Academia.eduAcademia.edu
AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES Definición: La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética. Objetivismo y subjetivismo axiológicos: El Objetivismo manifiesta que los valores existen por sí mismos, independientemente de ser o no percibidos por el hombre. Considera que los valores no cambian con el tiempo, si no que permanece, por ello, se supone que los valores universales se pueden considerar como Objetivos.  Se supone que por ello la Solidaridad es un valor universal ya que si vemos que una persona requiere ayuda, inmediatamente la reacción es ir a ayudarla. Tabla de valores morales y no morales Teoría de la libertad con respecto a los actos Después de haber demostrado que la virtud depende de nosotros, es preciso tratar del libre albedrío y explicar lo que es el acto libre y voluntario, porque tratándose de la virtud, el libre albedrío es el punto verdaderamente esencial. La palabra voluntario designa, absolutamente hablando, todo lo que hacemos sin vernos precisados por una necesidad cualquiera. Pero esta definición exige quizá que se la aclare por medio de algunas explicaciones. El móvil que nos hace obrar es en general el apetito. Pueden distinguirse tres especies de apetitos: el deseo, la cólera y la voluntad. Indaguemos en primer lugar si la acción a que nos obliga el deseo es voluntaria o involuntaria. No es posible que sea involuntaria. ¿Por qué? ¿Y de dónde nace esto? Todo lo que hacemos que no proceda de nuestra libre voluntad, sólo lo hacemos por una necesidad que nos domina; y en todo lo que se hace por necesidad, advertimos un cierto dolor como su resultado. El placer, por lo contrario, es una consecuencia de lo que hacemos movidos por el deseo. Así, pues, las cosas que se hacen por el deseo no pueden ser involuntarias, por lo menos en este sentido, y antes bien son ciertamente voluntarias. Obligación moral y libertad La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente. En filosofía, se define la libertad moral como la extensión de la obligación. El hombre tiene libertad moral sólo respecto de aquellas cosas que no está obligado por la moral a hacer o a dejar de hacer. Se dice que una persona fortalece su libertad de querer cuando su libertad moral disminuye, ya que las obligaciones y compromisos que tiene es porque él quiso aceptarlas. Por tanto la libertad de querer y la libertad moral dependen del hombre. Criterios de justificación moral Sánchez Vázquez llama criterios de justificación moral a una serie de principios que permitirían dar un juicio absoluto acerca de la validez y obligatoriedad de las leyes morales. El autor concede una gran importancia a estos criterios, pues con ellos piensa alcanzar el objetivo principal de su obra: construir una verdadera ética a partir de los análisis del materialismo histórico. Relación cuerpo y valores El cuerpo y sus valores: Los valores morales y la educación son conceptos básicos que debe aprender cada persona de forma primordial. El comportamiento y las acciones de una persona hablarán por sí solas, por lo que se debe profundizar en ellos para mantener un equilibrio entre lo que somos y queremos ser. Es evidente, a diario, en hogares, escuelas, centros de trabajo y lugares públicos la ausencia de valores como la lealtad, honestidad, respeto, solidaridad, tolerancia, perseverancia, equidad, lo que pone en riesgo la convivencia pacífica y equilibrada de la sociedad. Es necesario tomar conciencia de lo significativo que son para nuestras vidas estos valores y de cómo mejoran considerablemente nuestras relaciones personales. La concepción dualista: El Dualismo es una doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo a partir de la creencia de la acción de dos esencias o principios diversos y contrapuestos, por ejemplo la pugna existente entre el bien y el mal son un clarísimo ejemplo de dualidad. A ambas se las define por oposición y en efecto hacen alusión a dos esencias completamente diferentes. Otras dualidades planteadas muy frecuentemente son las de: materia-espíritu y realismo-idealismo. En un sentido mucho más amplio a aquellas doctrinas que afirman dos órdenes de ser diametralmente opuestos, también se los denomina dualismo. La concepción monista: Aunque el término fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán Christian Wolfe (1679-1754), el monismo es una posición filosófica con una larga historia se remonta a los filósofos presocráticos, que apeló a un principio unificador para explicar toda la diversidad de la experiencia observada. Entre estos pensadores es Parménides, que sostuvo que la realidad es una unidad indiferenciada, o la unidad, y que el cambio en consecuencia real o la individualidad de las cosas hay? Monismo sustancialista ("una cosa") es la opinión de que sólo hay una sustancia y que toda la diversidad es en última instancia irreal. Esta opinión fue mantenida por Spinoza, que alegó que sólo hay una sustancia, o de forma independiente lo existente, y que Dios y el universo son aspectos de esta sustancia. Además de contar con muchos defensores eminentes de la tradición filosófica occidental, el monismo sustancialista es uno de los principios del hinduismo y el budismo. En el hinduismo cada elemento de la realidad forma parte de la maya o prakriti, y en el budismo todas las cosas en última instancia, constituyen una red interrelacionada. La concepción intelectualista: Platón, discípulo de Sócrates, fue más allá de su maestro. Asumió el intelectualismo moral del primero y lo llenó de un contenido bastante pintoresco. El bien y lo justo son ideas, no entendidas como contenidos mentales, sino como entidades abstractas que habitan en el mundo espiritual de las ideas. El alma humana viaja, tras la muerte, al mundo de las ideas, donde contempla lo bueno, lo bello, lo justo y las ideas de otras muchas cosas. Las ideas, por supuesto, son las entidades reales por sí mismas. Lo que vemos en este mundo, por su parte, son copias imperfectas de las ideas. Pero, en fin, conocemos lo justo y lo bueno por un proceso de recabar en nuestra memoria, de tal modo que el alma recuerda aquellas ideas que vio en el mundo de las ideas. Así que conocer es recordar lo justo y lo bueno y así somos virtuosos. La postura vitalista: El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debida principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida. Aún cuando cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la vida, son dos los que predominan: el biológico y el biográfico. El primero concibe a la vida en su dimensión natural, esto incluye la obediencia y respeto hacia las leyes naturales, así como su aplicación práctica con el fin de obtener una mayor vitalidad que beneficie al ser humano en su existencia. El segundo la considera como la existencia humana en cuanto es vivida. Aborto Aborto Definición: La palabra aborto proviene del latín abortus, que a su vez deriva del término aborior. Este concepto se utilizaba para referir a lo opuesto a orior, o sea, lo contrario a nacer. Por lo tanto, el aborto es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no haya llegado a las veinte semanas. Una vez pasado ese tiempo, la terminación del embarazo antes del parto se denomina parto pretérmino. Aspectos sociales: El aborto inducido ha sido y es diversamente considerado en distintas sociedades: para algunos es un procedimiento más para la limitación de la progenie; para otros, es un atentado contra la vida de un ser humano no nacido. El argumento esgrimido por los que rechazan el aborto –autodenominados pro-vida, es “que el embrión o feto, es un ser humano con derechos humanos, incluido el de nacer, crecer y tener una familia”. Mientras los que defienden la libre elección de la mujer –y autodenominados pro-elecció; esgrimen el argumento de que “Toda mujer tiene derecho a la privacidad, a la salud y a la integridad física, por tanto debe escoger si tiene o no un aborto, más aún en situaciones extremas, como embarazo luego de una violación, malformación diagnosticada del bebé o cuando peligra su vida” Aspectos legales: Aborto electivo El realizado por otras razones. Cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre. También se incluyen, como razones: la minoría de edad de la madre, la incapacidad para cuidar a un hijo por razones económicas o sociales y el deseo de ocultar el estigma que representa en ciertos contextos sociales un embarazo fuera del matrimonio. Aborto por indicación médico-legal Se entiende por aborto por indicación médico-legal al acto médico o quirúrgico que consiste en la interrupción voluntaria de la gestación en los casos en que el derecho interno de cada país prevé la no imposición de una pena por tal motivo, aúnque el aborto en general sea considerado un delito. La importancia del aborto por indicación médico-legal está en que facilita que estas interrupciones se practiquen dentro del ámbito sanitario institucional, eliminando riesgos innecesarios para las mujeres. Toma de decisiones en los tipos de Aborto: En el pasado más lejano el aborto temprano se abordaba principalmente mediante evacuación uterina quirúrgica. El tratamiento en el ambiente controlado de un quirófano era prudente en la época anterior a los ultrasonidos, los productos sanguíneos y los antibióticos, ya que minimizaba tanto el riesgo general como las complicaciones de la hemorragia y la infección. Sin embargo una vez que se hicieron fácilmente disponibles estos avances médicos, los profesionales, apropiadamente, comenzaron a ofrecer otros tipos de actuación. En las últimas dos décadas, muchos profesionales de atención primaria comenzaron a ofrecer a las mujeres una conducta expectante – sugiriendo a los pacientes que esperen a que el embarazo siga su curso natural. Ensayos a gran escala posteriores documentaron la seguridad de esta alternativa al tratamiento quirúrgico. Eutanasia Definición: Lo primero que tenemos que hacer antes de entrar de lleno en el análisis del término que ahora nos ocupa es establecer su origen etimológico. En este sentido, nos encontramos que aquel procede del griego y concretamente de la suma de dos vocablos: eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”. Aspectos sociales: A lo largo de la historia, el término eutanasia, ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte, separándose de la concepción inicial y llegando incluso a significar todo lo contrario de lo que etimológicamente describe. Dignificar el morir humano, aceptar la muerte, como un proceso natural; no acelerar ni posponer indebidamente su llegada; suprimir, en la medida de lo posible: los dolores, molestias y sufrimientos; mantener la autoestima y la comunicación familiar del moribundo; respetar sus ideas, creencias y decisiones, acompañarle hasta el último momento, apoyándole física y emocionalmente. De ninguna manera puede ser un momento de dolor extremo y de horror inenarrable. Así estaremos frente a una muerte buena, frente a un proceso eutanásico. Aspectos legales: La práctica de la eutanasia es una de las más controversiales dentro de las disciplinas médica y jurídica. Desde el punto de vista jurídico, se confronta el principio de protección absoluta de la vida y la reclamación legítima de la autonomía individual, el respeto al derecho a la autodeterminación de la vida y de la muerte. Por su parte, la deontología médica exige al médico salvaguardar la vida de los pacientes, por lo que queda proscrita la aplicación de procedimientos médicos eutanásicos. En la práctica médica encontramos múltiples conflictos, que posteriormente son ventilados en la vía judicial, destacamos tres casos. Toma de decisiones en los tipos de Eutanasia: A).-EUTANASIA DIRECTA: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, esta a su vez posee dos formas: ACTIVA: Consiste en provocar una muerte sin dolor a petición del afectado cuando se es víctima de enfermedades incurables muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a substancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina. PASIVA: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión. De acuerdo con Pérez Varela “la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir” Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo. B).- EUTANASIA INDIRECTA : Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto, en este caso aceptando voluntariamente pero no buscando que se vea adelantada la muerte del paciente. Referente a lo que pongo aqui es importante saber que según la naturaleza uno debe morir cuando el cuerpo y el alma asi lo decidan y no por la mano del hombre, pero para mi es mejor terminar con el sufimiento, aclaro no digo que llegue el motivo de que uno se quite la vida por que eso ya sería una cobardía.