Academia.eduAcademia.edu
Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO RESERVA EXPERIMENTAL Fac. de Cs. Vet. de HORCO MOLLE Casilda - REHM - UNRosario Laboratorio de Campo para el Estudio de Vertebrados Neotropicales - LaCEVEN - CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biología, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina Res. HCD, FCN e IML, UNT 0687/99 REHM, SERIE APUNTES N0 1 Versión 2.1 Dr Enrique Richard (Editor) Autores: Dr. Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris REHM, Serie Apuntes n0 1 Aclaración previa El presente trabajo fue escrito y elaborado explícitamente por los autores para su uso en el Curso Taller Teórico Práctico de Capacitación de Docentes Auxiliares de la Reserva Experimental Horco Molle titulado “Aspectos generales de la biología, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina”. Curso aprobado por Resolución 0687/99 del Honorable Consejo Directivo de la Fac. de Cs. Nat. e IML (Universidad Nacional de Tucumán). Este trabajo contiene información inédita e información emergente del análisis y procesamiento de publicaciones previas. Su uso, en dicho marco, es libre siempre y cuando se dé el crédito de autoría correspondiente a dicho documento. El uso del mismo implica el conocimiento previo de la presente aclaración. REHM, Serie Apuntes ISBN 99905-0-381-8 Tirada versión 2.1: 300 ejemplares REHM, Serie Apuntes: Es una nueva publicación de la Reserva Experimental Horco Molle (FCN e IML – UNT) que tiene por finalidad brindar a estudiantes y profesionales material de apoyo docente, didáctico y/o de consulta a los temas expuestos en los cursos regulares de extensión, grado y posgrado que dicta la REHM. El contenido de estos apuntes, como el curso mismo, se actualiza cada vez que el curso correspondiente es repetido. El número de actualización se consigna en la portada. Distribución: REHM, Serie Apuntes se distribuye a los cursantes como parte de los materiales incluídos en los cursos. Una copia es ingresada como expediente en la FCN e IML, UNT a los fines de dejar constancia escrita de la fecha de existencia y contenido de la publicación. Simultáneamente, se envían copias gratuitas de los mismos a las bibliotecas de todas las instituciones que actúan como organizadoras y/o auspiciantes académicas y otras, en carácter de canje, que así lo requieran, Citar: RICHARD, E. y J. P. JULIÁ; 2000. “Aspectos generales de la biología, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina”. REHM, Serie Apuntes no 1: 78 pp.ISBN 99905-0-381-8 Dirección de los autores de este número: Reserva Experimental Horco Molle y LaCEVeN (Laboratorio de Campo para el Estudio de Vertebrados Neotropicales), Fac. de Cs. Nat. e IML – UNT, Casilla de correo 454, 4000 – Tucumán, Argentina. E-mail: enrique.richard@tucbbs.com.ar. Proyecto CIUNT 98-2000. Para información o solicitud de canje dirigirse a: Dr Enrique Richard (Editor), Casilla de correo 454, 4000 – Tucumán, Argentina. E –mail: enrique.richard@tucbbs.com.ar; eric@csnat.unt.edu.ar Richard & Juliá 1 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris TABLA DE CONTENIDOS Página Prólogo 3 Sistemática 4 Nombres vernáculos 4 Rasgos físicos 5 Diagnosis del género 5 Descripción de Tapirus terrestris 6 Distribución geográfica actual 7 Historia Natural 10 Hábitat 10 Densidad 10 Hábitos 10 Adaptaciones 10 Locomoción 10 Posturas de descanso 11 Rol funcional de los cuerpos de agua 11 Alimentación y dieta 13 Aspectos reproductivos 14 REPRODUCCIÓN Y MANEJO EN CAUTIVERIO 15 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS 16 ASPECTOS CULTURALES: USOS, ETC. 16 BIBLIOGRAFIA CITADA 19 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 22 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA TEMÁTICA 32 APENDICE I: PROGRAMA DEL CURSO 58 APENDICE II: RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE 63 APENDICE III: HISTORIAL DEL LOGO UTILIZADO 73 APENDICE IV: AUSPICIANTE ACADÉMICOS 75 Richard & Juliá 2 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Prólogo Cuando realizamos el primer curso sobre tapires a principios de 1999, jamás imaginamos que era el primero de la temática en dictarse en Argentina. Con ese curso nuestra intención fue introducir a guardafaunas y estudiantes en general a la temática de biología de una de las especies más emblemáticas de nuestro país y en especial de Tucumán; donde fuera extinto hace relativamente poco tiempo (1940).Además es una de las especies que más atención ha recibido, en el área de investigación y docencia, en la Reserva Experimental Horco Molle. Lamentablemente, el primer curso fue dictado los días sábado en atención a los días libres de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; y un cursado tan espaciado, no permitió el acceso a estudiantes de otras instituciones y/o provincias. Más recientemente, un grupo de estudiantes apasionados en el tema juntó voluntades para pedir un nuevo dictado de este curso en forma intensiva durante un fin de semana y así subsanar los inconvenientes anteriores. La persistencia de dichos estudiantes nos entusiasmó y organizamos esta segunda versión del mismo, pero totalmente reformulada y actualizada; en especial en el área de manejo y actividades prácticas incorporando además, los resultados de nuestras más recientes investigaciones en el área. Asimismo y en atención a las dificultades manifiestas que nos transmitieron, de encontrar bibliografía introductoria al tema es que hemos realizado este sencillo apunte que no pretende otra cosa que introducir al estudiante en la temática, pero al mismo tiempo le damos la posibilidad de incursionar y profundizar, tanto como quieran, a través de un extenso listado bibliográfico temático. No podemos dejar de agradecer, finalmente, a todas las instituciones que constantemente auspician en lo académico este ciclo de cursos: Cátedra libre de Fauna Silvestre de la Facultad de Cs. Veterinarias de Casilda (UNRosario); Asociación de Veterinarios Especializados en Fauna Silvestre (VEAS); Escuela de Conservación de la Fauna (E.CO.FAUNA, Córdoba); Fundación Cullunche (Mendoza); Fundación Inalafquen (Rio Negro). A ellos, a nuestros estudiantes, nuestro agradecimientos con este segundo módulo sobre tapires... Los autores Junio de 2000 Richard & Juliá 3 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris EL TAPIR (TAPIRUS TERRESTRIS) Por Enrique Richard y Juan Pablo Juliá (*) Reserva Experimental Horco Molle, Fac. de Cs. Nat. e IML, Univ. Nac. de Tucumán. Casilla de Correo 454, 4000 Tucumán. E-mail: enrique.richard@tucbbs.com.ar SISTEMÁTICA Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Eutheria Orden: Perissodactyla Suborden: Cerathomorpha Familia: Tapiridae Género: Tapirus Gray, 1868 Especie: Tapirus terrestris Linnaeus, 1758 Subespecies: Estatus en discusión NOMBRES VERNÁCULOS ARGENTINA: Tapir, anta, danta, sacha vaca, pinacho (Salta, Jujuy); anta; tapi í, mborebí, boreví, mboreví hovih, Mboré (etnia Guayanás – Misiones y Corrientes); kumbé guí, guí (Etnia Ingais, Misiones), Oyur, oyoro (Etnia Kaingá, Misiones), Tapiich (Etnia Cainguá, Misiones); ahuara (qu); sachahuajra (qu) "vaca silvestre"; pinchácu (qu) "que anda en las acequias" en S. del Estero; loligac en toba; beorí (Misiones). PARAGUAY: mboré, mborebí,suborebí. BRASIL: capucica. Algunos significados Según Ambrosetti (1898), el nombre Tapir derivaría del vocablo Tapiich con que denominan a la especie los Cainguá de la etnia Guaraní pura (sensu Ambrosetti, 1898), nombre que seguramente olvidaron con el tiempo para adoptar finalmente el actual mborebí con que se lo conoce más ampliamente entre las etnias tupí guaraní. Por otro lado la visión de Vuletín es diferente ya que según este autor Anta es un vocablo mal estudiado hasta el presente, del que se ha dicho entre otras opiniones, que procede del quichua. Anta es una adulteración del árabe lambt, con que en ese idioma se llama a los cueros curtidos de gran espesor y resistencia. Los europeos llamaron por esa razón anta a un ciervo de gran alzada y los conquistadores y cronistas, por la misma razón, se lo aplicaron a este inofensivo tapir. Las cabezadas y riendas de este cuero tan resistente son blancas una vez curtido. El P. Joshep Gumilla en El Orinoco ilustrado 1741 dice: "....es verdad que para pacer (el anta) la yerva de su regalo especial que se llama gamálote, siempre sale a tierra". Es decir que nos hallamos en presencia también del origen del vocablo camalote de nuestro Delta. El nombre de la vía láctea en guaraní mboreví'rapé que significa camino del tapir". En Venezuela recibe este animal el nombre de vaca mocha, en Méjico anteburro y en Costa Rica cascují. En nuestro país tiene el nombre quichua de sachahuara que traduzco literalmente por "vaca Richard & Juliá 4 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris silvestre". Huájra que es sinónimo de huámpa o guámpa significa "cornamenta" y es una curiosidad esta metonimia usada por los indígenas del área quichua. (Vúletin). RASGOS FÍSICOS Tamaño: Longitud cranial-caudal entre 170 y 250 cm. Longitud de la cola: Hasta 10 cm. Altura cruz: Entre 70 y 110 cm. Peso: Entre 200 y hasta 270 kg. Coloración general: Adulto: Posee un pelaje de color pardo ceniciento, más oscuro hacia el dorso y en particular en la región cefálica. Los miembros suelen ser también más oscuros e inclusive es frecuente que conserven alguna manchas del estado juvenil en los mismos. Existe una gran variabilidad en la coloración de los mismos dependiendo de la región donde habiten y esta va desde animales de colora casi totalmente pardo claro a animales casi totalmente negro. Por otro lado también es frecuente que la coloración más oscura la tengan los machos. Crías: Sobre una coloración de fondo pardo rojiza aparece superpuesto un patrón mimético de manchas y bandas en líneas longitudinales de color amarillento. Esta coloración persiste hasta pasados los siete meses de vida. DIAGNOSIS DEL GÉNERO: Fórmula dentaria I 3/3, C 1/1, P 4/3 – 4, M 3/3. Cabeza y longitud promedio de 2 m, cola corta de no más de 10 cm. Huesos nasales cortos y presencia de una prosboscis distintiva formada por las fosas nasales y el labio superior (Fig.1). Fig. 1: Vista ventral de la trompa de Tapirus terrestris. La pata delantera posee cuatro dedos, sin embargo a través de una disección puede detectarse un vestigio de dedo pulgar. Las patas traseras poseen tres dedos (Fig. 2). Richard & Juliá 5 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Fig. 2: Aspecto ventral de las patas delantera y trasera del tapir. DESCRIPCIÓN DE Tapirus terrestris Es el mayor mamífero terrestre en la porción austral de Sudamérica y en la región su aspectos es inconfundible tanto por su tamaño como por su forma. Se trata de un ungulado de cuerpo robusto y grande, más alto en la grupa que en los hombros, con patas proporcionalmente cortas y delgadas. Cola delgada y corta. Piel dura y resistente. La cabeza, relativamente corta y grande porta la característica más distintiva: una trompa flexible (Fig. 1) formada por la unión del labio superior con la nariz que no supera los 17 cm y que les ha valido el apelativo de “elefantes en miniatura”. Ojos pequeños y hundidos con párpados delgados. Orejas medianas y redondeadas con borde externo de color claro o blanco. La fórmula dentaria es completa y formada por 44 piezas: Los incisivos distales superiores son los más grandes y están separados de los caninos más pequeños. Los incisivos inferiores son pequeños y los caninos desarrollados. Entre el canino y el primer premolar hay un largo diastema. A veces el primer molar no se desarrolla. Los molares son de corona corta y raíces fuertes, su contorno es cuadrangular o rectangular con dos crestas transversales. En el cráneo (Fig. 3), los huesos nasales son reducidos y muy salientes, los arcos zigomáticos están encorvados por debajo y por delante y las órbitas son muy grandes. Richard & Juliá 6 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Fig. 3: Vista lateral del cráneo de Tapirus terrestris. El cuello es corto y robusto con una crin que se extiende desde lo alto de la frente hasta la cruz. La melena de T. terrestris es la más pronunciada de todas las especies de tapires y es la especie que con cresta sagital más desarrollada. Los miembros anteriores tienen cuatro dedos y los posteriores tres, con pezuñas y almohadillas plantales y palmares (Fig. 4). Aparte de los genitales, no existe ninguna característica externa conspicua que distinga los sexos, aunque en algunos casos se observa que el macho es más oscuro que la hembra. Fig. 4: Corte longitudinal esquemático de la pata de un tapir (Tomado de Yofré 1983) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL Richard & Juliá 7 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Fig. 5: Distribución geográfica de las especies del género Tapir en América. AMERICA: Tapirus terrestris tiene en Sudamérica una distribución relativamente amplia (Lo que no implica que sea abundante) extendiéndose desde el Norte de Argentina (Límite austral de su distribución), Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guayanas. Es entonces el tapir más ampliamente distribuido de Sudamérica (Fig. 5). ARGENTINA El tapir (Tapirus terrestris), es el mamífero autóctono más grande de Argentina, en donde ha sufrido un acelerado retroceso numérico y espacial en este siglo (Roig, 1988), lo que ha significado estimativamente inferir una retracción de más del 60% de su área de distribución histórica. Las estimaciones más pesimistas sobre su situación poblacional llegaron a postular que la población total de esta especie en Argentina no superaría los 70-100 ejemplares (Olrog, 1980). En Argentina y hasta hace unos 150 - 200 años, el tapir habitaba las provincias biogeográficas del Chaco, Yungas y Paranaense, ocupando las provincias de Formosa, este de Jujuy, centro y este de Salta, centro y este de Tucumán, centro y norte de Richard & Juliá 8 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Santiago del Estero, centro y norte de Chaco, norte de Santa Fe, centro y norte de Corrientes y Misiones. En poco menos de 200 años, la distribución geográfica y el número relativo del tapir en Argentina se redujo notablemente. Actualmente la especie se la encuentra mayormente presente en las provincias de Formosa, norte y este de Salta, Jujuy, noreste de Santiago del Estero y Misiones. En Tucumán el último tapir hubiera sido abatido en la localidad de Anta Muerta (A unos 17 km de S.M. de Tucumán) en la década del 40 (Lucero, 1983). Los causales de esta retracción geográfica y numérica son varios pero entre los principales debemos destacar el avance de la frontera agropecuaria y en una escala equivalente, la caza con distintas finalidades: El siglo pasado la caza era practicada por indígenas y criollos a los fines del uso y aprovechamiento integral del animal (Piel, carne, piedras bezoar, pezuñas, etc.) pero además en las áreas de cultivo, como animal plaga, que se acercaba sobre todo a las plantaciones de sandías, zapallos, etc. En la distribución actual, el tapir se encuentra muy reducido numéricamente vagando en forma solitaria o en parejas ocupando amplias zonas de su hábitat. Más recientemente, y para el Noroeste Argentino (Vides Almonacid et al., 1998), se ha vinculado la prácticamente eliminación de la ecoregión de Selvas Pedemontanas con la extinción de esta especie y otras como el tucán (Ramphastos toco). En razón de lo expuesto es que, para la Argentina la especie ostenta el estatus de En Peligro (García Fernández et al., 1997). Richard & Juliá 9 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris 1)-. PN Baritú (72.430 has) 2)-. PN y Reserva Natural Estricta Calilegua (76.306 has.) 3)-. PN El Rey (44.162 has.) 4)-. Reserva Provincial El Copo (114.250 has.) 5)-.Reserva Natural Formosa (10.000 has.) 6)-. PN y Reserva Natural Estricta Río Pilcomayo (47.000 has.) 7)-. PN y Reserva Natural estricta Chaco (15.000 has.) 8)-. PN, Reserva Nacional y Reserva Natural Iguazú (67.620 has.) 9)-. Reserva Provincial Uruga-Í y reserva de FVSA Urugau-Í (87.000 has y 3243 has). 10)-. Reserva privada El Bagual (6.000 has.) Fig. 6: Distribución histórica y actual estimada del tapir en Argentina y principales áreas donde este se encuentra protegido (Tomado de Richard y Juliá, en prensa). Richard & Juliá 10 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris HISTORIA NATURAL Hábitat Tal como su nombre inglés lo indica (lowland tapir) el tapir es un habitante de bosques de tierras bajas la mayoría en áreas húmedas e inundables, aunque también habita sabanas y áreas inundables de la región chaqueña. Densidad Al ser un animal de gran tamaño el tapir posee una densidad naturalmente baja, lo que sumado a su baja tasa de natalidad lo convierten en muy sensible a la sobrecaza. Las densidades promedio de tapires para ambientes bien conservados fueron estimadas inicialmente en 1.61 ind./km2 (Robinson y Redford, 1991). Más recientemente (Bodmer, 1993, en Bodmer y Brooks, 1997) obtuvo valores de entre 0,4 a 0.6 ind./km2 en el amazonas peruano, la cual parece ser una cifra mas cercana a la realidad en la mayor parte del área de distribución de esta especie. Hábitos En los ambientes selváticos, el tapir realiza extensas caminatas por el interior de la selva donde abre caminos o túneles entre la espesura que al ser recorridos regularmente, lamentablemente facilitan su detección y captura. En áreas donde el animal es perseguido sólo sale a área abiertas y aguadas durante la noche. Adaptaciones Tapirus terrestris habita selvas perennifolias y caducifolias así como el bosque chaqueño y como todo mamífero que se desplaza entre vegetación tupida y/o enmarañada y eventualmente espinosa su cuerpo presenta las siguientes adaptaciones: 1) Cuerpo forma fusiforme o de torpedo (Similar a la de los pecaríes) que facilita tales desplazamientos. 2) Patas cortas pero robustas. 3) Piel gruesa y de pelo corto está especialmente adaptada a vegetación enmarañada o espinosa. 4) Los ojos hundidos y párpados delgados disminuyendo con ello la exposición a golpes con ramas o espinas. 5) La crin dorsal protege las partes vulnerables de nuca y cuello contra los dientes de su principal depredador, el yaguareté. 6) Una trompa móvil y retráctil que le sirve tanto para agarrar y arrancar ramaje o hierbas con los que se nutre como también para percibir olores en forma direccional. 7) En función de los ambientes cerrados que habita la vista está poco desarrollada a favor del olfato y la audición. Locomoción Richard & Juliá 11 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Al desplazarse el tapir lo hace en forma semejante al caballo mientras va husmeando el suelo y el aire con su trompa que se balancea de un lado a otro. En su caminar pausado y tranquilo lleva las orejas orientadas hacia delante (Fig. 7A), mientras que durante el galope y con la finalidad de evitar rasgaduras con la vegetación, las echa hacia atrás (Fig. 7C). Finalmente cuando trota las mueve alternativamente o simultáneamente atrás y adelante (Fig. 7B). Con el tamaño y peso que posee, es sin embargo un animal ágil capaz de trepar con facilidad barrancas escarpadas. Fig. 7: Formas de desplazamiento del tapir y movimiento de orejas durante el mismo (Modificado de Erlich de Yofre, 1983) Posturas de descanso La especie descansa varias horas al día. Para acostarse lo hace apoyando primero el tren posterior, luego se asienta sobre un muslo y finalmente se hecha extendiendo los miembros anteriores hacia delante. Si bien es frecuente verlo simplemente sentado, el tapir tolera esta posición por pocos minutos y luego o bien se para o bien se acuesta. La posición de descanso más relajado la obtiene cuando se acuesta con las cuatro extremidades extendidas y la cabeza hacia delante reposando sobre una de las mejillas. En dicha posición, en la REHM es frecuente hallar una madre con la cría en lugares específicamente elegidos (dormideros) e incluso grupos familiares formados por la madre un joven hijo y la cría más reciente. Menos frecuentemente se puede ver grupos de hasta cinco tapires descansando estrechamente juntos en diferentes posturas (Acostados en posición dorsal con la cabeza erguida, acostados de lado con los cuatro miembros extendidos, y sentados. Se trata de animales preferentemente solitarios, si bien diferentes crónicas (Andrews, 1825) comentan sobre “ejércitos de antas” o antas en manadas Rol funcional de los cuerpos de agua El tapir es una especie altamente dependiente del agua y coherentemente un muy hábil nadador. El agua cumple en estos animales varias funciones vitales dentro de su ciclo de vida a saber: 1) Regulación del tráfico intestinal: El tapir (juveniles y adultos) necesita de la presencia de algún cuerpo de agua para defecar. En tal sentido, hemos observado que para esta Richard & Juliá 12 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris 2) 3) 4) función el tamaño del cuerpo no es importante ya que en la REHM donde tienen disponibles cuerpos de agua de diferentes tamaños el tapir defeca sobre ellos o en las cercanías con independencia del tamaño de los mismos. En tal sentido es normal y frecuente que defequen regularmente en la misma zona, horario y cuerpo de agua. Hemos notado también que la privación de tales cuerpos de agua inquietan al animal y lo inducen a un estado de estrés que los lleva incluso a voltear cercas para acceder a los cuerpos de agua. Hemos notado con desagrado, que en muchos zoológicos argentinos los tapires están en recintos sin cuerpos de agua y aparentemente toleran esta situación, no nos cabe duda en función de lo expuesto que dicha situación totalmente antinatural debe influir negativamente en el manejo de la especie en cautiverio. Termorregulación: La forma fusiforme del animal y el gran tamaño poseen una relación superficie volumen poco favorable para la pérdida del exceso de calor metabólico, situación agravada por el grosor de la piel del mismo (Richard y Juliá, in prep.). En tal sentido el tapir con mucha frecuencia y en particular en horas de la tarde o al final de la misma (Observaciones en la REHM) busca cuerpos de agua donde poder sumergirse. En la REHM hemos observado que si el cuerpo de agua tiene la extensión y profundidad adecuada (Ej. represa principal de la REHM) el tapir puede permanecer más de una hora en ella y es común que en ese lapso retoce sobre la misma, dé saltos en el aire para caer de costado (Función probablemente vinculada a la desparasitación) como lo hacen las ballenas (Richard, 2000) o simplemente camine por el fondo totalmente sumergido al estilo de los hipopótamos. Entre estos ejercicios que fuerzan de alguna manera el roce del agua con la piel y por tanto facilitan el flujo de calor desde el cuerpo al agua, el animal aprovecha para pastar sobre la vegetación flotante. Eliminación de ectoparásitos: Es muy probable que los frecuentes baños del tapir ayuden a la eliminación de parásitos externos y en función de ello es muy probable que hayan desarrollado específicamente para ello la pauta conductual de elevarse por encima del agua y caer fuerte y estrepitosamente de lado golpeando el flanco contra la superficie del agua, con lo que se lograría que los parásitos se suelten. Esta pauta es convergente con la utilizada por las ballenas para esa función precisamente (Richard, 2000) y la realizan tapires de todos las edades, incluidas crías de tres meses de edad en adelante (Richard y Juliá, in prep.). Refugio contra predadores: Los cuerpos de agua le dan al tapir un refugio seguro contra predadores y son buscados cuando se sienten perseguidos. Este comportamientos es realizado tanto por adultos como por crías. En estos casos y como el primero