación similares a los obtenidos por los kits comerciales, para todos los casos se observó una subestimación de estas impurezas cuando fueron evaluadas empleando los kits. Estos resultados indican que los anticuerpos empleados en los métodos procesoespecífico reconocen un espectro mayor de PCHs con respecto a los kits comerciales, además que los niveles detectados en las muestras dependen en gran medida de la referencia de PCHs empleado. EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS PARA LA PURIFICACIÓN DE ANTICUERPOS POLICLONALES DE CONEJO CONTRA LA P24 DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 (VIH-1). Autores: Lic. Nancy M. Ruiz Gutiérrez 1, Dr. Eladio Silva Cabrera2, Lic. Anitza Fragas Quintero3, Lic. Otto Cruz Sui4, Lic. Dervel F. Díaz Herrera 5. 1- Licenciada en Biología, Master en Ciencias, Investigadora Auxiliar. 2- Médico Especialista de 2do Grado, Doctor en Ciencias Veterinarias, Investigador Titular, Jefe del departamento de Inmunotecnología. 3- Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, Aspirante a Investigadora. 4- Licenciado en Biología, Master en Ciencias, Investigador Auxiliar. 5- Licenciado en Bioquímica, Aspirante a Investigador. Institución: Laboratorio de Investigaciones del SIDA (LISIDA) E-mail: cicdc@infomed.sld.cu nruizg@infomed.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: El mejoramiento continuo es un imperativo del desarrollo y requisito indispensable de todo producto. Tomando esta afirmación como base y por problemas objetivos de disponibilidad de anticuerpos humanos contra la p24 del VIH-1, para la fabricación de conjugados, nos propusimos realizar un estudio para sustituir los anticuerpos humanos por anticuerpos de conejo contra esta proteína. Para ello se realizó un esquema de inmunización a los conejos, con p24 natural purificada y se monitorearon periódicamente los títulos por inmunodifusión radial. Una vez concluido dicho esquema se obtuvieron los antisueros de los conejos y a partir de ellos se purificaron los anticuerpos. El presente trabajo consistió en la evaluación de dos métodos cromatográficos para la purificación de los anticuerpos policlonales de conejo contra la proteína de 24 Kd del VIH-1. Los métodos utilizados fueron 1) cromatografía de afinidad en Proteína A-Sefarosa y 2) cromatografía de inmunoafinidad en el soporte p24-Sefarosa. Se cuantificaron los anticuerpos obtenidos por lectura de la absorbancia a 280 nm y se evaluaron los mismos por ELISA de anticuerpos contra la p24 e inmunoelectrotransferencia (Western blot). En el Método 1 se obtuvo mayor rendimiento que en el Método 2, sin embargo, la cantidad de anticuerpos específicos en ambos métodos fue similar, como se comprobó durante el trabajo. El título (por ELISA) de los anticuerpos obtenidos fue 1/50 para el método 1 y 1/250 para el método 2, lo cual evidenció la superioridad de la inmunoafinidad y permitió como conclusión de esta etapa del trabajo, la elección de dicho método de purificación. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LIMPIEZA E HIGIENIZACIÓN DE ÁREAS LIMPIAS EN LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN DEL CIGB. Autores: Lic. Biunayki Reyes Díaz; Msc Denis Alvarez; Ing. Caridad A Gasmuri; Lic. Yenay Díaz; Lic. Lázaro Estenoz; Msc Kenia Vazquez3; Dr. Marisel Quintana4; Téc Mayte Fort; Tec. Yohima Valdes; Téc. Dorelis Ortiz; Téc. Frank Garcia Llanes; Téc. Caridad Isla y Lic. Luciano Hernandez2. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). E-mail: biunayki.reyes@cigb.edu.cu Modalidad: poster Resumen: Los microorganismos normalmente se encuentran en el ambiente y en muchos casos, su presencia puede favorecer la transmisión de enfermedades o la contaminación de los productos. Por este motivo, en las instituciones, donde se manipulan y/o preparan medicamentos, productos biofarmaceuticos, ingredientes farmacéuticos activos; se deben aplicar procedimientos que permitan controlar la presencia de estos microorganismos en el ambiente, equipos y materiales, con el propósito de evitar la transmisión de microorganismos patógenos y la contaminación de los productos por microorganismos que posteriormente pueden producir su deterioro o afectar la inocuidad del producto, y la calidad del mismo. Estos productos también pueden ser contaminados por otros productos similares, por los agentes de limpieza, u otros materiales como lubricantes, partículas de aire, materias primas, sustancias intermediarias y auxiliares [1]. El Programa de Limpieza e Higienización debe lograr estándares de limpieza especificados y el nivel de contaminación microbiológica aceptado para los productos. La efectividad de un procedimiento de limpieza e higienización depende de numerosos factores entre los que se encuentran: el número y tipo de microorganismos presentes, el agente de higienización seleccionado, su concentración, el método de aplicación, el tiempo de contacto, la naturaleza de la superficie a higienizar y su compatibilidad con el desinfectante. El Objetivo principal de este trabajo es la realización de la Validación de la limpieza e Higienización de las áreas limpias de producción con el fin de demostrar: La eficacia de los procedimientos de limpieza e higienización de las superficies de las áreas limpias de las Plantas de producción del CIGB; con el uso de higienizantes aplicados a cada uno de los materiales de construcción que se utilizan en el área limpia. Que según los procedimientos de limpieza e higienización establecidos, se reduce consistentemente la carga microbiana sobre las superficies de las áreas y del equipamiento y comprobar que después de este proceso, estas superficies presentan una carga microbiana inferior a lo establecido para el área clasificada, de forma que las mismas pueden ser utilizadas sin perjudicar la calidad del producto a ser procesado en este local. Aporte Científico-Técnico z Actualmente son crecientes las exigencias de los organismos reguladores de las Buenas Prácticas de Producción para asegurar la calidad y consistencia de los productos farmacéuticos. En uno de los aspectos básicos donde las autoridades realizan mucho más énfasis es en el PROGRAMA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA, especialmente con la validación de los procedimientos de limpieza e higienización para las áreas, superficies y los equipos de producción. z La validación de limpieza constituye un elemento de suma importancia en la producción de medicamentos, siendo parte esencial de la garantía y calidad de manufactura del producto farmacéutico. Ella asegura que las trazas que permanece en la superficie de los equipos, paredes, techos y mesas luego de aplicar la limpieza establecida en los procedimientos normalizados de operación, se encuentre dentro de los niveles permisibles predeterminados. La medición es la primera etapa que conduce al control. Si no puedes medir algo, no lo puedes comprender. Si no lo puedes comprender, no lo puedes controlar. Si no lo puedes controlar, no lo puedes mejorar. H. J. Harrington ESTABILIDAD CONFORMACIONAL FARMACÉUTICO. DE DOS PROTEÍNAS DE USO Autor: Dr. Alejandro Beldarraín Iznaga Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. Ave 31 e/ 158 y 190, Cubanacán, Playa, AP 6162, CP 10600, Ciudad Habana, Cuba. E-mail: alejandro.beldarrain@cigb.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: La caracterización físico-química para demostrar que una estructura determinada corresponde con una actividad biológica definida, está incluida en las regulaciones internacionales vigentes para los productos biológicos. El presente trabajo, estudia por calorimetría diferencial de barrido (CDB), la estabilidad conformacional de dos proteínas de uso farmacéutico, r-Hu-EPO y AcM CB Hep-1. La r-Hu-EPO, se desnaturaliza reversiblemente en una transición de dos estados a pH 39, alcanzando una máxima estabilidad en 20 mM Fosfato pH 7,0 con Tm =62,8±0,3 °C y Hcal = 289±10 kJ/mol. El aumento de la fuerza iónica desestabiliza la r-Hu-EPO disminuyendo su estabilidad de Tm = 62,8 a 32,3°C y Hcal = 289 a 115 kJ/mol cuando se aumenta la concentración de NaCl de 0 a 500 mM. Por su parte el AcM CBHep-1 se desnaturaliza irreversiblemente con una curva bifásica entre pH 4-9, con una Hcalmax = 3500±43 kJ/mol a pH 7-8. Solo se observó desnaturalización reversible a pH 2-3, aunque con poca estabilidad térmica, Hcal= 1060+118 kJ/mol, indicando esto una pobre estabilidad conformacional. Estos datos pueden utilizarse como referencia a la hora de establecer cambios en los procesos de manufactura, establecer criterios específicos de estabilidad para productos finales o intermedios durante los procesos de purificación de ambas proteínas. EVALUACIÓN DE LA FILTRACIÓN ESTERILIZANTE DEL IFA-HBSAG. Autores: Dr.Alejandro Beldarraín Iznaga1, Yanelis Robainas del Pino1, Nancy Pentón Piña1, Francis Hernández Coro1, Yamilé Mendoza Gutiérrez1, Manuel Rodríguez Pimentel1, Juana María Hernández Rodríguez2, Lisbet Melo Acosta2, Yenay Díaz León2, Soraya Piloto Díaz2, Cesar Quintero Santana3, Daylon Pérez Díaz1, Boris Menéndez Rodríguez1 y Ayankay Vidal Ayala1. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. Ave 31 e/ 158 y 190, Cubanacán, Playa, AP 6162, CP 10600, Ciudad Habana, Cuba. 1 Dpto Hepatitis B. Planta de Producción, 2 Laboratorio de Microbiología. Dirección de Calidad, 3 Grupo CALPIS. Dpto de Ingeniería. Planta de Producción. E-mail: alejandro.beldarrain@cigb.edu.cu Modalidad:Cartel Resumen: Se evaluó el procedimiento de filtración esterilizante en el proceso de producción del Ingrediente Farmacéutico Activo de la vacuna antihepatitis B recombinante (IFA HBsAg), utilizando como medio filtrante membranas planas 113 y cápsulas Sartobran P (Sartorius, Alemania). El estudio de los procesos de esterilización con vapor saturado para 2 cargas, filtros y materiales auxiliares, demostró se alcanzan un F0 mayor de 15 minutos en toda la geometría del autoclave, garantizando así una correcta “esterilización” de los materiales. Se demostró por determinación del punto de burbuja, la integridad física de ambos medios de filtración antes y después del proceso de filtración, garantizando así una operación exitosa. El estudio de extractables por espectroscopia infarroja con transformada de Fourier demostró la ausencia total de compuestos contaminantes provenientes de la membrana y la prueba de retención bacteriana realizada a la escala de proceso, simulando las operaciones con tampón e IFA HBsAg, demostraron la capacidad real de ambos medios filtrantes de retener una elevada carga microbiológica de Brevundimonas diminuta a 107 ufc/cm2. Estos resultados demuestran la seguridad del proceso de esterilización del IFA HBsAg en correspondencia con las exigencias reguladoras vigentes. UN ESTUDIO CALORIMÉTRICO SOBRE LA AGREGACIÓN DEL R-HU-IFN-γ. Autor: Dr. Alejandro Beldarraín Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. P.O. Box 6162, C.P 10600, Habana, Cuba. E-mail: alejandro.beldarrain@cigb.edu.cu, Modalidad: Cartel Resumen: La calorimetría diferencial de barrido (CDB) fue utilizada para estudiar la desnaturalización térmicamente inducida del rHu-IFN-γ en función del pH y la concentración. Independientemente de la reversibilidad o irreversibilidad de la transición, la dependencia de la desnaturalización con la velocidad de barrido indica la presencia de un efecto cinético caracterizado por una energía de activación de 292±15 kJ/mol a pH 4.4 que aumenta hasta 350±10 kJ/mol a pH 7.0, que se ajusta razonablemente a un proceso cinético de primer orden. El aumento de la concentración de 1 a 10 mg/mL evidencia claramente un fenómeno de la agregación que está vinculado al efecto cinético observado. El proceso de desnaturalización, caracterizado por una única transición, cambia su comportamiento a concentraciones superiores a los 3.5 mg/mL, donde la entalpía calorimétrica característica a menores concentraciones, se incrementa de 490±5 kJ/mol hasta los 710±20 kJ/mol, es decir aproximadamente 1.45 veces, apareciendo a su vez a altas temperaturas una transición exotérmica. Estas evidencias indican que la proteína tiende a agregar a altas concentraciones con implicaciones en la actividad biológica, que prácticamente desaparece, lo cual debe tomarse en consideración a la hora de su producción industrial. A SINGLE-STEP PURIFICATION OF SERRALISIN P50 AND PRODIGIOSINS PIGMENT FROM A SERRATIA MARCESCENS DERIVED ANTITUMOR PREPARATION Autores: Abrahantes-Pérez MC, Reyes J, Veliz G, González LJ, Bequet M, Linares M, Reyes B, Espinosa R, Garcia J, Marquez G, Paez R, and Martínez E Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. E-mail: mc.abrahantes@cigb.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: Our recent findings that combinations of Serralysin P50 and prodigiosin, have both broad and selective cytotoxic activity on tumor cells have open new frontiers in cancer therapy. In the present study, we described a single-step purification method that allows the separation of both molecules. MG2327 preparation obtained from Serratia marcescens CMIB4202 was applied on DEAE Sepharose Fast Flow in 50 mM sodium phosphate buffer, pH 8.0. P50 protein was eluted using 0.2 M NaCl. Finally, the red pigment adsorbed onto the matrix was eluted with a 70% ethanol solution. The Pigments-free P50 protein and the protein-free pigment isolated were identified as Serralisin and prodigiosin, respectively, by mass spectrometry. The cytotoxic activity of both molecules and their combinations was demonstrated on tumor cell lines. This new and economic procedure could be readily scaled up for the production of larger amounts of materials, in order to further characterize these molecules. OBTENCIÓN DE UN LOTE DE MATERIAL DE REFERENCIA DE TRABAJO TRACEABLE A UN MATERIAL DE REFERENCIA INTERNACIONAL QUE PERMITIÓ LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA PARA EL INGREDIENTE FARMACÉUTICO ACTIVO Y EL PRODUCTO FINAL DE LA ERITROPOYETINA HUMANO RECOMBINANTE (EPO) Autores: Cristina Rodríguez Rodríguez (25%), Maribel Vega Simón (25%), Mayda Martínez Delgado (25%), Gerardo García Illera (10%), Adisley Dorta Martínez (10%), Margela Montañez Valdéz (5%). Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. E-mail: maribel.vega @cigb.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: Uno de los productos de uso clínico producidos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología es la Eritropoyetina humana recombinante (EPOhr). Dentro de las pruebas que se tienen en cuenta para el control de la calidad de los lotes de Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) y de Producto Final (PF) de EPOhr es la técnica de determinación de la Actividad Biológica en Ratones Normocíticos. Para la validación de la técnica era imprescindible la utilización de un material de referencia el cual se preparó en la Dirección de Calidad del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Este se calibró contra la Preparación de Referencia para Eritropoyetina de la Farmacopea Europea (E1515000, Erythropoietin BPR). Durante la preparación del material se realizaron varios estudios que avalaron el establecimiento de la preparación como Material de Referencia, entre estos se realizaron los estudios de homogeneidad, caracterización y estabilidad del producto. Finalmente se procedió a la realización de un expediente del Material de Referencia, donde se plasmó de forma detallada todos los pasos que se siguieron para la preparación de este, incluyendo todos los cálculos y análisis realizados. Seguidamente se realizó el certificado del Material de Referencia que resume todo lo relacionado con la preparación del material y que avala además la comercialización del producto en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. El Material de Referencia una vez establecido, se utilizó satisfactoriamente, en la evaluación de la Actividad Biológica de los lotes de EPOhr, producidos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. VALIDACION DE LA INACTIVACIÓN DE MYCOPLASMAS A PH ÁCIDO DURANTE EL PROCESO DE PURIFICACIÓN DE UN ACM. Autores: Ma. del Rosario Alemán1 Evelyn Lobo2, Andrés Tamayo1, Rodolfo Valdés1. Instituciones: 1Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Ciudad de la Habana, Cuba. 2Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de las Lajas, Cuba. E-mail: maria.rosario@cigb.edu.cu Modalidad: Poster Resumen: A nivel mundial, los productos biológicos tienden aumentar en el mercado, dirigidos fundamentalmente a la terapia humana (ej: anticuerpos monoclonales (AcM), EPO). Muchas de las materias primas empleadas son de origen animal y deben ser chequeadas antes de ser usadas para garantizar un producto libre de patógenos. La validación del proceso ayuda a la solución de este problema, diseñando un proceso productivo que elimine o inactive los agentes contaminantes potenciales que pudieran estar en el mismo. Entre otros, los Micoplasmas presentan una alta incidencia como contaminantes (entre 15 y 40%), además de los efectos indeseables que producen en el individuo. En este trabajo se retan fracciones obtenidas en el proceso productivo del AcM CB.Hep-1 (ascitis pH 8, ácido cítrico pH 5, ácido cítrico pH 3) a partir de la cromatografía de afinidad (Proteína A) con tres especies de Micoplasma, para evaluar la capacidad de inactivación del proceso para este género microbiano. Las muestras se incubaron a 4ºC hasta 90 minutos. La presencia de Micoplasma fue chequeada mediante cultivo microbiológico y corroborada mediante la técnica de hibridación de ácidos nucleicos (HAN). Las tres especies de Micoplasmas fueron inactivadas totalmente en la fracción con pH 3 a los 90 minutos (2.1x108 UFC/mL de M. arginini, 1.5x108 UFC/mL de M. orale y 1.8x108 UFC/mL de M. hyorhinis), por lo que este proceso de purificación, garantiza la inactivación de estas especies de Micoplasma y otras con características similares cumpliendo con las especificaciones de calidad descritas para este producto. ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE ADN CONTAMINANTE EN EL PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL ANTICUERPO MONOCLONAL NIMOTUZUMAB. Autores: Dubhe B. Bulté, Olga M. Morejón, Yazmín Ferrer, TaniaFigueredo, Aymed García, Lillian Hernández, Yaritza Galvez, Dienna Rodríguez, David Curbelo. Institución: Centro de Inmunología Molecular (CIM). Calle 216 esquina a 15, Atabey, Playa. Ciudad Habana, C.P.16040 Habana 11600. 2717933. E-mail: dubhe@cim.sld.cu Modalidad: Poster Resumen: El Nimotuzumab es un Anticuerpo Monoclonal producido en el CIM para el tratamiento de tumores de cabeza y cuello de origen epitelial, a partir de la fermentación en biorreatores de 300 y 500 L seguido por un proceso de purificación cromatográfica. Las agencias regulatorias han establecido la necesidad de demostrar la efectividad para remover ADN en la purificación de los productos biofarmacéuticos, debido al potencial oncogénico de este tipo de impureza. Como parte de la validación de la purificación del Nimotuzumab se llevó a cabo la caracterización de la remoción de ADN contaminante en cinco lotes de purificación consecutivos del proceso productivo en la escala de 300L. Este estudio mostró un factor de remoción de 6.59 logaritmos para la carga promedio de ADN presente en el caldo de fermentación, lo cual demuestra la robustez del proceso para reducir los niveles de ADN hasta concentraciones inferiores a 3 ng/dosis, valor especificado para la liberación del producto formulado final. El análisis de la capacidad de remoción en exceso de la columna de intercambio aniónico DEAE, mediante experimentos de reto en un desencalado del proceso, aportó un índice de remoción adicional de 2.3 logaritmos, incrementando la capacidad potencial de remoción del proceso a 8.89 logaritmos. Adicionalmente una evaluación comparativa de los niveles de ADN en los sobrenadantes de cosechas de fermentación de 300 y 500 L, no mostró diferencias estadísticamente significativas, lo cual significa que el contaminante puede ser removido eficientemente a partir de ambas escalas productivas. EVALUACIÓN DE FORMULACIONES DE ACEITE ADYUVANTE UTILIZANDO DIFERENTES ANTÍGENOS DE JOJOBA COMO Autores: MSc. Anaiza Pérez; Lic. Hendrich Aguirre1; PhD. Gerardo E. Guillén Nieto1 Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología1. E-mail: anaizapm@ifal.uh.cu Modalidad: Cartel Resumen: La meta principal de la vacunación contra enfermedades infecciosas es el establecimiento de una resistencia de larga duración a la infección luego de una o pocas inmunizaciones. Para las vacunas vivas atenuadas como varicela y polio, este objetivo se ha logrado con éxito, mientras que las vacunas que contienen microorganismos inactivados o sus subunidades son menos inmunogénicas y frecuentemente son administradas con un adyuvante. Los adyuvantes oleosos también han sido introducidos en el campo de la fabricación de vacunas debido a que algunos poseen magníficas propiedades adyuvantes. Dentro de estos, los aceites vegetales presentan ventajas respecto a los aceites minerales, ya que son relativamente menos tóxicos y pueden ser degradados por el organismo más fácilmente. En el presente trabajo se aborda el estudio de la capacidad inmunoadyuvante de emulsiones basadas en el aceite de jojoba, relacionado con la magnitud e inmunomodulación de la respuesta inmune generada contra antígenos de diferente naturaleza en modelo murino. Se concluye que las emulsiones oleosas testadas estimularon la respuesta inmune humoral de forma eficiente como Freund y Alúmina. Taller de Farmacología y Toxicología Salón 1 Jueves 20 de noviembre, 9:00am-12:00m Presidente: Dr C María Antonia Torres, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: MC Marian Hernández Colina, Universidad de La Habana, Cuba 9:00am-9:30am 9:30am-10:00am 10:00pm-10:30pm 10:30am-11:00am 11:00am-11:30 am 11:30am-12:00m Conferencia Estudio de la Problemática de las Sustancias Adictivas para uso Terapéutico. Dr C Berta Tangui Despaigne Editorial Científico- Técnica, Instituto Cubano del Libro, Cuba Tema libre Riesgos asociados al uso de plantas medicinales en gestantes Lic. Beatriz Macías Peacock Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba Tema Libre Comportamiento de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el trienio 2005-2007. MC Niurka Pons, MC Yamilet García Universidad de La Habana, Cuba Conferencia Consideraciones regulatorias para el desarrollo preclínico de medicamentos contra el cáncer: una perspectiva global y tendencias futuras. Dr María del Carmen Abrahantes Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Tema Libre Evaluación de la actividad citoprotectora de un análogo semisintético de brasinosteroide. MC Ivón González Universidad de La Habana, Cuba Tema Libre Efecto antiadrenérgico del extracto de Achyrocline bogotensis Nidya Lara Rico; Nataly Aranguren; Javier Rincón Velandia; Mario Francisco; Guerrero Pabón. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Taller de Farmacología y Toxicología Salón 1 Jueves 20 de noviembre, 1:00pm-4:00pm Presidente: Dr C Gregorio Martínez Sánchez, Universidad de la Habana, Cuba Secretario: MC Ivón González Blanco, Universidad de la Habana, Cuba 1:00pm-1:30pm 1:30pm-2:00pm 2:00pm-2:30pm 2:30pm-3:00pm Conferencia Ozonoterapia, revolución en el control del dolor y la inflamación. Dr C Gregorio Martínez Sánchez Universidad de la Habana, Cuba Conferencia La Medicina genómica tiene en los trastornos metabólicos del hierro un amplio campo de aplicación. Dr. Raúl González Hernández Centro Nacional de Biopreparados, Cuba Tema Libre Estudio de la actividad antiviral y posible modo de acción de extractos naturales frente al virus de herpes simple. Raisa Monteagudo Iinstituto Finlay, Cuba Tema Libre Efecto antinflamatorio del aceite de semilla de Cucurbita Pepo L. microencapsulado. Yanier Núñez Figueredo Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, Cuba. Taller de Farmacología y Toxicología Salón 1 Viernes 21 de noviembre, 9:00am-12:00m Presidente: Dr C Yolanda Valdés Rodríguez, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: Dr C Idania Rodeiro, Centro de Química Biomolecular, Cuba 9:00am-9:30am 9:30am-10:00am 10:00pm-10:30pm 10:30am-11:00am Tema Libre Estimation of ADME Properties in Drug Discovery: Predicting Caco-2 Cell Permeability Using Atom-Based Stochastic and Non-Stochastic Linear Indices. Dr Juan A. Castillo Garit Universidad Central de Las Villas, Cuba Tema libre Safety and pharmacokinetic evaluation of antiEGF receptor humanized monoclonal antibody Nimotuzumab (HR3) in locally advanced breast cancer tumours in the neoadjuvant setting in combination with chemotherapy regimen. Phase I clinical trials preliminary results. Dr C Mayra Ramos Suzarte Centro de Inmunología Molecular, Cuba Tema Libre Comparación farmacocinética y farmacodinámica de dos formulaciones de Interferón alfa-2 pegilado en voluntarios sanos. MC Idrián García García Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Tema Libre Metabolismo del diclofenaco en una muestra de cubanos sanos. Dr Mayra Alvarez Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba Taller de Farmacología y Toxicología Miércoles 19 de noviembre, 1:00pm-4:00pm PÓSTER Presidente: MSc Niurka Pons Rodríguez, Universidad de La Habana, Cuba Secretario: MSc Leyanis Rodríguez Vera, Universidad de La Habana, Cuba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Potencialidades de la zeolita natural cubana clinoptilolita como antitumoral. Alberto Martín, Marian Hernández, Aramis Rivera Universidad de La Habana, Cuba Caracterización farmacocinética de dosis única de los antirretrovirales genéricos nacionales zidovudina y estavudina en pacientes cubanos seropositivos al VIH. Alicia Tarinas, Rolando D. Tápanes, Geisy Ferrer Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba Terapia antioxidante en las Cardiopatías Congénitas. Dalyla Alonso, Yanet Alarcón, Ela Moreno, Carlos M. Oliva Hospital Pediátrico Docente Provincial, Camaguey, Cuba Metalotioneínas y metabolismo del Zinc en la prevención y progresión de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones: Evidencias experimentales, posibles mecanismos e implicaciones clínicas. Amarilys Torres Universidad de La Habana, Cuba Hábitos tóxicos en el embarazo: estudio exploratorio en tres Hogares Maternos de Ciudad de la Habana. Amelie González, Leidiana Hernández, María de las Mercedes Cuba Universidad de La Habana, Cuba. Toxicidad Crónica del polvo de taninos obtenido de la corteza de Pinus caribaea Morelet por vía oral en ratas Cenp:SPRD Ana Margarita Bada, Jorge Luis Santana, Bárbara González, Yana González, Consuelo González, María Elena Arteaga, Dennys Gómez, Axel Mancebo Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Efecto del AcM humanizado h-R3 (THERACIM) aplicado por vía endovenosa sobre valores hematológicos de Cercopithecus aethiops sabaeus. Avelina León, Maria Elena Arteaga, Bárbara O. González Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Resultados preliminares de un estudio de toxicidad de 6 meses de la vacuna CIMAvax-EGF en ratas. Axel Mancebo, Angel Casacó, Bárbara González, Avelina León, Dennys Gómez, Yana González, Ana M. Bada, Consuelo González Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Intoxicaciones por plantas tóxicas reportadas en un servicio de información toxicológica. Beatriz Macías, Maykel Suárez, Clara Azalea Berenguer, Liliana Pérez Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Potencialidades de los 1-O-Alquil gliceroles como Promotores de absorción. Miguel Francisco Bilbao, Maydel Gutiérrez, Yolanda Cristina Valdés , Eduardo Manuel Fernández Universidad de La Habana, Cuba La isoforma Cu/Zn SOD en la diabetes inducida por estreptozotocina. Un blanco farmacológoco en la ozonoterapia. Jacqueline Dranguet, Elaine Heredia, Olga Sonia León, Silvia Menéndez, Lamberto Re Universidad de La Habana, Cuba Evaluación de la actividad diurética de una flavona aislada del extracto acuoso de Boldoa purpurascens, Cav. Dulce Ma González, Liliana Vicet ,Cheree Campbell, Yannarys Hernández, Yanelis Saucedo,Yudeisy Martín Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba Alteraciones bioquímicas y anatomopatológicas asociadas a la administración oral aguda de una decocción de la planta Mimosa púdica (Moriviví) en ratas Sprague Dawley. Onel Fong. Edgar Puente, Juan Esmérido Betancourt, Maybia Tamayo , Clara Berenguer, Dany Larramendy, Nioslaymy Wawoe, Hilário Salas Martínez, Yoandra Mora, Edel Pineda. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba, Cuba Evaluación toxicológica de un extracto acuoso de Morinda royoc L. utilizando el método de RBC. Edisleidy Águila, Remigio Cortes, Tania Betancourt Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, Cuba Consumo de sustancias psicotrópicas en una comunidad de estudiantes universitarios. Propuesta de metodología de prevención. Eliazar Pupo, Aurora Zúñiga, Isis Bermúdez, Ailín Fernández, Sahily Cruz Universidad de Oriente, Cuba Estudio de la Actividad antiprostática del Extracto oleoso estandarizado de Serenoa repens 160,0 mg. Gastón García; Yamilka Herrera, Arturo Valdivieso Laboratorios LIORAD, Cuba Estudio del efecto uterotrófico del propóleos rojo en ratas inmaduras. Gastón García; Mercedes Campo, Yamilka Herrera, Arturo Valdivieso, Osmany Cuesta, Ingrid Márquez Laboratorios LIORAD, Cuba Estudio fármaco-toxicológico del gel de Baba de caracol. Gastón García Laboratorios LIORAD, Cuba Caracterización farmacocinética del Anticuerpo Monoclonal Quimérico anti N-glicolil-gangliósidos P3 en conejos NZ. Géomar Acuña, María de los Ángeles Becquer, Ángela Fraga, Eduardo Fernández. Universidad de La Habana, Cuba Poder reductor de extractos de propóleos cubanos Gilda Linares, Olga Sonia León, Luis Ledesma, Liván Delgado, Osmany Cuesta Universidad de La Habana, Cuba Medicamentos y conducción vehicular. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Laura Raccagni, Susana Migliaro Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Un gesto por el medio ambiente. Laura Raccagni, Susana Migliaro, Laura Siciliano Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina Farmacocinética comparada de tres variantes de Interferón α2b en conejos NZ. Leyanis Rodríguez, Géomar Acuña, Gledys Reynaldo, María de los Ángeles Becquer, Ángela Fraga, Rolando Paez, Fidel Raul Castro, Eduardo Fernández. Universidad de La Habana, Cuba Contribución a la caracterización del Balance Redox en pacientes con Enfermedades Cardiovasculares. Liván Delgado, Gregorio Martínez Universidad de La Habana, Cuba La combinación de proteínas citotóxicas con prodigiosina derivadas de Serratia marcescens, tienen amplia y selectiva actividad citotóxica sobre células tumorales. Abrahantes MC, Reyes J, Véliz G, Bequet M, Gómez R, Anais C, Huerta V, González LJ, Canino C, García J, Valdés J, Reyes B, Valdés R, Martínez G Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba Citotoxicidad inducida por los 1-O-alquilgliceroles sobre líneas de neuroblastoma y carcinoma de laringe. Marian Hernández, Yolanda Valdés, José Luis León, Francisco Merchán Universidad de la Habana, Cuba Actividad antileishmanial del extracto alcohólico de la estrella de mar Echinaster spp. Marley García, Lianet Monzote, Judith Mendiola, Olga García Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), Cuba. Valores séricos de Proteínas totales, Albúminas y Ácido Úrico en personal sometido a la influencia de campos electromagnéticos. Martínez SM, Pérez de Alejo JL, García MI, Maceira MC, Sarabia I ISMM “Dr Luis Díaz Soto’, La Habana, Cuba Actividad antimalárica in-vivo de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la medicina tradicional cubana. Oswald Alarcón, Aymé Fernández, Judith Mendiola, Ramón Scull, Deyanira Acuna, Yamilé Gutierrez Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), Cuba. Caracterización de un modelo de Encefalomielitis Autoinmune Experimental para el estudio de la Esclerosis Múltiple. Nielsen Lagumersindez, Maite Elisa Oviedo, Alain Valdivia, Gregorio Martínez Universidad de La Habana, Cuba Potencialidades farmacológicas de la Bromelina obtenida de tallos de Ananas comosus L. Merrill. Rosanna Baéz, Martha Hernández, Evileydis Vázquez, Miriam Teresa Lópes, Carlos Edmundo Salas Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila, Cuba. Relación entre el sistema inmune y los fármacos más utilizados como tratamiento en la diabetes gestacional. Leticia Bequer, Olga Lidia González, Tahiry Gómez, Tomás Castellanos,Ana D. Alfonso, Margarita Rodriguez Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba 33 34 35 36 37 Efectos asociados a la exposición crónica ambiental y ocupacional a plaguicidas. Thayde Trujillo Centro para la Salud y el Desarrollo e Información Toxicológica, Ciego de Ávila, Cuba Obtención de un reactivo hemoclasificador con el hibridoma anti A IHI-15 en biomodelos murinos OFBALB (F1) y Balb/c. Yamilet Esparraguera, Ramón García, Nelsa E. Soria, Yudelmis Sandoval, Beatriz Formento Laboratorios de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX), Cuba Evaluación de la toxicidad a dosis repetidas de una nueva formulación antianémica con sales Ferrosa en ratas Cenp:SPRD. Yana González, Yenela García, Bárbara González, Axel Mancebo, Ana M. Bada, Yuneisy Mier, María E. Arteaga, Consuelo González, Juana Hernández, Raúl González , Virgilio Bourg Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, Cuba Evaluación de la actividad biológica de plantas medicinales sobre membranas de eritrocitos. Yisel González, María Boffill Cárdenas, Deodelsys Bermudez, Orestes Castillo, Nieves Iglesias, Celia María Martínez Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba Fraccionamiento neurofarmacológico bioguiado del extracto de Cecropia peltata. Jimena Andrea Ospina Chávez; Javier Rincón Velandia; Mario Francisco Guerrero Pabón Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Resúmenes de Farmacología y Toxicología Potencialidades de la zeolita natural cubana clinoptilolita como antitumoral. Autores: Alberto Martín Cermeño1, Marian Hernández Colina1, Aramis Rivera Denis2 1. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Dpto Farmacología y Toxicología, Ave. 23 No. 21425 entre 214 y 222, La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba. Teléfono: (53-7) – 267 9207. Email: marianhc@uh.cu. 2. Instituto de Materiales y Reactivos, Universidad de la Habana, Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas. Resumen Las zeolitas, en particular la clinoptilolita, han emergido como materiales promisorios para aplicaciones médicas, sobre la base de sus propiedades y estabilidad en ambientes biológicos. En esta tesis se presentan los estudios correspondientes a la evaluación de las potencialidades, como antitumoral, de la zeolita natural cubana clinoptilolita del yacimiento de Tasajeras. Los procedimientos de micronización utilizados permitieron obtener materiales zeolíticos con diferentes tamaños de partículas. La caracterización física de las diversas muestras zeolíticas, a través de DRX y espectroscopia IR, permitió demostrar la estabilidad estructural de las mismas luego de los procesos de micronización a los cuales fue sometido el material. Los estudios de toxicidad aguda oral sugieren la no toxicidad de la zeolita clinoptilolita a diversos tamaños de partículas estudiados. Los ensayos de citoxicidad de esta zeolita, dirigidos a su uso como producto antitumoral, demostraron la efectividad de la misma frente a las líneas celulares N2a y HEp-2 a diferentes tamaños de partículas. En este estudio se comprobó la influencia de la disminución del tamaño de partícula y la concentración de material zeolítico en el medio de cultivo sobre el efecto citotóxico. El estudio morfológico realizado a las células utilizadas en el ensayo de citotocicidad reafirmó el efecto marcado del material estudiado como antiproliferativo y citotóxico. Se pudo comprobar las potencialidades de la clinoptilolita natural, producto nacional y de abundancia en Cuba, como un nuevo producto en la terapia anticancer. Caracterización farmacocinética de dosis única de los antirretrovirales genéricos nacionales zidovudina y estavudina en pacientes cubanos seropositivos al VIH. Autores: Lic. Alicia Tarinas*1, Dr. Rolando D. Tápanes1 PhD, Téc. Geisy Ferrer1. 1 Lab. Farmacología Clínica, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Ciudad de la habana, Cuba. Resumen: Introducción: Es de gran importancia contar con la caracterización completa del perfil farmacocinético de un medicamento para saber su comportamiento desde el momento que se absorbe en el organismo hasta que se elimina del mismo. Objetivos: El objetivo de este trabajo fue determinar la farmacocinética de los antirretrovirales genéricos nacionales zidovudina (AZT) y estavudina (d4T) en estudios de dosis única. Métodos: En estos estudios participaron 13 (AZT) y 14 (d4T) pacientes seropositivos al VIH-1, de ambos sexos a los cuales se le tomaron las muestras de plasma y orina según la cinética establecida en cada caso. Las concentraciones de AZT y d4T en plasma y orina fueron determinadas por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) en fase reversa con detección UV (AZT: ‫=ג‬267nm; d4T: ‫=ג‬271nm). Los parámetros farmacocinéticos fueron calculados usando técnicas estándares no compartimentales. Los parámetros determinados fueron: Concentración Máxima (Cmax), Tiempo para alcanzar la Cmax (Tmax), Área bajo la Curva en el tiempo (AUC0-t), Área bajo la Curva infinita (AUC0-∞), Fluctuación (Flu), Recobrado Urinario (RU), Aclaramiento Renal (ClR), Cantidad de medicamento en la orina (U), Tiempo de vida media (t½), Volumen de distribución (Vd), Constante de eliminación (ke), Aclaramiento total (Clt) y Biodisponibilidad relativa (F). Resultados: Los parámetros calculados más importantes son: Cmax= 3.35±1.41µg/mL y Cmax=882.80±401.69ng/mL, RU=25.36±9.25% y RU=41.95±15.93%, ClR=17.56±7.78L/h y ClR=11.65±4.60L/h, t½=1.19±0.30h y t½=2.42±0.83h y F=99.99±0.01% y F=99.96±0.05% para AZT y d4T respectivamente. Discusión: Los valores de los parámetros farmacocinéticos calculados están acorde con lo reportado en la literatura, posibilitando la caracterización completa del perfil farmacocinético de cada uno de ellos. Algunos de estos parámetros permitieron la realización de los estudios de bioequivalencia de estos medicamentos con sus respectivos líderes internacionales. Terapia antioxidante en las Cardiopatías Congénitas Cianóticas Autores: Dra. Yanet Alarcón Martínez, Especialista de Primer grado en Laboratorio clínico, Lic. Dalyla Alonso Rodríguez, Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, Dra. Ela Moreno Téllez, Especialista de Segundo grado en Laboratorio Clínico, Dr. Eduardo Pedroso Filiberto, Especialista de Segundo grado en Cardiología. Instituciones: Hospital Pediátrico Provincial Docente. Dr. Eduardo Agramonte Piña y Policlínico de Especialidades Pediátricas. Camagüey. Dirección de Correo Electrónico: amyanet@finlay.cmw.sld.cu Resumen Estudios epidemiológicos muestran una disminución de la incidencia de enfermedades cardiovasculares en personas con suplementación antioxidante con la vitamina E y el ß-caroteno disminuyen el riesgo de accidentes fatales. En el trabajo se evalúa los efectos de la vitamina E sobre niveles de lípidos en pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas. La muestra quedo constituida por 20 pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas cianóticas a los cuales se les determinó niveles de lípidos séricos antes y durante el tratamiento con Vitamina E durante 3 meses (400 mg diarios), comparándolos con un grupo control de 50 pacientes, además se determinó cifras de antioxidantes séricos como: bilirrubina, ácido úrico, ceruloplasmina, albúmina, vitamina C y marcadores del daño a lípidos como malonildialdehído y LDLoxidada antes y durante el tratamiento, se corrigieron las cifras elevadas de: malonildialdehído, LDLoxidada , y bilirrubina, lo cual demostró la necesidad de incluir al esquema de tratamiento la terapia antioxidante. Los resultados demostraron la eficacia del tratamiento con una disminución de los niveles de Colesterol-LDL y LDLoxidada, así como el incremento del ColesterolHDL. Con el objetivo de demostrar la posibilidad de diagnosticar y corregir este estado realizamos un estudio en ayunas de los niveles sanguíneos de albúmina, bilirrubina, ceruloplasmina, ácido úrico, vitamina C, índice glutatiónico y LDL oxidada, que chequeamos nuevamente al mes y a los tres meses de administración de un suplemento dietético producido en nuestra provincia por LABIOFAM: Nutrivin, sin efectos antioxidante demostrados, los resultados mejoraron, en la mayoría de los parámetros medidos, con su uso, y comparados con un grupo control. Metalotioneínas y metabolismo del Zinc en la prevención y progresión de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones: Evidencias experimentales, posibles mecanismos e implicaciones clínicas. Autora: MSc. Amarilys Torres Domínguez Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Email: amarilis@ifal.uh.cu La Diabetes es una enfermedad con una alta prevalencia a nivel mundial. Su desarrollo y complicaciones sobre varios órganos se han atribuido a un aumento significativo de mecanismos de estrés oxidativo. Esto está asociado entre otros factores a cambios en el metabolismo del Zinc que modifican la respuesta y la sensibilidad a la insulina y las propiedades antioxidantes de las metalotioneínas (MT). El Zinc es un elemento esencial para la salud humana con varios efectos biológicos. Es el cofactor de más de 300 enzimas diferentes que actúan en el metabolismo celular de proteínas, lípidos y carbohidratos. Recientemente se ha demostrado que este elemento tiene efectos insulinomiméticos. En la enfermedad existen deficiencias de este mineral lo que conlleva a la pérdida del control de la tirosina fosfatasa que provoca resistencia a la insulina. Por otra parte, las metalotioneínas son un grupo de proteínas intracelulares ricas en cisteínas. Aunque actúan principalmente como reguladoras de la homeostasis de metales como zinc y cobre, se ha demostrado que son antioxidantes potentes en la protección de células y tejidos de la acción del estrés oxidativo. Genéticamente o farmacológicamente un aumento de la expresión de MT en varios órganos incluyendo corazón y riñones proporciona una protección significativa sobre las complicaciones inducidas por la diabetes como la cardiomiopatía y la nefropatía. En este trabajo se presentan los resultados más recientes obtenidos sobre las características de las MT y su papel conjunto con en el zinc en la prevención de la diabetes, haciendo énfasis en las evidencias experimentales, los posibles mecanismos, las implicaciones clínicas y las perspectivas futuras de investigaciones farmacológicas en esta enfermedad. Hábitos tóxicos en el embarazo: estudio exploratorio en tres Hogares Maternos de Ciudad de la Habana. Autoras: MSc. Amelie González Atá, MSc. Leidiana Hernández Mejías y MSc. María de las Mercedes Cuba Venereo. Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Correo electrónico: amelie@ifal.uh.cu Resumen Los hábitos de vida en la mujer embarazada tienen gran influencia en la salud perinatal, por lo que desde el inicio del embarazo comienza la promoción de hábitos saludables. En numerosos estudios realizados, tanto nacionales como internacionales, se ha detectado una alta incidencia en el consumo de sustancias tóxicas por parte de las embarazadas y se ha demostrado su correlación con numerosas complicaciones tanto para la madre como para el niño. En el trabajo se muestran los resultados obtenidos en un estudio exploratorio realizado en los Hogares Maternos de los municipios Centro Habana y la Habana Vieja con el objetivo de caracterizar el comportamiento de una muestra de embarazadas con relación al consumo de cigarros, café y bebidas alcohólicas antes y durante el embarazo, así como evaluar el nivel de información que poseen las mismas sobre el consumo de estas sustancias y su repercusión en el embarazo. Toxicidad Crónica del polvo de taninos obtenido de la corteza de Pinus caribaea Morelet por vía oral en ratas Cenp:SPRD Autores: Ana Margarita Bada1, Jorge Luis Santana2, Bárbara González1, Yana González1, Consuelo González1, María Elena Arteaga1, Dennys Gómez1, Axel Mancebo1 1 Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, CENPALAB 2 Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, InSTEC e-mail: ambada@cenpalab.inf.cu Se evaluó la toxicidad del polvo de taninos obtenido de la corteza de Pinus caribaea Morelet, especie que posee diferentes propiedades farmacológicas y es explotada comercialmente en nuestro país, mediante un estudio de Toxicidad Crónica (6 meses) por vía oral en ratas Cenp:SPRD. Se establecieron un grupo Control y tres Tratados. La administración se realizó durante 26 semanas. Se realizaron observaciones clínicas diarias, el peso corporal y consumos de agua y alimento se monitorearon una vez por semana. Se realizaron tres muestreos para laboratorio clínico. Al concluir las 26 semanas de administración se sacrificaron todos los animales, se realizó necropsia completa y se pesaron los órganos. Se realizó estudio microscópico de los órganos y tejidos en todos los animales de los grupos Dosis alta y Control. Murió una hembra de dosis baja, muerte no relacionada con el tratamiento. El resto de los animales terminó el estudio con buen estado. Los signos clínicos descritos no guardan relación con el tratamiento. La curva de peso corporal fue similar para todos los grupos. El consumo de agua se incrementó en los animales tratados con la dosis alta, el consumo de alimento no se vio afectado. Los parámetros de hematología y bioquímica sanguínea se mantuvieron dentro de los rangos normales. Los hallazgos de anatomía patológica encontrados no guardan relación con la administración del polvo de taninos. La administración oral en dosis repetida durante 6 meses del polvo de taninos obtenido de la corteza de Pinus caribaea Morelet no produjo toxicidad en el modelo experimental. Efecto del AcM humanizado h-R3 (THERACIM) aplicado por vía endovenosa sobre valores hematológicos de Cercopithecus aethiops sabaeus. Autor (es): Avelina León Goñi, Maria Elena Arteaga y Bárbara O. González Navarro Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) avelinalg@infomed.sld.cu RESUMEN El anticuerpo monoclonal humanizado AcM h-R3 es un producto obtenido por el Centro de Inmunología Molecular, que se destinará al tratamiento en el humano, por vía endovenosa, de las neoplasias de células transformadas que sobre-expresan el receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico en cabeza y cuello. El estudio toxicológico fue conducido en el Centro de Toxicología Experimental (CETEX) del CENPALAB de acuerdo a lo establecido en al Directriz 407 de la OECD, pero utilizando la modalidad de la vía endovenosa y seleccionando como biomodelo animal Primates No Humanos Cercopithecus aethiops sabaeus. El objetivo del presente ensayo es la evaluación del riesgo-beneficio u otros efectos de la administración por vía endovenosa a dosis repetida del THERACIM h-R3, obtenido en tanque agitado, en Primates No Humanos. La sustancia ensayo se aplicó a dosis repetida por vía endovenosa. Los animales fueron observados diariamente a fin de determinar signos de toxicidad, evaluándose parámetros hematológicos tales como Hemoglobina, conteo de Eritrocitos, Hematocrito, Leucocitos totales, conteo diferencial de leucocitos, Volumen corpuscular medio, Concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media y conteo de plaquetas. Todos estos parámetros se determinaron mediante el contador de células Micros ABX (Roche Diagnostic Systems). Al examinar los parámetros determinados no se encontró alteraciones fisiológicas significativas relacionadas a un efecto tóxico de la sustancia ensayo. Resultados preliminares de un estudio de toxicidad de 6 meses de la vacuna CIMAvaxEGF en ratas. Autores: Axel Mancebo1, Angel Casacó2, Bárbara González1, Avelina León1, Dennys Gómez1, Yana González1, Ana M. Bada1, y Consuelo González1. 1 Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), Habana, Cuba, axelm@cenpalab.inf.cu 2 Centro de Inmunología Molecular (CIM), Habana, Cuba La vacuna CIMAvax-EGF contiene al EGF humano recombinante acoplado a la proteína transportadora P64k de Neisseria meningitidis y adyuvada en Montanide ISA 51. La inmunización con la vacuna induce la aparición de anticuerpos específicos contra el EGF, que provocan la deprivación o castración inmunológica de esta proteína. El objetivo del estudio fue determinar la toxicidad de la vacuna CIMAvax-EGF obtenida por ultrafiltración en ratas Sprague Dawley después de la administración intramuscular de dosis repetidas (6 meses). Los animales fueron distribuidos al azar en cuatro grupos: Control/Salina, Control/Montanide, Tratado con la dosis total humana, y Tratado con 15 veces esta dosis. La frecuencia de inmunización fue de una semanal durante 9 semanas, más 9 inmunizaciones cada 14 días. Las observaciones clínicas fueron realizadas diariamente, y se valoró el comportamiento del peso corporal, el consumo de agua y alimento, y la temperatura rectal. Los análisis de bioquímica sanguínea y hematología fueron realizados al inicio del ensayo, tres meses después, y al final del estudio. Al finalizar el ensayo se realizó la necropsia macroscópica y el examen histológico de tejidos. El estudio concluyó con una supervivencia de 95%. La vacuna y el vehículo produjeron lesiones macroscópicas en el sitio de administración. El comportamiento del peso corporal y el consumo de agua y alimento fue normal para la especie. No hubo diferencias estadísticas de significación biológica entre grupos en el comportamiento de la temperatura rectal. Pudo concluirse preliminarmente que la inyección intramuscular de la vacuna CIMAvax-EGF produce sólo alteraciones limitadas al sitio de administración. Intoxicaciones por plantas tóxicas reportadas en un servicio de información toxicológica Autores: Lic. Beatriz Macías Peacok1, Lic. Maykel Suárez Crespo2, MSc. Clara Azalea Berenguer Rivas3, MSc. Liliana Pérez Jackson4. 1 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Diplomada en Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Diplomada en Drogodependencias. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba 2 Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Diplomado en Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba 3 Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba 4 Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba Institución: Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista nacional Km 1 1/2, Apartado postal 4033. SANTIAGO DE CUBA. Cuba. E-mail: betty@toxi.scu.sld.cu, consultoria@toxi.scu.sld.cu. Resumen: Desde el siglo pasado, en muchos países la exposición accidental o voluntaria a sustancias tóxicas ha sido causa frecuente de procesos patológicos agudos y crónicos, constituyendo así la segunda causa de muerte, después de las enfermedades infecciosas. Siempre han predominado las intoxicaciones por medicamentos y plaguicidas, pero existen otras que han ganado auge en las últimas décadas y son las provocadas por sustancias vegetales. En este trabajo nos propusimos determinar la incidencia y mortalidad de intoxicaciones por plantas reportadas en el servicio de Consultoría Fármaco-Toxicológica, de TOXIMED. Se empleó el registro de pacientes intoxicados atendidos en dicho servicio, desde 1998 hasta diciembre del 2007, para un universo de 290 pacientes, obteniéndose datos como Sexo, Manifestaciones clínicas, Circunstancias de la intoxicación, Nombre de la planta tóxica, Lugar de procedencia del intoxicado, evolución final del paciente. Se atendieron 24 consultas de pacientes intoxicados por plantas tóxicas (8.3%), 18 (75%) del sexo masculino; predominaron las intoxicaciones voluntarias por toxicomanía (54%), siendo el Clarín la planta más empleada para estos fines. El mayor porciento de intoxicados fue de Santiago de Cuba (75%), predominando los pacientes del municipio Santiago (38.9%). Hubo 4 pacientes fallecidos (16.7%). La población de la región oriental del país emplea las plantas de manera tradicional, pero en muchas ocasiones se utilizan plantas poco o nada estudiadas desde el punto de vista farmacológico y toxicológico, por lo que es necesario continuar con el estudio de estas plantas y realizar labores de divulgación para disminuir la morbimortalidad por vegetales tóxicos. Riesgos asociados al uso de plantas medicinales en gestantes Autores: Lic. Beatriz Macías Peacok1, Dr. César O. Fong Domínguez2, MSc. Liliana Pérez Jackson3, Lic. Maykel Suárez Crespo4, MSc. Lic. Eliazar Pupo Perera5. 1 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Diplomada en Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Diplomada en Drogodependencias. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba 2 Especialista I Grado Medicina General Integral. Policlínico Universitario “Josué País García”. Santiago de Cuba. 3 Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba 4 Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Diplomado en Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Centro de Toxicología y Biomedicina. Santiago de Cuba 5 Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba Institución: Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista nacional Km 1 1/2 , Apartado postal 4033. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: betty@toxi.scu.sld.cu; consultoria@toxi.scu.sld.cu. Resumen: Las plantas medicinales presentes en la flora cubana han favorecido el desarrollo de la fitoterapia, pero muchas no poseen estudios toxicológicos reportados, por lo que su uso puede ser causa de aparición de daños significativos a largo plazo (citotoxidad y mutagenicidad), eventos a tener en cuenta especialmente en gestantes, donde no solo se expone la madre sino también el feto, y pueden presentarse trastornos como abortos, teratogénesis, etc. Por lo que nos propusimos como objetivo identificar el consumo de plantas medicinales en gestantes, el trimestre de mayor consumo, la razón fundamental del uso, la indicación médica del consumo y el riesgo gestacional que representa cada una de las plantas identificadas. Se aplicaron encuestas a 300 embarazadas de 2 Policlínicas de Santiago de Cuba, obteniéndose datos como porciento del empleo de plantas medicinales, trimestre al momento del consumo, indicación médica y motivos del consumo. Se elaboraron perfiles farmacotoxicológicos de las plantas identificadas y se determinó las que representan un riesgo para el embarazo. Los resultados mostraron que el 38% de las embarazadas consumían plantas como la menta, tilo, verbena, ajenjo, sábila, romero, anisón, manzanilla, cundeamor, frijol gandul, albahaca y otras. El mayor consumo fue durante el primer trimestre (94.9%), y el 20.5% de las gestantes empleó las plantas por indicación médica. Los perfiles farmacotoxicológicos demostraron que 8 de las plantas identificadas representan riesgo para el embarazo, pues poseen metabolitos capaces de inducir abortos espontáneos, citotoxicidad, teratogénesis o interfieren con la implantación del embrión, por lo que debe evitarse su consumo durante esta etapa. Estudio de la Problemática de las Sustancias Adictivas para uso Terapéutico. Autora: Dra. Berta Tangui Despaigne. Dra. Ciencias Farmacéuticas. Investigadora en la Especialidad de Adicciones. Centro de trabajo o estudio: Escritora sobre adicciones para el Instituto Cubano del Libro. Editorial Científico- Técnica. Forma de presentación.- Tema libre. Este trabajo esta sustentado en el estudio y análisis de la problemática provocada por sustancias adictivas utilizadas para fines terapéuticos. Constituye a su vez, un punto de partida para futuras investigaciones y lograr acciones más concretas basadas en el impacto de las afectaciones que producen, y poder mantener nuestros objetivos de estilos de vida saludable, ya que estos productos son indispensables en la terapia médica, teniendo en cuenta los avances en la producción de nuevos medicamentos de la Industria Farmacéutica. Se muestra en el tema el modelo para la elección del producto con características adictivas, que contrarresta las afectaciones de hábitos nocivos y abuso de sustancias, pues es novedoso, eficaz y aplicable. Además el tema lleva recomendaciones basadas en factores psicoterapéuticos del peligro de la automedicación, en la cual la psicofarmacología, promueve lineamientos de trabajo con la participación activa del profesional farmacéutico. Potencialidades de los 1-O-Alquil gliceroles como Promotores de absorción. MC. Miguel Francisco Bilbao Díaz, Lic. Maydel Gutiérrez Bueno, Dra. C Yolanda Cristina Valdés Rodríguez, Dr. C Eduardo Manuel Fernández-Sánchez. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. mbilbao@ifal.uh.cu o mbilbao@uh.cu Los 1-O-alquil gliceroles constituyen una familia de éteres lipídicos ya que presentan el grupo 1-O-alquilo en la posición sn-1 del glicerol, al cual se le atribuyen diversos efectos biológicos: antitumorales, antidrepanocitarios y antinflamatorios, todos ellos con una interacción a nivel de membrana. Es por ello que el estudio de estos compuestos y las relaciones que establece con las biomembranas, puede constituir un aspecto de gran valor en sus posibles potencialidades como promotores de absorción. En 1993, Fernández demostró la capacidad como promotor de absorción de una mezcla de 1-O-alquil gliceroles, con diferentes longitudes de cadena. Bilbao en 2003, obtuvo que la familia de 1-O-Alquil gliceroles presentaba teóricamente un rango de efecto promotor mayor de un 90 por ciento y eran potencialmente buenos promotores de absorción, teniendo en cuenta los resultados comparativos con otros promotores de clase I. Erdlenbruch en 2004, encontró que el 1-O-pentil glicerol tenía potencialidades para convertirse en promotor de absorción en modelos in vivo ya que garantiza la apertura de la barrera hemato encefálica. Estos trabajos indican las posibilidades y las perspectivas reales de esta familia de compuestos para ser utilizados como agentes promotores de absorción La isoforma cu/zn-sod en la diabetes inducida por estreptozotocina. Un blanco farmacológico en la ozonoterapia. Autores: M.C. Dranguet J.1, Lic Heredia E2, Dra. León O1 , Dra. Menéndez S3, Re L 4 1- Centro de Estudio para las investigaciones y evaluaciones biológicas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Cuba. Dirección: Ave 23 entre 214 y 222 # 21425. La Coronela E- mail: Jacqueline@cieb.sld.cu. 2- Laboratorios LIORAD. Cuba Dirección: Ave 27ª esquina 266 Rpto “El Francés”. San Agustín La Lisa. E-mail: elaine@liorad.sld.cu 3- Centro de Investigaciones del Ozono. CNIC. Cuba 4- University of Ancona, Ancona. Italia Resumen En el presente estudio se determinó el efecto del ozono sobre la actividad de las isoformas de la superoxido dismutasa SOD (citosólica y mitocondrial) aisladas de homogenado de páncreas y algunos parámetros del balance redox celular en dichas fracciones. Se utilizó, como modelo experimental, la diabetes inducida por estreptozotocina (STZ). Se emplearon ratas SD, distribuidas al azar en tres grupos experimentales, a saber: (1) Grupo control no diabético, (2) Grupo tratado con STZ 45 mg/Kg vía intraperitoneal (i.p) y (3) grupo tratado con STZ más O3/O2, 10 tratamientos 1mg/Kg vía rectal. Se demostró que el ozono restableció los valores séricos de glucosa al intervalo de normalidad, de igual forma controló el estrés oxidativo, siendo más significativos sus efectos sobre la fracción citosólica, puesto que en este caso la actividad de la SOD arrojó valores que sobrepasaron al control no diabético, y el glutatión reducido mostró un comportamiento semejante. Los parámetros evaluados, en la fracción mitocondrial, no arrojaron diferencias significativas con respecto al grupo tratado con STZ. Esto nos sugiere que el ozono, en las condiciones experimentales empleadas en el presente estudio, ejerce un efecto preferencial sobre la fracción citosólica, por lo que sus acciones estimulantes sobre la Superóxido dismutasa parecen ser fundamentalmente sobre la actividad de la isoforma dependiente de Cu/Zn; la estimulación de esta isoforma, predominante en los vasos sanguíneos, favorece la protección sobre el daño vascular debido a un incremento en la biodisponibilidad de . ON. Evaluación de la actividad diurética de una flavona aislada del extracto acuoso de Boldoa purpurascens, Cav. Autores: Dulce Ma González Mosquera1, Liliana Vicet Muro1,Cheree Campbell1, Yannarys Hernández Ortega1, Yanelis Saucedo Hernández,1Yudeisy Martín Bernal2 1 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Dpto de Farmacia. 2 Dirección municipal de salud Guayos Santi Spiritus Resumen Boldoa purpurascens Cav, es una especie silvestre que crece en Latinoamérica y el Caribe; es utilizada en varios países como diurética y para combatir las afecciones del tracto urinario, existen escasos informes sobre dichos usos y no hay estudios desde el punto de vista farmacológico de componentes aislados de la planta que validen su uso tradicional. Se comprobó, que el mayor porcentaje de sustancias solubles extraíbles se encuentran en el extracto acuoso y que los compuestos fenólicos son los de mayor proporción en la fracción bioactiva, la cual presentó actividad diurética comparable con medicamentos de comprobada eficacia. Uno de los compuestos aislados (4′,5-dihidroxi-6,7-metilendioxiflavona-3-O-α-L arabinopiranosido) mostró un efecto diurético comparable con la Furosemida,por vía oral en el modelo farmacológico ensayado a dosis de 6 mg/kg,12mg/kg,25mg/kg, lo cual sugiere que son los flavonoides, junto a las sales de potasio encontradas, los posibles compuestos que ejercen dicho efecto en esta especie. El compuesto 4′,5-dihidroxi-6,7-metilendioxiflavona-3-O-α-L arabinopiranosido es un nuevo glicósido flavonoide, que por los resultados obtenidos en este estudio, puede constituir un compuesto activo para futuras formulaciones con fines diuréticos. Alteraciones bioquímicas y anatomopatológicas asociadas a la administración oral aguda de una decocción de la planta Mimosa púdica (Moriviví) en ratas Sprague Dawley. Autores: Lic. Onel Fong Lores. Dr. Edgar Puente Zapata, Dr. Juan Esmérido Betancourt Hernández, Lic. Maybia Tamayo Irzula, Lic. Clara Berenguer Rivas, Dr. Dany Larramendy Griñán, Téc. Nioslaymy Wawoe Díaz, Téc. Hilário Salas Martínez, Téc. Yoandra Mora Tasse, Lic. Edel Pineda. Centro de Toxicología y Biomedicina. TOXIMED. Santiago de Cuba. Cuba. Email. edgar@toxi.scu.sld.cu. Resumen. La Mimosa púdica o moriviví, como comúnmente se le conoce, es una planta del género de las Mimosáceas cuyas propiedades psicoactivas la han convertido en los últimos años en un objeto de abuso, aumentando en el territorio el consumo de la misma ligada a otras sustancias. Por estas razones en el Centro de Toxicología y Biomedicina de Santiago de Cuba se llevó a cabo un estudio bioquímico en ratas tratadas con una decocción de esta planta con el objetivo de evaluar el comportamiento de biomarcadores de toxicidad asociados al consumo de la planta. Se administraron dosis de 2000, 1000, 500 mg/Kg de una decocción de la planta Mimosa púdica en ratas de la línea Sprague Dawley, a las 72 horas de la administración se tomó muestras de sangre y se determinaron los siguientes biomarcadores: creatinina, glucosa, proteínas totales, albúmina, colesterol, triglicéridos, aspartato aminotransferasa, alanin aminotransferasa, fosfatasa alcalina y lactato deshidrogenasa. Durante la observación clínica se puso en evidencias los reportes aparecidos sobre signos clínicos provocados por el consumo de esta planta, tales como: incoordinación motora, piloerección, respiración agitada llegando al jadeo, sensibilidad al sonido, etc. A continuación se realizó la necropsia para los exámenes macroscópicos e histopatológicos. Las principales alteraciones bioquímicas encontradas se encontraron asociadas a un incremento significativo de los niveles de glucosa, lactato deshidrogenasa, alanin aminotransferasa y aspartato aminotransferasa de los animales tratados con respecto al control, resultando la dosis de 2000 mg/Kg donde se observaron las mayores afectaciones. Estos resultados se corroboran con el estudio histopatológico, donde se observan zonas de necrosis en el hígado de los animales tratados, así como zonas de degeneración en el encéfalo. Evaluación toxicológica de un extracto acuoso de Morinda royoc L. utilizando el método de RBC Autores: MSc. Edisleidy Águila Jiménez, Dr. Remigio Cortes Rodríguez, Lic. Tania Betancourt Puron. Centro de Bioactivos Químicos, Universidad Central de las Villas. eaguila@uclv.edu.cu Resumen Se evaluó la toxicidad de un extracto acuoso de la planta Morinda royoc L obtenida por métodos biotecnológicos utilizando el ensayo alternativo de Red Blood Cell (RBC). Después de ser obtenido el extracto fue caracterizado cualitativamente mediante tamizaje fitoquímico para conocer los principales metabolitos presentes en el mismo. Con estos resultados se procedió a la realización del ensayo toxicológico alternativo de RBC, aceptado por las agencias internacionales para la evaluación de nuevos productos. Se realizó la determinación de parámetros como la concentración hemolítica 50, el índice de desnaturalización de la hemoglobina y el cociente de lisis/ desnaturalización para su posterior clasificación según los criterios establecidos. Se pudo clasificar el extracto como no Irritante lo que nos coloca ante una planta con grandes potencialidades en cuanto a su producción y futuro empleo tanto en la industria, farmacéutica como de los cosméticos. Consumo de sustancias psicotrópicas en una comunidad de estudiantes universitarios. Propuesta de metodología de prevención. Autores: MSc. Eliazar Pupo Perera, MSc. Aurora Zúñiga Moro, Dra.Cs Isis Bermúdez Camps, Lic. Ailín Fernández Almaguer, Lic. Sahily Cruz Infante. Institución: Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de Farmacia. E – mail: epupo@cnt.uo.edu.cu Resumen. Se realizó un estudio descriptivo transversal con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a un estudio de consumo, para evaluar el conocimiento y consumo de sustancias psicotrópicas en estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta realizada a los estudiantes para determinar el nivel de conocimiento y consumo, así como la valoración de los factores de riesgo y protección que condicionan el consumo de sustancias psicotrópicas. Se obtuvo un 40.5% de estudiantes poco conocedores de estas sustancias, que en su mayoría son pertenecientes a los 1ros y 2dos años de todas las carreras, y un 34.5% de conocedores, los que pertenecen mayormente a los 3ros y 4to años de la facultad. El 92.7% resultaron ser consumidores de alguna sustancia psicotrópica, principalmente los de 1ro, 3ro y 4to año de la carrera de Farmacia, para un 15.02%, 10.58% y 13.31% respectivamente. El 73.1% de los estudiantes consumidores lo hacen en busca de placer, siendo la sustancia más consumida por estos el alcohol para un 29.1%. En la muestra predomina la no automedicación de los encuestados para un 78.2%. Se determinaron los factores de riesgos y de protección relacionadas con el consumo de las sustancias en análisis, que inciden de forma directa sobre el mismo. Se propuso además una estrategia preventiva para mejorar los resultados obtenidos acerca del conocimiento y consumo de las sustancias psicotrópicas en la comunidad universitaria. Estudio de la Actividad antiprostática del Extracto oleoso estandarizado de Serenoa repens 160,0 mg. MSc. Gastón García Simón; Lic. Yamilka Herrera Ledesma y Téc. Arturo Valdivieso García Laboratorios Liorad. gastong@infomed.sld.cu Resumen El retorno a la utilización las plantas medicinales para la preparación de medicamentos en la actualidad, es un hecho real. La Serenoa repens conocida vulgarmente como ¨Palmito ¨ se le atribuyen propiedades para actuar en la hipertrofia prostática benigna, por lo que se hace necesario realizar las pruebas que demuestren esta actividad. Se utilizó el ensayo Biológico de 4 puntos (D.J.Finney), empleando como patrón a la luteotropina, para lograr el crecimiento de la próstata, se utilizaron dosis de 7 y 14 UI/rata de la hormona y 80 y 160 mg/rata del extracto de la Serenoa repens El análisis de los resultados indicó que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre el grupo tratado con la mayor dosis de la hormona luteinizante y los restantes grupos, sin embargo la dosis de 7UI/rata y las de 80 y 160 mg de UROCAPS así como el control sin tratamiento no difirieron estadísticamente, lo cual quiere decir que éstas no fueron capaces de inducir aumento de la próstata como está indicado en la Farmacopea Británica para determinar la potencia relativa de los preparados. El Extracto oleoso estandarizado de Serenoa repens a las dosis de 160 mg por la vía oral fue capaz de disminuir el tamaño de las próstatas, cuando se utilizan en un ensayo de hormonas que producen el efecto inverso. Estudio del efecto uterotrófico del propóleos rojo en ratas inmaduras. MSc. Gastón García Simón; Dra. Mercedes Campo Fernández, Lic. Yamilka Herrera Ledesma, Téc. Arturo Valdivieso García*, Dr. Osmany Cuesta-Rubio, MSc.Ingrid Márquez Hernández. Laboratorios Liorad e Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana gastong@infomed.sld.cu Resumen Aunque no son pocos los trabajos publicados sobre la actividad fitoestrogénica de diversos productos naturales, sí resultan escasos los relacionados con propóleos para dichos fines. Se plantea que el propóleo rojo tiene acción sobre el útero por lo que se hace necesario demostrar in vivo, utilizando a la rata impúber, la acción del mismo sobre el mencionado órgano. En el presente trabajo se realizó la evaluación del posible efecto estrogénico del propóleos rojo administrado por vía subcutánea, a ratas inmaduras de la línea Wistar utilizando los métodos descritos en las Farmacopeas Norteamericana y Británica, y más recientemente por la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD). Se evaluaron tres dosis de propóleos (100, 500, 1000 mg/kg de peso) y como control positivo se utilizó el etinil estradiol. Los resultados mostraron que el peso relativo de los úteros de los grupos tratados con propóleos en las diferentes dosis fue significativamente menor al de los grupos (control positivo) y (control negativo). El control negativo empleado (DMSO) difirió significativamente del etinilestradiol, lo cual indica que el producto que se estudia tiene efecto sobre los receptores del útero, disminuyendo su peso. Estudio fármaco toxicológico del gel de baba de caracol. MSc. Gastón García Simón Laboratorios Liorad Resumen Las propiedades del Extracto de la Baba del Caracol y los principios bioactivos de otras especies animales, vegetales y microbianas, se han convertido en un hecho cotidiano para aprovechar dichos recursos especialmente en el rubro de medicamentos y cosméticos. En nuestro trabajo estudiamos el efecto acelerador de la cicatrización que produce la Baba de Caracol sobre las heridas abiertas en ratas, así como su posible efecto tóxico agudo sobre la piel. Se utilizaron las técnicas desarrolladas por Berlanga y col. con modificaciones introducidas por nosotros, para el ensayo de aceleración de la cicatrización, así como la técnica que aparece en las Guías de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD 402) para demostrar la inocuidad del producto estudiado. Los resultados obtenidos nos permitieron inferir como a los animales a los que sus heridas fueron tratadas con el gel de la Baba del Caracol se apreciaba una aceleración de la cicatrización, y por otra parte se pudo observar que existían diferencia notables con los grupos placebo y control sin tratamiento. En el ensayo de Toxicidad Aguda Dérmica no se presentaron muertes, edema, eritema, u otro efecto tóxico, así como hubo un incremento en el peso corporal. Por lo que podemos concluir que el Gel de Baba de Caracol puede ser empleado para promover la aceleración de la cicatrización y además no observaron efectos tóxicos en el ensayo agudo. Caracterización farmacocinética del Anticuerpo Monoclonal Quimérico anti Nglicolil-gangliósidos P3 en conejos NZ. Autores: Lic. Géomar Acuña, MSc. María de los Ángeles Becquer, Lic. Ángela Fraga y DrC. Eduardo Fernández. Institución: Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana Dirección de correo electrónico: geomarac@uh.cu Resumen: Introducción: El anticuerpo monoclonal quimérico (AcM-q) P3, de isotipo IgG1, reconoce con alta especificidad gangliósidos N-glicolilados y sulfátidos. Estudios inmunohistoquímicos han demostrado que este AcM-q reconoce antígenos expresados en tumores de mama humanos y melanomas. En este trabajo se reporta la caracterización farmacocinética del AcM-q P3 en conejos NZ. Materiales y Métodos: Se escogieron al azar 3 grupos de conejos NZ, a los que se administraron dosis intravenosas de 2 mg/Kg (5 conejos), 5 mg/Kg (5 conejos) y 10 mg/Kg (6 conejos). Se colectaron muestras entre 0 y 144 horas. Los sueros se cuantificaron por ELISA tipo sándwich. Se realizó un Análisis No Compartimental (NCA) para cada animal y para cada nivel de dosis utilizando el software WinNon Lin pro. V., 2.1. Se aplicaron métodos estadísticos de regresión, ANOVA de una vía y test de Duncan utilizando el software STATISTICA V-6.1, StatSoft Inc., 2003. Resultados y Discusión: Se obtuvo para cada conejo los respectivos perfiles brutos y ajustados, y los parámetros farmacocinéticos característicos. A partir de la aplicación de métodos estadísticos se pudo demostrar una cinética mixta para esta proteína, observándose un comportamiento lineal hasta la dosis de 5 mg/Kg, y una dosis dependencia a niveles de dosis superiores. Conclusiones: El AcM-q P3 exhibe una cinética mixta, con un comportamiento lineal hasta las dosis 5mg/kg y una cinética no lineal a niveles de dosis superiores. Poder reductor de extractos de propóleos cubanos Autores: MC Gilda Linares Cuellar (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) Dr. Olga Sonia León Fernández (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) Dr. Ledesma (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) Lic. Livàn Delgado (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) Dr. Osmani Cuesta-Rubio (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) e-mail: gilda@cieb.sld.cu Lugar donde se realizó el trabajo (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana). Resumen El propóleos desde tiempos remotos es empleado por el hombre en la cura de diferentes enfermedades; lo que ha promovido el estudio sobre bases científicas de sus propiedades terapéuticas y la caracterización de los componentes responsables de sus efectos biológicos. En Cuba se ha empleado al propóleos en el tratamiento del pie diabético por su poder cicatrizante atribuido a su posible actividad antioxidante. Debido a las pocas referencias en el área de la farmacología para los propóleos cubanos y su relación con sus componentes es que en el presente trabajo se determina la capacidad antioxidante total de diferentes extractos etanólicos de propóleos cubanos. Se evaluaron 55 extractos (5mg/mL) a través de la técnica in vitro ferric reducing antioxidant power. Todos los extractos exibieron poder reductor, y las diferencias entre ellos estuvieron relacionadas a la diferencia en el componente químico mayoritario, siendo el grupo de Nemorosona (Benzofenona poliprenilada), el de mayor efecto, por otra parte no se mostraron diferencias teniendo en cuenta el color, y la ubicación geográfica. Los resultados apuntan a que los propóleos cubanos tienen actividad antioxidante, pudiendo ser empleados en el tratamiento de diferentes afectaciones. Ozonoterapia, revolución en el control del dolor y la inflamación. Gregorio Martínez Sánchez, Ph.D.1 y Lamberto Re, M.D.2 1 Centro de Estudios para las investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. (CEIEB-IFAL), E-mail: gregorioms@infomed.sld.cu. 2 Molecular Pharmacology, University of Ancona, Italy. El uso de la mezcla oxígeno/ozono (O2/O3) en medicina se remonta a la primera guerra mundial, fue aplicado en el control de la gangrena en los soldados Alemanes. La producción de equipos generadores de este gas con fines médicos permitió que se extendieran sus indicaciones de forma empírica. Los estudios básicos han sacado a la luz parte de los mecanismos moleculares de acción de la combinación O2/O3. El dogma de la toxicidad del O2/O3 constituyó un freno a las investigaciones clínicas controladas, si bien en 1997 las bases de dato registraban solo 2 estudios clínicos, en 2007 eran 98, para un total acumulativo en este año de 243. El control del dolor por la mezcla O2/O3 es objeto de investigación a nivel básico, existen varias hipótesis relacionadas con el efecto oxidante del O2/O3 sobre receptores de citocinas o citocinas amplificadoras del dolor. En tanto un estudio clínico reciente en 1002 pacientes aquejados de traumatismos deportivos o dolores derivados de trastornos inflamatorios que utilizó como variable principal la escala de satisfacción integral del paciente, demostró un elevado porcentaje de mejoría mantenida en el tiempo. Se logró un control del dolor más eficiente que con métodos convencionales en pacientes con radiculopatías y enfermedades articulares inflamatorias. El índice de efectos adversos fue muy bajo, al igual que los costos de la terapia, comparados con la convencional. Se puede predecir que los tratamientos con O2/O3 revolucionaran en breve plazo el tratamiento de desórdenes en los que la inflamación y el dolor están presentes. Comparación farmacocinética y farmacodinámica de dos formulaciones de Interferón alfa-2 pegilado en voluntarios sanos Autores: Idrian García García1, Carlos Alberto González Delgado2, Carmen Valenzuela Silva1, Alina Díaz Machado2, Hugo Nodarse Cuní1, Marisol Cruz Díaz1, Orlando Pérez Pérez2, Elizeth Garcia Iglesias1, Laura Barrero Vieira2, Lourdes Olivera Ruano2, José Delgado de los Ríos2, Rolando Páez Meireles3, Fidel Raúl Castro Odio3, Pedro López Saura1. 1. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Dirección de Regulaciones y Ensayos Clínicos, Ave. 31 entre 156 y 190, Cubanacán, Playa, Apartado Postal 6162, La Habana, Cuba. Teléfono: (53-7) 208-7379; 271-6022; 271-3475. Fax: (53-7) – 2736008. Email: idrian.garcia@cigb.edu.cu. 2. Centro Nacional de Toxicología (CENATOX), La Habana. 3. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Unidad de Desarrollo, La Habana, Cuba. Resumen Se diseñó un estudio aleatorizado, cruzado, a doble ciega, para comparar la farmacocinética, farmacodinamia y la seguridad biológica de dos formulaciones de interferón (IFN) alfa-2 recombinante conjugadas a polietilénglicol (PEG) administradas por vía subcutánea a una dosis única de 180 µg. Se comparó el PEGASYS® (Formulación A) producida por Hoffmann-La Roche, Suiza contra una formulación cubana (B) producida por el CIGB. Se incluyeron 16 sujetos masculinos, aparentemente sanos, con edades entre 21 y 35 años, y con un índice de masa corporal entre 19 y 29, que dieron su consentimiento informado por escrito. El estudio se realizó en 2 períodos de 336 horas de duración cada uno, con un período de lavado de 3 semanas entre ambos. Los resultados a partir de las mediciones de IFN pegilado en suero por ensayo inmunoenzimático (EIA) mostraron la existencia de similitud entre ambas formulaciones. Los valores promedios de algunos parámetros farmacocinéticos fundamentales fueron: AUCinf (53623 vs 44311 pg*h/mL), Cmáx (333 vs 271 pg/mL), Tmáx (54 vs 55 h), MRT336 (105 vs 115 h), t1/2 (72.4 vs 64.8 h), para las formulaciones A y B, respectivamente. Con las variables farmacodinámicas Neopterina y beta-2 microglobulina se obtuvieron perfiles también muy similares entre las formulaciones. Existió una correlación significativa entre la cinética de la concentración del principio activo y estas variables farmacodinámicas. En cuanto a la seguridad los eventos adversos más frecuentes por sujeto, con ambas formulaciones, fueron: leucopenia (87.5%), fiebre (56.3%), trombocitopenia (56.3%), aumento de enzimas hepáticas (50%) y astenia (25%), mayormente leves. Evaluación de la actividad citoprotectora de un análogo semisintético de brasinosteroide. Autor o autores: Ivón González Blanco1, Profesora Asistente IFAL, MSc Farmacología Experimental Raimara González Escobar1, Investigadora IFAL, MSc Farmacología Experimental Silvia Díaz Llera1, Profesora Auxiliar IFAL, Dra Ciencias Farmacéuticas Francisco Coll Manchado2, Profesor Titular Fac. Química UH, Dr. Ciencias Químicas Institución (es): 1 Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, IFAL, UH. 2 Facultad de Química, Universidad de La Habana. Dirección de correo electrónico: ivon@cieb.sld.cu; sdllera@infomed.sld.cu Resumen: El DI-31 es una fitohormona reguladora del crecimiento de las plantas con marcados efectos en los procesos de elongación y división celular y ha sido empleado para incrementar el rendimiento y la calidad de las cosechas, además de proteger a las plantaciones frente a situaciones de estrés hídrico y salino. En este trabajo se realizó una evaluación del potencial antioxidante y de la actividad antigenotóxica in vitro. Se realizaron ensayos bioquímicos para determinar la capacidad secuestradora de especies reactivas de oxígeno (DPPH, H2O2, hidroxilo) y se evaluó la acción protectora del brasinosteroide a nivel de biomoléculas (proteínas, lípidos, ADN) utilizando concentraciones de 0,042 a 0,17 µg/mL. La actividad antigenotóxica de DI31 (0,10 µg/mL) se evaluó in vitro mediante el ensayo Cometa retando leucocitos con H2O2 (0,1; 1; 10; 40 mM). La sustancia evaluada secuestró moderadamente radical hidroxilo. Un efecto protector similar se obtuvo en relación al daño oxidativo sobre lípidos y ADN a las concentraciones de 0,10 a 0,17 µg/mL. A la concentración de 0,10 µg/mL mostró un efecto significativo en la prevención del daño oxidativo a proteínas mediado por hidroxilo a través de la inhibición de la formación de grupos carbonilo. A esta misma concentración el DI-31 manifestó un efecto antigenotóxico frente a las diferentes concentraciones de H2O2. Estimation of ADME Properties in Drug Discovery: Predicting Caco-2 Cell Permeability Using Atom-Based Stochastic and Non-Stochastic Linear Indices Juan A. Castillo-Garit,1,2,3* Yovani Marrero-Ponce,2,3,4,5 Francisco Torrens,4 and Ramón GarcíaDomenech5 1 Applied Chemistry Research Center. Central University of Las Villas, Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. e-mail: jacgarit@yahoo.es, juancg.22@gmail.com or juancg@uclv.edu.cu 2 Unit of Computer-Aided Molecular “Biosilico” Discovery and Bioinformatic Research (CAMDBIR Unit), Department of Pharmacy, Faculty of Chemistry-Pharmacy, Central University of Las Villas, Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. 3 Department of Drug Design, Chemical Bioactive Center. Central University of Las Villas, Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. 4 Institut Universitari de Ciència Molecular, Universitat de València, Edifici d'Instituts de Paterna, P. O. Box 22085, 46071 Valencia, Spain 5 Unidad de Investigación de Diseño de Fármacos y Conectividad Molecular, Departamento de Química Física, Facultad de Farmacia, Universitat de València, València, Spain. Abstract The in vitro determination of the permeability through cultured Caco-2 cells is the most often-used in vitro model for drug absorption. In this report, we use the largest data set of measured PCaco-2, consisting of 157 structurally diverse compounds. Linear discriminant analysis (LDA) was used to obtain quantitative models that discriminate higher absorption compounds from those with moderate-poorer absorption. The best LDA model has an accuracy of 90.58% and 84.21% for training and test set. The percentage of good correlation, in the virtual screening of 241 drugs with the reported values of the percentage of human intestinal absorption (HIA), was greater than 81%. In addition, multiple linear regression models were developed to predict Caco-2 permeability with correlation coefficients of 0.84 and 0.85. Our method compares favorably with other approaches implemented in the Dragon software, as well as other methods from the international literature. These results suggest that the proposed method is a good tool for studying the oral absorption of drug candidates. Medicamentos y conducción vehicular Migliaro Susana; Raccagni Laura. Farmacéuticas Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina laura_raccagni@argentina.com INTRODUCCIÓN: Los medicamentos, valiosos para recuperar o mantener la salud, pueden, en ciertos casos, transformarse en un riesgo para la seguridad e integridad de las personas en el tránsito. Esto ocurre cuando las drogas que componen el medicamento, en sí mismas o asociadas con otros químicos, alteran el estado psicológico y/o físico del conductor en funciones necesarias para conducir. OBJETIVO GENERAL: Concienciar a la comunidad del gravísimo problema de salud pública producto del consumo de medicamentos, en los accidentes de tránsito. Promover comportamientos responsables en la conducción vehicular y uso racional de medicamentos. Recomendar suprimir el consumo de alcohol. Informar sobre los medicamentos que pueden afectar a la capacidad de conducir vehículos. Realizar talleres educativos sobre los medicamentos y su efecto en la conducción. MATERIAL Y MÉTODOS: Farmacéuticos adheridos. Afiches con los principios activos que pueden interaccionar e importancia del conocimiento del medicamento y la conducción. Dípticos indicando advertencias y precauciones en la conducción, ante la ingesta de determinados principios activos. Charlas en escuelas y empresas de transporte, sobre riesgos y precauciones por la ingesta de medicamentos y la conducción. Farmacéuticos en los cursos de capacitación de obtención de licencias de conducir. “Tarjetas” de advertencia de los principios activos que pueden interaccionar con la conducción, entregadas al momento de la dispensa. CONCLUSIÓN: La implicancia efectiva y activa por parte de los farmacéuticos, producirá un impacto en la toma de conciencia de esta situación que se observa como preocupante. Es menester que los farmacéuticos desarrollemos un rol de educador sanitario activo. Un gesto por el medio ambiente Raccagni Laura; Migliaro Susana; Siciliano Nora. Farmacéuticas Farmacias comunitarias privadas. Provincia Buenos Aires. Argentina laura_raccagni@argentina.com INTRODUCCIÓN: Los fármacos en el medioambiente pueden ser contaminantes y tóxicos por contacto o acumulación; por eso es importante una gestión adecuada. OBJETIVOS: Sensibilizar a los consumidores sobre el perjuicio ambiental de los medicamentos y sus envases en los residuos comunes. Concientizar del peligro para la salud por el consumo de medicamentos caducos o una automedicación incontrolada. Alentar la entrega en las farmacias adheridas de la medicación sobrante o caduca y el envase vacío de estos. MATERIAL Y MÉTODOS: El Programa posee una encuesta de evaluación y difusión de las farmacias; puntos de recolección. Recepción de los medicamentos y envases, caducos o sobrantes, contra entrega de una constancia de recepción para decomiso, por parte de la farmacia, inscripta como Generador y adherida al sistema de recolección de Residuos Patogénicos para tratamiento según Leyes Nacionales y Provinciales vigentes. Indicadores de monitoreo: Kg. medicamentos recogidos por mes por cada 1000 habitantes; Kg. medicamentos por mes por farmacia; Nº farmacias adheridas por mes. CONCLUSIONES: La farmacia es una institución idónea para desarrollar esta labor divulgativa, formativa y científica de las repercusiones que tiene el ambiente en la salud de la comunidad. Es un establecimiento sanitario, cerca del usuario y con un profesional capacitado. La recolección selectiva de medicamentos, evita que se mezclen con los residuos sólidos urbanos y posibilita reciban un tratamiento adecuado. Se potencia un destino racional de los fármacos caducos o que ya no se consumirán y, al mismo tiempo, se evita la automedicación y todos los riesgos que conlleva. Farmacocinética comparada de tres variantes de Interferón α2b en conejos NZ. Autores: MSc. Leyanis Rodríguez Vera, Lic. Géomar Acuña, Lic. Gledys Reynaldo, MSc. María de los Ángeles Becquer, Lic. Ángela Fraga, DrC. Rolando Paez, Lic. Fidel Raul Castro y DrC. Eduardo Fernández- Sánchez. Instituciones: Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; Centro de Química Farmacéutica Dirección de correo electrónico: leyanisrv80@uh.cu, geomarac@uh.cu Resumen: Introducción: Los Interferones son citoquinas, pequeñas moléculas que se forman en el tejido linfático y poseen propiedades biológicas características. Estas proteínas terapéuticas presentan incovenientes como rápida eliminación, degradación enzimática y alta inmunogenicidad. El empleo del método de pegilación que consiste en la conjugación química de proteínas terapéuticas con un polímero de poli (etilén-glicol) (PEG) mejora sus propiedades farmacocinéticas. En este trabajo se realiza una comparación farmacocinética de tres formulaciones diferentes de interferón (IFN): IFN-α2b nativo, IFN-α2b pegilado con 40 kD (PEG2,40 IFN-α2b) e IFN-α2b pegilado con 48 kD (PEG2,48 IFN-α2b) en conejos. Materiales y Métodos: Se tomaron 18 conejos Nueva Zelanda, se distribuyeron en tres grupos aleatorios de a 6, se administró una dosis de 150 µg/Kg de IFN-α2b, PEG2,40 IFN-α2b y PEG2,48 IFN-α2b por vía subcutánea. Posteriormente se tomaron muestras sanguíneas a diferentes tiempos y se determinó la concentración de IFN correspondiente. Con estos valores se realizó un NCA para cada variante molecular. Se comparó estadísticamente mediante Student t-test para variables independientes (p<0.05). Resultados y Discusión: Para cada animal, se establecieron sus perfiles farmacocinéticos de concentración vs., tiempo y se les determinó sus parámetros farmacocinéticos. La comparación farmacocinetica arrojó que el AUC y t1/2 fueron significativamente superiores para PEG2,48 IFN-α2b y PEG2,40 IFN-α2b , así también fueron significativamente menores el Cl y Vd para las formulaciones pegiladas. Conclusiones: Estos resultados prueban la eficacia de la pegilación para mejorar las propiedades farmacocinéticas del IFN-α2b. Las variantes PEG2,48 IFN-α2b y PEG2,40 IFN-α2b no diferencias en cuanto a la utilidad clínica. producen Contribución a la caracterización del Balance Redox en pacientes con Enfermedades Cardiovasculares. Autor: Livan Delgado Roche †, Gregorio Martínez Sánchez ††. † Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Reserva Científica. †† Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Investigador Titular. Universidad de la Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos. Centro de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas (CEIEB). Correo electrónico: livan@cieb.sld.cu Resumen: En este trabajo se realizó un estudio del Balance Redox en muestras de suero de 206 pacientes mayores de 50 años, que acuden a la consulta de Cardiología del hospital general «Salvador Allende» por presentar alguna enfermedad cardiovascular o riesgo de padecerla. Para ello se realizó la determinación de marcadores de estrés oxidativo (EO) (indicadores de daño a biomoléculas, enzimas antioxidantes y capacidad antioxidante total) a través de técnicas espectrofotométricas. Del total de pacientes, 142 fueron del sexo femenino y 64 del sexo masculino. La mayor cantidad de pacientes estuvo comprendida entre 61 y 70 años de edad, representando el 51,48 % de la muestra poblacional. Las patologías de mayor prevalencia fueron la HTA y la Cardiopatía isquémica, representando el 43,2% y el 14,01% respectivamente. Entre los factores de riesgo más frecuentes estuvieron el sedentarismo, la HTA, el consumo de grasas y la obesidad. Los marcadores de EO donde se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) entre los valores experimentales y el intervalo de referencia fueron MDA, ROOH, CAT, SOD, la relación CAT/SOD, GSH, PP y FRAP. Luego del análisis de los indicadores de EO se clasificó el Índice Redox en la totalidad de los pacientes como crítico. Consideraciones regulatorias para el desarrollo preclínico de medicamentos contra el cáncer: una perspectiva global y tendencias futuras Autora: María del Carmen Abrahantes Pérez. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Dirección de correo electrónico: mc.abrahantes@cigb.edu.cu Forma de presentación. Conferencia. La entrada de nuevos tratamientos contra el cáncer a la Fase I de Ensayos Clínicos está basada frecuentemente sobre datos preclínicos relativamente modestos. Este trabajo define la batería de pruebas preclínicas que son importantes para garantizar la seguridad y eficacia de un nuevo medicamento con efecto directo sobre células tumorales, desde una perspectiva global. Además, el mismo está dirigido a las diferencias y similitudes en el desarrollo preclínico de medicamentos citotóxicos de agencias regulatorias internacionales diferentes. Por último, se discuten las deficiencias de las guías actuales y las tendencias futuras de las regulaciones preclínicas en el campo de la oncología moderna. La combinación de proteínas citotóxicas con prodigiosina derivadas de Serratia marcescens, tienen amplia y selectiva actividad citotóxica sobre células tumorales. Autores: Abrahantes-Pérez MC, Reyes-González J, Véliz Ríos G, Bequet-Romero M, Gómez Riera R, Anais Gasmury C, Huerta V, González LJ, Canino C, Garcia J, Váldez J, Reyes B, Váldes R, Martínez E. Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Dirección de correo electrónico: mc.abrahantes@cigb.edu.cu Forma de presentación. Cartel. Existen cepas de Serratia marcescens capaces de producir proteínas citotóxicas y un pigmento denominado prodigiosina, que inducen la muerte de células tumorales, sin embargo, sus combinaciones no han sido estudiadas. En este trabajo nosotros evaluamos los efectos combinados de estas moléculas en un panel de líneas de células tumorales. Los resultados mostraron un marcado efecto inhibitorio sobre el crecimiento de líneas de células tumorales derivadas de tumores (ej., melanoma) los cuales son altamente resistentes a las drogas convencionales contra el cáncer, mientras las células normales fueron menos sensibles que las células tumorales. Los ensayos TUNEL y electroforesis de ADN de células HEp-2 tratadas con la preparación MG2327 [que contiene la proteina P50 (perteneciente a la familia de serralisinas) y prodigiosina, obtenidas de la cepa S. marcescens CMIB4202] mostró un patrón de fragmentos de ADN que típicamente está asociado con apoptosis. De manera interesante, la prodigiosina incrementó 1.6-veces el efecto citotóxico de P50, cuando actúan en combinación sobre células HEp-2. El amplio espectro de actividad citotóxica de la combinación sobre células tumorales, así como su selectividad, abren nuevas fronteras en la terapia del cáncer. Citotoxicidad inducida por los 1-O-alquilgliceroles sobre líneas de neuroblastoma y carcinoma de laringe. Autores: Marian Hernández Colina1, Yolanda Valdés Rodríguez1, José Luis León2, Francisco Merchán2 1. Instituto de farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Dpto Farmacología y Toxicología, Ave. 23 No. 21425 entre 214 y 222, La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba. Teléfono: (53-7) – 267 9207. Email: marianhc@uh.cu. 2. Instituto de farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Dpto Química Básica. Resumen El cáncer es una de las patologías que más afecta mundialmente. Una de las medidas terapéuticas más usadas para combatirlo es la quimioterapia, la cual ha alcanzado un gran desarrollo. Los éteres lipídicos constituyen una familia de compuestos que han sido estudiados por su amplia variedad de propiedades biológicas. Entre estas se encuentran las antinflamatorias, inmunomoduladoras, promotores de la absorción y antitumorales. Dentro de esta familia existe un grupo de compuestos, los 1-O- alquilgliceroles, de los cuales algunos han sido sintetizados en nuestro país. Las propiedades antitumorales in vivo de estos compuestos han sido demostradas para algunas longitudes de cadena, mientras que en el caso del octilglicerol(C8), el nonanilglicerol(C9) y el undecilglicerol(C11), dichas propiedades aún no han sido estudiadas in vitro. Es por ello que nos proponemos en este trabajo caracterizar el efecto citotóxico de estas sustancias sobre la línea celular HEp-2 de carcinoma de laringe, y N2a de neuroblastoma. Para ello realizamos un ensayo de citotoxicidad, evaluando una serie de concentraciones de cinco 1-O-alquilgliceroles, donde se observó una disminución en la proliferación de estas líneas celulares y se calcularon las EC50 de estos compuestos. También se realizó un estudio morfológico a diferentes concentraciones de los 1-O-alquilgliceroles, apreciándose características morfológicas descritas para la muerte celular por apoptosis, las cuales son demostradas mediante un ensayo de fragmentación de ADN. A partir de estos resultados, se concluye que los 1-O-alquilgliceroles producen citotoxicidad marcada sobre las líneas en estudio, y las características de este efecto son dependientes de la longitud de cadena. Actividad antileishmanial del extracto alcohólico de la estrella de mar Echinaster spp. Autores: Marley García Parra. MSc. Parasitología Lianet Monzote Fidalgo. MSc. Farmacología Judith Mendiola Martínez. MSc. Bioquímica Olga Valdés Iglesias. MSc. Bioquímica Institución: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) Dirección de correo electrónico: marley@ipk.sld.cu Resumen: La leishmaniosis comprende un grupo de enfermedades infecciosas causada por organismos hemoflagelados del género Leishmania. Actualmente, esta enfermedad es prevalente en 88 países tropicales alrededor del mundo y existe un estimado de 1.5 a 2 millones de nuevos casos por año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado a la leishmaniosis como un problema de salud pública particularmente en América Latina. Hasta el momento, no se cuenta con una vacuna eficaz, por lo que el control de la enfermedad por esta vía, es deficiente. Aunque existen varios fármacos para su tratamiento, todos requieren una administración parenteral, tratamientos muy largos, costosos, y causan una alta toxicidad al organismo. En la actualidad muchos laboratorios dedican sus esfuerzos a la búsqueda de nuevos agentes contra Leishmania. En este trabajo se evaluó la actividad antileishmanial del extracto alcohólico de la estrella de mar Echinaster spp frente a Leishmania amazonensis. En los ensayos in vitro el extracto mostró valores de CI50 de 62.87 y 37.50 µg/mL frente a promastigotes y amastigotes respectivamente. Este producto mostró una tocixidad moderada sobre macrófagos peritoneales de ratón BALB/c. En los ensayos in vivo este extracto logró controlar la infección al administrarse a dosis de 100 mg/Kg de peso durante 15 días por vía intraperitoneal a ratones BALB/c infectados experimentalmente. Este estudio evidencia la importancia de los productos naturales como fuentes potenciales para el desarrollo de nuevas drogas antileishmaniales. Valores séricos de Proteínas totales, Albúminas y Ácido Úrico en personal sometido a la influencia de campos electromagnéticos. Martínez Martín SM1, Pérez de Alejo, JL2, García Sánchez M I3, Maceira Cubiles M C4 Sarabia Martínez I5 1 – Licenciada en Tecnología de la Salud. Investigador Agregado. 2- Especialista en bioquímica Clínica. Dr. En Ciencias de la Salud. Investigador Titular 3- Msc. Ciencia Farmacéuticas. 4-Licenciada Veterinaria. Investigador Agregado 5- Técnica Agrónoma ISMM “Dr. Luis Díaz Soto.” Departamento de Investigaciones Médico Militares. Ismmds@infomed.sld.cu 1. RESUMEN Se realizó la determinación de Proteínas totales, Albúmina y Ácido úrico en 63 pacientes del sexo masculino, expuesto a radiaciones electromagnéticas, como parte de un estudio que se realiza con el objetivo de evaluar el efecto sobre el estatus oxidativo, la capacidad antioxidante que provocan las radiaciones no ionizantes; encontrándose diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los parámetros de proteínas totales y albúmina, al ser comparados con grupos de apacientes no expuestos. Se discuten los resultados a la luz de conocimientos actuales sobre el tema. Safety and pharmacokinetic evaluation of anti egf receptor humanized monoclonal antibody nimotuzumab (hr3) in locally advanced breast cancer tumours in the neoadyuvant setting in combination with chemotherapy regimen. Phase i clinical trials preliminary results. • • • • • Forma de presentación: Oral o poster ( preferiblemente oral) Nombre completo y créditos del expositor y de todos los autores. Autor: Mayra Ramos Suzarte. DrC de la Salud. Profesor Titular Adjunto al Dpto Bioquímica del ISCM Victoria de Girón. Jorge Luis Soriano: Dr. Especialista de 2do Grado en Oncologia. Hospital Hermanos Ameijeiras. Institución(es) donde se realizó el trabajo: Centro Inmunología Molecular/Hospital Hermanos Ameijeiras. Dirección postal, electrónica, teléfono y fax. 216 y 15 Reparto Atabey Playa. PO BOX 16040. Habana 11600. Teléfono 271 7933 ext 222, 223, 224. Fax 2720644 mayra@cim.sld.cu Resumen que contenga el objetivo del trabajo, métodos utilizados, principales resultados, breve discusión de los mismos y conclusiones, si procedieran. Safety and pharmacokinetic evaluation of anti egf receptor humanized monoclonal antibody nimotuzumab (hr3) in locally advanced breast cancer tumours in the neoadyuvant setting in combination with chemotherapy regimen. Phase i clinical trials preliminary results. Authors: RAMOS-SUZARTE MAYRA1*, Soriano JL2, Batista N.2, Lima M.2, Rodriguez R.2, Gonzalez J.2, Rodriguez-Vera L.3, Leonard- Rupale I.1, Montenegro A.4, Fernandez E.3, Garcia R.2, Suárez N5, Viada CE1, Crombet-Ramos T.1. 2. Centre of Molecular Immunology. Havana City. Cuba 3. Hermanos Ameijeiras Hospital. Oncology Department. Havana City. Cuba 4. Havana University. Institute of Pharmacy and Food . Havana City 5. National Coordinator of Clinical Trials. Havana City. Cuba. 6. National University of Medicine “Victoria de Girón”. Havana City. Cuba *Corresponding author. Mayra Ramos Suzarte PhD, Prof. mayra@cim.sld.cu or mayra.ramos@infomed.sld.cu Centre of Molecular Immunology. Clinical Research Direction. Head of Clinical Trials Department. 216 and 15. Atabey. Playa. PO BOX 16040. Havana 11600. Cuba. Phax 53 7 2730644, Telephone: 53 7 2725292 or 2725290 or 2714335. Background: Nimotuzumab (hR3) is an IgG1 humanized monoclonal antibody that recognized an epitope located in the extra cellular domain of the human EGFR. Clinical efficacy has been shown in adult with high grade gliomas and head and neck tumours. Purpose: The phase I study was designed to evaluate the safety and the pharmacokinetics (Pk) of the Nimotuzumab administered concomitantly with chemotherapy (AC) in patients with locally advanced breast cancer tumours in the neoadyuvant setting at 50, 100, 200 and 400 mg/dose, respectively (3 patients per cohort). The primary objective for PK analysis was the determination of the area under the serum concentration versus time curve (AUC) and the half live (t1/2). Pharmacokinetic parameters were estimated after the first and the last antibody infusion. Results: Treatment was well tolerated. The toxicity of chemotherapy did not increase after combining with nimotuzumab. No cardiotoxic events were found. All patients developed grade 1 or 2 skin rash after combining with chemotherapy. None of the cutaneus adverse events showed after administering nimotuzumab before chemotherapy. No HAMA response either IgG or IgM against murine residues of hR3 were detected. Nimotuzumab showed a non linear, dose dependent pharmacokinetic with no differences between 1st and 10th dose. The 10th dose showed similar dose depending behaviour and t1/2 increased compared to the first administration. The 200 mg dose showed the best clinical result since all tumours became resectable after treatment. Conclusion. Nimotuzumab administered concomitantly with chemotherapy was safe and well tolerated. No severe adverse reactions were detected and the antibody showed a low immunogenecity. Following treatment of more than 700 patients in Cuba, skin rash was observed for first time after using Nimotuzumab in combination with doxorubicin and cyclophosphamide. The rash was transient, not dose dependent and disappeared without medication. Metabolismo del diclofenaco en una muestra de cubanos sanos. Alvarez Mayra1, Pérez Bárbaro1, Dorado Pedro2, González Idilio3, Cervelo Yeset1, LLerena Adrián2. 1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Medicina “General Calixto García”, Ave 27 y Universidad, Plaza, Ciudad de la Habana; 2Centro de Investigación Clínicas (CICAB), Universidad de Extremadura, Hospital Escuela de Medicina, Badajoz, España; 3Hospital Psiquiátrico de la Habana, Boyeros. Email: farmacol@infomed.sld.cu INTRODUCCIÓN: El citocromo P4502C9 (CYP2C9) es una enzima polimórfica que interviene en el metabolismo de aproximadamente el 16% de fármacos de uso habitual. Las variantes alélicas más estudiadas del gen CYP2C9 son la *2 y *3. Las influencias significativas de éstas sobre la farmacocinética del diclofenaco son contradictorias. Teniendo en cuenta la importancia de los estudios fenotípicos en su contribución a la racionalización en el uso de medicamentos, nos propusimos realizar un estudio de la actividad del CYP2C9 en una población de voluntarios sanos cubanos. MÉTODO: Sujetos: 236 voluntarios sanos sin tratamiento medicamentoso, entre 18 y 60 años, sin relación de parentesco, 55 hombres y 81 mujeres. Procedimiento: diclofenaco (fármaco-test), 50mg por vía oral; se determinaron las concentraciones urinarias de diclofenaco (dkl) y sus metabolitos 3’-OH diclofenaco (3’OHdkl), 4’-OH diclofenaco (4’OHdkl) y 5-OH diclofenaco (5OHdkl) mediante cromatografía líquida de alta resolución. Se determinaron las razones metabólicas (RM) para cada metabolito como RM= [dkl]/[metabolito]. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Las medias de las RM fueron 7.89±4.49 (IC 95%:7.31-8.46), 0.77±0.4 (IC 95%:0.71-0.82) y 2.67±5.93 (IC 95%:1.91-3.42) para el 3’OHdkl, 4’OHdkl y 5OHdkl respectivamente, presentando una gran variabilidad interindividual. Tres individuos presentaron valores de RM superiores y alejados al del resto, dos para el 4’OHdkl y uno para el 5OHdk, lo que pudiera reflejar alteraciones en la capacidad metabólica del CYP2C9 posiblemente debido a factores genéticos y/o ambientales. CONCLUSIÓN: La gran variabilidad interindividual encontrada demuestra la necesidad de analizar en nuestra población factores genéticos y/o ambientales que pueden influir en la expresión fenotípica del CYP2C9. Comportamiento de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el trienio 2005-2007 Autores: M.C. Niurka Pons Rodríguez. (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) Lic. Manuel Lee Estévez (Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) M.C. Yamilet García González (Centro Nacional de Toxicología) Lic. Zulamy de la Caridad Rolando Toscano ((Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana) Institución donde se realizó el trabajo: Centro Nacional de Toxicología e Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana e-mail del autor que presenta el trabajo: npons@uh.cu Resumen Los plaguicidas químicos surgieron por la necesidad de controlar las plagas que afectaban los cultivos, pero son compuestos con una elevada toxicidad que producen graves afectaciones a la salud humana. Teniendo en cuenta esta problemática fue objetivo del presente trabajo caracterizar, mediante un estudio descriptivo retrospectivo, el comportamiento de las intoxicaciones agudas por plaguicidas, reportados al Centro Nacional de Toxicología a través del Servicio de Información Telefónica de Urgencias en el período 2005-2007. Los plaguicidas generaron el 9.1% de las intoxicaciones agudas del trienio con una mayor incidencia de los derivados del ácido fenoxiacético seguidos por los organofosforados y piretroides. El sexo masculino fue el de mayor número de intoxicaciones y el grupo etáreo predominante fue de 30-39 años seguido por las edades de 19-29 años. Según la ocupación, el mayor número de casos consultados correspondió a los trabajadores agrícolas mientras que las causas accidentales ocuparon el primer lugar dentro del número total de intoxicaciones. Los resultados demuestran que los plaguicidas sintéticos continúan estando entre las cuatro primeras causas de intoxicaciones agudas en el país por lo que resulta necesario incrementar el control sobre el manejo y uso de estas sustancias. Evaluacion antiviral de cuatro fracciones provenientes de un extracto de Erythrina fusca y de extractos alcohólicos provenientes del género erythroxylum frente a los virus del herpes simple tipos 1 y 2. Autores: Odalys Fidalgo Perera, Raisa Monteagudo Borges, Miladys García Torres, Olga Echemendía Arana, Graciela Bolaños Queral, Vivian Lago Abascal. Instituto Finlay. Centro de Investigación-Desarrollo-Producción de Vacunas. Ave 27 No. 19805, La Lisa, A. P. 16017. Cod. 11600. La Habana. Cuba. Correo electrónico: ofidalgo@finlay.edu.cu Teléfonos: 271-8221, 271-8177 RESUMEN Una alternativa en la terapia de las infecciones causadas por el virus del Herpes simple (VHS) ha sido la búsqueda de productos naturales con propiedades antivirales. En este trabajo nos propusimos conocer la capacidad antiviral de cuatro fracciones obtenidas a partir de un extracto proveniente de Erythrina fusca frente a los virus Herpes simple tipos 1 y 2 (VHS-1 y VHS-2). Se emplearon 2 cepas de VHS-1: una cepa de referencia y una de aislamiento resistente al Aciclovir. Se determinó la Concentración Citotóxica Media (CC50) y la Concentración Efectiva Media (CE50) Antiviral y Virucida de los extractos. Para la lectura del ensayo citotoxicidad se empleo el método colorimétrico del MTT y para el ensayo CE50 se empleo el Método de Reducción de Placas. Con el estudio realizado se demostró que la citotoxicidad de los extractos se corresponde con valores por encima de 1000 µg/mL, mostrando una viabilidad celular mayor del 90%. Los valores de Concentración Efectiva Media antiviral indican que las fracciones fueron capaces de proteger a las células contra los virus del Herpes simple tipos 1 y 2. Las fracciones mostraron actividad virucida a concentraciones por debajo de 10 µg/mL. Estos resultados sugieren que más de un compuesto presente en la especie Erythrina fusca es responsable de la actividad antiviral. Actividad antimalárica in-vivo de extractos etanólicos de plantas utilizadas en la medicina tradicional cubana Autores: Oswald Alarcón González1, Aymé Fernández-Calienes1, Judith Mendiola1, Ramón Scull2, Deyanira Acuna1, Yamilé Gutierrez2 1-Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” 2-Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Dirección de correo: oagbq@ipk.sld.cu Resumen: El desarrollo de resistencia a medicamentos antimaláricos mundialmente usados de Plasmodium falciparum y la emergencia de cepas multidrogo-resistentes del parásito, han impulsado la necesidad de investigar nuevas alternativas quimioterapéuticas y la búsqueda de nuevos compuestos activos a partir de plantas medicinales. El presente estudio reporta la actividad antimalárica de extractos etanólicos obtenidos a partir de plantas seleccionadas en base a información etnobotánica obtenida de la medicina tradicional cubana. Extractos de Annona glabra, Bambusa vulgaris, Bixa orellana, Cecropia peltata, Hura crepitans, Manguifera indica, Melia azedarach, Parthenium hysterophorus, Picramnia pentandra y Tabernaemontana citrifilia fueron evaluados en ratones Balb\c inoculados con 107 eritrocitos infectados con Plasmodium berghei ANKA, mediante el Test de supresión de 4-días de Peters. Se administró una dosis de 500 mg/kg de peso por vía intraperitonial y subcutánea, mostrando mayor porcentaje de inhibición de la parasitemia los extractos de Tabernamontana citrifolia, Bixa orellana y Picramnia pentandra con valores de 60.96%, 56.11% y 30.76% respectivamente. Efectos tóxicos fueron observados con Bixa orellana, Manguífera indica y Cecropia peltata. Estos resultados indican que las plantas medicinales utilizadas en Cuba, podrían representar una fuente potencial de nuevos antimaláricos y trazan el camino para estudios posteriores de sus contrituyentes químicos activos. La Medicina genómica tiene en los trastornos metabólicos del hierro un amplio campo de aplicación. Dr. Raúl González Hernández. Investigador Titular Jefe del Laboratorio de Reconstituyentes Centro nacional de Biopreparados. BIOCEN. Carretera de Beltrán Km 1,5, Bejucal. Provincia Habana. Apartado 6048. Habana 6. E-mail : raulg@biocen.cu El hierro desde que llega al duodeno y se absorbe hasta que se excreta después de realizar importantes funciones biológicas por un período de 10 años, está siempre unido a proteínas para su transportación por el organismo, almacenarse como reserva. Se reportaron al menos 20 proteínas que intervienen en diferentes pasos metabólico del hierro. Entre las enfermedades que tienen su importante papel. origen en trastornos genético se encuentra la Anemia falciforme cuyos portadores han sufrido una modificación en la cadena de la globina β de la hemoglobina. Otras enfermedades que se conocen desde el siglo XIX son las Porfirias que son causada por defecto en la biosíntesis del Hemo, producen una acumulación excesiva de estos compuestos debido al déficit de enzimas que catalizan las diferentes etapas de la biosíntesis de este vital componente de la hemoglobina.. Se ha identificado una mutación del gen HFE con las variantes C282Y y H63D, que aunque no existe unanimidad de criterio, si está demostrado que los portadores de las dos variante mutantes desarrollan una variada sintomatología clínica. La recientes investigaciones sobre el metabolismo del hierro a nivel celular han contribuido a un mejor conocimiento de algunas enfermedades que tienen su origen en la acumulación excesiva y tóxica de hierro . Estos ejemplos y otros trastornos del metabolismo como consecuencia de alteraciones o de expresión de los genes que interviene en el metabolismo del hierro sugieren las posibilidades reales de la medicina genómica como alternativa más racional a las estrategias convencionales. Caracterización de un modelo de Encefalomielitis Autoinmune Experimental para el estudio de la Esclerosis Múltiple. Autores: Nielsen Lagumersindez Denis1, Maite Elisa Oviedo Gálvez2, Alain Valdivia Acosta3, Gregorio Martínez Sánchez4. 1 Reserva Científica (Lic. en Ciencias Farmacéuticas) 2 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas 3 Aspirante a Investigador (Lic. en Ciencias Farmacéuticas) 4 Investigador Titular, Dr.C, (Director del CEIEB) Institución: CEIEB (Centro de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas). Correo electrónico: nielsen@cieb.sld.cu Forma de Presentación: Cartel Resumen: La certera caracterización, selección y aplicación del modelo de Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE), que revele las variables biológicas y distinga a la Esclerosis Múltiple (EM), garantizará la obtención de resultados más precisos, encaminados a la evaluación de los efectos neuroprotectores de nuevas variantes terapéuticas para esta patología. Teniendo en cuenta los escasos estudios realizados en Cuba en el campo preclínico, los pocos tratamientos existentes y las limitadas variantes del modelo de EAE para la EM, nuestro trabajo se encaminó a establecer una nueva variante del mismo, en ratas Lewis. Conjuntamente con la aparición de los signos clínicos en el grupo inducido (EAE), el peso corporal de los animales, el consumo de pienso-agua y la capacidad locomotora, disminuyeron durante un período; siendo recuperados al desaparecer dichos signos. Los signos clínicos del grupo EAE con Hidrocortisona fueron tenues con respecto al grupo EAE manteniéndose casi a nivel del control en el cual evidentemente no se observaron manifestaciones. Se determinaron indicadores de estrés oxidativo para este modelo en suero y homogenado de cerebro. Los indicadores de daño a biomoléculas MDA (lípidos) y PAOP (proteínas) se incrementaron tanto en suero como en homogenado de cerebro, de manera significativa (p<0,05) en los animales enfermos. Igualmente se produjeron modificaciones significativas (p<0,05) en las variables indicativas de actividad antioxidante total (FRAP y PP). Estas variables demuestran su valor como biomarcadores del proceso inflamatorio/oxidativo que tiene lugar tras la inducción de la enfermedad. Potencialidades farmacológicas de la Bromelina obtenida de tallos de Ananas comosus L. Merrill. Datos de los autores: Rosanna Baéz Morales*, Martha Hernández de la Torre** , Evileydis Vázquez Almoguera ***, Miriam Teresa Lópes Paz****, Carlos Edmundo Salas*****. • • * Licenciada en C. Farmacéuticas. MSc en Farmacología. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila. • *** Licenciada en C. Farmacéuticas. MsC Bioquímicas. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Avila. • Horizonte. Brasil. • **Ing Química. Dra en Ciencias Biológicas. Investigadora titular del Centro de Bioplantas de Ciego de Avila. ****Dra en Ciencias Biomédicas. Profesora e investigadora titular de Farmacologí. Universidad Federal de Belo *****Dr en C. Farmacéuticas. Profesor e investigador titular de Bioquímica. Universidad Federal de Belo Horizonte. Brasil. E-mail: rosanna@trocha.cav.sld.cu, evy@trocha.cav.sld.cu, Resumen Se realizó la evaluación farmacológica de Bromelina (EC 3.4.22.32) como cicatrizante en modelos de quemaduras y heridas cutáneas en ratones sin pelos a diferentes concentraciones en base hidrosoluble. Se estableció que el tiempo de cicatrización con Bromelina 0,5% no difiere del control negativo, sin embargo el análisis histológico en animales tratados reveló resultados significativamente mejores, en cuanto a la recuperación de las capas de la piel. Se estudió además el efecto de varias dosis de la enzima administrada por vía subcutánea e intraperitoneal sobre la población leucocitaria en el modelo de inyección intrapleural de carragenina. Los resultados arrojaron que la Bromelina ejerció un efecto estimulante significativo sobre la migración leucocitaria fundamentalmente sobre la actividad de neutrófilos lo que podría ayudar en el proceso de cicatrización estudiado. Relación entre el sistema inmune y los fármacos más utilizados como tratamiento en la diabetes gestacional. MSc. Leticia Bequer Mendoza*, Dra. C. Olga Lidia González González**, MSc. Tahiry Gómez Hernández***, MSc. Tomás Castellanos de la Nuez****, Téc. Ana D. Alfonso Pestano*****, Téc. Margarita Rodriguez Pérez*****. * Master en Bioquímica General ** Dra. en Ciencias Médicas *** Master en Química General **** Master en Bioquímica General. Profesor Títular *****Técnico en Laboratoro Clínico Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB ISCM-VC leticiabm@iscm.vcl.sld,cu Resumen: La diabetes gestacional, con una frecuencia entre 1-14% de todos los embarazos en dependencia de la población, constituye uno de los tipos de diabetes que mayor interés investigativo presenta. Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa con inicio durante embarazo. Generalmente se recupera la tolerancia después del parto, aunque aumenta el riesgo entre un 10 y un 60 % de padecer diabetes en etapas posteriores de la vida. Estas pacientes son sometidas a un riguroso tratamiento para estabilizar los niveles de insulina de manera que no exista riesgo fetal ni materno. En este trabajo se estudió la relación entre el sistema inmune y los fármacos que se encontraban tomando 22 embarazadas con diabetes gestacional ingresadas para su seguimiento y control en el Hospital Ginecobstétrico de Villa Clara. Como resultado se obtuvo que en ninguno de los parámetros estudiados (C3, C4. IgA2, IgG2, IgM2) existen diferencias significativas entre las embarazadas con diabetes gestacional y las mujeres aparentemente sanas utilizadas como controles normales. Al correlacionar los grupos de medicamentos (vitaminas, antianémicos, antihipertensivos e insulina) con las inmunoglobinas y proteínas del complemento estudiadas vemos que no existe asociación entre los mismos, por lo que podemos concluir que dichas fármacos no tienen efectos sobre el sistema inmune en este grupo de mujeres que han desarrollado diabetes durante el embarazo. Efectos asociados a la exposición crónica ambiental y ocupacional a plaguicidas. Autora: MSc. Thayde Trujillo Tirado.* * Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Central de Las Villas, 1992. Máster en Toxicología Experimental, Instituto de Farmacia y Alimentos, 2002. Profesora Auxiliar. Actualmente Metodóloga de Investigación, Coordinadora Provincial de Ensayos Clínicos en Facultad de Ciencias Médicas “José Assef Yara” y Profesora de Toxicología, Perfil Servicios Farmacéuticos, Licenciatura en Tecnologías de la Salud. Institución: Centro para la Salud y el Desarrollo e Información Toxicológica (CENSAD). Dirección de correo electrónico: thayde@fcm.cav.sld.cu; ensaclin@trocha.cav.sld.cu Resumen Los plaguicidas afectan el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. Se ha demostrado que la exposición crónica a estos productos produce impactos adversos, no sólo sobre la salud de los trabajadores agrícolas, sino también de los que habitan en poblaciones rurales, que se encuentran en áreas donde ocurre la diseminación del plaguicida. Por todo lo expuesto es que nos trazamos el objetivo de evaluar el efecto de la exposición crónica a plaguicidas sobre la salud de individuos ambiental y ocupacionalmente expuestos. Se realizaron exámenes hematológicos, bioquímicos, de IgE, de estrés oxidativo y de las células endoteliales circulantes en sangre a 20 trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas ocupacionalmente, 20 individuos expuestos ambientalmente, 40 controles supuestamente sanos que habitan en el municipio Venezuela y 40 controles, habitantes de un área urbana, por lo que se consideran no expuestos, todos de la provincia Ciego de Ávila. Al comparar estadísticamente los grupos expuestos con el grupo control que habita en el área urbana se observaron niveles significativamente más elevados de IgE, MDA, NO y de las carcasas anucleares de las células endoteliales circulantes en sangre. Estos resultados indican que la exposición crónica ambiental y ocupacional a plaguicidas provocó reacciones de hipersensibilización, peroxidación lipídica y daño vascular. Obtención de un reactivo hemoclasificador con el hibridoma anti A IHI-15 en biomodelos murinos OFBALB (F1) y Balb/c. Autores: Yamilet Esparraguera Agramonte*, Dr. C. Ramón García Rodríguez**, Dra. Nelsa E. Soria Peñalver***, Téc. Yudelmis Sandoval Pérez****, Téc. Beatriz Formento Chaveco*****. *Master en Biotecnología. Dra. en Medicina Veterinaria. Téc. A en Producción Farmacéutica. Especialista Principal. ** Dr. en Ciencias. Profesor Titular *** Dra. en Medicina Veterinaria. Téc. A en Producción Farmacéutica. Especialista Principal. **** Téc. en Química. Téc. B en Control Biológico ***** Téc. en Farmacia. Téc B en Control Biológico Institución: Laboratorios de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX) País: Cuba Correo electrónico: yamilete@cim.sld.cu Forma de presentación: Carteles RESUMEN Tradicionalmente la línea de ratón Balb/c ha sido utilizada para la producción de Líquido Ascítico Murino (LAM), sin embargo actualmente se está introduciendo líneas de ratón híbridos, como la OFBALB F1, para la obtención de fluido ascítico. En el presente trabajo se realizó un estudio para evaluar el comportamiento del hibridoma IHI-15 expandido en ratones de la línea Balb/c y la línea híbrida OFBALB F1. Para ello, de cada línea se formaron 5 grupos de animales, utilizando inóculos a varias concentraciones de células, luego se evaluó el porciento de prendimiento, la sobrevida de los biomodelos y el rendimiento de LAM por ratón, además se determinó la actividad biológica del fluido ascítico mediante la técnica de hemoaglutinación en tubo y en lámina. Se demostró que el Líquido Ascítico obtenido en ambas líneas cumple con los requisitos de calidad establecidos, que el inóculo más adecuado en las líneas de ratón Balb/c y OFBALB F1 corresponde a 2 millones de células. Se comprobó además que la línea híbrida OFBALB F1, resultó la de mejor sobrevida, resistencia y mayor rendimiento en la producción de LAM frente al hibridoma IHI-15. Evaluación de la toxicidad a dosis repetidas de una nueva formulación antianémica con sales Ferrosa en ratas Cenp:SPRD. Autores: MsC. Yana Gonzáleza, Lic. Yenela Garcíab, MsC Bárbara Gonzáleza, MsC Axel Manceboa, MsC Ana M. Badaa, Dra. MV Yuneisy Miera, MsC María E. Arteagaa, MsC Consuelo Gonzáleza, MsC Juana Hernández a, Dr.C. Raúl González b, MsC Virgilio Bourg b. a Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) Finca Tirabeque, Carretera al Cacahual, Km 2 ½, Bejucal, Habana, Cuba.) b Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) Carretera Beltrán Km 1 ½ Km, Bejucal, Habana. Cuba. e-mail: yanagt@cenpalab.inf.cu La Anemia nutricional es una enfermedad muy frecuente en el mundo sobre todo en los primeros años de vida. Se caracteriza por una disminución del hierro y la hemoglobina del organismo, y puede ocasionar, en menores de dos años, alteraciones en el desarrollo mental y motor, así como afectación del estado emocional y del desarrollo del lenguaje, en otro grupo de edades. Dentro de los esfuerzos realizados por nuestro país, con vistas a mejorar la calidad de vida de nuestra población, el Centro Nacional de Biopreparados desarrolló un producto denominado Trofín deshidratado enriquecido con sales de fumarato ferroso, destinado al tratamiento de las anemias causadas por deficiencia de hierro. Por la frecuencia de aparición en nuestra población de esta enfermedad y por la necesidad de garantizar una adecuada relación riesgo/beneficio en aquellos pacientes que consumirán este tipo de producto, nos propusimos la evaluación toxicológica del mismo. El objetivo fundamental de nuestro trabajo fue determinar los probables efectos locales y sistémicos que pudiera traer aparejado la administración repetida del Trofín deshidratado con fumarato ferroso. Se conformaron seis grupos experimentales de 10 animales cada uno (5 animales/sexo), administrándose la sustancia por vía oral diariamente durante 28 días. Los animales fueron observados diariamente para detectar signos de toxicidad; el peso corporal y los consumos de agua y alimentos se determinaron una vez por semana. Antes de administrar la sustancia por primera vez y al finalizar los ensayos fueron practicados exámenes de hematología y de química sanguínea a la totalidad de los animales. Posteriormente les fue practicada la necropsia con el correspondiente examen anátomo-patológico e histopatológico. Nuestra sustancia de ensayo no produjo muertes ni alteraciones en el comportamiento de los animales. No provocó alteraciones sobre el peso corporal, consumo de agua y alimentos de los animales. Por otra parte se produjeron afectaciones reversibles sobre los niveles de triglicéridos y proteínas totales. Los hallazgos anatomopatológicos revelaron presencia de erosiones y cambios circulatorios sobre la mucosa gástrica, sin provocar efectos tóxicos sobre los órganos parenquimatosos ni tejidos estudiados. De forma general el Trofín deshidratado más sal ferrosa, a las dosis empleadas, y en nuestras condiciones experimentales, no produce efectos que pudieran interpretarse como tóxicos. Efecto antiinflamatorio del aceite de semilla de cucurbita pepo l. Microencapsulado Yanier Nuñez, Carmen Carrillo, Orestes Lopez, Juana Tillán yanier@cidem.sld.cu; oresteslh@infomed.sld.cu RESUMEN. El empleo de fitofármacos para el tratamiento y control de enfermedades ha sido una práctica muy extendida desde el comienzo de la humanidad. Actualmente a pesar del avance en otras disciplinas como la química sintética y la biotecnología, la obtención de medicamentos a partir de fuentes naturales continúa siendo el objetivo principal de numerosos grupos de investigación. Diversas son las patologías humanas que involucran en su etiología el desarrollo de procesos inflamatorios exacerbados, razón por la cual, en muchas ocasiones se emplean como estrategia terapéutica, fármacos que modulan los mecanismos moleculares responsables de la reacción inflamatoria. Cucurbita pepo L, ha sido utilizada fundamentalmente como comestible, sin embargo existen reportes que justifican el empleo del aceite de sus semillas, en el tratamiento de patologías que involucran procesos inflamatorios (ej., hiperplasia prostática benigna), fundamentalmente por la presencia de fitoesteroles, triterpenos, ácidos grasos poliinsaturados, tocoferoles y carotenoides. Con el objetivo de facilitar la obtención de fitofármacos a partir de esta planta, se sometió el aceite de sus semillas a un proceso de microencapsulación. En el presente trabajo se realizó la evaluación anti-inflamatoria de la nueva materia prima obtenida empleando biomodelos de inflamación aguda (edemas plantares inducidos por carragenina 1 %, dextrán 1 %, serotonina 0.01 %, histamina 1 % y bradiquinina 0.1 % en ratas y edema auricular inducido por aceite de croton en ratones), subcrónica (implantación subcutánea de discos de algodón en ratas) y crónica (artritis inducida por adyuvante de freund completo en ratas). También se evaluó el efecto del aceite de semilla de Cucurbita pepo L microencapsulado sobre la anafilaxia pasiva cutánea en ratas. Los resultados de la investigación permitieron demostrar que el extracto lipofílico microencapsulado de Cucurbita pepo L disminuyó la inflamación inducida por los agentes flogísticos empleados, con excepción de la bradiquinina, también se observó un efecto antiinflamatorio en el edema auricular inducido por aceite de croton y en la artritis inducida por adyuvante de freund completo en ratas. Después de someter las ratas a un desafío anafiláctico, se encontró un efecto dependiente de la dosis sobre la disminución de la permeabilidad vascular. En la inflamación inducida por implantación subcutánea de discos de algodón la mayor reducción de la reacción inflamatoria se produjo a la dosis de 100 mg/Kg. Los resultados anteriores demuestran el efecto anti-inflamatorio de aceite de semilla de Cucurbita pepo L microencapsulado en procesos agudos, subcrónicos y crónicos que puede estar relacionado con la presencia en el aceite de componentes antioxidantes, esteroidales y triterpenicos y su consecuente actividad en diferentes pasos de la cascada inflamatoria, avalando desde el punto de vista farmacológico, la factibilidad del proceso de microencapsulación para la obtención de fitofármacos antiinflamatorios a partir del aceite de las semillas de Cucurbita pepo L. Evaluación de la actividad biológica de plantas medicinales sobre membranas de eritrocitos. Autores: MSc.Yisel González Madariaga, DCM.María Boffill Cárdenas, Lic.Deodelsys Bermudez Toledo, Ing.Orestes Castillo Alfonso, Téc.Nieves Iglesias Rodríguez, Téc.Celia María Martínez Montalban Unidad de Toxicología Experimenta ISCM-VC yiselgm@iscm.vcl.sld.cu, mariabc@iscm.vcl.sld.cu En el presente trabajo se evaluó el potencial hemolítico y fotohemolítico de los extractos de las plantas medicinales: Solanum melongena (Berenjena), Cissus sicyoides (Bejuco Ubi), Plantago major L. (Llanten), Achyrantes áspera (Rabo de gato). También se determinaron los metabolitos secundarios de los extractos a evaluar para tener evidencias de las posibles causas de los efectos observados. Finalmente se evaluó la protección de los extractos vegetales estudiados contra la hemólisis provocada por el Dodecil Sulfato de Sodio (SDS). Los extractos de Solanum melongena, Cissus sicyoides y Plantago major L. no produjeron hemólisis, sin embargo sí fue observada una hemólisis aunque inferior a la del control positivo en el extracto de Achyrantes áspera. Ninguno de los extractos estudiados fue clasificado como fotohemolítico y solo la Solanum melongena presentó un leve grado de protección. Actividad lipasa en el hepatopáncreas de litopenaeus vannamei, farfantepenaeus notialis y farfantepenaeus californiensis. Lic Reyes García Yuneysis1, Dra. Forrellat Barios Alina2, Msc. Estévez Lao Tania3 Institución donde se realizo el trabajo: Facultad de Biología Universidad de la Habana, Centro de Investigaciones Pesqueras. Dirección de correo electrónico: yuneysis@toxi.scu.sld.cu Se realizó un estudio en hepatopáncreas de tres especies de camarones peneidos Litopenaeus vannamei, Farfantepenaeus notialis y Farfantepenaeus californiensis con el objetivo de caracterizar la actividad lipásica , para así mejorar la nutrición y alimentación de estas especies y del hombre como último eslabón en la cadena de alimentación. Esto nos permite ampliar los conocimientos teóricos sobre la fisiología de la digestión de estas especies, profundizar en los mecanismos de control de la digestión en estos organismos, optimizar las formulaciones de dietas, abriéndose nuevas posibilidades en la formulación de aditivos alimentarios para la acuicultura posibilitando la incorporación a las dietas hidrolizados de lípidos. Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron las siguientes variables: estabilidad térmica de las enzimas con actividad esterasa y lipásica, efecto de diferentes iones metálico y EDTA, efecto de variaciones en la concentración de proteínas, hepatopáncreas clarificados y sin clarificar frente a diferentes concentraciones de n-butanol y con un 20 % de n-butanol a diferentes tiempos y concentraciones diferentes de calcio. Concluimos que la actividad esterasa- lipasa de las tres especies de camarones vario en función de la temperatura con estabilidad a los 4 y 37 ºC, los iones de Ca2+ incrementó la actividad lipolítica, el aumento de concentración de proteínas provocó la disminución de la actividad enzimática. El método de extracción de enzimas con actividad lipolítica a partir del hepatopáncreas de L. vannamei mediante el empleo de diferentes concentraciones de n-butanol que permitió confirmar la presencia de enzimas con actividad lipolítica. Taller de Química Farmacéutica y Productos naturales Póster 19 noviembre 2008, 2:00-4:30 Presidente: DrC Mercedes Campo Fernández. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Secretario: DrC. Viviana García Mir. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. 1 2 Comportamiento de las producciones de fitofármacos en el centro de producción local del oeste. Adria E. Díaz Cazallas Centro de Producciones Locales del Oeste (CPL Oeste). Propiedades antiinflamatorias del Itamo real (Pedilanthus tithymaloides L Poit). 