comentado el tapir puede sumergirse totalmente. A los fines del manejo, y en este aspecto en particular no dudamos que un cuerpo de agua de proporciones generosas debe proporcionarle seguridad al animal. Richard & Juliá 13 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris 5) Cópula: El tapir en su medio, normalmente copula en el agua, la cual le ofrece un medio de “ingravidez relativa” que facilita la monta y movimientos de la cópula. También durante el cortejo en el cual el macho persigue a la hembra es frecuente que la persecución termine en el agua. Si bien hemos observado que en los zoos y afines con tapires, en algunos casos estos copula en ausencia de agua; dicha situación dista con mucho de acercarse a lo natural y normal y de nuestra experiencia en la REHM donde hemos alcanzado y superado la tasa reproductiva media en condiciones naturales con la especie consideramos que a los fines de un manejo adecuado de la especie en cautiverio o semicautiverio, la presencia de un cuerpo de agua proporcionalmente grande y profundo es necesario y vital a los fines expuestos. Alimentación y dieta En cautiverio un tapir adulto consume 3.5 Kg. de alfalfa, 1 a 1.5 Kg. de balanceado y 5 a 12 Kg. de frutas y vegetales varios por día (Fowler, 1986). En estado silvestre, la dieta del tapir varía según los hábitats, Salas y Fuller (1996) observaron que la misma está constituida principalmente por especies arbustivas, mientras que Bodmer (1989b, 1991), Varela (1992) y Varela y Brown (1995) indican que la dieta consiste principalmente en herbáceas y gramíneas, consumiendo frutos de manera oportunista, esto último también observado en la REHM. En la REHM los tapires consumen un mayor número de especies arbóreas, luego herbáceas y graminoideas y finalmente arbustos y acuáticas (Fig. 8) (Richard y Juliá, en prensa). En la época de caída de frutos los tapires se reúnen a comer debajo de estos en forma similar a lo observado por Bodmer (1990), Salas y Fuller (1996) y Salas (1996). Richard & Juliá 14 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Frecuencia relativa de consumo de los principales grupos vegetales 16 14 12 10 Número de especies 8 6 4 2 0 Arboles Arbustos Herbáceas Graminoideas Enredaderas Acuáticas Alta 5 1 5 5 2 1 Media 7 1 1 0 0 1 Baja 2 2 0 0 0 1 Frecuencia relativa Fig. 8: Número de especies consumidas por el tapir en la Reserva Experimental Horco Molle discriminadas por modo de vida y su frecuencia relativa de consumo (Tomado de Richard y Juliá, en prensa). Los tapires se comportan alternativamente como dispersores y depredadores de semillas (Bodmer, 1989a, 1991; Janzen, 1981, 1982) por lo que su importancia en uno y otro rol debe ser evaluada puntualmente. Entre los aspectos que realzan su valor como dispersores está el que al consumir frutos caídos previenen la depredación de sus semillas por los roedores e insectos y sus desplazamientos favorecen la ocupación de nuevos hábitats (Howe y Smallwood, 1982 en Downer, 1999). Sin embargo, la costumbre de defecar en el agua pudiera ser muy perjudicial para muchas de las semillas que pasen el tracto digestivo y continúen viables (Varela, 1992). Como parte de los planes de manejo y con el fin de aumentar la capacidad de carga del cercado y mejorar la sanidad de los animales su dieta se suplementa con semillas y frutos de avena, soja, maíz, melón y zapallo (sin semillas) además de papa, lechuga, caña de azúcar, zanahoria, berengena y repollo, que son puestas a disposición de los animales y cuyo consumo se intensifica durante el invierno. Las hembras en gestación y lactantes reciben suplemento de complejos de vitaminas, todos los animales disponen de panes de sal distribuidos en todo el cercado (Richard y Juliá, 1999; Richard y Juliá, en prensa). Richard & Juliá 15 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos reproductivos Aparentemente no hay una estación reproductiva para los tapires y nuestra experiencia en la REHM apoya esta postura. Como se mencionó actualmente el tapir es una especie solitaria y mientras no hay un celo existe cierta indiferencia entre los sexos, si bien en la REHM hemos observado algunas interacciones sociales vinculadas o no a los aspectos sexuales. Se ha reportado como normal en cautiverio el poliestro en las hembras (Bodmer y Brooks, 1997). El celo dura unos cuatro o cinco días. El cortejo se compone de prolongadas persecuciones del macho a la hembra que naturalmente se realizan de noche, aunque en la REHM hemos observado esto en diferentes oportunidades en prácticamente todos los momentos del día. Estas persecuciones se realizan al trote o galope y se extienden aún dentro del agua. En ellas el macho se ubica al lado de la hembra, la roza y le mordisquea las orejas, mientras esta intenta morderle las patas. Durante toda la persecución, ambos emiten en forma regular silbidos característicos, gritos agudos y resoplidos. También es frecuente que se olfateen los genitales girando sobre si mismos y golpeando con el hocico el vientre del otro. La cópula es mas bien breve, durante alrededor de 5 – 7 minutos y como se nombró, generalmente (si esta está disponible) ocurre en el agua. Estando ambos en el agua, el macho monta a la hembra y apoya su mandíbula sobre la región dorsal de ella, permaneciendo por lo general ambos con la cabeza fuera del agua, aunque hemos observado ocasiones en que la hembra permanecía totalmente sumergida. Concluida la cópula ambos individuos se separan y continúan sus actividades en forma independiente. La gestación dura aproximadamente 13 meses (405 días) y los nacimientos ocurren durante todo el año (En la REHM especialmente en el verano). Cuando se aproxima la parición la hembra elige lugares abrigados y tranquilos donde la hembra pueda ocultar a la cría. Normalmente nace una por camada y excepcionalmente dos (Erlich de Yofré, 1983). El recién nacido pesa entre 4 y 7 kilos con la coloración mimética característica que se extiende hasta los 6 – 8 meses. El amamantamiento dura alrededor de un año pero en cautiverio puede extenderse más y lo realiza en posición de pié, sentada o acostada lateralmente. Durante los primeros días el cachorro no acompaña a la madre y permanece solo e inmóvil en el lugar donde lo deja la madre mimetizado con el entorno. Durante el período de amamantamiento el cachorro incursiona con la vegetación natural y a los fines de hacer su flora intestinal busca periódicamente la boca de la madre para tomar su saliva (Richard y Juliá, en prensa). El crecimiento de la cría es bastante lento y la edad adulta se alcanza a los tres o cuatro años. REPRODUCCIÓN Y MANEJO EN CAUTIVERIO (Tomado de Richard y Juliá, en prensa) La REHM ha obtenido un notable éxito en el manejo y reproducción de tapires desde 1989 a la fecha. Nuestra experiencia demuestra que: una dieta adecuada, disposición de un gran espacio (25 has), una gran superficie de agua (más de 550 m2 ) y las relaciones interespecíficas de protocooperación (sensu Odum, 1972), constituyen Richard & Juliá 16 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris factores predisponentes para ello. La dieta, que incluye mayormente elementos autóctonos, es suplementada con numerosas frutas y verduras de alta calidad, a la vez que el amplio espacio dispuesto elimina completamente las patologías nerviosas asociadas al encierro. La disposición de un espejo de agua favorece la termorregulación de estos animales y su defecación, que se produce normalmente en el agua (Erlich de Yoffe, 1983; Varela, 1992; Varela y Brown, 1995). También se observaron "letrinas" en tierra firme donde acumulan sus heces al igual que ocurre en T. Bairdii (Naranjo y Cruz, 1998). En el agua se observó la mayoría de las cópulas, aunque también se produjo fuera de esta. Las relaciones interespecíficas contribuyen a mejorar la sanidad en la REHM, puesto que se observaron monos (Cebus apella), coatíes (Nasua nasua), corzuelas (M. gouazoubira; Juliá y Richard, 1995) etc.. El consumo de garrapatas al tapir de Baird es realizado por coatíes (Nasua narica) en la isla de Barro Colorado Panamá (Overall, 1980). Durante el comportamiento de limpieza interespecífico o aloaseo (sensu Wilson, 1980), los tapires exponen a los aseadores las partes de su cuerpo que generalmente presentan mayor número de garrapatas, como el mentón, axilas e ingle (Juliá y Richard, 1995). Para ello llegan a recostarse de costado con las patas abiertas y el cuello extendido, manteniendo los ojos entrecerrados, comportamiento que repiten cuando son acariciados por el personal. El manejo sanitario se completa con vacunaciones rutinarias (encefalomielitis equina, rabia, controles de tuberculosis anuales o bianuales y revisiones semanales). En estas condiciones, desde 1995 a la fecha nacieron 5 tapires (Richard y Juliá, en prensa). Al igual que lo documentado en cautiverio (Fowler, 1986), se observó un estro post - parto de unos 30 días (el estro normal dura 5 a 7 días). En estas condiciones y durante este período, el macho adulto se muestra particularmente agresivo con el personal de planta por lo que es aislado del área de visitantes mediante cercado eléctrico. Actualmente la REHM forma parte de una red de información e intercambio nacional sobre colecciones de fauna silvestre viva (Zoos, estaciones de cría, etc.) (Aprile, 1999), a través de la cual se planea llevar adelante intercambios que permitan evitar la consanguinidad. La madurez sexual se alcanzó a los 24 meses en una hembra y a los 50 meses en un macho, de los restantes ejemplares tres son inmaduros y de una hembra madura se carece de datos sobre su primer celo (Richard y Juliá, 1999; Richard y Juliá, en prensa), todas estas cifras son consideradas normales (Fowler, 1986; Brooks y Eisenberg, 1999). Los estudios comportamentales determinaron escasas vocalizaciones consistentes principalmente en silbidos de distinta frecuencia (Nieva et al., 1999), cuya correcta interpretación facilita el manejo de estos animales. En las condiciones de la REHM los tapires se muestran muy sociables y tolerantes con sus congéneres e incluso se agregan para tomar sol, forrajear y descansar. En este último caso es muy frecuente que se junten en lugares específicos, generalmente a la sombra de algún árbol o arbusto. Richard & Juliá 17 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS En Argentina, la especie se encuentra protegida en las siguientes áreas naturales protegidas: PN Iguazú (APN), PN Pilcomayo (APN), RN Formosa (APN), (?) RNE San Antonio (APN), (?) PN Mburucuyá (APN), PN Calilehua (APN), PN El Rey (APN); PN Baritú (APN). Además, ejemplares reproductores pueden encontrarse en la Granja y Reserva La Esmeralda (Santa Fé), y la Reserva Experimental Horco Molle (FCN e IML, Tucumán). En esta última bajo una estricto plan de manejo y seguimiento. Ejemplares aislados o parejas, productos de generaciones en cautiverio y/o sin localidades geográficas se encuentran en diversos zoos del país (Córdoba, Roque Saenz Peña, La Plata, Buenos Aires, Mendoza). ASPECTOS CULTURALES USOS E IMPORTANCIA HISTORICA EN ARGENTINA (Modificado y ampliado de Palermo, 1983) "Gran bestia" llamaron los españoles a esta fornido representante de la fauna local, impresionados por lo macizo de su cuerpo que suele lanzarse velozmente entre la vegetación destrozando sin inmutarse ramas y arbustos, y por su costumbre (pese a no ser un animal normalmente agresivo) de arremeter en devastadora carrera ante quien le cierre el paso si se siente amenazado. Tradicionalmente fue en el país un animal útil para el hombre, que lo ha cazado con distintas finalidades. El tapir aún hoy es cazado en el noroeste argentino por citadinos y lugareños para obtener productos destinados al alimentación y se consume la carne, hígado, lengua y cabeza aunque por lo general desechan el cuero (Richard y Juliá, in prep). Los grupos indígenas del Chaco (algunos de los cuales la consideran especialmente fortificante por transferencia del vigor del animal a quien lo come) la cuecen sobre las brasas o en hornos subterráneos cavados en el suelo, llenos de ascuas y cubiertos con ramas; a veces la secan al sol, cortada en tiras, para conservarla en forma de charqui. Los guaraníes también la asan o la muelen para preparar piracuí, un plato típico que se hace con carne de distintos mamíferos o pescados. Los criollos del Nordeste charquean la carne del tapir o la guisan de distintas formas. El notablemente grueso y resistente, ha sido tradicionalmente utilizado por la población aborigen que ha fabricado gran cantidad de objetos, especialmente correas, tientos y suelas de sandalias. En tiempos coloniales, los grupos de la familia lingüística y cultural guaykurú (tobas, mocobies, abipones, etc.) fabricaban (igual que criollos y españoles) petos de cuero de tapir sin ablandar, que solían forrar vistosamente con piel de yaguareté. Estos petos, empleados en la guerra, resistían eficazmente flechazos y sablazos, aunque eran perforados por las lanzas de punta de hierro y las balas. Con el mismo fin defensivo confeccionaban con este cuero anchos cintos que protegían el abdomen de los guerreros. También se han fabricado látigos hechos con tiras de cuero de tapir. Tan usual era esto, que produjo un cambio en la palabra guaraní que designa al animal (en lengua clásica se denomina tapi'í,' de allí tapir en castellano). En tiempos coloniales se introdujo un neologismo, que es el más usado actualmente entre los guaraníRichard & Juliá 18 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris parlantes: mborevy, palabra derivada de mboteví (mbo = "hacer con las manos"; teví = "nalgas"), en alusión al chicote o látigo. Los métodos de caza de los aborígenes han sido varios. Uno es al acecho, con arco y flechas; para ello los abipones del Chaco se ocultaban entre la vegetación y atraían a las presas imitando su llamada. También los áborígenes de las misiones y los criollos solían cazarlos en las noches de luna apostándose cerca de los sembrados de sandías, muy frecuentados por estos animales. En tiempos pasados, los tobas de la región empleaban un sistema de caza colectivo consistente en incendiar los matorrales, rodeados por un grupo de hombres armados con pesadas mazas de madera arrojadizas con las que daban muerte a los tapires a medida que salían del monte huyendo del fuego. Igual que otros pueblos chaquenses, los matacos han usado tradicionalmente perros rastreadores para ubicar a los tapires, eliminados luego a lanzazos. Por otro lado, una vez adquirido el uso del caballo, los pueblos guaykurúes de la región, igual que los criollos, solían también cazar estos animales enlazándolos y arrastrándolos con sus cabalgaduras. Pero este sistema (si bien del gusto de los amantes de la equitación) no dejaba de ser considerablemente riesgoso ya que por su gran fuerza un tapir adulto enlazado era capaz a su vez de arrastrar a un caballo mal afirmado y derribar al jinete. Ya que la gruesa piel de estos animales no hace sencillo herirlos con flechas, algunos pueblos han acudido también al uso de trampas de peso que dejan caer un tronco sobre la presa; así hacían los abipones en época colonial y así hacen actualmente los mbyá guaraníes o cainguás de Misiones, quienes también usan trampas de cimbra o lazo con este objeto. En el caso de este último pueblo, su actividad se ve entorpecida a veces por la acción de cazadores deportivos que destruyen las trampas, disputando la caza a los indigenas, que se ven así privados de un buen recurso alimenticio. Por último, en el inventario de métodos de caza del tapir tanto entre los criollos como en los indígenas del Nordeste ha de contarse el uso de armas de fuego. Aunque en el país la cría de estos animales en cautiverio no asume la importancia que tiene en el norte de Sudamérica donde se lo ha llegado a usar para mover los trapiches azucareros, suele darse el ocasional mantenimiento de crías como mascotas entre los indígenas chaquenses. Actualmente en Bolivia y Brasil aún es frecuente que se tengan tapires jóvenes y aún adultos como mascotas semisilvestres (Richard y Juliá, in prep.). A comienzos del siglo XIX, Félix de Azara describía la cría de tapires entre los criollos del Nordeste: "Cogido joven, se domestica desde el primer día; anda por toda la casa casi sin salir, aun después de adulto; cualquiera le rasca y manosea, sin que por esto prefiera ni obedezca a nadie, y si se le quiere echar de un lugar contra su voluntad, casi es preciso arrastrarle. No muerde; y si le incomodan, da un silbido delgado no correspondiente al cuerpo. Bebe como un cerdo; come carne cruda y cocida, todo pasto, y lo que encuentra, sin excluir los trapos de lana, lienzo o seda... Por cierto que no se encuentra deleite en criar un animal tan perjudicial, y sin atractivo ni cosa buena que no necesitar atención ni cuidado"; aunque luego reflexiona sobre las Richard & Juliá 19 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris posibles ventajas que podría tener para la alimentación humana si se lo convirtiera en ganado doméstico. El tapir ha sido centro de una serie de creencias entre los aborígenes. En la astronomía de los guaraníes la Vía Láctea se llama Mborevi Rapé o Tapi'i Rapé ("Camino del Tapir"), y los chiriguanos (pueblo del mismo tronco cultural) describen una constelación que llaman Morevi nayiki ("Cerco del Tapir"), un óvalo formado por estrellas de la constelación de Sagitario. Explican que no aparece allí la figura del animal, sino del cerco que rodea la chacra de un tapir mítico que cuida su cosecha en el cielo. Para los kaingang, pueblo que ha habitado en partes del territorio de las antiguas Misiones, tanto en la Argentina como en el Brasil, el origen del animal se remonta a una inundación que en tiempos arcaicos cubrió la tierra. Solo se salvaron algunos hombres y mujeres que treparon a un cerro; al bajar las aguas esos antepasados míticos se abocaron a la tarea de crear nuevos animales que poblaran un mundo arrasado. Encendieron fuego y con las cenizas formaron a los yaguaretés, a los que pintaron manchas con carbón y dieron instrucciones de comer animales y gentes. Luego se dedicaron a crear tapires; como se les había acabado el carbón no los pintaron, y les mandaron a alimentarse con animales. Pero en su apuro no habían perfeccionado el oído de estas nuevas criaturas, y éstas no entendieron qué debían comer. Desconcertados, volvieron a preguntar a sus creadores que de lleno fabricando otras especies les contestaron, impacientes, que comieran ramas y hojas de árboles; desde entonces la alimentación del tapir es vegetal. Los matacos del Chaco, por su parte, también atribuyen a un personaje mítico la alimentación del tapir; en sus relatos, Tókjuaj es el que arregló todos los bichos". El tapir era antes muy flaco: no comía. Tokjuaj le arrimó pasto, pero el animal no lo aceptó; buscó otra cosa y le dio ramas, que finalmente devoró; por eso el anta o tapir "come ramas y tunas y toda rama espinuda". Para este pueblo, el origen del tapir tiene también algo que ver con Tokjuaj. Este niega una semilla de calabaza para sembrar al armadillo, que opta por cortarse la cola y enterrarla, dando origen a la primera planta de maíz. Tokjuaj quiere probar el nuevo vegetal pero se le niega, en represalia por su anterior egoísmo. Se sienta entonces bajo un palo borracho, pensando cómo conseguir maíz, y talla la madera creando el primer caballo, al que da vida gracias a sus extraordinarios poderes y luego canjea por cereal. Otros quieren imitarlo, pero no tallan tan bien: al primero le sale el tapir; a otros, el burro y la mula. También entre los matacos, algunas características físicas del animal se explican por un mito en el cual un ave (la chuña) pelea con otros animales que querían disputarle una mujer. El tapir (un hombre muy fuerte) fue el último en lanzarse al ataque, tras el fracaso de los demás. La chuña dejó que el adversario se le acercase, revoleó su garrote y lo dejó caer con fuerza sobre su frente dándole tal golpe que aun hoy el tapir tiene un bulto en ese lugar. Para este pueblo, la caza de este animal se origina en un mítico dador de cultura (Chilaj según algunas versiones, Tokjuaj en otras) que entregó a los matacos los primeros perros y les enseñó cómo Richard & Juliá 20 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris capturar a cada especie. En el caso del tapir les indicó que lo rastrearan con los perros y le dieran muerte con lanzas pero protegiéndose tras los árboles al aproximarse pues el animal es capaz de arremeter contra el hombre. En las historias de los tobas del Chaco no falta la alusión al sexo cuando se trata del tapir, en correspondencia con el llamativo tamaño de los genitales del macho cuando está excitado. Así aparece como él amante de la mujer de la cigueña (en tiempos míticos un hombre-,y el relato describe las lesiones sufridas en el sexo por la adúltera debido a su relación con hombre de físico tan desproporcionado. También la fuerza de este animal es tema de la narrativa toba, en alguno de cuyos relatos aparece enfrentado exitosamente al puma. Este ha robado un hijo a un hembra de tapir, que espera la ocasión en que el felino se mete en el agua para atacarlo; las garras y la dentadura del puma nada pueden contra la fuerza del tapir, que se mueve con eficiencia en el agua y lo ahoga. Por su parte, los criollos, misioneros creían que -la fuerza del animal se transfería al hombre que usaba su cuero. Por eso los peones de los yerbatales de la región solían usar correas de dicho material para transportar las cargas, en la seguridad de que este trabajo resultaría menos penoso. Además de carne, cuero y temas narrativos, el tapir ha proporcionado al hombre indígena y criollo del Nordeste argentino elementos medicinales. Así. as pezuñas -en especial las de la mano izquierdaraspadas o molidas, mezcladas en infusión con hierbas, se utilizaban para curar hemorragias en los partos y afecciones cardíacas, remedio también adoptado por los españoles en tiempos coloniales. El fundamento de la virtud terapéutica del procedimiento se halla en la creencia de que el animal duerme con la uña de su "mano" izquierda apoyada sobre la región cardíaca y más específicamente que' se cura los dolores de la misma rascándose con las pezuñas. Desde antiguo también se atribuyó al polvo de pezuñas de tapir la propiedad de curar la alferecia o convulsiones. Por último, los bezoares o cálculos hallados ocasionalmente en las vísceras del animal han sido apreciados en la farmacopea tradicional, igual que los de ciervo, guanaco y otros animales, para curar distinto tipo de envenenamientos y picaduras de insectos o reptiles ponzoñosos, para aliviar inflamaciones en general -entre los abipones y contra los "aires malignos" (entre los españoles de la colonia). Bibliografía citada ( Ambroseti, 1898. Notas biológicas. VII. El tapir. ( Andrews, J. 1966. Las provincias del norte en 1825. Colección del Sesquicentenario de la Independencia Argentina, UNT.. ( Aprile, G. 1999. Registro de animales silvestres autóctonos en establecimientos zoológicos de la República Argentina. Estado de las colecciones durante1998. Informe Inédito FVSA. Buenos Aires. ( Bodmer, R. E. 1989a. Frugivory in Amazonian Artiodactyla: Evidence for the evolution of the ruminat stomach. Journal of Zoology (London), 219: 457-467. ( Bodmer, R. E. 1989b. Ungulate biomas in relation to feeding strategy Richard & Juliá 21 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris within Amazonian forest. Oecologia: 547-550. ( Bodmer, R. E., 1990. responses of ungulates to seasonal inundations in the Amazonan floodplain. Journal of Tropical Ecology 6: 191-201. ( Bodmer, R. E., 1991. Strategies of seed dispersal and seed predation in amazonian ungulates. Biotropica 23 (3): 255-261. ( Bodmer, Richard E. and Brooks, Daniel M. 1997. Evaluación del estado y plan de acción del tapir de tierra baja (Tapirus terrestris). Pp 107-117. En: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs - Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. ( Brook, D. M. & J. F. Eisemberg. 1999. Estado y biología de los tapires Neotropicales: Perspectiva general. En (pp: 409 – 414) Fang, T; O. Montenegro y R. Bodmer (eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en America Latina. Museo Noel K. Mercado, Universidad Autónoma G. R. Moreno, University of Florida, Instituto de Ecología y Wildlife Conservation Society. ( Downer, C. C. 1999. Un caso de mutualismo en los Andes: Observaciones sobre la dieta - hábitat del tapir de montaña. En (pp: 415 – 436) Fang, T; O. Montenegro y R. Bodmer (eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en America Latina. Museo Noel K. Mercado, Universidad Autónoma G. R. Moreno, University of Florida, Instituto de Ecología y Wildlife Conservation Society. ( Erlich de Yoffe, A. 1983. El tapir. C.E.A.L. Fauna Argentina. 16: 32 pp. Fowler, M. E. 1986. Zoo and wild animal medicine. Press of W.B. ( Saunders Company, Philadelphia. 1127 pp. ( García, A.I., 1972. El ambiente natural de Tucumán en el siglo XVI a través de los cronistas y documentos de la época. An. Soc. Arg. Est. Geogr., 15: 174 - 192. ( García Fernández, J. J.; R. A. Ojeda, R. M. Fraga, G. B. Díaz & R. J. Baigún. 1997. Mamíferos y aves amenazados de la Argentina. FUCEMA, SAREM, AOP y APN, Buenos Aires. ( Janzen, D. H. 1981. Digestive seed predation by Costa Rica Baird´s Tapir. Biotropica, 13 (suppl.): 59-63. ( Janzen, 1982. Seeds in tapir dung in Santa Rosa National Park, Costa Rica. Brenesia 19/20: 129-135. ( Juliá, J. P. & E. Richard. 1995. The cleanlinnes behavior in brown brocket deer (Mazama gouazoupira) (MAMMALIACERVIDAE). Comunicaciones Biológicas 13 (3): 308. ( Lucero, M. M. 1983. Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea 75, FML. Nieva, A.; E. Richard, J. P. Juliá, K. García, V. Cazón, C. Juárez, ( J. M. Juárez, K. Soria y L. Marangoni. El tapir (Tapirus terrestris): Experiencia de manejo en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM) (Tucumán – Argentina). I Jornadas Regionales Sobre Estrategias de Conservación de Fauna y Flora Amenazada, La Plata (Argentina) 19, 20 y 21 de Mayo de 1999. ( Naranjo, E. J. & E. Cruz. 1998. Ecología del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas, México. Acta Zool. Mex. (n.s.) 73: 111-125. Odum, E. P. 1972. Ecología. Nueva Ed. Interamericana S.A. ( ( Olrog, C. C. 1980. La situación presente de los carnívoros y Richard & Juliá 22 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ungulados argentinos. Actas 1 Reunión Iberoamer. Zool. Vert., La Rábida 1977: 619-622. Overall, K. L. 1980. Coatis, tapirs and ticks: A case of mammalian interespecific grooming. Biotropica. 12 (2): 158. Richard, E. 2000. Reserva Experimental Horco Molle: Un área protegida de administración Universitaria. Pp: 44 – 51 In: Memorias III Congreso Nacional de Fauna, Rio Cuarto, Argentina. 119 p. Richard, E. y J. P. Juliá. El tapir (Tapirus terrestris): Dieta y manejo en un bosque secundario de transición (Reserva Experimental Horco Molle) (Tucumán – Argentina). IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA Y LATINOAMERICA del 4 al 8 de Octubre de 1999, Asunción, Paraguay. Organizado por la Fundación Moisés Bertoni, University of Florida y CITES Paraguay. 99-100. Richard, E. y J. P. Juliá (en prensa). El tapir (Tapirus terrestris): dieta y manejo en un bosque secundario de transición (Reserva Experimental Horco Molle) (Tucumán – Argentina). Memorias IV Congreso Internacional Sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamerica. Fundación Moises Bertoni, University of Florida y CITES Paraguay. Asunción, Paraguay Robinson, J. G. and Redford, K. H. 1991. Sustainable harvest of neotropical forest mammals. Robinson, J. G. and Redford, K. H., eds. Neotropical Wildlife Use and Conservation; pp. 415-429. Roig, V. G. 1988. Los estudios faunísticos de las regiones áridas y su contribución a las investigaciones arqueológicas (Distribuciones actuales e históricas de algunos mamíferos). Xama 1: 17-42. Salas, L. A. 1996. Habitat use by lowland tapir (Tapirus terrestris L.) in the Tabaro River Valley, Sourthern Venezuela. Can. J. Zool. 74: 1452-1458. Salas, L. A. & Fuller, T. K. 1996. Diet of the lowland tapir (Tapirus terrestris L.) in the Tabaro River valley, southern Venezuela. Can. J. Zool. 74: 1444-1451. Varela, O. 1992. Dispersión de semillas por grandes mamíferos en el subtrópico húmedo de Argentina: Tapires (Tapirus terrestris Linnaeus) y pecaríes (Tayassu G. Fischer). Informe final del curso de entrenamiento para acceder al título de Lic. en Cs. Biol. Or. Botánica, Fac. de Cs. Nat e IML, Universidad Nacional de Tucumán: 30 pp. Varela, O & A. D. Brown, 1995. Tapires y pecaríes como dispersores de plantas de los bosques húmedos subtropicales de Argentina. Pp 129-140. En: Brown, A. D. & H. R. Grau (eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña. Proyecto de Desarrollo Agroforestal/LIEY. Vides Almonacid, R.; H. R. Ayarde, G. J. Scrocchi, F. Romero, C. Boero & J. M. Chani. 1998. Biodiversidad de Tucumán y el Noroeste Argentino. Aportes de la Fundación Miguel Lillo a su conocimiento, manejo y conservación. FML Opera Lilloana 43. Wilson, E. O. 1980. Sociobiología. La nueva síntesis. Ed. Omega, Barcelona. Richard & Juliá 23 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina ACTIVIDADES PRÁCTICAS Versión 2.0 Autores: Dr Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - Richard & Juliá 24 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina ACTIVIDADES PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que la Reserva Experimental Horco Molle, es la institución de Argentina con el mayor plantel de tapires, manejados en semicautiverio, este curso además de impartir conocimientos teóricos le dará al estudiante la oportunidad de interactuar directamente con la especie convocante. En tal sentido podrá observarse el comportamiento materno infantil aprovechando la presencia actual de una madre con una cría en período de lactación, y en diferentes horas del día otros pautas comportamentales. Al final de las actividades prácticas y como apéndice a las mismas se adjunta un apunte y bibliografía correspondiente con la teoría de la metodología utilizada para el censo. ACTIVIDAD 1: MORFOLOGÍA TAPIR En el cercado de visitas pueden observarse detenidamente ejemplares adultos y juveniles de tapir, donde además de las diferencias de tamaño, existen diferencias de coloración que en el caso de la cría constituyen un pelaje disruptivo o mimético. La experiencia del contacto físico con estos animales permitirá observar su tipo de pie y huella (diferencia entre patas delanteras y traseras), la característica crin en la nuca, un detalle de la trompa prensil, la dureza de su cuero, usado antaño para fabricar escudos, etc. ACTIVIDAD 2: TRANSECTAS Se realizará dentro del cercado de manejo una transecta para el registro simultáneo de indicios y animales con la finalidad de realizar un estimado de la población y ejercitarnos en la metodología en cuestión. Durante la misma se caracterizarán y esquematizarán los distintos rastros (huellas, bosteaderos, "camas" y marcas en árboles) dentro de una transecta de ancho fijo. Los animales que se observen serán contados en la misma transecta midiendo la distancia angular al observador para conformar una transecta de ancho variable. La fórmula a utilizar será: P= AZ/2YX donde P es la población que queremos estimar sobre la base de los rastros, A es el área total estudiada (unas 25 has), Z el número de individuos observados, Y el promedio de las distancias de escape y X la longitud de la franja. Los datos de la transecta se registrarán en la planilla adjunta. Al finalizar se discutirán los problemas de esta metodología y los resultados obtenidos. Medidas de seguridad a considerar: Richard & Juliá 25 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris El ingreso al cercado se hará en grupo, no se permitirá separarse del mismo, ni el ingreso de mujeres embarazadas o mestruando. Durante el recorrido el grupo deberá mantener un estricto silencio. Se recomienda no utilizar perfumes, ni ropas de colores llamativos (amarillo, rojo, azul). Asimismo no se puede ingresar al cercado con alimentos del tipo que sean. Estas medidas apuntan a disminuir el riesgo potencial que constituyen los machos adultos de tapir. Obtención de Huellas En la visita al cercado se tomarán muestras de huellas en moldes de yeso cuyo armado será realizado por los estudiantes. El yeso utilizado a tales fines es el de tipo odontológico, ya que al ser de grano muy fino retiene la mayor cantidad de detalles de la huella relevada. Entre los datos a registrar se considerarán, medidas de la huella: largo y ancho total, largo y ancho de dedos, separación entre dedos, distancia entre huellas (ver Fig. 1). Se realizará un esquema de la huella, sus medidas y distribución en el terreno. Fig. 1 Richard & Juliá 26 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Richard & Juliá 27 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Ficha para censo en transectas Lugar N Ficha Fecha Hora inicio (solar) Censador Hora Fin (Solar) Especie No Sexo Edad Distancia (m) Hora Km recorrido Otros* La hora debe indicar inicio y fin de la observación. * Anotar datos como modo de observación (visual, vocalizaciones, sonidos al desplazarse) y actividad del animal. Richard & Juliá 28 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina METODOLOGÍA PARA EL CENSADO DE GRANDES MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN Los estudios ecológicos y de manejo de grandes animales requieren, en muchas ocasiones, de estimaciones más o menos precisas sobre las densidades de los mismos dentro de un área de estudio dada. El tipo de metodología a emplear estará en función de los resultados que se desean obtener y de la posibilidades de tiempo y esfuerzo de que se disponga para arribar a estos resultados. El presente, no pretende ser un compendio detallado de todas las metodologías existentes, su aplicación, defectos y virtudes, sino solamente una aproximación a las más utilizadas. Para mayores detalles al respecto remitimos a la bibliografía. Esencialmente estas pueden reunirse dentro de tres grandes grupos: Conteo total de individuos Censos Estimaciones Índices Transectas de ancho fijo Transectas de ancho variable Captura y recaptura Conteo de rastros en transectas Trampas de huellas IKA Encuestas CENSOS De las técnicas enumeradas, los censos totales son prácticamente inviables en grandes vertebrados como el tapir, por lo que no ahondaremos en los mismos, baste decir que implica el conteo de todos los individuos de una especie en un área dada. En algunos cotos europeos se procede a cazar todos los ciervos del mismo para renovar la población lo que permite hacer censos totales, obviamente esto es inaceptable en tapires. El conteo de ejemplares sin técnicas de defaunación implica el riesgo de contar a estos más de una vez. En grandes animales gregarios y en ambientes abiertos pueden realizarce censos por vía aérea. ESTIMACIONES Las estimaciones se basan en el conteo total de individuos dentro de una porción representativa del área de estudio, dicho valor podrá así ser extrapolado al resto del área. Richard & Juliá 29 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Las transectas son sin duda la metodología más empleada para arribar a este objetivo (el de estimar la densidad de una especie en el área de estudio), cuentan a su favor con que son robustas, económicas y fáciles de realizar. Esencialmente, consisten en realizar recorridos lineales distribuidos generalmente al azar o en arreglo a las características del hábitat. Durante estos recorridos se contaran todos los individuos observados a ambos lados de la transecta, para un ancho W a cada lado de la transecta y una distancia transectada L, es posible obtener para n individuos observados, un cálculo de densidad según la fórmula: D = n/L x 2W El ancho W de la transecta puede estimarce a partir de diferentes parámetros que se registran en el momento en que se atisba un animal: P= distancia perpendicular entre el animal y la línea de transecto, S= distancia en línea recta desde el observador al animal y ∝= ángulo de observación entre la transecta y la línea observador - animal. Normalmente el ancho será fijo cuando se pueda determinar una distancia fija, perpendicular a la transecta, dentro de la cual puedan observarce el 100% de los individuos presentes. Las transectas de ancho variable serán un promedio de las distancias de los animales, al momento de ser observados, respecto del observador o de la línea de transecta. La metodología de transectas requiere que se cumplan una serie de supuestos para que la misma sea efectiva: Richard & Juliá 30 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris a)- Todos los animales ubicados dentro del área transectada (L x 2W) deben ser observados. b)- Los animales deben ser localizados antes de su huida. c)- Las distancias y ángulos son medidas exactas. d) Los avistamientos son sucesos independientes. e)- Los animales están distribuidos al azar. f)- Los animales varían con respectos a las distancias y ángulos de escape. g)- El promedio de las distancias de escape es representativo del promedio de dicha distancia para el total de la población. En transectas de ancho variable el último supuesto, que suele no cumplirse, da como resultado anchos de transecta muy pequeños que llevan a sobreestimar la población. Sobre esta metodología básica existen numerosas fórmulas y arreglos tendientes a disminuir los errores de estimación derivados del no cumplimiento de alguno de los supuestos mencionados. Otras técnicas como los métodos de captura y recaptura, son sumamente costosos de implementar con grandes vertebrados y necesitan del marcado seguro de los animales. Una alternativa al uso de trampas físicas lo es el uso de trampas fotográficas, siempre que pueda identificarse a los individuos en base a sus señas particulares o a marcas dejadas en una captura previa. Lo primero es útil con felinos manchados, pero difícil de aplicar en tapires dado su escaso dimorfismo. La captura - recaptura permite estimar una población en base al Índice de Lincoln, según el cual la población (N) es al número capturado, marcado y liberado (M) como el número total capturado en un período de tiempo posterior (n) es al número recapturado (m): N/M = n/m, o sea N= Mn/m Para que esta fórmula sea válida es necesario que se cumplan tres supuestos: a)- No hay pérdida o ganancia de marcas. b)- No hay nacimiento ni inmigración de nuevos individuos durante el período de estudio. c)- No hay diferencia de mortalidad y emigración entre los grupos marcadas y no marcados durante el período de estudio. Otros métodos relacionados son estimaciones en base a Suma de Capturas Diarias, Valores Acumulados, Probabilidad de Captura y Esfuerzo de Captura. INDICES Dado que no siempre es posible observar a los animales, pueden desarrollarse índices de abundancia que permiten comparar densidades relativas entre distintos períodos de estudio o entre distintos hábitats. El conteo de rastros o indicios de todo tipo (huellas, heces, marcas territoriales, nidos, etc.) puede realizarse con una metodología Richard & Juliá 31 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris similar a los censos mediante transectas. En algunos casos huellas y heces pueden utilizarce para estimar densidad absoluta, aunque su valor es relativo y solo recomendable para especies muy poco abundantes o difíciles de ver, dado el alto riesgo de sobrestimar la población. El número de heces encontradas en áreas de superficie conocida y constante marcadas a tal fin (placetas) pueden utilizarse para estimar la población de un área conocida a partir de la siguiente fórmula: N = (no de placetas por ha) (no medio de excrementos por superficie de placetas) / (no de días desde el conteo anterior) (tasa media de defecación de la especie). Para la medir densidad de indicios (D) se usa la fórmula: D = N (número de indicios) / A (área muestreada) T (tiempo de revisión) Las trampas de huellas consisten en despejar áreas de tamaño conocido y cubrirlas de arena fina (cuando el suelo no es adecuado para registrar huellas). El número de huellas registradas para un período determinado puede utilizarse como un indicador de densidad relativa y de preferencia de hábitats. Las huellas pueden registrarse en moldes de yeso. Aunque discutido, muchos autores afirman que pueden identificarse individuos en base a sus huellas. El Indice Kilométrico de Avistamiento (IKA) se obtiene a partir del número de animales observados por kilómetro recorrido y es también un índice relativo para comparar densidades entre áreas o dentro de un mismo hábitat en distintas épocas. Las encuestas no constituyen un índice en si mismas pero aportan datos que pueden ser explicativos o indicadores de variaciones poblacionales. Estos datos deben ser confirmados o no con trabajos de campo. Es necesario conocer que muchos encuestados suelen mentir para satisfacer los deseos del encuestador. Para darle un máximo valor a estas, el encuestador debe entrar en confianza con los entrevistados. Las encuestas también pueden realizarse por correo a cazadores, organismos de caza, ONGs, organismos estatales, etc., su envío en gran cantidad compensa una relativamente baja tasa de respuesta. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ( ( ( ( ANDERSON, D. R.; J. L. LAAKE, B. R. CRAIN y K. P. BURNHAM. 1979. Guidelines for line transect sampling of biological populations. J. Wildl. Manage. 43 (1): 70-78. BRAZA, F.; R. C. SORIGUER, C. SAN JOSÉ, J. R. DELIBES, S. ARAGÓN, P. FANDÓS y L. LEÓN. 1994. Métodos para el estudio y manejo de cérvidos. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General de Desarrollo Forestal, Sevilla, 81 pp. DAVIS, D. E. y R. L. WINSTEAD. 1987. Estimación de tamaños de poblaciones de vida silvestre. En R. Rodriguez Tarrés (ed) Manual de técnicas de gestión de vida silvestre, 4ed WWF: 233-258. DE BLAZE, A. F. y R. E. MARTIN. 1981. A manual of mammalogy. With Richard & Juliá 32 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( the key to families of the world. 2th edition, Web, Dubuque, Iowa.435 p. FILION, F. L. 1976. Estimaating bias due to nonresponse in mail surveys. The Public Opinion Quaterly, Columbia University Press, vol 40: 482-492. FILION, F. L. 1978. Increasing the effectiveness of mail surveys. The Wildl. Soc. Bull. 6 (3): 135-141. MERCOLLI, C. y YANOSKY, A. A. Estimates of tapir (Tapirus terrestris) habitat selection and activity level at el Bagual Ecological Reserve, Formosa, Argentina. Misc. Zool. 1991; (15):227231. RICHARD, E. 1993. Aspectos socioeconómicos de una comunidad rural de Santiago del Estero, con especial referencia a la caza de vertebrados. En: Anales II Cong. Reg. NOA y Medio Ambiente (Salta), pp 281--288. Salta. RICHARD, E.; L. D. VUOTO.; P. VUOTO; C. D. LAREDO; P. E. BELMONTE y J. P. JULIÁ. 1996. Aspectos etnozoológicos en la economía de una comunidad rural de Santiago del Estero (Argentina). Actas del Primer Congreso de Investigación Social: Región y Sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el noroeste argentino. Inst. de Estudios Geográficos, Inst. de Investigaciones Históricas, Inst. de Arqueología e Inst. de Historia y Pensamiento Argentinos. Fac. de Filosofía y Letras - UNT: 235-244. SCHALLER, G. B. 1983. Mammals and their biomass on a brazilian ranch. Arq. zool., S. Paulo, 31 (1): 1 - 36. Richard & Juliá 33 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA TEMÁTICA Versión 2.1 Autores: Dr Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - Richard & Juliá 34 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina BIBLIOGRAFIA TEMÁTICA DE TAPIRES (Todas las especies) INTRODUCCIÓN Los listados de bibliografía que a continuación ofrecemos están ordenados por temas prioritarios, es decir que algunos trabajos aún cuando incluyan varios temas o áreas fue ordenada en base al de mayor importancia relativa dentro del mismo. Las citas aquí listadas incluyen trabajos de todas las especies de tapires del mundo. En este sentido somos concientes de que con absoluta seguridad faltan muchas citas y trabajos, sin embargo tambien estamos convencidos que este listado constituye un buen punto de partida para iniciarse en cualquier tema referido a estas especies. Anatomía y Fisiología ( Adloff. Über das Gebiss von Tapirus americanus. [On the dentition of Tapirus americanus]. Anat. Anzeiger. 1928 Sep 4; 66:132-136. ( Ameghino, F. L'avant-premier dentition dans le tapir [The first/foremost teeth in the tapir] . Anales Museo Nacional De Buenos Aires. 1911; 13:1-30. ( Anom. Short comparative notes on the anatomy of the Indian tapir. Archiv. Zool. 1910 Jun 3; 6(15):15 pp., 7 figs. ( Anon. or unknown. Short comparative notes on the anatomyof the Indian Tapir. Arkiv. Zool. 1910; 6(15 - Jun 3):15 pp., 7 figs. ( Anthony, G. The tapir: Study of gaits, investigation of tapirs in captivity, pathological approach. [Dissertation]: The Faculty of Medicine of Nantes, France; 1987; 79 pp. ( Anthony, R. La poche gutturale du tapir. [The gutteral pouch of the tapir]. Bull Soc. Sc. Vet. De Lyon. 1920; 1-15. ( Baruch, Terry; Leff, Monica, and Smith, Monica, Students. Dissection of Muscles of Tapirus.; 1973 Jun. ( Baumann, R; Mazur, G, and Braunitzer, G (Zent. Physiol., Med. Hochsch., Hannover, München, Martinsried, FRG). Oxygen binding properties of hemoglobin from the white rhinoceros. Respir. Physiol. 1984; 56(1):1-9. ( Beddard, F. E. Notes upon the anatomy of the American tapir (Tapirus terrestris L.). Proceedings of the Zoological Society of London. 1889:252258. ( Blainville, H. M. D. de. Tapirus. In. Ostéographie . . . des Mammiferes. Paris; 1846; 4(Z, G): pp. 1-52, pls. 1-6. ( Bressou, C. La myologie du tapir (Tapirus indicus L.). [The myology of the tapir (Tapirus indicus L.)]. Mammalia. 1961; 25358-400. ( ---. Le pied des taprirides. [The feet of tapirs.]. Mammalia. 1950; 14:140144. ( Brown, Janine L.; Citino, Scott B.; Nelson, M. F.; Miller, Chris, and Shaw, Jackie. Characterization of endocrine patterns during the estrous cycle and pregnancy in Baird's tapirs. Biology of Reproduction. 1992; 46(1):176. ( Brown, Janine L.; Citino, Scott B.; Shaw, Jackie, and Miller, Chris. Endocrine profiles during the estrous cycle and pregnancy in the Baird's tapir (Tapirus bairdii). Zoo Biology. 1994; 13(2):107-117. ( Butler, P. M. The milk-molars of Perissodactyla, with remarks on molar occlusion. Proceedings of the Zoological Society of London. 1951; 121:777Richard & Juliá 35 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris 817. ( ---. Molarization of the premolars in the Perissodactyla. Proceedings of the Zoological Society of London. 1951; 121:819-843. ( Campbell, B. The comparative myology of the forelimb of the hippopotomus, pig, and tapir. American Journal of Anatomy. 1936; 59:201-247. ( ---. The hindfoot musculature of some basic ungulates. Journal of Mammology. 1945; 26:421-424. ( Chapeau, Christine; King, Gordon J., and Bamberg, Elmar. Fecal estrogens in one primate and several ungulate species during various reproductive stages. Animal Reproduction Science. 1934; 2:167-175. ( Cobb, W. M. The cranio-facial union and the maxillary tuber in mammals. Americal Journal of Anatomy. 1943; 72:39-111. ( Donat, K. The auricular muscles of the Tapirus terrestris. Anatomia, Histologia, Embryologia. 