3 4 5 6 7 8 Hiran R.Cabrera Suárez Facultad de Ciencias Médica “Gral Calixto García Iñiguez”, Ciudad de La Habana, Cuba. Estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de LA Petiveria alliacea L. Jorge Marín Morán Universidad de Oriente Síntesis de Ésteres de 9α-Fluoroesteroides MC. Mayra Reyes Moreno CQF Aplicación del ultrasonido para la extracción de un metabolito de Erythroxylum confusum Britt. (Erythroxylaceae). DrC. José A. González-Lavaut CQF Obtención por el proceso sol-gel de materiales nanoestructurados antiepilépticas desde TiO2, estudio de sus perfiles de liberación. Mayra González Hurtado CIIQ Determinación de componentes fenólicos y su poder reductor en extractos de leguminosas tropicales. Lic. Maryen Alberto. ICA Análisis cualitativo de propóleos cubanos por CCD. DraC. Mercedes Campo Fernández IFAL 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Análisis por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas de la fracción hexánica obtenida de Phyllanthus orbicularis HBK. MC. Yamilet Gutiérrez Gaitén. IFAL Síntesis de análogos de cefalostatinas y riterazinas a través de reacciones multicomponentes. MC. Karell R. Pérez Labrada IFAL Uso de las plantas antiparasitarias en la provincia Sancti Spíritus. MC. Tania L.Santos Morell Lab. Sancti Spíritus. Cuantificación mediante el desarrollo de una metodología de extracción de las sapogeninas presentes en la Caléndula officinalis L. MC. Tania L.Santos Morell Lab. Sancti Spíritus. Modelación multivariada de la actividad anticoagulante, empleando una aproximación MODESLAB, de origen sintético y/o natural. MC. Luis Alberto Torres Gómez UCLV Identificación computacional de nuevos compuestos líderes con actividad analgésica y corroboración “in vitro”. MC. Arelys López Sacerio UCLV Utilización de los descriptores TOMOCOMD-CARDD en la búsqueda de nuevos fármacos antiinflamatorios. Lic. Dany Siverio Mota UCLV Actividad in Vitro del propóleos frente a patógenos bacterianos aislados de infecciones humanas. MC. Milagros García Bernal. Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de Las Villas Predicción virtual y corroboración experimental in vitro e in vivo de nuevos compuestos frente a Trichomonas vaginalis Alfredo Meneses Marcel Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de Las Villas Estudio de estandarización de un principio activo obtenido a partir de los desechos de pseudotallos de plátano. MC. Ana Eliset Chacón González LABIOFAM Los productos naturales y su importancia en la calidad de vida MC. Daniel Rittole Ramos LABIOFAM Ciclo perpetuo de la naturaleza MC. Daniel Rittole Ramos LABIOFAM Estudio fitoquímico y biológico del Allophylus cominia (L) Sw MC. Lorena Safonts Grenier LABIOFAM 23 24 25 26 27 28 29 La fitoterapia en la atencion primaria de salud y la acción farmaceútica. Experiencia en la habana vieja. Lic. Lidia Iliana Aballe Ferrer Farmacia 723, Egido y Apodaca, Habana Vieja. Pettiveria alliacea L. (Anamú). Revisión Bibliográfica Actualizada. Lic. Elier Navarrete Díaz Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Pinar del Río. Efecto combinado del aceite esencial extraído de Chenopodium ambrosioides y las drogas convencionales frente a promastigotes de Leishmania amazonensis. MC. Lianet Monzote Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” Obtención de un glicoesfingolípido de lactosa para la obtención del gangliósido N-glicolil GM3. Lic. Abel Regalado Calderín Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos. Facultad de Química Síntesis del intermediario Azidoesfingosina para la obtención del gangliósido N-glicolil GM3. Ing. Yudit Molina Izquierdo Antígenos Sintéticos. Facultad de Química. Efecto de los extractos acuoso y etanólico de Cestrum nocturnum L. (galán de noche) sobre la conducta exploratoria y pruebas de analgesia MC. Lázaro Estrada Hospital Militar Estudio Farmacognóstico y evaluación Farmacológica preliminar de hojas de Cnisdosculus aconitifilius (Mill.) I. M. Johnst.,(Chaya) MC. Carmita Gladys Jaramillo Universidad Técnica de Machala Química Farmacéutica y Productos naturales Salón No 3 20 noviembre 2008, 9:00 am-12:00 m Presidente: DrC. Luca Rastrelli. Dipartimento di Scienze Farmaceutiche, Università degli Studi di Salerno. Secretario: DrC Osmany Cuesta Rubio. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. 9:00-9:30 9:30-9:45 9:45-10:00 10:00-10:15 10:15-10:30 10:30-10:45 10:45-11:00 11:00-11:15 11:15-11:30 MatCAKE, A flexible toolbox for integrating 2D NMR spectra in Matlab and its application to natural products characterization DrC. Rocco Romano Università degli Studi di Salerno, Fisciano, Italy. Clasificación químico-física de propóleos cubanos. DrC. Osmany Cuesta-Rubio Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Estudio químico de propóleos rojos cubanos mediante las técnicas de RMN, CG-EM y CCD. DrC. Mercedes Campo Fernández Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Triterpenos pentacíclicos como componentes principales de un grupo propóleos cubano. MC. Ingrid Márquez Hernández Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Estudio químico de la resina de 4 especies cubanas del género Calophyllum. MC. Adonis Bello Alarcón Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Estudio Químico de Propóleos Rojo Mexicano. Parte I. Lic. Dany W. Hernández Fonseca Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL-UH) Plantas Medicinais dos Handa no Sul de Angola. Rosa Melo Instituto de Investigação Científica Tropical (IICT), Portugal. Aceptación de los Productos Naturales en la Provincia de Pinar del Río, 2008. Lic Carlos César Callava Couret Dirección Provincial de Salud, P del Río. Estudio de la composición lipídica del pool de aceite de hígado d tiburón. Lic. Caridad Margarita García Peña. Centro de investigación y desarrollo de medicamentos (CIDEM). 11:30-11:45 12:00-1:30 Extracción y evaluación del aceite esencial de la Murraya paniculat L. Dra. María Elisa Jorge Rodríguez UCLV Almuerzo Química Farmacéutica y Productos naturales Salón No 3 20 noviembre 2008, 2:00-4:30 pm Presidente: MC. Adonis Bello Alarcón. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Secretario: MC. Ingrid Márquez Hernández. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. 2:00-2:15 2:15-2:30 2:30-2:45 2:45-3:00 3:00-3:15 3:15-3:45 Nuevo procedimiento de síntesis para la obtención de derivados de ácidos alquilaminobenzoicos empleados como agentes antiateroscleróticos. DrC. Maite Loreto Docampo Palacios Centro de Química Farmacéutica Procedimiento in silico para la obtención de modelos QSAR en esteroides anabólicos y androgénicos. Lic. Yoanna María Álvarez Ginarte Centro de Química Farmacéutica Síntesis de acridinonas. Nueva familia de compuestos antiparasitarios y antifúngicos. Rolando Fermín Pellón Comdom Centro de Química Farmacéutica. Descubrimiento Asistido por Ordenador de Nuevos Compuestos anti-Helmínticos: Selección in silico y Evaluación in vitro de Nuevos Compuestos Líderes. Yeniel González Castañeda UCLV Experiencias en la producción de Fármacos Naturales en Pinar del Río. (Mesa redonda) Lic Carlos César Callava Couret, Lic Odalys Lorenzo Morejón, Lic. Alba Pelegrín Iglesias, Lic. Elier Navarrete Díaz. Dirección Provincial de Salud, P del Río Desarrollo, organización y metodología de los fitofármacos y apifármacos a nivel nacional. (Mesa redonda) Msc. Marlén Linares Fernández; Lic. Ariana Sánchez Barrios; Dra. Irma Mena Castillo Resúmenes de Química Farmacéutica y Productos naturales Obtención de un glicoesfingolípido de lactosa para la obtención del gangliósido N-glicolil GM3. Lic. Abel Regalado Calderín, MSc. M. Rodríguez Montero, Dr. V. Verez Bencomo. Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos. Facultad de Química. Universidad de La Habana. Avenida Universidad s/n entre Zapata y Ronda. CP 10400. Teléf.: 8700481. Correo: abelrc@fq.uh.cu Resumen El gangliósido N-glicolil GM3 (NGcGM3), un glicoesfingolípido asociado a la membrana, que contiene ácido siálico N-glicolilado como residuo terminal, se ha convertido en un importante objeto de atención para la inmunoterapia del cáncer1. Este marcador se encuentra sobreexpresado en las células tumorales del cáncer de mama, sin embargo, está ausente en el resto de los tejidos humanos, posibilitando el uso de anticuerpos específicos a través de esta molécula, tanto para el diagnóstico como para la inmunoterapia. Estudios realizados con una vacuna que contiene NGcGM3 de fuente natural, han demostrado gran efectividad en pacientes de cáncer de mama2. El interés por la extensión de esta vacuna como un producto oncológico tanto nacional como internacionalmente han motivado la obtención y uso de un análogo sintético. Nuestro centro se ha vinculado a este proyecto con una propuesta que consiste en evaluar las posibles vías de síntesis de NGcGM3 y sus análogos. La estrategia que exploramos en el presente trabajo consiste en obtener un glicoesfingolípido de lactosa. Una vez obtenido dicho producto, puede emplearse para buscar alternativas de sialilación en la obtención del NGcGM3. Estudio químico de la resina de 4 especies cubanas del género Calophyllum. MC. Adonis Bello Alarcón, DrC. Osmany Cuesta Rubio, MC. Ricardo Méndez Lorenzo, DrC. Lucas Rastrelli, DrC. Anna Lisa. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Cuba. Correo: qfarmaceutica@infomed.sld.cu Resumen Las especies del género Calophyllum (familia Clusiaceae) se caracterizan por producir una gran diversidad de metabolitos secundarios en particular xantonas, coumarinas, cromonas y flavonoides También existen reportes de esteroides, triterpenos y fenilcetonas. Muchos de los compuestos presentan importante actividad antiviral y anticancerígena. En Cuba se reconocen 6 especies, tres de las cuales son endémicas y nunca habían sido estudiadas. En el presente trabajo se hace el estudio químico de la resina de la especie Calophyllum antillanum. Con el empleo de la Cromatografía líquida de Alta Resolución se logra el aislamiento y caracterización de 5 compuestos de tipo de cromonas: ácido calolóngico, ácido apetálico, ácido isoapetálico, ácido pinetórico y ácido isopinetórico. Los últimos dos compuestos son nuevos productos naturales. A partir de estos resultados se hace la comparación por Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de Masas con la resina de otras tres especies: C. inophyllum, C. rivulare y C. pinetorum. Comportamiento de las producciones de fitofármacos en el centro de producción local del oeste. Adria E Díaz Cazallas 1, López L1. Cabrera Suárez Hiran R2., Álvarez Corredera M2, Ruiz Ana K2. 1 Centro de Producciones Locales del Oeste (CPL Oeste). 2 Facultad de Ciencias Médicas de la Habana “Gral. Calixto garcía Iñiguez” Resumen Se presenta el siguiente trabajo realizado en el Centro de Producciones Locales del Oeste con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales producciones de fitofármacos. Se tomaron los datos correspondientes a las principales producciones realizada en los años 2005, 2006, 2007 resultando de las formulaciones preparadas como extractos fluidos, tinturas, jarabes, crema respecto al comportamiento obtenido durante los años para lo cual se plantea el estudio, partiendo del hecho que dicha producción se encuentra planificada pero varia atendiendo a su consumo Se pudo comprobar que estos productos tienen una alta demanda por la población y que se distribuye a la población por venta libre, siendo el Imefam el de mayor demanda, seguido de los extractos y tinturas de manzanilla, así como las tinturas y extractos fluidos de caléndula, La composición presente en este tipo de fitodrogas varia en cuanto a cualidad y cantidad concentrándose fundamentalmente en la presencia de taninos, flavonoides y aceites esenciales que su usos prolongado pueden dar lugar a reacciones adversas, e interacciones Conclusiones: La producción esta regulada por la demanda, lo que provoca afectaciones económicas y efectos nocivos en la salud de la población. Predicción virtual y corroboración experimental in vitro e in vivo de nuevos compuestos frente a Trichomonas vaginalis Alfredo Meneses Marcel1, Yovani Marrero Ponce2, José Antonio Escario García Trevijano3, Alicia Gómez Barrio2. 1 Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de Las Villas. Cuba 2 Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. España Correo: ameneses@uclv.edu.cu Resumen En el presente trabajo se han desarrollado un conjunto de modelos matemáticos combinando técnicas computacionales de probada efectividad (fundamentalmente las implementadas en el método TOMOCOMD-CARDD) que posibilitan la descripción y la preedición de varias propiedades y actividades biológicas. Estos modelos (lineales, biliniales y cuadráticos, no estocásticos y estocásticos) han permitido el descubrimiento (selección/identificación), mediante el tamizaje (cribado) virtual, de nuevas familias de compuestos químicos con marcada acción frente a Trichomonas vaginalis. Los compuestos identificados en los nuevos modelos in silico (virtual) fueron posteriormente obtenidos y evaluados farmacológicamente in vitro e in vivo. Los resultados experimentales concuerdan totalmente con los computacionales. Así por ejemplo, uno de los compuestos (de los 544 evaluados) con otros usos farmacológicos identificados por los modelos como posible trichomonicida, el benznidazol, fue activo in vitro frente a la cepa ATCC JH31A#4 de T. vaginalis a las concentraciones de 100 y 10 µg/ml e in vivo utilizando ratones infectados con la cepa ATCC C1NIH mostrando resultados superiores al metronidazol (fármaco patrón o referencia) en igual número de tratamientos. Estudio de estandarización de un principio activo obtenido a partir de los desechos de pseudotallos de plátano. MsC. Ana Eliset Chacón González, Lic. Francisco Alvarez Gala, Tec. Lien Castillo Castanedo, MsC. Lorena Safonts Grenier, MsC. Yaima Canel del Calvo, MsC Daniel Rittole Ramos. Grupo Empresarial LABIOFAM Correo: aneliset@infomed.sld.cu, labiofam@ceniai.inf.cu, accaribe@centroic.co.cu Resumen El departamento de productos naturales, del grupo empresarial LABIOFAM, ha desarrollado un producto obtenido a partir de los desechos del pseudotallo de plátano residuales de la cosecha bananera, al que denominamos polvo de pseudotallo de plátano (PSP). Se estudiaron 20 semilotes, obtenidos a partir de la variedad burros Censa de diferentes procedencias, para evaluar la influencia del lugar de recolección. Posteriormente recaracterizaron desde el punto de vista físico químico, según lo establecido en las normas ramales del MINSAP para drogas crudas. Finalmente con los resultados de los 5 semilotes de cada lugar de procedencia se conformó un lote prototipo y se procesaron estadísticamente para determinar la repetibilidad del proceso, establecer los parámetros de calidad, y detectar si existía alguna variabilidad según el lugar de procedencia. Como resultado se obtuvo, que no hubo diferencias significativos entre los lotes procesados, se establecieron los parámetros de calidad para el producto y se demostró la repetibilidad y la reproducibilidad alcanzada n el proceso de producción, siendo el lugar de procedencia del material vegetal un parámetro sin influencia, lo que posibilita la recolección en cualquier lugar del país. Estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de la Petiveria alliacea L. Ania Ochoa Pacheco, Jorge Erick Marín Morán, Rosandra Silva Pérez, Bertha Nelsa Delgado Farín, Zelene Salgueiro Blanco. Universidad de Oriente. Dirección Postal: Patricio Lumunba s/n. Altos de Quintero. Santiago de Cuba. Teléfono: 633011, ext. 271. Resumen. Se realizó un estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de la Petiveria alliacea L.; a través de la optimización del método de elaboración del mismo y la determinación de los parámetros de calidad en la zona del óptimo experimental. Para la optimización, se tuvieron en cuenta, los resultados de un trabajo investigativo previo; realizándose sobre la base de los mismos, un diseño univariado, donde se fijaron a un cierto nivel los factores: volumen de menstruo para humectar (X2): 1,5 vol/g de peso; tiempo de maceración (X3): 48 h. y temperatura de concentración del extracto (X4): 40 0C; en el caso del tiempo de humectación (X1): fue variado (6 y 8 h.), hasta encontrar la mejor respuesta. Se realizaron dos experimentos con sus réplicas. Se tomó como variable respuesta los sólidos totales, según establece la Norma Ramal de Salud Pública (NRSP) 312. Los resultados se procesaron, utilizando el programa estadístico STATGRAPHICS (PLUS) versión 5.1 (2001). Para la determinación de los parámetros de calidad del extracto blando, se tuvieron en cuenta las características organolépticas, pH, densidad relativa y sólidos totales; según NRSP 312; además del tamizaje fitoquímico. Los resultados de la optimización, confirman, que siguiendo la dirección X1, X2 y X3 positivas y la X4 negativa, se encontró el óptimo experimental en el experimento No. 1(X1: 6 h.; X2: 1,5 vol/g de peso; X3: 48 h. y X4: 40 0C). Se informan los valores de los parámetros de calidad para el extracto blando optimizado. Identificación computacional de nuevos compuestos líderes con actividad analgésica y corroboracion “in vitro” MC. Arelys López Sacerio1, Lic. Gerardo Casañola Martin1, Dr. Yovani Marrero Ponce1, Jan Tytgat2 1 Unit of Computer-Aided Molecular ‘‘Biosilico’’ Discovery and Bioinformatic Research (CAMD-BIR Unit), Faculty of Chemistry-Pharmacy, Central University of Las Villas.Cuba. 2 Laboratorio de Toxicología. Universidad de Leuven. Bélgica. Correo: arelysls@uclv.edu.cu Resumen El objetivo del presente trabajo fue identificar nuevos compuestos líderes con actividad analgésica mediante ensayos in silico y posterior corroboración experimental “ in vitro”. Con este fin primeramente se recolecta una base de datos de la literatura de compuestos reportados con actividad analgésica para acceder al análisis y la modelación confiable de la data. Se emplea una base de datos de 1190 compuestos (433 activos y 469 inactivos). Utilizando los índices lineales basados en relaciones de átomos: estocásticos y no-estocásticos como descriptores moleculares, implementados en el programa TOMOCOMD-CARDD y el Análisis Discriminante Lineal como técnica estadística, se obtienen modelos de relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR). Los modelos desarrollados con este enfoque proporcionan una adecuada separación de la data (> 88%) en serie de entrenamiento y serie de predicción. Se aplicaron los modelos obtenidos al cribado virtual de compuestos químicos permitiendo estimar in-silico nuevas entidades moleculares. Dichos compuestos se evaluaron a través de la técnica electrofisiológica: Patch Clamp en ovocitos de Xenopus laevis. Esta permite realizar la corroboración experimental “ in vitro” de dos de estos compuestos como analgésicos de acción central, agonistas del receptor mu. Se realiza además el tamizaje virtual de compuestos con otros usos farmacológicos utilizando el conjunto de modelos obtenidos. Se identificaron varios fármacos utilizados en la terapéutica actual y nuevos cabezas de serie como posibles analgésicos. De forma general podemos concluir que el método TOMOCOMD-CARDD resulta promisorio en el desarrollo de modelos QSAR con vistas al descubrimiento biosílico de nuevos fármacos con actividad analgésica. Aceptación de los Productos Naturales en la Provincia de Pinar del Río. 2008 Lic Carlos César Callava Couret; Dr. Joaquín Pérez Labrador, Lic. Elier Navarrete, Est. Victoria Falcón. Dirección Provincial de Salud, P del Río, Unidad Prov. Presupuestada de Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas P del Río. Correo: callava@minsap.pri.sld.cu Resumen Las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional ocupan desde hace varios lustros un lugar importante en el ámbito de salud nacional. Es una realidad la efectividad de un gran número de Productos Naturales en la profilaxis y el tratamiento de diferentes patologías tanto en Medicina como en Estomatología, sin embargo persiste el fenómeno de la insuficiente prescripción de estos valiosos recursos terapéuticos en la atención de salud de nuestra población, motivado por un número de factores objetivos y subjetivos que se indagaron directamente con los profesionales vinculados a estos, a través de 200 encuestas a Médicos y 200 encuestas a Farmacéuticos, para dar respuesta a las prioridades del Programa de Generalización y Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, impulsado por las más altas autoridades de nuestro país. Se exponen los resultados en tablas, se llega a Conclusiones y se propone una Estrategia de Intervención que permita hacer un uso racional de estos recursos terapéuticos. Experiencias en la producción de Fármacos Naturales en Pinar del Río. Lic Carlos César Callava Couret, Lic Odalys Lorenzo Morejón, Lic. Alba Pelegrín Iglesias, Lic. Elier Navarrete Díaz. Dirección Provincial de Salud, P del Río, Unidad Prov Presupuestada de Farmacias P del Río. Correo: callava@minsap.pri.sld.cu Resumen La provincia de Pinar del Río ha desarrollado durante los últimos años, un serio y sostenido trabajo en la producción de Fármacos Naturales, contando con un grupo Fortalezas y Oportunidades que se comentan. En primer lugar posee un sistema de Agricultura especializado que garantiza el material vegetal para las producciones planificadas, cuenta con una Fábrica de Medicamentos que garantiza la calidad de sus productos y los de la red, ésta última conformada por 35 Farmacias con Dispensario y el resto hasta llegar a 124 Farmacias donde se dispensan estos productos a la población, destacando la Farmacia Natural en la ciudad de P del Río, que junto a la fábrica mencionada conforman la referencia provincial. Se apoya la información con vistas de la Finca provincial, la Fábrica y sus instalaciones, los Dispensarios, los Laboratorios de Montaña, así como datos interesantes en los que se abordan los cumplimientos de los planes de producción, los principales grupos farmacológicos que se producen y otros datos de interés. Estudio de la composición lipídica del pool de aceite de hígado de tiburón MC. Caridad Margarita García Peña*, DrC. Mirta Castiñeira Díaz**, DrC. Mirna Fernández Cervera**, Lic. Susana Milagros Collazo Quintana*, Téc. Adelys Arcia Terencio** * Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Ave. 26 # 1605 e/. Boyeros y Puentes Grandes. CP. 10600. C. Habana. Cuba. Telf. 8 810818 / 8810830. FAX: (537)335556. ** Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Avenida 25 No. 21425 entre 222 y 214. Ciudad de La Habana. CP.10600. Correo: caridad@cidem.sld.cu; caridadgp@infomed.sld.cu. Resumen El aceite de hígado de tiburón constituye una importante fuente natural de vitaminas A y D, y en menor proporción E y el complejo B. Este aceite posee múltiples beneficios, entre los que se destacan: fortalece el sistema inmune, ayuda contra la fiebre, sinusitis y alergia; alivia el dolor de la artritis; ayuda a mantener saludable la piel y beneficia a pacientes con soriasis y otras enfermedades dermatológicas; trabaja contra los efectos indeseables de las radiaciones; tiene grandes propiedades anticancerígenas; reduce el colesterol, entre otros. En el presente estudio se determinó la composición lipídica fundamental, del pool de aceite de hígado de tiburón, mediante el uso de técnicas cromatográficas, como la Cromatografía Gaseosa, y espectroscópicas tales como IR, CG-EM y RMN, las cuales permitieron la identificación y cuantificación de ácidos grasos, como sus componentes mayoritarios. Estudio Farmacognóstico y evaluación Farmacológica preliminar de hojas de Cnisdosculus aconitifilius (Mill.) I. M. Johnst.,(Chaya) MC. Carmita Gladys Jaramillo1, DraC. Viviana García2, DrC. Osmany Cuesta2, DraC. Mercedes Campo2, MC. Gastón García2, DraC. Migdalia Miranda2. 1 Universidad Técnica de Machala, 2 Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) . Correo: carmitagjj@hotmail.com Resumen Chaya (Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst.) constituye una fuente medicinal y nutricional, sin embargo su uso se ve limitado por su contenido de glicósidos cianogénicos compuesto tóxico antinutricional. Conseguir eliminar estos compuestos y proporcionar una materia prima de calidad, segura, y eficaz, fue la principal razón para el desarrollo de esta investigación. Para ello se evaluó los parámetros de calidad farmacognósticos; composición química; actividad antioxidante e hipoglucemiante de las hojas de Chaya. Entre los principales metabolitos identificados por CG-EM y la RMN1H están los ácidos grasos (Acido palmítico, Acido linoleico, Acido α-linoleico), triterpenos (3-ceto-β- amirina, β- amirina, acetato de β- amirina y acetato de lupeol) y azúcares (Glicerol, Xylitol, Arabitol, Glucitol). y no se encontraron los flavonoides reportados por la literatura. Se determino también actividad antioxidante en extracto acuoso en concentración de 0,12 mg/mL de los grupos -SH no proteicos, y que el extracto de chaya liofilizado no tiene actividad hipoglicemiante en concentraciones 500 mg/kg de peso del peso corporal por rata. Ciclo perpetuo de la naturaleza MC Daniel Rittole Ramos, Tec. Lien Castillo Castanedo, MC. Yaima Canel del Calvo, MC. Lorena Safonts Grenier, MC. Ana Eliset Chacón González. Grupo Empresarial LABIOFAM Correo: accaribe@centroic.co.cu, labiofam@ceniai.inf.cu, Resumen A través de la historia se ha demostrado como se retoma la medicina natural, debido a los efectos adversos que se han ido evidenciando con el uso de los productos sintéticos. Para todos es conocido que al comenzar la comercialización de los medicamentos naturales las trasnacionales no podían esperar al ciclo normal de siembra, crecimiento, recolección de las plantas, por ello se observa hoy como un ejemplo desastroso, como se sacrifican los pocos bosques que nos quedan, que hacen el papel de pulmón para los habitantes del planeta. En nuestros días se está desarrollando por nuestro grupo la fusión de los minerales, las aguas, los productos herbolarios teniendo en cuenta las áreas de procedencia de los mismos, sin afectar el medio ambiente. Es muy importante acompañarlo con una valoración económica que nos va a indicar de forma fehaciente si vamos por el camino correcto o no. Además de la tecnología ha utilizar teniendo en cuenta la que poseemos y después la que necesitemos introducir como nueva para mayor producción y productividad. Los recursos con que cuenta el planeta deben ser explotados de forma planificada, lo cual se ignora, no permitiendo su secuencia lógica de reposición, conduciendo a su agotamiento. Los productos naturales y su importancia en la calidad de vida MC. Daniel Rittole Ramos, Tec. Lien Castillo Castanedo, MC. Yaima Canel del Calvo, MC. Lorena Safonts Grenier, MC. Ana Eliset Chacón González. Grupo Empresarial LABIOFAM Correo: accaribe@centroic.co.cu, labiofam@ceniai.inf.cu, Resumen Hemos podido observar el boom mundial que está asumiéndose en el desarrollo de la calidad de vida en todos los países sustituyéndose materia prima sintética por naturales y además se ha ingresado como elemento a observar de gran importancia el medio ambiente. Por dicha razón nuestro grupo ha dirigido su paso a valorar la incidencia de cada materia prima y producto terminado. Cuando estamos elaborando algún producto ya sea tópico u oral, le damos la importancia que el mismo requiere lo mismo en los seres humanos que en los animales. Por lo cual hemos llegado a realizar valoraciones cuantitativas y cualitativas de estos cambios sin apartarnos del factor económico como un todo unido. El ser biopsicosocial (el hombre) requiere un adecuado tratamiento y atención en el medio que desarrolla su trabajo pudiéndose observar que hay personas que son afectadas por el manejo de los productos, por el ambiente existente en el área de trabajo hasta por las condiciones espirituales del trabajo del colectivo. Lo relatado anteriormente ha permitido que lleguemos a darle la importancia que merece esos aspectos en la incidencia con la calidad de vida lográndose un equilibrio armónico con un nivel satisfactorio en la ejecución: por ejemplo en la línea de cosmético hemos sustituido materias primas sintéticas por naturales obteniendo resultados halagüeños y efectos terapéuticos de valor en nuestra piel y nuestro cabello. Igualmente hemos ido al mejoramiento de las uñas. Estudio Químico de Propóleos Rojo Mexicano. Parte I. Lic. Dany W. Hernández Fonseca*, DrC. Mercedes Campo Fernández*, DrC. Osmany Cuesta-Rubio*, MC. Ingrid Márquez Hernández*, DrC. Arístides Rosado Pérez, DrC. Anna Lisa Piccinelli***, Cinzia Lotti***, DrC. Luca Rastrelli***. * Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Avenida 25 No. 21425 entre 222 y 214. Ciudad de La Habana. CP.10600. ***Universitá Degli Studi di Salerno. Correo: iriane@infomed.sld.cu, osmanycr@infomed.sld.cu Resumen Este trabajo se propone la caracterización de una muestra de propóleos de color rojo procedente de Champotón, México. Para el desarrollo de la investigación se emplearon técnicas cromatográficas tales como: cromatografía en columna (Sephadex LH-20, cromatografía en columna a presión normal, cromatografía líquida de alta resolución) y cromatografía en capa delgada; las que permitieron el fraccionamiento del extracto total y el aislamiento de dos productos. El análisis espectroscópico con técnicas de RMN y espectrometría de masas (ESI/EM) facilitaron la identificación de dos pterocarpanos: el 4-hidroxi-3,9-dimetoxipterocarpano y el 4,10-dihidroxi-3,9-dimetoxipterocarpano. Ambos productos naturales son aislados por primera vez desde propóleos de cualquier origen geográfico. Utilización de los descriptores TOMOCOMD-CARDD en la búsqueda de nuevos fármacos antiinflamatorios. Lic. Dany Siverio Mota*, Lic. Carlos A. Cisneros Matos**, Lic. Yulileidy Herrera Pis***, Lic. Gerardo M. Casañola Martin*, Dr. Yovani Marrero Ponce*, Anabel Reyes Olivier** *Departamento de Farmacia. Universidad Central de las Villas, Villa Clara. **Empresa comercializadora de Medicamentos Camagüey. ***Departamento Provincial de Farmacias y Ópticas, Villa Clara. Email: danys@uclv.edu.cu Resumen En este trabajo se desarrollan una serie de modelos de relación cuantitativa estructura-actividad (QSAR) para la modelación de la actividad antiinflamatoria y posterior realización de cribados virtuales. Con este objetivo fue colectada de la literatura internacional una base de datos de 587 compuestos con actividad antiinflamatoria. Para la obtención de los modelos fueron empleados como descriptores moleculares los índices lineales de átomo, no estocásticos y estocásticos, implementados en el software TOMOCOMD-CARDD y el Análisis Discriminante Lineal como técnica estadística de clasificación. Para identificar los descriptores que permitan la separación de la data en dos clases (compuestos antiinflamatorios y sin actividad antiinflamatoria) fue usado el análisis de pasos hacia delante como método de selección de variables. Para acceder al poder predictivo de los modelos, se realizó una validación con una serie de predicción externa donde los porcientos de buena clasificación global se encuentran por encima del 80%. Los resultados de los análisis indican que los descriptores TOMOCOMD-CARDD totales y locales (heteroátomos e Hidrógeno -unido a heteroátomos), proporcionan una buena separación de la data tanto en la serie de entrenamiento como en la serie de predicción. Finalmente, todos los modelos se utilizaron para estimar in-silico la actividad de compuestos con otros usos farmacológicos y nuevas entidades moleculares. Varios fármacos utilizados en la terapéutica actual y nuevas entidades moleculares fueron identificados como posibles antiinflamatorios pero se necesita de una posterior corroboración experimental. De forma general podemos concluir que el método TOMOCOMD-CARDD permite el desarrollo de modelos QSAR útiles en el descubrimiento biosílico de nuevos fármacos con actividad antiinflamatoria. Extracción y evaluación del aceite esencial de la Murraya paniculata L. Dra. María Elisa Jorge Rodríguez1, Yanet Cobo Díaz2, Lic. Beatriz Holgado Vázquez2, Dr. Luis Bravo Sánchez1, Venancio Rivalta Rivalta1, Yanelis Saucedo Hernández1. 1. Profesor del Dpto. Farmacia, UCLV. 2. Licenciado en Ciencias Farmacéuticas, MINSAP.Departamento de Farmacia, Universidad Central de Las Villas. elisa@uclv.edu.cu Resumen Dentro de las plantas aromáticas insertadas en el programa de medicina verde del Ministerio de Salud Pública se encuentra la Murraya paniculata L cuyo extracto alcohólico, producido en todos los laboratorios de fitofármacos del país, se expende para su uso, como antineurálgico, en las afecciones bucales. Teniendo en cuenta el efecto terapéutico propuesto y la poca información de esta planta en la literatura, relacionada con dicha acción, en el presente trabajo se propone estudiar el aceite esencial presente en las hojas de la planta buscando la relación del mismo con la acción farmacológica que está descrita en dicha guía y que coincide con el uso tradicional reportado para la población cubana. En el presente trabajo se realizó la extracción del aceite esencial de la planta en estudio empleando la técnica de hidrodestilación, el equipo trampa tipo Clevenger permitió determinar el porciento de aceite en las hojas que resultó ser un 0.66%. Como ensayo cualitativo se realizó una Cromatografía en Capa Delgada para identificar la presencia de Eugenol en el aceite y se determinó el Índice de Refracción del aceite obtenido de la Murraya paniculata L que resultó ser 1.49±0.01. Estos parámetros no aparecen reportados en la literatura. Además se validó la Cromatografía de gases, como técnica analítica cuantitativa para realizar la determinación cuantitativa del Eugenol presente en el aceite esencial de la Murraya paniculata. La técnica resultó ser Lineal, Precisa, Exacta, Específica y Sensible. El contenido de Eugenol fue 0.26%. Pettiveria alliacea L. (Anamú). Revisión Bibliográfica Actualizada. Lic. Elier Navarrete Díaz; Lic. Aleida C. Cuevas Hernández. Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas. Pinar del Río Correo: acuevas@princesa.pri.sld.cu Resumen En este trabajo hemos querido resumir la actualidad que se reporta en el mundo sobre la química y la farmacología del anamú, así como su uso tradicional en la medicina herbolaria. Se expone una formulación en forma farmacéutica ungüento, muy demandada en la población de nuestra Provincia usada en el alivio del dolor y como antiinflamatoria sobre todo en las salas de fisioterapia. Sirvió este trabajo como una vía de información científica a nuestros médicos y farmacéuticos, de la misma forma que se prospecta todo lo relacionado con el anamú para su uso y prescripción. Propiedades antiinflamatorias del itamo real (Pedilanthus tithymaloides L Poit) Hiran R. Cabrera Suárez 1, Álvarez M.1; Ruiz Ana K.1, Cuellar Cuellar A.2, Tacoronte Juan E3, Nuñez Y.4 1 Facultad de Ciencias Médica “Gral Calixto García Iñiguez”, Ciudad de la habana, Cuba. Correo: irancs@ifomed.sld.cu 2 Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana. (IFAL UH) 3 Centro de Investigación e Ingeniería Química. (CIIQ), Ciudad de la Habana, Cuba 4 Centro de investigación y desarrollo de medicamentos (CIDEM), Ciudad de la Habana, Cuba Resumen El siguiente trabajo se propuso como objetivo, demostrar las propiedades antiinflamatorias de la planta Pedilanthus tithymaloides L Point, basándose en la presencia de compuestos farmacológicamente activo para su uso en la terapéutica. Se realizó un estudio farmacognóstico de la planta, así como el estudio fitoquímicos de los extractos de menor polaridad. Los parámetros farmacognósticos estudiados se comportaron acordes a lo que se exige para el estudio de las plantas medicinales, por otra parte se reporta la existencia de triterpenoides y/o esteroides, quinonas, compuestos reductores, fenoles y taninos, flavonoides. El estudio fitoquímico permitió el aislamiento y caracterización del triterpeno cicloartenol, el cual se reporta en la literatura como antiinflamatorio. Síntesis de análogos de cefalostatinas y riterazinas a través de reacciones multicomponentes Karell R. Pérez Labrada1, Daniel García Rivera2. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, San Lázaro y L, Vedado, Ciudad de La Habana. 2 Facultad de Química, Universidad de La Habana, Zapata y G, Vedado, Ciudad de La Habana. Correo: karel@ifal.uh.cu; dgr@fq.uh.cu Resumen Las cefalostatinas y las riterazinas son dos familias de compuestos de origen natural que presentan actividad antitumoral. Su actividad citotóxica se presenta aún a concentraciones nanomolares.[ ] Estas sustancias están relacionadas estructuralmente y contienen dos unidades esteroidales que se enlazan por el anillo A, a través de un anillo de pirazina. La potente actividad biológica de estas pirazinas bis-esteroidales y su limitada disponibilidad, unida a su compleja estructura, las convierten en un atractivo desafío para los químicos orgánicos sintéticos. Una alternativa muy interesante es la obtención de conjugados bis-espirostánicos con estructura análoga a la de las cefalostatinas y riterazinas.[ ] Estos compuestos, por tener estructura más simple, son más accesibles desde el punto de vista sintético, por lo que resulta de interés sintetizarlos para evaluar su actividad citotóxica. Por tanto, los objetivos de este trabajo son: sintetizar ácidos carboxílicos esteroidales a partir de ceto-sapogeninas espirostánicas; obtener 3-amino-espirostanos funcionalizados con grupos carbonilo y/o hidroxilo en los anillos A, B y/o C; así como utilizar la reacción de Ugi-4 componentes en la conjugación de las unidades funcionalizadas para sintetizar análogos de cefalostatinas y riterazinas. Como parte de este trabajo se sintetizaron cuatro nuevos ácidos carboxílicos y tres nuevas aminas espirostánicas para su utilización en el procedimiento de conjugación multicomponente. Asimismo, el procedimiento de conjugación desarrollado en este trabajo permitió la síntesis de cinco novedosos compuestos, los cuales fueron caracterizados mediante el uso de técnicas espectroscópicas (RMN 1H, 13C y Espectrometría de Masas de Alta Resolución). Efecto combinado del aceite esencial extraído de Chenopodium ambrosioides y las drogas convencionales frente a promastigotes de Leishmania amazonensis. Lianet Monzote, Marley García, Ana Margarita Montalvo, Ramón Scull, Migdalia Miranda, Juan Abreu. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” Correo: monzote@ipk.sld.cu Resumen La Organización Mundial de la Salud ha clasificado a la leishmaniosis como una de las enfermedades tropicales más importantes. Actualmente, la quimioterapia es la única forma de controlar esta enfermedad; sin embargo, las drogas convencionales son tóxicas y costosas. La mayoría de la población de área endémica depende de la medicina tradicional para el tratamiento de la enfermedad. En trabajos previos, ha sido demostrada la actividad antileishmanial del aceite esencial extraído de Chenopodium ambrosioides en modelos in vitro e in vivo. En este trabajo, nosotros exploramos la actividad del aceite esencial al combinarlo con las drogas actualmente usadas en la clínica. Para ello, se incubó el aceite esencial con las drogas de primera (glucantime) y segunda línea (anfotericina B y pentamidina) frente a promastigotes de Leishmania amazonensis y se calculó el índice de la concentración inhibitoria fraccional y se realizó el análisis isobolográmico. Se evidenció un efecto sinérgico de la actividad antileishmanial del aceite esencial al incubarlo en conjunto con la pentamidina; mientras que el efecto fue indiferente al combinarlo con el glucantime y la anfotericina B. Estos resultados demuestran las potencialidades del aceite del Chenopodium para su utilización en área endémica. La fitoterapia en la atención primaria de salud y la acción farmacéutica. Experiencia en la habana vieja. Lic. Lidia Iliana Aballe Ferrer1, Lic. Ariela Dueñas2. 1 Farmacia 723, Egido y Apodaca, Habana Vieja . 2 Farmacia Municipal Principal, Habana Vieja. Correo: lilya@infomed.sld.cu Resumen. Se realizó una revisión de la Guía de Fitofármacos y apifármacos para la elaboración de los medicamentos que se preparan a nivel de farmacia comunitaria, teniendo en cuenta la poca utilización de ésta terapia que constituye un arsenal de recursos a utilizar a nivel de la Atención Primaria de Salud lo cual está justificado por el desconocimiento de la actividad, los objetivos del mismo están encaminados a ofrecer una actualización sobre aspectos como: principios activos de cada formulación, justificación de su acción farmacológica, adecuación de éstas preparaciones para ser utilizadas como una Fórmula Magistral, participación en los Comité Fármaco-terapeúticos, impacto económico y social, se escogieron varias plantas (30) y se creó una ficha con aspectos que ofrecen información al médico y lo prepara para que pueda prescribir éstos medicamentos que se elaboran en la farmacia de su área de salud, el intercambio del farmacéutico con el médico ha permitido una mejor utilización de los recursos que disponemos y que la utilización de los Fitofármacos forme parte de las ,herramientas de trabajo de los médicos de la Atención Primaria de Salud, donde el único beneficiado es el PACIENTE. El estudio se realizó en la farmacia 723 ubicada en Egido y Apodaca Habana Vieja y el Pol. Diego Tamayo del mismo municipio. Se realizó una comparación entre los meses comprendidos de enero a mayo y de junio a octubre del 2007 antes y después del trabajo desarrollado con los médicos de la APS. Estudio fitoquímico y biológico del Allophylus cominia (L) Sw MC. Lorena Safonts Grenier, MC. Yaima Canel del Calvo, MC. Caridad Rodríguez Torres, Dr Armando Cuellar Cuellar, MC Daniel Rittole Ramos, Tec. Lien Castillo Castanedo, MC. Ana Eliset Chacón González. Grupo Empresarial LABIOFAM, Instituto de Farmacia y Alimento (IFAL) Correo: accaribe@centroic.co.cu, labiofam@ceniai.inf.cu. Resumen Allophylus cominia (L) Sw es un arbusto de amplia distribución en Cuba comúnmente conocido como “palo de caja”. En la medicina tradicional cubana es muy popular como remedio casero para el tratamiento de la diabetes. Para comprobar los efectos beneficiosos de esta planta se ha desarrollado una estrategia que comprende la obtención de los extractos acuoso y etanólico hasta la escala semipiloto, el fraccionamiento y la purificación de los mismos con vistas a su estudio fitoquímico y biológico. La actividad farmacológica de ambos extractos, como hipoglucemiante, se realizó a través de un modelo experimental de diabetes inducida por estreptozotocina (STZ) donde al administrar durante 7 días por vía oral a la dosis de 50 mg/kg de peso corporal se origina una reducción de un 43 % en el extracto acuoso y de un 74 % en el extracto etanólico de los niveles de glucosa sanguínea con respecto al control diabético. La actividad antioxidante de los extractos se evaluó a través de tres modelos experimentales: Determinación de la capacidad reductora de hierro férrico, capacidad secuestradora de DPPH y actividad antioxidante in vitro, empleando homogenado de cerebro dando positivo en todos los casos. La administración oral de los extractos no provocó letalidad, ninguna manifestación tóxica a la dosis empleada (2 000 mg/kg de peso corporal) en los animales utilizados en el estudio por lo que se ubica en la categoría toxicológica sin clasificar. Estos ensayos corroboran el uso tradicional que se infiere de las decocciones de la planta y sirven de base para proponer el desarrollo de un medicamento herbario como terapéutica alternativa para el tratamiento de la Diabetes mellitus Modelación multivariada de la actividad anticoagulante, empleando una aproximación MODESLAB, de origen sintético y/o natural. MC. Luis Alberto Torres Gómez, Lic. Enoel Hernández Barreto, Lic. Lissette Hernández Rodríguez. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Correo electrónico: ltorres@uclv.edu.cu Resumen. En el trabajo se emplea la metodología de cálculo con el MODESLAB a la modelación de la actividad anticoagulante de diferentes fármacos. Para esto se realizó el cálculo de los momentos espectrales de la matriz de adyacencia entre aristas del grafo molecular con hidrógenos suprimidos, ponderada en la diagonal principal con diferentes parámetros a 985 compuestos entre activos e inactivos. Los descriptores calculados fueron usados en una serie de entrenamiento y otra de predicción para obtener y evaluar el modelo respectivamente. Con la serie de entrenamiento se desarrolló una función discriminante para la actividad anticoagulante obteniéndose una buena clasificación total de 92.29 %. El modelo fue validado mediante el uso de una serie de predicción externa con un total de 146 compuestos, obteniéndose una buena clasificación total de un 95.89 %. Se determinó la contribución de enlaces a la actividad (análisis subestructural), De esta forma se obtuvieron las zonas de isocontribución positiva o farmacóforas, y las zonas de isocontribución negativa, que pueden actuar como grupos transporte para las moléculas analizadas, lo cual nos da una idea de las regiones que pueden interactuar con un receptor determinado, así como aquellas que facilitan la llegada del fármaco al sitio de acción. Nuevo procedimiento de síntesis para la obtención de derivados de ácidos alquilaminobenzoicos empleados como agentes antiateroscleróticos. DraC. Maite Loreto Docampo Palaciosa, Dr.C. Rolando Fermín Pellón Comdoma, Dr.C. Ana Estévez Braunb, Dr.C. Ángel Gutiérrez Ravelob a Centro de Química Farmacéutica, Cuba; b Instituto de BioOrgánica “Antonio González”, Universidad de La Laguna, España maite.docampo@cqf.sld.cu rolando.pellon@infomed.sld.cu aestebra@ull.es Resumen En años recientes se han realizado innumerables esfuerzos dirigidos a la búsqueda de compuestos que permitan contrarrestar las consecuencias de la hiperlipidemia, la cual es una condición debida a la elevación del colesterol, fosfolípidos y/o triglicéridos en la sangre, y de la hiperlipoproteinemia, que involucra un desbalance de las lipoproteínas. La condición más seria asociada con la hiperlipidemia y con la hiperlipoproteinemia es la aterosclerosis. En este trabajo se estudió la condensación de ácidos 2-clorobenzoicos con aminas alifáticas con el uso de agua o dimetilformamida como disolvente. Con el empleo de este nuevo método se sintetizaron una serie de ácidos alquilaminobenzoicos y dialquilaminobenzoicos con rendimientos satisfactorios. Entre las ventajas de este procedimiento se incluyen, el uso de sustratos disponibles comercialmente y baratos, la utilización de cobre en polvo en cantidades catalíticas; no se requiere de atmósfera inerte ni precauciones con la humedad del sistema, llevándose a cabo las reacciones bajo condiciones experimentales de fácil ejecución. Se demostró que el uso del ultrasonido facilita la condensación del ácido 2-clorobenzoico con aminas alifáticas, lográndose altos rendimientos y reduciendo el tiempo de reacción a minutos. Este procedimiento desarrollado constituye un acercamiento a los conceptos de una Química Sostenible tan importante a tener en cuenta en nuestros días. Los compuestos obtenidos en este trabajo permiten disminuir las concentraciones de lípidos en sangre y también minimizar la formación de ateroma en la arteria aorta. Estos productos tienen la ventaja de ser fácilmente absorbidos por el tracto gastrointestinal con muy poca o ninguna irritación gastrointestinal. Desarrollo, organización y metodología de los fitofármacos y apifármacos a nivel nacional MC. Marlén Linares Fernández; Lic. Ariana Sánchez Barrios; Dra. Irma Mena Castillo. Dirección Nacional de Farmacia y Óptica. Correo: farmacia@infomed.sld.cu Resumen Mucho se ha escrito acerca de la antigüedad en le uso de las plantas medicinales como recurso terapéutico popular para calmar muy variadas dolencia pues el hombre siempre ha hecho uso de las bondades de la Naturaleza como vía para mantener el equilibrio con el medio circundante. La Organización Mundial de la Salud y otras muchas Organizaciones prestigiosas han fomentado los planes de desarrollo para fundamentar con rigor científico el empleo de plantas medicinales como parte de los programas de atención humana de Salud. En Cuba cuyos planes de Salud tienen una amplia cobertura que alcanza a los más recónditos lugares no tienen excelente condiciones Naturales que facilitan el uso de las plantas, así como una arraigada tradición popular en cuanto a su uso. Por lo que el presente trabaja tiene como objetivo desarrollar lineamiento y directrices para la producción de medicamentos naturales. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizan visita a 40 centros productores. Se confeccionó una guía de inspección y se tabularon los datos usando una base de datos en formato Microsoft Excel. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de establecer algunas estrategias de trabajo de acuerdo al programa desarrollado que permite obtener medicamentos de origen herbario de calidad y efectividad cumpliéndolas. Síntesis de Ésteres de 9α-Fluoroesteroides Mayra Reyes Moreno, José A. Ruiz García, Yulianela Ibarra Reyes, Ariadna Fuente Hernández, Hermán Vélez Castro, Ioanna Martínez Hormaza, Idania Rodeiro Guerra, Ivones Hernández Balmaseda, Lucía Márquez Montiel, Gabino Garrido Garrido, René Delgado Hernández, Omar Viñas Bravo*, Jesús Sandoval Ramírez*, Socorro Mesa Reyes*, Sara Montiel Smith* Centro de Química Farmacéutica. Apartado Postal 16042. Ciudad Habana, Cuba. Telf. 271 3992, Fax. 273 6471, mayra.reyes@cqf.sld.cu; mayra.reyes@infomed.sld.cu *Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, C.U. 72570, Puebla, Pue., México. Resumen Los andrógenos son esteroides que regulan las características fisiológicas y el comportamiento sexual masculino, teniendo como efectos principales la regulación de la función de la próstata y la vesícula seminal; además, actúan como anabólicos y son responsables de la expresión de los caracteres sexuales secundarios. Como consecuencia de que los esteroides anabólicos promueven la síntesis de proteínas en el sistema muscular, los mismos encuentran una importante aplicación en la terapéutica médica, puesto que aceleran la cicatrización de lesiones y promueven la generación muscular después de una intervención quirúrgica. Con el objetivo de encontrar derivados esteroidales con una acción androgénica y anabólica superior a la testosterona nos dimos a la tarea de sintetizar compuestos que presentaran un átomo de flúor en C-9, un OH en C-11 y que estuvieran esterificados en C-17, este último con el objetivo de que fueran más liposolubles. Para ello se utilizaron técnicas sencillas de obtención de los productos. Se partió del intermedio principal, 9ß,11ß-epoxi-5α-androstan-3ß-ol-17-ona, seguido de la apertura del epóxido con HF/Py, para obtener la fluorhidrina. Posteriormente, se redujo el carbonilo de C-17 con borohidruro de sodio en metanol, para obtener así el compuesto reducido y su posterior ésterificación con diferentes anhídridos de ácidos. El resultado fundamental del presente trabajo fue la obtención de 7 nuevos compuestos funcionalizados en los anillos A, C y D y su evaluación farmacológica. Obtención por el proceso sol-gel de materiales nanoestucturados antiepilepticas desde TiO2, estudio de sus perfiles de liberación. M. González Hurtadoa ,T. López Goerneb,c, E. Ortiz Islasc, J. Rieumont Briond. a Centro de ingeniería e Investigaciones Químicas. Lab. Química Inorgánica. Cuba bUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Rectoría General. D.F, México. c Instituto Nacional de Neurologia y Nerocirugia. “MVS”. México, D.F d Universidad de la Habana, Fac. Química. Cuba. Resumen. La Epilepsia, es el trastorno crónico del cerebro caracterizado por convulsiones o ataques repetidos. El origen de los ataques puede estar en una lesión cerebral subyacente, en una lesión estructural del cerebro, o formar parte de una enfermedad sistémica, o idiopática (sin causa orgánica). Dentro de los fármacos mas utilizados en este tipo de padecimiento se encuentran la fenitoina y el acido valproico, sin embargo estos fármacos presenta efectos secundarios al paciente cuando son administrado por vía oral o intravenosa, por lo que su tendencia actual es que los mismo sea suministrado al paciente a través de los sistemas de liberación controlada, los cuales ofrecen una elevada significación, ya que se logra una mejor compatibilidad de este principio activo (p.a), una duración extendida de su acción terapéutica en el tiempo, mayor intervalos de dosis, mejor cumplimiento por el paciente y un perfil de liberación optimizado terapéuticamente. El presente trabajo tiene como objetivo la síntesis de estos materiales nanoestructurados por el método Sol-Gel utilizando como reservorio una matriz de TiO2, así como el estudio de sus perfiles de liberación. Los que se llevaron a cabo en un disolutor de nanoparticular que cumple con los requisitos establecidos por la USP (Farmacopea Americana) para este tipo de análisis, la cuantificación del p.a se realizó por HPLC. Los resultados obtenidos se analizaron además por FTIR, microscopia de transmisión y BET. Determinación de componentes fenólicos y su poder reductor en extractos de leguminosas tropicales Lic. Maryen Alberto1, Mercedes Campo2, Lourdes Savón1, Idania Scull1. 1 Instituto de Ciencia Animal (ICA). 2 Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Correo: mvazquez@ica.co.cu Resumen Se realizó un estudio fitoquímico preliminar de tres especies de leguminosas tropicales (Canavalia ensiformis, Lablab purpureus, Stizolobium aterrimun) Para determinar la presencia de taninos y falvonoides se utilizaron los ensayos de tamizaje fitoquímico de FeCl3 y Shinoda, asistidos por Cromatografía en Capa Delgada (CCD), se determinó cuantitativamente el contenido de polifenoles totales (PT), el contenido de flavonoides y el poder reductor de los extractos alcohólicos. El análisis se realizó según un modelo de clasificación simple, en tres repeticiones. El contenido de PT difirió (p<0.001) para las tres especies con valores de (2.17, 1.26, 2.01%MS) respectivamente. Por su parte, el Lablab purpureus fue la especie con mayor contenido de flavonoides expresados como Quercetina (0.437%) resultado que guarda estrecha relación con el poder reductor determinado. Se concluye que las leguminosas evaluadas presentan compuestos fenólicos los que se relacionan directamente con la posible actividad antioxidante de los extractos. Análisis cualitativo de propóleos cubanos por CCD. DraC. Mercedes Campo Fernández,* DrC. Osmany Cuesta-Rubio*, MC. Ingrid Márquez Hernández*, Lic. Rodny Montes de Oca Porto***, DraC. Anna Lisa Piccinelli***, DrC.Luca Rastrelli***. * Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Avenida 25 No. 21425 entre 222 y 214. Ciudad de La Habana. CP.10600. *** Laboratorio de Control Antidoping. ***Universitá Degli Studi di Salerno. Correo: iriane@infomed.sld.cu, osmanycr@infomed.sld.cu Resumen En el presente estudio se desarrolló una técnica analítica de cromatografía en capa delgada (CCD), utilizando placas de Sílica gel GF254 , como fase móvil la mezcla hexano acetato de etilo (7:3) y como reveladores Ce(SO4)2/H2SO4 y vainillina/ H2SO4. . Esta técnica resultó válida, permitiendo la identificación y diferenciación de los tres tipos de propóleos cubanos hasta el momento identificados. Se estudiaron un total de 61 muestras de propóleos las cuales fueron agrupadas en tipo I, II y III, según estudios cromatográficos y espectroscópicos previos (RMN, CLAR, CL-EM, y CG-EM). Las condiciones cromatográficas utilizadas para cada grupo así como el uso de compuestos aislados desde los propóleos tipo I y II como patrones, posibilitó la observación de manchas características correspondientes con los marcadores químicos de cada uno de los tipos de propóleos. Esta correspondencia evidencia la validez del método por CCD para definir los tipos de propóleos cubanos. Estudio químico de propóleos rojos cubanos mediante las técnicas de RMN, CG-EM y CCD. DraC. Mercedes Campo Fernández*, DrC. Osmany Cuesta-Rubio*, MC. Ingrid Márquez Hernández*, DrC. Arístides Rosado Pérez, Lic. Rodny Montes de Oca Porto***, DraC. Anna Lisa Piccinelli***, DrC. Luca Rastrelli***. * Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Avenida 25 No. 21425 entre 222 y 214. Ciudad de La Habana. CP.10600. *** Laboratorio de Control Antidoping. ***Universitá Degli Studi di Salerno. Correo: iriane@infomed.sld.cu, osmanycr@infomed.sld.cu Resumen Hasta el año 2005 resultaban escasos los estudios químicos sobre la composición química de los propóleos rojos cubanos, por tal motivo este trabajo se propuso el aislamiento y caracterización espectroscópica de los componentes químicos orgánicos de dichos propóleos. El estudio de caracterización estructural se le realizó a una muestra de propóleos procedente de la provincia de Pinar del Río. El uso de técnicas cromatográficas y espectroscópicas permitieron el aislamiento y caracterización de 12 productos naturales: la isoliquiritigenina, la liquiritigenina, la formononetina, el vestitol, neovestitol, isosativan, medicarpina; homopterocarpina, vesticarpan, (6aR,11aR)-3,8-dihidroxi-9-metoxi pterocarpano, (6aR,11aR)-3-hidroxi-8,9-dimetoxi pterocarpano y (6aR,11aR)-3,4-dihidroxi-9-metoxi pterocarpano. Adicionalmente, se sugirió la presencia de la biocanina A y de la retusapurpurina A, para las cuales se precisan otros experimentos que confirmen la masa molecular deducida por técnicas de resonancia magnética nuclear. La GC-EM facilitó la comparación entre siete muestras de propóleos rojos cubanos, confirmando la presencia de flavonoides en todos los casos. El vestitol, la medicarpina, el neovestitol y el isosativan, fueron considerados los marcadores químicos de los propóleos rojos cubanos, pues constituyeron los metabolitos mayoritarios en todas las muestras de propóleos estudiadas. Se desarrolló, además, una técnica de CCD para el estudio cualitativo de los propóleos rojos, que permitió la diferenciación con el resto de los propóleos nacionales y la determinación del Rfr de algunos de sus metabolitos mayoritarios. Triterpenos pentacíclicos como componentes principales de un grupo propóleos cubano. MC. Ingrid Márquez Hernández*, DrC. Osmany Cuesta-Rubio*, DraC. Mercedes Campo Fernández*, DrC. Arístides Rosado Pérez, Lic. Rodny Montes de Oca Porto***, DraC. Anna Lisa Piccinelli***, DrC. Luca Rastrelli***. * Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Avenida 25 No. 21425 entre 222 y 214. Ciudad de La Habana. CP.10600. *** Laboratorio de Control Antidoping. ***Universitá Degli Studi di Salerno. Correo: osmanycr@infomed.sld.cu Resumen Estudios anteriores han permitido la caracterización de dos de los tipos de propóleos cubanos, los cuales se caracterizan por la presencia de benzofenonas preniladas e isoflavonoides. En este trabajo se define químicamente el tercer grupo de propóleos que se caracteriza por la presencia mayoritaria de triterpenos pentacíclicos tales como: β-amirina, germanicol, lupeol, cicloartenol y sus respectivos acetatos. Se plantea la posibilidad de su subdivisión en 2 subgrupos A y B que difieren en sus comportamientos químicos. La clasificación se llevó a cabo fundamentalmente a través de los perfiles cromatográficos obtenidos mediante la aplicación de la cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Clasificación químico-física de propóleos cubanos. DrC. Osmany Cuesta-Rubio*, DraC. Mercedes Campo Fernández*, MC. Ingrid Márquez Hernández*, DrC. Arístides Rosado Pérez, Lic. Rodny Montes de Oca Porto***, DraC. Anna Lisa Piccinelli***, DrC. Luca Rastrelli***. * Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Avenida 25 No. 21425 entre 222 y 214. Ciudad de La Habana. CP.10600. *** Laboratorio de Control Antidoping. ***Universitá Degli Studi di Salerno. Correo: osmanycr@infomed.sld.cu Resumen La aplicación de técnicas novedosas de cromatografía y espectroscopia ha permitido clasificar diferentes tipos de propóleos cubanos de acuerdo a su composición química. El estudio de 65 muestras de propóleos de diferentes regiones de Cuba, mediante la aplicación de métodos como la RMN1H, RMN13C, CL-EM, CG-EM y CCD, ha permitido definir la presencia de tres grupos de propóleos cubanos que se han clasificados como: tipo I, tipo II y tipo III, según sus metabolitos secundarios mayoritarios. Los propóleos pardos (tipo I), se caracterizan por la presencia de benzofenonas preniladas, los propóleos rojo (tipo II) son ricos en isoflavonoides y en los propóleos amarillos (tipo III) predomina la presencia de triterpenos. Actividad in Vitro del propóleos frente a patógenos bacterianos aislados de infecciones humanas. MC. Milagros García Bernal[1]; MC. Ricardo Medina Marrero[1]; MC. Pedro I. Hidalgo Yanes[1]; Téc. María S. Delgado Lasval[1]; DraC. Emma Truffin Truffin[2]; DrC. Rafael Gómez Marrero[2]. [1] Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 281117. Fax: 281130. E-mail: mrgarcia@uclv.edu.cu [2] Laboratorio Provincial de Microbiología. MINSAP. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 272414. Resumen. Entre los productos que se pueden obtener de la colmena se encuentran la cera, la miel, la jalea real y el propóleo. Este último es una mezcla de composición química compleja que contiene bálsamos, aceites etéreos, polen, vitaminas, algunos minerales y proteínas, sustancias que le confieren una variedad de propiedades biológicas de gran interés para fines terapéuticos. Por esta razón en la presente investigación se estudió la efectividad antimicrobiana de dos extractos alcohólicos, uno procedente de la Cayería Norte de Caibarién y otro de Ciego de Avila; utilizando el método de dilución en agar. El estudio se realizó frente a aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa procedentes del Laboratorio Provincial de Microbiología de Santa Clara. La efectividad antimicrobiana de los extractos depende de la procedencia del propóleo y de la especie bacteriana evaluada, siendo el extracto procedente de la Cayería Norte de Caibarién el más efectivo. Las especies bacterianas más sensibles resultaron ser Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Preparación y uso de Materiales de Referencia Químico. DrC. Armando A. Paneque Quevedo, Dayana Cárdenas, Osmín Gordo y Hermán Vélez Centro de Química Farmacéutica, 200 y 21, Apdo. 16042, Atabey, Playa, C. Habana. Cuba. Tel. 271 3993. Fax: 336471. Correol: armandopaneque@infomed.sld.cu, panecu@yahoo.com, armando.paneque@cqf.sld.cu Resumen. La calidad de las mediciones químicas, físicas y biológicas pueden ser aseguradas mediante el uso de Materiales de Referencia fiables. Ningún resultado analítico será más exacto que el que se obtiene con un Materiale de Referencia (MR), de aquí que la producción de estos constituye un componente importante de los programas de metrología química en todo el mundo. En el presente trabajo se realiza una revisión de los principales conceptos de los Materiales de Referencia (MR) y su importancia para la Industria Farmacéutica Cubana. Se presentan aspectos relativos a sus propiedades, características, usos, costos y métodos empleados en su caracterización. Se dan ejemplos de centros productores, órganos regulatorios y normativas nacionales e internacionales vigentes que regulan el desarrollo de un MR. Se realiza una breve descripción de las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de su obtención en Cuba. Se propone una estrategia para el desarrollo de MR de ámbito nacional. Se muestran los resultados obtenidos en el desarrollo del 4-nitrofenol a partir de purificación de materia prima y de la 4-cloroacetanilida obtenida por síntesis química, ambos compuestos son productos de degradación del paracetamol. Structure and Biological Activity of Metabolites From Cuban Medicinal and Food Plants DrC. Luca Rastrelli Dipartimento di Scienze Farmaceutiche, Università degli Studi di Salerno, Via Ponte Don Melillo 84084 Fisciano, Salerno, Italia. Tel. ++39 89969766 Fax ++39 89969602 e-mail: rastrelli@unisa.it Abstract Higher plants, which have served humankind as sources of biologically active molecules since its earliest beginnings, continue to play a key role in the world health. Compounds from higher plants are of great potential value as medicinal agents, as "leads" or model compounds for synthetic or semisynthetic structure modifications and optimization, as biochemical and/or pharmacological probes. As a consequence of the renewed interest in the search of new substances from natural sources as potential candidates in the drug development, since 1980 our research group has been involved in investigation of higher plants employed in Italian, Chinese, African and Latino-American traditional medicine. Our primary objectives: - Floristic explorations in search of new biologically active compounds from plants as candidates for drug development. Medical ethnobotany studies among indigenous cultures in select tropical countries. - Taxonomy and conservation of medicinal plants (including dietary supplement ingredients). - Study of alimentary and medicinal plants used in traditional medicine - Natural product research relating to the chemistry and/or biochemistry of naturally occurring compounds or the biology of living systems from which they are obtained. - Study of secondary metabolites and physiologically active compounds from higher plants and animals - Isolation, characterization, and biological evaluation of natural products of higher plant origin, in particular on compounds with potential oral antimicrobial, cancer chemotherapeutic, cancer chemopreventive, anti-inflammatory and antiviral. Our research include the following steps: selection of plants used in the traditional medicine and food plants; plant extraction, isolation and structure determination of the secondary metabolites from the plant extract; evaluation of biological activity. This report will focus on the results obtained in this last ten years on chemical and biological study of Cuban flora, as a a consequence of an international collaborative study carried out by the University of Salerno and Cuban Research Institute: Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, Salvador Allende Hospital, CQF Centro de Quimica Farmaceutica del La Habana, Instituto de Ecologia y Sistematica, CITMA. Síntesis de acridinonas. Nueva familia de compuestos antiparasitarios y antifúngicos DrC. Rolando Fermín Pellón Comdoma, DrC. Maite Loreto Docampo Palaciosa, MC. Aymé Fernández-Calienes Valdésb, DrC. Norma Beatriz D’Accorso Haicckc, DrC. Mirta Liliana Fascio Silvac, MC. Bárbara Judith Mendiola Martínezb, DrC. Lázara Rojas Riverob, DrC. Louis Maesd a Centro de Química Farmacéutica, Cuba; bInstituto Pedro Kourí, Cuba; cUniversidad de Buenos Aires, Argentina; dUniversidad de Amberes, Bélgica Correos: rolando.pellon@cqf.sld.cu; maite.docampo@cqf.sld.cu; ayme@ipk.sld.cu; norma@qo.fcen.uba.ar. Resumen Enfermedades parasitarias como Malaria, Chagas y la Trypanosomiasis Africana continúan causando un enorme daño a la salud humana en nuestros días. Las drogas utilizadas para tratar estas enfermedades están lejos de ser ideales y muchas de ellas se introdujeron hace varias décadas. Por otra parte, las infecciones provocadas por dermatofitos son, probablemente, las enfermedades más comunes causadas por hongos que afectan a los humanos, para las cuales la búsqueda de nuevos fármacos es también una prioridad. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un procedimiento por vía de síntesis química para la obtención de N-alquilacridinonas y su evaluación como agentes antiparasitarios y antifúngicos. Como resultado de esta investigación se desarrolló una vía de síntesis en 3 etapas para la obtención de nuevos derivados de acridonas N-alquilsustituídas con rendimientos satisfactorios. Se usaron métodos no convencionales de síntesis como son: el ultrasonido, las microondas en medio acuoso o en ausencias de disolventes y las técnicas de transferencia de fases, entre otras; lo cual conlleva a lograr procedimientos sintéticos con el mínimo de impacto ambiental y mínima cantidad de residuales orgánicos correspondiéndose con los conceptos actuales de una Química Sostenible. Los productos sintetizados se evaluaron in vitro frente a cepas de Plasmodium falciparum (sensible y resistente), Trypanosoma brucei y Trypanosoma cruzi y frente a Microsporum canis. En este estudio se encontraron compuestos con actividad promisoria frente a P. falciparum (CI50: 0,57-1,62 µM), T. Cruzi (CI50:8,0-56 µM), T. b. brucei (CI50:4,0-17,5 µM) y M. canis (CI50: 4,0-5,0 µM). Plantas Medicinais dos Handa no Sul de Angola Rosa Melo; Carlos Conceição Instituto de Investigação Científica Tropical (IICT), Rua da Junqueira 30, 1º. 1349-007 LISBOA Email: rosmelo@hotmail.com; carlosconceicao_6@hotmail.com Resumo Os dados e reflexões trazidas para este congresso emergem de um projecto interdisciplinar, ainda em curso, intitulado Recursos Botânicos e Saber Medicinal na História e Cultura dos Handa (Angola)”. Práticas Terapêuticas e Estratégias do Poder e do Género, desenvolvido no Instituto de Investigação Científica Tropical (IICT). Com recurso a entrevistas, inquéritos e diligências que visam o estreitamento de laços e a criação de afectividades, no terreno de trabalho, foram seleccionados os lugares, assim como os potenciais informantes, e feita a identificação e recolha de plantas medicinais dos Handa. A abordagem das plantas medicinais, na comunicação que apresentamos, assenta na sua utilização para o tratamento das patologias mais importantes localmente, na validação científica dos etnofármacos identificados com base nos estudos fitoquímicos, farmacológicos e/ou toxicológicos das respectivas espécies, particularmente das mais citadas. A malária, as diarreias, as doenças respiratórias e as do foro sexual foram as patologias mais citadas no decurso da pesquisa. Os resultados da pesquisa são aqui apresentados como contributo para a divulgação de uma cultura particular, a dos Handa, assim como para a valorização económica dos seus recursos − uma cultura, aliás, ainda mal conhecida no contexto das relações sociais locais e, grosso modo, no contexto da história de Angola. Uso de las plantas antiparasitarias en la provincia Sancti Spíritus. MC. Tania L.Santos Morell, MC. Ivonne Torres Chaviano. Laboratorio Provincial de Medicamentos de Sancti Spíritus. Correo: tania@dps.ssp.sld.cu Resumen En nuestro país se ha incrementado el estudio de las plantas medicinales con el fin de ganar en conocimiento y ser utilizadas así en virtud de sus propiedades medicinales. En nuestro municipio por la inestabilidad en el abastecimiento de medicamentos con acción antiparasitaria se hizo factible y necesario la realización de este trabajo. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las plantas con acción antiparasitaria reportadas en la literatura y se confeccionó una encuesta. Se seleccionó una muestra poblacional de 600 pacientes, residentes en zonas aledañas al Reparto Colón, municipio Sancti Spíritus, en el período de noviembre 2006 a marzo 2007 para aplicar la encuesta. Este trabajo tuvo como objetivo: que la población tenga como vía alternativa la medicina natural para curar este tipo de afección tan común en la población. Del total de la muestra 350 utilizaban plantas medicinales en estas afecciones (58.3 %), de ellos 300 fueron mujeres (50 %). Predominó el rango de edad entre 50 – 70 años, solo 100 encuestados conocían otras plantas con efectos similares, para un 16,6 %. Las plantas más utilizadas fueron: Tabaco, Añil Cimarón, Guanábana y Rompesaraguey. Los efectos indeseables reportados fueron irrelevantes y los pacientes usaban las plantas indistintamente para cualquier afección de esta índole. La población de modo general conoce las plantas medicinales y las usa en el arte curativo, pero no correctamente, sino conocen los usos por sus ancestros. Cuantificación mediante el desarrollo de una metodología de extracción de las sapogeninas presentes en la Caléndula officinalis L. MC. Tania L.Santos Morell, MC. Ivonne Torres Chaviano. Laboratorio Provincial de Medicamentos de Sancti Spíritus. Correo: tania@dps.ssp.sld.cu Resumen. Se realizó un estudio experimental de laboratorio en la Universidad Central “Marta Abreu de las Villas” en el período comprendido de mayo 2006 a marzo de 2007, mediante el cual se desarrolló una metodología de extracción de saponinas a partir de un extracto hidroalcohólico de Caléndula officinalis (caléndula) obtenido por maceración. Se obtuvieron las agliconas (sapogeninas) correspondientes luego de hidrolizar por vía ácida el crudo obtenido. Los residuos post—hidrólisis se reunieron llevándose a cabo la separación de los productos mediante cromatografía en columna, siendo la fracción de interés la eluída en acetato-n heptano (1:1). Se purificó dicha muestra por cromatografía de placa preparativa, arrastrando la mancha de igual factor de retardo (Rf) que el patrón de diosgenina y aislando el producto correspondiente. Se analizó dicho producto por espectroscopia IR, así como por el punto de fusión, asignándole la estructura de la sapogenina triterpénica : diosgenina Finalmente los cristales de la muestra fueron disueltos en acetonitrilo para aplicar la espectrofotometría directa y determinar de esta forma la concentración de sapogeninas. Se utilizó la comparación con una solución de referencia CoCl2. Mediante el cálculo de concentraciones y el procesamiento estadístico de las réplicas con un paquete SPSS se pudo establecer el intervalo de confianza una vez cuantificadas las sapogeninas presentes en base a la diosgenina. Estos resultados revisten gran importancia desde el punto de vista farmacéutico y resultan novedosos para la especie vegetal estudiada. Aplicación del ultrasonido para la extracción de un metabolito de Erythroxylum confusum Britt (erythroxylaceae). DrC. José A. González-Lavaut1, Nelson García-González1, Caridad Huete2 1 Centro de Química Farmacéutica, Calle 200 y Ave. 21, Atabey, Playa, P. O. Box 16042, Ciudad de la Habana, CP 11600. CUBA. Teléfono: (537) 2085103. E-.mail: josea.lavaut@infomed.sld.cu 2 QUIMEFA, MINBAS, Playa, Ciudad de la Habana, Cuba Resumen El género Erythroxylum se encuentra ampliamente representado en Cuba con 21 especies de las cuales 16 son endémicas y algunas se utilizan con fines etnomédicos. Erythroxylum confusum Britt. (Erythoxylaceae) es una especie abundante en el país. De acuerdo a varios artículos consultados, se denota que este género ha sido poco estudiado tanto química como farmacológicamente para fines medicinales. Aunque en la bibliografía consultada se hace referencia al poco estudio biológico que se ha llevado a cabo con esta especie, numerosos artículos muestran la variedad de actividades biológicas que presentan las especies del género Erythroxylum, lo cual hace de ellas una fuente interesante de compuestos activos que pueden ser utilizados para diversos fines. El palmitato de β-amyrilo ha sido aislado en cantidades abundantes de la especie. En este trabajo se realiza una comparación en la extracción de este metabolito aplicando la maceración y la extracción con ultrasonido, en cuanto a la cantidad de masa extraída. Se realiza por primera vez un estudio de extracción aplicando el ultrasonido para especies de este género. Análisis por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas de la fracción hexánica obtenida de Phyllanthus orbicularis HBK. MC. Yamilet Gutiérrez Gaitén 1; DraC. Migdalia Miranda Martínez 1; Lic Saely Verona Hernández2; Lic. Rodny Monte de Oca Porto 3. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos. UH. Ave 23 e/ 214 y 223 N0 21425. La Coronela, La Lisa, C. Habana. Cuba. Correo electrónico: ygutierrez@infomed.sld.cu 2 Laboratorios LIORAD. Ave 27ª e/ 264 y 268 # 26402. San Agustín, La Lisa. C. Habana. Cuba. 3 Laboratorios Antidoping. Instituto de Medicina Deportiva. Calle 100 y Aldabó, Boyeros, C. Habana. Cuba. Resumen Phyllanthus orbicularis HBK., es una especie vegetal endémica cubana la cual tiene reportado algunos estudios farmacológicos entre los que se pueden citar, la actividad antiviral contra los virus de la hepatitis B, herpes simple tipo 1 y 2 y el herpes bovino tipo 1, así como cualidades antigenotóxicas y antioxidantes. Considerando que la misma está poco estudiada desde el punto de vista químico y con el propósito de correlacionar su composición química con dichas propiedades es que se llevó a cabo este trabajo donde el material vegetal fue sometido a un proceso de extracción por maceración con una batería de disolventes de polaridad creciente entre los que se encontraban, n-hexano, acetona y metanol para obtener las correspondientes fracciones. La fracción hexánica fue analizada por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas obteniendo como resultado alrededor de 19 picos cromatográficos de los cuales fueron mayoritarios la vitamina E, gamma-sitosterol, cyclooctacosano y derivados de carotenos, los cuales fueron identificados por primera vez para la planta. Descubrimiento Asistido por Ordenador de Nuevos Compuestos antiHelmínticos: Selección in silico y Evaluación in vitro de Nuevos Compuestos Líderes Yeniel González Castañeda,1 Yovani Marrero-Ponce,1,2,3* Vicente J. Arán,4 Yusleidy Ramírez Mederos,1 Facundo Pérez-Jiménez,3 Froylán Ibarra-Velarde,5 Yolanda Vera Montenegro,5 Norma Rivera5 1 Unit of Computer-Aided Molecular “Biosilico” Discovery and Bioinformatic Research (CAMDBIR Unit), Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas. 2 Instituto Universitario de Ciencia Molecular, Universitad de Valencia, España. 3 Unidad de Inv. de Diseño de Fármacos y Conectividad Molecular, Universidad de Valencia, Spain. 4 Instituto de Química Médica, Spain. 5 Department of Parasitology, Faculty of Veterinarian Medicinal and Zootecnic, UNAM, Mexico. Correo: ymarrero77@yahoo.es; ymponce@gmail.com, yovanimp@uclv.edu.cu Resumen. Una nueva familia de descriptores moleculares TOMOCOMD-CARDD -Índices Bilineales Estocásticos y No Estocásticos basados en relaciones atómicas- y el Análisis Discriminante Lineal fueron utilizados para obtener modelos matemáticos capaces de discriminar entre compuestos orgánicos con actividad Antihelmíntica y no Antihelmíntica. Las funciones obtenidas usando los índices no estocásticos y estocásticos clasifican correctamente el 86.65% (85.45%) y el 85.23% (81.82%) de los 352 (165) compuestos pertenecientes a la serie de entrenamiento (predicción), correspondientemente. Además, se obtuvieron otros dos modelos intentando predecir los posibles mecanismos de acción de los compuestos seleccionados como activos por las primeras funciones discriminantes. Estos clasificaron correctamente un 88.16% (94.44%) y un 92.11% (94.44%) de los 76 (18) compuestos pertenecientes a la serie de entrenamiento (predicción), respectivamente. Finalmente, un nuevo grupo de compuestos heterocíclicos (quinoxalínicos) identificados computacionalmente por nuestros modelos ha mostrado resultados muy promisorios en ensayos in vitro contra Fasciola hepática. El compuesto VA5-5c presentó una eficacia del 100% en todas las concentraciones evaluadas y no mostró citotoxicidad en células de macrófagos, por lo cual es uno de los compuestos líderes de mayor interés y deja una puerta abierta para su optimización molecular. Sin embargo, es necesario continuar los ensayos para obtener un perfil más amplio de la actividad de los compuestos ensayados y validar las predicciones de su mecanismo de acción. Los resultados muestran las potencialidades de nuestra estrategia de investigación, donde los ensayos farmacológicos in vitro solo son desarrollados después de explorar y evaluar in silico todo un sub-espacio de información química significativa. Síntesis del intermediario Azidoesfingosina para la obtención del gangliósido N-glicolil GM3. Ing. Y. Molina Izquierdo, MC. M. Rodríguez Montero, Téc. A. Alonso Villar, DraC. V. Fernández Santana, DrC. V. Verez Bencomo. Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos. Facultad de Química. Universidad de La Habana. Avenida Universidad s/n entre Zapata y Ronda. CP 10400. Teléf.: 8700481. Correo: yudit@fq.uh.cu Resumen. El cáncer de mama representa una problemática de salud importante en el mundo actual, siendo este uno de los más frecuentes. En Cuba, constituye la neoplasia maligna de mayor incidencia en mujeres, aunque existe alguna en hombres. Las vacunas en Oncología son una forma de inmunoterapia activa específica y tienen como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta especifica contra el tumor, a través de la inmunización con células tumorales activadas o irradiadas. El Centro de Estudios de Antígenos Sintéticos, de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana, desarrolla un proyecto para la síntesis del gangliósido N-glicolil GM3 (NGcGM3), un glicoesfingolípido que se encuentra sobreexpresado en las células tumorales del cáncer de mama, sin embargo, está ausente en el resto de los tejidos humanos, lo que lo convierte en un objeto de atención para la inmunoterapia. En el presente trabajo se obtiene por síntesis química la Azidoesfingosina, intermediario necesario para la obtención de este gangliósido. Este se caracteriza por tener una estructura química compleja y un alto valor agregado. El procedimiento que se desarrolla para la obtención de la Azioesfingosina a partir de la D(+) Galactosa, consta de 8 reacciones químicas y de 5 etapas de purificación. Procedimiento in silico para la obtención de modelos QSAR en esteroides anabólicos y androgénicos. Yoanna María Álvarez Ginarte 1 1 Centro de Química Farmacéutica yoanna@cqf.sld.cu, yoanna@fq.uh.cu . Resumen En este trabajo se aplica por vez primera un procedimiento “in silico” para desarrollar modelos cuantitativos de relación estructura actividad biológica (QSAR) en esteroides anabólicos y androgénicos (EAA) derivados de la serie del androstano, con actividades biológicas evaluadas in vivo. La base de datos de Vida (por el apellido del autor), esta constituida por EAA con una gran diversidad estructural. En ella los EAA se clasifican en 4 series cogenéricas (llamadas A, D, S y N): 17β-hidroxi-5α-androstano (Serie A), 4,5 α-dihidrotestosterona (Serie D), testosterona (Serie S) y 19-nor-testosterona (Serie N). El empleo de descriptores moleculares (DM) cuánticos y químico físicos, la selección por un algoritmo genético de los mejores DM, unido a la aplicación de técnicas quimiométricas; generó modelos QSAR que ayudan a explicar las características estructurales que influyen en la respuesta biológica de los compuestos seleccionados en las series del 17β-hidroxi-5α-androstano y 4,5α-dihidrotestosterona. Además, se obtuvo un modelo QSAR por análisis discriminante lineal (ADL) que permite diferenciar entre los esteroides con una relación anabolismo/androgenismo (A/A) alta y moderada-baja. Con este modelo se obtuvo un 80% de clasificación global en el cribado virtual basado en ligando para EAA comerciales. Este resultado puede ser aplicado satisfactoriamente en la búsqueda de mejores EAA a partir de una base de datos grande de moléculas. El procedimiento in silico descrito, constituye un paso de avance en la búsqueda de una metodología rápida y eficaz para descubrir nuevos EAA con un marcado efecto anabólico y una reducida actividad androgénica. MatCAKE, A flexible toolbox for integrating 2D NMR spectra in Matlab and its application to natural products characterization R. Romano1, L. Rastrelli1, F. Acernese1, F. Barone1 1 Dipartimento di Scienze Farmaceutiche, Università degli Studi di Salerno, Fisciano, Italy Abstract: MatCAKE (cake.unisa.it) is a toolbox for integrating 2D NMR spectra by the CAKE (Monte CArlo peaK volume Estimation) algorithm within the Matlab environment (www.mathworks.com). Quantitative information from multidimensional NMR experiments can be obtained by peak volume integration. The standard procedure (selection of a region around the chosen peak and addition of all values) is often biased by poor peak definition because of peak overlap. CAKE is a simple algorithm designed for volume integration of overlapping peaks. Assuming the axial symmetry of two-dimensional NMR peaks, as it occurs in NOESY and TOCSY when LorentzGauss transformation of the signals is carried out, CAKE estimates the peak volume by multiplying a fractional peak volume by an R factor, which is a proportionality ratio between the total and the fractional peak volume, both evaluated with Monte Carlo techniques. Therefore, the peak volume can be estimated by integrating a known fraction of the peak, and the fractional volume can be chosen so as to minimize the effect of overlap in complex NMR spectra. The main advantage of CAKE is its simplicity as difficulties in its use are comparable to those presented by methods that sum all data points in a defined area. In fact, the user only has to select a peak slice not overlapping with other peaks therefore avoiding the guess of the total contour shape of the peak. Furthermore, CAKE is substantially independent on digital resolution and SNR and allows an unbiased integration of overlapping peaks, giving a better accuracy of thirty per cent respect to the traditional methods that sum all data points in a defined area. Due to the large number of software packages available for processing nuclear magnetic resonance data, MatCAKE is designed just for implementing the new CAKE algorithm. In MatCAKE, in fact, only already processed bi-dimensional spectra are imported and, at the moment, the only volume integration (by CAKE and by the most simple standard procedure) are allowed. MatCAKE is a free software at disposal for the scientific community and will be obtainable on line at the web address cake.unisa.it, which is in construction. Efecto de los extractos acuoso y etanólico de Cestrum nocturnum L. (galán de noche) sobre la conducta exploratoria y pruebas de analgesia MC Lázaro Estrada Sánchez, Lic. María Teresa Buznego, Alfredo Cuba, Lic. Eneida Garriga, Dr. Armando Cuellar1, Dr. Héctor Pérez-Saad. Hospital Carlos J Finlay, 1Instituto de Farmacia y Alimentos Resumen Se estudió el efecto neurofarmacológico de las fracciones acuosa y etanólica obtenidas a partir de las hojas secas de C. nocturnum mediante su administración aguda sobre la conducta exploratoria y pruebas de analgesia. La fracción acuosa produjo una hipoactividad en la conducta exploratoria y redujo la respuesta al dolor en forma dependiente de las dosis en la prueba de las contorsiones inducida por ácido acético, así como un aumento del tiempo de reacción en el método del plato caliente. La fracción etanólica provocó una disminución de la conducta exploratoria y de la permanencia en el círculo central, así como una disminución de las contorsiones inducidas por ácido acético en forma dependiente de las dosis y del tiempo de reacción en el plato caliente. Una ausencia de paralelismo entre las curvas dosis-efecto de ambos modelos sugiere una independencia molecular entre ambos efectos farmacológicos, los que parecen deberse a principios activos diferentes. TALLER DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN Salón No. 4 19 noviembre 2008, 2:00-5:00pm Presidente: Dra.C. Olga María Nieto Acosta. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Secretario: Lic. Manuel Cué Brugueras. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Infomed. Cuba. 2:00-2:15 Actividades del Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia en la Web del Hospital. MC. Angelina González Fiallo. Hospital Hnos Ameijeiras. Servicio de Farmacia. Cuba. 2:15-2:30 El proyecto comunitario como integración interdisciplinaria y extensión en las estrategias curriculares. Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 2:30-2:45 Proyecto Comunitario Eterna Juventud: Promotor de estilos de vida saludable en el entorno del IFAL. Lic. Jorge David Fundora Nieto Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 2:45-3:00 La Validación de los Recursos Humanos de las Organizaciones Farmacéuticas desde una perspectiva Gerencial Contemporánea. MC. Arquímedes García Macías Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 3:00-3:15 Diseño y aplicación de un diplomado en tecnologías informáticas para la enseñanza aprendizaje. Dr. C. Raúl Díaz Torres Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. 3:15-3:30 Elaboración de libros de texto en formato electrónico en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Dr. C. Héctor Zumbado Fernández Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Presidente: Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Secretario: MC. Angelina González Fiallo. Hospital Hnos Ameijeiras. Servicio de Farmacia. Cuba. 3:30-3:45 Multimedia FARMACIA COMUNITARIA VIRTUAL (FARMACOM.CU). MC. Luis E Rodríguez Rodríguez. Departamento de Informática Educativa del CENAPET. MINSAP. Cuba. 3:45-4:00 4:00-4:15 4:15-4:30 4:30-4:45 4:45-5:00 Sitio web del capítulo cubano de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos (APUA). Lic. Manuel Cué Brugueras Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Infomed. Cuba. Programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos. Dr. C. René Tejedor Arias Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de productos biofarmacéuticos. Dra. C. Idania Caballero Centro de Inmunología Molecular. C. Habana. Cuba. La oficina de farmacia en la primera mitad del siglo XX a través de sus frascos de cristal. Lic Carlos César Callava Couret Coordinador Programa MNT, Instructor FCM, Dir Prov de Salud, Pinar del Río. Cuba. La calidad científica, una experiencia bioética para nuestros días. Dr. René Zamora Marín FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN FARMACÉUTICA Póster 20 noviembre 2008, 9:00am-12:00 m Presidente: Dr. C. René Tejedor Arias. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Secretario: MC. Luis E Rodríguez Rodríguez. Departamento de Informática Educativa del CENAPET. MINSAP. Cuba. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La disciplina integradora de la carrera de Ciencias Farmacéuticas (Práctica Laboral Farmacéutica) y su visión en el nuevo Plan de Estudios D. Dra.C. Olga María Nieto Acosta Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Diseño de una actividad práctica interdisciplinaria en el currículo de segundo año de las carreras del IFAL. MC. Jesús Escandell Comesaña Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Gestión de la calidad del desempeño docente del claustro del departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y Alimentos. MC. Juan Carlos Polo Vega Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. EDIHCO / CESFARMA, una nueva “joint programs” para el desarrollo de una Capacitación Gerencial de alto nivel a Directivos y Profesionales Farmacéuticos en Cuba. MC. Arquímedes García Macías Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Laboratorio virtual para la evaluación reológica de los alimentos. Dr. C. Raúl Díaz Torres Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. La asignatura Didáctica Universitaria. Experiencias en el Instituto de Farmacia y Alimentos. Dr. C. Héctor Zumbado Fdez Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Diplomado de Calidad Asistencial, a un año de su inicio. MC. Maria de las Mercedes Cuba Venereo Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Consideraciones sobre la evolución científico técnica del trabajo del profesional farmacéutico. Dra. Berta Tanguí Despaigne Guiteras entre nosotros. Lic Carlos César Callava Couret Coordinador Programa MNT, Instructor FCM, Dir Prov Salud, P del Río. Cuba. Manejo Terapéutico de la Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de 11 12 13 14 15 16 17 Salud: una intervención efectiva. Migdalia Rodríguez Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr Serafín Ruiz de Zárate” de Villa Clara. Cuba. “Sitio web sobre Farmacovigilancia en la Atención Primaria de Salud”. MC. Mirleida Santos Marcelo UCLV. Villa Clara. Cuba. Sitio Web para estudio de Interacciones Medicamentosas en tratamiento de 5 enfermedades en la disciplina Farmacología de la carrera de Medicina. MC. Suradis Sánchez Reyes EMCOMED (Empresa Comercializadora de Medicamentos). GTMO. Cuba. La integración de los contenidos de Fisiología y Farmacología como elemento clave en la enseñanza de la Farmacología. MC. Tatiana Yoldi Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Utilización de la plataforma moodle en la asignatura Química Biorgánica de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. MC. Karell R. Pérez Labrada Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Diplomado de Farmacoeconomía en los Servicios Farmacéuticos: una necesidad en el contexto actual. MC. Leidiana Hernández Mejías Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. El Farmacéutico y sus valores. Lic. Maura María Gutiérrez Smith Módulo docente “América II”. MINSAP. Cuba. Desarrollo de un Manual para el uso de las plantas medicinales con fines terapéuticos. Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Cuba. Resúmenes de Formación de Recursos Humanos y Educación Actividades del Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia en la Web del Hospital. Msc. Angelina González Fiallo; Dra. Eneida Pérez Santana. Hospital Hermanos Ameijeiras. Servicio de Farmacia. C. Habana. Cuba. Correo. farmacim@hha.sld.cu ; agfiallo@infomed.sld.cu Resumen Desde la creación del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, la información de medicamentos fue siempre una actividad básica que desempeñaron diariamente los farmacéuticos de manera informal, con el objetivo de garantizar una terapéutica medicamentosa más racional y segura. Todo esto unido a la complejidad de la farmacoterapia actual y los costos, exigió la institucionalización y establecimiento del Centro de Información de Medicamentos (AMECIM) en Diciembre 1998 desarrollándose desde esta fecha actividades de información activa y pasiva, tales como: la edición de boletines informativos sobre medicamentos ,listado de existencias de medicamentos por grupos farmacológicos llamados Medicamentos Hoy en la Web, participación en actividades de educación continua, talleres, seminarios en el área de la farmacia hospitalaria, servicios de consultas sobre medicamentos para brindar información a los profesionales de la salud y pacientes, así como la confección de Guía Farmacoterapéutica Hospitalaria, y divulgación de la Fármacovigilancia hospitalaria para promover una utilización segura y efectiva de los medicamentos, destacándose la labor del farmacéutico como nexo de unión médico- paciente. Todo este trabajo esta siendo divulgado y actualizado en la Web del hospital, con vistas a mejorar la calidad en los Servicios Farmacéuticos. El proyecto comunitario como integración interdisciplinaria y extensión en las estrategias curriculares. Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo; Dra.C. Olga Maria Nieto Acosta; Lic. Jorge D. Fundora Nieto. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Correo: ofelia.bilbao@infomed.sld.cu Resumen Las estrategias curriculares permiten el desarrollo del procedo docente educativo desde la integración de lo curricular con las de Extensión universitaria, siendo el Proyecto comunitario un nexo integrador en este conjunto de acciones sistemáticas como son: el modelo del profesional, el Proyecto integral de trabajo educativo, la difusión de la cultura de la profesión a través de las disciplinas integradoras para ambas carreras., los lineamientos generales del Programa de Desarrollo de la Extensión Universitaria y la vinculación del programa al movimiento encaminado a la formación de valores, para las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Ciencias Alimentarias que se imparten en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Los Proyectos comunitarios se han destacado por la motivación y creatividad que han impregnado en los estudiantes desde los primeros años de ambas carreras, exhibiendo importantes resultados en la Prevención de drogas, Aspectos toxicológicos, Medio ambientales, de Interacciones medicamentosas, Educación y vigilancia dietético nutricional, Evaluación de las Buenas prácticas de elaboración en centros de alimentación social, entre otros; todo lo cual se presenta de forma armónica, destacando la relación docencia-investigación-estrategias curriculares- actividad laboral. Se presentan un total de 12 Proyectos comunitarios, que han contribuido significativamente a incentivar la participación de los estudiantes en las Jornadas científicas estudiantiles y a una mejor integración en la formación del profesional. Proyecto Comunitario Eterna Juventud: Promotor de estilos de vida saludable en el entorno del IFAL. Lic. Jorge David Fundora Nieto. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Cuba. Tel: 2719534 Correo: jdfn@ifal.uh.cu Resumen Entre las cuatro vertientes principales de la Educación Superior en Cuba, se encuentran las actividades de Extensión Universitaria, vinculadas al resto de las tres esferas como son: las actividades curriculares de pregrado, de postgrado y la investigación científica. En este trabajo se presenta el diseño del Proyecto Comunitario de extensión Eterna Juventud, dirigido a estudiantes, trabajadores y a la comunidad del entorno del IFAL, que permite integrar en esta labor, aspectos del currículo de estudio de la carrera de Ciencias Farmacéuticas y la de Ciencias Alimentarias, del Instituto de Farmacia y Alimentos, de la Universidad de La Habana, con conocimientos de Terapias alternativas pertenecientes a la Medicina Tradicional China, con la finalidad de mejorar el estado de Salud y Bienestar de los individuos, a través del desarrollo de la práctica de estilos de vida saludables tanto en el entorno comunitario como en el propio Centro universitario. Además se incluye en el proyecto la promoción de hábitos correctos de Alimentación, de Uso racional de medicamentos, así como la realización frecuente de actividades físicas e intelectuales que disminuyan la dependencia a Terapias medicamentosas en la población, estudiantes y trabajadores del Centro mejorando su calidad de vida. Mediante cuestionarios y entrevistas grupales se ha podido constatar un alto grado de satisfacción por parte de los participantes en el proyecto, los cuales han emitido criterios muy positivos sobre el mismo, y su contribución a la mejora de su salud y satisfacción personal, y a la calidad de vida en general. La Validación de los Recursos Humanos de las Organizaciones Farmacéuticas desde una perspectiva Gerencial Contemporánea. MC. Arquímedes García Macías. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL- Equipo de Dirección Humana y ConsultoríaEDIHCO). Universidad de La Habana. Cuba. Correo: mairalicea@infomed.sld.cu Resumen El comienzo del Siglo XXI ha reforzado la certidumbre de que son los Recursos Humanos el más importante activo con que cuenta cualquier Organización Moderna. La necesidad de encomendarles actividades fundamentales para lograr el Desarrollo y la Competitividad de la Organización hace que su formación y capacitación sea cada día más especializada, y que dentro de ese ámbito tengan un espacio preferencial los conocimientos y las habilidades gerenciales. Por otro lado la complejidad creciente de las Organizaciones Farmacéuticas donde deben trabajar y desempeñarse diferentes profesionales, exige que además de los requerimientos específicos de sus especialidades cumplan otros que se encuentran en el ámbito gerencial. ¿Pero dónde y cómo se adquieren estas habilidades? En este trabajo nos proponemos argumentar la relación directa que existe entre el trabajo profesional, la investigación y la capacitación gerencial, así como la repercusión que ésta tiene sobre las Organizaciones Farmacéuticas y las opciones que brindamos para la adquisición de estas habilidades y conocimientos. Una de las opciones fundamentales que en este campo ha generado el Equipo de Dirección Humana y Consultoría del IFAL es el Diplomado en Gerencia Empresarial, el cual ha venido impartiéndose en los últimos 3 años así como toda una serie de Cursos que se ofertarán en el próximo período y que serán expuestos en este Trabajo. Diseño y aplicación de un diplomado en tecnologías informáticas para la enseñanza aprendizaje. Dr. C. Raúl Díaz Torres. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Cuba. Correo: rauldt@ifal.uh.cu Resumen Se diseñó un diplomado para elevar el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Para ello se trazó como objetivo general del mismo “Preparar a los docentes de los diferentes niveles de enseñanza para afrontar los retos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, capacitándolos para diseñar y producir recursos didácticos sencillos que dinamicen sus clases, para hacerlas mas atrayentes, instructivas e interactivas” y se elaboraron, a partir de esto, los programas correspondientes a las diferentes asignaturas, haciendo énfasis en los aspectos didácticos por encima de los tecnológicos, a partir de lo cual se definieron los objetivos de las mismas. Se diseñó y aplicó una encuesta inicial para evaluar el nivel de informatización de los participantes, la cual demostró que este era insuficiente para los objetivos planteados y una encuesta final para evaluar el grado de satisfacción con la formación recibida. Como resultado de los cursos impartidos, se elaboró un grupo de recursos didácticos en formato electrónico, principalmente en forma de páginas Web y archivos swf, los que se encuentran a disposición de los estudiantes del IFAL a través de la INTRANET, cumpliéndose así con los objetivos propuestos. Elaboración de libros de texto en formato electrónico en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Dr. Héctor Zumbado Fernández (hzumbado@infomed.sld.cu), Dr. Raúl Díaz Torres, Dra. Pilar Marchante Castellanos, Dr. Manuel Alvarez Gil, MSc. Aymee Herrera Llópiz, MSc. Amelie González Atá, MSc. Leidiana Hernández Mejías, MSc. Jesús Escandell Comesaña, Dra Tania Bilbao Reboredo, MSc. Liliana Mateu López, Lic. Mirtha González Herrera, Lic. Manuel López Ricardo. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Resumen En esta investigación se recoge un modelo didáctico para la elaboración de libros de texto en formato electrónico para el nivel universitario, que incluye una definición operacional, un sistema de principios para su elaboración y un conjunto de características con base en postulados didácticos del Enfoque Histórico Cultural. El modelo didáctico posee posibilidades de generalización y contextualización, dado su carácter abierto, dinámico y flexible, para la elaboración de libros de texto electrónicos de diferentes asignaturas como elemento imprescindible de apoyo para la implementación práctica de los Planes de Estudio D. Es válido para la enseñanza presencial, semipresencial y a distancia, y constituye una metodología, diseñada sobre bases científicas, para elaborar libros de texto electrónicos bajo los presupuestos del autoaprendizaje y la función del alumno como centro del proceso docente educativo. Sobre la base de este modelo se han elaborado siete libros de texto en formato electrónico para las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Ciencias Alimentarias, que responden a los objetivos y contenidos de diferentes asignaturas e integran, con un enfoque profesional, los contenidos teóricos y prácticos de sus ciencias. Los productos elaborados se emplean por los estudiantes de ambas carreras desde hace varios cursos y las opiniones emitidas por expertos y estudiantes sobre su calidad, es muy positiva. Multimedia FARMACIA COMUNITARIA VIRTUAL (FARMACOM.CU) MSc. Luis E Rodríguez Rodríguez. Metodólogo Nacional del Departamento de Informática Educativa del CENAPET. MINSAP. luis@cenapet.sld.cu MSc. Rolando Hernández Lazo. Metodólogo Nacional del Departamento de Informática Educativa del CENAPET. rolando@cenapet.sld.cu. MINSAP. MSc. Yanet García Vera. Metodóloga Nacional del Departamento de Informática Educativa del CENAPET. MINSAP. isis@cenapet.sld.cu MSc. Victor Faire Pérez. Funcionario de la Dirección Nacional de Farmacias y Óptica. MINSAP. farmacia@infomed.sld.cu Lic. Alina Piñero Martín. Metodóloga Nacional del Departamento de Capacitación del Ing. Alberto Cruz Torres. Ingeniero en Telecomunicaciones. CUBACEL.albertocr@cubacel.cu. Resumen El trabajo tiene la finalidad de diseñar una Multimedia titulada FARMACOM.CU, (Farmacia Comunitaria Virtual) que servirá como entrenador reproductivo dirigido a todos los profesionales y estudiantes que laboren en los Servicios Farmacéuticos, para actualizar los conocimientos en el manejo y desarrollo de las habilidades en la organización y funcionamiento de las Farmacias Comunitarias de nuestro país. Para el diseño del mismo se utilizaron diferentes textos de la especialidad. En el diseño utilizamos la herramienta Macromedia Dreamweaver MX 2004. Posteriormente se utilizó el software Adobe Photoshop 7.0 para generar una galería de imágenes automática se utilizó el Programa JAlbum. La culminación de este software permitirá consultar toda la información que requiere un profesional de los Servicios Farmacéuticos para lograr la excelencia en este sector de la salud entre los que se encuentra la Dirección de los Servicios farmacéuticos, la Atención Farmacéutica, Elementos de Farmacoeconomía, Aspectos de Control, Éticos, Legislativos y el Control de Drogas. Sitio web del capítulo cubano de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos (APUA) Lic. Manuel Cué Brugueras (cue@infomed.sld.cu) Esp. en Información Científica. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas – Infomed. Cuba. Resumen La Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos (APUA) surgió en 1981, en Boston, EUA., y como su nombre iindica es una organización destinada a promover el uso racional y adecuado de los agentes antimicrobianos reconociendo que la resistencia bacteriana a estos medicamentos es uno de los problemas de mayor trascendencia que enfrenta la humanidad en las últimas décadas. La APUA es una organización internacional no lucrativa compuesta por más de 60 capítulos nacionales de cinco continentes y con miembros individuales de más de 100 países. Mantiene estrechos vínculos con organizaciones dedicadas a la preservación de la salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y otras entidades regionales y nacionales. El capítulo cubano de esta organización surge en 1996, integrada por especialistas de algunos centros del Polo Científico del Oeste, y se reconstituyó en el 2007, con el objetivo de vincularlo más con la actividad médica asistencial y ampliar su membresía e influencia en el país. Con ese fin en junio de 2008 se hizo el lanzamiento del sitio web APUA-Cuba (http://www.sld.cu/sitios/apua-cuba), el cual presentamos en este congreso El sitio está hosteado en Infomed (http://www.sld.cu/) y tiene entre sus objetivos principales la divulgación de información científica sobre: el uso adecuado de los antimicrobianos; el control de la resistencia bacteriana, las infecciones comunitarias y nosocomiales; la aplicación de la profilaxis quirúrgicas; y el desarrollo de nuevos antimicrobianos; constituyendo un vehículo de actualización permanente con recursos informativos disponibles para todos los profesionales de la salud interesados en el tema de los antimicrobianos y la resistencia bacteriana. Programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos. Dr. C. René Tejedor Arias Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Calle San Lázaro y L, Vedado, La Habana, Cuba. renetejedor@infomed.sld.cu; tejedor@ifal.uh.cu Resumen El Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana centra el Programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos y para su ejecución cuenta con un claustro de elevada experiencia integrado por especialistas de reconocido prestigio pertenecientes a diversas instituciones del país. El Programa tiene como objetivo fundamental lograr la formación de profesionales de alto nivel científico, con un profundo dominio conceptual en el campo de las Ciencias Alimentarias, capaces de generar y sistematizar nuevos conocimientos con independencia y creatividad. El Programa consta de tres Especialidades: Alimentación y Nutrición, Evaluación de Alimentos y Procesamiento de Alimentos y el mismo se sustenta en la formación teórico-metodológica y en el desarrollo de la capacidad de investigación del aspirante. La primera incluye tres módulos de cursos avanzados obligatorios u optativos, mientras que la formación como investigador contempla el trabajo científico bajo la asesoría de tutores, así como la realización de trabajos grupales, seminarios científicos, presentaciones en eventos y publicaciones, entre otras modalidades. La etapa final del Programa incluye la preparación de la Tesis Doctoral, la Predefensa y la Defensa ante el Tribunal de Doctorado. La primera edición del Programa, iniciada en el año 2006, se encuentra en ejecución con 15 estudiantes de diversas profesiones, quienes desarrollan diversos temas de investigación sobre inocuidad de alimentos, evaluación sensorial, aromas, alimentos funcionales, nutrición clínica, capacidad antioxidante y alimentos transgénicos. Actualmente se analizan nuevas solicitudes de ingreso de profesionales nacionales y extranjeros para integrar la segunda cohorte del Programa. Programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de productos biofarmacéuticos. Caballero I., Rudy N., Manrique E., Herrera R., Hernández R., Betancourt K., Rodríguez G., Montero H., Valiente O. y Molina E. Centro de Inmunología Molecular, 216 esq. 15. Siboney. Playa, C. Habana. Cuba. Fax. (537) 272 06 44, e-mail: idania@cim.sld.cu Teléf. (537) 271 33 57 Resumen En el Centro de Inmunología Molecular la gestión del conocimiento se ha planteado la misión de establecer las estrategias, los procedimientos y el control de la gestión del conocimiento que permitan a los trabajadores del CIM y su red de colaboración contar con las competencias necesarias para un desempeño eficiente y eficaz en su puesto de trabajo. Este Programa comprende 5 subprogramas: el Subprograma de Reclutamiento y Selección, el SubPrograma de Capacitación, el SubPrograma de Motivación, el SubPrograma de Evaluación de Desempeño y el SubPrograma de Servicios de Información e Inteligencia Empresarial. En el presente trabajo se muestran los procedimientos y lazos de control establecidos para llevar a cabo el programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de alta tecnología de productos biofarmacéuticos. La oficina de farmacia en la primera mitad del siglo XX a través de sus frascos de cristal. Lic Carlos César Callava Couret, Coordinador Programa MNT, Instructor FCM, Farmacéutico. Dirección Provincial de Salud, Pinar del Río. Cuba. Correo electrónico: callava@minsap.pri.sld.cu Resumen La sociedad en su progreso ha transcurrido por etapas históricas, la profesión farmacéutica como parte de ella también ha estado sometida a esos cambios y transformaciones. Primero fueron los sacerdotes, después los médicos, y los farmacéuticos los encargados de preparar las formulaciones con que restablecer las dolencias de los pacientes. De la Alquimia nace la Química, con ella la Oficina de Farmacia que se transformó en las distintas etapas del desarrollo. En el primer semestre del presente año por remodelaciones en la vivienda de un vecino de la Calle Maceo No. 150 en la ciudad de Pinar del Río, se descubrió accidentalmente un enterramiento de una gran cantidad de frascos de Farmacia. El sitio está aledaño al lugar de una Farmacia que existió en la primera mitad del siglo XX. Se rescataron una gran cantidad de estos frascos de colores blanco, azul, verde botella, ámbar, que van desde pequeños frascos de apenas 3 ml hasta 200 ml de capacidad, muchos de ellos con inscripciones grabadas en el propio cristal que dicen de su uso medicinal como son: SIROP ROCHE AU THIOCOL, MORSES INDIAN ROOT PILLS, DEAD SHOT Dr. H.F. PERRY S VEMIFUGE, ATHONE CONTRE LA COQUELUCHE ET LA TOUX, SOLUTION AU MILLIEME DE GENESERINE y otros que se corresponden con el desarrollo de los ¨patentes¨ de Farmacia que inundaron el mercado farmacéutico como parte de la época anterior a la explosión de la industria farmacéutica actual. Se está en proceso de limpieza, clasificación e investigación bibliográfica mínima de sus procedencias. La calidad científica, una experiencia bioética para nuestros días. Dr. René Zamora Marín Institución: La disciplina integradora de la carrera de Ciencias Farmacéuticas (Práct. Laboral Farmacéutica) y su visión en el nuevo Plan de Estudios D. Dra.C. Olga María Nieto Acosta, Dra.C. Ofelia Bilbao Revoredo Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Tel: 2719534-35 Correo electrónico: olga.nieto@infomed.sld.cu; ofelia.bilbao@infomed.sld.cu Resumen: El desarrollo alcanzado por la Educación Superior en Cuba, ha posibilitado que cada cinco años se analicen y se perfeccionen los planes de estudio de las carreras universitarias, teniendo en cuenta los adelantos científico- técnicos en cada perfil profesional y el desarrollo social del país. En este trabajo se presenta el diseño curricular de la disciplina integradora de la carrera de Ciencias Farmacéuticas: Práctica Laboral Farmacéutica, del Instituto de Farmacia y Alimentos, de la Universidad de La Habana, en el nuevo “Plan de estudios D”, para el quinquenio 2008-2013, así como una valoración de su vínculo con otras disciplinas, lo que permite que todos los estudiantes pasen estancias en las diferentes esferas de actuación futura del profesional, con objetivos y tareas concretas, adquiriendo hábitos y habilidades necesarios para su posterior incorporación a la actividad laboral, en las áreas en que desarrollará sus funciones. La metodología para el desarrollo de la disciplina y sus asignaturas se basa en considerar al estudiante como sujeto activo y responsable de su aprendizaje, teniendo en cuenta que haciendo se aprende a hacer. Las actividades de la práctica se desarrollan en centros de la producción y los servicios farmacéuticos, empleando técnicas participativas con énfasis en el trabajo grupal, como vía para la búsqueda de mejores resultados para la comprensión, toma de decisiones y solución de problemas prácticos reales, lo que permite el aprendizaje de habilidades profesionales e integrar los contenidos teóricos y prácticos al nivel que corresponda según el año que curse el estudiante. Los métodos de enseñanza que emplean las asignaturas son principalmente: conferencias debate, discusión en grupos pequeños y talleres finales de valoración colectiva. Diseño de una actividad práctica interdisciplinaria en el currículo de segundo año de las carreras del IFAL. Prof. Aux. Jesús Escandell Comesaña (MSc.) y Prof. Asist. Aymeé Herrera Llópiz (MSc.) Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: escandell@ifal.uh.cu Resumen En diferentes investigaciones pedagógicas se ha puesto de manifiesto la necesidad de superar las limitaciones en la presentación de los contenidos de las distintas asignaturas y disciplinas como parcelas independientes del conocimiento. Actualmente, donde la transdisciplinaridad es cada vez más importante en todos los ámbitos de la ciencia y la técnica, es necesario formar al estudiante en esa óptica plural y compleja al realizar el análisis de un problema científico y una de las vías que puede garantizar este enfoque, es mediante el desarrollo de actividades de vinculación o integradoras dentro del propio currículo de las carreras. En este trabajo se desarrolla un ejemplo de relación interdisciplinaria entre las asignaturas de Química Física II, Análisis Instrumental, Química Orgánica y Biometría del segundo año en las carreras de Licenciatura en Ciencias Alimentarias y Ciencias Farmacéuticas que se desarrollan en el IFAL, a partir de la práctica de laboratorio “Estudio cinético de la reacción de oxidación del etanol por medio de espectroscopía visible”. Por ello, el objetivo de este trabajo es diseñar una práctica de laboratorio integradora, como actividad interdisciplinaria, en el currículo de segundo año de las carreras de Licenciatura en Ciencias Alimentarias y Ciencias Farmacéuticas. Gestión de la calidad del desempeño docente del claustro del departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y Alimentos MSc. Juan Carlos Polo Vega, Dr. Héctor Zumbado Fernández Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Teléfono: 870 7611 Correo electrónico: polo@ifal.uh.cu; hzumbado@infomed.sld.cu Resumen En este trabajo se presentan las principales características y resultados de un estudio dirigido a evaluar la calidad del desempeño docente del claustro del departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana. Dicho estudio fue realizado por la dirección del departamento durante tres semestres. Se aplicaron dos cuestionarios, a muestras representativas de estudiantes y a la mayoría de los profesores, respectivamente, mediante los cuales fueron evaluados 10 indicadores del desempeño docente del claustro del departamento, tanto desde la perspectiva estudiantil, como desde la de los propios profesores. Los resultados obtenidos, tanto de forma individual como colectiva, permitieron obtener información objetiva sobre las principales necesidades de mejora en cuanto a esta importante variable, que están centradas fundamentalmente en los aspectos educativos del desempeño de los docentes, y elaborar un plan de mejora, cuya implementación ya ha mostrado resultados positivos. EDIHCO / CESFARMA, una nueva “joint programs” para el desarrollo de una Capacitación Gerencial de alto nivel a Directivos y Profesionales Farmacéuticos en Cuba. MC. Arquímedes García Macías; Ing. Eduardo Martínez Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL- Equipo de Dirección Humana y ConsultoríaEDIHCO), Universidad de La Habana, y CESFARMA. Cuba. Correo: mairalicea@infomed.sld.cu Resumen En los últimos 14 años el Equipo de Dirección Humana y Consultoría del IFAL ha venido ofertando diferentes Cursos y opciones en el nivel de Post Grado para la capacitación en temáticas gerenciales a los graduados del IFAL, así como a otras innumerables Organizaciones del Polo Científico del Oeste, de Ciudad Habana y del País en general. Desde sus inicios el EDIHCO se creó con la filosofía de que las Organizaciones que se dedican a la Formación y Capacitación de Recursos Humanos deben funcionar como Sistemas Abiertos. Estas Organizaciones se distinguen por su amplia interconexión con otros Profesionales y Universidades, así como con Instituciones y Organizaciones productivas y de servicios con la finalidad de potenciar sus fortalezas y oportunidades en la misma medida que debiliten todo aquello que las perjudique. La creación del CESFARMA nos ha motivado a que surja lo que en el mundo académico y empresarial contemporáneo se conoce como las “joint programs” o uniones por programas ya que la conjunción y semejanza de sus Misiones lo hacen perfectamente posible. En este Trabajo describimos los pormenores de cómo estamos trabajando ambas estructuras sin perder nuestras identidades y con vistas a reducir nuestras asimetrías para amplificar todas nuestras Fortalezas y Oportunidades con vistas a legitimar en el futuro este esfuerzo que ahora comenzamos para continuar la Validación de nuestros Recursos Humanos. Laboratorio virtual para la evaluación reológica de los alimentos. Dr. C. Raúl Díaz Torres, Dr. C. Héctor Zumbado Fernández, Dr. C. Ada Manresa González, Lic. Yan Aldana Díaz. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Cuba. Correo: rauldt@ifal.uh.cu Resumen Se elaboró un laboratorio virtual para la evaluación reológica de los alimentos, el cual tuvo como objetivo permitir la realización de prácticas virtuales que complementaran las realizadas en los laboratorios. Los laboratorios virtuales se elaboraron en formato Macromedia FLASH para ser visualizados en HTML. Se proponen dos sesiones de laboratorio, una para alimentos sólidos y otra para fluidos, empleando de manera virtual, los mismos equipos del laboratorio convencional. Para cada actividad se presenta el fundamento teórico, el procedimiento experimental, tipo de muestra a evaluar, técnica operatoria y forma de presentar los resultados Como aspectos importantes a señalar, los estudiantes pueden trabajar de manera individual y asincrónica y comparar los resultados de varias muestras diferentes. Además Los laboratorios tienen implícita la posibilidad del error experimental, similar al que ocurre en los laboratorios convencionales. En la etapa de evaluación y ajuste se realizó una evaluación preliminar de la calidad de los laboratorios virtuales elaborados, a través de encuestas aplicadas a 38 estudiantes de tercer año de Ciencias de los Alimentos. La información obtenida fue procesada mediante la estadística descriptiva. Los Laboratorios virtuales utilizados como métodos de enseñanza contribuyen en una medida importante a la solidez, recuperación, y generalización de los contenidos abordados en las temáticas dando un poderoso enfoque profesional al proceso docente educativo. Se diseñó un sistema de nueve laboratorios virtuales del tema de Reología de los Alimentos, los cuales fueron evaluados por una muestra de estudiantes como de buena calidad, con un alto nivel de motivación y actualización. La asignatura Didáctica Universitaria. Experiencias en el Instituto de Farmacia y Alimentos. Dr. Héctor Zumbado Fernández (hzumbado@infomed.sld.cu), MSc. Jesús Escandell Comesaña. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. Resumen En este trabajo se presenta el diseño de la asignatura Didáctica Universitaria en el currículo de la carrera de Ciencias Alimentarias del Instituto de Farmacia y Alimentos, así como una valoración de los resultados obtenidos durante cuatro cursos académicos (2004-2008). La metodología para el desarrollo de la asignatura se sustenta en la consideración del estudiante como sujeto activo y responsable de su aprendizaje. El curso se desarrolla mediante Sesiones de Trabajo con el empleo de técnicas participativas haciendo énfasis en el trabajo grupal, como vía para la búsqueda de resultados positivos en la comprensión de problemas complejos, la toma de decisiones y la autodeterminación de los alumnos. Entre los métodos de enseñanza que se utilizan pueden citarse: conferencias debate, talleres de valoración colectiva, discusión en grupos pequeños, técnica de las situaciones, tormenta de ideas y juego de roles, entre otros. Durante las cuatro ediciones de la asignatura los estudiantes han evidenciado una actitud muy favorable en lo referente a la asistencia, motivación, participación en las actividades docentes y trabajos grupales, realización de las tareas extraclase y calidad de los trabajos finales. Mediante cuestionarios y entrevistas grupales se ha podido constatar un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes, los cuales han emitido criterios muy positivos sobre el diseño del curso, la colaboración con sus compañeros, la calidad de la docencia impartida y la contribución de la asignatura para su formación profesional y personal. Diplomado de Calidad Asistencial, a un año de su inicio. MS. Maria de las Mercedes Cuba Venereo1, Dra. Caridad Sedeño Argilagos1, MS Leidiana Hernández Mejias1, MS Juan Carlos Polo1, MS Liliana Mateo1 y MS Edita Fernández Manzano1. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Cuba. Correo electrónico: mcuba@ifal.uh.cu Resumen En el ámbito sanitario hablar de la necesidad de implantar un programa de calidad como vía para incrementar los resultados de trabajo se ha convertido en una necesidad pues para nadie es un secreto que la calidad de la atención médica debe mejorar de forma inmediata. Es por ello que se considera necesario capacitar a los profesionales que laboran en los Servicios Farmacéuticos para que se conviertan en líderes de la implementación de programas y estrategias que permitan incrementar la calidad de la atención que en ellos se brinda. La Dirección Nacional de Farmacias y Ópticas tiene interés en la capacitación de sus recursos humanos en temáticas referentes a la implementación de programas de calidad. El Diplomado tiene como objetivo proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que sean capaces de liderar o contribuir a elevar la Gestión de la Calidad en la entidad en que laboran. El diseño del mismo estuvo a cargo de un colectivo de profesores del Departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana y está destinado a los profesionales del sector sanitario y otros, vinculados a la dirección y organización del servicio de salud prestado. En el trabajo se presenta el diseño del Diplomado y los resultados de la evaluación del desempeño del claustro docente al culminar la primera edición. Consideraciones sobre la evolución científico técnica del trabajo del profesional farmacéutico. Dra. Berta Tanguí Despaigne. Correo electrónico: silvialetam@infomed.sld.cu Resumen Nuestro trabajo tiene como objetivo, expresarles reflexiones sobre la evolución del trabajo científico técnico del profesional farmacéutico a través de las distintas etapas, desde la óptica internacional de la significación de su trabajo, hasta el impacto que se produce en Cuba con el avance del desarrollo político-cultural en el desenvolvimiento de su labor creadora, en una nueva sociedad con las exigencias que requiere la época actual. En el tratamiento del tema se muestran los avances de la farmacia como ciencia particular, la práctica farmacéutica en la pseudo-república y su concepción en el contexto social. En el trabajo se divulga para conocimiento de las nuevas generaciones, lo que significó para nuestros predecesores desarrollar la carrera de Farmacia y el cambio socio-político que se produce posteriormente y conduce a un desarrollo pleno de las capacidades éticas y profesionales. A su vez representa un reconocimiento a los logros alcanzados, así como las metas propuestas para mantener un cabal cumplimiento de la labor científico-técnica en la actividad farmacéutica. Guiteras entre nosotros. Lic Carlos César Callava Couret Coordinador Programa MNT Presidente Capítulo Pinareño Soc. Cubana de Ciencias Farmacéuticas, Instructor FCM, P del Río, Farmacéutico, Msc. Juan Carlos Rodríguez, Historiador. Msc. Enrique Ginebra Ginebra, Historiador. Dirección Provincial de Salud, P del Río, Comisión Provincial de Historia del Comité Prov. del PCC, Sociedad Cubana de Historia. Correo electrónico: callava@minsap.pri.sld.cu Resumen Se propone abordar la vida y obra de Antonio Guiteras Holmes, farmacéutico en cuyo honor y con motivo de su natalicio el 22 de noviembre de 1906, se celebra el Día del Farmacéutico Cubano. Se recorren todas las etapas de su vida, desde su nacimiento en Estados Unidos de Norteamérica, la llegada a Cuba a través de la ciudad de Matanzas, su estancia desde la niñez, adolescencia y primera parte de su juventud en Pinar del Río, su ingreso a la Universidad de La Habana donde se recibe como Doctor en Farmacia, sus trabajos como farmacéutico que le facilitaron su posterior y definitiva participación histórica en el Gobierno de los 100 Días, su paso a la lucha clandestina y finalmente su muerte en el Morrillo, cuando intentaba salir a México para regresar al frente de una expedición armada. Se resalta la figura de Guiteras como uno de los líderes antiimperialistas más enérgicos de nuestra patria y precursor del movimiento 26 de julio que lideró Fidel Castro para la definitiva independencia de Cuba, así como la vigencia de su pensamiento. Se muestran momentos de las actividades de recordación a Guiteras y de la celebración del Día del Farmacéutico que se realizan cada año en Pinar del Río. Manejo Terapéutico de la Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud: una intervención efectiva. Migdalia Rodríguez, Pedro Sánchez, Lisbel López , Maykel Pérez , Rayza Méndez. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr Serafín Ruiz de Zárate” de Villa Clara. Cuba. Correo: migdaliarr@iscm.vcl.sld.cu Resumen La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad que afecta a un elevado número de personas a nivel mundial y en nuestro país. El adecuado manejo terapéutico de los pacientes resulta fundamental para lograr la estabilidad de las cifras tensionales y para prevenir las complicaciones (el mayor peligro para la vida de los hipertensos). La Atención Primaria de Salud (APS) es el eslabón básico para el tratamiento de la Hipertensión, por lo que la adecuada y actualizada preparación farmacológica de los médicos de familia reviste una marcada importancia. Por ello nos propusimos evaluar los conocimientos farmacológicos de estos profesionales de la APS en el tema. Se realizó un estudio de intervención en la APS del municipio Santa Clara durante el curso 2005-06, con 35 médicos procedentes de 4 policlínicos. El estudio contó con una 1ra etapa donde se aplicó un test diagnóstico; la 2da etapa consistió en la intervención propiamente dicha basada en un curso presencial de 40 hs impartido a estos profesionales (conferencias, clases prácticas, pases de visita y reuniones farmacoterapéuticas), y la 3ra etapa donde a través de situaciones problemas se evaluaron nuevamente estos temas con el objetivo de evaluar efectividad y nivel de satisfacción. Tanto en la 1ra como en la 3ra etapas se clasificaron los resultados como Nivel de Conocimiento Bueno (B), Regular (R) y Malo (M). En el examen diagnóstico de la 1ra etapa se comprobó la existencia de deficiencias en los conocimientos actualizados del manejo de la HTA, pues predominó el Nivel de Conocimiento R. A partir del desarrollo de la intervención, se lograron obtener resultados positivos en la 3ra etapa, pues el 94% de los médicos obtuvo un Nivel de Conocimiento B y solamente en 2 casos se mantuvo el Nivel de Conocimiento R. Exploramos el nivel de aceptación y las valoraciones de los médicos en relación con la estrategia de intervención obteniendo criterios positivos. Existieron deficiencias en el manejo farmacoterapéutico de la HTA en los médicos. El diseño e implementación del curso de actualización farmacoterapéutica resultó efectivo. “Sitio web sobre Farmacovigilancia en la Atención Primaria de Salud”. Mileydis López Bacallao1, Liván Carlos Hernández Díaz2, Yamilet Yera Martínez2, Asnoy Rodríguez Gutiérrez 2, Mirleida Santos Marcelo3. 1 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Farmacéutico Clínico. Farmacia Principal Municipal #691. Fructuoso Rodríguez #114A. Santo Domingo. Villa Clara. e-mail: fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu; 2 Ingeniero en Control Automático. Centro de Cálculo, Empresa Azucarera George Washington. Batey Washington, Santo Domingo, Villa Clara. e-mail: asnoyrg@washington.vc.minaz.cu; 3 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Farmacia Clínica. Profesor Auxiliar. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní. Km 5½ Santa Clara. Villa Clara. e-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu Resumen: El creciente interés por los asuntos relacionados con la seguridad de los medicamentos está situado en el horizonte del progreso, puesto que hoy se percibe que junto a los grandes beneficios se pueden originar graves daños y la sociedad reclama que se reduzcan al máximo los riesgos de la terapéutica. En este sentido es indudable que el médico de la familia debe poseer conocimientos claros y precisos de los distintos aspectos de la farmacovigilancia. Esto hace que toda información que al respecto se brinde a dichos profesionales desempeñe un papel fundamental en la calidad de su actuación. Por ello se diseñó e implementó un Sitio Web sobre Farmacovigilancia, para su edición se utilizó el Dream Weaver y para su visualización puede ser utilizado el Internet Explorer 4.0. La información se muestra a los usuarios de forma dinámica a través de diferentes páginas Web: Generalidades sobre Farmacovigilancia, Factores predisponentes a la aparición de Reacciones Adversas Medicamentosas(RAMs), Clasificación de las RAMs, Causalidad, Generación de señales o alertas farmacológicas, Sistema Cubano de Farmacovigilancia y Farmacovigilancia en el Municipio Santo Domingo. Para garantizar la actualización de los temas se revisó bibliografía de los últimos 5 años. El Sitio Web sobre Farmacovigilancia constituye una herramienta útil al servicio de los profesionales de la salud. Sitio Web para estudio de Interacciones Medicamentosas en tratamiento de 5 enfermedades en la disciplina Farmacología de la carrera de Medicina. Msc. Suradis Sánchez Reyes, Msc. Alfredo de la Asunción Izquierdo Hernández, Dra. Elizabeth Pereira Relis (Especialista 2do grado en Farmacología). EMCOMED (Empresa Comercializadora de Medicamentos). GTMO. Cuba. Correo: ccontrol@gtmo.quimefa.cu, alexismr@farmacubagt.co.cu . Resumen Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) se están convirtiendo en un factor fundamental para esta época de continuos desarrollos tecnológicos y avances científicos. En la educación se inserta su uso, principalmente de la computadora, por su interactividad, novedad, capacidad de almacenamiento, acceso a Internet, etc.; que facilitan la labor del profesor y el aprendizaje del alumno. Se estudió el proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina Farmacología en tercer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo y se demostró con entrevistas y encuestas, la necesidad e importancia de las NTIC, específicamente en el tema de estudio Interacciones Medicamentosas. El 69% de los estudiantes eligió los medios de enseñanza televisión y computadora como preferidos para el aprendizaje, el 90 % consideró que el tema es sumamente útil para su desempeño profesional y los profesores aceptaron que el uso de las TIC mejoraría la adquisición de conocimientos, por lo escaso que se aborda en clases. Se elaboró un Sitio Web como medio complementario mediante el editor Front Page, sobre el tema de estudio en el tratamiento de Hipertensión Arterial, Asma bronquial, Diabetes mellitus, enfermedades bacterianas, el dolor, que son de alta incidencia en la población guantanamera. El software muestra conceptos relacionados con cada enfermedad, interacciones medicamentosas con su ocurrencia por fases y gravedad, la metodología de uso, enlaces con otros sitios de salud, un buscador, consultas bibliográficas y una serie de ejercicios para la autopreparación de los estudiantes. Utilización de la plataforma moodle en la asignatura Química Biorgánica de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. MC. Karell R. Pérez Labrada. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba. Correo: karel@ifal.uh.cu Resumen La introducción del Plan D trae consigo una disminución significativa del tiempo asignado a cada asignatura. Este es un Plan de Estudios que se propone que el estudiante desarrolle su capacidad para prepararse por sí mismo, sin perder totalmente la guía del profesor. Por ello, es necesario desarrollar métodos para que el docente oriente y controle el estudio individual de los estudiantes. La Plataforma Moodle es una magnífica opción para lograr estos objetivos. En este trabajo se presentan las experiencias en la elaboración de materiales con Moodle correspondientes a la asignatura Química Biorgánica de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Se preparó un Curso de Nomenclatura de Compuestos Orgánicos, en el cual se presentan las Reglas de Nomenclatura a través de ejemplos. Se confeccionaron ejercicios para la autopreparación de los estudiantes y un conjunto de tareas evaluativas para que el profesor controle el estudio individual. También se utilizó la Plataforma Moodle para orientar y controlar la preparación para una práctica de laboratorio de Química Biorgánica II. Se colocaron todos los materiales necesarios para el estudio individual y una serie de ejercicios de autopreparación con situaciones similares a las de la práctica. La pregunta inicial de la actividad se realizó a través de Moodle y se exigió que el Informe Final se entregara en formato digital en la propia plataforma. Estas ideas motivaron a los estudiantes, los cuales mostraron una mayor preparación en la nomenclatura de compuestos orgánicos y en la práctica de laboratorio utilizada para desarrollar esta experiencia. Diplomado de Farmacoeconomía en los Servicios Farmacéuticos: una necesidad en el contexto actual. M.Sc. Leidiana Hernández Mejías1, M.Sc. Manuel M. Collazo Herrera2, Dr. Héctor Zumbado Fernández1, M.Sc. Juan Carlos Polo Vega1 y M.Sc. Amelie González Atá1. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, 2 Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos. Cuba. Correo electrónico: leidiana@ifal.uh.cu Resumen En la actualidad, se le ha concedido particular importancia a la evaluación del impacto social y económico del uso de los medicamentos. En este sentido, la Farmacoeconomía permite la comparación de diferentes alternativas de tratamiento en busca de la mejor relación costo-beneficio, por lo que constituye una herramienta útil para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos y apoyar la toma de decisiones en el sector farmacéutico y el ámbito sanitario. Para obtener los beneficios que se derivan de la aplicación de los estudios farmacoeconómicos es necesaria su introducción y generalización en la práctica asistencial. La Dirección Nacional de Farmacias y Ópticas tiene interés en la capacitación de sus recursos humanos en temáticas referentes a la evaluación económica de medicamentos por la importancia que esto reviste para lograr un uso eficiente de los recursos disponibles. En el trabajo se presenta el diseño del Diplomado, que estuvo a cargo de un colectivo de profesores del Departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, con la participación de un investigador del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos. El mismo está destinado a los profesionales del sector sanitario y otros, vinculados a la utilización de medicamentos y tiene como objetivo proporcionar a los participantes los contenidos teóricos y prácticos necesarios para que sean capaces de utilizar la Farmacoeconomía como herramienta en la toma de decisiones en su campo de acción. La integración de los contenidos de Fisiología y Farmacología como elemento clave en la enseñanza de la Farmacología. MsC. Tatiana Yoldi* Lic. Manuel Lee* tyoldi@uh.cu; MsC. Niurka Pons* npons@uh.cu; manuelle@uh.cu; MsC. Mariam Hernández* *Departamento de Farmacología-Toxicología. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Cuba. Resumen Las asignaturas Fisiología y Farmacología pertenecen a la disciplina de Ciencias Biomédicas, tienen una disposición lineal, sin integrar los conocimientos. La Fisiología está ubicada en el 6to semestre y la Farmacología en el 7mo. y 8vo. La finalidad del presente trabajo fue realizar modificaciones metodológicas en Fisiología para lograr la integración vertical de contenidos entre ambas asignaturas. Se aplicó una encuesta a los estudiantes para evaluar motivación, importancia para el perfil profesional, calidad del aprendizaje de la Fisiología y su repercusión en la Farmacología. Se analizaron los programas de ambas asignaturas, los métodos de enseñanza y la evaluación. Se encontró que la motivación no estaba dada por la relación de la Fisiología con el perfil profesional; se reconoció su importancia para la formación profesional y que la calidad del aprendizaje fue entre regular y buena. Todos los encuestados utilizan frecuentemente los contenidos de Fisiología en la Farmacología y el 85% consideró innecesario introducir nuevos contenidos específicos en la asignatura. La estructuración de los contenidos específicos de Farmacología es análoga a la de Fisiología, así como las habilidades que se pretenden desarrollar. Atendiendo a los resultados se realizaron las siguientes modificaciones en la asignatura Fisiología: se replantearon los objetivos generales en función de las necesidades de la Farmacología como asignatura de la especialidad; se seleccionaron los contenidos esenciales sobre la base de la búsqueda de invariantes de contenido y habilidad; se implementó un conjunto de tareas relacionadas con la asignatura Farmacología y con la profesión. El Farmacéutico y sus valores. * Lic. Maura María Gutiérrez Smith; ** Dra. Vivian Rodríguez Sánchez; *** Dr. Oirlian Fernández Cintra. * Diplomada en Homeopatía. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor. ** Master en Urgencias Médicas. Especialista 1er Grado en Medicina interna. Profesor Instructor. *** Especialista 1er Grado en Neonatología. Profesor Instructor. Módulo docente “América II”. MINSAP. Cuba. Correo: america2@medired.scu.sld.cu Resumen Se exponen algunas reflexiones acerca de la situación actual de la formación de valores en los Profesionales y Técnicos Farmacéuticos de nuestro Municipio, cuya misión es la de preparar profesionales capaces de asegurar la continuidad histórica del sistema de salud cubano. Se detalla el sistema de influencias que desarrollan los Centros de Educación Médica Superior y Centros de trabajo donde realizan las prácticas los estudiantes para la formación integral de los futuros profesionales. La formación de valores actualmente es el núcleo fundamental de la misión de nuestras universidades que sólo puede lograrse con la participación activa y consciente de todos los profesionales, profesores, estudiantes y sus organizaciones y la integración docente, asistencial e investigativa de todos los participantes. Desarrollo de un Manual para el uso de las plantas medicinales con fines terapéuticos. Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol, Lic. Ydanelly San Gabino Paredes, Lic. Rayza Marrero Toledo, Lic. Yenima Martín Bauta. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Vicerrectorado de Investigaciones. Centro de estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara. Cuba. Correo: ydanellysp@iscm.vcl.sld.cu, abdelbs@iscm.vcl.sld.cu, Resumen En Cuba el uso de las plantas medicinales, como recurso terapéutico, ha adquirido en los últimos años una relevancia fundamental por su probada efectividad e inocuidad. Con el diseño y elaboración de este manual se recopiló información acerca de la temática, la cual se encontraba muy dispersa. El desarrollo del mismo se motivó por la no existencia en los laboratorios de producción de medicamentos fuentes de información actualizada acerca de las plantas medicinales más usadas en la provincia con el fin de contar con un material de apoyo en la experimentación, producción y utilización de medicamentos a partir de plantas medicinales. Para el diseño y la elaboración del manual se consultaron textos clásicos relacionados con plantas medicinales y la actualización fue posible con el uso de Internet. Como resultado de todo el trabajo realizado se cuenta con un Manual para el uso de las plantas medicinales con fines terapéuticos que resultó ser evaluado por criterio de expertos de muy adecuado. Intereses y motivaciones por la superación profesional del farmacéutico comunitario en Ciudad de La Habana Liliana Mateu LópezI; Caridad Sedeño ArgilagosII; Hilda Maria González San MiguelII Póster RESUMEN En el presente estudio se utilizó un instrumento validado siguiendo los criterios de Moriyama. El instrumento fue aplicado a 72 profesionales de los servicios farmacéuticos comunitarios en los 15 municipios de Ciudad de La Habana. Se observó que los profesionales han recibido una insuficiente formación de posgrado y que existe de manera general poco interés hacia la superación. Aunque la motivación por la continuidad de estudios es inferior al 50 %, la mayor parte de los encuestados está interesada por superarse en temas de farmacología clínica, farmacoterapéutica, toxicología clínica, buenas prácticas y control de drogas. Se determinó que existe dificultad en el cumplimiento de la planificación de la superación y que los profesionales generalmente acceden a los cursos de superación por gestión propia. Elaboración de Material Bibliográfico de Servicios Farmacéuticos Maria Mayra Hernández Cubilla, Isabel C Blanco Herrera, Olga Lidia Martínez Cruz, Dulce Maria Ortega Llano, Leopoldina Domínguez Domínguez Póster RESUMEN Nuestro trabajo aborda la propuesta de un Folleto de Servicios Farmacéuticos, que tiene como objetivo elaborar un material bibliográfico de la asignatura, evaluando la calidad del proceso enseñanza - aprendizaje, con enfoque instructivo – educativo, así como la efectividad y aplicación de este material a través de encuestas realizadas a estudiantes y profesores sobre la pertinencias de objetivos y contenidos reflejadas en el material y comparación de los resultados académicos antes y después de utilizar el mismos, por la dificultad con la bibliografía para alumnos y profesores en el desarrollo de la asignatura, con este folleto pretendemos lograr hábitos y habilidades en los educandos. .El Servicios Farmacéuticos constituye la disciplina que irá conduciendo al estudiante a su futuro perfil de salida, propiciará el medio adecuado en el que se integren todas las disciplinas de la carrera. En esta asignatura el estudiante debe adentrarse en el ejercicio de la Farmacia Clínica, disciplina en la que la actividad del profesional farmacéutico está orientada a la atención del paciente, la función clínica del farmacéutico es asesorar diversos aspectos de la farmacoterapia a pacientes y equipo de salud, tanto a nivel hospitalario como comunitario. El espacio creado por los programas de la Revolución ha propiciado el diseño de este nuevo modelo pedagógico de formación del profesional farmacéutico en la Carrera Tecnología de la Salud en el Perfil de Servicio Farmacéutico dirigido a lograr la calidad de la Atención Farmacéutica, como demanda nuestro sistema de salud. Taller de Alimentos y Nutrición Sala No 3 Miércoles 19 de noviembre, 2:30pm- 4:30pm Presidente: Dr.C. Tania Bilbao Reboredo Profesor Titular Instituto de Farmacia y Alimentos Secretario: DrC. Manuel Alvarez 2:30pm3:00pm Conferencia: Importancia de la nutrición en el paciente diabético Ponente: Dra. Bertha Rodríguez, Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”. Mesa redonda: La Nutrición Clínica en la Farmacia Hospitalaria Cubana. 3:00pm3:45pm Coordinador: Dra. Eneida Pérez Santana, Presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas Ponentes: MSc. Lilia González Celis Lic. Juana O. O Farrill Arias MSc. Tania Manzano Carbonell MSc. Katia Aroche Estalella 3:45pm4:00pm RECESO 4:00 pm4:30 pm Conferencia: Nutrigenómica Ponente: Dr.C. Roberto , Centro de Genética Médica. Taller de Alimentos Área de poster Jueves 20 de noviembre, 9:00am-1:00pm PÓSTER Presidente: Dr.C. Luis Ledesma Rivero Profesor Titular Instituto de Farmacia y Alimentos Secretario: Lic. Danae Pérez 1 VALOR NUTRICIONAL DE LA VARIEDAD CUBANA DE MAÍZ FR-28 MSc.Iván González Góngora Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 2 UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTO DEL BENEFICIO DEL GRANO DE SOJA EN LA ELABORACIÓN DE PAN DrC.Luis Miguel Hernández Luna Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 3 SPIRULINA: GESTIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL PARA DEMOSTRAR INOCUIDAD Y CALIDAD DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS MSC.Nuria Dávila Fernández Instituto de Investigaciones en Normalización, La Habana, Cuba 4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SANDWICHES ELABORADOS EN UNA UNIDAD GASTRONOMICA DE CIUDAD DE LA HABANA Lic.Mario García Pérez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 5 PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Lic.Migdalia Arazo Rusindo Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 6 CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN EL INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Lic. Tamara Forbe Hernández Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 7 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS HORNEADOS INTEGRALES CON SUSTITUCIÓN DEL NACL POR KCL PARA PERSONAS HIPERTENSAS DrC. Luis Miguel Hernandez Luna Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 8 INFLUENCIA DE LOS PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN CUBA MSc.Meilyn Fonseca Roche Centro de Investigaciones Apicolas, La Habana, Cuba 9 EVALUACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DE DISOLUCIONES FORMADORAS DE PELÍCULAS DE QUITOSANA MSc. Alicia Casariego Año Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 10 RELACIÓN DE ALGUNOS HÁBITOS DE VIDA CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN GRUPOS DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA BÁSICA Lic. Danae Pérez Santana Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 11 EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO GÜINES DrC.Luis Ledesma Rivero Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 12 EVALUACIÓN DIETÉTICA EN TRES ASILOS DE ANCIANOS DE CIUDAD DE LA HABANA DrC.Tania Bilbao Reboredo Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 13 EVALUACIÓN DE DIETAS SUMINISTRADAS A EMBARAZADAS CON ANEMIA EN LOS HOGARES MATERNOS DEL MUNICIPIO MARIANAO MSc.Nairoby Sevila Cardoso Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 14 EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCIÓN MSc.Nivia Cárdenas Cárdenas Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 15 PERCEPCIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS POR CIUDADANOS CUBANOS. DrC.Manuel Alvarez Gil Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 16 AGUA SEGURA PARA CONSUMO HUMANO MEDIANTE SANEAMIENTO CON RADIACIÓN SOLAR DrC.Aldo Hernández Monzón Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba 17 UNA APROXIMACIÓN EN CUBA AL TEMA DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS EN LOS ALIMENTOS DrC.Manuel Álvarez Gil Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba RESÚMENES DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN Mesa redonda: LA NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA FARMACIA HOSPITALARIA CUBANA Coordinadora: Ponentes: • • • • Dra. Eneida Pérez Santana.* Msc. Lilia González Celis. ** Lic. Juana O. O Farrill Arias. *** Msc. Tania Manzano Carbonell. **** Msc. Katia Aroche Estalella. ***** Instituciones: Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras. La Habana Cuba. Empresa MEDICUBA. La Habana Cuba Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. La Habana Cuba Hospital CIMEQ. La Habana Cuba. *E-mail: farma@hha.sld.cu RESUMEN: Las Farmacias Hospitalarias de Cuba en la década del 90 del siglo pasado comenzaron a motivarse por la intervención del farmacéutico en la evaluación nutricional de los pacientes hospitalizados ya que más de un 40% de dichos pacientes mantienen tasas de desnutrición a nivel mundial. En 1990 se inauguró la primera Unidad Centralizada de Mezclas Intravenosas (UCMIV) en el país, en el Hospital C. Q. Hermanos Ameijeiras de Ciudad de La Habana y ya en 1992 se comenzaron a preparar las primeras Unidades Nutrientes Parenteráles (UNP). En 1994 se integra el farmacéutico al Grupo Multidisciplinario de Apoyo Nutricional (GAN), manteniendo hasta el año 2006 un trabajo de preparación de UNP para adultos y además prestándoles dicho servicio a pacientes pediátricos y neonatos de 14 hospitales pediátricos y maternos infantiles de Cuidad Habana. Con el desarrollo de los Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales, se consideró necesario por el Ministerio de Salud Pública de nuestro país, la instauración de estos servicios en Hospitales Pediátricos, decidiéndose crear una UCMIV en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, mejorando así la atención a los pacientes que requieren este tipo de indicación. Logrando elevar la eficiencia de estos tratamientos, y hacerlos mas costo efectivos, planificando además la creación de estos centros para las provincias del país. También se realiza un trabajo descripcional esbozando las principales enfermedades consideradas bajo condiciones especiales como los trasplantados de órganos y pacientes críticos, exponiéndose las principales experiencias y el algoritmo de trabajo seguido en el Hospital CIMEQ para estas patologías, señalando cronológicamente la influencia y responsabilidad del farmacéutico dentro del grupo de apoyo nutricional. En esta mesa redonda se pretende exponer el trabajo realizado por los farmacéuticos de estas instituciones en la evaluación nutricional de los pacientes, así como la preparación y garantía de calidad de las UNP dispensadas, mostrando la integración y responsabilidad del farmacéutico hospitalario en esta función. VALOR NUTRICIONAL DE LA VARIEDAD CUBANA DE MAÍZ FR-28 Iván González Góngora* y Luís Ledesma Rivero. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: yunierlm@infomed.sld.cu Se llevó a cabo la extracción y caracterización de aceite y almidón de la variedad cubana de maíz FR-28. Se le evaluaron sus características químico- físicas, tecnológicas y la extracción de aceite en la cual se estudió el efecto sobre el rendimiento de las variables tiempo de extracción y relación masa-volumen, así como la extracción de almidón donde se evaluó la influencia del tiempo de remojo y la concentración de bisulfito de sodio, ambas mediante un diseño cuadrático 32. Además se determinaron las ecuaciones matemáticas que relacionaban los rendimientos en función de las variables independientes y se caracterizaron los dos macronutrientes. La mayor cantidad de aceite se alcanzó para un tiempo de 4,5 horas y una relación 1:12. Los indicadores de identidad y calidad determinados a las grasas cumplieron con las especificaciones establecidas para el aceite de este tipo de cereal. El perfil de ácidos grasos realizado por cromatografía gaseosa arrojó que los predominantes en la muestra fueron linoléico, oleico, esteárico y palmítico en proporciones de 51,5; 23,8; 10,1 y 8,7 % respectivamente. Para el almidón los mejores resultados se obtuvieron a 0.25 % m/v de bisulfito de sodio y tiempos de remojo de 48 horas. Las características amilográficas concuerdan con las reportadas para otras variedades presentando buenas propiedades funcionales. UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTO DEL BENEFICIO DEL GRANO DE SOJA EN LA ELABORACIÓN DE PAN Luis Miguel Hernández Luna* y Dany Jerónimo Romagosa. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: luism.luna @infomed.sld.cu Se estudió el empleo en la elaboración de pan del subproducto obtenido del beneficio del grano de soya en niveles de adición del 10, 15 y el 20 % base harina. Las corridas experimentales se realizaron por triplicado, utilizando el método directo de panificación con fermentación conjunta y aparejada a muestra control. A las materias primas empleadas, así como a los productos finales obtenidos se les realizaron determinaciones físico-químicas y reológicas. Los panes se evaluaron sensorialmente aplicando una escala hedónica de 7 puntos con 100 jueces consumidores potenciales para definir el nivel de aceptación final. Los aspectos nutritivos, así como su aporte energético fueron analizados por medio de la aplicación del programa de cómputo CERES. Se lograron panes con alto valor nutricional donde a medida que aumentaba la adición de subproducto disminuía la cantidad de energía aportada por los mismos, pero aumentaba la cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en algunas de las características químico-físicas de los panes elaborados con diferentes grados de adición del subproducto. El pan con el 20 % presentó mayor porcentaje de cenizas, menor grado de humedad y pH. El aumento progresivo del subproducto en la formulación estimuló la tendencia al rechazo de los panes por parte de los jueces consumidores potenciales. De acuerdo a los resultados sensoriales, el mejor nivel de adición del subproducto fue el de un 10 % en base harina, donde los panes elaborados con este nivel obtuvieron igual puntuación que la muestra control, alcanzando la puntuación en la escala de “Me gusta“. SPIRULINA: GESTIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL PARA DEMOSTRAR INOCUIDAD Y CALIDAD DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Nuria Dávila Fernández1*, Bárbara Díaz Pérez2 y Evidio de Armas Pérez-Borroto2 1 Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Reina 412, Ciudad de la Habana, Cuba. CP 10300. 2 Empresa de Producción de Microalgas (GENIX). Ministerio de la Agricultura; Ave. Independencia y Conill, Plaza. Ciudad de la Habana, Cuba. *E-mail: ndavila@inin.cu La Spirulina es una microalga verde azul, fuente proteica de alto valor biológico. Un excelente suplemento dietético que internacionalmente se promociona por sus cualidades en la prevención y tratamiento de enfermedades. Cuba tiene experiencia en su cultivo y en obtener suplementos dietéticos a partir de Spirulina. Importante es para el país que este producto sea reconocido, lo cual impulsó a la Empresa de Producción de Microalgas a realizar un trabajo conjunto con el Instituto de Investigaciones en Normalización para implementar un Sistema Integral con el objetivo de demostrar que la Spirulina es producida con calidad e inocuidad. Por ello se desarrollaron 4 etapas para establecer las especificaciones del producto, diseño de mapa de procesos y matriz de documentación que respondiera al Sistema Integral de Gestión de la Calidad propuesto. Se utilizaron regulaciones y normativas nacionales e internacionales como la NC 333: 2004; ISO 15161: 2001; NC 136: 2007; y los Requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad para la Certificación de Productos: 2003. Como resultados se logró la edición de la NC 474: 2006, implementar el Sistema de Gestión de Calidad, avalado por auditoria interna, la calificación positiva en inspección realizada por la FAO, que posibilitó comenzar el Proyecto conjunto FAO-GENIX y continuar las etapas que integraran los requisitos de inocuidad del producto, en busca de la satisfacción plena del cliente y una posición ventajosa en el mercado nacional e internacional. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SANDWICHES ELABORADOS EN UNA UNIDAD GASTRONOMICA DE CIUDAD DE LA HABANA Mario García*, Raúl Díaz, Rosa Hunt y Miriam Rodríguez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: mariog@ifal.uh.cu El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios que ocurren en el sandwich de jamón y queso y el sandwich surtido durante el almacenamiento refrigerado. El trabajo se llevó a cabo en el área fría del una uniddad gastronómica de Ciudad de La Habana. Las determinaciones se realizaron en los laboratorios del Departamento de Alimentos del Instituto de Farmacia y Alimentos. Se analizaron los resultados desde 2006 hasta 2008 de materias primas y producto terminado a tiempo cero, reflejados en los documentos archivados de Seguridad Alimentaria en el Departamento de Control de la Calidad. Se realizaron dos lotes experimentales correspondientes a diferentes fechas de producción para ambos productos, tomándose aleatoriamente 9 unidades de cada producto, las cuales se almacenaron de 4 a 6 ºC para los análisis posteriores. Los análisis físico-químicos (pH y humedad), microbiológicos (conteo de microorganismos mesófilos aerobios, coliformes totales y fecales, hongos y levaduras) y sensoriales a las materias primas al producto terminado. Las variaciones en los valores de pH y porcentaje de humedad en ambos productos a las 48 h de elaborados fueron mínimas. En ambos productos los conteos de coliformes totales resultaron elevados y los mayores problemas higiénicos–sanitarios estuvieron asociados al queso Gouda y su manipulación, aunque en ningún caso se encontraron valores positivos de coliformes fecales. Se elaboró una ficha descriptiva de los sandwiches de jamón y queso y surtido, que permitirá desarrollar las evaluaciones sensoriales de estos productos con mayor calidad. El sandwich de jamón y queso presentó mayores variaciones en la calidad sensorial entre los lotes estudiados, siendo los defectos en la apariencia los que más incidieron en los resultados. PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Migdalia Arazo*, Mario García, Tamara Forbe, Risell Prado, Yaneivis Rosales, Anisley García Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: migdi@ifal.uh.cu El objetivo de este trabajo fue determinar el patrón usual de consumo de alimentos en estudiantes universitarios de 19-23 años, así como caracterizar las conductas alimentarias tanto benéficas como perjudiciales. Se realizó una caracterización de la muestra en estudio y se recolectaron datos de consumo de alimentos de 53 estudiantes universitarios a través de recordatorios de 24 horas múltiples, llevándose a peso en gramos. Se calculó la composición calórica, de macronutrientes, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C para compararla con las referencias nacionales. El patrón de consumo alimentario se elaboró en función de la frecuencia de consumo para cada alimento y por grupo de alimentos. El pan y el arroz se encuentran entre los alimentos más consumidos, siendo también una de las principales fuentes de kilocalorías y carbohidratos. Las frutas no se encuentran entre los alimentos más consumidos. CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN EL INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Tamara Forbe Hernández1*, Mario García Pérez1, Migdalia Arazo Rusindo1, Yan Aldana Díaz2. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/ 214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. 2 Unidad de Aseguramiento de la Compañía Almacenes Universales S.A. *E-mail: tforbe@ifal.uh.cu El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de consumo del Instituto de Farmacia y Alimentos, de la Universidad de La Habana. Para dar cumplimiento al mismo se determinaron por triplicado los valores de cloro libre residual (CLR) mediante técnicas colorimétricas y además se realizaron recuentos de coliformes totales, mesófilos aerobios y Pseudomona aeroginosa en tres puntos de muestreo. Los valores de CLR no alcanzaron como promedio el valor mínimo admisible establecido en la NC 93-02: 1997 para considerarla potable en dos de los puntos analizados, siendo positivo además en uno de ellos, el recuento de Pseudomona aeroginosa (> 16 NMP/100 mL), concluyéndose que el agua proveniente de este lugar de muestreo es no apta para el consumo humano. El conteo de coliformes totales resultó negativo en todos los puntos. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS HORNEADOS INTEGRALES CON SUSTITUCIÓN DEL NACL POR KCL PARA PERSONAS HIPERTENSAS Luis Miguel Hernandez Luna* y Aisel Suárez Pérez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: luism.luna@infomed.sld.cu Se estudio la sustitución del cloruro de sodio por cloruro de potasio en la elaboración de panes de corteza blanda y galletas panaderas para pacientes hipertensos. A los productos horneados se le adicionó salvado de trigo para aumentar su valor funcional. Se empleó el método directo para la elaboración de ambos alimentos utilizando tres niveles de KCl: 1%, 1.5% y 2% base harina y sustituyendo totalmente el tradicional 2 % de NaCl. Las corridas experimentales se realizaron por triplicado. Se evaluaron las características físico-químicas y reológicas de la harina de trigo utilizada, del salvado de trigo así como de los productos horneados elaborados. Se valoró el aporte nutricional mediante el programa de cómputo CERES a los productos elaborados en comparación con los tradicionales. Se realizaron evaluaciones sensoriales con 100 jueces consumidores potenciales (pacientes hipertensos) aplicando prueba afectiva con una escala hedónica de 7 puntos para determinar la aceptación de los mismos. Estas demostraron que a medida que aumenta la concentración de KCl en fórmula, se acrecienta la aceptación de los productos obteniendo como resultado que solo se aceptaron los panes y galletas con 2% de KCl, los cuales obtuvieron una calificación de “Me gusta”. Se demostró que es posible sustituir el 2% del cloruro de sodio sin afectación sensorial detectada por el 2% de cloruro de potasio lo cual reporta beneficios para los pacientes hipertensos como el de consumir pan y galletas sin contenido de sodio. INFLUENCIA DE LOS PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN CUBA Meilyn Fonseca Roche 1*, Alberto Morales Martinez 1 y Lázaro César Brito Godoy 2. 1 Centro de Investigaciones Apicola (CIAPI) 2 Centro de Biomateriales Universidad de la Habana. *E-mail: meilyn@eeapi.cu La Mayor de las Antillas se va consolidando en el mercado internacional de la Miel de Abeja. El propósito es acelerar y continuar el desarrollo de esa actividad, para lo cual se cuenta, con el Centro de Investigaciones Apícolas de Cuba (CIAPI), donde los esfuerzos están encaminados fundamentalmente a incrementar la obtención de la Miel Ecológica debido a que sus productos son cada vez más requeridos por los consumidores, quienes intentan cuidar su salud y a la vez buscan alimentos que hayan sido elaborados en forma respetuosa con el medio ambiente. La Miel de Abejas Ecológica es un producto alimenticio de una alta demanda en el mercado internacional, es muy utilizado en el mundo debido a sus múltiples funciones, además es un producto que está sujeto a alteraciones en su composición debido fundamentalmente al empleo de los pesticidas y a la inadecuada manipulación a lo largo de la cadena productiva. El empleo de los pesticidas resulta un arma de doble filo, pues si bien son beneficiosos para la agricultura, también resultan nocivos para la salud del hombre, por lo que es de suma importancia el control de los mismos para aumentar la calidad de la miel. EVALUACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DE DISOLUCIONES FORMADORAS DE PELÍCULAS DE QUITOSANA Alicia Casariego*, Raúl Díaz, Ricardo Gómez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: alicia@ifal.uh.cu Se obtuvieron Disoluciones Formadoras de Película (SFP) a partir de tres muestras de quitosana obtenidas por métodos diferentes, las cuales fueron disueltas al 1, 2 y 3 % (w/v) en disolución de ácido láctico al 1 %, utilizando como plastificantes sorbitol y glicerol en una concentración de 0,375 mL/g de polímero. Una vez obtenidas las SFP se les determinó el pH y la viscosidad encontrándose que el tipo de plastificante y la concentración de quitosana influyeron en el tiempo de vaciado del viscosímetro, mientras que el pH solo se ve afectado por la concentración de polímero. Además, se realizó un estudio de reto microbiano donde se demostró la capacidad de las películas de quitosana para inhibir el crecimiento del Penicillium camemberti, Rhodtorula rubra, Salmonella typhimurium y Escherichia coli tanto en el área de contacto como alrededor de la película. RELACIÓN DE ALGUNOS HÁBITOS DE VIDA CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN GRUPOS DE ADOLESCENTES DE SECUNDARIA BÁSICA Danae Pérez Santana*, Luis Ledesma Rivero, Alexei Fernández Rodríguez y Dannelis Fuentes Barrios Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: danaeps@ifal.uh.cu Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo, al estar en una etapa de crecimiento y desarrollo acelerado y tener incrementadas sus necesidades nutricionales, lo cual junto a posibles malos hábitos de vida puede repercutir en su crecimiento. Atendiendo a lo antes mencionado se planteó el presente trabajo, con el objetivo de relacionar algunos hábitos de vida con el estado nutricional en grupos de estudiantes de secundaria básica pertenecientes al municipio La Lisa. Con vistas a su cumplimiento se realizó la evaluación nutricional mediante indicadores antropométricos a 315 adolescentes de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 12 a 14 años, se recogieron los datos en una encuesta. La clasificación nutricional de los niños se llevó a cabo mediante el cumplimiento de los rangos de los percentiles de peso para la talla establecidos. Los resultados mostraron que el consumo de bebida y el hábito de fumar en esta etapa de la vida es significativamente superior (p<0,05) el porciento de estudiantes que no lo hacen, no padecen de enfermedades crónicas y no existe un consumo frecuente de medicamentos. La mayoría significativa (p<0,05) de los estudiantes en ambos sexos se ubicaron dentro de la clasificación de Normopeso. Se encontraron bajos por cientos de adolescentes Desnutridos y Bajo Peso, mientras en la categoría Sobrepeso se muestran valores no muy elevados. Existen diferencias significativas (p<0,05) entre ambos sexos en los adolescentes Obesos, la mayoría de estos pertenecen al sexo masculino. EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE GRUPOS DE ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO GÜINES Luis Ledesma*, Aliesky Luis y Tania Bilbao. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: luis.ledesma@infomed.sld.cu Se realizó la evaluación nutricional de grupos de estudiantes del municipio Güines. El trabajo incluyó alumnos externos e internos de ambos sexos y de diferentes niveles de enseñanza. Para la evaluación se emplearon indicadores dietéticos y antropométricos. La evaluación dietética se realizó mediante recordatorio de 24 horas registrándose en una encuesta las cantidades de alimentos ingeridos y sus formas de preparación.. Con los consumos de alimentos y mediante el programa de cómputo CERES se determinó la ingesta de energía y nutrientes así como su adecuación. Como indicadores antropométricos se empelaron el peso, la talla y el IMC. Se calcificaron los estudiantes según su estado nutricional y se relacionaron con los consumos de nutrientes. De manera general se pudo concluir que las dietas ingeridas por los estudiantes no eran recomendables y que el estado nutricional de los estudiantes evaluados por los indicadores antropométricos se comportó de manera semejante a los encontrados para otros estudios poblacionales del país. EVALUACIÓN DIETÉTICA EN TRES HOGARES DE ANCIANOS DE CIUDAD DE LA HABANA Tania Bilbao1*, Tamara Forbe1, Arianna Cuellar1, Arianna Figueroa1, Yojaine Pérez1 y Marelix Revila2 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. 2 Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Amejeiras” *E-mail: tania.bilbao@infomed.sld.cu El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la calidad de la alimentación de un grupo poblacional de la tercera edad. La muestra poblacional proviene de tres asilos de la capital: Santovenia. Noemí Deulofeo y Para empezar a vivir. Para determinar la ingestión real de alimentos se seleccionaron tres días, dos entre semana y un fin de semana. Para comprobar el peso de la oferta inicial se empleo el método de las pesadas y para la determinación de los residuos de alimentos se utilizo el método de apreciación visual. Se confecciono una base datos para introducir la información y procesarla a través del Programa de Computo CERES, versión 1.02 (FAO, 1997). Los resultados revelaron el insuficiencias de las necesidades energéticas en las tres residencias, lo que se evidencio a través del incumplimiento de las recomendaciones de proteínas (mayor proporción de proteína vegetal en las dietas) y grasas. Los carbohidratos mostraron cifras mas cercanas a las recomendaciones para esta edad. El perfil calórico de las dietas es aceptable en los tres asilos. El aporte de grasa saturada esta por debajo de lo recomendado, pero hay una tendencia a elevados valores de colesterol en las dietas y un alto consumo de azúcar añadida. El comportamiento de las vitaminas y minerales es variable condicionado por el tipo de alimentación en cada residencia, pero en general se detectan deficiencias de algunas del complejo B, así como calcio, cobre y cinc. Estas consideraciones revelan dietas no correctas para las personas a quienes van dirigidas. EVALUACIÓN DE DIETAS SUMINISTRADAS A EMBARAZADAS CON ANEMIA EN LOS HOGARES MATERNOS DEL MUNICIPIO MARIANAO Nairoby Sevila Cardoso1*; Yamir Texidó Pérez1; Luis Ledesma Rivero1; María Leslie Rodríguez Pérez2 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. 2 Hospital Docente Gineco Obstétrico “Eusebio Hernández”. *E-mail: nairoby@ifal.uh.cu El presente trabajo tuvo como objetivo general evaluar la calidad de las dietas suministradas a embarazadas con anemia en los cuatro hogares maternos del municipio Marianao: Carlos J. Finlay, Príncipe Enano, Mi Hijo del Alma y Celia Sánchez Manduley. Para dar cumplimiento al mismo, primeramente se realizó una caracterización de cada gestante a través de indicadores nutricionales. Luego se procedió a la recolección y evaluación de las dietas suministradas a cada una durante el período de ingreso en los respectivos hogares. Para la evaluación de las dietas se utilizó el método de las pesadas; con las cantidades de alimentos y sus formas de preparación se determinó el aporte de energía y nutrientes mediante el programa de cómputo CERES versión 1.2 de 1997. La mayor parte de las embarazadas de las que asistieron al hogar materno en los meses de enero y febrero fueron corroboradas como anémicas. Del análisis de los resultados nutricionales se pudo descartar de los grupos en estudio las embarazadas que tenían otros riesgos obstétricos, se seleccionaron para continuar el trabajo un total de 42 embarazadas anémicas entre los cuatro hogares. Una vez analizados y discutidos los resultados de la evaluación dietética se comprobó que las dietas suministradas en los hogares maternos no eran recomendables ya que no satisfacían los criterios de ser variadas; completas; equilibradas ni adecuadas para el grupo al cual estaban dirigidas. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCIÓN Nivia Cárdenas Cárdenas*; Maria Elena Licea; Liena Ceballos; Manuel Álvarez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *Email: niviacu@ifal.uh.cu En estos últimos años existe gran preocupación con las enfermedades degenerativas que en la mayoría de los casos es consecuencias de dietas con un pobre consumo de frutas y vegetales, el hábito de fumar, la ingestión de bebidas alcohólicas, entre otras. El presente trabajo tiene como objetivos, caracterizar grupos de adolescentes de Ciudad de La Habana, evaluar el consumo de frutas y vegetales en la población estudiada, así como diseñar y desarrollar un sistema de actividades educativas que contribuya a la promoción de estilos de vida adecuados en los grupo estudiantiles caracterizados. La caracterización se realizó atendiendo a práctica de ejercicios físicos, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, consumo de frutas y vegetales, consumo de medicamentos, relaciones sexuales y conocimiento sobre ETS. Se encuestaron 74 adolescentes de la escuela Rubén Martínez Villena, todos de noveno grado. Alrededor del 40 % de los varones realizan ejercicios sistemáticamente mientras que esta situación se presenta en las hembras ocasionalmente. El 63 % de los encuestados ha ingerido bebidas alcohólicas en ocasiones y un elevado grupo consumen bebidas que contienen cafeína. Existe un mayor consumo de vegetales que de frutas. Existió un 28 % de las hembras que nunca consumen frutas. De manera general existió un mayor consumo de frutas y vegetales por el sexo femenino. Las actividades desarrolladas fueron de gran aceptación por parte de los estudiantes. PERCEPCIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS POR CIUDADANOS CUBANOS. Manuel Alvarez Gil 1*, Arline Ponce Collado 2, M. Victoria Luna Martínez 3, Julia M. Espinosa Manfugás 4 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. 2 Empresa Cárnica de Ciego de Ávila, MINAL. 3 Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA), MINSAP. 4 Centro de Estudios Turísticos (CETUR), Universidad de La Habana. * E-mail: magil@infomed.sld.cu; malvarez@rect.uh.cu El objetivo de la investigación fue evaluar la percepción de ciudadanos cubanos sobre los alimentos transgénicos, específicamente el conocimiento sobre el tema, la posición ante su consumo y la opinión respecto al etiquetado informativo de estos productos. La muestra estuvo integrada por 2303 personas procedentes de las provincias de Ciudad de La Habana y Ciego de Ávila. Las encuestas aplicadas se evaluaron previamente mediante el criterio de expertos, utilizando la metodología Delphy. En los ciudadanos cubanos evaluados existe gran desconocimiento sobre alimentos transgénicos; no obstante, manifestaron disposición por conocer o aumentar la información al respecto. Se evidenció la necesidad de establecer estrategias divulgativas y educativas con enfoque bioético sobre el tema. Los posibles beneficios de estos alimentos se relacionaron fundamentalmente con consumidores y productores, mientras que los riesgos potenciales lo fueron con consumidores y medio ambiente. El 82 % de los encuestados, que opinaron conocer sobre el tema, acepta el consumo, posición determinada fundamentalmente por los beneficios que aportan al consumidor; y el 95 % está de acuerdo con su etiquetado, por la razón fundamental de que brinda la opción de poder decidir lo que se va a consumir. La muestra total evaluada se dividió en tres sectores, población, profesionales vinculados a la alimentación y la salud, y estudiantes universitarios; los resultados obtenidos en estos sectores mostraron un comportamiento similar a la percepción resultante del total de ciudadanos encuestados. AGUA SEGURA PARA CONSUMO HUMANO MEDIANTE SANEAMIENTO CON RADIACIÓN SOLAR Aldo Hernández1*; Medardo Rivero1; Ada Manresa1; Michael Lugones1; Niurbis González1; Israel Borrajero2. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. 2 Departamento de Radiaciones, Instituto de Meteorología. Casablanca. La Habana. Cuba. *E-mail: aldohm@uh.cu Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la tecnología de desinfección de agua mediante radiación solar en las condiciones climáticas de Cuba utilizando para ello el municipio de La Lisa. En el experimento se expusieron a radiación solar en techo de fibrocemento botellas plásticas transparentes de capacidad 1,5 L llenas de agua y se midió el comportamiento horario de la temperatura en el interior de las mismas. Se observaron las condiciones climáticas considerando las variables cielo cubierto y luminosidad; la evaluación se realizó durante los meses de marzo a junio donde se tomaron 13 días al azar La evaluación de la eficiencia del método se realizó para esas condiciones climáticas haciendo uso de agua de pozo inoculada con E. coli (agua contaminada de muy alto riesgo). Al agua tratada se le realizaron análisis microbiológicos y evaluación sensorial por un grupo de jueces adiestrados. Se concluyó que las temperaturas que alcanzó el agua bajo las condiciones climáticas analizadas y los niveles de radiación UV-A reúnen los requisitos para ser utilizado este método de saneamiento de agua. El tiempo de radiación necesaria para la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en agua de pozo contaminada de muy alto riesgo fue de 3 a 6 horas en dependencia del grado de contaminación. El análisis sensorial del agua tratada dio una evaluación cualitativa de excelente, por lo que este es un método seguro y sostenible para saneamiento de agua para el consumo humano. UNA APROXIMACIÓN EN CUBA AL TEMA DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS EN LOS ALIMENTOS Manuel Álvarez Gil*, Yoander Ojeda Pérez Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 E/214 y 222, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana. CP 13 600. *E-mail: magil@infomed.sld.cu; malvarez@rect.uh.cu El trabajo tuvo como objetivo describir el estado del arte nacional y la percepción de los estudiantes de la Universidad de La Habana, en relación a los ácidos grasos trans en los alimentos. Para ello se visitaron diferentes centros de investigación y de evaluación y control de alimentos en Ciudad de La Habana, y se elaboró una encuesta para caracterizar el conocimiento del tema por los estudiantes y su opinión sobre el etiquetado informativo acerca de la presencia de estas sustancias en los productos alimenticios. Se encuestó un total de 330 estudiantes de nacionalidad cubana, de todas las carreras del curso regular diurno 2006-2007, los que fueron agrupados por grupos de carreras. Como principales resultados se obtuvo que los especialistas cubanos están informados sobre la problemática de los trans, pero la falta del equipamiento necesario impide poder realizar acciones en las instituciones visitadas. Con relación a los estudiantes universitarios, se concluyó que poseen un alto grado de desconocimiento acerca del tema, aunque existe gran disposición por adquirirlo o aumentarlo. Además se evidenció una opinión mayoritaria sobre la necesidad de la declaración de los trans en la etiqueta de los alimentos y se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) entre los estudiantes de Ciencias de la Salud y los del resto de los grupos de carreras en cuanto al conocimiento que estos poseen acerca de estas especies químicas perjudiciales para el consumidor. Programa de Radiofarmacia Hospital Hermanos Amejeiras del 18 al 21 de Noviembre del 2008 Conferencistas Dr. Frantisek Melichar e-mail: alejandro.perera@infomed.sld.cu Nuclear Physics Institute Rez near Prague, Czech republic e-mail: melichar@ujf.cas.cz MSc. Alejandro Alberti Dr. Stefano Papi Division of Nuclear Medicine, European Institute of Oncology, Milano, Italy e-mail: stefano.papi@ieo.it Dra. Gilmara Pimentel Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, C. Habana 10400, Cuba. e-mail: gilmara@infomed.sld.cu CENTIS. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: alberti@centis.edu.cu MSc. Anaís Prats Capote Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 e-mail: anais.prats@infomed.sld.cu MSc. Miriam Ruiz Peña MSc. Saul Pérez Centro de Isótopos. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: saul@centis.edu.cu MSc. René Leyva Centro de Isótopos. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. Tel: 53 7 6829524 e-mail: rene@centis.edu.cu Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas e-mail: apgram@instec.cu MSc. Camilo Fernández CENTIS. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: camilo@centis.edu.cu MSc. Idania Caballero Centro de Inmunología Molecular, 216 esq. 15. Siboney. Playa, C. Habana. Cuba. e-mail: idania@ict.cim.sld.cu MSc. Carlos Calderón Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, C. Habana 10400, Cuba. e-mail: cfcalder@infomed.sld.cu MSc. Adela Peña Tornet CUBAENERGIA e-mail: adela@cubaenergia.cu MSc. Aida Mary Abreu Díaz Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ave. Salvador Allende y Luaces, Quinta de los Molinos, AP.6163, La Habana, Cuba e-mail: aidamary@instec.cu MSc. Alejandro Perera Pintado Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 MSc. Ignacio Hernández CENTIS. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. e-mail: ignacio@centis.edu.cu MSc. Isabel Moncada Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear, Hospital General Docente Enrique Cabrera. e-mail: isamon@infomed.sld.cu X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO MSc. Alejandro Rivero Santamaría Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas e-mail: arivero@instec.cu Lic. Yumisley Alfonso Marín Instituto de Nefrología. Ave 26, Ciudad Habana 10400, Cuba. e-mail: mninef@infomed.sld.cu Comité Organizador Presidenta Dra. Eneida Pérez Santana Secretaria M.Sc. Edita Fernández Manzano Programa Científico Dra. Mirna Fernández Cervera Organizador Profesional de Congresos Lic. Damaris Marfil Pérez X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO Sección de Radiofarmacia Presidenta Dra. Gilmara Pimentel Secretario M.Sc. René Leyva Acreditación Lunes 17 de Noviembre /Monday November 17th 9:00 – 15:00 Acreditación Departamento de Medicina Nuclear Hospital Hermanos Amejeiras (compañeros de Ciudad de la Habana e interior del país) X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO Curso Pre-Congreso/Pre-Congress Course Martes 18 de Noviembre/ Tuesday November 18th Departamento Medicina Nuclear 3er piso, Hospital Hermanos Amejeiras 08:00 – 09:00 Acreditación de los compañeros del interior del país 09:00 Palabras de Bienvenida / Welcome words Dra. Eneida Pérez Presidente de la Sociedad de Farmacia 09:15 Dra. Gilmara Pimentel Desarrollo de la Radiofarmacia en Cuba. Pasado, Presente y Futuro. 10:00 Dr. Frantisek Melichar (República Checa) Radiofármacos PET 11:30 MSc. Carlos Calderón Principios Físicos en instalaciones PET 12:00 receso/ coffee break 12:30 MSc. René Leyva Tendencias actuales en la radiofarmacia X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO Programa Científico/Scientific Program Miercoles 19 de Noviembre / Wednesday November19th Departamento Medicina Nuclear 3er piso, Hospital Hermanos Amejeiras 09:00 – 14:00 Sesión Plenaria/Plenary Session Desarrollo de Radiofármacos Presidente: Dr. Stepfano Papi (Italia) Secretario: MSc. René Leyva (Cuba) 09:00 Research of radiopharmaceuticals in Nuclear Physics Institute Řež near Prague Frantisek Melichar 09:30 Síntesis y biodistribución del ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1-bisfosfónico. Anaís Prats Capote 10:00 Catanionic vesicles as potential carriers of radiopharmaceuticals Miriam Ruiz Peña 10:30 Comportamiento in vitro de péptidos híbridos marcados con 99mTc. Influencia de la cadena aminoacídica quelatante. Alejandro Perera Pintado 11:00 - 11:30 Receso/ Coffee Break 11:30 Formulación de 99mTc-MAA para estudios de perfusión pulmonar. Yumisley Alfonso Marín 12:00 Caracterización de la formulación 99mTc- macroagregados de albúmina. Alejandro Rivero Santamaría 12:30 Impacto de la gammagrafia ósea en el servicio de Medicina Nuclear. Isabel Moncada Rodríguez 13:00 Radioesterilización de productos biológicos liofilizados Idania Caballero 13:30 Desarrollo de un péptido cíclico para la detección gammagráfica de tumores malignos. Alejandro Perera Pintado X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO Programa Científico/Scientific Program Jueves 20 Noviembre / Thursday November 20th Departamento Medicina Nuclear 3er piso, Hospital Hermanos Amejeiras 09:00 – 14:00 Taller/Workshop Radiofármacos para las aplicaciones terapéuticas Presidente: Dr. Frantisek Melichar (República Checa) Secretario: MSc. Alejandro Perera (Cuba) 09:00 Recent advances in radioimmunotherapy Stefano Papi 09:30 Aplicación del anticuerpo humanizado anti-EGFr h-R3 marcado con 188Re para la radioimmunoterapia de gliomas de alto grado. Alejandro Perera Pintado 10:00 Estudios preliminares del Diabody M3 parenteral del ior-CEA1 para la aplicación terapéutica del cáncer colorectal. Gilmara Pimentel González 10:30 Bisfosfonato marcado con 131I como radiofármaco potencial para la terapia paliativa del dolor por metástasis óseas. Anaís Prats Capote 11:00 Marcaje y biodistribución en ratas del 188Re(V)-DMSA. Alejandro Perera Pintado 11:30 - 12:00 Receso/ Coffee Break 12:30 Tecnología de producción de Metaiodobencilguanidina [131I] para terapia en CENTIS. Camilo Fernández Hernández 13:00 90 Y- EDTMP y 99mTc-EDTMP: complejos con alta afinidad por el sistema óseo. Alejandro Alberti Ramírez 13:30 Radiopharmaceuticals based on 177Lu for radionuclide therapy. Development of labeling procedures and quality control methods. René Leyva Montaña X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO Programa Científico/Scientific Program Viernes 21 Noviembre / Friday November 20th Restaurante El Cortijo del Hotel Vedado 09:00 – 14:00 Taller/Workshop Buenas Prácticas, Educación y entrenamiento en Radiofarmacia Presidente: Dra. Gilmara Pimentel (Cuba) Secretario: MSc. Adela Peña (Cuba) 09:00 Por la calidad y la excelencia en la Radiofarmacia Hospitalaria Gilmara Pimentel 09:30 Sistema documental para servicios de medicina nuclear basados en la NC-ISO 9001:2001 Adela Peña Tornet 10:00 Programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de productos biofarmacéuticos Idania Caballero 10:30 Programa de postgrado en radiofarmacia Aida Mary Abreu Díaz 11:00 - 11:30 Receso/ Coffee Break 12:00 MESA REDONDA Los Servicios Hospitalarios, el CENTIS y la Radiofarmacia Moderadores: Gilmara Pimentel y René Leyva 15:00 Coctel de Despedida Sesión de Radiofarmacia Restautante El Cortijo del Hotel Vedado X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO Resúmenes de Radiofarmacia Hospital Hermanos Amejeiras del 18 al 21 de Noviembre del 2008 Miércoles 19 de Noviembre / Wednesday November19th 09:00 – 14:00 Sesión Plenaria/Plenary Session Desarrollo de Radiofármacos Research of radiopharmaceuticals in Nuclear Physics Institute Řež near Prague Frantisek Melichar Nuclear Physics Institute Rez near Prague, Czech republic. Research, development and production radiopharmaceuticals are centralized in Department of Radiofarmaceuticals .The Department was established in 1998 and uses for the radiopharmaceuticals the isochronous cyclotron U-120 M and the reactor LWR15. Contemporary research program is aimed on PET radiopharmaceuticals, therapeutic α, ß- emitters and labelled monoclonal antiboies Development of new fluorinated tracers for imaging cancers with positron emission tomography (PET) including in next step certification of GMP and marketing authorisation are basic tasks in this field. Fluoride 18 is considered radioisotope for PET imaging. The physical half-life allows for highyield radiosynthesis, transport from the production site ( our laboratory) to imaging site and imaging protocols that may span hours, which permits dynamic studies and assessment of potentially fairly slow metabolic processes. In area of PET radiopharmaceutical also were R&D focused on design, construction and pilot testing of the newly proposed solid target system for optimized production non-conventional, longer-lived positron emitters yttrium-86 (T1/2 = 14.7 h) and iodine124 (T1/2 = 4.18 d) on the cyclotron U-120M . Radionuclide therapy (RNT) employing radiopharmaceuticals labelled with β- emitting radionuclides is fast emerging as an important part of nuclear medicine. R&D of new radiopharmaceuticals for therapy, where the active nuclide is a beta-emitter, is aimed at targeted therapy of tumour diseases and non-invasive treatment of diseases of joints – radiosynovectomy. This was focused on preparation of the 166Ho-poly(L-lactic acid) microspheres (PLA-MS), 166Ho-macroaggregates (MA) and 177Lu-DTPA and 177Lu DOTA chelates. Our effort is aimed also at R&D of pharmaceuticals for treatment of blood generating organs, where the radionuclide must be in a carrier-free form (high purity no-carrieradded 90YCl3 ) and study new bifunctional polyazaligands which are used in radioimmunoterapy as new generation of targete supercancerostatics in leukemia therapy and radioimunodiagnosis . A key parameter for these applications is a fast and efficient complexation of a suitable radioisotope ( yttrium 90 , indium 111 and lutetium 177). X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 1 166 Ho-MA was clinically tested on 20 patients suffering from gonarthrosis, rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis and gouty arthropathy .166Ho-PLA-MS were tested on the rats. In the last years we have routinely provided PET tracer as 2-[18F]-FDG, injection to the medical PET program. Our laboratory took certificate of GMP and marketing authorisation for –registration of the [18F] natrium fluoride, injection and prepared all documents for marketing authorisation of 3´-[18F] FLT, injection. Síntesis y biodistribución del ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1bisfosfónico. Anaís Prats Capote1, Alejandro Perera Pintado1, René Leyva Montaña2, Yecenia Moreno León2, Lourdes García2, Denis Beckford Vera2, Abel Hernández Cairo1, Raúl Mocelo3, Ignacio Hernández2. 1 Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 E-mail: anais.prats@infomed.sld.cu 2 Centro de Isótopos. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. 3 Departamento de Síntesis Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la Habana. El objetivo del presente trabajo fue sintetizar el ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1bisfosfónico y evaluar su biodistribución en animales marcado con 99mTc. Materiales y Métodos: La síntesis se realizó en tres pasos, empleando β-alanina como sustancia de partida. La β-alanina con el grupo amino protegido se hizo reaccionar con una mezcla de H3PO3 y PCl5 en la proporción molar 1:1:1. El ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1bisfosfónico fue caracterizado por HPLC, espectroscopía infrarroja y espectrometría de masas. Se realizó el estudio de biocinética en ratas Wistar sanas tras la administración endovenosa de 74 µg de ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1-bisfosfónico marcado con 26.22±0.47 kBq de 99mTc. Resultados: La pureza radioquímica del compuesto marcado con 99mTc fue superior al 95%, estable durante 24h. El compuesto sintetizado mostró una baja afinidad por proteínas séricas, entre el 6% y el 9% de unión. La vía fundamental de excreción del producto marcado fue a través de la orina. La afinidad por tejido óseo fue satisfactoria (3.6 - 4.21 %DI). El comportamiento en sangre se ajustó a un modelo bicompartimental con T1/2α = 0.15h y T1/2β= 1.58h. Conclusiones: Se sintetizó el ácido 3-amino-1-hidroxipropano-1,1-bisfosfónico a partir de la β-alanina y se logró marcar con 99mTc con una elevada eficiencia. El compuesto mostró una afinidad satisfactoria por el tejido óseo. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 2 Catanionic vesicles as potential carriers of radiopharmaceuticals García-Cruz V, Ruiz-Peña M, Rodríguez-Calvo S, Pérez-Gramatges A. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas apgram@instec.cu The current progress in pharmaceutical nanotechnology field has been exploited in the design of tumor-targeting nanoscale and microscale carriers being able to deliver radionuclides in a selective manner to improve the outcome of cancer diagnosis and treatment. In this sense, the catanionic vesicles are a growing area of research as carriers of molecules and an alternative to liposomes. One of the model catanionic mixtures of the oppositely charged surfactants cetyltrimethylammonium bromide (CTAB) and sodium dodecyl sulfate (SDS) formed negative vesicles in excess of SDS. The aim of this work was to evaluate the encapsulation capacity of different radioactive probes in this vesicular system. In all cases, were evaluated several manner of encapsulated the probe and size exclusion chromatography was used to separate the reaction mixture. The results show that this system can entrap the 99mTc with a high efficiency and can carry the antibodies without a loss in its capacity of bonding the antigen. The present work indicates that the catanionic vesicles can be used as potential carriers of specific tumor-targeting molecules. Comportamiento in vitro de péptidos híbridos marcados con 99mTc. Influencia de la cadena aminoacídica quelatante. Alejandro Perera Pintado1, Anaís Prats Capote1, Stephen J. Mather2, Maria Stalteri2, David Allison2, Osvaldo Reyes Acosta3, Mónica Bequet3, Abel Hernández Cairo1. 1 Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 E-mail: alejandro.perera@infomed.sld.cu 2 St Bartholomews Hospital, Dept Nuclear Medicine, London EC1A 7BE, UK. 3 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. 31 e/ 158 y 190, Cubanacán, Playa, C. Habana. CP 10600. Apartado Postal 6162. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia del cambio de un aminoácido en la cadena acomplejante de un péptido híbrido, sobre la estabilidad del marcaje con 99mTc. Materiales y Métodos: Se sintetizaron en fase sólida los péptidos con las siguientes secuencias: AGGG-Abu-GRGDSPK-NH2 (F22) y C(acm)-GGG-AbuGRGDSPK-NH2 (SMA1), donde: Abu es el ácido 4-aminobutanoico y acm es acetamidometil. El marcaje del F22 se llevó a cabo a pH=8.5 a temperatura ambiente y el del SMA1 a pH=10 en agua hirviendo, incubando durante 15 min en ambos casos. Se determinó la estabilidad de los péptidos marcados en presencia de un exceso de cisteína de 1:30 hasta 24 h, así como la estabilidad en plasma. Se valoró la afinidad por proteínas plasmáticas de ambos compuestos. Resultados: La eficiencia del marcaje estuvo en el rango de 96% a 98% para ambos péptidos. El recobrado del HPLC fue >92%. En buffer fosfato ambos péptidos muestran una estabilidad satisfactoria. Sin embargo, en presencia de cisteína después de 1 h de incubación, prácticamente toda la actividad del 99mTc-F22 se transquelató al aminoácido, mientras que el 99mTc-SMA1 mantenía quelatado el 63% del radiometal a las 24h. Ambos péptidos resultaron sensibles a la acción de las enzimas plasmáticas, no obstante, el F22 fue significativamente menos estable. Ambos péptidos mostraron muy baja afinidad por proteínas plasmáticas. Conclusiones: El cambio de una alanina por una cisteína en la X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 3 secuencia acomplejante de los péptidos, ejerce una influencia marcadamente favorable en la estabilidad del marcaje con 99mTc. Formulación de pulmonar. 99m Tc-MAA para estudios de perfusión Yumisley Alfonso Marín1, Francisco I. Zayas Crespo1, Niurka Mesa Dueñas1, Alejandro Rivero Santamaría2 1- Instituto de Nefrología (INEF) 2- InsTec Se evaluaron diferentes factores que intervienen en la formulación de macroagregados de albúmina (MAA) a través de un diseño experimental, se desarrolló el control de calidad del radiofármaco obtenido y se profundizó en el estudio de los mecanismos y procesos que modifican la calidad final de los MAA. Los resultados mostraron que la concentración de albúmina en el rango de 5-15 mg/mL es irrelevante, sin embargo, el pH final de la mezcla y la velocidad de agitación si fueron relevantes, así como todas las variables de interacción. Una vez en las condiciones seleccionadas tras el desarrollo del diseño, se obtuvieron formulaciones que cumplieron los criterios de pureza radioquímica establecidos internacionalmente, así como la condición de esterilidad y apirogenicidad. Los estudios desarrollados en animales de experimentación mostraron imágenes pulmonares de buena calidad. Se demostró la importancia de la inclusión del Sn+2 previo al proceso de desnaturalización, lo que favorece un mayor enlazamiento del 99mTc a los MAA, así como refuerza la fortaleza del enlace que se produce entre el 99mTc-reducido y los MAA. El radiofármaco desarrollado en condiciones de una Radiofarmacia Hospitalaria básica, permitirá en un futuro realizar la gammagrafía de perfusión pulmonar en pacientes ingresados y ambulatorios en los servicios de medicina nuclear de nuestro país, lo que permitirá diagnosticar tempranamente la trombosis pulmonar. Caracterización de la formulación 99mTc- macroagregados de albúmina Alejandro Rivero Santamaría1, Yumisley Alfonso Marín2, Francisco Zayas Crespo2, Niurka Mesa Dueñas2 1. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. 2. Instituto de Nefrología. arivero@instec.cu Se realizó la caracterización del proceso de formación y marcaje de los macroagregados de albúmina (MAA) con 99mTc. El objetivo principal fue demostrar que la desnaturalización de la albúmina sérica humana (ASH) en presencia de Sn2+ es determinante en el comportamiento radioquímico de los MAA. Se propuso desarrollar un modelo que contribuyera a la comprensión de los procesos involucrados en el sistema complejo ASH-99mTc-MAA. Con este fin se efectuaron estudios comparativos para establecer el papel de la desnaturalización y el Sn2+ durante la formulación de 99mTc-MAA, para ello se X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 4 utilizaron tres formulaciones. Se realizó un análisis estructural de la ASH para describir el sistema. Los resultados mostraron diferencias importantes en el comportamiento radioquímico de las tres formulaciones. El modelo gráfico presentado describió satisfactoriamente el sistema estudiado. Como conclusión, quedó demostrado que los cambios estructurales que se producen en el proceso de desnaturalización y la presencia de Sn2+ en este, son elementos fundamentales para la obtención de formulaciones de 99mTc-MAA de elevada calidad. El modelo propuesto facilitó la comprensión del sistema HSA-99mTc-MAA y dejó abiertas nuevas interrogantes acerca del tema. Impacto de la gammagrafia ósea en el servicio de Medicina Nuclear. Isabel Moncada Rodríguez, Enrique García Rodríguez Servicio de Medicina Nuclear, Hospital General Docente Enrique Cabrera, Departamento de Medicina Nuclear isamon@infomed.sld.cu La gammagrafia ósea es uno de los procedimientos más confiables y efectivos de la medicina nuclear y constituye gran parte de los estudios realizados en cualquier servicio. El objetivo del artículo fue mostrar los resultados del estudio descriptivo realizado en los pacientes que se les realizó una gammagrafía ósea. Material y métodos: El universo estuvo constituido por los pacientes que se atendieron desde enero hasta junio de 2007.Se le lleno un modelo de consentimiento informado a cada paciente y el fármaco metilen difosfonato-Sn se preparo y fracciono según las buenas prácticas de radiofarmacia. Resultados: Se encontró predominio del sexo masculino, y el grupo etario 61-70 años. La mayor parte de los casos corresponde a la especialidad de oncología y el municipio de residencia predominante fue Boyeros. Conclusiones: La gammagrafía ósea es un arma muy poderosa que ayuda a evaluar determinar lesiones en el hueso. Radioesterilización de productos biológicos liofilizados Caballero I. Centro de Inmunología Molecular, 216 esq. 15. Siboney. Playa, C. Habana. Cuba. Fax. (537) 272 06 44, e-mail: idania@ict.cim.sld.cu Ph. (537) 271 33 57 La radioesterilización es una tecnología aprobada por las agencias regulatorias para diferentes productos y dispositivos médicos. Las normas ISO establecen los procedimientos para la aplicación de dicha tecnología. Sin embargo, ha tenido un uso limitado en los productos biofarmacéuticos debido a que no existen suficientes estudios para detectar los suproductos formados postirradiación.y su influencia en la actividad del producto. En el presente trabajo se muestran las ventajas de la aplicación de esta tecnología en los productos liofilizados, particularmente en las nuevas formas farmacéuticas y las técnicas útiles para detectar los subproductos formados después de la irradiación. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 5 Desarrollo de un péptido cíclico para la detección gammagráfica de tumores malignos. Alejandro Perera Pintado1, Anaís Prats Capote1, Stephen J. Mather2, Mónica Bequet3, Ignacio Hernández4, Mariela León4, Daily4, David Turiño4, Osvaldo Reyes Acosta3, Abel Hernández Cairo1, Eduardo Fernández5, Gilmara Pimentel6. 1 Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 E-mail: alejandro.perera@infomed.sld.cu 2 St Bartholomews Hospital, Dept Nuclear Medicine, London EC1A 7BE, UK. 3 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. 31 e/ 158 y 190, Cubanacán, Playa, C. Habana. CP 10600. Apartado Postal 6162. 4 Centro de Isótopos, Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. 5 Instituto de Farmacia y Alimentos 6 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. El objetivo del estudio fue desarrollar un péptido cíclico marcado con 99mTc, que permitiera detectar, mediante imágenes gammagráficas, tumores malignos en un modelo animal. Materiales y métodos: El péptido de cadena ciclo-(yK(Abu-Abu-C(acm)GGacetilo)RGD) fue sintetizado en fase sólida. El marcaje con 99mTc se realizó incubando la formulación en agua hirviendo durante 15 min a pH=8.5-9.0. Se determinó la estabilidad del marcaje en solución acuosa, contra un exceso molar de L-cisteína y en plasma, así como la afinidad por proteínas plasmáticas. Se valoró la lipoficidad, la afinidad del péptido por su receptor y se estudió la biodistribución tanto en ratones Balb/c sanos, como en ratones xenoinjertados con tumores CT-26. Resultados: El rendimiento del marcaje fue superior al 95%, estable en solución acuosa y en plasma hasta 24 h. El péptido mostró ser muy hidrofílico (coeficiente de partición de (0.1000±0.0006)%). Los estudios de biodistribución mostraron que la mayor parte del péptido marcado se eliminaba a través de la orina. Los órganos que mayor incorporación del 99mTc-PICIC3 mostraron fueron los riñones y el hígado. El aclaramiento plasmático fue rápido T1/2=5.17±0.61 min. En las imágenes gammagráficas se aprecia el tumor desde casi el momento de la administración. Conclusiones: El péptido PICIC3 marcado con 99mTc pudiera ser un radiofármaco prometedor para la detección gammagráfica de tumores malignos. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 6 Jueves 20 Noviembre / Thursday November 20th Taller/Workshop Radiofármacos para las aplicaciones terapéuticas Recent advances in radioimmunotherapy Stefano Papi, Lucia Garaboldi, Luigi Martano, Valeria Sirna, Marco Chinol and Giovanni Paganelli. Division of Nuclear Medicine, European Institute of Oncology, Milano, Italy Email: stefano.papi@ieo.it The selective recognition of tumour cells by monoclonal antibodies (MoAbs), labelled with therapeutic radioisotopes, constituted the basis of radioimmunotherapy (RIT). In the case of haematological malignancies, like Non Hodgkin’s Lymphoma, the first registered radiolabelled MoAb (Zevalin®) proved to be efficacious; in addition, protocols using high activity of Zevalin are under investigation to improve the therapy outcome. Although RIT works when the tumour is easily accessible and radiosensitive, radiolabeled MoAbs are not “magic”, especially for solid tumours which can be bulky and radioresistant. In these cases, a low tumour MoAb uptake with consequent low T/NT uptake ratio has been observed. To bypass the direct RIT limitations, pretargeting strategies have been developed in the last two decades, aiming to separate the steps of tumour cell targeting (by the MoAb) and the introduction of the radioactive label (by a radiolabeled effector molecule). In particular avidin-biotin based pretargeting has been extensively studied, showing a significant increase in T/NT ratios and successful clinical results, especially in a locoregional approach. Aplicación del anticuerpo humanizado anti-EGFr h-R3 marcado con 188 Re para la radioimmunoterapia de gliomas de alto grado. Alejandro Perera Pintado1, Leonel A. Torres Aroche1, Gerardo López2, Angel Casacó3, Juan F. Batista Cuéllar1, Yamilé Peña Quián1, Marco A. Coca Pérez1, Iván García2, Javier Figueredo2, René Leyva Montaña4, Regla Gamboa4, Leydis Alberdi4, Abel Hernandez Cairo1, Abmel Xiques Castillo4, Anaís Prats Capote1, Minelys Zamora Barrabí4. 1 Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana, Cuba. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 E-mail: alejandro.perera@infomed.sld.cu 2 Centro Internacional de Restauración Neurológica, Calle 216 e/ 11 y 13, Siboney, Playa, C. Habana. 3 Centro de Inmunología Molecular, Calle 216 e/ 13 y 15, Siboney Playa, C. Habana. 4 Centro de Isótopos, Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. El objetivo del presente trabajo fue marcar con 188Re el anticuerpo monoclonal h-R3, estudiar sus características in vitro e in vivo en animales, así como valorar su dosimetría y toxicidad en pacientes con gliomas grado III-IV. Materiales and Metodos: El anticuerpo monoclonal h-R3 se marcó por vía directa con 188Re y 99mTc (control). Se estudió de forma comparativa la estabilidad in vitro, la biodistribución en ratas y la X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 7 inmunoreactividad del anticuerpo marcado. Se realizó un ensayo clínico fase I en el que a 10 pacientes con gliomas grado III-IV se les administró en la cavidad post-operatoria 3 mg de h-R3 marcado con 370-555 MBq de 188Re. Se evaluó la biodistribución, dosimetría, respuesta HAMA y toxicidad. Resultados: La eficiencia de marcaje fue 98.0±0.4%. No se encontraron diferencias significativas en el comportamiento in vitro e in vivo (en ratas) del h-R3 marcado con ambois radioisótopos. El 188Re-h-R3 mostró una gran retención en la cavidad de los pacientes estudiados (85.1±9.4%DI, 1 h postadministración), tiempo de vida efectivo en el lecho tumoral de 9.4±1.6 h, produciendo una dosis de 24.2±2.9Gy en la cavidad de los pacientes que recibieron 370MBq y de 37.0±13.0Gy para el grupo de 555MBq. El hígado, los riñones y la vejiga mostraron la mayor captación del radiofármaco. El 6.2±0.8%DI se excretó por la orina. La dosis máxima tolerada fue de 370 MBq. No se detectó respuesta HAMA en los pacientes tratados. Conclusiones: Los resultados preliminares del estudio sugieren que la radioinmunoterapia locoregional de gliomas de alto grado con 188Re-h-R3 puede realizarse de forma segura. Estudios preliminares del Diabody M3 parenteral del ior-CEA1 para la aplicación terapéutica del cáncer colorectal. G. Pimentela, L. Pérezb, R. Raveloa, M. Ayalab, I. Sáncheza y J. Gavilondob. a) Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, C. Habana 10400, Cuba. E-mail: gilmara@infomed.sld.cu b) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, C. Habana, Cuba. La solución a algunos de los problemas presentados por la radioinmunoterapia clásica ha sido encontrada a través de la ingeniería genética donde los fragmentos recombinantes multivalentes se han convertidos en el paradigma de diseño de moléculas construidas. Ellos pueden retener la especificidad y afinidad de los anticuerpos parenterales, con una reducida inmunogenicidad y una farmacocinética favorecida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de reconocimiento del diabody M3 por tumores de cáncer colorectal y su estabilidad del vivo. Materiales y Métodos. La estructura dimérica del scFv-ior-CEA1 fue obtenida en el CIGB. A 10 pacientes con cáncer colorectal libre de tratamiento oncoespecífico se le administró 0.3 y 1 mg de proteína marcada con I-131 con una actividad entre 185-259 MBq. Muestras de suero y orina fueron tomadas a diferentes tiempos post administración. Resultados. La eficiencia del marcaje estuvo por encima del 92%. En siete de los 10 casos estudiados el tumor fue detectado, encontrándose la mayor dificultad en la contribución de la vejiga para la valoración gammagráfica. El análisis del suero por FPLC mostró que la biomolécula mantiene su inmunoreactividad y era estable hasta 2h post-inyección (> 90%). A partir de este tiempo la marca radiactiva comienza a disociarse de la molécula, alcanzando un (~ 50% asociado a proteína) a las 48h. La marca disociada es excretada a través de la orina alcanzándose un 85% de la dosis administrada a las 72 horas post inyección. Conlusiones: Los resultados preliminares del Diabody M3 marcado con I131 muestran ser muy alentadores para su aplicación en la inmunoterapia del cáncer colorectal. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 8 Bisfosfonato marcado con 131I como radiofármaco potencial para la terapia paliativa del dolor por metástasis óseas. Anaís Prats Capote1, Alejandro Perera Pintado1, René Leyva Montaña2, Denis Beckford Vera2, Lourdes García2, Abel Hernández Cairo1, Raúl Mocelo3, Mariela León2. 1 Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. Tel.: 2023763. Fax: 2043298 E-mail: anais.prats@infomed.sld.cu 2 Centro de Isótopos. Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. 3 Departamento de Síntesis Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la Habana. La aparición de metástasis óseas constituye la complicación más frecuente en los pacientes aquejados de cáncer. El objetivo del presente trabajo fue sintetizar el ácido bisfosfónico derivado de la tirosina marcado con 131I y evaluar de forma preliminar su estabilidad in vitro y afinidad por el tejido óseo. Materiales y Métodos: La síntesis se realizó en tres pasos, empleando tirosina como sustancia de partida. Se protegieron los grupos aminos e hidroxilo y se hizo reaccionar con una mezcla de H3PO3 y PCl5 en la proporción molar 1:1:1 y 1:2:2. El ácido 2-amino-3-(4-hidroxifenil)-1-hidroxipropil1,1-bisfosfónico fue caracterizado por HPLC, espectroscopía infrarroja y espectrometría de masas. El radiomarcaje se realizó empleando cloramina –T. La afinidad del producto por el tejido óseo se valoró mediante imágenes gammagráficas en ratas Wistar machos sanas, tras la administración de 3 mg del bisfosfonato marcado con 37 MBq de 131I. Resultados: El rendimiento de la reacción osciló entre 50 y 60%. La pureza radioquímica del compuesto radioiodado fue superior al 90% y el radiofármaco mostró una estabilidad in vitro satisfactoria hasta las 72h tanto en suero humano, como en PBS. Las imágenes gammagráficas permitieron definir estructuras óseas del animal, con un 2.8% de la dosis inyectada en el cráneo. Conclusiones: El ácido 2-amino-3-(4hidroxifenil)-1-hidroxipropil-1,1-bisfosfónico marcado con 131I mostró suficiente estabilidad y afinidad por tejido óseo, lo cual permitiría su valoración futura como radiofármaco para la paliación del dolor metástasico óseo. Marcaje y biodistribución en ratas del 188Re(V)-DMSA. Alejandro Perera Pintado1, René Leyva Montaña2, Anaís Prats Capote1, Abel Hernández Cairo1, Ignacio Hernández González2, Mariela León2. 1 Centro de Investigaciones Clínicas. 34 # 4501 e/ 45 y 47, Kohly, Playa, C. Habana. CP 11300. 2023763. Fax: 2043298 E-mail: alejandro.perera@infomed.sld.cu 2 Centro de Isótopos, Ave. Monumental y Carr. La Rada, Km. 3, Guanabacoa, C. Habana. Tel.: En la actualidad el 188Re(V)-DMSA ha sido propuesto como radiofármaco para el tratamiento paliativo del dolor metastásico óseo. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un método para el marcaje del kit de DMSA del CENTIS con 188Re y determinar su biodistribución en ratas Wistar sanas. Materiales y Métodos: Marcaje del DMSA con 188Re(V): a un kit liofilizado de DMSA (CENTIS) se le adicionaron 370444 MBq de 188ReO4-, incubando 30 min en agua hirviendo. Una vez frío, se le ajustó el pH a 8 con NaOH 1M. El control de calidad se realizó por cromatografía de papel ascendente, empleando como fase estacionaria tiras de papel Whatman 3MM de 1,5x10 cm y como fases móviles los sistemas: 1. acetona, 2. NaCl 0.9%, 3. n-butanol:ácido acético: agua (3:2:3 v/v). A ratas Wistar sanas se les administró endovenoso 13-22 MBq (0.5-0.6 mCi) de 188Re(V)-DMSA y, como control, a otro grupo de animales se les X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 9 inyectó por la misma vía 37-44 MBq (1.0-1.2 mCi) de 99mTc(V)-DMSA. Se sacrificaron por dislocación cervical tres animales de cada grupo a 1 h y 3 h postadministración de los radiofármacos y se determinó el porciento de la dosis inyectada por gramo de tejido (%DI/g) en diferentes órganos de interés. Resultados: La eficiencia del marcaje fue de 90% a 93%, estable durante 24 h. La biodistribución de ambos radiofármacos resultó ser similar; aunque la captación renal del 188Re(V)-DMSA resultó ser superior (14% DI/g). Conclusiones: El método propuesto para el marcaje del kit de DMSA producido en el CENTIS con 188Re resultó satisfactorio. Tecnología de producción de Metaiodobencilguanidina [131I] para terapia en CENTIS Fernández Hernández Camilo., Cruz Arencibia Jorge., Cruz Morales Amed., Leyva Montaña René. Centro de Isótopos La Metaiodobencilguanidina [131I] para terapia se utiliza para el tratamiento de tumores de origen neuroendocrino (feocromocitomas, neuroblastomas y otros). Constituye un preparado inyectable para administración intravenosa, en dosis únicas de 3,7 GBq (100 mCi). Es un medicamento “huérfano”, llamado así porque son contadas las compañías farmacéuticas que lo producen, haciéndolo en escalas muy pequeñas y contra pedidos especiales, lo que encarece considerablemente su precio. Para el establecimiento de la tecnología de producción se realizaron las siguientes actividades: ¾ Se estableció un flujo de producción capaz de asegurar al mismo tiempo tanto la seguridad farmacéutica del producto como la seguridad radiológica al personal de producción. ¾ Se validaron las condiciones ambientales del recinto tecnológico (caja de guantes) durante las operaciones de esterilización final de producto y su envasado. ¾ Se estudiaron las condiciones físico-químicas de la materia prima y se elaboró un procedimiento para su utilización al mismo tiempo para dos líneas de producción (Iodo oral [131I] para tratamiento de cáncer de tiroides y Metaiodobencilguanidina [131I] para terapia), abaratando de esta forma los costos de producción. ¾ Se establecieron las condiciones óptimas de la reacción de marcaje para dos variables principales [concentración radiactiva inicial de 131I y escalado de la temperatura de la reacción] logrando un compromiso satisfactorio entre el rendimiento radioquímico logrado y las pérdidas de 131I por volatilidad. ¾ Se logró una formulación final que asegurara la estabilidad del producto tanto durante su conservación previo a su uso, como durante el proceso de su administración intravenosa. ¾ Se elaboró toda la documentación necesaria y se presentó la solicitud de registro sanitario y licencia de producción a las autoridades regulatorias implicadas (CECMED y CNSN). La importancia de este trabajo radica en que posibilita contar en Cuba con este costoso medicamento, el cual se suministrará expeditamente contra los pedidos que surjan a partir de la demanda. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 10 EDTMP-90Y y EDTMP-99mTc: complejos con alta afinidad por el sistema óseo. Alejandro Alberti Ramírez, Adianez García Leis, Jorge Cruz Arencibia, Leydis Alberdi Oquendo, Radamés Tamayo Fuentes. Centro de Isótopos La metástasis es el proceso neoplásico maligno o infeccioso en una localización secundaria a una lesión primaria, de la cual procede por siembra a distancia. Esta se presenta en el 95% de los pacientes con mieloma múltiple, 75% de los pacientes con cáncer de mama y próstata y un 30 – 40% en los pacientes con cáncer de pulmón. De los pacientes que desarrollan metástasis óseas, un 70% experimentan síndromes dolorosos de difícil manejo. Los fosfonatos son moléculas que presentan una elevada afinidad por el tejido óseo y se dirigen específicamente a los lugares de formación o resorción óseas. El EDTMP es un fosfonato que presenta en su estructura 10 posibles sitios de unión que posibilitan la formación estable de complejos con diferentes metales. Esta propiedad ha hecho que sea utilizado para la obtención de diferentes radiofármacos a partir de varios radionúclidos. El presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de los complejos EDTMP-90Y y EDTMP-99mTc y la evaluación de su comportamiento in vivo. Se logró el marcaje de EDTMP con 99mTc e 90Y con altos valores de pureza radioquímica, se realizó una caracterización preliminar de la estructura de los complejos EDTMP- 99mTc y EDTMP-90Y, demostrándose en ambos casos la presencia de carga negativa de valor -3 y de -2 respectivamente. La biodistribución en ratas de ambos complejos reafirmó la afinidad de los mismos por el sistema óseo, obteniéndose una acumulación del complejo EDTMP-90Y en el sistema óseo superior a la del EDTMP99m Tc. Radiopharmaceuticals based on 177Lu for radionuclide therapy. Development of labeling procedures and quality control methods. R. Leyva Montaña, D. Beckford Vera, F.Melichar* ,M. Zamora Barrabí. Isotopes Center, Ave Monumental y Carr. La Rada km 3 1/2 Havana, Cuba. e-mail: rene@centis.edu.cu * Nuclear Physics Institute, Prague, Czech Republic. The cancer in Cuba constitutes a fundamental problem of health and it occupies the second place as cause of death. It is known that the use of labeled biomolecules (like monoclonal antibodies-mAb- and peptides) with radioisotopes has become a viable and promissory alternative for the cancer. The monoclonal antibodies production in Cuba for different uses enjoys national and international prestige. Some years ago, the Center of Molecular Immunology (CIM) and the Isotope Center (CENTIS) joined efforts to develop the applications of the Cuban monoclonal antibodies. Different clinical trials have been carried out to explore the possibilities of the radioimmunotherapy in humans using monoclonal antibodies. We have been developed different radiopharmaceuticals based on monoclonal antibodies labeled with β emitters (131I, 188Re and 90Y). Because of 177Lu is one of the isotopes emerging as a clear choice for therapy, we expect that we can develop a 177Lu radiopharmaceutical based on h-R3 monoclonal antibody (Nimotuzumab®). X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 11 Viernes 21 Noviembre / Friday November 20th Taller/Workshop Buenas Prácticas, Educación y entrenamiento en Radiofarmacia Por la calidad y la excelencia en la Radiofarmacia Hospitalaria Gilmara Pimentel Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, C. Habana 10400, Cuba. E-mail: gilmara@infomed.sld.cu Los Radiofármacos son sustancias radiactivas usadas en la medicina nuclear para el diagnóstico o la terapia de las enfermedades. Se obtienen del fabricante como cápsulas, preparaciones listas a inyectar o bajo la forma de “kits fríos” que contienen los componentes no radiactivos que son reconstituidos por la adición de la inyección de pertecnetato del sodio [Na99mTcO4]. La práctica segura de los procedimientos para la elaboración de dichos radiofármacos requiere del cumplimiento estricto de las regulaciones y leyes de acuerdo a las Buenas Prácticas de Manufactura en Radiofarmacia, lo que nos garantiza el permanente suministro de preparados y radiofármacos de alta calidad. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Radiofarmacia Hospitalaria deben tener en cuenta las normas de buenas prácticas de manufactura para medicamentos dictadas por los órganos regulatorios y de control, además de las regulaciones de protección radiológica. Por otra parte, los elementos para la segura y eficaz preparación y manejo de radiofármacos abarcan procesos de preparación llevados a cabo y documentados por personal capacitado y calificado, provisto de las facilidades necesarias que incluye instalaciones y equipamiento adecuado, materiales correctos y procedimientos aprobados. A través de la discusión de estas temáticas podremos llegar a un consenso de cómo implementar las guías de procedimientos para la elaboración de los radiofármacos y la calificación, información y entrenamiento necesario en esta disciplina, con vistas a garantizar un desempeño seguro y de alta calidad, el cual es de vital importancia. Sistema documental para servicios de medicina nuclear basados en la NC-ISO 9001:2001 Adela Peña Tornet, Master (CUBAENERGIA), Juana María Cuendias de Armas (ININ),. Cruz Duménico González (CNSN), Jorge Ricardo Ramírez García (CEEC), Anaely Saunder Vázquez (CUBAENERGIA). Institución (es) donde se realizó el trabajo. CUBAENERGIA e-mail: adela@cubaenergia.cu, jcuendias@inin.cu La Medicina Nuclear es una disciplina médica regulada de manera estricta a nivel internacional debido a las características propias que presenta. Por una parte se trata de un servicio sanitario controlado por organismos de este sector y por otra, se emplean isótopos radiactivos lo que constituye una aplicación nuclear regulada por la Organización Internacional de Energía Atómica. Esta característica hace un poco más X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 12 compleja la gestión de los mismos ya que deben velar por el cumplimiento de los requisitos establecidos por varias instituciones regulatorias. La aplicación de la gestión por procesos será entonces una solución viable para la integración y cumplimiento de todos estos requisitos establecidos. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un sistema documental para estos servicios basados en la NC-ISO 9001:2001 que garantice la integración y control de todos los procesos y con ello el cumplimiento de los requisitos regulatorios. Se presentan los principales procesos que tienen lugar es un servicio de medicina nuclear, así como la documentación que los acompaña , utilizando para ello una plataforma Web que facilita a cualquier organización el acceso y control de la documentación. Esta plantaforma cuenta además con una biblioteca virtual (guías, regulaciones, artículos científicos, libros, etc.) lo cual puede servir para la formación de los especialistas de estos servicios. Programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de productos biofarmacéuticos Caballero I., Rudy N., Manrique E., Herrera R., Hernández R., Betancourt K., Rodríguez G., Montero H., Valiente O. y Molina E. Centro de Inmunología Molecular, 216 esq. 15. Siboney. Playa, C. Habana. Cuba. Fax. (537) 272 06 44, e-mail: idania@ict.cim.sld.cu Teléf. (537) 271 33 57 En el Centro de Inmunología Molecular la gestión del conocimiento se ha planteado la misión de establecer las estrategias, los procedimientos y el control de la gestión del conocimiento que permitan a los trabajadores del CIM y su red de colaboración contar con las competencias necesarias para un desempeño eficiente y eficaz en su puesto de trabajo. Este Programa comprende 5 subprogramas: el Subprograma de Reclutamiento y Selección, el SubPrograma de Capacitación, el SubPrograma de Motivación, el SubPrograma de Evaluación de Desempeño y el SubPrograma de Servicios de Información e Inteligencia Empresarial. En el presente trabajo se muestran los procedimientos y lazos de control establecidos para llevar a cabo el programa de gestión del conocimiento en un centro de ciclo cerrado de alta tecnología de productos biofarmacéuticos. Programa de postgrado en Radiofarmacia Aida Mary Abreu Díaz * 1, Miriam Ruiz Peña 1, Gilmara Pimentel González2, Aurora Pérez Gramatges 1, Jorge Borroto Portela 1 1 Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ave. Salvador Allende y Luaces, Quinta de los Molinos, AP.6163, La Habana, Cuba. 2 Instituto Nacional de Oncología y Radiología, La Habana, Cuba. E-mail:*aidamary@instec.cu La Radiofarmacia y la Medicina Nuclear han experimentado un desarrollo significativo en las últimas décadas a nivel mundial. Nuestro país, en la actualidad, está realizando grandes transformaciones en este campo con el objetivo de fortalecer los servicios prestados a la población. En tal sentido, es necesario acometer nuevas acciones en la formación de recursos humanos capacitados en esta temática. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 13 El objetivo de este trabajo es proponer un diseño de programa de postgrado en Radiofarmacia, que se ejecute como Mención de la Maestría en Radioquímica, que se imparte en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. El programa está conformado por un módulo de cursos obligatorios relacionados con aspectos básicos de la radiofarmacia y un módulo de cursos opcionales sobre temas complementarios. Los estudiantes de esta mención también deben cumplir el módulo de cursos obligatorios de la Maestría en Radioquímica. La aplicación de esta propuesta de mención tendrá una mayor correspondencia con el escenario de desempeño de la mayoría de los egresados de la Maestría en Radioquímica, fortaleciendo su formación específica en Radiofarmacia. X CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DEL PROFESIONAL FARMACÉUTICO 14 Apartado Postal 55-1360, Panamá, Rep. de Panamá, Tel: (507) 269-0050, Fax: (507) 263-8556, E-mail: mdcaribe@cwpanama.net Ave. 7ma No 6214, Miramar, La Habana, Cuba, Tel: (537)2045806, Fax: (537)2045805, E-mail: mdcaribe@enet.cu