1980; 8:284-286. ( ---. Der M. cucullaris beim Amerikanisher tapir (Tapirus terrestris L. 1758) [The M. cucullaris of the Tapirus terrestris L. 1758]. Zentralblatt Vetmed. 1981; 10(2):125-129. ( ---. Musculus cucullaris (branchiogenic muscles of shoulder) of American tapir (Tapirus terrestris, L. 1758). Anat. Hist. Embryol. 1981; 10(2):125129. ( Donat, K. and Ucar, Y. Der M. auricularis im Amerikanisher tapir (Tapirus terrestris L. 1758) [The M. auriculares of the Tapirus terrestris L. 1758]. Anatomia Histologia Embryologia. 1979; 8(3):284-286. ( Earle, C. Some points in the comparative osteology of the tapir. Science. 1889;21:118.musculoskeletal/ anatomy. ( Eaton, Theodore H. Jr. Comparative anatomy of the vertebrates. Second ed. New York: Harper & Brothers; 1960; c1951 p. 174. ( Erhart, M. B. Feixe atrio-ventricular de his no Tapirus americanus. Arquivo De Anatomia e Antropologia. 1937; 18:37-42. ( Ferrier, W. B. Tapir calf. Journal of the Bombay Natural History Society. 1905; (17):242. ( Frackowiak, H and Godynicki, S. Head arteries in the lowland tapir (Tapirus terrestris). Roczniki Akademii Rolniczej w Poznaniu. 1991; 22915-20. ( Friant, M. Le telencephale des tapirides. Anatomischer Anzeiger. 1943; 94:26-41. ( Gambarian, P. P. How mammals run; anatomical adaptations. New York: Halsted Press Book; 1972 ( Gambaryan, D. P. Morfofunktsionalinyi analiz nyshts konechnustei tapira (Tapirus americanus)/. Zoologische Jahrbuch Akademie Naukowe Arm. Esr. 1964; 13:5-50. ( Gregory WK. Studies in comparative myology and osteology, No. V. - on the anatomy of the preorbital fossae of Equidae and other ungulates. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1920; 42265-283. ( Haarmann and K. Morphological and histological investigations on the neo cortex of several perissodactyla. Acta Anatomica. 1974; 90(2):285-299. ( Henry, J. S.; Lance, V. A., and Conlon, J. M. (Department of Biomedical Sciences, Creighton University School of Medicine, Omaha, Nebraska 68178). Primary structure of pancreatic polypeptide from four species of Perissodactyla (Prezwalski's horse, zebra, rhino, tapir). Gen. Comp. Endocrinol. 1991 Dec; 84(3):440-446. ( ---. Purification and characterization of insulin and the C-peptide of proinsulin from the Prezwalski's horse, zebra, rhino, and tapir (Perissodactyla). Gen. Comp. Endocrinol. 1993 Feb; 89(2):299-308. ( Hofmann, L. Zur anatomie des mannlichen elefanten-tapir-und hippopotomasgenitale [On the anatomy of the male genitalia of elephants, tapirs, and hippopotomus]. Zoologische Jahrbucher Abteilung Fur Anatomie Und Ontogenie Der Tiere. 1923; 45:161-212. ( Hooijer, D. A. Dental anomaly in Tapirus terrestris. Bijdragen Tot De Dierkunde. 1961; 31:63-64. Richard & Juliá 36 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Hsu, T. C. and Benirschke, K. An Atlas of mammalian chromosomes. New York: Springer-Verlag; 1975; 9(folio 436): ( Janis, C. The evolutionary strategy of the Equidae and the origins of rumen and cecal digestion. Evolution. 1976; 30:756-774. ( Kathariner, F. L. Das fubskelett des tapirs [The bones of the tapir foot]. Naturwissenschaftliche Wochenschrift Jena. 1914; 13:422-423. ( Kladetzky, J. Atlas und epistropheus vom tapir (erganzung zum Beitrag: zur entwicklung des dens epistropheis). [The first and second neck vertebra of the tapir (addition to the article: to the evolution of the second neck vertebra)]. Gegenbaurs Morphologisches Jahrbuch. 1956; 97:193-201. ( Klatts, or KLAITS B. G. The moving mesaxonic manus, a comparison of tapirs and rhinoceroses. Mammalia. 1972; 36(1):126-145. ( Kono, N.; Shitsiri, S.; Hiramatsu, H.; Tasaka, K., and Saheki, Y. Some findings in thoracic cavities of Malayan tapirs (Tapirus indicus). J. Jpn. Assoc. Zool. Gard. Aquariums. 1989; 31(1):11-13. ( Kruska, D. Cerebralization evolution of the brain and changes in brain size as a cause of domestication within the order Perissodactyla and a comparison with the order Artiodactyla. Zeitschrift Fuer Zoologische Systematik Und Evolutionsforschung. 1973; 11(2):81-103. ( Leat, W. M. F.; Northrop, C. A.; Buttress, N., and Jones, D. M. (ARC Inst. Animal Physiology, Barbraham, Cambridge CB2 4AT, UK.). Plasma lipids and lipoproteins of some members of the order Perissodactyla (Tapirus indicus). Comparative Biochemistry and Physiology, B. 1979; 63(2):275-281. ( Lechner, W. Ueber die tubendivertikel (luftsacke) beim tapir. Ein beitrag zur anatomie des tapirs (Tapirus americanus). [The cecum of the tapir. A contribution to the anatomy of the tapir (Tapirus americanus)]. Anatomischer Anzeiger. 1932; 74:250-265. ( Lock, R. Foot problems with tapirs at Twycross Zoo. Ratel. 1991; 18(5):141143. ( Maluf, N. S. R. The kidney of tapirs: a macroscopical study. Anat Rec. 1991; 231(1):48-62. ( Mazur, G. and Braunitzer, G. Perissodactyla: die primarstruktur der hamoglobine eines flachlandtapirs (Tapirus terrestris): Glutaminsaure in position 2 der B-Ketten. [The primary structure of the hemoglobins from a lowland tapir (Tapirus terrestris, perissodactyla): Glutamic acid in position 2 of the .beta. chains.]. Hoppe-Seyler's Z. Physiol. Chem. 1984; 365(9):1097-1106. ( Murie, J. On the Malayan tapir, Rhinochoerus sumatranus (Gray). Journal of Anatomy and Physiology. 1872; (6):131-169. ( Neuville, H. Sur l'appareil respiratoire de Tapirus indicus. [On the respiratory apparatus of Tapirus indicus]. Bull. Du Mus. Paris. 1933; (5):346. ( Okamoto, Masahiro. Comparative digestibility in several artificially fed herbivores. Journal of the Rakuno Gakuen University. 1997; 22(1):155-157. ( Ormrod, S. Milk analysis of the South American tapir (T. terrestris). International Zoo Yearbook. 1967; (7):157-158. ( Owen, R. On the anatomy of the American tapir (Tapirus americanus Gmel.). Proceedings of the Zoological Scoiety of London. 1830:161-164. ( Parker, W. N. On some points in the anatomy of the Indian tapir (Tapirus indicus). Proceedings of the Zoological Society. 1882; 768-777. ( Ramaekers, F. C. S.; Van Kan, P. L. E., and Blomendal, H. A comparative study of beta crystallins from ungulates, whale and dog. Ophthalmic Research. 1979; 11(3-4):143-453. ( Ramsay, E. C.; Moren, F.; Roser, J. F., and Lasley, B. L. Urinary steroid evaluations to monitor ovarian function in exotic ungulates (pregnancy diagnosis in perisodactyls). Zoo Biology. 1994; 13(2):129-147. ( Schauder, W. Der gravide uterus und die placenta des tapirs mit vergleich von uterus und placenta des schweines und pferdes. [The uterus and the placenta of the tapir; their comparisons with that of the pig and the Richard & Juliá 37 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris horse.]. Gegenbaurs Morphologisches Jahrbuch. 1944; 89:407-456. ( ---. Uber anatomie, histologie und entwicklung der embryonalanhange des tapirs. [On the anatomy, histology, and evolution of the placenta of the tapir.]. Gegenbaurs Morphologisches Jahrbuch. 1928; 60:105-178. ( Schiller, A. Das relief der agmina peyeri bei Tapirus americanus. [The projection (raised appearance) of the Peyer's patches in the American tapir.]. Anatomischer Anzeiger. 1915; 48:54-59. ( Schinz, H. R. Ossifikationsstudien beim neugeborenen schwein und beim neugeborenen tapir. [Studies of skeletal ossification of newborn swine and tapirs.]. Mitteilungen Der Naturforschenden Gesellschaft in Zurich. 1937; 82:21-44. ( Schnieder, H. J.; Franz, W.; Audort, F., and Jacob, A. Zur operativen behandlung einer mandibulafraktur durch osteosynthese bei einem flachlandtapir (Tapirus terrestris). [Medical treatment of a mandibular fracture through osteosynthesis in a lowland tapir (Tapirus terrestris)]. Erkrankungen Zootiere. 1986; 28:195-199. ( Schryver, H. F.; Foose, T. J.; Williams, J., and Hintz, H. F. Calcium excretion in feces of ungulates. Comparative Biochemisty and Physiology. 1983; 74:375-379. ( Souza, W. M.; Miglino, M. A., and Didio, L. J. A. Topography of blood vessels in the hilum of the kidney in Tapirus americanus. Folia Anatomica Univeritatis Conimbrigensis (Coimbra). 1988; 50:83-88. ( Starzynski, Witold. Cholelithiasis in an American tapir (T. terrestris). International Zoo Yearbook. 1965; 5:195-196. ( Tomes, J. On the structure of the teeth of the American and Indian tapirs. Proceedings of the Zoological Society of London. 1851:121-124. ( Turner, H. N. Contributions to the anatomy of the tapir. Proceedings of the Zoological Society of London. 1850:102-106. ( Wissdorf H. and Kristinsson, G. Anatomy of the reproductive organs of a 5year-old non-pregnant tapir. Praktische Tierarzt. 1986; 67(1):20, 23-25. ( Wissdorf, H. and Schröder, H. D. Radiography of air sacs in the tapirIppen, R. and Schröder, H. D. Erkrankungen der Zootiere. Verhandlungsbericht des 25. Internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zootiere vom.11 Mai bis 15. Mai 1983 in Wien.; 1983: 385-387. Biología, Distribución e Historia Natural ( Acosta, H; Cavelier, Jaime, and Londoño, S. **Check spelling of Londono. Aportes al conocimiento de la biologia de la danta de montana, Tapirus pinchaque, en los Andes centrales de Colombia. [Contributions to knowledge of the biology of the mountain tapir, Tapirus pinchaque, in the central Andes of Colombia.]. Biotropica. 1996; 28(2):258-266. ( Alho, D. J. R. and Lacher, T. E. Jr. Mammalian Conservation in the Pantanal of Brazil. Mare, M. A. and Schmidly, D. J., eds. Latin American Mammalogy: History, Biodiversity, and Conservation. Norman, Oklahoma and London: University of Oklahoma Press; 1991; pp. 280-294. ( André, E. Un naturalista en la Guayana. Collección Cuatricentenario de Caracas 1964. (Traducción de la edición en inglés, publicada en 1904.). ( Anon. Tapir de America. [Tapir of America]. Casa, Tiro y Pesca. 1950; 20(206-207):11-15. ( Ashraf, N. V. K. (Wildlife Institute of India, New Forest, Dehra Dun-248 006, India.). Conservation of some wildlife species. Animal Production and Rural Development. Proceedings of the Sixth AAAP Animal Science Congress.; 1992: 205-218. ( Ayres, J. M. and Ayres, C. (Nat. Amazonian Res. Inst. [INPA], Manaus, Brazil.). Aspectos da caca no alto Rio Aripuana [Aspects of hunting in the upper Aripuana River]. Acta Amazonica. 1979; 9(2):287-298. ( Bänziger, H. (Department of Entomology, Faculty of Agriculture, Chiang Mai University, Chiang Mai Thailand.). Description of new moths which settle on Richard & Juliá 38 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( man and animals in S.E. Asia. Revue Suisse De Zoologie . 1987; 94(4):671681. --- (Department of Entomology, Faculty of Agriculture, Chiang Mai University, Chiang Mai, 50002, Thailand.). The heaviest tear drinkers: ecology and systematics of new and unusual notodontid moths. Natural History Bulletin of the Siam Society. 1988; 36(1):17-53. ---. Skin-piercing blood-sucking moths I; ecological and ethological studies on Calpe eustrigata (Lepid., Noctuidae). Acta Tropica. 1975; 32(2):125-144. ---. Skin-piercing blood-sucking moths II: Studies on a further 3 adult Calyptra [Calpe] sp. (Lepid., Noctuidae). Acta Tropica. 1979; 36(1):23-37. Baker, A. B. Breeding of the Brazilian tapir. Journal of Mammalogy. 1920; 1(3):143-144. Bamberg, E; Mostl, E.; Patzl, M., and King, G. J. Pregnancy diagnosis by enzyme immunoassay of estrogens in faeces from nondomestic species. J Zoo Wildl Med. 1991; 22(1):73-77. Barongi, R. Panama's Macho de Monte. ZooNooz. 1992; LXV(8):6-11. Bode, N. C. The antique tapir. Zoonooz. 1952; 25(12):2-3. Bodmer, R. E. Fruit patch size and frugivory in the lowland tapir (Tapirus terrestris). J. Zool. 1990; 222(1):121-128. --- (Dep. Zool., Mus. Paraense Emilio Goeldi, C.P. 399, 66.040 Belem, PA, Brazil). Influence of digestive morphology on resource partitioning in Amazonian ungulates. Oecologia. 1991; 85(3):361-365. --- (Large Anim. Res.Group, Dep. Zool., Univ. Cambridge, 34ª Storeys Way, Cambridge CB3 0DT, UK). Responses of ungulates to seasonal inundations in the Amazon floodplane ["floodplain?"]. J. Trop. Ecol. 1990; 6(2):191-201. --- (Dep. Zool., Mus. Paraense Emilio Goeldi, Caixa Postal 399, 66.040 Belem-PA, Brazil). Strategies of seed dispersal and seed predation in Amazonian ungulates. Biotropica. 1991; 23(3):255-261. ---. Ungulate biomass in relation to feeding strategy within Amazonian forests. Oecologia. 1989; 81(4):547-550. --- (Dep. Zool., Large Animal Res. Group, 34A Storeys Way, Cambridge CB3 0DT,UK). Ungulate management and conservation in the Peruvian Amazon. Biological Conservation. 1988; 45(4):303-310. Bodmer, R. E.; Bendayan Acosta, N. Y.; Moya Ibanez, L, and Fang, T. G. Manego de ungulados en la amazonia peruana: analisi de su caza y comercializacion. [Management of the ungulates in the Peruvian Amazon; analysis of their hunting and commercialization]. Bol Lima. 1990; 12(70):49-56. Brooks, Daniel M. [M.Sc. thesis]. Distribution, Habitat Association, and Factors Determining Assemblage Composition of Mammals in the Paraguayan Chaco. Texas Tech University; 1993. ---. Preliminary comparisons of large mammal assemblages in five semi-arid environments of the New World. Proc. IX Ann. Mtg. EX. Soc. Mamm.; Junction, Texas. Burton, M. Tapirs. Zoo Life. 1956; 11(1):12-14. Buschelberger, P. Mitteilung zur Lebenserwartung und fortpflanzung von Tapirus terrestris [Information on life expectancy and reproduction in Tapirus terrestris]. Der Zoologische Garten. 1987; 57(5/6):371-372. Cabrera, Angel. Catalago de los mamiferos de America del Sur. Revista del Museo Argino de Ciencias Naturales. Ciencias Zoologicas. 1961; 4(2):309732. Cabrera, Angel and Yepes, Jose. Los tapires o antas (Familia Tapiridae). In. Mamiferos Sud-Americanos. 2 ed. Ediar S. A. Editores; 1960; (Historia Natural Ediar, Tomo II) pp. 99-101. Cadieux, C. L. Wildlife Extinction. Washington D.C.: Stone Wall Press; 1991. 259 p.; Illus. text and photographs by author. Drawings by Bob Hines. Caine, N. G. Weldon P. J. (Dep. Psychol., Bucknell Univ., Lewisburg, PA 17837, USA). Responses by red-bellied tamarins (Sanguinus labiatus) to Richard & Juliá 39 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( fecal scents of predatory and non-predatory neotropical mammals. Biotropica. 1989; 21(2):186-189. Castellanos, A. X. El tapir andino (Tapirus pinchaque Roulin): crianza de un ejemplar en el bosque protector de Pasochoa y notas ecológicas en el Parque Nacional Sangay, Ecuador. [Tesis de Licenciatura]. 1994. Universidad Central de Ecuador, Quito. Corbet, G. B. and Hill, J. E. The Mammals of the Indomalayan Region: A Systematic Review. Oxford University Press. 1992 Cuvier, M. Rapport sur un memoire de M. Roulin, ayant pour objet la decouverte d'une nouvelle espece de tapir dans l'Amerique du Sud, fait a l'Academie Royal des Sciences. Annales Des Sciences Naturelles. 1829; 17:107-112. Davidson, Gladys. Whipsnade Zoo Again. London: Thomas Nelson & Sons Limited; 1937; pp. 77-83. De Azara, F. Essais sur l'Histoire Naturelle des Quadrupèdes de la Province du Paraguay. . . . French ed. 1801;(1): p. 5. De la Tour, G. D. Confusion in zoology based on faulty translations. Saeugetierkundliche Mitteilungen. 1972; 20(4):373-374. De Landa, Diego first Bishop of Valladolid. Relación de las Cosas de Yucatán. In (?): Tozzer; 1941:203(?). 1566. De Sahagún, F. B. Historia General de las Cosas de Nueva España.; 1831. Del LLano-Buenaventura M. Los Páramos de los Andes. Bogotá, Colombia: Montoya and Araujo, Ltda.; 1990. DeMagalhaes, A. C. Anta, Tapir. Boletim Biologico. 1938; 3:175-178. Dennler de la Tour, G. Ursprung der namen tapir und anta beitrag zur etymologie sudamerikanischen tiernamen [Origin of the tapir name and its contribution to the etymology of South American animal names]. Saugetierkundliche Mitt. 1971; 20(1-2):144-146. Deuve, J. Note sur la famille Tapiridae au Laos. [Notes on the family Tapiridae of Laos]. Bull. Soc. Sci. Nat. Laos. 1961; 1(4):47-48. Dittrech, L. Zwillinge [trans. Another source had no "e"] beim flachlandtapir [cap or not?] (Linne 1758) [Twins from [get trans.] lowland tapirs (Linnaeus 1758). Saeugetierkundliche Mitteilungen. 1969; 17367. Dunn, F. and Adams, J. Recent records for the tapir in Templer Park. Malay. Nat. J. 1963; (17):59. Eisenberg, J. F.; Groves, C. P., and MacKinnon, K. Tapire [Tapirs]. Grzimeks Enzyklopedie, Saugetiere. [Grzimeks Encyclopedia of Mammals]. 1987; pp. 598-608. ---. Tapirs. Grizmek's Animal Life Encyclopedia. Parker, S. P. ed. New York, London: McGraw Hill; 1990; Vol. 4, pp. 598-608. Eisenberg, John F. Introduction / Introducción / Introdução. In: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK; 1997; pp. 1-2 (English), 65-66 (Spanish), 123-125 (Porguguese). ---. Mammals of the Neotropic Volume One: The Northern Neotropics - Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. Chicago: University of Chicago Press; 1989. 449 p. & 21 pls. maps, illus; Illustrated by Fiona Reid. Maps by Sigfrid James Bonner. Eisenmann V, Guerin C. Tapirus priscus from the Upper Miocene of western Europe: paleontology, biostratigraphy, and palaeoecology. Paleontologia i Evolucio. 1992; 24-25113-122. Ellerman, J. R. and Morrison-Scott, T. C. S. Checklist of Palaearctic and Indian Mammals, 1758 to 1946. London: British Museum (Natural History); 1951;810 pp. Emmons, L. H. Geographic variation in densities and diversities of nonflying mammals in Amazonia. Biotropica. 1984; 16(3):210-222. ---. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide; Second Edition. Chicago: University of Chicago Press; 1997. 396 p. Illusrations. Maps. Richard & Juliá 40 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Illustrayed by Francois Feer. ( Enders, R. K. Mammalian life histories from Barro Colorado Island, Panama. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology (Harvard). 1935; 78(4):385502. ( Flower, S. S. Contributions to our knowledge of the durationof life in vertebrate animals. Proceedings of the Zoological Society of London. 1931; (5.Mammals):145-234. biology. ( ---. List of the vertebrated animals exhibited in the gardens of the Zoological Society of London, 1828-1927.: Zoological Society of London; 1929;(I. Mammals):419 pp. ( Foenander, E. C. Big game of Malaya. London: Batchworth Press; 1952. ( Frädrich, Hans. Zum Fang des Wolltapirs (Tapirus pinchaque Roulin 1829). [On the Capture of the Woolly Tapir (Tapirus pinchaque Roulin 1829).]. Der Zoologischer Garten, Leipzig. 1970; 38(6):281-296. ( Frädrich, Hans and Thenius, Erich. Tapirs. In: Grzimek, B., (ed.). Grzimek's Animal Life Encyclopedia. New York: Van Nostrand Reinhold; 1972;(13): pp. 17-33. ( Fragoso, J. M. The ecology and behaviour of Baird's tapir in Belize [BSc Thesis]. 1983. Trent University, Peterborough, Ontario, Canada. ( Fragoso, J. and Williamson, M. Tapir discovery in Belize. Species (Newsl. Species Survival Comm.). 6 ed.; 1986. ( Fragoso, Jose. Tapir research in Belize. Belize Audubon Society Bulletin. 1985; 17(7):2-3. ( Göltenboth, R. Uber eine enterkiefergeschwulst bei einem Schabrackentapir (Tapirus indicus Cuv.).: IX International Symp Erkr Zootiere (Salzburg), Berlin, Akademie Verag; 1967; pp. 239-242. ( Geroudet, P. Le tapir pinchaque doit etre protégé en Equateur. [The tapir (T. pinchaque) should be protected in equatorial regions.]. Biol. Conserv. 1970; 2(2):139-140. ( Goudot, J. Nouvelles observations sur le Tapir pinchaque. Comptes Rendus, Academie Sciences, Paris. 1843; (16):331-334. ( Grzimek, B. Grzimek's Encyclopedia: McGraw-Hill, Inc.; 1990; Mammals, Vol. 4. ( ---. Grzimeks Tierleben(13): pp. 17-35. ( Haffer, J. Geoloic-climatic history and zoogeographic significance of the Uraba region in northwestern Colombia. Caldasia. 1970; (10):603-636. ( Hall, E. R and Dalquest, W. W. The Mammals of Veracruz: University of Kansas Public Museum of Natural History; vol. 14 pp. 165-362. ( Harper, F. Extinct and vanishing mammals of the Old World: Special Publication, American Committee for International Wild Life Protection; 1945;(12):1-850. ( Heran, I. Ear marking in perissodactyla. Lynx (Prague). 1989; 25:29-40. ( Hermann, R. Ein neuer tapir aus Brasilien und ost Bolivien [A new tapir from Brazil and Eastern Bolivia] [re: Tapirus anulipes]. Mitteillungen Aus Dem Zoologischen Museum in Berlin. 1924; 11:167-168. ( Hillard, D. The story of a tapir. Malayan Nature Journal. 1950; 5(2):92-95. ( Jackson, C. E. Malayan Tapir. Malayan Nature Journal. 1950; 5(2):92-95. ( Janzen, D. H. (Dept. Biol., Univ. Pennsylvania, Philadelphia, PA 19104, USA.). Digestive seed predation by a Costa Rican Baird's tapir. Biotropica. 1981; 13(2, supplement):59-63. ( --- (Dep. Biol., Univ. Pennsylvania, Philadelphia, PA 19104, USA). Seeds in tapir dung in Santa Rosa National Park, Costa Rica. Brenesia. 1982; 19(20):129-135. ( ---. Tapirus bairdii (Danto, Danto, Baird's tapir). Janzen, D. H., ed. Costa Rican Natural History. Chicago and London: The University of Chicago Press; 1983; pp. 496-497. ( ---. Wild plant acceptability to a captive Costa Rican Baird's tapir. Brenesia. 1982; 19(20):99-128. ( Lekagul, B. and McNeely, J. A. Asian or Malayan tapir. In: Mammals of Richard & Juliá 41 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Thailand: Bangkok, Kurusapha Press; 1977; pp. 648-650. ( Levin, Arthur. Odd toed hoofed animals: II Tapirs. 1-3. ( Lindberg, Arne. Ein albinotischer Flachlandtapir (T. terrestris) in Kolmårdens Djurpark. [An albino lowland tapir (T. terrestris) in the Kolmarden Zoo]. Der Zoologische Garten, Jena. 1984; 54(4/5):357-359. ( MacKinnon, K. Tapirs. In: MacDonald, D., ed. The Encyclodpaedia of Mammals, Volume 2. Toronto: George, Allen, Unwin; 1984. ( Mallinson, Jeremy J. C. American tapir Tapirus terrestris juvenile to adult pelage. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1968; 5:ii. ( ---. Establishing mammal gestation periods at the Jersey Zoological Park. International Zoo Yearbook. 1974; (14):184-187. ( ---. Reproduction and development of Brazilian tapir, Tapirus terrestris. Annual Report of the Jersey Wildlife Preservation Trust. 1969; 6:47-52. ( McClearn, D. The rise and fall of a mutalism? Coatis, tapirs, and ticks on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica. 1992; 24(2a):220-222. ( McClure, H. E. A wounded tapir. Malay. Nat. J. 1963; (17):266-267. ( Medway, Lord. Food of a tapir, Tapirus indicus. Malayan Nature Journal. 1974; 28(2):90-93. ( ---. The Malay tapir in late Quaternary Borneo. Sarawak Mus. J. 1960; 8(1516) ( ---. Mammals of Borneo. Monographs of the Malaysian Branch of the Royal Asiatic Society; Kuala Lumpur, Malaysia. 1977; (7):43. ( Naundorff, Elisabeth. Meine Begegnung mit einem Bergtapir (T. pinchaque) [On my meeting with a mountain tapir]. Der Zool. Garten N.F. 1953; 20(1):51-52. ( Nicaragua Ministerio de Agric. El danto o tapir en Nicaragua. [The danto or tapir in Nicaragua]. Serie De Publicaciones Del Album De Vida Silvestre De Nic. 1977. ( Oria, J. Estudo embryologico do Tapirus americanus. 1: Nota previa: Annexos embryonarios e typo de placentacao [Embryological study of the American tapir]. Anais Da Academia Brasileira De Ciencias. 1937(9):263-267. ( Peres CA. Ungulate ectoparasite removal by black caracaras and pale-winged trumpeters in Amazonian forests. Wilson Bulletin. 1996; 1(108):70-175. ( Pleticha, P. The Malay tapir (Tapirus indicus). Ziva. 1981; 29(1):36. ( Pournelle, G. H. When does a Malay tapir lose its spots and stripes? Zoonooz. 1966; 39(11):6-7. ( Ralls, K.; Kranz, K., and Lundrigan, B. Mother-young relationships in captive ungulates:variability and clustering. Animal Behaviour. 1987(34):134-145. ( Ralls, K.; Lundrigen, B., and Kranz, K. Mother-young relationships in captive ungulates: behavioral changes over time. Ethology. 1987; 75(1):114. ( Rambo, A. T. Bows, blowpipes and blunderbusses: ecological implications of weapons change among the Malaysian Negritos. Malayan Nature Journal. 1978; 32(2):209-216. ( Rodrigues, M.; Olmos, F., and Galetti, M. Seed dispersal by tapir in southeastern Brazil. Mammalia. 1993; 57(3):460-461. ( Rodriguez, M. A.; Vaughan, C., and McCoy, M. Element composition of mineral licks utilized by wild ungulates in Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica. Brenesia. 1985; 24:391-395. ( Salas, Leonardo A. Habitat use by lowland tapirs (Tapirus terrestris L.) in the Tabaro River Valley, southern Venezuela. Canadian Journal of Zoology. 1996; (74):1452-1458. ( Salas, Leonardo A. and Fuller, Todd K. Diet of the lowland tapir (Tapirus terrestris L.) in the Tabaro River Valley, southern Venezuela. Canadian Journal of Zoology. 1996; (74):1444-1451. ( Sanborn, C. C. and Watkins, A. R. Notes on the Malay tapir and other game animals in Siam. Journal of Mammalogy. 1950; 31(4):430-433. ( Schaller, G. B. Mammals and their biomass on a Brazilian ranch. Arquivos De Richard & Juliá 42 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Zoologia (Sao Paulo). 1983; 31:1-36. ( Schauenberg, P. Contribution a l'etude du Tapir pinchaque. [Contribution to the study of Tapirus pinchaque]. Revue Su)sse De Zoologie. 1969; 76(8):211256. ( Simpson, G. Some Carib Indian mammal names. American Museum Novitates. 1941; 1119:1-10. ( Smielowski, J. Albinism in the blue bull or nilgai, Boselaphus tragocamelus (Pallas, 1766). J. Bombay Nat. Hist. Soc. 1987; 84(2):427-429. ( ---. Births of white American tapirs. International Zoo News. 1979; 26(3):10-15. ( Stummer, Martin. Wolltapire, Tapirus pinchaque (Roulin), in Ecuador. Der Zoologische Garten. 1971; 40(3):148-159. ( Taber, A. B.; Novaro, A. J.; Neris N., and Colman, F. H. The food habits of sympatric jaguar and puma in the Paraguayan Chaco. Biotropica. 1997; 29:204-213. ( Tate, G. H. H. Mammals of Eastern Asia. London: The Macmillan Co.; 1947. ( ---. Random observations on habits of South American mammals. Journal of Mammalogy. 1931; 12:248-256. ( Terwilliger, V. J. Natural history of Baird's tapir on Barro Colorado Island, Panama Canal Zone. Biotropica. 1978; 10(3):211-220. ( Thom, W. S. The Malay tapir. J. Bombay Nat. Hist. Soc. 1936; 38(3):479-483. ( Timm, R. M.; Wilson, D. E.; Clauson, B. L.; LaVal, R. K., and Vaughan, C. S. Mammals of the La Selva-Braulio Carrillo Complex, Costa Rica. U.S. Fish and Wildlife Service. N. Am. Fauna. Washington, D.C.: U.S. Fish and Wildlife Service; 1989; 75. 162p. ( Williams, K. Super snoots. Wildlife Conservation. 1991; 94(4):70-75. ( Williams, K. D. Aspects of the ecology and behavior of the Malayan Tapir (Tapirus indicus Desmarest) in the National Park of West Malaysia [M.Sc. thesis].: Michigan State University, East Lansing; 1978; 54 pp. ( ---. Radio-tracking tapirs in the primary rain forest of West Malaysia. Malayan Nature Journal. 1979; 32(3/4):253-258. ( ---. Trapping and immobilization of the Malayan tapir in West Malaysia. Malayan Nature Journal. 1979; 33(2):117-122. ( Williams, K. D. and Petrides, G. A. Browse use,feeding behaviour, and management of the Malayan tapir. Journal of Wildlife Management. 1980; 44(2):489-494. ( Williams KD (Michigan State University, East Lansing, MI 48824, USA.). The Central American tapir (Tapirus bairdii Gill) in northwestern Costa Rica. Dissertation Abstracts International, B (Sciences and Engineering) . 1984; 45(4):1075. ( Yin, T. U. Malayan tapir. In. The Wild Animals of Burma. Rangoon: Rangoon Gazette Ltd.; 1967; pp. 147-148. Comportamiento ( Abdulali, H. The "dipping" habit of the tapir. J. Bombay Nat. Hist. Soc. 1952; 50:932-933. ( Durrell, Gerald. Island Zoo. Philadelphia: Macrae Smith Company; 1963; pp. 37-39. ( Hunsaker, D. and Hahn, T. Vocalization of the South American tapir (T. terrestris). Animal Behaviour. 1969; (13):69-74. ( Kirshshofer, R. Das verhalten der giraffengazzelle, elenantilope und des flachland tapirs bei der geburt: einige Bemerkungen zur vermehrungsrate und generationsfolge dieserartem im Frankfurter Zoo [The behavior of the gerenuk, tragelaphus oryx and South American lowland tapir at birth; some observations on the rate of reproduction and generations of these species in the Frankfurt Zoo]. Zeitschrift Für Tierpsychologie. 1963; 20:143-159. ( Krumbiegel, I. Beitrage zur Jugendentivicklung des Schabrackentapirs (Rhinochoerus indicus [Cuv.]). [Contributions on juvenile development in Richard & Juliá 43 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( ( Malayan tapirs (Rhinochoerus indicus [Cuv.])]. Der Zool. Garten N.F. 1936; 8(4/6):96-99. Mahler, A. E. (Dep. Biol., Univ. Miami, P.O. Box 249118, Coral Gables,FL 33124,USA). Activity budgets and use of exhibit space by South American tapir (Tapirus terrestris) in a zoological park setting. Zoo Biol. 1984; 3(1):35-46. Mercolli, C. and Yanosky, A. A. Estimates of tapir (Tapirus terrestris) habitat selection and activity level at el Bagual Ecological Reserve, Formosa, Argentina. Misc. Zool. 1991; (15):227-231. Overall, K. L. Coatis (Nasua nasua), Tapirs (T. bairdi) and ticks a case of mammalian interspecific grooming. Biotropica. 1980; 12(2):158. Schürer, U. Behavior at birth of Tapirus terrestris. Zoologische Garten. 1976; 46(4-5):367-370. Seitz, Stefan. Tapire im Zoo - Bemerkungen zu Aktivitaeten, Sozialverhalten und interspezifischen Kontakten. [Tapirs in Zoos - remarks on activities, social behavior and interspecific interactions]. Der Zoologische Garten N.F. 1998; 68(1):17-38. ---. Zur Aktivitaet und Attraktivitaet von Schabrackentapiren. (On activity and attraction of Malayan tapirs.). Muenchener Tierpark Hellabrunn AG, Report '96. 1997; 18-20. Von Richter, Wolfgang. Untersuchungen uber angeborene Verhaltensweisen der Schabrackentapirs (Tapirus indicus) und des Flacklandtapirs (Tapirus terrestris). [Investigations of inherent behavior and mannerisms of the Malayan tapir (Tapirus indicus) and the South American lowland tapir (Tapirus terrestris)]. Zoologische Beitrage. 1966(12):67-159. Conservación ( Anon. Ecuador: plight of the mountain tapir. Defenders of Wildlife News. 1969; Jan-Feb-Mar:81. ( ---. "South American tapir" and "Mountain or woolly tapir". Oryx. ~1973 or before:418-1 paragraph each. ( Ayres, J. M.; de Magalhaes Liva, D.; de Souza Martins, E., and Barreiros, J. L. K. On the track of the road:: changes in subsistence hunting in a Brazilian Amazonian village. Robinson, J. G. and Redford, K. H., eds. Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago: University of Chicago Press; 1991; pp. 449-490. ( --. Tapir TAG 1992 Annual ReportWiese, RJ; Hutchins, M; Willis, K, and Becker, S, editors. AAZPA Annual Report on Conservation and Science 199192. Bethesda, MD USA: American Association of Zoological Parks and Aquariums. pp 122-123. ( Barongi, R. A., Curator of Mammals (San Diego Zoo). Husbandry and conservation of tapirs Taprius sp. International Zoo Yearbook. 1993; 32715. ( Barongi, Rick; Dee, Michael; Greene, Lewis; Janssen, Donald L.; Ledder, Diane; Matola, Sharon; Byers, Onnie, and Ellis, Susie. Tapir Conservation Assessment and Management Plan [CAMP] Working Document.: IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group; 1994; p. 110 pp ( Blouch, R. A. Current status of the Sumatran rhino and other large mammals in Southern Sumatra. IUCN/WWF Report 4: Project 3033 Field Report. Bogor, Indonesia: IUCN/WWF Conservation for Development Programme; 198430-32. ( Bodmer, R. E.; Fang, T. G.; Moya, I. L., and Gill, R. Managing wildlife to conserve Amazonian forests: population biology and economic considerations of game hunting. Biological Conservation. 1994; 67(1):29-35. ( Bodmer, Richard E. and Brooks, Daniel M. Status and action plan of the lowland tapir (Tapirus terrestris) / Evaluación del estado y plande acción del tapir de tierra baja (Tapirus terrestris) / Diagnóstico e plano de ação para a anta comum (Tapirus terrestris). In: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs - Status Survey and Richard & Juliá 44 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK; 1997; pp. 46-56 (English), 107-117 (Spanish), 134-144 (Portuguese). Bodmer, Richard E.; Fang, T. G., and Ibanez, L. M. Ungulate management and conservation in the Peruvian Amazon. Biological Conservation. 1988; 45:303310. Brooks, D. M. Tapirus terrestris. In: Brautigan, A., ed. Draft Report to CITES Animal Committee. Gland, Switzerland: IUCN; 1991; p. 20. Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs - Status Survey and Conservation Action Plan. (English, Spanish, Portuguese). Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN/SSC Tapir Specialist Group. IUCN; 1997; (viii)164 pp. Carriker. In: Allen, G. M. Extinct and vanishing mammals of the Western Hemisphere with the marine species of all oceans: American Committee for International Wildlife Protection Special Publication # 11; 1942; p. 405 Cavelier, Jaime and Etter, A. Deforestation of montane forest in Colombia, as a result of illegal plantation of Opio, Papaver somniferum: Neotropical Montane Forest Biodiversty and Conservation Symposium at New York Botanical Garden, Bronx, N.Y. June 21-23, 1993; published 1995. De Vos, A. Wildlife utilization on marginal langs [this must be "lands"??] in developing countries. Renecker, A. and Hudson, R. J., eds. Wildlife production: conservation and sustainable development. Fairbands, Alaska: Alaska University, Agricultural and Forestry Experiment Station; 1991;(916): pp. 8-10. De Wilde, A. J. Simposia Nac. "Diversidad Biologica, Conservacion y Manejode los Ecosistemasde montana en Colombia". In: Cavelier, Jaime and Uribe, A., eds. Caramanta, un proyecto para la creacion de un nuevo parque nacional natural: June 6-10, 1994; Colociencias, Bogotá Universidad de los Andes. De Wilde, A. M. Caramanta, un proyecto para la creacion de un nuevo parque nacional natural. In: Cavelier, Jaime and Uribe, A., eds. Simposia Nac. "Diversidad Biologica, Conservacion y Manejo de los Ecosistemas de Montana en Colombia". Universidad de los Andes, Jun 6-10: Colciencias, Bogotá 1994. Divakaran, N. N. et. al. Tuberculosis in a tapir (Tapirus indicus). Indian Vet J. 1985; 62(12):1086-1087. Downer, Craig. Uphill struggles. BBC Wildlife, London. 1996; 14(2):24-30. Mountain tapir (Tapirus pinchaque). Downer, Craig C. Bigfoot of the Andes. Nature Conservancy Magazine. 1996:89. Mountain tapir (Tapirus pinchaque.) Also published online: "http://www.tnc.org/news/ magazine/nov_dec/ecoforum.htm">http://www.tnc.org/news/ magazine/nov_dec/ecoforum.htm</a>. ---. The gentle botanist. Wildlife Conservation. 1995 Aug; 98(4):30-35. ---. The mountain tapir, endangered ‘flagship’ species of the high Andes. Oryx. 1996; 30(1):45-58. ---. A paramo paradise: Colombia's Las Hermosas National Park. Washtington, D.C.: Organization of American States; 1981; pp. 18-25. ---. Status and action plan of the mountain tapir (Tapirus pinchaque) / Evaluación del estado y plan de acción para el tapir Andino (Tapirus pinchaque). In: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs - Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK; 1997; pp. 10-22 (English), 75-88 (Spanish). Fa, J. E. and Morales, L. M. Patterns of mammalian diversity in Mexico. Ramamoorthy, T. P.; Bye, R.; Lot, A, and Fa, J., eds. Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. New York and Oxford: Oxford University Press; 1993; pp. 319-361. Fisher, J.; Simon, N., and Vincent, J. Wildlife in Danger. New York: The Viking Press; 1969. Richard & Juliá 45 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Flesher Kevin and Ley Eduardo. A frontier model for landscape ecology: the tapir in Honduras. Environmental and Ecological Statistics. 1996 Jun; 3119125. ( Fragoso JMV. The effect of hunting on tapirs in Belize. Robinson JG and Redford KH, editors. Neotropical Wildlife Use and Conservation: The University of Chicago Press; 1991; pp. 154-173. Dep. Wildlife Range Sci., 118 Newins-Ziegler Hall, Univ. Florida, Gainesville, FL 32611. ( Fragoso, Jose M. The effects of selective logging on Baird's tapir. Mares, Michael A. and Schmidly, David J., eds. Latin American Mammalogy: History, Biodiversity, and Conservation. Norman, Oklahoma and London: University of Oklahoma Press; 1991. ( Glanz, W. E. Mammalian densiities at protected versus hunted sites in central Panama. Robinson, J. G. and Redford, K. H., eds. Neotropical Wildlife Use and Conservation; 1991; pp. 163-173. ( Gonzalez, G. and Navarro, L. D. Diversity and conservation of Mexican mammals. Mares, M. A. and Schmidly, D. J., eds. Latin American mammalogy: History, Biodiversity, and Conservation. Norman, Oklahoma and London: University of Oklahoma Press; 1991; pp. 97-123. ( Grimwood IR. Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals. Special Publication 21 (Appendix II): Recommendations on the conservation of wildlife and the establishment of national parks and reserves in Peru. Bronx, New York: American Committee on International Wildlife Protection and New York Zoological Society; 1968; pp. 77-78. ( ---. Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals 1986. Special Publications of the American Committee for International Wildlife Protection, New York Zoological Society. 1969; 21:1-86. ( Guinan, Yvonne Nodlaig. Resolving people-park conflicts at Sangay National park, Ecuador: A case study of Alao [M.Sc. dissertation]. 1992 Sep. School of Agricultural and Forestry Science,University College of North Wales, Bangor, Gwynedd, UK. ( Hilliard, Daniel. Baird's tapir conservation in Costa Rica: ZCOG coordinates volunteer effort to assist tapir research. Zoo Conservation Outreach Group News. 1997; III(II):2. ( Hislop, J. A. The distribution of elephant, rhinoceros, seladang and tapir in Malaya's National Park. Malayan Nature Journal (Special Issue). 1961:9599. ( Khan bin Momin Khan, Mohd. Status and action plan of the Malayan tapir (Tapirus indicus). In: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs - Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK; 1997; pp. 23-28. ( March Mifsut, Ignacio J. (Centro de Investigaciones Ecologicas del Sureste). Situacion actual del Tapir en Mexico [Current status of the tapir in Mexico] [Monograph]. Serie Monografica, Centro De Investigaciones Ecologicas Des Sureste. 1994; 141 p. ( Matola, S. News from the field: Belize. Tapir Conservation, IUCN/SSC Tapir Specialist Group Newsletter. 1992(3). ( Matola, Sharon. Tapir Specialist Group. Species. Newsletter of the Species Survival Commission. IUCN. 1996; 26/27:94-95. ( ---. Tapir Specialist Group Report. Species. Newsletter of the Species Survival Commission. IUCN. 1991; 16:59. ( Matola, Sharon; Cuarón, Alfredo D., and Rubio-Torgler, Heidi. Status and action plan of the Baird's tapir (Tapirus bairdii) / Evaluación del estado y plande acción del tapir Mesoamericano (Tapirus bairdii). In: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK; 1997; pp. 29-45 (English), 89-106 (Spanish). Richard & Juliá 46 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Matola, Sharon and Todd, Sheryl, eds. Ruben Nuñez' mountain tapir conservation outreach. Tapir Conservation. 1997 Oct; (7):13-14. ( ---. Tapir Specialist Group: Conservation on the Edges. Species. 1998 Jun 30; (30):60-61. ( ---. Tapir Specialist Group: Current field work. Species. Newsletter of the Species Survival Commission. IUCN. 1997; 29:52-53. ( Naranjo, E. J. and Cruz, E. Ecologia del tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, Mexico. Acta Zoologica Mexicana. 1998; (73):111-125. ( Naranjo Pinera, Eduardo. Abundancia y uso de habitat del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical humedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical. 1995; 4(1):20-30. ( ---. Habitos de alimentacion del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical humedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical. 1995; 4(1):3237. ( NIEVA, A., E. RICHARD, J. P. JULIÁ, K. GARCIA, V. CAZÓN, C. JUÁREZ, J. M. JUÁREZ, K. SORIA Y L. MARANGONI. El tapir (Tapirus terrestris): Experiencia de manejo en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM) (Tucumán – Argentina). I JORNADAS REGIONALES SOBRE ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE FAUNA Y FLORA AMENAZADA". La Plata 19 al 21 de Mayo de 1999, UNLaPlata y Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. ( Ojasti, J. Hunting and conservation of mammals in Latin America. Acta Zoologica Fennica. 1984(172):177-181. ( Olmos, Fábio. Tapirs as seed dispersers and predators / Tapires como dispersores y depredadores de semillas / Antas como dispersores e predadores de sementes. In: Brooks, Daniel M.; Bodmer, Richard E., and Matola, Sharon, compilers. Tapirs - Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK; 1997; pp. 3-9 (English), 67-74 (Spanish), 126-133 (Portuguese). ( Olrog, C. C. La situacion presente de los carnivoros y ungulados argentinos. [The present situation of the carnivores and ungulates of Argentina]. Reunion Iberoam. Zool. Vertebr. 1977; (1):619-623. ( Otera de la Espriella, R. La danta, una riqueza sin explotar. [The tapir, a richness without exploitation.]. Rev ESSO Agric. 1973; 19(2):9-12. ( Redford, D. H. and Eisenberg, J. F. Mammals of the Neotropic, volume two: the southern cone - Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. Chicago: University of Chicago Press; 1992. ( Redford, K. H. and Robinson, J. G. Park size and the conservation of forest mammals in Latin America. Mares, M. A. and Schmidly, D. J., eds. Latin American mammalogy: history, biodiversity, and conservation. Norman, Oklahoma and London: University of Oklahoma Press; 1991; pp. 227-234. ( ---. Subsistence and commercial use of wildlife in Latin America. Robinson, J. G. and Redford, K. H., eds. Neotropical wildlife use and conservation. Chicago: Univeristiy of Chicago Press; 1991; pp. 6-23. ( Richard, E. 2000. Reserva Experimental Horco Molle: Un área protegida de administración Universitaria. Pp: 44 – 51 In: Memorias III Congreso Nacional de Fauna, Rio Cuarto, Argentina. 119 p. ( Richard, E. y J. P. Juliá. El tapir (Tapirus terrestris): Dieta y manejo en un bosque secundario de transición (Reserva Experimental Horco Molle) (Tucumán – Argentina). IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA Y LATINOAMERICA del 4 al 8 de Octubre de 1999, Asunción, Paraguay. Organizado por la Fundación Moisés Bertoni, University of Florida y CITES Paraguay. 99-100. ( Richard, E. y J. P. Juliá (en prensa). El tapir (Tapirus terrestris): dieta y manejo en un bosque secundario de transición (Reserva Experimental Horco Molle) (Tucumán – Argentina). Memorias IV Congreso Internacional Sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamerica. Fundación Moises Bertoni, University of Florida y CITES Paraguay. Asunción, Paraguay Richard & Juliá 47 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Robinson, J. G. and Redford, K. H. Sustainable harvest of neotropical forest mammals. Robinson, J. G. and Redford, K. H., eds. Neotropical Wildlife Use and Conservation; 1991; pp. 415-429. ( Santiapillai, C. and Sukohadi Ramono, W. The status and conservation of the Malayan tapir in Sumatra, Indonesia. Tigerpaper (Bangkok). 1990; 17(4):611. ( Vickers, W. The faunal components of lowland South American hunting kills. Interciencia. 1984; 9(6):366-376. ( Vickers, William T. Hunting yields and game composition over ten years in an Amazon Indian territory. Robinson, J. G. and Redford, K. H., eds. Neotropical Wildlife Use and Conservation; 1991; pp. 53-81. Aspectos Médico Sanitarios ( Alexander, I. D. Actinomyces infection in a tapir (Tapirus terrestris). Journal of Zoo Animal Medicine. 1978; 9(4):124-126. ( Bach, F.; Mayer, H., and Poley, D. Colic in a Malayan tapir due to ingestion of sand. Praktische Tierarzt. 1986; 67(6):508-509. ( Baumgartner, R. Haltung und todesfalle von tapiren (Tapirus terrestris und Tapirus indicus) im Zoologischen Garten Zurich unter besonderer berucksichtigung der tuberkulose [Death of tapirs (Tapirus terrestris and Tapirus indicus) in the Zurich Zoological Garden under special consideration from tuberculosis]. Eker Zootiere. 1992; 3429-33. ( Blampied, N. L. Q. and Alchurch, A. F. Illness in male Brazilian tapir Veterinary Report. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1977; 14:91-96. ( ---. Postmortem on male Brazilian tapir - Veterinary Report. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1976; 13:108-112. ( ---. Removal of placental from Brazilian tapir - Veterinary Report. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1976; 13:108-112. ( ---. Suspected ragwort poisoning in Brazilian tapir - Veterinary Report. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1975; 12:94-96 ( ---. Treatment after recapture of female Brazilian tapir - Veterinary Report. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1973; 10:51-56. ( Blampied, N. L. Q. and Begg, T. B. Suspected Ragwort poisoning in tapirs (Tapirus terrestris) - Veterinary Report. Jersey Wildlife Preservation Trust Annual Report. 1970; 7:55-56. ( Blampied, N. and Allchurch, A. F. Post mortem on male Brazilian tapir Veterinary Report. Dodo. 1978; 15:102-106. ( Borst, G. H. A.; Vroege, C.; Poelma, F. G.; Zwart, P., and Strik, W. J. Pathological findings on animals in the Royal Zoological Gardens of the Rotterdam Zoo during the years 1963, 1964, and 1965. Acta Zoologica Et Pathologica Antverpiensia. 1972; 563-20. ( Chabaud, A. G. Revue critique des nematodes du genre Quilonia et du genre Murshidia. Annales De Parasitologie Humaine Et Comparee. 1957; 32:98-131. ( Chabaud, A. G. and Bain, O. Description of Spirobakerus weitzeli new genus new species and remarks on spirocercidal nematodes. Annales De Parasitologie Humaine Et Comparee. 1981; 56:73-80. ( Chevalier, H. J.; Bohm, K. H., and Seeger, J. Humane tuberkulose beim tapir. [Human tuberculosis in the tapir]. Kleintierpraxis. 1969; 14(8):213215. ( Cuocolo, R. Reacao fibrosa da parede do estomago de Tapirus americanus provacada por Physocephalus nitidulans [Fibrous reaction of the stomach wall of Tapirus americanus provoked by Physocephalus nitidulans]. Arquivos Do Instituto Biologico Sao Paulo. 1942; 13:271-282. ( Da Cunha, M. Sobre os ciliados intestinaes dos mammiferos. Brasil-Medico. 1918;32:161. parasitology. ( Da Fonseca, F. Protozoarios parasitas IV. Protozoarios novos de tapirideos. Mem. Inst. Butantan. 1940; 14:43-51. Richard & Juliá 48 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( DaCunha, M. and Muniz, J. Contribution to the knowledge of ciliata parasitic in Mammalia of Brazil. Sciencia Medica. 1925; 3:740-747. ( ---. Nouveau cilie parasite caecum du Tapirus americanus. Decription d'un nouveau genre.[New ciliated cecal parasite of Tapirus americanus] Comptes Rendus des Séances. Societe De Biologie (Paris). 1928; 98:631-632. ( Danek, J.; Routa, V.; Sevcik, B., and Caslavka, J. (Vyzkumny Ustav Biofaktory Veterinarni Leciva, Pohori-Chotoun, 259 49 Jilove u Prahy, Czechoslovakia.). Ivermectin treatment for mange and helminthoses in ruminants and South American tapirs. Biologizace a Chemizace Zivocisne Vyroby-Veterinaria. 1985; 21(2):183-192. ( Dillehay, D. L.; Boosinger, T. R., and MacKenzie, S. (Dep. Comparative Med., University of Alabama at Birmingham, University Station, Birmingham, Alabama 35294, USA.). Coccidioidomycosis in a tapir. Journal of the American Veterinary Medical Association. 1985; 187(11):1233-1234. ( Ensley, P. K.; Gerber, F. H., and Meier, J. E. Acute gastrointestinal distress in a ten-day-old Baird's tapir (Tapirus bairdii). Journal of Zoo Animal Medicine. 1980; 11(4):113-117. ( Evarestrova, A. Gemogramma tapira. Proceedings of the Moscow Zoological Park. 1946; 3:219-220. ( Finnegan M; Munson L; Barrett S, and Calle PP. Vesicular Skin Disease of Tapirs. Proceedings American Association of Zoo Veterinarians. 1993; 416417. ( Frolka, J. Erkrankungen beim im zoo gehalten schabrackentapir (Tapirus indicus) und Flachlandtapir (Tapirus terrestris).[Diseases of captive Malayan and lowland tapirs]. Erkrankungen Zootiere, Berlin; 1986: 189-193. veterinary medicine. ( --- (Berlin, German Democratic Republic; Akademie-Verlag). Tuberculosis among Brazilian tapirs in a zoo and its prevention. Erkrankungen der Zootiere. Verhandlungsbericht des 31. Internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zoo-und Wildtiere, Dortmund 1989.; 1989: 281-284. ( Frolka, J and Rostinska, J (Lesna Zool. Garden, 76314 Gottwaldov, Czechoslovakia. Berlin, German Democratic Republic; Akademie-Verlag). Uber die Wirksamkeit von ivermectin MSD (Ivomec, Eqvalan) gegen Sarcoptesraude und nematodenbefall bein zootierren. [Efficacy of Ivermectin MSD (Ivomec, Eqvalan) against Sarcoptes scabiei and nematodes in zoo animals] Ippen, R and Schroder, H. D. Erkrankungen der Zootiere. Verhandlungsbericht des 26. Internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zootiere vom 2. Mai bis 6. Mai 1984 in Brno; 1984: 455-462. ( Gale, N. and Sedgwick, C. A note on the woolly tapirs (Tapirus pinchaque) at the Los Angeles Zoo . International Zoo Yearbook. 1968; (8):211-212. ( Guglielmone, A. A. and Mangold A. J. (Unidad Regional de Investigacion en Sanidad Animal, C.C. 228, 4400 Salta, Argentina.). Finding of Amblyomma ovale Koch, 1844 in the provinces of Salta and Jujuy, Argentina. Communication. Veterinaria Argentina. 1986; 3(22):167-168. ( Guglielmone, A. A.; Mangold, A. J., and Aufranc, C. R. (Grupo de Salud Animal, Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela, CC 22, CP 2300 Rafaela (Santa Fe), Argentina). Haemaphysalis juxtakochi, Ixodes pararicinus (Ixodidae) and Otobius megnini (Argasidae) in realtion to the phytogeography of Argentina. Annales De Parasitologie Humaine Et Comparee. 1992; 67(3):91-93. ( Handley, C. O. Jr. Checklist of the mammals of Panama. Wenzel, R. L. and Tipton, V. J., eds. Ectoparasites of Panama. Chicago: Field Museum of Natural History; 1966. ( Hertzog, R. E. Xylazine in exotic animal practice. American Association of Zoo Veterinarians Annual Proceedings; 1975: 40-42. ( Hughes, F.; LeClerc-Cassan, M., and Marc, J. P. Anesthesie des animaux non domestiques, essai d'un nouvel anesthesique: L'association tiletaminezolazepam (zoletil N.D.) [Anesthesia of non-domestic animals: there will be a new anesthetic: tiletamine-zolazepam]. Recueil De Medicine Veterinaire De Richard & Juliá 49 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris L'Ecole D'Alfort. 1986; 162(3):427-431. ( Janssen D.L.; Rideout B.A., and Edwards M.E. Medical Management of Captive Tapirs (Tapirus sp.)??. Note: Zoological Society of San Diego, San Diego, CA 92112, USA GET PUB INFO. FROM WEB. ( ---. Veterinary aspects of the tapir Taxon Advisory Group. AZA Proceedings From Honolulu; Zoological Society of San Diego, San Diego, CA 92112, USA. 8 pp. ( Jensen, J. M. Beta-hemolytic streptococcus associated with enteritis in a Malayan tapir. Journal of Zoo Animal Medicine. 1978; 9(3):88-90. ( Kallenius, G.; Bolske, G.; Innerstedt, A.; Ramberg, M.; Roken, B. O., and Svenson, S. B. (Enheten for bakteriologi, Smittskyddsinstitutet, Stockholm.). Did the tapir infect the ape or vice versa? A new technique for tracing tuberculosis. Lakartidningen (SWEDEN). 1993 Dec 22; 90(5152):4658-4659. ( Kuehn, G. Tapiridae. In: Fowler ME, ed. Zoo and Wild Animal Medicine. 2nd ed. Philadelphia, London: WB Saunders; 1986; pp. 931-934. ( Kutschmann, K.; Albrecht, G., and Neumann, M. Zur anwendung von diazepam beim zootier. [On the application of diazepam for the zoo animal.]. Erkrankungen Zootiere; 1986: 185-188. ( Kutzer, E. and Grunberg, W. Sarcoptes raude (Sarcopti tapiri nov. spec.) bei tapiren (Tapirus terrestris). [Sarcoptic mange (Sarcopti tapiri nov. spec.) among tapirs (Tapirus terrestris).] . Zeitschrift Für Parasitenkunde. 1967; 29:46-60. ( Lee, C. C.; Zainal-Zahari, Z., and Krishnasamy, M. New host record of Armillifer moniliformis (Diesing, 1835; Sambon,1922) in a Malayan tapir (Tapirus indicus). Kajian Veterinar. 1986; 18(2):195-197. ( Lozano-Alarcón, F.; Bradley, G. A.; Houser, B. S., and Visvesvara, G. S. Primary amebic meningoencephalitis due to Naegleria fowleri in a South American tapir. Vet. Pathol. 1997; (34):239-243. Note: Request reprints from Fernando Lozano-Alarcón, DVM, MS, PhD, Arizona Veterinary Diagnostic Laboratory, 2831 North Freeway, Tucson, AZ 85705 (USA). ( Mann, P. C.; Bush, M.; Janssen, D. L.; Frank, E. S., and Montali, R. J. Clinicopathologic correlations of tuberculosis in large zoo animals. J. Am. Vet. Med. Assc. 1981; 179(11):1123-1129. ( Meier, J. E. Treatment of salmonellosis. Journal of Zoo Animal Medicine. 1982; 13(1):26-29. ( Meierhenry, E. F. and Clausen, L. W. Sarcoptic mange in collared peccaries. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1977; 171(9):983-984. ( Miller-Edge, Michele and Scott, Amsel. Carfentanil, ketamine, xylazine combination (CKX) for immobilization of exotic ungulates: Clinical experiences in bongo (Tragelaphus euryceros) and mountain tapir (Tapirus pinchaque). Proceedings American Association of Zoo Veterinarians. 1994; pp. 192-195. ( Moriena, R. A. and Lombardero, O. J. First record for Argentina of Kiluluma longipene, parasite of Tapirus terrestris. Veterinaria, Argentina. 1979; 2(2):127-130. ( Nair, N. D.; Valsala, K. V.; Mariyamma, K. I.; Ramachandran, K. M., and Rajan, A. Tuberculosis in a tapir (Tapirus indicus). Indian Veterinary Journal. 1985; 62(12):1086-1087. ( Paras-Garcia, Alberto; Hernandez, Sonia; Foerster, Carlos, and Leandro, Danilo. Immobilization of Free-Ranging Baird's Tapirs (Tapirus bairdii). Proceedings of the American Association of Zoo Veterinarians. 1996; 12-17. ( Ramsay, Edward C. and Zainuddin, Zainal-Zahari. Infectious diseases of the rhinoceros and tapir. Zoo and Wild Animal Medicine. 1993; (3):459-466. ( Rapley, W. A. and Mehren, K. G. The clinical usage of Rompun (xylazine) in captive ungulates at the Metropolitan Toronto Zoo. Proceedings American Association of Zoo Veterinarians. 1975(1975):16-42. ( Reichel, K. Tapirs. In: Klos, H. G. and Lang, E. M., eds. Handbook of Zoo Medicine. New York, London: Van Nostrand Reinhold Co.; 1983; p. 186. Richard & Juliá 50 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Reichel, K. and Mayer, H. Herpes virusinfektion bei Tapiren. [Herpesvirus infection in tapir]. Erkrankungen der Zootiere. Wroclaw Symposium, Akademie Verlag, Berlin; 1972: 221-225. ( Saez, H.; Rinjard, J.; LeClerc-Cassac, M., and Strazielle, L. Microsporum and microsporoses: III Epizootic foci and isolated microsporoses seen in the Paris Zoological Park. Mykosen. 1977; 20(4):156-162. ( Saez, H.; Rinjard, J., and Strazielle, L. Infection of a tapir with Microsporum canis. Bulletin Mensuel De La Societe Veterinaire Pratique De France. 1974; 58(7):335-338. ( Satterfield, W. and Lester, G. A. Internal fixation of a chronic rectal prolapse in a Malaysian tapir. Journal of Zoo Animal Medicine. 1974; 5(3):26. ( Schönborn, C.; Seifert, S.; Braun, W., and Schmoranzer, H. Studies of cutaneous fungi of zoo animals. Zoologische Garten. 1971; 41(1-2):7-25. ( Schnurrbusch, U.; Schönborn, C., and Elze, K. On the therapy of dermatomycoses in zoo animals. Erkrankungen der Zootiere. Verhandlungsbericht des XVIII. Internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zootiere vom 16. Juni bis 20.; 1976: 187-189. ( Schnurrbusch, U.; Schönborn, C.; Seifert, S., and Elze, K. Griseofulvinbehandlungeiner Microsporum-canis-infektion bei einem bergtapir (Tapirus pinchaque). [Griseofulvin treatment of a Microsporum canis infection in a mountain tapir (Tapirus pinchaque)]. Proceedings of the XIVth International Symposium on the Diseases of Zoo Animals, 14-18 June,1972 in Wroclaw: Erkrankungen der Zootiere.; 1972: 251-255. Note: Author affiliation: Sektion Tierproduktion Vet. Med., Karl-Marx-Univ., Leipzig,German Berlin, Akademie-Verlag. ( Seidel, B.; Schroder, H. D., and Strauss, G. Immobilization and anesthesia of tapir (Tapiridae) (R. Ippen and H.D. Schroder.). Erkrankungen der Zootiere. Verhandlungsbericht des XXIII. Internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zootiere, 24-28 Juni, 1981, in Halle/Saale; 1981: 277285 ( Selbitz, H. J.; Elze, K., and Schüppel, K. F. Kasuistischer beitrag zu den jungtiererkrankungen beim flachlandtapir (Tapirus terrestris). [Case report of disease in young lowland tapir (Tapirus terrestris).]. Erkrankungen der Zootiere. Verhandlungsbericht des XXIV. Internationalen Symposiums uber die Erkrankungen der Zootiere vom 19. Mai bis 23.; 1982: 65-68. ( Svobodnik, J. Use of Stresnil and Immobilon in Tapirus indicus. Veterinarstvi. 1973; 23(11):519-520. ( Urbain, A.; Nouvel, J., and Bullier, P. Tuberculose et osteopathie hypertrophiante chey un tapir americain. [Tuberculosis and hypertrophic osteopathy in a Tapirus americanus]. Bulletin de Academie Veterinaire de France. 1943; 16:132-135. ( Van Waerebeke, D.; Chabaud, A. G., and Anthony, G. Probstmayria tapiri sp. nov., a nematode parasitic in a New World tapir. Bulletin Du Museum National D'Histoire Naturelle, A. (Zoologie, Biologie Et Ecologie Animales). 1988; 10(1):3-8. ( Vroege, C. and Zwart, P. Babesiasis in a Malayan tapir (Tapirus indicus Desmarest, 1819). Zeitschrift Fur Parasitenkunde. 1972; 40(2):177-179. ( Wack, Ray F. and Jones, Althea A. Suspected neonatal isoerythrolysis in two Baird's tapirs. Journal of Zoo and Wildlife Medicine. 1997; 28(3):285-289. ( Wallach, J. D. and Boever, W. J. Perissodactyla (equids, tapirs, rhinos), Proboscidae (elephants), and Hippopotamidae (hippopotamus). W.B. Saunders ed. 1983; pp. 761-829. ( Wolska, M. and Piechaczek, H. Some intestinal ciliates from American tapir. Acta. Protozool. 1970(7):221-227. ( Yamini, B. and Van Veen, T. W. Schillhorn. Schistosomiasis and nutritional myopathy in a Brazilian Tapir (Tapirus terrestris). Journal of Wildlife Diseases. 1988; 24(4):703-707. Richard & Juliá 51 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Manejo y cautiverio ( Aguilar, W. El manejo de la vida silvestre en Honduras. [The management of wildlife in Honduras]. In: Morales, R; Macfarland, D.; Incer, J., and Hobbs, A., eds. Memorias de la primera reunion regional Centroamerican sobre vida silvestre. Matagalpa, Nicaragua; 25-29 Julio 1978. ( Alvarez del Toro, Miguel. A note on the breeding of Baird's tapir (T. bairdii) at Tuxtla Gutierrez Zoo. International Zoo Yearbook. 1966; (6):196-197. ( Anon. Anta arrives. Brookfield Bison. 1979; June/July8. ( Anon. Captive rearing records of tapirs at Howletts and Port Lympne. International Zoo News. 1980; 27(2-3):45-46. ( Anon. Cats and tapirs at Howletts and Port Lympne. International Zoo News. 1980; 27(2-3):45-46. ( ---. The new-born tapir. The Illustrated London News. 1882; LXXX(2234 - 25 Feb). ( ---. Results of a survey of captive tapirs taken by the Tapir Research Institute between July 1970 and March 1971. Tapir Research Institute, California. 1971; 1-22. ( ---. Zum erstenmal Woltapire in einem europaischen Zoo in Frankfurt [With the first wooly tapir in a European zoo in Frankfurt]. Das Tier. 1968; 6(8):32. ( Barongi R. Tapirs in Captivity and their Management at Miami Metrozoo. AAZPA Annual Proceedings, Minneapolis; 1986: 69-108 [or is it 96-108?]. ( Barongi, R.; Ventocilla, J.; Miller, P., and Seal, U., eds. Evaluacion de Viabilidade Poblacion y Habitat del Macho de Monte (Tapirus bairdi). [Population and Habitat Viability Assessment for Baird's Tapir (Tapirus bairdi).] Translations by J.B. Stoopen [Spanish/English]. ANCON, IUCN/SSC Grupo Especialista de Tapires (IUCN/SSC Tapir Specialist Group), IUCN/SSC Grupo Especialista en Cria para Conservacion (IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group). Reporte de PHVA del Macho de Monte, Panama City, Panama: Wildlife Conservation Society, American Airlines, Walt Disney World Co.; December 1-3, 1994. ( Bartmann, W. Keeping and breeding a mixed group of large South American mammals at Dortmund Zoo. International Zoo Yearbook. 1980; 20:271-274. ( Bonney, S. and Crotty, M. J. Breeding the mountain tapir at Los Angeles Zoo. International Zoo Yearbook. 1979; (19):198-200 (photo). ( Brown, C. E. Rearing wild animals in captivity, and gestation periods. Journal of Mammalogy. 1936; 17(2):10-13. ( Buck, Frank and Anthony, E. Bring 'Em Back Alive. New York: Garden City Publishing Company; ~1930; pp. 7-17. ( Caddick, G. B. Central American tapir breeding project: Belize Zoo. AAZPA Regional Conf. Proc.; 1988: 267-271. ( Crandall, Lee S. Family Tapiridae. Management of Wild Animals in Captivity. University of Chicago Press; 1964; pp. 499-504. ( ---. The mountain tapir in the Bronx Zoo. Animal Kingdom. 1951; 1(54):2-8. ( Crotty, M. J. The year of the tapir. Zoo View. 1977; 12(1):10. ( Ferris, W. B. Note on the Malay tapir (Tapirus indicus) in captivity. Journal of the Bombay Natural History Society. 1905; 17(5):242-243. ( Fontaine, Pierre A. Longevity of the Malayan Tapir (Tapirus indicus). International Zoo Yearbook. 1962; (3):80. ( Fredrick, D. L. Cytological changes before, during, and after pregnancy in South American tapirs. American Association of Zoological Parks And Aquariums Regional Conference Proceedings. 1982:364-371. ( Gun, SC et al. The feeding and breeding of Tapirus bairdii. Chin. Wildl. 1988; 1(17):22-23. ( Horan, A. An outline of tapir management. Proceedings of Assoc. of British Wild Animal Keepers; 1983: 24-29. ( Jacobi, E. F. Hippopotomus, tapir, and manatee house at Amsterdam Zoo. Richard & Juliá 52 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris International Zoo Yearbook. 1969; 9:63-64. ( Jones, M. L. Longevity of ungulates in captivity. International Zoo Yearbook. 1993; 32. ( Kasman, L. H.; McCowan, B., and Lasley, B. L. (San Diego Zoo, Res. Dep., POB 551, San Diego, CA 92112-0551). Pregnancy detection in tapirs by direct urinary estrone sulfate analysis. Zoo Biology. 1985; 4(3):301-306. ( Klos, H. G. Rhino, tapir and okapi house at West Berlin Zoo. International Zoo Yearbook. 1966; 6:127-128. ( Kourist, W. Frühe Haltung von Großsäugetieren, Teil 4: Die ersten zweihörnigen Nashörner, Tapire und Wale in den Zoologischen Gärten und anderen Tiersammlungen. [Early holdings of large mammals, Part 4: The first two-horned rhinoceros, tapirs, and whales in zoos and other animal collections]. Zool. Beitrage. 1973; 19(1):137-150. ( Lee, A. R. Management guidelines for the welfare of zoo animals: Tapirs (Tapirus spp.). London: The Federation of Zoological Gardens of Great Britain and Ireland; 1993 Sep. ISBN: 0963-1712. ( Nieva, A.; E. Richard, J. P. Juliá, K. García, V. Cazón, C. Juárez, J. M. Juárez, K. Soria y L. Marangoni. El tapir (Tapirus terrestris): Experiencia de manejo en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM) (Tucumán – Argentina). I Jornadas Regionales Sobre Estrategias de Conservación de Fauna y Flora Amenazada, La Plata (Argentina) 19, 20 y 21 de Mayo de 1999. ( Padilla, Miguel and Robert C. Dowler. Tapirus terrestris. Mammalian Species. 1994; 481:8 p. ( Read, Bruce. Breeding and management of the Malayan tapir (Tapirus indicus) at St. Louis Zoo, Missouri, USA. International Zoo Yearbook. 1986; (24/25):294-297. ( Reynolds, A. J. The tapirs of Burma Zoo. Zoo Life. 1947; (Autumn). ( Ryder, O. A. A studbook for Malayan tapirs. Zoonooz. 1984; 57(6):16-17. ( Sharpe, Sophie. Environmental enrichment for singly-housed South American tapirs. International Zoo News. 1997; 44(2):85-95. ( Sontag, W. A. Beobachtungen an gemeinsam gehalten Flachlandtapiren (Tapirus terrestris) und Capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris) im Zürcher Zoo. [Observation of lowland tapirs (Tapirus terrestris) and capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) kept together in the zoo of Zurich.]. Der Zoologische Garten (Leipzig). 1974; 44:317-323. ( Whitehead, M. P. and Lock, R. Captive management of the Malayan tapir (Tapirus indicus) at Twycross Zoo. Proceedings of a double symposium organised jointly by the Association of British Wild Animal Keepers and Marwell Zoological Society; 1988; 1988: 24-31. ( Wilson, Robert A. and Wilson, Sheryl. Diet of captive tapirs. International Zoo Yearbook. 1973(13):213-217. ( Young, W. A. Rearing an American tapir (T. terrestris). International Zoo Yearbook. 1961(3):14-15 (or 94-95). Paleontología ( Banerjee, S. and Ghosh, M. Prehistoric fauna of Kausarabi, near Allahabad, U.P., India. Records of the Zoological Survey of India. 1981; 78(1-4):113119. ( Blake, William P. A note on the occurrence of fossil remains of the tapir in California (may not be exact title). Amer. Jour. Sc. 1868; ser. 2(vol. 45):381. ( Boeuf, O. Tapirus jeanpiveteaui nov. sp., nouvelle espece de Tapiridae (Perissodactyla) du Pliocene de Charente (France). [Tapirus jeanpiveteaui nov. sp., a new species of Tapiridae (Perissodactyla) from the Pliocene of Charente (France).]. Palaeontographica. 1991; Abteilung A(217):177-194. ( Brisson. Regnum Animale. 1762:81. ( Brogan, A. E.; Parmalee, P. W., and Polhemus, R. R. A review of fossil tapir records from Tennessee with descriptions of specimens from two new Richard & Juliá 53 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris localities. J. Tenn. Acad. Sci. 1980; 55(1):10-14. ( Brogan, Arthur E.; Paul W. Parmalee, and Richard R. Polhemus. A review of fossil tapir records from Tennessee with descriptions of specimens from two new localities. J. Tenn. Acad. Sci. 1980; 55(1):10-14. ( Cattoi, N. Una especie extinguida de Tapirus Brisson (Tapirus rioplatensis nov. sp.). [An extinct species of Tapirus Brisson (Tapirus rioplatensis nov. sp.).]. Ameghiniana. 1957; 115-21. ( Cerdeno, E. and Ginsburg, L. Les Tapiridae (Perissodactyla, Mammalia) de l'Oligocene et du Miocene inferieur Europeens. [The Tapiridae (Perissodactyla, Mammalia) from the Oligocene and lower Miocene of Europe]. Annales De Paleontologie. 1988; 7471-96. ( Cerdeno, E. and Morales, J. Los tapires del Mioceno inferior de España. [The tapirs of the lower Miocene of Spain.]. Paleontologia i Evolucio. 1986; 20125-128. ( Colbert, E. H. and D.A. Hooijer. Pleistocene mammals from the limestone fissures of Szechwan, China. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1953; 102:1-134. ( Cope, E. D. Vertebrate remains from the Port Kennedy bone deposit. Jour. Acad. Nat. Sci. Philadelphia. 1899; (11):193-267. ( Cranbrook, Earl of. The contribution of archaeology to the zoogeographer of Borneo, with the first record of a wild canid of early Holocene age.; 1988. ( Cuvier, M. le Baron. On the Revolutionary Upheavals on the Surface of the Globe and on the Changes which they have Produced in the Animal Kingdom. Paris; 1825. ( D'Aulaire, Emily and D'Aulaire, Ola. The creature time forgot, condensed from: International Wildlife (Jan-Feb) 1979. Reader's Digest. 1980; (Sep):169-174. ISSN: 0034-0413 (Montreal). ( ---. Is this the creature time forgot? International Wildlife. 1979; 9(1):28-32. ( Dalquest, W. W. and Carpenter, R. M. Early pleistocene mammals from the Seymour foundation, Knox and Baylor Counties, Texas, exclusive of camelidae. Texas Tech University; 1988. ( Darwin, Charles. The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex; 1871. ( ---. Origin of Species. ( Earle, C. The evolution of the American tapir. Geological Magazine. 1893; 10391-396. ( Edinger T. Frontal sinus evolution (particularly in the Equidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. 1950; 103412-496. ( Edinger T. and Kitts B. The foramen ovale. Evolution. 1954; 8389-404. ( Emry, R. J. A tiny new Eocene ceratomorph and comments on "tapiroid" systematics. Journal of Mammalogy. 1989; 70794-804. ( Filhol MH. Note relative a la decourerte d'un animal appartenant au genre des tapirs dans les gisements de phosphates de chaux de Quercy. [A note about the discovery of an animal belonging to the genus of the tapirs within the layers of phosphates of the limes of Quercy.]. Mem. Soc. Physiques Et Naturelles. 1874; 1-3. ( Frick, C. Extinct vertebrate faunas of the badlands of Bautista Creek and San Timoteo Cañon, Southern California. University of California Publications in Geology. 1921; (12):277-424.[Tapirus merriami]. ( Garland Jr. T, Janis CM. Does metatarsal/femur ratio predict maximal running speed in cursorial mammals? Journal of Zoology, London. 1993; 229133-151. ( Garton, E. R. Late Pleistocene and recent mammal remains from two caves at Bowden, West Virginia. West Virginia Academy of Science Proceedings. 1977; 49(1):41. ( Gaudry A. La dentition des ancestres des tapirs. [The dentition of the ancestors of the tapirs.]. Bull. Geol. Sco. France. 1897; 3rd ser., 25315235 Richard & Juliá 54 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Gazin CL, Collins RL. Remains of land mammals from the Miocene of the Chesapeake Bay region. Smithsonian Miscelleneous Collections. 1950; 116121. ( Ginsburg L; de Broin F; Crouzel R; Duranthon F; Escuillie F; Juillard F, and Lassaube S. Les vertebres du Miocene Inferieur de Barbotan-les-Thermes (Gers). [The vertebrates of the lower Miocene of Barbotan-les-Thermes (Gers).]. Annals De Paleontologie. 1991; 77161-216. ( Guerin C, Eisenmann V. Les tapirs (Mammalia, Perissodactyla) du Miocene Superieur d'Europe occidentale. [The tapirs (Mammalia, Perissodactyla) from the upper Miocene of western Europe.]. Geobios. 1994; 27113-127. ( Hatcher, J. B. Recent and fossil tapirs. The American Journal of Science (Fourth Series). 1896; 1(3):161-180. ( Hay, O. P. Description of some Pleistocene vertebrates found in the United States. Proceedings of the United States National Museum. FIND YEAR; (58):83-146. ( ---. The Pleistocene of North America and its vertebrated animals from the states east of the Mississippi River and from the Canadian provinces east of longitude 95°. Carnegie Inst. Washington Publ. 1923; (No. 322). ( Hay, O. P. and Cook, H. J. Fossil vertebrates collected near or in association with human artifacts at localities near Colorado, Texas; Frederick, Oklahoma; and Folsom, New Mexico. Proc. Col. Mus. Nat. Hist. 1930; 9(2):17. ( Hooijer, D. A. On fossil and prehistoric remains of Tapirus from Java, Sumatra and China. Meded Mus Leiden. 1947; 27253-299. ( Hulbert, R. C. Jr. The giant tapir, Tapirus haysii, from Lesley Shell Pit 1A and other Florida Irvingtonian localities. Bulletin Florida State Museum Natural History. 1995; 37515-551. ( Janis C. Tapirs as living fossils. In: Eldredge, N. and Stanley, S. M., eds. Living Fossils: Springer Verlag; 1984; pp. 80-86. ( Janis, C. M. A climatic explanation for patterns of evolutionary diversity in ungulate mammals. Palaeontology. 1989; 32463-481. ( Jefferson, G. T. Late Cenozoic tapirs (Mammalia: Perissodactyla) of western North America. Contributions in Science. 1989; 4061-22. ( ---. A new specimen of tapir from Rancho la Brea. Current Research in the Pleistocene. 1986; 3;68-69. ( Kitchens, J. A. Tapir and associated Pleistocene mammals from Archer County, Texas [Tapirus veroensus]. Texas Journal of Science. 1988; 40(3):363-366. ( Koenigswald, R. V. Die tapirreste aus dem aquitan von Ulm und Mainz. [Tapir remains from the Aquitan from Ulm and Mainz]. Palaeontographica Stuttgart. 1930; 73:1-29. ( Leffler, S. R. Fossil mammals from the Elk River Formation, Cape Blanco, Oregon. Journal of Mammalogy. 1964; 4553-61. ( Lindsay, E. H. Late Cenozoic mammals from northwestern Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology. 1684; 4:208-215. ( Lundelius, E. L. Jr.; Slaughter, B. H., and Churcher, C. S. Notes on American Pleistocene tapirs. Royal Ontario Museum Life Sciences Misc. Publ.; 1976: 226-240. ( MacDonald, J. R. Review of the Miocene Wounded Kneee faunas of southwestern South Dakota. Bulletin of the Los Angeles County Museum of Natural History. 1970; 8:1-81. ( Marsh, O. C. Note on Lophiodon from the Miocene of New Jersey. Proc. Acad. Nat. Sci. Phil. 1871; (23):9-10.paleontology. ( ---. Notice of some new vertebrate fossils. Amer. Jour. Sci. (14):249-256. paleontology. L.G. Geochronology and land-mammal biochronology of the ( Marshall transamerican faunal interchange. In. The great American biotic interchange. Stehli FG and Webb SD, eds. New York: Plenum Press; 1985; pp. 49-85. Richard & Juliá 55 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Matthew, W. D. Granger W. New ungulates from the Ardyn Obo Formation of Mongolia. American Museum Novitates. 1925; (195):1-12. ( Matthew, W. D. and Granger, W. New fossil mammals from the Pliocene of SzeChuan, China. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1923; (48):563-598. ( Matthew, W. D. and Granger W. New mammals from the Shara Murun Eocene of Mongolia. American Museum Novitates. 1925; (196):1-11. ( Matthew, W. D. and Granger, W. The smaller perissodactyls of the Irdin Manha Formation, Eocene of Mongolia. American Museum Novitates. 1925; (199):1-9. ( Mead, J. I.; Roth, E. L.; Van Devender, T. R., and Steadman, D. W. The late Wisconsinan vertebrate fauna from Deadman Cave, Southern Arizona. San Diego Society of Natural History, Transactions. 1984; 20(14):247-276. ( Merriam, J. C. Tapir remains from late Cenozoic beds of the Pacific Coast region. University of California Publications, Bulletin of the Department of Geology, Geological Sciences. 1913; 7(9):169-175. ( Michaux, J.; Sige, B., and Sudre, J. Presence de Tapirus arvernensis (Mammalia, Perissodactyla) dans le Pliocene superior de Bassan (Herault). [Tapirus arvernensis (Mammalia, Perissodactyla) from the upper Pliocene of Bassan (Herault)]. Comptes Rendus Somm. Soc. Geol. Fr. 1984; (4):216-236. ( Miller, Wade E. and Carranza-Castañeda, Oscar. Late Cenozoic mammals from central Mexico. Journal of Vertebrate Paleontology. 1984; 4(2):216-236. ( Olsen, S. J. Age and faunal relationship of Tapiravus remains from Florida. Journal of Paleontology. 1960; (34):164-167. ( Osborn H.F. and Wortman J.L. Perissodactyls of the lower Miocene White River beds. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1895; (7):343-375. ( Pajak, AF III. The second record of Tapirus from the Temecula Valley, Southern California, and biostratigraphic implications. Abstracts of Proceedings, 1993 Desert Research Symposium (J. Reynolds, Ed.) San Bernardino County Museum Association Quarterly. 1993; 40(2):30. ( Paula Couto, C. de (Inst. Geocienc., Univ. Fed. Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS.). Fossil mammals of the Pleistocene of Jacupiranga State of Sao Paulo Brazil. Anais Da Academia Brasilerira De Ciencias. 1980; 52(1):135142. ( Peterson, O. A. New species from the Oligocene of the Uinta. Annals of the Carnegie Museum. 1931; (21):61-79. ( Pilgrim, G. E. The perissodactyla of the Eocene of Burma. Mem. Geol. Sur. of India. Pal. Indica. N.S. 1925; (8):1-28, 2 pls. ( Prothero, D. R. and Schoch, R. M. Classification of the perissodactyla. In. The evolution of the perissodactyls (D.R. Prothero and R.M. Schoch, eds.): Oxford University Press; 1989; pp. 13-23. ( Radinsky, L. B. Early Tertiary tapiroidea of Asia. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1965; (129):183-263. ( ---. Evolution of the tapiroid skeleton from Heptodon to Tapirus. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. 1965; (134):69-103. ( ---. A new genus of Eocene tapiroid (Mammalia, Perissodactyla). Journal of Palaeontology. 1966; (40):740-742. ( ---. Origin and early evolution of North American tapiroidea. Bulletin of ThePeabody Museum of Natural History. 1963; (17):1-115. ( Radinsky LB. The perissodactyl hallux. American Museum Novitates. 1963; (2145):1-8. ( Ray, C. E. and Saunders, A. E. Pleistocene tapirs in the eastern United States. Carnegie Mus. Nat. Hist. Spec. Publ. 1984; (8):283-315. ( Reshetov, V. Y. Early Tertiary tapiroidea of Mongolia and the USSR. The Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition. 1979; (11):1-144. ( ---. Morphology of skull of asiatic Eocene tapiroid (Lophialetes expeditus Matthew et Granger, 1925). Journal of the Palaeontological Society of India. 1975; (20):41-47. Richard & Juliá 56 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Richard, M. Une nouvelle forme de tapiride Oligocene: Tapirus (Protapirus) aginensis nov. sp. [A new type of Oligocene tapir: Tapirus (Protapirus) aginensis nov. sp.]. Bull. Soc. Geol. France. 1938; 5 ser, 8765-769. ( Robinson, N. D. A description of the Pleistocene faunal remains recovered from Finger Quarry, Blount County, Tennessee. Journal Tenn. Acad. Sci. 1981; 56(2):68-71. ( Rook, L. and Rustioni, M. Tapirus cf. arvernensis ramains from the late Turolian Bacinello V3 faunal assemblage (Grosseto, Tuscany). Bolletino Della Societa Paleontologica Italiana. 1991; 29325-327. ( Rustioni, M. On Pliocene tapirs from France and Italy. Societe Palentologia Italiana Bollettino. 1992; 31(3):269-294. ( Sala B.; Ungaro S., and Vincenzi L. Tapirus arvernensis Croizet & Jobert del Villafranchiano inferiore de Vignola (Modena). [Tapirus arvernensis Croizet & Jobert from the lower Villavranchian of Vignola (Modena).]. Bolletino Della Societa Paleontologica Italiana. 1990; (29):129-136. ( Schaub, S. Der Tapirschädel von Haslen. [The tapir skull from Haslen.] Ein Beitrag zur Revision der Tapiriden Europas. Abhld. Der Schw. Paeaeont. Ges. 1928; 47:1-28 (pl. 1, 7 text figures). ( ---. Ein tapir aus der Oligocanen Molasse der Ostschweiz. [A tapir from the Oligocene Molasse of Ostschweiz (east Switzerland).]. Eclogae Geologicae Helvetiae. 1990; (20):312-316. ( Schlaikjer, Erich Maren. A new tapir from the Lower Miocene of Wyoming. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology. 1937; 80:231-251. ( Schoch, R. M. Two unusual specimens of Helaletes in the Yale Peabody Museum Collections and some comments on the ancestry of the Tapiridae perissodactyla mammalia. Postilla. 1984; 193:1-20. ( ---. The type specimens of Tapiravus validus and ?Tapiravus rarus (Mammalia, Perissodactyla), with a review of the genus, and a new report of Miotapirus (Miotapirus marslandensis Schoch and Prins new species) from Nebraska. Postilla (Peabody Museum of Natural History, Yale University). 1984; 195:1-12. ( Schoch RM. A brief historical review of perissodactyl classification, in: The Evolution of the Perissodactyls (R. M. Schoch and D. R. Prothero, eds.).: Oxford University Press; 1989; pp. 13-23. ( ---. A review of the tapiroids., (DR Prothero and RM Schoch, eds.). The Evolution of the Perissodactyls: Oxford University Press; 1989; pp. 298320. ( ---. Tanyops undans Marsh, 1894: a junior subjective synonym of Protapirus obliquidens Wortman and Earle, 1893 (Mammalia, Perissodactyla). Postilla (Peabody Museum of Natural History, Yale University). 1983; 190:1-7. ( Schultz, C. B.; Martin, L. D., and Corner, R. G. Middle and Late Cenozoic tapirs from Nebraska. Bulletin of the University of Nebraska State Museum. 1975; 10:1-21. ( Scott, W. B. The mammalia of the Duchesne River Oligocene. Transactions of the American Philosophical Society. 1945; 34:209-253. ( ---. Two new Eocene lophiodonts. Contributions E.M. Museum of Geology and Archeology, Princeton College. 1883; 3:46-53. ( Sellards, E. H. The skull of a Pleistocene tapir including description of a new species and a note on the associated fauna and flora. Florida Geological Survey 10th and 11th Annual Reports. 1918; 10:57-70. ( Simpson, George Gaylord. Fossils and the History of Life. New York: Scientific American Books, Inc.; 1983; pp. 98-101. ( ---. Notes on Pleistocene and Recent tapirs. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1945; 86(2):33-82, pls 5-10. ( Simpson, George Gaylord and Paula Couto, Count de. Fossil mammals from the cenozoic of Acre, Brazil 3. Pleistocene edentata, pilosa, proboscidea, sirenia, perissodactyla and artiodactyla. Iheringia Serie Geologia. 1981(6):11-74. ( Sinclair, W. J. The discovery of a new fossil tapir in Oregon. Journal of Richard & Juliá 57 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Geology. 1901; 9:702-707, 1 text figure. ( Stahl, Barbara J. Vertebrate history: problems in evolution. New York: McGraw-Hill; 1974; pp. 495-496. ( Stehli, Francis G. and Webb, David S., eds. The Great American Biotic Interchange. New York: Plenum Press; 1985; pp. 367-368. ( Stirton, R. A. and Weddle, H. W. The California tapir, Tapirus haysii californicus Merriam, from Santa Barbara County, California. University of California Publications, Bulletin of the Department of Geological Sciences. 1929 Mar 19; 18(7):225-226. ( Stock, C. Perissodactyla of the Sespe Eocene, California. Proceedings of the National Academy of Sciences, U.S.A. 1936; 22:260-265. ( Stovall, J. W. Chadron vertebrate fossils from below the rim rock of Presidio, Texas. American Journal of Science. 1949; 246:78-95. ( Strain, W. S. Blancan mammalian fauna from Rio Grande Valley, Hudspeth County, Texas. Bulletin of the Geological Society of America. 1959; 70:375378. ( Tonni, E. P. Tapirus brisson 1762 mammalia perissodactyla in the Lujanian Upper Pleistocene-Lower Holocene of the Entre Rios Province, Argentine Republic. Ameghiniana. 1992; 29(1):3-8. ( Troxell, E. L. Helaletes redefined. American Journal of Science. 1922; 3:365-370. ( Ubilla, M. On the presence of fossil tapirs in Uruguay, mammalia perissodactyla Tapiridae. Rev. Fac. Humanidaes Ciencias Ser. Cienc. Tierra. 1983; 1(3):85-102. ( Wall, W. P. The correlation between high limb-bone density and aquatic habits in recent mammals. Journal of Paleontology. 1983; 57(2):197-207. ( Wan-Ming, X. First discovery of Palaeotapirus in China. Vertebrata Palasiatica. 1979; 17:146-148. ( Webb SD. Late Cenozoic mammal dispersals between the Americas, in: The Great American Biotic Interchange (FG Stehli and SD Webb, eds.). New York: Plenum Press; 1985; pp. 357-386. ( Whitaker, J. O. Jr. and Mumford, R. E. Records of ectoparasites from Brazilian mammals. Entomological News. 1977; 88(9/10):255-258. ( Wilson J.A. and Schiebout, J. A. Early Tertiary vertebrate faunas, transPecos Texas: Ceratomorpha less Amynodontidae. The Pearce Sellards Series. 1984; 39:1-47. ( Wood, H. E. Perisodactyl suborders. Journal of Mammalogy. 19??; 18:106. ( Wortman, J. L. and Earle, C. Ancestors of the tapir from the Lower Miocene of Dakota. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1893; 5:159180. ( Zhanxiang, Q.; Defa , Y., and Bo, S. A new genus of Tapiridae from Shanwang, Shandong. Vertebrata Palasiatica. 1991; 4:119-135. Taxonomía y Sistemática ( Agenbroad, Larry D. and Downs, William R. A robust tapir from northern Arizona. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science. 1984; 19(2):9199. ( Ameghino, F.. Una nueva especie de tapir (Tapirus spegazzinii) [A new species of tapir (Tapirus spegazzinii)]. Anales Museo Nacional De Buenos Aires. 1909 Dec; 20:31-38. ( Ashley, Mary V; Norman, Jane E., and Stross, Larissa. Phylogenetic analysis of the perissodactylan family Tapiridae using mitochondrial cytochrome c oxidase (COII) sequences . Journal of Mammalian Evolution. 1996; 3(4):315326. ( Bangs. Proceedings of the New England Zool. Club. 1900; 1:90. ( Billberg. Synopsis faunae Scandinaviae. In. Mammalia, Conspectua A ; 1927; 1(1):(before p. 1). ( Blumenbach, J. F. Handbuch der Naturgeschichte. Dieterich, Johann Richard & Juliá 58 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Christian, ed. 1 ed. Gotingen; 1779; vol. 1, p. 129. 559 pp. ( Bourdelle, E. Ordre des perissodactyles in Grasse. Traite De Zoologie, Paris. 1955; 17:1. ( Brünnich. Zoologiae Fundamenta. 1771:44-45. ( Brambell, Michael. Horse, Tapir & Rhinoceros. London: The Bodley Head; 1976; pp. 29-33. ( Burbank, J. On the tapir trail. Is it a hog, a hippo, an elephant? Zoo Life. 1993; Winter:87. ( Czelusniak, J.; Goodman, M.; Koop, B. F.; Tagle, D. A.; Shosani, J.; Braunitzer, G.; Kleinschmidt, T. K.; de Jong, W. W., and Matsuda, G. Perspectives from amino acid and nucleotide sequendes on cladistic relationships among higher taxa of eutheria. Current Mammology (Plenum Press). 1990; 2:545-572. ( Desmarest. Nouv. Dict. Hist. Nat. Nouv. ed. 1819; 32 p. 458. ( Erxleben, J. C. P. Systema Regni Animalis per Clases, Ordines, Genera, Species, Varietates, cum Synonymia et Historia Animalium.: Weygandianis, Lipsiae; 1777;(Classis I): p. 191 (and ?). 636 pp. ( Fischer. Synopsis Mammalium, Addenda.; 1830; p. 604. ( Fischer, G. Zoognosia tabulis synopticis illustrata. 3 (Guiana) ed. Moscow: Nicolai Sergeidis Vsevolozsky; 1814;(3): p. 292. 734 pp. ( Flint, J.; Ryder, O. A., and Clegg, J. B. (MRC Mol. Haematol. Unit, Inst.Mol.Med., Univ. Oxford, John Radcliffe Hosp., Headington, Oxford OX3 9DU, UK). Comparison of the .alpha.-globin gene cluster structure in Perissodactyla. J. Mol. Evol. 1990; 30(1):36-42. ( Gaumer. Monografía de los mamíferos de Yucatán, México.; 1917; p. 43. ( Gentry, Anthea. Regnum animale...,Ed.2 (M.J. Brisson,1762): Proposed rejection, with the conservation of the mammalian generic names Philander (Marsupialia),Pteropus (Chiroptera), Glis,Cuniculus and Hydrochoerus (Rodentia),Meles, Lutra and Hyaena (Carnivora),Tapirus (Perissodactyla), Tragulus and Giraffa (Artiocactyla). Bulletin of Zoological Nomenclature. 1994; 51(2):135-146. ( Gill. A new species of tapir from Guatemala. American Journal of Science. 1870; ser 2(50):142. ( Gloger. Gemeinnütziges Hand- und Hilfsbuch er Natürgeschichte. . . .; 1842;(Vol. 1): p. 124. ( Gmelin, J. F. Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secondum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Regnum Animale. Class I, Mammalia. 13th edition, revised by J.F. Gmelin ed. Lipsiae: G.E. Beir; 1788;(Vol. I): p. 216?. 232 pp. ( Goodwin. Mammals of Costa Rica. Bulletin of the American Museum of Natural History. 1946; (87):449-451. ( Gray. London Med. Repos. 1821; (15):306. ( Gray, J. E. Hand-List of the Edentate, Thick-Skinned and Ruminant Mammals in the British Museum; 1873; p. 34. ( Gray JE. Description of a young tapir from the Peruvian Amazons. Proceedings of the Zoological Society of London. 1872; 624-625. ( ---. Notes on a new species of tapir (Tapirus leucogenys) from the snowy regions of the Cordilleras of Ecuador and on the young spotted tapirs of North America. Proceedings of the Zoological Society of London. 1872:483492. ( ---. Notice of a new species of American tapir, with observations on the skulls of Tapirus, Rhinochoerus, and Elasmognathus in the collection of the British Museum. Proceedings of the Zoological Society of London. 1867:876886. ( Hagman. Archiv Rass.-Ges. Biol.; 1908; vol. 5 p. 22 and Fig. 1. ( Hershkovitz, P. Mammals of northern Colombia, preliminary report no. 7: tapirs (genus Tapirus) with a systematic review of America species. Proceedings of the United States National Museum. 1954; 103(3329):456-496. Richard & Juliá 59 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( Heuvelmans, Bernard. On the track of unknown animals. New York: Hill and Wang; 1965; pp. 9-10. Note: First published in French as, Sur la Piste des Bêtes Ignorées, 1955. ( Jorgenson, J. P. Order Perissodactyla/Family Tapiridae. Dollinger, P., ed. Identification manual, Volume 1a. Mammalia: Carnivora to Artiodactyla. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Lausanne, Switzerland: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora; 1985; p. 199. ( Klingel, H. Communication in the Perissodactyla. Sebeok, T. A., ed. Bloomington, Indiana; London: Indiana University Press; 1977; pp. 715-727. Richard & Juliá 60 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina APÉNDICE I PROGRAMA DEL CURSO Autores: Dr Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - Richard & Juliá 61 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina Resolución FCN e IML 0687/99 Director académico: Dr. Enrique Richard. Coordinadores académicos: Dr Enrique Richard y Lic. Juan Pablo Juliá. Docentes Disertantes: Dr Enrique Richard (REHM, FCN e IML – UNT, LACEVEN). Lic. Juan Pablo Juliá (REHM, FCN e IML – UNT, LACEVEN). Carga horaria total: 8 horas teórico – prácticas + 32 horas extraprogramáticas. Modalidad del cursillo: Teórico - Práctico con evaluación final. Lugar: Reserva Experimental Horco Molle. Fecha y hora: 10 de Junio de 2000. Lugar: Reserva Experimental Horco Molle. Requisitos de admisión: Se dará especial prioridad a Auxiliares estudiantiles, Guardafaunas voluntarios, alumnos de los últimos cursos de carreras de Ciencias Biológicas, Veterinaria y afines y profesionales interesados en el tema. Cupo: 25 personas. Organizan: Reserva Experimental Horco Molle, Laboratorio de Campo para el Estudio de Vertebrados Neotropicales (LACEVEN), Cátedra libre de Fauna Silvestre de la Fac. de Cs. Veterinarias de Casilda (UNRosario). Certificado a otorgarse En el mismo, constará el porcentaje de asistencia, el resultado de la prueba evaluativa y los puntos principales desarrollados durante el curso. PARA INFORMACIÓN: Reserva Experimental Horco Molle, FCN IML - UNT. Casilla de correo 454, 4000 Tucumán, Argentina. E-mail enrique.richard@tucbbs.com.ar eric@csnat.unt.edu.ar rehm@csnat.unt.edu.ar * 0381 - 4330633. INTRODUCCIÓN El presente módulo continúa con los objetivos planteados, al presentar el primer módulo de capacitación de docentes Auxiliares de la REHM, de contribuir a la formación científico - pedagógica de guardafaunas, voluntarios y afines. La actual política de cursos de la REHM, tiene por objeto el brindar módulos independientes que profundicen en temáticas relacionadas a las áreas de incumbencia de la misma. El tapir presenta una situación de riesgo en Argentina y es una de las especies más conspicuas de Tucumán extinguida recientemente (1940); ha tenido una notable importancia tanto en las economías formales, como de subsistencia regionales, importancia que mantiene en el resto de Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de ello, su estudio está poco difundido en nuestro país. Este constituye en la REHM, uno de los mayores atractivos de la misma y un material de gran valor para investigaciones de distinto tipo. Es propósito de la REHM ahora ofrecer los conocimientos adquiridos en su seno entorno a esta especie. OBJETIVOS Generales X Brindar una introducción al estudio, manejo y estatus del Tapir en Argentina y el resto de Latinoamérica. Richard & Juliá 62 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Particulares Que los guardafaunas, aspirantes e interesados en la temática: X Aprendan y/o reconozcan las distintas técnicas para el trabajo con grandes mamíferos. X Se interioricen en el conocimiento de esta especie y los vacíos de información existentes. X Que a partir del punto anterior, sean incentivados en el desarrollo de programas de investigación y/o extensión en la temática del curso. X Perfeccionen y/o profundicen sus conocimientos del tema con miras a un mejor desarrollo de la visita guiada y una mejor difusión general de dichos conocimientos y su problemática asociada. PROGRAMA (versión 2). 3 Tema I: El Tapir (Tapirus terrestris) I: Introducción a su biología: Particularidades anatómico fisiológicas. Principales adaptaciones. Ecología: Hábitat y modo de vida. Dieta, reproducción, relaciones sociales, comportamiento. 3 Tema II: El Tapir (Tapirus terrestris) II: Manejo en condiciones controladas: Comportamiento del tapir (Tapirus terrestris) en la REHM. Comportamiento reproductivo. Reproducción en la REHM. Cuidado de la cría y comportamiento de lactación. Tasa reproductiva en la naturaleza y en cautiverio, implicancias para su conservación. 3 Tema III: El Tapir (Tapirus terrestris) III: Aprovechamiento humano del tapir. Usos históricos y actuales. Uso de los tapires en Latinoamérica y en Argentina, situación actual. Caza y aspectos legales en Argentina. Estatus nacional e internacional de Tapirus terrestris. 3 Tema IV: El Tapir (Tapirus terrestris) IV: Conservación América y Argentina. Análisis de la dsitribución Factores de incidencia en la retracción espacial argentina: Perspectivas en el Noroeste Argentino y y manejo del tapir en en los últimos 100 años. y numérica. La situación Tucumán. 3 Tema V: El Tapir (Tapirus terrestris) V: Experiencias en cautiverio. Dietas, dieta del tapir en la REHM la situación en la REHM. Debate de experiencias. 3 Tema VII: Estudios ecológicos en grandes vertebrados. Análisis poblacionales y uso de hábitat, metodologías de censado directo e indirecto. Evaluación de algunas características del hábitat (densidad y cobertura). Bibliografía de consulta ( ANDERSON, D. R.; J. L. LAAKE, B. R. CRAIN y K. P. BURNHAM. 1979. Richard & Juliá 63 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( Guidelines for line transect sampling of biological populations. J. Wildl. Manage. 43 (1): 70-78. BARBARÁN, F. R. 1997. Comercialización de doce especies de la fauna silvestre de valor comercial en el chaco semiárido de la provincia de Salta, Argentina. Período 1973-1997. IV Congreso el NOA y su Medio Ambiente, 27 al 29 de Agosto de 1997. San Miguel de Tucumán, Tucumán Argentina. BODMER, R. E. 1989. Ungulate biomas in relation to feeding strategy within Amazonian forest. Oecologia: 547-550. BODMER, R. E., 1990. Responses of ungulates to seasonal inundations in the Amazonan floodplain. Journal of Tropical Ecology 6: 191-201. BODMER, R. E., 1991. Strategies of seed dispersal and seed predation in amazonian ungulates. Biotropica 23 (3): 255-261. BRAZA, F., R. C. SORIGUER, C. SAN JOSÉ, J. R. DELIBES, S. ARAGÓN, P. FANDOS y L. LEÓN, (b) 1994. Métodos para el estudio y manejo de cérvidos. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General de Desarrollo Forestal. Serie Monografía. Sevilla. 86 pp. CABRERA, A. 1960. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” 4: 309732. CABRERA, A. y J. YEPES. 1960. Mamíferos Sudamericanos. Ed. EDIAR, 2da edición, 160 pp. CHÉBEZ, J.C. 1987. La Selva Misionera I. Guía Educativa de la Vida Silvestre 3, FVSA, 35 pp. CHÉBEZ, J. C., et. Al. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed Albatros.604 pp. DAVIS, D. E. y R. L. WINSTEAD. 1987. Estimación de tamaño de poblaciones salvajes. En Rodriguez Tarrés (Ed.). Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. 233-258. DE BLASE, A. F. y R. E. MARTIN. 1981. A manual of mammalogy. With key to families of world. 2th edition, Wcb, Dubuque, Iowa, 436 pp. DEUTSCH, L. A. y L. R. R. PUGLIA. 1988. Os animais silvestres: Proteção, doenças e manejo. Rio de Janeiro: Globo, (Coleção do agricultor. Ecologia), Publicaciones Globo Rural, 191 pp. ERGUETA, S. P. y C. de MORALES (Eds.). 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia. CDC Bolivia. 347 pp. ERLICH DE YOFFE, A. 1984. El tapir. C.E.A.L. Fauna Argentina. 16: 32 pp. GARCÍA FERNÁNDEZ, J. J.; R. A. OJEDA, R. M. FRAGA, G. B. DÍAZ y R. J. BAIGÚN. 1997. Mamíferos y aves amenazados de la Argentina. FUCEMA, SAREM, AOP y APN, 221 pp. NIEVA, A. M. 1997. Vocalización y Análisis Comportamental en Tapires (Tapirus terrestris). Resumenes XII Jornadas Argentinas de Mastozoología: 90. NIEVA, A. 1999. Comportamiento de lactación y cuidado de cría de tapires (Tapirus terrestris). Res. XIII Jorn. Arg. De Mastozool. SAREM, APN, Misiones. P. 165. NIEVA, A.; E. RICHARD, J. P. JULIÁ, K. GARCÍA, V. CAZÓN, C. JUÁREZ, J. M. JUÁREZ, K. SORIA Y L. MARANGONI. El tapir (Tapirus terrestris): Experiencia de manejo en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM) (Tucumán – Argentina). I Jornadas Regionales Sobre Estrategias de Conservación de Fauna y Flora Amenazada, La Plata (Argentina) 19, 20 y 21 de Mayo de 1999. RICHARD, E. Y J. P. JULIÁ. El tapir (Tapirus terrestris): Dieta y manejo en un bosque secundario de transición (Reserva Experimental Horco Molle) (Tucumán – Argentina). IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA Y LATINOAMERICA del 4 al 8 de Octubre de 1999, Asunción, Paraguay. Organizado por la Fundación Moisés Bertoni, University of Florida y CITES Paraguay. 99-100. Richard & Juliá 64 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris ( RICHARD, E. Y J. P. JULIÁ (en prensa). El tapir (Tapirus terrestris): dieta y manejo en un bosque secundario de transición (Reserva Experimental Horco Molle) (Tucumán – Argentina). Memorias IV Congreso Internacional Sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamerica. Fundación Moises Bertoni, University of Florida y CITES Paraguay. Asunción, Paraguay ( RICHARD, E.; L. D. VUOTO.; P. VUOTO; C. D. LAREDO; P. E. BELMONTE y J. P. JULIÁ. 1996. Aspectos etnozoológicos en la economía de una comunidad rural de Santiago del Estero (Argentina). Actas del Primer Congreso de Investigación Social: Región y Sociedad en Latinoamérica. Su problemática en el noroeste argentino. Inst. de Estudios Geográficos, Inst. de Investigaciones Históricas, Inst. de Arqueología e Inst. de Historia y Pensamiento Argentinos. Fac. de Filosofía y Letras - UNT: 235-244. Richard & Juliá 65 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina APÉNDICE II RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Autores: Dr Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - Richard & Juliá 66 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris RESERVA EXPERIMENTAL DE HORCO MOLLE Un área protegida de administración universitaria. Que tipo de área protegida es la REHM ?: A nivel internacional, los responsables de la creación y manejo de las áreas naturales protegidas han sido, históricamente, los servicios oficiales de Parques Nacionales y muy eventualmente las universidades, ONG's u organismos cientificos han anexado importantes áreas silvestres con fines experimentales, de investigación o educativos. En Argentina sólo existen tres áreas silvestres protegidas, creadas y manejadas por universidades nacionales. Una de ellas, La Reforma, en la provincia de La Pampa, abarca 9.950 ha (el 15% de la superficie de áreas protegidas de dicho estado) y fue creada en 1973. La otras dos áreas corresponden al Parque Sierra de San Javier (PSSJ), con 14.174 ha y a la Reserva Experimental de Horco Molle (REHM) de 200 ha. Ambas creadas por iniciativa de la Universidad Nacional de Tucumán. En el noroeste argentino y en particular en Tucumán, la problemática ambiental es grave: la degradación de los recursos naturales y medio ambiente es extrema. Sólo en esta provincia, el 34 % de su superficie, unas 340 mil ha, excluyendo en el cálculo el área serrana se encuentra afectado por erosión, tanto hídrica como eólica, y salinización, siendo la tasa de destrucción de los bosques nativos de aproximadamente 3.000 ha/año. En este sentido, tanto la REHM como el PSSJ cumplen la función vital de proteger la cuenca hídrica de San Miguel de Tucumán cuya degradación es una de las principales causas de graves inundaciones, ruptura de infraestructura, enlodamiento de tomas de agua, disminución del caudal mínimo en el período invernal, etc. En otro orden, al menos dos especies de vertebrados ya desaparecieron en Tucumán en este siglo: el tapir y el tucán, más de 10 especies de mamíferos están considerados en peligro, y se estima que hay unas 55 especies de aves en iguales condiciones (Vides Almonacid y Salas, 1989). Si una de las estrategias de conservación es el establecimiento de áreas protegidas y el mantenimiento de los recursos genéticos in situ, la REHM y el PSSJ juegan, en este aspecto, un papel fundamental en la conservación .de la biodiversidad de las Selvas Pedemontanas en el noroeste argentino. Que hace la REHM ? El proyecto REHM se origina en 1986 cuando la Universidad afecta, en conformidad con un acuerdo provincial, una superficie de 200 hectáreas del predio estatal de Horco Molle para su constitución. Actualmente, la REHM, es un área natural protegida manejada de usos múltiples (cf. Categoría VIII, IUCN, 1992) dirigida en los aspectos técnicos, científicos, educativos y administrativos por la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. El objetivo principal de la REHM es CONSERVAR A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN o mas simple conservar a traves de la educación. Además, entre sus múltiples objetivos y finalidades derivados, la REHM se constituye en un Richard & Juliá 67 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris laboratorio de campo para la investigación, docencia y extensión de las diferentes carreras que se cursan en dicha Facultad, las experiencias y proyectos de investigación que allí se realizan son luego canalizados por distintas modalidades de extensión hacia la sociedad. Algunos de ellos están referidos a aspectos de biología experimental, producción de animales silvestres, repoblación, cultivo de plantas medicinales, forestación con especies nativas, determinación y cuantificación de procesos erosivos, estudios de suelos y recursos hídricos, asentamientos arqueológicos locales etc. De forma tal, que la REHM actúa como una "vidriera" de las actividades que allí se realizan. La educación ambiental complementaria a los diferentes niveles de educación formal y la educación informal (fide Barzetti, 1993) en su más amplio espectro es, justamente, una de estas modalidades y sobre la cual se esta priorizando. Un cuerpo de 25 Guardafaunas guías de planta junto a otros 34 voluntarios, preparados especialmente sirven de guías a las delegaciones de diferentes establecimientos educativos que visitan la REHM. La actividad de conservación más intensa se canaliza a través de una importante agenda académica in situ que incluye: En investigación: Manejo, rehabilitación, biología de especies, investigación básica, enmarcados en distintos Programas de Formación de Recursos Humanos en los que el estudiantado de esta universidad y otras del país y el extranjero pueden iniciarse en tareas de investigación a campo. En el área investigación, la REHM actualmente se destaca en el manejo en semilibertad de especies como oso hormiguero (Mirmecophaga tridactyla), corzuela parda (Mazama gouazoupira), pecarí del collar (Tajacu tajacu), y tapir (Tapirus terrestris), llama (Lama glama) y la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis), etc.. Otra área importantes son las investigaciones sociales vinculadas al tema caza y uso de recursos por parte de los pobladores de la REHM y del Parque Sierra de San Javier. Por otro lado, y a través de distintos convenios la REHM gestiona, monitorea, asesora y dirige las actividades académicas de otras dos reservas provinciales. En docencia: Conscientes de las nuevas tendencias y orientaciones de la biología de la conservación, la REHM promueve un calendario académico anual al que denominamos 365 días de cursos en los cuales se invita a personalidades del país y extranjero a dar cursos de capacitación a diferentes niveles y abiertos tanto para estudiantes como para graduados. A la fecha, dichos cursos tienen un promedio de 253 estudiantes trimestrales. Recientemente, la REHM organizó y llevó a cabo con gran éxito, las VI Jornadas Internacionales de Capacitación de Agentes de Protección de la Naturaleza en la que participaron Guardaparques de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En extensión: Uno de los mayores compromisos de la REHM es con la sociedad que la sustenta y en tal sentido trabaja con gran esmero en la capacitación informal de la misma a través de visitas guiadas para un promedio de 2000 personas mensuales. Una de nuestras Richard & Juliá 68 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris principales metas en tal sentido es lograr que el público visitante conozca nuestros planes de investigación y conservación y pueda valorar lo que se hace en cada visita. Nos interesa que la gente conozca nuestra fauna y que la valore en todo su esplendor y lo mas alejado posible de lo que son jaulas, por eso la mayor parte de los animales gozan de un estado de semilibertad. Otros, se reciben como víctimas de un mascotismo mal entendido y con conductas patológicas varias, derivados de lo mismo y que por tal causa no pueden ser rehabilitados, ni sueltos, pero sirven de ejemplo para enseñar los efectos que tiene el llevar a cautiverio animales silvestres. Además, este próximo año estrenaremos un circuito de autointerpretación que estará habilitado a todo el público y que ha sido especialmente diseñado para que pueda ser apreciado por personas ciegas. Por otro lado, la REHM difunde sus actividades académicas y publica material didáctico y científico en un Boletín multimedia “Coquena” que distribuye gratuitamente por Internet y que puede solicitarse vía Internet a la dirección de la Reserva (rehm@csnat.unt.edu.ar) o desde su página web (www.csnat.unt.edu.ar). Cursos, cursillos, planes de investigación, conferencias, etc. son publicadas en nuestra página WEB y enviadas a miles de instituciones nacionales y extranjeras. Logo de la Reserva Experimental Horco Molle. Simboliza el manejo de la fauna silvestre según la visión del primitivo habitante prehispánico del Noroeste Argentino. Richard & Juliá 69 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Número de visitantes a la REHM durante el mes de Setiembre de 1998 1200 Número de visitantes 1000 800 600 400 200 0 Infantes (0-6 años) Niños (7-12 años) 375 1001 138 84 29 1 10 13 25 2 34 8 Delegación Grupo amigos Adolescentes (13- Jóvenes (20-30 Adultos 1 (31-45 Adultos 2 (46-60 Ancianos (+ 60 19 años) años) años) años) años) Pareja 1 Grupo Familiar 93 80 14 27 108 23 Solo/a 1 2 1 4 3 2 11 Fig. 1: Número de personas que realizaron visitas educativas a la REHM durante setiembre de 1998, discriminados por grupos sociales, y edades. Encuesta a Colegios y Escuelas visitantes: Aspectos que más le gustaron de la REHM. Período Abril - Octubre de 1998 40,00% Porcentaje de menciones sobre el total 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Porecntaje Paisaje Atención y guiada Vegetación Todo Mantenimiento Otros Animales 10,17% 18,64% 4,24% 19,49% 6,78% 2,54% 38,14% Ítems votados Fig. 2: Encuestas a Colegios (Sin Discriminar y muy simplificada) Pregunta ¿que es lo que MÁS le gustó de la REHM? Ítems votados: Richard & Juliá 70 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Paisaje: Alusiones a la vista y el paisaje de la zona. Atención y guiada: Menciones a la forma en que fueron guiados. Vegetación: Mención a una planta en particular o a la flora en general. Todo: Les gustó, sin detallar. Mantenimiento: Destacaron el mantenimiento y cuidado de animales Otros: Otras respuestas (solo aparecieron una vez). Animales: Referencias a un animal particular (principalmente monos, tortugas, gatos y tapir) o a los animales en general. Estos objetivos han sido identificados con un logo y un lema que ahora identifican a la Reserva. El logo fue tomado de una pictografía prehispánica de Santa Rosa de Tastil (Salta) y representa una de las primeras imágenes de manejo de fauna por parte del nuestros primitivos habitantes, nada mas apropiado para identificar a la REHM y complementariamente, mostrar una forma de arte tan nuestro como tan poco valorado en la actualidad. Por otro lado y con el mismo criterio nuestro lema “Educar para conservar, conservar para prosperar” indica que la conservación de la naturaleza no solo se consigue protegiendo un área natural sino también protegiendo el planeta en general y eso sólo se logra a través de planes de educación adecuados que en caso de la REHM se ven potenciados por la corta distancia (apenas 14 km.) que existe en relación a S.M. de Tucumán. La opinión de los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria también constituye para nosotros una forma de retorno y monitoreo permanente de nuestra actividad (Fig. 2 y 3) revelando tanto fortalezas como debilidades: Encuesta a Colegios y Escuelas que visitaron la REHM: Aspectos que no les gustaron, período Abril - Octubre de 1998 70,00% Porcentaje de votos sobre el total 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Porcentaje Jaulas Animales Nada Pocos animales Otros 3,37% 14,61% 68,54% 5,62% 7,87% Ítems votados Fig. 3: Encuestas a Colegios (Sin Discriminar y muy simplificada) Richard & Juliá 71 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Pregunta ¿que es lo que MENOS le gustó de la REHM? Ítems votados: Jaulas: Referencias al tamaño de las jaulas. Animales: Referencias a un animal en particular (generalmente llamas, tortugas e iguanas). Nada: No contestaron o especificaron que no hubo nada que no les gustase. Pocos animales: No les gustó la cantidad de animales que consideraron insuficiente. Otros: ítems mencionados una vez como calor, mosquitos, tiempo de espera, no poder ver algunos animales, etc. Finalmente su particular belleza natural la hace apta además para ser visitada por cualquier turista amante de la naturaleza. Donde se ubica la REHM ? La REHM se encuentra ubicada en la provincia de Tucumán (Argentina) en el Dpto Yerba Buena, adyacente al Dpto Capital hacia el oeste de la misma. El acceso a la REHM desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se realiza por la Avda Pte Perón (Continuación de la Avda Belgrano al Oeste) siguiendo la cartelería. Como es la REHM ? En sus aspectos geológicos la REHM se encuentra sobre el pedemonte de la Sierra de San Javier. El clima es templado-húmedo, con inviernos secos y veranos lluviosos. La temperatura mínima media anual es de alrededor de 130 y la media máxima de 27. Fig. 4: Perfil geológico esquemático de las Lomas de Imbaud. Las lluvias, de tipo orográficas se encuentran en el orden de 10001300 mm y los cursos de agua drenan normalmente hacia el estesudeste. La región es una zona de lomadas (Lomas de Imbaud) y una planicie con pendiente hacia la ciudad de Yerba Buena/Tucumán. Las citadas Lomas de origen tectónico se originaron por un ascenso provocado por una fractura que se encuentra en su flanco occidental (Fig. 4). Estas están formadas por sedimentos de origen fluvial, arenosos/limosos y conglomerádicos, del Cuaternario medio. Estos sedimentos han sido profundamente incididos por erosión de los Richard & Juliá 72 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris tributarios del Arroyo Horco Molle. Debe señalarse que los rodados que constituyen los conglomerados son originados en la Sierra de San Javier y están compuestos por rocas metamórficas de bajo grado (pizarras y cuarcitas). La biota original de la REHM pertence a las Selvas Pedemontanas. En tal sentido tanto la REHM como el PSSJ que la rodea adquieren una particular importancia tanto en el aspecto científico como en el de la conservación de la biodiversidad sobre todo teniendo en cuenta que las Selvas Pedemontanas se encuentran pobremente representadas en el sistema de áreas protegidas de la Argentina. Fig. 5: Esquema de portes arbóreos: De izquierda a derecha: guarán, afata, cebil colorado y pacará. La vegetación de la zona, actualmente puede agruparse en "Asociaciones" conforme a las siguientes características (Fig. 5): En primer lugar, y ocupando el sector oriental se encuentra la Asociacion Pastizal compuesta en forma dominante por gramíneas y corresponde a las tierras que fueran utilizadas para labranzas. Entre las especies dominantes está la pata de perdiz (Cynodon dactylon) y Cola de Zorro (Sckizachirium spp). La llamada Asociación Tecoma-Heliocarpus configura la mayor distribución en la zona y está constituida por un estrato arbóreo bajo de Guarán (Tecoma stans) donde se intercalan, entre otros, Jacarandaes y Pacaraes. La Asociación Anadenanthera-Phoebe está representada por bosques monoespecíficos de Cebil Colorado (Anadenanthera colubrina), Laurel (Phoebe porphiria) y Lapacho (Tabebuia avellanedae), junto con árboles de menor tamaño. Es común observar en el sector bosques adventicios correspondientes a plantaciones de Pinus y Eucaliptus como asimismo la aparición de núcleos con moras (Morus), guayabas (Psidium) y siempreverdes (Ligustrum). Los elementos faunísticos más conspícuos que la REHM posee dentro del cercado y en estado de libertad, se encuadran dentro de los grupos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos sudamericanos, debido Richard & Juliá 73 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris a la clara intención de la REHM de trabajar con fauna autóctona. Entre los anfibios que se reconocen se encuentra el Sapo Común (Bufo arenarum) y varias especies de Ranas (Hy1a, Pleurodema). Están presente reptiles como el Yacaré (Caimán latirostris), Ampalaguas (Boa constrictor occidentalis), Ñacaniná (Hydrodinastes gigas). También hay Tortugas de agua (Trachemys scripta dorbygni, Phrynops hilarii, Kinosternon scorpiodes seriei) y Tortugas de Tierra (Chelonoidis chilensis y C. carbonaria), como asimismo numerosos ejemplares de iguana colorada (Tupinambis rufescens). Son comunes también algunos mamíferos propios del norte argentino tales como Llamas (Lama lama) o guanacos (Lama guanicoe). La corzuela parda (Mazama gouazoubira), propia del ambiente chaqueño y de transición o los Coipos (Myocastor coypus) que habitan zonas fluviales o pantanosas. El Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y Oso melero (Tamandua tetradactyla), el Tapir o Anta (Tapirus terrestris) y los no menos atractivos Chanchos del Monte (Dicotyles tajacu), entre otros. En lo que arqueología se refiere, en la zona donde se asienta la REHM se han encontrado numerosos restos de vasijas, hachas, etc., lo que indica que existieron asentamientos indígenas. El Instituto de Arqueología de nuestra Facultad los ha catalogado como pertenecientes a la llamada CULTURA CANDELARIA que se caracteriza por la rusticidad de sus manufacturas y se considera que su inicio es en 105 primeros años dc la era cristiana y que perduró hasta cerca del año 1000. Esta cultura se desarrolló en 5 fases y se caracterizó por la ausencia del color en sus vasijas; detalle plástico que superaban con incisiones rítmicas y geométricas o la existencia de detalles anatómicos hechos sobre las cerámicas. Hacían pipas, urnas funerarias, vasos, etc. Los indígenas de esta cultura se asentaron en los valles serranos, pedemonte y llanura tucumana. Su nombre proviene de la localidad La Candelaria, en el sur de Salta. Cómo funciona la REHM ? Las distintas actividades académicas son llevadas a cabo por un cuerpo de 5 docentes investigadores (Incluyendo un médico veterinario), un Jefe de Guardafaunas, 25 guardafaunas guía de planta (docentes universitarios) 34 guardafaunas guía voluntarios (alumnos universitarios), investigadores adscriptos de esta y otras instituciones y un gran número de investigadores de otras instituciones especialmente invitados, con el permanente apoyo logístico de 18 personas de planta no docente (Administrativos y de mantenimiento). Por otro lado el cuidado de animales es llevado a cabo por guardafaunas y personal no docente. En tanto que el mantenimiento de la Reserva en general es llevado a cabo por el personal no docente de planta. Cómo se financia la REHM ? Todo el personal de planta de la misma recibe su sueldo de la Universidad, en tanto que los gastos de mantenimiento de los animales, mantenimiento edilicio y general de la REHM es financiado exclusivamente con el aporte de visitantes a través del cobro de una Richard & Juliá 74 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris entrada mínima que incluye la visita guiada dentro del cercado. BIBLIOGRAFÍA CITADA ( ( ( BARZETTI. V., 1993. Parques y progreso. IUCN, BID. Xiii + 248 p. RICHARD, E. 2000. Reserva Experimental Horco Molle: Un área protegida de administración Universitaria. Pp: 44 – 51 In: Memorias III Congreso Nacional de Fauna, Rio Cuarto, Argentina. 119 p. VIDES ALMONACID, R Y H. SALAS. 1989. El Parque Biológico Sierra de San Javier. FAO Flora Fauna y Áreas Silvestres 4 (9): 18 - 23. APÉNDICE Categoría VIII (IUCN, 1992): Área manejada para usos múltiples/ área de recursos manejados: Garantizar la producción sostenida de agua, madera, productos silvestres, pastos y turismo, así como la conservación de la naturaleza con el objetivo esencial de apoyar actividades económicas, pese a que también cabe la posibilidad de designar zonas específicas dentro de estas áreas para el logro de objetivos de conservación concretos. ORGANIGRAMA DECANO DIRECTOR COORDINADOR 2 Supervisores No Docentes de Áreas (Cat. 8) 1 Veterinario (Aux. 1ra) 1 Jefe de GF (Aux. 1ra) 25 Guardafaunas Guías (Aux. 2da) 34 GFs Voluntarios 9 No Docentes de Mantenimiento (Cat.7) 6 No Docentes de Vigilancia (Cat.7) Richard & Juliá 75 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Richard & Juliá 76 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina APÉNDICE III HISTORIAL DEL LOGO UTILIZADO Autores: Dr Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - Richard & Juliá 77 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina HISTORIAL DEL LOGO UTILIZADO Siguiendo la misma política utilizada en cursos anteriores y con la expres finalidad de rescatar, jerarquizar y revalorizar el patrimonio indígena americano, hemos incorporado como logo para este curso y apuntes una representación artística y de origen precolombino para la especie en cuestión. En este caso, hemos elegido una hermosa pintura en color blanco de Barranca Muñiz, Cañón del Sumidero, en el territorio Maya de Guatemala. Cabe destacar que aún tratándose de una especie muy conspícua dentro de la Fauna Argentina lamentablemente carece, a la fecha, de representaciones pictográficas rupestres en el arte indígena argentino. Por esta razón y entre un abundante catálogo de representaciones centro y sudamericanas elegimos una de las más sencillas y explícitas. Agradecemos al M.V. Fidel Baschetto el proporcionarnos el catálogo de tales muestras dedicadas exclusivamente al Tapir. Richard & Juliá 78 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris CURSO TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE CAPACITACIÓN DE DOCENTES AUXILIARES DE LA RESERVA EXPERIMENTAL HORCO MOLLE Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina APÉNDICE IV AUSPICIANTES ACADÉMICOS Autores: Dr Enrique Richard y Lic. Juan P. Juliá. – 2000 - Richard & Juliá 79 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Aspectos generales de la biologia, estatus, uso y manejo del Tapir (Tapirus terrestris) en Argentina Las actividades académicas que organiza la Reserva Experimental Horco Molle y el Laboratorio de Campo para el Estudio de Vertebrados Neotropicales están OFICIALMENTE auspiciados por las siguientes Instituciones y OANG’s argentinas: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO Universidad Nacional de Tucumán CÁTEDRA LIBRE DE FAUNA SILVESTRE Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda Universidad Nacional de Rosario LABORATORIO DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE VERTEBRADOS NEOTROPICALES LACEVEN – ARGENTINA Escuela para la Conservación de la Fauna Córdoba – Argentina Asociación Argentina de Veterinarios Especializados en Animales Silvestres - VEAS - Richard & Juliá 80 REHM, Serie Apuntes no 1, Biología, manejo ... Tapirus terrestris Fundación Inalafquen Río Negro – Argentina Fundación Cullunche Mendoza – Argentina Colegio San Carlos Profesorado Terciario en Cs. Naturales (F 40) Tucumán - Argentina Richard & Juliá 81